La RUHM Está Recogida E Indexada En ERIHPLUS, Base De Datos ISOC, Latindex, DOAJ, MIAR
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La RUHM está recogida e indexada en ERIHPLUS, Base de datos ISOC, Latindex, DOAJ, MIAR (ISDC 9,3), REBID, CIRC, Sherpa/Romeo, GoogleScholar Metric, Dialnet, Sistema de Evaluación de revistas del CONI‐ CET (Grupo A), Fuente Academia Plus de la ESCBO y Emerging Sources Citation Index Web of Science Thomson Reuters. © Centro de Estudios de la Guerra‐RUHM (Teruel, España), 2018. EDITA. Centro de Estudios de la Guerra‐RUHM (Teruel, España) Revista Universitaria de Historia Militar ISSN: 2254 – 6111 http://ruhm.es https://www.facebook.com/ruhm.es E – mail: [email protected] DISEÑO DE LA PORTADA. Soluciónsdocumentais‐FLeira FOTOGRAFÍA DE PORTADA. Vaso corintio del 600 a.C., en la que se ve a dos hoplitas tratando de rescatar a un compañero herido o muerto MAQUETACIÓN. Soluciónsdocumentais‐FLeira La Revista Universitaria de Historia Militar es una publicación científica de carácter semestral editada por el Centro de Estudios de Historia Militar. Esta revista no se identifica necesariamente con los contenidos aquí incluidos. Queda prohibida la reproduc‐ ción total y/o parcial de cualquier contenido de la revista sin la autorización expresa y por escrito de la dirección de la revista. Revista Universitaria de Historia Militar RUHM Volumen 7, número 14, año 2018 ISSN: 2254–6111 Centro de Estudios de la Guerra-RUHM http://ruhm.es Edita Centro de Estudios de la Guerra-RUHM Equipo editorial Directores / Editors David Alegre Lorenz, GERD-Universitat Autònoma de Barcelona, España. Miguel Alonso Ibarra, GERD-Universitat Autònoma de Barcelona, España. Francisco J. Leira Castiñeira, Universidade de Santiago de Compostela, España Consejo de Redacción / Editorial board Daniel Aquillue Domínguez, Universidad de Zaragoza, España. Gonzalo Butrón Prida, Universidad de Cádiz, España. Gerard Cabezas Guzmán, Universitat de Girona, España Assumpta Castillo Cañiz, GERD-Universitat Autònoma de Barcelona, España. Bárbara Caletti Garciadiego, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Santiago R. Gómez, EUSA-Universidad de Sevilla, España. Javier Lion Bustillo, Universidad Autónoma de Madrid, España. Alejandro Rabinovich, Universidad Nacional de la Pampa, Argentina Antonio José Rodríguez Hernández, UNED, España. Alberto Reche Ontillera, IEM-Universitat Autònoma de Barcelona, España. Stephanie Wright, University of Sheffield, Inglaterra. Consejo Asesor / Consulting Board Ángel Alcalde, European University Institute, Italia. José Luis Ledesma, Universidad de Zaragoza, España. Isaias Arrayás Morales, Universitat Autònoma de Bar- Juan Marchena, Universidad Juan Pablo Olavide, celona, España. España. Miguel Ángel Ballesteros, Instituto Español de Estudios Enrique Martínez, Universidad Complutense de Madrid, Estratégicos, España. España. Cristina Borreguero, Universidad de Burgos, España. Sönke Neitzel, London School of Economics, Reino Luc Capdevila, Universidad de Rennes II, Francia. Unido. Manuel Chust Calero, Universitat Jaume I de Castelló, Xosé Manoel Núñez, Universidade de Santiago de España. Compostela, España. Joanna Bourke, Birbeck College, University of London, Fernando Puell de la Villa, IUGM-UNED, España. Inglaterra. Javier Rodrigo, GERD-Universitat Autònoma de Antonio Espino López, Universidad de Zaragoza, Es- Barcelona, España. paña. María del Carmén Saavedra Vázquez, Universidad de Stig Förster, Universidad de Berna, Suiza. Santiago de Compostela, España. César Fórnis, Universidad de Sevilla, España Manuel Santirso, GERD-Universitat Autònoma de David García Hernán, Universidad Carlos III de Ma- Barcelona, España. drid, España. Nuno Severiano Teixeira, Universidad Nova de Lisboa, Manuel-Reyes García Hurtado, Universidade da Coru- Portugal. ña, España Germán Soprano, CONICET-Universidad Nacional de Karem Hagemann, University of Carolina, España. Quilmes, Argentina John Horne, CWS, Trinity Collegs of Dublin, Irlanda. Klaus Schmider, Sandhurst Military Academy, Reino Carlos Heredia Chimeno, Kyoto, Prefectural University, Unido. Japón Juan Eduardo Vargas, Pontificia Universidad Católica Francesc Xavier Hernández, Universitat de Barcelona, de Chile. España. Jordi Vidal, Universidad Autónoma de Barcelona, John Horne, Center War Studies, Trinity College España. Dublín, Irlanda. Benjamin Ziemann, Universitu of Shefield, Inglaterra. Mario Lafuente Gómez, Universidad de Zaragoza, España. Desde su nacimiento en 2012, la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM) surgió bajo la firme convicción de que era necesario propiciar una renovación de la historia militar que se venía desarrollando en el ámbito hispanohablante. Precisamente, el objetivo era buscar nuevas preguntas capaces de condu- cirnos a otras visiones, interpretaciones y debates para la comprensión y estudio