REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A EN TRES TIEMPOS

______-______

El Quijote en la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada: Ediciones de los siglos XVIII, XIX y XX

FRANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Director Técnico de Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada)

INTRODUCCIÓN

La Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz) alberga una interesante colección de libros y publicaciones periódicas de carácter científico. Dentro de esta colección puede hacerse una clara distinción entre el fondo antiguo, utilizado principalmente por investigadores externos para la elaboración de tesis doctorales y artículos especializados, y el fondo actual, formado por los libros y publicaciones periódicas destinados a dar soporte bibliográfico a los trabajos de investigación del Observatorio y a las tareas docentes de la Escuela de Estudios Superiores de la Armada. Esta colección nació en el siglo XVIII, a la vez que la propia institución. Desde un primer momento, la conjunción entre enseñanza, práctica e investigación contribuyó al aumento de la importancia de una biblioteca que fue considerada tan necesaria como un instrumento científico más por sus responsables. Más adelante, en el último tercio del siglo XVIII, los contactos con astrónomos y científicos europeos mantenidos a raíz de los primeros trabajos, y el intercambio de publicaciones con otras instituciones científicas, contribuyeron directamente a su crecimiento1.

Durante el siglo XIX, después del traslado del Observatorio a la Isla de León (1798), se registró un continuo incremento de los fondos bibliográficos, causado esencialmente por tres factores: la recogida de obras de otros centros de la Armada (como los fondos procedentes dela clausura de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz y del proyecto ilustrado de la

Biblioteca Marítima de la Nueva Población de San Carlos), el encargo de libros al extranjero 1 (complementario a la adquisición de instrumentos de observación) y el ya citado intercambio con otras instituciones2. Tras la clausura de la Academia de Guardias Marinas en 1826,

1 La Biblioteca del Real Observatorio de la Armada forma parte de la Red de Bibliotecas de Defensa, una red bibliotecaria creada en el año 2008 que reúne a todos los centros bibliotecarios del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos con la finalidad de conservar y difundir su patrimonio bibliográfico. La principal herramienta de esta Red es el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Militares (www.bibliodef.es), que permite a los investigadores consultar los fondos de un buen número de bibliotecas militares. 2 El fondo antiguo de la colección está descrito por GONZÁLEZ, F.J. en el Catálogo de las obras antiguas de la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada (siglos XV al XVIII) (Segunda edición), Ministerio de

Defensa, San Fernando, 2011, Boletín ROA (2011), 1/2011. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

entraron en la Biblioteca del Observatorio 5.423 nuevos volúmenes, algunos de los cuales había llegado a Cádiz durante la última década del siglo XVIII a raíz de los encargos realizados por el capitán de navío José de Mendoza y Ríos para el proyecto de una Biblioteca Marítima que nunca llegó a construirse en la Isla de León3. Este importante aporte de fondos bibliográficos hizo multiplicar por diez el número de los volúmenes disponibles, contribuyendo directamente a un aumento de la calidad de los fondos conservados en las estanterías de la biblioteca. Unos años más tarde, la creación de un Curso de Estudios Superiores en ciencias físicas y matemáticas con sede en el Observatorio (1856), fue origen de la adquisición de un importante número de manuales de enseñanza científica y otras obras de carácter especializado para las nuevas necesidades docentes.

De esta forma, la pequeña colección inicial de origen ilustrado se fue convirtiendo poco a poco en la actual biblioteca especializada en materias científicas, especialmente astronomía, física, matemáticas y geofísica, formada por más de 30.000 volúmenes y por una interesante colección de publicaciones periódicas. No obstante, y a pesar de la especialización científica de sus fondos, también podemos encontrar en sus estanterías obras muy valiosas procedentes de otros campos del saber y de la cultura, como la historia y la literatura. No puede extrañarnos, por lo tanto, que encontremos en la colección grandes obras de destacables autores de la literatura universal, como Dante Alighieri, , Francisco de Quevedo, William Shakespeare o Johann Wolfgang von Goethe. Entre ellas nos interesa destacar aquí especialmente los ejemplares de diez ediciones distintas de la principal obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. De esas diez ediciones de la obra cumbre cervantina, la más antigua pertenece a los últimos años del siglo XVIII, cinco de ellas salieron de imprenta a lo largo del siglo XIX y, por último, otras cuatro fueron publicadas en el siglo XX. En los siguientes párrafos las describiremos con detalle añadiendo un breve comentario a las características diferenciadoras de cada una de ellas. Para ello, seguiremos el orden cronológico marcado por las fechas de su publicación.

