Grabado en: Chiriboga Estudio Ingeniería de sonido y masterización: Pepe Chiriboga Selección de notas: Otis Rodríguez Asistente de producción: Erick Valdivia Diseño gráfico: Daniel Ochoa Rivero Dirección general: Chalena Vásquez

Producción: CEMDUC Centro de Música y Danza Peruana de la PUCP [email protected] 4602870 Anx. 338 , Perú 2004

Ilustración: Juan Mauricio Rugendas (s. XIX) Voces: Cada Canción con su Razón Miluska Agama Tania Arbizu Cada Canción Homenaje a Elmo Monzón Ena Pickman Con su Razón Marisela Silva Dicen que un pueblo sin memoria no tiene derecho al Arturo Su Milagros Reyes futuro, también se dice que un pueblo sin canciones Sheilla Tang es un pueblo sin alma.

Instrumentistas: Todas las canciones de la presente antología evocan a Gustavo Burga personas de un país diverso y contradictorio; Rubén Concha Dany Egas personas – personajes cuya dimensión humana Carlos Figueroa impresiona a la compositora, generando en ella el Hugo Llactahuamán sentir y pensar que luego expresa en sus versos y Juan Francisco Mendoza melodías. Diego Ponce de León Carlos Salas Chabuca Granda (1920 – 1983) fecunda cantautora Jimmy Sánchez José Miguel Santa Cruz del Perú del Siglo XX, nos brinda en sus canciones una Juan Carlos Ubillús fuente inagotable de belleza, sensibilidad y memoria, Alejandro Velásquez por lo que los jóvenes del CEMDUC, al igual que Kardy Villavicencio todos los peruanos y peruanas guardamos profunda gratitud. Arreglos: Alejandro Velásquez, Marino Martínez Dirección musical: Alejandro Velásquez Lima, abril del 2004 Dirección general: Chalena Vásquez La práctica artística implica para todo ser humano un despliegue de su creatividad, Te amo Perú y recorriera, mucha disciplina y la experimentación de toda la gama de verdes que te adornan sentimientos y emociones que permiten la y el gris soberbio manto de tu costa, CEMDUC afirmación de una identidad personal y que al subir por los cerros colectiva. en colores se torna.

Cada canción o danza que se practica en el El Bello DurmienteMe empinaría, en tu más alta cumbre El Centro de Música y Danza de la PUCP se CEMDUC, proviene de una vertiente Vals para estirar mis brazos y abrazarte, y en esa soledad pedirte humilde fundó en 1992, con la fusión del Grupo de cultural compleja, dinámica, rica en historia que devuelvas mi beso al yo besarte. Folklore FOLKPUCP y el Núcleo de Arte y en significados socioculturales; la interpretación de música y danza implica Voz: Sheilla Tang Colectivo NACPUCP que trabajaban en la Y es un derroche de amor el suelo mío una apertura al conocimiento integral, Guitarra: Dany Egas, Carlos Salas Universidad Católica muchos años atrás. y es que es el hijo del Sol, el Perú mío. intelectual y afectivo. Bajo: Carlos Figueroa Percusión: Juan Carlos Ubillús Es un gigante al que arrullan sus anhelos Desde su fundación el CEMDUC, asume en Bello Durmiente que sueña frente al cielo. su Estatuto la práctica del arte como un La diversidad cultural de nuestro país, nos derecho cultural de toda persona, de exige además relaciones interculturales «Fue escrita para mi país generoso. La hice Este su sueño comparten tres amadas: acuerdo a la Declaración Universal de los respetuosas y una actitud de permanente hace muchos años, pero muchos años, cuando Desnuda costa, ilusionada, Derechos Humanos. aprendizaje y compresión de los lenguajes salió elegido un presidente que no me gustaba. exuberante la selva apasionada, artísticos costeños, andinos y amazónicos. Me enfurecí, me fui a Europa y allí compuse la y una tímida sierra, enamorada. La reivindicación de este Derecho en el canción. Un amigo mío vio en el periódico que ambiente universitario y en una instancia de El elenco permanente de la PUCP, formado por yo había compuesto ‘Bello Durmiente’, y dijo: Y es un derroche de amor el suelo mío ¿A quién habrá visto dormido esta Chabuca?» extensión no académica, reafirma el las área de danza y de música (conjunto y es que es el hijo del sol, el Perú mío. Chabuca se refiere al gobierno de Manuel carácter de hacer arte por afición, Criollo, Andino y Sikuri) se rige por un Es un gigante al que arrullan sus anhelos Prado Ugarteche (1956 - 1962). Bello Durmiente que