DXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “GOLFO CENTRO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE

2010 TUXTEPEC 220.1 71.7 112.282377 58.2 36.117623 0.000000

Comisión Nacional del Agua

Subdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas

Subgerencia de Evaluación y Ordenamiento de Acuíferos

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO TUXTEPEC, ESTADO DE OAXACA

0

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

CONTENIDO

1. GENERALIDADES………………………………………………………………. 2 Antecedentes……………………………………………………………………. 2 1.1 Localización del acuífero……………………………………………………… 2 1.2 Situación administrativa del acuífero……………………………………….. 5

2. ESTUDIOS TECNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD…………… 7

3. MARCO FÍSICO…………………………………………………………………… 7 3.1 Clima……………………………………………………………………………….. 7 3.2 Hidrografía………………………………………………………………………... 9

4. GEOLOGIA………………………………………………………………………... 11 4.1 Marco Geológico Regional……………………………………………………. 11 4.2 Estratigrafía……………………………………………………………………… 11 4.3 Geología Estructural…………………………………………………………… 16 4.4 Geología del Subsuelo………………………………………………………… 17

5. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA…………………………………………….…. 19 5.1 Tipo y descripción del acuífero………………………………………………. 19 5.2 Niveles de agua subterránea…………………………………………………. 19 5.2.1 Profundidad al nivel estático……………………………………………….. 20 5.2.2 Elevación del nivel estático…………………………………………………. 20 5.2.3 Evolución del nivel estático…………………………………………………. 20 5.3 Parámetros hidráulicos………………………………………………………… 21 5.3.1 Pruebas de bombeo………………………………………………………….. 21 5.3.2 Coeficiente de almacenamiento………………………………………….… 24 5.3.3 Coeficiente de transmisividad……………………………………………… 24 5.3.4 Variación del almacenamiento……………………………………………... 24 5.4 Censo de aprovechamientos e hidrometría………………………………... 24

6. MODELO CONCEPTUAL……………………………………………………… 25

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS…………………………………... 25

8. DISPONIBILIDAD……………………………………………………………….. 28 8.1 Recarga total media anual…………………………………………………….. 28 8.2 Descarga natural comprometida……………………………………………… 28 8.3 Volumen anual de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA………………………………………………………………………. 28 8.4 Disponibilidad de aguas subterráneas………………………………………. 29

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 29

1

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

1. GENERALIDADES Antecedentes

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales, por acuífero en el caso de las aguas subterráneas, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 que establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”. Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de profesionales, organismos de los gobiernos de los estados y municipios, y de la CONAGUA.

El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas deberá de realizarse un balance de las mismas, donde se defina de manera precisa la recarga de los acuíferos, y de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA).

El cálculo de la disponibilidad obtenida permitirá una mejor administración del recurso hídrico subterráneo ya que el otorgamiento de nuevas concesiones sólo podrá efectuarse en acuíferos con disponibilidad de agua subterránea. Los datos técnicos que se publiquen deberán estar respaldados por un documento en el que se sintetice la información necesaria, en donde quede claramente especificado el balance de aguas subterráneas y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar, considerando los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el REPDA. La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para fines de administración del recurso, para la autorización de nuevos aprovechamientos de agua subterránea, para los planes de desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento, y en las estrategias para resolver los casos de sobreexplotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios.

1.1 Localización del acuífero

El acuífero Tuxtepec se ubica en la porción sur-centro- poniente, del Estado de , en sus límites con el Estado de Oaxaca, y al noroeste abarca una porción del Estado de Puebla. En la figura No. 1 se muestra su localización y en la tabla No. 1 se presentan las coordenadas que delimitan el acuífero.

En la figura No. 1 se observa que el acuífero Tuxtepec al norte limita con los acuíferos Valle de Tecamachalco, estado de Puebla; Orizaba-Córdoba, Omealca-Huixcolotla, y Los Naranjos, en el estado de Veracruz; al este y sureste con los acuíferos Cuenca Río Papaloapan y Coatzacoalcos, estado de Veracruz; al sur con Tehuantepec y Valles Centrales, en el estado de Oaxaca; y al oeste con los acuíferos Cuicatlán, estado de Oaxaca y Valle de Tehuacán, en el estado de Puebla.

2

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Figura No. 1. Localización del acuífero.

3

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Tabla No. 1. Coordenadas que delimitan la poligonal simplificada del acuífero. ACUIFERO 2010 TUXTEPEC LONGITUD OESTE LATITUD NORTE VERTICE OBSERVACIONES GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1 97 5 53.3 18 27 56.6 DEL 1 AL 2 POR EL LIMITE ESTATAL 2 97 14 31.7 18 54 33.4 3 97 11 28.3 18 54 32.7 4 97 11 27.7 18 52 47.7 5 97 8 1.0 18 47 46.4 6 97 8 52.4 18 42 26.0 7 97 4 17.4 18 41 15.0 8 96 52 3.8 18 40 54.7 9 96 49 51.8 18 37 18.9 10 96 46 48.9 18 36 27.9 11 96 45 11.2 18 36 49.7 12 96 43 12.8 18 39 15.2 13 96 40 52.3 18 38 58.2 DEL 13 AL 14 POR EL LIMITE ESTATAL 14 96 37 55.7 18 38 7.8 DEL 14 AL 15 POR EL LIMITE ESTATAL 15 96 10 12.9 18 11 8.4 DEL 15 AL 16 POR EL LIMITE ESTATAL 16 95 12 4.9 17 32 28.5 17 95 12 31.8 17 29 37.4 18 95 21 0.0 17 25 58.8 19 95 38 14.3 17 14 48.7 20 95 41 44.7 17 6 44.1 21 95 40 17.0 17 2 22.8 22 95 44 39.4 16 54 16.0 23 95 47 10.8 16 54 29.0 24 95 50 9.3 16 56 48.5 25 95 52 5.3 16 55 15.7 26 95 57 29.7 16 57 29.9 27 96 2 26.7 17 2 28.4 28 96 3 2.1 17 0 13.1 29 96 5 36.2 16 58 46.2 30 96 12 1.2 16 59 51.0 31 96 14 58.7 16 57 19.0 32 96 21 20.2 16 59 39.7 33 96 19 36.3 17 1 36.2 34 96 24 32.2 17 5 43.8 35 96 28 2.0 17 6 23.7 36 96 25 20.2 17 9 23.0 37 96 22 43.4 17 9 38.6 38 96 21 49.8 17 16 41.8 39 96 23 47.9 17 20 5.8 40 96 29 28.5 17 24 56.4 41 96 30 20.8 17 28 30.4 42 96 31 0.4 17 35 28.0 43 96 30 34.7 17 38 21.1 44 96 34 8.9 17 40 0.5 45 96 35 39.7 17 42 2.2 46 96 43 10.4 17 45 38.1 47 96 48 17.2 17 49 55.1 48 96 50 6.8 17 55 20.7 49 96 49 0.0 17 57 51.5 50 96 50 56.5 18 1 44.6 51 96 45 27.5 18 3 54.8 52 96 46 54.9 18 6 32.5 53 96 52 22.2 18 5 23.9 54 96 58 30.6 18 8 17.0 55 97 0 32.3 18 12 12.5 56 97 3 11.3 18 16 29.7 57 97 3 39.1 18 21 30.0 58 97 2 40.5 18 23 24.8 59 97 5 5.3 18 24 54.6 60 97 3 42.8 18 26 3.6 61 97 4 53.0 18 27 9.6 62 97 5 35.2 18 27 19.4 1 97 5 53.3 18 27 56.6

El acuífero Tuxtepec abarca 108 municipios, 5 del Estado de Puebla, 13 de Veracruz y 90 de Oaxaca. Ellos se enlistan en la tabla No. 2.

4

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Tabla No. 2. Municipios comprendidos en el acuífero Tuxtepec ESTADO No. NOMBRE DEL MUNICIPIO ESTADO No. NOMBRE DEL MUNICIPIO 1 Ajalpan 55 Santa Maria Tlalixtac 2 Eloxochitlan 56 San Miguel Santa Flor PUEBLA 3 San Sebastian Tlacotepec 57 San Juan Bautista Valle Nacional 4 Zoquitlan 58 Santa Maria Jacatepec 5 Coyomeapan 59 San Juan Bautista Tlacoatzin 6 Maltrata 60 San Pedro Sochiapam 7 Nogales 61 8 Acultzingo 62 9 Zongolica 63 10 Soledad Atzompa 64 11 Los Reyes 65 San Juan Cotzocon VERACUZ 12 Xoxocotla 66 13 Tlaquilpa 67 San Juan Yae 14 Texhuacan 68 Santiago Choapam 15 Astacinga 69 San Ildefonso Villa Alta 16 Tezonapa 70 Santiago Lalopa 17 Mixtla de Altamirano 71 San Juan Yatzona 18 Tehuipango 72 Villa Talea de Castro 19 San Juan Bautista Tuxtepec 73 Tanetze de Zaragoza 20 74 Santa Maria Temaxcalapa 21 San Jose Chiltepec 75 22 Santa Maria Pápalo 76 San Cristobal Lachirioag 23 San Juan Tepeuxila 77 Santo Domingo Roayaga 24 Santiago Comaltepec 78 San Juan Juquila Vijanos 25 San Pedro Yolox 79 San Juan Tabaá 26 Ixtlan de Juarez 80 San Andres Yaá 27 San Pablo Macuiltianguis 81 Santa Maria Yalina OAXACA 28 Capulalpam de Mendez 82 Totontepec Villa de Morelos 29 83 San Andres Solaga 30 Acatlan de Perez Figueroa 84 Santiago Zacatepec 31 San Miguel Soyaltepec 85 San Melchor Betaza 32 San Jose Independencia 86 Santiago Laxopa 33 Santa Ana Ateixtlahuaca 87 San Bartolome Zoogocho 34 Eloxochitlan de Flores Magon 88 San Baltazar Yatzachi el Baj 35 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 89 Santiago Zoochila 36 San Jose Tenango 90 Villa Hidalgo OAXACA 37 Santiago Texcalcingo 91 San Francisco Cajonos 38 San Francisco Huehuetlan 92 Mixistlán de la Reforma 39 San Lucas Ojitlan 93 San Mateo Cajonos 40 Santa Maria Teopoxco 94 Santa Maria Alotepec 41 Huautla de Jimenez 95 San Pedro Cajonos 42 San Pedro Ocopetatillo 96 San Pablo Yaganiza 43 Santa Cruz Acatepec 97 Santa Maria Tlahuitoltepec 44 San Jeronimo Tecoatl 98 Santo Domingo Xagacía 45 San Mateo Yoloxochitlan 99 Santiago Atitlan 46 San Lucas Zoquiapam 100 San Pedro y San Pablo Ayutla 47 San Felipe Jalapa de Diaz 101 Tamazulapam del Espiritu San 48 San Juan Coatzospam 102 Asuncion Cacalotepec 49 San Bartolome Ayautla 103 San Miguel Quetzaltepec 50 San Pedro Teutila 104 San Pedro Ocotepec 51 Santa Ana Cuauhtemoc 105 Villa Diaz Ordaz 52 San Andres Teotilalpam 106 San Pablo Villa de Mitla 53 107 Santo Domingo Albarradas 54 San Francisco Chapulapa 108 San Juan Juquila Mixes

1.2 Situación Administrativa del acuífero.

Los límites del acuífero Tuxtepec, se localizan dentro de la zona que el Decreto por el que se establece El Distrito de Protección contra inundaciones, drenaje y riego del Bajo río Papaloapan, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 1973.

