PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DIRECCIÓN TERRITORIAL ORINOQUIA PARQUES NACIONALES NATURALES DE Febrero de 2018

0

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

JUAN MANUAL SANTOS PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

LUIS GILBERTO MURILLO MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DRA. JULIA MIRANDA LONDOÑO DIRECTORA GENERA PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

COMITÉ DE DIRECCIÓN PNNC

DRA. CAROLINA JARRO FAJARDO SUBDIRECTORA DE GESTIÓN Y MANEJO DE ÁREA PROTEGIDAS DRA. NUBIA LUCIA WILCHES SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DR. CARLOS MARIO TAMAYO SUBDIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD Y NEGOCIOS AMBIENTALES DRA. LILIAN BIBIANA ROJAS ASESORA DIRECCIÓN GENERAL DRA. YASMÍN GONZÁLEZ DAZA JEFE OFICINA GESTIÓN DEL RIEGOS DR. ALEXANDER MARTÍNEZ MONTERO JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN DR. CARLOS ARROYO VARILLA COORDINADOR GRUPO PARTICIPACIÓN SOCIAL DRA. LAURA CAROLINA GARCÍA COORDINADORA GRUPO DE ASUNTOS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN DR. LUIS ALFONSO CANO COORDINADOR GRUPO DE COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DRA. MARCELA JIMÉNEZ LARRARTE COORDINADORA OFICINA JURÍDICA DR. GLADYS ESPITIA PEÑA JEFE DEL GRUPO CONTROL INTERNO

DIRECCIÓN TERRITORIAL ORINOQUIA EDGAR OLAYA OSPINA DIRECTOR YENY ANDREA CALLEJAS PROFESIONAL PLANEACIÓN

ASESORES CRISTINA PACHECO ALEX CUCHÍA

1

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Autores CARLOS ARTURO LORA GÓMEZ JEFE DE ÁREA PROTEGIDA

LEONARDO RUÍZ TORREZ PROFESIONAL UNIVERSITARIO GRADO 9

LUZ DARY RODRÍGUEZ PROFESIONAL UNIVERSITARIO GRADO 8

SHIRLEY IVONNE BERMÚDEZ MARÍN PROFESIONAL DE USO, OCUPACIÓN Y TENENCIA

CARLOS AUGUSTO MANRIQUE PROFESIONAL ZONA DE INFLUENCIA

JUAN MANUEL LOMBANA PROFESIONAL DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

ANGÉLICA PALACIOS PROFESIONAL ECOTURISMO

SERGIO CHAPARRO PROFESIONAL DE MONITOREO

LEIDY CONSTANZA HERNÁNDEZ PROFESIONAL ADMINISTRATIVA

DERLY JOHANA CALLEJAS TÉCNICO DE USO, OCUPACIÓN Y TENENCIA

MARÍA ALICIA RUIZ GARCÍA TÉCNICO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

JUAN MANUEL GUZMÁN TÉCNICO ADMINISTRATIVO

ADRIANA FUNEME OPERARIA CALIFICADA GRADO 13

RAQUEL EDILMA FAJARDO OPERARIA CALIFICADA

YUDY PAOLA VILLALVA OPERARIA CALIFICADA

ABIMELEC RODRÍGUEZ OPERARIO CALIFICADO GRADO 11

EDUARDO ORJUELA OPERARIO CALIFICADO

HOLMAN CORTÉS OPERARIO CALIFICADO

ANDRES YESID RIVERA OPERARIO CALIFICADO

2

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 Contenido INTRODUCCION ...... 13 I. DIAGNOSTICO DEL ÁREA ...... 14 1. CONTEXTO REGIONAL...... 14 1.1. Corredor De Ecosistemas Estratégicos De La Región Central De La Cordillera Oriental – CEERCCO ...... 16 1.1.1. Aspectos Generales...... 16 1.1.1. Aproximación a la caracterización de Servicios Ecosistémicos de CEERCCO...... 23 1.2. AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA – AME MACARENA ...... 30 1.2.1. DIMENSIÓN POLÍTICO–ADMINISTRATIVA ...... 31 1.2.2. IMPORTANCIA REGIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS: “DIFERENTES CONTEXTOS EN EL ORDENAMIENTO DEL AME MACARENA”...... 39 1.2.2.1. Contexto Amazonía ...... 39 1.2.2.2. Contexto Orinoquia ...... 41 1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA ...... 43 1.3.1. Ocupación y Tenencia: Patrones de Distribución de la Tierra en El AME Macarena . 47 1.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ...... 52 1.4.1. Aspectos Poblacionales y Condiciones de Vida ...... 52 1.5. DIMENSIÓN BIOFÍSICA ...... 56 1.5.1. Análisis de Estructura Ecológica Principal ...... 56 15.2. Elementos Naturales Integradores del AME Macarena ...... 64 1.6. EL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DISTRITALES Y MUNICIPALES...... 74 1.6.1. Otros instrumentos de planeación relacionados con el área protegida...... 82 1.7. VISIÓN HISTÓRICO REGIONAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ ... 84 1.8. SITUACIÓN ACTUAL DEL ECOTURISMO ...... 86 1.8.1. Contexto Regional del Ecoturismo ...... 87 1.8.2. Contexto Local del Ecoturismo ...... 89 2. CARACTERIZACION GENERRAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ ...... 92 2.1. Localización ...... 92 2.2. ASPECTOS BIOFÍSICOS ...... 94 2.2.1. Geología y Geomorfología ...... 94 2.2.2. Suelos ...... 97 2.2.3. Hidrografía ...... 98 2.2.4. Clima ...... 106 2.3. ASPECTOS BIÓTICOS ...... 117 2.3.1. Biomas ...... 117 2.3.1.1. Bioma Páramo...... 118 3.3.1.2. Bosque Húmedo Andino ...... 123 2.3.2. Servicios Ecosistemicos...... 130 2.3.3. Recurso Hídrico ...... 133 2.4. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL ÁREA PROTEGIDA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEGÚN EL DECRETO 953 DEL 17 DE MAYO DE 2013. . 141 2.4.1. Valoración del Recurso Hídrico ...... 142 2.5. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ...... 148

3

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.5.1. Poblamiento de la región del Sumapaz ...... 148 2.5.2. Conflicto Armado Interno en el PNN Sumapaz ...... 153 2.7. CONTEXTO POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS Y LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ ...... 160 2.8. OCUPACIÓN Y TENENCIA EN EL PNN SUMAPAZ ...... 178 2.8.1. Caracterización y tipificación de los predios y de los propietarios y ocupantes ...... 179 2.9. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...... 184 2.10. ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION ...... 190 2.10.1. Vocación Ecoturística ...... 190 2.10.2. Oferta Ecoturística ...... 195 2.10.2.1. Atractivos y Actividades Ecoturísticas ...... 195 2.10.3. Demanda Ecoturística ...... 206 2.10.3.1. Flujo de Visitantes ...... 206 2.10.3.2. Perfil del visitante ...... 208 2.10.4. Planta Ecoturística ...... 212 2.10.5. Actores del Ecoturismo ...... 219 2.10.6. DOFA del Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Sumapaz ...... 227 2.11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...... 229 2.12. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN ...... 231 2.12.1. Integridad Ecológica del PNN Sumapaz ...... 234 2.12.2. Estructura del Paisaje ...... 235 2.12.3. Análisis de Heterogeneidad ...... 236 2.12.4. Análisis de Continuidad...... 236 2.12.5. Análisis de Integridad ...... 237 2.12.6. Estado de Integridad Bioma Bosque Húmedo Andino ...... 247 2.12.7. Estado Integridad del Bioma Páramo ...... 247 2.12.8. Análisis de Riesgo ...... 248 2.12.9. Descripción de Las Amenazas a Los Valores Objeto de Conservación del PNN Sumapaz 249 2.12.10. Riesgo a Los Valores Objeto de Conservación ...... 258 2.13. SINTESIS DIAGNÓSTICA ...... 263 2.13.1 Situaciones de Manejo ...... 263 2.14. CARACTERIZACION DE ACTORES...... 265 II. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO ...... 269 2.1. Aspectos Generales del Ordenamiento ...... 269 2.1.1. Criterios para definir la zonificación para el Manejo ...... 271 2.2. REGLAMENTACION DE USOS Y ACTIVIDADES ...... 277 2.3. REGLAMENTACION DE USOS Y ACTIVIDADES DE ECOTURISMO ...... 280 2.3.1. Zonas de Manejo y Reglamentación General para el Ingreso al PNN ...... 280 2.4. ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS ...... 283 2.4.1. Requisitos para el Ingreso de Visitantes al Parque Nacional ...... 286 2.5. CAPACIDAD DE CARGA (SECTOR LAGUNA DE CHISACÁ) ...... 288 2.5.1. Análisis de la Capacidad de Manejo (CM) ...... 289 2.6. RESULTADOS DE LA CCA ...... 300 2.7. PROGRAMA DE MONITOREO DE IMPACTOS (ASOCIADOS AL ECOTURISMO) .. 301 2.7.1. Objetivo de monitoreo ...... 303

4

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.7.1.1. Pre-monitoreo de los impactos de turismo en el sector de la Laguna de Chisacá ..... 304 2.7.1.2. Indicadores para el pre-monitoreo de la actividad turística ...... 304 III. PLAN ESTRATEGICO DE ACCIÓN ...... 313 3.1. LECCIONES APRENDIDAS ...... 313 3.2. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ...... 315 6 ...... 321 .3.3. ANALISIS DE RIESGO ...... 322 3.5. ANALISIS DE VIABILIDAD ...... 323 3.5. COHERENCIA EN LA FORMULACIÓN ...... 323 3.6. PRESUPUESTO ESTIMADO ...... 325 BIBLIOGRAFIA ...... 327

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Listado de Flora Parque Nacional Natural Sumapaz. Anexo 2. Listado de Mamíferos Parque Nacional Natural Sumapaz. Anexo 3. Listado de Aves Parque Nacional Natural Sumapaz Anexo 4. Listado de Reptiles y Anfibios Parque Nacional Natural Sumapaz Anexo 5. Mapa de infraestructura del PNN Sumapaz Anexo 6. Mapa Zonificación de la susceptibilidad a incendios en el PNN Sumapaz Anexo 7. Mapa Zonificación del PNN Sumapaz Anexo 8. Matriz de Marco lógico Anexo 9. Herramienta análisis de viabilidad Anexo 10. Formato matriz de coherencia Sumapaz Anexo 11. Matriz programación presupuesto Anexo 12. Programa de Monitoreo Anexo 13. Portafolio de investigación Anexo 14. Plan de Ordenamiento Ecoturístico Anexo 15. Plan Contingencia y Emergencia Anexo 16. GDB del PNN Sumapaz

5

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Superficie por departamentos de CEERCCO ...... 20 Gráfico 2. Porcentaje de participación de autoridades ambientales en el CEERCCO...... 20 Gráfico 3. Principales usos del suelo en el Corredor...... 23 Gráfico 4. Distribución entidades ambientales coberturas páramo y subpáramo en el corredor ...... 24 Gráfico 5. Distribución entidades ambientales coberturas boscosas en el corredor ...... 24 Gráfico 6. Distribución entidades ambientales con usos forestales, agrícolas y/o pecuarios en el corredor .... 25 Gráfico 7. Porcentaje de población beneficiada vs coberturas vegetales en el corredor por jurisdicción...... 28 Gráfico 8. Porcentaje de recurso hídrico consumido para las actividades agrícolas y pecuarias por jurisdicción de cada CAR en el CEERCCO...... 29 Gráfico 9. Porcentaje de energía generada por cada una de las centrales hidroeléctricas que se alimentan del recurso hídrico proveniente del corredor...... 30 Gráfico 10. Uso actual y potencial por sector de producción en Colombia ...... 45 Gráfico 11. Distribución de usos del suelo en el departamento del Meta ...... 46 Gráfico 12 Estadísticas ingreso al PNN Sumapaz, 2015 - 2017 ...... 207 Gráfico 13 Dinámica de visitancia. Parque Nacional Natural Sumapaz, 2015 – 2017...... 207 Gráfico 14 Tipo de Visitantes 2015 - 2016 ...... 209 Gráfico 15 Grupos etarios 2015 ...... 210 Gráfico 16 Grupos Etarios año 2016 ...... 210 Gráfico 17 Motivación de la visita 2015 ...... 211 Gráfico 18 Motivo de la visita 2016 ...... 211 Gráfico 19 Nacionalidad visitantes durante el 2016 ...... 212 Gráfico 20 Nivel de importancia de las amenazas en páramo ...... 258 Gráfico 21 Nivel de importancia de las amenazas en cuencas altas ...... 259 Gráfico 22 Nivel de importancia de las amenazas en los complejos lagunares ...... 260 Gráfico 23 Nivel de importancia de las amenazas en bosque húmedo andino ...... 261

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Distribución participación de las Corporaciones en el CEERCCO...... 17 Tabla 2 Porcentaje de participación de los PNN Chingaza y PNN Sumapaz en el CEERCCO ...... 19 Tabla 3 Áreas Estratégicas del CEERCCO ...... 21 Tabla 4 Principales Servicios Ecosistémicos ofrecidos por CEERCCO ...... 25 Tabla 5 Población beneficiada directamente por CEERCCO ...... 27 Tabla 6 Consumo estimado de agua para actividades agrícolas y pecuarias en CEERCCO por jurisdicción. 29 Tabla 7 Extensión y proporción de las categorías y unidades de zonificación del AME Macarena, en cada uno de los municipios ...... 35 Tabla 8 Categorías y zonificación del AME Macarena ...... 37 Tabla 9 Áreas para conservación y desarrollo sostenible en el AME Macarena ...... 39 Tabla 10 Población en los municipios que conforman el AME Macarena (2005) ...... 52 Tabla 11 Índices de ruralidad y Desarrollo Humano municipales ...... 53 Tabla 12 Identificación de áreas del AMEM Macarena para la definición de Estructura Ecológica ...... 58 Tabla 13 Extensión de las principales cuencas y sub–cuencas del AME Macarena...... 66

6

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 14 Principales eco–regiones de importancia nacional y global en Colombia...... 71 Tabla 15 Coordenadas del área del proyecto ...... 89 Tabla 16 Ubicación geográfica del PNN Sumapaz ...... 93 Tabla 17 Extensión del PNN Sumapaz por municipio ...... 93 Tabla 18 Zonificación Hidrográfica del PNN Sumapaz ...... 98 Tabla 19 Zonificación hidrológica del PNN Sumapaz ...... 100 Tabla 20 Lagunas del PNN Sumapaz ...... 104 Tabla 21 Biomas representados al interior del PNN Sumapaz ...... 118 Tabla 22 Riqueza florística de los principales grupos de plantas en el Alto Sumapaz ...... 121 Tabla 23 Familias y géneros más diversos en la flora del Alto Sumapaz ...... 122 Tabla 24 Principales especies vegetales del primer estrato en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz ...... 124 Tabla 25 Principales especies vegetales del segundo estrato en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz ...... 125 Tabla 26 Principales especies vegetales del tercer estrato, en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz ...... 125 Tabla 27 Vegetación de Piedemonte, presente en la Región del piedemonte del PNN Sumapaz ...... 126 Tabla 28 Vegetación árboles de valles, planicie aluvial y plano aluvial presente en la región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz ...... 127 Tabla 29 Vegetación de galería, presente en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz...... 127 Tabla 30 Gramíneas nativas, presentes en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz...... 128 Tabla 31 Leguminosas nativas, presentes en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz ...... 128 Tabla 32 Identificación preliminar de Servicios Ecosistémicos generados por el PNN ...... 132 Tabla 33 Caudales totales promedios anuales estimados en las SZH del PNN Sumapaz ...... 134 Tabla 34 Acueductos Veredales al Interior del PNN Sumapaz de la localidad 20 del Distrito Capital...... 135 Tabla 35 Caracterización de los acueductos veredales al interior del PNN Sumapaz Localidad 20 del Distrito Capital...... 135 Tabla 36 Punto de Concesión de Agua de la Empresa de Acueducto de ...... 138 Tabla 37 Censo poblacional de municipios ...... 140 Tabla 38 Valoración económica del recurso hídrico para el PNN Sumapaz ...... 143 Tabla 39 Contenidos de carbono en el PNN Sumapaz por dos fuentes de información ...... 145 Tabla 40 Áreas de los municipios y localidades con jurisdicción en el PNN Sumapaz ...... 160 Tabla 41 Número de habitantes por municipios con jurisdicción en el PNN Sumapaz ...... 161 Tabla 42 Registro predial PNN Sumapaz ...... 181 Tabla 43 Estudio predial en Bogotá ...... 182 Tabla 44 Tipología predios PNN Sumapaz- Bogotá ...... 182 Tabla 45 Predios en Cundinamarca PNN Sumapaz ...... 183 Tabla 46 Tipología de Predios Cundinamarca ...... 183 Tabla 47 Predios identificados y por identificar en el PNN Sumapaz ...... 184 Tabla 48 Principales productos agrícolas de la Localidad de Sumapaz...... 185 Tabla 49 Producción agrícola de los municipios relacionados con el PNN Sumapaz- Región Bosque Andino ...... 187 Tabla 50 Producción acuícola en los municipios relacionados con el PNN Sumapaz - Región Bosque Andino ...... 188 Tabla 51 Censo de Establecimientos Comerciales Localidad de Sumapaz...... 189 Tabla 52 Matriz criterios vocación ecoturística ...... 191 Tabla 53 Atractivo sendero los gigantes del glaciar: conquistando el sol ...... 197 Tabla 54 Atractivo sendero la mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio ...... 199 Tabla 55 Atractivo sendero un encuentro con el páramo de Sumapaz ...... 201 Tabla 56 Atractivo sendero la senda de los pioneros: una ventana abierta al páramo ...... 203

7

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 57 Actividades ecoturísticas PNN en el sector de la laguna de Chisacá en el PNN Sumapaz ...... 205 Tabla 58 Ficha técnica inventario planta ecoturística, Sede Paramo ...... 213 Tabla 59 Ficha técnica inventario planta ecoturística, Sede Los Pinos ...... 214 Tabla 60 Formato inventario de la señalética ...... 215 Tabla 61 Descripción de equipos de transporte del PNN Sumapaz ...... 219 Tabla 62 Radios de comunicación en el PNN Sumapaz ...... 219 Tabla 63 Organización y Directorio Institucional de la Alcaldía Local de , marzo 2016...... 220 Tabla 64 Organizaciones comunitarias de la Localidad de Usme ...... 221 Tabla 65 Organización y Directorios Institucional de la Alcaldía Local de Sumapaz ...... 225 Tabla 66 Organizaciones comunitarias de la Localidad de Sumapaz...... 226 Tabla 67 Matriz DOFA del PNN Sumapaz ...... 227 Tabla 68 Indicadores utilizados para evaluar los atributos ecológicos de Integridad Ecológica ...... 235 Tabla 69 Valores de indicadores y atributos para el bosque denso, Arbustal y herbazal denso y abierto ..... 238 Tabla 70 Variabilidad de indicadores y atributos de las coberturas asociadas al VOC-Bioma Bosque Húmedo Andino, de acuerdo al análisis comparativo por coberturas en los periodos 2007 y 2012 ...... 241 Tabla 71 Evaluación de integridad ecológica de las Coberturas del Bioma Bosque Húmedo Andino en el PNN Sumapaz ...... 246 Tabla 72 Evaluación de integridad ecológica de las Coberturas del Bioma de Páramo en el PNN Sumapa 246 Tabla 73 Cuencas proyecto Sumapaz ...... 252 Tabla 74 Proyecto Sumapaz I ...... 253 Tabla 75 Actores de los VOC Sistema Hídrico ...... 267 Tabla 76 Actores asociados al VOC páramo y complejos lagunares ...... 268 Tabla 77 Actores asociados al VOC bosque húmedo andino ...... 269 Tabla 78 Matriz de decisión zonificación -bioma Páramo ...... 272 Tabla 79 Matriz de decisión Zonificación - Bosque húmedo Andino ...... 275 Tabla 80 Reglamentación y Usos ...... 277 Tabla 81 Senderos en cada sector ...... 282 Tabla 82 Actividades permitidas y reglamentación ...... 283 Tabla 83 Rutas o senderos seleccionados ...... 288 Tabla 84 Variables utilizadas en la determinación de Capacidad de Carga de los cuatro senderos priorizados en el sector del complejo lagunar de Chisacá, Parque Nacional Natural de Sumapaz ...... 288 Tabla 85 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero Gigantes del glaciar: conquistando el sol...... 292 Tabla 86 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” ...... 294 Tabla 87 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero Un encuentro con el páramo ...... 297 Tabla 88 Ficha Plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA) – Sendero La senda de los pioneros...... 299 Tabla 89 Síntesis de resultados para la CCF, CCR, CM y CCE ...... 300 Tabla 90 Indicadores de impactos por ecoturismo ...... 304 Tabla 91 Hoja metodológica para el indicador Variación en la cobertura de Frailejones en área aledaña a los senderos a monitorear ...... 305 Tabla 92 Planilla para toma de datos en campo para el indicador Variación en la cobertura de Frailejones en los senderos a monitorear ...... 306 Tabla 93 Hoja metodológica para el indicador de número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de chisacá ...... 307 Tabla 94 Planilla para toma de datos en campo para el indicador número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de chisacá ...... 308 Tabla 95 Hoja metodológica para el indicador Variación del ancho de senderos ...... 308 Tabla 96 Planilla para toma de datos en campo para el indicador de Variación del ancho de senderos ...... 310

8

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 97 Hoja metodológica para el indicador Evidencias de residuos sólidos en el sector de la laguna de chisacá ...... 310 Tabla 98 Planilla para toma de datos en campo para indicador de evidencias de residuos sólidos en el sector de la laguna de chisacá...... 312 Tabla 99 Objetivo estratégico y Objetivos de gestión ...... 316 Tabla 100 Detalle Marco lógico PNN Sumapaz ...... 317 Tabla 101 Riesgos definidos para el PNN Sumapaz actualizados a la vigencia 2016...... 322 Tabla 102 Calificación obtenida en el análisis de sinergia y coherencia en la estructura de planificación del Plan de Manejo del PNN Sumapaz ...... 323 Tabla 103 Presupuesto solicitado por metas del Plan Estratégico de Acción y por fuente de financiamiento326

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1. Contexto regional del PNN Sumapaz en CEERCO y AMEM Macarena ...... 15 Mapa 2. Ecosistemas del Área de Manejo Especial (AME) Macarena ...... 32 Mapa 3. Localización AMEM Macarena ...... 34 Mapa 4. Zonificación del AME Macarena según Decreto 1989 de 1989 ...... 38 Mapa 5. Resguardos existentes en territorio del AME Macarena ...... 42 Mapa 6. Zonas de Reservas Campesinas en el AMEM Macarena constituidas y en proceso de constitución (2012) ...... 43 Mapa 7. El Corredor altitudinal – Amazonia...... 62 Mapa 8. Reservas Campesinas en el AME- Macarena ...... 84 Mapa 9. Mapa de conectividad del contexto regional del PNN Sumapaz ...... 90 Mapa 10. Cuencas y paramos al interior del PNN Sumapaz...... 99 Mapa 11. Clasificación de clima en el PNN Sumapaz ...... 106 Mapa 12. Variación de la temperatura – fenómeno del niño ...... 112 Mapa 13. Variación de la temperatura – fenómeno de la niña ...... 113 Mapa 14 Escenario de cambio climático A2 (pesimista) de precipitación y temperatura - año 204 ...... 115 Mapa 15. Vulnerabilidad al cambio climático del PNN Sumpaz (indices IRA - ISA) ...... 117 Mapa 16 Captaciones del Parque Nacional Natural Sumapaz ...... 137 Mapa 17 Contenidos de carbono en el PNN Sumapaz de acuerdo con IDEAM ...... 146 Mapa 18 Zonificación de la biomasa aérea del PNN Sumapaz, a partir de imágenes de la NASA ...... 147 Mapa 19. Localización de eventos de minas antipersonal (1997-2016) ...... 159 Mapa 20. Ubicación viviendas al interior del PNN Sumapaz en el municipio de Cubarral, Meta ...... 180 Mapa 21 Sectores de Manejo actuales del PNN Sumapaz ...... 230 Mapa 22 Espacialización de los valores objeto de conservación ...... 233 Mapa 23 Biomas del PNN Sumapaz - Corine LandCover. Escala 1:100.000 ...... 234 Mapa 24 Hetereogenidad PNN Sumapaz ...... 236 Mapa 25 Continuidad de las coberturas del PNN Sumapaz ...... 237 Mapa 26 Integridad Ecológica de las coberturas del PNN Sumapaz ...... 248 Mapa 27 Amenazas a los valores objeto de Conservación del PNN Sumapaz. Agricultura, Ganadería, infraestructura vial, Captaciones de agua, Explotación de minerales, Turismo no controlado ...... 256 Mapa 28 Amenazas a los valores objeto de conservación del PNN Sumapaz. Extracción de Flora, Cacería, procesos de remoción en masa. Presencia histórica de incendios ...... 257 Mapa 29 Zonificación para el manejo PNN Sumapaz ...... 276

9

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. El AMEM Macarena en el Corredor Andino – Amazónico...... 40 Ilustración 2. Ejes de colonización espontanea en la “época de la violencia” en las cuencas de los ríos Ariari- Güejar y Duda-Guayabero ...... 49 Ilustración 3. Colonización orientada por la Caja Agraria 1959...... 50 Ilustración 4. Mapa Colonización orientada por el INCORA hacia 1972, sector Ariari-Güejar ...... 51 Ilustración 5. Organizaciones campesinas del AMEM Macarena y CORPOAMEM ...... 55 Ilustración 6. Propuesta de Estructura Ecológica de Colombia ...... 60 Ilustración 7. Localización general de la zona en estudio en las localidades de Usme y de Sumapaz ...... 91 Ilustración 8. Climatología mensual multianual de la precipitación para el PNN Sumapaz ...... 108 Ilustración 9. Climatología mensual multianual de la temperatura media para el PNN Sumapaz ...... 109 Ilustración 10 Clasificación de los servicios ecosistémicos según EEM (2006) ...... 132 Ilustración 11 Fuente Hídricas del Sistema de Bogotá ...... 139 Ilustración 12. Ruta de saneamiento predial PNN...... 179 Ilustración 13 Atractivos ecoturísticos del sector norte: laguna de Chisacá PNN Sumapaz ...... 196 Ilustración 14 Corema zonificación general del “área de estudio ...... 281 Ilustración 15 Esquema de acompañamientos ...... 286

10

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Lista de Acrónimos

AH Área hidrográfica AMEM Área de Manejo Especial de la Macarena ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANM Agencia Nacional Minera ANZORC Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina AP Área Protegida BAMAR Batallón de Alta Montaña No. 1 BID Banco Interamericano de Desarrollo CAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CDPMIF Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales CEERCCO Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental CMGR Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo CORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena CORPOAMEM. Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOGUAVIO Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPORINOQUIA Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia DAICMA Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal Descontamina Colombia DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DMI Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales DNP Departamento Nacional de Planeación DTOR Dirección Territorial Orinoquia EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EDESA Empresa de Servicios Públicos del Meta EOT Esquema de Ordenamiento Territorial Esc Escala ESP Empresa de Servicios Públicos FM Folio de Matricula Grupo SIR Grupo de Sistemas de Información Geográfica y Radiocomunicaciones de Parques Nacionales GWh Giga watios /hora Ha Hectáreas ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDU Instituto de Desarrollo Urbano IED Institución Educativa Departamental IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi INCODER Instituto Colombiano del Desarrollo Rural INCORA Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INDERENA Instituto de Recursos Naturales INVIAS Instituto Nacional de Vías

11

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

JAC Junta de Acción Comunal JAL Junta Administradora Local MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MAVDT Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS MEA Evaluación de los Ecosistemas del Milenio MME Ministerio de Minas y Energía MW Mega Watios ONU Organización de las Naciones Unidas PAI Plan de Acción Institucional PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial PDD Plan de Desarrollo Departamental PDS Plan de Desarrollo Sostenible PMA Plan de Manejo Ambiental PNN Parque Nacional Natural PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POT Plan de Ordenamiento Territorial RAPE Región Administrativa y de Planeación Especial REDD Reducción de Emisiones por Deforestación RFP Reserva Forestal Protectora RNR Recursos Naturales Renovables SDA Secretaría Distrital de Ambiente (Bogotá D.C.) SDE Secretaría de Educación del Distrito (Bogotá D.C.) SDG Secretaría Distrital de Gobierno (Bogotá D.C.) SDP Secretaria Distrital de Planeación (Bogotá D.C.) SGM PNN Subdirección de Gestión y Manejo de las Áreas Protegidas de Parques Nacionales SIG Sistema de Información Geográfica SISBEN Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales Sp. Especie SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales SWAT Herramienta de modelación hidrológica TNC The Nature Conservancy (Organización internacional) UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UNILLANOS Universidad de los Llanos UOT Uso, Ocupación y Tenencia UPR Unidad de Planeamiento Rural VOC Valores Objetos de Conservación ZRC Zona de Reserva Campesina

12

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 INTRODUCCION

Parques Nacionales Naturales viene adelantando los ejercicios de construcción de Planes de Manejo desde el año 1995, a partir de allí se inicia la construcción del documento para el Parque Nacional Natural Sumapaz el cual fue adoptado bajo resolución N° 032 del 26 de enero del año 2007, teniendo en cuenta la vigencia de los planes de manejo, para el año 2013 se inician los ejercicios de actualización del documento.

Este ejercicio tuvo como base fundamental la Ruta Metodológica para Planes de Manejo de Parques Nacionales Naturales y la caja de herramientas elaborada por la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas, insumos que permitieron bajo lineamientos como la definición de actores, integridad ecológica, análisis de viabilidad y el plan estratégico de acción, reescribir y actualizar cada componente con relación a lo planteado para el año 2007.

El Plan de Manejo del Parque Nacional Sumapaz está compuesto por tres componentes: Componente Diagnóstico, Componente de Ordenamiento y Plan Estratégico de Acción.

Para el primer componente Diagnostico se relacionan en el contexto regional en dos instancias e iniciativas de coordinación institucional, la primera una estrategia de articulación interinstitucional denominada Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental –CEERCCO y por otra parte una figura de Ordenamiento Ambiental Territorial denominada Área de Manejo Especial de la Macarena AMEM, las cuales tiene como finalidad la conservación de los ecosistemas de Paramo y el Piedemonte llanero.

En este mismo, componente se abordan temas como la caracterización del área protegida relacionando localización, aspectos biofísicos, bióticos, sociales, administrativos, en donde en cada uno planeta el contexto evidenciando claramente el panorama actual del Parque Sumapaz, posterior se plantean los objetivos de conservación con sus respectivos valores objeto de conservación, a los cuales se les aplica el análisis de integridad teniendo en cuenta elementos de estructura de paisaje, heterogeneidad, continuidad y de riesgo, posterior a esto se realiza la síntesis diagnostica la cual permite visualizar las situaciones de manejo que son los datos del pasado presente o futuro a lo que se ve enfrentado el equipo de trabajo del área.

En el segundo componente encontramos todo lo relacionado al Ordenamiento que permite tener el panorama de la zonificación del área protegida; la cual, permite a partir de unos criterios la definición de la zonificación entre ellos y el estado de conservación de los ecosistemas, potencial para uso público, importancia cultural, entre otros como la formulación de la matriz de decisión que finalmente permitirá obtener la reglamentación de usos y actividades del área protegida.

Para finalizar, se encuentra el componente de plan estratégico de acción que tiene como alcance la formulación del plan de acción que tendrá objetivos de gestión directamente vinculados a las metas PAI siguiendo con el esquema del marco lógico, posterior a la definición del objetivo estratégico y los objetivos de gestión se formulan resultados, actividades, productos y temporalidad de los mismos y la asignación de presupuesto requerido para la implementación de la planificación por cinco años.

13

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 I. DIAGNOSTICO DEL ÁREA

1. CONTEXTO REGIONAL

El contexto regional determina en gran medida las posibilidades y limitantes del cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, permite a las áreas protegidas reconocer su papel dentro de una región en términos de mantenimiento de la biodiversidad, valores culturales y generación de servicios ecosistémicos, que son el fundamento de la economía regional, de la misma manera este contexto tiene unas dinámicas propias que ejercen presiones y/o oportunidades sobre las áreas, limitando o potenciando el cumplimiento de sus objetivos de conservación.

Dentro de las figuras, estrategias de conservación en las que el área protegida se encuentra inmersa o que se han configurado en la zona aledaña al Parque Nacional Natural Sumapaz, se destacan las siguientes: i) El Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental concebido como un espacio de gestión articulada de las autoridades ambientales debido a la importancia estratégica de la región, incluye como áreas núcleo a los PNN Sumapaz y Chingaza y parte del PNN Cordillera de los Picachos, y hace parte del área biogeográfica del centro y norte de la Cordillera Oriental considerado uno de los más importantes en términos de biodiversidad a nivel mundial, ii) Área de Manejo Especial de la Macarena que se extiende sobre el 40% del departamento del Meta y 9% del departamento de Guaviare, e involucra tres (3) Distritos de Manejo Integrado y cuatro (4) Parques Nacionales Naturales - PNN entre ellos parte del PNN Sumapaz, que en conjunto contribuyen al mantenimiento de la conectividad ecosistémica entre el páramo y la zona basal amazónica y orinocense, iii) Zona de Reserva Campesina -ZRC Cabrera al suroccidente del departamento de Cundinamarca, que contribuye a la estabilización de la economía campesina en la zona con función amortiguadora del Parque del sector suroccidente, e incide en la reducción de presiones antrópicas hacia el interior del área protegida iv) Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE Región Central, cuyo propósito es impulsar una visión conjunta del desarrollo regional y propiciar la coordinación de políticas en asuntos estratégicos para el desarrollo territorial entre los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Bogotá D.C, v) Sistema Regional de Áreas Protegidas

El análisis de contexto por tanto se divide en estos dos (2) grandes bloques ver Mapa 1, los análisis realizados corresponden a la disponibilidad de información en cada una de estas unidades de análisis.

14

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 1. Contexto regional del PNN Sumapaz en CEERCO y AMEM Macarena Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Las áreas protegidas del AME Macarena (PNNs Tinigua, Cordillera de Los Picachos, Sierra de la Macarena y Sumapaz) definieron un objetivo de conservación regional al cual deben aportar cada una de las áreas a través del cumplimiento de sus objetivos de conservación, este es: “contribuir con el mantenimiento de la conectividad ecosistémica en el gradiente altitudinal entre el páramo y la zona basal amazónica y orinocense, con el fin de propender por la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de

15

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 flujos de materia y energía y la prestación de servicios ecosistémicos”. Como se observa en el Mapa 1, a este objetivo también aporta la iniciativa del CEERCCO, que, si bien tiene una intencionalidad clara enfocada hacia la generación de servicios ecosistémicos, por lo mismo es totalmente dependiente del buen estado de conservación de los ecosistemas regionales que pretende proteger, por lo que se concluye que estos dos elementos son indispensables para el logro de este objetivo común y que ambos son complementarios.

1.1. Corredor De Ecosistemas Estratégicos De La Región Central De La Cordillera Oriental – CEERCCO1

1.1.1. Aspectos Generales.

El Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental –CEERCCO, hace parte del área biogeográfica del centro y norte de la Cordillera Oriental, considerado uno de los más importantes en términos de biodiversidad a nivel mundial. El corredor basa su importancia estratégica en la oferta de servicios ambientales especialmente suministro de agua para consumo humano e industrial, generación de energía eléctrica y protección de la diversidad biológica; toda esta oferta como soporte al desarrollo y conservación de la región. Este corredor se constituye en el principal proveedor de agua para el centro del país, de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de aproximadamente 10 millones de personas que habitan en la sabana de Bogotá, municipios de la cuenca media del río Bogotá y el desarrollo agroindustrial y urbano de la cuenca del río Meta.

El corredor está conformado jurisdiccionalmente por siete autoridades ambientales, como son la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia - CORPORINOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena -CORMACARENA, y Parques Nacionales Naturales, con los Parques Nacionales Chingaza, Sumapaz y Cordillera de los Picachos, como áreas núcleo del mismo.

La iniciativa interinstitucional tiene su origen en el año 2005, cuando las autoridades ambientales involucradas en la evaluación del Plan de Manejo del Sistema Chingaza se reunieron para ésta tarea y realizaron un trabajo coordinado; posteriormente empezó el proceso de ordenación de la cuenca del río Blanco- Negro – Guayuriba, donde nuevamente se reúnen los mismos actores, dándose inicio a la gestación de la idea de corredor de gestión debido a la importancia estratégica de la región, los temas en común y la obligatoriedad de conformar comisiones conjuntas para el ordenamiento de ecosistemas compartidos, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley 99 de 1993. Además, de la Resolución del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT 0839 de 2003 que establece los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos, la Resolución del

1 Gran parte de este ítem fue tomado del documento del comité Técnico de la Comisión Conjunta del corredor de ecosistemas estratégicos de la región Central: AVANCES Y RESULTADOS INICIATIVA INTERINSTITUCIONAL “CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL” (2009) y APROXIMACIÓN CUANTITATIVA DE LOS BENEFICIOS GENERADOS POR EL CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS REGIÓN CENTRAL – CORDILLERA ORIENTAL.

16

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

MAVDT No. 1128 de 2006, que modifica la Resolución 839 de 2003, señalando que cuando un ecosistema estratégico comprenda la jurisdicción de dos o más autoridades ambientales el Estudio sobre el Estado Actual del Páramo y el Plan de Manejo Ambiental serán aprobados por la respectiva comisión conjunta.

La iniciativa empieza a consolidarse efectivamente a finales del año 2006, cuando con acompañamiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se da inicio a las discusiones de las entidades involucradas y de las expectativas y obligaciones conjuntas sobre el territorio. Finalmente y como consecuencia de lo anterior el 11 de junio del año 2008 se consolida formalmente la instancia mediante la firma de constitución de Comisión Conjunta integrada por las siete autoridades la cual tiene dentro de sus funciones, “concertar, articular, armonizar y definir políticas para el ordenamiento y manejo de los ecosistemas compartidos, especialmente las áreas protegidas, Zonas amortiguadoras de las áreas protegidas, páramos, humedales y bosques, en aras de la conservación de los mismos y el desarrollo sostenible de la región”. La comisión a su vez fue reglamentada en diciembre del mismo año y el Plan de Acción fue aprobado en el año 2012. Desde sus inicios la secretaría técnica del CEERCCO es adelantada por Parques Nacionales Naturales a través de la Dirección Territorial Orinoquía, con la participación constante de los PNN Chingaza y PNN Sumapaz.

El corredor está localizado en cuatro departamentos, tiene una superficie aproximada de 1.532.268 hectáreas, distribuidas en parte de la jurisdicción de las autoridades ambientales señaladas, incluyendo sesenta y tres (63) municipios, distribuidos en cuatro (4) departamentos de la siguiente manera: en Boyacá quince (15), En Cundinamarca treinta y tres (33), en el Meta trece (13) y en el Huila dos (2), ver Tabla 1.

Tabla 1 Distribución participación de las Corporaciones en el CEERCCO Corporación Departamentos Municipios Área (ha) % de participación Aprox. CORPOCHIVOR BOYACA SANTA MARIA 3.214 1,7% MACANAL 2.139 SANTA MARIA 2.926 CHIVOR 2.800 SANTA MARIA 3.079 ALMEIDA 448 CHIVOR 223 GUAYATA 2.453 SOMONDOCO 45 NUEVO COLON 170 TURMEQUE 1.702 UMBITA 3.422 LA CAPILLA 679 PACHAVITA 409 UMBITA 1.715 TOTAL CORPOCHIVOR 25.425 Corporación Autónoma CUNDINAMARCA ARBELAEZ 1.909 17,0% Regional BOGOTA D. C. ZONA 110.109 RURAL CABRERA 18.512

17

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CHOCONTA 6.310 FUSAGASUGA 282 12.054 LA CALERA 33.569 MACHETA 22.711 MANTA 10.622 PASCA 13.394 SAN BERNARDO 11.009 SESQUILE 1.824 SIBATE 2.899 6.173 VENECIA 957 VILLAPINZON 8.813 Total CAR 261.147 CORPOGUAVIO CUNDINAMARCA FOMEQUE 45.834 23,7% GACHALA 38.524 GACHETA 26.142 GAMA 10.766 GUASCA 36.268 JUNIN 34.234 MEDINA 119.344 UBALA 52.277 Total CORPOGUAVIO 363.389 CORPORINOQUIA CUNDINAMARCA CAQUEZA 11.400 11,2% 14.966 CHOACHI 21.271 FOSCA 11.585 GUAYABETAL 22.127 GUTIERREZ 44.669 QUETAME 13.285 UBAQUE 10.927 UNE 21.188 Total CORPORINOQUIA 171.418 CORMACARENA META ACACIAS 40.652 40,2% CUMARAL 145 EL CALVARIO 25.409 EL CASTILLO 20.809 2.243 GUAMAL 45.271 URIBE 247.680 LEJANIAS 63.032 MESETAS 40.514 RESTREPO 5.332 SAN JUANITO 23.522 SAN LUIS DE 96.773

18

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CUBARRAL VILLAVICENCIO 3.972 Total CORMACARENA 615.354 CAM HUILA BARAYA 311 6,2% COLOMBIA 95.224 Total CAM 95.535 Total General 1.532.268 100 % Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

En la Tabla 2 se muestra el porcentaje de participación de los Parques Nacionales en el CEERCCO.

Tabla 2 Porcentaje de participación de los PNN Chingaza y PNN Sumapaz en el CEERCCO Parques Nacionales Área (ha) % de Departamento Municipio Naturales Aprox. participación CUMARAL 70 EL CALVARIO 2.100 META SAN JUANITO 12.250 RESTREPO 4.930 GUASCA 3.100 LA CALERA 1.800 PNN CHINGAZA 5 % FÓMEQUE 25.000 CUNDINAMARCA JUNÍN 2.200 CHOACHÍ 750 GACHALÁ 5.400 MEDINA 19.000 TOTAL 76.600 SANTA FE DE BOGOTA BOGOTA D. C. 46.784 D. C. ARBELAEZ 926 GUTIERREZ 4.947 CUNDINAMARCA PASCA 2.066 SAN BERNARDO 5.581 HUILA LA URIBE 37 PNN SUMAPAZ ACACIAS 4.252 13.9 % EL CASTILLO 9.908 GUAMAL 37.946 META LA URIBE 3.518 LEJANIAS 18.523 SAN LUIS DE 78.975 CUBARRAL TOTAL 213.463 SUBTOTAL PARQUES 290.088 18.9% Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

19

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Como se ilustro anteriormente en las tablas, el corredor tiene la mayor parte de su superficie en el departamento de Cundinamarca 52%, seguido por el Meta 40%, Huila 6% y Boyacá 2% ver Gráfico 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Gráfico 1. Superficie por departamentos de CEERCCO Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

Sin embargo, jurisdiccionalmente la mayor participación es la tiene la CORMACARENA 40%, seguido de CORPOGUAVIO 24%, CAR 17%, CORPORINOQUIA 11%, CAM 6% y CORPOCHIVOR 2%. A su vez, Parques Nacionales Naturales aporta un 19% con los Parques Nacionales Chingaza 5% y Sumapaz 14% ver Gráfico 2.

Gráfico 2. Porcentaje de participación de autoridades ambientales en el CEERCCO. Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

A continuación, se presenta un inventario preliminar de ecosistemas estratégicos contenidos en el corredor, en el que se aprecian los que están o serán objeto de procesos de planificación compartida por parte de la Comisión Conjunta. Así como, se evidencia la importancia estratégica del corredor en cuanto a la conservación de Ecosistemas generadores de servicios ambientales y contenedores de biodiversidad de trascendental importancia para la región y el país.

20

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 3 Áreas Estratégicas del CEERCCO Ecosistema/ Declarado Categoría Acto Carácter PM Comparti Autoridad Area estratégica administrativo Area A do Ambiental SI NO (Ha) SI NO Complejo X RFP Nacimiento Acuerdo CAR Regional 1128 X X CAR, Páramo de Rio Bogotá 10/82 Res DNP CAR CORPOCHI Cristales 142/82 VOR castillejo- RFP Cuchilla el Acuerdo Car Regional 1521 X X Nacimiento Río Choque 38/97 CAR Bogotá RFP El Acuerdo Car Regional 1423 X X Frailejonal 16/99 CAR RFP Pionono X RFP Pionono Acuerdo Car Regional 680 X x CAR, 17/98 CAR CORPOGU AVIO X Corpogu avio Cerros X RFP Bosque Acuerdo Nacional 13197 X X CAR Orientales Oriental de INDERENA 30/76 Bogotá Res Ministerio de Agricultura 76/77 El Sapo San X RFP El Sapo Res DNP 92/80 Nacional 1050 - X CAR Rafael San Rafael Acuerdo Car 41/96 Rio Blanco X RFP Rio Blanco Res Ministerio de Nacional 1692 X X CAR, - Negro Agricultura 9/83 CAR CORPOGU Res Ministerio de AVIO, Agricultura 94/92 CORPORIN OQUIA Zona de X Regional - X Parques amortiguación Nacionales, Parque Nacional CORMACA Sumapaz RENA, CAR, CAM. Parque Nacional X PNN Chingaza Nacional 76600 X X Parques Natural Chingaza Nacionales Parque Nacional X PNN Sumapaz Nacional 222000 X X Parques Natural Sumapaz Nacionales Zona de X Regional - X Parques Amortiguación Nacionales, PNN Chingaza CORPOGU AVIO, CAR, CORPORIN OQUIA, CORMACA RENA RFP Buenavista X RFP Buenavista Res N° 59/45 Min Nacional 1403, 6 X X CORMACA Econ Nal RENA Acogida Acuerdo 008/77 Consejo Mpal Villav RFP Vanguardia X RFP Acuerdo 34/84 Nacional 730,6 X X CORMACA

21

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

VANGUARDIA Resolución RENA 244/84 Inderena Acuerdo 57/88 Res84/88 Inderena Continuo de X Páramo del Alto Regional 2304.3 - X CORMACA ecosistemas de el Tigre RENA páramo y X RFP Páramo el Nacional - X CORPORIN bosque Atravesado OQUIA altoandino relacionado con los municipios de Guayabetal - Quetame (Cundinamarca) y Calvario – Villavicencio (Meta) X Páramo las X CORPORIN Burras OQUIA Zona de X Zona de Decreto 1989/89 Regional 284584 X CORMACA Preservación Preservación RENA Vertiente Vertiente Oriental Oriental Paramo Choachi X Regional - CORPORIN - Ubaque OQUIA Paramo de Cruz X Regional X X CORPORIN Verde OQUIA Complejo X Parque regional Regional X CAR - PARAMO Páramo CORPOGU GRANDE DE Monquentiva – AVIO GUASCA En proceso X RFP Paramo Nacional - X CORPOGU Grande De AVIO Guasca X RFP Ríos Nacional - X CORPOGU Chorreras Y AVIO Concepción RFP LA BOLSA X RFP La Bolsa Nacional - X CORPOGU AVIO RFP RIO RUCIO X RFP Rio Rucio Nacional - X CORPOGU AVIO X RF Q. Blanca y Regional Grande X RF Q. Las Regional Cajitas, Las Lajas, Estaqueta, Honda y Negra Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

22

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 1.1.1. Aproximación a la caracterización de Servicios Ecosistémicos de CEERCCO.

En el año 2010 el comité técnico de la comisión conjunta del corredor da inicio a un ejercicio de aproximación de los beneficios generados por el corredor, describiendo y cuantificando los servicios ecosistémicos más tangibles, sin desconocer que existen muchos más servicios que por la dificultad de la caracterización se abordarán a futuro.

El ejercicio se realiza reconociendo la incompatibilidad entre los usos privados y sociales, los esquemas de libre acceso asociados a los recursos naturales, las características de recursos comunes o públicos implícitas en los ambientes naturales y por consiguiente la presencia de externalidades ambientales positivas o negativas no reconocidas por la sociedad en su conjunto.

Esto, con el objetivo de contar con mayores elementos en la toma de decisiones de uso y manejo de los recursos. Así como en las decisiones de inversión, pues los resultados permiten analizar ex ante los costos parciales de propiciar actividades orientadas al cambio del uso del suelo, como los de permitir las actuales tasas de deforestación o ampliación de las actividades agrícola y pecuaria.

1.1.1.1. Cobertura vegetal del corredor.

Partiendo del mapa de ecosistemas naturales de la cordillera oriental (IAvH, 2000) el cual contempla áreas con usos agrícolas, forestales, pecuarios; así como zonas con vegetación secundaria, páramo, subpáramo y bosque, entre otros, se determinaron para el corredor los principales usos del suelo, encontrando como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. que el 62% del corredor se encuentra con cobertura vegetal boscosa, páramo y subpáramo.

Gráfico 3. Principales usos del suelo en el Corredor. Nota: Los valores están analizados en porcentaje. Fuente: Comité técnico del CEERCCO, 2010.

23

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

A continuación, se ilustra la distribución de la concentración de los principales usos en el corredor; al suroriente del corredor en las jurisdicciones del PNN Sumapaz y Cormacarena las zonas más boscosas, los páramos y subpáramos en las jurisdicciones de PNN Sumapaz, Car, Cormacarena y PNN Chingaza, (ver Gráfico 4, Gráfico 5 y Gráfico 6)

Gráfico 4. Distribución entidades ambientales coberturas páramo y subpáramo en el corredor Fuente: Comité técnico del CEERCCO, 2010.

Gráfico 5. Distribución entidades ambientales coberturas boscosas en el corredor Fuente: Comité técnico del CEERCCO, 2010.

24

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Gráfico 6. Distribución entidades ambientales con usos forestales, agrícolas y/o pecuarios en el corredor Fuente: Comité técnico del CEERCCO, 2010.

1.1.1.2. Servicios ecosistémicos.

Siguiendo la clasificación establecida por MEA (2005), en la Tabla 4, se resumen los principales servicios ecosistémicos ofrecidos por CEERCCO.

Tabla 4 Principales Servicios Ecosistémicos ofrecidos por CEERCCO Agua Recurso hídrico captado por acueductos de importancia local y nacional para el abastecimiento de municipios y ciudades.

Fauna Especies nativas:  Actualmente con cierto grado de amenaza por su reconocido valor comercial para la cacería o el cautiverio.  Con desconocidos usos potenciales Ejemplos: Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Borugo (Cuniculus tackzanowskii) Venado (Mazama rufina, Odocoileus virginianus) Cuzumbo (Nassuella olivacea) Pava (Penelope montagni) Gallito de roca (Rupicola peruviana) Perico de páramo (Pyrrhura calliptera) Torcaza (Columba fasciata) Flora Especies nativas:  Utilizadas por su madera, como insumo en la elaboración de artesanías, o por sus valores medicinales, o alimenticios.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE PROVISIÓN PROVISIÓN DE ECOSISTÉMICOS SERVICIOS  Con desconocidos usos potenciales Ejemplos: Gaque (Clusia multiflora)

25

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Pino colombiano (Podocarpus oleifolius) Amarillo (Nectandra mollis) Siete cueros (Buquetia sp.) Palma boba (Cyathea sp.) Encenillo (Weinmannia tomentosa) Cedro (Brunellia sp.) Minería e Hidrocarburos Presencia de minerales e hidrocarburos de interés para la región y el país Territorio con actividades Zonas al interior del corredor utilizadas para el desarrollo de las agrícolas, forestales y principales actividades productivas de la población, sustento de la pecuarias economía de los municipios Producción de papa: Zonas amortiguadoras de los parques Sumapaz y Chingaza y nacimiento del río Bogotá. Conservación y regulación Zonas para la captación, infiltración y regulación del recurso hídrico hídrica que dan origen a las grandes cuencas hidrográficas como R. Bogotá, Blanco – Negro - Guayuriba, Guatiquía, Garagoa, Upia, Humea, Guacavía, Sumapaz, Tunjuelo, Duda, Ariari, Güejar, Cabrera, entre otras; asociadas a cobertura vegetal boscosa y de páramo. Sumidero de carbono Cobertura vegetal boscosa y de páramo que capta y retiene dióxido de carbono Suelos con características edáficas especiales que permiten la

acumulación de dióxido de carbono Conservación de la Alta diversidad de ecosistemas propios de alta montaña que ofrecen

biodiversidad hábitat a múltiples especies faunísticas y florísticas tanto endémicas como cosmopolitas (páramos, humedales, bosques andinos, entre otros) Protección de especies faunísticas y florísticas en algún grado de amenaza. Control biológico de plagas Polinización Recreación Escenario para el turismo local, regional, nacional e internacional, para el desarrollo de actividades como: Observación de fauna Disfrute de paisajes SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE DE ECOSISTEMICOS SERVICIOS Territorios de relajación y descanso Turismo de aventura

REGULACIÓN, SOPORTE Y CULTURALES Y SOPORTE REGULACIÓN, Como por ejemplo:Las áreas definidas en la zonificación de los PNN Chingaza y PNN Sumapaz, para este fin, Laguna de Guatavita, Laguna la Calderona, páramo Mamapacha, entre otros. Educación e Investigación Escenario propicio para la investigación y educación ambiental

Conservación del Protección y recuperación del conocimiento ancestral y de la patrimonio histórico memoria histórica y religiosa de los municipios que hacen parte del cultural corredor. Lagunas sagradas para los , caminos reales, cerros tutelares contención del desarrollo urbano. Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

26

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El agua, la regulación hídrica y sus beneficios: El corredor cuenta con ecosistemas en buen estado de conservación, coberturas vegetales boscosas y de páramo que sustentan procesos de recarga de acuíferos, captación y regulación del recurso hídrico y climático. Servicios que son percibidos por la comunidad al utilizar el recurso para uso doméstico y en las diferentes actividades productivas, base de la economía de setenta y un municipios y dos ciudades capitales que se benefician directamente: Bogotá y Villavicencio.

Se aproximan a continuación los beneficios asociados a los servicios de protección y regulación hídrica, estimando la demanda del recurso hídrico directa partiendo de la población conciliada municipal provista por el DANE (2005), las áreas productivas, sus cultivos y cabezas de ganado al interior de los municipios que hacen parte del Corredor y los módulos de consumo definidos por cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales para uso doméstico y productivo.

Adicionalmente, se estiman los beneficios asociados a la producción de hidroenergía, generada en las diferentes centrales hidroeléctricas que se surten de fuentes hídricas nacientes en el corredor.

Consumo de agua para uso doméstico De acuerdo con DANE (2005) la población total conciliada del país es de aproximadamente cuarenta y tres millones (42’888.592) de personas, de las cuales en el corredor en setenta y tres municipios están asentadas alrededor de ocho millones y medio (8’796.077), equivalentes al veinte por ciento (20,6%) de la población del país.

El análisis del consumo del recurso hídrico para uso doméstico, se realizó con base en los módulos de consumo establecidos por cada autoridad ambiental, para cada municipio y diferenciado en población rural y urbana. Así mismo se consideraron otras fuentes hídricas que no hacen parte del Corredor como es el caso de las nacientes en el Páramo de Guerrero y se restó la población beneficiada de acuerdo con la información disponible.

Se obtuvo entonces que CEERCCO abastece aproximadamente a ocho millones de habitantes (7’823.211), dieciocho por ciento del país (18,2%), los cuales anualmente en promedio consumen para uso doméstico alrededor de cuatrocientos millones de metros cúbicos (428’378.941 m3/año).

En la Tabla 5 y Gráfico 7¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se resume la población beneficiada por los ecosistemas estratégicos presentes en cada una de las jurisdicciones de las autoridades ambientales relacionadas con el corredor. Encontrando que los Parques Nacionales abastecen al 87% de la población beneficiada por el CEERCCO.

Tabla 5 Población beneficiada directamente por CEERCCO

Nº Municipios Población Autoridad Ambiental abastecidos Nº Personas CAR 30 345.575 CORPOGUAVIO 8 59.986 CORPORINOQUIA 9 67.998

27

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CORMACARENA 13 470.065 CORPOCHIVOR 11 54.635 CAM 2 20.352 PNN Chingaza 27 5.759.489 PNN Sumapaz 13 1.045.112 TOTAL 73* 7.823.211 Nota: * Es necesario tener en cuenta que hay municipios en los que la autoridad ambiental es compartida entre las CAR’s y la UAESPNN. Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

Gráfico 7. Porcentaje de población beneficiada vs coberturas vegetales en el corredor por jurisdicción. Fuente: Comité técnico del CEERCCO, 2010.

Consumo de agua para actividades productivas

Las actividades agrícolas y pecuarias son el principal sustento económico de la población asentada en los municipios que hacen parte del corredor, los cuales con sus productos abastecen de alimentos como cítricos, granos, hortalizas, carnes, entre otros a la capital del país.

Las estimaciones del consumo de recurso hídrico para las actividades productivas se realizaron con base en la información disponible al interior de cada corporación, concerniente a módulos de consumo para usos productivos, áreas destinadas a las actividades agrícolas y forestales y al número de cabezas de ganado por municipio

Encontrando que en el corredor el 12% del área equivalente a 190.505 Ha, se encuentra dedicada a actividades agrícolas (las forestales son insipientes); las cuales requieren junto con las actividades pecuarias

28

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 desarrolladas en el corredor aproximadamente cinco mil millones de metros cúbicos de agua anuales (5.591’696.643 m3/año).

A continuación, en el cuadro Tabla 6 y Gráfico 8, se presenta el consumo de agua estimado para las actividades productivas por jurisdicción. Evidenciándose la relevancia de los ecosistemas estratégicos protegidos por Cormacarena y Corporinoquia para el desarrollo de las actividades productivas de los municipios allí ubicados, se aclara que gran parte de esta oferta tiene su origen en los PNN Sumapaz y Chingaza.

Tabla 6 Consumo estimado de agua para actividades agrícolas y pecuarias en CEERCCO por jurisdicción.

Consumo estimado de agua para uso productivo Autoridad Ambiental (millones de m3/año) Agrícola y forestal Pecuario Total CAR 337,9 2,7 340,6 CORPOGUAVIO - - - CORPORINOQUIA 2.568,6 2,2 2.570,8 CORMACARENA 2.418,9 29,1 2.448,1 CORPOCHIVOR 48,5 1,3 49,8 CAM 181,9 0,5 182,4 TOTAL 5.555,9 35,8 5.591,7 Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

Gráfico 8. Porcentaje de recurso hídrico consumido para las actividades agrícolas y pecuarias por jurisdicción de cada CAR en el CEERCCO. Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

29

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El recurso hídrico y la hidroenergía

En el corredor nacen diversas fuentes hídricas como el río Blanco – Negro - Guayuriba, Guatiquía, Machetá, Guavio, Farallones, Rucio, Garagoa, entre otros, que abastecen embalses de relevada importancia en la producción de energía para el país como: Guavio, Chivor y Tominé y de menor envergadura como Santa Ana y Sueva, los cuales producen en promedio quince mil mega watios hora año (14.536 GWH/año), proporcionando aproximadamente el 27% de la energía demandada anualmente en el Colombia y el 39% de la energía hídrica consumida en el país, ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Gráfico 9. Porcentaje de energía generada por cada una de las centrales hidroeléctricas que se alimentan del recurso hídrico proveniente del corredor. Fuente: Comité Técnico CEERCCO, 2009.

1.2. AREA DE MANEJO ESPECIAL DE LA MACARENA – AME MACARENA

El Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales es un “conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional” que, entre otras, tiene como finalidad “perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción” (PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Decreto 2811 de 1974). Esta finalidad, coincide también con lo descrito por la Fundación Puerto Rastrojo (2009) respecto a las áreas protegidas, y su importancia para la “perpetuación de la integridad ecológica de los ecosistemas que éstas incluyen y, por ende, los flujos naturales de materia y energía entre ellos, ya que ningún ecosistema -cuyos límites tan solo responden a una abstracción mental- funciona de manera aislada de sus vecinos” (FPR, 2009).

Esta perpetuación de los flujos naturales, cobra especial importancia para los Parques Nacionales Naturales del Área de Manejo Especial de la Macarena - AME Macarena, por cuanto su ubicación desde el flanco oriental de la cordillera andina hasta la planicie amazónica, pasando por la Sierra de la Macarena, incluye

30

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 biomas muy disímiles cuya interacción es fundamental para la pervivencia de las especies biológicas allí presentes (FPR, 2009).

1.2.1. DIMENSIÓN POLÍTICO–ADMINISTRATIVA

El Área de Manejo Especial La Macarena - AME Macarena, es una figura de ordenamiento ambiental y territorial que fue declarada mediante el artículo 7 del Decreto Ley 1989 de 1989, con el fin de conciliar en la denominada región de “La Macarena”, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, y así contribuir a solucionar las problemáticas económicas y sociales que históricamente se habían configurado allí.

En la actualidad la extensión territorial del AME Macarena es de 3.891.790 hectáreas, en las que confluyen la región andina, orinocense y amazónica, conectando ecosistemas propios de cada una de ellas (páramos, subpáramos, bosques pedemontanos, bosques aluviables inundables, selva húmeda, sabanas, entre otros), ver Mapa 2.

31

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 2. Ecosistemas del Área de Manejo Especial (AME) Macarena Nota: Mapa de Ecosistemas Esc 1:500.000 IDEAM 2010. Fuente: Equipo SIG- DTOR, 2014.

32

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Leyenda correspondiente al Mapa 2 Ecosistemas en el AME Macarena.

Fuente: IDEAM, 2010. Mapa de Ecosistemas Esc 1:500.000

33

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En términos generales el AME Macarena se distribuye en territorio de dos (2) departamentos, diesinueve (19) municipios, quinietas ocheta y nueve (589) veredas y quince (15) resguardos indígenas.

En el Meta, dieciséis (16) municipios tienen jurisdicción en AME Macarena sobre un área de 3.401.789 hectáreas, que representan el 39,8% de la superficie departamental. En el Guaviare, tres (3) municipios tienen jurisdicción sobre un área de 489.991 hectáreas, que representan el 8,8% de la superficie de ese departamento, ver Mapa 3.

Mapa 3. Localización AMEM Macarena Fuente: SIG-Actualización Plan de Manejo PNN Sierra de la Macarena, 2014.

Desde el punto de vista jurisdiccional, los municipios que hacen parte del AME Macarena se pueden agrupar en tres (3) categorías de acuerdo a su localización territorial: municipios que tienen el 100% de su territorio en el AME Macarena, municipios que tienen entre el 50 y 60% de su territorio y municipios que tienen menos del 20% de su territorio. En todos los casos la zonificación establecida en el Decreto Ley 1989 de 1989, debe constituir un referente para el ordenamiento ambiental del territorio y consecuentemente para la formulación de instrumentos de planificación

A continuación, se detallan las categorías y unidades de zonificación del AME Macarena que se superponen en cada uno de los diecinueve (19) municipios, y la proporción que representa cada una de éstas unidades, en relación con el área total del municipio.

34

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 7 Extensión y proporción de las categorías y unidades de zonificación del AME Macarena, en cada uno de los municipios

Zona Área del PNN PNN Preservac Producci Recuperac Recuperaci Recuperaci Recuperaci Recuperaci Preservaci Municipio Cordiller Sierra de PNN PNN ión ón Ariari- ión para la ón para la ón para la ón para la ón Para La Municipios ón Sierra en AME a de los la Sumapaz Tinigua Vertiente Guayaber Preservaci Preservació Producción Producción Producción La Macarena Picachos Macarena Oriental o ón Norte n Sur Norte Occidente Sur Lindosa

Departamento

4.328 ha 4.328 ha ACACÍAS 4% 4%

92.499 ha 78.794 ha 10.883 ha 2.821 ha CUBARRAL 80% 68% 9% 2%

56.251 ha 11.535 ha 6.809 ha 37.907 ha EL CASTILLO 100% 21% 12% 67%

11.658 ha 1.536 ha 10.122 ha EL DORADO 100% 13% 87%

30.270 ha 30.270 ha FUENTE DE ORO 53% 53%

19.311 ha 19.311 ha GRANADA 55% 55%

36.637 ha 36.637 ha GUAMAL

META 62% 62%

124.282 149.465 1.081.582 ha 52.220 ha 755.615 ha LA ha ha MACARENA 100% 11% 14% 5% 70%

81.507 ha 19.429 ha 40.128 ha 21.950 ha LEJANÍAS 100% 24% 49% 27%

225.616 ha 75.449 ha 40.783 ha 65.940 ha 43.443 ha MESETAS 100% 33.2% 18% 29% 19%

102.821 123.772 ha 3.747 ha 17.203 ha PUERTO ha CONCORDIA 100% 3% 83% 14%

94.735 ha 94.735 ha PUERTO LLERAS 38% 38%

137.732 342.249 ha 88.341 ha 116.176 ha PUERTO RICO ha

META 100% 40% 26% 34%

35

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Zona Área del PNN PNN Preservac Producci Recuperac Recuperaci Recuperaci Recuperaci Recuperaci Preservaci Municipio Cordiller Sierra de PNN PNN ión ón Ariari- ión para la ón para la ón para la ón para la ón Para La Municipios ón Sierra en AME a de los la Sumapaz Tinigua Vertiente Guayaber Preservaci Preservació Producción Producción Producción La Macarena Picachos Macarena Oriental o ón Norte n Sur Norte Occidente Sur Lindosa

Departamento

SAN JUAN DE 116.678 ha 12.230 ha 91.887 ha 7.618 ha 4.942 ha ARAMA 100% 10% 79% 7% 4% 194.441 65.703 180.176 624.331 ha 3.973 ha 167.619 ha 12.420 ha URIBE ha ha ha 97% 30% 1% 10% 28% 26% 2% 252.352 482.309 ha 78.864 ha 75.729 ha 75.363 ha VISTAHERMO ha SA 100% 52% 16% 16% 16% 33.838 ha 33.838 ha CALAMAR

2% 2% 158.372 ha 158.372 ha EL RETORNO 13% 13%

GUAVIARE SAN JOSÉ 303.342 ha 289.632 ha 13.710 ha DEL GUAVIARE 18% 17% 1%

Fuente: Decreto-Ley 1989 de 1989 y SIG Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, 2011

36

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

La declaratoria del AME Macarena establece dos figuras de ordenamiento ambiental y territorial: Parques Nacionales Naturales (PNN) y Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales (DMI). Los DMI a su vez están zonificados bajo cuatro categorías de manejo. Teniendo en cuenta las figuras de ordenamiento y la zonificación de los DMI, existen dos tipos de áreas en el AME Macarena:

a. Áreas de estricta conservación: conformada por los parques nacionales naturales, las zonas de preservación y las zonas de recuperación para la preservación b. Áreas para el desarrollo sostenible: conformada por las zonas de producción y las zonas de recuperación para la producción.

En el AME Macarena se encuentran cuatro parques nacionales naturales; dos de ellos, Sierra de la Macarena y Tinigua, tienen la totalidad de su territorio en ésta área, mientras que Sumapaz y Cordillera de los Picachos sólo tienen parte de su territorio. Además, cuenta con tres DMI: Macarena Norte, Macarena Sur y Ariari- Guayabero, ver Mapa 4 y Tabla 8.

Tabla 8 Categorías y zonificación del AME Macarena

META GUAVIARE Zonificación AME Macarena % (Hectáreas) (Hectáreas) Parque Nacional Natural Sierra de La - - - - - 629.280 16.2 Macarena Parques Nacionales Parque Nacional Natural Tinigua 208.000 - - - - - 5.3 Naturales Parque Nacional Natural Sumapaz* 137.000 - - - - - 3.5 Parque Nacional Natural Cordillera de los - - - - - 154.500 4.0 Picachos* Zona Recuperación Producción Norte 272.610 - - - - - 2.5 DMI Macarena Norte Zona Recuperación Preservación Norte 97.200 - - - - - 7.0 DMI Macarena Sur Zona Recuperación Preservación Sur 41.409 - - - - - 1.1 Zona Producción 548.000 - - - - - 14.1 Zona Recuperación para la Producción - - - - - 170.000 4.4 Occidente Zona Recuperación Producción Sur 866.009 479.491 34.6 DMI Ariari-Guayabero Zona Preservación Vertiente Oriental de la 286.000 - - - - - 7.3 Cordillera Zona Preservación Sierra La Lindosa - - - - - 10.500 0.3 Zona Recuperación Preservación Sur 10.810 0 0.3 TOTAL AME MACARENA 3.891.790 100 Fuente: Ministerio de Agricultura, Decreto 1989 de 1989; Datos: SIG Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, 2011. La fuente de información respecto a la zonificación de los DMI se basó en reportes de CORMACARENA, 2010. *No toda el área de éstos Parques Nacionales Naturales se encuentra en el AME Macarena.

37

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 4. Zonificación del AME Macarena según Decreto 1989 de 1989 Fuente: SIG Plan de Manejo PNN Sierra de La Macarena 2014

38

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Desde la perspectiva del ordenamiento ambiental, el AME Macarena cuenta con un 40% de su área bajo categorías de conservación estricta, y el 60% restante presenta una zonificación en la cual es posible orientar la planeación e inversión bajo un modelo de desarrollo sostenible.

Tabla 9 Áreas para conservación y desarrollo sostenible en el AME Macarena

META GUAVIARE Distribución de áreas en el AME Macarena Hectáreas Hectáreas

Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena 629.280 - - - - - Parque Nacional Natural Tinigua 208.000 - - - - - Parque Nacional Natural Sumapaz 137.000 - - - - - Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos 154.500 - - - - -

Zona Recuperación para la Preservación Sur 33.200 - - - - -

40% Zona Preservación Vertiente Oriental de la Cordillera 286.000 - - - - - Zona Preservación Sierra La Lindosa - - - - - 10.500 Zona Recuperación para la Preservación Norte 97.200 - - - - -

CONSERVACION ESTRICTA CONSERVACION Subtotal área para conservación estricta 1.555.680

Zona Recuperación Producción Occidente 170.000 - - - - - Zona Recuperación Producción Norte 272.610 - - - - -

Zona Recuperación Producción Sur 866.009 479.491

60% Zona Producción Ariari – Guayabero 548.000 - - - - -

SOSTENIBLE DESARROLLO DESARROLLO Subtotal área para desarrollo sostenible 2.336.110 TOTAL AME MACARENA 3.891.790 Fuente: SIG Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, 2011 (Fuente Decreto Ley 1989)

1.2.2. IMPORTANCIA REGIONAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS: “DIFERENTES CONTEXTOS EN EL ORDENAMIENTO DEL AME MACARENA”.

1.2.2.1. Contexto Amazonía Desde un punto de vista geográfico, y considerando la propuesta que hizo en 2005 un grupo de expertos para definir los límites geográficos de la Amazonia (Eva & Huber, 2005), el AME Macarena se extiende tanto en el ámbito de la Amazonia de tierra baja propiamente dicha (Amazonía sensu stricto), como en la subregión denominada “Andes”, la cual por supuesto contiene biomas que generalmente no se consideran amazónicos, pero que sin embargo, desempeñan papeles fundamentales en el funcionamiento del sistema hidrológico integral del Amazonas, ya que contienen las cabeceras de la mayoría de los ríos amazónicos e influyen en el equilibrio geoquímico de las llanuras bajas amazónicas, por la continua deposición, transporte y recolocación de los sedimentos producidos en los procesos de meteorización a lo largo de las vertientes andinas (Eva & Huber, 2005).

39

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Teniendo en consideración lo anterior, en una escala macroregional el AME Macarena es estratégica desde el punto de vista biogeográfica, por cuanto cumple un papel fundamental de conexión entre los ámbitos andino, orinocense y amazónico y permite una continuidad en el gradiente altitudinal entre elementos andinos, el piedemonte, la planicie orinocense y la planicie amazónica propiamente dicha (Díaz, 2011), lo cual sustenta ampliamente el objetivo de conservación planteado para los PNN del AME Macarena.

Así mismo debe destacarse que el AME Macarena hace parte de áreas identificadas como prioritarias para la conservación dentro de la cuenca amazónica y que tanto los parques nacionales incluidos, como la Zona de Preservación Vertiente Oriental, han sido reconocidos como valiosos en el mantenimiento de condiciones ecológicamente importantes dentro de la Amazonía desde el criterio de representatividad (Díaz, 2011). Teniendo esto en consideración, cabe señalar la importancia que tiene para el AME Macarena algunos de los procesos de ordenamiento territorial que en la actualidad se vienen dando en la región, como en el caso de la Reserva Forestal de la Amazonía, en cuya propuesta de ordenamiento se propone la creación del PNN Corredor Andino-Amazónico (FPR, 2013) el cual contribuiría a consolidar el continuo de protección conformado por los PNN Cordillera de los Picachos-Sumapaz y la Zona de Preservación Vertiente Oriental y de éstos con los PNN Tinigua y Sierra de la Macarena, lo cual aunado a la reciente ampliación del PNN Serranía de Chiribiquete, contribuirá a la consolidación de un gran corredor ecológico Andes-Amazonas dentro del cual el AME Macarena juega un papel fundamental.

Ilustración 1. El AMEM Macarena en el Corredor Andino – Amazónico. Fuente: Elaborado a partir de i) Propuesta de Plan de Manejo PNN Sierra de la Macarena (2013) y ii) Fundación Puerto Rastrojo (2013). Análisis de las Implicancias Ambientales y de Conservación de la Propuesta de Ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonía sobre el Manejo Ambiental de la Región del AMEM y la Consolidación de las Áreas del SPNN. Informe Contrato de Consultoría. (p. 17) Bogotá: autor

40

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 1.2.2.2. Contexto Orinoquia

A su vez el AME Macarena contiene elementos fisiográficos y naturales que permiten ubicarlo también dentro de la gran cuenca del Orinoco. Según lo referenciado en el Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco 2005-2015 (Correa et al, 2005), se ubican allí cinco grandes subregiones tres de las cuales convergen en el AME Macarena, a saber, la subregión andino-orinoquense que comprende la parte alta, media y baja de la Cordillera Oriental y se extiende desde la Cordillera de los Picachos hasta el PNN Tamá; la subregión de los Llanos Orientales representada por el complejo de sabanas tropicales, que abarca desde los ríos Arauca, Capanaparo y Meta en el nororiente, hasta los ríos Guayabero y Guaviare en el suroccidente y la Sierra de la Macarena, situada en el extremo suroccidental de la Orinoquia, caracterizada como un núcleo rocoso emparentado con el Escudo Guyanés y se define como relieve insular que conecta biogeográficamente los Andes, la Amazonia y la Orinoquia.

Desde el punto de vista de la biodiversidad de la Orinoquia, al considerarse la divisoria de aguas en el flanco oriental de la cordillera oriental, se incorporan elementos de la biota de selva nublada, del piedemonte, de las selvas transicionales (Guaviare, Macarena, Guainía) y de la serranía de La Macarena (Correa et al, 2005), lo cual evidencia la conectividad y relación de los Andes y el Orinoco en términos de biodiversidad.

La importancia altitudinal para la determinación de niveles de biodiversidad en esta región, se destaca en lo citado por Correa et al, 2005, cuando en los análisis del gradiente altitudinal -en un rango de 1.000 a 2.700 msnm- y latitudinal -puntos extremos separados por una distancia superior a los 950 km-, realizados en los transectos denominados Picachos, Medina, Cusiana y Tamá, permite concluir que el recambio de las especies de fauna y flora es mayor en un rango altitudinal que en uno latitudinal, y que la riqueza biológica disminuye a medida que aumenta la altura.

En conclusión, se evidencia entonces la importancia del corredor altitudinal presente en el AME Macarena, tanto para el contexto amazónico como orinocense, por contener elementos fisiográficos y naturales que permiten el flujo de materia y energía, y actuar como corredor, área de dispersión y refugio de algunas especies de flora y fauna. Es por ello tan importante evitar que continúen los procesos de fragmentación de ecosistemas, reducción de los tamaños de hábitats y en general el deterioro de los recursos naturales contenidos en esta figura de ordenamiento ambiental y territorial.

En este sentido, es importante mencionar que existen en el AME Macarena otras figuras de ordenamiento previstas por Ley, que, si bien no están establecidas en su declaratoria, es importante mencionarlas por su contribución al propósito general del “mantenimiento de la conectividad ecosistémica en el gradiente altitudinal”. Estas figuras son los resguardos indígenas y las Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

“Con respecto a los resguardos en el área existen 14 resguardos indígenas de 9 etnias, los cuales cubren en su totalidad un área aproximada de 93.400 hectáreas, con área mayoritaria sobre la Zona de Recuperación para la Producción Sur (81.427 has). Los resguardos presentes tienen una población total de 2.738 personas que componen 548 familias2 pertenecientes en su mayoría a la etnia Guayabero”.

2 Datos sin fecha, obtenidos del SIG de la Dirección Territorial Orinoquía de Parques Nacionales

41

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 5. Resguardos existentes en territorio del AME Macarena Fuente: SIG – Actualización Plan de Manejo PNN Sierra de la Macarena, 2014.

Por su parte, las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) constituyen un instrumento previsto en la ley 160 de 1994 para contribuir al desarrollo sostenible y a estabilizar la población colono-campesina en su territorio. De acuerdo con el Decreto 177 de 1996, las zonas de reserva campesina contribuyen a facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación entre el Estado y las comunidades rurales, crear condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina, regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías y controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria. El Sistema Nacional Ambiental, reconoce a las ZRC como una figura de ordenamiento en las zonas de influencia de las áreas protegidas.

En la actualidad al interior del AME Macarena están en proceso de constitución dos Zonas de Reserva Campesina que han sido propuestas por algunas organizaciones sociales de la región: una en el sector Guejar-Cafre y otra en el sector Losada-Perdido. Así mismo, con incidencia territorial en el AME Macarena existen dos ZRC, la de Pato-Balsillas (Caquetá) y Calamar-Retorno-San José del Guaviare (Guaviare) creadas ambas en 19973. Otra ZRC con incidencia sociopolítica en el AME Macarena, es la constituida en el año 20004 en el municipio de Cabrera (Cundinamarca), en área de influencia del PNN Sumapaz.

3 ZRC Pato: Resolución 055 del 18 de diciembre de 1997.

42

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 6. Zonas de Reservas Campesinas en el AMEM Macarena constituidas y en proceso de constitución (2012) Fuente: SIG – Actualización Plan de Manejo PNN Sierra de la Macarena, 2014.

1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

El Departamento del Meta, con casi el 40% de su territorio inmerso en el AME Macarena, ha vivido notables transformaciones en su estructura económica en las últimas décadas, situación que ha tenido influencia por la multiplicidad de intereses sobre el territorio desde las dimensiones sectorial, política, militar y ambiental. Sin embargo, desde el punto de vista productivo, el departamento ha basado su economía en la producción primaria, no ha hecho un esfuerzo por realizar procesos de transformación de sus materias primas y desarrollar otras potencialidades productivas, presenta además una gran dependencia de la actividad petrolera y está viviendo grandes desarrollos agroindustriales con carácter empresarial, sin que ello implique beneficios para las comunidades locales (Plan de Desarrollo Departamental del Meta, 2012).

ZRC Calamar-Retorno-San José del Guaviare: Resolución 054 del 18 de diciembre de 1997. 4 ZRC Cabrera: Resolución 046 del 7 de noviembre de 2000.

43

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En el contexto nacional el enfoque de la política agraria y las distintas propuestas de gobierno muestran claras tendencias dirigidas a promover la producción, fomentar la expansión agroindustrial y potencializar el crecimiento minero y la explotación de hidrocarburos, como instrumento para el fortalecimiento de la competitividad regional y como estrategia central para solucionar los problemas del desarrollo.

El Plan de Desarrollo 2006-2010 “estado comunitario desarrollo para todos” planteó que la Orinoquia hacía parte de las regiones de Colombia en fase de formación, al tiempo que la consideró como un territorio abierto a la exploración y a la colonización, lleno de oportunidades para la iniciativa privada en donde, a diferencia de la Amazonia, no existen mayores restricciones ambientales. Como continuidad de esta política, desde el gobierno de Juan Manuel Santos las iniciativas proyectadas para la prosperidad democrática durante el período 2010-2014 plantean que, dentro de los sectores locomotora, el agro debe avanzar en una transformación productiva que duplique las exportaciones para lo cual sugiere un “despegue agrícola” mediante el desarrollo de grandes explotaciones agropecuarias y la identificación de polos de desarrollo con productos de mayor potencial de mercado internacional, lo cual implica definir extensiones necesarias para cultivos sin limitación de la UNIDAD AGRÍCOLA FAMILIAR (UAF). Por su parte, la minería es considerada otra locomotora, por lo cual el plan considera importante atraer inversionistas internacionales. Por ahora no ha planteado ambientalmente la biodiversidad como otra locomotora, aspecto que abriría las puertas para ofertar uno de los principales patrimonios de la nación, su biodiversidad.

La mirada regional no riñe con la nacional, y en consecuencia la propuesta de desarrollo integral de la Orinoquia, planteada desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) se centró en tres aspectos:

- La conformación de polos de desarrollo que puedan adaptarse a escala comercial, principalmente para la explotación de caucho, palma de aceite, forestal, frutal, pastos y ganadería. - El emprendimiento productivo entre campesino y agroempresarios. - Una política rural hacia el futuro teniendo en cuenta los biocombustibles

Por su parte, los planes de desarrollo departamentales de Meta, Casanare, Arauca y Vichada reconocen visiones similares con tres potencialidades:

- La Orinoquia como territorio promisorio para la agroindustria - Una región para adelantar proyectos agropecuarios empresariales y - Una zona idónea para el desarrollo de proyectos forestales a gran escala

Desde estas perspectivas, la tendencia para la Orinoquia colombiana muestra un panorama en el cual la orientación de los esfuerzos institucionales y de inversión de recursos seguramente posibilitará la expansión productiva de cultivos agroindustriales y gran ganadería, así como la extracción de recursos mineros e hidrocarburos que, indudablemente, modificarán las coberturas boscosas e incidirán en la estructura de la tenencia. Aspectos que sin duda afectarán de manera negativa el estado, ya alterado, de los ecosistemas y en general la posibilidad de regular de manera sostenible los usos para asegurar la oferta de bienes y servicios ecosistémicos necesarios para la pervivencia. En Colombia las características de uso del suelo en relación con su potencialidad reflejan una situación que evidencia un claro desorden respecto a la dinámica de la producción, ver Gráfico 10. De acuerdo con el

44

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

MADR, Colombia tiene 21,5 millones de hectáreas con potencial para dedicación a la agricultura, 20 millones de hectáreas aptas para explotaciones ganaderas y un área potencial de más de 17 millones de hectáreas con aptitud forestal (Proexport, 2012)5. Sin embargo, para 2011 (DANE, 2011), la ganadería colombiana dedicó 29.148.092 has a éste renglón productivo con 22.074.391 de cabezas de ganado-, mientras que las actividades agrícolas comprometieron unas 2.915.425 has6, es decir tan solo el 10% de lo ocupado por la ganadería. Sin embargo, dado que las cifras del DANE solo consideran lo reportado en 22 departamentos, el área estimada en ganadería a nivel nacional es más de 38 millones de hectáreas y casi 5 millones en actividades agrícolas.

El área correspondiente a bosques plantados fue de 413.734 has, sin embargo, la cifra reportada a 2010 por el MADR es de tan solo 350.000 has; en cualquiera de los dos casos, no se supera el 0,36% de la superficie del territorio nacional dedicada a este uso, el cual tiene potencial de ser desarrollado sobre el 15% del mismo.

Gráfico 10. Uso actual y potencial por sector de producción en Colombia Fuente: Documento propuesta plan de manejo del PNN Tinigua, 2017.

Regionalmente el departamento del Meta refleja una situación similar a la observada en el ámbito nacional; alrededor del 89% del área departamental definida como universo de estudio en el Censo Agropecuario 20117, está dedicada a actividades pecuarias, alrededor del 5.5% a actividades agrícolas y sólo aproximadamente el 4% representa una cobertura en bosques. Para 2011 la población bovina del Meta fue de 2.279.284 cabezas de ganado, situación que lo ubicó como el tercer departamento, después de Antioquia y Casanare, con mayor población bovina en el país (DANE, 2011).

5 CONIF se ha encargado de actualizar la estimación de tierras con aptitud forestal que en el 2004 fueron de 16 millones de has. A 2008 se estima un total de 17.313.006 has. 6 Para hacer comparables las estimaciones del año 2011 con 2010, el DANE, reestimó los parámetros del 2010 a la población objetivo del 2011. Por lo tanto no se estimó al total del área del marco agropecuario del país (51.321.601 has) como tradicionalmente se realizaba, sino, a los 22 departamentos que cubrió en ese momento la encuesta (37.941.476 has). 7 El universo de estudio en el Meta fueron 5.313.944 has, y no las 8.544.945 que tiene en su totalidad el departamento.

45

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Gráfico 11. Distribución de usos del suelo en el departamento del Meta Nota: Elaborado a partir de DANE 2011. Encuesta Nacional Agropecuaria. Fuente: Documento propuesta plan de manejo del PNN Tinigua, 2017.

Por todo lo anterior, cabe destacar que estas condiciones de desarrollo se han dado sin que “medien procesos planificadores de largo plazo” (PDD Meta, 2012) no solo en el departamento del Meta, sino también en otros departamentos vecinos como Caquetá y Huila, que si bien territorialmente no pertenecen al AME Macarena, sí tienen gran incidencia económica, política y social en esta Área.

En síntesis, estos conflictos de uso del suelo que se presentan a nivel nacional y por supuesto, en el departamento del Meta, se ven claramente reflejados en lo que sucede también en el AME Macarena, en relación con procesos como la expansión de cultivos agroindustriales, la ganadería bovina, la siembra de cultivos de coca y la explotación minera y de hidrocarburos, los cuales representan particular interés para el análisis regional y su incidencia en la gestión de las áreas protegidas, por su relevancia respecto a los conflictos territoriales a los que se enfrenta ésta región.

En el ítem "principales conflictos territoriales que inciden en el ordenamiento y la configuración del territorio" se exponen algunos aspectos en relación con estas actividades y su incidencia en la configuración del territorio.

46

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

1.3.1. Ocupación y Tenencia: Patrones de Distribución de la Tierra en El AME Macarena8

1 2 El espacio donde hoy día se localiza el AME Macarena, desde mediados del siglo XX ha estado sujeto a procesos de colonización espontánea y orientada, caracterizados por ser desordenados y carecer de atención estatal. En 1953 el general Rojas Pinilla apoyó económicamente a ex combatientes liberales amnistiados para que se trasladaran al Ariari; en 1959 la Caja Agraria fundó los centros de colonización de Canaguaro, Avichure y Charco Indio, en la ribera derecha del río Ariari, para que allí se asentaran cientos de familias que se habían quedado sin tierra ni trabajo por cuenta de la “violencia”; en 1964 el recién creado INCORA inició el denominado proyecto Meta I con la apertura de zonas de crédito supervisado en los municipios de Acacias, Guamal, San Luis de Cubarral, la parte norte de Granada, la Oriental de San Martín y la parte de Fuente de Oro en el sector intermedio del río Ariari. No obstante, dicho proyecto se extendió a finales de la década del sesenta a tres áreas de colonización diferente: al Ariari-Guejar, El Retorno en márgenes del río Guaviare; y Planas, al oriente del departamento del Meta; desde mediados de la década del setenta hubo en particular procesos de colonización espontanea asociados especialmente a bonanzas locales de madera, pieles y cultivos de uso ilícito (Puentes, 2013).

A lo largo de la historia, los principales conflictos por ocupación y tenencia en el AME Macarena se centra en tres aspectos que por su relevancia se desarrollan a continuación:

a. La ocupación de las áreas protegidas y otras figuras de protección antes y después de su declaratoria. b. La estructura de la tenencia caracterizada por tendencias de concentración de la tierra asociada a la inversión de capitales del narcotráfico, la expansión de cultivos agroindustriales y la ganadería extensiva. c. El abandono de tierras y desplazamiento forzado interno.

 Ocupación de las áreas protegidas y otras figuras de protección antes y después de su declaratoria

Es importante señalar algunos procesos históricos que incidieron de cierta manera en la situación actual. Así, por ejemplo, se destacan los procesos asociados con búsqueda y explotación de recursos naturales y procesos de colonización en terrenos baldíos:

1. Búsqueda y explotación de recursos naturales: Al respecto Puentes (2013) destaca las actuaciones de la compañía petrolera Shell, quien realizó los primeros estudios geológicos de la Sierra de La Macarena en 1937, así como las de la Compañía de Colombia creada hacia 1854 “con motivo del auge de la quina”, que inició sus actividades en terrenos baldíos de los entonces municipios de Neiva y Colombia en el departamento del Huila, de donde se extendió más tarde hacia

8 Este capítulo se basó en el documento “Cultura política: aspectos para la resolución de conflictos socio-ambientales en la región Ariari-Güejar de la orinoquia colombiana”, elaborado por Juan Carlos Clavijo Flórez en el marco de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima, 2012.

47

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

la jurisdicción de San Martin en la otrora intendencia del Meta9. Posteriormente se menciona la Unión Oil Company of Nevada, quien adquiere luego del decaimiento de la Compañía de Colombia, los derechos sobre el suelo y subsuelo de parte de sus antiguas posesiones. Así mismo, la Ruber Development Company obtuvo una licencia para explotación de caucho, comprometiéndose a cambio, a construir una carretera entre Villavicencio y Calamar, entonces capital del Vaupés, pasando por San Martín.

Sin embargo, pese a estas incursiones, no hubo allí procesos de colonización masivos ni un crecimiento poblacional importante durante estos años, sin embargo, las actividades de estas compañías, según afirmación de Alfredo Molano (citado por Puentes, 2013) tuvieron “dos consecuencias relevantes” para el posterior proceso de colonización. Por un lado, mediante la vinculación de un gran número de campesinos a la región, y por el otro, con la apertura de “trochas y caminos” que facilitaron luego "la ocupación”.

2. Colonización de terrenos baldíos: Se hace referencia particular al proceso ocurrido en terrenos baldíos aledaños a la Reserva Nacional Sierra La Macarena, la cual estaba delimitada por el triángulo conformado entre los ríos Ariari-Güejar y Duda-Guayabero, los cuales tuvieron implicaciones en la forma de ocupación del territorio. Ahora bien, hubo dos circunstancias interrelacionadas que determinaron los procesos de colonización de las áreas aledañas a la Reserva Nacional Sierra La Macarena, de las cuales se desprendieron las primeras incursiones a la misma cuando los colonos atravesaron los ríos que la delimitaban: i) el desplazamiento masivo generado en la “época de la violencia” y ii) los procesos de colonización orientados por el Estado (Puentes, 2013).

Respecto a la primera circunstancia, desplazamiento masivo generado en la “época de la violencia”, hubo dos ejes de colonización, el primero, en las cuencas de los ríos Ariari-Güejar, que comenzó en 1953, cuando el General Rojas Pinilla tras la amnistía dada a las guerrillas de la época, “organizó un plan inmediato de ayuda a los excombatientes que consistió básicamente en un apoyo económico para su traslado al Ariari, en la dotación gratuita de herramientas, y en préstamos para iniciar los asentamientos” (Molano, 1989 citado por Puentes, 2013). Ante estas perspectivas, pronto llegaron inmigrantes procedentes de los departamentos en donde hubo entrega de armas, iniciándose así un paulatino proceso de colonización espontanea que pronto cubrió la denominada región del Ariari.

Por su parte, el segundo eje de colonización, que tuvo lugar en las cuencas de los ríos Duda-Guayabero, comenzó en 1954 y 1955, tras la persecución que inició el gobierno del Teniente General Rojas Pinilla contra el partido comunista, y la posterior agresión armada del ejército colombiano contra los habitantes del alto Sumapaz, en el municipio de Cundinamarca, y del municipio de Villarica, al sur del departamento del Tolima (Guzmán, Fals & Umaña, 2010 [1962], citado por Puentes, 2013). Dichos habitantes migraron por esos años hacia los territorios nacionales de la Intendencia del Meta, colonizando, por un lado, la cuenca del río Duda hacia el norte, hasta unirse con la cuenca del rio Ariari, y por el otro, la cuenca del río Guayabero hacia el sur, rodeando los limites occidentales de la Reserva Nacional Sierra de La Macarena (Puentes, 2013).

9 En este lugar los propietarios de la compañía obtuvieron directamente del gobierno, más de 48.000 hectáreas de tierra en 1869 (Puentes, 2013).

48

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Respecto a la segunda circunstancia, al proceso de colonización espontaneo de las cuencas de los ríos Ariari y Güejar y Duda y Guayabero que se describió anteriormente, se sumaron, en 1959, un proceso de colonización orientado por el Estado colombiano, en particular sobre las “vegas del río Ariari”, y en el año 1964, otro proyecto que pretendió estabilizar a la población de estas áreas, el denominado Meta # 1 (Puentes, 2013).

Ilustración 2. Ejes de colonización espontanea en la “época de la violencia” en las cuencas de los ríos Ariari- Güejar y Duda-Guayabero Fuente: Puentes, 2013. Políticas ambientales de conservación y conflictos en áreas protegidas: el caso de la “Sierra de la Macarena” (1948-2009). Tesis de Maestría no publicada.

