Inventario Del Archivo Del Municipio Tlaxco, Tlaxcala
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala Iluzka Mejorada Palacios Inventario 365 APOYO AL DESARROLLO DE MUNICIPIO DE TLAXCO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS TLAXCALA DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Jorge Rivera Sosa María Isabel Grañén Porrúa Presidente Municipal de Tlaxco Presidencia Stella María González Cicero Dirección Amanda Rosales Bada Subdirección Jorge Garibay Álvarez Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones Karla Jimena Lezama Aparicio Formación Iluzka Mejorada Palacios Coordinación María Areli González Flores Asesora Saúl Kennet Domínguez Ocampo Juan Manuel García Sánchez Sergio Alonso Sánchez Ocampo Ordenación, inventario y redacción ÍNDICE 5 Presentación 7 Síntesis histórica 49 Archivo 56 Fuentes 59 Cuadro de clasificación 60 Inventario Tlaxcala. Archivos. Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala. Municipio de Tlaxco, Tlaxcala / Iluzka Mejorada Palacios /Apoyo al De sarro llo de Archivos y Bi bliotecas de México, A. C., 2017. 114 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 365) 1.- Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala. Municipio de Tlaxco, Tlaxcala 2.- México - Historia. I. Iluzka Mejorada Palacios II. Series. Primera edición: enero 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN El año de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) cobró forma y figura. De entonces a la fecha, numerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- ción. El esfuerzo de Adabi no ha sido en vano; ni el reconocimiento a su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura. Día a día, suman más los archivos tanto civiles como eclesiásticos, que Adabi apunta dentro de su lista de metas felizmente cumpli das, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, efectiva de verdad, si al cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le lleven directo a su objeto de estudio. Así, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por Adabi. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Adabi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el país, nos parece alzarse a nuestra vista algún mural cuyos colores dan de sí, en su riquísima variedad, el testimonio más vivo de la acción del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y días. En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que Adabi se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C. 5 Presidencia municipal Tlaxco 6 SÍNTESIS HISTÓRICA Municipio Tlaxco, Tlaxcala El municipio de Tlaxco está ubicado al norte del estado de Tlaxca- la distante a 44.1 kilómetros de la capital. Colinda al sur con los municipios de Atlangatepec, Tetla y Muñoz de Domingo Arenas, al oriente con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárde- nas, al poniente con estado de Hidalgo y el municipio de Benito Juárez y al norte con el estado de Puebla. Es el municipio más grande del estado y para su administración está dividido en 38 localidades y en conjunto con la cabecera suma una población cer- cana a 40 mil habitantes. El territorio donde se encuentra el municipio forma parte de la Sierra de Tlaxco-Caldera-Huamantla y de los llanos de Apan, Hi- dalgo. En esta zona nace el río Zahuapan1 el más importante del estado. Las principales actividades económicas son la agricultura destacando productos como la cebada, maíz y frijol y la ganadería encontrándose animales como bovinos, caballos, mulas, burros, en- tre otros en pequeña escala. El municipio de Tlaxco fue conocido por el importante número de haciendas que albergó y la produc- ción y venta de pulque. Actualmente la población es famosa por la elaboración de diferentes quesos. Tlaxco significa lugar del juego de pelota. El año de su funda- ción no es preciso aunque se menciona a San Agustín Tlaxco como una de las visitas del convento de San Juan Bautista Atlangatepec a principios del siglo XVII. 2 A la llegada de los españoles estas tierras estaban ocupadas por señoríos otomíes. Rafael Alfaro señala que: 1 En Puebla este río se llama Atoyac y en Guerrero río Balsas. 2 Luis Nava Rodríguez, Tlaxcala en la historia, México, Distrito Federal, Editorial Progreso, 1972, p. 106. 