En su Artículo Primero, Declara de utilidad pública el establecimiento del Distrito de Protección contra inundaciones, drenaje y riego del Bajo Río Papaloapan, en terrenos ubicados en los Municipios que en el decreto se mencionan, así como la construcción de las obras que lo integran y la adquisición de los terrenos necesarios para construirlas y operarlas.

5

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

El segundo artículo establece el Distrito de Protección contra inundaciones, drenaje y riego del Bajo Río Papaloapan y tendrá como fuentes de abastecimiento los escurrimientos superficiales de los ríos Tonto, Santo Domingo, Valle Nacional y Estanzuela y las aguas subterráneas disponibles en los acuíferos de la zona.

En el artículo séptimo se establece veda por tiempo indefinido dentro de los perímetros del Distrito para alumbramiento de aguas del subsuelo y para el otorgamiento de concesiones de aguas superficiales de los ríos Tonto, Santo Domingo, Valle Nacional y Estanzuela.

En el artículo octavo se indica que a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la federación del presente Decreto, no podrán efectuarse obras de alumbramiento de agua del subsuelo, ni otorgar concesiones de aguas superficiales de los ríos Tonto, Santo Domingo, Valle Nacional y Estanzuela, ni modificar las vedas existentes respecto de las aguas de estos ríos, sin que previamente se obtenga permiso por la autoridad del agua, conforme al reglamento que al efecto se expida, excepto cuando se trate de alumbramiento de aguas para usos domésticos.

El 6 de agosto de 1973 se publica en el Diario Oficial de la federación el decreto que declara de utilidad pública el establecimiento del Distrito de Acuacultura número Dos, Cuenca del Papaloapan, para preservar, fomentar y explotar las especies acuáticas, animales y vegetales, así como para facilitar la producción de sales y minerales.

En su artículo cuarto menciona que subsistirán las vedas existentes para el otorgamiento de concesiones de aguas de los ríos Papaloapan y Blanco y sus afluentes, así como para el alumbramiento de aguas del subsuelo establecidas por decretos presidenciales de fechas 19 de junio de 1947, 29 de agosto de 1948, 21 de junio de 1950, 17 de enero de 1951 y 13 de enero de 1959, publicados en los Diarios Oficiales del 23 de julio de 1947, 1° de marzo de 1948, 28 de junio de 1950, 3 de febrero de 1951 y de marzo de 1959, respectivamente.

Se establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en los límites mencionados en el artículo segundo de este decreto.

Artículo Sexto.- Excepto cuando se trate de alumbramientos de aguas para usos domésticos a partir de la fecha en que este decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación nadie podrá efectuar alumbramientos de aguas del subsuelo en la zona vedada, ni modificar los existentes, sin previo permiso por escrito por la autoridad del agua, y solo se expedirá en los casos en que los estudios correspondientes se deduzca que no se causarán los daños que en el establecimiento de la veda tratan de evitarse.

La ley de Aguas Nacionales establece que los Consejos de Cuenca son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la CONAGUA, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de las sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región del País.

Dentro de los límites del acuífero se ubica el Consejo de Cuenca Río Papaloapan, con fecha de instalación 16 de junio de 2000.

6

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Una pequeña porción al norte del acuífero, se encuentra sujeta a un Decreto publicado el 22 de marzo de 1938, que declara Parque Nacional “Cañón del Río Blanco, los terrenos de Orizaba, Veracruz.

Considerando, que las grandes serranías del territorio nacional, constituyen una belleza incomparable cuando sus flancos se encuentran cubiertos de masas boscosas, que con sus variadas especies, rompen la monotonía del paisaje, presentando aspectos y coloridos distintos desde el fondo de sus cañadas hasta las cúspides de sus elevados picachos, bellezas que incitan a la contemplación y estudio de los elementos de la flora y de la fauna regional, que tienden a desaparecer y por lo tanto es necesario conservar.

Considerando, que es un hecho ampliamente demostrado por la observación que la vegetación forestal es además de importante factor que regula el régimen hidráulico de las corrientes superficiales y subterráneas, elemento que evita la fuerte acción erosiva de los agentes naturales en los terrenos en declive, como acontece en el "Cañón del Río Blanco" por la desforestación, perdiéndose a la vez la belleza notable de sus paisajes.

Considerando, que mediante el debido aprovechamiento de las aguas del Río Blanco y de sus innumerables afluentes, se han venido ampliando las industrias fabriles de la región de Orizaba, Ver., que constituyen uno de los factores más importantes en la economía de esa importante zona y que sólo con la conservación y restauración forestal puede garantizarse, por lo que se dicto dicho Decreto.

2. ESTUDIOS TÉCNICOS REALIZADOS CON ANTERIORIDAD

Existe poca información de estudios previos para esta región del estado de Veracruz, la cual se encuentra incluida en estudios regionales. En el año 2005 Consorcio de Ingeniería Mexicana elaboró el “Estudio de evaluación hidrogeológica de los sistemas acuíferos de la cuenca del Río Papaloapan localizados en los Estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla” que incluye al acuífero Tuxtepec. Este estudio es la principal fuente de información que se consideró para la integración del presente documento.

Se cuenta con información de profundidad al nivel estático del 2000 al 2005, así como con un censo de aprovechamientos proporcionado por la Gerencia Regional Golfo Centro.

3. MARCO FÍSICO

3.1 Clima

El número total de estaciones localizadas en la cuenca del río Papaloapan son 327. De las cuales 202 tienen más de 15 años de registros: 115 en Veracruz, 73 en Oaxaca y 14 en Puebla (Figura No. 2).

7

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

20

112 62 46 5 61 69 45 114 74 103 3 105 19.5 95 18 10 115 88 97 37 92 111 75 40 16 14 73 195 87 31 101 96 12 32 2 72 199 36 50 29 110 56 34 98 22 91 26 19 86 30 35 201 84 51 6 54 63 70 194 25 68 4 66 57 13 49 53 38 106 107 198 60 78 41 100 7 113 197 104 58 47 94 180 28 83 93 79 202 200 33 48 109 18.5 190 189 99 108 102 89 15 23 43 76 21 192 59 81 196 127 64 52 193 191 134 169 146 17 85 188 171 170 67 137 157 138 151 153 55 24 172 177 27 126 8 184 121 166 82 176 125 77 18 118 144 123 44 1 155 130 178 80 173 163 133 159 141 19 175 71 20 39 148 167 143 132 179 149 9 160 129 174 150 187 11 42 117 136 124 165 65 156 164 90 161 147 145 120 158 128 17.5 152 142 119 185 140 181 135 168 186 162 139 154 183 182 131 122 17 116

16.5 -98 -97.5 -97 -96.5 -96 -95.5 -95 -94.5

Figura No. 2. Ubicación de las estaciones climatológicas en la cuenca del río Papaloapan con más de 15 años de datos

El área granular del sector Tuxtepec sur superficialmente se correlaciona con la subcuenca hidrológica de la Trinidad, con una lámina de precipitación promedio de 2400 mm (CNA, 1997) y una temperatura media anual de 18° C.

El área granular del sector Tuxtepec centro superficialmente se correlaciona con la subcuenca hidrológica del Papaloapan, con una lámina de precipitación media anual de 1484 mm (CNA, 1997), y una temperatura media anual de 18°C.

El área granular del sector Tuxtepec norte superficialmente se correlaciona con un pequeño sector de la subcuenca hidrológica del río Tonto, con una precipitación media anual de 2511 mm (CNA, 1997), y una temperatura media anual de 18° C.

La porción del acuífero con piezometría cuenta con información climatológica de cuatro Estaciones: 1) Bethania, 2) Loma Bonita, Loma Bonita, 3) Cascajal, Loma Bonita y 4) Santa María Jacatepec, donde la precipitación media anual y la temperatura media anual son respectivamente las siguientes: 2299.2 mm, 25.8° C; 1819.5 mm, 25.2° C; 1854 mm, 25° C; 3948.25 mm y 25.2° C.

8

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

3.2 Hidrografía

La zona comprende a la cuenca hidrológica del río Papaloapan, la cual se localiza en la vertiente sur del Golfo de México, aproximadamente en la parte media del arco que forma el litoral mexicano. La región hidrológica (RH-28) Papaloapan está integrada por las cuencas (A), Río Papaloapan y (B), Río Jamapa. La región colinda al norte con la región del río Nautla, al este con el Golfo de México y la cuenca del río Coatzacoalcos, al sur con la cuenca del río Alto Verde y al oeste con la cuenca del río Atoyac (Figura No. 3).

20 Río Nautla

19.5 Golfo de México Jamapa 19

18.5

18 Papaloapan Atoyac

17.5 Atoyac Río Río 17 Río Río Coatzacoalcos Río Verde 16.5 -98 -97.5 -97 -96.5 -96 -95.5 -95 -94.5

Figura No. 3. Localización y colindancias de la cuenca del río Papaloapan.

En la figura No. 4 se presenta una imagen de satélite Landsat de la Cuenca del Río Papaloapan y en la figura No. 5 se muestra la hidrografía de la región.

Figura No. 4. La región hidrológica del río Papaloapan vista desde el satélite Landsat

9

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Jalapa

Río Actopan

Río La Antigua

Veracruz Río Jamapa Córdoba Río Cotaxtla Laguna de Orizaba Alvarado

Río San Juan

Río Laguna de Papaloapan Catemaco Tehuacán

Río Playa Vicente Río Salado Río Obispo Río Santo Domingo

Río Usila Río Valle Presa Miguel Nacional de la Madrid Presa Miguel Alemán Río Grande Río La Lana CLAVE

Ciudad Río Río Trinidad Cuerpo de agua Subcuenca Cuenca

Figura 5. Hidrografía general de la región hidrológica del Papaloapan.

Para fines de planeación la cuenca del río Papaloapan se regionalizó en tres zonas: La Cañada o Alto Papaloapan, Medio Papaloapan y Bajo Papaloapan (Figura No. 6).

Figura No. 6. Subcuencas del Río Papaloapan

10

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

La región del Medio Papaloapan, donde se localiza la mayor parte del acuífero Tuxtepec, comprende las cuencas del río Santo Domingo y sus afluentes, los ríos Usila y Valle Nacional, así como por la cuenca del río Tonto, las cuencas de los ríos Obispo, la parte alta del río Playa, río La Lana y río Trinidad. El Bajo Papaloapan comprende la llanura costera hacia el mar y lo forman el río Papaloapan, el río Blanco y el río San Juan.

4. GEOLOGÍA

4.1 Marco Geológico Regional

Debido a las grandes dimensiones que presenta el Acuífero Tuxtepec, su marco geológico corresponde con una zona caracterizada por varios dominios estructurales, los cuales tienen asociado un cierto grado de complejidad tectónica y estructural, en donde estas características se considera que son ocasionadas por las diferentes columnas estratigráficas cuya respuesta a la deformación estuvo supeditada a su posición paleogeográfica.

Dentro del Terreno Maya, la delimitación de los diferentes bloques, definen zonas de debilidad sobre las cuales se manifestaron lineamientos que actuaron como límites estructurales y en los cuales se emplazaron fallas de desplazamiento lateral o bien de cabalgadura. La carpeta sedimentaria mesozoica depositada, manifiesta el resultado de una tectónica eminentemente compresiva, que dio lugar a un estilo de deformación asociado con plegamientos y fallas de cabalgadura. Este evento tectónico está referido a la Orogenia Laramide.

