Colección idea latinoamericana digital Vinculación de las universidades con los sectores productivos Casos en Iberoamérica Volumen 2 “Casos de otras dimensiones de la vinculación”

Coordinadores: Celso Garrido Noguera Domingo García Pérez de Lema ISBN: 978-607-8066-26-1 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Volumen 2. Casos de otras dimensiones de la vinculación, pertenece a la colección Idea Latinoamericana Digital y es una coedición de:

© Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, A.C. Circuito Norponiente del Estadio Olímpico S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510

© Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe-Unión Europea (ALCUE), A.C. Calle Galeana, Col. Santa Ursula Xitla, Delegación Tlalpan, Ciudad de México, C.P. 14420

Primera edición, 2016.

ISBN UDUAL de la Colección 978-607-8066-17-9 ISBN UDUAL del volumen 2: 978-607-8066-26-1

ISBN REDUE de la Colección 978-607-8496-00-6 ISBN REDUE del volumen 2: 978-607-8496-06-8

Celso Garrido Noguera, y Domingo García Pérez de Lema (Coordinadores) Francisco Emmanuel Acosta San Martín (Recopilador) Juan Carlos Illera Bedoya (Coordinación editorial y diseño) Leslie Johanna López Ramos (Diagramación) Maria de los Ángeles López Motta (Diagramación)

Vinculación de las Universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional License. SOBRE EL PROYECTO “VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSI- DADES CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS. CASOS EN IBEROAMÉRICA.”

Es presente libro es resultado de un proyecto conjunto realizado entre la Fun- dación para el Análisis Estratégico y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Em- presa (FAEDPYME) y la Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe-Unión Europea (Red Universidad-Empresa ALCUE). Esto con el respaldo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL). Este proyecto nació del interés común que la FAEDPYME y la Red Universidad-Empre- sa ALCUE tienen acerca de mostrar la actividad que llevan a cabo las Instituciones de Educación Superior (IES) de la región para promover el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en Iberoamérica. Este proyecto consistió en que di- versas IES de Iberoamérica documentaran casos concretos de experiencias llevadas a cabo por ellas en esta temática, identificando buenas prácticas y dificultades en esas actividades. Todo ello ha dado como resultado los dos libros con un total de 51 casos.

AGRADECIMIENTOS

La FAEDPYME y la Red Universidad-Empresa ALCUE agradecen a todos los autores de los trabajos que conforman este proyecto, por el tiempo dedicado a él y por sus valiosas contribuciones para compartir las experiencias en sus IES en sus activida- des de vinculación con los sectores productivos, ya que esto dio como resultado este invaluable material que se pone a disposición del lector. También se agradece la colaboración de Verónica Vega Montoya y Carlos Martí- nez-Abarca por sus valiosas aportaciones en todas las fases de este proyecto.

DESLINDE LEGAL DE LOS COEDITORES

Los coeditores no se hacen responsables de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de sus autores como manifestación de su derecho de libertad de expre- sión. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la repro- grafía y el tratamiento informático. Colección Idea Latinoamericana Digital

Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en iberoamérica

Volumen 1 Casos de vinculación con actores productivos Volumen 2 Casos de otras dimensiones de la vinculación Presentación Las relaciones entre universidad y empresa CUE), encuadrados en el marco universitario han cambiando en América Latina: hemos que ofrecieron la Asociación Universitaria transitado de un paradigma de vinculación Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la a través de profesionales a una profesionali- Unión de Universidades de América Latina zación de la vinculación. Los testimonios que (UDUAL), establecieron una articulación se presentan en este volumen dan cuenta virtuosa que dio como resultado estos casos de una amplia gama de experiencias de concretos sobre experiencias llevadas a cabo vinculación, donde la escala de las empresas por universidades iberoamericanas, como o la heterogeneidad de vínculos expresan base para una identificación de buenas prác- la naturaleza de ese cambio de doble flujo: ticas y eventualmente favorecer el diseño de transferencia tecnológica, de saberes, de ex- programas para impulsarlas por parte de periencias, de intereses y de valores de em- las instituciones de educación superior de la presarialidad y sentido de responsabilidad región. social, son testimonio del cambio referido. Las experiencias y los actores que dan cuen- Dividido en dos volúmenes y en doce seccio- ta de ello, tanto quienes emprenden como nes, que van desde las experiencias tradicio- quienes refieren dichas experiencias, con- nales de transferencia tecnológica y organi- juntan un nuevo saber, una renovada pers- zacional, pasando por las buenas prácticas pectiva sobre el papel que las universidades y el registro de patentes, se encaminan al están llamadas a desplegar en nuestras análisis de la agencia empresarial de distinto sociedades, marcadas por la desigualdad y tipo: empresas privadas, público/privadas y las dificultades de una brecha tecnológica universitarias. En casos, el énfasis está en la que se expresa en la trampa del crecimiento organización cooperativa o en la pequeñas por exportaciones de bajo componente y medianas empresas. En su conjunto, las tecnológico. experiencias muestran que la heterogenei- dad de actores y sus distintas estrategias Este último compromiso, explícito en el caso empresariales presumen una multiplicidad de la UDUAL, referido a buscar estrategias de vínculos, de los cuales las universidades de vinculación entre las universidades y su participan directa o indirectamente, cola- entorno social, tanto a escala local como en- borando, compitiendo o modelando los tre distintos actores sociales y productivos, esquemas organizativos y competitivos de forma parte de la agenda por posicionar a las empresas. nuestras instituciones de educación superior en otro orden de valoración social, articula- La suma de casos nos lleva a reflexionar ción productiva y gestión del cambio social sobre una relación no lineal universidad/ para la igualdad. Si no logramos impulsar el empresa, para dar paso a una mayor com- desarrollo con equidad desde los espacios de plejidad de vínculos y naturaleza cooperativa la inteligencia universitaria, estaremos atrás que imponen los desafíos de innovación de lo que la sociedad nos demanda y, enton- tecnológica y competitividad que nos exige ces, dejaremos de ser lo que moralmente la globalización. corresponde a instituciones socialmente encuadradas en la búsqueda de bienestar y El proyecto que dio vida a este itinerario de de un mejor vivir en libertad y democracia. hallazgos y revelaciones se remonta a un par Este libro invita a esta reflexión, con la fuerza de años, cuando la Fundación para el Análisis de los hechos y la experiencia de los actores. Estratégico y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) y la Red Dr. Roberto Escalante Universidad Empresa ALCUE (RedUE-AL- Secretario General, UDUAL. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica Volumen 2. Casos de otras dimensiones de la vinculación

Introducción general. “La vinculación de las universidades con los sectores productivos en Iberoamérica. Una historia rica y plena de oportunidades” Celso Garrido Noguera y Domingo García Pérez de Lema...... 8

Sección 1. Agrupamientos Productivos

Capítulo 30: Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento. Bogotá D.C., Colombia María Eugenia Calderón, José Ramiro Bertieri Quintero, Leidy Johana Rodríguez Merchán y Cami- lo Guerrero Rodríguez...... 19

Capítulo 31: Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola. Provincia de Santa Fe, Argentina María Fabiana Cereseto y Cecilia Giobergia...... 31

Capítulo 32: Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles. Santa Fe y Buenos Aires, Argentina Eduardo Lombardo, Eduardo Miró, Daniel Camji y Julio Eduardo Vassallo...... 41

Capítulo 33: Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo y Claudia Ta- bares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido...... 53

Capítulo 34: Proyecto MINKAY: experiencia internacional para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de ParqueSoft Pasto desde la colaboración universidad-empresa. Colombia-España Alba Santa Soriano y Ana Rosa Fajardo Guevara...... 67

Sección 2. Casos de Estudio

Capítulo 35: Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex. Estado de México, México Rosa Azalea Canales García y Juan Andrés Godínez Enciso...... 77

Capítulo 36: La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina Graciela Elena Gutman y Verónica Robert...... 91 Capítulo 37: Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial. Sobral, CE Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota, Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro y Alanna Lima e Silva...... 103

Capítulo 38: Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez. Buenos Aires, Argentina Eduardo Augusto Laveglia...... 113

Capítulo 39: Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarma- céutica en México María Guadalupe Calderón Martínez, Sergio Javier Jasso Villazul y Arturo Torres Vargas...... 125

Sección 3. Desarrollo Institucional

Capítulo 40: Incorporación de los procesos de transferencia tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontifi- cia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting. Lima, Perú Carlos Chávez Rodríguez y Verónica Montoya Blua...... 141

Capítulo 41: Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Argentina Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari...... 151

Capítulo 42: El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio-productivo. Santa Fe, Argentina Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán...... 163

Capítulo 43: Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE. São Paulo, Brasil Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina...... 175

Sección 4. Formación

Capítulo 44: Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprende- dor. Caso apícola Lonquén. Santiago de Chile, Chile María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga...... 193

Capítulo 45: Licenciatura en gerencia de empresas. Avellaneda, Buenos Aires, Argentina Jorge Alberto Matricali...... 207

Capítulo 46: Programa para fortalecer capacidades científicas y tecnológicas de una industria farmoquímica en vinculación con la Universidad Autónoma del Estado de México. México Víctor Francisco Pacheco Salazar, Miguel Lazcano Seres y Graciela Virginia Mejía Pedrero...... 215

Capítulo 47: Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM. Distrito Federal, México Ulises Martínez Gilbón, Alberto Vega Murguía y Jorge Alberto Escutia Sánchez...... 223 Sección 5. Servicios

Capítulo 48: Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina. Gerardo Cadierno, Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg...... 235

Capítulo 49: .Gestión tecnológica mediante actividades profesionalizantes en Xochi- mancas SPR de RL. México Gerardo Camacho Molina, José Ignacio Sánchez Gómez, Dolores Noemí Ávila Ramírez y Jorge Alberto Escutia Sánchez...... 249

Capítulo 50: Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nacional. Argentina Alicia Ledesma, Alicia Graciela Marchese García, Hector Guillermo Medizza, Lelia Orsaria, Teresa Ruiz Gibelli y María Agustina Reinheimer...... 257

Capítulo 51: La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración en- tre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. España Francisco M. Somohano Rodríguez ...... 271 8 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2

Introducción general “La vinculación de las universidades con los sectores productivos en Iberoamérica. Una historia rica y plena de oportunidades”

Celso Garrido Noguera Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) , y Candidato a Doctor en economía por el Posgrado en Economía de la UNAM. Es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coordina el Área de Especialidad en “Empresas, Finanza e Innovación” de la Maestría en Economía de UAM. Actualmente es Coordinador de la Red Universidad Empresa ALCUE de la que fue miembro fundador. E-mail: [email protected] Domingo García Pérez de Lema Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Politécnica de Cartagena. Consultor especializado en Planes de Viabilidad y Valoración de Empresas. Director de la Cátedra Emprendedores y Director de la Oficina de Emprendedores en la UPCT. Director del Observatorio Económico de la Pyme de la Región de Murcia. Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas en la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Co- Director de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME). E-mail: [email protected]

El libro que hoy ponemos a consideración de actividades que realizan. De modo que de los lectores representa la culminación nos pareció de mucho interés el impulsar de un proyecto elaborado conjuntamente el relevamiento de casos concretos sobre hace casi dos años por la Fundación para experiencias llevadas a cabo por universi- el Análisis Estratégico y el Desarrollo de la dades iberoamericanas en esta temática, Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) como base para una identificación de bue- y la Red Universidad Empresa ALCUE nas prácticas y eventualmente favorecer (RedUE-ALCUE). Esto con el respaldo de la el diseño de programas para impulsarlas Asociación Universitaria Iberoamericana por parte de las universidades. de Postgrado (AUIP) y la Unión de Uni- versidades de América Latina y El Caribe (UDUAL). I. El proyecto inicial y su transformación El acuerdo para desarrollar dicho proyec- to tuvo como punto de partida el interés La actividad que realizan las instituciones común de estas asociaciones por impulsar de educación superior para promover el acciones de las universidades para promo- desarrollo de las PYMES forma parte de ver el desarrollo de las Pequeñas y Media- un cuadro más amplio de acciones que nas Empresas (PYMES) en Iberoamérica. cumplen con el fin de relacionarse con el Coincidimos a partir de ello en reconocer entorno socio productivo en el que actúan. que si bien las universidades de la región Atendiendo a los intereses de FAEDPY- llevan a cabo diversas actividades de este ME y de la RedUE-ALCUE, el objetivo orden, se conoce muy poco sobre ello, tanto en relación a las características de lo que hacen como a las modalidades y tipo >>Volver a Tabla de Contenido<< Celso Garrido Noguera (REDUE-ALCUE) y Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME) 9 inicial del proyecto fue enfocar la explo- esta información proporcionada por los ración hacia el tema específico relativo participantes era de mucho valor, ya que a promover conductas innovadoras en brinda evidencias de experiencias concre- las PYMES. El proyecto se implementó a tas sobre los distintos modos en que se partir de realizar una convocatoria abierta cumple en Iberoamérica la relación entre a las universidades de Iberoamérica para las universidades y los sectores produc- que contribuyeran con comunicaciones tivos. Esto es de gran interés, ya que las sobre sus experiencias en este campo, propuestas recibidas configuran lo que con base en una guía general de ideas que probablemente sea la primera muestra de sugerimos. En la convocatoria se invitaba ese tipo en este ámbito regional. Con base a enviar primero una versión breve del en la información obtenida en la misma se caso para que de ser aceptado, se enviara podría dar mayor sustento empírico a los luego una versión de diez páginas. análisis y propuestas relativas a la natu- raleza de las relaciones UE y su desarrollo Las respuestas iniciales a esta convoca- progresivo en el entorno mencionado, y toria fueron muy altas, ya que recibimos con ello haríamos un aporte útil para el ochenta y dos propuestas de casos prove- avance del estado del conocimiento sobre nientes de universidades en once países el tema. de Iberoamérica. Esto fue un incentivo muy importante para el proyecto, ya que el Visto en general y de una manera esque- número de propuestas y la diversidad de mática, en su estado actual dicho estado países de las que prevenían confirmaron del conocimiento puede caracterizarse inicialmente nuestra hipótesis respecto a por dos puntos de vista predominantes. que existía una actividad destacada de las Respecto a las contrapartes principales universidades de Iberoamérica con rela- en la relación con las universidades, se ción al tema. Este nivel de respuesta fue asume que estas deben ser básicamente un resultado relevante del proyecto dado las empresas que operan con objetivos que de una parte hace visible un amplio de ganancia. Y en lo que hace al objetivo tejido de universidades y grupos académi- de estas actividades de vinculación por cos operando en la región, pero también parte de las universidades, predomina la muestra una comunidad de expertos con idea de que lo más relevante es la trans- una generosa disposición para formar ferencia de tecnología y el patentamiento parte del proyecto con el fin de difundir de la misma a favor de estas instituciones estas actividades, poco reconocidas y sin y eventualmente de los profesores que mayores opciones en el campo editorial. hacen dichos desarrollos. Sin embargo, vistas desde otro ángulo las Sin embargo, diversos estudios sobre las citadas respuestas iniciales a nuestra con- relaciones entre las universidades y los vocatoria arrojaban otros resultados ines- sectores productivos en Europa, Estados perados y muy positivos. Específicamente Unidos y otros países muestran que tanto nos referimos al hecho de que al revisar las vinculaciones con actores productivos los casos propuestos, encontramos que como el abanico de modos para esas los temas abordados en los mismos relaciones es más amplio que lo señalado eran de un alcance mucho más amplio más arriba, así como que la transferencia que el relativo a promover la innovación y el patentamiento ocupan lugares no de PYMES propuesto por nosotros. Esto siempre relevantes en la jerarquía dentro podría haber sido considerado como un de esos diversos modos de relación. factor para descartar las propuestas que no se ajustaran a la temática de la convo- Sólo a manera de indicación citamos algu- catoria. En lugar de ello, reconocimos que nos de los temas y trabajos de referencia, 10 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2

en los que se consideran críticamente es- no menos importante Srinivas y Viljamaa tos y otras cuestiones relevantes, los que (2006) hacen evidente la complejidad que justificarían reconsiderar la manera en representa el adecuar la configuración que se ve la relación UE en Iberoamérica. institucional de las universidades para que puedan asumir las vinculaciones con Fernández de Lucio (2015) y Hughes los sectores productivos, así como las (2007a), analizan la existencia de mitos y tensiones que ello genera entre la institu- realidades tanto en la relación UE como ción y los investigadores que llevan a cabo en el papel del conocimiento como factor las actividades de relación. para el crecimiento de la productividad. Entre otros aspectos, en sus estudios La disponibilidad de las evidencias pre- revalorizan entre otros aspectos, las ca- sentadas en los casos propuestos para pacidades tradicionales de las empresas el proyecto y el hecho de que exista esta en tanto factor de cambio así como las importante literatura sobre diversos as- funciones educativas tradicionales que pectos de la relación UE no considerados cumplen las universidades. Otros trabajos habitualmente en las reflexiones sobre el como So et al. (2008), Leydesdorff y Me- tema en Iberoamérica, nos llevó a un cam- yer (2013) cuestionan la pertinencia actual bio importante en el enfoque del proyecto. de las estrategias de patentamiento de Decidimos ajustarlo asumiendo aquella las universidades, en particular para los diversidad en los modos de relación UE países en desarrollo. Asimismo, encuestas propuesta por los participantes como un sobre la relación UE aplicadas tanto en valor surgido en el proceso que debíamos Estados Unidos como en Europa (Abreu et utilizar, ya que al poner a disposición públi- al., 2009; Davey et al., 2011; Kitson et al., ca esta información podríamos dar lugar a 2009; Hughes 2007b; Ranga et al 2013) avances en el conocimiento sobre el tema. muestran la gran diversidad de modos con que las universidades se relacionan con su entorno productivo, así como la va- II. La versión final del proyecto y riedad de actores que participan en ello. algunos resultados relevantes del En relación a esto último Frassman (2008) mismo explora la importancia de distinguir los tamaños de empresa para la relación UE. De acuerdo a lo señalado, aceptando la Otro desafío para la relación UE que se diversidad temática mencionada y luego de encuentra en la literatura es el que surge analizar el total de ochenta y dos propues- de considerar la mirada de los empresa- tas recibidas inicialmente, seleccionamos rios respecto a estas relaciones (Mateja cincuenta de las mismas elaboradas por un et al., 2014; Hughes y Kitson, 2013). Se total de ciento cincuenta y nueve autores1 destaca allí que encuestas aplicadas a pertenecientes a 47 universidades ubicadas empresarios muestran que para estos de 8 países de Iberoamérica. El análisis preli- las universidades tienen una posición minar de este conjunto de trabajos permite menos relevante que lo que imaginan señalar algunos hallazgos analíticos. como fuentes de conocimiento de las empresas. También hay estudios donde se muestra la especificidad de la región 1 Cabe señalar que la cantidad inusual de autores y de las industrias que allí operan como respecto al número de trabajos aceptados, muestra factores determinantes para los modos y el hecho de que en buena parte de los casos se trata tipos de vinculación que pueden estable- de reportes de proyectos realizados por un colecti- cer las universidades con los sectores pro- vo, por lo que es pertinente dar crédito a aquellos ductivos (Lester, 2005). Finalmente, pero que participaron en el mismo, independientemente de su papel en la redacción del trabajo. Celso Garrido Noguera (REDUE-ALCUE) y Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME) 11

Un rasgo general a destacar de esta esquematizamos dicho contexto sistémi- etapa es que a partir de la aceptación de co como determinado por las siguientes las citadas propuestas, el desarrollo del cuatro variables: los actores sociales que proyecto se transformó en una actividad participan, las dimensiones en que las de carácter colectivo con esa comunidad Universidades establecen sus relaciones, de autores de manera virtual. Esto hace las modalidades con que las concretan y referencia al hecho de que aceptar las finalmente los sectores económicos en los propuestas en el proyecto sólo fue el co- que inciden. mienzo de un arduo proceso de trabajo que debieron llevar a cabo los autores A partir de esto podemos destacar algu- conjuntamente con los coordinadores nos resultados importantes que surgen del proyecto. Durante más de un año, nos al analizar el conjunto de los trabajos. constituimos en una comunidad virtual En primer lugar sobre los Actores que de trabajo académico que dio cuenta de participan. En la literatura de Sistemas sucesivas adecuaciones y correcciones de de innovación se identifican tres actores los trabajos hasta arribar a los que actual- básicos relevantes para nuestro tema: las mente publicamos. Los coordinadores universidades, las empresas privadas, y del proyecto agradecemos a los autores los gobiernos1. por la muy académica y generosa dis- posición con la que participaron en este Respecto a esto cabe señalar respecto al esfuerzo colectivo, sin más retribución actor empresarial un aspecto particular que el estímulo de estar contribuyendo que encontramos en los casos reporta- a generar un nuevo conocimiento que dos en este proyecto. Esto es relativo a la creemos será relevante para la sociedad. categoría de Empresas privadas, definido Hacia adelante esperamos que esto dé como aquel actor que lleva a cabo las lugar a constituir una red colaborativa actividades económicas. Sin embargo, virtual entre estos grupos que desarro- conforme a los datos disponibles en llan, desde las universidades, diversas estos casos, también cumplen con esas relaciones con los sectores productivos. actividades las Asociaciones de productores, los Consorcios público-privados, las Coope- Desde el punto de vista conceptual, acep- rativas de producción, las Empresas univer- tar la diversidad temática de las propues- sitarias las Sociedades de producción rurales, tas tuvo profundas implicaciones para el y las Spin-off/Start-Up. En consecuencia enfoque del proyecto. Inicialmente nos para los efectos de este proyecto consi- habíamos propuesto abordar la relación deramos a este conjunto bajo la denomi- UE en el ámbito micro de la interacción nación Actores productivos, dentro del cual directa universidad-empresa, conside- incluimos a las Empresas privadas como rando aspectos como transferencia de una de las modalidades que este asume. tecnología, patentamiento, servicios tec- nológicos, y su impacto en la innovación. Considerando a los tres actores seña- lados y atendiendo a este ajuste, en los El incorporar esta diversidad temática casos documentados se registra la parti- nos llevó a desplazar el análisis de la re- cipación de cuarenta y nueve universida- lación UE a un contexto sistémico, como des, cuarenta y cinco actores productivos es el que se configura por la interrelación y trece entidades de gobierno de distinto entre universidades y los sectores pro- nivel. ductivos. 1 Actualmente se incluye también como un actor Para fines operativos en cuanto al relevante a la sociedad civil, lo que sin embargo no ordenamiento de los casos aceptados, fue integrado en este ejercicio. 12 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2

Un aspecto interesante sobre las relacio- productivos se cumple a través de la nes que establecen las universidades con interacción con otros dos actores sociales, los otros dos actores mencionados, vistas nos lleva a considerar las dimensiones en desde una perspectiva sistémica, es que se las que se desarrollan dichas relaciones, establecen distintas combinaciones para a las que agrupamos en dos grandes las mismas. En el conjunto de la muestra conjuntos conforme a lo surge del análisis encontramos que en treinta y cinco casos de los casos. Estas dos Dimensiones que la Universidad sólo establece relaciones comentamos a a - continuación explican la con Actores productivos, mientras que en organización del libro en dos volúmenes. once de ellos se interrelacionan Universi- dades, Actores productivos y Gobiernos, y De una parte, aquel donde la relación se finalmente en dos de dichos casos sólo se establece con los actores productivos, que es relacionan Universidad y Gobierno sin la la clásicamente considerada como nivel participación directa de un Actor producti- micro. vo. Asimismo es interesante destacar que Pero de otra parte, encontramos un con- tratándose de interacciones de actores junto más heterogéneo de relaciones que sociales es pertinente considerar los denominamos como Otras Dimensiones de liderazgos con que estas se estructuran. la Vinculación. Encontramos en esto los En los casos documentados encontramos casos donde las Universidades establecen que en 24 de ellos el liderazgo estuvo relaciones con Agrupamientos productivos, asumido por las Universidades, en otros en los cuales actúan actores productivos quince los Actores productivos, mientras y gubernamentales. En otros casos las que en los restantes once casos no se universidades se relacionan con sectores muestran rasgos definidos al respecto. de servicios en donde puede no participar Lo anterior implica que vista desde una directamente un Actor productivo, como perspectiva sistémica, es insuficiente por ejemplo cuando la Universidad en caracterizar a la vinculación de las uni- conjunto con el Gobierno crea una exter- versidades con los sectores productivos nalidad positiva para un sector productivo. como “relación universidad- empresa”. Asimismo, hallamos otros casos en los que Esto porque como ya señalamos hay otros las Universidades realizan acciones hacia actores productivos además de las em- su interior para asumir su interacción con presas privadas pero también porque de los sectores productivos y con los otros acuerdo a lo señalado, dicha vinculación actores. La primera de este tipo acciones con sectores productivos puede darse sin a la que denominamos como Desarrollo que participen empresas. institucional, hace referencia a aquellas Adicionalmente puede señalarse que el mediante las cuales la universidad con- mostrar que la vinculación de las univer- figura sus estrategias y sus formas de sidades con los sectores productivos se organización para cumplir mejor con las cumple mediante la interacción con otros relaciones externas. La segunda de estas dos actores, se sugiere que en ello entran acciones internas a la universidad es que en juegos factores de negociación y po- llamamos como Formación y refiere a der en las relaciones entre actores, y no lo que probablemente sea el primer y simplemente económicos y tecnológicos más importante modo de relación de la como se sugiere en la literatura tradicio- Universidad con los sectores productivos nal. como es el de la formación de recursos humanos altamente calificados, ya sea en Lo mencionado respecto a que las rela- programas formales o en los programas ciones de la universidad con los sectores de aprendizaje continuo. Y finalmente Celso Garrido Noguera (REDUE-ALCUE) y Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME) 13 otra relevante actividad interna en las uni- universidades y sus grupos académicos versidades que se realizan como modos con los sectores productivos y con los indirectos para la relación con los sectores otros actores, implican regularmente el productivos es el de los Casos de Estudio desarrollo de varias de estas modalidades que elaboran los académicos investigando de actividad. Ello muestra que dichas los procesos y resultados de las activida- relaciones son de carácter institucional en des desarrolladas por el conjunto de los tanto cubren una diversidad de campos actores en los sectores productivos. Ello que no sólo remiten a los efectos econó- tiene implicaciones tanto a nivel micro, micos inmediatos, sino a otros aspectos en cuanto a la eficiencia económica, como de relevancia social, ambiental, etc. macro sociales en lo que hace al impacto al desarrollo, el ingreso, empleo, etc. Finalmente, es interesante destacar que en los casos documentados en este libro, El análisis de los trabajos incluidos en el se encuentra que las relaciones de las libro, muestra también que las universi- universidades con los sectores produc- dades asumen diferentes modalidades de tivos se cumplen a través de vincularse actividad para concretar sus relaciones con diferentes sectores económicos. Esto con los sectores productivos a través de significa que en los casos reportados ello la interacción con los otros actores dentro no se da sólo con la industria, sino que de las dos dimensiones señaladas. Las también hay importantes actividades modalidades reportadas en los casos en relación con sectores agropecuarios, documentados pueden agruparse de la mineros y de servicios. Adicionalmente siguiente manera: desarrollo de estructu- destaca el hecho de que dentro del sector ras de interfase1; prácticas de estudiantes; industrial, las relaciones se dan con todo estancias de profesores, provisión de tipo de industrias y no sólo con las de alta servicios profesionales, participación en tecnología. consorcios públicos-privados, como actor en estrategias regionales, ofreciendo Para concluir estos señalamientos sobre programas de estudio, promoción de lo observado en esta muestra de casos, Spin off/Spin-Out, realizar investigación y corresponde considerar lo relativo a las desarrollo, hacer gestión y transferencia acciones dirigidas a promover la innova- tecnológica, e implementar actividades ción, así como lo actuado en términos de para formación de recursos humanos. patentes y licenciamiento. Esto muestra, en primer lugar, que las Respecto a lo primero, en los casos se re- vinculaciones de las universidades con portan universidades que señalan que no los otros actores para participar de tiene actividades en este sentido, mien- modo sistémico en las interacciones con tras que entre las que afirman realizar los sectores productivos de la sociedad, acciones para la innovación se distingue implica cumplir muy diversas modalida- entre quienes apoyan innovaciones incre- des de actividad. Y en segundo lugar, del mentales, que son la mayoría, y aquellas análisis de los casos observamos que las que contribuyen a innovaciones radicales. relaciones concretas que establecen las Esto último se presenta en la agroindus- tria, electrónica, biomedicina, biotecnolo- gía, biofarmacéutica, y en el sector salud. 1 Estructura de interfase “una unidad establecida Sin embargo, estas actividades no pare- en un entorno o en su área de influencia que dina- cen haberse traducido por parte de las miza, en materia de innovación tecnológica, a los universidades en acciones significativas elementos de dicho entrono o de otros y, fomenta de patentamiento, de otorgar licencias de y cataliza las relaciones entre ellos” Fernández de explotación de las mismas, ya que de Lucio et al. (2000) 14 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2

acuerdo a lo reportado sólo en seis de en esta relación universidad-empresa se los cincuenta casos se informa sobre la presentan conflictos relacionados con la realización de estas actividades. propiedad intelectual de los resultados, habitualmente debidos a una mala especi- Para finalizar cabe destacar que al solici- ficación de los convenios de colaboración. tar a los participantes que documentaran casos, se les pidió también que señalaran A la manera de conclusiones preliminares problemas que habían encontrado al anotamos los siguientes comentarios desarrollar sus relaciones con los sec- generales: tores productivos. Resumimos los más relevantes en cuanto a dos órdenes de En primer lugar destaca que la Vinculación comentarios. de las Universidades con los sectores productivos en Iberoamérica se cumple Los primeros se refieren a los que se pre- mediante abordajes multidimensionales sentan en la relación de los académicos complejos, con diversidad de actores. que realizan la vinculación con respecto a la universidad donde trabajan. Señalan la En general, se observa que estas rela- dificultad que encuentran para el diálogo ciones generan sinergias positivas entre con las instancias administrativas de la los participantes, y en las regiones donde institución. También se destaca que en se opera. muchos casos en las universidades no se Finalmente se observa que hay un impac- cuenta con lineamientos y procesos claros to diferencial de esta vinculación sobre para la formalización de acuerdos de cola- la dinámica económica general, en la boración. Asimismo se indica como muy mayoría de los casos mediada por inno- importante el hecho de que hay un escaso vaciones incrementales por parte de los reconocimiento de la actividad de vincu- actores productivos. lación en el currículum del investigador. Existen también dificultades en el proceso de escalamiento industrial, ya que la pro- Bibliografía ducción que había realizado el grupo de investigación era a escala de laboratorio y Abreu M., Grinevich, V., Huges, A., y con la infraestructura adecuada para ello, Kitson, M. (2009). Knowledge exchange que evidentemente no era la misma que la between the academics and the business, necesaria para producir comercialmente. public and third sector. London, UK-IRC: University of Cambridge and Imperial Finalmente se menciona la existencia College London. Recuperad de: http:// de conflictos de intereses dentro de la www.jbs.cam.ac.uk/fileadmin/user_ institución, por cuestiones personales y upload/centre-for-business-research/ profesionales, que entorpecen el debate downloads/special-reports/specialre- y demoraron el convenio con el que se port-knowledgeexchangeacademics. busca llevar a cabo la transferencia de una cierta tecnología a una empresa. Davey, T., Baaken, T., Muros, V. G., y En cuanto a los problemas que se presen- Meerman, A. (2011). The State of Euro- tan en las relaciones con las empresas pean University-Business Cooperation: destacan el hecho de que muchos aca- Final Report–Study on the Cooperation démicos desconocen el modo de trabajar between Higher Education Institutions de estas, pero también que las empresas and Public and Private Organisations in no conocen la lógica del comportamiento Europe. Science-to-Business Marketing de los académicos. También se indica que Research Centre Germany: Muenster. Celso Garrido Noguera (REDUE-ALCUE) y Domingo García Pérez de Lema (FAEDPYME) 15 http://ec.europa.eu/education/tools/ Kitson, M. et al. (2009). University-Indus- docs/uni-business-cooperation_ try Knowledge Exchange: Demand Pull, en.pdf; http://www.ub-cooperation. Supply Push and the Public Space Role of eu/ Higher Education Institution: Full Research Report.ESRC End of Award Report, RES- Fernandez de Lucio I. (2015). Mitos y 171-25-0018. Swindon: ESRC. Recuper- realidades de la vinculación univer- ado de http://www.researchcatalogue. sidades –ES, (Ingenio- UPV). Ponencia esrc.ac.uk/grants/RES-171-25-0018/ presentada en el Tercer Congreso de la outputs/read/bbd3a16f-6e95-442f- red Universidad Empresa Alcue, Buenos 91b6-e0b3fd52006f Aires 20 al 25 de octubre. Recuperado de http://tercercongreso.redue-alcue. Lester, R. K. (2005). Universities, Innova- org/ponencias/ tion, and the Competitiveness of Local Economies, MIT Industrial Performance Fransman, M. (2008). Disaggregating Center Working Paper 05-010. Re- firms in analyzing the costs and cuperado de http://web.mit.edu/lis/ benefits of the university–industry papers/LIS05-010.pdf relationship: based on an analytical and empirical study from scotland. Leydesdorff, L. y Meyer, M. (2013). Economics of Innovation and New Tech- Technology Transfer and the End of the nology, 17 (1-2), 123-136. Recuperado Bayh-Dole Effect, Patents as an Analytical de http://www.tandfonline.com/loi/ Lens on University-Industry-Government gein20#.VwJcY__2brc Relations Scientometric (in press). Recu- perado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/ Hughes, A. (2007a). Innovation policy as papers/1302/1302.4864.pdf cargo cult: Myth and reality in knowl- edge- led productivity growth. Centre for Mateja, M., Pusnik, T. y Pavlin, S. (2014). Business Research, Working Paper Emerging modes of cooperation between No. 348. University of Cambridge, UK. private enterprises and universities. Insight Recuperado de http://www.cbr.cam. of European Enterprises and employers ac.uk/fileadmin/user_upload/cen- organizations, EMCOSU project. Recu- tre-for-business-research/downloads/ perado de http://www.emcosu.eu/en/ working-papers/wp348.pdf emcosu/ ___ (2007b). University-Industry linkages Ranga, M., Hoareau, C., Durazzi, N., y and UK science and innovation policy. Etzcowitz, H. (2013). Study on Universi- IT Working Paper Series 07-24, CBR- ty-Business Cooperation in the US. Lon- ITEC, University of Cambridge, UK. don, UK: London School of Economics. Recuperado de http://citeseerx. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/ ist.psu.edu/viewdoc/download?- businessAndConsultancy/LSEEnterpri- doi=10.1.1.125.7070&rep=rep1&- se/pdf/UBC-Final-report-May2013.pdf type=pdf So, A.D., Sampat, B.N., Rai, A.K., Cook-Dee- ____ y Kitson, M. (2013). Connecting with gan, R., Reichman, J.H., et al. (2008). Is Ivory Tower: Business perspectives of Bayh-Dole good for developing coun- knowledge exchange in the UK. London, tries? Lessons from the US experience. UK-IRC: University of Cambridge and PLoS Biol, 6 (10), e262. [DOI:10.1371/ Imperial College London. Recuperado journal.pbio.0060262] Recuperado de http://www.uk-irc.org/wp-content/ de http://scholarship.law.duke.edu/ uploads/2014/04/Business-University- faculty_scholarship/2286/ SurveyReport.pdf 16 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2

Sriniva, S. y Viljamaa, K. (2006). Economic institutionalization in practice: Develop- ment and the “third role” of universities, MIT-IPC-LIS-05-002, Industrial Perfor- mance Centre, MIT. Recuperado de http://web.mit.edu/lis/papers/LIS05- 002.pdf

¿Cómo citar este documento? Garrido-Noguera, C. y García-Pé- rez-de-Lema, D. (2016). Introduccion general. “La vinculación las universi- dades con los sectores productivos en iberoamérica. una historia rica y plena de oportunidades”. En, C. Garrido-No- guera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universida- des con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 1 (pp. 8-16). Ciudad de México, México: UDUAL y la RE- DUE-ALCUE. >>Volver a Tabla de Contenido<< <> Agrupamientos Productivos Capítulo 30: Desarrollo de cadenas de innovación abierta Sección en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento 1 Agrupamientos Bogotá D.C., Colombia productivos

María Eugenia Calderón Ingeniera Química, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Ingeniería de Producción, Universidad Distrital; Msc. Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia. Docente Facultad de Ingeniería, Directora Grupo de Investigación GEIT Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia. E-mail: [email protected] José Ramiro Bertieri Quintero Ingeniero Industrial, Universidad Distrital, Bogotá D.C., Colombia. Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Socio Fundador y CEO, TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. E-mail: [email protected] Leidy Johana Rodríguez Merchán Ingeniera Industrial, Universidad Distrital; Investigadora, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia. [email protected] Camilo Guerrero Rodríguez Ingeniero Industrial, Universidad Distrital, Investigador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia. E-mail: [email protected] Agrupación productiva: TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda.; Universidad Distrital.

