ALISO

Clasificación taxonómica Reino Plantae Subreino Tracheobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Hamamelididae Orden Familia Género Alnus Especie acuminata

Nombre binomial Alnus acuminata Kunth

Subespecies Alnus acuminata ssp. Arguta http://fotos.miarroba.es/79496191/2-gira-chiquinquira-24-25-de-abril-126/in/1-agroforesteria/ Alnus acuminata ssp. Glabrata Alnus acuminata ssp. Acuminata Origen Distribución

El género (Alnus) pertenece al Distribución Altitudinal: Sinónimos hemisferio norte, con 30 especies. Entre los 1500 y los 3500 m.s.n.m. Alnus arguta Alnus spachii La única especie en el mundo que Distribución geográfica en Betula arguta ha logrado bajar en forma silvestre Colombia: Alnus pringlei al sur es Alnus acuminata. Se encuentra en las 3 cordilleras. Alnus mirbellii Alnus ferruginea Los alisos procedentes de Distribución geográfica en el Norteamérica fueron poblando Mundo: Alnus castaneifolia Sudamérica luego de la formación Se encuentra en áreas montañosas del “puente” montañoso desde México hasta Panamá y Nombres comunes por región (Centroamérica) que une a estos continúa bajando por los Andes dos subconscientes, ocurrida hace Eje cafetero y Antioquia: hasta el norte de Argentina. unos 3 millones de años. Aliso y Cerezo Nariño, Cauca y Huila: Alnus acuminata en el mundo Cerezo y Pino aliso. Cundinamarca y Boyacá: Abedul

Otros nombres comunes Aile Andelerne Aul Chaquiro Elite Fresno Huauyu Ilamo Jaúl Lambrán Llite Palo de águila Palo de lamo Rambrán Saino www.discoverlife.org/mp/20m?kind=Alnus+acuminata&guide=Neotropical_flora&flags=glean:&mobile=close

Biotecnología al servicio de la biodiversidad ... 1 Vivero Terra Forestal S.A.S.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Árbol Tronco Corteza

http://corpomail.corpoica.org.co http://corpomail.corpoica.org.co http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/56519/56519.p Altura máxima: 40 m El tronco es recto, con Caducifolio y monoico. aletones pobremente Corteza externa: Lisa de color gris claro, ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos, provista de Las ramas crecen de desarrollados. lenticelas visibles, dispuestas horizontalmente a lo forma horizontal. Diámetro a la altura del largo del fuste. pecho (DAP): 60 cm. Corteza interna: Amarillenta con fibras o vetas rojizas que se oxidan a castaño oscuro; olor a maní crudo. Haz Envés Ápice Rama

http://www.thecompositaehut.com http://www.thecompositaehut.com http://corpomail.corpoica.org.co http://datateca.unad.edu.co

HOJAS Dehiscencia: Alta Base: Obtusa Ancho: 3 a 6 cm Textura: Coriácea Tipo: Simple Estípulas: Libres Largo: 8 a 15 cm Nerviación: Pronunciada Forma: Elíptica Borde: Aserrado Color haz: Verde oscuro Pubescencia: Moderada y Ubicación: Alterna Punta: Acuminada Color envés: Verde grisáceo ferruginea

Somos productores de material vegetal con registros ICA – CAR 2 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Inflorescencia masculina Polen

http://palynology.geoscienceworld.org Polen isopolar, radiosimétrico, esferoidal, diámetro de 23-28 µm. Pentazoniporado, algunas veces http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso _spv/familias_pv/betulaceae.html _spv/familias_pv/betulaceae.html tetra o hexaporado. Intina delgada, con pequeños oncus; exina Las inflorescencias masculinas Cada amento puede producir sobresaliente, engrosada en las están dispuestas en forma de 4.500.000 granos de polen. aberturas aspidadas, es decir, con amentos, son de color crema y de Polinización: Anemófila. Puede vestíbulo. Tectado, el relieve 7 cm de largo aproximadamente. viajar hasta 600 Km dese su origen. supratectal está formado por Tienen forma rolliza, son alargadas Alergenicidad: moderada. nanoespinas en disposición y cuelgan de las ramitas. rugulada. La exina, alrededor de El polen es abundante, proporciona 1,5 µm de espesor, aumenta de Florece desde los 4 años. alimento a las abejas. grosor en las zonas circumporales.