El gobierno de Alberto Lleras Camargo (1958-1962) inició en 1959 una política de rehabilitación de todas aquellas zonas “que habían sido más castigadas por los diez años de violencia precedente”, mediante la firma de “un contrato con la Caja de Crédito Agrario, por el cual esta se encargaba de asentar, organizar y asistir a centenares de familias que se habían quedado sin tierras ni trabajo” (Bonilla, 1967 citado por Puentes, 2013). Para lograr ese objetivo, ese mismo año el Ministerio de Agricultura entregó a la recién creada Caja Agraria, 86.000 hectáreas de selva virgen en una “región aislada y totalmente incomunicada, que se extendía desde Canaguaro, hacia el sur, por más de 70 Km aproximadamente, a lo largo de la orilla derecha del río Ariari”, en donde “esta entidad fundó allí los tres centros de colonización de Canaguaro, Avichure y Charco Indio” (Brucher, 1974 [1968] citado por Puentes, 2013).

49

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 3. Colonización orientada por la Caja Agraria 1959. Fuente: Puentes, 2013. Políticas ambientales de conservación y conflictos en áreas protegidas: el caso de la “sierra de la macarena” (1948-2009). Tesis de Maestria no publicada. Modificado a partir de Brucher, W. (1974 [1968]) La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador (p. 205). Bogotá: IGAC.

Así mismo, en abril de 1964, el recién creado INCORA abrió zonas de crédito supervisado en los municipios de Acacias y Guamal, en los que benefició a 65 personas con un programa de mantenimiento de cultivos. Tras el “éxito inicial obtenido y el mejor conocimiento de la región alcanzado a través del contacto directo con la población y sus problemas”, el Instituto aprobó el denominado Proyecto Meta # 1 a principios del mes de julio, por medio de la resolución No 137 de 1964. Además de los municipios de Acacias y Guamal, este Proyecto abarco inicialmente los de “San Luis de Cubarral, la parte norte de Granada, la Oriental de San Martín y la parte de Fuente de Oro en el sector intermedio del río Ariari” (Bonilla, 1967 citado por Puentes, 2013). En 1965 el INCORA planeó la ampliación del proyecto a “una zona de aproximadamente 14.000 has – en la orilla derecha del Güejar, entre los Micos y el Piñal – que podría extenderse, posteriormente, hasta la desembocadura del Güejar en el río Ariari”, no obstante, “en los primeros meses del año de 1967, ya se

50

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 habían establecido en la vega tantos colonos espontáneos, como el número que se tenía la intención de establecer allí, de acuerdo al Proyecto: 158 familias”, lo que podría traer “reclamos y disgustos” entre los colonos “espontáneos” y los “recién llegados” (Brucher (1974 [1968]) citado por Puentes, 2013), como efectivamente sucedió después.

Según los resultados de una evaluación sobre la colonización en Colombia que presentó el INCORA a principios de la década del setenta, en 1969 y con la ayuda de un contrato que esta entidad suscribió con el BID por un monto de 4.300.000 dólares para llevar a cabo sus programas, el Proyecto Meta # 1 se extendió a tres áreas de colonización diferentes, que en conjunto sumaron 1.238.950 hectáreas aproximadamente: i) el área Ariari-Güejar tenía una extensión de 631.500 hectáreas, localizadas al occidente del departamento del Meta, hacia las estribaciones del costado oriental de la Sierra de La Macarena; ii) El Retorno, con una extensión aproximada de 182.200 hectáreas, ubicadas al noroeste de la Comisaria del Vaupés, en márgenes del río Guaviare; y iii) Planas, al oriente del departamento del Meta y al occidente de la entonces Comisaria del Vichada (Puentes, 2013).

Ilustración 4. Mapa Colonización orientada por el INCORA hacia 1972, sector Ariari-Güejar Fuente: Puentes, 2013. Políticas ambientales de conservación y conflictos en áreas protegidas: el caso de la “sierra de la macarena” (1948-2009). Tesis de Maestria no publicada. Modificado a partir de Brucher, W. (1974 [1968]) La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador (p. 205). Bogotá: IGAC.; y con base en información de INCORA (1973). La colonización en Colombia: una evaluación del proceso (Tomo I, p. 13). Bogotá: Autor.

51

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Independiente de los aciertos y los fracasos del programa desarrollado en el sector Ariari-Güejar en el marco del Proyecto Meta # 1, lo cierto es que el Estado colombiano al intentar estabilizar a la población colonizadora de la región, lo que logró fue impulsar la colonización espontanea aún más sobre ella y de cierta manera precipitar el proceso colonizador sobre la Reserva Nacional Sierra de La Macarena (Puentes, 2013), algo que se refleja hoy día en la situación de ocupación que presentan las áreas protegidas.

1.4. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

1.4.1. Aspectos Poblacionales y Condiciones de Vida

Las estadísticas nacionales tienen tres grandes categorías para reflejar los tamaños de aglomeraciones poblacionales: cabecera, centro poblado y rural disperso. Estos dos últimos conforman la categoría “resto”, la cual ha sido tradicionalmente identificada como “lo rural”, mientras que la cabecera se haya identificada como “lo urbano”. En estricto sentido, urbano y cabecera son lo mismo, pues tanto la economía como las relaciones sociales de la mayoría de pequeñas cabeceras municipales están asociadas con el campo o con actividades típicamente agropecuarias. De acuerdo a las actividades económicas predominantes dichas cabeceras podrían ser calificadas como rurales o lo contrario (PNUD, 2011).

Advertidas estas limitaciones y dadas las características económicas de los principales municipios que tienen incidencia en el AME Macarena asociadas a actividades agropecuarias, se podría afirmar que la población en estas localidades es predominantemente rural, en promedio el 53% de la población es identificada bajo esta categoría, con una desviación estándar de 19.

Tabla 10 Población en los municipios que conforman el AME Macarena (2005) Población Cabecera Población Resto Municipio Población Total Departamentos Número % Número % Mpios. AME Macarena 355.079 188.998 53 166.117 47 Total Dpto. Meta 783.168 571.055 73 212.113 27 Acacías 54.219 44.775 83 9.444 17 Cubarral 5.152 2.967 58 2.185 42 El Castillo 6.875 1.833 27 5.042 73 El Dorado 3.291 1.276 39 2.015 61 Fuente de Oro 11.072 5.654 51 5.418 49 Granada 50.172 40.941 82 9.231 18 Guamal 8.897 6.045 68 2.852 32 Meta Mesetas 10.695 3.063 29 7.632 71 La Macarena 24.164 3.623 15 20.541 85 Uribe 12.480 2.669 21 9.811 79 Lejanías 9.558 3.880 41 5.678 59 Puerto Concordia 15.964 7.566 47 8.398 53 Puerto Lleras 10.666 3.132 29 7.534 71 Puerto Rico 17.368 4.961 29 12.407 71 San Juan de Arama 9.218 3.394 37 5.824 63 Vista Hermosa 21.048 6.166 29 14.882 71 Total Dpto. Guaviare 95.551 49.789 52 45.762 48 Calamar 11.183 4.806 43 6.377 57 Guaviare El Retorno 19.063 7.384 39 11.715 61 San José del Guaviare 53.994 34.863 65 19.131 35 Total Dpto. Caquetá 420.337 231.202 55 189.135 45 Caquetá San Vicente del Caguán 56.674 31.011 54 25.663 46 Fuente: Censo DANE, 2005.

52

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Para complementar esta información es conveniente hacer una mirada a dos aspectos: el índice de ruralidad y el índice de desarrollo humano.

 Índice de Ruralidad (IR)

Desde la perspectiva de la geografía económica, el índice de ruralidad10 está relacionado con dos variables: densidad de la población y distancia promedio de localidades a ciudades con 100.000 habitantes o más (para el caso del AME Macarena esta ciudad corresponde a Villavicencio). Esto permite considerar otros aspectos relevantes en la ocupación e intervención humana sobre el territorio, más allá de las actividades agrícolas y pecuarias. Los resultados por municipios para Colombia presentados en el informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, mostró que el 75,5% de los municipios en Colombia son rurales; en ellos vive el 31,6% de la población y cubren el 94,4% de la superficie del país.

Todos los municipios del AME Macarena, excepto Granada, son considerados como muy rurales; tienen un IR entre 50 y 75 (PNUD, 2011). Esto obliga a pensar el municipio como un todo con el territorio y a concebir las políticas sectoriales con una mirada territorial que no desestime la importancia de la dimensión ambiental.

 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH dimensiona dos fenómenos que inciden en las condiciones de vida de la población, la concentración de la propiedad de la tierra a partir del coeficiente de Gini11y la violencia medida por la tasa de homicidios y el desplazamiento (PNUD, 2011). Los cálculos municipales expuestos en el informe Nacional de Desarrollo Humano para 2011 (Colombia rural, razones para la esperanza) muestran que el IDH en los municipios de mayor incidencia en el AME Macarena tienen valores menores a 0,69, es decir que la población presenta inadecuadas condiciones de vida12.

Tabla 11 Índices de ruralidad y Desarrollo Humano municipales Municipio I.R. I.D.H. Vista Hermosa 50,1 - 75 < 57 San Juan de Arama 50,1 - 75 60 – 61 Mesetas 50,1 - 75 58 – 59 Puerto Rico 50,1 - 75 58 – 59 Uribe 50,1 - 75 < 57 Puerto Concordia 50,1 - 75 < 57 La Macarena 50,1 - 75 60 – 61 San Vicente del Caguán 50,1 - 75 < 57 San José del Guaviare 50,1 - 75 60 – 61 Fuente: PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2011. Colombia rural, razones para la esperanza.

10 El índice de ruralidad se mide entre 0 a 100, entre más alto sea el valor del puntaje el grado de ruralidad aumenta. Municipios con índices mayores a 40 se consideran muy rurales y menores de 40 son considerados más urbanos que rurales. 11 El Gini es una medida técnica de desigualdad entre 0 y 1, en donde 1 significa el máximo posible de desigualdad y 0 el mínimo. 12 El índice de desarrollo humano se mide entre 0 a 100, valores mayores a 70 se consideran como adecuadas condiciones de vida y menores a 69 como inadecuadas condiciones de vida.

53

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

De los datos expuestos se concluye que las condiciones de vida que enfrenta la población en estos municipios son inquietantes y reflejan la precaria situación que impide a la población estabilizarse en su territorio.

A continuación, se describen algunas características de la población presente en el AME Macarena: comunidades colonos-campesinos.

1.4.1.1. Colono-Campesinos

Dentro de este grupo cabe destacar las organizaciones campesinas con mayor influencia en el AME Macarena, sin desconocer la presencia de muchas otras en el territorio. Algunas de las organizaciones de primer y segundo nivel conformadas en el AME Macarena, son:

CORPOAMEM. La Corporación por la Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el AMEM, surge como una organización social de segundo nivel, formalmente constituida en 2013 que tiene por objeto “representar a las organizaciones campesinas, indígenas, afro-descendientes y sociales del AME Macarena que la conforman para gestionar, ejecutar recursos y proyectos en el ámbito del desarrollo humano sostenible, contribuyendo a la identificación y transformación constructiva de las causas de los conflictos socioambientales del territorio, ante organismos locales, departamentales nacionales e internacionales con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las comunidades”. De esta manera CORPOAMEM representa a las organizaciones campesinas e indígenas del territorio en la interlocución ante las instituciones y demás actores competentes en temas como el Ordenamiento Ambiental y Territorial, y se convierte en un escenario para la construcción de una propuesta de ordenamiento ambiental regional y de negociación política con instituciones públicas y privadas. Las organizaciones campesinas que la conforman y hacen parte del AME Macarena.

ANZORC. La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina está conformada por organizaciones campesinas de primer y segundo nivel constituidas en el ámbito nacional, reuniendo cerca de 50 procesos organizativos campesinos que construyen ZRC en Colombia. Contempla de dentro de sus propósitos la interlocución entre instituciones y organizaciones sociales para la constitución y fortalecimiento de zonas de reserva campesina, así mismo plantea propuestas de política agraria para exponerlas a la sociedad colombiana y negociarlas con instituciones públicas para el logro de derechos campesinos, la protección ambiental, la economía justa, y un ordenamiento territorial coherente con la vocación de los territorios. Organizaciones campesinas como AGROGUEJAR, COAGROGUAVIARE, AMCOP Y ASCAL-G hacen parte de esta Asociación Nacional, y desde allí vienen desempeñando un papel importante para impulsar la constitución de nuevas zonas de reserva campesina en las zonas de recuperación para la producción del AME Macarena (como la del Guejar-Cafre y Losada-Perdido, Mapa 6 –Reservas Campesinas).

54

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

ASOJUNTAS. Asociación de las 166 Juntas de Acción Comunal del Municipio de La Macarena, de las cuales 97 se encuentran legalizadas13. El relacionamiento con Parques Nacionales Naturales es a través de las reuniones con el comité coordinador y se da a partir de Julio de 2004.

FENSUAGRO. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria. Personería Jurídica de 1976. En representación de procesos sociales campesinos a nivel nacional. El relacionamiento con Parques Nacionales Naturales se da a partir de febrero de 2005.

Existen otras organizaciones como ASOJUNTAS municipales, ASCATRAGUA, AGROCAFRE, ASPROMACARENA, Asociación Ambiental de los caños Curía y Quebrada Honda ACCQH, entre otras, con las cuales se adelanta procesos de gestión en el AME Macarena, que requieren una revisión de aspectos relacionados con su conformación, misión, visión, estructura y experiencia de gestión.

Ilustración 5. Organizaciones campesinas del AMEM Macarena y CORPOAMEM Fuente: http://www.ame-macarena.org/el_amem.html

En síntesis, en relación a los grupos de pobladores del AME Macarena y los demás actores que se han o no asentado en el territorio de manera permanente (inversionistas ausentistas, empresarios agroindustriales y de hidrocarburos, entre otros), pero que igualmente generan dinámicas de deforestación y cambios de uso del

13 La legalización consiste en el reconocimiento de su personería jurídica por parte del Gobierno Colombiano a través del Departamento del Meta.

55

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 suelo, han definido en conjunto unas “fronteras de colonización” al interior de las áreas protegidas del AME Macarena, entre las cuales está:

- Frontera Indígena, compuesta por el conjunto de comunidades, etnias y culturas indígenas, secularmente desplazados de sus territorios por el proceso de ampliación de la frontera agrícola. Aunque no es generalizada para las cuatro áreas protegidas, en el caso del PNN Sierra de la Macarena se encuentra asentada una comunidad indígena del grupo étnico Guayabero, con alrededor de 510 indígenas ubicados en el Caño Ceiba Bajo y restringidos a un predio de 204 hectáreas.

- Frontera Agrícola, ejercida por campesinos que constituyen la punta de lanza del proceso de ocupación con distintos tipos de colonos caracterizados por su llegada antes o después de la declaratoria del parque, la diferencia en el tamaño de los predios ocupados, el tipo de sistemas de producción predominante - algunos asociados a grande ganadería bovina-.

- Frontera latifundista–ganadera, integrada por inversionistas ausentistas y ganaderos, localizados en las zonas consolidadas del proceso de colonización o en áreas de colonización reciente.

- Frontera maderera, la cual es de alta movilidad territorial cuyos ejes de acción oscilan entre las puntas de colonización, la frontera latifundista/ganadera y los epicentros urbanos, regionales y extra regionales. Involucra un amplio espectro de agentes que van desde el cortero, el aserrador, el transportista, hasta el pequeño y gran comerciante de madera.

- Frontera de cultivos de uso ilícito. Varía con las dinámicas de movilidad del cultivo de coca, comúnmente tiende a expandirse a lo largo del curso de los ríos y en las áreas protegidas, principalmente en el PNN Sierra de la Macarena; involucran a una amplia gama de actores. En este sentido, esta frontera se entrecruza con la frontera agrícola.

1.5. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

1.5.1. Análisis de Estructura Ecológica Principal

Considerando el objetivo de conservación común planteado por los PNN del AME Macarena en este proceso de actualización de Planes de Manejo, consistente en “contribuir al mantenimiento de la conectividad ecosistémica en el gradiente altitudinal que inicia en el páramo hasta la zona basal amazónica y orinocense, con el fin de propender por la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de flujos de materia y energía y la prestación de servicios ecosistémicos” es más que pertinente abordar la dimensión biofísica a partir del concepto de Estructura Ecológica Principal, el cual tiene como objetivo principal “brindar estrategias enfocadas a lograr la conectividad del territorio donde los procesos y las funciones ecológicas de los elementos que la integran deben proveer los servicios ecológicos necesarios para el desarrollo socioeconómico de una determinada región” (Morales et al., 2012)

56

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

A su vez se habla de la Estructura Ecológica Regional (EER) definida como “Un sistema natural interconectado que da sustento a los procesos y funciones ecológicas esenciales (actuales y futuras) y a la oferta de servicios ecosistémicos que soporta el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el territorio” (Valvuena et al., 2008 citado por Morales et al.,2012).

Según el Decreto 3600 de 2007 Artículo 1, la Estructura Ecológica Principal se define como “el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los RNR, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones”. A su vez en 2011, el Comité Técnico Interinstitucional conformado por MADS, IDEAM, IAvH, Sinchi, IIAP, IGAC y Parques Nacionales, la definieron como un “Sistema de áreas del territorio nacional que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de la población”. Ligada a esta definición, surge la meta en torno a la Estructura Ecológica la cual “asegura en el tiempo la protección de la diversidad biológica en sus diferentes niveles de organización y de los servicios que proveen los ecosistemas naturales, orientando el manejo adecuado de las mismas” (Morales et al.,2012), cuya factibilidad está basada en dos principios:

1. La Estructura Ecológica contiene las áreas que aseguran la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica del país (Biodiversidad) 2. La Estructura Ecológica contiene las áreas de mayor significancia en la oferta de servicios ecosistémicos que benefician a la población y soportan el desarrollo económico (Servicios Ecosistémicos).

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, y a partir de la propuesta de Estructura Ecológica realizada por IDEAM a escala 1:500.000 para el país, se hizo una aproximación a los principales elementos que constituyen el AME Macarena y su funcionalidad en términos de dicha Estructura, reconociendo por supuesto las limitaciones que tiene el uso de dicha propuesta principalmente por la escala de análisis, además porque tal como lo señala el mismo IDEAM, se trata de una “herramienta indicativa para guiar el proceso de planificación a escala de país” (Morales et al., 2012) pero no obstante, sirve de base para un análisis más regional como se pretendió en este caso.

El fundamento conceptual del IDEAM se basó en los dos principios mencionados antes, biodiversidad y servicios ecosistémicos, para lo cual se utilizaron insumos cartográficos como el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia escala 1:500.000 (IDEAM, 2007 citado por Morales et al., 2012) para atender el tema de biodiversidad, y siete (7) Mapas temáticos específicos de cada uno de los servicios ecosistémicos seleccionados por el IDEAM para la identificación de la Estructura Ecológica. Estos últimos fueron:

57

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

SERVICIO TIPO DE SERVICIO Provisión de agua Provisión Regulación de agua Regulación Moderación en movimientos Regulación en masa Moderación de eventos por Regulación precipitaciones Moderación de eventos por Regulación inundaciones Almacenamiento de carbono en la biomasa Regulación aérea Almacenamiento de Regulación carbono en el suelo

Mediante un proceso de combinatoria entre las dos fuentes cartográficas, IDEAM generó los mapas de cada servicio ecosistémico, de los cuales se extrajo la siguiente información para el AME Macarena.

Tabla 12 Identificación de áreas del AMEM Macarena para la definición de Estructura Ecológica

SERVICIO TIPO DE ESTADO DEL AREA DEL AME MACARENA INCLUIDA ECOSISTÉMICO ECOSISTEMA SERVICIO Los 4 PNN del AME Macarena y al sur del Servicio en áreas con Natural14 AME Macarena, en sector colindante con alto rendimiento hídrico Guaviare Al norte del AME Macarena, en limite piedemontano del PNN Sumapaz, cuencas altas ríos Uruimes, La Cal y Guape y aguas abajo por el rio Ariari hasta su convergencia Provisión de agua con el Güejar, sobre el área comprendida entre Servicio en áreas con Transformado15 estos y el límite nororiental del PNN Sierra de alto rendimiento hídrico la Macarena. Al sur del AME Macarena en el sector de San Juan de Losada y un pequeño sector cercano al centro poblado de la Macarena (caño Aguazul). Servicio en áreas con Los 4 PNN del AME Macarena y al sur del Natural media regulación AME Macarena, en sector colindante con hídrica Guaviare. Con regulación media, las mismas áreas que Regulación del agua Servicio en áreas con en provisión de agua. Excepcionalmente se Transformado media regulación observa un sector en la parte media de la hídrica cuenca del rio guape, con alta regulación hídrica.

14 Comprende afloramientos rocosos, aguas continentales naturales, arbustales, bosques naturales, glaciares y nieves, herbazales, herbáceas y arbustivas costeras, hidrofitia continental, lagunas costeras, zonas desnudas, sin o con poca vegetación 15 Comprende áreas agrícolas heterogéneas, áreas mayormente alteradas, áreas urbanas, aguas continentales artificiales, bosques plantados, cultivos anuales o transitorios, cultivos semipermanentes y permanentes, pastos (Morales et al., 2012)

58

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

SERVICIO TIPO DE ESTADO DEL AREA DEL AME MACARENA INCLUIDA ECOSISTÉMICO ECOSISTEMA SERVICIO Con media susceptibilidad se incluye lo Servicio en áreas con correspondiente al bosque alto andino en los Moderación en media y baja PNN Sumapaz y Cordillera de los Picachos, y Natural movimientos en masa susceptibilidad a los la zona de preservación vertiente oriental. Con movimientos en masa baja susceptibilidad solo se indica a la Sierra de la Macarena como tal. Servicio en áreas con Moderación de eventos Natural Las mismas áreas que en provisión de agua superávit de lluvias extremos por Servicio en áreas con precipitaciones Transformado Las mismas áreas que en provisión de agua superávit de lluvias Aparecen los bosques inundables de los ríos Guayabero y Duda, en inmediaciones de los Servicio en áreas que Natural PNN Cordillera de los Picachos, Tinigua y se inundan Moderación de eventos Sierra de la Macarena. También un pequeño extremos sector en el área de las Bocas del Perdido. hidrometeorológicos por Área comprendida entre el limite piedemontano inundación del PNN Sumapaz en la cuenca del rio Guape Servicio en áreas que Transformado hasta la vertiente oriental de la Sierra de la se inundan Macarena, en inmediaciones de San Juan de Arama y Mesetas Alto almacenamiento Almacenamiento de Natural Los 4 PNN del AME Macarena de carbono carbono en biomasa Se señalan las mismas áreas que en provisión aérea Transformados Sin información de agua, pero se incluyen las Sabanas del Yarí Fuente: PNN del AMEM Macarena, 2015.

Cabe destacar que dentro de la valoración de las categorías de cada uno de los mapas de servicios ecosistémicos generados, necesaria para identificar las áreas importantes para la conservación en el país, IDEAM consideró la relevancia que tienen también las áreas fuertemente intervenidas según lo planteado por Foley et al., 2005 (citado por Morales et al., 2012), en relación a que en éstas áreas “se debe también asegurar una estructura ecológica y una forma de uso o manejo que permita conservar un nivel de biodiversidad suficiente para mantener procesos ecológicos, tales como la vida del suelo y el aprovisionamiento del agua y de múltiples servicios ambientales. Lo anterior no se logrará solamente mediante el mejoramiento de prácticas en el agro, sino que es necesario también considerar en los paisajes rurales la conservación (preservación y restauración) de una estructura ecológica representada en relictos de ecosistemas naturales, áreas semi-naturales, corredores de conservación o cercas vivas”. No obstante, se reconoce que los ecosistemas naturales tienen mayor capacidad para mantener los servicios ecosistémicos asociados con la regulación y la provisión de bienes “naturales”, y en consecuencia reciben una valoración más alta que los ecosistemas transformados, sin desestimar la importancia de éstos últimos.

A continuación, se presenta el mapa con la propuesta de Estructura Ecológica para Colombia, generado por IDEAM:

59

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 6. Propuesta de Estructura Ecológica de Colombia Fuente: Morales et al., 2012. Modificado con inclusión de polígono de AME Macarena

Según se observa, se identifican áreas importantes para la conservación en el AME Macarena, algunas por supuesto ya inscritas en el Sistema de Parques Nacionales, como las cuatro (4) áreas protegidas, pero otras que se destacan por ser, no solo importantes sino también prioritarias, como la región sur del AME Macarena en límites con el departamento del Guaviare, donde se incluyen, entre otros, las sabanas del Refugio y del Yarí por tratarse de ecosistemas que contienen altos endemismos de flora (SINCHI, 2011 citado por FPR, 2013a)16. Así mismo se identifica también como importante y prioritaria, la actual zona de Preservación Vertiente Oriental de la Cordillera del DMI Ariari-Guayabero (círculo rojo en Mapa 18), la cual dentro del proceso de zonificación de la Reserva Forestal de la Amazonía (SINCHI, 2011 citado por FPR, 2013), ha sido propuesta como Parque Natural Regional (Corredor Andino-Amazónico), para asegurar la continuidad geográfica natural entre los PNN Sumapaz y Cordillera de los Picachos y de éstos con Tinigua-Macarena, consolidando así el gran corredor biogeográfico existente desde la cima de la cordillera andina oriental hasta la parte basal a proximidad del rio Amazonas (incluyendo parte de la Reserva Forestal de la Amazonía,

16Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI. Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2 de 1959, en el departamento del Guaviare. Vol. 3: Caracterización y diagnóstico ambiental. Cap: 5.3. diciembre 2012.

60

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 resguardos indígenas y los PNN Serranía de Chiribiquete, Yaigojé-Apaporis, Cahuinarí, Rio Pure y Amacayacu) (FPR, 2013)

En cuanto a los ecosistemas transformados localizados hacia la zona con función amortiguadora del PNN Tinigua (sector del Losada), o del límite norte y nororiental del PNN Sierra de la Macarena hasta el rio Ariari, o del límite suroriental del PNN Sumapaz hasta el límite norte de Macarena, se sugieren como áreas de restauración y/o uso y manejo sostenible, de manera que en realidad puedan contribuir con el mantenimiento de los procesos ecológicos integralmente. Por otro lado, las áreas más próximas a las áreas protegidas actuales, se incluyen como importantes para la conservación en términos de los servicios ecosistémicos ofrecidos, seguramente en función de su importante papel en la regulación de diversos procesos al interior de las áreas.

El procedimiento de priorización realizado por IDEAM se basó en tres aspectos i) la urgencia para la conservación, por amenazas de transformación del ecosistema por los proyectos de desarrollo (agroindustria, hidrocarburos, megaproyectos de transportes, etc), ii) la importancia para la conservación, partiendo de un análisis de representatividad del ecosistema en las áreas del SPNN y iii) los lineamientos de gestión, de acuerdo a la ubicación, promedio y tamaño mínimo de los polígonos, asi como por su cercanía a las áreas del SPNN (Morales et al., 2012).

Para finalizar, se encuentra que si bien esta información da una idea del estado general de los servicios ecosistémicos ofrecidos por las distintas unidades del AME Macarena, es importante adelantar análisis más específicos que den cuenta del potencial que puede tener el tema de provisión y regulación de agua, regulación del clima en cuanto a capacidad para moderar eventos extremos por precipitaciones o inundaciones, así como el almacenamiento de carbono en biomasa aérea, ya que por ejemplo respecto a este último, se señalan valores altos de entre 213.5 y 295.1 ton/ha, dados principalmente por las áreas de los PNN. Solamente respecto al almacenamiento de carbono en bosques tipo, se ha logrado contar con mayor información gracias a los procesos de formulación de proyectos REDD en dos sectores del AME Macarena, en zona de amortiguación de los PNN Tinigua (sector Losada-Perdido) y Sierra de la Macarena (Guejar- Cafre), además de un sector del noroccidente del Guaviare. En estos casos los valores promedio estimados entre los tres sectores, a través de información primaria obtenida de 45 parcelas establecidas (ubicación Mapa 19), fue de 155 ton/ha, sin embargo, éstas estimaciones no incluyeron palmas, ni mediciones en bosques al interior de las áreas de PNN lo cual seguramente contribuirá a aumentar significativamente las cantidades almacenadas en estos bosques.

También se destaca la importancia de los ecosistemas de bosques inundables, considerados como conectores asociados con planos de inundación de los ríos y caños, y corredores importantes tanto para el flujo de materia y energía como para la regulación del clima, según se encuentra en el análisis de Estructura Ecológica en cuanto ayudan a moderar eventos extremos hidrometeorológicos por inundación, así como también en cuanto al potencial para el almacenamiento de carbono en biomasa aérea ya que, según resultados de IDEAM (2013), presentan valores más altos de carbono por hectárea, que los de tierra firme (198 ton C/ha frenta a 115 ton C/ha).

61

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 7. El Corredor altitudinal Andes – Amazonia. Fuente: Basado en Fundación Puerto Rastrojo, 2013.

1.1.2.8.2 IMPACTOS A LA INTEGRIDAD Y ESTRUCTURA ECOLÓGICA DEL AME MACARENA

Los bosques tropicales del AME Macarena están siendo objeto de actividades extractivas, bajo parámetros de explotación que no garantizan su mantenimiento. Allí como en la mayoría del país, la actividad forestal ha estado muy frecuentemente asociada a procesos de colonización. En tal sentido, los procesos de colonización no solamente se apropian del espacio físico del bosque para transformarlo, sino que en las economías campesinas de las primeras fases de la colonización se sustentan en los subsidios de la naturaleza en la forma de fauna de caza, pesca, materiales de construcción, leña etc. Si bien con razón se ha hecho notar que en el proceso colonizador la mayoría de la madera del bosque se quema in situ, también es verdad que las zonas de colonización siempre han jugado un papel importante –aunque no único- en el suministro de maderas para el mercado nacional. El uso de los bosques en los procesos de colonización es un uso transitorio, y la ampliación de la frontera agropecuaria lleva implícita el modelo del alejamiento de la frontera del bosque (SINCHI, 1999).

62

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tal como lo afirma el mismo autor, en este panorama, es claro que el impacto generado por las actividades extractivas, aunado a la imposibilidad práctica de integrar estas tierras a sistemas de áreas protegidas, representa un factor de amenaza para la continuidad de grandes áreas de bosques tropicales habitados. En este sentido, como se puede observar en el mapa de áreas en intervención periodo 2000, las áreas deforestadas rodean ampliamente las Áreas Protegidas, penetrando en su interior, limitando la conexión entre los Andes, La Macarena y las planicies amazonenses y orinocenses.

Uno de los mayores impactos de la deforestación ha sido y sigue siendo la “sabanización” del bosque húmedo tropical. La deforestación masiva ha producido un cambio notorio en los paisajes regionales, y en la estructura ecológica del país. Se presentan grandes superficies deforestadas y sometidas a factores tensionantes, más allá de las posibilidades de regeneración natural o de restauración del ecosistema. Además estos cambios en la cobertura de vegetación natural, son los principales responsables de la colmatación de cauces por fenómenos de lixiviación y exposición de suelos de vegas a las corrientes de los drenajes. Esto es apreciable en la época seca en los ríos Guayabero y Ariari, especialmente en este último, principal responsable de la disminución del potencial de la cuenca del Guaviare.

El impacto ambiental ocasionado por los diferentes sistemas de producción que se introducen en la región, se manifiesta en la pérdida de hábitat, debida a la deforestación y sustitución definitiva de la cobertura natural. La destrucción del bosque está estrictamente ligada al avance de los frentes de colonización, y a los continuos procesos de ocupación antrópica de áreas cuya aptitud difiere de su uso actual. Predominan sistemas de producción ganaderos que ocupan grandes extensiones de terreno en potreros degradados; en tanto que en las zonas más alejadas y de difícil acceso el impacto sobre los bosques aún no es tan severo, presentándose allí sistemas dedicados a la producción de coca en pequeñas áreas (1.5 a 3 hectáreas) que según se registró en 2012, han ido en disminución pasando de 2 has (en el 2000) a 0.66 has como tamaño promedio.

Sin embargo, el efecto de los cultivos de coca sobre el medio se presenta principalmente sobre los suelos, ocasionando problemas de degradación severos en las áreas destinadas a esta actividad, debido al uso continuo e indiscriminado de plaguicidas y precursores químicos empleados en las labores de manejo del cultivo y procesamiento de la hoja, que durante el transcurso de varios años se han venido acumulando, alterando sus propiedades físicas y químicas, y limitando sus posibilidades de uso en otras actividades.

De igual manera, según se ha descrito a lo largo del documento, toda la deforestación ocurrida en el AME Macarena no puede atribuirse solamente a los pequeños y medianos productores colono-campesinos presentes en la región, ya que también han surgido nuevos actores y actividades productivas de gran escala, que en la descripción de los conflictos territorio se expusieron suficientemente, y que han generado una cadena de eventos asociados no solamente al componente ambiental sino también al socioeconómico y cultural en la región (desplazamientos, asentamientos nucleados, concentración de tierras, modificación de cultura agraria, etc). Así mismo se reconoce dentro de la dinámica económica y productiva de la región, recientes modalidades para adelantar las actividades productivas, asociadas principalmente a la ganadería, a través de inversiones que hacen los denomindados “ausentistas”, que si bien no son quienes directamente generan la afectación en el medio natural porque no se establecen permanentemente en el área, sí son los promotores de gran parte de la deforestación ocurrida en la región, y de manera significativa al interior de las áreas protegidas del AME Macarena.

63

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Por otro lado, en términos de la afectación a la integridad ecológica del AME Macarena evidenciada principalmente en los procesos de fragmentación ocurridos, además de alterar la composición, estructura y configuración espacial en el paisaje, también impiden o dificultan el movimiento de especies importantes para los procesos ecológicos de la región. Adicionalmente a esto último, surge el agravante relacionado con la actividad de caza, que valga decirlo, en los bosques tropicales habitados presenta amplios síntomas de insostenibilidad y es posible que la defaunación esté ocurriendo en gran parte de este tipo de bosques del AME Macarena y del país. Un patrón constante en las tendencias de la caza de subsistencia es la desaparición de ungulados (grandes cerdos silvestres, dantas y venados), y el cambio del tamaño y la composición de las especies que son presa de mamíferos y aves grandes a pequeños, y de éstos a reptiles y anfibios. La falta de sostenibilidad de la caza afecta, aunque no por igual, a poblaciones indígenas, afroamericanas y de colonos campesinos (SINCHI, 1999). El Proyecto Biomacarena (CORMACARENA et al., 2004) establece que en el AME Macarena la cacería se practica, a pesar de las restricciones y vedas establecidas en la zona, un comercio de fauna silvestre ilegal, principalmente, en las zonas de influencia de los ríos Ariari, Güejar, Guayabero y Duda, y que para ello se presentan tres patrones de uso de la fauna silvestre: cacería de subsistencia, la cacería comercial y la cacería reactiva.

Las especies más apetecidas son los ungulados cafuche o manao (Tayassu pecari, T. tajucu), danta (Tapirus terrestris) y venado (Mazama americana), la lapa (Agouti paca), el guatín (Dasyprocta fulifinosa), las pavas (Aburria pipile, Ortalis motmot, Penelope jacuacu), los paujiles (Mitu salvini, Crax alector, C. tomentosa), algunos primates como el mono aullador, churuco y marimba (Alouatta seniculus, Lagothrix lagothricha y Ateles belzebuth), y armadillos (Dasypus novemcinctus y Priodontes giganteus), entre otros.

Por todo lo anterior y como conclusión respecto al impacto a la integridad y estructura ecológica del AME Macarena, se tiene que la situación de la “salud de los ecosistemas” que integran esta importante área, es a todas luces crítica, pese a no tener el detalle de información para concluir más acertadamente sobre el particular, sin embargo, con los cambios de cobertura observados entre 2002 y 2012 es posible evidenciar que las únicas áreas en relativo buen estado de conservación son las áreas protegidas, y parte de las zonas de preservación, aunque en los últimos años se esté reduciendo su integridad ecológica por la dinámica de ocupación y cambio de usos del suelo al interior de ellas. De esta manera, y desde el punto de vista de la Estructura Ecológica del AME Macarena, es importante atender estas amenazas que se ciernen sobre las unidades ecosistémicas importantes y prioritarias identificadas para el AME Macarena, como son las cuatro (4) áreas protegidas actuales, la zona de preservación de la vertiente oriental de la cordillera y la zona sur del AME Macarena que colinda con el departamento del Guaviare.

15.2. Elementos Naturales Integradores del AME Macarena17

La dimensión biofísica del AME Macarena se circunscribe en el Plan de Manejo a los aspectos generales referentes a las grandes formaciones geológicas, los tipos de clima dominantes, los cursos de agua mayores

17 Basado en Plan de Manejo PNN Sierra de La Macarena 2005.

64

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 de orden 3 (por ejemplo, el Ariari) hasta orden 4 (por ejemplo, el río Cafre), los grandes paisajes fisiográficos, los grandes tipos de vegetación y ecosistemas, y biogeografía y biodiversidad.

 Las grandes cuencas y sub–cuencas en el AME Macarena

Las principales cuencas del AME Macarena, son tributarias del río Orinoco, e incluyen los ríos Ariari y Guayabero, que forman el río Guaviare. Estos ríos son de origen andino y por lo tanto de aguas blancas con sedimentos ricos en nutrientes. El río Guayabero tiene dos raudales o angosturas, en sectores en que rompen formaciones rocosas. El primero se denomina Raudal I y se sitúa aguas arriba del pueblo de La Macarena, en el límite entre los Parques Sierra de La Macarena y Tinigua; el segundo se denomina Raudal II y rompe los afloramientos septentrionales de la Serranía de La Lindosa. Al norte del Guaviare–Ariari incluye parte de las cuencas de los ríos Metica, que nace en la cordillera Oriental y parte de la cuenca del río Manacacias, que nace en las sabanas, los cuales son afluentes del río Meta. Al sur del río Guaviare incluye la parte alta del río Inírida, en cercanía de El Retorno, río este que desemboca en el río Guaviare cerca de su confluencia con el Orinoco.

Además, parte de las cuencas situadas en el AME Macarena, pertenecen a la cuenca del Amazonas, tales como el río Vaupés en sus cabeceras y de la cuenca del río Apaporis en su parte alta, conocida como río La Tunia. El río Vaupés nace en la selva y por lo tanto es un río de aguas negras, pobre en nutrientes y por ende pobre en términos pesqueros. Por su lado el río La Tunia nace en cercanías de San Vicente del Caguán en un área que fue selva; divide las sabanas del Refugio de las del Yarí: también es un río de aguas negras.

Los principales afluentes del río Ariari, un río trenzado una vez entra en la planicie orinocence, le caen por su banda derecha, el mayor de los cuales es el río Güejar. Los afluentes del río Guayabero, son principalmente de occidente a oriente los siguientes: el río Losada, el Papamene, el Tigre y el Duda, que nacen en la cordillera oriental. Aguas abajo del Raudal I desembocan en el río Guayabero los caños Yarumales, Correntoso, Cabre18, Cafre y la Ceiba, por su banda izquierda. Estos últimos tres ríos nacen en el distrito Ariari–Guayabero dentro de la selva, mientras que los primeros dos nacen en la Sierra de La Macarena. Por su banda derecha el Guayabero tiene pocos afluentes, aunque deben mencionarse los caños Morrocoy y Cachicamo, el primero de los cuales nace en las sabanas de El Refugio.

De esta forma tenemos que las cuencas de los ríos que surcan el AME Macarena son de una gran importancia para la regulación hídrica de los ríos Guaviare–Orinoco y en menor medida de la cuenca del Amazonas pues apenas incluye sectores de algunos de sus afluentes. Además, los ríos del AME Macarena proporcionan servicios ambientales de la mayor importancia para la población, tales como agua de consumo, transporte, hábitats de peces y fauna asociada.

Además de lo anterior, el AME Macarena tiene importancia por la producción del recurso hídrico, pues en ella nacen los principales afluentes que conforman los grandes ríos Guaviare, Inírida, Apaporis y Vaupés. La distribución de las principales cuencas y sub–cuencas del AME Macarena, es la siguiente:

18 Este topónimo se ha vulgarizado con el nombre de Cabra o La Cabra. La tribu de los Cabres habitó el bajo Guaviare y el Geólogo Hubach utiliza el término Cabre en vez de Cabra.

65

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 13 Extensión de las principales cuencas y sub–cuencas del AME Macarena.

CUENCA SUB–CUENCA ÁREA (ha) Caño Las Piedras 402.481,2 Río Duda 387.992,6 Río Cabre 169.552,1 Caño Yarumales 163.506,4 Río Leyva 103.765,2 Río Cafre 84.969,9 Río Lagartija 82.058,4 Quebrada Yulo 67.379,0 Río Guayabero Río La Ceiba 38.696,6 (2.336.548 ha) Caño La Tigrera 34.641,3 Río Correntoso 32.955,1 Quebrada Tres Islas 31.646,7 Caño Dantas 24.643,6 Caño Los Perros 20.565,6 Caño Los Cachicamos 20.200,5 Quebrada La Ceiba 5.787,9 Varias sub–cuencas pequeñas (C004, 9, 12, C014-C038) 665.705,9 Río Güejar 332.579,3 Río Guape 167.974,3 Caño Cunimia 131.932,4 Caño Pororio 101.507,2 Caño 40.966,2 Caño Venado 27.175,5 Caño Guayanas 17.543,4 Caño Palomas 17.086,9 Caño Chavellino 16.802,1 Caño Yamu 15.852,6 Río Ariari Caño Arenas 12.502,8 (1.102.154 ha) Caño Rayado 12.369,0 Caño Irique 9.060,1 Caño Aguas Claras 7.323,3 Río La Cal 7.201,7 Caño Negro 6.323,1 Caño Guarupaya 6.104,6 Caño El Paujil 5.325,0 Caño Labrador 4.442,8 Caño Seco 3.010,0 Varias sub–cuencas pequeñas (C001, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11 ,13) 159.072,6 Nota: Las porciones de las cuencas de los ríos que afectan tangencialmente al AME Macarena (Alto río Inírida, alto río Vaupés, alto río Apaporis, alto río Guaviare y cabeceras de Metica, cubren un total aproximado de 711.000 ha). Fuente: Elaborado a partir de datos del IDEAM, 2013.

66

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Grandes paisajes fisiográficos del área del AME Macarena

Según ORAM (1999) el AME Macarena incluye áreas pertenecientes a la Provincia Fisiográfica Cuenca de Sedimentación de la Orinoquia, a la sub–provincia Fisiográfica de la Sierra de La Macarena y a la Provincia Fisiográfica Megacuenca de la Sedimentación de la Amazonia.

En términos generales, el AME Macarena incluye cuatro grandes paisajes, principalmente asociados a la cordillera Andina, a la Sierra de La Macarena o a la Planicie sedimentaria Amazonense–Orinocense (Gran Paisaje AME Macarena).

 Grandes paisajes principalmente asociados a la Cordillera Andina.

- Grandes levantamientos que fueron afectados por acción del último periodo glacial y formaciones resultantes del levantamiento cordillerano. - Estructuras en materiales plegados y fallados en vertientes y valles controlados por plegamiento y fallamiento. - Grandes paisajes principalmente asociados al Piedemonte Cordillerano - Relieve estructural denudativo. - Piedemonte aluvio–diluvial (con aportes volcánicos parciales), piedemonte cordillerano coluvio–aluvial. - Cuestas estructurales monoclinales.

 Grandes paisajes principalmente asociados a la Sierra de La Macarena.

- Piedemonte coluvio–aluvial. - Relieve montañoso complejo estructural denudativo. - Asociación de valles aluviales en ríos que nacen en la Sierra de La Macarena, de aguas intermedias, con régimen rectilíneo a meándrico.

 Grandes paisajes principalmente asociados a la Planicie Amazonense–Orinocense.

- Altillanura depositacional–erosional y altillanura estructural erosional con diferentes grados de disección. - Asociación de planicies amazónicas con la altillanura y el cratón, planicies estructurales cubiertas por sedimentos fluvio–deltaicos, fluviales y lacustres, antiguas planicies fluviales disectadas, con diferentes grados de control estructural. - Relieve montañoso colinado. - Llanuras aluviales erosionales de ríos amazonenses de aguas oscuras y régimen meándrico; llanuras aluviales andinenses de aguas barrosas con régimen meándrico; llanuras aluviales de ríos amazonenses, de aguas mixtas o intermedias con régimen meándrico.

 Tipos generales de vegetación en el AME Macarena En el AME Macarena se presentan diez tipos estructurales de vegetación, correspondientes a sabanas altas, medias y bajas; bosques altos, medios y bajos; a herbazales–arbustales y a bosques aluviales inundables.

67

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Estos tipos generales, revisten características diferentes según estén asociados con la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia, con la megacuenca de sedimentación de la Amazonia o con la Sierra de La Macarena.

En adición a estos tipos, aparecen bosque de montaña diversos y vegetación de páramo, a altitudes entre 500 m.s.n.m. y 3.000 m.s.n.m. y por encima de esta cota, respectivamente. Sobre estos dos tipos de vegetación no se cuenta con información.

 Tipos generales de vegetación asociados con la megacuenca de sedimentación de la orinoquia

SA. Sabana alta densa con presencia de matas de monte y árboles y palmas dispersos. Este tipo de vegetación se extiende sobre un amplio sector cercano a la cuenca alta del río Tunia y en cercanías a la población de La Macarena, al extremo sur del AME Macarena. Una pequeña sabana aparece al extremo oriental del AME Macarena.

SM. Sabana media a baja, densa a semidensa y ocasionalmente abierta, con sotobosque denso a poco desarrollado. Presencia de algunas matas de monte y de árboles dispersos. Densidad media a baja de bosques de galería. En algunos sectores aparecen zurales.

Este tipo de vegetación se extiende sobre tres sectores del AME Macarena: – al nor–occidente y norte de la sierra de La Macarena; – en la zona de San Juan de Arama–Vista Hermosa; – y al norte del río Ariari entre el caño San Vicente y Puerto Concordia.

SB. Sabana baja con cobertura irregular; con alta a media densidad de bosques de galería, de bajo porte con sotobosque denso y dosel irregular. Estas sabanas cubren el área de la cabecera del caño Cundaia, en el sector central del AME Macarena un poco al sur del río Ariari.

BA. Bosque alto semidenso con sotobosque denso y palmas abundantes. Estos bosques se extienden a todo lo largo del piedemonte, en una angosta franja que se amplía hacia al sur y colinda con los bosques andinos, en el occidente del AME Macarena.

BM. Bosque medio a alto, semidenso ha abierto con bosque bajo poco desarrollado, en zonas pantanosas, y ocasionalmente entremezclado con sábanas y áreas de arbustos. Estos bosques se ubican en el piedemonte en la zona del Castillo y a proximidades de la población de Granada, entre los ríos Guape y Ariari en el sector norte del AME Macarena.

 Tipos generales de vegetación asociados a la Sierra de la Macarena

SB. Sabana baja semidensa con bosque de galería. Estas sabanas ocupan el extremo sur del Complejo de la Sierra en cercanías al Raudal Angostura I y a la desembocadura del río Losada en el río Guayabero.

68

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

HA. Sabana baja semidensa con alta densidad de arbustos y arbustales esclerófilos. Conforman dos áreas, separadas entre sí por las sabanas anteriores, en el extremo sur de la Sierra, al occidente y al oriente da la misma.

BA. Bosque medio semidenso con emergentes y palmas. En sectores es un bosque medio a bajo, abierto a semidenso con emergentes ocasionales. Crece en dos franjas que bordean la Sierra, al occidente y al oriente. La primera se extiende a todo lo largo de la margen izquierda del río Duda, desde el sur de La Uribe hasta la confluencia con el río Guayabero, en donde se amplía al oriente. La segunda se extiende desde el sur del río Güejar, en el área de la Inspección de Maracaibo, hasta la confluencia del caño Yarumales y el río Guayabero.

BB. Bosque bajo, denso a abierto con emergentes escasos. Este bosque ocupa tres sectores de la Sierra de La Macarena. El primero se ubica en su extremo norte, al sur de la población de Mesetas; el segundo cubre la cuenca media del principal afluente izquierdo del río Duda; y el tercero, de mayor extensión que los anteriores, cubre el borde oriental de la Sierra desde su parte central hasta su extremo sur.

Bal. Bosque alto a medio denso. Estacionalmente inundable. Crece sobre la planicie aluvial del río Duda que se extiende sobre la margen izquierda de su cuenca baja al occidente de la Sierra y Yarumales, al oriente de la Sierra.

 Tipos generales de vegetación asociados a la megacuenca de sedimentación de la amazonia

A. Vegetación arbórea baja y dispersa mezclada con vegetación casmófita y arbustales abiertos a semidensos. Este tipo de vegetación, asociada a afloramientos rocosos, se extiende al oriente del AME Macarena, al sur de la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero.

BA. Bosque alto con densidad variable con emergentes que llegan a 30 m y 40 m pero que son escasos en algunos sectores. Ocasionalmente con asociaciones de Cananguchillo y Cananguchales y alta densidad de palmas en algunos drenajes. Estos bosques ocupan una franja, al centro–occidente del AME Macarena entre el río Guayabero y el río Duda que se amplía en el sector del PNN Tinigua y que termina, en un área amplia, al sur del río Losada. Al centro–oriente del AME Macarena, estos bosques crecen sobre la casi totalidad del Distrito Ariari–Guayabero y se extiende, al sur de este último río hasta el límite del AME Macarena.

BM. Bosque medio a alto de densidad variable con presencia de emergentes, con alta a media densidad de palmas. El sotobosque es denso, por sectores, con abundantes lianas y bejucos. Este bosque crece sobre amplios sectores del área occidental del AME Macarena, entre los ríos Duda y Guayabero, en la cuenca del río Perdido, entre este y el río Losada y al sur de este último hasta la cuenca del río Tunia.

En el sector oriental del AME Macarena, crece principalmente al sur del extremo inferior del río Guayabero, y en el sector del Retorno–Calamar.

69

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

BB. Bosque bajo a medio, denso a semidenso, con pocos emergentes y vegetación arbustiva por sectores. Este tipo de bosque tan solo crece en el extremo sur del AME Macarena bordeando las sabanas altas y medias de la cuenca alta del río Tunia.

Bal. Bosque alto a medio, semidenso a abierto, con bajo número de individuos, en algunos sectores y en otra presencia abundante de emergentes y palmas. Es un bosque estacionalmente inundable. Este tipo de bosque se extiende a lo largo de los planos de inundación de la parte baja del río Ariari, de la parte media y baja del río Guayabero, del río Losada y del río Güejar. Su máxima extensión se presenta, al extremo oriental del AME Macarena, sobre un gran depósito asociado a la parte alta del río Guayabero.

Aunque no existen estudios fitogeográficos detallados, por la condición del sistema montañoso que está aislado en medio de la planicie oriental, es de esperar similaridad florística considerable entre la flora tropical de la Sierra, entre 200 y 800 metros, y la región adyacente a la sabana. Por el contrario, en la franja alta, por encima de 1.000 metros, se dan las condiciones para una mayor diversidad genética y por tanto es bastante probable que en estas zonas la concentración de especies con áreas endémicas en su distribución sea mayor (Rangel et al., 1997). En conclusión, hasta el momento se reportan para la Sierra 40 especies endémicas. En 1990, en un estudio de tres (3) cuencas hidrográficas, se registraron 1.292 especies aproximadamente de plantas, 58 de ellas endémicas y 772 especies de fauna repartidas así: 213 de peces, 14 de anfibios, 63 de reptiles, 42 de mamíferos y 420 de aves. La avifauna en la Sierra, es importante, pues allí se reúnen especies de los Andes, de los Llanos y de las selvas tanto de la Orinoquia como de la Amazonia y del total unas ocho son endémicas. Las familias más ricas en géneros son Formicariidae, Tyrannidae, Fringillidae, y Psittacidae” (ORAM, 1999).

De otra parte, la siguiente aproximación elaborada por el Biólogo Héctor F Restrepo C. (2003), resalta lo siguiente: “en el Área de Manejo Especial La Macarena se destaca La Sierra de La Macarena como una formación ubicada al suroccidente de la Orinoquia colombiana, en medio de los afluentes superiores del Guaviare: el Guayabero y el Ariari. La Sierra está constituida por rocas cristalinas del Precámbrico y sedimentos paleozoicos que alcanzan alturas superiores a 2.000 metros. En esta área confluyen los Andes, las selvas de la Amazonia y sabanas del Orinoco que configuran un mosaico geológico, geomorfológico y biótico que constituyen hábitat de especies de animales y plantas únicas. Para la estrategia de conservación que constituye la figura del AME Macarena este es su corazón, ya que desde aquí se generan intercambios y se reciben flujos provenientes tanto de la selva basal como de las adyacentes sabanas, que se dirigen hacia las partes medias y altas de la cordillera andina".

 Principales ecosistemas del AME Macarena

Para Latinoamérica y el Caribe (Dinerstein et al., 1995) se identificaron las áreas consideradas como eco– regiones de importancia regional y se establecieron como prioridad para su conservación, principalmente de acuerdo con la biodiversidad en ellas existente (CORMACARENA et al., 2004). A continuación, se encuentran las eco–regiones que se presentan en Colombia.

70

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 14 Principales eco–regiones de importancia nacional y global en Colombia.

DISTINTIVIDAD PRIORIDAD DE ECOREGIÓN BIOLÓGICA CONSERVACIÓN Bosque húmedo del río Napo 1 1 Sierra de La Macarena 2 1 Bosque húmedo Chocó–Darién 1 1 Bosques montanos de los Andes nor–occidentales 1 1 Bosques húmedos Occidentales (Ecuador–Colombia) 1 1 Bosques montanos del valle del Cauca 2 1 Bosques montanos del Valle del Magdalena 1 1 Bosques montanos de la Cordillera Oriental 1 1 Bosques montanos de la Real Cordillera Oriental 1 1 Sierra Nevada de Santa Marta (bosques) 1 1 Bosque de los Andes Colombo–Venezolanos 1 1 Páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta 2 1 Páramos del Norte de los Andes (Colombia–Ecuador– 1 1 Venezuela) Fuente: Banco Mundial, 1996.

En el caso del “Área de Manejo Especial la Macarena se encuentran las eco–regiones del bosque húmedo del río Napo y los bosques montanos de la Sierra de La Macarena; la primera se encuentra en Colombia, Ecuador y Perú, en tanto la segunda solamente se encuentra en Colombia. Estas, a su vez, se encuentran clasificadas en bosques húmedos tropicales de hoja ancha (Amazonia) y en bosques montanos de la Sierra de La Macarena–Colombia” (CORMACARENA et al., 2004).

En el AME Macarena existen 10 ecosistemas generales de los cuales tres corresponden a la cordillera Oriental de los Andes; tres corresponden al gran complejo de la Sierra de La Macarena y los cuatro últimos al complejo sedimentario de la megacuenca Orinocense–Amazonense.

 Ecosistemas generales asociados con la Cordillera andina

(P) Ecosistema paramuno. Este ecosistema se ubica en el extremo nor–occidental del AME Macarena, en la zona correspondiente al PNN Sumapaz. Se extiende sobre alturas mayores a 3.000 m.s.n.m.

(AM y AMAM) Ecosistema andino de Montaña. Este ecosistema cubre todo el sector occidental del AME Macarena en alturas superiores a 700 m.s.n.m. No se dispone de información sobre los tipos de bosques a alturas mayores a 1.000 m.s.n.m. (AM). La vegetación entre 500 m.s.n.m. y 700 m.s.n.m., corresponden a bosques altos a medios (AMAM).

(AP y APAM) Ecosistema andino de Piedemonte. Este ecosistema se extiende desde la zona del Castillo, al norte del AME Macarena hasta el río Guayabero, en la sección que disecta, de occidente a oriente, al PNN Tinigua. Está formado por bosques altos a medios. (APAM)

71

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Ecosistemas generales asociados a la Sierra de La Macarena

(AMM y BM) Bosques altos y medios. Cubren la parte central de la Sierra y se extienden en dos grandes franjas norte–sur, en los costados occidental y oriental de la misma (AMM). Los bosques bajos (BM) cubren el área central de la Sierra en la cuenca media del afluente macarenense principal del río Duda y un corredor que se extiende desde el extremo occidental del límite imaginario del PNN Sierra de La Macarena hasta la zona cercana al Raudal Angostura I en el sur del Parque.

(SMB y MM) Ecosistema de sabanas y arbustales de la Sierra. Dentro de este ecosistema las sabanas medias y bajas (SMB) ocupan una franja que cabalga sobre el límite occidental del PNN Sierra de La Macarena en su sector norte, desde el cerro Monopelado hasta el límite norte del PNN Tinigua. Al sur, estas sabanas cubren los cerros cercanos al Raudal Angostura I.

Los herbazales y arbustales (MM) ocupan dos franjas largas, que se extienden de norte a sur sobre los bordes occidental y oriental de la Sierra, en su extremo austral.

(IM) Ecosistemas de bosques inundables de la Sierra. Este ecosistema o sub–ecosistema ocupa los planos inundables de los principales cursos de agua de la Sierra.

 Ecosistemas generales asociados a la megacuenca de inundación orinocense–amazonense

(AMOA–BOA) Ecosistema boscoso de la megacuenca. Dentro de este ecosistema los bosques altos a medios (AMOA) cubren la totalidad del interfluvio Ariari–Guayabero, al oriente de la Sierra de La Macarena, la mayor parte del área del AME Macarena al sur de los ríos Guayabero y Losada, el interfluvio Losada– Guayabero y un triángulo al extremo oriental del AME Macarena, al norte del río Guaviare. Los bosques bajos (BOA) cubren una franja a lo largo de las cabeceras del río Tunia, parte del sector sur del AME Macarena, bien abajo del pueblo de La Macarena, y un área pequeña al sur del río Guaviare, en el límite oriental del AME Macarena.

(SAOA–SMOA) Ecosistemas de sabanas de la megacuenca. Dentro de este ecosistema, las sabanas altas (SAOA) cubren el sector de las sabanas del Refugio al sur del pueblo de La Macarena, dos áreas relativamente extensas al sur y al norte del río Tunia y un área pequeña, al sur del río Guaviare contra el límite oriental del AME Macarena. Las sabanas medias y bajas (SMOA), por el contrario, se extienden principalmente al norte del río Ariari desde Puerto Rico hasta Puerto Concordia, entre el río Güejar y el río Ariari, en el sector de San Juan de Arama. Al sur del AME Macarena, las sabanas bajas se extienden sobre una franja a lo largo de la ribera izquierda del río Tunia y sobre una delgada franja a lo largo de la ribera oriental del río Guayabero, en el sector del Raudal Angostura I.

(HOA) Ecosistemas de herbazales y arbustales de la megacuenca. Este ecosistema está representado, en el AME Macarena, por un área extensa asociada a la Serranía de La Lindosa, al sur de San José del Guaviare y por una pequeña área al norte de La Macarena, cercana a la orilla izquierda del río Guayabero.

72

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

(IOA) Ecosistema de bosques inundables de la megacuenca. Este ecosistema o sub–ecosistema ocupa los planos de inundación de todos los ríos principales del AME Macarena por debajo de la cota de 500 m.s.n.m.

 Biogeografía y biodiversidad en el AME Macarena

La importancia global y regional del AME Macarena se presenta como sigue: "En un estudio realizado en 1995 (FPR et al., 1995), para la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica en la Amazonia colombiana, se definieron 11 unidades biogeográficas de las cuales, la que presenta la mayor riqueza de paisajes ecológicos es Macarena–Villavicencio, a pesar de no ser la más extensa del país, que sobresale también por presentar el mayor número de especies registradas, y ser a la vez, una de las más amenazadas por el avance de la colonización" (IAvH, 1997). La diversidad de microclimas determina en el AME Macarena una amplia distribución de ecosistemas y de formaciones vegetales que van desde la vegetación graminoide en los límites con la Orinoquia hasta los bosques inundables de los ríos Guayabero, Güejar y Ariari, pasando por los bosques de terrazas como de laderas y una amplia diversidad de matorrales que descansan a lo largo y ancho de la Sierra de La Macarena y de las zonas aluviales, razón que determina una composición florística estimada por el ORAM (1999) en cerca de 12.000 especies vegetales.

Los ecosistemas de Bosques húmedos tropicales (bhT) son los que albergan la mayor diversidad de especies, tanto en términos globales como por unidad de área. Se estima que más del 50% de la diversidad de especies en el mundo se encuentra en los bhT. A su vez, los bosques húmedos del Neotrópico son considerados como los más diversos, en especial los que conforman los ecosistemas de las planicies disectadas y las colinas bajas, en nuestro caso, de la Amazonia Occidental. Si bien no existen inventarios completos de especies para La Sierra y sus territorios aledaños, que constituye un ejemplo típico de un gradiente montañoso extra–andino, los estimativos preliminares cifran en 1.568 especies, 711 géneros y 172 familias de plantas vasculares y 144 especies de criptógamas. Las familias de angiospermas mejor representadas son Leguminosae con 86 especies, Poaceae con 72 y Rubiaceae con 673.

El Parque Sierra de La Macarena es una isla de gran importancia biológica y geológica, hecho que se puede evidenciar en los grupos de plantas y animales que se han encontrado, donde algunas de las primeras han sido coleccionadas en Africa y muchos de los segundos son de procedencia marina (Fernández, Olivares y Pinto, 1967).

La Macarena ha sido catalogada como un lugar excepcional para el desarrollo y la evolución de la vegetación y la fauna de origen guyanense, amazónico, andino y orinocense; estas características son extensibles a la Zona de Preservación Serranía de La Lindosa y a la Zona de Preservación Vertiente Oriental, que hacen parte del AME Macarena. En consecuencia, es un ecosistema estratégico prioritario en razón a que es depositaria del patrimonio natural más representativo de la biodiversidad colombiana, siendo refugio biológico (Bernal, 1998).

El territorio del AME Macarena, en el rango de los 0 a los 1.000 m.s.n.m. es un lugar de importancia para aves migratorias provenientes del norte en los meses de noviembre, diciembre y enero en los cuales hacen su arribo y distribución de invernada y continuación de la migración.

73

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Dentro de los gradientes que busca conservar el AME Macarena, es importante resaltar la importancia de mantener la continuidad del bosque andino y el páramo con el piso basal, en donde juegan su papel Parques como Sumapaz y Cordillera de los Picachos lo cual se ve complementado con la estrategia de establecer corredores entre Chingaza y Sumapaz, y entre éste y Picachos a través de figuras de conservación de carácter regional (como el Corredor Andino-Amazónico) facilitando el flujo entre especies de alta montaña que para la cordillera oriental son de importancia por sus particulares endemismos en frailejones. Atendiendo a Gentry (1993), “Los sitios de gran endemismo y biodiversidad tienen una mayor evolución y por tanto, ritmos más dramáticos de extinción", lo cual parece ser una característica que le confiere vulnerabilidad ecológica al Área de Manejo Especial La Macarena sobre todo en las partes bajas de su gradiente altitudinal, teniendo en cuenta que está catalogada como un sitio de gran endemismo y biodiversidad”.

1.6. EL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DISTRITALES Y MUNICIPALES.

A continuación, se describe cómo se incluye al Parque Nacional Natural Sumapaz en los instrumentos de planeación de los municipios que tienen jurisdicción en el área protegida.

 Distrito Capital

El Plan de Ordenamiento Territorial del distrito capital (Decreto 190 de 2004) en el Artículo No. 01 define los objetivos ambiental y rural. El objetivo ambiental “promueve un modelo territorial sostenible y el mejor aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales”, y el objetivo rural “pretende fortalecer el territorio rural e integrarlo de manera funcional al Distrito Capital y a la región, preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Así mismo, el POT en el marco de las políticas para el área rural en el artículo 15 el cual estableció el territorio Rural del Distrito Capital como “un espacio fundamental en la articulación de la región Bogotá- Cundinamarca en términos de prestación de servicios ambientales, gobernabilidad y seguridad alimentaria. En consecuencia, el ordenamiento de las infraestructuras, equipamientos y estructura de los centros poblados, así como el desarrollo productivo, consultará las ventajas competitivas y comparativas de las áreas rurales y los núcleos urbanos de la región para la optimización de la productividad rural con el fin de elevar la competitividad del Distrito y la región en el marco de la equidad social y sostenibilidad ambiental” (Decreto 190 del 22 de junio de 2004).

Mediante el decreto 364 del 26 de agosto de 2013 el Distrito Capital realiza la Modificación Excepcional de su Plan de Ordenamiento Territorial. Posteriormente, mediante auto proferido por el Consejo de Estado el 27 de marzo del año 2014 se ordenó la suspensión provisional de los efectos del decreto 364 del año 2013. Actualmente el decreto continúa en suspensión provisional.

El decreto 364 del año 2013 describe en su artículo 25 el ordenamiento territorial rural: “En cuanto a la estructura del territorio rural del Distrito Capital, “se distinguen geográfica y socioeconómicamente 6 macro unidades que se interrelacionan con el área urbana de manera disímil y prestan diferentes servicios y funciones en el territorio distrital, éstas se denominan Piezas Rurales. A esta estructura se superponen los sistemas generales que permiten la funcionalidad del conjunto, así como la conservación de las mayores riquezas ecosistémicas del Distrito.” Las piezas rurales son las siguientes: 1. Rural Norte, 2. Cerros

74

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Orientales, 3. Cuenca Media y Alta del Río Tunjuelo, 4. Cuenca del Río Blanco, 5. Cuenca del Río Sumapaz y 6. Río Bogotá

Piezas que tienen relación directa con el PNN Sumapaz son las siguientes: la Cuenca del Río Blanco, la Cuenca del Río Sumapaz y la Cuenca Alta del Río Tunjuelo.

El artículo 25, indica también que: “Con excepción de los Cerros orientales y del Río Bogotá, las piezas rurales se planificarán a través de las Unidades de Planeamiento Rural.” En lo que respecta a la Estructura Ecológica Principal, El Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 364 del 26 de agosto de 2013), en su artículo 16 señala que:

“La estructura ecológica principal está constituida por una red de espacios con alto valor ambiental que proporcionan servicios ambientales y ecosistémicos, y que buscan garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad en la ciudad. Componen esta estructura el sistema de áreas protegidas, las áreas de especial importancia ecosistémica y los elementos conectores complementarios; los cuales se articulan funcionalmente con la estructura ecológica regional.” En el artículo 17 se nombra al Parque Nacional Natural Sumapaz como integrante de la Estructura Ecológica Principal. Así mismo, se nombran otros elementos relacionados con el área protegida como lo son nacimientos de agua, áreas de recarga de acuíferos, ríos y quebradas y Páramos y subpáramos no declarados áreas protegidas

En lo referente a los programas del plan de ordenamiento territorial, específicamente el subprograma de gestión asociada de iniciativas y proyectos regionales en el artículo 547 del programa de integración regional; tiene relación con el área protegida el proyecto de “Conservación, restauración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos del territorio comprendido entre los páramos de Guacheneque, Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia”.

 Localidad de Usme

La mayor parte de la superficie de la Localidad de Usme corresponde a suelo rural, encontrándose gran parte de este dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y la Reserva Forestal Protectora- Productora Cuenca Alta del Río Bogotá, clasificado dentro de la Estructura Ecológica Principal. Los beneficios ambientales de estos ecosistemas son altamente importantes no solamente para Usme sino también para el Distrito Capital y los municipios vecinos (SDP, 2011c).

En este sector de la localidad hay veinte y nueve (29) veredas entre ellas Chisacá, que constituye una de las veredas con mayor extensión (SDP, 2011c), y la cual tiene jurisdicción dentro del PNN Sumapaz. En esta zona rural predominan los usos agrícolas y pecuarios (SDP, 2011c).

La zona rural, considerada en su totalidad como áreas protegidas de suelo rural, que contiene suelos dentro del sistema de áreas protegidas, se constituye por terrenos de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse; suelos de alta capacidad, que por su capacidad agropecuaria y su tradición productora, son áreas donde se debe fomentar la productividad y a la vez, la rentabilidad de los procesos; y suelos de alta fragilidad, en los cuales por su baja aptitud agrológica y su alta fragilidad ambiental, el aprovechamiento productivo está condicionado a una intensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad (Hospital de Usme I Nivel ESE , 2009 citado por Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2011).

Tanto el suelo urbano, rural o de extensión presenta terrenos que constituyen suelos de protección, siendo su posibilidad de urbanización restringida. La extensión de las áreas protegidas en Usme equivale al 46% de la superficie total de la localidad (DAP, 2004 citado por Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2011) Tales áreas son las siguientes: parque ecológico distrital Entre Nubes, Cuchilla de Gavilán y Cerros de Juan Rey, reserva

75

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, reserva forestal distrital Los Soches, corredores de restauración La Requilina, Yomasa Alta, Piedra Gorda y Aguadita, La Regadera, quebradas Santa Librada, Yomasa, Bolonia, áreas de restauración El Boquerón, Los Arbolocos, Chiguaza y subpáramo Olarte, páramo Los Salitres, río y Lagunas de Bocagrande y los parques ronda del río Tunjuelito y Yomasa (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2011).

Actualmente continúan los conflictos por la ocupación indebida del suelo y los usos del suelo no permitidos, pese a que en la Reserva Forestal Nacional Protectora Bosque Oriental de Bogotá19, “está prohibida la construcción de viviendas o la ampliación de las existentes y el desarrollo de actividades mineras, industriales que impliquen, en forma definitiva, el cambio en el uso del suelo y por lo tanto de su vocación forestal” (Resolución 1141 de 2006 de la CAR) (SDP, 2011c).

 Localidad de Sumapaz

La localidad de Sumapaz es rural en su totalidad, por esto los usos del suelo en Sumapaz son agrícolas, pecuarios y forestales, principalmente (SDP, 2011b). Hace parte del Parque Nacional Natural del Sumapaz considerado como área protegida de orden nacional dentro del territorio distrital, esto para efectos de planificación e inversión, acogiendo el régimen de usos, planes de manejo y reglamentos específicos establecidos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010). En el área de la localidad, delimitada como Parque Nacional Natural solo se permiten las actividades relacionadas con la conservación y la protección de los ecosistemas propios del lugar como lo son el páramo y el bosque andino (SDP, 2011b).

Como reservas forestales distritales en la localidad 20 Sumapaz se encuentran: el Sumapaz, las Vegas, el área de restauración las Vegas, San Juan, Alto San Juan, Quebrada Honda, San Antonio, Sub Páramo del Salitre, Sub Páramo Cuchilla, las Ánimas, Quebrada , Alto Río Chochal, el Istmo, Páramo Alto Chisacá y Páramo los Salitres. Esta categoría se acogerá al siguiente régimen de usos: conservación de flora y recursos conexos, forestal protector, recreación pasiva, rehabilitación ecológica, investigación ecológica, agroforestería, vivienda campesina, construcción de infraestructura básica para los usos principales y compatibles (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

Estos usos quedan sometidos al cumplimiento de los siguientes requisitos: forestal protector-productor y productor; localización fuera de las principales áreas de recarga del acuífero; nacederos y rondas hidráulicas, las cuales deben estar bajo cobertura vegetal protectora; localización por fuera de suelos propensos a deslizamientos o desprendimientos en masa; localización por debajo de los 3.200 msnm y no reemplazar la vegetación leñosa nativa Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

El aprovechamiento forestal permisible dentro de las reservas forestales distritales, incluyendo el doméstico asociado a la vivienda campesina, es exclusivamente persistente y sólo sobre plantaciones forestales establecidas para tal fin y en ningún caso de la vegetación nativa Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

No se deben realizar actividades que generen la fragmentación del hábitat, la fauna nativa e integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno; se impulsa no causar deterioro de la vegetación nativa, fortalecer la agroforestería, parcelas demostrativas dirigidas a la educación ambiental y la transferencia de modelos agroforestales y silvopastoriles (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

Como actividades prohibidas se encuentran: la recreación activa, agricultura, ganadería (salvo agroforestales y silvopastoriles), agroindustria, minería, industria (salvo la forestal asociada a los usos forestales

19 Declarada mediante Resolución 76 de 1977 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

76

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 condicionados), comercio de todo tipo y residencia (salvo vivienda campesina de baja densidad) (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

 Arbeláez

El EOT del municipio de Arbelaéz, en su artículo 25, respecto a los sistemas ambientales señala que el Municipio se ubica dentro de la Hoya Hidrográfica del Río Sumapaz y las cuencas del Río Negro y del Río Cuja. Dentro de la cuenca del Río Negro encontramos las siguientes Microcuencas: a) Microcuenca de la Quebrada La Lejía y b) Microcuenca de la Quebrada La Honda.

En la Cuenca del Río Cuja se encuentra la Microcuenca del Sector Alto del Río Guavio: Los Ríos Negro, Guavio, Cuja, Pilar y Sumapaz hacen parte del sistema ambiental de Arbeláez. Hacen parte también del Sistema Ambiental del Parque Nacional Natural Sumapaz.

En el artículo 66, referente a la Zona de Reserva, describe esta zona como “un área con valores excepcionales para el patrimonio nacional que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación de reserva y, declara sistema de parque nacional natural del páramo de Sumapaz”. Y en el artículo 67 señala que la administración y manejo de la zona de reserva, dependerá directamente del Ministerio del Medio Ambiente.

 San Bernardo

Según el acuerdo 29 de diciembre de 2006, el municipio de San Bernardo dentro de sus zonas de protección y conservación contempla el Parque Nacional Natural del Sumapaz; el Páramo y Sub-páramo; el área de Amortiguación de Área Protegida y el Área de protección Histórico – Cultural.

 Cabrera

El artículo 3 del acuerdo 4 del 2002, señala que Cabrera hace parte de los municipios de la cuenca del Río Sumapaz a integrarse para formar un bloque de negociación con la Nación y el Distrito Capital y de la Región en sí misma, mediante la mesa de planificación regional para el control y manejo de a) El Recurso hídrico, la Cuenca del Río Sumapaz y b) El Parque Nacional Sumapaz y el área de amortiguamiento.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, en lo que respecta a la constitución de esta, señala entre las razones consideradas para ello, la ubicación en zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural del Sumapaz, es decir, en un ecosistema con condiciones ambientales estratégicas como lo es el paramuno, por lo que resulta una zona clave para el abastecimiento de agua tanto de Bogotá, como de los municipios vecinos. Las otras razones consideradas para su constitución fueron la existencia de una “comunidad local con un reconocido grado de organización” (Resolución No. 046, 7 de noviembre de 2000, p. 2); el predominio en su área de la economía campesina, condición que hoy se sigue manteniendo; la existencia de elevados índices de pobreza; y la consideración de la existencia de la necesidad de iniciar un proceso de ordenamiento de la propiedad en la región (SINPEAGRICUN et al., 2013).

Así mismo, en el marco del diagnóstico y caracterización de la situación actual de la zona de reserva campesina de cabrera, el PDS, incluye como uno de los conflictos y problemas ambientales el ordenamiento territorial ambiental desarticulado, argumentando que los diferentes instrumentos institucionales de ordenamiento ambiental territorial no se encuentran articulados, emplean diferentes criterios de zonificación y son poco conocidos por los habitantes del territorio (SINPEAGRICUN et al., 2013).

77

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

De otro lado, la propuesta de zonificación considerada por el EOT se caracteriza por definir diversas áreas de protección y producción, un área de protección por posible expansión del PNN Sumapaz, dos zonas rurales agropecuarias y una zona que hace parte del PNN. Por su parte, la zonificación elaborada por la CAR en el marco del proyecto POMCAS, define las subzona agroforestal, agropecuaria, de amenaza alta por remoción en masa, zona de aptitud forestal productor, PNN Sumapaz, producción forestal, rastrojos, vegetación de páramo y zonas de desarrollo urbano discontinuo (SINPEAGRICUN et al., 2013).

Estas dos zonificaciones tienen en común que incorporan criterios ecosistémicos y de protección ambiental en su construcción, pero también el criterio productivo, tan necesario en esta ZRC, que se caracteriza por mantener un importante nivel de producción agrícola; sin embargo, no existe coincidencia plena frente a los límites y uso de las zonas; así, sólo por poner dos ejemplos, el área destinada a usos agropecuarios en ambas propuestas es diferente, así como la correspondiente al PNN Sumapaz (SINPEAGRICUN et al., 2013).

Por estas razones podemos decir que el ordenamiento ambiental y territorial del área correspondiente a la ZRC se encuentra desarticulado, ante esto, es un imperativo la construcción de una zonificación ambiental y territorial y de los usos del suelo articulada entre las diferentes instituciones y que parta de una visión consensuada a nivel institucional y comunitario sobre el futuro del municipio de Cabrera, articulada en función de la efectiva realización del enfoque del presente PDS de la ZRC (SINPEAGRICUN et al., 2013).

Otro de los conflictos y problemas ambientales contemplados en este PDS son los impactos del cambio climático, que incluyen un alto impacto potencial del cambio climático sobre las áreas naturales protegidas20. Específicamente para el PNN Sumapaz se menciona que este se encuentra vulnerable al recibir impactos muy altos en un 50% y en un 50% medianos impactos (SINPEAGRICUN et al., 2013).

Finalmente, en lo que respecta al Plan de Manejo Ambiental para la zona de reserva campesina de cabrera, se contempla la participación de parques nacionales naturales dentro de los siguientes programas y proyectos formulados allí:

Programa 1: Formación y sensibilización Proyecto 1: Reconocimiento comunitario de la biodiversidad presente en cada uno de los ecosistemas de la ZRC de Cabrera, y las estrategias adecuadas para su conservación y defensa. Proyecto 3: Evaluación general del estado del sistema hidrográfico de ZRC de Cabrera.

Programa 2: Recuperación ambiental Proyecto 1: Reforestación de rondas de los cuerpos de agua más afectados. Proyecto 3: Transformación de prácticas productivas no amigables con el medio ambiente. Proyecto 4: Usos y mantenimiento de las zonas de aprovechamiento común dentro de la ZRC de Cabrera.

Programa 3: Ordenamiento ambiental del territorio Proyecto 1: Ordenamiento territorial de la ZRC de cabrera, articulado a las necesidades de las entidades territoriales (CAR-UAESPNN). Proyecto 2: Gestión Ambiental Participativa, y participación consensuada en proyectos minero-energéticos. Proyecto 3: Estudio de impacto de cambio climático dentro de la ZRC de Cabrera.

20 Información tomada de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, 2010 citada en el Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina.

78

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Colombia

El EOT del municipio de Colombia establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la zona urbana y los límites municipales. Así mismo, contempla dentro de los ecosistemas estratégicos del municipio de Colombia el páramo de Sumapaz y la Cordillera Oriental.

En cuanto a la Zonificación municipal, el EOT incluye dentro de la categoría Ambiental los parques Nacionales, específicamente el Parque Nacional Natural Sumapaz, indicando que este se delimita así: “ Del cerro de las Oseras, se sigue al nacimiento de la quebrada la Gritería, estas aguas abajo hasta la desembocadura en el río Cabrera, de este punto en línea recta, cruzando el cerro Gigante, hasta la parte del sur de la Laguna la Panela, de esta en sentido occidente hasta encontrar el Río Riachón, este aguas arriba hasta el límite Departamental Tolima Huila, y luego por los límites Departamentales Huila Cundinamarca, hasta dar al punto de partida”.

Al respecto resalta que el Páramo de Sumapaz, la zona que corresponde al Huila, es la única que todavía conserva especies como el oso anteojos, el venado reinoso, y variedad de especies Las comunidades que habitan esa región están realizando campañas en coordinación con la administración Municipal para proteger y conservar estas especies.

Por su parte, el proyecto de acuerdo 022 de diciembre de 1999 en su artículo 25, incluye al Parque Nacional Natural Sumapaz en las Áreas de Reserva para la conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Al respecto se señala el hecho de alcanzar la integración regional para la restauración y conservación de los Ecosistemas estratégicos actualmente alterados en el municipio y la región, con políticas regionales que involucren a todos los actores de la zona de influencia y a los organismos que tienen que ver con esta materia.

 Acacías

El acuerdo 21 de junio 21 del 2000, “Por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacías” dentro de su componente rural incluye como Zona uno el Parque Nacional Natural Sumapaz, indicando sus usos principales, complementarios y prohibidos. Como usos principales están el de protección y conservación, como uso complementario esta la rehabilitación turismo y, como usos prohibidos señala la Agricultura, pastoreo, industria y comercio, extracción minera y los asentamientos humanos.

Por su parte, el Acuerdo 184 de diciembre 10 de 2011, “Por medio del cual se adoptan modificaciones excepcionales al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Acacías contenido en el acuerdo 021 de 2000 y se dictan otras disposiciones”, en su artículo 28 que “ El parque nacional natural Sumapaz creado mediante acuerdo No. 14 de Mayo 2 de 1977 de INDERENA y aprobado según resolución No. 153 de junio 6 de 1977 del Ministerio de Agricultura, La Colonia Penal de Oriente y El Área de Manejo Especial “Bosque de los ” que se encuentra en proceso de aprobación, son áreas administrativas especiales, por lo cual deben presentar sus respectivos planes ordenamiento en el corto plazo para ser incorporados dentro del Plan Básico del municipio”.

Este acuerdo a su vez incluye que, dentro de la consolidación de la estructura ecológica principal como base del ordenamiento territorial, se contempla la definición de una zona de amortiguación para la protección del Parque Nacional Sumapaz.

79

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Cubarral

En el acuerdo Nº 005 del 2010 por medio del cual se adopta el ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio De Cubarral, Acuerdo 016 de 2001” se especifica que con la resolución 406 de 1977 se amplía el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) por el margen derecho del río Ariari a partir de los 1500 msnm y por el decreto 1989 de 1989 se define la Zona de Preservación de la Vertiente Oriental (ZPVO) a partir de los 1000 msnm hasta los límites del parque; estos predios por ser régimen territorial especial no pueden dar otro tipo de uso sino el de preservación y conservación.

 Guamal

De acuerdo con lo establecido en el EOT del municipio de Guamal, el componente rural reflejará las políticas municipales con las cuales se orientará la ocupación y el desarrollo rural en el término previsto en el Esquema de Ordenamiento Territorial.

Se contempla la variable suelo y sus diferentes connotaciones como usos y ocupación del territorio; los ecosistemas estratégicos como el Parque Natural de Sumapaz, garante para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad. Dentro del programa de ejecuciones se contempla el tipo de manejo propuesto para el parque y la articulación de acciones con el Ministerio del Medio Ambiente.

Así mismo el EOT de este municipio, señala que las áreas de bosques naturales se deberán conservar, recuperar y usar sosteniblemente, debido a la gran cantidad e importancia de los bienes y servicios ambientales que prestan. Cormacarena, Corporinoquia y la Unidad Nacional de Parques Naturales orientaran y apoyaran al municipio de Guamal, en la realización de las zonificaciones subregionales y locales de sus bosques y el establecimiento de reservas forestales protectoras y de otras áreas de manejo especial.

El municipio plantea como zonas estratégicas para la conservación el área del PNN Sumapaz cuyo uso principal es de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad, así como los recursos naturales fuente de vida. Como uso complementario se plantea el ecoturismo o recreación contemplativa. Todo uso distinto al estipulado anteriormente queda prohibido. El municipio establecerá instrumentos en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente para hacer cumplir con los usos de suelo especificado (Alcaldía Municipal de Guamal, 2000).

De igual forma, el municipio en su EOT contempla como área de interés ambiental el Parque Nacional Natural Sumapaz y su zona amortiguadora; entendiéndose como área de interés ambiental “áreas o ecosistemas estratégicos a nivel municipal, que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo municipal, y por la factibilidad de manejo, entre otros”.

En este aparte, señala en cuanto al Parque Nacional Natural Sumapaz:

Adóptese como área de conservación, preservación y protección el Parque Nacional Natural Sumapaz declarado santuario de flora y fauna cuyo uso principal es de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad, así como los recursos naturales fuente de vida. Como uso complementario se plantea el ecoturismo o recreación contemplativa. Todo uso distinto al estipulado anteriormente queda prohibido. El municipio establecerá instrumentos en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente para hacer cumplir con los usos de suelo especificado.

80

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En lo que respecta a la Zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Sumapaz:

Adóptese la declaratoria de zona de expansión o amortiguadora de áreas protegidas del parque Sumapaz desde la cota 1200 m.s.n.m. hasta el límite actual del parque nacional natural Sumapaz (cuchilla de Montenegro). Esta zona se plantea con el fin de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zona aledaña al área protegida, siendo el único interés evitar que se causen alteraciones que atenten contra la conservación de estas. El uso principal de esta área amortiguadora se halla orientado a la protección integral de los recursos naturales y tendrá como usos compatibles la recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación controlada, y como usos condicionados se permitirá la agroforestería y el forestal protector-productor. Es importante el control que se debe ejercer sobre la tala indiscriminada de árboles con fines económicos puesto que el municipio de Guamal tiene su frontera agrícola por debajo del nivel de las fronteras agrícolas de Cubarral y Acacías. Por último, tendrá por usos prohibidos la recreación masiva y parcelaciones con fines de construcción de viviendas campestres. Entre tanto el municipio se compromete apoyar técnicamente, mediante el aporte de mano de obra, los diferentes proyectos de cooperación institucional que formulen los diferentes entes del orden nacional o regional, en lo referente al área amortiguadora del municipio.

También, el Parque Nacional Natural Sumapaz está contemplado en el EOT como uno de los Ecosistemas Estratégicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecológico y la Biodiversidad; sustentado en “ser un ecosistema de gran magnitud el cual mantiene los equilibrios ecológicos básicos y es patrimonio natural. Este parque cumple una gran función para la región de la Orinoquia, por ser una fuente de regulación climática e hidráulica y depuración de la atmósfera, tales como los páramos y lagunas”.

Finalmente, el EOT expone dentro de su política ambiental la adopción de la declaratoria de la zona de expansión o amortiguadora de áreas protegidas desde los 1.200 m.s.n.m. hasta el límite actual del Parque Nacional Natural Sumapaz (Cuchilla Montenegro), con los objetivos de conservar y proteger áreas especialmente frágiles y afectadas que evidencia procesos de degradación, causados por el efecto del hombre o por las condiciones naturales propias de su geomorfología. Aunque en el municipio de Guamal la frontera agrícola está aún algo retirada de los límites del parque y se establece por ello una zona de amortiguamiento que todavía no ha empezado un proceso de tala de árboles o erosión por causas antrópicas. Para ejercer el control de esta zona se hace necesaria la vinculación de las autoridades ambientales.

El parque Sumapaz es una gran fábrica de agua para la vertiente del Orinoco, inclusive para la vertiente del Magdalena, toda vez que en su territorio nacen importantes lagunas y ríos que drenan el piedemonte llanero, como el Guamal, el Humadea, el Ariari, el Nevado, siendo fuente de agua, alimentos, energía, aire y son factores para garantizar la productividad, económica al ser considerados insumos básicos, para los procesos productivos, como la agricultura, ganadería, especies menores, riego y turismo. En este sentido se identifican acciones y se caracterizan áreas a proteger para el abastecimiento permanente de agua, tanto para consumo como para generar hidroenergía, riego y una oferta adecuada de alimentos. Para el caso de hidroenergético se plantea una gran precaución (amenaza) con el proyecto hidroeléctrico Sumapaz, ya que desvía aguas de la vertiente del Orinoco a la del Magdalena, afectando grave y negativamente a la región Orinoquia”.

 Lejanías

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Lejanías, dentro de los sistemas estratégicos que se encuentran en el Municipio está el Parque Nacional Natural Sumapaz, establecido como área de reserva para garantizar su protección, dado que en el nacen gran cantidad de ríos, esenciales para la economía del país, por cuanto abastecen de agua a los centros urbanos para el consumo humano, así como para la producción agrícola e industrial, y para la generación hidroeléctrica.

81

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Así mismo, incluye dentro de los sistemas estratégicos la Zona de preservación vertiente oriental. También es un área de reserva para garantizar su protección, por su riqueza hídrica, y riqueza en flora. Esta área de protección ocupa 1304,7795 Has del área del Municipio e incluye las veredas Alto Yucapé nor-occidental, Lusitania parte nor-occidental, Vereda baja Cristalina parte Nor-occidental, Vereda Angosturas parte Nor- occidental, Vereda Naranjal parte Occidental, Vereda Cafetales parte Occidental y Norte, Vereda La Floresta parte Occidental Sur y Norte, Vereda Miravalles del Güéjar parte Occidental, Agua Linda, Alta Cristalina, y El Triunfo.

En estas áreas de protección se encuentran algunas veredas lo que ha generado un conflicto de usos de suelo, ya que la población asentada en estas áreas está talando los bosques naturales para la explotación de madera y para establecimiento de zonas de potrero. Esta situación se presenta siempre, generando disminución de caudales de caños y ríos, procesos erosivos y detrimento de la flora y fauna, además la población de las zonas aledañas se está viendo afectada por la disminución de las caudales del agua que alimentan los acueductos veredales y urbano (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012).

 El castillo

El Consejo municipal de El Castillo, en su Acuerdo No 014 de 2008 de adopción del Plan de Desarrollo en el periodo 2008-2011, indica que el municipio pertenece al Área de Manejo Especial la Macarena – AMEM –, las veredas La Cumbre, Los Alpes, Alto Cumaral, Brisas del Jordán, La Floresta, La Esmeralda, El Retiro, Caño Lindo, se encuentran en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Sumapaz. Por lo tanto, los usos del suelo están ostensiblemente limitados en estas zonas, dado que el objeto de estas es conservar y preservar los recursos naturales.

1.6.1. Otros instrumentos de planeación relacionados con el área protegida.

Región Administrativa y de Planificación Especial –RAPE

La Región Administrativa y de Planificación Especial -RAPE Región Central que involucra a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima se crea como un esquema asociativo que busca la gestión del desarrollo económico y social de la región que abarca la jurisdicción de estos cuatro departamentos. Esta iniciativa se ha consolidado a lo largo del año 2014 mediante su aprobación por parte de las Asambleas de los departamentos que la conforman y representa un escenario en el cual el área protegida a través de la Dirección Territorial Orinoquía puede incidir para el logro de su misión.

Planes de ordenación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas – POMCA.

Tienen relación con el área protegida los Planes de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica de los ríos Bogotá, Sumapaz y Guayuriba. Actualmente Parques Nacionales Naturales de Colombia participa como invitado en estos instrumentos según lo establecido en el decreto 1640 del año 2012.

Zonas de Reserva Campesina – ZRC

En la actualidad tiene relación con el PNN Sumapaz la ZRC del municipio de Cabrera, Cundinamarca. La ZRC de Cabrera se constituyó el año 2000 mediante la Resolución 046 del 7 de noviembre y se ubica en el municipio de Cabrera. Está pendiente la clarificación del límite de esta ZRC con respecto al PNN Sumapaz.

82

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En la actualidad se está avanzando en la constitución de la ZRC del Sumapaz. Esta ZRC abarcaría parte de la localidad No. 20 del Distrito Capital. Esta ZRC ya tiene elaborado su Plan de Desarrollo Sostenible. Ambas ZRC son de gran importancia para el PNN Sumapaz porque contribuyen a fortalecer la función amortiguadora que debe existir alrededor del área protegida.

Zona de Reserva Campesina-Cabrera

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son una figura de ordenamiento reconocida estatalmente por la Ley 160 de 1994, la cual surge como resultado de intensas movilizaciones campesinas durante la década de los 80, que presionaron su consagración en la legislación colombiana, y cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sostenible y a estabilizar la población colono-campesina en su territorio.

De acuerdo con el Decreto 1777 de 1996, las zonas de reserva campesina contribuyen a facilitar la ejecución integral de las políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación entre el Estado y las comunidades rurales, crear condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina, regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías y controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria.

A su vez, en su artículo 1, parágrafo 1, este mismo Decreto establece que “las zonas de reserva campesina podrán comprender también las zonas de amortiguación del área de Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el propósito de desarrollar las actividades, modelos y sistemas productivos que se formulen en los planes ambientales establecidos para las zonas respectivas”.

La ZRC Cabrera se crea por Resolución 046 del 7 de noviembre de 2000 con el impulso del Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca (Sinpeagricun) y está conformada en términos político- administrativos por 16 veredas del municipio de Cabrera: Pueblo Viejo, Quebrada negra, San Isidro, Santa Lucía, Santa Marta, Santa Rita, Alto Ariari, Bajo Ariari, Canadá, Hoyerías, La Playa, Las Águilas, Nuñez, Paquiló, Peñas Blancas y La Cascada en la cuenca alta del río Sumapaz.

Se extiende sobre 449 km2 de los cuales el 99,9% corresponden a área rural y el 0,02% a su área urbana (Movimiento Regional por la Tierra, 2015). Se ubica a una distancia de 144 km de la ciudad de Bogotá D.C y limita, por el norte con los municipios de Venecia y San Bernardo, por el oriente con Bogotá D.C. y con el departamento del Meta, por el sur con los departamentos del Huila, Tolima y Meta, y por el occidente con el departamento del Tolima (Incoder, Ilsa, & Sinpeagricun, 2012)

Como parte integrante del su proceso de constitución, se construyó participativamente el primer Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, que fue socializado y aprobado a través de la Audiencia Pública, realizada el 12 de agosto de 2000 en el casco urbano del municipio de Cabrera.