Resumen El proyecto “Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca”, pretende no sólo mejorar el nivel de competitividad de TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Que se basa en el fortalecimiento de su modelo de negocio y su modelo de prestación de servicios, sino generar una oferta de servicios de consultoría y asesoría con orientación específica a las PYMES de la región. La importancia del estudio de caso radica en varios aspectos: el hecho de ser un proyecto que articula los actores del ecosistema de innovación aprovechando las sinergias que se dan entre la universidad, el estado (a través de una de sus instituciones, Colciencias) y la empresa privada que, a través de un trabajo colaborativo, gestan un escenario propicio para establecer relaciones productivas entre los actores del ecosistema de innovación de la región. Además de lo anterior, haciendo uso de tecnologías de información y comunicación –TICs– como medio para la difusión de conocimiento, se logra generar apropiación de saberes y prácticas y construir un escenario de dialogo e interacción entre diferentes actores, el cual fortalece el sistema de innovación regional y contribuye de forma significativa al posicionamiento de la empresa. Finalmente, se destaca como la empresa y la universidad pueden aprender una de la otra y construir una relación de largo plazo, en diferentes proyectos de I+D, generando beneficios tanto para cada institución, como para otros actores que generan valor a partir del trabajo conjunto entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento. Palabras clave: innovación abierta, Colombia, Universidad – Empresa, gestión de conocimiento, redes sociales.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 20 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

Introducción

La Universidad Distrital Francisco José Este proyecto contó con la financiación de Caldas es la institución de educación del Fondo para la Ciencia y la Tecnolo- superior oficial de la Ciudad de Bogotá y gía – de COLCIENCIAS, entidad que en que orienta su Misión hacia el desarrollo Colombia orienta la política y dispone de sociocultural y contribución al progreso mecanismos de fomento a la CT+I. de la ciudad. El grupo de investigación Gestión Empresarial e Innovación Tec- nológica GEIT se destaca, entre otros 1. Descripción del caso aspectos, su experiencia en la gestión de proyectos de formación empresarial y en La vinculación de la Universidad Distrital la formación de jóvenes investigadores. y TEAM Ingeniería de Conocimiento en el marco de este proyecto comprende A partir de la revisión teórica respecto de diferentes modalidades, a saber: los modelos tradicionales y las nuevas metodologías en cuanto a gestión de la innovación en las organizaciones se 1.1. Formación de recursos construye una propuesta para la pres- humanos tación de servicios de consultoría y la integración de los actores del Sistema Regional de Innovación. El modelo pro- 1.1.1. Formación de Jóvenes puesto recoge los elementos teóricos de la innovación abierta, integrándolos con Investigadores las tecnologías de información. Para la ejecución del proyecto fue nece- TEAM Ingeniería de Conocimiento es una sario vincular un equipo de trabajo com- empresa “spin off” nacida en el Grupo puesto por 14 personas con edades entre de Investigación GEIT de la Universidad los 21 y 28 años; con perfiles diversos Distrital. Fue creada en el año 2008, de- tanto en edad, profesión y género (estu- sarrolla su actividad principalmente en diantes de pregrado – recién graduados). la ciudad de Bogotá. Actualmente ocupa Se cuenta con personas formadas en 6 personas con dedicación completa, y áreas de las ciencias básicas (química, responsabilidades en temas de I+D, y matemática) ingeniería (industrial, infor- alrededor de 10 personas más vincu- mática, agronómica, mecánica) y admi- ladas en tiempo parcial por proyectos. nistración. La intención de conformar un La gerencia está en cabeza de Susana equipo de estas características obedece Sandoval, Ingeniera Mecánica y Msc. en tanto a los requerimientos de las activi- Educación. Cuenta con un portafolio de dades a ejecutar, como a la naturaleza servicios que se concentra en la consul- de los conocimientos requeridos para toría y capacitación en temas relaciona- interactuar con actores del Sistema de dos con la gestión del conocimiento, la Innovación. gestión tecnológica y de la innovación y el emprendimiento de base tecnológica. María Eugenia Calderón (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), José Ramiro Bertieri Quintero (TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Colombia), Leidy Johana Rodríguez Merchán y Camilo Guerrero Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). 21

El trabajo comprendió actividades rela- 1.1.2. Formación de Gestores de cionadas con investigación exploratoria, Innovación investigación aplicada, desarrollo de herramientas, validación y puesta en Las metodologías e instrumentos para la mercado de nuevos servicios, y se eje- gestión de conocimiento, la intervención cuta por medio de equipos de trabajo, empresarial y gestión de actividades coordinados por la Gerencia de la em- científicas, desarrolladas en el marco del presa y supervisados por investigadores proyecto se estructuraron como parte de de la Universidad. Desde un principio se un programa de formación y certificación concibió un esquema de trabajo flexible, de consultores en gestión de innovación; de mediado por el uso de tecnologías de esta manera fue posible transferir este información, brindando además un alto conocimiento a entidades educativas y nivel de autonomía a cada persona para de investigación que pudiesen actuar organizar su labor en la forma que le como multiplicadores. El programa se resultase más conveniente. orientó de forma específica a entidades El proceso de selección del equipo de educativas y de investigación; por lo cual, trabajo (excepto investigadores de la los contenidos y actividades de formación Universidad y personal de la empresa) se fueron construidos sobre la base de un realizó mediante convocatoria abierta; conjunto de requerimientos propios de como requisitos se estableció: contar este tipo de instituciones, como son: el con dominio de herramientas TIC, ma- desarrollo de las funciones investigación nejo de segunda lengua, y contar con – docencia – extensión; la conformación, experiencia en procesos de investigación reconocimiento y fortalecimiento de gru- (participación en grupos y/o proyectos pos y centros de investigación, la trans- de investigación). En algunos casos se ferencia de resultados de investigación, optó por abrir el espacio para vincular entre otros. personal de universidades diferentes a la Universidad Distrital como opción para diversificar los perfiles con disciplinas 1.2. Servicios para el impulso a la que la universidad no forma o que tienen innovación en PYMES otro énfasis. Dada la extensión en tiempo del proyec- 1.2.1. Impulso a la innovación en to (4 años), varios de los jóvenes forma- dos se vincularon a la empresa como TEAM Ingeniería de Conocimiento consultores en nuevos proyectos; otros tomaron la opción de cursar estudios de maestría en sus áreas de formación y 3 1.2.1.1. Evaluación y ajustes del de ellos han optado por crear sus propias modelo de negocio de la empresa empresas; todos coinciden en que su paso por el proyecto les permitió tener Se realizó con base en la metodología de una visión más integral tanto de su for- Business Model Canvas (Osterwalder & mación como de las opciones de salida Pigneur, 2009). Las conclusiones princi- profesional, que antes de vincularse al pales de esta valoración se resumen en proyecto se resumían en buscar un buen la Tabla 1. : empleo. Dos de los autores de este caso hacen parte de esas personas vinculadas La estrategia de innovación de TEAM como jóvenes investigadores. Ingeniería de Conocimiento se orienta a cerrar las brechas competitivas identifi- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 22 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

cadas en su modelo de negocio, dentro servicios de consultoría está altamente de las que podemos mencionar: fragmentado, tanto por la naturaleza diversa de los clientes como por la • Generar un posicionamiento y re- amplia gama de servicios requeridos; conocimiento de marca: el mercado de la estrategia de la empresa para

Tabla 1. Resultados de la valoración del modelo de negocio de TEAM Ingeniería de Conocimiento. Aspecto Hallazgos

Propuesta de Valor TEAM Ingeniería tiene dificultad para hacer visible la propuesta de valor para sus clientes. En general, estos tienen baja capacidad de inversión y una baja apropiación de la importancia de la innovación para su negocio. La empresa no ha logrado posicionarse como un referente en gestión de innovación; esto se debe en parte a algunas dificultades financieras y a las limitaciones del equipo de trabajo. Aunque el modelo de negocio contempla el trabajo con aliados institucionales, hasta el inicio del proyecto se observa alta dificultad para acceder a estos canales.

Segmentos de Clientes Se requiere re-definir los segmentos a los que TEAM Ingeniería orienta su propuesta de valor; el modelo de negocio de la empresas es del tipo Plataforma Múltiple (empresas – universidades – gobierno).

Empresas • Hasta ahora el segmento planteado era el de PYMES, que suman unas 300.000 en la región, pero él mercado real es relativamente bajo pues tan solo un 25% de las empresas son consideradas con potencial innovador (Malaver Rodríguez & Vargas, 2011). • Los competidores (nacionales y extranjeros) que entran al mercado se han orientado especialmente a grandes empresas. • El perfil de cliente que ha mostrado mejor comportamiento para TEAM es la Mediana Empresa, y/o aquellas Pequeñas Empresas con mejor disposición hacia la innovación (aproximadamente 15000 en la región).

Universidades y Centros de Investigación • No existe una buena disposición por parte de las Universidades y CI para adquirir los servicios; la mayoría de las instituciones no tienen una buena comprensión de los procesos de innovación y transferencia de tecnología, cuentan con inadecuadas políticas de propiedad intelectual. • La necesidad de las universidades se orienta fundamentalmente a acciones de capacitación docente. • Los grupos de investigación tienen poca autonomía para gestionar y transferir sus resultados de investigación. Gobierno • El mercado de fondos institucionales se amplía por cuenta de los recursos de regalías, sin embargo, para la empresa resulta difícil acceder a los escenarios de decisión de este tipo de proyectos; fundamentalmente por su bajo posicionamiento y poder de negociación. • Se han alcanzado algunos logros en cuanto a procesos de capacitación en entidades estatales, mejorar en este mercado implica dedicar más esfuerzo a detectar oportunidades de contratación estatal.

Relación con Clientes La relación con los clientes se establece fundamentalmente por correo electrónico, comunicación directa de la gerencia. Estas actividades concentran una gran parte del tiempo de la gerencia, lo cual distrae su atención de otras actividades. No existen procesos que los clientes puedan gestionar de forma autónoma.

Tabla 1. Resultados de la valoración del modelo de negocio de TEAM Ingeniería de Conocimiento. (Continuación) Aspecto Hallazgos

Canales de Venta El canal de venta que ha mostrado ser más efectivo, es la venta directa apoyada en instrumentos de fomento (fondos estatales); sin embargo este canal muestra dificultades en tanto que ciclo de venta es demasiado largo (entre 6 y 18 meses para generar ingresos). Se han descuidado otros canales de venta indirecta (convenios para programas de formación con Universidades, convenios con entidades y programas estatales).

Los canales virtuales no generan ventas, y contribuyen en muy poco a la generación de nuevos negocios.

Actividades Clave Existe debilidad en cuanto la definición de procesos y procedimientos. La gestión de las actividades clave del negocio está concentrada en la Gerencia.

Recursos Clave Los recursos clave del negocio son Conocimiento y Personal; en cuanto al primero, se requiere mejorar los procesos de gestión (captura, procesa- miento, análisis, y protección del conocimiento), en cuanto al segundo; la empresa ha logrado mediante alianzas y acuerdos de trabajo con profesio- nales estructurar una fuente de talento humano con costo flexible.

Aliados A pesar que se cuenta con una buen número de aliados, son muy pocos los que generan valor para el negocio.

Estructura de Costos La empresa hasta ahora ha orientado su acción a mantener una estructura de costo variable; sin embargo, esto plantea la dificultad de contar con personal que asuma de forma permanente la gestión de actividades rutinarias clave para la generación de nuevos ingresos.

Fuentes de Ingresos y El flujo de ingresos se ve afectado por los largos ciclos de venta de los Política de Beneficios proyectos.

La empresa ha mantenido una política de austeridad que ha limitado la generación de valor para los socios.

Fuente: Elaboración propia. Tabla 1. Resultados de la valoración del modelo de negocio de TEAM Ingeniería de Conocimiento. Aspecto Hallazgos

Propuesta de Valor TEAM Ingeniería tiene dificultad para hacer visible la propuesta de valor para sus clientes. En general, estos tienen baja capacidad de inversión y una baja apropiación de la importancia de la innovación para su negocio. La empresa no ha logrado posicionarse como un referente en gestión de innovación; esto se debe en parte a algunas dificultades financieras y a las limitaciones del equipo de trabajo. Aunque el modelo de negocio contempla el trabajo con aliados institucionales, hasta el inicio del proyecto se observa alta dificultad para acceder a estos canales.

Segmentos de Clientes Se requiere re-definir los segmentos a los que TEAM Ingeniería orienta su propuesta de valor; el modelo de negocio de la empresas es del tipo Plataforma Múltiple (empresas – universidades – gobierno).

Empresas • Hasta ahora el segmento planteado era el de PYMES, que suman unas 300.000 en la región, pero él mercado real es relativamente bajo pues tan solo un 25% de las empresas son consideradas con potencial innovador (Malaver Rodríguez & Vargas, 2011). • Los competidores (nacionales y extranjeros) que entran al mercado se han orientado especialmente a grandes empresas. • El perfil de cliente que ha mostrado mejor comportamiento para TEAM es la Mediana Empresa, y/o aquellas Pequeñas Empresas con mejor disposición hacia la innovación (aproximadamente 15000 en la región).

Universidades y Centros de Investigación • No existe una buena disposición por parte de las Universidades y CI para adquirir los servicios; la mayoría de las instituciones no tienen una buena comprensión de los procesos de innovación y transferencia de tecnología, cuentan con inadecuadas políticas de propiedad intelectual. • La necesidad de las universidades se orienta fundamentalmente a acciones de capacitación docente. • Los grupos de investigación tienen poca autonomía para gestionar y transferir sus resultados de investigación. Gobierno • El mercado de fondos institucionales se amplía por cuenta de los recursos de regalías, sin embargo, para la empresa resulta difícil acceder a los escenarios de decisión de este tipo de proyectos; fundamentalmente por su bajo posicionamiento y poder de negociación. • Se han alcanzado algunos logros en cuanto a procesos de capacitación en entidades estatales, mejorar en este mercado implica dedicar más esfuerzo a detectar oportunidades de contratación estatal.

Relación con Clientes La relación con los clientes se establece fundamentalmente por correo electrónico, comunicación directa de la gerencia. Estas actividades concentran una gran parte del tiempo de la gerencia, lo cual distrae su atención de otras actividades. María Eugenia Calderón (UniversidadNo existen Distrital procesos Francisco que José los de clientes Caldas, Colombia) puedan, gestionar José Ramiro de Bertieri forma Quintero (TEAM Ingeniería de Conocimiento autónoma.Ltda. Colombia), Leidy Johana Rodríguez Merchán y Camilo Guerrero Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). 23

Tabla 1. Resultados de la valoración del modelo de negocio de TEAM Ingeniería de Conocimiento. (Continuación) Aspecto Hallazgos

Canales de Venta El canal de venta que ha mostrado ser más efectivo, es la venta directa apoyada en instrumentos de fomento (fondos estatales); sin embargo este canal muestra dificultades en tanto que ciclo de venta es demasiado largo (entre 6 y 18 meses para generar ingresos). Se han descuidado otros canales de venta indirecta (convenios para programas de formación con Universidades, convenios con entidades y programas estatales).

Los canales virtuales no generan ventas, y contribuyen en muy poco a la generación de nuevos negocios.

Actividades Clave Existe debilidad en cuanto la definición de procesos y procedimientos. La gestión de las actividades clave del negocio está concentrada en la Gerencia.

Recursos Clave Los recursos clave del negocio son Conocimiento y Personal; en cuanto al primero, se requiere mejorar los procesos de gestión (captura, procesa- miento, análisis, y protección del conocimiento), en cuanto al segundo; la empresa ha logrado mediante alianzas y acuerdos de trabajo con profesio- nales estructurar una fuente de talento humano con costo flexible.

Aliados A pesar que se cuenta con una buen número de aliados, son muy pocos los que generan valor para el negocio.

Estructura de Costos La empresa hasta ahora ha orientado su acción a mantener una estructura de costo variable; sin embargo, esto plantea la dificultad de contar con personal que asuma de forma permanente la gestión de actividades rutinarias clave para la generación de nuevos ingresos.

Fuentes de Ingresos y El flujo de ingresos se ve afectado por los largos ciclos de venta de los Política de Beneficios proyectos.

La empresa ha mantenido una política de austeridad que ha limitado la generación de valor para los socios.

Fuente: Elaboración propia.

logras posicionamiento se centra en: se hace más notoria cuando el seg- i) enfoque regional, centrando su es- mento de clientes al que se orienta la trategia de mercado en empresas de empresa tiene limitaciones de pago y Bogotá; ii) un modelo de negocio que es sensible a precios, como en el caso incorpora prácticas y herramientas de de las PYME. La empresa en este sen- los negocios digitales, con presencia tido apuesta por la incorporación de en Internet, servicios gratuitos, y una herramientas tecnológicas que permi- estructura organizativa en red. tan de una parte replicar y gestionar conocimiento, y de otra empoderar al • Generar economías de escala y cliente de algunas actividades del ciclo alcance: para todas las empresas de de servicio. consultoría, multiplicar la capacidad del personal es todo un reto; la nece- • Generar diferenciación: la oferta de sidad ser más competitivas en costos las empresas de consultoría, y particu- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 24 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

larmente la de consultoría en gestión empresas de consultoría en temas como de innovación, está muy marcada por diseño, sistemas de información, mer- las metodologías y herramientas que cadeo, propiedad intelectual y gestión son desarrolladas por universidades de recursos humanos. Con el tiempo en Estados Unidos y Europa, y que surgieron algunas firmas con orientación luego son replicadas en las escuelas específica a alguna de las áreas relaciona- de negocios. Esto conduce a que la das con la gestión de innovación, como la oferta de la mayoría de empresas sea gestión de tecnología, vigilancia tecnoló- cuasi-homogénea y en muchos casos gica, el desarrollo de nuevos productos y basada en métodos cuya aplicación en temas estratégicos. el contexto local carezca de validación. La empresa le apuesta en este caso a El desarrollo y masificación de los mode- realizar una labor de I+D que le per- los de innovación abierta, ha traído como mita generar diferenciación y además, consecuencia el surgimiento de múltiples contar con métodos y herramientas a firmas que a nivel global orientan su la medida de los clientes locales. acción a la intermediación en el proceso de innovación, este tipo de intermediaros Como resultados preliminares del pro- contribuyen al acceso de información, al yecto (victorias tempranas) se tiene que acceso a financiación y la reducción de al desplegar una estrategia específica costos de transacción en el proceso de in- para el segmento de las PYMES le ha novación (Chesbrough, 2006). Son esen- permitido a TEAM Ingeniería de Co- cia, empresas de consultoría que actúan nocimiento, mantener un crecimiento como intermediarios entre el proveedor sostenido en ventas y rentabilidad, así se y los usuarios de tecnologías patentadas refleja en sus indicadores; los ingresos se o utilizables. Muchas de estas firmas han incrementado en aproximadamente han desarrollado herramientas web que un 100% en los últimos 3 años ($112 COP a manera de “market place” pretenden millones en 2012, $240 millones en 2013 generar intercambio entre oferta-deman- y $497 millones en 2014). da de tecnología, ejemplo de esto son organizaciones como Innocentive1 Nine En términos de posicionamiento y reco- Zigma2 o proyectos como Innoversia3 . nocimiento, la empresa también percibe una mejora significativa; en tres años el Se detectó que si bien es cierto que este número de requerimientos de propues- tipo de organizaciones parece estar en tas de servicio se incrementó en más de auge, la realidad es que su modelo de ne- un 200%; la empresa diversificó su cartera gocio – basado el cobro de comisiones por de clientes, particularmente logró la vin- transacción asociada a la compra-venta culación con actores importantes como de tecnología – tiene dificultades en ge- las cámaras de comercio y universidades. nerar rentabilidad, incorpora poco valor y depende de la existencia de un número significativo de empresas u organizacio- 1.2.1.2. El diseño y aplicación de nes dispuestas a apostar sumas de dinero metodologías y herramientas de lo suficientemente atractivas para convo- consultoría car a investigadores cualificados, con lo cual se hace poco viable su aplicación en La revisión teórica permitió establecer que la consultoría en “gestión de innova- 1. www.innocentive.com ción” es un negocio emergente, que en 2. www.ninezigma.com un primer momento fue abordado por 3. www.innoversia.net María Eugenia Calderón (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), José Ramiro Bertieri Quintero (TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Colombia), Leidy Johana Rodríguez Merchán y Camilo Guerrero Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). 25 entornos como el colombiano e incluso Con base en las anteriores considera- latinoamericano (Bertieri Quintero, San- ciones se define y detalla el modelo de doval Cantor, & Saenz Blanco, 2010). prestación de servicios de consultoría y capacitación en gestión con enfoque Las posibilidad de generar valor por parte de innovación abierta, para organizacio- de una consultora en gestión de innova- nes de la Región Bogotá, que se define ción se vincula a la necesidad de integrar como un conjunto de herramientas que una oferta que incluya, entre otros ser- integran: métodos y herramientas de vicios: la valoración de la demanda de intervención a organizaciones (particular- tecnología, la evaluación de tecnologías e mente PYMES), métodos y herramientas invenciones, la gestión de la investigación de gestión de conocimiento, un canal y la innovación, la investigación del mer- de entrega de servicios y el uso de tec- cado, el desarrollo de la exportación, los nologías de información y comunicación, planes comerciales, la dirección de pro- tanto en los procesos internos de la em- yectos y la estructuración de acuerdos de presa, como en la interacción con actores transferencia (Albors Garrigós & Hidalgo del sistema de innovación. Nuchera, 2003). En este sentido, los “mar- ket place” de innovación se muestran Una de las bases conceptuales del modelo como una opción limitada en términos es una ontología para la gestión de inno- del alcance respecto de las soluciones vación que integra seis “objetos de cono- que allí se generan (normalmente solo cimiento” a saber: ideas, oportunidades, son útiles en etapas iniciales del proceso proyectos tecnologías, productos-ser- de innovación) y terminan configurando vicios, nuevas empresas o unidades de redes “no cualificadas” (Blackwell & Fazzi- negocio; en la cual el proceso innovador na, 2008). tiene lugar en la medida que un objeto de conocimiento se transforma en otro(s)

Tabla 2. Descripción de los objetos de conocimiento en el modelo de prestación de servicios de consultoría

Ideas Una expresión simple del intelecto, que describe de forma básica un interés, motivación, propuesta o problema; individual o colectivo.

Oportunidades – Concatenación de una o varias ideas, con aspectos que determinan una Necesidades orientación a la acción para llevarlas a la práctica, valorando además su viabilidad,

Proyectos Conjunto de actividades interrelacionadas, que buscan alcanzar un objetivo, en un horizonte de tiempo determinado y haciendo uso de un conjunto de recursos definidos.

Tecnologías Expresión de un conjunto de conocimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio, y en la lógica del proceso de innovación se integran con otras tecnologías como bienes intermedios.

Productos – Servicios Bienes que actúan como vehículo para la transferencia de valor entre uno Innovadores o más proveedores y clientes, que tiene aspectos diferenciales que les hacen atractivos para un segmento particular de usuarios

Nuevas Empresas Organizaciones creadas con fin específico de proveer bienes innovadores Innovadoras

Fuente: Bertieri Quintero, J. R., Sandoval Cantor, S. d., y Saenz Blanco, F. (2009). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 26 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

Figura 1. Representación Conceptual del ciclo de agregación de valor en el modelo de prestación de servicios

ideas

Nuevas Empresas oportunidades

Flujos de Agregación de Valor

Productos y Servicios Proyectos

Tecnologías

Fuente: TEAM Ingeniería de Conocimiento, 2010 incorporando valor. Estos objetos de • La herramienta “Inventario de conocimiento corresponden a categorías Activos Intangibles”, que incorpora una dentro de las conocidas “ofertas y deman- visión estratégica de propiedad inte- das de innovación” que son comunes en lectual en las organizaciones, de esta los “market place” de tecnología como manera se contribuye a mantener un Innocentive o Innoversia. Estos objetos control de dichos activos, pero además de conocimiento se describen en la Ta- a vincularlos a procesos de gestión de bla 2 y se interrelacionan en un ciclo de conocimiento en le organización. agregación de valor como se ilustra en la Figura 1. • La herramienta “Valoración de Capacidades para Transferencia de El conjunto de herramientas desarrolla- Tecnología” orientada a la evaluar la das en el marco del proyecto comprende: estrategia y priorización en grupos de investigación de universidades. • La herramienta “Modelo de Madurez en Innovación” que permite una valora- • La herramienta “Tablero de Ges- ción de la percepción de la gerencia, tión de Conocimiento para la Innova- el vínculo con políticas y aspectos del ción” que es una representación gráfica entorno, como punto de partida para de la ontología y ciclo de gestión de reconocer las capacidades de innova- innovación, en donde las organizacio- ción de la organización. nes pueden hacer seguimiento a sus proyectos. • La herramienta “Diagnóstico de ca- pacidades empresariales de innovación DICIE”, que con base en un conjunto 1.2.1.3. Diseño e implantación de un de cuestionarios y un modelo ma- sistema de gestión de conocimiento temático que interrelaciona datos y percepciones recogidas al interior de Con el cual la empresa incorpora en sus la organización para generar un perfil procesos las herramientas desarrolladas, sobre la base de cuatro pilares a saber: bases de datos, metodologías propias y gestión de conocimiento y tecnología, adaptadas; está en camino de automati- procesos de innovación en la cadena zar diferentes tareas relacionadas con la de valor, cultura de innovación y capa- gestión de proyectos. cidad relacional. María Eugenia Calderón (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), José Ramiro Bertieri Quintero (TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Colombia), Leidy Johana Rodríguez Merchán y Camilo Guerrero Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). 27

1.2.2. Impulso a la innovación en 1.4. Desarrollo institucional para la empresas vinculadas al proyecto vinculación

Parte de la validación de los resultados Además de la herramienta para valorar del proyecto implicó la aplicación de un las capacidades de los grupos de inves- conjunto de instrumentos de intervención tigación de la Universidad Distrital para empresarial como: Diagnóstico de Capaci- transferir tecnología, se realizaron ejerci- dades de Innovación DICIE, Inventario de cios de capacitación y sistematización de Activos Intangibles en más de 170 PYMES experiencias sobre la labor que dichos de la región, producto de esta interven- grupos realizan. ción cerca de 40 empresas obtuvieron re- cursos de fondos públicos y privados para Sumándose a lo anterior se hizo uso fortalecer su organización en aspectos de herramientas como Youtube para como el desarrollo de nuevos productos, difundir estas experiencias tanto en la capacitación, propiedad intelectual y ges- Red OPEN como en diferente redes so- tión de intangibles. ciales (Facebook, Twitter, Researchgate); también se trabajó con otras iniciativas que la Universidad Distrital ejecuta como 1.3. Articulaciones productivas y por ejemplo la creación de una Oficina desarrollo local de Transferencia de Tecnología OTRI, la creación de programas de formación La red social en Internet, especializada en continua y la integración de la experien- innovación (www.innovacionabierta.com. cia y resultados del proyecto en el diseño co): gestionada para integrar a empresas de cursos de maestría y doctorado. e investigadores del entorno de Bogotá - región (si bien no hay censura, los conte- nidos que se publican tienen esa orienta- 2. Estrategia para ción). Esta red alcanzó 6300 suscriptores concretar la vinculación en 3 años de funcionamiento (40% empre- sarios, 40% investigadores y el restante En este proyecto, y en general en la rela- se compone de funcionarios públicos y ción entre la Universidad Distrital y TEAM otros perfiles), un promedio de 230 visitas Ingeniería de Conocimiento, se observa diarias, más de 470 publicaciones de blog una característica que difiere de la teoría y 180 de eventos y 225 oportunidades de general sobre este tipo de vínculos. Es apoyo. El formato de “red social” permite común encontrar interpretaciones que de una parte acercar a muchos usuarios a ubican la oferta de conocimiento en la una forma de interacción de uso común; universidad y la demanda de conocimiento además, una buena parte del contenido en la empresa, y prácticamente asigna se construye por la propia comunidad. roles diferenciados a estos dos actores. En el caso de la relación entre la Uni- • Herramientas para la postulación de versidad Distrital y TEAM Ingeniería de ofertas y demandas de conocimiento: in- Conocimiento, uno de los principios que tegrada a la red social pero con acceso subyace es la capacidad que tiene tanto previa suscripción, la herramienta ha la empresa como la universidad de gene- recibido más de 100 ofertas y deman- rar y recibir conocimiento, una de otra; das de tecnología y ha allegado esta de modo que la condición de “ofertante información a unos 500 suscriptores – demandante” tiene una connotación del portal. temporal. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 28 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

Para ilustrar mejor lo anterior, podemos proyecto, a una estrategia conjunta para ver como la universidad ha recibido de la investigación y la innovación. la empresa la transferencia de métodos desarrollados por la empresa en áreas como la negociación de tecnologías, 3. Acciones y barreras propiedad intelectual y la gestión de en la vinculación conocimiento; del mismo modo que la empresa ha podido incorporar en su universidad empresa trabajo temas como el modelado mate- mático, elementos teóricos de la gestión Dentro de los factores que restringen la y acceder a personal cualificado. relación universidad – empresa, se iden- tifican: Otro de los aspectos clave en este caso es el reconocimiento que tanto la univer- • Las lógicas administrativas de la sidad como la empresa realizan, respecto universidad chocan con la dinámica de la generación de resultados que son empresarial; a las complicaciones importantes para una y otra institución; propias de todo proyecto, se suman en ese sentido, se ha trabajado en la ela- hechos como cierto grado de letargo boración de publicaciones y otros resulta- institucional que inducen los perio- dos académicos que le generar visibilidad dos de vacaciones, los procedimien- al trabajo del grupo de investigación y la tos poco ágiles o muy ligados a las universidad; y al mismo tiempo los acuer- lógicas de la academia. dos de propiedad intelectual le otorgan prioridad en la explotación económica de • Aun cuando la universidad en su los resultados a la empresa. discurso institucional se muestra dispuesta a trabajar en alianza con En el marco del proyecto se ha vinculado la empresa, no cuenta con personal a auxiliares de investigación, jóvenes in- suficientemente preparado para tal vestigadores y dos estudiantes de maes- fin; ni a nivel directivo no operativo. tría; y se ha capacitado a 12 gestores de Es claro que la empresa define su innovación, contribuyendo a la forma- actuar por cuenta de un interés ción de talento humano especializado en económico, y este interés puede promover procesos de innovación en las entrar en contradicción con la visión organizaciones. “académica” de la universidad, con- ciliar estos intereses requiere que Finalmente; se resalta que producto de las personas que intervienen en los esta alianza, se ha obtenido financiación procesos cuenten con la capacidad para nuevos proyectos de I+D, destacan- de interpretar esos intereses sin que do entre estos un proyecto presentado a ello represente conflicto. la convocatoria “Vinculación de Doctores en la Empresa” de COLCIENCIAS, en la cual investigadores de diferentes grupos 4. Conclusiones y/o de investigación del país se vincularon por un periodo de tres años a empresas aprendizajes de diferentes sectores, siendo TEAM Ingeniería de Conocimiento la única Dentro de las lecciones aprendidas, se PYME que obtuvo y ejecutó este apoyo destacan: en Colombia; en este sentido, la relación • La alianza con la universidad le entre la empresa y la universidad ha permitió a la empresa acceder la fi- evolucionado del trabajo conjunto en un María Eugenia Calderón (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia), José Ramiro Bertieri Quintero (TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Colombia), Leidy Johana Rodríguez Merchán y Camilo Guerrero Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). 29

nanciación de fondos estatales, lo cual de pregrado tenían mucho contacto con es muy valioso si se añade que siendo la investigación, con la búsqueda de una empresa pequeña tenía restriccio- información, el tratamiento y análisis de nes para gestionar proyectos de gran la misma, e inclusive con el desarrollo cuantía. conceptual de instrumentos y métodos, es de reconocerse como una fortaleza • Compartir conocimiento con los de la universidad; si bien el proyecto no grupos de investigación de la univer- contempló una valoración del proceso de sidad, le permitió fortalecer y validar formación, la percepción indica que en sus metodologías de consultoría, en lo los casos donde esta formación previa cual incide mucho el rigor propio de la en investigación era más débil, fue más actividad científica. complejo desarrollar competencias avan- • Los grupos de investigación son zadas y la permanencia del personal en el una fuente de recurso humano califi- proyecto fue menos perdurable. cado, la gran mayoría de personal vin- culado al proyecto provenía de grupos o semilleros de investigación, contan- Bibliografía do con fortalezas en lo conceptual, en la capacidad analítica y en el trabajo Albors Garrigós, J., & Hidalgo Nuchera, asociado a los servicios basados en A. (2003, sep.). Obtenido de Las redes conocimiento. transnacionales de transferencia de tecnología. Un análisis del estado del En este caso se observan como un mis- arte y de la red europea de IRCs. Revista mo proyecto puede dar lugar múltiples Madrid, (18). Recuperado 25/11/2015 modalidades de vinculación Universidad http://www.madrimasd.org/revista/ – Empresa; si bien es cierto es un proyec- revista18/aula/aula2.asp. to muy particular, pues su objetivo está ligado a la investigación y desarrollo de Bertieri Quintero, J. R., Sandoval Cantor, S. métodos para generar innovación, se des- d., y Saenz Blanco, F. (2010). Desarrollo taca que trasciende en la concepción del de cadenas de innovación abierta en el proyecto de I+D orientado al desarrollo sistema regional de innovación Bogota - de un “nuevo producto” y al contemplar Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: diferentes aspectos de la organización TEAM Ingeniería de Conocimiento. como son su modelo de negocio, su Bertieri Quintero, J. R., Sandoval Cantor, estrategia y sus procesos, se generó un S. d., & Sáenz Blanco, F. (2009). Mo- espacio de interacción que de una parte delo para la prestación de Servicios de demandó la intervención de un equipo de Consultoría con enfoque de Innovación trabajo relativamente grande y diverso; Abierta. IIE Annual Conference. Cancún, y de otra, implicó el que algunas formas Mx.: Institute of Industrial Engineers de vinculación entre la universidad y la IIE. empresa fuesen parte de la estrategia del mismo proyecto para alcanzar otros Blackwell, K., & Fazzina, D. (2008). Open resultados. innovation, facts, fiction and future. Re- cuperado el 01 de 04 de 2013, de Inno- Respecto de esto último se destaca vation Tools: http://www.innovation- particularmente el rol que han tenido tools.com/PDF/open-innovation-nerac los estudiantes y jóvenes investigadores en el proceso; el poder contar con per- Brondoni , S., Negri Clemente, A., & sonas que en su proceso de formación Ciampi, F. (2007). Ouverture de “Ma- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 30 30 Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de cooperación entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento – Bogotá D.C., Colombia

nagement Consulting and Global Markets”. Symphonya. Emerging Issues in Management, (1). DOI: http://dx.doi. org/10.4468/2007.1.01ouverture Chesbrough, H. (2006). Open Innovation, the new imperative from creating and profiting from technology. Boston, USA: Harvard Bussines School Press. Gibbins, M., & Jamal, K. (2001). EXPERTISE MANAGEMENT BY PUBLIC ACCOUNTING FIRMS. Edmonton, Alberta: University of Alberta. Malaver Rodríguez, F., & Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño innova- dor y competitividad industrial. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2009). Bu- siness Model Generation. Hoboken, NJ. EEUU Osterwalder & Pigneur. Sharma, A., Sharma, R. S., Siddiqui, A., Sin- gh, R., Kumar, R., Kaushal, S., & Baner- jee, S. (2007). Leveraging Knowledge Management for Growth: A Case Study of Tata Consultancy Services. Journal of IT Case and Application Research, 9(4), 29 - 65. Van Den Bosch, F. A., Marc G., B., & Henk W., V. (2005). How knowledge accumula- tion changed the competitive advantage ¿Cómo citar este documento? of strategy consulting firms. Rotterdam, Calderón, M. E., Bertieri-Quintero, J.R., The Netherlands: Erasmus Research Rodríguez-Merchán, L.J., y Guerre- Institute of Management (ERIM) - RSM ro-Rodríguetz, C. (2016). Desarrollo de Erasmus University / Erasmus School cadenas de innovación abierta en el of Economics. sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca; experiencia de coope- ración entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 30, (pp. 19-30). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 31: Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología Sección para la industria nacional de maquinaria agrícola Provincia de Santa Fe, Argentina 1 María Fabiana Cereseto Agrupamientos Maestrando en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad productivos Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Ing. Electrónica; Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina. Diploma Universitario en Desarrollo Local, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Socia gerente de Empresa de Vinculación Tecnológica SRL, a cargo de la dirección y gestión de proyectos de innovación en empresas, Rosario, Argentina. [email protected]

Cecilia Giobergia Doctoranda en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria CONICET. Buenos Aires, Argentina. Lic. En Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Consultor externo en Empresa de Vinculación Tecnológica SRL, asignada a los proyectos de la Cooperativa Alcaparras Argentinas. Rosario, Argentina. E-mail: [email protected] Agrupación productiva: Balanzas Hook SRL; Gentec SRL; Sensor Automatización Agrícola S.A.; Solucio- nes Integrales de Ingeniería y Diseño SRL; Cámara de Empresas Informáticas del Litoral; CIFASIS-CONI- CET; Universidad Nacional de Rosario.

