Tesis Doctoral Dirigida Por El Prof. Dr. Rafael Bonilla Cerezo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MARÍA DE LA PAZ AGUILERA GAMERO LA NARRATIVA DE ALMUDENA GRANDES (1994-2004) Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. Rafael Bonilla Cerezo Departamento de Literatura Española TITULO: La narrativa de Almudena Grandes (1994-2004) AUTOR: MARÍA DE LA PAZ AGUILERA GAMERO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Córdoba 2012 TÍTULO DE LA TESIS: LA NARRATIVA DE ALMUDENA GRANDES (1994-2004) DOCTORANDO/A: MARÍA DE LA PAZ AGUILERA GAMERO INFORME RAZONADO DEL/DE LOS DIRECTOR/ES DE LA TESIS (se hará mención a la evolución y desarrollo de la tesis, así como a trabajos y publicaciones derivados de la misma). La tesis doctoral de la Lcda. María de la Paz Aguilera Gamero, titulada La narrativa de Almudena Grandes (1994-2004) y dirigida por quien suscribe, reúne los requisitos exigidos para su defensa pública. Se trata de un trabajo de investigación serio, original y riguroso sobre la producción de Almudena Grandes a lo largo de la década (primera y segunda etapa de su trayectoria, tal como las ha clasificado la doctoranda) en la que cimentó su éxito y el crédito del que disfruta hoy. La doctoranda se ha acogido a la modalidad de tesis internacional según la modalidad de artículos. Abarca tanto la cuentística (Modelos de mujer, 1996) como la duplicidad masculina en las novelas publicadas entre 1994 y 2004 (Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles y Castillos de cartón) y los artículos en prensa aparecidos en El País desde 1999 a 2002 (Mercado de Barceló), que nos descubren el lado más humano y realista de la madrileña. Columnas, cuadros costumbristas, microrrelatos o anécdotas de la niñez integran este libro, que expone de manera clara y precisa sus juicios sobre la sociedad contemporánea, la literatura, la familia e, incluso, sobre las relaciones amorosas. Grandes nos deja penetrar en su intimidad para revelarnos su percepción del mundo, próxima a la de sus novelas más extensas, caracterizadas por la estructura de corte tradicional con final abierto, la combinación de un registro coloquial con guiños a una cultura más elitista, la alternancia entre el diálogo y las descripciones de cuño galdosiano, el monólogo interior y la preeminencia de la primera persona. Descuella como nexo común entre los tres capítulos centrales la recurrencia de protagonistas extraordinariamente parecidas a la novelista. Mujeres morenas, opulentas, de pelo rizado y ojos negros (Malena, en Malena es un nombre de tango, Malena en «Malena, una vida hervida», Lola, en «Modelos de mujer», etc.), desfilan por sus páginas haciendo gala de criterio propio, inteligencia, generosidad, sarcasmo y mirada crítica a la hora de juzgar la sociedad que sufren y padecen y, más concretamente, el modelo que se les opone, cuyos atributos (rubias, delgadas, manipuladoras) afloran como antítesis en muchos de sus relatos. La tesis, además de los artículos que se han derivado de ella, viene precedida por un ajustado panorama acerca del posmodernismo narrativo, la ubicación de Almudena Grandes en el margen de este movimiento, su ambivalente feminismo y una cartografía de los principales trabajos críticos generados por sus obras. La abrocha una ajustada y cribada bibliografía. La metodología se ciñe a los pilares de la narratología (temas, personajes, espacios, analepsis y prolepsis), sin desdeñar las contribuciones de los estudios de género (Ciplijauskaité, Redondo, Rueda…). Los artículos de la doctoranda han visto la luz en tres publicaciones de prestigio, como los Annali de la Università di Ferrara (Italia), la revista Alfinge y los Cuadernos de Narrativa de la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Por todo ello, se autoriza la presentación de la tesis doctoral. Córdoba, _5___ de ____SEPTIEMBRE_____________ de ___2012_________ Firma del/de los director/es Fdo.: RAFAEL BONILLA CEREZO RÉSUMÉ AUTEUR: GAMERO AGUILERA, MARÍA DE LA PAZ TITRE: LA NARRATION D’ALMUDENA GRANDES (1994-2004) La présente thèse doctorale, intitulée La narration d’Almudena Grandes (1994-2004), dirigée par le professeur Dr. Rafael Bonilla Cerezo (Université de Cordoue), aborde la production littéraire d’Almudena Grandes au long de la décénnie (première et deuxième étapes de sa trajectoire, ainsi que nous les avons classifiées) durant laquelle s’est consolidé son succès et le crédit critique dont elle jouit aujourd’hui. Nous nous sommes penchés sur ses contes (Modelos de mujer, 1996) comme sur la duplicité masculine de ses romans édités entre 1994 et 2004 (Malena es un nombre de tango, Atlas de geografia humana, Los aires dificiles et Castillos de cartón) et les articles en presse publiés dans El Pais depuis 1999 jusqu’en 2002. (Mercado de Barceló). Colonnes, cadres costumbrisme, micro récits ou anecdotes sur l’enfance composent ce dernier livre qui expose de manière évidente et précise ses jugements sur la