HISTORIA .

1 HISTORIA ARGENTINA

AL ALCANCE

DE LOS NINOS

POR

~IARlANO A. PELLIZA.

TEXTO PREPARADO PARA LAS ESCU.ELAS PRIMARIAS.

BUENOS AIRES. JuAN A. AL::HNA, Eorrott, MÉxLCo 1422 .. 1892.

ADVERTENCIA.

Esta breve Histo1·ia ó Resumen de hechos hiiitóricos tmnológicamente expuestos, destinada lila instrucción de los niños, está dividida en seis pel'iodos pcwa facilitm· stt intehgencia, haciendo comp1·ensibl& las épocas por· el re5pectivo y peculiar significado de los descub1·imien­ tos, la conquista y la colonización española, y más tarde la independencia, las .c;nerras civiles y la m·ga­ nización naciunal. Fonnan el primer pe·ríodo las tres gobernaciones del Paraguay, Córdoba del Tucttmán y Bne·nos Aires; e~ segundo, el vir1·einato del Río de la Plata; el tercm·o, la independencia nacional; el cttarto, las gue1Tas civi­ les; el quinto, la dictadura y el caudillaje, y el sexto, lct o1·ganización constitucional de la República. Con este plan, la mente más infantil comp1·endení tan sencilla división adoptándola sin e.~fnerzo, y como cada periodo tiene designados los homb1·es que más se distinguim-on en él, esto le serviTá de guía, evitándole la confusión -6- de fecha::;, que es el verdadero escollo en los estndios de este género. Hasta ahora no se habíct publicado ningún trabajo o1·iginal sobre hist01·ia argentina, destinado á las escue­ las primarias, qtte comprendiese la época de nueswa organización política. Al hacerlo, ITeemos 1·endi1· un servicio ú los echtccmdos de( gmdo correspondiente, o{1wiéndoles una base cierta 1Jara los estudios ?tltc­ riores de esta asignat1tra.

M. A. PELLIZA. HISTORIA ARGENTINA.

PRIMER PERÍODO.

Adellmtados y Gobernadores.

1534.-1776

I.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Esta parte del mundo que habitamos se llama América. Se descubrió en el año 1492 por el navegante genovés Cristóbal Colón, estando al servicio de los reyes de España Fernando V é Isabel la Católica. Dicho descubrimiento tuvo lugar en la mañana del 12 de Octubre de aquel año y produjo

en Europa la más ~rande admiració.p 1 -8-

II.

EL NO:ItfBRE DE .AMÉRICA.

El nombre de América dado al continente descubierto por Cristóbal Colón, se rlebió al nombre del geógrafo América V espucio, de Florencia, que levantó el primer mapa del Nuevo Mundo, estando al servicio de los re­ yes de España.

III.

DESCUBRIIDENTO DEL RÍO DE LA PLATA .

La expedición al mando de Juan Díaz de Salís, piloto mayor del rey de España, fué despachada con el objeto de buscar un pa­ saje al Mar Pacífico y tocando en su viaje en las costas del Bral'lil, llegó á descubrir el Río de la Plata en el año 1516. Al bajar á tierra Salís, con algunos com­ pañeros, en las costas orientales fueroo asal­ tados y muertos por los indios charrúas, y á consecuencia de esta desgracia, los que -9- salvaron se volvieron á, España con la noti­ cia del descubrimiento del Río de la Plata.

IV.

DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE hiAGALLA.NES.

Después del d~scubrimiento del Río de la Plata, el más importante que se hizo fué el del ·Estrecho de Magallanes, por el piloto mayor del rey de Esp1.ña, Hernando de Magallanes, el añ0 1520. Por este descubri­ miento se encontró la comunicación del Océano Atlántico con el Pacífico, haLienclo conseguido aquella expedición dar la vuelta al Mundo.

V.

DESCUBRIMIENTO DE J,OS RÍOS PARAN.Á. Y URUGUAY.

Sebastió.n Gaboto, enviado en 1526 para continuar losde::;cubrimientns de Juan Díaz de Salís, llegó al Río de la Plata y de allí se fué hasta el rio Carcarañá, en cuya margen estableci··· un fuerte á que puso el nombre -JO- de Sanclii-Spiritu, entrando luego en rela­ ciones con los indios timbús que vivían en la comarca. Reconoció el Paraná hasta la boca del Bermejo, y el Uruguay en una corta exten­ sión de sn curso. Con estas noticias y la suposició11 de que abundaba la plata fln el. país, He volvió á E u· ropa, uejando la gente del fuerte provista, hasta su regreso, ele lo que era necesario y en buena. inteligencia con los indioR. Desgraciada. mente Gaboto no volvió de España y el fuerte fué asaltado é incendiado por los tim bús. Los pocos hombres que escaparon del ataque se fueron inmediata­ mente al Brasil.

VI.

l~DIOS QUE RAlllTABAN ESTAS REGIONES.

Al tiempo del descubrimiento y In con­ quista los españoles encontmron en esta parte ele América los indios querandís, que habitaban la margen derecha del Plata y -11- los que se supone sean los conocidos después pm· indios pampas. En la provincia de Santa Fe existían los indios timbús; en la de Cór• doba. los comechingones; en el Paraguay y Coni en tes los guara nís; en el Chaco los to­ bas; en la margen izquierda del Plata los charrúas; en las Misiones los tapes; en la región del Norte los calchaquís y en la del Sur los patagones ó tehuelches. Tales eran las principales divisiones bien caracterizadas, tanto por la estructura física y las costumbres como por la lengua y las armas de combate.

VII.

DON PEDRO DE MHNDOZA Y LA PRU.IERA FUNDACIÓN

DE BUENO.S AIRES.

Á :fines de 1534 se organizó en España una grande expedición con el objeto de co­ lonizar los territorios del Río de la Plata. So confiú el mando de olla, con el título de AdelantaJo, al general don Pedro de Mendo­ za. Se hizo á la vela esta armada compuesta - 12- de 14 navíos con 2500 hombres y algunas mujeres, mu(:hos caballos, yeguas y otros animales domésticos. Después de algunos contratiempos Mendorz;a llegó á la margen austral del Río de la Plata, y bajando á tierra á principios de 1535, fundó la ciudad de Santa María de. . Las pri­ meras casas que se levantaron eran de paja y barro. Sólo la del Gobernador se dice que era de piedra. Eu la margen del Riachuelo, próximo á la ciudad, se encontraba la tribu de los indios querandís. Mendoza los trató blandamente y se convinieron para traerle provisión de pescado, que el general les pagaba bien, re­ galándoles cuchillos y otros utensilios de que los indígenas hacían mucho éLprecio. Tan pronto como los indios se fueron re­ poniendo de la sorpresa que les había cau­ sado la llegada de loR españoles en aquellos barcos tan grandes nunca vistos·y monta­ dos lnego en caballos de guerra, que consi­ deraban un solo individuo con el ginete; viendo que eran hombres con las mismas necesidades que ellos é ignorando todavía el -13- poder de las armas de fuego, se atrevieron á castigar y dar muerte á los enviados para recoger las provisiones. Por este hecho se emprendió la guerra, y los indios quedaron reducidos á la mayor miseria, porque les dieron fuego á los toldos y les arrebataron todas las reservas para su alimentación.

VIII.

CRÍTICA SITUACIÓN DE LOS CONQUISl'ADOREil.

La situación ele los españoles empeoró con la guerra, y pronto no tuvieron qué co­ mer. Llegó el caso de matar algunos caba­ llos para no morir de hamLre. Don Pedro de Meadoza enfermó y le fué preciso regre­ sar á España, pereciendo en el viaje. Antes de partir delegó el mando en el capitán Juan de Ayolas. Este valeroso conquistador tomó la parte prineipal de la gente y nave­ gando por el Río Paraná llegó hasta el Río Paraguay, en cuya orilla izquierda fundó la ciudad de la Asunción. Estando en paz con los indios guaranís emprendió la entrada al = ÍJ - mterior del Chaco con la mira de liegar a1 Perú. Extraviado en las selvas con su gente, tuvo la desgracia de perecer á manos de los indios de aquella región. Por esta muerte, los ofiqiales y soldados que se mantenían en la Asunción, eligieron para Gobernador al capitán Domingo de Irala que se hizo cargo de la colonia y pasó luego á Buenos Aires, en Marzo de 1541, para recoger los pocos pobladores que allí quedaban. Después de quemar las casas, la capilla y el buque donde acostumbraban refugiarse los vecinos para escapar de los in­ dios, se volvió con todos á la Asunción, no quedando en las márgenes del Plata nin­ guno de los hombres de la expedición de don Pedro de Mendoza.

IX.

ÁI.VAR NÚREZ CABEZA DE VACA.

Para reemplazar á Mendoza nombró ol rey de España á Álvar Núñoz Cabeza de Vaca, Adelantado del Río do la PJnta. H:!· - 15 -- hiendo sabido á su llegada á las costas de1 Brasil lo que pa.saba con la fundación de Buenos Aires, desembarcó y se fué púr t.iena hasta la Asunción, sin perder hombres ni caballos en aquella penosa travesía. Llegado que fué, se le dió posesión del mando, pero al poco tiempo lo destituyeron remitiéndolo á España y nombrando otra vez al capitán Irala. · Como los españoles habian traído sólo al­ gunas mujeres, muchos de ellos se casaron con indias de la tribu guaraní, que eran bien parecidas, y así empezó á mezclarse la raza indígena con la europea conquistadora.

X.

DON JUAN DE GARAY Y J,A SEGUNDA FUNDACIÓN DE

BUENOS AIRES.

El 11 de Junio de 1580 se repobló la ciu­ dad de Buenos Aires por el Teniente Gober­ nador don Juan de Gm·ay. Vino á esta empresa ac~mpañado de 60 hombres que reunió en la. Asunción. Ya autes haui<1 fun- -16- dado la ciudad de Santa Fe sobre un brazo del Río Paraná, pero allí no había riqueza que explotar mientras que en la campaña de Buenos Aires abun<.laban los caballos sal· vajes, debidos á la reproducción de los que dejaran abandonados los compañeros del primer Adelantado.

XI.

FUNDACIÓN DE LA. CIUDAD DE CÓRDOBA.

La ciudad de Córdoba fué fundada el 6 de Julio de 1573 por el Gobernador don Je­ rónimo Luis de Cabrera, quien no formaba parte de la expedición que había penetrado por el Río de la Plata. Cabrera, dependiente ·del virrey del Perú, entraba en su conquista por la cordillera de los Ande, bajando del Cuzco. Así sucedió que ambos conquistadores anduvieron desacordados. Cabrera preten­ día extender su jüriadif;ción hasta el Río de la Plata á lo que Garay se oponía, alegando mejores derechos. -- 1'1-

XII.

DON JUAN OR'riZ DE ZÁRATE, TERCER ADELANTAllO.

La llegada de Ortiz de Zárate puso tér­ mino á las disputas entre el Teniente Garay y el Gobernador Cabrera, deiando en la de­ pendencia de la Asunción la ciudad de San­ ta Fe y señalándole á Cabrera el limite de su territorio. Por eso Córdoba se constituyó en gobier­ no separado del Paraguay. Posteriormente, en 1614, el gobierno de Buenos Aires se apartó del de ]a Asunción y quedaron organizadas tre:'l grandes colonias ó gobernaciones que eran: Córdoba del Tu­ cumán, comprendiendo las provincias de Santiago, Catamarca, Tucumán, Salta, J u­ juy, Rioja y San Luis; el Paraguay, com­ puesto de su territorio hasta Corrientes y la de Buenos Aires que comprendía Santa Fe, Entre_Ríos, Corrientes y la Banda Oriental. Las provincias de Mendoza y San Juan pertenecían en esa época á la Capitanía Ge­ ooral de Chile. 2 -18-

Xlll.

INDUSTRIAS, PRODUCCIONES Y COMERCIO DE LOS TRES

GOBIERNOS.

Para asegurar la prosperidad de todas sus colonias, el rey de España quería que no perjudicaran unas á otras explotando las UJ.ismas industrias; por eso . en la goberna­ cion de Buenos Aires se explotaba de pre­ ferencia la cría de ganados y un poco de agricultura; en el Paraguay la yerba mate, bl tabaco, las maderas y la curtiembre de cueros; en Córdoba del Tucumán se daba preferencia á la viña, el olivo, árboles fru­ tales y tejidos de lana para la gente pobre. Las fábricas no se consentían en ninguna de las tres gobernaciones para no perjudi. car el comercio de España. En esos tiempos el comercio se efectuaba con gran dificultad. Los buques de Europa no venían á Buenos Aires sino una vez al año ó, cuando más, dos veces. Para surtirse, los negociantes tenían que dirigirse á la ciudad de Lima haciendo este viaje de mil -19- lcguaH, por ticna y cruzando las montañas y ríos de lo que es hoy 1~ República deBo­ livja y que entonces se conocía con el nom­ bre de Alto Perú.

XIV.

FUNDACIÓN DE CIUDADES.

Buenos Aires, fundada en 1535 por el Adelantado don Pedro de Mendoza; fué despoblada por !rala en 1541 y vuelta á poblar por don Juan de Garay en 1580. Santa Fe, en 1573 por don Juan de Garay. Concepción del Uruguay, por don José Rocamora, en 1778. Corrientes, por don Alonso de Vera, en 1588. Córdoba, fundada por don Jerónimo Luis de Cabrera, en 1573, fué trasladada al lu­ gar que hoy ocupa en 1577. Santiago del Estero, por don Francisco de Aguirre, en 1553. Tucumán, fundada por don Diego de Vi­ llarroel, en 1564, fué destruida por una inun­ dación eu 1680 y levantada nuevamente en -20-

1685 por don Fernando de Mendoza Mata de Luna. Catamarca, por don Fernando de Men­ doza Mata de Luna, en 1683. La Rioja, fundada en 1591 por don Juan Ramírez de Velazco. Salta, la fundó en 1582 don Hernando de Lerma. Jujuy, por don Francisco de Argañarás, en ~592. San Juan, fué fundada por don Juan Jo­ fré y don Pedro del Castillo, en 1561. Mendoza, en 1561, por don Pedro del Cas­ tillo á nombre del Gobernador y Capitán General, don García Hurtado de Mencloza. San Luis, en 1597, por don Martín de Lo­ yola.

