REVISTA DE MÚSICA Año XXVII - Nº 271 - Febrero 2012 - 7 € Año XXVII - Nº 271 Febrero 2012

DOSIER Sergiu Celibidache ENCUENTROS Antón García Abril ACTUALIDAD Michael Nyman

referencias Primera de Brahms Próximos conciertos

Madrid Jueves, 02 de febrero de 2012 Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música · 19:30h Príncipe de Vergara, 146 · Madrid Reserva de invitaciones: [email protected] Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA 2011-2012 PluralEnsemble Retrato IV Mauricio Kagel / Matthias Pintscher Director invitado: Matthias Pintscher

Madrid Sábado, 11 de febrero de 2012 Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música · 19:30h Príncipe de Vergara, 146 · Madrid Final Tercer Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional de Música

Bilbao Martes, 14 de febrero de 2012 Sede de la Fundación BBVA · 20:00h Plaza de San Nicolás, 4 · Bilbao Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA Bilbao 2011-2012 Ensemble Kuraia / Elena Gragera Obras de Stravinsky, Gubaidulina y Erkoreka

Madrid Sábado, 18 de febrero de 2012 Sede de la Fundación BBVA · 19:30h Paseo de Recoletos, 10 · Madrid Ciclo de Conciertos de Solistas Fundación BBVA 2011-2012 Recital de Alberto Rosado y Carlos Apellániz (dos pianos)

Entrada libre hasta completar aforo · Imprescindible confirmar asistencia:[email protected] · 91 374 54 00 · 94 487 52 52 Para informarse sobre otras actividades o darse de alta en el sistema de alertas de la Fundación BBVA, visite www.fbbva.es 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 1

AÑO XXVII - Nº 271 - Febrero 2012 - 7 €

2 OPINIÓN DOSIER 77 Sergiu Celibidache CON NOMBRE PROPIO A la sombra del oráculo 6 Michael Nyman Arturo Reverter 78 David Rodríguez Cerdán Pensador, intérprete y director Juan García-Rico 82 8 AGENDA Fieramente humano Juan Antonio Llorente 86 12 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS Antón García Abril 28 ACTUALIDAD David Rodríguez Cerdán 90 INTERNACIONAL EDUCACIÓN 34 ENTREVISTA Pedro Sarmiento 93 Hilary Hahn Ana Mateo JAZZ Pablo Sanz 94 38 Discos del mes LA GUÍA 95 41 SCHERZO DISCOS Sumario CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 96

Colaboran en este número:

Daniel Álvarez Vázquez, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Joaquín García, José Antonio García y García, Juan García-Rico, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Paul Korenhof, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Bernardo Mariano, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Ana Mateo, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Pablo del Pozo, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Antonio Lasierra, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Barbara Röder, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Ignacio Sánchez Quirós, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Albert Vilardell.

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos.

SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni España (incluido Canarias) 70 €. está adscrita a ningún organismo público ni privado. La dirección Europa: 105 €. respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos fir- EE.UU y Canadá 120 €. mados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo Méjico, América Central y del Sur 125 €. por tanto opinión oficial de la revista. 1 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 2

OPINIÓN EDITORIAL INDUSTRIA Y CULTURA

os recientes nombramientos de altos cargos en la Secretaría de Estado de Cultura corresponden a un perfil decididamente técnico, acorde al desarrollo de funciones que implican un marcado carácter de gestión. Casi íbamos a continuar con el tópico: pura y dura. Pero quizá ahí esté Lel matiz, en que pureza y dureza no están reñidas con un material de delicada manipulación como es la cultura —de su creación a su difusión—, un derecho de los ciudadanos que, no se olvide, nuestra Constitución contempla en su Prólogo y, en sus diferentes aspectos, en los artículos 9, 44, 46, 48 y 50. Parece evidente que los nombramientos a que aquí nos referimos —la Direc- ción General de Industrias Culturales y la del Instituto Nacional de las Artes Escé- nicas y de la Música— tienen que ver con la reorganización económica de las relaciones entre el Estado y la cultura. Y que a veces se opina con demasiada ligereza sobre lo que la economía general debe aportar a las empresas culturales, cayendo en el doble error de considerar que éstas debieran dejarse a su suerte y que aquélla las ha apoyado hasta el exceso. Ya se ha oído un término peligrosí- simo por parte de un responsable de cultura autonómico: “la burbuja cultural”. Y lo inmediato es hablar del modelo norteamericano como ejemplo a seguir sin saber que las condiciones de uno y otro ámbito han sido tradicionalmente, y lo son todavía, bien distintas y sin advertir el debate creciente en Estados Unidos

OPINIÓN acerca de las bondades del modelo europeo como democratizador del acceso a la cultura y como capaz de hacer más libre el funcionamiento programador de las instituciones dependientes por completo del capital privado. En el nuevo organigrama de la Dirección General de Industrias Culturales figura sumida la extinta Dirección General del Libro, que es de quien dependían las ayudas a las revistas culturales. Vaya por delante que la pérdida de su deno- minación ya clásica no debiera suponer la caída de una actividad necesaria, se llame como se llame. Y también es verdad que será difícil objetivar ahora como subvención lo que era una administrativamente mal articulada compra de ejem- plares de aquellas revistas que, sin embargo, estaba destinada a un consumidor final que no era otro sino el usuario de las bibliotecas públicas, tan en su dere- cho a ser ayudado a leer como el asiduo a un restaurante de lujo o a una tienda de moda a consumir un proyecto nacido de una empresa igualmente apoyada por la Administración. No parece, tampoco, que las revistas culturales tengan menos derecho a ser subvencionadas que otros sectores editoriales o del mundo de la comunicación ni que deban resignarse, culpables de nada, a formar parte de ese chocolate del loro que tantas cosas útiles suele llevarse por delante. Y si la moda o la cocina —tan apoyadas institucionalmente— son industrias culturales, no parece que lo sea menos la mucho más barata edición de revistas especializa- das, una industria pequeña, sí, mínima en algunos casos, pero que contribuye a otra mayor con una presencia importante en nuestro PIB, que sostiene unos cuantos puestos de trabajo y que algo aporta a la educación de los españoles. Así, pues, lo conveniente sería que la Administración y las revistas culturales —agrupadas en su mayoría en ARCE— llegaran lo antes posible —el tiempo aquí vuela peligrosamente— a un acuerdo acerca de cómo articular unas sub- venciones que suponen un porcentaje importante en las posibilidades de super- vivencia de aquéllas. En un modelo en el que la subvención es fundamental para el mantenimiento de la oferta cultural y, al mismo tiempo, en una época de cri- sis, dejar caer a las revistas frente a otros sectores más caros carece de sentido, y más si tal caída es inmerecida. Hace poco el experto en temas de edición Joa- quín Rodríguez exponía sensatamente cuál puede ser el criterio: “la calidad del producto y contenido propuesto; su regularidad; el impacto generado; el grado de consolidación de la empresa y la posible creación de empleo cualificado y estable”. Y es que esa es la única forma de devolver a la sociedad lo que ésta aporta a una parte de su desarrollo cultural. Y bienvenidas sean a la vez las nue- vas leyes de patrocinio y mecenazgo en un contexto en el que se rumorea —y algo más que eso— el fin del compromiso de algunas instituciones con sus obras sociales, o para decirlo más concretamente, con sus programas culturales, es decir, con aquello que les distinguía en su relación con esa misma sociedad que confiaba en ellas su dinero precisamente por eso. 2 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 3

OPINIÓN

La música extremada EL FIN DEL SILENCIO

Diseño de portada Argonauta usto en un momento en Foto portada: el que la música está tan Peter Miller / DG cerca del silencio que el J oído humano casi no Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. puede distinguirlos entre sí, C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID igual que la pupila no distin- Teléfono: 913 567 622 gue entre la noche y el día en FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es un cierto instante del crepús- E mail: culo o entre el agua y el cielo Redacción: [email protected] en el horizonte del mar, justo Administración: [email protected] entonces, cuando Alan Gil- Presidente: Santiago Martín Bermúdez bert dirigía a la Filarmónica de Nueva York casi al final del Adagio de la Novena de Mahler, se oyó en el patio de REVISTA DE MÚSICA butacas del Avery Fisher Hall Director: Luis Suñén el sonsonete de marimba de un iPhone. Y siguió sonando Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura con impertinente insistencia Edición: Arantza Quintanilla hasta que ni el director ni la Maquetación: Iván Pascual orquesta pudieron ya fingir que no oían nada, de modo Secciones que Alan Gilbert paró el con- Discos: Luis Suñén cierto, y esa música que sobrecoge el alma y detiene Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra el tiempo cada vez que uno la escucha patatas que una señora —eso sí, con Jazz: Pablo Sanz quedó desbaratada. los ojos brillantes de lágrimas— escar- Libros: Enrique Martínez Miura Se ve que no hay remedio. Que baba a mi lado. Julian Barnes tiene un cada vez hay menos espacios y menos cuento magnífico en el que un apacible Consejo de Dirección: Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, oportunidades para disfrutar de verdad melómano inglés se convierte en asesi- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano la música o para disfrutar el silencio, o no en serie para vengarse de los auto- Ocaña, Arturo Reverter lo que es mejor todavía, disfrutar más res de ruidillos que saben elegir infali- Departamento Económico: José Antonio Andújar de la música porque se es consciente blemente el momento en que su activi- del silencio que hay tras ella, antes del dad hará más daño. El cuento lo leí en Departamento de publicidad principio y después del final, o disfrutar una época en la que aún no había Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] del silencio porque la referencia a un comenzado la invasión universal de los Magdalena Manzanares sonido musical nos lo hacen más per- tonos de llamada de los móviles: en [email protected] ceptible. Parece que casi nadie quisiera una versión más actual el melómano estar nunca en silencio. Parece que homicida y distinguido de Barnes ten- Relaciones externas: Barbara McShane amar una música que exija atención dría que actuar como uno de esos ase- Suscripciones y distribución: Choni Herrera plena y recogimiento es una prueba de sinos con hachas o sierras eléctricas de [email protected] anacronismo. Y hasta es más insultante las películas gore. Colaboradores: Cristina García-Ramos que ese percance de la musiquilla inva- Hace poco, en un restaurante sora del iPhone haya sucedido en un moderno de Barcelona, la conversa- Impresión concierto de la Filarmónica de Nueva ción sobre música que estábamos GRÁFICAS AGA York, que tiene un vínculo tan estrecho teniendo el compositor Benet Casa- Depósito Legal: M-41822-1985 con Mahler: con él mismo en esos años blancas y yo nos la saboteaba el ISSN: 0213-4802 de enfermedad y presentimiento de la estruendo de la música ambiental. Le muerte que culminan en la Novena, y sugerimos a la camarera la posibilidad Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se también con su discípulo Bruno Walter de bajarla: nos miró de arriba abajo opone expresamente a que cualquiera de las páginas de y con Leonard Bernstein, a quien debe- como a dos penosos carcamales. Benet Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean mos que Mahler sea un compositor de me contaba que para desquitarse de la utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, la segunda mitad del siglo XX. mala música o del ruido al volver a distribución, comunicación pública, puesta a disposición, Pero no hay escapatoria. En el Car- casa escucha cantatas de Bach: cuanto etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- negie Hall, durante esos instantes fina- peor la música, cuanto más desagrada- Revista de música, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro les en que el violín se desvanece en ble el ruido, más cantatas, como un de los límites establecidos en ella. silencio al final del concierto de Alban depurativo. Quizás él, cuando compo- Berg, el móvil empezó a sonarle a ne, compone también contra el ruido, alguien en la misma fila en la que yo igual que el escritor escribe contra la © Scherzo Editorial S.L. estaba. En la Metropolitan Opera, años infección aturdidora y embustera de las Reservados todos los derechos. atrás, el adiós a la vida de la pobre Vio- palabras. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, leta de Verdi me lo amenizó el crujido grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos de la masticación y el de la bolsa de Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 271-Pliego 1 24/1/12 18:33 Página 4

OPINIÓN

Música reservata EL LATIDO DE ÁFRICA

omo se sabe, György Lukács sostenía que el ritmo, la trada (más de cuarenta horas) en el rodaje. De este modo, y materia básica de cualquier realidad musical, nacía de sin decirlo, el arranque del film invoca a Lukács justamente la necesidad de crear patrones de repetición que faci- para refutarlo: es la música el verdadero elemento que orga- C litaran el trabajo y mejorasen su rendimiento. A pri- niza, no ya el sentido, sino, sobre todo, la ontología de la mera vista parece una idea convincente, en la medida en discursividad, la lógica misma de lo mostrado. Africa the que cualquier actividad productiva que requiera un esfuerzo beat se subtitula Música y vida en el corazón de los wagogo: continuado y repetido (desde clavar un clavo a asentar ladri- la música (es decir: el ritmo) se reivindica así como materia llos) acaba generando un patrón rítmico particular: en los primordial de la aventura humana, que el pueblo wagogo tiempos del telar manual, un tejedor experto era capaz de encarna como jubilosa sinécdoque. identificar determinado dibujo sin necesidad de verlo, tan El film prescinde por completo de la voz en off que justi- sólo con escuchar el ritmo establecido por la lanzadera y los fique el orden de las imágenes, obligada en esta clase de tex- pedales al fabricarlo (es decir: por la música inherente al tra- tos: tan sólo escuetos intertítulos que o bien suponen meros bajo). Pero la realidad es que la hipótesis resulta especiosa, indicadores temporales (el ciclo de las estaciones o las horas toda vez que Lukács prescinde de del día) o bien aportan diminutas los ritmos consustanciales con la meditaciones sobre la naturaleza de propia existencia humana, ritmos ese mismo transcurrir, tales como primigenios como la respiración o refranes y dichos en torno a los tra- el pulso, anteriores, si cabe, a cual- bajos y los días que sintetizan el quier acción creativa. Es obvio que pensamiento que vertebra el film: la la oposición rítmica básica frase “el tiempo no transcurre: late” alzar/dar es equivalente al ritmo constituye un ejemplo de singular derecha/izquierda del paso huma- representatividad. Un tiempo ahis- no: la propia velocidad del caminar tórico, circular, el tiempo del mito, corresponde, en sí misma, al tempo siempre igual y siempre diferente, musical. el tiempo como una corriente que Ese mismo ritmo binario, en su baña y envuelve la vida, siempre versión más inmediata como ritmo idéntica y siempre renovada. El úni- de majar el cereal mediante una co elemento diegético a lo largo de clava en un mortero asentado en el los 59 minutos de la cinta es el pro- suelo, es el punto de partida de ceso de manufactura de un tambor Africa, the beat, un notabilísimo (instrumento, por cierto, y sorpren- documental sobre la música del dentemente, destinado entre los pueblo wagogo de Nzali, en Tanza- wagogo exclusivamente a las muje- nia, que pudo verse el pasado 10 res) sin otra herramienta que una de enero en la parisina Cité de la azuela a partir de un rollizo de Musique, en La Villette, y que, madera sin desbastar, proceso que cuando el lector se asome a estas no pretende ser una medida del líneas, estará ya camino del Goethe tiempo real ni suplantarlo, sino que Institut de Dakar, la Universidad de articula una especie de micro-relato Princeton (USA), la MacGill School interno cuyo referente es el propio of Music y la Universidad de Mon- tiempo fílmico cuyo desarrollo y treal, realizando un periplo académico restringido a especia- clausura puntúa, comenta y anticipa. listas previo a su presentación pública en diversos Festivales. Todo lo dicho hace que el film tenga un carácter real- El film parte del trabajo etnomusicológico de Polo Vallejo, mente singular: no hay la menor pretensión de didactismo, de quien ya se habló en estas mismas páginas (SCHERZO, se refuta toda posibilidad de contemplar el texto desde fuera julio de 2004) con motivo de la edición de su magnífico libro de sí mismo en un plano intelectivo presuntamente superior sobre el folclore infantil de esta cultura tanzana (Mbudi, al de la propia realidad descrita, una realidad socio-estética mbudi na mhanga: el universo musical infantil de los wago- compacta e independiente de la realidad fílmica a partir de go de Tanzania, edición del autor, Madrid, mayo de 2004. ella obtenida. Ni la vida ni la música (ni el propio film) se www.polovallejo.com). Africa the beat aparece firmado con explican: simplemente, suceden. Por lo demás, incluso las el pseudónimo colectivo Samaki Wanne (que en el dialecto limitaciones presupuestarias trabajan a favor del texto: tal local significa Cuatro peces) y que, junto al propio Polo sucede con la fascinante secuencia nocturna, cuyo ambiente Vallejo, agrupa al también compositor Javier Arias Bal, el irreal y casi onírico es una consecuencia directa del hecho cineasta Pablo Vega y el pintor Manuel Velasco. de no disponer de otra iluminación que la producida por los Se trata de un trabajo de verdadera categoría, no ya etno- faros de los vehículos todoterreno del propio equipo de musicológica, sino, y sobre todo fílmica: el ritmo propio de rodaje. la molienda del maíz que abre el relato es presentado, no Africa the beat es un portento de sensibilidad y respeto tanto como el punto de partida de la música (que, paulatina- enunciativo carente del menor vestigio de paternalismo: un mente, derivará de esa pulsación básica para desplegar a lo verdadero documental en el sentido más elevado del térmi- largo de la cinta toda su admirable complejidad) sino, y no que, como la música que contiene, es de un refinamiento sobre todo, como carácter de pertinencia (en tanto que se y una belleza sorprendentes, espontáneos y conmovedores. trata de un patrón rítmico autosuficiente) que permita orga- nizar el material seleccionado entre la ingente cantidad regis- José Luis Téllez 4 271-Pliego 1 24/1/12 17:45 Página 5

5 271-Pliego 1 24/1/12 17:45 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

El minimalista en progreso MICHAEL NYMAN PROPIO CON NOMBRE Fotos: Francesco Guidicini

unque al filósofo Richard Woll- tal: John Cage en adelante), pero entre heim se le tiene por el acuña- tanto el máximo exponente del mini- dor del “minimalismo”, fue el malismo británico escribió un libreto compositor Michael Nyman de ópera (el de Down By The Green- (Londres,A 1944) quien se apropió el wood Side de Harrison Birtwistle término para catalogar las piezas hirsu- [1969]), hizo sus pinitos en el videoarte tas de Cornelius Cardew. Luego el tér- subversivo (Pot Legalise Rally, 1968) y mino saltó el charco y el resto es histo- estableció las bases de su música, ria. Esta contribución de Nyman a la apuntalada en un neotonalismo pulsá- musicología se produjo en 1968; des- til inspirado en la estética isabelina, el pués vendrían otras (como el bombazo barroco de Purcell, la ópera mozartia- ensayístico de 1974 Música experimen- na y el jazz de posguerra y vanguardia. 6 271-Pliego 1 24/1/12 17:45 Página 7

CON NOMBRE PROPIO MICHAEL NYMAN

Tomando ejemplo de sus homólogos Winterbottom (Wonderland, El rada con su banda y su piano o crear norteamericanos, no tardó Nyman en perdón) o Neil Jordan (El fin del álbumes conceptuales perfectamente organizar un organicum estable para romance) los que ha saldado con sus inclasificables (La Traversée de Paris, interpretar su música, fundando en páginas más indisputables. Operista de Michael Nyman). No obstante, este 1976 el ensemble-consort The Campie- corazón, que no de raza, Nyman ha inquieto políglota del arte ha escrito llo Band —más tarde metamorfoseado escrito para este género obras tan también su música con imágenes; tanto en The y des- especulativas como El hombre que es así que su maleta de impresiones pués en The Michael Nyman Orches- confundió a su mujer con un sombrero fotográficas —inspiradas en la “música tra—, un trasunto de las bandas rústi- (1986) —sobre una experiencia neuro- visual” de los montajes de Dziga Ver- cas inglesas de finales del XVIII dotado lógica de Oliver Sacks—, Facing Goya tov— le ha dado ya para un fotoálbum del mismo timbre bochinchero gracias (2000) —“una ópera de ideas”— o —Sublime (2008)—, una exposición de a su trío de saxofones, bombardino y Man and Boy: Dada (2003) —sobre el videoarte (Videofile) y no pocos discos trombón bajo. Egotista consumado, artista Kurt Schwitters—, basándose en temáticos. Si a eso le sumamos la crea- loco del fútbol (uno de sus discos más la irreverente premisa de que “la ópera ción de una discográfica que preserva vendidos, After Extra Time, contiene debería ser tan aséptica como la cien- su catálogo entre algodones y un tres piezas sobre el balompié) y provo- cia” y en una preocupación bioética reciente documental sobre su persona cador infatigable (sus actualizaciones por el carácter de la individuación, las (Mychael Nyman: Composer in Pro- en Facebook y Twitter suelen ser abominaciones ideológico-científicas y gress) no cabe duda de que de mini- incendiarias), Nyman se ríe del puris- las reificaciones históricas (el Holo- malista Nyman ya sólo tiene las gafas. mo y vindica la condición posmoderna causto, las purgas estalinistas). Pero y abierta de toda idea musical, siendo Nyman siempre ha sido un outsider de David Rodríguez Cerdán precisamente uno de sus rasgos estilís- la música culta, y a pesar de sus nume- ticos más definitorios el reciclaje à la rosos conciertos, cuartetos y ciclos líri- Haendel (“Todo lo que hago es usar, cos no ha tenido problema en cambiar San Sebastián. Kursaal. 22-II- robar, adquirir, reproducir o reciclar discurso con figuras del pop como el 2012. Barcelona. Palau de la música”, ha dicho en alguna ocasión), ex-Blur Damon Albarn, la banda Flying Música. 23-II-2012. Michael técnica que empleó por primera vez en Lizards, el soulman David McAlmont o Nyman Band. Nyman, Vertov’s la pieza In re Don Giovanni (1977) — la cantaora Estrella Morente, abrirse Sixth Part of the World. en la cual dialoga con la célebre “aria paso en las programaciones de tempo-

Fotos: Francesco Guidicini del catálogo” mozartiana— y que des- arrolló con gran refinamiento en la banda sonora de la película de Peter DISCOGRAFÍA SELECCIONADA Greenaway El contrato del dibujante (1982). Como músico de cine, precisa- MICHAEL NYMAN. THE MICHAEL NYMAN BAND / Director: MICHAEL NYMAN. MN. mente, se inicia de la mano de este THE PIANO. Edición Remasterizada. MICHAEL NYMAN, piano: JOHN HARLE, saxos alto y polémico cineasta galés, para cuyas soprano; DAVID ROACH, saxos alto y soprano; ANDREW FINDON, saxos tenor y barítono, flauta y películas (vg.: El vientre de un arqui- flauta contralto. MIEMBROS DE LA FILARMÓNICA DE MÚNICH. Director: MICHAEL NYMAN. Virgin. tecto, El cocinero, el ladrón, su mujer y CONCERTOS. JOHN HARLE, saxofón; JULIAN LLOYD WEBBER, violonchelo; ELISABETH su amante, Conspiración de mujeres, CHOJNACKA, clave; CHRISTIAN LINDBERG, trombón. ORQUESTA PHILHARMONIA. SINFÓNICA DE LA Los libros de Próspero) escribe unos BBC. MICHAEL NYMAN STRING ORCHESTRA. Director: MICHAEL NYMAN. EMI. números idiosincrásicos, si bien son MGV / THE PIANO CONCERTO. KATHRYN STOTT, piano. MICHAEL NYMAN BAND. REAL los trabajos para Jane Campion (El pia- ORQUESTA FILARMÓNICA DE LIVERPOOL. Director: MICHAEL NYMAN. MN. no), Volker Schlöndorff (El ogro), NYMAN/GREENAWAY REVISITED. THE MICHAEL NYMAN BAND. Director: MICHAEL Andrew Niccol (Gattaca), Michael NYMAN. MN. 7 271-Pliego 1 24/1/12 17:45 Página 8

AGENDA

Primera grabación de sus obras LAS FUGAS DE PABLO QUEIPO DE LLANO

ablo Queipo de Llano (Bilbao, 1971) no es sólo un experto vival- diano —ahí está su libroP El furor del Prete Rosso o sus reconstrucciones de conciertos incompletos del veneciano— sino, además, un compositor que vincula su creación a la música anti- gua. El sello discográfico español Enchiriadis acaba de lanzar con la colabora- ción de la Fundación Scher- zo la primera grabación de sus obras con el título de Fugas, recogiendo veinticin- co de ellas compuestas para AGENDA cuatro partes de cuerda y bajo continuo en estilo barroco. Los intérpretes son el Ensemble Fisarchi, cuar- teto florentino —dos violi- cuerda y bajo continuo, que Sæculorum, sociedad inter- nes, fisarmonica y violon- recrean y exploran el len- nacional de compositores chelo— dirigido por el vio- guaje musical del barroco contemporáneos consagra- linista Daniele del Lungo y tardío —entre 1700 y da a la recreación de la que emplea instrumentos 1750— mediante un empleo música barroca y a la reivin- de cuerda modernos si bien riguroso y fidedigno de las dicación del lenguaje tonal tañidos con arcos barrocos. técnicas compositivas de la como corriente de plena Pablo Queipo de Llano es época, con un especial cul- vigencia. Sus obras han sido autor también de dos colec- tivo del contrapunto y la estrenadas en Austria, Espa- ciones de conciertos para fuga. Es miembro de Vox ña e Italia.

Un libro de Armando Alfonso PADRE E HIJO

l compositor y director su relación intensísima con de orquesta Armando la Orquesta Sinfónica de Alfonso (París, 1931) Tenerife, Armando Alfonso ha escrito unas memo- cuenta su vida al hilo de la Erias que son también un de su padre primero pero recuerdo, una biografía si luego con la soltura que da se quiere, de su padre, el la voluntad de recopilación igualmente compositor, y reflexiva y un bien logrado pianista además, Javier deseo de entretener. Se opi- Alfonso. Se trata, pues, de na con pasión de lo que ha ofrecer el panorama de dos pasado, se citan muchos vidas cruzadas —“entre mi nombres, y se ofrece una padre y yo hemos vivido buena selección de ilustra- más de cien años”, dice el ciones. En un país que tiene autor en la introducción del tanto miedo a la memoria volumen—, de dos vocacio- por escrito, siempre son de nes unidas y ligadas a épo- agradecer libros así. cas distintas de la peripecia musical española. De su formación como director a Armando Alfonso: su jubilación como catedrá- Recuerdos de dos vidas tico, pasando por su trabajo de músico. Madrid, en el ballet de Pilar López o Alpuerto, 2011. 496 págs. 8 271-Pliego 1 24/1/12 17:45 Página 9

AGENDA

Ciclos de Grandes y Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo UN GRANDE Y ALGUIEN QUE LO SERÁ

uelve Grigori Sokolov al Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo, del que es un asiduo cuya presencia es celebrada por el público con verdadera pasión. Poco se puede decir que no se haya dicho ya Vde quien es un pianista de leyenda, a quien se espera, a la Rafa Martín vez, con emoción y seguridad pues nunca defrauda y que,, además, siempre es generoso en su encores. En programa, la Suite en re de Rameau, la Sonata K310 de Mozart y las Varia- ciones Haendel y los tres Intermezzi, op. 117 de Brahms. Olga Schepps (Moscú, 1986) llega al Ciclo de Jóvenes

Intérpretes con un bagaje formativo de primera categoría ini- GRIGORI SOKOLOV ciado en la Musikhochschule de Colonia con Vassili Lobanov. Continuó sus estudios allí hasta 2004 con Pavel Gigilov mien- tras acudía a clases magistrales con maestros como Dimitri Bashkirov, Arie Vardi, Bernd Glemser, Rudolf Kehrer, Michael Endres y Homero Francesch. Hoy es una de las solis- tas más reputadas y con mayor futuro de su generación, ha tocado con algunas de las mejores orquestas alemanas y ha grabado para Sony Classical un disco Chopin que ganó un Echo Klassic en 2010 y otro dedicado al repertorio ruso, Rus- sian Album. Su muy exigente programa madrileño empezará con el infrecuente Medtner —su Sonata “Reminiscenza”— para seguir con Rachmaninov —dos muestras de los Prelu- dios, op. 23 y las Variaciones sobre un tema de Corelli—, el Vals de Natha y el Vals sentimental de Chaikovski, otro vals de Scriabin y, para cerrar, dos nocturnos y la Balada nº 1 de Chopin.

Madrid. Auditorio Nacional. 20-II-2012. Grigori Sokolov, piano. Obras de Rameau, Mozart y Brahms. Teatros del Canal. 7-II-2012. Olga Scheps, piano. Obras de Medtner, Rachmaninov, Chaikovski, Scriabin y Chopin. OLGA SCHEPS Felix Broede

Con la Filarmónica de Londres diririgida por Jurowski BENET CASABLANCAS: ESTRENO MUNDIAL

l día 27 la Filarmónica Time —basada en The Tem- VLADIMIR JUROWSKI de Londres dirigida por pest de Shakespeare— su titular, Vladimir (2006) y Alter Klang. Jurowski, estrena en Impromptu para orquesta a BarcelonaE Darkness visible. partir de Klee (2007), piezas Nocturno para orquesta de que, según el autor, “salva- Benet Casablancas. El título guardando su individualidad de la obra proviene de unos y personalidad específicas, enigmáticos versos de Milton comparten algunas caracte- incluidos en El Paraíso per- rísticas tanto técnicas como dido: “No light; but rather expresivas, como son la darkness visible”. El propio exploración a fondo del uni- Jurowski comunicó a Casa- verso orquestal, la diferen- blancas, a la vista de la parti- ciación de texturas y el des- tura, su deseo de estrenar arrollo de la vertiente armó- una obra que culmina una nica y sus implicaciones res- trilogía que comprende tam- pecto a la globalidad y equi- bién The Dark Backward of librio de la forma”. Roman Goncharov 9 271-Pliego 1 24/1/12 18:30 Página 10

AGENDA

Necrología HA MUERTO GUSTAV LEONHARDT

l lunes 16 de enero moría en su casa de Ámsterdam, a los 83 años, el clavecinista y director de orquesta Gus- tav Leonhardt. De él escribía Pablo J. Vayón en Diario de Sevilla que “en contra de lo que hicieron Harnon- courtE y otros muchos músicos vinculados al movimiento his- GUSTAV LEONHARDT toricista, no sintió nunca la necesidad de sobrepasar los lími- Santiago Torralba tes temporales de la música antigua, y sólo se le recuerdan algunas experiencias fronterizas, con obras de Carl Philipp hasta mediados del XVIII”. Arturo Reverter, por su parte, Emanuel Bach o Mozart, a quien interpretó en pianos de destacaba en El Cultural cómo no era raro que “otras mentes época. Aun con eso, su repertorio era extensísimo y abarca- preclaras de la música antigua, como Harnoncourt, Kuijken, ba prácticamente todo el Bach posible; la escuela clavecinís- Brüggen o Herreweghe, se unieran a él en su cruzada reno- tica francesa, cuya esencia delicada, flexible, refinada y ele- vadora. Es célebre su edición de El arte de la fuga y no gante, consiguió penetrar y desentrañar como pocos; los menos conocida su encarnación de la figura de Johann organistas del norte de Alemania (y de otras muchas partes Sebastian en la película Crónica de Ana Magdalena Bach de de Europa, incluida España); los grandes virginalistas ingle- Jean-Marie Straub (1967). En los variados campos que ha ses, por los que se ocupó muy especialmente al final de su cultivado, Leonhardt pareció dar siempre en la diana como carrera; y toda una serie de nombres (menores y mayores) portador de la verdad interpretativa en un repertorio en el que jalonan la música europea desde finales del siglo XVI que lo seguro e incontrovertible no existe”.

Del Liceu al Palau LAS DOS CARAS DEL LICEO

as voces de alarma de los dramáticos recortes inversión pública). La drásti- proyección del Liceo se sobre el futuro del de las administraciones en ca medida, que lleva apare- verán dañadas. Las cancela- Gran Teatro del Liceo, las partidas de Cultura. Si a jada un ERE temporal, está ciones nunca salen gratis, y absolutamente justifi- ello añadimos el imparable sobre la mesa, pero no se en su coste hay que apuntar Lcadas ante la gravedad de descenso de los ingresos tomaría antes del 30 de ene- la falta de confianza que la situación económica, por patrocinio, tenemos lis- ro. La alarma está dada, y el genera en el circuito profe- reflejan la cruel paradoja ta la radiografía del desastre ambiente en el teatro es, sional el anuncio de espec- que vive el emblemático que se avecina. obviamente, de tristeza y táculos que nunca van a coliseo lírico barcelonés. El director general del preocupación en una planti- subir a escena. Ante este Por un lado, el éxito de la Liceo, Joan Francesc Marco, lla de 390 trabajadores que panorama, Josep Pons con- gestión artística, más allá ha preparado un plan de se quedarían sin trabajo y sidera imposible cumplir los del rechazo puntual de par- emergencia —de hecho es sueldo durante esos dos objetivos artísticos que se te de sus abonados a algu- un plan de supervivencia— meses. han marcado, antes de asu- nas de las más arriesgadas que conduce al teatro a un Mientras el Teatro Real mir de facto el cargo de propuestas escénicas, es suicidio artístico en toda vive una aparente bonanza director musical. Y tiene indudable. Podrá gustar regla. Por una parte, el plan económica, el Liceo ha per- razón: ¿cómo puede mejorar más o menos, pero la cali- contempla cerrar el teatro dido alrededor de un tercio una orquesta, cómo puede dad de los repartos y los dos meses, en marzo y de sus ingresos por patroci- mantener el coro su nivel, montajes que se ofrecen es junio, lo que implica cance- nio, algo tremendo y que, al permaneciendo inactivos de incuestionable. De ese lar dos de las producciones margen de la crisis econó- forma intermitente? ¿Confia- buen momento artístico, más atractivas de la tempo- mica general, apunta a una rán los contantes en el tea- que incluye la llegada de rada, con obras de Zem- gestión empresarial poco tro cuando firman un con- Josep Pons como director linsky y Debussy: Una tra- exitosa. Del presupuesto trato? Urge clarificar la situa- musical, con la mejora de la gedia florentina y El enano actual del teatro, que es de ción y trazar un plan de sal- calidad de la orquesta y Pelléas et Mélisande, y unos 48 millones de euros, vación del Liceo, que debe- como principal objetivo, cuatro de las funciones de cerca del 60% se destina a ría comenzar por un inevita- hemos dado puntual cuenta los Ballets de Montecarlo. los gastos fijos de funciona- ble ajuste de la plantilla, en estas páginas. De hecho, La cancelacion de funciones miento. Mientras el coste de incluida la reducción de la explotación artística arro- es, a fecha de cierre de este los espectáculos se revela cargos y una mayor optimi- ja alrededor de un millón número, una posibilidad como una partida asumible, zación de los recursos. Y, a de euros de beneficio. Los que sólo se materializaría si la estructura laboral y los ser posible, explicando la problemas están en el otro el recorte del Ministerio de costes de mantenimiento realidad a la opinión sin lado de la institución, en el Educación, Cultura y resultan inasumibles. Y se tapujos, victimismos ni terreno gerencial, que es, Deporte supera sensible- avecinan más recortes de medias verdades. obviamente, el que soporta mente el 10% ya previsto (el cara a próximas tempora- las mayores consecuencias estado aporta el 45% de das, y con ellos la imagen y Javier Pérez Senz 10 271-Pliego 1 24/1/12 18:30 Página 11

AGENDA

Unos premios que se consolidan SE ACERCAN LOS ICMA 2012 Santiago Torralba

n los últimos días de enero de reunía en Moscú el jura- do de los International Awards, al que pertenece SCHERZO, para culminar el proceso de elec- ción de los galardones correspondientes a los mejores Ediscos aparecidos durante el año 2011. Todas las novedades llegadas a las redacciones de los diferentes medios europeos que forman parte de los ICMA entraban en concurso en las diferentes categorías y las nominaciones pueden ser consul- tadas en nuestra página web. A partir del día 20, en esa mis- ma página, podrá consultarse el resultado definitivo de los premios, del que informaremos igualmente en nuestra edi- ción impresa. A ellos hay que añadir las categorías especia- les, es decir, las que corresponden al artista del año, joven artista del año, una vida dedicada a la música, sello del año, mejor página web del año y premio especial del jurado. Los ICMA se entregarán en Nantes el 15 de mayo en una gala en la que, junto a los premiados, actuará la Orquesta Nacional del Pays de la Loire dirigida por su titular, John Axelrod.

Adolfo Gutiérrez y Graham Jackson en Ibermúsica UN VIOLONCHELISTA MUY ESPECIAL

l jueves 9 de febrero Ibermúsica presenta en Madrid al violonchelis- ta Adolfo Gutiérrez, Ediscípulo de Frans Helmer- son, Lluís Claret y Bernard Greenhouse, una de nues- tras jóvenes realidades en el violonchelo y un artista de una personalidad muy espe- cial que merece ser seguido de cerca. Le acompañará al piano el excelente Graham ADOLFO GUTIÉRREZ Jackson —de amplia presen- cia en el panorama musical madrileño— en un muy exi- 38 de Brahms y la Sonata en gente programa formado la mayor de César Franck. por las Fantasiestücke, op 73 Cuatro piezas fundamentales de Schumann, la Sonata nº 5 del repertorio, de las que en re mayor, op. 102, nº 2 muestran la verdad de unos de Beethoven, la Sonata, op. intérpretes.

Madrid. Auditorio Nacional. 9-II-2012. Adolfo Gutiérrez, violonchelo; Graham Jackson, piano. Obras de Schumann, Beethoven, Brahms y Franck. 11 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 12

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de la OBC LA SOPRANO Y LOS ELEMENTOS

Auditori. 13-I-2012. Angela Denoke, soprano. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Hartmut Haenchen. Obras de Mozart y R. Strauss.

ANGELA DENOKE Johan Persson Johan

Sabemos desde la escue- muchas veladas memorables tros dramáticos. Los estric- la que el Rey Don Felipe, a los liceístas barceloneses, tamente vocales tuvieron

ACTUALIDAD el Segundo, no envió su de manera que su interpreta- algún momento de cansan- NACIONAL armada (invencible, pre- ción primero de tres Lieder cio o de forzamiento, que suntamente) a luchar de Strauss (Waldseligkeit, quizá no se hubiera dado contra los elementos. La Ruhe meine Seele, Caecilia) con una dirección un poco soprano Angela Denoke y, a continuación, de la cita- más atenta al canto. BARCELONA tuvo que luchar contra da escena de Salomé, eran la El programa había los elementos, pero venció parte del león del programa comenzado por una obra (sufriendo, quizá, algún ras- y aquello que despertaba la que, si no recibió el trato de guño). Luchó, para empezar, mayor expectación del telonera —tal cosa no se con la nutrida orquesta de público. Denoke, que es puede decir de la seriedad Strauss (principalmente en la magnífica en la escena, pare- de Haenchen— casi fue ofre- enorme, por cantidad, inten- ció moverse al principio cida de oficio. Esto no sería sidad y belleza, escena final menos bien en el mundo demasiado grave si no se de Salomé), aunque esto no refinadamente lírico del hubiera tratado nada menos le venía de sorpresa, claro; Lied. Voz y línea de canto que de la Sinfonía nº 39 de pero tuvo que luchar tam- estaban bien desde el prin- Mozart. Todo correcto, todo bién contra el plus de volu- cipio, pero sólo en Caecilia bien y claramente ordenado men que exigió de la orques- llegó la deseada conjunción por la batuta organizadora, ta Hartmut Haenchen, nuevo de facultades vocales e casi prusiana, de Haenchen, en estos pagos, un sólido interpretativas. Precedida pero no la suficiente serena director alemán conocedor de una bien dirigida Dan- majestad —el Adagio intro- de la partitura, concertador y za, si no refinada —no ductor— ni la suficiente gra- controlador sin reproche, pareció que fueran por ahí cia, en general. Lo mejor, pero excesivo en su marciali- las preferencias de Haen- quizá, el Menuetto: Allegret- dad y no lo suficientemente chen—, sí indudablemente to, con unas intervenciones cuidadoso con una orquesta bien resuelta en sus de las maderas, tan bien tra- que no estaba en el foso, momentos líricos y seducto- tadas por Mozart —dos clari- sino, tan nutrida como pide res y muy enérgicamente netes, oboe, dos fagotes—, Strauss (Don Ricardo), inme- expuesta en los orgiásticos, técnica y estilísticamente diatamente detrás de la Salomé ofreció por comple- impecables. soprano, casi envolviéndola. to a Denoke la posibilidad Angela Denoke ha dado de expresar todos sus regis- José Luis Vidal 12 271-Pliego 2 24/1/12 14:12 Página 13

ACTUALIDAD BARCELONA / BILBAO

Temporada de la OSV PROGRESO ARTÍSTICO

Barcelona. Palau. 14-I-2012. Veronika Eberle, violín. Coro Madrigal. Sinfónica del Vallés. Director: Rubén Gimeno. Obras de Sibelius y Grieg.

l paulatino ascenso de la VERONIKA EBERLE Peer Gynt narradas. Tampo- Orquesta Sinfónica del co consta el nombre de los E Vallés es una grata noti- dos violinistas que asumie- cia. El trabajo de su titular, ron episodios solistas y, lo Rubén Gimeno, está dando que es aún mucho peor, no sus frutos y el progreso artís- se publica la plantilla de la tico de la formación catalana OSV, y eso que se trata de se nota concierto a concier- un ciclo estable. Y no será to. Hay más precisión, más por falta de espacio, pues concentración y calidad en la hay páginas más que sufi- respuesta orquestal, y se cientes para incluir estas notó el progreso en un pro- informaciones. Pero, claro, grama titulado Luz del norte, debe ser que, dentro del con dos soberbias partituras equipo que da forma a los en los atriles: el Concierto programas de mano de los para violín de Sibelius y una Bernd Noelle ciclos del Palau, hay quien selección de la música inci- solista, fue modélico, equili- zas de Peer Gynt, destacando da mucha más importancia a dental de Peer Gynt,de brando dinámicas y facilitan- por calidad y sentido teatral las fotografías que a estas Grieg. Actúo como solista la do a Eberle el lucimiento de las intervenciones del Cor minucias. Una pena, porque joven violinista alemana su bellísima y delicada sono- Madrigal, preparado de for- los músicos que integran la Veronika Eberle, de sonido ridad. La violinista respondió ma magistral por Mireia plantilla de la OSV merecen, no especialmente potente, a los bravos con una impolu- Barrera. En el programa de por respeto y consideración pero rico en matices y de ta versión de la Gavotte de la mano nada se indicaba sobre artística, ser citados en los impecable fraseo. El acom- Partita nº 3 de Bach. la traducción al catalán de programas de mano de sus pañamiento de Gimeno, que La respuesta orquestal las páginas corales: ni el propios conciertos. conoce por propia experien- fue también satisfactoria en nombre del traductor, ni del cia las necesidades del violín la generosa selección de pie- actor que grabó las partes de Javier Pérez Senz

Sinfónica de Bilbao DESAFÍOS

Palacio Euskalduna. 13-I-2012. Alison Balsom, trompeta. Sinfónica de Bilbao. Director: Ryusuke Numajiri. Obras de Escudero, Tomasi y Shostakovich. 20-I-2012. Alban Gerhardt, violonchelo. BOS. Director: Marco Guidarini. Obras de Dukas, Shostakovich, Berlioz y Debussy.

Fue un acto de justicia MARCO GUIDARINI nº 1, al que el alemán Alban que la Sinfónica de Bilbao Gerhardt y el italiano Marco abriese este 2012 home- Guidarini confirieron color, najeando al guipuzcoano R. Duroselle uniformidad estilística y un BILBAO Francisco Escudero (un virtuosismo nunca desmesu- compositor muy subestimado rado. El italiano y los músi- durante buena parte del siglo cos estuvieron igualmente XX y lo que llevamos del brillantes, cuando no real- XXI) en el centenario de su mente exuberantes, en El nacimiento. El japonés Ryusu- aprendiz de brujo de Dukas ke Numajiri dio un más que y en la obertura El corsario adecuado tono sarcástico y de Berlioz, pero dieron a El grotesco a su poema coreo- mar de Debussy tal relevan- gráfico El sueño de un baila- que, incluso con violencia, su autor. Numajiri obtuvo con cia sinfónica que se acabó rín (1944), escrito en el árido sonó la Undécima de Shosta- ella un gran triunfo personal, echando en falta una sonori- Madrid de la posguerra. kovich, sinfonía que cada vez y además la orquesta se lució dad más sugerente, unos Menos interés tuvo, pese a la se escucha menos como una como pocas veces, particular- perfiles más ondulantes, presencia de la británica Ali- obra exclusivamente política mente la cuerda en los movi- unos matices más sutiles, son Balsom, el popular pero y que más de cincuenta años mientos impares y la percu- unas atmósferas más vagas o, un tanto banal Concierto para después de su estreno va sión en los pares. simplemente, una luz más trompeta del francés Henri haciéndose un sitio entre las Una semana después vol- suave, envolvente y poética. Tomasi. Emotiva, precisa, ruti- más desafiantes (para los vió Shostakovich con su lante, con garra y con empa- músicos y para el público) de Concierto para violonchelo Asier Vallejo Ugarte 13 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 14

ACTUALIDAD BILBAO

LX Temporada de la ABAO: Tutto Verdi TENSIÓN DRAMÁTICA

Bilbao. Palacio Euskalduna. 21-I-2012. Verdi, Luisa Miller. Fiorenza Cedolins, Fabio Sartori, Juan Jesús Rodríguez, Giovanna Lanza, Riccardo Zanellato, Felipe Bou, Eider Torrijos, Juan José Puente. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Szeged. Director musical: Riccardo Frizza. Director de escena: Denis Krief. Producción de los teatros Regio de Parma, Regio de Turín y Comunale de Módena.

ras el parón navideño, paliado en parte con T unas divertidísimas fun- ciones para niños de La ardi- lla astuta de Nino Rota en el Arriaga, la ABAO iniciaba el E. Moreno Esquibel año con el segundo Verdi de la temporada, esta ópera de transición entre la etapa de galeras y la trilogía compues- ta por Rigoletto, Il trovatore, La traviata, a las que apunta abiertamente en materia de orquestación, armonía y ten- sión dramática. Riccardo Frizza la defendió con empu- je, firmeza, aliento verdiano e intensidad in crescendo, demostrando en todo momento su categoría como concertador y acompañante de cantantes. La densa y compacta respuesta de la siempre cumplidora Sinfóni- ca de Szeged le permitió además subrayar los acentos más oscuros del melodrama, aunque sin obviar su base belcantista, pues en Luisa Miller hay que cantar mucho y, más aún, hay que cantar muy bien. Contó para ello con un reparto adecuado en líneas generales, formado por can- tantes que se mueven estu- pendamente en el repertorio Juan Jesús Rodríguez, Fiorenza Cedolins y Fabio Sartori en Luisa Miller de Verdi en la ABAO italiano. Punto y aparte en Rodolfo para el italiano vez más su musicalidad y su presivo y elemental. Más que mundo de Miller, al otro el Fabio Sartori, un tenor lírico buena línea, además de su suficiente Giovanna Lanza en de Walter y, aún más elegan- valiente y generoso de condición de actriz consuma- la duquesa Federica, centra- te, el de la duquesa. Muy amplio fraseo que lució una da. Como Miller se defendió da Eider Torrijos en su bellas las proyecciones de las voz bella, entonada y expan- bravamente Juan Jesús Rodrí- pequeño cometido y muy moreras, que resaltaron la siva, aunque con sonidos a guez, con una voz baritonal implicado el coro bilbaíno, atmósfera bucólica de la veces un tanto opacos; fue de presencia, solidez y que suma ya diecisiete verdis obra. En el debe, personajes muy aplaudida su interpreta- empaque, y quizás con una en poco más de cinco años. apenas perfilados y momen- ción del aria Quando le sere mayor variedad de matices No dijo grandes cosas la tos teatralmente mal resuel- al placido, cantada con efusi- habría redondeado un retra- ordenada y funcional puesta tos, como el bailoteo del pri- vidad y pasión. Fiorenza to más rico y noble de su en escena firmada por Denis mer acto o la escena poste- Cedolins, bastante recupera- personaje, ya de por sí bas- Krief (responsable asimismo rior al duelo entre Rodolfo y da del bache que acaba de tante plano y simplón. Se de la escenografía y de la ilu- Wurn, propia de una secuen- pasar, aún con desigualdades lució en su gran escena del minación), que ve en esta cia de cine mudo de humor. vocales y un centro demasia- primer acto. El bajo Felipe ópera “el drama de los cam- Sea como fuere, una noche do destemplado, ofreció a Bou no fue quizás un Wurn pesinos que se convirtieron que puso el canto italiano en cambio una Luisa de gran de primer nivel, pero puso en habitantes de la ciudad”. primera línea, y a fin de entidad dramática, particular- intención y voluntad, y en Los decorados, más bien cuentas eso y no otra cosa es mente en las escenas finales, ese sentido le ganó la partida básicos, y el vestuario pare- Verdi, o al menos este Verdi. en las que se entregó con con creces a Riccardo Zane- cen pensados para incidir en toda su alma. Revalidó una llato, un Walter mate, inex- esos contrastes: a un lado el Asier Vallejo Ugarte 14 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 15

ACTUALIDAD BILBAO

Sociedad Filarmónica MESURA POÉTICA

Bilbao. Sociedad Filarmónica. 19-I-2012. Javier Perianes, piano. Obras de Schubert, Debussy y Chopin.

JAVIER PERIANES Marco Borggreve Marco

o hace muchos años se plaine, La sérénade inte- decía que Javier Peria- rrompué, La cathédrale N nes era una de las engloutie y Minstrels), impri- grandes promesas del piano miendo al último de ellos español, pero ya entonces una ligereza y unos contras- era patente que él no era tes muy burlones. Las cuatro sólo eso, que era algo más. mazurcas chopinianas resti- Ha pasado el tiempo y no ha tuyeron la atmósfera lírica y habido sorpresas: ¿cómo se cautivadora de las tres pri- puede tocar el piano así a los meras páginas debussynia- treinta y tres años? Es decir, nas, aunque esta vez desde con esa fantasía, esa sereni- un fervor romántico de inspi- dad, ese grado de concentra- ración quasi belcantista. Sólo ción, esa claridad concep- un poco atropellado el vir- tual, esa profundidad expre- tuosismo desplegado en la siva, ese control del sonido, Cuarta Balada del polaco, esa tensión interior, esa que emanó con naturalidad a mesura poética. Los hay más partir de una concepción de jóvenes y capaces segura- la pieza reflexiva pero a la mente de tocar más rápido y vez arrebatada y muy llena de hacer más teatro, pero el de vigor. No hay duda, Peria- arte de Perianes no va por nes es ya uno de los grandes ahí, sino todo lo contrario. y uno de los más firmes can- Asombroso el recogi- didatos a ocupar un día el miento lírico logrado en el trono del pianismo español, Andante sostenuto de la hoy en manos de otro gran Sonata en si bemol D. 960 de artista y poeta del piano cuya Schubert, una obra que pone estela parece seguir en algu- al descubierto las carencias nos aspectos… y que estaba de cualquier músico trivial allí, entre el público de la pero de la que el onubense Filarmónica, aplaudiendo hizo toda una creación. Lím- como uno más: Joaquín pidos, timbrados y muy mati- Achúcarro. zados los cuatro preludios de Debussy (Le vent dans la Asier Vallejo Ugarte 15 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 16

ACTUALIDAD CANARIAS

XXVIII Festival de Música de Canarias SALONEN Y LA PHILHARMONIA AVIVAN LA LLAMA

Las Palmas de Gran Canaria. Auditorio Alfredo Kraus. 10/16-I-2012. Jinsang Lee, piano; Alberto Rosado, piano; Mojca Erdmann, soprano. Sinfónica de Bamberg. Director: Jonathan Nott. Obras de Mozart, Dvorák, López López y Mahler. Orquesta Philharmonia. Director: Esa-Pekka Salonen. Obras de Beethoven y Bartók. Orfeón Pamplonés. Filarmónica de Gran Canaria. Director musical: Pedro Halffter. Directores de escena: La Fura dels Baus. Orff, Carmina Burana.

Por manido que parezca del contribuyente) urge una y por mucho que quera- reflexión. mos evitar los tópicos, no A Candelaria Rodríguez,

nos queda más remedio Sonja Werner actual directora del festival, que comenzar nuestra le ha tocado torear con el

CANARIAS crónica de los primeros bravo miura de la crisis y no conciertos de la vigésimo sería justo hacerla responsa- octava edición del Festival de ble de la desigualdad de los Música de Canarias haciendo resultados. En otros tiempos, referencia, (¡oh, cielos, una el reclamo de la Philharmo- vez más!) a la manoseada cri- nia y Salonen sería motivo sis. En los tiempos de bonan- más que suficiente para ago- za, con papá Estado firmando tar con antelación las locali- cheques en blanco, se pudo dades, sobre todo cuando la disponer de presupuestos Quinta y la Séptima de Bee- holgados que, casi rozando ESA-PEKKA SALONEN thoven y el Bartók más atrac- el despilfarro, permitían pre- tivo figuran en los atriles de sentar en una misma progra- José Manuel López López, no precisamente novedoso) los impecables profesores. Ni mación, a algunas de las más obra de innegables méritos y de audaces superposicio- con ésas se consiguió el lle- renombradas centurias mun- compositivos, fecunda en el nes rítmicas. Si en más de no absoluto, lo cual no fue diales, bajo las batutas más tratamiento de las texturas, dos décadas, la reacción del obstáculo para que, en lo prestigiosas y con los solistas merced a su deliberada público sigue siendo la que musical, los dos conciertos de mayor fama en el momen- manipulación del instrumen- es (y no piense el lector que resultaran un auténtico éxito. to. Tal fue el caso de Canarias to solista (hecho, por demás, censuro la legítima reacción La orquesta, homogénea en con su Festival de Música de todas sus familias, con unas dos sedes estrictamente simé- cuerdas graves sobresalien- tricas (caso único en el orbe), tes, excelentes maderas y que contaba con uno de los magnífica percusión, tuvie- presupuestos más generosos ron en Bartók ocasiones de a la hora de repartir los fon- lucimiento virtuosístico dos públicos para la cultura (espléndidas las intervencio- en el archipiélago. Colas nes solistas del Giuoco delle interminables a la hora de coppie en el Concierto para conseguir los abonos; luchas orquesta así como la salvaje denodadas para conseguir orgía sonora del final de la localidades sueltas eran suite de El mandarín mara- hechos habituales en los pri- villoso). Salonen, que descon- meros años del Festival, gra- certó a más de uno en su cias al cual los canarios tuvi- Quinta beethoveniana, mos el privilegio de disfrutar demostró su gran clase en de lo mejorcito del panorama una inolvidable Séptima, rít- musical. Ahora, cuando lle- micamente indesmayable y gan las vacas flacas, habría pródiga en refinamiento a la que reflexionar sobre la ver- hora de equilibrar los planos dadera utilidad de aquellos sonoros. Estos dos conciertos dispendios. Un claro ejemplo hicieron levantar el listón lo tenemos en las reacciones rotundamente, tras las discre- a la hora de los estrenos tas aportaciones de Nott al encargados por el Festival: a frente de la Sinfónica de Bam- pesar de haberse celebrado berg (mejor en Mahler que en veinte y siete convocatorias, Dvorák) y el desabrido Jin- el público sigue considerán- sang Lee. Tampoco aportó dolos, en el mejor de los nada nuevo La Fura dels caso, como “un mal necesa- Baus, repitiéndose a sí mis- rio” al que asiste con resigna- mos, a unos Carmina Burana ción, como pudimos consta- que en lo musical distaron tar en el caso de la primicia mucho de ser modélicos. de este año, el Concierto para piano y orquesta de Leopoldo Rojas-O’Donnell 16 271-Pliego 2 24/1/12 18:17 Página 17

ACTUALIDAD GRANADA

Concierto extraordinario de la OCG JÓVENES MADUROS

Auditorio Manuel de Falla. 13-I-2012. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Salvador Mas. Obras de Mendelssohn y Schubert. Juan Ortiz Juan

Salvador Mas con la Orquesta Ciudad de Granada

Dos compositores unidos el Sueño de una noche de por el tópico, en este verano shakespeareano. Y caso como en casi todos para acabar el paralelismo, la con su parte de verdad, común fuente en Goethe, al de niños prodigio mante- que tanto y tan bien ilustró nedores del clasicismo en Schubert en sus lieder e ins- GRANADA pleno romanticismo. En pirador directo del Scherzo cualquier caso, la Tercera que constituye el tercer Sinfonía de Schubert es obra movimiento del Octeto de ya de plena madurez, inde- Mendelssohn, al decir de su pendientemente de que se hermana Fanny. discuta si su origen fue pro- La primera parte del con- porcionar material para la cierto estuvo dedicada a la orquesta del Konvikt en el obra más tardía, el Octeto de que Schubert había estudia- Mendelssohn. Interpretación do, puesto que en la fecha destacable la de la Orquesta, de su composición (1815) ya en un programa a la medida había abandonado la institu- de su director musical, que ción para iniciar una poco tan bien se identifica con el halagüeña y breve carrera de primer romanticismo. La maestro de escuela. No es segunda parte del concierto pues un ensayo primerizo de tuvo como protagonista úni- quien ya había compuesto (o ca a la Tercera Sinfonía de estaba a punto de hacerlo) Schubert, obra de proporcio- lieder como Margarita en la nes e inspiración haydniana, rueca o El rey de los elfos. pero con premoniciones que Y algo parecido puede en su último movimiento predicarse de Mendelssohn, casi nos conducen a la Sin- falso gemelo rico del pobre fonía Italiana de Mendels- Schubert. El Octeto en ver- sohn. Estupendas prestacio- sión para orquesta de cuerda nes de José Luis Estellés al que interpretó la Orquesta clarinete en el primer tema Ciudad de Granada es obra del Allegro inicial y en la madura de quien ya tenía en parte central del segundo su haber doce sinfonías para movimiento y de Eduardo cuerda, y para mayor parale- Martínez al oboe en el Trío lismo con Schubert, en lo del tercer movimiento. feérico estaba a punto de componer su obertura para Joaquín García 17 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 18

ACTUALIDAD JEREZ

De los peligros del poder absoluto ¿DUCA O DUCE?

Teatro Villamarta. 19-I-2012. Verdi, Rigoletto. Luis Cansino, Sabina Puértolas, Ismael Jordi, Rubén Amoretti, Marina Pardo, Federico Gallar. Coro del Teatro Villamarta. Orquesta Lírica del Sur. Director musical: Carlos Aragón. Director de escena: Francisco López.

Me encanta que la reali- dad venga a echar por tierra ideas preconcebi- JEREZ das, prevenciones y pre- juicios, aunque sean los M.Á. González míos. De camino al teatro, me ronda el abejorro incó- modo de un cierto presenti- miento: que la palabra “humildad” habrá de ser obligada invitada de honor en estas líneas que ahora comienzan. Contrariamente, al regreso ocupa su hueco un jubiloso y legítimo “orgu- llo”, el que suscita en un Sabina Puértolas y Luis Cansino en Rigoletto de Verdi en el Teatro Villamarta de Jerez natural de esta tierra el hecho de que nuestro Villa- te estampa persigue subrayar bien decirlo— al forzoso por momentos lo directa- marta, bajo la amenaza cierta con vigor insólito el desmedi- empleo de abundantes hues- mente memorable. Cansino de las espadas de Damocles do cinismo del personaje). tes locales en secundarios y perfiló un Rigoletto dramáti- de las Tijeras y el Cerrojo, Muy redonda, homogé- partiquinos. El trío protago- camente convincente, encar- sometido a dieta severa y nea y compactada también, nista superó ampliamente el nado con buen oficio y con su personal avistando ya por su parte, la vertiente nivel de lo digno, acercándo- mejor presencia, fraseado en lontananza su último sala- musical del espectáculo, se abundantemente a lo con rigor, frescura y contun- rio, sea capaz de sobrepo- pese —o gracias, no sabría notable y acariciando incluso dencia. Pizpireta y pimpante, nerse y alumbrar unas fun- la Gilda de Puértolas jugó ciones como estas comenta- sus mejores bazas en el das, de muchísimos quilates, segundo acto, con un Caro echando mano del volunta- nome maravillosamente pala- rismo y el tesón, de la inteli- deado, compuesto de un gencia y la sobrehúsa. solo trazo y rebosado de La propuesta firmada por musicalidad, orlado de inata- el tándem López-Ruiz juega th cable coloratura. Nuestro al equívoco y la mascarada, 49 INTERNATIONAL Ismael Jordi, por su parte, basculando entre el trasfondo fue un Duque de indudable del original verdiano y su tra- VOCAL COMPETITION presencia escénica, con la sunto en la Italia fascista, chocante prestancia de un acentuándose de este modo ’s-Hertogenbosch, The Netherlands señorito de arrabal, fraseado su carácter de reflexión sobre 21 - 30 September 2012 con el gusto exquisito, la lím- los peligros del poder abso- pida afinación y la pulcritud luto, sobre la corrupción y la Preliminary Rounds: diccional que le caracterizan. fuerza del destino, asunto 29 February 2012 • Opéra de Monte-Carlo, Monaco Igualmente solventes el Spa- éste último inherente a la tra- 31 May 2012 • Riga Opera, Latvia rafucile de Amoretti, la Mad- gedia de todo tiempo. La 18 & 19 September 2012 • ’s-Hertogenbosch, The Netherlands dalena de Pardo y el Monte- labor direccional de López rone de Gallar. pone el acento en componer El Coro titular del Villa- un fresco de dibujo preciso, 2 categories: Opera | Art song & Oratorio marta, en una de sus mejores con pulso de miniaturista, noches de los últimos tiem- cincelado con barroquismo y Jury: pos, se mostró preciso en las mimo de orfebre. Con todo, Ioan Holender (president) • Nelly Miricioiu (soprano) entradas y generalmente bien hay también brochazos, cier- Peter Schreier (tenor/conductor) • Sergei Leiferkus (baritone) empastado, ágil y eléctrico. to es, chirriantes y de gusto Peter de Caluwe (La Monnaie Brussels) Eficaz sin tacha, siempre dudoso —el Duque, por Hein Mulders (De Nederlandse Opera Amsterdam) atenta a la escena, la direc- ejemplo, canta su purísimo Arnold Alons (Opera Chile & Toulouse) ción musical de Carlos Ara- amor por Gilda mientras reci- gón supo extraer petróleo de be una fenomenal felación—, una agrupación, denominada pero estos ostentan siempre Prize money: € 45,000 and engagements “Orquesta Lírica del Sur”, que una inapelable coartada se adivinaba de birlibirloque. argumental (así, en el caso www.ivc.nu | [email protected] recién aludido tan impactan- Ignacio Sánchez Quirós 18 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 19

ACTUALIDAD MADRID

Un experimento afortunado PETER SELLARS: RIESGO Y VENTURA

Teatro Real. 18, 20-I-2012. Chaikovski, Iolanta. Stravinski: Perséphone. Ekaterina Scherbachenko / Veronika Dzhioeva, Pavel Cernoch / Dmytro Popov, Dimitri Ulianov, Willard White, Alexei Karnov / Maxim Aniskin. Dominique Blanc, Paul Groves. Director musical: Teodor Currentzis. Director de escena: Peter Sellars. Escenografía: George Tsypin. Figurines: Martin Pakledinaz.