Inflorescencia femenina Infrutescencia

http://losarbolesdelpatio.blogspot.com http://plantararboles.blogspot.com http://www.thecompositaehut.com Las inflorescencias femeninas Las brácteas forman un cono Son las inflorescencias femeninas están dispuestas en forma de piñas estrobiliforme. No climatérica, no que al ser fecundadas, se tornan miden 3 cm de largo por 1.5 de madura después de la cosecha. color marrón; y cuando están ancho, son cortas y al madurar se maduros se abren para botar la tornan marrón. semilla.

Síguenos en www.facebook.com/TerraForestal 3 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Semilla Raíz Asociaciones

http://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf http://naturechronicles.wordpress.com/wild-garden/ vilmorin-semillas-de-arboles.com Sistema radical poco profundo, Realizan simbiosis actinorrízica con Miden entre 0,65 y 1,34 mm de amplio y extendido. Frankia alnii (bacteria filamentosa largo, tienen forma trapezoidal. fijadora de nitrógeno atmosférico). Son de color café claro y livianas. Poseen 2 alas angostas, cubiertas y Nódulos: Forman grupos hasta de 6 cm de diámetro y se concentran en blandas. los primeros 5 cm del suelo. Producen un glicósido de color amarillo Dispersión: Anemocórica. rojizo capaz de inhibir el crecimiento de hongos patógenos. Arquitectura

• HTD (Altura total de los árboles dominantes): 30 m. • DND (Diámetro normal de los árboles dominantes): 50 cm. • HTD (Diámetro de la copa de los árboles dominantes): 10 m • Forma de Fuste: Monopódico. • Ramas: Plagiotrópicas • Angulo de inserción: 60° a 90° • Hojas: Erectófila • Crecimiento en extensión: Rítmico – evidente.

http://maderas.ut.edu.co/especies/pagina_especie.php?especie=ALISO • Modelo general: Rauh

Requerimientos ambientales Requerimientos edáficos Estado de conservación

• Temperatura diaria: 4°C - 18°C. • Prefiere suelos profundos, con • Temperatura mínima: -2°C. drenaje de bueno a imperfecto, • Temperatura máxima: 27°C. limosos o limo-arenosos, francos o • Precipitación: 750 - 3.200mm/año franco-arenosos, y ricos en materia • Humedad ambiental: Alta. orgánica de origen aluvial o Preocupación menor (UICN) • Radiación solar diaria: 999.9 volcánico. horas/luz/año • Crece con restricciones en Hábitat • Luminosidad: Especie heliófita. subsuelos rocosos e incluso • Balance hídrico: Muy sensible a arenosos, pedregosos y Zona de vida: Parte alta del las sequías en sus primeras etapas superficiales, siempre y cuando bosque húmedo premontano de desarrollo. presenten buena humedad. (bh-pm), bosque muy húmedo • Son favorables las zonas con montano bajo (bmh-MB), bosque pH: 4,5 a 6,0 neblina frecuente. húmedo montano bajo (bh-MB) y • Soporta heladas ocasionales. Topografía: Plana a laderas bosque seco montano bajo • Debe protegerse de los vientos fuertemente inclinadas. (bs-MB). ya que por su rápido crecimiento el No tolera suelos salinos ni Grupo Ecológico: Pionera fuste es frágil y puede partirse. pantanosos.

Contáctanos: [email protected] 4 Vivero Terra Forestal S.A.S.

PROPAGACIÓN

Por semilla Cultivo de tejidos

http://www.silvafennica.fi/article/892 VIvero TERRA FORESTAL S.A.S.