XV.

HOMBRES NOTABLES QUE ILUSTRARON EL PRIMER PERÍODO DE LA HISTORIA ARGENTINA. El capitán Juan ele Ayolas, muerto por los indios del Gran Chaco; Domingo Mai'­ tínez ele Irala, fundador del gobierno del - 21-

Paraguay; don Juan de Garay, repoblador de la eíudad de Buenos Aires y fundador de la ciudad de Santa Fe; Hernando AriaH de Saavedra, que durante su gobierno llevó los deseubrimientos basta el Estreeho de Magallanes, venciendo y sújetando á los in­ dios; don Jerónimo Luis de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, que sometió á los indios calehaquís por su valor y pericia militar; don Alonso Juan (le Valdez Inclán, Gobernador de· Buenos Aires, que desalojó á los portugueses de la Colonia del Sacramen­ to; don Bruno Mauricio de Zabala, de igual titulo, que expulsó á los franceses de las costas orientales y á los portugueses que se habían apoderado del territorio donde él fundó luego la ciudad de Montevideo; don Pedro de Zeballos, también Gobernador y Capitán General, célebre por sus campañas contra los portugueses, y don Juan José de Vertiz, sucesor de aquél en el gobierno, que se distinguió por varias fundaciones y por haber creado la primera policía urbana y dado á los habitantes de Buenos Aires las primeras nociones de higiene. -22-

CUESTIONARIO.

I.- ¿Quiéu descubrió la América? ¿En qué día se descubrió la América? ¿Qué soberano gobernaba la España en la épor.a del descubrimiento? II.-¿ Cm\.1 es el origen del nombre de América dado al Nuevo 'Mundo? .m.-¿ Quiéu descubrió el Río de la Plata? ¿En qué año se descubrió el Río de la Plata? ¿Qué fin tuvo Juan Díaz de Solís? IV.- ¿Que descubrimiento hizo Hernando de Ma­ gallane¡;? ¿Qué otros beneficios produjo la expedición de Magallanes? V.- ¿Quien descubrió los ríos Paraná y Uruguay? ¿En qué año tuvieron lugar esto¡; de~cubri- mientos? ¿Qué establecimieuto fund0 Gaboto? ¿Qué noticias ll evó á España Gaboto? ¿Qué fin tuvo el fuerte Sancti-Spiritu? VI. -¿Qué indios habitaban estas regiones al tiem­ po de la conquista? -23-

¿Qué diferencias caracterizaban sus principales tribus?

Vil. - ¿Quién fué el primer fundador de Buenos Aires? ¿ En qué año se fundó la ciudad de Buenos Aires? ¿ C0n cuántos hombres arribó al Río de la Plata don Pedro de Mendoza? ¿Qué indios habitaban en las margenes del Ria­ chuelo? ¿Qué guerras sostuvieron los eflpañoles con los indios querandís? ¿Qué resultó de estas guerras?

VITI.- ¿A quién nombró Mendoza por sucesor suyo? ¿Qué fin tuvo Ayolas? ¿Quién fué el sucesor de Ayolas en el gobierno de la Asunción ? ¿Cómo se despobló la ciudad de Buenos Aires?

IX.- A quién nombró el rey para suceder á Men­ doza? ¿Cómo realizó su viaje hasta la Asunción Álvar Núñez Cabeza de Vaca? ¿Qué le aconteció en el gobierno al citado Álvar Núñez? ¿Cómo se mezcló la raza indígena del Paraguay con la europea? -24 ~

X.-¿ En que día y por quien se fundó po,· segun­ da vez á Buenos Aires? ¿Que otra ciudad fundó Garay? ¿Qué fuente de riqueza se formó rn la campaña. de Bueno& Ane:s?

XI.- ¿En que clia y por quién se fnndó la ciudad de Córdoba? ¿De quién dependía Cabrera? ¿Por qué vía llegó hasta el punto en que hizo su fundación? ¿Qué desinteligencia se produjo entre Cabrera y Garay?

XII.--¿ Quién fué el tercer Adelantado? ¿Cómo puso termino á la disputa entre Garay y Cabrera? ¿Qué resultado tuvo esta disputa? · ¿En qué año se separó el gobiemo de Buenos Ai­ res del de la Asunción? ¿Cómo quedaron organizadfls y qué t9rritorios comprendían las tres grandes g. lbernaeioues?

XIII.·-¿ Qué politica económica seguía la España en sus colonias? ¿Qué riquezas naturales y qué industrias explo­ taban las tres gobernaciones de Buenos Aires, Córdoba del Tucumán y Paraguay? ¿Cómo se efectuaba el comercio en la época de la conquista y colonización? -25-

¿Qué vía empleaban los negociantes para sur­ tirse? XIV. --¿Cuáles son las principales ciudades funda­ das por los españoles en el país argfmtino? ¿Quién e::; fueron sus fundadores? XV.- Qué hombres notables ilusti a ron el primer periodo de la hi~toria argentina? ¿Qué hechos notables realizaron Hernando Arias de Saavedra, Jerónimo Luis de Cabrera y Alonso Juan de Valdez Inclán? ¿Por qué hechos se distinguieron los gobernado­ res Bruno Mauncio de Zabala, Pedro dr Caba­ llos y Ju:1n José de Vertiz? SEGUNDO PERÍODO.

Los virreyes.

1776.- 1810.

I.

CREACIÓN DEL VIRREINATO. -DIVISIÓN EN OCHO lN­ TENDENCIAS. -DON PEDRO DE CEBALLOS, PRIMER VIRREY.- CARLOS III Y LA LIBEltTAD DE COMER­ CIO.-DON JUAN JOSÉ DE VERTIZ, SEGUNDO VIRREY.

La organización en tres gobiernos sub­ sistió hasta 1776, en que se fundó el virrei­ nato del Río de la Plata con la ciudad de Buenos Aires por Capital. Por las Reales Ordenanzas de 1782 y 1783 se dividió el virreinato en ocho intenden­ cias ó gobiernos, como sigue: 1a de Buenos Aires, comprendiendo la capital y el ten·ito- -27- rio de la provincia hasta el Estrecho de Ma­ gallanes, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Monte video y las Misiones de las dos bandas del Uruguay; la de Córdoba, con las provin­ cias de San Juan, Mendoza, San Luis y la Rioja; la de Sa.lta, con las de J ujuy, Santia­ go, Tucumán y Catamarca; la del Paraguay con el territorio de la antigua gobernación. Las otras cuatro intendencias agregadas eran: La Paz, Potosi, Chuquisaca y Gocha­ bamba, situadas en el Alto Perú, y que des­ pués de la Independencia se separaron de la República Argentina para formar nación independiente con el nombre de Bolivia. Pam regir el virreinato nombró el mo ­ narca español al general don Pedro de Ce­ ballos, que ya había gobemado esta Colonia y era respetado y querido por su noble ca­ rácter. Atendía el virrey con igual interés que á la defensa del tenitorio, á la mejora. y pro­ greso de sus habitantes. Gobernaba entonces la Españn e.l rey Carlos III y mediante la solicitufl del gene­ ral Ceballos en favor de su gobierno, se die- -28- tó la real cédula del comercio libre entre España y sus vastas colonias. Por esta libe­ ral medida reclamada por el progreso, ade­ lantaron mucho los pueblos americanos. Como sucesor de Ceballos vino nuevamen­ te á Buenos Aires, en 1778, el general don Juan José ele Vertiz. Median te los esfuerzos de este afanoso y discreto gobernante, la ca­ pital mejoró sus condiciones higiénicas y se dió principio a 1 empedrado de las calles. Su vigilancia y huen gobierno se extendía á. todo el virreinato, fomentando la agricul tu­ ra como el primer agente ele la prosperidad general. Con la organización virreinal continuó adelantando todo el pais, se vigorizó el co­ mercio por los ríos Uruguy y Paraná, y por los caminos terrestres, el de las provincias del interior y Alto Perú.

II.

ALZAMIENTO JJE TUP A.C AMAR U.

Durante el gobierno de Vertiz, 1780, tu­ vo lugar el alzamiento en el Alto Perú, del -29- célebre cacique Gabriel Tupac Amaru, pro­ testando contra el rigor de los corregidores nombrados por la corona. Eran ~stos funcionarios rigurosos los en­ cargados de cobrar á los indios los tributos reales, á la vez que estaban autorizados para negociar con ell0s repartiéndoles mer­ cancías y alimentos, en cuyo comercio abu­ saban vendiéndoles forzadamente muehos objetos de lujo como navajas de afeitar, me­ dias de seda, espejos, ó bien aceite, que los indios no consumían. Contra estas espolia­ ciones se alzaron Tupac Amaru y sus par­ ciales y cometie~·on varias mnerte'3 y otros estragos :üaeando de preferencia á los corre­ gidores. Después de una larga guerra el virrey Vertiz consiguió apaciguar á los su­ blevados, pereciendo de una manera lamen­ table los autores de aquella insurrección.

III.

INY.A.SIONES INGLESAS.

En este natural desenvolvimiento llegó el siglo presente, y p(lr el año de 1806 los in- -30- gleses, celosos de los progresos de España, in­ tentaron la conquista de Buenos Aires, Mon­ tevideo y demás provincias que constituían el vasto virreinato del R.ío ele la Plata. El 24 ele Junio, día de San Juan Bautista, se presentaron en h rada varios buques in­ gleses, y el día 27 desembarcaron los expe­ dicionarios viniéndose por tierra sobre la ciu­ dad. Como no había tropa1< de guarnición y las milicias no estaban listas para la defen­ sa, los ÜJVasores se apoderaron de ella y ocu­ paron la fortaleza casi sin disparar un tiro. A la sazón gobernaba el vineinato el Marqués de Sobremonte, humbre miedoso y poco dado al ejercicio de las armas. Si hu· biera sirlo valiente no dejara de pelear en vez de huir, como lo hiw, en dirección á la provincia de Córdoba llevándose la plata existente en las reales cajas. Repuestos los vecinos de la sorpreRa, se aprestaron para reconquistar la ciudad y pidieron auxilios á Montevideo. Vinieron óstos al mando del capitán don Santiago Liniers, qnien se reunió en San Isidro con el escuadrón de paisa.nos armados y adies- -31- trados por don Juan Martín de Pueyrredón y juntos marcharon con sus tropas sobre la capital. Los ingleses, al mando de su general Be­ resford, resistieron heróicamente el ataque, pero no les fué dado sostenerse largo tiem­ po, en vista de la coope:cación que el puablo prestaba á los asaltantes, y se rindieron ba­ jando la bandera inglesa del fuerte y depo­ niendo las armas. Temiéndose una nueva invasión, el capi· tán Liniers fué colocado por voto del pueblo al frente del gobierno y se pidieron con­ tingentes á las intendencias para organizar algunos cuerpos regnlares de artillería, m­ fantería y caballería. Con los reclutas del interior se formó el batallón de arribeños; con los del litoral se organizaron los cazadores correntinos ; con los de Montevideo los miñones ó fusileros ; con los de Buenos Aires los cuerpos de pa­ tricios, arreglándose púr separ::~.do un bata­ llón de castas llamado de pardos y morenos. Los españoles, regimentados por provincias, se designaban con los nombres de gallegos, -32- cántabros, andaluces, catalanes y tenían to­ dos jefes y oficiales de las respectivas loca­ lidades. La artillería estaba confiad!l á los patri­ cios y la caballería compuesta en RU mayor parte de milicianos de la eampaña de Bue­ nos Aires y algunos de la Colonia, se deno­ minaba Húsares del R~:>y.

IV.

SEGUNDA INVASIÓN I ' GLESA . - TlUUNFO DE LOS

DEFENSOHES.

Bien pronto los cuerpos organizados para garantir 1a Colonia tuvieron que desplegar toda su energía en defensa de :sus hogares. U na segunda expedición se dirigió á Buenos Aires en Junio de 1807 y desembarcó 8,500 hombres, de infantería la mayor parte, arti­ lleria y caballería por el puerto de la Ense­ nada. Las tropas de tiena venían mandadas por el general Whitelocke y la escuadra por el almirante Murray. -33-

U na vez puesto en orden, el ejército inva­ sor ma,rchó sobre ]a ciudad rodeándola por tollas partes excepto olrio donde dominaba la escuadra. El general Liniors, que mandaba los sol­ dados do la plaza, practicó una salida el día 3 de Julio, pero no le fué bien y tuvo que volverse al centro. En el Ca~ildo ejercía á la sazón el puesto de Alcalde de primer voto don Martín de Álzaga, español enérgico y valiente. En ausencia de Liniers, Álzaga reunió á sus compañero~ y juntos en Cabil­ do hicieron llevar cañones á la Plaza de la Victoria y organizaron la defensa. El 5 de Julio los ingleses atacaron la ciu­ dad por diferentes puntos penetrando hasta el centro, donde fueron vencidos por los ba­ tallones de patricios, arribeños, pardos y morenos, y otros igualmente distinguidos por su bizarría. Los invasoret:l se rindieron después de lu­ char con bravura. En la torre de la iglesia de Sal!l.to Domingo están representadas las balas que desde la fortaleza se dirigieron €ontra los enemigos cuando se hallaban 3 -34- dentro de la iglesia, y fué esta la causa por qué se apresuraron á rendirse. En la Metropolitn,na de Buenos Aires se encuentran algunas de las lmnderas toma­ das á los invasores, junto con otras que más tarde conquistaron nuestros ejércitos en las guerras de la independencia, y del Brasil. Esos trofeos duben mirm·se siolllpre como testimonios elocuentes de la virtucl y heroís• mo do nuestros mayores. Después de la defensa de Buenes Aires y del pacto con los inglese:;, que se retiraron á su país, el general Liniers continuó gober­ nando el virreinato.

V.