Depende de quién tenga la idea. Si es de Sellars, tendrá fundamento. Por

eso sentíamos curiosidad del Real Javier por el acoplamiento MADRID Iolanta-Perséfone. Con Sellars, no era arbitrario. Son obras muy distintas en cuan- to a estética y propósito, por mucho que sepamos que Stravinski adoraba a Chai- kovski. Stravinski se sitúa de manera deliberada fuera del Romanticismo, su Perséfone es una de sus obras griegas, como Œdipus Rex o Apolo; como lo será Orfeo, pero aún falta mucho. Hay hieratismo, hay un tratamiento silábico del texto, se reescribe el mito, se renuncia al viejo rap- to, el antiguo conflicto. Si toda obra de arte es una esti- lización, la Perséfone de Stra- vinski (basada en Gide, y esto no hay que olvidarlo, aunque el maestro pretendie- Ekaterina Scherbachenko y Pavel Cernoch en Iolanta de Chaikovski en el Teatro Real ra menguarlo en su momen- to) es una recreación estiliza- Coro roza lo sublime). Sirve si se hubiera acudido a dan- Popov plantean de manera da de la propia estética aus- de contraste y de motivación za tradicional o a la llamada distinta su Vaudémont, el pri- tera que se finge, o acaso es, del apoteosis final. En Chai- contemporánea. La actriz mero más ligero, el segundo “nuevo clasicismo”. Mas que kovski, la redimida es Iolan- Dominique Blanc y el tenor más netamente lírico. Cer- continuación de Œdipus, Per- ta. Con Sellars, el redimido Paul Groves, con el coro en noch parece reservarse, pero séfone prolonga la Sinfonía acaba siendo el redentor. una de sus mejores presta- estalla pronto porque así lo de los Salmos. Para ser una Iolanta transmite su vesti- ciones, garantizaron el alto exige su temprano dúo con obra teatral, es inclasificable: menta a Perséfone (El apren- nivel de “lo que se oía”. Scherbachenko. Popov resul- una voz de tenor, una voz dizaje de ésta es también Hay que señalar la exce- ta más regular, y su eclosión recitada, hablada, bailarines, revelación, epifanía) y su lente dirección del joven parece más motivada. Ambos coro, conjunto. Ni ópera ni ceguera al mistagogo Eumol- Teodor Currentzis, que acu- excelentes, en cualquier ballet, aunque eche mano de po, único papel cantado de de a dos mundos sonoros caso. Lo mismo que los dos ambas estéticas. la obra. Homero fue ciego, muy distintos y los resuelve Robert: Markov y Aniskin. Iolanta es lo contrario: el como Tiresias, y el Himno a sin excesivo contraste. Ha Un lujo: Willard White en tema romántico por excelen- Deméter, del que surge la sido muy aplaudido, sin Ibn-Hakia, un papel que cia, el de la redención por historia de Perséfone, hija de duda se espera su regreso a Sellars plantea de manera amor. Mas también el de la la diosa olímpica, forma par- este teatro. Parece haberse muy especial, no caben deta- ceguera como carencia y fal- te del corpus homérico. Y en entendido muy bien con la lles ahora. Otro lujo: Dimitri ta de libertad, por mucho Homero, la ceguera es tra- orquesta, que mostraba Ulianov en el Rey René, un que pueda darse en una jau- sunto de “luz interior”. Por espléndido nivel. Los dos papel para bajo de la vieja la de oro. Todo ello con una ahí va este icono de Eumol- repartos eran muy compe- escuela rusa. Con todos estos música de gran intensidad, po. Sellars acude a bailarines tentes. Scherbachenko cons- mimbres, numerosos y dife- sobre todo intensidad lírica: camboyanos, jóvenes instrui- truye un papel rico en dulzu- rentes, la arriesgada pro- el aria de la “sospecha” de dos en el milenario ballet de ra atormentada, con un liris- puesta ha sido un éxito. No Iolanta, el himno a la luz de la corte, que los jmeres rojos mo intenso y un agudo her- porque Perséfone haya atraí- Vaudimont. Qué espléndida trataron de suprimir median- moso, redondo. Su éxito ha do excesivos aplausos (sí los idea la de aprovechar una te el asesinato en masa. Es sido indiscutible. Dzhioeva atrajo Iolanta), sino porque fermata en la escena novena una estilización más dentro es una princesa menos frágil, el experimento dio su mejor e incluir los querubines chai- de la estilización, más con- pero también posee bella resultado. kovskianos de la Liturgia de vincente esta delicadeza, esta línea de soprano lírica, de un San Juan Crisóstomo (ahí, el belleza intensa y exótica que lirismo emotivo. Cernoch y Santiago Martín Bermúdez 19 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

XVIII Ciclo de Lied GLORIOSOS DECADENTES

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 16-I-2012. Anne Schwanewilms, soprano; Manuel Lange, piano. Obras de Wolf, Strauss y Debussy.

na atmósfera decadente mundo de la décadence deci- dosa, homogeneidad de tim- tada, un fraseo cumplido y impregnó el programa monónica, donde el diamante bre en todos los registros. En un oído alerta al contrapunto U de esta noche y permi- resplandece como última eta- lo expresivo, pasó del recita- con la voz, de modo que tió recordar el elogio nietzs- pa del carbón. do voluptuoso de Debussy a hubo en él tantas atmósferas cheano de la decadencia: caer Schwanewilms lució las la contemplación hipnótica y tanto lirismo como en su hasta lo profundo. La nocturna virtudes de la soprano lírica de Wolf y a la pequeña esce- compañera. Juntos completa- delicuescencia de Debussy, la de cámara que merece evo- na de elegante histrionismo ron una faena muy exigente, visionaria elegía de Wolf, a car los ejemplares tiempos de Strauss, querencia muy por lo poco manido, en veces exasperada hasta el de una Irmgaard Seefried, especial de la cantante. general, de las obras y por la expresionismo y encarnizada por ejemplo: timbre claro, El menú era tan compro- finura de matices exigidas en en acritudes armónicas, la cristalino, control extremo metido para el pianista como este fugaz viaje a través del suntuosa ironía de Strauss, del volumen —sus pianísi- para la soprano. Lange asu- esplendor decadente. permitieron a los intérpretes mos resultaron auténticos mió pareja versatilidad a par- explorar el denso y oscuro hilos de luz—, dicción cuida- tir de una timbración esmal- Blas Matamoro

Liceo de Cámara ALTERNATIVAS

Madrid. Auditorio Nacional. 10-I-2012. Christianne Stotijn, mezzo; Isabel Charisius, viola; Roger Vignoles, piano. Obras de Brahms.

ste monográfico dedica- Richard Mühlfeld—, Brahms teclado y la propia viola rin- nes del Op. 105 y en las dos, do al Brahms más otoñal indicó desde el primer dió con una sonoridad ligera- muy raramente escuchadas, E entremezcló las caracte- momento la ejecución alter- mente áspera en algunos del Op. 91, con su seductora rísticas de la música de cáma- nativa a la viola. Charisius pasajes. Del todo inadecuada mezcla tímbrica, al unirse la ra estricta con las del recital, ofreció una lectura que no la voz de la mezzo para las viola al acompañamiento tanto vocal como pianístico. jugó a fondo la baza del pesi- Cuatro canciones serias, que habitual del piano. Vignoles Fueron plenamente del géne- mismo a ultranza de las pági- se vieron privadas del impo- fue un correcto, aunque no ro al que el ciclo se debe las nas, con un acabado mucho nente tono admonitorio que especialmente poético, intér- dos Sonatas para viola; aun- más redondo en la Segunda, proporciona un bajo, la tesi- prete de los Intermezzi para que pensadas en origen para dado que en la Primera se tura demandada por Brahms. piano solo. el clarinete —y para el arte de produjeron algunos proble- Mucho más acordes medios y un intérprete muy concreto: mas de equilibrio con el resultados en las tres cancio- Enrique Martínez Miura

CNDM MODERNOS DE AYER Y HOY

Madrid. Auditorio Nacional. 13-I-2012. Cuarteto Emerson. Obras de Adès, Rihm y Bartók.

a serie 20/21 del CNDM se en marzo del año pasa- da vida al Cuarteto nº 4 y tan influyente construcción albergó a uno de los do, en la que evidenciaron (1981) de Wolfgang Rihm. en arco apareció con L cuartetos de cuerda más la solidez conceptual y la Los componentes del Emer- extraordinaria nitidez en el importantes del presente, el facilidad de escritura del son potenciaron sus nume- planteamiento del Emerson, Emerson, cuyo repertorio compositor. El Emerson rosos contrastes de todo que no sólo situó en primer cubre de Bach a nuestros defendió la obra con total tipo por medio de una plano el mundo de ritmos y días. Dado el ciclo en el convicción, rindiendo posi- aproximación poco menos colores de la obra, sino que que actuó, el grupo hizo blemente el pasaje más que expresionista. en el desolado Andante brin- hincapié en la música más efectivo en los pizzicati del Por fin, la música más dó uno de los momentos reciente, presentando el segundo tiempo, Serenade. “vieja” del concierto, el emocionales más intensos de estreno en España del cuar- Un lenguaje más vigoroso y Cuarteto nº 5 de Béla Bar- la música de cámara en teto The Four Quarters de personal, pese a sus cone- tók, escrito en 1934, reveló Madrid de los últimos meses. Thomas Adès, página, que xiones con la tradición—, su vigente modernidad y el mismo Emerson estrena- de inatacable base técnica, vitalidad pujante. La célebre Enrique Martínez Miura 20 271-Pliego 2 24/1/12 14:08 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORTVE ILUSTRES HUÉSPEDES

Madrid. Teatro Monumental. 9-XII-2011. Joaquín Achúcarro, piano. Sinfónica de RTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Bartók, Schumann y Brahms. 13-I-2012. Hilary Hahn, violín. ORTVE. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Montsalvatge, Prokofiev y Shostakovich. Peter Miller Peter

Religión y espiritualidad: música, danza, cine en las principales iglesias y teatros de la Comunidad de Madrid

CORO TOMÁS AMARCORD CÁMARA SACRA LUIS DE VICTORIA 29 DE FEBRERO 23 DE MARZO 18 DE FEBRERO ROMANCES DE MOROS CORO NUR SCHOLA GREGORIANA Y SEFARDÍES 24 DE MARZO DE MADRID 4 Y 31 DE MARZ0 HILARY HAHN 19, 25 DE FEBRERO CORO Y CAMERATA 2, 3, 4, 11, 17 Y 23 DE DUO ROBAINA INFANTE DE SAN JERÓNIMO MARZO 6 DE MARZO EL REAL ocaba el Concierto para uno no lo asociaba tanto. 25 DE MARZO JORCAM GRUPO MÚSICA piano de Schumann Joa- Habituales en Montsalvat- 20 DE FEBRERO ANTIGUA REQUIEM DE G. VERDI quín Achúcarro y había ge, la Sinfonía de Réquiem 10 DE MARZO ORQUESTA Y CORO T ISIDRO ANAYA, DE LA UAM expectación encariñada por abunda en el rigor formal y la BARÍTONO IGNACIO MARÍN 28 DE MARZO oírle, premiada luego con sabiduría constructiva, que DANIEL OYARZABAL, BOCANEGRA, PIANO ÓRGANO 13 DE MARZO SONOR ENSEMBLE aplausos. Esta obra, salvo Víctor Pablo Pérez primó 23 DE FEBRERO 29 DE MARZO unos pocos nubarrones, es recreándose también en el GRUPO DE MÚSICA agua clara, y casa bien con los refinamiento de algunas ZARABANDA BARROCA “LA FOLÍA” COMPAÑÍA 25 DE FEBRERO 14 DE MARZO BOROM TAMBÁ pianistas directos y sin afecta- armonías, de perfume impre- 30 DE MARZO ciones. Él domina la pieza, a sionista en el Agnus Dei y GOSPEL Y SPECULUM ESPIRITUALES NEGROS 17 DE MARZO la que habló de tú a tú, impo- gran colorido en Lux æterna. 25 DE FEBRERO niéndose a las grandes dificul- Buenas cuerdas, con empa- ÁNGEL HUIDOBRO, ENSEMBLE DE CAELIS PIANO tades del primer tiempo, octa- que en graves, y líneas finas 28 DE FEBRERO 20 DE MARZO vas incluidas. En el lento y afiladas en las maderas. En todos los implicados (solista, el Primer Concierto para vio- director, orquesta) lograron lín de Prokofiev brilló Hilary una atmósfera cuasi mozartia- Hahn por finura, frescura, na, creando finos diálogos diafanidad, riqueza de ento- que preservaron un marco naciones y matices. Dentro antifonal, atentos a cada deta- del muy alto nivel global, el lle. Y en el Finale admirable el segundo tiempo tuvo talona- Más información sobre el festival: tempo nunca se aflojó, alcan- zos de arco inolvidables, lle- zándose momentos pujantes, nos de mordiente, e innúme- y otros que acaso pudieron ras gradaciones dinámicas. haberse trenzado aún mejor. Víctor Pablo Pérez se adaptó El único problema de Achú- sin fisuras a los muchos cam- carro es de concepto, pues el bios de decoración rítmica de suyo suele ser tradicional, sin la obra, mimó y respetó a gran vocación de riesgo, con Hahn, se lució en la coda facebook.com/CulturaComunidadeMadrid poco que exceda el carril lunática de los tiempos extre- más conservador. Kalmar mos y ornamentó con tino el estuvo atento a los picos más discurso de la solista. La altos de la melodía, aquí tan ORTVE, de nuevo, al nivel de Patrocinan: Colaboran: pródiga, y contribuyó a ese sus mejores días. ambiente de real intimidad en el Andantino, con el que J. Martín de Sagarmínaga 21 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de Ibermúsica SOMBRAS DEL PASADO

Madrid. Auditorio Nacional. 19, 20-I-2012. Staatskapelle de Berlín. Director: Daniel Barenboim. Bruckner, Sinfonías nºs 4 y 3.

stos dos conciertos tenían pero escasamente lírico y coda llegó sin preparación, una impronta nostálgica, espiritual. Una cierta incohe- en fortísimo, lo que respon- Epues estaban dedicados a rencia en los planteamientos, de a una manera de entender la memoria de Sergiu Celibi- favorecida en la práctica por estos pentagramas. Claro que dache, de cuyo nacimiento se un gesto nervioso, que se hay fortísimos en Bruckner, cumplen cien años, tantas mueve como a impulsos, a pero conviene dosificarlos y veces huésped de Ibermúsi- tirones, mitiga habitualmente graduar, flexibilizar los tempi ca. Es conocido el respeto y las posibilidades del canto, y adecuar las dinámicas. DANIEL BARENBOIM admiración hacia el gran de la frase exquisita, y pro- Fue muy acogedor el director rumano que siente mueve una sonoridad gene- colorido oscuro de las cuer- La Sinfonía nº 3 tuvo una Barenboim, aunque pensa- ral poco acolchada y exenta das de la Staatskapelle —una exposición y construcción mos, salvando distancias, que de luminosidad. buena orquesta con evidentes más coherentes. Ese sinfonis- su estilo bruckneriano en- El inicio de la Cuarta deficiencias, particularmente mo, que podríamos calificar tronca más con el de Furt- Sinfonía no tuvo misterio y en los vientos— en el Andan- de wagneriano, no plantea a wängler, apremiante y dislo- el trompa machacó literal- te, bien que los chelos tocaran la batuta los problemas cado, genial con frecuencia, mente la bella frase, expues- de manera escasamente uná- atmosféricos, de sensibilidad y cuyas versiones poseían un ta sin legato. Aunque obser- nime al comienzo. El Scherzo paisajística, de la otra obra, talante dramático, un fulgor vamos luego los afortunados fue en exceso masivo y apel- de signo más romántico. El alejado de ese remanso, que contrastes forte-piano y mazado, con escasa claridad comienzo fue estupendo, en buscaba, ya en sus últimos aplaudimos algunos muy contrapuntística. El Finale, piano, suavemente dibujado, tiempos, Celibidache. buenos pasajes como el partiendo de un hermoso pia- con mejor prestación de la A nuestro juicio el Bruck- inmediatamente anterior al no, comenzó de forma afortu- trompa. Manejo más cuida- ner de Barenboim, que, al desarrollo, no nos gustaron nadamente ciclópea, pero no doso de las dinámicas en el menos en hechuras, circula el calibrado de las transicio- hallamos el esperado lirismo Adagio, cuya transparente por la senda furtwangleriana, nes, casi siempre bruscas, ni en el grupo de canto o tercer construcción se evidenció sin es en exceso crispado, ener- el temple dado a las progre- grupo temático. Hubo, por problemas. Lástima que tam- vado, estentóreo, trazado, sí, siones y crescendi, tan supuesto, impulso energético, poco la coda final quedara con mano segura, con brotes importantes en esta música; algo vociferante. La coda salió suficientemente clarificada. expresivos de altura y una ni la falta de sensibilidad en algo emborronada en la pero- nada desdeñable robustez, el manejo de los silencios. La ración final. Arturo Reverter

Universo Barroco EL GRAN NUMEN DEL BARROCO HISPANO

Madrid. Auditorio Nacional. 19-I-2012. Olalla Alemán, María Eugenia Boix, Soledad Cardoso, Agnieszka Grzywacz, Marta Infante, Ana María Otxoa, Íñigo Casalí. Los Músicos de Su Alteza. Director: Luis Antonio González. Nebra, Amor aumenta el valor (versión de concierto).

principios de 1728, el del primer acto, Falconi del de Porsena. Horacio es arres- que en el disco, con las joven José de Nebra (a tercero y Facco del segundo tado por Livio, representante espléndidas sopranos Olalla A la sazón, 26 años) ya y de la loa inicial. Lamenta- del Senado, quien bebe los Alemán (Horacio) y María era uno de los músicos más blemente, sólo esa loa y el vientos por Porcia, la cual, a Eugenia Boix (Clelia). Fantás- influyentes en un panorama acto de Nebra han llegado a su vez, ama a Horacio, que tica la mezzo Marta Infante, dominado por los italianos nuestros días. La ópera, inti- no le corresponde. La carga en el rol del malvado Porsena, que habían desembarcado tulada Amor aumenta el dramática de la historia se al igual que el resto del elen- en España con la nueva valor, fue estrenada en el relaja con la entrada en co canoro (mención especial dinastía borbónica. No es de palacio lisboeta del marqués acción de dos personajes para Ana María Otxoa e Íñigo extrañar, pues, que se le de los Balbases. Con la enre- cómicos (típicos de la escena Casilí en sus papeles cómi- encomendara, junto a Felipe vesada trama que caracteriza hispana), los criados Calfur- cos). Los Músicos de su Alteza Falconi y Jaime Facco, la ela- a toda buena ópera barroca, nia y Mimo. sonaron robustos y tersos, boración de una ópera para narra de manera sui géneris Luis Antonio González, al con ese sonido tan peculiar festejar los esponsales entre el sitio de Roma por Porsena, frente de Los Músicos de su que les caracteriza. La belleza el príncipe español Fernando rey de Etruria, los últimos Alteza y de prácticamente el de las arias de Nebra y la ruti- y la princesa portuguesa momentos de la monarquía y mismo septeto vocal, ya grabó lante interpretación pusieron María Bárbara de Braganza, el ascenso de la república. El esta obra para el sello Alpha el auditorio patas arriba, que que cuatro lustros más tarde encargado de defender la hace un par de años. En la diría un castizo. serían coronados reyes de ciudad es Horacio, enamora- Sala de Cámara del Auditorio España. Nebra se encargó do de Clelia, a la cual preten- Nacional sonó mejor incluso Eduardo Torrico 22 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la OCNE CUARENTA AÑOS NOS CONTEMPLAN

Madrid. Auditorio Nacional. 23-XII-2011. Coro y Orquesta Nacionales de España. Directora: Mireia Barrera. Obras de Haendel y Bach. 20-I-2012. ONE. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Beethoven y Berlioz.

no de los aconteci- La Sinfonía Fantástica de RAFAEL FRÜHBECK DE BURGOS mientos más importan- Berlioz, obra excesiva, que U tes de la vida musical no plantea la elaboración de madrileña fue la creación del un código constructivo que Coro Nacional. Tiempos de nazca de las tensiones y dis- doña Lola Rodríguez de Ara- tensiones que la forma sona- gón, su creadora y primera tística exige, es buen banco directora. El conjunto cum- de pruebas para un director ple ahora 40 años con Joan de las características de Früh- Cabero como titular. De la beck, que llevó a cabo un mano de su antecesora, buen trabajo y, sin detalles Mireia Barrera, ha corrido el resaltables, entendió el melo- concierto de celebración del Rafa Martín dramatismo y dio aire a los aniversario. No es ningún impuesto por Barrera. El con- empañaron una actuación accidentes de la narración. secreto que la agrupación no certino, Mauro Rossi, estuvo general muy plausible, a la Interpretación musculada, atraviesa, desde hace algún muy bien en el nº 3, aria- que la batuta, no muy elásti- con sobresaliente para el pri- tiempo, su mejor momento, duetto soprano-bajo. En el nº ca pero musical de la direc- mer trompeta, que nos reve- aunque sigue siendo un gru- 4, Coral, expuesto sin las tora otorgó cierto empaque. ló una línea desconocida y po consistente y estimable. siempre peligrosas elongacio- No lo tuvieron en exceso los brillante. Cuatro arpas apun- Inicio el concierto la nes, los tenores anduvieron solistas, excepto Roberta talaron el conjunto. El Con- orquesta con una versión un algo lánguidos. El Coral de Invernizzi. La mezzo, Manue- cierto Emperador de Beetho- tanto desangelada del Con- cierre, ajustado y entonado. la Custer, cantó sin mucha ven tuvo una interpretación certo grosso op. 3, nº 2 de El Coro de apertura del gracia y compartió con el más bien anodina y cuadri- Haendel, donde destacó el Magnificat, bien de ritmo, tenor, el muy ligero Robin culada, un tanto pesante. oboe solista. En la Cantata aunque no muy limpio. Lige- Tritschler, una notable ten- Esperábamos más de Ax, que BWV 140 de Bach observa- ros despistes de las féminas dencia a desafinar. Con soli- mostró notables problemas mos ciertos desajustes en el en Suscepit Israel y una falta dez pero sin estilo el bajo de digitación. primer Coro, aunque nos gus- de acoplamiento y equilibrio Wojtek Gierlach. Como bis el tó el ritmo constante y férreo en el Coro subsiguiente no célebre Coral de la nº 147. Arturo Reverter

Musicadhoy NONO, RADICAL

Madrid. Auditorio Nacional. 14-I-2012. Irvine Arditti, violín; Ashot Sarkissjan, violín; André Richard, electrónica. Nono, “Hay que caminar”, La lontananza nostalgica.

ay una propuesta en sucederá con la segunda par- electrónica es ella misma de mayor interés, en general. “Hay que carminar”, te, pero no exactamente. Bajo horror al vacío y base para El efecto “ingenio” y el efecto H soñando…, última el título de La lontananza, trascender lo concertante, “sorpresa” juegan en contra obra de un tríptico que Nono Musicadhoy presenta ambas somete al solista a un itinera- de este tipo de propuestas. terminó poco antes de morir. propuestas gemelas o, por lo rio entre varios atriles, una De “ocurrencias”, me sugiere Dos violinistas se acercan en menos, primas hermanas. pelea entre ellos (se diría), a alguien. Empieza a vérseles la el escenario y se alejan uno Comienza un ciclo Nono (no veces también entre el públi- fecha de caducidad. Feliz- de otro entre el público. viene solo, desde luego), y co, y en medio de los sonidos mente, este mismo ciclo pro- Dominan las gamas dinámi- este concierto ha sido una a los que se opone aquello pone para otras sesiones cas inferiores, como dominan presentación bastante radical. parece a veces la pugna de obras del maestro veneciano los agudos hasta lo inaudible. El ingenio es base de la un instrumento contra tandas como La fabbrica iluminata. Como domina el diminuen- creatividad vanguardista. Y de música concreta. Ambas En fin, no causó sorpresa el do; y hasta el silencio. Es eso tiene sus limitaciones, sin obras son lo contrario al mot virtuosismo de Irvine Arditti, música para ver, para presen- duda asumidas (¿una obra juste en música: un discurso estamos acostumbrados a sus ciar. Sólo escuchada tendría maestra, yo? ¡Qué ordina- que podría concluir antes proezas. Y, sin embargo, en un sentido más estrecho que riez!). No es tan ingenioso (algunos lo agradecerían) o este caso daba la impresión vista y oída. El espacio permi- señalar que la primera parte, continuar más allá (algunos lo de que Arditti, muy bien apo- te una teatralidad. Nono nos “Hay que caminar”, parece soportarían). Todos conoce- yado por Sarkissjan y los invita a otra manera de ver, proponer una emancipación mos propuestas más intere- sonidos de André Richard, se de oír y de asistir a un con- de la fermata; mientras que la santes de Nono que la obra superaba a sí mismo. cierto, y el secreto (¿secreto?) segunda, La lontananza pro- final de resonancia machadia- está en “el paseo”. Algo así piamente dicha, en la que la na. La propia Lontananza es Santiago Martín Bermúdez 23 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 24

ACTUALIDAD SAN SEBASTIAN / SANTIAGO

Martin Grübinger, el músico como atleta ANIVERSARIO CON MUCHO RITMO

Auditorio Kursaal. 13-I-2012. Martin Grübinger, percusión. Sinfónica de Euskadi. Director: Andrés Orozco-Estrada. Obras de Finnissy, Dorman y Brahms.

La Sinfónica de Euskadi tradicional ritmo euskaldun, para la cual se prepara física arrancó el nuevo año con pero casi desmenuzado con y mentalmente de forma per- nuevos alicientes dentro otros puntos de vista menos sonalizada. Orozco-Estrada

de una temporada de folclóricos que los habitua- Egaña Juantxo coordinó batuta con percu- abono que abre las puer- les. En cualquier caso, el sión de modo ajustado y tas al ambicioso proyecto gran triunfo de la velada se Grübinger dejó al auditorio que se irá haciendo reali- lo llevó el extraordinario per- totalmente boquiabierto. dad en próximas fechas, cusionista salzburgués Martin Con el ambiente total- y que bajo el título de Grübinger que se convirtió mente caldeado, la Sinfonía SAN SEBASTIÁN Tesela ofrecerá estrenos en una especie de hombre- nº 4 de Brahms sonó intensa, absolutos de obras encarga- espectáculo gracias a su tra- con la madera firme y preci- das por la propia orquesta a bajo ante la compleja partitu- sa y un homogéneo sonido reconocidos compositores ra Frozen in time de Avner de la cuerda. En el interme- internacionales con motivo Dorman. A lo largo de sus dio, la OSE rindió homenaje del aniversario de sus prime- tres movimientos, IndoAfri- al que fuera su primer presi- ros treinta años de andadura. ca, Eurasia y The Americas, dente y máximo impulsor de El primer concierto ofre- el solista debe hacer auténti- su creación hace treinta cido dentro de estas directri- cas filigranas para poder lle- años, Imanol Olaizola, entre- ces no pudo haber sonado gar a tocar hasta cerca de gándole una copia del cartel mejor. Múltiples fueron los una veintena de instrumen- anunciador de los primeros factores que así lo posibilita- tos de percusión, desde conciertos firmado por todos ron. Uno de ellos, el estreno marimbas a tambores, dando Martin Grübinger con la OSE los músicos. Sin duda, la de la breve página orquestal la espalda al podio, y para lo celebración contó con Zortziko, del londinense cual en ocasiones sigue las trabajo en la obra compuesta mucho ritmo, además de Michael Finnissy, que si bien indicaciones de la batuta a expresamente para él, se nostalgia por el pasado e ilu- no obtuvo una acogida por través de varias pantallas convierte en una auténtica sión por el futuro de la for- parte del público como para colocadas a modo de atriles. sesión deportiva —tal y mación orquestal. tirar cohetes, sumó un inte- Su destreza está fuera de como él mismo explicase al rés añadido al hacer sonar el duda alguna, de hecho su término de la ejecución—, y Íñigo Arbiza

Ciclo de la Real Filharmonía MUCHO RUIDO Y UN RUMOR

Santiago de Compostela. Auditorio de Galicia. 22-XII-2011. Elena de la Merced, soprano; Carlos Mena, conrate- nor; Benjamin Hulett, tenor; Josep-Miquel Ramón, barítono. Coro de Cámara RIAS. Real Filharmonía de Galicia. Haendel, El Mesías. Director: Antoni Ros-Marbà. 13-I-2012. Isabelle Faust, violín. RFG. Director: Pablo González. Obras de Mozart y Schumann.

En el esperado Mesías da. Por otra parte, el hecho su confuso Amen final. estado mental del composi- navideño, para el que se de que Haendel dejara varias Finaliza esta temporada el tor, la violinista Isabelle Faust contaba con un promete- versiones de la obra no justi- contrato de Ros-Marbà y, nos hizo disfrutar con un dor cuarteto vocal y un fica los tijeretazos que sufrió. según se ha publicado en la apabullante dominio técnico coro de indiscutible cate- Si es larga, en lugar de edición gallega de un conoci- y una gran belleza sonora, goría, volvió a sentirse la comenzar antes, aquí se la do periódico, el próximo titu- tan bella como la de una SANTIAGO frustración que acompa- recorta y tan contentos. lar de la orquesta será Paul orquesta que estuvo soberbia ña en muchas ocasiones a la Los solistas vocales cum- Daniel, su primer director invi- en un acompañamiento aten- interpretación de aquellas plieron bien con sus partes, tado y muy apreciado por tísimo a todos los matices. En obras de gran formato que especialmente Carlos Mena, todos. De confirmarse el la Sinfonía nº 39 de Mozart, reserva para sí el director muy entonado en sus inter- rumor, sería una buena noticia. González consiguió un titular de la Real Filharmonía venciones, mientras Elena de También ha sido muy espléndido Finale, pero fue todas las temporadas. Sin la Merced fue mejorando con gratificante la presencia de excesivamente premioso en más rigor que el de marcar el el transcurso de la obra. El Pablo González, el joven la conducción del Andante y compás, la lectura del céle- RIAS es un notable coro al director asturiano actual titu- al Menuetto le faltó gracia. bre oratorio resultó un híbri- que no se sacó todo el prove- lar de la Sinfónica de Barce- Nada más difícil que Mozart, do impersonal, cuya única cho por primar volumen lona. Aunque el Concierto pero al menos ofreció su ver- aproximación a lo histórico sobre claridad, como ocurrió para violín de Schumann sión sin caer en la rutina. fue la reducción en el núme- en el Alleluia y particularmen- tenga los conocidos defectos ro de instrumentos de cuer- te en el Worthy is the Lamb y derivados del ya deteriorado José Luis Fernández 24 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 25

ACTUALIDAD SEVILLA / VALENCIA

Proyecto Produce una ópera REPOSICIÓN PEDAGÓGICA

Teatro de la Maestranza. 29-XII-2011. Humperdinck, Hänsel y Gretel. Rocío Botella, Aurora Amores, David Jiménez, Eva Alén, Ana Alonso. Orquesta de alumnos de varios Conservatorios y Escolanía de Centros Educativos. Director musical: Pedro Vázquez. Dirección de escena: Maribel Macías.

Con buen criterio, ante el éxito conseguido en la pasada temporada, el Teatro ha repuesto en SEVILLA estos días navideños su Guillermo Mendo producción de la popular ópera basada en un cuento de los hermanos Grimm. El proyecto pedagógico “Produ- ce una ópera”, dirigido por Ana Hernández-Sanchiz, contó con la colaboración de la Junta de Andalucía y con la participación de diversos centros educativos. Unos alumnos se encargaron de la escenografía; otros del ves- tuario; otros de las tareas de la producción; todos ellos guiados por sus profesores y por los profesionales del Escena de Hänsel y Gretel de Humperdinck en el Teatro de la Maestranza Teatro. El resultado ha sido una en escena, sencilla y eficaz, respondió con disciplina a muy fácil de subsanar. Para imaginativa adaptación, en alcanzó momentos de tal las indicaciones de su direc- los participantes la experien- formato de cámara, y canta- magia y plasticidad, que ya tor, que ha realizado una cia habrá sido inolvidable, da en español en versión rít- los quisiéramos en otras pro- meritísima labor. La escolanía igual que para tantos niños mica, de esta ópera-cuento. ducciones dirigidas por nom- fue el precioso broche con el que como espectadores se Un espectáculo de una hora bres mediáticos. La dirección que se cerró la función. La hayan acercado por primera de duración que hizo las de actores, excelente; todos única pega que pondría es la vez al fascinante mundo de delicias de un mayoritario muy en su papel, pero en excesiva amplificación de las la ópera. público infantil acompañado especial Ana Alonso como bonitas voces de los cinco de sus familiares. La puesta Bruja. La juvenil orquesta solistas, pero eso es algo Jacobo Cortines

Davis, magistral en Ariadna en Naxos EL QUE PEOR, MAGNÍFICO

Palau de les Arts. 16-XII-2011. Amber Wagner, Julia Bauer, sopranos; Nikolai Schukoff, tenor; Carlos Álvarez, barítono. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Director: Andrew Davis. Strauss: Ariadna en Naxos (versión de concierto).

De todos los intervinien- lo. El Profesor de Música En el Prólogo se consi- Helen Kearns (Náyade) ni tes en esta Ariadna en recibió de Carlos Álvarez guió algo tan difícil como Adriana di Paola (Dríade). versión de concierto, el los justos acentos de noble que el Oficial (Marío Cerdá), Nikolai Borchev (Arlequín) que peor estuvo magnífi- emoción requeridos. Cece- el Maestro de Danza (Vicenç y Mika Kares (Truffaldín) co. Tal es en realidad el lia Hall desempeñó el Esteve, luego estupendo completaron sin desmerecer

VALENCIA nivel mínimo que Strauss papel travestido del Com- Scaramuccio también) y el lo más mínimo el espléndi- exige sin excepción de positor con aquella difícil Peluquero (Aldo Heo) ocu- do reparto. los nada menos que quince exactitud en el equilibrio paran sucesivamente el pri- En cuanto a la orquesta, cantantes para los que escri- entre fogosidad y ternura. mer plano dando la sensa- dio una deliciosa respuesta a bió esta ópera doble. Salvo por algunas apreturas ción de que cada uno era la dirección de Andrew Como prima donna y finales en el registro agudo protagonista de su propia Davis (Ashridge, Kent, 1944), Ariadna, Amber Wagner de las que sólo en contados historia. En el trío de ninfas, que fue magistral por la derrochó por un lado fuer- días de gracia han quedado algo tímido al comienzo, combinación de rigor y flexi- za, por otro control de los exentos los Heldentenoren destacó Sandra Fernández bilidad que mantuvo cons- matices de fraseo. Julia míticos, Nikolai Schukoff como Eco, algo previsto en tante de principio a fin. Bauer, en Zerbinetta, hizo mantuvo el tipo como la partitura y sin que nada diabluras técnicas y de esti- Tenor y Baco. hubiera que reprochar ni a Alfredo Brotons Muñoz 25 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 26

ACTUALIDAD VALENCIA / VALLADOLID

Para conocer a Schütz RESCATES

Valencia. Palau de la Música. 21-XII-2011. La Petite Bande. Director: Sigiswald Kuijken. Obras de Föster, Schütz y Becker.

ace trece años, La Peti- que suman menos de diez ducción de Heinrich Schütz. entre declamación y liris- te Bande y su funda- minutos. Además, siendo éste un mo que encontró como H dor (en 1972) y toda- Como éste es un reperto- autor al que, dadas las cir- Evangelista, y al barítono vía director Sigiswald Kuij- rio todavía y por desgracia cunstancias, hay que apren- Fulvio Bettini por la huma- ken grabaron “en vivo”, en no muy popular, la expe- der a amar, pocas opciones na maldad de que supo Bilbao y Las Palmas, un dis- riencia tuvo por fuerza que más adecuadas para empe- dotar a su Herodes. En jus- co con el mismo programa ser de descubrimiento para zar que esta obra y precisa- ticia no se debería dejar de Schütz ahora ofrecido en el la mayoría del público que mente en una versión tan mencionar a ninguno de Palau de la Música. Para ser en la primera parte no acabó maravillosa como la que en los intervinientes, ni can- del todo exactos, una obrita de llenar la Iturbi y en la esta ocasión la sirvió. tantes ni instrumentistas, y de menos de cuatro minutos segunda apenas ocupó la Casi obligadamente hay ello por los altos méritos de duración fue sustituida mitad de su aforo. Los fugiti- que destacar a la soprano que todos sin excepción por sendas obras instrumen- vos se perdieron la Historia Gerlinde Sämann porque contrajeron antes y des- tales de dos contemporáneos del nacimiento de Jesús, como Ángel estuvo en ver- pués del intermedio. de Schütz que Kuijken ha buque insignia, con todo lo dad angelical, al tenor Knut rescatado recientemente y que eso significa, de la pro- Schoch por el equilibrio Alfredo Brotons Muñoz

Ciclo de la OSCyL PUNTOS FUERTES

Auditorio. 14-XII-2011. Simon Trpceski, piano. Sinfónica de Castilla y León. Director: Vasili Petrenko. Obras de Ravel, Liszt y Beethoven. 18-XII-2011. Renée Fleming, soprano. OSCyL. Director: Miguel Harth-Bedoya. Obras de Barber, Hermann, Strauss, Elgar, Mozart, Franck, Verdi, Cilea, Leoncavallo y Puccini.

Un concierto modélico el dirigido por Petrenko. Su excepcional mano izquierda y la musicali- dad del pianista macedo- nio consiguieron que el arte resplandeciera en el

VALLADOLID Delibes. Eran obras muy conocidas: Ma mére l’oye, el Concierto para piano y orquesta nº 2 de Liszt y la Pastoral. Parecían nuevas. La claridad de la batuta, su exacta consecución de los planos sonoros en la obra raveliana, sus casi milagro- sos pianísimos fueron segui- dos por una firme conduc- ción del concierto, en el que Renée Fleming y Miguel Harth-Bedoya con la Sinfónica de Castilla y León el pianista mostró su clase, su sonido impoluto en los camina hacia un puesto de mentar las piezas de Strauss Marieta de La ciudad muerta pianos, su capacidad para privilegio. y Elgar. Como acompañante y el Morgen straussiano fue- encarar los virtuosismos de Después de su concierto es eficaz y discreto. Renée ron antológicos. Grandes los pasajes vivaces. Después en Madrid, llega a Valladolid Fleming, en un programa versiones de las obras del la Pastoral, y su juego mara- la gran soprano Renée Fle- exigente, con tres bloques de programa con la bella aria de villoso de las maderas, pues- ming, con una orquesta, un obras diferenciadas, mostró Hermann, la suntuosidad de to de relieve por Petrenko director y un programa total- su gran clase, su huida de Arabella y las arias de Cilea en un magnífico segundo mente diferentes, lo que todo efectismo, su intachable y Puccini. Uno de los puntos tiempo. Su versión fue, a la prueba su versatilidad. Gran musicalidad. Una voz bellísi- fuertes de la temporada ha vez, elegantísima y rústica, expectación y muchos meló- ma, con un legato increíble y sido la presencia excepcional no ocultando las indicacio- manos venidos de fuera. una variedad expresiva, en de esta elegantísima y encan- nes de la partitura en las Harth-Bedoya es experto y los sobrios gestos y en el ros- tadora cantante que hace danzas del último tiempo. tiende al exceso brillante. No tro, extraordinaria. En el música y drama a la vez. Magnífica prestación de los estuvieron bien elegidas las público, clamor. Cuatro rega- solistas y un director que obras orquestales, al frag- los de los cuales el Lied de Fernando Herrero 26 271-Pliego 2 24/1/12 13:37 Página 27

ACTUALIDAD ZARAGOZA

Lejos del mito EN EL HELOR DEL NEVA

Auditorio. 17-I-2012. Filarmónica de San Petersburgo. Director: Yuri Temirkanov. Obras de Prokofiev y Rachmaninov.

Motejar de mítica o tro Temirkanov, muy metido bles: nada ominoso en Mon- da por el viento. El mito, sin legendaria a la Filarmóni- en la partitura pese a su tescos y Capuletos, solemnes embargo, es el mito y el res- ca de San Petersburgo es familiaridad con el progra- y laxos, y pesante Danza de petable aplaudió mucho. un tópico generalizado ma, no jugó a fondo ninguna las muchachas con lilas, que Cortés, el maestro Temirka- que responde, no se de las bazas posibles. Todo se dirían matronas ya fondo- nov regaló un arreglo duda, a la realidad de fue razonablemente bien, nas. Correctamente plantea- orquestal, de padre silencia-

ZARAGOZA una historia de excelen- pero nada alcanzó himalayas da, la Segunda de Rachma- do, del célebre Tango de cia. Algo de tal excelen- de finura, intención, belleza ninov tuvo sus mejores Albéniz (segundo número cia debió de perderse en el sonora o emoción. En momentos en el brío del de la colección España, seis helor del Neva y no llegó a Romeo y Julieta —¿por qué Allegro molto y la sobriedad hojas de álbum). En lectura, Zaragoza, donde los herede- no admitir que las suites no del Adagio, nada almibara- lástima, arrastrada, dulzona ros de Mravinski dieron un se daban completas?— se do, pero hubiera mejorado si y afeada por efectos varios concierto que, aunque nota- optó por un tempo sinfónico la planificación hubiera evi- para la galería. ble, no alcanzará la talla de poco balletístico con resulta- tado los varios momentos en mito; quizás porque el maes- dos ocasionalmente opina- que la cuerda quedó aplasta- Antonio Lasierra

XVII Temporada de Conciertos de Otoño TODO CUANTO PROMETE

Zaragoza. Auditorio. 14-I-2012. Joven Orquesta Nacional de España. Director: Alejandro Posada. Obras de Revueltas, Cervetti y Respighi.

juzgar por sus visitas a ritmo, el colorido y la espec- ke) pudo echarse en falta un resultó, como debe y suele, Zaragoza la JONDE da, tacularidad, potenciando así punto de contención en los trepidante y provocó una A como decía un anuncio el efecto de las obras, y con- trece percusionistas cuya gran ovación que Posada y la de antaño, todo lo que pro- tó para ello con unos aliados fuerza tendió a tapar al resto JONDE agradecieron con un mete. Y más. Si este año pro- que secundaron sus propósi- de la orquesta). Tras el estre- encore de lujo por longitud y metía un programa evocador tos con patente entusiasmo. no del ecléctico Candombe, calidad: El aprendiz de brujo y nada manido, la realidad En La noche de los mayas del uruguayo Cervetti, pre- de Dukas, en versión pun- de su ejecución fue un festín (más exactamente la suite de sente en la velada, los Pinos zante, chispeante e irónica, de esplendor orquestal. Evi- José Ives Limantour con la de Roma fueron tan rotundos ejecutada con la máxima denciando que sabe lo que música cinematográfica origi- como impecables, con cimas perfección. Un gran cierre quiere y cómo conseguirlo, nal de Revueltas, con la adi- como la textura transparente para una gran tarde. el director colombiano Ale- ción, autorizada por los here- de la escena en Villa Borghe- jandro Posada jugó, con deros de Revueltas, de una se y la atmósfera soñadora y Antonio Lasierra absoluta convicción y sin la gran cadencia para percusio- evanescente del Gianicolo. menor timidez, las bazas del nes obra de Enrique Diemec- La marcha por la Via Appia

XIII CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLONCELLO “VILLA DE LLANES” 22, 23 y 24 de agosto de 2012

XXV CURSO Violín: José Ramón Hevia, Sergei Fatkouline, Anna INTERNACIONAL Baget, Aitor Hevia*, Cibrán Sierra* DE MUSICA Viola: Ashan Pillai, Josep Puchades* Llanes - Asturias Cello: Aldo Mata, Helena Poggio* Del 17 al 31 Cuarteto y Música de Cámara (cuerda): Cuarteto Quiroga* de Agosto de 2012 Orquesta de Cámara: Cuarteto Quiroga* Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo. España. Información: 985 08 46 90 / 985 25 62 87 Web : www.llanesmusica.com e-mail: [email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 27 271-Pliego 3 24/1/12 14:18 Página 28

ACTUALIDAD ALEMANIA

Primó la vista sobre el oído HECHIZOS CARNAVALESCOS

Oper. 7-I-2012. Cavalli, La Calisto. Luca Tittoto, Daniel Schmutzhard, Valer Barna- Sabadus, Jenny Carlstedt. Director musical: Christian Curnyn. Director de escena: Jan Bosse. Escenografía: Stéphane Laimé. Barbara Aumüller Barbara

Anna Fusek (Amore) y Christiane Karg (Calisto) en La Calisto de Cavalli en la Ópera de Fráncfort

Un señor loco de amor es director ha creado una sáti- Luca Tittolo hace un bur- algo difícil, sobre todo si ra alocada y ruidosa, engo- lesco, flexible y divertido ACTUALIDAD INTERNACIONAL se trata de Júpiter o de losinada de tradición y de Júpiter-Berlusconi. Se trans- Silvio Berlusconi. Este cortejos pánicos. El resulta- forma fácilmente de bajo en esquicio berlusconiano do es un vago recuerdo de voz de falsete para imitar a aparece en la puesta en la ópera de Cavalli, una Diana. Dúctil en lo baritonal escena de Jan Bosse, mezcla de erotismo, sensua- suena el Mercurio de Daniel FRÁNCFORT donde los dioses bajan a lidad, ópera barroca y ope- Schmutzhardt. Diana está la tierra perdiendo su estatus reta offenbachiana. telúrica y plena en la voz de VIP y se enamoran de la cas- La acción se sitúa en un Jenny Carlstedt, en tanto que ta Calisto, servidora de Dia- depósito ferroviario desafec- Brenda Rae brilla como dra- na. Ésta se viste como la tado, donde hombres y muje- mática Juno. La parte más estrella porno Cicciolina y res asisten por separado, en bella y penetrante es la de excita al pastor Endimión, tribunas enfrentadas. El esce- Calisto, que Christiane Karg que ama a Diana, la que nógrafo ha montado un sirve con íntima entrega y parece ser la virtuosa diosa puente sobre sepulcros, don- sutil calidez. Con dulce y de la muerte. Júpiter convoca de los actores se desenvuel- mantecosa sonoridad se oye el consejo de Mercurio para ven y cantan, a veces por el Endimión de Valer Barna- seducir a Calisto. A su vez, encima de los espectadores. Sabadus. Juno, la mujer de Júpiter, que Una catarata bajo el plenilu- El espectáculo resultó se parece a Sofía Loren, nio es proyectada al fondo, satírico en lo político, evoca- embruja a Calisto y la con- creando una atmósfera oníri- dor de algún cine italiano y vierte en un osa que es des- ca. Ante las tribunas de hom- abrillantado por cierto culto pedazada en sangrientas pil- bres y mujeres suena una al carmín de labios. Olvidó trafas por las Furias. Al final pequeña orquesta barroca. cualquier profundidad y de este espectáculo de tres El amor aparece para complejidad de la trama, horas, Calisto es elevada al confundir y enloquecer a haciendo primar lo visual cielo por Júpiter en calidad todos, valiéndose de una sobre lo auditivo. A la direc- de osa. Desde allí, por las pantomima diseñada por ción orquestal le faltó res- noches, convertida en estre- Anna Fusek. Está vestido de plandor barroco, color y ten- lla, guiará a los navegantes. rojo y de color rubí son tam- sión. Se limitó a un frugal Para el cuento musical y bién sus alas, según el ves- sonido camerístico. escénico de ese dios ham- tuario debido a Kathrin briento de amor terreno, el Plath. Barbara Röder 28 271-Pliego 3 24/1/12 14:18 Página 29

ACTUALIDAD ALEMANIA

Cuentos musicales PARA LOS PEQUEÑOS

Semper Oper. 26-XII-2011. Srnka, Jakub Flügelbunt. Hagen Matzeit, Valda Wilson, Markus Butter. Director musical: Tomás Hanus. Director de escena: Heike Maria Jenor.

El compositor checo Magdalena lo proveerá de un graves extremos, seductores salvo en algunas notas que el Miroslav Srnka ha entre- repuesto. Los niños la siguie- brillos. Simpático y natural en compositor situó torpemente gado a la Ópera Semper ron con sorpresa. El rol prota- su juego, el cantante fue jus- en una gravedad ajena al una obra para niños con gónico está confiado a una tamente aclamado por los registro de barítono. La Capi-

DRESDE el larguísimo título de voz masculina y es exigente chicos del público. lla Sajona de Dresde fue con- Jakub Flügelbunt y Mag- en cuanto a versatilidad de A la misma altura llegó ducida por Tomás Hanus, que dalena Rotenband o Cuán medios pues propone agudos Valda Wilson, soprano enér- leyó con prudencia la mesura- profundo puede cantar un de contratenor y bajos de gica y de carácter, en varios da modernidad de la música, pájaro. Es una pieza de barítono. Hagen Matzeit, papeles: la madre de Jakub, adjudicada en parte a instru- encargo que se estrenó de enfundado en un disfraz de el pequeño unicornio de mentos exóticos, decorativos, forma semiconcertada con plumas azules, resolvió su imponente rabo y Magdale- sorprendentes y eficaces. puesta escénica de Heike parte con exquisito virtuosis- na, pasando del mandil de Se completó la velada Maria Jenor y dispositivo de mo. Al principio sonó infantil cocina al traje de gala con con el cuento sinfónico Arne Walther, que rodeó a la y, tras la pérdida del ala, se estola. Su voz es de un Pedro y el lobo de Prokofiev, orquesta, situada en el pros- hundió abruptamente en una encanto y una calidad donde la orquesta mostró cenio, con los árboles otoña- suerte de grave canto habla- extraordinarios, sea en el toda su cultura instrumental. les de Giselle. El vestuario do. Jakub participa en una rutilante agudo como en el Olaf Bär dijo la parte habla- fue diseñado por Frauke carrera a través del bosque y acariciante grave, en el desli- da sin buena articulación, ni Schernau, quien propuso tra- triunfa, siendo señalado por zamiento de las frases como fuerza sugestiva ni imagina- jes ceñidos con algunos Magdalena como vencedor, en la facilidad de las vocali- ción. Es un error confiar a un toques típicos. lo que le produce nuevos zaciones. En los pasajes cantante esta clase de labo- La historia se refiere a anhelos, esperanzas y angus- hablados, sin embargo, falló res actorales, que quiebran la Jakub, un pajarito al cual su tias. Matzeit desplegó aquí en la dicción. Markus Butter atención de los niños y les padre enseña a volar pero todos sus matices expresivos: fue el Padre, un formal señor proponen esfuerzos impro- que, por un descuido, queda estremecidas cantilenas, de chaqué y prismáticos, que pios de su edad. con un ala rota y no puede voces quebradas, manifesta- mostró una emisión de elevarse en el aire. La pajarita ciones de tormento, agudos y inusual fuerza y bello esmalte, Bernd Hoppe

Alegoría barroca, sentido actual Baus INTERMEDIO EN LA CENA

Staatsoper. 15-I-2012. Haendel, Il trionfo del tempo e del disinganno. Sylvia Schwartz, Inga Kalna, Delphine Galou, Charles Workman. Les Musiciens du Louvre-Grenoble. Director musical: Marc Minkowski. Director de escena: Jürgen Flimm. Escenografía: Erich Wonder.

Extrañas figuras aparecen restaurante figuran alegorías en un convento. La soprano en un lujoso restaurante de la belleza, el placer, el cantó con voz dulce, estricta art déco con sus paredes tiempo y el desengaño con de volumen y brillante agu- doradas, su barra y sus su sabiduría, alternando con do. Más corposa y volumino- BERLÍN columnas de cristal: una un desfile de modas sobre la sa sonó Inga Kalna alegori- sociedad de suntuosos ataví- barra y la aparición de una zando al Placer, con pantalón os (vestuario: Florence von pequeña orquesta barroca negro y blusa roja. Vehemen- Gerkan) que cena entre ateri- con su órgano. Flimm mues- te, algo agresiva, madura en dos vagabundos, vendedores tra a unos personajes actua- todo caso, cargó de alocado de periódicos y flores, droga- les que encarnan el sentido encanto su célebre interven- dictos tirados en el suelo, de la vida y lo efímero, que ción Lascia la spina. Encanta- monjas que cantan, un artista luchan hasta la extenuación. dora de timbre y cálido regis- callejero con alas de ángel y, La Belleza está personificada tro central se oyó a Delphine al final, un suicida que se por Sylvia Schwartz, rubia a Galou en su andrógino papel incendia. Es la refinada esce- lo Marilyn, que durante su del Desengaño. Charles na que imaginaron Erich primera aria Fido specchio Workman, veterano y algo masa orquestal y voces, pure- Wonder y Jürgen Flimm para corrige su make-up delante fatigado tenor, sostuvo siem- za de timbres, ritmos decidi- Il trionfo del tempo e del de un espejo. En su canto pre una ejemplar línea de dos y eficaces. Salvo alguna disinganno de Haendel, ya final se ilumina diciendo Tu canto. Marc Minkowski diri- impureza, los ejecutantes conocida en Zúrich y Madrid. del ciel ministro eletto, se des- gió como si sobrevolara el sonaron con delicadeza, Gira en torno a oposiciones: poja de su vestido, se quita el espacio al frente de sus Musi- vibración y transparencia. riqueza y pobreza, lujo y maquillaje y se viste de mon- ciens du Louvre-Grenoble, miseria. Entre los clientes del ja para ingresar de por vida ejemplar de equilibrio entre Bernd Hoppe 29 271-Pliego 3 24/1/12 14:18 Página 30

ACTUALIDAD AUSTRIA / ESTADOS UNIDOS

Irrelevancia escénica contra maestría musical FAUSTO Y LA BOMBA

Metropolitan Opera. 10-XII-2011. Gounod, Faust. Jonas Kaufmann, Marina Poplavskaia, René Pape. Director musical: Yannick Nézet-Séguin. Director de escena: Des McAnuff. Escenografía: Robert Brill. Vestuario: Paul Tazewell.

El Fausto de Gounod alto la dudosa “relevancia” interpretación típica: mucha

puede que sea la ópera de los acontecimientos. presencia pero poca exquisi- Howard Ken francesa decimonónica Cuando se olvidaba uno del tez vocal, con unos grandes J. Kaufmann y R. Pape en Fausto por antonomasia, pero la algo engorroso contexto era sonidos eslavos que alterna- nueva producción del más fácil saborear el peso ron la calidez con el hielo. Losier mostró ser un excelen- Met de Des McAnuff (en dramático presente en En el papel estelar, Jonas te Siebel y Russell Braun coproducción con la muchas de las escenas. Kaufmann mostró una técni- cantó hermosamente el

NUEVA YORK NUEVA English National Opera) Un año es mucho tiempo ca impresionante pero dema- papel de Valentín. De una tenía un agresivo giro para esperar a hacer compa- siado notoria, con cambios forma u otra, Yannick Nézet- visual que es muy del siglo raciones, pero recuerdo que desde los casi inaudibles pia- Séguin hizo que todas las XX. Al parecer, el bueno del esta producción funcionó nissimos a los retumbantes disparatadas piezas encaja- Dr. Fausto es uno de los mucho mejor en Londres en fortes que continuamente ran perfectamente y comen- inventores de la bomba ató- octubre de 2010, con un bordeaban el manierismo zó la ópera con un preludio mica, y después de la explo- reparto más integrado y una hasta que en el dúo de la magistralmente interpretado sión (o quizá poco antes), en sala en la que el público escena del jardín sucumbió a que parecía proféticamente su laboratorio de aspecto podía sentirse más implicado él. (Es una lastima que un ligado a la historia que lo destemplado y estéril, fanta- con los valores dramáticos cantante tan dotado, como siguió. Al parecer muy difícil sea sobre cómo pudo haber de la obra. En el Met, a pesar tantos antes de él, deje que de conseguir, pero gracias a sido su vida, hasta entonces de su superioridad estelar, la técnica se convierta en un Nézet-Séguin sonó fácil, y lo intelectualmente estimulante sólo unos cuantos de los truco efectista). René Pape que ocurrió en el foso duran- pero emocionalmente pobre. cantantes superaron o inclu- también jugueteó con la te las siguientes cuatro horas ¿O estaba solamente recor- so igualaron a sus predece- dinámica, pero esa afecta- fue tan hermoso como su dando? Quién sabe… la sores de la ENO. Marina ción le sirvió para interpretar emocionante comienzo. escenificación resultaba más Poplavskaia del Met —al a Mefistófeles y él pareció interesante si se pasaba por parecer ubicua— tuvo una pasarlo muy bien. Michèle Patrick Dillon

Coline Serreau realiza una lectura cabaretera de la ópera de Massenet BROMA PESADA

Opéra de Paris-Bastille. 10-I-2012. Massenet, Manon. Natalie Dessay, Giuseppe Filianoti, Franck Ferrari, Paul Gay. Director musical: Evelino Pidò. Directora de escena: Coline Serreau. Escenografía: Jean-Marc Stehlé y Antoine Fontaine. Vestuario: Elsa Pavanel. Iluminación: Hervé Gar.

La Manon de Massenet Massenet pinta las pasiones Pero todo esto hubiera poco clara, voz estrecha, entró en el repertorio de amorosas es emocionante y podido pasarse por alto si la proyección limitada, hasta el la Bastilla en 1997 con la gran maestría estilística del parte musical hubiera con- punto de que la famosa aria PARÍS Renée Fleming y Richard compositor no merece un vencido, lo que desgraciada- Adieu notre petite table fue Leech, bajo la dirección de tratamiento tan inadecuado. mente no ha sido el caso. acogida por un silencio side- Jesús López Cobos y direc- En ningún momento puede Empezando por la orquesta, ral. Actriz meritoria, la sopra- ción de escena de Gilbert creerse en la historia, que asombrosamente átona, diri- no francesa estuvo despro- Deflo. Para suceder a esta hasta en los más sombríos es gida blandamente por Eveli- vista de carisma, para brillar producción se ha llamado a tratada con desprecio. No se no Pidò, al que se ha visto al fin en el tercer acto, sin la cineasta Coline Serreau, ve el sentido de subrayar la otras veces más concentrado que el público lograse com- que firma su tercer trabajo perennidad del mito de e inspirado, puesto que los padecerse del penoso final lírico, todos hechos para la Manon mezclando las épocas desajustes entre foso y esce- de Manon. A su lado, Giu- Bastilla. Esta vez, con con el vestuario de Elsa na fueron clamorosos. Los seppe Filianoti, de voz fuer- Manon, ha decidido burlarse Pavanel que va del siglo cantantes estuvieron más te y dicción clara, adornada de una obra que no se lo XVIII a nuestros días, la rígidos que de costumbre en de un simpático acento ita- merece. Cierto que está llena mayor parte de las veces en las producciones de Serreau, liano, hizo olvidar sus ínfi- de patetismo y hace llorar a la misma escena. Ni tampoco por lo general una excelente mas impurezas vocales. las almas sensibles, pero de el de los patinadores o la directora de actores. Los dos Franck Ferrari compuso un ahí a tratar con desdén las transparencia de las sotanas primeros actos fueron difíci- poderoso Lescaut; Paul Gay, trágicas aventuras Manon y de los curas, un desfile de les para Natalie Dessay, un noble Des Grieux. Los el caballero Des Grieux hay moda tristemente érotico, ni menos convincente que papeles secundarios, bien mucho margen. Si algunos los skinheads que aparecen a Renée Fleming en este defendidos. personajes pueden resultar lo largo de todo el espectá- papel, que sin embargo dudosos, la manera en que culo. Y así tantas cosas más. conoce bien: articulación Bruno Serrou 30 271-Pliego 3 24/1/12 14:18 Página 31

ACTUALIDAD FRANCIA

Ópera caballeresca de J. C. Bach RENACIMIENTO DE UNA TRAGEDIA LÍRICA FRANCESA París. Opéra-Comique. 2-I-2012. J. C. Bach, Amadis de Gaule. Philippe Do, Hélène Guilmette, Allyson McHardy, Franco Pomponi, Julie Fuchs, Alix Le Saux, Peter Martincic, Ana Dezman, Martin Susnik. Compagnie Les Cavatines. Les Chantres du Centre de Musique Baroque de Versailles. Le Cercle de l’Harmonie. Director musical: Jérémie Rhorer. Director de escena: Marcel Bozonnet. Coreografía: Natalie van Parys. Decorados: Antoine Fontaine. Figurines: Renato Bianchi.

ara su espectáculo de inicio de temporada, a la P vez primera cita musical parisina del 2012, la Opéra- Comique ha resucitado una ópera francesa de finales del XVIII presentada en prees- treno en diciembre en el Théâtre Royal du Château de Versailles: Amadis de Gaule de Johann Christian Bach o, si se quiere, de Jean-Chrétien Bach (1735-1782). Esta trage- dia lírica en tres actos, fue compuesta por “el Bach de Londres ”, tan admirado por Mozart, sobre un libreto ori- Escena de Amadis de Gaule de Johann Christian Bach ginal en francés de Alphon- se-Marie-Denis de Vismes de sexta ópera alejó definitiva- el gesto teatral del Siglo Saint-Alphonse que adaptaba mente a Johann Christian de las Luces, sin sobrecar- el que Philippe Quinault Bach de la escena lírica. gas y avivada por una ver- escribiera para el Amadis de La trama de Amadis de dadera dirección de acto- Jean-Baptiste Lully en 1684 Gaule es de una sorprenden- res, todo ello en una ele- basado en la novela de caba- te claridad para la época. El gante escenografía alegó- llerías española Amadís de espectador no se pierde nun- rica, en el espíritu de la Gaula de Garci Rodríguez de ca en el tradicional laberinto pintura neoclásica, firma- Montalvo publicada en 1508. barroco gracias a una efica- da por Antoine Fontaine Encargo de la Académie cia dramática rara para la en los decorados, Renato Royale de Musique, se pre- época. La fratría de magos Bianchi en los figurines y sentó como un “juego de Arcalaüs y Arcabonne persi- Dominique Bruguière en paz” en la batalla que oponía gue al paladín Amadis y a su la iluminación. Dominado entonces a los partidarios del amada Oriane para vengar la por la ardiente Oriane de Chevalier Gluck, defensores muerte de su hermano Ardan Hélène Guilmette, el de la música francesa, y a los Canile. Después de muchas reparto, en el que desta- de Niccolo Piccinni alinea- peripecias, los amantes ter- can Julie Fuchs (Urgande) dos con la italiana —los dos minan por librarse de sus y, sobre todo, Alix Le Saux compositores suscitaron en enemigos con la ayuda de la (Discorde), es homogéneo la época en Francia una ver- buena bruja Urgande. Ebrie- a pesar de lo decepcio- dadera guerra de partidos dad melódica, escritura bien nante del Arcalaüs de que relanzó la Querelle des acordada, sensualidad, lige- Franco Pomponi. Allyson Bouffons de los años 1752 a reza tornasolada caracterizan McHardy campa una con- 1754. La obra no duró la partitura de Bach, que vincente Arcabonne, mucho en cartel a pesar del ofrece amplios pasajes de mientras que Philippe Do éxito de su estreno en el música pura atestiguando es un Amadis de timbre Palais-Royal, el 14 de diciem- que se trata de un orquesta- seductor aunque a sus bre de 1779, en presencia de dor de gran talento en pági- numerosas vocalizaciones la reina Marie-Antoinette, nas concebidas para acom- les falte plástica. que no se declaraba ni de un pañar fastidiosas secuencias En el foso, Jérémie Rho- bando ni del otro. La obra se de ballet, momentos intermi- rer dirige con fogosidad su retiró tras su sexta represen- nables, sobre todo al final, a Cercle de l’Harmonie de tación para no reaparecer pesar de la innegable calidad mullidas cuerdas pero hasta 1993 gracias a la graba- de la coreografía de Natalie maderas —las flautas de ción de Helmuth Rilling, des- van Parys. La puesta en esce- pico— no siempre justas. graciadamente cantada en na de Marcel Bozonnet es alemán. El fracaso de esta su ingeniosa, engrandeciendo Bruno Serrou 31 271-Pliego 3 24/1/12 14:18 Página 32

ACTUALIDAD HOLANDA / ITALIA

Sombras y muñecos para Stravinski ENCANTADOR CUENTO DE HADAS

Het Muziektheater. Stravinski, El ruiseñor y otras fábulas. Olga Peretiatko, Elena Semenova, Mairam Sokolova, Edga- ras Montvidas, Ilya Bannik, Nabil Suliman. Filarmónica de La Haya. Directora musical: Xian Zhang. Director de esce- na: Robert Lepage. Escenografía: Carl Fillion. Vestuario: Mara Gottler. Marionetas: Michael Curry.