Para este mismo año, se estimaba que el 13,2% de la población se encontraba en condiciones de miseria, el 63% presentaba condiciones básicas insatisfechas y el 38,4% tenía un bajo nivel de calidad de vida (Resolución No. 046 del 7 de noviembre de 2000). Esta preocupante situación se sigue manteniendo e incluso se ha profundizado, como se ha evidenciado en el proceso de diagnóstico realizado para la actualización de Plan de Desarrollo Sostenible (Incoder, Ilsa, & Sinpeagricun, 2012).

De noviembre de 2011 a marzo de 2012, en el marco del Convenio 0625 de 2011 firmado por el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) y el Instituto Colombiano del Desarrollo Rural INCODER se realizó la actualización del PDS para la ZRC de Cabrera, dado que el Plan Piloto de

83

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera tenía distintas falencias frente a sus pronunciamientos, diagnósticos, propuestas, planeación, implementación y ejecución.

Mapa 8. Reservas Campesinas en el AME- Macarena Fuente: Equipo SIG – DTOR, 2014.

1.7. VISIÓN HISTÓRICO REGIONAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ Encontramos a lo largo de la historia un contraste entre un páramo apacible y solitario frente a una dinámica social completamente agitada, dinámica y violenta a lo largo de varios siglos. Disputas territoriales anteriores a la llegada de la conquista, la desaparición o transformación de las poblaciones aborígenes y la llegada de oleadas de colonización dan cuenta de los cambios drásticos de los patrones de vida del Sumapaz.

Los páramos tenían para los grupos indígenas una significación simbólica fundamental, lagunas, cerros, nacimientos de agua y cuevas tenían la connotación de sitios sagrados, según los cronistas se referían a esta zona, como los dominios de la Nada. Por ejemplo, se consideraba que, de estas alturas emergió una deidad como Bachué, que dio origen a la humanidad. Esta percepción cultural determinaba el uso del territorio hacia fines ceremoniales relacionados con los ciclos atmosféricos anuales y la agricultura, entre otras.

Además de ser conocidos por ser hábiles curanderos, los pobladores que habitaron la región se dedicaron también a la agricultura, la recolección y el comercio. El Sumapaz aportaba a región principalmente maíz, miel de abejas, cera, pitaya, higo, fique y maderas. Sutagaos y Muiscas se enfrentaron por el control de la región,

84

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 según la tradición oral reseñada por el Cronista Piedrahita, los Muiscas gobernados por el Zipa Saguamanchica, invadieron y sometieron a los Sutagaos con cuarenta mil guerreros.

Tanto los cementerios de Santana en el valle del río Cabrera como el recién excavado en Usme en el valle del río Tunjuelito21, dan cuenta de la importancia del uso de los diferentes pisos térmicos, propio de las culturas andinas, y el poblamiento dinámico de las variadas regiones alrededor del gran páramo, esta altura antes que el límite, seguramente fue su eje articulador.

La entrada de las huestes españolas y el papel de las reducciones de indios y o grandes haciendas forzaron el control de los cuerpos y concentró la mano de obra en la producción económica. Esta producción estaba orientada a un mercado regional de productos agropecuarios y también a un mercado externo como fue la explotación de la quina, el cacao y los bosques naturales.

Por otro lado, La iglesia católica y sus órdenes religiosas se ocuparon del control de los espíritus y las almas a través de la evangelización, las nuevas instituciones definieron el consecuente cambio de concepción del paisaje y del cosmos; el mestizaje y la colonización implico un cambio de nuevas especies de cría y de nuevos usos del territorio. La percepción la territorialidad cambia en la población, de ser hijo de la tierra a ser dueño o poseedor de ella. La propiedad y el derecho al territorio son argumentos que motivan el conflicto que se vive hasta hoy.

La concentración de la tierra fue la pauta que marcó el ordenamiento en la región por parte del gobierno colonial. Se inicia entonces, la disolución de las etnias indígenas locales cuyos sobrevivientes fueron concentrados en el pueblo de Pasca, los remates de tierras que se convirtieron en haciendas y la fundación de parroquias de blancos. La hacienda Sumapaz fue la más destacada y desde tiempo colonial se grabó en la memoria del campesino como un recuerdo del patronazgo que tuvo que enfrentar para obtener su reivindicación agraria. Erasmo valencia y Juan de la Cruz Varela, son los hombres emblemáticos de principio y mediados de siglo XX que lideraron la reivindicación agraria y son el símbolo del campesino organizado en el Sumapaz.

En el esquema de conflicto primero partidista, y luego subversivo, la región merma su desarrollo económico y hace que se detenga la colonización. El miedo, el silencio o la desconfianza se convierten hasta el día de hoy en ingredientes de la vida cotidiana del Sumapaz. El posconflicto tendrá el reto de construir espacios de participación y reconciliación que den lugar a las palabras. Los cambios como consecuencia de la tranquilidad se ven con claridad con la entrada de visitantes a la localidad 5 y ahora al sector de Chisacá-los en localidad 20. Esto implica la urgencia de conciliar intereses de la ruralidad con la presión del sector urbano del Distrito Capital absorbente que demanda recursos como el agua, y espacios para recreación. Situación que durante años ha enfrentado la localidad 5, y que va a transformar como lo ha venido haciendo la forma de vida del campesino sumapaceño.

La comunidad ha visto la creación del Área Protegida como un obstáculo al desarrollo local, y a la expansión de la actividad ganadera y agrícola, como autoridad ambiental, el Parque Nacional se ha visto de frente con la hostilidad local para el desarrollo de su gestión. Situación que puede ir cambiando en las circunstancias actuales, en las que la temática ambiental se ha puesto en primer plano y puede significar también una oportunidad de vida para frenar el éxodo de jóvenes hacia la zona urbana de Bogotá.

21 Los sitios arqueológicos de Santana en Colombia, Huila, han sido muy saqueados y poco investigados, y el de Usme se logró una rápida intervención por parte del ICANH y la Universidad Nacional, pero está en espera de una protección integral por parte del estado, con un proyecto formulado para la implementación de un Parque Arqueológico en la zona.

85

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En este momento podemos considerar que en el macizo del Sumapaz es territorio campesino de alta importancia ambiental. Se ha tejido una territorialidad campesina con elementos del y de las zonas cálidas de la cordillera oriental, con las que mantiene vínculos fuertes de familia y de intercambio. Con una identidad asociada a la resistencia campesina frente a la gran propiedad de la tierra y afirmativa frente al estado, y una actividad económica asociada a la agricultura, principalmente de la papa y a la ganadería.

Además del campesino colonizador, el Sumapaz ha atraído otro tipo de hombres, que han enriquecido a la construcción de la territorialidad, desde la perspectiva de la ciencia. Desde la visita de al sector occidental del macizo (Pasca, Pandi, Cabrera y Arbelaez), y ya en el siglo XX, las investigaciones de Ernesto Ghul y , se han generado elementos para la comprensión del Sumapaz que ha sido definitivos y vigentes en la actualidad, ubicando la importancia ambiental y la conservación como parámetros determinantes en el ordenamiento de la región. El hallazgo del cementerio indígena de Usme con un estimado de al menos 1500 restos humanos, y la declaración de la Hacienda El Carmen como zona de interés arqueológico de orden nacional, es el último gran aporte de la academia a la región. Este hallazgo ha dado un impulso en la reivindicación de la ruralidad y la ancestralidad en los habitantes de la localidad 5. Avivando el interés, por una apropiación simbólica del paisaje, especialmente del páramo y sus nacimientos de agua, apropiación cultural, que es creciente en todo el altiplano cundiboyacense.

Los habitantes de la zona urbana del Distrito se han ido acercando con asombro a las localidades 5, 19 y 20 que han ido abriendo su riqueza paisajística y humana, la cual empieza a ser reconocida como propia o cercana. El macizo del Sumapaz ya se puede admirar y se hace visible con una herencia campesina digna y valiosa en la construcción de la Nación.

1.8. SITUACIÓN ACTUAL DEL ECOTURISMO

El Parque Nacional Natural Sumapaz, creado hace más de 30 años, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia, protege un ecosistema de gran importancia para la conservación como es el Páramo, que a la vez es muy frágil y vulnerable. Este ecosistema tiene la capacidad de captar carbono y reservar agua, recurso tan vital para toda la humanidad.

Una de las amenazas más relevantes que tiene el Parque es la tenencia de la tierra, ya que dentro de él viven familias que realizan actividades agropecuarias no permitidas y que además no cuentan con el control debido por parte del Estado. Aun así, se viene presentando inconvenientes en cuanto a uso ocupación y tenencia de la tierra.

Otra presión fuerte que tienen los recursos protegidos es la afluencia de visitantes que aumenta considerablemente, por cuanto el Parque cuenta con una sobresaliente belleza paisajista gracias a las eras geológicas y las glaciaciones que muestran singulares formaciones rocosas y una flora particular donde sobresales los frailejones. Los visitantes ocasionan contaminación y alteraciones al ecosistema asociado principalmente a los servicios ecosistémicos de soporte y suministro del recurso hídrico.

La inexistencia de un ordenamiento de la actividad turística fue la principal justificación para desarrollar el Plan de Ordenamiento Ecturistico POE, instrumento que se desarrolló de manera participativa con diferentes actores claves vinculados directa e indirectamente con la gestión del Parque. Lo que se busca, es precisamente ordenar el ecoturismo y potencializarlo como una estrategia de conservación al interior del AP.

86

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El objetivo general de este ejercicio es la construcción de una ruta de planeación para el ordenamiento ecoturístico del Parque articulado con los servicios ecosistémicos, la educación ambiental, la investigación y la participación comunitaria, para que sea aplicada por los actores con incidencia en la zona de estudio, a la espera que sea funcional y practica para que sea implementado en el corto plazo.

Para alcanzar el objetivo propuesto se tienen definidos tres objetivos específicos, los cuales nos muestra un primer escenario, en donde se estableció el complejo lagunar de Chisacá como uno de los atractivos paisajísticos dentro del área protegida y su zona de influencia con un fuerte potencial ecoturístico. Un segundo escenario, donde la valoración y análisis de los servicios ecosistémico de soporte regulación y abastecimiento ofrecidos por el parque, obliga no solo a los actores institucionales, sino también a los actores sociales a buscar alternativas que permitan proteger y conservar el ecosistema; y por ultimo un tercer escenario en donde es necesario generar acercamiento, lazos de confianza y articulación con las comunidades, con el fin de despertar responsabilidad y apropiación del ejercicio de la conservación.

El procedimiento para llevar a cabo el ejercicio de planeación y ordenamiento ecoturístico al interior del PNN Sumapaz, consistió en un análisis de la información documentada del área de estudio; la determinación de los sitios utilizados por los visitantes y la dinámica que se desarrolla en el marco de la actividad turística que implica los diferentes actores involucrados. Finalmente, se hace la propuesta o ruta de ordenamiento turístico considerando elementos de investigación, los servicios ecosistémicos, educación ambiental y la participación.

El propósito fundamental del Ordenamiento Ecoturístico en el PNN Sumapaz, es lograr transformar las prácticas que generan presiones sobre el AP, dando a la comunidad una visión diferente del ecoturismo, actividad que les permitirá generar beneficios económicos que sería aprovechado directamente por ellos. Adicionalmente, a través del acercamiento del equipo del PNN con la comunidad, se busca generarle lazos de confianza y acompañamiento con la capacitación en relación con en el manejo del área protegida y su corresponsabilidad en el manejo e implementación del ecoturismo.

El resultado del trabajo es una propuesta de una ruta u orientación para el ordenamiento ecoturístico del Parque Nacional Natural Sumapaz y su zona de influencia. El proceso de ordenar el uso ecoturístico del Parque debe ser un trabajo aliado, con organizaciones y la sociedad en general, para así minimizar los conflictos entre los intereses de la conservación y la sociedad.

Claramente el ejercicio de ordenamiento permite concluir que la necesidad de generar estrategias de conservación para la preservación del recurso hídrico y de este ecosistema de Páramo que es tan frágil es prioritario, por esto los aliados principales son los actores identificados, como las instituciones y la misma comunidad que se beneficia de este escenario.

Es importante iniciar con un plan de trabajo para ejecutar el ordenamiento desde el área protegida, pues en principio se cuenta con la aceptación de la ruta y es la zona más afectada por la presión de un turismo no controlado, la entidad tiene el reconocimiento necesario para generar esas alianzas estratégicas con diferentes actores que pueden llevar a cabo este proceso.

1.8.1. Contexto Regional del Ecoturismo

El contexto regional determina en gran medida las posibilidades y limitantes del cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas, permitiéndoles reconocer su papel dentro de una región en términos de mantenimiento de la biodiversidad, valores culturales y generación de servicios ecosistémicos, que son el fundamento de la economía regional, de la misma manera este contexto tiene unas dinámicas propias que

87

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 ejercen presiones y/o oportunidades sobre las áreas, limitando o potenciando el cumplimiento de sus objetivos de conservación.

Para la administración de la “Bogotá mejor para todos” el sector turismo representa una gran oportunidad para el desarrollo económico y social de la ciudad. “Tiene un gran potencial para reforzar y mejorar, con sus atractivos y servicios, la calidad en la acogida; sin embargo, se observan limitaciones en sus facilidades elementales para transformar ese potencial y generar ventajas competitivas, que consoliden su condición atractiva y se logre así motivar a los viajeros no solo a venir sino a incrementar su permanencia.” (Peñalosa, 2015). Con estas palabras, el actual alcalde de Bogotá da apertura a la promoción del turismo hacia la ruralidad de la ciudad.

Por su posición geográfica, Bogotá tiene la ventaja de combinar un turismo de naturaleza con montaña, humedales y corredores ecológicos. Existe un potencial de turismo rural dado que las comunidades que viven en la ruralidad ven limitada la generación de ingresos por la vía de la producción agropecuaria. Según el Censo Rural de Bogotá realizado en 2013 por la SDDE, el 88% de las personas que viven en la ruralidad gana menos de un salario mínimo legal vigente y más de la mitad no se encuentra ligado a las actividades agropecuarias (Dimas Hoyos, 2015). Las pocas explotaciones que se dan presentan serios conflictos: la papa y la ganadería, producciones predominantes en la ruralidad de Bogotá, generan conflictos con el uso del suelo para la conservación natural por su alto impacto ambiental; y las otras plantaciones que generan menor efecto, como la arveja o habas, sufren mucho con los cambios climáticos y adolecen de poca competitividad en el mercado.

En consecuencia, a lo anterior, se viene desarrollando algunas iniciativas que ya funcionan en la capital en materia de turismo rural, como las rutas turísticas de La Requilina y la ruta Los Quiches, iniciativas impulsadas desde el distrito a través del Instituto Distrital de Turismo. Así mismo, se incentivaron experiencias de servicios turísticos desde las comunidades y que fueron apoyados por el distrito en el marco de la política pública de ruralidad, como el de la Asociación Turismo Rural Comunitario de Ciudad Bolívar.

La cercanía de estas experiencias exitosas de turismo comunitario con el PNN Sumapaz, ha despertado un gran interés sobre el Sector Chisacá al interior del área protegida. Chisacá, es un sector muy pequeño en extensión frente al área total del PNN Sumapaz y proporcionalmente representa menos del 1% de la superficie que abarca el complejo paramuno de Sumapaz – Cruz Verde. No obstante, su valor es excepcional como espacio representativo tanto del Parque como del complejo paramuno al que pertenece.

En cuanto al municipio de Acacias, en su Plan Básico de Ordenamiento Territorial en su componente rural, incluye como zona uno el Parque Nacional Natural Sumapaz, indicando sus usos principales, complementarios y prohibidos. Como usos principales están el de protección y conservación, como uso complementario esta la rehabilitación, turismo y, como usos prohibidos señala la agricultura, pastoreo, industria y comercio, extracción minera y los asentamientos humanos.

Para el municipio de Cubarral, se plantea como zonas estratégicas para la conservación el área del PNN Sumapaz cuyo uso principal es de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad, así como los recursos naturales fuente de vida. Como uso complementario se plantea el ecoturismo o recreación contemplativa.

De igual forma, el municipio en su EOT contempla como área de interés ambiental el Parque Nacional Natural Sumapaz y su zona amortiguadora; entendiéndose como área de interés ambiental “áreas o ecosistemas estratégicos a nivel municipal, que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo municipal, y por la factibilidad de manejo, entre otros”. En este aparte, señala en cuanto al Parque Nacional Natural Sumapaz:

88

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

“Adóptese como área de conservación, preservación y protección el Parque Nacional Natural Sumapaz declarado santuario de flora y fauna cuyo uso principal es de proteger y mantener la diversidad biológica a perpetuidad, así como los recursos naturales fuente de vida. Como uso complementario se plantea el ecoturismo o recreación contemplativa. Todo uso distinto al estipulado anteriormente queda prohibido. El municipio establecerá instrumentos en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente para hacer cumplir con los usos de suelo especificado”.

1.8.2. Contexto Local del Ecoturismo

El área objeto de ordenamiento corresponde al llamado sector Laguna de Chisacá en la parte norte del Parque Nacional Natural Sumapaz, en las siguientes coordenadas: 4º 15’ 36” N, 74º 10’ 42” W. El sector ubicado en jurisdicción de Bogotá D.C., específicamente en la localidad 5 Usme y 20 Sumapaz, en las veredas Chisacá y Santa Rosa, respectivamente.

En el plan de manejo del Parque, el sector Chisacá se asocia con la laguna de Chisacá y sus alrededores. En el uso tradicional de la comunidad local, Chisacá en efecto se relaciona con la laguna del mismo nombre y por extensión con el territorio aledaño. En general, corresponde al área donde nace el río Chisacá tributario del río Tunjuelo.

Este territorio limita al norte con la vereda Las Margaritas de la localidad de Usme, por el oriente con la vereda La Unión de esa misma localidad y la vereda El Istmo del corregimiento de Betania de la Localidad 20 Sumapaz, por el sur con la vereda El Istmo del corregimiento de Betania y la vereda Taquesitos del corregimiento de Nazareth, localidad de Sumapaz y al occidente con la Vereda Taquesitos y el municipio de Pasca. La ubicación en coordenadas planas, X y Y en los puntos más extremos son: (Tabla __)

Tabla 15 Coordenadas del área del proyecto Coordenadas Punto X Y 1-N 969.700 985.600 2-E 961.000 988.750 3-S 959.750 988.300 4-O 965.200 985.600 Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, octubre 2015.

En la perspectiva del ordenamiento del territorio y la reglamentación del uso del suelo, debe tenerse presente que la localidad 20 Sumapaz de Bogotá D.C. forma parte de las Unidades de Planeación Rural (UPR) del río Sumapaz y del río Blanco. Además, asociado al nacimiento del río Chisacá, el sector Chisacá forma parte de la UPR río Tunjuelo. Estas UPR son el resultado de un proceso de concertación entre la Secretaría Distrital de Planeación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. (

89

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 9. Mapa de conectividad del contexto regional del PNN Sumapaz Fuente: Parques Nacionales Naturales., 2013, [PNN 2013] Instituto Geográfico Agustín Codazzi., 2013 [IGAC 2013]. Mellizo., 2013)

El Parque Nacional Natural Sumapaz cuenta con una infraestructura vial denominada troncal bolivariana, la cual atraviesa el área protegida por la zona norte. Esta vía es ruta para las familias que viven en las zonas aledañas como Betania, Nazareth, San Juan de Sumapaz, igualmente vías alternas que conducen a Pasca, Fusagasugá, Une y Cabrera. Aledaña a esta vía está ubicada la laguna de Chisacá o los Tunjos, escenario que se ha convertido en un atractivo natural tanto para locales como para grupos grandes de instituciones educativas dada la facilidad del acceso. Esta situación ha generado que se presenten impactos negativos al ecosistema como contaminación por residuos sólidos, material articulado asociado a la troncal bolivariana, y fragmentación del bosque andino y del páramo. El proceso de fragmentación de ecosistemas es el cambio en los hábitats, lo quiere decir que lo que originalmente era una superficie continua de vegetación, se ha transformado en un conjunto de fragmentos desconectados y aislados entre sí. (Santos, 2006).

90

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

LOCALIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA EN ESTUDIO

Localidad 5 Usme Vereda Santa Rosa

Bogotá y sus localidades

Localidad 20 Zona en estudio Vereda Chisacá Sumapaz Ilustración 7. Localización general de la zona en estudio en las localidades de Usme y de Sumapaz Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz con base en mapa de Bogotá D.C. División administrativa según localidades, mapa de la Localidad de Usme (Zona Rural) con su división político-administrativa y de la Localidad de Sumapaz con su división político-administrativa.

Con base en los datos recopilados en el área protegida PNN Sumapaz (los cuales no fueron muy exactos debido a que no se realizó un control diario), se encontró que en el año 2014 tuvo una afluencia de 71,3 personas en promedio por día, lo cual representa un incremento del 31 % con respecto al año 2013 donde se recibían 54,5 personas en promedio por día. (Ruiz., 2015). Para la vigencia 2015 en un periodo de ocho meses se registraron alrededor de 2.133 visitantes.

El Parque no cuenta con suficiente personal para realizar el control que se requiere, igualmente no se evidencia la presencia de actores institucionales como la Corporación Autónoma Ambiental de Cundinamarca (CAR). Esto generó la necesidad de estudiar la problemática en los demás sectores del Parque que, aunque no tienen esta presión tan fuerte cuentan con zonas que son de potencial ecoturístico dentro y fuera del área protegida, sin duda los visitantes empezaran a llegar, generando los mismos impactos negativos (contaminación de fuentes hídricas, perdida de cobertura vegetal, compactación y erosión del suelo, entre otros).

El Parque Nacional Natural Sumapaz cuenta con escenarios paisajísticos de gran belleza, caracterizados por formaciones rocosas y un complejo lagunar que ha generado un aumento no controlado de visitantes e impactos negativos en los recursos protegidos.

El manejo de las visitas es sumamente difícil ya que la vía pública que atraviesa el área permite el paso de muchas personas y la gran cantidad de visitantes hace que el control que ejerce el equipo de trabajo del Parque no se evidencie generando discusiones sociales con organizaciones campesinas y el sindicato sobre el uso de este atractivo.

Considerando que es política del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desarrollar el ecoturismo como estrategia de conservación de la biodiversidad y a su vez generar beneficios

91

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 socioeconómicos a comunidades vinculadas con las áreas protegidas, es pertinente y necesario el ordenamiento de una actividad como el turismo que en la actualidad no está controlado mediante la definición de una ruta que permita tener claridad del uso adecuado de los diferentes atractivos con la participación de la comunidad y el apoyo de diferentes actores institucionales de la región.

Los funcionarios del PNN Sumapaz realizan constantemente control a la presión del turismo no regulado. Desde la sede páramo, ubicada en la Vereda Santa Rosa de la Localidad de Ciudad Bolívar, a 17 kilómetros al norte de la laguna de Chisacá, se realizan recorridos varias veces a la semana para controlar el ingreso de personas al área protegida. En el sector de la Laguna de Chisacá se realizan charlas de interpretación ambiental a los visitantes y se les recuerda la normatividad ambiental vigente relacionada con el área protegida. La evaluación de estadísticas de visitantes registrados por los contratistas del PNN Sumapaz fines de semana, arroja en esta área protegida un comportamiento constante en los últimos años. Para el 2013 se registraron 2.235, para el año 2014 se registraron 3481, para el 2015 se registraron 2133, para el 2016 se registraron 12549 visitantes y para el 2017 en el periodo de enero a mayo se registraron 5729 visitantes. Para dar solución a esta problemática, el área protegida realiza también articulación comunitaria e institucional con los actores involucrados. Entre estos actores se destacan la Alcaldía Local de Sumapaz, la Alcaldía Local de Usme, la Junta Administradora Local de Sumapaz, el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Ambiente, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz, y varias organizaciones no gubernamentales.

Dentro de la gestión que ha realizado el área protegida se destaca también el apoyo al fortalecimiento de la organización comunitaria en el sector norte del parque. Se ha apoyado a la organización Oro Azul, de la vereda Santa Rosa de la localidad No. 20 del Distrito Capital, con un proyecto ecoturístico para la región. Con esta organización se realizaron avances en la caracterización de valores turísticos.

En el sector de Piedemonte se destaca la realización de capacitaciones en el tema de ecoturismo a la población estudiantil del municipio de Cubarral, Meta.

2. CARACTERIZACION GENERRAL DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ

2.1. Localización

El Parque Nacional Natural Sumapaz, se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia con jurisdicción en catorce (14) municipios El Castillo, Uribe, Lejanías, Cubarral, Guamal y Acacias (Departamento del Meta), Colombia (Departamento del Huila), Pasca, Gutiérrez, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera (Departamento de Cundinamarca) y Localidad 20 y Localidad 5 (Distrito Capital Bogotá). La superficie corresponde a 221.749 hectáreas de acuerdo con los ejercicios de Sistema de Información Geográfico. Se localiza en las siguientes coordenadas extremas22:

22 Coordenadas extremas del PNN Sumapaz, tomando el límite oficial de PNN actualizado a Julio de 2013.

92

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 16 Ubicación geográfica del PNN Sumapaz

Dirección Coordenadas Planas Coordenadas Geográficas Norte 4,28988 -74,20752 4° 17' 23,568" N 74° 12' 27,072" W Este 3,770634 -73,901236 3° 46' 14,281" N 73° 54' 4,449" W Sur 3,585532 -74,052207 3° 35' 7,916" N 74° 3' 7,946" W Oeste 3,741566 -74,493265 3° 44' 29,639" N 74° 29' 35,755" W Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

A continuación, se relaciona la extensión total de los municipios y la proporción representada por cada uno de ellos respecto al área total del PNN Sumapaz, ver Tabla 17.

Tabla 17 Extensión del PNN Sumapaz por municipio

Municipios Área en el PNN % Sumapaz (ha) Localidad 20 285 0,13 Localidad 5 45.251 20,27 CABRERA 3.631 1,6 SAN BERNARDO 5.672 2,5 ARBELÁEZ 952 0,4 GUTIÉRREZ 6.468 2,9 PASCA 1.575 0,7 COLOMBIA 4.402 2,0 EL CASTILLO 11.535 5,2 URIBE 3.973 1,8 LEJANÍAS 19.429 8,7 CUBARRAL 78.961 35,4 GUAMAL 36.717 16,5 ACACÍAS 4.328 1,9 Fuente: PNN Sumapaz, 2013. *Nota: El área corresponde al total de Has del municipio que se encuentran al interior del parque.

93

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Figura 1. Localización del PNN Sumapaz

2.2. ASPECTOS BIOFÍSICOS

2.2.1. Geología y Geomorfología

El mosaico topográfico y paisajístico que caracteriza al Sumapaz encierra múltiples procesos geomorfológicos dados durante la formación de la cordillera en el Terciario y durante las glaciaciones del Cuaternario. Es así como el territorio se conforma por una compleja secuencia de rocas sedimentarias pertenecientes al Cretáceo y al Terciario, depositadas durante un ambiente marino con transición a continental (Pedraza-Peñalosa et al,.2005).

Por su parte, el Cuaternario, está representado por las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno. Estas se hacen evidentes en las lagunas o pequeños espejos de agua que aparecen en las partes más altas del Sumapaz, formadas principalmente durante los últimos 25000 años como consecuencia de los modelados glaciares ocurridos durante la última glaciación (Florez et al., 1998 citado por Neira et al., 2001), y organizadas en cadenas con orientación norte-sur, indicando la dirección de la retirada de los glaciares, así como una topografía escalonada debido al carácter lento y discontinuo de la segunda glaciación (Pedraza- Peñalosa et al,. 2005).

94

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

La vertiente oriental de la Cordillera Oriental está constituida por afloramientos rocosos de dirección NNE- SSW. Relictos metamórficos afloran en forma de inclusiones entre las lutitas y las areniscas cretácicas. En la parte baja de la cordillera se encuentra depósitos terciarios que afloran hacia el Este (PBOT Acacias).

Procesos Geomorfológicos

Las glaciaciones en el páramo de Sumapaz y otras aledañas a la Sabana de Bogotá.

A fines del período Mioceno y durante el Plioceno, tuvieron lugar los movimientos orogéncios andinos que estructuraron y elevaron la Cordillera Oriental a la posición y forma en la que se encuentra actualmente. Los plegamientos de los estratos y sus rupturas, ocasionaron sinclinales mas o menos complejos que dieron origen a extensas concavidades en el terreno, que corresponden al emplazamiento actual de las altas sabanas como las de Bogotá, Fúquene y (Gulh, 1964).

Estas gigantescas concavidades se convirtieron pronto en grandes reservorios de agua en donde se acumularon aguas meteóricas y superficiales junto con los materiales que ellas arrastraban, originándose así los grandes lagos andinos. Cuando las sierras que rodeaban estos lagos se cubrieron de hielo en las primeras épocas glaciares e interglaciares, los cuerpos de agua fueron aumentando debido al deshielo, el cual incrementaría el caudal de los torrentes que descendían de dichas sierras (Gulh, 1964).

De acuerdo con Gulh, 1964, las glaciaciones pleistocénicas que se han podido distinguir en las sierras aledañas a la Sabana de Bogotá son dos:

1. La más antigua, se caracterizó por que los hielos alcanzaron mayor extensión y bajaron a niveles más bajos y cercanos al de las aguas del lago. Estos glaciares fueron de varias clases: tipo alpino, tipo perináico o calzadas, tipos piamontes o de piedemonte.

2. La segunda glaciación se caracterizó poca su extensión pues no cubrió mas que las cumbres más altas de los 3.700m. y especialmente las de 3.450m, en adelante. Los núcleos glaciares quedaron reducidos por el Sur las partes más elevadas de la Sierra de Colorados (Santa Rosa), del Chizacá y del Curubital en Bocagrande y algunos más. De todos ellos los más importantes fueron los nacimientos del Chisacá (Tunjuelito) y del Cubillos y los del nororiente cabeceras del río Frío y del Neusa. En la segunda glaciación, el retroceso fue lento y discontinuo. Produciendo un escalonamiento, en el caso de Chisacá, y sus morrenas constituyeron una verdadera barrera que dio origen a la tan conocida laguna de Chisacá.

Específicamente para el sector del Alto Sumapaz Neira et al., (2001) describe que las glaciaciones del Pleistoceno-Holoceno condujeron al cambio en las condiciones climáticas y ayudaron a configurar sus formas actuales. Desde el punto de vista morfogénico, las unidades geomorfológicas de la región del Alto Sumapaz se pueden clasificar en tres categorias mayores, las cuales se han desarrollado sobre cuatro grandes complejos morfoestructurales, los que corresponden a los anticlinales de la Media Naranja y Nazareth y a los sinclinales de Usme y Juan Viejo (Mendivelso,1987 citado por Neira et al., 2001).

95

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

1). Unidades de Origen Glacial / Periglacial: Sus principales rasgos se encuentran en los valles en U, las morrenas, los circos y los depósitos de origen fluvioglaciar. A los valles en U, que son el resultado del lento desplazamiento del glaciar siguiendo la direccion de la pendiente del lugar, pertenencen el valle de Santa Rosa, el valle de Chisacá y los Valles de los rios Taquecito y Taquegrande. Las morrenas corresponden al material arrastrado por los glaciales durante su movimiento, conformadas por fragmentos desordenados de rocas angulosas y roca triturada (polvo); entre estas se encuentran las de los sectores de las lagunas Cajita y Cajones, los Colorados y Chisacá ,y hacen parte de las mas desarrolladas y conservadas de la region las localizadas en las cuencas de los rios Taquecitos y Taquegrande junto con las del sector de la Media Naranja. Por su parte los circos glaciares son estructuras que se ecuentran formando escarpes con paredes casi verticales o en forma escalonada,como respuesta a las diferencias en al litologia del lugar; y corresponden a estos las estructuras en las que se asienta el nacimiento del río Gallo, las lagunas de Chisacá y Hermosura,y en general, gran parte de las lagunas del sector. Finalmente, los depósitos de origen fluvioglaciar incluyen los depositos que han sido formados por los glaciares al descongelarse y que fueron arrastrados y acumulados por la accion del agua, encontrandose geenralmente frente a los depositos morrénicos o en las partes bajas, al serayudados por la accion de la gravedad.

2). Unidades de Origen Estructural / Denudacional: Representadas por largas cuchillas que bordean las estructuras mayores. En los dos flancos se desarrollaron unidades de tipo estructural, sobre las que se observan diferentes tipos de formas que provienen generalmente de procesos denudacionales que actuaron antes y despues de las glaciaciones.

3) ). Unidades de Origen Fluvial: En donde se incluyen las terrazas baja sasociadas a los rios y quebradas de mayor longitud, las cuales fuero desarrolladas por la accion de los rios y en parte por la accion del deshielo que produjo el descongelamiento de grandes volumenes de agua. Algunas de estas terrazas se encuentran alrededor del río Blanco (sector de Nazareth), sobre el río Chochal (sector de los antiguos represamientos) y sobre la unión de los ríos San Juan y Sumapaz (sector de la Unión).

Por su parte, la vertiente oriental está constituida por afloramientos rocosos de dirección NNE- SSW. Relictos metamórficos afloran en forma de inclusiones entre las lutitas y las areniscas cretácicas. En la parte baja de la cordillera se encuentra depósitos terciarios que afloran hacia el Este (PBOT Acacias). Esta unidad tiene dos divisiones:

La Cordillera Oriental dominio sedimentario de origen geosinclinal

La cordillera Oriental constituye la principal unidad física del oriente andino, su particularidad con relación a las otras dos cordilleras radica en la presencia de enormes depósitos de sedimentos de tipo marino y continental, producto a su vez de las diferentes fases del ciclo andino oriental: fase geosinclinal o de inmersión general de la cordillera bajo el mar, con depositación inmensa de sedimentos marinos (cretáceo al eoceno); fase pre-emersiva del terciario superior o de retiro del mar hacia el norte a la que sucedieron eventos tectónicos que dieron origen al levantamiento de la cordillera y a una intensa erosión de carácter continental, finalmente, la fase geoanticlinal de montaña o de reincorporación de todos los sedimentos al

96

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 macizo montañoso, con nuevos periodos de erosión y de depositaciones cuaternarias, que permiten la figuración actual del eje central de la cordillera y de sus bordes externos (PBOT Acacias).

Piedemonte Andino Oriental

Formado principalmente por materiales sueltos y sedimentos provenientes de las distintas fases de erosión que han actuado sobre la cordillera desde su levantamiento Terciario. Está caracterizado por la presencia de conos y glacis de granulometría variables (Pleistocénicos) y extensas acumulaciones aluviales actuales que cubren en forma discordante el zócalo, constituidos por rocas metamórficas y sedimentarias. Son los terrenos más recientes, de consolidación cuaternaria, destacándose el glacis terraza de Guamal-Acacías y Villavicencio, que están en contacto fallado con los sedimentos terciarios y 100 m de desnivel. En las llanuras de inundación la sedimentación aluvial es aún voluminosa lo que indica una proporción elevada de materiales extraídos de la cordillera y una activación de los niveles de base (PBOT Acacias).

El origen de los glacis y coluvios es posiblemente tectónico, por activación o reactivación de la falla del Río Guayuriba-Río Grande (falla fundamental) que provoca la erosión regresiva de los Ríos al movilizarse el bloque oriental y cambiarse el nivel de base local (PBOT Acacias).

2.2.2. Suelos

La región se caracteriza por presentar suelos de montaña sobre valles coluvio aluviales, laderas con influencia coluvial y morrenas laterales, frontales y de fondo, como producto de la dinámica y actividad de los glaciares. Los suelos de la región se encuentran agrupados en 11 grupos / conjuntos / asociaciones (Conjunto Santa Rosa, Conjunto Bijoacales, Conjunto Diego Largo, Asociación Jabonera, Misceláneo Rocoso, Robles, Conjunto Soatama, Conjunto San Juan, Conjunto Tulcán, Conjunto Tribuna y Conjunto UNE) (Neira et al., 2001).

El material parental está constituido por lutitas, lutitas calcáreas, arcillas, areniscas y cenizas volcánicas. La textura predominante es franco a franco arenosa en el horizonte A y entre arcillosa y franco arcilloso limosa en los horizontes subyacentes.

Según CORMARARENA (2003), en el bioma paramo perteneciente al departamento del Meta, se encuentran suelos de montaña con temperaturas frías y extremadamente frías, en los que se forman filas – vigas, crestas, crestones y espinazos de relieve moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, representados principalmente por los órdenes Entisoles e Inceptisoles. Los entisoles pueden estar descansando sobre material parental como arcillas rojas, areniscas o en otros casos pueden estar formado por materiales aluviales y coluviales; y los Inceptisoles, se presentan en depósitos recientes y antiguos, en cimas desde cálido húmedo hasta frio muy húmedo. Los suelos en el bioma de bosque húmedo andino tienen baja capacidad de intercambio catiónico y alta acidez (CORMACARENA, 2002 citado por Nivia, 2006).

97

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.2.3. Hidrografía

De manera general, el páramo de Sumapaz constituye la estrella fluvial del centro del país, repartiendo sus aguas, desde su parte más alta, al rio Orinoco en el oriente y al río Magdalena al occidente; al ser este la divisoria de aguas entre las vertientes de estos dos sistemas fluviales (Guhl 1995, Cleef 1997 citado por Pedraza-Peñalosa, 2005; Ospina, 2003; Vásquez & Serrano, 2009). Así mismo, este paramo es considerado como la segunda fuente hídrica más importante dentro de las áreas protegidas de Colombia (Fundación Natura U. T. R.-The Nature Conservancy 1999 tomado de Pedraza-Peñalosa et al., 2005).

De acuerdo con la clasificación del IDEAM (2010) el PNN Sumapaz abarca un total de seis (6) subzonas hidrograficas23 En Tabla 18, Tabla 19 y Mapa 10 se detallan las subcuencas y afluentes para la vertiente occidental que drena sus aguas al área del Magdalena – Cauca y vertiente oriental que entrega el recurso al área hidrografica del Orinoco.

Tabla 18 Zonificación Hidrográfica del PNN Sumapaz

Área Zona Subzonas AREA SZH AREA SZH % AREA SZH % AREA hidrográfica hidrográfica Hidrográficas (ha)* PNN (ha)** EN PNN*** PNN**** (AH) (ZH) (SZH) Orinoco Guaviare Río Ariari 808.742.17 154500.11 19.10 69.23 Río Duda 384.246.28 12508.23 3.26 5.60 Meta Río Guayuriba 320.671.14 16579.24 5.17 7.43 Magdalena- Alto Río Bogotá 593.295.35 237.33 0.04 0.11 Cauca magdalena Río Cabrera 280.621.60 4451.19 1.59 1.99 Río Sumapaz 304.832.20 34903.21 11.45 15.64 TOTAL 2.692.408.74 223.179.29 40.61 100 Área SZH: Área total en hectáreas de la SZH, ** Área SZH PNN: Área total del PNN en la SZH, *** % Área SZH en PNN: Porcentaje del área total de la SZH en PNN y ****% Área PNN: Porcentaje del área total del PNN por SZH. Fuente: IDEAM, 2010 y PNN Sumapaz, 2013.

23 Zonificación hidrográfica del IDEAM en donde se definieron 3 unidades hidrográficas: áreas, zonas y subzonas hidrográficas. las subzonas hidrográficas son Identificadas como un subsistema hídrico con características de relieve y drenaje homogéneo, integrado por cuencas de las partes altas, medias o bajas de una zona hidrográfica y que captan agua y sedimentos de los tributarios de diferente orden tales como nacimientos de agua, arroyos, quebradas y ríos. Están conformadas por sistemas de drenaje con áreas mayores de 5.000 km2.

98

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 10. Cuencas y paramos al interior del PNN Sumapaz. Fuente: Equipo SIG- DTOR 2018.

99

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 19 Zonificación hidrológica del PNN Sumapaz

AREA ZONA AREA SUBZONA AREA AREA AREA TOTAL SUBCUENCA HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA TOTAL ZH HIDROGRAFICA TOTAL TOTAL AFLUENTES AH (ha) (SCCA) (AH) (SH) (ha) (SZH) SZH (ha) SCCA (ha) Quebrada El Portal (Caña Brava), Afluentes directos de Quebrada Quebrada Negra 1010,00 Negra, Quebrada Grande y Quebrada La Bolsita Quebrada Piedrapintada, Quebrada Verdegales, Quebrada Las Antiguas, Quebrada Cuevecitas, Afluentes Directos Río Juan Viejo, Quebrada Río Cuja 1629,78 Leonera, Quebrada Colorados, Quebrada Chorreras, Quebrada Hoya Grande, Quebrada Las Aquilinas (Tembladales), Quebrada Llano del Trigo. Magdalena Cauca 39591,72 Alto Magdalena 39591,72 Río Sumapaz 34903,21 Río Pilar, Quebrada Currucuyes, Quebrada Cortaderal, Quebrada El Cura, Quebrada Las Espuelas, Río Pilar 9163,37 Quebrada El Salitre, Quebrada San Antonio, Quebrada Laguna del Pato, Quebrada Honda, Quebrada Cajias. Quebrada Pascancho, Quebrada del Caliz, Río San Juan, Quebrada Tasajeras, Quebrada Las Vegas, Río San Juan 11019,34 Quebrada Chorreras, Quebrada Chuscal, Quebrada Remolinos, Quebrada Tunalito, Quebrada Hoya Honda.

100

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

AREA ZONA AREA SUBZONA AREA AREA AREA TOTAL SUBCUENCA HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA TOTAL ZH HIDROGRAFICA TOTAL TOTAL AFLUENTES AH (ha) (SCCA) (AH) (SH) (ha) (SZH) SZH (ha) SCCA (ha) Quebrada El Almofres, Quebrada El Raizal, Quebrada El Salitre, Quebrada La Pedregosa, Quebrada El Guaque, Quebrada Verdenaz, Quebrada Hermosura, Quebrada Río Sumapaz 12080,72 Chuscales, Quebrada Mortiño, Quebrada El Trigo, Quebrada El Oro, Quebrada Hoya Honda, Quebrada Cuartas, Río Sumapaz, Quebrada Casualejas, Quebrada Cabo Negro. Río Bogotá 237,33 Río Chisacá 237,33 Río Chisacá. Río Cabrera 2233,01 Afluentes Directos Río Cabrera. Río Cabrera 4451,19 Río Riachón 2218,18 Quebrada Deltón, Quebrada Tigrera. Quebrada El Peine, Quebrada Patio Bonito, Río Bravo, Quebrada Los Lajales, Quebrada Guacamayas, Quebrada Los Liberales, Quebrada Cabeceras Río 10808,53 Rúchica, Quebrada Tierra Puente, Río Duda 12508,23 Duda Quebrada Chuscales, Quebrada El Tuste, Quebrada Laguna Colorada, Quebrada La Alegría, Quebrada Fría, Orinoco 183587,57 Guaviare 167008,34 Quebrada Los Tambos de Colorado. Río Sinaí 1699,70 Quebrada Palmarcito, Río Sinaí. Río Ariari 142570,11 Río La Cal 7422,43 Caño Cumaralito, Río Cumaral, Caño Seco, Quebrada La Esperanza, Caño Lindeco, Caño Cascada, Quebrada La Cristalina, Caño Grande (Cristalino), Caño Seco, Río Yamanes.

101

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

AREA ZONA AREA SUBZONA AREA AREA AREA TOTAL SUBCUENCA HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA TOTAL ZH HIDROGRAFICA TOTAL TOTAL AFLUENTES AH (ha) (SCCA) (AH) (SH) (ha) (SZH) SZH (ha) SCCA (ha) Río Guape o 57771,06 Río Nevado, Quebrada Los Frailes, nevado Quebrada Bogotacito, Quebrada Maleza, Quebrada Chuscal, Quebrada Bogotá, Quebrada El Rosario, Quebrada La Totuma, Quebrada La Faltriquera, Quebrada Laureles, Quebrada Regadera, Quebrada El Peine, Quebrada La América, Quebrada El Arroz, Quebrada El Cariño, Quebrada Humaderito, Quebrada Los Tambos, Quebrada Los Chorros, Quebrada Ventiladero, Quebrada Peñas Blancas, Quebrada El Diamante. Quebrada Cristales, Quebrada San Río Ariari 26249,67 Bernardo, Río Ariari, Quebrada Los Derrumbes, Quebrada Santa Clara, Río Azul, Río Tonoa, Río , Quebrada Flautos, Río Azul y Tonoa 13130,36 Quebrada Las Pavas, Caño Seco, Caño Hondo, Quebrada La Cristalina, Caño Ceniza, Caño Chorro Blanco, Caño Hondo, Caño Blancos. Quebrada Colorada, Río Grande, Quebrada La Leomera, Quebrada La Capulina (La Soledad), Cañada Hoyalarga, Quebrada Lourdes, Río Grande 37996,59 Quebrada Ireneo, Quebrada Los Toldos, Quebrada La Laguna, Río Alsacia, Quebrada El Fierro, Río San Vicente, Quebrada El Engaño.

102

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

AREA ZONA AREA SUBZONA AREA AREA AREA TOTAL SUBCUENCA HIDROGRAFICA HIDROGRAFICA TOTAL ZH HIDROGRAFICA TOTAL TOTAL AFLUENTES AH (ha) (SCCA) (AH) (SH) (ha) (SZH) SZH (ha) SCCA (ha) Río Santa Rosa, Quebrada Bijoacales, Quebrada Pradera, Quebrada Hueco Hondo, Río Pontezuela, Quebrada Romeral, Río Taquecito, Quebrada Los Ruchica, Río Taquegrande, Quebrada Jerico, Quebrada Godo, Quebrada Las Río Los Medios 16579,24 Sopas, Quebrada Amarillos, (Blanco) Quebrada Charcos, Quebrada Laguna Colorada, Quebrada Las Cebollas, Río Los Cáquezas, Meta 16579,24 Río Guayuriba 28509,24 Quebrada Los Puercos, Quebrada La Navaja, Quebrada El Zarpazo, Quebrada La Plata, Quebrada Galerazamba, Quebrada Maizaral . Río Gallo, Quebrada del Convento, Quebrada Guayabetal, Quebrada Quebraditas, Quebrada San Pablo, Quebrada La Unión, Quebrada La Río Gallo 11930,00 Conejera, Quebrada El Turmal, Quebrada Cajamarca, Quebrada El Atadero, Quebrada El Cobre, Quebrada El Salitre. Total 223179,29 Total 223179,29 Total 223179,29 Total 223179,29 Fuente: IDEAM 2010 y PNN 2013.

103

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En las partes más altas del Sumapaz aparecen lagunas, o pequeños espejos de agua, organizadas en cadenas con orientación norte-sur, lo que indica la dirección de la retirada de los glaciares, así como una topografía escalonada debido al carácter lento y discontinuo de la segunda glaciación (Guhl 1995 tomado de Pedraza- Peñalosa et al,. 2005).

Específicamente, la actual Laguna de Chisacá fue el epicentro de un gran glaciar, por lo que está rodeada de morrenas que le confieren una fisiognomía de circo glaciar (Guhl 1995 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2005).

En el sector de Chisacá se destaca la presencia de seis espejos de agua permanentes: las dos lagunas de las Lajitas, la de Chisacá, la Negra, la Larga, y la del Rebosadero. En esta última nace el río Chisacá, tributario del río Tunjuelito que recorre el valle de Usme y desemboca en la margen izquierda del río . La laguna Negra está enclavada en medio de fuertes pendientes y escarpes rocosos, mientras que la laguna Larga corre por un estrecho valle rodeado de pendientes no muy pronunciadas. Hacia el costado oriental de la carretera que de Bogotá conduce a San Juan, justo al frente de la laguna de Chisacá, se encuentra la laguna del Rebosadero, sobre un terreno prácticamente plano y turboso (Pedraza-Peñalosa et al,. 2005).

Las lagunas de la región del Alto Sumapaz son el origen de numerosos ríos, quebradas y fuentes cristalinas y se encuentran comprendidas entre los 3.500 y 4.000 m.s.n.m (Ospina,2003). Algunas de las lagunas presentes en el área protegida se pueden clasifican de la siguiente manera24 de acuerdo con la Subzona Hidrográfica y/o la subcuenca de la cual hacen parte:

Tabla 20 Lagunas del PNN Sumapaz

Subzonas Subcuenca Lagunas asociadas Lagunas asociadas Hidrográficas (SZH) (SCCA) Río tunjuelo o Laguna Chisacá (Casas, 2008) y Río Bogotá Chisacá La Lajas. Río Cabrera La Panela y La Tripe Yegua. ------Río Sumapaz Laguna Larga, Negra, ------Currucuyes, Andabobos, La Hermosura, El Oro, Guaque, Gobernador, La Hoya Onda, y Laguna Cuevecitas.

Río Duda El Infierno y Colorada ------Río Ariari Laguna San Bernardo Río Grande Laguna Negra de Alsacia, Laguna Santa Teresa, La Perra, El Fierro, Laguna La Esmeralda y Laguna El Diamante.

24 Clasificación realizada por los funcionarios del PNN Sumapaz.

104

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Subzonas Subcuenca Lagunas asociadas Lagunas asociadas Hidrográficas (SZH) (SCCA) Río Nevado o Laguna Sitiales, La Primavera, Guape Laguna del Medio, Laguna Larga, El Nevado, Laguna Chuzcal, Laguna Laureles, Laguna Ventiladeros, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, Patio Bonito, El Cariño, Laguna El Baile, El Guape. Río Guayuriba Río Los Medios Laguna Negra, Larga, Casa (Blanco) Blanca, La Balsa o Media Naranja, El Gallo, La Barrialosa, El Cobre, La Mochila, . Otras La Vieja y El Cajón* Nota: La laguna La Vieja y El cajón se clasifican como otras debido a que estas dos lagunas no se identificaron como nacimiento de quebrada. Esta clasificación fue realizada por los funcionarios del PNN Sumapaz. Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2016.

Por ultimo considerando el ejercicio realizado por 4D Elements Cinsultores y la Empresa de Acueducto de Bogotá, en el marco del apoyo para el seguimiento y monitoreo del recurso hídrico de las áreas protegidas en los PNN Chingaza y Sumapaz y su zona de influencia del proyecto: “Conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia (4D Elements Consultores-EAB, 2015) se determinaron 512 unidades hidrográficas para el corredor del estudio (1.016.545 has) distribuidas en 11 subzonas hidrográficas que hacen parte de las tres zonas hidrográficas de los ríos Meta, Guaviare y Alto Magdalena. El río Meta ocupó el 49,3% del área de estudio con 262 unidades hidrográficas.

La consideración de unidades hidrográficas dentro de la concepción del agua como formadora del ordenamiento ambiental del territorio, permite y construye la base para el manejo integral de sistemas ecológicos y sociales que son interdependientes, así como la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio (estrategias de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información). Estas unidades de análisis están definidas como un subsistema hídrico con características de relieve y drenaje homogéneo, integrado por microcuencas de las partes altas, medias o bajas de una subzona hidrográfica, captando agua y sedimentos de los tributarios de diferente orden tales como nacimientos de agua, lagunas, humedales, arroyos, quebradas y ríos.

En el análisis hidrológico del corredor de páramos realizado en este mismo estudio, se establecieron caudales promedio anuales (m3/seg) por zona y subzona hidrográfica considerada. Para algunas subzonas asociadas al PNN Sumapaz se encontraron valores del orden de 9.943 m3/seg (SZH Sumapaz) y 3.182 m3/seg (SZH Cabrera) como las de mayor caudal dentro de la zona hidrográfica Alto-Magdalena. Así mismo la SZH Ariari (dentro de la ZH Guaviare) presentó el mayor caudal total con 96.825 m3/seg y considerando que el 19% de su extensión se localiza en el PNN Sumapaz, la importancia del área en términos de la regulación y mantenimiento de caudal en esta subzona hidrográfica es fundamental.

En el caso de la SZH del rio Blanco-Negro-Guayuriba, por su extensión en el área de estudio, obtuvo el mayor caudal con 22.436 m3/seg.

105

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.2.4. Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Holdridge y el Atlas nacional del Clima del IDEAM, el PNN Sumapaz tiene representación en los tipos de clima muy frio húmedo, frio muy húmedo y templado muy húmedo. Lo cual, lo caracteriza por los diferentes pisos térmicos, que tiene desde los 70025 hasta los 437526 m.s.n.m incluyendo los pisos térmicos cálido, templado, frío, muy frio y extremadamente frio (IDEAM et al., 2007) ver Mapa 11.

Mapa 11. Clasificación de clima en el PNN Sumapaz Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

25 En el rio Ariari y su afluente Caño Volcán coincidiendo con el mojón No 9 del límite del parque. 26 Cerro sin nombre del municipio de Cubarral al lado del Cerro Nevado

106

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Es así como, las áreas situadas en la vertiente oriental reciben el flujo de grandes masas de aire húmedo y cálido provenientes de la región amazonence orinoquense, a diferencia de los territorios situados entre las vertientes interandinas que están influidos por masas de aire secas y posiblemente más cálidas, La Vertiente Oriental de la Cordillera está afectado por los vientos Alisios del Noreste, mientras que la vertiente occidental hay una marcada influencia de los vientos Alisios del Suroeste. Esta situación condiciona una temperatura menos alta, pero de humedad relativa y lluviosidad mayores en la vertiente oriental que en la occidental interandina (Gulh, 1982).

 Precipitación media

La precipitación del área protegida varía dependiendo de la posición geográfica: en la vertiente occidental la pluviosidad alcanza entre 1800 y 1400 mm; en el páramo se registran volúmenes entre 1500 y 1000 mm, mientras que en la parte inferior (700 a 2500 msnm) existe una pluviosidad superior a 3500 mm que es favorecida por los vientos húmedos que provienen de los Llanos Orientales (Vásquez & Serrano, 2009).

El área de convergencia de las dos corrientes de vientos (vientos Alisios del Noreste y vientos Alisios del Suroeste), ubicada en la parte alta de las cuencas del río Nevado (flanco Occidental) y de los ríos Chochal y Gallo (flanco Oriental), genera una zona de mayores precipitaciones27 (Neira et al,. 2001).

Se pueden ubicar cuatro sectores respecto a la pluviosidad en el área protegida: i) Sector Norte: con precipitación media anual de 1248 mm. ii) Sector Occidental: con precipitación media anual de 1014 mm. iii) Sector Oriental: con precipitaciones entre los 1300 a 2000 mm en alturas de 3.500 m.s.n.m y puede decrecer entre 800 y 1000 mm hacia las cimas. iv) Sector Suroriental: con precipitaciones que oscilan entre 3500 a 4000 mm anuales.

En todos los sectores se presentan regímenes de distribución de lluvias transicionales entre bimodal y unimodal, siendo la tendencia una distribución monomodal en la vertiente oriental y bimodal en la vertiente occidental (Neira et al., 2001; Morales et al., 2007).

De acuerdo con lo expuesto por Ospina (2003), se ha establecido que la lluvia en el páramo está ligada a la densidad y a la presencia del bosque andino que se extienden por debajo de la zona paramuna. La correlación entre la cantidad de agua lluvia en el páramo y la presencia del bosque alto andino, exige la conservación de este último, del cual depende la lluvia que nutre el sistema hidrográfico.

27 Según Neira et al. (2001) esto se evidencia en los registros de las estaciones localizadas en estas áreas, como La Primavera, Torquita y El Gallo.

107

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 8. Climatología mensual multianual de la precipitación para el PNN Sumapaz Fuente: IDEAM, SIG -DTOR, 2013.

En la ilustración 8, se evidencia las grafica de climatología mensual multianual para el PNN Sumapaz exhiben un régimen de precipitación bimodal para el costado occidental, con máximos en los meses de abril - mayo y octubre – noviembre y mínimos en los meses de julio-agosto y diciembre-enero. De la misma manera para el costado oriental se presenta un régimen monomodal con máximos en mayo- junio y mínimos en enero.

 Temperatura media

Las temperaturas medias anuales del parque varían entre 19 °C en las elevaciones más cálidas (700 m.s.n.m) y 2 °C para las partes más altas (4.375 m.s.n.m), ver Ilustración 9.

108

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 9. Climatología mensual multianual de la temperatura media para el PNN Sumapaz Fuente: IDEAM, SIG – DTOR, 2013.

Según el IGAC (1985), los valores medios mensuales de la temperatura del aire en la región tienen poca variación a lo largo del año. El gradiente de la Vertiente Oriental es inferior al de la Vertiente Occidental, lo que significa que a igual altura son más bajas las temperaturas en la Vertiente Oriental que en la Occidental. Esta diferencia en temperaturas entre las dos Vertientes se debe principalmente a que en la Vertiente Oriental hay mayor humedad, debido principalmente a la influencia del Piedemonte Llanero.

En términos generales, los resultados mostrados en las gráficas de climatología de las series de la variable Temperatura (figura 43) indican que la máxima variabilidad entre los valores máximos y mínimos históricos del promedio mensual esta entre 4 °C y 5°C.

2.2.5. Análisis de variabilidad Climática

Según Pabón (2000; 2011), citado por Cortés (SP), la variabilidad climática se refiere a las fluctuaciones alrededor de una condición predominante (normal climática) observadas durante periodos de tiempo relativamente cortos. Ésta incluye los extremos y las diferencias de los valores mensuales, estacionales y anuales con respecto a los valores promedio (generalmente de series de 30 años de extensión) de la

109

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 correspondiente variable (por ejemplo, temperatura del aire, precipitación). La variabilidad climática incluye las variaciones intraestacionales (variaciones de dos o tres meses), interanuales (de año en año) e interdecadales (a través de decenios).

En Colombia la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) es la principal responsable de la variabilidad climática estacional. La ZCIT es la denominación que se da a un cinturón de baja presión que rodea al globo terrestre en la región ecuatorial formado por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes situadas al Norte y Sur del Ecuador. Esta convergencia de masas de aire húmedas provoca una intensa actividad convectiva, generando abundante nubosidad, lluvias y tormentas sobre las zonas por donde pasa (IDEAM ,2002 citado por Rojas E. 2011; IDEAM, 2005; citados por Cortés, SP).

El fenómeno ENSO (El Niño-Niña Southern Oscilation) es uno de los fenómenos de variabilidad climática inter- anual conocido hasta ahora que tiene gran influencia e impacto en la climatología de algunas regiones colombianas. Sin embargo, ENSO es sólo uno de tantos fenómenos océano-atmosféricos que producen variabilidad. El ENSO es un patrón climático cuasi periódico que ocurre en la zona ecuatorial del Océano Pacifico, con una escala temporal de 2 a 7 años, los eventos Niño/Niña se reconocen de modo general por alteraciones en la temperatura media superficial del Pacífico Ecuatorial (Pabón D. 2011, Pabón D. 2000, citados por Cortés. SP).

Este fenómeno es importante en la climatológica colombiana, ya que afecta los valores de precipitación, temperatura del aire, niveles de radiación, entre otros, ya sea con aumentos o reducciones respecto de la media climática. Según IDEAM (2005), efectos del fenómeno ENSO - fase Niño, se han identificado sobre las variables temperatura del aire, precipitación y caudales. Se han hecho evidentes ligeros incrementos en la temperatura del aire (entre 0.2 y 0.5 °C) en la mayor parte del país. Estas anomalías superan el medio grado Celsius en la región del Pacífico, el nororiente de la región Caribe y buena parte de región Andina, particularmente en los valles interandinos y en los Santanderes. También se ha podido determinar que durante su ocurrencia se presenta una tendencia significativa a la disminución de la temperatura del aire en horas de la madrugada, con lo cual se propicia el desarrollo del fenómeno de heladas en los altiplanos. En términos generales, se ha podido identificar que cuando se presenta el fenómeno del niño hay déficit moderado de precipitación (entre el 20 y el 40% en los volúmenes mensuales) en la mayor parte de la región Andina, entre ellos Cundinamarca, Valle de Cauca y Tolima y en la región Caribe, aunque la zona del Norte de Córdoba presenta condiciones severas (superiores al 40%).

Bajo condiciones del ENSO, fase Niña, se ha hecho evidente en Colombia el descenso de la temperatura del aire durante las horas del día en la región del Pacífico, en gran parte de la región Andina y Caribe. Aumentos en la temperatura del aire solo se han observado en sectores aislados del Piedemonte Llanero. En relación con alteraciones en el patrón pluviométrico del país a causa de esta fase del fenómeno, es importante mencionar los excedentes de precipitación, entre 20 y 40% de los valores normales, que se registran en forma muy localizada en áreas de la región Andina y Caribe. Aunque a nivel muy local, en Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca, se han presentado excedentes severos (mayores del 40%) (Montealegre J. 2009; Montealegre J. 2007).

De acuerdo con la zonificación de los eventos de variabilidad climática extrema (para el caso del PNN Sumapaz el fenómeno ENSO) realizados por el IDEAM (2010) se tiene la siguiente exposición para los fenómenos de la niña y el niño,

110

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Para los periodos del fenómeno del niño, la precipitación media puede reducirse en un porcentaje de 80 a 120 para la mayor parte del área y excepción de una zona pequeña en la región norte del área en la que puede reducirse entre un 40% y 80%. En cuanto a la temperatura se tiene que en la zona sur la temperatura ha aumentado más de 5°C, en el centro entre 2 y 5°c y en el norte menos de 0.5°C, ver Mapa 12.

Para los periodos del fenómeno de la niña, la precipitación durante este evento puede aumentarse en la vertiente occidental en un porcentaje de 120 a 160 % de la precipitación media actual para toda el área, mientras en la vertiente oriental en un porcentaje entre 80 y 120%.

En cuanto a la temperatura se tiene que la totalidad del PNN se ha visto expuesto a una disminución de más de - 0.5°C.

111

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

a. Porcentaje de variación en PP en evento Niño de mayor probabilidad b. Variación en grados Celsius en evento Niño de mayor probabilidad Mapa 12. Variación de la temperatura – fenómeno del niño Fuente: IDEAM, IGAC y PNN Sumapaz, 2013.

112

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

a. porcentaje de variación en PP en evento Niña de mayor probabilidad b. Variación en grados Celsius en evento Niña de mayor probabilidad Mapa 13. Variación de la temperatura – fenómeno de la niña Fuente: IDEAM, IGAC y PNN Sumapaz, 2013.

113

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

2.2.5. Análisis de cambio climático

En la actualidad existe una cierta preocupación por el hecho de que el clima pueda estar cambiando a un ritmo excesivamente rápido en comparación con sus fluctuaciones naturales. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 1996), el incremento de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, de continuar a los ritmos actuales de emisión, darán lugar en las próximas décadas a un cambio climático global que se reflejará en distintos fenómenos que alterarán especialmente la temperatura y los regímenes de precipitaciones de nuestro planeta Tierra.

Escenarios de Cambio Climático

Para analizar los diferentes impactos del Cambio Climático y debido a la alta incertidumbre respecto a las condiciones climáticas futuras, el IPCC aconseja trabajar con “escenarios”, los cuales son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro.

Estos escenarios del “posible clima futuro”, son derivados de escenarios de las posibles emisiones futuras de gases de efecto invernadero, los cuales se utilizan en modelos climáticos como elemento introducido para el cálculo de proyecciones climáticas. Cualquier descripción posible del clima futuro dependerá de supuestos sobre las emisiones futuras de los gases de efecto invernadero y otros agentes contaminantes, es decir, dependerán de la opción del panorama de las emisiones.

En el 2000, el IPCC finalizó su Reporte Especial de Escenarios de Emisiones (SRES, por sus siglas en inglés). Estos nuevos escenarios examinan el período de 1990 al 2100 e incluyen diversos supuestos socioeconómicos como la población mundial y el producto interno bruto. Los escenarios SRES se han utilizado como base de las proyecciones climáticas de modelos de circulación general de la atmósfera (MCG) y modelos acoplados. Los escenarios comprenden una línea evolutiva similar en lo que respecta a sus características demográficas, sociales, económicas, de cambio tecnológico y están constituidos por cuatro familias de escenarios: A1, A2, B1 y B2 (IPPC, 2000).

 A1: Un mundo con un crecimiento económico muy rápido; población global que alcanza su punto máximo a mediados de siglo y disminuye a partir de entonces. Se presenta una introducción rápida de tecnologías nuevas y más eficientes.  A2: Un mundo muy heterogéneo con aumento continuo de la población global; con crecimiento económico regionalmente orientado y más fragmentado y más lento que en otros escenarios.  B1: Un mundo convergente con la misma población global que en A1 pero con cambios rápidos de estructuras económicas hacia una economía de la información y los servicios, con reducciones de intensidad material, y la introducción de tecnologías limpias y eficientes de recursos.  B2: Un mundo en el cual el énfasis está sobre soluciones locales para la sostenibilidad económica, social, y ambiental, con la población continuamente creciente (menor que en A2) y con un desarrollo económico intermedio.

De acuerdo con los escenarios de emisiones de gases efecto invernadero proyectados por el IDEAM (Escenario A2, Escenario pesimista) para Colombia se tiene el siguiente análisis para el área del PNN Sumapaz:

114

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

a. Variación de la Precipitación en escenario de cambio climático A2 b. Variación de la temperatura en escenario de cambio climático A2 Mapa 14 Escenario de cambio climático A2 (pesimista) de precipitación y temperatura - año 204 Fuente: IDEAM, IGAC y PNN Sumapaz, 2013. 0

115

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Precipitación: Según el escenario antes mencionado una pequeña parte del costado suroccidental en el municipio de Colombia (Huila) sufrirá una reducción de la precipitación entre el 90 y el 110%, la parte central entre el 70 y 80% y el resto del área entre el 80 y el 90%, lo que afectará totalmente la dinámica de los ecosistemas y la disponibilidad de agua. Figura 46a

Temperatura: De acuerdo con el escenario mencionado (A2) gran parte del área sufrirá un incremento de la temperatura entre 2 y 3°C, una pequeña parte del costado nororiental en cambio aumentará su temperatura entre 1 y 2°, lo que como en el caso anterior reducirá la capacidad de generación de servicios ecosistémicos y modificará los ecosistemas hoy existentes. Figura 46b

3. Vulnerabilidad al cambio climático

La segunda comunicación de Cambio Climático (IDEAM 2010) define los índices ISA e IRA para determinar la vulnerabilidad al cambio climático, como sigue:

Índice de sensibilidad ambiental (ISA): La sensibilidad está definida como el grado en que un sistema puede ser afectado positiva o negativamente, por los estímulos relacionados con el clima. La sensibilidad también puede ser determinada como el grado con el cual un sistema es afectado o reactivo a los estímulos del clima (Aerts & Droogers, 2004).

Para facilitar la identificación y adecuada discretización y lectura de información para todo el territorio nacional, se optó por usar una calificación cualitativa entre muy baja sensibilidad, pasando por baja, media, alta y muy alta sensibilidad, en función de las peores condiciones o escenarios: la mayor reducción de la precipitación y el mayor incremento de temperatura. Las variables utilizadas para obtener el índice de sensibilidad ambiental se tomaron con igual peso a partir del promedio simple. En el Mapa 15 se puede observar la información cortada del mapa nacional para el PNN Sumapaz.

Como se observa en el Mapa 15 para un gran porcentaje del área la sensibilidad esta entre media baja y media alta, presentando mayor sensibilidad el páramo, sin embargo, el páramo de la vertiente occidental es más sensible a los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

índice relativo de afectación (IRA): identifica las Áreas que recibirían un mayor impacto derivado de la variabilidad climática y/o el cambio climático, conforme a los resultados de la discusión y consenso con más de 80 expertos de diferentes sectores y especialidades, con el fin de introducir las prioridades de impacto.

Como se observa en el Mapa 15el índice IRA presenta una clasificación de alto para todo el bioma de páramo al interior del PNN Sumapaz, l, mientras que para el bosque húmedo andino es medio, lo que indica que el páramo será más afectado por el cambio y la variabilidad climática que el bosque húmedo andino.

En conclusión, dada la exposición y la sensibilidad que exhiben los biomas presentes en el área protegida, el páramo es más vulnerable a los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

116

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

a. Zonificación de sensibilidad ambiental al b. Zonificación de afectación relativa al cambio climático- PNN Sumapaz cambio climático – PNN Sumapaz Mapa 15. Vulnerabilidad al cambio climático del PNN Sumpaz (indices IRA - ISA) Fuente: IDEAM, IGAC y PNN Sumapaz, 2013.

2.3. ASPECTOS BIÓTICOS

2.3.1. Biomas El Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados los distritos biogeográficos “Páramos de la Cordillera Oriental”, “Selvas Nubladas Orientales de la Cordillera Oriental” y “Selvas Nubladas Inferiores Vertiente Oriental de la Cordillera Oriental Meta - Cundinamarca” de la provincia Norandina (Vásquez & Serrano, 2009).

De acuerdo con Cleef (1997) citado por Morales et al., 2007 y Pedraza-Peñalosa et al., 2005, se estima que el páramo de Sumapaz es el segundo centro biogeográfico de la cordillera Oriental, después del Cocuy con más de 200 géneros de plantas vasculares y numerosas especies endémicas. Así, este paramo se considera un área prioritaria dentro de los ecosistemas estratégicos de páramos.

Los diferentes pisos térmicos que presenta el Parque Nacional Natural Sumapaz, que van desde los 700 hasta los 4375 m.s.n.m, determinan un escenario de riqueza vegetal destacable por su variedad y complejidad (Vásquez & Serrano, 2009). Principalmente, en el área protegida se encuentran representados los biomas de áramo y Bosque Humedo Andino (PNN,2012 ; Neira et al,. 2001).

De acuerdo, con la clasificación de ecosistemas de Parques Nacionales Naturales (2011), en el Parque se encuentran representados un total de cuatro biomas siendo el Páramo Alto Andino y el Bosque Húmedo Alto

117

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Andino los que mayor área tiene al interior del mismo ver Tabla 21. Para efectos de los análisis a lo largo del documento y teniendo en cuenta que no representa diferencias significativas para el manejo, se agruparon las unidades de Bosque Húmedo Alto Andino, Bosque Húmedo subandino y humedales (catival, panganal, guandal, morichal, varzea e igapos) en una sola a la que se denomina Bosque Húmedo Andino. Por lo anterior a lo largo del documento se hace relación al páramo y bosque húmedo andino como los dos biomas representativos del área protegida.

Tabla 21 Biomas representados al interior del PNN Sumapaz BIOMA AREA (ha)

Bosque Húmedo Alto Andino 75.234,6245 Bosque Húmedo Subandino 12.097,2513 Catival, Panganal, Guandal, Morichal, Varzea e Igapos, Humedales 314,83

Vegetación de Páramo Alto Andino 135.532,589

Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

2.3.1.1. Bioma Páramo En las partes más altas de las montañas, entre el límite superior del bosque alto andino (3.200-3.800 m.s.n.m) y el límite inferior de las zonas nivales (4.400-4.700 m.s.n.m), se encuentran los páramos (Cuatrecasas, 1989), considerados biomas de gran complejidad, exclusivos de las montañas neotropicales y distribuidos a manera de islas en las montañas de Costa Rica, Panamá ,Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, (Cleef, 1978; Molano, 1989; Luteyn, 1999 tomado de Pedraza-Peñalosa et al., 2005). Estos se encuentran ubicados en su mayoría, salvo los de la Sierra Nevada de Santa Marta y los de Costa Rica, en la cordillera de los Andes (Morales et al., 2007).

En Colombia este ecosistema se localiza en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, así como en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el sector Nariño-Putumayo, generalmente por encima de los 3.000 metros de altitud asimilándose a áreas altas, frías, húmedas, nubladas y con vegetación abierta hasta arbustiva, dentro de la que se destacan los emblemáticos frailejones. (Morales et al., 2007).

La aparición y colonización del bioma paramo, no tiene más de 3 millones de años, lo cual es un tiempo extremadamente corto respecto a las demás formaciones vegetales del continente, por lo que este puede considerarse, en el contexto de los andes, el más reciente de los ecosistemas formados (Ospina,2003).

Los páramos presentan unas condiciones físicobióticas que lo convierten en fuente permanente del recurso más importante para la supervivencia de los seres vivos: el agua (Morales et al., 2007), factor en el cual influye en gran medida la capacidad de este bioma de interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos (MMA, 2001).Esta característica, al igual que la gran capacidad de almacenamiento y captación de

118

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 carbono atmosférico a través de la retención de materia orgánica en sus suelos y la absorción del mismo por parte de las masas boscosas en crecimiento (Hofstede et al., 2003b tomado de Morales et al., 2007 ), hacen del páramo un bioma estratégico de amplia importancia nacional e internacional (Morales et al., 2007). De igual forma, los páramos constituyen importantes centros de endemismo tanto de flora y fauna (Ospina,2003; Pedraza- Peñalosa et al,. 2005; Morales et al., 2007). Así como, se consideran los ambientes de montaña más ricos en especies y géneros del mundo, en comparación con otras floras de alta montaña (Cleef 1979, Luteyn et al,. 1992 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2005 ).

De manera general, el páramo presenta variaciones determinadas por el clima, la altitud y los atributos fisionómicos y florísticos de la vegetación (Cuatrecasas, 1958 tomado de Pedraza-Peñalosa et al., 2005); condición por la cual se pueden reconocer tres diferentes franjas (Cuatrecasas, 1958 tomado de Pedraza- Peñalosa, 2005; Morales et al., 2007; Rangel, 2000):

- Subpáramo: Que corresponde a la franja mas baja situada entre los 3200 hasta los 3600 m.s.n.m. En esta predomina la vegetación arbustiva, matorrales dominados por especies de las familias Asteraceae, Hypericaceae y Ericaceae, la cual representa una transicion entre las franjas de vegetacion andina y paramuna.

- Páramo propiamente dicho: Que representa la franja media, cuyos limites se extienden entre los 3600 hasta los 4100 m.s.n.m. Esta se caracteriza por presentar una cobertura en la que predominan los frailejones (diferentes especies del género Espeletia), los pajonales (diferentes especies de gramíneas, especialmente del género Calamagrostis) y los chuscales (compuestos por el bambú de páramo del género Chusquea).

- Superpáramo: El cual representa la franja superior, localizada por encima de los 4100 m.s.n.m, alcanzando el límite inferior de las nieves perpetúas. Se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la evidencia del suelo desnudo en una gran proporción. La cobertura y la diversidad vegetal disminuyen notablemente, se presenta un crecimiento de pocas plantas aisladas y el predominio del sustrato rocoso. Los generos Draba (crucífera), Azorella (apiácea) y Cerastium (cariofilácea) son caracteristicos de esta franja.

En lo que respecta al bioma Páramo, el PNN Sumapaz protege parte del paramo del mismo nombre, el cual es considerado el mas extenso del mundo (Fundación Natura U. T. R.-The Nature Conservancy, 1999 tomado de Pedraza-Peñalosa et al., 2005). De acuerdo con Rangel (2000), este se caracteriza por ser una mezcla de comunidades que están condicionadas por los suelos, el clima y el relieve.

Especificamente, el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz, esta dominado principalmente por las comunidades de pajonales y frailejonales. Los pajonales están compuestos por gramíneas que forman macollas de hasta 40 – 50 cm de alto y que corresponden principalmente a las plantas de carrizo, winche o paja de páramo (Calamagrostis effusa), especies de cortaderas (Ciperáceas) de los géneros Carex, especialmente C. jamesonii, Cortaderia y Rhynchospora. Por su parte, los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia (de la familia de las Compuestas), siendo Espeletia grandiflora la

119

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 especie dominante, ocasionalmente también aparecen algunos individuos de otros frailejones, como Espeletia killipi y Espeletia summapacis (Neira et al, 2001).

Flora del Páramo: El páramo presenta una gran biodiversidad, relacionada con la variedad de condiciones ecológicas vinculadas con la geomorfología glaciar, que ha resultado en un gran número de diferentes asociaciones vegetales, cada una con sus especies típicas (Morales et al., 2007).

En el páramo se encuentran alrededor de 25 géneros de flora endémica (8% del total nacional), las características evolutivas y de formación de esta flora hacen que se considere a la cordillera oriental como la región más importante. Rangel (2000), menciona dentro de los rasgos florísticos: fitocenosis cerradas con matorrales de Asteraceae y bosques achaparrados con Polylepis, formaciones abiertas con Espeletia y pajonales con Calamagrostis. Adicionalmente pastizales, prados, turberas, chuscales y tremedales.

Especificamente la región del Sumapaz es considerada como uno de los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo (Franco & Betancur,1999). En esta se encuentran representadas 148 familias, 380 géneros y 897 especies28, de las cuales un buen porcentaje de especies son endémicas (Franco & Betancur, Sf citado por Neira et al.,2001).

A nivel de familias, la flora del Alto Sumapaz, es significativamente más rica comparada con la de otros páramos de Colombia. Las dos familias de angiospermas con más especies son Asteraceae y Poaceae, son igualmente las mas importantes en la flora paramuna de las cordilleras Central y Occidental de Colombia (Rangel, 1995). Al respecto cabe destacar el patron de riqueza respecto a las familias descrito en el estudio de la CAR & UN (2004) citado por Morales et al. (2007), dominado por Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae.

En cuanto a los generos, predominan Pentacalia, Miconia, Hypericum y Diplostephium (CAR & UN, 2004 citado por Morales et al., 2007). En este sentido la composición de la flora del Sumapaz mantiene la tendencia general en la distribución de los géneros más ricos, como es el caso de Pentacalia, el género más diverso en todos los páramos (Rangel, 1995). A pesar de ello, tiene particularidades notables en la riqueza de algunos géneros como Hypericum, Baccharis y Miconia. Por otra parte, el género Espeletia con cinco especies, es un género que está pobremente representado en el Sumapaz si se compara con su diversidad en Colombia (43 especies).

A nivel de especies, la vegetación actual de Sumapaz en general está conformada por chuscales de Chusquea tessellata; matorrales bajos y herbazales con Arcytophyllum nitidum; matorrales de Vaccinium floribundum; pajonales de Calamagrostis effusa; pajonales-frailejonales de Calamagrostis effusa y Espeletia spp.; frailejonales de Espeletia grandiflora y pajonales de Calamagrostis effusa entremezclados con matorrales de Arcytophyllum nitidum (CAR & UN, 2004 citado por Morales et al.,2007; CORMACARENA, 2003).

Entre las especies endemicas del páramo de Sumapaz se encuentran Aragoa corrugatifolia, A. perez- arbelaeziana, Diplostephium fosberii, Draba sericea, D. cuatrecasana, Espeletia cabrerensis, E. miradorensis, E. summapacis, E. tapirophila, Habracanthus cleefii, Laestadia pinifolia, Miconia cleefii y Pernettya hirta (Cleef,1997

28 Al respecto, Franco & Betancur en 1999 habían registrado 860 especies de plantas en la región, entre angiospermas, pteridófitos y briófitos. Así mismo, el estudio de la CAR & UN (2004) citado por Morales et al., 2007, presenta un total de 80 familias, 280 géneros y 635 especies.

120

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 tomado de Neira et al., 2001 y Pedraza-Peñalosa et al,.2005). Aunque Pentacalia nitida, P. reissiana e Hypericum prostratum eran consideradas como endémicas del Sumapaz, estudios recientes demuestran su presencia en otros páramos de la cordillera Oriental colombiana (Mora & González, 1995, Díaz & Cuatrecasas, 1999 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2005).

Según Pedraza-Peñalosa et al,.2005 se presentan 20 nuevos registros para el Sumapaz, siendo estas las asteráceas Achyrocline satureoides, Cotula mexicana, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea y Sigesbeckia jorullensis; la brasicácea Cardamine alberti; la budlejácea Budleja bullata; la campanulácea Lysipomia muscoides; la ciperácea Eleocharis stenocarpa; la gentianácea Halenia major; la haloragácea Myriophyllum aquaticum; la juncácea Juncus bufonius; las poáceas Agrostis araucana, Danthonia secundiflora, Orthacne erectifolia, Paspalum hirtum y Trisetum irazuense; la rosácea Lachemilla hirta; y las urticáceas Parietaria debilis y Urtica ballotifolia.

Para los alrededores de la Laguna de Chisacá, Pedraza-Peñalosa et al,. 2005 reportan 45 familias, 132 géneros y 243 especies de plantas con flor. Allí destacan que en general, las familias más importantes de Chisacá se encuentran también entre los más importantes para los páramos en general. Entre las dicotiledóneas se destacan las familias Asteraceae, Apiaceae, Rosaceae y Scrophulariaceae, mientras que entre las monocotiledóneas se destacan Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae y Bromeliaceae. Así mismo, las familias con mayor número de géneros son Astereceae, Poaceae, Scrophulariaceae y Apiaceae con más de 5 géneros cada una. Los géneros más importantes en la laguna de Chisacá son Calamagrostis, Diplostephium, Hypericum, Juncus, Lachemilla, Pentacalia y Senecio

En esta laguna se encuentran cinco de las doce especies endémicas del Sumapaz (Cleef, 1997 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2005) que corresponden a: Espeletia summapacis, Draba sericea, D. cuatrecasana y Pernettya hirta, especies que sólo fueron observadas en una ocasión; y Aragoa corrugatifolia la cual estacompletamente restringida a la orilla de la laguna Larga (Mora & González, 1995, Díaz & Cuatrecasas, 1999 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2005).

Según Franco & Betancur (2001), los datos que se presentan en las Tabla 22 y Tabla 23 confirman que el Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de Colombia. Para compleemntar la información ver Anexo 1. Listado de Flora Parque Nacional Natural Sumapaz.

Tabla 22 Riqueza florística de los principales grupos de plantas en el Alto Sumapaz Grupo No. Familias No. Géneros No. Especies Musgos 25 52 106 Hepáticas 22 30 78 Pteridófitas 16 32 97 Gimnospermas 1 2 2 Angiospermas 75 256 577 TOTAL 148 380 897 Fuente: Franco & Bectancur, 1999.

121

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 23 Familias y géneros más diversos en la flora del Alto Sumapaz No. No. No. Grupo Género Géneros Especies Especies Musci Dicranaceae 7 24 Campylopus 17 Bartramiaceae 3 14 Sphagnum 7 Pottiaceae 5 13 Breutelia 6 Bryaceae 4 10 Bryum 5 Hepáticae Lepidoziaceae 1 9 Lepidozia 9 Jungermanniaceae 5 8 Plagiochila 8 Plagiochilaceae 1 8 Metzgeria 7 Pteridophyta Dryopteridaceae 5 18 Thelypteris 11 Elaphoglossum 13 Polypodiaceae 6 17 Huperzia 9 Isoetes 9 Lomariopsidaceae 4 15 Grammitis 8 Magnoliophyta Asteraceae 40 111 Pentacalia 17 Poaceae 19 41 Hypericum 16 Orchidaceae 13 25 Miconia 14 Scrophulariaceae 11 24 Senecio 11 Melastomataceae 7 24 Baccharis 11 Rosaceae 7 22 Diplostephium 11 Bromeliaceae 6 20 Lachemilla 11 Apiaceae 9 20 Ageratina 10 Clusiaceae 2 18 Cyperaceae 5 17 Fuente: Franco & Betancur, 1999.

 Fauna del Parámo:

Mamíferos: Dentro del páramo colombiano se tienen registros de 21 familias, 45 géneros y 66 especies; entre las más representativas se encuentran: Tremarctos ornatus (Oso de anteojos), Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Mazama americana (Venado), Sylvilagus brasiliensis (Conejo de páramo), Agouti taczanowiski (Borugo de páramo), Olallamys albicauda (conocoto de los chuscales) y Diplomys rufodorsalis (Conocoto) (Rangel, 2000). Para complementar la información de Fauna, ver Anexo 2. Listado de Mamíferos Parque Nacional Natural Sumapaz.

122

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Aves: Según Rangel (2000), de manera general se han reportado 31 familias, 84 géneros y 154 especies, de las que sobresalen Oxyura jamaicensis (Pato turria), Uropsalis segmentata, Conirostrum cinereum, Leptasthenura andicola (Siete Colas), Buthraupis wetmorei y Orothraupis stolzmanni (Saltarín enano) (Rangel, 2000).

Específicamente para la Región del Sumapaz se han identificado especies como el cóndor (Vultur gryphus), del cual no se tienen registros recientes, y el águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus) (Gallego, 2003), los dos más grandes representantes de la avifauna de Sumapaz. Para complementar la información ver Anexo 3. Listado de Aves Parque Nacional Natural Sumapaz

Reptiles y Anfibios: Se han reportado 15 especies, agrupadas así: 11 lagartos (3 familias) y 4 serpientes (1 familia). Entre los más comunes aparecen Liophis epinephelus y Anadia sp (Rangel, 2000). Se han reportado 90 especies; el Orden Caudata está representado por 1 familia, 1 género y 3 especies; el Orden Anura está representado por 5 familias, 11 géneros y 87 especies (Rangel, 2000). Para complementar la información de Fauna, ver Anexo 4. Listado de Reptiles y Anfibios Parque Nacional Natural Sumapaz.

3.3.1.2. Bosque Húmedo Andino

De acuerdo con Van der Hammen (1992), el bosque andino se clasifica en tres subtipos:

- Bosque subandino: Es dominado por un clima templado. Se encuentra entre 1.000 y 2.400 m.s.n.m. El dosel arbóreo en este bosque puede alcanzar alturas de 20 a 30 m. La temperatura media anual puede oscilar entre 14 y 21 grados centígrados. - Bosque Andino: Se distribuye entre 2.000-3.000 m.s.n.m. de altitud, aunque en la cordillera central tiende a llegar hasta 3.200 o más. - Bosque Altoandino: Alcanza los 3.400-3.600 m.s.n.m, presentando su mayor límite altitudinal sobre la cordillera central. Este bosque presenta un dosel de aproximadamente 8 y a 15 m., con temperaturas entre 8 y 13 grados.

En lo que se refiere a los Bosques Humedos Andinos, en el parque se encuentra representados el bosque alto andino y el bosque Subandino (PNN,2012 ; Neira et al,. 2001). Rangel (1995) describió comunidades que pueden diferenciarse fisionómicamente, el bosque andino propiamente dicho, compuesto por árboles de gran porte, con un dosel continuo y vegetación estratificada (bosques de encenillos) y los bosques bajos, entre los cuales se encuentran los parches de bosque perturbado o bosque secundario, dominados por especies de rápido crecimiento. Por otra parte, están los bosques dominados claramente por una sola especie, entre los que están los bosques de colorado, los de rodamonte y los de valeriana (Neira et al, 2001).

De manera general, el bosque andino comparte elementos florísticos con el bosque altoandino (Van der Hammen, 1992; Gutierrez et al., 2011). Este bosque proporciona el ambiente propicio para el establecimiento de musgos y hepáticas. Estos elementos son bioindicadores de bajo disturbio en el ecosistema, debido a la fragilidad de los tapetes que forman sobre el suelo.

Las especies epifitas, como bromelias, hongos y orquídeas, también son típicas de bosques andinos, aunque no exclusivas. Son favorecidas por la humedad y por la sombra de las coberturas. En estos bosques, es

123

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 determinante el factor climático, debido a la altura en la que se encuentran; en sus vertientes húmedas, por lo regular más expuestas a las variables climáticas, hay gran actividad geomorfológica, que da como resultado una alta inestabilidad de suelos, movimientos en masa y derrumbes frecuentes que determinan una dinámica muy especial y propia de estos bosques.

También hay una alta incidencia de interacciones bióticas, y relaciones de microclima, en especial los flujos de agua y de nutrientes, varios estudios demostraron que la intercepción y condensación de neblinas del agua representa entre un 12 y 18% de la entrada total del sistema. Esta cantidad de agua adicional aparentemente contribuye al desarrollo de una flora abundante de epifitas. La lluvia también tiene un efecto en el ingreso y flujo de nutrientes en el ecosistema. Este tipo de bosques están adaptados a las condiciones del clima de las vertientes andinas y juegan un papel en generar y mantener las condiciones microclimáticas y de flujo de nutrientes (Vanegas, 2004).

Los elementos florísticos varían entre las tres cordilleras, aunque existen géneros que son típicos de este ecosistema, como son: Quercus sp. (Robles), Weinmannia sp. (al cual pertenece el encenillo), Clusia sp., Juglans sp. (Cedro negro), Drymis (incluye al ají de monte) y Podorcarpus sp. (Pino romerón). Además, se consideran algunas familias como Lauráceas, Melastomatáceas y Rubiáceas, entre otras.

 Flora del bosque humeno:

Las diferentes asociaciones vegetales que se desarrollan en las áreas de cordillera, piedemonte y plano de desborde, presentan debido a la heterogeneidad fisiográfica, una amplia variación en la composición florística, desde la típica vegetación de páramo hasta la característica vegetación de gramíneas y ciperáceas propias de la sabana llanera (Gutierrez, et al., 2011) (PBOT, Acacias - Meta).

Vegetación de cordillera: Ocupa generalmente las estribaciones de la cordillera. La vegetación de estas áreas es la más alterada por efecto de la agricultura migratoria, ganadería y explotación forestal. La vegetación más representativa está constituida por los bosques secundarios. Estudios realizados indican que la vegetación de cordillera puede diferenciarse bajo la división de tres estratos. Las especies dominantes del estrato superior son arenillo, caracaro, carne de vaca, amarillo, anime, aceite maría, cachicamo, y canelo. Las principales especies que componen el segundo estrato son diomate, canelo, solera, guacamayo y guayacán, estas especies son las que ocupan el reglón de vegetación arbórea secundaria. Las principales especies del tercer estrato son siete cueros, encenillo, guino, lacre, granizo, laurel, yarumo, balso y blanquillo ver Tabla 24, Tabla 25 y Tabla 26.

Tabla 24 Principales especies vegetales del primer estrato en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR CIENTÍFICO Laurel chulo 0cotea sp. Cedrillo Brunellia sp. Arracacho Clarisia racemosa Cedro amargo Cederla odorata Anime Crepidospermum sp. Dinde Clorophora tinctoria Amarillo Aspidosperma sp. Hueso Swartzia sp. Aceite María Callophyllum marie Marfil Homaliam pitlieri Caimito Pouteria caimito *Moho Cordia sp.

124

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Cachicamo Calophyllum brasiliensis *Oloroso Bursera graveolens *Canelo Nectandra sp. *Pino romerón Podocarpus sp. *Guadua Bambusa guadua Pavito Jacaranda sp. Carne asada Roupala sp. Caña Fistulo Cassia grandis Cedro Cederla montaña Guacamayo Apuleia moleri Nota: * Especie en explotación y amenaza de extinción Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Tabla 25 Principales especies vegetales del segundo estrato en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR CIENTÍFICO Carreto Aspidosperma sp. Flor amarillo Vochysia sp. Cañaguate Tabebuia sp. *Gúamo Vochysia sp. Caro-caro Enterolobium sp. Chirechi Frevu sp. Castaño Guarea sp. Guarumo Cecropia sp. Diomate Astronium graveolens *Guacamayo Apuleia moleri *Ceiba Bombacopsis quinata *Guayacán Tabebuia sp. Canalete Cordia alliodora *Moho Cordia sp. Carreto Aspidosperma sp. *Caraño Dacryods sp. Laurel Ocotea sp. Sangregao Dussia sp. Lechoso Brosinum sp. *Tablón Guatteria sp. Nota: * Especie en explotación. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Tabla 26 Principales especies vegetales del tercer estrato, en la Región del Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO Encenillo Weimmaania sp. Mollejo Aspidosperma sp. Sietecueros Tibouchina lepidota Lacre Vismia bacifera Granizo Hediosmun sp. Balso Ochroma lagopus Laurel Nectandra s.p Chusques Chusquea sp. Gaque Clusia columnaris Arrayan Marcia sp. Orejo Morototoni sp. Yarumo Cecropia sp. Palmas Niganes sp. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Vegetación piedemonte: Está representada por un sinnúmero de arbolitos, arbustos, bejucos, y herbáceos que presentan una complejidad en los estratos inferiores. El bosque propiamente dicho ha desaparecido en un 90% debido a la acción antrópica para dar paso a la actividad pecuaria principalmente, pero aún se encuentran algunas especies, a lo largo del piedemonte. Las especies dominantes son las siguientes: guaimaro, punta de lanza, cucharo, anime, palo de cruz y corneto. Los relictos del bosque secundario están representados por palmas y árboles como guamo, amarillo, palma de cumare, palma yagua, palma churruay y tunos.