Germinación: Epígea. Multiplicación Tipo de semilla: Ortodoxa. Medio de Cultivo: Woody Medium (WPM, Lloyd Cosecha (Kg/Arbol/Año): 1 Kg y McCown 1980) Mes de cosecha: Octubre. Fuente de Carbono: Glucosa 111 mM (2%) Regulador: Recolección: Cuando las infrutescencias empiezan a • 8,88 M de benciladenina (BA) cambiar su color de verde a marrón (la época ideal es cuando el 50% es de color verde). • 2,85 M-indol 3-acético (IAA) • 2,28 M IAA zeatina Almacenamiento: Hasta 3 meses si se refrigera a 3-5 °C y el contenido de humedad es menor al 10%. Adicionar 2,3,5 triyodobenzoico (TIBA) 1mg/L para Tratamiento pregerminativo: Imbibición por 12 evitar hiperhidratación. horas en una solución de Lorsban 1g/L y Vitavax 1,5 Gelificante: 7 g l–1 Agar g/L. Fotoperíodo: 16 h (50 a 60 mol m-2 s-1 Sustrato: 1 parte de tierra por 2 de arena de peña o Temperatura: 25 ° C (luz) y 20 ° C (oscuro). de río. Transferir los explantes iniciales a otra área del medio Desinfección : Basamid 50 g por m2 aplicado con el de cultivo en el mismo contenedor después de 24 h sustrato húmedo; se cubre 4 días con un plástico, para reducir los efectos negativos de los compuestos luego se remueve por 3 días o más hasta que fenólicos y otros exudados. desaparezca el olor. Densidad siembra: 1Kg/40m2 era o 25g/1m2 era. Enraizamiento Tiempo de germinación: Entre 12 – 45. A mayor Medio de Cultivo: WPM con macronutrientes número de días de almacenamiento, mayor número Fuente de Carbono: Glucosa 111 mM (2%) de días para germinar. Regulador: 0,49 μM indol-3-butírico (AIB) Gelificante: 7 g l–1 Agar Número semillas/Kg: 1:400.000 a 4:400.000. Duración: 1 mes % Germinación: 30% a 70%. N° de plantines por Kg: Mínimo 50.000 Endurecimiento Siembra superficial, cubrir el sustrato con tela negra. HR: 90% T °C: 25 ± 2 Es preferible utilizar semilla de arboles padre de Fotoperiodo: (90–100 μmol m –2 s–1) mínimo 10 años de edad, ya que a edades más Fertilización: Semanal, 10 mL de solución de tempranas la semilla tiene menor poder germinativo. Hoagland por planta. Cuando las plántulas tienen su primer par de hojas Duración: 6 semanas. verdaderas hacer una aplicación preventiva con un Supervivencia: 90-95% fungicida sistémico y otro de contacto.

Visita: www.terraforestal.com 5 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Por estacas Trasplante Silvicultura

