SUPLEMENTO 29 de Octubre 2019 / Segunda Parte TODAS LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD CONTRIBUYE AL AVANCE DE LAS MUJERES: MARTA FERREYRA

CONSTRUIR LA IGUALDAD DESDE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS

OPINIÓN LUZ ROSALES • SEMBLANZA ROSARIO IBARRA DE PIEDRA

TODAS CARTA EDITORIAL 1 OCTUBRE, 2019

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador

FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos ADRIANA OBREGÓN Directora Comercial VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

TODAS SUPLEMENTO MENSUAL Foto: Cortesía INEA Foto:

MIGUEL REYES Gerente de Arte y Suplementos GEORGINA NAVARRETE Coordinadora Editorial Buenas prácticas por la igualdad WENDY SOLIS Editora GUILLERMINA AYALA Editora de FT Mercados as Naciones Unidas han defi- de las Mujeres (MAM) con subsidios y he- PEDRO HERNÁNDEZ Editor de Arte nido a la incorporación de la rramientas, que potencien sus capacidades EMILIANO GONZÁLEZ Coeditor de Suplementos perspectiva de género como el organizacionales, técnicas y operativas, con YAZMÍN VELOZ Editora Web proceso de evaluación de las el fin de que el trabajo que realizan en los consecuencias para las mujeres estados y municipios tengan un impacto en los DISEÑO EDITORIAL Ly los hombres de cualquier acción que se tres niveles de gobierno y en las comunidades. MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, planifique, como son las leyes, las políti- En la pasada edición de TODAS, mos- FRANCISCO SÁNCHEZ cas o los programas, en todos los sectores tramos las buenas prácticas que algunas y niveles de gobierno. entidades federativas han puesto en marcha DOMICILIO: En este sentido, transversalizar la pers- con los recursos otorgados por el PFTPG, y Morelos 16, Col. Centro, Ciudad de México, C.P. 06040 pectiva de género es una estrategia destinada con este número, en una segunda parte, com- Para Ventas e Informes: a hacer que las preocupaciones y vivencias de pletamos el abanico de prácticas exitosas que T: 5140.2979 / F: 5140.2964 las mujeres, así como de los hombres, sean se implementan en otros estados del país. un elemento integrante de la elaboración, Desde el INMUJERES, buscamos mejorar MULTIGRÁFICA PUBLICITARIA S.A. DE C.V. la aplicación, la supervisión y la evaluación lo que se ha logrado en el marco del programa Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcaldía Azcapotzalco México, Ciudad de México de las políticas y los programas en todas de transversalidad, reconociendo los retos Para ventas e informes: las esferas políticas, económicas y sociales, que tenemos para que las políticas públi- T: 5445-1590 / 5445-1591 con el fin de que las mujeres y los hombres cas se coloquen en el centro las brechas de se beneficien por igual y se impida que se género que se convierten en desigualdades perpetúe la desigualdad. Su objetivo final es en diferentes esferas de la vida. lograr la igualdad de género. Asimismo, reconocemos que la igualdad Desde 2013, el Instituto Nacional de las de género es el motor fundamental del desa- Mujeres estableció el Programa de Fortaleci- rrollo, el progreso y la generación de mayor miento a la Transversalidad de la Perspectiva bienestar tanto para las mujeres como para de Género (PFTPG), con el propósito de for- los hombres, garantizando que ninguna per- talecer a los Mecanismos para el Adelanto sona quede atrás y nadie se quede fuera. NADINE GASMAN Presidenta del INMUJERES MÓNICA MACCISE Secretaria Ejecutiva MARTA FERREYRA Dir ectora General de Autonomía Este Suplemento es un espacio plural y abierto a la libertad de expresión, por lo y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva que los contenidos de los artículos son responsabilidad de las personas autoras. FABIOLA ALANÍS Dir ectora General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social CELIA AGUILAR Dir ectora General de Estadística, Información

y Formación en Género LOURDES E. MURGUÍA ADRIANA GUADALUPE ADRIANA ORTIZ LANZ FERNANDO LÓPEZ PORTILLO Director General de Administración y Finanzas Instituto Aguascalentense de las Mujeres RIVERO GARZA Instituto de la Mujer del Estado de CARLOS VARGAS Director General Adjunto de Comunicación Social Pág. 7 Secretaria de las Mujeres de Zacatecas Campeche Pág. 12 NANCY ALMARAZ Directora de Información Pág. 18 ICELA MEJÍA Corrección de estilo MARÍA C. HERNÁNDEZ LAURA E. ESTRADA Instituto Hidalguense de las Mujeres SILVIA DAMIÁN LÓPEZ Instituto Estatal de las Mujeres de Durango Instituto Quintanarroense de la Mujer Pág. 8 Pág. 15 Pág. 19 PATRICIA GÉNIZ VALERIA GUERRERO ERIKA VELÁZQUEZ VIEYRA ÁNGELES GUTIÉRREZ Instituto Poblano de las Mujeres Instituto Queretano de las Mujeres. Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí Pág. 10 Pág. 16 Pág. 20 2 BREVES

Del voto a la paridad En el marco del 66 Aniversario del voto de las mujeres en México, el Instituto Nacional Electoral (INE), en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y ONU Mujeres, realizaron el 17 de octubre pasado, el seminario Retos para el logro de la igualdad sus- tantiva en tiempos de paridad de género. Las y los representantes de las instituciones convocantes coincidieron en unir esfuerzos para transitar de la paridad de género a la igualdad sustantiva, y poner fin a la violencia política contra las mujeres por razón de género y se sumaron a la propuesta del Magistrado Felipe Fuentes para firmar un Pacto por la paridad total para las elecciones de 2021.

Día Nacional por la Igualdad y No Discriminación Con el objetivo de impulsar la lucha por eliminar las prácticas y actitudes que afectan el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales tal como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: “no dejar a nadie atrás ni dejar a nadie fuera”, la Presidencia de la República, en conjunto con la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) celebraron el anuncio de decreto presidencial que conmemora el 19 de octubre como el Día Nacional por la Igualdad y No Discriminación. La realidad de México refleja que un amplio número de personas aún no tiene acceso a una Reflexionan sobre igualdad real de oportunidades y goce de sus derechos y libertades. Así lo refleja la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis, 2017) que señala que las personas con discapacidad tienen una tasa de analfabetismo siete veces mayor a la media nacional. En este sentido, esta trabajo de cuidados conmemoración cobra vital importancia para crear conciencia sobre la discriminación y combatirla. El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico y la Secretaría de Salud organizaron el evento “Desarrollo de capacidades para cuidados de largo plazo de base comunitaria”, con el objetivo de analizar las experiencias del diseño e implementación de las políticas de cuidados para personas adultas mayores. En la inauguración, Nadine Gasman, presidenta del Unen esfuerzos INMUJERES, informó que una preocupación central para el Gobierno de México, es el reconocimiento del cuidado como un derecho que en materia coloca la necesidad de contar con servicios de cuidados suficientes y de calidad. Se estima que para el año 2050, México habrá duplicado migratoria la población de personas adultas mayores, que hoy representa el 10%. La Comisión Intersecretarial de Atención Inte- Es decir, en un futuro próximo se necesitarán más horas para atender gral en Materia Migratoria (CIAIMM), creada a una población que requerirá de cuidados específicos. por decreto presidencial el pasado 19 de sep- tiembre de 2019, celebró su Segunda Sesión Ordinaria; donde se aprobó la estrategia de coordinación en materia migratoria, la cual contempla la conformación de cinco grupos de trabajo orientados a la atención integral de la población migrante presente en territorio con compromiso, para consolidar una polí- nacional, teniendo como eje transversal la tica migratoria basada en el respeto de los atención a niñas, niños y adolescentes y otros derechos humanos, alineada con los objetivos grupos en situación de vulnerabilidad. del Pacto Global para una Migración Segura, En esta Comisión Intersecretarial, diversas Ordenada y Regular y de la Agenda 2030 para instituciones del Estado trabajan de la mano, el Desarrollo Sostenible.

Compromiso con los derechos sexuales y reproductivos La Ciudad de México fue sede del 24° Congreso de las mujeres y a la no criminalización de las Mundial de Salud Sexual y el XII Congreso de libertades. “Garantizar y proteger el derecho la Federación Mexicana de Educación Sexual y a decidir, es un componente fundamental para Sexología, en donde se reunieron especialistas avanzar hacia una política integral de Estado que en la materia de más de 70 países, así como abarque desde una educación completa en se- representantes de organizaciones y asociaciones xualidad hasta un cambio cultural e institucional mundiales relacionadas con la salud sexual que no criminalice a las mujeres por interrumpir y la sexología. En la apertura, la secretaria de un embarazo, ya sea por decisión en el ejercicio Gobernación, Olga Sánchez Cordero Dávila, de su libertad, o por haber sido víctima de un reiteró su compromiso con el derecho a decidir delito sexual”, señaló Sánchez Cordero. TODAS OCTUBRE, 2019 3 Women Economic Forum México 2019 El Women Economic Forum 2019 celebró su progreso, destacó que hay tres principales edición número 30, por primera vez en la Ciu- retos que las sociedades deben vencer: “los dad de México, con la participación de mujeres suelos pegajosos, cuando las mujeres no líderes de todos los sectores de la sociedad para acceden a oportunidades básicas como edu- exponer sus experiencias, retos, dificultades cación o empleos remunerados y por consi- y logros para destacarse dentro del mundo guiente se mantienen pegadas a una realidad laboral, empresarial y ejecutivo. de carencia; las escaleras rotas, cuando por El evento inaugural fue encabezado por Olga diferentes sucesos, como un embarazo a Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, temprana edad, la enfermedad de algún quien destacó la necesidad de “potencializar por familiar, son jaladas hacia abajo; y el techo todos los medios posibles el liderazgo femenino, de cristal, cuando las mujeres estudiaron, alentar a las mujeres a romper con los patrones trabajan y ambicionan tener un mayor creci- de los que hemos sido excluidas durante años miento, pero se topan con un techo invisible y siglos, de tal forma que ahora la mujer esté que reduce sus oportunidades de avanzar”. en condiciones de cumplir con todas sus tareas Ante estas condiciones, Gasman reiteró y también, de alcanzar sus sueños”. el compromiso que existe por diluir estas Nadine Gasman, presidenta del INMUJERES, barreras y crear mejores escenarios para el en su presentación: Las mujeres como factor de desarrollo de las mexicanas. Mujeres jóvenes que marcan el cambio Desde 1975, el Instituto Mexicano de la Juventud reconoce con el Premio Nacional de la Juventud a jóvenes de 12 a 29 años, quienes con su conducta, esfuerzo y dedicación motivan el desarrollo individual y comunitario. En la edición 2019, del total de 34 personas jóvenes ganadoras, 23 fueron mujeres. La Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, destacó que las y los jóvenes galardonados son un ejemplo de lucha y los motivó a seguir construyendo cambios positivos, mientras que el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, dijo que las y los jóvenes galardonados son un orgullo para México y para las juventudes del país, y destacó el esfuerzo que han realizado para mejorar su bienestar y el de sus comunidades.