Resumen

El Proyecto ISOBUS es un ejemplo de articulación de actores públicos y privados en pos del desarrollo de nuevas capacidades en las empresas, a la vez que del uso coordinado de aportes económicos de las empresas y del estado. A partir de una iniciativa de la Secretaría de Empresas de Base Tecnológica del Ministerio de Producción de Santa Fe, se contactó a los empresarios y la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral, con el grupo de Agrobioinformática del CIFASIS (CONICET). Se parte por un lado, de la existencia de productos desarrollados por las empresas, que no son compatibles con el protocolo ISOBUS; y por el otro, de las Tesis Doctorales sobre ISOBUS, financiadas por el CONICET. Mediante la ejecución del Proyecto, el grupo de investigación desarrolla un prototipo universal, que será adaptado por las empresas según requisitos particulares. Las empresas que participan de este proyecto son PyMEs de la industria electrónica nacional que generan sus productos desde las etapas de diseño e ingeniería, que son las que más valor agregan al producto final. La existencia de este tipo de empresas es fundamental para asegurar la “captura de valor” de la cadena y para mantener un elevado nivel tecnológico en el sector. Si analizamos este caso desde el concepto de Sistema Nacional de Innovación, podremos visualizar cómo la interacción de los diversos sectores puede generar los tan preciados procesos de innovación. Si bien es el funcionamiento sistémico armónico el que permite estos procesos, en la práctica es muy difícil de lograr. También nos permite visualizar un aspecto imprescindible en la relación entre las PyMEs y los grupos de investigación, como es la existencia de profesionales dedicados a la gestión de la vinculación, fundamentalmente en lo que hace a allanar las dificultades que implica un armado técnico y económico como el presente.

Palabras clave: gestión, innovación, ISOBUS, agroindustria, maquinaria agrícola

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 31 32 Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola – Provincia de Santa Fe, Argentina

Introducción

El Proyecto ISOBUS es un ejemplo de Para la segunda etapa, se obtuvo el articulación de una diversidad de actores financiamiento a través del instrumento públicos y privados en pos del desarrollo “Proyectos Federales de Innovación Produc- de nuevas capacidades en las empresas tiva para Eslabonamientos Productivos Vin- locales, a la vez que del uso coordinado culados”, del Consejo Federal de Ciencia y de aportes económicos de las empresas y Tecnología, dependiente del Ministerio de organismos del estado para poder llevarlo Ciencia, Tecnología e Innovación Produc- adelante. A partir de una iniciativa de la tiva, además de un aporte a cargo de las Secretaría de Empresas de Base Tecno- empresas e instituciones participantes. lógica del Ministerio de la Producción En esta etapa las empresas realizarán de la Provincia de Santa Fe, se contactó la adaptación de la ECU Universal a sus a empresarios del sector proveedor de productos, a la vez que se efectuará el tecnología para maquinaria agrícola y la diseño y montaje de un laboratorio para Cámara de Empresas Informáticas del Li- desarrollo y testeo de equipamiento toral, con el grupo de Agrobioinformática ISOBUS, que será instalado en el CIFASIS del CIFASIS. (Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas) Se parte, por un lado, de la existencia de y estará disponible para la utilización por una importante variedad de productos parte de las empresas. desarrollados por las empresas, que a la fecha no son compatibles con el protocolo El equipo de trabajo está compuesto por ISOBUS; y por el otro, de las Tesis Docto- los investigadores pertenecientes al grupo rales del Ing. José Coronel y la Ing. Natalia de Agrobioinformática del CIFASIS, bajo la Iglesias, ambas sobre distintos aspectos Dirección de la Dra. Elizabeth Tapia, y a de la Tecnología ISOBUS, financiadas por la vez que cuenta con la participación de el CONICET (Coronel, 2011) (Iglesias, 2015). dos recursos contratados. Basados en estos antecedentes, mediante El CIFASIS es un instituto de investigacio- la ejecución del Proyecto ISOBUS se realiza nes del Consejo Nacional de Investiga- un desarrollo de electrónica aplicable a la ciones Científicas y Técnicas (CONICET) industria local, el cual tendrá un prototipo universal que después será adaptado por Figura 1. CIFASIS cada una de las empresas según sus re- quisitos particulares. Para la etapa inicial, se obtuvo de la Fundación Dr. Manuel Sa- dosky el aporte económico necesario para que el grupo de investigación desarrolle una Prueba de Concepto de una Unidad Electrónica de Control (ECU) universal y su conectividad con una Terminal Vitual (VT), que luego sería adaptada por cada una de las empresas. Fuente: CIFASIS María Fabiana Cereseto y Cecilia Giobergia (Empresa de Vinculación Tecnológica SRL) 33 localizado en el Centro Científico y Tecno- • Procesamiento de imágenes y de lógico Rosario (CCT- Rosario). Fue creado señales en Marzo de 2007 como resultado de un acuerdo entre la Université d´Aix-Marsei- • Ingeniería de software lle, la Universidad Nacional de Rosario y el • Generación de software para iden- CONICET. Su misión es promover la gene- tificar secuencias de ADN ración y diseminación del conocimiento científico a través de la investigación y Los objetivos del CIFASIS se centran en: la formación superior en las siguientes áreas: • Formar recursos humanos pro- venientes de diferentes disciplinas • Análisis de datos de sistemas diná- científicas a nivel de posgrado, con micos complejos y series temporales la finalidad de fortalecer el contexto no lineales académico-científico y tecnológico en el campo de las TIC en la región. • Data mining y sus aplicaciones en bioinformática • Reforzar y ampliar las capacidades de investigación en informática aplica- • Aplicaciones informáticas en agri- da a la biotecnología y la agroindustria cultura de precisión y al procesamiento inteligente de la • Modelado y simulación de siste- información. mas dinámicos Las empresas que participan del proyecto • Procesamiento de datos multime- son: dia Balanzas Hook SRL: empresa creada en • Control de procesos de plantas 2003, dedicada a desarrollar productos químicas utilizando sistemas automa- de excelencia para brindar servicios de tizados con tolerancia cero pesaje al campo y la industria. Se encuen-

Figura 2. Balanzas Hook SRL Figura 4. Sensor Automatización Agrícola SA

Fuente: Sensor Automatización Agrícola SA

Figura 5. Soluciones Integrales de Ingeniería y Diseño SRL Fuente: Balanzas Hook SRL

Figura 3. Gentec SRL

Fuente: Soluciones Integrales de Ingeniería y Fuente: Gentec SRL Diseño SRL Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 31 34 Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola – Provincia de Santa Fe, Argentina

tra radicada en Venado Tuerto, Provincia geniería y fabricación, dedicada a desarro- de Santa Fe. llar soluciones para el agro, el transporte y la industria. Se encuentra radicada en El personal de Hook, con conocimientos Avellaneda, Provincia de Santa Fe. técnicos y vasta experiencia en el rubro de pesaje, es el responsable de diseñar y SIID se dedica desde 2003 a desarrollar fabricar las Celdas y los Indicadores más soluciones tecnológicas que mejoren la avanzados y seguros para cada presta- productividad de la explotación agrope- ción. Estos componentes elementales cuaria, el transporte y la industria. Comer- trabajan de manera conjunta mostrando cializa sus productos por medio de una todo su potencial y tecnología. red de Agentes Oficiales, conformando un grupo que no sólo realiza el diseño y Gentec SRL: es una empresa dedica a fabricación, sino también la instalación y desarrollar y fabricar íntegramente en post venta. La vocación innovadora la im- Argentina dispositivos para la agricultura pulsa a la búsqueda permanente de desa- de precisión desde 1996. Se encuentra rrollo tecnológico, acorde a las exigencias radicada en Villa Constitución, Provincia de un mercado altamente competitivo, de Santa Fe. permitiendo resolver con dispositivos El mensaje de la empresa es: “Mantener de última generación las necesidades de las cosas simples y con la belleza del dise- solución surgidas de consultas con los ño como estandarte”. La innovación es un clientes. La organización crece junto con pilar de la empresa, brindando productos sus proveedores, distribuidores y más de de calidad y siempre manteniendo el 160 agentes oficiales, aliados estratégicos compromiso y la integridad. que comparten la convicción de que el esfuerzo colectivo es fuente inagotable Sensor Automatización Agrícola S.A.: es de ventajas competitivas. una empresa argentina, pertenecien- te al Grupo Sensor, que desde 1993 Cámara de Empresas Informáticas del Li- diseña, desarrolla y produce equipos toral: También forma parte del proyecto, electrónicos para automatización. Se siendo una entidad sin fines de lucro que encuentra radicada en Totoras, Santa Fe. tiene por objetivo principal promover el Produce soluciones standard y a medida desarrollo de una política integral del sec- que son capaces de resolver los más intri- tor, que contribuya a conseguir el afian- cados problemas de automatización, de- zamiento socio-económico-cultural para tección, conexión y control que requieran conseguir el perfil de país que Argentina la aplicación de alta tecnología. Basados merece. Son miembros de la Cámara em- en el dominio del conocimiento, aportan presas productoras de equipos electróni- a los clientes diferentes soluciones tecno- cos, hardware y software, operadores de lógicas para la mejora de sus productos: telecomunicaciones, productores de con- Diseño y desarrollo de automatización tenidos digitales, empresas comerciales para maquinas agrícolas, viales y equipos mayoristas y minoristas de informática, móviles en general, Diseño de sensoriza- educativas asociadas a las TIC, proveedo- ciones, Instalaciones eléctricas integrales res de software y servicios informáticos, para máquinas auto motivas, Agricultura contando entre todas ellas con clientes de precisión, Tableros, módulos de con- que abarcan tanto el mercado local como trol, consolas, y joysticks a pedido del internacional. cliente para los más diversos usos. Soluciones Integrales de Ingeniería y Diseño SRL: es una empresa de investigación, in- María Fabiana Cereseto y Cecilia Giobergia (Empresa de Vinculación Tecnológica SRL) 35

Figura 6. Cámara de Empresas Informáticas del electrónicos distintos, cada tractor y cada Litoral combinación de aperos requiere un ter- minal individual, como se muestra en la figura 7. Fue así que los principales fabricantes de maquinaria agrícola del mundo entero acordaron ISOBUS como protocolo uni- versal para la comunicación electrónica entre aperos, tractores y ordenadores. El Fuente: Cámara de Empresas Informáticas objetivo principal de la tecnología de datos del Litoral ISOBUS es estandarizar la comunicación entre los tractores y los aperos, aseguran- 1.1. La Tecnología ISOBUS do además la plena compatibilidad en la transferencia de datos entre los sistemas El punto de partida para el desarrollo de móviles y el software de oficina utilizado ISOBUS fue la utilización frecuente, por en la explotación. parte de los agricultores, de tractores de una marca con aperos de otro proveedor. El año 2001 fue un punto de inflexión en la Dado que todos ellos utilizan sistemas aceptación del estándar ISOBUS. Muchos

Figura 7. En lugar de tener diez cajas de control en la cabina, ISOBUS permite al operador emplear una pantalla para todo un grupo de aperos

Fuente: Manual de Usuario ISOBUS de John Deere fabricantes se dieron cuenta de que un cias a la difusión generalizada y liberación sistema de bus abierto y estandarizado de la patente, y con el fin de no bloquear era la única solución para superar, en el el futuro desarrollo del estándar ISOBUS, futuro, el problema de la proliferación de el camino quedaba despejado para que soluciones aisladas (figura 8) para el con- cualquier fabricante pudiera adherirse a trol de los aperos y la comunicación entre ISOBUS sin temer potenciales bloqueos y estos y el tractor. adoptarlo como estándar en su empresa. Otro momento decisivo para que la indus- La conciencia de que los estándares elec- tria agrícola aceptara la tecnología ISOBUS trónicos en el sector agrícola sólo podían fue la liberación, a mediados de los años salir adelante si los agentes globales del ochenta, de una patente del grupo Kverne- sector los aceptaban y apostaban por land sobre sistemas de comunicación serie ellos, acabó de convencer a la industria y bus CAN entre el tractor y el apero. Gra- agrícola de la necesidad de unir esfuer- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 31 36 Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola – Provincia de Santa Fe, Argentina

Figura 8. Esquema conceptual de conexiones usando ISOBUS

Fuente: http://www.teejet.com/english/home/products/application-con- trol-and-equipment/isobus-and-iso-11783-solutions.aspx

zos. Esto dio pie en octubre de 2008 a zo, incluyendo las etapas de diseño e inge- la creación de la Agricultural Industry niería, que son las que más valor agregan Electronics Foundation (AEF e.V.). El 28 al producto final. Todas ellas son PyMEs de Octubre de 2008, siete fabricantes que desarrollan y diseñan equipamiento de equipos agrícolas (Agco, Claas, CNH, electrónico, incluyendo los circuitos im- Grimme, John Deere, Kverneland Group y presos, fuentes de alimentación, software Pöttinger) y dos asociaciones de comercio embebido, etc. En algunos casos, integran (la Asociación de Fabricantes de Equipos y verticalmente la producción de las placas, la Federación Alemana de Ingeniería) fun- pero en otros se terceriza debido al alto daron la AEF con el objetivo de crear una costo del equipamiento necesario, espe- agrupación internacional independiente cialmente para las nuevas tecnologías para el sector. La AEF enfoca los recursos de montaje superficial. Las etapas de y conocimientos de sus miembros hacia la ensamblaje final del producto, puesta a ampliación del uso de la electrónica en el punto y comercialización, se mantienen sector agrario. Desde el principio se han generalmente dentro de la estructura de tratado una serie de temas importantes las empresas de electrónica. La existencia alrededor de ISOBUS y la seguridad de los de estas empresas es fundamental para sistemas de control (AIEF; 2014). asegurar la “captura de valor”1 de la ca- 2. Contenido del caso 1. El hecho de que una empresa esté inserta en una de vinculación: La cadena de valor potencialmente rentable o pertene- estrategia de innovación ciente a un sector de alta tecnología o muy dinámico, no asegura que pueda obtener ganancias. El desafío de las empresas es pasar de la “creación de valor”, determinada por los ingresos, a la “captura de valor”, determinada por Las empresas que participan de este pro- la rentabilidad. Muchas compañías capturan el valor yecto pertenecen a un grupo de empresas de las innovaciones propias y ajenas, porque encuen- de la industria electrónica nacional que tra y explotan los lugares de la cadena donde residen generan sus productos desde el comien- las mayores ganancias potenciales. María Fabiana Cereseto y Cecilia Giobergia (Empresa de Vinculación Tecnológica SRL) 37 denas y para mantener un elevado nivel coincidieron mayoritariamente en que tecnológico en el sector. desde los distintos niveles del gobierno se ponen a disposición un sinnúmero Cabe destacar también, que estas empre- de instrumentos para fomentar la inno- sas han mantenido su comportamiento vación, pero que los mismos no son en exportador en los últimos años, lo que general aprovechados por las empresas. indica que poseen un nivel de desarrollo En este punto las empresas refirieron que tecnológico que les permite posicionarse el primer motivo para no utilizar estos en otros mercados, más allá del mercado instrumentos es la demora burocrática. interno, y ser competitivas en los mismos En algunos casos, desde que se presenta por encima de las condiciones macroeco- el proyecto (sin contar el tiempo necesario nómicas imperantes. En entrevistas reali- para su elaboración) hasta que se llega a zadas a los empresarios, estos coinciden ejecutar, puede pasar un año en las etapas en el hecho de que mantener las opera- de admisión, evaluación y los pasos admi- ciones de exportación a través del tiempo, nistrativos hasta la firma del convenio de- las incentivó a mejorar sus productos para finitivo. También se manifestó que, si bien afrontar la competencia externa. se conocen los organismos que brindan También debemos mencionar que las em- estos apoyos, no se está interiorizado de presas que participan del proyecto cuen- las características y aplicación específica tan con departamentos de Investigación y de cada uno de ellos. En contraposición Desarrollo, lo que hace que muchas de las con esto, hay que destacar que aquellas innovaciones se originen internamente empresas que obtuvieron financiación, en a partir de la exploración de las nuevas su amplia mayoría expresan que lo han tecnologías emergentes en el sector. En- vuelto a utilizar o que lo harían. fatizaron también el aporte de los clientes Esta misma situación se presentó a lo lar- y de las cadenas de distribución a la hora go del proyecto ISOBUS, dado que desde de proponer características y funcionali- que se realizaron las primeras reuniones, dades de los productos, las que luego, en hasta que se logró obtener el financia- muchos casos, se traducen en innovacio- miento para que el grupo de investigación nes incrementales, dando como resultado ejecutara la primera etapa pasaron casi sucesivas versiones mejoradas de los dos años. Durante ese mismo período se productos ya instalados en el mercado. fueron realizando las acciones tendien- Sin embargo, en ninguna de las entrevistas tes a obtener el financiamiento para la realizadas a los empresarios se valorizó etapa de transferencia, presentando el al sistema científico local como un aporte proyecto en el instrumento mencionado y sustantivo en lo que hace a la estrategia siguiendo todos los pasos administrativos de innovación de las empresas, limitando correspondientes. su participación a la provisión eventual de Por otra parte, más allá de las demoras servicios y, en el caso de las Universidades, y trabas burocráticas habituales de los a la provisión de recursos humanos. Este instrumentos públicos de financiamiento, hecho hace especialmente relevante la la formalización de la relación con el CO- realización del Proyecto ISOBUS, dado NICET no fue simple. Parte del problema que rompe con esta realidad al realizar un radica en que los institutos de investiga- aporte real y concreto por parte del sistema ción no tienen personería jurídica propia, científico a la innovación en las empresas. por lo que cualquier convenio o contrato Consultados sobre la influencia de las debe pasar por la sede central localizada políticas públicas, los entrevistados en Buenos Aires. En este aspecto hay que destacar el trabajo realizado por la Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 31 38 Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola – Provincia de Santa Fe, Argentina

Directora del Proyecto (perteneciente al dificultades que acarrea el funcionamien- CIFASIS) y la Coordinadora de Gestión to sistémico. Esto nos lleva a reflexionar (perteneciente a la Cámara de Empresas sobre la función y utilidad de las institu- Informáticas del Litoral), quienes tomaron ciones de interface, como UVTs, Cámaras, a su cargo todo lo referente a la gestión y Fundaciones, etc. Es fundamental que trámites administrativos relacionados con tengan injerencia en la toma de decisiones los distintos componentes del proyecto, en lo referente a la articulación público de modo de que la formalización del mis- privada, para reducir el posible bajo “mat- mo sea transparente para las empresas ching” entre las necesidades de sectores intervinientes, quitándole de este modo productivos y las expectativas del sector parte de la carga negativa del proceso. científico, para que no se convierta en un ámbito de discusión sin asidero en la 3. Estrategia para la realidad productiva. También nos permite visualizar un as- vinculación pecto imprescindible en la relación entre las PyMEs y los grupos de investigación, Si analizamos este caso desde el concep- como es la existencia de profesionales to de Sistema Nacional de Innovación, dedicados a la gestión de la vinculación, podremos visualizar cómo la interacción que actúen como interlocutores entre los de los diversos sectores puede generar científicos y los empresarios, fundamen- los tan preciados procesos de innovación. talmente en lo que hace a allanar las difi- Si bien la literatura acuerda, con algunos cultades que implica un armado técnico y matices, en que es el funcionamiento económico como el presente. sistémico armónico el que permite estos procesos, en la práctica es muy difícil de lograr. 4. La problemática Argentina tiene una tradición ofertista de la vinculación en la producción científica y tecnológica, generalmente poco vinculada con otros Universidad Empresa sectores. En este contexto, entendemos A partir del análisis de Proyecto ISOBUS la complejidad de gestionar proyectos de podemos remarcar algunas cuestiones innovación que incluyan la participación relacionadas con las barreras encontra- activa y coordinada de todos los actores. das en la relación Universidad-Empresa. Esto tiene que ver con que los mismos poseen distintas configuraciones y funcio- Como se ha mencionado con anteriori- nan con lógicas diversas. dad, para el presente trabajo se realiza- ron entrevistas a los responsables de las En el caso propuesto, podemos observar empresas participantes. En las mismas se la importancia del accionar del Estado, les consultaba tanto sobre las caracterís- como catalizador de una relación posible ticas de las empresas y su estrategia de pero no cristalizada entre el sector cientí- innovación, como sobre la relación previa fico y el productivo, y como motorizador que tenían con el sistema científico en de los proyectos a través de incentivos general (universidades e institutos de económicos concretos. investigación). Así mismo, se hizo notoria la necesidad de En función de estas entrevistas y de contar con algunos de los participantes nuestro propio análisis de la evolución del del proyecto que sean conscientes de las proyecto podemos definir María Fabiana Cereseto y Cecilia Giobergia (Empresa de Vinculación Tecnológica SRL) 39

1. Las empresas pequeñas y media- humanos capacitados) y, muchas veces, nas no ven al sistema científico como brindan resultados a muy largos plazos. un aliado en sus procesos de innova- Es aquí donde la vinculación toma un ción. Las principales fuentes para estos protagonismo que, en muchos casos, es procesos están más relacionadas con visto como un eslabón secundario en los actores del mercado (proveedores y procesos de innovación. Sin embargo, clientes) y con el acceso a novedades en la mayoría de los casos es necesario tecnológicas del sector. Es importante trabajarla tanto como los demás pasos de entonces revertir esta situación, acer- ese proceso. cando a las partes y generando lazos de confianza. La vinculación universidad – empresa es una estructura que es necesario construir, 2. Como consecuencia de lo expre- entendiendo que las complejidades que sado en el punto anterior, se hace caracterizan a cada una de las institucio- necesaria la existencia de instituciones nes deben ser compatibilizadas. que actúen como catalizadoras de esta vinculación. En nuestro caso ese rol lo Para lograr derrames de conocimiento cumplió la Secretaría de Empresas de que permitan llevar adelante procesos Base Tecnológica del Ministerio de la de innovación y/o absorber y adaptar las Producción de la Provincia de Santa Fe, innovaciones desarrolladas por terceros que promovió el acercamiento y facilitó (para desarrollar ventajas competitivas todas las cuestiones burocráticas que genuinas) es necesario trabajar la rela- estuvieron a su alcance en lo referido a ción por donde la transferencia de cono- búsqueda de financiamiento. cimiento fluya, lo que se hará con mayor o menor dificultad según los canales que 3. Con respecto a las trabas burocrá- se construyan. ticas, las mismas son una referencia recurrente en las entrevistas realizadas Por un lado, es necesario contar con un só- a los empresarios. Esto se marca tanto lido Sistema Nacional de Innovación (SNI), a la hora de formalizar relaciones con que incluye el sistema educativo, científi- el sistema científico, como cuando se co – tecnológico, financiero, institucional y quiere acceder a instrumentos finan- cultural, así como al sector productivo; y cieros que promuevan la innovación. luego lograr las interacciones recíprocas, que son fundamentales en los procesos de desarrollo de las innovaciones. Para 5. Conclusiones: La ello deben consolidarse las instituciones de interface, que son aquellas que tienen importancia de la la capacidad de hablar el doble lenguaje vinculación (productivo y científico – tecnológico) y que se encargan de la traducción de las Finalmente, y a modo de conclusión, necesidades de la demanda productiva y quisiéramos resaltar que si bien hay un los productos de la oferta científico-tec- relativo acuerdo sobre la importancia nológica. que tiene la incorporación de procesos El proyecto ISOBUS es un ejemplo de de innovación para el desarrollo produc- vinculación. Tal y como dijimos, esto fue tivo, es necesario tener en cuenta que posible gracias a una construcción que la producción intensiva en conocimiento fue tomada tan seriamente desde el sec- requiere de capacidades instaladas que tor productivo como desde el científico. son costosas e implican grandes inver- Contar con profesionales de la vinculación siones (tanto en bienes como en recursos Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 31 40 Proyecto ISOBUS: Desarrollo de tecnología para la industria nacional de maquinaria agrícola – Provincia de Santa Fe, Argentina

hizo posible que esta relación saliera airo- Queipo, G. (2010, mayo). Industria elec- sa de las sucesivas barreras que tuvieron trónica en la Argentina: situación actual que afrontar. y perspectiva. Revista Panorama Indus- trial, 25-35. Recuperado 01/12/2015 http://www.inti.gob.ar/microyna- Bibliografía noelectronica/pdf/bibliotecaDoc/Elec- tronica2010QUEIPOv2.pdf Cereseto, F., y Giobergia, C. (2014, feb.). Cambio Tecnológico y Desarrollo Eco- Van der Vlugt, P. (2014). AEF: la iniciativa del nómico: el caso de las exportaciones sector agrícola para la implantación de de la Industria Electrónica Santafesina. estándares electrónicos. Frankfurt/Main, Revista Integración y Comercio Exterior Germany: AEF – Agricultural Industry (37), 87 -101. Recuperado 01/12/2015 Electronic Foundation e. V. Recuperado http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdo- 01/12/2015 http://www.aef-online.org/ cument.aspx?docnum=38332626 fileadmin/MEDIA/downloads/2014/ AEF_Keynote_ES.pdf Coronel, J. (2011, dic.). Diseño de un sistema de alta resolución para la estimación de la distancia entre semillas. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina Deere & Company (2013). Manual de Usua- rio ISOBUS. Recuperado 01/12/2015 https://stellarsupport.deere.com/ site_media/pdf/es/guides/ISOBUS/ PFP13097_ISOBUS_User_Guide_ES.pdf Freeman, C. (2003). El “Sistema Nacional de Innovación” en su perspectiva histórica., En, F. Chesnais y J. C. Neffa (Comp) Sistemas de Innovación y Política Tecnológica. Buenos Aires, Argentina: CEIL-PIETTE CONICET. Iglesias, N. C. (2015). Desarrollo de tecnolo- ¿Cómo citar este documento? gías para agricultura de precisión sobre ISOBUS. Tesis doctoral, Facultad de Cereseto, M. F., y Giobergia, C. (2016). Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimen- Proyecto ISOBUS: Desarrollo de sura. Universidad Nacional de Rosario. tecnología para la industria nacional Rosario. Argentina. de maquinaria agrícola. En, C. Garri- do-Noguera y D. García-Perez-de-Le- Krämer, C. (2012). Industria electrónica ma. (Coords.). Vinculación de las uni- argentina. Evolución y perspectivas. versidades con los sectores productivos. Revista electrónica Voces en el Fénix, (16). Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 31, Recuperado 01/12/2015 http://www. (pp. 31-40). Ciudad de México, México: vocesenelfenix.com/content/indus- UDUAL y la REDUE-ALCUE. tria-electr%C3%B3nica-argentina-evo- luci%C3%B3n-y-perspectivas >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 32: Desarrollo y certificación ambiental de Sección catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina 1 Agrupamientos Productivos Ing. Eduardo Lombardo1 Profesor titular consulto de la UNL, especializado en Fisicoquímica. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Especialización en Catálisis en Carnegie Mellon University (Pittsburgh, PA, USA) Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina.

Dr. Eduardo Miró1 Profesor titular de la UNL. Participa en el dictado de asignaturas de Fisicoquí- mica, Análisis de Riesgo Industrial y Cinética Química. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Doctor en Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina.

Lic. Daniel Camji2 Gerente General Vega y Camji SAIC (V&C); Licenciado en Química con orien- tación en Química Biológica egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Ing. Julio Eduardo Vassallo3 Responsable de Homologación y Certificaciones del LCEGV-SAyDS. Especia- lización en Catálisis aplicada al Medio Ambiente formando parte del Grupo de Investigación de INCAPE-FIQ-UNL (Santa Fe, Argentina), Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacio- nal del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina.

Agrupación productiva: Vega y Camji SAIC; Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares ; INCAPE “Ing. José Miguel Parera” – Universidad Nacional del Litoral.

1. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” (INCAPE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ingeniería Química (FIQ), Universidad Nacional del Litoral (UNL).

2. Vega y Camji SAIC (V&C).

3. Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2, Cap. 32 42 Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina

Resumen

Desde la década de 1980 un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” venía estudiando en Santa Fe, Argentina la eliminación de con- taminantes en gases de escape de motores de combustión interna. A partir de la firma de un convenio con YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se llevó a cabo en 1991 el primer desarrollo nacional de un “Convertidor catalítico de oxidación (elimina CO y HC) de contaminantes de escape de motores ciclo Otto”, evaluado con éxito en los Laboratorios de YPF.

Un convenio posterior con la Pyme Vega y Camji, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, permitió continuar con el desarrollo de un catalizador de “Tres Vías” para la eliminación de CO, HC y óxidos de nitrógeno (NOx). Como parte del proyecto la Pyme instaló un laboratorio con tecnología de inspección de emisiones de escape (g/km) de automóviles bajo una secuencia de manejo urbano de los Estados Unidos (USIM240), permitiendo evaluar con éxito la performance del catalizador desarrollado en UNL, frente a otros prototipos comerciales disponibles en el mercado internacional. El proyecto solo alcanzó la etapa de escalado productivo, quedando pendiente la instalación de la planta productora. El Labo- ratorio de Vega y Camji alcanzó en 1998 la certificación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, otorgándole el reconocimiento oficial del servicio.

La tecnología y el know-how desarrollados, fueron transferidos en 1998 al estado argentino bajo con- venio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), propiciando la construcción del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV), que oficializó sus actividades en 1999 con servicios para la industria automotriz.

Habiendo consolidado hoy sus servicios y contrastado sus mediciones con laboratorios de referencia europeos y del MERCOSUR, el LCEGV se ha convertido en uno de los más modernos y destacados labo- ratorios de Latinoamérica.

