DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON EL QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS

México, DF, a 18 de octubre de 2010.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta al oficio número D.G.P.L.61-II-9-1887, signado por los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número DGF/1590/2010, suscrito por el ciudadano Rubem Hofliger Tapete, director general del Fondo de Desastres Naturales, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a la declaratoria de desastres para los 166 municipios del estado de afectados por las lluvias.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente Licenciado José Alfredo Labastida Cuadra (rúbrica) Titular de la Unidad

México, DF, a 12 de octubre de 2010.

Licenciado Julián Hernández Santillán Subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación

Presente

Me refiero al oficio número SEL/UEL/311/3005/10, de fecha 24 de septiembre de 2010, dirigido inicialmente a la licenciada Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil, y que fuera recibido en esta Dirección General del Fondo de Desastres Naturales (DGF), el 1 de octubre del presente año, por medio del cual se informa que mediante oficio número D.G.P.L.61-II—9-1887, los diputados Jorge Carlos Ramírez Marín y Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidente y secretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, comunican a esta Secretaría de Gobernación (Segob) el punto de acuerdo aprobado por el pleno de ese órgano legislativo, en sesión celebrada el 23 de septiembre de 2010, y cuyo resolutivo único se reproduce a continuación:

Único. La Cámara de Diputados solicita emitir la declaratoria de desastre, por tanto, la utilización de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del Fondo para Apoyar a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC), para atender a los 166 municipios del estado de Oaxaca afectados por las lluvias.

Sobre el particular, comunicamos que esta unidad administrativa dará atención al referido punto de acuerdo, en el ámbito de competencia de la Segob, solicitando atentamente a usted que sea el amable conducto para hacer del conocimiento de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, las acciones efectuadas en el marco del programa Fondo de Desastres Naturales, para dar atención a la ocurrencia de lluvias en el estado de Oaxaca, y que se relacionan con el punto de acuerdo que nos ocupa.

Para tales efectos, consideramos oportuno formular las siguientes precisiones:

• Las declaratorias de desastre natural que emite la Segob tienen como finalidad el poder acceder a los recursos que se autorizan con cargo al instrumento financiero del Fonden que denominamos Fonden Reconstrucción, a través del cual (según se detallará líneas adelante) se autorizan recursos destinados a la restitución parcial o total de los daños sufridos por un fenómeno natural perturbador 1 en los sectores de competencia federal, o de competencia de las entidades federativas, municipios u órganos político-administrativos en el Distrito Federal, así como a la mitigación de los daños a las viviendas de la población de bajos ingresos afectadas por un fenómeno perturbador de origen natural.

• En ese sentido, precisamos que dichas declaratorias no tienen alcances tales como para activar o facilitar el acceso a los recursos que se otorgan en el marco de programas que resultan ajenos a la competencia de la Segob, como es el caso del hoy Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC, anteriormente denominado Fondo para atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas, FAPRACC), que se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en términos del “acuerdo por el que se establecen las reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación” (en lo sucesivo el Acuerdo). 2

En ese orden de ideas, y de conformidad con los artículos 16, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 90 de la Ley de Planeación; 7, 8, 32, fracciones IX y X, 60, 61, 65, 89, 124 y 129 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 8, fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y 19 del Acuerdo, la Sagarpa cuenta con atribuciones para emitir declaratorias de contingencia climatológica para efectos del acceso a los recursos con cargo al PACC.

No omitimos señalar que de conformidad con lo dispuesto en los numerales 35, 36 y 37 del “acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Fondo de Desastres Naturales”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2009, en lo sucesivo las ROF , el programa Fonden únicamente podrá ser fuente de financiamiento para el programa PACC, cuando los recursos correspondientes a éste se encuentren ejercidos en su totalidad o resulten insuficientes. De ser el caso, una vez autorizados los recursos respectivos: la aplicación de los mismos se hará conforme a lo establecido en el Acuerdo aludido.

En tal virtud, sugerimos que, de estimarlo conducente, aquellos aspectos del punto de acuerdo que se atiende y que se encuentren relacionados con el PACC sean puestos a consideración de la Sagarpa, a efecto de que dicha dependencia informe, en el ámbito de su competencia, sobre las acciones que, de ser el caso, se hayan realizado o pudieran ser efectuadas en torno al asunto que nos ocupa, o en su defecto sea el conducto para orientar acerca de los requisitos, formalidades y procedimientos a realizarse en el marco del dicho programa, en aras de lograr atemperar los daños causados por la ocurrencia de los fenómenos naturales ocurridos.

