Facultad de Comunicación y Lenguaje

FESTIVALES DE MÚSICA, UNA EXPRESIÓN CULTURAL: RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN BUEN FESTIVAL DE MÚSICA EN BOGOTÁ

Juanita Holguín Sanabria

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Campo profesional: Comunicación social con énfasis en Radio

Director: Manuel Otálora

Pontificia Universidad Javeriana Comunicación social Bogotá 2015

5 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Bogotá D.C, 25 de Mayo de 2015

Señores PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad De Comunicación Social y Lenguaje Atn. DRA. MARISOL CANO BUSQUETS DECANA ACADEMICA Ciudad

Apreciada Doctora:

Por medio de la presente yo, Juanita Holguín Sanabria, me permito presentarle a Ud. Mi Tesis de Grado: “FESTIVALES DE MÚSICA, UNA EXPRESIÓN CULTURAL: RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN BUEN FESTIVAL DE MÚSICA EN BOGOTÁ”. Una propuesta que busca generar unas recomendaciones que guíen a los realizadores a lograr un festival de música de manera exitosa.

Atentamente,

______Juanita Holguín Sanabria C.C 1020782594

7 Facultad de Comunicación y Lenguaje

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

8 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Agradezco a todas las personas que me acompañaron y apoyaron durante todo el proceso de elaboración de mi tesis: A mi familias por el cariño y apoyo, a mi asesor Manuel Otálora por creer en mis proyectos, a Juan Pablo Jaimes por estar ahí para guiarme siempre y a Julio Correal, Jose Baquero, Pedro Rovetto y Camilo Guzmán por brindarme su tiempo y sus experiencias con las cuales, sin duda, no hubiera podido lograr esta apasionante investigación.

GRACIAS

9 Facultad de Comunicación y Lenguaje

TABLA DE CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...... 9

II. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………...... 10 2.1 Festival……………………………………………………………………………....10 2.2 Festivales Del Mundo……………………………………………………...... 13 2.3 Festivales En ……………………………………………………………..24 2.4 Encuentro entre el Festival y el Parque ………………………………………...... 34 2.5 Políticas Culturales alrededor del festival ……………………………………...... 37 2.6 Difusión……………………………………………………………………………..41 2.7 Internet y Redes Sociales: una estrategia riesgosa pero necesaria………………….45 2.8 Los festivales públicos y privados desde la perspectiva de Julio Correal…………..53 2.9 Festival Estéreo Picnic. ¿Es un caso de éxito?...... 59

III. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………...... 62 3.1 Entrevistas Semi Estructuradas……………………………………………………..62 3.1.1 Pedro Rovetto……………………………………………………………….64 3.1.2 Camilo Guzmán……………………………………………………………..66 3.1.3 José Baquero………………………………………………………………...69 3.1.4 Juan Pablo Jaimes…………………………………………………………...71 3.2 Hallazgos del diagnóstico…………………………………………………………...73

IV. RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN BUEN FESTIVAL DE MÚSICA EN BOGOTÁ………………………………………………………………………….……75 V. CONCLUSIONES………………………………………………………………….……79 VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…..83

10 Facultad de Comunicación y Lenguaje

LISTA DE FIGURAS Pag

Figura 1. Festival Schleicherlaufen, Austria……………………………………………………15 Figura 2. Festival Corpus Christi, Epaña………………………………………………...... 16 Figura 3. Beltane, Festival del Fuego, Escocia……………………..…………………………..16 Figura 4. Fiesta del Nazareno Negro Santísima, Filipinas……………………………………...17 Figura 5. Festival Mardi Gras, Louisiana……………………………………………………….18 Figura 6. Juegos de los Highlands, Escocia…………………………………………………….18 Figura 7. Festival de Ganesh, India…………………………………………………………..…19 Figura 8. Festival de Cine en Venecia…………………………………………………………..20 Figura 9. Oktoberfest, Alemania...... 21 Figura 10. Woodstock, Estados Unidos………………………………………..………..……...22 Figura 11. Festival de Música Andina Mono Núñez, Colombia……………………………….27 Figura 12. Concurso Nacional de Bandas de Música, Colombia………………………………29 Figura 13. Encuentro de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas, Colombia…………..30 Figura 14. Festival Estéreo Picnic……………………………………………………………...36 Figura 15. Pedro Rovetto………..……………………………………………………….……..64 Figura 16. Camilo Guzmán…………………………………………………………………….66 Figura 17. Jose Baquero………………………………………………………………………..69 Figura 18. Juan Pablo Jaimes…………………………………………………………………..71

11 Facultad de Comunicación y Lenguaje

LISTA GRÁFICAS Pág Gráfica 1. Total de suscriptores de Internet por departamentos 2012…………………………...49 Gráfica 2. Total de suscriptores de Internet por departamentos 2013……………...... 49 Gráfica 3. Ranking de países por cantidad de usuarios en Facebook……………………………51

12 Facultad de Comunicación y Lenguaje

INTRODUCCIÓN

En un principio, la tesis tenía como objetivo crear una estrategia de comunicación materializada en contenidos radiofónicos que promovieran el Festival Centro realizado en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, durante la investigación fueron cobrando importancia otros factores por lo cual se decidió estudiar más a fondo todas las características que tienen los festivales musicales y así lograr encontrar cuáles son sus falencias para llegar a unas recomendaciones que logran guiar a los realizadores de estos eventos a tener un festival musical exitoso.

Los festivales remontan sus inicios en la época de los romanos. Estas festividades siempre se mantuvieron ligadas a los eventos religiosos a nivel local que buscaban celebrar la existencia de su Dios y así pasar un tiempo agradable entre todos los asistentes. Sin embargo, con el pasar el tiempo, los festivales han tenido la posibilidad de ampliar sus temáticas y desligarse del ámbito religioso para crear nuevas actividades. Es allí donde entra el festival de música como uno de los más importantes.

Los festivales de música radican su importancia en el intercambio y el aprendizaje. Cuando se generan espacios libres donde las personas entran a convivir de una manera pacifica alrededor de la música, es posible ver cómo se realizan una serie de intercambios culturales interesantes. Los asistentes a festivales no necesariamente son locales, por esa razón, es posible generar una relación entre el extranjero y lo que el festival le está planteando. Ahora, los festivales de música también se convierten en espacios de aprendizaje. Por un lado, cultural, por lo ya explicado anteriormente y por otro lado, musical. Las bandas tienen la oportunidad de realizar un show y conectarse con un público en tiempo real. Asimismo, logran demostrar su talento a nuevas audiencias que anteriormente no los conocían pues los festivales reúnen una serie de bandas que no necesariamente son las más famosas.

Por esta razón, el festival musical es una plataforma para las bandas de darse a conocer y de aprender lo que es hacer un show en vivo, y a la audiencia le brinda la posibilidad de entender y conocer nuevos sonidos, nuevos talentos, nacionales e internacionales, que puedan abrirle la mente a nuevas experiencias. 13 Facultad de Comunicación y Lenguaje

II. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Festival

El término “festival” fue originalmente usado como un adjetivo a finales del siglo XIV, derivado del Latín. “En el Oriente Inglés, el “festival de” fue un término utilizado exclusivamente en torno a un día religioso. La primera vez que se declaró está palabra cómo un sustantivo fue en 1589 y se escribía “Festifall”. 1

Antes de adentrarse en la palabra festival, es importante aclarar que existen otras subdivisiones que también se encuentran vinculadas con aquellos espacios que buscan manifestar la cultura de una sociedad. La primera, es la fiesta, entendiendo ésta como: “un hecho cultural colectivo que evoca un ser o acontecimiento sagrado o profano mediante ceremonias, rituales o actos conmemorativos. Es transmitida por tradición, tiene permanencia, evoluciona, y es propia de la sociedad que la celebra y dota de significado”.2 (p.13). Las fiestas tradicionales pueden ser divididas en dos, dependiendo del carácter que tengan. Existen aquellas fiestas que buscan expresar la devoción por un Dios y reflejar un acercamiento al mundo espiritual. Diferente a aquellas fiestas profanas que hacen referencia a los carnavales que burlan las reglas que existen en la sociedad.

La siguiente subdivisión está dada por el término feria. La feria es “un evento para promover productos y servicios culturales. Su objetivo es la promoción de bienes y servicios culturales, que permiten el intercambio sociocultural y económico, integran la población de una región y resaltan los valores de la comunidad”.3(p.14). La importancia de esta radica más en lo económico que en lo simbólico.

Por último, se encuentra la definición de Festival. El festival es “un acontecimiento artístico o folclórico que rescata y difunde expresiones culturales y tradiciones populares. Los festivales pueden ser artísticos, si incluyen la difusión de expresiones como la música, la danza, el teatro o

1 Festival, recuperado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Festival 2 Ministerio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia valores e impacto. Bogotá. 2 Ministerio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia valores e impacto. Bogotá. Javeriana. p.13 3 Ibid, p.14 14 Facultad de Comunicación y Lenguaje

el cine. O pueden ser folclóricos, si su práctica se orienta a la preservación de tradiciones populares.”4 (p.13). Asimismo, “los festivales son eventos en que la cultura se revitaliza, reinventándose a sí misma por medio de un despliegue lúdico de sus imaginarios culturales” 5(p.13).

También se podría afirmar que el festival es “un evento que se realiza por los mismo integrantes de una comunidad en torno a un aspecto tradicional o un día importante, como puede ser una conmemoración o un día de gracias. Este término es también asociado con “celebración” ya que le proporciona un momento de entretenimiento a todos los asistentes”6. Asimismo, existen festivales que se enfocan en la cultura o en las tradiciones de sus descendientes. En estos, participan comunidades muy antiguas que brindan un momento de unión por medio del relato de sus historias y experiencias vividas.

En la antigua Grecia y en Roma, los festivales, como el Saturnalia, estaban muy asociados a temas políticos y religiosos. En tiempos más modernos, los festivales también se realizan en torno a otras temáticas como: la agricultura, la música y la comida. Ésta apertura, dio paso a que personas externas a la comunidad, es decir, turistas, tengan la posibilidad de asistir a festivales alrededor del mundo y de generar unos intercambios culturales fundamentales. De esta manera, por medio de los festivales, se aprenden muchos aspectos de las culturas y se logra generar un reconocimiento de las tradiciones, las diferencias y las identidades de los asistentes con múltiples nacionalidades.

Actualmente, se realizan montones de festivales alrededor del mundo. En torno a la comida, algunos de los más reconocidos son: El Soweto, festival de vino realizado en África del Sur; La Tomatina, realizado en las ciudades de Buñol y Valencia en España, y el festival de la cerveza, conocido como el Oktoberfest en Alemania. En el ámbito musical, se encuentran: el primer festival de Rock en Estados Unidos que lleva por nombre Woodstock; El Lollapalooza que

4 ibid. p.13 5 ídem. 6 Festival, recuperado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Festival

15 Facultad de Comunicación y Lenguaje

mezcla diferentes géneros y se realiza en países de Latinoamérica como Argentina y Chile; el festival más grande dedicado a la música electrónica conocido como el Tomorrowland que cada año cambia de sede y se mueve por todo Europa; y el Festival Rock Al Parque realizado en Bogotá, Colombia

16 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.2 Festivales Del Mundo

Como se nombró anteriormente, en la antigua Roma, se comenzaron a realizar los festivales, vistos como celebraciones, alrededor de un Dios. Las Saturnales, más conocidas como: Saturnalia, en la lengua latín, era “una fiesta que se realizaba alrededor de un sacrificio en el Tempo de Saturno, en el Foro Romano y un banquete público. Además de esto, los romanos tenían un intercambio de regalos y un ambiente de carnaval que, sin duda, desinhibía a las personas y las hacía perder el control. “Saturnalia, en honor de Saturno, fue introducida alrededor del 217 a. C. para elevar la moral de los ciudadanos después de una derrota militar sufrida ante los cartagineses en el lago Trasimeno. Oficialmente se celebraba el día de la consagración del templo de Saturn, el 17 de diciembre, con sacrificios y banquete público festivo (lectisternium) y al grito multitudinario de «Io, Saturnalia».” 7

De lo anterior, se puede afirmar que Saturnalia, en sus comienzos, se realizó con la intención de subirle la moral a los ciudadanos romanos después de una dolorosa perdida, sin embargo, siempre se mantuvo bajo la mirada de un festival religioso, ya que se daba en honor a Saturno, el Dios de la agricultura. “Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno (en principio el dios más importante para los romanos hasta Júpiter), al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma, seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a Saturno, dios agrícola protector de sembrados y garante de cosechas con el dios prehelénico Crono, que estuvo en activo durante la mítica edad de oro de la tierra, cuando los hombres vivían felices, sin separaciones sociales. Durante las Saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles, en algunos casos, cambiados con los de sus dueños”. 8

Este festival era muy apreciado por el pueblo. Todos los ciudadanos romanos se tomaban a lo largo de siete días de festejo. “Las autoridades estatales se vieron obligadas a atender a la

7 La Saturnalia, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales 8 ídem. 17 Facultad de Comunicación y Lenguaje

costumbre popular, visto el fracaso que supuso intentar reducir a 3 o 5 días de celebraciones propuestas respectivamente por Augusto y Calígula. A finales del siglo I, las vacaciones judiciales se prolongaron definitivamente a cinco días”. 9

El poeta Gayo Valerio Catulo, nacido en Verona, actual Italia, escribió un poema en el cual nombraba a Saturnalia como el mejor de los días. Asimismo, el dramaturgo Macrobio, en el año 384 d. C, escribió su obra “Las Saturnales”. “Se trata de un simposio literario incompleto en siete libros, donde en medio de los tres días de fiestas saturnales del año 384 d. de C. doce eruditos romanos, uno de ellos el gramático Servio, deciden encerrarse, para celebrar tres banquetes literarios, en las casas de los senadores romanos Vetio Agorio Pretextato, Virio Nicómaco Flaviano y Quinto Aurelio Símaco, dialogando en especial sobre Virgilio, pero también sobre tradiciones y antigüedades romanas, filosofía, gramática, curiosidades y anécdotas. La obra, en suma, es un homenaje a la vieja Roma pagana ante el empuje del Cristianismo triunfante ”.10

A partir de este festival, se fueron generando muchos más, en diferentes países, pues se consideraba como una nueva forma de celebrar una fecha importante a nivel nacional. Es muy común que los países se caractericen por algo muy específico ya sea una comida, bebida, hasta una película importante. Sin embargo, el tema religioso siempre ha sido fundamental en las naciones.

Por esta razón, la mayoría de los países que comenzaron a tener un acercamiento con los festivales, sobretodo los más antiguos, lo hicieron en torno a la religión o aspectos muy cercanos a esta. En el portal web de National Geographic, en la sección Viajes y Cultura, se realizó un pequeño especial llamado “Festivales del Mundo”. Aquí mencionan siete festivales realizados en diferentes países del mundo alrededor de las creencias religiosas que se tienen con la excepción de los Juegos de los Highlands en Escocia.

Estos festivales son una muestra clara de la expresión cultural que tienen las sociedades. Es claro que la forma de festejar y visibilizar estas prácticas es muy diferente en cada país, sin embargo, el

9 La Saturnalia, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales 10 Saturnales, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales_%28Macrobio%29 18 Facultad de Comunicación y Lenguaje

reconocimiento del otro, la identidad colectiva, el intercambio y la importancia social se encuentra en cada uno de los siguientes festivales.

Festival Schleicherlaufen, Austria

Figura N. 1.

“Las calles de Telfs, Austria, se transforman en un mundo místico de Schleicher Wilden y otros disfraces de criaturas que desfilan por la ciudad una vez cada cinco años durante el festival Schleicherlaufen justo antes del comienzo de la Cuaresma”. 11

11 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/festival-schleicherlaufen-austria 19 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Corpus Christi, España

Figura N.2

“Un hombre disfrazado que representa a Satanás y conocido como "El Colacho" salta sobre unos niños en un ritual de siglos de antigüedad destinado a protege a los pequeños de los malos espíritus. El festival de Corpus Christi, que se celebra en Castrillo de Murcia, España”.12

Beltane Festival del Fuego, Escocia

Figura N. 3

12 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/corpus-christi-espana 20 Facultad de Comunicación y Lenguaje

“ Celtas llenos de júbilo llevan antorchas encendidas y poca ropa durante el Festival de Beltane Fire en Calton Hill, Edimburgo. La celebración anual popular es una manifestación moderna de un festival celta antiguo.

El Beltane marca la proximidad del verano así como el renacimiento de la agricultura y la fertilidad humana.”13

Fiesta del Nazareno Negro Santísima, Filipinas

Figura N. 4

“Una multitud de devotos rodean una imagen de tamaño real de Cristo, el Nazareno Negro, que es desfilar por las calles de Manila.

Cada año, la imagen atrae a decenas de miles de devotos, muchos de ellos descalzos. Es tradición frotar un paño a la estatua y quedártelo. Los fieles creen que la estatua de 400 años tiene poderes milagrosos”. 14

13 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/beltane-festival-del-fuego-escocia 14 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/fiesta-del-nazareno-negro-santisima-filipinas 21 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Mardi Gras, Louisiana

Figura N.5

“El buen tiempo siempre acompaña al Mardi Gras de Nueva Orleans, incluso durante el febrero. El Fat Tuesday ofrece a los cristianos (y a los no cristianos) una última oportunidad para festejar antes de que comience la temporada penitencial de la Cuaresma”.15

Juegos de los Highlands, Escocia Mardi Gras, Louisiana

Figura N. 6

15 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/mardi-gras-louisiana 22 Facultad de Comunicación y Lenguaje

“Un concursante con kilt lanza una pesada carga durante un evento de lanzamiento de martillo en Glenfinnan. Los juegos tradicionales del altiplano cuentan con una embriagadora mezcla de baile, bebida y alimentos para complementar las hazañas de destreza atlética”.16

Festival de Ganesh, India

Figura N. 7

“Los diez días de festival de Ganesh Chaturthi rinden homenaje al popular dios hindú con cabeza de elefante, que aparece en todo Mumbai, en la forma de unos 200.000 ídolos decorativos colocados cuidadosamente en los espacios públicos de la ciudad y las casas. La alegre celebración culmina cuando Ganesh, y sus devotos se zambullen en el Mar Arábigo”.17

Si bien, los festivales nombrados anteriormente, giran en torno a la religión, es paradójico analizar como algunos de estos se han realizado alrededor del alcohol, la perdición, el descontrol y el exceso, características que van en contra de las creencias. Uno de los casos más específicos es el festival Mardi Gras, realizado en Nueva Orleands. En este festival es muy común, desde los

16 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/juegos-de-los-highlands-escocia 17 http://www.nationalgeographic.es/viaje-y-culturas/paises/international-festival- photos/imagen/festival-de-ganesh-india 23 Facultad de Comunicación y Lenguaje

años 60s, que las mujeres muestren sus senos y los visitantes le lancen collares de colores en retorno a su desnudes. También es importante recalcar que estos festivales no se han dado únicamente en países cristianos, sino también se generan festivales alrededor de otras creencias como en el caso del Festival Ganesh en India.

Si bien el tema de la religión ha sido y será de vital importancia, a partir del siglo XX, se comenzaron a realizar festivales anuales en torno a otras temáticas como el arte, la música, el cine y la gastronomía.

En el cine, el festival más antiguo es el Festival Internacional de Cine de Venecia. “Fue fundado en el año de 1935 y se lleva a cabo cada año en el Palazzo del Cinema de Venecia”18. También es importante recalcar que este es, actualmente, uno de los festivales cinematográficos más prestigiosos del mundo. “El festival de Venecia es un festival de categoría "A" acreditado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) junto con los festivales de Berlín, Cannes, San Sebastián, entre muchos otros”. 19

Figura N.8

18 Festival Cine En Venecia, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_de_Cine_de_Venecia 19 ídem. 24 Facultad de Comunicación y Lenguaje

En la gastronomía, sin duda, uno de los festivales más reconocidos y antiguos a nivel internacional es el Oktoberfest realizado en Alemania.

Figura N.9

“La primera Oktoberfest se celebró del 12 al 17 de octubre en 1810 para celebrar el matrimonio del príncipe Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. La celebración consistió en una carrera de caballos. El Oktoberfest tiene lugar desde entonces en el Theresienwiese (también conocido simplemente como wiesn), un campo abierto justo al lado de la muralla de Múnich. La muy conocida Oktoberfest moderna tiene una tradición corta comparada con otros festivales o fiestas populares y de organizaciones de tiro (Schützenvereine)”. 20

Tras el éxito de la primera celebración, se siguió celebrando el festival y su comienzo se adelantó a septiembre para aprovechar la climatología más benigna de este mes. “En el año 1910 se celebró el centenario de la Oktoberfest y se sirvieron 12.000 hectolitros de cerveza. En la carpa de Bräurosl había lugar para 12.000 invitados”. 21

20 Oktoberfest, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Oktoberfest#Historia 21 Oktoberfest, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Oktoberfest 25 Facultad de Comunicación y Lenguaje

En el campo musical, el festival de rock y congregación Hippie más famoso e importante de la historia es el conocido Woodstock. “Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969. La población siempre se opuso al evento, pero Elliot Tiber ayudó a negociar a los organizadores con Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de esa familia, en Sullivan Country, Estado de Nueva York”.22

Este festival congregó a 400.500 espectadores aunque 500.000 dicen haber estado allí. “La organización esperaba 60.000 mientras que el número de personas que calculó la policía de Nueva York era 6.000, y se estima que 250.000 no pudieron llegar. La entrada costaba 18 dólares para los 3 días”. 23

Figura N.10

“Woodstock se convirtió en el icono de una generación de estadounidenses hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie”.24

22 Woodstock, recuperado en: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/el- festival-de-woodstock-45-anos-despues/14391251 23 ídem. 24 ídem. 26 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Este festival contó, durante los tres días, con grandes artistas como: Richie Havens, Jefferson Airplane, Santana, The Who, Joe Cocker, Johnny Winter y finalizó con Jimi Hendrix el cual, lastimosamente, por problemas técnicos, pudo tocar el día lunes a las 9:00am cuando ya muchas personas se habían ido.

Gracias a este festival, es posible visibilizar la influencia que tiene la música en otros campos como la política. “Conceptualmente, fue Richie Havens quien les regaló la palabra “libertad” a los 400.000 espectadores de Woodstock, al interpretar 'Freedom'. Y conforme avanzaba el festival, aparecían más mensajes contra la guerra, como cuando Jefferson Airplane interpretó 'Volunteers', el domingo a las 8 p. m. La canción se refería a los supuestos voluntarios que eran enviados a combatir en Vietnam”.25 La política tiende a convertirse en un tema complejo, polémico y controversial, por esto, un festival que logra generar un mensaje de paz a miles de personas por medio de la música, sin necesidad de pelear ni apoyar un partido u otro, es sumamente importante para la cultura y para la sociedad que lucha por la tolerancia y la paz mundial.

25 Woodstock, recuperado en: www.woodstock.com 27 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.3 Festivales en Colombia

Los festivales de música generan nuevos tipos de relaciones culturales alrededor de ellos. Para Colombia, son vitales estos espacios de identidad e intercambio cultural pues la nación se caracteriza por tener una gran variedad de razas, tradiciones, gustos y demás que deben ser tolerados, valorados y representados en todos los espacios culturales que se den a nivel nacional.

“Un gran número de festivales se celebra cada año en Colombia. Algunas de estas actividades artísticas y culturales han sido valoradas y protegidas mediante declaratorias en el país o han sido incorporadas a la Lista Representativa del Patrimonio Mundial Inmaterial de Unesco”.26 (p.15)

Este patrimonio cultural inmaterial da muestra de la importancia que tiene para Colombia el valorar y proteger todas las manifestaciones culturales que tienen sus pueblos que se caracterizan por no ser tangibles.

La manera como se concibe el patrimonio cultural, “es el resultado de la evolución que la noción ha tenido desde que apareció por primera vez en Europa en el siglo XIX, es decir, desde que se consagró la noción de “monumento histórico”, hasta que se afianzó la más amplia y contenedora de “bien cultural”, que abarca todas las manifestaciones y expresiones significativas de la cultura.”27 (p.15).

Al hablar de los festivales como expresión cultural a nivel nacional se enfoca el término festival hacia la definición de “acontecimientos artísticos o folclóricos que rescatan y difunden expresiones culturales y tradiciones populares, y no en la fiesta, como hecho cultural colectivo que evoca un ser o acontecimientos sagrado o profano mediante ceremonias rituales o actos conmemorativos”. 28(p.18).

26 Ministerio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia valores e impacto. Bogotá. Javeriana. 27 Ibid, pág 15. 28 Ibid, Pág 18. 28 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Partiendo de lo anterior, los festivales pueden ser artísticos “cuyo propósito es difundir las expresiones culturales y los motivos –la música, la danza, el teatro, el cine, etc.- que se expresan conforme a presentaciones, exhibiciones y concursos”.29(p.18) Es en estos espacios que se celebra el talento y la creatividad de los participantes. En el caso de la música, se podría destacar la imaginación que tienen los compositores, la calidad de la interpretación, la puesta en escena, entre otros aspectos. En segundo lugar, pueden ser festivales folclóricos, con los cuales se pretende “recuperar y conservar las tradiciones populares. Estos se inspiran en mitos y leyendas, se expresan con celebraciones y actos conmemorativos, y en ellos se evocan creencias.”30 (p.18). Actualmente, no se cuenta con un inventario oficial de los festivales que existen en Colombia. Es por esta razón que es imposible dar una cifra exacta de cuántos festivales se celebran anualmente. Sin embargo, el Ministerio de Cultura da cuenta de aproximadamente 500 celebraciones alrededor de actividades artísticas y culturales que reciben apoyo del Programa Nacional de Concertación durante el año 2010.

El festival de música andina más reconocido y antiguo de nuestro país es el Festival de Música Andina “Mono Nuñez”. En este, se tiene como principales objetivos: “difundir la música andina colombiana en sus expresiones nuevas y tradicionales, formar público e incentivar la creación con el concurso de obra inédita.”31(p.41). Asimismo, el festival es determinante para la formación de una identidad alrededor del género musical que manejan y se convierte en una plataforma de participación y de inclusión social. Al ser pionero en el tema de festivales musicales, ha logrado convertirse en un referente en cuanto a la organización, la división de categorías y en general para la realización de los siguientes festivales que se han ido creando alrededor del país.

Sin duda, este festival es un claro ejemplo del patrimonio cultural inmaterial. Si bien, mostrar la música andina es uno de sus más grandes objetivos, el festival también busca “propiciar el encuentro familiar alrededor de la cultura y promover la integración de personas de diferentes

29 Ibid, pág 18. 30 Ídem. 31 Ibid, Pág 41. 29 Facultad de Comunicación y Lenguaje

contextos sociales y culturales de la Colombia andina en torno a la música y otras expresiones de la identidad como la gastronomía y las artesanías”.32 (p.41)

Se dice que el Festival de Música Andina Mono Núñez, es uno de los más antiguos ya que su historia comienza desde la década de los 70s. “Durante los años de 1974 y 1975, el Festival tubo como nombre Festival de Música Vernácula y fue realizado por las hermanas sor Virginia Lahidalga y sor Aura María Chávez, del Colegio La Inmaculada Concepción, de Ginebra, y por el gestor cultural Luis Mario Medina. El festival comenzó como un evento que formaba parte de la semana cultural de esta institución educativa, y se desarrollaba en su aula máxima donde cabían unas 250 personas”33. (p.42) El festival fue creciendo rápidamente pues paso de tener una asistencia de 250 personas a recibir 2.000 en muy poco tiempo. Este aspecto hizo que fuera necesario cambiar de escenario varias veces pues la capacidad que tenía para el público no era suficiente.

En menos de 10 años de su creación, exactamente en 1987, “Los directivos decidieron abrir un espacio al aire libre denominado Festival de la Plaza. La concurrencia de público siguió creciendo y según los organizadores, la situación se volvió difícil de manejar, pues a este espacio concurrían no solo los amantes de la música andina sino miles de personas con el ánimo de divertirse y aprovechar la oferta de bares y eventos paralelos no relacionados directamente con el Festival”.34 (p.42)

Esta problemática que gira en torno al espacio adecuado para realizar un festival se mantuvo durante muchos años en el Festival Mono Núñez pues fue hasta el año 2009 que el Ministerio de Cultura decidió intervenir y ayudar a la creación del Gran Parque de la Música, lugar adecuado para desarrollar actividades culturales que giran en torno a la comunidad y que ha ayudado a que el número de espectadores aumente año tras año.

32Ídem. 33 Ibid. p.42 34 Ídem. 30 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Figura N.11

En el 2010 el festival celebró la edición número 36, la cual contó con una nueva modalidad. “Se le exigió a los concursantes incorporar entre las diez obras propuestas como repertorio para el concurso una de las producidas para el primer centenario, con lo que se hicieron circular al menos 60 obras tradicionales”.35 (p.43) En el marco de esta celebración, se entregaron varios premios como “el Premio Pacho Benavides al mejor tiplista; el Premio Diego Estrada al mejor bandolista; el Premio Briceño y Áñez al mejor Dueto Vocal; y los premios a la Mejor interpretación vocal del Maestro Homenajeado Rodrigo García Rosa, y a la Mejor interpretación de obra instrumental del Maestro Homenajeado Jerónimo Velasco.”36 (p.43). Asimismo, el festival cuenta con los concursos de Obra Inédita en modalidad tanto instrumental como vocal. Este ultimo, da la oportunidad de mostrar la creatividad artística que tienen los participantes, además de convertirse en una plataforma para visibilizar las nuevas creaciones que se están dando alrededor de la música Andina en Colombia.

Alrededor de la música, en Paipa, Boyacá, se realiza el Concurso Nacional de Bandas de Música. Este festival tiene como objetivo “fortalecer las bandas de música colombiana y reunirlas en un

35 Ibid. p.43 36 Ídem. 31 Facultad de Comunicación y Lenguaje

escenario común. De esta forma, se favorece la competencia sana, propiciando espacios de intercambio cultural, y de fomento a la actividad bandística en el país”.37 (p.117)

Este tipo de festivales, dan la oportunidad a nuevos grupos de participar y mostrar su trabajo al igual que las agrupaciones que ya tienen una carrera artística consolidada. De esta manera, se promueve el talento de nuestro país y se expone ante públicos variados para que estos conozcan y aprendan de música.

El Concurso Nacional de Bandas de Música en Paipa es organizado por la Corporación Concurso Nacional de Bandas Musicales, Corbandas. Esta corporación fue creada con el objetivo de “organizar, dirigir y realizar los concursos departamentales y nacionales de bandas musicales y darles el distintivo de certámenes de tipo cultural. Asimismo, Corbandas es una entidad que sirve de medio para el fortalecimiento de las diferentes bandas de música en Colombia y proporciona un espacio para el rescate de compositores y arreglistas colombianos”.38 (p.118)

Este festival musical también surge en los años 70s y para el mes de Septiembre del año 2010 da inicio a la edición XXXVI del Concurso Nacional de Bandas de Música en Paipa, el cual “tuvo una duración de cuatro días y finalizo el 3 de octubre. Este día tuvo lugar la ceremonia de premiación y clausura, en la cual se otorgaron 14 premios en diferentes categorías.”39 (p.119)

El festival, sin duda, tiene un impacto cultural amplio. En los jóvenes que participan, es fundamental pues han aprendido a fusionar diferentes géneros tradicionales de Colombia con sonidos clásicos que los lleva a ampliar el conocimiento que tienen tanto del instrumento que tocan como de la música en general. Además, “el hecho de que cada banda represente el sentido de pertenencia a una región del país, hace de Paipa un crisol de la diversidad cultural colombiana”. 40 (p.121) A partir de esto, surge un ambiente muy sano en torno a la competencia pues todas las bandas participantes pueden valorar y respetar la música que el otro ofrece.

37 Ibid. p.117 38 Ibid. p.118 39 Ibid.p.119 40 Ibid. p.121 32 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Figura N.12

“Uno de sus valores simbólicos reside precisamente en la capacidad de interactuar con el público, pues al estar uniformados, los miembros de las bandas parecen seguir protocolos formales que les permiten poca libertad. Sin embargo, como animadores, en América Latina especialmente, de las festividades criollas e indígenas se convirtieron las bandas en símbolo de alegría y sus instrumentos también han sido representativos de nuestros aires musicales”. De esta manera, se podría afirmar que las bandas participantes se han convertido en un referente musical de Colombia ante los otros países del mundo.

En torno a la música, existen varios festivales como: Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque, Bolivar; el Festival nacional de música andina y campesina Colono de Oro en Florencia, Caqueta; el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor en Neiva, Tolima; el Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo en Medellín, Antioquía, entre otros, que tienen como objetivo rescatar los sonidos propiamente del país y mantener la tradición viva pues si bien la mayoría dieron sus inicios en los años 70s, actualmente se mantienen vigentes y se celebran anualmente en las ciudades respectivas.

33 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Así como en Colombia se celebran gran variedad de festivales musicales, también hay que recalcar que existen aquellos festivales tradicionales que se enfocan en las danzas, mitos y rituales de la zona. Uno de estos festivales es el Encuentro de Alabaos, Gualíes y Levantamiento de Tumbas que se realiza en San Juan de Andagoya, Chocó. El objetivo principal de este es “el fortalecimiento y rescate de actividades culturales tales como la danza, juegos, rondas, alabaos, gualíes, levantamiento de tumbas, poesía y canciones folclóricas de las comunidades alrededor del río San Juan, en el departamento del Chocó”.41 (p.81) Sin duda, la realización de estas actividades permiten la conservación de los rituales que se han dado en esta región alrededor del tema de la muerte.

“En junio de 1980, la unión de diferentes personas de la región permitió dar lugar a este espacio cultural al que poco a poco se fueron incorporando nuevos pueblos como los mineros y agricultores de las riberas de los ríos de San Juan, Condoto, Baudó, Atrato y Tamaná. Posteriormente, a partir de la obtención de la personería jurídica por parte de la Fundación Cultural de Andagoya, el Encuentro recibió un mayor apoyo económico por parte del Ministerio de Cultura. El apoyo financiero ha repercutido sobre la difusión y realización del Encuentro durante trece años interrumpidos y por lo tanto ha estimulado una mayor difusión y preservación del patrimonio cultural de la región”. 42 (p.82)

Figura N.13

41 Ibid. p.81 42 Ibid. p.82 34 Facultad de Comunicación y Lenguaje

A partir de las manifestaciones artísticas como la música, danza y expresiones literarias, se da un reconocimiento cultural descendiente de la zona que une a todos aquellos que viven cerca y que se logran identificarse con estas manifestaciones. De esta manera, se genera una identidad por parte de los habitantes cercanos al río San Juan y se convierten en una misma comunidad que baila y canta alrededor del tema de la muerte que siempre ha sido un aspecto representativo de la zona pacífica de Colombia. “La muerte, como símbolo esencial de la finitud de la vida humana, toma en este caso una diversidad de manifestaciones. Los participantes, a la vez actores del tiro, reproducen la simbología del cementerio no solo en el cementerio mismo sino también en sus casas, donde construyen un altar para llevar a cabo el novenario”.43 (p.85) También se recalca la importancia que tiene la participación de los jóvenes en esta actividad pues es de esta manera que conocen sus tradiciones, las recuerdan, las apropian y las comunican a las siguientes generaciones.

Es notoria la variedad de temáticas que se manejan en Colombia alrededor de los festivales. Si bien, en un principio, el tema religioso era primordial. En Colombia, a partir del siglo XXI, se comenzaron a explorar otros ámbitos del arte como el Cine y el Teatro. Es el caso del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia, el cual tiene como objetivo “ la realización de festivales de cine, especialmente en las ciudades de Santa Fe de Antioquia y Medellín, y de todo tipo de actividades relacionadas con el cine en cualquier lugar del territorio colombiano, encaminadas a la formación de públicos”.44 (p.181)

Este festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquía, se ha llevado a cabo a partir del año 2000 sin ninguna interrupción. Cada año se trata un tema específico, el cual debe ser incluido en todas las realizaciones audiovisuales presentes. En el año 2000, “tuvo como tema “La Provincia en Imágenes” y buscó devolver a la provincia todos aquellos favores recibidos en películas y documentales rodados allí en años previos. Durante este evento se hicieron 35 proyecciones y 13 eventos académicos. Asimismo, se realizaron diferentes talleres entre los cuales se destaca una charla sobre motivación a la actuación dictada por Vicky Hernández.”45 (p.182).

43 Ibid. p.85 44 Ibid. p.181 45 Ibid. p.182 35 Facultad de Comunicación y Lenguaje

En los años siguientes se trataron temas como: “La conquista y la colonia”; “Cine colombiano, memoria y olvido”; “Cine de Latinoamérica, señales de identidad”, entre otros, que, finalmente, logran visibilizar la importancia y el peso cultural que tiene el festival.

El valor simbólico del Festival de Cine y Video se ve reflejado en el material audiovisual pues “el cine ejercita la representación de los imaginarios colectivos, contribuye a formar caracteres de identidad y a desvelarlos ante el público y la crítica. La construcción de las subjetividades y la emergencia de nuevos colectivos también son importantes en este valor agregado que constituye el aporte simbólico del cine en nuestra sociedad.”46 (p.185)

La importancia cultural se ve materializada en los imaginarios sociales que se van creando y compartiendo entre los realizadores y los asistentes. Sin duda, el realizador tiene una tarea fundamental ya que es el encargado de mostrarle a los demás las problemáticas que surgen a partir de los temas culturales asignados.

En el caso del teatro se encuentra el Festival Internacional de Teatro Ethnic Roots de San Andrés Islas, el cual tiene como prioridad “fomentar las actividades escénicas en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través de la formación de público para el teatro. De esta forma, pretende generar un intercambio cultural entre la región y el resto del país a través de la divulgación de sus raíces étnicas.”47 (p.335)

El festival dio comienzo en el año de 1999 y se realiza cada dos años. Es decir, hasta el año 2011 se han dado siete versiones. Es internacional debido a la participación que tienen otro países como Cuba, Venezuela y Argentina.

En el ámbito cultural, específicamente, el festival también busca “recuperar el sentido de pertenencia de los habitantes de la región a través de la difusión de sus tradiciones y costumbres y

46 Ibid. p.185 47 Ibid. p.335

36 Facultad de Comunicación y Lenguaje

el fomento de la capacitación para aquellos interesados en profundizar sus estudios en temas relacionados con el área teatral de la región”.48 (p.335).

Por esta razón, el festival se vuelve un medio por el cual se busca la unión, exposición y la materialización de la cultura que tienen los habitantes de San Andrés Islas. De esta manera, el teatro es una muestra de sus tradiciones las cuales han sido un poco olvidadas. Es por esto, que el festival busca recuperarlas y mantenerlas vigentes de generación en generación.

No cabe duda que en Colombia, los festivales permiten crear un reconocimiento y un intercambio cultural entre las diferentes ciudades y municipios del país. Gracias a estos, se puede mejorar la manera de comunicarse entre los habitantes del país y se incrementa la importancia de la tolerancia y el respeto por la diferencia. Asimismo, se da un apoyo por parte del Ministerio de Cultura por mantener y promover los festivales pues son consientes de la importancia que tiene el valorar el patrimonio cultural inmaterial y lograr fomentar la participación y las tradiciones artísticas logrando así apoyar y generar oportunidades a los nuevos artistas que buscan espacios en el país donde puedan mostrar su talento y abrirse a nuevos mercados culturales.

48 Ibid. p.335 37 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.4 Encuentro entre el Festival y el Parque

Los festivales son espacios culturales esenciales para que una sociedad pueda relacionarse y compartir alrededor de una actividad saludable. Asimismo, logran sacar al ciudadano de su vida cotidiana, de sus problemas y le ofrecen una nueva alternativa cultural. Beatriz Goubert Burgos en su texto “Festival Rock al parque, Opera al parque memoria social 1995-2007” da un concepto importante y es lo que ella llama la estrategia al parque.

La estrategia al parque, “es una consecuencia natural de la creación de prácticas de formación de la población en espacios públicos”.49 (p.22) Esto se da debido a una nueva forma de actuación política pedagógica que tuvo por objeto: “conectarse con los tiempos y ritmos cotidianos de la gente y la ciudad; inscribirse en las trayectorias, flujos y recorridos vitales del ciudadano; uso de recursos simbólicos para lograr un impacto en la subjetividad del ciudadano; usos de enunciados de alto impacto y una ética del cuidado de sí y del otro. Todo esto se da bajo el la alcaldía de Antanas Mockus en su período de 1994-1997”.(p.20)

Esta estrategia al parque se comenzó a ver materializada en un evento gratuito, público, masivo, anual, de alta calidad y representatividad llamado: Rock al Parque. “El evento no solo acogía la diferencia, sino que la celebraba como un logro de todos, independiente del gusto musical de cada cual. En un país amenazado por la violencia esto resultó ser una fuente de reconocimiento, autoestima, confianza y compromiso de la ciudad con sus gentes y de estos con el Estado. Asimismo, se daba un carácter educador en actividades conexas como talleres, presentaciones en barrios, clases con los músicos de las bandas, que servían para visibilizar que la política cultural puede trascender su dimensión de espectáculo puntual y puede ser un proceso cultural hondo y significativo”50. (p.22)

Fue a partir de esto que “Bogotá se fue convirtiendo en una metropolí que recoge, evoca, comparte y permite hacer visibles los universos simbólicos de sus habitantes, como parte de su

49 Goubert, B. Arenas, E. & Niño, S. (2011). Festival Rock al parque, Opera al parque memoria social 1995-2007. Bogotá: Orquesta Filarmónica de Bogotá. 50 Ibid. p.22 38 Facultad de Comunicación y Lenguaje

identidad cosmopolita, diversa y plural”.51 (p.153). En este texto, también se hace visible la organización del festival rock al parque desde la gestión, la logística, la selección y conformación del cartel, la planeación, la programación, la selección de sonido, tarimas y luces y el seguimiento que se le hace al festival. Todos estos aspectos se encuentran en todos los festivales musicales y son fundamentales a la hora de querer realizar un festival.

A partir de la aparición de Rock al Parque y la estrategia de realizar eventos públicos, masivos, al aire libre, se comenzaron a pensar en otras propuestas musicales que podrían unirse a esta actividad y realizar un festival al parque especializado. Por esta razón, surgen nuevos festivales como: Jazz al parque, el cual se lleva a cabo en el mes de septiembre y tuvo su primera edición en el año de 1996. “En este han participado artistas importantes del Jazz como: Erik Truffas, Diego Valdés, Avishai Cohen entre otros”.52

Salsa al parque, el cual tuvo su primera edición fue en 1997, se lleva a cabo en el mes de Agosto. “Es un espacio dedicado a la música Salsa, trova, son y jazz latino entre otros géneros, Salsa al Parque además de ser un espacio para escuchar música también es un espacio para el baile. Entre los artistas que han pasado por la tarima de Salsa al Parque están los siguientes: Richie Ray y Bobby Cruz, Guayacán Orquesta, La 33 y Los Hermanos Lebrón.53

Rap al parque, actualmente conocido como Hip Hop al parque, se lleva a cabo en el mes de Octubre, “es el escenario más importante de música urbana, ritmos como el Hip Hop y el Rap son protagonistas en este festival. Su primera edición fue en 1996 y además de las muestras musicales es un espacio para el baile de estilo libre y el grafiti. Artistas como Tres Coronas, Public Enemy, Culcha Candela, Cartel De Santa entre otros. 54

Actualmente, han surgido nuevos festivales al parque como es el caso del Jamming Festival, realizado en el mes de junio y dedicado a la música reggae. Este festival ha contado con la

51 Ibid. p.153 52 Festivales al parque, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festivales_al_Parque 53 ídem. 54 Ídem.

39 Facultad de Comunicación y Lenguaje

participación de grandes artistas de talla internacional como Morodo, Fidel Nadal, Shaggy, Cypress Hill entre muchos más. Asimismo, desde el año 2010, se realiza el Festival Estéreo Picnic el cual tiene como característica principal, la presencia de grandes artistas y la mezcla musical. El festival, presenta una variedad de géneros como el Rock, Pop, Electrónica, Folk entre otros que se ven materializados en la cantidad de artistas tanto nacionales como internacionales que le dan al usuario la oportunidad de escoger y de conocer nuevos sonidos. Además de esto, Estéreo Picnic busca fusionar la comida, la música y la cultura, presentando así un espacio dedicado a los Foodtrucks, camiones de comida y el llamado “Hippie Market” en donde las marcas independientes pueden vender sus productos y el asistente tiene la opción de escuchar música, comer y comprar en un mismo espacio.

Figura N. 14

40 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.5 Políticas Culturales alrededor del festival

En Colombia, “la valoración de los bienes culturales se ha dado en concordancia con la evolución de la noción de patrimonio cultural en el ámbito internacional, así como las nuevas tendencias de la histografía nacional durante la segunda mitad del siglo XX, según las cuales las practicas cotidianas y los procesos sociales de la gente común habían de tomar el papel protagónico que hasta entonces habían ocupado los héroes y los grandes acontecimientos políticos”. 55 (p.16)

Las políticas culturales a nivel mundial dieron comienzo desde mitades del siglo XIX pues fue en esta época que se dio el primer intento por construir instituciones especializadas en temas culturales como el arte y el patrimonio. Después, se volvió a nombrar estas políticas a mitad del siglo XX cuando la cultura fue asumida como una dimensión fundamental para la construcción de nación.

Una vez consolidadas las políticas culturales, surgen varias definiciones de investigadores culturales reconocidos. Es el caso de Néstor García Canclini, el cual define: “Entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social.”(p.27). Otra de las definiciones que surgieron en los años 90s fue la de Emiliano Fernández Prado. Para este autor las políticas culturales son vistas como: “Conjunto estructurado de intervenciones conscientes de uno o varios organismos públicos en la vida cultural. Entendiendo por vida cultural las manifestaciones sociales ligadas al ocio, al placer y al perfeccionamiento, de una forma compartida, diferente a individual y privado.”(p.28)

A partir de estas definiciones, se puede afirmar, que los festivales tienen una relevancia en el ámbito cultural de la nación. El gobierno debe estar interesado en todas las actividades que busquen la unión y el intercambio cultural de todos los ciudadanos. De esta manera, es

55 Ministerio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia valores e impacto. Bogotá. Javeriana. 41 Facultad de Comunicación y Lenguaje

fundamental la intervención del gobierno en la gestión e inversión de los festivales pues estos son espacios de ocio y placer compartidos que fomentan la integración y el buen uso del tiempo libre.

En el caso específico de Colombia, las políticas culturales comenzaron a ser pensadas desde la presidencia de César Gaviria y el lanzamiento de la nueva constitución de 1991. Fue gracias a esto que, en el siguiente gobierno liderado por Ernesto Samper, se propuso la creación de un Ministerio de Cultura. “En 1997 se presentó 397, que fue aprobado y se constituyó en la Ley General de Cultura que rige actualmente” (p.48).

A partir del surgimiento de esta ley se comenzaron a estudiar todos los campos que tiene la cultura y se asignaron diferentes presupuestos en torno a: la investigación, producción y emprendimiento, dotación, creación, circulación y gestión. En el campo de la música, específicamente, se tiene como propósito: “Fomentar la práctica, el conocimiento y el disfrute de la música en todos los municipios del país como factor de construcción de ciudadanía democrática, convivencia, preservación y renovación de la diversidad cultural” (p.173).

En los siguientes cuadros se mostrará la inversión del PNM, plan nacional de música, en el ámbito de la circulación. Hay que aclarar que al hablar de circulación se hace referencia a: “Fomenta las fiestas y festivales, la circulación de la producción de música colombiana a través de los medios masivos y la proyección internacional de la música. A través del Programa Nacional de Concertación apoya un promedio anual de 260 festivales y fiestas”. (p. 175).

Año 2003 2004 2005 2006 Total Valor de $30.000.000 $30.000.000 $23.136.000 $105.000.000 $188.13 inversión 6.000

Año 2007 2008 2009 2010 Total Valor de $295.000.000 $720.000.000 $953.009.873 $1.111.764.6 $3.079.7 inversión 06 74.579

42 Facultad de Comunicación y Lenguaje

El gobierno Colombiano comenzó a invertir en la circulación a partir del año 2003 con un monto de $30.000.000. Para el año 2010 ya había aumentado la suma a $1.111.764.606. Se podría afirmar que la circulación de festivales ha cobrado una gran importancia a medida que pasa el tiempo pues el ministerio de cultura está invirtiendo más en fomentar los festivales y en la difusión de estos en medios tanto nacionales como internacionales.

En el ámbito de la Gestión: “Fomenta el fortalecimiento institucional (desarrollos legislativos, organización de la plata publica para la gestión de la música), sectorial (Consejo Nacional de la Música y redes de festivales, coros, cantaoras, jazz, etc.) y comunitario en torno a la escuela de música (juntas de padres de familia, desarrollo de asociaciones comunitarias. Asimismo la articulación del Sistema De La Música En Colombia: consejos, universidades, industria, agrupaciones e instituciones públicas” (p.176).

En las siguientes tablas se mostrará la inversión del PNMC, plan nacional de música para la convivencia, en el componente de gestión desde el año 2003 hasta el 2010.

Año 2003 2004 2005 2006 Total

Valor de $491.362.341 $400.005.885 $314.230.962 $377.000.000 $1.582.59 inversión 9.188

Año 2007 2008 2009 2010 Total Valor de $651.700.000 $550.000.000 $727.993.653 $849.264.706 $2.778.95 inversión 8.359

De lo anterior es posible afirmar que el Ministerio de Cultura, en un principio, le asignó una cantidad de dinero más alta a la creación de escuelas y consejos municipales de música, sin embargo, a partir del año 2008, se le han dado más recursos a la circulación de festivales y fiestas nacionales. Esta alza de inversión es notoria ya que, a partir del siglo XXI, la creación de

43 Facultad de Comunicación y Lenguaje

festivales, la variedad musical que ofrecen, el interés de la sociedad y la importancia cultural que tienen ha aumentado notoriamente.

Las inversiones que se han realizado en el ámbito de la comunicación y de la difusión de los festivales está en un constante aumento. A través del Programa Nacional de Concertación, se apoya un promedio anual de 260 festivales y fiestas. Aunque esta cifra es prometedora, es importante recalcar que estos festivales son a nivel nacional. Es decir, los 260 festivales que apoya el gobierno están repartidos en las 126 ciudades que tiene Colombia. En el caso de Bogotá, la ciudad cuenta con más de un festival de música. Además de esto, se realizan festivales de otras temáticas como la gastronomía, el teatro y el cine. Si este es solo el caso de Bogotá, el apoyo a 260 festivales no logra abordar la totalidad de estos y la cantidad de dinero que se le aporta a cada uno es variable y podría llegar a ser insuficiente. A pesar de esto, es fundamental resaltar que el interés que presenta el gobierno por apoyar los festivales que se realizan en todo el país es, de una u otra manera, una muestra de la importancia que estos han cobrado en el ámbito cultural de la nación.

A partir de las políticas culturales, también ha surgido la ley 1185 de 2008 que “define de manera más amplia, renovada e incluyente el patrimonio cultural de la Nación, e incluye el patrimonio cultural inmaterial en el campo patrimonial”.56 (p.16)

El patrimonio cultural también se volvió inmaterial lo cual incluye a los festivales como una muestra cultural fundamental para Colombia. “El país adoptó la convención para la Salvaguarda del Patrimonio Mundial Inmaterial mediante la Ley 1037 de 2006 y actualmente son seis las manifestaciones culturales colombianas que forman parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cual busca dar visibilidad a tales manifestaciones y fomentar la sensibilización sobre su importancia y su salvaguarda mediante el fomento del diálogo sobre respeto por la diversidad cultural”. 57 (p.16)

56 Ibid. p.16 57 ídem. 44 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.6 Difusión

Se entiende la difusión como “el conjunto de procesos que establecen la conexión entre un producto artístico determinado y sus públicos”58. (p.171). A partir de lo anterior, se podría dividir la actividad de difundir un festival en tres etapas. La primera es la preproducción. En esta se deben tener en cuenta como factores de comercialización “el posicionamiento del producto, que se refiere al conocimiento que hay en el mercado del producto físico que se presenta, la calidad del producto, el valor objetivo otorgado por la crítica especializada, la utilidad, el público, la imagen, el atractivo del espectáculo, la novedad, la superación respecto a otros espectáculos o la realización previa éste, y la información sobre la organización y futuras actividades del grupo”.59 (p.173)

Todas estas características son esenciales a la hora de pensar una estrategia para difundir el festival. Es importante hacer una mirada amplía de cómo es visto el festival, qué hay para mejorar de etapas anteriores y qué ofrece de nuevo que sea interesante. Todos estos aspectos, pueden generar una comunicación efectiva que ayude a traer más audiencia. La segunda parte es la comercialización. Una vez se realiza la estrategia y se deciden los medios por los cuales será propagada se debe fortalecer y reforzar la imagen que el festival ha decidido mostrar. Por último, está la posproducción. En esta “se centran en la organización de los materiales promocionales y publicitarios, la elaboración de los reportes de asistencia de público”60. (p.173)

De acuerdo con la formulación de las políticas culturales distritales 2004-2016, dentro del eje comunicacional y de la información, se detectaron como problemas prioritarios: “la debilidad en la difusión de la información sobre las instancias, espacios de concertación y procesos culturales locales distritales. En la parte de circulación en música: el sector cultural musical de la ciudad está caracterizado por un componente elevado de iniciativa micro empresarial. Empero, las microempresas del sector tienen importantes limitaciones competitivas en el mercado musical. La

58 Goubert, B. Arenas, E. & Niño, S. (2011). Festival Rock al parque, Opera al parque memoria social 1995-2007. Bogotá: Orquesta Filarmónica de Bogotá. 59 Ibid. p.173 60 Ídem. 45 Facultad de Comunicación y Lenguaje

circulación y distribución de la producción musical de la ciudad es restringida, desde el punto de vista de las programaciones de radio y televisión la oferta de musical local es insignificante.”61(p.116)

En cuanto al tema de divulgación específicamente del Festival Rock Al Parque, en el texto se afirma que el festival en sí mismo es un mensaje. “Es percibido por la población beneficiaria (sector rock y ciudadanía) como una interlocución directa del Estado a favor de sus intereses culturales. También es un mensaje de la ciudad sobre su capacidad para generar valor agregado cultural para la nación y para constituirse como referente internacional en la oferta mundial de eventos del género”.62 (p.96) En este sentido el Festival connota con relación a la cultura, la juventud, la música rock, la ciudadanía, la convivencia, entre otros aspectos.

Si bien el festival en sí es un mensaje, se debe aprovechar la identidad tan clara que se tiene a la hora de difundirlo. Rock Al Parque, ya tiene una imagen clara y posicionada en el público lo cual facilita la efectividad de su mensaje y la comunidad a la cual se dirigen.

Al tener muy claro el grupo al que se va a dirigir la comunicación, se facilita la efectividad del mensaje. Por esta razón, la relación del Festival con los medios de comunicación ha pasado por un creciente aumento en la oferta de los medios interesados y que tienen como público objetivo la juventud. “El aumento de estos medios tiene como causa el incremento en la demanda de información de la juventud actual, no solo con relación al Festival, sino con muchos otros aspectos de su cotidianidad y de la cultura. El festival requiere invitar, facilitar, y responder a los requerimientos de los medios en todo momento, no puede suponer que por ser un evento de interés es suficiente esperar que los medios aparezcan por sí solos”.63 (p.97)

Es notoria la importancia que tiene una buena difusión en torno a los festivales pues actualmente existe una gama muy amplia y variada en cuanto a los géneros musicales que se transmiten pero, algunas veces, surge un desconocimiento por parte de la sociedad que no atiende a todos los

61Ibid. p. 116 62 Ibid. p.96 63 Ibid. p.97 46 Facultad de Comunicación y Lenguaje

festivales porque no sabe de su existencia o de otros aspectos fundamentales como: las fechas, la ciudad, el lugar y la hora en las que se realiza. Estos aspectos son primordiales y deben ser transmitidos a la posible audiencia de manera clara y directa en todas las difusiones que se realicen. Asimismo, estos datos son fundamentales para las bandas que van a participar ya que estas están buscando un reconocimiento por parte de los asistentes y entre más público asista más oportunidades tienen de generar nuevos oyentes.

Ahora bien, con la llegada del Internet, sin duda, se abren nuevas posibilidades de difusión. En la tesis realizada por Clara Victoria Blanco titulada “Detrás del Telón, El Papel de la Comunicación en la difusión de propuestas musicales” se afirma: “Actualmente existen propuestas musicales que no buscan ser masificadas ni emitidas ya sea por razones ideológicas, culturales o políticas; sin embargo, la gran mayoría luchan por ser reconocidas, producidas y divulgadas. Para alcanzar esta meta es necesario un proceso en donde la agrupación musical sea consciente de que necesita ayuda externa y entre mejor sea esta fuente mejor logrará el reconocimiento. Las redes sociales pueden ser una primera herramienta, después el grupo musical deberá buscar un apoyo por parte de un medio ya sea televisión o radio donde cuenta mucho la imagen, las influencias para entrar al mercado, el prestigio y la payola (un pago exigido por la emisión); o en este caso un portal web gratuito, donde evidentemente el grupo no tendrá muchos inconvenientes o requisitos por cumplir antes de ser divulgado.” 64 (p.25)

Por esta razón, el Festival Rock Al Parque, por ejemplo, tuvo un aumento en el uso de internet como el medio de circulación del festival igualando a la televisión en el año 2007. Debido a esto, “se debe alterar a la dirección del Festival sobre las oportunidades que genera el sitio en internet para desplegar acciones de formación, circulación, divulgación de resultados y productos de investigación e intercambio de experiencias y productos del sector, entre otras.”65(p.118)

Si bien, una estrategia por internet es, sin duda, una buena opción debido a su bajo costo, la asistencia de una banda nueva en un festival le da la oportunidad de ser reconocido y escuchado,

64 Blanco, C. (2013). Detrás del Telón, El Papel de la Comunicación en la difusión de propuestas musicales (tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 65 Ibid. p.118 47 Facultad de Comunicación y Lenguaje

al mismo tiempo, por muchas personas. Lo ideal es que la banda haga presencia tanto en la web como en los festivales. De esta manera, los asistentes a los eventos tienen la oportunidad de escucharlos y después dirigirse a la página web o a las redes sociales de la banda y de esta manera se lograrían complementar las dos formas de difusión, buscando llegarle de manera más efectiva a las personas por medio de su música.

48 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.7 Internet y Redes Sociales: una estrategia riesgosa pero necesaria.

La llegada del Internet logró romper las barreras de tiempo y espacio entre los productos y/o servicios con sus consumidores. Asimismo, la Web 2.0 le otorgó a las personas el poder de comentar, exponer e interactuar, de manera libre y pública, todos sus pensamientos a cerca de un producto, un suceso, un evento o cualquier cosa que desee. De esta manera, la web se convierte en un portal público donde todas las personas pueden impregnar sus ideas y compartirlas. Es así como se genera una retribución constante por parte del consumidor que anteriormente no era posible.

Por esa razón, las redes sociales, surgen como una oportunidad que le permite a las marcas tener una comunicación directa y efectiva con sus consumidores actuales y con los potenciales. Si se le da el uso correcto a estas, las marcas pueden fortalecer aspectos importantes como el servicio al cliente, la fidelidad de los consumidores, la inclusión de nuevos actores y asimismo le brinda la oportunidad de conocer las recomendaciones, las fortalezas y las debilidades que encuentra el cliente en su producto y/o servicio. De esta manera, las redes sociales son vitales para mejorar la comunicación que se tiene entre producto y cliente pues se vuelve más cercana, directa y retroalimentada.

Una red social se define como “un conjunto de actores sociales, miembros o nodos que se agrupan y se conectan por uno o más tipos de relaciones. Dichas relaciones pueden ser entre individuos, grupos de personas e incluso organizaciones. Se ha descubierto por medio de investigaciones que estas redes sociales operan en diferentes niveles, desde las familias hasta las naciones y juegan un rol importante para la solución de problemas en las organizaciones o para el logro de los objetivos de los individuos”. (Furht, 2010. p. 3).

Las redes sociales se han dado desde las primeras formas de socializar que tiene las personas. La familia, el colegio, los vecinos, todas estas agrupaciones se realizan desde la temprana edad y tienen un impacto importante en la solución de problemas y en la comunicación efectiva entre los seres humanos. Las redes, se generan a partir de un grupo de personas que conjuntamente conversan y realizan acciones. Los seres humanos, tienen la necesidad de apoyarse y unirse para 49 Facultad de Comunicación y Lenguaje

mejorar la efectividad de sus actos, por esta razón, siempre buscan estar en manada y tienden a evitar la soledad.

Actualmente, la definición de una red social se ha modificado con la inclusión de las plataformas digitales, puesto que estas facilitan y vuelven más efectivas las relaciones entre personas. Esto se da, a partir del concepto de romper las barreras de tiempo y espacio que anteriormente eran el principal problema de la comunicación. Kaplan define a las redes sociales como “un grupo de aplicaciones basadas en Internet y en las bases tecnológicas de la Web 2.0, que permiten la creación y el intercambio del contenido generado por el usuario” (Kaplan, 2009, p. 61).

El autor nombra a las redes sociales como estas aplicaciones basadas en Internet, también entendidas como portales web, que permiten crear e intercambiar contenidos con otras personas. En la actualidad, son múltiples las páginas web que tienen estas características. Sin duda, algunas de las más conocidas son: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, MySpace, Flickr, y Pinterest. Además, cada una de estas tienen un enfoque y una forma de hablar diferente. Si bien, Facebook es un portal que presta varios servicios, existen otros especializados como Youtube, que está centrado en los videos; Instragram, en las fotos; Twitter, en los mensajes cortos y así muchos más. Cada día, surgen más opciones innovadoras para que las personas puedan plasmar sus pensamientos de diferentes maneras y logren llegarle a millones de personas en tiempo real.

En la tesis realizada por Natalia Correa y Daniel Salazar, titulada “Cómo realizar una buena comunicación para su marca en redes sociales y no morir en el intento” nombran cuatro ejes particulares que fortalece la comunicación con el surgimiento de las nuevas redes sociales: -Interacción en tiempo real. - Interacción individual. - Mayor difusión. - Manejo de percepciones.

“Como lo explica el Gobierno de India (2011, p. 7), en el primero de estos ejes se puede observar que las plataformas logran romper la barrera del espacio y el tiempo, con lo que las personas

50 Facultad de Comunicación y Lenguaje

tienen la oportunidad de estar comunicados en cualquier lugar del mundo a cualquier hora. Así las redes sociales actuales permiten que las personas se relacionen y tengan una interacción en tiempo real.

El segundo eje establece que las redes sociales de hoy generan una interacción como único individuo. Esto quiere decir, que las redes sociales llevan información dirigida y personalizada a nichos de interés, sobreponiéndose a lo limitante que puede ser la comunicación de medios masivos que se caracteriza por brindar información a muchas personas.

El tercer eje para analizar es la mayor difusión de la información que se obtiene al estar presente en el medio de las redes sociales. Estas permiten que un solo mensaje sea visto por millones de personas en muy poco tiempo, accediendo a la posibilidad de que la información esté al alcance de una gran cantidad de personas. De esta manera la difusión que se genera en estos medios es mayor debido a que cualquier persona puede acceder a la información en cualquier momento, o de forma permanente.

Finalmente el último eje en el que inciden las redes sociales es en el manejo de las percepciones. Estas permiten que el tratamiento sea más asertivo y facilitan la disponibilidad de información al alcance de quien lo necesite, acerca de lo que la comunidad está pensando sobre un tema o acerca de la percepción generalizada sobre una problemática específica”66. (p.5)

Por estas razones, las redes sociales se convierten en una herramienta de inmediatez y eficacia donde las diferentes marcas pueden, en tiempo real, comunicarse con sus consumidores y viceversa. Además, el nicho al que buscan dirigirse se encuentra segmentado en las redes sociales. Esta es una característica fundamental pues la marca se dirige específicamente a aquellos consumidores que buscan. Al tener una página de Facebook, los clientes actuales y los potenciales que interactúan con ella, se convierten en el nicho directo de la marca mejorando así la calidad del mensaje y asegurando que este llegue a las personas que consumen o que estaría interesadas en hacerlo. Además, brinda la oportunidad de encontrar nuevos clientes ya que los

66 Correa, N. & Salazar, D. (2014). Cómo realizar una buena comunicación para su marca en redes sociales y no morir en el intento (tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 51 Facultad de Comunicación y Lenguaje

mensajes son propagadas de unos a otros rápidamente y cualquier persona interesada los va poder recibir y va poder vincularse fácilmente.

Asimismo, las redes sociales, al ser plataformas disponibles y gratuitas en Internet, logran tener alcanzar un número muy alto de personas que tienen acceso. “En el 2000, se calculaba que únicamente el 9% de la población mundial hacía uso de Internet, mientras que en el 2012 se calculó que ya un 33% de la población mundial hacía uso de esta. Igualmente se hace evidente el aumento ya que en el 2000 las personas usaban Internet durante un promedio de 46 minutos al día, mientras que en el 2012, las personas pasaron en promedio 4 horas diarias navegando en la red. (Infografía, “The Internet a decade later”). Estas cifras continúan creciendo y demostrando cómo la sociedad se adapta a las tecnologías, al punto que navegar en la red hace parte importante de un día normal. De acuerdo con las cifras de Internet World Stats, actualmente hay alrededor de 2.400 millones de usuarios de Internet en el mundo”.67 (p. 11).

En el caso específico de Colombia, “Según el Boletín Trimestral de las TIC, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para el tercer trimestre de 2013, el total de suscripciones a Internet en Colombia alcanzó los 8.448.331 suscriptores, mientras que para el tercer trimestre del 2012 eran 7.057.612 los abonados a Internet, lo que representa un aumento de 1.390.719 suscritos. (Boletín Trimestral de las TIC. Cifras del tercer trimestre de 2013. Publicado Bogotá D.C. Diciembre 2013) Igualmente, como lo revela Internet World Stats, hoy en día 49% de la población colombiana accede a Internet. Siendo 44% la proporción anual de usuarios de Internet en América Latina y el Caribe y 36% la proporción mundial, se puede decir que Colombia tiene un alto porcentaje de usuarios de Internet, superando a países como China, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Además a nivel de los departamentos, como lo revela el Boletín Trimestral de las TIC, Bogotá D.C., tiene la mayor cantidad de usuarios de Internet en Colombia con el 30% de los usuarios del país. Si bien se presentó un aumento en el número de usuarios en cada uno de los departamentos, en las gráficas el porcentaje de usuarios del Distrito Capital se ve inferior en el tercer trimestre del 2013 frente al porcentaje del tercer trimestre del 2012. Esto se debe a que en

67 Ibid. p.11 52 Facultad de Comunicación y Lenguaje

ese año el crecimiento de usuarios fue más significativo en otros departamentos como en Cundinamarca, Risaralda, Norte de Santander, entre otros.”68 (p.11)

Gráfica N. 1

Gráfica N.2

68 Ídem. 53 Facultad de Comunicación y Lenguaje

De los siguientes datos, es posible confirmar la importancia que ha cobrado el Internet en la sociedades a nivel nacional e internacional. En Colombia, cada día son más y más los usuarios que se conectan a la red y el tiempo que le dedican a esta actividad de navegación a incrementado notoriamente. El acceso a internet, por departamentos, está en constante crecimiento, especialmente, en las principales ciudades del país, las cuales cuentan con mayor población y mayor capital de consumo. Por esta razón, para una empresa que presta un producto o un servicio, el Internet y sus portales, se convierten en una herramienta de ayuda a la hora de generar una comunicación efectiva.

Ahora, en el caso específico de las redes sociales, Colombia se encuentra como un país muy activo. En el ranking de audiencia de Facebook en el Mundo, Colombia se encuentra en el puesto número 16 y en Hispanoamérica se posiciona en el tercer puesto por debajo de grandes países como México y Argentina.

La siguiente tabla da cuenta de los usuarios totales que se encuentran en Facebook a nivel mundial y el porcentaje total de usuarios dividid o entre hombres y mujeres.

54 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Grafica N.3

55 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Las empresas, tanto nacionales como internacionales, deben tomar en cuenta estos grandes incrementos de audiencias que se encuentran en las redes sociales. Colombia, es un país en ascenso. Actualmente, cuenta con un total de 24.000.000 millones de usuarios activos en Facebook, 49.17% Mujeres y 47.50% Hombres. Estos datos son de suma importancia para una empresa y dan cuenta de la cantidad de personas que pueden ser impactadas con tu mensaje.

Además de lo anterior, es importante recalcar que las empresas se mantienen en una competencia constante por generar más ventas contra sus contrincantes que prestan unos productos y/o servicios similares o iguales. Si cada día son más las personas que tienen acceso al Internet y que se mantienen activas en las redes sociales, para una empresa que quiera destacarse y generar mayor alcance, es clave participar en estos espacios digitales y generar un contenido de alto interés para el usuario. Así garantiza un mensaje que sobresale de inmediato para su consumidor, el cual además de recibirlo, lo puede reproducir en sus redes sociales, incrementando la cantidad de personas que lo ven, y además lo puede responder en tiempo real.

56 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.8 Los festivales públicos y privados desde la perspectiva de Julio Correal

Julio Correal, director y fundador de Re-BuenaOnda Producciones, empresa encargada de la planeación de conciertos, eventos de alto impacto y fiestas para activaciones de marca, multinacionales o clientes privado, es la cabeza detrás de los grandes escenarios musicales de nuestro país, tanto públicos como privados. Fue el encargado de realizar el festival más grande de Bogotá, Rock al Parque y asimismo de plantear la idea de hacer un festival privado lleno de experiencias más allá de la música, el Festival Estéreo Picnic; amigo incondicional de artistas de talla internacional como Calle 13, Manu Chao y el difunto ; ingeniero que nunca ejerció y fanático de los festivales alrededor del mundo. Éste importante hombre, se ha encargado de plantar la semilla de los Festivales de música en Bogotá y generarle a las personas de esta ciudad, experiencias únicas e inolvidables que giren en torno a lo que más le gusta, la música.

Principalmente, los festivales son: “unas reuniones de gente muy importante para que se practique la tolerancia y la convivencia”. Es fundamental y pilar de un festival que gire en torno a las practicas sociales y los intercambios culturales. En el caso de los festivales que giran en torno a la música, estas practicas siempre deben ser positivas, sin prejuicios y en torno a la libertad de expresión. Una de las premisas reales de la creación de Rock al Parque fue justamente “crear una tarima de expresión de la juventud colombiana, en este caso bogotana, que canta lo que quiere cantar. Asimismo, el público va y se comporta como quiere y mantiene unos status de convivencia muy interesantes” dice Julio. Es a partir de ahí, donde nace la importancia de Rock al Parque, no solo en el ámbito musical, sino durante su larga trayectoria ya que ha logrado enseñarle a la gente lo que es un festival.

“Anteriormente era todo mundo parado frente a una tarima viendo bandas y ya mientras que ahora hay más cosas donde realmente la gente puede aprovechar el tiempo para convivir y vivir diferentes experiencias musicales, rotando por entre los escenarios, teniendo la libertad de escoger qué es lo que quiere ver realmente”. Es por esta razón que el festival se convierte en una plataforma de educación donde los asistentes comienzan a entender el concepto de festival que se vive en el mundo y a responder ante éste de la manera correcta.

57 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Es fundamental recalcar que para Julio Correal, el festival debe estar encausado, y es la tendencia mundial, a una experiencia más allá de los artistas que asistan. De ahí parte el primer slogan que lanzó el Festival Estéreo Picnic: “Una experiencia que va más allá de la música”. Es a partir de esta premisa donde se afirma que “hay muchos festivales en el mundo que no viven o ni siquiera tienen Mega Star como el caso del Burning Men Festival, un festival de convivencia, de experiencias, donde importa un carajo si esta Madonna o Caifanes o Alejandra Guzmán o si es Shakira etc”.

En la ciudad de Bogotá, actualmente, se declara la existencia de dos grandes festivales de música, nombrados anteriormente. El primero, el Festival Rock al Parque, de carácter público, gratuito y financiado por el Estado. El segundo, Festival Estéreo Picnic, privado, con boletería y financiado por la empresa T310 & Absent Papa y los patrocinadores. Las diferencias entre estos dos festivales se encuentran materializadas en varias áreas. Primero, se encuentra el tema del presupuesto. Para Julio, los festivales públicos manejan un concepto de acción-reacción. Si el festival fue bueno, el Ministerio de Cultura decide asignar un presupuesto más alto para el año siguiente pero si el festival no cumplió las expectativas, se le hará un recorte. Sin embargo, aunque un festival público sea muy éxito jamás llegará a tener el presupuesto de un comercial debido a que el segundo tiene unos patrocinadores muy amplios que invierten un capital grande. La siguiente área es la asistencia. Julio afirma que: “para los festivales que tenemos comerciales, que son muy jóvenes, es una asistencia apenas lógica. Digamos que en el tiempo que lleva el festival más antiguo de los comerciales, el Estéreo Picnic, apenas es lógico que tenga en los tres días entre 55.000 a 60.000 persona mientras que Rock al Parque tiene en tres días 300.000 personas”. Se podría decir que ésta gran diferencia se da por la trayectoria y experiencia que tiene el uno sobre el otro. Sin embargo, en una ciudad como Bogotá, el tema de la boletería gratuita confrontando la boletería paga, sin duda, afecta la asistencia de un festival. Existen casos internacionales, específicamente, Coachella, festival comercial y privado realizado en Estados Unidos, que han logrado tener una asistencia igual o mayor a la de festivales gratuitos debido a la importancia y el nombre que ha construido a lo largo de su trayectoria.

Existe otro ámbito fundamental y es la difusión que genera un festival de música comercial y uno público. Para el caso específico de Estéreo Picnic, este año 2015, el festival contó con 29 58 Facultad de Comunicación y Lenguaje

patrocinadores aproximadamente. Esto significa 29 grandes empresas hablando del festival, regalando boletas, haciendo concursos y promocionándolo de tal manera que se propague más rápido el mensaje.

En el caso del festival público, Rock al Parque cuenta con sus medios oficiales. En el año 2004, Rock al Parque cumplía 10 años en Bogotá. Para este momento, el festival decidió tener un impacto internacional fuerte y se asignó un alto presupuesto para lograrlo. “La experiencia en medios internacionales, no ha sido tan poderosa con Estéreo Picnic como si con Rock al Parque en algún momento. Rock al parque llego a tener una cantidad de prensa internacional involucrada bastante alta. Venía gente de la BBC de Londres, de Reforma de México, del Clarín de Buenos Aires, el mismo MTV”.

Aunque, es importante diferenciar que el impacto en medios depende de la intención que tenga el festival. “Todas las figuras de Hollywood iban a Coachella y eso fue suficiente para que el mundo se enterara de la existencia del festival aunque ojo es peligroso también porque en algún momento dado se vuelve como fashion, como trendy. Uno ve tiendas de ropa como H&M lanzando su línea Coachella entonces ojo con eso que el festival fue muy duro cuando no tenía nada de eso solo buena programación y una experiencia increíble dentro del recinto de día y de noche. Experiencias sensoriales y humanas. Muy bonito la verdad entonces esa parte mediática a veces es complicado manejarlo para que no se tergiverse la esencia del festival”.

Lo mismo sucede con la difusión por medio de las redes sociales. Si bien, es fundamental pensar una estrategia digital, ésta debe ser de cuidado pues el impacto podría ser negativo si no esta bien dirigido el contenido. Lo positivo de las redes sociales, para Julio Correal, es la creación de comunidad. “Cuando tu creas una comunidad al rededor de un movimiento musical, un baile, una moda de aeróbicos, de un deporte, es una comunidad fiel que quiere estar junta siempre, es ahí cuando las comunidades van creciendo. A nivel de medios de comunicación, como el Internet, pues es una cosa solida que hay que cultivarla. No es comunidad porque compre la boleta sino comunidad porque creo en el festival”.

59 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Al hablar de festivales de música se vuelve vital entender la escogencia de los artistas y sus perfiles. En el caso del festival público, Rock al Parque, existe una convocatoria y una curaduría que escoge las bandas nacionales e internacionales que se van a presentar, dependiendo del género. En el Estéreo Picnic, los organizadores escogen los artistas que, según su criterio, mantengan el concepto del festival. Aunque, hay factores económicos que varían pues artistas que cobran demasiado dinero no pueden ser invitados aunque fueran grandes prospectos para el festival.

Julio Correal tiene una gran amistad con muchos artistas internacionales y además realiza varios festivales durante el año, por esta razón, tiene la autoridad para afirmar que hay diferentes categorías de artistas. “Hay los artistas que están realmente orgullosos y para ellos es un honor que los inviten al Festival Estéreo Picnic. Por supuesto, los artistas que apenas están comenzando su carrera tipo Tostadora, Consulado Popular, Pedrina y Rio, Juan Pablo Vega, Monsieur Periné en su momento, son agradecidos, pero también hay unos un poco más experimentados como Amigos Invisibles, Caloncho de México o el Instituto Méxicano del Sonido, que son bandas que ya están estables pero que siempre agradecen la invitación a un festival porque saben lo rico que se pasa. Luego, ya están las bandas muy top que les gustan los festivales, porque no todos los artistas les gustan los festivales, pero que realmente take the money and run, estoy de gira por Suramérica vamos hacer 5 shows, Lollapalooza Brazil, Lollapalooza Chile, , Coachella, y podemos incluir el Estéreo Picnic en nuestra gira. Hay otros artistas, que son festivaleros y saben que la pasan re bien y también en la medida que el festival sea divertido para ellos porque puede ser divertido para el público, pero que pasa en backstage, unos escenarios fríos, unos camerinos sin ambiente, una producción complicada o un lugar chévere donde uno está y la pasa súper bacano y de repente conoce gente nueva o interactúan entre todos los artistas y tienen un catering chévere y se va creando un rico ir”.

Claro, la variedad de perfiles artísticos es amplía y también depende del nombre y la fama del festival. Cuenta Julio una anécdota que en el 2007 llamó Madonna al organizador de Coachella a decirle que quería participar en su festival. ¿Qué sucede?, ya se había cerrado la programación y no había espacio para ella. En ese momento Madonna le dice que no se complique y la deje subirse con una guitarra en uno de los escenarios auxiliares y así fue. Madonna llegó tipo 6:00 de 60 Facultad de Comunicación y Lenguaje

la tarde, le abrieron un hueco de 40 minutos, se subió y canto sus canciones y ya. Entonces como dice Julio, son artistas que les gusta ir a esos festivales. Glastonbury es un festival al que todos los artistas querrán ir debido al nombre que ya tiene y la importancia que ha ganado con el tiempo.

Ahora, es importante hablar qué sucede con los artistas nacionales. Julio afirma: “creo que los grupos nacionales son consientes de la posición en la que están. Son consientes que les queda difícil asumir un show como el The Killers para cerrar un festival como Estéreo Picnic. No es un Rock al Parque, ahí sí están con su publico y se sienten grandes y se lo merecen es el festival propio. Saben que tienen ese público y se pueden dar el riesgo de ser headliners pero en otros festivales como un Vive Latino, Lollapalooza, Coachella, Sonar, Primavera Sound, es realmente una responsabilidad muy fuerte asumir eso”. La tendencia de los festivales es comenzar desde muy temprano y que las personas duren todo el día conociendo, escuchando y viviendo la experiencia. Por esta razón, para un artista tener su presentación a partir de las 5:00 de la tarde se vuelve importante. Ahora, si el artista nacional va a tocar antes de un internacional, la responsabilidad crece pues sabe que las personas que están allí se están acomodando para ver al grande, no necesariamente a ellos, y es importante aprovechar este espacio para conectar al público y generar una respuesta positiva.

Las bandas deben aprovechar la plataforma de los festivales y su participación en ella pues no solo se dan a conocer a nuevas audiencias sino que les otorga una categoría más alta el haber participado en un festival de renombre. Muchas veces, cuando las personas escuchan que una banda colombiana participó en festivales reconocidos a nivel mundial eso los vuelve headliners acá. Además, no cabe duda de que las bandas que han tocado en festivales grandes llegan a Colombia con un show mucho más poderoso y más entrenados de lo que significa pararse en una tarima y animar a miles de personas.

Los festivales comerciales en Colombia deben aprender y mirar referencias de otros festivales más grandes de talla internacional para así seguir mejorando y creciendo. Por esto, Julio nombra dos festivales que son de gran influencia para él. “Me impactó mucho Benicássim en España porque, hay que aclarar que el público es de toda Europa: holandeses, alemanes, suizos 61 Facultad de Comunicación y Lenguaje

españoles, italianos, lo que hace que sea un público muy bonito, hablando de la raza, y el comportamiento que ya conllevan ellos. El segundo sería Coachella, que me impactó tanto que de ahí nació Estéreo Picnic. Coahella yo lo vi en el 2007 y llegue y me senté con Sergio Pabón y le dije acabo de llegar de una vaina que hay que hacer acá sí o sí y me acuerdo que nos sentamos frente a un tablero y escribimos todo lo que yo había vivido. Esto es lo que tiene que tener un festival acá en Colombia y ahí estuvo escrito hasta el 2009 que se hizo el primer Estéreo Picnic”.

Los festivales, tanto públicos como privados, son lugares de convivencia y tolerancia donde se generan una serie de intercambios culturales fundamentales para las sociedades. Sin duda, en todos los ámbitos, existen diferencias entre un festival público de uno privado, sin embargo, no se puede afirmar que uno sea mejor que el otro. Los festivales públicos se caracterizan por ser gratuitos lo que aumenta la asistencia pero muchas veces no cuentan con el presupuesto suficiente para generar impactos mayores. Los festivales privados, al tener patrocinadores, logran tener una inversión monetaria mucho más alta y una difusión acelerada.

62 Facultad de Comunicación y Lenguaje

2.9 Festival Estéreo Picnic. ¿ Es un caso de Éxito?

El Festival Estéreo Picnic se fundó en el año 2010, por la empresa T310 & Absent Papa, con la intención de traer a Bogotá la experiencia de un festival musical internacional. Su primera edición contó con la participación de Matisyahu como artista principal y nacionales como Superlitio, Bomba Estéreo y The Hall Effect. La asistencia fue muy poca ya que era muy nuevo el concepto y las personas no lograron conocer el festival a tiempo, sin embargo, sus organizadores siguieron apostándole a su idea y para el 2011 trajeron a Calle 13, Zoe, Choquibtown y un Set electrónico. El Festival continuaba presentando perdidas y fue en el 2012 cuando trajeron a MGMT como headliner que los ciudadanos bogotanos prestaron mayor atención. De ahí en adelante la asistencia fue subiendo junto a la calidad de artistas internacionales que venían al festival. Bandas como The Killers, New Order, Red Hot Chilli Peppers, Los Fabulosos Cadillacs, Steve Aoki, Pixies, Empire Of The Sun entre muchos otros pisaron nuestro país gracias al espacio que el Estereo Picnic brindaba.

Es por esta razón que el Estéreo Picnic se convierte en un evento anual importante para toda la ciudad de Bogotá. Asimismo, el festival posicionó a la capital colombiana como una ciudad emergente donde existe un público y un interés por la música grande. También le brinda la oportunidad a las bandas nacionales de tener un espacio junto a grandes artistas donde pueden mostrar su música, su show y darse a conocer a nuevas audiencias potenciales que asisten al festival. Otro aspecto a resaltar es la intención de actualizar la ciudad y de traerle a los bogotanos la experiencia que se vive en otros países más desarrollados. El concepto festival, como se vive hoy en día, requiere una experiencia que va más allá de la música y por esta razón el Estéreo Picnic llegó con un propuesta diferente donde no solo se encontraban las tarimas donde tocan los artistas invitados sino que se instalaron otros espacios como Foodtrucks y el conocido Hippie Market donde los asistentes pueden comprar ropa, accesorios, tatuarse y comer adentro del festival mismo.

Hasta este momento se podría afirmar que el festival Estéreo Picnic ha hecho las cosas bien. Sin embargo, hay otros aspectos que no son tan positivos. Principalmente, el festival, sin buscarlo, se ha posicionado en los bogotanos gracias a la lista de artistas internacionales que asisten. Esto 63 Facultad de Comunicación y Lenguaje

genera una presión muy grande para la empresa pues si no cumple con las expectativas de los usuarios, estos castigaran al festival hablando mal de él por las redes sociales, no comprando la boleta y generando otras acciones negativas que harán que la asistencia sea mucho menor y no logren recuperar, en su totalidad, la inversión que realizaron. El Festival debería apostarle durante al año a mostrar la experiencia que ofrecen más allá de los artistas que asistan. Tal vez, de esta manera, los usuarios decidirían ir al festival sin enfocarse tanto en la línea de artistas y sí pensando en los otros beneficios que ofrece el festival.

Al hablar con Julio Correal, uno de los fundadores del Festival Estéreo Picnic, se afirma que las personas no han generado una comunidad sólida alrededor del festival lo que hace que no haya una asistencia fija pues no hay una fidelidad por parte de la audiencia. Un año van y si al siguiente los artistas no son los esperados pues no van y ya. Además de esto, el Estéreo Picnic no ha sido estratégicamente mediático. Tienen en Facebook una página del festival, otra de la empresa, otra de cada evento que realizan, lo que genera que se segmenten sus consumidores.

La estrategia “creyentes” del Estéreo Picnic consiste en sacar una primera tanda de boletas sin antes haber anunciado las fechas, los artistas y el lugar donde se realizará el festival. Esta idea es muy útil para tantear cómo está el evento. Sí se venden una buena cantidad de boletas sin que las personas sepan que artistas van a ir es un buen síntoma para el festival. Muchos asistentes compran creyentes debido a que las boletas son más económicas en ese momento, sin embargo, según Julio Correal, esta estrategia debería estar encaminada a la creación de comunidad y no simplemente a medir qué tan bien van en ventas. Asimismo, los creyentes, en un principio, fueron una estrategia para generar cierta expectativa alrededor del festival pero después de 6 años, las personas deberían comprar creyentes por el mismo concepto de la palabra creer en el festival y no solo porque le sale más económico.

El festival Estéreo Picnic es hoy en día uno de los eventos más grandes que se hacen en la ciudad de Bogotá alrededor de la música. Ha logrado traer a grandes artistas de todos los géneros y juntarlos en un mismo escenario. Además, brinda la oportunidad de conocer nuevas marcas independientes, en el Hippie Market, y de generarle al asistente una experiencia, no solo musical sino visual, culinaria, entretenida y diferente. Sin embargo, le hace falta pensar un poco más una 64 Facultad de Comunicación y Lenguaje

estrategia que logre posicionarlos en la cabeza de los bogotanos más allá de los artistas que logren o no traer para esa edición. Es necesario realizar una buena campaña en redes sociales y en otros medios que apunte a la experiencia y a la idea de pasar un día increíble sin tener un headliner como enganche.

65 Facultad de Comunicación y Lenguaje

III. DIAGNÓSTICO

3.1 Entrevistas Semi-estructuradas

Se realizaron entrevistas a los diferentes perfiles que se pueden ver involucrados al hablar de un festival de música. Se escogieron las entrevistas semi estructuradas para poder agregar, desde el perfil de los entrevistados, todo lo que este hablara y quisiera sumarle a la investigación más allá de las preguntas estructuradas. De igual manera, se realizaron una serie de preguntas que buscaban encontrar la posición del entrevistado y que lograran generar una discusión y una profundización en el campo.

Las entrevistas se realizaron basadas en las siguientes preguntas dependiendo del perfil:

→ Artista • ¿Qué opina de los festivales en Colombia? • ¿Cómo ve la asistencia a los festivales y por qué? • ¿Cómo ve la difusión que hacen los festivales de si mismos y de las bandas invitadas? • ¿Qué opina del rol de las redes sociales en esta difusión? • ¿Cree que los festivales son una tarima para las bandas nacionales? • ¿Cuál ha sido la mejor experiencia y la peor, como artista, en un festival musical?

→ Trabajador en medios • ¿Qué opina de los festivales en Colombia? • ¿Cuál es la diferencia entre un festival público y un festival privado? • ¿Cómo ve la asistencia a los festivales y porqué? • ¿Cree que existe un perfil en los asistentes? • ¿Cree que los festivales son una tarima para las bandas nacionales? • ¿Cree que los festivales actualmente utilizan los medios de difusión adecuados? • ¿Cómo generarle una buena difusión de medios a un festival de música en Bogotá? • ¿Qué opina del rol de las redes sociales en esta difusión? 66 Facultad de Comunicación y Lenguaje

• Desde su experiencia, ¿cuál ha sido el festival que más te ha gustado?

→ Organizador/Empresario • ¿Qué opina de los festivales en Colombia? • ¿Cuál es la diferencia entre un festival público y un festival privado? • ¿Se da una diferencia entre el festival público y el privado por un tema de presupuestos? • ¿Cómo cree que se ve afectado un festival si su boletería es paga o es gratuita? • ¿Cómo ve la asistencia a los festivales y porqué? • ¿Cómo ve la difusión que hacen los festivales tanto públicos como privados? • ¿Qué opina del rol de las redes sociales en esta difusión? • ¿Cómo se manejan los artistas invitados a un festival? • ¿Cuál es la diferencia entre el artista nacional y el internacional? • ¿Cree que los festivales son una plataforma para las bandas nacionales? • Desde su experiencia, ¿cuál ha sido el festival que más te ha gustado?

→ Asistente • ¿Qué opina de los festivales en Colombia? • ¿Cómo ve la asistencia a los festivales y porqué? • ¿Cómo conoces de la existencia de un festival? • ¿Cuales son sus referentes de festivales exitosos a nivel internacionales y porqué? • ¿Qué le hace falta a los festivales de música en Bogotá? • Desde su experiencia, ¿cuál ha sido el festival que más te ha gustado?

67 Facultad de Comunicación y Lenguaje

3.1.1 Pedro Rovetto

Pedro Rovetto, es integrante de la Banda colombiana de rock latino Superlitio formada en 1997. Ha lo largo de su trayectoria han recibido grandes reconocimientos como la nominación al Grammy Latino por mejor nuevo artista en el año 2004, fueron los ganadores en los premios Shock en las categorías de Banda del año, Mejor video y mejor banda alternativa en el año 2005 y lograron entrar entre las 10 bandas de rock más importantes de la historia en Colombia.

Se escogió a Pedro Rovetto, debido a su larga trayectoria en la escena musical del país y por sus importantes participaciones en festivales nacionales como Estéreo Picnic, Rock al Parque e internacionales como el Vive Latino realizado en la Ciudad de México.

Es a partir de su perfil, como artista, que Pedro Rovetto plantea los festivales en Colombia como la oportunidad de educar a los músicos nacionales y mostrarles lo que conlleva tener un show grande en vivo, el conectar con un público, pensar un diseño de luces y una producción de las canciones que van a presentar. Asimismo, recalca la mejoría que ha tenido la asistencia a festivales en Bogotá cuando se maneja una combinación de géneros y no se enfocan únicamente en un nicho. “Actualmente, cuando se habla de un festival lo que la gente se imagina es el concepto de estar en un espacio al aire libre que te permite tener experiencias más allá de la música” dice Pedro.

A medida que los festivales colombianos se han comenzado a popularizar y a conocer en otros países, se ha logrado posicionar a Colombia en el mapa de cultura y entretenimiento mundial. Así, se empezó a sembrar la idea que Bogotá, la capital, consume música y que existen escenarios donde bandas nacionales e internacionales, de diferentes géneros, tienen la posibilidad de exponer su música.

68 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ahora, ¿qué sucede, según Pedro Rovetto, con las bandas nacionales y su participación en los festivales del país?. La parte positiva es, sin duda, la oportunidad de hacer parte de un cartel al lado de grandes artistas de talla internacional y la conglomeración de una audiencia, que difícilmente se logra en otros escenarios. Lo negativo, es la ausencia de una industria en Colombia que apoye a los artistas nacionales con la misma dimensión que lo hacen los países de los invitados internacionales. Por esta razón, se expone lo atrasado que está el país a nivel de industria. “En Colombia no se ha cultivado una cultura y una escancia, una apropiación por las canciones de nuestro país, lo cual le hace más difícil a las bandas competir contra shows internacionales”.

Es a partir de lo anterior que se deriva una problemática en las redes sociales del festival al nombrar las bandas nacionales. Pedro Rovetto, recalca las quejas que escriben las personas al ver que se invitaron ciertas bandas nacionales, ya que éstas tocan varias veces a lo largo del año en otros eventos. Sin embargo, es importante que la audiencia entienda la realidad de los músicos colombianos y que su manera de subsistir es tocando varias veces al año, situación que, la mayoría de veces, se vuelve perjudicial para ellos.

La edición 2015 del Festival Estéreo Picnic, es para Pedro la mejor experiencia nacional que ha tenido. “Se ve que cada año aprenden. Han logrado mejorar la logística, coordinación de gente y cómo manejar los lineups pues ésta vez la asistencia fue más pareja en los 3 días que dura el festival”.

69 Facultad de Comunicación y Lenguaje

3.1.2 Camilo Guzmán Camilo Guzmán es Comunicador Social y periodista de la Sabana. Logró unir su sueño de músico con la realidad del comunicador en una de sus pasiones, la radio. Ha pasado por diferentes emisoras, la última, La Mega. Ha sido presentador de diferentes programas de Televisión en Canal Capital, Cartoon Network y actualmente es director y presentador de “La Rola” del Canal Tr3ce. Hoy hace parte de la X mediante su programa SOUND CITY de lunes a jueves de 8 a 12 de la noche y los sábados de 2 a 6 PM en “De la A a la X”.69

Se escogió a Camilo Guzmán debido a su larga trayectoria en la radio y su vinculación en televisión con el programa La Rola el cual es uno de los pocos que se encuentran actualmente enfocados únicamente en la escena musical nacional e internacional. Actualmente, la X, su lugar de trabajo, es la emisora oficial del Festival Estéreo Picnic lo cual le ha permitido adentrarse en este tema y participar en las últimas ediciones de manera activa y crítica.

Para Camilo Guzmán, los festivales son un espacio necesario para poder vivir la música de una forma distinta. “Es un sitio donde vas a tener una experiencia de música y todo va girar al redor de esta. Es una experiencia súper chévere porque además sirve para poder alistar al artista local en un escenario grande y juntarlo con otro tipo de shows que viene de afuera y que pueden tener un performance mucho más interesante, así los nacionales pueden aprender y pulirse a la hora de enfrentarse a un publico”. La experiencia del festival está también en ir a descubrir cuál es la tendencia y entender un poco qué se esta haciendo en la industria musical alrededor del mundo. Es por esto, que pelea constantemente con la gratuidad de algunos festivales pues toda la organización detrás del estos tienen una infraestructura muy grande que la gente no está reconociendo. Lo mismo sucede con el talento de los artistas que estarán tocando allí.

69Staff de la X, Camilo Guzmán, recuperado en: http://www.laxmasmusica.com/?p=612 70 Facultad de Comunicación y Lenguaje

De allí y la mala costumbre del colombiano de querer las cosas gratis es que falta asistencia en los festivales y se vuelve más complicado convocar a las personas. Al Festival Rock al Parque, festival gratuito, asisten muchas más personas que al Festival Estéreo Picnic que cobra una boletería fija. “Una asistencia de 55.000 personas durante los tres días, es válida teniendo en cuenta que la boleta que abarcaba todo el festival tenía un valor de aproximadamente de $700.000”.

Es importante recalcar que la palabra festival es un término que se ha usado, en algunos eventos, de manera incorrecta. Existen emisoras que le han otorgado la palabra festival (fest) a sus eventos pero que realmente no cumplen con la experiencia de festival sino únicamente con la participación de varios artistas en un mismo escenario.

Desde la parte laboral, Camilo Guzmán al trabajar en la X, emisora oficial del Estéreo Picnic dos años seguidos, logra exponer la estrategia que utilizan para promover el festival y sus artistas. “Arrancamos y cogemos un artista de pronto desconocido acá en Colombia y lo adoptamos en los diferentes programas de la emisora. Se les hace un seguimiento grandísimo que incluye datos como: dónde se han presentado, su convocatoria, cómo y cuáles canciones selecciona la banda para tocar en vivo y muchos otros aspectos”. De esta manera, la emisora nutre su investigación y la vende al aire generando una expectativa en sus oyentes y una credibilidad en el festival mismo. Ésta es una estrategia que posiblemente se debe aplicar con más fuerza en las bandas pequeñas pues el desconocimiento puede generar inasistencia.

En términos de comunicación generales, Camilo Guzmán menciona el folleto que manejan los festivales donde se nombran los artistas que participarán. El orden de ésta lista y el tamaño de la letra que se le da al nombre de cada músico invitado es decisión del festival y los managers de cada uno. Hay varios factores que afectan este aspecto: el recorrido y la trayectoria, los premios que haya ganado, cuántos discos tiene hasta el momento, el reconocimiento a nivel nacional e internacional, entre otros. A parte de la lista de artistas, el folleto debe informar el lugar dónde se va a realizar, de esta manera las personas pueden ir planeando su transporte y los horarios de

71 Facultad de Comunicación y Lenguaje

presentación de cada uno de los artistas, así las personas pueden tomar la lista y hacer la tarea de ver qué quiere oír y a qué hora puede hacerlo.

En la parte emotiva, los festivales deben realizar activaciones con los artistas involucrados. Esto incluye: entrevistas, meet & grets y firmas de autógrafos que logren antojar a la audiencia. Asimismo es fundamental que la página web y las redes sociales, tanto del festival como del artista, este funcionando perfectamente todos los días del año.

En su experiencia, el mejor festival al que ha asistido es el Sónar en Barcelona. Primero, por el intercambio cultural que vivió durante todo el festival, al Sónar asisten personas de todas partes de Europa y del mundo. Segundo, la variedad musical y la oportunidad de ver en vivo bandas muy importantes y a la vez conocer otras europeas que no son muy reconocidas en Colombia.

Camilo Guzmán relata cómo al encontrar música latina en el festival se sintió orgullosamente colombiano. “Me metí a la carpita mas pequeña de Red Bull y había presentaciones de bandas latinas que fue muy bonito porque estaba lleno. Así como cuando uno se asombra porque viene Chef Faker a nuestro país para ellos es igual que una persona les cante algo del pacifico y les toque un tambo. Para el europeo es raro y les llama mucho la atención.

Asimismo, la organización fue perfecta. El festival cuenta con dos sedes, la de día y la de noche. Al salir de la primera zona, se encontraban buses para todos los asistentes que los movilizaban a la zona del Sónar de noche. Además de esto, el festival cuenta con experiencias tecnológicas y exposiciones de arte que ayuda a que el público se mantenga ocupado y no se acumule.

72 Facultad de Comunicación y Lenguaje

3.1.3 Jose Baquero

Jose Baquero, actualmente trabaja como copresentador del programa la Rola del Canal Tre3ce, junto a Camilo Guzmán, y es Dj de la 92.9 el sonido de la ciudad. Cubrió el Festival Vive Latino del año 2014, fue baterista de la agrupación colombiana Wamba durante 6 años.

“Los festivales son importantes porque se gestan gracias a ciertas circunstancias sociales y culturales que están pasando en la ciudad donde se realice el festival”. Así comienza a recalcar Jose Baquero la parte cultural que tiene un festival y cómo puede generar unos impactos políticos y sociales muy fuertes alrededor del mismo.

A parte de este aspecto cultural, los festivales tienen la misión de hacer un cartel para descubrir nuevos talentos, para promocionar nuevas bandas, para presentar nuevos proyectos y además incluirle, inevitablemente, agregar los headliners que al final son los que generan las ventas más altas.

Jose Baquero afirma, que existen dos festivales en Bogotá que tienen una importancia social muy clara. El festival Rock al Parque como aquel que posicionó a Bogotá como una de las plazas mas importantes de música en nuestro continente. “Además, gracias a éste festival, muchísimas bandas nacionales, arrancando por La Derecha, 1280 Almas, Los , después más reciente Superlitio, Doctor Krápula, se volvieron importantes no solo en la escena local sino también en la internacional”. De esta manera, se pone a los festivales como un escenario para las bandas pequeñas de darse a conocer y de exponer su música a miles de asistentes lo que, en un futuro, puede generarle un reconocimiento mucho mayor a la banda participante.

73 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Por el otro lado, se encuentra el Festival Estéreo Picnic, el cual “le demostró al establishment comercial de la industria musical de nuestro país que lo alternativo no es de nicho. Desde el año 2014 cuando tuvo 30.000 asistentes y este año un poco más de 50.000 lo que demuestra que las bandas que supuestamente son marcianas y que nadie oye ya están siendo parte de un consumo musical importante para generar una cultura musical grande en nuestro país”. Es importante aclarar que Colombia es un país que siempre ha intentado involucrarse y realizar festivales, sin embargo, las dinámicas de estos han evolucionado lo cual ha generado que hasta hace poco las personas están aprendiendo e incluyendo esta actividad en sus vidas. Por esta razón, la asistencia todavía es muy pobre para lo que se puede llegar.

Es a partir de esta evolución, donde surge la responsabilidad de los asistentes por buscar información de todas las bandas que asisten al festival. Es fundamental que las personas conozcan las posibilidades que el festival les brinda y se organicen para vivir la experiencia al máximo.

José Baquero, recalca la labor de los medios de comunicación en la difusión del festival y enfatiza la importancia que tiene el hablar tanto de los artistas grandes como de los pequeños. Asimismo, es fundamental entender a quién se le está dirigiendo la información. En el caso del Estéreo Picnic, José afirma que el festival conoce su audiencia, sabe qué le gusta, las redes sociales que consumen y los medios como la revista Shock, el Parlante Amarillo, City tv y otros.

De ahí, el trabajo de los embajadores, influenciadores y agregadores de las redes sociales que logran impactar de manera directa los consumidores del festival activos y consumidores constantes de páginas como Twitter, Instagram y Facebook. Sin embargo, siempre se deben utilizar todos los medios posibles de una manera responsable y estratégica.

Basado en el cubrimiento que realizó en el año 2014 al festival mexicano: El Vive Latino, Jose Baquero afirma que fue su festival favorito porque toda la ciudad de México se movía al rededor de este. “Todo el mundo sabia del festival, la ciudad estaba empapada de carteles y se hablaba del tema todo el tiempo, hasta en los taxis. Esto se reflejaba en la alta asistencia durante todo el festival”. 74 Facultad de Comunicación y Lenguaje

3.1.4 Juan Pablo Jaimes

Juan Pablo Jaimes, tiene 25 años y actualmente es estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es guitarrista y por esa razón, sus gustos musicales van desde el reggae hasta el rock y siempre se ha guiado por la música comercial. Le atraen mucho los festivales y durante los últimos años ha asistido a varios realizados en la ciudad de Bogotá como: el Festival Estéreo Picnic, SOMA, Jamming Festival y Rock al Parque.

Se escogió a una persona, asistente a un festival, ya que es importante encontrar el punto de vista de aquellos que acuden, apoyan y viven la experiencia que los festivales actualmente ofrecen.

Desde el punto de vista de Juan Pablo Jaimes, los festivales son importantes ya que “unifican las diferentes escenas musicales y logra unir a los asistentes de una manera sana y pacifica para disfrutar y compartir la música que es lo más importante más allá de sus estilos de vida, sus gustos y sus ideologías”. Los festivales que reúnen varios géneros musicales como consecuencia agrupan a varios perfiles de asistentes lo que puede generar discordia de unos contra otros. Sin embargo, no es lo usual que haya un conflicto ya que estos espacios de tolerancia y respeto se convierten en una oportunidad para los asistentes, tengan el gusto que tengan, de disfrutar de la música más allá de las rivalidades sociales que existen.

Juan Pablo Jaimes, siendo un asistente a festival, considera que el tema de la boletería paga y la boletería gratis, sin duda afecta la cantidad de personas que acuden al festival de música en Bogotá. En los festivales privados, con boletería, hasta hace muy poco se está comenzando a ver una asistencia un poco mayor “porque es costoso, no es tan fácil acceder a los tres días pero creo que ya se está generando esa cultura de pagar por ir a un festival diferente a Rock al Parque por ejemplo que es mucho más masivo ya que no existe la dificultad económica”.

75 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Al hablar un poco de la difusión y cómo es que se dan a conocer estos festivales, Juan Pablo Jaimes afirma que las redes sociales son fundamentales para él. “ Hay unos que ya están muy posicionados porque ya tienen mucha trayectoria como Rock al Parque, pero los que son más nuevos, yo me enteré por el voz a voz, un amigo que me invitó por ejemplo y también por las redes sociales, uno comienza a ver por todas partes fotos del evento y de los artistas”.

Es importante para el asistente hablar de sus experiencias y sus referencias. Para Juan Pablo Jaimes, Glastonbury es una referencia de un gran festival. Ha visto el DVD y nota que la interacción de la gente con el festival va más que un concierto. “La gente interactúa y tiene actividades más allá de la tarima y el grupo tocando, se ve como un ambiente diferente que el de un concierto por eso son muy buenos”. A nivel nacional y como experiencia, Rock al Parque se vuelve un a oportunidad de convivir con diferentes culturas urbanas. “Es chévere poder ver en una tarima reggae, en otra tarima metal, es chévere ver primero a Dubioza Collective de Ukrania y después ver a Cannibal Corpse y ver como la misma gente va a todo, lo disfrutan y se da una convivencia muy sana y armónica”.

76 Facultad de Comunicación y Lenguaje

3.2 Hallazgos del diagnóstico

A partir de las entrevistas anteriores se puede ver cómo los festivales musicales son importantes para nuestro país pues generan unos cambios culturales basados en la tolerancia, el respeto a la diferencia y la convivencia entre todos los asistentes. Además, se convierten en unos espacios para vivir la música de una manera diferente. Asimismo, los festivales de música, se vuelven una plataforma constante para las bandas nacionales de presentar su música y de aprender a montar un show en vivo a una escala mucho mayor que la de un concierto pequeño en un bar de la ciudad.

Durante las entrevistas, es interesante ver como todos concuerdan en la importancia de plantear un festival que vaya más allá de la música. Hoy en día, estos espacios ya no se pueden vivir como anteriormente con una tarima y una rotación de artistas. Ahora, tanto el asistente como el organizador, buscan vivir y generar una experiencia más completa y variada que cambie la modalidad de pararte a ver bandas en vivo y se convierta en un sin fin de posibilidades entretenidas dentro del mismo espacio. En un festival, es posible mezclar música con arte, gastronomía, diseño y de esta manera brindarle a la persona la oportunidad de fusionar las distintas expresiones artísticas que existen tanto nacionales como internacionales. Esto también aporta no solo a que el asistente realice acciones interesantes más allá de la música sino que ayuda a que el intercambio cultural que se genere en el mismo espacio sea mucho más grande y enriquecedor.

De este modo, sí se piensa en actividades que generen un nivel de atracción mayor en las personas es posible que la asistencia al festival suba. Actualmente, en Bogotá, la asistencia a festivales de música, privados especialmente, es todavía muy baja en comparación a los festivales internacionales. En cuanto a los festivales públicos, como Rock al Parque, la asistencia aumenta ya que es gratuito y tiene una trayectoria de 20 años en la ciudad. Es importante enseñarle a la ciudadanía, por un lado, que existen estos festivales que buscan generar unos intercambios culturales sanos y muy entretenidos y por el otro lado, cómo deben vivir estas experiencias. Es claro que en Bogotá todavía no se ha entendido bien el concepto de festival y sus implicaciones.

77 Facultad de Comunicación y Lenguaje

Hay que mostrarle a las personas que toda la experiencia comienza en el momento que se entra al espacio, que debe ser a la hora que el festival comienza pues de esta manera se abre a la posibilidad de conocer bandas nuevas, pequeñas, que de pronto tienen el horario de la mañana debido a su poco reconocimiento y no por una falta de talento.

Asimismo, para que un festival no dependa de su lineup de artistas, debe a lo largo del año, alimentar a su audiencia con contenidos que giren en torno a las otras actividades y a la experiencia misma que el festival ofrece más allá de los grandes músicos que asistan. Por otro lado, debe mostrarle a su asistente la importancia que tiene estudiar todos los artistas, nacionales e internacionales, que estén invitados. Revisar los días y los horarios que tienen, la música que ofrece cada uno y de esta manera tendrá una experiencia mucho más agradable pues, por el estudio previo, tendrá claro que bandas le gustan más y en que momento puede ir a verlas.

En el tema de la comunicación y la difusión del festival, es posible afirmar que es vital pensar en una estrategia que reúna todos los medios necesarios y que logre, de manera eficaz, difundir el mensaje que el festival desea a las personas que posiblemente asistirían a este. Es primordial que los ciudadanos conozcan de la existencia del festival y de la cantidad de características que tiene. De esta manera, es posible lograr que tanto los asistentes anteriores como los nuevos consumidores se den la oportunidad de ir y vivir el festival musical. El internet y las redes sociales son una herramienta que debe ser utilizada de manera cuidadosa pero muy efectiva. Por medio de estas redes, es posible alimentar a la audiencia con contenidos interesantes que hagan alusión a las temáticas del festival y asimismo ir creando una comunidad fiel que le tenga cariño y se comprometa a asistir y a promocionarlo todo el tiempo.

Son muchos los festivales de música, alrededor del mundo, de los cuales se puede aprender. A lo largo de las entrevistas se fueron nombrando los que, para ellos, son los mejores festivales de música a los que han asistido. Festivales como: Coachella, Vive Latino, Sonar, entre otros, tienen una asistencia alta, una línea de artistas de renombre, una logística ejemplar, una cantidad de tarimas y actividades atractivas para el asistente, un reconocimiento internacional importante, lo cual hace que se convierten en referentes para que festivales más pequeños o que apenas están

78 Facultad de Comunicación y Lenguaje

empezando, como el caso del Estéreo Picnic en Bogotá, revisen y aprendan qué es lo que realmente está funcionando en otros países y cómo adaptarlo a la cultura colombiana.

IV. RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN BUEN FESTIVAL DE MÚSICA EN BOGOTÁ.

A partir de la investigación realizada y las entrevistas semi estructuradas a los expertos en festivales de música en Bogotá, se generó un listado de recomendaciones que servirán como guía para todo aquel que quiera realizar un festival de música exitoso.

La mecánica consiste en que cada una de las recomendaciones, divididas por temáticas puntuales, están acompañadas de una pista en la voz de sus protagonistas que las reafirman y las apoyan. De esta manera, una vez leída la recomendación se debe dirigir a al CD que se encuentra anexo a la tesis, encontrar el título de la pista y escucharlo. Así, es posible complementar la recomendación con la voz de un experto.

Se realizó la unión de las recomendaciones con el CD ya que son los protagonistas los que hablan desde su conocimiento y logran ser un apoyo fundamental para que la persona interesada en realizar un festival de música amplíe su conocimiento y entienda cuál es la mejor manera para hacer de su festival un éxito.

79 Facultad de Comunicación y Lenguaje

CONCEPTO:

1. Piense en qué concepto quiere que su festival adopte y a partir de esto busque que todos los artistas lo mantengan. Escuchar pista “Busqué un concepto” por Julio Correal.

CARTEL MUSICAL:

2. Hay que hacer un buen cartel. Esto no hace referencia únicamente a los grandes artistas. Es importante que el lineup sea atractivo, divertido e interesante para su consumidor. Escuchar pista “Se necesita un buen cartel” por Julio Correal.

3. Decida qué artistas quiere invitar porque cree en la música y en el talento de estos. Escuchar pista “Confíe en sus artistas” por Pedro Rovetto.

EXPERIENCIAS

4. Entender que los asistentes a festivales estarán, aproximadamente, 12 horas en el mismo espacio. Se le deben presentar experiencias más allá de las tarimas musicales que lo mantengan entretenido. Escuchar pista “Brinde experiencias” por Julio Correal.

5. A partir de la recomendación anterior, hay que ofrecerle al consumidor la comodidad de encontrar zonas de alimentación, baños y lugares donde sentarse y descansar. Escuchar pista “Ubique zonas de bienestar” por Camilo Guzmán.

6. Siempre se debe buscar generar una experiencia que no dependa, en su totalidad, del cartel musical que ofrece. Escuchar pista “No dependa de un cartel” por Julio Correal.

7. Para mejorar la experiencia del asistente, deberá incluir en la boleta otros beneficios. Escuchar pista “Incluya beneficios en su boletería” por Camilo Guzmán.

80 Facultad de Comunicación y Lenguaje

8. No olvidar los momentos de transición. Mientras se baja un artista y se sube el siguiente, debe mantener actividades en el festival que entretengan a los asistentes. Escuchar pista “Preste atención a los momentos de transición” por Juan Pablo Jaimes.

MANEJO DE MEDIOS:

9. Debe buscar que los medios que vaya a utilizar le den la misma importancia a las bandas pequeñas que a las grandes. Escuchar pista “Tenga en cuenta las bandas pequeñas” por Jose Baquero.

10. Las redes sociales son una herramienta que ayuda a crear una comunidad alrededor del festival que le sea fiel. Escuchar pista “Debe crear una comunidad” por Julio Correal.

11. Una idea es hacer alianzas con radios locales que realicen un recorrido a todas las bandas y programen su música. Escuchar pista “Piense en alianzas” por Camilo Guzmán.

ASISTENCIA:

12. Abra la oportunidad a nuevos consumidores de asistir al festival. Escuchar pista “Abra la oportunidad a nuevos consumidores” por Pedro Rovetto.

13. Es muy importante que el asistente se informe a cerca de los artistas invitados al festival. Escuchar el pista “Ayude a que sus asistentes se informen” por Camilo Guzmán.

PRODUCCION Y LOGÍSTICA

14. Los tiempos de producción y de presentación son sagrados. No tenga prioridades a la hora de asignar los tiempos de duración de cada show. Escuchar pista “Entienda que los tiempos son sagrados” por Julio Correal y Juan Pablo Jaimes.

81 Facultad de Comunicación y Lenguaje

15. Tener los mejores protocolos de acceso y seguridad posibles a la entrada y durante el festival. Escuchar pista “Tenga en cuenta que la seguridad es una prioridad” Por Pedro Rovetto, Camilo Guzmán y Juan Pablo Jaimes.

16. Debe garantizarle la mejor calidad en producción técnica a los artistas pues esto afecta tanto a ellos como al festival mismo. Asegurarse de tener un buen sonido, backline y estar lo más organizados posible. Escuchar pista “Intente dar la mejor calidad en la producción técnica” por Pedro Rovetto.

17. Si su festival tiene boletería paga es importante pensar que los asistentes esperarán un retorno a su inversión en calidad y organización del evento. Escuchar pista “No olvide que boletería implica un retorno” por Pedro Rovetto.

82 Facultad de Comunicación y Lenguaje

V. CONCLUSIONES

En conclusión, el festival, en sus inicios, nació como una forma de celebrar un acontecimiento nacional, casi siempre ligado a temas religiosos. Con el pasar del tiempo, el festival fue tomando una importancia alrededor de las practicas culturales que se realizaban en los diferentes países. Asimismo, las temáticas se fueron ampliando hasta el punto tal que actualmente es posible realizar festivales alrededor de cualquier ámbito artístico: música, gastronomía, arte, teatro, diseño, literatura y más.

En Colombia, los festivales siempre se han pensado bajo la lógica que busca reunir a un grupo de personas alrededor de una temática artística durante varios días. Este pensamiento esta ligado, en el festival musical, a una tarima donde van rotando artistas invitados, tanto nacionales como internacionales y presentan su música a los asistentes. Festivales musicales como el Mono Núñez, el festival de bandas de Paipa, Salsa al Parque, Rap al parque, entre otros, tienen una trayectoria que se remite a los años 90s y sin embargo, se mantienen vigentes sin mayores transformaciones.

A partir del siglo XXI, en la capital, Bogotá, se comenzó a pensar en nuevas ideas que se venían presentando en otros países con más conocimiento en el tema de los festivales musicales. La idea de generarle al asistente una experiencia que vaya más allá de escuchar la música fue la que comenzó a plantarse en la cabeza de algunos organizadores.

Fue entonces cuando se lanzó la idea de mezclar las posibles temáticas de festivales en uno solo. Crear un festival que juntará la música, la gastronomía y el diseño de tal manera que las practicas social que se presentara en ese espacio fuera mucho mayores y enriquecedoras para los asistentes.

A partir de estas temáticas, los festivales pueden ser públicos o privados. La diferencia radica en que el primero es apoyado por el estado y el segundo por una empresa. Al hablar de presupuestos, el gobierno tiene la responsabilidad de asignar unos dineros y apoyar todos los festivales que se realicen en su país a lo largo del año. Sin embargo, estos presupuestos están sujetos a cambios constantes que pueden generar una deficiencia en la gestión y circulación del festival mismo. El privado, cuenta con unos patrocinadores que invierten un capital a cambio de tener un espacio

83 Facultad de Comunicación y Lenguaje

publicitario en el festival y la misma empresa organizadora deberá asumir los costos necesarios. Esta modalidad es riesgosa pues la asistencia en países como Colombia, todavía es baja, lo que puede generarle perdidas a la organización. Lo más curioso aquí es que los ciudadanos tienden a presionar mucho a la empresa encargada para que traiga artistas muy grandes que por supuesto cobran mucho dinero. Sin embargo, no le garantizan una boletería mínima que logre cubrir estos gastos.

Ahora, es importante resaltar que los festivales musicales brindan la oportunidad de generar unos intercambios culturales muy fuertes pues no solo reciben a los residentes del país donde se esté realizando sino que llegan personas de otros países del mundo que buscan conocer y vivir la experiencia de estar en otro país. Asimismo, logran conocer artistas nacionales que para ellos pueden ser desconocidos, probar la comida del país que visitan, comprar artesanías propias de la tradición y muchas más practicas que giran en torno a la cultura del país que realiza el festival. Estos intercambios siempre deben estar encaminados a la tolerancia y el respeto por el otro. Si bien, los festivales brindan la oportunidad de conocer nuevos sonidos y de expandir el conocimiento musical que existe en los asistentes, no siempre lo que se presente será del gusto de todos. Por esta razón, se debe practicar un acto de tolerancia a la diferencia y de respeto por aquel que sí disfrute de esa música.

De la misma manera, los festivales se convierten en una tarima para los nuevos artistas emergentes del país. Es vital brindarle la oportunidad a estas bandas de darse a difundir su música a nuevos público. Esta oportunidad debe ser aprovechada por el artista pues el participar en un festival importante le puede abrir puertas en otros países y lo puede convertir en una agrupación reconocida que represente al país. Por esta razón, siempre se deben incluir artistas nacionales en el cartel musical. Aunque muchas veces, los artistas más grandes son los que venden las boletas, se podría decir que el festival tiene la opción de enganchar a los consumidores con estos headliners y después presentarles las nuevas opciones que también trae el festival.

La escogencia de los artistas es fundamental y debe estar siempre ligada al concepto que se maneje. Los géneros musicales y los tipos de shows tienen que tener un hilo conductor y de esta

84 Facultad de Comunicación y Lenguaje

manera será más claro el mensaje que el festival propone. Asimismo, logrará definir con más facilidad sus consumidores potenciales.

En países como Colombia, muchas veces, apoyan y alaban más al artista internacional que al nacional. Esto se ve reflejado en las quejas de los consumidores a la hora de publicar la lista de artistas nacionales que asistirán al festival. Este fenómeno se da por la falta de identidad cultural de nuestro país. Por eso es importante educar a las personas de la importancia que tiene la música de su país y cómo, culturalmente, los define como sociedad. Lo positivo de estos espacios culturales, como los festivales de música, es que logran reunir a las personas bajo un mismo ideal y por lo tanto pueden comenzar a generar una pequeña identidad que debe ir creciendo junto al festival mismo.

Para lograr generar todo lo dicho anteriormente, es necesario que el festival se de a conocer. La difusión en medios es, sin duda, de suma importancia para que las personas se enteren de la existencia de estos espacios culturales y decidan participar de manera activa y responsable. Mostrar qué es el festival, porqué se realiza, la importancia que tiene participar, las características que lo definen, las ventajas y oportunidades que ofrece y educar a las personas para que sepan aprovechar al máximo todo lo que el festival les da.

Asimismo, el festival debe comenzar a proyectarse como una nueva manera divertida de pasar el tiempo libre. Para esto, debe entender quiénes son las personas que asistirían a su festival, dónde están, en qué redes sociales o que medios consumen y de esta manera hacer una estrategia encaminada a ellos específicamente.

Hay que crear contenidos pensados para cada uno de los medios que se vayan a utilizar. El Internet y las redes sociales, actualmente, son el camino más directo que tiene cualquier marca o persona de dirigirse a un nicho determinado. Ya que las redes sociales son gratuitas, en países como Colombia, el consumo de estas se ha incrementado notoriamente. El uso de Facebook ha logrado ubicarlo en el país número 16 del raking de usuarios de esta red. Estos datos muestra que son muchos los usuarios conectados a esta red que pueden ser impactados por el mensaje. El festival, debe apoyarse en estas herramientas y utilizarlas con responsabilidad pues un mal

85 Facultad de Comunicación y Lenguaje

movimiento también puede generar repercusiones negativas. Asimismo, las bandas participantes tienen que incentivar a sus audiencias de asistir al festival pues si todos se unen lograrán generar una mayor asistencia que beneficie a todos los implicados.

Los festivales musicales continúan ganando importancia y fuerza alrededor del mundo. Hoy en día son muchos los países que han optado por incluir en sus festividades nacionales, un festival musical que represente a su país y que logre generarle a todos los asistentes un espacio cultural y divertido que los saque de su cotidianidad y les abra las mentes a nuevas experiencias en todos los sentidos.

En Colombia todavía no se ha logrado incorporar ampliamente este tema de los festivales musicales, sin embargo, hay un alto interés por parte, tanto del Estado como de los organizadores privados, por continuar generando estos espacios y posicionar al país como una potencia en la escena del entretenimiento mundial. A partir del siglo XXI, son más los artistas internacionales que deciden venir a Colombia a exponer su música por medio de un festival.

En la realización de esta tesis pude entender la importancia cultural que tienen los festivales. En un principio, tenía la idea de que eran actividades que tenían como objetivo principal entretener, sin embargo, la investigación me hizo entender que los festivales buscan, más allá de divertir, convertirse en espacios de tolerancia, convivencia e intercambio que ponen a los asistentes a interactuar entre ellos sin importar las diferencias culturales que existan. Asimismo, ayudan a promover la música nacional e internacional logrando así educar a sus asistentes y brindarles la oportunidad de conocer sonidos nuevos que tal vez puedan ser de su gusto.

Las entrevistas enriquecieron la tesis y mi mente. Al hablar con todos los expertos en festivales logré aprender y entender un poco más de este mundo de los eventos masivos. Cada entrevista que realizaba me iba regalando una enseñanza y abría mi mente a nuevas posibilidades para la tesis misma. Además, cada uno de los entrevistados tenía un perfil diferente lo cual me hacía entender, desde su perspectiva y su experiencia, la importancia de los festivales, todos los aspectos que hay que tener en cuenta y la cantidad de implicaciones que tienen a nivel social.

86 Facultad de Comunicación y Lenguaje

VI. BIBLIOGRAFÍA

• Definición Festival, recuperado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Festival • Ministerio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia valores e impacto. Bogotá. Javeriana. • La Saturnalia, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales • Saturnales, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales_%28Macrobio%29 • Festival Cine En Venecia, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_de_Cine_de_Venecia • Historia Oktoberfest, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Oktoberfest#Historia • Woodstock, recuperado en: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/el- festival-de-woodstock-45-anos-despues/14391251 • Woodstock, recuperado en: www.woodstock.com • Goubert, B. Arenas, E. & Niño, S. (2011). Festival Rock al parque, Opera al parque memoria social 1995-2007. Bogotá: Orquesta Filarmónica de Bogotá. • Festivales al parque, recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festivales_al_Parque • Blanco, C. (2013). Detrás del Telón, El Papel de la Comunicación en la difusión de propuestas musicales (tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. • Correa, N. & Salazar, D. (2014). Cómo realizar una buena comunicación para su marca en redes sociales y no morir en el intento (tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

87 Facultad de Comunicación y Lenguaje

88 Facultad de Comunicación y Lenguaje

89 Facultad de Comunicación y Lenguaje

90