125

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 27 Vegetación de Piedemonte, presente en la Región del piedemonte del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO VULGAR VULGAR Lacre punta de lanza Vismia sp Cordencillo Piper Sp Laurel Nectandra sp Matarratón Gliricidia sepium Guabo Bellusia sp Tachuelo Fagara sp *Guamo Inga sp Guacamayo Olmediopsis lanceolata Hediondo Bursera sp Guayabo de pava Bellusia grossularoides Guayabo Myrcia sp Palo de cruz Brownea ariza Palma de moriche Mauritia flexuosa Palma de cumare Astrocaryum chambira Lechero Ficus sp Palma yagua Scheelea sp Sasatras-Chachojo Aniba perurtiles Bototo Cocholspermun orinocense Tunos Miconia sp Laurel Chulo Ocotea sp Almendrillo Andira inermis Palma araco Socratea durísima TresTables Dialium guianensis Madroño Rheedia Tunos Miconia sp Bototo Cocholspermun orinocense Algarrobo Hymenea courbaril Palma mil pesos Jenenia polycarpa Platanote Himatanthus sp Nota: * Especie en explotación. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Vegetación arbórea de valles, planicie aluvial y plano aluvial marginal: Esta vegetación se encuentra a lo largo de los cursos de agua, diques, bajos y en general en las llamadas vegas. La vegetación de valles está representada por arbustos y herbáceos.

Por otra parte, la vegetación de vega caracteriza por una diversidad de especies de regular altura y tamaño, presenta mejores características que la del bosque de piedemonte. Esta vegetación es propia de zonas húmedas con palmas y bejucos. El bosque de vega a la vez se subdivide en vegetación de vega alta, representado principalmente por hobo, guayabete, yarumo, palmiche, palo blanco y cachicamo. La vegetación de vega baja está compuesta por árboles grandes en los sitios mejor drenados y vegetación típica de pantanos que se encuentra en los antiguos lechos de los ríos y caños. Existe alguna vegetación de pastos propia de zonas mal drenadas; el morichal se desarrolla bien bajo estas condiciones edáficas – hídricas. Las especies representativas son: lechoso, pavito, cedro macho, caimito, ceiba, charro, matapalo y balata.

126

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 28 Vegetación árboles de valles, planicie aluvial y plano aluvial presente en la región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CIENTÍFICO VULGAR *Cedro macho Cedrela odorata Mamito, cabo de hacha Iryanthera juruensis *Caimito Pouteria caimito Mantequillo Dendropanaz sp *Ceiba Ceiba tolua Orejo Abarema jupumba Chocho Ormosis sp *Iguá Macrolobium sp Guásimo Luehea sp Sangregao Dussia sp *Guayacán Tabebuis sp Zapotillo Sterculia sp Hobo Spondias mombin Tres tablas Dialium guianensi Pavito Jaracanda copala Varasanta Triplaris anmericana Palotigre Trinchila sp Cenizo Pollalesta sp Maraco Courupita guianesis Macano Terminalia amazonia Barsbaco Phyllantis sp Gualanday Jacaranda sp Crotalaria Crotalaria sp Yaja Xylopia sp Balso Ochroma lagopus Nota: * Especie en explotación. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Vegetación de galería: En las márgenes y a lo largo de las quebradas y los caños que drenan la región crecen franjas de bosques hidrófilos, esencialmente protectores, su composición florística es típica del trópico húmedo donde el porte y diámetro de las especies son considerables. Las especies dominantes son: anime, cañaguate, saladillo, cedro, aceite, palma areca, palma cumare, palma mil pesos, yarumo y palma de moriche.

Tabla 29 Vegetación de galería, presente en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CIENTÍFICO VULGAR *Abarco Cariniana pyriformis Catiro Priora copaifera *Amarillo Nectandra sp *Guayacán polvillo Bulnesia arbórea *Aceite Calophyllum sp Cadillón Sloanea sp Anime Crepidospermun sp Caraño O Incienso Dacryoides colombiana Cañaguate Tabebuia serrasifolia Chivecha Mauriria sp *Cedro Cederla odorata Guacamayo Dalberquia sp Canalete Cordia allliodora Guamo Inga sp Iraca Carludovica palmata *Pavito Jacaranda sp Marfil Homalium pittieri *Moho Cordia sp *Guayacán Tabebuia sp Nota: * Especie en explotación. Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

127

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Vegetación de terraza: Vegetación compuesta principalmente de gramíneas y ciperáceas, se encuentra en las terrazas altas y terrazas bajas y en mayor complejidad y abundancia en los vegones y vega alta, vega baja y orillares, que sufren inundaciones y encharcamientos. En estas áreas vale mencionar que en la mayor parte se encuentran gran cantidad de tierras con pastos mejorados como el baquiaría (Brachiaria decumbens). La vegetación de sabanas secas está dominada principalmente por Trachypogon vestitus, Axonopus purpusii y Paspalum pectinatum. Entre las principales gramíneas nativas se encuentran especies de los géneros Paspalum, Axonupus, Thrasya, Trachypogon y Andropogon.

Tabla 30 Gramíneas nativas, presentes en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO VULGAR Paspalum multicaule Paja peluda Trachipogon vestitus Pata de Gallina Paspalum conjugatum Saeta peluda Trachipogon ligularis Pasto Bahia Paspalum notaum Trachipogon montufari Pastonegro Paspalum plicatulum Andropogon selloanus Paspalum fasciculatum Andropongon semiberbis Guaratara Axonopus purpusii Digitaria sp Thrasya sp Cola de mula Lectocoryphium lanatum Aristida sp Panicum rudgei Eragrostis sp Panicum versicolor Rabo de zorro Andropogon bicornis Comino Holepsis sp Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

Entre las principales leguminosas nativas se encuentran los géneros (Phaseolus, Desmodium y Centrocema), ver Tabla 31.

Tabla 31 Leguminosas nativas, presentes en la Región de Piedemonte Llanero del PNN Sumapaz NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO VULGAR Phaseolus sp Desmodio-Pegapega Desmodium sp Stylosanthes guyanensis Centrosema sp Calopogonium Zornia sp Galactea, sp Aeschynomene Thephrocia sp Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacias, Meta, 2000.

128

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Además, existe un sin número de especies de los géneros Cassia y Declieunia de menor importancia. Por otra parte, existe un número menor de gramíneas y leguminosas introducidas, como son Brachiaría decumbens y Kudzu tropical respectivamente.

En la sabana las especies dominantes son Trachypogon vestitus (saeta peluda) y Axonopus purpussi (Guaratara); las especies de menor frecuencia son Andropogon selloanus, Penicum versicolor y las Ciperáceas (Duchronema celiata, Sheria hirtellay Rynochospera barbata. Existen especies leñosas esparcidas en la como arbustos y arbolitos individuales o agrupados en matas de monte tales como Curatella americana (chaparro), Cassia flexuosa, Melochia villosa y Mimosa somians.

En lo que respecta en las terrazas bajas generalmente húmedas se incluyen los grupos de gramíneas de Trachypogon ligularis y Lectocoriphium lanatum, estas áreas tienen un ambiente húmedo, inundables, mal drenadas que definen el tipo de asociación de plantas. En lo concerniente a las terrazas altas y secas se encuentran gramíneas como Lectocoriphiun lanatum (cola de mula), Andropogon selloanus (cabeza de indio) y Axonopus purpusii (guaratara).

Fauna del Piedemonte: La fauna como la vegetación es variada debido a la amplitud fisiográfica. Pero dándole un mayor énfasis a la fauna característica del llano, se puede afirmar que es de las más variadas y ricas del país. Sin embargo, debido a las talas, quemas, introducción de especies exóticas y la caza indiscriminada, algunas especies de interés comercial se están extinguiendo y las que aún existen se ha visto obligadas a replegarse a los bosques de galería, morichales, matas de monte y cordillera alta (PBOT, Acacias)

Mamíferos: En el sector se ha reportado unas 260 especies de mamíferos. Entre estas especies se encuentran el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) , la lapa o boruga (Agouti paca), el picure, guatín o cotiara (Dasyprocta fuliginosa), el tintín (Myoprocta acouchy), el curí (Cavia porcellus), La danta (Tapirus terrestris),el cafuche o puerco de monte (Tayassu pecari), el zaino de collar (Tayassu tajacu), el venado sabanero (Odocoileus virginianus), el soche gris o venado lobero (Mazama gouazoubira), el venado colorado o soche colorado (Manzama americana), el Venado soche (Pudu mefistofeles),el tigre mariposo (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus wiedii), La oncilla (Leopardus tigrinus), y el tigrillo o cunaguaro (Leopardus pardalis), el Jaguarundí (Puma yagouaroundi) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Nivia (2006) reporta, además de algunas especies anteriormente mencionadas, otras como la nutria (Lontra longicaudis), el armadillo (Cabassous sp), el armadillo o cachicamo sabanero (Dasypus septemcinctus), el cachicamo montañero (Dasypus Kapleri), el perro de monte (Potos flavus), el gurre (Dasypus novemcinctus), la Ulama (Eira barbara), el zorro cangrejero (Cerdocyon thous), el erizo (Coendou prehensiles), el cuzumbo (Nasua nasua), las chuchas (Didelphis marsupialis ), y la ardilla (Sciurus granatensis), ver Anexo 2. Listado de Mamíferos Parque Nacional Natural Sumapaz.

Aves: Entre las principales especies de aves se encuentran el gallineto de monte (Tinamus major), gallineta azul (Porphyrio martinica), cormorán (Phalacrocorax olivaceus), gavilán (Accipiter nisus), guacamaya verde (Ara militaris), quetzal (Pharomachrus mocinno), pájaro carpintero (Picumnus pumilus), halcón (Habia gutturalis), arrendajo (Garrulus glandarius), turpial (Cyanocorax yncas), loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) (UAESPNN, 2005; Gutierrez et al., 2011), así como trepatroncos y gonzalo gavilan (UAESPNN, 2005).

129

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Para este sector, también se reporta la presencia del Azulejo (Thraupis episcopus), gallineta (Tinamus sp.), gallito de roca (Rupicola peruviana), loro (Amazona sp), Oropéndola o guapuchona (Psarocolius decumanus), paujil (Aburria sp), pavas de monte (Penelope sp) (Nivia, 2006) , Penelope montagnii y pava hedionda (Opisthocomus hoazín) (Gutierrez et al., 2011), toche (gymnomystax mexicanus), yátaro o tucaneta (Aulacorhynchus prasinus) (Nivia, 2006), y los tucanes Ramphastos tucanus (Nivia, 2006) y Pteroglossus castanotis (Gutierrez et al., 2011), ver Anexo 3. Listado de Aves Parque Nacional Natural Sumapaz.

Reptiles: En general, entre los reptiles con mayor distribución en el sector se encuentran el yacari, la Iguana (Iguana iguana), babilla (Caiman crocodilus), coroa, guio negro (Eunectes murinus), tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria), tortuga terecay (Podocnemis unifilis) y variedad serpientes (UAESPNN, 2005; Gutierrez et al., 2011). Anexo 4. Listado de Reptiles y Anfibios Parque Nacional Natural Sumapaz

Peces: El sistema hidrográfico del llano en general, posee una variada rica fauna ictiológica en lo concerniente a peces de consumo y ornamentales, cuya explotación ha enriquecido económicamente a pocas personas y empobrecido en gran parte la riqueza ictiológica. Entre los principales peces de consumo se encuentran el bagre (Sorobium sp), cachama (Colossoma sp), palometa (Mylossoma sp), payara (Hydrolycus scomberoides) y el caporo. Asi mismo para el sector se reportan especies como bocachico (Prochilodus reticulatus), dormilon (Saccodon caucae), cucha (Cochliodon hondae), guarupayas (Charax metae) (Gutierrez et al., 2011), cachama blanca (Piaractus brachyponum), pavón (Eurypigahelios helias), pacora (Plagioscion squamosissimus), sardina (Moenkhausia oligolepis), mojarras (Aequidens mariae, A tetramerus, Cichlasoma fasciatus), entre otros (P.M.A del acueducto regional del Ariari tomado de Gutierrez et al., 2011). Entre los peces ornamentales se encuentra: tigrito, cuchanegra, careperro, moneda, dos puntas, brillante, rojito y rubi.

2.3.2. Servicios Ecosistemicos

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003) introdujo el concepto de servicios ecosistémicos, como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, anteriormente se hablaba de bienes y servicios ambientales, definidos los primeros como todo lo que satisface una necesidad humana y está disponible para esta función, adicionalmente se agota o transforma por su utilización; los segundos como el producto de la actividad del hombre destinado a la satisfacción de sus necesidades, que no se presenta bajo la forma de un bien material. Los conceptos en esta temática han evolucionado de naturaleza, medio, entorno hasta llegar a ecosistema, concepto este último, que destaca el carácter auto organizado y funcional del conjunto y cada uno de sus componentes en diferentes escalas, es un término más rico y más exacto29 por lo que obra en la evolución de otro término: de los servicios ambientales (un genérico que otorga más peso al “medio ambiente” sin hacer explícitas las interacciones necesarias para proveer dichos servicios) al de servicios ecosistémicos.

Así pues, los servicios ecosistémicos, son parte de una nueva concepción de uso ya no de recursos naturales sino de ecosistemas, nos apropiamos de ecosistemas y no de un determinado recurso y por lo tanto el enfoque es sistémico e interdisciplinario. Así, el concepto de servicios ecosistémicos permite hacer un vínculo explícito

29 Fuente: Morin Edgar. 2009. Año I de la Era Ecológica. Revista: Babel Gaceta Año 3 Nº 13.

130

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 entre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano, en una relación directa o indirecta, de la que los seres humanos podemos tener o no consciencia.

De acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM), los Servicios Ecosistémicos son aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas.

Estos son divididos en cuatro grandes grupos:  Suministro, que son los llamados anteriormente BIENES, son obtenidos directamente de los ecosistemas de forma material.  Regulación, que son los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas.  Culturales, que son los beneficios inmateriales obtenidos de los ecosistemas  De soporte, que son la base para la generación de los otros tres grupos, y tiene que ver con los diferentes ciclos naturales.

El valor que los humanos otorgamos a los servicios que presta la base natural puede diferir sustancialmente de los valores intrínsecos de los ecosistemas, sus funciones, procesos y estructuras que permiten que se mantenga en el tiempo. Como las funciones y procesos ecosistémicos están interrelacionadas entre sí, su análisis y cualquier intento de “estimación” deben hacerse con esas consideraciones. Queda claro que la mera valoración económica no recoge estos valores, que deben ser considerados mediante otros mecanismos. Pero, queda más claro aún que los servicios deben ser identificados y cuantificados adecuadamente, independientemente de si se les asigne un valor monetario o no.

131

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 10 Clasificación de los servicios ecosistémicos según EEM (2006) Fuente: Organización de las Naciones Unidas et al., Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2006.

A continuación, se realiza una primera identificación de los servicios que provee el PNN Sumapaz, teniendo en cuenta que hace parte de una categoría de protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en la que están prohibidas las actividades extractivas y productivas, por lo que los servicios tienen que estar necesariamente relacionados con usos indirectos, o su contribución a través del mantenimiento de los ecosistemas al interior de esta, al uso que se pueda dar en la zona amortiguadora o zonas aledañas.

Tabla 32 Identificación preliminar de Servicios Ecosistémicos generados por el PNN Categoría Servicios ecosistémicos Servicios de Agua Agua Potable, Agua para riego, Agua como insumo industrial Recursos genéticos Información genética de fauna y flora silvestre Provisión Servicios de Regulación Climática Regulación de la composición química de la atmósfera; Mantención de la calidad del aire; almacenamiento de regulación Carbono; Protección de la radiación UV, a través de la conservación de las coberturas vegetales existentes en el área

132

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Categoría Servicios ecosistémicos Regulación de disturbios Capacidad de los ecosistemas a responder ante ambientales fluctuaciones ambientales Regulación de los ciclos Almacenamiento, circulación y descarga a cuerpos de agua; hidrológicos Transporte de nutrientes; Filtro de contaminación a través de las coberturas de páramo y boscosas. Control de erosión y Control de la pérdida de suelo, a través de las coberturas retención sedimentos vegetales Polinización Provisión de polinizadores para la reproducción de especies; Rol de la biota en el movimiento de gameto; Polinización de la flora nativa Control biológico Control de plagas; Regulación de la dinámica trófica Servicios culturales Calidad escénica Oportunidad para la satisfacción del espíritu a través de los atributos del paisaje Inspiración cultural y Fuente de información de los primeros pueblos indígenas; artística Variedad de lugares con valor cultural y artístico Inspiración espiritual e Variedad de atributos naturales con valor espiritual e histórica histórico; y para fines religiosos; Legado para futuras generaciones Ciencia y educación Oportunidad para realizar estudios científicos Servicios de soporte Regulación de nutrientes Almacenaje y reciclaje de nutrientes; Procesamiento de nutrientes; Mantención de ecosistemas productivos Formación de suelos Mantención de la calidad del suelo; Acumulación de materia orgánica; Meteorización de rocas Oferta de Hábitat Diversidad de hábitat para movimiento y reproducción de especies residentes y migratorias. Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Estos servicios y otros identificados tendrán que ser caracterizados a futuro ya que aun cuando no serán descritos en este aparte, guardan relación directa con el estado de conservación del área protegida y son el soporte para las actividades productivas en la región.

Los servicios ecosistémicos más evidentes generados por el PNN Sumapaz, tiene que ver con la regulación hídrica y climática y la provisión de agua para consumo humano y actividades productivas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Huila, Tolima y para el Distrito Capital.

2.3.3. Recurso Hídrico Como ya se mencionó el PNN Sumapaz es considerado una de las estrellas hidrográficas de Colombia, en el nacen los ríos Ariarí, Guayabero, Bogotá, Sumapaz, Cabrera y Duda, y pese a que actualmente no se cuenta con una valoración de oferta y demanda que permita cuantificar de manera exacta cuál es el aporte del área protegida a la región, los datos generados por 4D Elements en consultoría para la Empresa de Acueducto de Bogotá – (4D Elements Consultores-EAB, 2015), además de un estudio adelantado en el marco del Corredor de Ecosistemas Estratégicos CEERCCO (Comité técnico CEERCCO, 2013) e información recopilada a lo largo del tiempo por el equipo del parque acerca de usuarios y acueductos veredales ubicados al interior y en límites del

133

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

área protegida, permiten tener una aproximación a la función e importancia de la misma en términos de regulación y provisión de recurso hídrico en el contexto regional.

A continuación, se presentan algunos elementos asociados con oferta, demanda y una aproximación a valoración del recurso hídrico que provee el PNN Sumapaz.

Oferta: La única información aproximada con la que el PNN Sumapaz cuenta al respecto, es la generada en el marco del proyecto de Conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia a través de un ejercicio de modelación hidrológica, que es una herramienta fundamental para el estudio de la dinámica del agua, en el que se analizan componentes del balance hídrico, suelos y caudales, permitiendo conocer las particularidades intrínsecas de cada sistema hídrico a través de la determinación de entradas, salidas y almacenamiento de agua en una unidad de análisis. En este caso se empleó el modelo SWAT que fundamenta sus bases científicas y metodológicas en los conceptos del balance hídrico (4D Elements Consultores-EAB, 2015).

En la Tabla 33, se presenta solo uno de los componentes de dicha modelación, los caudales totales promedio anuales obtenidos. Sin embargo, estos procesos de simulación precisan ser calibrados para que los datos simulados se asemejen en lo posible a los caudales aforados, por lo que la información presentada es indicativa, ya que no fue posible la comparación con datos reales.

Tabla 33 Caudales totales promedios anuales estimados en las SZH del PNN Sumapaz Caudal total promedio % de la subzona analizado Subzona hidrográfica anual (m3/seg) en el estudio Rio Cabrera 3.182 7,7 Rio Sumapaz 9.943 39,9 Rio Bogotá 3.664 5,7 Rio Ariari 96.825 100 Rio Guayuriba 22.436 77 Rio Guape(Duda) 14.328 17,3 Fuente: Elaborado a partir de (4D Elements Consultores-EAB, 2016)

Es necesario continuar avanzando en la realización de balances hídricos más detallados (menor escala) e integrales (incluyendo oferta hidrogeológica) para llegar a conclusiones de la oferta real generada por el área protegida.

Demanda: Se presenta de acuerdo con la información que se ha recopilado en campo por el equipo del área protegida.

Acueductos veredales: En la actualidad se tienen identificados siete (7) acueductos veredales de la Localidad 20 de Sumapaz que captan agua al interior del área protegida; la mayoría de estos acueductos veredales están constituidos como asociaciones, cuentan con infraestructura definida, entre ellas bocatomas, desarenadores, plantas de tratamiento, cámaras de quiebre, tanques de almacenamiento y tuberías, de tal manera que parte de estas infraestructuras se ubican en el sector norte del área protegida, permitiendo la distribución del recurso

134

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

hídrico a la población de la localidad para uso doméstico abasteciendo a las veredas de los corregimientos de Betania, Nazareth y San Juan30 ver Tabla 34 y Tabla 35.

Tabla 34 Acueductos Veredales al Interior del PNN Sumapaz de la localidad 20 del Distrito Capital. Acueducto Corregimiento Fuente Abastecedora Coordenadas Altura W 74° 18' 48,923" San Juan Quebrada Hoya del Espejo Acueducto Tunales N 3° 55' 54,677" 3739 W 74°11'33,277" Nazareth Rio Taquegrande Sistema de Acueducto Asouan N 4°10'36,514” 3338 W 74° 16' 20.6" Sistema de Acueducto Aguas San Juan Quebrada la Rabona N 4° 2' 53.3" Claras 3660 W 74° 15' 35.1" San Juan Quebrada Honda N 4° 5' 4,2" Acueducto Amigos del Páramo 3730 W 74° 11' 19,135" Sistema de Acueducto Aso - Betania Quebrada Santa Rosa N 4°14' 11,763" Laguna Verde 3497 W 74° 13' 52.626" Nazareth Quebrada Media Naranja N 4° 11' 04,791" Acueducto Aso - Media Naranja 3644 W 74° 17' 0,30538" San Juan Quebrada Tasajera N 4° 1' 47,76805" Acueducto las Vegas Chorrera 3650 Fuente: Hospital Pablo Vl Bosa; Componente Mapa de Riesgo de la Calidad de Agua 2014 y 2015. Recorridos y verificación geoposición PNN Sumapaz 2015 y 2016.

Tabla 35 Caracterización de los acueductos veredales al interior del PNN Sumapaz Localidad 20 del Distrito Capital. Sector Acueducto Corregimiento Usuarios Cobertura Concesión Abastecido 24 horas; No hay Acueducto Tunales San Juan Tunal Alto 70 población Sin Concesión información

Animas Altas, 1050 colegio, Concesión en Sistema de Nazareth Las Auras, 110 población, 24 horas; 100% trámite por parte Acueducto Asouan Laguna Verde 167 hospital de PNNC

Sistema de La Unión, 500 colegio, Concesión por Acueducto Aguas San Juan Santo Domingo 24 horas; 90% 328 población parte de PNNC Claras y Capitolio

Acueducto Amigos San Antonio y Concesión por San Juan 70 población 24 horas; 9% del Páramo El Toldo parte de PNNC

30 Documento Soporte técnico, Unidad de Planeación Rural Río Sumapaz 2015; Contrato de Asociación No 012 de 2009, Corporación Ambiental SIE.

135

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Sistema de Concesión por Acueducto Aso - Betania Laguna Verde 114 población, 24 horas; 100% parte de PNNC Laguna Verde Santa Rosa, Santa Helena, Acueducto Aso - 12 colegio, Nazareth Taquesitos y 24 horas; 71% Sin Concesión Media Naranja 225 población parte de Taque grande. Acueducto las Las Vegas 210 colegio, San Juan 24 horas; 100% Sin Concesión Vegas Chorrera Chorrera 170 población Fuente: Fondo de desarrollo Local de Sumapaz; Documento Técnico de Soporte Unidad de Planeación Rural Rio Sumapaz 2015; Asociación de Usuarios de Acueductos Veredales “Aguas Claras”, “Asolaguna Verde”

El acueducto de San Juan (Localidad N°20) tiene parte de su infraestructura dentro del Parque, pero capta sus aguas por fuera del área protegida.

Según el Hospital de Nazareth (2010) citado por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (2010), el acueducto de Laguna Verde abastece aproximadamente 102 personas, posee 17 puntos de suministro, su sistema está constituido por bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento principal y, 3 cámaras de repartición. La fuente abastecedora del acueducto es la quebrada Santa Rosa. Su caudal es de 3 litros por segundo en invierno y en verano suele llegar hasta 8 litros por segundo.

En el caso del acueducto Aguas Claras que cuenta con dos fuentes de abastecimiento, quebrada La Rabona y quebrada La Honda conocido como “Acueducto Veredal Amigos del Páramo”, tiene un número de 328 usuarios en el primer caso (según información Hospital Nazareth), y 70 usuarios en quebrada La Honda, de acuerdo con la recién concesión otorgada por Parques Nacionales de 0,16 lt/seg (Resolución 086 de 2016). Posee contadores para una tarifa mensual de $4.000 y cuenta con planta compacta que actualmente está en funcionamiento, pero no se están suministrando insumos para su potabilización a causa de presencia de escapes en red de distribución (Hospital de Nazareth, 2010 citado por Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

En lo que respecta al acueducto Tunales, tiene como fuente de abastecimiento la Quebrada Hoya del Espejo. Cuenta con 70 usuarios aproximadamente y el servicio es continuo las 24 horas. La captación se realiza por medio de gravedad y se encuentra ubicada en un sector recto del lecho de la quebrada. La planta de tratamiento se compone de cilindros, dosificador para el coagulante, dosificador para hipoclorito de calcio en pastillas y el almacenamiento se realiza mediante un tanque semienterrado que se encarga de abastecer la vereda de tunal alto y tunal bajo. No cuenta con contadores (Documento Técnico de Soporte Unidad de Planeación Rural 2015).

El Acueducto de las Vegas - Chorreras, tiene como fuente de abastecimiento la Quebrada Tasajeras; cuenta con 535 usuarios aproximadamente y no posee contadores por lo que se ha fijado una tarifa mensual de $2.000; tiene planta compacta y cuenta con insumos para el mantenimiento y tratamiento, pero no se encuentra operando debido a inconvenientes con el manejo de presión del agua (Hospital de Nazareth, 2010 citado por Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

136

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Según el Hospital de Nazareth (2010), el acueducto Media Naranja -Santa Rosa cuenta con 18 puntos de suministro, abastece las veredas de Taquecitos y Santa Rosa Baja. Está constituido por bocatoma, tanque desarenador, y red de distribución y planta de tratamiento. La fuente de abastecimiento es la quebrada Media Naranja (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

Mapa 16 Captaciones del Parque Nacional Natural Sumapaz Fuente: Equipo SIG- DTOR, 2016.

Acueducto Regional del Ariari: La microcuenca abastecedora del acueducto regional del Ariari, quebrada Aguas Claras, que beneficia unas 70.000 personas de los municipios de Fuente de Oro, San Martin, Granada y Puerto Lleras, se ubica en el flanco oriental de la cordillera oriental y se encuentra inmersa en un 50% en el PNN Sumapaz y en parte del ecosistema de piedemonte que sirve como zona de amortiguación de este.

Este acueducto cuenta con una línea de conducción de más de 65 kilómetros que comienza en la bocatoma, ubicada en la quebrada Aguas Claras en Cubarral, que está diseñada para captar 610 litros de agua por segundo, aun cuando la Corporación Ambiental Cormacarena sólo autorizó captar 436 litros. De allí el líquido es conducido al desarenador por una tubería de 24 pulgadas en una extensión de 2.345 metros, que tiene dos módulos y una capacidad para 140 litros por segundo, diseñados para retener las partículas que se suspenden en el agua. Del desarenador el agua es conducida a la planta de tratamiento por una tubería de 18 pulgadas, en una extensión de 5.064 metros, donde se realiza el proceso fisicoquímico de potabilización. De la planta, el agua

137

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 tratada sale por una tubería de 24 pulgadas, que se va reduciendo en diámetro hasta 18 pulgadas al llegar a San Martín31.

De allí pasa a Granada por un ducto de 18 pulgadas y de este último municipio pasa a Fuente de oro por una tubería de 12 pulgadas. Así completa un recorrido de 65 kilómetros en el que hay seis estaciones de control, en las que se monitorean los caudales, presiones y las condiciones de potabilidad del líquido.

Acueducto Bogotá: Por otra parte, se cuenta con la concesión de Agua superficial ubicada en la vereda Chisacá de la Localidad 5 de Usme en la fuente denominada “Laguna Chisacá o Los Tunjos”, otorgada para 40 litros por segundo a la Empresa de Acueducto de Bogotá, bajo resolución 277 del 9 de diciembre del 2010. (Ver tabla No. 45). El páramo de Sumapaz que es considerado uno de los más grandes del mundo por su extensión, además de su riqueza en biodiversidad y la alta capacidad de retención de agua, se constituye en una importante estrella fluvial para el país, a tal punto que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tiene proyección futura de captar aguas de este páramo, con las consecuencias y problemas de desbalance hídrico para la cuenca del río Ariari (DTOR, 2013).

Tabla 36 Punto de Concesión de Agua de la Empresa de Acueducto de Bogotá Ubicación Fuente Altura Concesión Acueducto Localidad Coordenadas Abastecedora Empresa de Vereda Laguna N 4° 289389 3743 Otorgada para 40 Lt/ Sg 5 de Acueducto de Bogotá Chisacá Chisacá o Los W 74°2075 por PNNC Usme – Sistema Tunjuelo Tunjos Fuente: Resolución 277 del 9 de diciembre del 2010, “por medio de la cual se otorga una concesión de aguas a favor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP”.

Para la capital del país las fuentes hídricas provenientes del PNN Sumapaz Y Chingaza, se configuraron como la primera fuente de agua para la población mediante el otorgamiento de concesión de agua en el primer caso, de 40 litros/seg de la fuente de uso público denominada Laguna Chisacá o Los Tunjos (Resolución 277 del 9 de diciembre de 2010) en beneficio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá por un periodo de 10 años. La empresa abastece de agua potable a la capital del país, y a once municipios de la región capital (ver figura 40) a través del funcionamiento del Sistema Rio Bogotá, Sistema Chingaza y Sistema Tunjuelo, proviniendo el mayor volumen del Sistema Chingaza (14m3/seg) y catalogada como la concesión más grande del país; el sistema está conformado por el Embalse de San Rafael, embalse de Chuza, Campamentos, Túneles, Conducción Simayá entre otros.

31 Tomado de la página http://www.edesaesp.com.co/archivos/1313

138

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 11 Fuente Hídricas del Sistema de Bogotá Fuente: EAAB, 2009

El Sistema Sumapaz según el plan maestro de la empresa32 aprovecha las aguas de la cuenca alta del rio Tunjuelo que nace en el PNN Sumapaz confluencia de los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital; incluye para almacenamiento la laguna los Tunjos, (laguna natural capacidad de 1hm3) para contingencia en sequia; el embalse Chisacá, aguas abajo de la laguna, donde llega el río Mugroso, (volumen útil de 6,7 hm3), tiene una descarga de fondo para entregar agua al último embalse La regadera; a él llega el río Tunjuelo, conformado por los ríos Chisacá y Curubital (volumen útil de 3,7 hm3).

En cuanto a tratamiento, el sistema incluye La Laguna de 0,45 m3/seg y El Dorado de 1,6 m3/seg, a través de dos tuberías de 34’’ y 20’, que reciben las aguas de La Regadera. Completa el sistema la quebrada Yomasa, alrededor de la cota 3.200 msnm, que es captada para abastecer la planta de tratamiento de Yomasa, tiene una capacidad máxima de 0,025 m3/seg y la planta Vitelma de 1,4 m3/seg (EAAB, 2009).

Como bien lo recalca el Plan Maestro de la Empresa, Sumapaz, es estratégico para la región capital, “en un futuro aún lejano está proyectada como una de las fuentes de abastecimiento para la ciudad”. Al 2.020 será unos 9.7 millones de habitantes, lo cual equivale a un incremento del 70% de la población existente en 1995. Entre las estrategias a futuro la empresa contempla: • Chingaza II (Factibilidad) – Adelantado a partir de 1996 • Regadera II (Factibilidad) - Adelantado a partir de 1996 • Sumapaz (prefactibilidad) • Rehabilitación de Tibitoc y Túnel Alterno de Usaquén - Adelantado a partir de 1996 • Plan de Investigación de Aguas Subterráneas

32 Tomado de la página web www.acueducto.com.co

139

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Con la implementación de estos programas, el sistema tendría una disponibilidad adicional de 7 m3/s (además de las 25 m3/seg disponibles en el momento), con lo cual se supliría la demanda en el largo plazo, condicionando su construcción a varias etapas en función de la demanda de agua. Aunque los estudios mencionados en el plan maestro indican Chingaza como primera alternativa, los movimientos ambientales en contra de su construcción hacen posible que el sistema pensado para el PNN sea adelantado.

Se prevé que Sumapaz aporte unos 9,7m3/seg entre 2046 a 2050 para alcanzar una oferta de 38,46m3/seg en toda la estructura de abastecimiento contemplada por el Acueducto (EAAB, 2009)

Finalmente, con el propósito de consolidar el aporte que en términos de demanda (considerando consumo doméstico) estaría haciendo el PNN Sumapaz a nivel regional, se presentan los resultados de los análisis adelantados por el área protegida a partir de datos de población (Tabla 46) y módulos de consumo suministrados en ejercicio de valoración económica del servicio hídrico prestado por el Corredor de Ecosistemas Estratégicos (Comité técnico CEERCCO, 2013):

Tabla 37 Censo poblacional de municipios POBLACION CENSO 2005 CORPORACIÓN DEPTO MUNICIPIO URBANO RURAL TOTAL CHOACHI 3.450 7.715 11.165 CAQUEZA 6.410 10.032 16.442 CORPORINOQUIA CUNDINAMARCA UNE 3.716 4.298 8.014 CHIPAQUE 2.341 6.054 8.395 FOSCA 1.497 5.157 6.654 GUTIERREZ 1.497 5.157 6.654 QUETAME 1.348 5.222 6.570 UBAQUE 864 6.015 6.879 GUAYABETAL 1.351 3.429 4.780 Subtotal 75.553 Proporción PNN Sumapaz 10% 7.555 ACACIAS 44.775 9.444 54.219 CUMARAL 10.680 5.895 16.575 CORMACARENA META EL CASTILLO 1.833 5.042 6.875 EL DORADO 1.276 2.015 3.291 GUAMAL 6.045 2.852 8.897 URIBE 2.669 9.811 12.480 LEJANIAS 3.880 5.678 9.558 CUBARRAL 96.227 2.185 98.412 V/CENCIO 356.464 23.758 380.222 Subtotal 590.529 Proporción PNN Sumapaz 10% 59.053 FUENTE DE 11.072 ORO ACUEDUCTO GRANADA 50.172 PUERTO 10.666

140

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

REGIONAL DEL LLERAS ARIARI SAN MARTIN 21.350 Subtotal 93.260 CAR BOGOTÁ D.C. 6.824.510 15.606 6.840.116 BOGOTÁ D.C. 15% 1.026.017 POBLACIÓN DIRECTAMENTE ABASTECIDA 2.175 TOTAL 1.188.061 Fuente: DANE 2005 y Comité técnico CEERCCO, 2013.

En suma, proporcionalmente, según los porcentajes de abastecimiento de la EAAB, junto a los municipios del piedemente (acueducto regional del ariari), la población abastecida por el PNN Sumapaz sería de 1.188.061.

A partir de los resultados del estudio de valoración adelantado para el CEERCCO (Comité técnico CEERCCO, 2013) se estima un consumo doméstico al año expresado en m3 de 57.121.076 proveído solamente por el PNN Sumapaz (considerando los 13 municipios sobre los que tiene influencia directa) lo cual corresponde a un 13% de lo estimado para todo el Corredor de Ecosistemas Estratégicos (440.202.417 m3/año).

2.4. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL ÁREA PROTEGIDA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SEGÚN EL DECRETO 953 DEL 17 DE MAYO DE 2013.

El área protegida en su totalidad es de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten agua a los acueductos municipales, regionales y del Distrito Capital. El Parque como macizo montañoso con un alto porcentaje de ecosistemas de paramo y bosques andinos bien conservados, juega un papel muy relevante en los procesos de regulación hídrica para las cuencas regionales. Entre estas:

- La cuenca del río Tunjuelo nace dentro del Área Protegida y abastece el Sistema de Abastecimiento Sur del Acueducto de Bogotá, aportando 0.5 m3/s a los Embalses de Chisacá y Regaderas ubicados en la Localidad de Usme.

- La cuenca del río Blanco aporta a los acueductos veredales de los corregimientos de Nazaret y Betania y está proyectada a futuro como una de las zonas para expansión del Sistema de Acueducto de Bogotá.

- La cuenca del río Sumapaz con sus dos subcuencas relacionadas con los municipios de Pasca, Arbeláez y San Bernardo y con el Corregimiento de San Juan de Sumapaz y Cabrera, abastecen acueductos veredales, municipales y de grandes centros poblados como Fusagasugá, al igual que aporta a sistemas de riego para la producción agropecuaria de esta región y para la sostenibilidad ambiental del sector turístico del medio y bajo Sumapaz.

- La cuenca del río Cabrera en el municipio de Colombia Huila aporta a las cuencas media y baja caracterizadas por el bosque seco de alta biodiversidad, el agua para el riego en sus zonas de ronda y la posibilidad de contar con áreas productivas cercanas a los cauces del río.

141

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

- Las cuencas del piedemonte llanero como las de los ríos Duda, Guape y Ariari relacionadas con zonas de alta lluviosidad, le aportan a sus cuencas medias y bajas la posibilidad de contar con tierras fértiles para producción agropecuaria, en producción agroindustrial y con los recursos hídricos utilizados para el desarrollo minero energético de esta región. Solo una microcuenca vecina al Parque como es la de la Quebrada Aguas Claras en el municipio de Cubarral permite abastecer más de 70.000 personas por medio del Acueducto Regional del Ariari. Igualmente, estas cuencas también han sido proyectadas para posibles expansiones en el largo plazo de proyectos de abastecimiento de agua potable para el Acueducto de Bogotá

En este sentido toda la zona dentro del Parque y en especial aquellas microcuencas relacionadas con captaciones de sistemas de acueductos, son priorizadas y han sido objeto de inversión de recursos de las Entidades Territoriales para la adquisición de predios con recursos del Decreto 953 del 2013. Resaltando los logros de la Gobernación de Cundinamarca con más de 10.000 has adquiridas dentro del Parque y en su zona con función amortiguadora y el potencial de inversión del Distrito Capital para avanzar en la adquisición de predios privados dentro del Parque, como una de las rutas de solución de los conflictos por Uso, Ocupación y Tenencia del Área Protegida.

Generación eléctrica: En el corredor CEERCCO nacen diversas fuentes hídricas como el río Blanco – Negro - Guayuriba, Guatiquía, Machetá, Guavio, Farallones, Rucio, Garagoa, entre otros, que abastecen embalses de relevada importancia en la producción de energía para el país como: Guavio, Chivor y Tominé y de menor envergadura como Santa Ana y Sueva, los cuales producen en promedio quince mil mega watios hora año (14.536 GWH/año), proporcionando aproximadamente el 27% de la energía demandada anualmente en el Colombia y el 39% de la energía hídrica consumida en el país.

Para el PNN Sumapaz, se tiene proyectados proyectos para aprovechamiento del recurso para energía, tal es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Sumapaz, por EMGESA, cuya fase I, cuenta con 8 minicentrales a filo de agua sin embalse para una potencia de 156,2 MW, una energía media de 1.050 GWh/año con aguas del rio Sumapaz, se encontraba en solicitud de licencia en el año 2012.

El seguimiento a este proyecto es relevante toda vez que la cuenca hace parte del Parque y por ende compensaciones y oportunidades deben ser analizadas.

2.4.1. Valoración del Recurso Hídrico La cuantificación de este servicio se realiza, siguiendo la metodología usada en el estudio de valoración del corredor (Comité técnico CEERCCO, 2013) mediante las ya conocidas metodologías de valoración económica siguiendo el enfoque antropocéntrico, bajo el cual el uso dado por el hombre a los recursos naturales determina los beneficios generados a la sociedad, aunque reconoce la inmensurabilidad de los recursos naturales, por lo que se resalta que el presente documento analiza en una mínima expresión los bienes y servicios que provee el PNN Sumapaz. Para más información revisar el informe generado por el PNN Sumapaz (Tovar & Lora, 2016).

142

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Partiendo de la misma cifra de población abastecida presentada en la Tabla 37 donde indica que aproximadamente1.188.061 y asumiendo que el número de personas por hogar es de 4, de acuerdo con el DANE, se obtiene un valor de $26.628.011.193 anuales (precios del 2009) como aproximación monetaria al servicio hídrico provisto por los ecosistemas presentes en el PNN Sumapaz ver xx

Tabla 38 Valoración económica del recurso hídrico para el PNN Sumapaz Estudio DAP Valor Habitantes Valor PNN Sumapaz anual C. Castiblanco (hogar/mes) (2009) $7.471 1.188.061 $26.628.011.193 TNC (hogar/año) (2008) $33.329 1.188.061 $9.899.221.267 Método Valor m3 (mes) M3 (51,5m3/persona) Valor PNN Sumapaz Precio de mercado, actual (promedio) $2.765 61.185.142 $169.176.916.248 Fuente: (Comité técnico CEERCCO, 2013) (Tovar & Lora, 2016)

Resulta interesante contrastar estas cifras estimadas con lo que en la práctica el área protegida percibe a través del instrumento económico reglamentado de la tasa por uso del agua, la cual es pagada por la EAAB. La concesión de la laguna Los Tunjos, representó para el PNN Sumapaz una retribución por concepto de tasa por uso del agua de $5.180.461 entre 2014 y hasta febrero de 2016 (Sistema de Información Financiero SIIF Nación- Subdirección Administrativa y Financiera de Parques Nacionales Naturales de Colombia) considerando como tarifa mínima 0,790$/m3 para 2015, sobre la base de 0,5$/m3 establecida en Resolución 240 del 8 de marzo de 2004 y ajustada anualmente de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor.

Indirectamente el PNN Sumapaz, es garante del agua en las demás concesiones del Sistema Sumapaz, aunque la retribución de la tasa por uso sea dada a la Corporación Autónoma de Cundinamarca, jurisdicción donde se encuentra la concesión.

Contenidos de Biomasa y Carbono

Una de las más difundidas consideraciones sobre el páramo de Sumapaz y el complejo de humedales, lagunas y turberas que lo conforman se da alrededor de su importancia estratégica en términos hidrológicos, como una reserva hídrica que puede satisfacer las demandas futuras de agua del distrito capital, no obstante se resalta en esta sección la reevaluada importancia de las turberas en el ámbito de la regulación climática, dada las grandes cantidades de carbono que se almacenan y su capacidad de incrementar estas reservas de carbono de manera continua (Gorham 1991; Yu et al. 2010 citado por (Benavides J.C, 2014)).

Las actuales lagunas son el resultado de la pasada glaciación, cuando los sedimentos arrastrados conformaron las morrenas; estas actuaron como barreras ante el drenaje de las aguas dando origen a múltiples lagos y lagunas. En el sector de transición entre la tierra y las lagunas permanecen los humedales, cuyos fondos lodosos compuestos por restos animales y vegetales en lentísima descomposición por efecto del intenso frio, se conocen como turberas (Alcaldia Local de Sumapaz y Comision Ambiental Local de Sumapaz, 2012)

Sin contar con la información específica para el PNN Sumapaz pero con la disponible sobre la extensión de turberas para 2012 (57,56 has cobertura Corine Land Cover) y un valor de referencia estimado en campo en el

143

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 páramo de Rabanal33 (Benavides J.C, 2014), se tendría un total de entre 31.900 a 82.940 ton de carbono acumuladas en estas turberas, o expresado en CO2 equivalente de 117.073 a 304.390 ton dejadas de emitir a la atmósfera por efecto de la transformación de estos ecosistemas, aunque por supuesto estas cifras son solo indicativas ya que datos reales dependerán de aspectos como métodos utilizados, tasas de descomposición, intervención antrópica, profundidad, entre otros.

Algunos análisis adicionales que se han adelantado desde la oficina de Sostenibilidad y Negocios Ambientales en relación con almacenamiento de carbono en cobertura boscosa en el Sistema de Parques Nacionales son sintetizados para el área protegida en el documento elaborado por el PNN Sumapaz (Tovar & Lora, 2016). En general se concluye que para el área protegida el valor del servicio de almacenamiento alcanza 54 millones de dólares en el año 2000, con una cantidad de 7 millones de toneladas de CO2 evitadas y en su zona con función amortiguadora (buffer de 10km) correspondería a 102 millones de dólares para el mismo año, evitando la emisión de 16 millones de toneladas de CO2.

Calculo del contenido de biomasa y Carbono potencialmente almacenado en el PNN Sumapaz

Para el plan de manejo se generaron los análisis correspondientes para dar una aproximación de la biomasa aérea y carbono almacenado sobre la superficie terrestre del PNN Sumapaz, tomando como referencia los resultados del estudio “Distribution of Aboveground Live Biomass in the Amazon Basin” realizado por Sassan Saatchi en el año 2006 y los resultados de estudio realizado por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, titulado “Estimación de las reservas potenciales de carbono almacenado en la biomasa aérea en bosques naturales en Colombia” (IDEAM, 2010), como parte del proyecto “capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia”.

 Metodología La metodología usada por Saatchi, se basó en mediciones directas de biomasa superficial en pequeñas áreas de parcelas de inventario forestal y el sitio específico de ecuaciones alométricas que no puede ser fácilmente generalizado para toda la cuenca, donde para determinar la distribución espacial de la biomasa forestal, se introduce una metodología basada en datos espaciales, tales como la cobertura del suelo, índices de vegetación, variables climáticas y ambientales, y más de 500 parcelas de bosque distribuidos en la cuenca, donde el resultado del estudio, se generó una cobertura tipo raster, donde se identifican los diferentes niveles de almacenamiento de biomasa aérea sobre la superficie en Toneladas por Ha, clasificada por rangos definidos por el autor, que permite realizar los análisis correspondientes para el PNN.

La construcción del mapa realizado por el IDEAM consistió en la estimación del promedio de biomasa por hectárea a partir de datos de campo tomados de parcelas temporales y permanentes entre los años (1990 – 2010) empleando el sistema de clasificación de zonas de vida por Holdridge y las coberturas boscosas a escala 500.000 del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM et al. 2007).

33 55-143kg de Carbono/m2 en turbera al sur del embalse de Gachanecas de 80 has de extensión

144

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Resultados Teniendo como referencia la información preliminar requerida para el desarrollo de los análisis de contenido de carbono correspondiente, se realizaron los cálculos y análisis preliminares de cobertura en área y contenido de carbono en el PNN Sumapaz conforme a las áreas calculadas mediante herramientas SIG, tomando como referencia los resultados e insumos suministrados por las dos fuentes de información relacionadas con la temática, mediante el cálculo de la cantidad en toneladas de biomasa aérea y cantidad de carbono potencialmente almacenado en el PNN y los mapas correspondientes, como resultados finales del análisis.

Tabla 39 Contenidos de carbono en el PNN Sumapaz por dos fuentes de información AREA ESTIMADA BIOMASA CARBONO PROM FUENTE (HAS) ALMACENADA (TON) ALMACENADO (TON) (TON/HA) NASA SAATCHI 108156.87 12680093.25 6340046.63 117.24 2006 IDEAM 68672.58 9855368.95 4927684.47 143.51 2010 Fuente: PM Sumapaz a partir de información de IDEAM y procesamiento de imágenes de la NASA

145

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 17 Contenidos de carbono en el PNN Sumapaz de acuerdo con IDEAM Fuente: IGAC, Parques Nacionales Naturales de Colombia e IDEAM, 2011.

146

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 18 Zonificación de la biomasa aérea del PNN Sumapaz, a partir de imágenes de la NASA Fuente: SIG PNN Sumapaz

Como se observa en los resultados por las dos metodologías, se obtiene que el ecosistema de bosque húmedo andino es el que más reserva de carbono tiene, jugando un papel importante en la regulación climática, al no ir a la atmósfera como gas efecto invernadero.

147

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.5. ASPECTOS HISTÓRICOS, SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ.

2.5.1. Poblamiento de la región del Sumapaz

Los Andes Orientales fueron poblados por grupos chibchas en una época cercana al siglo VIII o IX, a partir de las tierras bajas del litoral Caribe, en lo que constituiría la primera gran oleada de poblamiento. Estas etnias chibchas ocuparon la cordillera Oriental colombiana desde el páramo de Sumapaz hacia el norte, hasta la depresión del Táchira y la serranía de Mérida, y desde esta región hasta el valle de Quíbor; aún no hay seguridad sobre si los grupos que ocuparon la Serranía de Perijá eran o no de la familia lingüística Chibcha, pero otros grupos chibchas también poblaron en una época cercana el área de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde conformaron la cultura . Desde entonces, en toda esta extensa región existió un activo intercambio y se dio un sentimiento de pertenencia a un tronco común que se expresaba en las actividades económicas como los mercados Muiscas y en mitos como el del vuelo de las Tijeretas (Osborn, A. 1985). Probablemente desde este momento inicial el tamaño de las poblaciones, la extensión de los territorios y el grado de desarrollo económico, social y político fueron diferentes.

Una segunda oleada de poblamiento llegó a los Andes Orientales alrededor del siglo XIII. Es probable que parte de estos nuevos inmigrantes provinieran también de las tierras bajas del litoral Caribe y que se tratara, como en el caso de la primera oleada, de gentes de habla chibcha portadores de una cultura material y unas costumbres similares a las de los primeros pobladores. En otras regiones la segunda oleada de poblamiento correspondió a grupos de la familia lingüística Arawak provenientes del litoral Caribe y también de los llanos de la cuenca del Orinoco. La interacción entre la primera y segunda oleadas no siempre implicó un desplazamiento de los primitivos habitantes, pero sí resultó en cambios más o menos detectables en la cultura material (Lleras, 1990).

Lleras & Langebaek (1987) proponen una periodización, estableciendo cuatro períodos bien diferenciados:

1. Poblamiento temprano. Comprendido alrededor del 20.000 y el 6000 a. C., corresponde a la época inicial de ocupación de las tierras andinas por grupos de cazadores y recolectores altamente diversificados en el marco de un clima y un ambiente con cambios drásticos. Las herramientas de piedra son el utillaje más representativo del período. La habitación dispersa y temporal en abrigos rocosos y terrazas fluviales también caracterizó el período.

2. Período arcaico. Va del 6000 al 1500 a. C. época durante la cual el clima ya se ha estabilizado y han desaparecido las manadas de grandes mamíferos sobre los cuales basaban su subsistencia los cazadores. Gracias al aprovechamiento de recursos de caza y recolección de variados ambientes se logra el asentamiento en campamentos permanentes, lo cual facilita la experimentación y cultivo incipiente de plantas, especialmente tubérculos. El utillaje es muy similar al del período anterior, pero los procedimientos y la parafernalia funeraria se hacen más complejos.

3. Período agrícola temprano. Del 1500 a. C. al 800 d. C. la región de los Andes Orientales es invadida por grupos de agricultores portadores de tradiciones cerámicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y

148

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

campamentos estacionales y entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal.

4. Período agrícola tardío. A partir del 800 d. C. aproximadamente (o incluso antes), viene una nueva oleada de pobladores cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y nos han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica.

Específicamente los páramos aledaños a la Sabana de Bogotá estuvieron ocupados por el grupo lingüístico Chibcha. Sobre la región del Río Sumapaz habitaron los indígenas Sutagaos de filiación lingüística karibm, con los subgrupos doar y cundayo. Estos pobladores indígenas trabajaban la canica, cazaban venados y vestían mantas de algodón. Para esta cultura indígena, los páramos adquirieron una importancia mítica pues consideraban “que más allá de estas tierras frías reinaban los dominios de la nada”34.

Es poco lo que se sabe sobre el uso y la explotación del páramo y la alta montaña del Sumapaz en épocas anteriores a la conquista, sin embargo la escaza evidencia disponible hace suponer que no produjo una ocupación intensiva del territorio, ya que los sutagaos tan solo frecuentaban estas tierras para actividades de caza y de recolección, y para llevar acabo algunos de sus ritos funerarios (Alcaldía de Bogotá, 2004).

En cuanto al origen de la toponimia y las poblaciones del Sumapaz encontramos algunas referencias:

Así como el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones. El Suma Paz también fue un cacique poderoso que gobernaba gran parte de la comarca. Ese es el motivo por el cual la la región se le conoce como Sumapaz. También se conserva memoria de un cacique llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio de su nombre, hoy sector del municipio de Arbeláez.

En el marco salvaje la tribu de Pasca se desarrolló en 1538 uno de los episodios románticos de la Conquista de América. Sentenciado a muerte Lázaro Fonte por un tribunal de capitanes, Quezada le conmutó la pena por la de destierro a la tribu de los pascas, donde fue dejado con gran pesar por la tribu de caballeros que lo llevó. Una india chibcha llamada lo siguió furtivamente, y cuando hubo quedado solo se presentó a él como su protectora. Haciéndose pasar por princesa chibcha, convenció a los Pascas de que quien allí estaba era un amigo suyo, probado lo cual Lázaro Fonte vivió entre ellos como Caballero hijo del sol35.

En estos relatos de las primeras crónicas encontramos referencias en la región al comienzo del mestizaje y la colonia. La brutalidad de la conquista no fue ajena al Sumapaz y asi como los cambios en los patrones de vida expresado en el uso de nuevas especies vegetales y animales: Alrededor del año 1539, Sebastián de Belalcazar subió por el Boquerón trayendo los primeros cerdos. Por la misma época llegó por el páramo del Sumapaz

34 Alcaldía de Bogotá, 2004. Recorriendo Sumapaz. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Secretaría de Hacienda – DAPD. Bogotá. 35 Investigación Histórica Y Geográfica De La Región Del Sumapaz. Rojas Carrillo, Nubia Isabel M.S.c Universidad de los Andes. Bogotá DC. Agosto 21 de 2002. Página 9.

149

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Nicolás de Federman quien trajo los primeros perros, adiestrados en la cacería de indios. Generalmente se fija el año 1540, como el de la fundación de la industria pecuaria y la llegada de los diferentes tipos de ganado. 36.

Período colonial y republicano: Existen crónicas de la época de la conquista entre las que se encuentran descripciones del hinóspito de los páramos, su difícil topografía y su atmósfera desoladora (DAPD,2001). Un ejemplo de ello, es la crónica de Nicolás de Federman, quien hizo la travesía por el páramo de Sumapaz buscando llegar a las tierras del Dorado. Paulatinamente los antiguos territorios indígenas se fueron convirtiendo en albergue de blancos, que desistieron de avanzar en su conquista y prefirieron asentarse en territorios diversificando las diferentes actividades “productivas” en la región (Secretaria de Salud, 1998).

Los conquistadores españoles incursionaron en asentamientos indígenas. En 1559, en cumplimiento de la Ordenanza sobre fundación de pueblos indios, se dividió a Santafé entre siete Partidos entre los cuales se encontraban los de Pasca y Fusagasugá. Los repartimientos de Pasca y Chiayzaque fueron asignados al capitán ; el de Fusagasugá al capitán Zorro; y el de Tibacuy y Pandi, al Francisco Gómez (Velandia, 1979). El primer pueblo que fundaron los españoles en esta región fue Altagracia (1540) con el fin de pacificar y someter a los Sutagaos y organizar la resistencia contra los Pijaos (Marulanda, 1991a).

Los datos iniciales sobre población en la zona dan cuenta de 2.726 habitantes para el año 1595 distribuídos así: Pasca 934, Fusagasugá 760, Pandi 347, Tibacuy 333 y Subia 342. Para el año 1604 se consideraban dos pueblos principales en la comarca del Sumapaz: Pandi que congregaba a los indios de esta Tribu y Tumbía que congregaba a los indios de Machamba, Sumapaz y Quiguate. Estos últimos pueblos se extinguieron al agregarse su escasa población al de Doa y luego al de Pandi en 1778. En 1776 el Visitador Moreno y Escandón decretó la extinsión de los pueblos de los indios de Fusagasugá, Pandi y Tibacuy y su agregación al de Pasca (Velandía, 1979). Para finales del siglo XVIII prácticamente no existían pueblos de indios en la región y se habían fundado parroquias de blancos en Pandi y Fusagasugá (Marulanda, 1991a).

Miembros de la élite española y criolla empezaron a consolidar grandes propiedades, preferencialmente en las zonas cercanas a Bogotá, las cuales se dedicaron al cultivo de la caña y a la explotación ganadera fundamentalmente, mientras que la parte templada del macizo fue objeto de explotación de especies silvestres, entre éstas la quina y el cacao (Marulanda, 1991a).

Con todo, las tierras apropiadas constituyeron una mínima parte del total del territorio pues, de un lado, las extensas e impenetrables montañas del sureste que colindaban con las selvas del Ariari y la parte alta colindante con el páramo, impidieron una rápida colonización de estas áreas; y de otro lado, el rudimentario sistema de caminos y la escasa mano de obra determianron su poco valor económico y, por tanto, ofrecían poca atracción para la expansión hacendataria (Marulanda, 1991a).

Pero la región entro en un acelerado proceso de poblamiento a finales del siglo XIX. La colonización que se inica hacia 1870 tiene un ingrediente fundamental el cual es la producción cafetera dirigida básicamente al mercado de exportación. El auge de este producto impulsa de manera significativa la apertura de la frontera agrícola en la

36 Investigación Histórica Y Geográfica De La Región Del Sumapaz. Rojas Carrillo, Nubia Isabel M.S.c Universidad de los Andes. Bogotá DC. agosto 21 de 2002. Página 12.

150

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 zona templada y conduce a la formación y consolidación del sistema de haciendas, el cual va a dar origen a conflictos entre sus propietarios y los campesinos que trabajaban para ellas.

En la época colonial la zona correspondió a las encomiendas de Machamba y Sumapaz, en su costado occidental. Allí funcionaron los latifundios de Ánimas y Sumapaz, éste último se extendía desde la aldea de Nazareth, en Usme, hasta el alto de Oseras, en el límite con el departamento del Meta. En 1930, según Min. Industria la Hacienda de Sumapaz abarcaba 203.996 hectáreas distriuídas en cuatro globos: Santa Rosa, San Juan, El Nevado y Sumapaz, cuyos títulos datan de 1791. Esta propiedad era la más extensa del Sumapaz e incluía además todo el territorio de la Localidad 20, extensiones de tierra en Gutiérrez y Cabrera en el Departamento de Cundinamarca, así como en los municipios de Cubarral y San Martín en el Meta. (Alcaldia local de Sumapaz,2002).

Hasta mediados del siglo XIX, predominó en la región la explotación de quina, de gran importancia en las explotaciones de Cundinamarca, a tal punto que muchos comerciantes bogotanos obtuvieron tierras baldías con el ánimo de explotar este producto (Alcaldia local de Sumapaz,2002) A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la colonización de la región del Sumapaz adquirió una dinámica intensa y conflictiva. Mientras que en la tierras bajas de Fusagasugá, Arbeláez, Tibacuy y Pandi, la colonización fue impulsada por la expansión de los cultivos de café, en las tierras altas la colonización fue impulsada primero por la quina y luego por la ganadería, la producción de papa y la explotación de los bosques de madera con destino al mercado bogotano (Alcaldia local de Sumapaz, 2002) e inicia un proceso acelerado de desploblamiento a finales del siglo XIX (Marulanda, 1991).

A comienzos del siglo XX se inicia el proceso de apertura de la frontera agrícola en la parte alta de la región, la cual se dedico principalmente a la explotación de maderas y carbón, así como a la adaptación de tierras para la ganadería. Esta colonización fue propiciada básicamente por la urbanización de Bogotá, que demandó gran cantidad de madera para la construcción.

Período Moderno: El presidente Jose Manuel Marroquín autorizó al gobernador de Cundinamarca, mediante decreto 272 de marzo 2 de 1903, para eregir corregimiento a Nazareth, segregado de Usme. Posteriormente, tras la Guerra de los Mil Días, se posecionaron núcleos de colonos procedentes del oriente, específicamente de los municipios de Junín, Une y Chipaque (ULATA, 2000).

Entre 1870 y 1925, con la consolidación de la Hacienda Sumapaz, se sembraron pastos artificiales, se construyeron cercas así como la mayor parte de los caminos y trochas, y se implementaron los hatos y cría de ganado vacuno y caballar. En esta misma época la región del Sumapaz, fue escenario de conflictos entre colonos y arrendatarios, quienes al cuestionar los patrones tradicionales de tenencia, explotación de tierras y títulos de propiedad de la hacienda generaron sucesivos enfrentamientos que tomaron la forma recurrente de invasiones y desalojos de los predios de la hacienda. Esta situación obligó a la primera intervención estatal de la región; por medio del Decreto 1110 de 1928 a crear la Colonia Agrícola del Sumapaz. Como producto de estos conflictos agrarios se conformó una organización campesina que, en 1928, bajo la dirección de Erasmo Valencia adopto el nombre de Sociedad Agrícola de la Colonia del Sumapaz (Alcaldía Local de Sumapaz, 2002).

El período comprendido entre 1925 y 1936, es considerado como uno de los mas conflictivos en la región del Sumapaz. El eje del conflicto fue el derecho a la propiedad de la tierra, a su cultivo y a la libre comercialización de los productos. La movilización campesina se manifestó basicamente a través del litigio judicial, el no pago de renta y la invasión de tierras (Alcaldía de Bogotá, 2004).

151

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1936), se expide la Ley 200 o Ley de Tierras, que buscaba darle a la propiedad un nuevo marco legal, la cual logra darle una nueva legalidad a la gran propiedad que estaba siendo cuestionada de manera organizada por el campesinado (Marulanda,1991b). La Ley de Tierras consigue alterar el panorama de la lucha: Antes de la Ley la lucha por la tierra había adquirido un carácter de enfrentamiento de clases, se cuestionaba directamente el régimen de propiedad de la tierra y el sistema político mediante la impugnación del poder del hacendado y del latifundista. Al entrar en vigencia la Ley 200, el Estado se convirtió en mediador legítimo de los conflictos y el interlocutor del campesinado, con lo que se produjo una trasnformación político - ideológica del campesinado (Marulanda, 1991a).

Para fines de los cuarenta, se estima que un buen número de colonos del Sumapaz, habían logrado el reconocimiento de la posesión de sus tierras por vía adjudicación de baldíos y la parcelación de varias haciendas (Alcaldía Local de Sumapaz, 2001).

En 1946, durante el mandato de Mariano Ospina Pérez, inicia el período conocido como “La Violencia” que se descandenó en 1948 con el 9 de abril, se inicia un proceso de conservación de la región, que a título de defensa de la tierra de los hacendados y en procura de asegurar un nuevo régimen, envió destacamentos de policía chulavitas37, logrando un enfrentamiento partidista armado, que dio origen a la formación de las llamadas guerrillas liberales (Secretaria de Salud, 1998). Se considera que, durante esta época, los campesinos sufrieron grandes atropellos por parte de los chulavitas, como ocurrió con la masacre de Puerto Nuevo, en 1950, lo que motivó la transformación de la organización agraria en guerrilla campesina, bajo la orientación de Juan de La Cruz Varela, quien para ese entonces había decidido ingresar al partido comunista (DAPD, 2001).

Esta guerra terminó con el ascenso al poder del general Gustavo Rojas Pinilla, quién logra el desarme de las guerrillas de la zona. Con la política de seguridad nacional la relativa paz se rompe, cuando Rojas Pinilla decide luchar contra el comunismo que amenaza la región y diseña un plan “Antisubversivo en la Región”. Al llegar al Frente Nacional se lleva a cabo otro periodo de guerra en la zona. La violencia se desata al sur del departamento del Tolima entre los guerrilleros liberales llamados “limpios” los cuales aceptaron las pautas impuestas por los partidos tradicionales y los llamados “comunes”, bajo la orientación de las nacientes ideologías comunistas en occidente.

Se inicia entonces un conflicto entre los partidarios de Juan de la Cruz Varela, quién logro salir representante a la cámara en 1960 por el movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y Antonio Vargas, su antiguo compañero. Este enfrentamiento se prolongó hasta finalizar el Frente Nacional, cuando con el asesinato de Vargas en 1972 cesó la guerra (Secretaria de Salud, 1998). Esta guerra estuvo acompañada de significativos intentos de negociación o pacificación, sin que ni unos ni otros lograran imponerse ni por la vía militar ni por la vía política.

La violencia que sacudió la región durante los años 1946 – 1965 transformó definitivamente su perfil agrario al interrumpir el proceso de institucionalización de los conflictos iniciados los años treinta.

La región del Sumapaz pasó por tres guerras sucesivas y dos procesos de pacificación, sin que hasta el momento se hayan esclarecido suficientemente sus características desde el punto de vista regional (Marulanda, 1991b). Marulanda (1991a), en relación con las guerras sufridas en el Sumapaz (1948 -1953, 1945 – 957, 1958 – 1965) analiza que, al no presentarse una clara victoria sobre alguna de las partes en conflicto, el Estado se vio

37 “Chulavitas” o “Pájaros”, fueron escuadrones de la muerte creados durante el período de “La Violencia”, son considerados como el origen del paramilitarismo en Colombia

152

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 obligado a adelantar de manera recurrente procesos de negociación, conciliación y amnistía, procesos inconclusos que precisamente por ellos se originaron nuevos periodos de guerra continuada en la misma región o en otras, bajo nuevas modalidades y nuevos protagonistas.

En la actualidad la región continua con las mismas condiciones de vida, hasta el punto de convivir con los problemas derivados de su dinámica social, pero cambiando su aspecto político - social al aspecto, ambiental, dado que sus valores naturales vinieron a ser tenidos en cuenta en la declaración del Parque Nacional Natural (1977), zona forestal protectora y de bosques de interés general, mientras que otros sectores se consideran como reservas agrícolas y ganaderas de Colombia (González & Marulanda, 1990).

2.5.2. Conflicto Armado Interno en el PNN Sumapaz Conflicto en el Páramo: El conflicto armado interno en la región se manifiesta en las permanentes acciones bélicas y los delitos contra el Derecho Internacional Humanitario, resultado de continuos hostigamientos como parte de una estrategia de los grupos al margen de la ley. Siendo facilitada por la ausencia de estrategias de desarrollo territorial y la baja gobernabilidad estatal, la insuficiente atención en defensa y seguridad por parte del Estado y la disputa por el control sobre el territorio y la población por parte de actores armados, donde sus principales mecanismos coercitivos son el aniquilamiento o desplazamiento, (CORMACARENA, 2002). Cundinamarca se encuentra entre los departamentos que registraron mayor número de casos en el país: ataques a poblaciones (10%), masacres (6.7%), homicidios (12.6%) y secuestros (9.4%), (Departamento Nacional de Planeación Distrital, 2003).

La presencia y accionar de las FARC en Cundinamarca (Marulanda, 1991b) se relacionan con las luchas agrarias y por la tierra que tuvieron sus orígenes en las provincias del Tequendama y Sumapaz en los años 20 y 30, las que durante la violencia de los años 50 y 60 se transformaron en las autodefensas comunistas, que junto con otros núcleos armados en el Tolima, Huila y Cauca dieron origen las FARC en 1966. Durante la década de los 70 su presencia y accionar se limitaba a mantener el control histórico en la provincia de Sumapaz y comenzar un incipiente trabajo de presencia en la provincia de Rionegro. Para la década de los ochenta, este grupo guerrillero comienza su expansión en respuesta a los compromisos adquiridos por la VII conferencia de esta organización, realizada en 1982, siendo de especial importancia el copamiento y control de la Cordillera Oriental, posteriormente ratificada en la VII Conferencia.

Hacia finales de los ochenta y durante toda la década del 90 las FARC mantuvieron un proceso de crecimiento en las provincias de Rionegro con el frente 22 y en las provincias de Oriente, Guavio y Sumapaz, como respuesta al ataque militar de Casa Verde en 1991 y 1992. A mediados de la década de los 90 las FARC habían duplicado su presencia en los municipios de Cundinamarca así, en 1991 hacían presencia en 21 municipios y en el 1994 en 46 (Vanegas, 2004).

En Cundinamarca las FARC tienen dos corredores estratégicos, que buscan conformar un cerco sobre la sabana y Bogotá: uno denominado “corredor de tierras templadas” que se extiende desde la región de Sumapaz, la provincia de Tequendama, de Gualiva y Rionegro, hasta los límites con la zona esmeraldífera en Boyacá, es decir sobre la vertiente oriental de la cordillera. El otro, se extiende desde la provincia de oriente y el páramo de Sumapaz, o “corredor de tierras de piso térmico frío”, se conecta con el páramo de Chingaza, los farallones de Medina y la zona esmeraldífera de Boyacá-Cundinamarca, es decir la provincia del Guavio.

153

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Por otro lado, la aparición de los grupos de autodefensa en Cundinamarca se relaciona con el auge del narcotráfico y las zonas de explotación de esmeraldas a mediados de los 80. En su disputa con las FARC, entre 1995 y 2000, tuvieron un enfrentamiento con el frente 22, y más recientemente el 43 de las FARC, por el control del territorio, la población y los recursos de actividades legales e ilegales en las provincias de Rionegro, Gualiva y Alto Magdalena. A partir de 1996 y 1997, las autodefensas decidieron ampliar su presencia en las Provincias del Tequendama y Bajo Magdalena, de igual forma, han intensificado su presencia en Bogotá a través de grupos que disputan la presencia de las Milicias Bolivarianas de las FARC en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Bosa y Kennedy.

A partir de 1998 los paramilitares han hecho presencia en las provincias de Sumapaz y de Medina: en la primera con el propósito de disputarle la tradicional e histórica influencia y dominio que las FARC ejercen en esta región. En Medina las autodefensas de los Llanos Orientales y Casanare decidieron ampliar su radio de influencia con el objetivo de impedir el accionar de las FARC en la zona plana y reducir la presencia de la guerrilla a la zona montañosa de los farallones de Medina.

Con el fin de contrarrestar el accionar de estos grupos, y fortalecer la presencia estatal y la soberanía nacional, el Ejército a través de la V división y la XIII Brigada tiene jurisdicción en la zona central del país, en la cual se encuentran los complejos militares de Tolemaida y la base aérea en Puerto Salgar. Complementario a lo anterior, se han desplegado unidades en respuesta a la presencia guerrillera, la Brigada Móvil No. 1 y el Batallón de Alta Montaña en el Sumapaz. Actualmente, el Ejército mantiene un permanente control y monitoreo sobre la Provincia del Sumapaz, donde se han realizado las operaciones militares más grandes entre el 95 y el 2000, especialmente entre 1999 y 2000 con la ofensiva “Aniquilador II” donde se impidió el avance de las FARC sobre Bogotá (Vanegas, 2004).

Conflicto en el Bosque Andino: El panorama internacional del Conflicto Armado Interno que vive Colombia tiene como elemento central la disputa por el domino del territorio, que significa el control, la hegemonía y el liderazgo mundial de los recursos estratégicos.

En el país, el conflicto armado interno, y las estrategias para contrarrestarlo, tienen sus raíces en la denominada “violencia”, de cuyos resultados cabe resaltar la formación de la guerrilla de las FARC - EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo), que tiene su origen eminentemente agrario.

Su territorio está definido por su presencia política, bajo el dominio armado. La guerrilla existía antes de que existiera el cultivo de la hoja de coca y su procesamiento primario en pasta de cocaína, pero el afianzamiento de esta actividad en la zona consolidó su presencia. Se trata de una actividad económica ilegal, susceptible de control y represión, factor que favoreció su aceptación como aparato político militar que ejerció y ejerce funciones de control social, económico y de administración de la justicia. Desde hace unos cinco años, además de las funciones anteriores ejerce como uno de los dos agentes que controlan el mercado de la pasta de coca, el otro son los paramilitares, cada uno en su zona de influencia.

Tras el auge político–militar de la guerrilla, el Estado toma la decisión de recuperar los territorios perdidos, extendiendo la nacionalidad a través del establecimiento del aparato militar del Estado. Así, el Ejército Nacional de Colombia tiene asentados en el AMEM los siguientes destacamentos: Brigada Móvil, en San Luis de Cubarral y el Batallón 21 de Vargas con sede Granada. Desde San José del Guaviare operan la Brigada Móvil, el Batallón

154

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Joaquín París, el Batallón de Barrancón, la Base Antinarcóticos, una Base de la Policía Nacional, el Escuadrón Antiguerrilla y el de alta montaña en el Cerro Las Águilas en la Provincia de Sumapaz.

Las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC, denominados también como paramilitares, aparecieron con el fin de hacer frente a la guerrilla, como ejércitos privados, razón por la cual cabrían dentro del término de paramilitares; en el AMEM tienen presencia el Bloque Centauros del Llano y la Alianza Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia, el primero de ellos también extiende sus acciones al Guaviare.

Entre 1896 y 1988 este grupo armado libró una lucha frontal contra las FARC con el fin de expulsarlas de municipios como San Martín, Granada y Vista Hermosa en el Meta, consiguiendo finalmente su objetivo. Hoy día dominan además El Dorado, Cubarral, El Castillo y Guamal.

Cabe resaltar que en la manifestación del conflicto armado y su intensidad en diferentes períodos han jugado un papel importante varios aspectos: durante la administración Gaviria, en noviembre de 1990, el Ejército se tomó los campamentos del Estado Mayor de las FARC, en la Operación centauro, etapa 1. En su segunda etapa, diciembre del mismo año, se ejecutó la ofensiva más abierta y contundente contra estos mismos campamentos en Uribe (Meta). Ya en la administración Samper, en 1995, en el municipio de Uribe se presentaron los mayores enfrentamientos, municipio que fue propuesto para un primer encuentro entre el gobierno y la guerrilla, para dar inicio a un proceso de paz que nunca se llevó a cabo. Con este antecedente, se crean las Zonas Especiales de Orden Público (Decreto Presidencial de mayo del 96), y uno de sus promotores, el Gobernador del Caquetá, fue asesinado. Esta declaratoria marcó una de las épocas más violentas del país.

El panorama anterior puesto en cifras arroja los siguientes resultados DNP. (Observatorio de Derechos Humanos, 2001; 2002 -2003)

Entre 1990 y 2000, en los Departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare se registraron el 16% de los hechos armados acaecidos en el país. Así, de las 1.175 acciones armadas registradas, el 56% se produjeron en el Meta, el 26% en Caquetá y el 18% en el Guaviare.

Dentro de las medidas que entraron al regir en las Zonas Especiales de Orden Público estuvo el control al ingreso de insumos para el procesamiento de la hoja de coca, a la vez que se iniciaba la fumigación de los cultivos en la región, lo que motivó las marchas campesinas del 96 mencionadas con anterioridad.

En 1997 las FARC presionaron la renuncia de un gran número de candidatos a los Concejos Municipales, previa la jornada electoral del 26 de octubre, lo que se tradujo en una disminución en la participación electoral del 58% en Caquetá y 34% en el Guaviare. En este mismo año las Fuerzas Armadas inician una ofensiva militar en Caquetá contra el Bloque Sur, en los Llanos del Yarí. En respuesta a lo anterior, en marzo de 1998, la guerrilla ataca la Brigada Móvil 3 en la vereda El Billar (Cartagena del Chairá) en la cual murieron más de medio centenar de uniformados profesionales. Y en agosto, atacan las bases de policía de Miraflores y Uribe. Entre estos ataques fueron secuestrados cerca de un centenar de uniformados.

La creación de la Zona de Distensión para el proceso de paz con las FARC se expresa en una disminución de la intensidad del conflicto en los tres departamentos, estimada en un 44%, entre el 98 y el 2000, respecto de los años anteriores a 1998.

155

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El balance para la década arroja que, en el Departamento del Meta, en el que el conflicto armado ha sido más violento en los últimos 20 años, en seis municipios (Mesetas, Uribe, El Castillo, Acacías, Vista Hermosa y Villavicencio) se concentró el 50% de las acciones; si a esta situación se le suman las acciones sucedidas en Puerto Lleras, San Juan de Arama, Puerto Rico, San Martín y La Macarena, se tiene una participación del 75% de las acciones armadas en 11 municipios.

Pero el año más crítico en este panorama fue el de 1997, cuando varios municipios registran altas tasas de asesinatos, explicados por la pugna por el control territorial entre los dos grupos armados ilegales, en los municipios de Villavicencio, Acacías, Granada, Puerto Gaitán, Vista Hermosa, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Cubarral, Fuente de Oro, El Dorado, Cumaral, Guamal, Puerto López, Mapiripán y San Martín, esto es 15 de los 26 municipios del Departamento del Meta.

Ya en 1999 hubo enfrentamientos entre las FARC y las AUC en Puerto Arturo y se produjo un ataque al municipio de El Dorado, base histórica de los grupos de Carranza en el Ariari. Llama la atención el encontrar que se incrementó la extorsión en los municipios de San Martín, Granada, Puerto López y Puerto Gaitán, los cuales han contado con amplia presencia de los paramilitares.

Respecto a los secuestros, los tres departamentos mencionados superaron la tasa promedio nacional registrada en el mismo período. De 774 secuestros el 52% se realizaron en el Meta, 32% en Caquetá y 16% en Guaviare. El 67% de estos se atribuyen a las FARC, el 2% a las AUC y el 31% restante a bandas delincuenciales. El secuestro ha afectado a los grandes ganaderos y empresarios agrícolas, especialmente de los municipios de Acacías, Granada, Cumaral, Villavicencio, Fuente de Oro, San Martín, Puerto Gaitán y Puerto López.

Entre 1996 y 2002 la situación de violencia en cifras es como sigue (DNP, 2002-2003):

En el país se registraron 26.097 homicidios anuales, que presentan su mayor incremento entre el 99 y el 2000, año en el que se alcanzaron 28.837 homicidios. Entre los departamentos con mayor número de homicidios se encuentra Cundinamarca (12.68%).

El secuestro en Colombia creció en un 85.7%, presentando un promedio anual de 2.704 casos, con un crecimiento anual promedio de 12.28%. El máximo número de secuestros en el país se presentó en el año 2000 con 3.706 casos, para luego ir decreciendo. Los departamentos más afectados con respecto a su población fueron Vaupés (50.8 secuestros por cada cien mil habitantes), Casanare (29.8), Cesar (27.3), Guaviare (18.7), Guajira (15.7), Arauca (15.4) y Meta (13.8).

Durante el Gobierno de Andrés Pastrana (1998 a 2002) un punto central de la agenda presidencial consistió en el diálogo con la guerrilla para poner fin al conflicto armado en Colombia. Este proceso fue precedido por la constitución del Plan Colombia “Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del estado”, el cual fue un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton. Planteaba como objetivo central la búsqueda de la paz a través de diez estrategias centradas en la recuperación económica y el desarrollo social, el fortalecimiento institucional, la iniciativa contra el narcotráfico y la solución política negociada al conflicto armado.

Se realizó el despeje de un área para la negociación: “La zona de distensión”, que comprendió una extensión de 42.129 km2 en los municipios de Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en el departamento del Meta, y

156

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 el municipio de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá, que en suma abarcó entre un 70-80% del AME Macarena. El proceso terminó sin éxito en febrero de 2002. Esto sin duda cambió las reglas del teatro de operaciones y la manera de direccionar el conflicto armado.

Con la llegada del gobierno de Álvaro Uribe al poder en 2002, se dio un cambio en la política de la lucha contra la insurgencia. El Plan Colombia siguió vigente, pero ya no sólo hizo énfasis en combatir la producción de drogas ilícitas sino también en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. Bajo la Política de Seguridad Democrática, el gobierno buscó recuperar el control del territorio a través de la presencia de las instituciones del Estado en todos los municipios del país (Mejía, et al, 2011).

Durante el período presidencial de Juan Manuel Santos se inició otro proceso de diálogos de paz con la guerrilla de las FARC-EP, en la Habana, Cuba. El 26 de septiembre de 2016, se logra la firma de los acuerdos de paz. Los acuerdos comprenden seis puntos: 1. Política de desarrollo agrario integral; 2. Participación Política; 3. Fin del conflicto; 4. Solución al problema de las drogas ilícitas; 5. Víctimas y 6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos. Después de la realización de un plebiscito donde fueron rechazados los acuerdos de paz, se realizó un proceso de renegociación que condujo a una nueva firma de acuerdos el día 13 de noviembre de 2016.

Implicaciones del conflicto armado en el modo de vida de la población

En este aspecto, en Biomacarena (CORMACARENA, 2002) se precisa lo siguiente: “En términos generales, es de resaltar que los habitantes del AMEM - colonos, campesinos e indígenas - se encuentran inmersos en el conflicto armado que trasciende la vida nacional, y que sus municipios se encuentran entre los 164 municipios del país considerados los más vulnerables al conflicto, pues es en ellos donde persisten y coinciden coyuntural y estructuralmente la baja o ninguna gobernabilidad estatal y la mayor violencia”.

Para la población joven, la situación se hace más difícil, ya que se ve abocada a salir de sus hogares por el temor de sus padres a que sean enlistados en alguno de los grupos al margen de la Ley, y a tener sus familias fraccionadas, lo cual incide en su perspectiva futura en el AMEM, pues para la gran mayoría de ellos, se trata de una región de “no futuro”, sentimiento compartido por muchas familias allí asentadas.

Entre los aspectos críticos del desplazamiento en el AMEM y la región pueden señalarse los siguientes:

 La mayor parte de la región presenta una fuerte presencia y dominio de la guerrilla, con una tendencia creciente a zonas de disputa con grupos de autodefensa, lo que ha recrudecido el conflicto.

 El territorio del sur colombiano es el de mayor siembra de cultivos de uso ilícito, hecho que, sumado a la disputa por los canales de comercialización de la droga y de abastecimiento de armas, convierte a la región en objetivo estratégico para el posicionamiento y avance de la guerra por parte de los actores armados. Ejemplos de esto son las rutas Buenaventura - Naya - Norte del Cauca; el corredor Tolima - Huila - Meta - zona de distensión.

 Los municipios que comprenden el AMEM y la región sur de Colombia son en general más pobres en términos de calidad de vida que el promedio de municipios del país. La población de la región sur es en

157

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

promedio un 13% más pobre que el resto del país y vive en condiciones de miseria superiores en 14% respecto al promedio nacional.

 En general, entre el 2002 y 2001, de los 216 municipios de la región sur de Colombia 117 están afectados por el desplazamiento forzado. 25 son municipios exclusivamente de expulsión, 42 exclusivamente de llegada y 50 que presentan las dos dinámicas.

 Los intereses de los actores armados por disputarse el territorio del Meta y Guaviare están muy vinculados a la dinámica de los cultivos de coca y la dinámica de la expulsión se asocia a ésta y a la fumigación de los cultivos.

Los cultivos de uso ilícito

El AMEM y su contexto no son ajenos a la realidad que se vive en el país respecto de los cultivos de uso ilícito. Las causas de su presencia y permanencia en el panorama nacional tienen relación directa con aspectos estructurales y coyunturales. Entre los primeros, cabe señalar el hecho que estos cultivos han surgido a partir de la demanda ilegal de producción de drogas naturales y de las condiciones de pobreza rural.

Entre los aspectos coyunturales se encuentra la baja productividad del trabajo, los bajos rendimientos agrícolas y los malos precios a los productos tradicionales en las zonas productoras, asociada a la baja productividad de los suelos a los cuales se les ha dado un uso que no se corresponde con su aptitud; la marginalidad y la exclusión; la baja gobernabilidad estatal; y la baja organización social y gremial de las comunidades. La producción agrícola en las zonas productoras de hoja de coca y amapola se basa en cultivos de ciclo corto (transitorios y semipermanentes), frente a los cuales, la coca como cultivo permanente, ofrece a los cultivadores menores riesgos económicos y mayores posibilidades de un ingreso constante.

Varios han sido los factores favorecedores del desarrollo de cultivos ilícitos: la pobreza generada en el campo como consecuencia de los bajos rendimientos de las tierras; la falta de infraestructura; el rezago tecnológico; la ausencia de mecanismos de crédito, comercialización y mercadeo de los productos; la marginalidad de los grupos indígenas; la crisis del sector agropecuario que ha agudizado en los últimos años el nivel de pobreza que pasó en el área rural del 65% en 1991 al 72% en 1995; la migración y la violencia; la competencia creada por la apertura económica que no ha estado acompañada de estrategias competitivas de producción agrícola.

Durante los últimos años, los cultivos de uso ilícitos se han concentrado en la zona sur del país, en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Nariño, Cauca, Huila y Tolima, que hacen parte de las regiones geográficas del Macizo Colombiano y en el sur oriente, que incluye buena parte de la Amazonia.

A nivel nacional 1994 y 1995 se mantuvo una expansión anual estimada en 13%, en el año 1996 se incrementa al 32%, para de crecer al 18% en 1997 y a -1.63% en 1998. En 1999 los cultivos de coca presentaron un incremento del 32.3%. En el nuevo mileno en el periodo 2000-2002 la tasa promedio de incremento anual en estos cultivos es de 45%, siendo Putumayo el mayor aportante a este incremento, al pasar de 4.980,20 hectáreas en 1999 a 71.921.87 en el 2002, que corresponde a un incremento promedio anual de 144.4%.

La ampliación de los cocales nacionales no sólo ha estado determinada por la demanda externa sino también por la contracción de las áreas dedicadas al cultivo en otros países y, particularmente por la represión de las pequeñas y grandes plantaciones en las zonas colombianas de colonización.

158

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Minas Antipersona

De acuerdo con la información georreferenciada por ejercito sobre la ocurrencia de accidentes ocasionados por minas antipersonales-MAP y desminado militar en operaciones y sospecha de campo minado consolidada desde el año 1997 a diciembre 2016; ocurridos en jurisdicción del PNN Sumapaz, se reportan para el área un total de 185 eventos.

Entre estos eventos de reportaron un total de veinte y tres (23) accidentes ocasionados por minas antipersonal – MAP entre los cuales diecinueve (19) se presentaron en el departamento del Meta, distribuidos así por municipios siete (7) en el Castillo, seis (6) en Cubarral, tres (3) Lejanías. Se presento un total de cuatro (4) accidentes en del departamento de Cundinamarca distribuidos por municipios así dos (2) en Pasca y dos (2) Bogotá.

Mapa 19. Localización de eventos de minas antipersonal (1997-2016) Fuente: DAICMA, 2016 y Equipo SIG DTOR, 2016.

De manera general el nivel de riesgo frente a esta amenaza es considerado alto, y teniendo en cuenta que los actores armados utilizan frecuentemente este tipo de práctica de guerra y la preparación del personal del Parque es todavía insuficiente, aunque en los últimos años el personal del Área protegida ha venido recibiendo capacitación para afrontar dichos sucesos

159

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Parques Nacionales Naturales adelanta acciones de articulación institucional con entidades como la Dirección Contra Minas de la Presidencia de la República, para lograr el desminado del territorio dentro de su jurisdicción y para mejorar las capacidades en el manejo del riesgo de minas antipersonales del equipo de trabajo del área protegida, entre otros aspectos.

Articulación del área protegida con el Ejercito Nacional

El área protegida adelanta procesos de articulación con el Ejército Nacional con el objeto de disminuir las presiones a los biomas de páramo y bosque húmedo andino, por actividades misionales que éste desarrolla en la jurisdicción del área protegida. Estos procesos se adelantan principalmente con la Fuerza de Tarea Conjunta del Sumapaz y con el Batallón de Alta Montaña BAMAR No. 1. De manera constante se realizan trabajos de Educación Ambiental para prevenir que el personal militar en las bases y patrullas cause impactos a los ecosistemas y para que se promueva el cuidado de los valores naturales representados en el área protegida. El Ejército a su vez le colabora al área protegida en el control a turismo no regulado en el sector de la laguna de Chisacá o los Tunjos. En la actualidad el Ejército Nacional es comodatario de la sede Los Pinos, propiedad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

También se han iniciado procesos sancionatorios ambientales al Ejército Nacional por impactos causados a los ecosistemas, que se han realizado en bases militares ubicadas al interior del parque; principalmente por excavaciones, tala y abandono de basura.

2.7. CONTEXTO POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS Y LAS LOCALIDADES DEL DISTRITO CAPITAL AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ Al interior del área protegida tienen jurisdicción un total de 12 municipios y 2 localidades del distrito capital, pertenecientes a los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta. Dichos municipios corresponden a Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Gutiérrez y Cabrera del departamento de Cundinamarca; Acacías, Cubarral, Guamal, Lejanías, Uribe y El Castillo del departamento del Meta; Colombia en el departamento del Huila. Así como, la Localidad 20 de Sumapaz y 5 de Usme pertenecientes al Distrito Capital. De estos los de mayor área dentro del parque son los municipios de Cubarral y Guamal del departamento del Meta, así como la localidad 20 de Sumapaz

Tabla 40 Áreas de los municipios y localidades con jurisdicción en el PNN Sumapaz % DEL ÁREA* % DEL ÁREA* AREA* DEL AREA* M/PIO TOTAL DEL TOTAL DEL DEPARTAMENTO MUNICIPIO M/PIO EN EL (Ha) M/PIO EN EL PARQUE EN PNN (Ha) PARQUE EL M/PIO Bogotá LOCALIDAD 5 21845,47 285 2,18 0,13 BOGOTA D.C. LOCALIDAD 20 75121,71 45251 60,22 20,27 BOGOTA D.C. Cundinamarca PASCA 25269,3 1575 6,52 0,7 ARBELAEZ 14827,95 952 6,45 0,42 SAN 23962,94 5672 22,96 2,54 BERNARDO

160

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CABRERA 44170,85 3631 10,1 1,62 GUTIERREZ 44668,46 6468 13,68 2,9 Huila COLOMBIA 168032,47 4402 2,12 2 Meta ACACIAS 112452,82 4328 3,9 1,94 EL CASTILLO 57274,31 11535 20,24 5,17 GUAMAL 60276,57 36717 61,36 16,45 LA URIBE 633098,47 3973 0,63 1,78 LEJANIAS 81839,77 19429 23,42 8,7 CUBARRAL 115978,39 78961 68,21 35,38 AREA TOTAL DEL PARQUE 223,179 100 Fuente: Cartografía básica IGAC 1:100.000 (2007), Límites administrativos IGAC 1:25.000 (2012) y Límites SPNN: SGM PNN 1.100.000 (2012)

De los municipios y localidades que se encuentran al interior del área protegida, la localidad 5 del distrito capital, así como los municipios de Arbeláez y Pasca, todos del departamento de Cundinamarca, son los que presentan mayor número de habitantes. A continuación, se exponen los datos poblacionales por cada uno de los municipios y localidades con jurisdicción en el área protegida, obtenidos a partir del censo del DANE del año 2005, así como de las proyecciones de población municipales por área (2005-2020) realizadas por el mismo departamento, ver

Tabla 41 Número de habitantes por municipios con jurisdicción en el PNN Sumapaz

Proyección Censo proyección proyección 2012 2005 2005 2012 2005 2012 Departamento Municipio Urbano Rural # de habitantes # hab % # hab % # hab % # hab % Arbeláez 12.155 11.355 5.099 41,95 4.627 40,75 7.056 58,05 6.728 59,25 San Bernardo 10.564 9.910 4.028 38,13 3.759 37,93 6.536 61,87 6.151 62,07 Pasca 11.870 10.876 2.759 23,24 2.496 22,95 9.111 76,76 8.380 77,05 Cabrera 4.560 4.557 1.047 22,96 1.008 22,12 3.513 77,04 3.549 77,88 Cundinamarca Gutiérrez 3.892 3.403 1.042 26,77 839 24,65 2.850 73,23 2.564 75,35 Localidad 20 6258* 5.952 (Sumapaz) Localidad 5 382.876* 299.621 (Usme) Colombia Colombia 12.039 8.648 2.445 20,31 1.492 17,25 9.594 79,69 7.156 82,75 Acacias 64.287 54.219 54.005 84,01 44.775 82,58 10.282 15,99 9.444 17,42 Cubarral 5.717 5.174 3.643 63,72 3.036 58,68 2.074 36,28 2.138 41,32 Guamal 9.241 8.933 6.637 71,82 6.134 68,67 2.604 28,18 2.799 31,33 Meta Lejanías 9.478 9.091 4.295 45,32 3.884 42,72 5.183 54,68 5.207 57,28 Uribe 15.012 8.180 3.497 23,29 2.470 30,20 11.515 76,71 5.710 69,80 El Castillo 6.528 5.571 1.996 30,58 1.813 32,54 4.532 69,42 3.758 67,46

161

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Proyección Censo proyección proyección 2012 2005 2005 2012 2005 2012 Departamento Municipio Urbano Rural # de habitantes # hab % # hab % # hab % # hab % Nota: * datos del año 2011 Fuente: Censo poblacional 2005 y proyecciones de población municipales (2005-2020) del DANE y SDP, 2011. Monografía de las localidades, Bogotá D.C.

En general, la mayor parte de población de los municipios vive en el área rural, a excepción de los municipios de Cubarral y Guamal, tanto para el año 2005 como los datos proyectados para el 2012. Así mismo, la localidad de Sumapaz en es la única del distrito que es en su totalidad es rural.

A continuación, se hace un breve contexto y cada uno de los municipios y localidades al interior del área protegida.

