Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco,

Iluzka Mejorada Palacios

Inventario 365 APOYO AL DESARROLLO DE MUNICIPIO DE TLAXCO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS TLAXCALA DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Jorge Rivera Sosa María Isabel Grañén Porrúa Presidente Municipal de Tlaxco Presidencia

Stella María González Cicero Dirección

Amanda Rosales Bada Subdirección

Jorge Garibay Álvarez Coordinación de Archivos Civiles y Eclesiásticos

María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Aparicio Formación

Iluzka Mejorada Palacios Coordinación

María Areli González Flores Asesora

Saúl Kennet Domínguez Ocampo Juan Manuel García Sánchez Sergio Alonso Sánchez Ocampo Ordenación, inventario y redacción ÍNDICE

5 Presentación

7 Síntesis histórica

49 Archivo

56 Fuentes

59 Cuadro de clasificación

60 Inventario Tlaxcala. Archivos.

Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala. Municipio de Tlaxco, Tlaxcala / Iluzka Mejorada Palacios /Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2017.

114 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 365)

1.- Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala. Municipio de Tlaxco, Tlaxcala 2.- México - Historia. I. Iluzka Mejorada Palacios II. Series.

Primera edición: enero 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN

El año de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) cobró forma y figura. De entonces a la fecha, numerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- ción. El esfuerzo de Adabi no ha sido en vano; ni el reconocimiento a su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura. Día a día, suman más los archivos tanto civiles como eclesiásticos, que Adabi apunta dentro de su lista de metas felizmente cumpli­das, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, efectiva de verdad, si al cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le lleven directo a su objeto de estudio. Así, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por Adabi. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Adabi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el país, nos parece alzarse a nuestra vista algún mural cuyos colores dan de sí, en su riquísima variedad, el testimonio más vivo de la acción del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y días. En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que Adabi se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite.

Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

5 Presidencia municipal Tlaxco

6 SÍNTESIS HISTÓRICA

Municipio Tlaxco, Tlaxcala

El municipio de Tlaxco está ubicado al norte del estado de Tlaxca- la distante a 44.1 kilómetros de la capital. Colinda al sur con los municipios de Atlangatepec, Tetla y Muñoz de Domingo Arenas, al oriente con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárde- nas, al poniente con estado de Hidalgo y el municipio de Benito Juárez y al norte con el estado de Puebla. Es el municipio más grande del estado y para su administración está dividido en 38 localidades y en conjunto con la cabecera suma una población cer- cana a 40 mil habitantes. El territorio donde se encuentra el municipio forma parte de la Sierra de Tlaxco-Caldera- y de los llanos de Apan, Hi- dalgo. En esta zona nace el río Zahuapan1 el más importante del estado. Las principales actividades económicas son la agricultura destacando productos como la cebada, maíz y frijol y la ganadería encontrándose animales como bovinos, caballos, mulas, burros, en- tre otros en pequeña escala. El municipio de Tlaxco fue conocido por el importante número de haciendas que albergó y la produc- ción y venta de pulque. Actualmente la población es famosa por la elaboración de diferentes quesos. Tlaxco significa lugar del juego de pelota. El año de su funda- ción no es preciso aunque se menciona a San Agustín Tlaxco como una de las visitas del convento de San Juan Bautista Atlangatepec a principios del siglo XVII. 2 A la llegada de los españoles estas tierras estaban ocupadas por señoríos otomíes. Rafael Alfaro señala que:

1 En Puebla este río se llama Atoyac y en Guerrero río Balsas. 2 Luis Nava Rodríguez, Tlaxcala en la historia, México, Distrito Federal, Editorial Progreso, 1972, p. 106.

7 A pesar de su fiereza guerrera los señoríos otomíes del norte de Tlax- cala no eran tan poderosos como sus vecinos del sur. Al momento de la conquista la población otomí se encontraba dispersa en un te- rritorio de 250 kilómetros cuadrados en los que había 48 pueblos y aldeas en las que vivían 15 000 o 20 000 personas. La expansión del imperio mexica les obligó a elegir aliados y en algún momento de los siglos XIII o XIV se aliaron con los cuatro señoríos de Tlaxcala. Su amistad se mantuvo hasta la época de la conquista. Fueron los gue- rreros otomíes de Tecoac quienes siguiendo las órdenes de sus aliados tlaxcaltecas, combatieron contra el ejército de Hernán Cortés. Ante su escaso éxito, los cuatro señoríos tlaxcaltecas reanudaron la guerra hasta que sus propias divisiones y la aparente fortaleza de Cortés y sus tropas cempoaltecas los llevaron a la alianza con los invasores. Solo con la ayuda de los españoles los cuatro señoríos triunfaron so- bre sus tradiciones enemigos del sur – cholultecas y huejotzincas – y también sobre sus odiados enemigos mexicas. Ansiosos por derrotar a sus acérrimos enemigos no se dieron cuenta de que la conquista los afectaría de muchas formas y que, con el paso del tiempo, también perderían su autonomía.3

Después de la conquista con el triunfo de los españoles los privilegios ganados por los tlaxcaltecas por parte de la corona española consistie- ron en conservar su forma de gobierno bajo la figura institucional de un cabildo indio formado por las familias nobles tlaxcaltecas. Dicho cabildo tlaxcalteca tuvo una jurisdicción tan amplia como un reino pues no existían otros cabildos indios en Tlaxcala. Aprovechando esto el cabildo amplió el territorio que ocupaban los cuatro señoríos tlax- caltecas- Tepeticpac, Tizatlán, Ocoteculco y Quiahuiztlan- teniendo como consecuencia la desaparición de los señoríos otomíes de Atlan- gatepec, Tlilihuitequitepec, Hueyotlipan y Tecoac como señoríos

3 Gustavo Rafael Alfaro Ramírez, Historia parroquial de San Agustín de Tlaxco, Tlaxcala, México, D,F., ADABI, 2007, p. 11.

8 autónomos.4 Sucesivo a esto se otorgaron los primeros repartimien- tos de tierras a españoles. A partir de la conquista la muerte de indígenas a causa de la peste, la viruela y la gripe disminuyeron drásticamente el número de población. A esto se sumó la migración de soldados y coloniza- dores que acompañaron a Cortés a la conquista de nuevas tierras habitadas por los chichimecas. La población otomí fue afectada ya que su número disminuyó drásticamente ya que al terminar el siglo XVI habían solo 2 000 habitantes de 15 000 o 20 000 personas que habían antes de la conquista. La primera merced de tierra otorgada en esta zona fue la que dió el virrey Antonio de Mendoza a Pierre Gómez en 1549 mediante una merced de un sitio de ganado menor.5 En otras circunstancias los es- pañoles compraron a los indígenas sus tierras vendiéndola de buena manera o por la vía de la fuerza a precios bajos. Así los españoles au- mentaron la magnitud de sus propiedades quedando la población indígena en la cabecera. Conforme avanzaba el siglo XVI era mayor el número de solicitudes que hacían al virrey para mercedes de tierra y aunque se hacía mención de la abundancia de estas, no se justificó que a todo solicitante se le otorgara. En Tlaxco fueron pocas las ha- cienda que se crearon en el siglo XVI, la mayoría datan del XVII entre las que se encuentran la de San Miguel Mimiahuapan de 1604, San Lorenzo Zocac de 1623, San Lorenzo Soltepec de 1624, San Antonio de 1676, así como los ranchos San Antonio Río de 1677 y San Juan Manuel Xalostoc de 1692.6 En esta zona se desarrolló el comercio libre de productos y ca- minos que conectaban con el centro de la Nueva España y de ahí al

4 Ibídem. 5 Esta tierra se convertiría en la Hacienda Mazaquiáhuac. 6 Francisco Héctor Durán Ramírez, La hacienda de Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción de los Xardinez- Mazaquiáhuac, Tlaxco, Tlaxcala. 1643-1800, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998, p.14.

9 puerto de Veracruz. De esta forma el norte de Tlaxcala era nuevamen- te base comercial y lugar de descanso de pasajeros y comerciantes dejando de ser la frontera que durante la época prehispánica fue. An- tes de finalizar el siglo XVI algunos de estos comerciantes y pasajeros se establecieron poco a poco en Tlaxco y Atlangatepec convirtiéndose en asentamientos de españoles, mestizos, indígenas y algunos escla- vos. Había que aprovechar las buenas tierras, agua abundante y los generosos bosques que rodeaban el entorno. 7 Hacia 1615 el pueblo de Atlangatepec era la cabecera del seño- río de Tepeticpac. Dicho pueblo era un punto de descanso en el camino de Veracruz a México cuya importancia fue relativamente mayor que la de San Agustín Tlaxco durante todo el siglo XVII. Tu vo una élite india procedente de las cuatro cabeceras de Tlaxcala que explica el control en la zona norte como la supervivencia de los indios en una región de contacto tan vulnerable a la presencia espa- ñola.8 La relación política entre Tlaxcala y Atlangatepec es visible desde 1593 cuando el cabildo tlaxcalteca por primera vez nombró a tres alcaldes de provincia que desempeñaron funciones judiciales y políticas a su nombre. Los primeros alcaldes nombrados fueron en Tepeyanco, Huamantla y Atlangatepec. Los alcaldes de este último lugar pertenecían a la nobleza indígena que ocupó dicho cargo por generaciones hasta el siglo Xvii. Para fines del siglo XVII y principios del XVIII Atlangatepec despe- gó como una comunidad agrícola y ganadera, sin embargo vino a menos por razones no muy claras y por tanto Tlaxco pasó a ser el poblado más importante de la zona norte de Tlaxcala. Una razón puede ser que Atlangatepec ya no fue punto de descanso al abrirse nuevas rutas de comercio y otros medios de transporte. Tlaxco si al- canzó un mayor desarrollo al convertirse en paso obligado al tráfico

7 Gustavo Rafael Alfaro Ramírez, op. cit. p. 14. 8 Gustavo Rafael Alfaro, op. cit, p. 20.

10 comercial de los productos de la sierra de Puebla que descendían a Apetatitlán. Sobre este asunto Gustavo Alfaro señala:

Probablemente durante los dos primeros siglos de la época novo- hispana la región fue controlada por el cabildo de Tlaxcala primero con la fundación de los conventos franciscanos de Santa Clara y At- langatepec; después con el nombramiento del alcalde de Atlangate- pec. Pero hay un cabo suelto de enorme importancia: la prodigiosa colonización hispana del norte se realiza precisamente entre 1650 y 1720. ¿Quién es responsable de tan rápida transferencia de tierras?, ¿Se habrá beneficiado el cabildo de Tlaxcala o solo fue testigo del proceso?..... En el norte se cruzan dos variables económicas y sociales: primero el cambio de la tierra (de india o realenga a propiedad pri- vada), y casi al mismo tiempo la llegada de trabajadores temporales y permanentes para las veinte haciendas y ranchos que no existían en 1650 pero que estaban plenamente consolidadas antes de 1712. El éxito de las unidades productivas en manos de los españoles fue tan notable que su número ya se había duplicado antes de 1789. Esta consolidación de la presencia española ocurre a partir de la fundación de la parroquia de Tlaxco.9

Una suma de factores llevaron a que Tlaxco en el siglo XVIII superará el crecimiento demográfico y pujanza económica de Atlangatepec y como consecuencia fuera sede del control político. Este crecimiento se reflejó en el número de haciendas establecidas que para 1712 su- maban 12. De entre estas destaca la de San Miguel Mimiahuapan y San Diego dedicadas al ganado de lidia y al cultivo de la cebada. Ambas destacaron por su tamaño y es que juntas abarcaban 97 caba- llerías que equivalen a más de 4 mil hectáreas. Respecto al ganado tenían 300 bueyes de arado, 300 vacas, 2 600 ovejas y 1300 cabezas

9 Gustavo Rafael Alfaro, op. cit, p. 21.

11 de ganado de cerda, todo ello valuado en 50 mil pesos. Además es- taba la hacienda de Nuestra Señora del Rosario que tenía 40 caba- llerías y un sitio de ganado menor y valuada en 34 mil pesos.10 En otras haciendas propiedad de españoles se cultivaba el trigo que servía para pagar el tributo de la corona, el diezmo de la iglesia y para el consumo de los pobladores europeos. Las haciendas de Ma- zaquiáhuac y El Rosario se dedicaban a la explotación de y ganado y madera respectivamente. En 1786 con el establecimiento del sistema de intendencias para el territorio de la Nueva España la provincia de Tlaxcala pasó a formar parte de la intendencia de Puebla como una subdelegación más. Por real cédula del 2 de mayo de 1793 Tlaxcala se separó y fue convertida en un gobierno militar que dependería de la autoridad virreinal y que funcionó hasta antes del movimiento de independen- cia. Para 1791 el partido de Tlaxcala estaba dividido en siete cuarteles o tenientazgos entre los cuales estaba San Agustín Tlaxco.11 Durante el movimiento de independencia los habitantes de Tlaxcala manifestaron apoyo a ambos bandos de la lucha. El ayun- tamiento de la ciudad de Tlaxcala y la mayoría de los miembros de la élite, en la que quedaron incluidos tanto hacendados españoles y criollos como caciques indígenas, debieron estar en favor de las fuerzas realistas. Del lado insurgente tal vez participaron aquellos campesinos y pequeños propietarios indios, mestizos y criollos, ade- más de algunos intelectuales, que vieron en esta guerra la oportuni- dad de liberarse del monopolio del poder sostenido por el grupo contrario, o al menos intentar una mejoría en su precario nivel de

10 Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, “Las haciendas de la provincia de Tlaxcala en la Nueva España durante el siglo XVIII” en Bibliographica americana, Número 7, diciem- bre, 2011, p. 122 y 126, Consultado el 6 de octubre de 2016, disponible en http:// www.bn.gov.ar/media/page/7-giordano-lashaciendasdelaprovinciadetlaxcala.pdf 11 Angélica Cazarín Martínez, “Regiones y autonomía municipal en Tlaxcala” en Scrip- taethnologica, Vol. XXXI, p. 65, consultado el 6 de octubre de 2016, disponible en http://www.redalyc.org/html/148/14815616005/

12 subsistencia. Aun así, es dudoso que los pueblos de indios como tales hubieran podido manifestarse masivamente contra el gobierno virrei- nal y en favor de la insurgencia, pues estaban controlados por sus propios caciques y por el ayuntamiento indio de Tlaxcala, de manera más efectiva que por la guarnición militar española de Puebla. 12 Como señala Rendón Garcini en Tlaxcala no se libraron bata- llas importantes durante la guerra de Independencia, sin embargo en Tlaxco el Francisco Osorno líder insurgente tomó la parroquia de San Agustín causando grandes destrozos. Con la Constitución Española de 1812 Tlaxcala volvió a ser considerada como provincia. Para entonces estaba dividida en siete partidos, en cada uno de los cuales había un diputado que formaba junto con otros diputados la diputación provincial. Entre 1834 y 1836 Tlaxcala tuvo la categoría de territorio sujeto a los poderes federales y gobernada por un jefe político nombrado por el presi- dente de la república. Estaba conformado por siete partidos entre ellos el de Tlaxco. Hacia la segunda década del siglo XIX los cambios políticos y administrativos en el estado son notables mismos que influyen en el entorno municipal. En 1856 Tlaxcala fue erigido estado, formán- dose del Territorio Federal y de la municipalidad de Calpulalpan, perteneciente hasta ese momento al Estado de México. En 1857 se promulgó la Constitución Política del Estado de Tlaxcala inte- grada por 79 artículos y 4 artículos transitorios. El congreso del estado nombró como su primer gobernador a Guillermo Valle en razón de que en las elecciones ordinarias ningún contendiente había reunido la mayoría de votos.13 Debido a los problemas de

12 Ricardo Rendón Garcini, Breve historia de Tlaxcala, México, El Colegio de México, 1996, consultado el 5 de septiembre de 2016, disponible en http://bibliotecadigital. ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tlaxcala/html/sec_16.html 13 Hugo Gaspar García Hernández, La evolución constitucional del Estado de Tlaxcala, p. 443, consultado el 1 de septiembre de 2016, disponible en http://bibliohistorico. juridicas.unam.mx/libros/1/8/32.pdf

13 seguridad y rebeliones en el estado en 1858 se decretó el traslado de la capital del estado al pueblo de San Agustín Tlaxco siendo el go- bernador interino el licenciado José Manuel Saldaña.14 En 1865 bajo el imperio de Maximiliano de Habsburgo el terri- torio mexicano estaba dividido en 50 departamentos. Tlaxcala se integraba de cuatro distritos Tlaxco, Huamantla, Tlaxcala y Zacat- lán.15 Tlaxco como municipalidad estaba formado por la cabecera y sus haciendas como la de Acopinalco, Pallica, San Juan, La Cueva, Xaloxtoc, Cuapexco y los ranchos de San Nicolás, Guadalupe y Tlacotla. En los últimos años del segundo imperio en 1866 en San Agustín Tlaxco se estableció el cuartel general de las fuerzas del ge- neral Antonio Rodríguez Bocardo quien se había autonombrado gobernador y comandante militar del estado 16 y quien peleaba del lado de los republicanos. Tlaxco cayó en poder de los republicanos al igual que todo el estado en 1867. Instaurada la paz bajo el gobierno estatal de Miguel Lira y Or- tega mediante un decreto provisional de 1867 Tlaxcala se dividió en cinco distritos Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Ocampo y Morelos este último integrado por las municipalidades de Atlangatepec, Tetla y Terrenate con cabecera en Tlaxco.17 Al frente de cada distrito había una prefectura, recaudación subalterna de rentas y un juzgado de letras. En 1869 Lira nombró a Próspero Cahuantzin como prefecto político de Tlaxco cargo que desempeñó durante tres años.18

14 Oscar Cruz Barney, “Legislación especial del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, Primera época” en Tlaxcala. Historia de las instituciones jurídicas, México, UNAM, Insti- tuto de Investigaciones Jurídicas, 2016, p. 45, consultada el 1 de septiembre de 2016, disponible en http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2860/15.pdf 15 Angélica Cazarín Martínez, op. cit, p. 65. 16 Hasta la fecha en Tlaxco hay una plaza lleva el nombre de este general. 17 Oscar Cruz Barney, “Evolución legislativa y constitucional del Estado de Tlaxcala en el siglo XIX” en Tlaxcala. Historia de las instituciones jurídicas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016, p. 58. Consultado el 1 de septiembre de 2016, dispo- nible en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2860/6.pdf 18 Luis Nava, Tlaxcala en la historia, Editorial Progreso, México, 1966, p. 139- 140.

14 El perfecto político era nombrado y removido por el goberna- dor teniendo como funciones la publicación de leyes, decretos y órdenes, cuidado de la tranquilidad pública y de la seguridad de las personas y bienes, vigilancia de cumplimiento y observancia de las leyes y otras atribuciones que les señalaren. Respecto a los ayunta- mientos establecidos en cada una de las municipalidades tenían como facultades y obligaciones el ejecutar las leyes, acordar toda obra de utilidad pública local y los arbitrios y fondos necesarios, cobrar los impuestos municipales, administrar los bienes municipa- les y las casas de beneficencia y de instrucción primaria, cuidar de la policía en todos sus ramos, cuidar de la tranquilidad, del orden y de las buenas costumbres y cuidar de otros objetos de la administra- ción general y local que les designe las leyes. 19 A la par de este contexto político en 1866 se inauguró la línea del Ferrocarril Mexicano que comunico a la Ciudad de México con Tlaxco. En 1868 esta misma vía comunicó Tlaxco con Puebla a tra- vés de su ramal en . Ya para 1882 el Ferrocarril Interoceánico enlazó, a su vez la Ciudad de México con el municipio de Tlaxco. Los caminos produjeron una reducción de los fletes del transporte de carga y una disminución del tiempo requerido para su traslado, con la consecuente ampliación del mercado.20 Esto trajo como con- secuencia que en el caso de las haciendas de Mazaquiáhuac y El Rosario la explotación ganadera y maderera fueran perdiendo importancia en favor de la pulquera, más rentable que las otras.21 Ambas haciendas para 1910 estaban plenamente especializadas en la

19 Oscar Cruz Barney, op. cit, p. 59. Consultado el 5 de septiembre de 2016 Disponible en http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/6/2860/6.pdf 20 Margarita Menegus Bornemann, Juan Felipe Leal, “Las haciendas de Mazaquiáhuac y el Rosario en los albores de la Revolución Mexicana” en Historia Mexicana, Vol. 31, No. 2, 1981, p.241. 21 Ibídem, p.241.

