T-2073.Pdf (5.147Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA TESIS PROPUESTA PARA LA LICENCIATURA EN HISTORIA LA HISTORIA COMO SISTEMA ESTRUCTURAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOCIAL DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO: EL CASO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA. Postulante: Arq. Álvaro Eduardo Balderrama Guzmán Docente Guía: Arq. Teresa Gisbert Carbonell Página 1 LA HISTORIA COMO SISTEMA ESTRUCTURAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOCIAL DEL PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO: EL CASO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA Índice de contenido CAPÍTULO I I. MARCO TEÓRICO…………………..........................…………………11 I.1 Conceptos de Centro Histórico – Beneficios……………11 I.2 Carta internacional de 1987, sobre conservación de Poblaciones y áreas urbanas históricas…………………15 I.3 Patrimonio Arquitectónico en Bolivia…………………….19 CAPÍTULO II II. CONTEXTO GEOGRÁFICO…………………………………………...25 II.1 Espacio regional…………………………………………….25 II.1.1 Orografía……………………………………………..26 II.1.2 Hidrografía…………………………………………...26 II.1.3 Clima…………………………………………………27 II.1.4 Recursos naturales…………………………………27 II.2 Micro región…………………………………………………30 II.3 La ciudad…………………………………………………….31 CAPÍTULO III III. CONTEXTO HISTÓRICO………………………………………………34 III.1 PERIODO PREHISPÁNICO……………………………….34 III.2 PERIODO COLONIAL……………………………………...38 III.2.1 Reducciones de indios……………………………..44 III.2.2 Tributo indígena……………………………………..46 III.2.3 Crisis colonial………………………………………..56 III.2.4 La ciudad colonial…………………………………...66 III.3 PERIODO REPUBLICANO………………………………...80 III.3.1 La ciudad republicana hasta la guerra del Chaco..88 III.4 POST GUERRA DEL CHACO Y MODERNISMO……....103 III.4.1 La ciudad de post-guerra…………………….....….105 III.5 REVOLUCIÓN……………………………………………...118 III.5.1 La ciudad a mediados del siglo XX…………….…120 III.6 MILITARES AL PODER……………………………………126 III.6.1 La ciudad agredida………………………………....127 III.7 INTENTOS (TARDÍOS) DE PRESERVACIÓN………....135 III.7.1 Patrimonio: nuevamente al olvido………………...139 III.8 CONSECUENCIAS………………………………………..140 Página 2 CAPÍTULO IV IV. PATRIMONIO CONSTRUIDO EN LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE COCHABAMBA………………………………………………………144 IV.1 ANÁLISIS MORFOLÓGICO………………………………144 IV.2 BORDES Y LÍMITES………………………………………151 IV.3 PROPUESTA………………………………………………151 CAPÍTULO V V. INFORMACIÓN GRÁFICA Y ANEXOS………………………………..154 V.1 PLANO DE COCHABAMBA 1812 V.2 PLANO DE COCHABAMBA 1866 V.3 PLANO DE COCHABAMBA 1873 V.4 PLANO DE COCHABAMBA 1899 V.5 PLANO DE COCHABAMBA 1945 V.6 PLANO DE COCHABAMBA 1952 V.7 PLANO DE COCHABAMBA 1961 V.8 PLANO DE COCHABAMBA 1991 V.9 PLANO DE COCHABAMBA 1999 V.10 EVOLUCIÓN DE LA TRAMA URBANA (Versión digital) V.11 CARTA DE ATENAS (1932) SOBRE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL...155 V.12 CARTA DE VENECIA (1964) SOBRE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y DE CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS……………………………..159 V.13 NORMAS DE QUITO, PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL…………………………….163 V.14 CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL.183 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………187 Página 3 Índice de tablas, planos e ilustraciones Tabla 1 Cartas sobre Patrimonio Cultural……………………….……11 Tabla 2 Sitios de Patrimonio Cultural en Bolivia…………….………22 Tabla 3 Sitios con declaratoria de peligro en Bolivia………….…….22 Vista satelital A: Departamento de Cochabamba……………………………...25 Vista satelital B: Micro-región: Cochabamba y alrededores…………..………31 Vista satelital C: Ciudad de Cochabamba………………………………………32 Tabla 4 Velocidad promedio de viento……………………………...…32 Mapa (i) Asiento de Canata……………………………………………..38 Tabla 5 Poblaciones del siglo XVI……………………………………..39 Tabla 6 Poblaciones del siglo XVI y XVII………………………….….40 Tabla 7 Etapas de la Encomienda……………………………..………41 Tabla 8 Repartimientos del Distrito de La Plata………………..…….52 Tabla 9 Originarios y Forasteros…………………………………........54 Tabla 10 Cronología de Levantamientos………………………………59 Tabla 11 Montos de Reparto…………………………………………….61 Mapa (ii) La doble fundación de Cochabamba……………………….67 Plano I Ciudad de Cochabamba 1812……………………………….74 Plano II Ciudad de Cochabamba 1812 (detalle)…………………….76 Tabla 12 Capitales de Provincia………………………………………..80 Tabla 13 Ingresos del Tesoro en 1927…………………………………85 Plano III Ciudad de Cochabamba 1866…………………………….…89 Tabla 14 Nombres de calles siglo XIX………………………………….90 Tabla 15 Principales firmas comerciales……………………………….92 Foto (1) Iglesia de La Compañía……………………………………….93 Foto (2) Portada de La Merced………………………………………....94 Foto (3) Iglesia de La Recoleta…………………………………………94 Plano IV Ciudad de Cochabamba 1873……………………………….96 Foto (IV) Pampa de Las Carreras……………………………………….97 Plano V Ciudad de Cochabamba 1898……………………………….99 Plano VI Ciudad de Cochabamba 1899………………………………100 Foto (V) Entrada del Carnaval 1920………………………………….101 Foto (VI) Carreteros y cargadores Plano VII Ciudad de Cochabamba 1918 Plano VIII Ciudad de Cochabamba 1918 (detalle 1) Plano IX Ciudad de Cochabamba 1918 (detalle 2) Foto (VII) Tranvías en el centro de la ciudad Foto (VIII) Tranvías en Calacala Foto (IX) Palacio de Portales Plano X Ciudad de Cochabamba 1935 Plano XI Ciudad de Cochabamba 1945 Plano XII Barrio obrero La Chimba Plano XIII Barrio obrero La Pampa Plano XIV Ciudad de Cochabamba 1949 Plano XV Zona oeste de Alalay Plano XVI Ciudad de Cochabamba 1952 Plano XVII Ciudad de Cochabamba 1961 Página 4 Tabla 16 Densidad poblacional 1959 a 1990 Vista satelital D: Av. Heroínas desde av. Ayacucho a calle Lanza Foto (X) Demolición calle Perú (1) Foto (XI) Demolición calle Perú (2) Foto (XII) Calle Perú hacia 1920 Foto (XIII) Calle Perú (actual Av. Heroínas) Tabla 17 Sitios declarados Monumento Nacional en Cochabamba Tabla 18 Tipología arquitectónicas en Cochabamba Foto (XIV) Vivienda de 1 planta Foto (XV) Vivienda calle Santiváñez Foto (XVI) Farmacia Boliviana 1899 Foto (XVII) Farmacia Boliviana en la actualidad Foto (XVIII) Farmacia Boliviana – interior Foto (XIX) Casa calle Sucre/25 de mayo Foto (XX) Casa de la calle Baptista Foto (XXI) Casa de la zona sur Foto (XXII) Casa Bickenbach Foto (XXIII) Casa de la calle Junín Foto (XXIV) Casa de uso mixto Foto (XXV) Cine Astor Página 5 INTRODUCCIÓN Es intención de este trabajo destacar la importancia que tiene la conservación de viviendas, edificios o espacios públicos con tradición histórica, por pequeños o grandes que sean, los que a su vez forman conjuntos homogéneos –Centros Históricos- de alto valor cultural para sus habitantes por ser elementos que refuerzan su identidad a través de la memoria colectiva. Debe considerarse además que los centros son áreas urbanizadas que cuentan con todos los servicios de infraestructura, donde es posible contar con calidad medioambiental, ahorrar energía y bajar costos de transporte debido al menor desplazamiento de la población a sitios alejados; a su vez los Centros Históricos son generadores de ingresos por la afluencia de actividades culturales y turismo. Su conservación es entonces una obligación del Estado en sus diferentes niveles y un medio que tiene la población para mejorar su calidad de vida; vecinos, visitantes y autoridades deben asumir un compromiso colectivo que se puede expresar en situaciones simples desde la conservación y el mantenimiento, hasta asumir políticas que permitan vivir en armonía con el pasado y la tradición histórica. El patrimonio construido es un componente vital de la sociedad que sirve para afirmar día a día identidades colectivas, para lograr desarrollos culturales auténticos y para fortalecer una sociedad que se mire a sí misma, que sepa mejorar sus condiciones de vida y asimilar los cambios tecnológicos sin necesidad de disfrazar su realidad al adoptar formas extrañas a la esencia de sus habitantes. Por otra parte la conservación del patrimonio significa mejorar el nivel de vida de la población: estudios actuales de ASDI1 han demostrado que la conservación y sus actividades colaterales proveen cada vez más fuentes de trabajo a nivel 1 Agencia Sueca para el Desarrollo internacional o SIDA por sus siglas en Inglés. Página 6 mundial, más que la industria automotriz en los países desarrollados y más que manufacturas tradicionales en el tercer mundo; es así que el patrimonio se convierte en una herramienta poderosa para captar ingresos adicionales a través del turismo, aumenta la demanda de transporte y por lo tanto genera mejoras viales, impulsa el rubro de la hotelería y los servicios de alimentación, así como genera mayores mercados para la producción de artesanías, materiales impresos, difusión de la música y otras expresiones culturales. Para poder reforzar estos principios se hace necesario replantear el enfoque sobre la conservación del patrimonio y darle un nuevo rumbo hacia el uso social, donde el Estado y la sociedad civil tengan relación directa con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. El caso concreto de la ciudad de Cochabamba es atípico, debido a la existencia de dos realidades urbanas al interior de un mismo perímetro construido. Establecidas ambas tradiciones culturales, se puede estudiar el valor patrimonial con que cuentan ambas tradiciones, que por su utilidad o su simbolismo han modelado a través del tiempo el imaginario de la ciudad y por tanto de sus habitantes. El cruce de las dos variables: ESPACIO (ciudad) y TIEMPO (historia), determina físicamente el emplazamiento de sitios patrimoniales que, debido a la acción depredadora del tiempo, la política, la especulación inmobiliaria y otros agentes destructivos que se exponen más adelante, muestran conjuntos patrimoniales discontinuos. Como resultado de ello se propone hablar de “Áreas Históricas de Cochabamba”, en lugar de