La puesta en escena de Edgaras Montvidas evocó Haya estaban sentados un cuento de hadas pue- perfectamente el reino de detrás de este “palacio impe- de resultar difícil para ensueño del cuento, hasta las rial”, y la directora china Xian cualquier director de ultimas palabras del Empera- Zhang (que tuvo que dar la escena y sobre todo si es dor, vuelto a despertar, Lepa- espalda a los cantantes Monika Rittershaus una ópera cuyo protago- ge presentó un mundo que muchas veces) manejó la nista es un ruiseñor. Sin transformó el famoso cuento música con exquisita clari- ÁMSTERDAM embargo, la escenografía de Andersen en una parábo- dad y precisión. de Robert Lepage de la ver- la moderna. Al final el Empe- Esta producción de la sión operística de El ruiseñor rador se convierte en huma- ópera en un acto de Stravins- de Stravinski superó todas no dejando atrás su figura de ki estuvo precedida por una las expectativas hasta tal marioneta, aunque el efecto serie de breves composicio- punto que logró realzar el de este cambio se vio un nes vocales e instrumentales ambiente de esta fantasía. poco disminuido debido al para solista o un conjunto de Todos los seres humanos aspecto demasiado juvenil cámara, seguida por la bur- incluidos los del coro fueron del bajo Ilya Bannik. Pero Escena de El ruiseñor lesco Renard. Para este representados por marione- fue el Ruiseñor el personaje mosaico musical, Lepage y tas, excepcionalmente expre- más sólido de la producción, esta joya operística. su equipo utilizaron un inge- sivas, diseñadas por Michael interpretado por Olga Pere- Para la producción, Carl nioso juego de sombras, a Curry y suficientemente tiatko, que cantó el papel Fillion había dividido los veces con las manos y otras grandes como para que con encanto y virtuosismo. decorados en tres secciones. con mimos. El resultado fue incluso su magia alcanzara Esta joven soprano rusa no El foso de la orquesta estaba una velada que fascinó a tra- las últimas filas de la sala. Un solo sorprendió con su voz lleno de agua, con peces y vés de su gran variedad, vir- cantante vestido igual que la sino que supo mezclarse con dragones para dar color tuosismo visual y un elevado marioneta que manejaba, las marionetas y los cantan- local, pero también fue usa- nivel de la interpretación cantaba como la sombra de tes en el escenario, y al mos- do por otros personajes musical que una vez más ésta y así creó un doble trar sus emociones en el ros- (marionetas en barquitos, confirmó la fama de la mundo que reflejaba a los tro convirtió al pájaro mági- dirigidas por cantantes con Orquesta Filarmónica de La seres humanos. Desde la co, que revolteaba por enci- trajes isotérmicos) para salir Haya para esta clase de canción del pescador en la ma de su cabeza, atado al o entrar en la corbata del música del siglo XX. primera escena, donde el hilo de una caña de pescar, escenario. Los músicos de la lirismo aterciopelado de en el ser más humano de Orquesta Filarmónica de La Paul Korenhof

Estreno de Candide de Bernstein en la Ópera de Roma LAS DESVENTURAS DE UN INGENUO

Teatro dell’Opera. 20-I-2012. Bernstein, Candide. Michael Spyres, Jessica Pratt, Bruno Taddia, Darek Welton, Jane Henschel. Director musical: Wayne Marshall. Director de escena: Lorenzo Mariani. Escenografía: Nicola Rubertelli. Vestuario: Giusi Giustino. Coreografía: Seán Curran.

Ha sido la presentación res desventuras que refutan Cándido y compañía. La lente Jessica Pratt, con un físi- de Candide, opereta su visión edulcorada: del dirección musical de Wayne co particularmente apropiado cómica basada en la sáti- mejor de los mundos posi- Marshall, que ha hecho de para el papel de la walkyria

ROMA ra homónima de Voltaire bles a la desesperada con- este repertorio su caballo de Cunegonde, pero también con música de Leonard ciencia de que la felicidad es batalla, fue del todo apropia- con la voz justa para afrontar Bernstein (1956), en el Teatro una condición inestable y da. El ritmo teatral, sin la comprometida partitura. de la Ópera de Roma. El rara. Es una ópera de alcance embargo, cojeó un tanto por Completamente inmersa en laberíntico viaje alrededor mundial, por lo que es difícil las interrupciones de la el personaje de la Vieja Dama del mundo del ingenuo Cán- imaginarla constreñida en un actriz, por lo demás brillante, Jane Henschel. Formidable el dido, firmemente convencido escenario. El hallazgo del Adriana Asti (Voltaire), mien- Cándido de Michael Spyres, de vivir en el “mejor de los montaje de Nicola Rubertelli, tras que el musical fue verti- de voz melodiosa y musical. mundos posibles” según la que obvia la dificultad, es la ginoso, gracias a la orquesta, Aun la coreografía pareció visión eufemísticamente opti- escena fija, una sala circular que se dejó seducir por las armoniosa y elegante, en mista del filósofo Pangloss, del castillo Tunder-ten sensuales melodías, pese a absoluto de mal gusto. La durante el cual el protagonis- Dironck en Westfalia, un que los trombones graznaron velada transcurrió rápida. ta sufre con la coletilla del salón donde se narran las un poco. Del reparto, inter- optimismo a ultranza las peo- interminables aventuras de minable, destacó una exce- Franco Soda 32 271-Pliego 3 24/1/12 18:09 Página 33

ACTUALIDAD PORTUGAL

Così años treinta AMORÍOS EN UN HOTEL

Teatro São Carlos. 14-I-2012. Mozart, Così fan tutte. Carmen Romeu, Luísa Francesconi, Eduarda Melo, Shawn Mathey, João Merino, Jorge Vaz de Carvalho. Director musical: Erik Nielsen. Director de escena: Guy Joosten. Escenografía: Johannes Leiacker. Vestuario: Karin Seydtle. Alfredo Rocha

Luisa Francesconi y João Merino en Così fan tutte de Mozart

El teatro de ópera lisboe- hubo avances y retrocesos, ta abrió 2012 con una con las consiguientes pérdi- producción de Così fan das de fuerza y credibilidad. tutte procedente de la El reparto mostró desequili- LISBOA Vlaamse Oper y firmada brios, pese a no verse com- por Guy Joosten. Los cortes prometido. La joven soprano en el apoyo estatal, que obli- valenciana Carmen Romeu, garán a una reformulación en su presentación portugue- casi completa de la tempora- sa, evidenció ser demasiado da lírica, afectaron a este spinto para Fiordiligi. Luísa Così, una de cuyas funciones Francesconi, como Dorabe- previstas fue cancelada. La lla, cumplió en términos escenificación de Joosten puramente técnicos, pero le sitúa la acción en el vestíbu- faltó adecuación de estilo al lo de un hotel en Nápoles idioma mozartiano, lo mismo (con referencias a los frescos para João Merino (Gugliel- de Pompeya) elevado sobre mo). Eduarda Melo dio bue- el mar, sugiriendo el vestua- na cuenta de Despina, bien rio la década de los años que su timbre no era exacta- treinta del siglo XX. La direc- mente el de una soubrette. ción de actores fue fluida y Shawn Mathey (Ferrando) variada y, por eso mismo, fue la voz más mozartiana exigente para los cantantes, sobre la escena, pero como que respondieron, a este res- se dijo antes también el actor pecto, con brío (a excepción más limitado. Por fin, Jorge de Shawn Mathey, algo len- Vaz de Carvalho rindió un to), dando al desarrollo de la convincente Don Alfonso, un ópera un ritmo vivo y arreba- tipo de papel para el que tador. Hay muy buenas ide- parece que ni pintado. El as, detalles y hallazgos al cir- norteamericano Erik Nielsen cular por la escena; y alguna se presentaba en Lisboa que otra novedad, como el como director de ópera — dúo Secondate, aurette ami- también acompañó al clave che, que Ferrando y Gugliel- los recitativos— y dio muy mo tocan al piano, que aca- buenas señales de su oficio, ban por justificarse, pero una de ellas la forma en que destacan, no obstante, varias preparó a la Sinfónica Portu- incongruencias, producidas guesa (reducida a unos 35 por el conflicto de la acción músicos), que pese a algu- (movimientos, lenguaje ges- nos deslices, logró situarse tual) con lo que se dice en el como copratogonista de esta libreto y con la definición ópera. dramatúrgica de los persona- jes. En este último terreno, Bernardo Mariano 33 271-Entrevista 23/1/12 18:53 Página 34

ENTREVISTA HILARY HAHN: “ESTOY ABIERTA A LA CREACIÓN ACTUAL”

ilary Hahn es una de esas violinistas cuya naturalidad desarma. Parece estar más allá de la técnica y en sus manos tocar el violín parece cosa sencilla. Pero Hilary Hahn pertenece también a esa generación de jóvenes intérpretes que han crecido con Internet, con las redes sociales y que encuentran en ellas Huna vía de comunicación que exploran y explotan, y con la que llegan a públicos muy diferentes. Hahn posee un canal propio en YouTube en el que hace entrevistas, interpreta, diserta o insta a los compositores a presentarse a su concurso de propinas a la luz de una vela. Frente a esa imagen está la otra, más sofisticada, siempre con su violín, que nos llega a través de sus grabaciones o de la publicidad. Múltiples facetas de una misma artista que sabe que forma parte de una élite pero que no deja de ser una joven del siglo XXI con una larga carrera por delante.

Desde los comienzos de su carrera viene imaginación, la creatividad, de ser un No sé si Ives cambió mi vida real- usted de forma habitual a tocar en España. artista creativo. mente, pero desde luego lo que sí cam- En estos más de diez años, ¿ha visto una Su comunicación con su público es tam- bió completamente fue la percepción evolución en nuestras orquestas, en la vida bién más directa. Tiene una página web, que había tenido de la música durante musical? escribe un blog con sus impresiones mien- muchos años. Me enseñó a pensarla en Siempre que vengo veo que la tras espera en un aeropuerto o desde una un modo diferente y creo que es a esto música clásica es apreciada y valorada habitación de hotel. A través de él usted a lo que hacía referencia. No es que aquí. El público se muestra siempre deja ver dónde está o cómo se encuentra. cambiase mi forma de tocar, sino que muy interesado y escucha con atención. Sí. No me gusta estar fuera durante comencé a entender y a apreciar la Me encanta venir a España y me gusta mucho tiempo e intento limitar mis acti- música y la escritura musical de un especialmente esa musicalidad tan vidades. El blog es algo que me divier- modo diferente. Desde luego, la especial que encuentro aquí muy a te y me entretiene cuando estoy de via- influencia de Charles Ives para mí es menudo. je. No es que crea que esta es también enorme. Usted pertenece a una generación de jóve- una parte de mi profesión, pero me Escuchando la música me parece tremen- nes intérpretes que no sólo se ocupan de la gusta que la gente pueda conocer esa damente difícil de, digamos, ensamblar. Es música, sino que toman también una parte parte de mí o de mi trabajo, cuando no como si Ives retase nuestra manera de activa en lo que esta profesión tiene de estoy en un escenario. escuchar y hay constantes llamadas de negocio y de imagen, así como en el uso de Tiene usted una importante carrera disco- atención. las redes sociales. ¿Reciben una formación gráfica, además de los conciertos y los reci- Sí, lo difícil en esta música es unir especial que les hace ser más conscientes tales. ¿Cómo distribuye su tiempo? ¿Necesi- las dos partes. La parte del piano es de esto de lo que lo eran los artistas de ta cambiar, digamos, de forma de pensar o extremadamente difícil y la de violín no generaciones anteriores? de concentrarse para abordar los distintos está mal. Pero yo pensé que la conocía Bueno, normalmente en lo que se aspectos que conforman su carrera? y que la sabía bien hasta el momento refiere a la imagen, tengo detrás un La verdad es que tengo la sensación de ensayar con la pianista. Hay tantas equipo de personas que se ocupan de de estar haciéndolas todas a la vez. cosas en la música que pasan al mismo ello y me limito a estar ahí. De todos ¿Le resulta fácil el cambio de rutina o de tiempo y que van captando tu atención, modos, pienso que los artistas siempre repertorio? que no puedes pararte a pensar en lo han sido conscientes de la imagen que Sí, hago un poco de esto y luego un difícil que es su estructura. En esta querían transmitir cada vez que salían a poco de lo otro, para después cambiar música la distracción puede ser cons- un escenario, de la forma en la que se a aquello. Me gustaría ser más organiza- tante y se necesita un aprendizaje espe- vestían, porque eso forma parte de da en ese sentido, la verdad, pero sur- cial para no parar y seguir hasta el final. nuestro trabajo. En lo que respecta al gen propuestas inesperadas, momentos Hay que estar, sobre todo las primeras más puro aspecto de negocio, las cosas inesperados y no soy capaz de organi- veces, muy atento de la medida y escu- sí son diferentes, han cambiado mucho. zarlas o de separar unas de otras. Con char la otra parte sin perder esa medi- El público espera de nosotros que nos las grabaciones tengo la sensación de da de vista. impliquemos más allá de nuestras apa- que siempre hay una en proceso de ¿Cómo eligió a Valentina Lisitsa para este riciones sobre el escenario y eso conlle- producción, o a punto de publicarse, o proyecto? ¿Trabaja habitualmente con ella? va un cambio en la distribución de los de definir. Están siempre ahí en todas Valentina y yo hicimos juntas una tiempos. El compromiso de uno mismo sus posibles vertientes y forman parte gira en la que interpretábamos una de con el tiempo de que dispone mientras de mi vida diaria. las Sonatas de Ives, la Tercera, y pensa- viaja, en aeropuertos, en coches, nos Acaba de publicar una grabación de las mos que sería interesante montar las permite dedicarnos más y llegar de for- Sonatas de Charles Ives. En alguna entrevis- otras tres y ofrecer las cuatro en un pro- mas distintas a nuestro público. Para mí ta ha dicho que su música cambió de algún grama de recital. Las horas dedicadas a es también un modo de desarrollar la modo su vida. esto fueron una experiencia extraordi- 34 271-Entrevista 23/1/12 18:53 Página 35

ENTREVISTA HILARY HAHN

Peter Miller Peter 35 271-Entrevista 23/1/12 18:53 Página 36

ENTREVISTA HILARY HAHN

naria de la que disfrutamos muchísimo. Hay algo en la música de Ives que resulta obvio, si corres demasiado te vas a perder. Cuando estás tocando con otros compañeros unas obras sobre un compositor determinado aprendes mucho más acerca de la música, de su forma de escribir, compartes la expe- riencia y las opiniones, la visión del otro y llegas a comprender cómo era ese compositor. A la hora de grabar esas obras la experiencia se transforma en una auténtica inmersión dentro de la música, no se parece a una interpreta- ción en concierto, es mucho más inten- so. Se graba, se escucha lo que se aca- ba de hacer, se vuelve a repetir una y otra y otra vez durante todo el día. Si la interpretación, el concierto te enseña mucho acerca de una obra, una graba- ción a menudo te hace aprender mucho más, enfrentarte a ti mismo, a tu forma de hacer ésa música. Es una experien- cia enriquecedora y agotadora. Hablemos del Hilary Hahn Encore Contest. ¿Cómo se le ocurrió esta idea? Todavía está en marcha el concurso para decidir cuál será la obra número veintisiete. Las otras veintiséis fueron encargadas a otros tantos composito- res. El concurso está completamente abierto y quien esté interesado puede encontrar toda la información necesa- ria en hilaryhahncontest.com. Animo a todo el mundo a presentarse. Me inte- resó especialmente la idea de crear este proyecto y de encargar varias obras cortas a diferentes compositores porque estoy abierta a la creación actual y quería incluir en mis concier- tos música nueva. Lo sorprendente es que todos dijeran que sí. Para mí ha sido estupendo y muy divertido des- arrollar este proyecto. Les pedí que las co proyecto. Creo que es una forma que esa obra en particular comunica. obras tuvieran una duración de entre muy exhaustiva de ver lo que está ¿Le afecta la crisis económica que está tra- dos y cinco minutos, y que estuvieran pasando en la composición hoy en día. yendo tantos recortes en la cultura de todo escritas para violín y piano. La idea es ¿Tiene algún compositor favorito, alguna el mundo? tocarlas en una gran gira y grabarlas forma de escritura con la que se encuentre Desgraciadamente estamos vivien- después, junto con la ganadora del más cómoda o no le importa el estilo sea do un momento muy oscuro y poco concurso. Probablemente la première cual sea? positivo, pero las cosas son como son y europea tenga lugar en España. Y el Los compositores de este proyecto, hay que trabajar con lo que se tiene. Es año que viene será el estreno mundial como le digo, pertenecen a estilos muy triste ver cómo los recortes se van suce- de dos o tres de ellas. diferentes, así que todos ellos debían diendo en todo el mundo, pero creo ¿Es un modo de dar a conocer nuevas sentirse libres acerca del modo de escri- que hay que seguir siendo optimista. obras, de estimular la composición, de bir las obras. El problema llegaba al Pienso que una etapa como esta, tan mostrar las diferentes facetas de la escritu- tener que ceñirse a un tiempo muy dura, puede traer y forzar una mayor ra contemporánea? limitado de duración, pero podían sen- creatividad y la llegada de nuevas bue- Sí. Había muchas razones por las tirse completamente libres en cuanto al nas ideas. Tenemos que luchar por salir que quería hacer esto. Para mí es un estilo. Cada uno de ellos posee un fuer- de esto y seguir disfrutando con lo que modo de explorar los diferentes estilos te carácter individual en el panorama hacemos. Puede que tengamos que de la composición contemporánea. Son actual. Dicho esto, y respondiendo a su empezar a pensar de un modo diferen- compositores muy distintos, con escri- pregunta, no creo que haya tocado sufi- te, que acabemos por apreciar aquellas turas propias y muy distintas entre sí ciente música contemporánea como cosas que tenemos y a las que no le que para mí suponen un estudio muy para tener un criterio sólido acerca de habíamos dado importancia. Tenemos interesante. De este modo podemos un estilo que prefiera frente a otro. que tomar una parte activa en la cali- tener una idea de lo que se está hacien- Ahora mismo me interesa conocer la dad de nuestras vidas, en el terreno do en todo el mundo, de las distintas variedad de lo que la gente escribe y a personal y en el profesional. corrientes de composición que actual- la hora de elegir una obra me quedo, mente están vigentes unidas en un úni- más que con un estilo individual, con lo Ana Mateo 36 271-Entrevista 23/1/12 18:54 Página 37

CONCIERTOS AUGUSTO S.L. Agencia de Conciertos LONDON PHILHARMONIC ORCHESTRA Vladimir Jurowski Director Joshua Bell Violín Joaquín Achúcarro Piano P. Harrison GIRA EN ESPAÑA

Febrero 2012

24 - VALLADOLID. Auditorio Miguel Delibes Mozart Sinfonía 32 / Brahms Concierto violín

(Joshua Bell) /Rachmaninov Danzas Sinfónicas C. Christodoulou www.fundacionsiglo.com 25 - OVIEDO. Auditorio Príncipe Felipe Brahms Concierto violín (Joshua Bell) / Tchaikovsky Sinfonía “Manfred” www.palaciocongresos-oviedo.com 27 - BARCELONA. Palau de la Música Catalana Benet Casablancas “Darkness visible”/ Mozart Sinfonía 38 / Brahms Concierto piano 2 (Joaquín Achúcarro) www.palaumusica.org 28 - SAN SEBASTIÁN. Auditorio Kursaal Brahms Concierto violín (Joshua Bell) / Tchaikovsky Sinfonía “Manfred” www.kursaal.org 29 - ZARAGOZA. Auditorio Palacio de Congresos Mozart Sinfonía 32 / Brahms Concierto violín (Joshua Bell)/ Rachmaninov Danzas Sinfónicas Chris Lee www.auditoriozaragoza.com Gira organizada por: Marzo 2012 CONCIERTOS AUGUSTO S.L. 1 - MADRID. Auditorio Nacional de Música Calle Viento 15, 2ºB. Ciclo Juventudes Musicales de Madrid 28220 Madrid. Brahms Concierto violín (Joshua Bell) / Telf: 916 340 205 Tchaikovsky Sinfonía “Manfred” [email protected] www.juventudesmusicalesmadrid.es www.conciertosaugusto.com 271-Entrevista 23/1/12 18:54 Página 38

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE FEBRERO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BACH: Sonatas y Partitas para violín MOZART: Concierto para flauta y BWV 1001-1006. PISENDEL: arpa. Sinfonía concertante. Sonata para violín sin bajo. AMANDINE JACQUES ZOON, flauta; LETIZIA BELMONDO, BEYER, violín. arpa. ORQUESTA MOZART. Director: 2 CD ZIG-ZAG TERRITOIRES ZZT 110902 CLAUDIO ABBADO. Beyer se muestra capaz de hacer DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 9329 justicia a esta música portentosa, sin Un Mozart camerístico, transpa- limitarse a un único punto de mira; rente, vigoroso, clásico, estilística- hay virtuosismo, vena cantable, hon- mente impecable, de atractiva tím- dura y personalidad. E.M.M. Pg. brica, finura de trazo... E.P.A. Pg. BRICEÑO: El Fénix de París. MOZART: Conciertos para trompa LE POÈME HARMONIQUE. Director y guitarra K. 412, 417, 447, 495. barroca: VINCENT DUMESTRE. ALESSIO ALLEGRINI, trompa. ORQUESTA ALPHA 182 MOZART. Director: CLAUDIO ABBADO. Este sorprendente disco nos viene DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 8083 de Francia y es todo un ejemplo El extraordinario Alessio Allegrini en muchos sentidos. Un auténtico borda sus cuatro cometidos, lle- tesoro que quedaba por sacar a la gando incluso a la estupefacción luz. E.M.M. Pg. del oyente en conciertos como el Cuarto. E.P.A. Pg. BUXTEHUDE: MOZART: Conciertos para piano y Une alchimie musicale. orquesta vol. 7: Conciertos nº 6 , 13 y RAPHAËLE KENNEDY, soprano. DA PACEM. 16. ORQUESTA DE CÁMARA DE LAUSANA. K617 227 Director y piano:CHRISTIAN ZACHARIAS. No se pierdan bajo ningún pre- MDG 940 1667-6 texto esta joya. Créanme si les En esta música luminosa y vital se digo que estamos ante uno de los desenvuelve Zacharias como pez mejores registros con música de en el agua. Luce siempre su her- Buxtehude que se han hecho nun- moso sonido y cristalina articula- ca. E.T. Pg. ción. R.O.B. Pg. HASSLER: KRASSIMIRA STOYANOVA. Música religiosa y profana. Soprano. Arias eslavas de ópera. CURRENDE. Director: ERIK VAN NEVEL. ORQUESTA DE LA RADIODIFUSIÓN DE 2 CD ETCETERA 1409 MÚNICH. Director: PAVEL BALEFF. ORFEO C 830 11 A Un registro excepcional, magnífi- ca introducción para un músico Una voz perfectamente emitida, indispensable, bisagra de dos canónicamente manejada y armo- épocas y de dotes realmente niosamente modulada. La cantante admirables. P.d.P. Pg. maneja los filados, los reguladores con maestría. A.R. Pg. JOSQUIN: Missa De Beata Virgine. JOAQUÍN ACHÚCARRO. Missa Ave Maris Stella. THE TALLIS Pianista. Obras de Falla, Granados, SCHOLARS. Director: PETER PHILLIPS. Debussy, Ravel y Scriabin. FILARMÓNICA GIMELL CDG 044 DE BERLÍN. Director: SIMON RATTLE. Afinación y transparencia, un EUROARTS 2058808 absoluto control de dinámicas y de Unas Noches... con un Achúcarro la entonación que da sentido a en estado de gracia y en plena y cada momento consiguen ese difí- lúcida madurez junto a una sober- cil resultado de compaginar perfec- bia Berliner Philharmoniker guia- ción y emotiva belleza. J.L.F. Pg. da con la magia que es inherente a Simon Rattle. J.P. Pg. MAHLER: Des Knaben Wunderhorn. Adagio de la Décima Sinfonía. MAGDALENA KOZENÁ, CHRISTIAN GERHAHER. ORQUESTA DE CLEVELAND. Director: PIERRE BOULEZ. ACCENTUS ACC20231 La excepcionalidad del audio vuelve a enseñorearse ahora de la pantalla, añadiendo un aporte visual que redondea el mensaje. 38 J.G-.R. Pg. 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 39

ISCO DAño XXVII – nº 271 – Febrero 2012S

MÚSICA Y FUNDACIONES: DOS EJEMPLOS DISCOGRÁFICOS

as fundaciones BBVA y Bilbao Bizkaia Kutxa son veteranas en las lides del apoyo a la cultura y muy especialmente a la L música y, de ella, muy principalmente a la música contem- poránea, sobre todo —en el caso de la BBVA hay que añadir, entre otros, un magníficamente dotado premio perteneciente al conjunto de galardones Fronteras del Conocimiento— a través de la organización de ciclos de conciertos y al patrocinio de gra- baciones discográficas. De un lado, pues, el contacto directo con la música y de otro el apoyo al disco como objeto, que SUMARIO sigue siendo un elemento primordial de difusión de esa misma música y un eslabón muy importante en la industria cultural por más que entre nosotros siempre un poco a trompicones. ACTUALIDAD: Dos excelentes y se diría que magnas obras abren el año en este aspecto. La Fundación BBVA patrocina la edición de las Música y fundaciones ...... 39 canciones de Antón García Abril publicadas con el título general de Canción española de concierto en un álbum de cinco discos REFERENCIAS: editado por Bolamar (Distribuidor: Diverdi) o, lo que es lo mis- Brahms: Sinfonía nº 1. J.G.-R...... 40 mo, la muestra más extensa del género en el catálogo de cual- quier compositor español de nuestro tiempo y casi de todos los tiempos. Y ello se hace contando con algunas de las mejores ESTUDIOS: voces de nuestro panorama canoro —Rey, Arteta, Bayo, Herre- Lulu, recinto abugarrado. S.M.B...... 42 ra, Sala, De la Merced, Montiel y Sánchez entre las féminas y Esta noche toca ponernos feroces. S.M.B. . . . 43 López, Ferrero, Ódena, Zapata, Bros, Bermúdez y Martín Royo Los cuartetos de Beethoven. E.M.M...... 44 entre ellos— acompañadas al piano por Rubén Fernández Agui- rre y Alejandro Zabala. Todo un homenaje a quien es uno de Krenek: Un inédito. S.M.B...... 45 nuestros mejores compositores, de los más sólidos y seguros de su camino bien personal y, tampoco no se olvide, maestro ya de BREVES: varias generaciones de creadores españoles. La buena salud de la guitarra. J.P...... 46 Por su parte, la Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa celebra los veinte años de su programación regular con el Grupo LIM, impulsor de innumerables estrenos españoles y extranjeros y REEDICIONES: uno de los conjuntos más inquietos —y competentes— de nues- Concerto: Desde Italia. D.A.V...... 47 tro panorama y de muchos otros merced al formidable trabajo Brilliant: Las siete puertas de Ariane. A.V.U.. . 48 de tantos años por parted e su fundador y artífice máximo, el Alia Vox Heritage: Rutas. J.L.F...... 48 compositor, clarinetista y director Jesús Villa Rojo. Una caja tam- bién con cinco discos repasa veinte años a través de un buen Newton: Poquer de ases. C.V.W...... 49 puñado de obras, muchas ellas de estreno y no todas españolas. Los discos llevan los títulos de Con Falla y su “Concerto”, Apun- DISCOS de la A a la Z ...... 50 tes ibéricos, Innovaciones modernistas, Compositores innovado- res vascos e Innovaciones de vanguardia. Y, en efecto, de Albé- niz a Hong, de Escudero a Ibarrondo, de Berio a Olavide, he DVD de la A a la Z ...... 72 aquí una muestra de mucho de lo que ha dado de sí la música de nuestro tiempo y de cómo se ha reflejado en una programa- ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 76 ción ejemplar. 39 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 40

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Johannes Brahms SINFONÍA Nº 1 EN DO MENOR OP. 68

abido es que a Brahms le cada vez que se ponía a ello. ello, en definitiva, clásico. gernos, pero las diferencias pesó durante gran parte Intento tras intento, el composi- Aunque la inseguridad del entre cada una de ellas no son S de su vida la sombra de tor se puso a la tarea en distin- compositor no debió de verse —aun existiendo— lo sufi- Beethoven como a Sísifo su tas ocasiones con resultados del todo aplacada por el triun- cientemente significativas enorme piedra. El reconoci- diversos, atenazado siempre fo de las primeras ejecuciones como para justificar una dupli- miento, la admiración, o casi por un complejo de inferioridad públicas —pues tardó todavía cación que, por razones de deberíamos decir la adoración que, frente a la altura de las algún tiempo en mandar a espacio, dejaría fuera otras que sentía hacia el legado del cumbres beethovenianas, le ferros el manuscrito original— opciones cuyas aportaciones genial sordo le impidieron paralizaba la mano hasta que la por fortuna para Brahms, las pueden permitir una aprecia- durante mucho tiempo atre- tinta acababa por secarse en la expectativas creadas por tan ción desde una óptica más verse a mover sus propias pie- pluma. Semana tras semana, larga espera se vieron más que amplia. Finalmente, hecha esa zas sobre el tablero compositi- mes tras mes, las preguntas bie- recompensadas y la obra acotación, añadamos que, a vo. Al igual que Borges, por nintencionadas de amigos y alcanzó un éxito fulminante igualdad de valoración artísti- ejemplo, decía considerarse colegas, y las no tan nobles de que no ha dejado de acompa- ca entre distintas lecturas, más afortunado por los libros insidiosos rivales, le esperaban ñarla hasta hoy. Hans von hemos optado por aquella que le había sido dado leer acechadas a la puerta de su Bülow, como halago, senten- cuya toma sonora sea la más que por los que él mismo casa como paparazzi sedientos ció que la Sinfonía en do acertada. había escrito, Brahms tomó a de carnaza, poniendo la meta menor op. 68 era, en realidad, Beethoven como paradigma de aquella empresa cada vez la Décima de las sinfonías de El punto de partida compositivo y ejemplo profe- más lejos. Beethoven, dada su grandiosa sional, lo cual le costó un lar- Finalmente, una época de calidad. Pelín exagerado segu- Sanderling/Staatskapelle go periodo de autocastración optimismo personal unida a la ramente, pero aquella era — de Dresde, 1971 (RCA) es, sin creativa, especialmente res- posibilidad de trabajar aparta- no nos olvidemos— época lugar a dudas, la primera reco- pecto a las sinfonías y a los do de ese ambiente bullangue- propicia para grandes frases mendación que un servidor cuartetos, campos en los que ro y opresivo en el que se lapidarias que, además, espe- haría de toda la discografía su predecesor había alcanzado estaba empezando a convertir raba de los grandes personajes con la que cuenta esta obra. cotas ciclópeas. Además, y por la Viena del último cuarto del como Von Bülow sentencias Dentro de un ciclo globalmen- si eso no fuera suficiente, un siglo XIX permitieron el alum- marmóreas de ese jaez. Sea te sobresaliente, el director Brahms joven pero ya dueño bramiento de la primogénita como fuere, la frasecita gustó alemán consigue aquí una cús- de un catálogo camerístico e sinfónica brahmsiana. En do mucho porque, de hecho, son pide difícil de igualar y muy instrumental lo suficientemen- menor, la pieza se atenía, pocos los comentaristas, histo- probablemente imposible de te solvente como para hacerse como no podía ser menos, a la riadores y críticos que, de superar. Se trata de la versión notar en la vida cultural viene- estructura clásica en cuatro entonces acá, eviten hacer alu- más equilibrada de todas, sin sa empezó, como se suele movimientos y utilizaba una sión al asunto, algo que, si ninguna idiosincrasia recono- decir, a sentir en el cogote el igualmente clásica plantilla bien puede tener un cierto cible y carente por completo aliento de la presión social en orquestal con maderas a dos. punto de adecuación, no de inclinaciones hacia un espera de una cada vez más Ocupando el número 68 del debería haber ido tampoco terreno u otro, sin que ello ansiada sinfonía que saliese catálogo del autor hambur- más lejos y que al propio suponga la más mínima falta

por fin de sus manos. Eran gués, la nueva sinfonía fue Brahms debió de llegar a can- de implicación. Decía Juan aún tiempos en los que cual- estrenada por su amigo Otto sarle bastante, por cierto. Belmonte que el secreto del quier compositor que se pre- Dessoff en 1876. Más de cator- Respecto a las referencias buen toreo estaba en olvidarse ciara estaba obligado a demos- ce años y múltiples hechuras y propuestas a continuación, del cuerpo. Bien, pues Sander- trar su capacidad creativa y su contrahechuras había sido nos hemos impuesto ceñirnos ling adopta, de alguna mane- talento artístico componiendo necesario para culminar aque- a una sola elección por cada ra, esa sublime máxima y, olvi- para orquesta y, muy especial- lla pieza magnífica, teñida de uno de los directores escogi- dándose de sí mismo, se deja mente, sinfonías. un ambiente denso e impo- dos, a pesar de que muchos invadir por la obra de arte y se Brahms había comenzado nente, pero salpicada sabia- de ellos, si no todos, han le entrega desde el principio. ya, años antes, hacia 1854, a mente de pinceladas de liris- registrado la obra en más de Es un Brahms absolutamente darle vueltas a apuntes y a mo que ponían el punto de una ocasión. En algunos objetivo pero en ningún otros materiales diseminados equilibrio para ir a desembo- casos, dos o más de esas lectu- momento inexpresivo; un por distintas carpetas de boce- car en un final feliz de factura ras de un mismo maestro Brahms distanciado y al mis- tos con la intención de atacar el noble e imperecedera. Puro merecerían con toda justicia mo tiempo cálido. La relación terreno sinfónico pero el miedo Brahms, puro romanticismo figurar entre el selecto grupo entre cabeza y corazón es idó- 40 escénico le cortaba las alas aquilatado, ponderado y por de seis al que debemos aco- nea, en el sentido de que 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 41

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

ambos aspectos funcionan a la esfuerzo que se materializa en ción un segundo bloque de cajón The Furtwängler Legacy, par, sin predominar uno sobre un sonido pastoso y oscuro. El tres experiencias cuya intensi- ha quedado al descubierto otro y haciendo que todo se desapego que habrá quien dad podría dejar atónito al que la limpieza de la copia ponga al servicio de la partitu- pudiera esperar de él está des- más pintado. Ese mini-recorri- ofrecida por DG dejó oculta ra. Desde el inicio nos sobre- terrado en esta ocasión. Para do secundario partirá de la gran parte de los detalles tras coge su sonoridad opulenta y quien no acabe de creérselo, sensualidad tímbrica consegui- un sonido libre de ruidos pero densa, aportando los golpes que escuche, a modo de ejem- da por Abbado para terminar opaco y plúmbeo. Resumir la de timbal una tensión dramáti- plo, el diálogo entre las cuer- en el impacto de un violento dimensión de esta lectura es ca como pocas veces hayamos das y, a continuación, entre el Szell, pasando antes por la un acto casi sacrílego por el escuchado. Al pasar al andante clarinete y el oboe, en el irrepetible y libérrima energía reduccionismo al que debere- sostenuto la expresividad se segundo movimiento. Cierto desplegada por Furtwängler. mos someter la que es una de adueña del trazo, ofreciéndose es que el Allegretto e grazioso Viaje, por lo tanto, que nos lle- las más impresionantes inter- una magistral lección de auto- es mucho más objetivo pero va de manera creciente hacia pretaciones de cualquier obra contención y elegancia. El inti- es que estamos hablando de el lado más excitante del musical de todos los tiempos mismo y una gracilidad de Klemperer, no lo olvidemos. espectro interpretativo brahm- —dicho sea por alguien que miniatura hacen acto de pre- Cerremos con la invitación a siano. El punto de partida nos no pertenece precisamente al sencia al llegar al Un poco palacio que nos depara el tra- sitúa, como hemos dicho, en grupo de incondicionales allegretto e grazioso, muy mo final, un cierre triunfal, el lujo sonoro de la lectura admiradores de Furtwängler. atento a las líneas contrapun- serenamente glorioso, con Abbado/Filarmónica de Ber- Baste apuntar que es un acto tísticas secundarias. La maravi- algunos tintes de religiosidad lín, 1990 (DG). Apoyándose subjetivo de libertad respecto lla concluye con el enorme subterránea que, en conjunto, en una toma que ofrece a par- al texto, pero creativo en gra- legato que planea sobre el conceden a esta obra su punto tes iguales detalle y espaciosi- do sumo, flexible en su fraseo cuarto movimiento. A pesar de majestuosidad mejor que dad global, transmitiéndonos y elástico en su concepción del timbre algo demodé de la ninguna otra de sus lecturas. la impresión del directo de del tempo. Nada nuevo en trompa solista, una impresión manera óptima, el director ita- este artista, ciertamente, pero de grandeza interior lo inunda Universo poético liano parte de postulados conseguido con un nivel de todo y se transforma en soni- semejantes a los de su compa- perfección musical que no do. La Saatskapelle de Dresde Todo el ciclo sinfónico triota Giulini en cuanto al tra- suele ser igualmente habitual es muy superior aquí a la Sin- Giulini/Filarmónica de Viena, tamiento de las frases, pero en sus producciones. Sirva fónica de Berlín con la que, 1991 (Newton) merece estar carga más las tintas en el pla- como muestra un detalle que, veinte años más tarde, volvería entre las referencias indiscuti- no dramático de la partitura. por más que uno escuche esta Sanderling a grabar el ciclo. La bles. En cuanto a grandeza, Con la misma amplitud que versión, nunca deja de produ- toma sonora de nuestra pro- Giulini tiene tanta como el que dentro de un momento vere- cirle asombro: la creciente puesta, un ADD redondo y más pero, a diferencia de la mos también en Furtwängler, carga de tensión progresiva confortable, mejor también mayoría, añade un aspecto el primer movimiento es una que puede llegar a verterse en que la de esta última. distintivo que, al contrario de total exhibición de color que los ocho primeros compases lo que ocurre con su produc- cede el paso a la tersura del de la partitura con tan sólo Majestuosidad se escribe con K ción camerística, no suele salir Andante. En el tercero, Abba- modificar levísimamente el a relucir frecuentemente en el do consigue el difícil juego de tempo mediante los golpes de Con K de Klemperer/Phi- Brahms sinfónico: su lirismo. dar la impresión de variabili- timbal. Todo lo demás, queda larmonia, 1956 (EMI). Ya que De las cuatro sinfonías, la Pri- dad agógica no ya sin cambios por descubrir y admirar por el hablamos de tomas sonoras, mera es la menos propicia a la acusables, sino sin acercarse lector, si es que no lo ha espléndido estéreo el que sus- ensoñación y en ese sentido, siquiera a la pesa del metróno- hecho aún. tenta esta grabación, con Giulini representa una alterna- mo. En el movimiento final, Concluyamos este recorri- algún toque de sabor añejo tiva innegociable. Tempi len- escucharemos el claroscuro de do con alguna de las opciones que a muchos les permitirá tos para un fraseo expuesto los acentos y los sforzandos que muestran el lado más abandonarse por un momento con un mimo y un nivel de ponerse, sin llegar a perder la vehemente de Brahms. Hay cuidado y detalle que compostura, al servicio del varias posibilidades pero la no encontraremos en pasaje atormentado que servi- más descollante es sin duda la nadie más. Los filar- rá de epílogo a la plasmación de Szell/Orquesta de Cleve- mónicos vieneses pier- más perfeccionista de cuantas land, 1968 (Sony). El maestro den aquí el pudor y se podamos imaginar. húngaro lanza aquí un grito — dejan arrastrar a terre- Llegados a ese nivel de ¡alto ahí, señores, que Brahms nos de delicadeza mega-realismo acústico no era otra cosa!— y, a continua- inaudita. No teman la tendría sentido seguir explo- ción, levanta los brazos y lo ñoñería, no. Hablamos rando por ahí, así que el pri- demuestra. Szell produce un aquí de una melanco- mitivo monoaural del siguien- impacto de tal magnitud que lía otoñal generada te registro, con sus toses, sus nos noquea desde el primer por un vibrato dulce ruidos y sus pisotones y gruñi- momento. La obra se nos vie- en su justa medida y dos puede considerarse más ne encima como un tsunami un tratamiento de los que amortizado. Furtwän- imparable. Los atriles de Cle- a la nostalgia recordando reguladores dinámicos digno gler/Filarmónica de Berlín, veland van arrancando, una aquel viejo y magnífico LP — de la complicidad camerística. 1952 (Membran) es, de las tras otra, las hojas de la parti- comprado en ese subterráneo Las célebres versiones londi- cuatro célebres versiones que tura y arrojándolas a una pira paraíso del disco usado que nenses Giulini/Philharmonia actualmente circulan del direc- abrasadora, desbaratando así para varias generaciones fue para EMI podrían parecernos tor alemán en el mercado el tópico de lectura cerebral como nuestra segunda casa. más fluidas, más naturales tal fonográfico, la más equilibrada que aún circula entre quienes Otto Klemperer construye un vez, pero carecen del sentido en todos sus parámetros. Se prefieren dar crédito a clichés enorme arco sinfónico a partir poético que sí encontramos en trata del mítico registro en que establecer conclusiones del desarrollo de la éstas. concierto ofrecido en el Tita- basadas en la experiencia pro- tensión/distensión implícita en nian-Palast berlinés el 10 de pia. En nuestra opinión, nada el pasaje introductorio. Sus In crescendo febrero de 1952, y que Deuts- puede estar más lejos de la tempi son prudentes mas no che Grammophon nos puso frialdad que este concepto aparece, ni por asomo, el fan- Vistas ya tres primeras en bandeja durante tantos interpretativo absolutamente tasma del tedio. Klemperer opciones, suficientes para años. Sin embargo, escuchado inflamable. hunde el cuchillo y va sacando obtener una visión panorámi- este reprocesado incluido por a relucir la esencia con un ca, propongamos a continua- Membran en su impresionante Juan García-Rico 41 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 42

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Michael Boder LULU, RECINTO ABIGARRADO

pero se sabe, Lulu coincidieron en el tiem- acto I, Schigolch como augus- en otras pues- po). Y he aquí que Patricia to de circo, Jack como Papá tas. Por ejem- Petibon reúne las condiciones: Noel, o que los personajes del plo, vemos a la indudable atractivo físico sin colegial y los otros asociados Condesa que necesidad de ser una top desde siempre a la misma voz sustituye a Lulu model, apariencia frágil de (aquí, excelente Silvia de la en el lecho de femme enfant, y además Muela) aparezcan en una sola enferma al poderío de voz (soprano que figura, la de un groom, un tiempo que el tiene que dar ligerezas abun- botones, al que Py le marca Atleta y Alwa dantes y al mismo tiempo dra- que parezca más bien un peri- platican en matismos hacia abajo: total, llán que acompaña a Lulu que casa. Por ejem- nada) y capacidad histriónica. un encendido adolescente plo, vemos el Patricia Petibon, aquella frágil enamorado. Aparte cosas cho- intercambio Soeur Constance de Diálogos cantes que en seguida uno asi- sexual entre de carmelitas, la cantante mila o asume, tenemos un Lulu y su pri- especializada en vocalidades cuarteto de excelente de solis- mer cliente, con barrocas, culmina su carrera tas: Julia Juon, a veces desga- detalles algo con este personaje difícil y rrada Geschwitz, mas también sórdidos (no potentísimo, que requiere lírica por momentos; Ashley por la sugerida años de escenario, y que sin Holland, gran personalidad, felación, sino embargo pide una apariencia marcada “sin refinamientos” porque sucede de “damita joven”. Py y Peti- (el anti-Dieskau), algo “John en un cine de bon consiguen lo que hay que Goodman” por presencia y mirones con esperar de esta ópera: la mujer gestualidad, una voz poderosa dos filas de seductora y víctima, el objeto de centro impecable y rotun- extras). El sexo de deseo, el objeto el sentido do; Paul Groves, tenor lírico, se acumula al amplio, mas también la capa- lo opuesto en timbre y línea a BERG: Lulu. fondo del escenario, es la cidad de destrucción, de los su padre: pocas veces veremos PATRICIA PETIBON (Lulu), JULIA JUON ingenuidad de tantos directo- demás, de los cercanos, de sus el verdadero sentido de Alwa (Condesa Geschwitz), ASHLEY res de escena de hoy, que cre- verdugos, de sí misma, su como en la propuesta de Gro- HOLLAND (Doctor Schön), PAUL en que eso provoca todavía. ascenso y culminación y caída. ves y Py, un galán totalmente GROVES (Alwa), FRANZ GRUNDHEBER En esos días de la Lulu de Bar- No es fácil ahondar en Lulu, ganado por el sexo y siempre (Schigolch), SILVIA DE LA MUELA celona, la prensa retrataba sór- por mucho que sea uno de los dispuesto a dar vueltas alrede- (Colegial y otros), ROBERT WÖRLE didas escenas a unos pasos de grandes títulos del repertorio: dor con protestas y retóricas (Casti-Piani y otros), ANDREAS HÖRL esa “provocación” teatral. el fantasma de la mujer enfren- poéticas sin fin; en fin, nada (El atleta, El domador). SINFÓNICA DEL De todas maneras, Py es tada a lo masculino —el mun- menos que Franz Grundheber GRAN TEATRO DEL LICEO. Director un director de verdad, y consi- do que se ponía en cuestión en Schigolch, fuerza, timbre, musical: MICHAEL BODER. Director de gue una Lulu con su sentido y por entonces, en especial en centro, magistral en este papel escena: OLIVIER PY. Escenografía y su significado propios, que Europa Central, en especial en que suele darse a viejas glo- figurines: PIERRE-ANDRÉ WEITZ. están en Berg y en Wedekind, Viena— era demasiado vigente rias, pero que ahora lo defien- Director de vídeo: FRANÇOIS que no se los inventa ni los en su día para que hoy nos lle- de todo un barítono bajo, que ROUSSILLON. corrige, ni mucho menos los gue por completo: pensemos conoce bien el mundo de 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON adultera. La Lulu de Py es muy en la Elektra de Hofmannsthal Berg, puesto que ya ha sido 00440 073 4637 (Universal). 2010. 181’. abigarrada en cuanto a esce- y más tarde Strauss, en la lucha tanto Wozzeck como Schön. N PN nografía y atrezzo y luces y de sexos de Asesino, esperan- De gran nivel también el Mar- desfiles de extras, y con za de las mujeres (Kokoschka, qués y el Atleta de Robert emos reseñado la Lulu muchos carteles (Meine Seele, I y después Hindemith), en la Wörle y Andreas Hörl. Michael de Christof Loy en estas hate Sex, etc.), pero se basa en mujer sola de Erwartung, de Boder consigue uno de sus H páginas, con ocasión de la construcción del personaje Marie Pappenheim y Schoen- más importantes logros en el la puesta del Real hace algo hecho por Patricia Petibon. berg. Petibon y Py consiguen Liceu con esta espléndida Lulu más de dos años, y más tarde, Sabemos que una de las difi- acercarnos a aquello en cierta que conduce de manera por el DVD de la misma esce- cultades de hacer Lulu es medida. Vivimos tiempos en implacable. En sus manos la nificación, en Covent Garden. encontrar una cantante que dé los que ciertos tabúes se han orquesta de este teatro se diría Decíamos: “despojada, inten- ilusión escénica a este perso- consumido, y nuestros fantas- que suena mejor. sa, escenario desnudo, sin más naje que seduce, enamora, fas- mas son de otra índole. No hay Una mención indispensa- muebles que una silla y unos cina, paraliza a todo bicho más que acercarse a los cómics ble al autor de la abundante paneles al fondo”. Pues bien, viviente, desde Schön padre y para adolescentes y adultos, escenografía y el variopinto la de Olivier Py que ahora nos Schön hijo hasta una condesa no digo ya a la literatura, muestrario de figurines, Pierre- llega, grabada en el Liceu de lesbiana y un colegial imber- popular o no. André Weitz, que realiza un Barcelona pocos meses des- be. Sabemos que la Lulu de Patricia Petibon se alza trabajo espléndido, aunque no pués de la de Madrid, es exac- Wedekind responde a aquel con el triunfo, sin duda, pero siempre lo sepamos valorar. tamente lo contrario, aunque viejo fantasma de la “mujer la secundan muy bien sus En cuanto a la filmación: hay también intensa, faltaría más: niña”, muy de principios de compañeros, aunque no siem- tantos estímulos que Roussi- abigarrada, escenario repleto, siglo (debió de ser Fritz Wittels pre se comporten como en llon no puede atenderlos muebles y atrezzo en grandes el que inventó el término, a anteriores visionados de esta todos. Aun así, estamos ante cantidades, elementos ilustrati- partir de Irma Karczewska, ópera. Aunque, precisamente un film de muy buen nivel, vos que a menudo son algo una muchacha, una süsse los que conozcan anteriores que nos trae tanto a Berg- más: simbólicos, alusivos… y Mädl de los barrios obreros de versiones serán quienes com- Wedekind como la propuesta a veces también molestos por- Viena, pero de rompe y rasga prendan mejor los cambios o de la espléndida Petibon y el que distraen. Olivier Py quiere o poco menos, que enamoró a cambiazos que propone Py. buen trabajo de Christoph Py. explicitar las cosas, y nos hace Wittels, a Kraus y a una legión Pueden chocar algunos disfra- 42 ver lo que no suele verse, de contemporáneos: Irma y ces: Lulu como conejito en el Santiago Martín Bermúdez 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 43

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Pablo Heras-Casado ESTA NOCHE TOCA PONERNOS FEROCES

Weill durante los teatro de ópera”. Jenny se disipara y en buena años que colabo- Ahora bien, lo musical es medida desapareciera. Ahora, raron y todavía se indiscutible. Y potencia lo Measha es impresionante por llevaron bien; el visual (no al revés, como sería presencia y por voz, por que cada uno pre- de recibo). La música de Weill, potencia vocal y por histrionis- tendió después, pese al texto de Brecht (que mo. El reparto tiene mucho de por separado. echa mano de cierto expresio- ideal, menos mal. Empezando Dicho esto, hay nismo simplificador muy de la por la propia Measha. Michael que poner en época, y que él explotó muy König, en MacIntyre (que en la cuestión otra pronto: En la jungla de las versión alemana es Jim Maho- cosa: esta obra es ciudades, Tambores en la ney), es un tenor lírico de gran de apariencia noche), tiene a veces un pode- alcance, buen actor, con exce- feroz, pero sólo río tal que admite de todo, lente presencia, que no llega a de apariencia; hasta una anti-pasarela Gaudí la de Measha y su riqueza de parece corrosiva, compuesta de chicas ligeras de características. Bravo por el pero hoy es ama- ropa, desarrapadas, surgidas trío de corrompidos-corrupto- ble y gamberra, del basurero y tratando de no res : Jane Henschel, mezzo incluso invita a morirse en el desierto mientras habitual del repertorio centro- verla como “de cantan Oh, Moon of Alabama. europeo, temible y espléndida mucha actuali- El joven Pablo Heras-Casa- viuda Begbick; Donald Kaasch, dad”. En arte, lo do es uno de los grandes en Fatty, es un tenor brillante, que es de actuali- triunfadores de esta propuesta. a veces payaso, a veces gran dad se opone La música es más difícil de fal- ejecutivo, siempre gángster; y muy a menudo a sificar que lo teatral, o acaso Willard White en Trinity la verdad o las ahí no permitimos que nos Moses, enorme personalidad verdades concre- engañen tanto. Y exigimos un teatral y vocal, barítono-bajo WEILL: Ascenso y caída de la tas. El libro de Brecht es tan director de fuste, una orquesta para todos los repertorios. ciudad de Mahagonny. sutil como una mezcla de falla de altura y unos solistas de Excelente el Coro dirigido por (En inglés). MICHAEL KÖNIG (Jim valenciana y grand gignol. Es primera. Aquí lo tenemos Máspero. En este caso no quie- McIntyre), JANE HENSCHEL (Leocadia anterior, felizmente, a una de todo, empezando por ese ro olvidar a los secundarios, de Begbick), WILLARD WHITE (Trinity sus teorías más glosadas, más director espléndido, de nervio muy buen nivel: Easterlin, Kat- Moses), DONALD KAASCH (Faty ‘the aplicadas (bien y sobre todo dramático arrollador, definidor zameier, Humes. Y hay que Bookkeeper”), MEASHA mal), más teorizadas y discuti- de situaciones, detallista, con señalar a las “chicas malas” BRUEGGERGOSMAN (Jenny). CORO Y das, y hoy más periclitadas: el sentido de lo dramático de que acompañan a Jenny, exce- ORQUESTA DEL TEATRO REAL DE MADRID. distanciamiento o alejamiento, Weill y Brecht bastante por lentes de voz, de movimiento, Director musical: PABLO HERAS- el efecto V (Verfremdungsef- encima de lo meramente ilus- de sentido teatral: Rossella CASADO. Dirección de escena: LA fekt). La Fura del Baus consi- FURA DELS BAUS. Escenografía: ALFONS gue una puesta en escena tan FLORES. Figurines: LLUC CASTELLS. brillante y superficial como a Director de vídeo: ANDY SOMMER. veces se da en este grupo de

BELAIR BAC067 (Harmonia Mundi). ideas brillantes y a menudo Javier del Real 2010. 138’. N PN escasa capacidad de desarro- llo: el basurero de esta pro- ay unanimidad en consi- puesta es buena muestra de derar este Mahagonny idea luminosa que no se desa- H como una referencia rrolla y que está ahí, oliendo total y una puesta en escena cada vez peor, durante más de ejemplar, pese a que está en dos horas y media. De todas inglés y no en la más corrosiva maneras, se puede ver: no versión alemana original. Pero ofende, ni al aficionado ni a la hay discrepancias que no pequeña oligarquía de patroci- deberían desdeñarse. Por una nadores de nuestro tiempo, ya parte, la Fundación Weill ha curados de espanto, permisi- conseguido que Mahagonny vos. Qué pupa puede causar sea una ópera para teatros líri- un cartel que diga Libertad Escena de Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny en el Teatro Real cos, para ese público del que para los ricos, Valentía contra Brecht y Weill se burlaban o al los indefensos y otras sutilezas trativo de la Fura. Un enorme Cerioni, Esther González, Pilar que despreciaban y criticaban por el estilo. Cualquier crónica maestro que ya está dando por Moráguez, Carolina Muñoz, acerbamente. Y prohíbe la gira económica de hoy es más esos países buenas muestras Iria Rajal et Miriam Valado. de una producción, lujosa fuerte que eso, por favor. de lo que es capaz de hacer. Pongo sus nombres como pero teatral (nada lujosa, en Brecht y Weill domesticados Los solistas son de gran homenaje, pero la verdad es comparación) del Teatro Espa- gracias a la Fundación Weill, altura. La Jenny de Measha que el libreto las silencia. No ñol de Madrid, la dirigida por con disfraz feroz servido por Brueggergosmann será inolvi- hay derecho. Mario Gas hace unos años. la Fura. Magnífico. Y que dable para los que vean este En resumen: escena bri- Acaso no deberíamos tener en conste que hubo quien vio DVD, y no tanto para los que llante, superficial, confusa, cuenta estos criterios y consi- desde el principio que esto no vieron la representación. Entre gratuita, pero que se deja ver, derar este vídeo sólo por lo era para determinado tipo de paréntesis: una vez más hay no lastima el original, como a que se ve. Pero es muy fuerte, teatros. Por ejemplo, Albert que constatar que una filma- veces hacen tantos directores. oiga, que la codicia de “sacar Einstein, que escribió inmedia- ción en DVD queda mejor que Musicalmente, insuperable. lo que se pueda a los teatros tamente después del estreno: lo que vimos en el teatro. La Qué dilema, ¿verdad? de ópera” se imponga al teatro “Mahagonny es una ópera que imagen esquiva lo que “logra- crítico que pretendían Brecht y no se puede representar en un ba” la puesta de la Fura: que Santiago Martín Bermúdez 43 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 44

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Cuarteto Artemis UNA CITA OBLIGADA: LOS CUARTETOS DE BEETHOVEN

mente más volcánico y vamente tapado. Los seducto- un obvio impulso rítmico. Más coherente que el res colores y unas ráfagas en en su estilo el Minueto, tocado actual, que en general verdad vertiginosas insuflan con delicadeza e enriquecedo- no ha logrado recupe- nueva vida al primer Allegro res claroscuros; extrañamente rar todavía el nivel del Op. 18, nº 2, cuyo sencillo severo, en cambio, el Trío. El alcanzado por el anti- Adagio cantabile aparece corazón de la obra se encuen- guo. Al final, la forma- renovado por el juego de cla- tra en las variaciones del origi- ción actual es la res- roscuros y por la dinámica; un nal Andante cantabile, que es ponsable de once de ejemplo de la efectividad del traducido con desparpajo, las diecisiete obras, “viejo” Artemis en partitura tra- imaginación y los necesarios puesto que la colec- dicionalmente considerada contrastes, en especial en los ción recoge también la como menor. No todo funcio- aspectos dinámico y acentual. no muy interesante na a idéntico nivel conceptual Muy nervioso el Allegro de versión para cuarteto en el Op. 18, nº 3, aunque en cierre, puede que un tanto (Hess 34) de la Sonata el Allegro inicial los Artemis dramatizado. El Op. 18, nº 6 se para piano op. 14, nº aportan un atractivo uso de los abre con un vibrante y ligero 1, una mera curiosi- sforzandi y una angulosa arti- Allegro con brio. El cálido BEETHOVEN: Cuartetos de dad, agradable pero indigna culación. Muy fino el Andante Adagio enlaza con el sorpren- cuerda. CUARTETO ARTEMIS. de figurar en el canon beetho- con moto, cantado en un susu- dente, inquieto Scherzo. Los 7 CD VIRGIN 50999 0708582 6 (EMI). veniano. Aun con estas irregu- rro e impregnado de dramáti- contrastes son acusados, aun- 2005-2011. 516’. DDD. N PN laridades, a las que hay que cos contrastes. Elegante el que no extremos en La Malin- añadir los eventuales cambios Allegro, equilibrado y con un conia que enlaza, con toda fectuadas ya varias entre- por rotación en el primer atril atractivo toque nostálgico, lógica, con un excelente Alle- gas de volúmenes por —ocupado la mayor parte de mientras que en el Presto final gretto, culminado por una E separado —comentados las veces por Natalia Prishe- puede que se exagere al optar coda fulgurante. Posiblemente, en su momento en estas mis- penko—, recurso empleado a fondo por la carta lúdica. El uno de los mejores logros del mas páginas—, se edita por fin regularmente por el Emerson Op. 18, nº 4 es una de las “nuevo” Artemis. de manera conjunta el acerca- con resultados mucho mejo- obras favoritas de los partida- Es obvio que el Op. 59, nº miento del Cuarteto Artemis al res, la grabación es digna de rios de las premoniciones 1 es al cuarteto de cuerda lo legado cuartetístico beethove- toda consideración. románticas en esta etapa beet- que la Heroica a la sinfonía, y niano, sin duda el desafío más Como herederos clarísi- hoveniana juvenil, aunque es con tal punto de partida pre- espinoso para cualquier grupo mos de los cuartetos Berg y muy posible que esta página sente el antiguo Artemis desa- de cuatro arcos. La publica- LaSalle, los miembros del Arte- esté más cerca de una renova- rrolla una versión de grandeza ción definitiva de la versión mis se suman a la tradición ción del estilo Sturm und casi sinfónica en el rompedor del Artemis, cuyo proceso de reciente que entiende este Drang de Haydn, maestro que Allegro inicial. En el sorpren- grabación ha ocupado un lap- legado de forma moderna, en a fin de cuentas es el referente dente Allegretto, la insistencia so temporal ciertamente especial, claro está, las com- obligado para toda la Op. 18. rítmica se transforma en una amplio y ha atravesado por posiciones de la última época. Pues bien, el Artemis escoge fuerza auténticamente telúrica, diversos avatares, permite Pero, a diferencia, por ejem- una visión radical, en la que el en tanto que el Adagio molto reconsiderar su trabajo y plan- plo, del Hagen, no fuerzan Allegro ma non tanto del e mesto cobra tintes de planto, tearse alguna pregunta. El dicha visión, aplicándola a las comienzo suena desbocado de sobresaliendo el admirable tra- interrogante fundamental para etapas estilísticas anteriores, el tempo, de restallante acentua- bajo del violonchelista. Un cualquier cuarteto de cuerda celebérrimo arquetipo de los ción, angustioso en los sfor- incandescente Finale, donde que toque habitualmente este tres estilos de Beethoven, que, zandi y poco menos que sin sólo el acerado sonido del pri- corpus entero —conjuntos con todas las insuficiencias respiración en las partes líri- mer violín (Heime Müller) per- como el Arditti, especializados que se quieran, es tan eviden- cas. La urgencia e incisividad judica un tanto el equilibrio en la música moderna, no lo te en este campo del cuarteto se dirían apropiadas precisa- global, cierra una interpreta- hacen, sólo programan la de cuerda. Así, pues, el Arte- mente para un Beethoven pos- ción de altura muy notable. El Gran fuga—, es cuándo lle- mis acomete los seis cuartetos terior; sin embargo, no se le Op. 59, nº 2, del nuevo Arte- varlo al disco. Obviamente, ha tempranos del Op. 18 no posi- puede negar al Artemis haber mis, consigue colocarse a un de ser en plena madurez técni- blemente desde parámetros mantenido hasta sus últimas nivel semejante. El Allegro sur- ca, pero las cinco últimas par- clásicos estrictos, pero no des- consecuencias la coherencia ge eléctrico y desasosegante; tituras admiten y hasta fuerzan virtúan los textos, si acaso los de su tratamiento. Con todo, sigue un Molto adagio muy una revisión continua del con- proyectan limitadamente hacia hay más ligereza en el Andan- intenso, con sforzandi explo- cepto interpretativo, dada la la siguiente fase beethovenia- te, pero de nuevo los paráme- sivos, pero los intérpretes pue- inagotable riqueza de su con- na, la llamada “época heroica”. tros anteriores se adueñan del de que aquí descuiden la línea tenido. La grabación del Cuar- En el Op. 18, nº 1 (en realidad, Minueto, donde casi no hay cantable. El nerviosismo es teto Artemis, aun siendo una el segundo escrito), esto se aire para el fraseo, los temas apropiado para el Allegretto, de las más interesantes de los hace patente no sólo por lo se perciben más como nubes mas se incurre en una cierta últimos años —junto con la vibrante del acercamiento, que como sucesiones de notas inflexibilidad y un tema ruso del Tokio—, ha llegado dema- sino por la seca acentuación distintas y no digamos ya del algo duro. Ya en el Finale, la siado tarde en algunos aspec- del Allegro con brio. El Ada- alucinado, por momentos con- tensión acumulada es agota- tos y demasiado pronto en gio, de tejido muy denso, más fuso, Allegro conclusivo. No dora; la loca cabalgada de cie- otros. Como desafortunada- que acogido a la indicación de es raro que con su plantea- rre es totalmente coherente mente el grupo cambió de “affettuoso” se aproxima a lo miento el Artemis no acabe de con el concepto adoptado. La componentes en medio del trágico. Tras el aristado Scher- dar con el tono de gracia y tensión se comunica al proyecto, nos quedamos sin el zo, se producen algunos dese- encanto del Op. 18, nº 5, cuyo comienzo del Op. 59, nº 3 (del Beethoven completo del viejo quilibrios en el Allegro final, primer Allegro se diría hasta viejo Artemis, lo que da uni- 44 Artemis, un grupo posible- con un segundo violín excesi- manierista, no careciendo de dad al proyecto), si bien la 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 45

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

interesante indefinición de los duración no parece acomodar- primeros compases se traduce se con el estilo del Artemis, en una exposición algo super- que produce pasajes confusos

ficial del Allegro vivace, que Felix Broede o trivializados. Lo mejor, el cobra por fin sentido en su moderno scherzo (Presto), el desarrollo. Magníficos los lati- Adagio, a tempo animado y sin dos y el balanceo rítmico en el concesión a sentimentalismos Andante con moto quasi alle- y el contundente Allegro final, gretto. Atractivo tejido en el libre de mecanicismos o exce- Menuetto y una leve fuga, eje- sos marciales. Mucho más cutada algo falta de perfección redondo el Op. 132, como el instrumental y sin el brillo que anterior por el viejo Artemis, sabía darle a este movimiento aunque el violín de Heime por ejemplo el Cuarteto Alban Müller vuelve a jugar malas Berg. El violín de Prishepenko pasadas. Misterioso comienzo aparece aquí además un poco del Assai sostenuto que enca- metálico. Fogosísimo, rítmica- dena con un ambivalente Alle- mente implacable el Allegro gro, coloreado por una ancha del Op. 74, con un desarrollo gama de claroscuros. En el admirable. Los intérpretes scherzo, el problemático trío adoptan un tempo algo anima- está resuelto sólo a medias. El do para el Adagio ma non Molto adagio, posible culmina- troppo, donde se impone el ción de toda la música para violonchelo de Eckart Runge. cuarteto de Beethoven, pre- El huracanado Presto corre el senta algunos altibajos, pero la CUARTETO ARTEMIS riesgo de caer en lo impercep- ascensión final hasta los acor- tible, pero se sosiega en el des pseudoorganísticos en paso al Allegretto con variazio- batible, pero no se llega al —dinámicos, de tempo, de sforzando consigue la plenitud ni, donde el sonido de la viola fondo expresivo, lo que desde articulación— no parecen deseable. El violonchelo de permanece algo ahogado. La luego es algo que afecta a haber sido explotados al máxi- Runge se alza con el protago- lectura del Op. 95 no concede muchos cuartetos que tocan mo. Bien expuesto, en cam- nismo frente a los alarmantes un instante de respiro desde el esta obra. Vertiginoso el trío bio, el asombroso mosaico problemas de sonido del pri- trágico Allegro con brio inicial, del Scherzando —los roces del que desemboca en la Gran mer violín en el Presto conclu- casi un puente al Beethoven violín de Prishepenko en el fuga: un impulsivo Presto, un sivo. Finalmente, el Op. 135 final, prosigue con un pesimis- agudo son otra vez palpa- cantable Poco scherzoso, una cuenta con un Allegretto de ta Allegretto y un cortante bles— y maravilloso el efecto Danza tedesca en la que apertura coloreado con atracti- Allegro assai. El viejo Artemis del corte del tema principal sobresale el papel del violon- vos tintes oscuros, formidable proponía en este cuarteto una cuando éste aparece enuncia- chelo y una concentrada Cava- el viola Friedemann Weigle. sonoridad que le era propia, do incompleto. El Finale es tina, de temperatura emocio- Vibrante, pero sin exageracio- como evidencian muy sobre resuelto a satisfacción, en nal tal vez algo baja y un cier- nes el Vivace, no obstante fal- todo las tonalidades pastosas especial el visionario pasaje to amaneramiento en el primer tarle al pasaje en ostinato el del Finale. del último tramo. El Op. 130 atril. Agresiva Gran fuga, tra- sentido fatalista de otras inter- Los monumentales acordes (con la Gran fuga devuelta a zada con claridad pero asu- pretaciones. Un punto metáli- que sirven de pórtico al Op. su primitivo lugar como final miendo sin complejos lo diso- co el primer violín (un apura- 127 nos introducen en una de la obra, proyecto al que nante de la propia partitura. do Gregor Sigl) en esa parte. terra incognita, una vuelta de Beethoven de hecho renun- Pesimista y reflexivo comienzo Pese a cierta reserva emocio- tuerca de lo que supuso el Op. ció) merece una apreciable del Op. 131, con dramáticos nal, en el Assai lento se cum- 59, nº 1. La grandeza sinfónica interpretación del nuevo Arte- sforzandi hacia el final del ple con su sentido direccional. del movimiento le plantea pro- mis, aunque algunas zonas Adagio ma non troppo. El Extraordinario, el trágico epi- blemas al Artemis que el con- han quedado algo desenfoca- Allegro molto vivace aparece sodio de introducción a un junto no acaba de solucionar das. Ocurre en el movimiento extrañamente apagado y en afirmativo Finale. con éxito. En el Adagio, la de apertura, donde los nume- general esta sucesión episódi- música crece con lógica irre- rosos contrastes de todo tipo ca de un continuo de larga Enrique Martínez Miura

