Música Barroca: en nombre de Bach

LA PETITE BANDE - Bélgica Ensemble barroco y coro , director

TEATRO JORGE ELIECER GAITÁN Viernes 5 y Sábado 6 de marzo de 1999 • 8:00 p.m.

BIBLIOTECA LUIS ÁNGELARANGO S A N T A F É D E B O G O T Á D. C.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA PETITE BAND

La Petite Band (Bélgica) fue fundada en 1972 por Sigiswald Kuijken por solicitud de la compañía Deutsche Harmonia Mundi para la grabación de la obra de Jean-Baptiste Lully (1632-1687) El burgués gentilhombre, bajo la dirección de Gustav Leonhardt. La orquesta tomó su nombre y estructura de la agrupación musical que dirigió Lully en la corte de Luis XIV. Todos sus miembros son reconocidos especialistas en el campo de la música antigua.

Aunque originalmente La Petite Band no tenía la intención de llegar a ser un ensemble permanente, el éxito de las grabaciones hizo que comenzara a ofrecer conciertos regularmente. El grupo concentró su repertorio fundamentalmente en música francesa, pero con el paso del tiempo lo amplió con la inclusión de obras de Bach Handel Gluck Haydn y Mozart entre otros compositores.

Desde la fundación del grupo, Gustav Leonhardt y Sigiswald Kuijken se han alternado en su dirección, siendo Kuijken su director permanente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Petite Band ha grabado tanto música instrumental como ocal incluyendo ópera y oratorios de los períodos Clásico y Barroco: óperas de Rameau Hiindel y Haydn' Conciertos para violín, Suites orquestales, Conciertos brandenburgueses, Misa en Sí menor, Magnificat y las Pasiones de San Juan y de San Mateo de J.S. Bach; La creación, Las cuatro estaciones y más de veinte sinfonías de Haydn; Orjeo de Gluck; Requiem y Concierto para violín de Mozart, así como grabaciones en vivo de las óperas Cosi jan tutte y Don Giovanni. La orquesta actualmente graba para Deutsche Harmonia Mundi, Denon y Accent. Actúa en un sinnúmero de festivales internacionales y adelanta densas giras de conciertos.

La espléndida temporada (1997-1998) marcó el aniversario No. 25 del grupo, e incluyó actuaciones en inumerables festivales y ciclos de conciertos alrededor del mundo.

2 Como embajadora cultural de Flandes La Petite Band tiene ' el apoyo del Ministerio de la Comunidad Flamenca de Bélgica, Ministerio que coopatrocina la primera visita de la agrupación a Colombia. Desde 1997 es la orquesta en residencia en Leuven y cuenta con el patrocinio de KBC (Bank & Insurances).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SIGISW ALD KUIJKEN Director y Violinista 3

Nacido en 1944 cerca de Bruselas, Sigiswald Kuijken terminó sus estudios musicales en los conservatorios de Bruselas y Brujas, donde obtuvo su diploma de violinista en 1964. Desde la edad de siete años entró en contacto con la música y los instrumentos del renacimiento, y junto con su hermano Wieland aprendió de manera autodidacta a tocar la viola da gamba. Este inicial y muy intuitivo contacto con la música antigua influyó grandemente en su interpretación del repertorio barroco para el violín.

En 1969 Sigiswald Kuijken empezó a trabajar en la reconstrucción de la técnica de ejecución del violín barroco, la cual incluye entre otras cosas el prescindir de las almohadillas para el hombro o el cuello, y exige no sostener en absoluto el instrumento entre el cuello y la quijada. Esta técnica ha convencido a muchos otros intérpretes que la han adoptado desde entonces, y Sigiswald Kuijken ha

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. venido enseñándola en el Conservatorio de la Haya desde 1971 hasta 1996 y en el Conservatorio de Bruselas desde entonces.

Como miembro del ensamble Alarius de Bruselas, entre 1964 y 1972 Sigiswald Kuijken exploró el repertorio de los siglos XVI y XVII, así como en otros conjuntos con sus hermanos Wieland y Barthold, con Robert Kohnen y Gustav Leonhardt entre otros. Sigiswald Kuijken ha dado giras por Europa, los Estados Unidos, Australia y Japón en conciertos de música de cámara y como solista. Kuijken ha grabado la mayoría de las principales piezas de cámara y para violín solo de Johann Sebastian Bach , además de obras de Corelli, Vivaldi, Muffat y otros.