Tamaulipas en pie de lucha El Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, con Es imprescindible que todas y todos seamos el respaldo del recurso federal otorgado por observadores de que se demanden y se brinden el Programa de Fortalecimiento a la Igualdad más y mejores oportunidades para las niñas, Sustantiva, ha impulsado acciones para la ar- niños y mujeres, traduciéndose en mayores monización jurídica y legislativa, dejando atrás espacios de participación, incrementando el el rezago que por décadas afectó a la entidad. respeto, la igualdad y que la amplia brecha de Entre los avances está la promulgación de desigualdad, se vaya reduciendo, acrecentando la nueva Ley para la Igualdad de Género (6 de lo que nos une y disminuyendo lo que nos diciembre de 2018), y la elaboración de su Regla- divide. En Tamaulipas, existe una ruta enca- mento, con el objetivo de otorgar los elementos minada a la modernidad y al cumplimiento de necesarios para la procuración y elaboración de los Tratados Internacionales, como la Agenda políticas públicas dirigidas a la igualdad. 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin Hoy, la perspectiva de género es un Eje Trans- de poner fin a la pobreza, luchar contra la Mujeres rurales: aportes versal dentro del Plan Nacional de Desarrollo. El desigualdad y la injusticia. camino por recorrer aún es largo y para afrontar y retos para la igualdad los retos es necesario el trabajo coordinado entre María Elena Figueroa Smith En el Día Internacional de la Mujer Rural, representantes de organismos los distintos niveles de gobierno y la sociedad. Directora General del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas. internacionales y el Gobierno de México, así como mujeres productoras, destacaron la relevancia de su activa y protagónica participación para detonar el desarrollo del sector agroalimentario. El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que en México, 15% del total de productores a nivel nacional son mujeres, y aunque son un sector clave para el desarrollo rural y la erradicación del hambre, al producir la mitad de los alimentos en el mundo, aún es urgente implementar medidas para impulsar su participación plena y efectiva en los procesos productivos. Nadine Gasman, presidenta del INMUJERES destacó que las mujeres y niñas rurales enfrentan particularidades y mayores obstáculos para ejercer sus derechos. Entre las medidas para avanzar expuso la necesidad de promover el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, al agua,

la tecnología y la información de mercados. Cortesía Fotos: 4 VISIÓN NACIONAL Transversalizar la igualdad en México El Programa de Transversalidad busca renovarse para estar a la altura de las necesidades de las mujeres y las niñas, en una época de transformación.

cuenta los problemas, necesidades e in- MARTA FERREYRA BELTRÁN tereses de las mujeres de cada localidad. Directora General de Autonomía y Empoderamiento El Programa tiene cobertura nacional, es para la Igualdad Sustantiva. decir las 32 entidades federativas, así como MARCO A. DÍAZ en los 2,445 municipios y las 16 alcaldías Director de la Política Nacional de Igualdad de la Ciudad de México. en Entidades Federativas y Municipios. Durante el periodo 2013-2019, se ha apoyado a las 32 IMEF y a 1,409 IMM, lo que representa una cobertura del 100% en n 2010, el Programa de Forta- el ámbito estatal y un 57.25% de los mu- lecimiento a la Transversalidad nicipios. Además de 350 Centros para el de la Perspectiva de Género Desarrollo de las Mujeres (CDM) ubicados (PFTPG) se constituyó como en 31 estados. un programa sujeto a Reglas Para garantizar la transparencia de la in- Ede Operación para incidir desde los esta- formación y el ejercicio de los recursos, se El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, es el eje rector de la política de igualdad. dos en la implementación de acciones que cuenta con diferentes mecanismos de difu- impulsaran nuevas políticas, acciones y sión: se publican las Reglas de Operación programas desde la visión de género; para en el Diario Oficial de la Federación, en la y auditorías externas de forma periódica. 2013, esta estrategia se fortaleció con la página electrónica del Instituto Nacional Otro de los instrumentos que con- fusión de éste con el programa de For- de las Mujeres (INMUJERES) y se presen- 32 tribuyen al seguimiento, supervisión y talecimiento a las Políticas Municipales tan en diferentes eventos. Los resultados PROYECTOS vigilancia para la correcta aplicación de los de Igualdad y Equidad entre Mujeres y del proceso de selección se hacen públicos presentados por recursos en los proyectos beneficiados en Hombres (FODEIMM); con el propósito de por medio de las actas de validación de la la IMEF, 487 de las una de las modalidades son las activida- apoyar a los Mecanismos para el Adelanto Comisión para la Validación de Proyectos IMM y 350 CDM se des de Contraloría Social por medio de la de las Mujeres (MAM) para que fortalezcan y el padrón de beneficiarios. apoyaron con el monto conformación de comités integrados por destinado para el sus capacidades e incorporen las perspec- Los recursos otorgados a los MAM, no las usuarias de los CDM. PFTPG en 2019. tiva de género en los diferente ámbitos de pierden su carácter federal por lo que és- Actualmente, el INMUJERES se en- la administración pública local. tos se obligan a ejercerlos atendiendo la cuentra trabajando en las Reglas de El objetivo del Programa en 2013, era normatividad aplicable. En este sentido, Operación del PFTPG para su emisión “contribuir a la institucionalización de las proveedoras, personas físicas, consul- 2020 y considera el rediseño del Programa la perspectiva de género en las políticas toras, universidades, organizaciones de la para incluir acciones de atención directa públicas y en la cultura institucional”. sociedad civil, entre otras, que prestan sus a las mujeres y niñas que habitan y tran- Sin embargo, a partir de 2017, se bus- servicios a los MAM para la ejecución de sitan por el territorio nacional. ca generar las condiciones que permitan las metas que integran los proyectos, de- La Cuarta Transformación, de la vida implementar la política nacional de igual- ben dar cumplimiento a las disposiciones política de México, inspira una nueva dad promoviendo las modificaciones a legales y fiscales federales. época de cambios profundos, que mue- la legislación en materia de igualdad y Asimismo, como parte del seguimiento ven el centro de la construcción del país derechos de las mujeres, impulsando la y monitoreo se reportan avances refe- y del desarrollo hacia quienes han su- incorporación de la perspectiva de género rentes a la ejecución del Programa y se frido históricamente más desventajas, en los planes, programas y presupuestos de elaboran alrededor de seis informes para desigualdades y abandono. las entidades federativas, los municipios diferentes dependencias entre ellas la Cá- Este nuevo modelo de política pública, y en las alcaldías de la Ciudad de México. mara de Diputados, las Secretarías de la inspirada en la convicción del Presidente de Para acceder a los recursos del Progra- Función Pública, de Hacienda y Crédito la República de “no dejar a nadie atrás y no ma, los MAM deben presentar proyectos Público, así como al Consejo Nacional de dejar a nadie fuera”, nos obliga a repensar considerando los ejes temáticos, las mo- Evaluación de la Política de Desarrollo So- nuestra tarea como servidoras y servidores dalidades de participación y tomando en cial; además, se le practican evaluaciones públicos y como responsables del diseño TODAS OCTUBRE, 2019 5

Luchar contra las desventajas históricas y las desigualdades beneficia el avance de las mujeres. Fotos: Cortesía Fotos: El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, es el eje rector de la política de igualdad. El Programa de Transversalidad está en proceso de cambio para impactar más en la vida de las mujeres.

de estrategias para impactar en la mejora El nuevo Transver está cambiando: del acceso de las mujeres a la igualdad de tendrá nuevas acciones posibles, nueva in- oportunidades y en su calidad de vida. 1.11% terpretación de las modalidades. Queremos QUEREMOS VER A LA REDONDA, Innovar, en este sentido, implica no el recurso total del impactar más en las mujeres ciudadanas, A“ TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS QUE Presupuesto de solo buscar el apoyo de las tecnologías en sus vidas cotidianas; en la pobreza de Egresos de la ESTÁN EN LOS MUNICIPIOS, PENSAR para aligerar procesos sino también tiempo que somete sus días a una tensión Federación, es lo EN DOTAR CON MÁS OPCIONES Y cambiar y transformar las herramientas que es asignado de género, por ocuparse casi en exclusi- y mecanismos que hemos estado utilizan- al Programa de va de las tareas del hogar y de cuidados. MÁS OPORTUNIDADES SUS VIDAS do para que los resultados y el impacto Fortalecimiento Queremos visibilizar a las mujeres migran- deseado (la igualdad sustantiva en nues- a la Transversalidad tes y en situación de movilidad humana, ” tro caso), sea una realidad. Esta es la de la Perspectiva de en sus necesidades básicas, en ayudarlas idea que inspira los cambios a los que Género (PFTPG). a recuperar su condición ciudadana, su do proyectos de armonización legislativa, estamos sometiendo a nuestro querido dignidad y sus sueños. Estamos mirando en porque necesitamos tener un país en el que “Transver” (PFTPG): salir de nuestro es- 360°. Queremos ver a la redonda, a todas el estándar de derechos humanos de las pacio de confort y reconocer las áreas de las mujeres y niñas que están en los muni- mujeres sea y el más alto (como lo mandata oportunidad, en un contexto a todas vistas cipios, pensar en dotar con más opciones la Constitución Política de los Estados favorable para el avance de los derechos y más oportunidades las vidas difíciles de Unidos Mexicanos) parejo para todas sus de mujeres y niñas. las mujeres y niñas de este México. habitantes, no importa donde se encuentren. Hemos entendido algunas cosas impor- Seguiremos impulsando la transver- Son épocas de cambio y de transforma- tantes en este último año: la lucha por salización y la institucionalización de ción. No queremos dejar las cosas como la transparencia y contra la corrupción la perspectiva de género en los estados, estaban porque el estado de cosas, de la beneficia a las mujeres; la lucha contra la porque es ahí, en el corazón de los y las desigualdad, la pobreza, la falta de acceso desigualdad y toda forma de discrimina- hacedores y hacedoras de política públi- a recursos básicos, la inseguridad y la vio- ción, contra las desventajas históricas y ca, que podemos cambiar el destino de lencia contra las mujeres y niñas, nos dice contra todas las desigualdades, beneficia los recursos financieros y presupuesta- que por allí no era el camino. Tenemos al avance de los derechos de las mujeres, les para que pongan en su centro (en la que entender la fuerza de la incidencia de su calidad de vida, de su seguridad y corriente principal), la valoración y re- de estos instrumentos: podemos avanzar, de la paz en la que deben desarrollarse conocimiento del impacto diferenciado, podemos empezar a cerrar las brechas de en todo el ciclo de su vida. el género. Seguiremos también impulsan- desigualdad, que no son cifras sino vidas. TODAS 6 SAN LUIS POTOSÍ OCTUBRE, 2019 Fortalecen sus instituciones La puesta en marcha de instrumentos estatales para promover la institucionalización de la perspectiva de género en la administración pública de San Luis Potosí es clave. Foto: Cortesía Foto: Instalación de la Unidad para la Igualdad de Género de la Secretaría General de Gobierno.

