![Sergiu Celibidache Michael Nyman Antón García Abril Primera De Brahms](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
REVISTA DE MÚSICA Año XXVII - Nº 271 - Febrero 2012 - 7 € Año XXVII - Nº 271 Febrero 2012 DOSIER Sergiu Celibidache ENCUENTROS Antón García Abril ACTUALIDAD Michael Nyman referencias Primera de Brahms Próximos conciertos Madrid Jueves, 02 de febrero de 2012 Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música · 19:30h Príncipe de Vergara, 146 · Madrid Reserva de invitaciones: [email protected] Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA 2011-2012 PluralEnsemble Retrato IV Mauricio Kagel / Matthias Pintscher Director invitado: Matthias Pintscher Madrid Sábado, 11 de febrero de 2012 Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música · 19:30h Príncipe de Vergara, 146 · Madrid Final Tercer Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional de Música Bilbao Martes, 14 de febrero de 2012 Sede de la Fundación BBVA · 20:00h Plaza de San Nicolás, 4 · Bilbao Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA Bilbao 2011-2012 Ensemble Kuraia / Elena Gragera Obras de Stravinsky, Gubaidulina y Erkoreka Madrid Sábado, 18 de febrero de 2012 Sede de la Fundación BBVA · 19:30h Paseo de Recoletos, 10 · Madrid Ciclo de Conciertos de Solistas Fundación BBVA 2011-2012 Recital de Alberto Rosado y Carlos Apellániz (dos pianos) Entrada libre hasta completar aforo · Imprescindible confirmar asistencia:[email protected] · 91 374 54 00 · 94 487 52 52 Para informarse sobre otras actividades o darse de alta en el sistema de alertas de la Fundación BBVA, visite www.fbbva.es 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 1 AÑO XXVII - Nº 271 - Febrero 2012 - 7 € 2 OPINIÓN DOSIER 77 Sergiu Celibidache CON NOMBRE PROPIO A la sombra del oráculo 6 Michael Nyman Arturo Reverter 78 David Rodríguez Cerdán Pensador, intérprete y director Juan García-Rico 82 8 AGENDA Fieramente humano Juan Antonio Llorente 86 12 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS Antón García Abril 28 ACTUALIDAD David Rodríguez Cerdán 90 INTERNACIONAL EDUCACIÓN 34 ENTREVISTA Pedro Sarmiento 93 Hilary Hahn Ana Mateo JAZZ Pablo Sanz 94 38 Discos del mes LA GUÍA 95 41 SCHERZO DISCOS Sumario CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 96 Colaboran en este número: Daniel Álvarez Vázquez, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Joaquín García, José Antonio García y García, Juan García-Rico, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Paul Korenhof, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Bernardo Mariano, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Ana Mateo, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Pablo del Pozo, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Antonio Lasierra, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Barbara Röder, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Ignacio Sánchez Quirós, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Albert Vilardell. PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni España (incluido Canarias) 70 €. está adscrita a ningún organismo público ni privado. La dirección Europa: 105 €. respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos fir- EE.UU y Canadá 120 €. mados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo Méjico, América Central y del Sur 125 €. por tanto opinión oficial de la revista. 1 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 2 OPINIÓN EDITORIAL INDUSTRIA Y CULTURA os recientes nombramientos de altos cargos en la Secretaría de Estado de Cultura corresponden a un perfil decididamente técnico, acorde al desarrollo de funciones que implican un marcado carácter de gestión. Casi íbamos a continuar con el tópico: pura y dura. Pero quizá ahí esté Lel matiz, en que pureza y dureza no están reñidas con un material de delicada manipulación como es la cultura —de su creación a su difusión—, un derecho de los ciudadanos que, no se olvide, nuestra Constitución contempla en su Prólogo y, en sus diferentes aspectos, en los artículos 9, 44, 46, 48 y 50. Parece evidente que los nombramientos a que aquí nos referimos —la Direc- ción General de Industrias Culturales y la del Instituto Nacional de las Artes Escé- nicas y de la Música— tienen que ver con la reorganización económica de las relaciones entre el Estado y la cultura. Y que a veces se opina con demasiada ligereza sobre lo que la economía general debe aportar a las empresas culturales, cayendo en el doble error de considerar que éstas debieran dejarse a su suerte y que aquélla las ha apoyado hasta el exceso. Ya se ha oído un término peligrosí- simo por parte de un responsable de cultura autonómico: “la burbuja cultural”. Y lo inmediato es hablar del modelo norteamericano como ejemplo a seguir sin saber que las