Visto lo anterior, y considerando que esta unidad administrativa carece de atribuciones para conocer, disponer o concentrar la información relativa a los recursos que, en su caso y en el ejercicio de sus atribuciones, pudieron haber erogado otras dependencias o entidades (ya sea federales o locales), para la atención del punto de acuerdo de mérito, comunicamos que la DGF únicamente se encuentra en posibilidad de suministrar la información con la que cuenta en el marco de la implantación del programa Fonden.

En ese orden de ideas, y para efectos de un mejor entendimiento de la información que suministraremos líneas adelante, estimamos oportuno realizar las precisiones siguientes, relativas a las características generales del Fonden, a los instrumentos que opera y al procedimiento de acceso a éstos:

• Comenzaremos por decir que en términos de lo dispuesto por el numeral 1 de las ROF, el Fonden se define como un instrumento de coordinación intergubernamental e interinstitucional cuyo objeto es ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil y bajo principios de corresponsabilidad, complementariedad, oportunidad y transparencia. Para la realización de ese objeto, cuenta con los instrumentos siguientes:

a) El Fondo Revolvente Fonden, que sólo podrá ser utilizado cuando exista una declaratoria de emergencia, y con ello que esta DGF autorice la adquisición de suministros de auxilio (insumos) para responder de manera inmediata a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población afectada por situaciones de emergencia generadas o asociadas con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un fenómeno natural perturbador (según el numeral 3, fracción I, de las ROF, y los artículos 1 y 3 del “acuerdo que establece los lineamientos para emitir las declaratorias de emergencia y la utilización del Fondo Revolvente Fonden” (en lo sucesivo los Lineamientos). 3

En el marco del Fondo Revolvente Fonden se generan declaratorias de emergencia para efectos del acceso a los suministros de auxilio que se autorizan con cargo a este instrumento, que están entendidas como el acto mediante el cual la Segob reconoce que uno o varios municipios u órganos político-administrativos de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un fenómeno perturbador de origen natural, que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población. Dicha declaratoria podrá subsistir aún ante la presencia de una declaratoria de desastre natural (artículo 7 de los Lineamientos).

Cabe señalar que si bien es cierto a la DGF le corresponde autorizar la adquisición de suministros de auxilio con cargo al Fondo Revolvente Fonden, y coordinar el procedimiento de acceso a los mismos, también es cierto que esta unidad administrativa no tiene a su cargo la entrega de tales suministros de auxilio a las entidades federativas, municipios u órganos político-administrativos en particular, dado que las entidades federativas son las encargadas de llevar a cabo dichas acciones, a través de las instancias estatales designadas para tales efectos, según el artículo 15 de los Lineamientos.

b) El Fonden Reconstrucción (que incluye al Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23, “Provisiones salariales y económicas”, del Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, y el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, en términos del numeral 3, fracciones II y III, de las propias ROF). Con cargo a este instrumento se autorizan recursos (ya sea del programa Fonden o del Fideicomiso), destinados a la restitución parcial o total de los daños sufridos por un fenómeno natural perturbador en los sectores de competencia federal, o de competencia de las entidades federativas, municipios u órganos político- administrativos en el Distrito Federal, previstos en las ROF, de acuerdo con los porcentajes de coparticipación establecidos, así como también a la mitigación de los daños a las viviendas de la población de bajos ingresos afectadas por un fenómeno natural perturbador.

Por virtud de este instrumento en el marco de las ROF la Segob, por conducto de la Coordinación General de Protección Civil (CGPC) emite declaratorias de desastre natural, entendidas como el documento mediante el cual esta dependencia del gobierno federal declara formalmente en zona de desastre natural a los municipios de las entidades federativas, u órganos político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en los que se hayan corroborado afectaciones por la ocurrencia de un fenómeno natural perturbador, y con ello que se pueda tener acceso a los recursos del Fondo de Desastres Naturales, a través del instrumento Fonden Reconstrucción.

No se omite señalar que, en atención a las disposiciones contenidas en las ROF, los recursos que se autorizan con cargo a este instrumento del Fonden para llevar a cabo labores de reconstrucción en los sectores de competencia de las entidades federativas, en ningún caso se entregan de manera directa a la población en general, toda vez que éstos son transferidos del Fideicomiso 2003 Fonden Federal al Fideicomiso Fonden Estatal 4 de la entidad federativa en donde se haya presentado el desastre, a fin de que la ejecución de obras y acciones de reconstrucción sean realizadas por las propias entidades federativas, a través de las instancias ejecutoras estatales designadas para ello, y en el entendido de que el fiduciario pagará directamente a los contratistas de obra pública, prestadores de bienes y servicios y proveedores por cuenta y orden de las instancias ejecutoras estatales, previo a la presentación de entre otros aspectos, de las facturas que amparen la ejecución de las obras y acciones realizadas.