y segundo trimestre del 2017; en ambos ERIKA VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ casos se revisó que estos cumplieran con los Directora General del Instituto de las Mujeres 41 requerimientos necesarios para conducir la LOS DERECHOS EN IGUALDAD del Estado de San Luis Potosí. UNIDADES política interior del estado en materia de DE“ CONDICIONES, EXIGE para la Igualdad igualdad entre mujeres y hombres. MODIFICACIONES EN EL TERRENO de Género, operan Abatir las desigualdades de género, así l Instituto de las Mujeres del Es- a la fecha en como fomentar la promoción de la igualdad, DE LA NORMATIVIDAD Y EL IMPULSO tado de San Luis Potosí (IMES), San Luis Potosí. la justicia y enfocar los esfuerzos de todas DE ACCIONES AFIRMATIVAS ha trabajado en el desarrollo de las dependencias para abatir las barreras instrumentos y mecanismos económicas, sociales, políticas y cultura- ” para la promoción de cambios les, que han obstaculizado históricamen- Eestructurales en la cultura institucional de te el disfrute de los derechos en igualdad instrumentos, de tal manera que su ins- la Administración Pública Estatal, que ten- de condiciones para mujeres y hombres, talación en las dependencias signifique ga como resultado la institucionalización exige modificaciones en el terreno de la la institucionalización de la Perspectiva de manera transversal de la perspectiva de normatividad y el impulso de acciones de Género en la Cultura Laboral de la género para que las mujeres en la entidad afirmativas. Solo así se fortalece el prin- Administración Pública Estatal. accedan, ejerzan y gocen de sus derechos cipio de igualdad y no discriminación, que En ese sentido, y alineando la sinergia en igualdad de condiciones. permitan transformar el orden desigual e de las dependencias participantes, la Se- Durante 2016, el gobierno del estado, inequitativo en que se han dado las relacio- cretaría General de Gobierno publicó en el comprometido con la igualdad sustantiva, nes sociales de género, que han impedido Periódico Oficial de Gobierno del Estado la igualdad de género y la no discriminación el ejercicio y defensa de las libertades el Decreto Administrativo, mediante el cual en el ámbito laboral, a través del IMES, individuales de las mujeres. se crean las Unidades para la Igualdad de se dio a la tarea de elaborar el Programa Ello implica hacer un cambio estruc- Género de las Dependencias y Entidades de Cultura Institucional para la Igualdad tural, desde la forma en que construimos de la Administración Pública del Estado Laboral entre Mujeres y Hombres de San los organismos de gobierno y desempe- de San Luis Potosí, el 4 de junio de 2018. Luis Potosí 2016-2021, que involucra la ñamos nuestras funciones institucionales Así como el Decreto Administrativo que participación de las dependencias y enti- desde cualquiera que sea nuestro campo crea los Comités de Cultura Institucional, dades estatales en el diseño, cumplimiento de acción, incorporando una mirada crí- para la Igualdad Laboral entre las Mujeres y seguimiento de las acciones en la materia tica que visualice las desigualdades que y Hombres de las Dependencias y Entida- que ocupa a dicho programa. enfrentan las mujeres en la vida diaria. des de la Administración Pública, el 24 de También, durante 2016, se elaboró el Con base en este conocimiento, proponer mayo de 2019, coadyuvando a que a la fecha Programa para la Igualdad entre Mujeres un posicionamiento social que tome las se cuente con 41 Unidades para la Igualdad y Hombres del Estado de San Luis Potosí medidas necesarias para subsanar dichas de Género y 15 Comités de Cultura Insti- 2016-2021, respondiendo a la improrro- brechas de desigualdad. tucional para la Igualdad Laboral entre las gable necesidad de atender una agenda Para ello, el IMES, como ente rector de Mujeres y Hombres de las Dependencias fundamental como es la de igualdad de la política de igualdad en San Luis Potosí, y Entidades de la Administración Pública género y la implementación de líneas de a través del Programa de Fortalecimiento de San Luis Potosí. acción que sustentadas en normas justas y la Transversalidad de la Perspectiva de equitativas, den respuesta a las necesidades Género, ha impulsado la creación de los REFERENCIAS: de las mujeres en el estado. Comités de Cultura Institucional para la • Programa de Cultura Institucional para la Igual- Ambas acciones, formaban parte del Igualdad Laboral entre Mujeres y Hom- dad Laboral entre Mujeres y Hombres de San Luis proyecto del Programa de Fortalecimiento bres y de las Unidades, para la Igualdad de Potosí 2016-2021 https://beta.slp.gob.mx/IMES/ a la Transversalidad de la Perspectiva de Género de las Dependencias y Entidades PDF/Publicaciones%20digitales/Programa-de-Cul- Género: “Acciones estratégicas para el del gobierno estatal. tura-Institucional-para-Igualdad-Laboral-Muje- fortalecimiento del IMES, el avance en A través de capacitaciones, asesorías res-15-JUN-2017-1.pdf materia de igualdad sustantiva y en el acceso presenciales especializadas, mesas de tra- • Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de las mujeres a una vida libre de violencia”. bajo y grupos focales, el objetivo es que del Estado de San Luis Potosí 2016-2021 https://beta. No obstante, se publicaron en el Periódico las funcionarias y funcionarios conozcan slp.gob.mx/IMES/PDF/Publicaciones%20digitales/ Oficial del Gobierno del Estado en el primer los objetivos y la operatividad de estos Programa-igualdad-peri%C3%B3dico-oficial-1.pdf TODAS AGUASCALIENTES 7 OCTUBRE, 2019

EN ESTOS CENTROS, LAS“ MUJERES PUEDEN IDENTIFICAR LAS INSTITUCIONES QUE LAS APOYAN DE ACUERDO A SUS NECESIDADES ESPECÍFICAS ” Esta tarea es desarrollada principal- mente por la persona encargada de la promoción del CDM, ya que de acuerdo con el modelo de operación, estos deben de contar con dicha información. Después, se debe continuar con la crea- ción, búsqueda y detección de grupos de mujeres. Identificar a las personas encar- gadas de la organización de los mismos y crear lazos de trabajo, para hacer posible la capacitación en temas principalmente de Derechos Humanos de las Mujeres, tipos y modalidades de la violencia, así como en temas de interés particular para cada grupo formado.

Foto: CortesíaFoto: Para esto, la persona que cumple con el Acompañamiento, formación y vinculación que les permita conocer y ejercer sus derechos como mujeres, son algunos de los servicios del CDM. rol de facilitador, debe preparar las cartas descriptivas de cada uno de los temas que se trabajarán en las sesiones para cada grupo de mujeres, adolescentes y funcio- nariado público. En equipo, se preparan Un centro multipropósito los materiales necesarios para llevar a cabo las sesiones en tiempo y forma. Durante los talleres, es común que La transversalidad aplicada desde los Centros para el las personas que asisten tengas dudas, comentarios, estén interesadas en obtener Desarrollo de las Mujeres en el Estado de Aguascalientes. información acerca de algún programa, o bien necesiten ser referidas a una instancia que atienda su situación de violencia Para ello, la asesora es quien Es importante resaltar que también se da seguimiento y acompañamiento a las LOURDES MURGUÍA FERREIRA trabaja con adolescentes y con personas usuarias de los CDM que lo requieran. Directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres. del funcionariado público. 200 Por ejemplo, en el CDM Calvillo, ac- Los CDM están integrados por tres SERVIDORAS tualmente se trabaja con un grupo de figuras: un promotor, un facilitador y un Y SERVIDORES mujeres un taller de al menos cuatro a intención de este artículo asesor. Esta triada trabaja en conjunto PÚBLICOS sesiones, donde se ven las siguientes te- es aterrizar en unos cuantos para, de la manera más eficaz, aportar al máticas: sistema sexo-género y los roles en los municipios párrafos el trabajo que se rea- logro del objetivo general del programa: de El Llano, Calvillo, y estereotipos de género, derechos huma- liza desde los Centros para “Promover e impulsar el emprendimiento y Pabellón de Arteaga, nos de las mujeres, tipos y modalidades de el Desarrollo de las Mujeres de acciones afirmativas de las mujeres se han capacitado en la violencia de género, creando relaciones L(CDM), hacia la población femenina de desde una perspectiva de género, a partir el tema de Igualdad saludables en el hogar. cada uno de los municipios donde se en- de la detección de sus necesidades e in- de derechos entre Al finalizar este taller, se lleva a cabo cuentran operando —Asientos, Calvillo, tereses, contribuyendo en su desarro- Hombres y Mujeres. un evento de reconocimiento, en el que El Llano y Pabellón de Arteaga—. Pero an- llo integral y en el logro de la igualdad las mujeres identifican los beneficios que tes de continuar, es obligatorio hacer de sustantiva entre mujeres y hombres”. trae a sus vidas contar con esta informa- su conocimiento qué son estos espacios (Instituto Nacional de las Mujeres, 2014). ción. Por ejemplo, una mujer que asistió y cuál es su objetivo. Los CDM son centros Después de conocer qué son los CDM al taller, ahora que conoce sus derechos de capacitación, orientación, formación y cual es su objetivo principal, continua- humanos, sabe que en cualquier hospital y asesoría que, mediante acciones de remos con un ejemplo operativo de estos o centro de salud del municipio tiene acompañamiento, buscan el desarrollo Centros, tomaremos como referencia el acceso a asesoría, control y aplicación del de las mujeres. La intención es que en municipio de Calvillo. método anticonceptivo que prefiera usar, estos Centros se difundan los derechos de Lo primero que hace un CDM cuando o también que el acceso a las mastografías las mujeres, y que ellas puedan identificar inicia su operación, es la creación de vín- y al papanicolau es totalmente gratuito, las instituciones en las que pueden recibir culos con los diferentes organismos e ins- esto en materia de salud. orientación de acuerdo con sus necesida- tituciones del municipio, por ejemplo, con A rasgos generales, estas son las prin- des específicas. Además, aquellas mujeres la presidencia municipal, dependencias de cipales actividades de los Centros para que se encuentran en alguna situación de gobierno, asociaciones civiles, escuelas, el Desarrollo de las Mujeres, que buscan violencia, pueden sean canalizadas para preparatorias, universidades, hospitales, aportar desde su trinchera información, ser atendidas, orientadas y apoyadas por etc; con la finalidad de detectar los servi- para que así tengan un desarrollo de ma- un equipo profesional en la atención a la cios que todas estas instituciones tienen yor calidad, aplicando lo aprendido en violencia de género. para ofrecerle a las mujeres del municipio. sus vidas. 8 HIDALGO

En el estado de Hidalgo, el Pacto por la Igualdad fue firmado en 2017. El Sistema Municipal para la Igualdad en Pachuca, busca erradicar la desigualdad de género entre la ciudadanía.