Palabras clave: Eliminación de Contaminantes, Catalizadores de Tres Vías, Emisiones de Automóviles, Contamina- ción del Aire, Universidad-Pyme-Estado.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Eduardo Lombardo, Eduardo Miró (Universidad Nacional del Litoral) Daniel Camji (Vega y Camji SAIC - V&C) y Julio Eduardo Vassallo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - SAyDS, Argentina) 43

Introducción

VEGA Y CAMJI S.A.I.C. es una Industria evaluación de catalizadores (1,2), Metalúrgica, Química y de Refinación de propiciado por el desarrollo del cata- Metales Preciosos que fue fundada en lizador mencionado. el año 1952. Desde su inicio la empresa concentró sus actividades en el procesa- 4) La creación del Centro Nacional miento integral de los metales preciosos de Catálisis (CENACA), administrati- y la manufactura de productos elabora- vamente dependiente del INCAPE, dos a partir de materias primas como lo que permitió incorporar técnicas plata, oro, platino, paladio y rodio. En la instrumentales de última generación década de 1990, se generó una situación imprescindibles para el desarrollo de muy favorable para la incorporación de catalizadores. innovaciones tecnológicas a la empresa, 5) El comienzo de una línea de in- dado el desarrollo de nuevos mercados vestigación aplicada financiada por vinculados a la fabricación de productos agencias nacionales e internaciona- metalúrgicos y químicos conteniendo me- les para el desarrollo de catalizado- tales preciosos. En ese marco, el desarro- res y procesos para la eliminación de llo de catalizadores para automóviles fue contaminantes del ambiente. una excelente oportunidad. Cabe resaltar que se partió de una situación coyuntural 6) Una nueva legislación ambiental muy favorable por la que la empresa, el que comenzaba a regir en el año grupo de investigación y el país estaban 1995 (3) y establecía límites máximos atravesando. Dicha situación se generaba a los contaminantes emitidos por los con los siguientes hechos: motores de combustión interna (Ley N° 24449, Decreto N° 779/95). 1) El éxito logrado por V&C con la fabricación a façon del primer catali- Esto hacía prever que la incorporación zador nacional (combustor) desarro- de catalizadores para la eliminación de llado por el grupo de fisicoquímica contaminantes que permitiesen cumplir del INCAPE que fuera patentado con dicha ley iba a tener lugar en el corto y desarrollado junto a la empresa plazo, y necesariamente utilizando com- YPF para utilizar en las unidades de ponentes importados. El desarrollo de craqueo catalítico de sus destilerías un catalizador de tres vías nacional para de petróleo. reemplazar al menos parcialmente dichas importaciones, se constituía así en una ex- 2) El conocimiento de la empresa celente oportunidad para generar nuevas acerca del mercado y manejo finan- tecnologías y mercados para la Empresa ciero de la principal materia prima que buscaba expandirse. De esta manera, (metales preciosos). se iniciaba una importante vinculación 3) El afianzamiento del grupo de Universidad – Empresa, que dio lugar a investigación en nuevas tecnologías una serie de estudios y desarrollos que se de preparación, caracterización y describen a continuación. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2, Cap. 32 44 Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina

en el escape de un automóvil conforme a 1. Contenido del caso las evaluaciones realizadas en el labora- de vinculación torio de control de calidad de la empresa V&C (4). Se obtuvieron prototipos (Fig. 1) cuya 1.1 Articulación productiva y desa- performance en funcionamiento (Figs. 2 y rrollo local. 3) era por lo menos similar (4) a la de los ofrecidos en el mercado internacional, lo Este caso comenzó encuadrado en esta que aseguraba que el producto desarro- modalidad pero con el transcurso del llado respondía a las normativas vigentes tiempo evolucionó hacia una de mayor y expectativas del mercado. Por otra par- impacto que trascendió el marco de la te se disponía no solo de los métodos de Pyme originante. preparación en laboratorio sino también de un pre-proyecto para la construcción Para definir con mayor detalle el escena- de una planta productora de 120.000 dis- rio en el cual se desarrollaron las activida- positivos catalíticos por año que permitía des es necesario decir que en la década la proyección de los métodos productivos de 1990, el motor de la incorporación y un análisis económico preliminar. de nuevas tecnologías a la empresa era el Gerente General de V&C (Lic. Daniel Figura 1. Catalizadores de “Tres Vías” Camji), impulsado, como se dijo antes, por el desarrollo de nuevos mercados vinculados a la fabricación de productos metalúrgicos y químicos conteniendo metales preciosos. La incorporación de normas de calidad 9001 y 9002 así como la implementación del tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos y la- recu peración de residuos sólidos (ISO 14000) permitieron acceder a mercados califica- dos y resultaron en una fuente de cambio e innovación para la Pyme. Si bien era claro en ese momento que iba Fuente: Elaboración propia a ser difícil competir con las tres empre- Figura 2. Pruebas en Banco de Motor sas líderes del mercado internacional y de YPF de orígenes estadounidense y europeo, se estimaba que iba a ser posible sustituir parte de las importaciones y abastecer al mercado de reposición nacional. En ese momento ya se contaba con el know-how para la impregnación de los materiales activos requeridos para el funcionamien- to del catalizador de tres vías, y la certeza del funcionamiento del producto fresco y envejecido tanto en laboratorio (simulan- do en forma sintética los gases de escape en un reactor de flujo) como incorporado Fuente: Elaboración propia Eduardo Lombardo, Eduardo Miró (Universidad Nacional del Litoral) Daniel Camji (Vega y Camji SAIC - V&C) y Julio Eduardo Vassallo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - SAyDS, Argentina) 45

financiero, estrategias comerciales y fuer- Figura 3. Servicios de Inspección de Emisio- nes. Laboratorio de Control de Calidad V&C tes líneas de apoyo al desarrollo nacional que permitan competir en el mercado. En lo que respecta al escalado productivo se debieron enfrentar problemas respec- to a la disponibilidad de materias primas locales grado industrial de adecuada pureza, analizando además la optimiza- ción de costos y dependencia de insumos importados (contemplando impuestos y tiempos de entrega). Un insumo que re- sultaba limitante, era el soporte monolito cerámico de cordierita, silicoaluminato de magnesio (Fig. 1), dado que no existía la tecnología para producirlo localmente, se trataba de un insumo importado. Para Fuente: Elaboración propia salvar estas limitantes, a nivel internacio- nal, las mismas terminales automotrices Cabe destacar que en la producción del suelen acordar condiciones para garan- catalizador (combustor) que antecedió al tizar la provisión de este insumo clave presente desarrollo, existió una empresa (soportes monolíticos). Ante esta situa- que traccionó el proceso (YPF) de puesta ción se trató de interesar en el proyecto a en mercado del producto desarrollado, y dos importantes terminales automotrices que luego en función de optimizar costos, locales que existían hacia mediados de la tiempos de entrega y calidad industrial década de 1990 (CIADEA SA y SEVEL SA). requerida, contrató con Vega y Camji la Ambas opinaron favorablemente sobre fabricación a façon del producto. O sea, el proyecto pero no comprometieron se disponía de un mercado asegurado en fondos para concretarlo. tanto y en cuanto el precio fuera compe- titivo con las formulaciones importadas. 2. Ampliación del En este caso, se trata de un producto (Catalizadores para automóviles) que in- horizonte de la cide fuertemente en el uso y la cotización colaboración internacional de los metales preciosos (especialmente platino, paladio y rodio) Para la Pyme uno de los problemas más cuyo mercado es básicamente definido serios para el desarrollo del proyecto por los requerimientos de normativas na- productivo de catalizadores de tres vías, cionales e internacionales de referencia, fue la incorporación al mercado nacional que controlan el impacto de la contami- de la empresa Johnson Mathey, multina- nación del aire por fuentes móviles en la cional de origen inglés líder en el mercado salud de la población, regulando al mismo mundial de catalizadores para autos, que tiempo el mercado automotriz mundial. decidió instalar en Argentina su produc- En este contexto si bien la investigación, ción para Latinoamérica radicándose el desarrollo y la innovación en nuevas en 1997 en la localidad de Pilar, Prov. tecnologías son necesarias, su proyección de Buenos Aires. Este hecho complicaba productiva no resulta un proceso sencillo sustancialmente el ingreso al mercado de de realizar si no se cuenta con respaldo la empresa V&C que estaba apenas termi- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2, Cap. 32 46 Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina

nando las etapas de escalado productivo El servicio de Certificación de Emisiones y por lo tanto hizo necesaria una rápida Vehiculares resultante de este proyecto, reconversión del proyecto transfiriendo es el único disponible en el país para el know-how y equipamiento de medición certificación internacional de emisiones de emisiones al estado para la implemen- de vehículos automotores así como para tación de una ley nacional que regulaba el desarrollo de nuevos productos (Au- la calidad ambiental y seguridad de los tomotores y Combustibles) tanto para el vehículos automotores. mercado local como la exportación de las Industrias Automotriz y Petrolera nacio- De esta asociación surgió un beneficio nal. La figura 4 muestra el impacto de esta directo para el país que no contaba con iniciativa que se reflejó en la prensa na- un servicio de certificación de emisiones cional. Es particularmente notable como vehiculares. Esto requería su utilización de un proyecto Pyme-Universidad surge en el extranjero (Brasil) adonde debían una actividad de elevado impacto para enviarse prototipos y muestras represen- el desarrollo de la industria automotriz tativas de la producción de cada terminal nacional. para homologar los nuevos modelos a producir y controlar el funcionamiento de las líneas de ensamblado de las termina- 3. Estrategia para les automotrices argentinas (control de concretar la vinculación producción). Otro beneficio derivado de la existencia del Figura 4. Inauguración del LCEGV sistema en cuestión fue asegurar la imple- mentación de la ley nacional de reducción de emisiones vehiculares (Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 24449 y su De- creto Reglamentario N° 779/95) que impacta directamente en la calidad del aire y por lo tanto en la salud de la población. Por otra parte el LCEGV posibilita también la imple- mentación de programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con múltiples acciones (promoción de bio- combustibles, optimización de consumo y eficiencia energética vehicular etc.). En lo Quedó inaugurado un laboratorio de que respecta a los beneficios económicos emisiones Desde la semana última la Argentina derivados de asegurar en los últimos 10 puede certificar emisiones de gases en au- años (2005-2015) la incorporación en tomóviles nuevos, ya que se inauguró una moderna planta de tratamiento de Ezeiza. Argentina de normativas de control de “En este nuevo laboratorio de emisiones emisiones vehiculares (Resolución SAyDS gaseosas vehiculares, se ha invertido más de 16 millones de pesos. Esta herramienta 731/2005) más estrictas (EURO III en 2007 permite al país controlar las emisiones con- y EURO IV en 2009) se podría estimar taminantes que provengan de las fuentes móviles importadas y de producción na- sobre la base de los costos sociales evi- cional, aportando al crecimiento del sector tados (Directivas Europea 2009/33/CE) y industrial”, dijo un vocero de la planta, en la haciendo una evaluación sobre los casi 7 inauguración, a la que asistió el presidente Néstor Kirchner. millones de vehículos ingresados durante ese período al mercado argentino; que la Viernes 18 de noviembre de 2005 inversión inicial desarrollada contemplan- do la infraestructura montada primero Fuente: Diario La Nación edición impresa por la empresa y luego por el estado, para Eduardo Lombardo, Eduardo Miró (Universidad Nacional del Litoral) Daniel Camji (Vega y Camji SAIC - V&C) y Julio Eduardo Vassallo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - SAyDS, Argentina) 47 el desarrollo del LCEGV se multiplicaría V&C para la prestación de servicios de me- más de 100 veces. dición de emisiones que quedo sin efecto en el año 2010. En lo que respecta a la Pyme, pudo obte- ner rédito de lo invertido reconvirtiendo En lo que respecta a la productividad eco- el proyecto inicial a la transferencia del nómica del LCEGV, la Fig. 5 permite visua- know-how y equipamiento de medición lizar cantidad y tipo de servicios prestados de emisiones vehiculares al estado, en entre 1999 y 2014, los recursos generados la figura inicial de una asociación. Luego para el estado argentino han permitido de la definición por parte del estado de cubrir prácticamente la totalidad del cré- incorporar tecnología de homologación dito (U$S 3,7 millones) otorgado al país internacional (Crédito del Banco Mundial), por el Banco Mundial en los años 2004 y se modificó el acuerdo inicial al de un 2005 para la compra del equipamiento de contrato de alquiler del equipamiento de certificación internacional.

FIgura 5 . Cantidad de Ensayos realizados por el LCEGV-SAyDS entre los años 1999 y 2014

Ensayos realizados por tipo de servicio período 1999/2014

450 420 390 360 330 300 270 240 210 180 150 Cantidad ensayos 120 90 60 30 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Implementación de Nuevas Normativas Homologación Investigación y Desarrollo Verificacones y Contrastes Interlaboratorio Control de la Producción (COP)

Fuente : Elaboración propia con datos de LCEGV- SAyDS http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=10220

Hacia el futuro, la próxima incorporación control de emisiones (Filtro de Partículas en Argentina de normas de certificación y Catalizadores Selectívos a NOx) en los de emisiones vehiculares EURO V y VI que el grupo de investigación posee una (Resol. SAyDS N°1464/ 2014 SAyDS), amplia experiencia (5). equivalentes en exigencia a las adoptadas en algunos países de la región (Brasil, El INCAPE comenzó la actividad de trans- México y Chile), abren nuevas posibilida- ferencia en la década de 1970. Existía des para el desarrollo de tecnologías de entonces el Comité Nacional de Catálisis Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2, Cap. 32 48 Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina

(CONACA) con representación de univer- de YPF y de la Secretaría de Estado de sidades nacionales, CONICET y empresas Ciencia y Tecnología (SECYT) para prepa- petroleras y petroquímicas. De esa inte- rar una cantidad suficiente de catalizador racción surgieron proyectos orientados a que permitiera realizar una prueba a resolver problemas de las industrias y uno escala industrial lo que se concretó en de ellos se concretó entre YPF e INCAPE. la Destilería de Lujan de Cuyo (Mendoza) Dentro de este proyecto con varios ane- y que tuvo una amplia cobertura de la xos el grupo de Fisicoquímica se insertó prensa nacional (Fig 6). en el tema orientado a mejorar el balance energético de la unidad de craqueo catalí- A partir de este hecho se acercaron en tico y al mismo tiempo eliminar la emisión los meses siguientes a solicitar estudios y de monóxido de carbono que solo en la asesoramiento tres empresas nacionales: destilería de Ensenada alcanzaba a 400 • Brave Energía (Productora de ácido toneladas diarias de este gas letal. benzoico) Cuando nuestro grupo vinculado con el • MALEIC S.A. (Productora de anhí- sector de I+D de YPF logró una formula- drido maleico) ción competitiva a nivel laboratorio se concretó un aporte significativo de fondos • VEGA & CAMJI SAIC

FIgura 6 . Impacto del desarrollo previo (Combustor)

Fuente : Diario Clarín del día 28 de Junio de 1983

Cabe destacar que los docentes-investiga- una excelente carrera académica o pasaron dores participantes en estos proyectos y a trabajar externamente en actividades di- otras acciones de transferencia que se su- rectamente relacionadas con lo realizado en cedieron a través del tiempo desarrollaron el grupo. En particular, uno de los autores Eduardo Lombardo, Eduardo Miró (Universidad Nacional del Litoral) Daniel Camji (Vega y Camji SAIC - V&C) y Julio Eduardo Vassallo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - SAyDS, Argentina) 49 de este trabajo y ex integrante del grupo de El camino seguro es concentrarse en la Fisicoquímica (Julio Vasallo) se transformó actividad de investigación pura y producir en el impulsor máximo del LCEGV. trabajos de calidad publicables en revistas internacionales que permitan al grupo avan- O sea, la estrategia desarrollada con éxito zar en su carrera académica. Los resultados puede resumirse en una oración: Trabajar que quedan disponibles en la bibliografía en ciencia aplicada de calidad publicando en las podrán ser utilizados por quien le interese, mejores revistas internacionales de la especia- por ejemplo tecnólogos. lidad y participar en acciones de transferencia con continuidad. La opción con más riesgo es la de I+D donde se trabaja sobre temas aplicados, se En lo que hace a la Pyme, un factor deter- interacciona con la industria y sectores no minante en su vocación por interactuar académicos en general. Si también se man- con el sector científico técnico nacional; tiene el criterio de creatividad y originalidad fue la visión proyectada en la empresa por se logra alcanzar una doble satisfacción: su fundador Narciso Camji, a partir de las vinculaciones internacionales realizadas i) Hacer un aporte práctico concreto con empresas de Estados Unidos, Alema- para la sociedad local que paga gran nia y Japón para el desarrollo de nuevos parte del trabajo de I+D, productos metalúrgicos (contactos mono metálicos y bimetálicos) que le brindaron ii) Publicar en las mismas revistas a la Pyme capacidad de incorporar inno- aunque por supuesto con menor asi- vación y calidad junto con la importación duidad. En este camino la calidad de de equipamiento y la firma de convenios las publicaciones es un indicador del productivos internacionales. Esta etapa le nivel del trabajo realizado. permitió a la compañía plasmar con éxito el Nuestro grupo de Fisicoquímica siguió el ca- desarrollo tecnológico inicial en épocas de mino de I+D durante 40 años con gran éxito apertura económica nacional. Más adelan- y por supuesto es la opción que recomen- te, en la mitad de su vida e impulsada por damos, sin dejar de reconocer que en casos programas nacionales de sustitución de excepcionales ,es muy valioso el trabajo de importaciones, la empresa continuó con su ciencia pura. Aclaremos, además, que en política de vinculaciones para obtener me- estas 4 décadas cumplimos siempre con la joras tecnológicas, interrelacionándose con docencia de grado y de posgrado, y así tam- el sector científico y empresarios nacionales bién con la formación de recursos humanos que le permitieron abrir nuevos mercados y del cuarto nivel (35 doctores hicieron sus mantener su vitalidad productiva. tesis en el grupo). A nuestro entender las barreras se las crea 4. Acciones y barreras uno mismo por acción u omisión. en la vinculación También juega un rol muy importante en universidad – empresa esta relación, la visión de la Pyme la cual necesita de la existencia de grupos de Como el tiempo es siempre un bien escaso, investigación con referencias confiables y es necesario desde un primer momento experimentados en el campo de la transfe- tomar una decisión dura y riesgosa frente a rencia tecnológica, así como de programas un camino seguro para desarrollar una ac- de estado que incentiven la innovación pro- tividad académica sin mayores sobresaltos. ductiva y apoyen el desarrollo industrial de la mano de políticas económicas estables. Estos son condimentos necesarios para Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica. Vol. 2, Cap. 32 50 Desarrollo y certificación ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles Santa Fe y Buenos Aires, Argentina

poner en marcha las acciones empresaria- tiéndola no solo en aspectos técnicos, sino les que requieren de asumir riesgos para también respecto de sus posibilidades de traccionar el desarrollo de los proyectos posicionamiento en el mercado. En este productivos, permitiendo, no solo obtener sentido resulta esencial hacer un análisis ganancias sino también consolidar una detenido y profundo de la situación local, cultura de base tecnológica en escenarios regional e internacional (con el aporte del sustentables. estado, cámaras empresarias y sector de ciencia y tecnología) para desarrollar estra- También es central el apoyo y compromiso tegias que posibiliten proyectar a la Pyme de cámaras industriales y grandes empre- como competidor en el mercado. sas capaces de incidir en el mercado, en pos de mantener políticas de desarrollo e innovación tecnológica, propias y de sus 5. Conclusiones proveedores Pymes, a través de la interac- ción con el sistema científico tecnológico. Para la Pyme el vínculo con la Universidad Factores que pueden obstaculizar la vinculación es sumamente importante porque permite entre la Universidad y la Pyme. Un factor histó- complementar dos enfoques diferentes, rico que en nuestro país ha obstaculizado dado que la forma de resolver problemas la vinculación ha sido la existencia de una desde el punto de vista empresarial es muy débil interface de intereses comunes entre diferente de aquel del ámbito científico, las Pymes y la Universidad. Dadas las carac- por lo tanto se crea una sinergia que per- terísticas de las Pymes, resulta difícil que mite arribar a soluciones técnicas creativas se realicen inversiones a mediano o largo capaces de adecuarse a las realidades y plazo para incorporar nuevas tecnologías necesidades del mercado. o acceder a nuevos y mejores mercados Para la Universidad y el sistema científico-tec- a costa de disminuir temporariamente las nológico en general, el contacto permanente ganancias. Y por parte de la Universidad con el sector de la producción le permite era tradicional la falta de agilidad para la enfocar sus investigaciones aplicadas hacia respuesta a problemas técnicos que re- necesidades concretas insatisfechas con quieran soluciones urgentes. En el ejemplo un efecto sinérgico muy importante. En aquí mostrado, ha existido una excelente particular los investigadores-profesores de predisposición por parte de la empresa este proyecto han visto a lo largo de sus para, a pesar de las limitaciones existentes, carreras como estas interacciones condu- apostar a nuevos conocimientos y tecnolo- cen a nuevos proyectos que se multiplican gías que pueden ser transferidos desde la geométricamente. Universidad. Y por parte de la Universidad, se asumieron riesgos que implicaron tiem- En general todos tenemos que tener bien pos y esfuerzos dedicados a que la relación claro que en la sociedad actual el que no fuese lo más fructífera posible. crea “muere”. En lo que respecta a lecciones aprendidas Principales acciones que pueden favorecer la en la presente transferencia Universi- vinculación entre la Pyme y la Universidad para dad-Pyme, es de destacar que en este tipo realizar actividades de innovación. Afortunada- de casos, teniendo en cuenta la magnitud mente el Ministerio de Ciencia, Tecnología del negocio implicado (venta de catalizado- e Innovación Productiva ha implementado res de autos a nivel mundial) y su impacto numerosos mecanismos para financiar para la economía local, es de sustancial actividades creativas cuya difusión entre importancia contemplar la posibilidad de las Pymes debería incrementarse. Existen, brindar un apoyo integral a la Pyme asis- por ejemplo, créditos no reembolsables Eduardo Lombardo, Eduardo Miró (Universidad Nacional del Litoral) Daniel Camji (Vega y Camji SAIC - V&C) y Julio Eduardo Vassallo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - SAyDS, Argentina) 51 para I+D dirigidos especialmente hacia este sector productivo para proyectos en los Bibliografía que participa también la Universidad y/o el CONICET. Boix, A., Miró, E.E., Lombardo, E.A., Fierro, J.L.G. (2008). The inhibiting effect of ex- Debería incrementarse la participación de tra-framework Al on monolithic Co-ZSM5 grandes empresas (jugadores globales), catalysts used for NOx SCR. Catal. Today con capacidad para traccionar innovaciones (428), 133-135. e I+D impulsadas con éxito entre la Uni- versidad y Pymes; afectando inversiones y Irusta, S., Boix, A., Vassallo, J., Miró, E., & facilitando el ingreso al mercado. Petunchi, J. (1988). Study of redox pro- perties of Cerium in Three Way Catalysts. Otra cuestión importante es fomentar el encuen- Studies in Surface Science and Catalysis, tro entre las partes, por ejemplo auspiciando (116), 175-184. la participación de las empresas en los con- gresos y seminarios científicos en los cuales Lombardo, E.A., Barreiro, E., Petunchi, J.O., se presentan investigaciones, desarrollos, Flesia, M.A., Miró, E.E., Migone, R.A., innovaciones y avances en las distintas Umansky, B.S. & Iriarte, J. (1988). Cataliza- áreas productivas, con la participación de dor para la combustión de CO. Patente Nº directivos de grandes empresas nacionales 236.898, May 31, (1988). e internacionales que presentan sus nuevos productos y sus proyecciones productivas Vassallo, J. Oficialdeguy, O., y Arselli, C. en el país. Por ejemplo, uno de los autores (2000, dic.). Emisiones Gaseosas de Au- de este trabajo (Julio Vassallo) ha realizado tomotores, Ley 24.449, 2da parte. Revista una importante actividad de difusión a AIDIS, (47), 72-75. través de la organización de varios semina- Vassallo, J., Miró, E., Petunchi, J. y Lombar- rios y reuniones sobre la temática llevados do, E. (2000, ago.). Catalizadores de tres a cabo en la Ciudad de Buenos Aires en vías para automóviles. Revista AIDIS, (51), representación de AIDIS en el período 2004- 73-78. 2008, entre ellos: Certificación de Emisiones de Vehículos 0 Km en Latinoamérica y el Vassallo, J., Oficialdeguy, O., y Arselli, C. Mundo (2004). Programas de Inspección y (1999, oct.). Emisiones Gaseosas de Au- Mantenimiento de Vehículos en Uso en Lati- tomotores, Ley 24.449.1ra parte. Revista noamérica y el Mundo (2005). Desarrollo del AIDIS; (46), 57-61. Mercado de Bonos de Carbono y Proyectos MDL Vinculados al Sector Transporte (2006). ¿Cómo citar este documento? Eficiencia Energética y Emisiones Contami- nantes en el Sector Autotransporte (2007). Lombardo, E., Miró, E., Camji, D., y Vas- La Calidad del Aire y las Emisiones: Efectos sallo, J. E. (2016). Desarrollo y certifica- en la Salud y el Ambiente (2008). ción ambiental de catalizadores para emisiones de escape de automóviles. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- 6. Agradecimientos rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- Se agradece especialmente, al grupo de tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. Fisicoquímica, INCAPE (CONICET, FIQ-UNL), 32, (pp. 41-51). Ciudad de México, al de V&C y al de la Sala de Motores del Ex México: UDUAL y la REDUE-ALCUE. Laboratorio de Investigación y Desarrollo de YPF, así como al personal del LCEGV-SAyDS que fue partícipe del trabajo aquí expuesto. >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 33: Introducción de la Planificación en el Sección desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina1 Argentina 1 Agrupamientos Silvia Mabel López productivos Mg. Sc. Agr. Universidad de Göttingen, Alemania. Especialista en Desarrollo Rural, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. Docente y Colaboradora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

María Celeste Ramírez Licenciada en Administración, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina, Especialista en Coaching, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Docente y Colaboradora Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

María Victoria Fernández Lic. en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

Rodrigo Gajardo Lic. en Administración de Empresas Turísticas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

Claudia Tabares Máster en Dirección y Gestión de Empresas Turísticas Instituto Universitario de Posgrado (Universidad Autónoma de Barcelona- Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Alicante) España, Lic. en Turismo y Guía de Turismo Universidad de Morón, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel E-mail: [email protected]

1. Este documento es resultado del proyecto “Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina”, patrocinado por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, en el marco de Convenio con el MINTUR para implementar el programa INCUBAR Turismo. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 54 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

Marcelo Baudés Lic. en Administración, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew. E-mail: [email protected]

Carlos Domínguez Estudiante de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

Jennifer Felipe Olivera Estudiante de la Lic. en Administración de Empresas Turísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

Tamara Garrido Estudiante de Lic. en Administración de Empresas Turísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel. E-mail: [email protected]

Agrupación productiva: Ministerio de Turismo de Nación; Provincia del Chubut; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Argentina.

Resumen

Chubut, ubicada en la Patagonia Argentina, se extiende de Oeste a Este entre bosques cordilleranos, ríos y lagos, vastas extensiones de estepa patagónica y fauna marina nativa que habita sus costas, y en donde el turismo es uno de los principales complejos productivos. En su afán por fortalecer las capacidades del empresariado local y ayudar a concretar sus ideas, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut adhirió a la Red de Incubadoras de Empresas Turísticas a través del Convenio de Cooperación Institucional y de Asistencia Técnica firmado entre el Ministerio de Turismo de Nación y la Provincia del Chubut “Incubar Chubut”. En ese marco se sumó a la Facultad de Ciencias Económicas para asesorar a emprendedores turísticos con ideas en diferente grado de desarrollo. Conformando un equipo interdisciplinario, la Facultad organizó un programa que incluyó el dictado de capacitaciones y asesorías destinado a 32 emprendedores de la provincia para el diseño de Planes de Negocios de Ideas Proyecto caracterizadas por su perfil innovador en las localidades involucradas. Se procuró incentivar entre los participantes el espíritu emprendedor, promover la transformación de sus ideas en proyecto y plasmarlas en un documento que permita ser evaluado desde el punto de vista económico. Se armaron guías de actividades y de estudio; se realizaron encuentros de capacitación en Esquel y en Trelew; se habilitó un aula virtual con acceso al material. 20 emprendedores finalizaron esta etapa, luego se los acompañó en la redacción de su proyecto mediante asesorías personalizadas, donde 9 emprendedores avanzaron en la formulación de sus planes de negocio. Finalmente, se preseleccionaron 6 proyectos que fueran consistentes desde el punto de vista técnico-económico, de su planificación y que mejor expresaran la idea proyecto. El resultado de la articulación público privada permitió potenciar ideas innovadoras utilizando herramientas económicas mediante el intercambio de conocimientos entre la universidad y la empresa.

Palabras clave: emprendedorismo, turismo, plan de negocios, idea de negocio, innovación.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 55

Introducción

La actividad turística en la provincia del ligada principalmente a la explotación de Chubut cuenta con un crecimiento dispar la belleza escénica reinante. Es entonces donde conviven áreas con alto grado de que, en función de la ubicación geográfica desarrollo y en algunos casos reconoci- de estos recursos naturales, se fueron dos a nivel internacional como el caso de forjando las localidades turísticas y la Puerto Madryn, con otras en las que esta infraestructura de apoyo (Ver Fotografías actividad es aún incipiente. La diversidad 1 y 2). El resultado es un heterogéneo natural del vasto territorio provincial, la desarrollo de la actividad entre las regio- distribución de las Reservas Naturales nes, siendo las más reconocidas en este Provinciales y los Parques Nacionales sentido la zona del Valle Inferior del Río Los Alerces y Lago Puelo, estimularon Chubut (Puerto Madryn, Trelew, Rawson y el crecimiento de la actividad turística Gaiman) y la zona cordillerana, en donde

Foto 1. Zona cordillerana Parque Nacional Los Aler- Foto 2. Valle inferior del Río Chubut. Puerto ces, vista del glaciar Torrecillas, Lago Menéndez. Madryn. Avistaje de ballenas desde la costa

Fuente: Elaboración propia (28/12/13). Fuente: elaboración propia (31/08/13). se destacan la Comarca del Paralelo 42(El Pymes, donde la actividad es administrada Hoyo, Epuyen y Lago Puelo, entre otras) y y generalmente atendida por los mismos hacia el sur el Valle 16 de Octubre (Esquel dueños. y Trevelin), como regiones más visitadas por los turistas. En un grado menor de Por otro lado, es conocido el efecto mul- desarrollo se encuentra la zona de la me- tiplicador que el turismo genera al atraer seta, donde es baja la afluencia de turistas visitantes con alta a media capacidad de y la instalación de infraestructura es muy gasto, lo que estimula la actividad produc- escasa. En Chubut, los emprendimientos tiva local, mediante la instalación de ne- turísticos son en su mayoría empresas fa- gocios asociados directa o indirectamente miliares que se podrían categorizar como al sector, aumentando el Producto Bruto Geográfico y generando empleo genuino. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 56 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

Dadas las características generales de De las 32 ideas de negocio pre-selecciona- la actividad y sus particularidades en das por la Secretaría de Turismo y Áreas nuestra región es que resulta de interés Protegidas del Chubut, 20 participaron provincial y nacional estimular la concre- de las capacitaciones propuestas por el ción y propender al éxito de proyectos equipo de trabajo. Estas consistieron en de corte turístico, como motores del 3 encuentros que se realizaron en Esquel, desarrollo local. En esta línea y con la cubriendo con los interesados de la región intención de fortalecer las capacidades de cordillerana y que fueron replicados en gestión y planificación del empresariado Trelew, para alcanzar a aquellos proyectos local y destacar sus ideas innovadoras, la situados en la zona de la estepa y costera. Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas El objetivo de las mismas fue el de brindar de Chubut adhirió a la Red de Incubado- las bases mínimas a partir de las cuáles ras de Empresas Turísticas a través del se pudieran nivelar los conocimientos Convenio de Cooperación Institucional de los asistentes y luego avanzar con un y de Asistencia Técnica firmado entre el acompañamiento personalizado. En las Ministerio de Turismo de Nación y la Pro- capacitaciones se trabajó con material vincia del Chubut “Incubar Chubut”. Para didáctico elaborado por el equipo de la hacer frente a este objetivo se contrató a facultad y actividades propuestas, con el la Facultad de Ciencias Económicas, ins- fin de que los participantes avanzaran en titución pública con presencia en toda la la confección de su Plan de Negocio. Todo provincia y capital humano formado para este material quedó disponible en un sitio brindar asesoramiento a emprendedores web de manera de facilitar el acceso a los turísticos que tuvieran ideas de negocio incubandos. Luego de las capacitaciones, innovadoras para su área de influencia y se continuó el contacto mediante un en diferente grado de desarrollo. acompañamiento personalizado con el fin de guiar la redacción del Plan de Negocio. Se acordó entonces un protocolo de (Ver Fotografía 3). trabajo en el que se fijaron los siguientes objetivos: El resultado de este proceso fue un total de 9 Planes de Negocios confeccionados, 1. Capacitar y asistir a los empren- entre los que se realizó una evaluación de dedores seleccionados en la primera su grado de avance en la determinación convocatoria del “Programa Incubar de la idea, la definición del producto y del Chubut” en el diseño de planes de equipo de trabajo, como así también la negocios. consistencia técnico – económica relacio- 2. Incentivar el espíritu emprende- nada con la planificación y el costeo de las dor, promoviendo la transformación actividades necesarias para transformar de ideas en proyectos. el proyecto en un negocio real. Una vez firmado el protocolo de trabajo entre las partes, la Facultad de Ciencias 1. Contenido del caso Económicas conformó su equipo de tra- de vinculación bajo, que quedó compuesto por un grupo de seis profesionales de diversas especia- La articulación entre los sectores público lidades y cuatro alumnos avanzados en y productivo se considera innovadora sus carreras de grado. Cada uno de estos desde dos perspectivas. Por un lado, la cumplió un rol determinado entre los que originalidad en la modalidad de vincula- se destacan los de formadores, asesores, ción, que tiene como punto de partida la evaluadores y facilitadores. articulación entre instituciones del sector Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 57

Foto 3. Trabajo en grupo durante la capacitación.

