- 291 - taMes, i so interpone mis dilatada 1 de6conoéida sob-a quo vs huts ci pió do Is cordillera do •Pauipiona (San- tander)_para unirse hiego a la grande do son Camlib so- bra 01 Uribante, an Venezuela. En Oasanaretoma ésta el nombre do Montafiagrande, como on efecto Is es,i so subdivide en montane, do Sarare, do Araup1lta,de Soto- eá,.de.Lipa, do Ele i do Cravo, nominee todos t6mad4e do Joe rios quo is banan i quo alitnentan con sus creeisn- tea periódioaa esa inmenst mama do colossi vejetaéion, desoonocida pot los Indies acthales, I tat vex no esplo- rada per BUS anteeesons 5810 00 .l*a on quo p0- than navegar e internarso an aus pequetias c5n058, a per .1 cainino quo vs orillando ci p16 do los cerros hasta los pueblos do los indios tunebos, RoyatA, SinigA, Canci I Oobarfa, visitados casualmente pot Ia espedicion quo sa- 116 del nile do las Anrstias buscando uu camino ads el Llano, como ys 10 dijimos. En esa seccion están las sabanas. oaut3vadae pot lee habitantes do Is fundacion do Aranca, lamnayor parts venezolanow do orijen, cuyos hatos sufrieron mucho on Is guerra do Ia independencia, salvo algunos quo lograron compensane con 108 ganados do las misiones. Enctthn- transe mao do 25 hates grandes an estas espaclosas I be- has sabanas, Is mayor pane a orillas del Arauca, rio na- vegable pot lanchaa do s-cia, quo tenon do Ciudad—Bo- livar, plaza con Is cual comercia AISUCS. Otros esMn an lao orillas do los caZos Cabnyaro, (Iuaratarito I Bendicion, quo, unidos, forinan despues el rio Capanaparo, sirviendo do principales vehiculos para lievar las agues desparra- madas quo bajan do Is gran selva o quo detrains el Sa- rare, deapnes do haber lienado ci grande estero do Ca- chlcanio, somejante a unlago inmenso quo eapreciso pa- sat an alguuos puntoe an canoa o a nado. En el invierno mis gnu parts del camino' queda cuhierto pot las agnas a mu do un metro do shuts. Fué por este grande estero quo an In estaciou iluviosa atravesô ciejército ropubli- cano an 1819 pars Hagar a los Ilanos do Caaana,e i liber- tar is Nueva Granada. El aglia dabs al pocho a los in- fantea quo lievaban porbkulo Ian iauzas do Is caballerl a, mMnsras quo ésta trasportaba los fusiles I cartuchersade aqucUos. En los ]ugares donde el agus Ilogaba a cubrir Is intuterfa montaba 64a a is grupa de los jinetes, per donde puedo venirse an conocimiento do lo mucho quo tendria quo sufrlr sill el espediciouario Spin, Fredeman I Urre, cuando atravesaron estbs lugares Mn gulas, sin vfrerm 1 sin diso4ioiz detdnninslsi .j (Mkhts *C. — &ué trastornee, qué etrtMoe no ha Hens doeconocids, sin sondas iii -..---os I fqñdazê hoizonte per tottas parteeç con Stores, atudadales I '- as p oftadc, on quo to beSt in be8tiaa t 4remedt- $s an)os.qft elhdiMfremismb so Innidia iepenth..'ststs1 Isaplagas dè nacados I moe4thtes, là cthelwvthoM- .sM, lee tigres, lot leons, be loopn&anlmsi*qubt. ),iaa 0t31 ea mu abundsu cit q.e hal) 3am ____ dios mal numdroebe. . . . todo otaeo'esIreSeoad j'uo eonsidei's las privacibues 4 -fatlgas t aqte4boslmiuUs.., In pen quo tIadSn quo soetenwwt •t4il l,dieb- • as ifor000e, variadas comb Sm dialoctee, quo 'ee$. :dianfrqne debiaiidilatareo Stánetitornb Eele&iveu- tureros obmo is mjoatsd. iél honor dc tquSlzs'de- siertoe .jQne sedeberá'pnea 4adie- pidezoouconstancialn constancia? SI, seneasitaban stqnei tS I tins conetancia stpremt pan adportarpor'ttes i'ksata cor chico snoB todos aqnelloe peHgret, pra nttttt 4$ntäo enfennodades I mhorias; ok quo &cná awor'di- cho, solo Is, ardiente sed'de ow -quo4toraba s hombr do Metro, sdlo'la esperann do'onaontva-slg dials ciudad del Dondo,lantaszna quocaSnabasient- flea en fronts slit deja±so alcsnnr pudo dnrtanto tinib 1 peievexncia a lea avontureros a0 sqnellasépocas,cu- ies-hechos, do naturalez&fabulosa, fonnkn 'botvetdadmrá siempos herékoede Is historia do America. Be verdaa quo su norte era siempro Is cordilibra; pofo on Ostsst- banas hat pnntos-en quo no so sicans,va vet, a 'tEnds no is solve on aquollaópoca nose Sendiese tntocosxa short ada el orients, b qnoel camlno fneaemkth coma no mui.probable, paeeto que in IStoriasonaitht quo lot conquistadores tinrieron mudhotabajoIpMa 7* par Us ofénages-de Arechona iGaceso, fledâiwicid desparramadoro del Saro i el 'Store -do'Caôin tepeotivathont. -La villa'do Arfluoa -es sin -contradiccion Gotnrde eats .parte dot Estado on cnMtto aipobbacion, ñ2uâs4 oomOkuio; pore tiene ePiieitMeniente de4Or.FwS4S natural-dots jenS males 'qte IL 4e V.nestu4n chaft do s*s trampas o 808 crlmenea. Aniuca e.s[qnni to central del èotercio do lao gatdoe do 'VoñinSu4.e pusan s eats repábiea. ?ueden sacaree AnuahMMIATdb 8 -16,000 rSes pars el ooinereio kintfl,dSne tS.s tat" do lot ilseos del Spurs, 'secants-b tes1& a. $pnli4k Aranca, puesto QUO is fisonolnia i ii - pectodeestas dehesas son en todo iguakn lag apn* . Férinlas ci estretno 'decive do la gran cordillera do los Andes do Santander, Is cual so dinje do poniese sáente. 'Ni un .peffaeeo, iii ntis piedra, ni nfl oaseap as rentra en 'estas planicies: anus i zreda to 'todo to qctfla un ooniposicion. Sabann binpiaa,Snipre nMea,'Sum freecas ide altapaju,'cubrennna bimen a ateuthon, I el nivel coal perfecto de todag lea pam l torreno, Ma asomejar. tanto ala sopetfieM 4e1 :m quo sea vista ocurre nainralinento el yensaniento de q.oCUB sal w 106 nivel.Io pot is 'atseien perwaa .ó La wnthrmidad do aqinelS ilanos, on donäkido Tw nco inm&vil,'es algo linponente 'aunqme triste. 'Orf- as en 011% gsnados, caballos I inulsa con un fteilidad esçrendoto; a falta do 4stoe se von paster los vousda on rebaflos nntheroeos, o los 'chirigli' res pot' doconas s 1% eoaibrs do Ms mates o en lea orillee dolos arroyos La- gnnas,'al peso pie un prodijioso ntmoro do cafinanes tstdidoscomo troucos 'trosichados i secos sobro Is aren do lot Hoe oaliénthnse a! aol en el alienS, o'ajitan'alai- re sea niandibulas en ci bosteso dc una hatubre pelena EL aspecto do Is tierra tan uniforinotnente nivetsda,nae- Iblofrooer sinonibargo algnnas pequeflas deeigusldad* nsedsa por los medanoc I los bancos. Aquellos eon lb netos un poco arenosos quo se eleven algunos metrotso- bre 1* Ilanura, mintras qne los .otros eon solo do greds4 O' Ahian pocos pi& sabre ci nivel jeneral. Su reconoth- iniento emperoes dificil puss ens bordes;son lea inas vo- cas imperceptibles, salvo en Is estathon do las iluvias, porqno entbncas tanto ice ipos'comolos ott-os quedanien oo .adiferencis del resto do Is Ilanniacublerto pa lea agnas. Eneatos médanosi bancos estéa lee .batosstht*za- doss muchos miIiImetros unosde otros, i:slrven.desno fujlo is lot ganados cuando lea aguss, ooupwi 'las pd*S bajas. 'Encu6ntnase on ells, its pastosan&ioflsprns MaSse dnrañto is estacion invernl, mui penoeapat otis pfl pars el ganado I pars e1'hombre,pe4bw. mito del;cslor. Is hIts 'do Ms brunt elflmeoto sit laSaeetou. 'En 01 venno-no Sha4anpeeoielipo*s yni'elas on los rice, 'cafi%'iIagsnea, #Qias Ssqn port grin n6mem do roe lime -iis.S dhnantni*oyfflaa i-superñoie. Los aIApsgi*,'Mens jus iesnbiotmue ofrscea plates de1ieiea1.e tsMtan- -800- S do los Lianos, lo niimno quo is infinita variedad do paces do sus floe. A fines do xnarzo so observa is rej ion austral ilnmns- da pot algunas esplosioncillas eléctricas, quo son come un resplandor foeforecento circunscrit.as a un solo grupo do vaporea. Desde entonces la brisa pass frecuontemente i pot muchas horas &1 0. 1 a! S-O, lo quo es ya un signo aeguro do las iluvias, pie ernpiezan a fines do abri[ en eflas comarcas. A Ia vista do estas sefialos enipieza ja 01 Ilanero a mover sue reliance a fin do sacarlos do Ins partos bjas eapuestae a is inundacion del invierno, sun quo tanibien es ciertoquo el ganado, sea por nistinto 0 pot costumbre, ethprendo pot si solo Is retirada ads BUS invernaderos, tan luego como los prinieros truenos 0 In prizneras liuvias indican el cambio do estacion. Es en inviorno tambien cuando el Orinoco crece con- aiderablomente represando a sue tributarios, quo no pa- diendo desaguar en él con facilidad pot faltarles is velo- cidad I el volámen necesarios, vuelven atras deebordán- dose sobre sue márjenes. El Orinoco es pues Is canes principal do ins inundaciones. Mu tan luego come eate rio empieza a bajar, que es a fines do agosto, van sue *ñuentes desagnando poco apoco, I como ci Mets vs ba- jando tambien, empiezan a desaparecer las aguas do las sabanas. Como en el mes do agosto estAn a eu mayor al- tars las aguas del Orinoco, BUS graudes tribotarios doben aeguir en misma oscilacion, hasta quo menguando pro-- gresivamente, aun9ne con mae lentitud de Ia que habian anbido,vuelven a fines do marzo a conquistar an minimo. En el mes do noviembre son ya tran*itsblee las llanuras del Arauca, quo forman grandes lagos en el invierno, pero solo huts enero es quo so enjutan pot complete. Litre el rio Lips i Capanaparo las eabanas eatAn euteramonto desconocidas; viven sinembargo alas oil- lisa del Iltimo, algunas tribue do indiosyaruros I oto- macos quo snelen it a Aranca en buses do Jierramientas, oucatas do vidrio, sal 1 licores quo compran ai .precio do trabajo o do resinas, cueros do animates 1 chinchorros o hamacas do moncho.. Son estos salvajes do costuzubres suavea, pot Jo sue seth fácil an roduccion. Entreei Ca- Eanparo 1 al Meta no son conocidas ins sabanas, vién- dove solo desde las orillas del Meta grandes palmares, snanchonee do monte i morichales. Viven en ode espacio djferentes tribus do indios otomacos, yaruros i chthosa, I" eunice suelon visitar los hatos quo so ballazi an in - 301 - otillas del Aranca, donde trabajan algunos dine mci- biendo horraniicntas en paso do jornalea. Los indios quo 88 emplean en eats ocupacion sonpocos,prefiriendo mas bien ir a Is villa de Arauca a vender sus cuoros ilos do- rnas articulos do so escaso comercio, I a comprar lo quo nocesitan. En las orillas del Meta, en los puntos Ilainados Tn- piche I Trapichito vic'en aigunos yaruros traficantes con Joe transeun tea del rio. Todos estee indios serian do flail reduccion. Recorrida asi Ia parte conocida do I zona de los pas- toe, quo tiene en an mayor lor.jitnd, de.sdo el Uplahasta el Aranca, 33 mirilmetros, 1 de anchura, desde ci pió do Is cordillera hasta ]as barrancas del Mets, do 10 a 23, o goan 580 mfriLmetros, advertiremos que Is parte caai- daconocida perteneco al Estado de Cundinain arcs, donde clebe buscarso an descripcion.

OF

Cilmas. El china del Eetado do Boyacá es tan variado como Is fleonomla do an territorio; no podremos decir puessi redoinina ci frio, el templado 0 ci cálido a causa de an falta do uniforinidad. MI. ads es frio I sano; acia Leiva templado; i acia Turmeqné, Garagoa I Guateque on pafles templado i en partes frio, pero siempre sano I benigno. Acia ci lade de Mirafiores se encuentran todas isa temperaturas, on graduatmente decrecientes, on canes- dat par transiciones sébitas, segun lo tendido a escar- pado do las eminoncias interrumpidas por lo g valles pro- fundos quo se encuentran alli. Estas pordiones do torri- torio, encajonadas entre serranIaei viciadas por los wise- mat do laputrefaccion 'vejetal quo Is humedad I lainten. sidad del eslor msntieden, eon necesariarnente malsanas, sabre todo a Is entrada I salida do las aguas. Reman sill las fiebres intennitentes rebeldes, I Is muchedumbre do jimectos producen ilagas I ernpcion cutineas quo complo- tan Is muons do los pocos moradorea & quienca In codi. cia do lea .abundantes i fé.ciles cosechas, o Ia esenciou do frabajo quo hahian en is profusa fertilidad del snob, lee bce sobrellevar las penalidades do Ia faith do saind, I sun Is molests fealdad del carate quo cubre one cuerps. For lo quo ihaco ila rejion de Is snügus lFuadaes, 'en ella so enouenttan temperameutos sanos,cálidoe.iznos pocos, templades muchou I frios bastantes. Los lugans quo mes so aproximan a lea párames o estAn ;en niedlo do ellos, snfren viont4s unit fries i deetemplados; i.a medida quo so alejan do el los gozan do teznperstnru do- liciosas hnta bajar a is lioya profunda del Chicamocha don de lace un .oalor moderado, produoido!porlalirradis- don do los paredonesadyacentes. Los pueblos eituaàs en Is vortionte do is corthilera ada Casanare son oólidos, -Unto pot oeMr a puoa altars sobre el nLvei .del.znar, aanto per recibir lea sires abrasadoros quo v4euau do .loa .Llanos. Li nThma do OhiquiaqiirL (antipo canton) -w frio I sane, esoepto Is patio do Mutq, ouyo tenitorio.ee liaUa oubierto do selvas vfrjenss baatsnte elovadas, bajo usa tomperatura cAlida con climasaao on lojenerai,porosn- fermizo I calentylento en los lugares hondos, hImedos ipoco ventilados. Acts Moniquiri el dims Cs sano, templado en noes pafles I frio en otras. For Jo pie bade a Is antigna provincia o rojion do 'Oseanare Ia cuestion os distinta. tin pals quo, casLon an totalidad, sate oubiorto do ]lanurn regadas pormuahes rice I sinnümero do caflos, desoondidos do Jos Andes :Um ones, fontiados en las sabanas lea otros, i quo en Is eSs- don do lea iluvias salen do madre I aniegan estisestper- cionsa del snelo, no puede ser pot ciorto tin pais muinia Un calor quo a la aoznbra mama 30° del tennóme*ri centigrade hosts lea S do lanoche, quo alasll.deIa misma tiene todavia 99°, I 26° al amanecer, mavillesa bion lagrande evaoracion quo debe oxistir an deiinviorno. Ashnnio tnatiarra dondo el higr6meMe detSauseure mares 900 do Iuunodad an el.inviernq,4.56° dosequedad en eivervxo;i donde, depusa'demedio&, el terrn6metro puestoal eel selsala 67°44Wa Ia sembis (eslor .bsatante por aIsolopnrnnfsrnnrsl quenoe uostumbiwloa 61) no itieneal paedeWnorcondiSnee do salubritd. 'Otwaslo baja eltDrinoeo,les SsLfributsnsBnyuma. dibentewsn*auoo lasagnasqiteis rspr hsbiaespsS. do áutespor Las masi Las selvss,.peomunsssre.o- jet Sanibien.q*o'uo.çuedenrpntsnoe qneml e&on*4e1 ices dewu.e sorwmpinido Isa 1poses, 'planfasirI Anas desttadss en .Mesi vsniorst}SJS.eapmr. niciogas 1 fiobrea - $03 - Al pl& do Is cordillers el calor, abrasador dnraae e dh I h nocho, suds decser un tanto at smanecer, puce so' teftescs Is atm6era reiientinameatcon laaeokmnee Je alit frlo quo bajan Jo los $rwnoe ¶ nevotto do (This, Øodiieletho u rSeido enfrIamiento,.noeivo a ice bsblt. tantes quo no SMI maP abrfgados roe Its ocasions Ito- breA. Per ntis canes confraria is intensidad del oiler sue- Ye tambien ot4jinarlee otns do car*eter titbide, quo Uamsu sf11 S*JrdWO o oiientun sew. En ci Limo rues, tanto on a media del verano come of ptheipto i fin do Ia so esperinentan oats enftrmedadot. Lot tics do sill, quo ban cambiado mute voce* canoe pot haber lovantado en Llveo con las tierrn ae*- fresdas, ban otijinado en medio delasdeheasagrupoede bospte do ntis fcrtilidad asombrosa, I que ban eagrande- cfdolabeflesadelarejlon; mso at mismo tiempo los mrevos ounces so ban adorn ado di mis vejotselon quo s, Segun no haber Snide kntes, ipx. so ronipsen saw totilidad do inmerisce guaduales. oParet quo an Is époos db Is off anaconda do eats gramfues jgantescs (quo cads 7 silos) as levanta en los Lance nut wide- mis quo cast iguala on estrsps al côiera moibus; eteniths ts IS razon quo tienen lee ilaneros pars de* quo "tutu- dà Is guadna fiorece hal peete segura." • Mae no solo perecen pot eats cansa Isajentee siuo tambion los animates, tanto domésticos come bravfa Perecen los ganados I los cabaflos, Joe chirigilires. Its vo- nados I huts las vabas I calmanes. Tambien so dice quo macten an esa ópoca los tigres, los bones, los osos I las dantas on el centro do los montea; I come laputrefaoclon one cuerpos debo aumgntar Is intensidad do Is Vesta, el peligro as mayor i mu deterininado. Debe tenerse on cuentaquo los cafiavorales, despues de is floracion, on Mentodos, debiendo an descomposicion Foducir cantidad do ácido carbóiiico, noctvo a is vida animal. Mang seth quo Is guadna desprende en esa época, bien do sits fibres, bien do sits vástagos u hojan, algnnoe gases peatilenciabes? 0 1 serI esta creencia aixnplomente tins preocnpacion vulgar I Sinembargo, en vii heeho titers do auda, quo los pueblos quo eatAn cores do los canaverales, o quo reciben sits omanaclones llevadas per los vientos, snfren tanto pot las epidemias quo Ia mayor parts estS ya deetrnidos. La antigna poblacion easanarets he da- do do existir ys en las sabanas, pues apénas so coutaban on 1866 unas3OfsmlMae; el. restoao compose delndS - 804 - do lea anfiguss misionee, do algunos socorranos i do inn- chos venezolanos, esto es, ilaneros do ]as sabanas do aque- Ha repG.biica, scostumbrados a un color semejante I en- durecidos on is industria del paatoreo. So ha obsenado cinpero quo los negros I ens mozclas gozan ailS do buena sahid i estáu ménos espuestos a Los miasmas. No debe eetraTharso esto si so rocuorda quo en el CLOth (Canea) la i-ass blanca apénas puede nvir, I ow sin dedicarso a las faenas a quo so entrega all, Is i-ass negra, lo quo le ocasionaria irrornisibleniente is mnerte alpaso quo Ioe negro. viven bien aguantando desnudos el aol i ci agus, I duplicAndose cads 20 aflos, cuando en Europa solo as logra esto cads ciento. Si una ran seniejante vinieso a pobiar las asbanas ardientes I 1nmodu do Casanare, pronto so prop agaria, absorviondo a Is indiana o haciendo replegar sue hi1joe alas estreinidades mae lejanas; los canaverales senan destruidos proutainento; i con ci cultivo i los otros dee- months, Is apertura do caminos I algunas lijeras canali- zaciones en Los i-los i pantanos, el pals cambiaria do as- lubridad I por consiguiente do condicion en todos send--- dos. Mae j do dónde sacar los pobladorea do estas do- alert-as sabanas? Del Chocó I dei'nas cost-as dcl Pacifico no porque sill hai tambien vastas selves quo descuajar I sobrado espacio quo poblar; tainpoco do Is costa Mian- ties nI do las orillas del. Magdalena; do Antioquis I do Santander ménos, pues adernas do quo sill no supera- bunda la poblacion, tampoco puode pensarso en horn- bres do otra raza q tie la africans, pues moririan si solo poner ci pitS en los Llano& No hai pues mae camino al pensar seriamente en semojantes trasrrngraciones coloniales, como en efecto debe penearse, quo echar mano do los venezolanos co- lindantes, cuyos ilanos repleto8 do ganados, no tienen ys best-ante espacio para las crias. So lea podia atraer puce pm- medio do is cesion do terrenos aptos pars, el eatable- cimiento do nuovos hat-os, donde podrian enriquocerso pronto. Tambien podia ocurrirse al medio de traor do is Gui- nea i otras cost-as africanas algunos centenaree do faith- has, no arrebatadas do sue lares para la,niseria I is es- clavitud, sino pars la abundancia I Is libertad, quo vi- nieson a echar en aquellas oiLs desiertas I ardorosas, lea bases do una ropáblica do negros opulent-os i dueftos do tins rejion fecunda i rica on canalos pars el comorolo. - 305 - Sinembargo, creemos que ci Estado do BoyacL no podiA hitentar esto en inuchos aflos por faith de recursos. En tal virthd, Jo inejor seria fomentar en gran- do escala las misiones, restablecer lao hatos, hacer do cada tribn un pueblo, i do cads pareja do indios tins fa- mills, i efectuar con los 8,000 colones adimatados con quo hoi cnenta el Estado Ofl Bus salvajes, una grin revo- lution industrial i poll tics do coneecuencise de mucha moMs pars ci porvenir. Do todo Jo indicadó, eo es lo nag hacedero I acaso tambien lo mu fecundo, puce no hal quo dejar estas oo- sas al tiempo, ni pensar quo, sin is a,yuda civilizada dol hombre,puedan realizarse tales fenomenos pot si solos. TodavIa debe esperarse ménos quo los agricultoree do Is serranla bajen ai Llano a poblar, puceya estAn oscar- mentados con lo no lee ha sucedido en Medina, donde as enferman en el acto de llegar, I si no mueren, anfren péremnesfiebres, . quo lee obligan a hair ads las tierras altas. SeMi' puce solo lea pueblos pastores do ran ye- nezolana, salvaje o africans Ice pie demon al fin Is eru- dèzs do aquollas sabanse, cnyoe pastos isperos apestan tins gran parts do los aninialea quo ]as pacon. xJ. Eflaclonee. En Is parts sits de Ia cordillera quo quoda en is anti- gus provincia do Tunja, Ilueve de abrii a mayo i de oc- tubre a noviembre, i en los moses de junio, julio i agos- to hal p4ramos o iluvias menudas quo no alcanzan & des- componor los caminos La parte mae baja acia Loin e& ti libre do páramos, mae no asi log pueblos próximos a las serrani as prineipales. En Is parte habitada do Gusto- quo i Garagoa caen iluvias do mayo a octubre, i luego al- gunos párainos. Una parte del territorio acia Turmequé foreiguales estaciones, con párainos en lo alto dolas sierras. En ci antigno canton Mirafloree Ilueve mu quo en los otros, a causa do los grandes bosques quo tieno, durando alit ci invierno desde abril hasta noviembre. Es do advertirso quo en esta rqjiou on is eatacion un- toes ioe caminos (todos do herradura) so ponen intran- sitables, unos por los fangales, otros per los resbn.ladizos I otros en fin por los derrumbes, atascaderos, caida do puentea I crecliniento do rios I quebradas. Eeta intransi- tabilidad abase mache mayor on lee enmhtcs qua eon mas n Is antigva piociscia do Thnsth.n las estaclones eon ceal nnifoimo. con aaepeiou do Ica lugares eareamps a is Sierrasevada, do 4 anal coon con freaeSs nes. esoarobse. Per lo jeneral las lincias ocuren deeds mama basts julio, reaparecen on setiembre I tasiaafl as noviombro, Madode vorano loo denise mt Sat las porciones do SoganaQso, Santa Rosa i SoakS Is hen del inferno s do shill a julio i do octubre anoviceabro, oayss4o. tambien on at verano qigunos anaeoe 1. urns. Del lado do Casanaro thieve cqpzosamonte shill liasta noviombre. Sabido as quo las coidilleratia- £uyen wttcho on at estado higrométrico do Is stmóóra, I quo no permiten en elyala is division constants do ml see do verano I eels do inilerno, como as absent a hisllnw a latitudes $gua. Yin' 10 quo lace a ha entkgaoa cantena do (Siqu- quiá i Mon quirk (parts hal del Lotado) low edadem mWxum4 con Is diferencia d0 pie l Unva to las pubs oàhiertaa the moftas i pow hahitadas, 10 ml. urn que en las sitsa sensMaa coinienns an mars i ta ininan en noviembre, por to quo coo un tercio moo do agua que on laspartes habitadas. Pot tanto, solo tree m&- sea hat do vorano en eats parts del Estado, I ells son in- suficientea pam secar at terreno empapado pot ta.ntss un- vms, mayormente cuando so balls cubierto do enonnee árboln at trans do cuyo follaje penotran dificilmente Los rayos del sob. n ciertos puntos on quo too vientos reinantes no den soUr do Las hondonadas I son rechazàdoa pot Ian ele vadas sorranias, como sucede an Buenaviata, datléqeaso too yaporeson I resu6lvenso on lluviaa con mat abundsncZa quo log lugares descampados. En Is pEte do In antigna provincia. do Oèaaaroquo pertenoce hoi al Estado (es decir busts el Mota) 01 oIeIo so ostenta sin nubes do diciembre a kbrero, hosts ci pun. to do quo mis sola quo aparesca as un fenómenopsm toe habitantos. La bnsa del N-E. I del K. N-E. sopis con violencia, mae a principios de mono as méoe yb- teats I eatá saguida a vecea do calmas, hosts qua é Ines del mismo ma cambia del 0. at 8-0, aelisi precursors do to liuvias, log cuala empiezan en abrij I as prolongea hueS entrar octubre, thendo juulo I Jililo al pSodo do at mayor fnsna. Es agosto 1 setiembre ya llunø poor - sot - to, I on noviembre soplan algunos noflee. DicMmbre enero, febrero I mano son mea do verano. Suele foyer algo oh febrero, I eus iluvias rec1bei el nombre do aguaoena tie Is Can&lart Hal edemas fuertes crocientee en los tics en el mae do noviembre, pot hover en aquella époea mucho en las alias chase do 108 Andes, cuyas vertientes principales en este punto est4n ada Casasare. Los viontos reinant.es on et verano eon del N. N—E. .1 N—B. En ci invierno oh viento cambia al 8.1 &l 0, con una one otra vez alE. En medic do lo mae crudo del invierno suelo haber tambien tin corto verano do vu moe eon algunas interrup- clones, ilamado ci veranito tie 84n. Juan, La cantidad anual do ague quo cae en estos parajes es considerable, habiendo dies en quo no cae una sole ota, otros en quo llneve a torrentes, I otros en quo es incesante 1. llnvia. Este ague produce grandes avenidas en los rice i eaflos, i comb entónces esjeueral Ia Iluvia en Is, graude lioya del Orinoco, (ste so Ilona demasiado ire- presa at Mete, ci cual produciendo ci mismo ofecto en sue afluentes, aniega los terrenos vecinoa. 'Las partes mae préxiwas a is eorthilera furman grandes lagos, donde los bancos se eleven 2 0 3 pies sobre Is inundacion sojamon- to; al paso quo en ]as patios mae bajas i lcjanas do eats (en las inmediaciones del Meta principalmento) los gran- des espaeios quo so cubren do ague 1 pie parecen mares, no dejan vet mae quo las copas do los árboleqi do las paimeras, a manors de isles .d4follajeflotantes I hernmsas en asuel piélago sin ondas at ruiclo. True do estas isMs, niorada do los pájaros i asiento do las fibres I Ins frutas, so destactui en difereutes puntos del horizonte losbancos I médanos, refujio do Ins gaundos, I deinasiado pintorescos con los rebaflos echactos €n sue dehesas o agrupados an torno do Ia tuorada del hombre comic. greyee do apaciblee corderos. En noviembro empiezan ya a ser transi tables Ins par- tea altos del Llano, i las be as a lines do dicienibre; no inipide estosineinbargo at Ilanero ci it do Moreno a Arsu- ca oscojiendo ha lines do los bancos I do las sabanas do poco fondo, dondeel aguallega apénas ala amelia do hoe caballos, I pasando los pequeflos esteros, caflos o rios a nado con la silla sobre la cabeza. Con todo, en to ratio del invierno suele haber ocasionea en quo Is fltcoxnunica- don entre estee doe pueblos u absoluta, por set pocos los 21 -308- flaneroa qte se abeien a atravear a nado panjes de mae- do 800 o 400 metros do inundation. Los vientos alisios o' brims jeneralee quo vieneti de Venezuela on Ia direccion jeneral del N-E, deminan una faja, en esa direction, del audio do unos.25-miriámetros pero no yuan do arriba do los nudales on is hays del Orinoco porque is cordillera de Guayana, deeds Imat.aca huts el (3aura, Is sine do dique. Sin eflas cordilleras intermediarias, los vientoerjeneralesde las qostas do Is Guayana IlegaSu hasta los desiertoa del Mocoa, como sucede con los que entran por toe S5 mfriAmetros do costa del gran delta del Orinoco I liegan huts el Astri. De all pars adelante no soplan otros vientos pie 106 quo bajan de las cordilieras.