condiciones de uno y otro ámbito han sido tradicionalmente, y lo son todavía, bien distintas y sin advertir el debate creciente en Estados Unidos OPINIÓN acerca de las bondades del modelo europeo como democratizador del acceso a la cultura y como capaz de hacer más libre el funcionamiento programador de las instituciones dependientes por completo del capital privado. En el nuevo organigrama de la Dirección General de Industrias Culturales figura sumida la extinta Dirección General del Libro, que es de quien dependían las ayudas a las revistas culturales. Vaya por delante que la pérdida de su deno- minación ya clásica no debiera suponer la caída de una actividad necesaria, se llame como se llame. Y también es verdad que será difícil objetivar ahora como subvención lo que era una administrativamente mal articulada compra de ejem- plares de aquellas revistas que, sin embargo, estaba destinada a un consumidor final que no era otro sino el usuario de las bibliotecas públicas, tan en su dere- cho a ser ayudado a leer como el asiduo a un restaurante de lujo o a una tienda de moda a consumir un proyecto nacido de una empresa igualmente apoyada por la Administración. No parece, tampoco, que las revistas culturales tengan menos derecho a ser subvencionadas que otros sectores editoriales o del mundo de la comunicación ni que deban resignarse, culpables de nada, a formar parte de ese chocolate del loro que tantas cosas útiles suele llevarse por delante. Y si la moda o la cocina —tan apoyadas institucionalmente— son industrias culturales, no parece que lo sea menos la mucho más barata edición de revistas especializa- das, una industria pequeña, sí, mínima en algunos casos, pero que contribuye a otra mayor con una presencia importante en nuestro PIB, que sostiene unos cuantos puestos de trabajo y que algo aporta a la educación de los españoles. Así, pues, lo conveniente sería que la Administración y las revistas culturales —agrupadas en su mayoría en ARCE— llegaran lo antes posible —el tiempo aquí vuela peligrosamente— a un acuerdo acerca de cómo articular unas sub- venciones que suponen un porcentaje importante en las posibilidades de super- vivencia de aquéllas. En un modelo en el que la subvención es fundamental para el mantenimiento de la oferta cultural y, al mismo tiempo, en una época de cri- sis, dejar caer a las revistas frente a otros sectores más caros carece de sentido, y más si tal caída es inmerecida. Hace poco el experto en temas de edición Joa- quín Rodríguez exponía sensatamente cuál puede ser el criterio: “la calidad del producto y contenido propuesto; su regularidad; el impacto generado; el grado de consolidación de la empresa y la posible creación de empleo cualificado y estable”. Y es que esa es la única forma de devolver a la sociedad lo que ésta aporta a una parte de su desarrollo cultural. Y bienvenidas sean a la vez las nue- vas leyes de patrocinio y mecenazgo en un contexto en el que se rumorea —y algo más que eso— el fin del compromiso de algunas instituciones con sus obras sociales, o para decirlo más concretamente, con sus programas culturales, es decir, con aquello que les distinguía en su relación con esa misma sociedad que confiaba en ellas su dinero precisamente por eso. 2 271-Pliego 1 24/1/12 17:44 Página 3 OPINIÓN La música extremada EL FIN DEL SILENCIO Diseño de portada Argonauta usto en un momento en Foto portada: el que la música está tan Peter Miller / DG cerca del silencio que el J oído humano casi no Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. puede distinguirlos entre sí, C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID igual que la pupila no distin- Teléfono: 913 567 622 gue entre la noche y el día en FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es un cierto instante del crepús- E mail: culo o entre el agua y el cielo Redacción: [email protected] en el horizonte del mar, justo Administración: [email protected] entonces, cuando Alan Gil- Presidente: Santiago Martín Bermúdez bert dirigía a la Filarmónica de Nueva York casi al final del Adagio de la Novena de Mahler, se oyó en el patio de REVISTA DE MÚSICA butacas del Avery Fisher Hall Director: Luis Suñén el sonsonete de marimba de un iPhone. Y siguió sonando Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura con impertinente insistencia Edición: Arantza Quintanilla hasta que ni el director ni la Maquetación: Iván Pascual orquesta pudieron ya fingir que no oían nada, de modo Secciones que Alan Gilbert paró el con- Discos: Luis Suñén cierto, y esa música que sobrecoge el alma y detiene Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra el tiempo cada vez que uno la escucha patatas que una señora —eso sí, con Jazz: Pablo Sanz quedó desbaratada.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages100 Page
-
File Size-