Fuente: elaboración propia (31/08/13). público, con todas las dificultades burocrá- Con respecto al armado de los planes de ne- ticas que de ello se desprende, para luego gocio, se logró acompañar y asesorar a los asesorar a organizaciones del sector pri- emprendedores que se comprometieron vado, que poseen una dinámica diferente con la actividad, brindando información y y otros tiempos de trabajo. Por el otro, la participando activamente en ella. Era un posibilidad de brindar herramientas de requisito para los interesados en recibir el las ciencias económicas a empresarios, asesoramiento, la participación activa en de forma tal de orientar la definición la definición de su negocio, puesto que el taxativa y planificación de sus ideas para equipo solamente acompañaría y guiaría ser transformadas en empresas reales ese proceso. Si bien se les brindaron las y actividades concretas, estimulando la herramientas técnicas necesarias para lle- conformación de redes entre emprendi- gar al plan definitivo, su involucramiento mientos turísticos que desean ingresar al en el proceso fue fundamental. Tanto el mercado o presentar nuevos productos. equipo de técnicos de Facultad, como los miembros de la Secretaría de Turismo y Para desarrollar el primer punto, desta- Áreas Protegidas de Chubut considera- camos que para la Facultad de Ciencias mos que en esta etapa debían expresarse Económicas es innovadora la conforma- las características emprendedoras de los ción de un equipo que excede el marco incubandos, a través de su participación de trabajo de las cátedras, integrado por en la búsqueda de información, reflexión profesionales, docentes, investigadores y sobre los resultados parciales, definición alumnos con diferente formación académi- de estrategias, etc. También fuimos muy ca y ubicación geográfica, permitiendo un respetuosos de sus aportes y elecciones abordaje interdisciplinario, participativo y respecto de las propuestas que se plan- de escucha activa dentro del equipo y para tearon durante el armado de los planes con los emprendedores. Esto generó una y que a nuestro juicio resultaran supe- situación de interaprendizaje constante y radoras, respetando la decisión de los resultó en un desafío sumamente intere- emprendedores. En todo momento, nos sante para todos los miembros del grupo. propusimos valorar a las personas que Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 58 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

estaban detrás de cada idea y/o negocio, a las del resto estimuló la comunicación considerando que son claves en el proce- entre los interesados y el intercambio so emprendedor, generando la identidad enriquecedor acerca de la aventura e y apropiación del proyecto que en su inte- incertidumbre frente a la decisión de em- rior deseaban desarrollar. El proceso de prender. El resultado alcanzado puede asesoramiento incluyó muchos llamados, observarse en los Planes de Negocio que mensajes y comunicaciones tendientes a quedaron esbozados en forma completa motivar a los emprendedores. Pese a ello, en los siguientes casos que se resumen a algunos no avanzaron en la redacción de continuación: los planes por diferentes motivos, tales como falta de tiempo, dificultades legales y/o personales. 1.1. Primer caso: Observación de Aves de Esquel Luego del proceso, encontramos nece- saria la participación de la Secretaría de La idea de posicionar la Observación de Turismo y Áreas Protegidas en la defi- Aves como producto turístico en la ciudad nición de nuevos productos turísticos, de Esquel y alrededores surge a partir de que involucren seguramente nuevas la firma del Convenio Tripartito sobre Tu- reglamentaciones como consecuencia rismo Ornitológico, integrado por el Mi- de trabajar con empresas innovadoras. nisterio de Turismo de la Nación, la Admi- En este sentido hay todo un camino por nistración de Parques Nacionales y Aves explorar en lo referente a la colaboración Argentinas en el que las partes acuerdan interinstitucional, que redunde en el for- cooperación institucional y técnica para talecimiento del sector turístico. promover el desarrollo de la observación Abordando el segundo aspecto consi- de las especies como producto turístico derado innovador, es posible rescatar en las áreas protegidas nacionales. La de la vinculación realizada con el sector existencia de condiciones naturales del privado, que la articulación resultó en lugar sumado a conocimientos técnicos y la redacción de Planes de Negocio que experiencia del equipo emprendedor ha- posibilitaron la concreción y análisis de cen de esta idea de negocio una oportuni- viabilidad de las ideas – proyecto que los dad innovadora para la región. El objetivo participantes deseaban convertir en rea- es que el producto sea reconocido como lidad. Por tratarse de emprendimientos una actividad turística complementaria a de tipo familiar, del orden de la pequeña las opciones que hoy se presentan, lo que empresa, el aprendizaje de herramientas comprendería el posicionamiento de la económicas aplicadas a los fines de la empresa como referente del noroeste del planificación fueron innovadoras porque Chubut. resultaron en la redacción de un docu- Se proyecta trabajar con tres propuestas mento en el que todas las ideas acerca de valor que se adecuan a perfiles dife- de la definición concreta del producto, rentes de consumidores y que conforman del equipo de trabajo, de la organización paquetes con un diseño diferencial para de las tareas y de la gestión de recursos cada caso. Los segmentos detectados que son necesarios para llevar adelante son: Turistas Nacionales/Extranjeros que el negocio quedaron plasmadas en un desean realizar una excursión de avistaje documento, tarea poco común en em- de aves, Turistas Nacionales o Extranje- prendedores de estas características. El ros con mayor interés y conocimiento y reconocimiento de otros proyectos con un tercero, correspondiente a miembros diversos grados de avance y otros em- de Clubes de Observadores de Aves. Para prendedores en circunstancias similares Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 59

Foto 4. El emprendedor presentado su caso durante Acto de Cierre del proyecto.

Fuente: elaboración propia (01/10/14). dar a conocer el producto se utilizarán do, fue lo más gratificante y es ahí donde páginas en internet, asesoramiento surge la idea de armar un instituto de personalizado, diseño de folletería para español en Argentina. En Esquel esto es entregar en puntos estratégicos, tales innovador porque sería el único en toda la como aeropuerto, eventos en los que región oeste del Chubut, lo que permitiría se participa como miembro del Club de captar a aquellos que quieran aprender Observadores de Aves, etc. español en esta localidad. La idea de ne- gocio se presenta como una oportunidad El responsable de esta idea de negocio por recibir el “Turismo Idiomático” apoyo es técnico en turismo; guía de turismo y del Ministerio de Turismo, lo que se ve observador de aves. Además es socio de reflejado en el Plan Federal Estratégico una agencia de viajes, lo que le brinda la de Turismo Sustentable que lo incluye posibilidad de comercializar el producto como “Turismo Cultural”, y como uno de desde la propia agencia. (Fotografía 4) los productos turísticos que se pretende desarrollar en nuestro país. 1.2. Segundo caso: Esquel Spanish En el transcurso de los últimos 3 años Institute la empresa tuvo varias experiencias de estudiantes que pasaron por el instituto El director de la empresa tuvo la nece- con excelentes resultados, que ayudaron sidad de hacer un cambio en su vida a la empresa a conocer la dinámica y los decidiendo realizar un viaje a Londres intereses de los estudiantes, el manejo de por 4 meses, para conocer y mejorar los las clases y la organización de actividades conocimientos de idioma realizando allí complementarias de corte recreativo y tu- un curso intensivo de inglés. rístico. Esto lo animó a planificar el nego- cio pensando en dar forma al Instituto de La experiencia del viaje, conocer nuevos Español Esquel (Esquel Spanish Institute), lugares, pero fundamentalmente, el estar nombre actual de la empresa. en contacto con gente del resto del mun- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 60 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

La propuesta es innovadora respecto dentro del que esta actividad es innova- de la experiencia hasta ahora transitada dora respecto de las que ya integran el porque incluye paquetes de alojamiento circuito. y excursiones diseñadas de acuerdo al período en que el visitante realiza su viaje, El producto está orientado al turista fami- teniendo todos ellos como común deno- liar nacional, que llega al lugar en vehículos minador la oferta académica de enseñan- particulares y que eligen Patagonia como za de español. Se plantea la realización de destino, motivados por sus atractivos alianzas estratégicas con una empresa de naturales. Para promocionar la senda se viajes y turismo local y con empresas que trabajará utilizando como herramienta brindan alojamiento. principal la venta personal del producto visitando a actores fundamentales en el Se definieron dos segmentos de mercado: mercado (agencias, alojamientos, restau- los estudiantes que llegan al instituto de rantes, oficinas de turismo, provinciales manera individual, y los grupos de estu- y municipales); se diseñarán medios grá- diantes provenientes de institutos del ex- ficos (folletería y tarjetas) y se colocará tranjero. La herramienta principal utiliza- cartelería sobre la ruta. da para llegar a los estudiantes/institutos es Internet, a través de la página que tiene el instituto y folletos o flyers que se entre- 1.4. Cuarto caso: Arcosauria gan en los diferentes alojamientos, bares y lugares donde transitan habitualmente Arcosauria es un Parque temático paleon- turistas extranjeros. tológico privado, administrado en forma familiar, orientado a las ciencias naturales de la Patagonia Argentina que funciona 1.3. Tercer caso: Patagonia Azul desde el año 2009, en la localidad de El Hoyo, sobre la Ruta Nacional 40. Se La idea es desarrollar un sendero in- compone de esculturas de dinosaurios de terpretativo auto-guiado denominado tamaño real y animales de la era de hielo “Patagonia Azul” que incorporará en su que habitaron la Patagonia, un salón de recorrido como atractivo distintivo figuras historia natural con una muestra de aves talladas de hadas, duendes y aves reali- taxidermizadas de la región, información zadas por artesanos de la zona. Poseerá de las eras geológicas, una colección de además miradores y un salón de ventas fósiles y minerales y una estación meteo- de artesanías y productos regionales. rológica. El emprendimiento se ubica en la zona de El producto está orientado a tres diferen- Los Cipreses (Trevelin, Chubut), próxima tes tipos de visitas: didáctico recreativo, al Parque Nacional Los Alerces, siendo especiales y particulares, que se organi- quienes emprenden propietarias del lu- zan en función de los tipos de clientes que gar. Además cuentan con la formación y demandan el producto. Tiene la particula- habilitación necesaria para realizar visitas ridad de adaptarse a varios sectores del guiadas en zonas agrestes. El sendero mercado ya que la información tanto en aprovecha los recursos naturales y su el salón como en áreas de descanso está localización resulta estratégica porque se diseñada para los diferentes niveles de co- integra a un circuito turístico en crecimien- nocimiento y edades. También se reciben to conformado por diversos atractivos grupos de escolares y de jóvenes y niños regionales (Cascadas “Nant y Fall”, Museo en general que viajan acompañados por Molino Harinero “Nant Fatch”, Cabalgatas adultos. “La Nevada” y Estación de Piscicultura) y Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 61

Desde el año 2009 Arcosauria participa culturales, que será la principal estrategia del programa de buenas prácticas en des- de comercialización del nuevo producto. tinos turísticos. También ha participado en la Feria Internacional de Turismo de 2010, en capacitaciones organizadas por 1.6. Sexto caso: Paralelo 42 Lodge la Dirección de Museos de la provincia de Chubut, del Concurso de Museos del Chu- Paralelo 42 Lodge nació en el año 2012 y but obteniendo dos premios del programa está localizado en El Maitén sobre la Ruta conectar de marketing internacional, tiene Nacional 1S 40 (Ex RN 40). Es un empren- participación en la cámara de turismo dimiento familiar hotelero-gastronómico local. que surge de la necesidad de ofrecer un servicio diferente en El Maitén. La adminis- tradora, tiene dominio de los idiomas fran- 1.5. Quinto caso: Complejo Turístico cés e inglés, cuenta con experiencia previa “Puertas del Cielo” en trabajos independientes y formación con orientación turística. El equipo emprendedor está formado por El establecimiento ofrece servicio de hote- bisnietos de Don Rómulo Sepúlveda y Mar- lería y gastronomía; además ofrece servi- tin Acheritobehere, ambos descendientes cios complementarios que contribuyen al de pobladores originarios de la Comarca ocio, recreación y esparcimiento, ya que Andina.El objetivo es poner en valor una pone a disposición de sus huéspedes la po- serie de elementos histórico-culturales de sibilidad de realizar clases de yoga o reiki y su propiedad, con el fin de ser presenta- alternativas de esparcimiento como la cata dos como productos turísticos. El plan de de vinos de zona fría. Además dispone de negocios consistió en diseñar la primera un espacio ideal para eventos o seminarios etapa de este emprendimiento que con- de capacitación. siste en la construcción de dos cabañas denominadas “Cabañas Puertas del Cielo”, El mercado objetivo al que apuntan cumple mediante la técnica de bioconstrucción, en con las siguientes características: parejas la localidad de Cholila. entre 25 y 55 años, de poder adquisitivo de nivel medio alto, procedentes de Buenos El público destinatario está compuesto Aires, Chubut y Europa, amantes de las por familias tipo (4 personas), parejas de actividades relacionadas con la naturaleza ecoturistas y adultos mayores, buscadores y el ocio, preocupados por el cuidado de de historias y nuevas culturas. medio ambiente y buenas prácticas en El proyecto tiene contemplado ofrecer a Ecoturismo. futuro el servicio de guías Comunitarios En términos de marketing, la estrategia prin- de turismo, construir un Ecomuseo, cipal consiste en posicionarse en la web, en asociarse con otros alojamientos bajo la sitios de reserva online, estar presentes en misma marca, sumarse al producto “La los circuitos de notas y artículos de revistas Trochita”, realizar excursiones a las dos y diarios cuando realizan visitas en la zona cabañas pertenecientes a los bandoleros y realizar contactos con agencias que se Butch Cassidy y Sundance Kid situadas en especialicen en los ámbitos mencionados. la región. Mediante la confección de su Plan de En la actualidad, el equipo emprendedor negocio pudieron evaluar diferentes al- se encuentra desarrollando el área de ternativas a las que hoy poseen, con el fin difusión Turística a través de las redes de ofrecer más variedad de servicios a los sociales y una red de blogs turísticos y visitantes. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 62 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

e indicadores de rentabilidad para la eva- 2. Estrategia para luación de los negocios propuestos. A cada concretar la vinculación emprendedor se le asignó un tutor del equipo de profesores y un estudiante, que según la modalidad de tuvieron a su cargo supervisar el avance de los emprendedores, responder consultas la misma y revisar la resolución de los ejercicios propuestos. Al finalizar el período de capa- La propuesta de trabajo presentada por citaciones, se intensificó el asesoramiento las instituciones involucradas se basó en para que pudieran concretar el armado de conformar un equipo que trabajara de ma- los planes de negocio. nera articulada entre sí y con los técnicos de la Secretaría de Turismo y Áreas Prote- Se realizaron dos evaluaciones durante gidas para poder relacionarse de manera este período: una de proceso, al finalizar el organizada con los destinatarios y cumplir primer encuentro, para poder realizar los con el cronograma fijado en el protocolo ajustes que fueran necesarios y otra eva- de trabajo en tiempo y forma. Las tareas luación al finalizar la última capacitación, se realizaron durante seis meses, en dife- para monitorear la etapa entera. rentes etapas: inicial; de capacitaciones; de acompañamiento en el armado de planes Esta instancia fue muy rica en debates y de negocio, de evaluación de los planes de discusiones internas del equipo para ir negocio y de cierre. resolviendo cada una de las dificultades que se fueron presentando. Mereció un Etapa inicial: Se confeccionó una primera análisis particular el abordaje en relación guía diagnóstica que fue distribuida por a la diversidad y heterogeneidad del grupo correo electrónico a cada emprendedor, destinatario. Este grupo estaba integrado en la cual se explicaban los alcances de las por personas con ideas proyecto en dis- actividades a realizar por la Facultad de tinto grado de avance, convivían casos en Ciencias Económicas, el marco conceptual los que aún no se había realizado ninguna utilizado y el plan de trabajo a llevarse a inversión y para las cuales el plan de ne- cabo. Personal de la Secretaría de Turismo gocios resultaba una herramienta intere- y Áreas Protegidas colaboró brindando sante, con emprendedores en diferente información sobre los emprendedores grado de consolidación en sus negocios, seleccionados. que querían conocer “sus números” y/o incluir alguna línea nueva de producto Etapa de capacitaciones: Se planificaron y en sus empresas. Aunque el programa llevaron a cabo tres instancias presencia- proponía el acompañamiento en la formu- les de capacitación en planes de negocio lación del Plan de Negocio, en estos casos en Esquel (NO de Chubut) y que fueron hubiera sido más interesante trabajar con replicadas en Trelew (NE de Chubut) otra herramienta de administración que con idéntico programa, para que fuera se adaptara mejor a las características de accesible a los emprendedores de toda la este grupo. provincia. Las mismas tuvieron un día de duración con un espacio de 20 días entre Armado de los planes de negocio: Cada ellas, en que se presentaron los conceptos equipo asesor comenzó a mantener reu- básicos para el armado de los planes de niones frecuentes con los emprendedores negocio usando el modelo Lean Canvas asignados para guiarlos en la definición (Osterwalder y Pigneur, 2011), aspectos de sus proyectos y/o en la construcción distintivos del turismo regional, aspectos del Plan de Negocio. El programa Incubar legales, conformación del flujo de fondos no ofrecía financiamiento a los beneficia- Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 63 rios del mismo, con lo cual el 50 % de los emprendedores no se sintió motivado a 3. Acciones y barreras finalizar su plan de negocios. En algunos en la vinculación casos esta instanció los llevó a reflexionar y ajustar su propuesta y a otros a entender universidad empresa la inviabilidad de la misma. Al tratarse este caso de la articulación entre Evaluación de los planes de negocios: Se dos organismos públicos para llegar a los presentaron en total 9 Planes de Negocios, emprendedores privados, se enfrentaron con diferentes grados de avance, detalle algunas dificultades, que se mencionan a de la información y trabajo realizado por continuación. cada uno de los emprendedores, que fueron evaluados por un integrante del El equipo de la Universidad se sumó a equipo que no participó como asesor, de trabajar en el marco de un proceso ya modo de tener una visión lo más imparcial iniciado, conociendo sólo los datos bási- posible. Las evaluaciones se realizaron cos de los emprendedores, tales como siguiendo una grilla de criterios (porcen- nombre de la idea proyecto y localización. taje de avance, innovación, rentabilidad La entrevista a los interesados la había económica, desarrollo bajo el Modelo de realizado previamente la Secretaría de Tu- Timmons (1999)) obteniendo un ranking rismo y Áreas Protegidas en conjunto con y sugerencias de mejora, que fueron el Ministerio de Turismo. La información transmitidas a los titulares de los empren- sistematizada, luego de la entrevista inicial, dimientos. La evaluación fue incluida en no fue debidamente socializada a todo el el informe presentado a la Secretaría de equipo de trabajo, por lo que previo al pri- Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia mer encuentro de capacitación, se envió y conversada con sus técnicos. un breve cuestionario a cada incubando, para conocer más sobre sus aptitudes Acto de cierre: Se organizó conjuntamente emprendedoras y particularidades sobre con la Secretaría de Turismo y Áreas sus ideas de negocio. Este cuestionario Protegidas de Chubut y fue presidido fue respondido solamente por el 40 %. Las por el Secretario de Turismo Provincial, instancias de las capacitaciones fueron autoridades municipales, y de la Facultad las que finalmente permitieron al equipo de Ciencias Económicas. Se entregaron universitario crear un vínculo con los par- certificados y los planes de negocio a cada ticipantes e ir conociendo sus ideas, dudas emprendedor en formato digital y con una y requerimientos de apoyo para el período copia en papel. En esta oportunidad asis- de elaboración de los planes de negocio, tió el referente del Ministerio de Turismo como así también ganar la confianza de de Nación, a cargo del programa INCUBAR, los asistentes, para que luego estos com- quien mantuvo reuniones con los equipos partieran la información acerca de sus técnicos y con los incubandos. Cada uno ideas de negocio y su producto. de ellos presentó su negocio en forma oral, propiciando el intercambio entre los pares El grupo a capacitar resultó con caracte- y con las autoridades nacionales, provin- rísticas muy heterogéneas, conformado ciales y municipales. A su vez el equipo tanto por empresarios consolidados en de la Facultad de Ciencias Económicas les el sector, como por emprendedores que entregó una encuesta final de evaluación, comenzaban a vincularse con el turismo que fue respondida amablemente por y con sus ideas de negocio en distintos cada emprendedor. estadios de avance. Por esto se propuso el ámbito de las capacitaciones, para poder plantear un acceso de información Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 64 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

universal, con espacios de discusión, co- más motivador para aquellos que necesita- laboración, entrega de material y acceso ban iniciar su negocio, tener la posibilidad a un aula virtual. No obstante ello, hubo de gestionar créditos adaptados al sector. emprendedores que no se sintieron sufi- cientemente contenidos con la propuesta El poder abordar contenidos particulares y que participaron sólo de uno de los de cada empresa fue posible porque se encuentros previstos. Sería importante utilizó la modalidad de servicios a terceros, considerar que si se inicia otra etapa del que sólo se puede ofrecer a organizacio- programa se prevea que el equipo asesor nes públicas, ya que el reglamento de la de los planes de negocio participe de las Facultad de Ciencias Económicasexcluye la instancias de selección, de modo de poder vinculación de asesoramiento a empresas definir mejor el grupo destinatario y ajus- privadas bajo esta figura. Sin embargo, tar los productos a trabajar con ellos. ésta modalidad, muy importantes para la práctica y el aprendizaje de docentes y También consideramos propicio men- alumnos, por darse en ámbitos muy dife- cionar que existen otras herramientas rentes a los áulicos depende de los acuer- técnicas, además de los planes de negocio, dos que la Facultad pueda establecer con que pueden ser de mayor utilidad para otros organismos que oficien de nexo para empresas en marcha que el equipo de la establecer este vínculo entre Universidad Facultad de Ciencias Económicas estaba y empresa. en condiciones de aportar; pero que dados los términos de referencia, no se La Universidad tiene un esquema de abordaron en esta oportunidad. trabajo (docencia, investigación y exten- sión) que no siempre se adecua a poder Otro aspecto a tener en cuenta es que la realizar un asesoramiento a empresas Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas con el dinamismo que este requiere. A su optó por incluir a emprendedores de toda vez es necesario tener en cuenta que la la extensión provincial, abarcando tanto formalización del trabajo interinstitucional destinos desarrollados, como otros de demanda esfuerzo y tiempos que son muy muy escaso desarrollo. Esta multiplicidad diferentes a los de la empresa privada. de situaciones no permitió que se pudiera Esta disparidad en el tiempo de las gestio- “especializar” el trabajo considerando las nes, indudablemente afecta la calidad del diferencias de emprender en distintos servicio que se presta. tipos de destino. A su vez, la herramienta utilizada requiere de información esta- Otro obstáculo observado es que el em- dística que no estaba disponible para los presario frecuentemente considera inne- emprendedores ya que en destinos menos cesario el acompañamiento de la Universi- desarrollados, ésta es inexistente o impo- dad; su lucha cotidiana en búsqueda de la sible de comparar porque se relevan datos rentabilidad sumado a la multiplicidad de diferentes cada año. Este aspecto deberá roles que asume dificulta la elaboración de ser considerado por los organismos es- un Plan de Negocio u otra herramienta de tatales pertinentes, de manera de poder la administración útil para la gestión. brindar herramientas que sean útiles para actuales y futuros inversores. 4. Conclusiones y/o Otro tema a considerar está relacionado aprendizajes con la oferta de líneas de crédito. Si bien se aclaró a los emprendedores que el pro- Entre la Facultad de Ciencias Económicas grama no estaba destinado a la gestión de y la Secretaría de Turismo y Áreas Prote- financiamiento, seguramente hubiera sido Silvia Mabel López, María Celeste Ramírez, María Victoria Fernández, Rodrigo Gajardo, Claudia Tabares, Marcelo Baudés, Carlos Domínguez, Jennifer Felipe Olivera y Tamara Garrido (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Argentina) 65 gidas de Chubut se creó una sinergia que conocimientos a través de la investiga- permitió asesorar a actores turísticos, ción, la Universidad propone técnicas y sector al que se quiere fortalecer, bus- métodos innovadores, que al ser puestos cando potenciar las capacidades de cada en práctica por las empresas, podrán ser organismo y subsanando sus debilidades. realmente evaluados en su efectividad. Se logró trabajar interinstitucionalmente, coordinando recursos de ambos organis- Se considera importante promover el tra- mos participantes (personal, espacio físi- bajo interinstitucional entre Universidad y co, movilidad, medios de comunicación, el resto de los organismos públicos de ma- etc.) que facilitaron el desarrollo de las nera de detectar y relevar las necesidades capacitaciones, asesorías, formulación de de la comunidad y presentar las posibles los planes y socialización del trabajo entre propuestas a contemplar de acuerdo a los emprendedores, equipo técnico y autori- recursos con los que se cuenta. En este dades de ambas instituciones. sentido se considera pertinente ahondar el trabajo de la Facultad de Ciencias Eco- El estudio de caso es relevante en su nómicas en particular con organismos conjunto, porque representó un desafío que nuclean a las empresas, tales como desde el punto de vista de la Facultad, de- las Cámaras de Comercio y empresariales bido a la cooperación interdisciplinaria del para ver no sólo necesidades de los geren- equipo de trabajo y la formación y partici- tes y dueños de empresas sino también pación de alumnos que colaboraron como las necesidades que surjan para la pro- arte y parte de todo el proceso, enfren- fesionalización de los recursos humanos. tando sus conocimientos académicos con Con respecto a sectores de la economía, casos reales, siempre acompañados por nos parece apropiado el poder identificar los docentes. Por otra parte, el grupo de las necesidades de las empresas intervi- emprendedores pudo crear conocimien- nientes en el ámbito de influencia de la to y compartir experiencias gracias a la Universidad, de modo de proponer estra- metodología de trabajo elegida. Tuvieron tegias innovadoras especialmente en todo la posibilidad de conocer las ideas de sus lo referente a la planificación y gestión. compañeros, intercambiar experiencias, reconocer otros saberes y conocer la facti- bilidad de sus propios negocios. Bibliografía

La posibilidad de sumar a la Universidad - López, S.M.; Tabares, C.; Ramírez, C.; generadora de conocimientos-, a la PyMe Gajardo, R.; Baudés, M. y Fernández, como actor que los pone en práctica, pue- M.V.(2015).Capacitación y asesora- de resultar sumamente valioso para rea- miento para el armado de planes de lizar actividades de innovación, siempre y negocios a empresarios turísticos. cuando se dé la conjunción de voluntades Trabajo Presentado en las VI Jornadas y decisiones políticas que ello implica. Patagónicas de Investigación y I de Exten- La Universidad Nacional de la Patagonia sión en Ciencias Económicas. Facultad de San Juan Bosco, en el Artículo 1 de su Ciencias Económicas, Universidad Na- estatuto expresa que “estimula las investi- cional de la Patagonia San Juan Bosco. gaciones, el conocimiento de las riquezas Esquel, 3 y 4 de septiembre de 2015. nacionales y los sistemas para utilizarlas Osterwalder, A y Pigneur, Y. (2011). Gene- y preservarlas y proyecta su acción y los ración de Modelos de Negocios. Centro servicios de extensión universitaria hacia de libros PAPF, S.L.U. ISBN: 978-84- todos los sectores populares”. Al trabajar 234-2841-0. Barcelona, España: Grupo permanentemente en la generación de Planeta. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 33 66 Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina

Russ, A.; Montes Roberts, M.; López, S.M.; Tabares, C.; Ramírez, C.; Gajar- do, R; Baudés, M.; Fernández, M.V.; Dominguez, C.; Garrido, T.; Felipe Olivera, J. (2014/09/30). Capacitación y asesoramiento para el armado de planes de negocio (2014) Informe Final. Esquel, Argentina: Facultad de Ciencias Eco- nómicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel Timmons, J. (1999). New Venture Creation, Entrepreneurship for 21th Century. New York, USA: Mc-Grow Hill,. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (2009/01/29). Principios Constitutivos. Funciones. Aprobado por Ordenenzas “A.U.” No. 007 (del 23/06/2007) y No. 008 (del 25/09/2008). Boletín Oficial, (31.583). Recuperado 25/11/2015 de http://www.unp.edu.ar/ estatuto.php Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB y la Secretaría de Turismo (2014). Pro- tocolo de Trabajo N° 1. Etapa de Pre-in- cubación del Programa INCUBAR Chubut. Firmado entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Secre- taría de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut. Trelew, Argentina. ¿Cómo citar este documento? López, S.M., Ramírez, M.C., Fernández, M.V., Gajardo, R., Tabares, C., Baudés, M., Domínguez, C., Olivera, J.F., y Garrido, T. (2016). Buenas prácticas en la vinculación de la universidad con la pyme para el desarrollo de la innovación, Esquel y Trelew, Chubut. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 33, (pp. 53-66). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 34: Proyecto MINKAY: experiencia internacional Sección para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de ParqueSoft Pasto desde la colaboración universidad-empresa 1 Colombia-España Agrupamientos productivos

Alba Santa Soriano Técnico I+D. SGITT-OTRI. Universidad de Alicante (España). Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Alicante (España). E-mail: [email protected]

Ana Rosa Fajardo Guevara Gerente del Proyecto Minkay. ParqueSoft Pasto, Colombia. Magister en Administración de Empresas, Universidad de la Salle, Colombia. Master en Calidad total, Universidad Carlos III de Madrid, España. Bacterióloga, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. E-mail: [email protected]

Agrupación productiva: Parquesoft Pasto; Innpulsa Colombia; Universidad de Alicante; SENA Regional Nariño.

Resumen

Colombia es la cuarta economía más importante de América Latina según el PIB de 2011, con una elevada apertura internacional. Sus esfuerzos en educación e innovación son notorios, consecuencia de políticas públicas como el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010- 14 y estrategias nacionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como “Vive Digital”. Sin embargo, su sistema de innovación es aún incipiente y carece de un posicionamiento empresarial sólido. Según la OCDE (2014) el gasto en I+D es sólo del 0,2% del PIB, del cual el 30% del total de I+D pertenece al sector empresarial. La apuesta por la innovación y la transferencia de tecnología se señala como un elemento imprescindible para abordar los desafíos del país. ParqueSoft Pasto representa una de las entidades más implicadas en el fomento del emprendimiento de la industria TIC y de Contenidos Digitales del país, permitiendo que se integren los esfuerzos del sector Gobierno, la Academia y las Empresas, con el fin de desarrollar en el departamento de Nariño y en el municipio de Pasto, condiciones favorecedoras de un ecosistema de emprendimiento socialmente responsable y comprometido con la creación de oportunidades de empleo y autoempleo para la población. Este trabajo presenta la experiencia y los resultados del Proyecto Minkay: “Implementación de una Unidad de Comercialización y Transferencia de Tecnología de ParqueSoft Pasto”, desarrollado con apoyo estatal de cofinanciación del Servicio de Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, e Innpulsa Colombia y promovido por ParqueSoft Pasto, con el acompañamiento del Servicio de Gestión de la Investigación y la Transferencia de Tecnología (SGITT-OTRI) de la Universidad de Alicante. Su ejecución ha permitido a ParqueSoft Pasto construir y fortalecer las capacidades relacionadas con la transferencia tecnológica y sus resultados iniciales animan a extender la experiencia a otros contextos.

