Redalyc.BALANCE ENERGÉTICO DEL ACOCIL Cambarellus
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad y Ciencia ISSN: 0186-2979 [email protected] Universidad Juárez Autónoma de Tabasco México Rodríguez Serna, Miguel; Carmona Osalde, Claudia BALANCE ENERGÉTICO DEL ACOCIL Cambarellus montezumae (Saussure) (CRUSTACEA:ASTACIDAE:CAMBARIDE) PÉRDIDA DE ENERGÍA EN LA TASA METABÓLICA Universidad y Ciencia, vol. 36, núm. 18, diciembre, 2002, pp. 128-134 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15403604 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 36 Diciembre 2002 BALANCE ENERGÉTICO DEL ACOCIL Cambarellus montezumae (Saussure) (CRUSTACEA:ASTACIDAE:CAMBARIDE) PÉRDIDA DE ENERGÍA EN LA TASA METABÓLICA ENERGETIC BALANCE OF CRAYFISH Cambarellus montezumae (Saussure) (CRUSTACEA:ASTACIDAE:CAMBARIDE): ENERGY LOSS IN THE METABOLIC RATE Miguel Rodríguez-Serna ([email protected] ) 1 Claudia Carmona-Osalde ([email protected]) 2 1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Ecología y Recursos Naturales Laboratorio de Biología Marina Experimental. Ciudad del Carmen, Campeche, México. 2Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida (CINVESTAV-IPN) Departamento de Recursos del Mar, Laboratorio de Nutrición. Mérida, Yucatán, México Artículo recibido: 04 de junio de 2002 Artículo aceptado: 19 de noviembre de 2002 RESUMEN El objetivo de esta investigación fue determinar las pérdidas de energía por el metabolismo y su efecto en la nutrición de los acociles de la especie Cambarellus montezumae (Saussure). Este trabajo involucró un estudio con acociles juveniles, obtenidos en la Presa Guadalupe Victoria del Estado de México. Los organismos se alimentaron con Elodea sp. (planta acuática que se encuentra disponible en su hábitat) sometida a un proceso de ensilado de 15 días. El sistema experimental consistió en cuatro cajas de plástico de 25 l, de las cuales dos se mantuvieron a 17ºC y las otras dos a 23ºC. Dentro de éstas se colocaron 15 cámaras de 1 l con tres acociles en cada una, teniendo cinco niveles de ración en cada temperatura (0, 1, 3, 5, 10 porcentaje del peso del ejemplar por día -% ind/día-) y tres réplicas por nivel. Las ecuaciones se expresan en calorías/ejemplar en un lapso de 24 horas. En conclusión, la temperatura de 17ºC mostró la mayor tasa de consumo, así como la mejor eficiencia de asimilación. El nivel de ración 5 presentó la mayor tasa de ingesta considerando la relación consumo-crecimiento de C. montezumae. El alimento ensilado no fue adecuado para el óptimo crecimiento de esta especie. Palabras clave: acociles juveniles, Cambarellus montezumae, tasa de consumo, eficiencia de asimilación, Presa Guadalupe Victoria ABSTRACT The aim of this research was to determine the energy looses by metabolism and its effect on the nutrition status of the crayfish Cambarellus montezumae species (Saussure). This work involved the study of juvenile crayfishes sampled in the Guadalupe Victoria dam in the state of Mexico. The organisms were fed with Elodea sp. (aquatic plant available in its habit), submitted to a sillage descomposition process for 15 days. The experimental system consisted of four plastic boxes of 25 l each one from which two were maintained at 17ºC and the others at 23ºC. Inside of each box, 15 chambers of 1 l were placed with three crayfish in each, having five ration levels by temperature (0, 1, 3, 5, 10 percentage of individual weight by day -% ind/day-) and three repetitions in each level. The equations are expressed in calories/specimen in a 24 h lap. In conclusion, the highest consumption rate was observed at 17 ?C, as well as the best assimilation efficiency. The ration 5 level showed the highest ingestion rate, considering the consumption-growth relationship in C. montezumae. The sillaged food was not adequate for the optimal growth of this species. Key words: juvenile crayfish, Cambarellus montezumae, consume rate, assimilation efficiency, Guadalupe Victoria dam superadas en la mayoría de los cultivos. Este INTRODUCCIÓN desarrollo se ha sustentado más en un conocimiento práctico que científico. México Dentro de la actividad acuícola el cuenta en la actualidad con varias especies crecimiento y la engorda de los organismos de crustáceos que son utilizadas en prácticas son fases que se pueden considerar como acuícolas como el camarón y el langostino. 