15 producción de pulque, rubro que les reportaba los principales in- gresos monetarios.22 A través de un decreto otorgado por el Congreso del Estado de Tlaxcala de 10 de julio de 1877 se le concedió al entonces pue- blo de Tlaxco el título de Villa de la Regeneración. El cambio de pueblo a villa sin duda alguna trajo consigo cambios importantes y de primer momento la condonación de los rezagos de las contri- buciones de ese año. Dicho título se mantuvo por 62 años. Esta categoría de villa se deriva de la participación de los tlax- quenses en la batalla de Tecoac en 187623 en la que se enfrentaron las fuerzas porfiristas contra las de Sebastián Lerdo de Tejada a cargo del general Ignacio Alatorre. Lerdo de Tejada buscaba reelegirse como presidente de la república por lo que Díaz se levantó contra él. Tlaxcala en ese año fue un punto importante para los porfiristas como en 1871 cuando las tropas de Díaz ocuparon Soltepec, Tlaxco y la ciudad de Tlaxcala. En marzo se declaró estado de sitio en el estado nombrando al General Doroteo León gobernador y coman- dante militar del estado. Esto, no evitó que entre la población se esparcieron noticias alarmantes debido al constante transitar de fuerzas armadas o bandidos que aprovechaban la ocasión para robar cuanto podían.24 Se invitó a la población a no dejarse llevar por las fuerzas rebel- des y todos los sospechosos eran considerados enemigos. Un grupo numeroso de estos fueron vistos en Tlaxco, y en Hueyotlipan. En el caso de Tlaxco dadas las serias dificultades en que se encontraban se decretó que mientras duraran las anormalidades en el municipio

22 Ibídem, p.242. 23 Enciclopedia de los Municipios de México, “Los Municipios del Estado de Tlaxcala”, México, D.F., Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Goberna- ción, Consultado el 2 de diciembre de 2016, disponible en http://inafed.gob.mx/work/ enciclopedia/EMM29tlaxcala/index.html 24 Ibídem., p.7.

16 cabecera del distrito de Tlaxco se establecería en la municipalidad de Barrón-Escandón.25 Las fuerzas porfiristas se fueron expandiendo por el territorio de Tlaxcala preparándose para la batalla final ocurrida en el mes de noviembre de 1876 en Tecoac sitio cercano a Huamantla. Dicho enfrentamiento fue ganado por los porfiristas lo que trajo como consecuencia que Tlaxcala se anexará al Plan de Tuxtepec reforma- do en Palo Blanco. El acta de dicho suceso dice lo siguiente:

En la capital del estado de Tlaxcala a los 17 días del mes de noviem- bre de 1876, se reunieron en el salón de palacio de gobierno el C. Comandante Militar, los miembros del poder judicial, el agente mu- nicipal, los prefectos de los distritos del centro, Huamantla y Tlaxco con sus respectivos empleados subalternos, y manifestaron: que su- puesto que sus convicciones son y han sido siempre el acatamiento, a la voluntad nacional, y persuadidos de que este se haya representado por el movimiento regenerador iniciado en el Plan de Tuxtepec re- formado en Palo Blanco, proclamado y sostenido tan heroicamente por el benemérito Gral. C. Porfirio Díaz y por el ejército de su digno mando, han creído de su deber dar una prueba más de sus respetos a esa misma voluntad nacional, y por lo mismo cumpliendo con las obligaciones de buenos ciudadanos reconocen y se adhieren en un todo al plan político mencionado. En consecuencia el estado y la fuer- za armada que hay en él con todos sus pertrechos y útiles de guerra se ponen a disposición de C. Gral. en Jefe del Ejército regenerador, al que una comisión entregará en sus manos copia de la presente acta publicándose esta con la solemnidad debida.26

25 Ibídem., p.9. 26 Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, “La Batalla de Tecoac. Un hecho relevante en la historia de México”, ponencia presentada en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1992, p. 11 y 12. Consultado el 7 de diciembre de 2016, disponible en http://www. economia.unam.mx/amhe/pdfs/giordano_pub_05.pdf

17 Poco a poco la tranquilidad regresó al estado y al territorio nacional, y a la larga Porfirio Díaz asumiría el poder presidencial. En Tlaxca- la hubo un personaje que resultó también beneficiado por el apoyo brindado a Díaz el entonces coronel Próspero Cahuantzi quien fue gobernador del estado de 1885 a 1911. 27 Durante el prosperato la principal actividad económica del distri- to Morelos fue la agricultura, específicamente el cultivo de maíz, cebada, haba, papa y el maguey de pulque; el comercio, la fabricación de pulque, la cordelería, la extracción de ixtle, el corte de maderas y leña y varias artes mecánicas. En relación con el comercio el distrito exportaba grandes cantidades de pulque, leña, haba, entre otros productos más hacia la ciudad de México; pulque y maderas para el estado de Puebla. Importaba abarrotes, ropa, maquinaria y mantas de México, Puebla y Tlaxcala; panela de varios lugares de la sierra de Puebla. Específicamente Tlaxco era una plaza comercial importante dado el número de haciendas existentes en la zona. Había dos fábricas de aguardiente de caña, en las que elaboraban 600 barriles al año.28 Otra de las actividades importantes fue la explotación de la piedra de cantera de diversas clases tanto gris como jaspeada. La población tenía relaciones comerciales con la sierra norte de Puebla. Hacia 1887 se estableció en Tlaxco un destacamento de la poli- cía rural cuyos miembros tenían que realizar constantes recorridos por los pueblos, haciendas, caminos y vías férreas. 29 Para 1892 en el distrito Morelos30 vivían 19 235 personas de las cuales 11 579 habitaban en Tlaxco. Al ser cabecera de distrito residía ahí el prefecto político, el recaudador de rentas, el juez letrado de primera instancia y el juez del registro civil. Para su administración

27 Ibídem., p. 12. 28 Alfonso Luis Velasco, op. cit., p. 58. 29 Ricardo Rendón Garcini, El prosperato, Tlaxcala de 1885 a 1911, México, Distrito Federal, Universidad Interamericana/ Siglo Veintiuno Editores, 1993, p. 167. 30 Para ese año Terrenate formaba parte del distrito Juárez.

18 política había un ayuntamiento por cada municipalidad que era electo cada año.31 La naturaleza del distrito fue descrita así:

El aspecto del distrito es algo triste. Sus llanuras arenosas ocupadas por las extensas magueyeras y por los sembradíos de cebada, maíz y trigo, no presentan a la vista un agradable conjunto. Sus lomeríos pe- lones, y sus cerros con muy poco arbolado dejan lugar a las nopaleras o a las tierras calizas. En general, solo en la estación pluvial es cuando los llanos son menos monótonos. Pero en cambio sus productos son suficientes a compensar la triste naturaleza del lugar.32

Como parte de las importantes obras realizadas en la Villa de la Rege- neración fue la inauguración del palacio municipal ubicado a un lado de la parroquia de San Agustín en la plaza central de la población en 1894. La idea de la construcción del palacio inició en 1885 siendo presidente municipal Mariano Hernández. El proyecto contó con el apoyo económico del gobierno del estado, los hacendados y comer- ciantes. La obra estuvo a cargo del arquitecto Olvera y tuvo un costo de construcción, decoración y mobiliario de 58 mil pesos. Una des- cripción de este edificio dice que:

Su fachada tenía una arquitectura sencilla y elegante. Constaba de un solo piso entresolado (sic). En el centro de la fachada había cinco grandes puertas cuyas cerramientas33 remataban en arcos. Una de ellas daba acceso al interior del palacio por medio de una escalinata que daba al pórtico; las otras cuatro estaban resguardadas con rejas

31 Alfonso Luis Velasco, Geografía y Estadística de la República Mexicana Tomo XI Geogra- fía y Estadística del Estado de Tlaxcala, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892, p. 53. 32 Alfonso Luis Velasco, op. cit., p. 56. 33 Hace referencia a cerramiento que en Arquitectura se entiende como aquello que cierra y termina el edificio por la parte superior.

19 de fierro…. El patio embaldosado estaba era muy amplio y estaba rodeado de corredores….. En el fondo estaba el salón de sesiones que era muy amplio y tenía cinco puertas de entrada, todas coincidiendo con las de la fachada principal y las de la pared del pórtico. Este salón era el más lujosamente decorado y amueblado, de sus muros colga- ban grandes espejos franceses, de los techos pendían candelabros y arañas de cristal, sus puertas estaban adornadas con rojos cortina- jes, en la plataforma para los miembros del ayuntamiento había una mesa grande con cómodos sillones y en el lugar destinado para el presidente municipal un dosel de color rojo. 34

El palacio municipal fue inaugurado el 24 de enero de 1894 por el presidente de la república Porfirio Díaz. A este evento asistieron el gobernador del estado Próspero Cahuantzi así como las autoridades locales y hacendados. Antes de finalizar el siglo XIX la villa y sus haciendas lucían así:

Las calles de la vetusta población son irregulares, la mayor parte em- pedradas en buen estado de aseo y las fachadas de las casas pintadas recientemente de diversos colores, forman un conjunto agradable a la vista. Está dividido en cinco barrios: Tlaxco, Xomitla, Tepatlacho y Barrio Grande. Tiene una escuela para niños y dos de niñas soste- nidas por el municipio, y varias escuelas particulares para niños, un asilo de Santa María para niñas huérfanas, un hospital y un asilo de enfermos. Los habitantes de Tlaxco son dóciles, trabajadores, com- prenden y ejercitan el respeto a la autoridad y prestan gustosos su contingente para todo aquello que redunde en beneficio en su pobla- ción. Como patriotas no tienen facha, pues ya se han dado pruebas de valor y bizarría en épocas aciagas para nuestra patria desde la épo- ca de la independencia. En las haciendas hay cría de ganado lanar, cuya carne a consecuencia de los buenos pastos con que se alimenta,

34 Ezequiel M. Gracia, Porfirio Díaz en Tlaxco, Tlaxcala, Tlaxcala, Tlahuicole, 1965, p. 1.

20 es de sabor delicada; lo mismo pasa con la leche de las ordeñas y los quesos, mantequillas, etc., que se fabrican en algunas de las fincas…. Entre las madera que se producen sus montes, el encino es abun- dante y de varios colores. Olvidamos decir que el aguamiel hacen un melado (sic) riquísimo y vino de buen sabor.35

A principios del siglo XX las mejoras materiales y el progreso de la época se reflejan en la inauguración del ferrocarril agrícola en 1902. Fue promovido y financiado por los hacendados tlaxquenses Ma- nuel Drusina y Bernardo González. La línea del ferrocarril unía a la villa de Tlaxco con Apizaco, tenía 6 estaciones intermedias a lo lar- go de 24 kilómetros.36 El gobernador Cahuantzi inauguró dicha vía de transporte. Para 1906 se abrió una escuela oficial para niños, se instaló del reloj de palacio y se colocó la primera piedra del mercado y hospital.37 El hospital era sostenido por el gobierno estatal a través de la beneficencia pública.38 Para 1907 se introdujo agua potable a las escuelas oficiales y se arregló el local destinado para el alojamiento de la fuerza de caballería. Además se continuó con la construcción del mercado y la pavimentación de varias calles. En la prefectura del distrito se colocaron dos aparatos telefónicos para el mejor servicio de la línea de comunicación rápida que unía esa oficina con la de Barrón Escandón y varias fincas agrícolas de los llanos y del rumbo de Tecomaluca.39

35 Periódico El Universal, 28 de enero de 1894, Tomo XII, 2da. Época, Núm. 23, p. 3. 36 Ricardo Rendón Garcini, El prosperato……, p. 178. 37 Luis de Nava Rodríguez, Trascendencia histórica de Tlaxcala, Editorial Progreso, Méxi- co, 1969, p. 102. Hay información de que el hospital comenzó a edificarse desde 1882 en el periódico La Patria, 1 diciembre de 1882, Año VI, número 1659. 38 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 19 de octubre de 1907, 6ª Épo- ca, No. 87, p. 6. 39 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 6 de abril de 1907, 6ª Época, No. 59, p. 9.

21 En 1910 Cahuantzi inauguró el mercado público de la villa como parte de la conmemoración del Centenario de la independen- cia el 15 de septiembre. Se pintaron la mayor parte de las casas y se construyó otro tramo de caño maestro en la misma población.40 Además se mejoraron las instalaciones de la cárcel municipal y del hospital pintando la fachada e interior de ambos edificios. En la hacienda Tecomaluca se construyó un local para la escuela y en la de Mazaquiáhuac se inauguró un panteón.41 Por esa década Tlaxco estaba conformado por 17 haciendas entre las cuales estaban San Andrés Buenavista, Coapexco, La Cueva, La Herradura, Huexotitlan, Metla, Mimeahuapan, Quintanilla, Rosario, San Buenaventura, Santiago Tecomaluca, Tepeyehualco, Tlacotla, Xalostoc, Xohihuacan, Soltepec y Zotoluca. Los ranchos de San Antonio y San José Acopinalco, Animas, Capulines, Ciénega, Convento y Teleles, Charcos, Delicias, Desierto, Lobera, Mesas, Ojo de agua, Palma, Paraíso, San Miguel Payucan, Potrero, Presa, Rosa, San Nicolás, Tetztizitlica y Toltepec además de la estación Soltepec. 42 La revolución mexicana en Tlaxcala marcó el fin del prosperato y el inicio de una nueva época. Durante este movimiento la pro- ducción pulquera, la de mayor importancia comercial en Tlaxcala, descendió, sobre todo a consecuencia de las altas tributaciones fis- cales impuestas a las haciendas que cultivaban magueyes, de las campañas moralizadoras emprendidas por algunos gobiernos revo- lucionarios que prohibieron o limitaron la venta del pulque, y las frecuentes interrupciones ferroviario.43 Agricultores grandes y

40 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1 de octubre de 1910. 7ª. Épo- ca, No. 329, p. 7. 41 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2 de abril de 1910, 7ª. Época, no. 121, p. 7. 42 Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala (en adelante AMTT), Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 10, año 1910. 43 Ricardo Rendón Garcini, Breve historia de……, Consultado el 6 de diciembre de 2016, disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/tlaxcala/html/ tlaxc.html

22 pequeños, hacendados y pueblerinos tuvieron que adaptarse a los riesgos del trabajo en condiciones de guerra. Algunos dejaron de producir, otros optaron por la aparcería. En cambio, hubo quienes decidieron defender sus propiedades a toda costa, como los 20 hacendados del distrito Morelos que solicitaron al gobernador huertista Luis Hernández un permiso para armar a 200 hombres. Para 1915 el recaudador de rentas del distrito Morelos presentó el siguiente listado de los tinacales de pulque de las haciendas y ranchos del distrito Morelos. El recaudador visitaba los tinacales y llenaba una encuesta de cuantos hectolitros producían al mes, al propietario o mayordomo encargado y con la información recabada calculaba el impuesto estatal y federal a cobrar. Este listado reporta 41 productores de pulque distribuidos en los municipios de Tlaxco, Tetla y Atlangatepec.44

Producción mensual No. Tinacal Propietario hectolitros 1 hectolitro = 100 l.

1 San José Acopinalco Estanislao Herrera 10

2 San Nicolás Xometla Ranulfo García / Isaac García 25

A nombre de su papá 3 Rancho La Palma 12 Arnulfo Sánchez

4 Hda. Zotoluca Aurelia Carvajal 60

5 El Potrero Emilio Sánchez G. 20

44 Iluzka Mejorada Palacios, Pa´pulque el de Tlaxco, Tlaxcala, texto mecano escrito, Tlax- co, Tlaxcala, 2016.

23 Producción mensual No. Tinacal Propietario hectolitros 1 hectolitro = 100 l.

Por M. Suárez, el 6 Hda. De Xalostoc administrador Arnulfo 300 Carpinteiro

Rancho San Antonio 7 Miguel Zamora Carrasco 9 Acopinalco

La fracción de San 8 Miguel Zamora Carrasco 5 José Acopinalco

Ma. De la Luz Marchan / 9 Rancho de los Teteles 30 Miguel de H. Huerta

10 Rancho La Herradura Arcadio Pérez 30

Mariano Munive / Paula P. de 11 Rancho de Tlacotla 15 Munive

Miguel Zamora / Espiridion 12 San Diego Coapexco 15 Zamora

13 Metla Antonio Hernández N. 750

14 Xochuca P.A. Pérez / Fernando Espino 35

José Ma. González M./ J. 15 Hda. Tepeyahualco 80 Bernal

16 Hda. De Payucan Federico Pavón 20

24 Producción mensual No. Tinacal Propietario hectolitros 1 hectolitro = 100 l.

17 Hda. Tecomalucan José Lavanda 100

18.- Hda. Huexotitlan José N. Marchan 90

19 Hda. La Cueva Luis Calderón 65

Carlos González Pérez/ Pascual 20 Rancho Consoquio 7 González

21 Hda. Soltepec Genobias Vázquez 200

Hda. San 22 Genobias Vázquez 90 Buenaventura

23 Hda. Del Rosario Salvador S. Solchiaga 250

24 Rancho El Mirador Felipe Sánchez 8

25 Hda. Mazaquiáhuac Josefa Sanz de Solórzano 380

26 Rancho Capula Manuel Licuona 10

27 Hda. Quintanilla Fernando Calderón 160

28 Rancho el Desierto Vicente C. García 15

Ahuatepec, 29 Municipalidad Lucrecia Sánchez de F. de L. 35 de Tetla

25 Producción mensual No. Tinacal Propietario hectolitros 1 hectolitro = 100 l.

30 Hda. Cuaxamaluca Trinidad Romero 35

Hda. De Piedras Lubín González / 31 30 Negras Isaac Morales

Rancho Cuacuatla 32 Gonzalo López 5 (Tetla)

Ma. Antonia García Vda. De 33 Santiago Tetla 9 Bernal.

Concepción Santa Ana Vda. 34 Hda. De Zocac 24 De Carvajal/ José M. Campos.

Hda. San Pedro 35 Agustín Rivera 30 Ecatepec

Víctor Rodríguez / José 36 La Trasquila 35 Rodríguez

Zumpango 37 Andrés Pelcastre 4 (Atlangatepec

38 San José Atlangatepec José Guadalupe Rodríguez 7

39 Tepetzala Ezequiel Sánchez 50

Pueblo de 41 Antonio López Velasco 5 Atlangatepec

26 Producción mensual No. Tinacal Propietario hectolitros 1 hectolitro = 100 l.

Barrio Zumpango, Pablo Domínguez 4 Atlangatepec 42

Distrito Morelos Total hectolitros mensuales 3,064

En este mismo año de 1915 como parte de la reorganización munici- pal se celebraron elecciones de autoridades provisionales en Tlaxco de las cuales resultó ganador Miguel Barrera.45 Para la adecuada ad- ministración municipal se designaron a los responsables del cuidado del panteón, del agua y servicio de alumbrado público, instrucción pública y obras públicas, policía e higiene. Se autorizó el cobro de impuestos a comerciantes de la plaza, pulquería y carnicerías por parte de la secretaría para economizar gastos. Por la parte de la segu- ridad pública se sugirió pedir apoyo al coronel Garzón. El gobierno municipal pidió a los dueños de las pulquerías cerrar a la una de la tarde46 mientras que a los vecinos de la plazuela Rodríguez Bocardo se les incitó a barrer enfrente de sus casas así como a desyerbar y amontonar la piedras regadas. Además se les prohibió arrojar los desperdicios de cocina y residuos o cualquier otra clase de basura contraria a la salubridad. Sin embargo a pesar de esta reorganización municipal el gobier- no del estado se dirigió a Barrera ya que eran “abrumadoras por su número y por su carácter las quejas que constantemente se reci- ben en este gobierno, originadas por la apatía por usted demostrada en todo aquello que se relaciona con el desempeño de las labores

45 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 5, año 1914-1915. 46 Se estableció el horario de las casillas de pulque como se les llamada de 7 de la mañana a 1 de la tarde.