Alun Francis KRENEK: UN INÉDITO

KRENEK: Sinfonía nº tor, quiero decir. Como marido nazis en el boicot a Jonny. Vaya 4 op. 113. Concierto de Anna Mahler, no podemos por Dios: un judío aliado con grosso op. 25, nº 2. responder. Como amigo de la los nazis. Otras iras: los colegas, VOLKER WORLITZSCH, violín; familia, qué sabemos. Nos que no le perdonan sus banda- DIMITAR PENKOV, viola; hemos referido en varias oca- zos… ni su éxito en esa obra, NIKOLAI SCHNEIDER, siones a la primera de las con- justo en esa, no en otras. La violonchelo. NDR denas de Krenek: el éxito en segunda condena viene en RADIOPHIHARMONIE varias ciudades de su ópera 1938, con la inclusión de Korn- HANNOVER. Director: ALUN Jonny spielt auf (1927) provoca gold entre los músicos degene- FRANCIS. las iras de los nazis, que la boi- rados de la exposición de Düs- CPO 777 210-2 (Diverdi). cotean; pero también llena de seldorf: su Jonny, negro con 2006. 57’. DDD. N PN ira al crítico de la Neue freie saxo y con estrella de David, Presse (el periódico del que era el icono de la exposición: res veces condena- abominaba Karl Kraus, pero ¿cabe más degeneración que un do. Al menos, dos. que era el más prestigioso), negro que, además, es judío? TQuién sabe si más. Julius Korngold, padre de Erich Sería para reírse, qué hijos de En tanto que composi- Wolfgang. Julius se une a los puta, si no fuera porque… 45 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 46

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / BREVES

La tercera condena es Carlos V no llegue a estrenarse nía, que nos llega por prime- CPO el ciclo completo de Kre- menos explícita, ni siquiera se en la Ópera de Viena cuando ra vez en disco. Oyéndola, nek, comenzado hace tiempo. ostenta ni se despliega. Ni ya está a punto del ensayo uno advierte con sorpresa Es un buen resumen de las mucho menos se enuncia, para general (1934). que este vienés de 1900 preocupaciones del composi- qué. Los chicos de la vanguar- Escribió Krenek un mon- podría haber sido considera- tor, y si para algunos es prue- dia hunden en la medida en tón de óperas, entre ellas do un seguidor con personali- ba de su incapacidad de que pueden —felizmente, no Orfeo y Eurídice, a partir de un dad propia de la escuela de encontrar su propio camino, del todo— varias generaciones texto de Kokoschka. En sus Schoenberg; y si nos hubieran para nosotros es lo contrario: de músicos ya apartados por la memorias, Kokoschka no dicho que era discípulo de cada cual hace su camino, sus exposición de Düsseldorf. Res- menciona a Krenek, ni tampo- Berg, no habríamos dudado caminos, no los encuentra, y catan a Webern, san Antón co a Hindemith, compositor ni un momento que era cier- mucho menos los encuentra von Webern desde entonces. A de su Asesino, esperanza de to. Pero esta sinfonía mantie- marcados por otros. Las otras Schoenberg, con reticencias. Y las mujeres. Eso sí, se queja de ne acordes tonales, líneas con cuatro sinfonías las dirigió a Berg tratan de ignorarlo al la música que le han puesto. jerarquías y armonías, por Takao Ukigaya a la NDR, principio, de ningunearlo. ¿Mezquindad de última hora mucho que todo se diluya en mientras que ahora el director Saben que por la grieta de de un gran artista? ambigüedad, en dobles senti- es Alun Francis. Francis cum- Berg (puente con el pasado, Krenek estaba en Estados dos, en indefiniciones tona- ple y nos da un disco Krenek qué asco) pueden colarse los Unidos, lejos primero del les. La estrenó nada menos intenso, mas también austero, Schreker muertos y los Krenek terror nazi; lejos, más tarde, que Dimitri Mitropoulos (Car- una musicalidad profunda vivos. Y pensar que Krenek del terror integral-serialista negie Hall, N. York). que, tanto en la sinfonía “bas- era un novísimo, un moderní- (dos terrores muy distintos, de El joven Krenek compone tante vienesa” como en el simo que desarrolló todas las muy diverso calibre y alcance, el Concerto grosso de 1924 Concierto barroquizante y algo lenguas y dedicó culto a todos desde luego, pero si sólo el después de admirar el ejemplo “griego”, marca otra época, los dioses de su tiempo, salu- primero aniquilaba tu vida, de Stravinski en Pulcinella. por mucho que se base en lo dablemente pagano, ajeno al ambos te aniquilaban la carre- Neorromántico, ahora neoclá- de antaño y lo de hogaño. integrismo; y que, de pronto, ra, la existencia misma como sico, serial más tarde, precisa- Ahora bien, escuchen los dos se le pone entre los convencio- artista). Krenek se mantuvo. mente con Carlos V… ¿Un movimientos lentos del Con- nales, una vez terminada la Allá lejos, sin que por aquí heterodoxo? ¿Un ecléctico? Tal cierto y el Adagio de la Sinfo- guerra e impuestas como nadie le recordara más que vez un ortopráxico (¿se dice nía: escuchen eso y díganme vigencias duraderas (efímeras, por un título, el Jonny, desde así?). En ambas obras advertirá si no está ahí el espíritu vienés pero duraderas) las consignas luego, pero no por la música el aficionado una vena intros- de Berg. Creo que Alun Fran- de los jóvenes rampantes. de esta obra. Resistió. Fue lon- pectiva, a pesar de todo. cis nos lo da exactamente así, Que conste que entre estas gevo, enseñante y tenaz. Tam- Intensidades que van por explícitamente así. En fin, un condenas hay otras. Por ejem- bién prolífico. En 1947, con debajo y que desdeñan la disco de gran interés. plo, los fascistas del Heim- Europa en ruinas, compuso mueca. wehr consiguen que su ópera esta espléndida Cuarta Sinfo- Con esta sinfonía termina Santiago Martín Bermúdez

Ferries, Tampalini, Feola, Zigant, Zanon, Fernández Bardesio LA BUENA SALUD DE LA GUITARRA

n la actualidad, la guitarra en modelos venecianos a también de su decidido apoyo, ble, por ejemplo, al pianístico vive un momento dulce en deleitarnos con la música de nos ofrece una integral de y algún intento como el de E lo que a intérpretes se Francisco Guerau, también de Tárrega en dos CDs (Concerto Tárrega merece destacarse. refiere, y muestra de ello son la época de Sanz y de estética CD 2001/2, distribuidor: Har- Tampalini es un fenómeno, así las novedades a las que vamos similar y con la que el guita- monia Mundi) que va a sor- de claro, y nos ofrece versio- a referirnos de inmediato, que rrista escocés se encuentra tan prender muy gratamente a nes inteligentes, bien resueltas dibujan un panorama hetero- a gusto. Las melodías que aso- más de uno. Se trata de un técnicamente y de gran clari- géneo pero sumamente intere- ciamos con Sanz aparecen repertorio agradecido y en el dad, con un cantábile más que sante y con un denominador aquí, si no idénticas sí muy que hay cosas que están bien, destacable, con una frescura común: la alta calidad. similares como era común otras que no tanto y algunas que embellece esta música y Noentonces y como también que están muy, pero que muy sin innecesarios alardes. Ver- hace sucede con los virginalistas bien. Tárrega se mueve en siones que están al servicio de mucho británicos por poner un ejem- estas obras entre el salón y el lo interpretado pero que ade- comentá- plo bien conocido. En todo concierto, a veces se acerca al más, quizá por ello, nos per- bamos caso, la inspiración popular es estudio y en no pocas ocasio- miten admirar al intérprete. desde tan evidente como en Sanz y nes demanda un virtuosismo Por cierto, no se trata de una estas mis- este disco completa de algún inteligente, siempre mesurado integral realmente merecedora mas pági- modo al ya citado La preciosa aunque en algún momento lle- de tal nombre ya que, si bien nas un y ambos dibujan una visión gue a ser desafiante pero que están todas las obras origina- delicioso recital de Gordon poética y más bien apolínea siempre debe primar en su les, faltan las transcripciones Ferries con obras de Gaspar de un período muy concreto interpretación lo musical, la —aunque se ha colado aquí Sanz titulado La preciosa. de la música española. expresividad. No es fácil, por alguna— y no es ese un Decíamos algo así como que El ita- supuesto, y cuesta más resol- aspecto menor en Tárrega ya tenía más elegancia que liano ver satisfactoriamente los que en ellas se reflejó su espontaneidad, que estaba Giulio momentos más ligeros, incluso empeño por crear un romanti- más cerca de lo cortesano que Tampali- triviales, que los más exigen- cismo genuinamente guitarrís- de lo popular, que primaba la ni, reco- tes. Habrá quien se sorprenda tico. Muy recomendable. expresión de la belleza por nocido al escuchar la melodía que Otro guitarrista italiano, encima de cualquier otra con- dentro y asociamos con los infernales Giuseppe Feola, nos presenta sideración. Ahora presentamos fuera de teléfonos móviles en el Gran sus propias transcripciones de Marionas (Delphian DCD su país y uno de los que se vals y quien añorará un obras pianísticas de Albéniz 34046, distribuidor: Harmonia han beneficiado no sólo de las romanticismo guitarrístico que (Brilliant 94047, distribuidor: Mundi) en que Ferries vuelve enseñanzas de Angelo Gilardi- pudo haber sido y no fue. Lo Cat Music). Repertorio amplia- 46 con su guitarra barroca basada no, maestro de maestros, sino hubo, pero no fue compara- mente conocido y habitual 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 47

D DI SI CS OC OS S BREVES / REEDICIONES

entre los como principal atractivo el Suite populaire brésilienne (la pias obras, de claro ascendente guitarris- presentar versiones alternati- pieza que abre el CD) es de popular y folclórico, son per- tas, cono- vas de ciertas obras distintas una lentitud exasperante aun- fectas compañeras del resto ce aquí de las habituales y un par de que no falten a lo largo de del programa y la audición de unas piezas todo el disco, justo es recono- todo constituye un placer. transcrip- que son cerlo, detalles de buen gusto. Terminamos nuestro reco- ciones antici- Bien rrido por estas novedades dis- bien pos de distinto cográficas volviendo a Tampa- hechas y la Suite es el lini y su heterogéneo recital de respetuosas interpretadas con populai- progra- obras contemporáneas (Con- total competencia. Guitarrismo re brési- ma que cert CD 2005, distribuidor: de altos vuelos en ambos lienne. nosHarmonia Mundi) con compo- aspectos, en las transcripcio- En lo ofrece siciones de autores de muy nes y en la interpretación, que que a la interpretación se José Fer- diverso signo pero todas ellas nos descubre a muchos a un refiere, estamos ante una refe- nández unidas por la placidez que músico interesante. Más cono- rencia, indiscutible, y poco Bardesio con obras propias, de resulta de su audición. Así cido es Frédéric Zigant, uno puede hacer ante ella la del Ginastera y de Piazzolla pues, recital agradable, diver- de los nombres ilustres del brasileño Fabio Zanon (Nim- (Hänssler PH11002, distribui- so y muy interesante, que per- instrumento en la actualidad, bus NI2576, distribuidor LR dor: Diverdi). Fantástico Piaz- mitirá descubrir alguna delicia que nos trae una integral de la Music) grabada en 1997 y sin zolla, lo mismo que la brevísi- e interpretado con la autoridad obra para guitarra sola de la chispa pero también sin la ma Danza de la moza donosa de este gran músico. Villa-Lobos (Brilliant 9196, dis- elegancia de Zigant. La Mazur- de Ginastera en manos de este tribuidor: Cat Music) que tiene ka-Chôro con que empieza la guitarrista uruguayo. Sus pro- Josep Pascual

Concerto DESDE ITALIA

armonia Mundi distribu- como jus- seppe (flauta). Ambos discos cuentan ye por primera vez en el tito de Fausto con versiones más que solven- H mercado español los dis- calidad. Modugno tes; brillantes y de hermosa cos del sello milanés Concerto. La nove- (piano); factura sonora por momentos Se trata de una empresa disco- dad de la una gra- en los duetos y el divertimen- gráfica independiente italiana obra le bación de to. Las transcripciones aportan de música clásica, con su eje salva en 2009 con poco a la grandeza de las cum- de acción centrado en el parte. las Hob. bres sinfónicas de Mozart, tal repertorio y los intérpretes ita- Algo XVa, nºs como fueron concebidas, pero lianos, incluyendo géneros y parecido ocurre con el disco 1, 2 y 3, más las adaptaciones se escuchan con agrado y se estilos de lo más variado, aun- titulado Sinfonía napolitana de los Tríos Hob. XV:31 y 32; a resuelven con expresividad y que con un enfoque predomi- (CD 2020); sinfonías de Jom- destacar, la belleza sonora y el precisión. nante hacia la música de melli, Pergolesi, Fiorenza, Sac- notable equilibrio entre los Por cámara y los períodos barroco chini, Piccinni, Anfossi y dos instrumentos. El clasicismo último, el y del settecento italiano. Guglielmi, en una grabación haydniano da paso al de CD Carlo Ahí de 2009 de la Orquesta de Mozart, por partida doble: por Broschi precisa- Cámara de Nápoles dirigida una parte, en un disco con sus detto mente por Enzo Amato; piezas infre- Dúos K. Farinelli encontra- cuentes y lecturas en el límite 423 y (CD mos al de lo correcto: abundan los 424 para 2007), composi- desajustes y la pobreza de violín y disco que torcontrastes y colores es la nor- viola, grabó en 2007 el sopranista paduano ma general. Mayor compromi- además Angelo Manzotti con el Giovanni so estilístico y calidad técnica del Diver- Ensemble Isabella Leonarda Battista Bassani, en la primera muestran Enrico Bronzi (vio- timento dirigido por Maurizio Schiavo, grabación del oratorio de 1676 lonchelo) y Michele Barchi para trío contiene cinco arias recogidas la tromba della divina miseri- (clave) en las Seis Sonatas de cuerdas K. 563 (CD 2053). en El cuaderno de la Empera- cordia (CD 2044); en este para chelo y bajo continuo op. Se registró en 2009 y sus prota- triz. Las versiones son muy registro de 2009 participan el 5 de Gemianini (CD 2061); un gonistas son Francesco Manara personales, meritorias tenien- Ensemble StilModerno, el disco de 2010 que aborda (violín), Simonide Braconi do en cuenta el más que com- Ensemble Vocale Magnificat y obras más conocidas y graba- (viola) y Massimo Polidori plicado terreno en el que se los solistas Anna Bessi, Elena das que las de los discos ante- (violonchelo). Por otra, en un mueven, pero son demasiado Carzaniga, Paolo Borgonovo y riores y que sin ser excepcio- CD con transcripciones realiza- irregulares: orquestalmente Gianluca Buratto; con un soni- nal, ofrece momentos intere- das por Clementi de las Sinfo- flojas y en la parte de Manzotti do poco claro y reverberante, santes. También se mantiene nías nºs 40 y 41 (CD 2063); con desequilibrios en los dis- la versión muestra continuos en un buen nivel medio el dis- reciente grabación de 2010 con tintos registros y dificultades problemas tanto en los solistas co Sonatas para violín y forte- Davide Cabassi (piano), Gisella en las coloraturas. como en orquesta y coro, en piano de Haydn (CD2048) con Curtolo (violín), Lucio Labella un disco tan voluntarioso Alberto Bologni (violín) y Giu- Danzi (chelo) y Luigi Lupo Daniel Álvarez Vázquez

47 271-Act.Discos 23/1/12 16:40 Página 48

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Brilliant Opera Collection LAS SIETE PUERTAS DE ARIANE

os llega de la serie Ope- 1986). El búlgaro Ivan Mari- eslava, y con gran tensión dramática y ra Collection de la casa nov gobierna a las fuerzas de aunque sombríos claroscuros por Ber- N Brilliant, que distribuye la Ópera el direc- trand de Billy en la Konzert- Cat Music, una Flauta mágica de Sofía tor cae haus de Viena en mayo de teatral, ligera, ágil y vitalista en con vigor un Mu- 2006 (2 CD, 94254). Todo gira la que no hay brillos persona- y profe- sorgski/ alrededor de una brava, pode- les pero sí una cuidada y sionali- Rimski rosa e inmensa Deborah esmerada labor de conjunto: dad, pero de colo- Polaski, quien pese a ciertos es la dirigida en 2004 por ésta sí es res grises apuros vocales dota a su Aria- Sigiswald Kuijken al frente de más una y limado dramatismo, nada ne de una intensidad auténti- una inmaculada La Petite Ban- ópera de que ver con un Abbado o un camente arrolladora. Ella, la de y un elenco de voces voces, y ni Elena Stoyanova Gergiev, Dimiter Petkov (Ivan sensacional Sinfónica de la humildes y livianas como las (Antonida) ni Roumen Doi- Khovanski), Todor Kostov Radio de Viena, la breve pero de Christoph Genz, Suzie kov (Sobinin) parecen cómo- (Andrei Khonvaski) y Alexan- temible intervención de LeBlanc, Isolde Sibert, Stephan dos en esas líneas de canto drina Milcheva (Marfa) aca- Kwangchul Youn en Barbazul, Genz o Cornelius Hauptmann tan abiertamente italianas. ban configurando junto a la entrega del resto del repar- (3 CD, 94239). Es una Flauta Grande, sobrio, heroico, de Ghiuselev un equipo vocal to, la cumplida labor del Coro antirromántica para mozartia- expresividad contenida, a homogéneo y capaz. Filarmónico Eslovaco y el nos abiertos y plurales: los cambio, el Susanin de Nicola Pero calor de la grabación en vivo amantes única y exclusiva- Ghiuselev, un magnífico bajo la graba- sitúan esta versión, ahora sí, mente del canto tienen otras al que le tocó vivir la edad ción más en lo más alto de la discogra- alternativas. dorada de Ghiaurov y la som- redonda fía de esta ópera rica, tensa, Tiene también dura com- bra alargada de Christoff. Su de las vibrante y, pese a su reciente petencia la fundacional Una Dosifei en la Khovanshchina cuatro es paso por el Liceu, aún dema- vida por el zar de Glinka, que de Atanas Margaritov (3 CD, la Ariane siado desconocida en nuestro aquí viene el título preferido 94255, año 1978) es igual- et Barbe- país. de los capos soviéticos, Ivan mente imponente, enraizado bleue Susanin (3 CD, 94220, año en la mejor tradición vocal (1907) de Paul Dukas llevada Asier Vallejo Ugarte

Alia Vox Heritage RUTAS

os volúmenes dobles portugue- to della Madonna, Si dolce è il be y sus pertenecientes a la serie ses que tormento, etc.) y en el segun- Concerts D Heritage de Alia Vox se con- do varios madrigales del Libro à deux (reprocesados en SACD de serva en VIII (cuatro guerreros, tres violes ediciones anteriores) y un dis- el Museo amorosos y una pieza instru- esgales co titulado Diálogos Hispania- Guimet. mental). Los que aprecien el interpre- Japón extraído del anterior El canto singular estilo de Montserrat tados por Libro-2 CD La ruta de Oriente, religioso Figueras disfrutarán mucho Wieland cuyos beneficios se destinarán O Glorio- con su Kuijken y Jordi Savall mano a a la Cruz Roja Japonesa, incre- sa Domi- omnipre- mano es una maravilla. Aun- mentan el catálogo de la edito- na, que sencia en que el tomo I está grabado en ra de Jordi Savall, distribuida salmodia- estos dos 1976 y el tomo II en 1992, el por Son Jade. Uno de los Heri- do por San Francisco Javier fue discos y mago Mohino ha unificado su tage está dedicado a Monte- una de las primeras muestras particu- calidad sonora al remasterizar- verdi y el otro a los Concerts à de música occidental escucha- larmente los en SACD y los dos intérpre- deux violes esgales de Sainte- da en Japón, constituye el con su tes son insuperables, cosa bien Colombe. núcleo del contenido musical absoluto protagonismo en el conocida. Este vol. 13 de la El disco dedicado a Japón, en el que encontramos varia- primero aunque, en su conjun- serie Heritage sí que es además de elogiable por su fin dos ejemplos de música tanto to, no es éste el mejor Monte- imprescindible, es todo un hito benéfico y solidario, es una ibérica como japonesa. verdi de Savall y sus colabora- en la discografía disponible de preciosidad, comenzando por El volumen dedicado a dores comparativamente a lo música compuesta para ese la estupenda idea de presen- Monteverdi incluye en el pri- conseguido con sus versiones maravilloso instrumento que es tarlo dentro de una reproduc- mer disco obras para voz sola de las Vespro o del Orfeo. la viola da gamba. ción del biombo de fines del (Lettera amorosa, Lamento El volumen dedicado a siglo XVI con la llegada de los d’Arianna y su variante Pian- Sieur (¿Jean?) de Sainte-Colom- José Luis Fernández

48 271-Act.Discos 24/1/12 18:04 Página 49

D DI SI CS OC OS S REEDICIONESESTUDIO

Newton PÓQUER DE ASES

spléndida entrega la últi- hace más ma de Newton Classics de veinte E (distribuidor: Cat Music), años. con tres recuperaciones abso- Recoge lutamente imprescindibles y fragmen- una cuarta que sin alcanzar a tos de las grandes versiones de las Orlando, obras que contiene se defien- Aci, de honorablemente frente a Galatea e una competencia por otra par- Polifemo, Rinaldo, Giulio te no demasiado numerosa. Cesare, Floridante, Partenope Todo procede, esta vez, de y Radamisto. Sensacional registros Sony o RCA. Por antes y ahora (8802094). El orden alfabético, primero Brit- Mompou de Alicia de Larrocha ten. Se trata de un disco titula- —grabado en Nueva York en do Músi- 1992 y 1993— es igualmente ca para modélico. Aquí están las voz y gui- Cançons i danses, que abarcan tarra — de 1921 a 1962 y cuatro Prelu- con gra- dis que nos llevan de 1930 a baciones 1960. Igualmente imprescindi- de 1963 y ble y, además, necesario gene- 1966— y racionalmente para entender cuyos el modo de acercarse a esta protagonistas son Peter Pears música por parte tanto de su y Julian Bream. Del autor de propio autor como de los más Muerte en Venecia encontra- jóvenes, Javier Perianes por mos Songs from the Chinese, ejemplo (8802096). El doble Folk Song Arrangements y álbum dedicado a Borodin Nocturnal, op. 70 sobre John con Andrew Davis dirigiendo Dowland. Como complemen- sus sinfo- tos, piezas de Walton —Anon nías y la in love—, Seiber —Cuatro Obertura canciones populares y Danzas francesas— y Fricker —O mis- polovtsia- tress mine. Poco más que aña- nas de El dir sino que se trata de inter- príncipe pretaciones de referencia de Igor a la obras que no están entre las Sinfónica más grabadas de Britten y que de Toronto sufre de la compe- una de sus acompañantes — tencia de ese director genial Anon in love—, no les anda a —en casi todos los reperto- la zaga (8802095). Uno de los rios— que fue Evgeni Svetla- mejores recitales de arias de nov —que, curiosamente gra- Haendel bó Primera y Tercera para apareci- RCA— y de otros de menor dos en entidad pero que acertaron los últi- bien con estas obras, de Marti- mos años non a Tjeknavorian, pero está es el que muy bien en líneas generales y grabó en es perfectamente recomenda- 1991 Nat- ble. Es de la cosecha de 1976 halie e incluye como complemento Stutzmann con The Hanover el Nocturno del Cuarteto nº 2 Band y Roy Goodman y que por la Camerata de San Peters- sirvió para otorgarle un puesto burgo y En las estepas del Asia de excepción entre las mejores Central con Bernstein dirigien- contraltos de nuestros días. do a la Filarmónica de Nueva Aquí vuelve con todos los York (8802097). honores para asombro de quienes no lo descubrieran Claire Vaquero Williams

49 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 50

D DI SI CS OC OS S BACH-BRAHMS

BACH: En el BWV 1056, los timbres voz de Komlósi parece ahora Obertura para orquesta nº 3 de las cuerdas tienen un pecu- más acre, más acerada. No BWV 1068. Concierto para liar tinte oscuro sobre el que vamos a echar de menos una clave BWV 1056. Concierto de tampoco puede emitirse más línea de “mujer niña” o “mucha- Brandemburgo nº 6 BWV 1051. que un juicio subjetivo. No suce- cha inocente que no sabe lo Concierto para tres claves BWV de lo mismo con el BWV 1055, que le espera”, porque eso no 1063. CAFÉ ZIMMERMANN. donde Céline Frisch además se lo escribió Bartók. Más bien al ALPHA 168 (Diverdi). 2004-2011. 59’. muestra por lo menos a la mis- contrario: es Barbazul el que sin DDD. N PN ma elevada altura alcanzada por duda “sabe lo que le espera”. Antoine Torunczyk en la versión Voz con brillo, con estallido, Obertura para orquesta nº 4 para oboe (volumen I). por decirlo así, la de Komlósi BWV 1069. Concierto para Los dos Brandemburgo son (Carmen, Oktavian, Cherubino, clave BWV 1055. Concierto de de referencia pese a la abundan- Laura de La Gioconda…) sugie- Brandemburgo nº 1 BWV 1046. te y fortísima competencia que re una Judit que se mueve entre Concierto para cuatro claves han de afrontar. En el arranque la dulzura y lo implacable, lo BWV 1065. CAFÉ ZIMMERMANN. del Sexto llaman poderosamente que no sólo es lo que está escri- ALPHA 181 (Diverdi). 2004-2011. 59’. la atención los pertinentes acen- to en libreto y partitura, sino un DDD. N PN tos de los bajos; en todo el Pri- fantasma muy masculino al que mero, la siempre densa, nunca la realidad no siempre da la opaca plenitud de las texturas. razón. Komlósi tiene un esplén- El Triple también destaca dido timbre en este registro de por la claridad de las líneas, tan- hace casi diez años, una enver- to externas como internas; el gadura y un cuerpo que con- Cuádruple, por su arrebatadora vierten su Judit en una adulta vivacidad vivaldiana. poderosa, lejos de la previsible En resumen: una colección novia que llega al castillo-alma Llega a su término una de las que a nadie sobrará y cuya como quien se escapa de casa integrales bachianas más estima- escucha muchos repetiremos unos días. Le responde a la

CRÍTICASA a la Z de la bles de los últimos tiempos, la de con frecuencia. mezzo (aunque, en rigor, es la DISCOS “conciertos para varios instru- mezzo la que responde al bajo) mentos” en cada una de cuyas Alfredo Brotons Muñoz una voz también poderosa, entregas (para las cuatro anterio- bella, noble, la de Lazsló Polgár res véase SCHERZO nºs 166, pág. (Sarastro, Felipe II, Gremin). 81; 186, 75; 199, 77, y 243, 83) BARTÓK: Son ya muy numerosas las lec- Café Zimmermann ha sumado a El castillo de Barbazul. ILDIKÓ turas de esta hermosa ópera de un Brandemburgo tres piezas KOMLÓSI (Judith); LÁSZLÓ POLGÁR excelente línea vocal y tímbrica más, incluidas las cuatro Suites (Barbazul). ORQUESTA FESTIVAL DE de sueño. La que ahora comen- para orquesta. Como sello inter- BUDAPEST. Director: IVÁN FISCHER. tamos merece figurar entre las pretativo perfectamente recono- CHANNEL CCS SA 90311 (Harmonia más destacadas. Y casi (casi) cible, se mantiene constante la Mundi). 2002. 55’. DDD. R PN todas lo son, no es cuestión de sensación de fluidez ordenada relacionarlas ahora. Tal vez lo sobre la base de unos ritmos fir- Llega esta hagamos pronto. mes y una precisión infalible en bella lectura los ataques y remates. En el pri- de la única Santiago Martín Bermúdez mero de la Suite nº 3, que marca ópera de Bar- la pauta para el resto de sus tók justo al movimientos rápidos, un tempo mismo tiem- BLOW: que roza pero no sobrepasa el po en que la Venus y Adonis. Cloe found límite del vértigo se aproximará sexta antología de la Orquesta Amintas Lying. Ground en sol más al aplauso unánime que el del Concertgebouw de Ámster- menor para violín y continuo. logro de una vigorosa pomposi- dam incluye un registro en vivo LAMBERT: Vos mépris chaque dad a costa de un evidente exce- de 1990 de este mismo título, jour me causent mille alarmes. so de fuerza en las intervencio- con el mismo director y la mis- DE VISÉE: Chacona. SOPHIE nes de los vientos y de unos tim- ma protagonista. Han pasado DANEMAN (Venus), RODERICK bales de trueno. Más equilibrado doce años y la concepción y WILLIAMS (Adonis), ELIN MANAHAN en ese sentido resulta la nº 4, dominio de Fischer siguen sien- THOMAS (Cupido). THEATRE OF THE donde, sobre todo en su da do los de un verdadero artista AYRE. Directora: ELIZABETH KENNY. capo, sólo la Bourrée I se antoja que es maestro en el arte de WIGMORE HALL LIVE WHLive 0043 un poco demasiado apresurada. sugerir, afirmar y matizar. La (Diverdi). 2010. 75’. DDD. N PN

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 50 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 51

D DI SI CS OC OS S BACH-BRAHMS

ral, descafei- Amandine Beyer nado. De manera tele- CANTO Y REFLEXIÓN gráfica, ese es el resumen del contenido BACH: Sonatas y das es ya muy notable en el de este disco, Partitas para violín Adagio inicial de la Sonata I, al bien grabado y presentado, ade- BWV 1001-1006. que sigue una maravillosa más de mostrarse generoso en PISENDEL: Sonata para exposición, de nobleza admira- duración y nómina de obras. violín sin bajo. ble, de la Fuga. Las leves pérdi- El espíritu con el que ambos AMANDINE BEYER, violín. das de la redondez del sonido músicos enfocan las tres perlas 2 CD ZIG-ZAG TERRITOIRES ZZT apenas son dignas de conside- brahmsianas para violín y piano 110902 (Diverdi). 2010-2011. 151’. ración. Muy sensual la primera peca de pusilánime en las dos DDD. N PN Double de la Partita I, sin que primeras y viene a ganar algo de carezca de sentido danzable, brío en la última. Como ya Desde que estas obras inmar- vertiginosa la segunda Double, hemos apuntado en otras oca- cesibles dejaran de considerarse no perjudicando por ello la cla- siones al respecto de estas mis- meros ejercicios técnicos, todos ra perceptibilidad de las notas, y inicial se va tornando compleji- mas partituras, no basta con que los grandes violinistas se han todo un ejemplo la Sarabande, dad en el Adagio de la Sonata los elementos resulten bien acercado a ellas para plasmarlas donde carácter bailable y expre- III, en tanto que la Fuga inme- encajados en su encuadre rítmi- en disco, de Milstein y Heifetz a sión personal coexisten sin pro- diata cobra de nuevo un sesgo co, sino que la escritura deman- Perlman, Kremer, Mullova o blemas. El Grave de la Sonata II meditativo, por momentos dra- da un juego de tensiones, de fle- Kuijken. Se sitúa ahora en pri- es un pasaje introspectivo de mático. El Allegro assai final xibilidad y de movimiento inter- merísima fila esta versión de particular seducción, con un funciona como un hipnótico no que insuflen vida al discurso. Amandine Beyer, una lectura elegante y sereno paso a la movimiento perpetuo. Nueva Eso es lo que no hay aquí. La que se aprovecha de los avan- Fuga, expuesta con suma lógica aparición del canto como prota- planicie agógica se traduce en ces en la técnica del instrumen- y musicalidad, aun con ligeros gonista en la Loure de la Partita planicie expresiva a pesar de to barroco y se nutre de un fle- sonidos algo ásperos. Andante III, cuya Bourrée, tomada a tem- que, curiosamente, la líneas xible entendimiento del estilo. de atractivo cantábile y Allegro po muy rápido, como corres- melódicas sí respiran suficiente- Beyer se muestra capaz de conclusivo de enorme soltura. ponde, es otra secuencia de cla- mente, amplias —incluso, en hacer justicia a esta música por- La Partita II plantea la dificultad ridad y limpieza sobresalientes. algún caso, demasiado tentosa, sin limitarse a un único de cifrarlo todo en exceso hacia Contundente conclusión de la amplias— y con un sonido de punto de mira; desde luego que la monumental Ciaccona de cie- serie con la brillante Gigue. timbre hermoso. Como decía- hay virtuosismo, sin el cual es rre, lo que Beyer evita con faci- Como complemento, Beyer mos, tras una Primera muy tími- inútil intentar tocar las Sonatas lidad, gracias por ejemplo a la interpreta la Sonata a violino da y una Segunda sosona a más y Partitas, pero también está parsimonia de la Allemanda ini- solo senza basso de Pisendel, la no poder, la Sonata nº 3 consi- presente una vena cantable que cial o la severidad de la Sara- obra que pudo influir en Bach gue parte del ímpetu que le per- parece infiltrarse aun en los bande, que marcan y dotan de para componer Sonatas y Parti- mite cobrar vida y ganar color. pasajes de más obvia construc- sentido el camino hacia ese tas. Aunque el autor le saca un No estamos desde luego ante ción contrapuntística. Incluso final. Por cierto que la Ciaccona buen partido al instrumento, una lectura fogosa, ni mucho varios movimientos entendidos es gigantesca, técnicamente queda muy lejos de lo que lue- menos, pero la contundencia de forma reflexiva atestiguan la impecable —aunque sea per- go haría Johann Sebastian. puesta en los ataques o el hondura y personalidad de esta ceptible alguna ligera pérdida Beyer defiende la página con empuje que subyace en el ritmo magnífica violinista que no ha de la afinación perfecta—, solvencia. En definitiva, impor- de superficie del piano impri- cumplido aún los cuarenta semejando su recorrido el pro- tantísima contribución a la dis- men un carácter que felizmente años. Enumerar las virtudes de puesto, a superior escala, por cografía bachiana. contrasta con la palidez escu- las lecturas sería interminable. las Variaciones Goldberg. Muy chada hasta ese momento. La limpieza de las dobles cuer- interesante cómo la sencillez Enrique Martínez Miura Para terminar, y como com- plemento, el Scherzo de la Sonata FAE. La verdad es que la La pequeña que con Rachel Podger. Este dis- dad y cuerpo, que creo que no cosa vuelve otra vez a los terre- ópera de co tiene indudables virtudes. cubre los estándares que se pue- nos de nadie, dejando pasar sus Blow Venus y Para empezar, los complemen- den obtener hoy en día con una casi seis minutos sin pena ni Adonis, escri- tos, adecuados, en un forma de grabación en directo. Disco, en gloria. Disco bien ejecutado ta para Carlos un par de pequeñas páginas del suma, convincente en lo musical pero carente de temperatura. II probable- propio Blow otra de Michel Lam- pero fallido en cuanto a la cali- mente hacia bert y una bonita chacona de dad de la toma. Balance, creo, Juan García-Rico 1683, ha pasado a la historia casi Robert de Visée (las versiones insuficiente para reemplazar a más por haber sido —justamen- citadas no ofrecen complemento Jacobs como primera opción, te— admirada por Purcell (sobre alguno). La interpretación de aunque las obras que completan BRAHMS: cuyo mucho más famoso Dido y Kenny tiene idioma y buena flui- el disco añaden interés al recién Sinfonía nº 1 en do menor op. Eneas ejerció indudable influen- dez teatral, y los solistas ofrecen llegado. 68. Sinfonía nº 3 en fa mayor cia) que por sus méritos, que no prestaciones de gran altura, espe- op. 90. ORQUESTA PHILHARMONIA. son despreciables. La obra ha cialmente Daneman, muy con- Rafael Ortega Basagoiti Director: CHRISTOPH VON DOHNÁNYI. gozado de versiones discográfi- vincente en el lamento final. La 2 CD SIGNUM (LR Music). 2011. 82’. cas varias, y entre las más desta- contribución instrumental es DDD. N PN cadas podemos citar las de René sobresaliente. Hay, sin embargo, BRAHMS: Jacobs (Harmonia Mundi) y Phi- un par de cosas que no terminan Sonatas para violín y piano nºs N ombrado lip Pickett (L’Oiseau Lyre). La de llenar. El Cupido de Elin 1-3. Scherzo de la Sonata FAE. Director que se comenta en esta ocasión Manahan Thomas parece más ARABELLA STEINBACHER, violín; ROBERT Honorario de procede de un registro en vivo ingenuo que travieso, y en este KULEK, piano. esta orquesta en el Wigmore Hall, realizado sentido Robin Blaze (Jacobs) le PENTATONE PTC 5186367 (Diverdi). en septiem- por el grupo británico Theatre of gana la partida. Sin embargo, el 2010. 79’. DDD. N PN bre del 2008, the Ayre, que dirige la laudista verdadero talón de Aquiles de el berlinés, Elizabeth Kenny y que cuenta este disco es, creo, una toma de Inmaculada plasmación sonora con un amplísimo y significativo como primer violín nada menos sonido seca, de poca espaciali- de un planteamiento, en gene- curriculum, se supone que delei- 51 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 52

D DI SI CS OC OS S BRAHMS-CAMPRA

tó a los londinenses en el Royal Albert Hall en mayo y octubre Paavo Järvi de 2009 con su Brahms noble, cantado, claro en lo contrapun- A CONTRACORRIENTE tístico y alineable con los mejo- res. ¡Pero ahí estaba el ingeniero de sonido Jonathan Stokes!, o a BRAHMS: Un réquiem contraste que supone respecto él se le señala como responsable alemán op. 45. NATALIE DESSAY, a la valentía con la que le en la carpetilla. soprano; LUDOVIC TÉZIER, barítono. hemos escuchado abordar La cosa es que en el produc- CORO DE LA RADIO DE SUECIA. otros repertorios —Beethoven, to final hay pasajes cuya estruc- SINFÓNICA DE LA RADIO DE sin ir más lejos. Sin embargo, tura musical llega a perderse a FRÁNCFORT. Director: PAAVO JÄRVI. ese conservadurismo va siendo través de un registro sonoro que VIRGIN 5099962861007 (EMI). 2009. argumentado compás a com- embadurna todo de una opaci- 72’. DDD. N PN pás hasta conseguir llevarnos dad patente, en el que predomi- al huerto con total convicción. nan los graves de manera apa- Con Järvi, Paavo, va camino El fraseo es amplio, majestuo- bullante (y eso que la escucha de ocurrir lo que con Douglas, so incluso. Las sonoridades se ha hecho reproduciendo la Michael, que poco a poco van pastosas y densas. Los acentos, fuente sonora sin manipulacio- haciendo que sus progenitores perfectamente perceptibles del conjunto vocal por su ele- nes), con timbales tempestuosos sean más conocidos como pero sin punción. La progre- gante potencia y su estabilidad e hipersonoras trompas. En fin: “padres de” que como Neeme sión dinámica, estudiada y jus- en todo el rango dinámico. un dislate. ¡Qué lástima! y Kirk, respectivamente. Dis- tificada. Todo, en definitiva, Elogioso es también el resulta- culpen la boutade, pero el tra- dentro de ese tipo de manufac- do ofrecido por las dos voces José Antonio García y García bajo de este director es cada turas algo a contracorriente solistas. El material baritonal vez más interesante y empieza hoy en día, en las que la per- de Tézier se emplea de manera a figurar por derecho propio fecta realización requería un excepcional, mientras que con BYRD: entre los nombres más conspi- acabado de aspecto casi arte- Dessay podríamos entrar algo Complete Consort Music. cuos de la dirección actual. sanal. No hay aquí brillos ni más en terrenos donde el gus- PHANTASM. Director: LAURENCE Aquí se calza una versión refe- estridencias; no hay sobresal- to o disgusto por el vibrato DREYFUS. rencial del precioso Réquiem tos, en definitiva. Cuenta para amplio pudiese plantear diver- LINN CKD 372 (LR Music). 2009. 80’. alemán. Su enfoque de partida ello con un magistral tándem sidad de opiniones. DDD. N PN tira hacia un conservadurismo orquesta-coro, siendo especial- que puede sorprender por el mente sobresaliente el trabajo Juan García-Rico La entrada en el sello Linn de Phantasm, el Vincent Dumestre mítico ensemble de ¡SORPRESA! violas, ha sido sencillamente espectacular. Tras su aclamado monográfico BRICEÑO: El Fénix en el pasacalle Que tenga yo a sobre el desconocido pero ya de París. LE POÈME mi mujer, donde lo popular revalidado John Ward (CKD HARMONIQUE. Director y está al alcance de la mano, 339), el refinado conjunto de guitarra barroca: VINCENT DUMESTRE. aunque tampoco se descuiden Laurence Dreyfus y compañía ALPHA 182 (Diverdi). 2011. 71’. DDD. los cultismos del tipo del tono presenta ahora, en ochenta N PN humano, caso de Lloren mis generosos minutos, la integral ojos, de autor anónimo, que se de obras para consort de uno de No es mucho lo que se sabe diría en la tradición de Juan los autores más emblemáticos y de la vida de Luis de Briceño Hidalgo, o en Ay, qué mal, del rodados de su repertorio. Fret- (activo a comienzos del siglo mismo género, de Francisco work registró hace una década XVII), guitarrista y compositor Berxes, poco menos que una un álbum con la misma temáti- español que trabajó en Fran- breve escena de ópera. La ca, si bien faltaban aún cuatro cia, donde publicó una de las ro que quedaba por sacar a la comprensibilidad de los textos piezas que Phantasm aporta fuentes cruciales para conocer luz; en segundo lugar, es éste en español es muy razonable, como premières. La compara- el estilo interpretativo de la un paso más en el renovador salvo algún momento menos ción se nos antoja de conclusio- guitarra en la época, Método trabajo de Dumestre, en el que inteligible (Para tener Noche- nes complementarias, pues muy facilísimo para aprender musicología y música práctica, buena) o pronunciaciones ambas versiones son tan excep- a tañer la guitarra a lo español ambas al máximo nivel, pro- algo más dudosas aquí o allá. cionales como diferentes. La (París, 1626). Este sorprenden- porcionan una cuidada obra Sensacionales piezas como la más antigua es quizás más terre- te disco nos viene de Francia de arte final. Un proceso en el Españoleta, la extática Danza nal, más áspera y trágica. La del (por desgracia, sin notas en que Dumestre es protagonista de la Hacha o la maravillosa disco entre manos es música por nuestro idioma, aunque sí los absoluto, puesto que suyos progresión de Andalo çara- la música, es arte por el arte. Es textos originales cantados) y es son arreglos, improvisaciones banda, de detallista exposición equilibrio. La visión más estiliza- todo un ejemplo en muchos y líneas melódicas cuando ello y con una insinuante Isabelle da de la melancolía de Byrd, la sentidos. Para empezar, des- era necesario. Las interpreta- Druet en la parte vocal. En el abstracción más radical de esas miente la especie de que ya ciones hacen plena justicia a último corte, una sorpresa a libérrimas variaciones sobre está todo descubierto, pues la este proyecto de resurrección modo de propina. Un disco melodías litúrgicas, madrigalísti- música, reunida de proceden- sonora de Briceño. Versiones delicioso. cas, populares —con mangas cias diversas, es de primerísi- espontáneas, frescas, pero que verdes y todo— o sencillamente, ma calidad, un auténtico teso- no eluden la melancolía, como Enrique Martínez Miura nacidas de la más pura fantasía. Pero no piensen que por ello Phantasm raya lo cerebral, lo frío, lo inerte. Su afinada inter- pretación no impide la calidez. Y antes que como lógica, la des- 52 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 53

D DI SI CS OC OS S BRAHMS-CAMPRA

cribiríamos como biológica: cada obra, de hecho, adquiere Atherton, Johnston, Clayton, Martineau vida propia, respira. Y chapeau para el técnico de sonido, sépti- SIGUE LA APUESTA mo responsable a la hora de captar tanta belleza pulcra entre tal maraña de densidad polifóni- BRITTEN: Canciones. Vol 2. pretativo es similar al de aquel ca y de resonancias por simpa- Seven Sonnets of álbum inicial podríamos decir tía. Por todo ello se recomienda Michelangelo. The Second que tiene bastante. Añadir una audición detenida, con el Lute Song of the Earl of Essex. que, curiosamente, este segun- volumen bien en alto, que ofrez- Chamber Music (V). A Charm do se abre con el primer ciclo ca la escucha atenta y sosegada of Lullabies. The Birds. Two que Britten dedicara a Peter que merece tanto mimo por el songs by Thomas Hardy. Pears —los Seven Sonnets of detalle. Atrévase el atrevido a Three Soutar Settings. Of a’ Michelangelo— y se cierra con acertar el número de violas en the airts the wind can blaw. el último —On this Island, con cada caso, de tres a seis aunque Who are these Children? The versos de W. H. Auden. Como siempre parezcan el doble… Red Cockatoo and other antes, hay canciones sueltas songs. Fish in the unruffled que raras veces aparecen en Pablo del Pozo lakes. Song. O why did e’er excepcional que es el pianista discos o recitales —aquí una my thoughts aspire. Songs and Malcolm Martineau y con base pequeña joya, aunque haya Provers of William Blake. ahora en las series de recitales otras, pero fíjense en esa O CAMPRA: Dans les bois. On this Island. que las jóvenes voces aquí reu- why did e’er my thoughts aspi- El carnaval de Venecia. SALOMÉ ELIZABETH ATHERTON, soprano; nidas ofrecieron en el Festival re sobre versos de Charles HALLER (Isabelle), MARINA DE LISO, JENNIFER JOHNSTON, mezzosoprano; de Aldeburgh de 2009 —en la Sackville, de un romanticismo, (Léonore), ANDREW FOSTER-WILLIAMS ALLAN CLAYTON, NICKY SPENCE, grabación se advierte, por cier- también estilístico, exacerba- (Rodolphe), ALAIN BUET (Léandre), BENJAMIN HULETT, ROBIN TRITSCHLER, to, la peculiar acústica de Sna- do. En fin, como se dijo en su MATHIAS VIDAL (Orfeo), SARAH TYNA tenores; BENEDICT NELSON, pe Maltings a la que una vez día, la colección en marcha (Eurídice), BLANDINE STASKIEWICZ barítono; MALCOLM MARTINEAU, acostumbrado el oyente no merece la máxima atención. (Minerva), LUIGI DE DONATO (Plutón). piano. hay que ponerle pegas. En el No encontraremos nombres LES CHANTRES DE MUSIQUE BAROQUE 2 CD ONYX 4079 (Harmonia Mundi). número 268 de SCHERZO rutilantes sino jóvenes prome- DE VERSAILLES. CORO Y ORQUESTA DEL 2011. 135’. DDD. N PN comentábamos el primer volu- sas. Unos llegarán lejos y otros CONCERT SPIRITUEL. Director: HERVÉ men de lo que va a ser una no pero a todos les quedará la NIQUET. Segunda entrega de la edición edición completa y casi con gloria de haber participado en 2 CD GLOSSA GCD 921622 (Diverdi). completa de las canciones de que el lector se mire la ficha esta preciosidad. 2011. 129’. DDD. N PN Benjamin Britten bajo el manto que antecede a este comenta- protector de ese acompañante rio y sepa que el nivel inter- Claire Vaquero Williams D urante mucho tiem- po considera- do como un Raphaële Kennedy, Da Pacem músico de transición, AHORA SE EXPLICA TODO André Cam- pra (1660- 1744) va BUXTEHUDE: Une un estremecedor recogimiento poco a poco alchimie musicale. místico y con un delicadísimo alcanzando una consideración RAPHAËLE KENNEDY, gusto terreno el motete O dul- en pie de igualdad con su gran soprano. DA PACEM. cis Jesu que sirve para abrir el predecesor Lully y su gran suce- K617 227 (Harmonia Mundi). 2010. programa y que tal vez sea la sor Rameau. Nacido en Aix-en- 70’. DDD. N PN obra vocal más conocida de Provence de italiano y lugareña, Buxtehude, al margen, por aportó a la música francesa una En contra de lo que es la tóni- supuesto, de sus Membra Jesu sensualidad y una frescura capa- ca en este tipo de recensiones Nostri. La soprano francesa ces de teñir los más dramáticos discográficas, empezaré por el muestra un nada frecuente sen- argumentos. Esta característica, final: no se pierdan bajo nin- tido declamatorio, que marida ya presente en su ópera-ballet gún pretexto esta joya. Es pro- a la perfección con lo que pre- L’Europa galante, de 1697, aún bable que no les diga mucho el tende expresar el texto. Más el hecho de que el futuro Kan- es más acusada en esta otra, dos nombre de la soprano Raphaë- conmovedor aún resulta, si tor de Leipzig aspirara a suce- años posterior. Bajo un título le Kennedy (a pesar de haber cabe, el Klag-lied BuxWV 76, der a Buxtehude como organis- que en sí mismo es ya todo un formado parte de grupos cora- escrito por Buxtehude a la ta titular de la Marienkirche de programa, El carnaval de Vene- les como A Sei Voci, Musica muerte de su padre. La lectura Lübeck. Y mucho más fácil cia envuelve en un fluido reves- Fiorita, Le Poème Harmonique que Da Pacem hace de la Cia- resulta todavía comprender la timiento de danzas, coros y arias o Les Paladins), ni tampoco el cona BuxWV 160 del músico influencia que esta música ejer- una historia de celos y desenga- de Da Pacem ni los de sus báltico es también espeluznan- cería a partir de aquel momen- ños que pasa por una represen- componentes. Pero créanme si te, en el mejor sentido del tér- to en la monumental obra de tación de ópera, Orfeo nell’infer- les digo que estamos ante uno mino. Escuchando estas obras Bach. El título del disco, Una ni, dentro de la misma ópera: lo de los mejores registros con uno termina de entender el alquimia musical, es un buen mismo que, más de dos siglos música de Dietrich Buxtehude porqué Johann Sebastian Bach recurso para explicar las mara- después, hará Richard Strauss en (1637-1707) que se han hecho recorrió a pie más de 400 kiló- villas que uno se va a encon- su Ariadna en Naxos. nunca, en el cual se mezclan metros para escucharla, aun- trar dentro. La versión dirigida por obras vocales con otras instru- que también tuvo algo que ver Niquet se distingue por los frase- mentales. Kennedy canta con en la caminata, por supuesto, Eduardo Torrico os briosos y por una densidad de texturas hoy en día casi rara en este repertorio, pero sin que ello suponga merma alguna de la El Tablón de Scherzo transparencia tímbrica. Entre los www.scherzo.es 53 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 54

D DI SI CS OC OS S CAMPRA-FAURÉ

solistas no se aprecia altibajo de CHAIKOVSKI: CHAIKOVSKI: CHIN: mayor consideración dentro de Francesca da Rimini. Sinfonía nº El cascanueces. ORQUESTA NACIONAL Fantasie mècanique. Xi. un nivel medio de extraordinaria 4 en fa menor op. 36. SINFÓNICA RUSA. Director: MIKHAIL PLETNEV. Akrostichon-Wortspiel. Double corrección, el coro suena com- DE LA CIUDAD DE BIRMINGHAM. 2 CD ONDINE ODE 1180-2D (Diverdi). Concerto. PIIA KOMSI, soprano; pacto y la orquesta se muestra Director: ANDRIS NELSONS. 2011. 93’. DDD. N PN SAMUEL FAVRE, percusión; DIMITRI servicial para con todos. ORFEO C 860111A (Diverdi). 2011. 64’. VASSILAKIS, piano. ENSEMBLE DDD. N PN Como uste- INTERCONTEMPORAIN. Directores: Alfredo Brotons Muñoz des saben PATRICK DAVIN, DAVID ROBERTSON, No cabe perfectamen- KAZUSHI ONO, STEFAN ASBURY. duda de que te, Mikhail KAIROS 0013062KAI (Diverdi). 2004. CHAIKOVSKI: Andris Nel- Pletnev es un 72’. DDD. N PN Sinfonía nº 4 en fa menor op. sons (n. 1977) persistente 36. Obertura fantasía Romeo y es uno de los intérprete El programa Julieta.ORQUESTA NACIONAL RUSA. directores chaikovskiano. Su abundante dis- que integra Director: MIKHAIL PLETNEV. más intere- cografía al respecto se disemina este primer PENTATONE PTC 5186384 (Diverdi). santes y talentosos de los conoci- en los catálogos de Melodiya, monográfico 2010. 61’. SACD. N PN dos en tiempos recientes. Muchos Olympia, DG, Virgin… Y ahora dedicado a la críticos y melómanos tenemos Ondine. Sus versiones de las Sin- música de P entatone verdadera fe en él. Es sin duda un fonías, los Conciertos para piano Unsuk Chin propone un intérprete con cosas que decir, o La bella durmiente son bien es desigual, con dos obras poco típico progra- vehemente y fogoso: sus versio- conocidas por los aficionados. personales, llenas de convencio- ma Chaikovs- nes poseen músculo y una musi- Después de llevar a las tiendas nes, y con otras dos piezas, en ki, acoplando calidad fuera de duda, irradian con éxito su registro de El lago de cambio, Akrostichon-Wortspiel y Cuarta con juventud… Además es un exce- los cisnes, los equipos y los inge- Double Concerto, que suponen Romeo y Julie- lente concertador. Sin embargo, nieros de los Estudios Emil Berli- sendas sorpresas. La composito- ta, y buen resultado interpretati- el letón no domina aún del todo ner vuelven a viajar a Moscú, a ra coreana, nacida en 1961, anti- vo. Mikhail Pletnev plantea lectu- el uso trascendente del rubato y petición del sello finés, para gua alumna en Hamburgo de ras rápidas, excelentemente pla- la agógica. El presente disco con- situar su cuartel general en esta Ligeti, y afincada en Berlín, es nificadas en un sentido estructu- tiene grabaciones efectuadas en ocasión en los Estudios Mosfilm desde hace un tiempo una de ral y esmeradas en su traducción vivo en el Birmingham de la capital rusa y grabar El cas- las presencias habituales de los orquestal. La interpretación de la Symphony Hall el 1 y el 4 de canueces. Pletnev dirige la obra programas de música actual, en fa menor recala a fondo en la junio de 2011. En su Francesca de Chaikovski con afecto y devo- pues su escritura, llena de vir- gran tradición rusa, con tempi da Rimini no es difícil hallar fra- ción. El pochissimo crescendo tuosismo, es muy bien recibida nunca adormecidos que nacen ses bellamente enunciadas, con que arranca con el tema de los por los ensembles. El Intercon- de un impulso permanente. Sin énfasis y riqueza dinámica, con primeros violines (pp, c. 100 de temporain brilla con especial embargo, pese a lo que podría intensidad expresiva. Muchos La partida de los invitados. La intensidad en una pieza que temerse, su estabilidad se mantie- pasajes están perfectamente equili- noche) está construido con ten- parece pensada para su luci- ne magistralmente gracias a la brados desde el punto de vista sión progresiva, amplitud en el miento, el Doble Concierto, una inteligente planificación del orquestal… pero el material temá- fraseo, plenitud sonora y emo- página feliz que contrasta con carácter de cada una de sus sec- tico es muchas veces tratado con ción. El divertimento es variado y las oscuras, y no bien resueltas, ciones y su encaje sucesivo. La demasiada homogeneidad, sin la juguetón, muy acertado. Aunque piezas de apertura, una Fantasie mano del pianista y director lle- respiración que necesita, lo que la sonoridad que Pletnev extrae mècanique, para cinco instru- va, por decirlo de alguna forma, confiere a sus interpretaciones una de la Nacional Rusa es un poco mentistas, a la que se le notan en todo momento las bridas del cierta linealidad expresiva, eviden- blandita, el Vals de las flores está demasiado las costuras: lenguaje corcel dejándole correr con ciando a veces ciertas debilidades dirigido con mimo, con arrobo. de fuertes saltos de dinámica y ímpetu pero sin dejar que se des- de tensión interna. Ni se le ocurra Por el contrario, el incandescente timbre, con un poso mecanicista boque. Cierto es también que al lector comparar esta Francesca motivo de los chelos del Pas de que es deuda del aprendizaje todo lo que ganamos en fulgor lo con, por ejemplo, la infernal y vol- Deux (ff) carece de la fuerza en con Ligeti, y Xi, que es para perdemos en cierta medida en cánica de Mravinski con la Filar- los ataques que requiere y el conjunto y electrónica, en la que lirismo pero, ¡ay!: es, como se ha mónica de Leningrado (Melodiya, sforzando indicado por Chai- la autora se expresa en unos dicho, un Chaikovski ruso hasta uno de las experiencias musicales kovski en todas las repeticiones tonos oscuros que desvelan su la médula y eso tiene sus pros y más extremas jamás conservadas del tema principal de violines, escaso dominio de la forma sus contras. De la Obertura fan- en disco). No sería justo para Nel- violas y chelos (c. 8, 24, etc.) del electroacústica, aparte de no tasía habría que apuntar casi lo sons… Su Sinfonía nº 4 tiene vida Vals final suena un poco forzado. saber medir los tiempos, pues 22 mismo, aunque aquí el ímpetu propia. El director le pone mucha La Orquesta Nacional Rusa deja minutos de una obra así, en la no llega al punto de la sinfonía, entrega y extrae un excelente ren- al descubierto sus luces y som- que casi no pasa nada, es insos- dado el distinto carácter de la dimiento de la Orquesta Sinfónica bras (es reseñable la pobreza de tenible. En cambio, a Unsuk partitura. Como tampoco se car- de la Ciudad de Birmingham. los violines II en los arpegios en Chin se le encienden todas las gan las tintas desde el lado emo- Abundan los detalles de fraseo semicorcheas ligadas de los com- luces en una obra como el Dou- tivo, la cosa se queda algo más delicadísimos, sin caer jamás en el pases 168 a 170 de la obertura o ble Concerto, de 2002, la más pálida de lo que nos gustaría. sentimentalismo (¡cosa muy de en las cascadas ascendentes de reciente de las aquí grabadas. El Aun así, no podemos negar la agradecer por estos lares!), alter- toda la cuerda, desde los contra- discurso empieza en un tono impoluta corrección de su factu- nados convenientemente con ins- bajos hasta los violines I, en el que parece deberle mucho al ra. El rendimiento de la Nacional tantes de catarsis emocional último tramo de la Marcha). En estilo de Boulez después de Rusa es bueno, llegando a desta- (explosivo el Finale). Sin embar- resumidas cuentas, una versión Rèpons, el rápido y puntillista car incluso el nivel alcanzado por go, en algunos tramos de la parti- notable, equilibrada y sensata, progreso de micro células a par- sus maderas solistas. Enérgicos y tura (pocos) el director pasa de con momentos bellos e incluso tir de timbres derivados del precisos, el empaste del conjunto puntillas. En ambos casos, son muy bellos, aunque sin el empu- gamelán balinés, pero enseguida consigue el sobresaliente en los versiones admirables, sobre todo je rítmico, la franqueza, el virtuo- el tejido instrumental se libera peligrosos tutti que suelen dejar en un artista tan joven, merecedo- sismo orquestal o la capacidad de ese corsé y entra en una zona las vergüenzas de muchas planti- ras de encontrar su hueco en la de seducción globales de Previn en la que es fácil percibir la hue- llas sinfónicas al descubierto. La discografía moderna. Pero la emo- y la Sinfónica de Londres (EMI), lla de los conciertos para violín toma sonora recoge sus virtudes ción verdadera, ésa que estremece toda una creación que —me y piano de Ligeti, pero sin que con suficiencia, ofreciendo así un al corazón y el intelecto, está aún temo— sigue encaramada a la haya aquí una dependencia del disco muy digno. por llegar. cima. modelo, sino más bien una demostración de que, por ese Juan García-Rico Jesús Trujillo Sevilla Jesús Trujillo Sevilla camino, el de englobar la tradi- 54 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 55