LA REVOLUCIÓN DE ESPARA. -NAPOLEÓN. -LA JUNTA DE SEVILLA.- EL VIRREY CISNE ROS.

En 1808 se produjo en España la revolu­ ción que llevó al trono á Fernando VII. Con tal motivo el emperador N~poleón, á título €le aliado de Carlus IV, se apoderó del reino. Estando prisionero eu Francia el rey Fer· -35 - nando, se organizó en Sevilla una Junta de gobierno que declaró la guena al empera­ dor. E"lta Junta nombró viney de Buenos Aires á don Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien tomó posesión del puesto en Julio de 1809. El primer acto de este funcionario fué destenar al viney Linicrs á la ciudad de Córdoba. Cisneros se encontró mal en Buenos Aires á can8a de, que no querían reconocerlo como virrey, porque su nombramiento no emana­ ba del monarca, y la Junta de gobierno ca­ recía de facultad para nombrar virreyes en América, pues, según las leyes de Indias, las Colonias sólo dependían del soberano. Muy pronto se produjo el cambio políti• co que lo precipitó del poder, y fué Cisneros el último virrey que tuvo Buenos Aires.

VI.

H0111BRES NOTABLES DE ES'fE PEUÍODO.

Durante el gobierno de los virreyes vol­ vieron á distinguirse los generales don Pe- -36- dro de Ceballos y don Juan José Vertiz; el geneml Li uiers, por sus servicios en la re­ conquista y en la defensa; don Juan Mar­ tín de Puoyncdón, por su valor y generosi­ dad en la reconquista; don Martín do Álza­ ga, por sus actos en la defensa; ol doctor don Mariano Moreno, por la notable Memo­ ria que escribió á favor de los hacendados de la campaña; y en general los cuerpos de patricios por el valor que desplegaron en la defensa de la ciudad y su decisión por la causa del pueblo en el célebre motín del 1. 0 de Enero de 1809, cuando los españoles tra­ taron de despojar á Liniers del mando su­ premo del virreinato.

CUESTIONARIO.

L - ¿ En qué año se creó el virreinato del Rio de la Plata? ¿Cómo se dividió el territorio del virreinato? ¿Cuáles eran las intendencias? ¿Qué territorios co.nprendian? ¿Quién fué el primer virrey? ¿Qué antecedentes tenia? -

-37-

¿Quién gobernaba la España en esa época? ¿Qué franquicia para el comercio obtuvo Ceba­ llos de la Corona y cuáles fueron sus resultados? ¿ Qué juicio puede hacerse de la administración del primer virrey ? ¿Quién fue el sucesor de Caballos? ¿En qué año fué nombrado Vertiz? ¿Qué mejoras importante.> le debió el virreinato á Vertiz? ¿Qué industria se fomentó durante su gobiemo? ¿Qué adelantos realizó la Capital durante el mismo? ¿Qué levantamiento se produjo en 1780? ¿Cuál fué la causa de la rebelión de Tupac Amar u? ¿Cómo terminó aquella insurrección? ¿Cuál fué el resultado de la organización virrei­ na! para el país en general? TI. - ¿Qué proyectos hicieron concebir á Inglate­ rra los progresos del virreinato del Río de la Plata? ¿Cuándo tuvo lugar la primera invasión inglesa? ¿Quién gobernaba entonces el virreinato? ¿Cuál fué la conducta de Sobremonte? ¿De qué se apoderaron los ingleses? ¿Qué actitud asumieron los vecinos en presencia de la dominación extranjera? ¿Qué preparativos se hicieron para la recon­ quista? ¿Cómo se efectuó la reconquü;ta? -38-

¿Quién se puso al frente del ataque contra los ingleses? ¿Cuál fué el resultado de la lucha? ¿Quién fué colocado en el gobierno por el pueblo á raíz del rechazo de los ingleses? ¿Qué preparativos se hicieron en Buenos Aires en previsión de una segunda invasión? ¿Qué cuerpos se orgauizaron con ese fin?

III.- ¿Cuándo se realizo la segunda iuvasi6n Ill· glesi? ¿Por qué punto desembarcaron? ¿De cuántos hombres se componía la expedicióu? ¿Al mando de quién ve11Ía? ¿Qué hizo el general Liniers al aproximarse el enemigo? ¿Cuál fué el resultado de su o1•eraci6n militar? ¿Qué actitud asumi6 el Cabildo dirigido por el Alcalde Álzaga? ¿Qué preparativos se hicieron? ¿Qué día y en qu~ forma tuvo lugar el ataque de los ingleses? ¿Cuál fué el éxito obteni· lo por lo~ defens0res de Buenos Aires? ¿Qué trofeos se conservan aún d"l la defensa de BueuoR Aires?

IV.-¿ Qué sucesos d"l importancia ocurrieron en España en 1808? -39-

¿A quién nombró la Junta de Sevilla para reem­ plazar a Liniers en el virreinato? ¿En qué situación se encontró Cisneros al llegar a Buenos Aires? ¿Quién fué el último virrey de Buenos Aires?

V.-¿ Qué hombres se distinguieron durante el go­ biemo de Jos virreyes? ¿ Qué cuerpo de milicias se hizo notable en la reconquista? ¿Cuáles se distiuguieron en la defensa de 1807? TERCER PERÍODO.

La lillertad y la imlependencia.

1810. -1820.

l.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

El 25 de Mayo de 1810 los patriotas de Buenos Aires hicieron una revolución para libertarse del despotismo del Gobierno espa· ñol, ejercido entonces por una Junta de vGci­ nos que no tenían ningún derecho para nom­ brar autoridades en las Américas. Por esta causa se formó en Buenos Aires otra Junta qlle se llamó pro visiona 1, para que gobernase el virreinato, destituyendo á Cisneros que carecía de título real, de~de que -41-

Fernando VII, prisionero en Francia: no le había otor~atio su nombramiento.

II.

LA JUNTA PROVISIONAL.

El personal de la Junta elegido libremen­ te por el pueblo, lo componían don Cornelio Saavedra como Presidente, vocales don Ma­ nu.el Belgrano, don Manuel Alberti, don Juan José Castelli, don Miguel de Azcuéna­ ga: don Domingo Mathen, don Juan Larrea y Secretarios don Juan José Paso y don Mariano Moreno.

III.

Á NOl\lBRE OE QUIÉN GOBERNABA LA JUNTA.

La Junta provisional debía gobernar en nombre del rey Fernanuo VII, conserván­ dole estos dominios de su corona para cuan­ do saliera del cautiverio y volviese á reinar en España. -42-

IV.

CÓlllO DIÓ PRlNCll'IO LA GIJERHA DE LA INDEPENDENCIA.

Así empezó la guena de la independen­ cia, porCJ_ue la Junta de Sevilla y el viney del Pen't pretendieron someter las Provincias , manifestando que obraban por cuenta del rey, y que en este concepto les uebian obediencia.

V.

CUÁL ERA EL ESPÍRITU DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO.

El primer pensamiento de la revolución de Mayo en Buenos Aires no fué de inde­ pendencia. Era la libertad lo que ambicio­ na bnn los argentinos, sin pretender por en­ tonces salir del dominio del Bobera no español. No les parecía justo que las autoridades lla­ madas á gobernarlos vinierau de Europa, impuestas por un Junta en cuyo nombra­ miento no tenían los americanos ninguna participación. Pero, como la Junta de Se- -43- villa pretendía imponer su cetro, fué pre­ ciso hacer la guerra para librarse de su despotismo.

VI.

MONTEVIDEO SE DECUJtA EN FAVOlt DE LA JUNTA DE SEVILLA.

En el R(u de la Plata la J u uta de Sevilla tenía de su parte al Gobernador de Monte­ video y su campaña, don Francisco Javier Elío. Este gobernador inició la. guerra con­ tra Buenos Aires para sofocar la revolución, pero no tuvo éxito.

VII.

EXPEDICIONES LIBERTADORAS AL AI/1'0 PERÚ Y AL

PAHAOUAY.

Por su parte los p:ttriotas despacharon en Julio de 1810 una expedición militar para que dirigiéndose á las provincias del Alto Perú propagase las nuevas ideas y los -44- propósitos liberales del gobierno establecido en la Capital. La provincia del Paraguay, donde tarn bién se enviaron fuerzas al mando del vocal don Manuel Belgrano, no simpatizó con la revo­ lución, y después de rechazar la expedición libertadora, los paraguayos destituyeron al intendente Velazco, organizando un gobier­ no propio é independiente del de Buenos Aires.

VIII.

EL P.A.RAGU.A.Y BAJO LA DICTADUR.l DEL DOCTOR Fl~ANCIA.

El resultado de este aislamiento fué que el Paraguay no contribuyera con dinero ni soldados á la guerra de la independencia, concluyendo por caer bajo el gobierno per­ sonal y tiránico del doctor don Gaspar Francia, quo dominó el país hasta su muerto, acaecida en 1840. - 45 ~

IX.

LO S PRINCiriOS DE INDEPENDENCIA.

Llegaron á Buenos Aires en el mes de Marzo de 1812, los oficiales argentinos don José de San Martín y don Cárlos de Alvear, y fueron estos distinguidos patriotas los que propagaron entre sus paisanos las primeras ideas de independencia.

X.

LA LOGIA. LAUTARO.

Una vez en la Capital, San Martín y Al­ vear fueron empleados por el triunvirato, que había sucedido á la Junta, encargándo­ los de la organización del famoso regimiento de granaderos á caballo. Al mismo tiempo qne se ocllpaban de sus deberes militares, es­ tablecieron un club político con el nombre de Logia Lautaro, cuyo fin primordial era ocuparse de la emancipación é iuuepeu- - 46 - dencia del gobierno español. Desde entonces y merced á la propaganda de los lautarinos, empezaron á circular por todas partes ideas claras y definidas sobre el plan de indepen­ dencia.

XI.

PENSAMIENTOS CONTRARIOS Á LA INDEPENDENCIA.

Algunos de los primeros hombres de la revolución de Mayo· no simpatizaban con los nuevos proyectos ó sea el sistema de in­ dependencia. Figuraban entre éstos don Juan Martín de Pueyrredón, don Bernar­ dino Rivadavia y algunos otros leales y adictos á la monarquía. San Martín, Alvear, Monteagudo y tan­ tos más, consideraban ya indispensable dar el gran paso para ser hombres libres y ciudadanos independientes de una nueva nación. -47-

XII.

UEVOLIJCIÓN DEL 8 DE OUTUJ3RE DE 1812.

En el choque de aquellas ideas encontra­ daH so produjo la revolución del 8 de Octu­ bre de 1812, por la que fné destituido el tri nnvirato c1on

XIII.

LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS.

En esa época había esclavos en la Capital y en las provincias argentinas. Los negros y mestizos eran propiedad particular, con es­ casas excepciones, y se vendían como si fue­ ran animales. Una de las primeras medí- -48 -·

das de la Asamblea fué decretar: que de allí en adelante nadie nacería esclavo en el territorio de las Provi ocias U o idas, y que todos los que so i11trodujoran quedaban li­ bres por el solo bedw do pisar este suelo consagrado á la libertad.

XIV.

ACTOS MEMORABJ,ES DE LA ASAMBLEA DE 1813.

La Asamblea no declaró la independen­ cia, pero puede decirse que la impuso por las resoluciones adoptadas. Creó el escudo nacional compuesto de un óvalo dividido pol' los c0lores azul y blanco, dos manos uni­ das sosteniendo en una pica el gorro frigio y como atributos un sol naciente y dos ga­ jos de laurel. Mandó acu:ílar moneda con el símbolo de la libertad y clió varias disposi­ ciones reformando las leyes españolas que, en la parte política, quoda,ron abolidas des­ de entonces. -49-

XV.

VlCTO~US DB LA. REVOLUCIÓN.

Los suce~os militares habían dado días de gloria á los pueblos argentinoli. El 7 de No­ viembre de 1810 ganaron la batalla de Sui­ pacba; el 24. de Setiembre de 1812 la de Tucumán y el 20 de Febrero dQ 1813 la de Salta. Rabian sufrido algunos desatres, co­ mo el de Huaqui en 1811, y los de Vilcapu­ gw y Ayouma on 1814.

XVI.

A.PA.RKJIÓll" DEL CA.UDil~LO ARTIGA.S.

Por el lado de Montevideo también se había combatido. Allí· apareció en 1811 el primer caudillo, un hombre vE>luntarioso que no quería depender de España ni prestar obediencia al gobierno de Buenos Aires. Este fué el célebre ~errillero José Arti­ gas. U nas veces estaba con el gobierno pero 4 se alzaba tan pr(')nto como tenía elementos militares, y entonces hacía la guerra por su cue11ta contra los portugueses del Brasil, con· tra los españoles de la plaza de Montevideo y contra los argentinos de Buenos Aires.

XVII.

PRlMERA. ESCUADRILLA. INDEPENDIENTE.

En 1814 se armó la primera escuadrilla de buques para rechazar los ataques de los marinos de Montevideo, poniéndola bajo las órdenes de don Guillermo Brown. Este in­ trépido marino les dió varias sorpre10as has­ ta que, en un combate formal, los derrotó completamente frente al puerto de aquella plaza.

XVIII.

TOMA. DE .MONTEVIDEO POH .HVEA.R.

El general Alvear pasó á la Banda Orien­ tal para activar las operaciones del sitio que -51- el general Rondeau había puesto á la cm­ dad de Montevideo. Desmoralizados los de­ fensores por el destrozo de su escuadra, no presentaron g1:an resistencia, y así le fué fá­ cil apoderarse de la plaza el 20 de Junio de 1814, regresando á Buenos Aires cargado con los trofeos de aquella inesperada vic­ toria.

XIX.

CONGRESO DE 'l'UCUM.ÁN-DECLARA.ClÓN DE LA

INDEPENDENCIA.

En Marzo de 1816, se reunió en la ciu­ dad de Tucumán el Congreso de diputados de las Provincias G nidas, y el D de Julio del mismo año declaró la independencia, croan­ do, por aquel acto ~:>olenme, la Nación Ar­ gentina, que desde entonces dejó de perte· necer á la corona de España. -52-

XX.