1. LA EDICIÓN DEL SIGLO XVIII: GABRIEL DE SANCHA (1798-1800)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; corregido de nuevo, con nuevas notas, con nuevas viñetas, con nuevo análisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por don Juan Antonio Pellicer bibliotecario de S.M. y académico de número de la Real Academia de la Historia En : Por don Gabriel de Sancha, 1798-1800 2 9 v. : il. ; 12º (14 cm) Sign. ROA: 09303/09311

3 José de Mendoza y Ríos, oficial comisionado desde 1789 para adquirir en el extranjero las novedades científicas, técnicas y bibliográficas que pudiesen ser consideradas de interés para la Armada, recibió la orden de trasladarse a París y a Londres con la misión de adquirir libros, cartas e instrumentos destinados al proyecto de construir en la Isla de León un gran centro dedicado a las ciencias relacionadas con el mar. Véase GONZÁLEZ, F.J.: “Libros y Bibliotecas de la Armada”, en Libros y Bibliotecas. Tesoros del Ministerio de Defensa, Ministerio de Defensa, Madrid, 2010, pp. 155-264. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

La más antigua de las ediciones del Quijote conservadas por la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada es la publicada en los últimos años del siglo XVIII (1798-1800) por el editor madrileño Gabriel de Sancha. Se trata de una de las mejores ediciones de esta obra, tanto por la calidad del papel y de la tipografía, como por el texto, las ilustraciones y los comentarios, que fueron preparados por el conocido bibliógrafo y cervantista Juan Antonio Pellicer (1738-1806).

Merecen una mención especial las ilustraciones incluidas en esta edición, pues son distintas a las utilizadas anteriormente en ediciones como las de la Real Academia Española (1780) o las que el propio Gabriel de Sancha había usado en una edición anterior (1797-1798). Se trata de 32 grabados calcográficos impresos al principio de algunos de los capítulos de la obra, que destacan por su minucioso detalle a pesar de sus reducidas dimensiones. Estas ilustraciones, basadas en unos dibujos del pintor Luis Paret y Alcázar (1746-1799), fueron grabadas en cobre por Juan Moreno de Tejada (1739-1805), grabador de cámara de Carlos IV.

Los nueve volúmenes del ejemplar de la Biblioteca del Real Observatorio, encuadernados en piel, se conservan en buen estado aunque en algunos de ellos podemos encontrar hojas sueltas. La estructura de la obra es la siguiente: los tomos 1 al 4 contienen la primera parte del Quijote, los tomos 5 al 8, la segunda parte, y por último el tomo 9 está dedicado a la biografía de Miguel de Cervantes elaborada por Pellicer. El material gráfico de la obra se completa con dos ilustraciones de mayor tamaño que aparecen plegadas en el tomo sexto: el Plano geográfico de las Lagunas de Ruidera y curso que hacen sus aguas sobrantes con el nombre de río Guadiana y la Demostración de la célebre Cueva de Montesinos citada por Cervantes en su Dn Quixote.

No hay constancia del momento en que esta obra pasó a formar parte de los fondos de la 3 Biblioteca del Real Observatorio. Al parecer, anteriormente fue propiedad de Francisco de Paula Márquez y Roco (1816-1886), director del Observatorio entre 1856 y 1869, pues todos los volúmenes, a excepción del cuarto, tienen en las guardas delanteras la firma manuscrita "F. Márquez"4.