27 administrativa que se han puesto bajo su cuidado, pues es muy poca o ninguna la importancia que usted ha dado a ellas.” 47 Las quejas estaban orientadas a la falta de apoyo a las escuelas oficiales de la cabecera, así como a los maestros y la obligación de los padres de familia para que mandaran a sus hijos a la escuela. Era notorio que el ramo de instrucción pública requería atención “ya que en las escuelas de hoy se están formando los ciudadanos de mañana.” En referencia a la salubridad pública dejaba mucho que desear pues había sido abandonada sin ningún proyecto que benefi- ciara a la población. Además era evidente la falta de aplicación del decreto que reglamentó el uso de las iglesias destinadas al culto cató- lico48 aunque en cumplimiento las observaciones realizadas por el secretario general de gobierno estatal se elaboró el inventario de la parroquia de San Agustín y de la capilla del Calvario. Parte de los acontecimientos de la vida cotidiana fue el acaecido en 1917 entre Emilio Garza capitán primero y el presidente municipal Rodríguez. Garza se exaltó y amenazó al presidente porque le reclamó que los vecinos se quejaban de que los soldados le robaban sus siembras. Ante esta situación el gobierno giró instrucciones de retirar el destacamento de Tlaxco. En retirada el capitán pretendió llevarse todos los caballos de la población. El presidente municipal avisó de esta situación al gobernador para que girara instrucciones para el cese de los abusos de este capitán así como su salida de la población.49 En Tlaxco se estableció un destacamento militar para defender a la población respondiendo a esto la presencia de las fuerzas militares federales ya que el estado no contaba con las propias solo gendarme- ría. Sin embargo las relaciones con las autoridades municipales y la población en ocasiones fueron difíciles sobre todo por los abusos cometidos por los militares y como ejemplo el anterior.

47 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 5, año 1916. 48 Ibídem. 49 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 7, año 1917.

28 Para 1918 la población de Tlaxco no estuvo ajena a la epidemia de la influenza española que se propagó por todo el país desde el mes de octubre. Una de más medidas que tomó el gobierno municipal fue que los vecinos asearan sus casas con el fin de que las calles se encontrarán en perfecto orden y aseo. Además la parroquia de San Agustín fue cerrada temporalmente. Entre la gente pobre se repartie- ron medicinas y desinfectantes.50 A causa de influenza murieron en Tlaxco 377 personas 51 y 674 en todo el distrito Morelos. En 1920 el gobierno municipal estuvo bajo la administración de tres presidentes. Ranulfo García tomó protesta y días después de haber asumido el cargo recibió un comunicado de la federación que le informó de la desaparición de ese ayuntamiento sustituyéndolo por uno provisional. García y su ayuntamiento se negaron a entre- garlo ya que argumentaron que estaba sostenido por el voto popular y en caso de entregarse se estaría burlando el sufragio con notoria violación de ley. El ayuntamiento se amparó evitando así la entrega solicitada. Se acordó una comisión encabezadas por el presidente García para darle el seguimiento apropiado al amparo. A pesar del amparo interpuesto por un tiempo Federico Pavón ocupó la presi- dencia. Miguel Zamora Caballero se hizo cargo de la presidencia en sustitución de García fungiendo como presidente provisional ya que había pedido un permiso para ausentarse seis meses. Para noviembre de 1920 Ranulfo García regresó a ocupar su cargo de presidente. Poco antes del fin del movimiento revolucionario Tlaxco era go- bernado por un presidente municipal, un síndico y siete regidores. Y en cada una de las 17 secciones que componían el municipio había un agente municipal. Las secciones y sus poblaciones sujetas eran:

50 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 7, año 1918. 51 Marciano Netzahualcoyotzin Méndez, “La influenza española de 1918 en Tlaxcala: mortandad y efecto sociales” en Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medici- na, marzo, 2003, volumen 6, número 1, p 24.

29 Sección Lugar Poblaciones sujetas

Centro de la Centro de la población, San Nicolás, rancho las 1ra población Ánimas

Centro de la 2da. Hacienda Tlacotla población

Centro de la 3ra. Hacienda de San Nicolás y rancho las Ánimas población

Centro de la 4ta. Hacienda de Payuca y la Cueva población

5ta Barrio Grande Hacienda de la Ciénega

6ta. Barrio Grande Barrio Grande

Hacienda de 7ma. Hacienda Zotoluca Xalostoc

Rancho de Hacienda Toltecapa y Metla, 8va. Conzoquio ranchos El Convento y El Paraíso

Hacienda de Tecomaluca, ranchería Ranchería Las 9na. Las Mesas y ranchos de Capula, Tepeyahualco Mesas o la Capilla y el Potrero

Ranchería Los Rancho de las Arandelas, Tetzitzitlica, 10ma. Charcos los Capulines, de La Lobera

Pueblo del Peñón Rancho de San José Acopinalco, Hacienda de San 11va. (antes Ranchería Antonio Acopinalco, de Coapexco, Herradura de Acopinalco) y Xochuca

Hacienda del 12da. Hacienda del Rosario Rosario

30 Sección Luga Poblaciones sujetas

Hacienda de 13ra. Rancho del Desierto Mazaquiáhuac

Hacienda de 14ta. Rancho las Delicias Mimiahuapan

Hacienda de 15ta. Hacienda de San Buenaventura y Estación Soltepec Quintanilla

Hacienda de 16ta. Hacienda de Soltepec Soltepec

Hacienda de 17ma. Hacienda de Buenavista, Tepeyahualco y Huexotitlán Tepeyahualco

En referencia a las comunicaciones había carreteras que conducían a Apizaco, Huamantla, la estación de Guadalupe, Apan en el estado de Hidalgo y Zacatlán en el estado de Puebla. Las vías ferroviarias en la población eran el Ferrocarril Mexicano con la estación de Soltepec, ramal Zacatlán, estación la Cueva, Escapes, Coapexco, Zamora y Herrera, el Ferrocarril Interoceánico y el Ferrocarril Agrícola con la estación de Tlaxco. Había una línea telegráfica de la federación y dos líneas telefónicas privadas pertenecientes a Pascual Hernández y Ma- riano Hernández ambos vecinos de la cabecera municipal.52 A principios de la segunda década del siglo XX en Tlaxco había 10 838 habitantes, 5 542 hombres y 5 296 mujeres. Era el munici- pio más poblado del distrito Morelos ya que en Tetla había 4 006 personas y en Atlangatepec 1 619 habitantes.53 A nivel estatal Tlax- co ocupaba cuarto el lugar respecto al número de habitantes ya que estaban por encima los municipios de Huamantla, Santa Ana

52 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 12, año 1920. 53 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 12, año 1921.

31 y Calpulalpan este último con 11 366. En la capital del estado vivían 5 961 personas. En 1921 en el fin de la administración el presidente municipal Ranulfo García externó la problemática de su administración que impidieron realizar mejoras en la villa. Una de las razones fue:

Sencillamente porque estas dificultades provinieron de la morosidad de algunos causantes al no haberse acercado con la puntualidad debida a hacer sus enteros que adeuda al municipio, como podré demostrarlo con los pagos que hasta última hora han venido haciendo algunos de ellos y otros que no lo han hecho, por ese motivo, por mi ineptitud, y por muchas circunstancias… no me fue posible dejar a nuestro pueblo satisfecho con una acortada administración. 54

Los déficits en la hacienda municipal de Tlaxco fue una constante a lo largo del siglo XX. Como ejemplo de esta situación fue el embargo de la hacienda de Xochuca debido a la nulidad de la contribución de su propietario Matías Merchant y los salarios no pagados a los maes- tros de las escuelas primarias, entre otros más. Dado a las limitaciones económicas durante la administración de García las mejoras materiales consistieron en la compra de una carreta, una acémila y unos guantes para el servicio de la policía. Además de la adquisición de una máquina de escribir para la oficina de la presidencia municipal y 172 arrobas de cal para el caño públi- co. Se inició el alumbrado eléctrico promovido Adolfo Rubio y para lo cual el ayuntamiento ayudó con la instalación de los cables.55 En la entrega-recepción de las instalaciones del ayuntamiento de García a Aristeo Zamora presidente electo en 1921 se elaboró un inventario de lo existente hasta ese momento. En ese listado apare- cen desde muebles como sillas, sillones, escritorios, lámparas, espejos

54 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 12, año 1922. 55 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 13, año 1921.

32 y hasta un piano. A este se agregan los objetos del Ferrocarril Agrí- cola como durmientes y artículos escolares como pizarrones, libros, cuadernos, cajas de gises, además de leyes y decretos. La administración del presidente Zamora se caracterizó por te- ner una buena relación con el gobierno estatal. En asuntos de instrucción pública resaltó el trabajo de profesor Fortino Lima de la escuela oficial para niños Carlos González en cuyos exámenes practicados los exámenes “se vieron magníficos trabajos por los sor- prendentes adelantos de sus educandos.”56 En el rubro de hacienda a pesar de tener escasos fondos se cubrieron los sueldos de los pro- fesores, juez del registro civil y otros empleados, no así el presidente municipal quien cedió su salario al municipio. En ese mismo año el ayuntamiento vendió los terrenos destina- dos para el mercado.57 El dinero de dicha venta se destinó para hacer el mercado en la plaza Rodríguez Bocardo. Como el municipio care- cía de presupuesto para emprender dicha obra envió una iniciativa de ley en la que el ayuntamiento pidió permiso al congreso del estado para hacer uso de las medidas necesarias para construirlo. La solicitud incluyó el apoyo para la venta al mejor postor del sitio que se iba a usar para el mercado. Dicho terreno lo cedió al ayuntamiento la señora viuda de Moran para la construcción del hospital el cual tam- poco fue levantado. También se pidió autorización para la venta del terreno que era propiedad de Francisco Cuéllar que estaba abandona- do desde la muerte del propietario. En la iniciativa se incluyó que al ayuntamiento se le concediera el fruto de la venta de los terrenos comprometiéndose a buscar el espacio adecuado para el mercado. 58 La respuesta del congreso del estado a través de un decreto fue la autorización de la venta de dichos terrenos usando ese dinero únicamente para la construcción del mercado. El nuevo mercado sería construido en el patio del antiguo mesón propiedad de Daniel

56 AMTT, Sección Gobierno, Serie Correspondencia, caja 13, año 1921. 57 En sesión de cabildo se decidió vender ya que no se ocupaba dicho terreno. 58 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1921.

33 López ubicado en la plaza principal de la población. El terreno fue cedido para este fin advirtiendo de que en caso de que otro ayunta- miento dispusiera de otra cosa sobre el mercado dicho terreno sería entregado a su propietario.59 Esta cesión de terreno estaría en cali- dad de un bien inmueble particular y no público. Esta situación motivó inconformidad entre los tlaxquenses ya que se argumentó que el beneficio sería para unas pocas personas y no a la mayoría de la población. Para vigilar los fondos de dicha obra durante la administración municipal de Manuel Caballero en 1922 se formó una comisión. Un grupo de comerciantes ambulan- tes que no eran habitantes de Tlaxco se manifestó en contra de la construcción del mercado en el patio propiedad de López señalan- do que el lugar no era el apropiado y que solo beneficiaría a Carlos Sosa hombre emprendedor de esta propuesta. Ante esta situación el cabildo decidió saber primero cuales eran los fondos para el desarrollo de proyecto. Llamaron al síndico de la administración anterior para que rindiera cuentas quien informó que lo recaudado era muy poco ya que los compradores no habían terminado de pagar su deuda. 60 La comisión vigilante de la obra integrada por síndico Daniel Caballero y Mariano Hernández exigió a los responsables de la construcción un plano o croquis de la obra para que se discutiera. Para ese año se pidió ayuda económica al go- bierno del estado por ya no tener recursos para su construcción. En 1923 el mercado estaba ubicado en la plaza de armas o prin- cipal gestionando su cambio a la plaza Rodríguez Bocardo.61 Alfonso Fernández de Lara secretario del ayuntamiento fue el encargado de presentar un proyecto para el cambio de instalaciones. Por acuerdo del cabildo se autorizó el traslado del mercado a la plazuela Bocardo encargándose de este asunto el regidor del ramo quien asignó los

59 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1921. 60 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1922. 61 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1923.

34 lugares a los comerciantes.62 Al ayuntamiento citó a un grupo de vecinos de la plaza Bocardo para tratar asuntos relacionados con la construcción del mercado para que prestaran ayuda monetaria, ma- terial o cualquier otra quienes accedieron a dar el apoyo. En 1923 siendo presidente Luis M. Montalvo las necesidades del municipio eran notables a través de la correspondencia emitida al gobierno estatal pidiendo apoyo para la adquisición de catres y medicinas del hospital municipal del distrito ya que la tesorería no contaba con los recursos necesarios para ese gasto sin tener claro si había un edificio propio para el hospital o estaba instalado provisio- nalmente en algún sitio. Además pidieron el aumento del salario de la profesora de la escuela de niñas del Barrio Grande que era de 30 pesos mensuales sin alcanzar el dinero para sus necesidades. Además ante la falta de guarnición en la plaza y la imposibilidad de mandar gente para tal fin el ayuntamiento sugirió se le pida al general Ba- rrios guarecer la plaza.63 Hacia 1924 el aspecto de la población era agradable e higiénico; sus habitantes corteses y comunicativos; las calles rectas, las casas de mamposterías y donde vivían 2 504 personas.64 La vida económica la conformaban diversos comercios como panaderías, sastrerías, zapate- rías, fábricas de aguarrás, fotografía, tenerías, fraguas, hojalaterías y en mayor número pulquerías y carpinterías. Bajo la administración del presidente provisional Tranquilino Pastrana siendo secretario del ayuntamiento Alfonso Fernández de Lara se convocó a los vecinos de diferentes clases sociales para realizar mejoras materiales en beneficio de la población dada la condición económica del municipio. En dicha reunión señaló que:

62 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1923. 63 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 1, año 1923. 64 Luis Nava, Trascendencia histórica, p. 173.

35 Teniendo en cuenta que son como indispensables, reconstruir algu- nos puentes en pésimas condiciones, empedrar las calles destruidas y especialmente poner un puente en la barranca de San Juan vía de co- municación que todos sirven de ella y teniendo en consideración esta necesidad invita el ayuntamiento al pueblo a fin de que contribuyan a construir este puente que ya tiene cimientos. Cada vecino según sus circunstancias individuales pero que todos en masa y ya pecuniaria, colectiva, intelectual y personal dejen en el menor tiempo posible terminado dicho puente de referencia que es lo más interesante y el honorable ayuntamiento ha puesto especial atención…..65

Por su parte el presidente municipal habló con los latifundistas y ha- cendados de la jurisdicción para que también participaran en esta obra. Un suceso inesperado ocurrió a principios de 1926 cuando fue el asesinato del entonces tesorero municipal Alfonso Fernández de Lara. Antes de su muerte existió una campaña en su contra y de su familia. La propaganda difundida decía:

La camarilla de políticos poco escrupulosos y que está formada por elementos que quieren imponer su dinastía, están encabezadas por el C. Diputado al Congreso de la Unión, C. Eduardo Fernández de Lara, diputado local C. Carlos Fernández de Lara, y el actual se- cretario de la presidencia municipal de Tlaxco C. Manuel Alfonso Fernández de Lara; por lo que se dice y se ve forma un triángulo fa- miliar en la política del Estado pues lo que estos señores pretenden es REELEGIRSE en los próximos comicios, más aún, el candidato que quieren imponer como Presidente municipal del Distrito de Morelos, Tlaxco, es al C. Antonio Zamora Salinas, que fue presidente anterior al actual y que le entregó dicho presidencia a su propio hermano, señor Manuel Zamora Salinas. Si queréis tener una administración

65 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1924.

36 honrada y eficaz para las necesidades de nuestro municipio. NO VO- TEIS por dichas plantillas y que están amparadas con el disco rojo66

Por este suceso el presidente municipal en turno y el agente del ministerio público realizaron una visita especial a la tesorería con el fin de ver el estado de la oficina así como los fondos existentes. El tesorero interino Vicente Fuentes López realizó el corte de caja res- pectivo y se revisaron los libros “encontrándose una existencia de 18 pesos 26 centavos en efectivo y documentos por valor de 82 pesos y siete centavos haciendo un total de 121 pesos 13 centavos. 67 La muerte del funcionario no fue aclarada aunque hubo un detenido. Se presumió que la razón del asesinato fue por razones políticas en virtud de que sus hermanos contendieron para una diputación local y otro federal ganando ambos. Respecto al mercado después de cinco años no se había hecho ninguna obra, el material que se había comprado por parte de la junta directiva creada en 1921 de la cual Carlos Sosa era secretario ya no era útil y por tanto se pidió la devolución del dinero que se había juntado de la venta de los terrenos en ese mismo año para continuar la construcción del mercado fuera en el terreno de pro- piedad particular o en la plaza Bocardo ya que para ese momento el mercado estaba en un corral desordenado y carente de higiene. 68 Para 1928 en algunas casas del barrio Grande localizado rumbo a Acopinalco se colocó la leyenda Viva Cristo Rey. El regidor Her- nández González comentó en sesión de cabildo que:

Él tenía conocimientos de que en Jalisco y otros lugares los elemen- tos clericales desafectos al gobierno usan dicha leyenda y aun la han tomado como lema, debe evitarse que en las casas que se hace refe- rencia se use esa inscripción, porque si bien se comprende que en

66 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1926. 67 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1926. 68 Ídem.

37 esta población se ostentan esos letreros más que por mero fanatismo y no por oposición al supremo gobierno, puede suceder que alguna fuerza federal o algún otro empleado del gobierno tomara el uso de tales leyendas en otro sentido y aun podrán creer que las autoridades locales solaparan o consentirán elementos en pugna contra nuestras instituciones. Que por lo mismo pide se obligue a los dueños de las casas en que hay esas inscripciones se retiren desde luego.69

Otros sucesos que rompieron con la monotonía de la villa de la Re- generación fue lo ocurrido con el subteniente Agustín Villardo jefe del destacamento de la plaza quien en estado de ebriedad disparó por varias calles sin causar accidente alguno sembrando alarma entre los transeúntes. Por la noche anduvo a caballo en la plaza suspendiendo los juegos instalados y para los cuales expidió la presidencia los per- misos correspondientes. Ocasionó pánico a los vendedores y demás propietarios de puestos instalados en la plaza ahuyentando a la gente con graves pérdidas para los locatarios. En sesión de cabildo el síndico Pedro Lima expresó que esta actitud constituía un ataque al ayuntamiento y su representante y que por ningún concepto debía menoscabarse el principio de la autoridad municipal. Se acordó por unanimidad presentar una que- ja ante el jefe del sector en Apizaco el Mayor Bartolo Rodríguez L. con copia al General Gabriel Barrios pidiendo la inmediata remo- ción del repetido subteniente Villardo.70 Para 1929 el ayuntamiento recibió una carta de Miguel Suárez solicitando el pago de 4 000 ladrillos que proporcionó al presidente municipal Manuel Salinas en 1925 para la reconstrucción del pala- cio municipal y cuyo importe no se había cubierto alegando que el secretario de este ayuntamiento desbarató un acuerdo tomado por la corporación municipal anterior en el que se ofreció reconocer

69 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1928. 70 Ídem.

38 dicha cuenta.71 En sesión de cabildo se resolvió que el actual ayun- tamiento no podría reconocer esa deuda y “que en su concepto debe dirigirse al tesorero del comité pro reconstrucción del palacio mu- nicipal C. Manuel Salinas quien fue quien pidió y recibió el ladrillo.”72 De este asunto no se trató más. Relacionado con la falta de contribuciones como una práctica común por parte de los habitantes durante una reunión de cabildo se expuso que Próspero Ávila y Josefa Márquez no pagaba sus con- tribuciones respectivas y vendían pulque en la misma calle que otros comerciantes de este producto por lo que los perjudicaba en sus ingresos.73 El negocio de la señora Márquez estaba situado frente a la plaza del mercado careciendo de mingitorios por lo cual “se ven muchas inmoralidades cerca de dicho establecimiento principal- mente los domingos.” Por esta situación el cabildo resolvió por una- nimidad la clausura del establecimiento.74 Por otra parte había comerciantes que sí pagaban impuestos o hacían lo imposible para hacerlo como Herlinda Arroyo de Rodrí- guez que a través de un escrito pidió que se le bajara la cuota de impuesto a su tienda mixta por ser muy alta la cuota que pagaba. En respuesta el cabildo rebajo de impuestos de referencia a dos pesos mensuales más la federal correspondiente. Era preferible disminuir el pago del impuesto a no tener ningún ingreso. Ante la crisis económica de diciembre de 1929 el gobierno mu- nicipal tomó el siguiente acuerdo:

Con el objeto de poder solventar el actual presupuesto de egresos y en vista de no haber ingresos bastantes ni para el pago de los porcen- tajes que desde el mes de julio próximo pasado se están adeudando a la recaudación de rentas, diríjase atento oficio al H. Congreso del

71 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1929. 72 Ídem. 73 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1929. 74 Ídem.