EL PODER EJECUTIVO.

El prüner poder ejecutivo de las Provin­ cias Unidas fué ejercido por la Junt::t nom· brada el 25 de Mayo de 1810. Esta forma de gobierno se modificó en Setiembre de 1811 estableciendo un gobierno de tres per­ sonas que se llamaba el triunvirato. Subsis· tió el triunvirato hasta 1814. La Asamblea General organizó en ese año el Directorio unipersonal. El primer di­ rector nombrado fué don Gervasio Posa­ das; el segundo en Enero de 1815, el gene­ ral don Carlos de Alvear, que fné depuesto en el mes de Abril, por una revolución, succdiéndole en el mando sucesivamente, los gonerale::; Álvarez, Thomás y don Anto­ nio González Balcarce, quo fle encontraba gobernando en los momentos de proclamar­ se la independencia por el Congreso de Tu­ cumán. -53-

XXI.

rUBYRREDÓN EN EL DTRECTORJO.

Los diputados, por mayoría de sufragios, eligieron Director de las Provincias Unidas al coronel don Juan Martín de Pueyrredón, quo tomó posesión del mando en Julio de 1816. Pueyrredón se contrajo prefereute­ mente á la organización de la hacienda pú­ blica, al fomento ele los intereses sociales é Ü1dustriales, anticipándose á don Bernar­ dino Rivadavia, que fué más tardo sn labo­ rioso continu::tdor.

XXII.

PROYECTO DE SAN MA.RTÍN PARA LIBERTAR Á CHILE.

Por esa época, 1816, laRepública de Chi­ le· se hallaba nuevamente bajo el gobierno despótico de los españoles, que habían re­ conquistado ese territorio en 1814, y anhe­ laban adelantar esa conquista. ha.stn. las provincias argentinas. -54-

El general San Martín, Gobernador de Memloza, meditaba la empresa de libertar á Chile, pasando con un ejército por la. cor­ dillera de los Ancles. Interesado en el éxito ele aquella empresa el Director Pueyrredón, se organizó en Mendoza el ejército llamado de lus , para lo que fué patrióticamen• te ayudado por los vecinos pudientes de San Juan, Mendoza y otros pnebloR.

XXIII.

EL PASO DE LOS ANDES-BATALLA DE CHACABUCO.

San Martín ejecutó el paso de los Andes al frente de cuatro mil hombres en Enero de 1817, venciendo con el arrojo de sus sol­ dados las asperezas y precipicios de aque­ llas montañas, y el 12 de Febrero triunfaba del ejército español en la cuesta de Chaca­ buco, tomando numeroscs prisioneros y per­ trechos do guerra. -55-

XXIV.

llES'fAURACIÓN DEL GOBIERNO PATRIO EN CliTLE. RETIRADA DEI, EJÉRCITO EdPAROL.

Vencidos los españoles, San Martín tomó posesión de la Capital de Chile y se organi­ zó otra vez el gobierno patrio, nombrando director á don Bemardo O 'lliggins. Los restos del ejército español se retira­ ron al Sur, donde fueron perseguidos por el general argentino don Juan Gregario Las lleras.

XXV.

SORPRESA DE CANCIIA RAYADA. Al año siguiente vol vieron los españoles á invadir el rei11o de Chile y sorprendieron al ejército de San Martín en la provincia de Talea eu el punto llamado Canclta Rayada, dispersándolo con grandes pérdidas en la noche del 19 de Marzo de 1818. Empero salvóse la división del general Las lleras y - ó6- la artillería de Chile que este intrépido jefe reunió á sus tropas.

XXVI.

BATALLA DE MAIPO.

Con la división salvada de la sorpresa de Cancha Rayada y algunos cuerpos volun­ tarios organizados en Santiago, se dió la gloriosa batalla de Maipo el día 5 de Abril de 1818, triunfando completamente los ar­ gentiNos y chilenos de sus enemigos los es­ pañoles, que no volvieron más, desde enton­ ces, ni sobre Chile ni sobre las provincias argentinas y quedó asegurada la indepen· dencia desde el Río de la Plata hasta las fronteras de. J ujuy.

XXVII.

IIOJIIBRES NO'fABLES DE ES'rE PERÍODO.

Don Cornelio Saavedra, presidente de la primera Junta de Mayo; doctor don Maria· - ó7- no Moreno, secreb.rio de gobierno, fundador de la biblioteca de Buenos Aires y redactor de "La Gaceta" del mismo nombre; gen o­ ral don Antonio González Balcarce, vence­ dor en Suipacha; general don Manuel Bel­ grano, vencedor en Tucumán y en Salta ; general don José de San Martín, vencedor en San Lorenzo, en Chacabuco, en Maipo y libertador del Peru; general don Martín Güemes, defensor de la provincia de Salta; doctor don Vicente López, autor del him­ no nacional; general don Carlos de Alvear, conquistador de Montevideo; almirante don Guillermo Brown, vencedor de los etlpañoles en las aguas del Plata; general don Juan Martín de Pueyrredón, salvador de los cau­ dales depositados en la Casa de Moneda de Potosí y primer Director de las Provincias Unidas libres é independientes.

CUESTIONARIO.

I. - ¿Cuál fué el objeto de la revolución de Mayo? ¿ Eu qué situación so encontraba España en esa época? -68-

¿Cuál fué el resultado de la revolución? IJ.- ¿Quiénes componían la Junta provisional? III. - ¿A nombre de quién gobemaba la Junta? IV.-¿ Cómo empezó la guerra de la indepen- dencia? V.-¿ Cuál era el espíritu de la revolución de Mayo? VI. - ¿ Cuál fué la actitud de Montevideo en pre­ sencia de la revolución de Buenos Aires? VII. - ¿QuÉ> expediciones despachó la Junta de Buenos Aires al interior? ¿Cuál era su objeto? ¿Cuál fué el resultado de la expedición enviada al Paraguay? VIII.-¿ Qué participación tuvo el Paraguay en la guerra de la Independencia? ¿Qué tiranía pesó sobre ese pais después qe la destitución de V elazco? IX. --¿Cuándo germinaron las pnmeras ideas de independencia? ¿Quiénes fueron sus principales propagadores? X . -¿ En qué se ocuparon San Martín y Alvear á su llegada de Europa? ¿Qué sociedad secreta formaron los mismos? ¿Cuáles eran los propósitos de la Logia Lautaro? -69-

XI.- ¿Qué otros hombres notables seguían ideas contrarias á la propaganda de la logia? Xll.- ¿Cuál fué el resultado de esta divergencia? ¿Cuál fué el fin del triunvirato ? ¿Cómo se constituyó el nuevo gobierno? ¿Qué elecciones tuvieron lugar? XIII.- Que ley sobre esclavos sancionó la Asam­ blea de 1813? XIV.- Qué resoluciones memc,rables .adoptó la misma Asamblea? ¿Cómo era formado el escudo nacional creado por la misma? XV.-¿ Qué sucesos militares tuvieron lugar en los primeros años de la guerra de la indepen­ dencia? XVI. -¿Qué caudillo surgió en 1811 en la Banda Oriental? . ¿Cuáles fueron las tendencias de A.rtigas? ¿Cual fué su conducta? XVII. -¿Cuándo se formó la primera. escuadrilla patriota? ¿Quién la dirigía? ¿Qué victorias obtuvo Brown? XVIII. -¿Qué general patriota tomó la plaza de Montevideo? ¿En qué fecha tuvo lugar este hecho de armas? -60-

XIX.--¿ En qué fecha se reunió el Congreso de Tucuman? ¿Cómo era compuesto? ¿Qué acto trascendental produjo? XX.- ¿En qué distintas formaR fué ejercido el go· bierno de ]as Provincias Uuidas del Río de la Plata, desde el 25 de Mayo de 1810 hasta el Congreso de Tucuman? XXI. -¿Quién fué nombrado Director por el Con­ greso? ¿Á qué atendió con preferencia Pueyrredón?

XXII. -¿En qué estado se hallaba Chile en 1816 ? ¿Cuales eran los proyectos de San Martín? ¿Cual fué su resultado práC"tico? XXID.- ¿En qué año tuvo Jugar la expedición a Chile? ¿Cómo se componía la expedición y cómo se ve­ rificó? ¿Cuando y qué triunfo decisivo obtuvo San Martín? XXIV.- ¿A quién nombró San Martín Director de Chile? ¿Qué hicieron los restos del ejército español des­ pués de Chacabuco? XXV.-¿ Qué operación militar realizaron los es­ pañoles en Chile eu el año 1818? -61-

¿Qué sorpresa sufrió el ejército patriota? ¿Qué figura militar se destacó en Cancha Rayada?

XXVI. - Qué gran batalla decidió los destinos de Chile? ¿En qué día tuvo lugar la batalla de Maipo?

XXVII.-¿ Qué hombres ilustres son más dignos de mención en este período? CUAR'rO PERÍODO.

Organización política. Guel'ras civiles y guerra nacional.

1816. -1831.

I.

LA CONQUISTA BRA.SILERA.

En 1816 los portugueses se apoderaron de la Banda Oriental. En esos momentos las Provincias Unidas estaban preocupadas de la libertad de Chile, y por esta circuns­ tancia no fué posible evitar que se consumase la conquista de aquella provincia, sustra­ yéndola á la dominación de Artigas. -63-

TI.

EL CONGRESO NACWNAL EN BUENO:; AIRES. LA CONSTITUCIÓN UNITARIA.

Por llamado del Director Pueyrredón, los ·representantes del Congreso de Tucumán se reunieron en Buenos Aires en 1817, don­ de se ocuparon de dictar una Constitución por el sistema unitario. Este código que iba á ser la ley fundamental ele la nación no agradó á las provincias. Con tal sistema ya no sería facultativo del pueblo de cada provincia nombrar su respectivo goberna­ dor. Esta resistencia produjo la guerra civil.

nr.

SUBLEVACIONES.- LA BATALLA DE CEPEDA.

Primero se levantaron contra el Directo­ rio lo::; Gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, 1819, y después, á principios de 1820, se su hlevó en la provincia de Córdoba el ejército del norte que mandaba el general Belgrano. -64-

Varios regimientos del ejército de losAn­ des que se hallaban de remonta en San Juan y San Luis se sublevaron también, obede­ ciendo al mismo espíritu de resistencia á la Constitución unitaria. El Directorio de Buenos Aires no pudo contener el desorden, y después de una ba­ talla en los campos de Cepeda, que perdieron las tropas de Buenos Aires, quedaron triun­ fantes los gobernadores Ramírez, de Entre Ríos, y López. do Santa F.e. Esta batall::t tuvo lugar el día 1. 0 de Febrero de 1820.

IV.

DISOLUCIÓN POLÍTICA DE LA.S PROVINCIAS UNIDAS.

Dislocado el Directorio por la guerra ci­ vil y disuelto el Congreso Nacional, cada provincia so D i::;ló del resto de la comunidad. Los pueblos empezaron á vivir de sus pro­ pios recmsos sin gobierno general que tu­ viera la representación exterior para en­ tenderse con las otras naciones. V.

TERMINA LA. GOERRA CIYJL DEL AÑO 1820. JIITNIWL'EIUO DE JUVADAVIA.

Un año de guerra. civil había. empobreci­ do á todas las provinciatJ y especialmente á las de Buenos Aires y Santa Fe, que se man­ tuvieron en incesante guerra. En Noviem­ bre de 1820 se firmó la. paz por los gober­ nadores Martín Rodríguez, de Buenos Aires, y Estanislao López, de Santa Fe, empezando desde entonces á preparar la opinión de los pueblos para reunir un congreso que resta. bleciera la unión. Don fué nom"hrado en 1821, ministro de gobierno en Buenos Aires. En este puesto introdujo muchas mejoras en la administración de la provin­ cía. El gobernador Martín Rodríguez an­ daba siempre en la campaña ocupado en asegurar las fronteras contra los indios y el ministro Rivadavia atendía, en lugar suyo, al gobierno general con su colega el minis­ tro de Hacienda Joctor don Manuel José 5 García, que también revelaba nna vasta preparación en los asuntos de gobierno.

VI.

PROGRESOS EN LA ADMINISTRACIÓN RODRÍGUEZ.

Tanto Rivadavia como García se dedica­ ron con inteligencia y patriotismo á la me­ jora de las instituciones y bienestar del pueblo. Por ésto fué que Buenos Aires ade­ lantaba mientras que las otras provincias no hacían más que vejetar empeñadas en guerras unas con otras, por cuestiones sin importancia para la felicidad general y que sólo respondían al interés particular de los caudillos. Rivadavia fomentó las escuelas públicas y fundó definitivamente el sistema representativo en el gobierno de la provin­ cia. Cerró los conventos por perjudiciales á las leyes del trabajo; reformó el ejército y organizó la enseñanza de la universidad. Mandó abrir nuevas ealles, mejoró los em­ pedrados y dispuso el aseo de toda la ciHdad. - 67 -

VII.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE.

El año 1824 bajó del gobierno el general don Martín Rodríguez y le sucedió el gene­ ral do u J ua.n Gregorio las Heras Antes de terminar ese año se reunió en la capital el Congreso Constituyente y el 23 de Enero de 1825, dietó la ley de unión que volvía á reunir en un cuerpo político á todas las provincias argentinas.

VIII.

LOS TREINTA Y TRES.

En el mes de Abril de 1825 treinta y tres patriotas orientales, deseando libertar su pro­ vincia, pasaron sigilosamente á la opuesta orilla del Río de la Plata bajo el mando del coronel don Juan Antonio Lavalleja. Una vez allí desplegaron la bandera de recon­ quista. Al poco tiempo habían triunfado - 68 -

de los brasileros en los combates del Rincón y del Sarandí, expulsando á los dominadores de la campaña. Reunido en la Florida un Congreso de diputados de los departamentos, el 25 de Agosto, declaró la independeneia del imperio y constituyó su propio gobierno reconociéndose provincia argentina.

IX.