4 Después de dejar la dirección del Observatorio, Márquez se trasladó a Madrid, donde fue consejero de Instrucción Pública (1874), director del Conservatorio de Artes y Oficios (1876) y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Datos biográficos extraídos de GÁLVEZ, J.M. y GONZÁLEZ, F.J, La Colección de Retratos del Real Instituto y Observatorio de la Armada: Informes de las restauraciones realizadas en el Museo Naval de Madrid (2007-2011), Ministerio de Defensa, Madrid, 2013, Boletín ROA (2013) 1/2013. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

2. LAS EDICIONES DEL QUIJOTE PUBLICADAS EN EL SIGLO XIX

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Der sinnreiche Junker Don Quixote von La Mancha : Erster Band / von Miguel Cervantes de Saavedra aus dem Spanischen übersezt ; mit dem leven von Miguel Cervantes nach Viardot Ester Band Zweite unveränderte ausgabe (segunda edición no modificada) Pforzheim: Verlag von Dennig Fink & Co, 1842 LVI, 734 p. : il. ; 26 cm Sign. ROA: 04789

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Der sinnreiche Junker Don Quixote von La Mancha : Zweiter Band / von Miguel Cervantes de Saavedra aus dem Spanischen übersezt ; mit dem leven von Miguel Cervantes nach Viardot ; und einer Einleitung von Heindrich Heine Stuttgart : Verlag der Classiker, 1838 870 p. : il. ; 26 cm Sign. ROA: 04790

Comenzamos el repaso a las ediciones del siglo XIX por estos dos tomos del Quijote en alemán, preparadas por Heinrich Heine (1797-1856), poeta romántico autor de la introducción a la obra, que tradujo al alemán el texto de la traducción francesa de la obra de Cervantes realizada unos años antes por Louis Viardot (1800-1883), que fue publicada en París por el impresor J. J. Dubochet entre 1836 y 1837. Las ilustraciones fueron realizadas por Antoine Johannot (1803-1852), conocido dibujante y grabador francés cuyos dibujos y xilografías ilustraron a lo largo de gran parte del siglo XIX diversas obras de grandes autores de la literatura universal como Molière, Cervantes, Rousseau, Walter Scott o Lord Byron.

4

La traducción alemana conservada en San Fernando se publicó en dos volúmenes en Stuttgart por Verlag der Classiker (1837-1838) y, al parecer, fue reimpresa poco después en Pforzheim por Dennig Fink & Co (1838-1842). La Biblioteca del Real Observatorio de la Armada posee Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

un volumen de cada una de estas dos ediciones en aceptable estado de conservación, aunque con las encuadernaciones algo deterioradas. Es muy posible que, a pesar de pertenecer a ediciones diferentes, los dos volúmenes llegaran a San Fernando simultáneamente, pues ambos están encuadernados como su fuesen los dos tomos de una misma edición. El tomo primero, que contiene la primera parte del Quijote y la vida de Cervantes, fue publicado en Pforzheim en 1842 y pertenece a la edición realizada por Dennig Fink. Sin embargo, el segundo tomo, que contiene a segunda parte de la obra, fue impreso en Stuttgart y pertenece a la edición realizada por Verlag der Classiker cuatro años antes, en 18385.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; nueva edición adornada con láminas de cobre, cuyas planchas son propiedad de la Real Academia Española [S.l.] : [s.n.], 1862-1863 (Madrid : Imprenta Nacional) 3 v. : grab. ; 34 cm Sign. ROA: 02594/02595

La siguiente edición del Quijote que encontramos en la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada fue dirigida por José Gil Dorregaray y vio la luz entre 1862 y 1863. En el preámbulo que da inicio al primero de los tres volúmenes de esta edición, se indica que el texto utilizado fue el fijado en la cuarta edición corregida por la Real Academia Española (Madrid, Imprenta Real, 1819). Los dos primeros volúmenes contienen respectivamente la primera y la segunda parte del Quijote. En ellos el texto va acompañado por las mismas ilustraciones que fueron

utilizadas en la primera edición de la obra realizada por la Real Academia a finales del siglo