39 Estado por conducto del C. Gobernador constitucional del mismo, solicitando la autorización debida para que este ayuntamiento ges- tione y reciba de un particular un préstamo hasta por la cantidad de tres mil pesos los cuales se pagarán sin réditos al verificarse el remate de dos caballerías de tierra embargadas a la hacienda de Quintanilla por la tesorería municipal o bien al pagar su adeudo esta finca, si no da lugar al remate. Nómbrese comisión para entregar este oficio en que se ha esta petición al propio C. Primer mandatario del estado.75

Con este préstamo la administración municipal pagaría los sueldos de los empleados, pasturas de la acémila de la policía y otros gastos más. El prestamista era Agustín González quien daría el dinero sin más garantías ni condiciones más que se devuelva tan pronto como se termine el cobro de la hacienda de Quintanilla. Ante la falta de res- puesta del gobierno estatal y la urgencia del asunto se determinó que:

Que en vistas de las razones expuestas por la presidencia, máxime que es una necesidad ingente dar cumplimiento a los compromisos del municipio, solventando el actual presupuesto y teniendo en cuenta la autonomía de este ayuntamiento, es de aceptarse y se acepta el préstamo que hace el C. Agustín González por la cantidad de 3000 pesos, sin que reporte ningún gravamen para el municipio, debiendo pagarse dicha cantidad sin ningún interés con el producto del embar- go de la hacienda de Quintanilla, bien sea que pague el propietario o se verifique el remate de las dos caballerías de tierra que la tesore- ría municipal tiene embargadas a la propia finca: gestionando desde luego la ampliación de la partidas correspondientes del presupuesto respectivo del año entrante para efectuar el pago de este préstamo. Comuníquese al gobernador constitucional del estado y al presiden- te del congreso del mismo para su superior conocimiento y como base de las gestiones de la citada ampliación. Se autoriza además a la

75 Ídem.

40 presidencia para recibir la cantidad mencionada de tres mil pesos de Agustín González y pasarlos a la tesorería municipal y para que vigile la distribución y aplicación correspondiente.76

Pero no todo eran malas noticias una distracción para los habitantes de Tlaxco fue la presencia de un circo. El empresario de este espec- táculo pidió al ayuntamiento dar algunas funciones suplicando se le impusieran “una cuota lo más pequeña posible porque están los artistas en muy malas condiciones económicas.” La presidencia convino con el empresario, no cobrarle impuestos a condición de que diera una función con el 50% a beneficio de la junta patriótica y así se hizo habiendo producido la función del jueves un beneficio de 43 pesos 40 centavos para cada parte. 77 Siguiendo con el asunto los ingresos y egresos para el año de 1933 se solicitó un presupuesto de 17 mil pesos únicamente para los primeros seis meses del año. Este dinero se usaría para pagar a los empleados del municipio que eran un secretario, escribiente, tesorero, comandante de policía, agente 1, 2 y 3, conserje, fontanero, encargado de reloj público y alcalde la cárcel78 además de los regidores. Los ingresos provenían del cobro de contribuciones a diferen- tes establecimientos como los del pulque y puestos del mercado. Ejemplo de esto eran los puestos y servicios que se establecían en la plaza principal de la villa durante la semana santa. Los puestos como la ruleta pagaban 15 pesos al municipio, jinetes dos pesos, tiros tres pesos, rifas cinco pesos y neverías y refrescos tres. Estos precios eran por el tiempo total de la feria, y sea que los pongan un día o por todo el periodo acordando que los puestos de fruta y de pulque sean cobrados por el cobrador de la plaza.

76 Ídem. 77 Ídem. 78 Hacia 1937 aparece también el encargado del panteón. AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 2, año 1933.

41 Para favorecer el ingreso de dinero a la tesorería se propuso ha- cer una condonación del impuesto de catastro de 20% a todos los deudores de los años de 1931 y 1932. Esta noticia fue comunicada a los causantes rezagados a quienes se le dió un plazo de 15 días para finiquitar su deuda. Durante la administración del presidente municipal de Luvín Sánchez Montalvo se elaboró y publicó el bando general de policía del municipio de Tlaxco. Este bando integrado por 45 artículos trató temas como diversiones públicas, construcción, vecindad, además de disposiciones generales, de los establecimientos comer- ciales y penas.79 Para 1934 se propuso el cambio de los nombres de las calles, la adaptación del rastro municipal y la reconstrucción de una plaza para toros de lidia. Por esos años existían en la cabecera municipal, poblados aledañas y haciendas diferentes negocios que cubrían las necesidades de los habitantes como tiendas de abarrotes y carnice- rías, dos hoteles, un mesón, cinco amasijos80, cinco expendios de pulque, una botica y un billar. 81 Con la repartición de tierras ocurrida bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas en 1936 se formó la comunidad de San José Atotonilco, las Mesas y las Palmas. Líderes y colonos expropia- ron tierras de varias haciendas que contaban con grandes extensio- nes territoriales de labor como la de Tecomalucan y rancho el Paraíso propiedad de los señores Sosa. Sin embargo en otros casos como el de la hacienda Mazaquiáhuac los terrenos que lo integra- ban se declararon exentos de colonización de acuerdo con funda- mento en el artículo primero del Reglamento de la Ley Federal de colonización. Estos fueron reclamados por la Sociedad Cooperativa

79 Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 30 de agosto de 1933, Tomo XIX, Núm. 35, p. 5-9. 80 Molino de trigo. 81 AMTT, Sección Hacienda, Serie Correspondencia, caja 2, año 1934.

42 Agrícola “Vanguardia”. Dichas tierras carecían de aptitud legal82 para ser colonizadas ya que estaban siendo explotadas y quedar por lo mismo comprendidas en los casos de excepción señalados por los artículos 4 de la Ley Federal de Colonización y 56 de su reglamento. Para 1937 los ingresos del municipio prevenían del pago de di- ferentes impuestos como de fincas rusticas y urbanas, extracción de aguamiel, giros mercantiles y expendios de licores y carnes, amasijos, molinos de nixtamal, casillas de pulque mercedes de agua, mercado, rodadas de carretas, rastro, panteón, multas, certificados y rezagos. Los egresos eran por concepto de salarios de los servidores públicos desde el presidente municipal, policías, jueces, encargados de lim- pieza, entre otros más, alimentación de presos y heridos, medicinas para el hospital, pasturas de la acémilas de la policía, alumbrado del interior de la cárcel municipal, gastos de escritorio de la secretaría, tesorería y alcaldía municipal, registro civil y juzgado local, además de los útiles de los escolares, gastos extraordinarios, festividades cívi- cas y obras materiales. 83 El territorio que comprendía la villa de Tlaxco estaba integrado por seis secciones que eran las colonias Agrarista, Iturbide, el Sabinal y barrio el Calvario, barrio Teplatlaxco y haciendas la Cueva y Tayu- ca, colonia el Jalón y colonia la Iglesia, Además de 13 secciones foráneas que eran hacienda Xalostoc, Zotoluco y Rancho Seco, ha- ciendas Melta, Tolterapa y el Potrero, haciendas Tecomaluca, colonia Isidro Candía, Ejidal de las Mesas y la Palma y rancherías el Paraíso y los Teteles, la ranchería las Mesas, la capilla Tepeyahualco y colonia Ejidal de la Ciénega Tepeyahualco, por citar solo algunas. 84 En septiembre de 1939 el Congreso del Estado de Tlaxcala a través de un decreto concedió a la Villa de la Regeneración de Tlax- co el título de Ciudad de Tlaxco de Morelos. El decreto señala que

82 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 12 de febrero de 1936, Tomo XXII, Núm. 7, p. 2. 83 AMTT, Sección Hacienda, Serie Cortes de caja, caja 96, año 1937. 84 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 3, año 1939.

43 “para el fomento de las obras materiales que la población requería emprendidas por el ayuntamiento se hizo la donación del importe de los rezagos de contribuciones que se adeudaban al fisco del esta- do en el distrito de Morelos hasta el día último de diciembre de 1938”.85 Antes de la publicación del decreto en el Periódico Oficial el gobernador del estado Isidro Candía realizó una inspección gubernamental en Tlaxco el 25 de junio. El ayuntamiento lo decla- ró huésped de honor.86 Para ese mismo año se autorizó el contrato celebrado entre Guillermo Carvajal y el ayuntamiento de Tlaxco para la introducción de la energía eléctrica en la población. 87 Bajo el gobierno del presidente municipal Enrique Salinas La- rios se decretó el bando de policía y buen gobierno formado por 77 artículos divididos en 15 capítulos que tratan sobre las autoridades municipales y sus funciones, de los agentes municipales y sus obli- gaciones, de los vecinos, gobernación, hoteles, casas de huéspedes y alojamientos en general, de los establecimientos comerciales, mer- cados, instrucción pública, higiene y salubridad pública, fomento, ornato, arboledas, conservación de calles y caminos, registro civil, cargadores, hoteleros y vendedores ambulantes, baños y pulquerías y disposiciones generales.88 Antes de la existencia de bando se pedía a los vecinos que barrieran el frente de sus casas, que los comercios permanecieran abiertos hasta las 10 de la noche y los expendios de pulque a las 9 todos estos so pena de multas. 89 En 1943 fueron notables las renuncias de diferentes funcionarios públicos como alcalde de la cárcel, fontanero, policías, secretario, en- tre otros más que sin la exposición de motivos eligieron salir de la

85 Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Tlaxcala, 6 de septiembre de 1939, Tomo XXIV, Núm. 36, p. 4 y 5. 86 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 3, año 1939. 87 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1 de marzo de 1939, Tomo XXIV, Núm. 9, p. 3. 88 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala, 22 de diciembre de 1943, Tomo XXVIII, Núm., 51, p. 13-21. 89 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 3, año 1943.

44 administración local. Sin embargo, de las renuncias presentadas la del presidente municipal Enrique Salinas Larios llama la atención. En sesión de cabildo expuso su decisión por razones de índole perso- nal y político. Después de una deliberación los regidores aceptaron su decisión llamando al suplente Ignacio Montiel para rendir la pro- testa de ley correspondiente. 90 Con la salida del presidente se eligieron nuevos empleados del ayuntamiento como secretario de escribiente de presidencia, encargado de rastro, panteón y comandante. Durante el año de 1944, un grupo de trabajadores de la Hacienda de Mazaquiáhuac, propiedad del ex gobernador Isidro Candía, cansados de los atropellos y malos tratos que recibían ellos y sus familias, se organizaron surgiendo como líder el Caridad Martínez, seguido por Vicente Monter Pasten, Ignacio y Melitón Velázquez Quintos, Guadalupe Muñoz, Pablo Cervantes Esquivel, Francisco Ramírez, entre otros, quienes decidieron salirse de la hacienda y tomar tierras cercanas donde fundaron el pueblo de La- gunillas, dándole este nombre porque, había varios jagüeyes. Bajo el gobierno del presidente municipal Pedro Caballero Munive se llevaron a cabo diferentes obras públicas entre esta la reparación del reloj público del palacio municipal. Para llevar a cabo dicha obra se propuso pedir una cooperación de tres pesos a los dueños de casas y de cinco pesos para los dueños de giros mer- cantiles e industriales. Con dicho dinero se realizaría la mencionada obra. 91 Un año después en 1946 se anunció en sesión de cabildo la necesidad de reparar el frontispicio del palacio municipal y la colocación del reloj. Para esta obra se contó con el apoyo del gobier- no estatal. Antes de llegar a la mitad del siglo XX otras obras de relevancia que se emprendieron fueron la reparación del puente Picazo con ayuda de los vecinos y en proyecto el puente Morelos y el del río Zahuapan.

90 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 3, año 1944. 91 AMTT, Sección Gobierno, Serie Actas, caja 3, año 1945.

45 Por otra parte en 1945 con la publicación de la Ley orgánica del Municipio en el Estado de Tlaxcala se dio a conocer cuáles eran los municipios libres del estado entre los que se encontraba Tlaxco. Bajo la administración del presidente José Bonilla González en Tlaxco se emprendieron diferentes obras públicas que habían que- dado pendientes en la administración anterior. Se organizó la Junta de Obras Materiales y de Utilidad Pública de acuerdo una orden del gobierno estatal. Esta junta debería estar integrada por un miembro del cabildo en calidad de secretario siendo nombrado para este puesto el síndico Leobardo Arroyo. Otras obras que se emprendieron fue el arreglo del frontispicio del palacio municipal para la instalación del reloj, la reconstrucción de cuatro puentes como el llamado Morelos además la instalación de tomas de agua potable. En el caso de los puentes se pidió a los hacen- dados de zona su cooperación para dichas obras. En relación con esto se cambiaron a todos los agentes municipales ya que habían emprendido pocos trabajos públicos en sus respectivas secciones. También durante esta administración se aprobó que el municipio percibiera ingresos por el cobro de impuestos a ejidos rústicos, gana- do de lidia y producción de aguamiel y sus derivados.

Presidentes municipales de Tlaxco 1885 - 1952

Nombre Periodo

Mariano Hernández 1885

Antonio Mendieta 1894

Miguel Barrera García 1915

Febronio Zamora 1916

Mariano Hernández (interino) 1917

46 Nombre Periodo

Lucian Rodríguez (interino) 1917

Lauro G. Medina 1918 1918-1919, Federico Pavón 1920 Ranulfo García 1920

Miguel Zamora Caballero (interino) 1920-1921

Aristeo Zamora 1921-1922

Rodolfo Vázquez (interino) 1921

Daniel Caballero 1922

Prudencio Luis M. Montalvo 1923

Tranquilino Pastrana (provisional) 1924

Antonio Salinas 1924

Manuel Z. Morales (Salinas) 1925

Antonio Zamora Salinas 1926

Vicente Escalante 1926

Joaquín Flores Valencia 1927-1928

Manuel M. Hernández 1928-1930

Juan Rodríguez 1931-1932

Melquiades García 1933

Antonio Vázquez 1933

47 Nombre Periodo

Lubino Sánchez Montalvo 1933-1934

Filemón Morales González 1933

José Bonilla G. 1934

Rosendo Cervantes Bocardo 1935-1936

Agustín González Barrera 1937-1938

Vicente Escalante Ortega 1939-1940

Lauro Medina (provisional) 1941-1942

Enrique Vega (provisional) 1942

Elpidio García (provisional) 1942

Enrique Salinas Larios 1943-1944

Ismael Montiel (provisional) 1944

Ángel Marqués (provisional) 1944

Pedro Caballero Munive 1945-1946

José Bonilla González 1947-1949

Demetrio López Munguía 1949-1952

48 ARCHIVO

En 2014 la responsable del archivo municipal Iluzka Mejorada em- prendió el proyecto de Rescate, Restauración y Conservación del Archivo Municipal de Tlaxco que consistió en mejorar las condicio- nes físicas de los documentos del archivo que estaban almacenados en una bodega en condiciones adversas para su conservación. En la pri- mera etapa ella identificó los documentos más antiguos que poste- riormente fueron trasladados al archivo ubicado dentro de las instalaciones de la presidencia municipal. En esta etapa Mejorada pidió apoyo a ADABI para organizar es- tos documentos conforme a criterios archivísticos. El diagnóstico realizado a fines del año de 2014 nos dejó ver que los documentos estaban amarrados con mecate distribuidos en ocho anaqueles y en su mayoría en buen estado de conservación a pesar de las condicio- nes físicas en las que permanecieron por cerca de 20 años. El total de metros lineales de documentos históricos fue de 26 siendo el año más antiguo 1868. En una revisión de los documentos del archivo hallamos infor- mación relevante para la historia del municipio como listas de cali- ficaciones de alumnos de escuelas primarias, exámenes, padrones, pagos a los profesores, reglamento para el cementerio de Tlaxco, inventarios de los bienes de la presidencia, relación del personal, actas de nacimiento, registros de catastro y manifestaciones de la producción de pulque de las haciendas cercanas. Los lugares que los documentos señalan son además de Tlaxco haciendas como Mazaquiahuac, Xalostoc y Tecomaluca, San Fran- cisco, Soltepec y Tetla por mencionar algunos. Además de docu- mentos encontramos Periódico y Diario Oficial, libros así como pequeños programas de ferias y exposiciones regionales como la de Tlaxco y Feria Nacional de Agricultura.

49 Forma parte de la historia de este archivo el primer rescate ar- chivístico realizado en 1980 durante el periodo de gobierno del presidente municipal ingeniero Abel Mejorada. La responsable de este proyecto fue Mercedes Meade de Angulo quien ordenó los documentos cronológicamente. Lamentablemente de este traba- jo no se hizo ningún instrumento de consulta como un inventario. A partir del diagnóstico realizado por ADABI se propuso apoyar con la capacitación teórica y práctica del personal del archivo.. Des- pués de dos años de trabajo los documentos históricos del Archivo del Municipio de Tlaxco están resguardados en 141 cajas AG-12 cuyas fechas extremas son 1868 a 1966.

Documentos notables

De la Sección Gobierno resalta la Serie Actas que va de 1918 a 1966. En estos libros están registradas las sesiones de cabildo en las que se trataban asuntos referentes a la administración del municipio. Los temas son diversos desde los relacionados con la obra pública, permisos, condonaciones de pagos de impuestos, embargos, instruc- ción pública, por solo citar algunos. La Serie Correspondencia es las más grandes considerando el número de expedientes que lo conforman de ahí que la información es abundante y variada. Encontramos cartas, circulares, invitaciones, telegramas, citatorios y copiadores de oficio dirigidos al presidente municipal por parte de autoridades locales, estatales y nacionales. Como ejemplo de la importancia de estos documentos está la si- guiente carta: A los señores anotados al margen de esta nota.

Presentes

Se hace saber a ustedes para su debido cumplimiento que habiendo sido reconocido el ciudadano Venustiano Carranza por las naciones extranjeras como primer mandatario de nuestra república, mañana, a las 10, deberemos reunirnos a efecto de celebrar como se debe, frente al palacio municipal, una manifestación pública que haga patente a aquel gran mandatario nuestro regocijo por el triunfo de nuestra causa, trayendo ustedes sus instrumentos respectivos. Al formar ésta, lo he hecho con la seguridad de que ustedes como yo, estaremos en la necesidad de celebrar de esta manera aquel triunfo, pues será el que seguramente nos traerá la verdadera paz y nos llevará al fin que nuestros hermanos los contenidos tanto han anhelado. No dudo que ustedes harán suyas mis ideas y las protesto las regularidades de mi atenta consideración,

Tlaxco, 2 de octubre de 1915 Presidente municipal

Nota: Muy atentamente les suplico que deben estar reunidos en este edifi- cio a las 9 a.m.