Distrito Capital: La superficie total de Bogotá es de 163.663,1 ha, de las cuales 38.431,2 ha corresponden a suelo urbano, 2.974,1 ha conforman suelo de expansión urbana y las restantes 122.257,7 ha constituyen suelo rural. (SDP, 2011a). Bogotá está subdividida en 20 localidades: (1) Usaquén, (2) , (3) Santa fe, (4) San Cristóbal, (5) Usme, (6) Tunjuelito, (7) Bosa, (8) Kennedy, (9) Fontibón, (10) Engativa, (11) Suba, (12) , (13) , (14) Los Mártires, (15) Antonio Nariño, (16) , (17) , (18) Rafael Uribe, (19) Ciudad Bolívar y Sumapaz), siendo las Localidades de Sumapaz y Usme las más extensas del Distrito con 78.096,9 ha y 21.506,7 ha respectivamente (SDP, 2011a). De estas localidades, tienen jurisdicción en el área protegida la localidad 5 Usme y localidad 20 Sumapaz, con un área dentro de la misma de 45.236,37 ha, la cual corresponde al 20,27 % del área total del parque (Tabla FF).

Localidad 5 del Distrito Capital (Usme)

Ubicación y extensión: Esta localidad está ubicada en el sur de Bogotá, limitando al norte con las localidades San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente con los municipios de Chipaque y Une; al sur con la localidad de Sumapaz; y al occidente con la localidad Ciudad Bolívar, con el Río Tunjuelo de por medio y los municipios de Pasca y Soacha (SDP, 2011c).

La superficie total de Usme es de 21.845,47 hectáreas (ha), siendo esta la segunda localidad con mayor superficie dentro del Distrito Capital después de localidad 20 de Sumapaz (SDP, 2011c). Dentro del PNN Sumapaz se encuentra 285 ha del área de la localidad, lo que corresponde al 0,13 % de área del parque.

El suelo rural, que es el 84% del área total de la localidad, está dividido en 15 veredas: Arrayanes, Margaritas, Chisacá, Andes, Unión, Hato, Curubital, Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010). La vereda Chisacá es la única que se encuentra dentro del parque.

Población: La población total de la localidad, para el año 2011, es de 382.976 habitantes, y a pesar de que la población de Usme sigue creciendo, lo hace a un ritmo cada vez menor de acuerdo con la tasa de crecimiento

162

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 exponencial38 (SDP, 2011), pasando, de acuerdo a las proyecciones, de una tasa de crecimiento de 3,47 en el año 2006 a una tasa de 4,55 para el año 2012 y de 1,31 para el 2015; y presentando para el periodo 2005-2010 una tasa de crecimiento exponencial de 3,88 y para el periodo 2010-2015 una tasa de 3,48 (SDP, sf)39.

Respecto a la densidad poblacional, la localidad de Usme presento una densidad para el área urbana de 115.3 habitantes por hectárea y en la zona rural de 0.009 habitantes por hectárea40 (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

Necesidades Básicas Insatisfechas: De acuerdo con la SDP (2011c), los resultados de la Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 (EMB, 2011 citado por SDP, 2011), la localidad de Usme registró que el 8,5% de la población se encuentra en pobreza por NBI y en cuanto a las personas en miseria por NBI, esta localidad presento el porcentaje más alto con 1,1 %; siendo el indicador41 de mayor incidencia el “hacinamiento Crítico”, predominando en la ciudad (SDP, 2001c).

Salud: En la localidad de Usme se localizan 18 equipamientos de salud42, distribuidos entre un hospital local, 4 Centros de Atención Médica Inmediata -CAMI-, 5 Unidades Básicas de Atención-UBA- y 8 Unidades Primarias de Atención –UPA-, siendo estas últimas las entidades con mayor número de sedes. Así mismo se localizan 160 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud, entre otros (SDP,2011c).

Educación: Respecto a la tasa de analfabetismo en Usme, esta localidad presenta la tasa de analfabetismo más alta con 3,6 %, equivalente a 9.538 personas de 15 años y más, que no saben leer ni escribir; siendo la tasa de analfabetismo de 2.8% de los hombres, mientras que la tasa de analfabetismo de las mujeres residentes en la localidad es de 4,3% con 5.593 personas (SDP, 2011c)43. En Usme se localizan 51 colegios oficiales, además de 58 colegios no oficiales y un centro de investigación44 (SDP, 2011c; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2010).

Localidad 20 del Distrito Capital (Sumapaz)

Ubicación y extensión: La localidad de Sumapaz, se encuentra ubicada en el sur del Distrito Capital, con los siguientes limites político-administrativos: por el norte, limita con la localidad Usme del Distrito Capital de Bogotá; por el oriente, limita con los municipios cundinamarqueses de Une y Gutiérrez; por el sur, limita con el municipio

38 Tasa de crecimiento basada en la fuente del Censo General 2005 del DANE y las Proyecciones de Población según localidad. 2006 – 2015 de la SDP. 39 Datos tomados del Censo General 2005 del DANE y de las Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015 del DANE- SDP. 40 Datos tomados de las Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015 del DANE- SDP. Decretos 176 de 2007 (zonas urbana) y 304 de 2008 (zonas rural). Población Urbana: (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 9, Julio 2009 - Cuadro 16, Pág. 25) Población Rural: (Información tomada de: Boletín Informativo: Bogotá ciudad de estadísticas - Número 7, Mayo 2009 - Cuadros 8 a 67) 41 El índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza: indica la cantidad de pobres que hay. Según esta metodología, se definen como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes características: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 42 Los equipamientos de salud los integran el conjunto de instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo principal administrar, suministrar y prestar servicios integrales de salud, de tercero, segundo y primer nivel de atención a la comunidad. 43 Datos tomados de la Encuesta Multipropósito para Bogotá, 2011 del DANE – SDP. 44 Datos tomados a partir de la información suministrada por el Plan Maestro de Equipamientos de Educación.

163

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Colombia del departamento del Huila y con el municipio Uribe del departamento del Meta; y por el occidente, limita con los municipios cundinamarqueses de Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera (SDP, 2011b).

Esta localidad representa el área con mayor extensión en todo el Distrito Capital con una superficie de 75.121,71 hectáreas, cuya totalidad constituye suelo rural, por lo tanto, no participa con el componente urbano para Bogotá (SDP, 2011b). Dentro del área protegida, la localidad de Sumapaz tiene 45. 251 ha que corresponden al 20,27% del área total del parque.

La localidad de Sumapaz tiene tres corregimientos, Betania, Nazareth y San Juan, y 29 veredas. Los corregimientos Betania y Nazareth están ubicados en la UPR Río Blanco, al norte de la localidad, y el corregimiento San Juan se localiza en la UPR Río Sumapaz, en la parte sur de la localidad (SDP, 2011b).

Betania corresponde al corregimiento de menor área de la localidad, con una extensión de 6.311,2 ha y un total de 6 veredas: El Itsmo, Betania, El Tabaco, Laguna Verde, Peñalisa y Raizal. Nazareth tiene una extensión de 28.308.6 ha y contiene 2 asentamientos menores, Las Auras y Santa Rosa, así como, 9 veredas conformadas por Nazareth, Las Palmas, Los Ríos, Las Animas, Las Sopas, Las Auras, Taquecitos, Santa Rosa Alta y Santa Rosa Baja. Finalmente, San Juan tiene una extensión de 42.152,4 ha, siendo el corregimiento más grande de sumapaz y abarcando dos centros poblado-constituidos por San Juan y La Unión, 4 asentamientos menores conformados por Santo Domingo, Capitolio, Concepción y Nueva Granada; así como el total de 14 veredas constituidas por San Antonio, El Toldo, San Juan, Las Vegas, Santo Domingo, Chorreras, Capitolio, La Unión, Lagunitas, Tunal Alto, Tunal Bajo, Concepción, Nueva Granada y San José. Dentro del área protegida se encuentran las siguientes veredas: Perteneciente al corregimiento de Betania se encuentra El Itsmo, El Tabaco y Betania; del corregimiento Nazareth están Santa Rosa Alta, Santa Rosa Baja, Taquiecitos, La animas, Las Sopas y Los Rios; y del corregimiento de San Juan se encuentran las veredas San Antonio, El Toldo, Las Vegas, Chorreras, Lagunitas, Tunal Alto, Concepción, Nueva Granada y San José45.

Población: Para el año 2011, la población de Sumapaz es de 6.258 habitantes, que representan el 0,1% de los habitantes del Distrito Capital, según las proyecciones de población del Censo General 2005 Según la tasa de crecimiento exponencial, a pesar de que la población de Sumapaz sigue creciendo, hasta 2011, lo hace a un ritmo cada vez menor, para luego incrementarlo hasta 201546(SDP, 2011), presentando, una tasa de crecimiento de 1.14 en el año 2006, de 0,61 para el 2012 y de 1,04 para el 2015 (SDP, sf)47.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI: Para el año 2007, la localidad de Sumapaz registró que el 4,9% de la población se encuentra en miseria por NBI y el 27,7% se encuentra en pobreza por NBI (DANE-SDP, 2007 citado por SDP (2009), evidenciándose como el indicador de NBI48 que más influyente corresponde a la “alta dependencia económica”, seguido del hacinamiento crítico, el cual, predomina en la Ciudad.

45 Según Catastro Distrital 46 Tasa de crecimiento basada en la fuente del Censo General 2005 del DANE y las Proyecciones de Población según localidad. 2006 – 2015 de la SDP. 47 Datos tomados del Censo General 2005 del DANE y de las Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015 del DANE- SDP. 48 El índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza: indica la cantidad de pobres que hay. Según esta metodología, se definen como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes características:

164

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Salud: En la localidad de Sumapaz se cuenta con tres equipamientos o instituciones públicas prestadoras de servicios de salud que incluyen: 1 Centro de Atención Médica Inmediata –CAMI- ubicado en la vereda Nazareth, 1 Unidad Básica de Atención –UBA- localizada en la vereda Betania, y 1 Unidad Primaria de Atención –UPA- ubicada en la vereda San Juan (SDP, 2011b)49.

Educación: Para el 2010, la tasa de analfabetismo rural en la ADR Sumapaz es de un 10.7%, superior al promedio del departamento de Cundinamarca que registra un 9.3%. Esta tasa es superior a la registrada en las cabeceras municipales, de un 6.4%, frente a un 4.2% del promedio departamental, de personas que no saben leer y escribir (INCODER, 2012).

En la localidad se cuenta con 4 colegios oficiales, 2 ubicados en la UPR Río Blanco que son el Centro Educativo Distrital Adelina Gutiérrez y el Centro Educativo Distrital Nazareth; y en la UPR Río Sumapaz se localizan 2 colegios denominados el Centro Educativo Distrital San Juan y el Centro Educativo Distrital San Juan de la Cruz Varela50(SDP, 2009).

Municipio de Pasca

Ubicación y extensión: El municipio de Pasca, tiene una extensión total de 25.269,3 ha de las cuales 1.575 se encuentran dentro del PNN Sumapaz, lo que corresponde al 0,7% del área protegida. Cuenta con un total de 28 veredas que son: San Joaquín, Zaldua, La Mesa, Colorados Bajo, El Bobal, El tendido, Alto del Molino, Boca de Monte, El Carmén, Costa Rica, San Pedro, Quebradas, San Pablo, Colorados Alto, Juan XXIII, El Zaque, El retiro, Corrales, Providencia, La Esperanza, Lázaro Fonte, La Argentina, Guchipas, Altagracia, Santa Teresita, Juan Viejo, La Cajita y Sabaneta (Alcaldía Municipal de Pasca, 2004). De la totalidad de las veredas, 5 tienen parte de su área dentro del parque: Quebradas, Juan Viejo, Costa Rica, Corrales y La Cajita. Presenta un clima frío, cuya temperatura promedio es de 170C, con una precipitación promedio de 873 mm, y una altura aproximadamente de 2.180 m.s.n.m (EOT, 2001; Alcaldía Municipal de Pasca, 2004).

Población: La población del municipio para el año 2012 es de 11. 870 habitantes de los cuales 2.759 habitan el casco urbano y 9.111 el área rural51. En el municipio tienen vivienda propia un 32% de la población del área rural y en el sector urbano el 34%, el resto de la población vive en casas de arriendo, inquilinatos u otros. El 42% de las viviendas no tienen unidades sanitarias y el 23.75% de las familias vive con NBI (Alcaldía Municipal de Pasca, 2004). Según la información del censo del 2005 del DANE, el 22.28 % de personas de la población urbana del municipio tienen NBI y de la población rural el 27.42 %.

Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 49 Datos tomados de la Dirección de Planes Maestros y Complementarios y el Plan Maestro de Equipamientos Culturales, Decreto 465 del 2006, Bogotá D. C. 50 Información basada en la información suministrada por el Plan Maestro de Equipamientos de Educación.

51 Tomado de las proyecciones de población municipales (2005-2020) del DANE.

165

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Salud: Pasca cuenta con la asistencia médica pública en Salud, desde el puesto de salud ubicado en la cabecera municipal, manejado por el Hospital San Rafael de Fusagasuga, lo que impide la intervención directa y autónoma del municipio en su funcionamiento y políticas (Alcaldía Municipal de Pasca, 2004).

Educación: El municipio cuenta con dos instituciones de secundaria de modalidad pedagógica y empresarial de carácter oficial, dos instituciones privadas de educación formal; 27 escuelas rurales, 2 urbanas, un jardín infantil, un colegio de carácter privado y un Instituto de Promoción Social en la zona rural (Alcaldía Municipal de Pasca, 2004).

La tasa de analfabetismo en el municipio arroja que el 8,7 % de la población de 5 años en adelante no sabe leer y escribir, siendo esta tasa más alta en la zona rural (9,1) que en el casco urbano (7,6), así como no lo saben hacer el 8,0% de la población de 15 años en adelante. Asisten a un establecimiento educativo formal el 67,9% de la población en cabecera de 3 a 24 años, así como, de la población de pasca el 55,9% alcanzado el nivel básico primaria; el 20,5% ha alcanzado secundaria y el 2,8% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 11,6% (DANE, 2005).

Municipio de Arbeláez

Ubicación y extensión: Arbeláez se encuentra localizado en la parte suroeste del departamento de Cundinamarca, limitando al norte con Fusagasugá, al oriente con Pasca y el Distrito Capital, al sur con San Bernardo y Pandi y al occidente con Pandi e Icononzo en el Departamento de Tolima y, Junto con otros 9 municipios conforman la denominada Provincia del Sumapaz (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

El municipio se extiende desde los 491 m.s.n.m, en el extremo occidental, hasta más de 3.739 m.s.n.m en el extremo oriental, por lo que se caracteriza por presentar una gran variedad de pisos térmicos (cálido, templado, frío y muy frío). Tiene una temperatura media anual de 20,8 0C y una precipitación promedio estimada en 1190 mm (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

El área total de Arbeláez es de 14.827,95 ha de las cuales 952 ha se encuentran dentro del PNN Sumapaz, lo que corresponde al 0,42 % del área protegida. Está conformado por 10 veredas las cuales son: El Salitre, Hato Viejo, San Antonio, San José, San Luis, San Miguel, San Patricio, San Roque, Santa Bárbara y Santa Rosa (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012). Dentro del área protegida se encuentra parte de la vereda El Salitre.

Población: De acuerdo con los datos del DANE, la población estimada para el año 2012 es de 12.155 habitantes, de los cuales 7.056 personas residen en el sector rural, que corresponde al 58,05% de la población y 5.099 personas viven en el sector urbano, las cuales corresponden al 41,95% de la población. Del total de la población, solo el 0,1% se reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI: Por otra parte, de acuerdo con el censo del 2005 del DANE, el 20,66% de las personas de la población urbana presentan NBI así como el 28,30% de personas del sector rural.

Salud: Respecto al sector salud del municipio, la infraestructura de atención municipal está constituida por la ESE Hospital San Antonio y 3 centros de salud. De acuerdo con los datos de la oficina del SISBEN a diciembre de 2011 la población afiliada al régimen subsidiado es de 7.118 personas y al régimen contributivo, 1.482 personas (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

166

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Educación: De acuerdo con la Secretaria Departamental de Planeación, actualmente el municipio en el sector urbano cuenta con tres instituciones educativas oficiales las cuales son las Instituciones Educativas Departamentales John F. Kennedy, Zaragoza y Kirpalamar. Estas suman en total 25 sedes rurales. Así mismo cuenta con el Gimnasio Campestre Los Chanitos y Cirtiano Cora, los cuales constituyen instituciones privadas (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

De las instituciones rurales con preescolar y básica primaria, 2 brindan el servicio educativo de básica secundaria y 2 tienen el servicio de educación media. En cuanto a la zona urbana se cuenta con 1 institución con preescolar, 1 con básica primaria, 2 con básica secundaria y 2 con educación media. En el sector privado existen 2 instituciones que brindan el servicio de preescolar, 2 de básica primaria y 1 de básica secundaria (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

En materia de educación superior el municipio cuenta con una sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- (Alcaldía Municipal de Arbeláez, 2012).

La tasa de analfabetismo en el municipio evidencia que el 8,9 % de la población de 5 años en adelante y el 8,4 % de la población de 15 años en adelante, no sabe leer y escribir. Esta tasa es más alta en la zona urbana del municipio para ambos casos con 9,2 % para la población de 5 años y más y, 8,8 % para la población de 15 años y más. En total el 65,3 % de la población de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal, con un 72,6% de población la zona urbana y un 60,1 % la zona rural. Así mismo, el 47, 9% de la población residente en Arbeláez, ha alcanzado el nivel básico primaria, el 27,9% ha alcanzado la secundaria, el 7,0% el nivel superior y posgrado, así como un 10,3 % de la población residente no tiene ningún nivel educativo (DANE, 2005).

En el plan de desarrollo del municipio del periodo 2012-2015, se menciona que el municipio posee una extensa zona del Parque Nacional Natural de Sumapaz, área que se encuentra por encima de la cota de 3.600 m.s.n.m.

Municipio de San Bernardo

Ubicación y extensión: San Bernardo limita con los municipios de Pandi, Arbeláez, Venecia y Cabrera, así como con el Distrito Capital. Tiene un área total de 23.962,94 ha de las cuales 5.672 ha se encuentran dentro del parque. El 2,54% del área protegida se traslapa con el municipio. San Bernardo está dividido en un centro urbano y 23 veredas: Portones, San Francisco, La Despensa, San Miguel, Pirineos, Santa Rita, San Antonio, El Carmen, Quecos, Agua Negra, Aguamarilla, Laurel Alto, Laurel Bajo, Honduras, Tulcán, El Pilar, Diamante, Alejandría, La Graciela, Las Vegas, El Dorado, Santa Marta y Los Andes (Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2008). La vereda El Pilar tiene área dentro del PNN.

Tiene pisos térmicos variados (cálido, frío y muy frío), con una temperatura promedio de 20 0C, una precipitación media anual de 1.528 mm y una altura promedio de 2400 m.s.n.m (Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2000- 2011)

Población: De acuerdo con las proyecciones poblacionales para el año 2012 del DANE, el municipio cuenta con 10.564 habitantes de los cuales 4.028 habitan en el área urbana y 6.536 en el área rural, representando un porcentaje de la población de 38,13 % y 61,87%, respectivamente. De la población residente en San Bernardo, el 0,2% se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente (DANE, 2005). La distribución

167

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 de la población en el municipio es dispersa y poco densa presentando por cada km2 42 personas (Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2008).

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Respecto al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI- el 20,80% de las personas de la población urbana presentan NBI al igual que el 30,91 % de las personas del sector rural52.

Salud: En lo que se refiere al sector de la salud, San Bernardo cuenta con una institución prestadora del servicio básico de primer nivel de atención denominada Centro de salud de San Bernardo (Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2008).

Educación: Respecto a la tasa de analfabetismo del municipio el 8,4 % de la población de 5 años en adelante y de la población de 15 años en adelante, no sabe leer y escribir. Esta no presenta diferencias significativas en lo que respecta al sector urbano y rural, siendo la tasa de analfabetismo de la población de 5 años en delante de 7,1 % y de 7,3 % de la población de 15 años en adelante en el sector urbano y; de 9,1 % respecto a la población de 5 años en delante y 9,0 % de la población de 15 años en adelante, en el sector rural (DANE, 2005).

El 53,4% de la población residente en San Bernardo, ha alcanzado el nivel básico primaria; el 22,8% ha alcanzado secundaria y el 3,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 10,4% (DANE, 2005).

Municipio de Cabrera

Ubicación y extensión: Se encuentra ubicado al suroeste del Departamento de Cundinamarca, a los 3°59 de latitud Norte y 74°29 de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita por el Norte con los Municipios de Venecia y San Bernardo; por el Sur con los Departamentos del Huila, Tolima y Meta; por el Oriente con Bogotá D.C; por el Occidente con el Departamento del Tolima (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012).

Los pisos climáticos que presenta el municipio se distribuyen en Medio (15 km2), Frío (275 km2), Páramo (143 km2). La altura sobre el nivel del mar oscila entre los 1.700 metros y los 3.400 m. La temperatura promedio es de 140 ºC y su precipitación promedio anual es de 1.250 mm. (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2002; 2012).

Cabrera tiene un área de 44.170,85 ha de las cuales 3.631 ha están dentro del PNN Sumapaz, correspondientes al 1,62% del área protegida. Con predominio rural del 99.78% se compone del centro poblado y 16 veredas: Santa Lucia, Hoyerías, Santa Rita, Paquiló, Santa Marta, Núñez, Quebrada Negra, Peñas Blancas, Pueblo Viejo, San Isidro, Alto Ariari, Bajo Ariari, La Playa, La Cascada, Canadá y las Águilas. De estas las de mayor extensión son Las Águilas, Santa Rita y Peñas Blancas y, las de menor extensión son: La Cascada, Bajo Ariari y San Isidro (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012; SINPEAGRICUN et al,.2013). Al interior del área protegida se encuentra la vereda Las Águilas.

52 Datos tomados del censo del 2005 del DANE a junio del 2012.

168

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Población: El Municipio de Cabrera tiene en el año 2012 una población de 4.560 habitantes según datos proyección a partir del Censo DANE 2005, para el periodo 2012 a 2015 el DANE proyecta un decrecimiento poblacional sistemático de 20 habitantes en promedio por año (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012).

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Respecto al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI- el 20,80% de las personas de la población urbana presentan NBI al igual que el 30,91 % de las personas del sector rural53

En Cabrera, de acuerdo a la información suministrada por la oficina de la Red Juntos del municipio54, existen 467 familias identificadas que viven en condiciones de pobreza extrema determinada con base en el análisis de índices de pobreza y pobreza extrema compuestos por indicadores de diferentes sectores o dimensiones, entre los cuales se analizan el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), los cuales están desagregados a nivel municipal (Alcaldía Municipal de Cabrera , 2012).

Salud: En lo que se refiere al sector salud, los datos del SISBEN55 describen que el municipio de Cabrera tiene una cobertura del régimen subsidiado en salud del 87.49% con 4.218 personas beneficiarias, cifras que vienen presentando una tendencia decreciente en los últimos cuatro años, pero que aun así están por encima de la media departamental y Nacional. Por su parte, para el régimen contributivo se estima una cifra de 289 personas que corresponde a un 5.99% de la población representada en su mayoría por empleados municipales, empleados cooperativa, pensionados y familias de empleados que actualmente laboran en otros municipios o ciudades (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012).

El centro de salud de Cabrera es la única institución prestadora de servicios legalmente constituida y avalada por la Secretaria de Salud, dependiente administrativamente del Hospital San Antonio de Arbeláez. Este se encuentra habilitado en la prestación de algunos servicios propios de Primer nivel (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012). Así mismo, el municipio cuenta con un centro de salud habilitado ubicado en la vereda San Isidro (Secretaría de salud de Cundinamarca, 2010) y otro centro de salud en la vereda La Playa, el cual se encuentra sin dotación ni personal, razón por la que se encuentra cerrado (SINPEAGRICUN et al,.2013).

Educación: En Cabrera existen un total de 22 institutos de educación de los cuales 21 ofrecen educación básica primaria y uno educación media y secundaria. una Institución Educativa Departamental Integrada- IEDI- ubicada en la zona urbana del municipio, presta los servicios educativos en Educación Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y con proyección a la media Vocacional, y con Especialidad en Gestión Empresarial (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012), en articulación con el SENA (SINPEAGRICUN et al,.2013). La IEDI de Cabrera consta de 3 unidades, ubicadas en el casco urbano del municipio: 1) la Sede principal que presta el servicio educativo de Básica Secundaria, y Media Vocacional con énfasis en Gestión Empresarial; 2) La concentración Urbana Panamericana que presta el servicio educativo de básica primaria y 3) El Jardín Infantil departamental presta educación preescolar en el grado cero (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012). En cuanto a la educación a nivel rural, el municipio cuenta con un total de 17 escuelas denominadas Núñez, Santa Rita Baja, Santa Lucia, Pueblo Viejo, Alto Ariari 1, Alto Ariari 2, Quebrada Negra, Las Águilas, Hoyerías, San Isidro, Santa María, Bajo Ariari, Santa Rita 3, “La Argelia”, Santa Rita Baja, Santa Rita” Las Marías”, Santa Marta, Peñas Blancas Baja,

53 Datos tomados del censo del 2005 del DANE a junio del 2012. 54 Referenciada por la Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012 en su Plan de Desarrollo 2012-2015. 55 Datos referenciados por la Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012 en su Plan de Desarrollo 2012-2015.

169

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Peñas Blancas Alta, Paquiló, La Playa (SINPEAGRICUN et al,.2013).; que prestan educación preescolar en el grado cero y de básica primaria en los grados de primero a quinto (Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012)56.

Municipio de Gutiérrez

Ubicación y extensión: Gutiérrez limita con los municipios de Une y Fosca por el Norte; por el Oriente con el municipio de Guayabetal; por el sur occidente con la zona rural de la ciudad de Bogotá: Sumapaz y por el Oriente con el Departamento del Meta. Su localización está dada a los 4 grados, 12 minutos, 10 segundos latitud norte y 74 grados 01 minutos longitud oeste del meridiano de Greenwich (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

Hace parte de la provincia del Oriente, la cual cuenta con una extensión aproximada de 225.31757 (has) compuesta por los municipios de Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Une, Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Fosca y Guayabetal definen su cabecera Municipal en Cáqueza integrando históricamente actividades políticas, administrativas, agropecuarias, comerciales y sociales (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

El municipio presenta un clima de frio a muy frio, y los pisos térmicos medio y frio, debido a que gran parte de su área corresponde al páramo de Sumapaz. Tiene una temperatura promedio de 15 ºC y una precipitación media anual de 1.300 mm (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2001; 2004; 2012).

Abarca un área de 44.668,46 ha de las cuales 6.468 hacen parte del PNN Sumapaz. El 2,9% del área protegida se traslapa con municipio. El área total del Gutiérrez está dividida en dos centros poblados ,21 veredas y 1 casco urbano y tiene una predominancia del área rural. Los dos centros poblados corresponden a Pascote y San Antonio, y las veredas son Rio Chiquito, Trapiche, Cerinza, Carmen Abajo, Carmen Arriba, La Reina, Concepción, Cedral, Rinconada, El Hoyo, Salitre, Cañuelal, La Palma, San Antonio, Pascote, Rio Blanco, Potreritos, Los Medios, San Gil, Brasil y Ramal. Las veredas con mayor extensión son San Gil (24%), Los Medios (13,04%) y Rio Blanco (11,61%) (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012)

Población: De acuerdo con el Censo poblacional del 2005 y las proyecciones de población municipales (2005- 2020) del DANE, Gutiérrez tiene una población de 3.892 habitantes para el año 2012 de los cuales 1.042 habitantes, que corresponden al 26,77%, pertenecen a la zona urbana y 2.850 personas, que corresponden al 73,23 %, habitan la zona rural. El índice de crecimiento de la población calculado58 en la cabecera municipal es de1.34%59y en la zona rural -0.87%60, la tasa de crecimiento actualmente es de 1,92%61 (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

56 Según información suministrada por el Coordinador Académico de la Institución Educativa citado por la Alcaldía Municipal de Cabrera, 2012 en su Plan de Desarrollo 2012-2015.

57 Secretaria Distrital de Planeación citada por la Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012 en su Plan de Desarrollo 2012-2015. 58 De acuerdo a las variaciones obtenidas en el censo de 1993 a 2005, DANE referenciado por la Alcaldía Municipal de Gutiérrez (2012) 59 Estadísticas Cundinamarca 2010 referenciadas por la Alcaldía Municipal de Gutiérrez (2012) 60 Ibídem. 61 Ficha Municipal Gutiérrez-Cundinamarca. DNP referenciada por la Alcaldía Municipal de Gutiérrez (2012

170

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Respecto al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI- el 28,30% de las personas de la población urbana presentan NBI, al igual, que el 52,42 % de las personas del sector rural62.

Salud: En lo que respecta a la salud, el municipio cuenta con un Centro de Salud en el casco urbano, que depende principalmente del hospital San Rafael ubicado en el Municipio de Cáqueza. Adicionalmente la población utiliza el hospital de Bogotá D.C, bajo convenios celebrados con la EPS CONVIDA quien presta servicio con IPS y Puesto de Salud, con una población de 2.499 personas afiliadas a CONVIDA del Régimen Subsidiado y aproximadamente 80 cotizantes y beneficiarios del régimen contributivo, población total Según SISBEN 3.686. Existe aproximadamente 67.80% afiliados a CONVIDA, el 2.17% cotizantes y beneficiarios del régimen contributivo y el 30.03% no se encuentran vinculados (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

El sector de San Antonio se encuentra un local en el cual reposan equipos y allí se adelantan jornadas de vacunación y brigadas de salud, organizadas por la alcaldía municipal y las directivas del Hospital San Rafael Cáqueza (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

Educación: El municipio cuenta con una Institución Educativa Departamental de Gutiérrez- I.E.D- con 22 sedes anexas, la cual proporciona educación media. El municipio cuenta únicamente con Planteles Educativos de carácter oficial, siendo estos el Colegio departamental y 22 escuelas rurales, en las que se imparte solamente hasta el nivel de básica primaria, ubicadas en cada una de las veredas del municipio (Alcaldía Municipal de Gutiérrez, 2012).

Municipio de Colombia

Ubicación y extensión: Colombia limita al norte con el Departamento de Cundinamarca, al sur con el Municipio de Baraya, al oriente con el Departamento del Meta y al occidente con el Departamento del Tolima (Alcaldía Municipal de Colombia, 2012).

Presenta un clima variado con pisos térmicos desde frio y húmedo hasta cálido con transición a cálido muy seco. Su altitud está entre los y 4000 m.s.n.m (Alcaldía Municipal de Colombia, 2012).

El municipio tiene un tiene un área de 168.032,47 ha de las cuales 4.402 ha están dentro del PNN Sumapaz. El 2% del área protegida se traslapa con el municipio. El municipio de Colombia se encuentra dividido en 7 centros poblados y 59 veredas en la zona rural. Los centros poblados corresponden a Potrero Grande, Las Lajas, San Antonio Alto, San Marcos, Santa Ana, Monguí y Los Ríos; y de las veredas hacen parte El Rubí, San Emilio, Nueva Granada, El Amparo, Palacio, El Líbano, Buenos Aires, San Rafael, San Isidro, , La Cabaña, Santa Elena, La Sonora, Lucitania, San Joaquín, La Unión, La Esperanza, Las Granjas, Los Alpes, San Gerónimo, San Antonio Bajo, Horizonte, Boquerón, Ariari, El Silencio, Galilea, El Valle, El Paraíso, Nazaret, Santa Bárbara, Alcaparrosal, El Diamante, La Legiosa, El Dorado, Boca de la Zanja, Carrasposo, Versalles, Holanda, Zaragoza, El Playón, San Pedro, Las Mercedes, Azucaral, Ucrania, San Ambrosio, Antillas, Bernaza, Armenia, Belén, San Ezequiel, La Hondita, San José de los Corazones, Quebrada Negra, El Higuerón, San

62 Datos tomados del censo del 2005 del DANE a junio del 2012.

171

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Isidro (Los Ríos), Altamira, Bella Vista, El Darién y La Libertad (Alcaldía Municipal de Colombia, 2012). La vereda Nueva Granada tiene área dentro del parque63.

Población: Según las proyecciones de población municipal del DANE, para el año 2012 Colombia tiene 12.039 habitantes, de los cuales 2.445 personas son del sector urbano y 9.594 de sector rural, representando un porcentaje de 20,31% y 79,69 %, respectivamente (Alcaldía Municipal de Colombia, 2012). El 0,1% de la población residente del municipio se auto reconoce como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Necesidades Básicas insatisfechas (NBI): Arroja que en municipio de Colombia el 40,68% de la población del sector urbano presentan NBI al igual que el 69,92% de la población del sector rural64

Según el Plan de desarrollo del departamento del Huila las peores condiciones según el NBI se presentaron en la zona rural, donde el índice para Huila en el año 2005 fue de 48,8% y 53,3% para Colombia, mientras que en el área urbana fue de 21,8% en el departamento y 19,5% nivel nacional (Asamblea Departamental del Huila, 2008).

Para el año 2005, el municipio de Colombia tuvo el índice más alto (64,8%), 32,2 puntos porcentuales más que el promedio del Huila y 37,1 más que el promedio del país (Asamblea Departamental del Huila, 2008).

Salud: El municipio cuenta con la Empresa Social del Estado- ESE- Ana Silvia Maldonado Jiménez con prestación de servicios de primer nivel de atención, ubicada en el casco urbano (Asamblea Departamental del Huila, 2008).

De la población registrada en SISBEN III (8.021 Personas), a diciembre 29 de 2011, 6.974 está afiliada al régimen subsidiado con un porcentaje del 87%, 296 están afiliadas a los regímenes contributivo que corresponde a un 4%, 103 están afiliadas a régimen especial con un porcentaje de 1%; quedando, según bases de datos 648 personas sin afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud- GSSS-, con un porcentaje del 8% para población vinculada (Asamblea Departamental del Huila, 2008).

Educación: En el municipio de Colombia se tienen siete instituciones educativas con un total de 47 sedes (Asamblea Departamental del Huila, 2008). Para la educación de adultos existen varios centros de alfabetización distribuidos en las veredas Armenia, Antillas, Potrero grande, La Florida, Carrasposo, Zaragoza, La Legiosa, San Marcos, Santa Ana y el casco urbano (Asamblea Departamental del Huila, 2008).

La tasa de analfabetismo del municipio se ubica, según el censo 2005 en 3,84% para personas entre 15 y 24 años (Asamblea Departamental del Huila, 2008). El 19,4% de la población de 5 años y más y el 20,4% de 15 años y más de Colombia no sabe leer y escribir. Al respecto se destaca que la población de 5 años y más en analfabetismo corresponde al 13,7% en la zona urbana y 20,7 % en la zona rural; así como la población de 15 años y más en analfabetismo corresponde al 15,1% en la zona urbana y al 21,5 % en la zona rural (DANE, 2005).

El 59,6% de la población residente ha alcanzado el nivel básico primaria; el 13,1% ha alcanzado secundaria y el 1,6% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 22,7% (DANE, 2005).

63 Esto según el Mapa veredal municipal, pero se debe verificar si tiene jurisdicción dentro del área protegida la vereda San Emilio. 64 Datos tomados del censo del 2005 del DANE a junio del 2010.

172

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Municipio de San Luis de Cubarral

Ubicación y extensión: El territorio del Municipio de Cubarral está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental en la zona del Piedemonte Llanero, al sur occidente del Departamento del Meta. La posición astronómica en la cabecera municipal de Cubarral es de 3° 46’ 45’’ de latitud norte (N) y 73° 51’ 50’’, longitud occidente (W). Por el norte limita con Guamal; Por el sur con los municipios Dorado, Castillo, Lejanías y Uribe; Por el occidente con el Departamento de Cundinamarca, el Distrito Capital – localidad 20; y Por el oriente con San Martín (Consejo Municipal de Cubarral, 2000).

Por su posición geográfica Cubarral presenta todos los climas incluyendo páramo, frio, templado y caliente. La altitud de la cabecera municipal es de 535 m.s.n.m (Consejo Municipal de Cubarral, 2000).

La extensión del municipio es de 115.978,39 ha de las cuales 78.961 ha están dentro del parque. El 35,38% del área protegida se traslapa con el municipio. La división territorial está comprendida por el sector urbano o cabecera Municipal (suelo urbano y de expansión urbana) y por el sector rural que comprende las veredas de Río Azul, Aguas Claras, Palomas, Vergel, Vergel Alto, Sierra Morena, Mesa Redonda, El Central, Marayal, San Miguel, Puerto Ariari, El Jujuaro, La Libertad, Libertad Alta, Brisas del Tonoa, Los Alpes, Santa Barbara, Bellavista, Monserrate, El Retiro, Pedregal, La Unión, Totumas Alta y Baja, Arrayanes y Río Grande (Consejo Municipal de Cubarral, 2000). Se encuentran al interior del parque las veredas El retiro, Palomas, Monserrate, Aguas Claras, La Libertad, La Unión, Libertad Alta, Rio Azul, Totumas Alta, Totumas Baja y Pedregal65.

Población: Según las proyecciones de población municipales (2005-2020) del DANE, para el año 2012, Cubarral tiene un total de 5.717 habitantes de los cuales 3.643 son del sector urbano, que corresponde al 63,72%, y 2.074 son del sector rural, que corresponde al 36, 28%. El 0,2% de la población residente en el municipio se auto reconoce como Indígena.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): El 24.39% de las personas de la población urbana presentan NBI, al igual, que el 41.47% de las personas del sector rural66.

Salud: El municipio cuenta con la ESE Hospital Local de Cubarral de primer nivel (Consejo Municipal de Cubarral, 2010).

Educación: El municipio cuenta con la Unidad educativa José Eustasio Rivera con 2 sedes urbanas. Así mismo la Unidad Educativa Rural cuenta con Ocho sedes, dos de las cuales prestan el servicio de internado (Consejo Municipal de Cubarral, 2010).

La tasa de analfabetismo, evidencia que en San Luis de Cubarral el 10,9% de la población de 5 años en adelante no sabe leer y escribir al igual que el 12,3% de la población de 15 y más. La población en analfabetismo de 5 años en adelante de la zona urbana corresponde al 7,0% y de la zona rural corresponde al 16,3%; así como la población en analfabetismo de 15 años y más en la zona urbana es el 8,0% y de la zona rural es el 18,4% (DANE, 2005).

65 Según funcionario Elias Rodriguez- Técnico Administrativo del PNN Sumapaz. 66 Datos tomados del censo del 2005 del DANE a junio del 2012.

173

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El 47,7% de la población ha alcanzado el nivel básico primaria; el 24,8% ha alcanzado secundaria y el 3,9% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 13,8% (DANE, 2005).

Municipio El Castillo

Ubicación y extensión

El Municipio de El Castillo se encuentra localizado al sur occidente del departamento del Meta y limita al norte con el Municipio de Cubarral; al sur, el Río Guape marca su límite con el municipio de Lejanías por el occidente; al oriente, el Río Ariari lo separa de los Municipios de San Martín y Granada (Consejo Municipal de El Castillo, 2008).

Presenta una altitud de 530 m.s.n.m y una temperatura promedio de 28° C. Este municipio pertenece a la subregión del Alto Ariari, acompañado de los municipios de Cubarral, El Dorado, Lejanías, Fuentedeoro, Guamal y San Martín, conformando la Asociación de Municipios del Alto Ariari –AMA- (Consejo Municipal de El Castillo, 2008).

El Castillo tiene una extensión de 57.274,31 ha de las cuales 11.535 hace encuentran al interior del área protegida. El 5.17% del área protegida se traslapa con el municipio. La zona rural del municipio está integrada por 42 veredas y un centro poblado (Medellín del Ariari67) proyectado como corregimiento; que están demarcados por seis (6) núcleos zonales, y la zona urbana. Al núcleo zonal El Cable pertenecen las veredas El Cable, Benjamín Herrera, Carmén Uno, El Delirio, Santa Cruz y San Antonio; al núcleo zonal Medellín del Ariari pertenecen las veredas Medellín del Ariarí, Playa Rica, Malabar, El Reposo, Caño Tigre, Rio Viejo y Cumaral Bajo; del núcleo zonal Alta Cal hacen parte las veredas Alta Cal, Unión de la Cal, La Gloria, El Reflejo, Caño Brasil, Brisas de Yamanes, San Luis de Yamanes, la Argelia y Caño Dulce; el núcleo Puerto Esperanza contiene las veredas El Encanto, La Macarena, El Jardín, Caño Claro y Puerto Esperanza; pertenecen al núcleo La Cumbre las veredas La Floresta, La Cumbre, Los Alpes, Campo Alegre, Caño Embarrado y Brisas del Jordán ; al núcleo zonal Miravalles pertenecen las veredas Caño Lindo, La Esmeralda, Miravalles, El Retiro, Alto Yucape, Bajo Yucape, La Cima, Caño Leche, Veinte de Julio y La Esperanza; y al núcleo zonal El Centro pertenecen las veredas El Centro, Santander, Nueva Esperanza, El Jardín y Alfonso Meneses (Consejo Municipal de El Castillo, 2008). Se encuentran al interior del área protegida las veredas Caño Lindo, La Esmeralda, La Esperanza, El Retiro, La Floresta, Campo Alegre, Los Alpes, La Cumbre, Brisas del Jordán y Miravalles68.

Población: El Municipio de El Catillo, para el año 2012, según las proyecciones del DANE, tiene una población de 6. 528 habitantes perteneciendo al sector urbano 1.996 habitantes correspondiente al 30, 58% y al sector rural 4.532 habitantes que corresponden al 69, 42 % de la población. El 0,7% de la población residente en El Castillo se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI: De acuerdo con el censo del 2005 del DANE, el 35.17% de las personas de la población urbana presentan NBI, así como el 44.25 % de las personas del sector rural.

67 Este centro poblado posee características que permiten otorgarle la categoría en el corto plazo de corregimiento

68 Según funcionario del PNN Sumapaz Elías Rodríguez - Técnico Administrativo del PNN Sumapaz.

174

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Salud: En la cabecera municipal se cuenta con un centro de salud clasificado como de primer nivel de atención y que opera como empresa social del Estado dependiente de la ESE Departamental. En el área rural se cuenta con infraestructura de un centro de salud en Medellín del Ariari y puestos de salud en Puerto Esperanza, La Cumbre, Miravalles y Caño Dulce. En la actualidad sólo se encuentra en funcionamiento el centro de atención del casco urbano del municipio.

Por otro lado, la IPS ofrece los servicios de baja complejidad en el municipio del Castillo, constituyéndose en oferente único tanto para el régimen subsidiando como para el contributivo.

Educación: El sistema educativo del municipio para el 2008 atiende la demanda de 1680 estudiantes de primaria y secundaria, el 67,21% de éstos corresponden a estudiantes del casco urbano. Para la prestación del servicio El Castillo cuenta con 29 Centros Educativos en el área rural y una institución educativa en el casco urbano, Institución Educativa Ovidio Decroly. (Consejo Municipal de El Castillo, 2008).

De acuerdo con los datos del DANE del censo del 2005 la población de 5 años en adelante en analfabetismo es de 14,5% y la población de 15 años en adelante en analfabetismo es de 16,0%. Al respecto, la población de 5 años en adelante analfabeta de la zona urbana corresponde al 12,7% y la población de la zona rural al 15,4%. Por su parte, la población en analfabetismo de 15 años o más para la zona urbana es del 15,1% y de la zona rural de 16,4%.

El 53,8% de la población residente en El Castillo, ha alcanzado el nivel básico primaria; el 21,7% ha alcanzado secundaria y el 1,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 17,4% (DANE, 2005).

Municipio de Uribe

Ubicación y extensión: Uribe limita al Norte con el Municipio del Cubarral y Lejanías; al Noroccidente con Cabrera (Cundinamarca); al Oriente con los municipios de Lejanías, Mesetas y Vista Hermosa; y al Occidente con los departamentos de Caquetá y Huila. Presenta una temperatura media de 22° Cº. Tiene un área total de 633.098,47 ha de las cuales 3.973 ha están al interior del área protegida. Un 1.78% del área protegida se traslapa con el municipio. En su zona rural tiene las veredas Ativa, Brasil, Brisas del Guayabero, Buenos Aires, Camelias, Candilejas, Centro Duda, Comuneros, El Diamante, El Diviso69.

Población: De acuerdo con los datos del DANE, la población estimada para el año 2012 es de 15.012 habitantes, de los cuales 7.056 personas residen en el sector rural, que corresponde al 58,05% de la población y 5.099 personas viven en el sector urbano, las cuales corresponden al 41,95% de la población. Del total de la población, El 2,3% de la población residente auto reconoce como Indígena.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI: De acuerdo con el censo del 2005 del DANE, el 35.17% de las personas de sector urbano presentan NBI, así como el 44.25% de personas del sector rural.

Salud: El municipio cuenta con el centro de salud La Uribe el cual presta servicios de salud de primer nivel.

69 Tomado del sitio web del municipio de Uribe http://www.uribe-meta.gov.co/territorios.shtml.

175

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Respecto al régimen Subsidiado, en el municipio existen 9.369 personas sisbenizadas, de las cuales, 9.129 pertenecen al nivel 1, 218 al nivel 2 y 16 al nivel 3. Apara el 2007 el número de personas afiliadas en régimen subsidiado es de 6.373. Faltan para afiliar al sistema 2.700 personas (Alcaldía municipal de Uribe, 2008).

Educación: El sistema educativo Municipal cuenta con 5 centros educativos que conforman los 47 establecimientos oficiales existentes, los cuales se encuentran agrupados en la cabecera municipal y la zona rural. La Cabecera Municipal cuenta con la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, que está Integrada por La Escuela y 8 sedes que son versalles, vergel, mirador, la estrella, planes, explanación, papamene y diamante. La Zona Rural cuenta con 4 centros educativos conformados por 1) el Instituto Educativo la Julia Integrado por la escuela y 17 sedes llamadas Palestina, Rosas, Montealegre, Chapuza, Mansitas, , la Siria, el Placer, Buenos Aires, Primavera, La Belleza, Baja Estrella, Espalda y Amistad;2) el Centro Educativo El Paraíso integrado por 5 sedes; 3) el Centro Educativo El Diviso con 9 sedes y; 4) el Centro Educativo Centro Duda con 6 sedes (Alcaldía municipal de Uribe, 2008).

La tasa de analfabetismo en el municipio evidencia que el 16, 9% de la población de 5 años en adelante y el 18,1% de la población de 15 años en adelante, no sabe leer y escribir. El analfabetismo en la población de 5 años y más, abarca el 14,8% de la población de la zona urbana y el 17,7 % de la zona rural. En la población de 15 años y más, el analfabetismo abarca el 20,3 % de la población en el área urbana y el 17,4 % en el área rural (DANE, 2005).

El 52,3% de la población residente en Uribe ha alcanzado el nivel básico primaria; el 18,0% ha alcanzado secundaria y el 1,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 19,4% (DANE, 2005).

Municipio de Lejanías

Ubicación y Extensión: El Municipio de lejanías está localizado Geográficamente en Latitud norte: 03º 30´ 49”, Longitud oeste: 74º 03´ 06”, al Noroccidente del Departamento del Meta y Centro - Occidente de Colombia (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012). Limita al norte con el municipio de Cubarral y Castillo; al sur con el municipio de San Juan de Arama y Mesetas; al Oriente con el municipio El Castillo y Granada y al Occidente con el municipio de Mesetas (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012).

Tiene una altura aproximada sobre el nivel del mar desde los 1000, hasta los 3700 msnm, con una temperatura media de 24°C y la precipitación promedio alrededor de los 3716 mm anuales (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012). El municipio de Lejanías tiene una extensión de 81.839,77 ha de la cuales 19.429 ha están dentro del PNN Sumapaz. El 8,7% del área protegida se traslapa con el municipio.

El sector rural está dividida en 38 veredas: Agua Linda, Agua Bonita, Alta Cristalina, Alto el Tigre, Alto Lejanías, Alto Yucapé, Angosturas, Bajo Yucapé, , Bella vista, Buenos Aires, Cafetales, Caño Rojo, El Brillante, El Convenio, El Diamante, El Jardín, El Paraíso, El Roble, El Topacio, El Triunfo, Guarumal, La 24, La Albania, La Aurora, La cabaña, La Cristalina, la española, La floresta, Las Camelias, las Delicias, Las Margaritas, los

176

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Laureles, Lusitania, Miravalles, Naranjal, San Ignacio, Tres Estrellas (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012). Tienen área dentro del parque El Triunfo, Agua linda, Alta Cristalina, Caño Rojo y Angosturas70.

Población: El municipio de Lejanías para el año de 2012 tiene una población de 9.478 habitantes, de los cuales 4.295 (45,32%) pertenecen al sector urbano y 5.183 (54,68%) pertenecen al sector rural. El 28,6% de la población residente en Lejanías se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente (DANE, 2005).

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Respecto al índice de NBI el 32, 54% de la población del sector urbano presentan NBI al igual que el 42 69% de la población Rural (DANE, 2005).

Educación: El Municipio cuenta con 29 establecimientos educativos de los cuales 2 están ubicados en la cabecera municipal y 27 en la zona rural, a nivel de secundaria básica se cuenta con la Unidad Educativa de Lejanías que atiende a 2250 alumnos, y el colegio adventista que atiende 170 alumnos en la zona urbana. A nivel de primaria cuenta con la Escuela Jorge Isaac que cobija a 133 niños. Además, existen dos Jardines Infantiles uno de ellos del I.C.B.F., con capacidad para 20 niños cada uno y 8 hogares comunitarios. Este municipio cuenta con internado mixto donde se educan 100 alumnos. La infraestructura está en regular estado, por lo tanto, necesita mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura actual y la dotación de material didáctico, pedagógico, tecnológico y deportivo (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012).

Respecto a la tasa de analfabetismo del municipio el 12,1 % de la población de 5 años en adelante no saben leer y escribir al igual que el 13,1 % de la población de 15 años en adelante. Para el sector urbano la población de 5 años y más en analfabetismo es del 11,6% y la población de 15 años y más es el 12,4%. Así mismo, respecto al sector rural, la población de 5 años y más en analfabetismo es del 12,5% y la población de 15 años y más es el 13,7% (DANE, 2005).

El 56,1% de la población residente en Lejanías, ha alcanzado el nivel básico primaria, el 21,7% ha alcanzado secundaria y el 2,0% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 14,6% (DANE, 2005).

La Alcaldía Municipal de Lejanías (2005) expone que en el nivel primaria se encuentra el 55.64% de la población, un 16,53% tiene educación secundaria, en un nivel técnico se tiene un 0,24% de la población, a nivel profesional se cuenta con un 0,45% y, el que menos porcentaje tiene es 0,05% en cual corresponde a 5 personas de la población. Esto indica que la mayoría de las personas realizan únicamente estudios de primaria o en algunos caos los primeros grados de secundaria (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2005). Lejanías presenta una cobertura del 81.8% en educación preescolar, primaria, y secundaria, pero presenta un déficit de oferta en educación en los niveles superiores (Alcaldía Municipal de Lejanías, 2012).

Salud: Lejanías tiene una cobertura de régimen subsidiado del 90% de la población, en el régimen contributivo del 5% de la población y el 5% restante corresponde al a población que está sin ninguna cobertura en salud. Cuenta con la IPS pública, el Hospital de nivel I, que es una empresa social del Estado-ESE. En el área rural

70 Según contratista Henry Pinzón.

177

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 cuenta con cinco puestos de salud específicamente la inspección de Cacayal, las veredas de Angosturas del Guape, Miravalles del Guejar, La Cabaña y Guarumal.

Municipio de Guamal

Ubicación y Extensión: Guamal limita al Norte con el municipio de Acacías; al Oriente con el municipio de Castilla La Nueva; al Sur con los municipios de San Martín y Cubarral; y al Occidente con el departamento de Cundinamarca (Alcaldía Municipal de Guamal, 2000, 2012).

Presenta una gran variación de altitud partiendo de la parte más baja a los 400 msnm hasta alcanzar alturas más allá de los 4000 msnm. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año y la temperatura varía desde 6° C en el páramo, hasta 28° C en la llanura; en el Piedemonte oscila entre 18° y 28° C y la temperatura media es de 26º Cº (Alcaldía Municipal de Guamal, 2000).

El municipio tiene una extensión de 60.276,57 ha de las cuales 36.717 ha se encuentran al interior del parque. El 16,45% del área protegida se traslapa con el municipio. Se encuentra dividido en 18 veredas: El Dorado, , Humadea, Brisas de Orotoy, Pío XII, Santa Teresa, Orotoy, Santa Ana, San Miguel, San Pedro, La Paz, El Encanto, Montecristo, El Danubio, Santa Bárbara, Monserrate, El Carmen y El Retiro (Alcaldía Municipal de Guamal, 2012). La vereda el Dorado se encuentra al interior del Parque.

2.8. OCUPACIÓN Y TENENCIA EN EL PNN SUMAPAZ

La tenencia de la tierra dentro de los Parques Nacionales es un factor que incide notablemente en el grado de presión que sufren los recursos naturales dentro de los ecosistemas protegidos. De entre todas las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia el PNN Sumapaz sobresale por ser una de las áreas con mayor problemática relacionada con el uso, la ocupación y la tenencia de la tierra.

De acuerdo con Rincón (2010), la tenencia de la tierra ha sido muchas veces un factor de conflicto en la región del Sumapaz. Desde la época de la colonia existen familias asentadas en la región. En el año de 1930 se reporta la presencia de la Hacienda Sumapaz la cual abarcaba una extensión de 203.996 hectáreas. Esta propiedad era la más extensa de la región del Sumapaz. Incluía tierras de los municipios de Cabrera y Gutiérrez en el departamento de Cundinamarca y Cubarral y San Martin en el departamento del Meta.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la colonización en la región del Sumapaz fue intensa y muy conflictiva. Durante el período comprendido entre finales del siglo XIX y la década de los años 1940 en la región se dieron muchos conflictos entre arrendatarios, colonos y latifundistas. Al finalizar esta década un buen número de colonos recibieron el reconocimiento de la posesión de sus tierras mediante la adjudicación de baldíos y la parcelación de varias haciendas.

A partir del nueve de abril de 1948 se presentó un período largo de violencia en la región el cual afectó el proceso de democratización de la propiedad. Se reportan tres períodos de guerra: la primera desde 1949 hasta 1953, la segunda desde 1955 hasta 1957 y la tercera desde 1960 hasta 1972. La existencia de estos conflictos armados redujo el proceso de colonización en la región. Ya hacia finales de la década de 1990 se dio un proceso de

178

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 recuperación de la zona por parte del Ejército Nacional, aunque el conflicto armado que todavía existe a nivel nacional sigue afectando en cierta medida la ocupación y la tenencia de la tierra en las áreas que se encuentran bajo la jurisdicción del PNN Sumapaz.

El Grupo de Predios de la Oficina Asesora Jurídica de Parques Nacionales Naturales de Colombia lleva a cabo actualmente el estudio de predios del PNN Sumapaz. Para esto Parques Nacionales Naturales de Colombia recibió del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC la información oficial de predios relacionados con el área protegida. La Oficina Asesora Jurídica realiza el filtro de predios excluyendo los que no cuenten con Folio de Matrícula Inmobiliaria y los que tengan inconsistencias registrales. A los títulos que cuentan con Folio de Matrícula Inmobiliaria se les realiza un análisis de títulos teniendo en cuenta que para el caso del PNN Sumapaz se analiza la cadena traslaticia según lo estipulado por la ley 200 del 16 de diciembre de 1936. En la tabla ZZ se reportan los resultados del análisis de títulos hasta el mes de diciembre del año 2014.

2.8.1. Caracterización y tipificación de los predios y de los propietarios y ocupantes

Para este componente de UOT en PNN, es necesario preguntarse qué queremos caracterizar como institución y para qué lo queremos hacer.

A nivel de PNNC, existe una ruta de saneamiento en la que cada nivel de la entidad tiene su responsabilidad y se delega a otras instituciones para que colaboren en el proceso de la Ruta de Saneamiento71.

Ilustración 12. Ruta de saneamiento predial PNN. Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013.

71 El proceso de saneamiento comprende todas las acciones destinadas para lograr que en los Registros Públicos figure inscrita la realidad jurídica actual de los inmuebles de integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Comprende la compra de mejoras, procesos de reubicación o relocalización de los ocupantes, compra de propiedad privada en caso de ser necesario y la culminación de las actuaciones administrativas por parte del INCODER en relación a las diferentes situaciones que se advierten al analizar la tenencia de los predios. Definición de PNN 2013

179

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ficha predial: En este sentido, el PNN Sumapaz ha avanzado en la aplicación de un instrumento institucional – ficha predial el cual responde a criterios socioeconómicos definidos internamente para tomar información sobre las familias que habitan al interior del área protegida.

En el caso de Sumapaz, se aplicó el formato en el sector de Cubarral a 43 personas en el año 2010, con una actualización de información a 2015 ver Mapa 1, en la que se identificó, que la mayoría de las personas provenían de los departamentos de Tolima, Huila, Meta, Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca. Así mismo se identificó que la mayoría de las actividades productivas que se desarrollaban en el predio en relación con el uso del suelo; se relacionaban con los cultivos de café, plátano, mora, lulo y el aprovechamiento de pastos para animales semovientes.

Así mismo, fue posible identificar que la mayoría de las viviendas se encuentran en proceso de mejoras, y que sólo la utilizan cuando van a realizar labores de campo. Los habitantes, acreditan tenencia de sus predios a través de documentos de promesa de compraventa y escritura pública.

Mapa 20. Ubicación viviendas al interior del PNN Sumapaz en el municipio de Cubarral, Meta Fuente: SIG- DTOR, 2016.

Para el caso de piedemonte, ha sido posible la aplicación de las fichas prediales pues los habitantes han accedido a su implementación; mientras que, en el sector de páramo, las organizaciones campesinas están trabajando en cómo se hará la recopilación de información, en el marco de la agenda que se implemente para el funcionamiento de la mesa local de concertación. Solo cuando se defina la intención, criterios para preguntar y asuntos adicionales, ellos en conjunto con la institucionalidad, procederán a la implementación de la ficha.

180

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Adicionalmente, el Parque tiene identificada la presencia de (30) familias, (100) personas aproximadamente en el sector de piedemonte, que se comunica con el sector páramo, veredas; Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal72 y otras en el sector de páramo en las veredas de Santa Rosa y Taquecitos, los cuales se encuentran ubicados en minifundios73. Es necesario seguir avanzando a través del acercamiento, concertación y negociación con las familias que hacen Uso, Ocupación y/o Tenencia en el parque, para continuar con la ruta de saneamiento, si es un acuerdo de las partes.

Información predial: Respecto a este aspecto de la ruta de saneamiento, la entidad a manera general avanza en la identificación Predial a través del proceso para la realización del Estudio de Títulos, basado en la georefereciación del predio respecto al área protegida. Ello incluye:

- Recolección de Información Catastral del IGAC que suministra al SIR de PNN: Registro 1 y 2 (tabla alfanumérica con datos del predio como cc catastral (IGAC), folio de matrícula ORIP, nombres y ubicación).

- Generación de un Concepto técnico de la ubicación Geográfica expedido por el Grupo SIR-PNN, con datos básicos y ubicación escala 1:100.000 y Afectación total o parcial del predio.

- Revisión del Folio de Matrícula: Insumo para estudio de títulos (tradición y procedencia).

-Cruce información entre IGAC (Cédula Catastral) y Oficina de Instrumentos Públicos (Folio) para verificar si todo concuerda.

En la actualidad, se avanza en el análisis de títulos el cual se basa en un estudio jurídico de la cadena traslaticia; permite concluir si el predio es:

-Propiedad privada (Titulo originario o de tradición), Baldío de la Nación o requiere proceso con INCODER. Y si es posible hacerle Afectación al folio de matrícula.

-Propiedad en discusión (Por título precario, por falsa tradición, por resolución de adjudicación de baldíos posterior a la declaratoria del PNN – Sumapaz ó por adjudicación con anterioridad, pero registrado con posterioridad de la declaratoria del PNN- Sumapaz.

-Ó si el predio es propiedad de la nación.

En este proceso, el PNN Sumapaz, ha avanzado con las instancias de nivel central y territorial en la siguiente información predial a octubre de 2015.

Tabla 42 Registro predial PNN Sumapaz Total Predios Identificados en el Parque Nacional 506 Natural Sumapaz

72 Información reportada en reunión de acercamiento del equipo de PNN- Sumapaz, 10 de octubre de 2017, por la comunidad del sector. 73 comentarios de las organizaciones campesinas en reuniones y encuentros del PNN, en el 2016.

181

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Meta 133 Cubarral 66 Castillo 54 Guamal 1 Lejanías 11 Acacias 1 Cundinamarca 373 Gutiérrez 31 Cabrera 26 Arbeláez 14 Pasca 37 San Bernardo 21 Bogotá 244 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017.

A la fecha de diciembre de 2017 de acuerdo con la información anterior y a la suministrada por la Oficina Asesora Jurídica y analizada por el Parque, se avanza con el estudio de (198) predios; suministrados por el IGAC a PNN, en donde se reportan (96) predios en Bogotá; localidad de Sumapaz y Usme, (83) en el departamento de Cundinamarca; municipios de Arbeláez, Cabrera, Gutiérrez, Pasca y San Bernardo y (21) en el departamento del Meta; municipios de Lejanías, Cubarral y Castillo.

Tabla 43 Estudio predial en Bogotá Total Predios (Estudiados en Bogotá PNN - Sumapaz) 96 Sumapaz 51 Sin identificar localidad 27 Usme 18 Fuente: Elaboración profesional UOT PNN- Sumapaz, 2018.

Tabla 44 Tipología predios PNN Sumapaz- Bogotá Total Propiedad en discusión 28 Sumapaz Total 12 Corregimiento de San Juan 2 Corregimiento de Nazareth 7 Sin identificar corregimiento 3 Usme 11 Sin identificar Localidad 5 Total Propiedad Privada 67 Sumapaz Total 39 Corregimiento de San Juan 11 Corregimiento de Nazareth 27

182

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Sin identificar corregimiento 1 Usme 6 Sin identificar Localidad 22 Propiedad de la Nación (Localidad de Usme) 1 Fuente: Elaboración profesional UOT PNN- Sumapaz, 2018.

En el anterior estudio predial de Bogotá D.C, hay (3) predios de la nación uno relacionado a partir de la tipología perteneciente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y (2) de propiedad de PNN- Sumapaz uno con tipología privada (Localidad de Sumapaz, corregimiento de Nazareth) y otro con tipología en discusión (Localidad de Usme).

Tabla 45 Predios en Cundinamarca PNN Sumapaz Total Predios Cundinamarca PNN- Sumapaz 81 Arbelaez 1 Cabrera 16 Pasca 31 Gutierrez 8 San Bernardo 25 Fuente: Elaboración profesional UOT PNN- Sumapaz, 2018.

Tabla 46 Tipología de Predios Cundinamarca Tipología de predios Cundinamarca Propiedad en discusión 71 Arbeláez 1 Cabrera 15 Pasca 26 Gutiérrez 8 San Bernardo 19 Propiedad Privada 7 Arbeláez 0 Cabrera 1 Pasca 0 Gutiérrez 0 San Bernardo 6 Caso Especial 5 Pasca 5 Fuente: Elaboración profesional UOT PNN- Sumapaz, 2018.

183

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

De la información anterior se concluye a la fecha; que de los (506) predios identificados en el parque se han estudiado (198) de los cuales quedan por estudiar (308). En la siguiente tabla se muestra los identificados por parte del equipo y los estudiados.

Tabla 47 Predios identificados y por identificar en el PNN Sumapaz Total Predios 506 Total Predios Estudios en 198 Predios por estudiar en el 308 Identificados en el el Parque Nacional Parque Nacional Natural Parque Nacional Natural Natural Sumapaz Sumapaz Sumapaz Meta 133 Meta 21 Meta 112 Cubarral 66 Cubarral 16 Cubarral 50 Castillo 54 Castillo 1 Castillo 53 Guamal 1 Guamal 0 Guamal 1 Lejanías 11 Lejanías 4 Lejanías 7 Acacias 1 Acacias 0 Acacias 1 Cundinamarca 373 Cundinamarca 83 Cundinamarca 290 Gutiérrez 31 Gutiérrez 8 Gutiérrez 23 Cabrera 26 Cabrera 16 Cabrera 10 Arbeláez 14 Arbeláez 1 Arbeláez 13 Pasca 37 Pasca 31 Pasca 6 San Bernardo 21 San Bernardo 25 San Bernardo -4 Bogotá 244 Bogotá 96 Bogotá 148 Fuente: Elaboración profesional UOT PNN- Sumapaz, 2018.

2.9. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Dentro del PNN Sumapaz, se desarrollan actividades agropecuarias, cultivos de papa, arveja y ganadería en el sector Páramo y cultivos de café y frutales y ganadería en el sector Bosque Andino. Estos cultivos varían desde los de pequeña escala hasta los de gran escala.

En el PNN con relación al uso del suelo se presenta un grave conflicto entre la aptitud y el uso actual de suelo, dado que la región no es particularmente rica en tierras para la producción agropecuaria, y las mejores de ellas en su mayoría se encuentran en la Sabana de Bogotá, donde están sometidas a presiones poblacionales derivadas del rápido proceso de urbanización por el fenómeno de metropolización en la Sabana (Vanegas, 2004).

A este fenómeno, se encuentra asociado el fraccionamiento de la tierra en los municipios y la adquisición de tierras con propósitos de turismo y recreación, por parte de la población bogotana, lo cual conduce al desplazamiento de pequeños productores a tierras marginales, regularmente aptas para la protección de recursos o conservación de biodiversidad, o hacia los centros urbanos.

184

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Sectores económicos

 Sector Primario: La economía del Sumapaz en la vertiente occidental (páramo), está basada en cultivos agrícolas y actividades pecuarias, Tabla 48, aunque también se da la explotación ocasional de recebo para mantenimiento de carreteras de la región, la cual se realiza en las veredas de Santa Rosa y El Raizal (Agenda Ambiental, 2004).

Tabla 48 Principales productos agrícolas de la Localidad de Sumapaz. Producto Producción Número de hectáreas Toneladas/hectárea (Ton/año) sembradas

Papa pastusa 6.500 1.153 6 Haba 320 47 7 Papa criolla 251 86 3 Arveja 180 91 2 Cebolla 21,2 7,45 3 Fuente: Universidad Distrital, 2005.

A nivel de corregimientos, Betania aporta el 18% de la producción agrícola de la localidad de Sumapaz (Universidad Distrital, 2005). En este corregimiento predomina el cultivo de papa pastusa y criolla, adicionalmente se encuentran los cultivos de habas y cubios. El corregimiento de Nazareth tiene una participación del 28%. Los productos agrícolas de este corregimiento son similares al anterior, a diferencia del cultivo de arveja el cual se ubica en el tercer lugar.

El corregimiento de San Juan es el que más aporta en la producción agrícola (54%). Produce principalmente papa pastusa, seguida de la papa criolla, arveja, habas y cebolla. El corregimiento de Betania tiene un mayor porcentaje de actividades agropecuarias en relación con su área total y San Juan es el que contiene la mayor extensión en áreas destinadas a cultivos agrícolas.

La segunda actividad económica es la ganadería, cuya producción está orientada al engorde y la extracción de leche para la fabricación artesanal de quesos. El ganado es principalmente vacuno (aproximadamente 14.000 reses), tipo cruce de normando con holstein en las zonas altas y pardo suizo en las zonas bajas. El total de la producción de ganado de engorde de la zona se comercializa en los centros de sacrificio de Bogotá, especialmente en Usme. Mientras en San Juan se concentra el 56% del total de la población bovina de la Localidad, es decir, cerca de 7.800 cabezas y en el poblado de La Unión se celebra mensualmente una feria ganadera que, sumada al comercio de quesos, ha generado un punto importante de intercambio económico y social en la región.

La actividad pecuaria de doble propósito (producción de carne y leche) se desarrolla con mayor importancia en el corregimiento San Juan, en las veredas Tunal Alto, Lagunitas, Chorreras, Las Vegas, San Juan, El Toldo y San Antonio. Adicionalmente en las veredas de Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal del municipio de Cubarral.

Se encuentran mantenederos de ganado suelto en el páramo para producción de carne en la Hoya del Nevado, H. de los Sitiales, H. del Bogotá, H. de la Maleza. Los propietarios del ganado lo bajan para la venta al poblado de la Unión (Feria Ganadera). Otros mantenederos de ganado suelto en el páramo para producción de carne, se

185

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 ubican en sectores de Hoya del Gallo, H. de Alsacia, H. del Clarín, H. de Los Salitres, Vereda Pedregal (doble propósito), Vereda los ríos, Vereda Las palmas, Vereda Los Cáquezas, Vereda Las Sopas, Vereda Las Animas, Vereda Taquegrande, Vereda Taquecitos, Vereda Santa Rosa Alta, Vereda Santa Rosa Baja. Los propietarios del ganado lo bajan para la venta en el poblado de Nazareth.

Adicionalmente, dentro de la localidad se encuentran explotaciones de avicultura, porcicultura y ovinos (Universidad Distrital, 2005). La población avícola estimada es de 180 animales (73% ponedoras, 28% engorde). Anualmente estas aves producen 32.000 huevos, de los cuales el 78% se utilizan para el autoconsumo. La cantidad restante se comercializa en las tiendas de la localidad.

Se estima una población de 1.000 cerdos: 316 para cría, 398 para levante y 286 para ceba. Estos animales se comercializan en famas de la localidad y en mataderos de Usme. La población de ovinos se estima en 1.118 ovejas: 1.070 para producción de carne y 40 para lana.

Pese a que las condiciones físicas y biológicas del territorio determinan una baja oferta natural para el desarrollo de actividades agropecuarias, es posible identificar, de sur a norte y colindando con el borde occidental del Parque cuatro principales circuitos socioeconómicos: El Plan de Sumapaz (Veredas San José, Nueva Granada, Concepción, Tunal Alto, Lagunitas, Gobernador y Tunal Bajo), La Unión, San Juan y San Antonio.

En el sector nororiental de la localidad y colindando con el borde nororiental del Parque de Sumapaz se observan los circuitos socioeconómicos de Nazareth, Betania y Santa Rosa.

Los circuitos en la cuenca del Blanco, en especial los corregimientos de Betania y Nazareth, son los que participan de una dinámica socioeconómica y cultural más próxima a la influencia de Bogotá (POT Distrito Capital, 2005).

Estos circuitos articulan las áreas productivas ubicadas dentro de la localidad, las cuales se dedican en su mayoría a las actividades agrícolas (principalmente papa y arveja) y de ganadería extensiva, desarrolladas principalmente bajo un sistema de finca con extensión superior a 5 Ha, trabajadas directamente por el propietario, aplicando un manejo mínimo dentro del cual son comunes las prácticas de tala de bosques para expansión de potreros y la quema de páramos en verano para utilizar los rebrotes como forraje.

Tanto por los pocos beneficios obtenidos de las actividades económicas, dadas las difíciles condiciones, como por el conflicto armado, la zona tiende a un despoblamiento, persistiendo, en particular, las personas de mayor edad, presentándose así un proceso de flujo neto hacia la capital, un factor que se relaciona con el auge de la ganadería extensiva en desmedro de la agricultura (POT Distrito Capital, 2005).

Otro tipo de actividad económica que se practica en la zona es la extracción de recebo y madera. La primera es dirigida al mantenimiento de la red vial de la zona y la segunda a la comercialización (Arenas, 2004).

 Agricultura

El departamento del Meta ha vivido notables transformaciones en su estructura económica en los últimos 20 años, inducidas por la necesidad de hacer más eficientes el capital y el trabajo.

186

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En el departamento del Meta se destacan grandes cultivos comerciales de plátano que alcanzan una producción de 292 mil toneladas año (tercer productor nacional), el arroz con una producción anual de 407 mil toneladas (primero a nivel nacional), la soya con un volumen de producción anual estimada en 37 mil toneladas (primero nivel nacional), la palma africana con una producción anual estimada de 142 mil toneladas año (primer productor nacional), y maíz con 78 mil toneladas de producción anual (cuarto a nivel nacional).

A nivel pecuario se producen 1´366.000 cabezas de ganado al año, es decir es el cuarto productor en el país. Se producen 5.402 toneladas/año de pescado, siendo así el segundo productor a nivel nacional; y 36 millones de alevinos, renglón en el cual este departamento es el primer productor del país (Gobernación del Meta, 2004).

Los principales productos agrícolas del AMEM en el área del departamento de Meta, son: algodón, cacao, café, palma africana, plátano, caña panelera, maíz, soya, cítricos y frutas. Se producen en forma tecnificada cacao, palma africana, soya y una variedad de maíz, ver Tabla 49.

Tabla 49 Producción agrícola de los municipios relacionados con el PNN Sumapaz- Región Bosque Andino Municipio Producto Año 2010 Municipio Producto Año 2010 Área (Has) Producción (Ton) Área (Has) Producción (Ton) Acacias Palma 13.000 39.000 El Castillo Arroz secano 224 1.187 Arroz secano 890 4.717 Soya 50 80 Plátano 245 1.343 Maíz tecnificado 600 2.400 Café 25 31 Maíz tradicional 160 320 Maíz tecnificado 40 141 Plátano 500 10.000 Yuca 40 560 Cacao 363 60 Cacao 126 45 Guamal Cítricos 319 1.147 Lejanías Guayaba 1.500 26.800 Plátano 45 540 Cacao 242 130 Maíz tradicional 120 234 Café 815 876 Yuca 45 540 Fríjol 140 84 Cacao 148 100 Maíz Tradicional 100 250 Maíz Tecnificado 300 1.350 Cubarral Café 720 1.563 Uribe Plátano 1.800 18.000 Cítricos 20 500 Maíz Tecnificado 200 800 Yuca 8 96 Maíz Tradicional 1.700 3.400 Plátano 15 240 Yuca 50 500 Cacao 112 60 Caña 40 240 Maíz tradicional 72 144 Café 45 32 Fuente: Gobernación del Meta, 2011.

La producción ganadera tradicional (hato – fundo ganadero) se ha disuelto o desplazado para dar paso a la agricultura comercial intensiva (soya, sorgo, arroz, ajonjolí, palma africana) y la ganadería semi – intensiva de ceba y de doble propósito, para abastecer centros de consumo cercanos. De allí que se mencione a este departamento como la “despensa agrícola de Colombia”.

Adicionalmente existen actualmente proyectos a gran escala en el tema de biocombustibles en el departamento del Meta. Para este propósito se espera que el departamento incremente la producción de cultivos de caña de

187

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 azúcar y palma africana o de aceite de una manera muy acelerada durante los próximos años. Se planea involucrar también la yuca y la remolacha para la generación de energía (Gobernación del Meta, 2011). El objetivo del departamento es ser líder a nivel nacional tanto en biodiesel como en alcohol carburante, para lo cual ya están operando en el departamento varios proyectos que involucran tanto el cultivo como el procesamiento de estos productos con altos niveles de inversión.

La economía del AMEM está espacialmente caracterizada por dos grandes zonas, en las cuales las actividades difieren notoriamente y resultan totalmente contrastantes: una zona en la cual se desarrollan sistemas de producción de corte empresarial caracterizados por los cultivos comerciales de gran escala, ubicados a lo largo del río Ariari y su zona de influencia, totalmente articulados a la economía regional y nacional; y, una segunda zona en la que se encuentran ubicados los pequeños productores. Esta última ocupa la mayor parte del Área y, en general, su economía se encuentra asociada estrechamente con el cultivo de la coca y la actividad ilícita de su procesamiento primario con el fin de obtener “pasta” o “base” de cocaína, en este contexto se encuentran insertos los sistemas de producción del área (CORMACARENA, 2002).

 Ganadería:

La ganadería se ha ido expandiendo en las zonas marginales, debido a su desplazamiento por la agricultura comercial, de tal forma que agricultura y ganadería se encuentran estrechamente interrelacionadas y no pueden ser vistas por separado, máxime si se tiene en cuenta que hacen parte integral de los sistemas de producción del AMEM y su contexto.

Esta actividad ocupa el primer lugar como actividad económica legal, que ha permitido consolidar los sistemas de producción y las zonas en que ellos se encuentran establecidos. Esta actividad ofrece varias garantías para los colonos y campesinos, así como para los pequeños, medianos y grandes empresarios ganaderos: tiene un mercado garantizado y los precios se encuentran regulados por las autoridades locales; los canales de comercialización están definidos, y en muchas zonas donde la infraestructura aún es deficiente, el comprador llega a la finca. También es sinónimo de estatus social; y se constituye en una forma de ahorro, en especial en las zonas donde no es posible acceder a los servicios bancarios.

Otro sector que sobresale en la región es el de la acuicultura, en la Tabla 50 se observa datos de la producción acuícola en los municipios del departamento del Meta relacionados con el PNN Sumapaz.

Tabla 50 Producción acuícola en los municipios relacionados con el PNN Sumapaz - Región Bosque Andino Municipio No. Área (m2) en Principales especies estanques producción cosechadas Cubarral 185 75.000 Cachama – Mojarra El castillo 52 15.000 Cachama - Mojarra – Bocachico Guamal 176 31.750 Cachama – Mojarra Lejanías 340 379.000 Cachama - Mojarra – Bocachico Uribe ND ND Fuente: Vanegas, 2004

188

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Minería

Alrededor del área protegida, en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta se presentan diferentes bloques petroleros, así como títulos y solicitudes mineras. Los bloques petroleros están muy cercanos al área protegida por los costados occidental, norte y oriental.

Cabe resaltar que parte del PNN Sumapaz se encuentra en el departamento del Meta, el cual para el año 2010 continuaba siendo el mayor productor de petróleo del país con 328.465 bpdc., aportando el 43% de la producción total nacional. En la actualidad las esperanzas a corto y mediano plazo en materia de hidrocarburos a nivel nacional están puestas en el departamento del Meta. En este departamento se encuentran cuatro de los diez campos más productores del país (Rubiales, Castilla, Castilla Norte y Candelilla), los cuales para el segundo trimestre del año 2010 sumaron el 31% de la producción nacional, y han presentado últimamente una elevada tasa de crecimiento en la producción de petróleo (Gobernación del Meta, 2011).

Sector Secundario

Por ser la región una zona exclusivamente agropecuaria, no se presentan actividades económicas secundarias importantes. Únicamente se tiene registro del procesamiento de vinos a partir de frutas en el Municipio de San Bernardo. En Cabrera se da la industria de quesos y en Guamal existe un Molino arrocero y varias plantas de procesamiento de lácteos (queseras). En Acacías existen molinos y extractoras de aceite.

Según la CAR, (2004) las áreas catalogadas de desarrollo industrial y/o comercial moderado a alto y alto cercanos al parque por el sector páramo, son:

 Zonas de desarrollo industrial y/o comercial moderado a alto: están constituidas por los centros urbanos más importantes de la sabana de Bogotá y del departamento de Cundinamarca, como: Girardot, Chía, Fusagasugá, Zipaquirá, Facatativá, Mosquera, Funza y Madrid.  Zonas de desarrollo industrial y/o comercial más alto de la región: están ubicadas por encima de las mencionadas anteriormente y conformadas por Soacha y Bogotá. Soacha alcanza esta categoría principalmente por el número de establecimientos comerciales.

Sector terciario

En general el comercio en la zona se realiza rutinariamente mediante tiendas de abarrotes y misceláneos, verxx. En los centros poblados y cabeceras municipales existen droguerías, venta de insumos agropecuarios, ferreterías, misceláneas, restaurantes y cantinas entre otros.

Tabla 51 Censo de Establecimientos Comerciales Localidad de Sumapaz. TIPO DE NO. ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTO SAN JUAN DE NAZARETH SUMAPAZ Expendio de carne 2 0 Expendio de licores 10 10

189

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Expendio de víveres 7 14 Cafetería 1 0 Misceláneas 2 0 Depósito de 1 0 fungicidas Restaurantes 6 0 Miscelánea y licor 0 2 Cigarrería 0 1 Expendio de 0 2 alimentos Total 29 29 Fuente: DAPD, 2004.

Actividades Económicas Ilegales

En la actualidad no se han encontrado cultivos con fines ilícitos dentro del Parque, pero existe el riesgo de que se presenten puesto que esta actividad se realiza en algunos sectores cercanos al Parque, especialmente en el departamento del Meta.

2.10. ECOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION

2.10.1. Vocación Ecoturística

La Resolución 531 de 2013 establece ocho criterios evaluados para las 54 áreas del Sistema de Parques Nacionales. A continuación, se mencionan cada uno de ellos con el fin de precisar la vocación del Parque Nacional Natural Sumapaz:

1. Áreas que posean ecosistemas sobre representados a nivel nacional dentro del SPNN 2. Áreas protegidas que presentan las mayores presiones antrópicas en las cuales el ecoturismo puede plantearse como una alternativa de conservación productiva complementaria 3. Áreas que tengan tendencia sostenida o en aumento en el ingreso de visitantes 4. Áreas del Sistema que tengan planes de trabajo que incluyan actores relacionados con el desarrollo de la actividad turística 5. Existencia de condiciones políticas y de planeación necesarias para el desarrollo del ecoturismo en las Áreas del Sistema 6. Áreas del Sistema de Parques que tienen mayor accesibilidad 7. Áreas del Sistema que tiene infraestructura para el desarrollo de actividades ecoturísticas 8. Áreas del Sistema que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en procesos productivos

Para evaluar cada uno de los criterios aplicados en el PNN Sumapaz, se empleó una escala de calificación cuantitativa que varió entre cero (0) y uno (1), correspondiendo a cero los criterios que contaban con condición desfavorable para el desarrollo del ecoturismo, a uno (1) los criterios que presentaban una condición favorable y

190

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 un nivel intermedio correspondiente a cero puntos cinco (0.5), cuando los criterios presentaban una condición intermedia.

Para evaluar el caso del Parque Nacional Natural Sumapaz, se tuvieron en cuenta documentos como: Análisis de Prioridades de Conservación, de Germán Corzo; el Plan de Manejo del AP 2005-2009; Plan Estratégico; información suministrada por el parque al diligenciar la matriz de diagnóstico de los criterios a evaluar en una jornada de trabajo la vocación ecoturística del AP. También se contemplaron las estadísticas de visitantes reportadas en la oficina de atención al usuario desde el año 2015, 2016 y 2017. En el caso del criterio número 9, su valor fue 0, dado que no se contempló debido a que hace algunos años la situación de orden público se ha regulado en los sectores que presentan mayor demanda de turismo en el Parque (en especial el sector de laguna de Chisacá al norte del AP).

En este sentido, ver la Tabla 52 que consolidad el ejercicio de la aplicación de los criterios de la guía para el Parque Nacional Natural de Sumapaz.

Tabla 52 Matriz criterios vocación ecoturística CRITERIOS CALIFICACIÓN EXPLICACIÓN Este criterio busca priorizar para el desarrollo del ecoturismo aquellas áreas protegidas que poseen ecosistemas que están sobre- representados en el Sistema de Parques, y que, por lo tanto, tiene una prioridad de conservación menor, con respecto a aquellos ecosistemas que están menos representados y que exigen una mayor prioridad de conservación.

La evaluación partió del análisis de prioridades de conservación del SPNN (Parques Nacionales 2011.Corzo, G), en donde se identifican las unidades biogeográficas y los ecosistemas que las integran, que se encuentran presentes en cada una de las áreas protegidas. Con esta 1. Áreas que información, se realizó el análisis conjunto de tres variables para el área posean protegida: ecosistemas sobre 1) Porcentaje de Representatividad de la Unidad biogeográfica en el representados a 0,5 área protegida nivel nacional dentro del 2) Cantidad de área en la cuales esta presenta cada unidad SPNN. biogeografía y los ecosistemas que la integran

3) Porcentaje de representatividad de la unidad biogeografía en el sistema.

A cada nivel de vocación se le asignó un valor de calificación, correspondiendo al nivel de alta vocación el valor de 1, vocación media el valor de 0,5 y vocación baja el valor de 0. Por lo tanto, el nivel de vocación ecoturística del PNN Sumapaz es media dado que cada unidad biogeográfica presentes allí no se encuentran sobre representados y por lo tanto la calificación fue de cero puntos cinco (0,5) - medio. Se analizó la condición de estado–presión de las áreas protegidas, 2. Áreas medida en términos de pérdida de cobertura vegetal para las áreas

191

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CRITERIOS CALIFICACIÓN EXPLICACIÓN protegidas que terrestres. En este criterio, se plantea el ecoturismo como alternativa presentan las 0 productiva complementaria que pueda aportar a la reducción de mayores presiones antrópicas en las zonas donde se desarrolle. presiones antrópicas en Para realizar este análisis se emplearon los resultados del análisis las cuales el multitemporal de coberturas de la tierra y la cuantificación de indicadores ecoturismo de Estado – Presión a escala 1:100.000, utilizando la metodología Corine puede Land Cover adaptada para Colombia, mediante la interpretación visual de plantearse como imágenes Landsat, Spot y Aster para el periodo 2005 – 2007. una alternativa de conservación El resultado para el Parque Nacional Natural de Sumapaz expresa que el productiva 2% del área protegida presenta pérdida de cobertura vegetal, este complementaria porcentaje significa que NO se cumple con el criterio pues el área debe presentar más del 5% y con ello tener posibilidades de transformar las presiones en oportunidades de conservación a partir del ecoturismo como una opción a implementar.

No obstante, el ejercicio de planificación del ecoturismo que se viene adelantando en el sector de Chisacá, el trabajo conjunto con las organizaciones sociales de base (Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz – Sintrapaz) en las mesas de concertación campesina, apunta a transformar la presión del turismo descontrolado en una oportunidad para las comunidades locales y la conservación del área protegida. Se analiza la tendencia en el ingreso de visitantes en las áreas protegidas del SPNN, lo que muestra un interés público por disfrutar de los valores escénicos y naturales y permite hacer evidente el cumplimiento de la función social de las mismas.

La evaluación de estadísticas de visitantes registrados por los 3. Áreas que contratistas del PNN Sumapaz fines de semana, arroja en esta área tengan protegida un comportamiento constante en los últimos años. Para el 2013 tendencia se registraron 2.235, para el año 2014 se registraron 3481, para el 2015 sostenida o en 1 se registraron 2133, para el 2016 se registraron 12549 visitantes y para el aumento en el 2017 en el periodo de enero a mayo se registraron 5729 visitantes. ingreso de visitantes Sin embargo, en el escenario actual, con un turismo desordenado,

asociado a los limitantes en equipamiento, infraestructura y personal, la capacidad de manejo no jugó un papel tan importante en la calificación del criterio, siendo el flujo de visitantes y aumento significativo en el número de visitantes, en ese sentido se calificó el criterio como “alto”. Se analiza el trabajo conjunto con actores relacionados con el ecoturismo 4. Áreas del en la escala local, regional y nacional en las áreas del sistema, como Sistema que aliados potenciales que contribuyan a que la actividad genere un impacto tengan planes positivo en el territorio. de trabajo que incluyan actores 0.5 El PNN cuenta con un esquema de funcionamiento más articulado en su relacionados coordinación y sinergia en los tres niveles de gestión de la entidad con el desarrollo (Nacional, Regional, Local) y al interior de cada uno de ellos, en la de la actividad actualidad el AP en este criterio arrojó como resultado la existencia de

192

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CRITERIOS CALIFICACIÓN EXPLICACIÓN turística planes de trabajo con actores relacionados con el turismo y el rol del área protegida en estos planes de trabajo.

La evaluación del área protegida en este criterio arrojó como resultado la existencia de planes parciales de trabajo con actores relacionados con el turismo (Municipio de Cubarral, Colegio José Eustasio Rivera (Cubarral), Localidad 20 y 5 de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) y el rol del área protegida en estos planes de trabajo. Sin embargo, se dio una calificación “Media”; si bien es cierto, se tiene un potencial ecoturístico en el AP, no se cuenta con acuerdos con las comunidades dentro del parque para la ejecución de un esquema de ecoturismo comunitario. Se identificó la existencia de condiciones políticas y de planeación favorables al ecoturismo en el entorno nacional, regional y local. Se evaluaron los siguientes indicadores: - Presencia de Ecoturismo en la Planeación del Manejo - Disponibilidad y puesta en práctica convenios de competitividad, (regiones y destinos) - Interés grupos étnicos en ecoturismo

En donde se utilizó los siguientes criterios de calificación 1 = Áreas que tienen las condiciones políticas y de planeación favorables para el 5. Existencia de ecoturismo. 0,5= entre 0.5 y < 1 Áreas que tienen algún criterio a condiciones fortalecer, o hay una oportunidad o que se debe desarrollar para que políticas y de tenga las condiciones favorables para ecoturismo. 0= tiene pocas o planeación ninguna condición favorable para el ecoturismo. necesarias para 0,5 el desarrollo del La evaluación del árearea protegida en este criterio recibió una ecoturismo en calificación de 0,5. En donde se identificó una oportunidad de manejo en las Áreas del el potencial ecoturístico al analizar la demanda y la oferta de un servicio Sistema ecosistémico de tipo cultural o de contemplación, entendiéndose la oferta como los atractivo, actividades y servicios ecoturísticos, y la demanda como el flujo y el perfil del visitante.

Sin embargo, a pesar de que la demanda es superior a la oferta, aun no se ha llegado a acuerdos con las comunidades dentro de Parque para implementar alternativas de turismo comunitario como estrategia de manejo para el AP. Se está discutiendo en la mesa de concertación con las comunidades campesinas la viabilidad en la propuesta de planificación del ecoturismo en el sector de la laguna de chisacá. Se analizaron las facilidades de acceso desde el centro poblado más cercano hasta las áreas del Sistema, así como la existencia de 6. Áreas del proveedores de transporte local y la cantidad de medios de transporte

Sistema de existentes.

Parques que 1 tienen mayor Las condiciones de accesibilidad presentan una vía de acceso para accesibilidad transportar visitantes y para que los operadores de transporte puedan operar o en su defecto la vía permite el desplazamiento en vehículo

193

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CRITERIOS CALIFICACIÓN EXPLICACIÓN particular.

Para el PNN Sumapaz, la evaluación de este criterio es favorable, se cuenta con una vía de orden Nacional la troncal Bolivariana que comunica el perímetro urbano de Bogotá con la Ruralidad de la capital (Localidad 20) permitiendo el ingreso al AP en varios medios de transporte (Bus, carro, motocicleta, bicicleta, semovientes, y a pie). Se analizó la existencia de facilidades básicas para el adecuado desarrollo de actividades ecoturísticas en las áreas del Sistema, como: senderos, miradores, alojamiento, taquillas de control, camping, baterías sanitarias para visitantes, museo y/o aula ambiental, señalización, etc.

Este criterio identificó la deficiencia de estas facilidades de apoyo para la

actividad ecoturística en el PNN Sumapaz. Sin embargo, se cuenta con 7. Áreas del una fortaleza en el manejo del AP con la puesta en marcha de la Sistema que propuesta de ordenamiento en donde se contempla el diseño para la tiene infraestructura en el desarrollo de la actividad ecoturística en el sector de infraestructura la laguna de Chisacá. En ese escenario, actual y potencial asociado al para el 0 ordenamiento en el sector se calificó el criterio como bajo. desarrollo de

actividades Sin embargo, el AP cuenta con la existencia de las facilidades de apoyo o ecoturísticas infraestructura liviana como vayas (orientación, informativas, interpretativas), un puesto de control itinerante, entre otros, que sirven como insumo para el análisis, si bien el valor de cero (0), con la potencial infraestructura asociada a los atractivos en el marco del ejercicio de planificación del ecoturismo que se quiere adelantar en el AP, resulta de una gran oportunidad para aumentar dicha calificación. Se avaluó la existencia de trabajo conjunto y articulado con las comunidades locales en las periferias de las áreas del sistema, con énfasis en procesos sociales y productivos que puedan incorporarse en las cadenas de valor del ecoturismo. 8. Áreas del Sistema que En ese sentido el AP ha desarrollado la caracterización en sistemas realizan trabajo sostenibles para la conservación en diferentes predios y sus sistemas

conjunto con productivos. Así mismo, la aplicación de los SSC en el área protegía 1 comunidades resultan de gran oportunidad para contemplar el ecoturismo como locales en alternativa que contribuye al mejoramiento de la seguridad y autonomía procesos alimentaria; al fortalecimiento organizacional, a la conservación, la productivos restauración y la producción sostenible.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones la evaluación del criterio para el AP es alta. Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2017.

Como resultado del ejercicio nacional, se determinó la vocación ecoturística de las áreas del Sistema de Parques Nacionales siendo aquellas que obtuvieron una mayor calificación en la evaluación de los criterios que definen un área con vocación ecoturística, es decir cumplen con 4 o más de los 8 criterios establecidos en este ejercicio, encontrando como resultado que efectivamente el Parque Nacional Natural de Sumapaz cumple con seis

194

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

criterios, con una calificación de 4,5 siendo suficiente para mantener la decisión de permitir el ecoturismo como estrategia de conservación toda vez que esta impulse la valoración social (conocimiento y aprecio) de la naturaleza; reduce presiones que afecten los ecosistemas; genera beneficios locales y regionales en la economía y calidad ambiental, lo cual corresponde a la categoría del área protegida en su calidad de Parque Nacional Natural, por ello el énfasis del ecoturismo en el AP es generar sensibilidad en el visitante con respecto a la importancia del recurso hídrico especialmente por su vinculación con la cuenca alta del río Tunjuelo y la oferta de bienes y servicios ecosistémicos ofrecidos por el PNN en el contexto regional.