XVIII (Madrid, Joaquín Ibarra, 1780), para lo que se utilizaron las planchas originales de 5 cobre conservadas desde entonces por dicha institución. En aquel momento, la mayor parte de las estampas se encargaron a Antonio Carnicero y José del Castillo, pero colaboraron también

5 Al parecer, este caso no fue el único, pues el conocido cervantista Juan Suñé afirmó lo siguiente al describir la edición de Pforzheim: “edición completamente igual a la de Stuttgart 1837-1838, con los mismos dibujos de Tony Johannot y demás materiales que se emplearon para aquella impresión y con el mismo número de páginas cada tomo. La rareza de estar impreso el tomo II cuatro años antes que el primero y en diferente lugar, hace sospechar que se trata de una superchería tipográfica tan en boga entre los editores sin escrúpulos, o bien de un ejemplar falto del tomo II al que se le añadió el primero de otra edición distinta” (Suñé 772). Véase SUÑÉ, J., Bibliografía crítica de ediciones del Quijote impresas desde 1605 hasta 1917, Editorial Perelló, Barcelona,

1917, pp. 396-397. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

otros pintores y dibujantes de la misma generación, como Bernardo Barranco, José Brunete, Gregorio Ferro y Jerónimo Antonio Gil. En el grabado de las ilustraciones participaron un buen número de los mejores grabadores de la época (José Joaquín Fabregat, Francisco Montaner, Fernando Selma, Joaquín Ballester, Manuel Salvador Carmona, Juan Barceló y Pascual Mole).

El tercer volumen, que fue publicado en 1863, un año después que los anteriores, contiene diverso material complementario como el Juicio crítico del Quijote, redactado por el académico Vicente de los Ríos (1732-1779) y la Vida de Cervantes, escrita por Jerónimo Morán (1817-1872), además de un catálogo de las ediciones más notables del Quijote publicadas hasta entonces. El ejemplar de este tomo conservado en la Biblioteca del Real Observatorio tiene una encuadernación distinta, y un poco más deteriorada, que la de los dos primeros volúmenes.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra Barcelona : Sociedad Editorial La Maravilla ; Madrid : Librería Española, [1863] 693, V p., 1 h., [19] h. de lám. ; 27 cm Sign. ROA: 01511

Lo más destacable del ejemplar de esta edición del Quijote de 1863 conservado en la

Biblioteca del Real Observatorio de la Armada son las láminas que acompañan al texto de la 6 obra. Las ilustraciones fueron dibujadas por Eusebio Zarza (1842-1881), conocido pintor, ilustrador y dibujante de la época que se dedicó especialmente al dibujo para grabar en madera y a la litografía. El encargado del grabado en madera de los dibujos de Zarza, mediante la técnica de la xilografía, fue Tomás Carlos Capuz (Valencia, 1834-1899), considerado como uno de los grandes grabadores españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Como curiosidad, cabría destacar que la mayor parte de estas ilustraciones están coloreadas en el ejemplar de esta edición conservado en San Fernando.

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra : reproducida en facsímile, después de 266 años, por la foto-tipografía y publicada por su inventor el coronel don Francisco López Fabra, bajo los auspicios de una Asociación Propagadora de la que son presidente el Excmo. Sr. D. Juan Hartzenbusch, autor de las notas de esta edición, y secretario el Sr. D. Carlos Frontaura [S.l.] : [s.n.], 1871 (Barcelona : Imp. Narciso Ramírez) (Facsímil de la primera edición publicada en Madrid por Juan de la Cuesta en 1605 y 1615) (Edición numerada: Ejemplar nº 1015) 2 v. ; 28 cm (Sello: Academia de Ampliación) Sign. ROA: 07396/07397

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880) Las 1633 notas puestas por el Exmo. e Ilmo. Sr. D. Juan Eugenio Hartzenbusch a la primera edición de El ingenioso hidalgo reproducida por D. Francisco López Fabra con la foto-tipografía [S.l.] : [s.n.], 1874 (Barcelona : Establecimiento tipográfico de Narciso Ramirez y Cª) VIII, 202 p. ; 28 cm (Sello: Academia de Ampliación) Sign. ROA: 07398

