ESTUDIOS INTERÉTNICOS

Instituto de Estudios Interétnicos Núm. 30 - Año 25 Universidad de San Carlos de Noviembre 2019 Instituto de Estudios Interétnicos Universidad de San Carlos de Guatemala

Rector Ingeniero Murphy Olympo Paiz Recinos

Secretario General Arquitecto Carlos Enrique Valladares Cerezo

Director General de Investigación Doctor Félix Alan Douglas Aguilar Carrera

Director del Instituto de Estudios Interétnicos Doctor Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo

Estudios Interétnicos Revista del Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI-USAC– Número 30. Año 25. Noviembre 2019 Consejo Editorial de la Revista de Estudios Interétnicos

Coordinador general de la revista y director del Instituto de Estudios Interétnicos Dr. Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo Director de la Revista Dr. Edgar Arturo Esquit Choy

Miembros del Consejo Editorial

Dr. Gustavo Enrique Palma Murga Dr. Ricardo Sáenz de Tejada Asociación para el Avance de las Escuela de Historia, USAC Ciencias Sociales-AVANCSO

MSc. Francisco Alfredo Sapón Orellana Dr. Aroldo Gamaliel Camposeco Universidad Rafael Landívar-URL Director, IDEI USAC

Dr. Edgar Arturo Esquit Choy MSc. Marta Juana López Batzín Investigador IDEI-USAC Escuela de Historia, USAC

Dra. Tatiana Paz Lemus Universidad del Valle de Guatemala-UVG

4 Créditos IDEI 300 Fotografía de Portada E82 30 Autor: Estudios Interétnicos/ IDEI. --Revista No. 30, Año 25, Noviembre 2019 Grabado sobre machete y brazo --Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos – 2016. Artista Ángel Poyón. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Serviprensa 2019. Páginas 268: Ilustraciones; 28 cm. ISNN 2415-0703 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL- SEGURIDAD ALIMENTARIA -MUJERES – VIOLENCIA POLÍTICA – AFRODESCENDIENTES – COSMOVISÓN MAYA – ETNICIDAD-PUEBLOS INDÍGENAS – IT.

Contacto: [email protected] Serviprensa Página electrónica: www.idei.usac.edu.gt 10 calle 9-37 zona 1. Guatemala, Centroamérica ISNN: 2415-0703 PBX: (502) 2251-2391 Contenido

7 Presentación Artículos

El territorio indígena como espacio vacío: la expropiación 15 de las tierras q’anjob’al a finales del siglo XIX Edgar Esquit Trayectorias y circulaciones fronterizas entre dos pueblos chuj: Yalambojoch, Nentón, Huehuetenango, y Santa Rosa 43 el Oriente, La Trinitaria, México María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Pérdida del territorio, contaminación ambiental e inseguridad 67 alimentaria. Problemas generados por la expansión de la palma africana en Guatemala 5 Patricia de la Roca Producción del espacio afrodescendiente en el parque 97 nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México) Heriberto Ruiz Ponce Transformaciones en la vida de las mujeres que han sufrido violencia política en razón de género en municipios regidos 127 por Sistemas Normativos Internos en el estado de Oaxaca, México Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Teoría de Sistemas Complejos y la Cosmovisión Maya: Empoderar a los poseedores de conocimientos indígenas para 149 promover la investigación interdisciplinaria Aviva Silburt Documentos

El Instituto de Estudios Interétnicos y los enfoques sobre el concepto de etnicidad y de pueblos indígenas: algunos 179 elementos para una discusión teórico conceptual Claudia Dary / Edgar Esquit Decolonialismo y pluralismo epistémico en la experiencia de aprendizaje e investigación 209 de la Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl-Universidad Maya Kaqchikel Vitalino Similox Salazar Testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812 227 Edgar Esquit (Transcripción y traducción) Transcripción literal del testamento de Andrés Xobin, 230 Patzicía, 1812 Transcripción, según alfabeto kaqchikel actual, del testamento 232 de Andrés Xobin, Patzicía, 1812 6 234 Traducción del testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812 Reseña de libros

Pensar Guatemala desde la Resistencia, 237 el Neoliberalismo Enfrentado Lilia Irene Cap Sir Normas editoriales

Política editorial y definición de la 253 revista Estudios Interétnicos Últimos seis números de la revista 263 Estudios Interétnicos Edgar Esquit

Presentación

Este número de la revista Estudios derecho comunal implementados por Interétnicos recoge los trabajos los q’anjob’al para mantener el control de académicos guatemaltecos, sobre la tierra y reproducir la vida en mexicanos y estadounidenses que la comunidad. examinan problemas comunes en las localidades indígenas y El trabajo de María Teresa Rodríguez afrodescendientes de Mesoamérica. y Álvaro Caballeros muestra las El orden en que se presentan los trayectorias de movilidad entre familias escritos busca cierta coherencia chuj en la frontera entre Guatemala y México en el departamento de tomando en cuenta, temporalidad, Huehuetenango y el Estado de lugares estudiados, enfoques y énfasis . A partir de diferentes analíticos. Por tal razón está en acontecimientos históricos, como el primera instancia el estudio sobre la refugio, el retorno o la fundación de historia de la expropiación de tierras nuevos pueblos, los autores estudian que sufrieron los q’anjob’al en el norte 7 los procesos de resignificación, la de Huehuetenango, Guatemala. construcción de identidades y las Este es un aporte para entender la dinámicas familiares a través de la complejidad de las relaciones entre frontera. El vínculo entre comunidad comunidades indígenas y el Estado y frontera es el punto central de este guatemalteco a finales del siglo XIX, escrito que no solamente nos señala frente al proceso de privatización los procesos económicos y culturales de las tierras llevado a cabo en ese locales sino también la relación de momento. En el artículo se muestra estas comunidades con los Estados los diferentes mecanismos legales, mexicano y guatemalteco. Los autores burocráticos, políticos y discursivos destacan que las acciones locales en usados para legitimar dicho despojo. la región chuj, ponen en discusión Se destaca que la idea de espacio la correlación entre Estado, nación, vacío fue uno de los argumentos territorio y ciudadanía. usados por el Estado para considerar a aquellas tierras como expropiables. El artículo de Patricia de la Roca es En este proceso se excluyó el derecho un escrito que busca la relación entre histórico, las identidades políticas y el la actual producción de palma africana Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

en la zona sur del departamento de investigador llama, lógicas particulares Petén con los procesos de pérdida y saberes técnicos y racionales. de tierras, la inseguridad alimentaria Ruiz observa que los estudios sobre y el deterioro del medio ambiente la población afrodescendiente en en la misma región. La autora usa México, se ha centrado principalmente datos estadísticos y etnográficos para en el reconocimiento de su lugar mostrar que dicho cultivo sí impacta en el proceso de colonización de manera grave y violenta en la vida española y que, en este sentido, falta material de los grupos indígenas que mucho por investigar sobre el lugar habitan las comunidades cercanas de esta población en la sociedad a las plantaciones. El artículo nos actual. El autor considera que es muestra un contexto general sobre el importante realizar el análisis desde establecimiento de este monocultivo conceptos como prácticas espaciales, en Guatemala, sobre las dinámicas de representaciones del espacio y espacio producción y su impacto político, pues representacional. Ruiz concluye que 8 para que los productores se establezcan la producción del espacio implica se desarrollan prácticas irregulares en producir identidades pues, a través de la manipulación de las leyes y en los la apropiación y la resignificación de procedimientos legales que usan los los lugares, se cuestionan los sistemas gobiernos y las mismas empresas. de opresión colonial.

Heriberto Ruiz presenta nuevas Virginia Reyes, por su parte, escribe perspectivas sobre cómo la población sobre comunidades indígenas de afrodescendiente (el pueblo negro) Oaxaca, México. Esta autora visualiza construye su espacio en el Parque casos de violencia política de género, Nacional Lagunas de Chacahua, sufrida por mujeres en municipios en Oaxaca, México, a través de que se rigen por sus propios Sistemas representaciones que son construidas Normativos Internos (SNI) para en la misma comunidad. El autor elegir autoridades locales. En el observa que en la dinámica social artículo se presentan tres casos para dichos imaginarios finalmente demostrar la complejidad de los entran en relación con las nociones procesos electorales y la violencia que dominantes sobre el espacio o lo que el surgen cuando las mujeres participan noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit en los disímiles espacios electorales. mundo complejo y dinámico. Silburt Finalmente, Reyes sugiere seguir afirma que dicha teoría asume la analizando académicamente los SNI existencia de múltiples sistemas que con el fin de develar sus limitaciones, operan en escalas y niveles distintos. pero también la incapacidad del De esta manera ambas perspectivas sistema de justicia para garantizar el comparten elementos como la derecho de las mujeres. Este análisis interdependencia entre las partes de nos muestra la complejidad de los un todo, entienden el mundo como sistemas normativos utilizados en las un sistema dinámico y no lineal comunidades indígenas y cómo las o que los dos explican de manera mujeres se ven subordinadas cuando similar conceptos como emergencia buscan participación política. Así y energía trascendente, Silburt afirma, mismo, devela las limitaciones de los sin embargo, que emergencia no tiene sistemas de autonomía comunal y las ningún componente hacia lo sagrado limitaciones de las leyes estatales. como sí la idea de energía trascendente. 9 Finalmente la autora considera que El trabajo de Aviva Silburt, nos muestra este ejercicio puede ayudar a la sinergia las diferencias y similitudes entre la entre ambas perspectivas apoyándose Teoría de Sistemas Complejos y la una en la otra. cosmovisión maya que según la autora comparten un parecido sorprendente. En la sección de documentos se Silburt considera la cosmovisión maya presentan dos textos importantes como la concepción y perspectiva de relacionados a la historia y acciones los pueblos mayas sobre la vida y el de dos entidades universitarias universo. La autora argumenta que las preocupadas por la investigación y comunidades mayas son heterogéneas educación con pueblos indígenas. pero que comparten un núcleo cultural El primero es un escrito realizado y visión del mundo global. Por otro por dos investigadores del Instituto lado, explica que la Teoría de Sistemas de Estudios Interétnicos (IDEI) en Complejos, se refiere a un conjunto el marco de los cambios que fueron de ideas que ofrecen una perspectiva realizados en dicha entidad durante ontológica de las relaciones causales así este año. Debido a que desde la como herramientas, para entender el Rectoría de la Universidad de San Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Carlos se demandó el cambio de ancestrales y se ha constituido como una nombre del Instituto, los investigadores universidad comunitaria orientada al ser plantearon que era importante discutir humano, la naturaleza y los valores de la los alcances y limitaciones de los cultura maya kaqchikel. La Universidad conceptos etnia, etnicidad y pueblos entonces, se conforma en un bastión indígenas para fundamentar dicha para la emancipación de los modos de transformación. El documento pues, vida que sostienen a los pueblos mayas. recoge ideas generales sobre dichos conceptos, una síntesis histórica Por último, en esta sección se presenta del IDEI poniendo énfasis en el un pequeño texto de archivo nombrado momento histórico de su fundación “Testamento de Andrés Xobin” que y destaca distintos argumentos sobre data de principios del siglo XIX y la conveniencia y los límites en el está escrito en idioma kaqchikel. Se cambio de denominación. espera que este documento sirva para ir acumulando información sobre la 10 El segundo documento es un escrito historia de las comunidades indígenas. realizado por el doctor Vitalino Similox, Rector de la Universidad Maya En términos generales estos escritos Kaqchikel. En este texto se exponen se articulan alrededor de tres líneas distintas ideas sobre la experiencia en importantes. En los artículos se puede dicho centro de estudios. Se afirma visualizar cómo los Estados imponen que la ciencia y la filosofía maya así sus políticas y fronteras en estas como las prácticas decoloniales y el comunidades desde el siglo XIX hasta pluralismo epistémico guía el trabajo la actualidad o cómo las empresas de en este centro de educación superior. capital transnacional –en este caso La Universidad es considerada un las cultivadoras de palma africana– espacio importante para recuperar afectan la vida de las comunidades la nación kaqchikel desestructurada indígenas. El Estado trata de establecer primero por la colonización española y su hegemonía a través de la economía posteriormente, por la fundación de la liberal y neoliberal pero también por República de Guatemala. Junto a todo medio de la difusión de imaginarios esto, se plantea que la Universidad fue sobre el territorio, el espacio o la vida autorizada y fundada por las autoridades como desarrollo. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

Así mismo, en la mayoría de los colonial en la que viven los pueblos escritos se puede observar las luchas indígenas desde el siglo XIX hasta de las comunidades indígenas por la actualidad. Los análisis muestran mantener y reelaborar sus sistemas que el colonialismo puede ser una de organización comunal. De esta realidad perdurable a través de los manera a través de las acciones para siglos y que los Estados modernos establecer su autonomía, los indígenas han sabido adecuar los dispositivos encuentran campos fértiles como coloniales para mantener el control en Yalambojoch y Santa Rosa, en la sobre comunidades indígenas y frontera entre Guatemala y México, afrodescendientes. Los análisis que pero también contradicciones que ponen énfasis en la historia y realidad pueden llegar a limitar la vida de colonial que viven las comunidades grupos particulares como las mujeres tanto en México, como en Guatemala, que buscan participación política, tal proponen que desde las comunidades como sucede en diversas comunidades hay claves culturales y políticas para 11 de Oaxaca, México. En este sentido y apoyar procesos de descolonización. a través de estos artículos se observa Consideran que las perspectivas que la vida en las comunidades y comunales pueden ser fundamentales las luchas por mantener sistemas de para visualizar la heterogeneidad organización propios no son procesos de la vida y la política en diferentes lineales sino caminos sinuosos en regiones de Mesoamérica. Los análisis donde muchas veces se toma ventaja, que toman en cuenta la diversidad así pero también se puede encontrar como el colonialismo que viven dichas obstáculos que detienen la vida social comunidades mantienen perspectivas y política en las mismas localidades. críticas importantes.

Finalmente, los diversos artículos de Edgar Esquit esta revista hablan sobre la condición

Artículos

El territorio indígena como espacio vacío: la expropiación de las tierras q’anjob’al a finales del siglo XIX

Indigenous territory as an empty space: the expropriation of q’anjob’al lands at the end of the 19th century

Edgar Esquit

Resumen: A finales del siglo XIX el gobierno liberal de Guatemala estableció un programa legal para privatizar las tierras comunales de los municipios indígenas. Los q’anjob’al del municipio de Santa Eulalia fueron afectados de manera aguda por este proceso debido a que el territorio que ocupaban fue dividido al fundarse el municipio de Santa Cruz Barillas. El primer momento de esta expropiación se produjo cuando el gobierno liberal repartió entre los ladinos de Huehuetenango las tierras de Yalmoxh destruyendo las zonas de cultivo, habitación, la organización social y política de dicha comunidad. El segundo paso, que se produjo inmediatamente, fue la fundación de la cabecera del municipio 15 de Santa Cruz Barillas, en 1888. Este artículo analiza el carácter colonial de ese proceso de expropiación, se aduce que con la política de colonización de tierras se intentó controlar no solamente las tierras sino también a la población q’anjob’al de la región. Al final se considera que estos procesos modelaron un capitalismo basado en la opresión colonial, establecida mediante un orden legal pero también a través de la violencia sobre los indígenas, en aquella época.

Palabras clave: historia, comunidad, mayas, Santa Cruz Barillas, colonialismo

Abstract: At the end of the 19th century, the liberal government of Guatemala established a legal program to privatize the communal lands of indigenous municipalities. The q’anjob’al of the municipality of Santa Eulalia were deeply

Edgar Esquit El Colegio de Michoacán, México Instituto de Estudios Interétnicos [email protected] Fecha de recepción: 8 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2019 Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

affected by this process because the article analyzes the colonial nature territory they occupied was divided of this expropriation process, it is when the municipality of Barillas argued that with the land colonization was founded. The first moment of policy it was tried to control not only this expropriation occurred when the lands but also to the Q’anjobal the liberal government distributed population of the region. In the end, among the Ladinos of Huehuetenango it is considered that these processes modeled capitalism based on colonial the lands of Yalmox destroying the oppression, established through a legal cultivation areas, housing, social order but also through violence against and political organization of said indigenous people, at that time. community. Almost immediately, the second step was the foundation Keywords: history, community, of the head of the municipality of Maya, Santa Cruz Barillas, Santa Cruz Barillas in 1888. This colonialism 16

Introducción

A finales del siglo XIX, durante esta a privatizar las tierras comunales la Reforma Liberal, el Estado o ejidales.1 Durante el proceso de guatemalteco impulsó su política expropiación se fundó el municipio de privatización y colonización de de Barillas (1888) que poco a poco se tierras baldías en las zonas fronterizas constituyó en un centro de avanzada con México, en este caso, en el para la posterior colonización de toda departamento de Huehuetenango. la región. La porción norteña de dicho El decreto 170 o de Redención departamento estuvo expuesta a esta del Censo Enfitéutico, fue una de las leyes que legitimó dicha 1 El decreto 170 fue emitido en enero de 1877. Muchos años después de haberse emitido esta ley se habían expropiación. Este decreto obligó promulgado normas para el arrendamiento forzado de las tierras comunales de los pueblos; puede verse al a los municipios de Guatemala y las respecto: Decreto Legislativo de 28 de abril de 1836 y el gubernativo de 2 noviembre de 1837. Méndez, 1960. entidades corporativas dentro de Tipografía del Progreso 1881. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit política debido a que los q’anjob’al baldíos pero en un análisis histórico que poseían buena parte de estas y sociológico puede ser reconocido tierras no tenían ningún documento como expropiación de las tierras de los escrito (legalizado por el Estado) que q’anjob’al que habitaban esta zona. respaldara esa posesión antigua, sino, En este sentido, el artículo se adentra se regían principalmente por el derecho en un recuento historiográfico para comunal.2 De esta manera el Estado reconocer aspectos importantes identificó las tierras en posesión de (legales, sociales epistemológicos, los indígenas como tierras nacionales técnicos e ideológicos) que fueron o baldías y por eso sujetas al proceso usados para darle sentido y legitimidad de privatización. a la expropiación.

En este trabajo se describen los El acto de expropiación, se produjo mecanismos políticos y sociales como un hecho sociológico complejo, que usaron el Estado y las elites porque se aplicó sobre una población ladinas para expropiar las tierras a que no solamente tenía sus propios 17 los q’anjob’al que las habían poseído conceptos o construcciones políticas durante la época colonial y la primera en relación al uso de la tierra, sino, parte del siglo XIX. Se presentan los también un sistema jurídico a partir rasgos de la posesión de la tierra y el del cual respaldaban la propiedad de territorio en su primer momento, la tierra. El marco general del despojo es decir antes de 1871, cuando se tomó la forma de un acto colonial midieron y repartieron las tierras de pues, el proceso obvió los patrones Yalmoxh que poco tiempo después políticos, culturales y jurídicos que formaría la cabecera municipal del sustentaban la vida social q’anjob’al. municipio de Barillas, en 1888. Pero es más, el proceso también Este proceso, en términos legales, se basó en nociones racistas que fue conocido como colonización de tipificaron a la población indígena, su trabajo, cultura y demás como formas 2 El concepto derecho comunal hace referencia a los sistemas de organización política y a las normas que rigen inferiores de existencia. En la región la vida en las comunidades. Estos conforman sistemas que son legitimados por la comunidad y la historia de q’anjob’al se impuso el gobierno de los los grupos que los usan. Los conceptos derecho maya y ladinos, a través de la municipalidad, derecho consuetudinario son y fueron usados para hacer referencia a este sistema legal comunitario. principalmente cuando se fundó el Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

municipio de Barillas en 1888, bajo el en el territorio lacandón mencionado argumento de que ellos –los ladinos– (De Vos, 1980). llevarían adelante el progreso en ese territorio. De esta manera, los ladinos El discurso dominante, no obstante, y criollos de Huehuetenango o de podría ser relativizado observando la departamentos circunvecinos y de vida social y política de los pueblos que la capital, a través del Estado liberal, usaron y usan dichas tierras. Es decir, intentaron imponer su lógica política estas poblaciones y los espacios que e histórica sobre los q’anjob’al. compartían y se disputaban tenían su propia historia, y no eran tierras del Hay que observar también que esta confin como fueron mostradas en la región, como muchas otras, fue una época colonial o como tierras feraces, zona de disputa entre el Estado y las baldías o incultas como posteriormente poblaciones indígenas durante la las quiso definir el Estado liberal en el época colonial. En esa época todo siglo XIX. Los pueblos que ocupaban 18 el territorio del actual municipio de dichas tierras, q’anjob’al, chuj y Barillas era una región fronteriza que lacandón, desarrollaban sus propias compartía características con la franja lógicas sociales, políticas y económicas norteña del Quiché y las Verapaces. compartiendo diversos patrones Esta fue una amplia región que se culturales aunque no el proceso de conformó como el último espacio cristianización y nacionalización reconocido antes de adentrarse en un (Piedra Santa, 2009). territorio no conquistado, que sería las tierras ocupadas por los Mopanes, A finales del siglo XVIII y principios Itzaes y Lacandones en buena parte del XIX los q’anjob’al de Santa Eulalia, de Petén y Chiapas (De Vos, 1980). habían logrado dominar, a través San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia, del derecho y la economía comunal en Huehuetenango, habitados por muchas de esas tierras desde su indígenas chuj y q’anjob’al, fueron frontera con Soloma hasta las fértiles reconocidos por el gobierno colonial montañas de San Ramón e incluso el como pueblos que definían esa frontera, Ixcán (Shelton, 1997). En toda esta siendo utilizados, por los religiosos, en región había amplios espacios en donde diferentes momentos, para incursionar se cultivaba maíz, frutas, se extraía noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit madera, existían zonas de cacería, por los pueblos, pero sin títulos centros poblados,3 la selva había sido ratificados o legitimados por el Estado. explorada y usada (Recinos, 1954). Esta es la historia que se contará en Para los q’anjob’al, dichas tierras al las páginas que siguen. A través de norte de su ejido (es decir las tierras esta narración se intentará extraer comunales de Santa Eulalia), fue un conclusiones sobre los mecanismos amplio espacio vivido, sacralizado y que fueron usados en el siglo XIX utilizado (Shelton, 1997). Después para legitimar la expropiación de las de que el gobierno colonial entregó tierras indígenas. los ejidos a los pueblos, el común y las autoridades de cada localidad –en Expropiación legal de todo el altiplano occidental– poco a poco fueron ocupando o recuperando las tierras q’anjob’al ciertos territorios que habían utilizado En un escrito fechado 20 de marzo de en la época antigua, es decir, antes 1888 el Presidente Manuel Lisandro 19 de la invasión española (Jean Piel, Barillas (1885-1892) afirmaba que 1989, Carmack, 1995). Los q’anjob’al mientras hacía una visita oficial en de Santa Eulalia hicieron lo mismo el departamento de Huehuetenango, durante dichos siglos coloniales y el la municipalidad de la cabecera XIX (Shelton, 1997). departamental le había manifestado A finales del último siglo mencionado, la necesidad que tenía el vecindario sin embargo, principalmente durante de adquirir tierras con suficiente la Reforma Liberal, el territorio extensión, para dedicarse a la q’anjob’al fue acotado. Las leyes de agricultura. El Presidente afirmó que colonización y privatización obligó diversas personas le habían informado a los pueblos (y por supuesto a Santa que el pueblo de Santa Eulalia, al norte Eulalia) a medir sus ejidos y a titular del departamento, tenía un ejido de lo que entonces, tanto los medidores vasta extensión que los habitantes como las autoridades indígenas nunca podrían cultivar. Entonces llamaron excesos o sea tierras ocupadas Barillas prometió a la municipalidad de Huehuetenango que el gobierno le 3 Archivo General de Centroamérica (en adelante AGCA) A. Legajo 2796, Expediente 40,445, Año 1811. cedería gratuitamente, 200 caballerías Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

en la zona conocida como Santa Cruz de una forma de cultivo de la tierra Yalmoxh. o la economía de una población campesina, sino la de una población Esta carta presenta varios detalles particular definida como otra, es del proceso social y político que decir, desconoció las formas de vida, sobrevendría y en las que se verían la historia y las identidades políticas involucradas las comunidades de los q’anjob’al y la de los mayas indígenas de la región. En primer en general. Los sistemas de trabajo término el concepto de agricultura organizados desde la comunidad, empezaba a tomar forma particular a través de las familias, fueron en Guatemala, esta no implicaba rechazados por el Estado. La idea que solamente las nuevas técnicas para el definía la dicotomía entre agricultura cultivo de la tierra, vinculadas a la como modernidad y la forma de vida producción para el mercado (no para indígena como atraso, daría forma a la subsistencia) sino también el rechazo los discursos y las prácticas concretas 20 de las formas de vida establecidas por en el reparto de la tierra y el intento poblaciones indígenas. La agricultura por disolver la política comunal en la en Guatemala (y en muchos otros región que se estudia y seguramente lugares) se estableció sobre esta base en la de Guatemala en general que menospreciaba las formas de vida, (Cambranes, 1996). conocimiento, técnicas y cultura de los campesinos (González, 2014). En De esta forma, aunque el presidente este caso y según la visión dominante, no fue lo suficientemente detallista en los indígenas u otros grupos seguían su nota, otros documentos o casos que representando el atraso, según las se verán más adelante puntualizan el perspectivas de los técnicos y políticos pensamiento liberal que despreciaba que venían de la capital o de las los sistemas desarrollados por los cabeceras departamentales. indígenas en el uso de la tierra. En su carta de ratificación, es decir, en donde Así la agricultura (como parte de la aprobaba la concesión de tierras a economía política guatemalteca) en Huehuetenango, el presidente afirmó la región norte de Huehuetenango, por ejemplo que los santaeulalenses no solamente significó el rechazo no podrían cultivar las extensas tierras noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit que tenían al norte.4 Con esta frase y respaldada por una legalidad escueta, el gobernante inauguraba un ahistórica. extenso proceso de expropiación de tierras indígenas en la región usando Es verdad que a veces las prácticas así dos argumentos importantes, la como los discursos liberales sobre la ley incapacidad de los indígenas para cultivar fueron vinculados con la historia y la las tierras y la negación de la historia legalidad de la época colonial española de los q’anjob’al en la ocupación y pero, esto sucedió solamente cuando construcción de un territorio. sirvió para desestructurar mucho más a la comunidad maya. El punto A pesar de que los gobernantes veían básico en este sentido es la legalidad y las tierras al norte de Huehuetenango la historia del ejido, pues, el gobierno como espacios vacíos que había que liberal reconoció la propiedad de llenar, otros hechos nos muestran los pueblos sobre el ejido colonial que las autoridades y los pueblos de la (38 caballerías otorgadas a cada 21 región (por ejemplo los de la cabecera pueblo en el siglo XVI) pero, obvió departamental) manejaban la noción la propiedad antigua que los pueblos general de que las tierras fronterizas tenían sobre las tierras comunales, es eran del pueblo de Santa Eulalia. Pero decir, aquellas que habían ocupado, es más los propios santaeulalenses comprado o compuesto durante confirmarían, en el proceso, que toda la época colonial española. A las extensas tierras hacia el norte les finales del siglo XIX, con la Reforma pertenecía pues era gente de Santa Liberal, todas esas tierras comunales 5 Eulalia la que la cultivaba y ocupaba. principalmente en la región de Es decir, en los documentos también Huehuetenango, pasaron a formar aparecen las voces indígenas pero parte de otra categoría dominante es estas serán acalladas o enmudecidas decir, el de baldío o tierras nacionales. para imponer un discurso y práctica política basada en la idea de progreso La constitución de estos dos últimos conceptos junto al de propiedad privada también fue fundamental en la 4 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango. Paquete conformación de la nueva estructura (en adelante P) 19, Expediente (en adelante E) 5. 5 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23, E 6. territorial, económica y política del Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Estado guatemalteco y de los pueblos comunales y las de la posesión de la mayas. Como se ha afirmado, estos tierra. Las comunidades intentaron conceptos evadieron o borraron la usar el orden legal establecido, es historia colonial española que dio forma decir, muchos de ellos pidieron la a los territorios comunales indígenas. titulación de sus tierras en el marco Borrar la historia colonial en este caso de la legislación liberal de finales del no tenía como propósito democratizar siglo XIX. En aquel momento el la sociedad, sino organizar un nuevo derecho comunal estaba plenamente despojo que daría forma a la desigual vigente y los indígenas lo usaron para estructura de la propiedad de la tierra cuestionar el proceso de expropiación en la Guatemala actual. dirigido por el Estado.

Pero ahora no podemos conformarnos El derecho comunal tomó forma en el con esta conclusión, la tierra no siglo XIX a través de mecanismos que solamente es un asunto de la estructura buscaban regular la vida en general, pero 22 desigual de la propiedad sino también en el caso que nos ocupa la familia y la de las relaciones políticas del Estado comunidad fueron bases importantes con las comunidades indígenas. Lo que sostenían la propiedad y el uso de que puede observarse a través de la la tierra comunal. Se ha dejado trazado documentación es una fuerte lucha de en estas líneas los argumentos centrales los q’anjob’al por la tierra que poseían en la lucha de los indígenas ante la en ese momento y con ello es posible expropiación pero no se ahondará comprender su potente deseo y trabajo sobre este tema en este artículo porque por la autonomía y autodeterminación. lo que interesa mostrar aquí son los Aunque la lucha por la autonomía mecanismos de la expropiación. puede desenvolverse sobre diferentes argumentos y condiciones, en este Leyes e historia, en la caso la tierra es el tema central. expropiación de las tierras

En sus luchas los indígenas usaron En todo el proceso de medición dos recursos fundamentales. Por un de las tierras se puede observar las lado, emplearon las leyes (estatales y contradicciones entre los conceptos comunales) y por el otro las historias que usaron los principales de noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit los pueblos y los que utilizan los pisos ecológicos,7 formaban parte de medidores y administradores. Puede una práctica que se remontaba a la verse por ejemplo, que los líderes época antigua (Piedra Santa, 2009; de los pueblos pidieron la medición Lovell, 2015). de sus tierras comunales mientras que los administradores afirmaban Al final del siglo XIX, sin embargo, tramitar la medición de tierras baldías.6 la Reforma Liberal olvida e intenta La contradicción más fuerte, sin transformar estas condiciones en el uso embargo, se centró en el hecho de la tierra (la de los pisos ecológicos) de que muchos de los pueblos y y la vida indígena para imponer la comunidades se sintieron obligados a propiedad capitalista finquera. Fue este comprar las tierras que habían poseído proceso el que obligó a los indígenas en los siglos anteriores, mediante a titular el resto de propiedades que el derecho comunal y la legislación les quedaba pues de no hacerlo colonial. Los datos muestran el tipo serían despojados de toda la tierra. 23 de posesión que los indígenas tenían La medición de las tierras de Santa sobre la tierra durante el siglo XIX. Eulalia en aquel año de 1888 tuvo ese En esa centuria muchos indígenas propósito; ante la inminente llegada alegaron una posesión inmemorial, sin de medidores, colonizadores ladinos y tiempo definido, pero que nosotros extranjeros, los principales solicitaron podríamos ubicar en la época colonial la medición de una porción de tierra y posclásica. El uso de las tierras que consideraban básica, es decir, selváticas del norte, por los q’anjob’al titularon un espacio vital reconocido, se extendía a siglos mucho más pero sin dejar de afirmar que junto a antiguos, antes de la llegada de los ello perdían un vasto territorio al norte 8 españoles (Piedra Santa, 2009; Lovell, del pueblo. 2015). Las técnicas y procedimientos indígenas en el uso de la tierra es 7 Pisos ecológicos hace referencia a distintos ecosistemas que se caracterizan por sus distintas altitudes sobre decir, aprovechando los múltiples el nivel del mar. Estos sistemas biológicos tuvieron importancia durante la época antigua y colonial entre los indígenas de Guatemala, eran aprovechados para la reproducción de la vida material, política y cultural. En la zona de estudio, los diferentes pisos ecológicos de tierra caliente, cálida, templada y fría fueron combinados para 6 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23, E 6. AGCA. la realización de cultivos, extracción de madera y caza. Sección Tierras, Huehuetenango, P 19, E 5. 8 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23, E 6. Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Según el medidor de las tierras de A finales del siglo XIX, el Estado los q’anjob’al, en 1888 los líderes definía el ámbito legal, técnico y indígenas de Santa Eulalia, es decir, político en la medición de las tierras. el alcalde primero Manuel Rivera, el Los mayas lucharon por relativizar ese alcalde segundo Francisco Lorenzo, el marco legal y político pero en el caso síndico Gaspar Antonio y los regidores de Santa Eulalia se vieron fuertemente Cano Nicolás Virves, Juan Cristóbal, constreñidos a las leyes y no pudieron Francisco Delgado y Juan Francisco, establecer una lucha frontal para plantearon que no tenían títulos de recuperar todas las tierras que habían las tierras que poseían.9 Es extraña la poseído históricamente. A finales del afirmación de los medidores en este siglo XIX, podría decirse, el Estado sentido, pues, en la época colonial los liberal aparentó cierta sensibilidad principales generalmente resguardaban ante los derechos que los indígenas documentos antiguos a través de los tenían sobre la tierra. Pero dicho cuales respaldaban la posesión y uso reconocimiento tomó una forma 24 de las tierras comunales. Es probable ahistórica porque el Estado solamente que las autoridades de la municipalidad le dio importancia al ejido colonial hayan hablado de esa manera, aludiendo y no al espacio reconocido como que no tenían los títulos otorgados tierra comunal de Santa Eulalia. El por el Estado en el siglo XIX y que argumento histórico, establecido por entonces, todo ello formaba parte de su el gobierno liberal dio como resultado preocupación por la posible pérdida de la legalización del ejido colonial (38 sus tierras y la escisión de su territorio caballerías de tierras o una legua por los intereses de otros pueblos, los cuadrada),11 argumentándose que este de los finqueros o los del Estado. De era el espacio que real y legalmente hecho el documento que registra la pertenecía a los indígenas y nada más. medición de las tierras de Santa Eulalia Esta razón legal del Estado liberal hace referencia a que la mesura se estaba evidentemente fundada en la realizaba para resolver conflictos de historia y legalidad colonial y traerlo al tierras con el pueblo de Soloma.10 siglo XIX fue un hecho que buscaba

9 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23. E 6. 11 Una legua equivale a un poco más de cuatro kilómetros 10 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23 E 6. de longitud. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit dos cosas, limitar los conflictos y que hacía referencia a las 38 caballerías expropiar de manera legal el resto de otorgadas a cada pueblo en la época las tierras indígenas. colonial. Esto significa que el resto de tierras reconocidas como ejido fueron Cuando se midieron las tierras de definidas como unaposesión ilegal. En Santa Eulalia (así como las de otros este artículo se usa el concepto ejido para pueblos de la región, por ejemplo las hablar sobre las 38 caballerías otorgadas de Jacaltenango) lo que hicieron los por las autoridades coloniales a cada agrimensores en primera instancia, pueblo y se usa la noción tierra comunal fue medir el ejido o las 38 caballerías para nombrar el resto de la propiedad que el rey había otorgado a los pueblos de cada pueblo con el fin de enfatizar en la época de su fundación, en el siglo que la totalidad de dichas tierras (ejidal XVI. Según el Estado liberal, a finales y comunal) tenían carácter colectivo del siglo XIX, el ejido era la única definido desde el derecho comunal. propiedad a la que tenían derecho También es importante considerar 25 histórico los indígenas, después de que, en Guatemala, a pesar de sus ello el resto de tierras que los pueblos antecedentes coloniales, la noción de habían compuesto durante la época propiedad privada fue algo novedoso a colonial y que fueron conocidas como principios del siglo XIX y que poco propiedad comunal, pasaron a ser a poco se fue consolidando y fue categorizadas como baldías quedando tomando sentido a través de las leyes bajo el control del Estado. y discursos sobre su importancia para el progreso. De esta manera, la idea de En la documentación de archivo propiedad privada fue asumida por el consultada se puede observar que, en Estado, las elites oligárquicas y ladinas términos generales, las tierras poseídas de los pueblos, pero también por los por los pueblos fueron reconocidas indígenas en el siglo XX. Cada grupo como ejido o tierras comunales. Es decir, le imprimió el carácter que le convenía, no se presenta una diferenciación en cada momento histórico. entre estas dos categorías. No obstante cuando se midieron las tierras del pueblo Para muchos pueblos del altiplano de Santa Eulalia y de otros municipios central guatemalteco principalmente de la región se usó el concepto ejido legal en Chimaltenango, la medición de Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

las tierras no se ajustó a los marcos familias extensas no poseían títulos de establecidos o aplicados en el altiplano propiedad y las tierras eran utilizadas occidental. La diferencia sustancial en conforme al derecho comunal. Las este caso es que las tierras comunales y aldeas eran conformadas por dichas ejidales del altiplano central habían sido familias, organizadas alrededor de ocupadas individualmente por ladinos la autoridad local que dependían de e indígenas desde mediados del siglo los principales y líderes que dirigían XVIII así, cuando se produjo la redención el municipio. Por esta razón la tierra del censo enfitéutico cada individuo mantenía un estatus colectivo que que tenía tierras en su propiedad fue usado para enfrentar la política aprovechó o fue forzado a titular de privatizadora de los liberales. El manera individual o privada las tierras Estado liberal no se opuso de manera que habían ocupado, hasta entonces. directa a esta forma de titulación de Las municipalidades legalizaron la las tierras es decir, de manera grupal, propiedad sobre porciones de tierras que, pero pocos años después de que los 26 desde entonces, fueron llamadas tierras pueblos titularan sus tierras introdujo municipales, las que quedaron bajo el la noción y la forma legal de la control de la corporación municipal. propiedad privada, obligando a las Los conceptos de tierra comunal y ejido autoridades locales a repartir las tierras no tuvieron importancia legal en dicha (incluyendo los ejidos) otorgando zona central, en el momento en el que se documentos de propiedad a cada uno privatizaron las tierras, es decir a finales de los propietarios o individuos. del siglo XIX, pues ambas categorías fueron cuestionadas a principios del Titular y dividir la mismo siglo (Esquit, 2002). tierra sagrada

En los pueblos del norte sin embargo, Como se ha afirmado, en 1889 principalmente en Huehuetenango, se titularon las tierras de Santa los ladinos no habían penetrado Eulalia. Primero se midió el ejido profusamente en los pueblos y legal que contenía un poco más de los indígenas mantenían control 38 caballerías y posteriormente las comunal sobre las tierras. La mayoría autoridades comunales solicitaron de las personas organizadas en que se calcularan los excesos llegándose noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit a un total de 45 caballerías. En total fácilmente reconocidos. Las tierras las tierras medidas entre ejidales y que quedaban al norte, sin embargo, comunales sumaban 84 caballerías.12 formaban una incalculable extensión Es importante volver a observar que que se perdía entre las tierras que los conceptos y formas enumerativas, eran cultivadas y las que servían para ejidos, excesos y número de caballerías extraer productos de la selva húmeda no eran el centro del lenguaje y las es decir maderas preciosas, carne de categorías que usaban los q’anjob’al animales salvajes, frutas silvestres u para definir sus tierras y su territorio. otros productos (Piedra Santa, 1976). Las nociones que manejaban estaban estrechamente vinculadas a la historia Cuando se midieron las tierras de este de la comunidad y otros procesos pueblo los principales dijeron que el que vinculaban economía, ecología y territorio que controlaban formaba organización comunal. Una noción una vasta extensión y que por eso q’anjob’al fácilmente reconocida, les era imposible pagar al Estado el 27 incluso en la actualidad, es la que valor de los excesos. Pidieron que se afirma que la tierra que ocupaban les midiese el ejido legal y afirmaron pertenecía a los antepasados, quienes que ellos sabían en dónde estaban los finalmente la habían entregado a sus mojones que señalaban la propiedad hijos, ahora protegidos por Santa de todo el pueblo. Dijeron que ellos Eulalia (Shelton, 1997). señalarían algunos puntos específicos para definir las tierras del pueblo, Junto a esta noción vinculada a la es decir, aquellas que estuviesen sacralización del territorio existían ocupadas por las casas que habían otros criterios como por ejemplo el de instalado los habitantes del pueblo ocupación, cultivo, caza y recolección que de Santa Eulalia. Cuando el medidor tenían una fuerza extraordinaria para describió el espacio o territorio definir el territorio y su confín. En el afirmó que el terreno medido apenas caso concreto de Santa Eulalia, hay que alcanzaba para circunscribir las aldeas observar que los límites con Soloma o que rodean el pueblo. En el plano con los otros pueblos al occidente eran elaborado aparecen descritos los parajes Siquina (Tz’ikina’), Nancultac

12 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23, E 6. (Nank’ultaq), Pet, Ixtenam (Yichtenam), Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Paiconop (Paikonob’), que se ubicaban se miden. Para que los terrenos formen en los excesos y en una porción de las uno solo, pues pertenecen a un solo tierras ejidales.13 pueblo, así se hicieron desaparecer los mojones que estableció Barrera.”15 En 1895 cuando los santaeulalenses titularon las tierras de Temux Estos datos muestran el interés de (Te’ Muxh) y Moqlil (Moq’lil) (40 las autoridades y de la gente por la caballerías), volvieron a afirmar que tierra o por el espacio ocupado y su territorio era extenso y que los enseñan acerca de las condiciones vecinos no tenían suficientes tierras sociales e históricas que ayudaban a para trabajar pues todos los terrenos de definir el territorio. Pero las tierras “Costa” o de clima cálido habían sido usadas históricamente por Santa denunciadas o tomadas en propiedad Eulalia no se circunscribían al área por otras personas “dejando al pueblo definida en la medición. Más allá de en la miseria con algunos pocos de Pet, Nancultac (Nank’ultaj) o del río 28 terrenos frío y estéril que no produce Vobi (Wowi’) habían otras aldeas o nada para el sostenimiento de las comunidades q’anjob’al como Yalmox familias”.14 Esta última titulación fue (Yalmoxh), Amelco (Amelko), Chequé, realizada bajo la fuerza de la identidad Nucá (Nuq’a) y muchas tierras para comunal basada en las ideas sobre la cultivar un tipo de maíz conocido sacralidad de la tierra de la patrona como de tierra caliente, bosques para Santa Eulalia y la protección que las la cacería y cultivos de frutas propias divinidades ofrecían a las personas y de la zona cálida (Shelton, 1997). Se su espacio. podría afirmar que los q’anjob’al de Santa Eulalia, terminaron por titular “Pidieron los habitantes de las aldeas una porción de sus tierras como que se incluyeran sus terrenos en los una acción estratégica debido a la de Santa Eulalia, pues se consideran amenaza de expropiación total y lo santos los terrenos medidos por que terminaron obteniendo fueron Barrera (la tierra comunal de Santa sus títulos, un territorio fragmentado, Eulalia) como también los que ahora

13 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 23, E 6. 14 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 19, E 5. 15 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 19, E 5. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit el fraccionamiento de la tierra y una colonización de tierras continuó, la comunidad dividida. política agraria se estableció sobre la destrucción de los territorios La titulación de las tierras de Santa creados por los pueblos indígenas, sin Eulalia dejó fuera del espacio medido que al Estado liberal le importara la a varias comunidades del norte, las fragmentación de las comunidades y que se habían constituido lentamente la negación de la historia y cultura de en los siglos XVIII y XIX a partir los pueblos. del cultivo de las tierras cálidas y del establecimiento de la familia, Hay que enfatizar entonces que la la comunidad y la autoridad en un tierra, para las comunidades q’anjob’al espacio determinado pero bajo la y mayas en general, siempre tuvo un protección común de las divinidades carácter sagrado debido a que era un (Shelton, 1997). A partir del proceso legado de los antepasados, porque ellos legal estatal, de finales del siglo la ocuparon y fueron enterrados en XIX, Santa Eulalia y su población ese espacio pero también porque allí 29 q’anjob’al se estableció como una moraban las divinidades incluyendo comunidad fragmentada, pues gran a Santa Eulalia (u otros patrones parte de su población y territorio y patronas según cada pueblo). El quedó suspendida en el borde o cultivo de maíz, la relación con la afuera de aquel espacio territorial naturaleza y con ciertas fuerzas que ahora medido, otorgado y legitimado se manifestaban en lugares específicos por el Estado y no por la patrona (cuevas, montañas, altares, barrancos) Santa Eulalia, los antepasados y el era lo que le daba carácter sagrado derecho comunal. Al verse en esta al espacio construido y vivido por posición, algunas comunidades los indígenas. En muchos de estos denunciaron la marginalidad en lugares se hacían rituales con el fin de la que fueron colocadas pero, darle continuidad a la vida comunal aunque los administradores y los y para sacralizar el espacio, en este medidores escucharon estas voces sentido la tierra no era apropiable. no las entendieron.16 El proceso de Todo este pensamiento y práctica fue definida como atraso por el

16 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango. P 19, E 5. Estado que, a través de las ideas sobre Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

progreso intentaba introducir una los liberales obviaron la vida política, nueva política e ideología sobre el uso cultural y económica de los q’anjob’al de la tierra. La modernidad implicaba y para hacerlo usaron conceptos que dominar la naturaleza definiéndola imponían una nueva perspectiva en como recurso para aumentar la relación a la propiedad de la tierra. riqueza y la felicidad de las naciones. Los administradores y políticos que Desde la perspectiva indígena la tierra dirigieron la concesión que se les sagrada fue profanada por los agentes hizo a los ladinos de Huehuetenango, del Estado y los nuevos propietarios. afirmaron que el municipio necesitaba Para estos, la tierra era un objeto las tierras y que “siendo uno de los apropiable que había que aprovechar principales deberes del gobierno y explotar en todo lo posible para atender los intereses del municipio alcanzar el progreso de los pueblos. cuando se planteaban metas de pública conveniencia y de marcada utilidad Por otro lado, cuando el presidente para los pueblos”17 por eso no se tuvo 30 Barillas entregó de forma gratuita ningún inconveniente para entregar las doscientas caballerías a la las tierras de Yalmoxh a los hombres municipalidad de Huehuetenango en que se proponían dichos objetivos de 1888, no se detuvo a considerar que progreso. las tierras de Santa Cruz Yalmoxh, es decir las designadas para ser repartidas, La medición de las tierras, otorgadas estaban habitadas y cultivadas por por el presidente a la municipalidad de indígenas q’anjob’al. En mayo de Huehuetenango, empezó el 19 de abril aquel año el gobierno afirmó sin de 1888 en el lugar en donde estaba ningún miramiento que con esta instalada la escuela de la aldea Yalmoxh. concesión no se afectaba de manera En esta actividad estuvieron presentes grave los intereses del pueblo de Santa además del medidor y los testigos, el Eulalia. Yalmoxh, sin embargo, alcalde segundo de Huehuetenango, era una comunidad próspera, el señor Luciano Chávez, el regidor estrechamente vinculada con Santa Cayetano Hernández y varios vecinos Eulalia y establecida antiguamente en de aquel municipio, por ejemplo, aquella zona (igual que muchas otras comunidades). Como ya se ha dicho, 17 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

Rafael Meza, Juan Mérida o José María autoridades de Huehuetenango y el Galindo. Ningún indígena de Santa de los mozos, cada quien estaba en Eulalia o de Yalmoxh fue nombrado su lugar, uno como patrón y otros o identificado como representante en como sirvientes. La realidad era que esta actividad de medición, no obstante ese proceso de medición afectaba el documento menciona que en este profundamente a la comunidad trabajo estaban presentes los mozos, q’anjob’al de Santa Eulalia y quienes seguramente eran indígenas. de Yalmoxh, pues se les estaba expropiando sus tierras. Esto último La expropiación de tierras en Yalmoxh –el despojo– no surge solamente llamada legamente colonización se como una visión del historiador, presentó en el documento como porque como veremos más adelante, un acto normal y legal, como un la gente se quejó del desplazamiento proceso en donde los actores, los y del saqueo que estaban sufriendo. hechos y el espacio eran naturales, Pero, si lo que estaba sucediendo era 31 es decir dados por sí mismos. Al un despojo, entonces también era observar estos documentos el analista un proceso político y no solamente no puede limitarse a la dimensión de un hecho administrativo o de archivo, transcribiendo el documento organización y reorganización del como historia. En cambio puede espacio. Ese día (19 de abril de 1888) observar sus fuentes como espacios y medir la tierra se volvió un acto político discursos problemáticos construidos y de poder porque fue el momento estrechamente en las relaciones cuando se pusieron las bases legales entre grupos. La desnaturalización usurpación. del documento permite otras y simbólicas de la En ese interpretaciones sobre el proceso de evento los medidores y las autoridades privatización, muestra la estrecha de Huehuetenango tuvieron voz relación entre historia y poder o entre para defender sus intereses. Pero los racismo y burocracia. indígenas no aparecen por ninguna parte sino solamente como sirvientes. El documento que narra la historia de Los mozos desmontaban, cargaban la medición de las tierras de Yalmoxh, las cadenas, orientaban o guiaban a por ejemplo, naturaliza el lugar de las los medidores, ellos no estaban allí Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

para hablar sobre su territorio sino mojón que denominaron, Mojón para ser usados en el proceso técnico Barillas en recuerdo del presidente de la de medición y en el acto político de república. En ese entonces se informó expropiación. que desde el mojón 22 de marzo hasta el de Barillas se observaba a la derecha, La medición de la tierra en Yalmoxh los baldíos que pertenecían a la aldea siguió un patrón definido por los Ballí y a la izquierda los de Yalmoxh. ladinos de Huehuetenango que de esa Al continuar la medición se afirmó manera establecieron, conformaron que los medidores pasaron por la casa y moldearon su nuevo lugar. La de Martín Gaspar, luego por el camino medición inició en la casa que que iba hacia Amelco (Amelko), ocupaba la escuela de la aldea, luego “hasta el camino que de Santa Cruz los agrimensores y las autoridades de Yalmox (Yalmoxh) va para Yulconop Huehuetenango siguieron midiendo (Yulkonob’), punto que de acuerdo hacia la zona llamada Lapconop con el señor Hernández señaló como 32 (Lab’konob’) y de allí se dirigieron tercer mojón entre dos árboles de roble al cerro Yulquisis (Yulk’isis), en marcados con cruces”.19 donde nombraron y establecieron el mojón “22 de marzo” en alusión a Luego se afirma, la fecha en la que el gobierno firmó el documento a través del cual se le llegamos al borde del gran barranco entregaba las tierras a Huehuetenango. que nombran Paso del Diablo y el Continuaron al mojón Chibalchen uno de mayo volvimos al mojón del (Chib’alch’en), muy cerca de la ruta camino de Yulconop (Yulkonob’) a Huehuetenango, hasta alcanzar el punto en que termina la línea camino que de la aldea Ballí conducía que viene de Barillas… en la que a las vegas del río Amelco (Amelko).18 llevamos a la derecha baldíos y a la izquierda los terrenos de Santa En ese lugar el vice alcalde de Cruz Yalmox (Yalmoxh)… De Huehuetenango, el señor Chávez, esta loma que servirá de cuarto mojón pidió que se estableciera el segundo con el nombre de Mojón de la Loma

18 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. 19 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

de Pinos, siguiendo un profundísimo de agua cristalina y suficiente para los barranco… hasta el siguiente mojón usos que en aquel lugar se destine.21 de Jolom Matzan (Jolom Matz’an) señalado ya por una bandera puesta La naturalización del despojo queda de antemano… a la izquierda también evidente en la voz del llevamos terrenos del paraje Yulconop medidor: (Yulkonb’) y a la derecha baldíos que Dentro del polígono medido consisten en escarpados y elevados quedaron encerrados los lugares cerros… El quinto mojón… en el de Santa Cruz Yalmox cerro más elevado que se ve bajando (Santa Kurus Yalmoxh) en de Ballí a Santa Cruz al norte y primer lugar y en segundo también porque según aseguran los lugar Yulconop (Yulkonob’), conocedores de este cerro, para Ixcán Jolomtaj, San Antonio, Cruzté no hay más que una prolongada (Kurus Te’), Quejmoxon bajada.20 (Kej Moxhon), Caibaloch y 33 Desde este quinto mojón no se Lapconop (Lab’konob’), que divisan sino montañas sin nombres, contienen todos considerables ni señales notables. Por el lado más números de habitantes quienes meridional de la joya de Yulguitz han trabajado ya parte de aquellas (Yulwitz’) precioso lugar para toda tierras, sembrándola de maíz, clase de siembras y en la cual se árboles frutales, especialmente en encuentran grandes plantaciones de Yulconop (Yulkonb’) en donde la milpa de todos tamaños, platanares temperatura es caliente y propia y pequeñas plantaciones de caña de además para siembras de caña de azúcar, algunas matas de achiote, azúcar, tabaco, algodón, cacao. La café y árboles frutales, consta de una superficie montañosa comprendida superficie como de cuatro caballerías en la medida será el cuádruple de cultivada por los indígenas, es de la cultivada, así la mayor parte clima caliente… el río que la riega es de las tierras aún no han sufrido la acción del hombre. Los ríos que

20 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. 21 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

riegan estas tierras son el Yalmox En este proceso, el dominio y la (Yalmoxh), que pasa del éste legitimación de la propiedad sobre del cerro Yulquisis (Yulk’isis), la tierra no se produjeron solamente el Lapconop (Lab’konob’) que por medio de la ley sino también viene de la aldea Chequé. El río fue tomando forma mediante estos Yulconop (Yulkonob’) afluente del actos enumerativos, a través del Lapconop (Lab’konob’) corre fuera nombramiento y la descripción de la medida, el Jolomtaj afluente del espacio. El discurso de que la de Yulconop (Yulkonob’) y el río tierra es baldía fue algo fundamental Yulguitz (Yulwitz) que corre porque impuso el imaginario sobre al pie del cerro El Socorro. Hay el espacio vacío como algo apropiable y pequeños afluentes sin nombre, delimitable, un espacio que debía ser hay lugares en donde se carece aprovechado y apropiado por personas totalmente de agua, que en caso e instituciones que le darían utilidad. necesario se llevaría de 2 a 3 leguas Al construir este imaginario el Estado 34 de distancia, como sucedió durante también se estaba legitimando y las últimas medidas. La tierra es dando forma a su orden legal, a para cultivo de trigo, papa, maíz, una economía y un orden político. caña de azúcar, café, tabaco, cacao, Cuando se establecieron los mojones pues encierra clima frío, templado los medidores se sintieron cómodos, se y caliente. Esta superficie está a vieron libres de nombrar, usar nuevos 32 leguas de Huehuetenango a 12 símbolos o de colocar las señales que de Soloma, a 8 de San Mateo y a delimitaban el espacio aduciendo 11 de Santa Eulalia. Los caminos que este era vacío y que era necesario son malos, pero con facilidad se llenarlo de progreso. Cuando se repararían, si una población más midieron estas tierras de Yalmoxh adelantada y con mejores aptitudes el medidor decía por ejemplo: “… ocupara y explote aquellos terrenos nos encontramos en medio de un hoy entregados únicamente a la gran baldío y no tocaremos mojón clase indígena.22 alguno.”23

22 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E. 9. 23 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

De la misma forma, se dijo que las últimas frases del medidor, pues en tierras medidas eran lugares nunca su informe afirmaba que los caminos antes penetrados, nunca usados por eran malos pero que seguramente las personas o alguna comunidad.24 Al todo podría mejorar si allí se hablar de estas tierras como lugares establecía una población más adelantada inhóspitos también se intentaba que supiera explotar las riquezas de mostrar que ellas conformaban lugares esa tierra, hasta entonces en manos sin historia y por ello puntos de partida de los indígenas. para la economía, la población y el progreso. En el documento que se cita Patrones y mozos en se habla de las tierras cultivadas por la tierra ocupada algunos indígenas, pero la actividad que ellos realizaban no fue colocada en el Según el gobierno la población más mismo plano, es decir, para los agentes adelantada para dirigir el progreso en las del gobierno, el cultivo de los indígenas tierras del norte de Huehuentenango 35 a pesar de la prosperidad que mostraban fue la ladina y principalmente las formaba parte de otra economía, no la poderosas familias de la cabecera del progreso. departamental. Cuando se midieron las tierras de los Milicianos de Por eso, en esos años de finales del Huehuetenango en 1902 (en la zona siglo XIX, la historia de los indígenas de Ixcán), ellos afirmaron lo siguiente: quedaba borrada y en su lugar se “No queremos en lo absoluto que nos colocaba otro discurso que, poco vuelva a pasar lo que en el período a poco pasaría a ser dominante. presidencial del Señor General Don Lo acontecido en la vida de los Manuel Lisandro Barillas que para q’anjob’al se veía como un pasado los pobres mandó repartir el terreno de hechos aberrantes, no era historia llamado Yalmox (Yalmoxh) hoy sino freno para el progreso que estaba Barillas que fue repartido únicamente promoviendo el Estado liberal de entre personas de buena fortuna o finales del siglo XIX. Este es el posición”.25 Cuando la municipalidad significado que se puede atribuir a las de Huehuetenango solicitó las tierras

24 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. 25 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 27, E 8. Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

de Yalmoxh no especificó qué caballerías medía cada lote, el medio población sería beneficiada, pero lote propiedad de Castillo totalizaba evidentemente las elites tomaron cuatro caballerías y dos manzanas. protagonismo desde el principio. La Hasta donde se sabe habían 51 lotes municipalidad de Huehuetenango en Yalmoxh eso significa que no tuvo mucha injerencia en el reparto de todos los terrenos tuvieron la misma tierras en Yalmoxh durante la primera dimensión.28 Franco de Franco, por década, después de la fundación del su parte, quien era un importante municipio de Santa Cruz Barillas. propietario y vecino de Barillas, Muchos de los huehuetecos que originario de Malacatán, desde su obtuvieron lotes en Yalmoxh no posición en la localidad trató de habitaron ese lugar sino mantuvieron expandir sus propiedades solicitando sus residencias en Huehuetenango.26 30 caballerías en Chiblac (Ch’ib’laj).29

Lo que sí hicieron los ladinos de la élite Los ladinos que ocuparon las tierras 36 departamental, fue usar la cabecera en Yalmoxh se establecieron como municipal de Barillas como un centro patrones pues pusieron bajo su importante para continuar con el control a muchos indígenas de la proceso de apropiación, expansión y región. Canuto Mazariegos, por dominio sobre el resto de las tierras ejemplo, tenía como caporal de del municipio de Barillas. Hombres sus propiedades en Barillas a Juan como Luis Castillo, Ventura Molina, Mateo.30 Manuel Molina originario Cayetano Hernández, Ramón Arandy de Malacatán había dejado como o Narciso Mérida adquirieron tierras encargado de sus propiedades en en Yalmoxh.27 Alrededor de los años Barillas a José María Mérida y este ochenta del siglo XIX, Luis Castillo, a su vez tenía como caporal en aquel por ejemplo, era dueño de la mitad pueblo a Antonio Juan.31 La relación del lote 50 en el reparto de Yalmoxh que estos propietarios llegaron a y quería adquirir las seis caballerías tener con los trabajadores se puede baldías y contiguas a dicho lote. No se posee información sobre cuántas 28 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 13, E 5. 29 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 2, E 19. 26 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 10, E 9. 30 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 26, E 10. 27 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 13, E 5. 31 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 18, E 2. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit observar muy bien en el siguiente marzo que nos veremos por allá… Tu ejemplo, en el tratamiento se nota fmo. patrón. Teodoro Recinos.”32 bastante afabilidad pero también el establecimiento de una fuerte Las jerarquías establecidas entre los jerarquía. Durante la medición de mozos indígenas, los caporales y el unas tierras en Barillas en 1904 patrón son visualizadas de manera Teodoro Recinos se vio obligado clara en este escrito. Para Teodoro a presentar sus documentos de Recinos era tan natural tener el título propiedad para no ser afectado en de patrón que firma de esa manera y, dicha mesura, como no pudo asistir para los mozos, seguramente también a la medición para reconocer sus era normal usar esa denominación mojones entonces mandó una carta para referirse a Recinos. De la a su allegado José Cruz Gómez que misma forma, en este texto se nota en ese momento se encontraba en la rápidamente la amistad que mediaba zona de San Rafael Yulkonob’; dicha entre el medidor, el propietario y la 37 nota está escrita en los términos autoridad del municipio de Barillas. siguientes. Estas jerarquías y vínculos de amistad, seguramente constituyeron una “Mi estimado José, necesito con amplia red que vinculaba y separaba urgencia que te vayás con Xunik a la gente definiendo el ámbito social (Xhunik) a San Ramón o Ixcán donde en el que se producía la expropiación está el ingeniero Carlos Moreira a de tierras a los indígenas y en donde presentarle el título que en Barillas estos últimos también se convertían te entregará don Eugenio Granados en mozos y sirvientes. (secretario de la municipalidad de Barillas), quien además te entregará Se puede ver que la relación entre 15 pesos para los gastos. Bien sé que se medidores, autoridades y patrones atrasará la recolecta o último corte de mantenía cierta horizontalidad mientras que las relaciones (y quizá café pero qué remedio, esta comisión alianzas) de los indígenas con sus a Ixcán me urge mucho porque el patrones estaba mediada por las ingeniero Moreira no conoce mis terrenos y puede empalmarlos. Deseo que les vaya bien, cuídense y hasta 32 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 27, E 8. Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

jerarquías sociales y legales. Así, la material y simbólico importante medición y expropiación de tierras no en la historia de los mayas y la de se produjo solamente a partir de la base Guatemala. La negación de la historia, legal establecida por el Estado sino la economía y las formas de propiedad también por un sistema de relaciones desarrollada por los indígenas se en donde los favores, las diferencias materializaron en el desplazamiento de estatus y las del racismo estaban de muchos q’anjob’al que vivían en las fuertemente arraigadas. Es verdad que comunidades y las zonas en donde se algunos indígenas asumieron cargos estableció la cabecera del municipio en la municipalidad de Barillas en el de Santa Cruz Barillas. En los años siglo XIX, pero estas siempre fueron subsiguientes, muchos de los indígenas posiciones secundarias. Por ejemplo, que habían vivido y cultivado las en 1895 el regidor Miguel Tomás tierras de Santa Cruz Yalmoxh se actuaba como representante de la vieron forzados a trasladarse hacia el municipalidad de Barillas durante la norte adentrándose mucho más en 38 medición de unas tierras en la zona la selva –en la frontera con México– pero solamente porque este conocía estableciéndose en las inmediaciones la región.33 Las jerarquías sociales, de la zona conocida como San Ramón culturales y políticas de la sociedad e incluso más allá, hasta donde guatemalteca, de finales del siglo XIX, iniciaba Ixcán (Shelton, 1997). Años se habían trasladado a esta región después (1890) muchos de ellos fueron tornándose, como se ha dicho, en el desplazados nuevamente por otros contexto general en donde se producía colonizadores o los mismos finqueros el despojo de las tierras indígenas. que en su momento habían tomado las tierras de Yalmoxh, obligándolos Conclusiones otra vez a migrar a zonas mucho más selváticas, a volverse mozos en las fincas La expropiación de las tierras de que estaban estableciéndose e incluso Yalmoxh en los años ochenta del siglo a trasladarse a México (Shelton, 1997; XIX y la fundación de la municipalidad Piedra Santa, 2009).34 de Barillas en 1888, tuvieron un sentido

33 AGCA. Sección Tierras, Huehuetenango, P 13, E 5. 34 AGCA. Sección Tierras. Huehuetenango. P 27, E 8. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

Este artículo ha mostrado a través de y políticas. Cuando la población un caso, algunos de los mecanismos que conformaba las comunidades usados por el Estado liberal y los indígenas fue desplazada, las personas, grupos ladinos de Huehuetenango, en su mayoría, no fueron definidas para arrebatar las tierras comunales a como ciudadanos sino como mozos. los q’anjob’al, a finales del siglo XIX. En este sentido, el Estado a pesar de Se ha narrado la historia que vivieron las ideas liberales que definía en su las comunidades y las personas discurso, en la práctica estableció indígenas en esta zona. Sin embargo, una política colonial que despojó a los el propósito central de este artículo indígenas y los definió comosirvientes . ha sido hacer notar que el despojo de la tierra a las comunidades indígenas El despojo de la tierra se volvió no debe ser visto solamente como un un asunto político porque fue asunto centrado en la transformación un proceso de expropiación de de la propiedad campesina a una bienes en manos de comunidades 39 forma capitalista particular o finquera establecidas históricamente y con un guatemalteca. Lo importante también posicionamiento político definido, es entender que la privatización de las precisamente, a partir de la historia tierras realmente fue un proceso de comunal. Lo que concretaba o despojo a las comunidades indígenas y legitimaba los derechos que la que en este caso, dicho proceso debe comunidad tenía sobre las tierras verse como una forma de relación era su proceso histórico así como política de las comunidades indígenas la organización social y política que con el Estado. había alcanzado a finales del siglo XIX. Pasado y presente mantenían Durante la época colonial, las vínculos estrechos y daban forma comunidades indígenas tuvieron a la vida política y cultural sobre un estatuto legal en una estructura la que se fundaba la propiedad jerárquica entre grupos. El Estado comunal. El pasado y el presente de liberal buscó destruir esa estructura la comunidad, sin embargo, fueron pero no para otorgar más derechos a obviados o desechados para imponer los indígenas sino para someterlos a las nociones estatales basadas en el través de las nuevas fórmulas legales racismo y las nociones liberales que Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

definían espacios territoriales vacíos. para establecer espacios vacíos que Zonas que debían ser llenadas, que se intentaron llenar y delimitar eran vistas como lugares desde donde conforme a los nuevos patrones se partiría hacia el progreso y el capitalistas e ideas sobre progreso futuro, de esta manera, contrastando que difundía el Estado. las ideas sobre el pasado y sobre el porvenir, los liberales y ladinos El acto del despojo, que obviaba la también creaban discursos sobre la historia y las identidades políticas inferioridad de los indígenas. de las comunidades indígenas o más precisamente q’anjob’al, daba La idea del territorio indígena como un carácter específico al Estado espacio vacío fue la fórmula que usó guatemalteco. El saqueo no fue el gobierno liberal para expandirse y solamente un proceso de acumulación buscar legitimidad en la definición capitalista sino también moldeó el de un espacio propio. La soberanía Estado colonial. De esta manera, 40 se establecía sobre lugares desocupados podemos observar que el capitalismo que entonces había que llenar pero guatemalteco y mundial, estuvieron también controlar mediante un y siguen estando estrechamente aparato legal que definiría la vida relacionados con el despojo colonial y la muerte sobre los hombres y sobre comunidades y pueblos con mujeres que se adentraran a vivir identidades políticas establecidas en ese espacio. El Estado declaraba sociológica e históricamente. El espacio vacío un territorio por siglos despojo que vivieron los q’anjob’al ocupado por los q’anjob’al. La tierra de la zona los definió comosirvientes . fue desocupada para establecer en ella Cuando se midieron las tierras en la una nueva población que perdería zona de Yalmoxh, a finales del siglo su carácter político colectivo para XIX los nuevos propietarios crearon ser definidos simplemente como la categoría baldiaje (de baldío) la que vecinos, sirvientes o ciudadanos en se refería al trabajo forzado al que se el mejor de los casos. En el siglo XIX sometió a la población indígena que el Estado guatemalteco también se quedó viviendo en dichas fincas. Es se conformó como un aparato que decir que, junto al reparto de tierras, desplazó a la población indígena, en muchos momentos también se noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit repartió a la gente para que trabajaran normalización pero estrechamente las fincas (Shelton, 1997).35 vinculado a la intimidación y al terror. Por eso, a principios del siglo XXI es Las comunidades indígenas quedaron posible voltear el rostro hacia el pasado atrapadas entre estas formas de la y observar la forma en que se estructuró dominación que, a pesar de haber el Estado guatemalteco. Esta mirada sido cuestionadas no pudieron ser nos muestra que las reformas del desmanteladas, pues también estaban siglo XIX no fueron solamente una respaldadas por fuertes aparatos de modernización de la propiedad de represión y violencia. El capitalismo, el colonialismo y la organización la tierra para abrirse al capitalismo. política liberal del siglo XIX, Se puede comprender, en cambio, tuvieron vínculos estrechos formando que la modernización capitalista un entramado que estableció nuevos contradictoriamente se estableció límites políticos a los indígenas. Lo como un poder colonial sobre una colonial en este sentido también fue buena parte de la población q’anjob’al 41 un proceso de ordenamiento, control, de la zona que se ha estudiado.

35 Tanto la destrucción de las comunidades como la definición de los indígenas como sirvientes fue la forma de quitarles las identidades políticas a los q’anjob’al. El baldiaje fue una forma de sujeción y esclavización que intentó cosificar a la gente. El hecho de que el reparto de tierras incluyera la apropiación de la población es un claro indicio de la forma colonial del Estado guatemalteco. La formación colonial despoja y sujeta a la población definida como otro. Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Cambranes, Julio (1996). Café y Campesinos, Madrid: Editorial Catriel.

Carmack Robert (1995). Rebels of Highland Guatemala. The Quiché-mayas of Momos- tenango, Estados Unidos: University of Oklahoma Press.

De Vos, Jean (1980). La paz de Dios y del Rey, la conquista de la Selva Lacandona (1525- 1891), México: Fondo de Cultura Económica.

Esquit, Edgar (2002). Otros poderes nuevos desafíos, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos.

González, Matilde (2014). Modernización capitalista, racismo y violencia. Guatemala (1750-1930), México: El Colegio de México.

Méndez, Julio (1960). “444 años de legislación agraria en Guatemala” Revista de la 42 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala. VI, 9-12.

Lovell, George (2015). Conquista y cambio cultural, la sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1550-1821, Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Piedra Santa, Ruth (2009). Los Chuj unidad y rupturas en su espacio, Guatemala: ARMAR editores.

Piel, Jean (1989). Sajcabajá, Guatemala: Centro de Estudios Méxicanos y Centroamericanos.

Recinos, Adrián (1954). Monografía del departamento de Huehuetenango, Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.

Shelton, Davis (1997). La tierra de nuestros antepasados, Guatemala: CIRMA.

Tipografía del Progreso (1881). Recopilación de las leyes de Guatemala, Tomo 2. Guatemala: Tipografía del Progreso. Trayectorias y circulaciones fronterizas entre dos pueblos chuj: Yalambojoch, Nentón, Huehuetenango, y Santa Rosa el Oriente, La Trinitaria, México1

Paths and border circulations between two Chuj peoples: Yalambojoch, Nentón, Guatemala and Santa Rosa el Oriente, La Trinitaria, Mexico

María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros

Resumen: El artículo presenta una lectura histórica de los procesos de configuración fronteriza y de los vínculos que se han construido por parte del pueblo chuj en un espacio que ha experimentado una serie de resignificaciones derivadas de políticas, circulaciones y dinámicas de movilidad que, a su vez, construyen relaciones fronterizas y familiares a ambos lados de la frontera. Identificamos algunas reconfiguraciones y continuidades en torno al territorio, la ciudadanía y la identidad chuj, tomando en cuenta un continuum marcado por determinados acontecimientos históricos. Se analiza la experiencia del 43 refugio, los impactos del retorno y las prácticas de movilidad que se abren de estas dinámicas, así como la fundación de nuevos pueblos y ciudadanías deslocalizadas que ocurren también en las dinámicas familiares transfronterizas.

Palabras clave: identidad, pueblos indígenas, relaciones fronterizas, familia transfronteriza, migración

Abstract: The article presents a historical reading of the border configuration processes and the links that have been built by the Chuj people in a space that has

1 Artículo elaborado con base en la ponencia presentada en el Coloquio México y Centroamérica entre nuevas y antiguas fronteras. Innovaciones y controversias territoriales, culturales y políticas. Coloquio MESO Costa Rica, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica 5-9 de noviembre de 2018.

María Teresa Rodríguez CIESAS/LMI/RTMG [email protected] Álvaro Caballeros IDEI-USAC/LMI [email protected] Fecha de recepción: 8 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2019 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

undergone a series of resignifications of the return and the mobility practices derived from mobility policies, that open up of these dynamics are circulations and dynamics that in analyzed, as well as the foundation of turn build border and family relations new towns and relocated citizenships on both sides of the border. We that also occur in cross-border family identify some reconfigurations and dynamics. continuities around the territory, citizenship and Chuj identity, taking Keywords: identity, indigenous into account a continuum marked peoples, border relations, cross- by certain historical events. The border family, migration experience of the refuge, the impacts

44 Introducción

Las fronteras son límites, acotaciones etc. (De Génova, 2002: 422-6). geoespaciales, demarcaciones Las fronteras son también espacios territoriales, estatales y nacionales, de hibridación, de circulaciones, son el principio y el fin de la contrastes e intercambios. En soberanía y el poder político. Son determinados contextos, la experiencia un espacio de imbricaciones, de de frontera permite el paso de una construcción de identidades propias, identidad a otra, o la reivindicación locales, de procesos de hibridación de varias identidades al mismo tiempo y de permanente circulación. En las (Hernández, 2001: 26-27). fronteras ocurren diferenciaciones por estatus jurídicos e identidades Además de ser espacio de múltiples políticas. Remiten al poder de los y variadas identidades, también se Estados para constituir individuos a generan distinciones y conflictos que través de categorías de diferenciación: dependen de los cambios y dinámicas “legales/ilegales”, mexicanos/ que se imponen o asignan a los guatemaltecos, migrantes/residentes, sujetos, estas acciones por lo regular noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros trascienden la localidad y el Estado. De vínculos entre pueblos situados a ambos esa cuenta, coincidimos con Kaerney lados de este punto de demarcación y (2008) al considerar la frontera de diferenciación. Este establece sus como una estructura y un proceso propias dinámicas de interacción y simultáneo de carácter geográfico, relación independientemente, pero con legal, institucional y sociocultural pero cierta condicionalidad de la existencia que no es lineal, sino determinado por de la demarcación fronteriza, la cual una serie de interacciones y dinámicas asumen de acuerdo a su capital social que le imprimen un carácter único. y ciudadano. En la frontera se condensan historia, presente y futuro que conjugan la Las poblaciones radicadas en los relevancia de la acción estatal y la espacios fronterizos, reaccionan a experiencia local en las distintas los determinantes estatales que han reconfiguraciones espaciales, estatales interiorizado a través de diversos e imaginarias. Las fronteras son mecanismos, pero para los pueblos 45 espacios de condensación de procesos indígenas, la identidad está más socioculturales, son interfases tangibles arraigada por su ancestralidad, sus e intangibles de los Estados nacionales valores culturales y su relación con el que unen y separan de modos diversos, territorio, aunque no están exentos tanto en términos materiales como del peso nacionalista y de los proyectos simbólicos (Grimson, 2,000). estatales que los circunscriben a esos contenedores estatales (Pries, 2000). La frontera conlleva también interacciones (Bustamante, 1991) La conformación de identidades formales e informales, con cierto territoriales o étnicas suelen grado de asimetrías y simetrías, que superponerse a los límites nacionales, suelen ser constantes, continuas con como es el caso del pueblo chuj. Las intensidades esporádicas, temporales o poblaciones chuj quedaron divididas eventuales, situaciones que dependen por la frontera México-Guatemala, de una diversidad de intereses que establecida a finales del siglo XIX provocan la circulación de personas, e inicios del XX, lo cual entrañó mercancías, relaciones familiares un proceso de acuerdos sobre la y comunitarias, que prolongan los demarcación y la delimitación por María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

parte de los gobiernos de ambos Planteamos que los procesos actuales países, sin considerar a los actores de circulación transfronteriza, tienen locales, ni las realidades regionales como telón de fondo la existencia de (Piedrasanta s/f, 1). dominios territoriales determinados por un pasado prehispánico y colonial Argumentamos que la territorialidad común. El establecimiento de la chuj se finca en relaciones ancestrales división fronteriza entre Guatemala y y movilidades transfronterizas, México en 1882, y la represión contra que han dado lugar al surgimiento los chuj y otros pueblos indígenas cien de translocalidades o formaciones años después, fueron dos momentos sociales posnacionales, donde la clave en las reconfiguraciones de la zona fronteriza es un espacio de región fronteriza y el territorio chuj. circulación compleja y cuasi legal El primero de ellos, la división de bienes y personas (Appadurai, fronteriza, dio paso a un período 1997). La movilidad transfronteriza 46 de profundos cambios y procesos plantea distintas cuestiones acerca de movilidad entre los chuj; tanto de la inclusión y exclusión, la en México como en Guatemala ciudadanía, y la pertenencia parcial se crearon nuevas aldeas, caseríos o total en comunidades políticas. y municipios y es en ese periodo (Faist, 2015: 25) cuando se registran las principales rupturas y reconfiguraciones en las A partir de nuestro trabajo de campo escalas locales, regionales y nacionales –realizado principalmente en (Piedrasanta, 2009). El segundo Yalambojoch, municipio de Nentón, momento histórico determinante Guatemala, y en Santa Rosa El fue la experiencia derivada de la Oriente, municipio de La Trinitaria, implementación de la estrategia de México– identificamos algunas “tierra arrasada” por parte del ejército reconfiguraciones y continuidades en guatemalteco en 1982, que forzó torno al territorio, la ciudadanía y la a miles de pobladores chujes y de identidad chuj, tomando en cuenta un otros pueblos indígenas a refugiarse continuum marcado por determinados en territorio mexicano. Resulta acontecimientos históricos. paradójico que la línea fronteriza que noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros dividió en dos naciones distintas al Apuntes metodológicos pueblo chuj, cien años más tarde fue y de trabajo de campo un factor que posibilitó su protección y resguardo. Por otra parte, su La realización del trabajo de campo se permanencia en México durante más realizó de forma conjunta entre María de una década y el retorno a sus lugares Teresa Rodríguez, investigadora del de origen fueron también factores CIESAS-Golfo y Álvaro Caballeros, determinantes para el establecimiento investigador del Instituto de Estudios de nuevas dinámicas fronterizas. Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El vínculo que El proceso de retorno a Guatemala hizo posible esta colaboración, se y el establecimiento definitivo en originó en el marco del Laboratorio Chiapas de una parte de la población Mixto Internacional (LMI)2. Elegimos refugiada, propiciaron procesos como destino principal de trabajo de de diversa índole a ambos lados de campo a Yalambojoch, aldea chuj la frontera, algunos de los cuales fronteriza del municipio de Nentón, 47 exploraremos en esta ponencia: Huehuetenango, ubicada a 444 a) en el lado mexicano, la creación de kilómetros de la ciudad de Guatemala, nuevas comunidades integradas por en donde el IDEI había realizado un ex refugiados, b) recomposiciones estudio previo. Yalambojoch tiene familiares y comunitarias, c) nuevas aproximadamente 1,400 habitantes, dinámicas de circulación humana, hablantes de la lengua maya chuj. de bienes, mercancías, saberes y Parte de su población estuvo narrativas, y de articulación entre las refugiada en campamentos ubicados comunidades chuj ubicadas a ambos en los municipios chiapanecos de La lados de la frontera, d) la construcción Trinitaria e Independencia durante el de estatus ciudadanos diferenciados conflicto armado que tuvo lugar en al interior de los grupos familiares, Guatemala de 1982 a 1994. y e) la creación de nuevas redes sociales migratorias que abrieron “las puertas” 2 El LMI es un proyecto de cooperación internacional a otras experiencias de movilidad y entre CIESAS, IRD y FLACSO, que reúne a académicos y estudiantes de distintos países (México, Francia participación en redes transnacionales. y Centroamérica) alrededor de los ejes temáticos: Movilidad, Gobernanza y Recursos Naturales en la Cuenca Mesoamericana. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

La estrategia de entrada a la aldea LMI. En términos operativos, la Yalambojoch, consistió en la distancia entre la ubicación de los implementación participativa del lugares de estudio y la ciudad de diplomado-taller: “Migración, Xalapa, Veracruz, México –donde territorios e identidades en contextos reside María Teresa– y la ciudad de fronterizos”, impartido en ocho Guatemala –donde reside Álvaro– sesiones con la participación de requirió un esfuerzo considerable alrededor de 30 jóvenes –hombres y en términos de tiempo de traslado, mujeres– chujes. Ellos participaron que no fue obstáculo suficiente para en algunas fases de la investigación realizar 5 visitas a Yalambojoch y tres mediante grupos focales y aplicando a Santa Rosa El Oriente, de enero a una encuesta en la aldea. También se octubre de 2018. logró el apoyo de familias amigas para ampliar los contactos e identificar a La frontera como espacio una de las “comunidades espejo” 48 de Yalambojoch, Santa Rosa El de con (di) vergencia Oriente, ubicada en el municipio de entre los chuj La Trinitaria, Chiapas, México. El orden colonial en Mesoamérica El equipo de investigación, supuso el control territorial sobre amplias integrado por una antropóloga y regiones ocupadas por los pueblos un sociólogo, implicó un ejercicio originarios. Más tarde, la conformación de combinación de técnicas y de los Estados independientes implicó estrategias de investigación, el cual nuevas demarcaciones y límites. contempló tanto enfoques y técnicas Uno de los últimos momentos en la cualitativas (diagramas genealógicos, configuración de los límites actuales, observación etnográfica, entrevistas ocurrió durante la fase expansionista a profundidad), como cuantitativas de los estados nacionales a mediados (encuesta estructurada, entrevistas del siglo XIX, cuando se demarcaron dirigidas, grupos focales), lecturas las actuales fronteras entre Estados y marcos teóricos complementarios Unidos y México en 1848, y entre surgidos en el marco de las discusiones México y Guatemala 34 años después, generadas en los encuentros del en 1882, cuando el gobierno del noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros general Justo Rufino Barrios, cedió territorio chuj– son complementarios al reclamo territorial sobre Chiapas y no excluyentes, en tanto explican y El Soconusco, mediante el Tratado las continuidades y circulaciones Herrera Mariscal. transfronterizas a lo largo de distintos momentos históricos. La fundación En esas redefiniciones de linderos, de algunos pueblos en México, como distintos pueblos indígenas se vieron Tziscao en 18703 y la creación de afectados por las decisiones tomadas nuevas aldeas en Guatemala, como en las esferas políticas, las cuales, en Yalambojoch en 1890, fue resultado determinados casos, provocaron la de estos procesos. Cien años después, división de pueblos originarios en dos dicha zona fronteriza seguiría Estados nacionales distintos. Respecto experimentando reconfiguraciones a la historia de los asentamientos chuj territoriales, pero por causas ubicados a ambos lados de la frontera sumamente distintas, como veremos entre Guatemala y México, existen en seguida. 49 dos versiones: una, plantea que las reformas liberales implementadas A partir del establecimiento de la en Guatemala después de 1882, frontera, la política de Porfirio Díaz impusieron despojos territoriales que consistió en facilitar los procesos provocaron las primeras migraciones de colonización de la frontera sur. hacia lo que hoy es territorio En Chiapas, México, se fundaron mexicano, en la zona de los Lagos de los municipios de Las Margaritas, Montebello (Cruz Burguete, 1998; La Trinitaria y Frontera Comalapa, Limón, 2009; Ruiz, 2007). La otra, por citar algunos. Paralelamente la supone que dicho territorio estaba administración liberal del gobierno previamente ocupado por población guatemalteco fundaba también nuevos chuj, misma que quedó dividida en municipios fronterizos como Nentón los dos países (Piedrasanta, 2009; en 1886 y Santa Cruz Barillas en 1888. Navarrete, 1979).

Consideramos que ambos procesos 3 Los habitantes chujes de Tziscao obtuvieron en 1895 los títulos de propiedad de los terrenos que ocupaban, en el –la delimitación de las fronteras marco del proceso de colonización del sureste mexicano; con ello se les reconoció formalmente como mexicanos. nacionales y la ocupación ancestral del (Cruz Burguete, 1998). María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

A lo largo del siglo veinte ocurrieron excluyente, racista y centralizado; situaciones similares como divergentes salvo un paréntesis histórico de en ambos países, en términos revolución modernizadora que duró de políticas de modernización y diez años, entre 1944 y 1954, el desarrollo. El proyecto político Estado no tuvo presencia en regiones mexicano, fundamentado en la habitadas por poblaciones indígenas. revolución de 1910, impulsó el Lejos de promover su desarrollo reparto agrario, la ampliación del mantuvo a los pueblos en condiciones estado de bienestar y la promoción de de marginalidad. Las situaciones de un proyecto nacionalista –aunque con injusticia social desencadenaron en la distintos matices y menos éxito en el emergencia distintos frentes de lucha sureste mexicano, donde persistieron por parte de diversos sectores de la profundas desigualdades sociales y sociedad guatemalteca. económicas–. En 1960 se inició un largo proceso 50 El proceso de colonización del insurgente en el centro y oriente espacio fronterizo chiapaneco, del país, que reclamaba cambios durante el periodo del gobernador estructurales en términos de Victórico Grajales (1932-1936), desigualdad social. El Ejército incluyó políticas de integración Guerrillero de los Pobres (EGP) de manera estratégica y forzada llegó a la región chuj a inicios de los mediante campañas de alfabetización años ochenta; fue entonces cuando y la prohibición explícita de usar el ejército de Guatemala focalizó su las lenguas indígenas de origen estrategia contrainsurgente con un guatemalteco, como el chuj, mam y saldo humano desgarrador, debido q’anjob’al. Todo ello con la intención a las masacres cometidas contra los de enfatizar los límites entre ambas pueblos indígenas y particularmente naciones, “mexicanizando” a los contra el pueblo chuj (Falla, 2012). habitantes indígenas asentados en las áreas fronterizas (Limón, 2007). La política de “tierra arrasada”, provocó el desplazamiento forzado de En Guatemala, el proyecto miles de familias indígenas, quienes modernizante liberal de 1871 fue al cruzar la frontera con México se noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros pusieron a salvo de la persecución del Naturalización y retorno ejército guatemalteco. Los chujes se La experiencia del refugio, la refugiaron en algunas comunidades posterior naturalización en México mexicanas fundadas por sus por parte de un sector de la población antepasados, como Tziscao, así como desplazada, y el retorno de cientos en nuevos campamentos ubicados de familias guatemaltecas, fueron en los municipios de La Trinitaria, acontecimientos que dieron lugar La Independencia, Ocosingo, Las a procesos de resignificación de Margaritas, Frontera Comalapa, Bella la frontera. Vista del Norte y Amatenango de la Frontera (Hernández, Nava, Flores y El periodo de refugio fue variable en Escalona, 1993: 19). Kauffer (2000: función de situaciones particulares 9) señala que en 1984 se registraban de comunidades y familias, pero 45,000 refugiados en Chiapas; tuvo en promedio una duración luego de una serie de reacomodos de doce años (de 1982 a 1994). 51 de refugiados en campamentos Este acontecimiento permitió la construcción de una identidad de Campeche y Quintana Roo, mexicana entre quienes llegaron en Chiapas se quedaron 20,468 siendo muy jóvenes o aún niños, así refugiados reconocidos oficialmente. como entre aquellos que nacieron En el 2007 la presencia chuj se daba y crecieron en los campamentos. Todos ellos se identificaron con las por lo menos en 36 localidades historias narradas por sus padres y chiapanecas de la región de los Lagos de abuelos acerca de su lugar de origen, Montebello, en un espacio contiguo a la pero al mismo tiempo incorporaron zona chuj guatemalteca (Limón, 2009: conocimientos y experiencias 51). De acuerdo con el INEGI, en el adquiridas en el contexto del refugio. 2010 se registraron en el municipio de La Trinitaria 1,458 chujes, 5,769 El gobierno mexicano ofreció la opción q’anjob’ales, 5,450 mames y 453 de la permanencia definitiva en el país, jakaltekos (Ruiz, s.f.: 11). mediante el trámite de naturalización María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

de quienes así lo desearan. La recuperar sus tierras y rehacer su vida opción de retornar o de establecerse en el país que los vio nacer. definitivamente en México, supuso un dilema para cientos de familias chujes. En el contexto de diálogo y búsqueda Algunas estaban convencidas de que negociada de la paz en Guatemala, los quedarse era la mejor alternativa, ya sea gobiernos buscaron los mecanismos por el miedo de volver a una patria que para propiciar procesos de retorno de los había amenazado o por vislumbrar los refugiados a sus comunidades y un mejor porvenir en la tierra que los país de origen, constituyéndose en un acogió. Las palabras de Andrés Gómez, dilema para miles de familias al tener agente municipal de Santa Rosa El que decidir entre retornar o quedarse Oriente, municipio de La Trinitaria, en el país que los acogió. Chiapas, sintetiza esta situación: “El gobierno guatemalteco nos pidió que Quienes decidieron regresar dejaron regresáramos, pero ¿cómo lo íbamos 52 atrás la experiencia del refugio, pero a hacer? No nos quiso, nos persiguió, llevaron consigo un cúmulo de nos maltrató y el gobierno mexicano aprendizajes y cambios, entre ellos el les dijo ‘tú no los quisiste, ahora ya son haber tenido hijos en suelo mexicano míos’”. (Entrevista mayo de 2018). que ahora llevaban consigo a su país de origen. Santa Rosa El Oriente, comunidad ubicada en las cercanías de los Lagos de Montebello, es una de Recomposiciones familiares las poblaciones fundadas por ex y comunitarias refugiados chujes que se acogieron a la propuesta de radicar en México. En Yalambojoch, sus habitantes Otros grupos de ex refugiados, estiman que retornó poco más de conformaron poblados en los estados la mitad de la población refugiada, fronterizos de Chiapas y Quintana mientras que el resto se estableció en Roo. Mientras que otros optaron Santa Rosa El Oriente, Chiapas, y por retornar, tras constatar que se en otros asentamientos ubicados en perfilaba un proceso de pacificación la misma zona, en torno al Parque y que tenían amplias posibilidades de Nacional Lagos de Montebello. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros

En Santa Rosa –poblado integrado se caracterizan porque distintos planos por alrededor de 350 habitantes– se de su acción social se desarrollan en encuentran familias conformadas una región de frontera; sus miembros por adultos mayores de origen tienen estatus ciudadano diferenciado, guatemalteco pero mexicanos por lo cual determina sus posibilidades naturalización, con hijos guatemaltecos de movilidad al interior de los por nacimiento pero también territorios nacionales y a través de redes naturalizados mexicanos, e hijos transfronterizas. Pueden estar separados menores y nietos con nacionalidad por fronteras internacionales o en un mexicana por nacimiento. Mientras mismo sitio (Lerma, 2016: 96). que en Yalambojoch se localizan familias en las cuales los abuelos fueron En mayo de 2018 realizamos una refugiados en Chiapas, y aunque no encuesta en Yalambojoch, aplicada adquirieron carta de naturalización a 200 hogares –aproximadamente como mexicanos, tuvieron hijos un 80 por ciento del total– apoyados 53 nacidos en México que también por un grupo de jóvenes participantes retornaron, así como hijos menores en el diplomado-taller denominado que nacieron en suelo guatemalteco “Migración, territorio e identidades después del retorno, pero que también en contextos fronterizos”. Este han obtenido por derecho la ciudadanía ejercicio determinó que 82 por mexicana. ciento de los encuestados tiene un Este doble proceso –el retorno a familiar viviendo en San José Belén, Guatemala y el establecimiento Santa Rosa El Oriente y Nueva definitivo en México– dio lugar Esperanza, entre otras localidades de a la configuración de familias los municipios de La Trinitaria y La transfronterizas (Ojeda, 2009). Estas Independencia, Chiapas, México. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Familia de Eulalia Felipe nacida en México durante el refugio y migrante de retorno de Estados Unidos

e tm

e tm

e Ncionidd utemtec Ncionidd meicn tm ie en utem utemtec e ie en éico Nturidos meicnos eicnos or ncimiento Ncionidd meicn estdounidense 54 Fuente: Elaboración propia con base a entrevistas en Yalambojoch, Nentón, Huehuetenango.

Eulalia, Miguel y sus dos hijos en México; renunciaban de ese modo constituyen un ejemplo de familia al proceso de naturalización como transfronteriza. Los padres de Eulalia mexicanos, aunque sus hijos lo fueron se refugiaron en el municipio de La por nacimiento. Trinitaria en la época del conflicto armado en Guatemala, decidieron Actualmente la vida de la familia radicar ahí definitivamente y compuesta por Eulalia, Miguel y naturalizarse como mexicanos. sus niños oscila entre Guatemala Durante el refugio nacieron y México. Antes de ser padres Eulalia y varios hermanos suyos, emigraron a Estados Unidos por unos quienes adquirieron la nacionalidad años, donde nacieron sus dos hijos. mexicana. Por su parte, los padres Los ahorros reunidos les sirvieron de Miguel, también ex refugiados, para abrir un negocio y construir una decidieron retornar a Guatemala vivienda en El Aguacate, la aldea chuj llevando consigo a sus hijos nacidos guatemalteca donde residen los padres noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros de Miguel. También construyeron el nacimiento de los hijos y la una vivienda en San Lorenzo, La dependencia económica respecto del Trinitaria, Chiapas, donde viven los “otro lado” (Ojeda, 1994:1720). La padres de Eulalia. La pareja tomó la condición binacional y bicultural y el decisión estratégica de vivir en ambos carácter regional son rasgos distintivos países con la finalidad de mantener de este tipo de familias. los vínculos con los padres de ambos, así como de adquirir prerrogativas en Es necesario subrayar que no todos México para sus hijos, en términos de los casos son tan exitosos en cuanto al servicios educativos, de salud y otros mantenimiento de vínculos familiares programas de bienestar social ausentes a ambos lados de la frontera. Existen en Guatemala. Durante los fines de por supuesto, casos de separaciones semana y los periodos vacacionales, radicales entre parientes que Eulalia y sus niños se trasladan a quedaron ubicados en los dos países El Aguacate, donde ella ayuda a su y cuyos destinos se fueron perfilando 55 esposo en su establecimiento de de manera independiente, debido a venta de alimentos. El viaje implica dificultades de carácter económico o atravesar la frontera, haciendo de otra índole, o incluso por carecer escalas y utilizando distintos medios de documentos migratorios. de transporte público. (Entrevista Veamos en seguida el ejemplo de una Eulalia, marzo 2018). familia que retornó a Yalambojoch El carácter transfronterizo de las después de diez años en el refugio. familias se define por el lugar de Aunque todos sus miembros viven en nacimiento, la nacionalidad y el la aldea (con excepción de un joven lugar de residencia de todos sus que emigró a la ciudad de México), miembros, así como por las relaciones cuentan con estatus de ciudadanos de parentesco, el matrimonio, diferenciados. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Familia de Juan Jorge, ex refugiado y retornado a Guatemala

tm tm

tm tm tm tm e tm tm tm

Ncionidd tm ie en utem utemtec e ie en éico Ncionidd meicn utemtec

Fuente: elaboración propia con base a entrevistas en Yalambojoch, Nentón, Huehuetenango.

Don Juan y doña María, vivieron las hijas menores cuenta con doble 56 en Chiapas durante una década. nacionalidad y contrajo matrimonio Partieron llevando consigo a cuatro con un hombre en la misma hijos pequeños (tres mujeres y un condición, pero sus hijos nacieron hombre). Durante su permanencia en en la aldea y solamente cuentan con el refugio tuvieron cuatro hijos más nacionalidad guatemalteca. (dos mujeres y dos hombres mexicanos por nacimiento). Decidieron regresar El estatus ciudadano diferenciado al a Yalambojoch para recuperar sus interior de una misma familia, genera tierras. Los hijos más jóvenes cuentan distinciones sociales y económicas, con la doble nacionalidad; uno de así como posibles tensiones entre sus ellos ha aprovechado esta condición miembros, en tanto brinda opciones para insertarse en el mercado laboral diversas de movilidad y de gestión de la ciudad de México. El resto de trayectorias migratorias. Es decir, reside en la aldea. Los tres hijos quienes cuentan con la nacionalidad mayores contrajeron matrimonio mexicana o doble nacionalidad, con mujeres guatemaltecas y pueden aspirar a mejores alternativas tuvieron descendencia también de laborales. Tienen la posibilidad de nacionalidad guatemalteca. Una de llegar a la frontera con Estados Unidos noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros sin ser deportados, e intentar insertarse Yalambojoch que llegó a Estados en redes de paisanaje vigentes en Unidos (Yajcom y Falla, 2002). distintos puntos de Estados Unidos4. Partió en 1999 y se contactó con otros migrantes chujes radicados en Estados La adquisición de doble nacionalidad Unidos; a partir de entonces se fue no se ha limitado al proceso de refugio consolidando una red migratoria y retorno. Actualmente se continúa chuj (Massey, 1995) que facilitó la gestionando este estatus debido a movilidad de familiares y paisanos de que parejas mixtas que viven en Yalambojoch y de otras comunidades Guatemala, conformadas por padre de ambos lados de la frontera. o madre guatemalteco con cónyuge mexicano por nacimiento o por En la actualidad cientos de jóvenes naturalización, eligen que sus hijos chujes han emigrado de forma nazcan del lado mexicano, buscando indocumentada a Estados Unidos; las para ellos la adquisición de doble redes se han ampliado a Tennessee, 57 ciudadanía. Portland, Carolina del Sur, Misisipsi, Missouri, Washington y Georgia, Nuevas experiencias donde los migrantes chuj se emplean migratorias en actividades agropecuarias y de servicios, como la cosecha de tomate, Los eventos asociados al refugio uvas y chile, el destazamiento de y a la decisión del retorno fueron pollos y cuidado de ganado. También determinantes en la experiencia se han colocado en restaurantes migratoria posterior de los como ayudantes de cocina, aunque involucrados. A quienes adquirieron en menor escala. (Entrevista a Mateo la ciudadanía mexicana se les abrieron Lucas, 12 de octubre de 2017). las posibilidades de emigrar más allá del espacio fronterizo. Prudencio México es otro destino importante Epitafio fue el primer migrante de de jóvenes chujes de Yalambojoch. Algunos migran de forma circular a la ciudad de Comitán, Chiapas, 4 En Yalambojoch, las deportaciones desde México se asumen como un evento vergonzoso para quienes las a fincas cafetaleras del Soconusco, sufren ya que ocurren solamente entre los que carecen de los documentos que acreditan la nacionalidad mexicana. Chiapas, y a la zona hotelera del María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Caribe mexicano en Quintana Roo. también se dirigen hacia la zona de Un importante destino es la Ciudad Santa Fe, en la Ciudad de México, de México, hacia donde emigraron donde encuentran empleo en la algunos de los primeros refugiados; industria de construcción y en el hoy en día algunos de los jóvenes sector restaurantero. de Yalambojoch que cuentan con documentación como mexicanos

Destinos migratorios de la población chuj de las aldeas del municipio de Nentón, departamento de Huehuetenango, Guatemala

58

Fuente: elaboración por equipo de CIESAS con base a trabajo de campo noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros

Reapropiaciones de la El paso fronterizo de Gracias territorialidad chuj a Dios (Guatemala)-Carmen Xhan (México), en el norte de Las localidades ubicadas en la Huehuetenango del municipio de frontera entre Guatemala y México Nentón, es el que atañe de forma más han mantenido desde tiempo atrás, directa a la población chuj de ambos dinámicas intensas de intercambios, lados de la frontera. La cercanía comercio y relaciones culturales y del Parque Nacional Lagunas de deportivas. Hasta antes de 1990, Montebello, Chiapas, zona de era fácil el traslado de familias atracción turística, de la ciudad de guatemaltecas que visitaban lugares Comitán, así como la existencia turísticos del lado mexicano. de familias transfronterizas, han Sin embargo, dichas dinámicas generado circuitos de movilidad con fueron afectadas por dispositivos fines comerciales, de esparcimiento, de securitización con mucha más de visitas familiares y de adquisición de 59 notoriedad en pasos fronterizos como bienes y servicios. Esta movilidad de Tecún Umán (Guatemala)-Ciudad proximidad ha dado lugar a circuitos Hidalgo (México) y en La Mesilla formales e informales de transporte (Guatemala)-Ciudad Cuahtémoc y carreteras y a rutas más cortas y (México), donde se encuentra más menos vigiladas por las autoridades institucionalizado el cruce y el retorno, migratorias. El siguiente mapa ilustra es decir se requiere de pases especiales una de las rutas más utilizadas para para permitir el tránsito de ciudadanos visitar familiares en Santa Rosa El guatemaltecos (Tarjeta de Visitante Oriente por parte de habitantes de Regional o de Trabajador Fronterizo). Yalambojoch. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Ruta y medios de transporte público empleados desde poblaciones chuj guatemaltecas a la región de los Lagos de Montebello, Chiapas, México y viceversa

60

Fuente: Mapa realizado por equipo de CIESAS con base a trabajo de campo.

De acuerdo con la encuesta realizada, Xhan, Nuevo Mundo y Santa Rosa los destinos más frecuentados El Oriente. Como vemos en la por la población de Yalambojoch gráfica siguiente, en la movilidad hacia México son, en orden de de proximidad predominan las importancia: Comitán, Ciudad de cuestiones relacionadas con la salud, México, Cárdenas, San José Belén, las compras y los vínculos familiares. La Unión, La Trinitaria, Carmen noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros

Motivos para visitar México entre la población de Yalambojoch (Gtm)

0 0 0 30 0 0 0 urismo omercio ud estiones omrs isits miires

Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta realizada en Yalambojoch, mayo de 2018.

61 Las familias chujes establecidas de uno se acentúan durante las principales y otro lado de la frontera han generado fiestas del calendario: Semana Santa, vínculos entre comunidades a partir el día de las Madres, y las festividades de los nexos parentales, culturales, patronales de mayo y septiembre. sociales, religiosos y comerciales. El origen mítico de los chuj está Estos pueblos, radicados en dos presente en Tziscao, Chiapas, y países distintos, tienden puentes que en las poblaciones de los lagos de recrean la cultura y la identidad chuj, Montebello, que se formaron cien construyendo cotidianamente un años antes del refugio. La identidad campo de relaciones transfronterizas. chuj en Tziscao da cuenta de la En las localidades que cuentan con persistencia de una memoria y un familias emparentadas a partir del origen ancestral situado en San Mateo retorno a Guatemala y la permanencia Ixtatán a donde peregrinan en las definitiva en México, las celebraciones fiestas del santo patrón de los chujes comunitarias marcan el ritmo de las cada septiembre (Limón, 2009: 189) visitas. Por ejemplo las giras familiares para reiterar su devoción y abogar por a Yalambojoch, desde Santa Rosa, la salud y la fertilidad. Estas romerías María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

coadyuvan en la afirmación de lazos nación mexicana por parte de la culturales y de parentesco con las población exrefugiada ha derivado poblaciones chujes guatemaltecas. en mejores condiciones de vida entre la población chuj, debido en Reflexiones preliminares cierto modo a la mayor presencia del Estado en los campos educativo, de Como hemos explicado a lo largo de salud y de vivienda así como en la estas páginas, el refugio y posterior obtención de derechos agrarios. Esta retorno de una parte de la población situación contrasta de forma notable chuj, implicó la reconfiguración de con lo que ocurre en las aldeas chujes comunidades y familias, separadas guatemaltecas, donde el Estado se por la frontera y enfrentadas a nuevos encuentra ausente. retos en términos de interacción social, cultural y económica. La línea Para fomentar relaciones familiares, limítrofe no ha impedido del todo comunitarias, comerciales y políticas 62 la implementación de estrategias de del pueblo chuj radicado en ambos comunicación e interacción cotidiana. lados de la frontera, es fundamental Sin embargo el límite internacional definir políticas que reconozcan conlleva también distinciones en la ancestralidad de las dinámicas función de recursos económicos y de de movilidad del pueblo chuj y los estatus ciudadanos diferenciados. otros pueblos radicados en la zona Estos factores determinan las fronteriza, situación que demanda opciones de movilidad al interior la promoción de vínculos que de los territorios nacionales y hacia trasciendan el esquema nacional por Estados Unidos, y agudizan las uno que toma en cuenta a los pueblos. diferenciaciones sociales al interior de las familias y comunidades. Si bien, como hemos argumentado, el territorio chuj –que incluye La frontera es por lo tanto, un poblaciones de La Trinitaria, obstáculo para el desarrollo igualitario Chiapas, México, y de Nentón y y equilibrado entre las poblaciones San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, que conforman el territorio chuj Guatemala– se asocia a la condición transfronterizo. La adhesión a la de una movilidad ancestral, hoy en día noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros se recrea dicho territorio mediante las transfronterizo se ven limitadas relaciones entre parientes que residen –relativamente– por el margen de de uno u otro lado de la frontera. espacialidad que permite el estatus Dichos desplazamientos contribuyen ciudadano, existen formas de dominio a la vitalidad y transmisión de la lengua sobre el espacio que trascienden chuj, así como de otros elementos de dichas limitaciones. La movilidad la cultura. no se restringe al territorio nacional, sino que se encuentra vinculada a Las trayectorias migratorias de las la pertenencia a un territorio cuyo generaciones más jóvenes incluyen la referente mítico se ubica en San incursión de nuevos espacios laborales Mateo Ixtatán, Huehuetenango. en México y Estados Unidos; las posibilidades de desplazamiento al Este referente constituye el epicentro interior de estos países depende de de la territorialidad chuj y motiva las particularidades que el estatus desplazamientos transfronterizos e ciudadano les ofrece. Esto impacta en internos. Estas movilidades por el 63 sus opciones de movilidad horizontal territorio chuj, implementadas por en México y hacia Estados Unidos y motivaciones familiares, religiosas y en consecuencia en las expectativas de festivas, trascienden las delimitaciones ascenso económico para sus familias. impuestas por los estados nación y por la condición de ciudadanía. La experiencia de circulación y La pertenencia al territorio chuj se movilidad chuj, pone en discusión la finca en un pasado compartido, en correspondencia entre Estado, nación, fuertes vínculos parentales y en un territorio y ciudadanía. Hemos referente mítico que los remite a San visto que si bien las po­sibilidades de Mateo Ixtatán, en la Sierra de los movimiento en el territorio chuj Cuchumatanes. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Appadurai, Arjun (1997). “Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional” en: Novos Estudos Nº 49, 11/1997, Cebrap, San Pablo, pp. 33-46.

Ayalam, María y Cárcamo-Toalá, Naima (2012). “Los niños y niñas guatemaltecas migrantes en la frontera sur de México. Acompañantes o trabajadores”, Ra Ximhai, 8, 29-44. ttps://www.researchgate.net/publication/268744281 Recuperado el 10 de abril de 2018.

Bustamante, Jorge (1991). “Frontera México-Estados Unidos. Reflexiones para un marco teórico”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(11). ISSN: 1405-2210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31641102 Recuperado el 8 de Octubre de 2019.

Cruz, Jorge (1998). Identidades en fronteras, fronteras de identidades. Elogio de la intensidad 64 de los tiempos en los pueblos de la frontera sur, México: El Colegio de México.

Faist, Thomas (2015). “Migración y teorías de la ciudadanía”, en: Ciudadanía múltiple y migración. Perspectivas latinoamericanas. México, CIESAS-CIDE, pp. 25-56.

Falla, Ricardo (2011). Negreaba de zopilotes. Masacre y sobrevivencia: finca San Francisco Nentón, Guatemala (1871 a 2010), Guatemala: Editorial Maya’ Wuj- AVANCSO.

Falla, Ricardo y Yojcom, Elena (2012). El Sueño del norte en Yalambojoch, Guatemala: AVANCSO.

Grimson, Alejandro (2,000). “Pensar las fronteras desde las fronteras”, Nueva Sociedad. No. 170 Noviembre-Diciembre.

Hernández, Aída (2012). “Nuevas Identidades en la Frontera Chiapas-Guatemala: Migración y Relaciones de Género en Regiones Indígenas”. En Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Chiapas. http://www. nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/ noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros

Sistema_de_justicia_y_movimientos_indigenas/Migraciones_indigenas_en_ el_chiapas_contemporaneo/recuadros/1_nuevas_identidades_en_la_frontera. pdf Recuperado el 11 de abril, 2018.

Hernández, Rosalva (1992). “Los refugiados guatemaltecos y la dinámica fronteriza en Chiapas”, en Graciela Freyermuth y Rosalva Aída Hernández, Una década de refugio en México, México: CIESAS/Instituto Chiapaneco de Cultura/ Academia Mexicana de Derechos Humanos, pp. 93-105.

Kauffer, Edith (1998). “Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y los derechos humanos. De la búsqueda de seguridad a la organización política”, Anuario de Estudios Indígenas VII, San Cristóbal de las Casas, México, UNACH, Instituto de Estudios Indígenas, vol. 7, pp. 283-308.

Kauffer, Edith (2000). “Refugiados guatemaltecos en México: Del refugio a la repatriación, del retorno a la integración”. Boletín de Migración Internacional, 4, 65 pp. 7-12.

Lerma, Enriqueta (2016). “Guatemalteco-mexicano-estadounidenses” en Chiapas: Familias con estatus ciudadano diferenciado y su multiterritorialidad”, en: Migraciones Internacionales, Vol. 8, Núm. 3, pp. 95-124.

Limón, Fernando (2007). Chuj: Pueblos indígenas de México, México: CDI.

(2009). Historia chuj a contrapelo. Huellas de un pueblo con memoria. Tuxtla Gutiérrez: ECOSUR, COCyTECH.

Nájera, Jessica (2016). “El ejercicio de la paternidad en contextos transfronterizos, el caso de los varones guatemaltecos en Chiapas, México”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Núm. 25, pp. 39-78. http://erevistas.uacj.mx/ ojs/index.php/noesis/article/view/897 Recuperado el 10 de abril, 2018.

(2017). “Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo México-Guatemala”. http://entrediversidades.unach.mx/index. php/entrediversidades/article/view/359/692 Recuperado el 9 de abril de 2018. María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Ojeda, Norma (2009). “Reflexiones acerca de las familias trans­fronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados­ Unidos”, Frontera Norte, Tijuana, México, El Colef, vol. 21, núm. 42, julio-diciembre 2009, pp. 7-30.

Piedrasanta, Ruth (2009). Los Chuj. Unidad y Rupturas en su espacio, Guatemala: ARMAR, Ed.

Ruiz, Verónica (s.f.). “Los Promotores de educación como actores clave en la educación comunitaria. El caso de los chujes, kanjobales y acatekos de origen guatemalteco en Chiapas, México”. http://deas.inah.gob.mx/images/contenido/veronica/ promotoreseducacion.pdf Recuperado el 17 de abril de 2018.

(2006). Ser mexicano en Chiapas. Identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria, Chiapas. México, México D.F., CIESAS, Tesis de Doctorado en Antropología.

66 Pérdida del territorio, contaminación ambiental e inseguridad alimentaria. Problemas generados por la expansión de la palma africana en Guatemala

Loss of territory, environmental pollution and food insecurity Problems generated by the expansion of African palm in Guatemala

Patricia de la Roca

Resumen: La población guatemalteca, su territorio y biodiversidad están negativamente impactados por los procesos industriales de las corporaciones que integran el mercado de los commodities, como la palma africana. A pesar de tener responsabilidad en la contaminación y ecocidios de los ríos más caudalosos de la región norte, nororiente y sur de Guatemala el Estado las favorece porque generan un porcentaje del Producto Interno Bruto. De esta manera se violan las leyes ambientales vigentes y los derechos a la salud, alimentación y propiedad 67 privada de los pueblos indígenas. No trascienden los dictámenes desfavorables publicados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, las sanciones del CAFTA-DR ni los tratados internacionales en defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas para dar las soluciones políticas en defensa de la soberanía nacional. Por eso el objetivo de este artículo es evidenciar que la palma africana no representa desarrollo para Guatemala.

Palabras clave: hambre, contaminación, irresponsabilidad corporativa, salud, corrupción

Abstract: The Guatemalan population, its territory and biodiversity are negatively impacted by the inadequate industrial processes of the corporations that make up the commodities market, such as african palm. Despite being

Patricia de la Roca Antropóloga investigadora del Instituto de Estudios Interétnicos Universidad de San Carlos de Guatemala [email protected] Fecha de recepción: 8 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 7 de octubre de 2019 Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

responsible of the frequent pollution Protection Agency, the sanctions and ecocides of the largest rivers in the of CAFTA-DR, do not transcend. northern, northeastern and southern nor international treaties in defense regions of Guatemala, the state favors of the rights of indigenous people to them because they are considered give political solutions in defense of generators of an important part of the national sovereignty. The objective of country’s gross domestic product. In this article is to show that the African this way, the current environmental palm does not represent development laws and the rights to health, food and for Guatemala private property of indigenous people, who also have the right to land, are Keywords: hunger, pollution, violated. The unfavorable opinions corporate irresponsibility, health, to these companies published by corruption the United States Environmental

68

Introducción

La palma africana es endémica del Brands (antes United Fruit Company) continente que le da su nombre en en San Alejo, Honduras, y dos años donde se utilizó para la producción más tarde en 1945, se distribuye semilla de aceite comestible. Según Ortiz a Cukra Development Co. (compañía y Fernández, quienes hacen palmera radicada en Nicaragua), con lo un seguimiento histórico de la cual se inicia la siembra en la finca La introducción de palma en América Esperanza en Nicaragua y en Tiquisate, y de su cultivo, las primeras semillas Guatemala. No se especifican nombres se utilizaron en el jardín botánico de de fincas en este último país. (Ortiz y Lancetilla ubicado en Tela, Honduras, Fernández, 1994). en 1920. Posteriormente en 1937, llega a Cuba y Guatemala. Pero no es sino La expansión acelerada de palma hasta 1943 que se realiza la primera aceitera por Asia, Meso y Sur América plantación comercial por la United comienza a finales de la década de los noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca años 80, siendo hasta ahora el mayor Con el objetivo de documentar productor y exportador mundial, las repercusiones económicas, Malasia. En América Latina los ambientales, de salud y políticas que primeros lugares en producción de deja la siembra de palma de aceite aceite de palma los han llegado a en el país, en la primera sección de tener Colombia y Guatemala (Ortiz este trabajo se presenta el contexto y Fernández, 1994). mundial al que obedece la oferta y demanda de los derivados de la palma. Por las cantidades de aceite que En la segunda se hace una revisión exportan los palmeros se pensaría y comentarios de los documentos que el ingreso al país en términos de que oficialmente demostraron la Producto Interno Bruto y el pago justo responsabilidad de la Reforestadora de los impuestos correspondientes, de Palmas de Petén, S.A (REPSA) en la contaminación del río La Pasión en debería representar un ingreso fiscal el 2015. útil para elevar la calidad de vida de la 69 población trabajadora y los servicios La bibliografía utilizada se sustenta básicos como salud, educación y en fuentes primarias de información vivienda, siempre que la distribución emanadas de: Consejo Nacional de la riqueza fuera equitativa, como de Áreas Protegidas (CONAP); en Estados Unidos, que ha sido Agencia de Protección al Medio ejemplo de un pujante capitalismo Ambiente de los Estados Unidos: para la empresa privada guatemalteca. Environmental Protection Agency (en adelante USEPA) y del Ministerio Pero, la producción y exportación del de Ambiente y Recursos Naturales aceite de palma en Guatemala deja (MARN). El informe de la USEPA secuelas negativas por donde pasa y al fue presentado a Rubén Alemán, hacer un recorrido al interior de las especialista medioambiental designado enormes fincas del cultivo, se llega a a la investigación en Guatemala sospechar que algunas comunidades por el Tratado de Libre Comercio hasta desaparecen de la división entre la República Dominicana- política de la república, al verse Centroamérica y los Estados Unidos encerradas por estas plantaciones. (CAFTA-DR). Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Luego se analizan los impactos de la oponen a la certificación internacional contaminación del río La Pasión en de Palmas del Ixcán. la economía, alimentación y salud familiar de los habitantes de Sayaxché Por último hay que aclarar que aunque y otros municipios colindantes, como el punto de partida para el desarrollo Semuy en El Estor, casualmente en de esta discusión es el ecocidio de estado de sitio al momento de escribir 2015 en Sayaxché, Petén, el análisis este manuscrito. Esta sección que de la situación de la palma que se contiene informacion empírica, tiene peresenta no se circunscribe a esta estrecha relación con los resultados de temporalidad ni a este espacio. una investigación sobre las estadísticas de nutrición de los 14 municipios Expectativas mundiales de Petén, desde el 2012 al 2017 sobre la utilidad de la inclusive, mediante la cual se encontró palma de aceite 70 que los índices de desnutrición de los municipios donde hay palma Según Houtart, la razón principal africana son mayores a los del resto del crecimiento de la palma, a de municipios del departamento, de nivel mundial, es la preocupación manera constante, durante cinco años. por la seguridad energética ante la disminución e inminente escasez de En las dos últimas secciones se las principales fuentes de carbón y presenta una reseña del discurso de petróleo que se han convertido en Antonio Arenales Forno relativos la causa primaria de degradación del al cultivo de palma, cuando fungió clima. Las energías solares, eólica, como Comisionado Ejecutivo de geotérmica y marina serán incapaces, Derechos Humanos de la Presidencia según los estrategas del futuro, de (COPREDEH). Al final se presenta satisfacer la demanda mundial de una discusión sobre las demandas electricidad. La energía nuclear de los pueblos indìgenas de Ixcán, es potencialmente peligrosa y se Quiché, quienes este año recurren calcula que cubrirá solamente el 4% a un proceso legal de respuesta y se del consumo mundial de energía noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca requerido para el 2030. (Houtart, Estados Unidos en el 2007, emitió 2007:1,2) el Decreto de Independencia Energética y Seguridad que mandata 1 El director de la Fundación Zeri en la producción de 36,000 millones Ginebra, doctor G. Pauli, indica que la de galones de agrocombustibles para palma africana produce 200 millones el 2020 con el fin de reducir las de toneladas de biomasa por año, de la importaciones de crudo a Venezuela cual se utiliza solo el 10%. Una parte y Medio Oriente. Por su parte la importante, se incinera provocando Unión Europea en 2006 estableció más CO y dejando de utilizar 25 2 que la oferta energética proviniera toneladas de desechos vegetales. En el de fuentes renovables, equivalentes a 2007, este tipo de energía constituía el 14% de la producción energética un 10% de agrocombustibles para el mundial. (Houtart, 2007:2). año 2020. (Castro, et al, 2,015:17). Lo inquietante de la demanda de esta En el contexto de esa crisis, prevista materia prima es que Estados Unidos 71 desde el siglo XX, el Colectivo de y Europa, teniendo áreas costeras con Organizaciones para la Defensa del capacidad para introducir cultivos Territorio, el Agua y la Naturaleza como la palma africana, no lo hacen. y la Comisión Interamericana Dicha demanda solo la cubren los de Derechos Humanos (CIDH), países del hemisferio sur. afirman que en Guatemala la expansión de agrocombustibles se Según la Central American Business produce a raíz de la demanda del Intelligence (CABI), en el 2016 producto por Estados Unidos y Guatemala se situó en el tercer Europa. (Castro, et al., 2015) país con mayores exportaciones de aceite de palma, contabilizando 687,537 toneladas métricas de aceite

1 La fundación Zeri, es una iniciativa de educación crudo destinado a México en 41%; ambiental, de Gunter Pauli, su fundador, quien la inauguró narrando fábulas de su autoría a niños y jóvenes a los Países Bajos en un 27% y a asistentes, en torno al agua, la alimentación, la vivienda, la Alemania en un 18%, con un precio salud, la energía, el trabajo y la educación ética, durante una ceremonia en la Fundación Chile. Ver: http://www. promedio anual de CIF Rotterdam icarito.cl/2009/12/7-2181-9-iniciativa-educativa-zeri. shtml/ (precio internacional de aceite de Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

palma en el destino) de US$ 700.16 base a su conocimiento ancestral, es (GREPALMA, 2017: 2) repartida ilegalmente para sembrar un monocultivo, provocando entre las De acuerdo con el Colectivo de poblaciones afectadas por el despojo, Organizaciones y la CIDH, al 2008 hambre y desnutrición, pero, sobre se reportaban en Guatemala ocho todo, indignación, resentimiento, empresas exportadoras de aceite, división y violencia. siendo los principales grupos de capital nacional vinculados a la palma aceitera, Pero, el mal manejo de la palma no los que se muestran en la tabla 1. parece ser un problema que afecte a un solo país (a propósito de globalización) Independientemente de las porque en Nicaragua, Honduras y necesidades energéticas del mundo, Colombia, se han hecho las mismas razón por la cual se expande este denuncias de contaminación y cultivo, Guatemala cuenta con fuentes mortandad de peces en las riberas de 72 invaluables para generarla, aunque a los ríos, lo cual permite concluir en sus propios habitantes se les niega el base a documentos y hechos tangibles, derecho de aprovecharla, no así a las que es un cultivo que responde a un transnacionales que utilizan al país interés foráneo y que nada tiene que como puente para venderle a otros. La ver con los intereses nacionales de los tierra, que el campesinado indígena países en donde opera. ha conservado y diversificado en noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca

Tabla 1 Empresas exportadoras de aceite en Guatemala al 2008

1. El Grupo 2. Empresa Palmas 3. Corporacion 4. Grupo Arriola- Maegli. de Desarrollo Agroindustrial Torrebiarte. The Empresa S.A. PADESA del Caribe S.A. Carlyle Group, Inversiones Grupo Arriola- Goldman Sachs. Promotoras Torrebiarte Empresa Palmas del Desarrollo de la empresa del Ixcan2 S.R.L. S.A.- INDESA Extractora del Subsidiaria de Atlantico. Green Earth Fuels Inc., EEUU

5. Grupo Molina- 6. Grupo 7. Grupos 8. Köng, en Botran. Beltranena Campollo Sayaxché. Empresa Hame Orive, con Codina S.A. y Suprema plantaciones S.A. colindantes al sitio arqueologico 73 Cancuen, Sayaxche, Peten.

Fuente (Castro, et al, 2015:17)

Impacto ambiental del cultivo por los medios de comunicación y de la palma africana en por los pobladores de las áreas más afectadas de Sayaxché, Jorge Jiménez, Sayaxché, Petén, y El Estor, entonces colaborador del CONAP, Izabal, años 2015-2019 2 a petición del secretario ejecutivo de Como consecuencia del ecocidio esta institución, hace una revisión reportado en mayo y junio de 2015, bibliográfica sobre la palma africana.

2 En el Ixcán hubo contaminación de ríos, similares al del En relación a su productividad resalta río La Pasión, siendo Palmas del Ixcán (con el número 4 de la tabla) la responsable del desastre. Por lo cual la su prolífica producción, la cual puede documentación obtenida sobre ese tema y una consulta efectuada por la mesa redonda de los productores de prolongarse hasta los 50 años. Sobre las palma, será otro referente y objeto de análisis en este manuscrito. necesidades de agua del cultivo resalta Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

un mínimo de 150 a 200 litros por día que el accidente que provocó la o hasta 300 cuando es época seca y mortandad de peces, se debió al es necesario regar plantaciones viejas. rebalse de las pilas de oxidación por La preparación del terreno conlleva la las intensas lluvias, reafirma lo que erosión del suelo y pérdida de fertilidad, dice la bibliografía especializada, la de así como la contaminación de agua por los técnicos de ONG de salud y la de la aplicación de fertilizantes, pesticidas los propios pobladores, sobre el mal y el consecuente desplazamiento olor y la proliferación de moscas cerca de otros cultivos “alimenticios”. El de las plantaciones de palma. procesamiento del fruto, es la etapa en la 3 que se produce mayor contaminación “Sí, como ahí cerca en Semuy está la porque los molinos de aceite de palma procesadora. Porque desde que llegó la palma se sitúan cercanos a los ríos y arroyos, dicen las señoras que empezó, porque la que les proveen de la abundante agua mosca para esta época (agosto) siempre hay, que necesitan (Jiménez, 2015). pero empezó a aumentar cuando ya empezó 74 a crecer el cultivo de palma africana y más Las comunidades ribereñas y cuando ya llegó la procesadora porque, dicen los usuarios de los ríos son muy pues, que el desecho de la palma lo tiran aquí vulnerables a los impactos de descargas atrás… y entonces esos desechos es lo que indiscriminadas tanto de insecticidas apesta, porque ahí en Semuy hay un gran mal como del efluente del molido de olor y aquél zancudero que no pueden dejar la palma de aceite, (POME, por tortillas o algo porque hasta a uno se le paran sus siglas en inglés: Palm Oil Mill cuando uno llega. Tiene que estar moviéndose Effluent) sobre todo si estos están porque le pican los animales de todo, lo andan expuestos a la lluvia e intemperie, siguiendo. Y ese día yo llevaba pantalón pudiendo contaminar los mantos y zapato cerrado pero donde los moscos y freáticos. El agua superficial produce zancudos podían picarme, me picaron y esa mal olor y proliferación de moscas 3 Semuy es una comunidad rodeada de palma africana, (Thani, 1999; Jiménez, 2015). que hoy (2019), permanece en estado de sitio por orden del Presidente Jimmy Morales, quien entre otras cosas desmanteló la organización comunitaria para favorecer Las primeras declaraciones que ofreció a la empresa NATURACEITES. Criminalizó a la población acusándola de la muerte de tres soldados y se escuda en un representante de REPSA a los la defensa contra el narcotráfico para justificar la agresión a la población indígena. La información se publica en: medios de comunicación indicando Nómada. Artículo publicado el 7 de octubre de 2019. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca vez fue que me dio chinkungunya, imagínese, de aceite en Guatemala, encargadas de y andaba con zapatos, pero como en todas las llevar el agua necesaria al hogar, sufren comunidades andan los niños sin zapatos…” cada día más su escasez por efecto de (Personal de ASECSA, San Francisco, la palma y la construcción de represas Petén, 2016) que la acaparan. El alimento también disminuye porque las raíces de cada También es importante observar que planta se esparcen en forma amplia la cantidad de agua que menciona pero poco profunda (NaanDanJain, Jiménez en su informe, es la que 2014:8) y cubren el suelo impidiendo necesita una sola planta, siendo que el crecimiento de hierbas, hongos u su crecimiento es gigantesco. En esto otro tipo de vegetación alrededor, que estriba el problema del desvío de los en épocas ya lejanas (30 años), proveían cauces de los ríos. La necesidad de de alimento a la familia cuando podían agua de la población pasa a un segundo acceder a el sin las restricciones de libre plano, dado que la palma aceitera tiene locomoción que hoy han impuesto las 75 que estar en condiciones óptimas empresas palmeras. de riego para producir el tonelaje de aceite que la hace competitiva. En relación a la proporción de insecticidas, fungicidas y fertilizantes De acuerdo a la literatura especializada que necesita el cultivo de palma en el tema, como la de Infoagro, el africana, este necesariamente tiene sistema radicular de la palma de aceite que estar acorde con la extensión y profundiza en unos 50 centímetros, cantidad de hectáreas que se siembran. variando su longitud de 1 a 15 metros. La cantidad de agroquímicos que se Tienen un sistema de raíces primario, aplican varían según la circunstancia. secundario, terciario y cuaternario, Por ejemplo, si la planta no se riega siendo los dos últimos tipos los que en las cantidades que necesita, es forman “la cabellera de absorción necesario aplicar mayor cantidad de de agua y nutrientes para la planta”. fertilizantes. (Mejía, 2000:55) (Infoagro.com, 2019) Volviendo entonces a la relación Las mujeres indígenas y campesinas de extensión –proporción de agroquímicos, las regiones en donde se siembra palma se tornan útiles para el análisis los Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

estudios del Instituto de Agricultura, es la que tiene mayor cantidad del Recursos Naturales y Ambiente monocultivo palma africana. de la Universidad Rafael Landívar (IARNA), que para el 2010 indicaba Con toda la información (de primera que la expansión de la palma era de mano porque es de los palmicultores), 95,513 hectáreas (IARNA, 2012). Pero sobre la cantidad de toneladas métricas después de nueve años, los datos más que se producen en Guatemala y la fidedignos y actuales, son quizás, los que investigación de Jiménez, sobre el proporcionan los propios palmicultores grado de contaminación que genera para el 2017, contabilizando su la producción de aceite de palma, es expansión en aproximadamente también fidedigna, sin exageraciones, 165,510.53 hectáreas. Es decir que la la afirmación de que el procesamiento cantidad de químicos que utilizan para de unas 30 toneladas de fruto crudo mantenerlas, debe ser elevada. por hora, es comparable en cuanto a contenido de materia orgánica, con el 76 Al considerar las regiones de drenaje doméstico de una población expansión de la palma referida por los humana de 300,000 personas, lo palmicultores, se puede decir que la cual provoca un impacto devastador exposición a agroquímicos utilizados sobre los ríos y los ecosistemas. afecta a las tres regiones en donde Esto abre la posibilidad de agotar el están instaladas estas plantaciones, es oxígeno disponible para la vida en los decir: la región sur que constituye el cuerpos de agua, por lo cual una alta 21.64%, ubicada en los departamentos concentración de aceites vegetales de de San Marcos, Quetzaltenango, distintos tipos tiene un efecto tóxico Retalhuleu, Suchitepéquez y sobre organismos acuáticos diferentes Escuintla; la región nororiental, como peces, moluscos y artrópodos 19.37%, está en los departamentos provocando incluso, la muerte de los de Izabal y Alta Verapaz en los ríos mismos (Okwute y Nnennaya, 2007). Motagua y Polochic y, la región norte, con un 58.99% de la extensión En base a esta documentación es difícil total de dicho cultivo en el país. dudar de la responsabilidad de las (GREPALMA, 2017: 2). La región corporaciones palmeras como causantes norte, la más megadiversa del país, de la contaminación del río La Pasión, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca pues la muerte de 40 toneladas de peces logran desvirtuar las observaciones de 23 especies diferentes, solo podría contundentes de la USEPA, ser provocada por una industria grande argumentando que los técnicos y/o y no por los agricultores que utilizan monitores se habían equivocado en Malatión en sus pequeñas y medianas sus observaciones, a pesar de que uno parcelas, como se quiso hacer creer en de sus funcionarios admitió desde el el momento de la crisis a nivel nacional principio en televisión y por escrito la e internacional. responsabilidad de REPSA.

Fue por todas estas evidencias Monitoreos ambientales que Jiménez, desde el punto de de USEPA a REPSA I, II, vista científico y humano, sugirió la suspensión de esta actividad Palma Sur y NAISA agroindustrial, hasta que no Durante la primera semana de junio se mejoraran las prácticas de 2015, la USEPA llevó a cabo una 77 procesamiento. Por su parte también inspección por muestreo en las áreas la jueza Karla Hernández, desde afectadas y en las siguientes industrias el punto de vista jurídico y legal y de producción de aceite de palma atendiendo al derecho ambiental, pidió africana: Reforestadora de Palmas el cierre temporal de REPSA el 17 de de Petén (REPSA I y II), Palma Sur, septiembre de 2015. (Butler, 2016: 1). S.A, y Nacional Agro Industrial, S.A (NAISA). El objetivo era revisar el La reacción de REPSA fue hacer una cumplimiento de las instalaciones demanda civil a la jueza Hernández el en cuanto a los requisitos de 16 de octubre de 2015 promoviendo reutilización de aguas residuales un antejuicio contra ella. bajo el Acuerdo Gubernativo No. Comportamiento predecible entre los 236-2006: Reglamento de Descarga abogados de las empresas palmeras, y Reutilización de Aguas Residuales quienes con argumentos agresivos, y Eliminación de Lodos, emitido por débiles e injustificados como los que MARN. plantearon, logran detener el proceso iniciado en su contra. Con esa misma Se recogieron muestras para medir actitud, dos años más tarde también los nutrientes (nitrógeno total y Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

fósforo); demanda bioquímica Oxígeno, (DBO) porque mide la de oxígeno (DBO5), demanda cantidad de oxígeno consumido química de oxígeno (DQO), total de por los microorganismos en la sólidos suspendidos (TSS), metales descomposición de la materia totales, cianuro, aceite y grasa, pH y orgánica en el agua corriente, lo temperatura en cada uno de los lugares cual significa que cuanto mayor es la de descarga de reutilización de aguas DBO, más rápido se agota el oxígeno residuales de las instalaciones. en la corriente (Castillo, 2015).

Uno de los elementos determinantes Las muestras analizadas por el de las muestras, del que ya Jiménez Laboratorio Nacional del Ministerio había dado informe en el CONAP de Salud a petición de USEPA basado en Okwute & Nnennaya, indicaron lo siguiente sobre REPSA I además de los sólidos suspendidos y II, así como de las otras dos empresas en el agua (TSS), es la concentración monitoreadas. 78 de la Demanda Bioquímica de

Tabla 2 Resultados del monitoreo en base al Reglamento de Descarga y Reutilización de Aguas Residuales y Eliminación de Lodos. Años 2015-2016

PALMA DEL REPSA I REPSA II SUR Y NAISA

Los resultados analíticos Los resultados analíticos para Además, los resultados sobrepasaron los límites REPSA II, sobrepasaron los analíticos de Palma del Sur de descarga del artículo 20 TSS, el nitrógeno total, el S.A. y Nacional Industrial del Acuerdo No 236-2006 fósforo total, el pH y el color. S.A. (NAISA) sobrepasaron (límites de contaminantes para los límites de descarga para el vertido de aguas residuales Total de Sólidos Suspendidos en las aguas superficiales). (TSS), nitrógeno total y color.

Fuente: (Castillo, 2015) noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca

Esto explica la razón de que los peces área de filtración sanitaria utilizada para intentaran salir a la superficie para consumo humano (Castillo, 2015). respirar muriendo en el acto. La Red Nacional por la Defensa de la La USEPA, instó al gobierno de Soberanía Alimentaria en Guatemala Guatemala a modificar las prácticas (REDSAG), presentó un documental de desechos de agua y a revisar y que explica en voces de la población modificar las “deficiencias” en la q’eqchi’, todos los problemas que legislación ambiental que limitan representó en su alimentación y en su el trabajo de los inspectores. Al territorio esta masiva mortandad de mismo tiempo Guatemala recibía especies acuíferas.4 una demanda por incumplimiento de las leyes laborales del país y con En las inspecciones de 2015, se ello también de los reglamentos del observaron errores de construcción CAFTA-DR. en las lagunas de oxidación y prácticas ilegales como descargas de lodos Desde el 2008 y 2009 se señalaban 79 anaeróbicos no tratados, lo cual viola las faltas de NAISA, REPSA I y II el Acuerdo Gubernativo 236-2006, respecto a la carencia de instrumentos específicamente en los Artículos 34: de impacto ambiental; la carencia Parámetros de Reutilización de Aguas de seguridad industrial para los Residuales; 55 y 56: Prohibición empleados y de atención médica de Desechos de Aguas Residuales. preventiva porque se obviaban las Dichas descargas se produjeron cerca evaluaciones auditivas y de la vista de Sayaxché, El Ceibal y El Cedral. reglamentarias. Además, había otras Las aguas residuales se filtraban desde carencias de índole económico el suelo y fluían directamente hacia como la insolvencia en el pago de las el río La Pasión en el área del ferry de fianzas, razón por la que a REPSA I la ciudad de Sayaxché, en donde los y II, se les había multado y negado residentes recolectaban agua cerca del la licencia para seguir en funciones. Pero se les permitió seguir operando y sorpresivamente hasta lograron una 4 Puede verse en el canal mencionado: youtube. com/watch?v=sc8nNVgkGFU o youtube.com/ sustancial rebaja en el monto de las watch?v=YuNfOAuKwM y todos los que registraron el momento del ecocidio. fianzas correspondientes. Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Impactos de la contaminación enferman de accidente y mueren, tal del agua y ambiente en la como lo revelaron en la comunidad El Chorro, donde una persona había seguridad alimentaria de perdido 60 animales por esta razón. la niñez que habita Petén Los insecticidas y herbicidas en Las estadísticas y reportes de la el ambiente, al que está expuesta Encuesta Nacional de Salud Materno la población, se presume como la Infantil de 2014-2015 (ENSMI), causa de la muerte de los pollos, que indican que la desnutrición ha bajado seguramente son más susceptibles que en el país paulatinamente desde el otros animales a los contaminantes. 2002, lo cual hablaría de que las madres La crianza de cerdos es cara por la han adoptado nuevas prácticas para cantidad de maíz que consumen y los proporcionar una sana alimentación a patos caminan cerca de los drenajes sus hijos y al grupo familiar, y/o que y áreas pantanosas, razón por la cual 80 hubo alguna situación favorable para el sabor no es agradable al momento lograrlo (ENSMI, 2016). de su consumo. (Pescador, aldea El Chorro, agosto 2016). Sin embargo, en Petén es fácilmente perceptible que las causas de Las dificultades de las crianzas antes desnutrición y enfermedades por descritas, obligó a las personas a vectores ya no solamente de los comprar pollos de granja, que según los niños sino de la población en consumidores “no es igual que el criollo”. general, se deben a la disminución Esto representó un gasto importante de la variedad de alimentos y la que antes de la contaminación del río contaminación del agua que provoca no tenían necesidad de hacer dada la enfermedades gastrointestinales. Las disponibilidad y acceso a un alimento madres lactantes hacen un esfuerzo seguro en cantidad y calidad como el por nutrirse en un medio adverso, pescado. (Pescador, aldea El Chorro, pues el pescado ya no se consigue agosto de 2016). en las cantidades deseadas. Este fue sustituido por el pollo de patio, El pescado que se adquiría en media pero la crianza se dificulta porque se hora de pesca de manera abundante noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca también era, por supuesto, una el año también del ecocidio al que fuente de ingresos monetarios y el Estado no respondió sino que consecuentemente había acceso a otro evadió los reclamos ausentándose tipo de alimentos. Hoy se dificulta de las mesas de negociación, de la comer bien por la reducción de la misma forma que la empresa privada. capacidad adquisitiva, derivada de la Toda esta coyuntura política pone eliminación por tiempo indefinido en tela de juicio las estadísticas que de la principal fuente de ingresos para muestra el Ministerio de Salud para muchas familias. la 19 semana epidemiológica (mayo aproximadamente) ese año, en que Las circunstancias de alimentación se promovía con ahínco la política que prevalecen en Petén, se explican Hambre Cero. en parte a través de las estadísticas de desnutrición en los 14 municipios. Pero considerando la posibilidad de Por lo general esas estadísticas indican una disminución real en el índice 81 que dicho departamento, después de de desnutrición, el reporte de casos la capital, es el mejor posicionado fue alto. Aunque seguramente en por su bajo índice de desnutrición. opinión de algunos funcionarios, Sin embargo, según datos oficiales acostumbrados a que lo malo en el del Ministerio de Salud, para el 2014 país es normal, los resultados no son hubo un incremento en los índices significativos, otros tal vez reflexionen de desnutrición aguda moderada en que lo normal sería que no hubiera en la microrregión suroccidental de ningún niño desnutrido en el país en 5 Petén a la que pertenece Sayaxché5. medio de tanta riqueza natural. Para el 2015 sorpresivamente habían bajado en las regiones suroccidental y suroriental.

Pero hay que recordar que el 2015 fue un año de conflictos políticos en que 5 Las microrregiones en las que se divide el departamento Pérez Molina casi al final de su mandato, son: Petén Norte: Melchor de Mencos, Flores, San Benito, San Francisco, San José y San Andrés; Petén entrega el poder al ser sometido a Suroccidental: Sayaxché, La Libertad y Las Cruces; Petén Suroriental: San Luis Petén, Dolores, Poptún, Santa Ana, juicio por actos de corrupción. Fue El Chal. Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Tabla 3 Desnutrición aguda moderada en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica. República de Guatemala. Años 2014-2015

Microrregión Año Casos Tasa 2014 26 6.9 Petén Norte 2015 37 9.24 2014 97 22.58 Petén Suroccidental 2015 37 8.1 2014 53 13.1 Petén Suroriental 2015 40 9.29

Fuente: Sigsa-18. (MSPAS, 2015)

En los dos años reportados (2014-2015) la tabla 3. Finalmente, las estadísticas 82 el número de casos de desnutrición de desnutrición aguda severa en aguda moderada, en la región norte de cada una de estas regiones, muestran Petén fue de 63; en la suroccidental, nuevamente 50 casos en la región fue de 134; la suroriental reporta 93 norte; 73 y 82 en el suroccidente y según la distribución presentada en suroriente, respectivamente.

Tabla 4 Desnutrición aguda severa en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica República de Guatemala. Años 2014-2015

Microrregión Año Casos Tasa 2014 29 7.7 Petén Norte 2015 21 5.24 2014 56 13.03 Petén Suroccidental 2015 17 3.72 2014 49 12.03 Petén Suroriental 2015 33 7.66

Fuente: Sigsa-18. (MSPAS, 2015) noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca

Lo reportado sobre desnutrición caracterizada por signos de Marasmo, aguda severa (Tabla 4), muestra la Kwashiorkor y Kwashiorkor región suroccidental con solo nueve Marasmático. En la región suroriental casos menos que la suroriental hay presencia de empresas palmeras, siendo esta última la que presenta, específicamente en San Luis Petén, en sin embargo, mayor número de donde funciona NATURACEITES niños con desnutrición aguda clínica, (Solano, 2015).

Tabla 5 Desnutrición aguda clínica en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica República de Guatemala. Años 2014-2015

Microrregión Año Casos Tasa 2014 5 1.33 Petén Norte 2015 6 1.5 83 2014 5 1.16 Petén Suroccidental 2015 4 0.88 2014 13 3.19 Petén Suroriental 2015 9 2.09

Fuente: Sigsa-18 (MSPAS, 2015)

Si en lugar de ver todos estos datos de Salud y en este mismo estudio, parcialmente, se ven de manera el personal de salud de ASECSA, global, en una sola tabla, los resultados observa la ausencia de este Ministerio muestran la situación de desnutrición en las áreas más alejadas, como las de infantil en Petén, por área y gravedad San Luis. del hambre que aqueja a los niños y niñas del departamento. Esto sin Pero lo importante, independientemente considerar el subregistro que suele de otros factores como el señalado, existir en las estadísticas nacionales, es que aproximadamente 537 niños puesto que los datos son solamente y niñas tenían vedado el derecho a los casos conocidos por el Ministerio la alimentación sana, diariamente Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

y durante todo el año, siendo el concentran las mayores extensiones de suroccidente del departamento el más palma africana. afectado y coincidentemente, donde se

Tabla 6 Sumatoria de niños desnutridos, menores de cinco años en Petén durante los años 2014 y 2015

Grado de desnutrición Norte Suroccidente Suroriente Total Aguda moderada 63 134 93 290 Aguda severa 50 73 82 205 Aguda clínica 11 9 22 42

Total 124 216 197 537

Fuente: elaboración propia a partir de los datos oficiales del Ministerio de Salud de Guatemala. SIGSA 18 (2015) 84 Los datos estadísticos del Ministerio de San Luis, y uno pasa y ahí está la de Salud confirman también lo palma, solo está la casita de la persona y expresado por la población petenera, atrás hay palma. Palma, palma, palma que ha visto ante sus ojos la expansión y… hasta el final donde le alcancen los y problemas que ha ocasionado la ojos. Porque Petén, era un departamento, palma africana en la salud, nutrición donde la gente la cotidianidad era, cultivar, y cotidianidad de sus habitantes en el sembrar, comer, vender el excedente de lo suroriente del departamento, segunda que quedaba. Pero ahora la cotidianidad es región más afectada. levantarse, ir a trabajar a la palma, recibir un salario, venir en las camionetas de las “La verdad es que empezaban con palmas, porque igual ya no hay donde pequeños cultivitos de palma y después puedan cultivar porque todo ese terreno ya fueron comprando y comprando y está vendido para ellos. Se ve super triste los comprando. Allá en el sur, en Poptún, San caminos” (Personal de ASECSA, San Luis todo eso y donde nosotros nos dimos Francisco, Petén 2016). cuenta, porque eso sucede muy adentro, yo creo que ni las autoridades se dan cuenta, La gráfica 1, registra lo que ha es ahí, en las orillas de las calles digamos sucedido, en relación a la desnutrición, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca durante cinco años en Petén. La que en este municipio funciona la sumatoria de niños y niñas con empresa productora de leche de la desnutrición aguda, asciende en este conocida marca LALA. Estos cuatro caso, a 3,441 aproximadamente. En municipios concentraron 2,164 casos los municipios de San Luis, Poptún y de desnutrición aguda, es decir, el Sayaxché, operan empresas de palma 63% del total reportado en todo el africana y no se sabe con certeza de departamento. su presencia en La Libertad, pero si,

Gráfica 1 Datos de desnutrición aguda en los 14 municipios de Petén años 2012-2017

Datos de desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 4 años Actualización del año 2012 hasta 22 de abril de 2017

N N 30 85 N 0 N NI N N 0 E E E E EN 3 E 3 N ENI E N I 3 IE 33 N 0 ot 3

0 00 000 00 000 00 3000 300 000

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de Salud (SIGSA-18). Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

La nota irónica sobre la ocupación un ácido graso saturado que al ser del territorio por la palma africana inoculado en ratones duplica las es que, en algunos países de Europa metástasis en la proporción indicada. como España, el consumo de aceite El descubrimiento motivó en Europa proveniente de la palma ha sido una nueva reglamentación sobre censurado, al punto de que empresas la información nutricional de los como la Nestlé al ofrecer sus productos productos alimenticios y entró en alimenticios para niños a través del vigor un reglamento de la Unión internet o la televisión resalta que Europea (UE 1169/2011) que obliga a no utilizan aceite de palma. Algunos indicar en la etiqueta de rigor el tipo de supermercados españoles al publicitar aceite y grasas vegetales utilizadas. Los sus margarinas y mantequillas, como científicos en Europa que se dedican las de la marca Puleva, indican en a la investigación médica, añaden carteles grandes: Margarina Puleva, que además del riesgo para la salud 86 omega y esencias, SIN ACEITE DE hay un problema ecológico asociado PALMA. a este alimento por la deforestación de bosques tropicales y pérdida de En la red las discusiones sobre los biodiversidad, a pesar de que haya beneficios alimenticios del aceite de producción sostenible certificada de palma provienen en un porcentaje alto aceite de palma (Jar, 2016). de FEDEPALMA, que sin duda es una parte interesada en presentarla como producto beneficioso para la salud. Las respuestas del Estado Pero revistas científicas como Nature, ante las demandas de destacan que los lípidos involucran en los pueblos indígenas su metabolismo la proteina CD36, la cual se ha tipificado como un factor Los reclamos de los pueblos indígenas en potenciador de las metástasis de torno a los daños sociales, ambientales y cáncer oral, mama y ovarios de 50 a de salud que provoca la palma africana, 100%. (Jar, 2016). se convierten en un va y viene sin respuestas, porque hay un pacto sobre El estudio se ha focalizado, la no intervención del Estado en los especialmente en el ácido palmítico, asuntos de la empresa privada. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca

Nada más ilustrativo en este sentido, Social, como frecuentemente sucede que el discurso de Antonio Arenales con estas empresas. Forno, cuando fue Comisionado Presidencial en Materia de Derechos Luego afirma que la palma es Humanos. Esta sección es una “desarrollo” para el país y que, de breve reseña de ese discurso que ninguna manera, representa daños puede encontrarse en el documento: al ambiente; que no erosiona el suelo Situación de Derechos Humanos de y que además provee de empleos los Pueblos Indígenas, en el contexto permanentes, directos e indirectos. de las actividades de la agroindustria Sobre las obligaciones fiscales indica de palma aceitera en Guatemala, que son las municipalidades las que Audiencia Temática, 22 de octubre de han querido poner cargas fiscales que 2015 (Castro, Sánchez, Saul, Actioned, la Corte de Constitucionalidad ha CONGCOOP y Marcos, 2015). declarado inconstitucionales, ya que las mismas son competencia del Congreso. 87 Arenales Forno, califica a las Añade que los comunitarios han empresas palmeras, como social y protestado más por razones ideológicas ambientalmente sostenibles, eficientes que por razones medioambientales y y ventajosas porque han liberado la justifica la conflictividad que siempre economía nacional de los efectos se da entre autoridades locales o devastadores que la hacían depender personas, como algo que “no es nada de los precios internacionales del fuera de lo normal” en las relaciones café. Desde una óptica unilateral y económicas y laborales. empresarial defiende los incentivos fiscales que otorga el decreto ley Sobre las certificaciones que buscan 29-89, mal llamada según Arenales, conservar las empresas palmeras, indica ley de maquila (Castro, Sánchez, que las mismas demandan estrictas Saul, Actioned, CONGCOOP y normas laborales, medio ambientales Marcos, 2015). Lo que no indica en y de responsabilidad social y defiende su discurso es que dicha ley, que ya no los reglamentos medioambientales está vigente, excluía de esos privilegios vigentes calificándolos muy bien, a a quienes tenían una deuda con el pesar de las recomendaciones de la Instituto Guatemalteco de Seguridad USEPA. Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Sobre la salud el funcionario refiere en los Acuerdos Gubernativos 229- que los índices de dengue y malaria no 2014 y 33-2016 del Ministerio de han tenido variantes y que ni siquiera Trabajo, la cual legisla lo relacionado se han detectado enfermedades ligadas con las condiciones mínimas de a químicos. Atribuye la proliferación seguridad para los trabajadores. Dicho de moscas a los basureros clandestinos, documento consta aproximadamente drenajes a flor de tierra y carencia de 500 artículos. El Acuerdo 33-2016 de letrinización, que son problemas entró en vigencia el 13 de febrero de propios del subdesarrollo. Y un poco 2016 y es una reforma del 229-2014. confundido con la caña de azúcar, termina su discurso así: “la palma de Entre muchos estudios de SALTRA, aceite no requiere de químicos que existe uno sobre los efectos del puedan ligarse al medio ambiente, fungicida Mancozeb, que según el cultivo de la caña no solo no fotografías y videos observados durante esta investigación ha sido utilizado 88 erosiona el suelo sino que también le da abono con desechos orgánicos”. por REPSA en sus plantaciones, (Castro, Sánchez, Saul, Actioned, sustancia que afecta especialmente CONGCOOP y Marcos, 2015). a la mujer, debido a que daña las hormonas tiroideas esenciales para el Es oportuno hacer referencia aquí desarrollo del cerebro fetal, por lo que a la entidad denominada: Salud, según Patel, es importante evaluar la Trabajo y Ambiente (SALTRA) exposición a estas sustancias entre las que funciona en las universidades de mujeres embarazadas (Patel, Landers, Centroamérica, siendo la Universidad Li H, & K, 2011; van Wendel de de San Carlos de Guatemala la sede Joode, 2015). en el país. Respecto al trabajo bajo el sol y el La organización tiene una línea de esfuerzo que hacen los trabajadores servicio a las empresas del istmo, para de empresas de caña y palma, que velar por la salud ocupacional de los tienen que levantar cargas pesadas trabajadores con especial aplicación se ha reportado la nefropatía e injerencia en la salud ambiental. La mesoamericana, propia de esta base legal de esta iniciativa se encuentra región, la cual daña los riñones de los noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca trabajadores cuando motivados por la En atención a Leonardo Gómez, a sed y deshidratación consumen aguas la RSPO y a IBD Certificaciones, azucaradas (Correa-Rotter, 2014). siguiendo los procedimientos de auditoría pública, los COCODES Consulta a los pueblos señalan que se contradice el principio de diálogo abierto entre las partes, indígenas de Petén, Alta ya que a pesar de que en la región Verapaz e Ixcán, Quiché, se habla el q’eqchi, pocomchi’ y k’iche’, para lograr la certificación entre otros, la consulta se realiza en de las corporaciones castellano y a través de una página web, palmeras a través de la siendo este un medio inapropiado e inaccesible para las comunidades Mesa Redonda sobre Aceite interesadas. de Palma Sostenible En sus escritos para comunicarse con Con fecha 27 de junio de 2019, estaba la certificadora, los COCODES y 89 en curso el proceso de certificación Autoridades Ancestrales, de las micro de las empresas productoras de palma regiones: Chiquibul en Chisec, Alta en Guatemala a través de la Mesa Verapaz; Tierra Blanca y Sayaxché, en Redonda sobre Aceite de Palma Petén y de la microrregión V de Ixcán, Sostenible (RSPO)6, procedimiento Quiché, amparadas en la Constitución mediante el cual estas empresas Política de la República, Ley del buscan prestigio y confiabilidad Sistema de Consejos de Desarrollo para certificar su calidad. Para ello Urbano y Rural, Código Municipal contratan los servicios de IBD e instrumentos internacionales, certificaciones y/o certificadora Bio manifiestan su oposición a la Latina, que entre sus objetivos señala certificación de Palmas del Ixcán la voluntad de mantener un diálogo y denuncian la destrucción de los abierto entre las partes. sistemas de vida de la región desde el 2004, tales como el acaparamiento de tierras, la deforestación y quema de 6 https://www.dnvgl.es/.../norma-rspo-round-table-on- bosques, el uso irresponsable del agua sustainable-palm-oil-mesa-redonda- A quien interese puede consultar esta página. y la contaminación por agroquímicos, Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

lo cual produce males como la fiebre indicadores que tipifican una tifoidea, enfermedades respiratorias y forma moderna de esclavitud. Hay de la piel. restricciones para pagar el salario mínimo o su condicionamiento y Denuncian la contaminación de los retención de la cuota de seguro social ríos: San Miguel, que pasa frente a (IGSS) sin reportarlo a la institución, la empresa Palmas de Ixcán, El Jute, lo cual constituye fraude. Por esas Chixoy y Chiriviscal. Con similares razones le piden a la certificadora denuncias hacen referencia a las tres que verifique las planillas de IGSS, el que se han interpuesto, según fechas: pago de salarios mínimos, jornadas de 2 de julio de 2014, 10 de diciembre de trabajo y la forma cómo se establecen 2017 y 30 de agosto de 2018. las metas de trabajo exigidas por la empresa. Además, solicitan que se retire la planta de procesamiento ubicada Solicitan respetar el compromiso con 90 en San Miguel, Chisec; se revisen la transparencia que exige uno de los las anteriores certificaciones de la indicadores del proceso de consulta, empresa; se realice una visita técnica identificado como 1.2.1, sobre la por parte de la empresa auditora IBD revisión de títulos de propiedad y Certificaciones a las comunidades respetar el acceso a la información afectadas; no se autoricen nuevas pública de las investigaciones plantaciones y que no se otorgue la resultantes en el proceso de auditoría “Certificación de los Principios y en curso, respecto a este inciso, Criterios RSPO, relacionada con la especialmente. producción sostenible de aceite de palma”. Al final del escrito aparecen Conclusiones firmas y huellas digitales de 30 representantes de las comunidades Los gobiernos que favorecen el afectadas, en su mayoría, población modelo neoliberal, han mostrado q’eqchi’. total irrespeto hacia los derechos de los Pueblos Indígenas y ven con Entre otras denuncias de índole desprecio el manejo del patrimonio laboral, está la observancia de biocultural del país. Teniendo las noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca grandes potencias que hoy demandan inconvenientes las operaciones de agrocombustibles, la capacidad para la palma, para las empresas palmeras producir los propios, no lo hacen, parece ser totalmente inconveniente probablemente porque entran en que quienes viven en la región posean juego los altos costos de una mano de tierra y sean independientes. obra cara, no barata, sin costo beneficio representativo para producirlo debido Así pues, contrario a los títulos al uso intensivo del agua y el suelo. como: Empresa Inversiones para el Sin embargo su importación sí es Desarrollo o Empresas de Palmas de importante considerando que es una Desarrollo S.A. o “Reforestadora” materia prima útil, esencialmente, de Palmas, etc… estas entidades son para producir agrodiésel y otros tipos las que realmente representan un de energía. retroceso y estancamiento al desarrollo “humano” porque contaminan, Por eso Palmas de Ixcán, que generan hambre y dependencia, sed, 91 representa intereses extranjeros e incluso muerte a través de prácticas como los de Green Earth Fuels Inc., violentas. Desde la perspectiva de la EEUU, utiliza la tierra de países seguridad ciudadana o…“nacional”, ricos en recursos naturales, para es simplemente una clara agresión producir lo que necesita el suyo, sin matizada con un exacerbado racismo riesgos, con altas prerrogativas para que va cobrando tintes de genocidio. certificarse internacionalmente y apoderarse de un recurso invaluable: Semuy, como se observa en este tierra productiva. artículo, es mencionado desde el 2016 por su conflictividad con la empresa Pero las consecuencias para los palmera Naturaceites. Hoy, en 2019, Pueblos Indígenas se traducen en una el gobierno declara estado de sitio en baja o nula remuneración, despojo la región, acusa a los comunitaros de de tierras, despojo de un super estar vinculados con el narcotráfico alimento como el pescado y negación y de haber asesinado a tres soldados. del derecho al vital líquido, que es Pero adicionalmente desmantela la el agua para beber. De la misma organización comunitaria que desde manera que para la población son hace muchos años pelea contra las Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

megaempresas por su soberanía y que sé que se siguen encubriendo, alimentaria y territorial. con acciones prepotentes e ilógicas a simple vista como las perpetradas Esto es un claro ejemplo de lo que contra la jueza Karla Hernández, Edgar Barrero, filósofo y psicólogo, quien ordenó el cierre de la empresa por cierto de Colombia, país que es REPSA en 2015 y que fue sometida uno de los mayores productores de a juicio, en un ataque desesperado palma, escribe con certeza sobre las e ilegal, que entorpeció el proceso luchas territoriales y de dominación judicial al que debían someterse las extranjera: “la construcción del empresas palmeras. A ese grado llega mundo pasa primero por alterar la debilidad de los argumentos de el horizonte, por hacer visible la la empresa privada para defenderse presencia de los cuerpos represores limpiamente ante tanta evidencia y la del Estado, con la clara intención fortaleza del dinero para desvirtuar, de que su presencia actúe sobre la por la fuerza, la razón. 92 conciencia de quienes se resisten a su intervención como una acción Con tantos riesgos de funcionamiento persuasiva. La siguiente etapa si los ninguna ley debería permitir la rebaja defensores de la naturaleza no frenan de fianzas, porque en estos casos no su propuesta, es entrar en sus casas, hay dinero que alcance para pagar hacerles visible su indefensión y que el daño a las comunidades ni las sea entonces una acción sugestiva multas que imponen los Tratados de sobre el subconsciente, sobre las Libre Comercio al comprobarse la emociones y los riesgos que sufre la responsabilidad de un mal manejo familia, la que se encargue de retirarlos industrial, que por supuesto es dinero de la lucha” (Barrero, 2006). que sale de las arcas nacionales, no de las empresas que han hecho el daño. La contaminación del río La Pasión Es falaz decir, con todos estos costos y de los otros aquí mencionados, millonarios que sostienen a empresas solo vino a descubrir con detalle, extranjeras, que son ellas las que las anomalías que evidentemente se ayudan a desarrollar al país. Es decir encubrieron desde que las empresas que la población guatemalteca, como palmeras se instalaron en Guatemala muy bien dijo un líder comunitario: noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca no necesita y nunca ha necesitado defensa del territorio, solo puede nada de las empresas de palma. lograrse mediante el fortalecimiento institucional y la refundación del Las soluciones a una problemática Estado. política, de salubridad y preservación del medio ambiente así como la

93 Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Barrero, Edgar (2006). De Macondo a Mancuso: Conflicto, violencia política y guerra psi- cológica en Colombia. Colombia: Ediciones Desde Abajo.

Butler, Daniel (2016). “Jueza demandada por REPSA por ordenar cierre de empre- sa”. Plaza Pública, 1.

Castillo, Jairo (2015). The Pasion River Fish Kill Investigation Sayaxché, El Petén, Guatemala Inspection Date: July 6-9, 2015 SESD Project ID No. 15-0383. United States Environmental Protection Agency, Region 4, Guatemala.

Castro, Juan; Sánchez, Alejandro; Paau, Saul; Actioned; CONGCOOP; Pastoral de la Tierra de San Marcos (2015). “Situación de derechos humanos de los pueblos Indígenas en el contexto de las actividades de agroindustria 94 de palma aceitera en Guatemala. Audiencia Temática. 22 de octubre de 2015”, Guatemala. http://www.congcoop.org.gt/noticias/582—situacion- de-derechos-humanos-de-los-pueblos-indigenas-en-el-contexto-de-las- actividades-de-agroindustria-de-palma-aceitera-en-guatemala.html

Correa-Rotter, Ricardo (20-23 de agosto de 2014). International Society of Nephrology.

ENSMI (25 de noviembre de 2016). OSAR, Observatorio de salud reproductiva. (M. d. Gobierno de Guatemala, Productor). http://www.osarguatemala.org/ osartemporal/Archivos/PDF/201610/335_4.pdf

Gremial de Palmicultores de Guatemala GREPALMA (2017). Anuario Estadístico 2106-2017, Guatemala , Guatemala. https://www.grepalma.org/wp-content/ uploads/2018/07/GREPALMA_Ints_Anuario_Estadistico.pdf

Houtart, François (14 de 02 de 2007). Ecología Social. Obtenido de La palma africana, un proyecto mundial, social y ecológicamente destructor. rebelion. org/noticias/2007/2/46574.pdf noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Patricia de la Roca

Infoagro (2019). El cultivo de la palma africana. Obtenido de Infoagro.com: https:// www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_ de_guinea_aabora.htm

IARNA (2012). “Análisis de la dinámica de expansión del cultivo de la palma afri- cana en Guatemala. Vulnerabilidad local y creciente construcción de ries- go”. En I. d. IARNA, Perfil Ambiental de Guatemala. 2010-2012. Guatemala: URL. pp. 340-362.

Jar, Nuria (7 de diciembre de 2016). El cáncer se alimenta de grasas saturadas para hacer metástasis. La proteina CD36, involucrada en el metabolismo de los lìpidos promueve la diseminación del cáncer oral, de mama y melanoma. Obtenido de Scientific Ame- rican, Español: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-can- cer-se-alimenta-de-grasas-saturadas-para-hacer-metastasis/

Jiménez, Jorge (2015). Impactos del cultivo de la palma africana CONAP, Guatemala: 95 CONAP.

Jain Irrigation (2014). Palma aceitera. Israel. http://es.naandanjain.com/uploads/ca- talogerfiles/000-Spanish/Crop%20Applications/NDJ_OilPlam_booklet_ span_100314F_72.pdf

Ministerio de Salud (MSPAS) (2015). Desnutrición moderada en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica. República de Guatemala. https://www.mspas.gob.gt/

(2015). Desnutrición aguda severa en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica República de Guate- mala. Años 2014-2015. Centro Nacional de Epidemiología. SIGSA 18. Datos preliminares por actualización de las áreas de salud, Guatemala. https://www. mspas.gob.gt/

(2015). Desnutrición aguda clínica en menores de 5 años por área de salud. Casos y tasas acumuladas por 10,000 hasta la 19 semana epidemiológica República de Guate- mala. Años 2014-2015. Centro Nacional de Epidemiología. SIGSA 18-Datos Patricia de la Roca Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

preliminares por actualización de las áreas de salud, Guatemala. https://www. mspas.gob.gt/

Mejía, Julián (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos. Una revisión de literatura. Santafé, Colombia.

Ortiz, Rubén y Fernández, Olman (1994). El cultivo de la palma aceitera. San José, Costa Rica: Universidad estatal a distancia.

Patel, Jatin; Landers Kelly; Li, Huika; Mortimer Robin y Richard Kerry (2011). Thiroyd hormones and fetal neurologic development. Journal Endocrinol, 1-8.

https://scholar.google.com.gt/scholar?q=Thyroid+hormones+and+fetal+neu- rological+development.+Journal+Endocrinol,+1-8.&hl=es&as_sdt=0&as_ vis=1&oi=scholart

96 Solano, Luis (2015). “Palma africana y empresas se expanden aceleradamente a lo largo de la Franja Transversal del Norte”. Enfoque. Análisis de situación No. 36 pp. 1-22.

Thani, Ishak; Hussin, Rahani; Wan Ibrahim y Sanusi Mohd (1,999). Indsutrial Process & Environment (Handbook No.3). Crude Palm Oil Industry. Malasia. https://www.academia.edu/4857847/Industrial_Process_and_the_ Environment-_Crude_Palm_Oil_Industry.

Agencia de Protección Ambiental USEPA. (2015). Water Monitoring and Assessment: 5.2. Dissolved Oxygen and Biochemical Oxygen Demand. Gutemala: USEPA.

Van Wendel de Joode, Berna; Mora, Ana María; Córdoba, Leonel y Cano, Juan (Abril de 2015). “Aplicaciones aéreas de Mancozeb y concentraciones urina- rias de etilentiourea (ETU) en mujeres embarazadas: resultados del progra- ma infantes y salud ambiental”. Boletín Salud, Trabajo, Ambiente, Volumen 12. Costa Rica: SALTRA. Producción del espacio afrodescendiente en el parque nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México)

Production of afro-descendant space in the national park Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México)

Heriberto Ruiz Ponce

Resumen: La presencia de población afrodescendiente en México es conocida generalmente en términos de la información preservada en la memoria e imaginarios populares. Hasta ahora, la Constitución Política Federal mexicana no ha reconocido su existencia como pueblo diferenciado, y por lo tanto no se cuenta con estadísticas oficiales de su presencia geográfica específica y dinámicas sociales. Este trabajo expone los avances de un estudio empírico enfocado al área geográfica más significativa de comunidades afro del estado de Oaxaca, presentando algunas de las formas de producción del espacio del pueblo negro que vive en el Parque 97 Nacional Lagunas de Chacahua (PNLC). Se trata de una aproximación a sus prácticas espaciales y espacios representacionales –las formas menos formales y más locales de conocimiento– que producen los miembros de comunidades negras, así como las relaciones dialécticas complejas que tienen aquellas con las representaciones dominantes del espacio (lógicas particulares y saberes técnicos y racionales).

Palabras clave: producción del espacio, prácticas espaciales, afrodescendientes, Oaxaca, Parque Nacional Lagunas de Chacahua

Abstract: The presence of the afro-descendant population in Mexico is generally known in terms of the information preserved in the memory and popular

Heriberto Ruiz Ponce Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid Profesor-Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca [email protected] Fecha de recepción: 15 de mayo de 2019 Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2019 Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

imaginaries. Until now, the Mexican (PNLC). It is an approach to their Federal Political Constitution has spatial practices and representational not recognized its existence as a spaces –the less formal and more local differentiated people, and therefore, forms of knowledge– that members there are no official statistics of its of black communities produce, specific geographical presence and as well as the complex dialectical social dynamics. This work exposes relationships that have those with the the progress of an empirical study dominant representations of space focused on the most significant (particular logics and technical and geographic area of afro communities rational knowledge). in the state of Oaxaca, presenting some of the forms of production of the Keywords: space production, spatial black people’s space that lives in the practices, afro-descendants, Oaxaca, Lagunas de Chacahua National Park Lagunas de Chacahua National Park

98 Cuando conversamos sobre nuestra historia y reflexionamos sobre nuestros saberes propios, no queremos enseñar a los que tienen otros saberes, solo buscamos reafirmarnos en lo que sabemos que somos. Abuelo Zenón Sobre la historia nuestra (2017) noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

Introducción La investigación sistematizada sobre las poblaciones negras en México En 2015 se inauguró formalmente es un campo que ha estado aislado el Decenio Internacional de las durante mucho tiempo por diversas Personas Afrodescendientes (2015- razones. Una de ellas fue la aparente 2024) adoptado por Resolución de consideración de que históricamente la Organización de las Naciones dichas poblaciones habían sido Unidas (ONU). En este marco, y “absorbidas” o asimiladas en el a pesar de la certeza e importancia proceso de mestizaje de México, cada vez más reconocida de que provocando la disolución de los pueblos afrodescendientes han características culturales específicas y contribuido de manera decisiva en diferenciadoras. la historia y formación de los perfiles sociodemográficos y culturales de En una revisión rápida de la bibliografía México (Aguirre, 1972; Velázquez disponible sobre el tema, queda claro e Iturralde, 2012) y en específico que en la primera década del siglo 99 de Oaxaca (Reyes, 2009; Ruiz y XXI los estudios sobre la población Vázquez, 2018), ha sido hasta fechas afrodescendiente en México tienen muy recientes –en paralelo a los un peso básicamente histórico. Las movimientos por el reconocimiento temáticas más recurrentes son la constitucional de sus derechos– que trata de esclavos, la Colonia y el siglo las discusiones sobre los alcances XIX. Si bien se comienza a contar políticos de su presencia geográfica y con información y datos actuales más sus dinámicas de vida han comenzado o menos confiables, los avances son a ser un referente necesario; que debe incipientes y aún quedan pendientes atravesar el análisis y las acciones de afirmación del emergente movimiento 1 el Coloquio Nacional ¿Cómo queremos llamarnos? negro o afrodescendiente en México. Horizonte Censo 2020, convocado por el PUIC-UNAM. Ahí se recogieron algunas autodenominaciones propuestas por las organizaciones de personas afrodescendientes 1 En México hay una discusión intensa, inacabada aun, asistentes, provenientes de distintas regiones del en la academia y en las organizaciones involucradas en país, que luego fueron enviadas al INEGI para ser el tema, sobre la denominación que mejor abarque a consideradas en los instrumentos censales. Ellas son: las personas y culturas cuyo origen se identifica con el negro/a, moreno/a, negros , afromestizos, proceso histórico de extracción humana del continente chocho, costeño, negro-indio, indio-negro, boxio, rastafari, africano a lo largo de siglos de colonialismo y esclavitud. afroindígena y jarocho. La categoría afromexicano no está Por ejemplo, el 17 y 18 de abril de 2017 se llevó a cabo incluida en ese catálogo. Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

muchas aristas por investigar sobre estatales y municipales en espacios estas poblaciones. específicos. Finalmente, se expone evidencia que demuestra que el Los resultados de algunos diagnósticos pueblo negro del PNLC tiene una básicos que se han aplicado en la configuración relacional específica llamada Costa Chica oaxaqueña con su entorno territorial, definido y (franja del litoral del Océano derivado por las condiciones históricas Pacífico que abarca desde Puerto y geográficas de las marcas raciales, las Ángel en Oaxaca hasta Acapulco relaciones de poder y la colonialidad. Guerrero), han llamado la atención sobre la necesidad de emprender Dialéctica de la triplicidad del estudios específicos que contribuyan a la comprensión de las dinámicas espacio: prácticas espaciales, sociales y espaciales de un sector que espacios de representación y históricamente ha sido colocado a la 100 representaciones del espacio zaga de los intereses académicos. La premisa fundamental de la El objetivo principal en este trabajo perspectiva en la que abordamos este ha sido identificar algunas formas de trabajo tiene que ver con el espacio, producción del espacio del pueblo su producción y su consecuente negro del PNLC a partir de tres territorialización. Lefebvre (2013) momentos: prácticas espaciales, nos ayudó a entender cómo se representaciones del espacio y espacio da la producción del espacio, sus representacional, conceptos que dimensiones, escalas y elementos para esclareceremos más adelante. La su análisis. Tomando como base sus pregunta de este estudio se centra en propuestas analíticas se propuso indagar conocer hasta qué grado los cambios aquí de qué manera las poblaciones que han sufrido los elementos afrodescendientes conciben, perciben culturales de los afrodescendientes y viven el espacio en el PNLC. y sus comportamientos políticos en Oaxaca han estado y están limitados Me parece útil partir de la concepción y/o condicionados a las relaciones de de espacio social, el cual es definido poder que sostienen con estructuras como “el espacio de la sociedad en el noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce cual el hombre no vive únicamente por lo representado. Revisemos brevemente la palabra; cada sujeto se sitúa en un sus definiciones conceptuales. espacio donde se reconoce o se pierde, un espacio para disfrutar o modificar” Respecto a la primera, Lefebvre (Lefebvre, 2013: 94). Esta dimensión (2013) afirma que lasprácticas espaciales espacial se refiere a lo creado, (pratiques spatiales) son aquellas donde modificado y construido acorde a los el espacio se vive por las personas que modos de producción específicos en lo habitan, es decir: una ubicación geográfica determinada. En este sentido, como ya lo he “[Las prácticas espaciales] propuesto en otro lugar (Ruiz, 2017), integran las relaciones sociales considero que es un error analizar la de producción y reproducción, realidad actual de las comunidades ya en especial la división del sean afrodescendientes o indígenas de trabajo, la interacción entre América, sin considerar sus contextos gente de diferentes grupos de 101 sociohistóricos específicos, permeados edad y género, la procreación por la colonialidad del poder. biológica de la familia y la provisión de la futura fuerza de En este sentido, asumimos que analizar trabajo. Incluye la producción a las sociedades es pensar también en material de las necesidades de los espacios donde se desenvuelven, la vida cotidiana” (Lefebvre, y estos se comprenden a través de las 2013; 98). múltiples escalas que lo conforman. Desde la perspectiva lefebveriana se Esta noción se basa en las relaciones plantean tres dimensiones analíticas sociales y las consecuencias de las que sirven metodológicamente interacciones de los sujetos; en las para la comprensión de cómo se formas de construir y modificar produce el espacio en una sociedad materialmente la vida y sus productos dada: las prácticas espaciales, las en un territorio específico. Incluye la representaciones del espacio y el producción material de las necesidades espacio de representación, las cuales de la vida cotidiana (casas, ciudades, tratan de configurar distintos niveles carreteras) y el conocimiento analíticos desde lo vivido, lo percibido y acumulado por el que las sociedades Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

transforman su ambiente construido. panorama de entendimiento mucho Este es para Lefebvre (2013) el más amplio sobre las relaciones sociales principal secreto del espacio de puesto que implica a los imaginarios cada sociedad y está directamente geográficos y las formas de concebir la relacionado con la percepción que la vida en un lugar determinado. Según gente tiene de él con respecto a su Baringo el espacio de representación uso cotidiano: sus rutas de paseo, los es el que “debería ser”, el plenamente lugares de encuentro. vivido (l’espace véçu). Es el espacio experimentado directamente por sus La segunda dimensión, los espacios de habitantes y usuarios a través de una representación (espaces de représentation), compleja amalgama de símbolos e se deriva de la anterior, pero cuyas imágenes. “Es un espacio que supera características definitorias sonal espacio físico, ya que la gente hace conectadas con procesos generados un uso simbólico de los objetos que por los imaginarios subjetivos y 102 lo componen. Este es también un colectivos; son concebidos como: espacio evasivo ya que la imaginación humana busca cambiarlo y apropiarlo” “Espacios experimentados (Baringo, 2014: 124-125). directamente por sus habitantes y usuarios a través de una compleja Esta noción resulta fundamental para amalgama de símbolos e imágenes. el enfoque de este trabajo, dado que nos Es un espacio que supera al estamos preguntando por las formas espacio físico, ya que la gente en que los sujetos afrodescendientes hace un uso simbólico de los experimentan y construyen por sí objetos que lo componen” mismos sus relaciones socioespaciales. (Lefebvre, 2013: 97). No se enfatiza aquí el polo utilitario o funcional de la apropiación del espacio, Lo simbólico juega un papel sino en el sentido de considerar los fundamental en esta categoría, ya espacios de representación: que es lo que reconfigura la forma en que los sujetos se asumen dentro de “[…] como lugar de un espacio-tiempo. Esta dimensión inscripción de una historia o de espacial-territorial nos abre un una tradición, como la tierra de noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

los antepasados, como recintos una tendencia hacia sistemas sagrados, como repertorio más o menos coherentes de de geo símbolos, como símbolos y signos no verbales” reserva ecológica, como bien (Raffestin 2013; 98. Lo cursivo ambiental, como patrimonio es mío). valorizado como solar nativo, como paisaje natural, como El espacio representado ya no es más símbolo metonímico de la el espacio en su materialidad directa, comunidad o como referente “sino la imagen del espacio o, mejor de identidad de un grupo, aún, del territorio visto o vivido. El [así] se está enfatizando el polo espacio se convierte en territorio de simbólico cultural de la apropiación un actor desde el momento en que del espacio” (Giménez, 2005: 74. este se inserta en una relación social de Lo cursivo es mío). comunicación” (Raffestin, 2013: 177). Y en esas comunicaciones se describen 103 Con la intención de reforzar la noción, las percepciones que los sujetos realizan vale recordar cómo Raffestin (2013) de sus prácticas espaciales, asociándolas –coincidente con Lefebvre (2013)– con valoraciones propias para darles concibe a su vez al espacio de significados propios. representación como: Finalmente, la tercera dimensión “El espacio vivido a través de las propuesta por Lefebvre y que imágenes y los símbolos que lo aquí recuperamos se refiere a las acompañan, y de ahí pues es el representaciones del espacio (représentations de espacio de los habitantes, de los l’espace), cuya definición es dada como: usuarios […] Se trata del espacio dominado, esto es, pasivamente “[…] los espacios concebidos experimentado, que la imaginación y abstractos que suelen desea modificar y tomar. Recubre representarse en forma de mapas, el espacio físico utilizando planos técnicos, memorias, simbólicamente sus objetos. discursos. Conceptualizado por Por consiguiente, esos espacios los ‘especialistas’ –urbanistas, de representación mostrarían arquitectos, sociólogos, geógrafos Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

o cualquier otra rama de la ciencia, y reproducción se separan a la vez donde se puede ejemplificar en que el espacio adquiere una función la elaboración de cartografías desde el instrumental. En la configuración de poder y la distribución del espacio este espacio abstracto jugarían un papel y los territorios a intereses de los determinante las representaciones que lo están produciendo, ya que del espacio” (Lefebvre, 2013: 98). está compuesto por signos, El espacio abstracto es el espacio del códigos y jergas específicas capitalismo, del neoliberalismo y de la usadas y producidas por estos globalización. Se instala y se visualiza especialistas” (Lefebvre 2013: a partir de la diferencia y de los 97. Lo cursivo es mío) intereses del poder. La mejor síntesis de esta perspectiva la ofrece Santos Se trata de las representaciones (2009): espaciales que son elaboradas desde las planificaciones gubernamentales “Consideramos el espacio 104 –de cualquier nivel– y las empresas como una instancia de la que ocupan a sus especialistas para sociedad, al mismo nivel que sus intereses, estableciendo su la instancia económica y la proyección desde lo abstracto, a través instancia cultural-ideológica. de cartografías específicas (i.e planos Esto significa que, en tanto que de planeación para la extracción instancia, el espacio contiene minera, acuífera o forestal). El espacio y está contenido por las demás representado es el “objeto de deseo” instancias, del mismo modo por parte de los “especialistas” que que cada una de ellas lo contiene intentan codificarlo, racionalizarlo y es por ellas contenida. La y, finalmente, tratar de usurparlo economía está en el espacio, (Baringo, 2014: 125). Una extensión así como el espacio está en la de esta idea se plasma en lo que se economía. Lo mismo ocurre denomina el espacio abstracto, el cual con lo político-institucional y “es el espacio por excelencia del con lo cultural­-ideológico. Eso capitalismo. Se caracteriza por estar quiere decir que la esencia del asociado a la acumulación de capital, espacio es social. En ese caso, el donde los procesos de producción espacio no puede estar formado noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

únicamente por las cosas, los Los tres niveles analíticos resultan objetos geográficos, naturales o fundamentales para una aproximación artificiales, cuyo conjunto nos a expresiones geoespaciales concretas, ofrece la naturaleza. El espacio con las que se busque mostrar la es todo eso más la sociedad: cada complejidad de las sociedades. fracción de la naturaleza abriga Pensamos que para el caso de estudio una fracción de la sociedad de poblaciones afrodescendientes actual. Tenemos así, por una de un territorio específico conviene parte, un conjunto de objetos tener en cuenta que: geográficos distribuidos sobre un territorio, su configuración “La combinación de estas geográfica o su configuración problemáticas –identidad espacial, y el modo como esos étnica o colectiva, dimensiones objetos se muestran ante endógena y exógena de nuestros ojos, en su continuidad la identidad– sólo puede 105 visible” (Santos, 2009: 147. Lo realizarse por medio del cursivo es mío). análisis de los espacios en los que se forjan y se exponen los procesos Este entramado conceptual es lo de construcción identitaria. El que se ha dado en llamar la visión espacio se entiende aquí en su trialéctica del espacio o dialéctica de doble acepción: en tanto que la triplicidad. Un trinomio de análisis escala o nivel de expresión social necesario que considere las identitaria (individual, de dimensiones física, mental y social. grupo o colectiva), y en tanto Apoyándose en él, es posible tener que lugar geográfico concreto presente que “el espacio social se alrededor del cual se organiza produce; que no se trata de algo aislado la identificación” (Hoffman, de la dinámica social o política, 2006: 104. Lo cursivo es mío). independientemente de ella, un simple contenedor de relaciones, un Los pueblos afrodescendientes de elemento inerte, estático, sino que las diferentes latitudes producen forma una dimensión de lo social” de manera diferenciada sus propios (Smith, 2006: 141). espacios. En ningún caso resulta ser Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

un proceso lineal. Cada sociedad “Según la división distrital y autoidentificada como población municipal del territorio de afrodescendiente sostiene una Oaxaca, la costa se encuentra dinámica propia, con la cual definen integrada por 50 municipios los contornos de sus identidades distribuidos en tres distritos: subjetivas y colectivas. Aquí se 24 pertenecientes al distrito de presenta una aproximación a esos Jamiltepec, 14 al de Pochutla y procesos que hemos podido identificar 12 al de Juquila. Los municipios en el PNLC. y localidades se extienden en los distintos pisos ecológicos de la Procedimiento metodológico región, pero específicamente son 13 cuya parte territorial se sitúa a la espacialidad en el PNLC en la planicie costera. Entre estos El estudio de caso para este trabajo se encuentra el municipio de la se realizó en una de las áreas Villa de Tututepec de Melchor 106 más significativas de la presencia Ocampo, mejor conocido como afrodescendiente del estado de San Pedro Tututepec, adscrito Oaxaca, en México, denominada al distrito de Juquila” (Alfaro y Parque Nacional Lagunas de Escalona, 2002: 88-89). Chacahua (PNLC)2. Este parque forma parte del corredor costero El polígono del PNLC abarca 14,187 del Pacífico, a lo largo de la llamada hectáreas, localizado en el municipio Costa Chica mexicana, la cual abarca de la Villa de Tututepec de Melchor desde Puerto Ángel hasta Acapulco, Ocampo. Fue la primera área natural de los estados de Oaxaca y Guerrero, con ecosistemas tropicales decretada respectivamente (Véase Mapa 1): por el presidente Lázaro Cárdenas en el país, el 9 de julio de 1937. Alberga,

2 Actualmente en Oaxaca existen tres parques nacionales: además de la diversidad biológica de en diciembre del mismo año de la creación del parque de Chacahua (1937), se decretó el parque Nacional Benito su complejo lagunar, el resguardo de Juárez en el municipio de Oaxaca de Juárez, Capital del vestigios arqueológicos de la cultura estado, y en junio de 1998 el Parque Nacional Huatulco, mismo que, al igual que en Chacahua, se localiza en la mixteca en el cerro el Tepalcate región de la Costa. Así mismo, existen en el estado otras áreas naturales protegidas como la Reserva de la Biósfera (Alfaro y Sánchez, 2002; Pérez- Tehuacán-Cuicatlán y el monumento natural Yagul (Alfaro y Sánchez, 2002: 13). Delgado, 2002). noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

Mapa 1 Localización del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca

107

Fuente: Buenrostro-Silva (2013). Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Esta región de la costa oaxaqueña, ha el Río Verde o en avioneta bimotor tenido y tiene actualmente una gran en el mejor de los casos y, “para el carga simbólica tanto para las personas que no quiera –o no pueda– viajar en que son oriundas del estado como avión, Oaxaca, la capital del estado, se para quienes no lo son, que saben de alcanza en siete días a caballo” (Tibón, su existencia, pero que no le conocen. 2004: 28)3. Tibón nos describe esos El Parque representa en el imaginario ambientes calurosos, donde mixtecos, colectivo, un paraíso aislado y perdido negros y triques mantienen relaciones de difícil acceso. Como suele suceder de convivencia y tensiones que en otras latitudes, constantemente reflejan una interacción de sociedades se reproducen y multiplican los y poderes que se disputan fuerza y clichés sobre los costeños, y se les presencia desde la época colonial, asigna elementos distintivos de hasta la actualidad: carácter y comportamientos que los caracterizan y diferencian dentro de “Al cabo de cuatro siglos, los 108 las imaginarias locales. herederos del poder virreinal: los blancos y los mestizos de Por otro lado, en el ámbito de la Pinotepa, siguen considerando investigación, las referencias a las a sus conciudadanos mixtecos primeras descripciones etnográficas, como gente que no es, igual relativamente recientes, son obligadas que ellos, “de razón” y los trata en su lectura. Dan cuenta de que, con una brusquedad digna de en efecto, la zona ha sido sujeta a los aventureros de la Conquista. transformaciones lentas, progresivas Es que en Pinotepa, así como en su paisaje y en la composición en las demás villas de la costa de las sociedades que viven en él. oaxaqueña, el tiempo se ha El etnógrafo italiano Tibon (2014 estancado” (Tibón, 2014: 35). [1961]) describió magistralmente el A los afrodescendientes o negros, ambiente natural y cultural que esta Tibón les llama afromixtecos. Curiosa región tenía a mediados del siglo XX

(1960), cuando todavía las vías de 3 Actualmente el viaje directo de la capital del estado comunicación obligaban a llegar a la (ciudad de Oaxaca) a la región costera donde se localiza el PNLC se realiza por carretera en un recorrido de seis a zona serpenteando en cayucos sobre siete horas de duración. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce descripción hace este observador de desarrollo posrevolucionario externo de ellos en aquella época, que llevaron a la trasformación paulatina aquí me interesa resaltar: y poblamiento acelerado lo que hoy conocemos como región “[Los afromixtecos] hablan poco costeña. Desde los años 1920 y hasta y escupen más. Son risueños principios de 1960, año en que el y amables. No poseen tierra Tibón describiera estas imágenes casi como la gente “de razón” de prístinas del entorno que acabamos de Pinotepa o los mixtecos; es revisar, “la Costa estuvo sujeta a una la suya una filosofía distinta. política de colonización que condujo Les gustan las armas, todas las a la apertura y desarrollo agropecuario armas. Blancas: los machetes, de las grandes extensiones naturales y y de fuego: pistolas, rifles y muy poco exploradas zonas cálido- escopetas. No son muy apegados húmedas del país” (Alfaro y Escalona, al terruño, porque trabajan 2002: 96). 109 sobre todo como mercenarios o como medieros, tampoco le Aquí radica la intención con la que dan mucha importancia a la se desarrolló este trabajo. Conocer vida. […] Se me dice que hay de alguna manera la distancia entre poca incompatibilidad entre los clichés cerrados que se sostienen los negros y los aborígenes de en regiones urbanas sobre unas la costa, los mixtecos. […] La poblaciones que habitan geografías mezcla de sangre se ha verificado distantes, mismas que a lo largo de los igualmente aquí, en el curso años ha ido construyendo su propia de cuatro siglos: la gente de relación con su entorno natural y Collantes desciende de lobos y territorial, definiendo con ello un cambujos, de jíbaros y zambaigos, tejido social y político específico. y ya posee características raciales nuevas” (Tibón, 2014: 60-61). Metodológicamente, se planteó realizar un estudio dirigido a identificar algunas Mucho y rápidamente ha cambiado la de las formas de producción del espacio región desde entonces (Reyes 2008). del pueblo afrodescendiente de Oaxaca A principios del siglo XX, los modelos actualmente existente, e identificar Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

las dinámicas de su organización estudio que se propuso analizar, con política interna. Nos interesaba el objeto de realizar acercamientos conocer las prácticas espaciales y al campo cultural y reconocimiento los espacios representacionales –las de áreas de creación de vínculos formas menos formales y más locales sociales en las diferentes comunidades de conocimiento– que producen los afrodescendientes de nuestro interés. miembros de comunidades negras en El área trabajada abarcó las localidades su entorno directo, y las relaciones en donde actualmente tiene presencia dialécticas complejas que tuvieran el llamado Consejo Afromexicano4. aquellas con las representaciones Se trata de 17 comunidades que dominantes del espacio (lógicas actualmente le integran (véase Tabla particulares y saberes técnicos y 1), para cuya planeación de recorridos racionales). se agrupó en 3 polígonos geográficos. En los mapas 2 y 3 se muestran Como plantee inicialmente, es ejemplos de la captura de coordenadas 110 necesaria una percepción trialéctica del llevadas a cabo en cada una de las espacio (físico-social-mental), para localidades estudiadas. Todas se comprender las dinámicas internas encuentran dentro de la demarcación y la manera en que se desenvuelve actual del municipio de Tututepec de la vida cotidiana de los pueblos y Melchor Ocampo. comunidades afrodescendientes que viven en el interior y en los contornos En la segunda fase del trabajo del PNLC. Para ello, la metodología se sostuvieron entrevistas con llevada a cabo para esta aproximación autoridades y población en general; fue diseñada para obtener información se desarrolló observación participante relacional de los tres planos. en espacios públicos, familiarización de las actividades cotidianas de La recuperación de la información la gente, registro fotográfico, empírica se obtuvo en trabajo de campo durante dos estancias en la zona, realizadas entre marzo 2017 y abril 4 En Ruiz y Vázquez (2018) se describe el proceso de 2018. En la primera fase se procedió formación del Consejo Afromexicano, importante organización afrodescendiente de la región hasta la fecha, al reconocimiento directo del área de surgida en 2014. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce georreferenciación con GPS de espacios de representación y prácticas espaciales y redacción de diario de campo.

Tabla 1 Localidades estudiadas en la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca

Localidad Clave INEGI 1. La Maquinita (San Francisco de abajo) 203340036 2. Chacahua 203340016 *No se encuentra registrado con clave en 3. La Grúa INEGI 4. El Azufre 203340059 5. Charco Redondo 203340017 6. Campamento Cerro hermoso 203340277 7. San Marquitos 203340067 111 8. San José del Progreso 203340038 9. Santa Rosa de Lima 203340044 10. Cerro Hermoso 203340079 11. El Corral 203340013 12. Zapotalito 203340070 13. El Venado 203340047 14. La Pastoría 203340030 15. Lagartero 203340023 16. Río Grande 203340034 17. El Cacalote 203340007 Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Mapa 2 Muestras de georreferenciación de la trialéctica espacial realizada en las localidades estudiadas

112

Mapa 3 Muestras de georreferenciación de la trialéctica espacial realizada en las localidades estudiadas noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

La producción del espacio una serie de tensiones entre los actores afrodescendiente en el PNLC que se asumen delegados del poder central y las personas cuyas prácticas Las poblaciones que actualmente viven y vivencias espaciales prácticamente en el interior del PNLC se encuentran nada tienen que ver con las proyectivas contantemente sujetas a procesos de planeación y control derivadas en de observación y definición de lo escritorios y ordenadores de datos que “deberían ser”. Antropólogos, de los funcionarios municipales y políticos, biólogos, organizaciones federales. de la sociedad civil y, por supuesto, funcionarios de los tres niveles de Por supuesto que la complejidad gobierno presionan constantemente y riqueza natural del Parque lo ha las dinámicas de definición y convertido durante décadas en un polo redefinición de las comunidades y de de atracción para poblaciones pobres sus lógicas internas, generando con ello –pero también pequeños propietarios– 113 tensiones con respecto a las políticas de localidades o municipios adyacentes públicas contingentes –que cambian (como Pinotepa o Jamiltepec) e conforme se ajustan las posiciones incluso estados vecinos (como el internas del poder en las instituciones caso de Guerrero). Como bien se de gobierno– y la vida cotidiana de ha dado cuenta de este proceso en el los pobladores. ámbito continental (Montiel, 2012), paulatinamente tanto las políticas de Dada las características que colonización del siglo XX como los constituyen la delimitación geográfica procesos mismos de migración interna de la frontera interna del PNLC, acumulada, fueron incrementando la situándolo dentro del municipio de la densidad poblacional en un espacio Villa de Tututepec, la relación entre las que fue definido, formalmente, como prácticas espaciales de sus habitantes un área natural protegida y a la cual afro y el espacio de representación debía ponerse atención para garantizar institucional del Parque y sus límites su conservación. formales resulta generalmente conflictiva. Ha provocado y provoca, Pues bien, sea por negligencia por lo menos desde hace medio siglo, institucional, o por incapacidad, Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

omisión o ignorancia por parte de las poblaciones de afrodescendientes sucesivas estructuras de administración por una dinámica migratoria. Cada para generar gobernanza territorial, población afro, indígena y mestiza que las poblaciones asentadas dentro que habita el Parque, cada una con del PNLC fueron construyendo sus sus elementos culturales particulares propias prácticas y representaciones en constante creación y reproducción, espaciales, a partir del uso relacional ha ido re-significando paulatinamente con el entorno y de la apropiación los espacios que definen y modelan su y aprendizaje del contexto vital cotidianidad. al cual se fueron integrando las

114

Ilustración 1: Pescador en el estuario de El Azufre, Oaxaca, desembocadura del río Verde al Océano Pacífico. Fotografía: HRP (2018).

En primer lugar, es posible referir al dos elementos acuáticos se definen los río Verde y al Océano Pacífico como espacios sociales a los cuales acceden y los ejes fundamentales y definitorios determinan el comportamiento diario de la vida cotidiana de las poblaciones de las personas que están en relación afrodescendientes del Parque. De estos con ellos. Hay una relación íntima con noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce el agua y sus ciclos vitales. El río y el mar municipales, acaparadores de productos son constitutivos y referentes primarios pesqueros, forestales o agrícolas, etc.) de sus dinámicas sociales, económicas y políticas. Las prácticas espaciales de Entre las localidades que estudiamos la vida cotidiana de las poblaciones que aquí, las que se encuentran asentadas dentro del perímetro del PNLC son habitan el Parque y la construcción de Chacahua, El Azufre, El Corral, sus identidades, pueden ser entendidas Zapotalito, La Grúa y Cerro Hermoso. como manifestaciones vivenciales La población afrodescendiente que en un espacio acuático, tal y como lo vive en ellas tiene relaciones específicas concibe Oslender: con el entorno acuático y paisajístico “Con este término me refiero al que me refiero. Las más próximas a la cabecera municipal, situadas en el a las formas específicas en que exterior perimetral del Parque, como elementos “acuáticos”, como La Pastoría o Charco Redondo, han los altos niveles de pluviosidad, 115 desarrollado sobre todo una vocación las redes laberínticas de ríos productiva agrícola. Tanto unas y manglares, los impactos de como otras, tienen actualmente un las mareas y las inundaciones proceso de construcción identitaria frecuentes han venido a afrodescendiente que se ha expuesto condicionar significativamente en otro lugar (Ruiz y Vázquez, 2018). las formas cotidianas de la vida” Su proceso migratorio interno es (Oslender, 2008: 119). complejo:

El espacio es vivido y moldea los “Respecto a la población de comportamientos de las poblaciones ascendencia negra o afromestiza, de origen africano que en el Parque entre los lugares de donde se han ido adaptando a lo largo de los provienen se destaca el municipio años a las condiciones materiales del de Pinotepa Nacional, de las entorno acuático, principal proveedor comunidades de Collantes, de la subsistencia familiar y medio Corralero y El Ciruelo, en básico para el intercambio económico este orden de importancia; y con los agentes externos (funcionarios el municipio de Santa María Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Huazolotitlán de la comunidad posible observar y registrar en la manera de Chicometepec. De Collantes en cómo se desarrolla el día a día de las y Chicometepec llegaron los familias dentro del Parque y su relación primeros afromestizos que se con el río y el mar, formulando con asentaron en el Parque, vía ello representaciones y contenidos Charco Redondo” (Alfaro y relacionales sui generis con el entorno. Escalona, 2002: 106). Es común escuchar expresiones que demuestran esta relación y que para Las dinámicas territoriales que el observador externo pueden resultar produce el espacio afrodescendiente extrañas e incomprensibles. En una es muy marcado: en el caso de la noche de abril, me quedé a dormir vivienda, por ejemplo, la mayoría está junto con otros pescadores en la barra construida con materiales perecederos: que divide al mar con el río. Se trata ramadas para las techumbres y pilotes de una formación arenosa de no más de madera para los marcos básicos 116 de doscientos metros que se prolonga de las viviendas (no está por demás en el estero y que se forma y cambia señalar que la legislación federal constantemente a lo largo del año establecida para el PNLC mantiene con el movimiento constante de las prohibiciones al acceso a recursos mareas o el oleaje de mar adentro. Una naturales a las poblaciones, por lo pescadora de El Azufre me refirió: que estas suelen proveerse de los materiales de manera clandestina). En “–El mar ya está comenzando algunas de estas localidades todavía es a silbar, tengo que apurarme a posible encontrar, de manera aislada, sacar la menjúa... casas circulares llamadas redondos, cuyo origen constructivo evoca el aire –¿A qué se refiere a que el mar africano que sus habitantes conservan silba, Doña Viña? en la memoria popular. –Hay tres mareas a lo largo del La vida y los espacios cotidianos son día. Más o menos cada siete constantemente definidos por las horas cada una. El mar se pone vivencias directas del uso y la necesidad alto, y luego baja. Él avisa cuando de vivir. Son prácticas espaciales que es va a entrar al río. Hace un silbido, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

mira, pon atención, sus tumbos sonidos, sus ritmos, sus colores– son diferentes, hay un sonido definen incluso el tipo de producto diferente, cuando se escucha acuático al que se es posible acceder uno ya sabe que debe ponerse en esos periodos concretos. Pargos, listo y salir; es peligroso estar robalos, menjúa y camarón de agua dentro del mar en ese rato... dulce, malacapas, jaibas, tichindas, chiquiliques, zarambullos y un largo –Oiga doña Viña, pero ¿que no etcétera, son las fuentes primarias de la las mareas dependen de la luna? alimentación de los afrodescendientes de esta región. De ellas depende su –No sólo de la luna. La marea supervivencia individual y colectiva; de noche es sólo una de ellas. definen la organización familiar, La tierra se está moviendo los ritmos sociales y económicos de siempre, el agua no se detiene. los pueblos. Hay un argot propio No sólo la luna levanta el mar.” que envuelve y explica incluso los (Entrevista a V. J. 12 de enero 117 instrumentos de uso diario. Como de 2018, El Azufre, Oaxaca). ejemplo considérense los tipos de carnadas para pescar: chocantadas El ciclo de las mareas y los cambios (carnada de pescado), monas (carnada resultantes en los niveles del agua de crin de caballo), o de anzuelos impactan y definen la apropiación y como la rápala (hecho de acero representación espacial. Conforme con forma de cuchara) o el anzuelo transcurren los días y los meses del de lisa viva (carnada de pescados año, la percepción e interpretación pequeños vivos). de las propiedades del agua –sus Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

118

Ilustración 2: Población afrodescendiente del PNLC dedicada a la pesca. En el extremo izquierdo Deyma Bernal, coordinadora de pueblos afrodescendientes del municipio de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Fotografía: HRP (2017).

La apropiación espacial real se revela 246 especies de flores y 189 distante para un observador externo especies de animales. Se y de origen urbano, como quien esto pueden encontrar aves como escribe. Se constata un modo de vivir cigüeñas, garzas, patos salvajes, social en constante adaptación con cercetas aliazules, pelícanos el entorno. La vida cotidiana de los y espátulas. Tres especies de habitantes del Parque transcurre en tortugas también visitan el ese convivir con fauna y flora de una parque para poner sus huevos. diversidad extraordinaria: Las lagunas de Chacahua son un importante hábitat para especies “Hasta ahora han sido en peligro de extinción como las documentadas en el parque tortugas marinas, cocodrilos noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

y otras especies endémicas es ilegal, viene gente de fuera o del lugar como las iguanas” de aquí mismo para usarlo: hay (Quintanar, 2007: 68). mangle botoncillo (que se usa para hacer horcones); mangle Por otro lado, en periodos que saladillo, que se usa para usos de tienen que ver con el respeto a los pesca, o mangle blanco, que es ciclos biológicos del río y el mar, los madera de muy buena calidad” habitantes de las localidades observadas (Entrevista a C. H. 4 de abril de complementan su supervivencia con 2018, Zapotalito, Oaxaca). recursos agrícolas y forestales. Las personas afro tienen un conocimiento Por supuesto, como ya se ha señalado preciso de los tipos de árboles y sus antes, hay contrastes y fricciones usos. Por ejemplo, me refiere lo muy fuertes entre la reglamentación siguiente un habitante de Zapotalito: oficial proteccionista del Parque y las autoridades encargadas de su “Está el Árbol [o palo] de 119 cumplimiento –que son quienes Parota, sirve para ornato y configuran y cartografían los espacios cocinar. La parota es buena de representación oficial del Parque–. madera para construir pangas; suele ser cara. Árbol Liro, se usa En el día a día, es muy evidente la como comida para animales. actividad de actores externos que Árbol Macuil, buena madera tienen depositados intereses por para construir con olor fuerte. sostener el control de los diferentes Árbol de Zopilote, buena recursos naturales y la vida en sí de madera para construir también, los habitantes locales. Esto es posible su semilla sirve para tratar el confirmarlo: cada actor y personaje azúcar [diabetes]. Árbol Ceiba, que busca beneficios en la zona genera buena madera para triplay. agendas de interés distintas que, de Árbol Higo, su raíz sirve para manera velada o abierta, definen los hacer las bateas. También hay derroteros y comportamientos de árboles de Brasil, huamuches, las personas que habitan el Parque, a huisaches, ceibas. Luego están veces negociando, a veces rechazando los mangles, que aunque su uso políticas definidas desde fuera de este. Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Ha dicho Césaire que “si se piensa –con sus múltiples interacciones –como es sensato hacerlo– que la complejas con el mundo natural– civilización es ante todo un fenómeno especialmente con el espacio acuático, social y el resultado de hechos sociales es una perspectiva fundamental que y fuerzas sociales, entonces sí, la idea de debe ser considerada; recusar a la influencia de lo político sobre lo cultural misma sería una necedad si se pretende se impone como una evidencia” comprender la dinámica propia de (Césaire, 2006: 49). Se comprenderá la región para una proyección de los entonces que las representaciones del retos que presenta en la actualidad y espacio afrodescendiente en el PNLC, los desafíos del futuro. esto es los lugares con fuertes cargas emotivas para sus habitantes, no se Las comunidades afrodescendientes escapan de la genealogía histórico- que actualmente viven en el PNLC contextual que les constituyen. entretejen su propia visión de la vida Religiosidad, costumbres mixtecas, en un rincón de México que estuvo 120 chatinas y mestizas, en una suerte de olvidado durante mucho tiempo. tejido social construido por relaciones Su relación con el mar, el río y los de colonialidad a lo largo del tiempo, manglares define una forma de y que nunca ha sido homogéneo ni imaginar el territorio como parte estático. Todas estas interacciones propia y constitutiva de su sentido de culturales, sociales y políticas han pertenencia al lugar donde y por el confluido para la formación de lo que viven. que podríamos denominar, una región socio-cultural con sus propias Conclusión especificidades interculturales, como ha sugerido Giménez (1999). Cultura, Producir el espacio es producir espacio y territorio son categorías identidad. Los pueblos negros o analíticas que estudiadas por separado afrodescendientes que viven dentro nos darían solo una visión parcial de del PNLC en Oaxaca se apropian de la realidad geosocial del PNLC. La manera específica de los elementos producción espacial afrodescendiente naturales del espacio circundante; en esta región del mundo, como constantemente los resignifican y producto social dinámico e histórico explican de manera propia. Es decir, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce conciben, viven y representan sus oportunidades presentes en los espacios propias dinámicas socioespaciales. vividos; invitan a la reflexión sobre los mismos, perfilando herramientas que Las representaciones del espacio pueden tener utilidad para encontrar del Parque que se han proyectado formas de resolver problemas y hasta ahora están motivadas por aprovechar oportunidades que intereses materiales que existen sirvan, fundamentalmente, a las para la explotación y usufructo de los diversos recursos naturales personas que los habitan. Se trata de del mismo, ya sea por agentes proponer perspectivas a partir de lo del poder –funcionarios estatales que se ha referido aquí como la visión y municipales, u organizaciones trialéctica del espacio (o dialéctica de productivas o comerciantes dedicadas la triplicidad). Un trinomio de análisis a la ganadería, agricultura y pesca social necesario que considere las intensiva, así como a la explotación de dimensiones física, mental y social de 121 recursos forestales–. En términos de los procesos de producción del espacio. comprensión integral de este polígono geocultural, resulta insuficiente Los hoy llamados pueblos negros sentar las bases para un análisis amplio o afrodescendientes en México, se de su diversidad solo a partir de los encuentran procesando, de diversas actores externos y sus intereses. Es maneras, la posibilidad de (re) necesario considerar seriamente las construir identidades y culturas que percepciones que las personas –como la larga historia colonial colocó a individuos y colectividades– tienen la zaga de cualquier posibilidad de con respecto del espacio en el que reconocimiento en el horizonte de viven, sus sensaciones y emociones, y la modernidad eurocéntrica. Se trata los significados que les confieren en de una negociación identitaria más sus vidas cotidianas. o menos flexible en función de las La configuración y comprensión relaciones de poder que presiden las de esos imaginarios locales, en sus interacciones entre los actores internos prácticas y representaciones espaciales, y externos del espacio geográfico al permite evocar problemáticas y que nos referimos en este caso. Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Particularmente en este estudio, con naturaleza que a miradas externas el seguimiento y georreferenciación puede parecer una relación ríspida de espacios de representación y que frisa entre la pobreza y la prácticas espaciales de los pueblos zozobra del entorno. Sin embargo, afrodescendientes del PNLC, una vez comprendida y sensibilizada encontramos un patrón de la mirada sobre la profundidad de comportamientos cotidianos que esta relación, es posible percibir su giran, sin lugar a dudas, en torno a intensidad expresiva en las actividades espacios acuáticos de manera vital. cotidianas de las comunidades En efecto, el mar y el río definen negras, de sus festividades y códigos la identidad compartida de las sociales, políticos y económicos poblaciones afro de esta región. Se colectivizados para su permanencia trata de procesos de identificación como cultura diferenciada. Hoy el muy concretos y su expresión material capital redescubre su potencial y es verificable en el lenguaje cotidiano, riquezas y está ejerciendo presión 122 las rutinas, las herramientas empleadas por desplazar este sentido identitario en la apropiación del entorno para la acumulado durante años entre supervivencia. espacio social y herencia cultural que los habitantes tienen de su entorno. Ante las consecuencias brutales Garantizar y legitimar la pertenencia de la colonialidad (el racismo y la de comunidades afrodescendientes segregación sistemática), los pueblos en los territorios donde se asientan es negros que habitan el PNLC se un proyecto vital que las actividades han apropiado paulatinamente del solidarias tendrían que apoyar de entorno en el que viven; poseen manera particular en esta región. un sentido de comunión con la noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

Bibliografía

Zenón, Abuelo (2017). “Sobre la historia nuestra” en Pensar sembrando / sembrar pensando con el Abuelo Zenón, Juan García Salazar y Catherine Walsh, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Alfaro Mara y Gustavo Sánchez (eds.) (2002). Chacahua: reflejos de un parque, México: Plaza y Valdés.

Alfaro, Mara y Escalona, Inti (2002). “El proceso de colonización: poblamiento y formación de localidades”, en Alfaro Mara y Sánchez, Gustavo (coordinadores) Chacahua: reflejos de un parque, México: Plaza y Valdés, pp. 87-112.

Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra de México: estudio ethnohistórico, México: Fondo de Cultura Económica [1ª Ed. 1946].

Baringo, David (2014). “La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre 123 y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración”, Quid 16, Número 3, pp.119-135.

Buenrostro-Silva, Alejandra, Gutiérrez, Miguel y García Jesús (2013) “Diversidad de murciélagos en la cuenca baja del Río Verde, Oaxaca”, en Therya, Vol. 4, número 2, pp. 361-376.

Césaire, Aimé (2006). Discurso sobre el colonialismo, Madrid: Akal.

Diario Oficial de la Federación (2004).Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Chacahua, México: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados, Gobierno Federal.

Giménez, Gilberto (2005), “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Trayectorias, vol. VII, Número 17, pp. 8-24.

(1999). “Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Época II, Vol V, Núm. 9, Colima, Junio, pp. 25-57. Heriberto Ruiz Ponce Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Hoffman, Odile (2006). “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”. Revista Mexicana de Sociología, núm. 1 (enero-marzo, 2006): pp. 103-135.

Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio, Madrid: Ed. Capitán Swing.

Martínez Montiel, Luz María (2012) Afroamérica, tomos I y II, México: Programa México Nación Multicultural, UNAM.

Oslender, Ulrich (2008). “Las políticas de etnicidad en América Latina: comuni- dades indígenas y afrodescendientes como nuevos sujetos políticos y el desafío descolonial”, en Cairo, Heriberto. y Mignolo Walter (editores.) Las vertien- tes americanas del pensamiento y el proyecto des-colonial. Madrid: Trama Editorial, pp. 103-126.

Pérez-Delgado, Pilar (2001). “Estado de conservación de la vegetación del Parque 124 Nacional Lagunas de Chacahua: propuesta para su rehabilitación”, en Alfaro Mara y Sánchez Gustavo (editores.) Chacahua: reflejos de un parque. CONANP / PNUD / SEMARNAT / Plaza y Valdés, pp. 21-38.

Quintanar, Beatriz (2007). “Laguna de Chacahua”, en Guía México Desconocido: Oaxaca, núm. 137: pp. 63-71.

Raffestin, Claude (2013).Por una geografía del poder, Zamora (Michoacán): Colegio de Michoacán.

Reyes, Israel, Rodríguez, Nemesio y Ziga, José (Compiladores) (2009). De Afro- mexicanos a Pueblo Negro, México: CONACULTA.

Reyes, Israel (2008). Costumbres y tradiciones de los pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca, México: Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca / CONA- CULTA.

Ruiz, Heriberto y Vázquez, Jazmín (2018), “El Consejo Afromexicano: encrucija- da de identidades y oportunidades políticas”, en Políticas y estrategias de resisten- cia, México: Ítaca, pp. 113- 126. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Heriberto Ruiz Ponce

Ruiz, Heriberto (2017). “Afrodescendientes, colonialidad y sociedad civil en Oa- xaca”, en Lutz, Bruno y Chávez, Carlos (coordinadores). La sociedad civil rural en México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Santos, Milton (2009). “Espacio y Metodo. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio”, Gestión y Ambiente, vol. 12, núm. 1, pp. 147-148.

Smith, Neil (2006). La produccion de la naturaleza: la produccion del espacio, Mexico: UNAM, Facultad de Filosofia y Letras.

Tibón, Gutierre (2014). Pinotepa Nacional, mixtecos negros y triques, México: Univer- sidad Autónoma Metropolitana.

Velázquez, María Elisa y Gabriela Iturralde (2012). Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación, México: CONAPRED-CONACULTA.

125

Transformaciones en la vida de las mujeres que han sufrido violencia política en razón de género en municipios regidos por Sistemas Normativos Internos en el estado de Oaxaca, México

Transformations in the lives of women who have suffered political violence due to gender in municipalities governed by Internal Normative Systems in the state of Oaxaca, Mexico

Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz

Resumen: En este escrito se hace una revisión de los casos de violencia política de género que han sufrido las mujeres de Oaxaca en México, en municipios que se rigen bajo sus propios Sistemas Normativos Internos y que les ha impedido ejercer sus derechos político-electorales de manera plena. Las constantes mejoras que se han realizado en el aspecto legal no han sido suficientes, pues este tipo de violencia se sigue presentando en mayor escala en esos municipios. Las formas en que la violencia política contra las mujeres repercute en las vidas de quienes la sufren no 127 pueden ser reparadas por medio de ninguna ley, esto es debido a que la autonomía de México se encuentra en una intersección entre el derecho positivo y las costumbres y normas de las comunidades. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es visibilizar aún más este fenómeno, para coadyuvar a frenar esta problemática.

Palabras clave: violencia política de género, derechos político-electorales, sistemas normativos internos, relaciones comunitarias, justicia

Abstract: This article reviews the political gender violence cases suffered by women in Oaxaca, Mexico, in municipalities that are governed by their own Internal Regulatory Systems. This violence has impeded them from exercising their political-electoral rights fully. The constant improvements that have

Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT Líder del cuerpo Académico consolidado Estudios sociales [email protected] Fecha de recepción: 19 de junio de 2019 Fecha de aceptación: 7 de noviembre de 2019 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

been made in the legal aspect have Law and the customs and norms not been sufficient because this type from communities. The objective of violence is still happening on a of this document is to make this larger scale in these municipalities. phenomenon even more visible to The ways in which political violence help stopping this violence problem. against women has an impact on the lives of those who suffer it cannot Keywords: gender political violence, be repaired by any law because the Political-electoral rights, Internal Mexico´s autonomy is positioned in Normative Systems, community an intersection between the Positive relations, Justice

128 Introducción

El camino que las mujeres han 1953, en donde a las mujeres ya se les transitado en su lucha por el consideró como ciudadanas, con lo reconocimiento de sus derechos cual se les reconocieron los mismos político-electorales, así como el derechos y las mismas obligaciones poder ejercerlos con total plenitud que a los hombres. Esta reforma ha sido áspero, rocoso y siempre supone un parteaguas en la historia de cuesta arriba. Si bien es cierto que la la participación política de las mujeres participación política de las mujeres en México, pues se les dotó del derecho había sido reconocida en 1947 para al sufragio de manera universal y para votar y ser votadas, esto solo era a que participaran activamente en las nivel municipal, y no fue sino hasta elecciones, en los distintos niveles de seis años después que se colocó a nivel gobierno como lo son el municipal, federal. el estatal y el federal, a manera de Estamos hablando de la reforma al electoras o como candidatas a ocupar artículo 34 de la Constitución Política algún puesto dentro de los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos en antes mencionados. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz

Es así que las leyes y las instituciones No es secreto que los altos índices mexicanas han tratado de llegar a un delictivos que se observan en nuestro punto en que las mujeres puedan país desde hace un par de sexenios, al desenvolverse en la política de México día de hoy, han seguido aumentando de manera más fluida, esto con el fin y no dejan de lado a las y los políticos, de que cada vez sea más frecuente así como a candidatos y candidatas verlas participando en política. Cabe que buscan ocupar cargos de elección mencionar que estas prácticas no popular. Dentro de toda esa violencia se han llevado a cabo en todos los que se vive día a día en México, la Sistemas Normativos Internos, que violencia política en razón de género son los que en años anteriores se ha venido visibilizándose de manera conocían como usos y costumbres y más frecuente; a tal grado, que se ha que se realizan en comunidades con vuelto un tema de importancia, tanto presencia de pueblos originarios como para los legisladores como para las autoridades electorales a nivel federal parte de sus prácticas de organización 129 y estatal. social comunitaria. Llegamos pues al punto en que Sin embargo, esto no ha permitido las mujeres que buscan participar que en el día a día las oportunidades en política son violentadas en los sean las mismas para hombres y procesos que tienen que recorrer. Ha mujeres en el terreno de la política; sido desde las instituciones electorales aún hoy, a más de 65 años de aquella y los congresos estatales y federal que reforma, los espacios ocupados por se ha buscado la manera de protegerlas las mujeres en puestos que tienen ante estos actos de violencia que se que ser elegidos de manera popular generan en su contra. son muy pocos. Así mismo el precio que ellas tienen que pagar Ante esta situación y tras los arduos para acceder a estos es muy alto, trabajos conjuntos entre dependencias desde calumnias y chismes sobre su a nivel federal, competentes en persona o familiares y amigos, hasta materia electoral y judicial, se logró amenazas e incluso atentados en la publicación del Protocolo para contra de sus vidas. Atender la Violencia Política contra Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

las Mujeres, documento en el que electoral, ya fuese como candidatas o podemos encontrar la siguiente como votantes. definición respecto a la violencia política de género, en la que se señala En el caso de Oaxaca, cuyas que son: particularidades se explican más adelante, las cosas son diferentes “todas aquellas acciones y debido a que este es el estado con omisiones –incluida la tolerancia– mayor diversidad, tanto étnica, como que, basadas en elementos de cultural, lingüística y natural de todo género y dadas en el marco del el país y es también donde existen ejercicio de derechos político- dos tipos de sistemas por medio electorales, tengan por objeto o de los cuales se pueden elegir a las resultado menoscabar o anular autoridades, esto es por medio de el reconocimiento, goce y/o partidos políticos o a través de sus propios Sistemas Normativos Internos 130 ejercicio de los derechos políticos (SNI), mismos que están reconocidos o de las prerrogativas inherentes desde 1995 en el estado y desde el 2001 a un cargo público” (Tribunal en la Constitución Federal. Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2016: 21). En este documento se busca exponer cuáles son las principales Teniendo esa concepción de lo que transformaciones en la vida de es la violencia política por razones de aquellas mujeres que han tenido el género podemos hacer un desglose valor de sacar a la luz pública los casos amplio de todas las veces que se han en que han sufrido violencia política registrado casos de este tipo. Sin en su contra cuando han decidido embargo, es de gran importancia participar en un proceso político en señalar que, aunque los casos que se comunidades que se rigen por medio han hecho públicos alcanzan una cifra de los Sistemas Normativos Internos. alta, son más las veces que las mujeres no han denunciado cuando sufrieron Otro de los aspectos a tratar es el saber algún tipo de violencia en su contra cómo han cambiado sus vidas y la de al estar participando en una contienda sus familiares y amigos en el día a día, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz así como las implicaciones que han El contexto oaxaqueño tenido en el ámbito comunitario las Oaxaca es una de las 32 entidades acciones que han estado realizando las federativas que integran los Estados instituciones electorales, en este caso Unidos Mexicanos, se encuentra el Instituto Nacional Electoral (INE) ubicada en la región suroeste de la y el Instituto Estatal Electoral y de república y colinda al norte con Puebla Participación Ciudadana de Oaxaca y Veracruz; al este con Chiapas; al (IEEPCO), para posibilitar que las sur con el Océano Pacífico; al oeste mujeres tengan más participación con Guerrero, por su superficie es el en sus municipios y cada vez mayor quinto estado con mayor extensión presencia dentro de los cabildos que territorial del país. ejercerán la autoridad durante los periodos de tiempo que corresponda. Según las estimaciones del INEGI, basadas en la encuesta intercensal del Para esto haremos un breve repaso año 2015, en el estado de Oaxaca 131 sobre el contexto en que los habitantes residían 3,967,889 personas, de de Oaxaca se desenvuelven día a día, las cuales el 52.4% son mujeres, y así adentrarnos en el entramado (2,079,174) y el 47.6% restante son político, dando un panorama sobre las hombres, (1,888,715). La edad media formas de organización comunitaria de los oaxaqueños en ese mismo en los municipios regidos por SNI período era de 26 años. y las maneras en que se elige a las De la totalidad de personas que autoridades, así como los requisitos radican en Oaxaca 2,608,093 se que los y las contendientes deben consideran indígenas (INEGI, 2015), cumplir para garantizar su participación esto significa que el 65.7% de la en los procesos electorales en los que población oaxaqueña se conforma decidan presentarse, para finalmente por población perteneciente a alguno adentrarnos en las transformaciones de los grupos étnicos o a alguna de las vidas de algunas mujeres que de sus variantes; cabe mencionar han sufrido violencia política en razón que la Constitución Política de de género. la entidad reconoce a 15 grupos Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

indígenas, además de la comunidad Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, afromexicana. Es de señalar que Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y el 32.1% de los oaxaqueños de 3 Valles Centrales, así como 30 distritos años y más son hablantes de alguna rentísticos y judiciales en los cuales lengua indígena en nuestro estado se organizan los 570 municipios que (INEGI, 2015). son parte de Oaxaca, el estado con mayor número de municipios en toda Es pertinente mencionar que, por sus la república. cosmovisiones, estos grupos étnicos practican formas de organización Como ya habíamos mencionado política particulares y tienen distintas con anterioridad, y a la luz de esta maneras de elegir a sus autoridades información sobre los SNI, cabe para que ejerzan el gobierno de los mencionar que, de los 570 municipios municipios en que se encuentran del estado, 417 se rigen por esta vía presentes. electoral para determinar quiénes son 132 los gobernantes de sus municipalidades, De esta manera encontramos que estas mientras que los 153 restantes eligen a distintas formas de autogobierno se sus autoridades por el régimen de los encuentran reconocidas tanto en la partidos políticos (IEEPCO, s.f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Los datos arrojados por el último censo Constitución Política particular del levantado por el INEGI muestran que Estado Libre y Soberano de Oaxaca cerca de 2 millones 800 mil habitantes y son conocidas como Sistemas del estado de Oaxaca, mayores de 5 Normativos Internos, los cuales tienen años, son practicantes de la religión que ser respetados y auxiliados por católica, esto toma relevancia debido toda autoridad en el ámbito judicial y a que la gran mayoría de los SNI se electoral como lo determinan las leyes. encuentran vinculados con aspectos religiosos en las comunidades que se Por la conformación política, rigen por ese sistema electoral. económica y social propias del estado, Oaxaca se encuentra integrado Cabe mencionar que en Oaxaca no por ocho regiones geoeconómicas: solo están presentes grupos étnicos noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz indígenas, en épocas recientes ello representa cerca del 30% del se ha visibilizado la comunidad total de pobladores del estado de afromexicana que reside en 69 Oaxaca. municipios de la entidad, misma que representa el 4.9% de la población del Asimismo, 503 de los 570 municipios estado de Oaxaca (INEGI, 2015). de la entidad registran que entre un 60 y un 100% de su población está El grado promedio de escolaridad en situación de pobreza, mientras en el estado de Oaxaca se registra en que 372 de estos municipios reportan 7.5 años, mientras que la población que entre el 25 y el 100% de sus indígena oaxaqueña solo alcanza pobladores se encuentran en pobreza a estudiar en promedio 5.4 años extrema (CONEVAL, 2016). Con de educación (INEGI, 2015), esto esta información y teniendo en quiere decir que ni siquiera terminan cuenta que 417 de los 570 municipios la educación primaria. En el caso del del estado se rigen por SNI, podemos 133 analfabetismo, este mismo sector inferir que la mayoría de ellos tienen poblacional presenta un 25.1 puntos a su población en alguna situación porcentuales en personas de 15 de pobreza. años y más; esta cifra es alarmante pues está muy próximo a doblar el Oaxaca, viéndose afectada por índice estatal de analfabetismo que la pobreza y marginación, se ha se encuentra en los 13.3 puntos destacado en las últimas décadas porcentuales (INEGI, 2015). también por ser un estado expulsador Los niveles de pobreza en el estado de de migrantes, principalmente hacia Oaxaca son alarmantes, el Consejo los Estados Unidos de América, lo que Nacional de Evaluación de la Política lo hace aparecer dentro del top cinco del Desarrollo Social (CONEVAL) de los estados con mayor número de muestra en sus datos del 2016 que el migrantes. Para el 2010 se tenía el 70.4% de la población oaxaqueña se registro de 103,085 oaxaqueños que encuentra en pobreza, esto se traduce migraron, de ellos el 98.2% tuvo a 2, 847,300 personas y de ellas como destino la unión americana 1,760,200 están en pobreza extrema, (INEGI, 2015). Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Después de haber presentado esta Transformaciones en la vida introducción acerca del panorama cotidiana de las mujeres y los contextos sociales, políticos que han sufrido violencia y económicos, por mencionar algunos, que se viven en Oaxaca, política en razón de género nos adentraremos en algunos casos Cada uno de los 417 municipios en los que las mujeres que viven en oaxaqueños que se rigen bajo SNI municipios que se rigen bajo los SNI tiene una manera distinta de elegir han sido víctimas de violencia política a sus autoridades, las normas y en razón de género, y cómo es que procedimientos usados para elegir a sus vidas han cambiado abruptamente las autoridades de cada una de esas cuando deciden ser partícipes activas comunidades no son homogéneos, de la vida política de sus municipios. algunas presentan parecidos entre sí, Es importante señalar que no todas pero no todas se rigen de la misma las comunidades presentan dicha 134 manera. Se podría decir que existen violencia, debido a que el fenómeno igual, 417 formas de elección interna. de la migración y la falta de hombres en las comunidades para ocupar cargos En este sentido, la Asamblea General permitieron que las mujeres llegaran Comunitaria es una figura de a ocupar esos puestos públicos, así carácter institucional que se repite en como otras comunidades con mayor muchos de los sistemas normativos diálogo al interior han llevado un de los pueblos indígenas oaxaqueños, proceso paulatino de inserción de por medio de la cual se elige a las la mujer en la vida pública de la autoridades, desde los topiles hasta comunidad. la máxima investidura, que es la presidencia municipal, las votaciones En el mismo sentido, se presentará suelen ser por ternas o duplas, la forma de organización de los externando su inclinación a mano municipios que se rigen bajo SNI y alzada o a viva voz. los procesos que tienen que seguir los ciudadanos de esas comunidades para Carlsen señala que: “el sistema de participar en los cargos políticos de cargos es una forma compleja de sus comunidades. autogobierno local que en muchas noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz comunidades forma parte de los En esos documentos también llamados ‘usos y costumbres’. Es podemos encontrar información importante entender que el término referente al funcionamiento de las ‘usos y costumbres’ no se refiere a asambleas, como es el caso de la un código informal de creencias participación de las mujeres, cómo religiosas, culturales y sociales, sino a esta se lleva a cabo y desde hace cuánto un sistema de normas colectivas que tiempo se les permite ser partícipes ha sido integrado en las comunidades en las asambleas y en el sistema de indígenas a través de los siglos” cargos, sin embargo: “en el 10% las (Carlsen, 1999: 51). mujeres no ejercen el voto en sus elecciones internas y la tendencia de Hay comunidades en las que los participación pública es baja o nula; aspirantes deben cumplir con el en un 9% tampoco ejercen el voto escalafón de cargos que así se decida y pero sí ejercen cargos comunitarios; hay casos en que la nominación de los en un 21% sí votan pero la tendencia 135 candidatos es popular, hay pueblos en de participación pública en cargos es que el método por medio del cual se baja o nula, y finalmente, en un 60% elegirán las autoridades son definidos además de votar, cumplen cargos en asambleas previas y hay casos en y participan en la vida pública de la que las elecciones se realizan como comunidad” (Velásquez, 2003: 459). si se tratase del sistema de partidos políticos, en jornadas electorales con Sin embargo, las mujeres han vivido casillas y urnas. experiencias no gratas cuando deciden participar en sus comunidades en La información individual de la temas de política y esa es la parte forma en que se rige cada una de las que buscan cubrir las instituciones comunidades la podemos encontrar electorales y de impartición de justicia en el Catálogo de Municipios Sujetos para lograr la paridad y la igualdad al Régimen de Sistemas Normativos de oportunidades entre hombres Indígenas 2018 elaborado por el y mujeres. La violencia política de IEEPCO, el cual se encuentra género está ahí, presente en las vidas disponible para su consulta en el sitio de algunas mujeres que se adentran al de internet de dicho Instituto. mundo de la política comunal. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Ya lo señalaba Altamirano (2004: 295) Partidos Políticos y el Instituto de “Argumentos en torno a la tradición, Investigaciones Sociológicas de la las normas, los usos y costumbres han Universidad Benito Juárez de Oaxaca legitimado el castigo a la disidencia, (IISUABJO), entre otras instituciones la discriminación a las mujeres y la educativas de nivel superior. violación a los derechos individuales de los miembros de una comunidad Al mismo tiempo nos apoyamos en dada”, tal es el caso de la violencia notas periodísticas como: “TEPJF sufrida por las mujeres en comunidades aceptó que hubo violencia política que se rigen bajo sistemas normativos de género contra indígenas y exigió propios, y las violaciones a sus derechos restitución de cabildo de San Felipe político-electorales. Zihualtepec” (Manzano, 2016). “Garantizar participación política de Pudimos tener un acercamiento a las mujeres, reto para 2018” (Carrera, algunos de los casos de violencia 2017). “Encarcelan a indígenas que 136 política en razón de género que se apoyaron candidatura de una mujer han presentado durante los años en Oaxaca” (Pérez, 2013). “Agustina recientes en la entidad a través del Castellanos fue reconocida como Seminario “Los aprendizajes y retos la agenta municipal de San Felipe para una democracia paritaria”, Zihualtepec, municipio de San Juan organizado por el IEEPCO y el Cotzocón” (ADN Sureste, 2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas “Desconocen su triunfo por ser de la UNAM, en el 2017 y del mujer” (Briseño, 2013). Para ampliar Observatorio de Participación Política y reforzar la información al respecto de las Mujeres de Oaxaca, encabezado de estos acontecimientos se citan por el IEEPCO y en el que participan estos casos. instituciones estatales como la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña Caso San Felipe Zihualtepec (SMO), la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca El caso de violencia suscitado en la (DDHPO), el Tribunal Electoral agencia de San Felipe Zihualtepec, del Estado de Oaxaca (TEEO), la perteneciente al municipio de San Juan Secretaría de Asuntos Indígenas(SAI), Cotzocón, se dio en contra de la agenta noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz municipal y de algunas integrantes desplazarla de sus funciones, de su cabildo, Agustina Castellanos retrasando la entrega de recursos, Zaragoza, Cecilia Fermín Bautista, no haciéndole llegar la información Estela Muñoz Rubio y Petra Martínez para asistir a reuniones con los otros Marcelino. Tras una asamblea realizada agentes y finalmente organizando el 29 de abril de 2016 fueron destituidas la asamblea por medio de la cual se de sus cargos, en esa misma reunión decidió su destitución y en la cual no fueron elegidas nuevas autoridades para se le permitió participar, hecho que a ocupar los puestos que anteriormente la postre fue el argumento principal eran ejercidos por las afectadas. del TEPJF para restituirla en su cargo.

Sin embargo, el viacrucis de la Una de las agentas municipales agenta y de las demás mujeres que pidió apoyo a empresas particulares integraban su cabildo no fue sencillo. y a organizaciones sociales después Para la agenta, quien tomó posesión de que se le negara la entrega de 1 137 en enero de 2016, este viacrucis recursos del ramo 28 , lo que provocó comenzó cuando organizó la primera que el alcalde la notificara sobre un asamblea general en la que fue atacada documento de inconformidad por verbalmente por hombres y sus parte de la población con referencia a los recursos que se obtenían. esposas por el hecho de ser mujer y La agenta decidió convocar a una encontrarse gobernando. asamblea el 28 de abril del 2016 para Después de realizar las querellas informar el destino de los recursos. necesarias ante los tribunales Sin embargo, no pudo realizar dicha correspondientes, fue el 24 de agosto de 2016 cuando el Tribunal Electoral 1 El Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, se refiere a los recursos del Poder Judicial de la Federación que se transfieren a las entidades federativas y a los (TEPJF) anuló la sentencia de la Sala municipios, correspondientes a las participaciones en ingresos federales e incentivos económicos, de acuerdo Regional Xalapa, dejándola así sin con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y efecto. sus anexos, así como de conformidad con los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos (Presupuesto de Egresos de la Federación La agenta fue atacada por el presidente 2019 Estrategia Programática, pp.1; revisado en noviembre 2019 en https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/ municipal y por lo cual este buscó PEF2019/docs/28/r28_ep.pdf). Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

explicación pues la asamblea se volvió restituidas, lo único que pudo hacer en su contra y comenzó a recibir toda la autoridad estatal oaxaqueña fue clase de violencia verbal. devolverle los documentos y sellos que las acreditan como agenta municipal y Tras estos hechos y luego de ser cabildo, pero no pudieron garantizarle auxiliada para salir del lugar, en un castigo para quienes orquestaron su ausencia la agencia municipal su salida de la población debido a que fue tomada y el inmueble desde ese aspecto aún no estaba legislado donde despachaba la profesora fue para municipios que se rigen por clausurado, dejándola sin un espacio medio de SNI. Este hecho permite desde el cual atender los asuntos de la dar cuenta de que el Derecho positivo comunidad. que se maneja en los tribunales queda sin efecto en las comunidades de Al acudir a interponer sus respectivas los Sistemas Normativos Internos, denuncias por la violencia sufrida, fue porque las únicas reglas que cuentan 138 tratada de manera discriminatoria en son las que se establecen dentro de la los Ministerios Públicos de Matías comunidad, lo cual es una situación Romero y en el de María Lombardo. lamentable para las mujeres que Las mujeres buscaron apoyo en la quedan vulnerables y con violación a ciudad de Oaxaca y la recibieron, la sus Derechos Humanos. DDHPO le brindó a una de las agentas municipales medidas cautelares Situación de Elisa Zepeda, debido a que siguió recibiendo una gran cantidad de amenazas. primera mujer presidenta de Eloxochitlán de Flores Tras los actos de violencia sufridos Magón en la zona mazateca tanto por la agenta como por su cabildo, sus vidas fueron trastocadas A Manuel Zepeda hijo, lo asesinó una y dichos hechos les cambiaron turba el 14 de diciembre del 2014, el panorama, las amenazas que ese mismo día, su hermana, Elisa recibieron repercuten en sus estados Zepeda, resultó con lesiones en la físicos y mentales, y a pesar de tener cara y la cadera ocasionadas por una una sentencia a su favor para ser multitud iracunda tras ser emboscada noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz en una asamblea comunitaria que se y sabe que los poderes locales no se llevaba a cabo en el parque central de van a frenar, por eso se encuentra su municipio, Eloxochitlán de Flores convencida de que es necesario hacer Magón. Acciones como la de prender visible esta violencia de tipo político fuego a su casa, ser golpeada en la que sufren las mujeres y que se tiene cabeza con un palo y los asesinatos de que actuar para frenarla. su hermano y de su mejor amigo, quien había intentado defenderla, fueron Elisa Zepeda dice que es un gran parte de la vorágine de violencia en la trabajo el que tienen que hacer las que Elisa se vio envuelta. instituciones para poder frenar el avance y proliferación de la violencia En ese 2014 las mujeres de su política en contra de las mujeres y que comunidad habían decidido participar son las mismas instituciones las que, en la elección del alcalde municipal, en muchas ocasiones, normalizan lo que derivó en la violencia que estas manifestaciones de violencia en 139 sufrieron en contra de sus personas y contra de las mujeres. de sus patrimonios y que desembocó en la muerte de las personas antes Actualmente Elisa Zepeda se señaladas. Zepeda había observado desempeña como diputada local que eran las mujeres, quienes tenían por el distrito 4, de Teotitlán en sus manos el voto decisivo en su de Flores Magón, Oaxaca, pero localidad. terminó haciéndose cargo del puesto de presidenta municipal de En Eloxochitlán la presidencia Eloxochitlán entre difamaciones, municipal estaba en manos de un amenazas e intimidaciones, aunado cacicazgo, y después de los hechos a señalamientos por parte de que se suscitaron y la violencia que presidentes municipales de la región. vivió Elisa en carne propia, volvió a Ella sabe que hay mucha violencia y su hogar para reconstruir y continuar persecución en contra de las mujeres su lucha. Esto desembocó en una que deciden participar activamente en persecución política, en amenazas la vida política de sus comunidades, y descalificaciones en contra de su es por eso que forma parte de una persona, pues perdió a seres queridos red de mujeres que se encuentran Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

desempeñando algún cargo en la votar y ser votadas en su comunidad Sierra Mazateca Alta del estado de como parte de sus derechos políticos. Oaxaca, sabe que se necesita mucha capacitación para poder ejercer Aquellas mujeres que promovieron sus cargos y así poder dejar atrás la la participación política en la acusación de que las mujeres no son comunidad fueron desplazadas competentes cuando son electas para de sus hogares por las autoridades enfrentar un cargo público. municipales que gobernaban en ese momento. Cuando la mujer decidió participar por la presidencia, recibió Ex-candidata a la presidencia la negativa de parte del presidente municipal de San para que desistiera, las elecciones Francisco Ozolotepec fueron impugnadas y ella demandada. La gente hablaba mal de ella, en su San Francisco Ozolotepec es un localidad normalizaban la violencia, 140 municipio oaxaqueño localizado en pues desde el punto de vista popular la Sierra Sur del estado, en el 2010 las mujeres no tienen por qué querer contaba con una población de 1945 participar en los espacios públicos. habitantes (Municipios.Mx, 2019), de los cuales 1527 son mayores de 5 y La planilla que Jacinta encabezaba fue son hablantes de una lengua indígena sacada del pueblo para que no pudiera (INEGI, 2010). Fue en esa población presentarse a la elección, la agencia donde Jacinta Aragón mostró sus que la apoyaba recibió represalias, deseos de ejercer su derecho a pues quienes ostentaban el poder ser votada durante las elecciones municipal les negaban los recursos y celebradas ahí en el mes de agosto les bloqueaban el acceso al servicio de del 2013, motivo por el cual recibió agua potable. Los ataques en su contra amenazas de parte de la autoridad, no cesaron y los servicios municipales las cuales no la hicieron desistir y se le fueron negados, como represalia. mantuvo trabajando con las mujeres y las agencias pertenecientes a esa La mujer sostiene que se necesitan municipalidad, para concientizar instituciones que crean en la lucha sobre los derechos de las mujeres a por los derechos de las mujeres y a noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz pesar de ser trastocada su vida en participación de las mujeres en temas muchos sentidos, por la violencia relacionados con la política dentro política recibida, sus esperanzas no de las comunidades oaxaqueñas y merman. Las relaciones familiares y estas no solo son por parte del sector con amistades han sido modificadas masculino de la población pues debido a su participación activa en notamos que, de igual manera, vienen temas de política, su vida cotidiana por parte de otras mujeres. Esto nos cambió radicalmente y el hecho de permitió darnos cuenta que la brecha que los servicios le sean negados es una que aún existe respecto a estos temas muestra de lo que viven las mujeres en nuestra entidad es muy profunda que tienen el valor de participar en la y que tenemos mucho camino que vida política de sus comunidades; es recorrer para lograr zanjarla y que la una pauta de las afectaciones que la participación política sea paritaria violencia política en razón de género para que tanto las mujeres como los trae consigo y que no es el precio que hombres de nuestras comunidades, 141 las mujeres tendrían que pagar por estado y país tengan las mismas ser partícipes de los asuntos de sus oportunidades al momento de ejercer municipios. sus derechos.

Si bien es cierto, al realizar estudios Conclusiones sobre casos de mujeres que han Retomando las historias de las sufrido violencia política de género mujeres indígenas que pudieron en el estado de Oaxaca nos damos expresar sus experiencias durante cuenta de las acciones que se han el Seminario “Los aprendizajes y implementado con el impulso y apoyo retos para una democracia paritaria” del órgano electoral local; también realizado en noviembre del 2017 en notamos que aún hay muchas otras las instalaciones de la Ciudad de los que se necesitan emprender para Archivos ubicada en el municipio de brindar a las mujeres una atmósfera Santa Lucía del Camino en el estado en la que se sientan seguras para de Oaxaca, podemos darnos cuenta participar activamente en política. Las que en nuestro estado aún hay muchas leyes deben garantizar los derechos muestras de resistencia, que impiden la políticos para no sufrir ataques que se Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

cataloguen como violencia política en normas que violentan a las mujeres razón de género. que tienen el deseo de participar y poder transformar el futuro de las Los avances que se han dado en generaciones. Así como también se las últimas dos décadas en temas han visto pocas acciones por parte relacionados con la paridad de género de los organismos que obligan a que y la participación política de las se apliquen las normas que rigen mujeres, tanto en el sistema de partidos en los sistemas de partidos y que como en los sistemas normativos den oportunidad a las mujeres de locales, han sido a pasos agigantados. participar políticamente. La violencia Sin embargo también se debe poner se generaliza hacia la mujer y las énfasis en la forma en que se debe instituciones no pueden frenarla. Hay castigar a aquellas personas que ejerzan que tener en cuenta que esta ola de la violencia con carácter político en violencia comenzó acentuarse cuando contra de las mujeres, pues ese es un se obligó a las comunidades a aplicar el 142 tema que se ha quedado en el limbo, principio de paridad de género sin una nadie lo ha discutido y al que nadie mayor sensibilización e implicación le ha dado una respuesta concreta. de lo que esto consistía. Aunque Lo argumentado anteriormente se actualmente se han realizado esfuerzos comprende como dos sistemas que por recomponer, varias mujeres ya se encuentran incompatibles. Por un fueron violentadas en sus comunidades lado se realizan los juicios pero en y otras expulsadas de las mismas. la comunidad no se pueden aplicar las sanciones especificadas, debido a En el sistema de partidos políticos los las normas comunitarias en materia castigos e infracciones para quienes electoral, dejando impune el castigo a cometen actos de violencia en contra los que violentan a las mujeres. de las mujeres están regulados por las leyes. En el caso de los sistemas En los casos presentados se puede ver normativos internos no se ha podido la incapacidad de las leyes del derecho llegar a ese nivel pues supondría positivo para aplicar la restauración del una intervención mayor de parte daño realizado a las mujeres y que han del Estado para con los municipios sido castigadas por la comunidad, con que tienen formas propias de regirse noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz y de elegir a sus autoridades. Todo pleno ejercicio y goce de sus derechos ello acarrearía problemas y causaría político-electorales, sea en el sistema conflictos referentes a la autonomía que sea, por medio del cual se elijan que la Constitución Política de los autoridades en sus comunidades. Estados Unidos Mexicanos le concede a los citados municipios. Se hace evidente la necesidad de una política de estado en la que se trabaje de Durante el 2017 se registraron manera conjunta con el fin de erradicar 36 casos de violencia política en este tipo de violencia y en el que se contra de las mujeres a través del articulen las distintas instituciones Observatorio de Participación Política mexicanas a nivel nacional y estatal de las Mujeres y aun cuando podría que se encuentran encargadas de pensarse que las acciones afirmativas la participación política de las y los que ha realizado el IEEPCO para ciudadanos, al igual que aquellas garantizar la participación política encargadas de impartir la justicia 143 de las mujeres en el estado pudieron dentro del territorio nacional. Todo incrementar los casos de violencia. ello para que ningún caso de violencia El Consejero Presidente Gustavo política en contra de las mujeres quede Meuxeiro señaló en la apertura del impune y, se castigue de manera seminario “Los aprendizajes y retos ejemplar a aquellos que utilizan el para una democracia paritaria” que recurso de la violencia para coartar este tipo de violencia ya existía, lo los derechos de las mujeres. A finales que ha sucedido, afirmó, es que se de 2019 se realizarán elecciones en las han visibilizado y se ha fomentado la comunidades, el efecto de la política cultura de la denuncia de parte de las se medirá si la violencia disminuyó, personas que son víctimas. de lo contrario se necesitará de nuevas medidas y trabajo más en conjunto Como observamos, los retos respecto para disminuirla. a este tema aún son muchos, pero ya se sabe cuál es el camino que se tiene Tenemos que hacer nuestra labor que seguir y los siguientes pasos que como ciudadanos, académicos, que hay que dar para garantizarle a las políticos, servidores públicos, mujeres que habitan en Oaxaca un etc. para fomentar desde nuestras Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

propias trincheras la participación mujeres en materia política. Se debe de las mujeres en todos los espacios analizar las formas de poder local que sociales y políticos. Así mismo se se desarrollan en las comunidades y debe concientizar a los hombres de que atentan contra los principios de la las comunidades regidas por SNI paridad de género. acerca de los derechos que tienen las

144 noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz

Bibliografía

Altamirano Jiménez, Isabel (2004). “Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición”. En Domínguez Edmé (editora) Women in Mexico: Towards a new type of citizenship in the 21st. Century. Finlandia: Nordic Network of Research on Women in Latin América.

Briseño, Patricia (27 de octubre de 2013). “Desconocen su triunfo por ser mu- jer”. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacio- nal/2013/10/27/925570

Carlsen, Laura (1999). “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”. Revista Chiapas, (7). pp. 45-70.

Carrera, Andrés (18 de noviembre de 2017). “Garantizar participación política de las mujeres, reto para 2018”. El Imparcial. Recuperado de: http://imparcia- 145 loaxaca.mx/oaxaca/86654/garantizar-participacion-politica-de-las-muje- res-reto-para-2018/

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2014). Ley General de Insti- tuciones y Procesos Electorales. DOF: 23/05/2014

Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (2016). “Es- tadísticas de pobreza en Oaxaca” (estadísticas). https://www.coneval.org.mx/ coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/principal.aspx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.] 5 de febrero de 1917 (México).

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca [Const.] (1922). (Oa- xaca, México).

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (2017). Participa IEEPCO en reunión con autoridades en apoyo a las víctimas de violencia política de género. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

(Comunicado) http://www.ieepco.org.mx/comunicados/participa-ieepco-en-reu- nion-conautoridades-en-apoyo-a-las-victimas-de-violencia-politica-de-ge- nero

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. (2016). “Restituye TEPJF a agenta municipal de San Felipe Zihualtepec”. (Boletín de prensa) http://www.ieepco.org.mx/comunicados/restituye-tepjf-a-agenta-munici- pal-de-san-felipezihualtepec-

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. http://www.ieepco.org.mx/

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. Observatorio de partici- pación política de las mujeres de Oaxaca. http://www.ieepco.org.mx/obser- vatorio/ Recuperado el: 30 de mayo de 2018

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). https://www.inegi.org.mx/ 146 app/areasgeograficas/?ag=20

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). http://www.inegi.org.mx/

Mata, Eugenia (2009). “La Participación Política de las Mujeres en Oaxaca”. https://muratnoticias.com/wp-content/uploads/2017/02/idemo-la- participaciocc81npolicc81tica-de-las-mujeres-en-oaxaca1.pdf

Manzo, Diana. (26 de agosto de 2016). “TEPJF aceptó que hubo violencia polí- tica de género contra indígenas y exigió restitución de cabildo de San Felipe Zihualtepec”, IstmoPress. http://www.istmopress.com.mx/istmo/tepjf-acep- to-que-hubo-violencia-politica-de-generocontra-indigenas-y-exigio-resti- tucion-de-cabildo-de-san-felipe-zihualtepec/

Municipios.Mx San Francisco Ozolotepec. http://www.municipios.mx/oaxaca/ san-francisco-ozolotepec/

Pérez, J. (30 de diciembre de 2013). “Encarcelan a indígenas que apoyaron can- didatura de una mujer en Oaxaca”. La Jornada. https://www.jornada.com. mx/2013/12/31/estados/026n2est noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz

Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 Estrategia Programática, pp.1 https:// www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2019/docs/28/r28_ep.pdf;

Redacción ADN (21 de septiembre de 2016). “Agustina Castellanos fue recono- cida como la agenta municipal de San Felipe Zihualtepec, municipio de San Juan Cotzocón”. ADN Sureste. https://www.adnsureste.info/agustina-cas- tellanos-fue-reconocida-como-la-agenta-municipal-de-san-felipe-zihualte- pec-municipio-de-san-juan-cotzocon-1730-h/

Universidad Autónoma de México (2017). “Identificando buenas prácticas con Mujeres Munícipes de Pueblos y Comunidades Indígenas”, Seminario “Los aprendizajes y retos para una democracia paritaria”. Oaxaca IEEPCO. Ins- tituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://www.juridicas.unam. mx/actividades-academicas/1508-los-aprendizajes-y-retos-para-una-de- mocracia-paritaria-identificando-buenas-practicas-con-mujeres-munici- pes-de-pueblos-y-comunidades-indigena 147 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2016). “Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres”. https://www.te.gob.mx/ protocolo_mujeres/media/files/7db6bf44797e749.pdf

Velásquez, Cristina (2003). “Discriminación por género y participación en los sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas”, en Bonfil, Paloma y Martínez, Elvia Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas. Méxi- co: CDI.

Teoría de Sistemas Complejos y la Cosmovisión Maya: Empoderar a los poseedores de conocimientos indígenas para promover la investigación interdisciplinaria

Complex Systems Theory and the Maya Cosmovision: Empowering Indigenous Knowledge Holders to Advance Interdisciplinary Research

Aviva Silburt

Resumen: Los investigadores han adoptado cada vez más la Teoría de Sistemas Complejos para comprender mejor la realidad. Esta teoría comparte un parecido sorprendente con la Cosmovisión Maya. Este estudio explora las similitudes y diferencias entre la Teoría de Sistemas Complejos y la Cosmovisión. Al hacerlo, busca reconocer y honrar la Cosmovisión como una perspectiva valiosa y válida para entender el mundo y pretende empoderar a los poseedores de conocimientos mayas, al abrir una conversación sobre una vía potencial en la 149 que están singularmente equipados con habilidades y experiencia para avanzar la investigación.

Palabras clave: Cosmovisión Maya, Teoría de Sistemas Complejos, metodología

Abstract: Scholars have increasingly adopted complex systems theory to help understand the complex reality in which we live. Interestingly, the theory shares a striking resemblance to the Maya Cosmovision. This examination explores similarities and differences between complex systems theory and the Cosmovision. In doing so, it acknowledges and honours the Cosmovision as a valued and valid perspective to understand the world and seeks to empower Maya knowledge holders by opening up conversation about a potential

Aviva Silburt Candidata a Doctorado, Universidad de Waterloo, Canadá [email protected] Fecha de recepción: 17 de junio de 2019 Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2019 Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

avenue in which they are uniquely Keywords: Maya Cosmovision, equipped with skills and experience Complex Systems Theory, to contribute to the advancement of methodology research.

Introducción

Soy investigadora canadiense no puede un(a) investigador(a) saber indígena. Mi investigación doctoral –antes de iniciar su investigación– que no se centra explícitamente en la información que ha identificado los pueblos indígenas –se sitúa en como valiosa es la correcta y apropiada 150 los conflictos mineros (Silburt, para recopilar? La investigación se 2018). Cuando me di cuenta de guía por la teoría, que ayuda a definir que mi investigación me llevaría a el tipo de información que debe las comunidades maya-mames en ser examinado. Pero la teoría solo Guatemala, consideré que era una es “válida” hasta que sea refutada. obligación tomarme el tiempo para Además, ¿cómo puede un(a) comprender –en la medida de lo investigador(a) estar seguro(a) de que posible– la cosmovisión y las formas su investigación será relevante para las de aprendizaje de las comunidades comunidades a las que busca ayudar con las que estaría interactuando. si esto requiere que la comunidad Soy consciente de que no es posible cambie su visión del mundo al revés? aprender en un día lo que toma toda Considerando que la descolonización la vida entender completamente. Es de la educación y la investigación inapropiado llegar a una comunidad requiere que se termine la imposición como investigador o investigadora e de una visión del mundo a una imponer su propia visión del mundo, comunidad, y más bien requiere epistemología y terminología en que la comunidad esté involucrada y nombre de la investigación. ¿Cómo empoderada a través del proceso, los noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt investigadores enfrentan la decisión de reconozco y honro la ontología si perpetuarán las estructuras coloniales maya como una perspectiva válida a través de su trabajo o si ayudarán para entender el mundo, una que ha a desmantelarlas. Elegí la segunda, y dado forma a las sociedades mayas así empecé mi viaje para entender la durante milenios a pesar de que ha Cosmovisión Maya. sido subestimada por los regímenes coloniales y neocoloniales. Al mismo Me sorprendió descubrir que una serie tiempo, el estudio también se ocupa de características de la Cosmovisión del desafiante contexto de involucrar comparten un parecido sorprendente las perspectivas indígenas dentro con la Teoría de Sistemas Complejos, de los paradigmas de investigación la metodología que constituyó la base “occidentales.” Estoy consciente de de mi investigación doctoral. Para que este examen crea el riesgo de que ayudar a captar y comprender mejor la compleja realidad en la que vivimos, un el espíritu y el contenido original de número creciente de investigadores ha la Cosmovisión se vean afectados y 151 comenzado a incorporar conceptos de distorsionados. Espero, sin embargo, la Teoría de Sistemas Complejos en sus que el lector pueda recibir este investigaciones. Aunque los métodos examen como una apertura para el para elaborar la investigación y la teoría diálogo sobre cómo los poseedores sobre sistemas complejos son nuevos y de conocimientos indígenas pueden aún no están desarrollados (Middleton- ser empoderados como líderes en el Kelly, 2003), ofrecen una perspectiva avance del aprendizaje. ontológica alternativa de las relaciones causales. No soy la única persona Se presenta el estudio de la siguiente que descubre este parecido (véase, manera. Para comenzar, se realiza una por ejemplo, Cabrera, 2014: 135-36; síntesis de las características clave tanto Lazanski, 2010). Pero, que yo sepa, de la Cosmovisión como de la Teoría no se ha intentado elaborar, comparar de Sistemas Complejos. A partir de y contrastar sistemáticamente las ahí, se analizan comparativamente características básicas de cada uno. las similitudes y diferencias clave En este estudio, ofrezco un puente entre los dos enfoques. Basándose entre estos dos enfoques. Al hacerlo, en este análisis, el estudio concluye Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

considerando el contexto y la así como a través de la transmisión oral relevancia de estos resultados. por parte de los ancianos y otras figuras culturales, y a través de la transmisión La Cosmovisión Maya: ceremonial. El pueblo maya no es un grupo homogéneo y está compuesto Características principales por varias comunidades con diferentes La Cosmovisión Maya es la concepción costumbres locales, idiomas y otros y perspectiva integral de los pueblos matices (Montejo, 2005: 50).5 Sin mayas sobre la “vida”, incluyendo embargo, comparten un núcleo su visión del mundo y del universo cultural y una visión del mundo (EFUM, 2001: 1; Padilla, 2012: 3). global. A pesar de los matices entre Debido a los esfuerzos significativos de las comunidades mayas, las diversas los españoles para destruir la cultura y fuentes de conocimiento sobre la cosmovisión durante la colonización, Cosmovisión se complementan entre la Cosmovisión no puede ser localizada sí y son todas “ramas del mismo árbol” 152 en una sola fuente. En cambio, el (Cabrera, 2014: 20, 127; Girard, conocimiento sobre la Cosmovisión 1962). Todos los diversos elementos está disperso en varias obras literarias de la cosmovisión están íntimamente de varias comunidades mayas, como el relacionados entre sí y juntos Pop Wuj,1 el Chilam B’alam,2 los Anales de conforman una visión cohesiva y los Kakchikeles3 y el Título de Totonicapán4 coherente del mundo y de las prácticas (Carmack y Mondloch, 1983; Goetz prescriptivas (EFUM, 2001: 2). et al., 2008; Linkgua, 2008; Montejo, 2005: 108; Recinos y Chonay, 1980), Específicamente, la Cosmovisión considera que todo lo que existe tiene 1 También conocido como “Popol Vuj,” “Popol Vuh,” “Libro “vida”, lo que significa que todo tiene del Pueblo,” es la historia de la creación Maya-K’iche, pero ha sido adoptado como una historia general de creación un propósito para existir y por lo para todas las comunidades mayas (Goetz et al., 2008). 2 El Chilam Balam es una colección de escritos de los siglos XVII y XVIII que contienen conocimientos sagrados sobre 5 Por ejemplo, existen diferencias lingüísticas y culturales medicina, astronomía, folclor e historia (Linkgua Ediciones, entre las comunidades mayas de la península de 2008: 9). Yucatán en México y las de Guatemala. En Guatemala, 3 También conocido como “Anales de los Xahil,” “Memorial había múltiples reinos mayas discretos que coexistían de Tecpán-Atitlán,” “Memorial de Sololá,” es la historia de en diferentes grados de paz y conflicto, antes de la la creación del pueblo Kakchikel (Recinos y Chonay, 1980). invasión española. Eran 13 reinos según Ochoa García 4 También conocido como el Titulo de los Señores de (2012). Hoy en día, existen al menos 22 comunidades Totonicapán, es la historia y leyendas del pueblo K’iche’ lingüísticas mayas, con varios dialectos y distinciones (Carmack y Mondloch, 1983). locales (MINEDUC, 2012). noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt tanto merece valor y respeto (EFUM, pieza de una unidad más amplia de 2001: 20-21). Al mismo tiempo, la la familia extendida, que es parte Cosmovisión considera todo lo que de la comunidad, que es parte de la existe como interconectado y como nación, que es parte de la humanidad. parte de un “todo” más grande Además, un individuo, así como la (Cabrera, 2014: 134; Jiménez Estrada, humanidad, es parte de una unidad 2012: 18). Esta noción del todo más con la naturaleza y la “madre tierra”, amplio y el concepto de “unidad” que es parte del sistema solar, que es es sagrado para los mayas, ya que parte de la Galaxia, que es parte del consideran que el “todo” genera Universo (Cabrera, 2014: 134). La su propia “energía trascendente” e “espiritualidad” es una segmento “inteligente” (o “Ajaw” en k’iche’) importante de la cultura maya y (Cabrera, 2014: 27; EFUM, 2001: representa el reconocimiento y el 6, 20; Jiménez Estrada, 2012: 4, 18). fortalecimiento activo del sentido de conexión de un individuo con otras Esta energía trascendente surge de la 153 formas de existencia a su alrededor. unidad de una pareja, por ejemplo, un Esto se suma a una amplia gama de hombre y una mujer, pero también formas de conocimiento sobre cómo de la unión de varios otros pares está interconectado el universo, todo importantes en la creación como el lo cual se considera “sagrado”, ya que cielo (“Gucumatz” o “Creador”) y permite al pueblo maya acceder y la tierra (“Tepeu” o “Formador”). comprender la “energía trascendente” Sin embargo, estos pares son e “inteligente” de la creación (Padilla, referidos como “trinidades”, porque 2012: 3-4). son considerados como un par interdependiente que produce una Otro elemento importante de energía trascendente, considerada la Cosmovisión es el valor del como una tercera y distinta forma “equilibrio” y la “armonía”. El de existencia. (Carbrera, 2014: 73- objetivo de la sociedad es lograr (o 76). Más allá de la unidad de los mantener) el equilibrio y la armonía pares, los mayas también reconocen mutuos entre los seres humanos, la existencia de formas de unidad los animales, los elementos de la a mayor escala, la familia, que es naturaleza y el universo (Jiménez Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Estrada, 2012: x, 18; EFUM, y palabras de cada individuo afectan 2001: 1). Esta perspectiva implica, el equilibrio del universo, y que por un lado, el reconocimiento cada individuo es personalmente de la interdependencia y la responsable de todos los aspectos de complementariedad de todas las su ser y acciones para mantener este cosas: todos nos necesitamos unos a equilibrio (EFUM, 2001: 1). otros y nos complementamos unos a otros hacia el infinito (EFUM, Por ejemplo, si queremos entender 2001: 20). Al mismo tiempo, está el estado de bienestar en una vinculada a un concepto de justicia comunidad, desde la perspectiva comunitaria relacionado con el bien de la Cosmovisión, el bienestar mayor o común: la conformidad y se entendería como el resultado armonía del ser y de las actividades del equilibrio o armonía en la de un individuo con el “todo” más comunidad. ¿Las leyes y los programas amplio constituye una forma de permiten que todos se beneficien 154 justicia, y el desequilibrio significa o ayudan a algunos a expensas de injusticia. También está vinculada a otros? Asimismo, en la economía o una noción de equidad. Para que haya en la distribución de los recursos en armonía y equilibrio, el bien común general, ¿ayuda a todos a beneficiarse requiere que todas las partes del todo o solo beneficia a algunos? Pensando satisfagan sus necesidades, dignidad, en el medio ambiente, ¿la forma etc. Como explica Cabrera (2014: en que se consumen o alteran sus 40), no se puede lograr el equilibrio recursos permite que el medio si se imponen leyes que beneficien a ambiente también se beneficie o unos a expensas de otros. Tiene que explota el medio ambiente? Lo que haber beneficio para todos o bien es interesante destacar aquí es que la común. El equilibrio y la armonía noción de bienestar no se determina no son accidentes, son el resultado en base a si una comunidad cumple de los esfuerzos combinados de con ciertos indicadores, como el todos los individuos y otras entidades ingreso o la esperanza de vida. existentes para construir un “tejido” Esto no quiere decir que no sean sociocultural y político. Implica que importantes, sino que son síntomas de las elecciones, acciones, pensamientos un problema mayor de desequilibrio. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt

La pobreza se entendería como un somos iguales en este aspecto (EFUM, indicador de que hay desigualdad o 2001: 22). políticas de explotación. El Calendario Maya –o más bien Un elemento final de la Cosmovisión los calendarios– representa solo un es la noción de “dinamismo”. Los ejemplo de las percepciones mayas mayas entienden que el mundo y sus a este respecto. Específicamente, el fuerzas nunca son estáticas y están Calendario considera que cada día en constante cambio. Esta lección se encarna una combinación única de aprende de la historia de la creación energías y fuerzas del universo. Las del Pop Wuj, donde la creación es ceremonias y otras prácticas se basan en el(los) Calendario(s) para alinear un proceso continuo de aprendizaje mejor la vida diaria con las energías de (EFUM, 2001: 6). Cada día tiene su la Tierra y el Universo, estableciendo propio significado (EFUM: 13-15). y manteniendo así la armonía a nivel Como destaca Cabrera (2014: 28), personal, familiar, comunitario, global, 155 para los mayas el proceso de creación y universal (Jiménez Estrada, 2012: no tiene fin. Se reinicia a través del 175; Leon Chic, 1999: 8-12).6 Otro nacimiento de cada organismo, a través ejemplo es el concepto de “Nawales”. de la transmisión de conocimientos La lógica es similar a la del Calendario, de los abuelos a los hijos, y a través del pero la energía particular del día en proceso de aprendizaje de los niños que nace un niño se convierte en una de los secretos de la naturaleza. Todo energía fundamental de su personalidad es creación. Relacionado con esta y propósito en la vida (Jiménez Estrada, noción está la de ciclos. El tiempo y la 2012, Medina, 2000: 12). A nivel historia no se consideran lineales, sino que consisten en ciclos de creación 6 Los calendarios mayas son tanto un producto de conocimiento como una institución cultural central y destrucción. (Cabrera, 2014: 131; de los mayas. Fue desarrollado en base a un estudio detallado de las revoluciones dentro del sistema solar Grandin et al., 2011: 11). Todas las y otros patrones del universo, incluyendo un calendario “ceremonial” (Cholq’ij o Tzolk’in) de 13 períodos de 20 días cosas que existen –ya sea un humano, (260 días), así como un calendario “cósmico” (Cholab’) de un insecto o el Sol– completan un 18 períodos de 20 días (360 días) más cinco días (Wayeb’) que corresponden a la revolución de la tierra alrededor ciclo establecido en la naturaleza. del sol, y la cuenta del tiempo en ciclos más grandes o “conteo largo” (Choltun) (Cabrera, 2014: 131; León Chic, Todos nacemos y morimos, y todos 1999: 10-12). Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

social y político, el “Nawal” sirve y metodología), desafortunadamente para reconocer las cualidades de cada se ha perdido mucho conocimiento individuo y para que cada uno tenga un como resultado del colonialismo, papel valioso en la comunidad (Jiménez es decir, la imposición de sistemas Estrada, 2012, Medina, 2000: 12). educativos “occidentales”, el racismo, la infravaloración del conocimiento La belleza y el significado de indígena y las realidades de la extrema innovaciones como el(los) Calendario(s) pobreza intergeneracional. Algunas y los “Nawales” es que representan otra comunidades mayas han preservado dimensión de “unidad” y “armonía” una serie de prácticas culturales y para reconocer los vínculos entre el conocimientos. Por ejemplo, en pasado, el presente y el futuro, y para el norte de Quiché, la comunidad mantener el equilibrio con ellos. Como Maya-Ixil estableció una universidad explica Medina (2000: 12), una función en 2011 con el objetivo de fortalecer el clave de “Nawales” es que establecen el 156 conocimiento y las prácticas indígenas carácter de una persona, vinculando el relacionadas con el desarrollo, el yo interno (ego, identidad) con el yo manejo de los recursos naturales, la sensorial inmediato (cómo uno se siente preservación del medio ambiente en un momento dado), y el yo relacional y la cultura a través de métodos o aspiracional (en las interacciones como la discusión, la investigación sociales y en el establecimiento comunitaria (es decir, preguntar de metas). Al hacerlo, permite la posibilidad de un equilibrio entre los a los ancianos) y la participación sueños y la realidad, las aspiraciones comunitaria (Sabas, 2016; Toma 7 y las capacidades, la esperanza y Toma, 2017; Universidad Ixil, 2014). la desesperación, pero también la Sin embargo –que yo sepa– no se ha coherencia entre la interpretación escrito ningún libro sobre los métodos de la vida cotidiana y la historia de 7 Como parte de las discusiones informales junto con la comunidad. un evento comunitario celebrado en Nebaj, Quiché, el 25 de enero de 2019, estudiantes y ex-alumnos de la Universidad Ixil mencionaron que las asignaciones de En cuanto a las formas en que los mayas clase requerían que hablaran con sus padres, líderes de la comunidad o ancianos para encontrar las respuestas han llegado a entender el universo y que estaban buscando, y que no se les permitía buscar –ni tampoco que pudieran encontrar– información en su conexión con este (epistemología Internet. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt y el conocimiento maya.8 La única vista epistemológico o metodológico forma en que un individuo puede maya. aprender es a través de ser parte de esa comunidad y aprendiendo a través Teoría de Sistemas Complejos: de la participación en actividades Características principales comunitarias, la interacción con los miembros de la comunidad y el La Teoría de Sistemas Complejos intercambio de trabajo (Toma Toma, se refiere a un conjunto de ideas y 2017). Jiménez Estrada (2012: ix, 2) principios que juntos ofrecen una ha reconocido los desafíos asociados perspectiva ontológica alternativa con la falta de marcos y metodologías de las relaciones causales –es decir, de investigación mayas formalizados, “causa” y “efecto.” Se origina la teoría señalando que el pueblo maya sigue en las ciencias físicas y ambientales, luchando por recuperar y desarrollar pero cada vez más los investigadores un sistema basado en la epistemología de las ciencias sociales están 157 maya. Esta cuestión se examina adaptando y aplicando sus conceptos más adelante. Otras organizaciones (Hendrick, 2009; Middleton-Kelly, que se dedican a la investigación 2003). Estos conceptos aún no indígena9 o al fortalecimiento de pueden considerarse como una teoría la educación extracurricular y la completa o coherente (Middleton- formación cultural de los indígenas Kelly, 2003). Sin embargo, ofrecen han hecho comentarios similares un camino a seguir para captar mejor cuando se les preguntó sobre los y dar sentido al mundo complejo y recursos disponibles para orientar dinámica. la investigación desde un punto de La Teoría de Sistemas Complejos se 8 Por ejemplo, una copia de una tesis escrita para cumplir basa en la idea de que la causalidad (es con los requisitos del programa para el Estudio y Práctica del Pensamiento Maya Ixil (“buen vivir”) de la Universidad decir, un “efecto”) es un resultado Ixil describía que la metodología utilizada para conocer el papel de la mujer en la agricultura campesina Ixil era “emergente” de las interacciones ir a la comunidad, entrevistar a las mujeres y visitar los hogares de las mujeres para observar su trabajo (Toma entre las diversas partes de un sistema Toma, 2017). 9 Comentarios planteados durante una reunión celebrada (es decir, “causas”). Una mezcla de el 9 de octubre de 2018 con investigadores del Instituto factores y partes móviles se juntan e de Estudios Interétnicos (IDEI) de la Universidad de San Carlos en la Ciudad de Guatemala. interactúan entre sí para producir un Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

“efecto”. Tomando como ejemplo servicios básicos, la ejecución de un esfuerzo para entender la situación proyectos locales, el pago de tasas o de bienestar en una comunidad, hay impuestos, la circulación de dinero, muchos factores y actores diferentes la colaboración o los conflictos, etc. que son relevantes para el bienestar Además, interactúan con el entorno de una comunidad. La teoría de que los rodea– las condiciones del sistemas complejos se enfoca en cómo medio ambiente, el estado de la los varios sectores de la sociedad infraestructura, pero también las leyes interactúan entre sí para producir y políticas, la economía, las normas el resultado emergente de bienestar sociales y las costumbres, etc. Juntas, en la comunidad como un todo. Lo estas partes y sus interconexiones relevante es cómo se interrelacionan forman un sistema –la comunidad. los diversos factores como los grupos El resultado colectivo de la serie sociales y organizaciones en la de interconexiones e interacciones comunidad, por ejemplo, a través 158 entre las diversas partes de un de la prestación de servicios o el sistema es un patrón más amplio de intercambio de dinero, etc. comportamiento producido por el En la definición anterior, se refiere sistema en su conjunto –el estado a las “partes” del sistema. Estos de bienestar o los desafíos a este podrían incluir una variedad de cosas respecto. Este comportamiento (Gell-Mann, 1995; Meadows, 2009; emergente es característicamente Roseneau, 1997: 36). En el ejemplo de diferente del comportamiento de una comunidad, las partes relevantes las partes individuales de un sistema podrían incluir la población, los y de sus interacciones individuales grupos sociales u organizaciones de entre sí –el hecho de que exista una la sociedad, como el gobierno local (o población, el gobierno municipal y central) y sus órganos, pero también la todas las demás organizaciones no iglesia, las ONG o las empresas locales. produce bienestar. Más bien, es la Estas partes están interconectadas y forma en que están interactuando son interdependientes: interactúan, entre sí. A pesar de su importancia, impactan y son impactadas por el fenómeno de “la emergencia” sigue cada una de ellas –la prestación de siendo poco comprendida por los noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt estudiosos (de Haan, 2006). Para esta administración en el gobierno local discusión, el punto principal es que podría no tener ningún impacto para el comportamiento del sistema en mejorar el bienestar en la comunidad, su conjunto no es simplemente una por ejemplo, porque puede hacer suma de sus diversas partes (Bryne, poco para afectar las motivaciones 1998: 14; de Haan, 2006; Jervis, de los empleados del gobierno local. 1997: 20; Sawyer, 2001). Además, una causa puede llevar a múltiples resultados posibles, o Debido a esta realidad, la Teoría de puede cambiar con el tiempo, todo Sistemas Complejos ve las relaciones por varias razones (Bryne, 1998: 14; causales como “no lineales”, lo Jervis, 1997).10 Cada comunidad es que significa que a menudo no es diferente, con sus propios grupos posible o práctico trazar una línea sociales, costumbres, historia, recta o secuencia de eventos entre circunstancias económicas, que causa y efecto –dar más dinero a implica que un programa que tiene 159 una comunidad no necesariamente éxito en una comunidad puede no mejorará su bienestar. Depende de funcionar en otras. Finalmente, cómo se gasta, cómo se distribuye, la Teoría de Sistemas Complejos etc. Además, una causa puede tener entiende que existen múltiples “efectos desproporcionados”, lo sistemas (cada uno compuesto que significa que una causa pequeña de varias partes) que operan en puede tener grandes efectos o múltiples niveles y escalas diferentes viceversa. Algo tan pequeño como –una familia, una organización, una un programa de viajes compartidos comunidad, un país, un ecosistema, podría tener un efecto importante en etc. Por lo tanto, además de las la comunidad, por ejemplo, al ayudar interacciones e interdependencia a mejorar el acceso a los servicios, entre las partes dentro de un sistema, las oportunidades de empleo o a los investigadores también examinan aumentar la participación de la la forma en que los propios sistemas se comunidad para aquellos que viven en superponen e interactúan a diferentes zonas remotas de la comunidad, pero no necesariamente. Un programa 10 Por ejemplo, bucles de retroalimentación, efectos de multimillonario para mejorar la interacción o umbrales (Jervis, 1997). Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

escalas y a través de ellas (Gell-Mann, una situación de escasez con menos 1995; Gharajedaghi, 2011; Hendrick, recursos con los que trabajar, pero 2009; Meadows, 2009; Ramalingam tiene más necesidades que atender et al., 2008). en la población; pero, debido a que el gobierno local es limitado, no tiene Para enfatizar la distinción entre la suficiente capacidad para responder a la Teoría de Sistemas Complejos y la pobreza de manera efectiva. Además, investigación convencional en ciencias se centra en la configuración general de sociales, el enfoque convencional tales conexiones que conforman un siempre busca identificar cuál sistema completo, es decir, cómo se es el factor o los factores clave relacionan divisiones sociales con que contribuyen a un fenómeno ambos desafíos, por ejemplo, si el –en este caso al bienestar en la gobierno local ha estado beneficiando comunidad– como lo importante que a un grupo y excluyendo al otro, la investigación debe entender, tales afectando la situación de pobreza del 160 como el nivel de pobreza, la existencia grupo excluido o si el gobierno local de divisiones sociales, la capacidad solo cuenta con el apoyo de un grupo, del gobierno local, etc. (Mahoney et socavando su legitimidad y por lo tanto al., 2009). En contraste, desde una su capacidad en la toma de decisiones. perspectiva de sistemas complejos, Finalmente, se centra en los patrones no hay una sola cosa que explique un emergentes de comportamiento que el fenómeno –en este caso el bienestar. sistema produce colectivamente, es Más bien, la Teoría de Sistemas decir, como la dinámica de pobreza, Complejos se centra en las conexiones capacidad local, y divisiones sociales entre tales factores. Lo relevante es mezcla para socavar el bienestar cómo la pobreza se vuelve relevante (véase el Gráfico 1; Bryne, 1998: 14; para la capacidad del gobierno local: Ramalingam et al., 2008). el gobierno local se encuentra en noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt

Gráfico 1 La causalidad desde la Perspectiva Tradicional y de Complejidad

Tradicional Complejidad

Eecto Eecto

us us

Asimismo, mientras que varios cómo la configuración de un sistema enfoques convencionales de las y su comportamiento emergente ciencias sociales tratan de trazar cambian a lo largo del tiempo –la 161 una trayectoria lineal de causalidad, particularidad de cada comunidad y suponen que las causas tienen efectos la naturaleza evolutiva de su contexto. proporcionales, y que las relaciones causales son coherentes a lo largo En términos de epistemología del tiempo –por ejemplo, mayores (la forma en que un sistema ingresos equivalen a mayor bienestar, complejo puede ser “conocido” y la Teoría de Sistemas Complejos comprendido) y de metodología trata de comprender el proceso de (los pasos o técnicas específicas emergencia y considera que tanto la que permitirán a un investigador configuración de un sistema como su conocer y comprender un sistema), comportamiento como relevantes el ambos dependen del “sistema” uno para el otro, aunque la relación particular que se examina (Boulding, no puede ser fácilmente explicada– 1987: 115). En la investigación por ejemplo, cómo las organizaciones sobre sistemas sociales, una serie sociales y los grupos interactúan entre de datos tanto cualitativos como sí. Además, la Teoría de Sistemas cuantitativos podrían ser aceptables. Complejos trata de comprender Sin embargo, el investigador Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

necesita pensar cuidadosamente Similitudes y diferencias sobre lo que constituye una “parte” o una “conexión” en el sistema que La Teoría de Sistemas Complejos está estudiando y cómo cada uno y la Cosmovisión parecen ser muy puede ser “observado”, o cómo su similares a nivel superficial, como se existencia puede ser confirmada o muestra en la Figura 1. En particular, negada. En un estudio sobre bienestar ambos comparten una visión de las en la comunidad, la información entidades individuales que se unen sobre el sistema podría incluir una en unidades o agrupaciones más combinación de información sobre amplias, consideran que las entidades los grupos y las organizaciones en individuales son interdependientes la comunidad, cómo interactúan y comparten una noción similar entre sí, o información sobre el de que estas agrupaciones existen contexto ambiental, social, político en múltiples escalas. Además, la y económico en el que existe la Teoría de Sistemas Complejos y la 162 comunidad, la cual podría ser Cosmovisión tienen una concepción obtenida mediante un análisis similar de la “emergencia” o de la de documentos o entrevistas con “energía inteligente” trascendente personas que viven en la comunidad que surge de las interacciones sobre sus opiniones y experiencias. colectivas entre las distintas entidades Una herramienta útil utilizada que forman parte de una agrupación, normalmente en la investigación de tanto en lo que se refiere al sistemas complejos es construir un comportamiento del conjunto como a diagrama visual de la configuración los comportamientos de las entidades particular de las partes de un sistema individuales que lo componen. (Bryne, 1998: 85; Meadows, 2009; Ambos comparten una perspectiva del Reed y Harvey, 1996), junto con mundo que cambia constantemente y otras técnicas para analizar patrones que se renueva de manera no lineal. y cambios en el sistema ya sea Ambos comparten la perspectiva cualitativamente o usando métodos de que todo en el mundo puede ser computacionales. entendido como operando de esta noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt manera. Estas similitudes son bastante de sistemas” y argumenta que los llamativas y han sido observadas recientes descubrimientos no son por algunos eruditos mayas. Por más que nombres diferentes para ejemplo, Cabrera (2014: 12, 135) los mismos fenómenos. Argumenta señala que la ciencia occidental “ha además que los mayores avances en descubierto” los principios filosóficos esta área durante el siglo XX se deben mayas milenarios relacionados con a que la ciencia ha convergido con la el holismo y la interdependencia Cosmovisión. bajo el nuevo nombre de “teoría

Figura 1 Similitudes y diferencias entre la Teoría de Sistemas Complejos y la Cosmovisión

Similitudes Diferencias • La misma concepción de partes de un • La emergencia es importante, pero 163 todo no “divina” en la Teoría de Sistemas • La misma concepción de la Complejos de la misma manera que en la interdependencia entre partes de un todo Cosmovisión • Concepto similar de “emergencia” o • La Teoría de Sistemas Complejos no es “energía trascendente” prescriptiva sobre el “equilibrio” o los • Comprensión del mundo similar a la de deberes sociales para lograrlo “dinámico” y “no lineal” • La Teoría de Sistemas Complejos no • Ambos entienden la “unidad” o considera necesariamente los fenómenos “conjuntos” en diferentes niveles y escalas como “cíclicos” en la forma en que la Cosmovisión entiende el tiempo • Ambos aplican la perspectiva para entender cualquier tipo de fenómeno • La Teoría de Sistemas Complejos no se preocupa necesariamente por la espiritualidad Inconcluyente • Si la epistemología y los métodos de Cosmovisión podrían ser utilizados en la investigación de Sistemas Complejos. • Si los métodos y la epistemología de los Sistemas Complejos pueden ser considerados aceptables en la Cosmovisión. Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Sin embargo, a pesar de una serie la estabilidad de los sistemas (la de similitudes notables entre los armonía o el equilibrio) y el cambio dos paradigmas, hay una serie de (la desarmonía). Pero las lecciones diferencias importantes que vale la aprendidas de la investigación no pena señalar. En particular, mientras vienen con una agenda social de la el concepto de “emergencia” es un misma manera que la Cosmovisión. área importante de investigación Cada estudio proporciona sus propias por parte de los investigadores de recomendaciones y puntos de vista sistemas complejos –y uno que relevantes para la pregunta inmediata sigue siendo poco entendido– no de la investigación y no están se considera “divino” de la misma necesariamente orientados hacia manera que la “energía inteligente” el bienestar de un individuo o de la se considera en la Cosmovisión. Si sociedad en general. Si hubiera una bien el surgimiento es interesante agenda social vinculada a la disciplina para fines académicos, el concepto de la Teoría de Sistemas Complejos, 164 no tiene el mismo significado la disciplina significaría algo para la profundo. Si se considerara “divina” vida cotidiana: podríamos ver más en la Teoría de Sistemas Complejos, literatura sobre las aplicaciones de los investigadores probablemente la disciplina en las elecciones de dedicarían mucha más atención a este políticas o estilos de vida, podríamos concepto y podría haber un cuerpo ver eruditos que viven de una manera más grande de trabajo filosófico diferente a los eruditos tradicionales dedicado a comprenderlo. o podríamos ver eruditos que comparten una cultura distinta. Segundo, la Teoría de Sistemas Complejos no es prescriptiva acerca Tercero, mientras que la Teoría de cómo un individuo debe vivir o de Sistemas Complejos y la comportarse de la misma manera Cosmovisión comparten una que la Cosmovisión. Tanto la comprensión similar de la no investigación de sistemas complejos linealidad, no toda la investigación como las enseñanzas indígenas sobre sistemas complejos pone el mayas se centran en la comprensión mismo énfasis en los patrones cíclicos de la dinámica responsable de en el comportamiento del sistema. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt

En algunos casos, los investigadores en la espiritualidad como tema enfatizan el compartimiento cíclico de investigación, pero pensar en de los sistemas. Por ejemplo, las la conexión entre un individuo y estaciones siguen patrones cíclicos las fuerzas del Universo no es un entre estaciones lluviosas y secas o componente necesario en la disciplina. estaciones frías y cálidas (véase Walker Sin embargo, si la espiritualidad se y Salt, 2012: 11-12). Gunderson y convirtiera en parte de la investigación Holling (2002) entienden que los de sistemas complejos, cada estudio ecosistemas (como un bosque o un podría incluir una sección con lago) y las interacciones humanas reflexiones personales sobre el proceso con la naturaleza evolucionan en un de investigación o sobre lo que los “ciclo adaptativo” que representan resultados representan en la vida del en la imagen de una figura ocho investigador(a) personalmente. (∞).11 En otros casos, los estudiosos no se centran en los patrones cíclicos, Al considerar las diferencias 165 por ejemplo, cuando se cruza un descritas hasta ahora, las principales umbral “irreversible”, como cuando diferencias se refieren a cosas que la un animal se extingue (véase Walker Teoría de Sistemas Complejos no y Salt, 2012: 7-8). Finalmente, y incluye, pero que la Cosmovisión de manera importante, aunque la sí incluye, en lugar de puntos de espiritualidad es una característica desacuerdo explícito. Algo que no se importante de la Cosmovisión, no ha mencionado en la discusión hasta es un enfoque central de la Teoría ahora es el hecho de que no importa de Sistemas Complejos. Algunas cuántas características conceptuales investigaciones pueden centrarse la Teoría de Sistemas Complejos pueda compartir en común con la 11 Al inicio, hay un rápido crecimiento de varios organismos Cosmovisión, una metodología en la en el ecosistema (colonización), y un orden entre diferentes especies comienza a establecerse. Con el investigación académica no reemplaza establecimiento del orden en el ecosistema, se aumenta la competencia entre los organismos para sobrevivir en el significado histórico, cultural y el orden actual del ecosistema y se vuelve muy eficiente (conservación). Al hacerlo el ecosistema se vuelve rígido social más amplio de la Cosmovisión y poco resistente, y un cambio en el medio ambiente puede perturbar seriamente el orden (destrucción para el pueblo maya. Sin embargo, creativa), después de que el ecosistema establece de una reflexión más profunda sobre las nuevo un orden (renovación) con una nueva distribución de organismos (Gunderson y Holling, 2002: 25). diferencias entre la Teoría de Sistemas Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Complejos y la Cosmovisión sugiere investigación basada en metodologías que las diferencias observadas convencionales sin hacer ningún podrían reflejar una división filosófica ajuste a sus supuestos metodológicos más fundamental. Valores descritos y ontológicos (Hendrick, 2009: 21). en las enseñanzas centrales de la Lo que esto significa es que muchos Cosmovisión, como la armonía y el investigadores estudian la complejidad equilibrio, no han sido explicitados desde una visión del mundo en la que en el discurso de la Teoría de los seres humanos (e individuos) son Sistemas Complejos. Esto es quizás centrales, en la que los sistemas son sintomático del hecho de que la conocibles objetivamente y en la que Teoría de Sistemas Complejos es los sistemas pueden ser manipulados todavía un enfoque nuevo y aún no es a través de la intervención humana completamente desarrollado (Loode, hacia los objetivos deseados del 2011), y como tal, la siguiente interventor. Con estos supuestos discusión debería ser recibida como explicitados, parecen muy diferente 166 una especulación para ser discutida de los valores y fundamentos más a fondo. Al mismo tiempo, la filosóficos de la Cosmovisión: los falta de reconocimiento y articulación humanos como dominadores versus de los valores y fundamentos los humanos como coexistentes. filosóficos de la disciplina oculta Además, deben estar en desacuerdo aspectos importantes en la forma en con algunas de las características que se lleva a cabo actualmente la centrales de la disciplina. Si la investigación de sistemas complejos. causalidad es dinámica, no lineal y Sostengo que esta ofuscación es desproporcionada, es poco práctico problemática y se beneficiaría de una o inapropiado tratar de cambiar el mayor fertilización cruzada con la sistema para adaptarlo a los intereses Cosmovisión. de un grupo, porque la intervención no logrará el resultado deseado y/o Por ejemplo, una crítica frecuente producirá consecuencias no deseadas. de la investigación de sistemas Pero, lo que es más importante, complejos es que los investigadores cómo pueden los seres humanos a menudo incorporan conceptos de (como un solo tipo de organismo en complejidad como metáforas en su el mundo) y el investigador (como noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt un solo individuo de la humanidad) tales como qué tipo de información saber cuál es lo mejor para el se considera relevante para la sistema. Un mayor reconocimiento recolección y el análisis, cómo se y aceptación de la Cosmovisión y define esa información, o quién puede sus fundamentos filosóficos podría proporcionarla. Además, el proceso ayudar a orientar la disciplina de la de investigación es una experiencia Teoría de Sistemas Complejos hacia personal que será diferente para una mayor consistencia interna, cada investigador individual y al hallazgos de investigación más hacerlo, da forma a los resultados precisos y prescripciones de políticas de la investigación. Por ejemplo, más apropiadas. un estudio que busque comprender las causas profundas de la pobreza Otro ejemplo es la falta de atención a podría considerar una variedad de la espiritualidad en la disciplina, que a información, como los ingresos nivel básico considera la conexión del anuales, la nutrición, las horas 167 investigador individual con el proceso trabajadas, la calidad del empleo, el y los hallazgos de la investigación. La acceso y la calidad de los servicios ausencia, especulo, está relacionada sociales, las dimensiones psicológicas, con los valores profundamente etc. La decisión de recopilar arraigados sobre la “objetividad” en la información sobre los ingresos investigación o en otras palabras, que puede producir resultados diferentes, la información puede ser recogida y que solamente por la decisión de analizada de manera imparcial para estudiar las horas trabajadas. Las producir resultados “imparciales”, horas trabajadas podrían definirse que se cree son el único tipo de por el número de horas trabajadas resultados que pueden ser aceptados en el campo o el número de horas como válidos en la investigación trabajadas para un empleador formal. académica rigurosa (King et al., 1994: Si se define como la primera, la 28). Sin embargo, la realidad es que familia parece estar trabajando sin los investigadores inevitablemente parar; si se define como la segunda, no toman decisiones en el diseño y la trabaja en absoluto. Si la información realización de sus investigaciones se obtiene del gobierno como fuente que afectan los resultados obtenidos, de información, las horas trabajadas Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

probablemente serán una compilación pero son una parte importante del de información recopilada de proceso de investigación. La falta de empleadores formales; si se obtiene reconocimiento y compromiso con del agricultor, las horas de empleo esta realidad omite una característica probablemente se estimarán en base a metodológica importante que, en las horas trabajadas en el campo. Cada última instancia, socava la calidad elección cuenta una historia diferente. de la investigación, porque si otro Oscurecer la naturaleza subjetiva investigador sigue los mismos pasos de estas opciones crea resultados de metodológicos, puede que no obtenga investigación engañosos. Además, el mismo resultado porque no tendrá el proceso de investigación es la misma experiencia ni observará los una experiencia personal que será mismos detalles. diferente para cada investigador individual, y al hacerlo, da forma a Debido al hecho de que las prácticas los resultados de la investigación. epistemológicas y metodológicas 168 Por ejemplo, en una investigación mayas no se han desarrollado basada en entrevistas, los resultados formalmente en un formato de dependen de a quién entrevista el estilo “occidental” y se enseñan investigador. Pero los entrevistados y aprenden a través del curso de por el investigador dependen de a participación en la vida comunitaria, quién conoce el investigador o a quién es difícil comparar los aspectos tiene acceso. Los puntos importantes epistemológicos y metodológicos planteados por los entrevistados de la cosmovisión con la Teoría de dependen de lo que el investigador Sistemas Complejos. Dado que la determine que es interesante y investigación de sistemas complejos relevante. La participación en es tan reciente y diversa, la disciplina eventos que son significativos para es flexible en términos del tipo el investigador o las dificultades de información que se considera emocionales durante el proceso de relevante para entender un tipo investigación pueden convertirse particular de sistema y los pasos y en una fuente de inspiración en la técnicas apropiados para recopilar y investigación. Estas contingencias analizar esa información. El punto no están en la metodología oficial, aquí es que la disciplina permanece noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt abierta a la adaptación en formas Contexto y pertinencia cultural, social, epistemológica, o metodológicamente apropiadas Esta discusión es importante y para llevar a cabo la investigación relevante para las actuales luchas por indígena. Por ejemplo, Walker y Salt el empoderamiento de los pueblos (2012: 35-36) esbozan un enfoque indígenas en Guatemala y en todo para la comprensión y gestión de el mundo. La historia de Guatemala los ecosistemas, que se basa en un está definida por una forma de enfoque participativo que consiste imposición tras otra, comenzando en involucrar a una amplia gama de con el colonialismo español, luego partes interesadas y conocimientos la modernización, después la guerra para identificar las características civil y ahora la globalización (Batz, relevantes del ecosistema, como 2017; Laplante y Nolin, 2014: 234). están interconectadas y como Por eso, a menudo es difícil distinguir deberían gestionarse mejor. Este tipo entre lo que es “indígena” y lo que 12 169 de enfoque sugiere un potencial de ha sido “impuesto”. Es una realidad compatibilidad con algunos de los incómoda de reconocer en el contexto enfoques de aprendizaje utilizados de los esfuerzos contemporáneos de en la Universidad Ixil. Existe una las comunidades mayas para definir oportunidad potencial para que la y defender sus derechos colectivos e colaboración en la investigación individuales, así como para conservar avance en la Teoría de Sistemas y recrear su identidad y cultura Complejos a través de la infusión (Montejo, 2005: 69). Como afirman de conocimientos y prácticas Jiménez Estrada (2012: x, 3) y otros de aprendizaje indígenas y/o la como Kovach (2009), la educación, el utilización de algunas de las ideas aprendizaje y la investigación han sido y técnicas para incorporar en los instrumentos importantes que hasta métodos de investigación indígenas ahora han profundizado la penetración de una manera que también del “Occidente” en las comunidades respete y empodere a los estudiosos indígenas y, por lo tanto, es un área indígenas mayas. 12 Comentarios planteados durante una reunión celebrada el 19 de octubre de 2018 con el director de la Asociación Pop No’j en la ciudad de Guatemala. Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

crucial para el empoderamiento cualquier disciplina. La desafortunada de las comunidades indígenas. realidad es que los programas que se Sin embargo, la Universidad Ixil ofrecen en la Universidad Ixil aún no representa un ejemplo interesante de están reconocidos como programas cómo se ve el empoderamiento en el oficiales de grado, lo que representa contexto del aprendizaje indígena. uno de los varios casos en los que La Universidad combina los métodos el conocimiento “indígena” no se de aprendizaje “occidentales”, considera conocimiento real.13 como escribir una tesis y métodos tradicionales, como hablar con los Conclusión mayores, como una forma de resistir al paradigma de la educación moderna Un número creciente de (Universidad Ixil, 2014; Toma investigadores han comenzado a Toma, 2017). El punto aquí es que incorporar conceptos de la Teoría el fortalecimiento del conocimiento de Sistemas Complejos en sus 170 maya no significa un rechazo del investigaciones. Su ventaja es que conocimiento “occidental”. Se trata ofrece una perspectiva ontológica más bien de dar a las comunidades alternativa de las relaciones causales. mayas el poder de elegir entre una Como ha ilustrado este examen, variedad de herramientas y fuentes los compromisos ontológicos de de conocimiento, y que no se les diga la Teoría de Sistemas Complejos cómo deben pensar o sentir. Este tienen un parecido sorprendente trabajo, al considerar las similitudes y con la Cosmovisión Maya (Cabrera, diferencias entre la Cosmovisión y la 2014: 135-36). Ambos comparten Teoría de Sistemas Complejos, espera una concepción similar de entidades avanzar en este tipo de oportunidad, holísticas compuestas de “partes” aunque darse cuenta de que tal oportunidad implica algo más que un 13 Otro ejemplo comunicado durante una reunión comunitaria celebrada en Nebaj, Quiché, el 26 de ejercicio analítico. Lo que se necesita, febrero de 2019, se refiere al área de partería. Los roles tradicionales de las “comadronas” eran importantes y en parte, es una audiencia más respetados en las comunidades mayas, pero han entrado en conflicto en el contexto de la medicina moderna. En receptiva y una mejor apreciación el caso de que una madre necesite ir al hospital durante del valor que las ontologías y el el parto, los médicos y las enfermeras a menudo hacen caso omiso de la partera considerando que no tienen conocimiento mayas pueden aportar a ninguna formación médica formal. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt interdependientes a diferentes representar áreas clave donde la escalas, una comprensión similar colaboración entre disciplinas, puede de la “emergencia” o “energía ayudar a avanzar y descolonizar la trascendente”, una perspectiva teoría. Al mismo tiempo, el estudio similar sobre el mundo que se ocupa del desafío de apoyar la cambia constantemente de manera sinergia entre las dos perspectivas de impredecible, y ambos aplican la una manera que pueda empoderar perspectiva para entender cualquier a los poseedores de conocimientos tipo de fenómeno. Sin embargo, indígenas, pero sin imponer otra se distinguen por diferencias visión del mundo o cooptar las importantes, como el hecho de que la formas de pensar indígenas. El avance emergencia no se considera “divina” y empoderamiento del conocimiento en la Teoría de Sistemas Complejos, maya no significa rechazar las no es prescriptiva sobre la “armonía” disciplinas “occidentales”. Se trata como imperativo social, no pone más bien de dar a las comunidades 171 el mismo énfasis en los “ciclos” y mayas el poder de elegir entre una no se ocupa de la espiritualidad. Al variedad de herramientas y fuentes de identificar las similitudes y diferencias conocimiento, sin que se les diga cuál entre los dos enfoques, el estudio será el modelo. Lo que se necesita, en reconoce las virtudes de la perspectiva parte, es una audiencia más receptiva maya milenaria como una perspectiva y una mejor apreciación del valor válida para entender el mundo, lo que las ontologías y el conocimiento que expone sutiles debilidades en mayas pueden aportar a cualquier la aplicación actual de la Teoría de disciplina. Sistemas Complejos que podrían Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Asociación Pop No’j (s.f.) http://i.asociacionpopnoj.com/

Batz, Giovanni (2017). The Fourth Invasion: Development, Ixil-Maya Resistance, and the Struggle against Megaprojects in Guatemala, Austin, TX, Universidad de Texas en Austin, Doctorado en Filosofía.

Boulding, Kenneth (1987) “The Epistemology of Complex Systems”, European Journal of Operational Research, No. 30: Pp. 110-116.

Brusset, Emery; de Coning, Cedric y Hughes, Bryn (compiladores) (2016). Complexity Thinking for Peacebuilding Practice and Evaluation, Londres: Palgrave Macmillan.

Byrne, David (1998) Complexity Theory and the Social Sciences: An Introduction, Nueva 172 York: Routledge. Cabrera, Edgar (2014) La Cosmogonía Maya (3ro Ed.), Alajuela, Costa Rica: Litografía Morales.

Camposeco, Aroldo y Raymundo, Sonia (2016) Informe Final: Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos.

Carmack, Robert, y Mondloch, James (1983) El Título de Totonicapán: Texto, Traducción y Comentario, México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión Pastoral de Paz y Ecología (COPAE) (s.f.) http://copaeguatemala. org/2016/

de Haan, Jakob (2006) How Emergence Arises, Ecological Complexity, No. 3(4): Pp. 293–301.

Escenario Cívico Político Racional de Unidad y Fraternidad Maya (EFUM) (2001). Cuadernos de Educación Política (Cosmovisión Maya), Quetzaltenango, Guatemala: EFUM. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt

Gell-Mann, Murray (1995). What is Complexity, Complexity, No. 1(1): Pp. 16–19.

Gharajedaghi, Jamshid (2011) Systems Thinking: Managing Chaos and Complexity (3ro Ed.), Burlington, MA: Elsevier.

Girard, Rafael (1962) Los Mayas Eternos, México D.F., México: Mex-Editores.

Goetz, Delia; Griswold Morley, Sylvanus y Recinos, Adrian (Transcriptores) (2008). Popul Vuh “The Book of the People”, Los Angeles, CA: Plantin Press.

Grandin, Greg, Levenson-Estrada, Deborah, y Oglesby, Elizabeth (compiladores) (2011). The Guatemala Reader: History, Culture, Politics, Durham, NC: Duke University Press.

Gunderson, Lance, y Holling, C. S. (compiladores) (2002). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems, Washington, D.C.: Island 173 Press.

Hendrick, Diane (2009). Complexity Theory and Conflict Transformation: An Exploration of Potential and Implications, Working Paper No. 17. Centre for Conflict Resolution. http://www.brad.ac.uk/acad/confres/papers/pdfs/ CCR17.pdf

Instituto de Estudios Interétnicos (IDEI) (s.f.) http://idei.usac.edu.gt/

Jervis, Robert (1997). “Complex Systems: The Role of Interactions”, en Alberts David y Czerwinski Thomas (compiladores) Complexity, Global Politics, and National Security, Washington, D.C.: National Defense University. pp 23-32.

Jiménez Estrada, Vivian (2012). Indigenous Maya Knowledge and the Possibility of Decolonizing Education in Guatemala, Toronto, ON: Universidad de Toronto, Doctor de Filosofia en Sociología y Estudios de Equidad.

King, Gary, Keohane, Robert, y Verba, Sidney (1994). Designing Social Inquiry, Princeton, NJ: Princeton University Press. Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Korppen, Daniela; Ropers, Norbert y Giessmann, Hans-Joachim (compiladores) (2011). The Non-Linearity of Peace Processes, Opladen: Barbara Burdich Publi- shers.

Kovach, Margaret (2009). Indigenous Methodologies: Characteristics, Conversations, and Contexts, Toronto: University of Toronto Press.

Laplante, J. P., y Nolin, Catherine (2014). “Consultas and Socially Responsible In- vesting in Guatemala: A Case Study Examining Maya Perspectives on the Indigenous Right to Free, Prior, and Informed Consent”, Society and Natural Resources, No. 27: Pp. 231-248.

Lazanski, Tadeja (2010). Systems Thinking: Ancient Maya’s Evolution of Consciousness and Contemporary Systems Thinking. Portoroz, Slovenia: Universidad de Primorska.

Leon Chic, Eduardo (1999) El Corazón de la Sabiduría del Pueblo Maya, Ciudad de 174 Guatemala: Fundacion CEDIM.

Linkgua Ediciones S.L. (2008) Chilam Balam (Chumayel), Barcelona: Linkgua Edi- ciones S.L.

Loode, Serge (2011). “Peacebuilding in Complex Social Systems”, Journal of Peace, Conflict & Development, No. 18: Pp. 68-82.

Mahoney, James, Kimball, Erin, y Koivu, Kendra (2009). “The Logic of Historical Explanation in the Social Sciences”, Comparative Political Studies, No. 42(1): Pp. 114-146.

Meadows, Donella (2009) Thinking in Systems: A Primer, Londres: Earthscan.

Medina, Tito (2000) El Libro de la Cuenta de los Nawales Iximulew/Ciudad de Gua- temala: Fundación CEDIM.

Ministerio de Educación (MINEDUC) (2012). Guatemala, un País con Diversi- dad Étnica, Cultural y Lingüística. Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural. http://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapalinguistico.html noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Aviva Silburt

Mitleton-Kelly, Eve (2003) “Ten Principles of Complexity and Enabling Infras- tructures”, en Mitleton-Kelly, Eve (compiladora). Complex Systems and Evo- lutionary Perspectives on Organizations: The Application of Complexity Theory to Organizations, Oxford: Elsevier.

Montejo, Víctor (2005). Maya Intellectual Renaissance, Austin, TX: University of Texas Press.

Neufeldt, Reina (2008). “Circling and Framing Peacebuilding Projects”, New Routes, No. 3: Pp. 15-18.

Ochoa García, Carlos Fredy (2012). 13 Capitales Mayas del 1500. Ciudad de Gua- temala: Cholsamaj.

Padilla, Luis (2012). “Espiritualidad y Cosmovisión Maya desde una Perspectiva In- tegral”, Tercer Congreso Centroamericano de Filosofía, Ciudad de Guatemala. 175 Ramalingam, Ben, Jones, Harry, Reba, Toussaint y Young, John (2008). “Explo- ring the Science of Complexity: Ideas and Implications for Development and Humanitarian Efforts”.Working Paper 285. Londres: Overseas Development Institute.

Recinos, Adrián, y Chonay, P. Dioniso Jose (transcriptores) (1980). Memorial de Sololá; Anales de los Cakchiqueles; Título de los Señores de Totonicapán. Ciudad de Guatemala: Piedra Santa, Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).

Reed, Michael, y Harvey, David (1996). “The Culture of Poverty: An Ideological Analysis”, Sociologial Perspectives, No. 39(4): Pp. 465-495.

Roseneau, James (1997). “Many Damn Things Simultaneous: Complexity Theory and World Affairs”, en Alberts, David y Czerwinski, Thomas (compilado- res), Complexity, Global Politics, and National Security, Washington, D.C.: Na- tional Defense University. Pp. 32-43.

Sabas, Nancy (2016) “Thinking Collectively: The Ixil University and Education for Liberation”. Mennonite Central Committee (MCC): Latin America Aviva Silburt Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

and the Caribbean (LACA). http://www.mcclaca.org/thinking-collected- ly-the-ixil-university-and-education-for-liberation/

Sawyer, Keith (2001). “Emergence in Sociology: Contemporary Philosophy of Mind and Some Implications for Sociological Theory”, American Journal of Sociology, No. 107(3): Pp. 551–585.

Silburt, Aviva (2018). “Business for Peace? Applying Complex Systems Theory to Uncover New Insights About the Impacts of Mining on Peacebuilding in Guatemala”. International Studies Association Annual Convention, San Francisco, CA.

Silburt, Aviva (2017). “Peacebuilding and the Extractives Sector: A Conceptual Framework for Identifying and Analyzing Linkages”. Annual Conference of the International Association of Peace and Conflict Studies, Manchester, UK.

176 Toma Toma, Maria (Li’ Ki’l) (2017). El Papel de las Mujeres en la Agricultura Campesina Ixil en la Comunidad La Bendición. Nebaj, Quiché: Universidad Ixil, Tesis para el Estudio y Práctica del Pensamiento Maya Ixil para el Buen Vivir.

Universidad Ixil (2014). “Por qué la Universidad Ixil”: Estudio y Práctica del Pen- samiento Ixil para el TICHAJIL, el Buen Vivir Maya Ixil https://docplayer. es/14567376-Porque-la-universidad-ixil.html

Walker, Brian, y Salt, David (2012). Resilience Practice Washington, D.C.: Island Press. Documentos

El Instituto de Estudios Interétnicos y los enfoques sobre el concepto de etnicidad y de pueblos indígenas: algunos elementos para una discusión teórico conceptual

The Institute of Inter-Ethnic Studies and approaches to the concept of ethnicity and Indigenous Peoples: some elements for a conceptual theoretical discussion

Claudia Dary / Edgar Esquit

Resumen: El artículo presenta una síntesis histórica del Instituto de Estudios Interétnicos. El texto pone especial atención al contexto histórico y político que enmarcó la fundación del IDEI en 1992 y se explican sus objetivos fundamentales. Se expone la diferencia que existe entre el IDEI y otros institutos nacionales y universitarios en torno a los sujetos que investiga y las temáticas que analiza. Se definen algunos conceptos clave en el quehacer académico del Instituto. Asimismo se describen los trabajos de investigación y actividades de difusión 179 que se han desarrollado en más de 25 años. Finalmente, se discuten las diferentes propuestas de cambio de nombre del Instituto.

Palabras clave: etnicidad, grupo étnico, pueblos indígenas, interculturalidad, indigenismo

Abstract: This article presents a historical summary of the Institute for Interethic Studies. It pays special attention on the political and historical context which framed the beginning of the Institute in 1992. It also explains the main objectives and differences between the Institute and other national institutions about their subjects and research focus. Some academic key concepts are

Claudia Dary Investigadora Instituto de Estudios Interétnicos, IDEI USAC [email protected] Edgar Esquit Investigador Instituto de Estudios Interétnicos, IDEI USAC [email protected] Con comentarios de Lina Barrios, Patricia de la Roca, Álvaro Caballeros y Lilia Cap Fecha de recepción: 12 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 30 de octubre de 2019 Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

defined. Academic work products as institution are discussed at the end of well as public activities which have the article. been developed during more than 25 years are described. Finally, different Keywords: Ethnicity, Ethnic Group, proposals in denomination of the Indigenous Peoples, Interculturality, indigenism

Introducción

El IDEI fue fundado por acuerdo llamado Descubrimiento de América. del Consejo Superior Universitario Fue un momento previo a la discusión 180 el 1 de abril de 19921, aunque en la Organización de las Naciones simbólicamente su creación se ha Unidas sobre el Primer Decenio de instituido el 12 de octubre del mismo los Pueblos Indígenas que finalmente año, con la finalidad de reflexionar se aprobó para el periodo 1995- acerca de una fecha clave en la 20043 y en la antesala de la firma de historia del continente americano2 y los Acuerdos de Paz en Guatemala, de Guatemala. En 1992 se concedió particularmente del Acuerdo de a Rigoberta Menchú Tum el Premio Identidad y Derechos de los Pueblos Nobel de la Paz. Asimismo, durante Indígenas (AIDIPI), firmado el 31 de esos años, ocurrieron una serie de marzo de 1995. Estos eventos reflejan debates políticos y conceptuales en una intensa movilización de los torno al Quinto Centenario del pueblos indígenas y afrodescendientes –a nivel nacional e internacional- 1 El Instituto de Estudios Interétnicos fue formado por el que reclamaban el reconocimiento Acuerdo de Rectoría No. 67-91 del 23 de enero de 1991 y creado por el Consejo Superior Universitario conforme al punto 4º. del Acta 14-92 de la sesión celebrada el 1 de abril de 1992. 2 En referencia al 12 de octubre de 1492 que fue cuando 3 El Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Cristóbal Colón arribó a suelo americano, evento histórico Indígenas del Mundo se instituyó por parte de la que es cuestionado por varios autores y organizaciones Asamblea General de las Naciones Unidas para el periodo indígenas definiéndolo como invasión. 2005 – 2014. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit formal y la protección efectiva de sus reconocidos como sujetos colectivos derechos colectivos. políticos autonómicos. Asimismo las organizaciones pusieron sobre la mesa Junto a ese proceso también hubo del debate la existencia del racismo discusiones teórico-políticas en y la discriminación, así como la diversos espacios académicos sobre la necesidad de ejercer sus derechos a la relación de los pueblos indígenas con autonomía. A raíz de estos procesos y, el Estado. En términos históricos se por la presión internacional, el Estado pudo observar que durante el periodo se vio obligado a realizar ciertos colonial y el republicano, los indígenas cambios legales e institucionales para y afrodescendientes lucharon de atender algunas de estas exigencias. distintas maneras para preservar Las demandas de autonomía, sin sus tierras comunales, formas de embargo, nunca fueron tomadas en gobierno, autonomías y culturas. Las cuenta, pues, ni siquiera entraron en organizaciones indígenas del siglo XX, el AIDIPI. Lo que hizo dicho acuerdo sin embargo, principalmente durante 181 fue inaugurar un periodo permeado la segunda parte de dicha centuria, por la multiculturalización de las se caracterizaron por su alianza con el movimiento revolucionario y la políticas públicas y de las dependencias implementación de movilizaciones estatales, acontecimiento que ocurrió públicas a nivel nacional e no solamente en Guatemala sino a internacional. En Guatemala se nivel de todo el continente. A inicio desarrollaron las organizaciones y el de los años 1990, la Universidad movimiento maya, que denuncian de San Carlos se involucró en estos haber sido históricamente excluidos procesos creando el Instituto de de la toma de decisiones políticas, Estudios Interétnicos. Desde entonces sociales y económicas. Sus demandas el Instituto contribuyó en la reflexión apuntaban a reformar al Estado y a teórica acerca de las relaciones étnicas, cambiar su relación con el mismo, así la forma en que el Estado se vinculaba como al ejercicio efectivo no solo de con las comunidades indígenas y la los derechos ciudadanos individuales manera en que la academia se había sino también a los derechos colectivos. acercado a la realidad nacional para En pocas palabras, insistieron en ser estudiarla e interpretarla, analizando Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

el énfasis que se colocaba en las clases El presente documento tiene varios sociales o en los grupos étnica y propósitos: culturalmente diferenciados. 1. Dar a conocer qué es el Instituto de Antes de 1990, las instituciones y Estudios Interétnicos, cuáles son políticas estatales se habían orientado sus objetivos y sus perspectivas de a la “promoción” y “difusión” de las abordaje de la realidad nacional. culturas. Estos enfoques, anteriores 2. Explicar a la comunidad académica a la creación del IDEI, desarrollaban sancarlista y al público en general, nociones vinculadas a lo que se en qué se diferencia el Instituto conocía como folklore o cultura de otros centros de investigación popular tradicional atribuyéndola a que han sido fundados tanto por el la vida de las comunidades indígenas. Estado como por la Universidad Estas perspectivas, obviamente, no de San Carlos, con finalidades 182 problematizaban la historia de los parecidas aunque no idénticas. pueblos y comunidades indígenas y no Hacer esta diferencia es de vital se preguntaban sobre cómo se habían importancia para comprender entretejido las relaciones sociales con la caracterización propia del los ladinos, mestizos y extranjeros. Instituto y su contraste con las La fundación del IDEI fue realizada otras instituciones. pensando en la complejidad de la historia de los pueblos indígenas y de 3. Discutir brevemente, los Guatemala, se fundó para contribuir principales conceptos y categorías a la discusión académica y política teóricas que han sido utilizados (por medio de sus investigaciones y a lo largo de la vida académica actividades de extensión) sobre las del Instituto y que se han visto reflejados en sus publicaciones. relaciones desiguales entre grupos étnicamente diferenciados en 4. A raíz, de la exposición de los Guatemala. El Instituto surge para anteriores propósitos, brindar estudiar el carácter de las relaciones elementos para la discusión sobre interétnicas y cómo estas se han la permanencia o el cambio de construido históricamente. nombre del Instituto. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

Según estos propósitos, el presente y coadyuvar de manera efectiva escrito se divide en las siguientes a su resolución. Sus actividades secciones: 1. Antecedentes, 2. Estructura tenderán al mejor cumplimiento del Instituto de Estudios Interétnicos y de sus fines: elevar el nivel de vida recuento del trabajo realizado, 3. Marco cultural, social y económico de los jurídico internacional y 4. Cambio de grupos indígenas, ya sea que actúe nombre del Instituto. por sí o en cooperación con otras instituciones del Estado o privadas” Antecedentes (Dary, 2014:15).

La institucionalidad estatal En la misma época se fundaron otras instituciones con objetivos afines, para los indígenas como el Instituto de Antropología En 1945, durante el gobierno de e Historia (IDAEH), en 1946 y el Juan José Arévalo Bermejo (1945- Museo Nacional de Arqueología y 183 1951), se creó el Instituto Indigenista Etnografía, en 1948 (Pérez, 2010; Nacional (IIN), en una época en la Gutiérrez Mendoza, 2010; Adams, que se concebía que los indígenas 2008). La historia del IIN se vincula representaban un “problema”. De estrechamente con el aparecimiento hecho cuando se inició el trabajo y desarrollo de la antropología como del IIN, en una de sus primeras disciplina científica en Guatemala. publicaciones, de 1945, se indica Varios años después, en 1956 durante que tal institución debería orientarse el gobierno de Carlos Castillo Armas “hacia la investigación de la función (1954-1957) se creó el Seminario y presente significado de los diversos de Integración Social Guatemalteca aspectos de las culturas indígenas (SISG) con apoyo de antropólogos del país, en una forma racional…”. norteamericanos y con un enfoque En Acuerdo Gubernativo, de político integracionista aunque octubre de 1946, se indicaba que “el teóricamente diverso. El SISG se Instituto Indigenista Nacional es una planificó con cuatro áreas: integración entidad técnica y científica, creada regional, integración de la estructura con el propósito de concentrar la social, integración económica y atención en los problemas indígenas cultura nacional emergente; las Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

mismas reflejaron en su momento hizo de la figura de las cooperativas el propósito de integración de los la forma de llevar la modernidad al indígenas a la corriente cultural campo guatemalteco” (Taracena, occidental. Es decir, se pensaba que 2015). Esta modernización incluyó ciertas costumbres (artesanías, danzas, la transformación de las artesanías trajes, etc.) podrían conservarse indígenas, en algunos pueblos como dada su calidad estética pero otras en Rabinal, Baja Verapaz. tendrían que transformarse porque obstaculizaban la “incorporación” de El IIN desapareció en 1985 durante los indígenas al sistema económico. la presidencia de Vinicio Cerezo Claramente se observa que en ese Arévalo (1986-1991). Fue sustituido momento, el indígena permitido era por un Instituto de Investigaciones aquel que favorecía la promoción de la Socioculturales que tuvo corta vida imagen turística de Guatemala hacia (aproximadamente uno o dos años). De el exterior. Sin embargo, en la práctica igual forma, el SISG se desintegró en la 184 ni el IIN ni el SISG crearon políticas década de 1990. La clausura definitiva de efectivas para integrar o a similar a los estas instituciones dedicadas a estudiar a indígenas según eran sus objetivos.4 los indígenas fue inminente, toda vez En realidad se limitaron a desarrollar que comenzó a imponerse un cambio investigaciones socioculturales que de paradigma en la relación Estado pasaban a depositarse en los anaqueles, y los pueblos indígenas. Entonces se así que lo que se puede subrayar en este concibió que los indígenas son capaces documento, es el enfoque teórico y de involucrarse en la planificación y político hacia estas poblaciones. Cabe gestión de las políticas públicas, pero resaltar que durante esta misma época bajo la égida del nuevo paradigma: el se fundó el Servicio de Fomento de multiculturalismo. la Economía Indígena, SFEI, el cual La multiculturalización del Estado constituyó una propuesta de desarrollo implica el reconocimiento de las nacional en el agro –SFEI–, “el que diferencias étnicas mediante reformas

4 Repetidamente, el personal de ambas instituciones se constitucionales, la aprobación quejó porque el gobierno central no asignaba fondos suficientes, pero sobre todo, que no atendía sus recomendaciones ni tomaba en cuenta el resultado de sus pesquisas sociales. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit de nuevas leyes5, la creación de 52-2005 estableció normas y instituciones estatales6 para los pueblos mecanismos para regular y orientar indígenas y el diseño de políticas el cumplimiento de los Acuerdos públicas7 dirigidas a poblaciones de Paz. Dentro de este contexto étnicamente diferenciadas. El debe entenderse la emisión de leyes, multiculturalismo también incluye creación de oficinas públicas de la ratificación de convenios y tratados atención a los indígenas, ratificación internacionales sobre los derechos de convenios y tratados. En la práctica, de los pueblos indígenas o sobre falta mucho para que el Estado la discriminación étnica (Sieder, asigne recursos y tenga la voluntad 2008: 69). Como se sabe, en el política para el cumplimiento de los caso de Guatemala, las reformas contenidos de tales documentos y constitucionales no tuvieron lugar ya para fortalecer los departamentos, de que falló la consulta popular de 1999. pueblos indígenas, creados en cada Sin embargo, en otros aspectos, los ministerio.8 185 gobiernos implementaron espacios específicos a favor de los derechos Desde 1995 y bajo la perspectiva de los pueblos indígenas, sobre todo multiculturalista se impuso la idea de tomando en cuenta que la Ley Marco la existencia de cuatro pueblos (maya, de los Acuerdos de Paz, decreto garífuna, xinka y ladino). El AIDIPI reconoció la cultura de cada uno de estos 5 Se puede citar algunas leyes creadas luego de la firma pueblos, al tiempo que estableció que de los Acuerdos de Paz en 1996 y que, de alguna manera visibilizan o benefician a los indígenas, por ejemplo: las relaciones positivas y horizontales Decreto 57-2002. Reforma del Código Penal para tipificar el delito de discriminación, Acuerdo Gubernativo No. 390- entre los mismos constituyen la 2002; Ley de Idiomas Nacionales; Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, Decreto 24-2006; día nacional interculturalidad. Muchos autores del Pueblo Garífuna; decreto 83-96 e instituciones, principalmente 6 Algunos ejemplos de estas instituciones son la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo aquellas estatales, adoptaron esta (CODISRA), Decreto 12-02 del 2 de abril de 2002; la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) creada a través categorización y definieron sus perfiles del Acuerdo Gubernativo No. 525-99; la Defensoría de los Pueblos Indígenas de la Procuraduría de los Derechos desproblematizando otros temas Humanos (PDH) que fue creada el 15 de julio de 1998; la Secretaría de Pueblos Indígenas (SEP) del Ministerio Público (MP), fundada en mayo del 2017. 8 Según el contenido del AIDIPI (1995), se debían crear 7 Se puede mencionar la Política de Acceso de los Pueblos varias unidades y departamentos de pueblos indígenas Indígenas al Ministerio Público (mayo de 2017); la política que, en adelante, serían los encargados de echar a andar pública para la convivencia y la eliminación del racismo las políticas públicas para los pueblos indígenas y de y la discriminación racial. gestionar y ejecutar los fondos para el mismo fin. Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

centrales como los de la representación a la arqueología.9 El énfasis de las política de los indígenas, su falta investigaciones antropológicas e de tierra y la profundización de su históricas, del periodo 1980, estaba pobreza. Se fomentó la idea de la puesto en el rescate, protección y armonía existente entre los cuatro difusión de las expresiones de cultura pueblos, los que fueron “aceptados popular tradicional. Se observaba con como culturas (con tradiciones, urgencia que si no se procedía de esta historias y todo), pero nunca como manera, las expresiones culturales entidades políticas con capacidad de desaparecerían para siempre sin que establecer un autogobierno” (Esquit, quedase rasgo de su existencia. La idea 2007: 6). sobre la identidad que se tenía en aquel entonces era básicamente culturalista, La institucionalidad sancarlista es decir, aquella en la que se es o no sobre las culturas y la etnicidad 9 Se hace referencia concretamente al Centro de Estudios 186 Folklóricos (CEFOL) fundado en julio de 1967 y al Dentro del ámbito académico de la Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA) el cual fue creado por acuerdo Universidad de San Carlos, desde los del Consejo Superior Universitario, según punto 12 del acta No. 783 correspondiente a la sesión celebrada el años 1960, se comienza a desarrollar 10 de febrero de 1962 como unidad dependiente del una línea de investigación social departamento de Historia de la Universidad de San Carlos. Sin embargo, el IIHAA carece de financiamiento que se dedicaba a la descripción para funcionar, por lo que la fecha en que realmente inicia sus labores es el año 1986. ( http://escuelahistoria.usac. e interpretación de las culturas edu.gt/). Además, hay que mencionar que el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) fue creado en el utilizando términos como tradiciones mes de noviembre de 1975 por resolución del CSU, “como populares, costumbres y folklore. una unidad interfacultativa de la Universidad, de la cual forman parte actualmente las Facultades de Agronomía, En ese entonces se consideró que Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingeniería”. El CEUR ha tenido algunas líneas –siguiendo a Antonio Gramsci– estas de trabajo e investigaciones, sobre todo en el campo de la historia, que tocan varios aspectos de interés común constituían el alma de los pueblos y con el IDEI. Por ejemplo las investigaciones de Julio Pinto sectores subalternos en contraposición Soria, Flavio Quesada, Oscar Peláez A. y Julio Castellanos Cambranes. Se puede citar –como ejemplos– el boletín a la cultura burguesa. Otra línea de No. 8 sobre “El V Centenario, ¿un motivo de celebración o reflexión para Guatemala” (1990); Boletín No. 12 “La investigación analizaba las dinámicas memoria colectiva y la historia urbana de Guatemala” (1991); Boletín No. 14 “El V Centenario: estado, nación y urbano-rurales y temáticas referidas población indígena en Guatemala” (1992); Boletín No. 18 “Migraciones de indígenas guatemaltecos a la frontera sur de México (1993); Boletín 19 “Dominación, mentalidad y cambio en Guatemala” (1993); Boletín 29 “El régimen colonial y la formación de identidades indígenas en Guatemala” (1996) y otros. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit se es indígena, si se cumple o deja de reflexionaron acerca de lo limitado e cumplir con una serie de características, insuficiente que eran estos enfoques requisitos o elementos diacríticos o y concluyeron que se requería de un esenciales como el idioma, el traje, centro de investigaciones que pusiera el uso de utensilios de barro, ciertas atención a la construcción histórica de formas de cocinar; comidas cocinadas las identidades, de las desigualdades al estilo “de antes”. En la medida y de la injusticia social que afectaba en que las personas se apartaban de a la población guatemalteca, tales elementos eran consideradas particularmente la indígena.10 Para aculturadas, menos indígenas o en vías ello se hacía prioritario indagar de mestizaje. A esta perspectiva obtusa acerca de las relaciones interétnicas de la identidad se ha denominado en el país porque, era y sigue siendo esencialismo o fundamentalismo y precisamente, a través del estudio es algo con lo cual el IDEI entró a de las dinámicas de esa relación, debatir desde sus comienzos. Como que se podría contar con elementos 187 ha explicado Maalouf, “la identidad, la para entender el carácter racista del propia y la de los demás, no consiste Estado guatemalteco. Asimismo, en una suma de pedacitos de cultura el Instituto podría dar respuesta a que se mantienen separados según problemas sociales y orientar, si en convenga a las circunstancias en una caso fuese requerido para hacerlo, las especie de oportunismo político o acciones y políticas de los organismos maniquísmo cultural” (en Paniagua, competentes al Estado. Esta función 2013:188; Maalouf, 2001). del IDEI encaja con el mandato constitucional acerca de las funciones y Otra manera de observar la identidad obligaciones que tiene la Universidad fue en términos de clase social, es de San Carlos de Guatemala hacia decir, según la posición de los grupos la sociedad guatemalteca. Para el en la estructura social y conforme a su abordaje de todas estas problemáticas acceso y propiedad sobre los medios se hacía necesario contar con enfoques de producción. Así, se hablaba de diferentes para entender la identidad. una identidad campesina, identidad de clase obrera, burguesa, etc. 10 IDEI. Documento de institución del Instituto de Estudios Interétnicos. En Estudios Interétnicos 1 (1) Guatemala; Los fundadores del IDEI también autor, 1992, p. 15. Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Estructura del Instituto y nacionalidad. En el reglamento de Estudios Interétnicos y modificado en el 2000 figuran prácticamente las mismas áreas.11 recuento del trabajo realizado Tal reglamento dejaba abierta la El equipo de investigadores del posibilidad de crear otras que se Instituto dedica sus esfuerzos a la consideren pertinentes, así en el comprensión de la conformación y 2014 se crea el área de migraciones. desarrollo histórico de los pueblos En el Anexo No. 1 puede leerse el indígenas en interacción con los grupos listado de publicaciones del Instituto, ladinos, mestizos, afrodescendientes resultado de las investigaciones que y de extranjeros que arribaron a se han desarrollado hasta la fecha, Guatemala durante los siglos XIX además de los trabajos de autores y XX principalmente por motivos asociados e invitados. El contenido comerciales y para la colonización de de la Revista Estudios Interétnicos, de tierras estatales o las pertenecientes la cual se han producido 29 números 188 a las comunidades indígenas en es diverso, además se han publicado esa época. El IDEI no se dedica a los suplementos Enfoque, Reflexiones, describir las culturas ni las costumbres Ethnos y, recientemente, Qatzij. de los pueblos por sí mismas ni a Por razones de espacio no podemos diseñar estrategias impositivas para su reproducir en este lugar el contenido desarrollo económico, toda vez que de todas estas publicaciones. Cabe esto es algo que se genera a partir de y señalar que, desde el 2012 existen con los mismos pueblos. investigaciones terminadas que no se han podido publicar debido a la falta En un recorrido de 25 años, en el de fondos económicos. IDEI se han realizado investigaciones que corresponden a una estructura de Durante 10 años, el IDEI desarrolló áreas temáticas. Cuando se estructuró el Proyecto Maya Competence Building, el IDEI en 1992, se identificaron las

áreas siguientes: religión, derecho 11 Las áreas del IDEI desde el año 2000 son: “religión, consuetudinario, identidad étnica, derecho, identidad, salud, historia, lingüística, cultura, poder, agraria, urbana, educación y nacionalidad” Artículo salud, historia, lingüística, cultura, 13 del Reglamento Interior del Instituto de Estudios Interétnicos. Punto décimo del Acta 24-2000 de la sesión poder, agraria, urbana, educación celebrada por el CSU el 12 de julio del 2000. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

MCB, por sus siglas en inglés. El desarrollado varios diplomados propósito de este programa fue para contribuir a la formación de apoyar la graduación de estudiantes profesionales en varios campos. de licenciatura y de posgrado. La Solamente como ejemplo y para mayoría de los investigadores del dimensionar el nivel de actividad IDEI participaron de este programa del Instituto, se mencionan aquellos con becas completas o parciales. Este realizados del 2014 al presente: proyecto fue seleccionado por el Consejo Noruego para la Educación 2014 Superior –NUFU–, en un concurso Diplomado en Derecho Indígena mundial para ser ejecutado de manera bilateral con la Universidad 2015 de Trømso, Noruega. Al amparo de Diplomado “Migración de Pueblos este proyecto, hasta el 2007 se habían Indígenas”. Coordinado por: Lic. graduado 50 estudiantes, muchos de Alvaro Caballeros. 189 ellos de origen maya. El proyecto no se limitó a la elaboración de las tesis Diplomado “Metodología Cualitativa”, de estas personas sino que además Segunda promoción en sede central promovió una serie de investigaciones del IDEI y Tercera promoción en y publicaciones que dirigieron la sede de Centro Universitario de investigadores tanto de la USAC Jutiapa. Coordinado por: Dra. María como de la Universidad de Trømso. Teresa Mosquera Saravia.

Anualmente el personal del IDEI 2016 participó en congresos y coloquios Diplomado en Migraciones nacionales e internacionales en los e Interculturalidad. Se realizó campos de la antropología, historia, conjuntamente con la Academia sociología, estudios culturales Diplomática del Ministerio de y ciencia política. Dadas las Relaciones Exteriores. Coordinador limitaciones de espacio, obviamos Lic. Álvaro Caballeros. mencionar un listado pormenorizado de estas intervenciones académicas. Diplomado en Salud Intercultural. Adicionalmente, el IDEI ha Coordinado por la Dra. Mosquera Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Saravia. Se realizó conjuntamente con Diplomado Derechos Humanos, la Unidad de Atención a la Salud de los Migración y Trata de Personas en Pueblos Indígenas e Interculturalidad coordinación con COPREDEH. –UASPI– del Ministerio de Salud Licenciado Alvaro Caballeros. Pública y Asistencia Social y con la Seminario sobre Etnicidad e historia de Secretaría Presidencial de la Mujer pueblos indígenas en Guatemala. Aroldo –SEPREM–. Camposeco, Claudia Dary y Edgar 2017 Esquit.

Diplomado en Peritaje cultural y Por otro lado, el IDEI ha formado autoridades comunitarias. Se desarrolló parte de varias redes académicas. del 31 de marzo al 4 de agosto, el Las últimas en las que se ha tenido aval académico fue otorgado por la intervención han sido: a) la Red Escuela de Ciencia Política. Latinoamericana-Europea de Trabajo 190 Social Transnacional RELETRAN Primer diplomado en Antropología y b) Acceso y éxito académico de los Visual. Se desarrolló del 18 de agosto al colectivos vulnerables en entornos 23 de noviembre, el aval académico fue de Riesgo en América Latina, otorgado por la Escuela de Historia. ACCEDES. Se trabajó con la Red Europea Alfa III. 2018

Diplomado Relaciones interétnicas, Discusión conceptual sobre políticas interculturales y estados etnicidad y pueblos indígenas plurinacionales. El caso de Ecuador y Guatemala. Dra. María Teresa Varios investigadores que han Mosquera Saravia. trabajado en el IDEI, así como los que actualmente lo conforman se Diplomado Migración y Territorio adscriben a un enfoque o perspectiva e Identidades en contextos fronterizos. relacional sobre la identidad. Esto Yalambojoch, Nentón, quiere decir que un grupo social Huehuetenango. Licenciado Alvaro define su identidad en función y frente Caballeros. a otro grupo, con el cual interactúa. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

“Lo étnico es demasiado complejo y garinagu, xinkas y otros grupos. Si dinámico, para ser abarcado desde una se observa este tipo de vinculación postura unidimensional. Por ello, si se entre grupos se puede visibilizar el quiere entender quién es determinado carácter diferencial de las relaciones sujeto social, es necesario incorporar de poder, así como la dominación y a todos los involucrados, porque es la colonialidad. En este documento entre todos como se establecen las se enfatiza en que la categoría pueblos identidades y las diferencias” (Alejos, indígenas está asociada a la defensa 1996: 9).12 Las colectividades no del territorio, a las problemáticas que están aisladas en el espacio sino que le afectan, a los saberes ancestrales y fluyen en el espacio físico y social a determinadas prácticas políticas y y; en ese proceso, interactúan con sociales. Estas se articulan también otras personas y grupos. Se podría a la globalización, fenómeno que afirmar que los indígenas junto a permite observar que las poblaciones otras colectividades operan en un se ven impactadas por medidas de 191 campo social en donde las relaciones intervención económica, política y de fuerza tienen una importancia cultural que son transnacionales. fundamental. La palabra étnico deriva del griego Esta perspectiva relacional privilegia ethnikos y del latin, ethnicus que quieren el enfoque interétnico, ya que decir nación o etnia; mientras que ethnos desde la época colonial hasta la equivale a pueblo. Étnico no es igual a fecha, los pueblos indígenas no han cultura. Las culturas van cambiando interactuado solamente dentro de pero los grupos y sus fronteras sí mismos, sino que lo han hecho simbólicas pueden mantenerse. Grupo con los ladinos, mestizos, criollos, étnico designa –de forma general– a extranjeros (residentes o turistas), una forma de organización social, a una comunidad que se autoperpetúa 12 José Alejos (1996: 6) se adscribe a la concepción de Mijail Bajtin sobre la otredad. Bajtin explica lo que significa biológicamente, pero sobre todo entender la identidad étnica desde la alteridad, es decir que un “yo” existe solamente en relación a un “tú”: Yo me comparte valores culturales, formas de conozco y llego a ser yo mismo sólo al manifestarme para el otro, a través del otro y con la ayuda del otro. Los comunicación lingüística, que cuentan actos más importantes que constituyen la autoconciencia con miembros que se identifican a se determinan por relación a la otra conciencia” (Alejos, Ibidem) sí mismos (autoadscripción) y que Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

son identificados por su manera de Para algunos autores, la dificultad organizarse y de relacionarse con otros del uso del concepto etnia (o étnico) grupos, con el Estado y el territorio. El en América Latina particularmente, término etnicidad remite a una situación consiste en que define a los “otros” de contacto, de interacción social, a como minorías y en este sentido, el procesos y dinamismo social. Varios concepto mismo avala el proyecto de las elites y del capitalismo que autores coinciden en que las ideas de minimiza el poder político de los Frederik Barth (en Camus, 2006) grupos definidos como tales. Una sobre la etnicidad siguen vigentes en forma popular y racista de construir cuanto a que él afirmó que esta no esta minorización es llamar y se producía en los grupos que vivían objetivar a los pueblos indígenas aislados, sino por el contrario, en las como “nuestras etnias”. Etnia, zonas de frontera y se refería a ello con según se puede ver, configura grupos fronteras simbólicas, aunque también marginales dentro de una formación 192 a las físicas y territoriales. estatal dominante y de esta manera el Estado, finalmente, impone los En realidad, ninguno de los dos límites que deben respetar los grupos términos (étnico y etnicidad) han “pequeños” o “minorías”. La crítica dejado de utilizarse ni en las ciencias de los mayas (y otros) hacia este sociales ni en los documentos de concepto se desarrolla en este sentido, política pública porque no se han es decir, los mayas no son una minoría encontrado términos equivalentes ni sociológica, ni numéricamente. El que les sustituyan. Lo que puede Estado como sabemos se esfuerza por cambiar son los enfoques teóricos minorizar a los grupos por medio de los recuentos estadísticos (41% de que se utilizan. De cualquier manera, población indígena según censo de no existen ni en sociología ni en 2002) pero también a través de los antropología términos precisos, discursos académicos y políticos. incontestables, eternos, ni libres de polémica, “la voz ethnos no tiene Actualmente algunos sectores una acepción unívoca, o única, sino académicos y activistas políticos múltiple” (Larraín, 1993). rechazan la palabra “grupo noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

étnico”, sin embargo muchos de sus derechos políticos, culturales los antropólogos y sociólogos en y económicos. Guatemala, incluyendo a varios de los que forman parte del IDEI, han Así pues, la etnicidad ha sido vista utilizado y utilizan palabras asociadas desde los investigadores del IDEI como una “estructura de relaciones”, al mismo. Por ejemplo, los términos: queriendo indicar con ello que los étnico(s), multiétnico, frontera grupos (étnicos) están insertos en étnica, diferencia étnica, conflicto un marco de relaciones sociales más étnico o interétnico y etnicidad. amplio en donde intervienen los Todas estas son categorías analíticas poderes estatal y local. Tales relaciones que reflejan que en los proyectos que se forjan históricamente están de investigación no solamente marcadas por la dominación y el interesa estudiar las diferencias colonialismo. El conflicto interétnico sociales marcadas por la clase social no se origina por las diferencias en 193 o el género sino, además, por otro la cultura, sino que “tiene causas tipo de factores (valores, cultura, políticas, principalmente. El ejercicio pertenencia histórica a un grupo del poder por un grupo étnico y clase o una organización, colonialismo, dominante sobre otros, es lo que historia del racismo, sexismo y explica en muchos casos un sistema otros). Estos procesos también se interétnico conflictivo” (Esquit, vinculan con la categoría etnicidad, 2002: 24). Las publicaciones del IDEI la cual ha sido entendida como un dialogan con los hallazgos de una fenómeno relacional, es decir, se comunidad académica internacional conforma en un marco explicativo que utiliza términos afines. Se alude, que toma en cuenta determinadas por ejemplo, a estudios que abordan de fuerzas históricas. Esto quiere manera articulada el género, la etnia y decir que los grupos poblacionales las generaciones (Freyermuth 2002; se insertan en la estructura social Cumes 2006) o a la “ciudadanía, de forma asimétrica en cuanto al comunidad y modernidad étnicas” acceso a servicios y privilegios o en (Zárate, 2002) o la “diversidad cuanto a la posibilidad de ejercer étnico-cultural” (PNUD, 2005). Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Estos y otros trabajos son citados estos grupos se encierra una gran y utilizados por los investigadores complejidad). El término pueblos del IDEI, quienes han insistido indígenas también es utilizado por sobre la importancia de tomar en varias organizaciones indígenas y consideración la “diversidad étnica tiene la finalidad de reivindicar la y lingüística” del país, por ejemplo, condición histórica de los grupos en el caso concreto de la población que reclaman su existencia como estudiantil de la Universidad de San tales. Algunos discursos académicos Carlos (Camposeco, 2018; 163, 165). y políticos configuran el concepto En suma, las identidades y relaciones pueblo a partir de una historia lineal y interétnicas han sido eje central de la unívoca de los grupos. Sin embargo, actividad investigativa del Instituto y la historia de los grupos humanos es figura en todos los boletines, libros compleja, sinuosa y construida en y en los artículos de las 29 revistas las múltiples relaciones entre grupos publicadas por el IDEI. Todo ello e instituciones. En la actualidad el 194 no implica que se considere que la término pueblo también forma parte expresión etnicidad sea asumida de del discurso dominante en el sentido manera desproblematizada y apolítica. de que ha sido “culturizado” y estereotipado, al usarse de esta manera El concepto de pueblo es complejo se obvia la condición política histórica y tiene connotaciones distintas en de los grupos que se nombran con sociología, antropología y los estudios este concepto. Para aclarar el uso del internacionales (como entidad término pueblo, nos parece apropiado jurídico-política, como unidad el enfoque de Calduch (1991:15): cultural y como masas populares). Al mismo tiempo, pueblos es empleado Lo propiamente definidor del concepto por el discurso oficial del Estado de pueblo es la conjunción de tres –como ya indicamos arriba desde elementos básicos: a) Su configuración mediados de los años 1990 y a raíz del como grupo social organizado AIDIPI cuando comienza a hablarse agregativamente y diferenciado de de los “cuatro pueblos” garífuna, otro tipo de agrupaciones sociales xinka, maya y ladino–. (Hay que menores a las que puede comprender advertir que dentro de cada uno de y en las que puede apoyarse (clases noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

sociales, tribus, grupos étnicos, solamente la complejidad cultural de lingüísticos, religiosos, etc. b) El los grupos sino también la constitución desarrollo de una conciencia política histórica, las relaciones e identidades propia como núcleo ideológico de políticas, así como las económicas que vinculación entre sus miembros, median en el contacto entre grupos y conciencia que suele generarse Estado. a partir de la constatación de la dependencia y alienación sufrida por En este sentido, se debe tener claridad los miembros del pueblo en beneficio (investigadores y otros académicos o de otra colectividad dominadora ajena líderes del instituto) en que los ejes de a él. c) La acción (…) destinada a trabajo deben considerar la conexión consagrar la existencia del pueblo a entre etnicidad y economía política y través de la creación o participación que la existencia de los pueblos está política plena… inmersa en un campo de relaciones de poder evidentes a través de la 195 Considerando lo anterior, el explotación, el racismo, la exclusión concepto pueblo es prometedor si social y política así como la inclusión se le entiende desde la complejidad forzada. Si se buscara claridad en estos de la constitución histórica de los temas no se caería en el culturalismo pueblos y las relaciones que estos han al que hemos sido sometidos establecido y establecen en un campo últimamente (los investigadores y los de poder histórico definido. El mayor movimientos sociales) sino a entender valor del concepto pueblo estriba la complejidad de las relaciones de en que denota el carácter histórico poder entre grupos. político del grupo humano al que se refiere. Pueblo es una entidad política En resumen, actualmente algunos con historia compleja, vinculada al autores o instituciones dejan de usar contexto en el que se constituye. En la palabra grupo étnico y la sustituyen tanto entidad política se relaciona a por pueblos indígenas. Para el IDEI partir de esta condición con las otras las categorías mencionadas (etnicidad, entidades de su entorno específico. El relaciones interétnicas, conflicto uso analítico del concepto pueblo en interétnico, racismo, pueblo, este sentido, ayudaría a entender no exclusión social y política, relaciones Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

de poder, campo social, colonialismo Otra posibilidad en el análisis de la y otras) tienen importancia por condición sociológica e histórica su aplicación para el análisis de de Guatemala es centrarse en las problemas sociales en los cuales el relaciones de poder y dominación, término cultura no es suficiente. En entendiendo que los grupos actúan este sentido, los indicadores sociales en un campo social. En este sentido, que se utilizan en políticas públicas y los actores pueden ser visualizados que sirven para conocer y comparar no en términos de su cultura, el país respecto a otros, por ejemplo, específicamente, sino a partir del lugar brecha étnica en educación y en salud, que ocupan en el campo de poder. En tienen importancia en la formulación este sentido se puede visualizar la forma de datos. En el primer caso se alude a la en que se estructuran las fuerzas, las diferencia entre mestizos e indígenas contradicciones que viven los grupos, en acceso a la educación. Es decir, las negociaciones que establecen y la brecha étnica refleja la histórica 196 los recursos que usan para moverse marginación de la población indígena en el espacio en el que se relacionan. en su acceso a las aulas y su posibilidad En este sentido, se puede visualizar de promover a los distintos niveles. Es que los grupos nombrados como en este sentido que se utiliza la palabra indígenas y las relaciones definidas “étnica” ya que, digamos, aún no se como étnicas también forman parte ha establecido la categoría “brecha por/de pueblo” o “desigualdad por de un entramado de poder en donde pueblos” o “condición por pueblo”. la cultura, la historia, el colonialismo, A continuación se presentan las relaciones de clase, las relaciones ejemplos del uso palabras vinculadas de género, el racismo, las luchas a etnicidad, en el lenguaje de los por autonomía, la violencia, tienen indicadores: “indicador del mercado un lugar en la definición del campo laboral por sexo y categoría étnica”; social. Reconocer el lugar y la forma “participación electoral, según sexo en que las comunidades y los pueblos y grupo étnico”, “monolingüismo indígenas actúan en un campo social y bilingüismo por grupo étnico” y también puede ofrecer buenos análisis otras (PNUD, 2005). para apoyar las transformaciones del país, proponiendo cambios reales en noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit las relaciones entre Estado y dichas 1999. Ley de Dignificación y comunidades y pueblos. Promoción Integral de la Mujer (Decreto 7-99). Marco Jurídico Internacional 2005. Ley Marco de los Acuerdos de El IDEI promueve y respalda la Paz (Decreto Ley 52-2005). legislación nacional (Barrios, 2015) e internacional en materia de 2007. Declaración de la Naciones derechos humanos y de derechos Unidas sobre los Derechos de los de los pueblos indígenas. Parte de Pueblos Indígenas. su quehacer académico se relaciona 2016. Declaración Americana sobre específicamente con el cuerpo de los Derechos de los Pueblos Indígenas. legislación internacional y nacional sobre los derechos específicos de estos En el caso concreto del cuerpo de últimos, los cuales están plasmados legislación internacional, a grandes en las principales declaraciones, 197 rasgos, fue redactado para que los convenios y tratados. A continuación Estados nacionales, luego de que se enlistan algunas de ellas: los hayan firmado y ratificado, se comprometan a cumplir lo que allí 1969. Convención Internacional está estipulado. Son los Estados los sobre la Eliminación de todas las que van a ser medidos y evaluados por formas de Discriminación Racial los Relatores de la ONU, según sea (CERD). el cumplimiento o incumplimiento 1989- Convenio 169 de la OIT sobre de los contenidos de los convenios y Pueblos Indígenas y Tribales en Países tratados internacionales en materia Independientes. de PI. El Instituto de Estudios Interétnicos puede ser un observador 1991. Ley de Educación Nacional o entidad académica con capacidad (Decreto 12-91). de monitorear el cumplimiento que deben dar los Estados a tales derechos, 1995. Acuerdo sobre Identidad y o bien, puede convertirse en una Derechos de los Pueblos Indígenas entidad que señale y denuncie las (Guatemala, AIDIPI). Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

falencias estatales o las violaciones a a la educación en los propios idiomas, los derechos humanos individuales y acceso al sistema de salud estatal sin colectivos de los pueblos indígenas. En discriminación del usuario en razón de realidad, hasta ahora, han sido y son las su traje, idioma y otros; pero también organizaciones indígenas, las ONG y a establecer sus propios esquemas y las dependencias estatales para los PI lógicas de salud y bienestar. las que suelen brindar información al Relator de las Naciones Unidas de los La CERD utiliza la palabra Pueblos Indígenas sobre todos estos raza, linaje y étnico, en varias aspectos ya enunciados. oportunidades. También menciona la “discriminación racial”, “segregación Se podría afirmar que cuando se alude racial” y “apartheid”. Esto obedece a los derechos de los pueblos indígenas a que tales términos siguen en uso se hace referencia a un amplio listado de en varios países del mundo con situaciones que entran en los campos de connotaciones distintas. 198 los derechos políticos, civiles, sociales y culturales. Son derechos políticos de Ni la Declaración de las Naciones Unidas los indígenas los atinentes a elegir y ser sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas electo, a participar en la estructuración (ONU, 2007) ni la Declaración del Estado, pero también a conservar Americana sobre los Derechos de los Pueblos y regirse por sus propios sistemas de Indígenas (2016) emplean la palabra gobierno y sus luchas por la autonomía étnico ni grupos étnicos; pero sí y autodeterminación. Son derechos utilizan cultura, culturas y diversidad civiles de los indígenas: el derecho a circular libremente, a residir en cultural. El Convenio 169 de la OIT de su territorio, a una nacionalidad, la Organización Internacional del Trabajo al matrimonio, a ser propietario y (OIT) sobre pueblos Indígenas y Tribales heredar, la libertad de pensamiento, en Países Independientes menciona una conciencia y religión, libertad de vez la palabra grupo étnico, pero opinión y de expresión, libertad de recurre varias veces al término “tribal reunión y asociación pacíficas, derecho y tribales”, palabras que en el contexto al trabajo, a sindicalizarse y otros. Son guatemalteco, resultan ser anticuadas derechos sociales y culturales el acceso y hasta ofensivas. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

Propuesta sobre el nombre analítica desde la historia, la de la institución antropología y la sociología.

A partir de febrero del 2019, el IDEI b) Cambiar el nombre de la recibe indicaciones de las autoridades institución por el de “Instituto universitarias en el sentido de de Estudios Interétnicos y de repensar y renovar tanto sus líneas de los Pueblos” (o y de los Pueblos investigación como de renombrarse, Indígenas) (IDEIPI) conllevaría lo de alguna manera. Aparentemente a siguiente: juicio de las autoridades universitarias, b.1) Conservar el nombre original la palabra “interétnico” resulta ser permitiría rescatar la idea algo anticuada. En algún momento de que lo “interétnico” se confirmó que la institución podría encauza la investigación llamarse “Instituto de Estudios de hacia la interacción, el los Pueblos Indígenas”. Durante conflicto, el dinamismo 199 el primer semestre del 2019, los de las relaciones sociales, investigadores del Instituto realizaron incluyendo lo que ha dado una serie de reuniones en las cuales en llamarse interculturalidad. se debatió en torno a la manera La preservación del nombre de renombrar a la institución. Por “interétnicos” admitiría la relevancia de este debate, aquí también que los y las resumimos las principales propuestas investigadoras mantendrían de nombre y sus implicaciones: congruencia con sus escritos, los que, innumerables veces a) conservar el nombre de la utilizan y dan cuenta del institución, es decir, Instituto término, aunque cada uno de Estudios Interétnicos (IDEI), pueda haberlo empleado considerando que los pueblos de manera diferente. Un indígenas ya están incluidos en instituto de o para los Pueblos dicho nombre, ya que de hecho, el Indígenas, exclusivamente quehacer académico del Instituto perdería esa calidad de se ha enfocado a su investigación “inter”. Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

b.2) Renombrar la institución En las jornadas internas solamente como “Instituto se debatió acerca de si ese para los Pueblos Indígenas” “nuevo nombre”, que no (IPI) podría recordar los es tal, no estaría más bien antiguos tiempos del Instituto redefiniendo la dominación Indigenista Nacional, el étnica, en el sentido de que, si cual, como ya se explicó, bien es cierto, se abren ciertos fue creado para resolver “el espacios para los indígenas problema indígena”. En en el campo político y cuanto IPI, la institución académico, en el fondo no re maquillada daría la idea se está haciendo mucho para de que los indígenas son “el alterar las condiciones de objeto de estudio” y ya no subordinación indígena y la sociedad guatemalteca campesina del país. Tampoco y la diversidad étnico- son los indígenas los que 200 cultural de la población están tomando las decisiones que la compone. Asimismo dentro de la Universidad, la idea de un IPI casaría pero el “relanzado” Instituto, perfectamente con los ideales ahora renombrado como multiculturalistas y ofrecería “para los Pueblos Indígenas”, una imagen estereotipada y estaría dando esa impresión. neoindigenista. ¿Por qué? Porque la Universidad Por las razones expuestas, se como entidad pública consideró que se utilizaría estaría estableciendo una el mismo nombre bajo el institucionalidad indígena cual ha existido por más específicamente dedicada a la de 25 años pero agregando cuestión indígena, pero sin ser “y para los Pueblos” (o gestada necesariamente por para los pueblos Indígenas) sus representantes indígenas con la finalidad de que la sino, dirigida administrativa y institución visibilice al 50% financieramente desde afuera de la población guatemalteca del seno del Instituto. y que, estratégicamente, le noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

permita captar la atención relaciones coloniales además, académica y financiera de son las que definen el campo de distintos sectores nacionales y poder y la forma en la que los extranjeros. actores colectivos se posicionan y desarrollan vínculos políticos, c) Instituto de Estudios Sociales sociales, económicos y culturales. Contemporáneos y Decoloniales Al estudiarse las relaciones (IDESCD): El Instituto basadas en lo colonial se puede continuaría estudiando los temas comprender el carácter del Estado que hasta ahora le han ocupado y la forma en que los grupos son pero al mismo tiempo desarrollaría sometidos, así como las luchas por nuevos enfoques para estudiar la autodeterminación. Aunque las relaciones sociales de tipo esta propuesta fue respaldada por colonial que persisten en el país, los dos investigadores titulares distinguiéndolas de la colonialidad; que suscriben este documento, 201 el análisis de la modernidad, finalmente, y luego de un proceso posmodernidad y los sistemas de intercambio de opiniones mundializados de poder y cómo entre el personal del Instituto y todo ello afecta a los territorios, las autoridades universitarias, la a los pueblos indígenas y a otras mayoría se inclinó por la opción poblaciones étnico-culturalmente “b” arriba explicada. diferenciadas de Guatemala. Las Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Adams, Abigail (2008). “¿Diversidad cultural en la nacionalidad homogénea?: Antonio Goubaud Carrera y la fundación del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala”, Mesoamérica 50, Antigua Guatemala, Plumsock Mesoamerican Studies y CIRMA, pp. 66-95.

Alejos, José (1996). “Dialogismo y etnicidad”, Estudios Interétnicos 4, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. pp. 3-14.

Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras, México: Fondo de Cultura Económica.

Barrios, Lina y Cap, Lilia (2015). Leyes que promueven y protegen el uso del traje maya, Guatemala: Dirección General de Investigación, Instituto de Estudios 202 Interétnicos de la Universidad de San Carlos.

Baud, Michiel, et. al. (1996). Etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe, Quito: Ediciones Abya-Yala.

Calduch, Rafael (1991). Capítulo 6. “El Estado, el Pueblo y la Nación”, Relaciones Internacionales, Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.

Camposeco, Aroldo (2008). “Acercamiento metodológico para el estudio de las relaciones interétnicas en Jacaltenango”, Estudios Interétnicos 21, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Camposeco, Aroldo (2018). “Interculturalidad y pueblos indígenas en la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Estudios Interétnicos 29, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Camus, Manuela (compiladora) (2006). Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de textos para el debate, Antigua Guatemala: CIRMA. Colección ¿Por qué estamos como estamos? noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

Cumes, Aura (2006). “Machismo y racismo: dos formas de naturalizar las opresiones y desigualdades”, en, Cumes, Aura y Monzón, Silvia (compiladoras), La encrucijada de las identidades. Mujeres, feminismos y mayanismos en diálogo, Guatemala: Intervida World Alliance.

Dary, Claudia (2003). Identidades étnicas y tierras comunales en Jalapa, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos y Universidad de Trømso.

Dary, Claudia (2014). “Joaquín Noval y su pensamiento en torno al rol del Instituto Indigenista Nacional en el ‘desarrollo de la comunidad’”, Estudios Interétnicos 25, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. pp. 12-25.

Esquit, Edgar (2001). Otros poderes, nuevos desafíos. Relaciones Interétnicas en Tecpán y su entorno departamental, 1871-1935, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala. 203

Esquit, Edgar (2007). “Multiculturalismo guatemalteco. La construcción del mito”, Reflexiones 2, Guatemala: suplemento del Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. pp. 17-20.

Esquit, Edgar (2018). “Nociones kaqchikeles y cristianas en la formación de la persona y la comunidad en Hacienda vieja, San José Poaquil”, Estudios Interétnicos 29. Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Freyermuth, Graciela (2003). Las mujeres de humo: morir en Chenalhó, género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Gutiérrez, Edgar (2010). “La propuesta de fundación de una ‘Facultad Universitaria de Antropología, Arqueología, Historia y Etnología’ en 1936”, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Congreso Internacional 1810-2010: 200 Años de Iberoamérica. Santiago de Compostela, España. Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

IDEI (2006). “Identidades étnicas, espacio de interacción y confrontación”, Revis- ta Estudios Interétnicos 20, Guatemala: Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos.

Larraín, Horacio (1993). “¿Pueblo, etnia o nación? Hacia una clarificación antro- pológica de conceptos corporativos aplicables a las comunidades indígenas”, Revista de Ciencias Sociales 2, Tarapacá: Universidad Arturo Prat.

Maalouf, Amin (2001). Identidades asesinas, Madrid: Alianza Editorial.

ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge- nas.

OEA (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Paniagua, Jorge (2013). “Amin Maalouf”, Entre Diversidades Revista de Ciencias So- 204 ciales y Humanidades No. 1, San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Pérez, Olga (2010). “Desarrollo de la antropología guatemalteca: influencia de in- telectuales e institucionalidad en la década de los cuarenta y cincuenta del siglo XX”, Revista de Antropología, Arqueología e Historia, Anuario 2010. Gua- temala: Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueoló- gicas, USAC.

PDH (2007). Cartilla de los derechos de los pueblos indígenas, Guatemala: Procuraduría de los Derecho Humanos.

PNUD (2005). Diversidad étnico-cultural: la ciudadanía en un estado plural, Informe de Desarrollo Humano 2005, Guatemala: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sieder, Rachel (2008). “Entre la multiculturalización y las reivindicaciones identitarias: construyendo ciudadanía étnica y autoridad indígena”, en Multiculturalismo y futuro en Guatemala. Santiago Bastos, compilador, Guatemala: FLACSO/ Oxfam. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

Taracen Arriola, Arturo (2015). “Comentarios al libro: Ixcán: el campesino indí- gena se levanta 1966-1982 de Ricardo Falla”, Albeldrío. http://www.albedrio. org/htm/articulos/a/ata-003.html

Zárate, Eduardo (2002). “Ciudadanía, comunidad y modernidades étnicas”, en: Calderón Marco; Assis, Willem; Salman, Ton (editores). Ciudadanía, cultura, política y reforma del Estado en América Latina, México: El Colegio de Michoacán.

Anexo 1. Las publicaciones del IDEI

Libros y folletos con ensayos largos

2001

Camposeco, Aroldo (2001). Diferenciación étnica y estratificación social en la comunidad popti’: el caso de los municipios de Jacaltenango y San Antonio Huista. 205

Gaspar Salvador, María Albina, Sucuqui, Isabel & Mosquera Saravia, Ma. Teresa (2001). Conociendo la sabiduría achí: salud y enfermedad en Rabinal.

Sacayón, Eduardo (2001). Entre el abandono y la esperanza: mujeres en los gobiernos locales.

2002

Esquit, Edgar (2002). Otros poderes, nuevos desafíos. Relaciones Interétnicas en Tecpán y su entorno departamental, 1871-1935.

Midré, Georges & Flores, Sergio (2002). Elite ladina, políticas públicas y pobreza indígena.

2003

Camposeco, Aroldo & Oxlaj, Julio (2003). Identidad Popti’ y Kaqchikel en Guatemala: La visión de la juventud. Claudia Dary / Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Dary, Claudia (2003). Identidades étnicas y tierras comunales en Jalapa.

Sacayón M. Eduardo (2003). Un llanto ante la sociedad: violencia en el sistema escolar.

2006

Mosquera Saravia, Ma. Teresa & Kolstrup, Nils (2006). La comunicación entre paciente y trabajadores de salud en una sociedad multiétnica.

Mosquera Saravia, Ma. Teresa (2006). Lógicas y racionalidades: entre comadronas y tera- peutas tradicionales.

Turquí, Juliana Edith (2006). Trabajadores indígenas en la ciudad de Guatemala y el mo- vimiento maya. Explorando la representación de demandas étnicas y laborales.

2007 206 Sacayón, Eduardo (2007). Agresiones e intimidaciones en la formación y práctica médica.

2010

Dary, Claudia (2010). Unidos por nuestro territorio: identidad y organización social en Santa María Xalapán.

Esquit, Edgar (2010). La superación del indígena: la política de la modernización entre las élites indígenas de Comalapa, siglo XX.

2011

Dary, Claudia (2011). Trabajando desde adentro. De activistas a funcionarios: los mayas frente a los desafíos de la multiculturización del Estado (2000-2010).

Vásquez M., Diego, Toj, Ma. Rosario & Chuy Tuyuc, Elvia E. (2011). Pintura y empoderamiento en mujeres y pueblos indígenas. Proyecto FOCINEG

Palencia Frener, Sergio G. (coordinador) (2011). Género y etnicidad: de las maquilas de confección a los call centers en Guatemala. Proyecto FOCINEG noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Claudia Dary / Edgar Esquit

Barrios – Kleé, Walda E. (coordinadora) (2010). Aproximaciones críticas al desarrollo humano: economía, etnicidad, género, gobernabilidad. Proyecto FOCINEG.

González Ch., Ma. Patricia & González R., Paola B. (2011). La urgencia de la his- toria. Justicia Transicional, género y etnicidad en Guatemala. Proyecto FOCINEG

2014

Mosquera Saravia, M. Teresa (2014). Índices temáticos: fondo documental Sánchez & De Quise, Revista Guatemala Indígena, Revista Estudios Interétnicos.

2015

Dary, Claudia (2015). Historia e identidad del pueblo Xinka.

2016 207 Barrios, Lina (2015). Leyes que promueven y protegen el uso del traje maya.

Barrios, Lina (2015) ¿Cómo me siento utilizando mi traje maya en la USAC? En las sedes de Guatemala, Quetzaltenango y Chimaltenango.

Dary, Claudia (2016). Cristianos en un país violento: respuestas de las iglesias frente a la violencia en dos colonias del área metropolitana de Guatemala.

2018

Esquit, Edgar, et. al. (2018). Fragmentos de historia: el territorio kaqchikel en la época colonial. Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Publicaciones periódicas

29 números de la revista Estudios Interétnicos 5 Suplementos Reflexiones Colección Reflexiones 2007 Colección Reflexiones 2008

Decolonialismo y pluralismo epistémico en la experiencia de aprendizaje e investigación de la Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl-Universidad Maya Kaqchikel

Decolonialism and epistemic pluralism in the experience of learning and research of the Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl–Maya Kaqchikel University

Vitalino Similox Salazar

Resumen: El presente artículo describe la experiencia académica colectiva de la Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl-Universidad Maya Kaqchikel, en el proceso de aprendizaje e investigación desde la ciencia y filosofía maya, en el contexto del pueblo Maya Kaqchichel y desde una práctica decolonial y pluralismo epistémico. Un aporte para los espacios de reflexión, discusión y análisis en vinculación recíproca con otras experiencias de investigación, y como propuestas de ideas hacia una pluralidad epistemológica, como desafío en la producción de nuevos 209 conocimientos científicos por, para y con pueblos indígenas. Un ejercicio académico para liberar política, cultural, epistemológica y metodológicamente a nuestros pueblos, culturas y centros de educación superior, y para relacionar humanidad, madre tierra y universo, como fuente de nuestra formación académica.

Palabras clave: ciencia, filosofía, pluriversidad, epistémico, principios

Abstract: The present article describes the collective academic experience of the Maya Kaqchikel University, in the ways of learning and investigation from the Mayan science and philosophy, in the context of the Mayan and from a decolonizing practice and an epistemic pluralism. A contribution to the reflexion, discussion and analysis circles in reciprocal vinculation with other investigation experiences, and as a way of overture of ideas to a plural epistemology,

Vitalino Similox Salazar. Rector de la Universidad Maya Kaqchikel Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Pontificia de Salamanca [email protected] Fecha de recepción: 12 de junio de 2019 Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2019 Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

as a challenge in the production of new together humanity, mother earth scientific knowledge for, to and with and universe, as a fountain of our indigenous people. An academical academic formation. exercise to liberate political, cultural, epistemological and methodological Keywords: science, philosophy, to our people, cultures and higher pluriversity, epistemic, principles educational centers, and to link

Introducción

El proceso de organización de las mediante un ejercicio epistemológico universidades mayas e indígenas en y metodológico. En sintonía con 210 Guatemala, es parte de la lucha de los el pensamiento de pluralizar el pueblos indígenas a nivel mundial, por conocimiento, reconocer que la su empoderamiento étnico-cultural, humanidad tiene derecho a conocer su autodeterminación, y en la esfera de distintas maneras, y que no hay una de su educación, para un aporte a sola ciencia, sino una pluralidad de la decolonización y el pluralismo ilustraciones científicas en el Planeta epistémico. Tierra.

El proceso de investigación y los Reconoce que en cada rincón contenidos propios de la Maya' guatemalteco, existe una gran Kaqchikel Nimatijob'äl, desarrolla una diversidad cultural como fuentes de propuesta decolonial y de pluralismo saberes. Propicio para un ejercicio epistémico. Inicia en reconocer e educativo de pluriversidad que capta la incorporar los conocimientos, saberes pluralidad de perspectivas, de intereses tradicionales, valores, idiomas, y de valores que conviven en la práctica sistemas lingüísticos, cosmovisiones, y que buscan el desarrollo humano formas de aprendizaje, y sus modos como un proceso de descubrimiento, de producción de conocimientos, de crecimiento, de humanización. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar

Hay otras formas de ver, de entender en el derecho de los pueblos indígenas y de hacer ciencia e investigación. La a sus propias formas de organización civilización maya tiene sus principios social y política, basado en los saberes cosmos-científicos: holístico, sistémico, y prácticas del Pueblo Maya en el circular, piramidal y el equilibrio, que cuidado y la armonía con la madre hacen del proceso de aprendizaje, naturaleza y el respeto en la vida de una realización personal, y aptos para sus comunidades en una combinación acompañar a las comunidades en la con los conocimientos universales construcción de una vida digna, el y en medio de la globalización vivir bien. informática, económica y política” (Chan, 2018). En la América del Sur, los pueblos indígenas reivindican el principio de Las Autoridades Ancestrales, BUEN VIVIR, en la Universidad fundan a la Maya' Kaqchikel Maya Kaqchikel, hablamos del VIVIR Nimatijob'äl, porque creen que 211 BIEN, que significa realización educación superior es entendida personal, familiar y comunitaria. como “el estudio sistemático sobre UTZ KASLEMAL (una vida feliz, desarrollo del territorio, gestión de una vida realizada). recursos y preservación del medio ambiente e historia y cultura maya, La Maya' Kaqchikel con investigaciones alimentadas Nimatijob'äl: su nacimiento con la sabiduría y experiencia de las comunidades y sus Autoridades y peregrinaje por la Ancestrales” (Chan, 2018). decolonización del saber, del ser y del hacer y, hacia En opinión de estas autoridades, no es suficiente realizar la tarea de recuperar y un pluralismo epistémico recrear el idioma kaqchikel, es solo una Para su nacimiento, vive una actividad inicial, aunque fundamental, experiencia de decolonialidad; son las dice (Chan, 2018) “no es suficiente autoridades ancestrales kaqchikeles recuperar el idioma kaqchikel, deberá quienes han autorizado y promovido constituirse en el instrumento para su funcionamiento “fundamentados recuperar la nación kaqchikel, que hoy Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

está dividida en más de 47 municipios o la defensa del agua, de los ríos, de pueblos; es necesario la reconstitución los bosques y de la madre tierra, de sus 4 linajes ancestrales: los xajil, no estarán buscando empleo en las los sotz’il, los chajoma’-ajqajal y los empresas privadas ni en el sector xpantzay- tuquche”. público, buscarán su tecnificación en lo maya” (Chan, 2018). Una tarea iniciada en la realización de nuestro (waix moloj) 0 congreso Esta forma de nacimiento y mandato de ciencia y filosofía maya, donde de las autoridades ancestrales, discutimos que los nombres de los exige a la Maya' Kaqchikel linajes, corresponden a los linajes Nimatijob'äl, comprometerse y Kaqchikeles que se encuentran en constituirse principalmente como los manuscritos como Qawuj öj una Universidad Comunitaria, Kaqchikel, los Anales de los Kaqchikel, orientada al ser humano, a la naturaleza y los manuscritos de los Xpantzay. (madre tierra) y los valores de la 212 Entre ellos aparecen: Los Xajil, los cultura Maya Kaqchikel. Para valorar Sotz’il, los Ajqajal y los Tuquche’. y colaborar con la emancipación del Los significados etimológicos de estos modo de vida de los pueblos Mayas, linajes se asocian a las aves, insectos, mediante el conocimiento, promoción árboles y derivados. El origen de y práctica del idioma kaqchikel como los nombres muestra una profunda el marco filosófico, para explicar su identificación con la Madre Tierra, el identidad cultural contemporánea y la cosmos y sus elementos. Por ejemplo, reproducción de su cosmovisión, sus Chajom se deriva de chäj, árbol de conocimientos y sus prácticas. pino y ocote: literalmente “los que tienen ocote”. Igualmente Tuquche’ es un Le corresponde igualmente reivindicar tipo de árbol (che’). que hay una tradición de ciencia y tecnologías producidas por los pueblos Además de estas tareas, las autoridades indígenas, en Mesoamérica, el Pueblo orientan a que se invite e involucre Maya en particular, sobresale “El a los estudiantes a participar en las conocimiento profundo sobre el tiempo y el luchas de su pueblo kaqchikel, para espacio en sintonía o ritmo con el universo, que “cuando entiendan el valor de el saber sobre la energía y la materia, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar la agricultura y la economía aplicada En ese orden de prácticas y principalmente en el maíz que ha dado concepciones sobre el pluralismo sustento a muchas generaciones mayas, la epistémico, se comparte el educación y formación con base al Cholq’ij pensamiento de Elberts (2014:2), (Calendario Lunar), el desarrollo y que presenta en su libro sobre ciencia conservación idiomática de raíces ancestrales, holística que dice “Felizmente, la visión el dominio astronómico y la matemática que el lector occidental tiene del mundo, no vigesimal de conteo y significados para la es la única. Existen otras formas de ver, de vida, la medicina tradicional de tratamientos entender, de hacer cien­cia y de participar de y curación con plantas y fases lunares, la la vida en la Tierra. Sugieren un cambio en producción textil de la propia vestimenta, la mentalidad de la humanidad y pueden ser son muchos los conocimientos y aplicaciones mucho más satisfactorias para la preservación desarrolladas en esta área geográfica de de la vida y de todos los seres de la Tierra. El Mesoamérica, que da cuenta la comunidad libro entrega unos conceptos básicos y quiere Maya-Kaqchikel en Guatemala” (Boletín despertar la curiosidad necesaria sobre la 213 de Maya’ Kaqchikel Nimatijob’äl ciencia holística para que el lector recapacite -UMK, 2017). so­bre su forma de habitar en el planeta y encuentre una primera puerta de entrada al Se va construyendo el proceso de un mundo mágico que ella implica”. pluralismo epistémico, al entender, promover y reivindicar el derecho que Que “La educación occidental nos hay otras formas de ver, de entender predispone a pensar en el conocimiento en y de hacer ciencia. En sintonía con el términos de información real, información pensamiento de Fornet Betancourt que puede ser estruc­turada y transmitida a (2016), expresado en su artículo través de libros, conferencias y cursos progra­ sobre el pluralismo de conocimiento mados. El conocimiento es visto como algo y el diálogo intercultural que hay que que puede ser adquirido y acumulado, más pluralizar el conocimiento, reconocer bien como acciones y bonos. Por el contrario, que la humanidad tiene derecho a en el mundo indígena el hecho de llegar a conocer de distintas maneras para conocer algo implica una transformación decir, que no solo hay una ciencia, personal. El conocedor y lo conocido están sino una pluralidad de ilustraciones indiso­lublemente ligados y transformados científicas en el Planeta Tierra. de una manera fundamental. La ciencia Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

indígena no puede reducirse a un catálogo la existencia de principios clave; de hechos o a una base de datos en una como el de la reciprocidad, la supercomputadora, ya que es un proceso complementariedad, la búsqueda del diná­mico y vivo, es un aspecto de los procesos bien común, vivir bien. de la naturaleza siempre cambiantes y en constante renovación” (Elbers, 2014:2). Los valores y principios cósmico- científicos de la civilización maya, Romero (2011:18), en su tesis como modalidades de conocimiento: de grado complementa la idea holístico, sistémico, circular, sobre que no hay una sola fuente piramidal, el equilibrio. del conocimiento, existe “Una constelación de saberes, que nos En este peregrinaje, nos encontramos presentan así como constelaciones con el proceso del Congreso de de las estrellas, así son los saberes Educación Superior de América que encontramos en las diferentes Latina y el Caribe, que desde hace más 214 culturas nos muestran que uniéndolos de 20 años, reivindica la necesidad de encontramos un mundo mucho más promover los saberes de los pueblos rico y diverso. En esas constelaciones indígenas en la educación superior, de saberes hay otra forma de mirar la como un ejercicio de pluralidad economía, la sociedad, la cultura, la epistémico y decolonialidad. historia y por tanto el futuro. En cada trazo imaginario que se construye La reunión del Congreso Regional en los saberes de los pueblos se de Educación Superior en América conjuga la historia del pasado, el Latina y el Caribe (CRES) 2018 modelo alternativo del presente y las realizado en Córdova, Argentina, grandes posibilidades de un futuro, recomienda en la declaración muy distinto al del actual modelo final, se priorice en la educación civilizatorio”. superior, la diversidad cultural e intercultural en el área. Se declara En esas constelaciones de saberes imperativo garantizar los derechos encontramos otras geografías que de todos los grupos de población nos enseñan que frente a un mundo discriminados por raza, etnicidad, globalizado, los lugares muestran género, situación socioeconómica, noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar capacidades diferentes, orientación histórica de los Estados y sociedades sexual, religión, nacionalidad y latinoamericanas y caribeñas con los desplazamiento forzado.1 pueblos indígenas y afrodescendientes. Si bien sus derechos son reconocidos Una de las tareas actuales de la en numerosos instrumentos educación superior en Guatemala internacionales y en la mayoría de y en América Latina, es promover las constituciones nacionales, existe la diversidad cultural y la un alarmante déficit en el disfrute interculturalidad en condiciones efectivo de los mismos, incluso en la equitativas y mutuamente respetuosas. educación superior. Las instituciones En el CRES 2018, se aseguró que “el de educación superior deben reto no es solo incluir a indígenas, garantizar el disfrute efectivo de estos afrodescendientes y otras personas derechos y educar a la población culturalmente diferenciadas en las en general, y particularmente a sus instituciones tal cual existen en la comunidades, contra el racismo y 215 actualidad, sino transformar a estas todas las formas de discriminación para que sean más pertinentes con y formas conexas de intolerancia” la diversidad cultural. Es imperativo (CRES 2018:8). incorporar los conocimientos, saberes tradicionales, valores, sistemas En síntesis, reivindicamos que la lingüísticos, cosmovisiones, formas de pluralidad de formas de pensamiento aprendizaje, y modos de producción responde a la temporalidad de las de conocimientos de los pueblos formas de vida social pero también al indígenas y afrodescendientes, y que hecho de que el conocimiento por lo esto se realice con la participación general es producto de la imaginación, informada y activa de representantes como ejercicio de libertad en procesos de dichos pueblos” (CRES, 2018:8). de trabajo y producción intelectual, desde esta perspectiva se promueve el En el CRES 2018, se asegura que pluralismo epistémico y un proceso “Existe una importante deuda de decolonialidad.

1 La versión completa de la Declaración de la CRES 2018 está disponible en: http://www.cres2018.org /uploads/ declaracion_cres2018%20(2). Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Aportes a la práctica de aprendizajes para la vida que permite a la decolonialidad y el la persona encontrar y vivir su ser, para hacerse Jun Winaq (una persona), y que pluralismo epistémico permite a la comunidad encontrar su En la Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl, ser como pueblo” (Consejo Nacional entendemos que el proceso de de Educación Maya-CNEM, 2004: decolonización empieza con cada 46,47). persona primeramente; cada uno empieza a encontrar sus raíces, Se promueve alcanzar el mayor identidad, historia y dignidad. grado de desarrollo o plenitud del Significa saber por qué nací, cuál es la ser humano, y mediante el desarrollo misión de mi vida, de dónde vengo, de la capacidad de relacionarse dónde dejé mi cordón umbilical, qué armónica y respetuosamente con significa en mi idioma natal mi nombre la madre tierra, la naturaleza, el cosmos y la divinidad; mediante el 216 y mi apellido. Conocer la historia de mi familia, de mi comunidad, conocimiento, respeto y práctica de su origen, su estado original en valores y principios que se traducen lo económico, político, cultural, en conductas para la convivencia con las demás personas, consigo mismo, espiritual, se constituye en un proceso para su felicidad y la de los demás. de aprendizaje y modo de producción Estos valores personales, sociales, de pensamiento decolonizador, éticos, culturales y ecológicos, son: porque enfatiza que cada persona se conozca asimismo, descubra su misión Tob’anik: la solidaridad, con los de vida, y le permita el desarrollo de esfuerzos de su comunidad, mediante sus competencias y habilidades para la cooperación y la ayuda mutua. su CH´UMILAL (En kaqchikel, se entiende la estrella o la vocación de Tz’aqat: complementariedad, valorar vida de la persona. De acuerdo al día a todos los seres humanos, consciente de su concepción y su nacimiento). de ser un elemento más del universo.

Se enfatiza todo es un proceso de El nimakik: manifestación de actitud aprendizaje que busca la realización de respeto, a los seres humanos, la humana “es un proceso colectivo de naturaleza y el Creador. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar

Loq’onik: lo sagrado de la naturaleza, y el emprendimiento, como en el universo, la vida, mediante la cualquier actividad de aprendizaje. comprensión y reverencia a estos (CNEM, 2004: 46,47). elementos. Estos valores se fundamentan en K’amob’amel: agradecimiento hacia principios, igualmente ancestrales, se las personas, a la naturaleza y al Creador. constituyen en los ejes metodológicos de la ciencia, filosofía y tecnologías El sentir, Tana’, el sentir es del Pueblo Maya. fundamento y orden, es despertar y reconocer las habilidades para hacer Holístico, una visión evolutiva de lo específico. Toda acción humana es la vida, que todo está en todo, la un emprendimiento, su fortaleza está racionalidad del todo. en el sentir, el conocer y reconocer las virtudes y cualidades humanas; Sistémico: la conjugación e integradas en la voluntad y con la interdependencia del tiempo 217 convicción e interés de investigar y (calendarios), los números cultivar socialmente. (matemática), la organización social y política y la espiritualidad, como la El ver, Tatzu’, es la observación síntesis del cosmos. profunda y específica para sistematizar, integrar, visibilizar y proyectar, desde Circular y piramidal: el proceso los saberes ancestrales. Tatzu’ es una de evolución y perfección del ser práctica específica y establece los humano, la construcción progresiva, lineamientos para el emprendedor. las etapas y los cambios necesarios en el proceso educativo. El espacio –el El pensar, Tach’ob’o’, es el acto de tiempo es uno y es reiterativo– no es analizar e interpretar las posibilidades lineal, no se concibe con un comienzo y oportunidades de emprendimiento y un final, sino un continuo devenir. en distintas realidades. El equilibrio: el desarrollo, el El hacer, Tab’ana’, es el crecimiento, el desarrollo mental, proceso de ordenar y organizar espiritual y emocional de las personas, metodológicamente los conocimientos, en equilibrio y en armonía al sentido del Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

agradecimiento y la relación armónica combinación de fuerzas. (Otzoy, con el Creador y la Naturaleza. 2017 y 2018).

Este equilibrio se promueve mediante Congreso de Ciencia ejercicios espirituales, para que los y Filosofía Maya estudiantes logren la armonización consigo mismos y la madre naturaleza. Algunas prácticas de pluralidad La armonía entre seres humanos epistémica de la Maya' Kaqchikel y naturaleza, el equilibrio no es Nimatijob'äl, para desarrollar la eterno, engendra contradicciones habilidad de este proceso, realiza una y desencuentros, que requiere de serie de actividades, tales como un acciones para re-equilibrarse. La fuente proceso de Congresos sobre Ciencia del movimiento, del cambio cíclico y Filosofía Maya, Investigaciones de en el espacio-tiempo. Equilibrio no campo para recrear los conocimientos de las abuelas y abuelos mayas. 218 es estabilidad, es dinámico, no es perfecto, sino bienestar de todos. Los Congresos de Ciencia y Filosofía Maya, se basan en la práctica maya, La multipolaridad, para decir desde su organización, contenidos que todo tiene dualidad, pares y los facilitadores y facilitadoras. El contradictorios. Individuo y orden utiliza la matemática maya. comunidad, son dos polos de la Se inició con el Waix Moloj (Cero misma unidad, sin comunidad no Congreso) Cero: significa en la hay individuo. Una comunidad no filosofía maya, como la semilla de la igualitarista. vida, el fin e inicio de los ciclos del tiempo en la cuenta vigesimal. La complementariedad, entendida como el equilibrio entre contrarios, Trabajo en grupos de cuatro, la se da en la complementariedad –no cuatriedad: cuatro cargadores del se anula al otro, se complementa con tiempo (No’j, Iq’, Kej, Ey) y el el otro. La diferencia como parte espacio; cuatro sectores y rumbos del todo. La complementariedad del cosmos (oriente, norte, occidente y busca la optimización mediante la sur); cuatro primeras parejas de maíz noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar creadas por Ixmukane; cuatro colores En esas constelaciones de saberes hay de maíz (käq/rojo, säq/blanco, q’ëq/ otra forma de mirar la economía, negro, q’än/amarillo). la sociedad, la cultura, la historia y por tanto el futuro. En cada trazo Los contenidos principales, giran imaginario que se construye en los alrededor de la autoridad ancestral saberes de los pueblos se conjuga maya, su estructura, sus funciones la historia del pasado, el modelo y su aporte hoy frente a diferentes alternativo del presente y las situaciones de las comunidades donde grandes posibilidades de un futuro, tienen presencia. La matemática muy distinto al del actual modelo vigesimal en los cultivos, en las artes civilizatorio. textiles, tanto en madera, tela, arcillas y otros elementos naturales, para Al mismo tiempo, levantan proyectos confeccionar objetos de uso diario y colectivos desde los cuales hacen de usos ceremoniales. La salud desde posible la construcción de alternativas 219 su proceso de diagnóstico, sanación, y el diseño de formas de caminar los materiales que se utilizan, el diferentes al modelo hegemónico, sagrado fuego, la envoltura sagrada y ese que se nos vende como el único el calendario maya. posible. Proyectos de emprendimiento de naturaleza comunitaria, realizados Las personas que facilitan los por grupos de estudiantes, un proceso contenidos son las sabias y sabios en construcción. mayas que viven en las comunidades, para reivindicar la constelación En esa perspectiva de constelación de saberes que existen hoy. Estas de saberes, se han desarrollado los personas priorizan el conocimiento primeros trabajos de investigación, del sentido de la vida que recorren que dan testimonio y demuestran que las comunidades mayas, ahí hay miles son saberes, son una visión del mundo, de saberes que están subalternizados, un sistema de valores, son modos subyugados, escondidos y de producción de conocimiento despreciados por la monoculturalidad y diferentes modalidades de neoliberal y el cientificismo. aprendizaje-enseñanza. Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Se investiga desde la ciencia maya, la Todos los medicamentos naturales, se salud significa: “equilibrio, armonía, toman bajo estricta dosis de acuerdo a dinámico, constructivo. La educación, las edades de los pacientes” (Quino, es para comprender y mejorar la vida 2018: 41). del ser humano. Es el fin del proceso educativo. Se desarrolla no solo de los Se valora la sabiduría de la mujer maya hoy, mediante su arte textil, 5 sentidos de sentir, oler, escuchar, que se constituyen en los colores ver y hablar, sino de 20 energías, para vivos de su sabiduría (Ajabaj, 2017: cumplir con la misión de vida, planear 4) En la investigación se promueve la la vida como se desea y con alegría, importancia del traje de la mujer maya con felicidad, para que los habitantes, hoy, se rescata el conocimiento y las sean felices”(Quino, 2018: 41). técnicas antiguas de elaboración de la “El calendario es su columna indumentaria, así como fomentar en vertebral de su cosmovisión y para las generaciones actuales el interés y la 220 importancia en nuestras tradiciones y la sanación de enfermedades se basa costumbres. en las energías correspondientes para buscar el equilibrio energético del Se analizan los símbolos plasmados sujeto, por medio del numeral de su en el güipil de la mujer maya, como Ruwech Q’ij o signo del Calendario elementos culturales propios de cada Sagrado Maya” (Quino, 2018: 42). pueblo, en general se fomenta en la población femenina, la elaboración Se usa un signo denominado envoltura y uso del traje maya Kaqchikel, para sagrada, este le sirve para “averiguar o mantener viva su cultura. buscar la causa de la enfermedad por medio de la envoltura sagrada. El paso Se investiga el papel, la base histórica final para el diagnóstico es afirmar el y los valores que se pone en práctica resultado de la investigación con el en el ejercicio de la alcaldía indígena Fuego Sagrado. Cada procedimiento (Choj, 2016) para reconstruir las curativo, posee su tiempo, horas raíces ancestrales del pueblo maya, adecuadas del día, de acuerdo al clima que en esencia es expresión de buen del lugar y la edad de los pacientes. servicio a la comunidad. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar

La organización política y social es las palabras que están en vías de fundamental en los pueblos mayas; desaparecer en el idioma materno? de ello, destaca la administración de ¿Es importante rescatar y valorizar justicia que se basa en el sistema de términos propios del idioma materno autoridades, cuya importancia radica en la comunidad de Santo Domingo en el carácter político normativo del Xenacoj? ejercicio de la autoridad indígena. Su forma de organización, las clases de Se toma en cuenta la visión de la autoridades, los procedimientos para historia desde los pueblos indígenas, la elección y sus funciones. para el efecto se realiza el ejercicio de reconstruir la historia del pueblo Para el tema del idioma kaqchikel Maya Kaqchikel, interpretada desde (Tuy, 2016) como el marco filosófico, la cosmovisión propia. (Upun, 2018). para explicar su identidad cultural contemporánea y la reproducción de Reconstruir la historia antigua del 221 su cosmovisión, sus conocimientos y Pueblo Kaqchikel, interpretando sus prácticas. Se hace el ejercicio de la información contenida en los rescatar las palabras que van olvidando, escritos indígenas con un enfoque entran en desuso por la modernidad, de cosmovisión maya, para su la occidentalización de los pueblos. interpretación y de las fuentes El ejercicio se realiza en una de las vivas, las abuelas y los abuelos, los comunidades donde tiene presencia la sabios, que mediante la oralidad han Maya' Kaqchikel Nimatijob'äl, Santo mantenido la historia. La oralidad Domingo Xenacoj, Sacatepéquez. no es signo de analfabetismo, es que hay información que no necesita de Se promueve la investigación para escritura. conocer cuáles son las palabras que han caído en desuso en los ámbitos Busca complementar el conocimiento de educación, tejeduría, agricultura, que se tiene sobre el origen y la historia construcción y cultura. ¿Cuáles del Pueblo Maya, especialmente el son los motivos que obstaculizan pueblo Maya Kaqchikel, sobre la base la transmisión del idioma en Santo de la información que dejaron los Domingo Xenacoj? ¿Cuáles son mismos Mayas, en los libros sagrados Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Pop Wuj, Anales de los Kaqchikeles, mismos a través de la iluminación de los manuscritos de Xpantzay, entre la inteligencia y el fortalecimiento muchos otros. de la voluntad, con apertura como resultado del amor a los demás. Un ejercicio de pluriversidad Pluriversidad es una respuesta a los Finalmente, para la Maya’ Kaqchikel retos políticos, sociales y culturales de Nimatijob'äl es importante indicar los pueblos, que significa recuperación que la discusión de la decolonialidad de dignidad de un pueblo y construir y pluralidad epistémica, significa su propia soberanía, por medio de descolonizar el conocimiento, dado todo un sistema educativo autónomo, que ha sido un instrumento imperial alternativo y descolonizado. de colonización, con estrechos lazos entre procesos educativos, relaciones Pluriversidad es un ejercicio académico de género, clase, raza y poder. desde la pluralidad de saberes, cada 222 uno aborda los problemas desde El concepto “Universidad” ha sido diferentes puntos de vista teóricos, usado de manera ideológica, para epistemológicos, metodológicos y indicar que hay una sola fuente axiológicos, un espacio de propuestas de conocimiento. En la Maya’ desde una pluralidad de perspectivas, Kaqchikel Nimatijob’äl, junto a otras donde se entrecruzan una variedad de instituciones de educación superior discursos, para provocar el deseo de de la América India, propiciamos un saber y asumir el deseo por lo plural, ejercicio educativo de pluriversidad no por lo uno. que intenta captar la pluralidad de perspectivas, de intereses y de valores Conclusión que conviven en la práctica y que busca el desarrollo humano como El proceso decolonizador del ser, del un proceso de descubrimiento, de saber y del hacer, no es suficiente crecimiento, de humanización, en el marco de la educación, de conquista de la libertad. Que en el proceso de aprendizaje representa el esfuerzo de los hombres investigación, se complementa con y las mujeres por conquistarse a sí el desmantelamiento de los sistemas noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar políticos, económicos, sociales, Descolonizar es rechazar un estado de culturales y mentales, de la colonia cosas injusto. La vida del ser humano, que aun imperan. Descolonizar los para su realización, necesita situarse territorios, mediante la autogestión, dentro de la madre tierra, dentro del la autodeterminación y el ser. universo para realizar su función de ser Superar muchas creencias y valores guardián de los diferentes ecosistemas que impiden el encuentro con la en todo el planeta, para defender la naturaleza, con la tierra como la única vida ante la ferocidad del capitalismo, fuerza productiva, junto con el agua, ahora globalizante y neoliberal. los minerales, los hidrocarburos y la energía en general. Hoy por hoy el proyecto de vida, se nutre de las ciencias de la tierra, de Los seres humanos, no producen la ecología profunda, de la bioética y o crean, sino cultivan y crían. Los del corazón de los pueblos indígenas, seres humanos no son productores, entre ellos la cultura maya, que en conquistadores, transformadores, su devenir histórico se ha situado 223 sino cuidadores, cultivadores y por siglos en la vida y por la vida de mediadores de la naturaleza. la naturaleza, el cosmos y la persona humana. Descolonizar no es volver al pasado, sino dotarle de contenido al presente. Vitalino Similox Salazar Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Bibliografía

Ajabaj Chile, Blanca Azucena (2018). Diseño de investigación, sobre tema del arte textil de la mujer maya kaqchikel de Santo Domingo Xenacoj, Diseño de tesina para la li- cenciatura en idioma y cultura kaqchikel, Universidad Maya Kaqchikel, Sede Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.

Camey Huz, Licerio (2015) documento del plan de estudios sobre educación e idioma maya de la Universidad Maya Kaqchikel, grado de profesorado. Chimaltenango (inédito).

Chan, Ciriaco (2018). Autoridad Indígena de Chuarrancho, discurso en la inauguración del waix (0) congreso de ciencia y filosofía Maya, realizado en Tecpán Guatemala, Chimaltenango (inédito).

Choj Panjoj, Felipe (2016) diseño de investigación sobre el papel de la alcaldía indígena, hacia el buen servicio. Diseño de tesina para licenciatura en cultura e idioma ka- 224 qchikel, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, Guatemala (inédito).

CLACSO (2009) Pluralismo epistemológico (2009), La Paz: CLACSO.

CRES (2018). “Declaración de la CRES”. http://www.cres2018.org /uploads/de- claracion_cres2018%20(2).

Elbers, Jörg (2014). Ciencia Holística, Quito: CEDA.

Fornet-Betancourt, Raúl, (2016) “pluralidad de conocimiento y el diálogo inter- cultural”. (Artículo, cargado por Carolina Llorens, agosto 11 de 2016). https// wwwscribd,com/document-R- pluralidad de conocimiento y el diálogo in- tercultural. Recuperado el 22 de octubre del 2019.

Fundación Mayab Nimatijob’al (2010). Fundamentos de la ciencia maya, Guatemala: Fundación Mayab Nimatijob´ál Universidad Maya.

Universidad Maya de Guatemala (2004), Marco filosófico de la educación Maya, Guate- mala: Universidad Maya de Guatemala, CNEM. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Vitalino Similox Salazar

Universidad Maya Kaqchikel (2017). Boletín informativo de Universidad Maya Kaqchi- kel, Chimaltenango.

Otzoy, José Antonio (2018). Plan de proyectos de emprendimiento en la Universidad Maya Kaqchikel. Chimaltenango y notas sobre discusiones del Consejo Académico de la Uni- versidad Maya Kaqchikel, años 2017 a 2018. Guatemala: Universidad Maya Ka- qchikel.

Quino Solís, Domingo (2018). Informe de la Sistematización de experiencia profesional, sobre la medicina maya en San Lucas Tolimán, para optar al título de Licenciado en Medicina General Naturo-ortopática, Guatemala: Universidad Maya Kaqchikel Santo Domingo Xenacoj.

Romero, Agustín Avila (2011). Actores sociales y constelaciones de saberes en la sierra del tigre del sureste de Jalisco. México. Tesis, doctorado en Antropología. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 225 Senent, Juan Antonio (2015). Espiritualidades y Ciencia, ¿algo se está moviendo? http:// www.entreparentesis.org/espiritulidades-y-ciencias-algo-se-esta-moviendo/

Tuy Bacajal, Edgar Urbano (2016). Diseño de investigación para profesorado en idioma y cultura kaqchikel, sobre Palabras del idioma kaqchikel, que han caído en desuso, Guatemala: Universidad Maya Kaqchikel, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez (inédito).

Upún Sipac, Damián (2018). Reconstrucción de la historia del pueblo Kaqchikel. Diseño de investigación para tesis en licenciatura en pedagogía, especialidad en idioma y cultura kaqchikel. Guatemala: Universidad Maya Kaqchikel, Chimaltenango (inédito).

Testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812

Edgar Esquit (Transcripción y traducción)

El documento que se presenta es para los hombres y mujeres en la nombrado “Testamento de Andrés definición de sus actividades legales Xobin” porque la suscribe tal persona. a partir del “derecho comunal”. Por A lo largo del texto va definiendo el otro lado, el testamento hace alusión uso que se le debe dar a sus tierras a la historia local y particularmente a después de su muerte, afirma que en el las formas de organización familiar y momento en que se hace el escrito está religioso en la propiedad de la tierra. muy enfermo. Este documento data El texto nombra una serie de lugares del año 1812, está escrito en idioma y propiedades siempre vinculados a la kaqchikel y se localiza en el Archivo imagen de algún santo católico. Estos Histórico Municipal de Patzicía, datos nos recuerdan la existencia Chimaltenango. La transcripción de los “guachibales” (“wachib’äl”) 227 de este texto es importante porque, esas formas de organización religiosa aunque es un escrito pequeño tiene usadas por los kaqchikeles de diversas características que pueden Sacatepéquez en la época colonial, ser interesantes para historiadores, pero que según el documento que se lingüistas, antropólogos y para las presenta pudo ser prolífico también comunidades mayas interesadas en entre los kaqchikeles del altiplano recuperar su pasado. chimalteco. El nombramiento de familias y lugares tan conocidos Encontrar un texto histórico en para alguien que es miembro de una idioma maya siempre es significativo comunidad, también es emocionante para cualquier investigador. A través porque de alguna manera, la lectura del documento se puede comprender de textos como este renueva lazos que a finales de la época colonial este y sentimientos generacionales y idioma tenía fuerza y era importante comunales.

Edgar Esquit Instituto de Estudios Interétnicos [email protected] Edgar Esquit Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Finalmente los archivos municipales para la indagación histórica y las son escasos en Guatemala, pues la ciencias sociales en general. Se espera mayor parte de la documentación que que este pequeño texto transcrito y se emitió en las municipalidades en los traducido al español sea útil, de alguna siglos XIX y XX no fue resguardada. manera, para las investigaciones que El Archivo Histórico de Patzicía es realizan diferentes especialistas y una de las excepciones y ofrece una mayas interesados en la historia de los buena cantidad de documentos útiles pueblos indígenas.

228 noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit

Testamento de Andres Xobin, Patzicía, 1812

229 Transcripción literal del testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812

Jesus María y Jph, parubiaj tta yxel peso ru costa xtuya pa qui Ca nu Ds, Cajolaxel Ds spiri- justicias cumal vae nu qajol

tuSanto qe. RoC tux Amen Jss. Bicente ruqin Nu mam Jph. Ma. Chupan va qij 1o rajilabal Xtikuqaj qui ruqin vae

yc de Abril ruqin juna de 1812 Nu qajol Ns. paruchoqmil chuch Ds. extinban vi guae Nu tzij a vae jun pedaso

Nu pixa in Yagua Ans. Xobin xa uleu qoj chua qizis chu cojol ya chuchi jumul xtin yagui chere ruleu San Martin

230 gua jal Ds ruqin Nu lo qolaj te Sta. tan tel chi tan ti ka apon chuchi Maria xtin nimaj Sajcabia Avae ju

xtin ta quej ru tzij nu nima jagual Ds. tzobaj chic qoE Tzan Jai chuchi ruleu quere oc tux Amen. San Diego Cavinac jun ruleu

Jesús Aguae Solar richin Nu tata San nu tta. San Lucas Avae chiq jun pedaso Lucas xa jumul qoE vae qoj chua taj Cug [la planicie] chuchi j

nu qajol Ns. xinya can pa ru qa ruqin ruleu Grego [Gregorio] Gomez xuqi valqij jayil Ma. mun qoh chiy jun pedaso guaj xalajuj

xa jumul xti cuqaj qui chupan ru choj qan chuchi ruleu Diego Pichiya ju mil chuvach Ds. Nim tzobaj chij cabila jug qan

ajaw mani NaC ó E xtina ko veqa ruqan ri xiqui jun ruqan ri jun pedaso ECoj xti jho jin xa jumul e chiq qoj chi nima

Coj nu justicias ruqin Govor, juinac bei xu qa chuchi ruleu San Jorge ko lajug ruqhumal ruqin jun chih jun pedaso chuchi noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit ruleu Santa teresa 26 Can Agae juinal ri nu tzij, nupixa chuach Ds. Nim vaka ki qan qoj chuchi Ajau ruqin chiqui guach rulew San Bernabe is ruleu Nu tta. nu testigos ynllagua vae qa koq vae San Lucas qo chih [atras] chaC Martin Xobin jun pedaso chuququi balya ruqin nu tta. Lucas Xobin. Ruqin Sr. chuchiruleu Santa elena Govor. Dn Manl [Manuel]Mutzutzu y ru qui chuchi ruleu San Gaspar xuki ruqin nabei Alc. Bartme Muj, Ruqin, qochic 35 qan Ah jib qoj chua cok chuchi ruleu Anto. Cug Mro. Ysidro Alonzo. Escvno. Cug xere qui qa

231 Transcripción, según alfabeto kaqchikel actual, del testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812

Jesús María y José. Pa rub’iaj tata ixel peso rucosta xtuya’ pa kiq’a nujusticias Dios, k’ajolaxel Dios, Espíritu kumal wawe nuk’ajol

Santo ke roj tux amen Jesús. Chupan Vicente rik’in numam José María wawe q’ij 1ro. Rajilib’al Xtikik’waj ki rik’in wawe

Ik’ de abril rik’in juna’ de 1812 nuk’ajol Ns. pa ruchojmil chwach xtinb’än wi wawe nutzij Dios. Wawe jun pedazo

Nupixa’ in yawa’ Andrés Xob’in, xa ulew k’o Chwa K’isis, chu kojol ya’, jumul xtinyawi’ chere chuchi’ rulew San Mastín. Toq yatel chi’ yatiqa apo chuchi’ rajawal Dios rik’in nuloq’oläj te Santa Saqkab’i Ya’. Wawe jun 232 María, xtinnimaj, Tzob’aj chik k’o Tzan Jay, chuchi’ xtintak’ej rutzij nunimajawal Ds. rulew San Diego ka’i’ winaq jun Kere ok tux amen. rulew Jesús. Wawe solar richin nutata San nutata San Lucas. Wawe chik jun Lucas, xa jumul k’o wawe pedazo k’o Chwa Taq’aj chirij

nuk’ajol Ns. xinya kan paruq’a ruk’in rulew Gregorio Gómez xu chuqa k’o wawe q’ij rajxayil María Män chik jun pedazo waqxaq lajuj

xa jumul xtikik’waj ki chupan k’an chuchi rulew Diego Pichiyá. Jun ruchojmil chuwach Dios nim tzob’aj chik kab’lajuj k’an

ajaw mani naq xtinaqo weja koj rukwan ri rik’i jun ruk’wan ri jun xtik’oje’, rin xa jumul e pedazo chik k’o chi nima

k’o nujusticias rik’in gobernador, jun bey, chuqa chuchi’ rulew San Jorge. winaq lajuj ruqumal rik’in jun K’o chik jun pedazo chuchi noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Edgar Esquit rulew Santa Teresa 26 k’an wawe ri nutzij, (xe wawe nuqa ri nutzij) nu junwinaq waqxaqi k’an k’o chuchi pixa’ Chwach Ds. nim Ajaw, rik’in chikiwach rulew San Bernabé, rulew nutata’ San Lucas. K’o chik nutestigos. In yawa’. Wawe k’a k’o wawe’ (nu) chaq Martín Xobin jun pedazo chi Tz’ikib’äl Ya’ chuchi rulew Santa Elena rik’in nutata, Lucas Xobin, rik’in Señor Gobernador Don Martin rik’i chuchi rulew San Gaspar. Chuqa Mutzutzu, k’o chik 35 k’an rik’in nab’ey Alcalde Bartolomé Muj, k’o Chwa Kok, chuchi rulew Antonio rik’in Aj Tz’ib’ Cujcuj. Xe re kiqa’ Maestro Isidro Alonso. Escribano. 233 Traducción del testamento de Andrés Xobin, Patzicía, 1812

Jesús, María y José. En el nombre de de tierras de mi padre San Lucas. Otro Dios Padre, Dios Hijo, Espíritu Santo, pedazo está en Chwa Taq’aj (en el nosotros todos, amén Jesús. En este día valle) atrás de las tierras de Gregorio primero de abril de 1812, aquí dejaré Gómez. Otro pedazo de 28 cuerdas mi testamento, mis palabras y mis en las orillas de las tierras de Diego consejos. Estoy enfermo, (soy) Andrés Pichiyá. Otra porción de 12 cuerdas Xobin. Desde este momento me que está junto a otro, que se localiza entrego a Dios (y) a mi sagrada madre en las orillas del camino principal, en Santa María. Creeré y cargaré la palabra las orillas de las tierras de San Jorge. de mi gran señor Dios. Así será, amén. Hay otro pedazo (de tierra) en las orillas de las tierras de Santa Teresa, Jesús. Este es el solar de mi padre San 26 cuerdas aquí; 28 cuerdas están en la Lucas, aquí está mi hijo, dejaré en sus cercanía de las tierras de San Bernabé, manos (el solar) en este día y junto a su 234 son tierras de mi padre San Lucas. Hay esposa María. Que ellos se mantengan otro pedazo en Tz’ikib’al Ya’ (agua de juntos siempre ante el gran señor pájaros), en las orillas de las tierras de Dios, Que nadie los moleste, yo tengo Santa Elena y en las orillas de las tierras a mis justicias, con el gobernador. de San Gaspar. También hay otras 35 (Este testamento costará) treinta con cuerdas en Chwa Kok (frente a los un peso. (Este dinero) se les entregará corrales) en las orillas de las tierras de a mis justicias. Que mi hijo Vicente Antonio Cujcuj. y mi nieto José María se lleven bien ante nuestro señor Dios. Aquí termina mi testamento, aquí terminan mis palabras y mis consejos Hay un pedazo de tierra en Chwa K’isis ante el gran señor Dios y ante mis (frente a los cipreses) entre ríos, en las testigos. Estoy enfermo. Aquí está orillas de las tierras de San Martín, mi hermano menor Martín Xobin y cuando sales de ese lugar llegas a las mi padre Lucas Xobin, junto al señor orillas de Saq Kab’i Ya’. (Agua miel gobernador don Martín Mutzutzu, blanca). Otra porción está en Tzan Jay también está el alcalde primero (en las orillas del pueblo) en las orillas Bartolomé Muj y el escribano de las tierras de San Diego, 41 (cuerdas) Maestro Isidro Alonso. Escribano. Reseña de libros

Pensar Guatemala desde la Resistencia, el Neoliberalismo Enfrentado

Claudia Dary, Giovanni Batz, Santiago Bastos, Quimy de León, Nelton Rivera González, Pablo Sigüenza, Ollantay Itzamná, Rony Morales, María Jacinta Xon

Guatemala, junio 2018 Primera edición. 324 páginas ISBN: 978-9929-700-42-0

Lilia Irene Cap Sir

El libro Pensar Guatemala desde la La edición de este libro fue un esfuerzo Resistencia, el Neoliberalismo Enfrentado, de este medio de comunicación de FYG Editores, publicado en junio alternativo para dar a conocer las del 2018, compila nueve escritos bajo experiencias de resistencia y lucha, cuatro secciones denominadas: Las individuales y colectivas, de diferentes comunidades bajo el despojo, El Acoso comunidades indígenas en Guatemala 237 a la Resistencia, Hacia la Renovación y México2 quienes están enfrentando campesina y Pensando desde la Resistencia. a las grandes corporaciones Los trabajos que se presentan son nacionales y extranjeras de minería, artículos científicos de diferentes hidroeléctricas, monocultivos, que académicos; algunos producidos desde están ejecutando un extractivismo la experiencia en el medio periodístico neoliberal masivo. También describe del equipo de Prensa Comunitaria, comunidades que de manera colectiva, km. 1691. aplican la agroecología teniendo como

2 Entre ellos los municipios como Mataquescuintla en Jalapa, San Rafael Las Flores en Santa Rosa, el territorio 1 Surge en el 2011 para dar un acompañamiento desde la ixil, Santa Cruz Barrillas en Huehuetenango, San Juan difusión, análisis y sistematización de los procesos de Sacatepéquez Guatemala, Mezcala de la Asunción y San organización de las comunidades. Km. 169 hace referencia Francisco Cherán en México, Comunidades en Resistencia a la masacre de seis indígenas durante una manifestación CPR, San Martin Jilotepeque y comunidades en el Valle pacífica en Alaska, Totonicapán el 4 de octubre de 2012. del Polochic.

Lilia Irene Cap Sir Instituto de Estudios Interétnicos USAC [email protected] Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

base conocimientos que no coinciden étnico e identidades, que son conceptos con las lógicas neoliberales que asociados a la conflictividad social que promueven el uso de transgénicos ha surgido en este territorio. Hace o los monocultivos. Muestra la una descripción histórica de la cultura organización de comunidades que indígena identificando la existencia retornaron a Guatemala después de territorio xinca desde la época del conflicto armado. Presenta las colonial. Las marchas y protestas por historias de comunidades que han el rechazo a los desalojos y la invasión, resistido frente a los intentos de han dado fuerza a la organización de desalojo, estados de sitio, presencia los comunitarios, quienes consideran del ejército, concluyendo con un importante rescatar elementos de escrito que reflexiona sobre el su identidad para recuperar tierras aporte de las ciencias sociales a comunales. esta realidad que viven los pueblos indígenas en Guatemala en relación El conflicto surge frente a la empresa 238 al neoliberalismo y sus políticas canadiense GoldCorp que descubre de despojo. Para tener una visión un yacimiento de plata denominado particular de cada escrito, se tratará El Escobal, en el municipio de San de hacer un resumen de cada uno, Rafael las Flores. Claudia Dary con el propósito de darle su respectiva logra recoger las percepciones de los especificidad e importancia a cada comunitarios en relación a la minería, comunidad que se menciona. narra los mecanismos de la empresa para conseguir tierras dando lugar El ensayo Identidades, defensa del a que las poblaciones se organicen, territorio y conflictividad social en desarrollando acciones concretas. el suroriente de Guatemala (2010- La autora identifica los procesos que 2015) de Claudia Dary se enfoca en han generado el conflicto actual: la conflictividad de la región xinca las peleas, las persecuciones, los provocada por la empresa Minera San asesinatos, encarcelamiento de Rafael. Presenta el contexto actual, líderes, estados de sitio, así como la los actores que han intervenido en los violación de los derechos humanos procesos y explica, de manera concisa, de niños, mujeres y ancianos. Una de los enfoques teóricos en relación a grupos las razones de las protestas es exigir la noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir consulta a las comunidades, en el caso las masacres ocurridas entre los años de instalación de empresas mineras ya 1977-1982. La cuarta invasión es la que existen acuerdos y leyes que los provocada por las corporaciones que respaldan. Se menciona una consulta manejan políticas neoliberales como la en particular que hicieron ocho Hidroeléctrica Palo Viejo, de la empresa comunidades, en donde intervino la italiana Enel Green Power, en Cotzal. iglesia, las comunidades, diferentes En este artículo se plasman las razones instituciones, que dio como resultado por las cuales la gente ixil se opone a los un 95%, de votos en contra de la megaproyectos. minería. Para concluir, la autora menciona un último acontecimiento También se plantea un cuestionamiento sobre una denuncia que hizo la de la idea del desarrollo que impulsan empresa, argumentando que no hay estas empresas, para eso se hace xincas en esta región, una acción que referencia a otras comunidades que buscaba negar la legitimidad de la están viviendo la misma represión 239 población para defender su territorio. y lucha. La preocupación de las comunidades ixil por la construcción Geovanni Batz en su artículo La lucha de la represa en Cotzal, los lleva al contra megaproyectos en la región ixil y intento de un diálogo desde 2008 las violaciones de los derechos indígenas, con representantes de la empresa narra los acontecimientos que se viven Enel, en donde también participaron en el territorio ixil por la imposición de testigos de honor y miembros de la una represa. Primero hace un recuento comunidad. Se detalla un bloqueo histórico sobre lo que los comunitarios pacífico que fue truncado por la denominan las cuatro invasiones. Para intervención del Estado. explicarlos detalla los hechos, fechas y actores; la primera invasión hace Finalmente, Giovanni Batz advierte referencia a la época colonial en 1530. la gran importancia de las autoridades La segunda está relacionada a la Época comunitarias, las alcaldías indígenas Liberal y el despojo de tierras para para defenderse frente al Estado de la introducción del café. La tercera Guatemala; aunque en el caso de invasión que para la gente ixil, ha sido Cotzal, la municipalidad desconozca muy fuerte, es el conflicto armado y las autoridades ancestrales. La Corte Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

de Constitucionalidad ha intervenido con el Estado y las empresas. Para el para legitimar el papel de las autoridades autor, cada comunidad que enfrenta ancestrales,3 argumentando que la invasión de los megaproyectos, estas pueden decidir y determinar el vive una historia particular y en futuro de los territorios. Hasta hoy estas resistencias, las autoridades son día, las comunidades exigen que se le vitales para la organización de las reconozca el derecho a la consulta. consultas. Cuando escribe sobre la rearticulación comunitaria, se refiere Santiago Bastos desarrolla un análisis a la participación de la gente, por en su artículo Neoliberalismo y ejemplo, en las consultas. Considera rearticulación comunitaria en que en los procesos de rearticulación Guatemala y México a partir de se involucran todos los individuos su experiencia en comunidades de como parte de una sola comunidad. Guatemala y México, en relación a las El autor ha identificado la segunda formas en que opera el neoliberalismo. 240 parte del siglo XX, como una Detalla la situación en San Juan época en donde el Estado impulsa Sacatepéquez, y dos comunidades nuevas formas de gobierno, sin en México, sus formas de gobierno, embargo, no logra desarticular sus consultas, las imposiciones del las relaciones comunitarias. Los Estado y nombra a las empresas a las Acuerdos de Paz también influyeron que se enfrentan. Lo más importante es esa rearticulación para enfrentar el es que las relaciones a las que hace multiculturalismo o el neoindigenismo,4 referencia y que están cargadas de que son parte de la lógica neoliberal. violencia y represión, provocan lo que Al igual que los otros autores, afirma él denomina la rearticulación de fuerzas que sí existe un vínculo entre el Estado en la organización comunitaria y las corporaciones neoliberales y describe cómo se produce esta que llegan a las comunidades a rearticulación. Las autoridades son través de las actividades mineras, clave en el momento de intermediar

3 En el artículo se enlistan las razones planteadas por 4 Este concepto lo utiliza para hacer referencia a las políticas la Corte de Constitucionalidad, para respaldar a las actuales que no difieren de las que se aplicaron en los autoridades ancestrales, determinando la importancia y años que duró la Revolución, es decir, “qué hacer con el legitimidad de dichas autoridades y alcaldías indígenas. indígena”. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir complejos turísticos, hidroeléctricas, el Estado para debilitar las protestas, megaproyectos viales, monocultivos comenzando con la estigmatización, y reservas naturales, sin importar si criminalización, judicialización, hasta afecta tierras comunales o elementos llegar a la figura del preso político. simbólicos que forman parte de Se hace un análisis del concepto su historia. Cuando se reconocen criminalización para explicar la las autoridades, entonces se logra violencia que conlleva y su propósito la rearticulación de la estructura de exponer el papel que tienen los comunitaria; mientras más fuerza medios de comunicación y diversas tiene el neoliberalismo, se logra con instancias del Estado para favorecer más fuerza dicha rearticulación. a las empresas. Se explica cómo a través de estas formas de violencia En el artículo periodístico Represión y represión, resultan afectados los y cárcel, política en Guatemala, miembros de comunidades, desde Quimy de León se ha dado a la mujeres hasta ancianos y niños, en sus 241 tarea de recopilar información sobre múltiples formas de vida. todos los gobiernos que han estado involucrados con el tema de minería. Finalmente, se hace un recuento Presenta un listado de corporaciones de todos los procesos de despojo e que han invadido diferentes territorios. invasión en diferentes puntos del país, Expone la necesidad de informarse nombrando a cada comunidad y la sobre las violaciones a los derechos empresa con la que están en conflicto. de pueblos indígenas, actos que han Se detallan los estados de sitio, sido denunciados ante instituciones movilizaciones, nombres de líderes, locales e internacionales. Ante esto el presos políticos y las judicializaciones Estado ha reaccionado señalando a los que han sufrido dichas comunidades. indígenas como criminales, y opositores Se contabilizan casos de persecución al desarrollo. penal desde el 2006 hasta el 2017 entre mayas, xinkas y mestizos. Quimy de El artículo tiene como intención dar León utiliza el concepto de racismo a conocer al lector desde cuándo para explicar el comportamiento del surgió esta nueva forma de despojo Estado frente a las demandas de los y la lógica que siguen las empresas y pueblos de hecho, existen categorías Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

ideológicas creadas específicamente comunicación que han ayudado a para señalar a las comunidades que desinformar sobre el caso del líder, resisten. Como miembro del equipo también se habla sobre las formas de de Prensa Comunitaria, De León operar de las autoridades municipales menciona que se ha dado seguimiento de Santa Eulalia para favorecer a la a 35 casos de criminalización a empresa. Por ser considerado una personas individuales que pertenecen amenaza para la hidroeléctrica, sus a comunidades distintas. enemigos lo difamaron, como un primer paso para poder enjuiciarlo. Breve historia de agravios contra Rigoberto Juárez autoridad ancestral Prensa Comunitaria como medio de Quimy de León y Nelton Rivera alternativo ha seguido todos los González, narra la persecución en procesos con detalles en relación a los contra de Rigoberto Juárez, autoridad intentos de las autoridades estatales ancestral en Huehuetenango y que para encarcelar a Rigoberto Juárez. 242 actualmente, es coordinador del Se argumenta que la represión que ha Gobierno Ancestral Plurinacional. vivido, muchas veces fue perpetrada Considero que este es un artículo por la municipalidad, como el cierre muy importante porque da a conocer de la radio comunitaria que él dirigía. la trayectoria de agravios en contra Para las personas que quieren conocer de dicho líder. En su historia se quién es Rigoberto, el artículo con manifiesta la lógica que siguen las una narrativa detallada nos da una empresas y el Estado para debilitar las visión general de su trayectoria. luchas, como ya he dicho al describir Además, dicho escrito nos informa el artículo anterior. Plasmar su sobre todos los procesos que se han historia también es importante para vivido en Santa Eulalia, es decir, reconocer su trayectoria dedicada a la la organización comunitaria, las liberación de las comunidades. estrategias de la empresa cooptando La empresa que persigue a Rigoberto o convenciendo a ciertos grupos del Juárez es Cinco M. S.A. dueña de una municipio, provocando finalmente hidroeléctrica en el área q’anjob’al. que la comunidad se divida. Se afirma Los autores describen los medios de que intimidar a este líder tenía un solo noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir propósito, el de detenerlo y llevarlo a que dicho líder es inocente en sus los tribunales. acciones de denuncia sobre los abusos en su territorio. El 24 de marzo de 2015, finalmente, es apresado en la ciudad capital Pablo Sigüenza Ramírez en su junto con Domingo Baltazar. En artículo Agroecología en Guatemala: el momento de la captura comenzó un hermoso y contundente elemento otra fase de la represión en contra de de resistencia, se enfoca en la forma de este líder. La Hidroeléctrica San Luis vivir de comunidades en resistencia lo había denunciado y lo acusaba de en el altiplano y en el corredor seco6, haber sido responsable de la quema de investigando sobre los conocimientos maquinaria en terrenos de la empresa. locales. Para entender estos procesos se Lo más impactante es que días después hacen entrevistas a los comunitarios, de su detención, se le notificaron quienes explican cómo trabajan en la otras 18 denuncias. Tiempo después, creación de modelos de cultivo que, se lleva a cabo una sentencia histórica a la vez, genera ingresos económicos, 243 a favor de Rigoberto Juárez, luego dirigiendo sus acciones hacia el buen de haber permanecido varios meses vivir. Se hace una narrativa sobre la encarcelado. Rigoberto Juárez queda agroecología, una alternativa en la en libertad, pero debe esperar por la agricultura aludiendo que no es solo resolución de las otras demandas en otra forma de vivir sino, además, su contra. La jueza Jazmín Barrios conlleva varios elementos que están jugó un papel importante en este relacionados a la resistencia que se caso y ha sido considerada como una tiene contra las políticas neoliberales y de las mujeres que ha desafiado a los las ideas de desarrollo. Estas prácticas poderes del Estado desde el ámbito ecológicas y agrícolas son parte de de la justicia a favor de los pueblos las formas de vivir en las mismas indígenas, por ejemplo, en el tema comunidades donde se está llevando del Genocidio5 cometido por Efraín a cabo el despojo, también son una Ríos Montt. Esta vez ella reconoce lucha por mantener los conocimientos

5 Jazmín Barrios también declaró culpable al expresidente militar Efraín Ríos Montt por el Genocidio llevado a cabo 6 Abarca los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El en Guatemala durante el Conflicto Armado en los años 80. Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa. Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

locales y son una apuesta política, donde existe cultivo de milpa con según el autor. una gran diversidad de vegetales y plantas medicinales. En El Progreso Se describe cómo opera el capitalismo se describe otra experiencia con para extraer las fuerzas de la naturaleza familias que practican la agroecología, a costa de la destrucción de la vida y a través del acompañamiento de del ecosistema. Muestra también el una asociación y otras instituciones lugar que tienen los conocimientos que asesoran a las familias. En sus indígenas frente al conocimiento consideraciones finales menciona occidental en el caso de la producción algunos hechos importantes vividos agrícola. Seguidamente, se desarrolla por los campesinos que practican el concepto de sostenibilidad que implica la agroecología, muchos de ellos el uso de los recursos para mejorar las han sufrido despojo de tierras y han condiciones de vida humana de este trabajado en fincas como jornaleros, momento y del futuro. Para explicar por lo tanto, tienen una valoración 244 más a fondo qué es sostenibilidad, se positiva y liberadora. describe el Movimiento denominado De campesino a campesino, creado por Para hablar sobre el problema histórico agricultores de San Martín Jilotepeque de la tenencia de la tierra, Ollantay quienes se fueron autoformando bajo Itzamna en su artículo Gobernanza las condiciones de sostenibilidad comunitaria de la tierra por las familias y recuperan tierras que fueron desarraigadas por el conflicto armado desgastadas por productos químicos. interno. Caso: Comunidad El Tesoro Afirman que la agroecología como se centra en el tema de la tenencia de práctica sostenible está siendo la tierra que ha sido una de las razones cada vez más utilizada en muchas por las cuales los pueblos indígenas comunidades del país. Se explica otro han resistido. El escrito que presenta sistema alternativo conocido como el autor, es parte de una investigación sistema milpa que sería lo opuesto promovida por varias instancias a los monocultivos, ya que este nacionales e internacionales, entre ellas último permite el cultivo de una sola el Comité de Desarrollo Campesino especie. Frente a esto, se describen (CODECA). Primero, se presenta las prácticas de las comunidades en la historia de 22 comunidades que noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir formaban parte de las Comunidades lograr sistematizar las experiencias de en Resistencia (CPR) y después, las comunidades, cada uno de ellos y se presenta de manera específica, la ellas, relataron su vida en la montaña, comunidad El Tesoro de la Sierra de su organización y sus vivencias . colectivas. A raíz de que sus tierras fueron tomadas por otras personas Estas comunidades estuvieron durante su ausencia, organismos viviendo durante 15 años aisladas internacionales le dieron seguimiento por el Conflicto Armado. Se afirma a los procesos que el Estado llevó a que el problema actual en relación a cabo, para conseguir nuevas tierras la tenencia de la tierra inicia con la para los comunitarios, esta vez, en entrada del Liberalismo, a mediados la Costa Sur. Los miembros de la del siglo XIX, afectó la tenencia y la comunidad gestionaron los servicios noción sobre tierras comunales, sin como la energía electica, el agua, embargo, la Revolución de 1944, construyeron el centro de salud y la 245 daría una visión diferente sobre la escuela. Cuando inicia el proceso de democratización y colectivización legalización de tierras, conformaron de la tierra. Pocos años después, la la Asociación Popular Campesina de intervención de la elite nacional y Desarrollo (APCD), la que legalmente de Estados Unidos acabaría con estas los representa hasta hoy en día. esperanzas. Posteriormente se vivió el conflicto armado que duró 36 El Tesoro es una comunidad en años y que además fue generado en Suchitepéquez, localizada dentro parte, por los conflictos históricos de monocultivos de caña de azúcar, en relación a la tenencia de la tierra. palma africana y hule. Ocupa tierras Comunidades en resistencia (CPR) de una finca que el Estado logró es un ejemplo de la organización de comprar con fondo internacional. Las comunidades que sobrevivieron a las tierras son ocupadas por 177 familias masacres y que huyeron a las montañas de los grupos maya ixil y quiché. pero que, después de los Acuerdos Algo que vale la pena mencionar es de Paz, regresaron a sus antiguas que los fundadores decidieron dejar tierras con la ayuda de organismos un área de tierra como comunal para nacionales e internacionales. Para el cuidado del agua, ya que dicho Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

espacio es donde se concentran los han seguido un proceso legal desde nacimientos. Desde que se asientan 1976 para conseguirlos. en la finca que les fue entregada, ellos comienzan a cultivar milpa, una gran Durante el gobierno de Álvaro Colom, variedad de productos alimenticios y vivieron intentos de desalojo, un proceso que amenazó a todo el Valle desarrollan la crianza de ganado, de de Polochic, por el cultivo de la caña manera colectiva. Se detalla cómo las de azúcar. En este caso, hubo muchas familias han crecido, manteniendo familias despojadas de tierras, asesinato ciertas nociones sobre el trabajo y el de líderes y pérdida de sus pertenencias uso individual y colectivo de la tierra y hogares. Las familias cuentan sus considerando que todo el espacio historias particulares, las de sus tierras que ocupa la comunidad son tierras y sus luchas a través de las entrevistas. colectivas. Hay un apartado donde Narran la historia de la fundación de se explica la organización de las su comunidad, con el nombre de San 246 autoridades en la aldea, es decir, cómo Antonio desde 1964, en un contexto se organizan las asambleas y cómo son de resistencia. También se narra elegidos los COCODE. cómo los primeros pobladores de la comunidad fueron organizándose para Rony Morales desarrolla la historia habitar esos espacios que eran bosques. particular de la comunidad Venecia, Años después, apareció un finquero en el Valle del Polochic, Izabal, en que aseguraba ser el dueño y pidió su artículo La comunidad Venecia: dialogar con los comunitarios. Los Memoria de despojos en el valle del dirigentes accedieron a hablar con el Polochic. Esta comunidad ha sido finquero, quien les ofreció otro espacio amenazada por las empresas que desean donde podrían trasladarse, pero la extender la plantación de la palma comunidad no accedió. Solamente africana, específicamente la empresa el primer fundador de San Antonio, NaturAceites de la finca Pataxté. Pedro Saúl Sub, accedió y se trasladó a Los miembros de la comunidad han las nuevas tierras que fueron llamadas sufrido amenazas de desalojo pues no Venecia, en Panzós, Alta Verapaz. poseen títulos de tierra que puedan Poco a poco llegaron otras familias que usar para respaldar su posesión, pero, sumaron 60 y se fueron organizando noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir para construir una iglesia y nombrar a sobre el sentido de especializarse sus propios catequistas. en ciencias sociales y volverse un académico o académica. Habla sobre En 1976 comienzan sus gestiones las teorías utilizadas para estudiar al ante el Instituto Nacional de otro y, formula muchas preguntas en Transformación Agraria, (INTA) relación a la contribución o no de para titular sus tierras, pero más las ciencias sociales a los intereses adelante recibieron amenazas de colectivos. otros finqueros y sus habitantes comenzaron a capacitarse y recibir La discusión en el artículo se da charlas para conocer sobre temas de a través de la conversación con derecho, así se fueron preparando otros investigadores. Cita autores para defenderse. En algún momento, como De Sousa Santos, quien habla los supuestos dueños pidieron ayuda sobre subalternidad, Silvia Rivera al ejército de Guatemala para reprimir Cusicanqui, quien desarrolla su 247 a los habitantes. Es así como han trabajo sobre el conocimiento colonialista, desaparecido líderes y otros han sido Aníbal Quijano quien trabaja sobre asesinados. Estos hechos hicieron que Colonialidad del Poder y Descolonialidad algunos miembros de la comunidad del poder, Gabriel Weisz que define el aceptaran abandonar su territorio concepto de lo exótico como figura dispersándose en diferentes lugares. del otro. Sus planteamientos también Venecia enfrenta actualmente a giran alrededor del conocimiento de NaturAceites. Esta comunidad ha los pueblos y el conocimiento occidental. resistido desde hace más de 50 años Se pregunta si todo el conocimiento frente a diferentes grupos de poder producido desde las ciencias sociales que quieren apoderarse de sus tierras. en relación a la realidad que viven en la actualidad los pueblos indígenas, ha Finalmente, María Jacinta Xon aportado a sus luchas por el territorio Riquiac reflexiona sobre los aportes y las conflictividades generadas por el desde las ciencias sociales en su artículo neoliberalismo. Pensando desde la Resistencia, la lejanía de la frontera metodológica. La La discusión teórica que hace o autora hace algunos cuestionamientos la discusión sobre las corrientes Lilia Irene Cap Sir Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

ideológicas, dice ella, no son lo grupos sociales. Ella pregunta ¿cómo esencial en el escrito sino más bien ese conocimiento sistematizado pretende una reflexión sobre las podría contribuir a nuestras fronteras disciplinarias. Pregunta realidades? Aborda los estudios sobre cuáles han sido los alcances y sobre Subalternidad y en relación límites de las teorías, los discursos, a esto afirma que sus discusiones las metodologías, al realizar trabajos y metodologías están enfocadas a enfocados a pueblos indígenas. establecer un acercamiento diferente a Menciona que algunas teorías están las sociedades en cuestión, desde otros construidas para sistematizar y discursos, para generar discusiones representar los conocimientos de desde el sur con occidente, pero aun los pueblos indígenas, pero siempre aquí, afirma, la discusión sigue siendo con una noción sobre Progreso, excluyente. concepto cargado también de ideas sobre la modernización del indio. Hace Los pueblos indígenas han sido 248 una crítica hacia los resultados de perseguidos en diferentes contextos investigación, argumentándose que, y tiempos. En este momento de la aunque los sujetos de investigación historia desafían las nuevas formas de quieran apropiarse de los significados, opresión y despojo que atenta contra resultados e información que ellos sus territorios y sus vidas. Mientras mismos proporcionaron en cierto tanto, los impulsores de este nuevo momento, no es posible debido a las proyecto de dominación, a través de limitaciones de acceso y porque los sus hechos, evidencian sus vínculos conceptos académicos solamente son con el Estado en el que se apoyan entendidos por los especialistas. para reprimir a las comunidades y a sus líderes. Con ello instigan a los Aclara que no pretende dar a entender indígenas y campesinos y dan lugar a los que las ciencias sociales no tienen actuales conflictos. Los mecanismos ningún aporte a los pueblos indígenas que usan para deslegitimar las sino, más bien, buscar demostrar demandas indígenas, sin embargo, que hay una barrera que marca la siguen siendo las mismas que dan producción de conocimientos frente forma al Estado racista de Guatemala. a la realidad y las problemáticas de los Los discursos dominantes fomentan noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 Lilia Irene Cap Sir la idea de que la resistencia de las miembros de comunidades y son comunidades es una manifestación considerados personas sin derechos. de atraso, así como bien se presenta A través del texto se demuestra que en el libro reseñado, los indígenas son el colonialismo persiste y que, a considerados indóciles al desarrollo. través del racismo entendido como violencia, se estructura y se ejerce la La importancia de escribir sobre las dominación sin escrúpulos sobre los experiencias de las comunidades en pueblos. Los sistemas de represión los procesos de represión y lucha que atentan contra la vida misma de los viven, como se hace en esta importante indígenas, son una muestra de que compilación es que, a través de estos el Estado no titubea cuando cree que textos se puede mirar las fuerzas se necesita escarmentar y castigar a históricas en pugna. Este texto aporta cualquiera que se oponga al desarrollo o en el análisis de la realidad actual de lo que es lo mismo decir, a los intereses las comunidades y pueblos indígenas, de los ricos. La lectura de este libro es 249 pero también abona en la discusión fundamental para entender la realidad de la realidad histórica de Guatemala. de las comunidades indígenas en Los indígenas son perseguidos como Guatemala.

Normas editoriales

Política editorial y definición de la revista Estudios Interétnicos

1. Descripción y enfoque 2. Estructura de la revista y

La Revista Estudios Interétnicos es categoría de contribuciones una publicación anual editada por Estudios Interétnicos tiene cuatro el Instituto de Estudios Interétnicos secciones, a saber: artículos, de la Universidad de San Carlos de testimonios, documentos y reseñas. Guatemala, desde 1993. La revista presenta reflexiones, análisis y Artículos: esta sección es el núcleo resultados de investigación acerca de de la revista y presenta documentos las formaciones étnicas, su diversidad, de fondo que reflejan resultados o constitución y relaciones. avances de investigaciones recientes referidas a distintas problemáticas La revista presenta textos analíticos sociales atravesadas por las identidades 253 sobre la realidad pluriétnica, y las relaciones interétnicas. Asimismo multicultural y plurilingüe de América publica debates teórico metodológicos Latina con énfasis en Mesoamérica inherentes a las Ciencias Sociales. y Guatemala. Sin embargo, no Los artículos deben tener una excluye los estudios sobre temas de introducción, el cuerpo del artículo, interés referidos a otras regiones, conclusiones o reflexiones finales y la entornos socioculturales y étnicos bibliografía actualizada. del mundo. La revista privilegia un enfoque inter y transdisciplinario Documentos: la sección presenta (historia, antropología, sociología, textos de interés para la investigación, ciencia política, sicología social y otras como por ejemplo testimonios, disciplinas de las Ciencias Sociales) transcripciones de entrevistas con sobre distintos ámbitos y experiencias. determinados autores, paleografía de Es una publicación en formato documentos históricos de particular impreso y digital. interés, etc. Las transcripciones de Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

documentos deberán estar precedidas en formato Word (.doc o .docx) y de una introducción que explique su dentro de los tiempos estipulados en relevancia. la convocatoria para la recepción de los trabajos. Reseñas: esta sección ofrece comentarios sobre publicaciones 4. Criterios para la impresas (libros o revistas) o bien, sobre material audiovisual (documentales) aceptación y evaluación recientes (de dos o tres años atrás) en el de las contribuciones ámbito de la antropología, la historia a) Al terminarse el plazo de la y otras disciplinas de las Ciencias convocatoria, todos los artículos Sociales. Las reseñas deben contener que ingresen al correo electrónico lo siguiente: los datos de la obra antes indicado pasarán a un reseñada (autor, título y subtítulo), diagnóstico de pertinencia la ciudad de la edición, la fecha de 254 realizado por uno de los la edición, el número de páginas miembros del Consejo Editorial y el ISBN-ISSN. Asimismo, debe (CE). Si el artículo es aprobado, incluirse la información del autor de la dos especialistas en el tema del reseña (nombre y apellido), afiliación artículo serán seleccionados por institucional y un breve resumen del el CE y evaluarán su contenido texto reseñado, tras el cual se presenta bajo el procedimiento de dobles o el análisis crítico. Las reseñas no pares ciegos. deberán exceder cinco páginas. b) Las contribuciones deben 3. Convocatoria presentarse siguiendo las Normas Editoriales de la Revista Estudios La convocatoria para la presentación Interétnicos. de artículos, documentos, testimonios y reseñas se realiza durante los tres c) Los artículos, documentos y primeros meses del año y tiene una reseñas deberán ser originales, duración de 60 días hábiles. Los inéditos, no publicados, ni estar textos deberán enviarse a la dirección en cola de publicación para otra electrónica: [email protected] revista. noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30 d) Los artículos deben reunir alta i) Cualquier controversia sobre los calidad académica, estar bien dictámenes o evaluaciones de los redactados y presentar evidencia artículos deberá ser esclarecida empírica y/o histórica de las en el seno del CE, tras lo cual se afirmaciones que se viertan en el informará a los autores sobre la documento. decisión final. e) Los pares ciegos aplicarán un 5. Contacto formato de evaluación emitido Dirección postal: 10 calle 9-37 zona y aprobado por la dirección del 1. Ciudad de Guatemala 0101 Instituto y el CE.

Dirección electrónica: usacidei@gmail. f) Los artículos deben reunir dos com dictámenes positivos para ser aceptados. Si el texto recibe dos Página web: http://www.idei.usac. 255 dictámenes negativos es rechazado edu.gt/ y devuelto a su autor. Si el artículo recibe dictámenes dispares, se 6. Otras disposiciones enviará a un tercer evaluador. Los autores serán responsables de las g) Los resultados se informarán a los opiniones o criterios expresados en su autores en un plazo de dos meses a obra. partir de la fecha de recepción. 7. Índices en donde se h) El coordinador general de aloja la revista la revista enviará una carta electrónica a los autores de los Latindex (Sistema regional de artículos para informarles sobre información en línea para revistas el resultado de las evaluaciones científicas de América Latina y el de los pares ciegos. Caribe). Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

8. Para los autores cinco palabras clave en idiomas indígenas mesoamericanos. Las Requisitos y Normas Editoriales palabras deberán ser distintas a las Revista Estudios Interétnicos contenidas en el título del artículo.

Los artículos deben llenar los 4. Si el artículo contiene material siguientes requerimientos: gráfico que complemente el contenido, deben presentarse en Requisitos de forma: formato .jpg, .tiff o .png (mapas, 1. En el primer párrafo se incluirá ilustraciones, fotografías, etc.). Las título del artículo (en español e ilustraciones, fotografías y cuadros inglés), nombre de autor o autores, no deben exceder de un total de título académico y universidad ocho y debe indicarse su título y ubicación en el cuerpo del texto. donde lo obtuvo; institución donde labora actualmente y su 256 5. Los textos deben estar escritos en correo electrónico. Word, en letra Times New Roman (12 puntos), a espacio y medio, y 2. Un resumen en español y en inglés las páginas deben numerarse en el de 100 palabras como máximo. extremo superior derecho. Dependiendo de la temática del artículo, se podrá agregar 6. Los artículos no deberán contener un resumen en algún idioma notas finales, solamente pies de indígena mesoamericano. Dicho páginas son admisibles. resumen debe referirse claramente al contenido del texto y debe 7. Los artículos no deberán exceder incluir los objetivos, hallazgos o las 25 cuartillas incluyendo conclusiones y la originalidad o material gráfico y cartográfico, valor. El resumen no deberá incluir ilustraciones y referencias. referencias, tablas ni números. 8. Las referencias bibliográficas 3. Cinco palabras clave del artículo en citas en el texto, las notas al pie español y en inglés. Dependiendo de de página, bibliografía y demás la temática del artículo, se agregarán deben realizarse de acuerdo al noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30

normativo específico creado para - Apellido del autor, año de edición: la revista Estudios Interétnicos páginas (si es una cita o referencia (puede consultarse al final de las directa). normas). (Harris, 1994) o en caso de cita Requisitos de contenido (Harris, 1994: 99). a) Que se caractericen por la calidad El autor cuidará que las citas incluidas y originalidad del contenido. en el texto coincidan con los datos aportados en la bibliografía. b) Que tengan relación con aspectos de la condición pluriétnica de Cita de entrevistas la región mesoamericana y de En el caso de que se cite una entrevista, Guatemala y que contribuyan a debe hacerse entrecomillado y en la formación de una sociedad más cursivas, después del diálogo citado plural. 257 se colocará el lugar y la fecha. Esta c) Ser inéditos. Los artículos no referencia no se incluye en los listados pueden aparecer en medios de citas y referencias. Para citar una impresos o en línea, tampoco entrevista hecha personalmente se deben estar en proceso de ser puede seguir el siguiente ejemplo: publicados por otras revistas. …una excesiva exposición al sol Normas editoriales de la revista rompe el equilibrio y puede provocar Estudios Interétnicos una enfermedad. Esa percepción se presenta en el siguiente testimonio. Citas textuales “…También de venir, por allá Las citas textuales deben figurar entre corriendo y entra de ramplón, cuando comillas. Cuando excedan de ocho está caliente, también es malo, pega líneas deberán ir en itálica o cursiva. la enfermedad de la alferecilla. Esa enfermedad pega al corazón y cae, Se colocarán entre paréntesis según el ese es peligroso, porque donde le cae siguiente orden: de ramplón el aire, como adentro Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

está fresco y usted viene del campo, Artículos de revista: Apellido, nombre por allá de sus viajes y entra bien del autor (año de publicación), punto, caliente y hasta sudando, a eso es título del artículo, nombre de la malísimo, uno tiene que esperar revista cursivas, volumen: número, unos minutos afuera, para ver entrar páginas. a su casa, entonces en carrera como viene y se entra directo le da aire” Ejemplo: (Comadrona de Rabinal, junio Britto García, Luis (1984). 1999). Cultura, contracultura y Notas al pie de página marginalidad, Nueva Sociedad, No. 73: Pp. 38-47 Las notas al pie de página irán con numeración consecutiva. No deberán Capítulos o artículos de libros: exceder las diez líneas y se emplearán Apellido, nombre del autor, (año de 258 preferentemente para aclarar algún publicación), punto, título del artículo concepto o idea y para especificar el o del capítulo. En: …, nombre del origen o procedencia de las citas de libro cursivas, nombre (s) de editor archivos históricos y de la memoria. (es) o de compilador (es), lugar de edición: editorial, páginas. La bibliografía Ejemplo: Se presenta en orden alfabético de manera ascendente, con sangría francesa Ruz, Mario, (1999). El cuerpo: y debe seguir las normas siguientes: miradas etnológicas. En: Para comprender la subjetividad, Ivonne Libros: Apellidos y nombre del autor, Szazs y Susana Lerner (comps.), (año de publicación), punto, título en México: El Colegio de México, cursivas, lugar de edición: editorial. pp.57-85.

Ejemplo: Documentos electrónicos

Harris, Marvin (1994). El materialismo Apellidos y nombre del autor, año de cultural, España: Alianza Editorial. elaboración (entre paréntesis), título noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30

(entre comillas), tipo de documento Ponencias o conferencias (artículo, boletín de prensa, informe), presentadas en simposios, ruta completa de acceso URL. congresos o coloquios no Recuperado el… (fecha) publicados en memorias

Ejemplo: Apellido, nombre del autor, (año de presentación de la ponencia), punto, Gubin, Anastacia (2012). título de la ponencia, nombre del “Descubren resplandeciente evento en que se presentó la ponencia, ciudad país en que tuvo lugar. templo maya del sol nocturno en Guatemala” (artículo del Palma Murga, Gustavo, (1993). La periódico Lagranepoca). Sociedad de Geografía e Historia https://www.lagranepoca.com/ y la Historia de Guatemala, archivo/25039- descubren- Primer encuentro nacional de resplandeciente-templo-maya- historiadores, Guatemala. 259 del-sol-nocturno-guatemala. Tesis de grado html. Recuperado el 24 de junio del 2015. Apellido, nombre del autor, (año de elaboración), punto, título en cursivas, Artículos de un periódico ciudad, país, institución en que defendió la tesis y grado de la misma. Apellido, nombre del autor (Año, día y mes de publicación), punto, título Hernández Cordero, Ana del artículo, nombre del periódico Lucía, (2007). Maternidades cursivas, páginas. guatemaltecas: prácticas y significados de mujeres indígenas Álvarez, Carlos (2015,16 de y no indígenas universitarias, febrero). Sequía podría forzar México D.F., México, El a la migración interna, Prensa Colegio de México, Maestra en Libre, pp.10. Estudios de Género. Estudios Interétnicos Núm. 30 noviembre 2019

Referencias de archivos históricos madera, tales como encino, ciprés, pino y eucalipto.69 En el Es importante que el autor identifique siguiente año, la municipalidad el archivo histórico y los documentos de Tecpán afirmó que se estaba que cita. trabajando para introducir y generalizar el cultivo de plantas Dentro del texto, el nombre completo textiles como el maguey, pero del archivo debe mencionarse la se dudaba sobre los resultados primera vez que aparece y, de allí en positivos de dicho esfuerzo.70 adelante, únicamente por sus siglas. En 1895 se volvió a afirmar que Por ejemplo. en Chimaltenango, en Tecpán, Patzún, Patzicía, Poaquil y En el Archivo General de Indias (AGI) Comalapa se había procedido a se identificó…. la siembra de «broom» (retama, familia de las papilionáceas), 260 El Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) constituye una cultivo mandado a ensayar por fuente de…. el Ministerio de Fomento.71

El Archivo General de Centro ______América (AGCA) fue fundado en …. 69 AGCA, B, Gobernación, Las citas de los documentos históricos, Chimaltenango, L 28759, E 709, dada su extensión deberán colocarse A 1888. al pie de página. 70 AGCA, B, Gobernación, Ejemplo: Chimaltenango, L 28768, E 8, A 1889. De esta manera, en 1888 el Jefe Político informó que en 71 AGCA, B, Gobernación, los diversos municipios del Chimaltenango, L 228897, E departamento ya se habían 1122, A 1895.1 hecho almácigos con el fin de 1 Ejemplo tomado del libro de Edgar Esquit (2001) Otros propagar nuevas especies de poderes, nuevos desafíos. Relaciones Interétnicas, en Tecpán y su entorno departamental, 1871-1935. Guatemala: noviembre 2019 Estudios Interétnicos Núm. 30

Forma de referenciar los videos Indicaciones editoriales

Autor, nombre de usuario, fecha de El uso de negrillas, abreviaturas, publicación, título del video, Url del símbolos y siglas, así como el uso video de mayúsculas y minúsculas deberá seguir el Manual de Publicaciones Formato para agregar la referencia la de la American Psychological Association final del documento (APA), 3ª edición traducida al español de la sexta en inglés (http://www. Autor, A.A. [Nombre de usuario]. apa.org/pubs/books/4200073.aspx). (Año, día y mes de publicación). Asimismo, la manera de presentar las Título del video [Archivo de Video] estadísticas y de escribir los números Recuperado de http://xxxx (cifras, números ordinales y romanos, etc) en el texto; la forma de titular y Ejemplo enumerar los mapas, figuras y tablas 261 Paguaga, V. (2014, 3 de diciembre). deberá seguir las indicaciones de Exigiendo Espacios. [Archivo de dicho manual. video].

Recuperado de: https:// www.youtube.com/ watch?v=SV4Mfek71mk

Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos. p. 203

Últimos seis números de la revista Estudios Interétnicos

263 264 265 Libro sobre historia kaqchikel publicado en el IDEI en 2018.

266

Libro sobre historia publicado en el IDEI en 2019.

Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Editorial Serviprensa, S.A. en el mes de diciembre de 2019. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos. ARTÍCULOS DE ESTE NÚMERO

El territorio indígena como espacio vacío: la expropiación de las tierras q’anjob’al a finales del siglo XIX Edgar Esquit Trayectorias y circulaciones fronterizas entre dos pueblos chuj: Yalambojoch, Nentón, Huehuetenango, y Santa Rosa el Oriente, La Trinitaria, México María Teresa Rodríguez / Álvaro Caballeros Pérdida del territorio, contaminación ambiental e inseguridad alimentaria. Problemas generados por la expansión de la palma africana en Guatemala Patricia de la Roca Producción del espacio afrodescendiente en el parque nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca, México) Heriberto Ruiz Ponce Transformaciones en la vida de las mujeres que han sufrido violencia política en razón de género en municipios regidos por Sistemas Normativos Internos en el estado de Oaxaca, México Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Teoría de Sistemas Complejos y la Cosmovisión Maya: Empoderar a los poseedores de conocimientos indígenas para promover la investigación interdisciplinaria Aviva Silburt