2.10.2. Oferta Ecoturística

Se presenta la oferta ecoturística del sector de la laguna de Chisacá en el PNN Sumapaz, entendida como el conjunto integrado de elementos (atractivos ecoturísticos, planta turística, actividades y servicios ecoturísticos, productos y gestión) que generan interés y motivan la visita y, por ende, el consumo de los visitantes.

La oferta ecoturística es el conjunto integrado de elementos que se convierten en el motivo de interés, y por ende consumo, de un visitante. En ese sentido se presenta a continuación la oferta ecoturística del sector de la laguna de Chisacá en el PNN Sumapaz, estos elementos son: atractivos ecoturísticos, planta turística, infraestructura, transporte, actividades y servicios ecoturísticos, y gestión (Sernatur 1997).

2.10.2.1. Atractivos y Actividades Ecoturísticas Según la guía de planificación del ecoturismo en PNNC el atractivo ecoturístico es definido como el conjunto de elementos del patrimonio tangible o intangible, in situ, de las áreas protegidas que generan en los visitantes el interés y desplazamiento con la finalidad de recrearse. En PNN los atractivos ecoturísticos se han clasificado en dos tipos: a) atractivos naturales, y b) atractivos asociados al patrimonio cultural, ver Ilustración 13.

195

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Ilustración 13 Atractivos ecoturísticos del sector norte: laguna de Chisacá PNN Sumapaz Fuente: Grupo de Sistemas de Información y Radiocomunicaciones (SGM-GSIR), 2017

Atractivos Naturales

Los atractivos naturales son todos los elementos de la naturaleza, asociados a los valores objeto de conservación del área protegida, que motivan al sujeto a dejar su lugar de origen por un determinado tiempo con la finalidad de satisfacer necesidades de recreación y esparcimiento. Existen atractivos focales y complementarios, los focales se relacionan con rasgos intrínsecos o únicos que representan el AP y motivan a los visitantes a visitarlo; los complementarios son aquellos que atraerán la atención del visitante solo si estos ya se encuentran en el área por alguna otra razón.

En ese escenario los principales atractivos focales lo constituyen los cuatro senderos asociados al complejo lagunar de Chisacá y laguna larga, entre los senderos se encuentran: los gigantes del glaciar: conquistando el sol; la mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio; un encuentro con el páramo de Sumapaz; y la senda de los pioneros: una ventana abierta al páramo. A continuación, se describen los atractivos ecoturísticos priorizados e inventariados en el sector de la laguna de Chisacá.

196

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 53 Atractivo sendero los gigantes del glaciar: conquistando el sol Fecha: 23 de agosto de 2017 LOCALIZACIÓN Nombre: los gigantes del glaciar: conquistando el sol Departamento: Cundinamarca Municipio: Distrito Capital (Localidad 5 - Usme y municipio de Pasca. Zonificación: Zona recreación general exterior y zona histórico cultural Sector: Norte. Coordenadas: N 4° 17' 22.4" W 74° 12' 27.6" Altura: 3.724 msnm. Distancia: 34 Km al Sur de Bogotá. Acceso: El sector de la laguna de Chisacá cuenta con los siguientes accesos:

1). Desde Bogotá por la vía a Usme se llega a la laguna de Chisacá; 2), en la vía troncal bolivariana confluyen tres vías carreteables que provienen de Pasca, San juan de Sumapaz y Betania. Propiedad del suelo: Público – EEAB CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Tipo de atractivo: Natural – formaciones de relieve – Cuerpos hídricos – vegetación y flora Descripción: El sendero hace parte del sector de la laguna de chisacá, se caracteriza por su gran belleza escénica, recorre diferentes tipos de vegetación y especies asociadas, dominan especialmente arbustales, pajonales, frailejonales y en algunos tramos especies asociadas a comunidades de tipo acuático (turberas). En términos de formaciones del relieve, es el sendero del sector con mayor potencial para la interpretación del patrimonio natural asociada a la geomorfología, en ese sentido se observa el circo de origen glaciar donde se encuentra la laguna de Chisca o los Tunjos, rodeada de diferentes formas que permiten conocer la historia de formación de esa parte del páramo, de la dinámica del glaciar cuando existía, de la vegetación y las especies vegetales que se asocian a los diferentes tipo de formas del relieve que le confieren hábitats particulares para su distribución.

El sendero desde el punto de vista técnico exhibe una longitud de 3,3 Km, un ancho promedio de 1 m, un tiempo total de visita de 3 horas y 30 minutos, con un margen máximo de horario de vista de 5 horas, a una velocidad promedio entre los 1 Km/h y 4 Km/h. Se espera que el sendero sea visitado máximo por 25 personas/día en época de sequía y 17 personas/día en época lluvias incluyendo el guía, ocupando mínimo 1m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 600 metros. Entre las actividades potenciales que se podrían desarrollar en el diseño de experiencia destacan toma de fotografía y filmación; observación de flora; avistamiento de aves; contemplación del paisaje; actividades académicas; y senderismo.

De acuerdo con el análisis de la interpretación de patrimonio, se tienen establecidas como 5 estaciones de interpretación del patrimonio natural y cultural en el sendero así:

197

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Estación 1 Terraplén de la laguna de chisacá: Se contempla como contenido la historia de las glaciaciones y los glaciares como agentes modeladores del relieve. Así mismo, la representación mística y simbólica que tenían los Muiscas y Sutagaos hacia los casquetes glaciares.

Estación 2 Vista del Circo Glacial: Historia de formación del circo glacial, retroceso del glaciar y formación de la laguna de Chisacá. Así mismo la formación de los diferentes relieves asociadas a la dinámica de retroceso del glaciar en el área.

Estación 3 Mirador morrenas: Es un sitio para observar morrenas, que son agrupamientos de rocas sobre la superficie de la tierra que quedan después de un proceso de glaciación.

Estación 4 Mirador de la laguna de Cajitas: Sitio de especial belleza escénica paisajística por ser una divisoria de aguas, se observa la geomorfología donde se encuentra la laguna de Cajitas y la importancia de estos sitios de lagunas para la cultura y Sutagaos como centros de ceremonia y pagamentos.

Estación 5 Mirador de las águilas: Se contempla la interpretación natural a partir de la avifauna del Páramo de Sumpaz en general y de las especies emblemáticas en particular, y como se adaptan a las formas geológicas y a los fenómenos climáticos, etc. Aquí se hace hincapié en el águila paramuna: Geranoaetus melanoleucus. Valor objeto de conservación (VOC) que se ubica en el atractivo y que puede verse afectado: Ecosistema de paramo (VOC filtro grueso), componente de valoración social de la Laguna de Chisacá; y componente de servicio ecosistémicos asociado al agua potable. Temporalidad del atractivo: El atractivo ecoturístico puede ser visitado en las dos épocas climáticas (sequía y lluvias), no obstante, se proyecta la posibilidad de cierre del atractivo en época de lluvias por motivos relacionados con el impacto del ecoturismo en el suelo, vegetación y flora. Así mismo, las lluvias condicionan el avistamiento de fauna silvestre y la accesibilidad y movilidad, restringiendo la visitancia del atractivo. Potenciales actividades ecoturísticas que realizar: - Senderismo - Toma de fotografía y filmación. - Observación y contemplación del paisaje - Observación de aves - Actividades académicas Oportunidades de interpretación ambiental: El acceso a este atractivo permite que los visitantes realicen actividades educativas y de esparcimiento solo en el sector del terraplén, no se encuentra ningún sendero habilitado a los visitantes. En el terraplén se da servicios interpretativos como la charla de inducción obligatoria. No obstante, en el sector de Chisacá se tiene formulado un proyecto para la planificación del ecoturismo en el sector. Observación: El sendero no se encuentra “condicionado” y habilitado para la operación turística, mientras no se implemente el ejercicio de planificación del ecoturismo en el AP. ATRACTIVO COMPLEMENTARIO Nombre: Tipo de atractivo: Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

198

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 54 Atractivo sendero la mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio Fecha: 23 de agosto de 2017 LOCALIZACIÓN Nombre: la mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio Departamento: Cundinamarca Municipio: Distrito Capital (Localidad 5 - Usme y municipio de Pasca. Zonificación: Zona recreación general exterior y zona histórico cultural Sector: Norte. Coordenadas: N 4° 17' 22.4" – W 74° 12' 27.6" Altura: 3.708 msnm. Distancia: 34 Km al Sur de Bogotá. Acceso: El sector de la laguna larga, aledaña a la laguna de Chisacá cuenta con los siguientes accesos:

1). Desde Bogotá por la vía a Usme se llega a la laguna de Chisacá; 2), en la vía troncal bolivariana confluyen tres vías carreteables que provienen de Pasca, San juan de Sumapaz y Betania. Propiedad del suelo: Público – EEAB CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Tipo de atractivo: Natural – formaciones de relieve – Cuerpos hídricos – vegetación y flora Descripción: El sendero hace parte del sector de la laguna de chisacá, se caracteriza por su gran belleza escénica, recorre diferentes tipos de vegetación y especies asociadas, dominan especialmente arbustales, pajonales, frailejonales y en algunos tramos especies asociadas a comunidades de tipo acuático (turberas). En términos de interpretación del patrimonio, es un sendero con potencialidad para la interpretación del patrimonio natural asociada a los cuerpos hídricos (laguna larga), la vegetación asociada a las lagunas y a las unidades geomorfológicas. Así mismo, en términos de particularidades del atractivo en su interpretación, resulta de gran interés resaltar la distribución de patos de paramos en los espejos de agua y la distribución alrededor de laguna larga de Aragoa corrugatifolia, especie endémica del AP.

El sendero desde el punto de vista técnico exhibe una longitud de 2,25 Km, un ancho promedio de 1 m, un tiempo total de visita de 1horas y 50 minutos, con un margen máximo de horario de vista de 3 horas, a una velocidad promedio entre los 0,9 Km/h y 3 Km/h. Se espera que el sendero sea visitado máximo por 25 personas/día en época de sequía y 14 personas/día en época lluvias incluyendo el guía, ocupando mínimo 1m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 400 metros. Entre las actividades potenciales que se podrían desarrollar en el diseño de experiencia destacan toma de fotografía y filmación; observación de flora; avistamiento de aves; contemplación del paisaje; actividades académicas; y senderismo.

De acuerdo con el análisis de la interpretación de patrimonio, se tienen establecidas como 7 estaciones de interpretación del patrimonio natural y cultural en el sendero así:

199

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Estación 1 el ciclo del agua en el páramo: Se contempla como contenido presentar el ciclo hídrico de una manera académica y didáctica.

Estación 2 Habitantes de la laguna: Se presenta del alto endemismo presentado en los páramos debido al aislamiento de la flora por las continuas glaciaciones y el clima tan extremo del páramo.

Estación 3 La importancia de los humedales altoandinos: se presenta los humedales altoandinos como sistemas de lagunas, pantanos y turberas capaces de almacenar y distribuir agua montaña abajo.

Estación 4 Lagunas sagradas: lagunas bravas: Sitio de especial belleza escénica paisajística, se contempla desarrollar en el contenido, a las lagunas sagradas de los páramos como el eje central de la cosmología Muisca donde en los círculos de la palabra se reunían para hablar de la relación consigo mismo, con los demás y con la naturaleza

Estación 5 Turberas, filtros naturales de agua: Se contempla la interpretación natural a partir del término turbera, el cual se refiere a un tipo de humedal de origen glaciar, con gruesas capas de suelo orgánico saturado, que se comportan como enormes esponjas donde el agua se va filtrando y liberando gradualmente, formando hilos de agua, quebradas y ríos.

Estación 6 La diosa de la niebla, Mapalina: Se contempla la interpretación cultural y natural de Mapalina la diosa de la niebla viene viajando desde la vertiente orinocense arropando al páramo con su fino aroma a humedad.

Estación 7 Los rosetales encantados de frailejones: Se contempla la interpretación natural asociada a los frailejones como asociación ecológica y hogar de insectos y otros organismos, su importancia en la retención de agua y en la dinámica hídrica en los páramos, de su diversidad de especies. Valor objeto de conservación (VOC) que se ubica en el atractivo y que puede verse afectado: Ecosistema de paramo (VOC filtro grueso), componente de valoración social de la Laguna Larga; y componente de servicio ecosistémicos asociado al agua potable. Temporalidad del atractivo: El atractivo ecoturístico puede ser visitado en las dos épocas climáticas (sequía y lluvias), no obstante, se proyecta la posibilidad de cierre del atractivo en época de lluvias por motivos relacionados con el impacto del ecoturismo en el suelo, vegetación y flora. Así mismo, las lluvias condicionan el avistamiento de fauna silvestre y la accesibilidad y movilidad, restringiendo la visitancia del atractivo. Potenciales actividades ecoturísticas que realizar: - Senderismo - Toma de fotografía y filmación. - Observación y contemplación del paisaje - Observación de aves - Actividades académicas Oportunidades de interpretación ambiental: El acceso a este atractivo, se encuentra deshabilitado o cerrado a los visitantes. No se permiten que los visitantes realicen actividades educativas y de esparcimiento en este atractivo. No obstante, el sendero de la Laguna larga pertenece al sector de Chisacá, en el cual se tiene formulado un proyecto para la planificación del ecoturismo en el sector. Observación: El sendero no se encuentra “condicionado” y habilitado para la operación turística, mientras no se implemente el ejercicio de planificación del ecoturismo en el AP. ATRACTIVO COMPLEMENTARIO Nombre: Tipo de atractivo: Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

200

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 55 Atractivo sendero un encuentro con el páramo de Sumapaz Fecha: 23 de agosto de 2017 LOCALIZACIÓN Nombre: un encuentro con el páramo de Sumapaz Departamento: Cundinamarca Municipio: Distrito Capital (Localidad 20). Zonificación: Zona recreación general exterior y zona histórico cultural Sector: Norte. Coordenadas: N 4° 16´ 48.8” – W 74° 11´ 38.7” Altura: 3.697 msnm. Distancia: 34 Km al Sur de Bogotá. Acceso: El sector de la laguna larga, aledaña a la laguna de Chisacá cuenta con los siguientes accesos:

1). Desde Bogotá por la vía a Usme se llega a la laguna de Chisacá; 2), en la vía troncal bolivariana confluyen tres vías carreteables que provienen de Pasca, San juan de Sumapaz y Betania. Propiedad del suelo: Privado CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Tipo de atractivo: Natural – formaciones de relieve – vegetación y flora Descripción: El sendero hace parte del sector de la laguna de chisacá, específicamente en la zona de buenos aires, se caracteriza por su gran belleza escénica, recorre diferentes tipos de vegetación y especies asociadas, dominan especialmente arbustales, pajonales, frailejonales y en algunos tramos especies asociadas a comunidades de bosque achaparrados de romero de paramo, no es notable la presencia de comunidades acuáticas (turberas). En términos de interpretación del patrimonio, es un sendero con potencialidad para la interpretación del patrimonio natural asociada a la contemplación del paisaje, observación de las unidades geomorfológicas y de la distribución de la vegetación.

El sendero desde el punto de vista técnico es uno de los senderos menos exigentes pensando en otro perfil de visitantes para este tipo de ecosistemas tan rigurosos para los visitantes. El sendero exhibe una longitud de 1,4 Km, un ancho promedio entre 1 m y 2,5 m, un tiempo total de visita de 2 horas y 15 minutos, con un margen máximo de horario de vista de 3 horas, a una velocidad promedio entre los 0,9 Km/h y 3 Km/h. Se espera que el sendero sea visitado máximo por 30 personas/día en época de sequía y 20 personas/día en época lluvias incluyendo el guía, ocupando mínimo 1m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 100 metros. Entre las actividades potenciales que se podrían desarrollar en el diseño de experiencia destacan toma de fotografía y filmación; observación de flora; avistamiento de aves; contemplación del paisaje; actividades académicas; y senderismo.

De acuerdo con el análisis de la interpretación de patrimonio, se tienen establecidas como 5 estaciones de interpretación del patrimonio natural y cultural en el sendero así:

201

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Estación 1 El impacto humano en el suelo del páramo: Se contempla como contenido presentar la importancia del suelo del páramo como capturador de carbono y sustento de la biodiversidad que se encuentra encima. Asimismo, se pretende presentar los diferentes impactos por actividades antrópicas al paramo.

Estación 2 Resiliencia: Se contempla presentar en estación la capacidad de auto recuperarse o reinventarse después de una situación negativa El páramo es resiliente, pero a su ritmo, primero vienen líquenes, musgos y pajonales, luego los frailejones y por último los matorrales del alto endemismo presentado en los páramos debido al aislamiento de la flora por las continuas glaciaciones y el clima tan extremo del páramo.

Estación 3 Mirador 1, primeros pobladores: se presenta como interpretación a los líquenes y hongos, como los primeros pobladores del páramo que no fueron ni los Muiscas ni Sutagaos… fueron los Líquenes que saltan por doquier a la vista. En los páramos se encuentra la mayor diversidad de líquenes del trópico.

Estación 4 Asociaciones vegetales que permiten el ecosistema de páramo: Se presenta como eje de la interpretación la diversidad de asociaciones vegetales en el páramo, como los cojines de musgo, los bosques achaparrados, los pajonales, los frailejonales son asociaciones fundamentales en la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema.

Estación 5 El agua, las turberas y el sistema de lagunas del páramo de Sumapaz: Se contempla la interpretación natural a partir del complejo lagunar Chisacá como divisoria de aguas donde se reparten aguas, del lado occidental hacia la cuenca del río Bogotá y del río Sumapaz y del lado oriental hacia la cuenca del río Blanco (Hoya Hidrográfica del Orinoco).

Estación 6 Ventana a la complejidad del páramo: Se contempla la interpretación natural de acuerdo a la complejidad en el páramo dada por la suma de su historia geológica y la velocidad con que las especies debieron adaptarse a condiciones climáticas adversas.

Valor objeto de conservación (VOC) que se ubica en el atractivo y que puede verse afectado: Ecosistema de paramo (VOC filtro grueso), y componente de servicio ecosistémicos asociado al agua potable. Temporalidad del atractivo: El atractivo ecoturístico puede ser visitado en las dos épocas climáticas (sequía y lluvias), no obstante, se proyecta la posibilidad de cierre del atractivo en época de lluvias por motivos relacionados con el impacto del ecoturismo en el suelo, vegetación y flora. Así mismo, las lluvias condicionan el avistamiento de fauna silvestre y la accesibilidad y movilidad, restringiendo la visitancia del atractivo. Potenciales actividades ecoturísticas que realizar: - Senderismo - Toma de fotografía y filmación. - Observación y contemplación del paisaje - Observación de aves - Actividades académicas Oportunidades de interpretación ambiental: El acceso a este atractivo, se encuentra deshabilitado o cerrado a los visitantes. No se permiten que los visitantes realicen actividades educativas y de esparcimiento en este atractivo. No obstante, el sendero pertenece al sector de Chisacá, en el cual se tiene formulado un proyecto para la planificación del ecoturismo en el sector. Observación: El sendero no se encuentra “condicionado” y habilitado para la operación turística, mientras no se implemente el ejercicio de planificación del ecoturismo en el AP. ATRACTIVO COMPLEMENTARIO Nombre: Tipo de atractivo: Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

202

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 56 Atractivo sendero la senda de los pioneros: una ventana abierta al páramo Fecha: 23 de agosto de 2017 LOCALIZACIÓN Nombre: la senda de los pioneros: una ventana abierta al páramo. Departamento: Cundinamarca Municipio: Distrito Capital (Localidad 5 - Usme y municipio de Pasca. Zonificación: Zona recreación general exterior y zona histórico cultural Sector: Norte. Coordenadas: N 4° 17´ 20.1” – W 74° 12´ 21.3” Altura: 3.725 msnm. Distancia: 34 Km al Sur de Bogotá. Acceso: El sector de la laguna de Chisacá cuenta con los siguientes accesos:

1). Desde Bogotá por la vía a Usme se llega a la laguna de Chisacá; 2), en la vía troncal bolivariana confluyen tres vías carreteables que provienen de Pasca, San juan de Sumapaz y Betania. Propiedad del suelo: Privado - Público – EEAB CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Tipo de atractivo: Natural – formaciones de relieve – vegetación y flora Descripción: El sendero hace parte del sector de la laguna de chisacá, el objetivo es ofrecer un recorrido accesible, de corta longitud, por la carretera principal en el que el transeúnte pueda disfrutar de una mirada o ventana rápida al páramo a través de la importancia del páramo para sus pobladores desde la época pre- hispánica. Es un recorrido de baja dificultad, que permite enseñar los elementos claves del páramo, su fragilidad y su capacidad de resiliencia. Además, nos invita a respirar con calma el aire puro, contemplar y reflexionar sobre nuestras acciones y la huella que dejamos en un ecosistema como este.

El sendero desde el punto de vista técnico es el sendero menos exigente pensando en otro perfil de visitantes para este tipo de ecosistemas tan rigurosos para los visitantes. El sendero exhibe una longitud de 1,2 Km, un ancho promedio entre 1 m y 4 m, un tiempo total de visita de 1 hora y 20 minutos, con un margen máximo de horario de vista de 3 horas, a una velocidad promedio entre los 0,9 Km/h y 3 Km/h. Se espera que el sendero sea visitado máximo por 32 personas/día en época de sequía y 21 personas/día en época lluvias incluyendo el guía, ocupando mínimo 1m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 100 metros. Entre las actividades potenciales que se podrían desarrollar en el diseño de experiencia destacan toma de fotografía y filmación; observación de flora; Actividades relacionadas con bienestar para la salud física y mental (yoga); contemplación del paisaje; actividades académicas; y senderismo.

De acuerdo con el análisis de la interpretación de patrimonio, se tienen establecidas como 3 estaciones de interpretación del patrimonio natural y cultural en el sendero así:

203

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Estación 1 El Parque Nacional Natural Sumapaz: Se contempla como contenido interpretativo, presentar las generalidades del área protegida; y el complejo Sumapaz incluyendo al páramo de Cruz Verde en el contexto del páramo más grande del mundo.

Estación 2 Mirador los tunjos de la laguna de chisacá: Se contempla presentar en estación la dinámica de los glaciares, su movimiento, su aumento y retroceso, si impacto en la configuración del relieve actual y al sistema de lagunas existente, como la de los tunjos.

Estación 3 Laguna Larga: En esta estación se contempla como contenido interpretativo el complejo lagunar de laguna Larga, almacena el agua freática que da lugar al nacimiento de innumerables hilos de agua, quebradas o ríos que alimentan la cuenca del río Orinoco y la parte media de la cuenca del río Magdalena, motivo por el cual lo llamamos “la estrella fluvial del centro del país. Valor objeto de conservación (VOC) que se ubica en el atractivo y que puede verse afectado: Ecosistema de paramo (VOC filtro grueso), y componente de servicio ecosistémicos asociado al agua potable. Temporalidad del atractivo: El atractivo ecoturístico puede ser visitado en las dos épocas climáticas (sequía y lluvias), no obstante, se proyecta la posibilidad de cierre del atractivo en época de lluvias por motivos relacionados con el impacto del ecoturismo en el suelo, vegetación y flora. Así mismo, las lluvias condicionan el avistamiento de fauna silvestre y la accesibilidad y movilidad, restringiendo la visitancia del atractivo. Potenciales actividades ecoturísticas que realizar: - Senderismo - Toma de fotografía y filmación. - Observación y contemplación del paisaje - Actividades relacionadas con bienestar para la salud física y mental (yoga) - Actividades académicas Oportunidades de interpretación ambiental: El acceso a este atractivo se encuentra deshabilitado o cerrado a los visitantes. Solo se permiten que los visitantes realicen actividades educativas y de esparcimiento en el sector del terraplén, donde inicia el sendero. No obstante, el sendero pertenece al sector de Chisacá, en el cual se tiene formulado un proyecto para la planificación del ecoturismo en el sector. Observación: El sendero no se encuentra “condicionado” y habilitado para la operación turística, mientras no se implemente el ejercicio de planificación del ecoturismo en el AP. ATRACTIVO COMPLEMENTARIO Nombre: Tipo de atractivo: Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

Actividades Ecoturísticas

Las actividades se definen como la “acción del visitante” en el área protegida y, por lo tanto, en conjunto con el atractivo, son su motivación básica. Las actividades representan un elemento crucial de la experiencia de visita en las áreas protegidas. A continuación, se describen las actividades identificadas en el sector de la laguna de Chisacá en el PNN Sumapaz (Ver Tabla 16), las cuales se desarrollarían en la ZADU y ZRGE, y ZHC.

204

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 57 Actividades ecoturísticas PNN en el sector de la laguna de Chisacá en el PNN Sumapaz Actividades Tipo Descripción Actividades Detalladas Generales

Senderismo: Actividad consistente en realizar recorridos a pie, relativamente cortos, de mediano grado de dificultad, por caminos definidos y señalizados que permiten el disfrute de la naturaleza, integrando un conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades. El senderismo de alta montaña requiere de guías o intérpretes del 1.Senderismo y patrimonio natural y cultural, cuyo fin específico es la orientación Trekking educativa y el conocimiento de un medio natural.

Trekking: Actividad de características deportivas y lúdicas que consiste en recorrer senderos agrestes y montañosos con variada orografía. Para recorrerlos se necesita cierta formación previa, buena forma física y conocer reglas básicas de seguridad. Esparcimiento y contemplación Actividad que consiste en realizar una salida a ambientes naturales y culturales de interés ecoturístico donde el atractivo principal es captar 2.Filmación y imágenes de la naturaleza y cultura del lugar visitado, ya sea de la fotografía flora, geografía, arquitectura o costumbres, plasmándolas en fotografías o filmaciones en video. Puede incluir la grabación en audio de los sonidos del ambiente natural (caídas de agua y vientos).

Se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó 3.Actividades en la India. Se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el relacionadas con budismo y el jainismo, y busca la unión del alma individual con dios, bienestar para la salud la percepción de que el yo es espiritual y no material, y el bienestar física y mental (yoga) físico y mental.

Actividades académicas y culturales: El Parque es frecuentemente visitado por colegios, institutos y universidades, que realizan su visita académica en torno a temáticas como biología, geología, ecología, cultura, etc.; y orientadas a la sensibilización y educación ambiental.

Vivencias sociales, culturales, místicas y religiosas: Actividad que consiste en tener la oportunidad de vivir la experiencia de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos 4.Actividades de un pueblo heredados por sus antepasados. Académicas y académicas,

culturales culturales o Talleres de educación ambiental: Actividades didácticas, en contacto investigación directo con la naturaleza y, en lo posible, involucrando a las comunidades locales. Su finalidad es sensibilizar y concientizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos de la naturaleza presente en las áreas protegidas.

Observación de Aves: Actividad que tiene como objetivo la observación de aves, en espacial especies endémicas y migratorias. Ese tipo de actividad requiere de un soporte científico previo como la localización de las áreas, determinación de las épocas y, durante las

205

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

visitas, de un guía de campo calificado.

Observación de Flora: Actividad que consiste en la observación directa y visual de la flora que se encuentra en ese momento en el lugar de visita de acuerdo con la temporada del año o a unas características especiales que la hacen única.

Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017

2.10.3. Demanda Ecoturística La demanda ecoturística corresponde al conjunto de atributos, valores, servicios y productos que el mercado demanda a los prestadores y operadores, para satisfacer determinadas necesidades de los visitantes relacionados con el esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones; proporcionadas por la utilización de los atractivos naturales y culturales del área protegida, así como de las actividades y los servicios ecoturísticos que se ofrecen. (Cubillos Ortiz, González, Diaz, Ruiz, & Jiménez Mora, 2013).

2.10.3.1. Flujo de Visitantes

La actividad de ecoturismo comienza a identificarse en el PNN Sumapaz desde hace muchos años teniendo en cuenta la información de los habitantes del territorio, en atractivos específicos como la Laguna de Chisacá o Los Tunjos (norte del parque), lagunas aledañas, sin embargo, fueron registrados oficialmente a partir del año 2000 por parte del equipo del Área Protegida.

Teniendo en cuenta información consolidada de Parques Nacionales Naturales de Colombia oficina de atención a visitantes y estadísticas consolidadas del Acueducto de Bogotá el comportamiento de la visitancia se observa desde el año 1997, obteniendo un registro aproximado de personas que ingresaban al área protegida. La presencia del equipo del Área Protegida en el sector de paramo se interrumpe en los años 2002 al 2004 por situaciones de orden público, época en la cual no se tiene un registro del número aproximado de visitantes y se retorna al sector nuevamente en el año 2005.

La historia estadística referente al ingreso de visitantes permite evidenciar cómo entre 1997 y 2002 el sector de La Laguna de Chisacá o los Tunjos del Parque era visitado por 400 a 1000 personas en promedio al año; pero a partir del año 2004 las visitas aumentaron, hasta alcanzar la cifra de 5.000 visitas en 2006 y para el año 2007 disminuye considerablemente el número de visitantes a 400 (Cubillos, 2008).

Para el año 2013 la cantidad de visitantes alcanza un promedio de 826 desde el mes de febrero hasta el mes de agosto, a través de un conteo general mediante los recorridos de prevención, vigilancia y control. A partir del año 2015 al presente año se registra el número de visitantes teniendo en cuenta una planilla la cual permite identificar grupos eterios, motivación de la visita, país de origen, tipo de visitante y actividad principal, siendo esta sistematizada para analizar el comportamiento semestral y anual de la visitancia en el sector (Ruiz, 2015).

206

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

15000

10000 12549 11003

5000

de visitantes resgistrados ° 2133 N 0 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Periodo reportado

Gráfico 12 Estadísticas ingreso al PNN Sumapaz, 2015 - 2017 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

Como se puede apreciar en la Gráfico 12, el ingreso de visitantes en el 2015 estuvo dentro de los rangos de 0 a 5000, cifra que aumenta considerablemente en el año 2016 entre los rangos de 0 a 15000, debido a los diálogos que adelanta el país en el marco de la paz, entre tanto para el año 2017 se observa que la dinámica continua en aumento debido a la firma de los acuerdos de paz y el inicio del posconflicto a nivel nacional, sin embargo, es pertinente mencionar, que los datos reportados correspondientes al 2017 fueron tomados de enero a octubre, lo que indica que para finalizar el año, se superara el número de visitantes reportados en el año anterior.

En relación con las temporadas de mayor visitancia y como se puede observar en la siguiente gráfica, el mayor ingreso se presenta en el mes de octubre, seguido del mes de enero y posteriormente el mes de agosto, luego mes de marzo y junio entre rangos equivalentes, para los dos años.

3000

2500 2500

2000

1500 1561 1477 1495 1500 Año 2015 1355 1150 1233 1130 Año 2016 1000 874 770 731 833 743 Año 2017 618 639 621 566 500 448

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gráfico 13 Dinámica de visitancia. Parque Nacional Natural Sumapaz, 2015 – 2017. Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

207

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.10.3.2. Perfil del visitante

Para analizar el perfil y los rasgos que tipifican a las personas que llega al área protegida se utiliza los registros de visitantes que se han consolidado durante los periodos del 2015 al 2016, registro de visitantes al Parque, lo que permite contar con información discriminada.

Actualmente, el sector norte del Área Protegida corresponde a la Laguna de Chisacá o Los Tunjos identificado como el principal atractivo ecoturístico del PNN Sumapaz y un VOC que posee un significado ancestral y cultural para la región y de importancia por ser un ecosistema de páramo. EN el sector de Chisacá se tiene proyectado la realización de actividades de esparcimiento, culturales y académicas actividades de bienestar y salud mental y física, senderismo, observación de fauna y flora, fotografía y filmación, educación ambiental, interpretación cultural y patrimonial y generación de conocimiento a través de investigación para la conservación.

A continuación, se identifican cinco (5) tipos de visitantes.

1. Visitantes de Colegios: Visitante con expectativa de conocer el ecosistema de Páramo y adquirir conocimiento general en el marco académico y cuya visita se realiza en vehículo hasta el sector aproximadamente 2 horas de recorrido, considerado de fácil acceso desde la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y por donde ingresa un 98% de los visitantes.

2. Visitantes de Universidades: Visitantes con expectativas académicas relacionadas con investigación y de conocimiento frente al ecosistema de Páramo y cuya visita se realiza en vehículo hasta el sector con aproximadamente 2 horas de recorrido, considerado de fácil acceso desde la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y por donde ingresa un 98% de los visitantes.

3. Visitante Familiar y Particular: Visitantes con expectativas de conocer el ecosistema de páramo y de tener un contacto con la naturaleza y cuya visita se realiza en vehículo hasta el sector con aproximadamente 2 horas de recorrido por la vía principal, considerado de fácil acceso desde la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y por donde ingresa un 98% de los visitantes.

4. Visitante de Instituciones: Visitante con expectativa de conocer la Laguna de Chisacá, algunos enmarcados en un contexto social para conocer las problemáticas a nivel local y regional del lugar y cuya visita se realiza en vehículo hasta el sector con aproximadamente 2 horas de recorrido, considerado de fácil acceso desde la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y por donde ingresa un 98% de los visitantes.

5. Visitante de Organizaciones sociales y comunitarias: Visitante con la expectativa de realizar senderismo y para conocimiento de las problemáticas a nivel local y regional del lugar y cuya visita se realiza en vehículo hasta el sector con aproximadamente 2 horas de recorrido, considerado de fácil acceso desde la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y por donde ingresa un 98% de los visitantes.

208

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tipo de visitante

Como se puede apreciar en las siguientes tablas que corresponden a los años 2015 y 2016, la mayor afluencia corresponde al tipo de visitante que comprende grupos de familias y amigos, seguido de grupos de estudiantes de Universidades y finalmente grupos de estudiantes de Colegios.

TIPO DE VISITANTES 2015 - 2016

9000

8000 7777

7000

6000

5000 2015 4000 2016

N| de visitantes deN| 3000

2000 1580 1076 1260 1000 648

0 Colegios Familiar - Particular Instituciones Organizaciones Universidades

Gráfico 14 Tipo de Visitantes 2015 - 2016 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

Teniendo en cuenta los resultados de las tablas anteriores se determina que la relación del tipo de visitante ha sido relevante en las dos graficas en grupos de familias y amigos que llegan al sector en búsqueda de tener contacto con la naturaleza y conocer escenarios paisajísticos de interés, al igual que los grupos de estudiantes de Universidades y Colegios en búsqueda de conocimiento y algunos con la intención de investigación. Sin embargo, la dinámica se ha incrementado en el 2016 fuertemente para el grupo familiar y de amigos debido a la situación de posconflicto que vive el país en la actualidad.

Grupos Etarios de los visitantes

El rango de edades comprende en la mayoría (73%) a mayores de edad entre los 18 a 64 años, y en menor medida los menores de 5 años (1%). Esta tendencia obedece igualmente a las recomendaciones de ingreso que el Parque tiene para los visitantes y que está relacionada con las condiciones físicas y de salud que se requieren para una adecuada visita, ver Gráfico 15y Gráfico 16.

209

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

248 260 226 244 240 204 220 192 200 168 176 180 149 160 140 120 100 80 60 19 23 40 5 20 3 Número de personas de Número 0 Infancia de Infacia de 6 Adolescenc Juventud Adultos de Adulto 0 a 5 años a 13 años ia de 14 a de 18 a 26 27 a 59 mayor 60 (Total 8) (Total 317) 17 años años (Total años (Total años en (Total 380) 418) 492) adelante (Total 42) Mujeres (Total 868) 3 168 204 226 248 19 Hombres (Total 789) 5 149 176 192 244 23

Gráfico 15 Grupos etarios 2015 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

6000 5960 5000 4000 3000 14271707 2000 10651017 Femenino 1000 5866 213187 306231 153158 0 Masculino No Responden

Gráfico 16 Grupos Etarios año 2016 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

Motivo de la visita

En cuanto al motivo de la visita, el 95% de los visitantes arriban al Parque por ecoturismo sobresaliendo el deseo del turista de conocer o disfrutar el escenario paisajístico de paramo y alta montaña, mientras que el 5% restantes los motiva el componente académico ver Gráfico 17.

210

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Gráfico 17 Motivación de la visita 2015 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

Si bien; esta gráfica indica que el 47% de las personas ingresan al AP con fines académicos siendo este el más alto porcentaje, seguido del 35% de las personas que ingresan con fines de contacto con la naturaleza; y lo referente a descanso, Historia y Cultura no alcanza a completar el 10%.

. Gráfico 18 Motivo de la visita 2016 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

En el Gráfico 18, indica que, de acuerdo con la respuesta en relación con la motivación de la visita, 4.429 personas ingresan al sector con fines de contacto con la naturaleza, seguido de 1.483 personas que ingresan con fines académicos, posterior a esto 1.075 personas con fin de descanso y 575 personas para conocer historia y cultura del lugar; sin embargo 5.232 personas no responden a la motivación de la visita.

Esto quiere decir que la motivación principal está dada en el contacto con la naturaleza correspondiente al 35% y en segundo lugar académico para un 12% de las respuestas de los visitantes; sin embargo, es de resaltar que el 8% siguiente esta dado en el tema de descanso y un 4% en historia y cultura.

211

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Procedencia de los visitantes

Para realizar el presente análisis se tomó como referencia los registros en el año 2016 en el sector del La Laguna de Chisacá o Los Tunjos, obteniendo como resultado en el ejercicio un promedio de visitantes provenientes de 20 países de diferentes partes del mundo, siendo significativo el ingreso de personal proveniente de México seguido de Brasil y Alemania con un índice alto de visitantes. Es de mencionar que la referencia en el gráfico más alto del 98% es de los visitantes nacionales y el 1% es de visitantes extranjeros que corresponden a países europeos seguido de los Latinoamericanos, ver Gráfico 19.

Gráfico 19 Nacionalidad visitantes durante el 2016 Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017

2.10.4. Planta Ecoturística

 Instalaciones, equipos y elementos físicos relacionados con los servicios

El área protegida contempla 3 sectores de gestión: 1) El Sector Páramo correspondiente al sector norte del PNN; 2) el Sector piedemonte que corresponde al sector suroriental del PNN,y 3) Colombia Huila correspondiente al sector suroccidental del PNN. Así mismo, el sector Uribe se encuentra en proceso de consolidación, conforme a la gestión política y acercamiento con las autoridades y organizaciones sociales del municipio, la cual es adelantada de manera conjunta con los Parques del Área de Manejo Especial de la Macarena.

En este sentido el sector que es de nuestro interés es el Páramo y los Pinos en este espacio encontramos las siguientes instalaciones ver Tabla 58 y Tabla 59.

212

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 58 Ficha técnica inventario planta ecoturística, Sede Paramo Sede Páramo El principal objetivo de esta sede es;  Alojamiento para funcionarios y contratistas del área protegida.

Objetivo  Servicios de oficina

 Punto de control

Descripción: Ubicada en la Localidad 19 ciudad Bolívar, Vereda Santa Rosa finca el Triunfo 2, con coordenadas N 4° 23" 29.4" W 74° 09" 53.7" a 3180 mts de altura, la sede se encuentra por fuera del área protegida.

Cuenta con un solo nivel, con 3 habitaciones de las cuales 2 es para alojamiento y 1 para la bodega o almacén, 1 baño, 1 cocina ,1 Parqueadero y 1 una sala comedora que hace las veces de oficina tiene capacidad para 6 personas, construida en el 2008.

La estructura de la sede es en concreto, el piso es con placa de concreto con acabado en esmaltado, los muros son en mampostería, la cubierta es en fibra cemento y zinc, las puertas y ventanas son en metal, el baño cuenta con sanitario, lavamanos, espejo y ducha, la cocina cuenta con estufa, lavaplatos, mesón y enchape en los pisos, cuenta con tanque de almacenamiento elevado en plástico, la tubería es en PVC, cuenta con pozo séptico.

Planta Esta infraestrucutra se encuentra en arriendo, contrato que se ha venido renovando año tras año física 2012.

Estado: La Cabaña en términos generales se encuentra en buen estado. 1. Alojamiento

Servicios 2. Baños 3. Primeros auxilios

Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017

213

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 59 Ficha técnica inventario planta ecoturística, Sede Los Pinos Sede Los Pinos El principal objetivo de esta sede es;  Alojamiento para Ejército. Objetivo  Punto de control del Ejercito

Descripción: Ubicada en la vereda santa rosa bajo con coordenadas N 4° 14" 18.1"" W 74° 11" 19.00" a 3700 mt de altura, la sede se encuentra dentro del área protegida por lo tanto cuenta con placa de inventario N° 47458.

Cuenta con dos edificaciones, Cabaña: prefabricada en madera de dos niveles (con pozo séptico) de setenta y tres metros cuadrados (73m2) con su dotación. Esta Construcción será empleada por la Unidad Militar como casa comando y alojamiento de cuadros.

Auditorio: Oficina de ochenta y cuatro metros cuadrados (84 m2), que consta de dos plantas: El primer piso lo constituye el auditorio, la cocina y un cuarto; el segundo piso lo constituyen dos oficinas, dos baños; un salón central y un balcón con su dotación. Esta construcción será acondicionada como enfermería, tienda del soldado, Alojamiento y racho de tropa. Adicionalmente existe un corredor Planta alrededor de la casa y dos bodegas en el sótano. física Esta infraestrucutra se encuentra en comodato con el Ejercito Nacional desde el año 2010.

Estado: La Cabaña en términos generales se encuentra en buen estado 1. Alojamiento

2. Baños Servicios 3. Primeros auxilios

Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017

214

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Señalética

A continuación, se describe el estado del inventario de la señalética para el PNN Sumapaz en especial para el sector de manejo Paramo.

Tabla 60 Formato inventario de la señalética Vallas Interpretativas -Orientar al visitante acerca de la contextualización del sector, su ubicación, usos permitidos y las actividades prohibidas al interior del área protegida: -Indicar a los visitantes acerca de la norma e instrucciones necesarias para ordenar al público que ingresa al área protegida. -Informar y educar al visitante para mejorar la valoración social del área protegida. Objetivo -Resaltar las áreas de valores naturales e histórico culturales para enriquecer la experiencia del visitante. -Señalizar las zonas del área protegida. -Estimular a los visitantes a visitar ciertos puntos o a seguir ciertas rutas. -Advertir de potenciales riesgos y recordar acerca de actitudes y actividades necesarias para potenciar la experiencia de la visita. Descripción: Vallas en madera de varios tipos, principalmente de madera de zapán, con tableros ruteados y pintados con pintura a base de poliuretano.

Las vallas existentes generalmente contienen una ilustración, una o varias frases alusivas al lugar y valores o sitios de interés del área protegida, mapas y logos de la Entidad y de otras entidades relacionadas con el PNN Sumapaz.

Señalética de bienvenida: Es la señal que marca el acceso, además de delimitar al espacio natural protegido, área y características generales. Busca brindar la mayor cantidad de información, que motive e invite al Planta turista a realizar la visita. física Se encuentra ubicada al costado de la vía principal "Troncal Bolivariana"; en la localidad 5 de Usme, en el sector conocido como Chisacá o los Tunjos. Lado izquierdo de norte a sur. Coordenadas N 4° 17' 21" W 74° 12' 26". Valla que indica el ingreso al AP. Contiene una pequeña introducción acerca del área protegida con un mapa del parque en relación con las jurisdicciones de los municipios de la región. Adicionalmente se presentan en imágenes las principales prohibiciones y usos permitidos. Valla tipo 2.

Señalética Interpretativa: Busca transmitir ideas y revelar el significado del lugar, descubrir el legado natural e histórico para lograr una vivencia, con lo que se generar conciencia, apreciación y disfrute.

Se encuentran ubicadas al inicio del sendero Gigantes del Glaciar y en un antiguo sendero que rodea parcialmente a la laguna de Chisacá o los Tunjos en su costado norte. Son seis vallas.

215

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Otras pequeñas vallas hechas en madera y con paneles adhesivos asociados a fauna presente en el área protegida que se localizan al margen de la vía Troncal Bolivariana en el sector norte del parque, unos metros más al sur. Son 4 vallas

Otras vallas son realizadas en metal alusivas a la presencia de fauna en el sector. Se encuentran en

216

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 el sector norte del área protegida a lado y lado de la vía Troncal Bolivariana, a varios metros más al sur de la laguna de Chisacá o los Tunjos. Son 5.

Señalética Reguladora: Indica al visitante de algún peligro o zona de riesgo, estas son de tres tipos: Preventiva: señal que indica algún riesgo que el visitante pueda correr. Restrictiva: señal que indica alguna norma condicionada del parque. Prohibitiva: señal que indica alguna inhabilidad del parque. En el parque se encuentran señales de tipo reguladora prohibitiva

Señalética Reguladora Prohibitiva: En el sector norte del área protegida se encuentran varias vallas triangulares antiguas ubicadas varias decenas de metros más al sur de la Laguna de Chisacá o Los Tunjos. Estas recuerdan las prohibiciones al interior del área protegida y restringen el acceso a diferentes áreas donde se han creado senderos de manera irregular.

En el sector de la laguna de Chisacá en la entrada al parque, se encuentra una valla de madera con restricciones elaborada en madera con letras ruteadas.

217

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Señalética orientadora: Su representación gráfica tiene que ser atractiva, adecuada y precisa, porque no es posible representar en un panel informativo toda una guía turística. Se ubica mediante placas o paneles de poco texto al frente del recurso.

Por parte de la alcaldía de la Localidad de Sumapaz del Distrito Capital se elaboró una valla que queda ubicada en el terraplén de la laguna de Chisacá o Los Tunjos, en madera ruteada. Esta señal contiene un mapa de la localidad y ubica a los visitantes en relación con ésta.

Estado: Señalética de bienvenida: se encuentra en buen estado. Requiere un poco de aseo y mantenimiento con productos protectores de madera.

Señalética Interpretativa en madera ruteada: se encuentra en relativo buen estado. A mediados del año 2017 se le realizó mantenimiento parcial realizándole aseo y aplicándole un protector de madera.

Señalética Interpretativa en madera con panel recubierto con adhesivo: se encuentra en mal estado. Debido al material en que fueron elaboradas ya cumplieron su vida útil. Es posible realizarles un mantenimiento, pero los paneles informativos requieren ser cambiados.

Señalética Interpretativa en metal: se encuentra buen estado. Requieren mantenimiento consistente en aseo y de pronto reforzar la pintura.

Señalética Regulatoria Prohibitiva en madera con panel recubierto con adhesivo: se encuentra en mal estado. Debido al material en que fueron elaboradas ya cumplieron su vida útil. Es posible realizarles un mantenimiento, pero los paneles informativos requieren ser cambiados.

Señalética Regulatoria Prohibitiva en madera ruteada: se encuentra en relativo buen estado. A mediados del año 2017 se le realizó mantenimiento parcial realizándole aseo y aplicándole un protector de madera.

Señalética Orientadora en madera ruteada: se encuentra en relativo buen estado. A mediados del año 2017 se le realizó mantenimiento parcial realizándole aseo y aplicándole un protector de madera. 1. Información y divulgación

2. Interpretación Servicios 3. Orientación

Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017.

218

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En cuanto a equipos con los que cuenta el área protegida para el desarrollo del proceso ecoturístico en el área protegida, se cuenta:

 Equipos de transporte

El parque cuenta con dos camionetas marca Toyota y una camioneta Chevrolet Luv cuatro por cuatro. Las dos camionetas Toyota cuentan con un radio en frecuencia VHF. Además, el parque cuenta con 7 motos cuatro tiempos marca Yamaha. La descripción del parque automotor con que cuenta el Área Protegida se presenta a continuación.

Tabla 61 Descripción de equipos de transporte del PNN Sumapaz Camionetas del PNN Sumapaz Capacidad Marca Placa Cilindraje Modelo Sector Pasajeros Toyota Hilux 4x4 OFK - 312 2400 CC 2000 5 Todos los sectores Toyota Hilux 4x2 OBF - 890 2438 CC 2006 5 Páramo (Bogotá) Dimax-Chevrolet OBG - 457 3000 CC 2006 5 Todos los sectores YAMAHA XTZ 4 T BRV - 66 125 2008 2 Piedemonte Cubarral Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017

 Equipos de comunicación

El área protegida cuenta con comunicación constante a través de un radio de frecuencia HF ubicado en la sede operativa de Cubarral, el cual reporta diariamente con Villavicencio y Bogotá. Adicionalmente se tiene comunicación de manera ocasional con Bogotá a través de radios móviles instalados en dos camionetas del Parque. En la Tabla 62 se relacionan los radios de comunicación con los que cuenta el parque.

Tabla 62 Radios de comunicación en el PNN Sumapaz Sector Páramo (Bogotá) Descripción Marca Cantidad Estado Marca Radio portátil UHF - - - Motorola Handi GP 350 Radio base UHF - - - Yaesu Arcom ARS Radio base HF 1 Bueno Arcom ARS 100 100 Radio móvil para Motorola 2 Bueno vehículo VHF Radius* Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017

2.10.5. Actores del Ecoturismo La organización institucional y comunitaria está conformada por las Alcaldías Locales de Sumapaz y la de Usme, con sus respectivas dependencias, las Juntas Administradoras Locales, los ediles/edilas, ASOJUNTAS, las

219

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Juntas de Acción Comunal y organizaciones de tipo ambiental, productivas, de participación de jóvenes, adultos mayores, mujeres, asociaciones de acueductos rurales, entre otras.

De igual en las dos localidades hacen presencia un sin número de instituciones de orden distrital, regional y nacional, dada la importancia de este territorio por la presencia de ecosistemas de alto valor biofísico y la conformación allí del PNN de Sumapaz a partir del año 1977.

A continuación, se hace una breve descripción de las organizaciones presentes en las localidades de Usme y Sumapaz, en la zona de estudio y posteriormente se presenta la identificación de actores institucionales y sociales que hacen presencia o deben participar de alguna manera en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Ecoturístico (POE).

 Localidad de Usme

En la localidad de Usme existe un nivel organizativo fuerte a través de las Juntas de acción comunal, los escenarios de articulación social e institucional: organizaciones ambientales, culturales y productivas lo que la hace ser visible en la toma de decisiones de las políticas públicas que se desarrollen a nivel local y distrital. Estas últimas con alta participación en el tema agro turístico y productivo por la presencia de numerosas fincas que se dedican a esta actividad y organizaciones que promueven el turismo ecológico no solo en la localidad sino también hacia Sumapaz y la presencia de organizaciones indígenas de las comunidades Pijao y Muiscas.

A continuación, se hace una breve descripción de las organizaciones, ya que solo en el ámbito cultural existen 76 organizaciones, ver Tabla 63 y Tabla 64.

Tabla 63 Organización y Directorio Institucional de la Alcaldía Local de Usme, marzo 2016. Oficina Funcionarios Cargo EXTENSION / TEL. Despacho Leonardo Andrés Salgado Ramírez Alcalde 7693100 Ex103 Coordinación Administrativa Y Coordinadora Yulliet Patricia Llerena Avendaño 108 Financiera Administrativa (E) Coordinación Normativa Y José Tobias castro Rodríguez Coordinador Normativa 150 Jurídica Yira Elizabeth Copete Mosquera y Planeación Ingenieros 113 otros Presupuesto Ganem Durán Pérez 118/155

Asesora de Obras Zully Tobar 150

ULATA – Unidad Local de Apoyo Luis Julio Moreno Martínez y otros Director ULATA 155 /7693100 Técnico Agropecuario Abogada – Directora Secretaría Distrital de la Mujer Olga Amparo Gálvez Rivera 3006915188 oficina Inspección de Policía Simón Vargas Jiménez Inspector de Policía 5A 7660488

220

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Oficina Funcionarios Cargo EXTENSION / TEL. Comisaría de Familia Usme Sandra Sarmiento Najar Comisaria de familia 7660486/7660455 Junta Administradora Local Unidad de Desarrollo Rural –

ULDER Comisión Ambiental Local de

Usme – CAL Daniel Torres Esperanza Ortiz Jhon Fredy Jiménez guzmán Ediles Ediles y Edilesas José Aránzazu Karen Saquea Ricardo de La Rosa Mabel Hugo Villamil Defensoría del Pueblo Edwin Antonio Rojas y otros Defensor público 7660816 Contraloría Contralor Personería Personero Fuente: Alcaldía Local de Usme, página web, tomada de Directorio institucional,2016.

Tabla 64 Organizaciones comunitarias de la Localidad de Usme Apoyo que brinda por temática

as

Otros Organización Salud

cultura

étnic

integral

Turismo/ Turismo/

Deportes, Observaciones

Educación

ecoturismo

Producción

vulnerables

Recreación y

Alimentación

Comunidades

Apoyo grupos

Acción comunal

ASOJUNTAS X Espacio consultivo de planeación Consejo de Planeación Local – CPL X X local Juntas de Acción Comunal de barrios y X Veredas Sindicato de Trabajadores Agrícolas X Fundación cultural Trazos y Garabatos X Artes Fundación folclórica Yuruparí. X X Artes y deportes, refuerzo escolar. Fundación Pepaso X X Desplazados Corporación cultural y artística X X Artes

221

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Apoyo que brinda por temática

as

Otros Organización Salud

cultura

étnic

integral

Turismo/ Turismo/

Deportes, Observaciones

Educación

ecoturismo

Producción

vulnerables

Recreación y

Alimentación

Comunidades

Apoyo grupos

Acción comunal

“Semillas de barro y viento”. Fundación para la Educación y Niños desplazados. X x desarrollo Siembra. Fundación Kolping. X X Infantil, juvenil, desplazados, Fundación Saintville. X X X X adulto mayor. ASOCAGUALIS – Asociación Caucana Comunidad Afrodescendiente. X X X Guajui Limones. Madres comunitarias, adulto Corporación Integral Atahualpa X X X mayor, jóvenes y niños. Rescate memoria histórica y Corporación Casa Asdoas. X X paisajística y del patrimonio. Fundación San Antonio o Fundación Refuerzo escolar. X X X de la Arquidiócesis de Bogotá. Asociación Social y Familia Obrera X Social María Adelaida. Fundación Vida y Liderazgo. X X Refuerzo escolar. Asociación Santa María del Danubio Capacitación mujeres en X X Azul. confección y panadería. Desplazados capacitación en Organización Atahualpa. X X X audiovisuales. Jóvenes contra el Tiempo. X Centro Artístico Nacional CEAN. X Comité de Arte y Cultura de Usme. X Adultos mayores: cursos de Corporación de Usme Mis Sueños X X X pedrería, arreglo bombas, USMISSUD. reciclaje. Club Betania. X Asociación de personas de la tercera Adultos mayores. edad Hormiguitas Doradas X X ASOHORDORADAS. Grupo Deporte y Cultura JAC Altos del Infantil y juvenil. X Pino. Fundación Alternativa. X X Mejorar calidad de vida de infantil,

222

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Apoyo que brinda por temática

as

Otros Organización Salud

cultura

étnic

integral

Turismo/ Turismo/

Deportes, Observaciones

Educación

ecoturismo

Producción

vulnerables

Recreación y

Alimentación

Comunidades

Apoyo grupos

Acción comunal

jóvenes adultos y adultos mayores, vendedores ambulantes, mamás, zonas rural. Biblioteca y Centro de desarrollo x X cultural Unidos en el saber. Grupos infantiles – Formación Infantil X X ICBF. Mejorar calidad de vida de Sociedad Alternativa. X X X Mujeres y grupos vulnerables – recicladores. COMABAQUINTA – Corporación madres en acción de los barrios de la x X Quinta. Enigma X Victoria en Jesús. X Taller de Bellas Artes Gamboa. X Biblioteca Marichuela. X Fundación Colombia Vive. X Mejorar calidad de vida de la Fundación de Vida. X X X comunidad. Centro de expresión Cultural Fe y Mejora calidad de vida familias de x Alegría – Santa Librada. la periferia y zonas de alto riesgo. Fundación Semillito. x Niños Cultivos orgánicos y talleres de Asociación de mujeres Semillas del X Oreyana (hongo para Futuro AMUSEF. alimentación). Fundación Compañeros del Niño y del Infantil, juvenil, adulto mayor. X anciano. Niños, jóvenes, tercera edad, Fundación Antonia Santos FAS X X X desplazados. Corporación EPHES X X Fe y Alegría X Adulto mayor. Desplazados, mujer, líder Corporación “Solidaridad y trabajo” X X X ambiental.

223

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Apoyo que brinda por temática

as

Otros Organización Salud

cultura

étnic

integral

Turismo/ Turismo/

Deportes, Observaciones

Educación

ecoturismo

Producción

vulnerables

Recreación y

Alimentación

Comunidades

Apoyo grupos

Acción comunal

Arte en espacio público X Stigmas X Comité Local y Distrital Andator x x X Adulto mayor. Fabricación y venta prendas de Lescorpuio X X vestir. Comité madres cabeza de familia de la X X Loc, Usme, Barrio Monteblanco. Solista X El Pensador. X Usme y son. X Movimiento Popular Artístico X Colombiano Expresiones artísticas Arco Iris X Cinu Club Nosferatu X Ruta agroturística La Reliquina, 12 Coporación Cutural FAOS fincas Fuente: Alcaldía Local de Usme, Diagnóstico cultural local, mayo de 2007página web y trabajo de campo 2015. Consorcio Sumapaz.

 Localidad de Sumapaz

En la actualidad la localidad de Sumapaz presenta un nivel organizativo fuerte a través de las juntas de acción comunal, la organización agraria y sindical, los consejos locales de población (mujeres, jóvenes, niños, sabios), organizaciones ambientales, culturales y productivas lo que la hace ser visible en la toma de decisiones de las políticas públicas que se desarrollen a nivel local y distrital. Es importante fortalecer las organizaciones de base como las juntas de acción comunal y agraria para evitar que la población se atomice y haya fraccionamiento entre el mismo campesinado. La mayor problemática que presentan las organizaciones en la localidad de Sumapaz hace referencia a la baja participación de los jóvenes, lo que hace que no se estén renovando los liderazgos y se ponga en riesgo todo el proceso de lucha social y agraria que ha vivido este territorio.

Es importante desarrollar una estrategia donde los jóvenes empiecen a empoderarse de las decisiones y problemáticas que tiene la región de Sumapaz, por ser un territorio geoestratégico y con un potencial ambiental y hídrico, que está puesto en los ojos de muchos inversionistas extranjeros y que pone en riesgo la cultura campesina y sus tradiciones.

224

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Están las juntas de acción comunal (JAC) por cada vereda, la aso-juntas Sumapaz que recoge a todas las JAC, el Sindicato Agrícola para la cuenca del Río Sumapaz, organizaciones ambientales, culturales y productivas. La mayor participación es de hombres y mujeres en la adultez que han tenido un proceso cultural de la participación desde la familia y que les interesa el bienestar y defensa del territorio. También se encuentras los diferentes comités por población etaria, lo que ha hecho que la organización de base se debilite un poco por la atomización de la participación en muchos escenarios locales y distritales.

La organización encontrada a nivel de la alcaldía de Sumapaz está conformada por las siguientes dependencias (se dejaron sólo las más relevantes), ver xx.

Tabla 65 Organización y Directorios Institucional de la Alcaldía Local de Sumapaz Oficina Funcionarios Cargo EXTENSION / TEL. William Alexander Santoyo Despacho Alcalde 3387100 Ex2023 Santos Coordinación Administrativa Coordinadora Bertha Lucia Botero Jiménez 2007 Y Financiera Administrativa (E) Coordinación Normativa Y Ana Alexandra Guerrero Daza Coordinadora Normativa 2006 Jurídica Adriana M. Moreno / Leonardo Planeación Ingenieros 2028/2024 Villamil y otros Presupuesto Gustavo Adolfo Cañón Vega Analista Económico 2035 Gestión Ambiental Giovanna Cubides Administradora Ambiental 2044 Obras Mario Leopoldo Torres Y Otros Ingenieros 2015 Luis Julio Moreno Médico Veterinario 2030 AGA Luis Evelio Mejía Ingeniero agrónomo 2026 Corregiduría de San Juan José Dover Daza Corregidor 3407615 Corregiduría de Betania Dency Viviana Romero Micán Secretaria 9106132 Corregiduría de Nazareth Santiago Felipe Pacheco Pájaro Corregidor 9106167 Junta Administradora Local Gloria Fierro / Carla Niamed Secretaria 2031/2025 Jenny Cruz Libia Villalba Yenny Pulido Ediles Henry Suarez Ediles y Edilesas 2032 German morales Carlos Suarez Alexander Guzmán Contraloría Rodrigo Hernán Rey López Contralor 2040

225

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Oficina Funcionarios Cargo EXTENSION / TEL. Personería Humberto Neira Santiago Personero 7660230 Hospital Nazareth ESE - I Dra. Eliana Ivont Hurtado Gerente Nivel 2956353, 7435902

Fuente: Alcaldía Local de Sumapaz, página web y trabajo de campo. 2017.

Otras organizaciones presentes en la localidad se describen a continuación.

Tabla 66 Organizaciones comunitarias de la Localidad de Sumapaz Inscritos Organización Teléfono E-mail Alfredo Díaz Benítez ASOJUNTAS 3102853043 Consejo de Planeación Local - CPL Juntas de Acción de las veredas Misael Baquero Sindicato de Trabajadores Agrícolas de 3107720096 Sumapaz Heriberto Bernal Presidente SUMAPROC y presidente JAC 3125695208 Muñoz de Nazareth Richard Villalba Corporación Ambiental Fusungá y 7754511 corpoagrofusunga2012@hotmail. presidente JAC Raizal 3105671844 com Caros Arturo Pulido Fundación Ambiental Oro Azul Torres, Orlando Romero Rojas, Fabio Romero Hortúa, Rosalba Rojas Torres, Grupo de Teatro Las Frailejonas Sandra Súarez Forero, Rosalba Rojas, Yaneth Gutiérrez, Martha Cabrera, Hercilia Pulido Gustavo Rojas Torres: Asociación de Acueducto Asomedianaranja Carlos Dìaz Presidente de Asociación de Acueducto Aso-Agua y Cañizo Mujeres Tejedoras de Santa Rosa Yudy Villaba Consejo de Mujeres 3138026026 [email protected] José Iván Ortiz PROCAMSU 3012103118 [email protected] Gilberto Riveros ASOSUMAPAZ 3118141607

226

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Inscritos Organización Teléfono E-mail Matilde Mora ASODEMUC 3202449982 [email protected] Eliodoro Torres Asociación de Usuarios del Acueducto de 7648258 [email protected] las veredas Peñaliza, Raizal y Betania Libardo Romero COPACO 3202421982 Héctor González R. Impacto Regional Sumapaz 3203112971 impactoregionalsumapaz@gmail. com Héctor Horacio Organización Adulto Mayor, vereda 3112186810 Gutiérrez Cruz Lagunitas Fuente: Alcaldía Local de Sumapaz, página web y trabajo de campo, 2017.

Adicionalmente, en el marco del ejercicio de Ordenamiento del Ecoturismo para el sector norte del PNN Sumapaz, fue necesario realizar la identificación de actores sociales del área de estudio, en este caso la vereda de Chisacá correspondiente a la localidad de Usme y la vereda Santa Rosa correspondiente a la localidad de Sumapaz. Lo anterior, con la finalidad de realizar una caracterización de los actores presentes en el área de estudio, en donde se busca definir qué tipo de relación se tiene con el turismo en el AP y sus zonas con función amortiguadora.

2.10.6. DOFA del Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Sumapaz

El ecoturismo en la zona está enfocado al ordenamiento de los escenarios paisajísticos y culturales del PNN, a través de procesos de articulación con los actores sociales e institucionales, que permitan propiciar lazos de confianza con las comunidades al interior área protegida como una estrategia que contribuya a la conservación de los ecosistemas representativos del parque Tabla 67.

Tabla 67 Matriz DOFA del PNN Sumapaz DEBILIDADES OPORTUNIDADES El Parque Nacional Natural Sumapaz cuenta con una La comunidad local lidera y apropia el ecoturismo capacidad operativa limitada de personal, vehículos, como estrategia de conservación. equipos y presupuesto, que permitan hacer un control eficiente en el área protegida, teniendo en cuenta que el Se mantiene una articulación institucional con la territorio es tan extenso. Gobernación de Cundinamarca para la formulación, ejecución y alistamiento de acciones afirmativas en materia de ecoturismo, a través del Instituto Baja Capacidad institucional para la clarificación, Departamental de Cultura y Turismo -IDCUT. adquisición y legalización de predios. Adicionalmente, se tiene un avance en la articulación para la generación de incentivos de conservación de Incipiente propuesta en la interpretación del patrimonio predios por parte de la Secretaría Distrital de natural y cultural del territorio. Ambiente.

Infraestructura vial y de redes mal planificadas cuyas Se tiene una visión compartida con instituciones especificaciones no son compatibles con un PNN. como la CAR y el Instituto Distrital de Turismo de

227

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Baja capacidad de control y guía frente a la llegada Bogotá en cuanto a la necesidad de generar periódica de grupos grandes de visitantes con fines estrategias de control al turismo desordenado en la educativos - universidades, colegios, grupos ecológicos, Laguna de Chisacá. grupos que buscan turismo con la naturaleza o de tipo Existe posibilidad de Cofinanciación para fortalecer la religioso y de investigación que recorren de forma gestión en el AP. desordenada, no solo las lagunas si no otras áreas del territorio de acuerdo con las temáticas. Generando Iniciativas en Agroturismo y ecoturismo en zonas de deterioro en sitios puntuales del AP. influencia del AP.

Redes sociales e institucionales de gestión en el Promoción desordenada y descoordinada del turismo por páramo. parte de actores institucionales, organizaciones de diversa índole y particulares que buscan lucro a partir de Importancia del páramo del Sumapaz para el los atractivos encontrados pero que desconocen la desarrollo de procesos y proyectos de gestión y importancia de estos ecosistemas, los daños que están articulación comunitaria e institucional. generando sobre el mismo y la reglamentación vigente para el PNN Sumapaz. Escenario de paz, que permite la vinculación de personas (Guarda Parques Voluntarios, practicantes, Deficiente coordinación entre las instituciones que tienen investigadores y demás) e instituciones para apoyar injerencia sobre el territorio, entre estas y las el proceso de ordenamiento. comunidades; entre las instituciones y los promotores de turismo. Implementación de estrategias para regulación, seguimiento y control al turismo desordenado, mediante el uso de herramientas de comunicación como lo son: Redes Sociales, Comunicados de Prensa Institucionales, Divulgación en medios impresos (Prensa Rural). FORTALEZAS AMENAZAS Respuesta operativa en el control para la atención de Orden Público. Desconocimiento del Mapa amenazas visitantes con el apoyo del BAMAR y colegio Jaime por incidentes por artefactos explosivos. Garzón en la Laguna Chisacá.

Formulación de políticas públicas distritales que Articulación institucional para el ordenamiento y promueven un turismo desordenado en contravía del reglamentación para el ecoturismo en la región. ordenamiento del turismo en el AP, generando

interese particulares sobre los colectivos. Experiencias y capacidad del Sistema de PNN en el ordenamiento del ecoturismo con participación local. Implementación de proyectos institucionales sin una Disminución de impactos al ecosistema asociados al estrategia eficiente de participación ciudadana. turismo en la laguna de Chisacá. Promoción por redes sociales de un turismo no Diversidad en la oferta de bienes y servicios controlado. ecosistémicos. Desconocimiento en el Ordenamiento del Territorio Puesta en marcha herramienta de planeación para la (limite, jurisdicción, obligaciones y responsabilidades formulación Plan Ordenamiento Ecoturístico. a nivel institucional).

Investigación y proyectos realizados en el marco de la conservación del Recurso Hídrico, Biodiversidad y Facilidad en el acceso al AP desde el perímetro patrimonio cultural. urbano del distrito y municipios aledaños.

228

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

La conservación de escenarios como la Laguna de Presencia de especies invasoras en el AP y en zonas Chisacá ofrece a la sociedad conocimiento, respeto por con función amortiguadora que amenazan el la biodiversidad y cultura de la región. ecosistema.

Incremento de otras actividades no permitidas como los son la pesca, la cacería generadas por el turismo no controlado.

Promoción pública y privada del turismo de naturaleza (APP).

Baja resiliencia del ecosistema de paramo.

La reglamentación actual para las actividades de turismo es muy ambigua para ejercer un control a las empresas promotoras y partículas.

Aumento descontrolado en la dinámica del turismo en el AP y las zonas de amortiguación.

Intereses de privados tanto nacionales e internacionales para la prestación de servicios ecoturísticos. Fuente: Equipo PNN Sumapaz y Grupo Planeación y Manejo, 2017.

2.11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Actualmente el PNN Sumapaz cuenta con 3 sectores de gestión: 1) El Sector Páramo que corresponde al sector norte del PNN, y comprende los municipios y localidades con jurisdicción en el departamento de Cundinamarca incluidos en el área protegida, siendo estos Gutiérrez, Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera, así como las localidades 20 (Sumapaz) y 5 (Usme) pertenecientes al Distrito Capital; 2) el Sector piedemonte que corresponde al sector oriental del PNN, incluye los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Castillo, Lejanías y Uribe del departamento del Meta, para fortalecimiento a la gestión del PNN Sumapaz en articulación con otra figuras de ordenamiento ambiental como lo es el Área de Manejo Especial de La Macarena- AMEM; y 3) Colombia correspondiente al sector suroccidental del PNN siendo este el Único municipio del departamento del Huila con jurisdicción en el PNN ver Mapa 21.

Así mismo se tienen dos sedes operativas, ubicadas estratégicamente sobre vías principales que permiten el fácil acceso y mejor control del área. Estas sedes se encuentran ubicadas en el sector piedemonte, específicamente en la vereda vergel bajo del municipio de Cubarral y, en el sector páramo ubicada en la vereda Santa Rosa de Ciudad Bolívar; así como se cuenta con una sede administrativa ubicada en la ciudad de Villavicencio, y para el caso del sector de Colombia, se opera desde un espacio de trabajo ubicado en la Alcaldía Municipal (Figura 56).

229

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Para la gestión del parque se cuenta con un equipo de trabajo de 20 personas en total, incluidos los cargos de jefe del área (1), profesionales universitarios (2), técnicos (2) y operarios (4); parte de este personal es de planta y otra para esta vinculada bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios (profesionales 6, técnicos 2 y operarios 3), El equipo de trabajo del PNN Sumapaz está distribuido en las sedes operativas ya descritas y tienen asignados sus compromisos laborales atendiendo a las necesidades de gestión en cada uno de los sectores.

Mapa 21 Sectores de Manejo actuales del PNN Sumapaz Fuente: Equipo SIG- DTOR, 2018.

230

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

De manera general la gestión del área protegida está dirigida al cumplimiento del Plan de Acción Institucional de Parques Nacionales Naturales a partir de la ejecución del Plan Estratégico de Acción establecido para el parque, respondiendo con ello al cumplimiento de los objetivos de conservación de este. Es así como la gestión del parque está enfocada al desarrollo de actividades articuladas a los procesos de Ordenamiento territorial; Uso,

1. Ocupación y tenencia; Servicios Ecosistémicos; Gestión de riesgo y Prevención, control y vigilancia, identificados por el equipo del área como prioritarios. Estas actividades incluyen, entre otras, el relacionamiento interinstitucional y comunitario, actividades de educación ambiental, control de actividades no permitidas, y presencia institucional al interior del área protegida y su zona de influencia.

2.12. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN Y VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

Los objetivos de conservación (OC) son propósitos realizables y alcanzables en el tiempo, que se convierten en el norte para la gestión de un área protegida, deben estar articulados entre sí y con el territorio, evidenciando una intención de manejo integral (Jarro 2011).

Los OC de un área protegida constituyen un referente para identificar y medir el éxito de las estrategias y gestiones de manejo implementadas mediante los planes de manejo, las cuales se enmarcan en los preceptos y lineamientos estratégicos institucionales para el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC).

Los objetivos de conservación del PNN Sumapaz incorporan aspectos relacionados con la conservación de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos, así como la permanencia elementos históricos naturales asociados a la cultura Muisca

Los valores objetos de conservación (VOC) son las entidades, los valores o los recursos biológicos más importantes de un sitio, y en general son aquellos que han justificado la creación de un área natural (protegida) en un lugar (Morales et al. 1999). Los VOC conforman un conjunto limitado y específico (listado corto) de sistemas, sus elementos y/o relaciones que se identifican como unidades de análisis en concordancia con los objetivos de conservación (Jarro 2011) para desarrollar, dirigir y concentrar eficientemente los esfuerzos de conservación, y a la vez proteger especies y comunidades importantes de un sitio a largo plazo. Esto implica que los procesos ecológicos que los sostienen también deben mantenerse. Con ello, al tiempo, se pretende mantener el enfoque del plan de manejo (PM) que se defina (Morales et al 1999).

Los VOC de áreas protegidas pueden ser definidos en varios niveles y escalas geográficas (Jarro 2011). De acuerdo los lineamientos conceptuales adoptados por PNN, se plantea un enfoque de selección de VOC de filtro grueso y filtro fino. Con el primero se pretende seleccionar sistemas, comunidades y paisajes con características ecológicas singulares que representen la diversidad ecológica; en tanto que en el segundo, filtro fino, pequeñas comunidades naturales o elementos de la biodiversidad (especies) del AP, reconocidos por estado de amenaza o endemismo, aunque no siempre se cuenta con la información deseable disponible para tal efecto (Jarro 2011). Los VOC pueden ser definidos a diferentes niveles (Morales et al. 1999):

231

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Filtro fino: a nivel de especie en general existen una o varias especies en algún estatus de amenaza o especies endémicas que son utilizadas como especies bandera para el establecimiento de un área natural protegida (ANP).

Filtro grueso: a nivel de biomas, ecosistemas o paisajes. Para el caso del PNN Sumapaz se definieron solo valores objeto de conservación de filtro grueso,

Los objetivos y sus valores objeto de conservación asociados definidos para el PNN son:

1. Conservar los arreglos ecosistémicos de Páramo, Bosque húmedo andino y complejos lagunares, representados en el área protegida, como aporte a la conectividad entre complejo de páramos de la cordillera oriental y selva basal, para mantener la biodiversidad, los flujos genéticos y la prestación de los servicios ecosistémicos entre los Andes, la Orinoquia y la amazonia.

Valores Objeto de Conservación asociados:

Páramo y Bosque húmedo andino

2. Conservar las cuencas altas de los ríos Sumapaz, Tunjuelo, Cabrera, Blanco, Ariari, Guape y Duda, así como los sistemas lagunares asociados a estas, presentes en el PNN como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital, Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta.

Valores Objeto de Conservación asociados:

Cuencas: Sumapaz; Blanco, Negro, Guayuriba; Cabrera, Ariari, Guape y Duda Laguna de Chisacá.

3. Conservar los escenarios paisajísticos de valor histórico y cultural del macizo de Sumapaz representados en el área protegida.

Valores Objeto de Conservación asociados:

Sistema de sitios sagrados y de importancia cultural, asociados al sector de Chisacá-los Tunjos.

Teniendo en cuenta que para Parques Nacionales Naturales es un deber misional la conservación de la biodiversidad, es importante resaltar que existe una propuesta de incorporación de Valores Objeto de Conservación relacionados con la biodiversidad, que son de filtro fino; pero a partir de ejercicios de análisis internos del equipo del área protegida se definió trabajar con VOC’s de filtro grueso. Esto principalmente por el hecho de que falta información primaria y secundaria para consolidar las especies más estratégicas para el parque. Estas deficiencias en información se deben a varias causas de entre las cuales sobresale la poca investigación desarrollada en el macizo de Sumapaz por problemas de orden público. También se tomó la decisión de establecer para el área protegida VOC’s de filtro grueso para hacer un uso más estratégico de los recursos financieros del parque.

232

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 22 Espacialización de los valores objeto de conservación Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Por medio del presente documento se establecen cambios a dos objetivos de conservación establecidos mediante la resolución de Parques Nacionales Naturales de Colombia número 075 del 3 de noviembre de 2011 “por medio de la cual se adoptan los objetivos de conservación de las 56 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales”. Se realiza modificación al Objetivo de Conservación número 1 debido a que se busca dar una mayor relevancia a la importancia regional del área protegida como elemento integrante del

233

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 corredor de bosques andino amazónico orinocense, que une tres regiones naturales del país y que está representado por el Área de Manejo Especial de la Macarena-AMEM. Se modifica el Objetivo de Conservación Número 2 para dar mayor relevancia a los sistemas lagunares presentes en el área protegida. Estos sistemas lagunares prestan importantes servicios ecosistémicos a la región central del país, como por ejemplo el sistema lagunar del sector norte del área protegida, dentro del cual se encuentra la laguna de Chisacá o los Tunjos. Este sistema lagunar provee de agua a parte del Distrito Capital y a su vez presta el servicio ecosistémico de conservación del patrimonio histórico y cultural.

2.12.1. Integridad Ecológica del PNN Sumapaz

La información base utilizada para el análisis corresponde a las unidades de cobertura de la tierra elaborada conforme a la metodología Corine LandCover a escala 1:100.000 a partir de interpretación de imágenes satelitales Landsat de los años 2007 Y 2012, referenciadas conforme a las unidades de Bioma definidas como VOC’s de filtro grueso para el PNN Sumapaz (Páramo, Bosque Húmedo Andino).

Mapa 23 Biomas del PNN Sumapaz - Corine LandCover. Escala 1:100.000 Fuente: PNN Sumapaz, 2012.

234

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

A partir de esta información y tomando como referencia las unidades naturales identificadas por VOC, se calculan los indicadores de estado propuestos conforme al documento “Evaluación de Integridad Ecológica-Propuesta Metodológica” realizado dentro del convenio WWF-Colombia, PNN de Colombia y el Instituto Humbolt y los lineamientos definidos por la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas, mediante las herramientas y software especializado “Fragstats” y “ArcGis”, para el análisis de la información y generación de resultados y mapas temáticos base para el análisis de estado, donde para cada tipo de cobertura los índices calculados son lo identificados en la siguiente tabla:

Tabla 68 Indicadores utilizados para evaluar los atributos ecológicos de Integridad Ecológica

Atributo Ecologico Clave Definición Categoria Indicadores

Complejidad de los arreglos espaciales en Número de Unidades Espaciales Naturales Heterogeneidad Composición términos de su riqueza y dominancia. Extensión de Unidades Espaciales Naturales Proporción de Unidades Espaciales Naturales Forma como se disponen en un área las Tamaño del Fragmento mas Grande de la Unidad Espacial unidades espaciales de análisis y por ende de Composición Natural Configuración espacial forma básica a conocer sobre el efecto que Estructura Número de Fragmentos de una Unidad Espacial Natural tienen los procesos naturales o antropogénicos Número de Áreas Transformadas que las afectan Area Núcleo Efectiva Conectividad entre Fragmentos de las Unidades Espaciales Conexiones físicas existentes entre unidades Naturales Continuidad Función espaciales similares o complementarias. Continuidad Longitudinal de las Unidades Espaciales Naturales Continuidad Altitudinal entre Unidades Espaciales Naturales Fuente: Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas

2.12.2. Estructura del Paisaje

El área total del PNN Sumapaz es de 223.179,29 has (Magna Colombia Bogotá), de las cuales el 97,38% corresponden a coberturas naturales con un total de 10 unidades espaciales y 214.351 has, donde las coberturas dominantes corresponden a los Bosque Denso Alto de Tierra Firme y Herbazales Densos de Tierra Firme con Arbustos al interior del PNN, en lo referente a las coberturas transformadas, estas corresponden en un porcentaje del 2,61% y un total de 8.828 has a coberturas dominantes de Mosaico de Pastos con Espacios Naturales y Pastos Limpios, conforme a la información de Coberturas a escala 1:100.000 del año 2012.

En lo referente al análisis por Biomas, un total del 60,82% del área total del PNN corresponde al Bioma de Páramo, con un total de 9 unidades espaciales naturales que aportan en un 97% del total del área para este bioma en el PNN donde la cobertura dominante corresponde al Herbazal denso de tierra firme con arbustos y un total de 5 unidades transformadas, que corresponden a un 3% del área total para este bioma en el PNN, con pastos limpios como cobertura dominante.

De igual manera, del área total del PNN Sumapaz un 39,18% corresponden al Bioma de Bosque Húmedo Andino, en el cual se identifican un total de 8 unidades de cobertura natural, correspondientes a un 94,3% del total del área para este bioma en el PNN y un total de 6 unidades transformadas identificadas, que corresponden a un 5,7% del área total para este bioma en el PNN.

235

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.12.3. Análisis de Heterogeneidad

Para este análisis, se utilizaron los resultados generados por el indicador (TA) Extensión de Unidades Espaciales, que calcula la extensión de cada unidad natural dentro del área y responde al atributo ecológico de heterogeneidad, el cual analiza la complejidad de los arreglos espaciales en términos de su riqueza y dominancia. Los niveles más altos de heterogeneidad corresponden a la matriz de Herbazales Denso de Tierra Firme para el Bioma de Páramo y la matriz del Bosque Denso de Tierra Firme para el Bioma de Bosque Húmedo Andino, lo cual permite inferir que los niveles de interconexión de estas matrices son altas, cumpliendo un papel predominante en el funcionamiento del paisaje.

Mapa 24 Hetereogenidad PNN Sumapaz Fuente: SIG- DTOR, 2013.

2.12.4. Análisis de Continuidad Conforme a los indicadores propuestos para el análisis de la continuidad de las coberturas en el área, se identifica que los herbazales y arbustales en el bioma de páramo, presentan un valor alto de conectividad entre parches, que a pesar de ser alto en número, permite inferir que estas coberturas no presentan disturbios estructurales de relevancia, lo cual favorece los flujos ecológicos que se dan en el territorio, mientras que la matriz de cobertura del bosque denso en el bioma de bosque Húmedo andino presenta un nivel alto de conectividad en el área dadas las bajas condiciones de fragmentación, consolidándose como una matriz que permite la conectividad y transferencia de flujos biológicos.

236

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Conforme a los indicadores analizados y una vez integrados, se observa que, a nivel general el bosque denso presenta un alto valor de continuidad en términos de su función ecológica, mientras que las coberturas propias de los páramos presentan unos valores medios acorde a las condiciones dadas por indicadores de conectividad entre fragmentos y distribución de parches, que son correspondientes con su distribución y características propias altitudinales.

Mapa 25 Continuidad de las coberturas del PNN Sumapaz Fuente: SIG- DTOR, 2013.

2.12.5. Análisis de Integridad

El análisis de integridad ecológica se aborda a continuación para el PNN Sumapaz, considerando como valores objeto de conservación solo elementos de filtro grueso, relacionados con los Biomas del Bosque Húmedo Andino y Páramo, tomando como referencia las unidades de análisis las coberturas de la tierra según metodología y leyenda Corine Land Cover Colombia a escala 1:100.000, para los años 2007 y 2012.

Conforme a lo anterior, el análisis de los indicadores se deben elaborar para cada una de las coberturas identificadas en las unidades de Bioma definidas como VOC para el AP, teniendo en cuenta de igual manera los indicadores y atributos para todas las coberturas registradas, para así proceder a realizar la evaluación de la integridad ecológica, teniendo como referencia los dos periodos seleccionados (2007-2012), mediante comparación directa y análisis, calificando los estados conforme a las categorías de estado (Deseable-No Deseable) y las calificaciones definidas en el documento “Evaluación de Integridad Ecológica - Propuesta Metodológica” (PNN-WWF-IAvH) .A continuación se presenta los valores analizados.

237

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 69 Valores de indicadores y atributos para el bosque denso, Arbustal y herbazal denso y abierto CALIFICACION ATRIBUTO Bosque denso Alto de Tierra Firme CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 81.199,8 79.744,7 (1,79) NO DESEABLE 2,5 2,5

NUMERO DE NP 10,0 11,0 (10,00) NO DESEABLE 2,5 PARCHES INDICE DE CONFIGURACION COMPOSICION Y PARCHE MAS LPI 91,2 90,0 (1,39) NO DESEABLE 2,5 2,5 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 73.377,3 71.247,1 (2,90) NO DESEABLE 2,5 2,833333 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 335,9 397,6 (18,38) NO DESEABLE 2,5 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 100,0 100,0 (0,00) DESEABLE 4 3,5 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 3.163,0 3.163,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL CALIFICACION ATRIBUTO ESTADO CATEGORÍA INDICADOR Arbustal Denso INDICADOR ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 1.692,7 1.692,7 - DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 61,0 61,0 - DESEABLE 4 4 PARCHES CONFIGURACION COMPOSICION Y 4 ESPACIAL ESTRUCTURA INDICE DE PARCHE MAS LPI 0,2 0,2 - DESEABLE 4 GRANDE

238

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Bosque denso Alto de Tierra Firme CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 AREA NUCLEO TCA 491,2 491,2 - DESEABLE 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 735,0 735,0 - DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 96,9 96,9 - DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.474,0 1.474,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL CALIFICACION ATRIBUTO Herbazal denso de tierra firme no CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO arbolado INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 2,3 2,3 - DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 2,0 2,0 - DESEABLE 4 PARCHES INDICE DE CONFIGURACION COMPOSICION Y PARCHE MAS LPI 0,0 0,0 - DESEABLE 4 4 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA - - - DESEABLE 4 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 17.768,0 17.768,0 - DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 77,0 77,0 - DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 317,0 317,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL

239

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Bosque denso Alto de Tierra Firme CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 CALIFICACION ATRIBUTO Herbazal denso de tierra firme con CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO arbustos INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 136,9 136,9 - DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 44,0 44,0 - DESEABLE 4 PARCHES INDICE DE CONFIGURACION COMPOSICION Y PARCHE MAS LPI 0,0 0,0 - DESEABLE 4 4 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 5,1 5,1 - DESEABLE 4 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 652,6 652,6 - DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 89,1 89,1 - DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 784,0 784,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013.

En la Tabla 70 muestra los valores de indicadores y atributos para el bosque denso, arbustal y herbazal denso y abierto, identificando la variabilidad de estos en el tiempo, como indicador de cambio deseable o no deseable, base para el análisis de integridad del área protegida.

240

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 70 Variabilidad de indicadores y atributos de las coberturas asociadas al VOC-Bioma Bosque Húmedo Andino, de acuerdo al análisis comparativo por coberturas en los periodos 2007 y 2012 CALIFICACION ATRIBUTO Arbustal denso CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 9.423,9 9.329,8 (1,00) NO DESEABLE 2,5 4

NUMERO DE NP 95,0 89,0 6,32 DESEABLE 4 PARCHES COMPOSICION INDICE DE CONFIGURACION Y PARCHE MAS LPI 0,40 0,40 - DESEABLE 4 3,5 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 3.925,4 3.915,4 (0,25) NO DESEABLE 2,5 3,666666667 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 777,3 770,5 0,87 DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 98,2 98,2 (0,01) NO DESEABLE 2,5 3,5 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.584,0 1.584,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL CALIFICACION ATRIBUTO CATEGORÍA INDICADOR Arbustal Abierto INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 19.386,63 19.361,75 (0,13) NO DESEABLE 2,5 4

NUMERO DE NP 106,00 102,00 3,77 DESEABLE 4 3,666666667 COMPOSICION PARCHES CONFIGURACION Y 3,5 ESPACIAL INDICE DE ESTRUCTURA PARCHE MAS LPI 1,63 1,63 - DESEABLE 4 GRANDE

241

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Arbustal denso CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 AREA NUCLEO TCA 10.541,25 10.531,31 (0,09) NO DESEABLE 2,5 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 529,95 465,18 12,22 DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 98,95 98,95 (0,00) NO DESEABLE 2,5 3,5 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.358,00 1.358,00 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL CALIFICACION ATRIBUTO CATEGORÍA INDICADOR Bosque denso alto de tierra firme INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 499,0 456,1 (8,59) NO DESEABLE 2,5 4

NUMERO DE NP 63,0 56,0 11,11 DESEABLE 4 PARCHES COMPOSICION INDICE DE CONFIGURACION Y PARCHE MAS LPI 0,1 0,1 - DESEABLE 4 3,5 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 108,7 105,2 (3,22) NO DESEABLE 2,5 3,5 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 895,6 996,7 (11,28) NO DESEABLE 2,5 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 95,3 95,3 (0,01) NO DESEABLE 2,5 3 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.221,0 1.221,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL

242

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Arbustal denso CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 CALIFICACION ATRIBUTO Herbazal denso de tierra firme no CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO arbolado INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 29.599,6 29.506,7 (0,31) NO DESEABLE 2,5 4

NUMERO DE NP 92,0 92,0 - DESEABLE 4 PARCHES COMPOSICION INDICE DE CONFIGURACION Y PARCHE MAS LPI 2,0 2,0 - DESEABLE 4 3,5 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 17.162,0 17.010,0 (0,89) NO DESEABLE 2,5 3,833333333 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 239,1 239,1 - DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 99,0 99,0 (0,00) DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.173,0 1.173,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL

CALIFICACION ATRIBUTO Herbazal denso de tierra firme con CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO arbustos INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 72.885,1 73.076,4 0,26 DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 88,0 84,0 4,55 DESEABLE 4 4 COMPOSICION PARCHES CONFIGURACION Y 4 ESPACIAL INDICE DE ESTRUCTURA PARCHE MAS LPI 17,7 17,7 0,00 DESEABLE 4 GRANDE

243

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Arbustal denso CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 AREA NUCLEO TCA 54.462,4 54.714,7 0,46 DESEABLE 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 275,3 260,7 5,30 DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 99,8 99,8 0,02 DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 1.538,0 1.538,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL CALIFICACION ATRIBUTO CATEGORÍA INDICADOR Turberas INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 57,6 57,6 - DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 1,0 1,0 - DESEABLE 4 PARCHES COMPOSICION INDICE DE CONFIGURACION Y PARCHE MAS LPI 0,0 0,0 - DESEABLE 4 4 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 12,1 12,1 - DESEABLE 4 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD

ENTRE ENN N/A N/A N/A N/A N/A FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 96,8 96,8 - DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 50,0 50,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL

244

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CALIFICACION ATRIBUTO Arbustal denso CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO INDICADOR 2007 2012 CALIFICACION ATRIBUTO Lagunas, lagos y cienagas CATEGORÍA INDICADOR INDICADOR ESTADO ESTADO VALOR VOC ECOLÓGICO naturales INDICADOR

HETEROGENEIDAD COMPOSICION ÁREA TOTAL TA (Has) 170,3 170,3 - DESEABLE 4 4

NUMERO DE NP 6,0 6,0 - DESEABLE 4 PARCHES COMPOSICION INDICE DE CONFIGURACION Y PARCHE MAS LPI 0,0 0,0 - DESEABLE 4 4 ESPACIAL ESTRUCTURA GRANDE AREA NUCLEO TCA 59,9 59,9 - DESEABLE 4 4 EFECTIVA CONECTIVIDAD ENTRE ENN 11.044,7 11.044,7 - DESEABLE 4 FRAGMENTOS CONTINUIDAD CONTINUIDAD FUNCION COHESION 95,4 95,4 - DESEABLE 4 4 LONGITUDINAL

CONTINUIDAD RANGO 449,0 449,0 - DESEABLE 4 ALTITUDINAL Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013.

245

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

A continuación, se presenta en detalle la evaluación de integridad por biomas para el área protegida.

Tabla 71 Evaluación de integridad ecológica de las Coberturas del Bioma Bosque Húmedo Andino en el PNN Sumapaz VALORACIÓN DE LOS VOC DESDE EL INDICADOR VOC VALOR DESCRIPCIÓN INDICADOR Arbustal Denso 4 DESEABLE. MUY ALTO Bosque Denso Alto de Tierra Firme 3 NO DESEABLE. MEDIO Bosque Fragmentado con Vegetación 3.8 DESEABLE. MUY ALTO Secundaria Vegetación Secundaria o en Transición 3.5 DESEABLE. ALTO Zonas Arenosas Naturales 3.2 DESEABLE. MEDIO Herbazal denso de tierra firme no arbolado 4 DESEABLE. MUY ALTO Herbazal denso de tierra firme con arbustos 4 DESEABLE. MUY ALTO La integridad ecológica del área protegida para el VOC analizado, se encuentra en un estado VALORACIÓN DEL AP. CON RELACIÓN DE 3.7 DESEABLE, pero es preciso mejorar los esquemas LOS VOC de manejo para evitar que algunos valores objeto de conservación se mantengan en alto riesgo. Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013.