GUERRA CON EL BRASIL.

Fácilmente comprendió el Brasil que Buenos Aires y las otras provincias auxilia­ ban la revolución oriental y empezó á hos­ tilizar por el río á los argentinos. El gene­ ral Las Hm·as, atento á este procedimiento, declaró la guerra al imperio el 25 de No­ viembre de 1825 y el Congreso aprobó su proceder, resueltos á libertar aquella pro­ vincia de la dominación extranjera. -69-

X.

RIVAIJAVIA NOMBHADO PJWSIDI~NTE. -ALVEAR GEN~;­

RAL EN JEFE DEL EJÉRCLTO Y BHOWN AL~HRA.NTI~ DE LA ESCUADRA.

No le fué posible al gobernador Las He­ ras dirigir personalmente la campaña contra los imperiales, porque en Febrero de 1826, el Congreso nombró á don Bernardit10 Ri­ vadavia Presidente ele la República y en este carácte1· á él conespondía el comando en jefe del .ejército. Alejado Las Heras, el gobierno designó al general Alvear para el manao superior de las tropas de tierra y al almirante Brown para la escuadra.

XI.

YlCTORIA!:l DEL EJ J!:RULTO.

Las operaciones militares se iniciaron en 1827. El general Alvear penetró con nneve mil hombres de las tres armas en la provin­ cia brasilera de Río Grande, sorprendiendo -70- al general Barbacena que al frente de doce mil soldados campaba en Santa Ana do Libramento. El general imperialiRta quiso oponerse á los desjgnios del republicano, pero no lo consjguió. Alvear se apoderó de los depósitos de víver'eR acumulados en el pue­ blo de Bagé y ·en seguida de las armas de repuesto depositadas en San Gabriel, y á más seis mil caballos que le sirvieron para montar su caballeria. Después de estos dos golpes, Alvear atrajo estratégicarnente á los brasileros hasta las llanuras ele Ituzaingó, donde se dió la batalla el 20 de Febrero de 1827, quedando vencedores los republicanos. En esa acción se distinguieron el general en jefe, el general Lavalleja, los coroneles Lavalle, Paz, Mansilla, Olavarría y mil otros anbguos guerreros de la independencia, y cayeron noblemente al frente de sus legio­ nes los inolvidables Brandzen y Bezares -71-

XII.

S UCES OS DE J,A. ESCUADRA..

Brown, por su parte, había conseguido sobre la escuadra urasilera, señalados triun­ fos: primero en los Poz04i el 11 de Junio de 1826; el 29 de Julio en el combate, á ra­ ya de la noche, en el mismo punto frente á la ciudad de Buenos Aires, y al día siguien­ te otro gran encuentro que duró siete horas. En este úlLirno las brasileros sacaron del combate varios buques hechos pedazos. Los argentinos perdieron la fragata "25 de Ma­ yo", destrozada por los proyectiles enemigos, quedando heridos en la refriega el Almiran­ te, el valiente capitán Espora y otros de me­ nor grado. El más importante de los triun· fos de la escuadra fué el del Juncal, 9 de Febrero ele 1827, donde batió Brown á los impm·iales tomando prisionero al Almirante Jacinto de Sena Pereyra junto con cnatro de sus buques. -72-

XIII.

PROPOSICIONES DE PAZ. -TRATADO CON EL IMPERIO.

SU RECllAZO POR EL üOBIERNO .

Vencedores por tierra y por mar los ar­ gentinos, no había desdoro para el gobierno en proponer la paz al enernigo. Con este .objeto, el Presidente Rivaclavia, mandó al doctor don Manuel José García para que negociase .con el Emperador sobre la base de la incorporación de la provineia oriental á la República Argentina, y si esto no podía obtener se declarase á la dicha provincia nación independiente. En vez de cnmplir esas instrl!l.cciones, el negociador argentino hizo el tratado dejando otra vez como pro- · vincia bras.ilera á la Banda O~iental. Tanto el pueblo como el gobierno rechaza­ ron aquel pacto considerándolo indigno del honor argentino. -73-

XIV.

RENUNCIA. DEL PRESIDENTE lUY ADA. VIA..

Carecía el Presidente Rivadavia en aque­ Uos momentos rle los más indispensables recursos para continuar la guerra. Las pro­ vincias no querían darle ni hombres ni ele­ mentos, diciendo que contrariaba lGL opinión pública con el sistema implantado en la Constitución unitaria sancionada por el Congreso, obedeciendo sus indicaciones . . En esta situació'n insostenible, Rivadavia presentó su renuncia el 27 de Junio y se alejó de los negocios públicm; recomendando á los pueblos en su despedida, que depusie­ ran los odios políticos y se consagraran á la felicidad de la patria.

XV.

CAUSAS DEL DESPRESTIGIO DE ll.IV ADA. VI.A..

Rivadavia había tratado de hacer todo el bien posible á su país pero no quería acep- - 74-- tar la tendencia de las provincias hacia e_l gobierno federativo, empeñado en fundar la administración nacional sobre las bases del principio unitario. Tal fué la causa de que los pueblos no simpatizaran con su política y se malograse su plan de mejoras adminis­ trativas tan sabiamente iniciado en su mi­ nisterio de 1822.

XVI.

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO CONSTI'l'UYEN'l'E.-CONVO­ CATORIA. DE UNA CONVENCIÓN NACIONAL.

La Constitución sancionada en 1826 de­ bía ·someterse á la consideración de las pro­ vincias, y así se hizo. No obstante los es­ fuerzos de los delegados al presentarla, los gobiernos aconsejados por las respectivas Juntas provinciales, la rechazaron enlama­ yoría de los casos. Habiendo renunciado el Presidente y en vista del mal suceso de la Constitución, el Congreso se disolvió, convo­ cando en aquel acto una Convención Nacio­ nal que so reuniría próximamente en la ca­ pital de la provincia de Santa Fe. - '75-

XVII.

DORREOO GOBERNADOH DE BUENOS .AIREf::l.- DELEGA­ CIÓN DE LAS PROVINCIAS.

El coronel don , una vez disuelto el gobierno nacional, fué nombrado Gobernador de Buencs Aires, 13 de Agosto de 1827, y las provincias lo encargaron de representarlas ante los gobiernos extranje­ ros, lo que se llamaba en el lenguaje político de aquella época: Enuargado de los asuntos nacionales de paz y guerra y relaciones ex­ teriores.

XVIII.

LA PAZ CON EL BRASIL. -INDEPENDENCIA DE J,.A PROVINCIA ORIENTAL.

Al poco tiempo de hallarse al frente del gobiemo de la provü1cia, el Gobernador Don·ego envió á loo; señores don Tomás G ui­ do y don Juan Ramón Balearce para nego­ ciar la paz con el emperador del Brasil, -76- sobre la base de la independencia de la provincia disputada. El tratado se firmó por los plenipotenciarios Argent.inos y Brasileros el 27 de Agosto de 1828, y desde esa fecha la República Oriental del Uruguay fué de­ clarada nación independiente y libre del do­ minio extranjero.

XIX.

REVOLUCIÓN DEL 1." DE DICIE:MDRE DE 1828.

Celebrada la paz con el imperio, la pri­ mera división del ejército ele operaciones regresó á la Capital á mediados clel mes de Noviembre, bajo las órdenes del general don Juan La valle. E'3te jefe era enemigo ele Donego y su círculo y muy afecto á Riva­ davia y sus partidarios. Con el propósito de quitar el poder á Dorrego para que volvie­ ran á él los unitarios, el1.0 de Diciembre ele aquel año se sublevó con la di visión de sn mando, y después de vencer al Golwrnaclor en el combato ele Navarro, lo tomó prisione­ ro. En esta circunstancia que le imponía el -71- deber de ser generoso, mal aconsejado por los directores del partido nuitario, lo n1andó fnsilar ~in llenar las Jórmalicladcs estableci­ das por las leyes.

XX.

CONSECUENCIAS DEL FUSILAJIUENTO DE DORREGO.

Las consecuencias de aquel hecho sin pre· cedente en la historia y sin forma de juicio, fueron desastro~as para el país y para sus mismos autores. Con el pretexto de vengar la muerte del Gobemador de Buenos Aires, sacrificado en el silencio de las leyes, todas las provincias se pusieron en armas y al frente de ellas los Gobernadores y caudillos más prestigiosos.

XXI.

EL GENERAr, PAZ EN EL INTERIOR.

Los Gobemadores se habrían lanzado en ma~a coutra Buouot:J Aires si el general Paz - 78-

no avanza sobro Córdoba al frente de los mil hombres que componían la segund~1. divi­ sión del ejército de operacioneR. Este avan­ ce hacia Córdoba contuvo la invasión anun­ ciada, pero la guerra civil se generalizó en toda la Repúolica.

XXII.

CAIDA DE LAVALT,E Y DE PAZ. Mientras el general Lavalle combatía en la provincia de Buenos Aires contra Esta­ nislao López y Rosas, el general Paz pelea­ ba en Córdoba contra el Gobernador Bustos y después contra el caudillo audaz y valien· te Juan Quiroga. Lavalle fué ven­ cido en 1829 y entregó al comandante ge­ neral de campaña don Juan Manuel Rosas el mando y l::t provincia, expatriándose vo­ luntariamente á la República Oriental. En 1831 el general Paz cayó prisionero del Gobernador de Santa Fe clon E:>tanislao López. Por esta causa el partido unitario quedó sin dirección política, hallándose La­ valle en el destierro y Paz en una prisión. - ~~~ -

L""{III.

DES'flERRO DEL PAWflDO UNITARIO.

Las caidas de Lavalle y de Paz dieron ori­ gen á la expatriación de los unitarios que no se consideraban seguros en la República des­ pués del triunfode sus enemigos. Con esta expatriación se perdió para el país y para la civilización el concurso de numerosos é inteligentes ciudadanos que, mejor inclina­ dos en sus tendencias políticas, pudieron contribuir á la felicidad pública en vez de pretender imponerse sin escuchar las quejas ni la opinión de los pueblos.

XXIV.

liOhlBRES NOTABLES DE ESTE PERÍODO.

Durante el período de la organización po­ lítica que comprende desde 1816 hasta 1831, se distinguieron en el gobierno el ge­ neral don Juan Martín de Pueyrredón, el ge­ neral don Martín Rodriguez, el general don -80 ~

Juan Gregario las Heras, don Bernardino Rivadavia, coronel don Manuel Dorrego; en el Parlamento el doctor don Valentío Gómez;, el doctor dou J ulián Segundo Agüero, el doctor don Boni facio Gallardo, sostenedores do] sistema unitario, y don Ma­ nuel Dorrego y el doctor don Manuel More­ no como sostenedores del sistema federal; en el ejército y la armada el general don José de San Martín, el general don Carlos Ma­ ría de Alvear, el almirante don Guillermo Brown, en la rliplomacia el general don To­ más Guido y como Gobernadores de provin­ cia los generales Francisco Ramírez, de Entre Ríos, y Estanislao López, de Santa F0.

CUESTIONARIO.

I.-¿Bajo qué dominación extranjera cayó la Banda Oriental en 1816 ? ¿Qué circunstancia impidió á las Provincias Uni­ das oponerse á la conqui:st:L portuguesa? JI.- ¿Á dónde fué llamado el Congreso de Tucu­ múu eu 1817? -81-

¿En qué se ocupó? ¿Cómo fué recibida por las provincias la consti­ tución de 1819? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

III. - ¿Qué sublevaciones ocurrieron en los años 1819 y 1820? ¿Por qué eran motivadas? ¿Qué batalla tuvo lugar entre las tropas del Di­ rectorio y las de Ramírez y López? ¿Cuál fué su resultado? IV.-¿ En qué situación quedaron las Provincias Unidas después del desastre de Cepeda? V.- ¿ Cói)lo terminó la guerra civil? . ¿Á qué dos hombres notables llamó el general Rodríguez ~ lvs ministerios?

VI. -¿Cuál fué la obra de don B~rnardino Rivada­ via y don Manuel J. Garcia en la administración Rodríguez? ¿Qué se debe en especial á Rivadavia? VII.-- ¿ Quién fué el sucesor del General Rodrí­ guez? ¿E u que año se re~lliiÓ el Congreso Constituyente? ¿Qué ley dictó el 23 de Enero de 1825? VIII. - ¿Cuándo se realizó la expedicióu liberta­ dora de los Treinta y Tre':i? ¿Quien la mandaba? G -82-

¿Qué triunfos obtuvo? ¿ Cuá11do y en qué forma tuvo lugar la declara­ ción de la independencia por Pl Congreso de la Florida? IX. - ¿Cómo comen'zó la guerra con el Brasil r ¿Quién declaró la guerra y en qué fecha? X . - ¿Quién fué n0mbrado Presidente por el Con· greso de 1826? ¿Quién fué nombrado para dirigir el ejército de operaciones? ¿Á quién se confió el mando de la escuadra? XI.-¿ Cmtndo empezó la campaña con el Brasil? ¿De cuántos hombre5 se componía el ejército ar- gentino? ¿Cómo era compuesto el ejérCito imperialü;ta ? ¿Quién lo mandaba en jefe? ¿Qué movimientos felices hizo el general Al vear? ¿Qué gran victoria obtuvieron las armas repu- blicanas? ¿Qué día tuvo lugar la batalla de Ituzaingó? ¿Qué jefes se distinguieron en esa acción? XII.- Qué triunfos obtuvo la escuadra dirigida por Brown? ¿En que días tuvieron lugar? ¿Cuál fué el resultado del combat'3 del Juncal? xm. -¿Quién fné euviado para negociar la paz con el imperio? -83-

¿Cómo desempeñó su misión el Dr. Garc1a? ¿Cuál fue la suerte del pacto negociado por el Dr. Garcia?

XIV. -¿En qué situación se encontró Rivadavia, para cu11tinuar la guerra, después del rechazo del pacto? ¿Qué razones aducían las provincias para negar rpcursos al gobi~rno nacional? ¿Cuál fué la conducta deRivadavia en esta emer­ genyia?

