La Contramemoria Neozapatista. “Una Guerra Contra El Olvido, Una Guerra Por La Memoria”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA La contramemoria neozapatista. “Una guerra contra el olvido, una guerra por la memoria” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A E N HISTORIA Y SOCIEDAD CONTEMPORÉNEA PRESENTA ARACELI VÁZQUEZ GUZMÁN Director del trabajo recepcional Dr. Carlos Alberto Ríos Gordillo Codirector Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas México, D.F. Junio de 2015 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción total o parcial y cualquier uso diferente a los ya mencionados, los cuales serán reclamados por el titular de los derechos y sancionados conforme a la legislación aplicable. AGRADECIMIENTOS Con la culminación de este trabajo recepcional quisiera agradecer primeramente a Dios por haberme permitido alcanzar este sueño. A mi director el Dr. Carlos Alberto Ríos Gordillo, a quien agradezco infinitamente su esfuerzo, apoyo, compresión, compañerismo y sobre todo su confianza hacia este trabajo y hacia una servidora. Con sus conocimientos, su experiencia, sus críticas, etc. hicieron posible este sueño que se ve reflejado en esta investigación de algunos años de trabajo. Además, estoy profundamente agradecida por ayudarme y por estar ahí en todo momento en el que necesite de su orientación y consejos en este sinuoso camino. Mil gracias profesor… También me gustaría agradecer a los profesores que retroalimentaron esta investigación con su lectura y sus oportunas observaciones. Al Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas, con quien tuve la oportunidad de trabajar bajo su asesoría en el XXII Verano de la Investigación Científica realizado por la Academia Mexicana de Ciencias y bajo este antecedente fue invitado a ser el Codirector de este trabajo, y que agradezco haya aceptado porque representa una autoridad en el tema de esta tesis y le da una mayor solidez a la misma. También, le doy las gracias por su disposición para hacer las lecturas oportunas al trabajo y con sus correspondientes observaciones de manera crítica a la tesis. Al Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo, quien fue uno de mis profesores de la licenciatura. Gracias por sus valiosas observaciones críticas al trabajo, porque éstas me permitieron mirar a través de otra mirada aspectos que no me había cuestionado. Al Mtro. Ernesto Aréchiga Córdoba, de quien había oído hablar cosas extraordinarias de su trabajo académico, pero no tenía el placer de conocerlo. Fue hasta que aceptó ser parte de este sueño que tuve la oportunidad de conocerlo. Sus comentarios y aportaciones enriquecieron el trabajo de investigación y como consecuencia pude constatar su excelente labor académica. Al Dr. Juan Edilberto Luna Ruiz, agradezco esa mirada de antropólogo que me dio pistas o elementos para reflexionar acerca de algunos puntos del trabajo recepcional, que pondré en marcha en futuras investigaciones. Y por último al Dr. Iván Gomezcésar Hernández, agradezco sus oportunas críticas al trabajo, con ello aportó un granito de arena a esta investigación que le da mayor cohesión a la misma, muchas gracias. De igual manera quiero agradecer a mi familia por su apoyo, por su amor, por sus sacrificios y consejos para llegar a cumplir este sueño porque sin su apoyo no hubiese podido llegar hasta este punto. En especial a mi papá y mi mamá que creyeron en mí durante este proceso y que con su paciencia y amor me alentaron a seguir siempre adelante. ¡Muchas gracias! Agradezco a la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UACM), por la oportunidad de estudiar y ser una profesionista. Además, un profundo agradecimiento por el apoyo para la impresión y empastado de este trabajo recepcional. Araceli Vázquez Guzmán Í N D I C E Págs. INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO I LA CONTRAMEMORIA NEOZAPATISTA 1 1.1 Memoria y olvido 2 1.2 Memoria e historia 9 1.3 La memoria como identidad 14 1.4 Oralidad y transmisión de los recuerdos 19 1.5 Memoria y territorio 24 1.6 Memoria como dignidad 26 1.7 ¿La memoria es un camino a un mejor futuro? 