sueña frente al cielo. posibilitando el acceso a la práctica de la Estatuto y normas para la organización interna; se elige Junta Directiva, delegaturas, música y de la danza peruana, a todos los «...Creí que se levantaría cuando entró el señor y se establece una dinámica de reuniones de Te amo Perú miembros de la comunidad universitaria: Velasco, pero esa no era la manera de lograrlo. Generoso Perú trabajo, asambleas ordinarias, extraordinarias, trabajadores no docentes, docentes y Quizá el Perú despierte un día pero yo no lo Bello Durmiente. estudiantes de diversas especialidades. además de las clases y ensayos regulares. veré...» Europa, 1956 Voz: Arturo Su Chabuca Granda, una de las más de todos, ante la muerte del joven poeta y Guitarra: Dany Egas, importantes compositoras del Siglo XX, guerrillero Javier Heraud, quien a los 20 Juan Francisco Mendoza Bajo: Carlos Figueroa nace en el departamento de Apurímac, al sur años ofrece la vida en pos de un sueño de Percusión: Gustavo Burga de los andes peruanos. libertad. Carlos Figueroa

Desde muy niña vive en Lima, ciudad por la La presencia de los afrodescendientes, Cuando ya se me olvide habré olvidado, que profesa una admiración y cariño están en la obra de Chabuca Granda de viviré adormecida, liberada; profundos, observando con preocupación manera fundamental; así podemos no ansiaré la repuesta los veloces cambios y el deterioro que sufre apreciarlo en las coplas dedicadas a Fray pues no habré preguntado, la ciudad. Al respecto ella diría : “más daño Martín de Porras, el humilde santo no habré de perdonar que los terremotos a Lima le han hecho daño ni habré ofendido. sus malos alcaldes”, compartiendo sus moreno, los versos a la Sra.Victoria Angulo “” o a Mauro preocupaciones con Manuel Solari Swayne Extrañaré la rumia de mis sueños con quien dialoga en “Zeñó Manué”. Mina por su entereza y dignidad de deportista. y la dulce molienda y la esperanza, ese constante hacer un alguien de algo, ese afán de castillos Chabuca Granda en el aire. Con una capacidad innata para la creación Chabuca Granda trabajó a lo largo de su poética y musical, Chabuca Granda va carrera con excelentes profesionales de la Ese arar en el mar plasmando en sus canciones su manera de guitarra como son los maestros Oscar Vals ver, de sentir y de soñar el Perú, “El Bello Avilés, Félix Casaverde, Luis Gonzàlez, Extrañaré la rumia de mis sueños Durmiente” que como nación necesita Alvaro Lagos; de la misma manera contó “Hice esta canción, secretamente, para mí. Y la y la dulce molienda y la esperanza, despertar sus potencialidades desde la con el aporte sustancial de cajoneadores hice a partir de las frases inmortales de un ese constante hacer propia riqueza de su generosa naturaleza. como Eusebio Sirio “Pititi”, Ronaldo gigante, Simón Bolívar: 'He arado en mar'.” un alguien de algo, Campos, Carlos Soto de la Colina “... El folklore es cosa muy seria. Mi música es ese afán de castillos Impactada por los hechos políticos y “Caitro”, todos ellos con un profundo popular, pero no es folklore. Si a la gente le en el aire, sociales que ocurren en el país, reflexiona en conocimiento de la cultura musical criolla y gusta después de cincuenta años, entonces se ese arar en el mar de los ensueños, profundos versos sobre la responsabilidad afroperuana. convertirá en folklore.” ese eterno soñar... la adolescencia. “Por segunda vez fui invitada a la Casa de Dentro de un surco abierto vi germinar “Definitivamente, esta canción me hizo Voz: Tania Arbizu Gobierno por el presidente Juan Velasco un lucero de infinita soledad... popular. He dicho siempre que seré popular Guitarra: Juan Francisco Mendoza, Carlos Salas Alvarado a cantar 'Paso de Vencedores'. Era un y con una canasta le vi regar pero no importante. La importante es Victoria Bajo: Diego Ponce de León miércoles; la invitación fue hecha un viernes con agua de un arroyo de oscuridad. Angulo, distinguida señora de raza negra, a Percusión: Juan Carlos Ubillús anterior. Contra mi costumbre hice una canción quien hice 'La Flor de la Canela'. en cinco días, ésta. Es mi verdadero ¡Ah malhaya... la siembra se echó a perder... pensamiento; creo que así fue y no me gusta