128 Rodríguez-Serna y Carmona-Osalde ? Balance Energético del Acocil Camberellus montezumae (Saussure) (Crustacea: Astacidae: Cambaride) Pérdida de Energía en la Tasa Metabólica Sin embargo, existen especies que por sus energía neta es una estimación del características podrían emplearse en estas metabolismo global del organismo (Elliott y prácticas y a las cuales se les ha puesto poca Davison, 1975; Prus, 1975; Brett y Groves, atención, tal es el caso de los Cambáridos 1979; Lampert, 1984). Bajo esta perspectiva (Huner, 1981; Huner y Avault, 1985; Holdich el objetivo de este trabajo es el determinar y Lowery, 1988; Villarreal, 1990; Rodríguez- los parámetros de las pérdidas de energía Serna, 1999). Si bien es cierto que se conoce por el metabolismo y el efecto de la dieta en poco acerca de los atributos de este recurso el desarrollo del acocil Cambarellus en México, hay que recordar que en algunos montezumae (Saussure). estados del país estos crustáceos tienen gran aceptación, siendo consumidos como parte MATERIALES Y MÉTODOS de la dieta diaria. Los acociles son de los pocos crustáceos que habitan los arroyos y Recolecta depósitos lacustres continentales por lo que La presa Guadalupe Victoria, se son considerados organismos cosmopolitas, localiza a los 99º 26' de longitud Oeste y 99º ya que han logrado distribuirse en todos los 13' de latitud Norte a 17 Km. de la carretera continentes, en cuerpos de agua dulce Marquesa-Tenango, aproximadamente a una lóticos, lénticos o hipogeos. Viven tanto en hora de la ciudad de México. El poblado más climas templados como subtropicales, por lo cercano es San Miguel Almaya, que son los miembros más importantes, perteneciente al municipio de Capulhuac, grandes y longevos de las comunidades Estado de México. Los organismos sujetos al macrobentónicas dulceacuícolas. Estos, han estudio fueron recolectados en los meses de invadido exitosamente una gran diversidad febrero y marzo, con redes de cuchara de 70 de hábitats, ya que son tolerantes a los cm de diámetro y 0.25 pulgadas de abertura cambios de humedad y temperatura (Espina de malla. Los organismos se transportaron al et al., 1993; Bückle et al., 1994), sus laboratorio en bolsas de plástico con agua del características fisiológicas les permiten medio y a la cual se le inyectó oxígeno, adaptarse a variaciones climáticas extremas, cerrándose la bolsa inmediatamente con liga asimismo presentan una gran capacidad de de neopreno. asegurar la reproducción y supervivencia de Mantenimiento su progenie frente a situaciones catastróficas, Los acociles, juveniles de ambos dado su estrategia tipo "r" y euriplasticidad sexos y en estadio de intermuda, se (Gutiérrez-Yurrita, 1997). mantuvieron en acuarios de plástico de 40 l. Para determinar la tasa metabólica de con agua del medio y aireación constante. los organismos dulceacuícolas algunos de los Éstos se aclimataron y crecieron durante dos parámetros empleados son: la ingesta, la semanas bajo dos regímenes de excreción y la respiración. La energía del temperaturas que fueron 17ºC y 23ºC alimento asimilado menos las pérdidas obtenidas a partir del trabajo de Cornejo nitrogenadas representan la energía (1991), estas representan la selección disponible para el crecimiento, que es donde máxima y mínima térmica para la especie. se transforman los materiales de la dieta en Asimismo, los recambios parciales de agua se constituyentes celulares. La energía que se realizaron cada tres días para prevenir una baja disipa en forma de calor, se calcula en la calidad de agua, mientras que la dieta usualmente mediante calorimetría indirecta, suministrada consistió en Elodea fresca ad utilizando los equivalentes oxicalóricos del libitum. oxígeno consumido que se expresa en calorías. El valor calórico del alimento Diseño experimental considera la composición porcentual de los Durante la corrida experimental se componentes digeridos en forma conjunta utilizaron un total de 180 animales entre los con las excreciones no fecales, sin embargo, 0.02 y 0.13 g (Clase Talla 1) y los 0.14 y 0.22 este valor no toma en cuenta las pérdidas de g (Clase Talla 2). El criterio utilizado para energía por calor, por lo que más que una obtener las clases talla se tomó de Wenner et 129 Universidad y Ciencia Volumen 18 Número 36 Diciembre 2002 al. (1974). El sistema experimental consistió proteína 3.20 cal/ mg Oxígeno; lípidos 3.28 en cuatro cajas de plástico de 25 l, de las cal/ mg Oxígeno y carbohidratos 3.53 cal/ mg cuales dos se mantuvieron mediante un Oxígeno los cuales se obtuvieron de Kay y sistema de enfriamiento (Chillers Arcoaire ®) Brafield (1973), Elliott y Davison (1975), Brett a 17ºC y otras dos a 23ºC. Dentro de éstas y Groves (1979) y Lampert (1984). Los se colocaron 15 cámaras de 1 l, con tres coeficientes al ser multiplicados por el gasto animales cada una. El experimento se dividió metabólico (QO2) y el correspondiente en cinco niveles de ración para cada porcentaje dentro de la muestra (éste temperatura (0 [se tomó como control], 1, 3, obtenido a través del análisis químico 5, 10 del Porcentaje del peso del ejemplar proximal) proporciona el gasto energético en por día [% ind/día]) trabajando tres réplicas calorías, el cual se representa en unidades por nivel de ración. de calorías / ejemplar peso seco por día. La tasa metabólica de rutina, que es Finalmente, al término de los ciclos de 24 la energía empleada en el trabajo diario, se horas se sacrificaron los acociles para determinó mediante el consumo de oxígeno practicarles un análisis químico proximales.