No podía faltar en una biblioteca como la del Observatorio un ejemplar de la edición facsímil de la primera edición del Quijote (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605-1615) realizada en 1871 mediante el procedimiento de la fototipografía bajo la dirección del coronel Francisco López 7 Fabra (Barcelona, ¿?-1891), que ha sido considerado desde entonces como el introductor en España de procedimientos pioneros para la reproducción facsimilar de documentos antiguos como la fototipografía y la heliografía.

Tras su exitosa colaboración en la edición facsímil de un manuscrito de Lope de Vega, llevada a cabo en 1864, López Fabra se convenció de la necesidad de editar de esa forma la obra más conocida de Cervantes. Consiguió la colaboración de Juan Eugenio Hartzenbusch, director de la Biblioteca Nacional, e impulsó con él la fundación de la Asociación Propagadora de la primera edición del Quijote por medio de la Fotografía e Imprenta, con la Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

idea de recabar el apoyo de cervantistas e intelectuales de la época en un proyecto editorial que pronto se convirtió en uno de los hitos más destacables de la historia del libro español del siglo XIX: la primera edición facsimilar de la primera edición del Quijote publicada en Madrid por Juan de la Cuesta en 1605 (primera parte) y 1615 (segunda parte). Mientras se imprimían los dos volúmenes de esta edición facsímil fue tomando cuerpo la idea de preparar un tomo complementario que debía reunir las notas explicativas y los comentarios del Quijote que Juan Eugenio Hartzenbusch había preparado para la edición que había sido publicada unos años antes en Argamasilla de Alba por la Imprenta de Manuel Rivadeneyra (1863)6. Francisco López Fabra puso especial cuidado en esta segunda edición de las notas de Harzenbusch, tanto en lo que se refiere a la elección de la tipografía adecuada como en todo lo relacionado con el tipo, grosor y color del papel, teniendo en cuenta que debía acompañar a la magnífica edición facsimilar del Quijote publicada en los dos primeros tomos. Finalmente, este volumen complementario con las notas vio la luz en 1874 y fue regalado a los suscriptores de la edición7.

3. LAS EDICIONES DEL QUIJOTE PUBLICADAS EN EL SIGLO XX

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Cervantes; edición y notas de Francisco Rodríguez Marín de la Real Academia Española Madrid : Ediciones de “La Lectura”, 1922-1923

8 v. ; 19 cm (Clásicos Castellanos ; 4, 6, 8, 10, 13, 16, 19 y 22) 8 Sign. ROA: 02467, 02469, 02471, 02473, 02476, 02479, 02482 y 02485

6 Los tres volúmenes conservados en la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada tienen en su portada el sello de la Academia de Ampliación de San Fernando, institución docente que en 1884, tras la reestructuración de los cursos de enseñanza en la Armada, se hizo cargo de la organización de los estudios superiores que hasta entonces se habían realizado en el Observatorio. Véase, GONZÁLEZ, F.J., El Observatorio de San Fernando (1831-1924), Ministerio de Defensa, Madrid, 1992, pp. 300-302. 7 En 1879 fue publicado un nuevo tomo complementario a la edición facsímil dirigida por López Fabra, con la reproducción de 100 láminas elegidas entre 60 ediciones ilustradas. Desgraciadamente, ese último tomo no llegó a la Biblioteca del Observatorio. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

La colección de Clásicos Castellanos tampoco podía faltar en una biblioteca como la del Real Observatorio de la Armada. Se trata de una colección que entronca, en las primeras décadas del siglo XX, con el rigor metodológico y la exactitud crítica defendida por Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, organismo de la Junta para la Ampliación de Estudios inspirado en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Fueron dos de los discípulos de Menéndez Pidal, Américo Castro y Tomás Navarro, los encargados de impulsar este importante proyecto editorial dirigido a la creación de una colección de textos clásicos españoles publicados de forma austera pero con criterio riguroso.