XV.-¿ Cuáles fueron las causas del desprestigio y aislamiento del Presidente Rivadavia? XVI. - ¿Cuál fué la suerte de la Constitución uni­ taria de 1826 ? ¿Qué hizo d Congreso en vista de la renuncia del Presidente y del mal éxito de la Consti­ tución?

XVII. -¿Quién fué nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires después de la re­ nuncia del Presidente Rivad:wia? ¿De qué gestión fué encargado el Gobernador Don·ego por las provincias?

XVIII.-¿ Quiénes fueron enviados á Río J aneiro por el Gobernador Don·ego á nflgociar la paz con el Imperio? ¿Bajo qué base se celebró el tratado de paz r -84-

XIX. -- ¿Qué suceso ocurrió en Buenos Aires el l,o de Diciembre de 1828? ¿Qué antecedentes tenía Lavalle? ¿Cuál fué el fin de Dorrego? XX.- Qué consecuencias tuvo para el pais el fusi­ lamiento de Dorrego? XXI.- ¿Cómo se evitó la invasión á Buenos Aires de los caudillos del jnterior? ¿Con qué fuerzas contaba el general Paz? XXII.- ¿Cómo cayó el general Lavalle? ¿ Cu?.l fué la su'erte del general Paz? XXIII.-¿ Qué consecuencias trajeron para el par­ tido unitario los fracasos de Lavalle y de Paz? XXIV.- ¿Qué hombres notables figuraron en este periodo? QUINTO PERÍODO.

La dicta(lnra y el caudillaje.

1831. - - 1852.

I.

ENTRONIZAMIENTO DE LOS CAUDILLOS.

Á partir del año 1831 se inicia un nuevo período en la historia argentina que se sos­ tiene con caracteres propios hasta el 3 de Febrero de 1852. Durante este tiempo no se trata de organización ni de mejoras en ningún sentido. La instrucción pública se descuida por el Gobierno y todo en el país adquiere el sello de la decadencia y del atraso más completo. -86-

II.

El~ TIRANO ROSAS Y LA MAZIJOROA.

En la provincia de Buenos Aires se apo­ deró del gobierno don Juan Manuel Rosas, hombre de buena familia, influyente en la política p8ro de inntintos que reposaban en una perversidad genial. Asi que llegó al po· der, se hizo acordar por la legislatura facul­ tades extraordinarias, como el único medio de conseguir el triunfo sobre los enemigos que hostilizaban su autoridad. Las faculta­ des concedidas autorizaban á Rosas para hacer lo que quisiera sin. dar cuenta á na­ die. Armado de este poder hacía matar y encarcelar á los ciudadanos que no le pare­ cían bien 6 á quienes odiaba porque eran clec.entes. Para tales persecuciones so valía de unos hombres constituidos en sociedad bajo el título de " Sociedad Popular Restau­ radora" ó "La Mazhorca ", donde se agru­ paba la peor especie de individuos al lado de algunas personas buenas q no por temor so afiliabau en aquel club Riniestro. - 87 .

m.

LOS CAUDILLOS.

Las otras provincias sin esperanzas de constituir un gobierno nacional, dejáronse dominar poco á poco por gobernantes, que si no eran tan perversos como el de Buenos Aires, cometían toda clase de arbitrarieda­ des contra los pueblos. Por este sistema de abusos y violencias contra la propiedad y las personas se fué caracterizando aquella óroca en que desde la Capital hasta Jujuy sólo imperaban los caudillos. Gobernaban éstos las provincias á su capricho, confisca­ ban las propiedades de los llamados salvajes unitarios, que eran siempre todos los que tenían hienes. Encarcelando y desterrando de la provincia ó del país á todos los que por su ilustración ó patriotismo no acepta­ ban do gmdo la dictadura, llegaron ai fin á quedarse silenciosos, en tanto que los horu­ bres de algún valer social y político que no perecieron en las persecuciones y guerras vivían en el extranjero. -88-

IV.

AU'l'ORWAD NACTONAL.

Siendo el tirano Rosas el más fuerte y te­ niendo á sus órdenes la provjncia más rica, los gobernadores de las otras delegaron en él los poderes nacionales, para que las repre­ sentara ante las potencias extranjeras; pero como no había Congreso Nacional, Rosas dispuso que la legislatura de Buenos Aires dictara leyes para todo el país, lo que era el colmo del abuso.

V.

EL PAPEL MONEDA

Rosas se apoderó del Banco en 1835 y mandó sellar papel moneda del que tomaba las cantidades que quería para los gastos de la administración y otros de carácter reser­ vado. Las contribuciones y derechos de aduana no bastaban para las oxgiencias del servicio por el estado de guerra y de bloqueo en que -89- se hallaba Buenos Aires, y era el recurso del papel moneda el que servía para. pagar al ejército, euando se pagaba. Esta moneda de papel sin garantía iba perjudicando poco á poco la riqueza privada hasta que las on­ zas de oro que valían diecisiete pesos llega­ ron á valer doscientoti cincuenta de aquella moneda, coniente por la voluntad del Dic­ tador.

VI.

EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL GENERAL LAVALLE

En el año de 1840 el general don , auxiliado por los argentinos deste­ rrados en Montevideo y por la escuadra francesa bloquE:adora,invadió con un peque­ ño ejército la provincia de Buenos Aires. Contaba para vencer al tirano con algunas adhesiones de jefes militares que debían in­ corporársele, pero esto no sucedió, y encon­ trándose sin elementos para dar una batalla contramarchó en dirección á las provincias para buscar recursos. El tirano despachó un -90- ejército en su persecución y fué batido por el general oriental Manuel Oribe en los campos ~el Quebracho Herrado el 28 de Noviembre de 1840. Después de este desastre se dispersaron las tropas en las provincias del interior y el general Lavalle, sorpren­ dido en la provincia de Jujuy, fuó muerto por una partida enemiga.

VII.

ROSAS Y LOS CAUDIJ.LOS.

Derrotado el general Lavalle, Rosas y los caudillos de las demás provincias quedaron en la posesión tranquila de sus respectivos gobiernos, dominando á los -pueblos y diri­ giéndolo todo á su capricho. Tanto en la guerra contra el general" La­ valle como en la que se siguió después en 184-6 y 47 contra el general Paz, auxiliauo por la provincia de Corrientes, no se daba cuartel á los prisioneros y ~e les sacrificaba en cumplimiento de las órdenes más termi­ nantes del tirano. -n-

VIII. . EFECTOS DEL SIS'fE:ItfA DE SANGRE

Un terror espantoso al tirano de Buenos . Aires y á los ejecutores de sus órdenes, se exparció por todo el país al saberse los de­ güellos de prisioneros rendidos y de ciuda­ danos honorables, inmolados bárbaramente á los instintos brutales de aquellos manda­ tarios. En este despotismo se mantuvo el país durante diecisiete años bajo el imperio de la tiranía de Rosas y sus tenientes. Con este sistema la Repü blica perdió sus mejo­ res adelantos retrocediendo medio siglo ha­ ·cia la. época. colonial.

IX.

CAÍDA DE LA TIRANÍA

Cansados los pueblos del litoral y del in­ terior por tan larga dictadura, meditaban un levantamiento en vista de que Rosas no había cumplido sus promesas de constituir -92- la República. Pero faltaban elementos y confianza para comunicarse esas ideas y nada se hacía en tal sentido. Los unitarios no se atrevían á emprender nuevas com.pañas sin tener probabilidades de auxilio de parte ele los fieles servidores de Rosas. Ellos habían visto que el general Urquiza, Gobernador de Entre Ríos, era el más osado y valiente de los que entonces mandaban y con él trataron .de entenderse, haciéndole hablar por c.tgentes del Brasil.

X.

ALIANZA. CONTRA RORAS.

El Brasil tenía interés en destruir el po­ der colosal de Rosas, y mediante la alianza firmada el 21 de Noviembre de 1851 con el Gobierno de Montevideo y las proYincias de Entre Ríos y Corrientes, se organizó el ejér­ cito de argentinos, orientales y brasileros al mando del general U rq uiza, y á principios de 1852 invadió la provincia de Buenos Ai- -93- res pasando por la de Santa Fe, que tam­ bién se había incorporado á la alianza.

XI.

LAS PROVINCIAS DEL INTERIOR ABANDONAN Á. "ROSAS.

Las provincias del interior, si bien no se pronunciaron á favor de Urquiza antes de saber el resultado de su empresa, no man­ dn.ron á Rosas recursos de ninguna clase ni contingentes de hombres para su ejército, dejándolo librado á los solos elementos de la provincia de su mando.

XII.

BATALLA DE CASEROS,

No obstante la resistencia de las provin­ ciatt, Rosas consiguió reunir treinta mil hombres de las tres armas J esperó á Ur­ quiza en los campos de Caseros, á cuatro le­ guas de Buenos Aires, donde se dió la bata­ lla el 3 de Febrero de 1852. -94-

Rosas fué vencido casi sin pelear, pues no era militar de escuela ni capaz de mandar con acierto una brigada. Sus tropas care­ cían de entusiasmo lo mismo que la mayo­ ría de los jefes y oficiales, amargados por tan larga tiranía. Derrotado en Caseros, sin amigos, porque los tiranos no los tienen cuando la libertad los derrumba, Rosas se embarcó sólo con al­ gunas personas do su familia en un buque inglés que lo condujo á Inglaterra, donde de­ bía morir más tar<;le . execrado por el pueblo que durante diecisiete años mantuvo some­ tido á su férreo despotismo.

XIII.

JIOl\IBRES NOTABLES DE ESTE PER10DO.

Se distinguieron en este período comba­ tiendo la tiranía de Rosas, desde el destie­ rro ó en los campos de batalla, el doctor Florencia Varela, don José Rivera In darte, el doctor Juan Bautista Alberdi, el doctor Valentín Alsina, don Domingo Faustino -95-

Sarmiento, el doctor Andrés L:unas (ül'Íen• tal), el poeta José Mármol, el general José María Paz, el general Juan Lavalle, coro­ nel Pedro José Rico, don Pedro Castelli, general La Madrid, y finalmente el gene· ral Justo José de U rquiza.

CUESTIONARIO.

I.-¿Qué carácter tiene Al período de la historia argentina comprendirlo entre 1831 y 1852? II. -¿Quién se apoderó del gobierno de la pro­ vincia de Buenos Aires? ¿Qué facultades obtuvo Rosas de las legisla­ turas? ¿Qué uso hizo Rosas de la facultades extraor­ dinaria'? Ili. - -¿Qué suerte corrieron las demás provincias? ¿Cómo estaba caracterizado el gobierno de los caudillos? IV.- ¿Qué poderes delegaron los demás caudillos e11 Rosas? ¿Cómo hacia sancionar Rosa~:~ leyes para todo el pais? -96-

V.-¿ De qué recursos fle valía RosaR para hacer frente á Jos gastos de la administración? ¿En qué relación eH taba el papel moneda con la onza de oro? VI. -¿Que expedición libertadora tuvo lugar el año 1840? ¿Con qué contaba el general Lavalle para el buen éxito de su teutativ:.t? ¿Cuál fué la suerte de Lavalle? VII.- ¿En qué situación quedó el tirano Rosas después del desaRtre de Lavalle? ¿Qué otra guerra tuvo lugar· en los años 1846 y 1847? ¿Qué carácter tenían las guerras del tirano con sus adversarios los unitarios?

VIII . - ¿Cuáles fueron los efectos del sanguinario sistema de Rosas? IX.- ¿Qué antecedentes tuvo la caída de la tiranía?

X. - ¿Entre quiéne~, cómo y cuándo se organizó el levantamiento contra Rosas? ¿Quién se puso al frente del movimiento?

XI.--·¿ Cuál fué la actitud ele las provineias en pre­ l:iencia del levantamiento ele Urquiza?

XII . - ¿Qué hizo Rol:ias para resistir al general Urquiza? -97 ~

¿Qué gran batalla tuvo lugar? ¿Qué día tuvo lugar la batalla de Caseros? ¿Qué hizo Rosas después de su derrota? XIII.-¿ Qué hombres notables tienQ este período ?

7 SEXTO PERÍODO.

Organización

1852. -1890. I.

EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS.

Destruido el poder absoluto del Dictador, el gen"eral Urquiza que lo derrocara fué in· vestido por las provincias litorales con el tí• tulo de :Uirector Provisorio de las relaciones exteriores de la República, hasta tanto se organiv.ara el gobierno nacional. La pr.imer medida del Director Provisorio fnó convocar á todos los gobernadores de las provincias, en la ciudad dE San Nicolás de lus Anoyos, para que resolvieran lo que me­ jor convenía á los intereses cl~t país. Ya en -99 - esa época habían felizmente desaparecido los principales caudillos como Quiroga, Juan Pablo López, Estanislao López, Felipe !ba­ rra, Félix Aldao y otros igualmente despó• ticos en el mando de sus respectivas provin­ cias. La reunión de 1os Gobernadores tuvo lugar en el punto indicado el 31 de Mayo de 1852. Por el acuerdo celebrado convinieron en respetar y cumplir el tratado de 4 de Enero de 1831 para organizar la República bajo el sistema federal. ·

II.

SEPARA.ClÓN DE LA. PROVINCIA. DE BUENOS AIRES.

El acuerdo de San Nicolás que aceptaban las provincias litorales y del interior no lo reconoció la legislatura de Buenos Aires, y protestando contra él, se hizo la revolución del 11 dEl Setiembre de 1852. Separada la provincia por ese m ovi mi en­ to, dejó de reconocer al Director Provisorio en el manejo de las relaciones exteriores y - 100- constituyó cónsules y agentes comerciales en diversas naciones extranjeras. Esta polí• tica de aislamiento trajo un asedio á la ciu­ dad de Buenos Aires, que duró desde el mes de Diciembre de 1852 hasta el 14 de Julio de 1853. Una vez libre de esa guerra entre hermanos, el Estado de Buenos Aires san­ cionó su constitución política en Abril de 1854, creando por este hecho una situación anormal para la organización definitiva de la República.

