El Quijote En La Biblioteca Del Real Instituto Y Observatorio De La Armada: Ediciones De Los Siglos XVIII, XIX Y XX

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Quijote En La Biblioteca Del Real Instituto Y Observatorio De La Armada: Ediciones De Los Siglos XVIII, XIX Y XX REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS _____________________________-_____________________________________ ____________________________________________________________________ El Quijote en la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada: Ediciones de los siglos XVIII, XIX y XX FRANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Director Técnico de Biblioteca y Archivo del Real Instituto y Observatorio de la Armada) INTRODUCCIÓN La Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz) alberga una interesante colección de libros y publicaciones periódicas de carácter científico. Dentro de esta colección puede hacerse una clara distinción entre el fondo antiguo, utilizado principalmente por investigadores externos para la elaboración de tesis doctorales y artículos especializados, y el fondo actual, formado por los libros y publicaciones periódicas destinados a dar soporte bibliográfico a los trabajos de investigación del Observatorio y a las tareas docentes de la Escuela de Estudios Superiores de la Armada. Esta colección nació en el siglo XVIII, a la vez que la propia institución. Desde un primer momento, la conjunción entre enseñanza, práctica e investigación contribuyó al aumento de la importancia de una biblioteca que fue considerada tan necesaria como un instrumento científico más por sus responsables. Más adelante, en el último tercio del siglo XVIII, los contactos con astrónomos y científicos europeos mantenidos a raíz de los primeros trabajos, y el intercambio de publicaciones con otras instituciones científicas, contribuyeron directamente a su crecimiento1. Durante el siglo XIX, después del traslado del Observatorio a la Isla de León (1798), se registró un continuo incremento de los fondos bibliográficos, causado esencialmente por tres factores: la recogida de obras de otros centros de la Armada (como los fondos procedentes dela clausura de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz y del proyecto ilustrado de la Biblioteca Marítima de la Nueva Población de San Carlos), el encargo de libros al extranjero 1 (complementario a la adquisición de instrumentos de observación) y el ya citado intercambio con otras instituciones2. Tras la clausura de la Academia de Guardias Marinas en 1826, 1 La Biblioteca del Real Observatorio de la Armada forma parte de la Red de Bibliotecas de Defensa, una red bibliotecaria creada en el año 2008 que reúne a todos los centros bibliotecarios del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos con la finalidad de conservar y difundir su patrimonio bibliográfico. La principal herramienta de esta Red es el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Militares (www.bibliodef.es), que permite a los investigadores consultar los fondos de un buen número de bibliotecas militares. 2 El fondo antiguo de la colección está descrito por GONZÁLEZ, F.J. en el Catálogo de las obras antiguas de la Biblioteca del Real Instituto y Observatorio de la Armada (siglos XV al XVIII) (Segunda edición), Ministerio de Defensa, San Fernando, 2011, Boletín ROA (2011), 1/2011. Página/ González González José Francisco REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS _____________________________________________________________________________ entraron en la Biblioteca del Observatorio 5.423 nuevos volúmenes, algunos de los cuales había llegado a Cádiz durante la última década del siglo XVIII a raíz de los encargos realizados por el capitán de navío José de Mendoza y Ríos para el proyecto de una Biblioteca Marítima que nunca llegó a construirse en la Isla de León3. Este importante aporte de fondos bibliográficos hizo multiplicar por diez el número de los volúmenes disponibles, contribuyendo directamente a un aumento de la calidad de los fondos conservados en las estanterías de la biblioteca. Unos años más tarde, la creación de un Curso de Estudios Superiores en ciencias físicas y matemáticas con sede en el Observatorio (1856), fue origen de la adquisición de un importante número de manuales de enseñanza científica y otras obras de carácter especializado para las