D DI SI CS OC OS S CAMPRA-FAURÉ

ción del concierto con solista y de la obra sugiere una pieza de sus más características piezas el coro, bajo la dirección del timbres novedosos, aún hay cierto carácter descriptivo, que religiosas, de lo exultante del gran conocedor del repertorio, posibilidades para la sorpresa. El es lo que ayuda, en la escucha, Magnificat a lo meditativo del Richard Bonynge, da una ver- empleo del piano preparado a un seguimiento sin sobresal- Nunc Dimittis en esa sola pieza sión que sin ser espectacular, agrega un color sonoro de espe- tos. Lo que viene a demostrar que las dos forman de modo cumple con su cometido. cial atractivo y toda la zona final aquí Czernowin es que la expe- característico en la tradición cita- es un hallazgo, pues el material rimentación sobre el material da y que aquí forman el Edin- Albert Vilardell se serena para dejar en primer sonoro no ha alcanzado su fin y burgh Service. En el extenso O plano los timbres que han servi- que por mucho que algunos magnum mysterium —intere- do para la creación de una preg- quieran hallar en ciertas poses santísimas, y es todo un sínto- FAURÉ: nante melodía. Lo mejor del dis- posmodernas un atisbo de cam- ma, las sonatas instrumentales La buena canción. Cuarteto con co está en la pieza de 1993 titu- bio hacia formas más reconoci- intercaladas, como los tres piano op. 15. KARINE DESHAYES, lada Akrostichon-Wortspiel, divi- bles y acomodadas, propuestas Voluntaries que reúne también mezzo. ENSEMBLE CONTRASTE. dida en 7 escenas, a partir de como la de la israelí viene a este disco— encontramos los ZIG-ZAG TERRITOIRES ZZT 110302 textos de La historia intermina- decirnos que la vía de la moder- guiños a su propio anhelo crea- (Diverdi). 2010. 53’. DDD. N PN ble y Alicia al otro lado del espe- nidad, trazada por Nono, Ligeti dor de quien luego sería Maes- jo. El arsenal es voz de soprano o Xenakis, está viva y que de tro de Música de la Reina, es Una apuesta y conjunto y el resultado no ella aún se pueden extraer nue- decir, de la cabeza de la Iglesia por la clari- puede dejar indiferente, pues no vas enseñanzas. El silencio que Anglicana. Así son las cosas y así dad —virtud es difícil encontrar huellas del rodea a las notas y que se instala parecen también. Bajo ellas está esencial en la estilo del malogrado Claude como fenómeno perturbador en el estro de un gran compositor, estética de Vivier, con su particular capaci- la escucha, sonidos de grandes listo e inteligente a la vez, que Fauré— dad para el empaste entre voz e bloques de las cuerdas que dan sabe obtener lo que se propone. domina las instrumentos. La afinación de profundidad al discurso y lo No es la emoción de un MacMi- versiones de este compacto. Está algunos instrumentos en cuartos trasciende, y un sentido de la llan pero sí es una lección de asentada en la limpieza extrema de tono y el empleo, en el can- espacialización enormemente saber hacer. con que se expide el cuarteto de to, de simples fonemas o pala- sugerente, son deudas tomadas marras, que no sólo canta con bras incomprensibles (hay una del legado de Nono o Xenakis, Claire Vaquero Williams recogimiento y un variado colo- sección que se llama Domifare pero Czernowin lo actualiza, por rido de acuarela, sino que deja S), crean una pieza de delicada decirlo así, gracias a ese movi- ver equilibrados unos planos orfebrería. miento incesante del material y DONIZETTI: que crean la atmósfera necesa- al puntillismo de las notas aisla- Lucrezia Borgia. JOAN SUTHERLAND ria, tanto para recorrer el fluido Francisco Ramos das de la guitarra y el piano, de (Lucrezia), ROBERT ALTMAN (Alfonso), cuarteto juvenil como para abor- manera que parezcan nadar MARGRETA ELKINS (Orsini), RON dar el ciclo de madurez sobre sobre una superficie acuosa. STEVENS (Gennaro). CORO DE LA ÓPERA los incomparables poemas de CZERNOWIN: DE AUSTRALIA. ORQUESTA ISABELINA DE Verlaine. Maim. RICO GUBLER, saxofón; JOHN Francisco Ramos SYDNEY. Director: RICHARD BONYNGE. Deshayes es una mezzo líri- MARK HARRIS, piano; SETH JOSEL, 2 CD SYDNEY OPERA HOUSE OPOZ ca, juvenil, de timbre igualmente guitarra; MARY OLIVER, viola; PETER 56006. (Diverdi). 1977. 135’. ADD. N PN claro, diríamos que faureano, VEALE, oboe. EXPERIMENTALSTUDIO DE DAVIES: que se expide con una emisión LA SWR. KONZERTHAUSORCHESTER Magnificat y Nunc Dimittis. De esta fun- controlada y flexible, muy atenta BERLIN. Director: JOHANNES KALITZKE. Tres Voluntaries para órgano. O ción que tuvo a la recitación de cada verso y a MODE 219 (Diverdi). 2007. 45’. DDD. magnum mysterium. CORO DE LA lugar en la la definición, sutilmente estrófi- N PN CATEDRAL DE ST. MARY DE EDIMBURGO. Opera de ca, que estas canciones propo- Director: MATTHEW OWENS. Sydney circu- nen. Su erotismo es pudoroso, Tercer regis- DELPHIAN DCD34037 (Harmonia ló hace años su melancolía elude cualquier tro de Chaya Mundi). 2006. 71’. DDD. N PN su versión en patetismo, sus declaraciones de Czernowin DVD y el mayor atractivo de la amor casan perfectamente con en el sello Si uno es velada es la presencia de la gran el personaje de la amada verlai- Mode, este creyente, soprano australiana Joan Suther- niana, una suerte de síntesis Maim, para 5 digamos que land, que da una lección de bel- entre dama tardomedieval y niña solistas, elec- cristiano, ama cantismo, desde la misma aria virginal y de límpida seducción. trónica en vivo y orquesta, com- la música y de entrada Com’ è bello, donde Es asimismo elogiable la mezcla puesto entre 2002 y 2006, es, no vive en el sabe reflejar la admiración por el de una partitura puramente ins- con diferencia, el más interesan- Reino Unido muchacho dormido, con fraseo trumental y otra vocal, para evi- te de todos. De pronto, la músi- seguramente sentirá envidia de elegante, transparente y de una tar el riesgo de un programa ca de la compositora israelí, cómo allí permanece la tradición gran sutileza, mostrando más extenso confiado a la única nacida en 1957, cobra un atracti- de gran clase que —católica o tarde la fuerza dramática en los sonoridad protagónica de una vo que antes parecía negarnos, anglicana— se mantiene desde dúos con su esposo, en el canto voz solista. sobre todo en la críptica ópera, el siglo XV hasta nuestros días adornado y en la solidez del editada también en DVD por con la interrupción consabida registro agudo, dado con total Blas Matamoro Mode, Pnima. Lo que hace reco- que va de la muerte de Haendel homogeneidad. El resto del mendable, al fin, un disco de a la llegada de Stanford. Con reparto está integrado por Mar- Czernowin es que se encuentran mayor o menor sentido litúrgico, greta Elkins, cantante musical y FAURÉ: aquí suficientes referentes como sacando más o menos los pies fraseadora como Orsini, a la que Réquiem. Cantique de Jean para situarlo en un contexto de del tiesto en forma de expresivi- quizá falta más rotundidad en el Racine. Élégie. Pavane. Super rabiosa modernidad y, además, dades menos funcionales y más centro y un registro algo más flumina Babylonis. PHILIPPE el discurso que emplea en esta cordiales, siguiendo el ritual o completo, y Robert Altman, barí- JAROUSSKY, contratenor; MATTHIAS obra, Maim (agua), fluye de tal dejándose llevar por las emocio- tono de voz de cierta intensidad GOERNE, barítono; ERIC PICARD, modo, con sus imponentes nes muchos compositores actua- y buena línea, con cierta limita- violonchelo. CORO Y ORQUESTA DE silencios o con las abruptas les de las Islas son maestros en ción en los extremos. El rol de PARÍS. Director: PAAVO JÄRVI. rugosidades que provocan los lo religioso, como si lo llevaran Gennaro tiene, en ocasiones, VIRGIN 088470 2 (EMI). 2011. 63’. grandes clusters, que crea en la sangre —aquí el panorama unas ciertas dificultades que Ron DDD. N PN expectación. El sonido se pre- ya sabemos cómo es. Uno de los Stevens superó con una cierta senta acechante, como una masa grandes entre los seniors es justeza, con un timbre poco Todas las obras recogidas en líquida de movimientos espas- Peter Maxwell Davies (1934) y bello y un fraseo que precisaría esta grabación en vivo —Sala módicos, impredecibles. El título este disco muestra algunas de mayor elegancia. La orquesta y Pleyel de París— son bastante 55 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 56

D DI SI CS OC OS S FAURÉ-JOLIVET

conocidas y bastante conocidas excepto el mental que la hace diferente, de difícil digestión y requiere de están abun- comentado Salmo: Cantique de atractiva, hasta el ingenioso su repetida escucha para que al dantemente Jean Racine, Élégie —con un montaje de Madame de Shang- oyente no acostumbrado a estas registradas buen trabajo del chelista hai (suerte de banda sonora longitudes le resulte mediana- excepto Picard— y la famosa Pavane. imaginaria, a partir de la película mente familiar. Si se atreven con Super flumi- de Welles), pasando por la que ella, ésta es su oportunidad. na Babylonis, Arturo Reverter es la pieza fuerte del programa, composición de juventud de una de las versiones de los Pres- Enrique Pérez Adrián 1863 que ilustra el Salmo 136 y que rien, aquí subtitulada Après describe las lamentaciones del FERRARI: presque rien, que tiene, como pueblo judío en el exilio. Cree- Visage 2. Après presque rien. factor de choque, una interrup- HASSE: mos que esta partitura inmadura Madame de Shanghai. MUSIQUES ción del flujo instrumental, hacia Réquiem en do mayor. Miserere y algo altisonante y retórica, en NOUVELLES. ART ZOYD. SCOTTISH los 10 minutos de la pieza, para en do menor. JOHANNA WINKEL, la estela de un Mendelssohn, se TRIO. insertarse otro tejido sonoro, el MARIE LUISE WENEBURG, sopranos. lleva al disco por vez primera, lo MODE 228 (Diverdi). 2006. 70’. DDD. que se halla en una cinta que WIEBKE LEHMKUHL, MARLEN HERZOG, que otorga un interés supletorio N PN recoge grabaciones del entorno. contralto; COLIN BALZER, tenor; a un CD que, por otra parte, Ocurre que, en Ferrari, este tipo CORNELIUS UHLE, bajo. CORO DE posee un alto grado de calidad, De todos los de trabajos multidisciplinares, en CÁMARA Y ORQUESTA BARROCA DE tanto técnica como artística. compositores los que cabe música instrumen- DRESDE. Director: HANS CHRISTOPH La batuta de Paavo Järvi, que coinci- tal, muchas veces de tipo virtuo- RADEMANN. hijo del veterano y ecléctico den en los sístico, como es en este caso, y CARUS 83.349 1004 (Diverdi). 2011. Neeme, que tantas veces ha visi- cursos de cortes con sonidos tomados del 70’. DDD. N PN tado los estudios de grabación, Darmstadt, exterior, con ruidos de pasos y es flexible, ordenada y conoce- Luc Ferrari conversaciones tomadas al azar, A pesar de dora y consigue de los conjun- es, junto a Cornelius Cardew, el se convierte en marca de la casa. ser una de las tos parisinos una muy buena más excéntrico, el más díscolo. Si todo ello está servido por una obras más prestación que no alcanza la En aquellos años 50, Ferrari agrupación como Musiques importantes excelencia en el Réquiem. La (1929-2005), a la hora de optar Nouvelles, especializada en este en su género orquesta, afinada y segura, no entre las clases de serialismo tipo de proyectos y la colabora- de toda el posee esa pureza, el aura inti- integral y el salir con chicas, ción del grupo electrónico Art siglo XVIII — mista y poética deseadas ni la según sus propias palabras, Zoyd, el resultado es tan refres- lo diré con tal contundencia sin variedad de colores —producida “prefería esto último”. No por cante como en otras piezas del rubor alguno— el Réquiem en gracias a las refinadas armonías causalidad, una de las obsesio- catálogo de Ferrari, como Et do mayor que Johann Adolf en las que el autor era ducho— nes de Ferrari será plasmar, en tournent les sons o Cellule 73, en Hasse concibió a la memoria de que han de embargar al tejido muchas de sus piezas, su admi- las que el sentido de la improvi- su patrón Federico Augusto II instrumental. Por otra parte, el ración por las mujeres (Chan- sación hace que la escucha sea sólo cuenta con dos grabaciones coro, que canta con aplicación y sons pour le corps, Danses orga- siempre motivo para el disfrute. hasta la fecha. La primera de hasta finura, plegándose bien a niques); la misma serie de los ellas, ya con algunos años enci- los pianos exigidos, no llega a Presque rien toma el título, en la Francisco Ramos ma, sigue estando en un lugar proporcionar la transparencia y versión tercera, de Presque rien preferente en el corazón del afi- la belleza sonora que tan bien avec filles. A diferencia de sus cionado a Hasse; nos referimos van a la delicada composición Y colegas en los cursos de la ciu- FURTWÄNGLER: a la versión de Il Fondamento que encontrábamos en la última dad alemana, preocupados por Sinfonía nº 2. SINFÓNICA DE LA de Paul Dombrecht en Opus versión que hemos escuchado, problemas de lenguaje y decidi- RADIO BÁVARA. Director: EUGEN 111, reeditada en la actualidad la ya antigua, de 1985, dirigida dos a ocupar un puesto en la JOCHUM. para la serie económica Baroque por Colin Davis al Coro de historia de la música, a Ferrari 2 CD BR 900702 (Diverdi). 1954. 83’. Voices del sello Naïve. La segun- Radio Leipzig y a la Staatskape- no le interesa la academia, des- Mono/ADD. H PM da es la grabación en vivo que lle de Dresde, reeditada por Bri- pojando su música de todo afán ahora nos propone Hans-Chris- lliant hace unos meses. especulativo. Por eso sus obras Esta versión toph Rademann, inserta ésta Las dinámicas están en todo dan la sensación de estar pega- ya fue dentro del magnífico programa caso adecuadamente administra- das a la tierra, a lo cotidiano, comentada de obras sacras sajonas promue- das y es ejemplo de ello el mis- transitando siempre un espacio hace poco en ve en Carus con tanto entusias- mo comienzo de esta Misa de sonoro difícil de catalogar, pues estas páginas mo (y en la que destaca, sin ir difuntos, que se ofrece en su tanto hay en él de instrumental y dentro de más lejos, el otro réquiem que versión definitiva y habitual de de improvisación como de inspi- una edición Hasse compuso). La primera 1899. Echamos en falta una ración electroacústica y de traba- que conmemoraba el 60 aniver- escucha se antoja más lenta, mayor dulzura, lo cual no quiere jo sobre la palabra, en los soni- sario de la Sinfónica de la Radio pero en realidad dura hasta dos decir empalagosidad, que Järvi, dos de la calle. Espíritu libre y bávara. Ahora, se publica aisla- minutos menos que la de Dom- atento y musical, no acierta autor de una obra en la que damente y sólo tenemos que brecht. Esto sucede por dos siempre a dar; y eso que la inter- abundan las piezas de un encan- recordar que la interpretación, motivos. De un lado, el Requiem vención de Jaroussky eleva el to indecible, de Ferrari hay una posiblemente la más conseguida æternam que sirve de obertura listón. Escrito en principio para generosa muestra de su música de la discografía, por encima y cierre es decididamente más una voz de niño, el Pie Jesu en la fonografía, presente en incluso de las del propio Furt- grave y solemne, busca empla- encuentra aquí, en el timbre cla- muy variados sellos. Al menos wängler (DG y Orfeo), es un zar tan luminosa obra en el tra- ro del magnífico contratenor, un pueden considerarse de interés histórico testimonio a la memo- dicional contexto luctuoso de lo traductor idóneo por delicadeza, hasta doce referencias discográ- ria del gran director-compositor fúnebre. De otro, el resto de expresión angélica, ingenuidad ficas. La última en llegar al mer- (el concierto que recoge esta movimientos se ejecuta sobre un y regulación. La irrealidad que cado es esta entrega del sello grabación fue hecho a los diez tempo más veloz, pero sin evoca su voz conviene al Mode, conteniendo un progra- días de su muerte, acaecida el embargo, el contraste acentual momento. Goerne es correcto y ma variado, en donde es muy 30 de noviembre de 1954). es mucho más endeble y la está más contenido que otras fácil tener una idea de la diversi- Jochum, en una de sus mejores enérgica rigurosidad rítmica, si veces, aunque no puede disimu- dad del estilo de Ferrari, desde tardes, nos ofrece en este con- bien funciona con especial perti- lar esas melifluidades y engola- una pieza primeriza, Visage 2, vincente y emotivo documento, nencia en las piezas corales, mientos tan habituales en él. para metales y percusión, en la su particular homenaje al recien- acaba por ser pesada a falta de Son satisfactorias las inter- que es discernible el uso de la temente desaparecido colega, si variedad y contraste entre las pretaciones del resto de las técnica serial, pero siempre a bien la obra, como ya hemos secciones. Rademann es muy obras contenidas en el disco, partir de una coloración instru- dicho en más de una ocasión, es perfeccionista en los detalles, y 56 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 57

D DI SI CS OC OS S FAURÉ-JOLIVET

si buscamos con lupa no encon- traremos una mácula que objetar Erik van Nevel a una versión que de hecho es muy loable. Pero, observada en INTRODUCCIÓN A UN GRANDE conjunto, quien escribe sigue optando con claridad por Il Fon- damento, valedor de un registro HASSLER: Música nas, vocales e instrumentales, mucho más comunicativo, mági- religiosa y profana. renacentistas y barrocas. Erik co y natural a partes iguales. CURRENDE. Director: ERIK van Nevel dispone esta vez de VAN NEVEL. monumentales efectivos cora- Pablo del Pozo 2 CD ETCETERA 1409 (Diverdi). 2010. les y tímbricos en favor de la 142’. DDD. N PN amalgama colorista más exu- berante y florida. Junto a mote- HAYDN: Hans Leo Hassler (1564-1612) tes polifónicos en la tradición La Creación. MHAIRI LAWSON, es un compositor crucial en el del XVI encontraremos ligeros soprano; RUFUS MÜLLER, tenor; panorama germano de finales madrigales y canzonetti trans- DAVID STOUT, bajo. CORO DEL NEW del XVI y principios del XVII. alpinos, danzas e intradas, y, a COLLEGE DE OXFORD. OXFORD Formado en Venecia, y de ahí la par que música católica, PHILOMUSICA. Director: EDWARD sus dotes policorales, su viaje- bellísimas melodías del ámbito regala del mismo valdría, a un HIGGINBOTTOM. ra biografía recorrerá Augsbur- protestante. Imposible no lado la curiosidad, como único 2 CD OXFORD PHILOMUSICA OP008/9 go, Núremberg, Dresde, Ulm, señalar la aparición, hacia el motivo para adquirir este dis- (Gaudisc). 2008. 107’. DDD. N PN Fráncfort… La historia lo pre- final del segundo disco, de co. Pero hay muchos más. Ver- sentará finalmente como el uno de los más versionados y bigracia, a propósito, la pre- Si, dentro del punto de unión natural entre el admirados de la historia de la sencia siempre impecable de ámbito de los hábil contrapunto de Lasso y el música: Mein Gmüth ist mir Bruce Dickey al corneto. Un instrumentos moderno italianismo de verwirret, o lo que es lo mis- registro, en fin, excepcional, y procedi- Schütz. Este monumental mo, la canción amorosa que magnífica introducción para un mientos origi- álbum doble arracima buena inspiró a Bach el coral más músico indispensable, bisagra nales, inclui- parte de la producción más célebre y archiconocido de su de dos épocas y de dotes real- mos los dos significativa de su, aun relati- Pasión según san Mateo. La mente admirables. idiomas posibles para La Crea- vamente pequeño, variadísimo maravillosa y suntuosa inter- ción, la versión más recomenda- corpus de obras sacras y profa- pretación que Currende nos Pablo del Pozo ble sigue siendo la dirigida por Harnoncourt, alternativamente grandiosa o íntima con el grado cambio, le vienen mucho mejor madurez y dos ciclos de 1951. Jolivet vivió la guerra relám- en que debe serlo en cada lugar. los pasajes de fuerza que los de De ahí hasta 1974, año de su pago como soldado desplazado Si nos limitamos a las versiones ternura, donde queda algo corto fallecimiento, ya no compuso al frente, donde vio tragedias en inglés, aquí la opinión se de expresividad. mélodies. El segundo CD se como la masacre del Pont de divide entre el gran aparato des- Tampoco es mucho lo que completa con una de las diver- Gien, en el que aviones alema- plegado por McCreesh y la habría que retraer en cuanto al sas “puestas en música” del poe- nes e italianos se cebaron contra moderación cuantitativa de Gar- equilibrio con y dentro de una ma de Verlaine Un grand som- cientos de civiles desarmados. diner. La aportación de Higgin- orquesta cuyos primeros atriles meil noir, obra temprana de De ahí surgió el ciclo Les trois bottom milita en esta última liga, sólo en unas pocas ocasiones Edgar Varèse, que fue maestro complaintes du soldat vaincu, a pero con dos particularidades: suenan extrañamente lejanos. El de Jolivet entre sus 25 y sus 28 partir de poemas propios. Jolivet orquesta de instrumentos director muestra por otro lado años, cuando éste funda Jeune fue uno de los veintinueve “modernos” y coro exclusiva- profunda comprensión de lo France con Messiaen y otros dos supervivientes de un batallón de mente de voces masculinas. Esto que se trae entre manos, de compañeros. Jolivet pertenece a setenta y cinco. Sus cuatro últi- último podría considerarse una modo que también los tempi se un grupo generacional que tiene mos ciclos son de 1943-1944 y de las principales causas de que ajustan apropiadamente al con- al surrealismo y a los Seis como de 1951. Del canto de combate no alcance el último grado de tenido y abundan las inflexiones a pandillas de hermanos mayo- —no tanto guerreras como acce- perfección técnica si no fuera elocuentes. res, y al impresionismo musical sibles a todos (Trois Chansons porque en los pasajes instru- Con algunas condiciones y como una meta insuperable y de ménestrel)— a una nueva dis- mentales se advierte igualmente limitaciones no estrictamente suranée. Varèse le resulta bené- tancia estética, con su toque un bajo nivel de precisión y cla- achacables a los intérpretes, una fico, es vanguardia avant la let- experimental, que ahora nos ridad. ¿Culpa de las tomas, pues? buena opción. tre, y es vanguardia de la que permite la paz, como si dijéra- Una lástima, pues son infini- abre de veras paso, no de la que mos: Poemas galantes, Jardines tos los detalles que nos hacen Alfredo Brotons Muñoz se beneficia. Es entrañable que de invierno. Ahora, el acompa- imaginar un rendimiento muy el discípulo, andando el tiempo, ñamiento y la línea vocal forman superior en condiciones acústi- publique su canto de Verlaine, universos diferentes, no opues- cas aceptables. Así, el coro cons- JOLIVET: compuesto cuando Jolivet no tos, acaso complementarios, que truye sus clímax con progresio- Canciones completas. VARÈSE: había cumplido un año. juntos configuran la verdadera nes prudentemente calculadas Un grand sommeil noir. SOPHIE No es el género mélodie el propuesta. (sin llegar a la cima ni demasia- MARILLEY, mezzo; CHRISTIAN IMMLER, que lleva a Jolivet a sus búsque- Filippo Farinelli es el impul- do pronto ni demasiado tarde), y barítono; RENÉ PERLER, barítono; das y hasta atrevimientos, sino el sor y protagonista de este disco los frecuentes contrastes entre FILIPPO FARINELLI, piano. que le enseña los rudimentos y doble, y su página web nos sirve volúmenes y sentimientos yuxta- 2 CD BRILLIANT 9220 (Cat Music). las primeras perfecciones del para enterarnos de determina- puestos se dejan sentir con efica- 2010. 106’. DDD. N PE oficio. Pero no deja de ser un dos extremos de esta interesante cia que excluye la exageración. inquieto joven el que compone producción. Pero para este Importantes asimismo resul- Un doble en 1928-1931 los dos cantos empeño hacen falta voces como tan las respectivas contribucio- CD muy inte- según Francis Jammes, el diverti- la de la magnífica mezzo Sophie nes de las tres voces solistas. resante, por do Chewing-gum, el fugaz Faux Marilley, la otra gran protagonis- Mhairi Lawson (Gabriel y Eva) contenido y Rayon, el Rondel, la Mula de ta del álbum. También es impor- canta con voz fresca y fraseo por precio, Lord Bolingkrooke, la Plegaria tante el cometido de los baríto- muy matizadamente gozoso. que contiene de los mineros, los Cuatro cantos nos Christian Immler y René Rufus Müller se mueve con sol- unas cuantas con antiguos poemas. Su inquie- Perler. Farinelli los coordina y tura en todos los registros e obras vocales juveniles de Joli- tud es la de ir más allá o la de ir acompaña. Y le da sentido a intensidades. A David Stout, en vet, algunas piezas de primera por otro camino. este ciclo original, interesante, y 57 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 58

D DI SI CS OC OS S JOLIVET-MARTIN

con mucho de insólito. El álbum contiene un CD-ROM con las Peter Phillips explicaciones y textos cantados que suelen ir como libreto. No QUIEN TUVO, RETUVO me atrevería a decir que es un álbum imprescindible. Digamos tan sólo que es excelente. JOSQUIN: Missa De de que tempus fugit. Beata Virgine. Missa En este disco aparece la Santiago Martín Bermúdez Ave Maris Stella. THE misa De Beata Virgine, una de TALLIS SCHOLARS. Director: PETER las más interpretadas de Jos- PHILLIPS. quin y perteneciente a su últi- KABALEVSKI: GIMELL CDG 044 (Harmonia Mundi). ma época compositiva, acom- Sonatas para piano nºs 1-3. 2011. 76’. DDD. N PN pañada de la misa Ave Maris CHRISTOPH DELUZE, piano. Stella que es de una época PRAGA PRG 250 279 (Harmonia El conjunto vocal The Tallis anterior y una de las diecisiete Mundi). 2010. 58’ SACD. N PN Scholars se toma con calma la incluidas en la edición vene- grabación de las misas de Jos- ciana de Petrucci de 1505. C hristoph quin des Prés, pues ha pasado Ambas pertenecen al grupo de Deluze es el ya un cuarto de siglo desde la las llamadas misas canónicas, vuelven a ponerla de manifies- intérprete de aparición de su primera inter- con cánones construidos sobre to. Afinación y transparencia, este disco pretación en disco de dos de melodías de canto llano y se un absoluto control de dinámi- dedicado a las las muchas misas del gran com- complementan en el disco con cas y de la entonación que da tres sonatas positor. Suponemos que su la inclusión de un Credo escri- sentido a cada momento de tex- de Dimitri intención es acabar grabando la to en su etapa de Cambrai. to consiguen ese difícil resulta- Kabalevski. Las obras, relativa- totalidad, al menos de aquellas La calidad interpretativa del do de compaginar perfección y mente poco conocidas en nues- que no presentan dudas sobre conjunto que creó hace ya emotiva belleza, todo ello pues- tros lares y de difícil escucha en su autenticidad y lo deseamos treinta años y sigue dirigiendo to de manifiesto por una exce- vivo, son tan irregulares de estilo fervientemente, pues el lamen- Peter Phillips es proverbial entre lente grabación con la reverbe- como interesantes y brillantes to por la lentitud del proceso los amantes de la música rena- ración justa. Otra imprescindible pianísticamente. En ellas se reú- no deriva de variaciones en la centista y en este nuevo disco joya josquiniana. nen virtuosismo y referencias al calidad, que se mantiene en el dedicado a uno de los más folclore ruso, así como son fácil- más alto nivel, sino por aquello grandes músicos del período José Luis Fernández mente imaginables diferentes tex- turas orquestales. Líricas pero también enfáticamente rítmicas, último y más esto no es óbice para que se tra- hay alguna dosis de prudencia reúnen momentos humorísticos importante te de un disco muy interesante, (especialmente en algunos saltos (a la manera de Prokofiev) y representante interpretado de forma irrepro- endemoniados), y que en ocasio- otros más reflexivos. Cromatis- del estilo ori- chable por esta orquesta de nes le falta el titánico poderío que mos, síncopas y agudas disonan- ginal de la Colonia y su joven director. Richter o Arrau (o, en otra gene- cias conviven en estas piezas de escuela de ración, Kissin) han dado a algu- carácter deslumbrante. Deluze es Alemania del José Antonio García y García nas de estas obras. Pero es en eficaz con las partituras, morden- Norte”, el nacido en Praga y ave- general encomiable el carácter te y épico, preciso y riguroso; su cindado en Donaueschingen que otorga a alguna de las piezas estricta articulación ayuda a la Johann Wenzel, o Johannes LISZT: (la épica del Estudio nº 7, con la interpretación de un Kabalevski Wenceslaus Kalliwoda, su músi- Estudios de ejecución tensión sabiamente graduada y que poco tiene que ver con sus ca no tiene nada que envidiar a trascendental. Transcripciones y un rubato dibujado con elegancia obras más conocidas, las dedica- la de sus contemporáneos fantasías. MICHELE CAMPANELLA, y buen sentido) y hay que agra- das a los más pequeños aprendi- Vogler y Romberg, por ejemplo, piano. decerle que ponga su virtuosismo ces del instrumento. Quizás en los ni a la de Carl Maria von Weber. 6 CD BRILLIANT 94147 (Cat Music). al servicio de la música y no del movimientos lentos pueda acha- Eso es lo que sugiere inme- 1988-2005. 368’. DDD. R PE show. En este sentido, aunque cársele cierta falta de fantasía diatamente la audición de su buena parte de la música conteni- sonora y diferencia tímbrica, pero Obertura nº 17 en fa menor op. Brilliant Clas- da aquí peque de esa grandilo- en general la visión del pianista es 242, al tiempo que encontramos sics nos trae cuencia mencionada, es virtud de muy notable y diestra. El compac- el equilibrio de lo clásico con las un álbum de Campanella que el énfasis esté en to confirma la curiosa personali- amplitudes románticas de sus seis discos lis- el canto y el fraseo elegante y con dad musical de Kabalevski, quien desarrollos en las dos Sinfonías ztianos por el gusto, muy a la italiana (en este optó por ser más conservador que que se nos ofrecen en el disco. napolitano sentido las paráfrasis operísticas sus coetáneos, aunque precisa- Y esto hace tanto al aire danzan- Michele Cam- le van como anillo al dedo). mente no pueda tildarse su música te del tercer tiempo como a los panella, a precio de orillo (alrede- Escúchese su hermosa lectura del de poco impactante. Interesante, amplios y vivos juegos temáticos dor de 24 euros), con los famosos muy lírico Estudio nº 9 y podrá aunque no superlativo. y contrapuntísticos en el cuarto Estudios de ejecución trascenden- comprobarse que el músico le de la Sinfonía nº 2 op. 17, que tal y transcripciones y paráfrasis gana la partida al virtuosismo, Emili Blasco resulta en su conjunto, como diversas de óperas, además del aunque haya otros muchos pia- diré, más equilibrada, más logra- arreglo de la Pastoral de Beetho- nistas que le superen con creces da en su totalidad que su com- ven. Campanella no es un virtuo- en esta faceta. Es sin duda una KALLIWODA: pañera de grabación. so espectacular “al uso”, de los cuestión de preferencia, pero Obertura nº 17 en fa menor op. De Marcha fúnebre etiquetó que deslumbra al personal con quien esto firma prefiere un pia- 242. Sinfonía nº 2 en mi bemol Kalliwoda el primer tiempo de fulgurantes octavas a velocidades nista más “normalito”, más huma- mayor op. 17. Sinfonía nº 4 en la Sinfonía nº 4 op. 60, de lenta sobrehumanas (tipo Hamelin, no y hasta cauto en lo mecánico do mayor op. 60. DIE KÖLNER introducción aunque luego se para entendernos). Tiene unos pero, como es el caso, más inte- AKADEMIE. Director: MICHAEL avive con grandilocuencia y medios notables, desde luego, resante en lo artístico. Se pueden ALEXANDER WILLENS. cierta tensión. Puede ser que, en pero sobre todo es un pianista de encontrar en la discografía versio- CPO 777 469-2 (Diverdi). 2010. 68’. su longitud, esta sinfonía pese dicción clara, que no abusa del nes más conseguidas de buena DDD. N PN algo por esa misma grandilo- pedal ni de la grandilocuencia (lo parte de estas obras: pienso en la cuencia (no es nuevo esto: ya lo que bien podría ocurrir con estas soberana colección de Jorge Designado en su época (1801- detectó y publicó Robert Schu- páginas en las manos). Cierto Bolet (Decca), en los fantásticos 1866) por Krezschmar como “el mann en su momento). Pero también que en su virtuosismo Estudios de Arrau (Philips) o en la 58 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 59

D DI SI CS OC OS S JOLIVET-MARTIN

inolvidable recreación de la Muerte de Isolda por Horowitz (su Khatia Buniatishvili última grabación, Sony). Pero este álbum, y a este precio, ofrece PERSONALIDAD un resultado global apreciable.

Rafael Ortega Basagoiti LISZT: Liebestraum S. 541, nº con la partitura y en determi- 3. Sonata en si menor. Vals nados momentos, francamente Mephisto nº 1 S. 514, nº 1. La inspirada (véase por ejemplo MALDERE: lúgubre góndola S. 200, nº 2. el Liebestraum con que abre Sinfonie. THE ACADEMY OF ANCIENT Preludio y fuga en la menor S. el recital). Virtuosa del tecla- MUSIC. Director: FILIP BRAL. 462, nº 1. KHATIA BUNIATISHVILI, do, no tiene dificultades con ETCETERA KTC 4036 (Diverdi). 2000. piano. el instrumento. Ligera de arti- 59’. DDD. N PN SONY 88697766042 (Sony-BMG). culación, suave en el toque, 2010. 67’. DDD. N PN sabe dotar al fraseo de múlti- El belga Pie- ples gradaciones sonoras y ter van Malde- La pianista georgiana Khatia diferentes ambientes. Las re (1729-1768) Buniatishvili (Georgia, 1987) dinámicas son refinadas y está conside- realiza su presentación en el contrastadas. Para el abajo fir- un Liszt sensual y ardiente, rado por algu- mundo discográfico con una mante, la mayor dificultad que impulsivo y de pocas vergüen- nos musicólo- clara apuesta hacia el estilo puede tenerse en la escucha zas emocionales, que compa- gos como uno que probablemente mejor le de estas interpretaciones es la gina el misterio con unas ráfa- de los forjadores de la sinfonía vaya: la música romántica y en de procurar entender el pecu- gas exaltadas de palpitación y clásica, al menos en lo que se especial la de Ferenc Liszt. El liar enfoque que la joven pia- vehemencia. No puede negár- refiere a la estructura de su pri- reto tiene sus riesgos, la Sona- nista imprime. A menudo sele originalidad y consecuen- mer movimiento en forma-sonata ta en si menor, el Mephisto demasiado arrebatada, utiliza cia a una pianista que, incues- y a la unión de diversas tradicio- Vals, además de un Preludio y un apasionamiento cultivado tionablemente dotada, tinta la nes orquestales de su tiempo, fuga inspirado en Bach y otras desde una extraña libertad en música de Liszt de una perso- como las representadas por París, obras “menores”, si así pue- los rubati que puede acabar nalísima visión. Viena y Mannheim. Quizá sea así, den llamarse. Buniatishvili es perturbando la audición. Efec- pero todo eso carecería de impor- ordenada tocando, rigurosa tivamente logra lo pretendido: Emili Blasco tancia si sus obras no fueran de por sí atractivas más allá del pla- no técnico. Y la verdad es que se Un tercer no tienen cuerpo, a pesar de Frank Martin escuchan con mucho agrado e registro de que la compacidad de la masa fue uno de interés, sobre todo por un aspec- Bruno Manto- orquestal dé a entender lo con- los grandes to que les confiere una particular vani para el trario, pero, si se escucha con nombres que originalidad y las distingue de sello Aeon, atención, tras la superficie apa- Suiza aportó otras composiciones instrumenta- tras dos dis- ratosa, no hay ninguna sustan- a la música les de su época: la constante cos de músi- cia, y no sólo eso, sino que el en el siglo movilidad de su bajo, que acaba ca para conjunto, no puede sig- material adolece de una banali- XX. Nacido en Ginebra en 1890, transmitiendo al conjunto de la nificar otra cosa que el composi- dad aplastante. No es ese el caso su arte se distinguió por el velo obra una especial brillantez sono- tor francés, nacido en 1974, del Concerto, la única obra sal- impresionista con que envolvió ra. Y no sólo eso, sino que sus goza de gran predicamento en vable de este programa, sin ser la estricta tradición alemana a la melodías simples y directas, a esta firma discográfica, pero, tampoco un logro. Mantovani no que seguía, resultado obviamen- veces con cierto perfume popular más allá de eso, la carrera de plantea el concierto con solista te de su profunda admiración y perfectamente adaptadas a los Mantovani no parece tener fre- como un enfrentamiento de las hacia Bach y Debussy. Los Seis arcos, son otro aliciente de unos no, sucediéndose los estrenos dos violas con la orquesta, no monólogos de “Jedermann”, pentagramas que, lo dicho, esca- sin pausa. El nuevo trabajo, un hay drama propiamente dicho, sobre la obra de Hugo von Hof- pan a la monotonía de buena trío de obras para orquesta, la sino que se trata de que los tim- mannsthal, vieron la luz en los parte del repertorio clásico para primera de ellas, concertante, no bres se complementen, se aso- años oscuros de la Segunda constituir una sorpresa de lo más añade nada a la impresión que cien. El tejido está sembrado de Guerra Mundial y necesitan un agradable. El disco recoge cuatro ya habíamos cobrado de este estallidos sonoros, no hay tre- cantante de intensa y doliente composiciones de Van Maldere: autor interesado en explotar un gua, lo que es algo en lo que expresividad, pero también de la Sinfonía en sol menor op. IV, filón que, por lo visto, tiene Mantovani podría reflexionar línea, de matices y de claroscu- nº I, la Sinfonía en re mayor op. actualmente en el país vecino un alguna vez y dejar en reposo en ros: Fischer-Dieskau. De la ópe- V, nº I, la Sinfonía en la mayor, gran número de seguidores, ciertos momentos su música, ra Der Sturm (La tempestad, gra- con viola obligada, y la Sinfonía como si hubiera sido necesario pues no se puede mantener la bada hace poco por Hyperion), en fa mayor a 4, todas ellas de darle la espalda a la historia atención del receptor a lo largo basada en la obra de Shakespea- estructura tripartita. The Aca- reciente y volcarse no ya por la de un flujo energético igual. re y estrenada por Ernest Anser- demy of Ancient Music, con un reivindicación a ultranza de la met en Viena en 1956, el disco correcto Filip Bral al frente, nos consonancia, lo que, en princi- Francisco Ramos recoge tres extractos: la serena las recrea con apreciable gusto, pio, no es nada criticable si se Obertura y dos monólogos del aunque en algún momento no hace bien, sino por un lenguaje protagonista, Próspero, subraya- estaría de más un poco más de que privilegia más el efecto fácil, MARTIN: dos por una orquestación refina- empuje y entrega. la aparatosidad hueca y lo des- Seis monólogos de da, colorista y evocadora. mañado antes que el rigor y el “Jedermann”. Tres extractos de Contemporáneo de Martin Juan Carlos Moreno enfrentamiento a obras de cierto “Der Sturm”. EGK: La tentación fue el bávaro Werner Egk, uno calado. Esta impresión dejan, de San Antonio. DIETRICH FISCHER- de los pocos compositores ale- sobre todo, las dos piezas para DIESKAU, barítono. FILARMÓNICA DE manes que no se vieron obliga- MANTOVANI: orquesta Time stretch y Finale. BERLÍN. Director: FRANK MARTIN. dos a abandonar el país durante Concerto. Time stretch. Finale. Si la obra de apertura, Concerto, JANET BAKER, mezzosoprano. el Tercer Reich, aunque se man- TABEA ZIMMERMANN, ANTOINE de 2008, posee una energía CUARTETO KOECKERT. CUERDA DE LA tuviera un tanto alejado del con- TAMESTIT, VIOLAS. FILARMÓNICA DE extraordinaria, que esconde las SINFÓNICA DE LA RADIO DE BAVIERA. servadurismo de un Carl Orff y LIEJA. DIRECTOR: PASCAL ROPHÉ. posibles deudas que haya aquí Director: WERNER EGK. bebiera abiertamente de las AEON AECD 1102 (Diverdi). 2009. 70’. con el Concierto para viola de BRILLIANT 9206 (Cat Music). 1963- aguas stravinskianas. Volcado DDD. N PN Bartók, las dos piezas restantes 1965. 65’. ADD. R PE sobre todo en la ópera y el ballet, 59 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 60

D DI SI CS OC OS S MARTIN-PARSONS

en 1945 escribió la obra de con- cierto La tentación de San Anto- Claudio Abbado nio para contralto y cuarteto de cuerda (después ampliada para SORPRENDENTE orquesta), una música de texturas sugerentes y atmósferas a veces irrespirables, casi de terror, en las MOZART: Concierto Brain, Hoegner, Civil, Tuck- que la honda voz y el sutilísimo para flauta y arpa K. well, Baumann. El protagonista arte de Janet Baker se integran 299. Sinfonía de este disco no toca con de manera espléndida. concertante K. 297b. JACQUES trompa natural, sino de pisto- Los acompañamientos ZOON, flauta; LETIZIA BELMONDO, nes). El conjunto en todas orquestales son fantásticos, como arpa; LUCAS MACÍAS NAVARRO, estas obras concertantes es una no podía ser menos con los pro- oboe; ALESSANDRO CARBONARE, auténtica delicia, la inteligencia pios compositores al frente de clarinete; GILHAUME SANTANA, y naturalidad en el enfoque, dos agrupaciones de primera fagot; ALESSIO ALLEGRINI, TROMPA. además de los espectaculares línea, y el sonido muy bueno ORQUESTA MOZART. Director: resultados logrados por Abba- para la época (las grabaciones CLAUDIO ABBADO. do aglutinando a todos en un originales son de la Deustche DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 9329 solo discurso de elegancia sutil Grammophon). Indispensable (Universal). 2008. 55’. DDD. N PN y refinada, es una cima de para cualquier persona interesada indudable importancia en toda en la música vocal del siglo XX. Conciertos para la discografía mozartiana. trompa K. 412, 417, Las dos Sinfonías K. 543 y Asier Vallejo Ugarte 447, 495. ALESSIO K. 550 siguen completando el ALLEGRINI, trompa. ORQUESTA ciclo que Abbado comenzó con MOZART. Director: CLAUDIO esta Orquesta Mozart hace MESSIAEN: ABBADO. algún tiempo (publicado ya un Visions de l’Amen. DEBUSSY: DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 doble CD con las Sinfonías nºs En blanc et noir. URSULA OPPENS, 8083 (Universal). 2005-2007. 53’. 29, 33, 35, 38 y 41). Las inter- JEROME LOWENTHAL, pianos. DDD. N PN pretaciones de estas nºs 39 y CEDILLE CDR 90000 119 (Gaudisc). 40, naturales, sobrias y perso- 2009. 61’. DDD. N PN Sinfonías nºs 39 K. 543 y 40 K. nales, con un estilo ya familiar 550. ORQUESTA MOZART. Director: para cualquiera que haya segui- Obra de los CLAUDIO ABBADO. do los últimos pasos del direc- tiempos de la ARCHIV 477 9792 (Universal). 2008- tor, están totalmente alejadas ocupación 2009. 66’. DDD. N PN de los sonidos cálidos y envol- alemana, el ventes de los directores tradi- ciclo para La sorpresa tiene matiz positi- cionales (recordemos a Walter, dos pianistas vo, faltaría más, aunque uno Krips, Böhm, Giulini e incluso Visiones del no dejaba de mirar con cierto Karajan), tampoco siguen a Amén aparece, con perspectiva, recelo el envío de estos discos pies juntillas los postulados de como una continuación de lo recordando otros de Abbado los historicistas (el inevitable que se decía en el Cuarteto para dirigiendo Mozart con orques- Harnoncourt, el hoy casi olvi- el fin del tiempo. Es el joven tas first class (Viena, Berlín, dado Hogwood o el racional y Messiaen, el que tiene tanto que Chicago, Londres) en los que que de la batuta, que imprime penetrante Gardiner), sino que decir que le queda más remedio el milanés no había estado su sello elegante, sobrio y Abbado reúne en sus interpre- que renovar, a partir de lo exis- demasiado afortunado. Recor- moderadamente expresivo en taciones cosas de todos ellos tente: raíz y también cicatriz, demos: asepsia y rutina de todas estas obras. logrando un Mozart que seduce incluso en él, beatífico. Todavía lujo, frialdad y perfección a Los instrumentistas del por su vivacidad rítmica, su falta para el Messiaen de la trilo- raudales, pero nada o casi conjunto son un prodigio, lo precisa acentuación y su trans- gía tristanesca, pero poco; y, en nada de la música del salzbur- mismo que los jóvenes solistas. parencia de planos y texturas parte, está aquí y en las Litur- gués. De ahí que el firmante De ahí que el primer disco en el tejido orquestal. El direc- gias y en las Miradas. Estrenó tenga ahora que rectificar su reseñado, la Sinfonía concer- tor hace todas las repeticiones, Visiones del Amén en privado, criterio al oír estas grabacio- tante y el Concierto de flauta y y tiene momentos de gran con una chiquilla llamada Yvon- nes, ya que, afortunadamente arpa, sea una auténtica mara- intensidad dramática, además ne Loriod, con la que también la la historia no se repite, y este villa en la que la naturalidad de su proverbial lucidez, que estrenó ante un público amplio Mozart camerístico, transparen- del estilo y el consumado vir- hacen de estas dos páginas un inmediatamente después. Son te, vigoroso, clásico, estilística- tuosismo de los intervinientes moderno logro que recomen- siete hermosos amenes, como mente impecable, de atractiva casi no tiene parangón en la damos a todos sin salvedades hermosas serán las veinte mira- tímbrica, finura de trazo y con abundante discografía de estas importantes. das dirigidas al niño Jesús al año un mordiente en el que la obras. En los Conciertos de En resumen, una atractiva e siguiente. Para Yvonne, tam- sequedad está totalmente trompa sucede lo mismo, el inesperada sorpresa mozartiana bién. Pero 1943 es año de servi- ausente, es un inestimable extraordinario Alessio Allegrini de extremada claridad y análisis dumbre y dolor. 1944 es el de la logro tanto en la actual disco- borda sus cuatro cometidos, racional sin perder de vista el liberación de Francia. De Alema- grafía mozartiana como en la llegando incluso a la estupe- encanto subyacente en todas nia y de sí misma. Ursula del propio director. La orques- facción del oyente en concier- estas músicas. A gusto del fir- Oppens y Jerome Lowenthal, ta, además, está alejada de la tos como el Cuarto (éste toma- mante, los dos CDs con páginas dúo pianístico estadounidense, asepsia y frialdad de otras con do en vivo): quizá se pueda concertantes merecen toda la desgranan estos movimientos instrumentos históricos (aun- tocar igual que aquí, pero des- atención del mundo y seguro que siempre crecen, que suelen que la afinación sea la misma de luego nunca mejor (y eso que cualquiera que los oiga dis- comenzar con un susurro (no que la empleada en los con- que la discografía cuenta con frutará ampliamente con ellos. siempre), que eclosionan y se juntos de instrumentos origina- nombres legendarios en la tra- diluyen, como quien afirma no les), debido sin duda al enfo- ducción de estos conciertos: Enrique Pérez Adrián una fe, y mucho menos una lec- ción o una idea, sino un sentido, un estado de ánimo que varía y se modifica, pero que no cambia de horizonte. Hay contundencia 60 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 61

D DI SI CS OC OS S MARTIN-PARSONS

por momentos, mas también sutilezas concretas en los pianis- Christian Zacharias simos y los murmullos. Podría decirse que el CD se COMO PEZ EN EL AGUA completa con la suite En blanc et noir, de Debussy, si no fuera porque este cuarto de hora de MOZART: decididamente clásico y galan- música es demasiada música Conciertos para piano te, antes que premonitorio de para completar nada, puesto y orquesta vol. 7: visiones posteriores, más came- que ya es muy completa por sí Conciertos nº 6 en si bemol rístico que el de un Barenboim, misma. Es obra de plena madu- mayor K. 238, nº 13 en do y siempre dibujado con exqui- rez final de Debussy, cuando le mayor K. 415 y nº 16 en re sito refinamiento y claridad quedan apenas tres años de mayor K. 451. ORQUESTA DE absoluta. De la capacidad can- vida. La última pieza está dedi- CÁMARA DE LAUSANA. Director y table del pianista alemán habla cada “a mi amigo Igor Stravins- piano: CHRISTIAN ZACHARIAS. sobradamente el Andante del ki”. La segunda a Jacques Char- MDG 940 1667-6 (Diverdi). 2011. 67’. Concierto K. 415, delineado lot, “muerto por el enemigo”. La SACD. N PN con un refinamiento expresivo primera es un baile en tiempo extraordinario. De la vitalidad, de guerra, ya que no una danza Nuevo volumen del ciclo de alegría y contrastes dan fe los ciclo. Y en esta música más guerrera. Una secuencia magis- Conciertos mozartianos por movimientos extremos de esa luminosa y vital se desenvuel- tral, el mejor Debussy, más cla- Zacharias al frente de su misma obra, muy especialmen- ve Zacharias como pez en el ro y hasta diáfano que en las orquesta suiza, agrupación te el Rondó, dibujado con agua. Luce siempre su hermo- Imágenes o en los Preludios, notable, que no deslumbrante, sobresaliente gracia y riqueza so sonido y cristalina articula- menos enigmático sobre lo que con la que parece cada vez de inflexiones. La vitalidad y la ción, ingredientes esenciales podría haber seguido que en mejor compenetrado. Es sin energía están ahí cuando se para que esta música formida- sus tardíos Estudios. Magníficos duda en este repertorio en el requieren, y el alemán pasa con ble nos llegue en todo su los pianistas, de nuevo: un dis- que el alemán se encuentra naturalidad del amable gracejo esplendor. Grabación extraor- co de altura, en repertorio y en más a gusto. Su Mozart tiene del Rondó del Concierto K. 238 dinaria de MDG, de presencia, interpretaciones. elegancia, vitalidad, contrastes, a la decidida, afirmativa y transparencia y riqueza modé- sentido cantable y la dosis justa rotunda música del K. 451.En licas, que permite disfrutar en Santiago Martín Bermúdez de agilidad virtuosa (al fin y al todo caso estamos ante tres de plenitud de un disco magnífi- cabo hablamos de obras con- las obras de la serie que pre- co, otro paso importante en certantes, que se supone pro- sentan un música más alejada una serie más que notable y NIELSEN: penden al lucimiento del solis- del conflicto y la tensión dra- que ha ido a más. Absoluta- Sinfonías nºs 4 y 5. SINFÓNICA DE ta). En las tres obras que ocu- mática que podemos apreciar mente recomendable. LONDRES. Director: COLIN DAVIS. pan el presente disco, Zacharias en las obras postreras, especial- LSO 0694 (Harmonia Mundi). 2009. 67’. se decanta por un acercamiento mente en las siete últimas del Rafael Ortega Basagoiti DDD. N PN

La Sinfónica de toda la fonografía de esta (1629-d. 1679) fue un disco gra- no podía ser de otra manera tra- de Londres es obra (menos de diez minutos) bado por Andrew Manze en 1994 tándose de España, apenas que- posiblemente sino también el más vivo y lumi- para Channel Classics. Un lustro da rastro de su paso por aquí, lo la formación noso. El veterano maestro de después, el violinista inglés vol- cual tiene delito si tenemos en británica más Weybridge entiende a la perfec- vía a este compositor y grababa cuenta que se trata de uno de los vinculada a la ción el élan vital bergsoniano para Harmonia Mundi práctica- más grandes violinistas del siglo música de que inspiró esta sinfonía, aunque mente las mismas sonatas, aun- XVII. Gunar Letzbor, junto a sus Carl Nielsen. Ya en 1923 cuenta su interpretación pierda progresi- que esta vez con el único acom- colaboradores de Ars Antiqua Torben Meyer en su esbozo bio- vamente algo de fuerza interior pañamiento del clave de Richard Austria, nos ofrece aquí la Opera gráfico sobre el compositor llegando a los clímax del movi- Egarr. El título de este segundo Quarta del músico italiano, dedi- danés cómo éste realizó un curso miento final con violencia pero registro no dejaba lugar a dudas: cada al Archiduque Segismundo intensivo de cien horas de inglés sin intensidad. La Quinta resulta Complete violin sonatas. Pero Francisco de Austria, al tiempo antes de ponerse al frente de esta quizá menos inspirada por la desde entonces han ido apare- que anuncia el lanzamiento para orquesta londinense para dirigir errónea consideración de Nielsen ciendo nuevas obras de Pandolfi los próximos meses de la Opera la primera interpretación fuera de como una especie de “Sibelius Mealli (no muchas, es cierto) y, Terza. La música de Pandolfi Dinamarca de su Cuarta Sinfo- danés”. Veremos cómo sigue el no sólo eso, sino que se han des- Mealli, encuadrada en el llamado nía “Inextinguible” el 28 de junio ciclo. Por lo pronto, la referencia cubierto datos sorprendentes Stilus phantasticus, es brutalmen- de ese año; la obra no entusias- en ambas obras sigue siendo sobre él. Por ejemplo, que pasó te buena y la interpretación de mó a nadie: “Es fría, su orquesta- Herbert Blomstedt frente a la San los últimos años de su vida en Letzbor le hace plena justicia. Un ción se siente septentrional, Francisco Symphony (Decca). Madrid, ciudad a la que había disco para tener siempre a mano. especialmente en la desnudez de llegado hacia 1675 huyendo des- los solos instrumentales”, escri- Pablo L. Rodríguez de Mesina, donde ejercía de Eduardo Torrico bió el crítico de The Times. Curio- maestro de capilla de la catedral. samente, a mediados de los ¿Que por qué huía? Pues porque setenta, la LSO también sería la PANDOLFI MEALLI: en medio de una riña con el cas- PARSONS: primera formación sinfónica en Sonatas para violín op. IV. ARS trado romano Giovanni Mar- Música sacra. THE CARDINALL’S llevar al disco una integral de las ANTIQUA AUSTRIA. Violín y director: quett, surgida al parecer durante MUSICKE. Director: ANDREW sinfonías de Nielsen con Ole GUNAR LETZBOR. un ensayo, no tuvo mejor ocu- CARWOOD. Schmidt en el sello independien- ARCANA A 360 (Diverdi). 2010. 55’. rrencia que asestarle una puñala- HYPERION CDA67874 (Harmonia te Unicorn-Kanchana. Este lanza- DDD. N PN da. Marquett falleció horas más Mundi). 2011. 70’. DDD. N PN miento de LSO supone el inicio tarde y Pandolfi Mealli hubo de de su segunda integral sinfónica La primera poner pies en polvorosa. Varios Poco es lo nielseniana en donde también se noticia que documentos atestiguan que per- que se sabe estrena con este repertorio sir tuvimos de la teneció a la Capilla Real de de la vida de Colin Davis (1927); y no puede existencia de Madrid, puesto que obtuvo gra- Robert Par- empezar de forma más promete- Giovanni cias a su anterior cargo con el sons (c. 1535- dora: el Allegro inicial de la Antonio Pan- Archiduque Carlos Fernando de 1572). Fue Cuarta no sólo es el más rápido dolfi Mealli Habsburgo en Innsbruck. Como niño corista; 61 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 62

D DI SI CS OC OS S PARSONS-ROSSINI

luego, asistente de Richard a estas alturas de su centenario, década de 1720 (Juan y José en Nicola Por- Bower, hasta 1561, como maes- especialmente tras las introduc- Cataluña, Manuel en Palencia) se pora (1686- tro de coro de la Chapel Royal ciones realizadas en abril por asentaron pronto en Madrid, 1768) ha y, en 1563, gentleman de esa Eva Sandoval en Radio Clásica o donde Manuel permaneció casi corrido una misma institución. Todo apunta en julio por Luis Suñén en Babe- toda su vida, escribiendo funda- suerte muy a que fue mentor de William lia y especialmente por el mentalmente música teatral. José parecida a la Byrd en la catedral de Lincoln y amplio monográfico que le dedi- y Juan viajaron por toda Europa, de Antonio que el propio Byrd ocupó el ca desde septiembre José Luis participando en importantes Caldara: opacados por Haendel puesto que dejó vacante en la Pérez de Arteaga en El mundo series de conciertos, hasta la tem- y Vivaldi, los dos grandes prodi- Chapel Royal a su muerte, acae- de la fonografía. El sello sueco prana muerte del primero (en gios operísticos del barroco tar- cida por ahogamiento al caer BIS tampoco se ha olvidado de 1762, a los 34 años) casi siempre dío, sólo en los últimos años fatalmente al río Trent, cerca de su compatriota y ha puesto en juntos, por lo que a menudo sus han empezado a ser rescatados Newark. Parsons fue uno de los manos del trombonista, director obras aparecen referenciadas de su injusto olvido. De Porpo- muchos compositores a los que y compositor, también sueco, simplemente con el nombre de ra, recientemente ha sido inter- les tocó vivir aquel agitado Christian Lindberg (1958), la Pla y resultan de imposible atri- pretada por la Accademia Bizan- periodo de la reforma religiosa posibilidad de iniciar una inte- bución a uno u otro. tina en varias ciudades europeas en Inglaterra, marcado por la gral de su música orquestal al Prácticamente todas las (entre ellas, Santiago de Com- ruptura de Enrique VIII con la lanzar recientemente una primi- obras grabadas de los Pla hasta postela, durante el último festi- Iglesia de Roma. Tampoco ha cia: la primera reconstrucción de ahora eran piezas instrumentales val Via Stellæ) su fastuosa Semi- llegado hasta nosotros mucha de la Sinfonía nº 1 que Pettersson (conciertos y sonatas, la mayoría ramide riconosciuta, ópera a la la música que escribió: única- había dejado sin completar. Sin para flautas y oboes), de forma que sin el más mínimo complejo mente nueve obras en latín, dos embargo, este ciclo que ahora que este álbum de La Mà de hay que situar a la altura de las servicios en inglés, dos himnos empieza es la continuación del Guido se presenta como una mejores de los susodichos Haen- igualmente en este idioma, un registro que Lindberg realizó en interesante novedad: recoge un del o Vivaldi. El músico napoli- puñado de canciones seculares 2006 de los tres conciertos para Stabat Mater de José (la única tano, de quien quizá se conozca y algunas piezas instrumentales, cuerda junto a la orquestación obra religiosa que se ha encon- mejor su vida que su obra, por incluyendo cinco In nomine. El de Antal Dorati de ocho de sus trado hasta el presente de él: en haber sido director en Londres presente disco se ciñe exclusiva- Barfotasänger que han apareci- este caso la atribución parece de la Ópera de la Nobleza, la mente a su música sacra, tanto do entre 2009 y 2010. Este regis- indiscutible) y una Salve Regina compañía rival de la Royal Aca- en latín como en inglés. Desta- tro del Tercer Concierto, com- de Manuel, a quien se atribuyen demy of Music haendeliana, y can, de entre ella, el suntuoso puesto entre 1956 y 1957, man- el resto de piezas, más breves y por haber sido maestro de un Magnificat, que se remonta a la tiene la tónica general del acer- en castellano, registradas aquí: Farinelli recién emasculado, tradición establecida en el Eton camiento habitual de Lindberg a dos cantatas al Santísimo Sacra- compuso doce cantatas de Choirbook, y un bellísimo Ave este compositor: máxima calidad mento, un aria a San Pedro y cámara. Hyperion ha tenido a Maria, que sin duda es la obra técnica del conjunto, extraordi- unas seguidillas de una obra tea- bien llevarlas al disco por prime- más conocida de cuantas se naria claridad de planos sonoros tral de contenido religioso, el ra vez de forma íntegra. El pri- conservan de Parsons y que ya y una más que lamentable dis- auto sacramental de Calderón La mer volumen, aparecido hace fue incluido por The Cardinall’s tancia emocional. Ello resulta lepra de Constantino. El Stabat tres años, estuvo a cargo de la Musicke hace algo más de diez especialmente desafortunado en Mater de José tiene su referente soprano Elena Cecchi Fedi y años en un disco editado por el el bello e intenso Mesto central cercano en el de Pergolesi y la Auser Musici, grupo que dirige extinto sello ASV intitulado de la obra donde Lindberg, aun- música de Manuel es de carácter Carlo Ipata. Este segundo volu- Music at All Souls College. Hay que no se pierda en la lentitud rococó, con algunos elementos men ha sido encomendado a un no pocas razones para recomen- amazónica de Johannes Goritzki barrocos (esa trompeta obligada contratenor, Iestyn Davies, y a dar la presente grabación: en (CPO), no alcanza en ningún en las cantatas al SS) y pasajes un grupo que, pese a su nom- primer lugar, la escasez de regis- momento el aplomo necesario virtuosísticos pensados para el bre, Arcangelo, está formado tros dedicados a Parsons (si no para superarle. Ahora bien, la lucimiento del solista, en algu- casi exclusivamente por músicos están errados mis datos, tan sólo referencia del Mesto sigue sien- nos casos de clara naturaleza ingleses. Davies es una de las existe un monográfico previo, el do el histórico registro de 1961, operística. figuras emergente de entre los First Great Service, a cargo hoy inencontrable, dirigido por Comandada por la violinis- de su cuerda y en esta grabación Voces Cantabiles, en Naxos); en Stig Westerberg donde consigue ta romana Olivia Centurioni, la demuestra con creces el motivo segundo lugar, la belleza de esta resolver la difícil ecuación que Orquesta Barroca Catalana sue- de su buena fama. Fundado en música, especialmente el men- plantea la música de Pettersson na bien empastada y homogé- 2010 por el joven violonchelista cionado Ave Maria, y en tercer aquí resumida en cuatro “ces”: nea, acaso no demasiado con- Jonathan Cohen, Arcangelo hace lugar, la muy estimable interpre- contraste, congoja, consuelo y trastada ni profunda. El bajo aquí su debut discográfico, evi- tación del grupo que dirige cohesión. Pau Bordas muestra suficiente denciando un muy cuidado dis- Andrew Carwood, experto como flexibilidad y buen gusto en el curso instrumental. Los más pocos en la polifonía renacentis- Pablo L. Rodríguez fraseo de la Salve de Manuel veteranos amantes de la música ta de las islas británicas. Pla y la soprano Raquel Andue- barroca reconocerán sin titubeos za da en el resto de obras una la primera cantata del registro, la Eduardo Torrico M. Y J. PLA: nueva lección de adecuación bellísima Or che una nube Obras religiosas a solo. RAQUEL entre medios y expresión, sal- ingrata, grabada en 1981 por ANDUEZA, soprano; PAU BORDAS, vando con soltura los pasajes René Jacobs, al que acompaña- PETTERSSON: bajo. ORQUESTA BARROCA CATALANA. virtuosísticos y atendiendo con ban nada más ni nada menos Concierto para orquesta de Concertino-directora: OLIVIA delicadeza los detalles de retó- que Anner Bylsma y Gustav cuerda nº 3. ORQUESTA DE CÁMARA CENTURIONI. rica. Grabación no demasiado Leonhardt. Las comparaciones NÓRDICA. Director: CHRISTIAN LA MÀ DE GUIDO LMG 2106 (Diverdi). nítida. son odiosas, pero Davies gana LINDBERG. 2011. 63’. DDD. N PN por varios cuerpos de ventaja al BIS CD-1590 (Diverdi). 2006. 54’. DDD. Pablo J. Vayón hoy reputado director belga. N PN Los herma- nos Juan Bau- Eduardo Torrico La música tista, José y PORPORA: del sueco Manuel Pla Cantatas de cámara nºs 7-12. Allan Petters- Ferrusola des- IESTYN DAVIES, contratenor. son (1911- tacaron a ARCANGELO. Director: JONATHAN 1980) no creo mediados del COHEN. que necesite siglo XVIII como famosos oboís- HYPERION CDA67894 (Harmonia presentación tas y compositores. Nacidos en la Mundi). 2011. 78’. DDD. N PN 62 271-DISCOS 24/1/12 17:59 Página 63

D DI SI CS OC OS S PARSONS-ROSSINI

REICH: to de la Orquesta y el Coro de la Three Movements. The Desert Filarmónica de Brooklyn y Tilson Music. CHORUS SINE NOMINE. Thomas al año siguiente: el coro TONKÜNSTLER-ORCHESTER amplificado (aquí un fulgurante NIEDERÖSTERREICH. Director: KRISTIAN Sine Nomine) frasea raudo sobre JÄRVI. las trepidantes líneas de baqueta CHANDOS CHSA 5091 (Harmonia descollando los versos cetrinos Mundi). 2011. 60’. SACD. N PN de Williams como un vuelo sobre la arena. Al final, tras un bufido Steve Reich de contento, no podemos sino afirma en la volver al principio para sentir contraportada nuevamente en la boca del estó- de este mono- mago la trotona inmensidad de gráfico Chan- estos desiertos acelerados. dos dedicado a sus obras David Rodríguez Cerdán orquestales (a él no le hace mucha gracia el término “sinfóni- co”) que estamos ante la mejor ROSSINI: grabación de los Tres movimien- La cambiale di matrimonio. VITO tos (1986) jamás pinchada en un PRIANTE (Tobia Mill), JULIJA SAMSONOVA reproductor. Eso, pensarán los (Fanny), DANIELE ZANFARDINO oyentes familiarizados con la glo- (Edoardo), GIULIO MASTROTOTARO riosa versión de Michael Tilson (Slook), TOMASZ WIJA (Norton), Thomas y la Sinfónica de Londres FRANCESCA RUSSO ERMOLLI (Clarina). enlatada en 1992 por Simon Rho- FILARMÓNICA DE WÜRTTEMBERG. des (¿recuerdan cómo las marim- Director: CHRISTOPHER FRANKLIN. bas y los metales parecen restallar NAXOS 8.660302 (Ferysa). 2006. 72’. con escarchas de platino?), es DDD. N PE mucho decir, aunque sea el mis- mísimo compositor quien venga a Dentro del sentenciarlo. Pero lo cierto es que muy respeta- tras concederle una o dos audi- ble nivel que ciones a esta versión recién acu- alcanzan las ñada por la Tonkünstler-Orches- representacio- ter y Kristjan Järvi (forrada ade- nes del festi- más con un contrachapado en val rossiniano SACD y DSD) puede entenderse de Wildbad, sobresalen por sus el motivo de tanta euforia: lo que mejores resultados las obras que seguramente admira Reich de se ocupan del repertorio bufo o este nuevo envite es la sensación cómico del compositor pesaren- cronométrica que exuda cada se, en el que a menudo son más compás: Järvi convierte la orques- importantes las intenciones que ta en un mecanismo suizo de los medios destinados a lograrlas. voces empastadas como si fueran Y ésta no es una excepción. El los engranajes de una turbina; los reparto de jóvenes cantantes se estratos corren paralelos por los involucra con comodidad en canales martilleando cada acento cada respectivo encargo y la cosa con ataques reconcentrados y va hacia adelante sin tropiezos, secos, focalizando al unísono siempre con la saludable energía, cada bote. La de Tilson Thomas, la ineludible vitalidad que ha de por el contrario, se acodaba en subir desde el foso. Momento un sonido voluminoso y resonan- especialmente logrado es el del te que cada caja y pabellón de la dúo de los bufos, el primero de orquesta sacudía con un punto tantos otros (y geniales) com- de pompa (basta comparar el puestos por Rossini, donde Mas- ostinato del bombo del Movi- trototaro y Priante pueden sentir- miento II de la versión de Tho- se completamente satisfechos: mas con el homólogo de Järvi voces e interpretaciones van a la para calar la diferencia de con- par. La Fanny de Samsonova, cepto tímbrico entre una y otra). que aprovecha como es lógico la Entendemos que la versión del lírica frescura de su Ah, como director estonio es, en definitiva, spiegar il giubilo, encaja sin pro- más reichiana a todos los efectos, blemas con el juvenil Edoardo de mejor a fin de cuentas, pero la Zanfardino, adecuadamente carrocería épica de la destronada encuadrado en su tenorismo di piedra de toque de Tilson Tho- grazia. Colaboran Wija (pese a mas le sigue dando dos o tres un sonido nasal no siempre agra- vueltas en cuestión de voltaje dable) y Russo Ermolli en el sonoro. En cambio, la lectura de notable clima general, más la la fabulosa “cantata” The Desert segunda al contar con un aria di Music, obra de 1984 que sopla sorbetto muy bien entendida y con fuego la versificación panorá- expuesta. El sello Bongiovanni mica de William Carlos Williams, incluye esta función en su catálo- conecta casi a todos los niveles go DVD. con la versión primogénita efec- tuada por Reich, un destacamen- Fernando Fraga 63 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 64