La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, permitió el posicionamiento Reformas legales por de las Unidades Institucionales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la estructura y la homologación de fun- ciones. A la par, se reformó la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para la igualdad sustantiva el Estado de Hidalgo, la cual considera los Consejos Generales de Planeación para la Agenda de Género, como obligatorios en El fortalecimiento de las instancias municipales, cada ente del Poder Ejecutivo. Para el ámbito local, también se reformó para el desarrollo de las mujeres y el empoderamiento la Ley Orgánica Municipal, con el objetivo de establecer dentro de la estructura a las de las niñas empieza a dar frutos. instancias municipales, para el desarrollo de las mujeres y la homologación de sus funciones, dándole certeza jurídica a este como órgano rector de la política de igual- mecanismo, ya que obligatoriamente de- MARÍA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ ARAGÓN dad entre mujeres y hombres, y de pre- LOS ben constituirse en cada administración. Directora General del Instituto vención, atención, sanción y erradicación En Hidalgo, los 84 ayuntamientos cuentan Hidalguense de las Mujeres. de la violencia contra las mujeres en el 84 con esta estrategia. estado. Asimismo, se sectorizó a la Se- AYUNTAMIENTOS La reforma a dicha ley, así como mo- cretaría de Gobierno, desincorporándola que conforman el estado dificaciones a la Constitución del estado n enero de 2016 entraron del sector asistencial, acorde a recomen- de Hidalgo, cuentan de Hidalgo, implicaron cambios en el en vigor reformas a leyes daciones internacionales de posicionar ya con estrategias Sistema Estatal de Profesionalización, pa- estatales, que coadyuvaron a los mecanismos, para el adelanto de las para la igualdad. ra la Administración Pública Municipal, a institucionalizar la transver- mujeres en las más altas esferas de toma estableciendo la obligatoriedad de contar salización de la perspectiva de decisiones gubernamentales. con una certificación de competencias Ede género en la administración pública La implementación de la Política para desempeñar un cargo. estatal y municipal de Hidalgo, al afian- Transversal de Perspectiva de Género, Por ello, el Gobierno de Hidalgo, en zar mediante procesos legislativos los establecida en el Plan Estatal de Desa- coordinación con el INMUJERES, creó el mecanismos instituidos por acuerdos rrollo 2016-2022, de la administración estándar de competencia ECO779 “Trans- internos, o por decreto gubernamental. del gobernador Omar Fayad Meneses, versalización de la perspectiva de género Se creó la Ley del Instituto Hidalguense es un hecho inédito en el estado. Es un en la administración pública municipal”, de las Mujeres (IHM), fortaleciéndose avance sustancial. generando una herramienta aplicable TODAS OCTUBRE, 2019 9

EL INSTITUTO HIDALGUENSE DE“ LAS MUJERES ES PIEZA CLAVE EN LA POLÍTICA DE IGUALDAD, PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO ”

a titulares de Instancias en todo el país. En la entidad, las funcionarias tienen un periodo de un año para certificarse, una vez que ocupan el cargo. En septiembre de 2017, el gobernador, Omar Fayad Meneses, firmó un convenio de colaboración con el INMUJERES y los 84 ayuntamientos, al que denominaron Pacto por la Igualdad, que incluyó tres compromisos: crear un sistema muni- cipal para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mu- jeres, y para la igualdad entre mujeres y hombres. Así como fortalecer a las ins- tancias municipales para el desarrollo de las mujeres y replicar las acciones para el empoderamiento de ellas y las niñas en las comunidades, para no centralizar el beneficio en las cabeceras. El Sistema Municipal para la Igualdad en Pachuca, busca erradicar la desigualdad de género entre la ciudadanía. La Secretaría de Gobierno estatal, por conducto del IHM, asesora a las titulares de las instancias municipales y a las y los integrantes de las asambleas, para la implementación del sistema y la elabo- ración de programas de trabajo, requisito indispensable para la consecución de re- cursos. A la fecha se han instalado 58 de 84 sistemas, que a su vez han contribuido al fortalecimiento de las instancias, en el entendido de que son las rectoras del tema a nivel local, pero no las únicas responsables. A nivel estatal, con el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género del INMUJERES, el IHM lleva a cabo un proceso de fortale- cimiento a las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo, mediante la capacita- ción, que incluye a enlaces de planeación y de política pública, a quienes se les da acompañamiento para la integración de los Consejos Generales y la elaboración de sus programas institucionales. El avance de estas acciones se corrobo- ra con un indicador que mide el nivel de cumplimiento de la Política Transversal de Perspectiva de Género. La meta al concluir la administración es que hayan participado las 19 dependencias (secreta- rías) y los 65 organismos descentralizados del Poder Ejecutivo. Finalmente, este año, con acompaña- miento del IHM, 38 instancias municipales para el desarrollo de las mujeres, lograron acceder a recursos del Programa de Trans- versalidad del INMUJERES, lo que aunado

Fotos: CortesíaFotos: al financiamiento que el Instituto atrajo El Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), pieza clave en la instalación del Sistema Municipal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar directamente, Hidalgo logrará en 2019, la Violencia contra las Mujeres y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. 18.9 millones de pesos. 10 PUEBLA

Empoderamiento a niñas y niños Una iniciativa que tiene como objetivo atender a menores de edad que han sufrido violencia familiar, a fin de que reciban un servicio oportuno.

En 2018, los niños de 6 a 10 años representaron el grupo más grande que recibió apoyo en la Clínica de Empoderamiento Infantil.

y atender la violencia en las mujeres y en situaciones de violencia, esta puede ser PATRICIA GÉNIZ VIEYRA su caso los niños, propiciando entornos entendida como un acto ‘normal’ de in- Encargada del Despacho de la Dirección General libres de violencia. teracción social y solución de conflictos, del Instituto Poblano de las Mujeres. El objetivo de la Clínica de Empo- y, al ser asumida por los infantes, crean deramiento Infantil es proporcionar un patrón de vida que, generalmente, atención mediante el modelo de pre- produce más violencia. n el año 2017, el Instituto vención en tres niveles: anticipando, El trabajo de intervención de la Clínica Poblano de las Mujeres, pu- detectando y atendiendo a los niños en de Empoderamiento Infantil ha permi- so en marcha la Clínica de situación de violencia. Esto sucede me- tido identificar que, del total de niñas Empoderamiento Infantil, diante estrategias vivenciales, material y niños atendidos en el periodo 2018- un espacio que surge de la lúdico y técnicas terapéuticas de rees- 2019, 25% viven abuso sexual infantil por Enecesidad de brindar atención integral a tructuración de pensamientos, creencias parte de algún integrante de la familia o las mujeres que acuden al Instituto, con y conductas, a fin de fortalecer y desarro- desconocido. Aunque la mayoría de los sus hijos e hijas mejores, para solicitar llar habilidades necesarias para la vida. menores no presenta lesiones visibles, si alguno de los servicios. La violencia que viven las mujeres se hacen evidentes daños emocionales, Sabiendo que dichas mujeres sufren puede reflejarse directa o indirecta- depresión, tendencia al suicidio, baja violencia, es necesario ver la atención mente en sus hijas e hijos; esta es una autoestima, entre otros. otorgada de una manera integral, que situación que influye en su comporta- La identificación de estas situaciones incluye también a sus hijas e hijos, quie- miento y pensamiento, así como en el tan dolorosas y sus fuertes consecuen- nes pueden también ser víctimas de mal- área social y emocional de los menores cias, llevó al Instituto a la necesidad trato. De esta manera, se busca prevenir de edad. Al presenciar o experimentar de crear un protocolo de atención para TODAS OCTUBRE, 2019 11 Fotos: Cortesía Fotos: A través de actividades lúdicas y terapia de juego, se busca apoyar a niños de familias que viven violencia. atender de manera precisa y eficaz el tardía y atención de riesgo. De esta forma, Casas y Comedores de la Niñez Indígena abuso sexual en menores. MÁS DE las acciones se adaptan a la especificidad y Casas de la Mujer Indígena. En 2018, con apoyo del Programa de de los casos para proveer una atención Para el Instituto Poblano de las Mujeres, Fortalecimiento a la Transversalidad de 700 congruente, que busque, a toda costa, la resulta de vital importancia dar segui- la Perspectiva de Género del Instituto NIÑOS protección de los menores de edad. miento a este tipo de acciones, ya que es Nacional de las Mujeres, se elaboró el que han sufrido Es importante notar que, para el pre- la manera de asegurar la protección de los Protocolo de Atención para niñas y niños algún tipo de agresión sente ejercicio, también se contó con derechos de los menores. Es nuestro deber que viven abuso sexual infantil. o violencia intrafamiliar recursos del Programa de Fortalecimien- que las niñas y los niños reciban atención En este proceso participaron diversas fueron atendidos to a la Transversalidad de la Perspectiva oportuna y de calidad. Consideramos que dependencias gubernamentales que brin- en 2018. de Género. este Protocolo se suma a las acciones que dan atención a este sector de la población Como gobierno, tenemos la obligación derivan de la NOM 046, ya que se pueden en temas de salud física y mental, edu- de garantizarles a todos una vida libre de detectar y atender los casos de violencia cación, prevención y atención del delito: violencia. Con este objetivo en mente, el infantil que se presentan día con día. Sistema Estatal DIF, Fiscalía General del presupuesto antes mencionado se utilizó Como resultado de esta socialización y Estado, Servicios de Salud del Estado de para capacitar a dependencias guberna- la mejora de capacidades del personal que Puebla, Secretaría de Educación Pública y mentales en el uso y manejo del Protocolo. atiende a la población infantil, se considera Secretaría de Seguridad Pública, así como El objetivo es formar al personal a cargo de de suma importancia llevar a cabo desde la participación de la Sociedad de Padres brindar atención a menores de edad para nuestras trincheras los procesos que marca de Familia y la Asociación Civil JUCONI. que sean capaces de identificar casos de dicho Protocolo; esto con el fin de disminuir El Protocolo tiene como principal pro- abuso sexual y, sobre todo, cuenten con la victimización, la revictimización y, a su pósito que los niños que han sufrido abuso información pertinente para prestar un vez, fortalecer la vinculación interinsti- sexual puedan ser atendidos de la mejor servicio oportuno. tucional para la atención efectiva de los manera posible; con eficacia y agilidad, Es grato reportar que con esta acción casos de violencia sexual en niñas y niños. con un menor desgaste económico y de se ha logrado socializar y dar continuidad Es fundamental cumplir los preceptos tiempo para las familias, y evitando al al Protocolo y su esquema de atención, establecidos en la normatividad de otorgar máximo experiencias de revictimización logrando que diferentes instancias gu- servicios y espacios de atención para las por parte de las y los servidores públicos. bernamentales se sumen a utilizar dicho y los menores de edad; todo con el fin de De igual manera, el Protocolo plan- procedimiento. Entre ellas se encuen- asegurarles a todas y todos una vida plena tea tres niveles de atención: inmediata, tran: Secretaría de Seguridad Pública, DIF, y libre de violencia. 12 ZACATECAS

Graduadas del "Diplomado en Manejo Operativo para Mujeres Policías", parte de la implementación del Modelo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Intensificanla vigilancia Y fortalecen la rectoría y la observancia de la política de igualdad.