nuevas necesidades docentes. De esta forma, la pequeña colección inicial de origen ilustrado se fue convirtiendo poco a poco en la actual biblioteca especializada en materias científicas, especialmente astronomía, física, matemáticas y geofísica, formada por más de 30.000 volúmenes y por una interesante colección de publicaciones periódicas. No obstante, y a pesar de la especialización científica de sus fondos, también podemos encontrar en sus estanterías obras muy valiosas procedentes de otros campos del saber y de la cultura, como la historia y la literatura. No puede extrañarnos, por lo tanto, que encontremos en la colección grandes obras de destacables autores de la literatura universal, como Dante Alighieri, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, William Shakespeare o Johann Wolfgang von Goethe. Entre ellas nos interesa destacar aquí especialmente los ejemplares de diez ediciones distintas de la principal obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. De esas diez ediciones de la obra cumbre cervantina, la más antigua pertenece a los últimos años del siglo XVIII, cinco de ellas salieron de imprenta a lo largo del siglo XIX y, por último, otras cuatro fueron publicadas en el siglo XX. En los siguientes párrafos las describiremos con detalle añadiendo un breve comentario a las características diferenciadoras de cada una de ellas. Para ello, seguiremos el orden cronológico marcado por las fechas de su publicación. 1. LA EDICIÓN DEL SIGLO XVIII: GABRIEL DE SANCHA (1798-1800) Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616) El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha / compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra ; corregido de nuevo, con nuevas notas, con nuevas viñetas, con nuevo análisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por don Juan Antonio Pellicer bibliotecario de S.M. y académico de número de la Real Academia de la Historia En Madrid: Por don Gabriel de Sancha, 1798-1800 2 9 v. : il. ; 12º (14 cm) Sign. ROA: 09303/09311 3 José de Mendoza y Ríos, oficial comisionado desde 1789 para adquirir en el extranjero las novedades científicas, técnicas y bibliográficas que pudiesen ser consideradas de interés para la Armada, recibió la orden de trasladarse a París y a Londres con la misión de adquirir libros, cartas e instrumentos destinados al proyecto de construir en la Isla de León un gran centro dedicado a las ciencias relacionadas con el mar. Véase GONZÁLEZ, F.J.: “Libros y Bibliotecas de la Armada”, en Libros y Bibliotecas. Tesoros del Ministerio de Defensa, Ministerio de Defensa, Madrid, 2010, pp. 155-264. Página/ González González José Francisco REVISTA HISPANO AMERICANA. Publicación digital de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. 2017. Nº 7 HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES EN TRES TIEMPOS _____________________________________________________________________________ La más antigua de las ediciones del Quijote conservadas por la Biblioteca del Real Observatorio de la Armada es la publicada en los últimos años del siglo XVIII (1798-1800) por el editor madrileño Gabriel de Sancha. Se trata de una de las mejores ediciones de esta obra, tanto por la calidad del papel y de la tipografía, como por el texto, las ilustraciones y los comentarios, que fueron preparados por el conocido bibliógrafo y cervantista Juan Antonio Pellicer (1738-1806). Merecen una mención especial las ilustraciones incluidas en esta edición, pues son distintas a las utilizadas anteriormente en ediciones como las de la Real Academia Española (1780) o las que el propio Gabriel de Sancha había usado en una edición anterior (1797-1798). Se trata de 32 grabados calcográficos impresos al principio de algunos de los capítulos de la obra, que destacan por su minucioso detalle a pesar de sus reducidas dimensiones. Estas ilustraciones, basadas en unos dibujos del pintor Luis Paret y Alcázar (1746-1799), fueron grabadas en cobre por Juan Moreno de Tejada (1739-1805), grabador de cámara de Carlos IV. Los nueve volúmenes del ejemplar de la Biblioteca del Real Observatorio, encuadernados en piel, se conservan en buen estado aunque en algunos de ellos podemos encontrar hojas sueltas. La estructura de la obra es la siguiente: los tomos 1 al 4 contienen la primera parte del Quijote, los tomos 5 al 8, la segunda parte, y por último el tomo 