Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130

LA OTRA PARED / ENSAYO

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y CORPOREIDAD

Gerardo Molina Mora

Recibido: 18-02-2008/Aceptado: 14-04-2008

…el acto educativo se impregna siempre de lo que el pedagogo comunica. Y, en pedagogía todo comunica. Por lo tanto, además de la comunicación explícita, a través del discurso hablado cuentan tanto o más otros discursos, como la posición del cuerpo, los gestos, el tono de voz, la mirada, las relaciones de cercanía o lejanía. (Gutiérrez y Prieto. La Mediación Pedagógica para la Educación Popular)

INTRODUCCIÓN

En este artículo deseo presentar mis reflexiones iniciales acerca de la mediación pedagógica para el aprendizaje de los método de investigación. La mediación pedagógica entendida como acción humana que envuelve la corporeidad en su totalidad implicada en la coordinación de redes de conversaciones para facilitar y garantizar la interacción entre sujetos y de ellos con los objetos y situaciones, es una cualidad humana que existe desde los inicios de la humanidad, y está condicionada por el tipo de cultura imperante. Por ejemplo, en la cultura patriarcal signada por las relaciones de dominación, la mediación casi es nula pues no se trata de negociar para acercar el sujeto al aprendizaje sino que se trata de imponer mediante la fuerza o la persuasión las percepciones, los conocimientos, el saber y el hacer; es decir, el acto educativo es una acción humana vertical y poco reflexiva. En cambio, en la cultural matriarcal la mediación pedagógica adquiere relevante importancia porque se fundamenta en relaciones sociales de cooperación; esto quiere decir, que la mediación pedagógica es una facultad del paradigma emergente. También, quiero expresar que la mediación pedagógica es una acción orientada y definida por las expresiones de la corporeidad. Las expresiones corporales facilitan o dificultan la mediación en el proceso de aprendizaje. Entiendo por expresiones corporales las diversas posturas que el sujeto, desde su interioridad, mediante la emoción y el lenguaje, transmiten a través de su cuerpo. Por ejemplo, si el educador o profesor se presenta ante 123 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130 sus estudiantes en una actitud pesimista que la expresa mediante su cias. corporeidad trasmitiendo desencanto, pesimismo, flojera, desinterés, el En el caso del aprendizaje, el conflicto en los seres humanos se ambiente que se crea en el aula de clase será equivalente. En cambio, si el manifiesta como la incertidumbre a lo desconocido así ya otros lo conozcan educador aparece motivado, entusiasmado, carismático, activo, el ambien- (conocimiento existente) o se desconozca (conocimiento nuevo) en su te de aprendizaje que se construye es placentero y agradable. totalidad por la humanidad. En este contexto, la mediación se expresa como el mecanismo para vencer la incertidumbre. Concluyo, definiendo la ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? mediación como la estrategia de intermediación social y cultural que se El término mediación se relaciona con el medio, la mitad, ubicarse entre emplea para restaurar las relaciones de aceptación y respeto quebrantadas; dos cosas, dos situaciones, dos sujetos o entre el sujeto y los objetos, las es decir, para revivir el amor. situaciones en un contexto dado. Desde la percepción de los estadísticos la media o el medio es exactamente el valor que se ubica en la mitad de las ¿QUÉ ES PEDAGOGÍA Y MEDIACIÓN PEDAGÓGICA? observaciones que resulta de dividir la frecuencia con que se repiten las Para definir los conceptos de pedagogía y mediación pedagógica me observaciones entre la cantidad de observaciones. Mediar es colocarse en el apoyaré en las reflexiones que presentan Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto medio. En la figura 1, grafico los diversos escenarios de la mediación. en el texto titulado “La Mediación Pedagógica para la Educación Popular”. Ellos, llaman pedagogía a las acciones que diseña, ejecuta y evalúa el Figura 1. Diversos escenarios de la mediación educador para promover el aprendizaje a través de todos los recursos Objetos puestos en juego en el acto educativo. Los recursos de que se vale el Situaciones Sujeto educador mediador para promover el aprendizaje son de dos tipos: los Aprendizaje materiales que pueden estar dados o construirlos en el espacio educativo y los que provienen de sí mismo denominados expresiones corporales. Los Sujeto Mediador (a) Sujeto primeros son los objetos tales como libros, papel, lápiz, colores, pizarrón, tiza, marcadores, hojas, metras, balones, televisor, radio, periódicos, carteleras, trozos de madera, entre otros. Los segundos los trabajaré en el Sujeto punto dedicado a las expresiones corporales como estrategias de mediación pedagógicas. Contexto Ahora, daré respuesta a la pregunta ¿qué es mediación pedagógica? En el campo de las relaciones de interacción social la mediación Gutiérrez y Prieto (citado) definen el concepto de la siguiente manera: “La comúnmente aparece como mecanismo para la resolución de conflictos. El promoción del aprendizaje en el horizonte de una educación concebida conflicto se da cuando desaparecen la aceptación y el respeto entre los como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad”. El apren- sujetos; es decir, cuando se acaba el amor. En el plano horizontal de la figura dizaje se manifiesta como la expresión corporal de sentirse bien, de sentirse 1, el mediador o mediadora se configura como la red de relaciones e apasionado, entusiasmado, de amar en el acto educativo para comprender interacciones que el mediador desplega, en un contexto dado, como e interpretar, analizar y sintetizar, expresar y producir, imaginar, inventar y estrategias y recursos para lograr la aceptación y el respeto entre los sujetos crear, apropiarse y crear la historia y la cultura con el educador, con los en desacuerdo o en conflicto. En la percepción vertical de la figura en materiales y los medios, con el grupo, con el contexto y consigo mismo. análisis observamos la función del mediador o mediadora como estrategia Acudo al recurso pedagógico de la pregunta para argumentar los cincos en la resolución de los conflictos que los hombres y mujeres enfrentan en su componentes de la mediación pedagógica: interacción con lo perceptible a simple vista o lo que se oculta detrás de la 1. ¿Quién es el encargado de promover el aprendizaje? El educador apariencia de las cosas: realidades, saberes, haceres, convivencia, experien- quien debe ser un pedagogo apasionado con expresiones corporales que 124 125 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130 sus estudiantes en una actitud pesimista que la expresa mediante su cias. corporeidad trasmitiendo desencanto, pesimismo, flojera, desinterés, el En el caso del aprendizaje, el conflicto en los seres humanos se ambiente que se crea en el aula de clase será equivalente. En cambio, si el manifiesta como la incertidumbre a lo desconocido así ya otros lo conozcan educador aparece motivado, entusiasmado, carismático, activo, el ambien- (conocimiento existente) o se desconozca (conocimiento nuevo) en su te de aprendizaje que se construye es placentero y agradable. totalidad por la humanidad. En este contexto, la mediación se expresa como el mecanismo para vencer la incertidumbre. Concluyo, definiendo la ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? mediación como la estrategia de intermediación social y cultural que se El término mediación se relaciona con el medio, la mitad, ubicarse entre emplea para restaurar las relaciones de aceptación y respeto quebrantadas; dos cosas, dos situaciones, dos sujetos o entre el sujeto y los objetos, las es decir, para revivir el amor. situaciones en un contexto dado. Desde la percepción de los estadísticos la media o el medio es exactamente el valor que se ubica en la mitad de las ¿QUÉ ES PEDAGOGÍA Y MEDIACIÓN PEDAGÓGICA? observaciones que resulta de dividir la frecuencia con que se repiten las Para definir los conceptos de pedagogía y mediación pedagógica me observaciones entre la cantidad de observaciones. Mediar es colocarse en el apoyaré en las reflexiones que presentan Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto medio. En la figura 1, grafico los diversos escenarios de la mediación. en el texto titulado “La Mediación Pedagógica para la Educación Popular”. Ellos, llaman pedagogía a las acciones que diseña, ejecuta y evalúa el Figura 1. Diversos escenarios de la mediación educador para promover el aprendizaje a través de todos los recursos Objetos puestos en juego en el acto educativo. Los recursos de que se vale el Situaciones Sujeto educador mediador para promover el aprendizaje son de dos tipos: los Aprendizaje materiales que pueden estar dados o construirlos en el espacio educativo y los que provienen de sí mismo denominados expresiones corporales. Los Sujeto Mediador (a) Sujeto primeros son los objetos tales como libros, papel, lápiz, colores, pizarrón, tiza, marcadores, hojas, metras, balones, televisor, radio, periódicos, carteleras, trozos de madera, entre otros. Los segundos los trabajaré en el Sujeto punto dedicado a las expresiones corporales como estrategias de mediación pedagógicas. Contexto Ahora, daré respuesta a la pregunta ¿qué es mediación pedagógica? En el campo de las relaciones de interacción social la mediación Gutiérrez y Prieto (citado) definen el concepto de la siguiente manera: “La comúnmente aparece como mecanismo para la resolución de conflictos. El promoción del aprendizaje en el horizonte de una educación concebida conflicto se da cuando desaparecen la aceptación y el respeto entre los como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad”. El apren- sujetos; es decir, cuando se acaba el amor. En el plano horizontal de la figura dizaje se manifiesta como la expresión corporal de sentirse bien, de sentirse 1, el mediador o mediadora se configura como la red de relaciones e apasionado, entusiasmado, de amar en el acto educativo para comprender interacciones que el mediador desplega, en un contexto dado, como e interpretar, analizar y sintetizar, expresar y producir, imaginar, inventar y estrategias y recursos para lograr la aceptación y el respeto entre los sujetos crear, apropiarse y crear la historia y la cultura con el educador, con los en desacuerdo o en conflicto. En la percepción vertical de la figura en materiales y los medios, con el grupo, con el contexto y consigo mismo. análisis observamos la función del mediador o mediadora como estrategia Acudo al recurso pedagógico de la pregunta para argumentar los cincos en la resolución de los conflictos que los hombres y mujeres enfrentan en su componentes de la mediación pedagógica: interacción con lo perceptible a simple vista o lo que se oculta detrás de la 1. ¿Quién es el encargado de promover el aprendizaje? El educador apariencia de las cosas: realidades, saberes, haceres, convivencia, experien- quien debe ser un pedagogo apasionado con expresiones corporales que 124 125 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130

garanticen una empatía, aceptación y respeto. comunica a través de la mediación en el acto educativo. Ni la corporalidad 2. ¿Quiénes participan en el proceso de aprendizaje? Además del es fija ni las emociones tampoco lo son. Por ello, encontramos una educador los estudiantes en forma grupal e individual, la familia y la diversidad de expresiones de la corporalidad que surgen desde el comunidad. emocionar y lenguejear en la red de conversaciones que tienen por objeto 3. ¿Dónde se realiza el acto educativo? En los espacios de la escuela, el la aceptación de uno mismo, del otro o la otra y de la convivencia en liceo, la diversidad, el hogar y la comuna. Todos integrados e interrela- comunidad. Entre las diversas expresiones de la corporalidad que cionadas constituyen el contexto del aprendizaje. constituyen alternativas y recursos para que los pedagogos la implementen 4. ¿Cómo se promueve el aprendizaje? A través del uso y construcción de en la mediación pedagógica durante el desarrollo del acto educativo, indico materiales educativos y el empleo de la expresión corporal como medio las siguientes: El ritmo corporal; El balance corporal; Los movimientos; El de aprendizaje. jugar; Las relaciones de empatía; Escuchar; La apelación a la experiencia; Las relaciones de cercanía y lejanía; Apelación al discurso pedagógico; La EXPRESIONES CORPORALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA pasión pedagógica. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Los hombres y mujeres desde que nacemos adquirimos aprendizajes a EL RITMO CORPORAL través de nuestros movimientos, desplazamientos, posiciones corporales, Los ritmos de la corporalidad que imprime el educador o educadora y los contacto consigo mismo o con los demás. Nuestra corporalidad se educandos, el primero como mediador o mediadora durante su interacción transforma con nuestro vivir histórico en el amar y lenguajear. Son las en el proceso de aprendizaje y los segundos como estudiantes, van forjando relaciones de aceptación de uno mismo y de los otros, y las interacciones en la conciencia de ambos al fluir de las configuraciones de coordinaciones redes de conversación que aprendemos a través de nuestra corporalidad. senso-motoras en el contacto corporal que sostenemos desde que Desde niños y niñas aprendemos con el contacto con nuestras madres y nacemos, asistimos a la escuela, al liceo y a la universidad, y en los espacios padres, con el espacio concreto donde convivimos. Mientras nos acarician y del hogar, la familia y la comunidad. Los ritmos de la corporalidad son acariciamos, jugamos, saltamos, nos desplazamos. Podemos afirmar, negar, vibratorios, motrices y sonoros. El mediador o acompañante pedagógico preguntar, admirarnos, estar bien o mal, con gestos o expresiones debe tener conciencia de apelar a ellos para hacer placentero el acto corporales. educativo. Entre los ritmos vibratorios encontramos, por ejemplo, la Por su puesto, la manera como aprendemos a través de nuestra respiración, los latidos del corazón, el tono de voz; en los ritmos motrices corporalidad, y el propósito del aprendizaje, está explicada por el tipo de figura la lectura, la escritura, dibujar, pintar; y entre los sonoros figuran las cultura imperante. En la cultura capitalista occidental desde niños nos canciones, el discurso, los relatos, las anécdotas, los testimonios, el recital preparan para la producción bajos relaciones sociales de dominación. En el poético. marco del paradigma emergente la educación debe ser liberadora bajo Los ritmos de la corporalidad generan en la interacción pedagógica en relaciones sociales de cooperación signadas por el valor del amor. Acá las los espacios educativos actitudes de felicidad o de descontento, de emociones juegan un papel de primer orden y, las emociones son todas las aceptación o de rechazo, según fluyan en la red de coordinaciones configuraciones corporales dinámicas que especifican en cada instante el consensúales (el lenguaje) en el medio cultural. Por ejemplo, cuando un cambio del curso y de estado de un organismo en el dominio de las acciones profesor o maestro, estudiante o aprendiz, comunica un ritmo respiratorio que desarrolla. Como seres humanos vivimos en un continuo fluir de acelerado demostrando cansancio y fatiga el ambiente de aprendizaje se emociones consensual que aprendemos de nuestra coexistencia en torna igualmente cansado y fatigado. Algo similar ocurre con el tono de voz, comunidad. si este es chillón o muy bajo se generan actitudes de descontento. Igual con En el emocionar encontramos la clave para la mediación pedagógica un tono inadecuado para interpretar una canción, o el destemples al narrar porque las emociones definen el tipo de expresión que la corporalidad o comentar anécdotas o testimonios. De modo que el mediador 126 127 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130 garanticen una empatía, aceptación y respeto. comunica a través de la mediación en el acto educativo. Ni la corporalidad 2. ¿Quiénes participan en el proceso de aprendizaje? Además del es fija ni las emociones tampoco lo son. Por ello, encontramos una educador los estudiantes en forma grupal e individual, la familia y la diversidad de expresiones de la corporalidad que surgen desde el comunidad. emocionar y lenguejear en la red de conversaciones que tienen por objeto 3. ¿Dónde se realiza el acto educativo? En los espacios de la escuela, el la aceptación de uno mismo, del otro o la otra y de la convivencia en liceo, la diversidad, el hogar y la comuna. Todos integrados e interrela- comunidad. Entre las diversas expresiones de la corporalidad que cionadas constituyen el contexto del aprendizaje. constituyen alternativas y recursos para que los pedagogos la implementen 4. ¿Cómo se promueve el aprendizaje? A través del uso y construcción de en la mediación pedagógica durante el desarrollo del acto educativo, indico materiales educativos y el empleo de la expresión corporal como medio las siguientes: El ritmo corporal; El balance corporal; Los movimientos; El de aprendizaje. jugar; Las relaciones de empatía; Escuchar; La apelación a la experiencia; Las relaciones de cercanía y lejanía; Apelación al discurso pedagógico; La EXPRESIONES CORPORALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA pasión pedagógica. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Los hombres y mujeres desde que nacemos adquirimos aprendizajes a EL RITMO CORPORAL través de nuestros movimientos, desplazamientos, posiciones corporales, Los ritmos de la corporalidad que imprime el educador o educadora y los contacto consigo mismo o con los demás. Nuestra corporalidad se educandos, el primero como mediador o mediadora durante su interacción transforma con nuestro vivir histórico en el amar y lenguajear. Son las en el proceso de aprendizaje y los segundos como estudiantes, van forjando relaciones de aceptación de uno mismo y de los otros, y las interacciones en la conciencia de ambos al fluir de las configuraciones de coordinaciones redes de conversación que aprendemos a través de nuestra corporalidad. senso-motoras en el contacto corporal que sostenemos desde que Desde niños y niñas aprendemos con el contacto con nuestras madres y nacemos, asistimos a la escuela, al liceo y a la universidad, y en los espacios padres, con el espacio concreto donde convivimos. Mientras nos acarician y del hogar, la familia y la comunidad. Los ritmos de la corporalidad son acariciamos, jugamos, saltamos, nos desplazamos. Podemos afirmar, negar, vibratorios, motrices y sonoros. El mediador o acompañante pedagógico preguntar, admirarnos, estar bien o mal, con gestos o expresiones debe tener conciencia de apelar a ellos para hacer placentero el acto corporales. educativo. Entre los ritmos vibratorios encontramos, por ejemplo, la Por su puesto, la manera como aprendemos a través de nuestra respiración, los latidos del corazón, el tono de voz; en los ritmos motrices corporalidad, y el propósito del aprendizaje, está explicada por el tipo de figura la lectura, la escritura, dibujar, pintar; y entre los sonoros figuran las cultura imperante. En la cultura capitalista occidental desde niños nos canciones, el discurso, los relatos, las anécdotas, los testimonios, el recital preparan para la producción bajos relaciones sociales de dominación. En el poético. marco del paradigma emergente la educación debe ser liberadora bajo Los ritmos de la corporalidad generan en la interacción pedagógica en relaciones sociales de cooperación signadas por el valor del amor. Acá las los espacios educativos actitudes de felicidad o de descontento, de emociones juegan un papel de primer orden y, las emociones son todas las aceptación o de rechazo, según fluyan en la red de coordinaciones configuraciones corporales dinámicas que especifican en cada instante el consensúales (el lenguaje) en el medio cultural. Por ejemplo, cuando un cambio del curso y de estado de un organismo en el dominio de las acciones profesor o maestro, estudiante o aprendiz, comunica un ritmo respiratorio que desarrolla. Como seres humanos vivimos en un continuo fluir de acelerado demostrando cansancio y fatiga el ambiente de aprendizaje se emociones consensual que aprendemos de nuestra coexistencia en torna igualmente cansado y fatigado. Algo similar ocurre con el tono de voz, comunidad. si este es chillón o muy bajo se generan actitudes de descontento. Igual con En el emocionar encontramos la clave para la mediación pedagógica un tono inadecuado para interpretar una canción, o el destemples al narrar porque las emociones definen el tipo de expresión que la corporalidad o comentar anécdotas o testimonios. De modo que el mediador 126 127 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130 pedagógico está llamado a combinar, adecuadamente, el ritmo de su LAS RELACIONES DE EMPATÍA corporalidad a fin de generar aceptación, placer y ternura en los aprendices. La empatía es la capacidad de comprender al otro en su contexto y El ritmo del que aprende no debe ser apresurado y estar exento de características; en sus oportunidades y amenazas; en sus fortalezas y presiones. El ritmo corporal en la mediación pedagógica es el resultante de debilidades. Las relaciones de empatía contribuyen a generar confianza y equilibrar tiempo, espacio y características de los aprendices, respetando aceptación. Por ende, facilitan la concentración en los aprendices. La sus intereses. empatía garantiza una relación cercana, fluida y personalizada en el aprendizaje. EL BALANCE CORPORAL Cuando un docente se presenta al espacio educativo con una posición Escuchar corporal desequilibrada, parado o sentado incorrectamente, perturba el El rol pedagógico del mediador o mediadora debe desarrollar la ambiente de concentración y confianza que debe existir y promover. Igual estrategia de la escucha para poder establecer las relaciones de empatía. Es sucede cuando los participantes asumen posiciones corporales incorrectas más fácil hablar que escuchar, pero el pedagogo debe guardar silencio para afecta su dinámica de aprendizaje. Por lo tanto, el mediador o mediadora escuchar al otro u otra, a los otros u otras a fin de comprender sus pedagógica debe promover el equilibrio en la posición erecta del cuerpo y necesidades y aspiraciones y desarrollar la convivencia con respeto, los diversos ritmos de la corporalidad. tolerancia y reconocimiento. Una expresión corporal de silencio atento escuchando concentradamente al otro u otra en su exposición, es de suma Los movimientos importancia en el acto pedagógico para crear confianza, comprensión, Los movimientos son los que desarrollan y consolidan la configuración alegría, satisfacción y para orientar el proceso de aprendizaje. de la corporalidad y los que permiten que los sujetos amplíen y profundicen las fronteras del conocimiento. Además, facilitan el contacto, roce, caricias, La apelación a la experiencia interacción con el ambiente, descubrir, inventar, investigar, comunicar, Una de las opciones en la mediación pedagógica para hacer de los observar, discutir, amar y ser amado. A través de los movimientos de la interlocutores un ambiente de alegría y simpatía lo constituye el recurso de corporalidad construimos nuestros espacios de convivencia, hacemos apelar a la narración de experiencias personales, presentes o pasadas, de ciencia y tecnología, producimos, es decir, interaccionamos como seres algunos o algunas de los participantes o del mediador o mediadora. Esta humanos a través de los movimientos de nuestra corporalidad. estrategia hace divertido y dinámico el aprendizaje y los participantes se sienten más cercanos al aprendizaje porque lo sienten vinculado con su El jugar cotidianidad al percibir la relación directa y estrecha entre teoría y práctica. El juego ha macado nuestra existencia como humanidad. Está con El relato de experiencias vividas permite construir aprendizajes desde lo nosotros desde la infancia. El juego y el jugar configuran en los humanos que sabemos y hacemos para la apropiación de nuevos conocimientos. formas innatas de acciones y movimientos que se organizan espontánea- mente. Los juegos son dinámicas corporales que se vinculan a saberes Las relaciones de cercanía y lejanía ancestrales y son expresiones de las conexiones entre el ser vivo en su El abrazo, el beso, la estrechura de la mano, la mirada, el gesto de entorno. El juego permite la configuración de movimientos que impulsan la empatía, el desprendimiento en señal de saludos, reconocimiento, felici- operacionalidad de las niñas y los niños, así como de los adultos. El juego tación, complacencia, aceptación, solidaridad y cooperación, constituyen representa en importante estrategia pedagógica que el mediador o parte de la diversidad de expresiones de la corporalidad para alimentar las mediadora deben emplear en el acto educativo. Existen muchos juegos relaciones de cercanía en el acto pedagógico. La labor del mediador o didácticos que de acuerdo a las características de los participantes y del mediadora pedagógica se centra en la relación de cercanía para avanzar ambiente se pudiesen usar en la promoción del aprendizaje. satisfactoriamente en el aprendizaje se sus participantes. 128 129 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Gerardo Molina Mora. Mediación Pedagógica y Corporeidad. Revista Memoralia. (5) 123-130 pedagógico está llamado a combinar, adecuadamente, el ritmo de su LAS RELACIONES DE EMPATÍA corporalidad a fin de generar aceptación, placer y ternura en los aprendices. La empatía es la capacidad de comprender al otro en su contexto y El ritmo del que aprende no debe ser apresurado y estar exento de características; en sus oportunidades y amenazas; en sus fortalezas y presiones. El ritmo corporal en la mediación pedagógica es el resultante de debilidades. Las relaciones de empatía contribuyen a generar confianza y equilibrar tiempo, espacio y características de los aprendices, respetando aceptación. Por ende, facilitan la concentración en los aprendices. La sus intereses. empatía garantiza una relación cercana, fluida y personalizada en el aprendizaje. EL BALANCE CORPORAL Cuando un docente se presenta al espacio educativo con una posición Escuchar corporal desequilibrada, parado o sentado incorrectamente, perturba el El rol pedagógico del mediador o mediadora debe desarrollar la ambiente de concentración y confianza que debe existir y promover. Igual estrategia de la escucha para poder establecer las relaciones de empatía. Es sucede cuando los participantes asumen posiciones corporales incorrectas más fácil hablar que escuchar, pero el pedagogo debe guardar silencio para afecta su dinámica de aprendizaje. Por lo tanto, el mediador o mediadora escuchar al otro u otra, a los otros u otras a fin de comprender sus pedagógica debe promover el equilibrio en la posición erecta del cuerpo y necesidades y aspiraciones y desarrollar la convivencia con respeto, los diversos ritmos de la corporalidad. tolerancia y reconocimiento. Una expresión corporal de silencio atento escuchando concentradamente al otro u otra en su exposición, es de suma Los movimientos importancia en el acto pedagógico para crear confianza, comprensión, Los movimientos son los que desarrollan y consolidan la configuración alegría, satisfacción y para orientar el proceso de aprendizaje. de la corporalidad y los que permiten que los sujetos amplíen y profundicen las fronteras del conocimiento. Además, facilitan el contacto, roce, caricias, La apelación a la experiencia interacción con el ambiente, descubrir, inventar, investigar, comunicar, Una de las opciones en la mediación pedagógica para hacer de los observar, discutir, amar y ser amado. A través de los movimientos de la interlocutores un ambiente de alegría y simpatía lo constituye el recurso de corporalidad construimos nuestros espacios de convivencia, hacemos apelar a la narración de experiencias personales, presentes o pasadas, de ciencia y tecnología, producimos, es decir, interaccionamos como seres algunos o algunas de los participantes o del mediador o mediadora. Esta humanos a través de los movimientos de nuestra corporalidad. estrategia hace divertido y dinámico el aprendizaje y los participantes se sienten más cercanos al aprendizaje porque lo sienten vinculado con su El jugar cotidianidad al percibir la relación directa y estrecha entre teoría y práctica. El juego ha macado nuestra existencia como humanidad. Está con El relato de experiencias vividas permite construir aprendizajes desde lo nosotros desde la infancia. El juego y el jugar configuran en los humanos que sabemos y hacemos para la apropiación de nuevos conocimientos. formas innatas de acciones y movimientos que se organizan espontánea- mente. Los juegos son dinámicas corporales que se vinculan a saberes Las relaciones de cercanía y lejanía ancestrales y son expresiones de las conexiones entre el ser vivo en su El abrazo, el beso, la estrechura de la mano, la mirada, el gesto de entorno. El juego permite la configuración de movimientos que impulsan la empatía, el desprendimiento en señal de saludos, reconocimiento, felici- operacionalidad de las niñas y los niños, así como de los adultos. El juego tación, complacencia, aceptación, solidaridad y cooperación, constituyen representa en importante estrategia pedagógica que el mediador o parte de la diversidad de expresiones de la corporalidad para alimentar las mediadora deben emplear en el acto educativo. Existen muchos juegos relaciones de cercanía en el acto pedagógico. La labor del mediador o didácticos que de acuerdo a las características de los participantes y del mediadora pedagógica se centra en la relación de cercanía para avanzar ambiente se pudiesen usar en la promoción del aprendizaje. satisfactoriamente en el aprendizaje se sus participantes. 128 129 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138