Entre 1910 y 1930 se editaron 105 volúmenes, entre los que no podía faltar, claro está, una nueva edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en ocho volúmenes (cuatro dedicados a la primera parte y cuatro para la segunda). La primera edición del Quijote dentro de esta colección fue realizada entre 1911 y 1913. No obstante, los ocho volúmenes del ejemplar conservado en la Biblioteca del Real Observatorio pertenecen a la segunda edición de la obra en los Clásicos Castellanos, que fue preparada por Ediciones La Lectura entre 1922 y 1923, con los comentarios del académico de la lengua Francisco Rodríguez Marín (1855- 1943), que sería director de la Real Academia Española desde 1940 hasta su muerte.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) 9 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / de Miguel de Cervantes Saavedra; Nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de setecientas notas nuevas dispuesta por Francisco Rodríguez Marín de las reales academias Española y de la Historia, director de la Biblioteca Nacional Madrid: [s.n.], 1927-1928 ( Tip. de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos") 7 v. ; 25 cm (Tirada especial de 225 ejemplares, Ejemplar núm. 61) Sign. ROA: 04799/04805

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

En 1927, muy poco después de la publicación de los ocho volúmenes de los Clásicos Castellanos, salió de imprenta el primer tomo de una nueva edición en siete volúmenes del Quijote comentada también por el cervantista Francisco Rodríguez Marín. Se trata de una edición en formato folio, de encuadernación muy cuidada y buena presentación, de la que se realizó una tirada pequeña, pues sólo se publicaron 225 ejemplares numerados según consta en el primero de los siete volúmenes. El conservado en la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada es el ejemplar número 61.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra; edición según el texto de Francisco Rodríguez Marín de la Real Academia Española con comentarios de los más eminentes cervantistas seleccionados por Juan Givanel y Mas... y precedida de la Vida y semblanza de Cervantes por Miguel S. Oliver, ilustraciones de Ricardo Balaca y José Luis Pellicer Barcelona: Montaner y Simón, 1930 2 v. : il., lám. ; 37 cm Sign. ROA: 25119/25120

10

Como ya hemos visto en las páginas precedentes, la Biblioteca del Real Observatorio cuenta con magníficas ediciones del Quijote, pero entre ellas destaca especialmente esta de Montaner y Simón Editores, realizada en 1930, que puede ser considerada una de las más lujosas de las realizadas hasta la actualidad. Como en las dos ediciones que hemos descrito anteriormente, Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

las de 1922 y 1927, la edición fue realizada también bajo la dirección del académico Francisco Rodríguez Marín.

Sus dos tomos en folio, en excelente papel, con magnífica impresión y lujosa encuadernación, fueron enriquecidos con la reutilización del material gráfico preparado para la edición realizada por la editorial Montaner y Simón a finales del siglo XIX (Barcelona, 1880), bajo la dirección artística de Luis Pellicer (1842-1901). Además de las 44 cromolitografías a toda página firmadas por el pintor Ricardo Balaca (1844-1880), habría que reseñar las 252 cabeceras y remates xilográficos y, por último, el retrato de Cervantes que aparece al inicio de la edición, grabado por Bartolomé Maura (1844-1926), considerado como uno de los maestros grabadores más importantes del momento.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra; edición IV Centenario, adornada con 356 grabados de Gustavo Doré, enteramente comentada por Clemencín, y precedida de un estudio crítico de Luis Astrana Marín, más un índice resumen de los ilustradores y comentadores del Quijote por Justo García Morales Madrid: Editorial Castilla, [1947] CVIII, 2010 p. : il. ; 19 cm Sign. ROA: 20240

La última de las ediciones del Quijote que conserva la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada, realizada por la madrileña Editorial Castilla a finales de la década de 1940, destaca por sus magníficas ilustraciones basadas en los dibujos realizados por Gustave Doré (1832- 1883). Doré, que para preparar sus grabados sobre la obra de Cervantes llevó a cabo un largo viaje por España para inspirarse directamente en los lugares cervantinos, ha pasado a la historia de la imprenta como uno de los grandes ilustradores de obras literarias, especialmente por las magníficas ilustraciones que elaboró para diversas ediciones de obras como la Biblia, la Divina comedia o el Quijote.

