Introducción

Mediante esta pagina web se pretende llevar a cabo el Plan de Participación Pública del ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PARA LAS INSTALACIONES DE VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DEL PLAN ZONAL X, XI, y XII, área de gestión 2, ubicadas en el término municipal de Llanera de Ranes (), exigido por la legislación vigente, en concreto por el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana. El citado reglamento en su artículo 48 establece los proyectos que deberán ir acompañados de un Estudio de Integración Paisajística. La finalidad del Estudio de Integración Paisajística es diagnosticar el impacto potencial de las actuaciones a realizar y exponer las medidas de integración adecuadas en los correspondientes proyectos. Los estudios de Integración paisajística, incluirán como Documentación Justificativa, un Plan de Participación Publica, conforme a los artículos 52 y 57 del decreto 120/2006, de 11 de agosto.

¿Por qué, para qué?

Las instalaciones previstas en Llanera de Ranes forman parte de un conjunto de infraestructuras para solucionar, según la mejor tecnología disponible, la problemática de la gestión de los residuos urbanos generados por las comarcas incluidas en el Plan Zonal X, XI y XII área de gestión 2, concretamente las comarcas de El Valle de - (Zona X) a excepción del municipio de Cortes de Pallás, La Canal de Navarrés a excepción del municipio de , y La (Zona XI) y por último La Vall de Albaida y La Safor (Zona XII) correspondientes a las áreas 18,19 y 20. Estas comarcas generan, aproximadamente, 180.000 Tm anuales de residuos urbanos, de las cuales esta planta recuperará más de la mitad como materias primas para nuevos usos. Las instalaciones tienen dos partes diferenciadas:

• Planta de tratamiento y valorización de residuos.

• Centro de eliminación de las fracciones no recuperables de este centro de valorización. También se ha previsto un servicio de incineración de los animales domésticos muertos de las comarcas que integran este Plan Zonal.

¿Dónde?

La ubicación de las instalaciones es el resultado de un largo proceso de búsqueda y posterior selección de la mejor de 4 propuestas, teniendo en cuenta los criterios de elección especificados en el plan zonal que se resumen en los siguientes: • La lejanía a viviendas, otras residencias y cualquier actividad.

• Visibilidad.

• La proximidad al centro de gravedad de la producción.

• Facilidad de las comunicaciones.

El acceso a las instalaciones se realiza por la A-35, tomando la salida L’ Alcudia de Crespins //Canals, para incorporarse a la CV-585 en dirección a Enguera. Recorridos 2,4 km una glorieta permitirá el acceso a las instalaciones

¿Cómo?

Todo el residuo recibido se clasificará y valorizará para la obtención del máximo porcentaje de reutilización de materias primas. La materia orgánica, se aprovechará para la obtención de energía y compost. Lo que, a pesar de todo, no sea aprovechable, se trasladará a la instalación de eliminación, donde siguiendo rigurosos controles y mediante la utilización de técnicas altamente contrastadas, se depositarán ordenadamente, sin degradar el medioambiente. Las instalaciones constarán de las siguientes áreas:

• Edificio de bienvenida y educación ambiental, con áreas para la administración y gestión de las instalaciones (incluso vestuarios y comedor para los trabajadores), denominado “Edificio Wellcome”.

• Recepción (Entrada del residuo, para su valorización)

• Pretratamiento de residuos

• Prensa de rechazos del pretratamiento

• Tratamiento de voluminosos

• Almacén de subproductos

• Residuos de poda y jardinería

• Biometanización

• Premaduración en túneles

• Maduración en meseta

• Fermentación con rotopala

• Afino para obtener compost

• Almacén de compost • Incineración Animales

• Taller

• Biofiltros

• Tratamiento de lixiviados

• Balsas

• Instalación de eliminación

Todas las edificaciones tendrán un cuidadoso tratamiento del aspecto exterior, para cumplir con el objetivo principal de integración de la actuación en el entorno y así minimizar el impacto visual de la misma. La utilización de materiales de forrado semejantes a los materiales existentes en la zona, como puede ser la piedra de bancales, y la coloración de tierra (colores granates entremezclados con verdosos) aseguran la mimetización de la instalación. (Ver imágenes adjuntas) El aspecto exterior de los edificios está cuidadosamente escogido, para y minimizar su visibilidad, logrando una mimetización con su entorno, mediante la utilización de forros a base de piedra en los cerramientos verticales y doble piel coloreada en las cubiertas. En todas las zonas ajardinadas se empleará vegetación autóctona. En la construcción se respetará toda la vegetación de gran porte, que no se vea afectada por las edificaciones y se sitúe en las zonas verdes previstas, para así continuar en lo posible, con la imagen existente. Todos los procesos para la valorización de los residuos, se realizarán dentro de las edificaciones, limitando al máximo la emisión de ruidos, polvo, etc… así como la visibilidad de movimientos.

¿Cuándo?

Las instalaciones tendrán una vigencia (período de explotación) de 20 años. Se ha previsto un plazo de construcción de 2 años y seis meses para la instalación de valorización. Para la instalación de eliminación se fija un plazo de construcción de un

año, y se explotará durante 20 años. Después será mantenida y vigilada durante 30 años más.

¿Y después qué?

Después del período de explotación todos los edificios y plataformas serán desmantelados, destinando todos los materiales con que se construyó a los distintos recicladores, y las tierras para el restablecimiento de los perfiles originales. Tras estos trabajos, quedará un terreno limpio, asemejado a su estado en estos momentos, pudiéndose retomar el aprovechamiento agrícola conforme a su entorno. Los terrenos ocupados por la instalación de eliminación, ya sellados y cubiertos por vegetación arbustiva y herbácea igual a la del entorno, serán vigilados y mantenidos por el promotor durante 30 años más, tal como establece la ley.

¿Quién y cómo?

La puesta en marcha de las instalaciones será el final de un largo proceso que se inicia con la Ley 10/2000 de Residuos y en el que han intervenido los ayuntamientos que conforman el ámbito del Plan Zonal, los demás de la comarca, la Diputación de Valencia y la propia Generalitat Valenciana. Todos ellos han puesto su confianza en el adjudicatario y promotor, U.T.E. Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. – Dinámica Medioambiental, S.A. ahora “Valoración y Tratamiento de Residuos Urbanos, S.A., (Vytrusa)”, eligiendo el mejor de 4 proyectos. Todos ellos velarán porque se cumplan los objetivos del proyecto, y vigilarán porque sea ejecutado siguiendo la legalidad vigente y minimizando los impactos en el medio.

Fotomontaje 1. Vista general

Fotomontaje 2. Vista general

Fotomontaje 3.

Fotomontaje 4.

Fotomontaje 5.