www.franciscotorres.co Vivero TERRA FORESTAL S.A.S. http://www.silvafennica.fi/article/892 Tamaño plantines: 2 - 8 cm. Turno estimado: 15 - 18 años. Seleccionar un ortet adecuado. Sustrato: Tierra fértil 80% - Rendimiento: 16 - 19 m3/ha/año. Topófisis: Se prefiere estacas cascarilla de arroz cruda 20%. Trazado: Seguir el sentido de las básales que apicales. Micorrizas: 5 - 10 g por bolsa. curvas a nivel, en cuadro, cada tres Tamaño: 10 - 15 cm de longitud. Polisombra: mínimo del 65% por 2 metros. Diámetro: 0,5 cm. y 2 cm semanas. Ahoyado: 30 x 30 x 25cm. Polisombra: mínimo del 65% por 2 Lotes con actividades ganaderas semanas. Aspersiones: Ácido giberélico (50, 150 ó 250 ppm). previas: 30 x 30 x 5ocm, con Lignificación: No debe ser excesiva repique en el fondo. preferiblemente usar ramas Riego: Diario. Espaciamiento: 3x3 m. jóvenes. Durante el trasplante los plantínes Densidad: 1.111 (Arb/Ha). Corte superior: A 5 mm de la deben estar en un balde con las yema, sin desgarres. raíces sumergidas en agua. IMA-DAP: 2.0 – 2.6 (cm/Año). Corte basal: Debajo de un nudo o IMA-HT: 1.5 – 2.7 (m/Año). de una yema axilar. Fertilización Puede plantarse incluso en sitios de alta pendiente, pero a mayor Trasplante: Terrenos con previa altitud y menor precipitación, el actividad ganadera necesitan un crecimiento de los árboles es aporte de materia orgánica bien menor. descompuesta en dosis de 0,5 - 1,0 Kg/árbol, directamente al fondo Manejo de densidades: del hoyo. Años 3 y 6: Extracción de árboles Plantación: La ausencia de algunos mal formados, delgados o con elementos menores como problemas fitosanitarios. molibdeno y cobalto, afectan Año 7: 6.00 árboles/ha. notoriamente el desarrollo. Podas: La especie presenta poda Enmiendas mínimas: natural; por lo general, las ramas (Kg del elemento/ha) de la copa son relativamente P O : 57,25 MgO: 33 delgadas y livianas lo que reduce la 2 5 necesidad de esta actividad. K O: 24 SO: 59,8 Desinfección: Sumergir la punta de 2 la estaca en fungicida por 5 – 10 Limpias: El aliso es muy susceptible a la falta de luz y su crecimiento segundos. Para realizar los cortes, se ve afectado por la competencia del pasto kikuyo (Pennisetum las tijeras se sumergen en una clandestinum) en las etapas iniciales del crecimiento del árbol, se debe solución de yodo agrícola. mantener el plato libre de arvenses agresivas, removiéndolas con Enraizamiento: Aplicar cristales de cuidado para evitar el maltrato de las raíces del árbol. sábila junto con IBA, AIA o ANA. Limitantes: Es muy sensible a la sequía por lo que crece en laderas Se debe enterrar mínimo 4 cm de la húmedas, cerca de quebradas y caminos en montañas. estaca.

Biotecnología al servicio de la biodiversidad... 6 Vivero Terra Forestal S.A.S.

FAUNA ASOCIADA Las semillas son consumidas por las siguientes aves: Torcaza Copetón Espiguero Bababuy Chisga, jilguero

www.fotonat.org www.oiseaux-argentine.com www.flickr.com http://www.ecoregistros.com.ar/ http://miscarduelis.webnode.es Zenaida auriculata Zonotrichia capensis Sporophila luctuosa Pheucticus aureoventris Carduelis spinescens PLAGAS

Tortuguita verde Pulguilla negra

Orden: Coleoptera. Orden: Coleoptera. Familia: Chrysomelidae. Familia: Chrysomelidae. Daño: Perforaciones Daño: Roe las yemas circulares en el follaje. terminales y perfora las Amarillamiento general. hojas pero no causa defoliación ni parcial ni Manejo: Aplicación de total. insecticidas de contacto. Manejo: Aplicación de insecticidas de contacto. bugguide.net bugguide.net Nodonota sp Chaetocnema sp

Barrenador del aliso Comedor de follaje Orden: Coleoptera Orden: Coleoptera Familia: Chrysomelidae Familia: Scolytidae Daño: Perforaciones Daño: Perforación del circulares entre las tronco, vector de nervaduras principales. enfermedades fúngicas. Manejo: Control biológico Manejo: Captura con el parasitoide mediante trampas con Enoggera reticulata. alcohol. www.pbase.com www.coleoptera-neotropical.org Corthylus n. sp Chalcophana sp

Frailecito Barrenador del aliso Orden: Coleoptera Orden: Coleoptera Familia: Melolonthidae Familia: Scolytidae Daño: Esqueletizadores Daño: Perforación del de las yemas terminales y tronco. las hojas nuevas. Manejo: Eliminación de Manejo: Aplicación de los individuos afectados. insecticidas de contacto. bugguide.net www.barkbeetles.info Macrodactylus sp Scolytodes alni

Somos productores de material vegetal con registros ICA - CAR 7 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Cucarroncito verde Orden: Coleoptera Cucarrón de mayo Orden: Coleoptera Familia: Chrysomelidae Familia: Melolonthidae Daño: Afecta el cuello de Daño: Los adultos son la raíz, causando comedores de hojas. En volcamiento y muerte. estado larvario es Manejo: Aplicación de rizófago. insecticidas de contacto. Manejo: Las trampas de museum.unl.edu citizenscientistsleague.com luz disminuyen las Diabrótica sp Manopus biguttatus poblaciones.