En referencia el estado que guardaban los archivos encontramos una carta emitida por el secretario general de gobierno de Tlaxcala en 1920 que dice lo siguiente:

51 Al ciudadano presidente municipal de Tlaxco, Tlax.

La falta e imperfección que se vienen notando en todos los archivos de esta entidad federativa, provienen principalmente de la indife- rencia con que se ven por parte de los funcionarios, los documentos oficiales de importancia, o bien porque deseando dichos funciona- rios tener y conservar las disposiciones que se dicten, al salir aquellos del cargo que ejercieron, repuntan como de propiedad particular en “Periódico Oficial”, decretos, circulares, &,&, y de ahí proviene la pobreza de los archivos en los que no debe faltar una sola disposición, expediente, documento, & Para evitar esta anomalía, que en gran manera perjudica la administración pública dispone: Primero. Que todos los presidentes municipales y en general las autoridades locales de los pueblos, al salir del encargo que respectivamente tuvieron, entreguen por riguroso inventario a las personas que deban sustituirlas, todos los documentos así públicos como privados que hubieren recibido por razón del cargo que ejercían, así como los útiles. Segundo. El archivo estará siempre en lugar seguro y salvaguar- dado por la autoridad respectiva o en su defecto, de su secretario. Tercero. Se llevará un libro de conocimientos, en el que se ano- tará a que persona le fue entregado algún documento, clasificán- dolo y la causa legal del procedimiento. Cuarto. Con objeto de que este gobierno pueda saber a ciencia cierta lo existente en cada oficina, cree pertinente se forma un inventario y se remite copia de él a este gobierno. Lo que por acuerdo expreso del ciudadano gobernador lo inserto a usted para su conocimiento y efectos legales que procedan, reiterán- dole mis atenciones. Sufragio efectivo, no reelección. Tlaxcala, Tlax. 3 de julio de 1920 Secretario General de Gobierno Octavio Hidalgo

52 La Serie Elecciones es muy rica en información respecto a la forma en que se llevaban a cabo las elecciones para elegir presidente muni- cipal y regidores, incluyen padrones de personas con derecho a votar que contiene información relevante como nombre, edad, profesión, estado civil, domicilio y si sabe lee, registro de partidos políticos, candidatos independientes así como listas de escrutinio y credenciales para votar. En la Serie Inventarios hay un inventario de la presidencia muni- cipal de 1923 y otro de 1925 formado con motivo de la entrega de la oficina municipal que hizo Manuel Z. Salinas que fue presidente mu- nicipal en ese año. En este inventario notamos que los documentos están descritos de acuerdo a los ramos en que se organizó la adminis- tración municipal que son Fomento, Salubridad, Estadística, Instrucción, Hacienda, Justicia y Gobernación. Este se complementa con un inventario de los muebles y objetos de la presidencia en el que encontramos un piano, sillas, escritorios, sellos, cuadros, rifles, carre- ta, leyes y constituciones, además de artículos de escritorio como tintero, portaplumas, regla. No podemos dejar de mencionar que en esta serie hay un in- ventario de los muebles, útiles y enseres de la estación terminal del Ferrocarril Agrícola de Tlaxco de 1933 que se elaboró por orden de la recaudación de rentas del distrito de Morelos. En este caso se registraron los bienes de la oficina, bodega, patio y taller. Este transporte el que comunicó a la entonces villa con Apizaco y fue inaugurada a principios del siglo XX. De la Sección Hacienda destacan los documentos de la Aperturas y clausuras de 1915 a 1942 se refieren a los negocios que se estable- cieron en Tlaxco así como a las haciendas o ranchos. Estos documentos sabemos de la apertura o clausura de negocios como tiendas mixtas, tendajón, tinacales, misceláneas, expendios de alcoholes, casillas de pulque o pulquerías, abarrotes, amasijos y

53 molinos de nixtamal, carnicería, entre otros más. Un ejemplo es el siguiente:

C. Recaudador de Rentas.

Presentes

Maura Barrera, vecina de esta población, manifiesta a usted en cum- plimiento de lo dispuesto en el artículo 49, de la Ley vigente de Ha- cienda del Estado, que con esta fecha he abierto su establecimiento de “pulquería”, situado en la calle Aldama, acera que va al norte, ofreciendo prestar la respectiva manifestación de ventas al menudeo dentro del plazo que fija la mencionada ley. Tlaxco, Tlax, noviembre 10, de 1919.

En la serie Cortes de caja encontramos cuentas de los ingresos y egresos mensuales de la tesorería municipal desde 1916 a 1950. Los ingresos provenían de los impuestos a las fincas rústicas y urbanas, extracción de aguamieles, giros comerciales y expendios de licores y carnes, amasijos, molinos de nixtamal, casillas de pulque, mercedes de agua, mercados, rodada de carretas, productos del panteón, mul- tas, certificados, rezagos de varios ramos, recargos y participación federal por explotación forestal. Los egresos fueron por pago de sueldos al presidente municipal, secretario, conserje municipal y encargado del registro, alcalde de la cárcel y encargado del hospital, comandante de la policía, policías, fontanero, inspector de hacienda, encargado del panteón, juez primero local y secretario, juez del registro civil, agente subalterno del ministerio público, encargado de la limpia de la población y del reloj público y tesorero con honorarios del 6%. A esto se agrega la alimentación de presos y heridos, medicinas del hospital, pasturas de acémilas, alumbrado del interior de la cárcel municipal, gastos

54 de escritorio y estafeta de la secretaria, tesorería, alcaide municipal, registro civil y juzgado local, útiles escolares, gastos extraordinarios, festividades cívicas y obras materiales. En la Serie Correspondencia es una de las más ricas en informa- ción ya que en esta se concentra tanto los oficios, circulares al recau- dador de rentos como notificaciones, solicitudes de condonaciones, estadísticas de producción de cosechas, ganado o de pulque En la Serie Embargos en la que se encuentran los embargos de haciendas y ranchos de la jurisdicción por falta de pago de impues- tos entre 1917 a 1943. Algunas de las haciendas que se mencionan son Xalostoc, Quintanilla, Ahuatepec, La Cueva, Metla, Buenavis- ta, Coapexco entre otras más. Entre los ranchos están Capulines, Conzoquio, Infiernillo, Tepetzala, por solo citar algunos. En la Sección Registro Civil encontramos la información más antigua del archivo. En la Serie Estadísticas hay las noticias semes- trales de los nacimientos, matrimonios y defunciones desde 1894 a 1947 con los cuales hacer estudios demográficos de la población de Tlaxco. En la Serie Matrimonios que inicia en 1868 se conservan en su mayoría las presentaciones matrimoniales. Por otra parte la Serie Na- cimientos que también inicia en 1868 se conforma en su mayoría por documentos que constatan los nacimientos acaecidos en las hacien- das y ranchos además de certificados médicos de nacimientos. Lo anterior es solo un ejemplo de la información que resguarda el archivo municipal que después de un proceso de organización en condiciones para ser consultado. Por otra parte este inventario busca ser el instrumento de con- sulta que guíe al interesado en su búsqueda de información hacien- do su tarea de investigación más fructífera ubicando los documentos en la caja, sección y serie correspondiente. Con esta publicación ADABI una vez más demuestra el compromiso que tiene con México al ser los archivos históricos los depositarios del pasado en el que es necesario ahondar.

55 FUENTES amtt, Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala.

Alfaro Ramírez, Gustavo Rafael, Historia parroquial de San Agustín de Tlaxco, Tlaxcala, México, D,F., ADABI, 2007.

Cazarín Martínez, Angélica, “Regiones y autonomía municipal en Tlaxcala” en Scriptaethnologica, Vol. XXXI, pp. 59-89.

Cruz Barney, Oscar, “Legislación especial del Estado Libre y Soberano de Tlaxca- la, Primera época” en Tlaxcala. Historia de las instituciones jurídicas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016, Consultada el 1 de sep- tiembre de 2016, disponible en http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/6/2860/15.pdf

Duran Ramírez, Francisco Héctor, La hacienda de Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción de los Xardinez- Mazaquiáhuac, Tlaxco, Tlaxcala. 1643-1800, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.

Enciclopedia de los Municipios de México, “Los Municipios del Estado de Tlax- cala”, México, D.F., Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secre- taría de Gobernación, Consultado el 2 de diciembre de 2016, disponible en http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/index.html

García Hernández, Hugo Gaspar, La evolución constitucional del Estado de Tlaxcala, Consultado el 1 de septiembre de 2016, disponible en http://bibliohistorico. juridicas.unam.mx/libros/1/8/32.pdf Gracia, Ezequiel M., Porfirio Díaz en Tlaxco, Tlaxcala, Tlaxcala, Tlahuicole, 1965.

Menegus Bornemann, Margarita, Juan Felipe Leal, “Las haciendas de Mazaquiá- huac y el Rosario en los albores de la Revolución Mexicana” en Historia Mexi- cana, Vol. 31, No. 2, 198, p. 233-277.

56 Nava Rodríguez, Luis de, Trascendencia histórica de Tlaxcala, México, Distrito Federal, Editorial Progreso, 1969.

Nava Rodríguez, Luis de Tlaxcala en la historia, México, Distrito Federal, Edi- torial Progreso, 1972.

Netzahualcoyotzin Méndez, Marciano, “La influenza española de 1918 en Tlaxcala: mortandad y efecto sociales” en Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, marzo, 2003, volumen 6, número 1, p. 23-31.

Rendón Garcini, Ricardo, Breve historia de Tlaxcala, México, El Colegio de México, 1996.

Rendón Garcini, Ricardo, El prosperato, Tlaxcala de 1885 a 1911, México, Dis- trito Federal, Universidad Interamericana/ Siglo Veintiuno Editores, 1993.

Sánchez Verín, Carlos Arturo Giordano, “Las haciendas de la provincia de Tlax- cala en la Nueva España durante el siglo XVIII” en Bibliographica americana, Número 7, diciembre, 2011, p. 112 a 135.

Sánchez Verín, Carlos Arturo Giordano, “La Batalla de Tecoac. Un hecho relevante en la historia de México”, ponencia presentada en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1992, p. 1-14. Consultado el 7 de diciembre de 2016, disponible en http://www.economia.unam.mx/amhe/pdfs/giordano_pub_05.pdf

Velasco, Alfonso Luis, Geografía y Estadística de la República Mexicana Tomo XI Geografía y Estadística del Estado de Tlaxcala, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892, p. 53.

Periódicos

El Universal La Patria Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala

57 Antes del proceso

Después del proceso

58 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala

Sección Gobierno

- Actas - Inventarios - Nombramiento, - Cárcel - Ganadería licencias y renuncias Series - Correspondencia - Industria y comercio - Padrones - Culto templos - Junta municipal de - Panteón - Elecciones reclutamiento - Tierras

Sección Hacienda

- Aperturas y clausuras - Inventarios - Correspondencia - Nombramiento, licencias y Series - Cortes de caja renuncias - Embargos - Padrón de contribuyentes - Ingresos y egresos - Recaudaciones

Sección Justicia

- Correspondencia Series - Inventarios

Sección Registro Civil

- Correspondencia - Nacimientos - Cuenta de papel sellado - Matrimonios Series - Estadísticas - Defunciones - Inhumaciones - Tutela - Inventarios - Traslado de cadáveres

59 INVENTARIO

Sección Gobierno

Serie Caja Vol. Año Observaciones Libros, instalación de luz eléctrica, división de tierras sin cultivo, 1918; embargo de propiedades, renuncia de jueces merinos, devolución del decreto de C. Miguel N. Lira de 1877 que erige a Tlaxco como Villa de la Regeneración, dibujos y marcas usados entre los hacendados del municipio, 1919; entrega de ayuntamiento al gobierno provisional, contribución de productores de pulque, limpieza de la barranca por ser un foco de infección, 1920; cuota mensual que pagarán dueños de fincas y ranchos por la producción de pulque, venta del área de la plaza del mercado, solicitud de terreno para hacer la construcción del hospital, 1921; reducción del Actas 1 8 1918-1925 impuesto amasijo de la hacienda de Soltepec, otorgamiento de merced de agua a mesones, recaudación de fondos para el pararrayos de la torre de la parroquia, reconstrucción del puente del río Tlacoya y fuente pública, 1922; pago de los vendedores de pulque a la tesorería, intercambio de tubería a cambio de condonación de contribuciones por molino de nixtamal y billar de Mariano Hernández, 1923; faena para arreglar el camino a Zacatlán, apoyo para combatir a bandidos, construcción del puente de la barranca de San Juan, Teolocholco y de la escuela del barrio Grande, incendio en la hacienda de Atlamaxac …

60 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…permiso para la instalación de puestos de helados, repostería, refrescos y paleterías para la fiesta, 1924; informe del tesorero, solicitud 1 8 1918-1925 para la construcción de escuelas de la 9º y 10ª sección, condonación de contribuciones del rancho Tetipac y construcción de una presa en el terreno de Ranulfo García, 1925.

Libros, venta de productos en la plaza central durante la semana santa, desafuero del regidor Fernando Márquez, embijarrado de la calle de Picazo, exigencia a las casillas de pulque de la calle Industria para acondicionar sus expendios con mingitorios, establecimiento del consultorio médico, quirúrgico y obstetricia J. L. Cruz, 1926; cobro y sanciones a los puestos del mercado Actas público, construcción de la escuela en Las Mesas, reparación de caminos de la Arandela, formación de juntas de educación, 1927; formación de una banda de música, instalación de luz 2 9 1926-1933 eléctrica en la plaza Rodríguez Bocardo, queja por lavar ropa en el caño del agua que abastece a la población, indemnización de jornaleros de la hacienda de Tecomaluca, 1927; se obliga a dueños de casas de barrio Grande quiten los letreros de Viva Cristo Rey, consignación de persona que ocasione disturbios en pulquerías y lugares que vendan bebidas embriagantes los domingos, 1928; Miguel Juárez pide se le paguen cuatro mil ladrillos que facilitó para la reparación del palacio municipal desde 1925, dotación de palos de sabino para puente de barrio Grande prohibición de la venta…,

61 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…de pulque en el local de Leonardo Romero en virtud de los espectáculos inmorales que se hacen, publicación sobre prohibición de repique de campanas y quema de cohetes o fuegos artificiales en la parroquia, 1929; regulación precio de venta de pulque, división de la municipalidad de Tlaxco, explotación del monte de Tlacota, expedición de vales de leña por parte de la presidencia en virtud de las restricciones forestales, ampliación del panteón municipal, 1930; prohibición de menores en billares, oficio a propietarios de depósitos de agua a fin de que instalen flotadores y llaves automáticas, 1931; apertura de amasijo y tendajón mixto, llamado a 2 9 1929-1933 los vendedores de pulque para que despachen litros completos, orden Actas sobre las personas que mueren de viruela no sean velados por ser foco de infección, ampliación de la línea telefónica hasta Acopinalco del Peñón, prohíbe de que los niños jueguen fútbol en las calles, se solicita aprehensión del ex presidente municipal por no entregar debidamente la presidencia municipal, construcción de un puente en el río Zahuapan, compra de reloj, 1932-1933; Eulalio Arroyo pide se le tome en consideración los impuestos de su expendio de pulque, prohibición del paso en calles empedradas de carretillas y carretas para que no maltraten el empedrado, 1933.

Libros, entrega de libros para las actas 3 7 1933-1947 y sello de goma, entrega y distribución de ejemplares del …

62 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…convenio con la compañía de teléfonos Ericsson, nombramiento del puente al principio de la carretera Tlaxco-Apizaco Revolucionarios Tlaxcaltecas, permiso para que Mariano Hernández suministre energía eléctrica, impuesto sobre extracción de aguamiel, apertura de un cine por Mariano Hernández, reconstrucción de plaza de toros, 1934-1936; queja de carniceros por matanzas clandestinas, retiro del destacamento que guarnece la población, 1937-1938; aprobación del bando de policía y buen gobierno, desafuero y consignación del presidente municipal por actos inmorales, blanqueo de la ex cocina municipal para uso de cuartel de las fuerzas federales, petición al congreso para que se eleve de categoría de Actas 3 7 1933-1947 ciudad a esta villa, declaración como huésped de honor al gobernador Isidro Candía, croquis del plano de la ciudad de Tlaxco de Morelos, adjudicación del ayuntamiento del predio Estación Agrícola de Tlaxco, S.A., epidemia de viruela en la hacienda de Tepeyahualco, presencia de gavilla de bandoleros en la hacienda de Tepeyahualco 1939-1940; desocupación de los jacalones del mercado que se están utilizando como casa habitación, se fijan la cantidad de 20 pesos mensuales para el funcionamiento del hospital, visita del gobernador Candía, se cede aparato de sonido a la oficina de turismo en el estado, 1941; donación de cuatro lámparas por parte del diputado Felipe Alba, entrega de títulos de derechos…

63 Serie Caja Vol. Año Observaciones … agrarios a los ejidatarios, permiso para la realización de una corrida de toros y la instalación de juegos, 1942; condonación de recargos a Quintanilla y ex-hacienda Xalostoc, registro de fierro de ganado de lidia vacuno y caballar de la ganadería de Soltepec, construcción de panteón en 3 7 1933-1947 Mazaquiahuac, se rescinden contratos de renta a inquilinos de la plazuela Rodríguez Bocardo por realizar actos inmorales y venta de bebidas alcohólicas, arreglo del capitel de reloj público de palacio municipal, que los propietarios de amasijos no aumenten el precio del pan, 1943-1947.

Libro, conclusión de la reconstrucción del puente Picazo, proyecto y presupuesto para los Actas puentes Morelos y del río Zahuapan, se cierre de molino de nixtamal porque su dueño murió de tuberculosis, hacer bóveda al tanque de la plaza Rodríguez Bocardo, reglamento del bando de policía, embanquetado del portal Hidalgo, arreglo puentes Tlaxco-Peñón, plantación de maguey fino, festejo 4 1 1948-1966 del centenario de la promulgación del Plan de Ayutla, se fija cuota mensual a cantinas de dos pesos, reglamento sobre el funcionamiento de los molinos de nixtamal, se adapte lugar para cuartel, perforación de pozos, adquisición del terreno para hospital por 2 750 pesos, arreglo del archivo de la secretaría de la presidencia, planificación del zócalo, reparación del puente a capilla de Lourdes, reparación del camino Tlaxco a Atotonilco.

64 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, partes de novedades, otorgamiento de libertad, entrada y salida de reos de la cárcel de los meses de enero, abril, mayo, junio, julio y septiembre, 1921; nómina de gastos Cárcel 4 4 1921-1924 para manutención de presos enero-junio, 1923; nómina gastos para manutención presos junio diciembre, 1923; nómina de gasto para la manutención de presos, 1924.

Expedientes, exámenes escuelas de Atlangatepec y Zumpango, libro de calificaciones de alumnos de la escuela mixta oficial de la hacienda de Mazaquiahuac, escuela Guadalupana, Acopinalco, San Francisco Atezcatzingo y Tetla, avalúos y testimonios de terrenos de Atlangatepec, Tetla, Piedras Coloradas, Yepactzoma, Zacomula, la Cuchilla, Texcotla, la Nopalera e Ixtlahuaca, el Potrero, Atlangatepec 5 2 1907-1915 y Atlamaxac, 1907; traslado del piano del palacio municipal a la Correspondencia comandancia, cese de abusos y saqueos de las casas que han ocupado las fuerzas constitucionalistas, negación de los comerciantes a recibir los billetes constitucionalistas, impuesto que pagará los productores y vendedores de bebidas embriagantes, decreto y reglamento para el inventario de la existencias del templo principal de la villa de Tlaxco, 1914-1915.

Expedientes, registro de escrituras de 6 3 1916-1917 terrenos adjudicados, contrato de Santa Clara por producción de…

65 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…leche, documentos relativos al Ferrocarril Agrícola en donde ingresan los productos y quién lo regentea y presupuestos, aviso de presencia de gavillas de bandoleros, 1916; clausura de negocios, documentos relativos a la 6 3 1916-1917 culpabilidad del ex-recaudador de rentas; 1917 avisos que dio la comandancia militar del Emilio Garza, restitución o dotación de ejidos, recaudación de rentas adeudos de recaudaciones de casillas de pulque, 1917.

Expedientes. Informe sobre saqueos y destrucciones en las haciendas del Rosario y Mazaquiáhuac y finca de Xalostoc, problemas entre Emilio Garza capitán primero y el presidente Correspondencia municipal, desocupación de la casa cural que ocupa el destacamento, instrucción para izar bandera a media asta en señal de luto del general Domingo Arenas, solicitud de refuerzos para destacamento porque se dirige una partida de rebeldes rumbo a Acopinalco, cobro de 20 7 2 1917-1918 centavos por hectolitro de pulque por impuesto estatal, robo en Santa Clara Ozumba efectuado por al menos 80 bandoleros, 1917; reporte de hechos sucedido en Atlangatepec, partes y noticias respecto a robos y hechos que cometen bandoleros de la zona, asalto a la hacienda de Huexotitla y San José Atlanga, robo en la finca de la Herradura y en la hacienda de Metla, informe del abandono de la hacienda de Soltepec, vigilancia de los templos a cargo del gobierno, 1918.

66 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, convenio de aparcerías de la hacienda de Xalostoc, disposiciones para contrarrestar la epidemia de fiebre española, instrucciones para clausurar templos y centros de reunión de esta cabecera, 1918 embargo de vacas a la hacienda de Xalostoc y San Buenaventura, 8 2 1918-1919 informe del gobernador Máximo Rojas, exámenes escolares en la hacienda de Mimiahuapan, condonación de pago a la tesorería por pérdida total de cosecha de cebada, medida para las mujeres públicas que padecen sífilis, 1919.