Palabras clave: capacidades, tecnología, transferencia, comercialización, red.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 34 68 Proyecto MINKAY: experiencia internacional para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de Parquesoft pasto desde la colaboración universidad-empresa – Colombia y España

1. Actores que realizan

la vinculación y proactiva y eficiente, la información, el especialidad asesoramiento y la gestión en el ámbito de la investigación y la transferencia de conocimiento, con el fin de incrementar y 1.1 Grupo de investigación: optimizar los recursos destinados a ellas, Universidad de Alicante. aumentar la competitividad de las em- presas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La Universidad de Alicante, a través de su Servicio de Gestión de la Investigación y la Transferencia de Tecnología (SGITT-OTRI), 1.2 Empresa: Fundación Parque es la institución académica que participa Tecnológico del Software de Pasto, en el proyecto como Institución Acompa- ñante en el proceso de fortalecimiento de ParqueSoft Pasto. capacidades en transferencia y comerciali- zación de tecnologías. ParqueSoft Pasto hace parte de un modelo de emprendimiento en red que nace con La Universidad de Alicante fue fundada en ParqueSoft Cali, y que en la actualidad está 1979 y se ubica geográficamente en la pro- conformado por 12 Parques Tecnológicos vincia de Alicante (Generalitat Valenciana, en toda Colombia. Todos los parques España). Se trata de una institución aca- comparten un mismo modelo de genera- démica y científica de carácter generalista, ción del ecosistema de emprendimiento y que ofrece más de 200 títulos de grado y tienen independencia en a su gestión. posgrado y cuenta con una comunidad universitaria superior a 30.000 personas, Registrada legalmente como fundación entre estudiantes, docentes e investiga- sin ánimo de lucro, el 31 de diciembre dores y personal de administración y ser- del 2003 en la Cámara de Comercio, Par- vicios. Desarrolla su actividad en docencia, queSoft Pasto es una entidad dedicada al investigación y transferencia del conoci- acompañamiento para el fortalecimiento miento y fomento del emprendimiento en la generación de empresas, por medio universitario, y cuenta con una consolidada del apoyo a emprendimientos relaciona- experiencia en proyectos de cooperación dos con la industria TIC y de contenidos científico-tecnológica con múltiples países digitales. Su ámbito de trabajo está cir- europeos y latinoamericanos, entre otros. cunscrito principalmente a la geografía del departamento de Nariño, siendo ejecutor El SGITT-OTRI, dependiente del Vicerrecto- de diferentes iniciativas dirigidas a aportar rado de Investigación, Desarrollo e Inno- valor al desarrollo regional. vación, es la unidad operativa encargada de gestionar las relaciones de vinculación La misión de ParqueSoft Pasto es poten- entre la Universidad y el sector productivo ciar el talento regional para el fomento de y social. Su misión es proporcionar a los empresas desarrolladoras de software, usuarios internos y externos de forma informática, tercerización de servicios Alba Santa Soriano (Técnico I+D. SGITT-OTRI, España) y Ana Rosa Fajardo Guevara (Proyecto Minkay, Colombia) 69 por mecanismos remotos – BPO&O, arte y habilidades en las organizaciones de de- digital, industrias culturales, soluciones sarrollo empresarial desde la innovación, telemáticas, electrónicas y de telecomu- para acelerar un crecimiento empresarial, nicaciones, así como la prestación de ser- rápido, rentable y sostenido. vicios profesionales y afines, generando para ello un ambiente en condiciones de El Proyecto Minkay es desarrollado dentro desarrollo y acompañamiento específico de ParqueSoft Pasto, entidad ejecutora del para cada uno de los emprendedores, me- proyecto. En su modelo organizativo tiene diante entornos de responsabilidad social implementado el modelo ParqueSoft Tree, y mejoramiento regional. el cual contempla dentro de sus niveles estratégicos el desarrollo de negocios para Como parte del proceso de sostenibilidad apoyar el desarrollo comercial del Ecosis- ParqueSoft Pasto, la fundación desarrolla tema TIC. Los programas estratégicos de y ejecuta además proyectos de integración este nivel, soportan la preparación de los principalmente de iniciativas promovidas Productos y Servicios para participación por el Gobierno Colombiano mediante su y desarrollo de nuevos mercados, inno- Ministerio de Tecnologías de la Informa- vación de los modelos de negocios, venta ción y las Telecomunicaciones. Actualmen- y el soporte postventa del Portafolio del te se encuentran en fase de desarrollo los Ecosistema. En este marco, existe una proyectos Nariño Vive Digital Gobierno estrategia de inspiración e innovación de en Línea y Pasto Vive Digital Gobierno en oportunidades que se centra en contribuir línea, los cuales buscan implementar una a la innovación de los productos, servicios estrategia integral de participación de y modelos de negocios del Ecosistema. la comunidad que promueva el acceso, Continuamente, apropia métodos y prác- inclusión, uso y apropiación del gobierno ticas que aplican en el desarrollo de los en línea por parte de las comunidades, procesos del ecosistema, desde diferentes apuntando a una administración eficiente, metodologías y técnicas que posibiliten innovadora, transparente y participativa. estos procesos. La iniciativa de Innovación de ParqueSoft 2. Introducción Pasto se desarrolla a través de un Task Force de Consultores en Tecnologías de Actualmente Colombia vive inmersa en un la Información (TI), conformado por las proceso político de impulso al desarrollo personas más idóneas de la institución de regional desde la construcción y fortaleci- apoyo al emprendimiento, cuya filosofía miento de capacidades regionales en Cien- es ayudar a las organizaciones a combinar cia, Tecnología e Innovación, orientadas a dos factores vitales para su éxito: Negocios reducir los bajos niveles de innovación en y Tecnología. ParqueSoft Pasto trabaja en la industria e incrementar la productividad conjunto con los clientes en la creación favoreciendo políticas públicas orientadas de estrategias tecnológicas que generen a empresas innovadoras y refuerzo de las valor al negocio, ventajas competitivas y relaciones entre universidades y sectores mejoras en el desempeño de la organiza- empresariales (OCDE, 2014), con atención ción, buscando nuevas oportunidades me- especial al sector TIC que cuenta con un diante el manejo del riesgo (transparencia, ministerio propio. Proyectos como Minkay experiencia, sentido común, comunicar) y nacen del objetivo estatal de contribuir a la magnificación de lo simple. la definición y apoyo a estrategias para el Los principales obstáculos al desarrollo de crecimiento empresarial extraordinario en procesos de innovación para las pymes se los territorios y fortalecer las capacidades centran en la necesidad de contar con pro- Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 34 70 Proyecto MINKAY: experiencia internacional para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de Parquesoft pasto desde la colaboración universidad-empresa – Colombia y España

cesos fuertes de inversión y cambios en los procesos internos de las organizaciones. 3. Proyecto Minkay Es necesario proponer un esquema de liderazgo para las dinámicas de innovación El proyecto Minkay tiene como objeto hasta la inversión de la pyme para flexi- de actividad implementar una unidad de bilizar e invertir en prototipos de nuevos comercialización y transferencia de tecno- productos y/o servicios. logía en ParqueSoft Pasto, denominada Minkay, una palabra que proviene del Aunque ParqueSoft cuenta con ambientes Quechua “Minga” significa trabajo cola- y talento humano para facilitar índices de borativo de una comunidad. Esta unidad innovación en los productos, servicios, se genera con la vocación de facilitar que proyectos de emprendimientos y estra- los resultados de I+D en el sector TIC de la tegias propios del ecosistema, algunos región de Nariño se transfieran y comer- problemas que enfrenta la innovación son: cialicen a entidades del sector productivo • Recursos de los emprendimientos colombiano, a partir del know how y exper- para financiar sus prototipados. tise de la Universidad de Alicante, como institución acompañante. Para ello, entre • Disponibilidad y convicción de algu- las diferentes modalidades de vinculación nos emprendimientos para conectarse abordadas y enumeradas como activida- con las acciones y retos que exige la des del caso, destacó en primera instancia innovación. la formación de los recursos humanos para el fortalecimiento de las capacidades • Convicción de los líderes de los em- de gestión tecnológica e innovación del prendimientos para llevar a cabo todo personal de ParqueSoft Pasto, institucio- el proceso que implica la innovación. nes de referencia en el territorio vincula- • Financiación por parte de entida- das a la docencia y la investigación, y el des estatales locales y regionales de ta- acompañamiento en su empoderamiento lleres y/o capacitaciones que permitan a emprendedores con el propósito final de que más emprendedores de la región estimular el desarrollo de servicios para el tengan acceso a información y técnicas impulso de la innovación de PYMES en el propias para innovar. ecosistema digital incipiente de la región. El proyecto está desarrollado con apoyo Con el propósito de reforzar estas es- estatal de cofinanciación del Servicio de trategias y explorar nuevos nichos de Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Minis- innovación y negocio a partir del fortale- terio de Comercio Industria y Turismo, e cimiento de capacidades institucionales y Innpulsa Colombia. profesionales en gestión tecnológica e in- novación empresarial, se decide empren- Las entidades participantes en el Proyecto der el Proyecto Minkay, “Implementación Minkay han sido: de una Unidad de comercialización y trans- • ParqueSoft Pasto (Ejecutor – Bene- ferencia de tecnología de Parquesoft Pasto”. ficiario) Este documento expone la experiencia y sus principales resultados como buena • Innpulsa Colombia (Sponsor - Fi- práctica en vinculación entre Universida- nanciador) des y Empresas para el fortalecimiento de la competitividad de sectores productivos, • Universidad Nacional (Intervento- desde la formación de recursos humanos ría) y el desarrollo de servicios de apoyo a la • Universidad de Alicante (Entidad innovación empresarial. acompañante) Alba Santa Soriano (Técnico I+D. SGITT-OTRI, España) y Ana Rosa Fajardo Guevara (Proyecto Minkay, Colombia) 71

• SENA Regional Nariño (Financiador tión robusta de afiliados, producción, – Beneficiario) compras de agro-insumos y canales de compra. Entrega información relevante • Emprendimientos asociados a Par- de manera periódica y actualizada y la queSoft Pasto (Beneficiarios) forma de presentarla es amigable, clara Los emprendedores de ParqueSoft Pasto, y puede ser compartida y analizada por a través del trabajo conjunto con profe- los diferentes públicos dentro de la sionales de otras líneas de conocimiento, organización de clientes y participantes realizan procesos de investigación que del sector. permiten articular el conocimiento de • EMAKU WEBSTORE: Tecnología para los expertos con sus habilidades técnicas facilitar la transición de mypymes co- para la construcción de software o plata- merciales a tiendas on-line. Se trata de formas tecnológicas, obteniendo solucio- una solución tecnológica desarrollada nes y conocimiento que permite aportar y comercializada por Grama Group e a la resolución de problemas en ciencia, Idear Tics, dirigida a manejar eficien- tecnología e innovación, las cuales poseen temente el comercio electrónico de características específicas con respecto a tiendas físicas y virtuales de prendas tecnologías, procesos, buenas prácticas, de vestir, accesorios y marroquinería entre otros conocimientos necesarios facilita la venta por catálogo conectado para aportar al desarrollo del sector. al inventario, garantizando que los pro- Los conocimientos y tecnologías desarro- ductos solicitados por el cliente son los llados, además de poder ser comercializa- despachados. dos como productos o servicios TIC, son Además de estas soluciones tecnológi- susceptibles de ser transferidos a enti- cas, otros emprendimientos adscritos a dades con objeto similar, generando una ParqueSoft Pasto participan del Proyecto nueva oportunidad de comercialización Minkay en sus diferentes actividades de de conocimiento, entre las tecnologías fortalecimiento de capacidades en gestión comercializadas. tecnológica e innovación para el refuerzo De los emprendimientos adscritos a Par- de sus estrategias de negocio, como queSoft participantes en este proyecto se antecedente a la creación del Centro de han desarrollado y comercializado en el Emprendimiento Digital y Tecnológico de objeto del proyecto Minkay las siguientes Pasto Carlos Cesar Puyana, hoy en activo. soluciones tecnológicas: Éste es concebido por ParqueSoft Pasto como el escenario que permitirá el cambio • SISA: Sistema de Información de cultural y transformación productiva para Salud Ambiental de la empresa SITI emprendimientos digitales, permitiendo la Soluciones SAS. Gestiona de manera articulación de procesos e iniciativas para confiable la información sobre el estado el cumplimiento de las metas proyectadas salud ambiental a los establecimientos en el Plan de Desarrollo del Municipio de del territorio garantizando la disponibi- Pasto. La iniciativa se visiona como el pri- lidad de la información y optimizando mer Centro de investigación, innovación y tiempos de proceso. desarrollo tecnológico en Pasto, que cuen- ta ya con laboratorios de alto nivel para la • AGROTRACK: Sistema de informa- investigación e innovación empresarial en ción para la industria agrícola, desa- términos de competitividad, aportando rrollada en conjunto por las empresas significativamente en el cumplimiento del SITI Soluciones SAS y LATIN BUSINESS. Plan de Desarrollo de Pasto. Ofrece a modelos asociativos una ges- Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 34 72 Proyecto MINKAY: experiencia internacional para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de Parquesoft pasto desde la colaboración universidad-empresa – Colombia y España

ductivo de la región y convirtiéndose todos 4. Materiales y métodos en catalizadores de oportunidades y nuevos emprendimientos para la población. El proyecto Minkay propone una metodo- logía innovadora e integradora para dar Para el cumplimiento de los objetivos y respuesta a las diferentes necesidades desarrollo de los entregables del proyecto el expuestas, desde la idiosincrasia del territo- conjunto de actividades llevadas a cabo en el rio hasta las capacidades y expectativas de marco del proyecto Minkay han sido: promotores y participantes, y desarrollada • Diagnóstico de la situación inicial y mayoritariamente a través de Internet. análisis DAFO del entorno. Además, desde sus inicios el proyecto requiere de una colaboración atípica entre • Diseño de los lineamientos meto- Universidad y empresa, puesto que desde el dológicos para la transferencia de cono- know how y la expertise de la Universidad de cimientos y articulación estratégica de la Alicante se han de diseñar los lineamientos Unidad. metodológicos para construir un sistema de transferencia de conocimiento y tecnología • Fortalecimiento de capacidades para regional adecuado a las peculiaridades del la transferencia y comercialización de modelo de emprendimiento de ParqueSoft tecnologías de ParqueSoft Pasto y sus Pasto y capaz de involucrar a emprendedo- emprendedores, combinando diferentes res y actores dedicados a la generación de actividades formativas de carácter virtual conocimiento científico y tecnología en el y presencial, con pasantías internaciona- sector TIC para mejorar conjuntamente las les. oportunidades de transferencia de tecnolo- • Seminarios públicos de sensibili- gía y generación de empleo y autoempleo de zación social y capacitación a actores la región de Nariño. vinculados a la Ciencia, la tecnología, la En todas las acciones del proyecto la meto- innovación y la educación del departa- dología se focaliza en el empoderamiento mento de Nariño, cuyos resultados están de los actores participantes, desde los em- disponibles en: http://www.parquesof- prendedores a las instituciones de referencia tpasto.com/la-transferencia-de-tecnolo- en la región, dedicadas a la educación y la gia-aporta-a-la-competitividad/ investigación en el Departamento de Nariño, • Mapeo tecnológico de las tecnologías tales como SENA, Universidades, asociacio- con potencial de transferencia y comer- nes empresariales, etc. El fortalecimiento de cialización de tecnología. capacidades en transferencia de tecnología e innovación constituye el eje prioritario • Estudios de mercado. de actividad, adecuado a cada uno de los actores. Los emprendedores, por ejemplo, • Planes de valorización económica de aprenden fundamentos teórico-prácticos tecnologías innovadoras. de la innovación tecnológica y su gestión • Planes de comercialización de tecno- empresarial, así como la aplicación de estas logías innovadoras. capacidades científico-tecnológicas en sus negocios a través de entregables. Las Univer- • Presentaciones internas y públicas sidades participantes enfocaron esfuerzos de los resultados del proyecto, así como para integrar a los grupos e investigación demostraciones de software. como proveedores de conocimiento y tec- nología de Minkay, contribuyendo en red al Paralelamente a este conjunto de activida- mejoramiento tecnológico del sector pro- des se ha desarrollado un diseño conjunto del modelo organizativo necesario para la Alba Santa Soriano (Técnico I+D. SGITT-OTRI, España) y Ana Rosa Fajardo Guevara (Proyecto Minkay, Colombia) 73 articulación de la Unidad de comercialización 5. Plan de comercialización de una de y transferencia de tecnología de Parquesoft las tecnologías, con el modelo de negocio, Pasto como resultado final del proyecto. parámetros y estrategia de negociación de la tecnología, sumario de comercializa- Además, toda la actividad del Proyecto ción u hoja de venta a emplear durante Minkay ha sido documentada y evaluada, el proceso de aproximación a clientes y parte difundida públicamente a través de potenciales. talleres de transferencia de conocimiento a partir de la experiencia, lo que puede permi- 6. Bitácora del programa de transfe- tir la replicabilidad de la experiencia. rencia de metodología y apropiación del conocimiento realizado. Disponible en: http://it.parquesoftpasto.com/bitacora/ 5. Resultados UCTT/index.html

Los resultados directos del Proyecto Minkay 7. Documentaciones de lecciones y se corresponden al número de participantes recomendaciones para la realización de involucrado y a las características de los nuevos procesos de transferencia de entregables realizados por cada acción del tecnología, para el fortalecimiento institu- proyecto. En su conjunto, además del equipo cional de ParqueSoft Pasto en este tipo de director y técnico de ParqueSoft Pasto, han actividades. participado en este proyecto cinco empren- 8. Transferencia de conocimiento al dimientos con tecnologías transferidas y Centro de Formación Lope del SENA - Re- comercializadas exitosamente, cuatro insti- gional Nariño tuciones universitarias y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, vinculadas al proyecto, 9. Presentación de resultados tanto y más de 550 personas participantes de ante instancias directivas de ParqueSoft seminarios abiertos, foros, reuniones de Pasto transferencia de conocimiento. 10. Presentación de resultados ante Los entregables resultados del proyecto audiencias de la industria TI del municipio fueron los siguientes: de Pasto interesadas en conocer sobre transferencia y comercialización de tec- 1. Informe de lineamientos metodoló- nología. gicos para la Transferencia de tecnología y conocimiento de la Universidad de El principal impacto social derivado del Pro- Alicante a ParqueSoft Pasto. yecto Minkay está vinculado a la generación de capacidades en el Talento Humano de 2. Mapeo de las tecnologías comer- ParqueSoft Pasto y las instituciones aliadas cializables (Pipeline) según estado de en el departamento de Nariño, que les per- maduración, que sirvió de base para que mitan fortalecer los conocimientos y habili- la Unidad de Comercialización y Transfe- dades necesarias para realizar procesos de rencia Tecnológica de ParqueSoft de con- transferencia y comercialización tecnológica tinuidad a sus funciones en transferencia en el territorio. de tecnología. 3. Valoración de dos tecnologías a co- mercializar. 6. Conclusiones 4. Identificación de la demanda poten- Es innegable que la transferencia y comer- cial de los productos y/o servicios deriva- cialización de tecnología ofrece beneficios dos de las tecnologías a comercializar. significativos tanto para los generadores de Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 34 74 Proyecto MINKAY: experiencia internacional para la implementación de una unidad de comercialización y transferencia de tecnología de Parquesoft pasto desde la colaboración universidad-empresa – Colombia y España

conocimiento, como para las empresas y para la detección de tecnologías con poten- la sociedad en general, al promover un uso cial para ser transferidas y comercializadas provechoso de los avances de la ciencia y la en mercados tecnológicos. También se han tecnología y fomentar alianzas estratégicas adelantado los registros intelectuales y de de beneficio recíproco entre actores diver- marca de las tecnologías trabajadas, así sos. Además de mejorar la productividad y como de Minkay. competitividad de una organización, puede contribuir para que las empresas ahorren La colaboración e implicación de Universida- en procesos de innovación, aprovechando des y entidades generadoras y demandantes los avances realizados por terceros, mejo- de conocimiento científico y tecnología para ramiento de productos y la posibilidad de la mejora de la innovación empresarial han acceder a nuevos avances tecnológicos de contribuido en un compromiso con la sos- una manera más rápida y eficientemente. tenibilidad del proyecto desde la necesidad Fortalecer la adquisición de competencias de diseñar conjuntamente una estrategia institucionales y emprendedoras para ello regional de transferencia y comercialización ha sido la principal contribución del Proyecto de tecnologías inclusiva y beneficiosa para el Minkay con y para su entorno. Puesto que ha departamento de Nariño. abierto a ParqueSoft Pasto la oportunidad de liderar la implementación de procesos de transferencia de tecnología entre universida- Bibliografía des y empresas en el territorio y fortalecer su trabajo sinérgico, contribuyendo por ejem- OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Po- plo a la consolidación y expansión de los líticas de Innovación: Colombia Resumen emprendimientos asociados a la Fundación, ejecutivo. National Intellectual Property permitiendo mejorar sus fuentes de financia- Systems, Innovation and Economic Develo- ción y aportando también al fortalecimiento pment with Perspectives on Colombia and de esta industria en el Departamento desde Indonesia (Sistemas nacionales de propie- la creatividad y la innovación, debido a que dad intelectual, innovación y desarrollo los casos exitosos pueden servir para atraer económico con perspectivas en Colombia la generación de nuevos emprendimientos e Indonesia), Bogotá, Colombia: OECD Pu- en la ciudad. blishing. [doi: 10.1787/9789264204485- en. OCDE 2014]. El conocimiento adquirido durante el pro- yecto por parte del equipo de ParqueSoft ¿Cómo citar este documento? Pasto ha permitido que se puedan aplicar las metodologías y estrategias aprendidas, Santa-Soriano, A., y Fajardo-Guevara, A. en las actuales tecnologías y a futuro en la R. (2016). Proyecto MINKAY: experiencia puesta en marcha y servicio de la unidad internacional para la implementación de Minkay. Además, se han creado espacios una unidad de comercialización y trans- importantes de cara a los proveedores de ferencia de tecnología de ParqueSoft posibles tecnologías a transferir, como son Pasto desde la colaboración universi- las universidades y otras entidades relacio- dad-empresa. En, C. Garrido-Noguera nadas con la producción de conocimiento y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). y tecnologías transferibles, que sin duda Vinculación de las universidades con los secto- apoyarán para el éxito de la unidad. res productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 34, (pp. 67-74). Ciudad de México, A nivel técnico, el proyecto ha permitido que México: UDUAL y la REDUE-ALCUE. se identifiquen a través del mapeo, tecnolo- gías de los emprendimientos participantes, y se adquieran competencias y herramientas >>Volver a Tabla de Contenido<< <> Casos de Estudio Capítulo 35: Incubación universitaria en el contexto de Sección la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex Estado de México, México 2 Casos de Rosa Azalea Canales García estudio Doctora en Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 y ganadora del Premio ANUIES a la mejor Tesis Doctoral sobre Educación Superior (2014), México. Profesora de Tiempo Completo y Coordinadora de la Maestría en Economía Aplicada de la Facultad de Economía de la UAEMex, México. E-mail: [email protected]; [email protected]

Juan Andrés Godínez Enciso Doctor en Política Económica, Instituto de Economía, Universidad Estatal de Campinas, São Paulo, Brasil. Profesor titular C Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Actualmente Coordinador Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades UAM-Azcapotzalco, México. E-mail: [email protected], [email protected]

Caso de estudio: Incubadora Geoespacial de la UAEMex.

Resumen

La incubación de empresas es una forma de vinculación que la universidad, el gobierno y el ámbito productivo pueden establecer, involucra actividades de soporte para servicios de investigación, como consultoría, transferencia de recursos humanos, o bien, emprendimiento académico. El objetivo de las incubadoras es acelerar el éxito de una empresa mediante la orientación y asesoramiento a emprendedores que deseen llevar a cabo una idea de negocio o expandir uno existente, sea a través de un desprendimiento académico o bien por medio de dar soporte técnico y humano a propuestas desde iniciativas privadas. En el marco de la incubación gestada en el ámbito educativo, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) constituye un ejemplo particular pues desde la década de 1990, incorpora, a través de sus doce incubadoras de empresas, un conjunto de actividades encaminadas a incentivar el emprendimiento entre la comunidad universitaria y la sociedad mexiquense; su objetivo es propiciar articulaciones productivas con efectos para el desarrollo local. Destaca la Incubadora Geoespacial por ser la primera originada con recursos públicos, por vincularse directamente al sector de información geográfica del país y por ser considerada entre las de mayor eficiencia en el Estado de México. Además, constituye la primera en su tipo que pertenece a una institución educativa no privada.

Palabras clave: Incubadoras de empresas, universidad, empresa, gobierno, triple hélice.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 78 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

Introducción

El esquema de la triple hélice, representa la generación de “economías relacionales” un referente conceptual para analizar positivas, Lundvall (1988) y Von Hippel la interacción entre la universidad, la (1988), se destaca la relevancia de las co- empresa y el gobierno. Un formato de nexiones inter empresariales, sobre todo este tipo de articulación cooperativa está las de carácter vertical, con proveedores y representado en las incubadoras de em- con clientes, para el impulso de procesos presas, las cuales procuran promover el de aprendizaje productivo. En la taxono- éxito en el mercado de empresas nuevas mía de Malerba, sobre los mecanismos o en gestación. En México, UAEMex ha de aprendizaje para el mejoramiento e sido importante promotora de esquemas impulso del cambio técnico, basado en de incubación con el objetivo de impul- estimaciones para la industria estadou- sar articulaciones productivas para el nidense en los años noventa, destacó desarrollo local. En este breve trabajo se el aprendizaje obtenido a partir de las presenta el caso de la incubadora Geos- interacciones, verticales y horizontales pacial, la cual ha estimulado importantes de las empresas (learning by interacting), proyectos desde 2009; se muestran sus concluyendo que: principales características y los desafíos que enfrenta en el momento actual. El tra- “…los resultados subrayan también bajo se divide en tres partes. La primera, que el aprendizaje de las empresas no hace un recuento conceptual basado en el toma lugar en el vacío: fuentes produc- modelo triple hélice, la segunda, presenta tivas y tecnológicas externas juegan los rasgos de las incubadoras de la Uni- un papel central en la acumulación del versidad y, finalmente, se describe el caso stock de conocimiento de las empre- de la Incubadora Geoespacial. sas y en la generación de trayectorias específicas de avance incremental técnico” (Malerba 1992, p. 857). 1. Incubadoras de La búsqueda de fuentes externas de cono- empresas en el entorno cimiento, es un mecanismo que las unida- des productivas llevan a cabo en la lógica triple hélice de exploración de activos de conocimiento existentes en otras organizaciones, para Debido a la globalización, configurar la mejora de sus capacidades productivas redes de colaboración constituye una y organizacionales internas (March, 1991). alternativa viable para elevar la produc- Este desdoblamiento out-house de las tividad y la competitividad económica, empresas, indispensable y estratégico, es no sólo al micro-nivel de las empresas una condición necesaria para fortalecer en actividades industriales específicas, las capacidades competitivas en un es- sino también, a partir de la extensión de cenario de mercados cambiantes y cada estas prácticas de colaboración, a nivel de vez más intensivos en conocimiento. Las regiones o de una nación. En los trabajos fuentes externas son diversas, no sólo pioneros sobre las ventajas derivadas de vinculadas a los mercados (proveedores, Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 79 clientes o competidores), también exis- innovación y estructuras “hibridas” como tentes en otros agentes y organizacio- las incubadoras de empresas (Etzkowitz y nes, cuya función no está directamente Leydesdorff, 2000). En el tercer nivel, las asociada a la búsqueda de rentabilidad incubadoras representan un punto medu- económica; como las Universidades, los lar de la conexión trilateral, donde se des- Institutos Tecnológicos, los Laboratorios taca el nuevo papel de las universidades, o instituciones que realizan investigación con un cambio de orientación, desde una básica, así como diversas agencias de postura tradicional basada únicamente gobierno que participan en la promoción en la enseñanza hacia una posición que de la educación y en actividades de I+D+i adiciona actividades empresariales y de (Vinding, 2004)1. Existen perspectivas (de- generación de conocimiento práctico para sarrollo endógeno, espacios regionales de atender necesidades sociales (González, conocimiento, competitividad sistémica, 2009; Etzkowitz, 2008)2. La incubación sistemas de innovación, entre otros) que de empresas es una figura particular de enfatizan la trascendencia de establecer las posibles formas de vinculación que la conexiones entre agentes heterogéneos, universidad y el ámbito productivo pue- las cuales propicien canales de intercam- den establecer, involucra actividades de bio y colaboración para la creación, com- soporte para servicios de investigación, partimiento y difusión de innovaciones. como consultoría, transferencia de recur- Es decir, un sistema económico, social e sos humanos, o bien, emprendimiento institucional de conocimiento (Carayannis académico (Perkman y Walsh, 2007). Con- y Campbell, 2006). Al respecto, una de las cretamente, en el ambiente universitario, vertientes más significativas es el modelo una incubadora de empresas otorga a Triple Hélice, propuesto por Etkowitz y académicos y alumnos la posibilidad de Leydesdorff en la década de 1990. Esta potenciar su conocimiento y explotarlo perspectiva otorga el papel central a la comercialmente a través de la creación de innovación, consecuencia no sólo del empresas. Además, se estimula la genera- actuar empresarial sino producto de la ción de empleos, de nuevas tecnologías y interacción entre tres ámbitos: univer- la transferencia de saberes universitarios sitario, empresarial y gubernamental. El para la sociedad (Programa Columbus, esquema sugiere tres niveles de análisis. 1996; Versino, 2000). El objetivo central El primero, alude a la vinculación supedi- es acelerar el éxito de una empresa me- tada a las líneas trazadas por el gobierno diante la orientación y asesoramiento a quien dirige el sentido del enlazamiento y emprendedores que deseen llevar a cabo regula los resultados de la innovación. El una idea de negocio o expandir uno exis- segundo, describe una fuerte delimitación tente, sea a través de un desprendimiento en los objetivos de las relaciones, siendo la conexión sujeta al cumplimiento de ta- 2. Hay tres niveles posibles en el grado de articula- les finalidades preestablecidas. El tercero, ción y en la profundidad de la colaboración entre supone relación dinámica y superposición los actores del sistema: Modo 1, la producción de de funciones al asumir cada uno de los conocimiento se basa en las actividades de investi- actores el papel de sus contrapartes y, gación básica, por disciplinas, realizada primordial- al mismo tiempo, originar en la interfaz mente por las Universidades; Modo 2, la producción de conocimiento se dirige a resolver problemas del conocimiento básico y aplicado; Modo 3, se refiere a un sistema de conocimiento que articula redes de 1. La construcción y difusión de conocimiento innovación y “clusters de conocimiento”, nivel que envuelve aspectos tecnológicos, pero también los reflejaría un alto dinamismo bottom-up y top-down asociados a la ciencia, que en muchos sectores en los procesos de aprendizaje innovador entre los es transcendental para los posibles resultados de actores del sistema, incluyendo a la sociedad civil innovación (KIine y Rosenberg, 1986). (Carayannis y Campbell, 2012; p.3). Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 80 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

académico o bien por medio de dar sopor- Empresarial UAEMex, 2015; ITESM, 2015). te técnico y humano a propuestas desde La durabilidad de las etapas varía en fun- iniciativas privadas. Fundamentalmente, ción del grado tecnológico del proyecto a asisten en la preparación del plan de ne- incubar. Las incubadoras se clasifican en gocios y ofrecen consultoría en diversas tradicionales, de tecnología intermedia áreas que el futuro empresario requiere: y de alta tecnología4. Las primeras, son productos, tecnología, mercadotecnia, estructuras de apoyo a empresas cuyos producción, finanzas, organización, ges- requerimientos son básicos en términos tión. Para alcanzar los objetivos, la incu- de infraestructura física, tecnológica y de bación es fragmentada en tres etapas: operación (por ejemplo, papelerías, lavan- pre-incubación, incubación y graduación derías, comercializadoras, joyerías, etc.). o post-incubación3 (ITESM, 2015; IME, El tiempo aproximado de incubación de 2015; Soetanto, 2005). La pre-incubación esta clase de proyectos es de tres meses. inicia con la transformación de una idea Las incubadoras de tecnología intermedia emprendedora en un plan de negocios favorecen la constitución de empresas detallado. Se trata de un diagnóstico con requerimientos físicos, tecnológicos y que permite identificar la viabilidad del de operación semi–especializados que in- proyecto y a la vez, posibilita preparar a corporan algunos aspectos de innovación las empresas nacientes para desarrollar- o tecnología simple (aplicaciones web, se sólidamente en la siguiente etapa. La software semi-especializado). La duración incubación proporciona al emprendedor, aproximada para incubar este tipo de pro- a un costo accesible, infraestructura yectos es de 12 meses aproximadamente. y asesoría especializada en diversas Las incubadoras de alta tecnología se actividades enfocadas a la organización enfocan en apoyar empresas en sectores empresarial. Esta fase es fundamental, tecnológicamente avanzados como mi- pues se desarrolla el plan de negocios y croelectrónica, sistemas micro-electrome- la operación del mismo. A través de los cánicos, biotecnología, alimentos y farma- estudios de mercado, financiero, técnico céutico, entre otros. El tiempo estimado y administrativo se proporcionan herra- de incubación de este tipo de proyectos mientas que guían a los emprendedores es de dos años. En suma, las incubadoras en el proceso de implementación y puesta son una forma de materializar la relación en marcha de la empresa. Finalmente, la trilateral universidad-industria-gobierno y post-incubación es la etapa que represen- constituyen una vía para transferir conoci- ta la introducción exitosa del negocio. En miento universitario útil para la sociedad. algunos casos, esta fase abarca un pro- Uno de los casos más distintivos es el re- ceso de seguimiento que incluye apoyo presentado por la Universidad Autónoma especializado, evaluación del desempeño del Estado de México, al ser la institución de la empresa incubada y ampliar su red educativa con el mayor número de incu- de contactos (Dirección de Desarrollo badoras en la República Mexicana.

3. Las etapas pueden variar según la institución que presta el servicio, por ejemplo, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) incluye cuatro fases: diagnóstico, gestación, incubación y 4. Esta clasificación, utilizada por la Secretaría de liberación; en tanto, el Instituto Tecnológico de Es- Economía (2015), es similar a las empleadas en tudios Superiores de Monterrey (ITESM) considera otras naciones latinoamericanas. En economías de- tres etapas: pre-incubación, incubación y post-incu- sarrolladas, además de la incubación de proyectos bación. Esta última es también la establecida por el tradicionales e intermedios, se incluyen incuba- Instituto Mexiquense del Emprendedor del Estado doras virtuales, tecnológicas, sociales y culturales, de México. entre otras (Lalkaka, 2003; Aernoudt, 2004). Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 81

localizadas en zonas geográficas económi- 2. Incubadoras camente estratégicas como Toluca y el Área de empresas de la Metropolitana del Distrito Federal. Estas incubadoras son: Incubask, Incubadora de Universidad Autónoma empresas Toluca, Incubadora C.U. Ecatepec, Incubadora C.U. Texcoco, Incubadora Facul- del Estado de México tad de Contaduría y Administración, Incuba- dora Facultad de Geografía (Geoespacial), En el marco de la incubación gestada en el Incubadora C.U. Valle de Chalco, Incubadora ámbito educativo, la Universidad Autónoma C.U. Valle de México, Incubadora UAEMex del Estado de México (UAEMex) constituye un Tenancingo, Incubadora Tejupilco e Incuba- ejemplo particular ya que la década de 1990, dora Nezahualcóyotl (Mapa 1). Para otorgar incorpora, a través de sus doce incubadoras servicios de calidad a los emprendedores, de empresas, un conjunto de actividades en- la mayor parte de estas incubadoras se en- caminadas a incentivar la actividad empren- cuentran certificadas bajo los lineamientos dedora entre la comunidad universitaria y la del Modelo SBDC5 , esquema proveniente sociedad mexiquense. El formato asumido es el propiciar articulaciones productivas con efectos para el desarrollo local. La primera 5. En Estados Unidos, la red SBDC está financiada incubadora de la UAEMex, conocida como por la agencia federal Administración de Pequeñas Empresas (SBA), y por entidades locales, estatales, Incubask, fue establecida en el municipio de privadas y universitarias, sedes de cada SBDC, que Tecámac en el año 1998. Ésta contó con la contribuyen con montos equivalentes al aportado participación del gobierno estatal y la ase- por el gobierno federal. A la fecha, Estados Unidos soría de especialistas provenientes del País cuenta con más de 1,100 centros, 5,000 asesores Vasco. A partir de entonces, la Universidad de tiempo completo y 750,000 clientes o empresas ha ampliado su número de incubadoras asistidas anualmente. En México, el esquema es transferido en 2003, a través de un Programa de Co-

Mapa 1. Distribución geográfica de las incubadoras de empresas de la UAEMex, 2015

Fuente: Elaboración propia Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 82 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

de Estados Unidos y mundialmente reco- Ingenio y la Semana del Emprendedor. En el nocido por su calidad para proporcionar contexto institucional se alienta al alumna- asesoría técnica y administrativa focalizada do a través del Concurso del Universitario en micro y pequeñas empresas (SBDC, Emprendedor, la Expo Emprendedor y el 2015). La importancia de implementar este Programa de Jóvenes Emprendedores, bajo modelo en las incubadoras de la UAEMex la metodología de Gallup Strengths Center se halla en que emiten señales positivas a cuyo objetivo es identificar universitarios los emprendedores de la región al ofrecer potencialmente emprendedores. El aliento un modelo promotor de crecimiento, inno- al emprendimiento se manifiesta a través vación, productividad y rentabilidad de los del número de proyectos atendidos y proyectos a incubar. Otra de las acciones en planes de negocio. Durante el año 2014, el materia de vinculación de las incubadoras conjunto de incubadoras acogió y atendió de la UAEMex con su entorno se halla en a 732 empresarios emprendedores y 722 la participación en diversos eventos nacio- proyectos; además, desarrolló 147 planes nales con fines de impulso empresarial, en de negocios, logrando con ello, incrementar particular: el Día del Emprendedor, Expo la participación de las incubadoras en el fo- mento al emprendimiento mexiquense en contraposición con años precedentes. En el laboración de TIES USAID México con la Universidad periodo comprendido entre 2009 y 2014, los Autónoma de Guadalajara. El proyecto terminó en proyectos o empresas atendidas oscilaron septiembre de 2009, se creó la Asociación Mexicana entre quinientos y setecientos; mostrando de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Em- un repunte considerable en el año 2012 presa (AMCDPE) y se fijaron estándares de calidad para la certificación de los centros. En la actualidad (Cuadro 1). La disminución entre 2013 y México cuenta con más de 100 centros SBDC que 2014 se debe posiblemente a los cambios han asistido a más de 7,963 y capacitado a más de en las normas y lineamientos relativos a la 38,535 empresas que han creado y retenido 6,448 incubación de empresas enunciados por la puestos de trabajo (SBDC, 2015).