Tabla 72 Evaluación de integridad ecológica de las Coberturas del Bioma de Páramo en el PNN Sumapaz VALORACIÓN DE LOS VOC DESDE EL INDICADOR VOC VALOR DESCRIPCIÓN INDICADOR Vegetación secundaria o en transición 4 DESEABLE. MUY ALTO Turberas 4 DESEABLE. MUY ALTO Lagunas, lagos y ciénagas naturales 4 DESEABLE. MUY ALTO Arbustal denso 3.7 DESEABLE. MUY ALTO Bosque denso alto de tierra firme 3.9 DESEABLE. MUY ALTO Herbazal denso de tierra firme no arbolado 4 DESEABLE. MUY ALTO Herbazal denso de tierra firme con arbustos 3.7 DESEABLE. MUY ALTO

La integridad ecológica del área protegida para el VOC analizado, se encuentra en un estado VALORACIÓN DEL AP. CON RELACIÓN DE 3.9 DESEABLE y se recomienda mantener el tipo de LOS VOC manejo que se ha llevado a cabo en los últimos años Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2013.

246

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.12.6. Estado de Integridad Bioma Bosque Húmedo Andino

En el PNN Sumapaz el bioma de bosque andino presenta 5 clases de coberturas naturales: Arbustal denso y abierto, Herbazal denso de tierra firme con arbustos y no arbolado y Bosque denso alto de tierra firme, este último tienen la mayor extensión en el bioma con 79744.7 hectáreas en 2012 que representa el 91% del total del bioma, las demás coberturas naturales representan el 3% y el restante 6% corresponde a coberturas con algún grado de intervención (Bosque fragmentado con Vegetación Secundaria, Mosaico de pastos con espacios naturales, Vegetación secundaria o en transición, Pastos limpios, Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales, Tierras desnudas y degradadas, Bosque fragmentado con pastos y cultivos y Mosaico de pastos y cultivos).

Teniendo en cuenta que todos los indicadores para las coberturas naturales diferentes a Bosque denso alto de tierra firme no presentan valores negativos se concluye que: La integridad ecológica de estas coberturas en el bioma bosque andino se encuentra en un estado deseable y se recomienda mantener el tipo de manejo que se ha llevado a cabo en los últimos años.

Para el caso del Bosque denso alto de tierra firme los indicadores que evalúan la heterogeneidad y la configuración espacial presentan valores negativos, toda vez que 1455.1 hectáreas que estaban en esta cobertura tuvieron algún grado de intervención; se pasó de un polígono matriz de 74.068 hectáreas a uno de 71.733, se generó un nuevo parche de bosque aumentando la distancia entre fragmentos. El mayor valor negativo corresponde al indicador de conectividad entre fragmentos (-18.38). Con estos datos se concluye que: La integridad ecológica del Bosque denso alto de tierra firme en el bioma bosque andino se encuentra en un estado no deseable y requiere intervención para su mejoramiento; si no se hacen intervenciones urgentes, la persistencia de los objetos de conservación está en alto riesgo.

2.12.7. Estado Integridad del Bioma Páramo

Para el caso del bioma paramo se encuentran las coberturas naturales arbustal abierto y denso, Bosque denso alto de tierra firme, Herbazal denso de tierra firme con arbustos, Herbazal denso de tierra firme no arbolado y Turberas. Los arbustales y herbazales representan el 97% del total del bioma, las coberturas de origen antrópico representan el 2.6% siendo la más representativa la de pastos limpios con 1054.6 hectáreas.

De las coberturas naturales presentes el 54% que corresponde a 73304.2 hectáreas en el Herbazal denso de tierra firme con arbustos, Turberas y Lagunas no presentan valores negativos en los indicadores evaluados.

Las coberturas Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Arbustales densos y abiertos y el Bosque denso alto de tierra firme presenta reducción en área en 230 hectáreas, reducción del área núcleo efectiva para el caso de los arbustales y herbazales y reducción del área núcleo efectiva y la conectividad entre fragmentos en el bosque denso alto de tierra firme. El valor negativo mayor corresponde al indicador de conectividad entre fragmentos del bosque (-11.28). Con estos datos se concluye que: La integridad ecológica de los arbustales, herbazales no arbolados y bosque se encuentra en un estado deseable, pero es preciso mejorar los esquemas de manejo para evitar que algunos valores objeto de conservación se mantengan en alto riesgo.

247

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 26 Integridad Ecológica de las coberturas del PNN Sumapaz Fuente: Equipo SIG- DTOR, 2013.

2.12.8. Análisis de Riesgo

La vulnerabilidad junto con la amenaza resulta en una función denominada riesgo, que expresa la probabilidad de extinción de un valor objeto de conservación (Arango & Chavez, 2003; Chavez, 2002; Restrepo 2003, Citados por Montenegro 2005).

La vulnerabilidad está definida por condiciones intrínsecas de los valores objeto de conservación o por condiciones del paisaje en el que se encuentra el área protegida. Existen algunos estudios que sostienen que la vulnerabilidad de cada área se basa en elementos de naturaleza física o biológica, situación geográfica, socioeconómica, política y administrativa (Arango&Chavez, 2003, Van Wyngaarden & Fandiño 2002, citados por PNN, 2005)

Los VOC de las áreas protegidas pueden verse directa o indirectamente afectadas por amenazas que alteran su integridad y permanencia; estas pueden ser de origen antrópico, natural o climático (GPM PNN 2013), generalmente las causas de las amenazas son de factores externos. (PNN, 2005)

248

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El análisis para el PNN Sumapaz fue realizado a partir de la herramienta estructurada por Eraso (2013) de la Subdirección de Gestión y Manejo de Parques Nacionales Naturales, que por medio de la calificación de los atributos de intensidad, extensión y persistencia obtiene el nivel de importancia de las amenazas, entendido como la severidad de impacto de una amenaza sobre los valores objeto de conservación, las amenazas pueden ser de origen natural, antrópico o climático, de otra parte orienta el análisis de vulnerabilidad que a su vez integran los escenarios de riesgo para cada uno de los VOC.

2.12.9. Descripción de Las Amenazas a Los Valores Objeto de Conservación del PNN Sumapaz

El análisis de amenazas consideradas en este aparte es el resultado de varios ejercicios donde participaron los miembros del equipo de trabajo del PNN Sumapaz. Se basa en el conocimiento en diferentes disciplinas y en la experiencia obtenida en el desarrollo de actividades de control y vigilancia durante el transcurso de los años.

Las principales amenazas identificadas para cada uno de los Valores Objeto de Conservación están asociadas principalmente a la ocupación del área protegida y a expectativas sectoriales. El análisis se realizó para cada uno de los Valores Objeto de Conservación.

Infraestructura Vial: La vía más importante dentro del parque y dentro páramo de Sumapaz es la denominada Troncal Bolivariana, la cual inicialmente comunicaba a Usme con el centro poblado de San Juan de Sumapaz. Hoy en día esta vía se ha prolongado hasta llegar a la vereda San José de la localidad de Sumapaz, en el Sector de la Quebrada Hoya Honda. De la Troncal Bolivariana se desprenden los ramales que van hacia Betania - Une, Nazareth y Pasca (Figura 72). Esta vía es de segundo orden, con proyección de conexión con la vía Trasversal de la Macarena. Esta proyección está siendo solicitada por la Alcaldía Local de Sumapaz y algunas organizaciones sociales de la región como por ejemplo el Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz. (Anexo 5. Mapa de infraestructura del PNN Sumapaz).

La vía Troncal Bolivariana cuenta con un Plan de Manejo Ambiental establecido mediante la Resolución 1069 del 2001 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sin embargo, existen varios ramales o derivaciones sin ningún tipo de licenciamiento ambiental, ni medidas de manejo. Este tipo de infraestructura produce afectaciones a los ecosistemas de la región, provocando su fragmentación. Entre las consecuencias negativas a nivel ambiental que causan tanto la Troncal Bolivariana como sus ramales sobresale el hecho de que favorece el uso y la ocupación al interior del área protegida, favorece la producción agropecuaria por permitir acceso a sitios apartados, interrumpe tránsito de fauna, altera el flujo natural de las corrientes de agua, motiva la contaminación auditiva y atmosférica por el paso constante de vehículos, produce pérdida de suelo, propicia el establecimiento de especies invasoras y en general favorece otras presiones a los ecosistemas como la cacería, la tala y el turismo descontrolado, entre otros.

En caso de que se siga expandiendo la Troncal Bolivariana y se conecte con la Trasversal de la Macarena se romperá la continuidad de los ecosistemas asociados al Bosque Húmedo Andino, generando procesos de colonización, ampliación de la frontera agrícola y en consecuencia fragmentación de ecosistemas y perdida de hábitat de especies de flora y fauna.

249

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Para la vertiente oriental la construcción de vías va de la mano con el avance y consolidación de las zonas de colonización, con las proyecciones nacionales por integrar áreas marginales y desarticuladas de la economía nacional, y con del ejercicio de la soberanía e integridad nacional.

En las zonas de colonización, la necesidad de contar con vías de acceso es una de las prioridades de las comunidades locales, esta iniciativa es usualmente apoyada por las administraciones municipales y también por los grupos armados al margen de la ley. Dentro de las iniciativas para mejorar la infraestructura vial se destacan las Vías para la Paz y el Proyecto Vial de Integración Nacional, los cuales involucran tanto a la Marginal de la Selva y como a la carretera Bolivariana.

Atravesando la Zona de Preservación Vertiente Oriental del AMEM se encuentra la denominada Trocha Uribe (Meta) – Colombia (Huila) la cual, de llegar a consolidarse, rompería la continuidad ecosistémica característica de esta zona. Una situación similar se presenta con la vía existente entre el PNN Sumapaz y el PNN Cordillera de Los Picachos. Su construcción se remonta a los tiempos de la explotación de la quina y el caucho, en el siglo pasado. Esta vía tiene una longitud estimada de 46 Km.

Hay una serie de trochas y caminos que buscan articular los caseríos y veredas con los centros urbanos mayores, estos caminos producen menos efectos en los ecosistemas que las vías principales, pero igualmente causan procesos erosivos, pérdida de cobertura vegetal, alteración del curso de aguas de escorrentía, y favorecen otras presiones a los ecosistemas como por ejemplo la cacería y el turismo descontrolado.

Incendios Forestales: Esta amenaza está más vinculada al ecosistema de páramo. Es de origen antrópico, principalmente asociada a las actividades agrícolas y pecuarias por la ocupación del área. La ocurrencia histórica de eventos de este tipo se ha dado en los sectores de Media Naranja, Plan de San Antonio, Hoya Cortaderales, La Hoya de la Leonera, La hoya del Caballo, la vereda Las Sopas, Cuchilla la Rabona, vereda Las Vegas, vereda Chorreras, vereda Tunal Alto, Hoya los Salitres, Hoya El Gallo, Hoya de Cobre y Barrizal, Hoya Alsacia, Hoya Los Sitiales, Hoya del Nevado, veredas Totumas Alta y Baja, Hoyas del Arroz y Arrocito, Hoya de la Maleza, vereda Pedregal, Páramo de Pedregal, Páramo de las Mercedes, Páramo de Galerasamba y Alto de las Oseras. En el sector de Colombia (Huila) está asociada a actividades de grupos armados.

Los incendios de cobertura vegetal se incrementan en eventos de variabilidad climática (el evento del Niño). Los efectos principales son pérdida de hábitat de fauna, cambios de la cobertura, desplazamiento de fauna, cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo, afectación de la regulación hídrica y desaparición de especies como el frailejón, entre otras. (ver Anexo 6. Mapa Zonificación de la susceptibilidad a incendios en el PNN Sumapaz)

Cacería: En el bioma de páramo del PNN Sumapaz se presentan actividades de cacería especialmente en los sectores de Media Naranja, Alto Caicedo y Páramo de Andabobos. Esta amenaza se da principalmente por el consumo de especies como conejo, curí, borugo y venado. Adicionalmente se da cacería por deporte, en este caso se afecta fauna como conejo y curí. También se caza oso andino, por ser una amenaza para el ganado y para el uso de su grasa como manteca. La presión de cacería no solo es producida por la población local sino también por los grupos armados que transitan por el área protegida.

250

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En el bioma de bosque húmedo la cacería es esporádica. Se da más frecuentemente en el municipio de El Castillo, en la Vereda Los Alpes. Esta cacería se da con fines de subsistencia; las especies afectadas son zaino, borugo o Lapa y gurre principalmente. Esta amenaza produce disminución de las poblaciones y cambio en la dinámica del bosque ya que estas especies son dispersoras de semillas.

Extracción de Flora: En páramo se da principalmente tala de coloradito para ser usado como leña para cocina y para la elaboración de cercas. Adicionalmente se extrae paja de páramo para techado de casas aunque se ha disminuido esta práctica en los últimos años. También se extrae árnica y frailejón con fines medicinales. También es usado por grupos involucrados en el conflicto armado para aislamiento térmico en campamentos. Esta presión se da principalmente en las veredas Santa Rosa Alta, Santa Rosa Baja, Taquecitos, Nazareth, Betania y El itsmo de la Localidad de Sumapaz y en la vereda Cajitas de Pasca.

En el ecosistema de bosque húmedo muchas de las especies maderables de valor comercial ya fueron extraídas del Área Protegida, más que todo cerca del límite de ésta. Actualmente hay disminución de actividades extractivas tanto por la situación de orden público, como por la condición de protección por la existencia del área protegida. Sin embargo, se sigue presentando extracción de flora en el Municipio de Lejanías y en las veredas La Unión, Aguas Claras y Río Azul del municipio de Cubarral. Principalmente se extraen especies como amarillo, cedro amargo, bongo y chivecha.

Los principales efectos de esta amenaza son la pérdida de hábitat y alteración de la composición, estructura y función de los ecosistemas.

Agricultura: En el sector de páramo esta actividad se realiza en las veredas Santa Rosa, Taquecitos, Las Vegas, Chorreras, Tunal Alto y El toldo de la Localidad de Sumapaz. El principal cultivo es papa con fines comerciales. En las veredas Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal del municipio de Cubarral por el sector páramo, existen cultivos de papa, frijol y alverja para comercialización.

En el bosque húmedo andino, en el municipio de Cubarral, se cultiva café en las veredas Rio Azul, Palomas, Monserrate, El Retiro, Libertad y Libertad Alta; y a menor escala lulo y mora. Los efectos de esta actividad son ampliación de la frontera agrícola, perdida de cobertura de especies nativas, contaminación por agroquímicos, aceleración de procesos erosivos, disminución del recurso hídrico, y desplazamiento de fauna entre otros.

Ganadería: La ganadería que se da en el ecosistema de páramo, es de tipo extensiva, se da en las veredas Santa Rosa, Taquecitos, Las Vegas, Chorreras, Tunal Alto, El Toldo, El Itsmo, Lagunitas, Concepción, San Antonio, Nueva Granada, Las Sopas y San Juan; y en general en los corregimientos de Betania y Nazareth de la Localidad de Sumapaz del Distrito Capital. También en las veredas Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal del municipio de Cubarral.

En el Municipio Cubarral en el sector de Bosque húmedo Andino, se presenta microganaderia (máximo dos vacas lecheras por finca); en las veredas Rio Azul, Monserrate, Libertad, Libertad Alta y Aguas Claras. El ganado es de tipo doble propósito; en la vereda Palomas (Cubarral) se presentan novillos de ceba. También en el municipio de Guamal existe microganaderia (2 vacas lecheras por finca), pero por la topografía del terreno no se da mucho esta actividad.

251

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Los principales efectos de esta amenaza son la compactación del suelo, procesos de erosión, contaminación de fuentes hídricas, competencia con fauna nativa por alimento, generación de gases efecto invernadero, propagación de semillas de vegetación invasora, realización de quemas y alinderamiento de potreros, lo que impide el movimiento de fauna silvestre.

Turismo no controlado: El Turismo no controlado se presenta en el bioma de páramo promovido por la facilidad de acceso por la cercanía con la ciudad de Bogotá; se realiza a través de la vía Troncal Bolivariana. Esta actividad esta principalmente relacionada con la Laguna de Chisacá o Los Tunjos, ubicada en el sector norte del área protegida. También se presenta en límites de los municipios de Pasca y Arbeláez del departamento de Cundinamarca, en zonas aledañas a laguna Larga.

El turismo no controlado genera contaminación por residuos sólidos, erosión y pérdida de cobertura vegetal por apertura de senderos, contaminación auditiva y atmosférica por el tránsito de vehículos automotores y riesgo de incendios de cobertura vegetal por la realización de fogatas, entre otros.

Proyectos de desarrollo asociados al uso del recurso hídrico: La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, de acuerdo con su programa de desarrollo integral a mediano y largo plazo en términos de infraestructura, tecnología y recursos humanos, entre otros, diseñó la propuesta del Proyecto Sumapaz. Dicha propuesta consiste en la construcción de un sistema de embalses en el páramo del Sumapaz (INAT).

El macizo de Sumapaz se localiza en la confluencia de los departamentos de Cundinamarca, Meta, Huila, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá. Es considerado una importante divisoria de las aguas que alimenta al río Orinoco por el oriente y al río Magdalena por el occidente. Las cuencas de drenaje que lo componen presentan una configuración radial y se identifican como se muestra en la tabla 62.

Tabla 73 Cuencas proyecto Sumapaz HOYAS COMPOSICIÓN ALIMENTA A Hoya del Río Sumapaz Río Sumapaz Vertiente Occidental y Río Magdalena Hoya del Río Blanco Ríos Clarín, Gallo, Salitre, Cáqueza Vertiente Oriental - Llanos Orientales Hoya del Río Ariari Ríos Nevado, Duda, Ariari Llanos Orientales y Río Guaviare Hoya del Río Tunjuelito Río Tunjuelito Sabana de Bogotá Fuente: INAT citado en UAESPNN, 2005.

Adicionalmente, en el páramo de Sumapaz abundan los depósitos de agua, localizados en geoformas originadas por las glaciaciones pleistocénicas. De dichos depósitos, nacen cordones de agua que, sumándose a otros afluentes, van conformando corrientes de volumen fluvial considerable. De todo ello, se tiene que el área aprovechable del macizo de Sumapaz desde el punto de vista hídrico es de 1.200 Km2, por encima de los 3.000 m.s.n.m., con un caudal aproximado de 50 m3 en varias etapas. El proyecto Sumapaz I constaría de dos etapas, ver a continuación.

252

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 74 Proyecto Sumapaz I TÉRMINOS/ETAPA ETAPA 1 ETAPA 2 Cuenca del Río Cuenca del Río Blanco Ariari Área 400 Km2 Caudal Aprovechable 17 m3 33 m3 Sistema a implementar Captación y conducción de la Captación y conducción. fuente al embalse receptor Construcción embalse del Río Sumapaz (600 millones de m3) Tecnología Sistema de túneles de 40 – 50 Sistema de túneles y Sistema de Km. de longitud regulación del embalse Puesta en operación 18 meses 30 meses Fuente: INAT citado en UAESPNN, 2005.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, expone en el proyecto que la captación de agua del Macizo de Sumapaz contribuirá al desarrollo del sur de la ciudad, en especial de Ciudad Bolívar y hará sostenible el actual desarrollo urbanístico del centro de la ciudad. De esta propuesta no se tiene conocimiento de cuándo podría ser implementada.

Captaciones de agua: En el ecosistema de páramo al interior del área protegida, se presentan varias captaciones de agua, la principal es la establecida en la Laguna de Chisacá, ubicada en la localidad 5 del Distrito Capital (Localidad de Usme); que está concesionada a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. También existen captaciones en las veredas Santa Rosa, Taquecitos y Taquegrande de la Localidad de Sumapaz. En el corregimiento de San Juan, de la misma localidad, hay puntos de captación en las quebradas La Honda, La Rabona y Tasajeras. En el sector de Bosque húmedo Andino existen captaciones de agua que proveen el recurso hídrico a zonas aledañas al parque.

Acerca de las captaciones de agua al interior del parque, se amplía la información en el subtítulo de Servicios Ecosistémicos. Es apropiado aclarar que la amenaza realmente no tiene que ver con la captación en sí misma, sino con la falta de regulación y la falta de información que permita regular el servicio, garantizándolo en el largo plazo para el bienestar de la región.

Explotación de hidrocarburos: En el municipio de Colombia en el Huila, en zonas aledañas al ecosistema de páramo se está dando exploración de hidrocarburos. En el bosque húmedo andino, en los municipios de Cubarral, Guamal, Acacias, San Martin de los Llanos, Lejanías y Castilla la Nueva operan los bloques CPO9, COR 10, COR 11 y Llanos 36.

Esta actividad acelera procesos erosivos, afecta composición, estructura y función de los ecosistemas, promueve la apertura de vías y altera las dinámicas poblacionales. También produce migración de fauna, aumento en la demanda del recurso hídrico, desvío de fuentes subterráneas y contaminación del recurso hídrico.

253

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Construcciones: Con respecto a la infraestructura de servicios se encuentran al interior del área protegida, las escuelas de las veredas Santa Rosa Alta, Santa Rosa Baja y Taquecitos de la Localidad de Sumapaz, y también de las veredas Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal en el municipio de Cubarral. Por el sector de Bosque Andino se encuentran las escuelas de la Libertad Alta y Monserrate en Cubarral. En los municipios de El Castillo y Lejanías no se tiene conocimiento de la existencia de este tipo de construcciones dentro del área protegida.

En lo relacionado con la infraestructura presente en el área protegida, es necesario dedicar esfuerzo institucional para identificar los usos que los diferentes actores dan a esta, al interior del Parque.

Para el caso del Distrito Capital, al interior del área protegida es posible identificar la siguiente infraestructura:

 Acueductos veredales en los tres corregimientos de la Localidad de Sumapaz.  Subestación Eléctrica ubicada en la vereda Santa Rosa, Localidad de Sumapaz.  Estación de telecomunicación en la vereda Santa Rosa, Localidad de Sumapaz.  Tendido eléctrico a lo largo de las localidades de Usme y Sumapaz.  Bases militares en la Localidad de Sumapaz. La mayor cantidad de infraestructura está asociada a la electrificación con la presencia de postes para los cables del fluido eléctrico, ubicados muy cerca de la carretera y a las viviendas.

Especies invasoras: En el bioma de páramo en la localidad 20 se presentan brotes de retamo espinoso (Ulex europaeus), especie altamente agresiva por su alta tasa reproductiva y la gran dificultad para su erradicación, lo que afecta los ecosistemas por pérdida de biodiversidad, desplazamiento de especies nativas, modificación de coberturas vegetales, pérdida de hábitat, cambio en las relaciones fenológicas y extinción de especies, entre otras. Adicionalmente esta especie favorece la presentación de incendios de cobertura vegetal al interior del área protegida por su gran capacidad de dispersión del fuego.

Explotación de minerales: En el bioma de páramo en la zona de influencia y al interior del parque, se dio en el pasado explotación de canteras, actualmente no se está dando al interior del área protegida. En el bioma de bosque húmedo andino, se presenta minería artesanal de oro en el Río Ariari y sus afluentes.

Los principales efectos de esta amenaza son: contaminación de fuentes hídricas con mercurio y cianuro, pérdida de ictiofauna y alteración del cauce de los ríos.

Procesos de Remoción en Masa: Los procesos de remoción en Masa se dan en varios puntos especialmente en las veredas Santa Rosa y el Istmo de la Localidad de Sumapaz, y frecuentemente sobre la vía Troncal Bolivariana. Estos eventos se incrementan en periodos de invierno debido a saturación de agua en el suelo. En el bosque húmedo se presentan en el sector del Río Grande, asociado a invierno y a fallas geológicas.

Los efectos principales son, pérdida en la cobertura, cambios en la estructura del ecosistema, aumento de sedimentación a los cuerpos de agua, pérdida de hábitat de especies, además de efectos socioculturales y aislamiento de la población.

Variaciones en los volúmenes de precipitación: Como se detalló en el aparte de clima los mayores eventos de aumento de precipitación se están dando en los ecosistemas localizados en la zona sur oriental, (ecosistema de bosque húmedo andino), se están presentando como eventos atípicos de precipitación máximo en 24 horas y

254

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 aumento de volúmenes en estacionalidades húmedas. En la última década se incrementaron los eventos especialmente influenciados por la señal ENSO (cada 3 años).

Estos eventos causan una variación en la fenología y ecología de especies y los riesgos asociados a remoción en masa e inundaciones en zonas aledañas al área protegida, aumento en la sedimentación e incremento de especies invasoras.

Así mismo, en los últimos años se evidencia un alargamiento de las épocas de verano hasta finales de abril (normalmente es hasta marzo) más que todo en el sector norte del parque. En Colombia se ha disminuido la precipitación, esto genera mayor incidencia de incendios forestales, cambios en la fenología de especies y menor disponibilidad de agua.

255

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 27 Amenazas a los valores objeto de Conservación del PNN Sumapaz. Agricultura, Ganadería, infraestructura vial, Captaciones de agua, Explotación de minerales, Turismo no controlado Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

256

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 28 Amenazas a los valores objeto de conservación del PNN Sumapaz. Extracción de Flora, Cacería, procesos de remoción en masa. Presencia histórica de incendios Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

257

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.12.10. Riesgo a Los Valores Objeto de Conservación

Como ya se mencionó el riesgo está compuesto por las amenazas y la vulnerabilidad por lo que el análisis siguiente presenta los resultados de los ejercicios en los que se presenta el nivel de importancia de las amenazas y algunos elementos de vulnerabilidad sobre los valores objeto de conservación, lo que da origen al riesgo al que están sometidos los mismos.

Para facilitar la comprensión del análisis se presentará a continuación el análisis completo para cada unidad de análisis VOC.

Es importante anotar que los análisis de riesgo con relación a variabilidad y cambio climático se realizaron solo para los biomas de páramo y bosque húmedo andino, por lo que para las cuencas altas y los complejos lagunares se asume la calificación del páramo, ya que estos están contenidos en su totalidad en este bioma.

 Riesgo en Páramo

En los gráficos se presentan las amenazas que actualmente están afectando el estado de conservación de los valores objeto de conservación del área protegida, estos de acuerdo con la metodología se clasifican en nivel crítico, identificadas con el color rojo; nivel moderado, en color amarillo y nivel moderado en color verde.

Gráfico 20 Nivel de importancia de las amenazas en páramo Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Como se observa en la gráfica de nivel de importancia para las amenazas del bioma de páramo en el PNN Sumapaz, en nivel crítico se clasifican: infraestructura víal (11), incendios forestales (11), agricultura(11), disminución en la precipitación (11)y déficit de humedad(11); en nivel moderado construcciones (9), exceso de

258

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 humedad (9), cacería (7), extracción de flora (7), ganadería (7), remoción en masa(7), captaciones de agua (7) y turismo no controlado (5); en nivel leve, especies invasoras (3), especies exóticas (3), y aumento en la precipitación(3).

Como se expuso en el apartado de clima este ecosistema es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático  Los suelos son de baja fertilidad lo que hace que se degraden considerablemente al ser alterados por actividades productivas, así mismo su recuperación es lenta  Se presentan altas pendientes y vegetación de raíces poco profundas, lo que genera mayor susceptibilidad a la remoción en masa.  El páramo se Sumapaz es un sitio de grandes endemismos, por lo que las alteraciones los pueden llevar a la extinción  Presenta especies como calamagrostis que prende muy fácil, por lo que es susceptible a incendios forestales, condición que se incrementa por los vientos fuertes  Ofrece gran cantidad de servicios ecosistémicos, que ya empiezan a ser escasos en la región, es el caso de la gran oferta de agua de Bogotá región, el Meta y el Huila.  Por las condiciones agrestes del páramo los costos de producción de ganado disminuyen.  Por ser área rural de Bogotá en el caso de la Localidad 20 y 5, aun cuando este ecosistema no es propicio existen expectativas de producción agropecuaria. La misma situación se presenta con el turismo por las bellezas escénicas que caracterizan el páramo.  Se cuenta con información limitada de investigación y monitoreo que les aporte a las decisiones sobre los VOC. Existen dificultades operativas por parte del área protegida para realizar labores de vigilancia del bioma páramo debido a existen limitantes de movilidad por los riesgos asociados al conflicto armado; principalmente por Minas Antipersonales, Munición sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados.

 Riesgo en cuencas altas Para las cuencas altas a continuación se determina su nivel de importancia

Gráfico 21 Nivel de importancia de las amenazas en cuencas altas Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

259

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Como se presenta en la figura como amenazas con nivel de importancia crítico se encuentran las especies invasoras (trucha) (15), agricultura (11) e incendios forestales (11); en nivel moderado Infraestructura vial (7), Extracción de flora (7), captaciones de agua (7) y construcciones (7) y en nivel leve la Ganadería (3).

La Vulnerabilidad se expresa en:

 Como se expuso en el apartado de clima el páramo del cual hace parte este VOC, es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático  Incremento en las expectativas de uso de la oferta de recurso hídrico y aumento de la demanda de recurso hídrico de Bogotá Región, el Meta y el Huila, sin tener en cuenta procesos y funciones del ecosistema y la equidad en el acceso y beneficio del servicio ecosistémico.

 Riesgo en la Laguna de Chisacá

Gráfico 22 Nivel de importancia de las amenazas en los complejos lagunares Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Las amenazas de nivel crítico para la Laguna de Chisacá son, Infraestructura vial (13) y turismo no controlado (11); en moderado captaciones de agua (9) y ganadería (5).

La Vulnerabilidad se expresa en:

 Como se expuso en el apartado de clima el páramo del cual hace parte este VOC, es altamente vulnerable a la variabilidad y el cambio climático  Incremento en las expectativas de uso de la oferta de recurso hídrico y aumento de la demanda de recurso hídrico de Bogotá Región, el Meta y el Huila, sin tener en cuenta procesos y funciones del ecosistema y la equidad en el acceso y beneficio del servicio ecosistémico

 Escenarios de riesgo

Los escenarios a continuación se presentan para los VOC páramo, cuencas altas y laguna de Chisacá. Se considera que el ecosistema de páramo está en riesgo crítico, teniendo en cuenta su buen estado de conservación. Sin embargo, está sometido a presiones críticas como las relacionadas con el aumento de la precipitación en eventos extremos, la construcción y adecuación de vías, la agricultura y los incendios forestales,

260

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 lo que afecta su funcionalidad y por tanto disminuye su capacidad para generar SE, además produce fragmentación entre ecosistemas complementarios.

Por la pérdida de atributos del páramo, asociado a la transformación por agricultura, ganadería e incendios forestales, se afecta la capacidad de regulación hídrica, aumentando la escorrentía debido a la alta exposición y altos volúmenes de precipitación. No obstante, se desconoce los caudales base, la capacidad de recarga y por su consiguiente la relación con el bosque alto andino.

Si continúa la tendencia de expansión de la ganadería, agricultura, construcción de vías e infraestructura asociada al proceso de ocupación en el páramo, la fragmentación de este ecosistema hará imposible su autorregulación y regeneración en el tiempo, considerando que actualmente se encuentra afectado y esto limita su posibilidad de prestar servicios ecosistémicos.

 Riesgo en Bosque Húmedo Andino

Gráfico 23 Nivel de importancia de las amenazas en bosque húmedo andino Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

Como se observa en la gráfica las amenazas en nivel crítico son, aumento en niveles de precipitación (13), explotación de hidrocarburos (11) e infraestructura vial (11); en nivel moderado disminución de volúmenes de precipitación (9), cacería (7), extracción de flora (7), ganadería (7), Explotación de minerales (7), Variación de la temperatura media por déficit y por exceso de humedad (7), agricultura (5) y procesos de remoción en masa (5).

Vulnerabilidad: Este bioma Bosque Húmedo Andino es mucho menos vulnerable que el ecosistema de páramo ya que como se indicó en la caracterización climática, este bioma tiene menor sensibilidad a las condiciones de variabilidad y cambio climático, además de estar rodeado de áreas de protección como la zona de preservación vertiente oriental (AMEM), adicional al gradiente altitudinal amplio que propicia mejores condiciones a sus componentes. A continuación, se presentan algunas situaciones que aumentan su vulnerabilidad.

 Los suelos son fértiles lo que genera expectativas de producción agropecuaria, adicionalmente el Ariari es una zona de producción agropecuaria importante a nivel nacional.

261

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 En el área se encuentran especies maderables de gran valor que ya han sido aprovechadas a nivel regional, por lo que se genera expectativa de tala.  El río Ariari tiene alta oferta de oro, la explotación se va acercando cada vez más al área.  El Parque está sobre la cuchilla Montenegro (límite arcifinio) (municipios de Acacías, Guamal y partes de Cubarral), lo que limita el acceso de la gente a la zona, lo cual puede disminuir las presiones en el área, hay igualmente zonas pendientes en suroriente del Parque y en la parte sur, sin embargo, hay evidencias de presiones por uso de tierra a lo largo del curso del agua (afluentes del Río Duda).  El sector occidental, no tiene pendientes pronunciadas, lo que facilita el acceso de la gente, además tener en cuenta la proximidad de Bogotá y la presencia de vías de acceso.

Algunos elementos que tiene que ver con el diseño del área protegida y la hace vulnerable en su totalidad son la relación área - perímetro que es de 0,020 y se aleja del ideal, esto se debe a que los límites del área corresponden a curvas de nivel, ocasionando que la forma del parque tenga muchas entradas y salidas, ocasionando mayor efecto de borde y susceptibilidad a la fragmentación.

Con relación al tamaño del Parque, que indica que el área por sí misma no es capaz de garantizar la viabilidad de algunas de las poblaciones de especies de grandes requerimientos de hábitat, se debe tener en cuenta que como se indicó en el contexto regional, existe continuidad de ecosistemas complementarios a nivel regional, sobre todo hacia la vertiente oriental en la que existe conectividad entre las áreas protegidas del AMEM, de la cual el PNN Sumapaz hace parte. Hacia el costado occidental aún se observa continuidad en el macizo de Sumapaz, al respecto se puede ver que la mayoría del páramo y bosque andino del Macizo están representados en aproximadamente un 80% en el PNN, el resto está protegido por otras figuras regionales.

Para realizar labores de vigilancia del área compuesta por Bosque Húmedo Andino existen limitantes de acceso a varios sectores por parte de los integrantes del equipo de trabajo del área protegida. Esto se debe a la conformación del relieve y por riesgos asociados al conflicto armado principalmente en lo relacionado con Minas Antipersonales, Munición sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados

 Escenarios de Riesgo

El bioma de Bosque Húmedo Andino se encuentra en estado moderado, está condición se presenta principalmente por las amenazas a las que está sometido que tienen que ver principalmente con las acciones de los sectores de hidrocarburos y mineros en las zonas aledañas, que además de generar degradación de los ecosistemas ponen en peligro la conectividad de este y las otras áreas protegidas del AMEM, con la consecuente pérdida de la biodiversidad única allí contenida y la generación de servicios ecosistémicos de los cueles depende la economía de la región.

262

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.13. SINTESIS DIAGNÓSTICA

La síntesis diagnostica, es la concreción del análisis integral que el equipo realiza a través de las situaciones de manejo del área protegida, para lo cual tiene en cuenta las variables ecológicas, sociales, institucionales, territoriales, que influyen en su definición y dinámicas.

La síntesis diagnostica debe permitir visualizar y explicar cuál el estado actual y los procesos que han generado o influenciado las situaciones de manejo del AP y prever, a partir del contexto local y regional, cuáles son las acciones de manejo propuestas para el AP.

2.13.1 Situaciones de Manejo Las situaciones de manejo son el análisis de datos, hechos, procesos o circunstancias del pasado, presente, futuro que enfrentan los equipos técnicos del AP para el logro de los objetivos de conservación y el mantenimiento de los VOC. Este análisis proporciona una base para el proceso de la planeación estratégica y aporta elementos para el ordenamiento. Estas situaciones recogen los diferentes análisis del plan de manejo, es decir son elementos integradores que tienen que sintetizar la situación actual del área y priorizar las situaciones que serán abordadas en la vigencia del plan de manejo.

Las situaciones de manejo priorizadas para el PNN Sumapaz son:

I) Uso, Ocupación y Tenencia: Históricamente la región del Sumapaz ha sido una zona caracterizada por diferentes tipos de conflictos políticos y sociales de reivindicación del territorio, a los que se suma la necesidad del estado de implementar estrategias de conservación en ecosistemas estratégicos mediante la declaratoria de áreas protegidas. De este contexto se desprenden las situaciones estrechamente relacionados con actividades asociadas al uso, ocupación y tenencia al interior del área Protegida (agrícolas, pecuarias y extractivas), las cuales dan como resultado la transformación de 8.828 ha, lo que corresponde al 3,95% aproximadamente de los ecosistemas naturales presentes en el Parque Nacional Natural (páramo: 1,95% y Bosque Húmedo Andino: 2%), aumentando la vulnerabilidad por incendios forestales en Páramo, generando fragmentación ecosistémica, disminuyendo su integridad ecológica y poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos de conservación.

ii) Expectativas Sectoriales:

El PNN Sumapaz está inmerso en un contexto regional de grandes expectativas sectoriales: en el bosque húmedo andino se identifican hidrocarburos, minería, palma de aceite, ganadería; en el páramo, minería, hidrocarburos y cultivos de papa, acompañados además de la infraestructura vial existente, proyectada y en construcción, que incentiva el incremento de los procesos de uso, ocupación y tenencia.

Todas estas presiones generan fragmentación de ecosistemas, lo que pone en riesgo la funcionalidad del área protegida y en consecuencia su capacidad de generación de servicios ecosistémicos, especialmente el asociado al recurso hídrico y regulación climática, sustento del desarrollo regional.

263

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

iii) Turismo no regulado: La Laguna de Chisacá y sus alrededores ha sido históricamente usada para actividades turísticas, principalmente por los habitantes de Bogotá, dado su fácil acceso, estas se dan de forma no regulada, deteriorando el ecosistema por pisoteo y mala disposición de residuos, lo que genera procesos erosivos y deterioro del ecosistema.

Durante los últimos años se ha incrementado el turismo no regulado debido principalmente a la mejora en vías de comunicación, mayor percepción de seguridad de la zona y aumento de la actividad turística de la región, entre otros

iv) Falta de Información para la toma de decisiones

El PNN Sumapaz es un área con muchos intereses para la investigación por su importancia ecosistémica, no obstante, por razones de orden público y el difícil acceso a algunos sectores, ésta ha sido restringida, así como el monitoreo sobre la biodiversidad y valores históricos y culturales.

Adicionalmente no se cuenta con la información suficiente acerca de los servicios ecosistémicos que aporta el AP, como soporte para el bienestar humano y la economía regional y local, entre muchos, la función de suministro y regulación hídrica y climática y su relación con el buen estado de los ecosistemas que los proveen.

Por lo que se requiere la generación de conocimiento que facilite la toma de decisiones para el manejo efectivo del área.

Adicionalmente, en los escenarios de gestión institucional y comunitaria se detecta la necesidad de mejorar el conocimiento que instituciones y población en general tienen acerca de la Entidad, el PNN Sumpaz y la normatividad ambiental relacionada su gestión. Esto repercute en la toma de decisiones que se genera de manera articulada con otras entidades, organizaciones y con la comunidad.

v) Instancias e iniciativas que favorecen la articulación de políticas.

El PNN Participa en diferentes instancias de coordinación institucional y comunitaria, por un lado el Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la región central de la cordillera oriental (CEERCCO) conformado por las 7 autoridades ambientales de la región, cuyo objetivo es garantizar la provisión de servicios ecosistémicos a través de la gestión articulada de áreas protegidas, por otro la gestión conjunta de las áreas del AMEM, cuyo objetivo es viabilizar el ordenamiento planteado a través del DL1989/1989, articulación que por medio de su gestión favorece la continuidad de los ecosistemas para la conservación de la biodiversidad y flujos genéticos entre los Andes, la Orinoquía y la Amazonia. Adicionalmente el área protegida participa en otros espacios de articulación con el objeto de disminuir presiones a los ecosistemas representados y de aportar al ordenamiento ambiental del territorio. Entre estos espacios se destaca la articulación con los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Consejos Municipales y Locales de Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros. Se realiza articulación con el Ejército Nacional para disminuir las presiones a los ecosistemas por cuenta de las operaciones militares en la región. Estos procesos se han dado de manera continua con aprendizajes importantes, que aportan al cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas y a la construcción de lineamientos regionales en términos de ordenamiento ambiental.

264

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

No obstante, lo anterior y la importancia del área a nivel nacional por sus valores en biodiversidad, generación de servicios ecosistémicos y culturales como base para el desarrollo, la desarticulación en la definición de políticas pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos misionales de Parques Nacionales, produciendo inconsistencias, duplicación de esfuerzos y decisiones en algunos casos en contravía de los lineamientos de manejo del SPNN.

2.14. CARACTERIZACION DE ACTORES

El SPNN funciona bajo los lineamientos de la Política de Participación social en la Conservación, la cual plantea como uno de sus principios, que la conservación es un ejercicio de interacción social dentro de un proceso de concertación de intereses y percepciones, orientado por el análisis y la comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En este sentido la articulación y mutua colaboración entre los estamentos de la sociedad y del Estado, con énfasis en la sociedad civil organizada en el nivel local, generará cooperación en aspectos de interés común o particular que permitan fortalecer los espacios de debate y argumentación constructiva, para facilitar la realización de acuerdos.

Por otra parte, esta política también plantea que reconocer y valorar a los actores de la conservación es fundamental para ordenar y consolidar las áreas del Sistema. Por ello se requiere entender las características propias de la población y el vínculo histórico que tienen con las áreas protegidas, su identidad sociocultural, sus modelos de ocupación y uso de recursos naturales, el sistema regulatorio ambiental que practican, sus expectativas con respecto al área y la titularidad jurídica de su vínculo; por otra parte, debe reconocerse también la potestad ejercida por las instituciones de todos los niveles

De acuerdo con PNN (2011) el actor social es un concepto que define al ser humano individual y/o colectivamente de acuerdo con su desempeño a lo que hace, cómo y con quien se relaciona, a las prácticas y significados que hacen que sea un individuo particular y no otro. Así mismo el actor social es un efecto de sus interacciones y sus atributos son un efecto de sus relaciones. Además, el actor es siempre una red de patrones de relación heterogéneos, esta red es la que configura al actor y representa las visiones e intereses de dicho actor‖5. Es importante resaltar que, de acuerdo con esto, en el conjunto de actores sociales podrán estar los comunitarios, étnicos e institucionales entre otros, pues estos son atributos que un actor social podría tener o no.

A partir de esta definición el universo de actores relacionados con el trabajo de un área puede resultar demasiado grande a la hora de establecer planes y estrategias de trabajo, por lo que es necesario identificar a los actores claves, los cuales se definen como aquellos cuya participación es indispensable y obligada para el logro de los objetivos de conservación del Parque.

En este sentido la identificación de los actores sociales a involucrar en el proceso de elaboración del Plan de Manejo, parte de un reconocimiento de las instituciones, organizaciones y comunidades que se interrelacionan en el accionar del área, de manera directa o indirecta desde el punto de vista gubernamental, operativo, técnico y social. Un actor clave de acuerdo con los niveles de participación o el rol que se espera realice durante el proceso, cumple con una o varias de las siguientes variables y características:

265

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Competencia  Tiene el deber de intervenir en el proceso de planificación de acuerdo con el marco legal vigente en el área protegida o en su zona de influencia con función amortiguadora.

Incidencia o injerencia  Tiene alta incidencia en la toma de decisiones de política pública.  Cuenta con alta capacidad de injerencia en la toma de decisiones relacionadas con el territorio y/o en sectores relacionados.  Tiene un alto nivel de reconocimiento y/o legitimidad territorial y/o sectorial como para incidir en y liderar propuestas e iniciativas de desarrollo sostenible.  Cuenta con reconocimiento dentro de su comunidad, asociación y/o grupo regional  Tienen posibilidades de interactuar con el equipo.

Conocimiento  Cuenta con conocimientos especializados y particulares en los temas y dinámicas del territorio.  Tiene presencia y conocimiento ancestral del territorio.

Metodológicamente el análisis de actores para el PNN Sumapaz se adelantó a través de talleres internos con el equipo del área, usando una herramienta metodológica diseñada por el PNN Sierra de la Macarena para este fin. Es importante precisar que los resultados y conclusiones corresponden a un ejercicio de percepción de los participantes en los talleres.

El análisis se realizó para cada uno de los valores objeto de conservación.

El estudio situacional de actores contempló cuatro aspectos para su análisis:

A) La identificación de actores con la siguiente tipificación:

B) La tipificación de actores sociales e institucionales con base en tres aspectos.

Se refiere a la competencia (misión, objetivos); el ámbito de gestión, es decir donde realiza su accionar o rol social; y los principales procesos para el ordenamiento con incidencia en el parque y/o en el AME Macarena; y su competencia jurídica o jurisdiccional en el territorio

C) Las características de la gestión en relación con el área protegida y el AME Macarena. Se analizaron tres variables:

266

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

- Variable No. 1. Capacidad para aportar a la gobernabilidad del área protegida y el AME Macarena. - Variable No. 2. Capacidad para participar en la gobernanza del área protegida y el AME Macarena - Variable No. 3. Reconocimiento y capacidad de generar y aportar conocimiento para el manejo del área protegida

D) Priorización. Con base en la calificación asignada se clasificaron los actores de acuerdo con la siguiente categoría:

- Actores clave. Por sus características o rol social deben hacer parte del proceso de planificación del manejo y la gestión de conservación del área en todas las fases. - Actores importantes. Por sus características y relaciones es necesario vincular en fases, temas o acciones específicas del proceso. - Actores de apoyo. En algún momento pueden prestar apoyo específico al área o a su gestión.

A manera de síntesis los resultados de la priorización de actores sociales e institucionales fueron los siguientes;

Tabla 75 Actores de los VOC Sistema Hídrico CLAVES Gobernaciones de Cundinamarca y Meta CAR, CAM, Cormacarena Actores sectoriales (ANH, FedePalma, Asociaciones de madereros, Piscicultores, Fruticultores, cacaoteros, …) Alcaldias municipales Asociaciones y/o representación de acueductos veredales EAB IMPORTANTES Agencia Nacional de Tierras MADS MADR ANLA- Autoridad Nacional de Licencias Ambientales IDEAM Fedepanela ANH APOYO Servicio Geologico Colombiano (MME) Contraloría Univerisdades IAvH Organizaciones sociales presentes en la región Personería Procuraduría Ambiental y Agrararia del Meta Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

267

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 76 Actores asociados al VOC páramo y complejos lagunares CLAVES Agencia Nacional de Tierras Alcaldía Distrital (Alcaldía Mayor, Instituto Distrital de Turismo) Alcaldías Locales (Sumapaz y Usme) Alcaldía Municipal de Uribe Gobernación de Cundinamarca (secretaria de ambiente, Instituto Departamental de Cultura y Turismo) CAR CAM Sindicato Agrario-Sintrapaz (Sector Paramo) Sumaproc (sector Paramo) Juntas de Acción comunal Organizaciones comunitarias de Usme y Sumapaz IMPORTA Ministerio de Amiente y Desarrollo Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo NTES Sostenible (Huila) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Personería (Paramo Sector Paramo) Agencia Nacional de Tierras SDE IDEAM EAB Agencia Nacional de Minería IAvH ANLA (Paramo sector Colombia) Universidad Distrital Unidad de delitos ambientales (Fiscalía) Universidad Nacional de Colombia Gobernación de los Departamentos de Asojuntas Cundinamarca y Huila Asosumapaz Corporaciones (CEERCCO) Oroazul DISTRITO CAPITAL (Alcaldía Mayor de ONU (huila) Bogotá, SDG, SDA, Jardín Botánico) Alcaldías Municipales (Pasca, Cabrera, Uribe) RAPE-Región Central Ejército Nacional-Bamar (sector Paramo) Organizaciones ambientales de Usme y Sumapaz APOYO Servicio Geologico Colombiano Agua Somos Contraloría Patrimonio Natural IDU Conservación Internacional Invias Organizaciones sociales con interés ecoturístico y ANLA operadores ICANH Organizaciones sociales presentes en el territorio Personerías Locales y Municipales Universidad de los Andes Universidad Javeriana Universidad Nacional Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

268

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 77 Actores asociados al VOC bosque húmedo andino CLAVES Agencia Nacional de Tierras Cormacarena Gobernación del Meta Secretaria de Ambiente y recursos minero-energéticos de la Gobernación del Meta Alcaldías municipales IMPORTANTES Ministerio de agricultura y desarrollo rural MADS ANM Agencia Nacional Minera Procuraduría Ambiental y Agrararia del Meta EDESA Acueducto Regional del Ariari Asojuntas en cada uno de los municipios SINTRAGRIM- Sindicato de agricultores del Rio Ariari Asociación de Cafeteros APOYO ANLA BITER- Batallón de reentrenamiento militar IAvH Unillanos SENA Agencia Nacional de Hidrocarburos Fedepalma Asociaciones de Madereros, Pisicultores, futricultores y cacaoteros. Federación Nacional de Ganaderos (Cubarral, Castillo y Lejanías) Federación Nacional de Cafeteros Asociación de Campesinos (ASODEMPRO) Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

II. COMPONENTE DE ORDENAMIENTO

2.1. Aspectos Generales del Ordenamiento

De acuerdo con PNN (2011) en el ordenamiento ambiental del territorio nacional las áreas de Parques Nacionales hacen parte de las áreas protegidas del país que deben ser manejadas para lograr los objetivos de conservación ya definidos y consignados recientemente en el Decreto 2372 de 2010. En tal sentido el uso principal en las áreas del sistema es la conservación, permitiéndose otros usos siempre y cuando no vayan en contravía de los objetivos de conservación mencionados. Siendo la conservación el uso principal, la zonificación debe ser abordada en un nivel de detalle diferente a otros procesos de ordenamiento, pues se deben definir zonas que consideren únicamente los aspectos relacionados con la conservación: preservación, restauración y uso sostenible4. Es necesario precisar que dicho uso sostenible debe estar enmarcado en lo dispuesto en el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015.

La planeación de las áreas parte de la razón de ser de las mismas, es decir los objetivos de conservación y los valores objeto de conservación (VOC) asociadas a las mismas. La gestión y las diferentes acciones que se implementan en las áreas giran en torno al cumplimiento de los mencionados objetivos y en consecuencia a lograr la permanencia de los VOC. (PNN, 2011)

269

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

La zonificación de manejo no es un fin dentro del proceso de planeación del área, sino un medio, una herramienta para lograr los objetivos de conservación de las áreas y la persistencia de los valores objeto de conservación; en este sentido tanto unos como los otros deben ser considerados como una sombrilla que necesariamente debe cobijar la zonificación de manejo (entre los otros elementos de la planeación del manejo), y es imprescindible verificar permanentemente que la zonificación como un todo apunte a ellos. (PNN. 2011)

En relación con las actividades y usos permitidos al interior del SPNN, vale la pena recordar lo establecido en el Decreto-Ley 2811 de 1974 en sus artículos 331 y 332:

En el artículo 331. “Las actividades permitidas en el sistema de parques nacionales son las siguientes” a). En los parques nacionales, las de conservación, de recuperación y control, investigación, educación, recreación y de cultura. b). En las reservas naturales las de conservación investigación y educación; c). En las áreas naturales únicas las de conservación, investigación y educación; d). En los santuarios de flora y fauna, las de conservación, de recuperación y control de investigación y educación, y e). En las vías parques, las de conservación, educación, cultura y recreación.

En el artículo 332 “Las actividades permitidas en las áreas de sistemas de parques nacionales deberán realizarse de acuerdo con las siguientes definiciones” a). De conservación: Son las actividades que contribuyen al mantenimiento de su estado propio los recursos naturales renovables y al de las bellezas panorámicas y fomentan el equilibrio biológico de los ecosistemas; b). De investigación: Son las actividades que conducen al conocimiento de ecosistemas y de aspectos arqueológicos y culturales, para aplicarlo al manejo y uso de los valores naturales e históricos del país; c). De educación: son las actividades permitidas para enseñar lo relativo al manejo, utilización y conservación de valores existentes y las dirigidas a promover el conocimiento de las riquezas naturales e históricas del país y de la necesidad de conservarlas; d). De recreación: Son las actividades de esparcimiento permitidas a los visitantes de áreas del sistema de parques nacionales. e). De cultura: Son las actividades tendientes a promover el conocimiento de valores propios de una región, y f). De recuperación y control: son las actividades, estudios e investigaciones para la restauración total o parcial de un ecosistema o para acumulación de elementos o materias que lo condicionan.”

El Decreto Único Ambiental 1076 de 2015 en su artículo 18 establece las categorías de zonas que se contemplan en la zonificación de cada una de las áreas del SPNN son: Zona primitiva. Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras naturales. Zona intangible Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.

270

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Zona de recuperación natural. Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica. Lograda la recuperación o el estado deseado esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda. Zona de recreación general exterior. Zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente. Zona de alta densidad de uso: Zona en la cual, por sus condiciones naturales, características y ubicación pueden realizarse actividades recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonice con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración posible. Zona histórico-cultural. Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional. Zona amortiguadora. Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.

2.1.1. Criterios para definir la zonificación para el Manejo

Con el fin de incluir todos los elementos del componente diagnóstico para la definición de las zonas de manejo, se identificaron unos criterios que fueron vaciados en una matriz de decisión, diseñada por la Subdirección de Manejo de Parques Nacionales; por medio de estos se definió el manejo específico que debe darse a cada una de las unidades de análisis, a través de la zonificación para el manejo.

Los criterios definidos para el PNN Sumapaz son los siguientes:

Estado de conservación ecosistemas. El análisis de este criterio contempla los ecosistemas terrestres y acuáticos cuerpos, pretende identificar el estado actual de los ecosistemas o coberturas de acuerdo con las posibles condiciones, teniendo en cuenta el análisis de estado, presentado en el componente diagnóstico.

Hábitat de especies endémicas o en algún estatus de amenaza. El hábitat es definido como los recursos y condiciones presentes en un área que facilitan la ocupación, incluyendo sobrevivencia y reproducción, de un organismo dado. El hábitat implica más que la composición y estructura de la vegetación, implica la interrelación de los recursos biofísicos específicos necesarios para que un organismo viva, en este sentido los requerimientos de hábitat se refieren a necesidades como alimentación, refugio, descanso, reproducción, entre otras.

Potencial para uso público. Con la consideración de este criterio se busca identificar los sitios en los cuales es viable desarrollar actividades ecoturísticas, educativas y recreativas, así como la infraestructura relacionada con dichas actividades, la investigación y la administración del área. También se debe tener en cuenta las concesiones de agua otorgadas por el área, o las captaciones que se realizan de manera no regulada y la infraestructura asociada a la misma.

271

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Importancia cultural y/o histórica. De acuerdo con el conocimiento de las comunidades y del equipo del área se deben identificar los sitios que presenten vestigios arqueológicos y/o sitios significativos en términos culturales y/o históricos.

Análisis de Riesgo a los VOC. Se debe incluir el análisis realizado en el diagnóstico, el cual presenta por cada uno de los VOC el riesgo, definido por las amenazas y la vulnerabilidad. Con el fin de tener elementos de identificación de las diferentes zonas de manejo, en la matriz se le dio relevancia al tema de vías y de actividades asociadas al uso y ocupación.

Generación de Servicios Ecosistémicos. Este criterio define no solo los sitios de nacimientos y recarga hídrica, sino además se hace una aproximación al tema de carbono contenido en el Bosque húmedo que aporta a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Tabla 78 Matriz de decisión zonificación -bioma Páramo Unidad de Zona de Medidas de Manejo Código Criterios Explicación de los criterios Análisis Manejo requeridas mapa Estado de Se encuentra en estado Primitiva Prevención, vigilancia y ZnP conservación deseable de acuerdo con el control análisis de estado de Investigación y monitoreo, integridad ecológica, sin asociados a funcionamiento embargo, se identifican de ecosistemas y algunos focos de conocimiento de intervención con presencia biodiversidad. de actividades Educación ambiental agropecuarias Análisis de Alto riesgo debido a las riesgo amenazas asociadas y la alta vulnerabilidad del ecosistema principalmente a la variabilidad y el cambio Paramo climático Hábitat de El páramo de Sumapaz especies alberga gran cantidad de endémicas o en endemismos, así como de algún estatus especies en algún estatus de de amenazas amenaza Generación de Agua de manera directa para Servicios Bogotá, y los departamentos ecosistémicos de Cundinamarca, Huila, Tolima y Meta. Es considerado como una de las estrellas hidrográficas del país. Aporta a la regulación climática y a la adaptación y

272

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

mitigación al cambio climático Amenazas por El costado sur occidental del Intangible Prevención, vigilancia y ZnIn expectativas páramo, sector Colombia control sectoriales Huila existen grandes Investigación y monitoreo, presiones por hidrocarburos asociados a funcionamiento y vías de ecosistemas y conocimiento de biodiversidad Presencia de Los complejos lagunares Histórico - Prevención, vigilancia y ZnHC valores de están asociados a la cultura Cultural control importancia Muisca. La más reconocida Investigación y monitoreo, cultural es la de Chisacá asociados a funcionamiento de ecosistemas y conocimiento de biodiversidad. Educación ambiental Actividades El mayor número de Recuperación Prevención, vigilancia y ZnRN 1 asociadas a amenazas están Natural control uso, ocupación relacionadas con el uso y la Aplicación de la ruta de UOT y tenencia ocupación del AP Restauración Ecológica Educación Ambiental Investigación y monitoreo Presencia de Presencia de la Troncal Recuperación Prevención, vigilancia y ZnRN2 vías Bolivariana y derivaciones Natural control de la misma Seguimiento al PMA Restauración Ecológica Educación Ambiental Investigación y monitoreo asociados a funcionamiento de ecosistemas, conocimiento de biodiversidad y a procesos de restauración Investigación y monitoreo asociados a evaluación de impactos de las actividades desarrolladas en la zona. Vía a la Uribe, recientemente Recuperación Prevención, vigilancia y ZnRN3 abierta e intervención Natural control requerida Restauración Ecológica Investigación y monitoreo asociados a evaluación de impactos de las actividades desarrolladas en la zona asociados a evaluación de impactos de las actividades desarrolladas en la zona

273

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Uso público- Además de la captación de Recuperación Prevención Vigilancia y ZnRN4 Presencia de la EAAB, el ecosistema Natural control captaciones de abastece los acueductos de Restauración ecológica agua las veredas Laguna Verde, Concesiones para el Taquecitos, Quebrada aprovechamiento de recurso Honda (San Antonio- El hídrico Toldo) y San Juan. Existe Investigación y monitoreo infraestructura asociada a asociados a evaluación de esta actividad. impactos de las actividades desarrolladas en la zona Uso público - La Laguna de Chisacá Recreación Prevención, vigilancia y ZnRGE Ecoturismo recibe Turismo constante general control principalmente de la ciudad exterior Educación ambiental de Bogotá, existen tres Aplicación de la guía para la senderos interpretativos planificación de actividades (sendero del mirador de las ecoturísticas Aguilas, sendero de laguna Definición de la capacidad de larga y sendero de la cuchilla carga para los senderos de Buenos Aires) asociados a la actividad. Infraestructura Parques Nacionales cuenta Alta Densidad Prevención vigilancia y ZnADU del área con infraestructura que de Uso control existent. construyo para actividades Seguimiento a los términos de prevención, vigilancia y del comodato control, sin embargo, en este momento se encuentra en comodato otorgado al ejército nacional La infraestructura que se Recuperación Prevención vigilancia y ZRN5 encuentra en comodato está Natural control dentro de un predio del cual Seguimiento a los términos hace uso el ejército nacional del comodato Fuente: PNN Sumapaz, 2013.

274

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 79 Matriz de decisión Zonificación - Bosque húmedo Andino Unidad Criterios Explicación de los criterios Zona de Manejo Medidas de Código de Manejo mapa Análisis requeridas Estado de Se encuentra en buen estado de Intangible Prevención, ZnI conservación conservación con algunas vigilancia y excepciones en los bordes del AP control que están siendo presionadas. Hábitat de El bioma contiene varias de las Investigación y especies especies forestales que fueron muy monitoreo, endémicas o presionadas por su alto valor asociados a en algún comercial. También se encuentran funcionamiento estatus de varios endemismos de ecosistemas amenazas y conocimiento Generación Aun cuando las cuencas tienen sus de de Servicios nacimientos en el ecosistema de biodiversidad. ecosistémico páramo, el buen estado del s ecosistema permite su regulación y disponibilidad para actividades económicas por fuera del AP. Adicionalmente este ecosistema por los contenidos de carbono aporta a la regulación del clima de la región y a la mitigación al cambio climático

Bosque húmedo Andino Análisis de Se encuentra en riesgo moderado riesgo de acuerdo con el análisis de riesgo Actividades Muchas de las amenazas Recuperación Prevención, RN1 asociadas a identificadas están relacionadas con Natural vigilancia y uso, el uso y la ocupación control ocupación y Aplicación de la tenencia ruta de UOT Restauración Ecológica Educación Ambiental Investigación y monitoreo

275

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Mapa 29 Zonificación para el manejo PNN Sumapaz Fuente: Equipo SIG- DTOR, 2016.

276

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

2.2. REGLAMENTACION DE USOS Y ACTIVIDADES

Igualmente, para la descripción de las zonas de manejo y siguiendo las directrices establecidas por el nivel central de Parques Nacionales Naturales, en cada una de las zonas de manejo definidas se estableció: A) una intención de manejo a cinco años, que es el alcance de la gestión del parque para la vigencia del plan. B) las medidas de manejo que constituyen las principales líneas de acción y gestión para alcanzar dichas intenciones. Como medidas de manejo generales que dan respuesta a los aspectos misionales de Parques Nacionales se desarrollarán en todas las zonas actividades de prevención, vigilancia y control y saneamiento predial. C) Por último las actividades permitidas a los usuarios del área protegida. Las actividades de investigación, monitoreo, y fotografía, serán permitidas siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la entidad, y serán analizadas de forma particular para cada caso.

Como actividades prohibidas se entienden las dispuestas en la Ley 2 de 1959, en el Decreto Ley 2811 de 1974 y en el Decreto 622 de 1977 (contenido en el Decreto Único 1076 de 2015) y las que no se encuentren dentro de las actividades establecidos como permitidas dentro del plan de manejo.

Para la definición de las áreas a zonificar se establecieron una serie de criterios, los cuales se relacionan en la matriz de decisión para la zonificación definidos por el AP.

Tabla 80 Reglamentación y Usos INTENCIÓN DE ZONA AREA MEDIDAS DE MANEJO ACTIVIDADES PERMITIDAS MANEJO ZONA DE ALTA 0.05% Mitigación de los • Prevención, vigilancia y • Investigación en coordinación con DENSIDAD DE impactos generados por control. PNN. USO la vía Troncal Bolivariana • Restauración ecológica. • Saneamiento predial incluyendo y sus ramales. • Seguimiento al PMA. las actividades de caracterización • Educación ambiental y predial y estudios de títulos de los comunicación. predios ubicados al interior del área • Investigación y monitoreo de conformidad con la información asociados a que reporte de manera oficial el funcionamiento de Instituto Geográfico Agustín Codazzi ecosistemas, conocimiento y proceso de adquisición. de biodiversidad y a • Monitoreo consignado en el procesos de restauración. programa de monitoreo • Investigación y monitoreo • Mantenimiento de la vía, asociados a evaluación de generando el menor impacto a los impactos de las ecosistemas naturales presentes en actividades desarrolladas el PNN, en el marco de la en la zona. normatividad vigente para las áreas del SPNN.

277

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

INTENCIÓN DE ZONA AREA MEDIDAS DE MANEJO ACTIVIDADES PERMITIDAS MANEJO ZONA 48.94% Preservación del Bosque • Implementación de • Investigaciones científicas en el INTANGIBLE húmedo andino y acciones según marco del portafolio de páramo, garantizando la orientación de la estrategia Investigación. conservación de la de UOT de Parques • Saneamiento predial incluyendo biodiversidad, la Nacionales Naturales, las actividades de caracterización conectividad regional y la específicamente lo predial y estudios de títulos de los generación de servicios relacionado con la predios ubicados al interior del área ecosistémicos de tenencia. de conformidad con la información soporte del desarrollo • Prevención, vigilancia y que reporte de manera oficial el regional, como medidas control. Instituto Geográfico Agustín Codazzi de adaptación y • Generación de y proceso de adquisición. mitigación al cambio conocimiento, incluyendo • Monitoreo consignadas en el climático. actividades de programa de monitoreo. investigación y monitoreo • Fotografía y videografía en el asociados al marco de acciones de investigación funcionamiento de y monitoreo dependiendo de los ecosistemas y permisos otorgados por la Entidad. conocimiento de la biodiversidad. En todo caso las actividades permitidas deberán seguir los lineamientos de la Unidad de Parques y solicitar los permisos correspondientes a la misma. ZONA 7.49% Restauración ecológica, • Implementación de • Educación y comunicación de RECUPERACIÓN como medida de acciones según apoyo a procesos de conservación. NATURAL adaptación y mitigación orientación de la estrategia • Restauración ecológica en al cambio climático. de UOT de Parques coordinación con el área protegida. Nacionales Naturales • Saneamiento predial incluyendo Mantener y regular la • Restauración ecológica. las actividades de caracterización prestación de servicios • Prevención, vigilancia y predial y estudios de títulos de los ecosistémicos de control. predios ubicados al interior del área soporte para el • Educación ambiental y de conformidad con la información desarrollo local y comunicación. que reporte de manera oficial el regional, como medidas • Investigación y monitoreo Instituto Geográfico Agustín Codazzi de adaptación y asociados a evaluación de y proceso de adquisición. mitigación al cambio impactos de las • Uso y regulación del recurso climático actividades desarrolladas hídrico. en la zona. • Fotografía y videografía de apoyo a los procesos de conservación, dependiendo de los permisos otorgados por la Entidad. • Educación y comunicación como apoyo a los procesos de conservación • Investigaciones científicas en el marco de los temas con el portafolio de Investigación • Monitoreo consignadas en el programa de monitoreo

En todo caso las actividades permitidas deberán seguir los

278

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

INTENCIÓN DE ZONA AREA MEDIDAS DE MANEJO ACTIVIDADES PERMITIDAS MANEJO lineamientos de la Unidad de Parques y solicitar los permisos correspondientes a la misma. ZONA DE 0,002% Educación, • Prevención, vigilancia y • Las actividades de recreación RECREACION comunicación e control. permitidas en esta zona son las GENERAL Interpretación ambiental. • Educación ambiental e compatibles con los recursos físicos EXTERIOR interpretación ambiental y disponibles, incluyendo las de comunicación. educación como, caminatas • Aplicación de la guía guiadas, jornadas ecológicas de para la planificación de trabajo con estudiantes y público en actividades ecoturísticas, general, respetando la capacidad de con el fin de ordenar las carga establecida por PNN. actividades de visitancia • Mantenimiento y adecuación de enfocadas a la educación los senderos. ambiental. • Investigaciones científicas en el • Definición de la marco de los temas del portafolio de capacidad de carga para Investigación. los senderos. • Monitoreo consignadas en el • Investigación y programa de monitoreo monitoreo. • Fotografía y videografía • Generación de dependiendo de los permisos conocimiento. otorgados por la Entidad. • Adecuación y mantenimiento de los senderos.

En todo caso las actividades permitidas deberán seguir los lineamientos de la Unidad de Parques y solicitar los permisos correspondientes a la misma. ZONA 0,32% Generación y • Prevención, vigilancia y • Investigación, consignado en el HISTÓRICO- construcción de control. portafolio de investigación y CULTURAL conocimiento en torno a • Investigación y monitoreo de acuerdo con el la importancia del monitoreo. programa de monitoreo. sistema de sitios • Generación de • Comunicación y educación e sagrados y otros sitios Conocimiento. interpretación ambiental y cultural. de importancia cultural, • Educación y • Fotografía y videografía en el que aporte elementos comunicación. marco de acciones de investigación, para la comprensión del monitoreo y educación, territorio y la gestión del dependiendo de los permisos AP en los niveles otorgados por la Entidad. nacional, regional y En todo caso las actividades distrital. permitidas deberán seguir los lineamientos de la Unidad de Parques y solicitar los permisos correspondientes a la misma.

279

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

INTENCIÓN DE ZONA AREA MEDIDAS DE MANEJO ACTIVIDADES PERMITIDAS MANEJO ZONA 43,21% Mantener la • Implementación de • Investigaciones científicas en el PRIMITIVA composición, estructura acciones según marco del portafolio de y función de los orientación de la estrategia Investigación. ecosistemas presentes de UOT de Parques • Monitoreo consignadas en el en la zona, garantizando Nacionales Naturales, programa de monitoreo. la conservación de la tendiente a la disminución • Saneamiento predial incluyendo biodiversidad, la de presiones actuales y las actividades de caracterización conectividad regional y la potenciales. predial y estudios de títulos de los generación de servicios • Prevención, vigilancia y predios ubicados al interior del área ecosistémicos, soporte control. de conformidad con la información del desarrollo regional, • Investigación y que reporte de manera oficial el como medidas de monitoreo. Instituto Geográfico Agustín Codazzi adaptación y mitigación • Generación de y proceso de adquisición. al cambio climático Conocimiento, asociados • Educación ambiental y al funcionamiento de comunicación de apoyo a los ecosistemas y procesos de conservación conocimiento de la • Fotografía y videografía de apoyo biodiversidad. a los procesos de conservación, • Educación ambiental. dependiendo de los permisos . otorgados por la Entidad.

En todo caso las actividades permitidas deberán seguir los lineamientos de la Unidad de Parques y solicitar los permisos correspondientes a la misma. Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

2.3. REGLAMENTACION DE USOS Y ACTIVIDADES DE ECOTURISMO

2.3.1. Zonas de Manejo y Reglamentación General para el Ingreso al PNN

El área de intervención para la formulación del POE se ajustó con base en los caminos existentes en el PNN Sumapaz, sector de Chisacá y que son usados actualmente por los visitantes, por los recorridos y reuniones interdisciplinarias realizadas por el equipo técnico del Consorcio Sumapaz, los recorridos, talleres o reuniones efectuados con la autoridades y comunidad y los recorridos y trabajos interactuados entre el equipo técnico del Consorcio, funcionarios de la Empresa de Acueducto de Bogotá - EAB ESP y de Parque Nacionales Naturales. En el siguiente gráfico, a manera de Corema se representa el ajuste realizado para la concreción del “área de proyecto”. (Ver Figura _).

La definición general de la zonificación define una zona de trabajo para el desarrollo del Plan de Manejo de uso público, y unas zonas de transición norte y sur.

280

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

La primera, la zona de transición norte que pertenece políticamente a la Localidad 5 Usme, ejercerá las funciones de “filtrar las aproximaciones” al PNN Sumapaz desde el área urbana, considerándola por esto, importante para el acopio de infraestructuras para la recepción de visitantes, tales como señalética de aproximación, entrada al parque, parqueaderos de visitantes, centro de atención a visitantes, oficina y servicios para funcionarios y trabajadores de PNN, guías de visita e información al visitante. Desde el plan de Manejo se definen las políticas a implementar en esta zona, para que cumpla con las funciones de transición, dirigida a controlar o minimizar los impactos de visitancia a la zona principal del sistema lagunar.

La zona de transición sur, que se localiza en la Localidad 20 Sumapaz, cumple igualmente funciones de “filtro de las aproximaciones” desde lo rural, se formulan políticas de restauración y conservación de los elementos naturales mediante acciones propias para tal fin, así como de manejo de esta parte del territorio, con el propósito de mejorar la situación actual dirigida a proteger el patrimonio natural y minimizar posibles afectaciones obre la economía de las familias residentes.

USME

CHISACÁ

SUMAPAZ

Ilustración 14 Corema zonificación general del “área de estudio Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016.

Es importante mencionar que el Plan de Manejo del PNN Sumapaz, en lo referente a la zonificación para el manejo, establece el sector lagunar de Chisacá como Zona Histórico Cultural. Sin embargo, una vez iniciado el ejercicio de Ordenamiento del Ecoturismo en este sector del AP, se hizo necesario evaluar la zonificación para el sector lagunar de Chisacá, en donde se estableció el uso público para el sector y se adiciono dos zonas dentro de la zonificación. En ese sentido, la propuesta de zonificación para el área de estudio incluyo la Zona de Recreación General Exterior y la Zona de Alta Densidad de Uso.

281

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En virtud de lo anterior y con base al potencial ecoturístico del sector lagunar de Chisacá, se presentan las tres zonas:

 Zona de Recreación General Exterior Por su notable belleza paisajística, el complejo lagunar de sector de Chisacá constituye un área particularmente atractiva para el ecoturismo. El terraplén de la Laguna de Chisacá es el lugar que es implementando para la acogida de los visitantes por parte del equipo del PNN Sumapaz, en donde se realizan actividades de sensibilización y educación ambiental.

 Zona de Alta Densidad de Uso Corresponde principalmente a la vía de orden Nacional la Troncal Bolivariana. Vía que comunica las localidades 5 y 20 del Distrito. En esta zona, actualmente no se cuenta con planta física e infraestructura en general, sin embargo, las actividades recreativas y/o ecoturísticas como ciclo montañismo y trekking son de gran acogida en el sector.

 Zona Histórico Cultural La ZHC del Parque Nacional Natural de Sumapaz, comprende el complejo lagunar de Chisacá (Lagunas de Chisacá o los Tunjos, Laguna Larga, Laguna Negra y Laguna el Cajón). Las actividades permitidas y que se encuentran contempladas en el Plan de Manejo según su régimen de usos, son actividades de contemplación e interpretación del patrimonio. En esta zona se encuentran los atractivos ecoturísticos de los gigantes del glaciar: conquistando el sol; la mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio; la senda de los pioneros: una ventana abierta al páramo; y un encuentro con el páramo de Sumapaz.

 Senderos En la ZHC del AP, se tienen establecidos 4 senderos, que corresponden a las rutas definidas por el consorcio Sumapaz como propuesta de uso público para el sector de Chisacá. En la actualidad, dichas rutas no se encuentran abiertas al público por no contar con infraestructura liviana, adecuación de senderos ni señalética y lo más importante, aún se requiere concertación con las comunidades locales para la implementación del ejercicio de planificación del ecoturismo en el sector de Chisaca.

Tabla 81 Senderos en cada sector Sector / CCE Distancia Cuenca Sendero mt* -Km Sequia Lluvias Jurisdicción Los gigantes del glaciar: conquistando el sol. 3400 metros 26,27 16,68 La mirada oculta de las lagunas: la huella del 2250 metros 26,27 18,90 silencio. Sector Chisacá Un encuentro con el páramo de Sumapaz. 1400 metros 30,04 20 La senda de los pioneros: una ventana abierta al 1208 metros 32,21 21,26 páramo. Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017.

282

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.4. ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Las actividades permitidas son las que se describieron en el inventario de actividades ecoturísticas (diagnóstico), acordes a las condiciones para el uso de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, de acuerdo a lo establecido en los Artículo 2.2.2.1.13.2 y 2.2.2.1.13.4 del decreto 1076 de 2015.

• Las actividades permitidas en las distintas áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales se podrán realizar siempre y cuando no sean causa de alteraciones de significación del ambiente natural.

• Las distintas áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales pueden ser usadas por personas nacionales y extranjeras mediante autorización previa de Parques Nacionales Naturales de Colombia de acuerdo con los reglamentos que esta entidad expida para el área respectiva.

• Las autorizaciones de que trata el artículo anterior de esta norma no confieren a sus titulares derecho alguno que pueda impedir el uso de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales por otras personas, ni implican para Parques Nacionales Naturales de Colombia ninguna responsabilidad, por tanto, los visitantes de estas áreas asumen los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en ellas.

• Las personas que utilicen las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, podrán permanecer en ellas sólo el tiempo especificado en las respectivas autorizaciones, de acuerdo con los reglamentos que se expidan para cada una.

Tabla 82 Actividades permitidas y reglamentación Reglamentación Tipo Actividad Ubicación (Horario, capacidad de carga, permiso) Requiere permiso

Sendero 1. Los gigantes del glaciar: conquistando el sol Longitud del sendero: 3.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.5 metros Tiempo de visita trayecto ida: 53 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 70 minutos Tiempo total transcurrido 2:15 CCE época de lluvias: 16.68 diario CCE época de sequía: 25.27 Red de senderos ubicados en la

zona de recreación general 1. Senderismo – Sendero 2 “La mirada oculta de las lagunas: la huella del exterior y zona de alta densidad Montañismo silencio” de uso. Longitud del sendero: 2250 metros

Ancho promedio del sendero: 1.0 metros Tiempo de visita trayecto ida: 60 minutos

Esparcimiento y contemplación y Esparcimiento Tiempo visita trayecto vuelta: 48 minutos Tiempo total transcurrido 1:48 CCE época de lluvias: 13.90 CCE época de sequía: 25.27

Sendero 3. Un encuentro con el páramo Longitud del sendero: 1.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros

283

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 2.15 CCE época de lluvias: 20 CCE época de sequía: 30.04

Sendero 4. La Senda de los pioneros Longitud del sendero: 1.208 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 1.20 CCE época de lluvias: 21.26 CCE época de sequía: 32.21

Horario: 8:00 am-5:00 pm Requiere permiso con la oficina de trámites ambientales, el cual elabora un concepto técnico para la viabilidad del registro fotográfico o la filmación. Sendero 1. Los gigantes del glaciar: conquistando el sol Longitud del sendero: 3.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.5 metros Tiempo de visita trayecto ida: 53 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 70 minutos Tiempo total transcurrido 2:15 CCE época de lluvias: 16.68 diario CCE época de sequía: 25.27

Sendero 2 “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” Longitud del sendero: 2250 metros Ancho promedio del sendero: 1.0 metros Tiempo de visita trayecto ida: 60 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 48 minutos Red de senderos ubicados en la Tiempo total transcurrido 1:48 zona de recreación general 2. Filmación y CCE época de lluvias: 13.90 exterior y zona de alta densidad fotografía CCE época de sequía: 25.27 de uso.

Sendero 3. Un encuentro con el páramo Longitud del sendero: 1.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 2.15 CCE época de lluvias: 20 CCE época de sequía: 30.04

Sendero 4. La Senda de los pioneros Longitud del sendero: 1.208 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 1.20 CCE época de lluvias: 21.26 CCE época de sequía: 32.21

Requiere permiso Red de senderos ubicados en la Sendero 1. Los gigantes del glaciar: conquistando el sol 3. Contemplación zona de recreación general Longitud del sendero: 3.400 metros del Paisaje exterior y zona de alta densidad Ancho promedio del sendero: 1.5 metros de uso. Tiempo de visita trayecto ida: 53 minutos

284

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tiempo visita trayecto vuelta: 70 minutos Tiempo total transcurrido 2:15 CCE época de lluvias: 16.68 diario CCE época de sequía: 25.27

Sendero 2 “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” Longitud del sendero: 2250 metros Ancho promedio del sendero: 1.0 metros Tiempo de visita trayecto ida: 60 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 48 minutos Tiempo total transcurrido 1:48 CCE época de lluvias: 13.90 CCE época de sequía: 25.27

Sendero 3. Un encuentro con el páramo Longitud del sendero: 1.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 2.15 CCE época de lluvias: 20 CCE época de sequía: 30.04

Sendero 4. La Senda de los pioneros Longitud del sendero: 1.208 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 1.20 CCE época de lluvias: 21.26 CCE época de sequía: 32.21

Requiere permiso con la oficina de trámites ambientales, el cual elabora un concepto técnico para la viabilidad de la investigación.

Sendero 1. Los gigantes del glaciar: conquistando el sol Longitud del sendero: 3.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.5 metros Tiempo de visita trayecto ida: 53 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 70 minutos Tiempo total transcurrido 2:15 CCE época de lluvias: 16.68 diario CCE época de sequía: 25.27 Red de senderos ubicados en la 4 investigación zona de recreación general Sendero 2 “La mirada oculta de las lagunas: la huella del científica exterior y zona de alta densidad silencio” de uso. Longitud del sendero: 2250 metros Ancho promedio del sendero: 1.0 metros Tiempo de visita trayecto ida: 60 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 48 minutos Tiempo total transcurrido 1:48 CCE época de lluvias: 13.90 CCE época de sequía: 25.27

Sendero 3. Un encuentro con el páramo Longitud del sendero: 1.400 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos

285

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tiempo total transcurrido 2.15 CCE época de lluvias: 20 CCE época de sequía: 30.04

Sendero 4. La Senda de los pioneros Longitud del sendero: 1.208 metros Ancho promedio del sendero: 1.3 metros Tiempo de visita trayecto ida: 48 minutos Tiempo visita trayecto vuelta: 30 minutos Tiempo total transcurrido 1.20 CCE época de lluvias: 21.26 CCE época de sequía: 32.21

Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017.

2.4.1. Requisitos para el Ingreso de Visitantes al Parque Nacional

El Parque Nacional Natural Sumapaz viene adelantando un esquema para el acompañamiento de universidades e instituciones educativas a los cuales se les realiza las recomendaciones de rigor por ser un área protegida, en este sentido el modelo que se maneja por parte del equipo de trabajo se ha venido implementando en los últimos años buscando la manera de controlar el acceso y poder generar construcción social del conocimiento con este nicho académico que igualmente es importante fortalecer para generar investigaciones dentro del área protegida

Ilustración 15 Esquema de acompañamientos Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2017.

A estos grupos que solicitan el permiso de manera oportuna se les da las siguientes recomendaciones:

1. Solo se permite el ingreso de máximo 35 personas por día.

2. Las visitas deben tener el acompañamiento constante del área protegida.

3. Las visitas al parque se pueden programar para los jueves, viernes y sábados por disposición del personal del AP.

4. La fecha de ingreso estará sujeta a la respectiva programación del Parque.

286

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

5. Todas las personas deben ingresar en un solo grupo. Es necesario que el solicitante envíe con anterioridad a la visita, la lista con nombres y números de cédula de las personas que van a ingresar al correo electrónico: [email protected].

6. La visita debe tener el acompañamiento constante de un funcionario del área protegida.

7. Está prohibido el ingreso a los senderos de la laguna de Chisacá porque se encuentran en un proceso de recuperación natural.

8. No se permite el ingreso a áreas con cobertura vegetal para causar el mínimo impacto a los ecosistemas del sector.

9. No se permite ingresar a las lagunas.

10. No se permite tomar partes de plantas ni causar daño a la vegetación.

11. Está prohibido acampar, hacer fogatas y fumar.

12. No se permite ingresar mascotas.

13. No se permite el consumo de bebidas embriagantes.

14. No se permite arrojar basuras.

15. Se recomienda a las personas que ingresan que lleven botas y protección para lluvia, frío y sol.

16. Es necesario que los visitantes atiendan las instrucciones del personal del área protegida.

Sin embargo, se tienen ingresos que se realizan de manera irregulada, por lo tanto, el equipo del Parque ha venido avanzando en diferentes estrategias de control, entre esas la alianza interinstitucional durante el 2016 con la Alcaldía Local de Sumapaz, el Ejército Nacional y el Colegio Jaime Garzón, que a través de los acompañamientos se realizó el control de visitantes en la laguna de Chisacá realizando charlas de sensibilización a estos grupos que ingresan sin permiso.

Para el 2017 dado el aumento de visitantes, la comunidad y las instituciones con injerencia en el sector inician procesos de articulación conformando el Comité Interinstitucional de Control de Turismo de la Laguna de Chisacá, donde se tiene participación de la Secretaria de Medio Ambiente Distrital, Corporación Ambiental CAR, Alcaldía Local de Sumapaz, Instituto Distrital de participación y acción comunal IDEPAC, Policía de Turismo, Ejercicito Nacional y las organizaciones sociales, igualmente se realizan charlas de sensibilización para los visitantes que ingresan de manera irregulada.

En este contexto el Parque Nacional Natural Sumapaz adelanta el ejercicio de planificación de ecoturismo con la línea base del trabajo adelantado por el Consorcio Sumapaz, buscando realizar el ordenamiento del proceso de ecoturismo en el área protegida, por supuesto de manera constructiva con la comunidad, en este sentido el esquema de acompañamiento que se maneja actualmente puede variar en este ejercicio constructivo de planificación y se podrá contar con el esquema de prestación de servicios ecoturísticos.

287

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.5. CAPACIDAD DE CARGA (SECTOR LAGUNA DE CHISACÁ)

En el Plan de Ordenamiento Ecoturístico (POE) del PNN Sumapaz en el sector de Chisacá se definieron cuatro (4) rutas, cada una con una característica única y una temática específica a resaltar en el diseño de la experiencia. Estas rutas se definieron a partir de los senderos preseleccionados y se les dio un nombre representativo tratando de resaltar valores específicos en cada uno de ellos, que se describen a continuación:

Tabla 83 Rutas o senderos seleccionados Número Nombre dado Ruta preseleccionada Ruta 1 Los gigantes del glaciar: conquistando el sol. Mirador de las Águilas o de Cajitas. La mirada oculta de las lagunas: la huella del Sendero de las Lagunas, sólo el trayecto inicial por Ruta 2 silencio. laguna Larga. Ruta 3 Un encuentro con el páramo de Sumapaz. Sendero del Mirador de Buenos Aires. La senda de los pioneros: una ventana abierta Ruta 4 Estructura lúdica de la carretera: paradores – mirador. al páramo. Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016.

La capacidad de carga Aceptable (CCA) de los senderos del complejo lagunar de Chisacá se analizaron de acuerdo con tres niveles de identificación: 1) la capacidad de carga física (CCF), 2) la capacidad de carga real (CCR), y 3) la capacidad de carga efectiva (CCE). Adicionando el análisis de la Capacidad de Manejo (CM) con el objetivo de presentar la capacidad actual de la administración del PNN Sumapaz para el sector teniendo en cuenta las variables de equipamiento, infraestructura y personal. (Consorcio Sumapaz, 2016).

En la Tabla 84 se observa los resultados de las variables empleadas en el análisis de la capacidad de carga de los 4 atractivos ecoturísticos.

Tabla 84 Variables utilizadas en la determinación de Capacidad de Carga de los cuatro senderos priorizados en el sector del complejo lagunar de Chisacá, Parque Nacional Natural de Sumapaz SENDERO Ruta 2. La mirada Ruta 3. VARIABLES Ruta 1. Los Ruta 4. La senda de oculta de la Abrazando el gigantes del glaciar los pioneros laguna Paramo Horario de visitas (HV) 5 6 8 8 Manejo/ 1 hora y 20 Visita 1 hora y 30 minutos Tiempo necesario por visita (TV) 2 horas y 15 minutos 1 hora y 48 minutos minutos Superficie disponible (SP) 3400 metros 2250 metros 1400 metros 1208 metros Físicas Erodabilidad (FC.ero) 61,76% 52,3% 54,35% 45,77% Accesibilidad (FC.acc) 61,76% 52,3% 54,35% 45,77% Sociales Número de personas por grupo 21

288

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

SENDERO Ruta 2. La mirada Ruta 3. VARIABLES Ruta 1. Los Ruta 4. La senda de oculta de la Abrazando el gigantes del glaciar los pioneros laguna Paramo Espacio ocupado por 1m2 / 1 metro de largo / 21 metros visitante/grupo (AG) Distancia mínima requerida 600 400 100 100 entre visitantes/grupo Número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo 2,32 4,05 6,9 6,15 grupo en un día (NV/día) Cantidad Grupos en el mismo 6,8 5,6 14 12,08 sendero (NG): Ambiental Precipitación (FC.prep) 33,18% Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016

2.5.1. Análisis de la Capacidad de Manejo (CM)

Para conocer las particularidades del manejo institucional, es fundamental analizar los aspectos técnicos de cada sendero y en especial los valores totales generados de los tres niveles de análisis de la CCA. En ese sentido, de manera general se calculó un límite máximo de visitas al día (CCF) de 3.328 personas o turistas en un escenario donde no hay ningún tipo de restricciones físicas, ambientales y de manejo (visita) para los cuatro senderos. Sin embargo, la realidad y las características intrínsecas del área de páramo donde suscriben los senderos evidencia una serie de restricciones ambientales (a nivel climático), físicas y de visita que acercaron dicha realidad al manejo de una CCE de 112 visitantes por día (contando los 4 senderos) para la época de sequía y 72 visitantes por día en época de lluvias, valores identificados como la CCE de los cuatro senderos.

Por tanto, se espera manejar ese número de personas diarias en el sector del complejo lagunar de Chisacá y para ello es necesario determinar y evaluar la capacidad de manejo del sector de acuerdo a tres variables básicas: equipamiento, infraestructura y personal.

Equipamiento

La variable de equipamiento permite inferir que la cantidad de lo que se propone es mayor a la cantidad de lo que existe, es decir, la cantidad de equipos existentes para el personal de la parte administrativa no alcanza a satisfacer las necesidades para el manejo adecuado de la CCE de los cuatro senderos.

La caracterización del equipamiento actual para el sector de Chisacá, permitió evaluar que tan solo se cuenta con el 21% de materiales y equipos para realizar las diferentes actividades administrativas y de manejo dentro del sector, esto explica en parte el escenario actual del sector en términos del manejo turístico, ya que la ausencia de equipos básicos y fundamentales para los funcionarios tales como vehículos, cámaras, radioteléfonos, cámaras, enfermería, entre otros, resultan de gran impedimento para el manejo y control de los turistas, y más aun

289

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 conociendo las características físicas del sector como la accesibilidad, erodabilidad, climatología y las condiciones de la vía nacional, que en términos generales son agrestes y hostiles.

En ese sentido, el reto se enfoca a mejorar el equipamiento en menos de una vigencia de 4 años, partiendo que al año tentativamente se tendría la visita para los cuatro senderos de 3.070 visitantes en la época de sequía (teniendo en cuenta 5 meses de sequía) y 3.640 visitantes en la época de lluvias (teniendo en cuenta que son 7 meses de lluvia).

Infraestructura

De las tres variables analizadas, la infraestructura como era de esperarse es la más inconsistente, con tan solo el 4%, este valor indica que la cantidad de infraestructura existente en el sector y en los senderos comparada con la ideal o que debería existir es mínima para el manejo adecuado de la CCE de los cuatro senderos, y más aun conociendo que se presentan áreas de los senderos donde hace falta infraestructura.

En la actualidad se cuenta con una cabaña de control y vigilancia, lejana del área protegida, que no resulta tan efectiva para el control y manejo de visitantes, en especial de lunes a viernes donde el personal administrativo no se encuentra en las áreas del sector donde hay mayor afluencia de turistas, básicamente por lo distante de la cabaña y por la falta de equipamiento para movilizarse.

En ese orden, la infraestructura actualmente es un limitante para realizar un manejo, control y monitoreo de la CCE de todo el sector y de los cuatro senderos, los cuales están sujetos a presión por actividades turísticas mal dirigidas

Personal

En relación al recurso humano, la evaluación alcanzo el 23%, esto indica que la variable a pesar de ser transversal para el funcionamiento óptimo del sector no logra satisfacer las necesidades para el manejo de la CCE tanto en época de sequía como en época de lluvia. En ese contexto, resulta imperante en el escenario de un año aumentar el recurso humano por lo menos hasta un 50%, con el objetivo de abarcar mayor territorio para el seguimiento, interpretación y educación de los visitantes en el sector y los cuatro senderos.

Igualmente, la presencia de personal en el sector permitirá que los visitantes perciban mayor presencia institucional, generando en los colectivos sociales que visitan el sector, la necesidad de seguir las directrices de manejo y ante todo la conciencia de que se encuentra en un área protegida, de gran valor ecosistémico por la oferta de bienes y servicios a nivel regional y local.

Una vez analizadas las tres variables, se determinó la Capacidad de Manejo (CM) para todo el sector del complejo lagunar de Chisacá, a partir de la siguiente formula:

CM = (%equipamiento + %infraestructura + % personal) / 3 CM = (21% + 4% + 23%) / 3 CM = (48%) / 3 CM = 16% (15,8%)

290

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

El valor obtenido de la CM del sector del complejo lagunar de Chisacá, permite aludir que la capacidad mínima actual de manejo de la administración del PNN Sumapaz es de tan solo el 16%, un bajo valor que indica tanto las deficiencias en las variables de equipamiento, infraestructura y personal como los retos y oportunidades para mejorar dicho manejo, en ese ámbito y con la intención de una proyección de las capacidad de manejo en el escenario de cuatro años, se espera que por lo menos se alcance un 50% de CM para el sector al mejorar equipamiento, infraestructura y personal.

De esta manera al aumentar la CM un 34% en un escenario de cuatro años, se espera un mayor control y manejo de la CCR del sector, al igual que un incremento de la CCE, estrechamente relacionada con la CM, es decir, que a > CM > CCE, que se traduce en una mayor organización y manejo del límite máximo de grupos en un tiempo y espacio determinado.

Una vez analizadas las anteriores consideraciones de la CM, se presenta a continuación los resultados del análisis de cada uno de los senderos inmersos en el sector del complejo lagunar de Chisacá.

2.5.1.1. Sendero “Los gigantes del glaciar: conquistando el sol” ¿Cómo interpretar la CCA del sendero?

En el sendero Los Gigantes del glaciar se tiene proyectado como escenario futuro en un año, aumentar la CM administrativo e institucional en un 34%, articulando entidades nacionales, regionales y locales, específicamente a Parques Nacionales Naturales, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Alcaldías Locales de Sumapaz y Usme, Secretaria Distrital de Ambiente, CAR, Empresa operadoras de turismo y Comunidades Locales.