11

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

4. OTRAS EDICIONES DEL QUIJOTE EN BIBLIOTECAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA

Finalmente, para completar este repaso a las ediciones del Quijote conservadas en la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada hemos creído conveniente añadir, a modo de apéndice, un listado con las ediciones de esta obra cumbre de Cervantes conservadas en otras bibliotecas de la Armada que pertenecen a la Red de Bibliotecas de Defensa. Esta red reune a todos los centros bibliotecarios del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos con la finalidad de conservar y difundir su patrimonio bibliográfico. Está compuesta por 223 centros bibliotecarios, destacando 14 bibliotecas consideradas generales o históricas, 25 bibliotecas especializadas o centros de documentación y 22 bibliotecas de centros de enseñanza y formación.

Desde 2009 la principal herramienta de la Red de Bibliotecas de Defensa es el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Militares (www.bibliodef.es), que permite a los investigadores consultar los fondos de un buen número de bibliotecas militares. El citado catálogo permite acceder a los fondos de 11 bibliotecas pertenecientes a la Armada española8. Como se puede apreciar en el listado que insertamos a continuación, además de las ya comentadas al hablar de la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada, podemos encontrar 29 ediciones distintas del Quijote publicadas en los siglos XVIII, XIX y XX en ocho de las bibliotecas pertenecientes a la Armada: Biblioteca Central de Marina (Madrid), Biblioteca Naval de Ferrol, Biblioteca Naval de San Fernando, Biblioteca Naval de Cartagena, Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín), Biblioteca del Museo Naval de Madrid, Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol) y Biblioteca del Estado Mayor de la Armada (Madrid).

12

8 Las bibliotecas de la Armada Española incluidas en el Catálogo Colectivo de las bibliotecas Militares son las siguientes: Biblioteca Central de Marina, Biblioteca del Museo Naval de Madrid, Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada, Biblioteca Naval de Ferrol, Biblioteca Naval de San Fernando, Biblioteca Naval de Cartagena, Biblioteca de la Escuela Naval Militar, Biblioteca de la Escuela de Suboficiales de la Armada, Biblioteca de la Escuela de Guerra Naval, Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño y

Biblioteca del Estado Mayor de la Armada. Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; Nueva edición corregida... con nuevas notas, con nuevas estampas, con nuevo análisis y con la vida de el autor... por D. Juan Antonio Pellicer En Madrid : por D. Gabriel de Sancha, 1797-1798 2 v. : il ; 8º Biblioteca Central de Marina (Madrid)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra 4ª edición corregida por la Real Academia Española Madrid : en la Imprenta Real, 1819 5 v. ; 19 cm Biblioteca Central de Marina (Madrid)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / por Miguel de Cervantes Saavedra Madrid : D. E. Aguado, 1833-1839 6 v. ; 22 cm Biblioteca Naval de Ferrol (La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) L'admirable Don Quichotte de la Manche / par Michel Cervantes ; traduction nouvelle par Damas Hinard Paris : G. Charpentier et Cie., 1876 2 v. ; 19 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; edición anotada por Don Nicolás Díaz de Benjumea ; e ilustrada por Don Ricardo Balaca Barcelona : Montaner y Simon, 1880-1883 2 v : il. ; 36 cm Biblioteca Naval de Ferrol (La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) 13 L'ingenieux hidalgo Don Quichotte de la Manche / par Michel de Cervantès Saavedra ; traduction de Delaunay ; revue, corrigée et augmentée d'une notice sur la vie de Cervantès par Adrien Grimaux Paris : Garnier Fréres, [1890] 2 v. ; 19 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; y comentado por Diego Clemencín Madrid : Librería de la Viuda de Hernando, 1894 8 v. ; 19 cm Biblioteca Central de Marina (Madrid)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ; seguido de El Buscapié / por Miguel de Cervantes Saavedra Barcelona : Biblioteca Salvatella, 1895 2 v. : il. ; 21 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra Madrid : [s.n.], 1905 896 p. : il. ; 28 cm Biblioteca del Museo Naval de Madrid