Expediente, lista de niños escuela Barrio Grande, padrón de terrenos que existen en la sección 1ª, censo Correspondencia general de 1920, lista de faltas de alumnos de la escuela Carlos González, copia certificada del decreto del 11 de julio de 1877 expedido por Manuel Lira y Ortega gobernador del Estado declarando oficialmente el pueblo de Tlaxco en Villa de la Regeneración, registro de fallecimientos que ocurren en las 9 1 1919-1920 haciendas de Mimiahuapan, Quintanilla, Soltepec, Mazaquiáhuac, El Rosario y Tepeyahualco, lista de aparceros de la hacienda de Xalostoc, se prohíbe utilizar planteles escolares para bailes públicos, robo de coche de pasajeros del servicio Tlaxco-Apizaco, autorización para cobro del impuesto de elaboración de pulque de 5 centavos por hectolitro, adhesión de Tlaxcala al Plan de Agua Prieta, Luz Merchant solicita condonación…

67 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…Luz Merchant solicita condonación de contribuciones por la necesidad que tuvo de abandonarlo por ser paso de bandoleros y gente armada durante la guerra del país, se solicita informes de escándalos 9 1 1919-1920 cometidos por el capitán segundo Rosendo Jiménez, prohibición de venta de pulque a las tropas, se giran órdenes al mando para persecución de gavillas de salteadores, dotación de ejidos al pueblo de Tlaxco y reparto de la Hacienda de Xalostoc.

Expedientes, aviso de imposibilidad de pago de contribuciones por invasión de fuerzas revolucionarias impidiendo siembra; que se reglamente la entrada de comparsas de máscaras para el carnaval, informe de la persecución de bandoleros en Correspondencia las peñas coloradas, estampillas para 10 2 1920 la venta de primera mano de pulque, se inician labores en escuela nocturna para adultos mayores, inventario de muebles y útiles de la escuela de barrio Grande, medidas por permitir procesiones en el exterior del templo, déficit y desvió de recursos por parte del tesorero, enajenamiento de la plaza de toros.

Expedientes, padrón de votantes, censo, aprehensión de Porfirio Cuellar por fraude, embargo de la hacienda Xalostoc; envió de fotografías de los principales edificios, 11 4 1921 fábricas, haciendas, monumentos y paseos públicos; nombramiento de ayudantes para la escuela de niñas Patriotas Mexicanas, solicita garantías de seguridad…

68 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…propietario de la hacienda de Cuapexco por presencia de individuos sospechosos, instrucciones del gobierno para evitar anomalías para los archivos, se reciben 40 tubos 11 4 1921 de linfa antivariolosa, aprehensión administrador de la hacienda de Tepetzala, datos de comercios e industrias para realizar directorio; informe minuciosos del estado que se encuentran todas la tomas de agua.

Expedientes, venta del terreno del mercado al señor Francisco Cuellar, donación de tierras de la hacienda de Xalostoc de Clara Morán, problemas entre el cura párroco y el Comité Administrativo Agrario, clausura de expendios de carne en Mimiahuapan y Tecomalucan, 1921; solicitud de Correspondencia vecinos de las rancherías de las Mesas, Charcos, Tetzitzilica de armas y parque para defenderse de bandoleros, se solicita recoger un 12 2 1921-1922 caballo y objetos personales del párroco Juan F. Trigo cura de la parroquia de la hacienda de Mazaquiáhuac, contrato entre el ayuntamiento y Guadalupe Merchant para instalación de planta de vapor o gasolina para producir energía eléctrica, expediente relativo al arresto de 36 horas al señor Manuel Sánchez del Rosario por cobrar impuestos que no le corresponden, 1922.

Expediente, sobre alumbrado público eléctrico instalada por Adolfo Rubio, 13 1 1922 convocatoria para agricultores para formar mesa directiva para discutir…

69 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…necesidades de los mismos en el municipio, intervención del ayuntamiento para el mejoramiento y regulación de la tala, solicitud de lista de líneas troncales, ramales, patios de 13 1 1922 tranvías y de ferrocarriles, se solicita contingente para exposición en Valencia con artículos agrícolas o industriales, disposición relativa a la inmigración chinos, se registra Partido Independiente Tlaxcalteca.

Expediente, apoyo de fuerza armada para restablecer el orden en la municipalidad de Atlangatepec, licencia de línea telefónica para el rancho de Toltecapa, prohibición de ceremonias y procesiones fuera de los templos, robo de borregos en Cuamanzingo, depósito de 12 vacas Correspondencia 14 1 1923 de la hacienda de Ahuatepec, informe de Tecomalucan de siembras, licencia concedida para edificar una capilla a Antonio Pérez en la ranchería de las Mesas, padrón de niños y niñas en el distrito, horario de casillas de pulque, registro del partido Club Manuel Picazo.

Expedientes, aviso sobre daños al tren en Soltepec, licencia para baile de máscaras en esta villa y hacienda de Xalostoc, permiso a José Martínez Zertuche para dar funciones de cinematógrafo, licencia para efectuar 15 2 1923 peleas de gallos y de lidia de toros en la hacienda de Buenavista, instalación de pararrayos, solicitan carretas para acarreo de piedra para la plaza Bocardo, se acuerda compra de lámina por 300 pesos para…

70 Serie Caja Vol. Año Observaciones …techumbre de zócalo, se condonan contribuciones del rancho El Convento, se aprueba cambio de la plaza del mercado a la plazuela Bocardo, se nombra provisionalmente capital del estado a la ciudad de Apizaco; donación de 100 árboles de pirul para el zócalo, 15 2 1923 inventario de la alcaldía y hospital, expediente a supuesto complot y toma de la presidencia por Carlos Sosa, informe de producción de hacienda de Coapexco, acarreo de piedra a la calle Aldama para empedrado y se solicitan 200 ladrillos y 100 adobes para obra en el panteón.

Expedientes, datos del templo de San Agustín y cuestionario de la dirección de bienes nacionales, ubicación de los Correspondencia manantiales en el estado; informe sobre aserraderos, apertura escuela particular José María Morelos , licencia a Patricio Gutiérrez para las fiestas de pascua en Soltepec y Zotoluca, licencia al párroco para confesar y dar comunión a los reclusos, se le ordena al general Adolfo Bonilla devolver caballos y 16 3 1924 armas a la hacienda de Mazaquiáhuac y no molestar al propietario por orden y garantía del gobernador, se solicita un destacamento de 10 hombres para resguardar la plaza para combatir el bandidaje que ha aparecido en esta región, robo de madera para tejamanil de los bosques de Tlacotal, instrucción al jefe de guarnición para recoger armas a vecinos, informes sobre lesiones Guillermo Figueroa interventor de la hacienda de Xalostoc.

71 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes. Cambio del profesor Bernardino Lima por mala conducta de la escuela Carlos González, devolución de pistola propiedad del ayuntamiento a José Islas Calderón, autorización al agente municipal de la colonia 5ª sección para arrojar cerdos muertos por enfermedad en la vía pública sin causar contagio, 17 4 1924 matrículas de alumnos de las escuelas, expediente relativo a Micaela Rodríguez que fue mordida por un perro con rabia, contrato entre el ayuntamiento y la señora Guadalupe Merchat para instalación de una planta de vapor, registro del Partido Radical Mexicano y Liga Política Nacional, instalación de casillas y procesos electoral.

Expedientes, se solicita remitir datos Correspondencia relativos a giros mercantiles e industriales y de negociaciones agrícolas, prohibición del carnaval, medidas para prevenir infracciones a la constitución por grupos religiosos, invitación a productores a participar en exposición permanente del 18 3 1925 Comercio Internacional de Nueva Orleans L.A. E.U.A.; se solicitan 1000 arbustos para celebrar el día del árbol, informe de enfermos que se remiten al hospital de Tlaxcala, embargo de la hacienda de Payuca y aprehensión del jefe de la guarnición de la plaza.

Expediente, demanda de garantías para solucionar asunto de magueyeras 19 1 1925 de Xalostoc, instrucciones para obreros que se dirigen a Estados Unidos, solicitud…

72 Serie Caja Vol. Año Observaciones …de tierra para adobe de Paula Parada para santuario capilla de Lourdes, dictamen que rinde el ciudadano Manuel Alfonso 19 1925 Fernández de Lara secretario ayuntamiento, concesión de aguas y toma de posesión presidente municipal Manuel Zamora Salinas.

Expediente, prohibición de hacer fritangas en las calles, construcción del mercado, permiso para la realización del carnaval, inspección para haciendas de venta clandestina de pulque, acta del tinacal en la 1 hacienda de Xalostoc por el pulque descompuesto, traslado de cadáver de ex secretario y tesorero Manuel Fernández de Lara, información sobre los ministros de cultos 20 1926 religiosos, inventario de los Correspondencia expedientes de la presidencia municipal para la entrega recepción del secretario del ayuntamiento Alfonso Aburto a Amador Márquez secretario interino, toma de posesión presidente municipal Vicente Escalante, recaudación de rentas de pulques y carnicerías, recargos de hacienda de Mazaquiáhuac, Tepeyahualco y Rancho Tectipac.

Expediente, lista de localidades que forman el municipio, informe mensual del párroco Celso Delgado del curato Tlaxco, denuncia de robo hacienda de Mimiahuapan, se 21 2 1926 remiten enfermos de la sangre y otros al hospital del estado; implantación de una escuela en la ranchería de las remiten enfermos de la sangre y otros al hospital del estado; …

73 Serie Caja Vol. Año Observaciones

… implantación de una escuela en la ranchería de las Mesas, se solicitan datos sobre siembras de cereales, legumbres, frutas, maderas y vehículos, impuesto sobre alcoholes y aguardientes, aprovechamiento de 21 1926 materiales de la plaza del mercado, lista de personas y niños vacunados en el Distrito de Tlaxco, parcela para escuela barrio Grande, escuelas particulares de haciendas y fábricas de nueva creación.

Expedientes, contribuciones de la hacienda de Buenavista, presos solicitan tarimas o petates para 2 acostarse porque el suelo está húmedo, cobro indebido a heridos del hospital, peste de viruela en la hacienda del Rosario, juez de primera Correspondencia instancia interviene en la entrega del archivo del comandante por reconstrucción del palacio, inventario 22 1926-1927 objetos y muebles en templos de la cabecera, se declaran bienes nacionales las aguas del río Zempoala, 1926; datos de salud y expendios de medicinas, fábricas de calzado, cosechas y centros de diversión, datos sobre pasajeros diarios, camiones de alquiler y cosechas de maíz, permiso para explotar el bosque e informe sobre curtidoras, 1927.

Expedientes, retiro de la licencia de la escuela particular Josefa Ortiz de Domínguez, orden de reforzar la 23 3 1927 guarnición de la plaza, invitación segunda Gran Feria de las Flores, padrones escolares, construcción fuente de agua para la colonia…

74 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Ejidal, inventario de los muebles y útiles de la cárcel, amparo por Arturo González y Albín Romano, se avisa que no existe archivo parroquial a cargo de junta vecinal, obligación 23 3 1927 impuesta por el Gobernador para nombramiento en ternas de los pueblos de sus respectivas demarcaciones, atentado al ferrocarril entre la Cueva y Coapexco, recepción de mobiliario y equipo para hospital.

Expediente, ampliación del presupuesto, contribuciones y quejas en contra de la hacienda de Xalostoc, datos estadísticos relativos a consumo de carnes, documentos confidenciales 24 1 1929 para la estadística nacional, salud pública, certificados médicos de lesionados, facturas de Correspondencia correspondencia oficial y partes diarios del alcaide.

Expedientes, partes diarias del alcaide de la cárcel, elecciones, nombramientos de agentes, toma de posesión del ayuntamiento, ceses y 25 2 1929 nombramientos personal; apertura de una calle en terrenos ejidales, embargo a la hacienda de Quintanilla y Buenavista.

Expediente, partidas presupuestales, estadística, toma de posesión de directores escuelas públicas, datos sobre cosechas de 1929, elecciones, 26 1 1930 datos consumo de carnes, obras públicas, informe del incendio en Tlacotla, informe bautizos y matrimonios, agricultores y ganaderos junta local de censos…

75 Serie Caja Vol. Año Observaciones …asistencia obligatoria, legajo elecciones municipales, instalación de casillas, facturas de la 26 1 1930 correspondencia, embargo de la hacienda de Quintanilla, censos de población agrícola, industrial y ganadera.

Expedientes, nombramientos de agentes municipales, asuntos del consejo superior de salubridad de México, relaciones de movimiento 27 2 1930 de enfermos, órdenes de varias autoridades, certificados de lesionados; junta especial del salario mínimo, embargo a la hacienda de Quintanilla y facturas.

Expedientes, revisión de documentos relativos a elecciones, toma de posesión de profesores, junta Correspondencia patriótica, partes diarios 28 3 1930 del alcaide de la cárcel, padrones escolares, asuntos diversos de educación, explotación del monte de Tlacotla y datos sobre consumo de carnes.

Expedientes, ternas para agentes municipales, partes diarios del alcaide, manifestaciones de altas, informe general de venta de energía 29 2 1931 eléctrica para diferentes servicios en el municipio, celebración del día del campesino, estadística, proyecto reparación del palacio municipal y robo en la presidencia municipal.

Expedientes, datos de estadística de salud, movimiento de enfermos, 30 3 1931 vacunación, sobre el tráfico de 1930, junta patriótica y ternas para agentes municipales.

76 Serie Caja Vol. Año Observaciones Expedientes, ceses y nombramientos de empleados, toma de posesión del ayuntamiento, datos sobre consumo de carnes, amparos, actas, avisos de protesta de profesores, educación,1931; partes diarias del alcaide de la cárcel, ternas y 31 1931-1932 nombramientos de agentes municipales, avisos de instalación casillas, registro de extranjeros, quejas diversas en la sección trabajo, elecciones municipales, demandas de trabajo, programas de actos cívicos y minutario, 1932.

2 Expedientes, informe del presbítero Celso Delgado de los bautizos, matrimonios y movimientos realizados en la parroquia, permiso para instalar puestos en la plaza principal, se comunica casos de Correspondencia enfermedades trasmisibles como 32 1932 viruela y erisipela, inventario de la botica Guadalupana de San Agustín Tlaxco, lista de niñas que no se han matriculado, actas de toma de protesta a profesores; salubridad, reparación de carreteras, amparos, educación, gobernación, partes del alcaide de la cárcel y elecciones.

Expediente, cobro porcentaje adeudo tesorería municipal, nombramientos jueces de paz, solicitud de arbolitos, cobros de cuotas de impuestos, 33 1933 nombramiento para comité pro- carretera a Apizaco, cese del 1 administrador de correos, lista de enfermos en curación y aplicación de vacuna antivariolosa.

Expediente, de la junta municipal 34 1933 provisional, toma de posesión de…

77 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…profesores, elecciones para diputados, instalación de casillas, ternas para jueces locales, remisión de tarjetas de registro y demás documentos de extranjeros residentes en el municipio, impedimento de enviar corte de caja de diciembre 34 1933 porque el extesorero está prófugo acusado de peculado y abandono de empleo, de cambio de sello oficial del ayuntamiento, informe de celebración de prácticas religiosas de la parroquia, estadísticas de artículos primera necesidad y consumo de carnes.

Expedientes, diligencias en contra de Filemón Morales por el delito de usurpación de funciones ostentándose como presidente municipal utilizando el sello oficial, Correspondencia 1 datos de estadística de instrucción pública, inauguración edificio escolar en Las Mesas, decomiso de 60 kilos del pescado lisa para su venta en este municipio por estar descompuesta; amparo presentado por Luisa Munive 35 1933 Loaiza, plantación de árboles, se solicitan direcciones de exportadores y productores de miel de maguey, junta local de conciliación y arbitraje y existencia de estampillas vendibles, toma de posesión de la junta municipal provisional, asalto a la presidencia municipal por parte de gente armada, atribuciones y obligaciones como comandante del policía.

Expediente, aplicación de vacunas, 36 1934 indispensable que las pulquerías cuenten con un mingitorio, …

78 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…nombramiento de personal del ayuntamiento, toma de posesión y protesta de profesores, ampliación de partida para la escuela Carlos 36 1 1934 González, agricultura, funcionamiento del rastro municipal y formación del sindicato del Comité Municipal del Partido Nacional.

Expedientes, informe de prácticas religiosas en la parroquia de San Agustín, instrucciones para el manejo de pesas y medidas, lista de integración territorial del municipio, reportes de retardos e inasistencias de alumnos a las escuelas, informe de la producción de árboles de nuez de castilla, contrato con teléfonos Ericsson, S.A., se solicita conceda el Correspondencia 37 2 1934 usufructo de la casa cural anexa al templo de San Agustín que actualmente tiene destinado a palacio municipal; servicio de líneas telefónicas, lista de cultivadores de papa en el municipio, inventario del archivo de los expedientes que obran en poder de la procuraduría del Trabajo del Distrito de Morelos, elecciones para senadores y diputados.

Expedientes, instrucciones para matanza en el rastro, aprehensiones; lista de alumnos que sus padres no han mandado a la escuela, cuotas y 38 3 1934-1935 faenas para escuelas, informe del juez del estado civil, 1934; sobre seguridad pública, corte de caja y boletín de la Agencia General en Puebla, 1935.

79 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, inventario de hospital, programa de acción y cooperación escolar municipal, reconstrucción del puente Morelos, convocatoria para representantes de la junta central de conciliación y arbitraje; facultad otorgada al ayuntamiento para acordar toda obra de necesidad o 39 3 1935 utilidad pública, impuesto para expendios de carne de degüello, vigilancia sobre los niños que concurren a la escuela, informe de nacimientos, matrimonios y defunciones, mejora de producción de cerdos, informe de aprehensiones; segundo censo industrial e informe de celebraciones religiosas.

Expedientes, informe mensual de conflictos de trabajo, niños de Barrio Grande que no se han matriculado en Correspondencia ninguna escuela, informe de actos religiosos; cuestionario para 40 1935 defunciones, nacimientos y nacido muertos, cuestionarios para estadísticas, formación de comités pro- exposición de agricultura y ganadería y demandas diversos delitos.

2 Expedientes, inventario del hospital civil, prohibición de venta de alcohol el 4 de octubre por elecciones, reglamento para rastros municipales del estado de Tlaxcala; nombramiento de escribano 41 1936 del ayuntamiento, integrantes del consejo de listas electorales, ordenes busca y aprehensión, datos para la estadística de incendios, lista de niños de 5ª y 6ª sección que no asisten a la escuela y solicitud de apertura de calles de la 2ª sección.

80 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, informe de nacimientos y defunciones, recibos tesorería municipal; nombramientos de profesores, datos sobre salarios, costos de la vida, consumo de carnes, accidentes de tránsito, aprehensiones, incendios y espectáculos, guías de 42 4 1936 transportación de papa por el Ferrocarril Mexicano, quejas ante el juez de primera Instancia, reporte de precios de fruta y verdura al mayoreo en la ciudad de México, ternas para agentes municipales, inventario del registro civil, ingresos y egresos del municipio

Expediente, actas de protesta de empleados del ayuntamiento, lista de alumnos que no asisten a clases, convocatoria para la exposición 43 1 1937 agrícola, ganadera, industrial y Correspondencia comercial y certificación de que en la ex- hacienda de Xalostoc ha quedado sin trabajadores ni niños que asistan a la escuela.

Expedientes, sobre nombramientos personal ayuntamiento, cobro de cuotas a vendedores ambulantes, 44 2 1937 consignas diversos delitos, asalto a la presidencia municipal por parte de 50 bandoleros y remate judicial hacienda de Buenavista.

Expedientes, cambio de sello de la presidencia municipal, órdenes búsqueda y aprehensión; nombramiento del jefe de la junta de 45 3 1937 conciliación y arbitraje, prohibición de menores de edad en billares y venta de bebidas alcohólicas; costo de las tres piezas construidas en …

81 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…el mercado público, guías sanitarias, modelo para que los curas 45 3 1937 y párrocos rindan datos estadísticos y lista de integración territorial.

Expedientes, informe sobre el número de ganado que tienen las haciendas del Rosario y Mazaquiáhuac para efecto de colonizar dichas haciendas, recibo por 1 150 pesos del remate del aserradero de Infiernillo, órdenes para que el Comisariado Ejidal del pueblo de Acopinalco del Peñón entregue las armas que se proporcionaron para su 46 2 1938 defensa, prohibición de la quema de pastos e incendios de bosques; faenas en la ranchería de Tepeyahualco, padrón de niños que no asisten a clases, falta de atención en el hospital Correspondencia de la cabecera, orden de que se permita el libre comercio y se eviten los monopolios, lista de señoras y señores que cooperaron para ayudar a pagar la deuda petrolera.