4.2 Estratigrafía

La cartografía de las unidades geológicas se realizó a partir de la interpretación de la imagen de satélite y complementada con los cartas geológico-mineras, Orizaba, Oaxaca y Minatitlán, escala 1:250000, editado por el Servicio Geológico Mexicano (2001 y 2000 respectivamente).

Superficialmente, la columna estratigráfica de la región presenta cambios notables en función del bloque estructural a que pertenezca, de tal forma la diversidad de rocas puede corresponder con ambientes continentales y marinos, así como las derivadas de procesos de metamorfismo.

Las unidades que integran la columna estratigráfica de la zona se presenta en el mapa de la figura No. 7, en tanto que su distribución en subsuelo, se puede apreciar en las secciones 1-1’, 2-2’, 3-3’ y 4-4’, de la figura No. 9.

11

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Figura No. 7. Mapa Geológico acuífero Tuxtepec

Rocas del basamento Las rocas que se considera configuran el basamento del Terreno Maya hacia lo que es la Cuenca de Zongolica corresponden con la unidad tectónica denominada por el Servicio Geológico Mexicano Complejo Metamórfico de Sierra de Juárez, el cual comprende rocas de facies esquistos verdes, caracterizadas por esquistos de cuarzo-muscovita, cuarzo biotita y tremolita actinolita, asimismo se asocian con meta areniscas, meta conglomerados y meta calizas.

Su edad no está bien definida, ya que tienen determinaciones del Permo-Carbonífero y otras que caen en el Mesozoico, sin embargo establecen que estas últimas pueden ser atribuibles a intrusiones graníticas que alteran la edad original de metamorfismo. Estas rocas se encuentran aflorando hacia el extremo sur oriental del acuífero en donde se encuentra conformando sierras de impresionante elevación.

Rocas sedimentarias continentales paleozoicas y del Jurásico Medio Las cubiertas sedimentarias que se presentan dentro del Acuífero Tuxtepec, muestran características litológicas que evidencian diferencias en cuanto al ambiente que prevaleció durante el tiempo de su sedimentación.

12

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Los sedimentos de la Formación Todos los Santos (JmLm-Ar), del Jurásico Medio, corresponde con una secuencia continental, que marca el inicio de la sedimentación mesozoica, la cual consiste de intercalaciones de areniscas, lutitas y conglomerados, estos materiales se encuentran cubriendo de manera discordante a las rocas metamórficas del Terreno Maya, sin embargo hacia el extremo SE del acuífero las rocas del basamento se encuentra sobrepuestas a las de esta formación por medio de una falla de cabalgadura.

Su distribución dentro del acuífero se limita a su sector sur oriental en donde se encuentra yuxtapuesta con rocas calcáreas de la Formación Orizaba (Ka-ceCz-Do)l Albiano Cenomaniano a través de la falla lateral Valle Nacional, del mismo modo se encuentra en contacto con rocas calcáreas del Jurásico Superior de la Formación San Pedro (JmCz).

Rocas sedimentarias marinas Durante el Jurásico Superior se desarrollan dos secuencias sedimentarias en ambientes de depósito diferentes, que se pueden considerar como equivalentes en tiempo. Hacia la parte media de la superficie del acuífero se manifiesta una serie de calizas y calizas dolomitizadas de la Formación San Pedro (JmCz), la cual define un ambiente de plataforma somero.

En tanto que hacia el extremo septentrional del acuífero se manifestó una secuencia clástica- calcárea de ambientes de litoral y marino, de la Formación Tepexilotla, las cuales se agruparon con las rocas del Neocomiano de la Formación Xonamanca con la nomenclatura JkiCz-Lu, caracterizada por una serie de lutitas y limolitas sensiblemente metamorfizadas, intercaladas hacia la parte media de la columna con paquetes de estratos de arenisca y lutitas, para finalmente coronar la secuencia con una serie de calizas y calizas arcillosas que en conjunto desarrollaron un espesor de 350 m.

Cuenca Cuicateca El término de este depocentro es propuesto por el Servicio Geológico Mexicano (2001) institución que considera que actuó como receptáculo de los sedimentos de origen oceánico de la Formación Chivillas, unidad a la cual subdividen en dos miembros, sin embargo dentro de este trabajo se agruparon en una sola unidad bajo la nomenclatura KiAr-Lu-A.

Este depocentro es propuesto por el COREMI (2001) el cual se considera que actuó como receptáculo de los sedimentos de origen oceánico de la Formación Chivillas, unidad a la cual subdividen en dos miembros.

Formación Chivíllas Cretácico Inferior Neocomiano-Aptiano Originalmente fue descrita, aunque de carácter informal, por Pano en 1973, quien designó con este nombre “a una potente sucesión de capas interestratificadas de lutitas, filitas, pizarras, areniscas y escasos conglomerados de edad Valanginiano Superior-Barremiano, que afloran ampliamente al oriente de Tehuacán, Pue., constituyendo la parte alta de la Sierra de Chivillas”, dando como localidad tipo la Cañada de San Antonio, Pue.

Miembro Inferior: El miembro inferior se ubica hacia el sector nororiental del área. Se compone por una serie de areniscas con intercalaciones de andesitas y “pillow” lavas, materiales que se encuentran subyaciendo al miembro superior de la formación a lo largo de toda su extensión longitudinal.

Miembro Superior: Litológicamente este intervalo de la unidad consiste, hacia la base, de un potente paquete de metacuarcitas y filitas, subiendo estratigráficamente la litología varía a una secuencia poco plegada y exhibiendo un incipiente metamorfismo, que consiste en una

13

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca. alternancia de lutitas filitizadas de color gris verdoso y areniscas del mismo color, de grano fino a medio, cementadas por carbonato de calcio. En términos generales, los estratos varían de medios a gruesos que en promedio definen estratos de 5 a 15 cm de espesor, aunque ocasionalmente se logran observar estratos de hasta 90 cm de espesor de horizontes de lutitas parcialmente filitizadas, estos horizontes llegan a mostrar fuerte contaminación de material calcáreo, lo que le confiere a la roca textura de margas de color que va de verde claro a grisáceo.

Alternadamente y hacia la porción superior de la formación, los horizontes de areniscas llegan a contener abundantes fragmentos más gruesos, llegando a configurar areniscas brechoides en donde los clásticos mayores están embebidos en una matriz de grano grueso con un color gris claro, que intemperiza a color ocre y café claro rojizo. Los fragmentos derivados de las rocas preexistentes son angulosos y mineralógicamente corresponden a detritos de cuarzo. Estas areniscas varían en sentido vertical a verdaderos conglomerados en donde los clastos constituyentes tienen en promedio tamaños de 2 a 30 cm en su eje mayor, y texturalmente exhiben gradación de dichos fragmentos.

Estos materiales muestran evidencias de incipiente foliación y en conjunto definen un paquete del orden de 900 a 980 m de espesor (A. Pano, op. cit). En términos generales, este potente paquete de rocas sedimentarias, presenta una gran compactación de sus granos y se encuentran cementados por carbonato de calcio, lo cual le confieren a la formación una naturaleza impermeable.

Su relación con la carpeta sedimentaría de la Cuenca de Zongolica es por medio de una falla de cabalgadura, la cual define la aloctonía de las rocas de la Formación Chivillas.

Cuenca de Zongolica En este depocentro ya se tiene bien configurado a partir Jurásico Superior donde se marca el inicio de la sedimentación en medios marinos.

Formación Xonamanca (Neocomiano) Dentro de la cartografía definida para este acuífero, las rocas de esta formación se agruparon con las de la Formación Tepexilotla, así como las de su equivalente de facies de mar abierto de la Formación Tamaulipas Inferior bajo la nomenclatura JsKiCz-Lu. La Formación Xonamanca se caracteriza por estar constituida por una secuencia de lutitas calizas arcillosas y tobas, en tanto que su equivalente (F. Tamaulipas Inferior) se compone por calizas intercaladas con delgados horizontes de lutitas. La presencia de pedernal en nódulos y lentes asociado con las rocas calcáreas es una estructura distintiva de estas rocas.

Formación Orizaba Cretácico Medio Albiano-Cenomaniano (KaceCz-Do) El término fue establecido por F. Viniegra (1965), para denominar a una potente secuencia de calizas de plataforma ampliamente distribuida en la región de Orizaba, Ver., la cual consistente en calizas de color gris claro a café, que por su textura pueden ser divididas en dos facies, a las que nombró facie arrecifal y facie subarrecifal, localizadas en el flanco occidental del cerro Escamela, situado al nor-noreste de la ciudad de Orizaba.

Los afloramientos de esta Unidad, se encuentran distribuidos en la parte norte y en el extremo nororiental del área.

La Formación Orizaba consiste de un potente paquete de calizas biógenas de hasta 2,500 m de espesor, con estratificación que varía de delgada a gruesa, en donde es común observar

14

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca. estratos de 40 cm hasta cuerpos tabulares muy gruesos de más de 2.50 m de espesor.

Las calizas de la formación se caracterizan por presentar abundante fauna destacando rudistas y miliólidos, esta asociación faunística determina que su deposición se llevó a cabo en un mar somero de plataforma. Texturalmente de acuerdo con la clasificación de Dunham, las calizas varían de mudstone, wackestone, packestone y grainstone, de color gris cremoso a gris oscuro y café grisáceo, eventualmente recristalizadas y localmente dolomitizadas, sumamente compactas. A lo largo de la secuencia es común observar lentes y nódulos de pedernal negro.

Estratigráficamente este grueso paquete calcáreo sobreyace concordantemente a los sedimentos detríticos de la Formación Chivillas y a las rocas de la Formación Tamaulipas Inferior, con las cuales se agruparon en un pequeño afloramiento en la parte norte del acuífero. Por otra parte subyace concordantemente a las calizas de mar abierto de la Formación Maltrata, por lo que en conjunto con la asociación faunística donde destacan los organismos fósiles, tales como Nummoloculina heimi, Nummoloculina sp, Dicyclina Schlumbergeri, se puede establecer que su depósito se llevó a cabo durante el transcurso del Cretácico Medio, correspondiendo a los pisos Albiano-Cenomaniano.

Los rasgos texturales y el contenido faunístico que exhiben las rocas de la Formación Orizaba, permiten establecer que el ambiente en el que se llevó a cabo el depósito de los sedimentos carbonatados, fue en una plataforma extensa en condiciones de buena circulación y oxigenación de las aguas, bajo un régimen hidrodinámico de mediana energía, características que permitieron la proliferación de fauna marina y desarrollo de complejos arrecifales. El espesor de los estratos y de la unidad completa, manifiestan un régimen de sedimentación lento y continuo bajo condiciones de una marcada estabilidad tectónica.

Desde el punto de vista geohidrológico, los sedimentos de la Formación Orizaba, presentan abundantes grietas y orificios de disolución ampliamente intercomunicados, condición que en conjunto permiten establecer que representan un importante medio para el desarrollo de acuíferos.

Formación Guzmantla-Tecamalucán, Cenomaniano-Turoniano (KsCz-Lu) Estas dos formaciones se agruparon bajo esta nomenclatura, sin embargo su distribución dentro del acuífero se encuentra bien definida. La formación Guzmantla se encuentra distribuida principalmente hacia el sector oriental del acuífero y se compone por una secuencia de calizas arcillosas y lutitas calcáreas las primeras rocas son de color crema a gris estratificadas en capas gruesas y masivas, llegan a desarrollar crecimientos arrecifales en algunos intervalos.