Apelación al discurso pedagógico LA OTRA PARED / ENSAYO El discurso pedagógico es la herramienta básica del mediador o media- dora pedagógica para comunicarse con sus participantes o estudiantes, para UNA VISIÓN DE LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX EN LA llegar a ellos y ellas y abrir caminos de expresividad. En el fluir del discurso PLUMA DE pedagógico son muy importantes las diversas expresiones de la corpora- lidad que el pedagogo puede expresar tales como: preguntar, afirmar, negar, Evelyn Cristina Arreaza Páez admirar, reír, alegría, reflexionar, caminar, danzar, cantar, aclarar, narrar, recitar, argumentar, abrir y cerrar los brazos, subir y bajar los brazos, mover y Recibido: 30-01-2008/Aceptado: 8-04-2008 girar las manos, señalar, indicar, puntualizar Para el estudio de su obra poética, cabe recordar o destacar lo siguiente: La pasión pedagógica Venezuela es, muy por el contrario de lo que nos enseña la geografía, una El aprendizaje en el marco del acompañamiento que implica la isla. El siglo XIX, que en ese país empieza en 1811 con el desmantelamiento mediación pedagógica es un acto de pasión y ternura. Los participantes de la sociedad colonial y culmina en 1899 con la llegada al poder de deben exhibir expresiones de placer, alegría, satisfacción, comprensión, Cipriano Castro, fue una sucesión ininterrumpida de guerras que anegó en amor, aceptación, respeto. Todos y todas deben estar entusiasmados e sangre la sola idea de una convivencia civilizada. La primera mitad del siglo impregnados siempre de lo que el pedagogo comunica. XX quedó sellada por la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, caudillo campesino y ni tan siquiera déspota ilustrado, que cerró el país a canto y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS lodo. Esos dos hechos trágicos -la descomposición de la sociedad civil, el Baumgatner, A.N. (1994). Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva transformación. apartamiento del país de la modernidad- han ejercido una influencia Chile: Ediciones Suramericana. duradera en las mentalidades y la manera de situarse ante el mundo de la Bohm, David. (2002) La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona, España, Editorial Cairos. mayoría de los venezolanos. Influencia que la ineficiente, corrupta Capra, F. (2002). Conexiones Ocultas. Barcelona: Ediciones Anagrama. democracia de estos últimos 40 años no ha permitido contrarrestar Flores, F. (1997). Creando organizaciones para el futuro. Chile: Ediciones Dolmen. Flores, F., Spinosa, C. y Dreyjus. (2000). Abrir nuevos mundos. Chile: Editorial Taurus. debidamente. Venezuela es, por razones y otras que, de nuevo, convendría Gutiérrez, Francisco (1986) Una Propuesta Educativa Latinoamericana. Metodología del analizar en detalle, un país cuyos habitantes se han acostumbrado a vivir al Lenguaje Total. Buenos Aires. Humanitas. margen, aislados y ensimismados. De ahí la imagen isleña. Gutiérrez, Francisco y Prieto Daniel (sin fecha) La Mediación Pedagógica para la Educación Esta condición de apartamiento ha tenido unas muy nefastas repercu- Popular. Guatemala. Prodessa. Maturana, Humberto (1997) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile. Dolmen siones, sobre todo, en el desenvolvimiento de su vida literaria. Nadie ignora Ediciones. que el aire que ésta respira y le permite vivir es el intercambio en todas sus Maturana, Humberto (1999) Transformación en la Convivencia. Chile. Dolmen Ediciones formas: el diálogo, el debate, la controversia, la polémica, el ejercicio sin Maturana, Humberto y Verden Zoller, Gerda (1997) Amor y Juego. Fundamentos Olvidados cortapisas de la crítica. El escritor se hace en una constante interpelación a de lo Humano desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile. Editorial del quienes le han precedido y a quienes le acompañan, desde la indepen- Instituto de terapia Cognitiva. Morin, Edgar. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. dencia y el abrupto divorcio de España, por lo menos problemática, y el Madrid, Ediciones Cátedra. contacto con los coetáneos, más allá del escaso círculo de conocidos Ottone, E. (2000). El gran eslabón. Fotocopia. paisanos, esporádico, azaroso, casi siempre involuntario. Pérez Esclarín, A. (2006). Educar Valores y el Valor de Educar (parábolas). : Ediciones Es preciso, creo, tener muy presente este contexto general a la hora de San Pablo. Wilber, Ken. (1992) El Paradigma Holográfico. Argentina. Cairos/Troquel. valorar el interés y la especificidad de la obra poética de Rafael Cadenas. A William, George. (2000) Un Paquete de Información. En: Brockman, John. La Tercera diferencia de , cuya escritura elegíaca surge de la necesidad Cultura. Barcelona, España, Tusquets Editores. asumida por el poeta de instalarse en el territorio que media entre unos 130 131 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138

Apelación al discurso pedagógico LA OTRA PARED / ENSAYO El discurso pedagógico es la herramienta básica del mediador o media- dora pedagógica para comunicarse con sus participantes o estudiantes, para UNA VISIÓN DE LA POESÍA VENEZOLANA DEL SIGLO XX EN LA llegar a ellos y ellas y abrir caminos de expresividad. En el fluir del discurso PLUMA DE RAFAEL CADENAS pedagógico son muy importantes las diversas expresiones de la corpora- lidad que el pedagogo puede expresar tales como: preguntar, afirmar, negar, Evelyn Cristina Arreaza Páez admirar, reír, alegría, reflexionar, caminar, danzar, cantar, aclarar, narrar, recitar, argumentar, abrir y cerrar los brazos, subir y bajar los brazos, mover y Recibido: 30-01-2008/Aceptado: 8-04-2008 girar las manos, señalar, indicar, puntualizar Para el estudio de su obra poética, cabe recordar o destacar lo siguiente: La pasión pedagógica Venezuela es, muy por el contrario de lo que nos enseña la geografía, una El aprendizaje en el marco del acompañamiento que implica la isla. El siglo XIX, que en ese país empieza en 1811 con el desmantelamiento mediación pedagógica es un acto de pasión y ternura. Los participantes de la sociedad colonial y culmina en 1899 con la llegada al poder de deben exhibir expresiones de placer, alegría, satisfacción, comprensión, Cipriano Castro, fue una sucesión ininterrumpida de guerras que anegó en amor, aceptación, respeto. Todos y todas deben estar entusiasmados e sangre la sola idea de una convivencia civilizada. La primera mitad del siglo impregnados siempre de lo que el pedagogo comunica. XX quedó sellada por la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, caudillo campesino y ni tan siquiera déspota ilustrado, que cerró el país a canto y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS lodo. Esos dos hechos trágicos -la descomposición de la sociedad civil, el Baumgatner, A.N. (1994). Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva transformación. apartamiento del país de la modernidad- han ejercido una influencia Chile: Ediciones Suramericana. duradera en las mentalidades y la manera de situarse ante el mundo de la Bohm, David. (2002) La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona, España, Editorial Cairos. mayoría de los venezolanos. Influencia que la ineficiente, corrupta Capra, F. (2002). Conexiones Ocultas. Barcelona: Ediciones Anagrama. democracia de estos últimos 40 años no ha permitido contrarrestar Flores, F. (1997). Creando organizaciones para el futuro. Chile: Ediciones Dolmen. Flores, F., Spinosa, C. y Dreyjus. (2000). Abrir nuevos mundos. Chile: Editorial Taurus. debidamente. Venezuela es, por razones y otras que, de nuevo, convendría Gutiérrez, Francisco (1986) Una Propuesta Educativa Latinoamericana. Metodología del analizar en detalle, un país cuyos habitantes se han acostumbrado a vivir al Lenguaje Total. Buenos Aires. Humanitas. margen, aislados y ensimismados. De ahí la imagen isleña. Gutiérrez, Francisco y Prieto Daniel (sin fecha) La Mediación Pedagógica para la Educación Esta condición de apartamiento ha tenido unas muy nefastas repercu- Popular. Guatemala. Prodessa. Maturana, Humberto (1997) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Chile. Dolmen siones, sobre todo, en el desenvolvimiento de su vida literaria. Nadie ignora Ediciones. que el aire que ésta respira y le permite vivir es el intercambio en todas sus Maturana, Humberto (1999) Transformación en la Convivencia. Chile. Dolmen Ediciones formas: el diálogo, el debate, la controversia, la polémica, el ejercicio sin Maturana, Humberto y Verden Zoller, Gerda (1997) Amor y Juego. Fundamentos Olvidados cortapisas de la crítica. El escritor se hace en una constante interpelación a de lo Humano desde el Patriarcado a la Democracia. Santiago de Chile. Editorial del quienes le han precedido y a quienes le acompañan, desde la indepen- Instituto de terapia Cognitiva. Morin, Edgar. (2003). El Método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. dencia y el abrupto divorcio de España, por lo menos problemática, y el Madrid, Ediciones Cátedra. contacto con los coetáneos, más allá del escaso círculo de conocidos Ottone, E. (2000). El gran eslabón. Fotocopia. paisanos, esporádico, azaroso, casi siempre involuntario. Pérez Esclarín, A. (2006). Educar Valores y el Valor de Educar (parábolas). Caracas: Ediciones Es preciso, creo, tener muy presente este contexto general a la hora de San Pablo. Wilber, Ken. (1992) El Paradigma Holográfico. Argentina. Cairos/Troquel. valorar el interés y la especificidad de la obra poética de Rafael Cadenas. A William, George. (2000) Un Paquete de Información. En: Brockman, John. La Tercera diferencia de Vicente Gerbasi, cuya escritura elegíaca surge de la necesidad Cultura. Barcelona, España, Tusquets Editores. asumida por el poeta de instalarse en el territorio que media entre unos 130 131 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 orígenes foráneos y lejanos, y la masiva, espléndida, misteriosa presencia de labrados, los sótanos guarnecidos, las cuevas fatigantes, los naipes la naturaleza venezolana, Rafael Cadenas no cultiva la rememoración y la donde el rostro de un rey como en exilio se fastidia.” (Cadenas; Los nostalgia. Desde Los cuadernos del destierro (1960), el poeta busca menos cuadernos del destierro) "declarar su nombradía" que desbrozar un terreno previamente acotado por otras voces. Los 31 poemas en prosa que componen este libro inaugural hasta la súplica a Proteo, que clausura las "Nupcias" de Memorial: pueden leerse como el minucioso, pormenorizado informe de un viajero que, antes de zarpar y emprender una larga travesía, hiciera un repaso a lo “Señor del cambio, hijo del mar, sacude las inmóviles aguas, muda que hasta ese entonces han sido sus pertenencias. Los cuadernos es, desde el metal enfermo, convierte. Quítame de la detención. Hazme un este punto de vista, la puesta en práctica del designio eliotiano: "set my lands nuevo rostro. No quiero que las manos perseguidoras me in order (pon mis tierras en orden)". encuentren. Sin tu favor la tarea se vuelve interminable. En tus Curiosamente, no es ésta la lectura de Los cuadernos que ha prevalecido manos pongo mi destino.” (Cadenas; Memorial) en Venezuela. Los admiradores de Cadenas han hecho de este poemario -y de la obra posterior del poeta, a pesar de haber transitado ésta por caminos Cadenas agota los registros de un yo lírico expansivo, pletórico, alejados de aquella primera senda- una prolongación de los ecos proliferante, hijo más o menos declarado de Whitman. Es éste el primer rimbaudianos que a ratos anidan en la de José Antonio Ramos Sucre. En rostro del poeta o, quizá convendría decir, la primera máscara. Que no cuanto a sus detractores, que no abundan en Venezuela, también ellos tardará, por cierto, en provocarle una angustiosa sensación de impostura, insisten en leer en este poemario un vínculo con la escritura de las de doblez. Y tengo para mí que la poesía de Cadenas comenzó a fraguarse Iluminaciones, y denuncian en él un supuesto espléndido anacronismo. En precisamente en el momento en que ese yo lírico intuyó que la suntuosidad ambos casos, Los cuadernos del destierro aparece como el breviario de una verbal con la que se arropaba escondía un peligro, quizá el mayor para el poesía rupturista y desafiante, en la que el yo lírico se exalta con la poeta: el peligro de perderse en el laberinto de la palabra. En su segundo declaración airada de su diferencia y la asunción de su marginalidad como poemario notable, Falsas maniobras, Cadenas dice de entrada este temor: con un opiáceo. Aún recoge este lugar común cuando se refiere al "radicalismo" de Cadenas, si bien la lectura que el poeta de En el “Hace algún tiempo solía dividirme en innumerables personas. Fui verano todas las palabras respiran propone de la obra de Cadenas hasta sucesivamente, y sin que una cosa estorbara a la otra, santo, Memorial conduce a la postre al reconocimiento pleno de que nada hay viajero, equilibrista. Para complacer a los otros y a mí, he más alejado de ésta que el espíritu transgresor. conservado una imagen doble. He estado aquí y en otros lugares. De entrada, por consiguiente, la poesía de Cadenas se tiñe de mitos y He criado espectros enfermizos.” (Cadenas; Falsas maniobras) malentendidos. Y qué duda cabe de que la "persona" mediante la cual se expresa el yo lírico en éste y en sus siguientes poemarios hasta Amante En este poema aparece por primera vez delineado el núcleo de la (1983) se preste a nutrirlos. Bastaría con citar pasajes de Los cuadernos y de escritura de Cadenas: la búsqueda de la unicidad, entendida no como Falsas maniobras (1966), Intemperie (1977) o Memorial (1977). Del coherencia ideológica o uniformidad, sino como correspondencia íntima primero, el célebre "introito", que todo venezolano culto conoce de de la palabra y la postura del poeta ante la vida. Como postura ética, Falsas memoria: maniobras marca esa inflexión, o el comienzo de esa inflexión en la obra de Cadenas. Es un libro agonístico, que pone de manifiesto la lucha del poeta “Yo pertenecía a un pueblo de grandes comedores de serpientes, por hallar el espacio más propicio a su voz. Una voz que acabará diciendo sensuales, vehementes y aptos para enloquecer de amor. Pero mi no a todo lo que ha sido y dicho, y que buscará situarse, en contraste con Los raza era distinto linaje (…) De ella me viene el gusto por las alcobas cuadernos, no ya en contraposición, sino en franca contradicción con su sombrías, las puertas a medio cerrar, los muebles primorosamente entorno. Esta búsqueda de la voz auténtica se prolonga en Intemperie, libro 132 133 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 orígenes foráneos y lejanos, y la masiva, espléndida, misteriosa presencia de labrados, los sótanos guarnecidos, las cuevas fatigantes, los naipes la naturaleza venezolana, Rafael Cadenas no cultiva la rememoración y la donde el rostro de un rey como en exilio se fastidia.” (Cadenas; Los nostalgia. Desde Los cuadernos del destierro (1960), el poeta busca menos cuadernos del destierro) "declarar su nombradía" que desbrozar un terreno previamente acotado por otras voces. Los 31 poemas en prosa que componen este libro inaugural hasta la súplica a Proteo, que clausura las "Nupcias" de Memorial: pueden leerse como el minucioso, pormenorizado informe de un viajero que, antes de zarpar y emprender una larga travesía, hiciera un repaso a lo “Señor del cambio, hijo del mar, sacude las inmóviles aguas, muda que hasta ese entonces han sido sus pertenencias. Los cuadernos es, desde el metal enfermo, convierte. Quítame de la detención. Hazme un este punto de vista, la puesta en práctica del designio eliotiano: "set my lands nuevo rostro. No quiero que las manos perseguidoras me in order (pon mis tierras en orden)". encuentren. Sin tu favor la tarea se vuelve interminable. En tus Curiosamente, no es ésta la lectura de Los cuadernos que ha prevalecido manos pongo mi destino.” (Cadenas; Memorial) en Venezuela. Los admiradores de Cadenas han hecho de este poemario -y de la obra posterior del poeta, a pesar de haber transitado ésta por caminos Cadenas agota los registros de un yo lírico expansivo, pletórico, alejados de aquella primera senda- una prolongación de los ecos proliferante, hijo más o menos declarado de Whitman. Es éste el primer rimbaudianos que a ratos anidan en la de José Antonio Ramos Sucre. En rostro del poeta o, quizá convendría decir, la primera máscara. Que no cuanto a sus detractores, que no abundan en Venezuela, también ellos tardará, por cierto, en provocarle una angustiosa sensación de impostura, insisten en leer en este poemario un vínculo con la escritura de las de doblez. Y tengo para mí que la poesía de Cadenas comenzó a fraguarse Iluminaciones, y denuncian en él un supuesto espléndido anacronismo. En precisamente en el momento en que ese yo lírico intuyó que la suntuosidad ambos casos, Los cuadernos del destierro aparece como el breviario de una verbal con la que se arropaba escondía un peligro, quizá el mayor para el poesía rupturista y desafiante, en la que el yo lírico se exalta con la poeta: el peligro de perderse en el laberinto de la palabra. En su segundo declaración airada de su diferencia y la asunción de su marginalidad como poemario notable, Falsas maniobras, Cadenas dice de entrada este temor: con un opiáceo. Aún Guillermo Sucre recoge este lugar común cuando se refiere al "radicalismo" de Cadenas, si bien la lectura que el poeta de En el “Hace algún tiempo solía dividirme en innumerables personas. Fui verano todas las palabras respiran propone de la obra de Cadenas hasta sucesivamente, y sin que una cosa estorbara a la otra, santo, Memorial conduce a la postre al reconocimiento pleno de que nada hay viajero, equilibrista. Para complacer a los otros y a mí, he más alejado de ésta que el espíritu transgresor. conservado una imagen doble. He estado aquí y en otros lugares. De entrada, por consiguiente, la poesía de Cadenas se tiñe de mitos y He criado espectros enfermizos.” (Cadenas; Falsas maniobras) malentendidos. Y qué duda cabe de que la "persona" mediante la cual se expresa el yo lírico en éste y en sus siguientes poemarios hasta Amante En este poema aparece por primera vez delineado el núcleo de la (1983) se preste a nutrirlos. Bastaría con citar pasajes de Los cuadernos y de escritura de Cadenas: la búsqueda de la unicidad, entendida no como Falsas maniobras (1966), Intemperie (1977) o Memorial (1977). Del coherencia ideológica o uniformidad, sino como correspondencia íntima primero, el célebre "introito", que todo venezolano culto conoce de de la palabra y la postura del poeta ante la vida. Como postura ética, Falsas memoria: maniobras marca esa inflexión, o el comienzo de esa inflexión en la obra de Cadenas. Es un libro agonístico, que pone de manifiesto la lucha del poeta “Yo pertenecía a un pueblo de grandes comedores de serpientes, por hallar el espacio más propicio a su voz. Una voz que acabará diciendo sensuales, vehementes y aptos para enloquecer de amor. Pero mi no a todo lo que ha sido y dicho, y que buscará situarse, en contraste con Los raza era distinto linaje (…) De ella me viene el gusto por las alcobas cuadernos, no ya en contraposición, sino en franca contradicción con su sombrías, las puertas a medio cerrar, los muebles primorosamente entorno. Esta búsqueda de la voz auténtica se prolonga en Intemperie, libro 132 133 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 que concluye en "Ars poética", con la declaración angustiada de una Desean búsqueda de autenticidad ("Enloquezco por corresponderme") que se nutre hacernos desaparecer de una sed de integridad, enunciada como una súplica: de la página; pero no nos resignamos. “Que cada palabra lleve lo que dice. Somos viejos actores.” (Cadenas; Amante) Que sea como el temblor que la sostiene. Que se mantenga como un latido.” (Cadenas; Intemperie) “He quemado las fórmulas (…) Todo el arrasamiento ha sido para desplazarme, para vivir en otra articulación”, escribe Cadenas tras aquellos La preocupación por la lengua justa, el decir recto es, a mi entender, el 11 años de silencio. Desde entonces, la voz de sus poemas habla para decir legado más apreciable de Cadenas. Es ella quien lo ha alejado de la la necesidad de una experiencia genuina, para exorcizar imposturas. gesticulación y el verbalismo, tan frecuentes en nuestra tradición poética. Esa experiencia es, para Cadenas, la del vínculo de la palabra con la Pero esa preocupación ha dado pie también a malentendidos. Así, se ha realidad, vínculo insustituible no tanto porque permita nombrar veraz- glosado hasta la saciedad sobre el silencio de Cadenas, sobre el hecho de mente el mundo ("Lo que miras a tu alrededor/no son flores, pájaros, nubes, que se negara a publicar durante los 11 años que median entre las Falsas /sino/existencia. // No, son flores, pájaros, nubes", reza un poema de maniobras (1966) y Memorial (1977). Junto con los ecos rimbaudianos, éste Gestiones), cuanto porque hace posible que la voz que lo enuncia sea el es el otro pilar en el que se asienta el mito del poeta vaticinador que la crítica portavoz de un sujeto veraz. A diferencia de José Ángel Valente, poeta en venezolana ha levantado en torno a la poesía de Cadenas. El silencio quien la búsqueda de la palabra esencial es también ejemplar, Cadenas no cultivado por Cadenas habría tomado cuerpo, además, en la escritura propugna, sin embargo, la desnudez, el despojamiento -die eigenlichste concisa, epigramática que se abre paso en su obra a partir de Memorial y Armut, la íntima pobreza de Meister Eckhart-, no proclama la necesidad del Amante (1983). En realidad, Cadenas no ha dejado nunca de escribir, y su desierto como condición previa al surgimiento de la palabra más honda. El silencio circunstancial es la manifestación pública, visible (audible) de una yo poético de Valente niega para afirmar, es expresión radical de aquel desconfianza, de un recelo. Estamos ante un poeta que recela del lenguaje, intelligere incomprehensibiliter, el entender incomprensiblemente de de sus proteicos poderes, de su capacidad para decir y hacer decir cualquier Nicolás de Cusa, de la negative capability de la que hablaba Keats, del cosa. No sólo en su poesía ha prendido esta reticencia; se ha expresado a "entender no entendiendo" de San Juan de la Cruz. En Valente, la palabra menudo en entrevistas, en sus ensayos y diarios, con una lucidez poética es el fruto de una tensión primigenia, fundacional, entre la nada desencantada que no hubiera desagradado a Karl Kraus, a quien Cadenas germinativa y la palabra inaudible del origen. La búsqueda del yo poético de admira. "El lenguaje es la vía principal que utiliza la sociedad para Valente es búsqueda del Vor-Schein, lo que aún no ha llegado a ser. perpetuarse en nosotros a través del condicionamiento", sostenía ante José En Cadenas, en cambio, la palabra poética busca poner de manifiesto al Balza, y "el pensamiento ejerce una tiranía absoluta sobre nuestra vida" yo poético mismo. En el poeta venezolano, el yo es punto de inflexión de un (1973, p. 30). Desconfianza no amarga, sino fértil anunciadora de una tú y un él, lugar de residencia, no ya de la "personalidad poética" -esa lucidez frágil, pero esencial, constitutiva, que hay que luchar por recobrar máscara entre máscaras-, sino de la diversidad de los puntos de vista que incesantemente: coexisten en el yo poético y que se trata menos de armonizar que de no traicionar. Lejos de ejemplificar una poesía del silencio, el yo poético de Los que hacen las reglas Cadenas parte de la constatación de la dispersión del ser (Los cuadernos del no quieren que hablemos destierro), para posteriormente rechazar las trampas del territorio desde el nosotros que el yo sea capaz de dirigirse sin imposturas a un tú (Intemperie y sino Memorial), sin lo cual él mismo se agota en una incesante partenogénesis de las palabras. máscaras. El yo poético ensaya, desde este punto de vista, un diálogo 134 135 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 que concluye en "Ars poética", con la declaración angustiada de una Desean búsqueda de autenticidad ("Enloquezco por corresponderme") que se nutre hacernos desaparecer de una sed de integridad, enunciada como una súplica: de la página; pero no nos resignamos. “Que cada palabra lleve lo que dice. Somos viejos actores.” (Cadenas; Amante) Que sea como el temblor que la sostiene. Que se mantenga como un latido.” (Cadenas; Intemperie) “He quemado las fórmulas (…) Todo el arrasamiento ha sido para desplazarme, para vivir en otra articulación”, escribe Cadenas tras aquellos La preocupación por la lengua justa, el decir recto es, a mi entender, el 11 años de silencio. Desde entonces, la voz de sus poemas habla para decir legado más apreciable de Cadenas. Es ella quien lo ha alejado de la la necesidad de una experiencia genuina, para exorcizar imposturas. gesticulación y el verbalismo, tan frecuentes en nuestra tradición poética. Esa experiencia es, para Cadenas, la del vínculo de la palabra con la Pero esa preocupación ha dado pie también a malentendidos. Así, se ha realidad, vínculo insustituible no tanto porque permita nombrar veraz- glosado hasta la saciedad sobre el silencio de Cadenas, sobre el hecho de mente el mundo ("Lo que miras a tu alrededor/no son flores, pájaros, nubes, que se negara a publicar durante los 11 años que median entre las Falsas /sino/existencia. // No, son flores, pájaros, nubes", reza un poema de maniobras (1966) y Memorial (1977). Junto con los ecos rimbaudianos, éste Gestiones), cuanto porque hace posible que la voz que lo enuncia sea el es el otro pilar en el que se asienta el mito del poeta vaticinador que la crítica portavoz de un sujeto veraz. A diferencia de José Ángel Valente, poeta en venezolana ha levantado en torno a la poesía de Cadenas. El silencio quien la búsqueda de la palabra esencial es también ejemplar, Cadenas no cultivado por Cadenas habría tomado cuerpo, además, en la escritura propugna, sin embargo, la desnudez, el despojamiento -die eigenlichste concisa, epigramática que se abre paso en su obra a partir de Memorial y Armut, la íntima pobreza de Meister Eckhart-, no proclama la necesidad del Amante (1983). En realidad, Cadenas no ha dejado nunca de escribir, y su desierto como condición previa al surgimiento de la palabra más honda. El silencio circunstancial es la manifestación pública, visible (audible) de una yo poético de Valente niega para afirmar, es expresión radical de aquel desconfianza, de un recelo. Estamos ante un poeta que recela del lenguaje, intelligere incomprehensibiliter, el entender incomprensiblemente de de sus proteicos poderes, de su capacidad para decir y hacer decir cualquier Nicolás de Cusa, de la negative capability de la que hablaba Keats, del cosa. No sólo en su poesía ha prendido esta reticencia; se ha expresado a "entender no entendiendo" de San Juan de la Cruz. En Valente, la palabra menudo en entrevistas, en sus ensayos y diarios, con una lucidez poética es el fruto de una tensión primigenia, fundacional, entre la nada desencantada que no hubiera desagradado a Karl Kraus, a quien Cadenas germinativa y la palabra inaudible del origen. La búsqueda del yo poético de admira. "El lenguaje es la vía principal que utiliza la sociedad para Valente es búsqueda del Vor-Schein, lo que aún no ha llegado a ser. perpetuarse en nosotros a través del condicionamiento", sostenía ante José En Cadenas, en cambio, la palabra poética busca poner de manifiesto al Balza, y "el pensamiento ejerce una tiranía absoluta sobre nuestra vida" yo poético mismo. En el poeta venezolano, el yo es punto de inflexión de un (1973, p. 30). Desconfianza no amarga, sino fértil anunciadora de una tú y un él, lugar de residencia, no ya de la "personalidad poética" -esa lucidez frágil, pero esencial, constitutiva, que hay que luchar por recobrar máscara entre máscaras-, sino de la diversidad de los puntos de vista que incesantemente: coexisten en el yo poético y que se trata menos de armonizar que de no traicionar. Lejos de ejemplificar una poesía del silencio, el yo poético de Los que hacen las reglas Cadenas parte de la constatación de la dispersión del ser (Los cuadernos del no quieren que hablemos destierro), para posteriormente rechazar las trampas del territorio desde el nosotros que el yo sea capaz de dirigirse sin imposturas a un tú (Intemperie y sino Memorial), sin lo cual él mismo se agota en una incesante partenogénesis de las palabras. máscaras. El yo poético ensaya, desde este punto de vista, un diálogo 134 135 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 consigo mismo, que es la única vía para entablar una comunicación con el poeta acaricia, con su suave habla barquisimetana, y que regresa a menudo otro. En Amante (1983), que ha sido valorado distintamente bien como la en sus escritos y conversaciones: la palabra "menesteroso". Hermoso manifestación más depurada de la ars poética de Cadenas, bien como un vocablo que el uso ha emborronado con resonancias peyorativas. En la boca momento atípico de su obra, alcanza Cadenas a objetivar esa división de las y la pluma de Cadenas, si no lo he leído u oído mal, es el epíteto que voces que lo atormenta desde sus inicios como poeta. Amante es, en efecto, acompaña a la poesía. La poesía es menesterosa porque desdeña el poder; y atípico, en el sentido de que la unidad del libro viene dada por un referente ya sabemos lo íntimamente asociados que están poder y lenguaje. La poesía exterior, un tema si se prefiere, así el poeta haya buscado y logrado en él es el otro lenguaje, el otro del lenguaje, pues aspira a expresar lo que el rehacerlo a su modo. Es, además, el único de sus poemarios que ha sido de lenguaje hace a un lado y aun maltrata: "Una energía muy elemental, muy modo muy evidente moldeado, informado por sus lecturas de Jung. En este pura, muy libre, que no puede adaptarse a nada y que al buscar voz sentido, es un poemario ideológico o programático, como ideológico era, produce ese fracaso que es la poesía", decía Cadenas en 1969. desde muy otros presupuestos y con un aliento poético indudablemente Del "poeta menesteroso" que es Rafael Cadenas cabría decir más cosas. menor, el poema "Derrota" (1963). Por ejemplo, la coherencia de su vida con su obra o, mejor dicho, con el yo Apreciable en Amante, y hasta cierto punto exigida por el tema del poético que habita su obra. En sus lecturas, en sus conversaciones, en los poemario, esa voz poética dialogante se ofrece diversa y abierta en cursos que imparte desde hace más de 20 años en la Escuela de Letras de la Gestiones. La "imagen doble", la división, "en innumerables personas" que Universidad Central de Venezuela, y en su manera de estar en el mundo, tanto temía el poeta de Falsas maniobras, se ha ido depurando en sosegada nada hay que desmienta o desentone con lo que ha publicado. Integridad y aceptación de una identidad múltiple pero reconciliada: sencillez son las cualidades del poeta menesteroso. En el suplemento literario del diario El Nacional, uno de los beneficios que Cadenas esperaba “Tanteas de la poesía, hace ya 32 años, era "poder caminar todavía con cierto decoro como ebrio por una ciudad irremediable". Eso lo ha logrado plenamente, y no es poca en la ruta del extravío cosa en una ciudad como Caracas, inhóspita, agresiva, doliente, o en esa (así se llama otra urbe, sobrepoblada, estrepitosa y a menudo vana, que es también la nuestro segundo nacimiento). literatura de nuestros días. Un último apunte sobre el hombre Cadenas. Es Ella nos conduce un ciudadano de a pie, en el sentido más literal de la expresión. En una fuera del mapa que trazamos. ciudad invadida por autopistas y cegada por automóviles, Cadenas es un Lo que vimos con una duda transeúnte amable. Nada más fácil que dar con él; basta con pasear por -descubrimos- Sabana Grande o visitar la Escuela de Letras. Es, también, un hombre de no lo podíamos separar diálogo, es decir, alguien que cultiva el arte de la escucha y que no se oye a sí de nosotros. mismo hablar. Quizá sea ésta, en definitiva, la mejor definición de su poesía: También éramos eso. una poesía que sabe situarse en la escucha y evitar el ensimismamiento. La aventura nos trajo este bien: no ser dueños.” (Cadenas; Gestiones)