El sendero por sus características técnicas, biofísicas y nivel de dificultad, permite un límite máximo de 1.100 visitantes en un día en el escenario desordenado, en un escenario ordenado se espera permita un límite máximo de 25 visitantes día en la época de sequía y de 17 visitantes día en la época de lluvias. Esto se explica por lo condicionante de la pendiente en este sendero que dificulta el acceso y recorrido por algunos tramos del sendero, especialmente en los puntos donde se encuentran cruces, descensos y zonas húmedas (especialmente comunidades de turberas).

En esos puntos (erosión y de pendiente) se espera desarrollar obras de adecuación como escaleras y puentes que permitan el paso de cruces de cauce o escorrentía superficial y de vegetación acuática o de importancia ecológica como son las turberas, sin detrimento de las características bióticas y físicas de los elementos que caracterizan el sendero, ver Tabla 85.

291

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 85 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero Gigantes del glaciar: conquistando el sol. Plan de Capacidad de Carga Aceptable - Sendero 1. Gigantes del glaciar: conquistando el sol. Programa de manejo y control. Objetivos:  Establecer las normas de manejo y control de visitantes a fin de evitar que la CCR y la CCE sea superada en el sendero.

 Establecer las medidas de manejo de los puntos críticos y sensibles que requieren de adecuación de infraestructura.

Lugar de aplicación: Sendero “Los Gigantes del glaciar: conquistando el sol”

Responsable: El responsable del programa que permita garantizar el manejo de los visitantes de acuerdo a la CCF y CCE del sendero “Gigantes del glacial: conquistando el sol” será el Parque Nacional Natural de Sumapaz. Aspecto Impacto Medio de Medidas propuestas Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado verificación Implementación Es el 100% de los Registro Turismo mal inmediata, se lo Población/ Implementación de la visitantes y fotográfico, actas dirigido sin hará a partir del Comunidades/ evaluación de la CCR y grupos que puede de recepción, control y 1 día y se tiene visitantes. la CCE. el sendero recibir listados de manejo. proyectado a 12 en un día. asistencia. meses (1 año) Obras de construcción, Informes de adecuación y Interventoría, con mantenimiento de (Obras constancia de las Mensual, Susceptibilidad estructuras blandas construidas/ especificaciones durante 12 Suelo a la erosión. (especialmente Obras diseñadas implementadas; meses (1 año) escaleras y puentes en en el PMA) x 100 registro iniciales) los puntos críticos y fotográfico; sensibles del sendero). inspección visual. Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016

La medida de manejo de los visitantes se orienta a la capacitación del personal del área protegida (PNN Sumapaz), en relación con la CCA del sendero, las variables empleadas, el manejo de los grupos e individuos, distancias entre grupos, tiempos de visita, todo ello con el objetivo de brindar una interpretación de la CCA del sendero al momento de hacer el recorrido con los visitantes.

La medida de manejo física se orienta en obras de adecuaciones, construcción y mantenimiento que están dirigidas para proteger de la erosión los tramos con pendientes pronunciadas, ya que el constante paso de visitantes deterioraría el terreno causando problemas en el suelo y las especies vegetales asociadas. Por lo tanto, se recomienda obras de adecuación en los suelos, construyendo escaleras en madera o lajas de piedra y puentes en madera, protegiendo el terreno y facilitando el recorrido a los visitantes.

292

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Conclusiones

La determinación de la Capacidad de Carga Aceptable (Fisca, Real y Efectiva) del sendero, es una herramienta fundamental de planificación ya que permitió establecer una serie de decisiones y parámetros de uso público y control de los visitantes, dado que los datos obtenidos son resultados de integrar y evaluar las condiciones físicas, sociales y ambientales de los senderos, así como la capacidad de manejo que tiene la administración del PNN sobre el mismo.

En cuanto al número máximo de visitas permitidas al día (CCF) en el sendero, es bastante amplia y alberga la mayor cantidad de visitantes en comparación a los demás senderos, con 1.100, sin embargo, no se tienen en cuenta factores de corrección que reduzcan este número, eso se explica por el recorrido del sendero que toma tiempo, lo cual hace que en un mismo día se puedan hacer dicho número de visitas. Este número de visitas posibles se da sin tener en cuenta los factores ambientales, sociales, físicos, etc., que son necesarios tener en cuenta para saber la capacidad de carga real de un sendero, ya que sin estos factores de corrección las visitas sin control en el sector causarían un deterioro de los ecosistemas, flora y fauna asociada.

La Capacidad de Carga Real (CCE) se redujo drásticamente en comparación a la CCF, eso se debe a que los factores de corrección que influyeron en la reducción se relacionaron con las variables físicas (accesibilidad, erodabilidad y superficie disponible), notoriamente las de manejo (Horario de visita, tiempo necesario por visita y número de grupos) y la variable ambiental de precipitación. Este resultado conllevo a corregir valores del sendero, sin embargo, queda abierta la posibilidad de mejorar el análisis incluyendo variables biológicas, políticas, capacitación de guías, planificación, entre otras.

De acuerdo a la revisión de información secundaria y los resultados obtenidos de los tres niveles de la capacidad de carga, el sendero “los Gigantes del glaciar: conquistando el sol”, debe ser visitado por turistas tipo dos (Crosby, 1993) o sea visitas guiadas con contenidos científicos e intereses definidos como deporte y ecología en el cual se podrá realizar una actividad de montaña en un sendero de gran recorrido, de mayor dificultad que el senderismo entre crestas, montañas, valles, cursos de agua, dando cierto margen a la aventura, la improvisación y ante todo la valoración y respeto de los ecosistemas de páramo.

2.5.1.2. Sendero “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” ¿Cómo interpretar la CCA del sendero?

En el sendero “La Mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” se tiene proyectado como escenario futuro en un año, aumentar la CM administrativo e institucional en un 34%, teniendo en cuenta variables como infraestructura, equipamiento y personal, y articulando entidades nacionales, regionales y locales, específicamente a Parques Nacionales Naturales, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Alcaldías Locales de Sumapaz y Usme, Secretaria Distrital de Ambiente, CAR, Empresa operadoras de turismo y Comunidades Locales.

Se proyecta que el sendero por sus características técnicas, biofísicas y bajo nivel de dificultad, permita un límite máximo de 600 visitantes en un día en el escenario desordenado (CCF), en un escenario ordenado (CCE) se

293

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

espera permita un límite máximo de 25 visitantes día en la época de sequía y de 14 visitantes día en la época de lluvias. Esto se explica por lo condicionante de la pendiente y en especial de pasos sobre comunidades vegetales acuáticas en este sendero que dificulta el acceso y recorrido por algunos tramos de este, especialmente en los puntos donde se encuentran cruces de cauce y zonas húmedas (especialmente comunidades de turberas).

En esos puntos se espera desarrollar obras de adecuación especialmente puentes y pontones que permitan el paso de cruces del cauce o escorrentía superficial y de vegetación acuática o de importancia ecológica como son las turberas, sin detrimento de las características bióticas y físicas de los elementos que caracterizan el sendero, ver Tabla 86.

Lo anterior con el objetivo de no superar los límites establecidos de CCA del sendero y movilizarse entre los valores establecidos en la CCR y CCE, de tal manera que resulta imperante para el futuro del sendero desarrollar medidas de manejo encaminadas al control del visitante y de los puntos críticos a partir de la adecuación de infraestructura blanda. En ese sentido, se espera aumentar la actual CCE del sendero de 26 visitantes día en época de sequía y de 19 visitantes en época de lluvias, especialmente a medida que se alcanza el 34% de CM que se tiene como meta proyectada en el escenario futuro del sendero.

Tabla 86 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” Plan de Capacidad de Carga Aceptable - Sendero 2. La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” Programa de manejo y control Objetivos:  Establecer las normas de manejo y control de visitantes a fin de evitar que la CCR y la CCE sea superada en el sendero.

 Establecer las medidas de manejo de los puntos críticos y sensibles que requieren de adecuación de infraestructura.

Lugar de aplicación: Sendero “La mirada oculta de las Lagunas: la huella del silencio” Responsable: el responsable del programa que permita garantizar el manejo de los visitantes de acuerdo a la CCF y CCE del sendero “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” será el Parque Nacional Natural de Sumapaz. Aspecto Impacto Medio de Medidas propuestas Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado verificación Implementación, Es el 100% de los Registro se lo hará a Turismo mal Población/ Implementación de la visitantes y grupos fotográfico, actas partir del 1 día y dirigido sin Comunidades evaluación de la CCR y que puede el de la recepción, se tiene control y /visitantes. la CCE. sendero recibir en listados de proyectado a 12 manejo. un día. asistencia. meses (1 año).

Aspecto Impacto Medio de Medidas propuestas Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado verificación

294

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Plan de Capacidad de Carga Aceptable - Sendero 2. La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” Programa de manejo y control Informes de Obras de adecuación y Interventoría, con mantenimiento de constancia de las Mensual, estructuras blandas (Obras construidas/ Susceptibilidad especificaciones durante 12 Suelo (especialmente puentes obras diseñadas en a la erosión implementadas; meses (1 año) y pontones en los el PMA) x 100. registro iniciales.) puntos críticos y fotográfico; sensibles del sendero). Inspección visual. Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016

En ese escenario las medidas básicas del sendero obedecen a variables de tipo social, manejo y ambiental, producto del análisis, evaluación y determinación de la CCA, por lo cual se proyecta que el sendero sea visitado máximo por cinco (5) grupos, ocupando mínimo 1 m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 400 metros, en un tiempo necesario de visita de 1 hora y 48 minutos, y con un margen máximo de horario de vista de 6 horas.

La medida de manejo de los visitantes se orienta a la capacitación del personal del área protegida (PNN Sumapaz), en relación con la CCA del sendero, las variables empleadas, el manejo de los grupos e individuos, distancias entre grupos, tiempos de visita, todo ello con el objetivo de brindar una interpretación de la CCA del sendero al momento de hacer el recorrido con los visitantes.

La medida de manejo físico se orienta en obras de adecuaciones, construcción y mantenimiento que están dirigidas para proteger de la erosión los tramos con pendientes pronunciadas, ya que el constante paso de visitantes deterioraría el terreno causando problemas en el suelo y las especies vegetales asociadas las comunidades de turberas. Por lo tanto, se recomienda obras de adecuación en los suelos, construyendo puentes y pontones de tal manera que se proteja la vegetación y facilite el recorrido a los visitantes.

Conclusiones

El sendero “La Mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” representa en el sector, el área de mayor sensibilidad y fragilidad, asociada a las características intrínsecas del sendero, su vegetación nativa típica de zonas acuáticas, flora endémica y el hecho de estar cercano al borde de un espejo de agua como la Laguna Larga, le da una connotación para un manejo especial y acertado, es por ello que, de los cuatro senderos, este es que refleja la menor CCF (600) y CCE (25 y 14).

En relación con la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del PNN Sumapaz para el sendero, puede establecerse que el control que actualmente se tiene para un adecuado desarrollo del turismo es bajo, esto se debe a que solo se alcanza el 15,8% de la CM en cuanto a equipamiento, infraestructura y personal necesario para el manejo de los senderos. En ese escenario, la CCE, entendida como lo que puede hacer la administración en el sector del complejo lagunar de Chisacá, se hace aún más reducida disminuyendo la CCR en más del 65%,

295

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 como se muestra en el resultado del sendero “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio” con tan solo 26,27 visitantes/día en sequía y 19 visitantes/día en lluvias.

Los factores de corrección que influyeron en la reducción drástica de la CCF se relacionaron con las variables de manejo (Horario de visita, tiempo necesario por visita, distancia mínima requerida entre grupos y número de grupos) y la variable ambiental de precipitación. Asimismo, las características de la biota (vegetación, flora y fauna) asociada al sendero, permitió plantear la posibilidad de mejorar el análisis incluyendo variables biológicas, políticas, de capacitación de guías, planificación, entre otras.

De acuerdo a la revisión de información secundaria y los resultados obtenidos de los tres niveles de la capacidad de carga, el sendero “La mirada oculta de las lagunas: la huella del silencio “debe ser visitado por turistas tipo uno (Crosby, 1993) o sea visitas guiadas, por destinos que les son familiares, con bajo nivel de dificultad en los que se desarrolla poca actividad, al tener motivaciones básicas y enfocadas a la contemplación del paisaje y esparcimiento al aire libre, con o sin intereses científicos, deportivos y ecológicos definidos.

Se deben de realizar monitoreo de la fauna en los sitios priorizados por la administración con visitación turística para establecer si esta actividad está provocando alteración en su distribución y comportamiento natural.

2.5.1.3. Sendero 3 “Un encuentro con el páramo” ¿Cómo interpretar la CCA del sendero?

En el sendero “Un encuentro con el páramo” se tiene proyectado como escenario futuro en un año, aumentar la CM administrativo e institucional en un 34%, articulando entidades nacionales, regionales y locales, específicamente a Parques Nacionales Naturales, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Alcaldías Locales de Sumapaz y Usme, Secretaria Distrital de Ambiente, CAR, Empresa Operadoras de turismo y Comunidades Locales.

Se proyecta que el sendero por sus características técnicas, biofísicas y nivel de dificultad, permita un límite máximo de 900 visitantes en un día en el escenario desordenado, en un escenario ordenado se espera permita un límite máximo de 30 visitantes día en la época de sequía y de 20 visitantes día en la época de lluvias. Esto se explica por lo poco condicionante de la pendiente, lo ancho del sendero y la cercanía a la Troncal Bolivariana de Sumapaz que da mayor accesibilidad al sendero, que no dificulta la visita y el recorrido por los tramos del sendero.

En el sendero no se identificaron puntos con erosión y sensibles ecológicamente. No obstante, se plantean medidas de manejo a nivel del sendero y del visitante Tabla 87 con el objetivo de no superar los límites establecidos de CCA del sendero y movilizarse entre los valores establecidos en la CCR y CCE, de tal manera que resulta imperante para el futuro del sendero desarrollarlas. En ese sentido, se espera aumentar la actual CCE del sendero de 30 visitantes día en época de sequía y de 20 visitantes en época de lluvias, especialmente a medida que se alcanza el 34% de CM que se tiene como meta proyectada en el escenario futuro del sendero.

296

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En ese contexto se espera que el sendero sea visitado máximo por 7 grupos, ocupando mínimo 1 m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 100 metros, en un tiempo necesario de visita de 1 horas y 20 minutos, y con un margen máximo de horario de vista de 8 horas.

Tabla 87 Ficha plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Sendero Un encuentro con el páramo Plan de Capacidad de Carga Aceptable - Sendero Un encuentro con el páramo. Programa de manejo y control. Objetivos:  Establecer las normas de manejo y control de visitantes a fin de evitar que la CCR y la CCE sea superada en el sendero.

Lugar de aplicación: Sendero “Un encuentro con el páramo” Responsable: El responsable del programa que permita garantizar el manejo de los visitantes de acuerdo a la CCF y CCE del sendero “Un encuentro con el páramo” será el Parque Nacional Natural de Sumapaz. Aspecto Impacto Medidas Medio de Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado propuestas verificación Implementación Es el 100% de los Turismo mal Implementación Registro fotográfico, inmediata, se lo Población/ visitantes y grupos dirigido sin de la evaluación actas de recepción, hará a partir del 1 Comunidades que puede el control y de la CCR y la listados de día y se tiene /visitantes. sendero recibir en manejo. CCE. asistencia. proyectado a 12 un día. meses (1 año). Aspecto Impacto Medidas Medio de Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado propuestas verificación La Turismo mal Señalética Población/ Señalización implementación dirigido sin colocada en las Registro fotográfico; Comunidades informativa y se tiene control y áreas informativas inspección visual. /visitantes. preventiva. proyectada para manejo. y de prevención. 12 meses (1 año). Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016.

Conclusiones

El sendero “Un encuentro con el páramo” representa en el sector, el área de menor sensibilidad y fragilidad, asociada a las características intrínsecas del sendero, presenta vegetación nativa que refleja alguna intervención antrópica especialmente asociada a la existencia de una antigua vía carreteable, que actualmente representa la huella o el trazado del sendero. En ese escenario, el sendero representa junto al sendero “La senda de los pioneros” los trazados con mayor CCR (189 y 125) y CCE (30 y 20) para la visita de turistas tipo uno.

Los valores de la CCE del sendero “Un encuentro con el páramo”, se acercan o son similares a los otros senderos, esto se debe básicamente a la variable de CM que alcanzó tan solo un 15,8%, su bajo valor mantiene

297

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 siempre la CCE a nivel bajos de visitas por día, influyendo notoriamente en la determinación y evaluación turista del sendero.

Es importante señalar que en el sendero “Un encuentro con el páramo” los factores de corrección de mayor incidencia en la evaluación y determinación de la CCA fueron los de manejo (Horario de visita, tiempo necesario por visita, distancia mínima requerida entre grupos y número de grupos), hay que el sendero en sus aspectos físicos presenta el mayor ancho promedio, es de fácil acceso, baja erodabilidad y con pendiente no tan pronunciadas, facilitando la visita a todo tipo de turista. Asimismo, las características de la biota (vegetación, flora y fauna) le confieren una especial interpretación por reflejar vegetación y flora que aparece luego de una intervención antrópica, de tal manera que se convierte en un aula ambiental que permite reconocer la distribución de la biota luego de un disturbio.

De acuerdo a la revisión de información secundaria y los resultados obtenidos de los tres niveles de la capacidad de carga aceptable (CCA), el sendero “Un encuentro con el páramo “debe ser visitado por turistas tipo uno (Crosby, 1993) o sea visitas guiadas, por destinos que les son familiares, con bajo nivel de dificultad en los que se desarrolla poca actividad, al tener motivaciones básicas y enfocadas a la contemplación del paisaje y esparcimiento al aire libre, con o sin intereses científicos, deportivos y ecológicos definidos.

2.5.4. Sendero 4. “La Senda de los pioneros” ¿Cómo interpretar la CCA del sendero?

En el sendero “La senda de los pioneros” se tiene proyectado como escenario futuro en un año, aumentar la CM administrativo e institucional en un 34%, articulando entidades nacionales, regionales y locales, específicamente a Parques Nacionales Naturales, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Alcaldías Locales de Sumapaz y Usme, Secretaria Distrital de Ambiente, CAR, Empresas operadoras de turismo y Comunidades Locales.

Se proyecta que el sendero por sus características técnicas, biofísicas y nivel de dificultad, permita un límite máximo de 695 visitantes en un día en el escenario desordenado, en un escenario ordenado se espera permita un límite máximo de 32 visitantes día en la época de sequía y de 21 visitantes día en la época de lluvias. Esto se explica por lo poco condicionante de la pendiente durante el recorrido y en especial algunos pasos drenajes superficiales que podrían dificultar el acceso y recorrido por algunos tramos del sendero, especialmente en los puntos donde se encuentran cruces de cauce.

En esos puntos se espera desarrollar obras de adecuación especialmente puentes y pontones que permitan el paso de cruces de cauce o escorrentía superficial, sin detrimento de las características bióticas y físicas de los elementos que caracterizan el sendero, ver Tabla 88.

298

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 88 Ficha Plan de Capacidad de Carga Aceptable (CCA) – Sendero La senda de los pioneros. Plan de Capacidad de Carga Aceptable – Sendero 4. La senda de los pioneros. Programa de manejo y control Objetivos:  Establecer las normas de manejo y control de visitantes a fin de evitar que la CCR y la CCE sea superada en el sendero.

Lugar de aplicación: Sendero 4. “La senda de los pioneros” Responsable: El responsable del programa que permita garantizar el manejo de los visitantes de acuerdo a la CCF y CCE del sendero “Senda de los pioneros” será el Parque Nacional Natural de Sumapaz. Aspecto Impacto Medidas Medio de Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado propuestas verificación Registro Implementación Es el 100 % de Implementación fotográfico, inmediata se lo los visitantes y de la evaluación Actas de la hará a partir del 1 grupos que puede Turismo mal de la CCR y la recepción, día y se tiene Población/ el sendero recibir dirigido sin CCE listados de proyectado a 12 Comunidades/ en un día control y asistencia meses (1 año) Visitantes. manejo. Señalética Registro La implemen- Señalización colocada en las fotográfico; tación se tiene informativa y áreas informativas inspección proyectada para preventiva y de prevención visual 12 meses (1 año) Aspecto Impacto Medidas Medio de Indicadores Plazo (meses) Ambiental Identificado propuestas verificación Informes de Obras de Interventoría, adecuación y con constancia mantenimiento de Obras de las estructuras Mensual, durante Susceptibilida construidas/ especificaciones Suelo (Especialmente 12 meses (1 año) d a la erosión Obras diseñadas implementadas; puentes en los iniciales) en el PMA) x 100 Registro puntos críticos y Fotográfico; sensibles del Inspección sendero) visual. Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016

Conclusiones

En ese escenario las medidas básicas del sendero obedecen a variables de tipo social y de manejo, producto del análisis, evaluación y determinación de la CCA, por lo cual sendero podrá ser visitado máximo por 6 grupos,

299

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 ocupando mínimo 1 m2 por visitante, a una distancia mínima requerida entre grupos de 100 metros, en un tiempo necesario de visita de 1 hora y 30 minutos, y con un margen máximo de horario de vista de 8 horas.

La medida de manejo de los visitantes se orienta a la capacitación del personal del área protegida (PNN Sumapaz), en relación con la CCA del sendero, las variables empleadas, el manejo de los grupos e individuos, distancias entre grupos, tiempos de visita, todo ello con el objetivo de brindar una interpretación de la CCA del sendero al momento de hacer el recorrido con los visitantes.

La medida de manejo físico se orienta en obras de adecuaciones, construcción y mantenimiento que están dirigidas para proteger de la erosión los tramos con pendientes pronunciadas, ya que el constante paso de visitantes deterioraría el terreno causando problemas en el suelo y las especies vegetales asociadas las comunidades de turberas. Por lo tanto, se recomienda obras de adecuación en los suelos, construyendo puentes y pontones de tal manera que se proteja la vegetación y facilite el recorrido a los visitantes. Asimismo, se plantean medidas enfocadas a la señalización con información visual en algunos tramos de los 443 metros que corresponden a la Troncal Bolivariana al municipio de Sumapaz.

2.6. RESULTADOS DE LA CCA

La sinopsis con los resultados finales para la CCF, CCR, CM y CCE en los senderos del sector del complejo lagunar de Chisacá, se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 89 Síntesis de resultados para la CCF, CCR, CM y CCE MEDIDA SENDERO CCR CCE CCF CM Sequia Lluvias Sequia Lluvias Ruta 1 “Gigantes del glaciar: conquistando el sol” 1100,92 158,97 104,92 15,8% 26,27 16,68 Ruta 2 “La mirada oculta de las lagunas: la huella 600 132,54 87,47 15,8% 26,27 18,90 del silencio” Ruta 3 “Un encuentro con el páramo” 933 188,93 125 15,8% 30,04 20 Ruta 4 “La senda de los pioneros” 694,88 133,77 202,62 15,8% 32,21 21,26 Total 3328,8 614,21 520,01 N/A 114,79 76,84 Fuente: Equipo Técnico Consorcio Sumapaz, 2016.

Conclusiones

De los cuatro senderos sujetos a estudio, el sendero “La senda de los pioneros” representa el de mayor CCF, CCR y CCE, esto se debe a su cercanía a la vía nacional, su corta longitud, el bajo nivel de dificultad, la poca distancia requerida entre grupo, su alto capacidad para albergar grupos (12), que se traduce en un mejor manejo

300

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 y control de los visitantes, por tanto se convierte en unos de los senderos que potencialmente mayor afluencia tenga en el escenario de un año.

Dentro del sendero “La senda de los pioneros”, se ha constatado que los factores más limitantes de todos es la variable social (manejo de visitas y grupos) y el factor de erodabilidad, aunque no por ello el más significativo, las bajas pendientes son un elemento fundamental a la hora de determinar las altas Capacidades de Carga Real (CCR) en las dos temporalidades, comparada con los otros tres senderos sujetos a estudio.

De acuerdo a la revisión de información secundaria y los resultados obtenidos de los tres niveles de la capacidad de carga aceptable (CCA), el sendero “La senda de los pioneros “debe ser visitado por turistas tipo uno (Crosby, 1993) o sea visitas guiadas, por destinos que les son familiares, con bajo nivel de dificultad en los que se desarrolla poca actividad, al tener motivaciones básicas y enfocadas a la contemplación del paisaje y esparcimiento al aire libre, con o sin intereses científicos, deportivos y ecológicos definidos.

Es necesario implementar servicios complementarios, que generen beneficios para la comunidad local, para el control y registro de ingresos, el auto sostenimiento del atractivo turístico y mejor calidad de la visita de las personas que lleguen al sendero.

La CCR total de los cuatro senderos en el sector del complejo lagunar de chisacá, se estimó entre 451 (época de lluvias) y 684 (época de sequía) visitas diarias, con una CCE entre las 112 (época de lluvias) y 172 (época de sequía) visitas diarias. Esto refleja que el sector anualmente puede recibir aproximadamente a 112.000 visitantes en la época de lluvia y 95.000 visitantes en la época de sequía. En ese escenario, resulta de gran interés relacionar los resultados de la CCA de todo el sector del complejo lagunar y específicamente del sendero “Senda de los pioneros” (CCE 112 en sequía y 72 en lluvias), con la capacidad del sistema de tratamiento proyectado con las unidades sanitarias que serán instaladas en el centro de atención de visitantes. En el escenario actual no se cuenta con un sistema de servicios sanitarios en el sector del complejo lagunar de Chisacá, sin embargo, se tiene proyectado en el Centro de Atención de Visitantes la instalación de servicios sanitarios (5 para mujeres, 3 para hombres y 4 orinales) así como zona de vestier con lava pies por género, para el área publica y tres baños completos (sanitario – ducha por cada habitación) para el área administrativa del PNN. Al relacionar la CCR (451 época de lluvias y 684 época de sequía) de todos los senderos con el número de servicios sanitarios, se evidencia grandes debilidades, dado que en la medida en que no exista suficiente cobertura de unidades sanitarias, los visitantes que visiten los senderos se verán tentadas a realizar sus necesidades fisiológicas en diferentes tramos de los senderos, así como adoptar comportamiento poco amigables y responsables con el entorno, situación que estaría en contra de los códigos de conducta y condiciones para el uso de los mismos.

2.7. PROGRAMA DE MONITOREO DE IMPACTOS (ASOCIADOS AL ECOTURISMO)

El turismo no controlado en el sector el bioma páramo constituye una actividad constante que impacta la Laguna de Chisacá y el área circundante. Los senderos de la Laguna son constantemente visitados, siendo el sendero de las gigantes del glaciar el que mayor afluencia de visitantes recibe, lo cual ha generado el deterioro de la vegetación asociada a estos y cada vez más, la ampliación de dicho sendero que han alterado el ecosistema. Además, se ha podido observar el uso de otros senderos del sector destacándose un sendero que inicia en la

301

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 parte nororiental de laguna Larga y sale a la parte noroccidental de laguna Negra, bordeando la parte sur y parte occidental de la Laguna de Chisacá hasta encontrar el sendero del agua finalizando en el terraplén; y un sendero del costado sur de Laguna Larga.

Por lo anterior, y en el marco de la conservación de los VOC páramo y laguna de Chisacá se considera oportuno que una de las actividades a monitorear sea el turismo desordenado que se presenta en la Laguna de Chisacá y el sector asociado a esta que constituye una de las principales amenazas para el bioma paramo que alberga el área protegida y la laguna de Chisacá que constituye el principal escenario paisajístico de valor histórico y cultural del parque.

A través de este protocolo de monitoreo se espera conocer y evaluar los impactos que el turismo puede ocasionar en la zona de recreación general exterior propuesta en la zonificación del plan de manejo en revisión, con el fin de orientar efectiva y eficazmente las acciones de manejo del turismo como actividad de bajo impacto, buscando la sostenibilidad de la actividad y la conservación de esta zona del Parque Nacional Natural Sumapaz.

Según la resolución 245 del 6 de julio del 2012 de Parques Nacionales Naturales, el PNN Sumapaz no está contemplado dentro de las áreas protegidas que tienen destinación, vocación e infraestructura turística. Al respecto, de acuerdo con Cubillos et al, 2013, el PNN Sumapaz no se encuentra con la clasificación mencionada, sin embargo, es decisión de cada área protegida desarrollar o no esta vocación.

Para el desarrollo de esta propuesta se tomó como referencia la zonificación del plan de manejo (en proceso de revisión y aprobación) en la que se propone como zona de recreación general exterior el sendero (Los gigantes del glaciar: conquistando el sol.) asociados a la Laguna de Chisacá, en los cuales dentro de las actividades permitidas se plantea el monitoreo. De igual forma se tuvieron en cuenta las amenazas identificadas para el área protegida, siendo el turismo no controlado una de estas, así como la situación de manejo referente al turismo no regulado “La Laguna de Chisacá y sus alrededores ha sido históricamente usada para actividades turísticas, principalmente por los habitantes de Bogotá, dado su fácil acceso, estas se dan de forma no regulada, deteriorando el ecosistemas por pisoteo e inadecuada disposición de residuos, lo que genera procesos erosivos y deterioro del ecosistema”.

A la fecha el Parque carece de información de línea base que permita la definición de umbrales y por lo tanto los elementos que implica un diseño de monitoreo74. Es por ello que inicialmente se hace una propuesta de pre- monitoreo con base en la ruta metodológica según Cubillos et al, 2013, y a partir del año 1 complementar la construcción de un programa de monitoreo, en lo que se incluye la determinación de la capacidad de carga aceptable, posteriormente se sugiere unas preguntas y objetivo de monitoreo que pueden estar al alcance de la actual capacidad técnica del área y propenden por la implementación de la totalidad de la ruta en el mediano plazo.

74 En el año 2011 se avanzó con el estudio de capacidad de carga para el sendero del agua, pero este no se finalizó. Además, para el año 2013 se sistematizó el registro de visitantes encontrados en el sector incluyendo el número de visitantes y el tipo (instituciones educativas, operadores turísticos, organizaciones, particulares entre otros); pero este registro no tiene un tiempo estandarizado pues variaba el número de visitas al sector por parte de los funcionarios.

302

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Fase de preparación La fase de preparación está constituida en tres partes: conformación del equipo de trabajo, la recopilación y organización de información pertinente y recomendaciones generales que contribuyen al éxito del monitoreo.  Identificación y análisis de impactos Una vez realizada la síntesis diagnóstica del ecoturismo en el AP, se procede a identificar y analizar los impactos negativos del ecoturismo de tipo ambiental, cultural y social, como los impactos positivos, en cada uno de los atractivos identificados en cada zona de manejo.  Definición de las condiciones deseadas Las condiciones deseadas son los escenarios o circunstancias futuras y realizables, para el manejo de las zonas en las cuales el área protegida ha proyectado el uso ecoturístico (Adaptado de Beaulieu, 2003 En Cubillos et al., 2013).  Priorización de impactos del ecoturismo Teniendo en cuenta que el ecoturismo genera impactos negativos tanto de tipo ambiental, cultural y social, la priorización de los impactos negativos y la consecuente definición de acciones de manejo se centran en los impactos de tipo ambiental, por lo tanto, los impactos culturales y sociales si bien se identifican, no se cuenta con una evaluación sistemática de los mismos que permita priorizarlos, debido a su complejidad.  Definición de acciones de manejo para cada impacto priorizado Una vez priorizados los impactos en los sitios de visita, se procede a definir la acción de manejo para estos impactos, con el propósito de controlarlos o minimizarlos.  Determinación de la capacidad de carga aceptable Es el umbral de visitantes que un ambiente natural tolera sin deteriorarse considerando tres pasos: capacidad de carga física, capacidad de carga real y capacidad de manejo (Adaptado de Cifuentes 1992, en Cubillos et al., 2013.) Esta fase se propone adelantarla a partir del año 2.  Selección de indicadores Una vez se ha determinado la capacidad de carga en cada sitio e identificado las acciones de manejo a implementar para cada impacto priorizado en cada sitio, se continua con la selección de los indicadores de monitoreo que permitan realizar seguimiento al éxito de estas acciones de manejo en el control o minimización del impacto, y contribuir al logro de las condiciones deseadas para el ecoturismo en el AP.

2.7.1. Objetivo de monitoreo Conocer el impacto del turismo en el ecosistema asociado a la laguna de Chisacá, la cual ha sido el escenario de actividades turísticas en su mayoría del distrito, evidenciándose el deterioro de la vegetación asociada; con el fin último de tomar decisiones de manejo.

Generar información técnica que permita establecer umbrales para cada uno de los indicadores seleccionados, y que permitan determinar la capacidad de carga para cada uno de los senderos.

Adicionalmente, la información generada por el monitoreo apoya la toma de decisiones, de manera que contribuya a mitigar los impactos ocasionados por el turismo en esta zona del Parque.

303

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 2.7.1.1. Pre-monitoreo de los impactos de turismo en el sector de la Laguna de Chisacá Preguntas

. ¿De qué manera varia la cobertura de la Frailejones en las áreas aledañas a los senderos (Los gigantes del glaciar, La mirada oculta de las lagunas, ¿Un encuentro con el páramo de Sumapaz) por la presencia de actividad turística en el PNN?

. ¿Cuál es la variación anual del ancho de los senderos asociados a la zona de recreación general exterior del PNN (Los gigantes del glaciar, La mirada oculta de las lagunas, ¿Un encuentro con el páramo de Sumapaz) a causa del tránsito de turistas?

. ¿Se están generando más senderos en el sector de la laguna de Chisacá al interior del PNN a causa del tránsito de turistas?

. ¿De qué manera varia la presencia de residuos sólidos en el sector de los senderos de uso turístico asociados a la zona de recreación general exterior del PNN?

. ¿Se está sobrepasando la capacidad de carga del sector Laguna de Chisacá establecida para los senderos ecoturísticos asociados a la zona de recreación general exterior del PNN?

2.7.1.2. Indicadores para el pre-monitoreo de la actividad turística

Para el pre-monitoreo del impacto del turismo en el sector de la Laguna de Chisacá, se tendrán en cuenta un total de 4 indiciadores, uno de estado: Pérdida de cobertura Vegetal (Frailejones) y 3 de presión: Número de visitantes del sector de la Laguna de Chisacá, Número de evidencias de residuos sólidos en sitios críticos y Variación del ancho de los senderos, ver Tabla 90.

Tabla 90 Indicadores de impactos por ecoturismo Tipo indicador (presión / Indicador Variable respuesta) Definición puntos críticos, Tasa Estado Variación en la afectación de frailejones de variación Presión Variación del ancho de los senderos Ancho de sendero (metros) Número de visitantes que ingresan al sector de Presión Registros visitantes la laguna de chisacá Evidencias de residuos sólidos encontrados en Tipo de residuo, volumen y Presión los senderos peso Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2016.

Parques Nacionales estableció un procedimiento general en el sistema de calidad con el código AMS PNN PR 02 denominado procedimiento de monitoreo de las coberturas de la tierra para la caracterización de indicadores de estado y presión en Parques Nacionales y dos instructivos: AMS PNN IN 01 que se refiere al “Levantamiento”.

 Indicador Variación en la cobertura de Frailejones

304

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Hoja metodológica para el indicador Variación en la cobertura de Frailejones en área aledaña a los senderos priorizados, ver Tabla 91.

Tabla 91 Hoja metodológica para el indicador Variación en la cobertura de Frailejones en área aledaña a los senderos a monitorear Nombre del Unidad de Objetivo del indicador Periodicidad indicador medida Este indicador pretende estimar la relación existente entre la cobertura de frailejones con la actividad turística en la zona de recreación general exterior (Los gigantes del glaciar, La mirada oculta de las lagunas, Un Variación en la encuentro con el páramo de Sumapaz) y la capacidad de recuperación de Tasa de cobertura de la planta. Semestral variación Frailejones Este indicador permitirá observar la recuperación de las especies en conservación, que han sufrido disminución debido al pisoteo y contacto por parte de la actividad ecoturística y así tomar decisiones de manejo que contribuya a reducir la afectación a la cobertura de Frailejones. Descripción Metodológica Toma de datos 1. Construcción de línea base

. Definir puntos críticos en los lugares en donde se evidencien mayor tendencia de pérdida de frailejones.

. En cada uno de los puntos críticos del sendero se instala una parcela a cada lado del camino (en total dos parcelas por punto crítico.)

. Geoposicionar cada una de las parcelas

. Asignar identificador a cada parcela compuesto por 4 caracteres así:

Sendero (dos letras) Consecutivo de la parcela (numero) GG: sendero Gigantes del Glaciar A Primera parcela MO: sendero mirada oculta de las B Segunda parcela lagunas C Tercera Parcela EP: sendero Encuentro con el paramo . Las parcelas deberán ser de 10m de largo por 2m de ancho.

. Se realiza un inventario de los frailejones que queden dentro de las parcelas y se les coloca una placa de aluminio con un número consecutivo compuesto por el identificador de la parcela y una letra

Ejemplo: CA02A = Frailejón 1 de la parcela 2 del sendero la carolina

2. Monitoreo

. Verificar la presencia de los individuos registrados en la línea base

. Registrar la mortalidad de individuos

. Identificar nuevos individuos en cada parcela

Formula

305

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

ΔPFpi = NIMpi/TIRpi x 100 ΔRFpi = NINpi/TIRpi x 100 Dónde: ΔPFpi: Tasa de perdida de individuos de frailejón en la parcela i NIMpi: Número de individuos de frailejón muertos en la parcela i TIRpi: Total individuos de frailejón registrados en la línea base en la parcela i ΔRFpi: Tasa de recuperación de individuos de frailejón en la parcela i NINpi: Número de individuos de frailejón nuevos en la parcela i

Umbrales Se establecerán a partir del primer análisis de los datos

Presentación de resultados Gráficos de líneas de cada muestreo y acumulativa para cada uno de los senderos donde el eje X corresponde a cada parcela de muestreo y el eje Y el número de individuos. Se presentará cada muestreo en líneas de diferente color incluyendo la línea base

Posibles limitaciones metodológicas Teniendo en cuenta las parcelas se establecerán cerca a los senderos está la posibilidad que los turistas manipulen las placas de cada individuo marcado.

Periodicidad propuesta o sugerida de toma de datos para aplicar el indicador La toma de datos para línea base se hará en una temporada con baja presencia de turista. La toma de datos de monitoreo se realizará trimestral, 3 meses después de la línea base. El análisis de resultados será anual.

Responsable de la medición Toma de datos: Equipo PNN Sumapaz Análisis de resultados: Profesional monitoreo Observaciones Hoja metodológica en proceso de construcción Versión 1: 07 junio 2014 Elaboro: Profesional de Monitoreo del PNN

Tabla 92 Planilla para toma de datos en campo para el indicador Variación en la cobertura de Frailejones en los senderos a monitorear Planilla para toma de datos en campo Indicador: Variación en la cobertura de Frailejones en los senderos (Los gigantes del glaciar, La mirada oculta de las lagunas, Un encuentro con el páramo de Sumapaz) afectada por actividad ecoturística en la zona de recreación general exterior del PNN Sumapaz Fecha: DD/MM/AAA Responsable de la toma de los datos: Nombre y apellido Coordenadas ID Parcela ID Individuos no # Individuos N W Total Individuos encontrados nuevos CA01 CA02 CA…….n AG01 AG02 AG………n Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

306

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

 Indicador número de visitantes

En la Tabla 93 y Tabla 94 se puede apreciar la hoja metodológica y la planilla para la toma de datos en campo del indicador.

Tabla 93 Hoja metodológica para el indicador de número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de chisacá Nombre del Unidad de Objetivo del indicador Periodicidad indicador medida Este indicador pretende llevar un control de la afluencia de visitantes a la zona de recreación general exterior del PNN Sumapaz. Considera la cantidad de visitantes que ingresan a la laguna de chisacá en un tiempo Número de determinado, permitiendo observar las tendencias en el crecimiento de visitantes que Número de dicha afluencia y en relación con la capacidad de carga para cada sendero, ingresan a la visitantes / Quincenal de esta manera es posible determinar si los atractivos turísticos se laguna de tiempo encuentran en riesgo indicando la necesidad de fortalecer las medidas de chisacá manejo. Este indicador permite evaluar el cumplimiento de la reglamentación de actividades ecoturísticas en la laguna de chisacá. Descripción Metodológica Toma de datos . Cuantificar el número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de Chisacá, especificando los visitantes que realizan el sendero del Agua y la Carolina. Así mismo se registrará la proveniencia de los visitantes y si cuenta o no con el permiso del ingreso, Tabular la información y

. Alimentar la base de datos diariamente

Formula NVa = NVm1 + NVm2 + NVm3 + NVmn…

Dónde: NVa= Número de visitantes anuales de la zona de recreación general exterior NVm = Número de visitantes mensuales de la zona de recreación general exterior

Umbrales Se establecerán a partir estudio de capacidad de carga

Presentación de resultados Gráfica de líneas mensual y anual donde se pueda observar la tendencia en el ingreso de visitantes. En el eje X el tiempo y en el eje Y el número de visitantes. Grafica de líneas que muestre los picos de mayor afluencia de visitantes para cada uno de los senderos

Posibles limitaciones metodológicas Por la falta de infraestructura y el poco personal con el que cuenta el área protegida, no es posible la presencia constante de los funcionarios en el sector y por ende el registro total de visitantes del sector.

Periodicidad propuesta o sugerida de toma de datos para aplicar el indicador Se sugiere tomar como mínimo el registro de visitantes cada quince días los fines de semana, pues en lo que se ha podido detectar son los días que mayor número de visitantes recibe la laguna de Chisacá. En lo posible tomar mínimo un dato de algún día entre semana, pues entre semana llegan un gran número de instituciones educativas. El análisis debe realizarse anualmente.

Responsable de la medición

307

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Toma de datos: Equipo del PNN Análisis de resultados: Profesional monitoreo del PNN Observaciones Hoja metodológica en proceso de construcción Versión 1: 07 junio 2014 Elaboro: Profesional de Monitoreo del PNN

Tabla 94 Planilla para toma de datos en campo para el indicador número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de chisacá Planilla para toma de datos en campo Indicador: Número de visitantes que ingresan al sector de la laguna de chisacá en la zona de recreación general exterior del PNN Sumapaz Temporada: Fin de semana o festivos - Entre semana Responsable de la toma de los datos: Nombre y apellido Permiso Fecha Sitio # de Grupos # de turistas # de guías ingreso (si/no)

Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

 Indicador variación ancho del sendero

A continuación, se puede apreciar la hoja metodológica y la planilla para la toma de datos en campo del indicador.

Tabla 95 Hoja metodológica para el indicador Variación del ancho de senderos Unidad de Nombre del indicador Objetivo del indicador Periodicidad medida Variación del ancho de Este indicador pretende estimar el aumento o reducción del ancho los senderos de los senderos la carolina y el agua en la zona de recreación ecoturístico del PNN general exterior del PNN Sumapaz. Centímetro Sumapaz - Sector Este indicador permite evidenciar de manera indirecta el cambio de Trimestal - cm Laguna de chisacá la cobertura del suelo en el área de los senderos debido al paso de generados por la los turistas. Este indicador permitirá tomar decisiones de manejo actividad turística que contribuya a reducir la ampliación de los senderos. Descripción Metodológica Toma de datos 1. Construcción de línea base

Identificar tramos más susceptibles a ser ampliados (puntos críticos) de cada sendero con el apoyo de los guías turísticos con mayor experiencia. La cantidad de puntos críticos en un sendero dependerá de su longitud y del nivel de deterioro del mismo . Geoosicionar cada uno de los puntos identificados

308

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

. Colocar un par de estacas que lo delimiten, una a cada lado del sendero.

. Asignar identificador a cada estaca de 5 caracteres así:

Sendero (dos letras) Consecutivo (numero) Extremo (una letra) GG: sendero Gigantes del Glaciar 01 Primer punto crítico del sendero A: Derecho MO: sendero mirada oculta de las B: Izquierdo lagunas EP: sendero Encuentro con el paramo Ejemplo: CA03B: tercer punto crítico del sendero la carolina costado izquierdo en dirección a la parte alta del sendero . Medir el ancho del sendero (superficie que esta descubierta de vegetación y con señales de pisoteo)

2. Monitoreo

. Revisar cada una de las estacas de cada punto crítico y en caso de identificar variación se sacarán las estacas de su ubicación original y se colocaran en el nuevo punto o nuevo límite del sendero, el cual será la nueva referencia para la siguiente medición.

Formula ΔDi= ASi-LBi y %Ai= (ΔDi/LBi)*100 ΔD=ΔDi…..ΔDn y %A= (ΔD/LB)*100 Dónde: ΔDi: Cambio en el ancho del sendero en el punto crítico i ASi: Longitud del ancho del sendero en el punto crítico i LBi: Línea base de la longitud del ancho del sendero en el punto crítico i ΔD: Sumatoria del cambio en el ancho del sendero LB: Línea base de la sumatoria de la longitud del ancho del sendero % Ai: Porcentaje de cambio en el ancho del sendero en el punto crítico i % A: Porcentaje de cambio en el ancho del sendero

Umbrales Se establecerán a partir del primer análisis de los datos

Presentación de resultados Gráficos de líneas para cada uno de los senderos con cada uno de los puntos críticos o tramos establecidos. En el eje X se ubican cada uno de los puntos críticos o tramos y en el eje Y los valores del ancho del sendero en cm de cada punto crítico. Se presentarán cada muestreo en líneas de diferente color incluyendo la línea base Ejemplo:

309

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Posibles limitaciones metodológicas Por la misma actividad turística se puede presentar que las estacas sean removidas o corridas de su posición inicial lo cual limitara el monitoreo de todos y cada uno de los puntos críticos definidos

Periodicidad propuesta o sugerida de toma de datos para aplicar el indicador La toma de datos se debe realizar cada tres meses en una hora con baja presencia de turistas El análisis de resultados será anual.

Responsable de la medición Toma de datos: Equipo del PNN Análisis de resultados: Profesional monitoreo del PNN Observaciones Hoja metodológica en proceso de construcción Versión 1: 07 junio 2014 Elaboro: Profesional de Monitoreo del PNN

Tabla 96 Planilla para toma de datos en campo para el indicador de Variación del ancho de senderos Planilla para toma de datos en campo Indicador: Variación del ancho de los senderos ecoturístico en la zona de recreación general exterior del PNN Sumapaz por la actividad ecoturística Responsable de la toma de los datos: Nombre y apellido ID Punto Coordenadas crítico N W Fecha Longitud (cm) CA01 CA…..n AG01 AG….n Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

 Indicador de evidencias de residuos sólidos

A continuación, se aprecia la hoja metodológica y la planilla para la toma de datos en campo del indicador.

Tabla 97 Hoja metodológica para el indicador Evidencias de residuos sólidos en el sector de la laguna de chisacá Nombre del Unidad de Objetivo del indicador Periodicidad indicador medida Evidencia de Este indicador pretende estimar el cambio en la cantidad de residuos residuos sólidos sólidos generados en la zona de recreación general exterior (senderos generados por la la carolina y el agua). Kilogramo - actividad turística Este indicador permite evidenciar el efecto que está trayendo consigo Mensual Kg en el sector de la la afluencia de visitantes al lugar y el inadecuado manejo de las laguna de basuras. Este indicador permitirá tomar decisiones de manejo que chisacá contribuya a reducir la presencia de residuos en el sector Descripción Metodológica Toma de datos . Se hacen recorridos por los senderos de acuerdo a la periodicidad establecida.

310

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

. Se recogen todos los residuos sólidos encontrados en los senderos

. Se clasifican en orgánicos, inorgánicos y sanitarios. Los inorgánicos se diferenciarán en: papel, recipientes para líquidos, latas para alimentos, envolturas de alimentos, bolsas plásticas

. Se pesan y se registran los datos en un formato preestablecido

Formula RSTA1…..n = RO+RI+RS , RSTA =  RSTA1+ RSTA2+……+ RSTAn Dónde : RSTA1…..n: Kilogramos de residuos mes RO: Residuos orgánicos RO: Residuos inorgánicos RO: Residuos sanitarios RSTA: Kilogramo de residuos año

Umbrales Se establecerán a partir del primer análisis de los datos

Presentación de resultados Gráficos de barras de cada recorrido y acumulativa por temporada para cada uno de los senderos donde el eje X corresponde al mes de la toma de datos y el eje Y los kilogramos de basuras diferenciada por colores para los tres tipos de residuos sólidos. Ejemplo:

Posibles limitaciones metodológicas Teniendo en cuenta que los residuos sólidos sean pocos la unidad de medida deberá cambiarse de peso (kg) a número de elementos.

Periodicidad propuesta o sugerida de toma de datos para aplicar el indicador La toma de datos se debe realizar un fin de semana cada mes El análisis de resultados será anual

Responsable de la medición Toma de datos: Equipo del PNN Análisis de resultados: Profesional monitoreo del PNN Observaciones Hoja metodológica en proceso de construcción Versión 1: 07 junio 2014 Elaboro: Profesional de Monitoreo del PNN

311

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 98 Planilla para toma de datos en campo para indicador de evidencias de residuos sólidos en el sector de la laguna de chisacá. Planilla para toma de datos en campo Indicador: Cambios en evidencias de residuos sólidos encontrados en los senderos ecoturístico en la zona de recreación general exterior del PNN Sumapaz. Fecha: 00/00/0000 Responsable de la toma de los datos: Nombre y apellido Orgánico Inorgánico Sanitario Sendero/Tipo de residuo Kilogramos Unidades Kilogramos Unidades Kilogramos Unidades Sendero la carolina Sendero el agua Terraplén o carretera Fecha: 00/00/0000 Temporada: Turística o No turística Responsable de la toma de los datos: Nombre y apellido Orgánico Inorgánico Sanitario Sendero/Tipo de residuo Kilogramos Unidades Kilogramos Unidades Kilogramos Unidades

Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2017.

312

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 III. PLAN ESTRATEGICO DE ACCIÓN

Dentro del ejercicio de actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sumapaz esta como último componente el Plan Estratégico de Acción, el cual es construido a partir de los componentes diagnóstico y ordenamiento en ellos encontramos elementos como el análisis de integridad ecológica en donde se abordan los valores objeto de conservación los cuales se han planteado solo elementos de filtro grueso relacionados con los Biomas del Bosque Húmedo Andino y Páramo, elementos de la zonificación del Parque y las situaciones de manejo mencionadas en el componente de Ordenamiento.

Sin embargo, previamente fue necesario realizar la revisión y evaluación del cumplimiento de las metas proyectadas por objetivos de gestión en el Plan de Manejo adoptado mediante Resolución 032 del 26 de enero de 2007. Con el fin de identificar los retos y dificultades que deben ser incorporados en este ejercicio de actualización y planificación del Plan de Acción Estratégico del área protegida.

3.1. LECCIONES APRENDIDAS

De acuerdo con la evaluación y revisión del componente Plan de Acción del Plan de Manejo adoptado en el año 2007, se realiza por cada una de las líneas estratégicas, objetivos y metas proyectadas un análisis de las lecciones aprendidas y avances de cumplimiento.

Objetivo Especifico 1. Formulación del programa de capacitación del PNN Sumapaz El PNN Sumapaz recogió las necesidades de capacitación relacionadas con el manejo del área aprovecho oportunidades para la capacitación del equipo de trabajo, en líneas priorizadas y se articuló al plan de capacitación institucional sin desarrollar un plan de capacitación específico para el área.

Objetivo Especifico 2 Formular una propuesta de equipo humano complementario a la existente (planta de personal) para la efectiva gestión del área. El parque ha complementado la planta de personal aprovechando oportunidades de traslados de funcionarios con su cargo adicional a la nómina existente. Igualmente se han aprovechado recursos adicionales que han fortalecido la vinculación de profesionales, técnicos y operarios contratistas que han ido fortaleciendo los programas de gestión del área. Dentro de estos es significativo el proyecto de unión europea ejecutado en los últimos dos años para resolver conflictos por Uso Ocupación y Tenencia que aporta personal especializado y expertos locales para este tema específico.

Objetivo Especifico 3 Articulación y participación en los escenarios de planificación regional y local. En los Planes de Desarrollo Municipal, Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal y Unidades de Planificación Rural de la Localidad 20 del Distrito Capital, se ha logrado incluir la información básica y espacial del Parque Nacional, sin embargo ha sido más complejo la inclusión de líneas de inversión o proyectos específicos para la conservación del área protegida, con excepción del plan de desarrollo de Colombia, Huila que estableció recursos específicos dentro del convenio de cooperación alcaldía-Parques Nacionales y alcances de gestión conjunta hacia el Sistema Local de Áreas Protegidas.

313

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Objetivo Especifico 4 Formulación participativa del Uso, Ocupación y tenencia en el PNN Sumapaz Para la implementación de la Estrategia de UOT se han ejecutado acciones con participación social para la caracterización de los conflictos y las familias presentes dentro del área protegida. Estableciendo la ubicación espacial de las familias y relacionándola con la verificación de límites del Parque Nacional. Se avanzó con implementación de las fichas de caracterización de las familias, especialmente en piedemonte en los municipios de Cubarral y Lejanías, estas fichas articuladas a las fichas de caracterización para la restauración ecológica han permitido avanzar en preacuerdos con 26 familias en el marco del proyecto de la Unión Europea. Igualmente, el espacio de diálogo con las organizaciones campesinas del páramo de Sumapaz se ha mantenido y en su agenda a parte los temas de Uso Ocupación y Tenencia se incluyen temas de interés y coyuntura regional para la discusión, conocimiento y generación de acuerdos conjuntos.

Objetivo Especifico 5. Coordinar los procesos institucionales y sociales de conservación en el marco del SINAP-SIRAP El parque Nacional participa en la alianza técnico-política con autoridades ambientales de la región en el marco del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental-CEERCCO. Esta alianza ha permitido a parte de direccionar acciones individuales, articular acciones conjuntas en la declaración y manejo de áreas protegidas y en el proceso de delimitación de los complejos de páramos relacionados con la jurisdicción de CEERCCO. Como un tema específico se logró la formalización del Sistema Local de Areas Protegidas de Colombia, Huila como una alianza entre la alcaldía la Corporación del Alto Magdalena-CAM y el parque. Por último, se participa en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas-SIDAP Huila aunque la efectividad del espacio no ha sido significativa.

Objetivo Especifico 6. Implementación de estrategias de amortiguación en el área de influencia del PNN Sumapaz El parque en coordinación con la Dirección Territorial adelantó la verificación de límites y amojonamiento de las líneas imaginarias. Dentro de la estrategia de comunicación y educación ambiental se mantienen procesos de relacionamiento y formación con actores estratégicos como los acueductos veredales, colegios departamentales y distritales cercanos al área protegida, los dos batallones de entrenamiento y reentrenamiento- Biter de Cubarral y Usme y el Batallón de Alta Montaña del Sumapaz-Bamar. Sin embargo, es necesario evaluar la capacidad institucional para mantener procesos con algunos de los actores claves ya que se han logrado especialmente actividades puntuales y no se cuenta con los recursos para continuar los procesos con todos los que se debería. La estrategia de fortalecer zonas con función amortiguadora ha estado centrada en el proceso participativo de delimitación del páramo Cruz Verde-Sumapaz y en la consolidación del Área de Manejo Especial de la Macarena- AMEM. El primero en coordinación con las autoridades ambientales de CEERCCO, el Ministerio de Ambiente y el Instituto Humboldt. Y el segundo con el Grupo Gestor de actores institucionales y comunitarios en el marco del proyecto Ser Macarena de la GIZ. Se considera que estos dos Ordenamientos ambientales son estratégicos en el mediano y largo plazo para que cumplan una función amortiguadora casi para la totalidad del parque.

Objetivo Especifico 7. Cualificar la intervención de los equipos institucionales y a las comunidades, en el tema de bienes y servicios ambientales y Objetivo Especifico 8. Identificar, analizar y priorizar las potencialidades de bienes y servicios ambientales del PNN Sumapaz.

314

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

En el marco del Proyecto Páramos del Acueducto de Bogotá se desarrolló por parte de 4D Elements una consultoría para la caracterización del recurso hídrico en el corredor Chingaza Sumapaz aportando la información base técnica y espacial para la valoración de Servicios Ecosistémicos asociados a la biodiversidad de esta región. También se ha desarrollado un proceso para la formalización y fortalecimiento de los acueductos veredales de la Localidad 20. Estos procesos permiten cada vez más contar con la información y las alianzas estratégicas para la conservación de las cuencas abastecedoras de acueductos y el desarrollo sectorial. Igualmente, el parque avanzó en el ordenamiento del ecoturismo especialmente para el sector norte del parque para la laguna de Los Tunjos o Chisacá por medio de procesos de participación con comunidades locales y luego por medio de una consultoría también del Proyecto Páramos del Acueducto de Bogotá. La dinámica del turismo en la región sigue en incrementándose lo cual hace necesario la generación de acuerdos con las comunidades para la disminución de las presiones que puedan afectar la conservación del área protegida.

Objetivo Especifico 9. Recopilación, sistematización y análisis de las investigaciones realizadas en el parque y Objetivo Especifico 10. Formulación del plan de investigación y de monitoreo para el parque. De acuerdo con las dinámicas del territorio y situaciones de riesgo público dentro del área protegida se han desarrollados muy pocos proyectos de investigación, sin embargo, el área protegida formuló su Programa de Proyectos de Investigación y se adelanta gestión con universidades, instituciones y centros de investigación para la generación de conocimiento de acuerdo a las necesidades, ya en un nuevo contexto de acceso al territorio. Igual se cuenta con el programa de monitoreo para el parque especialmente relacionado con Valores Objeto de Conservación-VOC de filtro grueso asociados a los ecosistemas y un VOC de filtro fino definido por las especies de frailejón. Igualmente se cuenta con un inventario de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y plantas. Esta información se está sistematizando de forma adicional con la generada en los recorridos de campo en el aplicativo SULA para la generación de línea base de los VOC.

Objetivo Especifico 11. Implementar las plataformas SIG diseñadas por el nivel central y territorial, en el PNN Sumapaz. La información espacial del parque es administrada por el grupo de Sistemas de Información Geográfica de la Dirección Territorial Orinoquía y se encuentra almacenada en el servidor de la Entidad. Ha sido complementada en el Geo Data Base del proceso de reformulación del Plan de Manejo y es utilizada bajo software libre por el equipo del área protegida. El parque se ha fortalecido con un equipo para SIG y GPS que son utilizados en todas las labores operativas. Sin embargo, es necesario adquirir más y reemplazar los equipos con los que se cuenta.

3.2. FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Esto nos permite realizar el esquema del Marco Lógico el cual nos evidencia la coherencia que existe entre las situaciones de manejo y las metas Plan de Acción Institucional - PAI a partir del planteamiento de un objetivo estratégico y cinco objetivos de gestión que buscan mitigar presiones y mejorar el manejo del área protegida.

A partir de las situaciones de manejo planteadas surge un objetivo estratégico para el Parque Sumapaz buscando de manera global aterrizar las estrategias que finalmente permitirán tener un panorama integral del manejo más efectivo, que nos llevara a mitigar las presiones identificadas.

315

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 99 Objetivo estratégico y Objetivos de gestión OBJETIVO ESTRATÉGICO Mantener y mejorar la integridad ecológica del PNN Sumapaz, como contribución a la protección de la biodiversidad, a la conectividad y complementariedad regional, la generación de servicios ecosistémicos, especialmente regulación hídrica y climática y de provisión de agua, como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. 1.1 Disminuir los conflictos por uso, ocupación y tenencia en el PNN Sumapaz, adelantando acciones de manejo dirigidas al mantenimiento y/o mejoramiento de la integridad ecológica. 2. Valorar los servicios ecosistémicos del PNN como soporte para el bienestar humano y la economía regional y local, con énfasis en el ordenamiento ecoturístico, la regulación hídrica y climática. OBJETIVO DE 3. Fortalecer procesos sociales de construcción de conocimiento que faciliten la toma de decisiones y GESTIÓN las acciones institucionales y comunitarias que contribuyan a la valoración social y al manejo efectivo del área. 4. Incidir en el ordenamiento ambiental, local y regional, mediante la implementación de acciones conjuntas con actores públicos y privados. 5. Fortalecer las capacidades técnicas y operativas del área protegida mediante ejercicios de implementación de la estrategia del talento humano y planificación de la gestión del PNN Sumapaz.

En el Anexo 8 se presenta la estructura de Marco Lógico definida para el actual plan de manejo, allí se presenta la asociación entre objetivos de gestión, metas, actividades y productos. No obstante, en las siguientes tablas se presenta la estructura de gestión planteada a un escenario de 5 años:

Siguiendo con el esquema del marco lógico, posterior a la definición del objetivo estratégico y los objetivos de gestión se formulan resultados, actividades, productos y temporalidad de estos, como se relaciona en la siguiente matriz;

316

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 100 Detalle Marco lógico PNN Sumapaz

OBJETIVO DE RESULTADO Tipo de Línea Base Meta Anualizada Total, Actividades GESTIÓN meta Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 quinquenio 1.1 Disminuir los 1.1.1. Número de conflictos por uso, hectáreas ocupadas que Verificación de límites en ocupación y tenencia en tienen implementadas curvas de nivel del área el PNN Sumapaz, estrategias asociadas a protegida adelantando acciones de temas de UOT, de acuerdo manejo dirigidas al con los lineamientos Identificación de los predios mantenimiento y/o al interior del PNN mejoramiento de la Caracterización de los integridad ecológica. predios con ocupación a través de la ficha predial con Incremental 397 447 467 487 507 527 527 información adicional de la dinámica del área protegida. Análisis del estado legal de la tenencia Tipificación de la tenencia y ocupación Implementación de la estrategia de Uso, Ocupación y Tenencia de la entidad. Priorización de áreas degradadas o alteradas para 1.1.2 % del Área Protegida restauración ecológica. degradada o alterada en Incremental 0 5 10 15 20 25 25 Implementación de acciones proceso de restauración de restauración ecológica con participación social. Actualización e implementación del 1.1.3. Número de las protocolo de prevención, presiones intervenidas control y vigilancia, mediante el ejercicio de la Constante 0 2 2 2 2 2 2 promoviendo la inclusión de prevención, vigilancia y actores estratégicos en las control. actividades de prevención y mitigación.

317

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

OBJETIVO DE RESULTADO Tipo de Línea Base Meta Anualizada Total, Actividades GESTIÓN meta quinquenio Participación en espacios institucionales (Distrito, alcaldías locales, alcaldías municipales, CAL, CDPMIF, CMGR, Mesa de acueductos comunitarios) y

1.1.4. Numero hectáreas comunitarios (JAL, Concejos

cubiertas con jornadas de 75999 75999 75999 75999 7606 76100 76100 Municipales y JAC ) de Anual vigilancia decisión para generar

acciones conjuntas que minimicen las presiones al PNN Actualización e implementación del Plan de Emergencia y contingencias 1.2. Valorar los servicios Incremental 20% 40% 60% 80% 90% 100% 100% Aprobación e ecosistémicos del PNN implementación del Plan de como soporte para el Ordenamiento Ecoturístico- bienestar humano y la POE para el Área Protegida economía regional y desde PNNC. local, con énfasis en el Realizar el mantenimiento ordenamiento periódico a senderos, ecoturístico, la señalización, como a las regulación hídrica y 1.2.1. Porcentaje de casas de alojamiento de climática. implementación del plan de funcionarios, y gestión de ordenamiento ecoturístico equipamiento y de su del PNN Sumapaz con mantenimiento. participación local como Identificar cadena de valor estrategia para la en la zona de influencia del conservación del parque. área protegida para beneficiar a las comunidades con la estrategia de ecoturismo y que a su vez permita minimizar la presión de la visitancia al Parque Elaborar la interpretación al patrimonio natural y cultural

318

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

OBJETIVO DE RESULTADO Tipo de Línea Base Meta Anualizada Total, Actividades GESTIÓN meta quinquenio Diseño e implementación del monitoreo de impactos a la actividad ecoturística Diseñar la experiencia de visita al PNN Ejercicio de la autoridad ambiental para el control del turismo 1 1 1 1 1 1 1 1 Articular con los actores estratégicos acciones de monitoreo e investigación para la valoración del recurso hídrico al interior del PNN 1.3.1 Numero de servicios Articular acciones de ecosistémicos manejo a proyectos y/o caracterizados y/o acciones de adaptación y valorados en el PNN mitigación al Cambio Sumapaz Climático Identificación e implementación de potenciales instrumentos de mecanismos económicos y financieros, para el relacionamiento con actores. 1.3. Fortalecer procesos Incremental 1 1 2 3 4 4 4 Gestión con actores sociales de construcción estratégicos para el de conocimiento que desarrollo de proyectos de faciliten la toma de investigación decisiones y las 1.3.1 Numero de VOC con Diseño metodológico de acciones institucionales línea base de información monitoreo para los VOC y comunitarias que elaborada. priorizados y presiones contribuyan a la Implementación de valoración social y al protocolos de monitoreo y manejo efectivo del área. cargue de la información en la plataforma SULA 1.3.2 Número de procesos Incremental 0 1 2 3 4 5 5 Implementación de la educativos en lo formal e estrategia de educación

319

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

OBJETIVO DE RESULTADO Tipo de Línea Base Meta Anualizada Total, Actividades GESTIÓN informal, en el marco de la meta quinquenio ambiental y comunicación Estrategia Nacional de Educación Ambiental en implementación. 1.4. Incidir en el Acumulada 1 2 2 2 2 3 3 Fortalecer procesos de ordenamiento ambiental, ordenamiento territorial local y regional, ambiental que cumplan una mediante la función amortiguadora. implementación de 1.4.1. Número de acciones que promueven y logran el Identificar y trabajar acciones conjuntas con articuladamente con actores públicos y cumplimiento de la función amortiguadora proyectos sectorial para la privados. prevención, mitigación y compensación por impactos ambientales en la zona de influencia del PNN Acumulada 1 1 1 2 2 2 2 Implementación del plan de acción del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental - CEERCCO, cuyo objetivo es 1.4.2 Número de garantizar la provisión de estrategias de articulación servicios ecosistémicos a regional en funcionamiento, través de la gestión que favorezcan la articulada de áreas conectividad ecosistémica protegidas Apoyo en la implementación de acciones de planificación y conservación del complejo de páramos cruz verde Sumapaz.

320

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

OBJETIVO DE RESULTADO Tipo de Línea Base Meta Anualizada Total, Actividades GESTIÓN 1.4.3 Numero de entidades Acumuladameta 1 1 1 2 3 3 3quinquenio Participar en los espacios de territoriales y autoridades actualización y/o ambientales que tiene reformulación de los relación directa con el instrumentos de SPNN, incorporan acciones ordenamiento y planificación tendientes a la desde el ámbito local y conservación insitu de las regional. áreas en sus instrumentos de planificación y ordenamiento 1.5. Fortalecer las Constante 0 90% 90% 90% 90% 90% 90% Seguimiento a la ejecución capacidades técnicas y presupuestal del PNN operativas del área Sumapaz. 1.5.1. % de protegida mediante Realizar comités locales y/o implementación de la ejercicios de ejercicios de planificación y gestión administrativa implementación de la seguimiento. anual para el estrategia del talento Implementar la estrategia de funcionamiento del PNN humano y planificación gestión del talento humana Sumapaz de la gestión del PNN de acuerdo con la Sumapaz. asignación presupuestal y lineamientos de la entidad. Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2018.

6

321

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

.3.3. ANALISIS DE RIESGO

Parques Nacionales Naturales ha venido adelantando un ejercicio de Administración de Riesgos institucionales, en este sentido ha definido una política de administración de riesgo la cual fue actualizada en marzo del 2016, donde su objetivo principal busca “Orientar las acciones necesarias para el tratamiento oportuno de los riesgos institucionales y de corrupción con el fin de cumplir con los objetivos interinstitucionales”

De este modo se aplicó la metodología descrita en el instructivo para la administración de Riesgos DE_IN_02 versión 6, en donde se tuvieron en cuenta factores externos como lo son económicos, medio ambientales, políticos, sociales y tecnológicos, igualmente factores internos como infraestructura, recursos humanos, procesos y también tecnológicos.

Este análisis permitió definir los riesgos que podrían llegar a tener incidencia en el cumplimiento de las actividades definidas en el plan estratégico de acción y que por lo tanto afectaría de manera directa la planeación del área protegida.

La entidad definió dentro de su ejercicio de análisis de riesgos 87 que corresponden a los procesos misionales, estratégicos y de apoyo.

El equipo del Parque definió que dentro de los riesgos que están establecidos, dos de ellos deben tener especial seguimiento por lo tanto se están adelantando acciones que permiten controlar el riesgo mediante acciones preventivas las cuales son reportadas de manera trimestral a la Dirección Territorial oportunamente.

Tabla 101 Riesgos definidos para el PNN Sumapaz actualizados a la vigencia 2016. OBJETIVO RIESGO DESCRIPCIÓN VALOR ACCIONES DEL DEL PREVENTIVAS PROCESO RIESGO Planificar e No contar con una Dentro de los avances que se deben tener intra e Zona de 1. Adelantar acciones implementar comprensión y interinstitucionalmente, desde la gestión del área riesgo Alta para el estrategias de acción colectiva protegida se ha identificado que nos hemos fortalecimiento de la manejo que (intra e quedado cortos al momento de comprender los articulación intra e permitan tener interinstitucional, conflictos territoriales en el marco de UOT y por inster institucional. un sistema de comunidades) de ende en la implementación de acciones Parques los conflictos colectivas. 2. Adelantar acciones efectivamente territoriales por para generar gestionado. Uso, Ocupación y espacios de Tenencia. concertación con las comunidades. Planificar e No contar con la Los recursos con los que cuenta el área Zona de 1. Generar acciones implementar capacidad protegida para gestionar todas sus situaciones de riesgo de acercamientos estrategias de operativa para manejo son insuficientes para atender Extrema intra e inter manejo que generar una adecuadamente la situación de turismo no institucional para la permitan tener estrategia de controlado. consecución de un sistema de control y apoyo y/o recursos

322

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Parques educación para el para la mejora de la efectivamente turismo no capacidad operativa. gestionado. controlado 100%

Fuente: Equipo del PNN Sumapaz, 2016.

3.5. ANALISIS DE VIABILIDAD

Aplicando la herramienta para el análisis de viabilidad (ver Anexo 9. Herramienta análisis de viabilidad) para Planes de manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se obtienen los siguientes resultados:

 Viabilidad Técnica: Viable, sin embargo, se evidencia que no se tienen relacionados niveles nacionales ni internacionales dada que la mirada se concentró por su importancia al nivel Local y Regional.  Viabilidad jurídica: Viable, es importante resaltar que los actores estratégicos si están enterados de los usos que se pueden hacer dentro del área protegida, sin embargo, no estuvieron vinculados en la actualización del plan de manejo por falta de recursos económicos.  Viabilidad Social: Viabilidad condicional, A partir de espacios interinstitucionales y acciones de prevención, vigilancia y control se logró obtener información de los actores estratégicos y de la comunidad, fundamental para la formulación del plan de manejo, es importante mejorar el tema de la participación de actores estratégicos, dado que en el caso de PNN Sumapaz no se contó con el presupuesto suficiente para estos espacios.  Viabilidad Institucional: Viable. Se evidencia claramente responsabilidades en el plan estratégico.  Viabilidad Financiera: Viabilidad condicional, el desarrollo y cumplimiento de las metas está sujeto a la asignación los recursos requeridos del presupuesto nacional.

3.5. COHERENCIA EN LA FORMULACIÓN

Mediante el diligenciamiento de las matrices disponibles para evaluar coherencia en el proceso de formulación de Plan Estratégico (ver Anexo 10. Formato matriz de coherencia Sumapaz), se consideraron algunos relacionamientos entre objetivos estratégicos, objetivos de conservación y gestión, y las situaciones priorizadas

Tabla 102 Calificación obtenida en el análisis de sinergia y coherencia en la estructura de planificación del Plan de Manejo del PNN Sumapaz CALIFICACIÓN RELACIONAMIENT FINAL DE CRITERIOS Y ESCALA DE CALIFICACIÓN* O COHERENCIA 1 si el objetivo estratégico no tiene relación con el de conservación Objetivo Estratégico 2 si el objetivo estratégico tiene relación indirecta con el de y Objetivos de 5 Muy alto conservación Conservación 3 si el objetivo estratégico tiene relación directa con el de conservación Situaciones 5 Muy alto 1 si el objetivo estratégico no tiene relación con la situación

323

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

priorizadas y priorizada. Objetivo Estratégico 2 si el objetivo estratégico tiene relación indirecta con la situación priorizada. 3 si el objetivo estratégico tiene relación directa con la situación priorizada. 1 Neutro. El objetivo x se adelanta sin que tenga incidencia directa en el objetivo y Sinergia entre 5 Muy alto 2 Débil. Al adelantar el objetivo x se da cierto impulso al objetivo y objetivos de gestión 3 Fuerte. Al adelantar el objetivo x se dan gran impulso al proceso y Objetivos de gestión 1 si el objetivo no tiene relación con la presión del área protegida frente a las 2 si el objetivo tiene relación indirecta con la presión del área principales 4 Alto protegida presiones del PNN 3 si el objetivo tiene relación directa con la presión del área Sumapaz protegida Nota: *Que se tuvo en cuenta para la asignación de puntaje en cada casilla de la matriz y obtener la calificación final. Fuente: Equipo PNN Sumapaz, 2016.

Al aplicar un factor de ponderación, al final se obtuvo un valor total de 4 en la “sinergia y coherencia de la estructura de planificación”

Figura 86. Resultado del análisis de coherencia y sinergia de la estructura de planificación del Plan de Manejo del PNN Sumapaz

Fuente: Matriz de coherencia PNN Sumapaz, 2016.

324

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022 3.6. PRESUPUESTO ESTIMADO

En el Anexo 11. Matriz programación presupuesto, se presenta el presupuesto requerido para el cumplimiento de las actividades, discriminado para el cumplimiento de las actividades para una duración de 5 años, cada una por fuente de financiamiento para cada uno de los objetivos de gestión propuestos. Este presupuesto se calculó con base a los últimos costeos realizados en los ejercicios financieros realizados en compañía de la Dirección Territorial Orinoquia y Nivel Central.

El estimado de partida del presupuesto corresponde al ejercicio realizado en el año 2016 como insumo para el presupuesto 2017 el cual tiene un monto a financiar de $1.017.106.000y es la base de ejecución de las diferentes acciones contenidas en el plan estratégico, en el presente documento, están incluidas las necesidades de funcionamiento actuales las cuales pueden cambiar debido al aumento de las sedes que están proyectadas. El presupuesto se presenta en precios corrientes, es decir que para cada año el presupuesto se incrementa de acuerdo con la inflación proyectada.

325

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

Tabla 103 Presupuesto solicitado por metas del Plan Estratégico de Acción y por fuente de financiamiento Meta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total PEA GN Otras GN Otras GN Otras GN Otras GN Otras GN Otras fuentes fuentes fuentes fuentes fuentes fuentes Meta 329.400.000 0 333.582.000 0 239.871.460 0 239.771.604 0 273.285.752 0 1.415.910.816 0 3.2.1.1 Meta 314.812.000 0 323.752.360 0 329.556.431 0 200.336.724 0 359.035.826 0 1.527.493.341 0 3.2.4.1 Meta 141.000.000 0 147.000.000 0 103.000.000 0 138.000.000 0 114.000.000 0 643.000.000 0 3.2.3.2 Meta 201.000.000 0 196.000.000 0 201.000.000 0 206.000.000 0 211.000.000 0 1.015.000.000 0 1.2.4.1 Meta 115.380.800 0 125.084.420 0 118.318.149 0 122.582.889 0 151.476.254 0 632.842.512 0 3.2.4.6 Meta 86.550.000 0 91.171.500 0 89.841.645 0 91.561.894 0 88.333.752 0 447.458.791 0 1.1.3.1 Meta 223.650.000 0 98.471.500 0 207.341.645 0 122.161.894 0 111.033.752 0 762.658.791 0 3.4.1.1 Meta 104.050.000 0 104.671.500 0 119.341.645 0 110.061.894 0 127.833.752 0 565.958.791 0 3.2.2.2 Meta 90.550.000 0 91.671.500 0 94.141.645 0 105.061.894 0 117.733.752 0 499.158.791 0 1.1.1.1 Meta 92.454.000 0 90.600.000 0 96.000.000 0 93.800.000 0 99.4000.000 0 472.524.000 0 3.4.3.1 Meta 33.000.000 35.000.000 37.000.000 0 39.000.000 0 41.000.000 0 185.000.000 0 3.4.2.2

326

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

BIBLIOGRAFIA

ARELLANO, H & Rangel, O. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30 (2): 355-411.

ACODAL. 2009. Consultoría para realizar el peritaje técnico de redes de distribución de acueductos veredales y peritaje de calidad de abastecimiento de agua para consumo doméstico en las localidades de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolivar en Bogotá D.C. Bogotá.

AGENDA AMBIENTAL. 2004. Bogotá D. C.

ALCALDÍA LOCAL DE SUMAPAZ, 2002. Sumapaz: Desarrollo Sostenible con preservación ambiental. Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico: Estudio socioeconómico del valle alto del río Tunjuelo CID, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, 2010. Localidad Sumapaz. Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, 2011. Localidad USME. Diagnóstico Local de Salud con Participación Social 2009-2010.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, 2013. Decreto 364 del 26 de Agosto de 2013 “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C, adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 200, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004”.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARBELÁEZ, 2012. Plan de Desarrollo 2012-2015, Así se construye el futuro. Acuerdo CMA No 09 de 2012.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ACACÍAS, 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacías.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CABRERA, 2012. Plan de desarrollo 2012 – 2015 municipio de Cabrera – Cundinamarca. “Experiencia, Crecimiento y Desarrollo sin Límites”.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CABRERA, 2002. Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de Cabrera – Cundinamarca.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE COLOMBIA, 2012. Plan de desarrollo MUNICIPAL 2012 – 2015 “UNIDOS POR UNA COLOMBIA MEJOR”, Colombia-Huila.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUAMAL, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial

327

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUAMAL, 2012. Plan Territorial de Salud del Municipio de Guamal, Meta 2012-2015.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUTIÉRREZ, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Gutiérrez – Cundinamarca.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUTIÉRREZ, 2004. Plan de Desarrollo Municipio de Gutiérrez.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUTIÉRREZ, 2012. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Gutiérrez, Cundinamarca, Unidos por el Desarrollo Integral. ALCALDÍA MUNICIPAL DE LEJANÍAS, 2005. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Lejanías.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE LEJANÍAS, 2012. Plan de Desarrollo 2012-2015 “Liderando de la Mano con la Comunidad”.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASCA, 2004. Plan de Desarrollo 2004-2007: “Pasca, Desarrollo Integral con Proyección Social”.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN BERNARDO, 2000-2011. Esquema de Ordenamiento Territorial. Memoria justificada Estudios técnicos.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN BERNARDO, 2008. Plan de Salud Pública Territorial “Salud un derecho para todos y todas”.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE URIBE, 2008. Diagnostico del Plan de Desarrollo.

ARENAS, R. 2004. Formulación del plan de mejoramiento integral para los centros poblados de la Localidad de Sumapaz a través de una metodología participativa. Consultoría No 017 FDLS-2003. Alcaldía de Sumapaz – Localidad 20 D.C. – DAPD. Bogotá.

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL HUILA, 2008. Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011: “Huila Naturaleza Productiva”.

CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y UN, Universidad Nacional de Colombia. 2004. Estrategia corporativa para la caracterización con fines de manejo y conservación de áreas de páramo en el territorio CAR. Informe final. Bogotá, D. C., Colombia.

CARO, O. 2005. Análisis comparativo de la estructura y composición de la vegetación entre áreas de bosque fragmentado y no fragmentado en el borde suroccidental de la Sabana de Bogotá (Cundinamarca – Colombia). Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Carrera de Ecología. Bogotá.

CASAS, A. 2008. Diagnóstico de la cuenca alta del río Tunjuelo. Informe técnico. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Parque Nacional Natural Sumapaz.

328

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CONSEJO MUNICIPAL DE ACACIAS, 2000. Acuerdo No.021 de Junio 21/2000 “Por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Acacías”.

CONSEJO MUNICIPAL DE ACACIAS, 2000. Acuerdo No.184 de Diciembre 10/ 2011“Por medio del cual se adoptan modificaciones excepcionales al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Acacías contenido en el acuerdo 021 de 2000 y se dictan otras disposiciones”.

CONSEJO MUNICIPAL DE CUBARRAL, 2000. Proyecto de acuerdo “por medio del cual se adoptara el Plan de Desarrollo para el Municipio de Cubarral (Meta)”.

CONSEJO MUNICIPAL DE CUBARRAL, 2010. Acuerdo Nº 005 del 2010.

CONSEJO MUNICIPAL DE EL CASTILLO, 2008. Acuerdo No 014 de 2008 “por medio del cual se adopta el plan de desarrollo para el municipio de el castillo, para el periodo de gobierno 2008-2011”.

CONSORCIO SUMAPAZ, CONTRATO CON EMPRESA DE AGUA. ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ, 2015. Apoyo para el control y la vigilancia de las áreas protegidas en el Parque Nacional Natural Sumapaz Sector Chisacá, mediante la formulación del Plan de Manejo de Uso Público, en el marco del proyecto “conservación, restauración y uso sostenible de servicios Ecosistemicos entre los paraos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia” Bogotá.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA- CAR & Universidad Nacional de Colombia. 2004. Estrategia corporativa para la caracterización con fines de manejo y conservación de áreas de páramo en el territorio CAR. Informe final. Bogotá, D. C., Colombia.

CORMACARENA. 2002. Ficha diagnóstico ambiental de los municipios del AMEM; Concejo municipal de Cubarral, 2003. Esquema de ordenamiento territorial.

CORMACARENA. 2003. Estudio del Estado Actual de los Páramos en el Departamento de Meta. Informe final. Inedito.

CORMACARENA, 2002. Ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 1999 – 2008.

CLEEF A. M. 1978. Characteristics of neotropical paramo vegetation and its subantartic relations. pp. 365-390. En: Troll C y Lauer W. (eds.). 1978. Geological relations between the southern temperate zone and the tropical mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden, Alemania. 563 p.

CLEEF A. M. 1979. The phytogeographical position of the neotropical vascular paramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. pp. 175-184. En: Larsen K. y Holm-Nielsen L. B. (eds.). 1979. Tropical botany. Academic Press, New York, Estados Unidos. 453 p.

CLEEF, A.M. 1997. Páramo de Sumapaz, región Colombia. Pags. 437 – 441. en: Davis, S.D., V. H. Heywood, O. Herrera – Macbryde, J. Villa – Lobos & A. C. Hamilton (eds). Centers of Plant Diversity and Strategy for their Conservation, Vol 3. World Wide Fund of Nature (WWF) & The World Conservation Union (UICN), Publications Unit, Oxford.

329

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

CUATRECASAS J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 10 (40): 221 - 264.

CUATRECASAS J. 1989. Aspectos de la vegetación natural en Colombia. Pérez-Arbelaezia 2 (8): 155 - 283.

DANE & SDP- Secretaria Distrital de Planeación. 2007. Encuesta de calidad de vida. Bogotá.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL (DAPD), 2001. Guía Territorial de la Localidad 20. Bogotá.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS, 2005. Ceso Nacional.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL, 2003. www.dapd.gov.co

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL (DAPD). 2004. Recorriendo Sumapaz: Diagnóstico Físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. 2004.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL & SECRETARIA DE HACIENDA DISTRITAL, 2004. Recorriendo Usme: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2001-1003. Observatorio de Derechos Humanos. www.dnp.gov.co.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL- DNPD, 2003. www.dapd.gov.co

DEL LLANO M. 1990. Los páramos de los Andes: Exploración en la alta montaña ecuatorial. Montoya & Araujo, Bogotá D. C., Colombia. 314 p.

DÍAZ S. Y CUATRECASAS J. 1999. Asteráceas de la flora de Colombia, Senecioneae-I: Géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras 12: 1 - 389 pp.

FLÓREZ, A & RÍOS, K.1998. Las lagunas de la alta montaña. Cuadernos de Geografía 7(1-2):25-49.

FRANCO, P. & BETANCUR, J. 1999. La Flora del Alto Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia). Revista de la Academia Colombia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23 (Suplemento especial): 53 -78.

GALLEGO, N. 2003. Descripción y análisis de las costumbres alimenticias y reproductivas del águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus) en el Parque Nacional Natural Sumapaz. Tesis de grado Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

GOBERNACIÓN DEL META. 2011. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Información Socioeconómica e Infraestructura de los 29 Municipios del Departamento del Meta. 2011. 91p.

330

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

GOBERNACIÓN DEL META. 2004. Secretaría de Agricultura.

GONZÁLEZ, J. & E. MARULANDA. 1990. Historias de Frontera: Colonización y Guerras en el Sumapaz. CINEP. Bogotá.

GULH, E. 1964. Aspectos geográficos y humanos de la región del Sumapaz en la Cordillera Oriental de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XII (46). Bogotá.

GULH, E. 1982. Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá.

GUTIERREZ, S.L; RODRIGUEZ, M.E; VELEZ, D.M; PARDO, C.A; FRIAS, J.A & MESSA, M.E. 2011.Plan Indicativo Ambiental del municipio de Cubarral (Meta). UUniversidad de Los Llanos. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Villavicencio.

HERNÁNDEZ, F & TRIANA, F. 2004. Caracterización de los procesos de degradación física de los suelos de páramo en el parque nacional natural del sumapaz. Tesis de pregrado. Universidad de Cundinamarca. Facultad de ciencias agropecuarias. Fusagasuga.

HOFSTEDE, R. 2003A. “El páramo y sus habitantes: la gente como amenaza y como solución para la conservación de los páramos”. Memorias Cátedra Ambiental, 20 Conferencia Febrero 28 de 2003. Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ).

HOFSTEDE R. 2003B. Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. Pp:15-38. En: Hofstede, R.; Segarra, P.; Mena-V., P. (eds.). 2003. Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/Ecociencia.

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, Instituto Geografico Agustin Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogota, D. C, 276 p.

IDEAM, 2010. Estudio Nacional del Agua 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C.

IGAC, 1985. Características pluviométricas y sus variaciones por la altitud: un aporte al análisis de los pisos bioclimáticos en Colombia. Análisis geográficos No 11.

IGAC. 1988. Estudio semidetallado de los suelos en las áreas representativas de los páramos de Sumapaz, Neusa y Chingaza. Subdirección Agrológica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá D. C., Colombia.

INAT. Plan Maestro de Abastecimiento de agua para Bogotá. www.inat.gov.co.

331

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

LLERAS, R. 1990. Diferentes oleadas de doblamiento en la prehistoria tardía de los Andes Orientales. Museo del Oro. Bogotá.

LLERAS, R. & LANGEBAEK. 1987. Producción agrícola y desarrollo sociopolítico entre los chibchas de la cordillera oriental y la serranía de Mérida. (45 Congreso Internacional de Americanistas. Bogotá). En Chiefdoms in the Americas: 25 1-269. Robert Drennan y Carlos A. Uribe (Eds.). University Press of America. Lanham.

LOCALIDAD USME, 2004. Recorriendo Usme, Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las localidades de Bogotá 2004. Localidad USME. Diagnóstico Local de Salud con Participación Social 2009-2010. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 2011.

LUTEYN J. L., CLEEF A. M. Y RANGEL-CH. J. O. 1992. Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of paramo and a generic flora in paramo. pp. 71-84. En: BALSLEV H. Y LUTEYN J. L. (EDS.). 1992. Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, San Diego, Estados Unidos. 282 p.

LUTEYN J. L. 1999. PÁRAMOS: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden 84: 1 - 278.

MARULANDA, E. 1991a. Colonización y Conflicto: Lecciones del Sumapaz. Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo Editores. Bogotá.

MARULANDA, E. 1991b. Aplicación y efectos de la ley 200 de de 1936 en la Región del Sumapaz. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 16 – 17. Bogotá.

MATALLANA, C. 2001. Propuesta de corredores biológicos entre el PNN Chingaza y el PNN Sumapaz (Cordillera Oriental de Colombia). Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Carrera de Ecología. Bogotá.

MEDINA MAHECHA, L.H. Plan de Desarrollo 2012-2015 Municipio de Cabrera, Cundinamarca.

MMA, 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. Bogotá.

Molano J. 1989. Biogeografía de los páramos de Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia. 19 (1): 5 - 10.

MORA L. E. Y GONZÁLEZ F. 1995. Tipología de las unidades de crecimiento y floración (UCF) y consideraciones sobre la evolución del género Hypericum en la cordillera Oriental de Colombia. pp. 377-395. En: Churchill S., Balslev H., Forero E. y Luteyn J. L. (eds.). 1995. Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. The New York Botanical Garden Press, New York, Estados Unidos. 702 p.

332

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.

NEIRA, A; LONDOÑO, R; BARRERA, S;FRANCO, P & BETANCUR, J. 2001. Guía territorial de la Localidad Rural No. 20 Sumapaz. Alcaldía Mayor de Bogotá -DAPD - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

NIVIA DELGADO, E.M. 2006. Informe final sistemas sostenibles para la conservación. Parque Nacional Natural Sumapaz. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS et al. 2006. Evaluación de Ecosistemas del Milenio.

ORTIZ-M. A. P. 1987. Geomorfología estructural y dinámica morfogenética del transecto Sumapaz (cordillera Oriental). Análisis Geográficos 12: 1 – 50.

OSBORN, A. 1985. El vuelo de las tijeretas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República. Bogotá.

OSPINA, M. 2003. El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá. Ponencia de posesión como miembro correspondiente a la Sociedad Geográfica de Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia.

PAYÁN GARRIDO, E. & SOTO VARGAS, C. 2012. Los Felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 48 pp

PEDRAZA, P. 2000. Las plantas con flores de los alrededores de la Laguna de Chizacá (PNN Sumapaz – Colombia). Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá.

PEDRAZA-PEÑALOSA, P; BETANCUR, J & FRANCO- ROSSELLI, P. 2005. Chisacá, Un recorrido por los páramos andinos. Segunda edición. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 340p.

PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 DEL MUNICIPIO DE ARBELÁEZ. Acuerdo CMA Nº 09 de 2012.

PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ, 2017. Plan de Ordenamiento Ecoturistico.

P.M.A del acueducto regional del Ariari.

POT Distrito Capital, 2005. Componente Ambiental. Unión Temporal Jacqueline Prieto - Fundación ERIGAIE.

333

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

RAMÍREZ, J. 2012. Caracterización socio-demográfica del área de desarrollo rural de Sumapaz. Incoder.

RANGEL, O. 1995. La diversidad florística en el espacio andino de Colombia. Págs. 327 – 332. En: Churchill, S; Balslev, H; Forero, E & J. Luteyn (Eds.). Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. The New York Botanical Garden Press. U.S.A

RANGEL, O. 2000. Colombia: Diversidad Biótica III: La región de la vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.

SDP, sf. 18. Aspectos demográficos. Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos, Dirección de Información, Cartografía y Estadística. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

SDP. 2009. Conociendo la localidad de Sumapaz. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.

SDP. 2011a. 21 monografías de las localidades, Bogotá D.C. Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C

SDP. 2011b. 21 monografías de las localidades, Sumapaz. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

SDP. 2011c. 21 monografías de las localidades, Usme. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaria Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C

SECRETARÍA DE SALUD, 1998. Diagnósticos locales con Participación social- Sumapaz- . Bogotá.

SECRETARIA LOCAL DE SALUD DEL MUNICIPIO DE ACACIAS, 2008. Plan de Salud Territorial Municipio de Acacias (Meta) 2008-2011.

SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA- SINPEAGRICUN; INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS- ILSA & INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL- INCODER, 2013. Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca): Por una Zona de Reserva Campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos.

TOVAR, D & LORA, C, 2017. Parque Nacional Natural Sumapaz: valoración de sus servicios ecosistémicos. Bogotá.

UAESPNN, 1995. Carlos Castaño Uribe. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

UAESPNN, 2005. Plan de Manejo del PNN Sumapaz

UNIDAD LOCAL DE ASISTENCIA TÉCNICA (ULATA), 2000. Diagnóstico y prospectiva agroambiental. Bogotá.

334

Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Sumapaz Plan Básico de Manejo 2017-2022

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 2005. Organización del sistema de producción, comercialización, distribución y consumo del sector agropecuario para la conformación de agroredes en el marco del plan maestro de abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria del Distrito Capital. Convenio 010 UD-UESP. Bogotá D.C., 261p.

VAN DER HAMMEN, T. 1992. Historia, ecología y vegetación. FEN-COA-Fondo de Promoción del Banco Popular. Bogotá.

VANEGAS, D. 2004. Plan de Manejo de las Áreas Protegidas del Área de Manejo Especial de la Macarena 2003 – 2004. Consultoría Proyecto FAP Institucional - Unidad de Parques Nacionales. Bogotá.

VÁSQUEZ - V., V. H. & M. A., SERRANO - G. 2009. Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional - Colombia & Fundación Biocolombia. Bogotá, Colombia. xv + 696 pp.

VELANDIA, R. 1979. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca. Biblioteca de autores Cundinamarqueses. Bogotá.

335