7 A pesar de su fiereza guerrera los señoríos otomíes del norte de Tlax- cala no eran tan poderosos como sus vecinos del sur. Al momento de la conquista la población otomí se encontraba dispersa en un te- rritorio de 250 kilómetros cuadrados en los que había 48 pueblos y aldeas en las que vivían 15 000 o 20 000 personas. La expansión del imperio mexica les obligó a elegir aliados y en algún momento de los siglos xiii o xiv se aliaron con los cuatro señoríos de Tlaxcala. Su amistad se mantuvo hasta la época de la conquista. Fueron los gue- rreros otomíes de Tecoac quienes siguiendo las órdenes de sus aliados tlaxcaltecas, combatieron contra el ejército de Hernán Cortés. Ante su escaso éxito, los cuatro señoríos tlaxcaltecas reanudaron la guerra hasta que sus propias divisiones y la aparente fortaleza de Cortés y sus tropas cempoaltecas los llevaron a la alianza con los invasores. Solo con la ayuda de los españoles los cuatro señoríos triunfaron so- bre sus tradiciones enemigos del sur – cholultecas y huejotzincas – y también sobre sus odiados enemigos mexicas. Ansiosos por derrotar a sus acérrimos enemigos no se dieron cuenta de que la conquista los afectaría de muchas formas y que, con el paso del tiempo, también perderían su autonomía.3 Después de la conquista con el triunfo de los españoles los privilegios ganados por los tlaxcaltecas por parte de la corona española consistie- ron en conservar su forma de gobierno bajo la figura institucional de un cabildo indio formado por las familias nobles tlaxcaltecas. Dicho cabildo tlaxcalteca tuvo una jurisdicción tan amplia como un reino pues no existían otros cabildos indios en Tlaxcala. Aprovechando esto el cabildo amplió el territorio que ocupaban los cuatro señoríos tlax- caltecas- Tepeticpac, Tizatlán, Ocoteculco y Quiahuiztlan- teniendo como consecuencia la desaparición de los señoríos otomíes de Atlan- gatepec, Tlilihuitequitepec, Hueyotlipan y Tecoac como señoríos 3 Gustavo Rafael Alfaro Ramírez, Historia parroquial de San Agustín de Tlaxco, Tlaxcala, México, D,F., Adabi, 2007, p. 11. 8 autónomos.4 Sucesivo a esto se otorgaron los primeros repartimien- tos de tierras a españoles. A partir de la conquista la muerte de indígenas a causa de la peste, la viruela y la gripe disminuyeron drásticamente el número de población. A esto se sumó la migración de soldados y coloniza- dores que acompañaron a Cortés a la conquista de nuevas tierras habitadas por los chichimecas. La población otomí fue afectada ya que su número disminuyó drásticamente ya que al terminar el siglo XVI habían solo 2 000 habitantes de 15 000 o 20 000 personas que habían antes de la conquista. La primera merced de tierra otorgada en esta zona fue la que dió el virrey Antonio de Mendoza a Pierre Gómez en 1549 mediante una merced de un sitio de ganado menor.5 En otras circunstancias los es- pañoles compraron a los indígenas sus tierras vendiéndola de buena manera o por la vía de la fuerza a precios bajos. Así los españoles au- mentaron la magnitud de sus propiedades quedando la población indígena en la cabecera. Conforme avanzaba el siglo XVI era mayor el número de solicitudes que hacían al virrey para mercedes de tierra y aunque se hacía mención de la abundancia de estas, no se justificó que a todo solicitante se le otorgara. En Tlaxco fueron pocas las ha- cienda que se crearon en el siglo XVI, la mayoría datan del XVII entre las que se encuentran la de San Miguel Mimiahuapan de 1604, San Lorenzo Zocac de 1623, San Lorenzo Soltepec de 1624, San Antonio de 1676, así como los ranchos San Antonio Río de 1677 y San Juan Manuel Xalostoc de 1692.6 En esta zona se desarrolló el comercio libre de productos y ca- minos que conectaban con el centro de la Nueva España y de ahí al 4 Ibídem. 5 Esta tierra se convertiría en la Hacienda Mazaquiáhuac. 6 Francisco Héctor Durán Ramírez, La hacienda de Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción de los Xardinez- Mazaquiáhuac, Tlaxco, Tlaxcala. 1643-1800, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998, p.14. 9 puerto de Veracruz. De esta forma el norte de Tlaxcala era nuevamen- te base comercial y lugar de descanso de pasajeros y comerciantes dejando de ser la frontera que durante la época prehispánica fue. An- tes de finalizar el siglo XVI algunos de estos comerciantes y pasajeros se establecieron poco a poco en Tlaxco y Atlangatepec convirtiéndose en asentamientos de españoles, mestizos, indígenas y algunos escla- vos. Había que aprovechar las buenas tierras, agua abundante y los generosos bosques que rodeaban el entorno. 7 Hacia 1615 el pueblo de Atlangatepec era la cabecera del seño- río de Tepeticpac. Dicho pueblo era un punto de descanso en el camino de Veracruz a México cuya importancia fue relativamente mayor que la de San Agustín Tlaxco durante todo el siglo XVII.