Expedientes, cooperación para gastos exposición ganadera, comisión organizadora femenil pro- reina de la segunda exposición, orden para que los vecinos hagan sus faenas en el 47 3 1938 panteón, apoyo al presidente Lázaro Cárdenas por su patriótica actitud al resolver el conflicto petrolero y padrón de niños hacienda de Mazaquiáhuac.

Expediente, renuncias y nombramientos personal 48 1 1939 ayuntamiento, se solicita inspector de precios, productos básicos…

82 Serie Caja Vol. Año Observaciones

por haber comerciantes que los elevan, padrones de analfabetas, concesión sobre las aguas del río 48 1 1939 Zahuapan a Gregorio Nolasco de la colonia Iturbide, nombramientos de jefes de manzana para censo y cuestionarios para estadística.

Expedientes, producción de ganado lanar, recibos del hospital para suministro de materia, cobro a vehículos por concepto de cooperación para la construcción de caminos, colocación de postes para el servicio telefónico; informe de 49 2 1939 apertura de establecimientos que manejan productos medicinales, aprobación de cuotas a giros mercantiles y establecimientos industriales, se remite corte de caja nombramiento encargado rastro Correspondencia municipal, festejos del 1ro. de mayo día del trabajo.

Expedientes, informe de los trabajos realizados por el agente municipal de la 2ª sección, relación de terrenos de adjudicación que están registrados en la recaudación de rentas del distrito de Morelos, aprobación del contrato 50 3 1939 de energía eléctrica, vigilancia de las vías de comunicación, lista de giros industriales y comerciales, partes de novedades del alcaide de la cárcel, padrones escolares e invitación al informe gobernador Isidro Candía.

Expediente, carta de recomendación al comandante de policía de barrio 51 1 1940 Grande, se solicita profesor para el ejido de Tepeyahualco, lista de…

83 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…personas que cooperan para las obras en Las Mesas, informes del aumento de habitantes registrado en el censo de 1940 en relación con 51 1 1940 el de 1930, factura de material para el hospital, partes del comandante de la policía y nóminas de alimentos de los presos.

Expedientes, cotización al mayoreo de artículos regionales, informe sobre aprehensiones efectuadas por la policía, informe del hospital Morelos, horario para colecta de basura, lista 52 2 1940 general de secciones que forman el municipio de Tlaxco con especificación de fincas y poblados y toma de posesión de los miembros que integran la mesa directiva del comisariado ejidal. Correspondencia Expediente, sobre la obra de reforestación, datos para estadística, guía sanitaria, junta pro agua potable, trabajos de entubación para la 53 1 1940 población, lista nominal de presos, estimaciones agropecuarias, relación de empadronadores e instaladores de las secciones electorales.

Expedientes, liga de comunidades agrarias y sindicatos campesinos del estado de Tlaxcala, solicita impartan garantías a los ejidatarios, sello anual de pesas y medidas, precios de productos de ganadería cabeza toro 54 2 1941 de lidia 1200 pesos, novillo toro de lidia 800 pesos y lana sucia 1.65 pesos el kilo, informe presidente municipal Enrique Salinas y apertura de la delegación del departamento de asuntos indígenas.

84 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, solicitud de intervención del contador general de glosa para arreglo de cuentas tesorería municipal, inventario del hospital Morelos, consignación del ex tesorero 55 3 1941 municipal, relación de personas beneficiadas con árboles frutales, datos estadísticos y nombramiento de autoridades para la ex hacienda de Mazaquiáhuac.

Expedientes, estadística de los precios de productos básicos, guías sanitarias, relación de integrantes de la liga 56 1942 municipal del sector popular, recaudación de rentas de enero a julio, nombramientos de la presidencia.

Expediente, relación de poseedores de terrenos de adjudicación en el Correspondencia municipio, recaudación de rentas, relación de precios de productos básicos para estadística, 1942; acuerdo 57 1942-1943 por escasez de carbón, nombramientos presidencia municipal, datos para estadística de incendios y 2 consignaciones delitos diversos del ministerio público, 1943.

Expediente, condonación de recargos capital rústico, afectación por construcción de la carretera Apizaco - Tlaxco, lista de precios fijados para productos de consumo necesario, lista de jóvenes conscriptos, 1943; 58 1943-1944 padrón de ciudadanos con derecho a votar, actas instalación de casillas, datos para estadística de agricultura, datos para estadística, agricultura y fomento, guías sanitarias y recibimiento de cédulas para reclutamiento, 1944

85 Serie Caja Vol. Año Observaciones Expedientes, toma de posesión junta municipal provisional, lista de habitantes del barrio Grande que deberán cooperar para la compra de llaves de agua, inventario de la Secretaría General de la Liga Femenil 59 3 1944 de Lucha Social, solicitud de datos históricos sobre el municipio por parte del Ateneo de Ciencias y Artes de Tlaxcala, lista de ejidatarios que han cooperado con la construcción de un depósito de agua y pilancón de la colonia Ejidal.

Expediente, reconsideración del decreto que suprimió a este municipio la participación del impuesto federal sobre aguamiel y productos de su fermentación, comunicado de la instalación legal 60 2 1945 del ayuntamiento, ternas para juez Correspondencia local y de paz, relación de agentes municipales; búsquedas y aprehensiones, lista de habitantes que saben leer y escribir y censo general de analfabetas.

Expediente, nombramiento junta patriótica, verificación pesas y 61 1 1945 medidas, solicitud de tierras de Tlalayote, guías sanitarias y presupuesto general de ingresos.

Expedientes, programa mínimo de labores que propone el ayuntamiento, solicitud de apoyo urgente para combatir incendio, traslado de reclusos por malos tratos por el 62 3 1946-1947 comandante de Tlaxco, 1946; entrega de cartillas de servicio militar, lista de los principales comerciantes, agricultores e industriales, padrón electoral, 1946;…

86 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…solicitud del Juzgado para que los reos no salgan a hacer trabajos, informan sobre empadronamiento de electores, promoción del voto a favor 62 3 1946-1947 del Miguel Alemán por parte del Partido Revolucionario Institucional, lista de personas que manifiestan saber firmar y datos para estadística agraria, 1947.

Expedientes, nombramiento juez de primera instancia, venta de azúcar granulada A UNPASA, relación de distribución de cuestionarios a industriales, lista de haciendas ranchos y parajes, acta de integración 63 1947-1948 de Junta de obras de utilidad pública, lista de aparatos, materiales y dispositivos eléctricos y consignaciones, 1947; datos para estadística de vehículos en Correspondencia circulación. 1948.

2 Expedientes, multa de 25 centavos por inasistencia de niños a la escuela, apertura del camino en terreno ejidal de la colonia Mariano Matamoros, disposiciones reglamentarias para la organización y funcionamiento de las corporaciones de defensa contra 64 1948 incendios y montes, informe sobre daños por inundaciones y granizada en Tetla y San Francisco Atezcatzingo, pago de participaciones sobre impuesto forestal; recibidos de los agentes municipales, oficios de comisión estatal vigilancia electoral.

Expediente, asuntos comisariados ejidales, oferta de pastos, semillas y 65 1 1949 fertilizantes, cámara de comercio solicita a nixtamaleros cumplir con la ley de comercio, plan general…

87 Serie Caja Vol. Año Observaciones

…de organización de las fiestas del árbol, apoyo de los vecinos para adorno del quiosco para fiestas 65 1949 patrias, biografía del presbítero José Cantú Corro, cuestionarios para estadística y rectificación de medidas del predio de Tlacomulco. 1 Expediente, actas y oficios de la Secretaría de Agricultura y Fomento, Correos y Telégrafos, Juzgado Civil, Economía Nacional, Educación 66 1949 Pública, Agencia del Ministerio público, juzgado local del municipio, censo general de población colonia José María Morelos.

Expedientes, Tribunal superior de justicia, juzgado de primera instancia, Correspondencia censos nacionales, comisariados 67 2 1950 ejidales, jueces de paz; subsidio a productores de aguamiel y productos de fermentación, agentes municipales, oficios, notificaciones, circulares.

Expediente, aviso de instalación del ayuntamiento, integración del comité ejecutivo del PRI, solicitud de relación de defunciones de electores, se informa del salario mínimo que regirá en los años 1950 a 1951, relación de personal para casillas 68 1 1950 electorales, cuestionarios para estadística, cortes de caja de comité pro-construcción del puente Morelos, solicitud de vecinos de ranchería de Tepeyahualco para construir una escuela y listas del censo general de población.

Libro, registro de los encargados Culto y Templos 69 1 1929 de los templos.

88 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expedientes, actas del ayuntamiento, padrón de ciudadanos con derecho a votar de la secciones 2º a 17ª, registro de partidos políticos y candidatos independiente, lista de escrutinio de Elecciones 1921-1944 la mesa electoral de la sección novena, 1921; credenciales para votar del 63 al 194, incluye el nombre de la municipalidad, número de sección, nombre, día y hora de entrega, 1944

Expedientes, inventario del archivo de la presidencia de 1924, expedientes de la presidencia por 2 ramo (fomento, salubridad, estadística, instrucción, hacienda, justicia y gobernación), objetos y Inventarios 1923-1944 muebles de la presidencia, 1923; equipo, mobiliario y archivo del ayuntamiento, inventario de muebles 69 y enseres existentes en la estación de ferrocarril Agrícola de Tlaxco de 1933, inventario entrega recepción del ayuntamiento 1943-1944, 1944.

Libros, fierros quemadores, incluye fecha, nombre del dueño, de la Ganadería 1923-1925 finca, nombre de la finca, marca del fierro y registro.

Expediente, listas de comercios de amasijos, molinos y fábricas, herradero de ganado, expendio de licores, maderas labradas, carnes, Industria y 1 1926-1935 pulques y mercado público, giros Comercio mercantiles, cosechas de cebada y multas, lista de giros industriales y comerciales 1935, padrón extracción aguamiel y casillas de pulque.

89 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Expediente, servicio militar nacional, empadronamiento de jóvenes clase 1927, 1924-1927; cartillas de identidad, inutilización de cartillas, 69 3 1944-1947 lista de jóvenes que tienen que jugar el sorteo y relaciones aprobadas para el sorteo, 1927; solicitudes para Junta municipal exámenes médicos, conscriptos, de reclutamiento 1945-1946.

Expedientes, lista de jóvenes conscriptos de la sección 9º, 10º, 11º y 14ª, 1948-1949; lista de jóvenes 1948-1949 conscripto de las secciones 7º, 13º 17º y 18º, correspondencia y convocatoria, 1949.

1 expediente, 1 Libro, expediente, personal del ayuntamiento, 1895- 1896; libro, protestas de empleados, Nombramientos, del registro civil, secretario, director licencias y 1895-1917 y ayudante de la escuela de niñas y renuncias 2 niños, recaudador de rentas, administradora de correos, 1915-1917. 70 Expedientes, padrón agrario de Tlaxco, (nombre, profesión habitual, tierras en propiedad), padrón de habitantes de la colonia Atotonilco, Padrones 1919-1944 1919-1944; padrón general miembros del PRN, perteneciente al comisario ejidal (nombre domicilio, edad, estado, ocupación), sin fecha.

Panteón 1919-1946 Expediente, sepultura de cadáveres

1 Expediente, lista de propietarios de Tierras 1918 terrenos rústicos.

90 Sección Hacienda

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, avisos de clausura de establecimientos, pulquerías y comercios, certificados de clausura, manifestaciones de comercio, 71 3 1915-1929 1915-1916; manifestaciones apertura comercios clausuras, 1917-1919; aperturas, clausuras y manifestaciones Aperturas mercantiles, 1922-1929. y Clausuras

Expedientes, aperturas y clausuras mercantiles, liquidación de 2 1931-1942 contribuciones de giros mercantiles e industriales, 1931-1935; avisos de aperturas, 1940-1942.

Expedientes, decreto que emitió el Gobernador provisional y comandante militar Alejo G. González relativo al impuesto sobre los tinacales de pulque, 1914; recaudación de rentas del distrito, minutario, 1915; recepción de cortes de caja, liquidación de la 72 hacienda de Xalostoc, 1916; aviso de compra-venta, reporte del visitador de hacienda, contribuciones de fincas y haciendas, 1917; embargo de la Correspondencia 7 1914-1919 hacienda de Mimiahuapan, Santa Clara Ozumba, Trasquila, Buenavista, notificaciones para la hacienda de Tepetzala, 1918; oficios recibidos de la administración del timbre de Tlaxcala, 1919; liquidación inspector de tinacales, contribución por multas de tinacales, recaudación cálculo de pago según ventas en las fábricas de aguarrás, reducción de hectolitros a tinacales y clausuras, 1919.

91 Serie Caja Vol. Años Observaciones

7 expedientes, 1 libro, expediente, lista de rezagos de capital rústico, relación de gastos por embargo, multas, liquidaciones, 1919; expediente, escritos de inconformidad sobre multas y reevaluó de fincas rústica, manifiesto de ingresos y egresos, manifestaciones del pulque,1919; expediente oficios remitidos a la Tesorería General del Estado,1919; expediente, embargo de la Hacienda de Xalostoc, 1920; expediente, embargo hacienda de Xalostoc y Xochuca, apertura de 73 8 1919-1923 zangarros (sic), solicitudes y envíos de cortes de caja, 1921; expediente, informe movimientos del Juzgado Civil por concepto de inhumaciones, 1922; expediente, cuentas mensuales de la tesorería por los ingresos y egresos, concesiones de mercedes Correspondencia de agua, reducción del pago de la hacienda de Mazaquiáhuac, cotizaciones a giros mercantiles, condonación rancho el Convento, relativo a hacienda de Quintanilla, liquidación del rancho el Desierto, embargo de los bienes de Antonio Pérez, 1923; libro, minutario, 1923.

Expedientes, solicitud de pago de adeudos de contribuciones de diversas fincas, Xalostoc, Tetzizilica y La Rosa, instrucciones para el pago del timbre, levantamiento del embargo de frontón público del señor Antonio Pérez, 1924; 74 3 1924-1925 cobro de adeudos por contribuciones, notificaciones de embargos, nómina gastos de manutención de reos, 1925; liquidaciones adeudos de contribuciones, adeudo hacienda de Mimeahuapan,1925.

92 Serie Caja Vol. Años Observaciones

2 libros, 3 expedientes, libro, minutario, 1926; expediente, nómina de alimentos de los presos, toma de posesión del administrador subalterno de timbre, adeudos de las haciendas de Mimiahuapan y el Rosario, comunicado de reconocimiento de haber recibido remesa telegráfica que hizo el extinto tesorero Manuel Alfonso Fernández de Lara, 1926; 75 5 1926-1928 libro, minutario, 1926; expediente, acuerdo cabildo para disminuir cuota anual de merced de agua a usuarios, relación de expendios de pulque, 1927; expediente, multas, notificaciones, liquidaciones, acuses, recibos enviado a la secretaría de gobernación, embargos de la Hacienda de Buenavista, Payuca, Tepeyahualco y Herradura, 1928. Correspondencia Expedientes, circulares relativas al impuesto del 20% sobre contribución federal, cambio de dueños de fracción rancho Ojo de Agua; recibos de 76 2 1929 tesorería pagos diversos, notificaciones, liquidación aserradero el Infiernillo, pago de mercedes de agua, gastos de embargo de la hacienda Buenavista.

2 libros, 3 expedientes, expediente, recibos recaudatorios de rentas por ejecución de embargo al ministro, 1930; libro, minutario, 1930; expediente, remisión cuentas, varios de 77 5 1930-1933 la oficina de hacienda, 1931; libro, actas de protestas y correspondencia, 1931; expediente, recibo tesorería municipal, conceptos pago de servicios, listas nominales de presos, 1932.

93 Serie Caja Vol. Años Observaciones

1 libro, 2 expedientes, libro, minutario; expediente, comunicados de obras, estadística, salario mínimo; 78 3 1933 expediente, informes de personal, ley sobre facultad económica, informe sobre bienes.

Expedientes, embargos, cortes de caja, 1934; calificación para pago de impuestos a propietarios de vehículos, padrón de propietarios de terrenos décima sección, lista giros industriales, 79 3 1934-1935 cobro o detención a vehículos de tracción animal si no han pagado impuestos, 1934; croquis del palacio municipal, remate de almoneda, avisos aperturas y clausuras, 1935.

1 libro, 3 expedientes, expediente, manifestaciones de giros comerciales o industriales, 1935-1939; expediente, Correspondencia cobro del ejido de San Agustín Tlaxco, afectación de propiedades de la comunidad de Acopinalco del Peñón, 1935-1940; expediente, parte de novedades del comandante, ejidatarios 80 5 1935-1940 Aserradero Casa blanca, 1938; libro, minutario, 1940; expediente, notificaciones, informe de bienes no registrados de vecinos a la oficina federal de hacienda, datos pro estadística nacional ingresos y egresos municipales, inventario de la tesorería municipal, entrega al nuevo tesorero, 1940.

Expedientes, informes del rastro, condonaciones de recargos de contribuciones, ganado de lidia de la 81 3 1941-1943 hacienda de Zotoluca y Rancho Seco, instalación de luz eléctrica, participación expendio de bebidas…

94 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…alcohólicas, participaciones de aguamiel y productos fermentados, 1941; multas, responsabilidad de glosa, informes de bienes raíces, 81 3 1941-1943 embargos cancelados, rifa de una pistola, 1942; oficios de la contaduría auxiliar de glosa, relación matanza rastro municipal, 1943.

Expedientes, notificaciones catastrales, casa en la comunidad de la Cueva, informes de productores de maíz, cebada y haba, relación de explotadores de maderas, lista de comercios e industrias y productores de papa, 1944; clausura molino de nixtamal, factura de talones de estampillas contribuciones federal, Correspondencia 1945; multas, procedimiento de cobro de predio, nombramientos de empleados, 1946; procedimiento de embargo aclaraciones de recaudación 82 6 1944-195 de rentas, unión de pequeños propietarios agrícolas del estado, avalúo predial rústico San Fernando, 1947-1948; procedimientos de embargo relativa a casa ubicada en la esquina Francisco I. Madero y 16 de Septiembre, pago de contribuciones ex- hacienda de Mazaquiáhuac, predios rústicos, 1949; multas, liquidaciones, recibos, pago de contribuciones, cortes de caja, impuesto forestal, informes de bienes registrados, padrón de industria y comercio, 1950.

1 libro, 3 expedientes, expediente, gastos generales y extraordinarios, Cortes de caja 83 4 1916-1917 1916; expediente, cortes de caja, 1917; libro, rezagos, ramo de pulque, carnes, manutención de presos, herradero…

95 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…de ganado, inhumaciones mercado, mercedes de agua multas, maderas labradas, diversiones públicas, giros mercantiles, 1917; expediente, 83 4 1916-1917 ingresos y egresos, cosecha de cebada elaboración de pulque, mercado, inhumaciones, recibos al 6% sobre terrenos, 1917.

Expedientes, gastos generales 84 5 1919-1923 y extraordinarios.

1 libro, 2 expedientes, libro, rezagos, mercedes de agua, carnes, mercado, diversiones públicas, inhumaciones, 85 3 1923-1924 maderas labradas, 1923; expediente, cuentas mensuales y comprobantes, 1923; expediente, recibos y comprobantes, 1924. Cortes de caja 1 libros, 2 expedientes, Libro, diario de la contabilidad de la tesorería, 1924; expediente, comprobaciones 86 3 1924-1925 de gastos, 1924; expediente, comprobantes de ingresos y egresos, 1925.

2 libros, 1 expediente, libro, entradas y 87 3 1925-1927 salidas, 1925; libro, 1926; expediente, comprobaciones, 1926.

88 2 1927-1928

89 1 1929 Expedientes, comprobaciones.

90 2 1929-1930

96 Serie Caja Vol. Años Observaciones

91 2 1931-1932

92 2 1933-1934

93 2 1934-1935

94 2 1935-1936 Expedientes, comprobaciones.

95 1 1936

96 1 1937

97 3 1938-1941

1 libro, 1 expediente, expediente, Cortes de caja 98 2 1942 comprobantes, 1942; libro, de recaudación de rentas, 1942.