A su vez las rocas de la Formación Tecamalucan se manifiestan hacia el sector noroccidental (Sierra de Zongolica) y se caracteriza en el terreno por configurar potentes paquetes de lutitas y limolitas de estructura laminar que llegan a presentar una incipiente sericitización, textura que se considera asociada a la carga litostática producida por el cabalgamiento de las rocas de las formaciones Chivillas y Orizaba sobre esta unidad.

Formación Méndez (Campaniano Maestrichtiano) (KsLu-Lm). Está compuesta por rocas predominantemente arcillosas, variando de limolitas calcáreas a lutitas calcáreas con un predominio de estas últimas.

Sus afloramientos se encuentran distribuidos hacia el sector centro occidental del acuífero en donde se encuentran cabalgados por rocas de la Formación Orizaba (KaceCz-Do). Litológicamente la Formación Méndez está representada por una secuencia bastante

15

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca. homogénea de lutitas calcáreas y margas, las cuales se encuentran estratificadas en capas delgadas que en ocasiones llegan a constituir paquetes masivos.

Cuaternario Depósitos Aluviales (Qal) Los depósitos aluviales manifiestan una gran variabilidad en su granulometría y tipo de rocas, ya que son producto de la erosión, transporte y acumulación de las rocas preexistentes; varían desde arcillas, limos y arenas, hasta gravas y cantos y bloques. Ocurren en toda la superficie del valle, con espesores máximos de unos 100 m y definen, en general, permeabilidades medias a altas, por lo que favorecen la infiltración tanto del agua precipitada como de la aplicada para el riego.

4.3 Geología Estructural

El área del Acuífero de Tuxtepec manifiesta los efectos de diferentes eventos de deformación, de tal forma sus estructuras se encuentran tanto dentro del dominio frágil (fallas), como dúctil (pliegues). Su distribución, dimensiones y efectos en la columna sedimentaria mesozoica, se considera que obedecen a la presencia de límites estructurales que guardan una estrecha relación con su posición paleogeográfica. En la figura No. 8 se definen las estructuras regionales que influyen en la configuración de los diferentes bloques estructurales.

Figura 2.4.4. Estructuras del Acuífero Tuxtepec Figura No. 8. Estructuras geológicas del Acuífero Tuxtepec

Bajo este contexto se pueden diferenciar a grandes rasgos dos zonas: una, localizada al norte del acuífero, conformada principalmente por pliegues y fallas de cabalgadura, en donde estas estructuras generan un acortamiento y engrosamiento estructural de la carpeta de sedimentos de la Cuenca de Zongolica produciendo sierras con un relieve impresionante. La orientación

16

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca. general que presentan estas estructuras es en la dirección NW-SE, las cuales tienen como límite meridional una zona de cizalla que corta abruptamente la continuidad longitudinal de este “trend” de estructuras y la pone en contacto con otro bloque con una columna estratigráfica diferente.

La segunda zona se localiza en el bloque sur del acuífero, el cual se caracteriza por manifestar un predominio de las estructuras frágiles relacionadas con fallas laterales destacando dentro de estas la Falla Valle Nacional, estructura regional que yuxtapone dos bloques con características estratigráficas distintas.

Los pliegues en este sector del acuífero son escasos y se remiten a estructuras de dimensiones reducidas ubicadas en el bloque ubicado al norte de la falla Valle Nacional. Esta falla se encuentra orientada en una dirección NW-SE y guarda un cierto paralelismo con una falla de cabalgadura ubicada al sur, la cual sobrepone a rocas del Complejo Metamórfico Sierra de Juárez a las de la Formación Todos los Santos.

4.4 Geología del Subsuelo

Con el objeto de visualizar el comportamiento de los sedimentos y rocas en subsuelo, se interpretaron secciones geológicas que se observan en la figura No. 9. Estas secciones muestran el estilo de deformación que se considera corresponde a los distintos bloques estructurales ubicados dentro del acuífero Tuxtepec.

Figura 9.1 sección geológica 1-1´

17

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

2 2’

N71°E S71°W

RíoRíoTontoTonto

Arroyo Petlapa Petlapa Arroyo Arroyo

Arroyo Arroyo

Santa María María María Santa Santa Coyomeapan

3000 Coyomeapan

Antonio Antonio

Arroyo Arroyo

Arroyo San San San Arroyo Arroyo

Enmedio Enmedio Arroyo de de Arroyo 2500 de Arroyo

2000

1500

1000

500

0

-500

-1000

LEYENDA 0 0.5 1 2 Km

Escala Vertical 1:50,000 Ts-Q Ar-Cg Kace Cz-Do Js Cz-Lu 0 2.5 5 10 Km Ti Lu-Ar Escala Horizontal 1:250,000 Ki Cz PzCma Ks Lu-Lm Ki Lu-Ar Ks Cz-Lu J-Ki Cz- Lu-Ar

Figura 9.2 sección geológica 2-2´

3 3’ S68°W

N68°E

Arroyo Arroyo

Arroyo Arroyo

Río Río

Arroyo Arroyo

Carretera Carretera Arroyo

Arroyo Presa

Río Río

Salsipuedes Salsipuedes

San Francisco Francisco San San

2500

2000

RíoRíoTontoTonto 1500

1000

500

0

-500

-1000

-1500

LEYENDA Qal Ks Cz-Lu-Ar Js Cz-Lu 0 0.50 1 2 Km

Ts-Q Ar-Cg Kace Cz-Do Jm Ar-Lu Escala Vertical 1:50,000 Ti Lu-Ar Ki Lu-Ar PzCma 0 2.5 5 10 Km Escala Horizontal 1:250,000

Figura 9.3 Sección geológica 3-3´

Estas secciones, atraviesan el acuífero de forma transversal estableciendo las características geológico-estructurales que presentan las diferentes formaciones en el subsuelo.

En las secciones es característica común la presencia de un frente de cabalgadura en el sector occidental el cual sobrepone a las secuencias de dominio oceánico (Formación Chivillas) y a las rocas del complejo metamórfico Sierra de Juárez sobre la carpeta sedimentaria de la Cuenca de Zongolica; asimismo es manifiesto que las fallas laterales se emplazan por un lado en zonas de debilidad y por otro ponen en contacto bloques de diferentes dominios geológicos, esto es que

18

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca. yuxtaponen un bloque con rocas extremadamente deformadas con acortamiento y engrosamiento estructural, con otro cuyas características resaltantes están asociadas con pliegies amplios que configuran un relieve incipiente.

5. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

5.1 Tipo y descripción del acuífero

El acuífero Tuxtepec está alojado en los aluviones, que tienen espesores cercanos a los 100 m y en las arenas y conglomerados de edad del Mioceno, cuyos espesores son mayores, pero de menor permeabilidad.

La recarga la recibe de la precipitación que ocurre en su superficie, de la que se transmite horizontalmente proveniente de las elevaciones de las sierras y principalmente de los lomeríos, no así de las corrientes superficiales, puesto que el acuífero es drenado por ellas.

En el acuífero afloran rocas sedimentarias marinas, continentales e ígneas. Las sedimentarias están representadas por calizas, lutitas, areniscas de edad del Cretácico y conforman las elevaciones que definen las sierras de la región donde se ubica el acuífero; aunque las que lo limitan están constituidas por afloramientos de calizas de edad Aptiano-Albiano, Existiendo también lomeríos constituidos por arenas finas a medias, gravas y conglomerados, de litología cuarzosa. La planicie está conformada por limos, arenas y gravas, depositadas principalmente en las márgenes de las corrientes superficiales y en los cauces abandonados y constituyen los depósitos de aluvión.

5.2 Niveles de agua subterránea

Las configuraciones que representan la piezometría del acuífero, fueron elaboradas con información proporcionada por la Gerencia Regional Golfo Centro para los años 2000 y 2004, de las cuales debe mencionarse que la del 2004 es la más completa. Cabe mencionarse que la cobertura de esta información está geográficamente concentrada en una pequeña porción del acuífero, en su parte granular, donde existe la mayor parte de los aprovechamientos de agua subterránea. En la figura No. 10 se muestra la localización de la zona con información piezométrica.

19

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Figura No. 10. Zona del acuífero Tuxtepec con información piezométrica

5.2.1 Profundidad al nivel estático

Tanto para el año 2000 así como para el 2004, las profundidades varían de 5 a 20 m. Las menos profundas se ubican en las cercanías de las corrientes superficiales y las más profundas hacia los lomeríos; siendo en los alrededores de la Ciudad de Tuxtepec, donde se localizan las menores profundidades, como es posible observar en los mapas de las figuras 11 y 12. En la del 2000 se advierte la curva de profundidad 5 m que prácticamente rodea a la Ciudad de Tuxtepec, aspecto que tiende a ser reemplazada por la curva 10 m para el 2004, aunque la de profundidad 5 m aparece restringida a la porción oriente de la ciudad.

5.2.2 Elevación del nivel estático. Las dos configuraciones son prácticamente similares, Puesto que en ambas configuraciones aparece la de 40 msnm, definiendo las zonas de recarga, las que se establecen al sur de Loma Bonita y en los lomeríos ubicados entre esta ciudad y la de Tuxtepec. Debe mencionarse que la zona de recarga también se establece hacia el extremo sur del mapa, no se manifiesta por no existir aprovechamientos hacia esa área. En las figuras 13 y 14 se observan las configuraciones de los años 2000 y 2004.

5.2.3 Evolución del nivel estático. Aunque no se presenta el mapa de éste parámetro piezométrico, se puede establecer que por lo observado en las dos configuraciones correspondientes a las profundidades, en algunas zonas como la de alrededores de la Ciudad de Tuxtepec, puede haber sucedido una evolución negativa de 5 m; sin embargo el estar tan cerca del río, en cualquier año lluvioso que éste desborde su cauce podrán recuperarse los niveles en esa área.

20

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

5.3 Parámetros hidráulicos

5.3.1 Pruebas de bombeo

Se analizaron 21 aforos de pozos proporcionados por la CNA para este acuífero, de los cuales sólo 12 se pudieron ubicar con base en los mapas proporcionados, así como por coordenadas obtenidas en los archivos de censo o con datos piezométricos; adicionalmente se contó con datos de la fase de recuperación de 8 aforos con la que se obtuvo una estimación de la Transmisividad (T) mediante el método de Jacob, como se muestra en las tablas 3 y 4.

El resto de la información proporcionada no trae datos de aforos o, en su caso no son interpretables.