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; edición crítica anotada por Francisco Rodríguez Marín Madrid : Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916-1917 6 v. : il. ; 25 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra) Biblioteca Central de Marina (Madrid)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; edición y notas de Francisco Rodríguez Marín Madrid : Espasa-Calpe : La Lectura, 1934-1935 8 v. ; 18 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra 14 Barcelona : Ramón Sopena, 1936 892 p. : il. ; 18 cm Biblioteca Naval de Ferrol (La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; edición y notas de Francisco Rodríguez Marín Madrid : Espasa-Calpe, 1941-1942 2 v. ; 19 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra) Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; con ilustraciones de Gustavo Doré ... [et al.] México [etc.] : W.M. Jackson, cop. 1951 4 v. : il. ; 26 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / [Contado por Fernando Gutiérrez ; Ilustrado por Riera Rojas] Barcelona : Credsa, 1966 2 v. : il. ; 32 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Texto y notas de Martin de Riquer... Barcelona : Juventud, [1968] 1096 p., 2 h. ; 19 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel De Cervantes Saavedra ; dibujos de Gustavo Doré Madrid : Perez del Hoyo, 1969 888 p. : il. ; 25 cm Biblioteca Naval de San Fernando (Cádiz)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; ilustraciones de Ramón Calsina. Ramón Calsina, ilustrador / por Jaume Pla. Biografía y bibliografía cervantinas / por Luis Plaza Escudero Barcelona : Nauta, 1970 999 p. ; il., lám. ; 23 cm Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Madrid : Espasa-Calpe, 1970 680 p. ; 18 cm 15 Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes ; edición de John Jay Allen ; edición ilustrada por Pilar Coomonte Madrid : Cátedra, D.L. 1977 2 v. : il. ; 18 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña) Biblioteca de la Escuela Naval Militar (Marín, Pontevedra)

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; ilustrado por José Segrelles Madrid : Espasa-Calpe, 1979 2 v. : il. ; 33 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra. Ilustrado por José Madrid : Espasa-Calpe, 1979 680 p. ; 18 cm Biblioteca del Estado Mayor de la Armada (Madrid)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; edición y notas de Vicente Gaos ; ilustraciones de Lorenzo Goñi Madrid : Rialp, [1980] 4 v. : il. ; 30 cm Biblioteca Naval de Cartagena (Murcia)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; edición preparada por Justo García Soriano y Justo García Morales, con 120 grandes composiciones a página entera de Gustavo Doré, además de 48 ilustraciones reproducidas de diversas ediciones nacionales y extranjeras Madrid : Club Internacional del Libro, [1983] 4 v. : il. ; 26 cm Biblioteca Naval de San Fernando (Cádiz)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Madrid : Espasa- Calpe, 1983 680 p. ; 18 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Madrid : Nájera, D.L. 1987 16 2 v. ; 19 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha / por Miguel de Cervantes Saavedra ; con 109 grabados de Gustavo Doré Barcelona : Océano, D.L. 1996 1168 p. : il. ; 35 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño(Ferrol, La Coruña)

Francisco José GonzálezGonzález /Página

REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS ______

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes ; [ilustrado por José Segrelles ; prólogo, Antonio Muñoz Molina] Madrid : Espasa Calpe : Banco Bilbao Vizcaya, 1996 XVI, 623 p. : il. ; 23 cm Biblioteca de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol, La Coruña)

Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) Don Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes Saavedra ; Edición de Florencio Sevilla Arroyo y Elena Varela Merino Madrid : Castalia, D.L. 1997 2 v. ; 17 cm Biblioteca Naval de Ferrol (La Coruña)

17 Francisco José GonzálezGonzález /Página