Nacional de Derechos Humanos. Para de Campeche, Chiapas, Colima, Estado ADRIANA GUADALUPE RIVERO GARZA tal efecto, ésta debe construir un sistema DE de México, Michoacán Sinaloa, Tabas- Secretaría de las Mujeres de Zacatecas. de información, para poder conocer la 4 17 co, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Eso situación que guardan las políticas pú- SECRETARÍAS significa que, las instancias rectoras blicas en la materia. Así mismo, puede Y LA FISCALÍA para el diseño e implementación son n nuestro país existen di- recibir quejas, formular recomenda- de la Administración los mecanismos para el adelanto de las versas formas de observar ciones y presentar informes especiales Pública Central de mujeres, las dependencias y entidades el cumplimiento de lo que a aquellas autoridades que no cumplan Tamaulipas están de la administración pública operan la mandata la Ley, en materia con lo que les mandata la ley. dirigidas por mujeres. política mediante acciones específicas de igualdad entre mujeres En el caso de las entidades, existen y quienes realizan la observancia de Ey hombres. A nivel federal, el diseño, tres modelos de observancia, dependien- cumplimiento son las comisiones es- elaboración y aplicación de la Política do de la normativa local. tatales de derechos humanos. Nacional de Igualdad corresponde al Eje- El primero de ellos, consiste en la Por su parte, Zacatecas corresponde al cutivo, por medio del Instituto Nacional vigilancia del cumplimiento de la po- segundo modelo (al igual que Chihuahua, de las Mujeres. lítica de igualdad, que corresponde Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, En cambio, el monitoreo y observancia a los organismos públicos de derechos Querétaro y Sonora); el cual implica que de la política, diseñada por el gobierno humanos, las comisiones estatales la rectoría y observancia de la política federal, corresponde a la Comisión de derechos humanos, como en el caso de igualdad corresponde a la Secretaría TODAS OCTUBRE, 2019 13

DEBEN SER LOS MECANISMOS PARA“ EL ADELANTO DE LAS MUJERES, LAS INSTANCIAS RECTORAS DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD ” consiste, según la Ley para la Igualdad, en recibir información sobre las medidas y actividades que se pongan en marcha en la administración pública; evaluar el impacto en la sociedad de las políticas pú- blicas; proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico sobre la situación de las mujeres; y, difundir la información al respecto. Asimismo, sobre las medidas vincu- lantes que permitan a la Secretaría de las Mujeres realizar la observancia de la política de igualdad, la ley no establece ninguna atribución; esto es, no tiene la facultad de recibir quejas, formular recomendaciones o presentar informes especiales, como sí lo tiene el órgano autónomo garante de la protección de los derechos humanos de las mujeres. Respecto a esta atribución, la de obser- vancia, con la finalidad de promover la información que retroalimente el diseño, gestión y resultados de las acciones para reducir brechas de género e identificar los avances y dificultades para el cum- plimiento de los objetivos establecidos, así como para la elaboración de nue- vos programas de gobierno del estado, se han realizado diversas evaluaciones sobre los programas, planes y políticas que en la entidad se han implementado en materia de igualdad. De manera general, podemos señalar

Fotos: Cortesía Fotos: que las instancias de las mujeres han Zacatecas es uno de los primeros estados del país en implementar una política de igualdad en sus programas estatales. logrado innovadoras y excelentes prác- ticas para lograr que no se les considere como las únicas responsables de imple- de las Mujeres. Para ello, la ley ordena redundancia normativa estableciendo mentar acciones a favor de la igualdad, cuatro instrumentos para el diseño, im- en la Ley para la Igualdad de la enti- sino que se reconozca que son todas las plementación, seguimiento, evaluación dad federativa, de observancia general 10 dependencias y entidades gubernamen- y monitoreo de la misma: Sistema para la para todos los entes públicos del estado CENTROS tales quienes tienen dicha obligación. Igualdad; Programa de Igualdad; Modelo de Zacatecas, que es la Secretaría de las para el Desarrollo Así mismo, los organismos de derechos de Igualdad; y Vigilancia. Mujeres el mecanismo encargado de la de las Mujeres (CDM) humanos han implementado buenas Este segundo modelo involucra a las vigilancia y en la Ley del órgano autónomo se han instalado estrategias para emitir las recomenda- instancias de las mujeres en el pro- se concede dicha atribución a la Comisión en Tamaulipas. ciones por incumplimiento de la política ceso de diseño y transversalización; de Derechos Humanos de la entidad. de igualdad. Sin embargo, aún existen luego, es obligación de las dependencias En cuanto al tercer modelo, cabe varios desafíos para contar con meca- y entidades realizar acciones para dar mencionar el caso de otras entidades nismos eficaces de vinculación. cumplimiento a la política; y, finalmente, federativas que tienen un sistema mixto Desde nuestro punto de vista, en de- es la propia Secretaría de las Mujeres la de vigilancia, tales como: Aguascalientes, finitiva, deben ser los mecanismos para que observa su debido acatamiento, sin Baja California, Baja California Sur, Nue- el adelanto de las mujeres las instancias que exista un organismo externo que vo León y Oaxaca. En este caso, se han rectoras de la política de igualdad; sin realice el monitoreo, recomendación diseñado mecanismos de seguimiento de la embargo, hace falta homologar los crite- o validación correspondiente. observancia, como comités o comisiones rios para la observancia de la misma, ya Sin embargo, de conformidad con la de igualdad, sistemas multidisciplinarios, que en algunos casos la tarea la realizan reforma a la Ley de la Comisión de entre otros. los institutos o secretarías de las mujeres Derechos Humanos del Estado de Zaca- En los tres casos, hay una constante y, en otros, las comisiones estatales de tecas, del 15 de julio de 2017, una de las o común denominador: no se ha logrado derechos humanos. Sin una ruta comple- atribuciones del organismo autónomo un mecanismo vinculante para quien o ta, uniforme y con criterios específicos local es “la observancia del seguimien- quienes incumplan con su obligación para la debida observancia, difícilmente to, evaluación y monitoreo, en materia de realizar acciones para reducir las podrá medirse el grado de cumplimiento de igualdad sustantiva entre mujeres brechas de género. y avance de una obligación estatal: lograr y hombres”. De tal manera que, con En el caso específico de Zacatecas, la el adelanto de las mujeres y reducir las esta nueva reforma, se establece una observancia de la política de igualdad brechas de género. TODAS 14 CONSEJO CONSULTIVO OCTUBRE, 2019 Por el adelanto de las mujeres Es necesario mirar a las entidades federativas desde su diversidad y desde las limitaciones geográficas que presentan. Foto: Cortesía Foto: El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, mira las necesidades de las mujeres desde lo general, hasta lo local.

En Oaxaca, por ejemplo, existen 570 ROSA BERTHA SIMÓN SÁNCHEZ municipios de los cuales apenas 2% se ES IMPORTANTE VISIBILIZAR Consejera Consultiva INMUJERES . ha visto beneficiado de la modalidad II 32.3% son hablantes de y III, que contemplan a las instancias LAS“ BUENAS PRÁCTICAS DE LAS lenguas indígenas y municipales y a los Centros para el De- 5.9% afrodescendientes INSTANCIAS MUNICIPALES Y DE través del Programa de sarrollo de las Mujeres (CDM). En este en Oaxaca. Fortalecimiento a la Trans- sentido, es necesario replantear las Reglas LOS CENTROS, EN LA CONSTRUCCIÓN versalidad de la Perspectiva de Operación. Primero para hacer factible DE LA IGUALDAD DE GÉNERO de Género (PFTPG), los Me- el acceso a la información de este pro- canismos para el Adelanto grama, segundo para poder incorporar la ” Ade las Mujeres han implementado di- participación de las Organizaciones de la el Presupuesto de la Federación, beneficia versas acciones gubernamentales para sociedad civil en su monitoreo, y tercero a las mujeres, y por ningún motivo debe promover la política pública en materia generar un Mecanismo de articulación utilizarse de manera clientelar. de igualdad entre mujeres y hombres. entre las Instancias de las Mujeres en las Por ello, es importante visibilizar las El PFTPG ha brindado la oportunidad distintas Entidades Federativas o Secre- buenas prácticas de las instancias muni- a los municipios y alcaldías de contar tarías de las Mujeres con la Sociedad civil cipales y de los Centros para el Desarrollo con recursos públicos, para implementar de sus respectivos Estados. de las Mujeres en la construcción de la estrategias enfocadas en lo local, que per- Debemos hacer frente a la corrupción Igualdad de género en los municipios, es mitan a las mujeres conocer sus derechos como lo manda el Gobierno de la Repú- imprescindible la contraloría social ciu- y ejercerlos. Sin embargo, esto no ha sido blica, por lo que es necesario garantizar la dadana y atestiguar que efectivamente suficiente, porque también es necesario ejecución del PFTPG con transparencia, todas las actividades contempladas en las mirar a las entidades federativas desde y así poder vigilar que no exista simula- modalidades del PFTPG sean desde una su diversidad y desde las limitaciones ción, malversación y nepotismo. Tener perspectiva de género, intercultural y con geográficas que presentan. presente que este recurso, establecido en enfoque de derechos humanos. TODAS DURANGO 15 OCTUBRE, 2019 Foto: CortesíaFoto: En el Instituto Estatal de las Mujeres de Durango se diseñan acciones para fomentar e inculcar que las mujeres gocen de sus derechos humanos. Buenas prácticas para la igualdad A partir de un trabajo conjunto entre diversos organismos y la sociedad civil se fortalece la igualdad en Durango.

16 municipios de su territorio, situación es sin duda el marco normativo dentro LAURA ELENA ESTRADA RODRÍGUEZ que implica mayores esfuerzos institu- de nuestra entidad; por lo que eliminar Directora del Instituto Estatal de las Mujeres cionales. Por ello, con dicho proyecto, se la discriminación y violación de derechos de Durango (IEM). analizan, actualizan y en su caso crean humanos de las mujeres y niñas en la ordenamientos jurídicos, que permiten legislación, es una de las acciones prio- contar con un marco normativo, que ritarias de atender. En éste sentido, y a n el ejercicio de promover po- fundamente y garantice la igualdad sus- efecto de armonizar el marco normativo líticas públicas y acciones que tantiva entre mujeres y hombres. estatal con la legislación nacional y los permitan garantizar la igual- Así mismo, se busca capacitar al perso- tratados internacionales en derechos hu- dad sustantiva entre mujeres nal de las diversas instituciones en materia manos, de los cuales México forma parte, y hombres en todos los ámbi- de inclusión de la perspectiva de género el presente proyecto contempla reformar Etos, el Instituto Estatal de las Mujeres de en el desempeño de sus funciones dentro el Código Penal del Estado. Durango (IEM), busca lograr la transversa- de la administración pública, a efecto de Y en esta vertiente se han llevado a lización de la perspectiva de género (PEG), fortalecer las capacidades institucionales cabo una serie de mesas de trabajo, en en la administración pública del estado que permitan contar con personal sensi- donde participamos con propuestas de y con diversos actores sociales. bilizado y capacitado en el tema. reformas y armonización legislativa, así El Instituto realiza el proyecto Transver- En este caso, se realizan diversas ca- como reuniones con la Comisión de Igual- salización de la PEG en la administración pacitaciones, diplomados y talleres en dad de Género de la LXVIII Legislatura pública estatal y municipal, mediante la donde se integran a representantes del del Congreso del Estado de Durango, armonización legislativa, capacitación y PROMOVER Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de donde se presentó un informe de las ac- el liderazgo y elaboración de documentos rectores que la academia, sociedad civil, personal tividades con mayor impacto realizadas la participación contribuyan a la igualdad entre mujeres significativa de las de la Comisión de los Derechos Humanos por el IEM. y hombres en Durango. mujeres en cargos y funcionariado estatal y municipal. En la realización de cada una de las Su objetivo principal es fortalecer la de toma de decisión, Dentro de las metas a alcanzar, se metas que integran este proyecto, los transversalización de la perspectiva de es una estrategia busca que el personal de las diversas actores institucionales y sociales son género, por medio de acciones que coad- prioritaria en el estado. instituciones tenga los conocimientos y importantes, por ello se visualizó que se yuven a la eliminación de las diferentes herramientas para la implementación de contará con un representante de sector, formas de discriminación, así como la la perspectiva de género, en el desempeño funcionaria y funcionario perfectamen- defensa de los derechos de las mujeres, de cada una de las actividades y funciones te identificado, tanto con su ámbito de para fortalecer las políticas públicas en que realizan al interior de las dependen- competencia dentro de las instituciones, su beneficio. cias a las que pertenecen. como en su impacto en el camino para Actualmente, el estado se encuentra con Una de las vías para garantizar la igual- lograr la igualdad sustantiva entre muje- una declaratoria de alerta de género para dad sustantiva entre mujeres y hombres, res y hombres en el estado de Durango. 16 QUERÉTARO