9 está dedicado a la biografía de Miguel de Cervantes elaborada por Pellicer. El material gráfico de la obra se completa con dos ilustraciones de mayor tamaño que aparecen plegadas en el tomo sexto: el Plano geográfico de las Lagunas de Ruidera y curso que hacen sus aguas sobrantes con el nombre de río Guadiana y la Demostración de la célebre Cueva de Montesinos citada por Cervantes en su Dn Quixote. No hay constancia del momento en que esta obra pasó a formar parte de los fondos de la 3 Biblioteca del Real Observatorio. Al parecer, anteriormente fue propiedad de Francisco de Paula Márquez y Roco (1816-1886), director del Observatorio entre 1856 y 1869, pues todos los volúmenes, a excepción del cuarto, tienen en las guardas delanteras la firma manuscrita "F. Márquez"4. 4 Después de dejar la dirección del Observatorio, Márquez se trasladó a Madrid, donde fue consejero de Instrucción Pública (1874), director del Conservatorio de Artes y Oficios (1876)
Recommended publications
  • Goya, Autor De Dos Imágenes De Don Quijote
    cervantistas 1 4/8/01 19:33 Página 415 GOYA, AUTOR DE DOS IMÁGENES DE DON QUIJOTE Isabel Escandell Proust En la exposición de 1905 de la Biblioteca Nacional1, para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote, se reunió un importante número de obras de arte con imágenes relativas a la novela, entre ellas dos estampas de Goya, identificadas como La Aventura del rebuzno y La Visión de don Quijote2. En el catálogo de la exposición se indicaba de la primera que, partiendo de un dibujo de este pintor, se había realizado un grabado para la edición de la Academia de 1780 que al final no se incluyó. Aún son dos imágenes poco conocidas, de importancia menor entre otras obras de Goya, y envueltas de cierto misterio. Este estudio aborda las dos imágenes en su contexto histórico- artístico, e intenta deshacer la visión romántica en torno al pintor y a sus obras. A MODO DE INTRODUCCIÓN Afinales del siglo XVIII e inicios del XIX los españoles conocían a Goya como pintor religioso, retratista, diseñador de cartones para tapices, como autor de sus aguafuertes Caprichos (1799) y Tauromaquia (1816) o de las estampas sobre cuadros de Velázquez, que se anunciaron en la prensa madrileña. Es probable que solo sus amigos íntimos conocieran su obra pictórica más ima- ginativa, sus dibujos satíricos sobre temas religiosos o políticos o las series de grabados Desastres de la Guerra y Disparates, ediciones póstumas de 1863 y 1864.3 Ahora, sus dibujos y estampas se custodian en importantes museos, y a pesar de la extensa bibliografía sobre Francisco de Goya todavía quedan temas por estudiar.
    [Show full text]
  • FECIT VI Spanish Old Master Drawings FECIT VI FECIT VI Spanish Old Master Drawings
    FECIT VI Spanish Old Master Drawings FECIT VI FECIT VI Spanish Old Master Drawings Acknowledgements: Ángel Aterido, Cipriano García-Hidalgo Villena, Manuel García Luque, Macarena Moralejo, Beatriz Moreno de Barreda, Camino Paredes, Laura Suffield, Zahira Véliz & Gerard Llobet Codina for his support during the last intense days of this CATALOGUE publication © of this catalogue: DE LA MANO Documentation and research: Gloria Martínez Leiva Design: Daniel de Labra Editing and coordination: Alberto Manrique de Pablo Photography: Andrés Valentín Gamazo Joaquín Cortés (cat. 30) Printers: ADVANTIA Gráfica & Comunicación DE LA MANO c/ Zorrilla, 21 28014 Madrid (Spain) Tel. (+ 34) 91 435 01 74 www.delamano.eu [1] ROMULO CINCINATO (Florence, c. 1540 – Madrid, c. 1597) Christ washing the Disciples’ Feet c. 1587-1590 Pencil, pen, ink and grey-brown wash on paper 555 X 145 mm INSCRIBED “60 Rs”, lower left corner PROVENANCE Madrid, private collection hilip II manifested a notable interest Salviati 3 but in recent years it has been thought in both the construction and the that he may have learned his profession in the pictorial decoration of El Escorial. studio of Taddeo Zuccaro due to the similarities The building was not yet completed evident between some of his works and models Pwhen the King began to have paintings sent to used by Zuccaro. 4 Nonetheless, Cincinato’s the monastery, the arrival of which are recorded work reveals a rigidity, an obsession with form in the Libros de entregas [delivery books]. 1 He and a degree of academicism much greater than was also personally involved in seeking out and that of his master.