Esta lectura de la obra de Cadenas, atenta sobre todo a la elaboración del yo poético que en ella se manifiesta, deja de lado aspectos no menos importantes. La escritura de Cadenas, ya se insinuó antes, tiende a la parquedad y evita la ampulosidad y el verbo lujoso. Hay una palabra que el 136 137 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Evelyn Cristina Arreaza Páez.Una visión de la Poesía Venezolana... Revista Memoralia. (5) 131-138 consigo mismo, que es la única vía para entablar una comunicación con el poeta acaricia, con su suave habla barquisimetana, y que regresa a menudo otro. En Amante (1983), que ha sido valorado distintamente bien como la en sus escritos y conversaciones: la palabra "menesteroso". Hermoso manifestación más depurada de la ars poética de Cadenas, bien como un vocablo que el uso ha emborronado con resonancias peyorativas. En la boca momento atípico de su obra, alcanza Cadenas a objetivar esa división de las y la pluma de Cadenas, si no lo he leído u oído mal, es el epíteto que voces que lo atormenta desde sus inicios como poeta. Amante es, en efecto, acompaña a la poesía. La poesía es menesterosa porque desdeña el poder; y atípico, en el sentido de que la unidad del libro viene dada por un referente ya sabemos lo íntimamente asociados que están poder y lenguaje. La poesía exterior, un tema si se prefiere, así el poeta haya buscado y logrado en él es el otro lenguaje, el otro del lenguaje, pues aspira a expresar lo que el rehacerlo a su modo. Es, además, el único de sus poemarios que ha sido de lenguaje hace a un lado y aun maltrata: "Una energía muy elemental, muy modo muy evidente moldeado, informado por sus lecturas de Jung. En este pura, muy libre, que no puede adaptarse a nada y que al buscar voz sentido, es un poemario ideológico o programático, como ideológico era, produce ese fracaso que es la poesía", decía Cadenas en 1969. desde muy otros presupuestos y con un aliento poético indudablemente Del "poeta menesteroso" que es Rafael Cadenas cabría decir más cosas. menor, el poema "Derrota" (1963). Por ejemplo, la coherencia de su vida con su obra o, mejor dicho, con el yo Apreciable en Amante, y hasta cierto punto exigida por el tema del poético que habita su obra. En sus lecturas, en sus conversaciones, en los poemario, esa voz poética dialogante se ofrece diversa y abierta en cursos que imparte desde hace más de 20 años en la Escuela de Letras de la Gestiones. La "imagen doble", la división, "en innumerables personas" que Universidad Central de Venezuela, y en su manera de estar en el mundo, tanto temía el poeta de Falsas maniobras, se ha ido depurando en sosegada nada hay que desmienta o desentone con lo que ha publicado. Integridad y aceptación de una identidad múltiple pero reconciliada: sencillez son las cualidades del poeta menesteroso. En el suplemento literario del diario El Nacional, uno de los beneficios que Cadenas esperaba “Tanteas de la poesía, hace ya 32 años, era "poder caminar todavía con cierto decoro como ebrio por una ciudad irremediable". Eso lo ha logrado plenamente, y no es poca en la ruta del extravío cosa en una ciudad como Caracas, inhóspita, agresiva, doliente, o en esa (así se llama otra urbe, sobrepoblada, estrepitosa y a menudo vana, que es también la nuestro segundo nacimiento). literatura de nuestros días. Un último apunte sobre el hombre Cadenas. Es Ella nos conduce un ciudadano de a pie, en el sentido más literal de la expresión. En una fuera del mapa que trazamos. ciudad invadida por autopistas y cegada por automóviles, Cadenas es un Lo que vimos con una duda transeúnte amable. Nada más fácil que dar con él; basta con pasear por -descubrimos- Sabana Grande o visitar la Escuela de Letras. Es, también, un hombre de no lo podíamos separar diálogo, es decir, alguien que cultiva el arte de la escucha y que no se oye a sí de nosotros. mismo hablar. Quizá sea ésta, en definitiva, la mejor definición de su poesía: También éramos eso. una poesía que sabe situarse en la escucha y evitar el ensimismamiento. La aventura nos trajo este bien: no ser dueños.” (Cadenas; Gestiones)

Esta lectura de la obra de Cadenas, atenta sobre todo a la elaboración del yo poético que en ella se manifiesta, deja de lado aspectos no menos importantes. La escritura de Cadenas, ya se insinuó antes, tiende a la parquedad y evita la ampulosidad y el verbo lujoso. Hay una palabra que el 136 137 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA OTRA PARED / ENSAYO

CADENAS, Rafael (1981). Antología 1958-1983. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA LECTURA EN EL AULA MALAVÉ, Fabiola (2006). Historia de la Literatura Venezolana. [Documento en MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL VENEZOLANA línea]Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos35/literatura- venezolana/literatura-venezolana.shtml [Consulta: junio 03, 2007] Poiesologia.com (2003). “Poesía, Sociedad Anónima” El Nacional. [Documento en línea] Elibey Sequera Disponible en: http://poiesologia.com/poeta.php?codigo=195 [Consulta: junio 03, 2007] Recibido: 26-01-2008/Aceptado: 10-04-2008 RATTIA, Rafael (1999). El Poema en Prosa en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://www.analitica.com/bitblioteca/rrattia/prosa.asp [Consulta: junio 03, 2007] Fomentar la lectura en los niños debe constituir uno de los principales SoloLiteratura.com (s/f). La Literatura en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: objetivos de la educación que se imparte en las escuelas porque, de esta http://sololiteratura.com/basicovenezuela.htm [Consulta: junio 03, 2007] forma, se puede lograr que los niños adquieran mayor conocimiento, experiencia, profundidad y comprensión del entorno que lo rodea. En relación a esto, Oya (2004) afirma que una persona lectora alcanza un nivel intelectual superior a aquellos que no leen y cuenta con mejores herramientas para enfrentarse a la sociedad. En tal sentido, los maestros deben buscar un acercamiento del niño hacia la lectura utilizando estrategias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades, evitando proyectos de aprendizaje que conviertan a la lectura en obligación o en una tarea escolar más que hay que cumplir porque, así, se deja pasar por alto que la lectura, para que realmente se transforme en un hábito, debe sentirse y disfrutarse plenamente. Para Bettelheim y Zalan (2001) saber leer es “disfrutar de la lectura y del significado que se obtiene de ella como elemento enriquecedor de nuestra vida” (p.53) y, para alcanzar ese propósito, la misma debe ser una experiencia en la que la personalidad del individuo mantenga una conexión con los mensajes trasmitidos por el texto. Lo anterior debe llevar a los docentes a reflexionar sobre qué están haciendo con la literatura en el aula y hacerles entender que los cuentos, los poemas y otros géneros literarios que seleccionan para trabajarlos en clase no deben servir únicamente para analizarlos, hacer copias, dictados o simplemente extraer clases de palabras o personajes. Si realmente se quieren formar hábitos de lectura en los niños, el acto de leer se debe dejar de ver como un medio de represión y utilizarlo para estimular la imaginación y la creatividad de los educandos:

“(…), leer no es el conocimiento de la utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrirá ante él un 138 139 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA OTRA PARED / ENSAYO

CADENAS, Rafael (1981). Antología 1958-1983. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. ACERCAMIENTO DEL NIÑO A LA LECTURA EN EL AULA MALAVÉ, Fabiola (2006). Historia de la Literatura Venezolana. [Documento en MEDIANTE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL VENEZOLANA línea]Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos35/literatura- venezolana/literatura-venezolana.shtml [Consulta: junio 03, 2007] Poiesologia.com (2003). “Poesía, Sociedad Anónima” El Nacional. [Documento en línea] Elibey Sequera Disponible en: http://poiesologia.com/poeta.php?codigo=195 [Consulta: junio 03, 2007] Recibido: 26-01-2008/Aceptado: 10-04-2008 RATTIA, Rafael (1999). El Poema en Prosa en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http://www.analitica.com/bitblioteca/rrattia/prosa.asp [Consulta: junio 03, 2007] Fomentar la lectura en los niños debe constituir uno de los principales SoloLiteratura.com (s/f). La Literatura en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: objetivos de la educación que se imparte en las escuelas porque, de esta http://sololiteratura.com/basicovenezuela.htm [Consulta: junio 03, 2007] forma, se puede lograr que los niños adquieran mayor conocimiento, experiencia, profundidad y comprensión del entorno que lo rodea. En relación a esto, Oya (2004) afirma que una persona lectora alcanza un nivel intelectual superior a aquellos que no leen y cuenta con mejores herramientas para enfrentarse a la sociedad. En tal sentido, los maestros deben buscar un acercamiento del niño hacia la lectura utilizando estrategias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades, evitando proyectos de aprendizaje que conviertan a la lectura en obligación o en una tarea escolar más que hay que cumplir porque, así, se deja pasar por alto que la lectura, para que realmente se transforme en un hábito, debe sentirse y disfrutarse plenamente. Para Bettelheim y Zalan (2001) saber leer es “disfrutar de la lectura y del significado que se obtiene de ella como elemento enriquecedor de nuestra vida” (p.53) y, para alcanzar ese propósito, la misma debe ser una experiencia en la que la personalidad del individuo mantenga una conexión con los mensajes trasmitidos por el texto. Lo anterior debe llevar a los docentes a reflexionar sobre qué están haciendo con la literatura en el aula y hacerles entender que los cuentos, los poemas y otros géneros literarios que seleccionan para trabajarlos en clase no deben servir únicamente para analizarlos, hacer copias, dictados o simplemente extraer clases de palabras o personajes. Si realmente se quieren formar hábitos de lectura en los niños, el acto de leer se debe dejar de ver como un medio de represión y utilizarlo para estimular la imaginación y la creatividad de los educandos:

“(…), leer no es el conocimiento de la utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer abrirá ante él un 138 139 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146

mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse de su relaciones que mantiene el individuo con el exterior, para luego internalizar ignorancia, comprender el mundo y ser dueño de su destino. ese nuevo conocimiento y posteriormente ser capaz de procesarlos y (…) reconstruirlos hasta convertirlos en un proceso intrapersonal. Enseñaríamos la lectura de manera muy distinta si viéramos la Ausubel (1979), además de concebir el aprendizaje como un proceso que lectura como la iniciación de un principiante en un mundo nuevo se construye a medida que el individuo entra en contacto con el medio de experiencias, la adquisición de un arte arcano que descubrirá que lo rodea, centra sus estudios en un contexto institucional, los secretos hasta ahora ocultos.”(Bettelheim y Zelan, p.56) planteando la internalización de conceptos científicos, a partir de pre- conceptos adqui-ridos por el individuo en el medio familiar. Según este Es así como la lectura en el aula debe estar orientada hacia temas autor, todo aprendiz debe poseer: cercanos a las necesidades de los niños y a crear un espacio para el disfrute, 1. Conocimientos previos oportunos que permitan conectar significativa- la imaginación y la creatividad. Por esta razón, la selección de libros es muy mente los nuevos conceptos a ser integrados. importante para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. 2. Una actitud dinámica hacia la adquisición de nuevos conocimientos de Antillano (1997) señala que, al seleccionar un cuento, se debe reconocer forma significativa. que, además de contribuir a que el niño refuerce su sensibilidad hacia la 3. Motivación hacia lo que se aprende. lectura, se le proporciona un estímulo para que luego él, como creador, lo recree y lo enriquezca. Para el logro de lo anterior, el educador se debe convertir en un He aquí algo que debe considerarse de gran importancia y es que la facilitador del aprendizaje, proveyendo a sus alumnos de recursos que sean lectura, bien orientada, fomenta la creación de nuevas ideas y estimula la significativos y los motiven al conocimiento y la investigación. producción escrita (que representa otra de las preocupaciones de los En el caso particular de la enseñanza del lenguaje, las propuestas de docentes). lecturas y la realización de actividades de escritura deben orientarse hacia Si se establecen objetivos claros con la lectura en el aula, es decir, si se las necesidades reales del educando y hacia contextos que impliquen el tiene conciencia de por qué se debe leer en clase, qué beneficios produce la conocimiento de su cultura y de su país. En tal sentido, es importante señalar lectura y cómo seleccionar textos adecuados, mejorará notablemente el que en ese proceso de enseñanza - aprendizaje integral, los estudiantes interés del niño hacia ella y hacia la producción escrita porque, como deben valorar y comprender a su país y todo lo que en él se realiza. afirman Puerta y otros (2006): “la lectura y la escritura, como aspectos del Por ello, uno de los principales objetivos de las escuelas, en relación al lenguaje, en sus funciones de comunicación y conocimiento, son sistemas área de lenguaje, es leer, comprender, analizar y discernir diversos textos que no se dan por separado sino que se construyen paralelamente” (p.15). valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información. Así se Por esta razón, si el niño lee (y disfruta lo que lee), tendrá la necesidad de expone, de hecho, en el Currículo Básico Nacional para la Primera y compartir su experiencia con otros y hasta tendrá posibilidades de escribir, Segunda Etapa de Básica (aprobado en 1997) y se mantiene en el actual al sentirse identificado con los personajes de la historia o con las situaciones Currículo Nacional para el Subsistema de Educación Primaria (aprobado que ahí se viven, convirtiéndose la lectura, de esta manera, en un por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en 2007). aprendizaje significativo. Como algunos de los contenidos a trabajar para desarrollar el objetivo Fraca (2004) señala que “(…) el lenguaje constituye una herramienta anterior se exponen escuetamente como poesía, cuento y teatro, en semiótica que participa en la constitución del pensamiento, así como de las muchos casos, los docentes tienden a seleccionar sólo a aquellos autores relaciones sociales, y marca la fusión de las funciones comunicativa y que conocen o les proponen los libros de texto la casi totalidad de ellos, representativa del ser humano (…), pues permite el intercambio con el extranjeros, para dar cumplimiento a dichos contenidos. Esto ocurre entorno familiar, escolar y social” (p.75). Es así como el aprendizaje porque desconocen la existencia de escritores venezolanos de literatura significativo se inicia a partir de un contacto interpersonal, es decir, de las infantil y juvenil, muchas de cuyas obras no nada más están en condiciones 140 141 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146 mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse de su relaciones que mantiene el individuo con el exterior, para luego internalizar ignorancia, comprender el mundo y ser dueño de su destino. ese nuevo conocimiento y posteriormente ser capaz de procesarlos y (…) reconstruirlos hasta convertirlos en un proceso intrapersonal. Enseñaríamos la lectura de manera muy distinta si viéramos la Ausubel (1979), además de concebir el aprendizaje como un proceso que lectura como la iniciación de un principiante en un mundo nuevo se construye a medida que el individuo entra en contacto con el medio de experiencias, la adquisición de un arte arcano que descubrirá que lo rodea, centra sus estudios en un contexto institucional, los secretos hasta ahora ocultos.”(Bettelheim y Zelan, p.56) planteando la internalización de conceptos científicos, a partir de pre- conceptos adqui-ridos por el individuo en el medio familiar. Según este Es así como la lectura en el aula debe estar orientada hacia temas autor, todo aprendiz debe poseer: cercanos a las necesidades de los niños y a crear un espacio para el disfrute, 1. Conocimientos previos oportunos que permitan conectar significativa- la imaginación y la creatividad. Por esta razón, la selección de libros es muy mente los nuevos conceptos a ser integrados. importante para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. 2. Una actitud dinámica hacia la adquisición de nuevos conocimientos de Antillano (1997) señala que, al seleccionar un cuento, se debe reconocer forma significativa. que, además de contribuir a que el niño refuerce su sensibilidad hacia la 3. Motivación hacia lo que se aprende. lectura, se le proporciona un estímulo para que luego él, como creador, lo recree y lo enriquezca. Para el logro de lo anterior, el educador se debe convertir en un He aquí algo que debe considerarse de gran importancia y es que la facilitador del aprendizaje, proveyendo a sus alumnos de recursos que sean lectura, bien orientada, fomenta la creación de nuevas ideas y estimula la significativos y los motiven al conocimiento y la investigación. producción escrita (que representa otra de las preocupaciones de los En el caso particular de la enseñanza del lenguaje, las propuestas de docentes). lecturas y la realización de actividades de escritura deben orientarse hacia Si se establecen objetivos claros con la lectura en el aula, es decir, si se las necesidades reales del educando y hacia contextos que impliquen el tiene conciencia de por qué se debe leer en clase, qué beneficios produce la conocimiento de su cultura y de su país. En tal sentido, es importante señalar lectura y cómo seleccionar textos adecuados, mejorará notablemente el que en ese proceso de enseñanza - aprendizaje integral, los estudiantes interés del niño hacia ella y hacia la producción escrita porque, como deben valorar y comprender a su país y todo lo que en él se realiza. afirman Puerta y otros (2006): “la lectura y la escritura, como aspectos del Por ello, uno de los principales objetivos de las escuelas, en relación al lenguaje, en sus funciones de comunicación y conocimiento, son sistemas área de lenguaje, es leer, comprender, analizar y discernir diversos textos que no se dan por separado sino que se construyen paralelamente” (p.15). valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información. Así se Por esta razón, si el niño lee (y disfruta lo que lee), tendrá la necesidad de expone, de hecho, en el Currículo Básico Nacional para la Primera y compartir su experiencia con otros y hasta tendrá posibilidades de escribir, Segunda Etapa de Básica (aprobado en 1997) y se mantiene en el actual al sentirse identificado con los personajes de la historia o con las situaciones Currículo Nacional para el Subsistema de Educación Primaria (aprobado que ahí se viven, convirtiéndose la lectura, de esta manera, en un por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en 2007). aprendizaje significativo. Como algunos de los contenidos a trabajar para desarrollar el objetivo Fraca (2004) señala que “(…) el lenguaje constituye una herramienta anterior se exponen escuetamente como poesía, cuento y teatro, en semiótica que participa en la constitución del pensamiento, así como de las muchos casos, los docentes tienden a seleccionar sólo a aquellos autores relaciones sociales, y marca la fusión de las funciones comunicativa y que conocen o les proponen los libros de texto la casi totalidad de ellos, representativa del ser humano (…), pues permite el intercambio con el extranjeros, para dar cumplimiento a dichos contenidos. Esto ocurre entorno familiar, escolar y social” (p.75). Es así como el aprendizaje porque desconocen la existencia de escritores venezolanos de literatura significativo se inicia a partir de un contacto interpersonal, es decir, de las infantil y juvenil, muchas de cuyas obras no nada más están en condiciones 140 141 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146 de llenar o cumplir con los contenidos programáticos, sino que tienen el docentes, como investigadores, deben informarse sobre ella, leer y realizar valor agregado de mostrar un lenguaje, caracteres, comportamientos y selecciones de lecturas venezolanas que se adapten mejor a las necesidades escenarios familiares al lector del país. y gustos de los niños. Lamentablemente, tal desconocimiento lleva a utilizar cuentos con contextos y léxico distintos a las necesidades de los niños y a la forma de ser Una experiencia: y vivir del venezolano, perdiéndose con un elemento valioso en la ense- No se puede concluir el tema del acercamiento a la lectura en el aula, a ñanza: el acercamiento afectivo al mundo que los rodea, a través e historias través de la literatura infantil y juvenil venezolana, sin contar una con personajes que poseen intereses cercanos a ellos o habitan en lugares experiencia docente en este tema: que los lectores conocen. Para Elizagaray (1979) la literatura infantil y juvenil es la que está más Descripción del proyecto: próxima al interés y al agrado de los niños, por la forma como se plantean los Desde el año 2004 se inicia en la Unidad Educativa Instituto temas y por la formación ética y estética que se logra en el lector al ampliarle Experimental “Simón Bolívar” (APUCITO), ubicada en Valencia, estado su sensibilidad hacia los libros. Carabobo, un proyecto titulado Lectura de Autores Venezolanos. En Venezuela, la literatura infantil y juvenil tiene su historia y ha ido Este proyecto surge de la necesidad de reforzar los hábitos de lectura de evolucionando desde el siglo XIX hasta la actualidad. Como señala Navas los niños de 4º, 5º y 6º grado, a través de obras significativas y cercanas a su (1998), en 1841 nace en Venezuela la literatura infantil, con el libro titulado ámbito socio-cultural. Lecciones de buena crianza, moral y mundo de Feliciano Montenegro Es así como surge la idea de brindar un espacio al estudio de obras Colón. Posteriormente, en 1865, se publica el primer libro de fábulas para literarias de escritores venezolanos como una forma de resaltar la identidad niños; años más tarde, Tulio Febres Cordero publica un libro de tradiciones nacional, a través de la literatura, y valorar el trabajo que realizan estos y leyendas, además de un cancionero infantil. En 1950, Manuel Felipe escritores para representar la cultura y el modo de vida del pueblo Rugeles publica el libro Canta Pirulero, texto que constituye la máxima venezolano, por medio de los personajes y situaciones que se plantean en representación de la poesía infantil venezolana para la época. sus obras. Además de los autores señalados, Navas hace un recorrido por los distintos escritores que han dejado un trabajo significativo en la literatura Objetivos: infantil, tal es el caso de José Rafael Pocaterra, Antonio Arraiz, Andrés Eloy Este proyecto tiene como principal objetivo Incentivar en los niños Blanco, Rafael Rivero Oramas, , Orlando Araujo, Jesús el gusto por la lectura de autores venezolanos como parte del conocimiento Rosas Marcano, Efraín Subero y Aquiles Nazoa. En la actualidad, se cultural que deben tener de su país. A partir de este objetivo, surgen algunos encuentran escritores con gran parte de su obra literaria dedicada a los objetivos pedagógicos que se van cumpliendo en el desarrollo del mismo niños y jóvenes, tal es el caso de Mercedes Franco, Armando José Sequera, (algunos de ellos varían según la lectura que se realice), como son: Laura Antillano, Mireya Tábuas, Luiz Carlos Neves, Carlos Ildemar Pérez,  Valorar la literatura como un medio fundamental para el María Luisa Lázzaro, Rosario Anzola, entre otros. Por tal motivo, es conocimiento de la cultura venezolana y la expresión de ideas. importante que los docentes estén conscientes de la existencia de diversos  Reflexionar sobre la importancia de la Tecnología de Informática y autores venezolanos, cuyas obras pueden ser aprovechadas por ellos para el Comunicaciones (T.I.Cs) en la búsqueda de información del autor y la logro de sus objetivos y para el disfrute de los estudiantes a su cargo. obra literaria seleccionada. La literatura venezolana para niños y jóvenes se ha ido consolidando y  Usar adecuadamente las normas del buen hablante y el buen oyente cada día tiene mayor trascendencia, dentro y fuera de Venezuela. Hoy día, al realizar intercambios de ideas. hay autores con obras en distintos géneros: poesía, cuentos (fantásticos, de  Reflexionar sobre la importancia de la adecuación del tono de voz y el misterio, reales…), novelas cortas y teatro, orientadas a distintas edades. Los cumplimiento de las pausas en los signos de puntuación al realizar 142 143 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146 de llenar o cumplir con los contenidos programáticos, sino que tienen el docentes, como investigadores, deben informarse sobre ella, leer y realizar valor agregado de mostrar un lenguaje, caracteres, comportamientos y selecciones de lecturas venezolanas que se adapten mejor a las necesidades escenarios familiares al lector del país. y gustos de los niños. Lamentablemente, tal desconocimiento lleva a utilizar cuentos con contextos y léxico distintos a las necesidades de los niños y a la forma de ser Una experiencia: y vivir del venezolano, perdiéndose con un elemento valioso en la ense- No se puede concluir el tema del acercamiento a la lectura en el aula, a ñanza: el acercamiento afectivo al mundo que los rodea, a través e historias través de la literatura infantil y juvenil venezolana, sin contar una con personajes que poseen intereses cercanos a ellos o habitan en lugares experiencia docente en este tema: que los lectores conocen. Para Elizagaray (1979) la literatura infantil y juvenil es la que está más Descripción del proyecto: próxima al interés y al agrado de los niños, por la forma como se plantean los Desde el año 2004 se inicia en la Unidad Educativa Instituto temas y por la formación ética y estética que se logra en el lector al ampliarle Experimental “Simón Bolívar” (APUCITO), ubicada en Valencia, estado su sensibilidad hacia los libros. Carabobo, un proyecto titulado Lectura de Autores Venezolanos. En Venezuela, la literatura infantil y juvenil tiene su historia y ha ido Este proyecto surge de la necesidad de reforzar los hábitos de lectura de evolucionando desde el siglo XIX hasta la actualidad. Como señala Navas los niños de 4º, 5º y 6º grado, a través de obras significativas y cercanas a su (1998), en 1841 nace en Venezuela la literatura infantil, con el libro titulado ámbito socio-cultural. Lecciones de buena crianza, moral y mundo de Feliciano Montenegro Es así como surge la idea de brindar un espacio al estudio de obras Colón. Posteriormente, en 1865, se publica el primer libro de fábulas para literarias de escritores venezolanos como una forma de resaltar la identidad niños; años más tarde, Tulio Febres Cordero publica un libro de tradiciones nacional, a través de la literatura, y valorar el trabajo que realizan estos y leyendas, además de un cancionero infantil. En 1950, Manuel Felipe escritores para representar la cultura y el modo de vida del pueblo Rugeles publica el libro Canta Pirulero, texto que constituye la máxima venezolano, por medio de los personajes y situaciones que se plantean en representación de la poesía infantil venezolana para la época. sus obras. Además de los autores señalados, Navas hace un recorrido por los distintos escritores que han dejado un trabajo significativo en la literatura Objetivos: infantil, tal es el caso de José Rafael Pocaterra, Antonio Arraiz, Andrés Eloy Este proyecto tiene como principal objetivo Incentivar en los niños Blanco, Rafael Rivero Oramas, Julio Garmendia, Orlando Araujo, Jesús el gusto por la lectura de autores venezolanos como parte del conocimiento Rosas Marcano, Efraín Subero y Aquiles Nazoa. En la actualidad, se cultural que deben tener de su país. A partir de este objetivo, surgen algunos encuentran escritores con gran parte de su obra literaria dedicada a los objetivos pedagógicos que se van cumpliendo en el desarrollo del mismo niños y jóvenes, tal es el caso de Mercedes Franco, Armando José Sequera, (algunos de ellos varían según la lectura que se realice), como son: Laura Antillano, Mireya Tábuas, Luiz Carlos Neves, Carlos Ildemar Pérez,  Valorar la literatura como un medio fundamental para el María Luisa Lázzaro, Rosario Anzola, entre otros. Por tal motivo, es conocimiento de la cultura venezolana y la expresión de ideas. importante que los docentes estén conscientes de la existencia de diversos  Reflexionar sobre la importancia de la Tecnología de Informática y autores venezolanos, cuyas obras pueden ser aprovechadas por ellos para el Comunicaciones (T.I.Cs) en la búsqueda de información del autor y la logro de sus objetivos y para el disfrute de los estudiantes a su cargo. obra literaria seleccionada. La literatura venezolana para niños y jóvenes se ha ido consolidando y  Usar adecuadamente las normas del buen hablante y el buen oyente cada día tiene mayor trascendencia, dentro y fuera de Venezuela. Hoy día, al realizar intercambios de ideas. hay autores con obras en distintos géneros: poesía, cuentos (fantásticos, de  Reflexionar sobre la importancia de la adecuación del tono de voz y el misterio, reales…), novelas cortas y teatro, orientadas a distintas edades. Los cumplimiento de las pausas en los signos de puntuación al realizar 142 143 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146

lecturas en voz alta. servir para conocer costumbres y creencias de una región o de varias  Reconocer la importancia del uso adecuado de las normas formales regiones del país, como es el caso de Diana en la Tierra Wayuú, de la de la escritura al elaborar historietas, textos epistolares y otras escritora Laura Antillano o Vuelven los fantasmas, de Mercedes Franco. redacciones, a partir de la obra leída. Aparte de lo antes expuesto, se le pueden dar múltiples usos a la  Valorar las producciones escritas, elaboradas en clase, como medio literatura venezolana destinada a niños y jóvenes para el trabajo en el aula, de expresión de sentimientos y emociones. sólo que esto implica en el docente la lectura e investigación para orientar correctamente a sus estudiantes. Metodología: Al respecto, se debe señalar que, luego de seleccionar el autor y el libro a Para desarrollar el proyecto, la docente y los estudiantes llevan a cabo el trabajar se busca información sobre los mismos en libros, periódicos e trabajo en conjunto. Éste amerita de la investigación y participación de Internet. Como el colegio cuenta con un salón de telemática, se busca la todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo, el información allí para luego intercambiar ideas sobre lo encontrado. Con desarrollo de las actividades se lleva a cabo a través de la investigación- anticipación, la docente debe haber realizado investigaciones y ubicar acción. páginas Web o noticias sobre el autor, para guiar la búsqueda de sus Según Rudduck y Hopkins (1998), en la investigación-acción la docencia estudiantes y aprovechar el tiempo en el salón de telemática. constituye un elemento esencial para impartir aprendizajes significativos y Si al buscar información sobre el escritor se advierte que éste está vivo, se útiles para los alumnos; en este sentido, el o la docente no sólo debe investiga alguna página Web o E-mail que permita establecer un contacto dominar un conocimiento, sino también las estrategias adecuadas para con él, y, de ser posible, se le invita a la institución para que tenga un involucrar al educando en su entorno. Por lo tanto, el educador debe estar encuentro con los niños. De esta forma, los estudiantes de APUCITO no dispuesto a asumir responsabilidades para realizar los cambios que crea sólo han leído la obra de escritores como Orlando Araujo, Andrés Eloy necesario y trabajar en equipo, explorar los conocimientos de sus alumnos, Blanco, Julio Garmendia, Aquiles Nazoa, sino que también han contado orientarlos hacia la investigación y ser, él mismo, un investigador. con la visita de escritores como Laura Antillano, Armando José Sequera, Luiz De acuerdo a lo anterior, las actividades para el desarrollo del proyecto Carlos Neves, Mercedes Franco y Carolina Rodríguez. En estos casos, la se estructuran, por lo general (esto depende de la obra seleccionada), de la experiencia ha sido significativa, pues los niños han tenido la oportunidad siguiente forma: de compartir con ellos sus inquietudes y experiencias después de leer sus Se presenta a los estudiantes una lista de autores venezolanos para que obras. elijan cuál desean trabajar (es primordial que el o la docente investigue y Luego de leer la biografía del escritor y discutirla en clase, se le propone a conozca con anticipación algunos datos de los escritores propuestos para, los estudiantes que representen la vida de éste o aspectos de la misma así, aclarar las dudas que surjan en el momento de la elección. Además, es mediante historietas o dibujos. importante que ya haya leído la obra que se seleccione para poder guiar el Antes de empezar la lectura se realizan anticipaciones de la misma, a proceso dentro del aula). través del título, la ilustración que aparezca en la portada o del comentario Es importante saber que las lecturas de autores venezolanos se pueden que aparece en la nota de la contraportada. adicionar a otros Proyectos de Aula que se estén desarrollando. Por Se realizan lecturas de la obra seleccionada en voz alta y se hacen ejemplo, si se trabaja para El día de la alimentación, se puede incorporar en anotaciones de su contenido que se consideren importantes. el área de lenguaje lecturas como Manzanita, de Julio Garmendia, o Fábula Se comenta la lectura y se reflexiona sobre las anticipaciones realizadas de la mazorca, de Armando José Sequera. antes de leer y el contenido del texto. Si se desarrolla un proyecto de animales en extinción, la novela corta Cuando el tema de la lectura guarda relación con un proyecto de aula Antojo de Oso, de Luiz Carlos Neves, puede ser de ayuda para el desarrollo que se esté efectuando, se realizan las inferencias necesarias entre la lectura de este tema. Además de esto, también la literatura infantil y juvenil puede y el tema del proyecto. 144 145 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Elibey Sequera. Acercamiento del niño a la lectura en el aula... Revista Memoralia. (5) 139-146 lecturas en voz alta. servir para conocer costumbres y creencias de una región o de varias  Reconocer la importancia del uso adecuado de las normas formales regiones del país, como es el caso de Diana en la Tierra Wayuú, de la de la escritura al elaborar historietas, textos epistolares y otras escritora Laura Antillano o Vuelven los fantasmas, de Mercedes Franco. redacciones, a partir de la obra leída. Aparte de lo antes expuesto, se le pueden dar múltiples usos a la  Valorar las producciones escritas, elaboradas en clase, como medio literatura venezolana destinada a niños y jóvenes para el trabajo en el aula, de expresión de sentimientos y emociones. sólo que esto implica en el docente la lectura e investigación para orientar correctamente a sus estudiantes. Metodología: Al respecto, se debe señalar que, luego de seleccionar el autor y el libro a Para desarrollar el proyecto, la docente y los estudiantes llevan a cabo el trabajar se busca información sobre los mismos en libros, periódicos e trabajo en conjunto. Éste amerita de la investigación y participación de Internet. Como el colegio cuenta con un salón de telemática, se busca la todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por este motivo, el información allí para luego intercambiar ideas sobre lo encontrado. Con desarrollo de las actividades se lleva a cabo a través de la investigación- anticipación, la docente debe haber realizado investigaciones y ubicar acción. páginas Web o noticias sobre el autor, para guiar la búsqueda de sus Según Rudduck y Hopkins (1998), en la investigación-acción la docencia estudiantes y aprovechar el tiempo en el salón de telemática. constituye un elemento esencial para impartir aprendizajes significativos y Si al buscar información sobre el escritor se advierte que éste está vivo, se útiles para los alumnos; en este sentido, el o la docente no sólo debe investiga alguna página Web o E-mail que permita establecer un contacto dominar un conocimiento, sino también las estrategias adecuadas para con él, y, de ser posible, se le invita a la institución para que tenga un involucrar al educando en su entorno. Por lo tanto, el educador debe estar encuentro con los niños. De esta forma, los estudiantes de APUCITO no dispuesto a asumir responsabilidades para realizar los cambios que crea sólo han leído la obra de escritores como Orlando Araujo, Andrés Eloy necesario y trabajar en equipo, explorar los conocimientos de sus alumnos, Blanco, Julio Garmendia, Aquiles Nazoa, sino que también han contado orientarlos hacia la investigación y ser, él mismo, un investigador. con la visita de escritores como Laura Antillano, Armando José Sequera, Luiz De acuerdo a lo anterior, las actividades para el desarrollo del proyecto Carlos Neves, Mercedes Franco y Carolina Rodríguez. En estos casos, la se estructuran, por lo general (esto depende de la obra seleccionada), de la experiencia ha sido significativa, pues los niños han tenido la oportunidad siguiente forma: de compartir con ellos sus inquietudes y experiencias después de leer sus Se presenta a los estudiantes una lista de autores venezolanos para que obras. elijan cuál desean trabajar (es primordial que el o la docente investigue y Luego de leer la biografía del escritor y discutirla en clase, se le propone a conozca con anticipación algunos datos de los escritores propuestos para, los estudiantes que representen la vida de éste o aspectos de la misma así, aclarar las dudas que surjan en el momento de la elección. Además, es mediante historietas o dibujos. importante que ya haya leído la obra que se seleccione para poder guiar el Antes de empezar la lectura se realizan anticipaciones de la misma, a proceso dentro del aula). través del título, la ilustración que aparezca en la portada o del comentario Es importante saber que las lecturas de autores venezolanos se pueden que aparece en la nota de la contraportada. adicionar a otros Proyectos de Aula que se estén desarrollando. Por Se realizan lecturas de la obra seleccionada en voz alta y se hacen ejemplo, si se trabaja para El día de la alimentación, se puede incorporar en anotaciones de su contenido que se consideren importantes. el área de lenguaje lecturas como Manzanita, de Julio Garmendia, o Fábula Se comenta la lectura y se reflexiona sobre las anticipaciones realizadas de la mazorca, de Armando José Sequera. antes de leer y el contenido del texto. Si se desarrolla un proyecto de animales en extinción, la novela corta Cuando el tema de la lectura guarda relación con un proyecto de aula Antojo de Oso, de Luiz Carlos Neves, puede ser de ayuda para el desarrollo que se esté efectuando, se realizan las inferencias necesarias entre la lectura de este tema. Además de esto, también la literatura infantil y juvenil puede y el tema del proyecto. 144 145 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

Al concluir la lectura se proponen actividades de escritura, como por LA OTRA PARED / PENSAMIENTO REGIONAL ejemplo redactar cartas a los personajes que más le hayan agradado de la historia; crear nuevas historias con el (los) personaje(s) principal(es) de la LECTURA Y ESCRITURA. EL LIBRO COJEDEÑO (2007) lectura; escribir cartas a las maestras de otros grados, a los padres o algún amigo invitándolos a leer el libro; representar las escenas de la historia que sean más importantes en dibujos; publicar en la cartelera del aula los EL CONSEJO EDITORIAL DE MEMORALIA trabajos de los estudiantes para que todos puedan ver y disfrutar lo que realizaron; preparar dramatizaciones con los personajes del cuento, realizar cartas y tarjetas al escritor. Tales experiencias han sido exitosas no sólo en lo docente, sino en lo I-Reseñas de publicaciones literarias editadas en Cojedes vivencial, ya que los niños participan activamente en el proyecto y descubren que la lectura es un elemento indispensable para su crecimiento. COJEDES: POESÍA DE DOCE AUTORES. Compilador: Miguel Pérez. Fondo Editorial Tiriguá (ICEC). 260 pp.

Selección del trabajo poético de autores nacidos o residenciados en el estado Cojedes. Comprende, como lo indica su título “doce” secciones poéticas, bastante amplias y de muy cuidada escogencia; una dedicada a REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS cada poeta seleccionado, todos ellos con obra publicada con anterioridad y considerados como altamente representativos de la poesía cojedeña, según Antillano, L. (1997). Apuntes sobre literatura para niños y jóvenes. Valencia: Ediciones del Gobierno de Carabobo. el criterio “hedonista” de su compilador. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Editorial Trillas. Los poemas aparecen ubicados de acuerdo a la fecha de su publicación Bettelheim, R. et al. (2001). Aprender a leer. España: Biblioteca de bolsillo. o de consignación como materiales inéditos, al igual que ocurre con los Elizagaray, A (1979. El poder de la literatura para niños y jóvenes. Cuba: Editorial Letras autores, quienes se colocaron alineados de acuerdo a su fecha de Cubanas. nacimiento, de menor a mayor: Eduardo Mariño; Sarita Medina López, Fraca, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: Libros de El Nacional. Oya, M. (2004). Cómo hacer de tu hijo un lector. Colombia: Espasa Calpe. Miguel Pérez, José Daniel Suárez Hermoso, Isaías Medina López, Miriam Puerta, M et al.(2006). Un espacio para leer y escribir. Caracas: Editora El Nacional. Rodríguez, Orlando Flores Menessini; Juan Chávez López; Faver Páez; ; Pedro Parayama y Juan Villaquirán Páez. De los autores seleccionados, se suministran noticias personales y de su bibliografía. Entre otras virtudes, el lector conseguirá un extenso prólogo “para empezar en desacuerdo” sobre el desarrollo histórico y las justificadas expectativas que se tienen de la poesía cojedeña, este documento es de alto valor para quienes siguen de cerca el devenir de la literatura regional, con abundantes datos biográficos, así como de publicaciones tanto en libros como en revistas en los siglos XIX y XX.

146 147 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

Al concluir la lectura se proponen actividades de escritura, como por LA OTRA PARED / PENSAMIENTO REGIONAL ejemplo redactar cartas a los personajes que más le hayan agradado de la historia; crear nuevas historias con el (los) personaje(s) principal(es) de la LECTURA Y ESCRITURA. EL LIBRO COJEDEÑO (2007) lectura; escribir cartas a las maestras de otros grados, a los padres o algún amigo invitándolos a leer el libro; representar las escenas de la historia que sean más importantes en dibujos; publicar en la cartelera del aula los EL CONSEJO EDITORIAL DE MEMORALIA trabajos de los estudiantes para que todos puedan ver y disfrutar lo que realizaron; preparar dramatizaciones con los personajes del cuento, realizar cartas y tarjetas al escritor. Tales experiencias han sido exitosas no sólo en lo docente, sino en lo I-Reseñas de publicaciones literarias editadas en Cojedes vivencial, ya que los niños participan activamente en el proyecto y descubren que la lectura es un elemento indispensable para su crecimiento. COJEDES: POESÍA DE DOCE AUTORES. Compilador: Miguel Pérez. Fondo Editorial Tiriguá (ICEC). 260 pp.

Selección del trabajo poético de autores nacidos o residenciados en el estado Cojedes. Comprende, como lo indica su título “doce” secciones poéticas, bastante amplias y de muy cuidada escogencia; una dedicada a REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS cada poeta seleccionado, todos ellos con obra publicada con anterioridad y considerados como altamente representativos de la poesía cojedeña, según Antillano, L. (1997). Apuntes sobre literatura para niños y jóvenes. Valencia: Ediciones del Gobierno de Carabobo. el criterio “hedonista” de su compilador. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. México: Editorial Trillas. Los poemas aparecen ubicados de acuerdo a la fecha de su publicación Bettelheim, R. et al. (2001). Aprender a leer. España: Biblioteca de bolsillo. o de consignación como materiales inéditos, al igual que ocurre con los Elizagaray, A (1979. El poder de la literatura para niños y jóvenes. Cuba: Editorial Letras autores, quienes se colocaron alineados de acuerdo a su fecha de Cubanas. nacimiento, de menor a mayor: Eduardo Mariño; Sarita Medina López, Fraca, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: Libros de El Nacional. Oya, M. (2004). Cómo hacer de tu hijo un lector. Colombia: Espasa Calpe. Miguel Pérez, José Daniel Suárez Hermoso, Isaías Medina López, Miriam Puerta, M et al.(2006). Un espacio para leer y escribir. Caracas: Editora El Nacional. Rodríguez, Orlando Flores Menessini; Juan Chávez López; Faver Páez; Carlos Noguera; Pedro Parayama y Juan Villaquirán Páez. De los autores seleccionados, se suministran noticias personales y de su bibliografía. Entre otras virtudes, el lector conseguirá un extenso prólogo “para empezar en desacuerdo” sobre el desarrollo histórico y las justificadas expectativas que se tienen de la poesía cojedeña, este documento es de alto valor para quienes siguen de cerca el devenir de la literatura regional, con abundantes datos biográficos, así como de publicaciones tanto en libros como en revistas en los siglos XIX y XX.