791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 12 12 Texas Playa de Vaca Paso Carreta El zapote L. Ojoche San Joaquin 20 Ambrosio El Santuario 30 20 18º09'40" 96º05'50" Alcalde 10 11 11 6.80 Santa7.21 Cruz 20 La EStopa 10 40 40 1 La Atalaya Laguna El Ojichal 20 Papaloapan 2'010,000 10 30 2'010,000 Zacatixpa 40 Zacatixpan Las Limoas El Chico Agua Prieta La Isleta PAPALOAPAN 40 El Porvenir L. los Muertos Arroyo Claro Cerro el Mango 09 09 Las Piñas El Zapote 50 Santa Teresa Pueblo Laguna Río Viejo Laguna Cujuliapan San Isidro El Camarón Nuevo 18º08'14" 95º55'58" El Obispo 50 Las Peñitas 2.00 2.05 San Matias 60 40 08 Rancho L. el Terrero 08 Nuevo 7 Zacatixpa 20 10 Tierra Alta 70 Santa Rosa Zanja Honda 18º07'28" 96º07'13" 07 18º07'22" 96º08'13" 50 07 5.00 5.78 60 La Manzanilla Buenavista 8.00 6.49 18º07'10" 96º03'07" 80 9 Guadalupe18º07'08" Victoria 95º58'13" 10 10 11 18º06'58" 96º04'58" 4.00 3.91 70 Las Piñas 10 30 6.00 5.98 06 30 06 3.00 4.92 18º06'52" 96º02'00" La Sabaneta 40 60 20 12 Mundo Nuevo 18º06'50" 96º00'11" 13.00 20 10 14.74 10.13Palo Gacho 13 10 Agua 15 11.00 San Francisco Fria San Juan 16 Bautista 2'005,000 Las Delicias 18 18º06'16" 95º52'47" 2'005,000 10 6.00 8.38 LOMA BONITA 70 18º06'05" 95º57'26" 50 Tacoteno La Trementina El Camaron 10 18º05'58" 95º55'42" 80 18º05'48" 96º08'42" 18.00 19.01 28 3.00 3.02 30 60 04 100 40 18º05'47" 96º03'41" Estación Obispo 04 60 12.00 5.87 18º05'42" 96º06'49" 40 30 6.50 6.50 13.00 12.23 18º05'38" 95º58'56" 33 36 Zaragoza 37 20.00 21.78 Las Palmas 40 40 40 18º05'17" 95º57'28" 03 40 40 03 San Bartolo 41 80 18º05'03" 96º10'22" 13.90 Desviación 14.05 Agua Fria de Sabaneta 10.00 8.74 15 La Palma Sececapa 10 50 48 La Capilla 180 TUXTEPEC 20 02 52 40 02 40 180 160 5 18º04'33" 96º07'29" 60 15 18º04'38" 96º02'05" 18º04'30" 96º06'19" 50 15 18º04'27" 95º52'44" 60 7.00 6.94 19.02 Agua Clarita 60 18.00 El Obispo 120 1.59 220200 3.10 60 La Florida 10 13.00 16.01 40 40 Silverio Fuente Villa 30 Laguna 40 66 68 01 La Arrocera Santa 63 la Virginia 01 240 10080 Santa Maria 140 Catarina 70 10 Arroyo Zuzule 10

180 60

200 TUXTEPEC 5 60 160 Francisco 70 I. Madero 50 20 260 18º03'33"120140 96º12'52" Los Cabos 60 50 2'000,000 18º03'33" 96º08'33"Las Limoas 20 50 2'000,000 0.0060 0.68 60 08º03'28" 96º09'30" 50 30 40 6040 4.00 5.44 60 120 9.00 9.52 Palmillas Ortega Cascajal 120 90 80 20 20 80 200 100 El Carmen92 99 94 5 10 99 18º03'02" 96º02'56" 30 18º02'58" 95º52'49" La Soledad 100 20 18º02'53" 95º51'03" 120140 10 40 100 18º02'55" 96º01'31" El Cañaveral El Jimbal 17.00 9.38 22.00 23.21 10 200180 La moderna 30 El Roble 8.00 9.94 40 40 3.00 Arroyo El Mangal 5.03 El Resorte 106 Florida Norte San Silverio Zuzule 40 40 104 La Abuela 140 80 18º02'28" 96º09'46"PAPALOAPAN 98 18º02'28" 96º06'22" 40 112 98 160 Adolfo López Mateos 108 8.00 8.31 30 4.00 6.10 La Pachota 18º02'09" 96º10'59" 10 18º02'20" 95º59'05" 50 El Mangle 18º02'06" 95º51'47" Florida Sur 40 116 2.00 1.91 60 12.60 13.00 Altamira 117 Zanja de Arena 97 20 11.00 13.45 97 La Palma 80 La Esperanza Piedra 120 40 119 100 Quemada 40 40 40 50 121 5 El Obispo 10 50 20 80 Mata de Caña 96 140120 10 96 Las Delicias 60 60 18º01'21" 95º52'11" 240 El Corralillo 340 18º01'19" 95º56'05" 21.31 18º01'10" 95º50'14" 50 Camelia Sebastapol 18º01'13" 96º01'20" 19.00 40 El Caracol 60 0.00 3.32 60 San Miguel 18º01'09" 95º58'44" 13.00 16.05 60 280 100 60 Obispo Guadalupe SANTO La Central 80100 9.70 50 14.88 70 360 320 120 132 140 14.00 14.66 1'995,000 133 70 1'995,000 El Yagual 40 18º00'47" 95º51'12" 18º00'49" 96º05'15" Celestina Gazca 137 300 60 El Cedral 135 70 60 260 DOMINGO 320 80 El Desparramadero 10.00 13.28 9.00 11.47 138 15 200 San Rafael 220 180 Benito Juarez 60 50 160 Sececapa 6040 146 El Zapote 60 80 80 147 94 Paso Canoa 100 10 20 20 Agua Clarita 94 Paso Canoa Arroyo 20 10 70 40 40 40 100 Chiquito 40 Cado Las Varas 60 10 Coapa 80 50 140120 30 Río del Valle 60 60 60 50 70 60 80 Santra Maria El Obispo 160 40 Arroyo Metate El mangle 20 50 Santa Ursula 60 Obispo 70 60 60 93 60 60 80 93 140 10 40 Cerro Flores El Columpio 60 70 80 80 100 791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 Figura No. 11. Profundidad del nivel estático (m), 2000

791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 12 12 Texas Playa de Vaca Paso Carreta El zapote L. Ojoche San Joaquin 20 Ambrosio El Santuario 10 30 20 18º09'40" 96º05'50" Alcalde 11 11 6.80 Santa7.21 Cruz La EStopa 20 10 40 40 1 La Atalaya Laguna El Ojichal 20 Papaloapan 2'010,000 10 30 2'010,000 Zacatixpa 40 Zacatixpan Las Limoas El Chico Agua Prieta La Isleta PAPALOAPAN 40 El Porvenir L. los Muertos Arroyo Claro Cerro el Mango 09 09 Las Piñas El Zapote 50 Santa Teresa Pueblo Laguna Río Viejo Laguna Cujuliapan San Isidro El Camarón Nuevo 18º08'14" 95º55'58" El Obispo 50 Las Peñitas 2.00 2.05 San Matias 60 40 08 Rancho L. el Terrero 08 Nuevo 7 Zacatixpa 20 10 5 Tierra Alta 70 Santa Rosa Zanja Honda 5 18º07'28" 96º07'13" 07 18º07'22" 96º08'13" 50 07 5.00 5.78 60 La Manzanilla Buenavista 8.00 6.49 9 18º07'10" 96º03'07" 18º07'08" 95º58'13" 80 11 18º06'58" 96º04'58" 4.00 3.91 10 70 Las Piñas 30 6.00 5.98Guadalupe Victoria 06 30 06 3.00 4.92 18º06'52" 96º02'00" La Sabaneta 40 60 20 12 Mundo Nuevo 18º06'50" 96º00'11" 13.00 20 10 Las Delicias14.74 10.13Palo Gacho 13 10 Agua 15 11.00 San Francisco Fria San Juan 16 Bautista 2'005,000 18 18º06'16" 95º52'47" 2'005,000 6.00 8.38 LOMA BONITA 70 18º06'05" 95º57'26" 10 50 Tacoteno La Trementina El Camaron 18º05'58" 95º55'42" 80 18º05'48" 96º08'42" 18.00 19.01 28 3.00 3.02 30 60 04 100 40 18º05'47" 96º03'41" 15 Estación Obispo 04 60 12.00 5.87 18º05'42" 96º06'49" 40 30 6.50 6.50 13.00 12.23 18º05'38" 95º58'56" 33 36 37 20.00 21.78 Zaragoza Las Palmas 40 10 40 03 40 40 18º05'17"40 95º57'28" 03 San Bartolo 41 80 18º05'03" 96º10'22" 5 13.90 Desviación 14.05 Agua Fria de Sabaneta 10.00 8.74 La Palma Sececapa 50 15 20 48 La Capilla 180 TUXTEPEC 20 02 52 40 02 40 180 160 18º04'33" 96º07'29" 60 18º04'38" 96º02'05" 18º04'30" 96º06'19" 50 10 18º04'27" 95º52'44" 60 7.00 6.94 18.00 19.02 Agua Clarita 60 El Obispo 120 1.59 220200 3.10 60 La Florida 13.00 16.01 40 40 66 Silverio 68 Fuente Villa 30 Laguna 01 40 La Arrocera Santa 63 la Virginia 01 240 10080 Catarina Santa Maria 140 70 Arroyo Zuzule 10

180 60

200 TUXTEPEC 60 160 Francisco 70 I. Madero 50 20 260 18º03'33"120140 96º12'52" Los Cabos 60 50 2'000,000 18º03'33" 96º08'33" 20 2'000,000 Las Limoas 20 50 0.0060 0.68 60 08º03'28" 96º09'30" 50 30 40 40 4.00 5.44 60 5 60 120 9.00 9.52 Palmillas Ortega Cascajal 120 90 80 20 80 200 100 El Carmen92 99 94 99 18º03'02" 96º02'56" 10 30 18º02'58" 95º52'49" 10 La Soledad 100 20 18º02'53" 95º51'03" 120 140 40 100 18º02'55" 96º01'31" El Cañaveral El Jimbal 17.00 9.38 22.00 23.21 200180 La moderna 30 El Roble 8.00 9.94 40 40 3.00 Arroyo El Mangal 5.03 El Resorte 106 Florida Norte San Silverio Zuzule 40 40 104 La Abuela 140 80 18º02'28" 96º09'46"PAPALOAPAN 98 18º02'28" 96º06'22" 40 112 98 160 Adolfo López Mateos 108 8.00 8.31 30 4.00 6.10 La Pachota 18º02'09" 96º10'59" 18º02'20" 95º59'05" 50 El Mangle 18º02'06" 95º51'47" Florida Sur 40 116 2.00 1.91 60 15 12.60 13.00 Altamira 117 Zanja de Arena 97 11.00 13.45 97 La Palma 80 La Esperanza Piedra 120 40 119 100 Quemada 40 40 40 50 50 121 El Obispo 10 20 80 Mata de Caña 96 140120 Las Delicias 96 60 60 18º01'21" 95º52'11" 240 El Corralillo 340 18º01'19" 95º56'05" 21.31 18º01'10" 95º50'14" 50 Camelia Sebastapol 18º01'13" 96º01'20" 19.00 40 El Caracol 60 0.00 3.32 60 San Miguel 18º01'09" 95º58'44" 13.00 16.05 60 280 100 60 Obispo Guadalupe SANTO La Central 80100 9.70 50 14.88 70 360 320 120 132 140 14.00 14.66 1'995,000 133 70 1'995,000 El Yagual 40 18º00'47" 95º51'12" 18º00'49" 96º05'15" Celestina Gazca 137 300 60 El Cedral 135 70 60 260 DOMINGO 320 80 9.00 11.47 138 El Desparramadero 10.00 13.28 200 San Rafael 20 220 180 Benito Juarez 60 50 160 Sececapa 6040 146 El Zapote 60 80 80 147 94 Paso Canoa 100 10 20 20 Agua Clarita 94 Paso Canoa Arroyo 20 10 70 40 40 40 100 Chiquito 40 Cado Las Varas 60 Coapa 80 50 140120 30 Río del Valle 60 60 60 50 70 60 80 Santra Maria El Obispo 160 40 Arroyo Metate El mangle 20 50 Santa Ursula 60 Obispo 70 60 93 60 60 60 80 93 140 Cerro Flores 10 40 El Columpio 60 70 80 80 100 791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 Figura 12. Profundidad del nivel estático (m), 2004