III.

CONSTITUCIÓN FEDERAL. El Congreso convocado de conformidad con el acuerdo de San Nicolás, se reunió en la ciudad de Santa Fe el 20 de Noviem­ bre de 1852, faltando sólo los diputados de Buenos Aires, que no concurrieron por ha­ berse separado la provincia del programa· federativo, y organizado su propio gobierno por el sistema unitario. Con motivo de la separación, el general Urquiza dirigió al Congreso estas palabras: 1 Í~~~o;;c~ 0N!P. I O~Al ~ -101-

"Amo al pueblo de Buenos Aires y me due­ le la ausencia de sus representantes en este recinto. Pero su ausencia no quiere signifi­ car un apartamiento para siempre: es un accidente transitorio. La geografía~ la his­ toria, los pactos, vinculan á Buenos Aires al resto de la nación. Ni ella puede existir sin sus hermanas, ni sus hermanas sin ella. En la bandera argentina hay espacio para más de catorce estrellas; pero no puede eclip­ sarse una sola." N o obstante la ausencia de los diputados porteños, el Congreso sancionó la Constitu­ ción Federal el 25 de Mayo de 1853, tenien­ do por modelo la Constitución de los.Estados Unidos de Norte América y los precedentes históricos de las Provincias Unidas.

IV.

PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCION.A.L.-LA CIUDAD DEL PARAN.Á. CAPITAL PROVISORIA.

Promulgada la Constitución en las trece provincias que se pronunciaron por el sistema - 102- federal, el general Orquiza obtuvo los votos de los electores para la presidencia de la República y entró á desempeñar ~us funcio­ nes el 5 de Marzo de 1854. El Vice Presi­ dente elegido fué el doctor Salvador María del Carril, quien por la Constitución debía desempeñar el puesto de Presidente del Se­ nado. Las autoridades nacionales estable· cieron su residencia en la ciudad del Para­ ná, provincia de Entre Ríos, declarada por ley Capital provisoria de la Confederación Argentina.

V.

LOS DOS GOBIERNOS. -LA CONFEDERACIÓN Y BUENOS AIRES.

Desde que los dos gobiernos de Buenos Aires y del Paraná se vieron establecidos, empezaron á hostilizarse. El de Buenos Aires buscando el apoyo de los gobiernos extranjeros para hacerse inde­ pendiente, á la vez que promovía revolucio­ nes en el interior, y el del Paraná para atraerse la provincia rival, por la razón ó la - 103- fuerza, hácia el régimen federativo. Esta güerra sorda tomó cuerpo, y entró á discu­ tirse en la prensa la oportunidad de obligar al Gobierno de Buenos Aires á incorporarse á la nación, no por la violencia sino por la discusión tranquila y la reforma de la Cons­ titución sancionada en Santa Fe, si contu­ viese algunos artículos que no convinieran á la provincia disidente. N o prestándose Buenos Aires á esta refor­ ma y existiendo en la Capital y su campaña un fuerte partido de oposición que quería in­ corporarse, el general Urquiza fué autoriza­ do para realizar ese propósito. Después de la batalla de Cepeda se firmó en San José de Flores el 11 de Noviembre de 1859, el pacto de unión bajo el compromiso de revi­ sar y reformar la Constitución por una con­ vención especial, lo que se efectuó en 1860. Buenos Aires entró desde entonces á formar parte integrante de la Nación Argentina. -104-

VI.

SEGUNDA. PRESIDENCIA.. -EL DOCTOR DERQUI Y EL GENERAL PEDERNERA.. Terminados los seis años de la presidencia del general Urquiza, el 5 de Marzo de 1860, ocupó ese puesto el doctor don Santiago Derqui y como Vice Presidente el general don .

VII.

CONTINUACIÓN DE LA. GUERRA. CffiL. La provincia de Buenos Aires, en cumpli­ miento de la Constitución aceptada, envió sus diputados al Congreso del Paran~, pero habiéndose practicado la elección con arre­ glo á la ley electoral de la provincia., no fueron aceptados. Este rechazo fué causa de que nuevamente se armaran los gobier­ nos de la Confederación y Buenos Aires, vol­ viendo á la guerra civil. La batalla de Pavón, librada el 17 de Setiembre de 1861, y donde vencieron las armas de la provincia, puso término al go- - 105- bierno nacional establecido en el Paraná, y desaparecieron de la escena política el Pre­ sidente Derqui y el Vice Presidente Peder­ nera.

VJIT.

CONSOLIDACIÓN DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.

Una nueva situación se produjo como consecuencia de la guerra entre Buenos Aires y las provincias. El general don Bar­ toloméMitre, á la sazóngobernadordeBue. nos Aires, fué encargado de las relaciones exteriores mientras se hacían las elecciones de diputados y senadores al nuevo congreso nacional.

IX.

REUNION DEL CONGRESO EN BUI:NOS AIRES.-ELECClON DE PRESIDENTE Y VICE PRESIDENTE DE LA. REPÚBLICA.

El Congreso convocado después de la ba­ talla de Pavón, se instaló en la ciudad de Buenos Aires, dt:Jclarada residencia provJ­ soria del gobierno nacional. - 106-

Luego de instalado mandó practicar elec­ cion de electores para el nombramiento de Presidente y Vice de la República. La rüa• yoría de los sufragios del colegio electoral designó al general Mitre para el primer puesto y al coronel don Marcos Paz para la vice presidencia.

X.

ADMINISTRACIÓN DEL GENERAL MITRE.

La administración del general Mitre fué en extremo laboriosa por lo complicado de la situación interna y la urgencia de orga~ njzar el tesoro nacional. Empero, siendo ayudado eficazmente por su ministerio, en que figuraban el doctor Velez Sarsfield., el doctor Rawson y el doctor Eduardo Costa: el orden apareció en la República y 1..ma era de progresos que nada ha detenido fué el re­ sultado evidente de la integridad nacional cimentada en la Constitución federativa. - 107-

XI.

GUERRA. CONTRA EL PARAGUAY. La dictadura de Rosas había sido un mal ejemplo para los paises limítrofes. Así como el tirano argentino imita1a al Dictador Francia del Paraguay, Francisco Solano Ló• pez copiaba el sistema de Rosas en su patria, y, desde el fallecimiento de su padre Carlos Antonio, apoderado del gobierno como de una herencia, se entregó á los actos de ab­ solutismo más despóticos. Contando con numerosas tropas de linea, se había convertido en una amenaza para las naciones ribereñas del Rio de la Plata y el Brasil. El imperio, que veía este peligro, trató de destruirlo, y no habría cesado en su empeño hasta conquistar el Paraguay. Con ese propósito le declaró la guerra en 1864. El tirano López, mal dispuesto contra la República, capturó dos buques argentinos en el Río Paraná al mismú tiempo que inva· día la provincia de Corrientes con su ejército· - 108-

En présencia de esos actos, el gobierno hizo alianza con el imperio del Brasil y la Repú­ bliea Oriental del Uruguay para destruir por las armas el absolutismo de López, á condición de que se respetaría la integridad del territorio, estableciendo que los aliados hacían guerra de principios y de libertad y no de conquista. Esta declaración daba á la alianza un carácter digno de la considera­ ción de todos los pueblos de América y Eu­ ropa, que veían en aquel pacto un noble es­ fuerzo de la civilización contra la barbarie. Los elementos poderosos puestos en ac­ ción por los tres gobiernos aliados, después de luchar contra la naturaleza y los hom­ bres, donde la ingratitud del suelo se unía al valor de sus defensores, los aliados con­ cluyero'n con el ejército paraguayo en dife­ rentes batallas y combates. Francisco Solano López, deRpués de cinco años de guerra, pereció luchando en Aqui­ dabán, con cuya muerte la República del Paraguay se vió libre de su sangriento de.3- potismo. - 109 --

xn.

PRESIDENCIA DE SARMIENTO.

Antes de terminar Ja guerra contra el ti­ rano López, el ciudadano Domingo Fausti­ no Sarmiento fué designado por los electo­ res para s~ceder al general Mitre en la pre­ sidencia de la República, acompañándole como Vice Presidente el doctor don Adolfo Alsina, y tomaron posesión de sus respecti­ vos puestos el 12 de Octubre de 1868.

XIIT.

GOBIERNO DE SARMIENTO.

La presidencia de Sarmiento fué muy agitada. Su elección se debía en gran parte á los esfuerzos del partido opositor al gene­ ral M.itre, partido que se había formado en 1863 cuando se trató de federalizar la pro­ vincia de Buenos Aires y, en su defecto, la ciudad de este nombre Desde entonces se ~ 110- levantó el partido llamado autonomista, que reconocía por jefe al doct,or don Adolfo Alsina. Á los ataques de los acl versarios políticos se unió muy pronto la rebelión del general López Jordán, en la provincia de Entre Ríos. Para restablecer el imperio de las leyes na­ cionales en la provincia sublevada, fué pre­ ciso hacer una larga guerra, no sólo costosa en dinero y en hUl'nbres arreb:ttados á las industrias sino en crédito y en considera­ ción exterior. No obstante los desastres de esta lucha, las fuerzas expansivas del país borraron muy pronto sus malos efectos.

XIV.

EL SUCESOR DE SARMIENTO.

La administración de Sarmiento termina­ ba en 187 4. Para sucederle se habían levan­ tado dos candidatos principales y algunos otros de menos importancia. Eran los pri­ mero8 el general Mitre, ya conocido por su Gobierno anterior, y el doctor don Nicolás - lil-

Avellaneda, hombre joven, que se había dis­ tinguido como Ministro de Instrucción Pú· bli~a, propagando los colegios nacionales y las bibliotecas por todo el país. Esta con· tienda elect::>ral produjo nuevamente la gue­ rra civil, terminada en breve por el triunfo de las fuerzas uacionales. En el interior de la República habíase sublevado una división del ejército en favor de la candidatura del general Mitre, pero fué vencida en la batalla de Santa Rosa por el entonces coronel don Julio A. Roca, lo que dejó expedito el camino de la presiden­ cia, que oeupó el doctor Avellaneda el 12 de Octubre de 187 4, siendo el Vice Presiden­ te electo el doctor don Mariano Acosta.

XV.

GOBlENO DEL DOCTOR AVELLANEDA.

El doctor Avellaneda había contado mu­ cho con los elementos oficiales para ocupar la presidencia; y como estos elementos se mo­ difican por el cambio de las personas en los - 112- altos puestos, su Gobierno no fué del toJo popular y tuvo en contra suya á la provin­ cia de Buenos Aires.

XVI.

CRISIS MONETARIA..

La crisis monetaria de 1876 perjudicó sen­ siblemente al gobierno del doctor Avella­ neda. La oficina de cambio del Banco de la provincia de Buenos Aires, donde se trocaba á la par el metálico por los billetes, se vió obligada á cerrar:se, y al poco tiempo ctlcan­ zaba el oro sobre el papel un premio de 30 por ciento. En esa situación, fué llamado al Ministerio de Hacienda el docto.r don Vic­ torino de la Plaza, quien imprimió una di­ rección acertada á las finanzas nacionales. Bien pronto empezó á mejorar la situación ec0nómica desapareciendo la crisis que ha­ bía paralizado los progresos. - 113-

XVII.

CONQUISTA DEL DESIERTO.

Hará siempre honor á la administrapión del doctor Avellaneda la campaña sobre los indios y la conquista del desierto efectuada en 1879. De:::;pués de la muerte del doctor don Adolfo Alsina, ocupó el Ministerio de la Guerra el general don Julio A. Roca. Este jefe había meditado un vasto plan para concluir con la guerra de fronteras hecha á los indios, sometiéndolos por las armas é in­ corporándolos al pueblo para que gozaran en la vida civilizada, de los mismos dere­ chos y beneficios que los demás habitantes. De este modo los ricos y dilatados terri­ torios que ocupaban en su vida salvaje, serían entregados á la colonización y á industria:::; productivas. Realizada la expedición al desierto bajo el mando del general Roca, tuvo éste la glo­ ria de concluirla ocupando la línea del Río Negro el 25 de Mayo de 1879. - 114-

XVIII.

TERRITORIOS NACIONALEH.

ER las regiones conquistadas á los salva­ jes se ha organizado nueve gobiernos te­ rritoriales, que serán con eltiempo otras tan­ tas provincias llamadas á integrar la Nación Argentina. La ganadería y la agri~ultura ocupan ac­ tualmente varios miles de leguas cuadradas de esos feraces campos.

XIX.

PRESIDENCIA DEL GENER.AL ROCA.

El iniciador y principal ejecutor de la campaña al desierto se manifestaba á todos los hombres patriotas como el más digno de suceder al doctor Avellaneda en la presi­ dencia, pero no fué posible que alcanzara sin lucha tan merecida recompensa. Resuelta la cuestión por el triunfo de su candidatura, acompañándole como Vice Presid8nte el -115- ciudadano don Francisco B. Madero, toma­ ron ambos posesión de sus respectivos pues­ tos el 12 de Octubre de 1880. En ese año quedó resuelta la federalización de la ciudad de Buenos Aires declarada pÓr ley, Capital de la República Argentina.

XX.

GOBIERNO DEL GENERAL ROCA.

El general Roca inauguró una nueva épo­ ca en su ~obierno. El espíritu inquieto de los pueblos t:m general se calmó y la ciudad de Buenos Aires recibió el impulso ele las fuerzas sociales aquí reconcentradas y de los capitales de todas las provincias, que an­ tes no tle atrevían á cooperar en el engran­ decimiento común desconfiando de la segu­ ridad del porvenir. Las industrias recibieron por todas partes un impulso poderoso. En las provincias de Santiago, Tucumán, Salta y en los terrjto­ rios del Chaco y Misiones se dió principio á la explotacion de la caña dulce en gran esca- - 116- la. Los viñedos abandonados de Mendoza, San Juan, Cm·doba y la Rioja tomaron nuevo incremento como industria de gran po~·venir. Las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes dieron mayor en­ sanche á la ganadería y á la agricultura y las demás provincias siguieron noblemente este movimiento progresivo. La República entregada al trabajo productor pudo respi­ rar en paz: tranquila y segura.