146 147 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

PILARES. DISCURSOS Y CONFERENCIAS. Autora y compiladora: permite mostrar veintinueve creaciones poéticas de diecinueve poetas Miriam Rodríguez. Fondo Editorial Tiriguá (ICEC). 206 pp. nacidos o residenciados en el estado Cojedes, ya publicados en poemarios Antología de las reflexiones, fruto de aprendizajes, enseñanzas y individuales o en textos antológicos. De igual manera, se incluyen las fichas propuestas de tan experimentada docente, administradora educativa, de los autores, ordenadas por edad del mayor al menor, acompañadas con escritora y poeta, nacida en el estado Cojedes y con estudios de pregrado y un apropiado registro bibliográfico. postgrado cursados en la Universidad de Carabobo. La estructura de la La obra dedicada “A los maestros quienes desde sus aulas regalan una misma se eslabona en cuatro secciones: I) “Educación y valores”; II) sonrisa, un verso…” contiene en su prólogo las nociones de: la lectura y el Conmemoraciones: pueblos, hechos y personajes; III) “Sociedad, cultura y lector; la promoción de la lectura; la promoción de la lectura en el contexto política y IV) Ideas educativas y mensajes a los educadores. escolar; la figura del maestro-promotor de la lectura; el proceso de Un marcado “sesgo” humanístico y educativo define a estas veintidós selección en la promoción de la lectura y de los criterios de “Selección” disertaciones, las cuales se encuentran plasmadas en el texto desde un antes citados. enfoque sencillo y franco; en que el discurso de la compliladora es enriquecido con oportunas citas de distintos académicos a través de SOL DECAPITADO. Autor: José Daniel Suárez Hermoso. Fondo Editorial diversos recursos estilísticos. Teatro de Venezuela. 64 pp. En Pilares, discursos y conferencias emerge la visión de Miriam Quinto poemario de este escritor cojedeño, distinguido con la edición Rodríguez sobre la difusión de la lectura y la escritura en “espacios no de sus múltiples obras y reconocimientos en distintos concursos nacionales convencionales”; la “ética profesional sobre el docente que necesitamos”; de literatura. Esta obra, como pieza inédita, fue ganadora del Certamen el caso del “compromiso de hoy frente al paradigma de la lealtad”; la Mayor de las Artes y las Letras de Venezuela, organizada por el Ministerio “presencia de la mujer en las letras cojedeñas”; la “alegría, educación y del Poder Popular para la Cultura, celebrado en el año 2006. excelencia en el ejercicio docente” junto a otros temas no menos El texto le plantea sorpresas de diversas dimensiones al lector. Omite el controversiales que, sin lugar a dudas, continuarán siendo objeto de índice y los consabidos títulos de cada poema y deja al libre albedrío de revisiones epistémicas en nuestra cambiante actualidad. quienes trascurran bajo un sol sin luz (o decapitado), su trepidar de luces y palabras a través de encuentros familiares, conversaciones, monólogos, NUEVA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA COJEDEÑA. UNA ESTRATEGIA ambigüedades y miedos que asaltan al común del hombre contemporáneo PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN EL AULA. Compiladora: Maritza y a todo ser que de una forma u otra haya sido tocado por la palabra Torres Cedeño. Fondo Editorial Teatro de Venezuela. 62 pp. poética. Cuarta antología de esta docente e investigadora. La obra es el resumen Como testimonio escritural del poeta, se recogen estos versos plenos de publicable de su trabajo de grado en la Maestría en Lectura y Escritura de la sugestiones y de una recurrente angustia vital (p. 49): “Voy anudado al Universidad de Carabobo, distinguido con Mención Honorífica, viento / al curso definido del movimiento. Voy por una senda pronunciada / enmarcado en la metodología de Investigación-Acción Participativa. Esta un día abierto de pura explicación me recibe como una ofrenda / que compilación poética se ideó desde una perspectiva novedosa, sin contento estoy de no ser ese espejo bajo los naipes / todo ha pasado a olvido precedentes en nuestra literatura, en virtud de que la selección de todos los / y voy en el viaje haciendo el misterio que se mide en una palabra”. poemas incluidos en la antología es el resultado de la lectura compartida por un grupo de estudiantes de la ETA San Carlos, quienes siguiendo las BARAJA DE FUEGO. Autora: Ulrike Sánchez. Fondo Editorial Teatro de estrategias diseñadas por la compiladora de: “Selección mediada por el Venezuela. 64 pp. docente; selección autónoma y selección cooperativa” pudieron fusionar Segunda edición de este poemario presentado en el año 2000. Obra en un texto armonioso un conjunto disímil y significativo de poemas. forjada entre los telones del poema de sugestivo título y otros, desprovistos Las tres modalidades de selección que vivenciaron los participantes del artilugio de la nominalidad, sometidos a los vaivenes de su lectura. 148 149 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

PILARES. DISCURSOS Y CONFERENCIAS. Autora y compiladora: permite mostrar veintinueve creaciones poéticas de diecinueve poetas Miriam Rodríguez. Fondo Editorial Tiriguá (ICEC). 206 pp. nacidos o residenciados en el estado Cojedes, ya publicados en poemarios Antología de las reflexiones, fruto de aprendizajes, enseñanzas y individuales o en textos antológicos. De igual manera, se incluyen las fichas propuestas de tan experimentada docente, administradora educativa, de los autores, ordenadas por edad del mayor al menor, acompañadas con escritora y poeta, nacida en el estado Cojedes y con estudios de pregrado y un apropiado registro bibliográfico. postgrado cursados en la Universidad de Carabobo. La estructura de la La obra dedicada “A los maestros quienes desde sus aulas regalan una misma se eslabona en cuatro secciones: I) “Educación y valores”; II) sonrisa, un verso…” contiene en su prólogo las nociones de: la lectura y el Conmemoraciones: pueblos, hechos y personajes; III) “Sociedad, cultura y lector; la promoción de la lectura; la promoción de la lectura en el contexto política y IV) Ideas educativas y mensajes a los educadores. escolar; la figura del maestro-promotor de la lectura; el proceso de Un marcado “sesgo” humanístico y educativo define a estas veintidós selección en la promoción de la lectura y de los criterios de “Selección” disertaciones, las cuales se encuentran plasmadas en el texto desde un antes citados. enfoque sencillo y franco; en que el discurso de la compliladora es enriquecido con oportunas citas de distintos académicos a través de SOL DECAPITADO. Autor: José Daniel Suárez Hermoso. Fondo Editorial diversos recursos estilísticos. Teatro de Venezuela. 64 pp. En Pilares, discursos y conferencias emerge la visión de Miriam Quinto poemario de este escritor cojedeño, distinguido con la edición Rodríguez sobre la difusión de la lectura y la escritura en “espacios no de sus múltiples obras y reconocimientos en distintos concursos nacionales convencionales”; la “ética profesional sobre el docente que necesitamos”; de literatura. Esta obra, como pieza inédita, fue ganadora del Certamen el caso del “compromiso de hoy frente al paradigma de la lealtad”; la Mayor de las Artes y las Letras de Venezuela, organizada por el Ministerio “presencia de la mujer en las letras cojedeñas”; la “alegría, educación y del Poder Popular para la Cultura, celebrado en el año 2006. excelencia en el ejercicio docente” junto a otros temas no menos El texto le plantea sorpresas de diversas dimensiones al lector. Omite el controversiales que, sin lugar a dudas, continuarán siendo objeto de índice y los consabidos títulos de cada poema y deja al libre albedrío de revisiones epistémicas en nuestra cambiante actualidad. quienes trascurran bajo un sol sin luz (o decapitado), su trepidar de luces y palabras a través de encuentros familiares, conversaciones, monólogos, NUEVA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA COJEDEÑA. UNA ESTRATEGIA ambigüedades y miedos que asaltan al común del hombre contemporáneo PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN EL AULA. Compiladora: Maritza y a todo ser que de una forma u otra haya sido tocado por la palabra Torres Cedeño. Fondo Editorial Teatro de Venezuela. 62 pp. poética. Cuarta antología de esta docente e investigadora. La obra es el resumen Como testimonio escritural del poeta, se recogen estos versos plenos de publicable de su trabajo de grado en la Maestría en Lectura y Escritura de la sugestiones y de una recurrente angustia vital (p. 49): “Voy anudado al Universidad de Carabobo, distinguido con Mención Honorífica, viento / al curso definido del movimiento. Voy por una senda pronunciada / enmarcado en la metodología de Investigación-Acción Participativa. Esta un día abierto de pura explicación me recibe como una ofrenda / que compilación poética se ideó desde una perspectiva novedosa, sin contento estoy de no ser ese espejo bajo los naipes / todo ha pasado a olvido precedentes en nuestra literatura, en virtud de que la selección de todos los / y voy en el viaje haciendo el misterio que se mide en una palabra”. poemas incluidos en la antología es el resultado de la lectura compartida por un grupo de estudiantes de la ETA San Carlos, quienes siguiendo las BARAJA DE FUEGO. Autora: Ulrike Sánchez. Fondo Editorial Teatro de estrategias diseñadas por la compiladora de: “Selección mediada por el Venezuela. 64 pp. docente; selección autónoma y selección cooperativa” pudieron fusionar Segunda edición de este poemario presentado en el año 2000. Obra en un texto armonioso un conjunto disímil y significativo de poemas. forjada entre los telones del poema de sugestivo título y otros, desprovistos Las tres modalidades de selección que vivenciaron los participantes del artilugio de la nominalidad, sometidos a los vaivenes de su lectura. 148 149 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

La contratapa de este texto contiene la oportuna explicación del poeta METAMORFO. Autor: William Ramírez. Fundación Editorial El perro y la José Daniel Suárez Hermoso, quien la dimensiona de esta manera: “Baraja rana Imprenta Regional Cojedes. 78 pp. de fuego es una obra encarnada en las sensaciones, en el Eros desbocado y Este primer poemario del poeta cojedeño William Ramírez, es también firme. Hay en ella actitud y hecho de lo conjurante, violencia y desenfreno. la primera publicación que realiza la Fundación Editorial el perro y la rana Ligeras palabras que pasan por el tamiz de la presunción. Forma y concepto Imprenta Regional Cojedes, lo que ya le garantiza un lugar en la historia de de un erotismo diagramado en la estética. Poesía que desafía la palabra la bibliografía regional. El poeta afinca el poder de su creatividad en cinco determinando acciones. Imágenes que pasan de lo subjetivo a la imagen secciones en las que reinventa su discurso poético: “En forma de colectiva, asaltando la realidad. Clasificados”; “En forma de Mujeres”; “En forma de Sugerencias”; “En Siguiendo las instrucciones del presentador, Eros, caprichoso Dios del formas de la Vida” y “En formas indefinidas”. Deseo y del amor se hace presente (p. 61); “Reconozco que ya no manejo La estrategia cabalística de los cinco grupos de poemas, revela su tu contraseña / Una se da cuenta cuando estás ausente / No importa / posees intención lúdica, en conveniente alusión a lo Metamorfo, lo que va más allá ese sabor que es mío en tus labios. Me mostraré conforme tras tu partida / Sé de las formas, bien sean éstas del sentido, de la semántica, de la que me extrañarás / que necesitarás el olor de mis perfumes. / Ven / te cotidianidad o del propio cuestionamiento a las fórmulas poéticas en las consiento descubrir el bálsamo de los deseos / hasta extraviar mi que la poesía se hace presente; leída, oída, escrituralizada o simplemente conciencia”. En Baraja de Fuego, lo carnal se viste de poesía a través de la soñada. voz de la poeta, lo sublime se idealiza aún más y consciente que se pueda Entre los textos enmarcados en la búsqueda de las variadas formas que deambular por los espacios infinitos de los sentidos con la sola compañía del procura brindar este poemario, se hace pertinente tomar de manera textual azar. el poema Sin techo (p. 61) “Alguna vez pertenecí a un grupo literario sin nombre / todos los miércoles nos reuníamos / a buscar un nombre / yo BOSQUE DE OTOÑO. Autor: Danilo Mauricio Robinson Garcés. Fondo propuse sin techo / Al final nos quedamos sin grupo y sin nombre”. Editorial Teatro de Venezuela. 36 pp. Segunda edición del primer poemario de este joven poeta cojedeño, ANTOLOGÍA DE LA DÉCIMA POPULAR EN EL ESTADO COJEDES. nacido en Caracas en 1983. La obra fue premiada en el Certamen Mayor de Compilador: Isaías Medina López. UNELLEZ San Carlos. 192 pp. las Artes y las Letras de Venezuela, año 2006. La anterior edición la efectuó Compilación de literatura oral que agrupa los logros poéticos de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la cuarenta y cuatro creadores populares, casi todos inéditos, siguiendo las Cultura. estructuras tradicionales de “Canto a lo divino”; “a lo divino y a lo terrenal”; La corta extensión de sus poemas emana como un esfuerzo y logro de “a lo terrenal” y “bombas”. La selección de los materiales correspondió a un ubicar las imágenes precisas en el que la expresividad amatoria, tiene cuerpo arbitral integrado por los expertos: Domingo Antonio Muñoz, Carlos momentos de éxtasis, de serenidad y en otros del tormento y el acoso. La Muñoz y José Daniel Suárez Hermoso. escenografía de sus versos trascurre, por variados espacios: el bosque; el Las décimas y bombas compiladas, constituyen un corpus patrimonial y acontecer del día o de la noche; la casa del corazón; el cuerpo anhelado y a de metodología de investigación literaria de valor indiscutible para la cultura veces esquivo; el otoño caprichoso y errabundo del sentimiento. cojedeña. Los poemas fueron recopilados (gracias a la colaboración de los El punto de conexión del poemario lo va a constituir el asombro del mismos poetas) en campos, barrios y pueblos de la región, por diversos poeta, siempre dispuesto a sobrellevar el enorme peso de sus palabras, grupos de estudiantes de la UNELLEZ San Carlos y de los custodios Manuel como lo dejar ver este poema (p. 33): “Los sonidos del verano se llevan / los Arias, Ramón Hernández, Armando González Segovia y Silvestre Botello. pájaros del bosque / Hoy es azul, mañana volverán los sonidos / y el canto El prólogo-estudio de la antología contempla distintas consideraciones del gavilán me hará sentir más pequeño / El gavilán en su azul y yo en este sobre la décima en Venezuela, la literatura oral cojedeña y un glosario de verde / que me esconde”. términos vinculado a esta área de la literatura tradicional; igualmente, se le 150 151 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154

La contratapa de este texto contiene la oportuna explicación del poeta METAMORFO. Autor: William Ramírez. Fundación Editorial El perro y la José Daniel Suárez Hermoso, quien la dimensiona de esta manera: “Baraja rana Imprenta Regional Cojedes. 78 pp. de fuego es una obra encarnada en las sensaciones, en el Eros desbocado y Este primer poemario del poeta cojedeño William Ramírez, es también firme. Hay en ella actitud y hecho de lo conjurante, violencia y desenfreno. la primera publicación que realiza la Fundación Editorial el perro y la rana Ligeras palabras que pasan por el tamiz de la presunción. Forma y concepto Imprenta Regional Cojedes, lo que ya le garantiza un lugar en la historia de de un erotismo diagramado en la estética. Poesía que desafía la palabra la bibliografía regional. El poeta afinca el poder de su creatividad en cinco determinando acciones. Imágenes que pasan de lo subjetivo a la imagen secciones en las que reinventa su discurso poético: “En forma de colectiva, asaltando la realidad. Clasificados”; “En forma de Mujeres”; “En forma de Sugerencias”; “En Siguiendo las instrucciones del presentador, Eros, caprichoso Dios del formas de la Vida” y “En formas indefinidas”. Deseo y del amor se hace presente (p. 61); “Reconozco que ya no manejo La estrategia cabalística de los cinco grupos de poemas, revela su tu contraseña / Una se da cuenta cuando estás ausente / No importa / posees intención lúdica, en conveniente alusión a lo Metamorfo, lo que va más allá ese sabor que es mío en tus labios. Me mostraré conforme tras tu partida / Sé de las formas, bien sean éstas del sentido, de la semántica, de la que me extrañarás / que necesitarás el olor de mis perfumes. / Ven / te cotidianidad o del propio cuestionamiento a las fórmulas poéticas en las consiento descubrir el bálsamo de los deseos / hasta extraviar mi que la poesía se hace presente; leída, oída, escrituralizada o simplemente conciencia”. En Baraja de Fuego, lo carnal se viste de poesía a través de la soñada. voz de la poeta, lo sublime se idealiza aún más y consciente que se pueda Entre los textos enmarcados en la búsqueda de las variadas formas que deambular por los espacios infinitos de los sentidos con la sola compañía del procura brindar este poemario, se hace pertinente tomar de manera textual azar. el poema Sin techo (p. 61) “Alguna vez pertenecí a un grupo literario sin nombre / todos los miércoles nos reuníamos / a buscar un nombre / yo BOSQUE DE OTOÑO. Autor: Danilo Mauricio Robinson Garcés. Fondo propuse sin techo / Al final nos quedamos sin grupo y sin nombre”. Editorial Teatro de Venezuela. 36 pp. Segunda edición del primer poemario de este joven poeta cojedeño, ANTOLOGÍA DE LA DÉCIMA POPULAR EN EL ESTADO COJEDES. nacido en Caracas en 1983. La obra fue premiada en el Certamen Mayor de Compilador: Isaías Medina López. UNELLEZ San Carlos. 192 pp. las Artes y las Letras de Venezuela, año 2006. La anterior edición la efectuó Compilación de literatura oral que agrupa los logros poéticos de la editorial El perro y la rana, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la cuarenta y cuatro creadores populares, casi todos inéditos, siguiendo las Cultura. estructuras tradicionales de “Canto a lo divino”; “a lo divino y a lo terrenal”; La corta extensión de sus poemas emana como un esfuerzo y logro de “a lo terrenal” y “bombas”. La selección de los materiales correspondió a un ubicar las imágenes precisas en el que la expresividad amatoria, tiene cuerpo arbitral integrado por los expertos: Domingo Antonio Muñoz, Carlos momentos de éxtasis, de serenidad y en otros del tormento y el acoso. La Muñoz y José Daniel Suárez Hermoso. escenografía de sus versos trascurre, por variados espacios: el bosque; el Las décimas y bombas compiladas, constituyen un corpus patrimonial y acontecer del día o de la noche; la casa del corazón; el cuerpo anhelado y a de metodología de investigación literaria de valor indiscutible para la cultura veces esquivo; el otoño caprichoso y errabundo del sentimiento. cojedeña. Los poemas fueron recopilados (gracias a la colaboración de los El punto de conexión del poemario lo va a constituir el asombro del mismos poetas) en campos, barrios y pueblos de la región, por diversos poeta, siempre dispuesto a sobrellevar el enorme peso de sus palabras, grupos de estudiantes de la UNELLEZ San Carlos y de los custodios Manuel como lo dejar ver este poema (p. 33): “Los sonidos del verano se llevan / los Arias, Ramón Hernández, Armando González Segovia y Silvestre Botello. pájaros del bosque / Hoy es azul, mañana volverán los sonidos / y el canto El prólogo-estudio de la antología contempla distintas consideraciones del gavilán me hará sentir más pequeño / El gavilán en su azul y yo en este sobre la décima en Venezuela, la literatura oral cojedeña y un glosario de verde / que me esconde”. términos vinculado a esta área de la literatura tradicional; igualmente, se le 150 151 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154 ofrece al lector fichas biográficas de los autores, lugares donde se propuesta compleja, con fuentes que dan angustia y con fuegos recolectaron las muestras y en calidad de cierre artístico se coloca un proveedores de tranquilidad. A ratos reposado y de un momento a otro, conjunto de fotografías de la escenificación de los velorios de Cruz de Mayo, colocado al borde de un abismo sin fondo. motivo principal de los decimistas cojedeños. Es así como descubrimos el poema Mi madre con su magia camina (p. 35); “Mi madre con su magia / camina envuelta en el crepúsculo /bajo la EL LLANO EN VOCES. ANTOLOGIA DE LA NARRATIVA FANTASMAL lluvia. / De su piel emana el olor de sus primigenios elementos /aire, tierra, COJEDEÑA Y DE OTRAS SOLEDADES. Compiladores: Isaías Medina agua, fuego. Además huele a mango y nostalgia. / Sus ojos son profundas López y Duglas Moreno. UNELLEZ San Carlos. 126 pp. galaxias / esparcen su luz por estos senderos / disipando antiguas penas / Segunda edición de este compendio de la producción narrativa de ahuyentando la tristeza”. autores cojedeños y otras regiones del país dedicados al eterno tema de la fantasmalidad llanera. Reúne, por selección arbitral, las obras ganadoras y II- Más libros, más literatura, más cojedeños, más premios las menciones de honor de las cuatro ediciones del Concurso Nacional de Por otro lado, destaca la extensa cantidad de galardones que alcanzaron Cuentos y Relatos Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura “Ramón las obras de los escritores cojedeños en diversos concursos nacionales de Villegas Izquiel”, organizado en la UNELLEZ San Carlos entre 1998 y 2002, literatura. En el Certamen Mayor de las Artes y las Letras de Venezuela se así como diversos textos de literatura oral insertos en esta temática ancestral premiaron y editaron en 2007, los poemarios: Del diario de Beatriz de del Llano, también de amplio cultivo universal. Miriam Rodríguez (82 pp.) y Palabra Memorable de José Daniel Suárez Entre los materiales incluidos destaca la traducción, hecha por Hermoso (108 pp.). Caupolicán Ovalles, de la narración Bartolito y los caimanes más grandes del Como vencedores en el codiciado Premio Nacional del Libro de mundo, recopilado y publicado en idioma inglés (Nueva Cork, 1862) por Venezuela fueron proclamados: Ramón Páez, considerado como el primer cacho y cuento llanero de Rafael Arias (Tinaco) por su labor como cachero, contador de cuentos, fantasmas, editado en la historia de la literatura venezolana. actor de teatro y promotor de las tradiciones llaneras “Mejor libro viviente”. Al valor patrimonial de estas narraciones se le agrega un “Vocabulario de Pasos Dactilares de José Gregorio Salcedo (libro de cuentos); “Mejor Misterios y Fantasmas”, notas sobre los autores, la bibliografía corres- libro literario de Narrativa”. pondiente y un “Prólogo-estudio” que facilitan el desempeño del lector Génesis de la tragedia y la comedia griega de Luis Enrique Frías; “Mejor tanto dentro como fuera del aula. La introducción la efectúa el Prof. Héctor libro literario de Ensayo”. López, quien “narra” las experiencias de lectura y escritura de la primera Jugando con la poesía de Aurimar Granadillo; “Mejor libro de Literatura edición de esta obra, en la Universidad de Los Andes. Infantil y Juvenil”. Asimismo, diversas realizaciones, en pro de la promoción de la lectura y ME OBSEQUIASTE LA SOLEDAD DE ESTE MUNDO. Autor: Onías la escritura desarrolladas en Cojedes, lograron alzarse con este galardón Gustavo Sánchez Barrios. Editorial El perro y la rana. 58 pp. avalado por el Centro Nacional del Libro, ellos son: Tercer poemario de este poeta nacido en San Carlos en 1961. La Mejor Bibliotecario: Argelia Zamora, coordinadora de la Biblioteca publicación se inserta en el catálogo de las ediciones “Cada día un libro” Pública “Francisco Lazo Martí” de Tinaco. con el fin de divulgar los textos ganadores del Certamen Mayor de las Artes y Mejor Iniciativa del libro y la lectura: El proyecto “Jugando con la las Letras de Venezuela. Poesía” (Tinaco) de la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello- Capítulo Con la excusa del amor perdido y la partida de Eurídice, Sánchez Barrios, Cojedes. conduce al lector a un mundo de reminiscencias familiares, de recorridos en Mejor Editorial Universitaria: Fondo Editorial de la UNELLEZ San las ausencias que el poeta no ha cerrado, de entretejidos entre lo mítico y lo Carlos a través de las publicaciones periódicas Memoralia (Cultura) y evocativo, de historias entresacadas a la mágica ciudad de su origen. Es una Agrollanía (Ciencias). 152 153 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Consejo Editorial. Lectura y Escritura. El libro cojedeño (2007). Revista Memoralia. (5) 147-154 ofrece al lector fichas biográficas de los autores, lugares donde se propuesta compleja, con fuentes que dan angustia y con fuegos recolectaron las muestras y en calidad de cierre artístico se coloca un proveedores de tranquilidad. A ratos reposado y de un momento a otro, conjunto de fotografías de la escenificación de los velorios de Cruz de Mayo, colocado al borde de un abismo sin fondo. motivo principal de los decimistas cojedeños. Es así como descubrimos el poema Mi madre con su magia camina (p. 35); “Mi madre con su magia / camina envuelta en el crepúsculo /bajo la EL LLANO EN VOCES. ANTOLOGIA DE LA NARRATIVA FANTASMAL lluvia. / De su piel emana el olor de sus primigenios elementos /aire, tierra, COJEDEÑA Y DE OTRAS SOLEDADES. Compiladores: Isaías Medina agua, fuego. Además huele a mango y nostalgia. / Sus ojos son profundas López y Duglas Moreno. UNELLEZ San Carlos. 126 pp. galaxias / esparcen su luz por estos senderos / disipando antiguas penas / Segunda edición de este compendio de la producción narrativa de ahuyentando la tristeza”. autores cojedeños y otras regiones del país dedicados al eterno tema de la fantasmalidad llanera. Reúne, por selección arbitral, las obras ganadoras y II- Más libros, más literatura, más cojedeños, más premios las menciones de honor de las cuatro ediciones del Concurso Nacional de Por otro lado, destaca la extensa cantidad de galardones que alcanzaron Cuentos y Relatos Misterios y Fantasmas Clásicos de la Llanura “Ramón las obras de los escritores cojedeños en diversos concursos nacionales de Villegas Izquiel”, organizado en la UNELLEZ San Carlos entre 1998 y 2002, literatura. En el Certamen Mayor de las Artes y las Letras de Venezuela se así como diversos textos de literatura oral insertos en esta temática ancestral premiaron y editaron en 2007, los poemarios: Del diario de Beatriz de del Llano, también de amplio cultivo universal. Miriam Rodríguez (82 pp.) y Palabra Memorable de José Daniel Suárez Entre los materiales incluidos destaca la traducción, hecha por Hermoso (108 pp.). Caupolicán Ovalles, de la narración Bartolito y los caimanes más grandes del Como vencedores en el codiciado Premio Nacional del Libro de mundo, recopilado y publicado en idioma inglés (Nueva Cork, 1862) por Venezuela fueron proclamados: Ramón Páez, considerado como el primer cacho y cuento llanero de Rafael Arias (Tinaco) por su labor como cachero, contador de cuentos, fantasmas, editado en la historia de la literatura venezolana. actor de teatro y promotor de las tradiciones llaneras “Mejor libro viviente”. Al valor patrimonial de estas narraciones se le agrega un “Vocabulario de Pasos Dactilares de José Gregorio Salcedo (libro de cuentos); “Mejor Misterios y Fantasmas”, notas sobre los autores, la bibliografía corres- libro literario de Narrativa”. pondiente y un “Prólogo-estudio” que facilitan el desempeño del lector Génesis de la tragedia y la comedia griega de Luis Enrique Frías; “Mejor tanto dentro como fuera del aula. La introducción la efectúa el Prof. Héctor libro literario de Ensayo”. López, quien “narra” las experiencias de lectura y escritura de la primera Jugando con la poesía de Aurimar Granadillo; “Mejor libro de Literatura edición de esta obra, en la Universidad de Los Andes. Infantil y Juvenil”. Asimismo, diversas realizaciones, en pro de la promoción de la lectura y ME OBSEQUIASTE LA SOLEDAD DE ESTE MUNDO. Autor: Onías la escritura desarrolladas en Cojedes, lograron alzarse con este galardón Gustavo Sánchez Barrios. Editorial El perro y la rana. 58 pp. avalado por el Centro Nacional del Libro, ellos son: Tercer poemario de este poeta nacido en San Carlos en 1961. La Mejor Bibliotecario: Argelia Zamora, coordinadora de la Biblioteca publicación se inserta en el catálogo de las ediciones “Cada día un libro” Pública “Francisco Lazo Martí” de Tinaco. con el fin de divulgar los textos ganadores del Certamen Mayor de las Artes y Mejor Iniciativa del libro y la lectura: El proyecto “Jugando con la las Letras de Venezuela. Poesía” (Tinaco) de la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello- Capítulo Con la excusa del amor perdido y la partida de Eurídice, Sánchez Barrios, Cojedes. conduce al lector a un mundo de reminiscencias familiares, de recorridos en Mejor Editorial Universitaria: Fondo Editorial de la UNELLEZ San las ausencias que el poeta no ha cerrado, de entretejidos entre lo mítico y lo Carlos a través de las publicaciones periódicas Memoralia (Cultura) y evocativo, de historias entresacadas a la mágica ciudad de su origen. Es una Agrollanía (Ciencias). 152 153 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Johnny Figueroa. Mudanza... Revista Memoralia. (5) 155-157