21

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 12 12 Texas Playa de Vaca Paso Carreta El zapote L. Ojoche San Joaquin 20 Ambrosio El Santuario 10 30 20 18º09'40" 96º05'50" Alcalde 11 11 Santa Cruz La EStopa 20 1 10 40 40 La Atalaya Laguna El Ojichal 20 Papaloapan 2'010,000 10 30 2'010,000 Zacatixpa 40 Zacatixpan Las Limoas El Chico Agua Prieta La Isleta PAPALOAPAN 40 El Porvenir L. los Muertos Arroyo Claro Cerro el Mango 09 09 Las Piñas El Zapote 50 Santa Teresa Pueblo Laguna Río Viejo Laguna Cujuliapan San Isidro El Camarón Nuevo 18º08'14" 95º55'58" El Obispo 50 Las Peñitas 8 San Matias 60 40 08 Rancho L. el Terrero 08 Nuevo 7 Zacatixpa 20 10 Tierra Alta 70 Santa Rosa Zanja Honda 18º07'28" 96º07'13" 10 07 18º07'22" 96º08'13" 50 07 10 10 60 La Manzanilla Buenavista 10 10 9 10 18º07'10" 96º03'07" 18º07'08" 95º58'13" 80 11 18º06'58" 96º04'58" 7 7 70 Las Piñas 30 13 13 06 10 Guadalupe Victoria 30 06 18º06'52" 96º02'00" La Sabaneta 40 60 20 17 16 12 Mundo Nuevo 18º06'50" 96º00'11" 10 15 9 Las Delicias207 9 10 Palo Gacho 13 10 Agua 15 San Francisco 15 Fria San Juan 16 15 Bautista 2'005,000 18 18º06'16" 95º52'47" 2'005,000 16 14 LOMA BONITA 70 18º06'05" 95º57'26" 50 Tacoteno La Trementina El Camaron 18º05'58" 95º55'42" 80 13 18º05'48" 96º08'42" 12 6 28 04 100 40 6 30 60 04 18º05'42" 96º06'49" 20 18º05'47" 96º03'41" Estación Obispo 60 6 12 40 30 14.5 6.5 24 25 18º05'38" 95º58'56" 33 36 37 25 23 Zaragoza Las Palmas 40 40 40 18º05'17" 95º57'28" 03 40 40 03 San Bartolo 41 80 18º05'03" 96º10'22" 16 Desviación 16 Agua Fria de Sabaneta

Sececapa 20 21 20 La Palma 50 30 48 La Capilla 180 TUXTEPEC 20 02 52 40 02 40 180 160 18º04'33" 96º07'29" 60 18º04'38" 96º02'05" 18º04'30" 96º06'19" 50 18º04'27" 95º52'44" 60 11 12 41 Agua Clarita 60 40 El Obispo 120 17 18 220200 60 La Florida 17 14 40 40 Silverio Fuente Villa 30 Laguna 40 66 68 01 La Arrocera Santa 63 la Virginia 01 240 10080 Santa Maria 140 Catarina 70 Arroyo Zuzule 10

180 60

200 TUXTEPEC 60 160 Francisco 70 I. Madero 50 20 260 18º03'33"120140 96º12'52" Los Cabos 60 50 2'000,000 18º03'33" 96º08'33"Las Limoas 20 50 2'000,000 19 60 18 60 08º03'28" 96º09'30" 50 30 11 40 6040 13 60 120 12 10 Palmillas Ortega 40 Cascajal 120 90 80 20 80 200 100 El Carmen92 99 94 99 18º03'02" 96º02'56" 30 18º02'58" 95º52'49" La Soledad 100120 20 18º02'53" 95º51'03" 140 20 30 40 100 18º02'55" 96º01'31" El Cañaveral El Jimbal 3 11 16 15 200180 La moderna 30 El Roble 34 32 40 40 17 Arroyo El Mangal 15 El Resorte 106 Florida Norte San Silverio Zuzule 40 40 104 La Abuela 98 140 80 18º02'28" 96º09'46"PAPALOAPAN 98 Adolfo López Mateos 18º02'28" 96º06'22" 40 112 160 11 11 108 17 15 30 La Pachota 18º02'09" 96º10'59" 15 18º02'20" 95º59'05" 50 El Mangle 18º02'06" 95º51'47" 35 Florida Sur 40 116 6 6 60 17 17 Altamira 117 Zanja de Arena 97 10 38 36 97 La Palma 80 La Esperanza Piedra 120 40 119 100 Quemada 40 40 20 40 50 121 El Obispo 50 20 80 Mata de Caña 96 140120 Las Delicias 18º01'21" 95º52'11" 96 60 60 240 El Corralillo 340 18º01'19" 95º56'05" 30 42 41 18º01'10" 95º50'14" 40 50 Camelia Sebastapol 18º01'13" 96º01'20" 40 El Caracol 60 50 48 60 San Miguel 18º01'09" 95º58'44" 41 38 60 280 100 60 Obispo 35 Guadalupe SANTO 80100 La Central 0.3 -5 70 50 360 320 120 -5 132 1'995,000 140 -5 1'995,000 40 133 70 18º00'47" 95º51'12" 45 El Yagual 18º00'49" 96º05'15" Celestina Gazca 137 300 60 El Cedral 135 70 60 260 DOMINGO 320 80 El Desparramadero 50 47 32 30 138 40 200 San Rafael 220 180 Benito Juarez 60 50 160 Sececapa 6040 146 El Zapote 60 147 50 80 80 94 Paso Canoa 100 10 20 20 Agua Clarita 94 Paso Canoa 45 Arroyo 20 10 70 40 40 40 100 Chiquito 40 Cado Las Varas 60 Coapa 80 50 140120 30 Río del Valle 60 60 60 50 70 50 60 80 Santra Maria El Obispo 160 40 Arroyo Metate El mangle 20 50 Santa Ursula 60 Obispo 70 60 60 93 60 60 80 93 140 Cerro Flores 10 40 El Columpio 60 70 80 80 100 791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 Figura No. 13. Elevación del nivel estático (m), 2000

791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 12 12 Texas Playa de Vaca Paso Carreta El zapote L. Ojoche San Joaquin 20 Ambrosio El Santuario 10 30 20 18º09'40" 96º05'50" Alcalde 11 11 Santa Cruz La EStopa 20 1 10 40 40 La Atalaya Laguna El Ojichal 20 Papaloapan 2'010,000 10 30 2'010,000 Zacatixpa 40 Zacatixpan Las Limoas El Chico Agua Prieta La Isleta PAPALOAPAN 40 El Porvenir L. los Muertos Arroyo Claro Cerro el Mango 09 09 Las Piñas El Zapote 50 Santa Teresa Pueblo Laguna Río Viejo Laguna Cujuliapan San Isidro Nuevo 18º08'14" 95º55'58" El Camarón El Obispo 50 Las Peñitas 10 8 San Matias 60 40 08 Rancho L. el Terrero 08 Nuevo 7 Zacatixpa 20 10 Tierra Alta 70 Santa Rosa Zanja Honda 18º07'28" 96º07'13" 07 18º07'22" 96º08'13" 50 07 10 10 60 La Manzanilla Buenavista 10 10 9 18º07'10" 96º03'07" 18º07'08" 95º58'13" 80 11 18º06'58" 96º04'58" 7 7 70 Las Piñas 30 13 13Guadalupe Victoria 06 30 06 18º06'52" 96º02'00" La Sabaneta 40 60 20 17 16 12 Mundo Nuevo 18º06'50" 96º00'11" 9 Las Delicias207 9 Palo Gacho 13 10 Agua 15 10 San Francisco Fria San Juan 16 Bautista 2'005,000 18 18º06'16" 95º52'47" 2'005,000 10 LOMA BONITA 70 16 14 50 Tacoteno 18º06'05" 95º57'26" La Trementina El Camaron 18º05'58" 95º55'42" 80 18º05'48" 96º08'42" 15 13 12 28 6 6 30 60 04 100 40 18º05'47" 96º03'41" Estación Obispo 04 60 6 12 18º05'42" 96º06'49" 40 30 14.5 6.5 24 25 2018º05'38" 95º58'56" 33 36 37 25 23 Zaragoza Las Palmas 40 40 40 18º05'17" 95º57'28" 03 40 40 03 San Bartolo 41 80 1518º05'03" 96º10'22" 16 Desviación 16 Agua Fria de Sabaneta 20 21 La Palma Sececapa 50 48 La Capilla 180 TUXTEPEC 30 20 02 52 40 02 40

180 160 18º04'33" 96º07'29" 60 18º04'38" 96º02'05" 15 18º04'30" 96º06'19" 50 18º04'27" 95º52'44" 60 11 12 41 40 Agua Clarita 60 40 El Obispo 120 17 18 220200 60 La Florida 17 14 40 40 66 Silverio 68 Fuente Villa 30 Laguna 01 40 La Arrocera Santa 63 la Virginia 01 240 10080 Catarina Santa Maria 140 70 20 Arroyo Zuzule 10

180 60

200 TUXTEPEC 60 30 70 160 Francisco 20 18º03'33"140 96º12'52" I. Madero 50 260 120 Los Cabos 60 50 15 2'000,000 18º03'33" 96º08'33"Las Limoas 20 20 50 2'000,000 19 60 18 60 08º03'28" 96º09'30" 50 30 11 20 40 6040 13 60 120 12 10 Palmillas Ortega Cascajal 120 90 80 20 15 80 200 100 El Carmen92 99 94 20 25 99 18º03'02" 96º02'56" 30 18º02'58" 95º52'49" La Soledad 100 20 18º02'53" 95º51'03" 120 140 40 100 18º02'55" 96º01'31" El Cañaveral El Jimbal 3 11 16 15 200180 La moderna 30 El Roble 34 32 40 40 15 17 15 Arroyo El Mangal El Resorte 106 Florida Norte San Silverio Zuzule 40 40 104 La Abuela 98 140 80 18º02'28" 96º09'46"PAPALOAPAN 30 98 Adolfo López Mateos 18º02'28" 96º06'22" 40 112 160 11 11 108 17 15 30 La Pachota 18º02'09" 96º10'59" 18º02'20" 95º59'05" 15 50 El Mangle 20 18º02'06" 95º51'47" Florida Sur 40 116 6 6 60 17 17 Altamira 25 117 Zanja de Arena 97 38 36 35 97 La Palma 80 La Esperanza 30 Piedra 120 40 119 100 Quemada 40 40 40 50 50 121 El Obispo 20 35 80 Mata de Caña 96 140120 Las Delicias 18º01'21" 95º52'11" 96 60 60 240 El Corralillo 340 18º01'19" 95º56'05" 42 41 18º01'10" 95º50'14" 50 Camelia Sebastapol 18º01'13" 96º01'20" 40 40 El Caracol 60 50 48 60 San Miguel 18º01'09" 95º58'44" 41 38 60 280 100 60 Obispo Guadalupe SANTO La Central 80100 50 0.3 -5 70 360 320 120 132 140 -5 -5 1'995,000 133 70 40 1'995,000 El Yagual 40 18º00'47" 95º51'12" 18º00'49" 96º05'15" Celestina Gazca 137 300 60 El Cedral 135 70 60 260 DOMINGO 320 80 32 30 138 El Desparramadero 50 47 200 180 San Rafael 220 Benito Juarez 60 50 160 Sececapa 6040 146 El Zapote 60 80 80 147 94 Paso Canoa 100 10 20 20 Agua Clarita 94 Paso Canoa Arroyo 20 10 70 40 40 40 100 Chiquito 40 Cado Las Varas 60 Coapa 80 50 140120 30 Río del Valle 60 60 60 50 70 60 80 Santra Maria El Obispo 160 40 Arroyo Metate El mangle 20 50 Santa Ursula 60 Obispo 70 60 60 93 60 60 80 93 10 40 140 Cerro Flores El Columpio 60 70 80 80 100 30 30 20 15 10 791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 20 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 Figura 14. Elevación del nivel estático (m), 2004