En 1972 formó . Con esta agrupación ha grabado música de Lully, Rameau, Handel, Gluck, Haydn y Mozart, entre otros. Actúa además como director invitado 4 de varias otras orquestas barrocas que incluyen la Orches­ tra of the Age of Enlightenment cuyo primer concierto dirigiera en el Queen Elisabeth Hall de Londres, en junio de 1986.

En 1986 se formó el Cuarteto de Cuerdas Kuijken, el cual se especializa en el repertorio cuartetístico de Haydn y Mozart. Los miembros de esta agrupación son Sigiswald Kuijken, Franc;ois Femández, Marleen Thiers y Wieland Kuijken. Han realizado grabaciones para DENON y ofrecen conciertos por Europa, Australia y los Estados Unidos. Para extender esta agrupación al repertorio para quinteto, el cuarteto ha solicitado en ocasiones la participación del concertino de la Petite Bande, Ryo Terakado, en la primera viola.

Otros proyectos de música de cámara incluyen: las sona­ tas y cuartetos con piano de Mozart con Luc Devos o con su hija Marie Kuijken; los tríos de Haydn con sus dos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. h rn1an Barthold y Wieland. un progran1a dedicado a Debu y. el cual cuenta con la participación de toda la familia musical Kuijk n.

RYO TERAKADO - Violín

Ryo Terakado nació en Santa Cruz, Bolivia. En 1984 se graduó en la escuela de música Toho Gakuen de Tokio e ingresó a la orquesta filarmónica de esta ciudad. Dos años después dejó esta orquesta para estudiar violín barroco con Sigiswald Kuijken en el Real Conservatorio de Música de La Haya. Su especial talento fue rápidamente descubierto y obtuvo el puesto de concertino en varios ensambles de música europeos, como Les Art Florissants, y el Collegium Vocale Ghent. Actualmente se desempeña como concertino en La Petite Bande.

El Maestro Terakado ha tenido un gran éxito en introducir la música barroca al Japón, dando giras con el Ensamble 5 Kuijken y como concertino tanto de Les Arts Florissants en 1991 como de La Petite Bande en 1993. Es director del Ensamble Barroco de Tokio, y toca además con el Collegium Bach del Japón bajo la dirección de .

Ryo Terakado también se ha desempeñado últimamente como solista, tanto en recitales a solo como en conciertos con ensambles, entre otros con La Pe tite Bande el Collegium Bach del Japón y la orquesta Bach-Mozart de Tokio bajo la dirección de Mashiro Arita.

EWALD DEMEYERE - Clavecín

Inició sus estudios de clavicémbalo con Carien Verhenneman en el Conservatorio Municipal de Música de Brujas. En 1992 obtuvo la medalla gubernamental

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. summa cum laude en su instrumento así como el primer premio de clavicémbalo en el concurso Pro Civitate del banco Gemeentekrediet. En 1993 le fue otorgada la beca Oranje, y el mismo año obtuvo el puesto de acompañante oficial permanente del concurso Musica Antiqua de Brujas.

Cuando adelantaba su carrera en el Real Conservatorio Flamenco de Música de Amberes obtuvo el primer premio en varias materias: solfeo, armonía teórica y al teclado y contrapunto. En 1997 obtuvo su magister en clavicémbalo tras estudiar con Jos van Immerseel.

Actualmente trabaja en el Real Conservatorio Flamenco de Música de Amberes como profesor de clavicémbalo. Como intérprete de este instrumento y de bajo continuo Ewald Demeyere toca además en varios conjuntos como Montparnasse 11 Trionfo del Suono, 11 Gardellino, La Pe­ tite Bande y Anima Eterna. Ewald Demeyere ha aparecido 6 también en varias grabaciones.

ANN V ANLANCKER - Oboe

Ann Vanlancker nació en Deinze, Bélgica, en 1967. Se graduó del Conservatorio de Bruselas en 1993. Ese mismo año obtuvo el primer puesto de oboe en la categoría de Musica Antiqua del Festival de Flandes en Brujas. Como instrumentista independiente actúa en La Petite Bande y en otras orquestas incluyendo las de Ton Koopman y Philippe Hereweghe. En ocasiones ha tocado con grupos de cámara más reducidos. En los últimos años se ha dedicado a la enseñanza de su instrumento en Deinze Oudenaarde y Ledeberg, y ha participado en la grabación de unos sesenta discos compactos.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T AKA KIT AZATO - Oboe