Cabe igualmente señalar que, atentos a lo dispuesto en el artículo 33 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, en la implantación del Fonden Reconstrucción la participación de la Segob, por conducto de la DGF, se limita a coordinar el procedimiento de acceso a los recursos que se autorizan con cargo a este instrumento, dando cumplimento para tales efectos a los plazos, requisitos y formalidades establecidos en las ROF, motivo por el cual no autoriza, ni tiene a su cargo la entrega de los recursos autorizados a un municipio u órgano político-administrativo en particular, y tampoco actúa como instancia ejecutora de obras y acciones de reconstrucción de lo dañado.

Ahora bien, informamos que para efectos de la emisión de una declaratoria de desastre natural, o bien una declaratoria de emergencia, y por ende, para la autorización de recursos con cargo al Fonden Reconstrucción, o suministros de auxilio con cargo al Fondo Revolvente Fonden, es necesario cumplir previamente con los requisitos, formalidades y procedimientos establecidos en la normatividad aplicable a cada uno de ellos.

A ese respecto, diremos que para la autorización de suministros de auxilio con cargo al Fondo Revolvente Fonden, los Lineamientos establecen la necesidad de contar con una solicitud de declaratoria de emergencia dirigida a la CGPC de la Segob, suscrita por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad federativa correspondiente (o en su caso, por el servidor público del nivel jerárquico inmediato inferior con facultades expresas para ello), en la que se describa, entre otros aspectos, el fenómeno natural perturbador origen de la situación de emergencia, los municipios u órganos político-administrativos en situación de emergencia, la población estimada que fue o pueda ser afectada con motivo de la emergencia, y señalar expresamente que ha sido rebasada la capacidad de respuesta de la entidad federativa y de los municipios u órganos político-administrativos en el Distrito Federal respecto de los que se solicita la declaratoria de emergencia.

Por su parte, para la autorización de recursos con cargo al Fonden Reconstrucción, las ROF establecen que una vez corroborada la existencia del fenómeno natural perturbador por parte de la instancia técnica facultada para ello, 5 el gobierno de la entidad federativa afectada debe presentar, en términos del numeral 9 de las ROF, una solicitud de declaratoria de desastre natural, suscrita por el titular del Ejecutivo estatal correspondiente, dirigida a la CGPC de la Segob, en la que se deberá manifestar, entre otros aspectos, la descripción del fenómeno perturbador de que se trate, la fecha de su ocurrencia, los municipios u órganos político-administrativos que hayan sido previamente corroborados por la instancia técnica facultada respectiva como afectados por el fenómeno en cuestión, y la manifestación de que ha sido rebasada su capacidad financiera y operativa, para atender, por sí misma, la totalidad de los efectos producidos por el fenómeno natural en cuestión.

Visto lo anterior, procedemos a informar respecto de las acciones que la Segob, por conducto de la DGF y a través del instrumento Fonden Reconstrucción, ha llevado a cabo para atender la ocurrencia de lluvias en el estado de Oaxaca durante el presente ejercicio fiscal de 2010, y respecto de las cuales, habiendo mediado las solicitudes correspondientes, se han emitido las declaratorias de desastre natural respectivas, haciendo hincapié en que la información que ponemos a la disposición de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión se encuentra actualizada al 12 de octubre de 2010 y aún podrá sufrir una constante actualización por virtud de la dinámica propia del programa Fonden:

Fonden Reconstrucción, estado de Oaxaca

Ocurrencia de lluvia severa el 8 de julio de 2010, en 10 municipios del estado de Oaxaca

Una vez cubiertos los requisitos y formalidades que establecen las ROF, la CGPC emitió y publicó en el DOF de fecha 27 de julio del año en curso, la “declaratoria de desastre natural por la ocurrencia de lluvia severa el 8 de julio de 2010, en 10 municipios del estado de Oaxaca”, procediendo a declarar como zona de desastre natural a los municipios de San Jerónimo Tlatochahuaya, San Sebastián Abasolo, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Papalutla, Santa María Guelacé, Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros, Tlalixtac de Cabrera y San Juan Guelavía.

• Con fecha 21 de julio de 2010, se llevó a cabo la sesión de instalación del Comité de Evaluación de Daños, CED, 6 para los 10 municipios del estado de Oaxaca aludidos.