22

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Tabla No. 3. Obtención de Transmisividad con base en el Qe, Acuífero de Tuxtepec, Oax. Qe T No. Pozo Nombre Localización OBSERVACIONES (l/s/m) (10-3 m2/s) Y X #65 203/05 SOLIDARIDAD 2 18°04’36’’ 96°08’00’’ 0.29 0.234 # 131 (190/05) C 0.72 0.629 # 139 AGUA FRIA MIXTAN 1.07 0.968 # 92 1COLONIA INSUR 0.24 0.191 # 77 HUAPINOLE 0.67 0.582 Aforo dudoso # 61 No 3 18°04’38’’ 96°08’27’’ 4.27 4.363 # 32 LOMA BONITA No 8 18°06’04’’ 95°53’21’’ 1.13 1.027 # 29 COLONIA ARBOLEDA No 12 1.24 1.137 S/N RANCHO LOS REYES 1.77 1.674 No 2 CIA CERVECERA DEL 4.21 4.296 # 75 TROPICO No 1 CIA CERVECERA DEL 15.12 17.254 # 77 TROPICO #162 (147) URBANO CODA CISNEROS 0.90 0.802 423-04 COL. TUXTEPEC 0.31 0.76 sin localización (s/l) 80-04 PROGRESO 0.25 0.199 sin localización 199-05 RANCHO DOÑA LUCHITA 0.61 0.526 sin localización 200-05 SAN ANTONIO 0.18 0.1395 sin localización 208-05 FINCA TRES HERMANOS 3.4 3.401 sin localización 211-05 HELIODORO SILVA MONROY 7.42 7.956 sin localización 202-05 FCO I. MADERO Los Cerritos 0.07 0.0499 sin localización 20-04 LAS LAGUNAS 1.40 1.297 sin localización 423-04 COLONIA TUXTEPEC 0.31 0.252 Aforo dudoso, s/l

Adicionalmente, como se comentó, en la información de algunos aforos se contaba con datos relacionados a la recuperación de los niveles después del bombeo, en ese sentido se aplicó el método de Recuperación de Theis y Jacob como si se tratará de una prueba de recuperación, tomando el tiempo residual (t+t´)/t´, donde t es el tiempo desde que se inició el último período de la prueba con gasto constante, t´ es el tiempo desde que se detuvo el bombeo.

La ecuación de Theis y Jacob requiere conocer la diferencia del nivel durante un ciclo logarítmico que se obtiene mediante una gráfica semilogarítmica con el tiempo en el eje logarítmico (x), contra el nivel dinámico de recuperación (y). La Transmisividad se puede calcular de forma aproximada, mediante la medición de la recuperación en el propio pozo de bombeo, aplicando: T = (0.183 x Q) / Δs

Donde T es la Transmisividad en m2/s; Q = caudal del último escalón de bombeo en m3/s y Δs = diferencia de nivel (en metros) durante un ciclo logarítmico, en la porción de la gráfica en que ésta se adapta a una recta.

Con base en las consideraciones anteriores se estimaron en 8 pozos los valores de T, (Tabla No. 4), estos valores se comparan con los obtenidos con el método de la relación Qe vs T, encontrándose que por lo general una sobreestimación de estos valores son ligeramente mayores, aunque dentro del mismo orden de magnitud (10-3 m2/s).

23

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

Tabla No. 4. Obtención de la T con base en el Qe, Acuífero de Tuxtepec, Oax. Qe T con Qe T con Theis y No. Pozo Nombre (l/s/m) (10-3 m2/s) Jacob (10-3 m2/s) #65 203/05 SOLIDARIDAD 2 0.29 0.234 0.128 # 131 (190/05) BOCA DEL MONTE 0.72 0.629 0.280 # 139 AGUA FRIA MIXTAN 1.07 0.968 0.124 # 77 POZO 1 HUAPINOLE 0.67* 0.582 0.218 200-05 SAN ANTONIO 0.18 0.139 0.086 199-05 RANCHO DOÑA LUCHITA 0.61 0.526 0.113 80-04 PROGRESO 0.25 0.199 0.115 423-04 COL. TUXTEPEC 0.31* 0.252 0.760 * Aforo no interpretable

5.3.2 Coeficiente de almacenamiento. Puede establecerse que éste parámetro puede tomar el valor de 0.057, puesto que fue obtenido en el acuífero de Córdoba con base en la ecuación de balance del agua subterránea, pero también es semejante (0.050) al calculado en el Valle de Tehuacán en un estudio efectuado en 1995-96.

5.3.3 Coeficiente de transmisividad. No se han efectuado pruebas de bombeo, pero dada la similitud de los materiales que conforman el acuífero granular, con el del Acuífero Los Naranjos, se puede establecer el adoptado no solamente para éste acuífero mencionado, sino para todos los que definen materiales semejantes, siendo su valor de .entre 10-2 y 10-3 m2/s.

5.3.4 Variación del almacenamiento. Se considera que a largo plazo la variación de almacenamiento debe de amortiguarse, por encontrarse la mayoría de las captaciones en la planicie costera, la que frecuentemente se inunda.

5.4 Censo de aprovechamientos e hidrometría

En la tabla No. 5, se presenta el número de aprovechamientos reportado por la Gerencia Estatal y el resumen de la extracción distribuida por usos se presenta en la tabla 6, donde se observa que la extracción es de 58.2 hm3/año.

Tabla No. 5. Aprovechamientos de agua subterránea USO POZOS NORIAS TOTAL AGRÍCOLA 36 13 49 DOMÉSTICO-PECUARIO 15 14 29 INDUSTRIAL 13 3 16 PÚBLICO-URBANO 62 19 81 SERVICIOS 8 5 13 OTROS 31 12 43 TOTAL 165 66 231

Tabla No. 6. Extracción de agua subterránea Uso Extracción (hm3/año) Agrícola 8.06 Público-urbano 23.95 Pecuario-Doméstico 0.06 Industrial 24.55 Servicios 0.19 Otros 1.39 TOTAL 58.20

24

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

6. MODELO CONCEPTUAL

El acuífero principal está alojado en los materiales granulares del Terciario (arenas y conglomerados de edad del Mioceno) y en los aluviones del Cuaternario, con espesores promedio de 100 m, a profundidad las condiciones de permeabilidad disminuyen.

Estos materiales se localizan hacia las partes planas de la región geohidrológica. Hacia el poniente, en donde prevalecen los niveles topográficos más altos, se encuentran rocas del Mesozoico o más viejas generalmente con menor capacidad acuífera, a excepción de las calizas y dolomías Cretácicas del Albiano – Cenomaniano (Kace Ca-Do) las que como se ha comentado, se encuentran limitadas lateralmente por estructuras geológicas (fallas) que impiden su continuidad hidráulica, adicionalmente, en la vertical las calizas se encuentran empaquetadas por secuencias de carácter arcilloso (Ks Cz-Lu) que no permiten una recarga vertical directa.

La mayor componente de recarga principal de los acuíferos granulares es generada de la precipitación que se da en la porción en donde aflora estos materiales, principalmente en la zona de lomeríos; otra proviene de las elevaciones de las sierras y se transmite horizontalmente. El acuífero es drenado por las corrientes superficiales.

Localmente, en el área de Tuxtepec – Loma Bonita, se presentan estos lomeríos que captan agua de lluvia y que alimentan al acuífero regional que descargan hacia las corrientes principales.

7. BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La ecuación de balance considera que las entradas al sistema son iguales a las salidas más/menos el cambio de almacenamiento del acuífero.

Entradas - Salidas = Cambio de Almacenamiento

Debido a las grandes dimensiones del acuífero y la pequeña zona con información piezométrica, es imposible calcular las componentes del balance de agua subterránea para todo el acuífero, por lo que se plantea de manera conservadora un balance para la zona con información piezométrica que comprende una superficie de 460 km2, en la que pueden respaldarse los cálculos. En cuanto se disponga de mayor información hidrogeológica que permita entender, conceptualizar y cuantificar el balance de agua subterránea para mayores porciones del acuífero, se replantearán los cálculos de la evaluación hidrogeológica aquí presentada.

De acuerdo con el conocimiento del acuífero Tuxtepec, puede considerarse que el cambio de almacenamiento es prácticamente nulo, por lo que es válido pensar que las entradas son iguales a las salidas. Por ello, se procederá a evaluar las salidas en la zona con información piezométrica, para conocer la recarga mínima probable al acuífero; esta consideración se tomó en cuenta por el hecho de que la zona de recarga es mucho más extensa de la zona con información piezométrica y dado que el cambio del almacenamiento es nulo.

Se consideraron como salidas, las salidas horizontales (Sh), el bombeo y la evapotranspiración, que dado lo somero de los niveles en la porción norte del acuífero son importantes.

25

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

El bombeo se obtuvo del Censo de Aprovechamientos del año 2004, proporcionado por la Gerencia Estatal, en el que la extracción se calcula en 58.2 millones de metros cúbicos por año (hm3/año), distribuida en los distintos usos tal como se muestra en la tabla No. 6.

Las salidas subterráneas se obtuvieron en la zona de balance, con base en la configuración piezométrica del año 2004, a través de 8 celdas ubicadas en la porción norte del acuífero, hacia la zona topográficamente más baja, hacia el río y al acuífero Cuenca Río Papaloapan en la figura No. 15 se observan las celdas de flujo que se definieron para la aplicación de la ecuación de Darcy.