III-Otras iniciativas y ediciones culturales LA OTRA PARED / NARRATIVA A lo largo del año 2007 se realizaron dos actividades trascendentes para la lectura y la escritura. En octubre, bajo el patrocinio de la Plataforma del MUDANZA Libro y la Lectura Cojedes, se desarrolló la III Feria Internacional del Libro de Venezuela- Capítulo Cojedes, que tuvo como novedad la realización del I Festival Regional de la Oralidad. Johnny Figueroa En noviembre, la Unellez San Carlos, organizó la IV Jornada Regional de Lectura y Escritura, con conferencias y ponencias de diecisiete distintas instituciones de todo el país, presentando, entre otras contribuciones Lo extraño no era que el papá muerto -lógico, el de Alejandra- y al que educativas y humanísticas, la VII Feria Regional del Libro Cojedeño. sólo vio una vez en foto, se le hubiese aparecido en un sueño para advertirle Cierra esta sección, las noticias sobre otras ediciones en las que se que no escuchara nunca, so pena de una muerte terrible y dolorosa, la divulga la investigación cultural e histórica de la sociedad cojedeña, caso en versión de Santana de “Samba pa ti”. Lo extraño es que la noche siguiente, el que destacan las ediciones del Fondo Editorial Tiriguá, adscrito al Instituto él se había citado con ella en la casa del difunto. Alejandra lo llamó para de Cultura del Estado Cojedes (ICEC), y que a continuación se registran. darle la noticia. Se iba a mudar inmediatamente al caserón semi 1- Del antropólogo e historiador Argenis Agüero: Luis Loreto Lima. La abandonado, lo que para él era una excelente noticia, ya que por fin última lanza del Llano (150 pp.). Obra que registra datos biográficos conocería la casa más célebre, hermosa y comentada de la ciudad. También y reinterpreta el contexto, las hazañas bélicas y el papel socio-político porque sabía, muy en su interior, que iba a terminar sus días casado con ella que le tocó jugar a uno de los célebres y mitificados personajes de y que se sentarían en las tardes a leer un buen libro, tal vez en el patio todos los tiempos en el estado Cojedes. interno o en la terraza del piso de arriba. Fumarían cigarrillos, seguramente 2- Del escritor y editor Eduardo Mariño: Demetrio Silva. Hacer el Arte tomarían cerveza o las dos cosas a la vez; pero de seguro, acurrucados los como la Vida. Exposición permanente (16 pp.) y Manos del sueño. dos, quizás viejos y juntos como siempre y desde siempre. Exposición Artesanal (20 pp.). Estos dos catálogos, son una muestra Ella era hija única. Heredó esa casa, que antes de ser de su papá, del poder expansivo de la literatura y la escritura en agradable pertenecía a un gobernador. La casa venía de los años cincuenta. Era harto combinación, con destrezas artesanales de un grupo de los más sabido en San Carlos, que el tal gobernador, por ser primo del dictador de connotados nombres de la artesanía cojedeña. turno, había amasado una inmensa fortuna y que, después de la caída de su La Alcaldía de San Carlos, se suma a este conjunto de logros editoriales benefactor, dilapidó. Dicen que se gastó el dinero, buen dinero, apostando con la edición de otra obra de Argenis Agüero: Monumentos Históricos de a los caballos y a los terminales de lotería. La casa en cuestión, fue diseñada San Carlos (118 pp.). Reseñas fundacionales, importancia simbólica y por un estudio de arquitectura perteneciente a Carlos Raúl Villanueva. Era caracteres arquitectónicos de once de las más reverenciadas construcciones una casa grande, estaba hecha de limpio concreto armado, nunca se supo de esta ciudad. si el mismo maestro Villanueva, la diseñó. Quien lo hizo, aprovechó al máximo el hermoso cielo casi siempre azul de la ciudad. La casa poseía grandes ventanales, terrazas y un distintivo patio interno, coronado por un centenario Camoruco, que según las historias de Alejandra, era una delicia comparable con un oasis en las tardes más calurosas de los abriles de la ciudad. No finjo, la ciudad tenía sus meses en el rostro. Diciembre era infernal, agosto tenía una tristeza enorme. De todas formas, él tomaría sus precauciones, su suegro había sido claro, moriría al escucharla, pese a la amenaza y la gravedad implícita en ella, la 154 155 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Johnny Figueroa. Mudanza... Revista Memoralia. (5) 155-157

III-Otras iniciativas y ediciones culturales LA OTRA PARED / NARRATIVA A lo largo del año 2007 se realizaron dos actividades trascendentes para la lectura y la escritura. En octubre, bajo el patrocinio de la Plataforma del MUDANZA Libro y la Lectura Cojedes, se desarrolló la III Feria Internacional del Libro de Venezuela- Capítulo Cojedes, que tuvo como novedad la realización del I Festival Regional de la Oralidad. Johnny Figueroa En noviembre, la Unellez San Carlos, organizó la IV Jornada Regional de Lectura y Escritura, con conferencias y ponencias de diecisiete distintas instituciones de todo el país, presentando, entre otras contribuciones Lo extraño no era que el papá muerto -lógico, el de Alejandra- y al que educativas y humanísticas, la VII Feria Regional del Libro Cojedeño. sólo vio una vez en foto, se le hubiese aparecido en un sueño para advertirle Cierra esta sección, las noticias sobre otras ediciones en las que se que no escuchara nunca, so pena de una muerte terrible y dolorosa, la divulga la investigación cultural e histórica de la sociedad cojedeña, caso en versión de Santana de “Samba pa ti”. Lo extraño es que la noche siguiente, el que destacan las ediciones del Fondo Editorial Tiriguá, adscrito al Instituto él se había citado con ella en la casa del difunto. Alejandra lo llamó para de Cultura del Estado Cojedes (ICEC), y que a continuación se registran. darle la noticia. Se iba a mudar inmediatamente al caserón semi 1- Del antropólogo e historiador Argenis Agüero: Luis Loreto Lima. La abandonado, lo que para él era una excelente noticia, ya que por fin última lanza del Llano (150 pp.). Obra que registra datos biográficos conocería la casa más célebre, hermosa y comentada de la ciudad. También y reinterpreta el contexto, las hazañas bélicas y el papel socio-político porque sabía, muy en su interior, que iba a terminar sus días casado con ella que le tocó jugar a uno de los célebres y mitificados personajes de y que se sentarían en las tardes a leer un buen libro, tal vez en el patio todos los tiempos en el estado Cojedes. interno o en la terraza del piso de arriba. Fumarían cigarrillos, seguramente 2- Del escritor y editor Eduardo Mariño: Demetrio Silva. Hacer el Arte tomarían cerveza o las dos cosas a la vez; pero de seguro, acurrucados los como la Vida. Exposición permanente (16 pp.) y Manos del sueño. dos, quizás viejos y juntos como siempre y desde siempre. Exposición Artesanal (20 pp.). Estos dos catálogos, son una muestra Ella era hija única. Heredó esa casa, que antes de ser de su papá, del poder expansivo de la literatura y la escritura en agradable pertenecía a un gobernador. La casa venía de los años cincuenta. Era harto combinación, con destrezas artesanales de un grupo de los más sabido en San Carlos, que el tal gobernador, por ser primo del dictador de connotados nombres de la artesanía cojedeña. turno, había amasado una inmensa fortuna y que, después de la caída de su La Alcaldía de San Carlos, se suma a este conjunto de logros editoriales benefactor, dilapidó. Dicen que se gastó el dinero, buen dinero, apostando con la edición de otra obra de Argenis Agüero: Monumentos Históricos de a los caballos y a los terminales de lotería. La casa en cuestión, fue diseñada San Carlos (118 pp.). Reseñas fundacionales, importancia simbólica y por un estudio de arquitectura perteneciente a Carlos Raúl Villanueva. Era caracteres arquitectónicos de once de las más reverenciadas construcciones una casa grande, estaba hecha de limpio concreto armado, nunca se supo de esta ciudad. si el mismo maestro Villanueva, la diseñó. Quien lo hizo, aprovechó al máximo el hermoso cielo casi siempre azul de la ciudad. La casa poseía grandes ventanales, terrazas y un distintivo patio interno, coronado por un centenario Camoruco, que según las historias de Alejandra, era una delicia comparable con un oasis en las tardes más calurosas de los abriles de la ciudad. No finjo, la ciudad tenía sus meses en el rostro. Diciembre era infernal, agosto tenía una tristeza enorme. De todas formas, él tomaría sus precauciones, su suegro había sido claro, moriría al escucharla, pese a la amenaza y la gravedad implícita en ella, la 154 155 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Johnny Figueroa. Mudanza... Revista Memoralia. (5) 155-157 canción de Santana, no era de las más populares en esa ciudad, ni en sus -Ok. Nos vemos en un rato… te amo emisoras de radio, más dadas éstas, en esos días, al pasaje llorón, los - ¿Te acuerdas de la conversación que tenemos pendiente? vallenatos y una variopinta lista de ritmos tropicales. No le importó la - ¿Vas a seguir amor? Sabes que me da miedo tanta solemnidad advertencia, pues estaría pendiente por el resto de su vida y de seguro se - Es en serio, nos vemos ahora salvaría o escaparía de los designios de la maldición lanzada la noche - Te amo anterior por su suegro en el más real y vivido de los sueños que Mario - Nos vemos ahora Alberto Fuentes había tenido jamás. - Te amo. - Yo también ** Alejandra, llegó temprano cargada de materiales y utensilios de **** limpieza. Vino en compañía de dos mujeres fuertes, de mediana edad y Al colgar, Mario pensó lo peor, sabía que existía la posibilidad de que ella que la ayudarían a limpiar y acomodar, pero apenas abrieron la enorme lo dejara, si bien era mínima, temía, pues últimamente, la notaba un poco puerta de madera con incrustaciones de vidrio se dieron cuenta la distante y lo amenazaba constantemente con una inminente conversación monumental labor que les esperaba, todo terminaría cuando la casona importantísima para los dos. La preocupación lo hizo olvidarse del sueño y fuera habitable y hermosa. Desde la muerte de su padre, toneladas de polvo en cambio se propuso darle a su mujer una noche inolvidable, la y hojas habían caído sobre los pisos de granito y mármol. Los muebles, complacería en todo y a punta de inteligencia y amor derribaría cualquier diseñados a la usanza europea, en la sala estaban tapados por sabanas argumento entupido que pasara por su cabeza. blancas como en las películas de terror. Ya el polvo había tomado por asalto la biblioteca del piso de arriba, en cuyos estantes reposaban infinidad de ***** libros, que su padre acumuló en su larga vida de viajes y lecturas. Alejandra por su parte, como cada vez que lo veía y escuchaba su voz, se Al llegar, pensó llamar a Mario para suspender la cita de esa noche, pero llenó de dudas, pensó que después de todo si lo amaba, que su primera prefirió no hacerlo. Pensó en ese miedo que da cuando se tiene que pasar noche en la casa debía ser especial, que se sentarían en la terraza, a comer, la primera noche en una casa y sola; además necesitaba hablar con él, conversar, escuchar música y de seguro después harían el amor en la cama buscar la manera y el momento para decirle que en esa etapa de su vida que gigantesca de su papá. empezaba con la mudanza, se le estaba haciendo difícil hacerle un espacio en su via. Llevaban juntos un poco más de un año, lo mismo que ella tenía ****** de haber regresado a la ciudad. Mario fue su novio en la época del liceo, su Y llegó la noche, Mario se puso su mejor ropa, además de la comida, primer amor, su primer hombre, incluso y aunque él se empeñaba en compró un ramo enorme de flores y un pote gigante del helado. Alejandra negarlo, por un extraño orgullo machista, Alejandra sospechaba que Mario que lo esperaba y daba los últimos detalles a la casa, colocando velas en la había esperado casto por ella los cinco años que estudió en Europa. mesa de la terraza, pidiéndole a las ayudantes que, antes de marcharse, la ayudaran a subir el primitivo y antiguo equipo de sonido.Se bañó y estaba ya *** vistiéndose con una camisa de seda Cristian Dior, color lila, que encontró en -Aló el closet del cuarto principal y por último escogiendo entre los discos de - ¿Cómo va la limpieza, amor? acetato de su papá los más acordes con la ocasión, entre ellos el que más le - Si supieras, las dos mujeres casi salen corriendo cuando vieron la casa gustaba, uno de Carlos Santana, legendario guitarrista mejicano, al que vio - ¿Quieres que te ayude? tocar una vez en París la hermosa y seductora canción “Samba pa ti”. Esa - Tranquilo, ven ahora, como quedamos, pero trae comida china y algo fue en verdad la última noche, la casa quedó vacía, apenas una guitarra, el para el desayuno sonido de una canción y al fondo, la nada. 156 157 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Johnny Figueroa. Mudanza... Revista Memoralia. (5) 155-157 canción de Santana, no era de las más populares en esa ciudad, ni en sus -Ok. Nos vemos en un rato… te amo emisoras de radio, más dadas éstas, en esos días, al pasaje llorón, los - ¿Te acuerdas de la conversación que tenemos pendiente? vallenatos y una variopinta lista de ritmos tropicales. No le importó la - ¿Vas a seguir amor? Sabes que me da miedo tanta solemnidad advertencia, pues estaría pendiente por el resto de su vida y de seguro se - Es en serio, nos vemos ahora salvaría o escaparía de los designios de la maldición lanzada la noche - Te amo anterior por su suegro en el más real y vivido de los sueños que Mario - Nos vemos ahora Alberto Fuentes había tenido jamás. - Te amo. - Yo también ** Alejandra, llegó temprano cargada de materiales y utensilios de **** limpieza. Vino en compañía de dos mujeres fuertes, de mediana edad y Al colgar, Mario pensó lo peor, sabía que existía la posibilidad de que ella que la ayudarían a limpiar y acomodar, pero apenas abrieron la enorme lo dejara, si bien era mínima, temía, pues últimamente, la notaba un poco puerta de madera con incrustaciones de vidrio se dieron cuenta la distante y lo amenazaba constantemente con una inminente conversación monumental labor que les esperaba, todo terminaría cuando la casona importantísima para los dos. La preocupación lo hizo olvidarse del sueño y fuera habitable y hermosa. Desde la muerte de su padre, toneladas de polvo en cambio se propuso darle a su mujer una noche inolvidable, la y hojas habían caído sobre los pisos de granito y mármol. Los muebles, complacería en todo y a punta de inteligencia y amor derribaría cualquier diseñados a la usanza europea, en la sala estaban tapados por sabanas argumento entupido que pasara por su cabeza. blancas como en las películas de terror. Ya el polvo había tomado por asalto la biblioteca del piso de arriba, en cuyos estantes reposaban infinidad de ***** libros, que su padre acumuló en su larga vida de viajes y lecturas. Alejandra por su parte, como cada vez que lo veía y escuchaba su voz, se Al llegar, pensó llamar a Mario para suspender la cita de esa noche, pero llenó de dudas, pensó que después de todo si lo amaba, que su primera prefirió no hacerlo. Pensó en ese miedo que da cuando se tiene que pasar noche en la casa debía ser especial, que se sentarían en la terraza, a comer, la primera noche en una casa y sola; además necesitaba hablar con él, conversar, escuchar música y de seguro después harían el amor en la cama buscar la manera y el momento para decirle que en esa etapa de su vida que gigantesca de su papá. empezaba con la mudanza, se le estaba haciendo difícil hacerle un espacio en su via. Llevaban juntos un poco más de un año, lo mismo que ella tenía ****** de haber regresado a la ciudad. Mario fue su novio en la época del liceo, su Y llegó la noche, Mario se puso su mejor ropa, además de la comida, primer amor, su primer hombre, incluso y aunque él se empeñaba en compró un ramo enorme de flores y un pote gigante del helado. Alejandra negarlo, por un extraño orgullo machista, Alejandra sospechaba que Mario que lo esperaba y daba los últimos detalles a la casa, colocando velas en la había esperado casto por ella los cinco años que estudió en Europa. mesa de la terraza, pidiéndole a las ayudantes que, antes de marcharse, la ayudaran a subir el primitivo y antiguo equipo de sonido.Se bañó y estaba ya *** vistiéndose con una camisa de seda Cristian Dior, color lila, que encontró en -Aló el closet del cuarto principal y por último escogiendo entre los discos de - ¿Cómo va la limpieza, amor? acetato de su papá los más acordes con la ocasión, entre ellos el que más le - Si supieras, las dos mujeres casi salen corriendo cuando vieron la casa gustaba, uno de Carlos Santana, legendario guitarrista mejicano, al que vio - ¿Quieres que te ayude? tocar una vez en París la hermosa y seductora canción “Samba pa ti”. Esa - Tranquilo, ven ahora, como quedamos, pero trae comida china y algo fue en verdad la última noche, la casa quedó vacía, apenas una guitarra, el para el desayuno sonido de una canción y al fondo, la nada. 156 157 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Yilexa Peña / Héctor Alonso Ochoa López. Poesía. Revista Memoralia. (5) 158-159

LA OTRA PARED / POESÍA LA OTRA PARED / POESÍA

Yilexa Peña Héctor Alonso Ochoa López

INSOMNIO UN HOMBRE ANTES DE MARCHARSE DEBE DESATAR TODAS LAS COSAS Dónde estás, amado mío, es de madrugada, Cazando besos frente a cristales con lunas la noche extravió mis sueños. las puertas gimieron Me aniquila el desamparo el santo recinto quedó desierto Toma un lado de mi cama la iglesia gruñe a lo lejos abrázame, sigue con sus flores la dama mística haz que tus manos se lleven el frío los rayos del sol entran a través de las ventanas inmaculadamente limpias. apriétame, Siento miedo porque la amo deja mi rostro ante tu pecho ella camina sola por este mundo para saber que estás ahí. quiero que sea mía Dime, adónde fuiste… que bebamos a medianoche debajo de alguna baranda. Sabes que te amo. Cuando ella salga esta noche, con perfiles de jinetes, poderosa entre mil claveles FUEGO le gritaré Acepto tu fogosidad sí no la detengas. ella vendrá esta tarde a buscarme. Quiero responder a tu fuego… con mi fuego. LABIOS No para quemarnos vivos, sino para seguir viviendo. Está bendito siempre este esfuerzo tuyo de llevarte un pedazo de mis labios para alargar esta bohemia y permanecer riéndome de otros amores que no vuelven.

158 159 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Yilexa Peña / Héctor Alonso Ochoa López. Poesía. Revista Memoralia. (5) 158-159

LA OTRA PARED / POESÍA LA OTRA PARED / POESÍA

Yilexa Peña Héctor Alonso Ochoa López

INSOMNIO UN HOMBRE ANTES DE MARCHARSE DEBE DESATAR TODAS LAS COSAS Dónde estás, amado mío, es de madrugada, Cazando besos frente a cristales con lunas la noche extravió mis sueños. las puertas gimieron Me aniquila el desamparo el santo recinto quedó desierto Toma un lado de mi cama la iglesia gruñe a lo lejos abrázame, sigue con sus flores la dama mística haz que tus manos se lleven el frío los rayos del sol entran a través de las ventanas inmaculadamente limpias. apriétame, Siento miedo porque la amo deja mi rostro ante tu pecho ella camina sola por este mundo para saber que estás ahí. quiero que sea mía Dime, adónde fuiste… que bebamos a medianoche debajo de alguna baranda. Sabes que te amo. Cuando ella salga esta noche, con perfiles de jinetes, poderosa entre mil claveles FUEGO le gritaré Acepto tu fogosidad sí no la detengas. ella vendrá esta tarde a buscarme. Quiero responder a tu fuego… con mi fuego. LABIOS No para quemarnos vivos, sino para seguir viviendo. Está bendito siempre este esfuerzo tuyo de llevarte un pedazo de mis labios para alargar esta bohemia y permanecer riéndome de otros amores que no vuelven.