XXI.

CUEf:!TIONES lNTERN.A.CION.A.LES.

El tratado de límites firmado entre la, Re­ pública Argentina y la de Chile el 23 de J U· lio de 1881, puso término á las dificultades y peljgros de la situación con aquel país li­ mítrofe, y la convención preliminar de lími• tes con el imperio del Brasil firmada en Se­ tiembre de 18~5, aseguró la paz con los brasileros. - 117-

XXII.

AUMENTO DE LAS RENTAS PÚBLICAS.

Así como en el período del general Mitre, las rentas públicas se duplicaron durante la presidencia del general Roca, habiendo ca­ bido á éste la suerte de suprimir los dere­ chos de exportación á los productos de la ganadería, libertando de todo impuesto á la principal industria del país.

XXIII.

FERROCARRILES. -INMIGRACIÓN.

Dos cosas preocuparon fundamentalmen­ te la atención del gobierno en esta época, los ferrocarriles y la inmigración extranje· ra. Al servicio de estas dos fuerzas civiliza­ doras se pusieron los más preciosos elemen­ tos y los resultados han correspondido á _las sabias miras del gobierno que terminó el12 de Octu~re de 1886. - 118-

CUESTIONARIO.

I.- ¿Con qué cargo fué investido el general Ur- quiza después de Caseros? ¿Cuál fué la primer medida de U rquiza? ¿Qué se entiende por el Acuerdo de San Nicolás? ¿Qué se convino en el Acuerdo ele San Nicolás? II. -¿Cómo fué recibido el Acuerdo por la legisla­ tura de Buenos Aires? ¿ Qut3 sucedió en.Buenos Aires elll de Setiembre de 1852? ¿Cuál fué el resultado ele la revolución? ¿En qué fecha sancionó Buenos Aires su Consti­ tución política? III. -¿Cuál fué el resultado práctico del Acuerdo de San Nicolá:>? ¿Cuándo y en qué fecha se reunió la Convención Com;tituyente? ¿Cuándo se sancionó fa Constitución federal? ¿Con au~encia de qué diputados fué sancionada la Constitución? IV.--¿ Quién fué elPgido primer Presidente consti­ tucional de la Confederación? ¿Quién fué elegido Vice Presiden te? -- 119 -

¿Dónde establecieron su residencia la& autorida­ des nacionales ? V.-¿En qué situación se encontraron los dos go· biernos, el de Buenos Aires y el de la Confede­ ración? ¿Cómo empezaron las hostilidades? ¿Qué hizo el gobierno de la Confederación en vista de las resistencias de Blienos Aires á acep­ tar la Constitución? ¿Qué batalla tuvo lugar entre las tropas de uno y otro gobierno? ¿ CuaJ fué el resultado de la batalla de Cepeda? VI. - ¿Quién fué elegido Presidente de la Confede­ ración en reemplazo del genEJral Urquiza? VII.- ¿Cuál fué el motivo del rechazo de los dipu­ tados enviados por Buenos Aires al Congreso del Paraná? ¿Qué consecuencia tuvo este rechazo? ¿Qué nueva batalla tuvo lugar? ¿Cuál fué el resultado de la b&.talla de Pavón? VIII.-¿En que situación quedó el país después de Pavón? ¿Quién fué encargado interinamente de las rela­ ciones exteriores? IX.-¿ Dónde se reunió el nuevo Congreso? ¿ Qui<'nes fueron elegido~; Presidente y Vice Pre­ sidente de la Republica? - 120-

X. -¿Qué juicio puede hacerse de la administra­ ción del general Mitre? ¿Qué hombres notables llamó á los ministerios?

XI.-¿ Qué tirano se había apoderado de los desti­ nos del Paraguay hácia esta época? ¿Qué había Uegado á ser .el tirano López para las naciones vecinas ? ¿,Qué antecedentes tuvo la guerra con el Para­ guay? ¿Con qué países celebró alianza la Republíca? ¿Qué declaración se hizo antes de comenzar las hostilidades? ¿Cuál fué el resultado obtenido por la triple alianza? ¿Cuál fué el fin de Solano López? xn.- ¿Quién fué designado para suceder al gene­ ral Mitre en la presidencia d~ la Repub~ca? ¿Quién fué nombrado Vice Presidente? XIIT. -¿Cómo está caracterizada la presidencia de Sarmiento? ¿Con qué dificultades y disturbios tuvo que lu­ char? XIV . - ¿Qué sucesos ocurrieron en 187 4 con mo­ tivo de la trasmisión del mando presidencial? ¿Quiénes fueron elegidos Presidente y Vice Pre­ sidente de la Republica en reemplazo de Sar­ miento? - 121-

XV.-¿ Con qué dificultades tropezó el gobierno del doctor Avellaneda? XVI.-¿ Qué crisis sufrió el país en 1876? XVII.-¿ Cómo y por quién se hizo la conquista del Desierto? ¿Qué resultados tuvo? XIII.-¿ Qué se ha hecho con los territorios con­ quistados á los indios? XIX . - ¿Quién sucedió en la presidencia al doctor Avellaneda? ¿Cuándo se declaró á Buenos Aires Capital defi­ nitiva de la República? XX .-¿ Qué juicio puede hacerse del gobierno del General Roca? ¿Qué adelantos experimentó el país durante su admin-istración ? XXI .-¿ Qué cuestiones internacionales sobre lí• mites ha tenido la República? ¿En qué estado se encuentran? XXII. -¿Qué variaci,mes ha tenido la renta pú­ blica durante las administraciones Mitre y Roca? XXIII. -¿Qué dos grandes cuestiones preocupan al gobierno de la República en la época actual? FIN.

ÍNDICE.

PÁG·

AnVI·:RTENCIA ...•....•..•••••...... •• 6

PRIMER PERÍODO.

ADELANTADOS Y GOBERNADORES. -1534 ... 1776.

I. -Descubrimiento de América ...... 7 II. -El nombre de América...... 8 III. -Descubrimiento del Río de la Plata ... . 8 IV. -Descubrimiento del Estrecho de Magallanes. 9 V. -Descubrimiento de los Ríos Paraná y Uru- guay ...... 9 VI. -In_dios que habitaban estas regiones ...... 10 VII. -Don Pedro de Mendoza y la primera funda- ción3de Buenos Aires ...... 11 VIII. -Crítica situación de los conquistadores .... . 13 IX. - Álvar Núñez Caoeza de Vaca ...... 14 X. -Don Juan de Garay y la segunda fundación de Buenos Aires ...... 16 XI. -Fundación de la ciudad de Córdoba ...... 16 XII. -Don Juan Ortiz de Zárate, tercer Adelantado. 17 XIII. -Industrias, producciones y comercio de los tres gobiernos ...... 18 XIV. -·Fundación de eindades ...... 19 - 124

PÁG.

XV. -Hombres notables que ilustraron el primer período de la historia argentina...... 20 CUESTIONARIO...... • • • • ...... • • • . . . 22

SEGUNDO PERIODO.

LOS VIRREYES. -1776-1810. l . -Cre~ción del virreinato. -División en ocho intendencias.-Don Pedro de Ceballos, pri­ mer virrey. -Carlos III y la libertad de comercio.- Don Juan José de Vertiz, se- gundo virrey...... 26 II. -Alzamiento de Tupac Amaru...... 28 III. -Invasiones inglesas ...... • . 29 IV. -Segunda invasión inglesa.- Triunfo de los defensores...... 32 V. -La revolución de Espafia .- Napoleón.- La Junta de Sevilla.-El virrey Cisneros... . . 34 VI. -Hombres notables de este período...... 36 CUESTIONARIO.. • . . . . . • . . . . • • . . . • • • . . • • 36

TERCER PERÍODO.

LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA.- 1810 ·1820.

l. -La revolución de ]\'[ayo...... 40 JI. -La Junta provisional...... 41 III. -A nombre de quién gobernaba la Junta. 41 IV. -Cómo dió principio la guerra de la indepen- dencia...... 42 -125-

PÁG.

V. -Cuál era el espíritu de la revolución de Mayo. 42 VI. -Montevideo se declara en favor de la Junta de Sevilla ...... 43 VII. -Expediciones libertadoras al alto Perú y al Paraguay...... 43 VIII. -El Paraguay bajo la dictadura del doctor Francia ...... 44 IX. -Los principios de Independencia ...... 45 X. -La Logia Lautaro...... 45 XI. -Pensamientos contrarios á la independencia. 46 XII. -Revolución clel8 de Octubre 1812 ...... 47 XIII. -Libertad ele los esclavos...... 47 XIV. -Actos memorables de la Asamblea de 1813 .. 48 A'V. -Victorias de la revolución...... 49 XVI. -Aparición del caudillo .A.rtigas...... • . 49 XVII. -Primera escuadrilla independiente ...... 1\0 XVill. -Toma de Montevideo por .A.I vear...... 50 XIX. -Congreso de Tuoumán ...,--Declaración de la independencia...... • . . 51 XX. -El Poder Ejecutivo...... • 52 XXI. ---Pueyrredón en el Directorio . . . . . • . . . . 53 XXII. -Proyecto de San Martín para libertar á Chile. 53 XXIII. -El paso de los .A.ndes.--Batalla de Chacabuco. 54 XXIV. -Restauración del gobierno patrio en Ohile.- Retirada del ejército español...... 55 XXV. -Sorpresa de Cancha Rayada...... 55 XXVI. -Batalla de Maipo...... 56 ,. XXVII.-llombres notables de este período. 56 CUESTIOX.\RIO ... , •.• • ••..•• , • . . • . • . . . • . . 57 - 126-

CUARTO PERÍODO.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA. GUEltRAS CIVILE3 Y GUERRA NACIONAL. -1Rl6·1831.

PÁG.

I. -La conquista brasilera...... 62 II. -El Congreso Nacional en Buenos Aires. - La Constitución unitaria ...... 63 III. -Sublevaciones.-La batalla de Cepeda. . . . . 63 IV. -Disolución política de las provincias unidas. 64 V. -Termina la guerra civil de 1820.-Ministerio de Rivadavia...... 65 VI. -Progresos en la administración Rodríguez .. · 66 VII. -El Congreso Constituyente ...... 67 VIII. -Los treinta y tres...... 67 IX. -Guerra con el Brasil ...... 68 X . -Rivadavia nombrado Presidente.- Alvear general en jefe del ejército y Brown almi- rante de la escuadra...... 69 XI. -Victorias del ejército...... 69 XII. -Sucesos de la escuadra ...... 71 XIII. -Proposiciones de paz.-Tratado con el Impe- rio.-Su rechazo por el gobierno...... 72 XIV. -Renuncia del Presidente Rivadavia ...... 73 XV. -Causas del desprestigio de Rivadavia...... 73' XVI. -Disolución del Congreso Constituyente. - Convocatoria de una Convención Nacional. 74 XVII. -Don·ego Gobernador de Buenos Aires.-De- legación de las Provincias ...... • . 75 XVIII. -La paz con el BrasiL-Independencia de la provincia Oriental...... 75 XIX. -Revolución del 1.• de Diciembre de 1828.. 76 - 1~7-

PÁG.

X.X. -Consecuencias del fusilamiento de Dorrego. 77 XXI. -El General Paz en el interior...... 77 XXII. -Caída de La valle y de Paz ...... • . 78 XXIII. -Destierro del partido unitario...... 79 XXIV. -Hombres notables de este período...... 79 CUESTIONARIO • ...... • . . . . • . . . • . . . • • • . 80

QUINTO PERÍODO.

LA DICTADURA Y EL CAUDILLAJE. -1831 · 1852. l. --Entronizamiento de los caudillos...... 85 II. -El Urano Rosas y la mazhorca ....•...... 86 III. -Los caudillos...... 87 IV. -Autoridad nacional ...... •• 88 V. -El papel moneda ...... 88 VI. -Expedición libertadora del General Lavalle. 89 VII. - · Rosas y los caudillos ...... •. 90 VIII. -Efectos del sistema de sangre...... 91 IX. -Caída de la tiranía...... • ...... 91 X. -Aliauza contra Rosas .... 92 XI. -Las provincias del interior abandonan á Ro- sas ...... 93 XII. -Batalla de Caseros...... • . 93 XIII. -Hombres notables de este periodo...... 94 CUESTIONARIO. • ...... • . . . . • . . • . • . . . • . . . . 95 - 128 --

SEXTO PERÍODO.

ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA. -1852·1890. PAG. l. -El acuerdo de San Nicolás..... 98 n. -Separación de la provincia de Buenos Aires.. 99 III. -Constitución federal...... lOO IV. -Primera presidencia constitucionaL-La ciu· dad del Paraná capital provisoria ...... lO 1 V. -Lo~ dl>S gobiernos.-·La Confederación y Bue- nos Aires...... • ...... 102 VI. -Segunda presidencia.-El doctor Derquiy el General PedernP.ra ...... 104 VIL -Continuación de la guerra civil...... 104 VIII. -Consolidación del orden constitucional. . . lOó IX. -Reunión del Congreso en Buenos Aires. - Elección de Presitlente y Vice Presidente de la República...... lOó X. -Administración del General Mitre...... 106 XI. -Guerra contra el Paraguay ...... 107 XII. -Presidencia de Sarmiento...... 109 XIII. -Gobierno de-Sarmiento...... 109 · XIV. -El sucesor de Sarmiento ...... 110 XV. - Gobierno del doctor Avellaneda. 111 XVI. -Crisis monetaria...... 112 XVII. -Conquista del desierto ...... 113 XVIII. -Territorios nacionales ...... 114 21-.IX. -Presidencia del General Roca ...... 114 XX. -Gobierno del GPneral Roca • ...... lló :X....'(I. -Cuestionea internacionales...... 116 XXII. -Aumento de las rentas públicas...... 117 XXIII. -Ferrocarriles. - Inmigración ...... 117 CUESTiONARIO...... , . , , , , .. , ... , 118

BIBLIOTECA NACIONAL DE MAES~ROS