    [Show full text]
  • The Universal Quixote: Appropriations of a Literary Icon
    THE UNIVERSAL QUIXOTE: APPROPRIATIONS OF A LITERARY ICON A Dissertation by MARK DAVID MCGRAW Submitted to the Office of Graduate Studies of Texas A&M University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Chair of Committee, Eduardo Urbina Committee Members, Paul Christensen Juan Carlos Galdo Janet McCann Stephen Miller Head of Department, Steven Oberhelman August 2013 Major Subject: Hispanic Studies Copyright 2013 Mark David McGraw ABSTRACT First functioning as image based text and then as a widely illustrated book, the impact of the literary figure Don Quixote outgrew his textual limits to gain near- universal recognition as a cultural icon. Compared to the relatively small number of readers who have actually read both extensive volumes of Cervantes´ novel, an overwhelming percentage of people worldwide can identify an image of Don Quixote, especially if he is paired with his squire, Sancho Panza, and know something about the basic premise of the story. The problem that drives this paper is to determine how this Spanish 17th century literary character was able to gain near-univeral iconic recognizability. The methods used to research this phenomenon were to examine the character´s literary beginnings and iconization through translation and adaptation, film, textual and popular iconography, as well commercial, nationalist, revolutionary and institutional appropriations and determine what factors made him so useful for appropriation. The research concludes that the literary figure of Don Quixote has proven to be exceptionally receptive to readers´ appropriative requirements due to his paradoxical nature. The Quixote’s “cuerdo loco” or “wise fool” inherits paradoxy from Erasmus of Rotterdam’s In Praise of Folly.
    [Show full text]
  • Catálogo De Estampas
    CATÁLOGO DE ESTAMPAS El hecho de que la Academia tuviera desde su creación un carácter fundamentalmente docente explica el origen de su colección de estampas, ya que fueron desde el primer momento material didáctico para la formación de los discípulos que pasaron por sus aulas. Durante la primera mitad del siglo XVIII surgió en España la necesidad de formar buenos grabadores nacionales y para ello se hizo indispensable adquirir estampas extranjeras que sirvieran de material docente. Esto explica que incluso antes de la creación de la Academia, según se recoge en varios documentos de su Archivo, se trajeran de Roma estampas con este propósito, compradas junto con libros y otros papeles por la llamada Junta Preparatoria en 1743. La compra de estas estampas continuó regularmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, siendo italiano el origen de buena parte de estas. En el siglo XIX continuó la adquisición de obra gráfica aunque de forma más controlada, orientándose también hacia el mercado francés, según se recoge en algunos documentos del Archivo y se refleja en la propia colección. Ya durante el siglo XX la adquisición se redujo considerablemente por la Guerra Civil Española y, en especial, por la creación de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en los años sesenta, perdiéndose buena parte del carácter didáctico que hasta entonces había distinguido a la Academia; a esto se añade el cierre de la institución por remodelación interna del edificio durante los años setenta y principio de los ochenta, y el traslado provisional de sus fondos a la Biblioteca Nacional.
    [Show full text]
  • Un Personaje Llamado Miguel De Cervantes
    0798_166-183#_BNE 18/02/16 13:05 Página 166 Un personaje llamado Miguel de Cervantes Todos creemos saber cuál es el verdadero rostro de Miguel de Cervantes. Pero, ¿cuál es el rostro que recordamos? ¿El que el propio autor esculpió con palabras al inicio de sus Novelas ejemplares en 1613, que no es otro que el de Cervantes personaje? ¿O los centenares de retratos y representaciones que se han ido sucediendo desde 1738 hasta nuestros días, que han ido dando forma al Cervantes mito? El rostro del Cervantes hombre se nos escapa de las manos y del entendimiento. Es una construcción que vamos haciendo cada uno de nosotros, en ocasiones, mezclando las líneas y los gestos con los de Don Quijote. Las representaciones gráficas que conservamos bien pueden entenderse como el triunfo del Cervantes personaje y del mito, lejos del Cer- vantes hombre, ese ser casi anónimo durante los Siglos de Oro. Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y des- embarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspon- dencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pe- queño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. (Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, 1613) 166 | miguel de cervantes: de la vida al mito 0798_166-183_BNE 16/02/16 18:24 Página 167 Los retratos de Miguel de Cervantes: una imagen de palabras Miguel de Cervantes, en un estilo tan propio de jugar con costumbres editoriales de su época, incluye al inicio del prólogo de las Novelas ejemplares (1613) un retrato de pala- bras donde era costumbre hacerlo con líneas y punzones.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title Portraits of a Contested Mystic: Representing Sor María de Jesús de Ágreda in Print Permalink https://escholarship.org/uc/item/0sj712g1 Author Saylor, Miranda Publication Date 2016 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Portraits of a Contested Mystic: Representing Sor María de Jesús de Ágreda in Print A thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Master of Arts in Art History by Miranda Saylor 2016 ABSTRACT OF THE THESIS Portraits of a Contested Mystic: Representing Sor María de Jesús de Ágreda in Print by Miranda Saylor Master of Arts in Art History University of California, Los Angeles, 2016 Professor Charlene Villaseñor Black, Chair Born in 1602 and named abbess of her convent at just 24 years, Sor María de Jesús de Ágreda’s high-profile was the subject of extreme controversy. Known as King Philip IV’s spiritual adviser, as a prolific author, and as mystic abbess who experienced visions of miraculously bilocating to Mexico’s northern frontier, the seventeenth-century nun’s renown is remarkable considering she never physically left the confines of her small town of Ágreda, Spain. During her lifetime, Sor María was depicted in a few paintings, but her imagery proliferated after her death as devotional images and as frontispieces to her publications. This thesis investigates five printed portraits of Sor María de Ágreda that were produced in the late seventeenth and eighteenth centuries. I argue that the printed images of this controversial abbess occupy a negotiated space between sacred art, which is designed to incite devotion, and secular portraiture, which advocates for her identity as a learned female scholar and writer.