¡Mujeres a la Obra! La incorporación de la perspectiva de género resulta un componente central en la planeación y desarrollo de obra pública.

del medioambiente, reconociendo el género y eliminando todas las formas de VALERIA GUERRERO ÁNGELES papel central de la igualdad de género discriminación contra la mujer. Directora General del Instituto y el empoderamiento de las mujeres para 12,000 La incorporación de la perspectiva Queretano de las Mujeres. lograr estos fines. FUNCIONARIOS de género (PEG), resulta un componente La Agenda 2030, reafirma la tendencia Y FUNCIONARIAS central en la planeación y desarrollo de que ya había sido inaugurada por instru- han recibido obra pública, dada que su metodología n septiembre de 2015, los 193 mentos como el Consenso de Santo Do- capacitación en género. permite identificar, cuestionar y valorar países que integran la Asam- mingo, la Plataforma de Acción de Beijing la discriminación, desigualdad y exclusión blea de las Naciones Unidas, y la Convención sobre la Eliminación de de las mujeres, que pretende justificarse entre ellos México, aproba- todas las Formas de Discriminación Con- y perpetuarse sobre bases biologicistas. ron la Agenda 2030 para el tra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en La conformación del espacio urbano EDesarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos inglés), que ponen de relieve la obligación con perspectiva de género, incide de for- (ODS); consensuando la necesidad de que tienen los estados para establecer ma diferenciada en todos los ámbitos adoptar un paradigma de desarrollo que compromisos para la igualdad de géne- y, en el caso de las mujeres, se traduce combata la desigualdad y la destrucción ro, transversalizando la perspectiva de en la construcción de ciudades amigables TODAS OCTUBRE, 2019 17

La obra pública es un componente esencial en la conformación del espacio 1.8 público, por lo que su adecuada planea- LA CONFORMACIÓN VECES ción, diseño y ejecución deben incidir de DEL“ ESPACIO URBANO CON crecerá la mancha manera positiva en las formas en que este PERSPECTIVA DE GÉNERO, urbana de Querétaro es transitado por las mujeres. A mayores para 2030. condiciones de seguridad e inclusión, las SE TRADUCE EN LA CONSTRUCCIÓN mujeres amplían sus condiciones de auto- DE CIUDADES AMIGABLES nomía y empoderamiento y transitan de CON ESPACIOS INCLUSIVOS manera frontal hacia la igualdad sustan- tiva y al ejercicio pleno de su ciudadanía. Y, SOBRE TODO, SEGUROS Hoy, como nunca antes, el estado de Querétaro debe enfrentar el reto que el ” dinamismo del crecimiento urbano le significa. Para el año 2030, la mancha Durante las mesas de trabajo realizadas urbana del estado crecerá 1.8 veces su con dependencias y secretarías encarga- tamaño actual, es decir, 30% con respecto das de la construcción de infraestructura del 2015. Esto significa que, en menos en el estado y con el absoluto respaldo de dos décadas, las zonas metropolita- del gobernador, licenciado Francisco nas concentrarán a la mayor parte de Domínguez Servién, se sentaron bases los habitantes. importantes, creándose redes y acuer- En este sentido, el Instituto Queretano dos interinstitucionales para incidir en de las Mujeres, con el apoyo del Programa los procesos de diseño y transformación de Fortalecimiento a la Transversalidad del territorio, contribuyendo con ello a de la Perspectiva de Género, realizó el que las mujeres queretanas cuenten con Manual de Incorporación de la Perspectiva espacios públicos amigables, inclusivos de Género en la Obra Pública. y libres de violencia. Este manual tiene como objetivo con- En esta misma sinergia, el Instituto tribuir en la planificación y proyección Queretano de las Mujeres, ha firmado de desarrollo urbano y obras públicas convenios con actores estratégicos en incluyentes, que reconozcan e incorporen la obra pública, tales como la Comi- la perspectiva de género y enfoque de De- sión Estatal de Infraestructura (CEI), rechos Humanos, a fin de construir entor- la Cámara Mexicana de la Industria de nos seguros y en condiciones de igualdad la Construcción, sección Querétaro, y el sustantiva entre hombres y mujeres. Este Instituto de Vivienda de Querétaro, para manual contiene los criterios mínimos establecer el compromiso de promover a seguir en el diagnóstico, planeación, la inclusión de mujeres en la construc- programación, diseño e intervención de ción de obras de infraestructura y de espacios para la construcción de obra cumplir con un porcentaje mínimo en pública con perspectiva de género. la contratación de mujeres en las obras Mediante una propuesta de interven- realizadas a cargo de la propia Comisión ción integral, el manual opera en por lo de Infraestructura. menos dos grandes procesos importantes Además, como parte del proceso de para la incorporación de la PEG en la obra elaboración del Manual para la Incor- pública. Por un lado, establece acciones poración de la Perspectiva de Género en de sensibilización y capacitación en gé- la Obra Pública, fueron capacitados y nero para funcionarios y funcionarias sensibilizados en género alrededor de públicas de gobierno, que inciden en la 70 funcionarios públicos, cifra que se incorporación de mujeres en este sector, suma a los más de 12,000 que han sido tanto en la fase de planeación como en capacitados y sensibilizados en el tema la de ejecución, contribuyendo a derribar en lo que va de esta administración. Esto estereotipos de género que colocan la es solo parte de los resultados logrados ortesía actividad del desarrollo urbano y la obra en los diez años en los que el Instituto

Foto: C Foto: pública como una actividad exclusiva de Queretano de las Mujeres ha ejercido Licenciada Valeria Guerrero Angeles, Directora del Instituto Queretano de las Mujeres y el titular los hombres. los recursos del Programa para la Trans- de la Comisión Estatal de Infraestructura (CEI), el Arquitecto Fernando González Salinas. De manera simultánea a este proce- versalidad de la Perspectiva de Género so, el manual establece un marco lógico del Inmujeres. y metodológico para la incorporación El trabajo del Instituto Queretano de con espacios inclusivos, susceptibles de de la perspectiva de género en todo el las Mujeres no termina aquí, aún hay ser transitados de forma más eficiente proceso de diagnóstico, diseño y planea- metas por alcanzar. Por ejemplo, ahora y, sobre todo, más segura. ción de la obra pública, con miras a la el camino es alcanzar la instituciona- Si entendemos por obra pública todos transformación amigable del territorio lización del Manual de Incorporación los trabajos o acciones que el Estado rea- y la construcción de espacios inclusivos de la Perspectiva de Género en la Obra liza para el bienestar común, y que de y seguros. Parte de la premisa, establece Pública, como un documento base para ello deriva la planeación y construcción que el diseño del espacio público no debe el actuar de los funcionarios públicos de de equipamientos, así como la interven- contribuir a perpetuar desigualdades la administración estatal. ción y el diseño de espacios públicos de género, ni favorecer actos de violen- Sabemos que esta labor no resultará y de infraestructura, podemos afirmar cia contra las mujeres, pues la vivencia complicada, si tomamos en cuenta el que, en el proceso de planeación, diseño de espacios públicos desde el miedo, compromiso y la labor encabezada por y ejecución con perspectiva de género, puede impactar gravemente la vida co- el gobernador del estado para lograr la contribuye a relaciones de género igua- tidiana e interponerse en procesos de inclusión y el adelanto de las mujeres litarias y refuerza dinámicas sociales más empoderamiento y de ejercicio pleno de queretanas en todos los ámbitos de la integradoras e inclusivas. su ciudadanía. vida pública y privada. TODAS 18 CAMPECHE OCTUBRE, 2019 Un equipo multidisciplinario Las Unidades de Igualdad de Género son un mecanismo vital para la transformación de la política local.

EL ESTADO DE CAMPECHE NO“ SE HA QUEDADO ATRÁS EN LAS REFORMAS NORMATIVAS, TENDENTES A ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA ”

desde hace algunos años, hemos iniciado en conjunto este esfuerzo, la instalación de las Unidades de Igualdad de Género, que hasta ahora suman 36. Gracias a la gestión de las diversas autoridades que han presidido la instancia para el adelanto de las mujeres en nuestro estado esto ha sido una realidad. Como parte del com- promiso del gobierno estatal y de la actual Dirección a cargo de la maestra Adriana Ortíz Lanz, en los últimos meses se han instalado más del 50 por ciento del total

Foto: CortesíaFoto: de las unidades formalizadas. El Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC) reunió por primera vez a las y los titulares de las 32 Unidades de Igualdad de Género. Mujeres y hombres trabajando, dialo- gando y buscando la transformación que el país requiere, tomando decisiones que El estado de Campeche, no se ha que- impacten de manera positiva en la vida de ADRIANA ORTIZ LANZ dado atrás en las reformas normativas, las mujeres campechanas, compartiendo Directora General del Instituto de tendentes a alcanzar la igualdad sustan- 36 y difundiendo experiencias y acciones de la Mujer del Estado de Campeche. tiva. Con fecha 28 de diciembre de 2018 UNIDADES éxito. Así se llevó a cabo la primera reunión se adicionó, mediante decreto 29 de la DE IGUALDAD de titulares de las Unidades de Igualdad de LXIII Legislatura, publicado en el Pe- DE GÉNERO Género de las dependencias y entidades as políticas públicas se cons- riódico Oficial del Estado 0844 Segunda de la administración pública estatal, cuyo han sido instaladas en truyen a partir de la agenda en Sección, el Artículo 15 Bis, que señala que el estado del sureste. objeto fue la vinculación de programas, la cual se debaten los proble- todas las dependencias y entidades de la acciones y proyectos a favor de las mujeres. mas que son prioridad y deben administración pública estatal contarán Gracias a la colaboración activa de los ser atendidos de manera in- con Unidades de Igualdad de Género, y las titulares de las dependencias de go- Lmediata. Estas acciones que el gobierno como un compromiso del estado en es- bierno, mediante las Unidades de Igualdad emprende, tienen la encomienda de dar ta materia. Además, el Plan Estatal de de Género, se ha fortalecido la institucio- solución a los asuntos de interés público Desarrollo fue estructurado de tal ma- nalización de la perspectiva para impulsar y que demandan el establecimiento o la nera que contempla como eje de política en el corto, mediano y largo plazo el trato toma de decisiones eficaces. Es por ello pública la igualdad de oportunidades, más equilibrado a las mujeres. que el estado de Campeche, con el apoyo y como eje transversal la perspectiva de “Es de vital importancia fortalecer el del Instituto Nacional de las Mujeres, género, buscando reducir la desigualdad tema de igualdad de género, para incorpo- se ha apropiado de acciones afirmativas social y avanzar hacia una sociedad in- rarlo en los planes, programas, proyectos que han hecho escaño en muchos otros cluyente y equitativa. y mecanismos de trabajo de las institu- estados y que, regionalizados en nuestra Con el objetivo de transformar el ciones. Sin duda, se logrará trabajando tierra, han tenido un efecto positivo. estado, en donde todos los actores socia- en equipo tal como lo ha instruido el Las Unidades de Igualdad de Género les alcancen el desarrollo integral, nos Gobernador del Estado, el licenciado Car- que han sido una iniciativa distinguida, hemos adecuado a documentos norma- los Miguel Aysa González”, ha señalado han renovado el quehacer institucio- tivos nacionales que han regido el actuar la directora general del Instituto de la nal de la administración pública estatal de la presente administración, y así dar Mujer del estado de Campeche y han incidido de manera importante en cumplimiento a la Ley General para la El estado se encuentra comprome- el impulso de los procesos administrati- Igualdad entre Mujeres y Hombres, diag- tido, hoy más que nunca, en cumplir vos equitativos y sus componentes. nosticando las necesidades para ejecutar y hacer cumplir los principios de igual- Para lograrlo, es indispensable que la de manera correcta las acciones tendentes dad y no discriminación, el respeto perspectiva de género esté presente en los a disminuir las brechas de género en la y promoción de los derechos humanos procesos, planes, programas y cualquier región, y ejecutando estrategias en la de las mujeres en todos los espacios, en medida de carácter temporal que busque política local respecto a las prioridades todos los ámbitos, y buscar a toda costa la equidad de género a toda costa, aunado de las mujeres campechanas. derribar los obstáculos que impiden su a la voluntad política para la promoción En este contexto, el Instituto Nacional pleno desarrollo, porque hoy es tiempo de los derechos de las mujeres. de las Mujeres ha sido un gran aliado, de las mujeres. TODAS QUINTANA ROO 19 OCTUBRE, 2019 Foto: Cortesía Foto: El IQM capacita a las servidoras públicas en temas de género, para impactar en la cultura institucional. Igualdad en la política Propuesta de Protocolo de Prevención y Atención a la Violencia Política hacia las Mujeres por razón de género del Estado de Quintana Roo.