société contemporaine, la littérature, la famille et, également, sur les relations amoureuses. Almudena Grandes nous laisse pénétrer dans son intimité afin de nous révéler sa perception complexe du monde, proche de celle de ses romans les plus fournis. Ressort comme fil conducteur de tous ses ouvrages la récurrence de protagonistes féminins, à l’apparence extraordinairement proche de celle de l’écrivain. Femmes brunes, opulentes, aux cheveux frisés et aux yeux noirs (Malena dans Malena es un nombre de tango, Malena dans «Malena, une vida hervida», Lola, dans Modelos de mujer, etc.) défilent au fil de ses pages faisant étalage de critère propre, d’intelligence, de générosité, de sarcasme et d’un œil critique. A MARC Y ALONSO, A MIS HERMANAS, A MIS PADRES, TODO Y SIEMPRE. MI MÁS PROFUNDO AGRADECIMIENTO A MI COMPAÑERO, AMIGO Y MAESTRO, PR. DR. RAFAEL BONILLA CEREZO, SIN CUYA INESTIMABLE AYUDA, ALIENTO Y APOYO ESTE TRABAJO NUNCA HUBIERA VISTO LA LUZ. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 8 1. Hacia la literatura femenina posmoderna / contemporánea 13-20 2. En el margen de la posmodernidad: la narrativa de Almudena Grandes 20-30 3. Cartografía crítica: novelas, cuentos y colaboraciones periódicas 30-48 4. Objetivos y metodología 48-57 LOS SIETE PECADOS CAPITALES EN MODELOS DE MUJER: LA INCITACIÓN DE LO PROHIBIDO 58 1. Soberbia 62-66 2. Lujuria 66-70 3. Gula 70-74 4. Envidia 74-76 5. Ira 76-78 6. Pereza 78- 79 7. Avaricia 79-82 LA DUPLICIDAD MASCULINA EN LAS NOVELAS DE ALMUDENA GRANDES (1994-2004) 83 1. El Bildungsroman o novela de aprendizaje 83-85 2. Los hombres fuertes de Malena 85-92 3. Atlas de geografía humana 92-100 4. Los aires difíciles 101-106 5. Castillos de cartón 106-108 MERCADO DE BARCELÓ (1999-2002): PERIODISMO Y LITERATURA EN ALMUDENA GRANDES 109 1. Introducción 109-113 2. Artículos de fondo 114-121 3. Un país desmemoriado 121-123 4. El atlas familiar 124-134 5. Dragones de Lavapiés en el Mercado de Barceló 134-147 6. Conclusiones 147-148 CONCLUSIONES FINALES 149-156 BIBLIOGRAFÍA 157-168 1. Fuentes primarias 2. Fuentes secundarias INTRODUCCIÓN «Posmodernidad» o «posmodernismo» es la denominación que se ha venido asignando en las últimas décadas al movimiento cultural que impera en Occidente. Sin embargo, más que un movimiento, la posmodernidad ha supuesto un cambio ontológico en la concepción del mundo y en la actitud ante la vida, provocado por la quiebra de los valores e ideologías dominantes desde la llamada modernidad o edad moderna. El individuo sufre, pues, una crisis de identidad que Holloway rotula como «crisis del sujeto» y que, a su parecer, obedece a la época y a la influencia de la sociedad en la que se desarrolla su existencia individual: Es más sincrónica, más subjetiva, y suele ocuparse de ciertos conceptos sintomáticos: el azar como determinante de la existencia humana; la dolorosa soledad; la alienación del individuo que se siente excluido de la sociedad; su indefensión frente a las fuerzas sociales que lo ponen al margen social; su vulnerabilidad y angustia ante sus propios conflictos internos e impulsos primigenios1. El sujeto deja, entonces, de sentirse parte de un todo social, como ocurría en los años posteriores a las Guerras Mundiales, y vuelve los ojos hacia su propia existencia. Este giro de consciencia subjetiva se debe, según Jameson, a un impulso económico o capitalismo tardío, estadio que propicia una sucesión de novedades, no solo en la vida cotidiana de los seres humanos, sino también en las formas culturales2, surgidas tras los interrogantes que plantearon las sucesivas épocas de inestabilidad ideológica, las numerosas rupturas de valores y los cambios en las macroestructuras desde el siglo XVIII. Es decir, el individuo occidental encuentra ahora cubiertas sus necesidades primarias de supervivencia gracias al auge económico y, sin embargo, quizá por ello, se sumerge en un desconcierto ideológico. Tales hechos propician reflexiones de orden existencialista primero – durante la década de los 80– y, como afirma Navajas, de orden humanista, después3. 1 Vance R. HOLLOWAY, El posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967- 1994), Madrid, Fundamentos, 1999, p. 229. 2 Véase Frederic JAMESON, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1995, pp. 13-15. 3 Gonzalo NAVAJAS, «Una estética para después del posmodernismo: la nostalgia asertiva y la reciente novela española», Revista de Occidente, 143, 1993, pp. 104-130 (pp. 104-105), sostiene que «la deconstrucción del individuo No obstante, para ciertos sectores de la crítica, la posmodernidad es el conjunto de expresiones de las crisis abiertas en la edad moderna que acaban siendo la negación total de la crisis y que suponen la muerte de los valores constructivos de Occidente. En palabras de Celia Amorós: Las características de la posmodernidad se concretan […] en torno a determinadas actas de defunción: muerte del sujeto, muerte de la metafísica, muerte de la totalidad.