D DI SI CS OC OS S SCHNITTKE--VICTORIA

pero lo tengo por ahí adentro. dlin construido entre 1830-1835 Florian Boesch, Malcolm Martineau Es un decir. favorece los intereses de Ver- Carolyn Huebl recorre y meulen; el sonido que emana de UN GUÍA DE EXCEPCIÓN recrea un recital de altísimo éste es introspectivo y fino, taci- nivel como intérprete que domi- turno y soñador. E igualmente na las sugerencias, no sólo la puede decirse que tiene garra, PARA UN VIAJE NEVADO palabra explícita. El virtuosismo, amplitud y belleza sonora. La aquí, consiste precisamente en combinación Tröndlin-Vermeu- SCHUBERT: Winterreise. eso: en saber callar después de len-Schumann es perfecta: he FLORIAN BOESCH, barítono; parecer que una va a ser elo- aquí un Schumann vivo y devo- MALCOLM MARTINEAU, piano. cuente. Un callarse motivado, no to a su esencia, aquel que alter- ONYX 4077 (Harmonia Mundi). 2011. repentino, no inopinado. Como na frescura con una reservada 77’. DDD. N PN motivados son los crecimientos circunspección, aquel en el que y hermosos son los abundantes cohabitan la evocación con la No parece sencillo plantearse adelgazamientos sonoros de la turbación, la clarividencia con grabar el Viaje de invierno en línea violinística. Además, tantos las dudas. Y todo ello servido estos tiempos que corren. La estilos suponen casi cuatro com- con exquisita sensibilidad y cla- historia discográfica ha dejado positores. O sin casi. Y esos esti- rividente rigor. No se lo pierdan. a la vera del camino un impre- los los domina Huebl con peri- sionante legado de referencias, cia, con talento y virtuosismo. Y Emili Blasco que dejan muy altos los están- traum— es difícil prestar aten- con el apoyo de un excelente dares de calidad y que ofrecen ción a otra cosa. No insinua- pianista, Mark Wait. enfoques muy diferentes de la mos con ello que la voz de SCHUMANN: pieza. Ante el complejo pano- Boesch no sea lo bastante Santiago Martín Bermúdez Réquiem en re bemol mayor op. rama, no cabe duda de que la aquilatada o enjundiosa como 148. El príncipe op. 116. mejor alternativa para Florian para asumir el ciclo: instru- Canción de cuna op. 108. SIBYLLA Boesch era contar con un mentalmente, Boesch tiene los SCHUMANN: RUBENS, soprano; INGEBORG DANZ, compañero de ruta avezado, mejores ingredientes a nivel de Escenas del bosque op. 82. contralto; CHRISTOPH PRÉGARDIEN, experimentado y genial. El timbre, potencia y tesitura. Escenas de niños op. 15. tenor; ADOLPH SEIDEL, barítono; YORCK único problema es el protago- También sus pianos son atrac- Papillons op. 2. Arabeske op. FELIX SPEER, bajo. CORO DE CÁMARA Y nismo que cobra, pues la tivos, aunque suele identificar- 18. Blumenstück op. 19. FILARMÓNICA DE LA RADIO ALEMANA DE estrella absoluta del disco es se más intensamente con lo Estudios sinfónicos op. 13. SAARBRÜCKEN KAISERSLAUTERN. Malcolm Martineau, gracias a narrado en los momentos de Álbum para la juventud op. 68. Director: GEORG GRÜN. su visión inquebrantable del ira y decisión (Rückblick, Im JAN VERMEULEN, fortepiano. HÄNSSLER CD 93.270 (Diverdi). 2010. cuadro sonoro y la versatilidad Dorfe). Únicamente se trata de 2 CD ACCENT ACC 24238 (Diverdi). 73’. DDD. N PN de su toque delgado, invernal, que la diferencia entre el 2010. 133’. DDD. N PN que corta el frío aire como un momento estético en que se El concierto cuchillo. Cuando deja caer la encuentra Boesch (mucho más Después de que recoge escarcha helada sobre el hori- joven) le juega una mala pasa- la avalancha esta graba- zonte imaginario que se cier- da al compararlo con las inal- de discos tras ción preten- ne, oscuro y amenazador canzables alturas en las que el año Schu- día rescatar sobre el viajero en Rast o Im brilla Martineau. Ahora bien, mann llega del olvido Dorfe, cuando descongela a es fácil deducir —especialmen- una perla que algunas de medias los copos irregulares y te en Der Lindenbaum, Mut, no debería las obras del catálogo sinfónico- extáticos de Der greise Kopf o Die Nebensonnen— que se pasar inadvertida en ningún coral schumanniano. El loable Die Krähe y, sobre todo, cuan- deja inspirar transitando estos caso. El repertorio que integra intento resucitador lamentable- do ensancha el finísimo ataque caminos en tan excelente com- este doble CD son algunas de mente se convierte en una abso- para dejar de representar el pañía y que podemos esperar las obras del autor romántico luta decepción que pide a gritos espacio helado y transformarse mucho de su evolución artísti- más conocidas y tocadas, aspec- la mortaja. Duele tener que en las bullentes emociones del ca en el ámbito del Lied. to que de entrada puede provo- decirlo así, pero hay obras que protagonista —Der stürmische car cierto escepticismo en el están bien donde la Historia las Morgen, Irrlicht, Frühlings- Elisa Rapado Jambrina oyente (dada la enorme varie- ha dejado. A pesar de ser el fir- dad de oferta al respecto); pero mante muy de Schumann, sien- el pianista belga Jan Vermeulen do objetivos, hay que decir que SCHNITTKE: recreados por antiguos virtuosos se encarga desde la primera se trata de un programa que Sonatas para violín. CAROLYN de la composición para el piano. nota de convencer con un acer- escasamente lograría el calificati- HUEBL, violín; MARK WAIT, piano. El joven consciente de sí, acaso camiento tan esplendente como vo de mediocre. Por si fuera NAXOS 8. 570978 (Ferysa). 2009. 69’. ya en su primera madurez, com- fiel a la arquitectura emocional poco, la plasmación del disco DDD. N PE pone un amplio movimiento con del compositor. Se trata de un no es mucho mejor. La orquesta múltiples episodios en su inte- intérprete que mima las partitu- —que hace un par de años El joven rior: casi 23 minutos de una ras, dotándolas de vida interior a escuchábamos en una integral Schnittke de composición densa y muy través de un sonido melancólico Mendelssohn bastante digeri- 1963 propo- inquieta, la Sonata nº 2, “Quasi y expresivo, donde la nostalgia ble— está desaliñada, imprecisa ne una Sona- una Sonata”. El Schnittke de su es parte esencial al tiempo que en los encajes más elementales e ta para violín época final regresa a la forma- convive con una honda profun- incluso ostensiblemente desafi- de corte clási- ción “violín y piano” veinticinco didad. El suyo es un Schumann nada en varios puntos del co-moderno años después de la Quasi una emotivo y contenido, donde la Réquiem. La masa coral es con la Sonata nº 1. Ya introduce Sonata de 1968, y destila una delicadeza también es parte fun- voluntariosa —hay que serlo, y alguna sugerencia de música secuencia de cuatro miniaturas damental. La poesía surge en mucho, para lanzarse a ojos ligera popular: la Cucaracha, da (casi fugaces los movimientos manos de un artista capaz que cerrados a sortear trampas mor- la impresión, deformada y sin extremos) que son quintaesen- intuye más allá del papel: ele- tales como, por ejemplo, los embargo reconocible; como el cia, tal vez compendio al mismo gancia, candor e idealismo se injustificables e inútiles saltos de Cumbasero en el último Bartók. tiempo que síntesis de toda una compaginan en un Schumann octava que Schumann dispone El jovencísimo de 1955 proponía trayectoria. No es la Tercera activo que ofrece su más íntima en el Dies iræ— pero les falta un ejercicio escolar en el que Sonata un testamento, pero sí cara humana. Cierto es que el empaste, capacidad y finura hay ritmos que recuerdan pautas una reflexión sobre lo transcurri- instrumento empleado, un forte- donde les sobran gritos. Los populares de nuestra tierra, pero do. Yo no soy mi propio sonido, piano Johann Nepomuk Trön- solistas vocales no se escapan 64 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 65

D DI SI CS OC OS S SCHNITTKE--VICTORIA

de la quema, incurriendo todos que hay secciones en la graba- registro. Compartió aquellas ture y en la sutilmente stravins- ellos en unos momentos u otros ción que no permiten distinguir representaciones con su colega kiana fuga del Finale, mientras en falta de concentración y ren- con total claridad las voces. Manfred Jungwirth, que es que el Dialogue desarma por su dimiento, lo cual, dicho sea de Son aspectos que percibi- quien, curiosamente, aparece en encanto, el Scherzo se convierte paso, no es de extrañar en mos en esta notable recreación, las fotos que ilustran el álbum. en una fiesta trufada de ritmos medio de un desaguisado tal. que quizá no brilla en lo acústi- Mediocre Modenos, un tenor y modernos y disonancias, y la Respecto al trabajo de la batuta, co por completo dada la anti- no un barítono, como Faninal, Elégie se impone por su grave- con lo ya apuntado sería bastan- güedad de su toma sonora, por poco defendible el cantante ita- dad y austeridad. Ese mismo te para calificarlo. Vaya en su mucho que ésta sea magnífica liano de Andrew, esforzado y tono más introspectivo domina descargo el hecho de que le para los tiempos. Un más que vicino al tono, y bien vista la en los Seis movimientos para toca bailar con la más fea de las aceptable equipo vocal nos hace Annina de Reynolds. cuerdas (1962-1963), aunque el feas pero, aun así, las cosas se le amena la narración. Aparece Hay que aplaudir en todo Perpetuum mobile y el Scherzino escapan de las manos más de lo encabezado por una Caballé en caso que la grabación pudiera sean una demostración de afila- aceptable. Un mal programa, sus mejores momentos, con la llegar a hacerse teniendo en do virtuosismo sonoro y de una mala tarde y, en consecuen- voz fresca, igual —aunque ya se cuenta los problemas de salud explotación de todos los recur- cia, un pésimo disco. notan en ella ocasiones esas que hubieron de superar algunos sos técnicos de la escritura para sonoridades algo ásperas y de los solistas en las primeras arcos. En definitiva, un disco de Juan García-Rico abiertas al emitir los graves en representaciones de aquel mayo considerable valor para seguir forte—, con el aliento intacto, la de 1965. Caballé, por ejemplo, ahondando en la personalidad afinación impoluta y, sobre salió a escena con fiebre alta. de este siempre interesante STRAUSS: todo, su gran arma, el pianísimo Luego, como se puede apreciar, músico polaco. Las fulgurantes Der Rosenkavalier. MONTSERRAT a flor de labios. Sus intervencio- se repuso. Afortunadamente. interpretaciones acaban de con- CABALLÉ (Mariscala), OTTO EDELMANN nes están tocadas de ese aura formar un trabajo de lo más (Ochs), TERESA ZYLIS-GARA (Octavian), irreal, de ese milagroso filado Arturo Reverter recomendable. EDITH MATHIS (Sophie), JOHN MODENOS que todo y a todos envuelve. (Faninal), DAVID HUHGES (Valzacchi), Como en su monólogo del pri- Juan Carlos Moreno ANGELA JENKINS (Marianne), JOHN mer acto, trazado con tiralíneas, TANSMAN: ANDREW (tenor italiano), ANNA expuesto con un legato majes- Concierto para clarinete. REYNOLDS (Annina). CORO DE tuoso e incluso con una aprecia- Concertino para oboe, clarinete VICTORIA: GLYNDEBOURNE. FILARMÓNICA DE ble dicción, no tan oscura e y cuerdas. Seis movimientos Misa De Beata Virgine. Misa LONDRES. Director: JOHN PRITCHARD. inextricable como la de sus años para cuerdas. JEAN-MARC FESSARD, Surge prospera. CORO DE LA 3 CD GLYNDEBOURNE GFOCD 010-65 maduros. Pero ese fluido vapo- clarinete; LAURENT DECKER, oboe. CATEDRAL DE WESTMINSTER. Director: (Glyndebourne). 1965. 188’. ADD. N PN roso, etéreo que nos asombra es ORQUESTA DE CÁMARA DE SILESIA. MARTIN BAKER. poco contrastado, circula siem- Director: MIROSLAW JACEK BLASZCZYK. HYPÉRION CDA67891 (Harmonia El Festival de pre en el mismo plano dinámi- NAXOS 8.572402 (Ferysa). 2009. 62’. Mundi). 2010. 68’. DDD. N PN Glyndebour- co, es en exceso melifluo, como DDD. N PE ne ha creado su maravillosa iniciación del trío Una misa hace algún del tercer acto. Miembro de canónica (De tiempo su Echamos de menos algo de la cosmopoli- Beata Virgine) propio sello, carnalidad, de emoción sincera y ta Escuela de y una misa que nos da la directa, de carácter; de esas París, Alexan- paródica (Sur- posibilidad de escuchar algunas cosas que hacen crecer dramáti- dre Tansman ge prospera) de las interpretaciones más camente a un personaje como la (1897-1986) basada en el señaladas de su moderna histo- Mariscala, que posee luces y es autor de motete homónimo de Palestrina ria que nos llegan, como la que sombras y que no es un ángel una obra de talante fresco e ima- constituyen el núcleo de este dis- hoy analizamos, en muy buenas bajado de los cielos. Lo que le ginativo, en la que la tonalidad, co publicado en 2011, cuarto cen- condiciones sonoras gracias a la daba, por ejemplo, a la dama aunque salpimentada por diso- tenario de la muerte del gran pericia del ingeniero John Bar- una Della Casa. Para exquisite- nancias, no se discute y en la maestro abulense, aunque no se nes, que estuvo en el Festival de ces nos quedaríamos antes con que las formas neoclásicas convi- trata de oportunismo, pues es 1950 hasta su muerte en 2008. Schwarzkopf, de mayores cla- ven con la libertad del jazz y la bien cierto que el Coro de la Esta representación de El roscuros y una pronunciación fantasía del folclore más popular. Catedral de Westminster ha dedi- caballero de la rosa pertenece a alemana más perfecta, como es Las tres partituras recogidas en cado discos a la obra de Victoria la serie de funciones de 1965, lógico. Pero el estilo de la sopra- este compacto pertenecen al desde hace bastantes años. La que recuperaban el primitivo no española consigue, pese a lo período de madurez de este antífona Salve Regina a cinco montaje de Carl Ebert presenta- dicho, instantes de elevado liris- compositor y son una clara voces y el citado motete de Pales- do en 1959 bajo la dirección mo, incluso en los pasajes apun- muestra de ese arte poliestilísti- trina completan esta edición. musical de Vittorio Gui, con el tados; y sin duda en sus conver- co, si bien aquí tamizado por La interpretación de estas empleo en ese instante de la saciones con Octavian, que es cierto aire introspectivo y melan- obras con un coro mixto de versión para orquesta reducida aquí la siempre aplicada Zylis- cólico que les otorga una desco- voces de niños y de adultos bas- del propio compositor. En esta Gara, que nos deja escuchar, nocida carga expresiva. De todas tante numeroso corresponde a ocasión, con el recinto ampliado con buen arte, una voz con ellas, el Concierto para clarinete una tradición inglesa que quizás y la partitura original en el atril, cuerpo lírico muy respetable y (1957) es la página de perfiles ha quedado un poco desfasada, empuñaba la batuta su sucesor, que otorga al jovencito aristócra- más clásicos, aunque algunos dado el predominio actual de John Pritchard, un maestro sóli- ta de una apetecible sensuali- detalles de su construcción for- interpretaciones a una voz por do, competente, de indudable dad, compartida en la grabación mal presenten cuando menos un parte o poco más, con las que solvencia musical, que, como con la sensible y un tanto justa toque personal, como el que el pretende conseguirse una mayor podemos apreciar realiza una en el sobreagudo Mathis, Sophie material temático de sus tres transparencia del entramado dirección ajustada, fluida, de a quien puede que le falte el movimientos derive de una mis- polifónico que, en cualquier conocedor. Con las limitaciones definitivo toque poético. ma célula de cuatro notas sepa- caso, aquí no se pierde. que solían lastrar a veces sus Ochs es el tantas veces acla- radas en su centro por un inter- Aunque la parte infantil del interpretaciones: apego a la mado en la parte Otto Edel- valo de séptima. No obstante, coro tiene una afinación irrepro- letra, falta de vuelo, de sensibili- mann, cuya voz empezaba a más original se presenta el Con- chable, lo que no siempre ocu- dad tímbrica y de sonoridad sufrir ya los estragos del tiempo. certino para oboe, clarinete y rre con coros infantiles, no deja algo adusta. Pero era músico Había perdido buena parte de cuerdas (1952), una página divi- de dar una cierta estridencia al que acompañaba bien, que deja- su lustre y de su consistencia de dida en seis movimientos que resultado final, quizás por no ba respirar y que no molestaba bajo-barítono, pero era gran evocan la suite barroca, a veces estar bien ajustado el equilibrio ni ensuciaba la línea vocal. Aun- caricato, algo apagado en el literalmente, como en la Ouver- y predominar bastante sobre las 65 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 66

D DI SI CS OC OS S VICTORIA-WAGNER

voces de adultos, particularmen- tanto sorpresivo, pero en abso- unidos a una sensibilidad musi- segundo disco de Il Progetto te en la Misa De Beata Virgine. luto carente de autenticidad. cal fluida y refinada que hacen Vivaldi, que reúne obras del Esto parece ser una constante Recuerda un tanto las pioneras de la versión una pequeña obra compositor veneciano (tres con- del Westminster, quizás inevita- versiones inglesas de los Res- maestra de la discografía. ciertos y una sonata) completa- ble, que a unos gustará y a otros ponsorios a cargo del Coro de la En la abundantísima obra das con otros dos conciertos de no tanto. Por lo demás, la inter- Catedral de Westminster, cuyo villalobiana hay un poco de sus contemporáneos Leo y Platti, pretación de las dos misas discu- estilo interpretativo se ha ido todo, lo cual impone cribar el este último, primera grabación rre con fluidez y las dinámicas desplazando a favor de conjun- catálogo. Este escrutinio no es mundial. Si en el primer volu- son variadas y bien controladas. tos vocales más reducidos y for- una selección y pueden apre- men, que publicó RCA, la solista Otro buen disco con obras de mados exclusivamente por ciarse sus altos y bajos. Ante sudamericana era acompañada Victoria dentro de la línea más voces adultas, pero nadie tiene todo, estamos ante un músico por un conjunto del prestigio de tradicional. la última palabra sobre cómo capaz de muy diversos dispositi- los Sonatori de la Gioiosa Marca, debe interpretarse la obra de vos, desde un dúo de maderas ahora lo hace presentando a su José Luis Fernández nuestro más grande compositor (Bachiana nº 6, Choro nº 2) y Cappella Gabetta, grupo resi- del siglo XVI y puede que de otro de cuerdas (Choro nº 2bis) denciado en Berlín que ella mis- todos los siglos. Así que mejor hasta el conjunto monumental ma ha formado y lidera junto a VICTORIA: será disfrutar de esta excelente de Descubrimiento de Brasil, su hermano, el violinista afinca- Officium Hebdomadæ Sanctæ. versión de la más notable de sus suite extraída de la banda sono- do en Suiza Andrés Gabetta. ESCOLANÍA DE EL ESCORIAL. REAL recopilaciones. ra para el filme de Umberto La Cappella Gabetta reúne a CAPILLA ESCURIALENSE. Director: JAVIER Mauro de título homónimo. un buen número de intérpretes M. CARMENA. José Luis Fernández Lo más feliz de su trabajo es barrocos italianos, lo que tal vez 4 CD DIES 201123 (Diverdi). 2008-2010. la síntesis, personalísima, de for- haya facilitado la consecución 296’. DDD. N PM mas evocativas —lo bachiano, lo de un sonido cercano a los de VILLA-LOBOS: barroco— con fuentes folclóri- los grupos transalpinos, aunque G rabación Grabaciones completas. VICTORIA cas de su tierra, a menudo facili- a los más moderados de entre completa DE LOS ÁNGELES, MARIA KARESKA, tadas por el modelo de encuen- ellos, pues si las frases están siguiendo la sopranos. CORO DE LAS JUVENTUDES tro entre lo primitivo y lo sofisti- bien articuladas y los contrastes versión del MUSICALES DE FRANCIA. ORQUESTA DE cado propuesto por el primer agógicos resultan muy aprecia- agustino LA RADIODIFUSIÓN FRANCESA. Director: Stravinski. Las tres iniciales bles, se eluden los aspectos más Samuel HEITOR VILLA-LOBOS. Bachianas, aparte de la ya cita- radicales en acentuación y diná- Rubio, a cuya 6 CD EMI 50999028202 2. 1954-1958. da, figuran en esta optimidad de micas que han popularizado los memoria está dedicada, de la 420’. ADD. R PN su catálogo. Luego hay un Villa- más audaces. Gabetta tiene un monumental edición del Offi- Lobos de trámite, frecuentemen- sonido cálido y ancho, que cium Hebdomadæ Sanctæ que Reúne esta te tardorromántico, como el de aprovecha especialmente en los Victoria publicó en Roma en cajuela todas sus conciertos para piano (aquí tiempos lentos, siempre muy 1585. Comprende todos los tex- las grabacio- se incluye el Quinto) y sus sin- expresivos (la zarabanda de la tos precisos para la liturgia de la nes del músi- fonías celebratorias (se suma la Sonata RV 42 resulta arrebatado- Semana Santa, desde el Domingo co brasileño, llamada Victoria, en honor del ra en su hondura apacible). La de Ramos hasta el Sábado Santo, con obras ejército francés de 1918) donde rapidez de los finales vivaldia- incluyendo dos Pasiones: la de propias y orilla el pompierismo norteame- nos, a los que se da un sentido San Mateo para el primer día y la dirigidas por él mismo para el ricano y una estética de banda muy danzable, no supone nin- de San Juan para el último, más sello EMI y remasterizadas en sonora, es decir que reclama un gún problema para la argentina, varios motetes e himnos. Por 1991. Quizá Villa-Lobos no sea elemento espectacular visible, que tiene la agilidad suficiente ello, aunque es relativamente fre- su mejor intérprete pero estas sin el cual se queda a medias. para articular cada frase con niti- cuente la grabación aislada de las tomas documentan claramente Sin duda, estamos ante una dez, sin emborronamientos ni Lamentaciones o de los Respon- lo que él imaginaba de preferi- personalidad que no sólo se afir- atropellos. Sin aportar nada sorios, los dos más importantes ble en materia de velocidades y mó como individuo creador sino especialmente novedoso, en el subconjuntos que integran el Ofi- fraseo (léase: canto) para sus que propuso un Brasil musical sobrecargado mercado vivaldia- cio completo, no es fácil hallar partituras. En este sentido, su al mundo, cargado de reminis- no este disco no molestará a una grabación integral de éste. valor histórico es indudable, lo cencias locales mas con un ningún aficionado. En la presente edición la encon- mismo en cuanto a las explica- vocabulario universal, y que tramos además acompañada de ciones que da, oralmente y en contribuyó a dibujar la identidad Pablo J. Vayón piezas de canto llano extraídas francés, acerca de la palabra musical de América Latina. de la colección de cantorales dis- choro, como denomina a parte ponibles en el Monasterio de El de su torrentosa producción. Blas Matamoro VIVALDI: Escorial, a fin de conseguir una Literalmente significa llanto pero Teuzzone. PAOLO LÓPEZ mayor contextualización litúrgica. Villa-Lobos hace una rememora- (Teuzzone), RAFFAELLA MILANESI Los textos latinos cantados están ción de sus años juveniles como VIVALDI: (Zidiana), DALPHINE GALOU (Selinda), completos, aunque sin traduc- cantante callejero de serenatas o Conciertos para violonchelo RV ROBERTA MAMELI (Cino), FURIO ZANASI ción al castellano. Es la lectura seresteiro, para describir y narrar 423, 416 y 420. Sonata para (Sivenio), ANTONIO GIOVANNINI más completa aparecida hasta cómo llegó a la gran orquesta violonchelo RV 42. LEO: (Egaro), MAKOTO SAKURADA ahora, superando en este sentido sinfónica a partir de la cantinela Concierto para violonchelo en (Troncone/Argonte). LE CONCERT DES a la publicada por Glossa hace popular con acompañamiento re mayor. PLATTI: Concierto NATIONS. Director: JORDI SAVALL. pocos años. Casi cinco horas de de guitarras. para violonchelo en re menor 3 CD NAÏVE OP 30513 (Diverdi). 2011. impresionante concentración Otro valor añadido es la WD 657. SOL GABETTA, 160’. DDD. N PN musical, donde la alternancia o la presencia de pianistas que traba- violonchelo. CAPPELLA GABETTA. sabia combinación de canto llano jaron con el autor, como Felicia Director: ANDRÉS GABETTA. Segunda par- y polifonía, tan propia de Victo- Blumenthal, Manoel Braune y SONY 86979 32302 (Sony-BMG). 2011. ticipación de ria, suponen una experiencia de Aline van Barentzen. Dejo para 71’. DDD. N PN Savall en la profunda hondura espiritual. el final la intervención de Victo- Vivaldi Edi- La interpretación a cargo de ria de los Ángeles en la Bachia- La violon- tion de Naïve, la Escolanía de El Escorial y la na brasileira nº 5, captada en chelista primera de Real Capilla Escurialense es 1957, en la plenitud de sus argentina Sol forma directa, exclusivamente vocal, sin acom- medios. La cantante luce un Gabetta utili- pues la anterior consistió en la pañamiento instrumental algu- esmalte y una flexibilidad entre za un Gaglia- reedición del Farnace que había no. El timbre de las voces infan- los mejores de los últimos cinco no de 1781 registrado tiempo atrás para su tiles es posible que resulte un siglos y quizá de los próximos, para este propio sello. De Teuzzone, ópera 66 271-DISCOS 24/1/12 17:57 Página 67

D DI SI CS OC OS S VICTORIA-WAGNER

mantuana de temática chinesca, Entre 2010 y había solo un pálido registro 2013, año este anterior publicado hace tiempo último que por el sello Tactus y rescatado conmemorará luego por Brilliant. Jordi Savall el bicentena- supera sin problemas el valor de rio del naci- aquella grabación, otorgándole a miento de la obra un adecuado tono dramá- Richard Wagner, la Orquesta Sin- tico, por más que no sea una fónica de la Radio de Berlín y su interpretación demasiado con- director musical, Marek Janowski, trastada ni de una teatralidad grabarán para el sello Pentatone especialmente vívida ni apasio- las diez obras mayores del gran nada. Todo transcurre con mode- compositor, empezando por el rada corrección, en un ambiente Holandés y terminando con Par- propicio a los pasajes más líricos, sifal (aunque no siguiendo el que son tratados con delicadeza orden cronológico —creo que ya y equilibrio, mientras que los hay varias grabadas—), con el más encendidos y vibrantes patrocinio de varias instituciones pasan con vigor suficiente, pero y radios alemanas, todo ello sien- sin demasiado enardecimiento. do optimistas y sin pensar que El elenco es irregular. El quizá la crisis ahogue antes de contratenor napolitano Paolo tiempo tan encomiable proyecto. López, que se presenta como La versión que ahora se comenta sopranista, cumple en el rol pro- fue grabada en concierto público tagonista por agilidad e intensi- en la Philharmonie de Berlín el 13 dad expresiva, aunque su timbre de noviembre de 2010, bien con- resulta estridente en el límite cebida y mejor interpretada por la agudo y se pierde irremisible- excelente orquesta berlinesa y el mente en los graves. Tampoco honrado Kapellmeister que la diri- es demasiado brillante la contri- ge, siempre tan seguro y eficaz bución del contratenor Antonio como poco inspirado, y raramen- Giovannini en el breve rol de te sobrepasando la línea que Egaro (solo dos arias). Furio separa lo simplemente correcto Zanasi cumple como Sivenio, de lo excepcional. Hay momen- aunque sin encontrarse especial- tos de prosaica literalidad (ober- mente cómodo, salvo acaso en tura, los famosos coros), otros de su aria del tercer acto, en la que competente acompañante de sobrepasa la mera corrección voces (monólogo de entrada del del resto de sus intervenciones. Holandés) y otros de más allá en Una pena que el tenor Makoto los que literalmente no sabe qué Sakurada apenas tenga interven- es una recreación inspirada (dúo ciones solistas, pues su voz es de Senta y el Holandés). Pero el interesante. La parte femenina barco, al final, llega a buen puer- está mejor, en especial la mez- to, todo está en su sitio con la zosoprano Raffaella Milanesi, desventaja de que el oyente rara- voz homogénea, de fraseo siem- mente se siente sobrecogido o pre elegante y con variedad de emocionado en este viaje en el recursos en las repeticiones. que la seguridad es lo esencial Pese a unos graves que pueden (para el que suscribe, dos horas sonar toscos, la contralto Del- perdidas). El reparto de voces phine Galou canta su parte con tampoco es del otro jueves, no general nobleza, sabiendo hay ninguna gran personalidad encontrar también el tono infla- vocal ni interpretativa, exceptua- mado que exigen sus arias gue- do quizá el gran Matti Salminen rreras (Con palme ed allori). como Daland, aquí en los últimos Muy brillante el timbre de la estertores de su carrera, pero soprano Roberta Mameli, que siempre cumplidor y profesional. recoge con elegancia en sus des- Ricarda Merbeth es una plausible empeños más líricos, aunque Senta, bien afinada aunque algo pasa algún apuro con la línea en insegura en la famosa Balada y los más arrojados, como en Son no especialmente expresiva en su fra scogli e fra procelli. difícil papel. El Holandés de Doh- men es bastante aséptico y Pablo J. Vayón monocromo, aunque en ocasio- nes y como se ha dicho, juega a ser George London, pero sin con- WAGNER: seguirlo. Los demás, aceptables El Holandés errante. MATTI dentro del gris panorama. En SALMINEN (Daland), RICARDA MERBETH suma, la versión puede servir (Senta), ROBERT DEAN SMITH (Erik), como primer contacto para quie- SILVIA HABLOWETZ (Mary), STEVE nes no conozcan la obra. Creo DAVISLIM (Marinero), ALBERT DOHMEN que a nadie de los demás se le (El Holandés). CORO Y SINFÓNICA DE ocurrirá nunca ir más allá de la LA RADIO DE BERLÍN. Director: MAREK información proporcionada en JANOWSKI. esta reseña. 2 SACD PENTATONE 5186 400 (Diverdi). 2010. 126’. DDD. N PN Enrique Pérez Adrián 67 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 68

D DI SI CS OC OS S WIDMANN-RECITALES

WIDMANN: co, y atraer así a los incautos, y Messe. Fünf Bruchstücke. Fünf Bruchstücke, de 1997, un Daneman, Grevelius, Gilchrist, Loges, Kynoch Elegien. JÖRG WIDMANN, clarinete; simple ejercicio de estilo. HEINZ HOLLIGER, piano. DEUTSCHE WOLF ENTRE AMIGOS RADIO PHILHARMONIE SAARBRÜCKEN Francisco Ramos KAISESLAUTERN. Director: CHRISTOPH POPPEN. WOLF: Lieder. Vol. 1. SOPHIE ECM 476 3309 (Diverdi). 2008. 68’. WUORINEN: DANEMAN, soprano; ANNA DDD. N PN Scherzo. Cuarteto de cuerda nº GREVELIUS, mezzosoprano; JAMES 1. Variaciones para viola. GILCHRIST, tenor; STEPHAN LOGES, Jörg Wid- Quinteto con piano nº 2. PETER barítono; SHOLTO KYNOCH, piano. mann (n. SERKIN, piano; LOIS MARTIN, viola. STONE 5060192780086 (Harmonia 1973) cada CUARTETO BRENTANO. Mundi). 2011. 78’. DDD. N PN vez se pare- NAXOS 8.559694 (Ferysa). 2011. 72’. ce más a DDD. N PN Esta primera entrega de las Wolfgang canciones completas de Hugo Rihm. A cada Escuchar la Wolf supone alumbrar en for- nuevo disco suyo, se comprue- música de mato discográfico las activida- ba su cercanía con el neoclasi- cámara de des del festival Oxford Lieder, ca en manos de Kynoch, pre- cismo de Rihm, pero allí donde Charles Wuo- fundado en 2002 por un enton- ciosa en cambio a nivel dinámi- el autor de Jakob Lenz asombra rinen (su ver- ces jovencísimo Sholto Kynoch. co) y Stephan Loges ve llegar por una escritura densa, en dadera espe- Todos los cantantes que cola- su momento con Verborgenheit Widmann, los préstamos toma- cialidad) es boran en el proyecto son nom- e Im Frühling: la evasión del dos del pasado le restan interés siempre un asunto serio, como lo bres asiduos del festival, e mundanal ruido de la primera a su música, sobre todo si son son todos los negociados del ala incluso se da el caso de alguno le permite desplegar un arco tan evidentes como en las pie- dura del círculo (schoenbergiano) que alcanzó notoriedad para el melódico cuidadosamente zas grabadas en este registro de Carter y Babbitt —al que por público y la crítica sobre sus construido y reaccionar apro- de ECM. La pieza de inicio, una descontado perteneció nuestro tablas. De los cuatro que apare- piadamente en la segunda a la larga, ambiciosa Messe, de correoso amigo. Su obra puede cen aquí, la menos veterana es lastimera, enferma reiteración 2005, para gran orquesta, parte irritar el oído si no se tienen los la mezzo Anna Grevelius, algo del motivo principal con la que de Parsifal para reconducir el pabellones auditivos bien encera- que a ratos se deja notar más Kynoch modela la forma, acari- discurso por las formas del dos y los cinco sentidos puestos en la pura emisión que en la ciándola. A Sophie Daneman se canon y el contrapunto, es en la faena, y a sus partituras me plasmación emocional del con- le hace corto el tiempo en las decir, por un basamento de remito: el compositor neoyorqui- tenido. Uno de sus mejores miniaturas (Er ist’s, Zitronenfal- técnicas del barroco que llevan no junta las notas de acuerdo con momentos es la espléndida An ter im April, plenas de brillantes a pensar que esta música de estrictos planes seriales y rara vez einer Äolsharfe, en la que la ráfagas y pequeños detalles Widmann quiere retomar el admite la consonancia, aunque anchura tierna de los arpegios para lucimiento de Kynoch), recurso de la objetividad que bien es cierto que en el último pianísticos elevados hacia el pero se la ve disfrutar al cons- con tanta maestría desarrolló decenio ha equipado algunas de cielo contrasta con un relato de truir una historia completa, tan- Stravinski. El problema es que sus páginas con pasajes cuasito- tristeza contenida y severa. to en la divertida Der Knabe todo suena a impostado en nales a modo de salida de También la sombría Agnes da und das Immlein como en el esta obra de Widmann, que humos. Puede ser ingrato, y hasta cabida a los mejores colores de melodrama personal de Das por momentos parece querer despiadado, con los que no le Grevelius. El tenor, James verlassene Mägdelein. Opino situarse en la tendencia que escuchen poniendo orejas lupi- Gilchrist, se deja inspirar parti- que la publicación de nuevos músicos como Henze o Britten nas. Pero los que puedan leerle al cularmente por el simbolismo volúmenes de esta aventura impusieron, grosso modo, hacia pie de la letra tampoco van a dar sencillo del sol, los ruiseñores y wolfiana nos deparará momen- la mitad del pasado siglo con con una cornucopia musical, sino la rosa que alientan la historia tos de considerable belleza y un formato de misa sin la pre- con un buen montón de tecnicis- de amor de Auf einer Wande- mucho disfrute. sencia de la palabra. Tal vez mos sobre tracería cromática. Es rung (quizá un poco tímida a Widmann pretende aquí, con el el caso del Primer Cuarteto de nivel de tempi y actividad rítmi- Elisa Rapado Jambrina supuesto silencio, dar a la ins- cuerda (1971), en el cual los trumentación un tono de arcos tejen el total cromático con mayor recogimiento, pero el espinas y alambre sobre unas arcos que vienen a revelar su des- resultado es plúmbeo. El inapreciables unidades temáticas conocido corazoncito de poetas- Introitus y el no menos largo y que acaba resolviendo con un tro. Las piezas a solo, por otra RECITALES Crucifixus se sirven de todo el desubicado agitati en canon des- parte (Scherzo para piano [2007]; aparato orquestal para dar una plazado por figuras recursivas. Variaciones para viola [2008]) no sonoridad demasiado ostento- Las tres obras restantes de este son más que un pulso (masoquis- PETER MATTEI. Barítono. sa, que cae, por momentos, en monográfico —todos ellos estre- ta) entre compositor e intérprete Obras de Mozart, Gounod, el ridículo. En cuanto a las sec- nos discográficos— han sido (unos solícitos Peter Serkin y Lois Wagner, Verdi, Britten, ciones más “instrumentales”, compuestas hace sólo dos o tres Martin, respectivamente), porque Chaikovski y Rossini. REAL como Interludium o Contra- añadas, pero desde los lejanos al margen del virtuosismo escrito FILARMÓNICA DE ESTOCOLMO. Director: punctus III, con sus sonidos setenta el discurso de Wuorinen y cantado al oyente se le reservan LAWRENCE RENES. más apagados y el timbre con- no ha progresado todo lo adecua- muy poquitos placeres. Si el BIS SACD-1749 (Diverdi). 2010. 64’. fiado a un piano que, sorpren- damente que debiera: cuarenta y Scherzo es una vertiginosa mon- DSD. N PN dentemente, está aquí a cargo pico años después de militar al taña rusa sobrada de caídas y de Heinz Holliger, que abando- lado de Shapey, Berger y Wolpe semifusas en la que sólo puede Comprome- na su oboe tradicional, y por lanzando andanadas dodecafóni- montar un pianista con manos tido y de un clarinete tembloroso, esta cas su gramática de cámara sigue muy sueltas y un fraseo a prueba resultado vez con el mismo Widmann, no celebrando el contrapunto geo- de diabluras, las Variaciones apa- airoso y quitan un ápice de espesor a métrico y la serie cromática, aun- recen plegadas de continuo sobre magistral es esta obra tan extensa como que en obras como el Segundo figuras en escorzo y dobles cuer- el programa insustancial. Esa misma vacui- Quinteto con Piano de 2008 —de das sin otra razón de ser que la elegido por dad es perceptible en las dos lejos la mejor de cuantas aquí se exhibición del rango medio del el barítono sueco, aquí acompa- piezas breves que acompañan, consignan— el compositor se instrumento. ñado condignamente por un una Elegien, cuyo nombre toma permite unas finas cavilaciones al director alerta, equilibrado y el sello ECM para titular el dis- teclado entre la agonía de los David Rodríguez Cerdán dueño de una versatilidad estilís- 68 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 69

D DI SI CS OC OS S WIDMANN-RECITALES

tica como para transitar de Mozart a Britten. La probidad Krassimira Stoyanova lingüística del cantante, su preci- sa e higiénica pronunciación y DISTINTAS FORMAS DE TRISTEZA su amplio espectro sensible así lo exigen y lo han conseguido. Mattei es un barítono lírico, KRASSIMIRA moldeadas con elegancia y de timbre claro, atenorado si se STOYANOVA. espontáneo sentimiento. quiere, con lo cual dispone de Soprano. Arias eslavas Admiramos la contrastada una esencial flexibilidad que de ópera. Obras de interpretación de la de Tatiana caracteriza a su emisión. Un Chaikovski, Hadjiev, Borodin, de Evgeni Onegin de Chaikovs- total dominio del aliento le per- Dvorák, Rimski-Korsakov, ki, en la que la sensibilidad de mite dar a cada registro la inten- Stoyanov y Smetana. ORQUESTA la joven queda adecuadamente sidad necesaria, evitando cargar DE LA RADIODIFUSIÓN DE MÚNICH. reflejada. De mayor dramatismo el impulso de manera que la voz Director: PAVEL BALEFF. es la de Dama de picas del mis- no se destimbre y vibre en exce- ORFEO C 830 11 A (Diverdi). 2010. mo autor. Puede que —como so, a la vez que llegando al gra- 80’. DDD. N PN incluso reconoce la propia ve con el mínimo volumen que soprano en la inteligente entre- impida encajonar el color del Ya nos había gustado esta vista que acompaña a la graba- dos arias de Xenia de Dmitri instrumento. soprano en su primer recital en ción— el papel de Lisa sea en del mismo compositor. O Así, con una dicción inten- Orfeo cantando una serie de exceso dramático para su voz, como sucede con la que ento- cionada que frasea cada cláusula arias italianas y francesas. Este pero aquí se trata únicamente na la ingenua Marenka en La hasta cincelarla, ofrece unos disco, dedicado a páginas esla- de ese instante previo al suici- novia vendida de Smetana. Mozart antológicos, dos modéli- vas, que en principio encajan dio de la muchacha. Sus cuitas Atmósfera nocturna asimis- cos momentos del Wolfram mejor con su estilo y caracte- nos parecen espléndidamente mo, como las de Pique Dame y wagneriano, un monólogo brit- rísticas, nos place aún en recogidas en la emotiva recrea- Rusalka, pero de distinto teniano cerca del expresionis- mayor medida. La voz de esta ción. Sin un sollozo de más, de carácter, en el aria de Iglika de mo, meditativas páginas de cuarentona, provista del típico manera interiorizada y apoyan- Hiltar Petar, obra del búlgaro Chaikovski y, en las arias de espectro tímbrico de las de su do de forma muy musical en la Veselin Stoyanov (1902-1969) mayor flujo vocal, como el tierra, pero sin llegar a poseer zona inferior de la tesitura. Des- (ignoramos si antepasado de la Valentín de Gounod o el Posa la guturalidad o el metal ligera- garro, el justo. intérprete), una suerte de de Verdi, se torna introspectivo mente agrio de otras, está per- Aunque el color de la voz Gianni Schicchi a la búlgara. e íntimo, llevando las partes a su fectamente emitida, canónica- no es precisamente claro, la La página está rematada por juego. Descuento el gracejo des- mente manejada y armoniosa- ortodoxia de la emisión, que un glorioso si bemol4 en piano. enfadado y fino del barbero ros- mente modulada. Fluye mansa no se oscurece forzadamente, Otro paisano de Stoyanova,, siniano. Mattei, como todo artis- y suavemente, se adelgaza o nos permite seguir los acentos Parashkev Hadjiev (1912-1992) ta inteligente y culto, sabe deli- engrosa según el momento de arias en las que se necesita es el autor de la ópera históri- mitar su espacio y recorrerlo con expresivo, es dúctil y se ve una auténtica pureza lírica, ca Maria Desislava, que la la seguridad técnica del virtuoso envuelta a veces en suavidades incluso una ingenuidad expre- soprano sirve en una sonora y y el arrojo interpretativo del muy atractivas. siva. Lo maleable del instru- cuidada media voz. El CD con- gran artista. La cantante maneja las mento facilita la labor y así cluye con una nueva aria de medias voces, los filados, los podemos escuchar, por ejem- Rimski perteneciente en este Blas Matamoro reguladores con maestría, los plo, las juveniles evoluciones y caso a La novia del zar, que es propios de una lírica de cierta agilidades de Snegourochka de cantada con rara intensidad y anchura, de frescas resonancias, Rimski, coronadas por un mag- con innegable dominio de la GARRICK OHLSSON. amplio legato, afinada exposi- nífico si natural agudo. Aplau- messa di voce, en continuos y Pianista. ción y delicada matización. Las sos también para la berceuse bien labrados arcos dinámicos. Obras de Rachmaninov, sonoridades centrales en forte de Maria de Mazeppa de Chai- La carnosa voz de Stoya- Musorgski y Prokofiev. son robustas, los graves, natura- kovski, cerrada con hermosísi- nova está adecuadamente sos- BRIGDE 9320 (Diverdi). 1974-2008. 69’. les, suficientes, los agudos bien mo la bemol agudo filado tenida, sin entorpecimientos — DDD. N PN puestos, vibrantes, desahoga- exquisitamente. De Rusalka de también es cuestión técnica de dos, plenos. Canta con emo- Dvorák dos números, la excel- la grabación, naturalmente—, Nuevo disco ción, sin afectaciones y deja sa Canción a la luna, cantada por la aceptable orquesta del intérprete voluntariamente —su timbre con refinamiento y claroscuros, muniquesa y la batuta, aquí norteamerica- también la ayuda— un cierto y la más dramática aria de ter- flexible y cumplidora en todos no Garrick poso de misteriosa nostalgia, cer acto. Las cálidas melodías los órdenes, de también búlga- Ohlsson, esta incluso de una tristeza que casa salen de la garganta de Stoya- ro Pavel Baleff. vez con un estupendamente con la mayoría nova con una serenidad repertorio de las arias, fraseadas, dichas, incuestionable. Como en las Arturo Reverter ruso de una disparidad estilística evidente. Se ha dicho varias veces por este crítico: Ohlsson es sumarle mucha prudencia y una exposición de Musorgski Stemme es un pianista diáfano que aborda demasiada sensatez, la verdad es parecen los menos afectados por una de las sus interpretaciones con claridad que se echa en falta en los tres esta tendencia (la grabación es sopranos dra- conceptual y elegancia, con unas autores. Ohlsson parece no des- de 1974 y se percibe frescura y máticas más prestaciones siempre a favor de peinarse, cosa que resta a la fantasía), aunque también sería notorias de la la música. Sus intervenciones música credibilidad y énfasis: deseable menos apacibilidad. actualidad, en denotan buen gusto y una sensi- podemos llamarlo academicismo, especial den- bilidad más que afinada. Pero en discreción o reserva, pero el caso Emili Blasco tro del repertorio wagneriano. este caso podemos achacarle una es que al Rachmaninov de las Tiene una voz rica en cuerpo y cierta falta energética que no Variaciones sobre un tema de en esmalte, densa y cálida, que afecta solamente a los tempi, sino Corelli le falta efervescencia y le NINA STEMME. Soprano. maneja con solvencia, en especial que también concierne al sonido sobra quietud, lo mismo que a la Obras de Wagner, Nystroem y para exaltar sus condiciones de y a la concepción de las obras. Sonata nº 2 de Prokofiev donde De Boeck. JOZEF DE BEENHOUWER, color y brillo. Su canto es austero Falta garbo y carácter y como mancan mordacidad y sarcasmo, piano. y eficaz. Su expresividad, reticen- decimos, más sugestión en la así como más exageración en las PHEDRA 92040 (Diverdi). 2003-2004. te, pudorosa, muy meditada y paleta sonora. A esto hay que articulaciones. Los Cuadros de 66’. DDD. N PN apegada al atento matiz. 69 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 70

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

Este programa pone a prueba la versatilidad estilística de la can- Olga Peretiatko tante, muy bien conducida y apo- yada por la tarea del pianista, en DELICIOSO su doble condición de experto en repertorio y acompañante. En el ciclo wagneriano, la expresividad OLGA PERETIATKO. brío y la entrega en el concepto se recoge al prescindirse de la Soprano. La belleza del canto. precisaría un poco más de mali- orquesta y lo mejor está en las Páginas de Il turco in Italia, cia y desenvoltura. Por similares piezas más pensativas, de una Don Pasquale, L’elisir d’amore, motivos, sus donizettis mejores voluptuosa melancolía no exenta Linda de Chamounix, Lucia di son los de la Adina de Prendi, de cierta recitación elegíaca: En el Lammermoor, Otello, Rigoletto, per me sei libero y la Lucia de invernáculo y Sueños. Manon, Los cuentos de Regnava nel silenzio, por enci- El resto del menú se agrade- Hoffmann, Rusalka, La rondine ma de la corrosiva Norina. ce por brindarnos trabajos de dos y El murciélago. ORQUESTA DE LA Aceptable su prestación en la músicos infrecuentes en los pro- RADIO DE MÚNICH. Director: MIGUEL página más difundida de Linda gramas: el sueco Nystroem y el ÁNGEL GÓMEZ MARTÍNEZ. de Chamounix porque exhibe belga (flamenco, para más deta- SONY 88697785422 (Sony-BMG). el preceptivo dominio de la lles) De Boeck. El primero es un 2010. 68’. DDD. N PN coloratura algo que rubrica des- entre la ligera y la lírica con ecléctico que emplea con elegan- pués en la generosa canción de facilidad para la coloratura, cia una sutil mezcla de armonías Premiada en el concurso rossi- la Olimpia offenbachiana de la medios hermosos, con mucho antiguas y canción estrófica niano de Wilbad, alumna de la que sabe extraer todas su posi- encanto, encuadrados exacta- romántica. El segundo, sobre tex- Accademia Rossiniana de Pésa- bilidades. Más centrada en la mente en su tesitura, musicali- tos franceses de Jeanne Cuisinier, ro, luego presente en el Festival ilusionada manifestación amo- dad sin tacha, con notas que se adscribe abiertamente al en aplaudidas ocasiones, esta rosa de la verdiana Gilda que adquieren una poderosa e encanto decadente y contemplati- soprano rusa da una cumplida en la deslumbrante mundanería impactante sonoridad, añadien- vo del impresionismo francés. En imagen de sus posibilidades en de la Manon massenetiana, do una suficiente fantasía inter- todos los casos, la soprano este primer recital discográfico. Peretiatko sabe exprimirles todo pretativa incluso en labores demuestra su competencia estilís- Aparece Rossini, por supuesto, su maravilloso jugo a dos canta- menos adaptadas a su persona- tica y lingüística. en la Desdemona del salce, per- bles tan seductores como los de lidad. Todo ello está presente sonaje cantado en Pésaro (don- la Rusalka de Dvorák y la Mag- en este elaborado (casi diríamos Blas Matamoro de no se dejó amilanar ante da de Puccini. Finalmente, cual delicioso) registro al que Kunde, Flórez y Zapata) y en la Adele del straussiano Murciéla- Gómez Martínez, con una Fiorilla de su lado más frívolo y go la soprano acierta al encon- orquesta de calidad, añade su coqueto: la de su presentación trarle todo el sentido del humor discreta, auxiliadora y pulcra escénica. Aquí saca a la página centroeuropeo que destila tan presencia. un buen partido musical, dada pícara página. Peretiatko es una su formación, pero a pesar del buena soprano a medio camino Fernando Fraga

VARIOS

Mariss Jansons LO MENOR FUE LO MEJOR

CONCIERTO DE AÑO además, al margen de quién se berger II que las dos piezas de NUEVO 2012. Obras de J. ponga a su frente. Boskovski y Chaikovski —Panorama y Strauss I y II, Ziehrer, Lumbye, Carlos Kleiber no pueden ya Vals de La bella durmiente— o Chaikovski, Hellmesberger II, porque gozan de mejor vida y la Marcha persa, de nuevo de Josef y Eduard Strauss. al otro triunviro máximo de Johann II, que el vals Delirien FILARMÓNICA DE VIENA. Director: este reino tan de este mundo de Josef. Eso no es ni bueno ni MARISS JANSONS. —Lorin Maazel— no se le malo, simplemente revela la 2 CD SONY 88697927102 (Sony- espera. Así, pues, conformé- lejanía de Jansons de la consi- BMG). 2012. 101’. DDD. N PN monos con lo que hay, que deración del vals como pieza este año no está mal aunque que se basta a sí misma —por Mitificado por unos y por tampoco arrebate. Quiere volver a Barenboim: casi como otros, colmo de las aspiracio- decirse que sin llegar a la gra- poema sinfónico— y, como nes de algunos aficionados cia —ni al sentido del rubato, también el próximo. No es compensación tal vez, la pudientísimos, caballo de bata- que ahí pena un poco— del gran cosa en términos absolu- importancia que otorga a lo lla de algunos críticos que lo resurrecto Prêtre, sin lucir la tos pero no cabe duda que el menor como seña de una épo- consideran poco menos que la facundia de Barenboim ni gustador de estas músicas —y ca y de un estilo —suponiendo piedra de toque definitiva para hablar con tanta claridad como no digamos el coleccionista de que tras los resultados haya demostrar si se es o no se Mehta el idioma vienés —por conciertos de Año Nuevo— una intención que se supone. grande de veras, había que no señalar más que a tres pro- disfrutará también con éste, La Filarmónica de Viena está empezar a colocar el Concierto tagonistas de las últimas edi- hecho, sobre todo de piezas espléndida, luce un virtuosis- de Año Nuevo donde le ciones— Mariss Jansons, formi- menores. Y casi se diría que mo suntuoso y toca con evi- corresponde, es decir, como dable director fuera de los por fortuna, pues es mucho dente felicidad —incluso cuan- escaparate perfecto para que estudios de grabación y bas- mejor aquí la polca Entweder- do los niños no acaban de dar una orquesta de ensueño tante bueno dentro de ellos, sí oder! que El bello Danubio la talla, como sucede en la demuestre su valía en un supera al marmolillo de Franz azul, por citar dos obras de Tritsch-Tratsch. repertorio que domina y que Welser-Möst, protagonista el Johann Strauss II o la Danse ama como ninguna otra. Y eso, año anterior y, a lo que se ve, diabolique de Joseph Hellmes- Claire Vaquero Williams 70 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 71

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

FANTASÍAS tímbricos, con reminiscencias Dido, es el hilo conductor de marcó el punto final del Antiguo MEDITERRÁNEAS. jazzísticas, característicos en su este disco, que asimismo reco- Régimen. De ahí que en él se Obras de Menéndez, Yuste, autor. La Sonata op. 46 de Sal- ge el llanto de Orfeo por la encuentren canciones puramen- Romero, Montsalvatge, vador Brotons, que integra por ausencia de Eurídice o el te revolucionarias, como La Guinjoan, Cano y Brotons. JOAN igual ambos instrumentos en inmenso dolor, nada prosaico, toma de la Bastilla que abre el ENRIC LLUNA, clarinete; JAN los dos movimientos previstos, de la madre por la pérdida del disco, y alguna que otra prota- GRUITHUYZEN, piano. atestigua una modernidad que hijo amado, magistralmente gonizada por las “víctimas”, CLARINET CC0017 (Harmonia Mundi). no hace ascos al pasado, como expresado por Monteverdi en Il como el Lamento de Luis XVI a 1997. 72’. DDD. N PN suele hacer gala el compositor pianto della Madonna. Más los franceses, además de com- barcelonés. Y en Vigilias, el difícil encaje tienen en el pro- posiciones virulentamente anti- El gran clari- valenciano César Cano traslada grama las obras instrumentales clericales (Canción sacrílega), netista espa- a la partitura el viaje imaginario que se incluyen: una canzona reivindicativas (Un pan de cua- ñol Joan producido a través de un sue- de Cavalli, varios fragmentos tro libras), políticas (Declara- Enric Lluna ño. Un panorama, en conse- de conciertos para flauta de ción de los derechos humanos) o (Valencia, cuencia, amplio y heterogéneo Alessandro Scarlatti o un par de afines a la nueva religiosidad 1962), de que permite el lucimiento de sinfonías de Biagio Marini. Los revolucionaria (Himno al Ser vasta y bri- los dos intérpretes y el placer arias de La Didone delirante, Supremo). Todo ello sin olvidar llante trayectoria internacional auditivo del oyente. del susodicho Scarlatti, y una piezas que solo pueden califi- como intérprete y como peda- cantata “a voce sola” del napo- carse de terroríficas por su sádi- gogo, es la figura en torno a la José Guerrero Martín litano Michelangelo Faggioli co humor (La guillotina, La cola cual gira este oportuno y acer- son, por lo novedoso, lo más de Robespierre) o el agrio resen- tado CD, que ha sido concebi- interesante del disco, cuya timiento que expresan (La do como una cierta muestra, FERVEUR & EXTASE. interpretación corre a cargo de muerte de Luis Capeto), y que entre las posibles, de la música Obras de Cavalli, Rossi, A. la soprano Stephanie D’Oustrac contrastan brutalmente con española para clarinete y pia- Scarlatti, Faggioli, Falconieri, (otro producto de la “Factoría otras llenas de humor (Amphi- no. Lluna cuenta con un acom- Strozzi, Marini y Monteverdi. William Christie”) y de Amari- gouri patriotique) o de un liris- pañante idóneo en el holandés STEPHANIE D’OUSTRAC, SOPRANO. llis, formación camerística que mo ya casi romántico (Himno al Jan Gruithuyzen, pianista asi- AMARILLIS. Directora y flauta: HÉLOÏSE dirige la flautista Héloïse Gai- invierno y Escucha mi voz, aca- mismo de dilatada carrera GAILLARD. llard. D’Oustrac no posee una ba con mis males). Y como internacional tanto en el cam- AMBRONAY AMY027 (Harmonia voz particularmente bella, ni se colofón, pues la inevitable La po de la interpretación como Mundi). 2011. 64’. DDD. N PN caracteriza por una forma de marsellesa según la revolucio- en el del magisterio ejercido en cantar especialmente florida, naria letra original de Rouget de numerosos conservatorios. Uno Narra Virgi- pero lo que hace lo sabe hacer Lisle y en su reaccionaria con- y otro pueden demostrar cum- lio en la bien, aunque la falta de pathos traversión debida al abate René- plidamente sus muchas cuali- Eneida que que exhibe en Il pianto della Charles Lusson. dades, su amplio espectro Dido, legen- Madonna es un lunar conside- Aunque entender los textos interpretativo, su capacidad daria reina rable. Mucho mejor resulta en cantados es esencial para disfru- para el dúo y sus dotes virtuo- fundadora de el purcelliano Dido’s Lament. tar el disco, la interpretación que sísticas a través de un progra- Cartago, se nos ofrece el conjunto Les ma que parte de quienes Lluna suicidó al ser abandona por el Eduardo Torrico Lunaisiens es irreprochable, llama padres del clarinete en troyano Eneas, del que había sobre todo por su carácter abso- España y pasa por dos compo- caído rendidamente enamorada lutamente teatral, cosa impres- sitores de generaciones puente tras ser alcanzada por los dar- FRANCE 1789. cindible en un proyecto como para terminar con dos destaca- dos de Cupido. El mito de Obras anónimas de la éste. A dar ese tono contribuyen dos representantes de la gene- Dido, capaz de quitarse la vida Revolución Francesa. LES no solo las voces de Marzorati y ración de los 60. El madrileño por amor, ha sido a lo largo de LUNAISIENS. del tenor Jean-François Novelli, Antonio Romero (1815-1886), la historia fuente de inspiración ALPHA 810 (Diverdi). 2010. 61’. DDD. ambos muy puestos en situación el gaditano Miguel Yuste para pintores, literatos y, por N PN y con su punto justo de histrio- (1870-1947) y el bilbaíno Julián supuesto, músicos. Cavalli, Pur- nismo, sino también el variopin- Menéndez (1896-1975), émulo cell, Graupner, Desmarets, El barítono to instrumentario empleado: ser- de la escritura virtuosa italiana Alessandro Scarlatti, Arne, Arnaud Mar- pentón, octavín, fagot, clave, del siglo XIX el primero, con Campra, Albinoni, Porpora, zorati es el violín, piano organizado…, unos ecos neorrománticos el segun- Sarro, Vinci o el barcelonés principal instrumentos antiguos conserva- do y con influencias del impre- Terradellas fueron algunos de impulsor de dos en el Museo de la Música de sionismo francés el tercero, los compositores que, por este curioso París que otorgan un color y una encabezan el compacto. Sigue ceñirnos sólo al periodo barro- trabajo, en el sonoridad sorprendentes y muy la brevísima pieza Self-Paráfra- co, le dedicaron una ópera, que se recrea la cara más pícara, auténticos. En suma, una mirada sis que Xavier Montsalvatge bien bajo el simple título de y procaz, de la Revolución Fran- original y muy vívida al rico can- compuso tomando como base Dido, bien como Dido deliran- cesa. Como reza su subtítulo, se cionero de la Revolución Fran- parte del último tiempo de su te, bien como Didone abando- trata de “la revuelta en música cesa que sin duda constituirá obra Partita (1958). La Fanta- nada o bien como Dido y Ene- de un sans-culotte y un realista”, todo un descubrimiento para sía de Joan Guinjoan, continuo as. La desesperación que con- los dos grandes grupos que, por más de uno. diálogo entre clarinete y piano, duce a la locura por el amor acción y reacción, protagoniza- muestra elementos rítmicos y perdido, representada por ron ese episodio histórico que Juan Carlos Moreno

71 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 72

DD VI SD C O S BRAHMS-RECITALES

BRAHMS: Sonata para piano nº 3 en fa Magdalena Kozená, Christian Gerhaher, Pierre Boulez menor op. 5. Concierto para piano y orquesta nº 1 en re IRREPETIBLES menor pp. 15. CLAUDIO ARRAU, piano. FILARMÓNICA DE SANTIAGO DE CHILE. Director: JUAN PABLO IZQUIERDO. MAHLER: Des Director de vídeo: PETER ROSEN. Knaben Wunderhorn. EUROARTS 2058658 (Ferysa). 1984. Adagio de la Décima 110’. N PN Sinfonía. MAGDALENA KOZENÁ, mezzo; CHRISTIAN GERHAHER, G rabación barítono. ORQUESTA DE CLEVELAND. efectuada en Director: PIERRE BOULEZ. vivo en San- ACCENTUS ACC20231 (Ferysa). 2010. tiago de Chile 88’. N PN en 1984, con un ya anciano La presente grabación corres- Arrau (81 ponde a la filmación del mismo años en ese concierto que hace unos meses momento) publicase en disco Deutsche enfrentado a Grammophon. Decíamos uno de sus compositores favori- entonces que Boulez concluía tos: Brahms, y con dos de sus así su ciclo mahleriano para el métrica. Y respecto al trabajo obras pianísticas más celebradas: sello alemán. La excepcionali- del maestro francés en la dosifi- la Sonata op. 5 y el Primer Con- dad absoluta que ya adornaba cación de cantidades sonoras cierto. Se notan los años de la fil- el documento en audio vuelve con las que plasmar lo escrito, mación, tanto en la realización a enseñorearse ahora de la pan- no podemos sino repetir: senci- como en el sonido. Se nota tam- talla, añadiendo el consabido llamente óptima. El resultado