flit

311neratft;. Oao—Se encuentra este metal en Guateque I ()ocui.- Tambien se cree que lo hai en abundancia en los terrenos alnviales do Muzo I Otromundo, puts tin negro viejo Vt- eino do este áltimo lugar soIls liovar de vez on cuando buena eantidad do 41 en polvo al snercado do Chiquin- quirá, perO sin haber querido revelar nunca do dónde lo sacaba. Este hombre llevó coTisigo Sn secrete al sepulcro. Ptsn—Se encuentra en Qnateque, Leiva, Santarosa, I Cocui. Esaasums —Estas Ison ebs duda las principales minas del EBtadO. Sc encuentran en Muo, son miii Hess I so hallan en votes, do donde han solkb sacarse piedras finlelmas huts do mu do 4 kilógramo do peso, bien que polo cuatro ejemplares so cuentan do ello en el espacio do un siglo. Hal tambien en la miema serranla otras minas do igual riqueza ilamadas Coscuce, Sorqne i Sorquesito, pero no Ins labran per falta do aguas doutinantes pars facili- tar los trabajos satajo abierto, ünico sistema practicable sin riesgo ni grandee pérdidas. Sc encuejitran asimismo esmeraldas on Giiateque. SAL--En la faittas ineridionales de in cordi lies i bajo Is direccion jeneral del S-O. al N-E. so encuentra tin sistema de salinas i fuentes saladas que forma una zona continua, relacionada sin duds con losgrniika bancos do adjoins quo dominan los terrenos do CipaquirS I No- r

-309 - mocon. Casi alit inisma latitud do estos dos pueblos, a dist.aucia do 4 miriámetros, brotan manantiales saladóa en las orillas del rio Somondoco, entro Tibirita I Manta,, lo inismo quo a 1,5 miriámetros was abajo do ostos lu- gares. Tomada is. direecion desde Cipaquirá al N—K so encuentra casi a los 10 jniriámetroeen lines roots i sobre ci rio Lengupi, otra fuente salads bajo el mismo nunbo quo Ia primers do Somondoco, lomismo pie Ia do Slabs- ca a 1,3 mitiámetros mae abajo sobro el Upia. Pocos gra- dos del N—E. I a is misma distancia anterior do Sisbacá, so eucuentran Ins salinas do Cocuachó I Gnalivito, I algu was sUi las do Recotor I Pajarito; siendo do advertir quo en Is miarna d.ireccion N—E, sobro una lines paralela ii ejo principal do Is cordillera, as hailan isa salinas do Sirguase. o lion as, Chits i Chimibaque, hecho nota- ble, pues manifests Is existencia do un gran Mon do sal joins, cabaimente en ladireccion jeneral Us los va- lies posdiluvianos, ci cual en Cipaquine. (Oundinamarca) porfora los terrenos enpenoree, mosbtdose a! descubier- to a 2,696 metros do aitura sobre el nivei del mar, I en las demas partes do 1,600 a 1,400, decreciendo an altura, i co- mohundiéndose was i was hasta is sauna de Chits (cuyo asiento so halls a 1,600) cuando las fuentes saladas bro- tan do mxii profnndo,puesto quo el egna sale con tin èaior do 509 del centigrado, miAntras quo el sire libre mares solo 20° del mismo tormómetro. Hai ademas aguas saladas on Muneque, I Its minas do GImeza o Sismusa I Pasito (doe) las titimas delas cuales esplotan los habitantes do Tiniara. Tambien so esplota is saUna do Chámeza. Poses igualmente minas do sal el Estado en tierras de los indios ariples, cores tie Muzo, saczindola Stoe do 'an cerro nombrado Pizarri, junto a una veredaper deride trafican con los moxadores del Otromundo. Asi- mjsnjo as encuentran en Carnanche, a inmediaciones de Ooper. Miraores, Garagoa I Guateque, i en el páramo In Galera, a 3,500 metros do altura, en un lugar casi inaceesible. Conaw—Lo hal en Garagos, Guateque, Leiva, Tunja i on casi todos los puntos do is antigus , I an- tiguo canton de Chiquinquine., especialmente cxi Paime, do son milestra las campanas del Ingar. M ademas en Is anti us provincia do Tnnja carbon tie tierra ifierroen toda ella; alcapanoaaen Guatequ, -Miraflorea I Tuxmeq'ué; nitro en Lciva; caliyeeoen - 810 - Leivi, Turmequ6 I Miraflorea; an/re en Tunjk i Lefts; I crietal do rota an Tunja. En Is antigna Tundama: ant/re, o'trbon do tiera-a, flerro iplomo en toda ella; alumin en el Cocul I BoatS; as/alto en an as I ; yew on Sogamoso I BoatS; sat glovier on So mono I Santarosa; alcohol(gale- us) en el Coeni I BoatS; kido do oronzo,fosfato do Mo- no i einabrio en el Coeui; criatal do rota i piedras do c/iiapa en Santarosa; ipiedra UMhiga en el Coeni i BoatS. En los antignos cantones do ChiquinquirS I Mont- quirá: abundante carbon mineral, pn clanimente lo indican is naturaleza del terreno. Is considerable cantidad de piritas blancas 1108 estensos lechoo do arcillas esqule- tosas I areniscas que se hallan per dondequiers; euccino o "bar (oléctroñ) trasparelite i do un bello amarillo de niiei, en el Otromundo; es inni abundante I lo emplean comô cimiento en los empates its varios utensilios, qce- niüdolo a 'cocos tambien pars perfumer las habitaciones, do donde le 'clone el nombre de incienso do tierra que Ic den pot sill ;frrro, azufre, nitrnf as naturales, plow, &idO do cro,no i amatietas. En is antigna Casanare, en Ten, haj tins mins do car- bon do pie4ra. For 'áltixno, on ci antiguo canton do Guateque to Boussingault eu 1826 inuestras do FUZIIOi.e Ito, mineral do ñuevo especie descubierto an las cercanlas do Licja (Bel- jica) i analizado pot Omalio de llalloy, cuyo nombre Hots. Compénese éste do 4, 6 partes sIlice, 4,2 alumina ii, 2 do agna, i solo encontré pinto aSomondocoen tin lecho do eaquisto negro fuertemente carburado. XIII. Yejetaic,.

(TInES, MADEkAS I PLLflAS PRECIOUS.) Pars tintea so usan en Boyath ditidivi, amarillo, raiz (celorado) .chirca (verde) sangre do drao palo de chi- na (rojo) tuna, trompeto (amarillo) tinto (monido I azul) hobo, aliso (amarillo) mangle (negro) cnrtidera (inorado) ajenjibre, ehivasa, cebolla amr villa i todd- nilia silvcstro quc emploati pars tenir tejidos do lane, aunqile sin saber a;licarla permancntc'nff to al aIodon. Usan tambicu on Is antigna pro' I;.. Tunja tins - 311 - tierra Ilamada barronqro,quo metciada con cácara do eucinillo produce uoi color indeleble. Del anti en el eatado do bane, mezclado con hoLas do tuno I raque, fa- brican un ant cecuro mid firme. Emplean tainbien bra. oil, tobo (morado ' curtidera, balaga, chirca (verde raicilla, arrayan (colorado) hoja do yuca, is cua nun pars tenir do negro las totimas, canto (an!) gurupsi (quincio o don cello )del oust sacan carmeel, gamon, chivita, achiote &.' Entre lea maderas deconrtruccion I muebles hat en et Eatado: encini!o cedro, nogal, pine, tuno, amarillo do peiia, olivo, granadillo, sire, ajI, gaque, ucho, manza- no, guayacan, guacamayo, sneque, puntalarga, tigre, es- toraque, sunchin, higueron,'mangon, roblo, hobo, aliso I raque;ue;hat tambien sauce, tobo, encino, puntalauza, co- ado, asedito, cuche, yaponegro, canelo, cogote, ama- rillo, amarlilo do cajon, caoba, perdiz, diomate, tigrillo, ébano, inariposo, cariance, báisamo, tarai, hueso, cuoha- ro, tfbar, azafran, easafras, caflafisto!a, cinto, nispero, ga- ilinazo, chátaro, murracodinde o cuadrado, oanaguate, guarapsi, yopo i chiriguanI. En el ramo do piantas ttiles se encuentran terciopelo, pars reumas I flstólaa en ia cars; innaria, para fiebres; paico, cuya hoja maáacada en aguardiente cicatriza las âlceras; culantro, yerba del dedo, parheridas; yerba del fralle, purgante; jeujibre, sangro do drago, palo do china, estomacal; manzaniUa, verbena, achicoria, bledo, ilanten, malvabisco, iinaza, beiladona, uva do bejuco, pars destruir tumoree; paraguai,.sudorffleo; gauguin, cuya infusion curs las 4lceras internas; tresbotones, pars ulceras esternas; cebolla albarrana, pars hidro- peels; tirtago I etras muchas. Hai tambien brasca, satco, malva, amapola, yerbamora, borraja, escor- zonera, jenciana, menta, yerbabuena, graniso, sirius, quina, do cuatro especies, lochugniUs, mejorana, aigaha, coper, yerba de dolor, cuyos polvos curaxi Is erielpela; granadillo, cuichunchui, buena pars el lizaro; mostaza, chisaci, zábi!a, limonaria, esponjilla, verdolaga, guaco, poise, yerbalarga, pars interinitentes; terre, pars tabar- caldo monte, paralomiamo; pitihaya, yerba de ;1'0;ondrina,parsvomitivo raiz de unto, pare mordedura culobrai flebre, mat do estórnago e hidropesla; yu- quills, pars enfermedsdes venéreas, sueldaconsuelda, 14 - 312 - la, poiipodio,. fique sabanero, cavóbara, pars in- Lcones; raiz do chaparra sabanera, pan 6lceras; yerba do paste, pars interinitontes; yerba yopita I boton do sabàna, pars dolor do muelsa; curucasi, pan Ofeedlo- nes cerebra es; palocarate, pars eats enfermodad o hi- dropesf a; palotngre, pars vomitivo; carichana I hoja do mico, pars dolor do costado; parietaria,pars calnian- tee; moradita, pars gonorrea e bidropSa; siempre- viva, pan erisipela I mal do san Antonio; yorba santa- marIa, pars ci cancer; espinfilo I mastranto, pars Jo misino; cardosanto, zarzaparriila, hinojo, retasna, grams, eepári'ago, eanime, pimpinela, eudorifico; fumaria, pars Ia sangte && Abundan ademas las rSnas Mguientes, algunsa de ellaa inni arom4tioaa: estoraque, gaque, caucho, al- rroho, laurel, copei, goma do penco I ciruelo cs Indies tunebee, quo habitan a espaldas de is sierranevada do Chits, usan muoho ci poivo do una plants Ilamada topa,quo tornado como rape curs do pronto los romadizos i do'ores do cabeza. Hal tambien on el territorio do is antigna provincla do Tunja no laurel do cuya fruta sacancera; el frailejon quo summistra una trenentina superior ala do Venecia; goma blanca, sac del penco I de i ciruelo. El muelle sum inistra aquf ntis resins mul olorosa al quemaria. Ada Oaaanare so encuentra edemas toiá, vainilla sil- vestre, do doe clues; raicilla, creman, carafla, resins algarrobo, con quo so ainmbran; incienso, otoba, buena contra its niguas I is sarna; aceito mime, ens do abejas .1 eunsaivi, niadera aromAtics conic ci incienso. Entro laapiantaa peijidiciales so halian el pedroher- nández, cnya sombra produce hinchazon I herpes, i ci inangif, al oust atribuyen la propiedad do hacer salir co- to si so bebe agus en qua hays estado snmerjido. Las frutas del Estado son ]as propias do todos los dli- mae, pues posee éstes en mucha vanedad; entro las eu- vestree so notan Ins sigilientes: avichure, maths, guaya- baa do cinco clases, cacao do tree, chiriguaná, inondojos, gusalbanas, curs o aguacate, algarrobo, piflas, piftuolas, caimaron, taral, granadillas.guamaa, caimito, manirate, papayos I is fruta particular llamada jecheimid, pot corn- ponerso do dos partes separadsa por una tells, is uns como do leche i ia'otra cqrno do miel. Be halls en hi re- jion casanarefla. - 818- Eutre las palmas so notan Is pepire, quo do escelente fats coma el cachipai; znsrarai, curnare, corozo, xnoriche, áurrucai, chauarazna, cubarros, de diforentea closes; pnnmoa que sirvepars conotniccion; pucri, tars!, IDA- rays, do ties closes, buenos todas pars cubrir cases; cola de pate, naeuma e palmiche de pie so hacen escelentes sombreros; macaz do cuati'o closes, a saber: macan, chuapo, puxul i nasme; is ültiina4e las cualewda una huts semejante a Is leche, at tiempo jue an tronco sine pars estantilles do ens. Finalmente as encuentran vad- - cucuritu, $cblgua.i seje. In S nlaln. Animates doacaticados so encue*tran en 4 Estade todos los tiles al hombre, tanto en el ramo do ayes co- no en ci de cuadthpedos. He aquf lea dates recojidos en 1850 1 1856 per is Comision corogrAáca sabre ci par- ticular: Beses vaeunn...... 214,657 Ovejas ...... 188,515 Cobras ...... 16,510 Cerdos ...... 62,260 Caballos...... 38,227 Mulas ...... 15,226 Burros...... 3,335 Total decabezas ...... 538,t30 Pasaremos short a hablar do los silvostres mas co- nocidos, sunque este cálcuio nos parece equivocado por rulta.r,segun éi, Pananiá con mass do treinta mll cabeza2 do ganado muss quo Boyacá, to pie so parses posibip pot uil3guu rnotivo.

Cusimtnnos—Leones, jagaarss, esos negros, vena- doe colorados, ciorvoe, csfuche3, xthtrias, tinajos, báqui- too, pizorcoespia, armadillos, conejos, taras, zorras (do S clues) atdillas, eomadrejaa picures, runchos, ratonea I mucisedambro de mico. Acts is antigna Casanare, par- se Is =as desierta dcl Estado, so encuentran. ademas ti- gre negre, taos fcroz que el conocido o coinun; tigre go- - 314- lilnoro, chuchas, chigulres,lapas, sochee, catuches sal- nos (quo so presents. en bandadas numeross) osos honni- nero, pahnero I meleno, guaches i cusicuris, gato do monte sin cola I do pelo flue, qte duenne do die I anda do noche de nina en rams; pone Ice dedos i Is lengus en todos los aujeros I so domestics. Hal tambien ma- puritis blancos i negros, dantas I perlcoslijefts. Avts—Pabas, paujies, gaUlnas do monte, torcazas, perdices, paloinas, paraulatos, th chicss, pientaItaro (y) rüisellores, carpinteros, guaeliaracaa, guacwmayas colors- use, axnarillas I azules, pelicanos, nca do monte, chan- chos, mochileros do varies ciao", quinches, tominejas do varies especies, tértolas, azulejos, casicavis, guard scat- nos, paths, cuervos, gands, grullones, alcaravanea, carnat, gaviotas, pauplitos do laguna, nanacas, galbuetas do montei golondrinse, arrendajos, ganones I otra multitud mas, tanto canons como do briliantes plume EnEn lo- alto do la cordillera imperan solitarios el poderoso con- dor I varias espocies do buitres, algunos mni grandes I enemigos do los rebanos. liswros—Moscoe, zancudos,jejenes, angoletas, blan• quines, cuchibanes, garrapatas, avispas de machas cleats, hormigas, candelihlas, cunyes, escarabajos, slacranes, Cie ntopiée, aratae diferentee, entre las' cuales Be cuenta I& petuda (matababallo ocoya) cnys picadura hate one el casco do las bestias cu a' nose curan prenta Hal tambien nuches, quo so Introducen an Is piel do log ga- nrdos, pero esto solo en los teinperamentos no miii ciii- doe; en el Llano no so conocen como tampoco so conoce Is coya. Las mariposas i los insoctos do Muse on jeneral son do ba inas. bollos 3ue pueden hallarse en el zmiido. Be entuentran asirnismo ads Is antigus Casausre, families n4lmerosae do gusanos do seda, lee eusbee.po- nen SUB bolsq ficilanente en los aguacaces eulticados o silvestres.

rne i nmnxos—El rio Sogamoso miéntras eons trauquilo por Is planiefetIeva algutras sardinas I ronchos, pez ram con cabeza semejauth a Is del perro; en ¶Jbta hal tainbien algunos pecectilos, Vero son peeo eatimados. AS Is pafle oriental de) Fatado, dondecorren todas Isa agias de la grande boy-a del Metal so haMan lea canoe i - 815 - eateros do los Lianos, los paces abundan con profusion. He aqul los principales: bocachico, sardinata, cachamo, tayaro, chomo, yamd, palomota, sardines diferentes, ton- cho do 3 clans, chibano, ekumea, cnrità, mojana, pa- loton, guavesla, aguadulce, valenton, morocote, boa- sluhueso, caribe, bocon, alcalde, sgnjon, cuehillo (do 8 dsses) apuyo, gnerebe, mapurito, doncella, pojesapo, ba- gre (enorine) rayado I paysro. Eats Iltimo es do 12fr Id- Iôgramoe i salts fuera del agas; temblador (torpedo) Ian- lab, do 120 a 144 kilbmetros, I eurbinata, do 1 kilômetro do peso. Tiene adonma este pet dos piodras como nAcar on los sacs, 8 granos do polvo do Ins cuales en tins n- charada do agua ouran la detoncion do orina; sinembar- go, si so tons nsa do eats d&is, entbnces lan los inda- cubs I produce el efecto contrarlo. Be encuentra oi ma- cha abundancia. Hal ademas en el Estado tonominso I mantles enor- toes, muchas tortugasi tereeayes, bavillas I caimanes, los *ltimos do los cuales en Ice nosesdo do setiembro I octubre sudan colosos i en seguimionto las hembras, quo po- non per lo comun 40 huevos. Lea -tortugas pennlean por lo regular 50 kilógramos, I ponen do 80 a 100 los terecayes paean 124 kilógrams, I ponen do 29 a 24 f1U0, vos, sin Scars I con dos membranes, ntis ticrna I otra nu poco mas gruesa. Ass ran algunds quo los botrigui- lbs oath vine iempollados a los 3 dies no nsa, I boa tot' tagjuilboa fuora do Is ciseara; pero otrpe opinan quo no- cesitan 8 dies. Es cierto qué el cabot do las arenas es es- cealvo, pore cuando salon do Is cAscara (con quo efect*aa sietnpro do noche, yendo derecho at agua) tienon ci ta- maflo do nu peso fuerto I an conchs as bastante sblida, O necesanamento requlete nn tiernpo mayor. Val tainbien iguanas, icoteas, galipagos, morroco-- yes i perros 0 lobos do agna.

Rgr'run—Bon notables Us entebras caseabel, coral', vibora, mapanare I labraneera, amarilk per enciula, par- do por dob*jo I sumamente venenosa; taya, saps, cats- dora, toche, culebravordo, coral do dos cabozas, tigre, galana, gilio o bufo, tataeoa, paja, bejnco I bee do 4 cIa- sea, quo ilaman. tragavonados, I culebra do ague. Hal ademas lagartijas, salamanqueeau, alacrane at xv..

Particularjdsdes El terr{toHo do is antigus provincia do Tunis prsn- 6 2 setomas do liaauxaa sedimontoeaa: el primero so a- tiide desde Riquira heats Gachantivá I desde SamatA huts Son, inidiendo 2 miriLmetroe cuadrados, i lo, for- man los kehos do los grandes lagos quo desaguaron per Moniqnirá sobre el Sarsvita; el segundo so estiende dee- do Soracà huts mu aiM do Chivatá, desde Toes huts Tats I deedo Tunja huts Sotaquirl, inidiendo tainbies naos 2 miri*metroe do tierras desocupadas per antiguos Lagos quo rompieron per donde hot corre el Sogazmao. En el Infiernito, acia lain, so encuent.ran logrestos do un condo edificlo do piedras i colusunas .labradas. Avis Tunja hal an estouso ttivortio aquarom, qua es Is prolongada mole del páramo do Gachaneque (3,127 metros sobre el mar) desde donda so distribuyen aguas caudsiosas al 3-0, S. -N. I N—E,o sea ads Bogoth, San- martin, Vélea I Sogamoso. Jul mm admirable sistema do salinas sobre los rtos Lengupé, P&aino, is Galera I £erraaf a do Somondoco, entre las castes son notables Au do Cocuachó, GualivIto I Recetor. Entro Miraflorea I el pueblo do Campobermoso, so hallauupifid.ilvafrede xmas demirIimet.roa do estension. Hal aguas terniaies I petrificantes en GoonS cerca do Sotaquirá. Los pérainos Céwbita, Cuchilla I Chiquire presentan colosalee roturas per donde cotton acts Moniquiri los ties Pómeca, tfbasá I Hrierta. En Is parte desierta do Garagoa ontre cerros macce- sibles so presents una gran caseada, Ilainada salto de Agar. Cores do Tunja, a ménos de 1, 5 miriSmetros, so halls ci fainoso campo do Boy*eá, teatro do Is gloriosa bats- ha quo afianto on 1819 Is independencia do is Nueva Granada. Mao adelante do los molinos du Tópsga, cores do Is confluoncia de los rios Gãineza I Sogamoso, so encuentra una gran piedra pirawbidal can jerogi ftoos tallados & cm- eel, Is cash pot su orlentacic,n i per lo destrozado do las - 311 - aenanlas vecinas, puede calificarse de monumento en- jido per los aborijenes en lospasados thgloo, pars oonmc mtrar las ternibles catIatifes producidas por ci desagile repentino del esteuso I profundo sietema do lagos quo cubnian ci pals deede Pat" haets Tópaga, i deeds Pesos huts Sogatnoso, donde hoi so hailan Ms famosas piath- des horizontaies quo caractenizen a Tundama. En Paipa hal un gran laboratonio natural .de .tCIS to do sosa, I aqua, tennaits n4forosas I fenujinosas qua slcanzan a 700 del con tIpdo En Scat6, Covarachis i Laguciaverde (do! Cooni) so encuentnan Jutean do .maetodonto lsjo Ice lechos do Joe cuencos dilnv lance I terrenos do acarroo. En Is saUna do Chits brotan manantiales fuertemente saturados de sal coniun. a Is tesnpeta*nra do bO° owi- tigrados. Las filtracionee do lea cerros producen nua piedra ca- ponjosa Ilamada bócMga, eficacisima pars soi'dar frsetue nsa do huosos I luxacionesi bebiendo sue polvoe disueltos en aguardicute. Curs tambien Its &ens envecidas. Junto a Guican (Coeni) hal tambien aquas tennaiee, i so aiza Is magnifies i estensa Sierranevads, a cuyo i've- pablo viven lostunebos, indios independientes quo ocu- pan los pueblos Royati, Slusiga, Cobasfa I Ritsmbr4s. Ada (Minoza so :ajubn tambien con frecuencia se'ptdeoe wz&uoe eon momias, low, manta I adornos in- dianos en p cots eoneervaeioo. - Sobre is colitis do Tocavita, en las arcanlas do Santa- roes, so hallaron en 1810 mans aereoUticas, Is mayor de las castes, quo Sc conserve, en mis casa do Is ciudad, peas 700 kil.ómetroe. Sue componentes son flerro I nikel. Layiednzpintada do Saboyá, con jerogllflcos. La Futt—Tena, doe picachos altos I aiilados, dividi- doe por el rio Minero. Furatena, segun los cronistas, era nna India henmosa I liena do virtudee, quo residia cii Maze, i era duefta do las mines do esmeraldas do aqnei lugar. • El boquenns do Penarinada de 3,531 mefros, por el •cual so precipitsa el Minerol ci Topachipt reunidos. Quitisogue, henmosa I ram cascada do 160 metros do elevacion. El Fuenfr do piedras, aglomeracion do rocas per do- baja do isa cuales pass ci turbulento rioSanavita. La arvejilla, plauta medicinal do Muse, quo mascada quits el dolor do muelas. - 118 - En el Otromundo hal maifil vjet&, prodneido per una palms, i an los bosques, cerea do Canipauna, made- ns preciosisimas do lustre, aromas i resinn do niuchaa chaos. £lgusanódesedael cud as halla silvestre enlos inontea I on los Arboles frutales (eapeciarmente en el aguacate o euro) di Casanare. No trabajan eaten gus- nba aislados nine en sociedad, fbrmandoo , in gnu esco, del tamano do 12 a 16 centlmetros do largo, con nit di&- metro do 20 a 40, pendiente do lea rames I abititO per debajo per donde sale ci escremento. Oompónese do nuns cuantas cap" finns de soda eobrepuestas, was gruesse en lo estenor I was delgades Ofl 10 interior. Sinembargo, nø ha habido hasta el presents un solo industrial quo so dedique a is oils do este insectdtprecioso, quo podia pro- ducir grandea utilidades a! comerelo. Particular es tambien el arnie .itvestn 9ne as halls en lea orilias do muchos rios do los Lianos, 'quo a tan baeno on éalidad como el eultivado; man no so abe ii a quo broth sill espoutSnesmonte, o si a re las corrien- tee han arrastrado las primerse somilias z fecundédolas en sue mázj ones. Finahnente en tambien particular Is disposicion do las salinas do Casanan, puce están easi todsa a nnamisina siturs. Be diria qd hat on teds Is cordillera uS capa do sal joins, quo ailments a squollas apse saladas, tan tiles pars is economla animal.

URfl POLITICS I ECONOMICS. I.

flisto rift. El Etado do Boy-sea debia tomar on nombre del de Hunsa o Tunja, nombre del ecoundo imperio'oncontrado I vencido per 108 eepaoi es en el seno do loo Andes; o de Tundama, cacique poderoso que habitaba mae al nofle, I qde opnto gran resietencia los conquietadores ;pem so ha preforido por ci lejislador, I eon razon, ci do Soya'- al, nombre do un pueblo aborijen distante 1,5 rniriámo tros do Tunja,.i $ambien do un riackiaclo' torrentoso (.1 - 319 - Teatin.S an cuyae inlYjeneB, el 7 do agosto do 1819, el jeneral Bo livar'v enió is parte del ejéreito espanol qua zuandaba e1 brigadier Barreiro. James, durante la larga i azarosa lucha do is independencia, so obtuvo tin triun- fo do mae brillantee resnitadoo, pues eon él quedô afian- ada pars siempre is libertad do is Nueva Granada, so bjo mae fécil lade Venezuela lee pudo trinnfar despnes freroicamente en Junin I Ayacucho. La creacion dei.Es- tado do Boyacá representa pues un inonuinento ala glo- ria national, no confiado al mirinol iii a Is grandeza er- quitectónica, sino a anpueblo valiente, moral, indu,- those, dino deans derechos I lieno de esperanzas felices. La histcvia I conquieta del Estado do Boyacá eatS untitnatnente ligada con lit historia I conquista del &tado de Cundinaanaroa, asiento del iinperio , I del coal hemos dado ya nuts lijera idea. .Empero, nos. estendere- nios ahora an tanto mao sobre sue enriosos prmenores. Deseando los eapauoles visitar personalmente las ri- ca mines de esmeraldaa para proveerse do gran eantidS do eUaa, I deseontentos con no Lallarpor ninguna parte del cipazgo do Bogota los inmensos tesoros quo so habian prometido, fuóronse a Turmecfué, desde donde deapacho Quesada al capiten Pedro P. Valenzuela como esplorador doles codiciadas mine, quo so decian sitnadas an el pue- blo o yociudarlo do Sotnondoco. . Encontrolas on efecto el dicho capitan, I trajo alguna cantidad do elks, antique cotta, pues los naturales no beneficiaban ins mines sane on tiernpo do ihuvias pox fails do agnEw bastantes en ye- rauo, I usando de miii imperfeetos barretones do ins- dora; nsa trajo en cambio Is noticia do haber descubier- to desde Is alma 4o las serrani4s dilata,das sabanas ada ci oriente; noticia qua llenó de placer a los espaflolas, • pues so imajinaron pie iban a encontrar sIll las maravi- Usa que habiansofiado tan hermosasipor tan largo tiempo. Aizaronpues on campo i pasaron a Icabnco, i despues a Tenisuci (hot nIle do Teuza) al quo dieron el nombro de san man por baber entrado an él on in 'v'ijilia del Bautista. La fertilidad do Tenza, an mucha poblacion I lo deieitoeoAe an clima, indujeron a Quesadaa kacer alto an Garagoa miéntras el capitan Sanmartin esploraba los ilanos quo hoi ilevan en nombro on ci Estado do Oundi- manures, sin mayor suceso pan law áureas esperans do Joe conquistadores; pare quo no por est'o impidib ci reco- nocimiento de Baganique, Siachoque, Tocavita, Toes (al quo liamaron pueblo graide par ens muchos moradorq) -320- basta ha, donde haflaron ya un mejor camino pan los llanoe I on ouyss inmediscionnvencieron aloe pavesea, indios a quienes ilamaron asi por haberee presentado al combate ongalanados con diademas do plumas. Quesada tenia mm equivocada idea do las riqnes quo debia encontrar en log IJance, I cuando ya so diapo- nia pars ontrar en cUes per medio do an tenient San- martin so present& a Ste tin indio a qnieu nu caci9ue, quo 41 Iiam& 2'undama, Ic habia cortado las narices use oroju solo porqn so habia atretido a aconsejarlo quo entrase on arrelos do paz coo los ochies, come flamaban a Los espafloles. Las noticias recibidsa respocto del do Tundania oran buenas,i el pretesto pars hacerle Ia guerra era todavia mejor, per lo quo Sanmart.in deetac6 en an buses una paz-to do an jente, Is quo no haIló prudencial avanzarse mae sill del pueblo do Firavitoba, pues el Ton- dams tenia fama do valiente, I, mae quo do valiente, dc Uguerrido. En eats nueva correrfaquedaron recouocidos los pueblos d4OuItiv, Tots I Bnsbanth. Volviô luego ci eapitan Sanmartin en buses del Jo- neral Quesada, quien erraba pot aquellos contornos sin sospechar siauiera Is exmtencia dot zaque do Tunja, puce los iidios so le moetraban fetes i no querian de- nunciarlo a los espanolee. Mae prevalecieron poco oaths virtuosos seutirniedt,os, I algunos indijenas quo habian "oagraviados por Quemunchatocha, jefe do Run, avisaron do an paradero a los conqnistadores I so ofre- cieron a servirlçs de gufas, siempro quo lee cortasen .1 cabeilo i los vistiesen a la espafiola pars no set cono- cidos. Eácojió en consecuencia Quesada 50 hombres, la mitad infantes I is mitadjinetes, comb SI so trataao do un juego do nines I no de Is toma do mm ciudad opulen- ta, i marchando a la carters quiso apoderarse do Tunja pot sorpresa. Faitole tiempo, I cuando ménos lo esperaba vió venir acia 61 gran ntmero do ancianos venerables e Indies distinguidos, quienes lo sa4daron do paz do parte, do an senor i le ofrecieron ricos preseutes, supi icándolc quo no entrase en Is ciudad huts ci dia siguiente, pars quo ci aque tuviera tiempo do recibirlo conveniento- meute, I de reponerse tin tauto do an natural sobresalto. Pete Quesada, quo atribnia Ia perdida de los tesoros dot ci-pa a an demora en entrar a Bootl, nohizo gran case do la embajada, ordenó el trote u siguiô udelanto pot en medic de la grits1 el tuinulto, ci dejérden I el terror do todos los quo habian salido del pueblo, sedientede botin Ir-

- $21 - I aguijoneado pot ci briilo I resplandor delas'planehu do oro quo baths colgadas an las puortaa do las cans, I contra las cuales partia el aol poniente us ttimoe rsyos, en'rolviendo Is atm&fera do Thnja como an in velo de km i do sangn. Nobstante osta rnrcunstaneia tentadora, Quesada no so detuvo hasta Is habitacion del zaque, enyas Pr* puortas fracture; i despues do deja: In cabal to- na an ci patio inmediato entré, espada desnuda, con din oficiales donde Quemunchatocha. Era esto prinoipe horn- bit corpulonto I anciano, I do mirada fço& Recibió a Is cnadriila sin alterarse, a pear do an manors do intro- ducirso; I no so movió del banco do fins i labrada ma- dora an quo estaba sentado, los pies sobro magnIflcas estate, i el ancho recinto yoblado do guardias resplan- decientee do oro, piedras ipluineria. Cercaban an aquella sazon el palaclo del bizSrro von- cedor do los muiecas mas do diez mil personae, ajitadas I dispuestas pars Is lucha, cuyos alaridos empezaban a meter uiiedo ann a los corazonee mu intrépidos. Lee oficlales espanoles so miraban nnoe a otros como aausta- doe de in propia tomeridad. Pore ya no era OCMIOn de volver atras, i poniendo audaces manes sobre Quemun- chatocha, lo doclararon so prisionero do guerr. La ad- miracion, ci coraje, Is sorpresa, todo snspendió do espan- to ci Inimo do aqnel pueblo valeroso, quo vela sal arre- bat.ar a su rd del seno mismo do an fanulia I do so hogat', pot un puflado do séres sobrehumanos, onys pie! Jo fine score do Milan era superior at golpe de ens macanas, coy" espadas parecian rayoe manejados pot hombres, I uo, an aliansa con ice brutes, disponian do an fuerza I ae en velocidad. El infortunio quedé consurnado. Los de Ilunsa huyeron a be campos veciuos come huye todo pueblo vencido pie vs an poder estranjein sue principes, sue dioses I ens hogares; I Los espafloles dieron al piflajo con un entusiasmo digno del famøeo Rolando I do one desalmado. compatleros. -" Ferá I Peth, sailor jeneral 1" gritaban aquelics misioneros do Is civilization europea an las desiertas sal- 'was do la ASHen, deelumbrados pot las riquezas ençon- tradas, i do lao onales hacian an el patio del palselo un inonton tan grande, quo debts do él apéuas se dccubrian mal las cimeras do lot jinetes de is guardial Apodoráronse I profanaron los testes do los pasados za9ues, enys urna cinoral era una gran Iácnpara do oro, pnmoroeamente trabajads I sombrada do bellas carnal- 82S dan, de enyas piedna recojieron esa noche hasta 1,8161 Ademasde esto,ee apoderaron do gran cantidad do mars- tea finisimas, lienzos, armaa I escudos chspiados do oro, lindas plumas I caracoles hennosos con engastes do fins calidad. EBtOS sucesce tuvieron logar el 20 do agosto do 1537. Pretondióso despues couseguir man oro exijiendo del zaqne un cuantioso rescate, pero Quemunchatocha solo eupo oponer a Ian instancian do Joe espaflolea tin solein- no i niarcado sllencio. Al fin to importunaron tanto quo lea dijo: "Mi cuerpo eetá on vuestro poder; disponod do 61 comog oeteis; per* ml voluntad a nadie petenece." Habiendo tenido en segnida Joe espaftolos noticia del vaUe de Suamos i do isa magnilicenoiaa do en teinplo marcha?on a en conquis* a principios do setiembrb del mismo aOo. Acamparon en Paipa Is primers nocho; al siguiento dia Lutes de liegat at vecino pueblo do Duita- ma, residencia del temible Tundarna, recibieron tin men- sje do eats cacique con un corto presente, por el coal tee participaba quo qnedaba recojiendo algunan cargas do ow pars ealir personalmente a ofrecérselas. Cayeron ion espanoles en el lazo do is codicia I rosolvieron esperar. Aproveehose entro tanto Tundama para que on jente ocultase sue riquezas; I saliendo luego eats en gran námero I trepando por los cerros I colinas inmedia- tan, empezó a hacor buns a los espanoles griténdoles que Tucson por el ow quo apetecian. Corridos de tal ul- trsjo los conquistadorea resolvieron seguir adelanto sin detenorse en , I ilegaron a , "tierra doNe- mento bendita pars sue inoradores por Joe recuordos de an culto I por is prodijiosa fecundidad do an snob." Era ya cercana Is nocho cuando Ion eapaflalca dierou vista al nile i at templo, I aunque too indios intentaron detonerlos con lea annas, fucron fécilmente veucidos. Entraron en seguida at pueblo, el cual habia quodado desierto. Diêronee at pillajo unos I otros at descanso, I habiendo ppnotrado doe soldados comunes en el famoso templo del culto indico, to prenderon fuego inadverti- damente por robanlo. Entre sue cálidaa cenizas perecio tin viejo sacerdote de blanca barbs i do niirada easatera, tico quo so preeentó a los saqueadores, man como una deidad mistenosa que como on airado ie'vita. La nialdi- don do Is conquieta habis caido ardiente sobre Muella ran infolizi El tomplo do Suamos era mis vests fr.brica do in- menace gnayacanea traidos a fuerza do brazos dude toe mu remotos vafles del imperio estaba revestido cEo iS wlnas do oro, 1811 nave principal contena momias curia. samente adornadae. Pnode asegurarse quo despues del fmoao C2oricancha * no habia en toda Is America meri- dional otra maravilia semejante. El incendio duré mu- toe dias nobstante ci haber einpczado ya is estacion de las llnviaa, I todo el pueblo do Iracapresenció desde las cumbres vecinas ci triste espectLculoquo presentaban Isa llamas en tuia noobe do desolacion I de lágrimas! Era ci tltimo faego quo ardia sobre an altar, poro an Iliuna p no era sag'ada I Derruido el templo amnerto ci sw cerdote, ci indio deacconflô do sus dioses, I estendiô ci casio pacfficainente at yugo del . Quemunchatocha murzô do pesar a los pocos diM nubstanfe ci haber obtenido en libertad I Quesada movió ens fnerzas pars combatir al temib]c ¶16dama. Este no Labia permanecido insetivo I reuniendo ens tropas i las do Bus confoderados hasta (!ierinza, uliorré a los ospaflo- lea la mitad do lajornada sahéndoles al encuentro. Max- thaban las fropaa do seth cacique a is manera de tin grande ejércita en cuerpos ordenados I escalonados con- venfentemente. Ia batalla so diÔ en lea lianuras do Bon- n, 5 ci campo hubiera quedado por los duitamas i sun hubiera muerto Quesada, ails caballori a espaflois no hu biers, hecho aquel din prodijios, no do valor sino do do. srperacion. La carnicerla fuó grand; i no se escaparon sino los qua pudieron huh o guarocerse en toe pantanos. Los espanoles pasaron en seguida a Snczca, I despoes a Bogota (MequetL). Cuando 1e1 jeneral Quesada salió para Espana a dat cuenta de sus conquistas I descubrinientos, quedb qncar- gado del mando del pais sojuzgado su berinano Reman Pérez do Quesada, on el tctulo do teniente jeneral, con- flrmado por ci cabildo do Bogotó.. Entr6 puss a ejorcerlo aegun lea órdenes do an jefo, mandando a fundar las clii- dades do Véles I do Thnja. Fundóse Is ciudad do Tunja, hoi capital del Estado do BoyacA, ci 6 deagosto de 1539, dia del primer aniver- saS do jia Auzdacion do BogotI I e el mismo sitio quo ocupaba Is, capital o residencia del zaquc, i quo es el qua omserva hol despises do 321 anos do exiatencia, enmedio do barrancos ide lomas limpias I descampadas. Practi- dronso pars silo las cereinonlas do costumbre, so instaló • Tempo del solon el Qnsco 92 -824- ci cabildo, nombrê.ronse slosHes, escribano I aignacil mayor, I repsrtióronse lot solares, dospojando pars eUi huts al miamo zaque Akirnin, sucesor de QuemnehaM. eka dot cercado do ens abuelos! 'neron toe prirnoros alcaldea de Tun,js Juan do Pli*- da I Joijo do Olmedo, I los primeros rejidores et cpith.n , G6mez del Canal, Diego Segura, Pedro Coimenaree, Fernan Vanégas, Antonio Bermtdez I Fe- nando Escalante. En cuanto *1 range do an fundador, Is historia nos dice quo descendia de tin Rondon, armada caballero i apellidado asi par el rei don Sancho a cause, do una bit- Haute caria dads a los inoros en is batalia de Aijozirn. Gonzalo SnArcz habia quedado en ci nina do segundo do Raman Perez, i so liabia distinguido en Africa i en Pavia. Poi ajuel tiempo (1540) apareciô en Vélci el licen- dada Jeronimo Lebron, obomador do Santaniarta, at freute de algunos soldados i pretendiendo pie tenia dero- cho como tat al gobierno del Nuevo Reino do Granada. Saliô Hernnn Perez a 60 encuontro, I resuelto a disputar- le el campo do batalla los fatsos derechos enquo Be apoyaba. Avistáronse los dos ejCrcitos, casi iguales 'en nüinero, junto a tins qnebrada a poco trecho do Tnnja, i los indios corrieron en gran tx-opel a coroner las lomas vocinas deseosos do gozarse en la contemptacion do tins lnd'.a mortal entro sue enemigos, coma guetaban do ha. cerlo en toda la America siempre quo so presentabaun lance do eats suerte. Ya todo estaba dispuesto i nose es- peraba mas quo tin grito, un disparo, tins senal cualquie.- ra, cuando c[justicia mayor Gonzalo SuArezprovoc6 tins entrovieta entre los dos jefes, en que triunro Ia superb- ridad moral do Roman Fórez i an aetucia de Is linbécil amlnc,qon do Lebron; el cual tuvo quo contentarso con vender a alto precic SUB cabailos I sue armas, ens escia- toe i ropas, dando Is vuelta a Santarnarta tan rico come desairado. Arregladas sal estas cortas cnanto sérias desavenen- cias,peusó Reman Perez acuparso do la buses del Do- rado, especle dopoio magnético do los conquistadores; pero no Lutes do hacor tin eacarmiento atroz, pars ixqpo- nor a los quo estaban mae quo sojugados i vencidos. Fué este bárbaro escarmiento .el deguello del maconto nqn. Akitnin, el dia de sus bodes, i do los caciques do Samacá, Turmcqué I BoyacS, I do muchos otroa 'casailos distin- r

I — 825 — guides, con is ninerte do los cualea Be FeMI6 bass La eaperansa do catudiar Ia estructura de aquollos pueblos çn is fuonte de sue tzadiclones len ci secroto do sue ritos. Jgual conducts habia obserrado Ternan P4rez con Sajipa, descendiente de Neinequene, puce nonibrado su defensor, so convirtiô on su fiscal i lo h.zo perocer. Tales proced.imiontos causaron baits on los mismos férreos corazones do los conquistadores universal disusto, i no faltaron quienesviosen un castigo'a notorjo del cielo, cuan- do aflos mao tarde Herne Pérez ?erecio herido do un Mo. Estrafla coincidencia! Tainbien so Ilamaba Tier- pndo uno do los hormanos de Francisco Pizarro, ci oon- quisMor del Per4, i tambien tiM dicho thdividuo upo 4o loo ánjcice inalos de Is conquista. Miéntras Reran Perez erraba en pee del Dorado, (Ionzalo Sflrez ]2ondon, quo habia quedado encarado del gohierno, so vela on serbs apuros, puce el ba-mao Tundsma levantó arinas nuevamente I so fortificé en Donsa. Vepciolo affi ci capitan Baitasar Maldonado, cS- comendero dcl pueblo do Duitama, no tanto por su pe- $cia I valor, puce recibió algunos descalabros, cuanto porla perfidia del indio anntilado do ha, quien von- 416 pot segunda vpz a on senor descubriondo a los es- penolee algunos secrtee de guerra. Grande InC Ia mor- tandad per pane do los indios en aquolla jothada, pues la laguna de Bonn era entónces mae gran do quo hot I ec piiogaron en ella pot millares. No percciô orupero Pun- dams. I pudo tnantener is guorra por algun tiempo mae pen desigual suceao pero debilitado al fin as prceentó a Maldonado, quicu 1 maté do un tnartillazQ en Is abe- ga, dtigustado do su dignidad i valor. Con 61 pereci6 tarn- bien toda esporanza de defense, I la rapacidad do los en- wmondoroe perdib todo freno, lanzándoso an dept-ada- pianos escandalosas a infarnes. A. Tundania sucedió on ci gobiemno del pale on so- Wino Juan, quien recibi6 deapues el bautismo do ananos el obispofrM Juan de los Barrios, cacique infaliz sacrifi- cado a is codicia del oidor Mesa. HabiCndoso nogado So prmncipe & entregar el ore quo so le podia pot .dicho mapafrado, as Ic tho tormento, 1 luego so lo Into pasear donudo per las cailes do Duitaina I maniatado como si (tiara nit malliechor. Do vuolta a Is pnsion, alsarcose el sensible i valeroso indIjena; tal InC ol fin do cad todos loajefes ghibchar I taleslospdncipaleorasgos do Is his- toria anigua do los pueblos quo lsoi fQ;man ci Estado -'S - do Boyath, per to quo respects a Tunja I Tundama. Us- blenios ahora do linac i Casanare. he nacion do be muzos distaba como 16 miriAmetreø at noroeste do la capital do loo , teniendo cores do 69 miriámetroe cuadrados de superficie, casi teds montaosa, hürneda I caliente. Doe cosos Is hacian em- pero notable: sue bellas esmerabdag I ci valor indoma- Lie do SUB hijos. El primer desoubridor de ens minas fué el capitan Juan Penégos, I BU primer reconocedor den- tifico, an 1164, el mineralojista don José Antonio do Vi- ilégas i Avendaflo, 3uien descnbrióan Ia gnu vets quo liabia desaparecido 1 arreglô lab o. Autos do él, don Francisco Tovar Alvarado habia re ado do eMas esineraldas un collaral tel do Es au, coinpuesto do 25 piedras, cuyo valor so estimd entónces en $10,000. La cosmogonla do los muzos era distinta do is de los otros pueblos ealvajes do Is Nueva Granada. Begun ellos, tins gran sombra do hombre Ilamada Are, i quo venia do allende el rio Grande (el Magdalena) so entrotenia en labrar figures do hombroi do mujer en troace do maderts las cuales arrojaba luego al agirn parsquo so animaaen, como so animaban on efeeto sahendo do ells, revestidas do came i do vida. Los niuzos no eran sabeistas, i los hermanos heredaban como esposas las viudas do sue her- mance. Casaban a las mujeree a los 16 aloe, Inc las da- ban a conocer a sue maridos sino hasta el instante mismo do empezar is ceremonia, Is quo era tin poco duals- da. C)astigaban el adulterlo con ciertas fartas ridicules; I sobre otros puntes poca o ninguna we is diferencia con las demas thbus salvajes. Autos do is conquista, los mums habian thdo soj'nz- gados por loo pauras, jonte belicosa quo habitaba entre Los nos Carare I Magdalena, I sun per los mismos mule- cas; pero hablan logrado tanibien independizaree, He- viudo sus realee huLa Sixnij sea. Los muzos puede do- ciree quo eran do los indios mae atrevidos, mae lijeros I mae cobosos do an libertad. t.Tno do los primoroe capita- lies enviados contra elks tue , qulen tuvo quo retirarse con gran pérdida. A Lanchero siguiô el capitan Melchor Valdez, soldado brioso I do mucho ammo; pero a quien cupo tins suerto tab desastrada como aewptecursor. Penetró despues on dicha tierra el caitan Diego Martinez, i no per Stmlj sea, sino porFura- Tens, notnbres clue aignifican varon I AemZ's, i pie es el dos monks do forms plrasnidal quo están uno (route it - —Sn—. otTo sobS lasopuestas orillas del rio Minero. La Wells so ft junto a Itoco, I los espaflolee quedaron vencidos des use do pan mortandad, sin otto reenitado on Is jot- nada pie el descubrimiento do las mines hecho pot Fe- zthgos, lisa hanfi8 increiblee do Martin do Oflate, quien r.o solo eon 'an eJército do 3,000 indlos, ys desnion- tado I herido, afin do dat tiempo a lorespanolea pars ro tirarse. Pop ñltimo cayó inuerto como era natural; pm I& ferns do an valor oeM an mayor recompense, an las ode- des:vonideraa. Toda Is tierra firms estaba sometida 'a a Is Espana, los m'Iarnos torribles panches habian pedido quo so fun- dose una chided an ens 'asiontos, * i Ice mnzoe Ineistian on no someterse auxiliados do sue confederados los sabo- ysa; mae annque is corona halt prohibido emprender ningana con meta sin su peruse, Is audiencia de San. taft mandô de anew a someterlos al capitan Ursáa. Venciolc'e éste on efecto an batalla campal, I fundó an scignida is eluded do Tadela an recuerdo de an patria; pero habiendo abandonado imuediatamente is tierra con- quistads por ir an la busca 'del Dorado, preSo ofrecido a an victoria, las cosas volvieron a. quedar an ci mismo pie quo Antes. No tardaron los mnzos an volverse a le- vantar, i ci capitan Lanchero, encomendero do Suba, pidiô el inaudo do la espedicion quo debia sotneterlos. Diosele per Is Audiencia, Iys mae práctico quo Is mera vez, logr5 vencerlos despues do verbs encuentros an quo los porros do press hicieron estragos horribles. (Jon este golpe deseeperaron Los muzos do en libertad, I abandonando Is tierra do sue abuolos buscaron salle en- the los carares I yaregUis, con los cuales se unieron des- pues pars hacer mis guerra sin consecuencia a sue SoDa- coo onemigos. Lanchoro fundô luego an terrono mae eano quo ci do la deatruida Tudola, is villa do Is Sand- sims Trinidad do los Muzos, I paaô on seguido a Ttrnja (silo do 1562) donde pereelé do ens antignas hondas. Los inuzos, como los panches i los pijaos, fueron las (inicas tribus quo an Is Thieve Granada supleron vender can on libertad a los espanoles. Autes quo ci liconciado Quesada doocubriese is berm do los muisces o chibehas, an donde hoi so halls, Is capi- tal do Is Union, el intrépido Diego Ordaz subió ci On- noco.hasta la boca del Meta, tocando asi on 1581 an 108 uzubralea de Is antigna I 'casts provincia do Qsaanare. • VOids. - 828 - Mae si no penetró en ella por el rio Rate, no fuó porfdM do deo o de esperanzaa do encontrar ntis bacion rica I civilizada, puesto quo ya is fain is suponla I pintaba por sill con palacios I templos suntuosos,eino potpie ens bet- gantinee no cnn aprop6situ pars navegar equal rio, cnyo orfjen tnlsterioeo taba en di pals do los ehibchas. Sinems bargo, ci maestro do campo Alonso Rorrera penetr6 en 1535 con otra diabe do buques; I habria tal 'vez ilogado ántea que Quesada a is tierra rica en oro ipiedra. pie- ciosas, si tins flecha envenenada no Is hubiera dado Is tunerte. Li hietoris no nos dice hasta dôndo snbi6 He- rrera el Mets; pero of quo, a canes de ispérdida deijef., retrocediô is eapodicion a Is isis do Is Trinidad, punto do donde habia zarpado. En el eigtuente aflo do 1538, cuando Gonzalo Jiménes do Quesada habia salido ya do Santamartai superabain- meneos obst4cuioe pars rernontar ci Magdalena i el Opon, I ee.calsba lea sierras do donde tree an orijen edo tltimo rio, pan invadir las provincias do los chibchas, ci aleman Joijo Spins (quo desdo 1584 habia salido do Core, an Venezuela) atraveaaiido ens cordilleras I ilanuns, I los Hoe Apure, Sante i Casanare, so hallaba sin saberlo I par una ceincidencia tars, a poesa 4ornadas no mae i al oriente del rico templo do . Corns Spins a is. venture, i sleinpre iii p16 do Is gran cadena de los Andes en bases del Dorado, por to que, cuando Quesada hacis reconocer an Somondoco lea minas de esmoraidas, I doe- cubria los Lianos desde nn alto cen-o sin hallar amino pars bajar a atellos, Spins los recorria en toda an estension, acainpando S. i a tins large,distancia do aquellas ml- nsa. Era este punto ci antigno pueblo de san Juan de- los IJanos, mae 04 do Sanmartin, liamado Nneatrs S.- flora por too esploradoree a canes de haber celebrado en 61 Is fiesta do Is Asuncion do spiel aiio, 1587. Cineo sobs empleó Spirra on an eapedicion deagraciada, regre- undo luego a Cow con solo 90 hombres do too 400 quo Is componian. Mae afortunado The sin duds on segundo i paisano 1i- colas Fredeinan, quien etvvez do unirsele con los refuer- xoa quo Ilevaba, torció amino cuazido auto quo on jefe, ys en retirada, so aproximaba iii Apure. Siguiendo me. go We, el 8, 1 teniendo a Is vista siempre Is cordiflea, loge at higar que Ilamó do is Fragua. Los bistoriadorea nsan quo So fnésan Juan do los Lianos; pero so mu- Z mae probable quo fuera ci lugar donde hol is en- - 829 - enta fundado el pueblo do Villavioeneio pot estar precisameute en Ia rats pot donde aquel thxnb fuego Para taternarse en Is tiorra do los chibchas. Tuvo all! Fredernan noticia de Ins rican comaroaB que demoran at otto lado do la cordillera, notida quo hOia adqnirido tambien an predecesor Spirra I a la cual noliabia dodo crédito, como habia sucedido at terrible AIfinjer, en 1531 ciando descubrió a Pamplona,at perdiun- do mm i otto Isocasion do penetrar en Pais do Ion dábchas arrebatando o partkndo con Quesada Is gloria 4e 6U conquista. No sucedió as! a Fredeman, quien den- puce do tree aflos de poregrinacion. I miserias, diô crdito * las noticias, so procuró gains i atravesó Is cordillera pn Ia parto inns ancha i mae difidil, pasaudo pot Pasco- to at pLramo do Sumapaz, I bajando luego al valle do Fuaagasng*. Sucedia onto en 1538, i at tiempo mismo Iaparto dcl 8, so dirijia ada Cundinamarca el Belalcázar, procedonte del Pen, niendo as! Eii ejércitos espanoles distintos e independientes, e reunieron on Is alta planicie do Bootá. Pot las ilaunras do Oasanare Paso tambien en 1541 otra ospedicion, procedente de Coro, at mando do Foil- ?Re do lJrre, buscador temerario de Ins tierras miste- riosas del Dorado; man cuando Begô at lugar do Nuostra Sefiora, cerca del Ariari, supo con gnu sorpre sa, quo no hacia macho tiempo quo habia pasado pot all! Roman Pórez do Quesada, at frento do una espedicion en buses do to misrno. En efecto, Quesada habia salido do BogotS con 200 hombres i baj ado pot Ta pia a los Llanos, a! lügar on quo despuea so (undo, en 29 do sotiembro do 16S8, Is ciudad do Santiago do Ian Atalalayas, primorafun- dagion heeha an Oasanare. So diO onto nombre ala ciudad pot su fundadorPedro Data en momoria do haber avista- do los esploradores el dia de aquel santo, desde mm alt.a cumbre, los Lianos, cnyo aspecto do ]Ojos es como el del éano. FundOse hi ciudad at pie do Ia cordillera I so In agregó elnombrode Atalaya8 para conmernorar elfin quo ilealvan Ion enpodicionarios, Venal no era otto que atala- yar al Dorado. Quesada, despues do habor pasado ci Anari penetrO ci Ins selvas del .Airico, pasOci Papamone (qne debe set ci Gusyabero) I me a salt a Macos, alimentándc pan ate con Los caballos do Is, espedicion. Be allf siguió a Sebondoi, donde supo quo atraveaaudo is cordillera pa- dig liegar a Pasto pot lo quo, 61w ys do inimo i sin -830- pennzas, abandonó an tetherarla empress i so dfrijib a sill; enoatninóae inego per Popaan a Santsfé, don- do lleg6 al cabo do un ato de conti.nuas I deagraciadas peregflnaciones, con ménos do den hombres en mni mat eatado. Urre, 5noricndo segnir las huellas do Quesada cuan- do ya habia entrado is estacion llnvioea, snfrlô infinidad do contratiempos a cansa do lo fragDsfsirno e intranalta- ble del pais en aqudlla eataclon, por lo quo aburrido al fin, tuvo quo desistir tantbien dean eepedxcion I retirarse a Coro, no Bin grim pérdida dejante muertapor Ins fat!- gas is misena t las enfermedad. or oaths vastas lianuras debiaperegrinar tambien ci conquistador del Nuevo Reino do Granada, Gonzalo Ji. Suez do Quesada, buscando asimlemo el fabulosopals del oro 1108 rices I pobladon terntorio8 del Panto I Pa- pamene. Salib óste do Santsfó en 1569 con tins numerosa es- pedicion, compuesta do 800 hombres do lo 'nsa florido do is colonia, al°unaa mujerea i 1,500 indios auxiliar. Al liegar a los ñanos, siguió is ruts do los demos deson- bridores huats Nuestra Sonora, donde pareco quo apartó do is sends quo habla tornado sit honnano atp16 do las cordilleras, pars ongolfarse en las inmensas I do- siortas soledades hinitadas por el Guaviare, ci Vichatht i ci Orinoco, desconocidas tots sun hol 1 solamente atravesadas por algunas hordas salnjes. Pais inmenso I ilano, cubierto on de altos pajonales, era do espesas se- vu o terrenos ane;adizos; abundanto en tb-rca I ser- pientes; con cafios i rios profundos difidiles d vadear, interceptando ci paso a todos rumbos, I con multitud do inorichales, en cuyas inmodiaciones hal athscadoros I sn- mideros pe1igroso.. Soledad I silenclo, hainbre I euler- medades, he aM 10 quo eneontraba Qneeada por dondo. quiera quo so movia. Un color sufocnnte, plops de mosquitos I zancudos torinentadores tanto de dia como de nocho, I avenidas continuas I estensas do rios durauth ci invierno: tales oran los obstácuios con qe tenian pie iuchar. En lac orillas del Guaviaro (probablemento cores do an confluencia con ot Orinoco) so cncontrô Quesada yn con solo 25 hombres, on Is dltima desesperacion I desen- gaiado en tin todo scores del Dot-ado, por lo quo 'volvib atras despues do tres aflos do trabajos fnfructno*os i con- tinuadas desvopturas. - 881 - .ffsbiéndosole ocurrido a don Antonio Berrfo, yerno 'I heredero tico do Quezads, en 1591 el peregrino pen- esmiento do creer qua Ia isis de Is Trinidad cais dentro do los Ilmites do cierts jurisdiction quo Is haMs conce- dido ci ref on derras de Nuevo Reino do Granada, mu. nió, come hombre rice I do crédito pie era, una eej*di. don con is cusi path la Cordillera Oriental al naciente do ¶&nja, I Uegó a is ciadad do Santiago do las Atalayaw, do Miii siguiô despues por ci Llano hansel rio Oasanare, hajé per 61 al Met.i on segnida entré per éste at Ori- noco. Con eats espedicion, revivió Borne ha ideas del Dorado, ya an poco apagadas, o del pais de Jfanoa, canto empezaban a Ilamar aquella tiers fabulosa, I dió orijen a varias espedicionea desastrosas en ci interior do Is Guayana. For titimo, tins comision cientifica, encar- gada en 1758 do fijar los ilinites do las posesiones caps- nolas do Guayana, mandada por don José Solano, ca pi- tan do fragata, reunontó ci Orinoco, I entrando en las aguas del Mets ci B do febrero do 1757, navegé per 61 iS dias i 11e6 a Bogota a pedir auxilios do vi veres pars losestablecimientoaftindaaosenelgranrio. Obthvoloe en efecto del virei don José Soiiz Foil do Cardona, em- barcindose do regreso en el no Cusiana, per el cual bajó e1 Meta i llegó si Orinoco. Este gran desagfle finvial fué reinontado despues per toda is espedicion, Is cual puso on cuartel jeneral frente a is embocadura del Guaviare, on Is onUs del rio Ata- bapo, I fandó un pueblo con ci nombro do son Fernando do Atabapo, quo sun subsiste. lUte reconocer luego Solano el curso del rio Vichadahasta cents dç an or!jen, en las sabanas orientales do Cundinamarea, recornb el (1 uaviare hasta su confinencia con ci Arian i parto do ite rio, esplorando finalmente otros noB de Ia Guayana, ci braxo Oasi9uiare, ci Bionegro &. 6 Mas si en aquelia época Is antigna Casanaro no habia visto sine, crnzar per Sn aeno espediciones arniadas, tenia ys en Qotra ciase do espedicionsnios qnç debiau aicauzar lo quo lee arinas no habian aleanzado. Eran éstos los niisioneros jestritas, quienes se establecieron en Ia Nueva Granada an 1598 per órden de Felipe II, i pars 1828, tenian daciones do doctrina de nidios en Chita, Morcoto i TA- mars o Fauto. A cite ültimo estaban egregados Cau- nare I Tame. & 1767, época do Is espulsion de lee Jo- suitas do los doininios eapafloles, ci nátnero do pueblos fuadados con indios qalivis, ainicos, achaguas, chucgnas, gnalilbos, ehiricoas, betoyes, támtusa, tflebos &' as ci do 16. Eu 1816 hada Caizada is guerra a los patriotas en Casanaro con is &a division,què Is haba conflado Mo- tWo, pars quo mrclxaase desde Barinas por ci interior do Is Nueva Granada a ponerso on contacto con ci ojército eepedicionario; man apesar do contar con uris muerza do 2,000 infant 1 400 caballos, one .zuovimientos so retai. data; no solo par Ia malo de is eet.acion, sino tambien potpie an caballerfa flitS destrocada campletamente en lao ilanos do Chire, el 31 do octubre, par Is mandada por el jeneral ropublicano Ricaurte. Este heeL obl.ig6 a Cal' zada a acelerar is marcus on is fragosidad do is cadona oriental do los Andes para saivarse; man como no fuese perseguido pudo Ilegar ai Coeni, ilevando ci alarms, bas- ta Ia snisina Bogota. Despues do Is batalia do Cachirl, perdida par lot i'e publicanos ci 22 do febrero do 1816, nada buena so bizo pars, contener al ejército ospedicionaria, pie ontré a Bo- gotà ci 6 do mayo. Do rosultas do esto, Serviez so retht con algunas tropas ada las Lianas, man habiendo sido at- eando en Is cabuya de Rianegro par Gómez, BUS fuer. zas so dispersaron. Casanare era cntónces tcatro do agrias disputes entro ci coronel Miguel Valdez, quo habia roemplazado a Di- caurte en ci mando do las tropas do IA Union despues de Is accion do Matalamici, ganada par Nez en el Apn- i'e cores do Guasdualito, i ci jeneral Urdaneta,nombrado par ci Gobierno pars sueder a Ricaurte,pra quien no habia logrado soy rocanocida par Valdcz. Esta circuns- tancia doeidió por entónces is suerte do Casanaro, pot e Latorrc, despucs del cambate del 20 do junio en pia, i del do 29 en is lianura do Guachirla, ocnpóaPore, Binw quo los patriotas pudieran seguir oponiéudoeele pot lo roducido do sus fnerzas. Solo Nonato Perez lagré mantenerso sabre las rná4enes del Arauca, aeosando do continua a los espafioies con Bus atrevidas guerrillas. Toda Is Nueva Granada habia sido veneida pot el Pacificadar ucla julio do 1817, i solo Casanare dba ci no- ble ejemplo do mantenerse en armas contra eTopresor. Habianse multiplicado Ins guerrillas en su seno desde que 10 habia. atravesado Morillo en an viaje a Venezuela, einprendido desde Bogota ci 20 do naviembre do 1816. Latorre I Caizada quo Ic precedian, so Is rouniergn en Guasdualito, cerca dcl Arauca, a prrnotpios do enero 4w - 868 - 817. ti arojo do estas. guerrillas la g habia condueldo a vunzprometer acciones que podian mui bien calificarse do %emerarias; pero quo cnn solo el producto del patriotis mo I is decision masbizarra. He aqui algiinoa hecboe. Juan Gales, sin mu fuerza quo 40jinetes, arrolló un dia una columns do caballerla a las órdenes do Pl., a fin do wntinnar on marcha do Badnas a Casanare. Entre Is da del mismo i Is do Francisco Rodriguez sorpren- r n a Bayer, jefe principal do Is columns volanto - psilola destinada a persegrnrioe, I habiendo caido eats en tua mapos to decapitaron junto con 10 compafleros nsa at desagravio do ]as atrocidades quo habian cometido. iteunidas otras guerrillas mas, sorprendieron el 27 do marzo a nn escuadron quo so hallaba en Chire a 6rdeneB do don Manuel Jirnénez, at quo destrnyeron tambion, tmrgando luego sobre Is guarnicion de Pore, pars to cual so vistieron con los uniformes de too dorrotados. Heehos todos brillantes con too quo Caunaro recnperó on liber- tad, repeliendo en adelante baja las ôrdenes do Nonato Perez a los espafioles cuantas votes intentaron reconquis- tar In provincia. A principios do 1818 el .gobernador do Tunja, don Lucas Gonzalez, batió en Zapatoca twa division patriots, puso fuogo a Is poblacion I asesinO a too hombres, a las iujeres i a los niflos quo cayeron en su poder; mao No- nato Perez so vengó destrozando en seguida el destaca- mcrtto do 180 espafloics quo so guarecla on Is casa fuerto do Is fundacion de Upia, I batiendo el 21 do febrero lit. columns quo dominaba Ins lianuras do Sanmartin. A tines do 1818 hog6 a Casanare, procedente de Ona. ywrn, el jeneral Francisco do P. Santander, a quien ]3o- Ilvar habia dodo armas I titulo do comandante jeneral de la vanguardia del ejército destinado a libertar Is Nue- va Granada, i con on presencia so restabieció el ôrden siterado hacia muchos dias entre Gales i ci antigno go- bernador do Is provincia, Juan Nepomuceno 1.Iorcno, 9uien as habia declarado independiente do Páez, cuyas ordonee so obedocian en Is provincin. Miii poco tiempo despucs consiui6 Santander nizar 1,000 hombres do infanterla i 1,000 do cabahleria, I en el mea do mar20 do 1819 so pudo ya maniobrar acer- tadamento con esta fuerza, acercándoso a reconocer,laa posiciones do Pays i do is SaUna, ocupadas par has tm- pas do Barreiro. Barreiro entró a los Lianos do Casanan el 6 do abril por is via do Tocaria, a is cabna dc 1,200 - 334 r hodtkes, I ofO ocnpô a Pore, renniendoeile ci 18 otrot' 500 hotnbrffi at mando do Jiménez. El 14 marchô con teds Is fuerta sobre la posicion del Palmer, abandonads oportunainente per Santander; moo en el mismo dia vol.. vtO a Pore per no haber consouido on objeto. Hi iS mracuô dieha eluded, i ci 28 quedo Ubre otra vez La pro- vincia, pues el inv&SQr tuvo quo replegarse ada Ia cordi- llera, fatigado do it marcha penosa quo so habit *to forzado a ejecutar, I inolostado per ci hatnbre I hoe doe.- ffilabros suftidos en las escaramuzas quo sostuvo an jent hiu,tilizados casi todos ens cabalios i con una baja de 300 hombres. Mas part ci 5 do julio del mismo aIo habia pasado ya Bolivar el Arauca con la division do AnzoItegui I Is lejion inglesa de Rock, euya fuerza toda alcanzaba a 1,800 hombres de infanterl a 11,640 de caballerfa. El 11 Be Is reuniô en Tame It division Santander, I marché so. lire Paya, defendido a it sawn per 300 hombres consi- derados come It linea avanzada do Barreiro. Estes fno- ron tornados el 27 per Santander a In cabeza do la yin- guardia. El 6 do ,iulio Ilegó todo ci ejórclto a Socha, pasando In Cordillera Oriental per el páraino do Piave, I el 7 fa6 sorprondido el reducido dostacamentoquo militia a Co. rrales. El enemigo astistado evacuó a Sogamoso. El 25 do Julio Be libró La accion del pantano do Vai' g, precursors do it feliz batalla do BoyacL. Ossanare fué Is ñnica provincia grenadine pie par of inisma recuperô an libertad del poder espafiol, 1 que su- po conservafrla a despecho do todo. Antiguamente Gaaanare no oraconsiderada sino co- me una parto M la provincia ilamada do los Dance, cu- p capital era son Juan, cerca del Arlari. Despues so di- vidió en Lianos do son Martini Llanos do Oasanare, sien- do it capital do estos tltimos, Santiago de Ins Atalayes. Destruida esta ciudad, Pore vino a ser It residencia do los gobernadores, haMsque ha peste9 I enfermodadee hicieron quo fuera trasladada la capital a tint hormoes mesa a 2 miriámetros al N. do Pore, cerca del rio Mae- se, al S. do Ariporo, en tin caserl o liamado la Fragile, an donde Be echaron en 1850 los fundarnentos do Is flUe- va capital liamada Moreno, del apellido do tin jeneral cé- lebre bijo do esa comarca. - 835

IL GoMrxxNo—EI Eatado do Boyaeá as conto todos log do is Union, sobereno e independiente i forms pane in- fmgrsnte do is nacion. Su obierno es popular, elective, sernatIvo I reeponsable, i lo ejerce mis Iejislawra, un bernador I ciert.onümero do juecee. Rmmou—Qristiana católica, porn so pormiten to- due JOB cultos. Rgnss—Ias rentas del Estado no tienen mas fuen- ts quo Is eonfribueion directa i los impuestos sobre el con- sume; mas, bien organizadas Lmbas o ntis sola do las doe, ci Estado no solo harfi frente a Bus goatee sine qua podrI "tar con tin sobrante do consideracion. Dtvus—No is conocia dl Estado han lutes do Is rocolucionfederaldo 1881; maapareeenosermuicreeidt Inrnuocxozr—Dada Is mass total de poblacion en el Made, Is instruccion está mui poco difundida en él, pues no tiene el nániero do esenelsa scientes. Jisi sin- nbsrgo tin colejio de varones on Tunja, bastante ria I con u.n local escelente, I varies do particularee, tanto do niflos como do nines, en otros puntos I sun en is minm5 capital del Estado. Hal tarnbien en Tonja tins buena imprenta, I otra nia]a en Santarosa do Viterbo, donde aparte del peniódico oficial so publican otros do anpresa particular; tin hospital, I se trata do fundar tins aria Sxanks ithrazco—El ntinio de Ia Union. Ens—En el Estado do Boyacl predomina is ran indljenr, principalmente ath el ternitorio quo comprai- ills Is anbguaprovincia do Tunja; viene despues In mes tin i despues la blanca. El tipo negro o afnicano escasea mueho. La salubridad del dims do Tundama I is profusion do las subsisteucias, aseguran tin rLpido aumento en Is poblacion, teds ella blanca I robusta. Empero, an alp- toe ingares predomina ci coto, enfermedad cuyas causes no so baa determinado I quo bien mereco La atencion do 838a. toe sabios1 puesto quo trae pot consecuencia is imbeeilb dd absoluta do Is torcerijeneracion on adelante. Csnoa—Los caminos del Estado do BoyacA son tot doe do herradura, ipor conaiguiente buenos en veranol póeimos durante el invierno. Via fluvial flQ hal ax Is parte poblada pot no permitirlu ou sistema hidm grttico; tainpoco tiene terreno a1uno sobro ci Made-. lens, iii puntos comerciales do tat importancia quo lncl. sea indispensable Is construction do un carretera. Mis los desiertos orientales of podria aprovechaz con ventaja, I lo hari mu tarde, de Is navegacion del Meta k do algnnos do eas aflnont, i en parts tambiz del Aranea i ci Capanaparo, pars bajar at Casiquiare, I deedo 61 indistintamonte a1 Orinoco o al Amazonas, I tarn- bien al Atliutico; mas pasaán :muchoe sf08 sin osto tongs lugar, pot enponerse Antes lôjioamente Is reaction do las tribus salvajes pot inedio del sisteixm do inithunoa, ci establocimiento do grandce hates, i Is mat for salubridad do las sabanas casanereflas por ci desnwD- to do los guaduales I mejor seleecion do Los puntos de fundacion do los caserfos. Sin rids propia aquella en rej lanes, nada debe esporaree en el porvenir. Exnpero, con Las actualea visa do comunicacion del Estado; tratando ceo of do quo as mantengan en buen e tado durante el aflo, hal todo lo quo a este respecto es puede nçcesitar pars en industria, esencialniente criado- it I agricultora; siondo las mae notables hoi dia is do Mi- riilores, lade Tunja al Upi a, tributarlo del Mets, lisa & Chits i Labrauzagrande, pie ceniunica el importanto va Lie do Sogamoso con las pampas ardientes i anegadizaa do Casanare. Rzranmcrozi—E1 Estado do Boyacá manda a Congreso do Ia Union 3 Senadores plenipotenciarios I hasta 9 Repreaentantes segun las bases del Pactu do Union. IlL AgricuItur I u*anutactura*. La agricultura del Estado suministra ratios articulos alimenLicios, a saber: trign, inaiz, papas, cobada, arra- caches, habas, arvejas, garbanzos, frisolee, lentojas, arena, linaza, anis, oils-as do Leiva .i cochinila do aili miemo, - $37- recojida an nopalos silvestres; piltanos, eafla do aziIcü, algodon, cacao, sf11, yncas, maul, saga, arro; quinas, café &' Son edemas notables los ajos de Sogamoso, 1108 ricos ditiles do SoatA, qua Is naturaleza, no el cnitivo inteli- ente produce: an las márjenos del Chicainocha. En Soaté gua1mento so producen ci sTill i ci anis, pero Ion habitan- ts deecuidan tan importante ramo do la agricuitura. Las manuhoturas consisten e'n frazadas, bayetas, rita- nas, mantas 1 ileuzos de algodon, vkquotas, badanas, cor, dobanes, suelas, caizado, esteras de esparto, obrajes limos do paja do trigo, avena I cebada, alpargatas, so as i urn- ch.Ts do fique, sobrecarnas, toallas, pellones do inns ide cerda, sombreros do lana i de ramo, loza vidriada, jftbou ordinario,pieles curtidas, sUMs do montar, zamarros, hit- I, juguetes do mar01 véjctal, totumas esmaltadas,pa- mole, quosos, azácar, mieles, muebles do tnadera&t Hal bastantee I buenas herreifas donde so fabrican inatrumen- tea do agricultura, clavaxon, frenos, espuelas I ann en- biertos, principalinente an Sogamoso, punto do los mas meaufactareros del Estado Las fbrjas emp)ean pars su uso carbon minoral sacado del anismo terntorio. Las crfas ocreducen al ganado vacano, lamar, caballar, mular I de cords, mas csceto el pnmero, quo se engor- da an prados naturales I artificiales, los demas solo dan abasto a Ins necesidados interiorea. Entre las ovejas hal algirnas do Ia especic menus. Las mules del Cociti son mm afamadas; encode ]o propio con los cal)allOS do Sogamoso. Las cabras no son miii abundautos, pero no faltan.

Iv.

Comercio. El comercio del Eatado, heebo con los articulos cmii- merados atras, solo tiene rarnificacioncs con los Estados do Cnndinarnarca, Tolima I Santander. Del pritnero re- ciba en cambio sal do Cipaquirit, jéneros I caldos estran- jeros, flerro i acoro do Pacho I lierrarnientas finas. Del Tolima recibe cacao do Neiva. I do Santander iz6car, sTill on barro, algodon, mid do cans, bocadillos, conservas, arroz, yucas, pandas, _IuI1 -838- znantas, lienzoe, sombreros do rsmo I hacunia, sobreca- ipa1, herrainientas, café, cacao, cerrajerfa, pólvora, aba- co,saga, loza fins, nasatos &. Los malos caininos en todo sentido del Est.ado ada Is boys. del Magdalene, no le permiten recibir do 61 ni enviarlo mAe quo art4culoa miii reducidos. Einpero at comercio quo so bace en mayor eseala ol do Is ganaderfa do las comarcas ilaneras, siendo &t emporio principal Is villa do Arauca, tanto pot sue in. modiaciones al rio del mismo nombro como alas sabanas do Venezuela. Piede calcularse en 12,000 roses aegun Codazzi, el nado quo sale anualinente de squalls 'villa ' hatos vecinos, con diroccion a Moreno, Modma, San- martin i otros puntos. Este comerelo importanto a hace con dinero al con- tado, o cuando was a plazas cortos, segun el crate do los compradores, an los meses de marzo abril i mayo. La pane oriental I dcsierta del Eatado comercia ado- was con is rovincia de Guayana (Venezuela) yor el Orinoco i los prios Arauca i Mets. Su puerto principal Is villa de Arauca, I sujiro puede calcularse en $30 o 40,000 musIcs, recibidos on morcanclas. licores, hena- miontas, loza &' I retornedos en So 6,000 cueros do tee, dinero &. Moreno, cnyo puerto as Naranjito, Bobre el Pauto, oomerciará al afto per unos $ 12014,000 en meroaderias estranjeras, pagadas con cucros i café. Las roses consumidsa an ass pane del Estado alcan- an solo a unas 8,000, do las cuales pueden vonir do Ve- nezuela como 8,000. A Guayana 11ev an edemas los casanareflos sombreros do palms, chincliorros do inoriche i picks do nnivnalcs en cambio do medicines I otros articulos. El Estado do Boyacá puca aunque comercia con C)iudad—Bolivar (Venezuela) i los Estados vecinos do Is Union Colombians, lo nismo quo con sue pueblos cube el, no tiene esportacion notable pars el estranjero; SU In- dustS as agrfcola en en mayor partc,ilos pocos site- factee quo is diatinguen so qonsumen en su propio sneio o Be vende a los begotsnoe pars quo eUos lo remitan per an cuenta a Antioqula. Estee artefaic4os son on en mayor parts frazadas de lane, alpargatas, camisetas, mantas, &' Tambien eaporta algunas harinas do trigo pars Gun .. dinaznarca, zapatos I obras do fique. - 339 - Do esta eecasez do articiilos comerciales do gran vs. 1w', provieno sin duds el baja urecio do Too efeetos do consumo, To rnsignificante a8 los ealanos i Is pobroza jo- moral del pueblo, moral i laborioso cotno ci quo mae. Las salinas ubicadas en el Estado como do propiedad nacional, nada significanpars 61; 1 inismo sucede con las minas do esmeraldas do Muzo; ci resto no so bene- ficia, o so beneficia trial o en pequefta escala. Pars quo Boyack prospere puce todo To que dehe atendida a Is fecundidad do on sualo i a In laboriosidad do ens hijos, neoesario quo so dó a su industria tin vuelo doble a triple quo ci quo ticiie al presento, quo somejoren sue cainino8 I quo so diftinda Incansabletnente la instruccion riinaria; quo en gobierno, consagrAndose con verdadero uiteres al estudlo de sue neccsidadce, las satisfaga come puede ha- eerlo, dando ins preferencia mayor a los consejos do is tadlstica i del trabajo, quo a Ins simples teori'as de una politics espoculativa I sin bases sólidaa en quo apoyaree. Mléntraa quo esto no anceda, el Estado arrastrari una vida pobre I languideciente. Acaso BoyacS con tin puer- to sabre ci Magdalena, I con una via interior buena ada 61 prosperaria bastante, pues tendria tin punto diroct.o por donde bacer sue cspcirtacionea I per donde recibir mae prontamente I mae baratas las mercancias curopeas, que hol recibe por Honda I Bogota; mRs sin tenor este efiuvio natural, ino contando con mae canalea quo ci Meta, ci Arauca i ci Upia cjne corren por solodados de3- conocidas I encadenan desiertos a desiertos. fecundos pero deshabitados, claro es quo poco a nada puede ado- Ianta.r en ese sontido. Boyacá en nuestro concepto no necesita mae quo do buscar salideros cbrnodos a sue gra- nos, a sue canes, a ens arteftictos, I sobro todo a an alga- don i a sue motales, cosechado el primero cu ntis escala mayor que Is presente, i trabajados los segundo con ma- yor clouds e interes quo haMs hal. Sn ohms ca sano, is hrtllldad do ens campos asombroh, To sobran brazes; pars set ricopues no To fálta was pie trabajar sti suelo; Do las minas do esmeraldas do Muzo, arrondadas per ci Gobierno jeneral a twa compafif a estranjera, so surten los joyeroe do ámbos hcznisfends. Do mae do esto tieno Is villa do Chiq,ninquiri un monopollo miii productivo, I es ci do los rnilagros de an Vftjen, puce concurren a ells, do todas partos mat do 30,000peregrinos anualinente * cumplir promesas I a anmentar do ma manors enorme los consumes del lugar. La -840-

PflTE TOPOGRAFIOA.

I. Division territorial. El Estado do Boyaci so compono del territorlo de isa antignas provincias do Tauja, Tundama I Casanare, i do los antignos cantonce Chiquinquir I Moniqnir4,porte- necientes a Is de Velez. Do tas provincias solo Tnnja I Casanare son tan antiguas Como JaRepñblica, 1aa tat fuerou todas do creacion poste$or. Lospueblos del Estado pueden ciasificarse as!: 4 ciii- dades; [1 villas; 112 distritos I varias alden. He aquf an deseripc!on junta con Is poblacion quo tenia cads nno en 1851. - Anros, villa, asiento do nduana nacional, iobre Is márjen derecha del rio do an nombre, aituada fren.te al pueblo venezolano del Amparo, I distante do Guasduali- to 2,5 miriâmetros, pueblo célebro en Is guerra 4e Is iii- dependencia. Race tin comerelo considerable con is pro- vinda do Apure on VeneziicI. El dims do Arauca célido i no miii sano; on 1782 era ya parroquia. Eabitan- tea 1,548; rnctrc's sobro ci mar 179; temperature, media del terrnônictro centlgrado 28° S. - BABR0BL.tNco, ,en una sabana do lomas, cerca del Chi- tainene, con dims cufermizo; posee algunas rescs I vaSt • productos agrlcolas. Habitantes 327; metros sabre el mar 306; temperatnra 820 S. BErn, on un ilano cerca del rio Suapags i an el ca- mino quo de Ceriuza condnce a Tutasâ. Su.clima es trio sano I abim'la en toda clase de ganados. Habitantes 5,001; metros sobro ci mar 2,699; temperatura 130 2. - Brr1rrivA, en nun loma no mui Jéjos del Chieamocha, con climrt Mo F.ano. En 1786 tenia apénas 150 vecinos I pocos indios. Jlabitantes 2,971; metros sabre el war 9,680; teniperatura 13°2. BETOYES, en. una eabana entre ci Cravo i ci Tame, an- tigno pueblo do indios perteneciente a las misiones do Casanare. Era miii numoroso So elEna es eálido mal- sano; tienc agunas reses, i produce xnaiz, ynca, plátano, algodon &.' Blabitantes 260; metros sobre el mar 144 5; temperatura 290 2. liosvns, on una esplanada cores del pueblo do Ia - 841 - Uvita i a unoø 5 kilómetroe do la, máien derecha del Cl]icamocha. Abunda en pairnas dedátil i on pstoraqne, cup rina es miii estimada par an fragancia. Tienen (ama ens conservas i azücares. En el siglo pasado canto- ha ya 800 vecunos blancos i solo unos 150 undios, mas sus moradores padecen de Ia terrible enfermedad del cqto, qne los hace deform es. Habitantes 4,415; metros Bobre mar 2,118'4; temperaturs 194. Bond, on Is falda do in cerro cerca del rio Teatino; es de dma trio i produce maiz,trigo, arv'ejas I manzanas, do cnyo Lrbol est4 Reno el lager. Abunda en ganados do todas dazes i tiene mu do 6,000 ovejas 1 1,000 cerdos. Tomolo isaqueolo Quesada en 1537. Sna aborijenes ado. raban in Idolode forms humana I con trés cabezas, do donde lee printeros sacerdotes espafloles venidos al pals dednjeron fitcilinente quo Ion tales reconocian ci misterio de Is Trinidad. A fines del siglopasado Boyacá ten Ia apénas 25 vecinos 1 80 indies. Es • famoso en Is bistoria pattia per dar onELI nonibre a los ampos donde en 1819 vencio Bolivar ejército espafiol I asegurô In, indepen. dencia do in America del Star. Habitantea 4,051; metros sabre el mar 2,3611; temperatura 150. BUENAVISTA, on in piano entre cerros i con tempera- ment* sane. ilabitantes 1,320; metros sobre el mar 984; temperatnra 220 8. 71a4i&rwf, on una ancha sabana sobre el Pan to i con un dims cálido pestoso; asiento do zduana nacional, abun- dii en ganttdo vacuno I cosecha bastantes frutos de los propios do tierras cálidas. Es de reciente fundacion i los restos del pueblo do Guanapalo sirvieron pars establecer- lo. Habitante 218; metros sabre ci mar 123; tempera- thraS2°8. CAwAs, en tins colina entre cerros, cerca del rio Clii- quinquiri, con clinia frio sane. Cria ovejas. Habitantes 4,249; metros sabre el mar 2,700; temperatura 179 7. CroHEnMoso, ilamado asi por ironfa. en tan piano entre cerros, cerca del rio Lengupá, con dma templado sano. Habitautes 1,312; metros sabre ci mar 1,027 7; temperatura 220 6. OAN1PAENA oPauna, en In meseta do tan cerro, con dims templado Mno Cosecha frutos do six temperannen- to; en lo autigno so componia do amos 100 vecinos I do unos 50 Indiost fabricadores do hilo, lienzos I thilces, con to quo manterna tin buen comercio. Rabitantes 21435; metros sabre ci mar 1,236; tcmperatura 20 0 8. - 842- (do Tunjaen una piiàie entra cerS, nq léjos del rip Garagos. liabitsates 3,904; metros sobre el mar 1,600; tomperatura 21°. - Csrzua (do Tündama) an is falda do un cone. Ha- bitantea 8,170; metros sobre dmar 2,800; tempera- turn 13°. Czaurz en nit Ilasm cores del rio do on nombre. El célobre pot Ia victoria obtenida en sus calleayor ciJeno- ral Moreno sobre las tropas dcl jeneral J. Bncezo ci alto de 1831 1 por is fertilidad do en nile; deade mid strait teals buen vecthdario. Habitantes 2,786; metros sobro ci mar 2,675; temperatura 130 2. CI*NAGA, an is falda indinada do un cerro. Habitan- tee 2,985; metros sobre ci mar 2,500; temj*ratura 1505. CORARILODIA, en is ineseta do un cerro algo distante del rio Chicamoeba. Habitantes 2,702; metros sobre of mar 2,178 6 temperatura 190. Coow, villa situada en unit meseta at p16 do tin cerro, cerca del rio Pantanogrande. Tione a en espalda is ale- rranevada do Chits o del Goad as de temperamento frio I mui abundante en teds close do frutos, principaiments trigo, maiz, cebada &. Tuvo desde bien at principio so- bra 700 vecinos blancos i solo twos 150 incifjonas. Fn6 erijida on parroquis en 1765. Habitantes 51729; metros sobre el mar 2,757; temperatura 18° 2. CóMBntL, en un ilano incithado. Su temperamento frio I produce los frutos do este dims. A lines del siglo .anterior pasaba do 100 vecinos. Habitaiftes 4,052; me- tros sobre el mar 2,730; tomporatura 13 & C0PER, an at fiance do un cerro, I casi on elci vértice do is confiuertcis de los rios Salto i Yillamizar, ci ñlti- mo de los cnnie8 Os memotabie pot la batalla qua di6 I ganb a 108 indios ci capitan Luis Lanchero. Su clima os templado sano. Begun Alcedo, cotta do aquel rio as ha- bia encontrado una mina de clans tierra quo so toni co- mo seguro antidote contra Ion venenos. Habitantes 1,040; metros sobre ci mar 880; temperature, 24°. COBEALES, on twa Vega der rio Sogamoso. Habitan- tes 1,719; metros sobre el mir 2,381 8; tempera- hits 150 2. ODouirA, on una ilaitadA at p16 do unit serranfa. Ha- bitantea 929; metros sobre ci mar 1,840; temperatura 20° CUfTIVA, on una esplanada entre cerroä. Habitantel 1,448; metros sobre el mar 2,640; temperature. 140 8. CRLMEZA, entre cerros i en nit Ilano donde hal ptha - 843 - los ailvestres, cores del So route, con temperainento ôê- Edo no mul sano; en lo antigno estaba unido al curate do Nobsa. Es notable per on sauna. Era parroqufa doe- do 1701 lao Uamaba V*jua, por estar fttndada Intea cot- ca do una inma de sal Jews, ]a cual so tapó pot nit de- rrumbe. Hal en ens cercanfas un ojo de aguaquo da unit sal hermosa. Sus caminos son miii malos. Habitantes 607; metros sobre el mar 1,090; teinporatura 220 6. _-.'C4JUWATA, en un liano entre cerros (es el pueblo mu ole- vado de It antigna provincia do Tunja) es miii frio I von- toso, i abunda en fratos I ganados, con cuyaz lariaafabH- can sue vocinos aigunos tejidos. Su poblacion es indije- na toda. Habitantos 8,045; metros sobre el mar ,903 3; temperatura 120. C&xnvin, on Is meeeta do un cerro cerca del i-ic Tlbaná. Ral?itantes 1,055; metros sobreel mar 1,643 9; temperatura 210 3. CUIQvENQUmL, villa, en 'an ilano ameno cubierto do ganados I sementeras, rodeada do colinas redondas I cer- çs dcl rio do an nombrc. En la planicie inmediata con-c elrio de Ia Balsa (nombrado sat pot tins quo habia anti- guamento pars sit paso). Fité erijida on parroqula en 1586, fecha an quo so traaladó del lugar en quo estaba desde el tiempo do Is conquista (quo era Is falda orien- tal do is sierra do Coca) al quo ocupa' hol. En los prin- cipios toc6 en repartimiento al capitan Antonio do San- tans. Tlene una buena iglesia I an colojio $blico. Chi- quinquirS es ademas célebre por is irnájen nombrada- a$ quo so vencra en el convento do dominicos, cont-u- rriendo anualmente a adorarla infinidad do peregrinos Cnyaa limosuas pueden eetimarse en $ 80,000. Begun Ia iadosa credulidad espaflola trasmitida a una gran parts so ens descendiontes americanos, is dicha milagrosa huá- Jon fné hallada an 1586 en tin pajar per tins devota ha- wads Marl Ramos, I aunqno en mul mal estado I casi borrada,lia vnelto a renovarse sin ayuda do pined 11 otru esfuerzo humane. Begun este miemo joosrafo, dobajo del altar en quo estL colocada Is imtjen, hat una monte- cilia do agna inilagrosa pars las eufermodades, conio Is tierra que so sacs de ella no s!endo el menor do eatos prodijios quolo,poeo /alta en la estavaclon despues do was do doe sigloe que so sacs tierra contindameute. El caserfoTr do is villa, aimqne alto, no es do mcii buena arquiteetuza; come tampoco corrpoude elcon- vento a Is hermosura del templo, ci cual es de tres as- — a" — yes con una elegante fachada. Sue shares son de estuac, I de adornoe aencillos; hal algunas lknparas de plate i so consume pan cantidad de perfumes. Sue calies son rectas pero do poco ancho i con nn empedrado inoleeto. Es Mo, agri cola i ganadero. Habitantes 8,271; metros sabre el mar 2,614; temperature 18 0 S. CHfQnss, on la falda do ma terra sabre el rio do en nombre. .&bnnda en productos do clime Mo, i an room- dark era tan corto ne apénas contaba en 01 sigb pa- sado unee 80 vecinos a sabre otros tantos indios. Habi- tantea 1,414; metros sabre el mar 2,500; temperature W5. OBaB (Santszosa de) on una sabana thUds malsana sabre el rio do en nombre; erie ganado vacuno. Tenia en to antigno is caterria do ciudad. Su fundador fue ci gobernador Francisco Anciso segun unos, i segun otros don Adriano do VArgas en 1689. Su cacei4o no pass del contra do Is plaza, i he mudado tree votes die luger en las sabanas qfle la rodeau1 En ens inmediacio- nes so diô en 1815 ntis célebre accion par eijeneralRlcaur. -to contralacal?aflerfa espanola. flabitantes 413; metros sabre el mar 260 3' temperature 280 7. - 'Onivi, en un piano entre cerros. Abunda on resee I cerealea i produce tejidos do lane. Habitantos 8,156; metros sabre el mar 2,800' temperature 13 0 5. Cglsass, en Is meseta is un cerro sabre an brew del rio do on nombro I no léjos do la slerranevada del Cocul, nyos Moe bacon deaapaciblo an clime. Habitant 5,119; metros sabre el mar 2,880 5; temperatura • 15° t Cain (cabra en chiboha) on too coatadoi do un cotta. Liamose Mates (ihisca I tuvo el titulo de eluded, pues contaba sabre 700 vecinos 1 mae do 200 indioB. E[pri- merO quo entró en au territorlo fué el aleman JotjeSpins on 1885. Es notable par ens mines de sal quo proifucen at aito al Tesoxo estee do $ 100,00Q, I pot ia calidad do 8U8 cereales. Dicese habe'r en algunos parajes do en comarca varies patinae seniejantes a las do Palestita I Berberia productoras do dátiles. En tiémpo del virti- nato bra provincia I correjimiento. Habitantes 7,040; metros sabre el mar 2,976 2; temperature 110 6. CEnAaSQUE, en wi piano at pie do twa pens I cores del Riceito. Abunda on plAtano, yuca, 1 algodon, malt I athparde quo fabrican mni buenos dpices. Habifantee ,900; metros sabre' ci mar 1,571 8; temperature 22. • Dqnas, on una situaccón pintoresca, cerca del rID -8*— tbiticui. Produce coca i esprto do quo bacon eGttras. Antigusmente fuó ciudad grandel asiento del célebre cacique Tundama. Habltantes, 5,688; tetros sobre ci mit 2,510 8; tern peratura 15°. Espuco, on un Usno entre cerros, cerca del rio Clii. can. Habitantes 1,578; metros sobre ci mar 1,994'5 teznperátura 200. Futsvnoa&, on an ameno i hermoso nile, nfl poeo mas abajo do Is confiuencia del Poses I el Tots. Abunda cereales 4 lanas, do lea entice fabrican muohos ti- dos. Habitantes 4,386; metros sobre el mar 2,508; tern. peratura 140. FLoRzs'rA en un ilano; cria ganados do toda cepecie I giwnbra. Babitautes 2,788; metros sobreel mar 2506; temperatura 15°. GAMira, en it meseta de un cerro. Pueblo deanti- gas grandeza histórica Iresidencia do un elector do los cuatro quo nombraban at gran sacerdote de Inca. * bltantee 2,567; metros sobre ci mar 2,690; temperatura 13° S. OmGos, villa, situada on una mesa 'vistosa al p16 de nn cerro no lójos del rio do an nombre; Sn clima es templado I sano. Abunda on ganado mayor i produce cans do azácar, malt, this, batatas i otros (rutos; era autiguameute mul riot. En Garagoa enttb pacificamento on 1631, ci conquistador Gonzalo Jiménez; en 1578 flue erijida en parroQnia,ja miii deteriorada por ci sistema do eucomiendas. Habitantes 7,079; metros sobre ci mar 19684 2; tempeiatftra 190 S. Guscasne en un Ilano entro'cerros; produce toda clue do fates. kabitautes 2,034; metros sobre ci mar 2,0101; temperatura 19 6. GUArEqITE, villa, en nut neseta alit e inclinada no léjoa del- tie MachetI, en el fértil I hennoso nile de Toxin. Pueblo autino comprendido en la jurisdiction do Los uzaques de Tunja; en 1671 figuraba ya como curate de primerrimer órden. Abunda on fratos de tierra caliente. at 3,001; metros sobro ci mar 1,815; tempo- ratura 20° 5. en tin piano at p16 de un terre; trial Smbra. Itabitantes 3,001 ; metros sobrc ci mar 2,391 6; snperatura 150 5 "4UATAB&L, no léjos do Is desembocadura del Oravo, ! PAtex castro caciqucs elector.s ersa los de tov puebjos do Géniss1 iibt.pzã, Peas I Too*- - -346- con ciima oLlido zdgo enf&mizo flabitantea £02; metros sobre ci mar 176; temperatura 820. Gtsrsrk, en uris ineseta no 14joa del rio MachetL. Eabitantes 5,159; metros sobro el mar 1,720; tempera- tura 21°. GrICAN o Güicani on an piano entre Cerros, a orfllaa dql rio do en vombre. Puè roduccion de indioa tuneboa a cargo do los jeauitaa hasta 1767. Habitantea 2,352; metros sabre ci mar 2,000; temperatura 110. - ---toco, en tin cerro. Los cronistas espafloles aseguran que en sue cercanlas so han encontrado grandes I bellas esmeraldas; 10 misino quq ci qua tin p16 humano quo hal estampado en unitlaja do tins montafla vecina., del mismo nombre, cc ci del apâstoi santo Tomas. Habitan- tea 1,121; metros sabre ci mar 2,000; temperature, 200. IZA, on tin corro a crillas del Tota. Lo descubrlô I outró on 61 pacificamente luau do Sanmaxtin ci aflo do • 1537. Habitantes 1,395; metros sabre el mar 2,560 8; temporatura 15 ° 7. JzNEaAso, pintoresca.mento sitnado a orillas aa rio Boyacá; abunda on frutas i reses do teds class. Habitan. tee 4,510; metros sabre ci mar 2,165; temperatura 20 0 2. Jntxc6, on tin piano, entro cerros I entre los rica Ca- noas I Chitano; abunda on roses i frutos. Habitanta 3,450; metros sabre ci mar. 8,070; temporattut 11 • 8. • LABRAXZAGBANDE, en nuia alta esplanada no léjos del • rio do sit nombre i con dims 8mb. Sit distrito es fragoso; cukiva Irutos de tierra cátida.Ezistiaja como curato em 1761,1 era in bueno pues tenia muchos indios I mae de 800 vcCiflu: blaneos I mestizos. Labranzagrando eetà en el camino quo vs do Sogamoso a loo Danes, I as is po- blacion mae considerable do eats rejion; est(s rodeads de terrenos a propootto pars lacer potreros de ganado ma- yor i huts podria practicarse on an serranla tin catnino carrctcro, quo facilitaria mucho el comerelo do ganados hoi tan dispondioso. Habitantes 3,379; metros sabre el mar 1,101; tcrnperatura 22 ° 5. LA PAZ, en mis meseta elevada, no lójos del Suapags, ala i aiciubra. Habitantes 2,460; metros sobre ci mar 2,720 4; tomperatnra 13° 2. LFivA jnuestra seflora do) villa, fundada a1 pie de nn cerro per Francisco do Ylilalobos I Juan do Otálora en 1572, de órden de don Pedro Diaz Venero do Leiva, pie- aidente do Santafé, cuyo nombre Un. Tiene varies con- ventos. Tieno minas de plats, cobra, zdtro, noire i asfalto, - $47 - i produce aceitunas tan buenas como las 4è Sevilla. 2ra un distrito miii fértil en otro tiempo, perolos cronistas aseguran cândidamonte one despues do nit eclipse do 801 en 1691 so trocó en e8t4nL flabitsates .8,895; metros so- bre el mar 1,989; tempentura 200 5. - MsasGuna (san. Francisco Zavier de) al pie 'de un cerro a oriUss dcl Crave, con dims cLlido enfermizo; Fué reduccion do indios airicos per los jesuitas en 1662; dS- pues estuvieron encargados do ells, los doininicanos. Abunda en ynca, do la cual, raspándola, aacaji Jos natu- rates el cazahe. Habitantee 183 ;nietros sobre el.mar42O; teipperatura 28 °. - Macan, en lameseta do un corro,.no léjos dcl Batà. Habitautes 2,567; metros sobre el mar 1,683 2; teinpe- ratura 21° & MsQuivoE, is del Mets, con dims cálido enter- mist. Habitautea 140; metros sobre el mar 182; tempe- ratura 320. - Mrnoquw, al pie de un cerro con tcmperament.o cã- lido sano, outro 01 Pap i el rio Labranzagrande. Ha- bitantes 489; metros sobre el mar 865; temperatura 24 0 5. Mzasn4oazs, villa, situada en tins mesetaeutre cerros altos I solitarios, no léjos del rio Leigu$. Su cHina es temp sano. Fué erijI on parroquis en 1744. Habi- tantes 5,002; metros sobre el mar 1,432; tern eratura 22°. Moicars, en nit piano entre cerms nc 163os del node an nombre. Sn dims es Mo i abunda en maiz, habas, ye- bath I papas, do las quo, eàhadas en un hoyo con agua cambiada do tiempo en tiempo, hacen tin maujar do inal olor Uamado ftstM, el cual toman desleido one vecinos coma tin escolente estomacal. Habitantea 2,461; metros sobre el mar 2,970; temperature, 110 1. MONGVI, on un piano eutre carts a oriflas del rio Mono. Es notablepor an bennoso convente do relijiosos do is órdou do san Francisco, dode so venera una imájen de Is vlson del Eosario con el ma Jesus en los brazos i san lose al lado. pintada, segan la tradition, por el inpera.dor Cárlos V, quiet is remitió a sate pueblo con tin rico ornainento, en reconipensa de haber sido ci pri- mere on soineteS yolnntariamwte a an corona. fiabitan- tas 1,540; metros sobre el mar 2,930; temperature, 11 0 2. MONTQVZEL, villa, situada en las vegas del rio do en noxnbre, i en tin vaile circuido do tortes. Moniquiri tue Cl an oxijen tin pueblo considerable de indioe, an el cual so situaron algunoe encomanderos; on 1778 so Is erij6 -248- si parroq,nia. Comerciaedaulces. Habitantes9,127;me trae sabre ci mar 1,705 ;tempentura 21° 2. - MOBOo'rz, en tin cerro no léjos del rio Tocarfa, en cli- ma tempiado sio. Abunda en frutos, particularments en algodon, pie bilan sni natnrales con mitcho gusto para fabricar liengos, pabeilones &. Tambien 65 note, ble pot is escelente calidad do Bus agtacatee, I per cierta Specie de piAtano peoueflo Ilainado oaml'ure do saber delicioso I que no so hula on otra pane. Sits àtilea sot tambien estimados. Habitantes .121; metros sobre ci inst 1,005 3; temperatura 28° 4. a is Fngua, *. ciudad, antigus capital do • provincia, cxi una meseta pedregosa, sobre el Muesei no léjos del Ariporo con temperarnento c4iido makano. Liamola Fredeinan is Fragua a causa de haber montadb aili una foia pars. herrar BUS caballos. El nombre do Moreno lo none del jeneral coloinbiaño Moreno, céle- bra on Is guerra de is independencia, I natural de aqua . cans de Moreno son do palms con solo-Ila comarca. Las unas cuatro do teja, falta on ella el agna, quo sons Mcii Ilevar del Ariporo,i no tiene escuelaa. Habitantes 1,865; metros sobre ci mar 840 temperatura 290. Mor&vns, en una ñanura sits no miii distaqte del Tunja; cc do dm1 Mo I produce trigo, rnaiz, papas ice- bada. Habitantee 1,275; metros sobre ci mar 2,851 4 temperatura 139. en is serranfa a orillas del rio Casanare, con dims càlido sano. Notable per su saUna. Habitan- tes 80; metros sobre el mar 1350; temperatura 219. Muzo, en un Ilano enmed16 do cerros no léjos del rio Minere. Fundola ci capitan Luis Lanchero ci sno do 1559 bajo Is advocacion do lasantisirna Trinidad; esca- st on ganados an distrito, leroproduce en camblo alga- iwo frutos I eseeicnte8 maderas. & rejion es bravia I p0- bra Tenla tree conventos do relijiosos (órdenee francisca- na, dominica I agnstina; inSS an fama principal Jo viene do sue ness minas do eameraldas, acaso las mojores quo se conocefi en ci mundo; son nut apreciadbs ens Insectos, en especial suE lindas maripoas. La conqnista do Mtizo d16 mucho pie hacera los espanoles. Hlabitantes 862; metros sabre ci mar 824' temporatura 24°: en no liano: fiabliantes 2,951; metrot sobro ci mar 2,388 7; teinperathra 150 2...... - Alg.noiorçea que el SdodeMEaq&eIqueojm$cLVsI1. vicEtdo £uaO de Oandlaatarãe. - 849 - Nnwths, en un Ilano aigo mas arriba do Is conflur- da del rio do an nombre I el Tocarfa, con dims clildo no miii sano. Habitantes 581; metros eobre ci mar 429; temperatura 27°. OwsTA, on nit flano entre cerros. Es de clime Mo I ventoso; abunds en trigo, maiz cebada, papas i otros frutos; cria ganados i fabrics t5jd05.. Habitants 2,319; metros sobre el mar 2,500; temperature 150. Psca&vrrs, en. tin piano inebnado no léjos del rio T1- bank Habitantes 3,886; metros sobre el mar 1,704; teniperatura 21°. Pnn, en in liano junto al rio do an nombre. Era pobiacion considerable en tiempo de Is conquista. Quo- sada entró en ella en 1637. Cores do Faiea está el sitlo nombrado pantano do Virgas, donde el jeneral Boll var alcanzó ma victoria seflalada sobre las fuerzas espaflolas. Habitantes 6,614; metros sobre el mar 2,459 7; tempeta- tura 15°. Psjsarro, si p16 do tin cerro I cores del rio Vjua, con dims no mtii sano. Es notable pot on saBna. Rabi- tantea $75; metros sobre ci mar 1,100; temperature 22'S. FsEQvsvs, en Is confluencia do los rice Guican iFan.- tanogrande. Habitantes 1,438; metros sobre el mar 2,258;- temperature 150 5. Paz o Path on el piano indlinado do tin cerro nolé- Joe del rio Snárez. .&bunda en fruEos de tierra etlida i apiches. Habitantes 4,601; metros sobre ci mar 1,600; temperutura 210 Firs (vieja) en una poquefia loma no léjos del rio do an nombre. Este pueblo es célobre en Is historia de is independencis colombians. Rabitantee 1,194; metros lobre ci mar 905 3; temperatura 240. on in iiano sobre el rio de an nombre. th- motels en ]ones I cereal. Aabitantes 7,090; metros so, bre el mar 2,661; temperature 150. Pisys, on tin piano cerca del rio do an nombre. Fa- brics lienwe do aigodon I cultiva. fnitos. Habitant S89' metros sobre el mar 2, 0; temperature 19°. #on (son Iosê do) ciudad fundada por Adriano Wy- segun unos I por Anciso o Encieo segun otto; en on IMo mabano cerca del rio do on noznbre. Fné antigna- thente capital do provincia. Es miii Slido i produce - .o, maiz, ynca, plLtano &. Antiguamente hacia tin gran comerwo do cordovanes I gamuzas, fabricadas do pities do venados, mid abundantes sill I cad tan cairns- -350- comó log do Is]Florida. Ceres do Pore en Ins elena- gas i lugunas, as encuentra el tamoso ez pabon (cur- binata) tan eficaz contra el mal do onná. ilabitantea 906; metros sobre el mar 2,886; teinperatura 29 9 5. Punovmio, en tin ilano a orillas del Jo'vai i no dis- • tante do Is bella laguna do Tots. Habital)tes 8,540; me- tros sobre ci mar 3,035 6; temperatura 11. Prnun, en twa - sabana alta a OriliM del rio de su nombre, con clirna uo mui sano. llabitantes 425; metros sabre el mar 455; temperatuta 28u 4. -PurnrI, on ci piano do tin cotta. Habitantea 890; metros ãobro ci mar 800; teniperatura 240 • - QannAuAs, en una mesota eutre cerros. Habithntea 4,029; metros sabre el mar 2,436 1; temperature 150. RAMIRIQEI, en ntis meseta. Es do dims trio i abnn- • da en cereales i ganado do ens. Antiguainente era el lugar do los banos I adoratorlos do los zaques do Tunja. DI cese quo cores dc 61 hal turn ouova on quo per mu- elm tiempo despues do Is conquista so reuuian los in- dios a adorar tin pájaro adornado con plumas de diver- sea colores I otros Idolos seujejautea, hasta quo en 1590 una india cristiana dcuunci& 01 heeho a fral Diego Man- eons, do is órden do Santo Domingo. Habitantes 81024; metros sobre ci mar 2,270 5; teinperatura 150. • RAQUIn, en una llafiura entre ccrroe I a orillas del rio do an nombrc, cuyas vWas son miii fértiles. Hal en au distrito tin convento do recoletas do eanAgustin, fun- dado on tin side inni amenoi entre unasyeflaa, ilamado do Is Candelaria, donde so venera turn imájen pintada por Franuihcg. POZQ Milanes, is cual so dice ser miii ml- Jarosa. Be fabrics en Riuira Ion comun, I so creè eti china intl saludable. Irabitanties 4,727; metros sabre ci inst 2,185 8; teniperatura 190. Sssorl, cit nit llama cotta del rio SuMz. Es notable per is piedra con jeroglificos indiunos que hal en ens in- med lacionce. Habitautes 4,05; metipa sabre el mar 2,801; temperatura 13°. SACHICA, an un liano no iéjos del rio Cáchira. Es do no cHina mui benigno, I abunda on frutos. Habitantn 813 metros sabre ci mar 1,990; temperatura 200. an Is cobiluencia do los rios (ihinibaque I. Casanaro. Habitantes 1,150; metros sabre ci mar 1,4898; temperatura 21° 5. on nit liapo no 14jos del Chorrera; prodw cereales. Habitantes 4,204; metros sabre el mar 2,569 2; tewperatum 15°. - 861 - SASDANA, en in piano corn de mis pefis. fliabitanta 1053 i metros sobre el mar 1,820; teniporatura 200 5. SUTAZOSA DE Vrrnso, ciudad, antigna capital de la,provincia do Tundama, situada en tin hermoao ilano circuido de cwToa. Fité fundada con vecinos espanoies deapues de Is conquist.a, I erijida en parroquta ci1 M. Habitantea 4,934; metros sobrc ci mar 2,591 9; tomperatura 14° 6. -- SANTIAGO, en ma sabana do iomas, cerca del rio Unete. Es enfermizo. Habitantea 203; metros sobre ci mar 384; temperatnra 820 8. SAVVaOR'rE, en un piano entre cerros. Abunda en cexties I tiene una buena iglesia; pero sus vecinos pa- decen is enfermedad del cote. ifabitantes 4,240; metros sobro el mar 2,290; tempekathra 15° 4. Sinvisra, en tins mescta entre cerrde no léjos do Is anterior, Antiguamente era mid frecuentado per Ia iS- jon do un Cristo quo so decia miii milagrosa. Ilabitantee 11048; metros sobro ci ñissr 2,108 5; temperatura 12° 8. Siseaoguz, en Is conftuencia del Siacitoque i ci Col- midhoqte. Es abundante on granos I ganado lanar; co- nerds ci tejidbs. Habitantes 3,001; metros sobre ci mar 2,760; temperatura 130 3. SoarS., villa, en una lianada inclinada no léjon do! Chicaniocha. Es miii pintoresca eor is muititud do sauces que adornan los Bembrados; aubguamento abundaba en una yerba llanttha ha'o (coca) On la cual hacla mucho tráfito. Produce dátiles I granadas, I especialmcnte azácar do pie hace utucho comereio. Esparroquia desde 1757. Habitantes 90; metros ste ci mar 2,044 9; temperatura 20°. bocus, ep is faida de tin cam no léjos del Clikamo- cM. Es fértil. Habitantes 2,866; metros sobre el mar 2,625; temperatura 150. Sothri o SodAs (nuestra sefiora tIe Is Concepcion do) i ci piano de tin cern. Goza an distrito do todos los cii- mu por lo quo produce do todolos frutos. Cris buenos cabalios I mulas, fabrics, cordovanes I bace quesos; pen sue vecinos padecen Is enfermedad del cote. Habitantes 5,306; metros sobre el mar 2,440; temeratiu'a 140 5. Soonioso, villa, pintorescalneute situada en medio del nile i a Silas del rio do su nombre. Era antigta- monte Is capital del gobierno teocrLtico do SnamoE o Sugainusi, gran sacerdote muisca. Sn temple, quo era do tins fábnca Boberbia I cubieEto de iArnbaa do oro, I - 852 - ingar do depOsito do loo archivos del iznperio, W mobs- diado ca8uaImente pot dos soldados espafioles. Quesada entrO a eats ciudad en 1537., fbi es contro do tin gram coznercio, tanto do cereales, como do gimados I artefac- tbs. Los cronistas espanolea lisinaron a Sogamoso Is "Rams do los chibchaa," tanto pot ear una metrópoli relijiosa como pot ens machas nQuas. Fné curato do Is Orden do san Francisco, i poco deepues pasó a sot ca- beza de correjimiento. Habitantes 6,369, metros sobre ci mar 2,586 4; temperature. 150 7. SoMorm000, en is falda do un cerro. Es célobre pot La ruins do esineraldas descubierta en 8U8 tierias en 1537 per Pedro Fernández Valenzuela i Antonio Dfaz Cardoso, quo lo lilcieron rico i grande al principle do Is Is, conquista. Habitantes 5,270; metros sobre ci mat 11614 5; temperatura 21 6 S. - Soiis, on un liano. Es cultivador I criador. Habitan- tes 899; metros sobre el mar 1,632 4; temperatura 200. - SoxtAck, en tin Ilano entre berros. Be Men frio, pass está. al p16 del pâramo do Peflanegra1 I as dice a_ne an- tiguamente eotaba rodeado do pantanos, Joe QuO lo ha- clan nut enferinizo. Es cuitivador I oHs muchas ovejas, n cuyas lanes fabrics tejidos diferea tee. Habitantea 2275; metros sobre ci mar 2,949; tevaperaturP. 13°. SonquaA, en in meseta do tin ilano jUttO al rio do on nombre. Es do dims frio; ens habitantes son tejedo- res. Habitantes 5,218; metros sobro ci mar 2,705; tern- peratura 136 6. ScascoN, CU till piano inclinado. Habitantes 2,375; metros sobre ci mar 2,166 2; tomperatura 15.0 StrrAxAizcuAx, en tin Reno a cruise del rio do on norn- bre. Liantose prinicro Suta, despucs 2[arclzan, hasta quo pot (dtiino ci uso unió lea dos nombree. Fné anti- guameute mul coneurrido pot haberse venerado sill pri- merainente iavirjen do Chiquinquirá. ilabitantes 3,172; metros sobrc ci mar 2,130 8; temperatura 190. SVTATENZA, CII Un plRno inclinado. Habitantes 51022: metros sobre ci mar 1,854 6; temperature, 200 S. ell tin cerro i con tcmporamonto sane. Era 'antiguamonte notable pot sue tojerias, ens dátilee I Is preforencia quo Ic daban algunas autoridadee espanolas pars residir en éL Habitantes 1,880; metros sobre ci mar 1,400; temperature 210 5. TnE, on ntis sabana sits, antiguo pueblo do indios; no es mui sane. Habitaiites 633; metros sobre e% mar 845 8; temperatura 2S° 5 - 353 - Tssoo, on el flanco do un cerro. Habitantes 2,675; mottos sobre ci mar 2,700; temperatura 130 3. - Tim, on un ilanito; es malsano. Habitantes 452; metros sobre ci mar 655; temperathr 970. Tzns, en ci rico i ameno nile del misino nombre, 1 en una planicie entre cerros; produce toda clue do (rn to& Ceres de 61 Be encuentran las minas do esineraidar dcubicrtas per los espafloles on 1537. flabitantei6,812; metros sobre ci mar 1,590; temperatura 210. en was meseta cerca del rio Jenesano. Es agricu.itor I manufacturero. Habitantes 6,250; metros sobro ci mar 2,515; temperatura 200. Thvsci, enun ilano cerca del rio Sutamarhán. Pro- duesgrano, lentre sus plantas so haae notar ci dividi- vii ci nopa). Habitant 3,002; metros • sotre el mar 2,062; temperatura 190. Toa., Ilaniado pueblo grande par los conquistadores, tii en tin ilano entre cerro8 cerea del rio do an' notnbre. Produce trigo, I escelentes ovejas. Era en otro iempo asiento o corte, del ens rto elector del zaque do Hunsa; hoi estf mui reducido. Itabitautes 2,467; metros sobre el mar 2,733 4; tcrnperathra 139 5. Twssos&, en tin ilano, antiguamento estaba null to deado do pantanos, remaneutes acaso de un antiguo lago. Habitantes 3,093; mctros sobro ci mar 2,390; tempera- tars 150 2. • Tooth, en itt coufluencia del Togiii I ci Uvasa. Habi- tantes 1,832; metros sobre ci mar 1.,691 5; tempera- turn 20° S. TÔPAGA, en itt meseta do tin cerro; ftlé pueblo gran- de i rico en Ia antigiiedwl; fabrics tejidos. Habitantes 1,446; metros sobre ci mar 2,899; temperatura 110. Ton, en Is iiicta do un cerro; cria anados I fain-l- en tejidos. En sus inmediacioucs quedat bella laguna de este nombre. Tlabitantea 3747; metros sobro el mar 2,824; temperatuM 140. TRINIDAD, a orillas del rio Panto; es mal eano. Ha- bitautes 11J; metS sobre el 'nat 136; temperatu- ra 29° S. TCNJA, on una ineeta barrànè&a quo domina uris ilanura. Es ciudad. anterior a Is conqufata, I era antisua. "rncute Is capital de,vn roino poderoso rival do los cipas do BogotA. Establcció en ella ci 6 do agoeto de 1539 asiento de gobierno Gonzalo Suárez de ôrden do Quesa- da, 1 por eso so dice quo Is fundó. Su area es mul desi- -354- gsuacaweoncomodaa,aunquodetriste aspectol niala arqu.itectnra. Bus cailee son eatrechas I malas, ca- recede agus I ci cielo quo is cobija es triste per 10 regu- lar. tone Tunja tres parroquiss, eels couventos (tree de ellos do monjas) trea ermitas I tin coiejio piblico fnnda- do en 1822. Una do est.as ermitas, is do nuestra sonora do ChiquinquirA, estL on is ions o alto do lea Ahorcadee, ilaxnado asi pot los despojos hunanos quo so encontraron en 61. Abunda on vi votes i manufacturas; en ens cer can! as hal aguaa termales, I is ha hocho célebre en parts ci inanantial ilarnado la Fuente, do spa xnui rica, cuya procedencia so ignora, aunqne algunos suponen venir do La bell laguna do Tots. Tunja ha sido siempre capital do provincia I eluded noble per lee vecinos titulados quo cont.6, cuyos blasones so vat ann en 06 sobre ins puertas do las cans. Oar- toe V be concedio escudo do armas en 1541, el cuai no fnê otto quo ci do Castilla i Leon, con una granada en ci medio do la parte inferior, i una Aguila negra do dos ca bezas coronadas do ore, abrazando el escudo. Do las alas de dicho animal pendia el toison. Jiol es Tunja lacapi- tal del Estado. Habitantes 5,022; metros sobre ci mar 2,798 4; temperatura 13° 2. Tvnxiquk, villa pintorescamcnto situada en Is Mda planada do tin cerro. Llainosc antiguamente do lam Trompetas por haber fabricado en él cuatro losespafioles do unas ealderas viejas pars asombrar a los inthos. Puo antiguamento ci asiento o corte de an cacique miii podo- rose dependientcdel zaque do Tunja, I tenia una fortaleza quo sorvia do dofensa contra los ataques do los muiscas. Turmeqnó so rindiô a Quesada en 1537. Es notable per Is hermosa capifla que tiene a is. entrada bajo isadvocs- don do suestra 'seflora do Chiquinquirl. Rabitant 7,197; metros sobro el mar 2,720 temperatura 140 5. Tvn, en tin Ilano a orillas del rio do on nombre. Es agricubtor, ganadoro 1 manufacturero. Habitantos 3,163; metros sobre ci mar 2,400; temporatura 150. Tut&sA, on an piano inclinado. Bus veelnos, ademas do sus labranzas, hacen olin, mñcnras I otras vasijas. Habitantee 2,700; metros sobre ci mar 9,700; tempera- tura 13° 2. VitAqunA a, en un piano entre corros. Habitan- tea 4,393; metros sobro ci mar 2,616; temperatura 159. VIE&CACHA, an is falda do an ceno, no ljos del rio do su nombre. Es agricultor I manufacturero, porn en tespecial cosecha mul uindas manzanas I room 'do Alojan- dna. Rabitantes 2,231; metroe sobre elmar2,700; tern- peratura 14° 4. • thznn, en un piano entre cerros. Habitantes 3,546; metros sabre el mar 4805; temperatura 20• 6. ,,Uvrrs, on in poqueflo piano entre cerros. Habitan- tee 3,867; metros sobre ci mar 2,4084; temperatura 150. ZAFAToOS, en un Cairo. Habitantes 606; metros sobre at mar 956; temperatura 28°. - Zrrsqnak, en una meseta entre cerros. ilabitantes 1,486; metros sobre ci mar 1,540; temperature 210.

APENDICE.

Antiguas nilsloueu. • Fué en 1560 1 en tiempe do Felipe U, quo so dièron lam órdends correspondientes pars, quo cesasen las con- q,uistae en ci Nuevo Nundo hasta la reduccion I pobla- cion do to descubierto, i pars quo so ettarbolasé en cain• blo el estandarte do is redencion cStiána por los pied!- cadores I sacerdotce, poniendo fin a log abusos i a is licencia inilitar. Medida Unto' was importante, cuanto quo ya par este tiempo los terribles caribea hacixtn sentir Au influjo desde ci ecnador hosts ci mar quo tomó en nombre, I so ostentaban coma doeflos del bajo Orinoco I de muchos de one tributarios, avanthndose en ens escur- siones hosts climes mui remotos del snyo. $ Los manitivitanos I maripizanos, antropôfagos, Ojer- cisn gran pmponderancia sabre las maclanes habitadoras do las orillas del RionegrO; i too salivas, la tribu cabre- maripure, los gualpunabis, rivalee do Los caribes I do too manitivitanos, I otras muchas tribas quo soda prolijo enumerar, no estaban sun subyugadas. Sinembargo, at estabiccerse on is nctigua Nueva Granada en 1589 Ia aempanla do Jesus, sue primeras miradas so dinijieron a too inmonsoc l)ance do Osesuare, peligrosos ho! mhcmo pars leelea riajeres quo van do lea réjionee friasi elovada4 a aquellas ardientaibajas; pot loqueys an 1628tenian estiblecidos sue puntos do eecala pars internarseen aquol inmensopiólago do sabanas. Eran estee puntos Chita, a is entrad adel Llano,k Morcote i flmsra, sabre parajes culuxinantes con reepecto a Is tierra quo debiaa recorrer I siempre a Is vista de ella. Con todo, poco doepues Be quitaron a aquellas doctri- nsa a loo joanitas sin hoer por edo usda an favor do Ise náaiones, huts qua, per 1689, regresaron loo padres a Ti- inara,desdedondolograron eaten derseporel Liano huts las orillas del Meta. En el ano do 1740 existian Ia misiones thguientes: Nuestra sonora del Filer do Patute, fundada an 1661 San Salvador del Puerto do Caesnare ...... 1661 Nuestra seflora do is Asuncion do Tame..... 1661 San Francisco .Javier do Macagnano ...... loot San Ignacio do &toyes ...... 1715. La Trinidad ...... 1784 DEL IMA. San Francisco Rhjis do Guanapalo an ...... 1723 Nuostra séflora de is Concepcion del Oravo... 1725. San MigueldoSalivas ...... 1723. Begun ol padre Casani, Antes do 1740 cetaban funds- des ya las nnsiones siguientes, I an cote órden: San Ignacio doGuaysbea an...... 1684 San J'ëiaquin deAtanari ...... 1666 Nuostrasenorade Saliva ...... 1724 Do las onales no as tiene hol razon, aunque Codazal cree quo esta ültima podS. ser Maqulvor. En 1-761, esto es, tin siglo deapues do ins primersa fundacionea, Is ciudad do Santiago do laz Atalaysa era Is capital do los LIanos residencia per tanto del gobor. nador; 1 as habian secutarizado ys inuchas migionea, pot lo quo pars enténces figuraban como parrognias Morco- to, tjhita, Tame, TAiara, Ten, Patuta, laTnnidad, Casa- nare, Manors, santa Birbara do Oravo (quo parses set Marroquin)pamena (quo puede ser Taguana Ia vieja) ChAmeza do Yij.ua, Labrauzagrande, Plan i Pays, pue- blos todos quo debieron an fundacion I proepetidad a Ice jesuitas, I cuya poblacion blanca no pasaba en an prin- ciplo do 10 o 20 vecinos on cads ama. ()uando on 1767 fueron espulsados los jesuitas de los domiuloe espafloles, las mieienes no secularizadas queda -357- ron a cargo do los dominicanos, porn Soa p000 inns ti-. vieron quo hacer potpie ya Los padres habian sabido ponorso a cubierto do Is miseria qyo obll6 a sue prodece- sores sabandonar el Orinoco, teniendo ala mano log me- dies mae eficaces pars reducir mayor nüniero do iüdije- nsa, darles do torn er, do vestir I regales; o introducion- do isa, industria pecuaria en las sabanas haste el punto do contar mae do 80,000 roses en 8U8 hates, trabajo Improbo si as tiene en cuenta quo is crudeza do aqno- lbs parajes hace quo sue pastes necesit.en do set quo- mados, sue retotios comidos I vueltos a quemar pars quo el ganado viva i prospers, lo quo no so consigns sino huts ol torcer aDo, dospues do is pórdida do mae do is mitad do las bestias. Aranca era parroquia en 1782, 1 las misiones quo to. nia, cads una a cargo do un fraiLe, oran ]as sigpioiites: Solodad del Crave. 5an Joaquin do Lips. San José do Ele. San Fernando do ATRUCK. For faita do relijiosos no as habian podido, pot aquet tiempo, sostener Las poblaciones pie so habian seflalado ye., x qie eran san (Iregorio do Matanegra do Arauca, Santana do Guachara, santo Tomas do Capanaparo, san Rafael do Capanaparo I nuestra seflora del Socorro do Casanarito. Lo quo pruoba quo shots 86 altos habiapne- bios sobre el camino, hol desiorto, quo queda entro Bow- yes i Argues, i quo ni los frailos ni sue ueófitos eatable- cidos sill. corrian ningun riesgo respecto do los indios, cnyos descendientes si molestan hoia los transeuntes. No hal quo dudar siqulora el quo esas misionos tenian on aqueUa época bastante ganado, puesto quo ic's testes do é[fueron, hace poco, inandados poner on arrendamien- to per Is lejislatura provincial. Ilocho quo cauth taL dis- gusto en lea indies do (Juiloto, quo as voLvieron a los months, pues miraban a aqueltas roses como suyas. Sin- embargo, no es fIcil averignar el ntnoro do ganado va- cuno, yeguas I caballos quo hubieso en las misiones do Arauca I el Mete, al tiempo do estallar Is revolucion do 1810 i nsa es seguro que pasaba do 130,000 cabezas, at sé attoode a an duplicacion fácil, a lo quo iLegaron a to- ner las misionos do Caroni an Venezuela, I tornando pot base 10 quo quedó an las misiones del Meta despues do does aZos do latrocinios i guerra. El jeneral Urdanets, segun so dijo on otru parte, to- m6 en arrendanilonto al gobieiuo do on 1828 1cm liMos del Mote, qqe.eran tree, calcdando quo habja an todos silos 26,000 reEes vacunas, 3,000 yeguas i 2,000 eaballos, 10 quo l&jicamente supono una oxistencia mu- So mayor. Results pues de aqulque entro las inisiones do Casanare, Mets i Cuiloto no faltarian 150,000 roses, cup producto anual ealculado. en 13,500 cabezas, sloan- abs miiias bien a utica $ 100,000, námcroe redondos. Ito crea quo en osto hid exajeracion,pties haido. euniontos fehacientes quo prueban que.en ins misiones quo estaban en 1810 a cargo do los padres do Is Cande. aria habia 104,000 roses, nümero %ual al quo exists so- tualmente en to quo era Is prorincia do OMan are. Si hoi iniemo no as pueden recorrer aquellas vaetu sabanas sin los poligros del clima, los cantinos I ins tribus salvajes I cuâuto mayores no serian aquellos peligros en In époea en quo Ins asociaciones rolijiosas, sin was ayuda quo an palabra I is cruz, scometieron is ardun empress do lanzame on medlo do aquellos desiertos cuajados do enformodades, privaciones 1 enernigos feroces? 1 CaM no uris an celo i sit fe evanjélica at it a hablar por primers vez a aquellos saivajes sin nociones do Dies, sin cultô, sin idolos, i sin was teinpios quo las grutas i la montane, do nut doctrina tan eloctiento como La dcl crietianismo, quo habia a un tiempo at eapiritu I at corazon I Cierta- mente, debernos adnitrarot valori Is eonstaxicia do aque- lice varonee, cayce santos esfuerzos dieron en poco tiem- p0 roan Itados tan Iisouj urea, solo al quo desaprovechados was to-do par Is lacuna oficial. ApropoSto do. oath dice nn eecritor vonczolano: "Mae pot grandee quo hayna Mdc los abusoanacidos del sietema do reduccion en. af mismo i del carácter pathcn- 1st do too quo Ic plantearon, dobemos deplorar on corn- plots destruocion; nisyormente cuando no so Ic ha reem- plazado con ninun otro capaz do ilenar ci vaclo quo ha dejado. Desgraciada rats undijena! la indepondcnoia I Ia libortad, cónquistadsa en beneficlo do todos per las edo.. nine Intes espaflolas, han side árboles sin fruto o do nn fruto vcnenoso pars ella. Verdad es quo 108 inisioneros Is oprimian, peroZien Ja conservaban; at paw quo uda, eecida en estos tltimos tiernpos or utoiidadciI apocada pot las guerras I ]as on- *rmedades, Be soerca maR i inns cada dia at ténnino do an existencia. 1 Pluguiese a Dios quo el gobierno repu- bhcsno cuidase oomo dobe do conservar i mejorar las tsbtes reliquiss indisias quo ban sobrevivido a is con- quiets, al réjimon nionscal, a Las postis .i a Is guorra de independencia." Ropotiremos tambien squl por saran oportunidad, 1k quo dijo Oodszzi al, gobierno nacional eh un informe sobre Caunare. No debemos creor quo lea indies do (lasanare I Meta so puedan Sducir con discursos ni sprendiendo La doe- trina cristiana; estas comas so conseguirén mas tardo cuan- 40 una gnu mass do poblacion so hays mezclado con ellos i hays formado una raza diatinta, come ha sucedido on otraspartes do is Repáblica. Entretanto so deboria hacer poco mas o ménos lo quo hacian en otra éyoca los misionetos, sirviéndonos on. luger do Sos, de lea hom- bres do color acostuxpbrados a an olin i hochos a trafi- car con sue trThus. Estos hombres tendrian ci tftulo de capitanea-pobladores, i so lea dana 10 necesarlo pan pie con regalos atrajeson & algunas fmiliaa a vivir sobre do- teruilnados puntos del Meta, 0808 ajuentes. Una yes ailS so lea darien herranilentas pare quo fabricasen chozas, come I vestuanios. Begun el ntmero 'de indies reducidos a poblado, saris Is cantidad quo so abonaria a lea capita- nea pars lee pri.zneros gastos; mu cuando ya tuviesen una numerosa poblacion, estos gastos desaparecerian, quedando asegurado el bionestar do Los Indies i del em- presarlo mismo. - "Nohai cosa quo masestiinuleal hombre qnoeldo- see do enriquecer, I desde quo hubiese una protoccion decidida muchos so dedicarian a ese jénero do empress. Es evidento quo at tratan Men a los Indies, &toe lea acompaflaran; yero do lo contrarlo, si no los sacrifican, al ménos lot, dejan solos en sus operacionos. Si lea miaio neros lograron con pocos fondos formar grandes baths, cads capitan-poblador podria hacer Jo miamo, con is diforencis quo éstos tiezien ya superados los obsticulos del clime, i puoden sacar mayores ventaj as i mu pronto lucro do sus omprosas. La libertad do quo gozarian odes indios on an nuovo pueblo, el buen trato quo recibinian, las yequeflas necesidadea satisfechas serian otros tantos aliciontes, quo unidos a In relacionea con las otras tribus con ocasion do lea cacerl as i is pesos coinim, darian a to- nocer a todos laa ventsjas de quo gozanian, dando por it- nitado el aumonto dot roduccion. El capitan-poblador darts necesariamente a lea indios parto do gus ganancias, I con ellas Be farmarian siembras do tabaco 1 café, produc- he do escelente aroma I mui apotecidos an Angostnn. -880- "Deede quo on vaioe puntos hubiese pueblos de est.a especie, term inarian los temoros a las asechanzas do los quo iv del otro lado del Meta, quedando eel asegu- rat it tranquilidad del pais entre So riot Is cord.illera." En el afio do 1793 liguraban las inisiones llarnadaa do C)uiloto, quo estaban a cargo do los padres capuchl- nos, siendo prefecto ci reverendo padre fral José de Oen-era. Began aIgunos docuniontos quo hemos consultado, aparece quo en 1810 estaban a cargo do loo padres do is Oandeiana las misiones siguientes: San Pranciscb Réjia de Suriniena, ftdada en 1716 SanMiguel de Macuoo...... San Line GO do Casiniena...... 1746 San Agustin do Guanapalo...... 1778 San Pablo de Guacacia ...... 1793 Santa Rosa do Cabápune....t ...... 1794 San Nicolas de BUODSYIBta ...... 1794 San Onsilerino do Arimena ...... 1805 Mao supuesto pie on 1793 habia inisiones do los ca- puchinos sobre el lApa, el El e, el Crato I Cuiloto 1 pot qué no habian de poderse obligar las tribus internadas on ac$elloa rice, a quo viniesen a eitablecerse en el camino come lutes I Has sea do elk lo quo fuere) lo cierto es quo el gobierno del Estado estI en el debar do hacer al- go do procrecho por esta pinglie cuanto descuidada iejion. India

Tribam laduens. quo TiTan an lea aetna do Cesauaze, entre el Meta lit cerdifiers, an udnoro sproims4o I lugarea do on realdencia, con aigunsa notlolas acerca do atlas. Tniznoe —Antiguamen%e habit nut mision de éstos en el pueblo do Guican, cerca del Nevado en Is antigna prorincla do Tundama; a causa do Is guerra so fueron a Los months, trasmontando la cordillera, i boise haflan vi- viendo en pequeflas poblaciones en inedio do W seine 9U0 bans ci no Cubugon i sue tributarios, en los puntos liarnados Cobasla, SI naiga, Oanei I RoyatL. Son sucios I oaratoeoe, pero trabaj adores. Trafican todavla con mi an- tigno pueblo, i vienen butt la sauna do Ohka en bun do ispiedra buohigan, quo aplican pan las quebraduras dehuusoe. Bnoys—Algnnos restos do égtá, pie vic'en en lot paetdo Botoycal Macaguane, so hallan an O&WJ, pu. - 381 - diéodoao deS pie pertenecen a ofle áitimo, con ci cual ttenon nu continuo trato, I alguno con los tunebos. Be Scala el námem do tunebos I betoyes.en ,000, I en ion- gus as Is do loo betoyes, siendo tambion una derivacion do ésta Is do lee tunebos, muchos de ice cuales Be encuen- tzsn del 1st sea de Is cordillert nevada, oeea del Ida- so. Estraen tacamaca, incienso I oto'va, sustancias quo venden en bolas do a medio kilógramo de peso. Sine is áltima pars là sania I Is tins, siendo ademas un preser- vativo pam lag nignas. La usan como purgante pars hr dolores de estémago, derritiéndola a! fuggo. Do is raiiz del polipodlo, quo so encuentra con abandancia on las palmas, so sirven on lugar de sal, echándola sobre car- bones encendidos, los cuales resuitan salitrosos. Sacan de los nioutes pepitas do todsespeoia pars vender, sat corno ci aceito do cabima. Parece quo loo betoyes I tunebos adoran a Dice en ci eel; no so cam entre hermanas, I castigan el adulterio, ci hurto I ci homicidio. Influenciados per uns preocups- don, green los betoyee qua, cuanto moo pronto las honni- gas consamen ci cuerpo do un inuerto, as tanto mejor pars 61. Be emborra.chan a menudo pot ai use inuiode- rado *juo hacen do is ohiths, quo estraeu del cazabe, del maiz i ü las urutas melfferas delos Srboles do palms. En 1741 habia on las misiones do estosindioscercado 31000. YsgcEos—Los reatos do cots macion so hallan entre ci Capanaparo I ci Meta, en tribus eaparoidsa on las as- banas I orillas de loerios. En otro tiempo fonnaban una nacion potente I nnmorosa, habitadors do ins riberas del Apure i el Orinoco. Actualniente estLn reducidos a pe- can familias. Egos indios son fainosos pot su destreza en war lea jaguares, cuyas plates van a vender a Arsuca; hablan Is leogna betoys, I como los otomacos trabajan en comun, reconociendo pot consiguiente Is comirnidad de bienee. Loajefes son Jos qua disponen lee trabajos del cam 01 lea pesquerl as i cacerl a, eiendo tainbien Jos quo dividen ci producto entre todos. Ownooe—Nacion miserable, fore; ends I de lam mae embruteeldas, presents ci fenómeno fisioiSjico do co. er todos.hos due i durantie muchos mesas, gran ceati- dad do nut weds jabonosa, que Haman poya, sin qua on salad so altere en nads. En el dia tanto éstos .como his yaruros escojen una tiers salitrosa i fins at Sob, in cual andes lamer log gaüdoa, I hacen use do ella come th lasso a]. .Loe.otomacos eon lee tnicos entre las diferon- - 369 - tatribus saivajes quo permlten a sue mtijers particijmr. do BUS diversiones páblicas; pare aunque en sate parti- Oulu son moo induijentea, sale quo tom a las teresa do mésticas, las mantienen en el iniemo pie quo el resto.de sus pn4nsnaa. Tainbien son los üuicos Indies quo no reco- nocen is poligamla; I, lo pie samoa esfraordinario sun, tienen Is costumbre do mar a las jôvenee con loo vlos I al eontrario, rues segun silos, los negocios doinésticos se conducen major cuando Is inesperiencia' do Is juven- tud oath bajo ladireocion do los cousqjos do is odad. Be presume quo los otomacce son do Is misma ram quo los omaguas, quo vivian sobre ci rio Papameno I tue contrareeteron loB progresos de Spirra. Como sac rio do- be set el Guayabero (quo forms el Guaviare) I come Ion omaguas quo 'riven en el Maranon bajaron pot olYnpu- ra, so haco mae probable Is idea do que fueran do una minus maciou, fundlndose algunos eseritöresen quo ám- bas naciones son célebree pot ci use frecuent.e quo bacon del oaoutclzouo o lechocondensada do is cuphottacwi do Ia tsrtioo, liamada vulgannente mope o citrupa. Eatos in- dies usa is misma cacerola I ci mismo hueeo do p4jaro, con quo lievan a Las uances en polvo 'do curupa.. La si- miento quo tieno tao polvo, no hal dnda quo sa un& mi- moeaa. En el dia bacon Use del miamo polvo los tune- boa, los guahibos, los cabres i los enaguaa, jue pot otra parts an nods so asemejan on cuaato a su idioma. Seri o ban adoptado squalls costunibro las otras national Es yaruros I otomacos pie 'riven an Ins ilanuras entro ci Mets I el Capanajparo so calculan en n4mero de 1,200. GusxiBos—NacIon nurnerosa, n6made, antis i foroz, viva errante a lo largo del Mets,con algimas ramifies- clones sobre el Lips i ci Ele. Son sin duds do los quo ha- bitaban las misionee, i qua no pudieron permanecer on silas pot haceries ±hlta an libertad i is 'rids vasbunda o sedentaria, pues as innata an eiios is poreza'i 81 odio al trabajo; sinombargo, tienen estos indies algunas cane, alpaso quo los quo viven entre el Metal ci Orinoco solo tienen onramadaa on los puntos en donde so estacionan Para pescar, cornerfrutas do las pabnas I cam gusnas, icoteas I morrocoyes, o sean tortugas terrestres. Tumben lapalms do months, de cuyaelvis bacon vine icuerda do an cogollo. Oaxmooss—Tienen el dislecto do Los guahibos i Ion misuses uses i costumbres; I habitaa on major nimero quo Los anterioree sobre los rios Lips I El.. Son Sot 1u - 368 - dial preolsaineute lot qua hacen mat inala let traisoun- tea en ol camino quo conduce a Armies; had si::embargo algunas famiias que cultivan un poco Is .tiern, dobiendo aer tal vez descendientes do los quo eatustieron en la& an- tignas misionos do asos riot Be el caloula námoro do gushibos i churicoas en 800. Eas..,Sobrc el rio do efle nonibre a quo as enQuen- tran machas fribtis conplantaoionesisementeras; parece quo son do la inisma famiia, o so ontienden con 1a do lea yarüros I betovos, quo atutes formaban una nacion potenti i nutnerosa. 4Dultivan el maiz I In ynca, toe inelonea I las patillas; bacon cazabe Soo* en el arroz quo $6 da silvestre en ]as riberas do los rios. ran desnudot con guayuco do corteza do drboles I so pthtan do negro. Levan on las orejas canutos do cardzo.conplumas do p&jaros, per lo quo éstas tienen grandes agujeros pars recibir este ador- no particular, quo usan taxubien los tunebos i los pocos yaruros quo cabin entre ellos. El ntnero do estos indios (quo ilena si nombro del rio sobre quo tietwn an asien- to) so estlina on 11000. OnLoTos—EstoB indios, pie formabai on otto tiempo In mision do eate uoprq, est4n sobre el rio C)rsvo; son déciles, laboriosos, tienen . sementeras I sna muj ores con- servan aigun vestido, pun no hace mucho quo so rotira- run a los mol tea. L-gs cuilotos sonap lee prirneros quo so deberian bacer salk do laB selvas per medio de halagos. Sn nümero seth ci do 800. ACHAGUas—Nacion pômado I estñpida, cuya lengus tiene alguna semejanza o afinidad con is do lea maipu- rca, pueblo del alto Orinoco, en otros tiempos fnerte I numeroso, hoi cad eatinguido, ctiyo nombre so conserve, en el raudal de Maipure. Be observa quo entra 108 acha- gaas tienen a veces los hermanos uris misina mujer, lo mismoquo el que al naoer las bombras, muchas inadres so manclian con el infanticidio, tiil voz per no ver a sus hijas soportar el mal trato quo lea dan lea hombres, sue tiranos. Be pintan todo el cuerpo, conio ]o liScian lea maipures, eon Is chka; los hotnbres usan el oroto I ci canto. Fabrican buenas vasijas do ham piutado con 6xidos do hierro I manganesa, I partiouhrmente ocres amarillosi rojos one se hall= en lapiedra aronisca. A 'veces cubren lol pmtado ion, it bariii do algarrobo, que es Ia resins trasparente del liymenea. courbani. En- tre achaguas, guahThos I chirleon so coniputa, en log rio. (Jasanaro I Otiachirla, un nto 4e 1,600. Es do - 864 - advertirse quo Ia antigtia niWon, bion numorosa, quo es- taba an Is orfila del Casanare con el nombre do san Sal- vador del Puerto, so componia do indios aehaguas, do- biendo set sus descondientea los quo habitan hol las so!- vu I sabanas do ins orillas do estos rios. EL námero total do los indios pie vinn an esta parto do La antigna provincia de CasaDare, entre Is cordillera i ins sabanas, i orilias do los ilos, asciende a 8,000; i con no buon sistoma so lea podria roducir, si no a set átiles al Eetado, a lo ménos a quitar Los temores quo inspiran siempre, al paso quo sirvirian pars, aurnentar is cnn pe- cuana i pars adelantar Is agricultura, siempro quo so manojasen con to I hunianidad. Rausten de 1.. IndIct.

fltTRZ IS OORDU.LERA I El. META. Ntme,q. Tunebos Ibetoyoe, an los bosques do is cordillera.. 2,000 Ysmuros I otomacos, entre ci Meta i Capanaparo.. 1,200 Guahibee I chiricoas, entre Lips i Lie ...... soo Etes, sobme el rio ilamado Elo ...... Cuilotos, sobro el rio Crave, ...... 800 Achaguas, guahibos I chiricoas, entro Casanare I Guachirfa ...... 1,600 Total ...... s,000

aTm

de Icu cnz . prinolpales i afros puntcs del Estado.

KLTROL flrtmo do tb.S ...... Id. di Peanegrs ...... Cerro Slouio ...... 5,606 Mints do cobre ...... i,sss Boqueron aintrillo ...... 1,893 $ Famine Ventaqueniada ...... s,ifl Id. do Rainiriqul ...... 2,989 6 Alto Onrabatos, oamlno pars Miniores ...... 2,666 4 Ptftal sflvoflie ...... ee 9 - 865 - nyu' Rio deMlaflorn...... 800 8 Alto do liz Option, amino pars Macaol. 2,020 8 Rio Garagos, puent. R.m.n. 1,006 1 Cone Pan do 8.700 Pãnmo do Toquulla.. Id. do In Alfombris.. Id. do note BIrbars...... Id. do Its Ortices. Mono. do OGina. flrsmo do Guantiva.. Boqueron del Conooelo.. flrumo do 'a Basis...... Id. del Escobal ...... Id. do Chisca...... Id. do In EnMiladi...... LI. di Rechings...... Id. del (.onl ...... Id. do Chita...... Id. doToquflha,psflebajsenolcsmlno ...... Id. do Pueblotlojo ...... Id. do Solasar...... •...... Id. do SlUrs...... Id. del Ratios...... Alto Tobsafa...... Alto Bellaviata ...... Alto Paloclo...... Alto Nopi ...... El nivel del rio Chicamoobs fronts a BoatS, dondo ha! dadS, em do ...... •1,326 El nivel del mlomo rio front. £ Oovanchla, donde tamblon hal dkileo, as do...... 950 Id. do Flora, en ma paso...... 3,900 Id. do Canon, on el comma...... 8,100 Cone do Anibita...... 1,312 Alto Alféres...... 1,258 Alto do las Cruces...... 1,888 Cerro Chitacabk ...... 1,986 La Mem nerada do Chits on en parts moo alto aloansa a ... 6,988 En In pane do los tunas el limits do In nines perpotnan do. 4,816 El limits interior do In nines on Is parts opoesta, as do...... 4,576 PeSo SarnacS ...... 4,800 Plume del Rabon ...... 4,600 Germ Martiflo ...... 4,700 P6ramo Metaredonda...... 4,400 PeSo Saboyl...... 4,008 Carte Cabral ...... 4,086 Boqueron do Peflarniada...... 2,897 Cerro Qcaltlooqao ...... 8,354 Id. Tambulis ...... 8,855 PinionMarchan ...... 8,052 Boa del monte (Canipauns) ...... 5,886 Ventauss do Qultisaqus ...... 2,200 Furs-Toni...... 1,236

• Tadlyoccicado Is Slam esslN.N-O. La adoomimnoadatmbMao- Un, 81 macho nonde 0,5 kiMmeta.