    [Show full text]
  • EL QUIJOTE EN EUROPA Y AMÉRICA.Pdf
    29 EL QUIJOTE EN EUROPA Y AMÉRICA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS El primer título que aparece en pantalla en Fahrenheit 451, la película de François Truffaut de 1966, tras llegar los bomberos a la casa denunciada para quemar los libros, es Don Quijote de la Mancha, traducido al inglés, que está oculto en una lámpara. Que sea el primero no es casual: da cuenta de hasta qué punto esa obra ha llegado a ser patrimonio de todos, un hito reconocible en cualquier lugar del mundo. Pero desde luego, dado el asunto que trata la novela de Ray Bradbury, hacer que el ingenioso caballero fuera el primero en comparecer, de los muchos que lo hacen, en ese escrutinio de censura, abunda en el hecho de que don Quijote se habría rebelado contra aquellos que, como su sobrina y el ama, arrojaban bibliotecas por las ventanas y las quemaban. El enamorado de los libros y del mundo justo, mítico y amable que le mostraban estaba obligado a ser quien primero apareciera en ese relato de ciencia-ficción contra la censura, el gregarismo y la ignorancia que cada vez es más una realidad perturbadora. DON QUIXOTE IN EUROPE AND THE AMERICAS IN THE EIGHTEENTH AND NINETEENTH CENTURIES JOAQUÍN ÁLVAREZ BARRIENTOS The first title to appear on the screen in Fahrenheit 451, the film made by François Truffaut in 1966, after the firemen arrive at the reported house to burn the books is an English translation of Don Quixote of La Mancha, which is hidden inside a lamp. That it is the first is no coincidence: it attests to the extent to which this work has become a heritage we all share, a recognizable landmark anywhere in the world.
    [Show full text]
  • Curated Exhibit
    Ryan Prendergast and Kristen Totleben Course Design, Images, and the Class- Curated Exhibit This article discusses the restructuring of a literature course to include a student-curated exhibit featuring rare, illustrated volumes from the Univer- sity of Rochester’s River Campus Libraries. Faculty and library staff offered an experiential learning project for students to develop skills in the areas of primary source literacy, basic exhibit design, visual and textual analysis, process writing, and public presentation. We reflect upon the challenges and opportunities of project management and offer three models for integrating rare books and exhibit curation into a range of courses across disciplines. For students accustomed to primarily writing research papers and taking tests, curating an exhibit challenges them to think differently about audiences and how their research can be conveyed visually and cohesively.1 The epigraph from Davy and Schindler highlights the opportunities and the chal- lenges associated with incorporating an exhibition assignment component into a literature class. Both faculty and students are forced to rethink the conception and production of assignments to begin to develop competencies beyond those typically practiced when reading and analyzing literary pieces. Davy and Schindler also assert that student curation of exhibits exposes students to how historians, archivists, and museum professionals work in the real world.2 In addition to this point, a class-curated exhibit can also be viewed as a creative, multimodal expres- sion of scholarship in which the students “analyze documents and through them tell a story…bringing the primary sources to a wider audience.”3 This overall ap- proach to student-curated projects participates in the move toward more collabo- ration among faculty, students, and librarians, the further development of peda- gogical approaches such as experiential learning or project-based learning, and the creation of additional opportunities for a wider audience to engage with special 1.
    [Show full text]