• Por su parte, con fecha 6 de agosto de 2010, se llevó a cabo la sesión de entrega de resultados del CED. • El 31 de agosto de 2010, el Comité Técnico del Fideicomiso Fonden federal autorizó las siguientes cantidades definitivas para los sectores que se indican:

Ocurrencia de lluvias severas los días 21, 22 y 23 de agosto de 2010, en 75 municipios del estado de Oaxaca

• Una vez cubiertos los requisitos y formalidades que establecen las ROF, la CGPC emitió y publicó en el DOF de fecha 14 de septiembre del año en curso, la “declaratoria de desastre natural por la ocurrencia de lluvias severas los días 21, 22 y 23 de agosto de 2010, en 75 municipios del estado de Oaxaca”. 7

• Con fecha 8 de septiembre del 2010, se llevó a cabo la sesión de instalación del CED, para los 75 municipios del estado de Oaxaca señalados. En dicha sesión se acordó como fecha de entrega de resultados el 6 de octubre de 2010.

• Con fecha 6 de octubre de 2010 se llevó a cabo la sesión de entrega de resultados del CED, en la que se presentaron las siguientes cantidades preliminares por sector:

Ocurrencia de lluvias severas los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2010, en 34 municipios del estado de Oaxaca

• Una vez cubiertos los requisitos y formalidades que establecen las ROF, la CGPC emitió y publicó en el DOF, de fecha 12 de octubre del año en curso, la “declaratoria de desastre natural por la ocurrencia de lluvias severas los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2010, en 34 municipios del estado de Oaxaca. 8

• Con fechas 30 de septiembre y 4 de octubre el gobierno del Estado de Oaxaca, presentó ante la comisión Nacional del Agua, Conagua , una solicitud de corroboración para 198 municipios por la ocurrencia de lluvia severa e inundación los días 25, 26 y 27 de septiembre provocados por Matthew.

• El 5 de octubre la Conagua emitió un primer dictamen parcial, corroborando 34 municipios, por lo que el 6 de octubre se instaló el CED y en dicha instalación se acordó como fecha para la sesión de entrega de resultados el 3 de noviembre de 2010, por lo que habrá que esperar a esa fecha para conocer los montos preliminares con los que se atenderá a dicha entidad federativa.

Ocurrencia de lluvias severas los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2010, en 26 municipios del estado de Oaxaca.

• El 8 de octubre la Conagua emitió un segundo dictamen parcial , corroborando 26 municipios más, por lo que el 11 de octubre se instaló el Comité de Evaluación de Daños y se señaló como fecha para la sesión de entrega de resultados el 5 de noviembre de 2010, por lo que habrá que esperar a esa fecha para conocer los montos preliminares con los que se atenderá a dicha entidad federativa.

Corroboración pendiente

Al día de la fecha la Conagua se encuentra realizando los estudios correspondientes respecto del resto de los 198 municipios solicitados.

Visto lo anterior, adelantamos que una vez que hayan sido autorizados en su totalidad los recursos con cargo al Fonden para dar atención a los fenómenos naturales perturbadores de referencia, en términos de lo dispuesto por el numeral 27 de las ROF, dichos recursos se encontrarán disponibles para ser transferidos del Fideicomiso Fonden Federal al Fideicomiso 1997.- Fonden Estado de Oaxaca, una vez que se reciba por parte de cada una de las entidades federativas el aviso de depósito de la parte correspondiente a su coparticipación.

Asimismo, atentos al numeral 44 de las ROF, el Comité Técnico del Fideicomiso 1997.- Fonden Estado de Oaxaca, será el responsable de verificar que se cumpla el calendario de ejecución de las obras y acciones de las dependencias y entidades ejecutaras, en el entendido de que, de observarse retrasos constantes e injustificados hasta por un plazo de tres meses en el cumplimiento de dicho calendario, deberá realizar las acciones necesarias para que, en su caso, se reintegre al patrimonio del Fideicomiso Fonden federal el remanente de la coparticipación de orden federal.

Así también, dentro de las sesiones ordinarias del Comité Técnico del Fideicomiso 1997.- Fonden Estado de Oaxaca, los ejecutores del gasto invariablemente deberán presentar los avances físicos y financieros de sus programas de reconstrucción que se encuentren en ejecución y, en su caso, las problemáticas que éstos enfrenten.

De igual manera, en términos del numeral 46 de las ROF, será responsabilidad del fiduciario del Fideicomiso 1997.- Fonden Estado de Oaxaca, llevar el control detallado para la atención, recepción y desembolso de los recursos destinados a dicha Entidad Federativa y que por concepto de coparticipaciones se les hayan entregado a través del Fonden, siendo corresponsables en ese control las dependencias y entidades normativas y ejecutoras, respectivamente, a través de las cuales se canalizaron los recursos al Fideicomiso Fonden estatal para la atención del desastre natural.