28 Conclusión capitular 31 CAPÍTULO II LOS SÍMBOLOS DE LA CONTRAMEMORIA NEOZAPATISTA 33 2.1 Símbolos de la memoria mexicana 33 2.2 Himno neozapatista 39 2.3 Bandera neozapatista 42 2.4 Caracol 45 2.5 Pasamontañas 54 2.6 Paliacate 58 2.7 Machete 62 2.8 Fiestas y Conmemoraciones neozapatistas 64 Conclusión capitular 65 CAPÍTULO III LA RESISTENCIA CULTURAL NEOZAPATISTA 68 3.1 La memoria desde la poesía 78 3.2 La memoria dentro de las canciones y corridos neozapatistas 80 3.3 Pinturas rebeldes 85 3.4 Murales neozapatistas 91 3.5 Bordados neozapatistas 97 Conclusión capitular 99 Bibliografía 102 INTRODUCCIÓN El tema de la memoria ha tomado un gran auge dentro del campo de la investigación científica, y en América Latina, particularmente a partir de la década de los setenta del siglo XX, debido a todas las situaciones que vivió la región durante estas décadas; sea el caso de Argentina, Chile, Brasil, Guatemala, El Salvador, Paraguay o México, por mencionar algunos países que atravesaron por golpes de estado, dictaduras y ‘guerras sucias’. Como consecuencia de ello, el tema de la memoria cobra relevancia no sólo en el ámbito académico, sino también en el político, en toda América Latina.1 En los años más recientes, el problema de la memoria ha tenido un gran impacto en México, y por lo tanto su estudio ha cobrado gran relevancia, específicamente desde aquél memorable 1 de enero de 1994, cuando irrumpe públicamente el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuya rebelión fue por ellos definida como: “una guerra contra el olvido, una guerra por la memoria”.2 Este planteamiento es de suma relevancia dentro del campo de estudio de la memoria, porque es fundamental conocer cuál es la importancia que juega la memoria en el movimiento neozapatista. De aquí parte el objetivo central de esta investigación. En esta introducción, me gustaría enmarcar algunos pasos de cómo llegué a elaborar la tesis. Es como lo menciona Carlo Ginzburg en la introducción de su libro titulado Historia Nocturna. Las raíces antropológicas del relato:3 es importante contar tanto el resultado final como también los pasos para llegar a dicho resultado. En este sentido, la metodología adquiere un lugar tan importante como el resultado concreto, que es el fruto de la investigación. Para comenzar, hay que tener un cuestionario que es la columna vertebral de la investigación, o como lo definía Marc Bloch: 1 Al respecto, véase, Jelin, Elizabeth, Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, Siglo XXI, España, 2002. De la misma autora Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. 2 SCI Marcos, “Segundo aniversario del levantamiento, 26 de diciembre de 1995”, en EZLN, Documentos y Comunicados, Era, México, 1998, tomo 3, p. 63. 3 Ginzburg, Carlo, Historia Nocturna. Las raíces antropológicas del relato, Península, Barcelona, 2003. I Pero desde el momento en que ya no nos resignamos más a registrar [pura] y llanamente las palabras de nuestros testigos, desde el momento en que nos proponemos hacerlos hablar, [aun contra su voluntad] más que nunca se impone un cuestionario. Tal es efectivamente la primera necesidad de toda investigación histórica bien llevada a cabo.4 Porque uno plantea las inquietudes, qué se quiere saber, qué es lo que uno sabe del tema, etc.; y en estas preguntas se encuentra parte de la originalidad de la investigación, porque son tus propias preguntas sobre el tema de interés las que guían la búsqueda. Con este propósito, la investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Qué significa la memoria dentro de la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)? ¿Cuáles son las características principales de la memoria neozapatista? ¿Cuáles son las fuentes que constituyen esta memoria neozapatista? ¿Cuáles son los símbolos que maneja y cuál es la diferencia entre ellos? ¿Cuáles son los logros de esta memoria neozapatista? ¿Existe una circularidad, préstamo o resignificación entre los elementos de la memoria nacional con la memoria neozapatista? De esta manera, la investigación gira en torno a los siguientes objetivos: 1) describir cuáles son las características principales de la memoria neozapatista; 2) describir y analizar cuáles son las fuentes que constituyen la memoria neozapatista; 3) y analizar los símbolos que usa el movimiento neozapatista. Así mismo, esta investigación se plantea las siguientes hipótesis.