Taka Kitazato nació en Kumamoto, Japón, en 1954. A la edad de catorce años comenzó el estudio del oboe con el profesor Nitori en Tokio. En 1984 se graduó del Real Conservatorio de Música de La Haya, y ese mismo año ganó el primer puesto en el Concurso Internacional de Música Antigua en Brujas. Fue invitado como profesor de oboe barroco a los conservatorios de Maastricht y Zwolle y a la Academia de Música Antigua de Amsterdam. Desde 1985 ha sido un de los intérpretes barrocos más solicItados y ha tocado con La Chapelle Royale, el Collegium Vocale Ghent, la Orchestre des Champs-Elysees, la Orquesta Barroca de Amsterdam, la Petite Bande, Les Arts Florissants, y Le Concert des Nations entre otros.

Taka Kitazato realiza giras por Europa con regularidad y da clases magistrales en Holanda, Alemania y el Japón. 7 Ha escrito además varios artículos tales como El oboe en las cantatas de Johann Sebastian Bach (1996) Y un programa de estudios del oboe barroco (1988). Ocasionalmente se dedica también a la fabricación de réplicas de instrumentos de los siglos XVII y XVIII.

ALAIN DE RIJCKERE - Fagot

Alain De Rijckere nació en Rosée, Bélgica, en 1957, y empezó sus estudios en la Academia de Dinant. En 1975 recibió la Medalla del Gobierno y participó en el Concours National du Crédit Communal en el cual obtuvo el primer puesto. Ese mismo año inició sus estudios en el Real Conservatorio de Bruselas, donde obtuvo el Diploma Su­ perior en fagot y música de cámara. En 1980 fue nombrado fagotista de la Orquesta de la Radio Belga.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Habiéndose especializado en interpretación de música antigua Alain De Rijckere enseña actualmente música d cámara en el Real Conservatorio de Bruselas. Trabaja regularmente en varias orquestas, incluyendo La Petite Bande, el Collegium Vocale, les Mu icien du Louvre, 11 Fondamento y Octophorus.

CON EL PATROCINIO DEL

MINISTERIO DE LA COMUNIDAD FLAMENCA DE BÉLGICA Y DEL

8 KBC• KB - ABB - CERA K.B.e. (BANK & INSURANCES)

CON LA COLABORACIÓN DEL INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA y TURISMO Y del TEATRO JORGE ELIECER GAIT ÁN

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA PETITE BANDE - Bélgica Ensemble barroco y coro Sigiswald Kuijken, director

VIOLINES: Sigiswald Kuijken (Grancino, ca. 1700 Milán) Ryo Terakado (Grancino. 1691 , Milán) Luis Otavio Santos (Bart Visser 1995, copia de Rombout , siglo XVII) ara Kuijken (Dimitry Badiarov 1994)

VIOLAS: Marleen Thiers (anónimo, norte de Italia, finales del siglo XVII) Makoto Akatsu (anónimo flamenco, ca. 1680)

VIOLONCHELOS: Hidemi Suzuki (Bart Vis er 1995, copia de Hendrik Jacobs siglo XVII) Rebeka Rusó (anónimo siglo XVIII)

VIOLÓN: Tom Devaere (Gagliano 1792)

OBOES: Vinciane Baudhuin (Marcel Ponseele 1995 copia de Thomas Stanesby ca. 1720) 9 Ann Vanlancker (Marcel Ponseele 1995, copia de Thomas Stanesby ca. 1720)

OBOE DA CACCIA: Taka Kitazato (J.H. Eichentopf Leipzig 1724)

FAGOT: Alain De Rijckere (O. Coltet 1994, copia de Konisberger, siglo XVII)

CLAVECÍN: * Ewald Demeyere (Jaime Quijano, Colombia 1997, copia de Delin, Bruselas, siglo XVIII; características: 2 X 8' + 1 X 4' con registro de laúd) * El clavecín fue facilitado por la Banda Barroca La Folía, de Bogotá

ORGANO POSITIVO: Ewald Demeyere (Etienne Debaisieux, 1998; características: "842 mini", 3 registros: bordón 8', flauta 4', flauta 2')

CORO 1 CORO 2 Midori Suzuki, soprano Marie Kuijken, soprano Steve Dugardin, alto Vincent Grégoire, alto Marcin Bornus-Szczycinski, tenor Philip Defrancq, tenor Dirk Snellings, bajo Lievel Deroo, bajo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA PETITE BANDE - Bélgica Ensemble barroco y coro Sigiswald Kuijken, director