el y el agua del arroyo se echó a correr! secreto ni ocultar lo que creo. El Presidente y el Al lucero le gusta la claridad y al agua del arroyo la libertad. Déjame que te cuente limeño, COAP (Comité de Oficiales Asesores de la No dio fruto el lucero se fue a alumbrar Presidencia) no sólo no se enojaron, sino que se Déjame que te diga la gloria y el agua del arroyo le fue a cuidar. del ensueño que evoca la memoria, emocionaron; trataron los generales de ponerle del viejo puente, del río y la Alameda. el título. Lo puso César Calvo.” En una hora triste quise cantar Respuesta a 'Paso de Vencedores', canción y dentro de mi canto quise gritar compuesta al gobierno militar, en la cual y dentro de mi grito quise llorar muestra su desengaño con aquél y evoca a una pero tan sólo canto para callar. La Flor de la Canela esperanzadora libertad.. Vals Déjame que te cuente limeño Zapateo Victoria Angulo ahora que aún perfuma el recuerdo ahora que aún se mece en un sueño El Surco “Madrina de la Primera Cuadrilla de el viejo puente, el río y la Alameda. ¡Ah malhaya... la hora en que fui a cantar! Cargadores de las Andas del Señor de los ¡Ah malhaya... la hora en que fui a gritar...! Milagros, guardiana exquisita de nuestras Jazmines en el pelo y rosas en la cara, Si gritando se llora para callar buenas costumbres y tradiciones, Victoria airosa caminaba la Flor de la Canela; y me vaso sediento no llega al mar. Angulo por quien las calles de Lima tendrían derramaba lisura y a su paso dejaba ¡Ah malhaya... la hora en que fui a cantar! que alfombrarse para que ella la paseara de aromas de mixtura que en el pecho llevaba. ¡Ah malhaya... la hora en que fui a gritar! nuevo necesariamente debemos reconocerla Del Puente a la Alameda menudo pie la lleva por la vereda que se estremece, Y así se fue el lucero a su claridad nuestra embajadora mejor ante el mundo, Voz: Arturo Su naturalmente hasta hoy sin el reconocimiento al ritmo de su cadera, y así se fue el arroyo a su libertad Guitarra: Carlos Figueroa no le llegó la hora de clarinar... oficial, siempre tan desagradecido y recogía la risa de la brisa del río Bajo: Carlos Figueroa no le llegó la hora de clarinar... y al viento la lanzaba, del Puente a la Alameda. mezquino.” Percusión: Gustavo Burga de clarinar... de clarinar... “América tiene un santo negro y nació en Lima durante la Colonia; es nuestro San Fray Martín de Porres. Debe estar muy confundido con esta jerarquía de santo que le hemos dado en la Landó, Landó tierra, por cuanto su mayor virtud fue la Voz: Arturo Su Landó Guitarra: Alejandro Velásquez humildad.” (“ Fray Escoba” como lo llamaba Bajo: Diego Ponce de León Chabuca) Percusión: Gustavo Burga Landó, landó, siempre Landó, landó, sólo contigo contigo y conmigo... seré... “Esta canción tiene algunas Landó, landó, siempre alondra que se revele Ahí va Martín y su mula, Ilustración: Iván Alvarez fallas porque la hice muy rápido. contigo y conmigo... alguna orilla del tiempo, ahí va Martín y su mula; Tradiciones Peruanas. El tiempo me ganaba. Por ejemplo ribera de alguna rosa, Rev. Gente allí se van calle arriba reitero la palabra refugio dos Una rosa en el hombro siesta despierta... veces. Yo cuido mucho mis los dos... Martín y la mula... Voz: Ena Pickman y una estrella en la cara, Guitarra: Dany Egas canciones, me demoro mucho en la mano una aurora Landó, landó también Llevan prendidos los ojos Bajo: Carlos Figueroa para hacerlas y sacarlas al y una alondra, dormidas. contigo seré... llevan prendidos los ojos Percusión: Gustavo Burga, público. Cada composición En la risa el desmayo soldado desmemoriado, de herida y hambre de pobres Kardy Villavicencio duerme por lo menos seis meses, de la ofensa olvidada costa de la soledad, los dos... Martín y la mula... Guapeo: Elmo Monzón luego la saco y vuelvo a y en la sangre el silencio isla en el centro del sol, corregirla. Por eso mi producción de una hoguera encendida. puerto del viento, Y te vas para volver... Martín... es poca.” carbón del leño en la luna, con la siembra de tus sueños “La música negra es muy difícil Landó, landó, siempre espejo de la memoria, sombreando el atardecer... Coplas a Fray Martín de hacer. Obedece a la