Cuadro 1. Empresas o proyectos atendidos en las incubadoras de empresas de la UAEMex, 2009-2014. Número de empresas o proyectos Incubadora 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Atlacomulco 13 9 24 180 30 28 INCUBASK 152 97 102 104 23 39 Ecatepec 22 21 64 91 70 59 Valle de México 19 17 25 24 27 88 Texcoco 54 61 59 66 85 84 Nezahualcóyotl 1 18 68 69 125 77 Toluca 127 56 104 130 28 42 Valle de Chalco 24 29 68 47 47 47 Tejupilco 0 15 22 36 57 38 Tenancingo 32 20 39 51 155 131 Geoespacial 13 23 28 38 19 16 CAPyME 46 63 104 95 44 73 Total 503 429 707 931 710 722 Fuente: Elaboración propia a partir de Agendas Estadísticas, UAEMex (2009 a 2014) Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 83

Secretaría de Economía del gobierno fede- de la misma universidad con la finalidad ral, vigentes a partir de 20136. de incorporar a su quehacer académico la asesoría y puesta en marcha de proyectos 3. Incubadora empresariales con carácter preponderan- Geoespacial, UAEMex: temente tecnológico (Foto 1). Esta incubadora se destaca por tres éxitos, limitantes y aspectos: ser la primera originada con re- desafíos7 cursos públicos, vincularse directamente al sector de información geográfica del La incubadora de Alta Tecnología Geoes- 8 país y ser considerada entre las de ma- pacial surge en el año 2007 como iniciativa yor eficiencia en el Estado de México. Su política es ofrecer a sus emprendedores y 6. En 2013 se anunciaron cambios en los lineamientos empresarios servicios de alta calidad, me- de operación de las incubadoras para “depurar” del diante un esquema de mejora continua y Fondo PYME aquellas que no estén arrojando resul- trabajo en equipo9 (Poderedomex, 2008). tados favorables. El objetivo fue reducir el número de incubadoras de 500 a 150. Las modificaciones versan Además, constituye la primera en su tipo sobre la comprobación en la aplicación de los recursos que pertenece a una institución educativa no solamente sustentados en el número de empresas no privada. Para el equipamiento de esta sino también en sus proyectos estratégicos; planes de incubadora se otorgaron apoyos finan- sustentabilidad financiera, metodología para captar cieros internacionales, nacionales y esta- emprendedores e inserción en cadenas productivas (Gascón, 2013). En enero de 2013 el presidente Enri- tales, primordialmente, el Fondo PYMe, que Peña Nieto firmó el Decreto para la creación del el Fondos PROSOFT, Innovateur, Fondos Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) -órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía. Éste se encarga de las incubadoras de pertenece a la Facultad de Geografía: Geo Espacial empresas, así como, apoyar a emprendedores y a las que significa la Geografía en el Espacio territorial. pymes mexicanas. 9. La incubadora Geoespacial opera bajo los linea- 7. Los datos de esta sección se basan en una entre- mientos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de vista realizada el mes de junio 2015 a personal direc- la UAEMex, por ello, es auditado frecuentemente tivo de la incubadora Geoespacial. Agradecemos a y debe cumplir con políticas explicitas enfocadas los Maestros Arturo Barreto Estrada, Ethel González a mejorar los servicios ofrecidos, que atañen Domínguez y Juana Inés Gómez Aguilar, las facilida- compromisos tanto para el coordinador como para des otorgadas para realizar esta investigación. los emprendedores y asesores de negocios (SGC 8. La incubadora recibe este nombre debido a que UAEMex, 2015). Foto 1. Instalaciones de Incubadora Geoespacial, Campus Central UAEMex

Fuente: Incubadora Geoespacial, UAEMex (2015). Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 84 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

Nafin, Fondos Bancomex y PiaPyme; este liberación (liberalización y seguimiento). último financiado por el Centro Empresa- La etapa de diagnóstico tiene por objetivo rial México y la Unión Europea (Monitor realizar un análisis exploratorio de la idea Universitario, 2015). Por su localización de negocio con la finalidad de conocer las dentro de las instalaciones de la Facul- habilidades, aptitudes, conocimientos y tad de Geografía, se dirige al apoyo de medios con que cuenta el emprendedor/ proyectos relativos sobre Tecnologías de empresario para llevar a cabo su negocio. Información Geográfica (TIG) y Sistemas Esta fase es decisiva para determinar la de Información Geográfica (SIG), pues se viabilidad del proyecto. La gestación es la trata de aprovechar al máximo posible los etapa del desarrollo del plan de negocios recursos físicos y humanos del espacio a través de los estudios administrativo, fi- académico donde se ubica. Sin embargo, nanciero, de mercado y técnico. Esta fase también ostenta la capacidad de asesorar otorga certidumbre a la viabilidad del pro- planteamientos de otra índole no tecno- yecto en el mercado. En la liberalización lógica y no relacionados necesariamente o fase de arranque y constitución inicia la con el área de conocimiento alusiva a la operación del negocio acompañada por geografía10 . Asimismo, cuenta con la certi- la asesoría de la incubadora. Finalmente, ficación internacional Small Business Deve- la liberalización determina si el diseño lopment Center (SBDC), representando con de empresa desarrollado en las etapas ello, uno de los 13 centros que ostentan precedentes se encuentra en condiciones tal distinción a nivel nacional (Incutecgeo, para operar sin el ambiente protegido de 2015). Operar bajo los lineamientos SBDC la incubadora y con ello, verificar si la em- y del Modelo Incubask11 implica asumir presa recién creada puede consolidarse el proceso de incubación segmentado en en el mercado (Dirección de Desarrollo cuatro secciones12: diagnóstico, gestación, Empresarial, 2015; Incutecgeo, 2015). Para incubación (constitución y arranque) y llevar a cabo cada una de las etapas inhe- rentes al proceso de incubación se cuenta con recursos humanos especializados, 10. De acuerdo con el Coordinador de la Incubadora internos y externos a la Universidad, para Geoespacial, la prestación de servicios no se limita a proyectos tecnológicos, también incluye negocios apoyar las diferentes áreas de necesidad tradicionales dado que es reducido el número de de los empresarios emprendedores. Se los emprendedores que recurren a la incubadora proporciona albergue a las empresas en con ideas de negocio tecnológicos. incubación, además se otorgan consulto- 11. El Modelo Incubask es un esquema de incuba- rías, asesorías, tutorías y capacitación13 ción perteneciente a la UAEMex, reconocido por la Secretaría de Economía para ser transferido a otras incubadoras de la misma institución o al exterior 13. Las asesorías representan una orientación a los de ella. Paralelamente, también operan el Modelo emprendedores que lo solicitan para la resolución o Canvas con el fin de cumplir con los nuevos linea- análisis de situaciones empresariales específicas. Las mientos de la Secretaría de Economía. La elección consultorías constituyen un servicio prestado por uno de un esquema u otro depende de las necesidades o más especialistas independientes a la Universidad del emprendedor y su proyecto. Generalmente, los quienes proporcionan a los emprendedores un diag- enfocados en negocios tradicionales siguen la me- nóstico integral y un conjunto de recomendaciones respecto a procedimientos o métodos de trabajo. Las todología Canvas; en tanto, los planes tecnológicos tutorías son servicios más amplios en comparación se apegan al Modelo Incusbask ya que debido a su con los anteriores, involucran un tutor de negocios naturaleza, requieren de análisis más profundos. que guía al emprendedor desde el inicio hasta la 12. El cumplimiento de las etapas de incubación culminación del proyecto bajo los lineamientos de los depende del grado de maduración de la idea de modelos de incubación de empresas de la UAEMex negocios: Los requisitos de entrada y los servicios y SBDC (Gaceta Universitaria UAEMex, 2013). Por su prestados por la incubadora al emprendedor varían parte, la capacitación se otorga a través de la imparti- según cada una de estas etapas (Incutecgeo, 2015). ción de talleres o cursos sobre temas empresariales. Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 85 en áreas como el desarrollo de negocios, Por su parte, cuando el emprendedor mercadotecnia, planeación estratégica y solicita consultorías, planes de negocio desarrollo organizacional, entre otros (In- tecnológicos o asesorías para mejorar cutecgeo, 2015). Dada la naturaleza de la aspectos de una empresa ya operando, se incubadora, el personal que labora en ella contrata asesores externos o en su caso, debe contar con formación universitaria. se invita a profesores de tiempo completo Al respecto, el Coordinador es egresado o asignatura a laborar como consultores de la Facultad de Geografía de la UAEMex internos dado que poseen experiencia y con experiencia docente, en consultoría conocimientos especializados. Relativo empresarial y posgrado en Análisis Es- a la innovación, ésta debe desarrollarse pacial y Geoinformática. Por su parte, el en cada una de las etapas del proceso personal interno se desarrolla en el área de incubación. Al respecto, se enfatiza al académica de la Universidad; en tanto, los emprendedor en la trascendencia de ser externos son generalmente, consultores innovador y sustentar el éxito de su nego- especialistas que cuentan con su propia cio en ventajas competitivas a través de la empresa. En este ámbito, se destaca diferenciación y calidad de los productos; la incorporación de consultores junior, la finalidad es no replicar esquemas o quienes son estudiantes de los últimos se- bienes ya existentes en el mercado. Las mestres de las diversas carreras ofertadas palabras del entrevistado (Mtro. Arturo por la Institución y que realizan servicio Barreto Estrada, coordinador de la Incu- social o prácticas profesiones dentro de badora de Empresas de Alta Tecnología la incubadora. Ser consultor junior es Geoespacial, UAEMex)14 ilustran esta una forma de proporcionar al estudian- situación tado herramientas y experiencia para desempeñarse en el ámbito profesional, “la innovación está en todo el proceso, además, por esta prestación de servicios, desde el inicio se le dice al emprendedor reciben una beca por parte de la universi- ‘si vas a hacer exactamente lo mismo que dad. Si bien, puede aludirse que emplear ya existe en el mercado, no tiene caso estudiantes como consultores puede que vengas a una incubadora a que de- llevar errores en la implementación de sarrolles un modelo de negocios que ya planes de negocio o en la asesoría empre- está hecho. Debes hacer algo diferente sarial, tal apreciación es relativa debido a aunque este enfocado al mismo cliente, que los universitarios se están formando debes diferenciar tu producto o servicio como profesionistas y, por tanto, poseen del resto’. Ahí empieza la innovación, en conocimientos que en algunas ocasiones la ventaja competitiva de los planes de son superiores a los que ostentan los negocio”. emprendedores. Estos últimos conocen a Esta visión de innovación en la incubación la perfección las peculiaridades técnicas de empresas ha originado la creación del producto que pretenden incubar, exitosa de empresas fundamentadas en pero, son limitados sus saberes en áreas ofrecer productos tecnológicos. Concre- vinculadas con cuestiones empresariales tamente, se han desarrollado proyectos como la mercadotecnia, la administración, para el reciclado de PET, ingeniería de la gestión y las finanzas. A pesar de ello, software, galvanización de piezas auto- para evitar fracasos en la incubación, esta clase de consultores es supervisada por el Coordinador y por el Jefe de incubación y 14. Las palabras expresadas por el Mtro. Barreto, e se les otorgan aquellos proyectos relacio- indicadas textualmente en el trabajo, cuentan con su nados con negocios tradicionales que no total permiso y autorización. Los puntos de vista y ar- requieren alto grado de especialización. gumentos contenidos en el desarrollo del documento son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 86 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

motrices, software geográfico, planeación dad confiere acceso a profesores de las territorial, aplicaciones geotecnológicas y diferentes facultades, el ingreso a labora- desintegración de residuos peligrosos a torios especializados y absorbe los gastos través de plasma; entre otros. Los planes de operación de la incubadora, incluidas de empresa tecnológicos provienen tanto las becas de los estudiantes que fungen de la comunidad universitaria como de como consultores junior. Por su parte, el personas ajenas a ésta. Dentro del contex- Instituto Mexiquense del Emprendedor, to universitario, el Concurso Emprendedor dependiente del Gobierno del Estado de organizado por la Dirección de Desarrollo México, representa un organismo alterna- Empresarial de la UAEMex constituye una tivo a la Universidad de apoyo financiero plataforma vinculación entre la incubado- y canalización de proyectos a incubar. Un ra y el emprendedor. En ciertas ocasiones, aspecto primordial es que las incubadoras los ganadores de este concurso acuden en general y, en particular, la Geoespacial, a la incubadora a solicitar asesoría en no otorgan financiamiento al emprende- la elaboración y puesta en marcha del dor ya que se trata de una estructuras de proyecto empresarial premiado. Un caso acompañamiento empresarial, sin embar- particular, es ilustrado por un estudiante go, asesoran respecto a la obtención de de la Facultad de Ingeniería de la UAEMex capital semilla de la Secretaría de Econo- quien mediante un proyecto de aplica- mía, o en su caso, respecto a otras convo- ciones de tableta para actividad turística catorias estatales de fomento empresarial. fue ganador de dicho certamen y con La incubación de empresas representa ello, acreedor a solicitar los servicios de la una oportunidad para combatir los pro- incubadora para desarrollar su idea. Una blemas de desempleo a través del impulso vez que acudió a la incubadora y concluyó empresarial. No obstante, existen algunas el plan de negocios, inició las operaciones limitantes. Para la incubadora Geoespa- de su empresa y debido al éxito obtenido, cial, el principal desafío que enfrenta es la creó paralelamente otros dos negocios carencia de recursos humanos de tiempo vinculados con la microtecnología y la completo dedicado a las actividades de nanotecnología. Adicionalmente, este incubación, ya que únicamente cuenta con proyecto empresarial le otorgó al alumno tres personas de planta, el resto, son con- la posibilidad de estudiar un Doctorado sultores contratados temporalmente por en Estados Unidos. A pesar de los casos el periodo de duración de la asesoría. Otra éxito de los proyectos universitarios, este problemática está en la propia naturaleza escenario no siempre es generalizable; en de los proyectos tecnológicos. Este tipo algunas situaciones el alumnado muestra de planes empresariales se desarrollan escaso interés en desarrollar su idea de en el largo plazo (más de seis meses) y en negocio dado que fue concebida para ocasiones, son apremiantes las situaciones ganar el concurso emprendedor o en su que afronta el emprendedor, por ejemplo, caso, acreditar materias relacionadas la carencia de ingresos o la falta de recursos con aspectos empresariales. Pertenecer monetarios; lo que origina que abandonen a una organización educativa como la el plan de negocio debido a que prefieren UAEMex, proporciona a la incubadora conseguir trabajo. Al respecto, las palabras Geoespacial sustento institucional y el del entrevistado (Mtro. Arturo Barreto acceso a infraestructura y conocimiento Estrada, coordinador de la Incubadora de especializado (Cuadro 2). Ello es funda- Empresas de Alta Tecnología Geoespacial, mental, pues a través de la organización y UAEMex ) son ilustrativas: fomento de eventos de emprendimiento es factible obtener nuevos proyectos “los proyectos tecnológicos son de largo empresariales. Igualmente, la Universi- plazo y el servicio de largo plazo es difícil Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 87

porque el emprendedor generalmente tra una forma de operar bajo el esquema quiere su empresa lo más rápido posible triple hélice con fines de innovación y porque está atravesando por proble- desarrollo de tecnología. La revisión rea- mas económicos, entonces muchos los lizada arroja indicios de que la iniciativa abandonan…. así nos ha pasado con los sobre la articulación gobierno, empresa proyectos de producción de ladrillo eco- y universidad, ha propiciado incentivos a lógico, reciclado y pues como son proyec- conductas de emprendimiento a través tos tecnológicos, prepararlos, llevarlos a del sistema de incubadoras, con proble- cabo y conseguir el financiamiento en mas y amenazas que pueden erosionar menos de seis meses es prácticamente futuros avances. Un tema que afectó un imposible…la visión cortoplacista ‘mata’ análisis de mayor profundidad fue la reti- los proyectos y a las incubadoras”. cencia de los emprendimientos exitosos a brindar información y más detalle de sus En suma, el análisis precedente de la incu- logros tecnológicos y organizativos. badora Geoespacial de la UAEMex mues-

Cuadro 2. MATRIZ FODA, Incubadora Geospacial Concepto Características Fortalezas •Balance entre emprendedores •Existe una proporción balanceada derivados de la academia y entre iniciativas desde la academia e emprendedores privados iniciativas privadas

•Incentivos a emprendedores jóvenes •Atracción de iniciativas en proyectos (estudiantes) innovadores de estudiantes

•Amplio espectro de cobertura •Proyectos tecnológicos, de ciencias, química, turismo

•Conexión institucional •Colaboración formal e informal con otros centros del campus: Laboratorios de Ingeniería Oportunidades •Perfil del emprendedor privado •Impulsar promoción y capacitación con raíces locales •Profundizar en la cultura de la innovación

•Transitar hacia proyectos con mayor contenido tecnológico Debilidades •Derechos de propiedad intelectual •La incubadora renuncia a cualquier ganancia que se desprenda del éxito del emprendimiento •Ausencia de apoyos para “capital semilla”

•Problemas de financiamiento (capital de riesgo) de largo plazo

•Visión de corto plazo de los •Se pretende que la incubación sea emprendedores con resultados inmediatos Amenazas •Retracción del apoyo del gobierno •Contracción del soporte estatal gubernamental que ha sido clave en el sistema de incubación de la UAEMex Fuente: Elaboración Propia Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 35 88 Incubación universitaria en el contexto de la interacción triple hélice: el caso de la Incubadoras Geoespacial de la UAEMex – Estado de México, México

pment in the Triple Helix Era. Internatio- Bibliografía nal Journal of Technology Management & Sustainable Development, 1(1), 7-20. Aernoudt, R. (2004). Incubators: Tool for Entrepreneurship? Small Business Eco- _____ y Leydesdorff , L. (2000). The dy- nomics, (23), 127-135. namics of innovation: from national Systems and “Mode 2” to a Triple Helix Agenda Estadística UAEMex (2014). Incu- of university–industry–government badoras de empresas de la UAEM, 2014. relations. Research Policy, (29), 109-123. Recuperado 20/06/2015 de http:// planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2014/ Gaceta Universitaria, UAEMex (2013). AE_2014.pdf Decreto por el que se expiden los lineamientos administrativos para ____ (2013). Incubadoras de empresas de las incubadoras de empresas de la la UAEM, 2013. Recuperado 20/06/2015 Universidad Autónoma del Estado de de http://planeacion.uaemex.mx/docs/ México [en línea], Gaceta Universitaria, AE/2013/AE_2013_final_opt.pdf (221), 101-109. Recuperado 20/06/2015 de http://www.uaemex.mx/gaceta/pdf/ ____ (2012). Incubadoras de empresas de gacetas2013/Gaceta_Enero_2013.pdf la UAEM, 2012. Recuperado 20/06/2015 de http://planeacion.uaemex.mx/docs/ Gastón, V. (2013, 17 de junio). Depura AE2012/fscommand/AE_2012.pdf Fondo Pyme a incubadoras (en línea), Reforma. .Recupedado 17/06/2015 ____ (2011). Incubadoras de empresas de debiblioteca.iiec.unam.mx/index. la UAEM, 2011. Recuperado 20/06/2015 php?option=com_content&task=- de http://planeacion.uaemex.mx/docs/ view&id=20397&Itemid=146 AE2011/fscommand/AE_2011.pdf González, T. (2009). El Modelo de Triple _____ (2010). Incubadoras de empresas de Hélice de relaciones universidad, in- la UAEM, 2010. Recuperado 20/06/2015 dustria y gobierno: un análisis crítico. de http://planeacion.uaemex.mx/docs/ ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, AE2010/fscommand/AE_2010.pdf 185 (738), 737 – 755. _____ (2009). Extensión y vinculación Red de In- IME (2015). Fortalecimiento al Sistema Esta- cubadoras, 2009. Recuperado 20/06/2015 tal de Incubadoras de Empresas [en línea], de http://planeacion.uaemex.mx/docs/ México D.F., México: Instituto Mexi- AE2009/fscommand/AgEst_6_1.pdf quense del Emprendedor. Recuperado AMCDPE (2015). Asociación Mexicana de 10/06/2015 de http://ime.edomex.gob. Centros para el Desarrollo de la Pequeña mx/incubadora_de_empresasIncutec- [en línea], Recuperado 20/06/2015 de geo (2015). Incubadora de Empresas de http://www.amcdpe.org/ Alta Tecnología Geoespacial UAEMEX [en línea], Recuperado 10/06/2015 de Dirección de Desarrollo Empresarial http://incutecgeo.uaemex.mx/ UAEMex (2015). Red de incubadoras de empresas [en línea], Recuperado ITESM (2015). Incubadoras de Empresas 20/06/2015 de http://www.uaemex. del ITESM [en línea], Recuperado mx/SEyV/Emprendedores/incubado- 13/06/2015 de incubadoras.mty.itesm. rauaem. mx Etzkowitz, H. (2008). Networks of Innova- Kline, S. y Rosenberg, N. (1986). An over- tions: Science, Technology and Develo- view of innovation. In, R. Landau y N. Rosa Azalea Canales García (Universidad Autónoma del Estado de México, México) y Juan Andrés Godínez Enciso (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México) 89

Rosenberg (Eds) The positive Sum Strate- D.F., México. Recuperado 17/06/2015 gy: Harnessing Technology for Economic de http://economía.gob.mx Growth, Washington D.C.: National Academy Press, 275-304 SGC UAEMex (2015). Sistema de Gestión de la Calidad [en línea],. Recuperado Malerba, F. (1992). Learning by firms and 10/06/2015 de http://sgc.uaemex.mx/ incremental Technical Change. Econo- mic Journal, 102 (413), 845-859. Soetanto, D. (2005). A meta-analysis approach on the determinant factors March, J. G. (1991). Exploration and Ex- of incubation performance. Internatio- ploitation in Organizational Learning. nal Journal of Innovation and Technology Organization Science, 2 (1), 71-87. Management, 2 (2), 119 -134. Monitor Universitario (2015). Incubadora Versino, M. (2000). Las incubadoras uni- de Alta Tecnología Geoespacial de la versitarias de empresas en La Argenti- UAEM fortalece negocios empresariales na: Reflexiones a partir de experiencias [en línea], Recuperado 02/06/2015 de recientes. Revista Redes, 15 (7), 151-181. http://www.monitoruniversitario.com. mx/tecnologia/incubadora-de-alta-tec- Vinding, A. L. (2004). Interaction between nologia-geoespacial-de-la-uaem-forta- firms and knowledge institutions. In, J. lece-negocios-empresariales/ L. Christensen, & B. A.Lundvall (Eds.) Product Innovation, Interactive Learning Lalkaka, R. (2003). Technology Business and Economic Performance-Research on Incubation: Role, Performance, Linka- Technological Innovation and Manage- ges, Trends [en línea], National Works- ment Policy. Oxford, UK: Elsevier Ltd. hop on Technology Parks and Business 257-283 Incubators. Isfahan Iran. Recuperado 21/06/2015 deftp://ns1.ystp.ac.ir/ YSTP/2/ISTT%20WORKSHOP%20(G)/ PageHTML/Papers/PDF/04.PDF. [con- sultado: 21 de junio de 2015]. Perkman, M., y Walsh, K. (2007). Univer- sity-industry relationships and open innovation International: Towards a re- search agenda. Journal of Management Reviews, 9 (4), 259–280. ¿Cómo citar este documento? Poderedomex (2008, 30 de diciembre). Canales García, R. A., Godínez Enciso, J. Posee la UAEM Incubadora de Empre- A. (2016). Incubación universitaria en el sas de Alta Tecnología Geoespacial contexto de la interacción triple hélice: [en línea],. Recuperado 02/06/2015 el caso de la Incubadoras Geoespacial de http://poderedomex.com/notas. de la UAEMex. En, C. Garrido-Noguera asp?id=39170 y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). SBDC (2015). US Small Business Develop- Vinculación de las universidades con los sec- ment Centers [en línea],. Recuperado tores productivos. Casos en Iberoamérica, 17/06/2015 http://www.sba.gov vol. 2 - Cap. 35, (pp. 77-89). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-AL- Secretaria de Economía (2015). Secretaria CUE. de Economía, Sistema Nacional de Incu- bación de Empresas [en línea], México >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 36: La trasferencia tecnológica en los orígenes Sección de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral1 2 Santa Fe, Argentina Casos de estudio Graciela Elena Gutman Licenciada en Economía Política, graduada con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires. Estudios de Doctorado, Universidad Central de Venezuela. Investigadora Principal del CONICET. Vice-Directora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR-CONICET (hasta marzo del 2015), Directora del Área de Investigación “Economía Industrial y de la Innovación” del CEUR. Docente en cursos de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina y en la Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] Verónica Robert Dra. en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), provincia de Buenos Aires, Argentina. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de grado y posgrado en la UNGS y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). E-mail: [email protected]

Caso de estudio: Zelltek; Universidad Nacional del Litoral. Resumen En el presente capítulo analizamos la historia reciente de la interacción universidad-empresa entre Zelltek y la Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Zelltek es una empresa especializada en el desarrollo y producción de biosimilares de proteínas recombinantes para la elaboración de medicamentos de uso humano. Desde su creación en el año 1992 estuvo en estrecha vinculación con el Laboratorio de Cultivos Celulares (LCC) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En sus más de 20 años de trayectoria, Zelltec atravesó diversas etapas que modificaron la forma de interacción con la Universidad. En particular, en el año 2006 la empresa pasa de ser una empresa incubada por la UNL a integrarse en uno de los grupos empresarios de biotecnología de mayor relevancia a nivel nacional (Amega Biotech). El objetivo del presente capítulo es analizar los cambios operados en la relación universidad-empresa desde la integración de Zelltek a Amega. En particular discutimos qué cambios se registraron en la relación, en términos institucionales, organizacionales y sociales así como en la forma en que se crean capacidades de producción e innovación a partir de la interacción. Nuestros resultados muestran que a partir de la integración a Amega, la relación universidad-empresa creció en complejidad. En particular, mostramos que los arreglos institucional que gobiernan esta interacción se volvieron más formales y complejos y la distribución de tareas más precisa. Esto implicó modificaciones en el plano organizacional que acompañaron estas transformaciones. La contracara fue una mayor distancia social entre los miembros del consorcio y una menor naturalidad en la interacción. Palabras clave: Moderna biotecnología, interacción universidad-empresa, grupos empresarios, proximidad institucional, organizacional y social.

1. Este capítulo fue realizado en el marco del proyecto PIP 282: Territorios y procesos de acumulación en Argentina: Desafíos frente a los nuevos paradigmas tecnológicos, financiado por el Consejo Nacional de In- vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina. >>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 92 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

Introducción copia o imitación de las drogas biotecnoló- gicas innovadoras, cuyas patentes se han La moderna biotecnología se caracteriza caído y/o se comercializan en mercados por una fuerte articulación e interpenetra- con sistemas regulatorios flexibles. El inte- ción entre el conocimiento científico (CC) rés en los biosimilares se debe a que son y el conocimiento tecnológico (CT) que se productores relativamente menos costo- traduce, entre otros aspectos relevantes sos frente a los mayores costos asociados en: i) formas específicas de coordinación a los riegos e incertidumbre y a las etapas y de arreglos institucionales universi- regulatorias de los productos innovadores. dad-empresas para la generación y la (Gutman y Lavarello, 2014). aplicación de los conocimientos de base; y Zelltek es un caso particular de este tipo de ii) el surgimiento de “empresas híbridas”, empresa. Está especializada en el desarro- spin-off universitarios o start-up, centrados llo y producción de biosimilares de proteí- en las etapas de innovación y desarrollo nas recombinantes para la elaboración de (I+D). En otras palabras, en la fuerte base medicamentos de uso humano, aplicando científica de la empresa biotecnológica las técnicas desarrolladas por la Moderna y su activa participación en el desarrollo Biotecnología. Desde su creación en el año de la ciencia y la tecnología (Pisano, 2002; 1992 estuvo en estrecha vinculación con el Coriat et al., 2003) Laboratorio de Cultivos Celulares (LCC) de Estas “empresas híbridas” son pequeña la Facultad de Bioquímica y Ciencias Bio- empresas especializadas que funcionan lógicas (FBCB) de la Universidad Nacional como puente entre los laboratorios uni- del Litoral (UNL) en la ciudad de Santa Fe, versitarios y las empresas innovadoras Argentina. de mayor tamaño que llevan a cabo la Zelltek surge para desarrollar en el país producción y comercialización de los bie- una nueva plataforma tecnológica de nes y servicios biotecnológicos. Se trata producción de proteínas recombinantes de firmas cuyo activo estratégico es su en cultivos celulares, producto de una capacidad de traducir los CC en CT, En su trasferencia de laboratorios alemanes con gran mayoría no tienen llegada directa al un financiamiento de la Unión Europea. mercado sino que forman parte, a través La incubación de esta empresa es el resul- de diversas modalidades de articulación tado de un convenio entre la Universidad (que pueden involucrar patentes compar- Nacional del Litoral (UNL) y una asociación tidas, contratos, licencias, relaciones de transitoria de empresas conformada integración o de cuasi integración), de las para apoyar este emprendimiento2. La cadenas de valor biotecnológicas. En los países en desarrollo, tanto estas pequeñas empresas híbridas así como 2. Los Drs. Ricardo Krajte y Marina Etcheverrigaray, también los actores de mayor tamaño, se actuales responsables del LCC, estuvieron en el ori- gen de la conformación de Zelltek en 1992. Luego han especializado en la producción de bio- de la integración de la empresa a Amega, ambos similares, que son moléculas o proteínas se retiraron de la misma y se incorporaron al LCC. Graciela Elena Gutman (CEUR-CONICET, Argentina) y Verónica Robert (CONICET-UNGS, Argentina) 93 historia de Zelltek muestra dos etapas cabo en misma, ser apoyadas por diferen- bien definidas: a) la inicial, de 1992 a 2006, tes políticas públicas, nacionales y locales como empresa incubada en la UNL estre- de fomento a la innovación y el cambio chamente asociada a la conformación y tecnológico, y desarrollarse y crecer hasta desarrollo del LCC de la UNL, y b) la etapa integrarse con empresas globales, donde iniciada con su incorporación (compra) en una nueva perspectiva de los negocios el 2006 al grupo Amega Biotech, en la que y mayor acceso al financiamiento les luego de una importante reestructuración permite expandir significativamente sus y redimensionamiento de sus actividades, capacidades de investigación, producción la empresa continúa su articulación con el y comerciales. LCC, manteniendo en el mismo la etapa de investigación y desarrollo tecnológico La continuidad de la relación entre Zelltek y (ahora, una de las dos localizaciones de los la UNL, luego de su incorporación a Amega laboratorios de I+D de Amega). abre un conjunto de preguntas relevantes acerca de cómo puede ser capitalizada la El caso de Zelltek muestra una trayectoria trayectoria de interacción previa dentro de interesante porque combina rasgos comu- una nueva fase del desarrollo de la firma. nes a muchas empresas de base tecno- En este capítulo analizamos las formas lógica con un conjunto de características que adquirió la vinculación en esta nueva particulares que hacen reflexionar sobre la etapa, en la que la Universidad pasa de una replicabilidad de experiencias de este tipo. relación con una empresa incubada a una Es específico de su trayectoria su pronta relación con una empresa que forma parte integración en el mercado de biosimilares, de un grupo. Nos preguntamos en parti- bajo un contexto regulatorio más laxo que cular qué cambios operaron en términos el actual. Esto le permitió construir con un institucionales, tecnológicos, organizacio- conjunto de capacidades productivas, des- nales y sociales que modificaron la forma plegadas dentro de la UNL, asociadas a la de la vinculación, las motivaciones y los exportación de los productos derivados de beneficios mutuos derivados de la misma. su plataforma tecnológica; y capacidades de innovación, relacionadas a la fuerte in- teracción entre la empresa y el laboratorio 1. Contenido del caso universitario bajo una forma institucional de vinculación Zelltek: ad-hoc ideada en un contexto donde todavía la interacción universidad-empre- de empresa incubada a sa para desarrollos conjuntos era poco frecuente. Por su parte, comparte con empresa integrada a un otras empresas de base tecnológica (EBTs) grupo farmacéutico los hechos de nacer incubadas en una universidad y en estrecha relación con La nueva etapa de Zelltek fue el resultado las actividades de investigación llevadas a de la convergencia de varios procesos: i) las exigencias planteadas en una fase de crecimiento de la empresa, en particular Los fondos de la Unión Europea fueron utilizados las asociadas al financiamiento necesario para adquirir el biorreactor mientras que los costos para dar un salto en la escala productiva de las instalaciones se afrontaron con el apoyo y abordar la producción de nuevas proteí- financiero de la empresa PC-GEN y un crédito de nas recombinantes; ii) la conformación del la Ley de Innovación Tecnológica de la provincia de grupo Amega y su búsqueda y selección de Santa Fe, obtenido con el aval de la asociación de Genargen, Zelltek y el Laboratorio Pablo Cassará. empresas especializadas en biotecnología (Gutman y Lavarello, 2012) con una cierta trayectoria y experiencia en Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 94 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