tipifique y sancione la violencia polí- locales con la finalidad de atender la vio- SILVIA DAMIÁN LÓPEZ tica contra las mujeres a nivel federal; las lencia política contra las mujeres en razón Directora General del Instituto entidades federativas han avanzado de 4 DE 11 de género, construyendo una herramienta Quintanarroense de la Mujer. forma significativa en la implementación MUNICIPIOS que tiene la finalidad de orientar y facili- de reformas en la materia. El estado de quintanarroenses tar la capacidad de respuesta y la ruta de Quintana Roo cuenta con uno de los mar- son gobernados actuación y de coordinación de las institu- a violencia política contra las cos jurídicos más avanzados con respecto a por mujeres. ciones estatales que favorezcan el acceso mujeres, en razón de género, la conceptualización, tipificación y sanción de las mujeres a una protección pronta, representa una de las más de la violencia política contra las mujeres expedita y con perspectiva de género. crudas manifestaciones de en diversos ordenamientos jurídicos, lo El Protocolo de Actuación para las resistencias estructurales que asegura un piso de protección de los Atender la Violencia Política contra las Ly culturales frente al inminente avance de derechos políticos de las mujeres más sólido Mujeres del Estado de Quintana Roo, las mujeres en la representación política. que, a su vez, compromete al conjunto de es resultado del trabajo interinstitu- Según diversos estudios especializados, instituciones estatales a garantizar la parti- cional que se desarrolla en el marco esta forma de violencia contra las mujeres cipación de las mujeres en la esfera política de las acciones del Observatorio de la es un fenómeno que se ha agudizado en libres de violencia por razones de género. Participación Política de las Mujeres, nuestro país, a partir de la puesta en En este sentido, el Instituto Quinta- integrado por el Tribunal Electoral del marcha de la reforma constitucional de narroense de la Mujer, en el marco del Estado de Quintana Roo, el Instituto 2014, mediante la cual se instituyó la Programa de Fortalecimiento a la Trans- Electoral de Quintana Roo y el Instituto obligación de los partidos políticos para versalidad de la Perspectiva de Género Quintanarroense de la Mujer. Las insti- garantizar el registro paritario de can- 2018 para facilitar la construcción de un tuciones que integramos el Observatorio, didaturas a cargos de elección popular Protocolo de Actuación para Atender la refrendamos nuestro compromiso con la en el Senado de la República, la Cámara Violencia, puso en marcha una meta orien- igualdad de género y los derechos huma- de Diputados y los Congresos Locales. tada a desarrollar un proceso formativo nos de las mujeres, así como de redoblar Pese a que en México aún no se cuenta con y mesas de trabajo dirigidas a los órganos esfuerzos para contribuir a la consolida- un marco normativo que conceptualice, electorales e instituciones jurisdiccionales ción de la democracia paritaria. TODAS 20 SEMBLANZA OCTUBRE, 2019

¿QUÉ ES LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ? Aquí la historia de este reconocimiento.

Es la Máxima Condecoración que el Senado de México otorga a las ciudadanas y ciudadanos más eminentes. El nombre de esta distinción honra la me- moria de Belisario Domínguez, senador por el estado de Chiapas, que fue férreo oposi- tor a la usurpación de Victoriano Huerta a la Presidencia de la República, y quien por sus abiertas críticas en la tribuna del Senado, fue asesinado el 7 de octubre de 1913. La medalla es conferida anualmente, cada 7 de octubre, por acuerdo del Senado y entre- gada en el Salón de Plenos del Senado de la República, por el Presidente de la República o su representante.

MUJERES GALARDONADAS Ellas han sido distinguidas con la Medalla Belisario Domínguez:

• Profra. Rosaura Zapata (1954) • María Tereza Montoya (1962) • María Hernández Zarco (1963) • M aría Cámara Vales Vda. de Pino Suárez (1969) • Lic. María Lavalle Urbina (1985) • Lic . Griselda Álvarez Ponce de León (1996) • Julia Carabias Lillo (2017) • Rosario Ibarra de Piedra (2019) Foto: Cortesía Foto: Rosario Ibarra de Piedra, luchadora incansable por los derechos humanos de las personas desaparecidas y sus familias. Rosario Ibarra de Piedra El Instituto Nacional de las Mujeres felicita a doña Rosario Ibarra de Piedra por haber sido galardonada con la medalla Belisario Domínguez.

ara el Gobierno de México, Rosario En cuatro ocasiones ha sido postulada al Premio trascendental, se calcula que cerca de 150 perso- Ibarra de Piedra es una figura em- Nobel de la Paz; asimismo, ha recibido diversas nas desaparecidas han sido localizados con vida, blemática, que enarbola la valentía distinciones nacionales e internacionales. gracias al trabajo de la organización. y lucha de muchas madres que buscan Doña Rosario Ibarra de Piedra inició su lucha Además, en 1978 fue aprobada una ley de a sus hijos e hijas, y, sobre todo, es de búsqueda y recopilación de evidencias para amnistía que permitió que decenas de presos po- Pun referente para no claudicar en la búsqueda encontrar a personas desaparecidas, a partir de líticos recuperaran su libertad. Su lucha, de casi de personas desaparecidas. una experiencia propia, con su hijo Jesús Piedra medio siglo, es el cimiento sobre el cual se han Este es un merecido reconocimiento a su incan- Ibarra, quien en 1974 fue detenido de manera construido instituciones fundamentales para el sable lucha por el derecho a la justicia y a la verdad ilegal en Monterrey, por una docena de agen- Estado mexicano moderno, como la Comisión para las familias de las víctimas de desaparición. tes policiales que posteriormente lo entregaron Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Rosario Ibarra de Piedra nació en Coahuila en a instancias castrenses. En la búsqueda de su hijo, Rosario Ibarra de 1927. En dos ocasiones (1982 y 1988) fue can- Fundó, junto con otros familiares de personas Piedra, mantiene en pie la bandera de los dere- didata a la Presidencia de la República y su paso desaparecidas, el Comité Eureka, la primera chos humanos y la presentación con vida de las por la política formal culminó con su elección organización consagrada a la búsqueda de las personas que han sido desaparecidas. Honramos como senadora en 2006. víctimas de desaparición forzada. Como hecho su legado: ¡vamos a luchar, nunca a olvidar! TODAS VIDA SIN VIOLENCIA 21 OCTUBRE, 2019 Alas para el Cambio Esta alianza busca construir una cultura de paz, sociedades pacíficas y familias que promuevan el crecimiento de sus miembros. Ilustración: Cortesía Ilustración: Alas Para el Cambio, es un llamado a hombres y mujeres a ser proactivos en la erradicación de la violencia contra mujeres.

De ahí que la prevención es clave para LUZ BEATRIZ ROSALES ESTEVA evitar problemáticas más graves y es ahí Titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, Indesol. a dónde quiere llegar la estrategia, en COMO SOCIEDAD, DEMOS la que cada ciudadana y ciudadano se “ALAS A MUJERES Y NIÑAS pregunte ‘¿qué puedo hacer yo?’ y poner PARA PODER SER LIBRES, e acuerdo con los resulta- fin a la normalización de la violencia de dos de la Encuesta Nacional género. Que la indiferencia no sea el CAPACES DE DESARROLLAR sobre la Dinámica de las común denominador. UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Relaciones en los Hogares María Luisa Albores, titular de la Se- (ENDIREH 2016), 66% de las cretaría de Bienestar, considera que Alas ” Dmujeres ha vivido al menos una situación para el cambio es una estrategia de comu- de violencia, por ello, el Instituto Nacional nicación “para fomentar algo tan valioso Nadine Gasman también señala que de Desarrollo Social (Indesol), invita a las e importante como es la equidad, desde la transformación que se propone, desde instituciones del Gobierno de México, los principios y valores, ya que nos invi- este Gobierno, es un llamado “a hacer organizaciones sociales y a la población ta a reflexionar sobre qué somos como cambios positivos en las comunidades, en general, a sumarse a la estrategia de ciudadanos, qué significa la equidad en que sean unas en donde vivamos en paz sensibilización Alas para el cambio, cuyo el pueblo de México”. y esto empieza por la responsabilidad de objetivo es movilizar a la ciudadanía para Respecto de la estrategia, Nadine Gas- cada persona de no agredir, no naturalizar tomar conciencia de la problemática, y man, presidenta del Inmujeres, considera la violencia. Queremos un México donde que cada persona participe con acciones que es necesario trabajar para movilizar todas las mujeres, adolescentes y niñas que contribuyan a eliminar todo tipo de a la sociedad, ante la prevalencia de la puedan vivir en paz, participar política- violencia contra mujeres y niñas. CONOCE MÁS violencia contra las mujeres: “las cifras mente y desarrollarse en plenitud”. Luz Beatriz Rosales Esteva, titular del sobre Alas para el tienen que cambiar porque el impacto En este sentido, la estrategia Alas para cambio en http://www. Indesol, da cuenta de que esta iniciativa es en la vida de las mujeres es muy grande, el cambio es “un llamado a ser proactivos, indesol.gob.mx/alas- resultado de los aportes hechos por la Se- para-el-cambio/ tanto las que sufren violencia, como las es un llamado también a los hombres, que cretaría de Bienestar, el Instituto Nacio- y súmate a la campaña que tienen miedo de padecerla”. tienen tanto que hacer para acabar con la nal de las Mujeres (Inmujeres) y la Comi- con el hashtag La titular de Inmujeres, añade que violencia, para reflexionar sobre lo que sión Nacional para Prevenir y Erradicar la #alasparaelcambio “tenemos una realidad que nos interpela pueden hacer para promover la igualdad Violencia contra las Mujeres (Conavim), a decir que 10 mujeres son asesinadas ca- y la no violencia, así como para dete- instancias que están convencidas de que da día en este país y esto tiene que parar ner la violencia de otros hombres”. Alas a toda la sociedad debemos darle alas a y sólo lo hará si nos sumamos, si somos para el cambio representa una alianza mujeres y niñas para poder ser libres, parte de la solución, si a todas y todos entre mujeres y hombres, para construir capaces de desarrollar una vida libre de nos incomoda que las mujeres de este una cultura de paz, sociedades pacíficas violencia. Pues la violencia es lo que nos país seamos agredidas, seamos golpea- y familias que promuevan el crecimiento detiene para hacer lo que queremos. das, violadas. de sus miembros. TODAS 22 RECOMENDACIONES OCTUBRE, 2019

POR: PALOMA MAYA RAMOS Para estar al tanto Libro, exposiciones, documental.