creación contigo... y seré una montaña en los Andes, Zamacueca instantánea de los elementos Landó, landó siempre río escondido, Y se la pasa viviendo Y el alma como paloma musicales, de los instrumentos de contigo... y seré... mar detenido... y se la pasa viviendo un hombre de tez morena percusión. Nada de esto se arboladura de un barco y en el alma un refugio con una mano sembrando entre aceituna y canela ensaya, ni se puede ensayar. El corazón de piedra azul, y una fuente de tierra... y con la otra barriendo. y el alma como paloma... tiempo hace la canción.” raíz del árbol del sueño, Este tema representó al Perú en lluvia de vino... Landó, landó siempre contigo Y es la esperanza del pobre Un hombre de tez morena 1977 en el Festival de la Una canción al vacío, y seré... mi tierra... y es el consuelo del rico y el alma como paloma. Organización de Televisión un vuelco del corazón, Landó, landó siempre contigo un hombre de tez morena Iberoamericana OTI de la una ventana al silencio, y seré… mi tierra y el alma como paloma... 1963. Canción, Madrid, España. puerto abrigado... Landó, landó siempre contigo. Oiga usté Zeñó Manué Vamos junto a un surtidor Un jardín, una ramada y nos estamos quedando que nos cante su recuerdo y un huerto por madurar Puño de Oro sin esa Lima de otrora y que la luz de un farol tienen sus casonas bellas tan querida y tan señora preste amor a nuestro ensueño las puertas de par en par Vals Donde quiera que estés ha de llegarte la ofrenda de mi voz y agradecerte Sus calles como en la copla Y la flor de chirimoya Desde un bracero encendido el luminoso trazo que nos dejas son unas calles cualquiera y el perfume a reseda humitos de la alhucema, y el soleado mañana que entregaste. son unas calles cualquiera adormezcan las mentiras te piden de no hacer ruido Un solo norte, un solo empeño, camino de cualquier parte y nos traigan la verdad porque hay un niño dormido tu suelo, corazón del que eres dueño, sacrificando luz por darle gloria Voz: Sheilla Tang Ya no nos llevan al parque Dicen que hubo alguna vez Y siente Zeñó Manué sus colores en sombras soñarías, Guitarra: Alejandro Velásquez ni tampoco a la Alameda una Lima zandunguera que en el aire está prendido morirías tus sombras sin dolores. Bajo: Carlos Figueroa ya las plazuelas se mueren alfombra jacarandá el aroma de mixtura Mauro Mina Percusión: Gustavo Burga alumbrando su tristeza que tenía su quimera y el azafate servido La tierra va tomando de tu estrella No perfuma las diamela Soleada cerca a los cerros Y mira Zeñó Manuè y tu estrella morena va brillando “A nuestro boxeador Mauro Mina. ¿Recuerdas ni cae el jacarandá y mojada junto al mar con un trocito del cielo del llanto que dolida va quemando que Mauro silenciaba su lesión a los ojos a fin ni florecen los aromos dicen que hubo alguna vez se inclina para aguaitar y tu tierra contigo está llorando... de poder combatir por el Campeonato al llegar la Navidad una Lima de bandera por si se asoma la niña Mundial, para poder traer ese título al Perú? A Mauro, Puño de Oro, no te digo adiós, si aquí te quedas, dentro en mi corazón él, a su insondable valentía, a su capacidad de Oiga usté Zeñó Manué Tienen sus casonas bellas Má allá de la cocina hermano honrado, quede tu riela sacrificio, está dedicada esta canción”. Enamorado de Lima las puertas de par en par En el patio en que se secan y luz y el aleluya. que tejes para tu amada ventana de reja y laja al sol las tiras bordadas Que a lo que dé mi voz Chabuca compuso la canción en una carta con tus hermosas palabras suave para caminar y se pelan las gallinas menú de la peña Karamanduka, y esa misma te iré cantando (bis) noche la estrenó con Mina en la audiencia. Un encaje de ternura Mampara de alegre ruido Anda pues Zeñó Manué, ¡vamos! La tierra va tomando de tu estrella Posteriormente, llegó hasta su gimnasio para y una guirnalda dorada salones de medallón al borde de un surtidor. y tu estrella morena va brillando. entregarle la grabación, lo que lo emocionó vamos a cerrar los ojos al fondo los ventanales hasta el llanto. e imaginarla soñada de encaje para mirar (Lima, abril de 1966) Lima, abril de 1966 Por una vereda viene cabalgando José Antonio, José Antonio, José Antonio... se viene desde El Barranco a ver la flor de Amancaes; ¿por qué me dejaste aquí...? en un bere-bere criollo va a lo largo del camino cuando te vuelva a encontrar... con jipijapa, pañuelo y poncho blanco de lino. que sea junio... y garúe; Mientras corre la mañana su recuerdo juguetea Me acurrucaré a tu espalda y con alegre retozo el caballo pajarea; bajo tu poncho de lino fina garúa de junio le besa las dos mejillas y en las cintas del sombrero y cuatro cascos cantando van camino de Amancaes. quiero ver los amancaes que recoja para ti, cuando a la grupa me lleves de ese tu sueño logrado Marinera Norteña José Antonio de tu caballo de paso... que recoja para ti, ¡Qué hermoso que es mi chalán! ¡Cuán elegante y garboso! cuando a la grupa me lleves Sujeta la fina rienda de seda, que es blanca y roja; de ese tu sueño logrado “A José Antonio de Lavalle y García, ¡Qué dulce gobierna el freno con sólo cintas de seda de tu caballo de paso... barranquino, gran señor peruano, angustiado al dar un quiebro gracioso al criollo bere-bere! ¡aquél del paso peruano! desde su juventud por la desaparición irreparable de nuestras esencias, por ejemplo: 'el Tú mi tierra que eres blanda, le diste ese extraño andar Lima 1957 Caballo de Paso'... Para gloria de José Antonio, enseñándole el amblar del paso llano gateado; *José Antonio de Lavalle muere los criadores actuales de nuestro país... siguen Siente cómo le quitaste durezas del bere-bere en 17 de mayo de 1957. perfeccionando el genotipo y varios países que allá en su tierra de origen, arenas le hacían daño. sudamericanos se surten de este animal nuestro. Fina cadencia en el anca, brillante seda en las crines, José Antonio me contó tanto de este caballo que y el nervio tierno y alerta para el deseo del amo; le hice esta canción, pero no me la oyó. Por eso ya no levanta las manos para luchar con la arena... la letra tiene la fuga al final que dice: José quedó plasmado en el tiempo su andar de paso peruano. Antonio, ¿porqué me dejaste aquí?. Y cuando Voz: Tania Arbizu algunas señoras la cantan con ira, yo digo: No, ¡Qué hermoso que es mi chalán! cuán elegante y garboso Guitarra: Dany Egas, Carlos Salas si la canción es de amor. El señor se me murió. sujeta la fina rienda de seda, que es blanca y roja; Bajo: Carlos Figueroa Era un señor muy viejo, muy amigo de mi padre qué dulce gobierna el freno con sólo cintas de seda Percusión: Juan Carlos Ubillús y muy amigo mío.” al dar un quiebro gracioso al criollo bere – bere. Zeñó Manué Vals

“Esta canción se inspiró en la vida y obra del Zeñó Manuel Solari y Swayne, distinguido periodista limeño que obstinadamente trata de rescatar lo bello, lo auténtico, lo realmente entrañable de nuestras tradiciones populares. Manuel siempre implora por la conservación de nuestra bellísima ciudad de Lima, destruída por algunos terremotos y por muchos alcaldes que son más frecuentes que los terremotos. Escribí Voz: Miluska Agama esta canción en 1956, en una muy vieja casa, Guitarra: Jimmy Sánchez, de los Sánchez Concha, que por cierto ya no Carlos Figueroa Los arreglos musicales de la presente antología se inspiran en el trabajo del maestro Bajo: Carlos Figueroa existe.” Percusión: Juan Carlos Ubillús (Lima, 10 de febrero de 1956) Alvaro Lagos, quien, al lado de Eusebio Sirio Pititi y Carlos Soto de la Colina, acompañó a Chabuca Granda en el disco “Cada canción con su razón” grabado en Ilustración: Leonce Angrand (s. XIX) Buenos Aires, Argentina. Una veredita alegre, con luz de luna o de sol “A mi padre, don Eduardo Granda y San tendida como una cinta, con sus lados de arrebol; Bartolomé... aunque me sea imposible arrebol de los geranios y sonrisas con rubor, describirlo, escribí esta canción. Fue mi mejor arrebol de los claveles y las mejillas en flor. y más grande amigo. A su cuidado y ternura Una Larga Noche Perfumada de magnolias, rociadas de mañanita viví cuarenta y tres años de esa mi dulce vida, Landó la veredita sonríe cuando tu pie la acaricia; cuyo único dolor fue su muerte. Tu muerte, padre mío”. y la cuculí se ríe y la ventana se agita Una larga noche me envuelve Es sólo miedo mi noche, cuando por esa vereda tu fina estampa pasea. me encierra miedo lento; y me sobrecoge lento y largo Fina estampa, caballero, caballero de fina estampa me pierde, siempre lento, un lucero que sonriera bajo un sombrero, Zamacueca, zamacueca, siempre dentro nos sonriera más hermoso, ni más luciera, me pierde una larga noche. dentro de una larga noche; caballero, y el tu andar, andar reluce Fina Estampa ¿Por qué será la noche zamacueca, zamacueca la acera al andar, andar. Marinera Limeña tan larga y alucinada dentro de una larga noche y tan sola Te lleva hacia los zaguanes y a los patios encantados, Voz: Miluska Agama y tan desalmada Guitarra: Alejandro Velásquez te lleva hacia las plazuelas y a los amores soñados; si es sólo, Bajo: Carlos Figueroa Veredita que se arrulla con tafetanes bordados, es sólo una larga noche...? Percusión: Gustavo Burga tacón de chapín de seda y fustes almidonados... Zamacueca, zamacueca, Es un caminito alegre, con luz de luna o de sol es sólo una larga noche. que he de recorrer cantando por si te puedo alcanzar, fina estampa, caballero, quien te pudiera guardar. La noche debiera ser larga aurora perfumada, Fina estampa, caballero, caballero de fina estampa diáfana y azulada; un lucero, que sonriera bajo un sombrero una sábana bordada nos sonriera más hermoso, ni más luciera, de rumores y de amores caballero, y el tu andar, andar reluce Estrella de la mañana, la acera al andar, andar. invasora desvelada Voz: Ena Pickman “No puedo confesar el nombre de este Guitarra: Juan Mendoza, de mi ventana cerrada, 21 de abril, 1956. Carlos Salas Zamacueca, zamacueca, personaje. Es una señora alcohólica” Bajo: Diego Poncede León de mi ventana cerrada Percusión: José Santa Cruz Eduardo Granda Voz: Miluska Agama Guitarra: Carlos Figueroa, Déjame que te cuente limeño, Juan Francisco Mendoza ¡Ay! deja que te diga Bajo: Carlos Figueroa, Percusión: Gustavo Burga moreno, mi pensamiento, a ver si así despiertas del sueño, Oyeme hermano... contesta hasta mi sombra... del sueño que entretiene, qué piensas de la muerte que te dimos, y el frío... moreno, tu sentimiento. La sangre que entregaste nos ahoga Aspira de la lisura desde el fondo del tiempo y tu canoa; que da la flor de canela adórnala con jazmines matizando su hermosura... Alfombra de nuevo el Puente Las Flores Buenas de Javier y engalana la Alameda, Javier Heraud Vals que el río acompasará ¡Ay hermano si pudiera suplicarte, su paso por la vereda . “Esta canción, con la que cambió radicalmente suplicarte tan fuerte que volvieras! mi forma y pensamiento, me tomó hacerla Desde un triste tañer, joven ausente, Y recuerda que... desde enero de 1965 hasta el 4 de enero de alerta estoy a tu costado abierto; 1969. No hice absolutamente nada mientras inmolada paloma solitaria... ¡Ay! Jazmines en el pelo y rosas en la cara, tanto... Ciertamente la inmolada paloma Deja mirar tu río cuando vuelva, airosa caminaba la Flor de la Canela; solitaria de nuestros días. Joven ausente, aquél que me prometen tus flores de poeta, derramaba lisura y a su paso dejaba firmemente creo que te matamos todos. ¿Con las sombras, los silencios, los dolores aromas de mixtura que en el pecho llevaba. qué más, puede un poeta hacer la guerra y lloran aún más hondo al recordarte haciendo guerra Del puente a la Alameda menudo pie la lleva ganarla, que con sus misteriosas palabras con tus flores buenas. por la vereda que se estremece hilvanadas...?El día de tu muerte era domingo; al ritmo de su cadera; el pueblo estaba borracho; la Guardia Civil Ay hermano si pudiera suplicarte, Recogía la risa de la brisa del río cumplía una irreparable orden; quedó un suplicarte tan fuerte que volvieras! y al viento la lanzaba, del puente a la guerrillero muerto y su remero; fue una cacería Desde un triste tañer, joven ausente, Alameda. desalmada...” alerta estoy a tu costado abierto; Javier Heraud, joven poeta peruano, murió en inmolada paloma solitaria... ¡Ay! Enero 7 de 1950 la selva peruana defendiendo sus ideales, su Deja mirar tu río cuando vuelva, *Se canta por primera vez en el cumpleaños muerte afectó mucho a la compositora. aquél que me prometen tus flores de poeta. de Victoria Angulo

Victoria Angulo Voz: Ena Pickman Paisana de mis alturas, Guitarra: Alejandro Velázquez ingenua niña serrana, Bajo: Carlos Figueroa la de mejillas de rosa Charango: Carlos Figueroa y largas trenzas endrinas. Quena: Hugo Llactahuamán De tu techo colorado Rubén Concha engastado a tus montañas, Percusión: Juan Carlos Ubillús ¡qué ilusiones te arrancaron bajando, El Dueño Ausente de esa tu altiva montaña! Vals Tu dueño sirve a la Patria y te dejó a tu cuidado “Para la señora Aurelia Canchari, empleada su maicito y los trigales cocinera de la casa de mi madre. Vino a Lima en y la quinua ya sembrada busca de su esposo, conscripto; Lima era en su tierrita escondida grande, no le encontraba. Le hice esta canción. al fondo de una quebrada. Extrañamente, comenzó a silbar mientras Tu dueño ha de reclamarte trabajaba, largamente, tristemente... Un día, después del tiempo cumplido se despidió para siempre, luego me hizo saber, su maicito y los trigales agradecida, que allá en su tierra la esperaba su y la quinua ya sembrada esposo.” en su tierrita escondida Quizá en esta canción Chabuca evoca también al fondo de una quebrada. los lejanos recuerdos de su primera infancia. Paisana, de mis alturas, Ella nació el 3 de setiembre de 1920 en el si tú, como la retama, departamento de Apurímac. floreces en las quebradas “No soy limeña. Nací en 'Las Cotabambas y en la costa no hay tu mata, Aurarias', una mina enclavada en las serranías la rosa de tus mejillas de Apurímac... Yo vestí polleras como las se está poniendo azafrana indiecitas hasta los tres años y las primeras vete cuanto antes paisana, canciones las aprendí en quechua… las indias vuelve, sube a tu altiva montaña. de la mina me querían muchísimo y me enseñaban a cantar.” Tu dueño sirve a la patria… A la rítmica de las palabras y la propia forma Voz: Sheilla Tang de interpretar (Chabuca tenía un “filin” muy Guitarra: Alejandro Velázquez especial) propone formas experimentales Bajo: Diego Ponce de León que enriquecen el repertorio de la costa Percusión: José Miguel Santa Cruz peruana, como es, por ejemplo, la utilización del ritmo de zapateo para la canción “El surco” o la conversión de valses en marineras como en “Fina Estampa” y Es afán de cantarle a los cauces “José Antonio”. del río hablador sólo afán de quedarme en los puentes Sin embargo el aporte más importante de a verle pasar; Chabuca y los maestros que con ella Pobre Voz y dejar que se vaya mi voz trabajaron, se encuentra en la recreación del Vals hasta el mar género musical “Landó” como en las y viajar y viajar, y vagar y vagar canciones “Me he de guardar”, “Landó hasta allá... “Tenía un nódulo entre la garganta y la landó”, “María Landó”, “”- más allá del allá. tiroides... En el año 1958...me operaron en cuyos patrones rítmicos se encuentran Nueva York y luego se me sometió a inicialmente en el “Toro Mata” que tratamiento... fue un éxito, pero mi voz nunca Y después ascender hasta el cielo interpretaba Caitro Soto, en el Samba fue la misma... Se había hecho ronca, me cansa en mi voz, Malató o en el Landó recuperados por con facilidad y es entrecortada. Por eso mis y gritando a los vientos Nicomedes y Victoria Santa Cruz. canciones son entrecortadas y por suerte llorar en las nubes descubrí la olvidada y tan nuestra síncopa.” y llover con la lluvia mi voz; La presente antología, toma el nombre y “Hice esta canción el día que pude comprender y al volver a los puentes, sin voz, algunas canciones del LP grabado por a quienes no comprendían que también retomarle en la risa del río hablador, Chabuca Granda en Buenos Aires, en 1980; cantamos los que no tenemos voz. otra vez... los arreglos musicales de dicho trabajo Tímidamente, este tema intenta explicar el balbucearte de nuevo en los puentes, pertenecen al maestro Alvaro Lagos y son la dulce ciclo del agua en el drama de mi voz.” mi voz... fuente original para las que “Tengo una voz que suena como bisagra, pero Y dejarte caer otra vez, interpretan en este disco los jóvenes del con un swing que no lo tiene nadie” pobre voz CEMDUC. (Lima, noviembre de 1964) otra vez...(bis) Chalena Vásquez El grupo CEMDUC se presenta ad-honorem Me he de Guardar en actividades eminentemente culturales, no Landó competitivas, no políticas, ni comerciales.

Además del elenco permanente de música y En un hoyito iré yo a parar... danzas, el CEMDUC desarrolla actividades de solititita me he de guardar. promoción y difusión a través de la ESCUELA Dentro la tierra, al pie de un rosal ABIERTA y PROYECTOS ESPECIALES bajo un almendro te he de esperar. (Aldeas Infantiles, Centros Penitenciarios y otros espacios). Los ojos se me secaron Lima, 2004 y es que no puedo llorar y se secaron; el pecho se me ha dormido, Voz: Marisela Silva, y es que yo no puedo amar, Arturo Su y me he dormido. Guitarra: Jimmy Sánchez Bajo: Carlos Figueroa En un hoyito iré yo a parar... Agradecimientos: PRESENTACIONES DEL CEMDUC Percusión: Gustavo Burga solititita me he de guardar. Dentro la tierra, al pie de un rosal A Teresa Füller Granda Fiesta Peruana. 1993 bajo un almendro te he de esperar. por su apoyo a la presente producción. Puqllay-Fiesta en homenaje a la vida. 1994 Takininchis - 1995 «Moriré/ Moriré en mí/ larga rosa... sola/ la que La piedra se va muriendo A Teodoro Sanz del Río sembré/ en mi tierra y/ (en?) su color de rosa y desmenuzándose dentro de mi pecho y Salomón Lerner Febres Perú, magia y color. 1996 perfume.../ Compañera espinosa/ amiga rosa/ va llegándome a los ojos por su apoyo al CEMDUC Por el pan y la belleza. 1997 solitaria en/ el vaso de mis viejos esfuerzos y/ va cubriéndome a través de todos estos años. Cantos, danzas y utopias. 1998 letargos.../ en mi vaso de/ Patria siempre en/ mi hasta el último helecho. Achirana. 1999 cáliz... sola/... (Fragmento del que sería CEMDUC Burilando historias. 2000 conocido como el último poema de Chabuca En un hoyito iré yo a parar... [1983], en el cual a manera de presentimiento, solititita me he de guardar Pontificia Universidad Católica del Perú Flor de retama. 2001 como en esta canción, habla de su muerte). Dentro la tierra, al pie de un rosal, Av. Universitaria cdra. 18 s/n Cada canción con su razón. 2002 bajo un almendro te he de esperar. Telf. 4602870 Anexo: 338 Fiesta de los Pañuelos. 2003 Ilustración: Juan Mauricio Rugendas (s.XIX)

Cómo será mi piel junto a tu piel... Cómo será mi piel junto a tu piel... ¿Cardo o ceniza, cómo será?... Si he de fundir, mi espacio frente al tuyo, cómo será tu cuerpo al recorrerme y cómo ... mi corazón si estoy de muerte, mi corazón si estoy de muerte.

Se quebrará mi voz cuando se apague de no poderte hablar en el oído y quemará mi boca salivada de la sed que me queme si me besas de la sed que me queme si me besas.

Cómo será el gemido y cómo el grito; Violeta Parra al escapar mi vida entre la tuya y cómo, el letargo al que me entregue, Voz: Milagros Reyes, cuando adormezca el sueño entre tus sueños. Grabación hecha en Criterio Estudios Lima, 2001 Cardo o Ceniza Han de ser breves mis siestas ... Mis esteros despiertan con tus ríos, Landó pero... pero... Pero cómo serán mis despertares “Violeta era una señora seis años mayor que yo y pero cómo serán mis despertares se enamoró de un joven suizo, quenista, de la pero cómo serán mis despertares edad de mi segundo hijo. Descubre entonces Cada vez que despierte avergonzada ante el mundo las más hermosas canciones de Cada vez que despierte avergonzada... amor. Luego el mundo le descubre sus otros Tanto amor y avergonzada, amores: sus mineros, sus obreros, sus tanto amor y avergonzada. hortelanos, sus ferrocarrileros...