CRÍTICASA a la Z de la bién el origen norteamericano de aporte visual que, en muchos sonoro global podía ser, quizá, DVD la producción, en el color (siste- momentos, redondea el mensa- ligerísimamente mejor en la ma NTSC) y en el modo de pre- je. La expresividad con la que edición audio de DG, pero no sentar el acto por parte de Martin Kozená nos cautivó se refuerza hay que ponerle a éste un solo Bookspan (eso del locutor dicien- ahora con la expresión, el con- pero. Como únicos añadidos al do “y aquí tenemos a Claudio texto y la emoción de momen- concierto, se incluye aquí una Arrau” cuando le estamos viendo tos irrepetibles. Gerhaher, que floja y estereotipada entrevista y resulta obvio que no se trata ya nos pareció pletórico e a Boulez y una bobalicona del afinador, por poner sólo un impulsivo, viene a confirmarnos celebración de su 80º cumplea- ejemplo; hay muchos más, un en aquellas apreciaciones, una ños, ofrecida sobre el mismo tanto horteras, para qué nos vez revisado el documento. De escenario. vamos a engañar). Obviamente el la prestación orquestal ya decía- gran maestro chileno no era el de mos, es inmejorable, clara, mili- Juan García-Rico años atrás, y quienes conozcan registros anteriores de la Sonata o el Concierto, ambas páginas temi- todo notable. La sabiduría, el Adrian Noble, bles en el aspecto técnico y idioma genuinamente brahmsia- que nos llega demandantes de un esfuerzo físi- no de la interpretación está igual- en este doble co de consideración, entenderán mente presente en la versión del DVD de con rapidez que quizá no son las Concierto, algo lastrada por un Arthaus. más apropiadas para una persona acompañamiento gris y no siem- Noble dibuja de esa edad. Con todo, Arrau era pre bien coordinado de Izquierdo la escenogra- un monstruo del piano y de la y la orquesta chilena. Disco, en fía como un música incluso con esa edad y cualquier caso, que constituye un “teatro dentro limitaciones, y su técnica era de documento de gran interés, aun- del teatro”, de tal calibre que era incluso capaz que como “categoría” de versión forma que es la Duquesa de de sobreponerse al enorme reto no alcance el nivel del mismo Devonshire la que contrata músi- que ambas páginas suponen y intérprete en sus registros disco- cos y actores e “interpreta” la elevar el resultado por encima de gráficos clásicos (Philips y EMI). obra en el magnífico salón de los roces esporádicos o las limita- baile de Devonshire House en ciones físicas. El Andante que nos Rafael Ortega Basagoiti Piccadilly. De ahí la presencia de regala en la Sonata es una verda- algunos músicos en escena. No dera maravilla de canto, elabora- deja de ser, para quien suscribe, ción y graduación de la tensión. HAENDEL: otra idea exótica más a las que Como quiera que el peso de este Alcina. ANJA HARTEROS (Alcina), tan acostumbrados nos tienen los movimiento en la obra es crucial VESSELINA KASAROVA (Ruggiero), escenógrafos actuales, pero al —aparte de ser uno de los episo- VERÓNICA CANGEMI (Morgana), menos no estamos en una plaza dios pianísticos más bellos salidos KRISTINA HAMMARSTÖM (Bradamante), de toros ni en la mafia calabresa, de la pluma del hamburgués—, ALOIS MÜHLBACHER (Oberto), BENJAMIN de forma que la cosa se deja ver el valor de la interpretación y del BRUNS (Oronte), ADAM PLACHETKA bastante bien, aunque el estatis- documento que la recoge crece (Melisso). WIENER STAATSBALLET. LES mo de la obra haendeliana en rápidamente, reduciéndose el MUSICIENS DU LOUVRE. Director cuanto a la acción se refiere no peso de otros aspectos como los musical: MARC MINKOWSKI. Director ayuda especialmente a ninguna mencionados, que parecen de vídeo: MATTHIAS LEUTZENDORFF. escenografía. Pero en todo caso, entonces menores. Y entiéndase- 2 DVD ARTHAUS 101571 (Ferysa). la propia Arthaus tiene otro DVD me bien en todo caso: la agilidad 2010. 226’. N PN con una producción de Stuttgart evidenciada por Arrau a sus 81 de la que apenas he podido ver años (escúchese el Scherzo de la Producción de la Staatsoper vie- fragmentos pero que resulta en Sonata quien tenga dudas) es del nesa con dirección de escena de cuanto a la escena bastante infu- 72 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 73

D V D BRAHMS-RECITALES

mable. Estorba, y mucho, la manía de aplaudir tras cada aria Andrew Davis (o, como ocurre al final del segundo acto, ¡incluso en mitad REFINADO DECADENTISMO de una!). En una ópera barroca de estas dimensiones (por enci- ma de las tres horas) uno acaba STRAUSS: Capriccio. RENÉE ristas dicen que a esta mezcla por desear que aten a los com- FLEMING (Condesa), MORTEN FRANK de comedia y drama le corres- pulsivos del aplauso. En el repar- LARSEN (Conde), JOSEPH KAISER ponden los escritos de Schnitz- to vocal brilla el Ruggiero de (Flamand), RUSELL BROWN (Olivier), ler o las películas de Lubitsch, Kasarova, quien pese a un paso PETER ROSE (La Roche), SARAH ¿ustedes creen?), lo que decía- demasiado evidente en el grave, CONNOLLY (Clairon), MICHAEL mos, si se atreven con ella, ésta desgrana y articula la temible DEVLIN (Mayordomo). ORQUESTA DE es su oportunidad. Fleming está particella de manera formidable. LA METROPOLITAN OPERA DE NUEVA espléndida en cualquier aspec- Se luce en la bellísima aria de la YORK. Director musical: ANDREW to a considerar, ha madurado escena 3 del segundo acto. Me DAVIS. Director de escena: JOHN su personaje y su interpretación temo que no puedo decir lo mis- COX. Director de vídeo: GARY encarna perfectamente el estilo mo de Cangemi, de vibrato HALVORSON. vienés, nada que envidiar a la amplísimo y dudosa articulación. 2 DVD DECCA 074 3454 (Universal). inalcanzable Schwarzkopf o a Aunque hay que reconocer su 2010. 149’. N PN las excelentes Janowitz o Della efectividad teatral y su esfuerzo Casa. Por voz, dicción alemana por matizar (notable lo que con- Este doble DVD recoge la e interpretación teatral, su sigue en este sentido en el pri- representación de Capriccio en encarnación de la Condesa Davis. Si a todas estas excelen- mer aria del último acto), su - el Metropolitan de Nueva York Madeleine es irreprochable. El cias les añadimos los buenos sión y entonación son bastante en 2010, con Renée Fleming resto del reparto es competente subtítulos en español y la mag- inseguras. Harteros empieza floja como principal gancho de la y profesional, la puesta en nífica filmación (en alta defini- en cuanto a claridad de articula- velada. Si se atreven con esta escena es más conservadora ción), además de la espectacu- ción, pero luego crece y se luce, refinada y decadente produc- que la que veíamos hace poco lar toma sonora, pues la verdad especialmente en lo dramático, ción straussiana (uno siempre de Carsen en la Ópera de París es que no hace falta decir más. en el aria final del primer acto y piensa qué narices estaba pen- en un DVD Arthaus (también Si tienen la suficiente paciencia culmina el segundo de forma sando Strauss al hacer este con Fleming en el papel princi- y tenacidad para soportar esta notable, aunque la coloratura no divertimento con la que estaba pal) y la Orquesta del Met, alquitarada decadencia, aquí es lo suyo. Ofrece una magnífica cayendo en Europa, pero claro, como siempre, responde idio- tienen su oportunidad. lectura en la escena 5 del último eso son cuestiones extramusica- mática y disciplinada a la dúctil acto. Sensacional Hammarström, les, e incluso algunos comenta- y precisa dirección de Andrew Enrique Pérez Adrián una voz que ya nos ha deslum- brado en alguna otra ocasión y que aquí confirma su gran clase. Salva incluso el tempo inclemente RECITALES que Minkowski le impone en la escena 2 del segundo acto. Estu- pendo también, incluido su des- parpajo como actor, el chaval Joaquín Achúcarro Alois Mühlbacher como Oberto. Cumple Bruns, un tenor suficien- PARA ENMARCAR te que no deslumbra. Plachetka evidencia una voz poderosa y un buen dibujo dramático de su bre- JOAQUÍN Friends. Obras de Falla, Albé- ve cometido. Magnifica, con brío, ACHÚCARRO. niz, Debussy, Granados y contraste y rico colorido, la direc- Pianista. Obras de Ravel, más la propina inespe- ción de Minkowski, espléndida- Falla, Granados, Debussy, rada e impresionante del Noc- mente secundado por sus Musi- Ravel y Scriabin. FILARMÓNICA DE turno para la mano izquierda ciens du Louvre. Igualmente BERLÍN. Director: SIMON RATTLE. de Scriabin, en absoluto fuera sobresaliente la contribución del EUROARTS 2058808 (Ferysa). 2010. de lugar, más bien al contrario, Ballet de la Ópera vienesa. Cui- 102’. N PN que deviene exquisita guinda. dada realización visual de Leut- Como en las Noches anteriores, zendorff y buen complemento Fantástico este DVD, digámos- en este recital Achúcarro huye documental “entre bastidores”. lo ya de entrada. Empieza con de toda afectación y empieza Con un elenco algo irregular, unas Noches en los jardines de con seguridad pasmosa y este DVD no es la última palabra España grabados en la Berliner soberana una Navarra ejem- en cuanto a Alcina se refiere, Philharmonie el 7 de septiem- plar hasta coronar la lección pero es ahora mismo evidente- bre de 2010 con un Achúcarro con una Fantasía bætica de mente preferible a la desafortu- en estado de gracia y en plena libro. Las imágenes son inne- nada versión de Hacker en Stutt- y lúcida madurez junto a una mucho de autenticidad y fideli- cesarias en este festín sonoro gart antes mencionada y puede soberbia Berliner Philharmoni- dad al espíritu original de tan pero la realización se destaca ser recomendada sin grandes ker guiada con la magia que es magna composición. Versión precisamente por su humildad reparos, especialmente por el inherente a Simon Rattle. La para enmarcar por modélica y por su funcionalidad, que es excelente hacer de Minkowski y magistral obra concertante que se completa con un recital como decir por su buen hacer. su grupo. falliana dista mucho de lo pre- exactamente un mes posterior Absolutamente recomendable. visible. Nada hay aquí de afec- en el Teatro Real de Madrid Rafael Ortega Basagoiti tación ni de fácil efectismo y sí titulado en el DVD Falla and Josep Pascual www.scherzo.es 73 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 74

DD VI SD C O S VARIOS

un símbolo —pues la palabra detiene especialmente en el Gubaidulina “en el límite de la VARIOS confina— los compositores estreno de La muerte de Kling- locura y de la verdad soberana”), minimalistas empezaron a sen- hoffer—…), con una crujiente de la música en general y de su tirse incómodos con su rubro entrevista realizada en el por- Segundo Concierto para violín EL DEMONIO DE tras las escaramuzas de van- che del refugio pastoril de (Gubaidulina habla de su mane- PAGANINI. UNA guardia de los años 60 —segu- Adams, varias declaraciones ra de componer, que es todo sal- DURADERA LEYENDA. ramente debido a que el primer (laudatorias) de colegas como vo incoativa, es decir, el contra- GIDON KREMER, violín; JOHN minimalismo resultaba más Peter Sellars o Edo de Waart y rio de la técnica o de la inspira- WILLIAMS, guitarra. CORO Y ORQUESTA antipático que el dodecafonis- fragmentos de obras del com- ción, de Schubert que tan a DE LA SUIZA ITALIANA. Director: mo— y a día de hoy no hay positor interpretados ex profeso menudo no sabía no podía o no LAWRENCE FOSTER. Director de vídeo: quien les llame por su nombre para el documental por artistas quería acabar; gran constructora, CHRISTOPHER NUPEN. sin sentir que está ofendiendo de la talla de James Maddalena como Beethoven y otros compo- ALLEGRO A12 CND (Ferysa). 2009. 79’. a alguien. Irónicamente, un o Sanford Sylvan. El resultado sitores que saben el final de las N PN compositor tan “postestilístico” es un retrato bastante carnoso cosas apenas empiezan la obra, como John Adams —quien de uno de los mejores compo- Gubaidulina es una músico de Una didasca- pese a empatizar en un princi- sitores de ahora mismo (la memoria)… la cámara sigue la lia de la pio con las ideas modulares y naturalidad del compositor obra desde los esbozos saliendo mejor calidad graduales de Terry Riley y Ste- contribuye a disipar todo cona- de los lápices de la compositora es esta pelí- ve Reich (Shaker Loops, Com- to hagiográfico) y, de paso, una hasta el ordenador de la copista cula, suerte mon Tones In Simple Time, apología razonada de la música que envía la partitura a Anne- de biografía Short Ride In A Fast Machine), para todos los públicos. Sophie Mutter y asistimos a la narrada en luego las ha trascendido repe- primera lectura de la obra por la off por distin- chando su música en las armo- David Rodríguez Cerdán solista sola. Luego, tras unas idas tas voces — nías de Sibelius, Hovhaness y y venidas a y desde la casa de con subtítu- Lou Harrison—, no tiene pro- madera, tras oír unos fragmentos los en español, vaya por delan- blemas en acreditarse como tal, SOPHIA. de Ofertorium, el primer con- te— y, en la parte visual, alter- consciente de que las categorí- Biografía de un concierto para cierto para violín, interpretados nando pinturas, grabados, dibu- as, a veces, no son más que violín. Una película de JAN SCHMIDT- por su primer intérprete, Gidon jos y documentos de época, con coordenadas útiles. Aunque se GARRE CON SOFIA GUBAIDULINA, ANNE- Kremer, con la Filarmónica de imágenes de ciudades pagani- apresta en añadir: “la versión SOPHIE MUTTER, GIDON KREMER, SIMON Berlín de Simon Rattle, asistimos nianas y tomas de los solistas y pura y dura de un estilo sólo RATTLE Y LA FILARMÓNICA DE BERLÍN. al primer encuentro Mutter/ de la orquesta. Los primerísimos puede deparar un puñado de ARTHAUS 101 545 (Ferysa). 2007-2011. Gubaidulina, para una lectura de planos de las inverosímiles obras maestras, si bien lo puro 56’. N PN la obra (fragmento) en su reduc- manos de Kremer despachando acaba cediendo ante lo impuro. ción violín/piano: apasionante los más demoníacos caprichos ¡Y a mí me encanta la impure- El estilo crea- diálogo entre las dos Sofías (la de Paganini valen por todo el za!”. Ésta es sólo una de las do por Jan violinista que mostró una seguri- resto. Tal vez el propio violinista muchas perlas que Tony Pal- Schmidt- dad apabullante en su salón romántico haya tocado más o mer le saca al compositor en Garre en sus mientras descifraba la partitura, menos así. esta reedición del estupendo ya numerosas enrojece como una colegiala Según corresponde, una documental sobre el músico “películas cuando la felicita la compositora vida de Paganini arrastra leyen- (Hail Bop!: A Portrait of John musicales” antes de discutir algunos deta- das: la dorada de su virtuosismo Adams) que ya gozamos hace (Hermanas lles). La cámara visita también el seductor e hipnótico; la negra unos años en la edición origi- de Aída, Furt- estudio del crítico de un gran de su pacto con el Demonio, su nal de Kultur y que se antoja wängler…), periódico suizo (en Lucerna ten- rapacidad, su libertinaje, todo complemento indispensable su manera de contar, de montar, drá lugar el estreno del concier- traducido en la final deformidad tanto de la biografía de David las historias por fragmentos, to) que parece privilegiar las física de la enfermedad, que lo McCullough como de la propia recuerdos, flash-back, desde vanguardias radicales o experi- hacía aparecer como un títere autobiografía de Adams. Para diferentes puntos de vista, fun- mentales (pondría yo algunas sin hilos, desmelenado, consu- rodar el documental, el realiza- ciona, una vez más, de maravilla, comillas) occidentales frente a mido y torvo aunque siempre en dor británico siguió al composi- para esta biografía del Segundo los estilos de los compositores posesión de sus dedos magnéti- tor durante una temporada Concierto para violín de Sofia europeos orientales, digamos, cos. El enfoque es muy docu- entera (1996-1997) desbrozan- Gubaidulina, obra encargada por más románticos (entiendo: escu- mentado y objetivo, de manera do cámara al hombro un puña- Paul Sacher a petición de Anne- chables o amados) como Schnitt- que podemos imaginar al do de valiosos slices of life que Sophie Mutter. El realizador filma ke o Gubaidulina… Retrato múl- inmenso artista y al hombre que, nos muestran a Adams en su a la compositora en su casa de tiple, plural, o exhaustivo del como todo cuerpo vivo, acepta salsa creativa (por ejemplo, madera, cabaña de ensueño Segundo Concierto, al que sólo la luz y proyecta sombras. preparando una obra con Ema- rodeada de árboles, comentando le faltaría, para mi gusto o dicha, nuel Ax —¡memorable la discu- su concepción de la vida, de la —pero no es exactamente ese el Blas Matamoro sión a propósito de los endia- filosofía (enlazando a la tres Sofí- tema del DVD— la música blados compases de Manny’s as, la solista, la compositora y la (toda) del concierto en sí. Gym!—, ensayando con el “diosa”), de la religión (como HAIL BOP! combo rock de I Was Looking una heroína de Dostoievski, Pierre Élie Mamou Un retrato de John Adams. At The Ceiling And Then I Saw Director de vídeo: TONY PALMER. The Sky o supervisando una VOICEPRINT TP DVD 158 (Ferysa). lectura de Slonimsky’s Earbox 1996-1997. 98’. R PN con Kent Nagano y The Hallé Orchestra) y que va empalman- Como le do, de acuerdo con un cierto sucedió al criterio temático (intereses cre- artista antes ativos del compositor, discu- conocido sión sobre la vanguardia —muy como Prince, acertados resultan los argumen- quien recelo- tos de Adams sobre la accesibi- so de su pro- lidad en música—, la afinidad Fernández de los Rios, 50 - 28015 Madrid pio nombre con el trascendentalismo norte- Tel.: 91 543 94 41. Fax: 91 543 94 74 prefirió iden- americano y la música pop, sus tificarse con polémicas óperas —Palmer se [email protected] www.elargonauta.com 74 NOVEDADESFEBRERO2012

2 CD

1 CD 4 CD

1 CD 3 CD

2 CD

incluye cd —ı catálogo newton classics 2011-2012

Les presentamos seis de las muchas novedades que encontrará en los catálogos de Newton Classisc y Brilliant Classics. Obras imprescindibles para el aficionado más exigente. En magníficas grabaciones e interpretaciones, a un precio insuperable. Consúltenos. 271-DISCOS 23/1/12 17:38 Página 76

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS Achúcarro, Joaquín. Pianis- Czernowin: Maim. Kalitzke. Krenek: Sinfonía 4. Francis. Porpora: Cantatas. ta. Obras de Falla, Granados Mode...... 55 CPO...... 45 Davies/Cohen. Hyperion. 62 y otros. Euroarts...... 73 Davies: Magnificat y Nunc Liszt: Estudios. Campanella. Reich: Three Movements. Bach: Oberturas. Café Zim- Dimittis. Owens. Delphian.55 Brilliant...... 58 Järvi. Chandos...... 63 mermann. Alpha...... 50 Demonio de Paganini. — Sonata en si menor. Rossini: Cambiale di matrimo- — Sonatas y Partitas para Nupen. Allegro...... 74 Buniatishvili Sony...... 59 nio. Priante, Samsonova, Zan- violín. Beyer. Zig-Zag. . . .51 Diálogos Hispania-Japón. Mahler: Des Knaben Wun- fardino/Franklin. Naxos. . .63 Bartók: Castillo de Barbazul. Savall. Alia Vox...... 48 derhorn. Kozená, Gerha- Sainte-Colombe: Conciertos. Komlósi, Polgár/Fischer. Donizetti: Lucrezia Borgia. her/Boulez. Accentus. . . .72 Kuijken/Savall. Alia Vox. .48 Channel...... 50 Sutherland, Altman, Maldere: Sinfonie. Bral. Schnittke: Sonatas para vio- Bassani: Tromba della divina Elkins/Bonynge. Sydney Etcetera...... 59 lín. Huebl/Wait. Naxos. .64 misericordia. StilModerno. Opera...... 55 Mantovani: Concerto. Schubert: Winterreise. Concerto...... 47 Dukas: Ariana y Barbazul. Rophé. Aeon...... 59 Boesch/Martineau. Onyx. 64 Beethoven: Cuartetos. Arte- Polaski, Youn/De Billy. Bri- Martin: Tentación de San Schumann: Escenas del bos- mis. Virgin...... 44 lliant...... 48 Antonio. Egk. Brilliant. . .59 que. Vermeulen. Accent. 64 Berg: Lulu. Petibon, Juon, Fantasías mediterráneas. Mattei, Peter. Barítono. — Réquiem. Rubens, Danz, Holland/Boder. DG. . . . .42 Obras de Menéndez, Yuste y Obras de Mozart, Gounod y Prégardien/Grün. Hänssler.64 Blow: Venus y Adonis. otros. Clarinet...... 71 otros. BIS...... 68 Sinfonía napolitana. Obras Daneman Williams/Kenny. Fauré: Cuarteto con piano. Messiaen: Visions de de Jommelli, Pergolesi y Wigmore...... 50 Contraste. Zig-Zag...... 55 l’Amen. Oppens/Lowenthal. otros. Amato. Concerto. .47 Borodin: Sinfonías. Davis. — Réquiem. Jaroussky, Cedille...... 60 Sophia. Mutter, Kremer/Rat- Newton...... 49 Goerne/Järvi Virgin. . . . .55 Mompou: Canciones y dan- tle. Arthaus...... 74 Brahms: Réquiem alemán. Ferrari: Visage 2. Art Zoyd. zas. Larrocha. Newton. . .49 Stemme, Nina. Soprano. Dessay, Tézier/Järvi. Mode...... 56 Monteverdi: Arias y lamen- Obras de Wagner, Nystroem Virgin...... 52 Ferveur & Extase. Obras de tos. Figueras/Savall. y De Boeck. Phedra. . . . .69 — Sinfonía 1. Varios. . . .40 Cavalli, Rossi y otros. Alia Vox...... 48 Stenhammar: Sinfonías. Järvi — Sinfonías 1, 3. Dohnányi. Ambronay...... 71 Mozart: Concierto para flau- Brilliant...... 48 Signum...... 51 France 1789. Lunaisiens. ta y arpa. Zoon, Stoyanova, Krassimira. — Sonata para piano 3. Alpha...... 71 Belmondo/Abbado. DG. .60 Obras de Chaikovski, Had- Arrau. Euroarts...... 72 Furtwängler: Sinfonía 2. — Conciertos para piano y jiev y otros. Orfeo...... 69 — Sonatas para violín y pia- Jochum. BR...... 56 orquesta, vol. 7. Zacharias. Strauss: Capriccio. Fleming, no 1-3. Steinbacher/Kulek. Geminiani: Sonatas para MDG...... 61 Larsen, Kaiser/Davis. Pentatone...... 51 chelo. Bronzi/Barchi. — Conciertos para trompa. Decca...... 73 Briceño: Fénix de París. Concerto...... 47 Allegrini/Abbado. DG. . .60 — Rosenkavalier. Caballé, Dumestre. Alpha...... 52 Glinka: Ivan Susanin. — Divertimento. Manara e. Edelmann, Zylis-Gara/Prit- Britten: Canciones. Vol. 2. Stoyanova, Doikov, Ghiuse- a. Concerto...... 47 chard. Glyndebourne. . . .65 Atherton, Johnston/Martine- lev/Marinov. — Flauta mágica. Genz, Tansman: Concierto para au. Onyx...... 53 Brilliant...... 48 LeBlanc, Hauptmann/Kuij- clarinete. Fessard/Blaszczyk. — Música para voz y guita- Hail Bop! Palmer. ken. Brilliant...... 48 Naxos...... 65 rra. Pears/Bream. Newton.49 Voiceprint...... 74 — Sinfonías 39, 40. Abba- Victoria: Misa De Beata Vir- Buxtehude: Alchimie musica- Haendel: Alcina. Harteros, do. Archiv...... 60 gine. Baker. Hypérion. . .65 le. Kennedy/Da Pacem. Kasarova, Cangemi/Min- Música para guitarra. — Officium Hebdomadæ K617...... 53 kowski. Arthaus...... 72 Ferries, Timpalini y otros. Sanctæ. Carmena. Dies. .66 Byrd: Complete Consort — Arias. Stutzmann/Good- Varios...... 46 Villa-Lobos: Grabaciones Music. Dreyfus. Linn. . . .52 man. Newton...... 49 Musorgski: Khovanschina. completas. De los Campra: Carnaval de Vene- Hasse: Réquiem. Winkel, Ghiuselev, Petkov, Ángeles/Villa-Lobos. EMI. 66 cia. Liso Foster-Williams, Balzer, Uhle/Rademann. Kostov/Margaritov. Brilliant.48 Vivaldi: Conciertos para vio- Buet/Niquet. Glossa. . . . .53 Carus...... 56 Nielsen: Sinfonías 4, 5. lonchelo. Gabetta. Sony. .66 Carlo Broschi detto Farine- Hassler: Obras religiosas y Davis. LSO...... 61 — Teuzzone. López, Milane- lli. Manzotti/Schiavo. profanas. Nevel. Etcetera. 57 Ohlsson, Garrick. Pianista. si, Galou/Savall. Naïve. . .66 Concerto...... 47 Haydn: Creación. Lawson, Obras de Rachmaninov, Wagner: Holandés errante. Chaikovski: Cascanueces. Müller Stout/Higginbottom. Musorgski y Prokofiev. Salminen, Merbeth, Pletnev. Ondine...... 54 Oxford Philomusica. . . . .57 Brigde...... 69 Smith/Janowski. Pentatone.67 — Francesca da Rimini. Nel- — Sonatas para violín. Pandolfi Mealli: Sonatas para Weill: Auge y caída de la sons. Orfeo...... 54 Bologni/Modugno. violín. Letzbor. Arcana. . .61 ciudad de Mahagonnny. — Sinfonía 4. Pletnev. Concerto...... 47 Parsons: Música sacra. Car- König, Henschel, Pentatone...... 54 Jolivet: Canciones. Marilley, wood. Hyperion...... 61 White/Heras-Casado. Chin: Fantasie. Davin. Immler/Farinelli. Brilliant. 57 Peretiatko, Olga. Soprano. Belair...... 43 Kairos...... 54 Josquin: Missa De Beata Vir- Obras de Rossini, Donizetti y Widmann: Messe. Poppen. Clementi: Transcripciones de gine. Phillips. Gimell. . . .58 otros. Sony...... 70 ECM...... 68 Mozart. Cabassi e. a. Kabalevski: Sonatas 1-3. Pettersson: Concierto para Wolf: Lieder. Vol. 1. Dane- Concerto...... 47 Deluze Praga...... 58 cuerda 1. Lindberg. BIS. .62 man/Kynoch. Stone. . . . .68 Concierto de Año Nuevo Kalliwoda: Sinfonías 2, 4. Pla: Obras religiosas. Centu- Wuorinen: Cuarteto de cuer- 76 2012. Jansons. Sony. . . . .70 Willens. CPO...... 58 rioni. Mà de Guido. . . . .62 da 1. Brentano. Naxos. . .68 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 77

D O S I E R

SERGIU CELIBIDACHE Ivanpascual.co 1912-2012

77 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 78

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE A LA SOMBRA DEL ORÁCULO

Los comienzos

Muy probablemente el primer contacto del firmante con la figura de Sergiu Celibidache fue a través de la lectura de un libro de Editorial Labor titulado en español La magia de la batuta de Frie- drich Herzfeld, traducido de forma muy discutible, en ocasiones peregrina, por Jaime Bodmer, que se hacía llamar Jac- ques, él mismo director. Sin embargo, casi todos los nombres propios del tex- to venían curiosamente consignados en castellano. Así, Guillermo Furtwängler, Heriberto von Karajan, Carlos Böhm, Fernando Leitner, Jorge Solti, Ernesto Ansermet, Antonio Bruckner, etc… Un poco absurdo. Pero en ese libro muchos empezamos a penetrar, aun- que de una manera superficial, de bello cuento, en los misterios de la dirección de orquesta. Poco después, el que sus- cribe se topó de bruces con la figura del maestro rumano, cuya imagen, ide- as, modos y conocimientos habían cambiado desde el tiempo en que Herzfeld había redactado su texto. Ese primer encuentro fue en el curso de la temporada 1958-1959, concreta- mente el 8 de marzo del aquel año, con un programa que abarcaba las Saudades do Brasil de Milhaud, las Metamorfosis sinfónicas de Hindemith y la Séptima Sinfonía de Beethoven. Fritz Stein y Walter Gmeindl. En la universidad Friedrich El impacto causado por el estilo, tan peculiar, la técnica, la Wilhelm aprendió musicología con Arnold Schering y gesticulación del director fue enorme. Una experiencia que Georg Schunemann. marca la vida de un joven aficionado que, a la postre, trans- Fue la época en la que también comenzó su relación curridos los años, ha devenido en un modesto crítico, que, con el budismo zen, al que accedió tras su relación con el enseguida, se preocupó de conocer detalles de aquel terre- catedrático Martin Steinke, al que debe los primeros pasos moto con frac. Y así pudo enterarse de que había nacido en en su estudio de los límites del raciocinio en la música, base Roman el 28 de junio de 1912 y había empezado a tomar de las teorías fenomenológicas que tan ampliamente llega- contacto con las corcheas en la ciudad moldava de Jassy. ría a desarrollar con el tiempo. Para que su aprendizaje die- Los biógrafos siempre han hablado de que la carrera de ra sus más completos frutos faltaba el contacto con este director nació casi por azar, cuando, tras haber realiza- Furtwängler, a quien se le había levantado la prohibición de do estudios de música, filosofía y matemáticas en su país, dirigir y con el que compartió podio durante varios años. primero en Jassy, luego en Bucarest, se trasladó a París don- Hasta que abandonó su puesto en 1952 y comenzó una de, para subsistir, continuando una actividad que ya había nueva y positiva andadura, que determinó la sublimación y ejercido, tocó el piano en salones de danza y cafetines. De síntesis de su pensamiento musical, que lo colocó en una allí, en 1936, dio el salto a Berlín en busca de una mayor y senda distinta y original, abjurando prácticamente de todo mejor educación. Allí estudió en la Hochschule für Musik y lo que había realizado hasta entonces. en la Universidad, donde se doctoró con una tesis sobre un tema en principio extraño a los habituales usos y costum- Descubrimiento y captación bres: Normas seguidas en el desarrollo de los elementos for- males en la técnica constructiva de Josquin des Près. Algo Pacientemente, el maestro rumano, fue elaborando y desa- insólito. Como el propio personaje, que enseguida ganó un rrollando un nuevo código, que fue aplicando inteligente- concurso de dirección en la Radio. En 1945, vetado mente, conjugándolo con sus pulsiones naturales, sus sen- Furtwängler por sus relaciones con el nazismo y fallecido saciones y su sapiente mirada hacia el interior de los pen- en accidente el prometedor Leon Borchard, la Filarmónica tagramas. Su encuentro con un director como Franco le ofreció el puesto de titular. Comenzó así un floreciente Ferrara tuvo gran importancia. Y su trabajo con orquestas periodo de recomposición del conjunto y, en paralelo, un de Europa y de América durante los lustros en que se rápido y paulatino aprendizaje del métier por parte del desempeñó como director itinerante. Se hizo cargo, en músico rumano, que había trabajado composición con 1979, de la Filarmónica de Múnich, con la que convivió Heinz Tiessen y dirección de orquesta con Kurt Thomas, hasta su fallecimiento en agosto de 1996. Mientras, anduvo 78 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 79

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

de aquí para allá en una trashumancia solamente trufada por sus contactos más permanentes con la Sinfónica de la Radio Sueca de Estocolmo y con la de la Radio de Stutt- gart. Mantuvo asimismo relaciones en esa etapa con la Nacional de Francia. Y continuó visitando los podios de conjuntos suramericanos, ingleses (especial nexo con la Filarmónica y la Sinfónica de Londres), italianos (las orquestas de la RAI) y españoles. Es a raíz de sus primeras actuaciones en nuestro país cuando el cronista, como más arriba se dice, descubre al maestro y lo sigue puntualmente en todas las visitas a Madrid y a otras ciudades españolas. También cruza Europa para verlo en su sede muniquesa y aplaudirlo en Berlín y París. Hasta el punto de comulgar firmemente con sus pro- Sergiu Celibidache con su profesor de composición Heinz Tiessen puestas y defender sus criterios, aun en la última singladura de su carrera, cuando la edad, los pulsos y las ideas viaja- ese instante ocultas y que otros maestros, tan importantes ban ya más lentas y adoptaba tempi que incluso a los cre- como Rossi, Van Kempen, Martinon, Von Benda, Dorati, yentes nos podían parecer excesivamente morosos. Pero la Krauss, Malko, Monteux, Munch, Sargent, Barbirolli, Scher- tensión, eso es lo importante, no cedía en virtud de la sabia chen, todos, como otros que no se citan, anteriores y poste- disposición de las articulaciones, de la arquitectura general riores, no habían sabido resaltar de esa manera tan peculiar. del edificio, de la transparencia de las texturas y de la vigencia de las doctrinas espaciales, de esa idea central y Ideas fundamentales y primeros contactos básica, más de contenido filosófico que propiamente musi- cal: “la duración temporal del sonido —lo subrayaba en bri- Celibidache —y eso podía ser malo o bueno, depende de llante trabajo el filósofo Alberto Ciria— se ordena a la cons- cómo se mire—tenía un estilo, una técnica y un ideario úni- titución de espacios sonoros”. Que es lo mismo que decir cos, distinto a cualesquiera otros. Estaba imbuido de que lo que la dimensión espacial de la música resulta de la noción que él hacía era lo que se debía hacer, que la música era así de “simultaneidad”, de copresencia de principio y fin en un o no era, que el director es un mero transmisor, que los mismo punto. “En cada momento se contiene la totalidad”. pentagramas son los que nos indican el camino a seguir; el Conceptos de difícil comprensión pero que están en el fon- único posible. Era esa sacrosanta creencia lo que le impul- do de una concepción que mueve a una manera especial — saba y lo que hacía que sus versiones —o interpretaciones, única podríamos decir— de construir un discurso sonoro. palabra que odiaba porque la música no hay que interpre- La primera toma de contacto con la Orquesta Nacional tarla, hay que hacerla y la partitura es la base informativa— de España había sido el 12 de diciembre de 1952, en el Pala- fueran algo aparte. Las lentitudes, más frecuentes a medida cio de la Música, en concierto único (en esa época todavía que pasaban los años, pretendían que las notas quedaran al no existían los domingos del Monumental). Se inició desde descubierto, que las resonancias marcaran el territorio y entonces una entente entre formación y director que sería, a ayudaran a elevar esa narración en vertical, pero en la que partir de los citados conciertos de marzo de 1959, práctica- todo está milagrosamente enlazado con el fin de que quede mente anual hasta que la relación se rompió en 1965. No era perfectamente expuesta la ecuación espacio-tiempo. fácil mantener un diálogo fluido con el maestro, hombre por Cuestiones que el director explicaba a veces con len- esa época que dejaba mostrar con frecuencia un tempera- guaje de fácil captación, otras con una terminología más mento al fin y al cabo latino; una fogosidad que impregnaba abstrusa, en la que los conceptos fenomenológicos nos también sus versiones musicales, llenas, sí, de detalles parecían, a los que frecuentábamos los ensayos y a los pro- exquisitos, de refinamientos sin cuento, de transparencia ini- fesores que los protagonizaban, de difícil inteligibilidad. gualadas, de una riqueza asombrosa, personificadas incluso Porque, a la postre, lo que todos deseábamos era que los en los timbres de la Nacional, orquesta en aquel tiempo sóli- conceptos tomaran carne mortal, se tradujeran a notas, a da y de bien equilibradas familias, poblada de profesionales sonidos, pequeños corpúsculos integrantes de un discurso excelentes, pero de espectro no precisamente brillante. Él la que nos hacía embebernos y descubrir territorios no holla- hizo sonar de forma refulgente, de forma distinta y relucien- dos. Al menos eso era lo que sentíamos los neófitos que te, y nos hizo ver que la música tenía otras bellezas hasta asistíamos a aquellas ceremonias, a menudo auténticas orgí- 79 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 80

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

as acústicas en las que siempre nos daba la sensación de que cada cosa estaba en su sitio, de que el conjunto era así y no podía ser de otra manera. Días en los que futuros estupendos compositores españoles como Carmelo Bernaola acudían a ver al maestro con el que mantenían una relación docente en la Academia Chigiana de Siena; y nos explicaban a los sedientos escuchas el significado de aquellas desconocidas verdades. Una época en la que algunos hacíamos pellas en la Universidad para escuchar la verdad sacrosanta y dejar- nos llevar por la singular oratoria celibi- Sergiu Celibidache con la Orquesta Filarmónica de Berlín de gira por Wolfsburg, 1949 dachiana, en un español macarrónico aunque entendible. En aquella sesión imborrable de 8 de la visita a una exposición de pinturas de Victor Hartmann. marzo de 1959 la figura de aquel melenudo cincuentón, de No se trata aquí, evidentemente, aunque las líneas ante- cabello ya casi blanco, meneando el esqueleto y bordando riores pudieran hacer pensar lo contrario, de hablar de unos pasos de samba en las Saudades brasileñas de Mil- todas las veces en las que el oyente-narrador se enfrentó haud se nos quedó a más de uno en la memoria. con el arte de Celibidache, sino de espigar algunos aconte- Todavía no conocíamos de la misa la media, aunque ya cimientos aclaratorios de sus maneras y personalidad y nos habíamos fogueado en conciertos anteriores de la ONE narrar hechos complementarios a ese buen fin. Así que o de la Sinfónica o Filarmónica —ambas tan depauperadas pasamos por encima de hitos como Dafnis y Cloe de Ravel desde la creación de aquélla— o de los organizados por el (1962), Scheherezade de Rimski-Korsakov (1963) o la Sinfo- aguerrido César de Mendoza Lasalle. Aquello era algo dis- nía nº 5 de Prokofiev (1964), aunque no podamos dejar tinto. Admiramos la soberbia construcción, de inspiración atrás al menos una mención a las singulares sesiones de 22 tan germánica —aunque latino, Celibidache tenía una for- y 24 de marzo de 1963, en las que el maestro ofreció junto mación alemana de primer orden, como él mismo gustaba al recientemente fallecido Alexis Weissenberg una realmen- de proclamar— de las Metamorfosis sinfónicas de Hinde- te histórica recreación del Concierto para piano nº 2 de mith y, como colofón del concierto, una colorista, rítmica- Brahms; de una potencia sólo comparable a la que en el mente impecable y magníficamente bailada Séptima Sinfo- mismo acto consiguió la batuta de la Segunda Sinfonía del nía de Beethoven. El aire de la Europa meridional pasado a compositor hamburgués. Fue precisamente la Cuarta Sinfo- través de las estructuras orquestales más rancias y rigurosas. nía del músico la que cerró en belleza el último concierto Al año siguiente, el 29 de abril en el Palacio de la Música, de esa esplendorosa etapa, en la que la Nacional brilló y el 1 de mayo en el Monumental, corrimos como locos a como nunca, el 1 de septiembre de 1965. nuestro segundo encuentro con el oráculo. Un programa vie- nés de mucha enjundia. Para abrir boca, Seis Ländler para Despedida y retorno orquesta de cuerda de Mozart, cantados, aéreos, leves y baila- bles, dirigidos casi con la cabeza. Luego, la Júpiter del mismo El difícil trato con un artista de humor vario, a veces agrio, a compositor salzburgués, en versión de una rara intensidad, veces dulce, y el comportamiento, en ocasiones poco disci- amplia y bien diseñada. Por fin, la Quinta beethoveniana. Un plinado, de nuestros instrumentistas, determinó que las rela- auténtico jubileo que obligó a orquesta y director a repetir los ciones se rompieran y que el maestro no regresara con la Ländler. Lo bueno de aquella sesión doble es que era la pri- orquesta hasta noviembre de 1978 gracias, entre otras cosas, mera de dos. En ese tiempo ya se empezaba a contratar a a las gestiones de uno de sus discípulos, Jorge Rubio, eco- ciertos maestros —al frente de a ONE estaba a la sazón Anto- nomista y a la sazón gerente de la ONE. Pero en el interreg- nio de las Heras, apoyado en lo administrativo por la podero- no y durante varios años de la década de los setenta, Celibi- sa y casi única agente artística Felicitas Keller— por dos y a dache volvió a Madrid en una oportunidad para ofrecer un veces hasta tres programas consecutivos. A la semana siguien- concierto con la Sinfónica de Barcelona y en bastantes más te teníamos otro de abrigo, que se abría con Aria de la batalla para ponerse el frente de la Orquesta de la RTVE, con la de Ghedini en instrumentación para vientos, seguía con la que ensayaba en la inhóspita sala del antiguo Ministerio de Sinfonía nº 102 de Haydn y el Preludio y muerte de Tristán e Información y Turismo, que había sido la primitiva sede del Isolda de Wagner y se remataba con la Rapsodia española de conjunto. Aquel primer concierto, celebrado en el Real, con Ravel. La variedad estilística se correspondió con la variedad la obertura de La gazza ladra de Rossini, los Kindertoten- en el tratamiento. Recordamos las delicadezas en el dibujo de lieder de Mahler, con la voz de Gérard Souzay, y Matias el Papá Haydn, menos agreste de lo habitual, las volutas inmen- pintor de Hindemith, fue memorable. Luego, otras muchas sas e inacabables de Tristán y el colorismo subido de Ravel, propuestas, en las que pudimos saborear de nuevo las en donde el maestro, absolutamente desmelenado, creó visiones del director de obras ya tocadas con la ONE, pero atmósfera y danzó sin rebozo sobre la tarima. que se nos brindaban con luces diversas y una aproxima- Otra de las grandes especialidades celibidachianas, la Sin- ción más asentada. fonía nº 2 de Schumann, nos elevó al séptimo cielo, envuel- Composiciones que, más tarde, en 1978 y 1979, reverde- tos en el misterio del sublime Andante, en el que la batuta cían con la ONE, así la Patética de Chaikovski, la Pastoral creó una tensión increíble, fue estrella en los programas de de Beethoven o la Segunda de Schumann. De esa última 1961, en los que descolló asimismo la interpretación de Cua- etapa con conjuntos hispanos queda para la memoria la dros de una exposición de Musorgski-Ravel, a la que el direc- Sinfonía de los Salmos de Stravinski y El mar de Debussy, tor concedía una singular calidad descriptiva, pictórica, nunca donde los timbres de la Nacional sonaron a gloria. Aunque mejor dicho, en la que cada fragmento poseía la misma lo más significativo a nuestro juicio fuera el primer Bruck- importancia, incluso el Paseo, ese motivo que se escucha ner del maestro con un conjunto español: la Cuarta Sinfo- entre ilustración e ilustración. No se olvide que la obra relata nía. Tras un trabajo exhaustivo y provechoso en ensayos, el 80 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 81

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

ca, tan denigrada por el director, con los armónicos desparra- mados en el enorme espacio, dentro de la gran sala del Cen- tro de Cultura Am Gasteig de Múnich, donde, sin embargo, pudimos oír una maravillosa interpretación del Réquiem de Mozart. Al final de este concierto muniqués, el maestro reci- bió a un grupo de españoles y mostró su desagrado con la acústica. “45.000 millones de marcos para esto”, farfulló. No era la primera vez, por supuesto, que el redactor de estos recuerdos tenía ocasión de hablar con don Sergio. Ya en aquellas míticas sesiones de ensayos y posteriormente, a propósito de un concierto que la Comisaría de la Música organizaba, con un grupo de cámara de la RTVE, en el Colegio Mayor Elías Ahúja, habíamos tenido oportunidad de hablar con él. Le gustaba oírse y que lo oyeran, impartir sus ideas y traducirlas para que se entendieran. Y manejaba conceptos de uso común, aunque siempre partiendo de la noción fenomenológica que estudiaba la relación entre notas y valoraba el discurso en función de la sonoridad, de la acústica del lugar en que la música se expandía. Era len- guaraz y generalmente viperino cuando se trataba de hablar de sus colegas, a los que criticaba con dureza, desde la posición del que se sabe superior.

Coda

día del concierto, 23 de marzo de 1979, todos contuvimos la No era raro escucharle decir, por ejemplo, de un director respiración cuando Miguel Ángel Colmenero dibujó con su como Karl Böhm que no tenía ni idea. El de Graz no se lo trompa el misterioso primer motivo de la obra. Fue una perdonó y prometió no volver nunca a dirigir a la Filarmó- interpretación poderosa, de un lirismo exacerbado y de una nica de Múnich. Lanzaba venablos a diestra y siniestra e iridiscencia desconocida. incluso dejaba en mal lugar a sus alumnos, testigos somos de ello en tantas y tantas reuniones en las que fuimos sus El gran bruckneriano contertulios desarrolladas en diversos colegios mayores, el San Juan Evangelista o el Ahúja entre ellos. O en diversas Rasgos que indudablemente siempre han tenido los acerca- comidas en las que coincidimos, tanto en Madrid como en mientos celibidachianos al compositor de Ansfelden, que Santander. En la ciudad cántabra, en cuya Universidad sabían extraer, a través de una planificación de gran abstrac- Menéndez Pelayo había impartido doctrina, le vimos comer ción, todo el misticismo que anida en las contrapuntísticas centolla —que tenía prohibida por su gota— como un loco, estructuras y que pudimos degustar años más tarde con pues era de buen yantar, aunque tuvo que ir remitiendo su motivo de las repetidas visitas a Madrid del maestro al frente voracidad con el tiempo. Nos lo contaba con pesar durante de la Filarmónica de Múnich. Todas las teorías de la realiza- una visita que Antonio Moral y el que suscribe hicimos a su ción superior, de la elevación tomaron cuerpo y presencia señorial piso de París, donde se explayó y narró con nostal- en esos conciertos de Ibermúsica desarrollados en el Real y, gia sus días en el Molino que tenía cerca de la capital, don- a partir de 1988, en el Auditorio Nacional —por lo que atañe de a veces platicaba con alumnos. Y recordaba casi con ter- a Madrid— y que nos permitieron profundizar en los penta- nura cómo en alguna perdida localidad italiana los viejos gramas del pío organista como hasta entonces no lo había- lugareños se extasiaban y hasta lloraban al escuchar la mos hecho. Pudimos así escuchar en su más auténtica salsa música que él dirigía a una parva orquestina en la iglesia las Sinfonías nºs 3, 4, 5 y 7. Depuración, concentración, del pueblo. Era lo que más le emocionaba. espectro sonoro esplendente , adecuado tempo-ritmo de Sus más destacados discípulos españoles, Ros-Marbà — fondo —con independencia de las celestiales longitudes y que lloró escuchando la Octava de Bruckner en Ámster- lentitudes—, tenuti maravillosos y rubati de excepción. dam—, García Asensio, Jorge Rubio, Jordi Mota, Juanjo Sesiones inolvidables. Mena o la pianista Cristina Bruno, que ascendió a los cielos La Quinta la pudimos algunos escuchar previamente en durante la citada interpretación del Lento de la misma Sin- la Sala Pleyel de París en diciembre de 1985 y tuvimos ya fonía en la señalada sesión de San Florián, mantienen la ocasión de solazarnos con la amplia visión, con las gigantes- sacrosanta llama del maestro a buen recaudo, aunque cada cas e inmaculadas progresiones y con el límpido a la par que uno haya hecho su carrera y seguido sus propios presu- denso perfil de la gran doble fuga del majestuoso movimien- puestos partiendo, eso sí, de las teorías que ávidamente to final. Algo inenarrable, únicamente comparable al diseño mamaron y que Celibidache exponía en cuanto se le daba celestial del Andante de la Octava que tuvimos la suerte de la oportunidad; como en aquel encuentro de la Residencia seguir al maestro en aquella interpretación de 27 de abril de de Estudiantes de Madrid en una de las visitas del director, 1994, también en el Auditorio Nacional, dentro del ciclo de la que estuvo por última vez en España en 1994. Cerró una integral del compositor que ofrecía la Fundación Caja pequeña gira en el Auditorio de Murcia. Después de una Madrid. Imborrable nos pareció la resolución que la desen- actuación en la que él y la Filarmónica nos explicaron una trañadora batuta consiguió en el trabajo de superposición de Quinta de Chaikovski inédita, le estuvimos visitando en la los cuatro grandes temas que se dan cita en la coda final. Un habitación de su hotel. Andaba un poco pachucho y nos cierre que algunos afortunados lograron seguir en una histó- recibió en la cama. Alabó la acústica del Auditorio. Alfonso rica sesión de la iglesia de San Florián de Linz, donde el com- Aijón, Antón García Abril, su hijo y este escribano, que cie- positor había sido organista. Allí, y esa era la sensación que rra con este testimonio su narración, estábamos a su lado. se tenía ante este tipo de recreaciones, el tiempo quedó abo- lido. Algo que se experimentaba igualmente, pese a la acústi- Arturo Reverter 81 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 82

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

Los secretos de una batuta legendaria PENSADOR, INTÉRPRETE Y DIRECTOR

ay cosas difíciles de explicar desde el campo de la lógica. Sin ir más lejos, detalles tan llamativos como H que en la rueda de prensa de un octogenario director de orquesta en una oscura sala de una remota ciudad europea se puedan dar cita periodistas de todo el plane- ta relacionados con los medios musicales especializados a la vez que enviados espe- ciales conocidos por firmar crónicas en las páginas de política internacional; o también detalles tan aparentemente insignificantes pero al mismo tiempo tan reveladores como que el segundo oboe de una orquesta, en una trillada pieza de repertorio, empiece a chupar la pipa doscientos compases antes de tener que intervenir en su intrascendente voz secundaria. Pero más inverosímil es aún que las declaraciones públicas de los aficionados acerca de la experiencia vivida durante una determinada interpretación musical se parez- can más a las confesiones inflamadas de un penitente de la madrugá sevillana que a las Sergiu Celibidache y Wilhelm Furtwängler están a punto de despegar de Londres con la típicas valoraciones que se pueden escuchar Orquesta Filarmónica de Berlín, noviembre de 1948 en los corrillos que se forman durante los descansos de los conciertos. Con todo eso y mucho más nos ejerció sotto voce como carismático líder de la agrupación, habremos de topar si pretendemos entender el arte de la delegando en un Celibidache fiel escudero que, a cambio, dirección de orquesta de Sergiu Celibidache. obtenía la posibilidad de husmear la ambrosía de la gloria. Analizar su perfil interpretativo resulta meridianamente Era evidente que el rumano carecía del porte aristocrático de sencillo e intrincadamente complejo al mismo tiempo. Sen- su espigado colega pero, en compensación, sus modos cillo porque, simplificando mucho, podríamos resumirlo en sobre el podio eran mucho más claros y lo suficientemente media docena de rasgos técnicos fácilmente detectables; autoritarios como para meter en vereda los humos de una pero a la vez complejo porque, al hablar del director ruma- orquesta que era el emblema de una sociedad que no pasa- no, nos veremos abocados a tener que entrar necesariamen- ba por sus mejores momentos. El Celibidache que podemos te en terrenos intangibles donde los contornos objetivos se rescatar en documentos y filmaciones de aquella época era difuminan y entran rápidamente en juego cuestiones que enérgico, ardoroso e impulsivo, lejos aún del carismático tienen más que ver con la psicología de la percepción, la rostro circunspecto de ceño fruncido y labios apretados que mística o, pura y llanamente, la alucinación colectiva. En le caracterizaría décadas después. Lo que sí mostraba ya, y pocos casos como el de Celibidache podríamos comprobar en grado superlativo, era ser escrupuloso y tenaz hasta la con tal claridad el poder de sugestión de un individuo extenuación. Se dice que podía dedicar sesiones enteras de sobre un conjunto de personas, desde el último atril de la ensayo sin pasar del tercer compás, algo que, contra lo que orquesta a la butaca más recóndita del paraíso, elevando la podríamos pensar en un primer momento, acabó por consti- función del director orquestal al rango de médium cuyas tuir para él más un problema que una virtud. De hecho, fue enseñanzas y revelaciones musicales han de ser prodigadas una razón de peso que dio un inesperado giro a su prome- por el mundo y conservadas en la memoria, cuando no tedora carrera cuando, tras la muerte de Furtwängler en impresas en forma de eslogan en una camiseta que procla- 1954, los músicos berlineses le dieron la espalda. En apreta- me un “yo estuve allí”. da votación, la orquesta escogió a otra joven promesa de apellido Von Karajan como sucesor al trono, quebrando así Seis efes, seis razones el sueño de Celibidache y dejándole como un juguete roto vagando durante diez años de podio en podio por Italia, Con seis efes podemos esbozar el retrato artístico de Celibi- Sudamérica y otros focos musicales periféricos mientras mas- dache; justamente con las que encabezan Filarmónica, cullaba entre dientes un juramento de rencor eterno a la Furtwängler y fenomenología, pero también furibundo, ingratitud de los filarmónicos berlineses. fonografía y firmeza. Las dos primeras nos remiten necesa- Sabiendo extraer una enseñanza profunda y duradera riamente a los comienzos artísticos de un joven Celibidache de aquella derrota, Celibidache fue cicatrizando la hemorra- de treinta y tres años que, en 1945, accedía al podio de la gia lamiéndose las heridas a la vez que iba cerrando progre- emblemática Filarmónica de Berlín. Parece más que proba- sivamente el radio de su ámbito geográfico de acción. Al ble que aquello le permitiera albergar la esperanza de habi- mismo tiempo se preocupó de ahondar en terrenos filosófi- tar algún día en el selecto Olimpo musical cuyo cetro se dis- cos y reflexivos que no dudaba en conjugar con su potente putaban en aquel momento Toscanini y Furtwängler. Este instinto artístico. Nació entonces su concepción del hecho último, incapacitado para detentar oficialmente la titularidad musical como producto de la Fenomenología, término que de la orquesta por su proceso de desnazificación en curso, constituye el Sancta Sanctorum de su quehacer artístico. 82 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 83

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

Mixtura heterogénea de filosofía, psicología, acústica, budismo, exigencia tímbrica, análisis y una importante dosis de palabrería, esta herramienta de comprensión y trabajo se con- virtió a partir de entonces en uno de los asun- tos que con más pasión se concitaban en con- versaciones, mesas redondas y conferencias entre críticos, jóvenes estudiantes de dirección y aficionados en general. El resultado audible de esa cataplasma ideológica tenía, sin embar- go, la capacidad de producir en las interpreta- ciones de Celibidache resultados de claridad y verosimilitud admirables. El elixir fenomenoló- gico, que en la mayoría de sus pocos discípu- los reales y en la totalidad de sus miles de alumnos virtuales —cuya única relación con el maestro se reducía a unas cuantas horas pasa- das en aulas abarrotadas de oyentes que toma- ban apuntes de sus teorías como taquígrafos— no pasaba de ser una infumable y obtusa ver- borrea, en el propio director rumano se con- vertía en un auténtico efecto de penetración en el meollo de la partitura con el que desen- trañar las estructuras fundamentales y mostrar- las todo el que quisiera escuchar con una luminosidad orquestal resplandeciente. Sus actuaciones comenzaron a revestirse de un halo iniciático que ponía al oyente en disposi- ción de poder entrar en trance y acceder a la verdad de una música que confesaría no haber escuchado nunca igual hasta ese momento. El apellido Celibidache estaba empezando a escribirse con letras legendarias. Furibundo, en tanto que airado y colérico, o también entusiasta, es un calificativo que podría definir bien el arte de Celibidache. La clarividencia con la que traducía el limitado repertorio al que volvía una y otra vez en sus conciertos daba un toque de exclusividad a las interpretaciones de una figura cuya sombra empezaba a proyectarse bajo la forma de un indómito enfant terrible en el circuito interna- cional de los directores de orquesta. A lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, Celibi- dache fue labrando su propio mito con tanta

astucia como talento, consciente de que, ter- Rafa Martín minada la época dorada de los grandes maes- tros históricos, el panorama musical se había convertido en na que se resistía a dejarse capturar el alma por una simple una jungla cuya ley no perdonaba el recato. Estaba seguro fotografía, el director rumano escondía en realidad su afán de tener algo importante que decir, así que sólo tenía que de consagración del acto musical como liturgia, donde el encontrar la forma y asegurarse de hacerlo de manera difí- director de orquesta oficiaba como único y sumo sacerdo- cilmente imitable. Misterioso y enigmático, drástico y extre- te. Conseguía así, además, en vez de acusar un descenso mista, imprevisible entre la humana calidez y la mordaci- en sus índices de audiencia, incrementar el deseo de escu- dad más despiadada, deslenguado hasta límites de sinceri- charle, de verle dirigir, haciendo que para gran parte del dad brutal, su imagen se fue haciendo paulatinamente más público un concierto suyo se transmutara en un acto de excéntrica y adquiriendo un curioso matiz mesiánico que sublimación cuasi paroxística. le hacía pródigo entre los humildes y altivo frente a los De gran parte de lo dicho hasta aquí podríamos correr el poderosos del star system. Era la época del florecimiento riesgo de inferir que, en cierta manera, el arte de Sergiu Celi- fonográfico y, en medio de aquella vorágine que quería bidache es el producto de una gran farsa y, sin embargo, no grabarlo todo, registrarlo todo y duplicarlo y venderlo es así en absoluto. El hecho de haberse construido una ima- todo, haciéndolo por supuesto en el menor tiempo y pre- gen pública premeditadamente calibrada difiere en esencia supuesto posibles, Celibidache estaba preparado y dispues- muy poco de lo que otros muchos directores de orquesta de to para dar la campanada. Bregado en terrenos difíciles, su generación intentaron llevar a la práctica, con mayor o experto a la fuerza en las enseñanzas de toda una vida menor éxito, para alcanzar objetivos semejantes. En el caso nadando en aguas procelosas, convirtió su heterodoxia en de Celibidache, dotarla de cierto grado de extravagancia fue estandarte y se declaró en rebeldía frente a la industria del probablemente un gran acto de inteligencia con el que disco, aduciendo que las grabaciones desnaturalizaban poner en definitiva a su favor mucho de lo que, de otra for- completamente la esencia del fenómeno musical. Bajo la ma, se le habría vuelto en contra, dado que se granjeaba apariencia de una renuencia semejante al atavismo indíge- directamente la irrefutable libertad de acción y expresión 83 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 84

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

que la sociedad reserva en exclusiva a los niños y a los pobre incluso, pero eficaz y meridianamente clara para locos. Y aquí es donde aparece la última de las efes que per- cualquier músico, marcaba el pulso con la mano derecha filan la tarea artística de nuestro músico: la firmeza estructu- mientras con la izquierda, reducida a un tenso puntero aga- ral de sus planteamientos musicales. Ante un outsider del rrotado, señalaba aquello sobre lo que debía ponerse la circuito musical, un individuo capaz de escandalizar con atención en cada momento. No había gran flexibilidad, duc- declaraciones públicas que ocupasen titulares a cuatro tilidad o plasticidad visual en sus gestos, ni falta que le columnas en las portadas internacionales, la fuerza de sus hacía, por otra parte. Mientras muchos de sus colegas versiones callaba cualquier atisbo de protesta posible y le hubiesen necesitado recurrir a piruetas circenses para con- otorgaba un salvoconducto de inmunidad artística. Si anali- seguir desplegar sus impresionantes oleadas dinámicas, por zamos las versiones de Celibidache, todas cuantas podamos ejemplo, a Celibidache le bastaba con la sencilla amplifica- reunir, ya sea por medios legales —las pocas grabaciones en ción o disminución del imaginario cuadro de acción frontal, audio o en vídeo que autorizó él mismo o la ambición cre- o el desplazamiento vertical y horizontal de la línea de bati- matística de sus herederos, más las muchas retransmisiones da. Además, su estatismo confería al más leve movimiento radiofónicas y filmaciones televisivas de las que dispone- de sus hombros o de cualquier otra parte de su cuerpo un mos— o no tan legales —la caterva de grabaciones caseras gran poder de evocación con resultados expresivos inaudi- que muchos realizaban en sus conciertos y que luego, en tos. Algo sumamente curioso era escuchar cómo su corpu- algunos casos, se convertían en documentos piratas comer- lencia se traducía en un sonido denso, de timbre nutritivo y cializados— llegaremos a la conclusión de que, por encima rico. Tampoco eran infrecuentes las onomatopeyas e inclu- de idiosincrasias que puedan coincidir o no con nuestros so los gritos chillones con los que subrayaba intenciones, propios gustos y concepciones, todas destilan una potencia carácter o cualquier otro aspecto que considerase insufi- impresionante, una fuerza arrolladora que, pese a oponerse cientemente entendido y reflejado por sus músicos. en la mayoría de los casos a la apariencia extremadamente Con todo, no era en su gesto donde residía el mayor de calmada del tempo que les imprimía, otorgaban a sus lectu- sus secretos. El meollo de la cuestión, de su irrepetible ras el sello de lo auténtico. Su intuición expresiva, su pene- método de trabajo estaba realmente en la cantidad y calidad tración analítica y su enorme capacidad para delimitar la de las horas dedicadas a la preparación de una obra. Para columna vertebral de una obra y ponerla en pie de manera él, un ensayo era una infinita suma de noes cuyo resultado coherente de principio a fin daban a sus planteamientos acababa por ofrecer un único e inatacable sí. “No tan rápi- musicales una solidez incontestable. Los músicos de la do, no tan fuerte, no tan…, no tan…”. Esa tarea era, indu- orquesta, que en un primer momento lo habían temido y dablemente, parte de un trabajo intensísimo por el que odiado a partes iguales por su pronto irascible y su incansa- muchas orquestas no estaban dispuestas a pasar, lo que en ble perfeccionismo, acababan rindiéndose a la evidencia de no pocos casos le supuso un implícito veto, al ver rechaza- que, bajo su batuta, entendían aquello que tocaban mejor das sus exigencias para aceptar una invitación a dirigir. Esa que con ninguna otra. El resultado sonoro, evidentemente, concepción celibidachiana del trabajo orquestal difería dia- reflejaba aquel acto de comunión, de convencimiento inte- metralmente de los usos que había impuesto el moderno lectual y afinidad espiritual que rápidamente impregnaba el sistema laboral de las orquestas profesionales, según el cual ambiente y envolvía a cuantos lo escuchaban. un programa viene a ser el resultado de un par de ensayos o tres. Celibidache necesitaba imponer su visión sobre cada Parar, templar y mandar uno de los detalles que conforman una obra así como sobre cada músico o cantante que debiera intervenir en ella. El Una gran parte de ese extraordinario resultado interpretati- resultado de ese maratoniano enfoque podía transformar — vo residía precisamente en la imagen que el director ruma- y de hecho, así ocurría— radicalmente el sonido de una no proyectaba de sí mismo. Su lenguaje corporal y su ges- orquesta y convertir a un conjunto de calidad mediana en tualidad, nunca excesivamente ricos ni variados, fueron una de las principales plantillas del continente. Por ello, su ganando con los años la opulencia necesaria para imponer atención se centró casi exclusivamente en los conjuntos — de manera absoluta su concepto artístico y hacer de sus principalmente las Filarmónicas de Stuttgart y Múnich, suce- músicos de orquesta una legión de entregados servidores. sivamente desde 1971 hasta 1996— cuya titularidad le ase- Para muchos, ver aparecer sobre el escenario al Celibidache guraba el número de horas de ensayo suficiente para no de sus últimos quince o veinte años era algo parecido a tener que conformarse con hilvanar un simple prêt-à-porter tener el privilegio de hallarse ante una aparición de la Divi- sino poder permitirse firmar un buen traje a medida con nidad. Curiosamente, no eran precisamente el glamour, el sello de sastrería de alta costura. refinamiento ni la distinción cualidades que irradiase e hiciesen de su presencia algo impactante sino, más bien, Es así todo lo contrario. Su aspecto era el resultado de una curiosa mezcla hecha con retazos del sagaz patriarca gitano romaní, Celibidache confesó en alguna ocasión que el mayor halago la ruda y espontánea madona rural transilvana y el com- que había recibido en su vida le llegó de una mujer que, tras prensivo abuelito de chaqueta de punto y zapatillas de uno de sus conciertos, acudió a su camerino y, con lágrimas paño. Con dificultad accedía hasta el taburete en el que, en los ojos, sentenció: “es así”. El valor que el maestro ruma- finalmente sentado, impartía doctrina desde un podio meta- no concedía a aquel aforismo resulta una impagable fuente morfoseado automáticamente en púlpito. Lo venerable de de información y dice mucho acerca de su concepción per- su presencia, unido al hecho de trabajar sin partitura, com- sonal del hacer interpretativo. Para él, el sonido no era en sí pletamente de memoria y recordando a la perfección cada música, sino tan sólo una materia prima que había que uno de los compases, números y letras de ensayo de las transformar en tal cosa. Esa transformación, siempre según páginas en cuestión, le confería una autoridad como muy su idea, tiene una única manera de lograrse y el camino para pocos de sus colegas podía ni tan siquiera soñar. conseguirlo se encuentra encerrado, precisamente, en la Viejo zorro, con un camino de vuelta plagado de sende- propia música. El análisis y la intuición serán entonces las ros mil veces transitados, Celi apretaba los labios, arrugaba únicas herramientas que el músico podrá utilizar, dado que las cejas y entornaba los ojos hasta dejar su mirada en una la grandeza de la música se escapa a toda definición racional expresión escrutadora mientras agarraba la batuta a la vieja del pensamiento pero, a cambio, se encuentra al alcance de usanza, al modo de badila. La gestualidad, parca y austera, la experiencia vital. Dicho de otra manera: esto se hace así 84 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 85