Ácaro Orden: Trombidiformes Defoliador del cerezo Orden: Lepidóptera Familia: Tetranychidae Familia: Geometridae Daño: Chupador de savia, Daño: Defoliación total causa defoliaciones. del árbol. Manejo: El control más Manejo: Captura efectivo se realiza con mediante trampas de luz ácaros depredadores de blanco o ultravioleta. los géneros Amblyseius y Phytoseiulus. http://mothphotographersgroup.msstate.edu whatcom.wsu.edu Oxydia olivata Eotetranychus carpini

Cigarrita Orden: Homoptera Descortezador Orden: Coleoptera Familia: Cicadellidae Familia: Curculionidae Daño: Pican y succionan Daño: Perforación del la savia de las células en el tronco. envés de las hojas. Vector Manejo: Aplicación de de virus. insecticidas de contacto. Manejo: Aplicación de insecticidas sistémicos. bugguide.net www.friki.net Pseudopityophthorus spp Empoasca kraemeri ENFERMEDADES

Fusariosis Orden: Hypocreales Roya Orden: Uredinal Familia: Nectriaceae Familia: Pucciniastraceae Daño: Atacan los haces Daño: Afecta el follaje vasculares, interrumpen la produciendo necrosis de circulación de la savia, la hoja. causando pudrición de la Manejo: Aplicación de madera. fungicidas sistémicos en Manejo: Hongo asociado rotación. a Corthylus sp. Controlar vectores y aplicar pnwhandbooks.org http://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf Melampsoridium alni Fusarium solani fungicidas sistémicos.

Antracnosis Tizón Orden: Glomerellales Orden: Diaporthales Familia: Glomerellaceae Familia: Diaporthaceae Daño: Causan lesiones en Daño: Aparecen manchas el follaje de los árboles. en el follaje, puede causar Manejo: Aplicar fungicidas muerte de los ápices y de fungicidas sistémicos en los brotes. www.el-tomate.net rotación. http://strawberry.ifas.ufl.edu Manejo: Aplicación de Colletotrichum sp Phomopsis sp fungicidas sistémicos.

Síguenos en www.facebook.com/TerraForestal 8 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Necrosis del tronco Lengua de gato Orden: Microascales Orden: Taphrinales Familia: Ceratocystidaceae Familia: Taphrinaceae Daño: Epinastia, muerte Daño: Produce una extensión celular del parenquima, laminar que surge de las traqueomicosis, cavitación brácteas y alcanza varios y embolismo de los vasos centímetros de longitud. La del xilema, producción de lesión empieza de color gomas que obturan los verdoso, para luego volverse vasos. rojizo y más tarde pardo al Manejo: Control de secar. insectos vectores y Manejo: Aplicación de www.forest.go.kr aplicación de fungicidas fungicidas sistémicos en

Ceratocystis ulmi sistémicos en rotación. www.associationmycologiquetoulouse.ups-tlse.fr rotación. Taphrina alni Llagas radicales Cancros Orden: Xylariales Orden: Botryosphaeriales Familia: Xylariaceae Familia: Botryosphaeriaceae Daño: Infección e invasión Daño: Los tejidos corticales de los tejidos a la altura atacados se necrosan, toman del cuello de la planta. una coloración negra y Manejo: Erradicación de quedan adheridos al xilema, los árboles muertos y de generalmente se produce una aquellos que presenten depresión prominente bajo signos de la enfermedad. las lesiones. Inocular el suelo con: Manejo: Retirar el cancro con Trichoderma sp herramientas desinfectadas y aplicar fungicidas sistémicos. Pseudomones spp