de fenómenos capitales como el orden público, la violencia, las fuerzas de seguridad estatales, las instituciones militares o parami- litares y, por supuesto, la guerra. Así pues, el deseo de este proyecto no era otro que hacer de la historia militar y los estudios de la guerra un paradigma y un objeto de estudios valiosos e interesantes para el conjunto de la comunidad historiográfica. Sin embargo, siempre hemos creído que la materialización de este objetivo pasaba necesariamente por la apertura del proyecto a todas las épocas, desde la Antigüedad al presente. Este era el único modo de forzarnos a romper con la compartimentación y la hiperespeciali- zación, tan características de la historiografía actual como inevitables: fomentar el diálogo entre colegas de todos los ámbitos para dar con una visión mucho más amplia de los casos de estudio y problemáticas abordadas por cada historiador e historiadora. El objetivo último una comprensión mucho más rica y compleja del pasado. Asimismo, este proyecto nació con la clara voluntad de erigirse en una plataforma de referencia preocu- pada por promover y favorecer los estudios sobre los fenómenos bélicos, entendiendo éstos desde una perspectiva amplia, tanto a nivel cronológico como temático, y abarcando aspectos que van desde lo político, lo económico o lo social, a lo cultural, lo memorístico, lo tecnológico o lo científico. Así pues, en último término pretendemos introducir y promover en la historiografía hispanohablante las nuevas ten- dencias desarrolladas en el ámbito internacional en relación con la historia militar, así como servir de puente entre las más diversas experiencias investigadoras a ambos lados del Atlántico. Partiendo de estas consideraciones entendemos que el futuro de la historia militar pasa por cuestiones tan variadas e interre- lacionadas entre sí como introducir la variable social; entender la guerra como el marco propiciatorio de proyectos políticos revolucionarios o, cuanto menos, transformaciones radicales; trabajar sobre los con- ceptos, aplicando de forma crítica ideas procedentes de otras disciplinas al estudio de lo bélico; analizar la experiencia de guerra como vía para situar al individuo en el marco de los conflictos, con sus miedos y sus motivaciones, pero también para dar con lo bélico en toda su riqueza y complejidad; abordar cuestiones relacionadas con la historia ambiental, situando como centro del análisis las transformaciones del paisaje a causa de la guerra, pero también las consecuencias mentales, económicas y sociales que se derivarían de todo ello; entender lo bélico y la violencia que genera dentro de unas cronologías porosas, mostrando preocupación por los periodos de posguerra; abordar la violencia como una dimensión inherente a la gue- rra en todos sus escenarios y que, además, acaba desbordando su marco consuetudinario; romper con la idea del civil como sujeto pasivo, recuperando su papel como agente activo y con capacidad de manio- bra; seguir los cambios en las percepciones a través de la historia de los conceptos, todo ello para ver la evolución en el modo de entender el orden público, la violencia, el servicio de armas o la guerra; dar relie- ve y visibilidad a la siempre crucial perspectiva de género, sea porque la autora es una historiadora o porque los sujetos objeto de estudio son mujeres, pero también el modo en que la guerra ha contribuido a la construcción y destrucción de modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad; no olvidar las pers- pectivas propias de los estudios poscoloniales; y, finalmente, tener en cuenta la variable cultural, tan vital y necesaria en el contexto de los conflictos armados. Así pues, estamos abiertos a la recepción de artículos, reseñas y propuestas para la coordinación de dossiers que atiendan a una o varias de estas variables desde perspectivas novedosas. Todo esto, que en principio puede sonar a lugar común o a mera retórica, es un firme anhelo en nuestro caso y, por ello, también queremos que sea una realidad. Con esta ilusión traba- jamos día a día. En este sentido, tenemos el orgullo de decir que RUHM es la primera revista académica especializada exclusivamente en historia militar y estudios de la guerra, además de la primera en dicho ámbito que somete sus artículos a un estricto proceso de evaluación por doble ciego, previa revisión y valoración ex- haustiva por parte del equipo editorial. El cuidado que ponemos en nuestro trabajo ha sido condi- ción sine qua non para que la RUHM se encuentre reconocida por cada vez más índices de impacto, tanto a nivel nacional como internacional. Así pues, nuestra primera meta es que la RUHM se manten- ga como un referente nacional e internacional en el campo de la historia militar y los estudios de la guerra, al tiempo que se erige como una plataforma capaz de dinamizar debates y promover visiones críticas de