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

Sergiu Celibidache dando una clase magistral

porque lo digo yo, que soy Celibidache, y punto. Simple y diem acústico cuya finalidad última era permitir que todo ese rotundo, sí, pero, pensándolo despacio, ni más ni menos entramado que reviste de cuerpo el esqueleto vertebrador de que lo que hace todo director. Por lo tanto, volvemos a ver una obra se haga audible con total claridad. No es de extra- que aquello que marca la diferencia entre sus interpretacio- ñar, pues, que los repertorios en los que Celibidache brillaba nes y el resto no radica tanto en su componente teórico con luz propia fuesen aquellos en los que la relevancia tím- como, por el contrario, en el absoluto convencimiento con brica o estructural salten al primer plano a la hora de exigir el que Celibidache defendía su concepción de las obras que su materialización sonora. Ravel, Debussy o Musorgski, por dirigía. La agudeza con la que planteaba la lucha dialéctica ejemplo, son tres de los compositores cuyo tratamiento tím- que, de nuevo según él, insufla vida a la música —la rela- brico resultaba especialmente revelador en manos del maes- ción entre su inicio, su apogeo y su final—, superaba el tro rumano, mientras que Brahms y, sobre todo, Bruckner lo mero plano teórico y adquiría corporeidad en una lógica eran también por su planteamiento constructivo. constructiva que se podía discernir en cada frase, en cada ¿Qué nos ha dejado, finalmente, Celibidache después de sección, en cada movimiento o en cada obra completa. Esa todo?, ¿cuál ha sido, en esencia, su legado para generacio- capacidad de penetración casi visionaria, unida al exhausti- nes futuras? Evidentemente, podríamos responder desde vo sistema de trabajo que ya hemos descrito anteriormente, distintas ópticas, en función de en qué Celibidache quisiéra- le permitía conseguir que la textura orquestal fuese una mos fijarnos: en el director exigente, en el pedagogo, en el superposición de capas contrastadas, perfectamente defini- teórico o en el personaje que no dejaba títere con cabeza y das y audibles, donde todos los elementos encontraban su alborotaba a la opinión pública con manifestaciones incen- sitio, su relación con el resto de elementos del conjunto y, a diarias. Desde nuestro punto de vista, su legado más valioso su vez, su razón de ser en la estructura global. El valor con- es, más allá de toda su ficción externa y circunstancial, la cedido al contrapunto de las líneas secundarias dentro del visión de un hombre intuitivo, trabajador y honesto consigo tejido era máximo, lo que unido a la importancia conferida mismo. Parafraseando a Schiller, para Celibidache interpre- al color tímbrico daba como resultado un pulimento bruñido tar música era buscar la verdad. Con métodos que podrían pasaje a pasaje, una y otra vez, provocando en el oyente la ser todo lo discutibles que se quiera, eso fue en realidad lo sensación de una escucha renovada. Como si de la contem- que hizo y, por tanto, eso resume su pensamiento y su plación de un lienzo recién restaurado se tratara, los colores hacer. Demostró que la autenticidad permite que todo recobraban su frescura, su vigor perdido por la oxidación de aquello que íntimamente se cree, se piensa o de alguna for- unos barnices que, ahora retirados y sustituidos, dejaban ma se lleva dentro puede ponerse con humildad al servicio aflorar matices y tonalidades sorprendentes. Los tempi, por de ese código que permanece inanimado en la partitura lo general amplios y dilatados, y para muchos uno de los para cobrar vida y convertirse, aunque de manera efímera, aspectos más controvertidos de sus lecturas, eran el produc- en arte musical. to de un calibrado proceso de aclimatación coyuntural a las necesidades de cada momento y lugar, una especie de Carpe Juan García-Rico 85 271-dosier 24/1/12 13:17 Página 86

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE FIERAMENTE HUMANO

Esbozar un retrato de Sergiu Celibidache sin que parezca más que una caricatura no es tarea fácil cuando no se pretende hacer hagiografía. Aunque a veces resulte inevitable: por algún resquicio, entre los testimonios de quienes lo conocieron y atesoran sus recuerdos como sagrados, se colará el personaje apasionante, que entendía la música, recuerda la pianista Cristina Bruno, “como un acto sagrado y un camino hacia la libertad”.

acido en Roman, Rumanía, en 1912 Celibidache diri- tual. Nos convocaba después del horario de ensayos para gió por primera vez la Orquesta Nacional de España ofrecer sus charlas en los sótanos del Teatro Real, donde en 1952. Los concienzudos trabajos de preparación estaban las salas de ensayo del coro. Podía estar hablando N a los que estaba acostumbrado, fructificaron en dos durante horas y ni una sola de sus frases, ni siquiera de sus programas el 12 y el 19 de diciembre. Regresaría en 1959, palabras, era innecesaria. Yo, que soy celibidachiano total, para iniciar una primera etapa de continuidad que se pro- recuerdo que la asistencia a sus exposiciones era masiva”. longó hasta 1965. Las últimas visitas a la ONE, después de Los resultados los califica Mañero de impresionantes, y pun- que entre 1969 y 1973 se inclinase por las invitaciones de la tualiza: “Sacaba petróleo de una plantilla que, con el respeto ORTVE, están datadas entre 1978 y 1979. Alfonso Aijón, fun- y el cariño que la orquesta se merece, no es la que tenemos dador de Ibermúsica, el ciclo de conciertos más prestigioso ahora. Por la evolución de la técnica instrumental y orques- de España, sintetiza en su memoria ese largo paréntesis. tal, y por mil cosas más. Creo que nos hizo tocar en aquellos “Por edad, afición y profesión tuve la suerte de asistir al pri- conciertos a un nivel que no es fácil conseguir”. La actitud mer concierto de Celibidache en el Palacio de la Música de de la ONE frente a él era reverencial “de pleno respeto y de Madrid con la ONE, y al último en España, en Murcia, con absoluto reconocimiento. También quienes estaban en el motivo de la inauguración de su Auditorio (1995) con la patio de butacas señalaban hasta qué punto impresionaba el Münchner Philharmoniker. De aquel primero recuerdo espe- magnetismo que era capaz de transmitir. Sin embargo, cuan- cialmente Ma mère l’oye por la sorpresa de escuchar tanto do se bajaba del pódium, se convertía en alguien tremenda- refinamiento orquestal, sensación que compartíamos a la mente cercano. En la ONE teníamos un equipo de fútbol. salida del Palacio de la Música Gómez Amat, Carmelo Berna- Solíamos jugar contra los colegas de la ORTVE o la Banda ola y José Antonio Cubiles. La opinión del entonces mánager Municipal, y él venía a los partidos y desempeñaba un papel de la ONE, Antonio de las Heras, fue que Celibidache sí en cierto modo de entrenador. Era fantástico verle”. podía acercarse al impresionismo francés, pero que no A colorear la humanidad de Celibidache ayudan las entendía la gran forma… De las Heras murió sin escuchar a vivencias de muchos de los que le frecuentaron después de su Orquesta la inolvidable Cuarta de Bruckner del director pasar por sus aulas. Como Bruno, García Asensio o los tam- rumano en 1979, último año de su relación con la Nacional, bién directores Jordi Mora y Antoni Ros-Marbà. “Me ofrecie- que terminó para siempre de manera abrupta debido al ron tocar por primera vez con la orquesta y Odón Alonso, a encontronazo en los ensayos de los Salmos de Ernesto Halff- quien finalmente programaron con Weissenberg, que no ter, que ya dirigía Celibidache de memoria y sugiriendo al podía en otras fechas”, dice Bruno. “Al quedarme fuera, me mismo tiempo al compositor algunas correcciones en la dijeron que la única prueba que debía pasar era que Celibi- orquestación. A pesar de ello, Argimiro Pérez Cobas (dicho dache aceptase tocar conmigo el Cuarto Concierto de Saint- sea de paso una excelente persona y verdadero amante de Saëns, que me horrorizaba. Pero pensé: tendré que tocar lo la música) tuvo la insensata ocurrencia de decirle: “Maestro, que me digan. Cuando se lo comentaron a Celi, dijo que el coro no entra porque usted no marca bien…”. Aunque antes de dar el paso tenía que oírme. Me organizaron una hay profesores de la Nacional que parece que quieren olvi- audición. Llevaba dos días sin dormir por los nervios, y él dar, esa fue la situación que presenciamos Jesús Aguirre, estuvo encantador. Me dijo que podía tocar lo que quisiera, entonces Comisario de la Música, unos cuantos aficionados que dirigiría el concierto. Y elegí el de Schumann. Después y yo, muy unido ya al Celi por organizarle giras históricas del concierto, me invitó a su molino cerca de París, para con la Orquesta de la Radio de Stuttgart y la más sensacional repasar juntos las otras obras que tenía yo en repertorio. de entonces (1978) con la London Symphony”. Tardé cuatro o cinco años en ir, y allí estuve con su mujer y De la apoteosis con la LSO da fe Antonio Moral, director su hijo. Comiendo alimentos macrobioticos, porque sabía del Centro Nacional de Difusión Musical. “Los primeros con- que no me encontraba bien de salud aquellos días. Me tuvo ciertos de Celibidache que escuché fueron dos de los tres a pan y agua. Siendo gran amante de la mesa, era muy que hizo en 1978 con la London Symphony en el Teatro especial. Le encantaba, por ejemplo cuando estaba en Real. Desde entonces pude ver hasta qué punto era increíble Madrid que Carmelo Bernaola le trajera angulas. Eso, cuan- su forma de trabajar, asistiendo a sus ensayos cada vez que do tenía época de marisco, porque otras eran la del zumo vino a dirigir la ONE”. Allí, recién incorporado a sus filas, de limón, la del agua carbonatada…”. estaba José María Mañero, viviendo en primera persona el La relación de Celibidache con Bernaola se había inicia- trabajo de Celibidache. “Venía cada año para dirigir un ciclo do en la Accademia Musicale Chigiana de Siena, por la que de dos conciertos, hasta el punto en que se le vinculó con la entre otros pasaron Ros-Marbà y García Asensio, uno de los ONE a título de director asociado”, recuerda, para luego des- músicos más próximos a Celibidache. “Lo conocí en su pri- cribir el trato con los profesores. “Partiendo de que la unani- mera visita invitado por la ONE. Mi padre, que era primer midad es muy difícil que se produzca en una orquesta, diría violín, me dijo: esta semana debes venir, porque tenemos que el 90 por ciento de los músicos calificaron aquella rela- un director extraordinario. Estuve en los ensayos, y me lo ción de magia absoluta. Celibidache no hacía ensayos: daba presentó. Se mostró muy simpático. También acudí a los lecciones orquestales. Para preparar cada programa, no utili- conciertos, que no se me olvidarán mientras viva”. Ni tam- zaba una sola semana sino dos: el doble del tiempo habi- poco su siguiente experiencia. “Cuando me enteré de que 86 271-dosier 23/1/12 14:49 Página 87

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

Sergiu Celibidache en la Residencia de Estudiantes de Madrid, abril de 1994

empezaba a dar unos cursos en Siena, me fui a estudiar con Una droga él”. Además de haber asistido a sus clases en la Chigiana los cuatro veranos que las impartió, lo siguió por todas partes, Antonio Moral menciona la droga Celibidache. Quienes caí- y fue su asistente en otros cursos. Como los que dictaba en an atrapados por su hechizo, lo seguían, buscando cada vez Bolonia o en Múnich. Aún se emociona evocando los ges- experiencias más trascendentales. Como las que vivieron en tos más entrañables de Celibidache. “Después de tantos aquella Octava de Bruckner en la Abadía de San Florián años cerca, tengo pruebas de su gran corazón. En 1960, el “para la que se había pasado los tres días anteriores medi- primer año que estudié con él en la Chigiana, mi padre me tando y ayunando”, según supo Cristina Bruno. “Recuerdo tenía que enviar un giro de 2000 pesetas para los billetes de verle aquel día particularmente emocionado después del tren de la vuelta en la clase más baja. Faltaba una semana concierto”, dice Moral, que destaca también con Bruckner para terminar el curso, y el dinero no llegaba. Cuando le como nexo —esta vez con la Séptima Sinfonía— su vuelta dije que me tenía que ir sin terminar el curso, porque sólo a la Filarmónica berlinesa, otro de los momentos clave de me quedaba para el billete de regreso, metió la mano en el las 60 o 70 ocasiones en que vio dirigir a este eterno insatis- bolsillo y me dio dos billetes de diez mil liras, que equivalí- fecho, que solía comentar que los conciertos buenos suyos an a lo que estaba esperando. Finalmente, llegó el giro y se podían ser dos o tres al año. Alguien obsesionado en la lo devolví. Pero consiguió que me quedase”. búsqueda de la perfección que, para Moral “a veces conse- “Podía ser gracioso o antipático. Yo tuve algunas expe- guía. En ese sentido era similar a Michelangeli. Por eso eran riencias maravillosas con él”, comenta Antoni Ros-Marbà. tan amigos. De ahí que otro de los momentos especiales “La mejor, cuando pasó unas vacaciones en Cadaqués y me que viví con Celibidache fue cuando, después de una déca- invitó a visitarle. Te recibía cada vez con un abrazo sobre- da sin tocar juntos, dos años antes de su muerte, hicieron cogedor. En un gesto similar al del padre con su hijo. Nadie con la Filarmónica de Múnich, el Concierto en sol mayor de sabe lo que suponía tener el contacto de tú a tú hablando Ravel, uno de sus grandes hitos. De las cuatro veces que lo cada vez no menos dos horas. Esta experiencia no se puede hicieron, lo escuché tres”. pagar con nada. Hablaba de muchísimas cosas, sobre todo Ros-Marbà pertenece al grupo de directores que, “des- de música. Escuchándole, no éramos capaces de pestañear. pués de la Chigiana lo seguimos y lo frecuentamos. Dejan- Solíamos reunirnos en casa de Jordi Roch, el médico que do de vez en cuando, como creo que hicimos todos en preside las Juventudes Musicales de España. Un día estaba mayor o menor medida, un espacio intermedio de tiempo. la sirvienta cantando por allí y el dijo: ‘escuchadla. Hace Porque Celibidache podía llegar a agobiarte. Descubrí así más música esta chica, que muchos músicos ya formados’. hasta qué punto evolucionó, llegando a cambiar la termino- Es cierto que hay gente a la que, sin haber estudiado, su logía de ciertas cosas en distintos aspectos. Celibidache fue musicalidad natural le sale por los poros, y otra que ha un pozo de reflexión, buscando hasta el último instante de estudiado mucho y su musicalidad brilla por ausencia. Para su vida. Conociendo su sistema y siguiendo la evolución del solidificar hay que trabajar mucho, pero la materia prima y maestro, más o menos la podías hacer tuya, y tú mismo ibas el instinto son impagables. Él valoraba mucho la musicali- evolucionando. El riesgo era para quienes estuvieron con él dad innata de las personas”. en una época precisa y conservaban aquellas enseñanzas, 87 271-dosier 23/1/12 14:50 Página 88

D O S I E R SERGIU CELIBIDACHE

pero no siguieron su evolución. Ser alumno de un genio es genial. Muy interesante como músico y como persona. Muy muy difícil y muy peligroso a la vez. Celibidache solamente amigo de gastar bromas. Fue, y hasta hoy continúa siendo, ha habido uno. Si pretendes emularle, harás el ridículo. único en el mundo para mí. Un genio que no tenía nada Debías tomar todo lo que te quería decir, pero ser tú por que ver con los demás directores que he conocido. Desde encima de todo”. los de las pasadas generaciones a Simon Rattle, a ninguno “Ahí está el misterio y lo fascinante: un buen maestro no he visto tan respetado como él. Un director de clase extra- te enseñará cosas de él, sino a través de él y en donde final- ordinaria y una personalidad interesantísima. Después de la mente lo aprendido sólo tiene sentido si uno se lo hace experiencia en Bellas Artes, continuaron trabajando en Isra- suyo. Estos fueron sus principios y lo que estaba detrás de el, y en distintos teatros de Europa invitado por ella. Entre su actitud y de sus enseñanzas”, dice Jordi Mora, director de los documentos que quedan de esa relación está “el mismo la Sinfónica Segle XXI y de la Bruckner Akademie Orchester Concierto de Brahms, que grabamos con la Sinfónica de de Múnich, que desarrolló su formación con Celibidache Londres. Aunque todo lo que toqué con él fue magnífico. entre 1973 —cuando decidió acercarse a él después de ver- Lo mismo si se trataba de Beethoven como si era el Con- le dirigir en Stuttgart la Gran Misa en do menor de Mozart— cierto para violín de Casella. ¡Hicimos tanta música juntos y 1985. “Celibidache era como un fuego en el que uno desde que nos conocimos hasta sus últimos años! Recuerdo podía calentarse o quemarse. Eso ya no dependía de él: los comentarios que hacía en torno a la música, todos inte- sabías que a la distancia corta te la jugabas: o aprendías una resantes por alguna razón. Es todo lo que puedo decir. Des- barbaridad o te estrellabas, era tu decisión. Por eso no com- cribir cualquiera de sus grandes interpretaciones es muy parto en absoluto la idea de que fuera algo asi como un difícil. Era un auténtico visionario, que iba siempre por dictador o algo parecido. No he conocido una persona más delante. Cuando yo quería hacer una cosa determinada, se generosa que él. Su fuerza interior, inaudita, estaba dirigida anticipaba a lo que estaba pensando: ya lo sabía. No le a hacer reaccionar a tu propia ignorancia y eso tanto en su tenía que decir nada; lo adivinaba instintivamente. En resu- relación con los alumnos como con los músicos de las men, una persona absolutamente extraordinaria por su pro- orquestas que dirigió. Si algunas veces se equivocaba, eso fundidad y su sentido de la perfección, y un fenómeno de es inevitable en una persona cuya intención era la de enten- la técnica cuando dirigía. Tan preciso que se diría perfecto”. der la vida como un continuo escenario hacia una cada vez más profunda comprensión del sentido de la existencia. Es El final de quien más he aprendido en mi vida”. Enrique García Asensio, también lo aprendió todo de Si García Asensio apuntaba los primeros pasos del maestro, Celibidache “Principalmente, la técnica que nos transmitió. el último capítulo lo describe en su estremecedor artículo He sido quien mejor la pudo asimilar. De tal manera que, “Un año sin Sergiu Celibidache” (http://www.garciaasen- cuando se programó en 1962 el Concurso de la RAI en sio.com/Documentos/Un-Ano-Sin-Sergiu-Celibidache.pdf) Milán para jóvenes directores al que antes me referí y al que donde narra su vivencia, solo frente al cadáver del maestro, se presentaba aquellos alumnos que designaban los profe- un relato que inspiró a Agustín González Acilu su obra sores de los cursos de Europa, a mí me presentó Celibida- Reflexión. El funeral posterior, aun deparó sorpresas, que che. Pasábamos allí siete semanas y grabábamos un progra- matizan el aura de Celibidache. “Esperábamos que apare- ma de una hora con la RAI milanesa. Gané el concurso, y ciera el sacerdote escuchando música enlatada —algo que a estuve dirigiendo durante muchos años todas las orquestas él le horrorizaba—, y por un agujero de la vidriera de la de la RAI y otras muchas italianas. Desde el punto de vista iglesia se colaron tres golondrinas, que empezaron a revo- musical, pienso en todas las partituras que trabajé con él, a lotear haciendo círculos encima del ataúd. Fue un momento las que, con el tiempo, he ido aplicando todos esos concep- mágico”, recuerda Bruno. tos fenomenológicos que de él aprendí”. Antón García Abril conoció a Celibidache a través de Bruno puede hablar en primera persona de la relación García Asensio. “Desde el primer momento se entabló una que Celibidache establecía con los solistas. “Cuando me muy buena relación entre nosotros. No fui nunca alumno escuchaba tocar y no estaba de acuerdo, me hacía ver con suyo, pero fui y sigo siendo un gran admirador de su obra. claridad meridiana cómo eran las relaciones, cómo tenía Tenía mucho afecto por nuestra casa y por nuestro hijo que ser el fraseo. Era abrirme una puerta tras otra, todo Antón, cuyo nacimiento casi coincidió en fechas con el de adquiría otra dimensión, de una trascendencia y espirituali- Sergio, el suyo. Me pidió que le escribiese una obra, y res- dad profundísimas. Aparte de ser lecciones de verdadera pondí con Celibidachiana, donde quise reflejar en alguna Música, lo eran también de Consciencia. Y si se ponía al medida su filosofía musical”. Hizo muchos elogios y la quiso piano, conseguía, con dedos tiesos, todo aquello que estaba estrenar. “Pero no pudo, desgraciadamente para mí”. dice explicando (¡aparte de saber tocar jazz de morirse!) . Traba- García Abril. “Aplicando su técnica y su sensibilidad, habría jé con él el concierto de Schumann, y luego en París varios hecho lo que él sabía con la música que pasaba por sus de Beethoven y varios de Mozart, y el en sol mayor de manos: verdaderas maravillas. Pero dirigía todo de memoria, Ravel. Lo considero mi padre musical. Y sigue siendo el y mi obra presentaba algunos problemas de compaseado”. músico más grande que he conocido”. Celibidachiana, estrenada finalmente por García Asen- Un personaje de excepción, que compartió escenario sio, se ha barajado como posible título para el concierto con Celibidache a lo largo de 35 años es la violinista polaca que éste dirigirá en junio en Rumanía dentro del homenaje Ida Haendel, mito referencial para los intérpretes de este que dedicará a Celibidache en el centenario su país natal. instrumento, que acuden a ella para que les ayude a resol- “Está pendiente de decidir, aunque tal vez haga una obra ver sus dudas, Haendel, desde su residencia de Miami, ha que él escribió para niños Taschen Garten, que en España querido dejar testimonio para SCHERZO a través del teléfo- nunca se ha tocado”. De cualquier modo, aún podemos no. Coincidieron por primera vez en Méjico. “Cuando le tener sorpresas “Me contó el hijo que había descubierto en conocí, yo era muy joven”, comenta. “Nos encontramos por un baúl después de la muerte de su padre un Réquiem, primera vez en Méjico DF, donde él dirigía una orquesta. unas Sinfonías y no sé qué cosas más, que quiero revisar. Me pareció un milagro. Era el músico más genial con el que Al parecer no se lo había contado a nadie. No sé si me me había tropezado hasta ese momento. Lo primero que darán alguna de estas obras para dirigir”. hicimos juntos fue el Concierto de Brahms en el Palacio de Bellas Artes de la capital mejicana. Nunca lo olvidaré. Era Juan Antonio Llorente 88 271-dosier 23/1/12 14:50 Página 89

89 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 90

ENCUENTROS

ANTÓN GARCÍA ABRIL: EL HISPANISTA TRASCENDENTAL

n 2013 el maestro Antón García Abril hará los 80 años, honor que hace nada disfrutaban Cristóbal Halffter y Luis de Pablo, dos de sus colegas de generación (la del 51, nada menos). A la espalda de este compositor, director y pedagogo turolense brotan más de un centenar y medio de obras que habitan todos Elos mundos de la música: desde la canción de concierto y el poema sinfónico hasta el ballet, la ópera y la música para cine y televisión. Trabajos en los que se deja sentir el ufano hispanismo de un creador tan enamorado de los oros de Góngora y Quevedo como de los parajes machadianos o la palabra bronca de Cela. García Abril es también un naturalista trascendental que busca de continuo elevarse sobre sus queridas estepas y altozanos para fundirse con el entero universo, como prueban sus Cantos o piezas de tan bello contenido y rubro como el Concierto de las tierras altas o El mar de las calmas. Pero ante todo es García Abril un creador valeroso, noventayochista de corazón, que nunca ha depuesto su honrado humanismo ante a lo que el denomina los “falsos avances”, enarbolando siempre la melodía como garante de un arte pleno, emocional y auténtico. Un creador, por cierto, que este mes es doble noticia por el estreno en el MNCARS de su último cuarteto, La misteriosa forma del tiempo, así como por el lanzamiento de una exquisita integral de su obra para voz y piano en su propio sello discográfico Bolamar. 90 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 91

ENCUENTROS ANTÓN GARCÍA ABRIL

Acostumbrados como estamos a los soni- imitar esos caminos uniformes. La y la dirección de esos cuatro riachue- dos vanguardistas de los años 60 y 70, y modernidad está en escribir obras que los convergentes requiere de una teniendo en cuenta que usted formó parte impresionen, que emocionen y que suma delicadeza. Es un género que del Grupo Nueva Música y del Aula de conecten con el público. pienso seguir trabajando, pues me Música del Ateneo madrileño, no deja de A pesar de la disolución de las vanguardias produce un gran placer intelectual. sorprender que se diera ya desde ese y del aperturismo que existe actualmente, En su caso, el universo de la voz refleja con momento a la composición de obras tan la melodía sigue siendo el elemento más nitidez toda su hondura poética, ya se tra- melódicas como el Concierto para piano y devaluado de la música. Podría decirse que te de la obra para voz solista o de sus pie- orquesta, Cadencias o Hemeroscopium. usted se ha convertido en un restaurador zas para coro y orquesta, como las Can- ¿No se sentía como un cordero entre lobos? de esta categoría, amparándola en un sis- ciones xacobeas o el ciclo de cantatas. Yo creo que la base fundamental tema integral —el polimelodismo— que Usted mismo ha descrito la composición del arte debe ser la libertad. No he afectaría a todas las estructuras de la músi- de canciones como una “humilde grande- compartido ciertos procedimientos ca, especialmente al acorde… za”. ¿Qué es lo que encuentra en el canto? musicales con mis colegas de genera- Mi tesis es que a la hora de crear La grandeza de las canciones resi- ción porque algunos de ellos iban en una partitura todo acaba siendo melo- de en que a través de ellas has de contra de mis convicciones éticas y día, de una manera o de otra. Y si no expresar sentimientos. En la canción estéticas. Ahora bien, eso no significa es así es que se está socavando la pre- de concierto hay que dominar la melo- que no haya respetado —y siga respe- misa constructiva de toda música: que día y el texto en el que ésta se basa. El tando— un tipo de enfoques que no cada parte tenga el valor de la obra texto se convierte en música y la músi- comparto en absoluto, pues está claro entera, y que el todo se corresponda ca en texto. Este hermanamiento tan que todos tenemos algo que decir y con ellas. Cuando hablo de melodía no profundo le da al músico la posibili- que hay muchas formas de decir las me estoy refiriendo sólo a las melodías dad de generar una belleza y una ple- cosas. Con el paso del tiempo se ha de superficie, sino a la melodía interna nitud tan imponentes como las que se visto que los distintos miembros que de la obra que reside en los contrapun- le suponen en potencia a un gran apa- formábamos el Grupo Nueva Música tos, la armonía, el ritmo o las imitacio- rato orquestal. Una sola canción es hemos acabado haciendo una música nes. Yo cuido mucho estas proporcio- capaz de emocionar mucho más que absolutamente personal y distinta; nes, y me afano en que cada elemento todo ese conglomerado. Los composi- nada tiene que ver lo que hace Cristó- de la composición tenga su propio tores de hoy son presa de los muchos bal Halffter con la obra de Luis de canto, su propia comunicación interna ruidos que es capaz de producir la Pablo o lo que escribe Luis de Pablo a través de la melodía o de las deriva- orquesta moderna. La percusión es la con la música que le gustaba a Ramón ciones de la armonía y del acorde. La gran familia del siglo XX, y muchos Barce, ni la que yo hago con la del melodía es parte del acorde y el acorde compositores han caído rendidos ante resto. La verdad es que nunca me sen- es parte de la melodía. Forman el mis- ella, dedicándose a la producción de tí como un cordero entre lobos, sino mo entramado. Yo compongo a partir ruidos y violencias. El caso es que parte de un grupo que compartía del acorde, y a partir de ahí hago deri- estos mismos compositores acaban ambiciones muy similares y también var las melodías y contrapuntos. componiendo para la voz como una grandes diferencias estéticas. De un tiempo a esta parte se le nota más forma de terapia. Casi 30 años después de pronunciar su interesado en los pequeños formatos. Este Destaca en su producción de obras con- famoso discurso de ingreso en la Real Aca- mes, de hecho, estrena cuarteto en el certantes un rasgo de empatía entre el dis- demia de Bellas Artes de San Fernando, MNCARS… ¿Le ha servido la música de curso del solista y la orquesta. A diferencia titulado Defensa de la melodía, éste pare- cámara para sincerarse más consigo mismo? de muchos compositores que entienden la ce seguir resonando. ¿Cree que goza hoy Yo he procurado expresarme siem- relación entre los instrumentos como una de la misma vigencia que entonces? pre a través del sinfonismo, concertan- tensión discordante, en sus conciertos los Lo podría firmar ahora mismo de te o de otro tipo, así como a través de instrumentos no guerrean entre sí, sino nuevo. De hecho, creo que hoy en día la voz en todas sus dimensiones. Últi- que combinan fuerzas para crear un espa- tiene más vigencia que nunca. Hay que mamente, no obstante, me he dedica- cio dialéctico de gran belleza lírica… ¿Nos tener en cuenta que en ese momento do a componer música de cámara por- remite esto a su forma de entender la se estaba viviendo una psicosis deriva- que siempre ha habido un cierto déficit vida? da de ciertos postulados estéticos que de esta música en mi trayectoria. En Posiblemente. La música concer- venían de Alemania y debido a ello se efecto, este mes y dentro de la progra- tante, hablando en general, es la pro- había generado un interés excesivo por mación del CNDM, el Cuarteto García puesta artística más democrática que lo que allí se hacía, y no tanto por lo Abril interpretará mi cuarteto de cuerda existe porque el buen intérprete ha de que nosotros mismos éramos capaces con soprano Rubaiyat, así como el conocer no sólo su cometido, sino de producir. Esos procesos dictatoriales estreno absoluto de mi segundo cuar- también el de todos los demás, y en que se nos impusieron de forma tan teto, La misteriosa forma del tiempo. este sentido ha de ejecutar la música implacable ya no existen y en este sen- Siempre he sentido un deseo inconte- teniendo en cuenta las otras voces tido es posible acercarse a la composi- nible de hacer música de cámara, pero para conseguir una lectura perfecta. En ción con mucha más libertad. Yo he por unas u otras cosas esto se ha ido relación a los dobles conciertos, como tenido la suerte de trabajar durante postergando. Mi primera obra para dis- es el caso de mi Concierto de Gibralfa- muchos años con un sinfín de compo- positivo de cámara llega con el cambio ro para dos guitarras y orquesta o el sitores jóvenes, compartiendo con ellos de milenio [Cuarteto para el nuevo Concierto de la Malvarrosa para flauta, las penas y alegrías del esfuerzo creati- milenio] y después han seguido otros, piano y orquesta, advierto una cuali- vo, y he constatado que aún quedan como Alba de los caminos. El cuarteto dad múltiple en el sonido que ofrece rescoldos de algunos procedimientos es despojamiento. He descubierto el infinidad de posibilidades expresivas que ya no tienen razón de ser. Pero en gusto de quedarme en la soledad, la al compositor. La sonoridad de dos general están mucho más predispues- magia y el instinto desnudo que ofre- guitarras en un contexto orquestal no tos que antes a trazar sus propios cami- cen cuatro cuerdas. Aquí, y perdóneme se traduce en el timbre de las doce nos, por muy diferentes entre sí que la expresión, sí que te “juegas el tipo”, cuerdas más la orquesta, sino en un estos puedan ser. Hemos dejado de porque abordar la conducta, el caudal mimbre verdaderamente infinito de 91 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 92

ENCUENTROS ANTÓN GARCÍA ABRIL

sonoridades. Los dobles conciertos me raleza; experimento de continuo emo- que el cine y yo nos hemos dejado han dado grandes satisfacciones com- ciones inspiradas por la naturaleza, mutuamente. Puede que el cine haya positivas: es un medio lleno de retos y desde la observación de una flor evolucionado en otra dirección, y a mí dificultades, pero mi forma de abor- común hasta los desastrosos efectos no me apetece trabajar en películas en darlo se basa siempre en la premisa de producidos por un tsunami. La vivo las que no hay sitio para una música que no se trata de dos instrumentos y toda con igual pasión. Mis últimas dos con calado artístico. Me habría encanta- una orquesta, sino de un gran instru- obras, precisamente, lidian con esta do, por ejemplo, escribir la banda sono- mento hecho de muchos sonidos. Esto fascinación. Guadalaviar, que la ra de El artista… es lo que les trato de enseñar mis Orquesta Filarmónica de Málaga estre- Quería preguntarle ahora por su sello dis- alumnos de Composición; les digo que nó el mes pasado, se inspira en el pul- cográfico, Bolamar, que estos días está en a la hora de componer un quinteto de so turolense del agua que da nombre plena actividad con motivo de la edición metales, por ejemplo, no hay que pen- al Turia y que une la región valenciana de un lujoso estuche de cinco discos, sar en cinco partes distintas, sino en con Aragón. Esta música es un home- Antón García Abril: Spanish Songs así un órgano con cinco tubos. Eso sí, naje a ese surco de mi tierra que mue- como de otros dos monográficos… para encontrar esta sonoridad compac- re en Valencia. La otra obra, un con- Todo el mundo habla de la muerte ta se hace necesario explorar sus pro- cierto para viola y orquesta, se titula del disco, pero yo pienso que el pano- pias coherencias y comunicaciones. Cantos de Ordesa, y como el nombre rama sólo se está transformando. Aunque no suele emplear directamente indica es una oda emocionada a ese Cuando salió la televisión se dijo que escalas o ritmos españoles en sus obras, sí paraje sobrecogedor que expresa el cine se había acabado, pero hoy en que es cierto que buena parte de su obra como ningún otro la belleza del mun- día se siguen produciendo y viendo está salpicada por giros e inflexiones do. Ahora mismo estoy leyendo algu- miles de películas. Esta colección titu- genuinamente hispanos, por no mencio- nos ensayos sobre el Big Bang y no lada Canciones españolas no habría nar su apego al poemario nacional como dejo de asombrarme por la forma en sido posible sin la ayuda del BBVA ni fuente de inspiración. Debido a ello le han que la vida cósmica se ha ido estructu- la participación de los inmensos artis- tildado de neonacionalista, folclorista o rando en el tiempo. tas que han puesto su voz al servicio casticista. ¿No sería más apropiado consi- Una de sus facetas menos predicadas, del proyecto. He tenido la enorme derarle un hispanista en música? aunque sí más desconsideradas, es la de suerte de poder contar con todos ellos Estoy totalmente de acuerdo. Al compositor para medios audiovisuales. En desde el primer instante, a pesar de respecto he de decir, en primer lugar, el campo cinematográfico, por ejemplo, que se trataba de un proyecto comple- que yo me he nutrido siempre de ha escrito obras notabilísimas como las jo y desafiante. En esta integral partici- nuestros grandes poetas y no he nece- bandas sonoras de Los santos inocentes, pan nada menos que quince grandes sitado salir fuera para buscar otros La colmena o La noche del terror ciego, de la canción lírica española, entre los acervos poéticos en lenguas que me largometrajes en los que invirtió grandes cuales se cuentan Ainhoa Arteta, son extrañas. En segundo, que he dosis de imaginación. ¿Cree que sigue Nancy Fabiola Herrera, José Bros o bebido y seguiré bebiendo de mis raí- coleando en este país el viejo prejuicio de María Bayo. Mi hija Adriana ha confi- ces a todos los niveles posibles: no me considerar la música audiovisual como un gurado todo el proyecto a través de la refiero sólo al folclore, sino a toda una género de menor fuste? Fundación García Abril y la grabación herencia cultural que se remonta a En el arte no hay géneros menores, tuvo lugar en la Real Academia de nuestros grandes clavecinistas o a la sino obras menores. Componer un Bellas Artes de San Fernando, recinto antigua polifonía. Tengo poco de casti- cuarteto de cuerda no garantiza que la que posee una gran belleza acústica. cista, a mi juicio, pero sí me considero obra sea sublime. De hecho, hay cuar- Todo esto ha hecho posible un pro- en parte un folclorista al haber bebido tetos malísimos así como existen parti- yecto de verdadero ensueño para mí. de estas tradiciones. Pero también hay turas cinematográficas de una fuerza Además hemos recuperado en disco que saber beber; encontrar el manan- extraordinaria. No olvidemos, por otro las “infantiles” Doce piezas para violín tial del que mana el agua cristalina, y lado, que el cine es el arte más auténti- y piano, a las que tengo mucho cariño cuidarse de los estanques emponzoña- co y genuino del siglo XX. El único que porque rompen esa aridez que tiene el dos. Por otro lado sí me siento nacio- legítimamente le pertenece. Por eso ha violín solo para los niños. La meta es nalista o neonacionalista, ya que me habido un gran número de composito- que el sonido del violín guste a los identifico y me siento parte de esta tie- res que se han sentido atraídos por el pequeños estudiantes y les incentive a rra. Pero no soy nacionalista en el sen- cine. Stravinski fue una de las pocas proseguir con animosidad la práctica tido retrógrado del término. No obs- excepciones. Téngase en cuenta que la de este instrumento. Hemos editado tante, estoy absolutamente de acuerdo ópera deriva en las primeras produccio- también un tercer disco, defendido por con su apreciación: hispanista es el nes cinematográficas y que las óperas Gabriel Estarellas, que aborda la inte- calificativo que mejor refleja mis inte- de principios del XX responden a los gral de mi música para guitarra sola, reses creativos. modelos del XVIII y del XIX. Los direc- repertorio que este estupendo guita- En sus Cantos orquestales o en poemas sin- tores con los que he trabajado me han rrista tenía previsto grabar desde hacía fónicos como El mar de las calmas hay una dejado crear a mi gusto debido a que algún tiempo. Estarellas ha invertido ambición cosmosófica ligada a esta poética ellos no estaban versados en música. un año entero preparando la graba- del terruño… Podríamos, en este sentido, Pilar Miró o Mario Camus, por el con- ción y el resultado es una proeza artís- considerarle también un trascendentalista, trario, mimaban mucho la música de tica. Estos tres discos son sólo el prin- pues parte de la tierra madre como medio sus películas y sabían exactamente lo cipio de una serie de grabaciones, de abrazar el universo entero… que querían. La única vez que he dis- pues Adriana tiene la firme intención Efectivamente; mi acercamiento a puesto de una libertad absoluta para de seguir editando mi obra con el la naturaleza es de orden cuasi religio- crear fue en una producción italiana. El doble propósito de preservar mi lega- so. Pienso que no hay nada más gran- director me mostró la moviola y la pelí- do y poner éste al alcance de todos. de en este mundo que la contempla- cula y me dijo: “maestro, aquí está la No podría pedir más a punto de cum- ción de la naturaleza en todas sus ver- película y aquí la moviola: haga usted plir los ochenta años. tientes y evoluciones espacio-tempora- el guión musical”. Hace muchísimos les. Yo soy un apasionado de la natu- años que no compongo porque creo David Rodríguez Cerdán 92 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 93

EDUCACIÓN

PARA TODA UNA VIDA

a música puede ser un tiempo que se nos ALEXIS WEISSENBERG regala además del tiempo que vivimos, y puedeL abrirnos las puertas a un yo distinto y simultáneo del que ya somos. Estas ide- as tan rebuscadas se entien- den y viven mejor con pocos años, cuando se es niño y se encuentra en la música la fascinación de lo sobrenatural. Se entienden también si pensamos que los científicos que nos hablan de las dimensiones del universo recurren a metáforas musicales o poéti- cas, porque las meras expli- caciones no pueden más que indicar límites que la imaginación desprecia. La educación musical tie- ne muchos ingredientes, pero probablemente ningu- no tan determinante como las experiencias musicales vividas con intensidad casi Me impresionó que Alexis Weissenberg moldease el tiempo, paralizante, esa facultad que envidiamos en los niños sin mi tiempo. Al salir del concierto repasé mentalmente un querer reconocérsela, y que sí reconocemos sin ápice de pasaje que me había impactado. Hoy sigo recordándolo duda en nuestros propios recuerdos. Si hay algo difícil como si me hubiera llevado un objeto de nuevas y descono- para la técnica, es igualar la viveza con que el ser humano cidas dimensiones que aún hoy me acompaña. Y Alexis puede registrar determinadas experiencias sensoriales Weissenberg tenía ritmo, un ritmo distinto del ritmo espa- durante la infancia, recordarlas y recrearlas como si el ñol, un ritmo muy atractivo para mí, tan atractivo como más paso del tiempo, en vez de apagar su luz, multiplicara sus adelante me resultaron los ritmos de músicos como José significados. Antonio Galicia, Thelonious Monk, Ran Blake o Elvin Jones. La mística, si nos atreviéramos a probarla como parte Qué poco y cuánto tiene que ver el aprendizaje con de la esencia de algunos aprendizajes, sería probablemente estas fijaciones que a la vez son toda una liberación, con la que mejor explicaría qué sucede cuando, siendo aún esta paralización que pone en movimiento todas nuestras niños, elegimos y abrazamos una novela, un cuadro, una capacidades. Qué lejos están algunos métodos o exámenes canción o una película. La inocencia y vulnerabilidad del de hacer honor a la capacidad que todos tenemos de niño contrastan con la determinación con que puede lle- admirar y de aprender de aquello que nos despierta al garse a establecer este contacto, que en algunos casos nos mundo. Qué necesario es reconocer que no sólo el mundo acompañará durante toda la vida. nos alimenta, sino que se nutre precisamente de nuestra Cuando era pequeño y estudiaba en el conservatorio, complicidad, que es la que lo puebla de ideas, experien- escuchar al pianista Alexis Weissenberg fue una de esas cias, dudas y certezas. Los relatos de momentos como experiencias. Mi padre me llevó a uno de sus conciertos y estos bastarían para explicar por qué estamos en el mun- poco tiempo después compró algunos de sus discos. do, pero la academia a menudo está demasiado ocupada Muchas cosas han cambiado y seguirán cambiando, pero es mirándose a sí misma como para tratar cosas tan abstractas fácil imaginar que la infancia musical de cientos, miles de y tan difíciles de evaluar. músicos, quedará generosamente marcada por contactos La educación musical se separa con demasiada frecuen- tan indelebles, tan reveladores como ese. Unas veces la cia de la educación emocional y de la vida. Me gusta pen- emoción surge en el entorno más cercano y otras en el sar que mi experiencia con Alexis Weissenberg podría menos accesible, pero la construcción de la personalidad, y representar la que muchos otros han tenido para conocer y en especial la de la personalidad artística, parece necesitar para reconocerse. Y me gusta pensar en personas que tie- de semejantes pasos. nen en cuenta la importancia de vivir momentos así, aten- Alexis Weissenberg compartía con otros grandes músi- tas tal vez a provocarlos y servírselos a otros, pero también cos a los que admiré de pequeño cierta invulnerabilidad, la a incorporarlos en la construcción de la personalidad de invulnerabilidad de la que habla Canetti para estudiar la quienes les rodean. Esos momentos no lo son todo, pero naturaleza del poder. En un músico la invulnerabilidad se sin ellos no somos nada. traduce en una infalibilidad que trasciende el ámbito de las habilidades para indicar confianza, conocimiento, respeto. Pedro Sarmiento Sin embargo, no era eso lo que más me llamó la atención. [email protected] 93 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 94

JAZZ RUDRESH MAHANTHAPPA RUDRESH MAHANTHAPPA, UN JAZZISTA CON TODOS LOS ORIENTES Y OCCIDENTES

uérfano de toda respuesta, el mundo occidental anda tras la solución de sus interrogantes más allá de sus límites geográficos. Sólo así se entiende que en culturas hechas y derechas como el jazz se estén Hdando pasos agigantados hacia culturas folclóricas orienta- les, expoliadas ya las procedentes del sur. La India siempre fue un territorio fértil para esos creadores que tienen fijada la mirada en el cielo, como quien aguarda la lluvia de una espiritualidad que el asfalto de sus calles les niega. Esa expe- riencia jazzística alcanzó cotas de perfección en los setenta, al calor de una fusión que a menudo se hilvanó con costuras rockeras, como ya dejó claro la Mahavishnu Orchestra del guitarrista John McLaughlin. Fue un viaje de idas y vueltas, que en dirección inversa también recorrieron intérpretes nativos como el gran maestro del sitar Ravi Shankar. Hoy sin embargo se están descubriendo nuevos caminos creativos, gracias a la irrupción en nuestra escena de los hijos de la emigración hindú de los setenta, una generación de artistas que, en el caso que ocupan estas páginas, han crecido armo- niosamente y de forma natural tanto entre ragas como latiga- zos de bebop. La circunstancia está originando una nueva manera de entender, respirar y trabajar las dos culturas, la jazzística y la hindú, dando lugar a una nueva expresión musical que, aun con sonoridades reconocibles, tiene voz distinta y propia. Uno de los primeros jazzistas en pisar este nuevo escenario sonoro ha sido el pianista Vijay Iyer, de quien SCHERZO ya dio cuenta en números pasados. El siguiente, sin duda, es el alto saxofonista Rudresh Mahant- happa, habitual colaborador, por cierto, de aquel. Su voz discográfica, inaugurada a mediados de los noventa, se ha visto poderosamente amplificada con el lanzamiento de su último registro, Samdhi (ACT-Karonte), una obra de una riqueza musical tan sólo superada por el propio concepto artístico que la estimula, ya que, efectivamente, el disco se explica con dos idiomas, pero con una única sensibilidad. Para entender la dimensión de este hecho cultural bien podríamos echar mano de lo que aquí lograron en los años ochenta artistas como Chano Domínguez o Jorge Pardo, El saxofonista norteamericano-hindú —nacido circuns- quienes lograron crear un solo lenguaje musical a partir del tancialmente en 1971 en la localidad italiana de Trieste— jazz y flamenco. cuenta una docena de títulos discográficos elogiada, desde Para Mahanthappa Samdhi supone la constatación de principios de la pasada década, por publicaciones tan presti- una madurez creativa apabullante, desmarcándose de la giosas como Down Beat e instituciones tan nobles como la influencia de la la música carnática —característica del sur Asociación de Críticos de Jazz norteamericanos. Actualmente de la India— imperante en sus primeros discos. La conquista Mahanthappa alterna su labor docente como profesor de la de este destino final ha sido posible gracias a la mezcolanza New School University de Nueva York, donde tiene fijada su de colaboradores con los que ha trabajado, caso del trompe- residencia, con la promoción de este su último disco, Samd- tista Clark Terry, el pianista Danilo Pérez o el baterista Jack hi, que le trajo este invierno a los escenarios españoles. No DeJohnette, por el lado jazzístico, o el guitarrista y virtuoso obstante, sigue sin renunciar a la búsqueda de nuevas pre- del sitar Rez Abbasi, el trompetista de origen iraquí Amir guntas y respuestas aliándose con compañeros amigos como ElSaffar o el también saxofonista hindú Kadri Gopalnath por el mencionado pianista Vijay Iyer o formaciones transfronte- el lado oriental. rizas como Indo-Pack, MSG o el Dakshina Ensemble. Este constante viaje por su particular “ruta de la seda” Frente a los numerosas propuestas que el jazz fusionado musical ha desembocado en esa personal visión de su pálpi- nos presenta en estos días, y que habitualmente son mues- to creador, que en Samdhi se pone una vez más en eviden- tras artísticas con corazones creativos paralelos y sin ningún cia al disponer de la compañía de jazzistas nobles como el vaso comunicante, la música de Mahanthappa se valida por guitarrista David Gilmore, el contrabajista Rich Brown y el sí misma, porque suena entera, a pesar de las complejidades baterista Damion Reid, junto a iconos de la música popular técnicas con las que se encuentra. Y también se valida por sí india como el percusionista “Anand” Anantha Krishnan. Jun- sola porque ofrece una manera distinta de comunicar emo- to a ellos monta aguerridas batallas musicales, caso de Killer, ciones reconocibles; tanto es así que las emociones en las un endiablado tema que te atrapa desde los primeros com- que se inspira nos llegan como nuevas. pases, o baladas de extraña belleza como For my lady, pre- cedido por un precioso y audaz solo de Mahanthappa. Pablo Sanz 94 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 95

GUÍA

CNDM LA GUÍA DE SCHERZO (Centro Nacional de Difusión Musical) c/ Príncipe de Vergara, 146, Teléfono: 91 337 01 40 www.cndm.mcu.es Entradas: Auditorio Nacional: taquillas, teatros del INAEM, 902 33 22 11 y MADRID www.servicaixa.com. Museo Reina Sofía: taquillas y www.entradas.com Ciclo VICTORIA 400 Obras de J. Durán-Loriga, B. AUDITORIO NACIONAL DE Casablancas y H. Werner-Henze TEATRO DE LA ZARZUELA MÚSICA. Sala de Cámara Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. http://teatro- Martes, 21. 19.30h. AUDITORIO NACIONAL DE delazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta localidades: ser- CARLOS MENA, contratenor MÚSICA. Sala de Cámara vicaixa.com, Teatros Nacionales y cajeros o teléfono de ServiCaixa: 902 JUAN CARLOS RIVERA, laúd y Martes, 14. 19:30h. 33 22 11. Horario de Taquillas: Venta anticipada, de 12 a 18 horas, vihuela CUARTETO ARDITTI sábados y domingos de 15 a 18 h. Días de representación, de 12 h., Tomás Luis de Victoria: Et Jesum Obras de A. Berg, W. Rihm, hasta comienzo de la misma. Los sábados y domingos que no haya (1538-1611) T. Marco y P. Manoury representación las taquillas permanecerán cerradas. El Gato Montés, de Manuel Penella. febrero, a las 20 horas. RECITAL III: Ciclo UNIVERSO BARROCO Ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA Del 17 de febrero al 11 de marzo Philippe Jaroussky, contratenor. AUDITORIO NACIONAL DE AUDITORIO NACIONAL DE de 2012, a las 20:00 horas (excepto Jérôme Ducros, piano. Programa: MÚSICA. Sala de Cámara MÚSICA. Sala de Cámara lunes y martes). Miércoles (día del G. Bizet, J. Massenet, C. Chamina- Miércoles, 1. 19.30h. Viernes, 24. 19:30h. espectador) y domingos, a las 18:00 de, P. Viardot-García, H. Berlioz, E. IL GIARDINO ARMONICO PANSEQUITO, cante horas. Dirección Musical: Cristóbal Chabrier, M. Ravel, C. Debussy, G. Giovanni Antonini, flautino, Soler / Oliver Díaz. Dirección de Dupont, M. de Falla e Isaac Albé- chalumeaux y dirección Ciclo JAZZ Escena: José Carlos Plaza. Orquesta niz. Coproducen: Fundación Caja Obras de G. P. Telemann, J. S. AUDITORIO NACIONAL DE de la Comunidad de Madrid. Coro Madrid y Teatro de La Zarzuela. Bach, G. F. Haendel y A. Vivaldi MÚSICA. Sala de Cámara del Teatro de La Zarzuela. Lunes 20 de febrero. RECITAL IV: Sábado, 25. 21:00h. Mark Padmore, tenor. Paul Lewis, AUDITORIO NACIONAL DE CHINA MOSES, voz XVIII Ciclo de Lied. Lunes, 7 de piano. Programa: F. Schubert. MÚSICA. Sala Sinfónica (Ópera +) Raphael Lemonnier, piano Lunes, 13. 19.30h. Jean Pierre Derourd, batería EL CONCIERTO ESPAÑOL Fabien Marcoz, contrabajo ORCAM Emilio Moreno, director www.orcam.org José de Nebra: Iphigenia en Tracia III CONCURSO INTERNACIONAL (1747) DE COMPOSICIÓN Martes 14 de febrero de 2012. J. Taverner. AUDITORIO NACIONAL DE 19:30 horas Ciclo SERIES 20/21 MÚSICA-FUNDACIÓN BBVA Auditorio Nacional. Sala Sinfónica Domingo 26 de febrero de 2012. MUSEO NACIONAL CENTRO DE AUDITORIO NACIONAL DE ORQUESTA DE LA COMUNIDAD 12:00 horas ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 MÚSICA. Sala Sinfónica DE MADRID Teatros del Canal. Sala Roja Lunes, 9. 19:30h. Sábado, 11. 19:30h. Guillermo González, piano CORO DE LA COMUNIDAD DE CUARTETO GARCÍA ABRIL (entrada por invitación) Enrique García Asensio, director MADRID ISABEL REY, soprano ORQUESTA NACIONAL DE J. Durán-Loriga Zhuangzi lo dijo así * Karina Azizova, piano Obras de A. García Abril, ESPAÑA B. Bartók Concierto nº 3 para piano Lorenzo Ramos, director F. Mendelssohn/A. Reimann Jordi Bernàcer, director y orquesta bras de A. Lobo, L. Balada, A. Iagoba Fanlo, violonchelo P. I. Chaikovsky Sinfonía nº 4, op. 36 Vives, X. Montsalvatge, F. Remacha, Lunes, 27. 19:30h. (entrada libre) Concierto final y entrega de premios. *Estreno absoluto. Obra encargo A. García Abril MODUS NOVUS Finalistas: A.E.O.S.-Fundación Autor. Santiago Serrate, director Juan Camilo Hernández Sánchez Lunes 27 de febrero de 2012. Juan Antonio Sanabria, tenor (Colombia), Manuel Martínez Bur- Domingo 5 de febrero de 2012. 19:30 horas Arturo Tallini, guitarra gos (España) y Vsevolod Polonsky 12:00 horas Auditorio Nacional. Sala Sinfónica Joan Enric Lluna, clarinete (Rusia) Teatros del Canal. Sala Roja ORQUESTA DE LA COMUNIDAD CORO DE LA COMUNIDAD DE DE MADRID MADRID Eldar Nebolsin, piano TEATRO REAL Karina Azizova y Francisco José Libor Pesek, director Información: 91 516 06 60. Venta Telefónica: 902 24 48 48. Segovia, pianos K. Szymanowski Sinfonía nº 4 Venta en Internet: www.teatro-real.com Maris Sirmais, director “Concertante” Obras de J. Brahms, E. Esenvalds, J. Suk Pohadka La clemenza di Tito (Wolfgang Las mañanas familiares. P. Vasks, O. Messiaen, T. Marco, Sir F. Liszt Los Preludios Amadé Mozart). Febrero: 14, 17, 19, Programa III. Febrero: 25. 12.00 22, 24, 26, 29*. Marzo: 2, 4. 20.00 horas. Obras de Silvestre Revueltas, horas; domingos, 18.00 horas. Nue- Heitor Villa-Lobos y Alberto Ginas- va producción del Teatro Real. tera. Orquesta Titular del Teatro ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID Director musical: Thomas Hengel- Real (Orquesta Sinfónica de www.osm.es Teléfono 91 532 15 03 brock/Peter Tilling*. Directores de Madrid). CONCIERTO N.º 4 Alberto Ginastera (1916-1983) escena: Ursel Herrmann, Karl-Ernst Auditorio Nacional de Música. Sala Danzas de “Estancia” op. 18 Herrmann. Coro y Orquesta Titula- El niño y la creación del mundo Sinfónica. Jueves, 23 de febrero de res del Teatro Real (Coro Intermez- (Miquel Ortega). Febrero: 11 (12.00 2012, a las 19.30 horas II Parte zo y Orquesta Sinfónica de Madrid). y 19.00 horas), 12 (11.00 y 13.00 Silvestre Revueltas (1899-1940) Alberto Ginastera (1916-1983) horas). Narración musical. Idea y Sensemayá Suite del ballet “Panambi” op. 1a Danza Contemporánea de Cuba. realización: Rita Cosentino. Solistas Heitor Villa-Lobos (1887-1959) Silvestre Revueltas (1899-1940) Febrero: 16, 18 (17.00h. y 21.00h.), de la Orquesta Escuela de la Concierto para guitarra La noche de los mayas 20, 21, 23. 20.00h. Folia, Demo- Orquesta Sinfónica de Madrid. Cañizares, guitarra Eduardo Portal, director musical n/Crazy, MAMBO 3XXI. Edad: 4-7 años. Sala Gayarre.

SEVILLA Del 7 al 11 de febrero, 2012 Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Piano romántico. Obras de Scria- LUISA FERNANDA Coro de la A. A. del Teatro de la bin, Rachmaninov, Liszt y Chopin TEATRO DE de Moreno Torroba Maestranza LA MAESTRANZA Dirección musical, Cristóbal Soler Producción del Teatro de La Zarzuela Día 18 de febrero, 2012, 20.30 h. Dirección de escena, Luis Olmos THOMAS HAMPSON, barítono Paseo de Cristóbal Colón , 22. Principales intérpretes, Amparo Día 14 de febrero, 2012, (Sala Piano, Wolfram Rieger 41001 Sevilla Navarro, Ana Ibarra, María Rey-Joly, Manuel García) Gustav Mahler, Lieder eines Teléfono 954223344. Juan Jesús Rodríguez, César San CICLO JÓVENES INTÉRPRETES fahrenden Gesellen, Rückertlieder y www.teatrodelamaestranza.es Martin, José Bros, Álex Vicens, FRANCISCO FIERRO, piano Kindertotenlieder 95 271-Pliego final copia 23/1/12 18:18 Página 96

CONTRAPUNTO

SUS CANCIONES ACARICIAN E INQUIETAN

ue la incongruencia lo que llamó la atención de mi oído como la de Piaf ni con el toque de fumador de su mecenas Jac- juvenil. Escuché fascinado a una mujer que cantaba por la ques Brel. Sus canciones acarician la frente e inquietan el radio un montón de nombres alemanes —Herman, Peter, inconsciente. Al igual que Mahler y Freud, citaba una sugeren- Helga y Hans— sus amantes, a lo mejor. Incluso con mi cia de canción infantil para evocar la inocencia y su corrup- bajísimoF nivel escolar del idioma francés me di cuenta, gracias ción. Pero nunca se mostraba dura o cruel. Su amor más gran- a su impecable actuación, que luchaba con algún inexpresable de, “ma plus belle histoire d’amour”, aseguraba al publico que dilema moral. Al terminar la canción, el pinchadiscos no dio la adoraba, “c’est vous”, con una voz que se quebraba en la ninguna explicación y la BBC nunca volvió a emitir otra can- última sílaba. Para Barbara, la música era el elemento que une ción de Barbara salvo Göttingen, al menos que yo sepa. En a los solitarios en el conjunto. Francia escuché un éxito suyo de los años 70, L’aigle noir (El Nunca carecía de amantes y, en general, se portó bien con águila negra), y no me entusiasmó. Hoy la enseñan en las ellos. Animó al paupérrimo Georges Moustaki a escribir una escuelas de primaria. En 2003, escuché al canciller alemán Ger- canción, La dame brune, e interpretarla con ella durante una hard Schröder citar la letra de Göttingen en una ceremonia en gira. Para Gérard Depardieu escribió una obra teatral, Lily Pas- Versalles para señalar el 40 aniversario de la amistad francoale- sion, el único fracaso de su vida. En Göttingen flirteaba con los mana. “Estudiaba para mi doctorado en Göttingen cuando ella hijos de los hombres que veinte años antes la hubieran matado vino para cantar”, recordó. “La canción nos llegó a los corazo- como entonces hubiera sido su deber. “Los hijos”, cantaba, nes, marcó el comienzo de una maravillosa amistad entre nues- “son iguales, sea en París o en Göttingen”. Esa fue la única can- tros países”. ción que se emitió fuera de su país. Sólo hablaba francés y Los políticos raras veces reconocen los méritos de otros, y cuando Mikhail Barishnikov la llevó a Nueva York, donde esta- mucho menos cuando se trata de un águila negra que insinúa ba bailando sus canciones, el escaso público asistente entendió intimidades que no se pueden expresar abiertamente. Mientras poco. Schröder administraba sus perogrulladas bilaterales, me di Pero en París, Barbara era —y es— una leyenda. Si se cuenta de que Barbara fue mucho más que sólo una voz. Algún ponía mala, los dueños de los restaurantes le mandaban sus tiempo después convencí a Radio 3 de la BBC para que me platos favoritos. El presidente Mitterrand la llamaba de vez en dejara hacer un documental sobre ella. Se puede criticar como cuando para invitarla a ver una película en su cine privado del se quiera a la BBC, pero todavía es capaz de entrar osadamen- Elíseo —nunca iba sola. Uno de los ministros del Presidente te en un ignoto terreno colectivo. Y eso fue precisamente el escribió una letra para ella. La persona que se encargaba de su reino particular de Barbara. Sus canciones hacen preguntas que página web, a quien conocí en el despacho de su cabaret, fue llegan al meollo de nuestras relaciones. “Ella siente lo personal secretario general de la oficina del primer ministro —de hecho, en cada uno de nosotros” explicó un psicoanalista. Posible- su jefe de gabinete. Cuando el SIDA empezó a hacer estragos mente sea la primera mujer en cualquier parte que haya conse- entre sus amigos músicos, fue la primera que cantó abierta- guido éxito como cantante y compositora. mente sobre la plaga y exigió que los políticos actuaran. A Barbara cambió su nombre original, Monique Serf, a favor cualquier hora de la noche, igual que la Princesa Diana, visita- del de su abuela materna. Nació en París en junio de 1930 y era ba a hombres moribundos en hospitales o prisiones. judía. Tuvo que esconderse por partida doble durante la ocu- Cuando murió en noviembre de 1997, un cuarto de millón pación nazi —por un lado tuvo miedo de ser traicionada y de parisinos salió a la calle y miles permanecieron durante deportada y por otro huía de la incalificable agresión del inces- horas frente su tumba cantando Dis, quand reviendras-tu? to paternal. Su canción Nantes trata de un viaje a una ciudad (Dime, ¿cuándo volverás?). Por donde busco, ya sea en la letra lejana para visitar a un amante moribundo, quien, en la estrofa impresa o en cualquier conversación, encuentro secretos que final, se convierte en su padre, el hombre que la violó cuando tenía guardados y que me cortan la respiración. Resulta que un era niña. íntimo amigo suyo era hijo de un colaborador de los nazis. Su El amor prohibido fue un tema constante para Barbara. En hermana vivió en Israel. Generosa y cariñosa, no dejaba a Amours incestueuses y también en L’aigle noir, en la que la nadie tocar dos de sus posesiones —sus gafas de sol y su pia- sombra negra que la cubre en la noche podía ser el padre no. ¡Un símbolo fálico! suspira mi analista. depredador, las fuerzas del mal o Barbara misma. Siempre se No creo que vaya a descubrir todo lo que hay que saber vestía de negro, “su único color”, según su ayudante. Sin sobre Barbara en un solo documental radiofónico, pero eso no embargo, el color de su música no era nada mórbido. Se acom- quiere decir que tenga que dejar de investigar. Sus canciones pañaba al piano y añadía guitarra, acordeón, cuerdas y elemen- tienen un atractivo infinito, tanto por su relación entre música y tos electrónicos hasta encontrar el talante justo para los senti- letra como por su ambivalencia psicológica. He escuchado mientos que quería manifestar. Un compositor clásico que tra- todas sus grabaciones e incluso he buscado las que sólo se bajó con ella como diseñador de sonido tenía que ensayar encuentran pirateadas online. Y siempre hallo un nuevo nivel durante seis meses antes de que se quedara satisfecha. “¿Una de significado, o una sugestiva inflexión alternativa. vez por semana?” le pregunté. “Todos los días”, me comentó. Cuando Barbara canta Dis a un amante ausente, no es sólo Amigos, agentes, músicos y simples conocidos recibían lla- para preguntar si volverá. Está mostrando que puede vivir per- madas de Barbara por la madrugada para que escucharan una fectamente sin él. Estar sola no es tan malo. Existen otros con- nueva canción o para hablar durante horas y horas sobre algu- suelos. Siempre hay música, la esperanza inmortal. na noticia trivial. No era capaz de estar sola durante mucho tiempo. Su suave, sedosa y confidencial voz nunca bramaba Norman Lebrecht 96 de INA L de información de información as localidades se podrán adquirir en las taquillas del taquillas las en adquirir podrán se localidades as Zona PRE S EM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema de venta telefónica erviticket en el número 902.33.22.11, de 8 a 24 horas, erviticket sala sinfónica sala CI A O DE -50 € ZonaB-42 LAS F undación

L O CALI S cherzo 91.725.20.98. cherzo D € Zona A DE S A Z I N A G R O : C -34 Variaciones de untema de Händel op.24(1861) Grigori Sokolov € ZonaD-27 Sonatas enlamenor K310(300d)(1778) A uditorio S € ervicaixa y ervicaixa Tres Intermedios op.117(1892) N TROCINA N I C O R AT P acional de Música, en la red de teatros del teatros de red la en Música, de acional L unes, 20febrero.19:30horas S ervicajeros de ervicajeros Suite enre (1724) J.-PH.RAMEAU W.A. MOZART L J.BRAHMS a C aixa. Teléfono 2 O N A I P

www.scherzo.es Musika-Música Errusiako Distira - El Esplendor Ruso Martxoak 2, 3, 4 Marzo Palacio Euskalduna Jauregia Bilbao 2012

Antolatzailea Babeslea Laguntzaileak Informazioa/Información: Organiza Patrocina Colaboran Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa Plaza Ensanche, 11 - 1º • 48009 Bilbao • 94.679.04.88 www. bilbao700.com • [email protected]