791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 12 12 Texas Playa de Vaca Paso Carreta El zapote L. Ojoche San Joaquin 20 Ambrosio El Santuario 10 30 20 18º09'40" 96º05'50" Alcalde 11 11 Santa Cruz La EStopa 20 1 10 40 40 La Atalaya Laguna El Ojichal 20 Papaloapan 2'010,000 10 30 2'010,000 Zacatixpa 40 Zacatixpan Las Limoas El Chico Agua Prieta La Isleta PAPALOAPAN 40 El Porvenir L. los Muertos Arroyo Claro Cerro el Mango 09 09 Las Piñas El Zapote 50 Santa Teresa Pueblo Laguna Río Viejo Laguna Cujuliapan San Isidro Nuevo 18º08'14" 95º55'58" El Camarón El Obispo 50 Las Peñitas 10 8 San Matias 60 40 08 Rancho L. el Terrero 08 Nuevo 7 Zacatixpa 20 10 Tierra Alta 70 Santa Rosa Zanja Honda 18º07'28" 96º07'13" 07 18º07'22" 96º08'13" 50 07 10 10 60 La Manzanilla Buenavista 10 10 9 18º07'10" 96º03'07" 18º07'08" 95º58'13" 80 11 18º06'58" 96º04'58" 7 7 70 Las Piñas 30 13 13Guadalupe Victoria 06 30 06 18º06'52" 96º02'00" La Sabaneta 40 60 20 17 16 12 Mundo Nuevo 18º06'50" 96º00'11" 9 Las Delicias207 9 Palo Gacho 13 10 Agua 15 10 San Francisco Fria San Juan 16 Bautista 2'005,000 18 18º06'16" 95º52'47" 2'005,000 10 LOMA BONITA 70 16 14 50 Tacoteno 18º06'05" 95º57'26" La Trementina El Camaron C2 18º05'58" 95º55'42" 80 13 18º05'48" 96º08'42" 15 12 6 28 04 100 40 6 30 60 04 18º05'42" 96º06'49" 18º05'47" 96º03'41" C4 Estación Obispo 60 6 12 40 30 14.5 6.5 24 25 C3 2018º05'38" 95º58'56" 33 36 37 25 23 C8 Zaragoza C5 C6 C8 Las Palmas C5 C6 40 40 40 18º05'17" 95º57'28" 03 40 40 03 San Bartolo 41 80 1518º05'03" 96º10'22" 16 Desviación 16 Agua Fria de Sabaneta 20 21 C7 La Palma Sececapa 50 48 La Capilla 180 TUXTEPEC 30 20 02 52 40 02 40

180 160 C160 15 18º04'33" 96º07'29" C1 18º04'38" 96º02'05" 50 18º04'30" 96º06'19" 18º04'27" 95º52'44" 60 11 12 41 40 Agua Clarita 60 40 El Obispo 120 17 18 220200 60 La Florida 17 14 40 40 66 Silverio 68 Fuente Villa 30 Laguna 01 40 La Arrocera Santa 63 la Virginia 01 240 10080 Catarina Santa Maria 140 70 20 Arroyo Zuzule 10

180 60

200 TUXTEPEC 60 30 70 160 Francisco 20 18º03'33"140 96º12'52" I. Madero 50 260 120 Los Cabos 60 50 15 2'000,000 18º03'33" 96º08'33"Las Limoas 20 20 50 2'000,000 19 60 18 60 08º03'28" 96º09'30" 50 30 11 20 40 6040 13 60 120 12 10 Palmillas Ortega Cascajal 120 90 80 20 15 80 200 100 El Carmen92 99 94 20 25 99 18º03'02" 96º02'56" 30 18º02'58" 95º52'49" La Soledad 100 20 18º02'53" 95º51'03" 120 140 40 100 18º02'55" 96º01'31" El Cañaveral El Jimbal 3 11 16 15 200180 La moderna 30 El Roble 34 32 40 40 15 17 15 Arroyo El Mangal El Resorte 106 Florida Norte San Silverio Zuzule 40 40 104 La Abuela 98 140 80 18º02'28" 96º09'46"PAPALOAPAN 30 98 Adolfo López Mateos 18º02'28" 96º06'22" 40 112 160 11 11 108 17 15 30 La Pachota 18º02'09" 96º10'59" 18º02'20" 95º59'05" 15 50 El Mangle 20 18º02'06" 95º51'47" Florida Sur 40 116 6 6 60 17 17 Altamira 25 117 Zanja de Arena 97 38 36 35 97 La Palma 80 La Esperanza 30 Piedra 120 40 119 100 Quemada 40 40 40 50 50 121 El Obispo 20 35 80 Mata de Caña 96 140120 Las Delicias 18º01'21" 95º52'11" 96 60 60 240 El Corralillo 340 18º01'19" 95º56'05" 42 41 18º01'10" 95º50'14" 50 Camelia Sebastapol 18º01'13" 96º01'20" 40 40 El Caracol 60 50 48 60 San Miguel 18º01'09" 95º58'44" 41 38 60 280 100 60 Obispo Guadalupe SANTO La Central 80100 50 0.3 -5 70 360 320 120 132 140 -5 -5 1'995,000 133 70 40 1'995,000 El Yagual 40 18º00'47" 95º51'12" 18º00'49" 96º05'15" Celestina Gazca 137 300 60 El Cedral 135 70 60 260 DOMINGO 320 80 32 30 138 El Desparramadero 50 47 200 180 San Rafael 220 Benito Juarez 60 50 160 Sececapa 6040 146 El Zapote 60 80 80 147 94 Paso Canoa 100 10 20 20 Agua Clarita 94 Paso Canoa Arroyo 20 10 70 40 40 40 100 Chiquito 40 Cado Las Varas 60 Coapa 80 50 140120 30 Río del Valle 60 60 60 50 70 60 80 Santra Maria El Obispo 160 40 Arroyo Metate El mangle 20 50 Santa Ursula 60 Obispo 70 60 60 93 60 60 80 93 10 40 140 Cerro Flores El Columpio 60 70 80 80 100 30 30 20 15 10 791,000 92 93 94 795,000 96 97 98 99 800,000 01 02 03 20 04 805,000 06 07 08 09 810,000 11 12 13 14 815,000 16 17 183,000 84 185,000 86 87 88 89 190,000 91 92 93 94 195,000 96 97 98 99 200,000 01 02 03 04 Figura No. 15. Celdas de flujo para el cálculo de las salidas subterráneas

La transmisividad utilizada para el cálculo de las entradas subterráneas se obtuvo de las pruebas de bombeo del Estudio de Consorcio de Ingeniería Mexicana. No existen pruebas de bombeo exactamente en las celdas de flujo, sin embargo se consideraron válidos los resultados de las pruebas de bombeo de la porción norte del acuífero, donde los materiales geológicos son los mismos. De acuerdo a lo anterior se consideró una transmisividad de 4.3 X 10-3 m2/s. En la tabla No. 7 se muestra el cálculo de las salidas subterráneas para cada celda.

Tabla No. 7. Cálculo de las salidas subterráneas Celda Longitud (m) Ancho (m) Delta h (m) Gradiente Transmisividad m2/s Caudal (m3/s) (hm3/año) C1 2500 800 5 0.006 0.0043 0.067 2.1 C2 3500 750 5 0.007 0.0043 0.100 3.2 C3 3400 900 5 0.006 0.0043 0.081 2.6 C4 3800 600 5 0.008 0.0043 0.136 4.3 C5 4500 800 5 0.006 0.0043 0.121 3.8 C6 1700 1100 5 0.005 0.0043 0.033 1.0 C7 1600 1500 5 0.003 0.0043 0.023 0.7 C8 3600 2900 5 0.002 0.0043 0.027 0.8 Total 18.6

Debido a que la profundidad del nivel de saturación es menor a 10 m e incluso menor a 5 m en la porción norte del acuífero, se consideró que el efecto de la evapotranspiración en el acuífero representa una salida importante, por lo que debe ser evaluada.

26

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

La evapotranspiración real (ERT) es uno de los elementos del balance que mayores dificultades tiene para su cuantificación. La aplicación de ecuaciones empíricas puede ser criticada en algunos casos, ya que se le atribuye, sin justificación, la incorrecta valoración de la evapotranspiración real.

Para su estimación se consideró la expresión de Turc, y se pondera el valor del volumen obtenido, partiendo de una relación lineal entre la profundidad al nivel estático (PNE) y el % de ETR. Suponiendo una profundidad límite de extinción de 10 m para el fenómeno de ETR, a menor profundidad mayor será el % de ETR, de tal manera que a 10 m el valor de ETR es nulo y a 0 m el valor es del 100 %, a 5 m el 50%, a 2 m el 80% etc.

PNE (m) 10

5

0 50 100 ETR (%)

De la configuración de profundidad al NE se consideran las curvas menores e iguales a 10 m, se calcula el área entre ellas y se toma el valor promedio (entre las curvas de 10 y 8 metros en valor promedio será 9, por ejemplo). El resultado de multiplicar el valor promedio por el área entre las curvas de 10 y 8 m, deberá ponderarse de acuerdo a la relación lineal mencionada anteriormente, en este caso particular como el valor medio de profundidad es de 10 m, se multiplicará por 0.1 (que significa que a esta profundidad, sólo el 10 % es susceptible de evapotranspirarse. Lo mismo se hace para cada área comprendida entre dos curvas de profundidad menor a 10 m. Al final se obtendrá la suma de los volúmenes evapotranspirados.

Con base en el análisis estadístico de las estaciones climatológicas localizadas en esa porción del acuífero, se obtuvieron la precipitación media anual igual a 1854 mm y la temperatura media anual igual a 25° C, por lo que la evapotranspiración de Turc obtenida es igual a 1285.3 mm. De acuerdo con la configuración de profundidad del nivel estático del año 2004, se calcularon las áreas con distintas profundidades como se muestra en la tabla No. 8, donde se desglosa el cálculo de evapotranspiración.

Intervalo Area (km2) Profundidad considerada % Lámina (mm) ETR (hm3) Entre 5 y 10 43.2 7.5 0.25 1285.31 13.9 8 144.1 8 0.2 1285.31 37.0 5 10.2 5 0.5 1285.31 6.6 Entre 3 y 5 37.6 4 0.6 1285.31 29.0 Entre 2 y 3 32.1 2.5 0.75 1285.31 31.0 2 25.2 2 0.8 1285.31 25.9 Total 143.4 Tabla No. 8. Cálculo de evapotranspiración en el acuífero Tuxtepec

27

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

De acuerdo con lo anterior, el volumen de salidas total es igual a 220.1 hm3/año, (18.6 de las salidas subterráneas, 143.4 por la evapotranspiración y 58.2 del bombeo). Dado que se asume que al no registrarse variaciones significativas de la posición de los niveles de la agua subterránea el cambio de almacenamiento es nulo, la suma de salidas será igual a la recarga total que recibe el acuífero, en el área de balance considerada.

Flujo base. Aunque no se ha cuantificado, el que la corriente principal Río Papaloapan sea de régimen perenne, es indicativo de la existencia de flujo base.

Extracciones por bombeo. Las extracciones por bombeo, de acuerdo al Censo del 2004, proporcionado por la Gerencia Estatal son de 58.2 hm3/año (Millones de metros cúbicos anuales).

8. DISPONIBILIDAD

Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente:

Disponibilidad media Volumen anual de anual de agua Recarga total Descarga natural agua subterránea subterránea en una = media anual - comprometida - concesionado e unidad hidrogeológica inscrito en el REPDA

8.1 Recarga total media anual

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero Tuxtepec es de 220.1 hm3/año (Millones de metros cúbicos anuales).

8.2 Descarga natural comprometida

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a los acuíferos adyacentes. Para el acuífero Tuxtepec la descarga natural comprometida se considera igual al 50% de la evapotranspiración por lo que resulta en 71.7 hm3/año. Las salidas subterráneas no se consideran comprometidas por que el área de balance se encuentra inmersa dentro del acuífero y no tiene salida hacia otro acuífero.

8.3 Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA

En el acuífero Tuxtepec el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril del 2007 es de 71.327493 hm3/año (Millones de metros cúbicos anuales).

28

Determinación de la Disponibilidad de agua en el acuífero Tuxtepec, estado de Oaxaca.

8.4 Disponibilidad de agua subterránea

La disponibilidad de agua subterránea conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA:

77,072,507 = 220,100,000 - 71,700,000 - 71,327,493

La cifra 77,072,507 m3/año indica que existe volumen disponible para nuevas concesiones en el acuífero denominado Tuxtepec, en el Estado de Oaxaca.

No se descarta la posibilidad de que el valor de la recarga media anual que recibe el acuífero sea mayor al volumen calculado, pero en este momento no se cuenta con información hidrogeológica para plantear un balance para la superficie total del valle. Conforme ésta se genere en cantidad y calidad, podrán replantearse nuevos balances de aguas subterráneas para calcular la recarga total y, por lo tanto, el valor de la disponibilidad.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consorcio de Ingeniería Mexicana. 2005. Estudio de evaluación hidrogeológica de los sistemas acuíferos de la cuenca del Río Papaloapan localizados en los Estados de Veracruz, Oaxaca y Puebla.

29