Trabajo Práctico Nº 4 2019

Título: NUESTRA CIUDAD, SU HISTORIA Y SU ARQUITECTURA

LA CRISIS DE LA CULTURA CLASICA – ARQUITECTURA ECLECTICA EN . EN ESTA OCASIÓN: CLUBES SOCIALES, DEPORTIVOS, ATLETICOS, CENTROS o ASOCIACIONES, HIPODROMOS y AFINES

Enunciado: Aplicación de los conceptos aprendidos sobre la Evolución Histórica de Nuestra Ciudad, la Revolución Industrial y sobre el Eclecticismo, para la realización del análisis de la ciudad de Buenos Aires y de un edificio dentro de ella que pertenezca al periodo de Historia II sin incluir a las vanguardias de principios del sXX y la Arquitectura Moderna.

Objetivos Incorporar la dimensión histórica en el análisis de una situación urbana y arquitectónica, para reconocer los motivos que condicionan el trazado de calles, plazas, parques y su tejido urbano arquitectónico.

Reflexionar sobre los cambios y transformaciones que expresan las tendencias arquitectónicas y los vaivenes de la vida política y económica. Y sobre la coexistencia, traumática o no, de dichos cambios y transformaciones en un mismo espacio físico como es la ciudad de Buenos Aires.

UBA – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – Historia II – Cátedra: Arq. Pernaut – Garcia Cano 1

Entrenar el acto de la observación de un objeto arquitectónico cotidiano del ámbito en que vivimos con el fin de detectar en él las características relevantes que manifiesta y como afecta la ciudad en este, y este en el ámbito urbano.

Entender la influencia de la revolución industrial en las características de los edificios clásicos de la época. Tomando en cuenta las capacidades de los nuevos materiales y técnicas constructivas, evaluar la adaptación de los programas arquitectónicos, los espacios y el lenguaje clásico a esta situación.

Orientación para 1. Contexto urbano: se puede realizar un registro gráfico el desarrollo de utilizando mapas como soporte para señalar los distintos un análisis: aspectos que definen la evolución urbana de la ciudad. Esto permitirá hacer un desarrollo sobre la evolución de nuestra ciudad y la influencia de la revolución industrial en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. 2. Estructura formal: volumetría (si es relevante), sis- temas geométricos y sustentantes de la forma, propor- ciones, planimetría, fachadas, relación de las partes y el conjunto con el entorno urbano, relación con el espacio interno, etc. 3. Estructura espacial: forma, ejes, direccionalidades, je- rarquías, conexiones, grado de apertura, de cierre, caracte- rísticas e intenciones de la iluminación, etc. 4. Vocabulario arquitectónico: Criterios, sistemas, motivos y elementos utilizados. Razones de su utilización. Relaciones de los elementos y sistemas con las intenciones formales, espaciales, simbólicas, estructurales, etc. 5. Aspectos constructivos: Criterios, elementos y sistemas constructivos del edificio. Elementos sustentantes y sustentados, distinción entre los elementos de la estructura formal y de la estructura sustentante, función de cada uno de ellos, etc. 6. Aspecto funcional: Función específica del edificio, funciones complementarias (de uso, representativas, simbó- licas, etc.), relaciones de estas con la organización espacial y formal del edificio. 7. Análisis histórico: la obra y su autor, comitente, proyectos alternativos o modificaciones sucesivas, caracte- rísticas de la época en que se construyó, ideas predo- minantes, importancia significativa de la obra en su entorno urbano, edificios colindantes, calles, plazas, etc. 9. Comentario o conclusión final: puede volcar su opinión crítica y justificada, sobre los aspectos analizados en el desarrollo.

UBA – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – Historia II – Cátedra: Arq. Pernaut – Garcia Cano 2

Desarrollo: Clase, 20 de septiembre - Explicación del trabajo

Clase, 27 de septiembre - Presentación de análisis urbano y del edificio seleccionado. Encargar la lectura de “Revolución Industrial” para próxima clase

Clase, 4 de octubre - Repaso y debate texto “la Revolución Industrial”, orientado al edificio seleccionado por el estudiante

Clase, 11 de octubre -Trabajo en taller y corrección del edificio seleccionado- Se puede entregar en taller el desarrollo de la actividad en clase. Encargar la lectura de “Buenos Aires 4 siglos” para clase del 25 octubre.

18 de octubre - No aplica a este trabajo. Recorrido urbano periodo ecléctico.

Clase, 25 de octubre - Repaso y debate texto “Buenos Aires, 4 siglos”, orientado al edificio seleccionado por el estudiante 1 de noviembre - No aplica a este trabajo. Jornadas Katzenstein.

Clase, 8 de noviembre -Aplicación de textos: "Buenos Aires 4 siglos" y " x XIX" al edificio seleccionado - Pre-entrega (enchinchada) y ajustes finales.

Clase, 15 de noviembre - Exposición y Entrega Final

Entrega: 1- Elaboración completa del análisis en hojas A4 con el rótulo de la cátedra compuesta por: - Índice. - Desarrollo textual y gráfico de todos los temas y sub- temas definidos. - Conclusiones.

2- Presentación: Los grupos seleccionados harán una sintética selección de imágenes en dimensiones suficientes para su clara exhibición y explicación en clase, que se realizara en el equipo docente contiguo al que tienen asignado.

UBA – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – Historia II – Cátedra: Arq. Pernaut – Garcia Cano 3

Posibles -Jockey Club en sus diversas sedes (Hipódromo de ejemplos (NO Palermo- Tattersall- Hipódromo de San Isidro – Golf en EXCLUYENTES): San Isidro- Sede social) -Club Ferrocarril Oeste -Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires -Club Tigre -Club de regatas La Marina (tigre) -Club Español -Club Italiano - -Club del Progreso -Yatch Club Argentino -Adrogué Club -Asociación de Deportes Racionales – Club de Tenis -Buenos Aires Lawn Tennis Club -Tenis Club Argentino -Club de pescadores -Club Atlético de San Isidro -Club Universitario de Buenos Aires (sede Viamonte) -Club Atlético Deportivo Paraguayo (sede social) -Club Canottieri Italiani -Buenos Aires Club -O sedes de clubes tradicionales de otras ciudades en caso de que viajen por diversas circunstancias (Ej: Mar del Plata Golf Club)

Bibliografía de Consulta

Romero, José Luis. Buenos Aires historia de IV Siglos. Aguilar. Scobie, James. Buenos Aires del centro a los barrios. Romero, Luis Alberto. Argentina Siglo XX. Aguilar. Manual informativo de la Ciudad de Buenos Aires. Colección IV centenario. Molinari, Luis. Buenos Aires IV siglos. TEA. Radovanovic, Elisa. Planos de Buenos Aires, Siglos XIX Y XX. Cedodal. Randle, Patricio H. Atlas histórico geográfico de la Republica Argentina. Taullard, A. Los planos más antiguos de Buenos Aires.

UBA – Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – Historia II – Cátedra: Arq. Pernaut – Garcia Cano 4