http://www.fundesyram.info/ www.tec-digital.itcr.ac.cr Rosellinia bunodes Botryosphaeria dothidea USOS Sistemas Silvopastoriles Componente arbóreo en sistemas silvopastoriles asociado con kikuyo (Pennisetum clandestinum), gigante (Pennisetum purpureum) e imperial (Axonopus scoparius), contribuyendo a obtener un forraje de mejor calidad para alimentación de semovientes, alcanzando mejores ganancias de peso.

Distanciamiento Densidad Sistema Silvopastoril Árboles Surcos Total Superficie (m) (m) Árboles 5 10 200 ha 5 15 133 ha Sombra - Ramoneo www.engormix.com 5 20 100 ha Las hojas son ricas en nitrógeno y 10 15 66 ha son una fuente de forraje de 10 20 50 ha emergencia. Este sistema aumenta 2 - 50 100 m lineales en un 5% la proteína del pasto Cerca Viva 2,5 - 40 100 m lineales kikuyo. 5 - 20 100 m lineales Calidad nutricional: Bancos Forrajeros 1 1 10.000 ha Proteína Cruda: 16.9% Digestibilidad In Vitro MS: 49.7%. La copa del aliso no produce sombra densa y proporciona condiciones favorables de crecimiento durante la estación seca.

Contáctanos: [email protected] 9 Vivero Terra Forestal S.A.S.

Servicios Ambientales Madera Sistemas agroforestales

Protección de cuencas hidrográficas La madera se conoce por ser Se utiliza para cercas vivas, sombra Se planta en las márgenes de ríos, excelente para ebanistería y para cafetales y barbechos quebradas y cuerpos de agua para artesanías. Tiene cualidades mejorados. protección y conservación del "resonantes" altas y se usa para recurso hídrico. instrumentos musicales.

www.guitarristas.info www.corpoica.org.co

iesdrfdezsantana.juntaextremadura.net La madera redonda se utiliza en: Combustibles * Construcciones livianas. Restauración de suelos degradados * Formaletas para concreto. Leña: Arde uniformemente pero da por agricultura y ganadería • Vigas y soleras. mucha ceniza, calienta más que el Aporta al suelo una alta cantidad de Eucalipto pero se consume más materia orgánica, ya que como Poco recomendable para rápido. especie caducifolia forma hojarasca construcciones que demanden Poder calórico de la leña: rica en nitrógeno, que se incorpora grandes esfuerzos. 19,255 kJ/kg. al suelo mejorando la fertilidad y Carbón: La madera tiene un 21% estructura del suelo, aumentando la Con la madera de duramen, de rendimiento para la fabricación porosidad y la capacidad de debidamente preservada pueden de carbón. Es de baja calidad. infiltración. elaborarse durmientes. Poder calorífico del carbón: La simbiosis con Frankia alnii le 29,218 kJ/kg. permite al aliso colonizar suelos La madera permite un buen pobres y fertilizarlos donde crece. desenrollado y puede utilizarse en Medicina La tasa de acumulación de nitrógeno la fabricación de: Propiedades medicinales de las en plantaciones de Alnus van de 60 a * Tableros contrachapados. hojas: 320 kg/ha/año. * Tableros de partículas. * Chapas para triplex. * Molidas y mezcladas con grasa se * Guacales, barriles, postes. utilizan para cicatrizar heridas. Control de erosión del suelo * Alacenas, puertas, ventanas. * Calentadas en vinagre se aplican Por su sistema radicular superficial y * Lápices, palillos de fósforos, para aliviar inflamaciones. extendido se utiliza en suelos de palos de escoba. * Usadas como cataplasmas sobre fuerte pendiente e inestables para las heridas ayudan a contener las la estabilización de taludes, lo que La pulpa del aliso es de fibra corta, hemorragias. disminuye los efectos de los fuerte y fácil de impregnar, procesos erosivos. atributos muy valiosos para la * En infusión, se toman contra el elaboración de pasta de celulosa. reumatismo y los resfriados. Control de erosión eólica Textil y Curtido * Las hojas tiernas y calientes se emplean para aliviar los malestares Se utiliza como cortina rompe Fue cultivado en épocas de cabeza sujetándolas sobre la vientos, plantando a 2m entre árbol prehispánicas. En el arte textil de frente. y manteniendo un fuste principal. las culturas Ancón, Chancay, Inca, * La infusión que se obtiene de la La distancia de protección es de 14 Nazca, Tiahuanaco y Wari. corteza se utiliza en medicina veces la altura del árbol. El aliso produce un tinte rojo de su casera en enfermedades cutáneas Los porcentajes de reducción de la corteza, verde de las flores y y venéreas. velocidad del viento son de 60 a marrón de las ramas. * Los extractos del fruto se utilizan 80%. La corteza es astringente y rica en para la inflamación de la garganta. taninos por lo que la savia es usada para el tostado y secado del cuero.