PROGRAMA 1

JOHANN SEBASTIAN BACH (1658-1750)

v Concierto en re menor, BWV 1043, para dos violines Vivace Largo ma non tanto Allegro

Solistas: Sigiswald Kuijken Ryo Terakado

Clavecín: Ewald Demeyere 10

j Concierto en sol menor, BWV 1058, para clavecín Allegro Andante 'Allegro assai

Solista: Ewald Demeyere

INTERMEDIO

v Concierto en Mi Mayor, BWV 1042, para violín Allegro Adagio Allegro assai

Solista: Sigiswald Kuijken

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / v Suite No.1 en Do Mayor, BWV 1066, para orquesta Ouverfüre Courante Gcnotte 1 & 11 Forlane Menuet 1 & 11 Bourrée 1 & 11 Pas epied 1 & 11

Solistas: Ann Vanlancker, Oboe Taka Kitazato Oboe Alain De Rijckere, Fagot

Clavecín: Ewald Demeyere

antafé de Bogotá D.C. 5 de marzo de 1999 11 CONCIERTO No. 3

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas al programa JOHANN HASLER

Concierto en re menor, BWV 1043, para dos violines Concierto en Mi Mayor, BWV 1042, para violín

Bach se trasladó en 1717 a la ciudad de Kothen tra romper con su empleador anterior el Duque Wilhelm Ernst de Weimar. Cuando llegó a esta ciudad se encontró con una orquesta de cámara compuesta de un organista, tres violines, una viola da gamba un violonchelo dos flautas un oboe, un fagot, dos trompas un timpanista y tres ripienisti que el Príncipe Leopold von Anhalt-Kothen había contratado al ser éstos despedidos de la corte de Prusia disuelta en 1713 por el rey Federico Guillermo 1, menos interesado en la música que su padre el flautista y com-. positor aficionado Federico 1 'el grande'. Este Collegium 12 Musicum, como lo llamaba el príncipe se dedicaba exclusivamente a la música profana y principalmente a la instrumental, pues al ser la ciudad de Kothen oficialmente calvinista, la música estaba excluida del servicio religioso. Por otro lado tanto el primer violín - o Premier Kammer­ Musicus, como se le llamaba oficialmente en los documentos de la corte- Joseph Spiess así como el segundo, Martin Friedrich Marcus eran músicos de una formación y calidad sobresalientes y llevaban ya en el ollegium Mu icum tres años de servicio cuando Bach llegó. Para ellos escribió Bach su oncierto para dos violines BWV 1043 así como otros dos para un violín y orquesta, el BWV 1041 en la menor y el BWV 1042 en Mi mayor, los tres para una orquesta compuesta de dos partes de violín una de viola una de violonchelo y bajo continuo. i bien no es posible datar con exactitud ninguna de estas tres obras queda bien claro que fueron compuestas durante los años de estancia de Bach en Kothen entre 171 7 y 1723.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El oncierto en re menor, B WV 10-13, para dos violines '\e inicia, de manera poco usuaL con un pasaje fugado en vivace a cargo de toda la orquesta, seguida de los dos violines manteniendo siempre el estilo fugado, pero exponiendo y desarrollando su propia idea temática en una estructura de preguntas y respuestas. El segundo movinlÍento es una de las más conocidas y bellas páginas de Bach: se trata de un largo ma non tanto en el cual los dos violines cantan una larga melodía intercalándose los pasajes de canto y contra-canto (dux y comes) sobre un refinado y discreto acompañamiento orquestal. En el final, allegro) notamos dos manejos llamativos: por un lado los tempestuosos e incisivos pasajes brillantes a cargo de los iolines, mientras que por otra asistimos a una original inversión de los papeles de solista y orquesta: mientras los violines realizan acordes repetidos como en un acompañamiento, la orquesta desarrolla una melodía vigorosa y arpegiada al unísono. 13 El Concierto en Mi mayor) BWV 1042 para violín comienza con la exposición arpegiada del acorde funda­ mental de la tonalidad expresado por la orquesta o ripieno lo cual constituye un sólido punto de partida para la subsiguiente ornamentación del instrumento solista. Sigue una parte central de desarrollo, contrastante tanto en diseño como en tonalidad y variedad armónica, con rápidas modulaciones a las tonalidades vecinas. Una lenta e inspirada cadenza escrita precede a la repetición de toda la prin1era parte, terminando el movimiento antes de la repetición de la sección contrastante como corresponde a su forma da capo. El segundo movimiento se inicia con una triste introducción de la orquesta, sobre la cual entra más tarde el violín con una nota aguda mantenida durante dos compases, que de~emboca en una cascada de fusas y semicorcheas altan1ente expresi as. Durante todo el movimiento la orquesta mantiene el diseño originaL variándolo de tonalidad ingeniosamente según lo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dictaminen los pasaj es del so 1ista y regresando a la tonalidad original después de la última intervención importante del solista. El tercer movimiento allegro assai. tiene un ritornello de carácter espontáneo y i az ejecutado por la orquesta al cual se intercalan secciones en las que el solista desarrolla pasajes rápido y melódicos entre los cuales destaca uno con dobles cuerdas técnica no utilizada hasta el momento en este concierto.

Concierto en sol menor, BWV 1058, para c1avecín

El género de concierto para clavecín dio sus mejores frutos en los sesenta años comprendidos entre 1720 y 1780 Y es por definición un género ambiguo: debido a que en este período la música se encontraba en un momento de transición entre el barroco tardío y el nuevo estilo llamado 'galante'~ toda la música, pero en particular el concierto para clave y orquesta oscila siempre entre las formas 14 antigua y académica que quedó consagrada a finales de este período debido en buena parte a los aportes de los hijos de Johann Sebastian Bach. Por otro lado es de anotar que el clavicémbalo solía estar destinado durante el período barroco a realizar los acordes del bajo continuo o a acompañar a los cantantes en los recitativos secos de la ópera y el oratorio. Por 10 tanto, el clavicémbalo debió liberarse de su propia y pesada tradición como instrumento acompañante para adoptar una posición más virtuosística y de instrumento solista. Un ejemplo de esto lo tenemos en el Concierto brandenburgués No. 5. B WV 1050 de Johann Sebastian Bach en el cual el cla ecín, uno de los integrantes del concertino o grupo concertante, se separa temporalmente de los demá in trumentos en una cadencia virtuosística sobre un discreto acompañamiento del ripieno. .,

De Bach nos han llegado catorce conci rtos para uno, dos, tres y cuatro claves, la n1ayor part de los cuales son transcripciones de conciertos para otro instrumentos bien

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sean propios o ajenos. El Concierto en sol menor, BWV ] 058, para clavecín fue compuesto entre 1735 y 1740, en una época en que Bach se dedicó con prolijidad a este género pues en estos cinco años escribió siete conciertos para clavicémbalo y orquesta de cuerdas de los cuales el que escucharemos hoyes el último. Como los demás conciertos para clave, en este Bach siguió el patrón italiano tripartito allegro-Iento-allegro establecido por Vivaldi a principios del siglo XVIII a partir de las innovaciones que realizaran Guiseppe Torelli y Tomaso Albinoni en la segunda mitad del siglo anterior.

Suite No.l en Do Mayor, BWV 1066, para orquesta

La Suite No.] en Do Mayor, BWV ] 066, para orquesta está instrumentada para dos oboes, bajo, cuerdas y bajo continuo, y fue compuesta hacia 1720, cuando Bach trabajaba para el Príncipe Leopold von Anhalt-K6then en la ciudad capital de su principado, K6then. Las cuatro suites 15 u ouvertures que Bach compusiera durante sus seis años de servicio en K6then estaban destinadas para ser interpretadas por el Collegium Musicum del príncipe en las ceremonias solemnes de la corte, como banquetes o bailes de gala. Como todas las cortes europeas de la segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII buscaban ser un reflejo de la de Versalles, no es de extrañar que estas ouver!ures o suites estén escritas en el más puro estilo y gusto francés que dictaba la moda por entonces, empezando por la obertura alla francese, de estructura lento-rápido­ lento contraria a la obertura italiana, de estructura rápido­ lento-rápido, fuertemente emparentada con la estructura del concierto con solista. La suite numero uno consta de once danzas aristocráticas identi ficadas con nombres francese , las cuales son: Oln erture. Couran!e. Gavotte I alle,.nativemen/, Gavotle 11, Forlane, Menuel / alternalivemen!. Menuet 11, Bourée I alterna! ivemenl. Bourée /1. Passepied /, y Passepied 11.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.