Notas

1 Entendidos como los eventos generados por la naturaleza, que por sus características extremas, atípicas o severas condiciona o genera una situación de desastre natural, caracterizado por la ausencia relativa de la participación directa o indirecta del ser humano.

2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2009.

3 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008.

4 Los Fideicomisos Fonden estatales tienen por objeto establecer un mecanismo ágil y transparente para ejercer los recursos que aporten las Entidades Federativas para atender un Desastre Natural, incluyendo las coparticipaciones federales asignadas a dichas Entidades Federativas (numeral 44 de las ROF).

5 Aquellos entes facultados para corroborar la ocurren.cia de un desastre natural en una fecha y lugar determinado, pudiendo ser la Comisión Nacional del Agua, por tratarse de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos, la Comisión Nacional Forestal, en caso de incendios forestales, o el Centro Nacional de Prevención de Desastres para el caso de los fenómenos geológicos.

6 De conformidad con el numeral 13 de las ROF, para efectos de la exclusiva evaluación y cuantificación de los daños en los sectores que sean materia de competencia de las entidades federativas, municipios u órganos político- administrativos del Distrito Federal, se instala a nivel estatal un comité de evaluación de daños, que funciona a través de subcomités que se agrupan, según su respectivo ámbito de competencia, para dar atención a los daños ocasionados en el sector o los sectores que hubieren resultado afectados.

7 Procediendo a declarar como zona de desastre natural a los municipios de Abejones, Ayotzintepec, Chiquihuitlán de Benito Juárez. Concepción Pápalo, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Ixtlán de Juárez , Juchitán de Zaragoza, , Natividad, Nuevo Zoquiapam, Salina Cruz, San Andrés Teotilálpam, San Bartolomé Zoogocho, San Blas Atempa, San Felipe Jalapa de Díaz, , San Francisco Chapulapa, San José Chiltepec, San José Independencia, San José Tenango, San Juan Atepec, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Jayacatlán, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Chicomezúchil, San Juan Coatzospam, San Juan Comaltepec, San Juan Cotzocón, San Juan de los Cues, San Juan Juquila Vijanos, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, San Juan Quiotepec, San Juan Tabaá, San Juan Tepeuxila, San Juan Yaeé, San Lucas Ojitlán, San Martín Toxpalan, San Mateo del Mar, San Miguel Aloápam, San Miguel Amatlán, San Miguel del Río, San Miguel Santa Flor, San Miguel Soyaltepec, San Pedro Huamelula, San Pedro Ixcatlán, San Pedro Sochiapam, San Pedro Teutila, San Pedro Yaneri, San Pedro Yólox, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Catarina lxtepeji, Santa María Ixcatlán, Santa María Jacatepec, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Pápalo, Santa María TIahuitoltepec, Santa María Tlalixtac, Santa María Xadani, Santiago Astata, Santiago Camotlán, Santiago Choapam, Santiago Jocotepec, Santiago Lalopa, Santiago Nacaltepec, Santiago Xiacuí, Santiago Yaveo, Santo Domingo Tehuantepec, Tanetze de Zaragoza, Teococuilco de Marcos Pérez, Teotitlán de Flores Magón, Valerio Trujano y Villa Talea de Castro.

8 Procediendo a declarar como zona de desastre natural a los municipios de Matías Romero, San Antonio Nanahuatipam, San Bartolomé Ayautla, San Cristóbal Lachirioag, San Dionisio del Mar, San Ildefonso Villa Alta, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista TIacoauintepec, San Juan Evangelista Analco, San Juan Yauona, San Miguel Chimalapa, San Miguel Yotao, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa Ana Yareni, Santa María Chimalapa, Santa María Ixcatlán, Santa María Petapa, Santa María Tecomavaca, Santa María Temaxcalapa, Santa María Tepantlali, Santa María Texcatitlán, Santiago Comaltepec, Santiago Nacaltepec, Santo Domingo Albarradas, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Roayaga, Tamazulapam del Espíritu Santo, Teotitlán de Flores Magón, Totontepec Villa de Morelos, Unión Hidalgo y Villa Hidalgo.

Sin otro particular, y esperando que la información proporcionada sea de utilidad, le saludo cordialmente.

Atentamente Licenciado Rubem Hofliger Topete (rúbrica) Director General

(Se remiten a la Comisión de Gobernación, para su conocimiento)