158 159 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167

LA OTRA PARED / DISCURSO Instituto Regional de La Cultura; tareas orientadas fundamentalmente al acompañamiento de exposiciones y conformado usualmente por mínimas Elementos Para una Recomposición Historiográfica de la aproximaciones ensayísticas, limitadas a la breve descripción formal y Plástica Cojedeña durante el siglo XX conceptual del producto artístico y sus protagonistas desde una perspectiva didáctica bastante básica. Las mismas fueron escasamente difundidas como (Discurso pronunciado el 10 de Mayo de 2006, en el Museo Casa La Blanquera de San notas de catálogo o de prensa; apuntes cuyos contenidos quise posterior- Carlos con Motivo de la Conmemoración del Día Nacional del Artista Plástico) mente clasificar a mediados del mencionado período y con evidente voluntad de cristalizarlos en una eventual publicación, bajo la denomi- Amilcar Alejo nación de Notas para una conceptualización del Hecho Plástico en Cojedes, varias de las cuales se vitalizaron al calor de alguna imprenta en forma de artículos de prensa o revista cultural. Estimados Amigos: Según lo anterior, la redacción de tales notas se revestía de afán promocional, de interés divulgativo del acontecer plástico y por tanto Ante las profusas interrogantes que han fustigado frecuentemente las exento de agudeza crítica, de rigurosidad metodológica, de severidad puertas de quienes desde tiempos ya no muy recientes, asumimos en este técnico-científica. En consecuencia, y en ese mismo orden, la nueva meta marco cultural cojedeño, no sólo la decisión de enrolarnos en la complicada propuesta ya en los albores del presente siglo, consistió en incorporar a mi misión de engendrar ideas y objetos, con la pueril pretensión de que sean trabajo de observación y seguimiento del hecho artístico, nuevos elementos categorizados en breve plazo como artísticos, sino también, las mas de las de lectura y análisis; un mayor nivel de autoexigencias en favor de la veces, al grato ejercicio de difundir y promover el producto estético ajeno densidad textual y de los alcances temáticos; esto es, recurrir al método, desde una subalternidad oficial, emprendí hace algunos años, una de las acciones que ahora se conjugaban con mis nuevos quehaceres al frente del mas delicadas tareas culturales como lo es la teorización, conceptualización Museo Regional a finales del año 2000. y registro histórico sobre las Artes Visuales de Cojedes para decantarlo en Tal desafío, significaría, no obstante, el decepcionante tropiezo con las productos escritos, aspecto este que las mezquinas olas de la desidia y la obvias limitaciones de un profano en el oficio de investigar y escribir, lo que orfandad intelectual habían relegado a largos años de silencio bibliográfico: volcaría nuevamente mis aspiraciones en detrimento del rigor solicitado a la Tales cuestiones, avivadas al fragor de la efervescencia cultural de finales hora de emprender, desde una simple caracterización, hasta una elemental de la vigésima centuria se han sublimado en nuestro caso bajo las siguientes aproximación historiográfica. Ello devino entonces, en una clara decisión: formas: ¿En qué cota de tiempo y espacio se ubicarían las simientes de Despojarme finalmente de rígidas consideraciones técnicas o prejuicios de nuestra plástica? ¿Qué tan poderosa como curiosa razón generó tal vacío de forma y en consecuencia, lejos de desear presentar mis resultados como un información especializada alrededor de la pintura o escultura hasta bien suceso literario, vano ejercicio científico, derroche metodológico o entrados los años sesenta? ¿Cuáles serían nuestros principales referentes pretensión intelectual, se ofertarían como una modesta propuesta biblio- locales al menos en el siglo anterior? ¿Sería legítimo hablar hoy día de una gráfica, en torno a la evolución de las Artes Plásticas en este entorno cultural, identidad regional en lo que a las Artes Visuales respecta? desde mi doble rol de testigo y protagonista, bajo la posible figura del ensayo Las siguientes líneas no pretenderán desentrañar taxativamente dichas crítico. inquietudes. Y he allí la advertencia: sencillamente intentarán darle cuerpo En sustancia, he querido no solo abarcar en este trabajo, la identificación sistemático a un lento pero persistente ejercicio de análisis y teorización de períodos temporales sin bordes rígidos, atributos de obras artísticas, y sus alrededor de las Artes Visuales en el estado Cojedes, cuyo desarrollo hacedores, sino también probar una transversalización con otros compo- emprendí a principios de la década pasada, alentado inicialmente por las nentes tales como el entorno geográfico y su tejido social y cultural; así responsabilidades vinculadas a mi condición de coordinador del área en el como los parámetros históricos, recurriendo con frecuencia a la crónica y al 160 161 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167

LA OTRA PARED / DISCURSO Instituto Regional de La Cultura; tareas orientadas fundamentalmente al acompañamiento de exposiciones y conformado usualmente por mínimas Elementos Para una Recomposición Historiográfica de la aproximaciones ensayísticas, limitadas a la breve descripción formal y Plástica Cojedeña durante el siglo XX conceptual del producto artístico y sus protagonistas desde una perspectiva didáctica bastante básica. Las mismas fueron escasamente difundidas como (Discurso pronunciado el 10 de Mayo de 2006, en el Museo Casa La Blanquera de San notas de catálogo o de prensa; apuntes cuyos contenidos quise posterior- Carlos con Motivo de la Conmemoración del Día Nacional del Artista Plástico) mente clasificar a mediados del mencionado período y con evidente voluntad de cristalizarlos en una eventual publicación, bajo la denomi- Amilcar Alejo nación de Notas para una conceptualización del Hecho Plástico en Cojedes, varias de las cuales se vitalizaron al calor de alguna imprenta en forma de artículos de prensa o revista cultural. Estimados Amigos: Según lo anterior, la redacción de tales notas se revestía de afán promocional, de interés divulgativo del acontecer plástico y por tanto Ante las profusas interrogantes que han fustigado frecuentemente las exento de agudeza crítica, de rigurosidad metodológica, de severidad puertas de quienes desde tiempos ya no muy recientes, asumimos en este técnico-científica. En consecuencia, y en ese mismo orden, la nueva meta marco cultural cojedeño, no sólo la decisión de enrolarnos en la complicada propuesta ya en los albores del presente siglo, consistió en incorporar a mi misión de engendrar ideas y objetos, con la pueril pretensión de que sean trabajo de observación y seguimiento del hecho artístico, nuevos elementos categorizados en breve plazo como artísticos, sino también, las mas de las de lectura y análisis; un mayor nivel de autoexigencias en favor de la veces, al grato ejercicio de difundir y promover el producto estético ajeno densidad textual y de los alcances temáticos; esto es, recurrir al método, desde una subalternidad oficial, emprendí hace algunos años, una de las acciones que ahora se conjugaban con mis nuevos quehaceres al frente del mas delicadas tareas culturales como lo es la teorización, conceptualización Museo Regional a finales del año 2000. y registro histórico sobre las Artes Visuales de Cojedes para decantarlo en Tal desafío, significaría, no obstante, el decepcionante tropiezo con las productos escritos, aspecto este que las mezquinas olas de la desidia y la obvias limitaciones de un profano en el oficio de investigar y escribir, lo que orfandad intelectual habían relegado a largos años de silencio bibliográfico: volcaría nuevamente mis aspiraciones en detrimento del rigor solicitado a la Tales cuestiones, avivadas al fragor de la efervescencia cultural de finales hora de emprender, desde una simple caracterización, hasta una elemental de la vigésima centuria se han sublimado en nuestro caso bajo las siguientes aproximación historiográfica. Ello devino entonces, en una clara decisión: formas: ¿En qué cota de tiempo y espacio se ubicarían las simientes de Despojarme finalmente de rígidas consideraciones técnicas o prejuicios de nuestra plástica? ¿Qué tan poderosa como curiosa razón generó tal vacío de forma y en consecuencia, lejos de desear presentar mis resultados como un información especializada alrededor de la pintura o escultura hasta bien suceso literario, vano ejercicio científico, derroche metodológico o entrados los años sesenta? ¿Cuáles serían nuestros principales referentes pretensión intelectual, se ofertarían como una modesta propuesta biblio- locales al menos en el siglo anterior? ¿Sería legítimo hablar hoy día de una gráfica, en torno a la evolución de las Artes Plásticas en este entorno cultural, identidad regional en lo que a las Artes Visuales respecta? desde mi doble rol de testigo y protagonista, bajo la posible figura del ensayo Las siguientes líneas no pretenderán desentrañar taxativamente dichas crítico. inquietudes. Y he allí la advertencia: sencillamente intentarán darle cuerpo En sustancia, he querido no solo abarcar en este trabajo, la identificación sistemático a un lento pero persistente ejercicio de análisis y teorización de períodos temporales sin bordes rígidos, atributos de obras artísticas, y sus alrededor de las Artes Visuales en el estado Cojedes, cuyo desarrollo hacedores, sino también probar una transversalización con otros compo- emprendí a principios de la década pasada, alentado inicialmente por las nentes tales como el entorno geográfico y su tejido social y cultural; así responsabilidades vinculadas a mi condición de coordinador del área en el como los parámetros históricos, recurriendo con frecuencia a la crónica y al 160 161 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 anecdotario. ¿se podría concluir que dicha actividad era inexistente para la época? O Para tanto, mis fuentes y estrategias han sido diversas: formales unas y bien ¿habría de considerarse agotadas ya las pesquisas respecto al tema, tras otras no tanto, provienen mas de la experiencia práctica; válido además, de la exégesis bibliohemerográfica de nuestros investigadores culturales suficientes referencias de notables autores, otras propias y prestadas, pero locales? también de recursos no tan convencionales de investigación como los El carácter retador de las interrogantes podría disiparse tal vez solo a la propios de la jerga bohemia, persigo aproximarme entonces a una exégesis luz de una exhaustiva reinterpretación de las fuentes. Tarea nada sencilla si de la plástica cojedeña en el siglo XX, a través de sus componentes no va revestida del ímpetu de un militante de las Artes Visuales. En tal inseparables: El objeto, su creador y su contexto. sentido, y a los efectos de aportar insumos previos para dilucidar la cuestión, comenzaremos por arrancar con la pinza de la pasión esas lacónicas II alusiones; aquellas minúsculas citas que en no menos escuetas crónicas A diferencia de otras disciplinas culturales como la literatura, el hacen una que otra mención a somero ejercicio que pudiera ser inter- periodismo y algunas manifestaciones musicales, las Artes Plásticas en pretado contextualmente como artístico o al menos que apuntaba a su Cojedes, no ostentan aparentemente, un substrato histórico de relevancia búsqueda. en las simientes del siglo XX; un hito significativo que nos permitiese en Al respecto, Héctor Pedreañez Trejo (1935), en su Vida Cultural de primera instancia abordar desde entonces, el estudio de su evolución a Cojedes (2) nos remite a un probable precedente de la enseñanza del oficio partir de eventuales referentes, tradiciones, paradigmas o legados; fenó- en San Carlos, según el cual, transcurridos apenas los primeros cinco años meno que persiste hasta bien entrado el último tercio del período en del siglo, en varios colegios de Cojedes se enseñaba entre otras asignaturas, cuestión. dibujo natural y de ornamentación y labores (3). Por otro lado, nos apunta Por fortuna, tal vez no sea esta una desventaja desde la perspectiva Argenis Agüero la existencia de documentos que indican la asignación de comparativa en relación a otras regiones del país, por cuanto la historia del Becas del Gobierno regional para la realización de estudios en la Academia arte Venezolano nos remite a muy pocas prácticas estéticas aleatorias, o de Bellas Artes de Caracas a distintos jóvenes a partir de 1909 y en sucesivos dispersas en regiones ajenas a Caracas, centro de origen por antonomasia años de la siguiente década(3). de los movimientos de la modernidad plástica nacional, verbigracia el Pese a ser éstas, referencias tangenciales, carentes de elementos de juicio Circulo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas a partir de la decantación de técnico y semantico, pero sobre todo, del testimonio material, es decir la la Academia de Bellas Artes, tan sólo por nombrar con intención didáctica obra, y que a estas alturas nos infieran solo fugaces aficiones o talentos algunos que ocuparon, al menos en su esplendor, los primeros treinta años. potenciales, eventualmente responderían a la primera interrogante formu- No obstante, y sin ánimos de pecar de simplistas, podríamos atribuir lada líneas arriba, estableciéndose como las primeras manifestaciones de las inicialmente a razones elementales asociadas al contexto geográfico, Artes Plásticas en Cojedes durante el siglo XX. político, social, cultural y económico del país en general, según las cuales, tanto como a la mayoría de las demás provincias , la efervescencia artística III de la capital, no salpicó las inquietudes culturales locales nuestras más allá Desconocemos aun si el otorgamiento de Becas para la realización de de los géneros literarios. estudios artísticos o alguna otra manifestación de apoyo a las artes plásticas En efecto, la vida cultural de principios de siglo en Cojedes, extraída por fuese una política común practicada por los gobiernos de turno hasta algunos estudiosos de la Historia Regional, nos da cuenta de una rica y recién iniciada la década de 1960, lo cierto es que a partir de ese año diversa actividad artística, cuyo sumario privilegió empero, disciplinas entre evidenciamos la colaboración monetaria por vía de una resolución para una las que no se incluye de manera significativa al arte de la pintura o la exposición de pintura en el liceo Eloy G. Gonzalez en mayo (4), asi como la escultura en el sentido estricto, esto es, en la proyección que en términos primera exposición de pintura de autores cojedeños y residentes el 19 de materiales y estéticos comporta la practica de alguna de ellas. Sin embargo, abril del año siguiente en la recién inaugurada Casa La Blanquera (5). En fin, 162 163 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 anecdotario. ¿se podría concluir que dicha actividad era inexistente para la época? O Para tanto, mis fuentes y estrategias han sido diversas: formales unas y bien ¿habría de considerarse agotadas ya las pesquisas respecto al tema, tras otras no tanto, provienen mas de la experiencia práctica; válido además, de la exégesis bibliohemerográfica de nuestros investigadores culturales suficientes referencias de notables autores, otras propias y prestadas, pero locales? también de recursos no tan convencionales de investigación como los El carácter retador de las interrogantes podría disiparse tal vez solo a la propios de la jerga bohemia, persigo aproximarme entonces a una exégesis luz de una exhaustiva reinterpretación de las fuentes. Tarea nada sencilla si de la plástica cojedeña en el siglo XX, a través de sus componentes no va revestida del ímpetu de un militante de las Artes Visuales. En tal inseparables: El objeto, su creador y su contexto. sentido, y a los efectos de aportar insumos previos para dilucidar la cuestión, comenzaremos por arrancar con la pinza de la pasión esas lacónicas II alusiones; aquellas minúsculas citas que en no menos escuetas crónicas A diferencia de otras disciplinas culturales como la literatura, el hacen una que otra mención a somero ejercicio que pudiera ser inter- periodismo y algunas manifestaciones musicales, las Artes Plásticas en pretado contextualmente como artístico o al menos que apuntaba a su Cojedes, no ostentan aparentemente, un substrato histórico de relevancia búsqueda. en las simientes del siglo XX; un hito significativo que nos permitiese en Al respecto, Héctor Pedreañez Trejo (1935), en su Vida Cultural de primera instancia abordar desde entonces, el estudio de su evolución a Cojedes (2) nos remite a un probable precedente de la enseñanza del oficio partir de eventuales referentes, tradiciones, paradigmas o legados; fenó- en San Carlos, según el cual, transcurridos apenas los primeros cinco años meno que persiste hasta bien entrado el último tercio del período en del siglo, en varios colegios de Cojedes se enseñaba entre otras asignaturas, cuestión. dibujo natural y de ornamentación y labores (3). Por otro lado, nos apunta Por fortuna, tal vez no sea esta una desventaja desde la perspectiva Argenis Agüero la existencia de documentos que indican la asignación de comparativa en relación a otras regiones del país, por cuanto la historia del Becas del Gobierno regional para la realización de estudios en la Academia arte Venezolano nos remite a muy pocas prácticas estéticas aleatorias, o de Bellas Artes de Caracas a distintos jóvenes a partir de 1909 y en sucesivos dispersas en regiones ajenas a Caracas, centro de origen por antonomasia años de la siguiente década(3). de los movimientos de la modernidad plástica nacional, verbigracia el Pese a ser éstas, referencias tangenciales, carentes de elementos de juicio Circulo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas a partir de la decantación de técnico y semantico, pero sobre todo, del testimonio material, es decir la la Academia de Bellas Artes, tan sólo por nombrar con intención didáctica obra, y que a estas alturas nos infieran solo fugaces aficiones o talentos algunos que ocuparon, al menos en su esplendor, los primeros treinta años. potenciales, eventualmente responderían a la primera interrogante formu- No obstante, y sin ánimos de pecar de simplistas, podríamos atribuir lada líneas arriba, estableciéndose como las primeras manifestaciones de las inicialmente a razones elementales asociadas al contexto geográfico, Artes Plásticas en Cojedes durante el siglo XX. político, social, cultural y económico del país en general, según las cuales, tanto como a la mayoría de las demás provincias , la efervescencia artística III de la capital, no salpicó las inquietudes culturales locales nuestras más allá Desconocemos aun si el otorgamiento de Becas para la realización de de los géneros literarios. estudios artísticos o alguna otra manifestación de apoyo a las artes plásticas En efecto, la vida cultural de principios de siglo en Cojedes, extraída por fuese una política común practicada por los gobiernos de turno hasta algunos estudiosos de la Historia Regional, nos da cuenta de una rica y recién iniciada la década de 1960, lo cierto es que a partir de ese año diversa actividad artística, cuyo sumario privilegió empero, disciplinas entre evidenciamos la colaboración monetaria por vía de una resolución para una las que no se incluye de manera significativa al arte de la pintura o la exposición de pintura en el liceo Eloy G. Gonzalez en mayo (4), asi como la escultura en el sentido estricto, esto es, en la proyección que en términos primera exposición de pintura de autores cojedeños y residentes el 19 de materiales y estéticos comporta la practica de alguna de ellas. Sin embargo, abril del año siguiente en la recién inaugurada Casa La Blanquera (5). En fin, 162 163 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 hemos detectado en esta época una relativamente numerosa cantidad de políticas de estado o mecenazgos privados, esto es la inexistencia de una actividades vinculadas con las artes plásticas que prolongaría abusivamente plataforma cultural institucional o social que favoreciese la proliferación de el tiempo que gentilmente Uds. me otorgaron al describirlas en detalles, artistas y su producto, hasta bien avanzados los años 70. pero cuyo respaldo objetual y documental disponible nos permite Tales debilidades nos permiten afirmar sin desmedro de las preferencias identificar este período como el de los pasos previos hacia la consolidación indicadas líneas arriba, que sería a partir de esta frontera de tiempo y de la primera generación de creadores locales en la expresión visual. espacio, cuando se establecería para los efectos de ponderación de un relativo progreso, el período más coherente por cuanto sería en esta etapa IV donde, si bien se desarrolló una plástica de manera lenta y desarticulada, se A mediados de esta época en atención a la estilística de la plástica impulsó a partir de la internalización de nociones afines a las tendencias del Cojedeña hablar de la pintura era referirse al paisaje. Era invocar ese arte establecido en el resto del país durante las décadas mencionadas, como histórico género que en la plástica Venezolana se nos manifestó en la neofiguración y otras vertientes de corte neopaisajista, abstracta o líricas. inagotables vertientes y vaivenes desde mediados del siglo XIX, pero que En cuanto a estas afinidades estéticas, solemos asociar las Artes Visuales ocupó las preferencias y su punto de esplendor durante al menos las de Cojedes, con las tendencias en boga durante los años 60, 70 y 80 en la primeras cuatro décadas del pasado. zona central del país. De modo más concreto, con las del estado Carabobo, Y es que en nuestra situación particular, encontró fieles adeptos en la lugar donde los cojedeños acudieron en pos de formación académica, a inmensa mayoría de los pintores de la región. Con pocas excepciones, falta de centros de enseñanza artística en su región. De hecho, una podríamos afirmar que existían tantos paisajistas como pintores en ejercicio, multiplicidad de discursos visuales, nos permitió, abordar su análisis a partir incluso algunos que a la luz de hoy se inscriben en las tendencias de criterios que privilegiaron los substratos formativos, los circuitos de contemporáneas, transitaron largos senderos por los estilos más difusión y/o mercadeo y los paradigmas y tradiciones artísticas regionales. tradicionales y convencionales. Aspectos, cuya lectura, nos ofreció interesantes puntos de convergencia con No resulta curioso en consecuencia, notar que durante los años 60 y los movimientos de la época. parte de los70, los testimonios, tanto palpables como anecdóticos, mas Se atribuyen a este marco comparativo, algunas analogías con las evidentes en Cojedes, sean precisamente sobre pintores y pinturas de maneras de hacer Arte, tales como las técnicas y conceptos con los cuales se paisajes. asumía la modernidad en ese circuito, amén de la apropiación de Como quiera que nuestra plástica podía cualificarse como en un periodo paradigmas surgidos de los eventos de confrontación regional, actividades incipiente, por cuanto ya les comenté que la historiografía nos remite a expositivas y por supuesto la Escuela de Arte Arturo Michelena y el Salón difusos casos de practicas pictóricas dispersas en periodos anteriores, con homónimo. poco o ningún testimonio material sería lógico asimilar que esa preferencia A este singular proceso, habría de adicionarse a partir de las dos ultimas de nuestros escasos artistas en esa etapa temprana por dicho tema, décadas catalizadores de índole institucional tales como las Direcciones de obedecía, entre sus principales motivaciones, a la necesidad de explorar por Cultura Estatal, derivadas en el hoy denominado Instituto de Cultura del limitaciones obvias, las bondades primarias de los elementos de expresión Estado Cojedes (ICEC), la desaparecida Asociación de Artistas Plásticos plástica, aunada por supuesto a las inevitables influencias externas tardías, y (AVAP), capítulo Cojedes, El Centro de Artes Plásticas, más tarde Taller Libre sobre todo a razones de naturaleza económica donde se conjugaba el gusto de Artes Plásticas de San Carlos y La Casa de La Cultura, el actual Museo imperante y el exiguo mercado. Histórico Casa La Blanquera, organismos que de modo indudable, contri- No obstante, al evaluar el contexto sociocultural del Cojedes de la época buyeron al establecimiento de un período de consolidación con breves y con especial énfasis en San Carlos, su capital, notaremos la ausencia de los intermitencias, hasta los albores del siglo XXI. principales elementos fomentadores del desarrollo artístico, tales como En este sentido podíamos hablar de una plástica, ya no embrionaria, por escuelas de Arte, museos, galerías, concursos o salones de arte, amen de las cuanto su rasgo principal lo constituyó el sano ejercicio de su propia 164 165 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 hemos detectado en esta época una relativamente numerosa cantidad de políticas de estado o mecenazgos privados, esto es la inexistencia de una actividades vinculadas con las artes plásticas que prolongaría abusivamente plataforma cultural institucional o social que favoreciese la proliferación de el tiempo que gentilmente Uds. me otorgaron al describirlas en detalles, artistas y su producto, hasta bien avanzados los años 70. pero cuyo respaldo objetual y documental disponible nos permite Tales debilidades nos permiten afirmar sin desmedro de las preferencias identificar este período como el de los pasos previos hacia la consolidación indicadas líneas arriba, que sería a partir de esta frontera de tiempo y de la primera generación de creadores locales en la expresión visual. espacio, cuando se establecería para los efectos de ponderación de un relativo progreso, el período más coherente por cuanto sería en esta etapa IV donde, si bien se desarrolló una plástica de manera lenta y desarticulada, se A mediados de esta época en atención a la estilística de la plástica impulsó a partir de la internalización de nociones afines a las tendencias del Cojedeña hablar de la pintura era referirse al paisaje. Era invocar ese arte establecido en el resto del país durante las décadas mencionadas, como histórico género que en la plástica Venezolana se nos manifestó en la neofiguración y otras vertientes de corte neopaisajista, abstracta o líricas. inagotables vertientes y vaivenes desde mediados del siglo XIX, pero que En cuanto a estas afinidades estéticas, solemos asociar las Artes Visuales ocupó las preferencias y su punto de esplendor durante al menos las de Cojedes, con las tendencias en boga durante los años 60, 70 y 80 en la primeras cuatro décadas del pasado. zona central del país. De modo más concreto, con las del estado Carabobo, Y es que en nuestra situación particular, encontró fieles adeptos en la lugar donde los cojedeños acudieron en pos de formación académica, a inmensa mayoría de los pintores de la región. Con pocas excepciones, falta de centros de enseñanza artística en su región. De hecho, una podríamos afirmar que existían tantos paisajistas como pintores en ejercicio, multiplicidad de discursos visuales, nos permitió, abordar su análisis a partir incluso algunos que a la luz de hoy se inscriben en las tendencias de criterios que privilegiaron los substratos formativos, los circuitos de contemporáneas, transitaron largos senderos por los estilos más difusión y/o mercadeo y los paradigmas y tradiciones artísticas regionales. tradicionales y convencionales. Aspectos, cuya lectura, nos ofreció interesantes puntos de convergencia con No resulta curioso en consecuencia, notar que durante los años 60 y los movimientos de la época. parte de los70, los testimonios, tanto palpables como anecdóticos, mas Se atribuyen a este marco comparativo, algunas analogías con las evidentes en Cojedes, sean precisamente sobre pintores y pinturas de maneras de hacer Arte, tales como las técnicas y conceptos con los cuales se paisajes. asumía la modernidad en ese circuito, amén de la apropiación de Como quiera que nuestra plástica podía cualificarse como en un periodo paradigmas surgidos de los eventos de confrontación regional, actividades incipiente, por cuanto ya les comenté que la historiografía nos remite a expositivas y por supuesto la Escuela de Arte Arturo Michelena y el Salón difusos casos de practicas pictóricas dispersas en periodos anteriores, con homónimo. poco o ningún testimonio material sería lógico asimilar que esa preferencia A este singular proceso, habría de adicionarse a partir de las dos ultimas de nuestros escasos artistas en esa etapa temprana por dicho tema, décadas catalizadores de índole institucional tales como las Direcciones de obedecía, entre sus principales motivaciones, a la necesidad de explorar por Cultura Estatal, derivadas en el hoy denominado Instituto de Cultura del limitaciones obvias, las bondades primarias de los elementos de expresión Estado Cojedes (ICEC), la desaparecida Asociación de Artistas Plásticos plástica, aunada por supuesto a las inevitables influencias externas tardías, y (AVAP), capítulo Cojedes, El Centro de Artes Plásticas, más tarde Taller Libre sobre todo a razones de naturaleza económica donde se conjugaba el gusto de Artes Plásticas de San Carlos y La Casa de La Cultura, el actual Museo imperante y el exiguo mercado. Histórico Casa La Blanquera, organismos que de modo indudable, contri- No obstante, al evaluar el contexto sociocultural del Cojedes de la época buyeron al establecimiento de un período de consolidación con breves y con especial énfasis en San Carlos, su capital, notaremos la ausencia de los intermitencias, hasta los albores del siglo XXI. principales elementos fomentadores del desarrollo artístico, tales como En este sentido podíamos hablar de una plástica, ya no embrionaria, por escuelas de Arte, museos, galerías, concursos o salones de arte, amen de las cuanto su rasgo principal lo constituyó el sano ejercicio de su propia 164 165 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 contemporaneidad en el preludio del presente siglo. Nos referimos a una No obstante lo anterior, el producto artístico de Cojedes, generado por condición saludable por cuanto sabemos que el panorama artístico algunas individualidades en esta época, permitió la conformación de un venezolano durante la última década del siglo pasado nos ofreció, en periodo de relativa consistencia de la plástica local, sin precedentes en todo resumen, un espíritu revisionista1 del arte contemporáneo, expresado en el siglo XX, aun, partiendo de versiones más o menos evolucionadas de atrevidas vertientes cuyas propuestas más “vanguardistas” giraban en torno técnicas, conceptos y géneros convencionales pero cuyas visiones y voces se a experimentaciones signadas por las fugaces ideas de renovación. Esto se extienden hasta los actuales días exaltados hoy a través de estas apretadas manifestaba en incesantes búsquedas estéticas con toda una carga de consideraciones que Uds., hermanos míos han construido junto conmigo. discrepancias de índole conceptual y técnica, traducidas en variadísimos Muchísimas Gracias discursos donde la instalación, el videoarte y las aplicaciones informáticas ¡Feliz Dia! ¡Brindemos por Reverón! digitales constituyeron los vehículos más conspicuos para el reflejo de esa contemporaneidad. Tal visión cuestionaría, como en anteriores etapas históricas, la vigencia de lenguajes apegados a la tradición, a través de interrogantes cuyas formas mas usuales se transcribirían en ¿Por qué y para qué pintar a la manera tradicional en tiempos de cibernética, robótica y de vertiginosos cambios científicos, económicos y políticos? O en los casos más cotidianos ¿Por qué pintar bodegones, desnudos y paisajes según procedimientos del siglo anterior? Quizá el responder taxativamente estas interrogantes, ocuparía vana labor en aquellos artistas que como los nuestros, asumieron el oficio como militantes de una periferia artística, desde la cual, la dicotomía permanente vanguardia-tradición, no aportó mayor atractivo para la polémica y lejos entonces, de participar activamente en, u ofrecer resistencia a las rupturas y sus agentes, las vigilaron con escepticismo; tal vez devolviendo retadoramente las preguntas ¿Y porqué no hacerlo…? En lo que respecta a la plástica Cojedeña, esos conceptos inherentes a lo novedoso y a los impulsos de renovación del arte tradicional, parecieran no haberse encunado en el plano general del ejercicio artístico de los 90, pues salvo contadas excepciones, el compendio de los diversos compor- tamientos estéticos revela características enmarcadas en una situación un tanto conservadora. Esto pudiera representar un desfase en términos indicadores de desarrollo artístico2, en referencia a a otras regiones del país o los movimientos alrededor de los centros de difusión y núcleos generadores de tendencias tales como los indicados líneas atrás.

1. “Arte venezolano del siglo XX - La Megaexposición”. Francisco Sesto Novas et al. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas, 2003. Catálogo. 2. “Programa de Financiamiento Cultural 2003”. Estado Cojedes. D.G.S. Artes Visuales CONAC. Pág. 2 y sig. Informe. 166 167 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Amilcar Alejo. Discurso. Revista Memoralia. (5) 160-167 contemporaneidad en el preludio del presente siglo. Nos referimos a una No obstante lo anterior, el producto artístico de Cojedes, generado por condición saludable por cuanto sabemos que el panorama artístico algunas individualidades en esta época, permitió la conformación de un venezolano durante la última década del siglo pasado nos ofreció, en periodo de relativa consistencia de la plástica local, sin precedentes en todo resumen, un espíritu revisionista1 del arte contemporáneo, expresado en el siglo XX, aun, partiendo de versiones más o menos evolucionadas de atrevidas vertientes cuyas propuestas más “vanguardistas” giraban en torno técnicas, conceptos y géneros convencionales pero cuyas visiones y voces se a experimentaciones signadas por las fugaces ideas de renovación. Esto se extienden hasta los actuales días exaltados hoy a través de estas apretadas manifestaba en incesantes búsquedas estéticas con toda una carga de consideraciones que Uds., hermanos míos han construido junto conmigo. discrepancias de índole conceptual y técnica, traducidas en variadísimos Muchísimas Gracias discursos donde la instalación, el videoarte y las aplicaciones informáticas ¡Feliz Dia! ¡Brindemos por Reverón! digitales constituyeron los vehículos más conspicuos para el reflejo de esa contemporaneidad. Tal visión cuestionaría, como en anteriores etapas históricas, la vigencia de lenguajes apegados a la tradición, a través de interrogantes cuyas formas mas usuales se transcribirían en ¿Por qué y para qué pintar a la manera tradicional en tiempos de cibernética, robótica y de vertiginosos cambios científicos, económicos y políticos? O en los casos más cotidianos ¿Por qué pintar bodegones, desnudos y paisajes según procedimientos del siglo anterior? Quizá el responder taxativamente estas interrogantes, ocuparía vana labor en aquellos artistas que como los nuestros, asumieron el oficio como militantes de una periferia artística, desde la cual, la dicotomía permanente vanguardia-tradición, no aportó mayor atractivo para la polémica y lejos entonces, de participar activamente en, u ofrecer resistencia a las rupturas y sus agentes, las vigilaron con escepticismo; tal vez devolviendo retadoramente las preguntas ¿Y porqué no hacerlo…? En lo que respecta a la plástica Cojedeña, esos conceptos inherentes a lo novedoso y a los impulsos de renovación del arte tradicional, parecieran no haberse encunado en el plano general del ejercicio artístico de los 90, pues salvo contadas excepciones, el compendio de los diversos compor- tamientos estéticos revela características enmarcadas en una situación un tanto conservadora. Esto pudiera representar un desfase en términos indicadores de desarrollo artístico2, en referencia a a otras regiones del país o los movimientos alrededor de los centros de difusión y núcleos generadores de tendencias tales como los indicados líneas atrás.

1. “Arte venezolano del siglo XX - La Megaexposición”. Francisco Sesto Novas et al. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas, 2003. Catálogo. 2. “Programa de Financiamiento Cultural 2003”. Estado Cojedes. D.G.S. Artes Visuales CONAC. Pág. 2 y sig. Informe. 166 167 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 José Rafael Pacheco Méndez. El entierro de La Trepadora Revista Memoralia. (5) 168-170

LA OTRA PARED / PAISANOS, SILLAS Y PATIOS -Claro, si yo en alguna oportunidad hice el intento pero me paso lo (Un espacio para la oralidad, para la gente, es como si el pueblo viniera una tarde de éstas mismo que a los demás, el muerto no quiso entregarme nada. y dijera unas palabras) -Mañana es Viernes Santo, día ideal para hacerle una visita a ese difunto. ¿Qué le parece? EL ENTIERRO DE LA TREPADORA -Por mi no hay problema, si usted está dispuesto, preparemos todo lo necesario para sacar ese entierro o sea el agua vendita, los crucifijos, las velas benditas de la Candelaria nuestra patrona, los picos, palas, barretones y demás implementos que necesitemos y nos vamos para La Trepadora a ver José Rafael Pacheco Méndez si el muerto nos entrega esa plata. -Muy bien mañana nos vamos hacia La Hacienda La Providencia, allá en La Trepadora. Corren los años cuarenta, en un pueblo enclavado en las montañas Ese día, Viernes Santo, a las 10 de la noche se emprendió la travesía por andinas paralelo con los que llaman pueblos del sur en el estado Mérida, el camino con una distancia de aproximadamente 6 kilómetros, por bastante alejado de los centros poblados más importantes, con una cafetales, montañas, riscos con figuras nocturnas que parecía que obser- economía basada en la cosecha del café y el cambur; es Mesa Bolívar ya con vaban a los 2 hombres, en medio de una oscuridad acompañada por una sus ciento veinte años de fundado, cuatro calles aun construidas de piedra fuerte neblina que hacia que el frío les helara hasta los huesos del cuerpo, muy pintorescas durante el día, pero en la noche con la bajada de la neblina porque se estaban arriesgando a conocer cuestiones del más allá para de los cerros que están colocados hacia el norte, donde está la Laguna de engrosar la cantidad de cuentos para esas noches de reunión de paisanos. Salina con fama de encantada y con una gran cantidad de historias Después de más de hora y media de travesía, llegaron a la hacienda de La tenebrosas. En las noches, la oscuridad transforma al pueblo en un lugar Providencia con sus paredones carcomidos por efectos del tiempo y en ese lleno de oscuridad y de miles de presagios, y por lo tanto, ideal para los momento Rafael rememora que ese sitio es conocido por el pues en años cuentos de espantos y aparecidos que narran las personas más viejas del anteriores sus suegros José del Carmen y Natividad vivieron en esa hacienda pueblo. en calidad de mayordomos y recordó también, que recién casado, se quedó una noche en ese lugar, en tiempos cuando era una hacienda prospera y En cualquier espacio donde estén reunidos varios paisanos, animados que esa noche oyó en un cuarto donde se dice que está el entierro, ruidos por las botellas del calientíco miche andino, se presenta la siguiente como de cochinos, gatos, movimiento de palas, por lo que se pensó que allí conversación: habían algunos animales. Pero, al otro día, cuando se le hizo la observación a la suegra me dijo que allí no había nada, buscó una llave abrió y quedó -Mano Amable, ¿cómo le va, cómo está la familia? confirmado de que ese lugar estaba vacío. -Muy bien Rafael, con mucho trabajo en el conuco. Con esos recuerdos en la mente, empezamos a preparar los materiales -Uf, que noche tan fría y tan oscura que mete miedo a cualquiera. para cavar en el sitio donde se suponía estaba enterrado el dinero que en -Tiene razón, y sobre todo que hoy es Jueves Santo, de la semana en que alguna oportunidad dejo alguno de los dueños de esa hacienda que en la gente cree más en espantos y aparecidos. alguna oportunidad fue prospera y que en la actualidad estaba abandonada -Bueno, y hablando de espantos, ¿qué pasó con el entierro que está en la en un sitio alejado por kilómetros del pueblo de Mesa Bolívar, el más hacienda La Providencia, allá en La Trepadora? cercano en la geografía de ese espacio merideño. -Pues Rafael, le digo que muchos han intentado sacar ese entierro, pero Empezamos a abrir un espacio de aproximadamente 1.50 por 1 metro el muerto todavía no ha dejado que ellos se lo traigan. empezamos a trabajar y abrimos un hueco de 1 metro de hondo pero -¿Y tú conoces bien el sitio donde está esa botija? comenzaron a escucharse ruidos de animales como gatos, cochinos, 168 169 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 José Rafael Pacheco Méndez. El entierro de La Trepadora Revista Memoralia. (5) 168-170

LA OTRA PARED / PAISANOS, SILLAS Y PATIOS -Claro, si yo en alguna oportunidad hice el intento pero me paso lo (Un espacio para la oralidad, para la gente, es como si el pueblo viniera una tarde de éstas mismo que a los demás, el muerto no quiso entregarme nada. y dijera unas palabras) -Mañana es Viernes Santo, día ideal para hacerle una visita a ese difunto. ¿Qué le parece? EL ENTIERRO DE LA TREPADORA -Por mi no hay problema, si usted está dispuesto, preparemos todo lo necesario para sacar ese entierro o sea el agua vendita, los crucifijos, las velas benditas de la Candelaria nuestra patrona, los picos, palas, barretones y demás implementos que necesitemos y nos vamos para La Trepadora a ver José Rafael Pacheco Méndez si el muerto nos entrega esa plata. -Muy bien mañana nos vamos hacia La Hacienda La Providencia, allá en La Trepadora. Corren los años cuarenta, en un pueblo enclavado en las montañas Ese día, Viernes Santo, a las 10 de la noche se emprendió la travesía por andinas paralelo con los que llaman pueblos del sur en el estado Mérida, el camino con una distancia de aproximadamente 6 kilómetros, por bastante alejado de los centros poblados más importantes, con una cafetales, montañas, riscos con figuras nocturnas que parecía que obser- economía basada en la cosecha del café y el cambur; es Mesa Bolívar ya con vaban a los 2 hombres, en medio de una oscuridad acompañada por una sus ciento veinte años de fundado, cuatro calles aun construidas de piedra fuerte neblina que hacia que el frío les helara hasta los huesos del cuerpo, muy pintorescas durante el día, pero en la noche con la bajada de la neblina porque se estaban arriesgando a conocer cuestiones del más allá para de los cerros que están colocados hacia el norte, donde está la Laguna de engrosar la cantidad de cuentos para esas noches de reunión de paisanos. Salina con fama de encantada y con una gran cantidad de historias Después de más de hora y media de travesía, llegaron a la hacienda de La tenebrosas. En las noches, la oscuridad transforma al pueblo en un lugar Providencia con sus paredones carcomidos por efectos del tiempo y en ese lleno de oscuridad y de miles de presagios, y por lo tanto, ideal para los momento Rafael rememora que ese sitio es conocido por el pues en años cuentos de espantos y aparecidos que narran las personas más viejas del anteriores sus suegros José del Carmen y Natividad vivieron en esa hacienda pueblo. en calidad de mayordomos y recordó también, que recién casado, se quedó una noche en ese lugar, en tiempos cuando era una hacienda prospera y En cualquier espacio donde estén reunidos varios paisanos, animados que esa noche oyó en un cuarto donde se dice que está el entierro, ruidos por las botellas del calientíco miche andino, se presenta la siguiente como de cochinos, gatos, movimiento de palas, por lo que se pensó que allí conversación: habían algunos animales. Pero, al otro día, cuando se le hizo la observación a la suegra me dijo que allí no había nada, buscó una llave abrió y quedó -Mano Amable, ¿cómo le va, cómo está la familia? confirmado de que ese lugar estaba vacío. -Muy bien Rafael, con mucho trabajo en el conuco. Con esos recuerdos en la mente, empezamos a preparar los materiales -Uf, que noche tan fría y tan oscura que mete miedo a cualquiera. para cavar en el sitio donde se suponía estaba enterrado el dinero que en -Tiene razón, y sobre todo que hoy es Jueves Santo, de la semana en que alguna oportunidad dejo alguno de los dueños de esa hacienda que en la gente cree más en espantos y aparecidos. alguna oportunidad fue prospera y que en la actualidad estaba abandonada -Bueno, y hablando de espantos, ¿qué pasó con el entierro que está en la en un sitio alejado por kilómetros del pueblo de Mesa Bolívar, el más hacienda La Providencia, allá en La Trepadora? cercano en la geografía de ese espacio merideño. -Pues Rafael, le digo que muchos han intentado sacar ese entierro, pero Empezamos a abrir un espacio de aproximadamente 1.50 por 1 metro el muerto todavía no ha dejado que ellos se lo traigan. empezamos a trabajar y abrimos un hueco de 1 metro de hondo pero -¿Y tú conoces bien el sitio donde está esa botija? comenzaron a escucharse ruidos de animales como gatos, cochinos, 168 169 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Ficha de Autores. Revista Memoralia. (5) 171-172 cocuyos y nos lanzaban piedras y se oían ruidos de implementos de trabajo FICHA DE AUTORES como palas, chícoras, machetes, en ese momento yo estaba escarbando cuando de repente conseguimos una plancha de piedra y le manifesté que había que romper la piedra ya que debajo de ella debía estar la botija que Amílcar Alejo. Nació en El Baúl, 1966. Pintor de obra consagrada. Director andabamos buscando, pero en ese momento Amable me cayo encima y la del Museo Casa La Blanquera. pregunta que qué le pasaba y me respondió que lo habían empujado y que Carmen Argelia Márquez. Licenciada en Educación Integral y Especialista tenía demasiado miedo. en Educación Integral Entonces nos salimos del hueco y con todos los ruidos acentuados Daniel Cassany. Doctor en Filosofía y Letras, profesor titular de Análisis del decidimos emprender el regreso ya que mi compañero no hablo más del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España. miedo que tenía. Duglas Moreno. Licenciado en Letras (ULA). Magíster en Literatura Cuando llegamos al pueblo y a mi casa le pregunté a mi compañero, Venezolana (UC) Profesor Agregado de la UNELLEZ. después de darle unos pedazos de panela: Elibey José Sequera Suárez. Licenciada en Educación. Mención Lengua y -Amable te quedas aquí o te vas? Entonces fue cuando logró hablar de Literatura. Magíster en Educación. Mención Docencia Universitaria. nuevo y contestar: Coordinadora del Departamento de Lengua y Literatura del Instituto -No, me voy para mi casa. Experimental “Simón Bolívar” (APUCITO), Valencia Carabobo. Entonces mi compañero se fue a dormir a su casa y yo entre a la mía y me Profesora de la UNELLEZ-Tinaquillo. acosté, pero a los minutos de estar acostado cayo un poco de tierra sobre el Evelyn Cristina Arreaza Páez. Licenciada en Educación (UC). Cursa techo de la casa, por lo que mi señora me preguntó: estudios de Maestría en Literatura Venezolana en la Universidad de -Huy, ¿qué será ese ruido? Carabobo. -Eso son los gatos que están en el techo de la casa. Gerardo Molina Mora. Sociólogo. Magíster en Desarrollo Rural (UCV). Entonces me levanté y abrí la puerta y miré a un señor vestido de blanco Profesor Agregado de la UNELLEZ. que estaba en el lado contrario de la acera haciéndome señas para que fuera Glenys Pérez. Licenciada en Educación (UNA). Magíster en Lectura y hacia donde el estaba, pero al salir entonces lo vi como a treinta metros de Escritura de la Universidad de Carabobo. Doctorando en Educación distancia a lo largo de la calle. En vista de esto entonces me regrese (UC). Profesora Agregado de la UNELLEZ. caminando hacia atrás hasta que entre a la casa y me acosté definiti- Héctor Ochoa. San Carlos, 1966. Profesor de la Escuela Regional de Teatro vamente. Al otro día me conseguí con mi vecino de apellido Osorio y le del Estado Cojedes. Actor de reconocida trayectoria regional y conté todo lo acontecido la noche anterior y entonces me dijo: nacional. Miembro del Círculo de Arte Nuevo Tramo. - Mira Pacheco y no le hablaste al señor que te estaba llamando, porque Isaías Medina López. Licenciado en Letras (ULA). Magíster en Literatura ese lo que quería era entregarte la plata. Venezolana (UCV) Profesor Asociado de la UNELLEZ. - No yo no le dije nada. Johnny Figueroa. Nace en Caracas al 22 de octubre de 1977 participó y fue Y, ¿por qué no me invitó a mí para sacar ese entierro? miembro del Circulo de Escritores del estado Cojedes, ha publicado en -Porque Amable me avisó primero en la noche. algunas revistas y periódicos de la región central del país, actualmente -Bueno será en otra oportunidad. paralelo a la escritura se desempeña como Vendedor de Seguros, mantiene inédito un libro de cuentos. Informante José Rafael Pacheco Méndez. Nació en Mesa Bolívar, municipio Pinto José Rafael Pacheco Méndez (21/03/1921) Mesa Bolívar, municipio Pinto Salinas, Salinas, estado Mérida en 1921. Artesano, albañil, agricultor, cultor estado Mérida. Artesano, albañil, agricultor, cultor popular popular Josefina Peña González. Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y 170 171 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008 Ficha de Autores. Revista Memoralia. (5) 171-172 cocuyos y nos lanzaban piedras y se oían ruidos de implementos de trabajo FICHA DE AUTORES como palas, chícoras, machetes, en ese momento yo estaba escarbando cuando de repente conseguimos una plancha de piedra y le manifesté que había que romper la piedra ya que debajo de ella debía estar la botija que Amílcar Alejo. Nació en El Baúl, 1966. Pintor de obra consagrada. Director andabamos buscando, pero en ese momento Amable me cayo encima y la del Museo Casa La Blanquera. pregunta que qué le pasaba y me respondió que lo habían empujado y que Carmen Argelia Márquez. Licenciada en Educación Integral y Especialista tenía demasiado miedo. en Educación Integral Entonces nos salimos del hueco y con todos los ruidos acentuados Daniel Cassany. Doctor en Filosofía y Letras, profesor titular de Análisis del decidimos emprender el regreso ya que mi compañero no hablo más del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España. miedo que tenía. Duglas Moreno. Licenciado en Letras (ULA). Magíster en Literatura Cuando llegamos al pueblo y a mi casa le pregunté a mi compañero, Venezolana (UC) Profesor Agregado de la UNELLEZ. después de darle unos pedazos de panela: Elibey José Sequera Suárez. Licenciada en Educación. Mención Lengua y -Amable te quedas aquí o te vas? Entonces fue cuando logró hablar de Literatura. Magíster en Educación. Mención Docencia Universitaria. nuevo y contestar: Coordinadora del Departamento de Lengua y Literatura del Instituto -No, me voy para mi casa. Experimental “Simón Bolívar” (APUCITO), Valencia Carabobo. Entonces mi compañero se fue a dormir a su casa y yo entre a la mía y me Profesora de la UNELLEZ-Tinaquillo. acosté, pero a los minutos de estar acostado cayo un poco de tierra sobre el Evelyn Cristina Arreaza Páez. Licenciada en Educación (UC). Cursa techo de la casa, por lo que mi señora me preguntó: estudios de Maestría en Literatura Venezolana en la Universidad de -Huy, ¿qué será ese ruido? Carabobo. -Eso son los gatos que están en el techo de la casa. Gerardo Molina Mora. Sociólogo. Magíster en Desarrollo Rural (UCV). Entonces me levanté y abrí la puerta y miré a un señor vestido de blanco Profesor Agregado de la UNELLEZ. que estaba en el lado contrario de la acera haciéndome señas para que fuera Glenys Pérez. Licenciada en Educación (UNA). Magíster en Lectura y hacia donde el estaba, pero al salir entonces lo vi como a treinta metros de Escritura de la Universidad de Carabobo. Doctorando en Educación distancia a lo largo de la calle. En vista de esto entonces me regrese (UC). Profesora Agregado de la UNELLEZ. caminando hacia atrás hasta que entre a la casa y me acosté definiti- Héctor Ochoa. San Carlos, 1966. Profesor de la Escuela Regional de Teatro vamente. Al otro día me conseguí con mi vecino de apellido Osorio y le del Estado Cojedes. Actor de reconocida trayectoria regional y conté todo lo acontecido la noche anterior y entonces me dijo: nacional. Miembro del Círculo de Arte Nuevo Tramo. - Mira Pacheco y no le hablaste al señor que te estaba llamando, porque Isaías Medina López. Licenciado en Letras (ULA). Magíster en Literatura ese lo que quería era entregarte la plata. Venezolana (UCV) Profesor Asociado de la UNELLEZ. - No yo no le dije nada. Johnny Figueroa. Nace en Caracas al 22 de octubre de 1977 participó y fue Y, ¿por qué no me invitó a mí para sacar ese entierro? miembro del Circulo de Escritores del estado Cojedes, ha publicado en -Porque Amable me avisó primero en la noche. algunas revistas y periódicos de la región central del país, actualmente -Bueno será en otra oportunidad. paralelo a la escritura se desempeña como Vendedor de Seguros, mantiene inédito un libro de cuentos. Informante José Rafael Pacheco Méndez. Nació en Mesa Bolívar, municipio Pinto José Rafael Pacheco Méndez (21/03/1921) Mesa Bolívar, municipio Pinto Salinas, Salinas, estado Mérida en 1921. Artesano, albañil, agricultor, cultor estado Mérida. Artesano, albañil, agricultor, cultor popular popular Josefina Peña González. Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y 170 171 San Carlos, Cojedes-Venezuela. ISSN 1690-8074 - Enero-Diciembre 2008

Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Coordinadora Grupo de Investigación en Didáctica de la Lectura y la Escritura-GINDILE. Responsable de Proyectos de investigación CDCHT-ULA. Marcos Requena. Licenciado en Filosofía (UCV). MSc. Psicología Cogni- tiva, Mención Desarrollo de Habilidades Cognitivas (UCV). Doctorando en Educación, con desarrollo en Evaluación Curricular (UCAB Maritza Morales. Profesora de Castellano y Literatura, egresada del Instituto Pedagógico de Barquisimeto y Magíster en Lectura y Escritura de la Universidad de Carabobo. Profesora contratada en la UNELLEZ- San Carlos. Mervis Y. Velásquez. Licenciada en Educación (UC) Magíster en Lectura y Escritura de la Universidad de Carabobo. Oscar Alberto Morales. Licenciado en inglés, magíster en Lectura y Escritura. Investigador y profesor de Investigación en la Facultad de Odontología, ULA. Doctorando en Comunicación Multilingüe en la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España. Yarith Navarro. Sociologa. Magíster en Gerencia y Planificación Institucional. Profesora contratada en la UNELLEZ-San Carlos. Yilexa Peña. Profesora de Educación Básica. Directora teatral. Promotora cultural del Municipio Ricaurte. Patrimonio Cultural del Estado Cojedes.

172