EXPOSICIONES LIBRO La obra escrita por la autora polaca Olga Tokarczuk, es una novela de cuentos oníricos 1 2 con tintes poéticos que le mereció el Premio Nobel de Literatura en 2018. Relata el viaje y conocimiento interno del ser humano a lo largo de varias historias. Con tintes psicológicos y relatos que en primera instancia no tienen algún sentido, Tokarczuk plasma la ironía de la vida en un plano circular, ya que todas las historias narradas vuelven al punto de inicio. Presentando un conocimiento interno y una 3 reflexión del motivo para seguir la vida, la lectura transcurre en distintos tiempos y lugares, así como historias y personajes que sirven de ejem- plo para reflexionar sobre la existencia misma. Flights, en su título original, ganó el premio Man Booker International Award 2018 y fue LOS ERRANTES Autora: Olga Tokarczuk finalista del National Book Award. Año: 2019 La poeta, narradora y ensayista de ocho Editorial: Anagrama novelas y tres libros de relatos, ha visto tra- Páginas: 400 1. NUEVAS HISTORIAS, NUEVOS MODELOS los cuales simbolizan la formación de ambos ducida sus obras en 30 idiomas. Centro de Cultura Digital como pintores. El fotógrafo sueco Johan Bávrnan hace una Las influencias que motivaron a la pareja, reflexión profunda con su lente, sobre el se muestran por medio de arte prehispánico significado de la paternidad. Basado en un y artesanías, pintadas dentro de las obras DOCUMENTAL programa llamado Papás Suecos, muestra de los famosos creadores. El cierre de la ex- retratos de padres del país nórdico interac- posición se da en la sala Fernando Gamboa, En la década de los 70, la fotógrafa Cynthia MacAdams retrató diversas tuando con sus bebés, durante su permiso con un colorido decorado de sus paredes escenas de la lucha de mujeres de aquella época por obtener sus postnatal. Su propósito es determinar la im- y elegantes catrinas. Esta nueva museografía derechos. 50 años después, la cineasta Johanna Demetrakas rescata portancia de la responsabilidad de ser padre busca que el visitante tenga un contacto estas imágenes para crear un documental que se centra en preguntas ligado a la masculinidad y representación de cercano y cálido con los artistas. como: ¿Cambió el feminismo a las mujeres?¿Las convirtió en lo que la misma por medio de la fotografía. somos hoy en día? El proyecto ha sido recibido favorablemente 3. EPIFANÍA DE LOS SENTIDOS Dejando a un lado los discursos y carteles, la producción es una de manera internacional y por esta razón la Galería L comparación entre el pasado y el presente del feminismo, resaltando embajada de Suecia en colaboración con el La inmersión sensorial es el elemento más que a pesar de los años de diferencia, el movimiento continua siendo Centro de Cultura Digital, invitó a fotógra- importante de esta exposición, que busca tan vigente como necesario.El documental recopila los testimonios de fos mexicanos a contar la historia de padres lograr una apreciación del arte utilizando otros , , y Judy , mujeres que mexicanos demostrando ¿cómo es ser padre? sentidos además de la vista y el oído. pertenecieron al movimiento y que reviven con sus palabras el estallido y ¿qué significa dividir las responsabilidades de La muestra parte de tres esencias elabo- y despertar a una realidad de apertura de pensamiento y deseo de crianza y cuidado de hijos en México? radas con la variedad de la riqueza botánica liberación donde también se abordan temas de género, identidad, La exposición busca ser un espacio de de las especies de América por los artistas raza, aborto y maternidad. discusión y reflexión, al no representar solo perfumeros de Xinú. Dichos aromas son tra- un punto de vista y estar al alcance del pú- ducidos en imágenes por la artista Sandra blico en general desarrollando parte de su Pani, que parte del prehispánico Copal para enfoque en la recolección de fotos publicadas generar 13 piezas plásticas. en redes sociales que muestran momentos Sofía Ortíz es la autora de un dibujo de lo cotidiano. monocromático que representa la riqueza de las plantas. Además, el ciclo de vida es 2. DIEGO Y FRIDA, 25 AÑOS EN EL OLMEDO plasmado en varias especies florales por la Museo Dolores Olmedo artista Elvira Semke. La nueva propuesta del museo Dolores Olme- Para acompañar al recorrido, fueron do es apadrinada por los pintores Diego Rivera compuestas piezas musicales por el músico y Frida Kahlo, con una colección permanente mexicano Felipe Pérez Santiago, cada una que incluye 47 obras autoría de los artistas, evoca distintos sentimientos en el sonido. recién llegadas de una gira internacional. El sentido del tacto está a cargo de Rodete En esta exposición, la colocación de cada Studio, con piezas de joyería hechas con pieza y la interpretación del público influye en materiales como oro, plata, vidrio y resinas. FEMINISTAS ¿QUÉ ESTABAN PENSANDO? el goce estético. Al inicio del recorrido los au- Y por último, el gusto se alimenta con las Año: 2018 torretratos de Frida y Diego dan la bienvenida creaciones de helados artesanales de semi- País: Estados Unidos al público, enseguida se encuentran las piezas llas, vainas y lácteos que además de sabores Directora: Johanna Demetrakas Disponible en Netflix de El Retrato de Alicia Galant y El matemático, crean experiencias. Cortesía Fotos: TODAS NUMERALIA 23 OCTUBRE, 2019 Programa de Fortalecimiento A la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) del INMUJERES, 2018.

MODIFICACIONES AL ACCIONES PARA LA IGUALDAD PLANEACIÓN MARCO NORMATIVO ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y PROGRAMACIÓN EN MATERIA DE DE LA POLÍTICA IGUALDAD Y NO Buenas prácticas, relacionadas con DE IGUALDAD sistemas estatales para la Igualdad DISCRIMINACIÓN entre Mujeres y Hombres, políticas CONTRA LAS públicas municipales. MUJERES:

137 CERTIFICACIONES: Programas Estatales de Igualdad entre Mujeres EC0263 Acompañamiento y Hombres elaborados a mujeres con cáncer de mama. 90% (2013-2018). de los gobiernos estatales incorporan la perspectiva EC0308 Capacitación presencial a de género en sus instrumentos servidoras/es públicos en igualdad. de planeación mediante: EC0433 Coordinación de refugios Unidades de Igualdad para mujeres victimas de Instaladas en las violencia. dependencias de gobiernos locales. EC0497 Orientación telefónica a mujeres y victimas de violencia. Impulso a propuestas de Propuestas para armonización legislativa EC0539 Atención presencial incorporar acciones conforme a estándares de primer contacto a mujeres afirmativas en de derechos humanos victimas de violencia. los presupuestos de las mujeres. públicos. Programas de Cultura Institucional para combatir la discriminación y la desigualdad hacia las mujeres en las dependencias públicas locales.

Transversalización de la perspectiva de género en los planes estatales y municipales de desarrollo. Fortalecimiento de los Sistemas Estatales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 18 (espacios de coordinación de planes de acción los esfuerzos por la igualdad Presupuestos públicos para la con rutas críticas. de las instituciones de los igualdad de género. gobiernos locales).

FORTALECIMIENTO ACCIONES ADQUISICIONES 350 de capacitación (cursos, de equipamiento INSTITUCIONAL Centros para el Desarrollo talleres, diplomados, y mobiliario. MEDIANTE: de las Mujeres seminarios). 24 RECURSOS Y PROYECTOS

Recurso transferido por entidad federativa

El Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) busca sumar a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) en la promoción de la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales; para implementar la política de igualdad en las entidades federativas, en los municipios y en las alcaldías de la Ciudad de México.

Recurso transferido en el periodo 2013 a 2019 $176,082,677 $168, 877,562 $142,815,972 $126,950,158 $120,628,114 $119,973,103 $103,666,131 $91,295,499 $70,853,310 $71,114,187 $60,890,453 $59,118,064 $56,612,221 $57,411,925 $57,119,616 $56,147,399 $53,852,134 $54,317,807 $49,188,935 $45,138,948 $36,913,758 $26,600,434

ColimaChiapas Jalisco México Nayarit Oaxaca Puebla Durango Guerrero Hidalgo Morelos Campeche Chihuahua Querétaro Guanajuato Nuevo León Quintana Roo AguascalientesBaja California San Luis Potosí Baja California Sur Ciudad de México Coahuila de Zaragoza Michoacán de Ocampo

RECURSO MODALIDAD I MODALIDAD II MODALIDAD III 2013-2019 Proyectos 222 Proyectos 3,145 Proyectos 170 $2,525,133,713.43 $1,211,156,995.43 $749,899,818.50 $564,076,899.50

I. Apoyo a acciones II. Apoyo a acciones de la III. Operación de los de la Administración Administración Pública Centros para el Desarrollo Pública Estatal municipal de las alcaldías de las Mujeres de la CDMX TODAS OCTUBRE, 2019 25

Los recursos se destinan, entre otros temas a:

Capacitación Derechos políticos de Normatividad las mujeres con perspectiva de género Impulso de nuevas leyes Presupuestos de género Centros para el Desarrollo de las Mujeres Prevención de embarazo Fortalecimiento institucional Talleres, cursos y Apoyo diplomados a menores $127,349,001 $101,990,500 $76,448,238 $73,418,931 $59,277,181 $60,802,695 $60,276,249 $56,832,733 $49,188,935 $51,216, 851 $48,956,915 Los proyectos presentados ante el PFTPG se enmarcan en tres modalidades de participación:

I. Incorporación de la perspectiva de género en las acciones de la administración pública estatal. SinaloaSonoraTabasco Tlaxcala Yucatán Querétaro Zacatecas Tamaulipas Quintana Roo San Luis Potosí II. Incorporación de la perspectiva de género en las acciones de la administración pública municipal y de las alcaldías de la Ciudad de México.

Veracruz de Ignacio de la Llave III. Incorporación de la perspectiva de género mediante la operación de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres.