Lista actualizada de las lagartijas de con comentarios acerca de su diversidad 119

Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad

Omar Torres-Carvajal1

1Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Avenida 12 de Octubre y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador

[email protected]

Recibido: 20, 05, 2011; aprobado: 29, 07, 2011

RESUMEN.- Se presenta una lista actualizada de las especies de lagartijas de Ecua- dor que incluye 25 adiciones y una omisión a la última lista publicada en papel. Un breve análisis de diversidad y endemismo indica que, a excepción de Galápagos, la costa y estribaciones occidentales de los Andes albergan la mayor diversidad y endemismo de lagartijas en Ecuador. Una lista de especies permanentemente actua- lizada, junto con información biológica, fotos y mapas de distribución estará dispo- nible en línea a través del portal FaunaWebEcuador. Según las tendencias descritas en este trabajo, se estima que la presente lista continuará creciendo y modificándose a una tasa acelerada durante los próximos años.

PALABRAS CLAVE: Diversidad, Ecuador, FaunaWebEcuador, Lagartijas, .

ABSTRACT.- An updated checklist of from Ecuador including 25 addi- tions and one omission to the last checklist published on paper is presented. A brief analysis indicates that, except for Galápagos, the highest diversity and endemism of lizards in Ecuador occurs in the Pacific coast and western Andean slopes. A permanently updated checklist including biological information, photographs and maps will be available online at FaunaWebEcuador. According to the tendencies described here, the current checklist will continue to expand and change during the coming years.

KEY WORDS: Diversity, Ecuador, FaunaWebEcuador, Lizards, Squamata.

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 120 Omar Torres-Carvajal

ANTECEDENTES Ecuador se ha encargado de mantener Ha pasado ya una década desde la y actualizar una lista en línea de espe- última publicación en papel de una lista cies de de Ecuador desde el año de lagartijas de Ecuador (1), y más de 2000. Sin embargo, la actualización de un siglo desde que en su catálogo de las esta lista se detuvo hace más de un año lagartijas del Museo Británico de His- como parte de un proceso de cambio a toria Natural, George A. Boulenger in- través del cual el Museo QCAZ publi- cluyó a gran parte de la diversidad de cará en línea una enciclopedia de los lagartijas ecuatorianas conocida hasta vertebrados de Ecuador llamada Fau- entonces (2). Entre las fechas de publi- naWebEcuador1. En ella no solamente cación de estos trabajos surgieron otras se listarán a las especies de lagartijas listas o catálogos en papel, algunos de ecuatorianas, sino que también habrá ellos con claves de identificación, de información acerca de su identificación, lagartijas sudamericanas (3, 4, 5) o es- taxonomía, historia natural, distribu- pecíficamente de lagartijas ecuatorianas ción, coloración, así como fotos, figu- (4, 6, 7). ras, mapas y claves. La razón por la que se han publicado La principal razón para presentar cuatro versiones de la lista de lagartijas nuevamente una lista de lagartijas ecua- de Ecuador, más o menos una por déca- torianas es la gran cantidad de cambios da, es que cada versión dura poco tiem- que se han dado durante la última déca- po antes de desactualizarse. Hay dos da, lo cual refleja no sólo un incremento procesos que explican esto. Primero, en el número de investigadores intere- nuevas especies para la ciencia o para el sados en el estudio de las lagartijas de Ecuador son descubiertas con cierta fre- Ecuador, sino también la falta de cono- cuencia; y segundo, gracias a los avan- cimiento sobre algo que parecería tan ces en biología sistemática de lagartijas, simple como la diversidad en un país tan nuevos reordenamientos taxonómicos, pequeño, pese a que las primeras publi- que implican cambios en las listas, tam- caciones describiendo lagartijas ecuato- bién son publicados frecuentemente. rianas se remontan al siglo XVIII. Con el “Internet” como recurso para divulgar información, publicar listas de Adiciones a la lista de lagartijas especies en papel podría considerarse del 2001.- Durante la última década se como un método de divulgación obsole- han publicado 20 artículos científicos to e innecesariamente costoso. Es cierto, añadiendo 25 especies a la lista de la- y por ello el Museo de Zoología QCAZ gartijas de Ecuador, es decir aumentan- de la Pontificia Universidad Católica del do el número de especies reconocidas en

1 http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/Vertebrata.aspx

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 121

Ecuador en aproximadamente un 13%. camados del neotrópico (5), esta especie Torres-Carvajal (1) reportó 151 especies no fue registrada en Ecuador en una mo- (una de ellas ha sido omitida de la pre- nografía detallada del género Kentropyx sente lista, ver abajo), mientras que la publicada 22 años más tarde (26). Por presente lista incluye 175 especies. Las esta razón, esta especie fue excluida de 25 especies añadidas a la lista del 2001 la lista de Torres-Carvajal (1). Sin em- tienen cuatro orígenes distintos: bargo, he confirmado la presencia de K. Especies nuevas para la ciencia (N altamazonica en Ecuador con un espé- = 13, en orden cronológico): Lepido- cimen depositado en la colección del blepharis conolepis (8), Echinosaura Museo de Zoología de la PUCE (QCAZ orcesi (9), Echinosaura brachycephala 3725; Provincia Zamora-Chinchipe, (10), Stenocercus puyango (11), Theca- destacamento militar Shaime, 1000 m, dactylus solimoensis (12), Enyalioides Lat.: -4.3344, Long.: -78.6807). touzeti (13), Enyalioides rubrigularis (14), marthae (15), Ano- Omisiones a la lista de lagartijas lis anchicayae (16), Anolis lyra (16), del 2001.- Torres-Carvajal (1) listó a la Anolis otongae (17), Anolis podocarpus subespecie gutturosus spu- (18), Riama crypta (19). rellii como una especie, P. spurellii, en Nuevos registros para el Ecuador (N base a su descripción original (27). Sin = 6, en orden cronológico): Polychrus embargo, Parker (28) no encontró di- peruvianus (20), Polychrus liogaster ferencias entre esta especie y P. guttu- (21), Hemidactylus frenatus (22), Anolis rosus, por lo cual propuso a P. spurellii heterodermus (23), Anolis ventrimacu- como subespecie de P. gutturosus. Al no latus (Ayala-Varela y Velasco, en pre- existir trabajos científicos que rechacen paración), Anolis soinii (Ayala-Varela et la propuesta de Parker (28), en la pre- al., en prensa). sente lista no se reconoce a P. spurellii Especies resucitadas taxonómica- como una especie válida. mente (N = 4, en orden cronológico): Stenocercus angulifer (24); Microlophus Cambios taxonómicos de la últi- indefatigabilis, Microlophus barringto- ma década.- Gracias al rápido avance nensis y Microlophus jacobi (25). de la sistemática filogenética, especial- Especies omitidas por Torres-Car- mente aquella basada en secuencias de vajal (1) (N = 2): Anolis lemniscatus y ADN, se han logrado descubrir las re- Kentropyx altamazonica. La primera es- laciones evolutivas de un sinnúmero de pecie fue omitida por error. En cuanto a clados de lagartijas con representantes K. altamazonica, pese a que fue repor- en Ecuador. Nuevos árboles filogené- tada para Ecuador en un catálogo de es- ticos han llevado a nuevos reordena-

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 122 Omar Torres-Carvajal mientos taxonómicos, tales como cam- Estas divisiones son arbitrarias y de nin- bios en los nombres de algunos clados guna manera representan la variedad de asignados a rangos de “familia” o “gé- ecosistemas existentes en Ecuador; sin nero” según la taxonomía tradicional embargo, la mayoría de especies (67 %) (Tabla 1). continentales no ocurren en más de una de estas siete divisiones. El piso altitudi-

Tabla 1. Cambios taxonómicos relacionados con especies de lagartijas presentes en Ecuador. Se presenta el nombre del taxón utilizado en la lista del 2001 de Torres-Carvajal (1), el nombre reconocido actualmente y la(s) referencia(s) correspondiente(s).

2001 2011 Referencia(s) Gekkonidae Gekkonidae, (31, 32) y Sphaerodactylidae Neusticurus Potamites (33) Phenacosaurus Anolis (34) Prionodactylus Cercosaura (35) Proctoporus Riama (33) Tropidurus plica Plica plica (36) Tropidurus flaviceps Uracentron flaviceps (36) Tropidurus umbra Plica umbra (36)

Diversidad y endemismo.- Ya que nal con más diversidad (Figura 1) es el la mayor parte del territorio ecuatoriano Tropical Occidental (59 especies), segui- está atravesado de norte a sur por dos cor- do por el Tropical Oriental (50 especies), dilleras andinas que separan a la costa del Subtropical Occidental (35 especies), Pacífico de la región amazónica, resulta Subtropical Oriental (28 especies), Tem- interesante realizar un análisis simple de plado Occidental (23 especies), Templa- la distribución y diversidad de lagartijas do Oriental (16 especies) y Altoandino dividiendo a los Andes en “pisos altitudi- (9 especies). Todos los pisos bajo los nales” de 1000 metros cada uno a ambos 3000 m son más diversos al occidente lados de los Andes (i.e., Tropical 0–1000 de los Andes, donde se encuentra el 60 m, Subtropical 1000–2000 m, Templado % de las especies continentales de lagar- 2000–3000 m y Altoandino > 3000 m). tijas. Por otro lado, siguiendo un patrón

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 123 similar al de muchos organismos (29), la Todos los pisos altitudinales defini- diversidad de lagartijas disminuye con la dos anteriormente contienen especies altitud a ambos lados de los Andes ecua- endémicas, aunque en menor número torianos (Figura 1). En Galápagos hay 24 que Galápagos (Figura 1). Los pisos especies de lagartijas, cuatro de las cua- con más endemismo corresponden al les son introducidas (Gonatodes caudis- Subtropical Occidental y Templado cutatus, Hemidactylus frenatus, Lepido- Occidental (16 especies cada uno), se- dactylus lugubris, reissii) guidos por el Templado Oriental (13 y están presentes también en Ecuador especies), Tropical Occidental (12 es- continental. pecies), Subtropical Oriental (11 espe- Las especies de lagartijas de Ecuador cies), Altoandino (6 especies) y Tropi- pertenecen a ocho clados considerados cal Oriental (2 especies). De manera como “familias” según la taxonomía tra- similar a los patrones de diversidad dicional. Solamente dos de estos clados descritos arriba, todos los pisos altitu- contienen aproximadamente el 79 % de dinales bajo los 3000 m son más diver- las especies, y Gymnophthal- sos al occidente de los Andes, donde midae, con 88 y 50 especies respectiva- se encuentra el 60 % de las especies mente. Les siguen Sphaerodactylidae y continentales de lagartijas. Sin embar- Teiidae con 11 especies cada uno, Phy- go, una gran diferencia con los patro- llodactylidae con 10 especies, Gekkoni- nes de diversidad es que el endemismo dae con tres especies, y finalmente An- en el piso Tropical Oriental es bastante guidae y Scincidae con una especie cada bajo (Figura 1). uno (Figura 2). De las 175 especies reconocidas Lista de especies de lagartijas de en el presente trabajo, 70 (40 %) son Ecuador.- A continuación se listan en endémicas para Ecuador. Más de un orden alfabético por familia, género y tercio de este endemismo correspon- especie a las 175 especies de lagartijas de a las especies endémicas para Ga- de Ecuador reconocidas en el presente lápagos—seis especies de salaman- trabajo. Las especies endémicas están quesas, 10 de lagartijas de lava, tres marcadas con un asterisco. Junto al nom- de terrestres y una de bre de cada especie se indica su autor y marina. De las 50 especies restantes, año de descripción (en paréntesis si el la mayor parte está dentro de los cla- nombre genérico original es distinto al dos Gymnophthalmidae (23 especies) actual); las referencias correspondientes y Tropidurinae (10 especies) con Ria- no están listadas en la literatura citada, ma y Stenocercus como los géneros pero están disponibles en FaunaWebE- más representativos respectivamente. cuador o en Torres-Carvajal (1).

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 124 Omar Torres-Carvajal

Figura 1. Diversidad y endemismo de lagartijas en Ecuador. Las barras oscuras correspon- den al número total de especies por piso altitudinal, mientras que las barras claras corres- ponden al número de especies endémicas. Sobre cada barra se indica el número absoluto de especies. O= oeste de los Andes; E = este de los Andes.

GYMNOPHTHALMIDAE (50) angulatus (Linnaeus, 1758) ANGUIDAE (1) Alopoglossus atriventris Duellman, Diploglossus monotropis (Kuhl, 1820) 1973 Alopoglossus buckleyi (O’ GEKKONIDAE (3) Shaughnessy, 1881) Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836 Alopoglossus copii Boulenger, 1885 Hemidactylus mabouia (Moreau de Alopoglossus festae Peracca, 1904 Jonnès, 1818) *Anadia petersi Oftedal, 1974 Lepidodactylus lugubris (Duméril y Anadia rhombifera (Günther, 1859) Bibron, 1836) Arthrosaura reticulata (O’

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 125

Shaughnessy, 1881) *Riama cashcaensis Kizirian y Bachia trisanale (Cope, 1868) Coloma, 1991 Cercosaura argula (Peters, 1862) Riama colomaromani Kizirian, 1996 *Cercosaura dicra Uzzell, 1973 *Riama crypta Sánchez-Pacheco et al., Cercosaura manicata (O’ Shaughnessy, 2011 1881) Riama hyposticta Boulenger, 1902 Cercosaura oshaughnessyi Boulenger, *Riama labionis Kizirian, 1996 1885 *Riama meleagris Boulenger, 1885 Cercosaura vertebralis (O’ *Riama oculata (O’ Shaughnessy, Shaughnessy, 1879) 1879) *Echinosaura brachycephala Köhler et *Riama orcesi Kizirian, 1995 al., 2004 *Riama petrorum Kizirian, 1996 Echinosaura horrida Boulenger, 1890 *Riama raneyi Kizirian, 1996 Echinosaura orcesi Fritts et al., 2002 Riama simotera (O’ Shaughnessy, Euspondylus guentheri (O’ 1879) Shaughnessy, 1881) *Riama stigmatoral Kizirian, 1996 Euspondylus maculatus Tschudi, 1845 *Riama unicolor (Gray, 1858) Iphisa elegans Gray, 1851 *Riama vespertina Kizirian, 1996 Leposoma parietale (Cope, 1885) *Riama vieta Kizirian, 1996 *Pholidobolus affinis(Peters, 1862) *Teuchocercus keyi Fritts y Smith, 1969 *Pholidobolus annectens (Parker, 1930) IGUANIDAE: CORYTOPHANINAE *Pholidobolus macbrydei Montanucci, (1) 1973 Basiliscus galeritus Duméril y Duméril, Pholidobolus montium (Peters, 1862) 1851 *Pholidobolus prefrontalis Montanucci, IGUANIDAE: HOPLOCERCINAE (9) 1973 Enyalioides cofanorum Duellman, 1973 Potamites cochranae Burt y Burt, 1931 Enyalioides heterolepis (Bocourt, 1874) Potamites ecpleopus Cope, 1876 Enyalioides laticeps (Guichenot, 1855) Potamites strangulatus (Cope, 1868) Enyalioides microlepis (O’ *Ptychoglossus bilineatus Boulenger, Shaughnessy, 1881) 1890 Enyalioides oshaughnessyi (Boulenger, Ptychoglossus brevifrontalis Boulenger, 1881) 1912 Enyalioides praestabilis (O’ Ptychoglossus gorgonae Harris, 1994 Shaughnessy, 1881) *Riama anatoloros Kizirian, 1996 *Enyalioides rubrigularis Torres- *Riama balneator Kizirian, 1996 Carvajal et al., 2009

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 126 Omar Torres-Carvajal

Enyalioides touzeti Torres-Carvajal et Anolis lynchi Miyata, 1985 al., 2008 Anolis lyra Poe et al., 2009 Morunasaurus annularis (O’ Anolis maculiventris Boulenger, 1898 Shaughnessy, 1881) *Anolis nigrolineatus Williams, 1965 IGUANIDAE: IGUANINAE (5) *Anolis orcesi Lazell, 1969 *Amblyrhynchus cristatus Bell, 1825 Anolis ortonii Cope, 1868 * Gentile y Snell, *Anolis otongae Ayala-Varela y 2009 Velasco, 2010 * Heller, 1903 *Anolis parilis Williams, 1975 *Conolophus subcristatus (Gray, 1831) Anolis peraccae Boulenger, 1898 Iguana iguana (Linnaeus, 1758) *Anolis podocarpus Ayala-Varela y Torres-Carvajal, 2010 IGUANIDAE: POLYCHROTINAE Anolis princeps Boulenger, 1898 (42) *Anolis proboscis Peters y Orcés-V., Anolis aequatorialis Werner, 1894 1956 Anolis anchicayae Poe et al., 2009 Anolis punctatus Daudin, 1802 Anolis binotatus Peters, 1863 Anolis soinii Poe y Yañez-Miranda, Anolis biporcatus Williams, 1966 2008 *Anolis bitectus Cope, 1864 Anolis trachyderma Cope, 1876 Anolis bombiceps Cope, 1876 Anolis transversalis Duméril y Anolis chloris Boulenger, 1898 Duméril, 1851 Anolis chocorum Williams y Duellman, *Anolis vanzolinii Williams et al., 1996 1967 Anolis ventrimaculatus Boulenger, Anolis chrysolepis Duméril y Bibron, 1911 1837 Polychrus femoralis Werner, 1910 *Anolis fasciatus Boulenger, 1885 Polychrus gutturosus Berthold, 1846 *Anolis festae Peracca, 1904 Polychrus liogaster Boulenger, 1908 Anolis fitchiWilliams y Duellman, Polychrus marmoratus (Linnaeus, 1984 1758) Anolis fraseri Günther, 1859 Polychrus peruvianus (Noble, 1924) Anolis fuscoauratus D’ Orbigny, 1837 Anolis gemmosus O’ Shaughnessy, IGUANIDAE: TROPIDURINAE (31) 1875 *Microlophus albemarlensis (Baur, Anolis gracilipes Boulenger, 1898 1890) Anolis granuliceps Boulenger, 1898 *Microlophus barringtonensis (Baur, Anolis heterodermus Duméril, 1851 1892) *Anolis lemniscatus Boulenger, 1898 *Microlophus bivittatus (Peters, 1871) *Microlophus delanonis (Baur, 1890)

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 127

*Microlophus duncanensis (Baur, PHYLLODACTYLIDAE (10) 1890) *Phyllodactylus barringtonensis Van *Microlophus grayii (Bell, 1843) Denburgh, 1912 *Microlophus habelii (Steindachner, *Phyllodactylus baurii Garman, 1892 1876) *Phyllodactylus darwini Taylor, 1942 *Microlophus indefatigabilis (Baur, *Phyllodactylus galapagensis Peters, 1890) 1869 *Microlophus jacobi (Baur, 1892) *Phyllodactylus gilberti Heller, 1903 Microlophus occipitalis (Peters, 1871) *Phyllodactylus leei Cope, 1889 *Microlophus pacificus(Steindachner, *Phyllodactylus pumilus Dixon y Huey, 1876) 1970 Microlophus peruvianus (Lesson, 1831) Phyllodactylus reissii Peters, 1862 Plica plica (Linnaeus, 1758) Thecadactylus rapicauda (Houttuyn, Plica umbra (Linnaeus, 1758) 1782) Stenocercus aculeatus (O’Shaughnessy, Thecadactylus solimoensis Bergmann y 1879) Russell, 2007 Stenocercus angel Torres-Carvajal, 2000 SCINCIDAE (1) *Stenocercus angulifer (Werner, 1901) Mabuya nigropunctata (Spix, 1825) *Stenocercus carrioni Parker, 1934 *Stenocercus chota Torres-Carvajal, SPHAERODACTYLIDAE (11) 2000 Gonatodes caudiscutatus (Günther, *Stenocercus festae (Peracca, 1897) 1859) *Stenocercus guentheri (Boulenger, Gonatodes concinnatus (O’ 1885) Shaughnessy, 1881) *Stenocercus haenschi (Werner, 1901) Gonatodes humeralis (Guichenot, Stenocercus humeralis (Günther, 1859) 1855) Stenocercus iridescens (Günther, 1859) *Lepidoblepharis buchwaldi Werner, Stenocercus limitaris Cadle, 1998 1910 *Stenocercus ornatus (Gray, 1845) *Lepidoblepharis conolepis Avila- Stenocercus puyango Torres-Carvajal, Pires, 2001 2005 Lepidoblepharis festae Peracca, 1897 *Stenocercus rhodomelas (Boulenger, *Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985 1899) Lepidoblepharis intermedius *Stenocercus simonsii Boulenger, 1899 Boulenger, 1914 *Stenocercus varius Boulenger, 1885 Lepidoblepharis ruthveni Parker, 1926 Uracentron flaviceps(Guichenot, 1855) Pseudogonatodes guianensis Parker,

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 128 Omar Torres-Carvajal

1935 Kentropyx altamazonica (Cope, 1876) Sphaerodactylus scapularis Boulenger, Kentropyx pelviceps Cope, 1868 1902 Tupinambis teguixin (Linnaeus, 1758) TEIIDAE (11) Ameiva ameiva (Linnaeus, 1758) CONCLUSIONES Ameiva bridgesii (Cope, 1869) Un número considerable de especies Ameiva edracantha Bocourt, 1874 nuevas para la ciencia o nuevos regis- *Ameiva orcesi Peters, 1964 tros para el Ecuador han mejorado no- Ameiva septemlineata Duméril y tablemente nuestro conocimiento sobre Duméril, 1851 la diversidad de lagartijas en este país Callopistes flavipunctatus(Duméril y durante la última década. La tendencia Bibron, 1839) actual sugiere que los datos de diversi- Dicrodon guttulatum Duméril y Bibron, dad y endemismo presentados en este 1839 trabajo cambiarán dramáticamente du- Dracaena guianensis Daudin, 1802 rante la siguiente década. En general,

Figura 2. Diversidad taxonómica de lagartijas en Ecuador. Sobre cada barra se indica el número de especies por clado.

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 129

Figura 3. Número de especies de lagartijas de Ecuador descritas por año. No todas las especies fueron descritas en base a especímenes colectados en Ecuador. la tasa de descubrimiento de especies 1) estamos lejos de conocer la totalidad de lagartijas en Ecuador durante las úl- de especies de lagartijas presentes en timas décadas es similar a aquella de fi- Ecuador, y 2) es necesario incrementar nales del siglo XIX, época marcada por las colecciones científicas en el campo, una intensa exploración y estudio de la especialmente en aquellas áreas don- biodiversidad a nivel mundial (Figura de las colecciones son escasas o nulas. 3). Este reciente repunte se da gracias Esta situación no es exclusiva de las la- a un incremento en el número de cien- gartijas, es compartida por otros grupos tíficos interesados en caracterizar la di- de animales y plantas. Las instituciones versidad de estos animales en Ecuador, y autoridades tanto gubernamentales y nos deja dos mensajes muy claros que como privadas tienen el deber moral deberían ser reconocidos adecuada- de apoyar el trabajo (ciencia básica) de mente por todos los actores de nuestra científicos nacionales y extranjeros in- sociedad interesados en el conocimien- teresados en el estudio de nuestra bio- to y conservación de la biodiversidad: diversidad. Hoy en día se deben apoyar

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 130 Omar Torres-Carvajal además estudios de sistemática basados sus correcciones y comentarios a este en el uso de marcadores moleculares, manuscrito. especialmente secuencias de ADN. Es- tos estudios, comunes en otros países desde hace décadas, han permitido des- REFERENCIAS cubrir un sinnúmero de especies crípti- BIBLIOGRÁFICAS cas (dos o más especies imposibles de 1. TORRES-CARVAJAL, O. 2001. diferenciar morfológicamente) a nivel Lizards of Ecuador: checklist, dis- mundial (30), y es muy probable que el tribution, and systematic references. número de especies crípticas de lagarti- Smithsonian Herpetological Infor- jas en Ecuador sea considerable. mation Service 131: 1–35. 2. BOULENGER, G. A., Catalogue of AGRADECIMIENTOS the Lizards in the British Museum Agradezco a Fernando Ayala, An- (Natural History). Second Edition. drea Rodríguez y Vanessa Aguirre por Three volumes. 1885-1887 (1965), sus valiosos comentarios a versiones Codicote: Wheldon & Wesley. xii, preliminares de este manuscrito. El 436 p., 32 plates; xiv, 497 p., 24 pla- presente trabajo es el resultado de la ac- tes; xii, 575 p., 40 plates. 3. BURT, C. E. & BURT, M. D. 1933. tualización permanente de una la lista A preliminary check list of the li- de lagartijas de Ecuador que ha estado zards of . Transac- disponible en la página web del Museo tions of the Academy of Natural de Zoología QCAZ desde el año 2000. Sciences St. Louis 28(1-2): 1-104. Este portal ha progresado significati- 4. PETERS, J. A. 1967. The Lizards of vamente durante los últimos 3 años, y Ecuador, A Checklist and Key. Pro- como resultado pronto se publicará la ceedings of the United States Natio- enciclopedia electrónica de vertebrados nal Museum 119(3545): 1-49. FaunaWebEcuador, gracias al apoyo 5. PETERS, J. A. & DONOSO-BA- económico de JRS Biodiversity Foun- RROS, R. 1970. Catalogue of the dation y SENESCYT. Agradezco a to- neotropical Squamata: Part II. Li- dos los integrantes del Museo de Zoo- zards and amphisbaenians. United logía QCAZ involucrados desde hace States National Museum Bulletin más de 10 años, inicialmente bajo la 297: 1–293. dirección de L. A. Coloma, en esta gran 6. ALMENDÁRIZ, A. 1992. Anfibios iniciativa de difundir gratuitamente in- y reptiles. Revista Politécnica, Es- formación de alta calidad sobre nuestra cuela Politécnica Nacional 16(3): biodiversidad a través del internet. Fi- 89–162. nalmente agradezco a Santiago Ron por 7. MIYATA, K. 1982. A check list of

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 131

the amphibians and reptiles of Ecua- (Squamata), with the description of dor with a bibliography of Ecua- a new cryptic . Zoological dorian herpetology. Smithsonian Journal of the Linnean Society 149: Herpetological Information Service 339–370. 1982(54): 1-70. 8. AVILA-PIRES, T. C. S. 2001. A 13. TORRES-CARVAJAL, O.; AL- new species of Lepidoblepharis MENDÁRIZ, A.; VALENCIA, J.; (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) YÁNEZ-MUÑOZ, M. & REYES, from Ecuador, with a redescription J. 2008. A new species of Enya- of Lepidoblepharis grandis Miyata, lioides (Iguanidae: Hoplocercinae) 1985. Occasional Papers of the Sam from southwestern Ecuador. Papéis Noble Oklahoma Museum of Natu- Avulsos de Zoologia 48(20): 227- ral History 11: 1-11. 235. 9. FRITTS, T. H.; ALMENDÁRIZ, A. 14. TORRES-CARVAJAL, O.; DE & SAMEC, S. 2002. A new species QUEIROZ, K. & ETHERIDGE, R. of Echinosaura (Gymnophthalmi- 2009. A new species of iguanid li- dae) from Ecuador and zard (Hoplocercinae, Enyalioides) with comments on other members from southern Ecuador with a key of the genus and Teuchocercus keyi. to eastern Ecuadorian Enyalioides. Journal of Herpetology 36(3): 349- Zookeys 27: 59-71. 355. 15. GENTILE, G. & SNELL, H. 2009. 10. KÖHLER, G.; BÖHME, W. & Conolophus marthae sp.nov. (Squa- SCHMITZ, A. 2004. A New Spe- mata, Iguanidae), a new species of cies of Echinosaura (Squamata: land iguana from the Galápagos ar- Gymnophthalmidae) from Ecuador. chipelago. Zootaxa 2201: 1-10. journal of Herpetology 38(1): 52- 16. POE, S.; VELASCO, J. A.; MIYA- 60. TA, K. & WILLIAMS, E. E. 2009. 11. TORRES-CARVAJAL, O. 2005. Descriptions of two nomen nudum A new species of iguanian species of Anolis lizard from nor- (Stenocercus) from the western thwestern South America. Breviora lowlands of southern Ecuador and 516: 1-16. northern . Herpetologica 61(1): 17. AYALA-VARELA, F. P. & VE- 78–85. LASCO, J. A. 2010. A new species 12. BERGMANN, P. J. & RUSSELL, of dactyloid anole (Squamata: Igua- A. P. 2007. Systematics and biogeo- nidae) from the western Andes of graphy of the widespread Neotropi- Ecuador. Zootaxa 2577: 46–56. cal gekkonid genus Thecadactylus 18. AYALA-VARELA, F. P. & TO-

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011 132 Omar Torres-Carvajal

RRES-CARVAJAL, O. 2010. A new 24. TORRES-CARVAJAL, O. 2007. A species of dactyloid anole (Iguani- taxonomic revision of South Ame- dae, Polychrotinae, Anolis) from the rican Stenocercus (Squamata: Igua- southeastern slopes of the Andes of nia) lizards. Herpetological Mono- Ecuador. Zookeys 53: 59–73. graphs 21: 76-178. 19. SÁNCHEZ-PACHECO, S. J.; KI- 25. BENAVIDES, E.; BAUM, R.; ZIRIAN, D. A. & NUNES, P. M. SNELL, H. M.; SNELL, H. L. & 2011. A new species of Riama SITES, J. L. 2009. Island biogeo- from Ecuador previously referred graphy of Galápagos lava lizards to as Riama hyposticta (Boulenger, (Tropiduridae: Microlophus): spe- 1902) (Squamata: Gymnophthalmi- cies diversity and colonization of dae). American Museum Novitates the archipelago. Evolution 63(6): (3719): 1-15. 1606-1626. 20. YÁNEZ-MUÑOZ, M.; ORTIZ, F. 26. GALLAGHER, D. S. & DIXON, J. & ALTAMIRANO, M. 2006. Repti- R. 1992. Taxonomic revision of the lia, , Polychrus peru- South American lizard genus Ken- vianus: New country record, Ecua- tropyx Spix (Sauria: Teiidae). Mu- dor. Check List 2(2): 63-64. seo Regionale di Scienze Naturali 21. VIGLE, G. O. 2008. The amphibians Torino 10(1): 125-171. and reptiles of the Estación Biológi- 27. BOULENGER, G. A. 1914. On a ca Jatun Sacha in the lowland rain- second collection of batrachians and of Amazonian Ecuador: A 20- reptiles made by Dr. H. G. F. Spu- year record. Breviora 514: 1-30. rrell, F.Z.S., in the Choco, Colom- 22. JADIN, R. C.; ALTAMIRANO, M.; bia. Proceedings of the Zoological YÁNEZ-MUÑOZ, M. & SMITH, Society of London 1914(3): 813- E. N. 2009. First record of the com- 817, 2 plates. mon house (Hemidactylus 28. PARKER, H. W. 1935. The frogs, frenatus) in Ecuador. Applied Her- lizards, and snakes of British Guia- petology 6: 193–195. na. Proceedings of the Zoological 23. TORRES-CARVAJAL, O.; AYA- Society of London 1935: 505-530. LA, F. & CARVAJAL-CAMPOS, 29. STEVENS, G. C. 1992. The Ele- A. 2010. Reptilia, Squamata, Igua- vational Gradient in Altitudinal nidae, Anolis heterodermus Dumé- Range: An Extension of Rapoport’s ril, 1851: Distribution extension, Latitudinal Rule to Altitude. The first record for Ecuador and notes American Naturalist 140: 893-911. on color variation. Check List 6(1): 30. BICKFORD, D.; LOHMAN, D. J.; 189-190. SODHI, N. S.; NG, P. K. L.; MEIER,

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII, octubre 2011 Lista actualizada de las lagartijas de Ecuador con comentarios acerca de su diversidad 133

R.; WINKER, K.; INGRAM, K. K. Linnean Society 143: 405-416. & DAS, I. 2007. Cryptic species as 34. POE, S. 1998. Skull characters and a window on diversity and conser- the cladistic relationships of the His- vation. Trends in Ecology & Evolu- paniolan dwarf twig Anolis. Herpe- tion 22(3): 148-155. tological Monographs 12: 192-236. 31. GAMBLE, T.; BAUER, A. M.; 35. DOAN, T. M. 2003. A new phylo- GREENBAUM, E. & JACKMAN, genetic classification for the - gym T. R. 2008. Evidence for Gondwa- nophthalmid genera Cercosaura, nan vicariance in an ancient clade of Pantodactylus and Prionodactylus gecko lizards. Journal of Biogeogra- (Reptilia: Squamata). Zoological phy 35(1): 88-104. Journal of the Linnean Society 137: 32. GAMBLE, T.; BAUER, A. M.; 101-115. GREENBAUM, E. & JACKMAN, 36. FROST, D. R.; RODRIGUES, M. T. R. 2008. Out of the blue: a novel, T.; GRANT, T. & TITUS, T. 2001. trans-Atlantic clade of (Ge- Phylogenetics of the lizard genus kkota, Squamata). Zoologica Scrip- Tropidurus (Squamata: Tropiduri- ta 37(4): 355-366. dae: Tropidurinae): Direct optimi- 33. DOAN, T. M. & CASTOE, T. A. zation, descriptive efficiency, and 2005. Phylogenetic of the sensitivity analysis of congruence Cercosaurini (Squamata: Gymno- between molecular data and mor- phthalmidae), with new genera for phology. Molecular Phylogenetics species of Neusticurus and Procto- and Evolution 21(3): 352–371. porus. Zoological Journal of the

Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas - Vol. XXXII - octubre 2011