Visita: www.terraforestal.com 10 Vivero Terra Forestal S.A.S.

CARACTERISTICAS DE LA MADERA

Propiedades organolépticas Durabilidad natural: Esta madera no tiene una durabilidad natural Color: Castaño a rosado, sin alta, menos aún si se la usa en diferenciación entre albura y el contacto con el suelo, susceptible duramen. al ataque de termitas y a la Veteado: En arcos superpuestos pudrición si no se utilizan con lineas más obscuras que el preservantes. resto de la madera, producidas por bandas más densas y obscuras. Aserrado y Labrado: Fácil de aserrar y en general de fácil Olor y sabor: Ausente o no trabajabilidad en las diferentes madera.fordaq.com distintivo. operaciones: cepillado, moldurado, Brillo: Mediano a alto. torneado, taladrado, lijado, etc. En Grano: Recto a ligeramente cepillado se obtienen mejores ondulado. resultados con una velocidad de Textura: Fina a mediana. alimentación menor de 10 a 13 minutos. Se consigue buen Lustre: Moderado. pulimento en todos los planos.

Propiedades físicas Densidad Verde Seco al aire Básica 3 (g/cm ) 0,71 0,47 0,37 Contracción Tangencial Radial Volumétrica normal % 4,62 2,48 10,47 www.cl.all.biz Densidad baja, madera suave y liviana, semidecorativa. La madera seca rápido y fácilmente. Presenta baja deformación durante el secado, sin tendencia a la rajadura.

Propiedades mecánicas GFD Verde Seco al aire

Flexión Estática ELP Kg/cm2 248 354,6

Compresión Paralela 2 127,5 135,4 www.cl.all.biz ELP Kg/cm MOR Kg/cm2 164,8 383

Perpendicular ELP Kg/cm2 37,3 37,3 Dureza Tangencial 217,5 310,8 Radial 248 296 Extremo 251,1 446,2

ELP: Esfuerzo en el límite proporcional. MOR: Módulo de ruptura.

La moderada resistencia a la flexión y compresión, indican que es poco recomendable para construcciones que demanden grandes

www.mbesteiro.com esfuerzos.

Biotecnología al servicio de la biodiversidad ... 11 Vivero Terra Forestal S.A.S.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tropicos.org/Name/3600081 http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/betulaceae.html http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=459&Itemid=30 http://www.iucnredlist.org/details/summary/32025/0 http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=1753&method=displayAAT http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/species/?spnumber=854 http://maderas.ut.edu.co/especies/pagina_especie.php?especie=ALISO http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2008/mi08-3_4g.pdf http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Cortinas%20rompevientos.pdf http://www.coleoptera-neotropical.org/paginas/2_PAISES/Colombia/Chrysomelidae/Chrysomeloidea-col.html

El material contenido en esta página puede ser libremente utilizado bajo los términos de la licencia Creative Commons. Cualquier uso de carácter comercial debe ser consultado previamente con los autores. Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Síguenos en www.facebook.com/TerraForestal 12