99 1 1943

100 1 1944

101 1 1945

102 1 1946 Expediente, comprobaciones.

103 1 1947

104 1 1948

105 1 1949

97 Serie Caja Vol. Años Observaciones

1 libro, 1 expediente, expediente, Cortes de caja 106 2 1950 comprobantes; libro, contabilidad de rentas del Distrito de Morelos.

Expedientes, de la hacienda de Xalostoc, 1917; de la hacienda Quintanilla, 1918; de la hacienda de Xalostoc y Quintanilla, 1919; de la hacienda Xalostoc, tinacal del pueblo de Atlangatepec propiedad de José maría Rodríguez, embargo cancelado a Jesús R. Hernández y a María Rodríguez y a Mariano Huerta de la hacienda de Ahuatepec y rancho Los Capulines, 1921; embargos cancelados de las haciendas de Coapexco, Tlacotla, Concepción Ortega, bienes 107 7 1917-1925 de Mariana Munive y Pavón, La Rosa, rancho Tetzitzilica, Zumpango, La Cueva, hacienda San José Acopinalco, 1923; embargo cancelado de la hacienda de la Cueva, Los Teteles, Embargos embargo a los bienes del señor Darío Rodríguez, 1924; embargos de las haciendas de Xalostoc. Metla, Ahuatepec, Buenavista, rancho Infiernillo, finca Payucan, Trasquila, Zacapexco, San José Acopinalco, tinacales del barrio de Zumpango y bienes A. Guerra, algunos cancelados, por pago, 1925.

Expedientes, de la hacienda de Tepetzala, casa del señor Miguel González, C. Antonio G. Zamora, Josefa D. Huerta, al comité 108 8 1926-1943 administrativo Agrario de Atlangatepec, tinacal de Carlos González y casa de Guillermo F. de Lara, liquidaciones por adeudo de contribuciones de la hacienda…

98 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…de Xalostoc,1926; embargo de la hacienda de Coapexco, Conzoquio, Xalostoc, Zacapexco, Buenavista, Ahuatepec y la Cueva, 1927; embargos de terrenos de Trinidad Vargas en Tetla, hacienda Buenavista, Tezoyo y Santa Clara Ozumba, María Isabel Quintero, 1928; embargos hacienda de Atlangatepec, Tepeyahualco, Zacapexco, La Trasquila, San Andrés Embargos 108 8 1926-1943 Buenavista, 1932; embargos hacienda de Quintanilla, rancho Seco, bienes de Salvador del Pozo, María Apolinar Muinive, rancho Tlacotla, Teteles y La Ciénega, 1933; embargo rancho San José Acopinalco, 1934; ex hacienda Tepeyahualco, rancho Conzoquio, 1942: ex hacienda Xalostoc y San Juan propiedad del Banco Nacional de México, 1943.

Expedientes, circular de para avisar cobro de contribuciones a negocios, expendios de pulque, comercios, y fincas, hojas diario catastro, 1915-1916; cuenta especial de los profesores de este municipio, presupuesto de ingresos y egresos, 1921; comprobante de ingresos y egresos, 1922; comprobantes, recibos y notificaciones, 1923; presupuesto de Ingresos y 109 11 1915-1932 Ley de ingresos, 1924; comprobantes egresos de gastos, cortes de caja de algunas fincas y haciendas, 1925; ingresos de impuestos municipales y federales,cosechas, rodada carretas y carruajes, diversiones públicas, producción de pulque, molinos, mercedes de agua y recibos, 1926; nómina de gastos para alimentos de los presos, 1926; presupuesto de ingresos y egresos, …

99 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…1929; presupuesto de ingresos y 109 11 1915-1932 egresos, 1929; notificaciones, recibos y liquidaciones, 1932.

Expedientes, presupuesto, 1934; ingresos, egresos y comprobantes, 1936; ingresos y egresos, recibos y Ingresos y 110 6 1934-1949 comprobantes, 1937; condonaciones egresos y recibos, 1940; ingresos y egresos, comprobaciones, 1947; liquidaciones, notificaciones, rezagos, 1948-1949.

Expedientes; ingresos y egresos, 1941; ley de ingresos municipales, 1942; 3 1941-1947 estadística de ingresos y egresos municipales, 1947.

Expediente, inventario de libros y 111 documentos de la tesorería municipal Inventarios 1 1925-1937 del año de 1923 e inventario de los enseres y mobiliario que se encuentra en el hospital civil.

Nombramientos, licencias y 1 1917-1934 Expediente, de la tesorería. renuncias

Expedientes, padrón cobro del 10% sobre fincas impuesto estatal y federal, 1914; catastro, 1915; padrón capital urbano distrito de Morelos, 1918; padrón giros mercantiles por derecho Padrón de 112 12 1914-1927 de patente, 1919;padrón capital contribuyentes urbano, distrito de Morelos y padrón derecho de patente,1920; padrón de derecho de patente del distrito de patente, 1919;padrón capital urbano, distrito de Morelos y padrón…

100 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…derecho de patente,1920; padrón de derecho de patente del distrito de Morelos, padrón para el catastro, 1921;padrón capital urbano e instrucción, derecho de patente, 1922; padrón derecho de patente, capital urbano, capital urbano y uno y medio al millar, padrón de derecho de patente, rezagos y diversos ramos, 1923; capital urbano e instrucción, 112 12 1914-1927 padrón de beneficencia pública, padrón derecho de patente, 1924; padrón de capital urbano e instrucción, giros mercantiles, 1925; padrones derecho de patente, mesones y hoteles, billares, frontones y diversiones públicas, derecho de inhumaciones, multas corral de consejo, 1926; padrón derecho de patente, capital urbano e Padrón de instrucción, 1927. contribuyentes

Expediente, padrón capital urbano, fincas rústicas, derechos de patente, 1928; padrón expendio de licores, capital urbano e instrucción, derecho de patente, 1929; padrón derecho de patente, capital urbano, instrucción 3%, capital urbano 2%, 1930; padrón derecho de patente, padrón capital urbano, 1931;padrones derecho de 113 8 1928-1935 patente, capital urbano, 1932; padrones capital urbano, derecho de patente, 1933; padrón capital rústico al 2%, impuesto al aguamiel, giros mercantiles, expendio de carnes, molinos para nixtamal, rodada de carretas y carruajes, capital urbano, mercedes de agua, 1934; padrón de giros mercantiles, 1935.

101 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, relación de causantes de diversos ramos y servicios, 1914; talones de estampillas de contribución federal, manifestaciones producción de pulque del mes catastro, recaudación diversos giros partidas mensuales, como mercedes de agua, expendio de licores y expendio de carnes, 1915; catastro, recaudaciones, 114 3 1914-1917 manifestaciones de ventas probables en el ramo de giros mercantiles, aperturas ramo patente, visitas practicadas a tinacales y actas, manifestaciones de comercio, elaboración de pulque y tinacales, ventas con su cotización, casillas de pulque, calificación de impuesto de venta al menudeo por la junta calificadora, 1917.

Recaudaciones Expedientes, registro de recaudación de servicios y comercios mensual, 1918; cuentas de recaudación, lista de causantes en ramo de derecho de patente, 1919; cuenta general del erario ejercicio fiscal 1919 de enero a diciembre, 1920; relación de pagos de contribuyentes por servicios y 115 7 1918-1929 comercios, 1921; liquidaciones de adeudos de contribuciones de varias fincas Quintanilla, Buenavista, 1925; adeudos, multas, notificaciones, 1926; relación de recaudaciones, giros mercantiles, amasijos, molinos y hoteles, carnes, casillas de pulque y expendio de licores, 1929.

Expedientes, 1929, recaudaciones de 116 3 1929-1935 rentas, capital rústico, y mercedes de agua, 1929; apercibimiento de pago…

102 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, 1929, recaudaciones de rentas, capital rústico, y mercedes de agua, 1929; apercibimiento de pago por adeudo de contribuciones por sus giros mercantiles, expendio de carnes y pulques en las haciendas de 116 3 1929-1935 las Delicias y Mimiahuapan, notificaciones adeudos pago impuesto sobre la renta a empleados, 1933; telegramas para el recaudador de rentas, relación de tomas de agua, acuses entrega de certificados, 1934-1935.

Expedientes, relación nominal de servidores del estado que contribuyeron a los festejos organizados en honor del C. gobernador, cobro contribuciones a hacienda de Ahuatepec, 1935; Recaudaciones documentos relativos al impuesto de 117 4 1935-1938 criadero de ganado de lidia, fianza del recaudador de rentas y el oficial mayor, estado de caja del municipio de Atlangatepec, 1935, consignación por abono cuenta del recaudador; solicitud de ejidos de la hacienda de Tecomalucan, 1937; instrucciones para el recaudador, 1938

Expedientes, instrucciones para el recaudador, 1939; relación de adeudos que resultan en la recaudación de rentas del distrito, 1939; relación giros industriales y comerciales, para recaudación del fisco, 1940; 118 5 1939-1942 manifestación anual impuesto sobre la industria y el comercio, 1941; control sobre bebidas embriagantes y tabacos labrados, capital manifestado, remisión de calificaciones y licencias para artículos nocivos y superfluos, 1942.

103 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, cobro a contribuyentes e instrucciones al recaudador, manifestaciones de continuación de operaciones de industria y comercio, 1942; convocatorias de remate, manifestación anual de contribución 119 1942-1946 de operaciones de industria y comercio,1944; manifestaciones de continuación de operaciones de industria y comercio, listado de contribuyentes de diversos giros, 4 1945; control de recaudaciones de los ramos federal y municipal, 1946.

Recaudaciones Expedientes, manifestaciones de contribuciones de operaciones de la industria y el comercio, 1946-1947; escritos para el recaudador de rentas, 120 1946-1948 1948; relación causantes capital urbano, 1948; manifestación por continuación de operación de la industria y comercio, 1948.

Expediente, manifestaciones anuales de continuación de operaciones, 121 1 1944-1954 fianzas, notificaciones adeudos y acuerdos.

104 Sección Justicia

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, robo maíz troje de Sotoluca, 1893, denuncias, querellas, instrucciones, convenios, recibos, circulares con instrucciones de gobierno, relación de acuses, iniciadas en el Juzgado de Primera Instancia, aviso nombramiento del nuevo procurador general de justicia, comparecencias, estadística de asuntos penales, puestas a disposición, acuses 121 3 1893-1924 informes; puestas a disposición conclusiones formuladas por el ministerio público, remisión de diligencias practicadas, querellas, promociones, consignaciones nómina, sueldos agencia, ministerio público, 1921-1924; acuses, circulares, informes, querellas, gastos para alimentación de presos, derechos del Correspondencia juzgado civil, 1922-1924. Expedientes, conclusiones formuladas por el ministerio público en diversas causas criminales, diligencias del ministerio público, querellas, promociones, consignaciones, registro de asuntos del ramo criminal, derechos del juzgado civil, 1925 -1928; minutario, oficios de los agentes subalternos y agentes municipales y 122 7 1928-1935 de la presidencia municipal, a la procuraduría general de justicia primer y segundo semestre, 1930; escritos de la Secretaría de Gobierno, desfalco a la parroquia de Tetla, archivo de la agencia subalterna del ministerio público, 1931; registro de procesos iniciados y concluidos, correspondencia oficial a diversas autoridades locales, registro de…

105 Serie Caja Vol. Años Observaciones …procesos, informe a promociones hechas en juicios sucesorios, 1932; quejas, escritos dirigidos al ministerio público, declaraciones, diligencias, denuncias, notificaciones, citatorios, requisición de papelería, 1933; escritos dirigidos al agente del ministerio público, notificaciones, citatorios, 122 7 1928-1935 consignaciones, diligencias, declaraciones, toma de posesión del ministerio público, solicitud de informes justificados, circulares con instrucciones para el ministerio público, 1934; consignación de diligencias, acuses de documentos, circulares y lista de procesos, 1935.

1 libro, 4 expedientes, libro, de la agencia del ministerio público, 1936; expediente, consignación de diligencias, relación asuntos criminales, Correspondencia informes previos, 1936; expediente, telegramas recibidos, periódico oficial, instrucciones para el agente del ministerio público, 1937; expediente, 123 5 1936-1939 comparecencias, notificaciones, citatorios, lista de presos recluidos, correspondencia de circulares y acuses, 1938; expediente, documentos agencia subalterna del ministerio público, comparecencias, datos estadísticos, citatorios, diligencias, facturas correspondencia oficial, 1939.

Expediente, documentos agencia subalterna del ministerio público, 124 1 1939 comparecencias, datos estadísticos, citatorios, diligencias, facturas correspondencia oficial.

Expedientes, de la agencia subalterna 125 4 1939-1942 del ministerio público, …

106 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…comparecencias, datos estadísticos, citatorios, diligencias, facturas, 1939; quejas, estadística, solicitudes de apoyo de aprehensiones y diligencias, 1940; nombramiento del juez de primera 125 4 1939-1942 instancia, comparecencia, quejas, informe, multas e infracciones, 1941; quejas, multas, certificado médico, diligencias, noticia mensual de asuntos civiles, 1942.

Expedientes, citatorios, consignación de diligencias, 1943; documentos girados por el ministerio público a otras dependencias, nombramiento al Correspondencia secretario interino del juzgado local, nombramiento ministerio público, 1944; notificaciones, diligencias, comparecencias, averiguaciones, 1945; certificado médico, acuse de recibido, queja y telegrama, 1946; diligencias 8 1943-1950 factura correo oficial, 1947; declaraciones, averiguaciones, citatorios, 1948; solicitud de autopsia, 126 aviso de fuga de reos, diligencias, informe visita a la cárcel, formulaciones de conclusiones de procesos, informe justificado, aviso toma de posesión ministerio público, diligencias previas a interrogatorio, 1949; aprehensiones, notificaciones, certificados médicos, queja, 1950.

Expediente, de la agencia subalterna Inventarios 1 1924-1944 del ministerio público y del juez de primera instancia.

107 Sección Registro Civil

Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, noticias de movimientos de población, recepción de estados de nacimiento, matrimonio y defunciones, envíos copias certificadas, circular con instrucciones para el funcionamiento juez, noticia del registro civil a la tesorería municipal de las defunciones registradas, 1873-1917; circulares, informe de movimientos, se reciben formatos para estadística, certificaciones, se solicita remitan libros de 1928 a 1926, lista de nacimientos enviados a la secretaría de gobernación, informes sobre demografía de extranjeros, se certifica 127 5 1873-1933 no existe en el archivo del registro civil de los años 1920, 1921 y 1922, 1929; concesión de sepulturas sin Correspondencia costo para personas de escasos recursos, informes para resumen y enfermedades transmisibles, 1930; avisos de nacimientos, defunciones, recepción y envió de formatos para estadística, certificaciones de actas de los meses de enero a diciembre, 1932; remisión de actas de defunción a la procuraduría general de justicia, nombramiento al cargo del juez del registro civil, avisos de nacimientos y defunciones noticia mensual de defunciones, acuses de oficinas, certificaciones y autopsias, 1933.

Expedientes, remisión de movimientos de nacimientos, defunciones, matrimonios y nacidos 128 3 1934-1936 muertos mensualmente, solicitudes de levantamiento de acta de defunción, aviso de recibo de datos…

108 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…de estadística, el juez certifica que no existen actas de 1877, circular con referencia que todos los extranjeros tienen la obligación de poseer la tarjeta forma 14, 1934; remisión de relaciones de nacimientos, solicitud 128 1934-1936 de autorización de libros, perdida de sello, 1935; movimientos habidos en la oficina referente a nacimientos, nacidos muertos, defunciones, certificados de los agentes municipales de esta jurisdicción y experto de salubridad pública, 1936. 3 Expedientes, movimientos realizados en esta oficina correspondiente a nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, acuses y recibos de la tesorería municipal de esta villa 1936; movimientos Correspondencia 129 1936-1937 realizados en esta oficina correspondiente a nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, acuses y recibos de la tesorería municipal de esta villa, minutario, 1937; movimientos de mayo a diciembre, 1937.

Expediente, movimientos de nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, acuses y recibos de la tesorería municipal de 130 1938 esta villa; movimientos de nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, acuses y recibos de la 2 tesorería municipal de esta villa.

Expedientes, movimientos realizados en esta oficina correspondiente a 131 1938-1939 nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, certificados de los agentes…

109 Serie Caja Vol. Años Observaciones

…municipales de esta jurisdicción y experto de salubridad pública, acuses y recibos de la tesorería municipal de esta villa, 1938; movimientos 131 1938-1939 realizados en esta oficina correspondiente a nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, estadística, circulares, inventarios, 1939. 2

Expedientes, movimientos de nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, estadística, circulares, inventarios, 1939; 132 1939-1940 movimientos de nacimientos, nacido muertos, defunciones, matrimonios, estadística, circulares, inventarios, 1940.

Expedientes, solicitudes de Correspondencia inhumaciones sin costo, avisos, certificados, autopsias, informes, cuaderno de instrucción para levantamiento de actas, 1941; boletas de inhumación de cadáver, avisos nacimientos, solicitud informes estadísticas, certificados médicos, 1942; movimientos de registros, avisos de nacimientos y fallecimientos, lista de matronas, 133 6 1941-1950 1943; certificados de defunción, constancias, avisos de nacimientos y defunciones, 1945;certificaciones de acta de nacimientos y defunciones, avisos de nacimientos y defunciones de diversas localidades, 1946; promoción de divorcio, se remite boleta de salubridad, avisos de nacimientos y defunciones, envió de datos estadísticos, informes de movimientos y certificados prenupciales, 1950.

110 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Cuenta de papel Expediente, se envían 20 hojas de 133 1 1895 sellado papel para certificados.

Expedientes, noticia semestral de nacimientos defunciones y matrimonios, 1894; formatos llenados del departamento de estadística nacional, oficina de demografía, boleta mensual, defunciones, nacidos muerto, defunciones por enfermedades Estadísticas 134 10 1894-1947 transmisibles y matrimonios, 1905; hojas salubridad registro de nacimientos, nacido muertos, defunciones, 1927-1947; formatos mensuales contestados y enviados a estadística nacional, 1943; formatos mensuales contestados y enviados a estadística nacional, 1944.

Expedientes, solicitudes de inhumaciones, se entera de derechos, para diversos panteones de haciendas, localidades y el municipio, se conceden inhumaciones sin costo Inhumaciones 3 1885-1950 para personas de escasos recursos, 135 1886-1950; boletas y recibos de pago por inhumaciones 1899-1918; boletas y recibos de pago por inhumaciones, 1936-1943.

Expediente, de documentos, libros y Inventarios 1 1885-1949 mobiliario del registro civil.

Expedientes, borrador de nacimientos, 1868-1909; avisos de nacimientos en haciendas, localidades y del municipio, solicitudes de actas Nacimientos 136 3 1868-1950 certificadas, 1936-1940; avisos de nacimientos en haciendas y localidades del municipio, actas de nacimiento, certificados médicos de nacimiento, 1941-1950.

111 Serie Caja Vol. Años Observaciones

Expedientes, actas, copias autorizadas, certificados de publicaciones, 1868-1917; certificados médicos, actas matrimoniales, publicaciones y presentaciones, 1934-1940; actas 137 1868-1944 de matrimonio, actas de presentación, Matrimonios 6 dispensa de publicación, 1941-1942; 1942; 1943; actas de presentación matrimonial y certificados médicos, 1944.

Expedientes, 1945, 1946, 1947, 1945-1950 1948, 1949, 1950. 138 1 1878-1917 Expediente, actas.

Expedientes, certificados actas y médicos, 1930-1939; 1940; 1941; 1942; certificados de defunción del departamento de salubridad pública, 139 5 1930-1944 actas de defunción realizadas por los agentes municipales, avisos de Defunciones fallecimiento, concesiones de fosas gratuitas, 1944.

Expedientes, certificados de defunción del departamento de salubridad pública, actas de defunción 140 5 1945-1950 realizadas por los agentes municipales, avisos de fallecimiento, concesiones de fosas gratuitas, 1945; 1946; 1947; 1949; 1950,

1 Libro, 1 expediente, libro, de actas de tutela, emancipación y adopción sin Tutelas 2 1878-1946 haber usado ninguna foja, 1932; 141 expediente, juicios de adopción, 1946.

Traslado de 1 1878-1895 Expediente cadáveres

112 Inventario del Archivo del Municipio Tlaxco, Tlaxcala. Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Se imprimió en enero de 2018 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.