I+D y en la producción de biosimilares de ficos formados en la UNL. Las actividades la primera generación; y iii) las políticas de producción de Zelltek SA se localizan en públicas de ciencia y tecnología que pro- el Parque Tecnológico del Litoral Centro, movieron la conformación de consorcios SAPEM (PTLC), en donde la empresa tiene público/privados para apoyar el esca- actualmente dos plantas principales que lamiento productivo y la sustitución de le permite separar la producción de pro- importaciones en sectores estratégicos. teínas recombinantes a partir de bacterias (plataforma celular procariota) de las La integración de Zelltek a Amega se basadas en cultivos de células animales produce en el 2006, cambiando de status (plataforma celular eucariota), y una de jurídico, con nuevos gerentes y directores: menor tamaño que todavía no ha entrado pasa de ser una SRL a una SA. Amega en producción. conforma su grupo con la adquisición de otras dos empresas especializadas en bio- En la convocatoria del Ministerio de Cien- tecnología, Gema Biotech (2004) y PCGen cia, Tecnología e Innovación Productiva a (2005). Amega Biotech, es un proyecto de fondos sectoriales concursables, el con- Megapharma, una empresa multinacional sorcio público-privado formado por Zell- farmacéutica radicada en Uruguay, con ca- tek, Gema Biotech (otra de las empresas pitales argentinos (Rohemers) y alemanes, de Amega) y la UNL accedió en el 2010 a que forma Amega como parte de su estra- un subsidio FS BIO del FONARSEC para el tegia global para entrar en el segmento de desarrollo de una plataforma tecnológica los biosimilares (Gutman y Lavarello, 2012) para la elaboración de proteínas recombi- nantes de alto peso molecular para salud A partir de su conformación, el grupo rees- humana. Este subsidio fue utilizado en la tructura las actividades de sus empresas, construcción de la segunda planta dentro la configuración de su cadena de valor, y del Parque Tecnológico y en la expansión la ubicación y el dimensionamiento de las del laboratorio de I+D dentro del espacio distintas etapas de I+D+i, y de los procesos de la UNL. Estos cambios eran necesa- productivos, regulatorios y comercial. rios por los mayores requerimientos en Las actividades de I+D de Zelltek continúan materia de buenas prácticas de manu- desarrollándose en estrecha vinculación factura (GPM) y para albergar los nuevos con el LCC, compartiendo las instalaciones, biorreactores. Este proyecto, que tiene los equipos y el personal de apoyo técnico, como principal antecedente las relaciones con investigadores, docentes, becarios previas entre Zelltek y la UNL, implica para y alumnos de la UNL. Estas instalaciones la empresa avanzar en la producción de incluyen una planta piloto inaugurada en biosimilares de proteínas de la segunda y el 2000, donde los procesos desarrollados tercer oleada de biotecnológicos, en parti- por la empresa son optimizados y valida- cular, la producción de biosimilares de alto dos. peso molecular para la producción de dos drogas: La continuidad de los investigadores que estuvieron en el origen de la conformación i) Biosimilar de Factor de Coagula- de la firma es uno de los elementos que ha ción VIII trucado, que es utilizado en facilitado y posibilitado la profundización enfermedades de hemofilia tipo A en y diversificación de la articulación univer- enfermos que padecen de trastornos sidad-empresa que actualmente toma de coagulación de la sangre. El Factor principalmente la forma de desarrollos VIII recombinante es una glicoproteína conjuntos. Por otra parte, el personal en sintetizada, a través de técnicas de in- I+D de Zelltek está conformado por cientí- geniería genética, en cultivos de células animales. Graciela Elena Gutman (CEUR-CONICET, Argentina) y Verónica Robert (CONICET-UNGS, Argentina) 95

ii) Biosimilar de Etanercep, droga que camentos biotecnológicos innovativos u se emplea para el tratamiento de varias originadores ya presentes en el mercado, enfermedades de origen autoinmune, que pueden comercializarse luego de la en particular para el tratamiento de expiración de las respectivas patentes. pacientes con artritis reumatoide y Si bien desde el punto de vista comercial otros tipos de artritis, actuando como serían el equivalente a los medicamentos inhibidora del factor de necrosis tumo- genéricos de síntesis química, existen ral, que combina un anticuerpo mono- importantes diferencias entre ambos. En clonal con una proteína específica. Se primer lugar, los medicamentos genéricos trata de un biosimilar de la droga in- son copias fieles de los originales, desde novativa (marca Enbrel), originalmente el punto de vista de la estructura química patentada por dos grandes empresas de la droga. No sucede lo mismo con los globales, la empresa especializada biosimilares, en los que, debido a la base Amgen y la farmacéutica Pfizer. biológica de los productos y procesos, cada proceso productivo es específico, y Para mayo del 2015, estos productos por lo tanto las moléculas obtenidas no estaban a la espera de la aprobación son idénticas. De allí que deba demostrar- regulatoria por parte del ANMAT. El se la similitud (y no la igualdad) respecto proyecto prevé también la construcción a la droga original. En segundo lugar, los de un laboratorio para la realización de desarrollos tecnológicos necesarios para controles virales en banco celulares des- obtener un medicamento biosimilar son tinados a la producción de proteínas para complejos y requieren más tiempo que la salud humana, desarrollo que no existe el desarrollo de un genérico: entre 6 y 8 actualmente en el país; y un laboratorio años desde las etapas de I+D hasta su de control de la calidad de fármacos bio- lanzamiento al mercado, (en contraste tecnológicos con capacidad para proveer con el desarrollo de un medicamento servicios a empresas de la región biotecnológico innovativo que puede lle- var entre 10 y 14 años para cubrir todas las etapas de la cadena de valor). Esto 2. Estrategia para implica que la introducción de nuevos concretar la vinculación productos biosimilares en el mercado exige importantes esfuerzos de innova- según su modalidad. ción y desarrollo y debe atravesar etapas Las estrategias regulatorias estrictas, aunque menores que en el caso de las drogas biotecnoló- de innovación y gicas innovadoras (Gutman y Lavarello, vinculación de Zelltek. 2014). Al mismo tiempo, los riesgos que enfrenta la producción de biosimilares La estrategia de innovación de la empresa son inferiores a los asociados a una dro- está centrada en el desarrollo y produc- ga innovadora, ya que en el segundo caso ción de proteínas recombinantes biosimi- el efecto terapéutico no está demostrado, lares (principio activo para la formulación y en el primero ya se conoce. Todo esto de medicamentos de uso humano) a provoca menores costos e incertidumbres partir de sus plataformas tecnológicas del proceso de investigación y desarrollo, eucariotas y procariotas. que se traducen en menores precios de ventas de los productos biosimilares vis á Los biosimilares son medicamentos vis los innovadores, aunque sensiblemen- biotecnológicos basados en procesos de te superiores a los de los medicamentos ADN recombinante, similares a los medi- de síntesis química, lo que sigue haciendo Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 96 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

atractivo el desarrollo de drogas biosimi- macéuticas encontraron en el desarrollo lares. En este contexto, la estrategia de de biosimilares una estrategia de negocio Zelltek, empresa de innovación y desa- prometedora lo que las condujo a generar rrollo, estuvo centrada en el desarrollo (o adquirir) capacidades en el desarrollo y de capacidades científicas, tecnológicas y producción de los mismos. productivas en el área de los biosimilares Esta estrategia fue identificada en la El desarrollo y la producción de biosimila- primera etapa de Zelltek, antes de su res comenzó a percibirse desde comien- integración a Amega, coincidiendo con zos de la década de 1990 como una estra- la estrategia general de conformación tegia atractiva para empresas de países del grupo. Los principales proyectos de en desarrollo, en donde las regulaciones Zelltek han sido la Eritropoyetina recom- en materia de propiedad intelectual3 eran binante humana desarrollada, producida menos exigentes y los marcos regulatorios y comercializada por Zelltek durante la más flexibles, y donde los costos de los primera etapa de la empresa, y Etanercep medicamentos biotecnológicos impactan y Factor de coagulación VIII6, desarrollados negativamente en los presupuestos de durante la segunda etapa, próximamente los sistemas de salud, al igual que en los comercializados por Amega a través de países industrializados. Desde mediados sus empresas vinculadas, luego de su de la década de los 2000s, de la mano aprobación regulatoria7. de la caída de las patentes de algunos productos innovadores, los biosimilares Para el desarrollo de sus nuevos produc- fueron introduciéndose en forma crecien- tos la empresa explotó el conjunto de te en mercados más sofisticados como capacidades generadas a lo largo de su Europa4 y posteriormente en los EEUU5 trayectoria previa, que pudo integrar al . En este contexto, grandes empresas far- conjunto de capacidades del grupo. Entre las primeras cabe mencionar al equipo de investigación, los vínculos con el LCC 3. En Argentina, hasta el año 1995 se podían pa- de la UNL, con la Facultad de Bioquímica tentar los procesos, por lo que era legal producir y Ciencias Biológicas de la UNL, y las biosimilares de productos patentados con un interacciones con la política provincial y proceso diferente. De esta forma la producción de eritropoyetina humana recombinante podía nacional de ciencia y tecnología. Por su ser producida y comercializada en el país sin violar parte, Amega aportó, además del conoci- leyes de patentes que protegían los productos, y miento sobre oportunidades de negocios comercializada en terceros países con leyes simi- (la decisión de desarrollar biosimilares lares de propiedad intelectual. Ello cambió con la para Entanercep y Factor VIII provienen nueva Ley de patentes de 1995. del grupo) y financiamiento para expandir 4. En 2006 la European Medical Agency (EMA) significativamente las capacidades de I+D introdujo un procedimiento especial para aprobar y de producción, las capacidades tecnoló- medicamentos biotecnológicos similares a otros ya presentes en el mercado. En el 2014, el producto gicas específicas disponibles en las otras biosimilar de EPO representa el 45% del mercado firmas de Amega. alemán y el 54% en Grecia. Mientras que el biosimi- lar de Filgrastim llega 64% en Austria y Noruega y al 50% en Suecia (Farfan-Portet, et al, 2014). 6. Cabe mencionar no existe producción nacional de Etanercep ni de Factor VIII recombinante aunque 5. En particular después de la Patient Protection sí del factor de coagulación VIII humano extraído de and Affordable Care Act, aprobada por la adminis- plasma de sangre humana. tración de Obama en el 2010, a partir de la cual se establece un procedimiento de aprobación de 7. Durante la vistita a la empresa en mayo del medicamentos rápido para drogas de origen bio- 2015, se estaban realizando los primeros lotes de lógico muy similares (biosimilares) a los productos los principios activos de estos medicamentos para originadores. avanzar sobre las fases pre-clínicas y clínicas. Graciela Elena Gutman (CEUR-CONICET, Argentina) y Verónica Robert (CONICET-UNGS, Argentina) 97

El modelo de innovación de Zelltek en la universidad, no sólo la I+D sino también su nueva etapa no puede disociarse de la producción se realizaba en el tercer piso las actividades de investigación del LCC de la FBCB de la UNL. La incorporación de la UNL, ya que comparten una misma de Zelltek al grupo Amega no implicó infraestructura física. En la actualidad, el una desvinculación de la empresa con la laboratorio de I+D de Zelltek funciona Universidad en la que se había incubado. dentro del LCC. Esto no sólo significa que Por el contrario, la relación entre Zelltek están bajo un mismo techo, sino que la y el LCC se reeditó adquiriendo algunas infraestructura tanto física como humana especificidades propias en esta nueva se comparte en diferentes modalidades etapa de la firma. Dentro de esta nueva de interacción organizadas por proyectos. etapa fue una decisión estratégica inten- sificar los vínculos universidad-empresa, Entre el LCC y el área de I+D de Zelltek la que entrelaza a Zelltek, Amega, el LCC se ocupan cerca del 50 personas entre y la UNL con diferentes objetivos y moti- investigadores, becarios, tesistas y perso- vaciones. Para Amega y Zelltek, mantener nal de apoyo. Aproximadamente la mitad actividades de I+D en estrechos vínculos son personal de Zelltek y el resto del LCC con el LCC significó diferentes ventajas pertenecientes a la UNL y/o al Conicet. Si estratégicas que van desde contar con bien existen líneas de trabajos indepen- un socio estratégico en la conformación dientes vinculadas a temas específicos de de consorcios públicos-privados, que es los grupos de investigación, también hay la forma que asume la política de promo- trabajos conjuntos y ventas de servicios. En ción al sector, hasta el acceso a personal los casos de desarrollos conjuntos como calificado egresado de las carreras de Etanercep y Factor VIII, se propuso que los grado, posgrado y doctorado de la UNL grupos hicieran desarrollos por separado y el acceso a capacidades tecnológicas para testear la viabilidad y condiciones de desarrolladas por el laboratorio durante la diferentes métodos de producción, ya que etapa de incubación. Para el LCC mantener la variabilidad entre diferentes métodos los vínculos con la empresa implicó una puede ser importante y difícil de evaluar a expansión significativa de las instalaciones priori. De esta forma, la integración permi- para la investigación, el acceso a financia- tió reducir los riesgos de lock-in presentes miento para insumos y personal de apoyo en la elección tecnológica. En otros casos, que la universidad no podría proveer, personal de Zelltek trabaja bajo supervisión salida laboral para los egresados y sobre de los directores del LCC en desarrollos todo mantener estrechos vínculos con puntuales, o bien tesistas desarrollan sus las demandas de la industria. Para la UNL tesis de doctorados en problemas concre- significó transitar una nueva etapa dentro tos derivados de la actividad de Zelltek. de un sendero de aprendizaje institucional Por último, el LCC también presta servicios de interacción universidad-empresa que puntuales a Zelltek. se intensificó fuertemente a lo largo de los últimos 20 años. 3. Acciones y barreras No obstante, con la integración se modi- en la vinculación ficaron aspectos institucionales, organiza- cionales y sociales de la vinculación (Ver universidad-empresa tabla 1).

En un origen, cuando Zelltek era incubada Desde una perspectiva institucional, por la UNL, resultaba natural la localiza- dentro de la primera etapa la relación se ción de la empresa dentro del predio de enmarcó en la figura de “servicios a ter- ceros”, mediante la cual las universidades Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 98 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

Tabla 1. Aspectos de la vinculación Zelltek-UNL Aspectos 1ra etapa 2da etapa Institucionales Regla simple bajo la figura de servicios Mayor complejidad. Diferentes a terceros. instrumentos (Viejo acuerdo de servicios además de instrumentos de adelantos a cuenta, servicios propia- mente dichos y FONARSEC, entre otros.) Organizacionales Desarrollo integrado de la innovación Innovación y desarrollo, integrado en y la producción entre Zelltek y el LCC Amega: Zelltek y Gema Biotech, en (más las empresas incubadas asocia- asociación con el LCC en determinados das Incubatech y Protech Farma proyectos. La producción sale de la localizadas en el PTLC.) UNL para tener una planta propia en el PTLC. Mayores vínculos en I+D que en producción. El LCC se concentra en la investigación y no en producción. Sociales Relación familiar Mayor formalidad Fuente: Elaboración propia

presentan servicios rentados de diferente Con la integración a Amega, este esquema tipo (consultoría, capacitación, desarrollos, formal basado en esta regla simple se etc.) al sector privado o público. La norma- mantuvo en esencia pero con diferentes tiva de servicios a terceros se extendió a las formas complementarias de formalización universidades públicas durante la década de la vinculación. En primer lugar se esta- de 1990 con el objetivo no solo de vincula- bleció un límite temporal de 20 años (que ción sino también para que las universida- antes estaba implícito en la renegociación des generaran fuentes propias de ingresos, del convenio cada seis años) al pago del 6% en un contexto de creciente restricción de las ventas (por ejemplo, se dejó de pagar presupuestaria. La incubación de Zelltek fue por las ventas de eritropoyetina, el primer extremamente novedosa, no existían en la y más importante producto de la primera época antecedentes de experiencias como etapa). En segundo lugar, los pagos se ha- ésta y encontró en la figura de servicios una rían en relación a los productos desarrolla- manera de formalizar la relación. El acuerdo dos de forma colaborativa y en función de tomó la forma de pagos de un porcentaje los aportes de I+D de la Universidad a cada fijo de las ventas (6%) de Zelltek por los proyecto de desarrollo. En tercer lugar, y servicios de incubación prestados por la en función a que los productos principa- UNL. De este modo mientras la empresa no les de la segunda etapa necesitaban ser tuviera ventas no debía hacer desembolsos desarrollados sin expectativa de ventas en hacia la UNL. La normativa de los servicios el corto plazo, se estableció un acuerdo de establece que luego de una retención por adelantos a cuenta, realizados por Zelltek parte de la Universidad, la mayor parte del para la inversión en equipamiento del LCC, pago (86%) retorna a la unidad académica sin que esto implique una deuda para la que genera el servicio, en este caso el LCC. Universidad debido a la imposibilidad En este contexto, una vez que las ventas de contraer deuda de las universidades se iniciaron, los pagos de Zelltek a la UNL públicas. En cuarto lugar, Zelltek comenzó implicaron mayores recursos para el LCC. a realizar demandas puntales de servicios Este acuerdo significó, dentro del contexto al LCC que se acordaron por fuera del es- de la interrelación entre Zelltek y el LCC, una quema general que implicaron proyectos suerte de piso asegurado de cerca del 5% específicos desarrollados el LCC a pedido de las ventas de presupuesto para I+D. de la empresa. En quinto lugar, el subsidio Graciela Elena Gutman (CEUR-CONICET, Argentina) y Verónica Robert (CONICET-UNGS, Argentina) 99

FS BIO implicó acuerdos formales especí- una perspectiva productiva, la integración ficos para el uso del financiamiento ylos a Amega implicó que determinadas líneas resultados del mismo. Es decir, siempre de producción fueran tomadas por otras dentro del mismo esquema institucional empresas del grupo, concentrándose la simple que prevaleció en la primera eta- actividad de Zelltek en la plataforma de pa, se desarrollaron y complementaron células animales. La deslocalización de la nuevas formas de articulación institucional producción de la UNL a la nueva planta entre Amega y sus empresas integradas y en el Parque, implicó de hecho una mayor la UNL. distancia entre las actividades de investi- gación y producción. Los vínculos univer- Desde una perspectiva organizacional sidad-empresa pasaron a concentrarse también hubo cambios que impactaron en la I+D (desarrollo de nuevas proteínas) sobre la vinculación. Durante la primera más que en los aspectos productivos que etapa predominó una lógica de integra- habían sido claves en la incubación de ción, tanto de los desarrollos productivos Zelltek. como de los de investigación. Todas las etapas de la I+D eran desarrolladas de Por último, desde una perspectiva social, el forma colaborativa entre el LCC y Zelltek. cambio significativo fue la pérdida de la “fa- Desde una perspectiva productiva, tam- miliaridad” del vínculo. La presencia de un bién predominó la integración de la pro- actor de mayor tamaño generó importan- ducción bajo la plataforma de cultivos en tes ventajas en términos de recursos pero células animales, mientras que por moti- también un interlocutor distinto tanto en vos tecnológicos (riesgo de contaminación) las negociaciones de los convenios a nivel la plataforma de integración en bacterias, Amega-UNL como en el trato diario entre se descentralizó en dos emprendimientos Zelltek y el LCC. Aun así, más allá de esto, asociados a Zelltek (Incubatech y Protech) importantes vínculos informales (acuerdos que operaron como empresas incubadas tácitos de no competencia, vínculos socia- en la incubadora del Parque Tecnológico les entre el personal de la UNL y el LCC) del Litoral Centro (PTLC).8 facilitan el sostenimiento de la relación. Por su parte, dentro de la segunda etapa, la organización de la investigación y desa- 4. Conclusiones rrollo pasó a estar bajo la órbita de Amega que integró las capacidades de I+D de sus La relación entre Zelltek y el LCC de la UNL diferentes empresas asociadas. En esta estudiada en este capítulo se configura en dirección, la vinculación entre Zelltek y el base a mutuos beneficios pero fundamen- LCC pasó a extenderse y entablar vínculos talmente en la continuidad de expansión con el resto de los equipos de I+D del gru- de capacidades institucionales y organiza- po. En este aspecto, la relación fluida y de cionales que mantienen al vínculo activo. fuerte interpenetración pasó a estar entre las empresas de Amega cuya dirección Para Amega, la continuidad de la relación le de I+D se halla centralizada y los vínculos posibilitó: con Zelltek, sin perder protagonismo, se compartimentaron por proyectos. Desde • combinar las capacidades propias de Zelltek con las de sus otras em- presas y con las capacidades del LCC. Los conocimientos desarrollados en la 8. Sociedad anónima de participación estatal mayo- interacción previa entre Zelltek y el LCC ritaria conformada por el CONICET, los gobiernos vinculados a la tecnología de proceso nacional, provincial y municipal, la UNL, y cámaras de cultivo de células animales y al esca- empresariales, localizada a pocos metros de la UNL. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 100 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

lado le permitieron a Amega expandir • mejorar la perspectiva de inserción sus capacidades tecnológicas, en la industria de los egresados (grado, posgrado y doctorado) de las carreras • por otra parte, la permanencia en a fines de la UNL, la localización permitió tanto continuar con desarrollos conjuntos, el tipo de • acceder a una experiencia ins- interacción que caracterizó a la vincu- titucional que le permitió expandir lación anterior, como abrir espacios a considerablemente sus actividades de otras formas de vinculación como la vinculación tecnológica. provisión de servicios tecnológicos, desarrollos de tesis y tesinas de gra- En la se presenta a modo de conclusión duación y vincular a los egresados de la el rol jugado por esta articulación en la UNL con el sector productivo. construcción de diversas capacidades (Robert y Yoguel, 2010), como capacidad Desde la perspectiva de Zelltek, la continui- de innovación, productiva, de gestión en dad de la interacción le permitió: materia regulatoria, de calidad, de acceso a políticas de ciencia tecnología e innova- • mantener un vínculo cercano a las ción (CTI) y capacidades comerciales. actividades de I+D llevadas adelante por investigadores del sistema científi- En términos generales, la interacción uni- co y tecnológico nacional, versidad-empresa en el caso estudiado tuvo un rol fundamental en la expansión • contar con un socio estratégico de capacidades, en particular, en lo que para afrontar nuevos desarrollos de refiere a las capacidades de innovación I+D, y de gestión institucional frente a orga- • contar con el LCC como un provee- nismos de promoción de CTI. En ambos dor especializado para la tercerización casos, la vinculación resultó clave, en de servicios específicos, ambas etapas de la firma. Durante la segunda etapa, se lograron expandir • contar con un socio institucional estas capacidades de la mano de nuevas para la conformación de consorcios formas de organización de las actividades público-privados para acceder fuentes de I+D, ahora a escala del holding y de la públicas concursables de financiamiento. explotación de las políticas de promoción de consorcios público-privados. De esta Desde la perspectiva de la LCC y de la UNL, la manera, la mayor interpenetración entre interacción les permitió: universidad, empresa y sector público • financiar equipamiento y personal permitieron la expansión de las activida- de apoyo técnico para el funcionamien- des de I+D y productivas de la empresa. to del laboratorio, En lo que refiere a las capacidades pro- • especializarse en las etapas de ductivas y regulatorias, la integración al I+D, desligándose de las actividades de holding no implicó una expansión de la producción sin que éstas sean desloca- importancia de las interacciones universi- lizadas de Santa Fe, dad-empresa en el fomento de tales capa- cidades. Los conocimientos regulatorios y • acceder a información de la indus- las capacidades requeridas para alcanzar tria a nivel nacional y regional, los estándares de calidad se expandieron de la mano de la integración de la firma • contar con un socio estratégico al holding, pero sin requerir específica- para presentarse a consorcios para mente interacciones con la UNL. En cierto financiamiento de I+D, Graciela Elena Gutman (CEUR-CONICET, Argentina) y Verónica Robert (CONICET-UNGS, Argentina) 101

Tabla 2. Rol de las vinculaciones en la construcción de capacidades Capacidades 1ra etapa 2da etapa Capacidad de Muy fuerte. Los equipos de I+D de Muy fuerte. Los equipos de I+D de Innovación Zelltek y el LCC trabajan de forma Zelltek trabajan de forma conjunta la mayor parte del tiempo. colaborativa con los de otras Hay una interpenetración total de empresas vinculadas a Amega y con las actividades de I+D entre una y el LCC, lo que potenció las otra actividad. capacidades de I+D. La organización de las actividades de investigación se lleva a cabo por proyectos con mayor o menor interpenetración entre los equipos. Capacidad productiva Muy fuerte. El desarrollo de la Media. La producción deslocaliza del plataforma productiva a partir de la LCC. Hay consultas y resolución transferencia (acuerdo con UE). La compartida de problemas producción se lleva a cabo dentro tecnológicos productivos, aunque de la UNL. las capacidades productivas pasan a recaer fuertemente sobre Zelltek y Amega. Capacidad de gestión Fuerte. Construida entre el LCC y Baja. Propia de Amega. Era en materia regulatoria Zelltek, Trabajaban con buenas identificada como una posible y de calidad prácticas pero sin certificación en un restricción al crecimiento de Zelltek. contexto de menores regulaciones. Capacidad de gestión Muy fuerte. El acceso a políticas de Muy fuerte. En la nueva etapa, las para el acceso a fomento a la innovación se da de la política que toman la forma de políticas de I+D mano de la experiencia del LCC y de financiamiento a consorcios Zelltek que crece y desarrolla de la público-privados alienta la mano de estas políticas. interacción. Capacidades Baja. Propia de Zelltek. Contactos Baja. Propia de Amega. Contactos comerciales comerciales e identificación de comerciales e identificación de oportunidades de negocios por la oportunidades de negocios de la empresa transitoria conformada al mano de Amega. inicio de Zelltek Fuente: Elaboración propia sentido, la integración permitió acceder se ha focalizado el vínculo, dejando las a mayores estándares y a la gestión en actividades de producción y comercializa- materia regulatoria provista por Amega. ción crecientemente en manos la gestión privada. Por último, en lo que respecta a capacidades comerciales, se observa que la identificación de las oportunidades de negocios no fue Bibliografía en ningún caso producto de la interacción, sino que estuvo basada en conocimiento Coriat, B., Orsi, F., & Weinstein, O. (2003). previo (del que disponían los socios en el Does biotech reflect a new scien- momento de la fundación de Zelltek), y de ce-based innovation regime? Industry la permanente actividad de Amega en este and Innovation, 10, 231–253. DOI: área, durante la segunda etapa. 10.1080/1366271032000141634 En síntesis, en la nueva etapa, la relación Farfan-Portet, M. I., Gerkens, S., Lepa- universidad-empresa ha sido clave para ge-Nefkens, I., Vinck, I., & Hulstaert, F. la profundización de las capacidades (2014). Are biosimilars the next tool to de investigación y desarrollo, en las que guarantee cost-containment for phar- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 36 102 La trasferencia tecnológica en los orígenes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral – Santa Fe, Argentina.

maceutical expenditures? The European Pisano, G.P. (2002). Pharmaceutical Biote- Journal of Health Economics, 15 (3), 223- chnology. In, B. Steil, D.G. Victor, & R.R. 228. DOI: 10.1007/s10198-013-0538-4 Nelson (Eds.). Technological Innovation and Economic Performance (pp. 347- Gutman G., y Lavarello P. (2014). Biotecno- 365). Princeton (NJ), USA: Princeton logía Industrial en Argentina. Estrategias University Press. empresariales frente al nuevo paradigma. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Yoguel, G., & Robert, V. (2010). Capacities, Argentina: Letra Prima, CEUR-CONICET. Processes, and Feedbacks: The Com- E-Book. plex Dynamics of Development. Seoul Journal of Economics, 23, 187–237. Gutman G., y Lavarello, P. (2011). Formas de organización de las empresas bio- tecnológicas en el sector farmacéutico argentino Desarrollo Económico, (201), 81-104. Buenos Aires, Argentina: IDES.

¿Cómo citar este documento? Gutman, G. E., y Robert, V. (2016). La trasferencia tecnológica en los oríge- nes de la moderna biotecnología en Argentina: el caso de la articulación de Zelltek con la Universidad Nacional del Litoral. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamé- rica, vol. 2 - Cap. 36, (pp. 91-102). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 37: Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Sección Gestão e seu diferencial Sobral, CE 2 Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota Casos de Doutoranda em Desenvolvimento em Meio Ambiente – Universidade Federal estudio do Piauí -UFPI Coordenadora da Extensão da Faculdade Luciano Feijão E-mail: [email protected]

Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro Mestre em Teoria Econômica – Universidade Federal do Ceará -UFC Coordenadora da Incubadora de Empresas da Faculdade Luciano Feijão E-mail: [email protected]

Alanna Lima e Silva Administradora de Empresas, Universidade de Fortaleza – UNIFOR Assessora Administrativa da Incubadora de Empresas da Faculdade Luciano Feijão E-mail: [email protected] Caso de estudio: Incubadora INCUBALF.

Resumo

A INCUBALF trabalha no fomento, contribuindo para o Sistema Local de Inovação e, conse-quentemente, para a construção de Territórios Inovadores, a partir da promoção da inovação e do empreendedorismo, de culturas tradicionais locais de revitalização de comunidades, dando suporte às empresas ou projetos inovadores, oriundos de pesquisa e desenvolvimento científico e tecnológico das demais IES do município de Sobral, oferecendo orientação de competitividade, inovação, sustentabilidade, a partir de conhecimentos jurídicos, administrativos e psicológicos. Os processos de inovação e de desenvolvimento regional estão diretamente ligados à implantação de incubadoras de empresas que apoiam empreendimentos inovadores, contribuindo de forma decisiva para o desenvolvimento sustentável. A incubadora promove o apoio e suporte necessários às empresas nascentes ou já atuantes no mercado, possibilitando o acesso à tecnologia, tirando-as da condição de empresas frágeis para serem inseridas em ambientes altamente competitivos e logrando êxito na sua permanência nos segmentos em que atuam. Para a inserção e manutenção nesses mercados, desenvolve-se produtos e/ou serviços inovadores, o que é proporcionado graças ao suporte fornecido pela Incubadora, com espaço físico, serviços especializados e consultoria. A maior concentração de capital humano na região possibilita a utilização desse co-nhecimento na interação de mecanismos institucionais, comunidade, empresas e universidade, fomentando o empreendedorismo e transformando o conhecimento adquirido em novos produtos e/ou processos. O presente estudo de caso fundamenta-se a partir da conclusão de que várias Instituições da Região trabalham com base tecnológica e conta com pesquisadores que propiciam um ambi-ente adequado para transferência tecnológica. O grande diferencial da Incubadora é que, ao invés de disponibilizar pesquisadores, oferta apoio gerencial, serviços de orienta-ção/consultoria, assessoria e qualificação para ampliar a probabilidade de sucesso do negócio com o estímulo ao empreendedorismo e oferta, além do apoio estratégico durante os primeiros anos de existência da empresa.

Palavras-chave: Incubadora, Inovação, Empreendedorismo, Empresas, Competitividade

>>Volver a Tabla de Contenido<< 104 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 37 Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial – Sobral, CE – Brasil

Introdução 1. Relato do estudo de

Cada vez mais a globalização da economia caso exige a inovação como fator de compe- titividade. Por outro lado, sabe-se que a A Incubadora de Empresas da Faculdade inovação é fruto do conhecimento aca- Luciano Feijão - INCUBA.LF é uma Incuba- dêmico, mas, também do conhecimento dora orientada para o Desenvolvimento empírico. Assim, mecanismos capazes de Setorial e Local (DSL), uma vez que, predo- reunir essas duas formas de conheci-men- minantemente incuba empreendimentos to tornam-se importantes instrumentos geradores de produtos (bens ou serviços) de inovação. Essa é a proposta quando se e processos de oriundos das demandas trata de incubadora de empresas. setoriais prioritários e cadeias produtivas para o desenvolvimento da região norte A experiência que se relata no presente do estado, visando fortalecer os setores trabalho reflete o estudo de caso de uma mais representativos. A INCUBA.LF, está incubadora localizada em município do in- localizada na cidade de Sobral, estado do terior do estado do Ceará, região Nordeste Ceará- Brasil, abrigada na Coordenadoria do Brasil, onde se encontram 05 (cinco) de Extensão da Faculdade Luciano Feijão. Instituições de Ensino Superior, sejam elas: Universidades ou Faculdades, públi- A INCUBA.LF trabalha no fomento, contri- cas ou privadas, além de um dos maiores buindo para o Sistema Local de Inovação e, Institutos de Pesquisa Agropecuária do consequentemente, para a construção de País – a Empresa de Pesquisa Agropecuária Territórios Inovadores, promovendo a ino- – Centro Nacional de Caprino – EMBRAPA vação, o empreendedorismo e, também, – Caprinos. pela revitalização de comunidades, a partir das culturas tradicionais locais, dando su- A Faculdade Luciano Feijão considerando porte às empresas ou projetos inovadores a experiência e a equipe dos que integram oriundos de pesquisa e desenvolvimento a Coor-denadoria de Extensão decidiu científico e tecnológico das demais Ins- implantar uma Incubadora, capaz de tituições de Ensino Superior - IES do mu- imprimir um diferencial pela forma como nicípio de Sobral, oferecendo orientação atuará, promovendo, a sinergia entre as em fatores de competitividade, inovação, Instituições de Ciência e Tecnologia - ICT´s sustentabilidade, com conhecimentos locais e delas com o empresariado, e com jurídicos, administrativos e psicológicos. o sistema de fomento. É essa experiência objetivo de relato do presente trabalho, A INUCBA.LF pretende ofertar apoio geren- esperando-se que sirva de reflexão aos cial, mercadológico, de recursos humanos que fazem a gestão da referida Incubadora e de transferência de tecnologia através e de subsídio àqueles que integram Rede de parcerias com as demais Instituições Universidade Empresa - América Latina, de Ciência e Tecnologia – ICTs de Sobral, Caraíbas e União Européia - RedUE-ALCUE. visando auxiliar o seu crescimento e con- solidação no mercado visando um projeto inovador, a partir dos seguintes objetivos: Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota, Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro y Alanna Lima e Silva (Faculdade Luciano Feijão - Brasil) 105

I - Criar condições favoráveis para o des- em cursos, tais como: aperfeiçoamento envolvimento de projetos emergentes de em Transferência de Tecnologia, ministra- empresas de setores tradicionais da eco- do pela Organização Internacional do Tra- nomia, de empresas de base tecnológica, balho - OIT, em Turim – Itália e Gestão de ou capazes de revitalizar comunidades Equipes Inovadoras, oferecido pelo Centro tradicionais; de apoio ao Desenvolvimento Tecnológico da Universidade de Brasília, UNB, Brasil. II - Contribuir para a melhoria do nível de especialização dos profissionais das em- Outro importante aspecto a ser consi- presas ou das comunidades com projetos derado, é que a INCUBA. LF, em fase de incubados; estruturação, conta com a parceria do Nú- cleo de Inovação Tecnológica – NIT, cujos III- Oferecer apoio para os empreendi- objetivos vão ao encontro dos objetivos da mentos incubados através de orientação/ INCUBA.LF. consultoria, assessoria e qualificação para ampliar a probabilidade de sucesso do A INCUBA.LF trabalha enfatizando a ino- negócio com o estímulo ao empreendedo- vação organizacional por entender que o rismo; problema central das PYME, principalmen- te no Nordeste brasileiro, reside na gestão. IV - Apoiar os empreendimentos de forma Caracteriza-se, portanto, como uma incu- estratégica durante os primeiros anos de badora orientada para o Desenvolvimento existência; Setorial e Local (DSL). Referida incubadora V - Possibilitar aos empreendimentos não visa apenas produzir algo tangível em Pré-incubados, Incubados, Graduados e um setor específico da economia, mas Associados, Residentes ou Não-Residentes principalmente provocar mudanças signi- conforme definidos no Regimento Interno, ficativas, que tenham como base ocom- o uso dos serviços e de toda a infraestrutu- portamento dos gestores empresariais. ra oferecidos pela Incubadora, bem como É pertinente ressaltar, que a INCUBA.LF a participação em eventos realizados pela está, atualmente, desenvolvendo suas mesma, através de contratos firmados atividades de acordo com a metodologia entre as partes; Centro de Referência para Apoio a Novos VI - Buscar para as empresas e comunida- Empreendimentos – CERNE, criada pela des o acesso às inovações, estimulando o Associação Nacional de Entidades Promo- associativismo entre elas e o contato com toras de Empreendimentos Inovadores os parceiros e outros órgãos que apoiam - ANPROTEC em parceria com o Serviço a Incubadora, aproximando-as de seus Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas segmentos de mercado; Empresas - SEBRAE, que visa um melhor gerenciamento nas incubadoras de VI - Contribuir para o desenvolvimento empresas, melhoria na transparência e econômico e social da cidade de Sobral e padronização dos processos e ampliação da Região, através do aumento da com- da taxa de sucesso dos empreendimentos petitividade das empresas beneficiadas e (ANPROTEC, 2012). Tal Metodologia busca da revitalização das comunidades tradicio- promover melhoria expressiva e contínua nais. das incubadoras, a partir de processos e práticas-chaves, dentro de 05 (cinco) eixos A equipe da Coordenadoria de Extensão e norteadores, quais sejam: empreendedor, da INCUBA.LF possui qualificação em ativi- tecnologia, capital, mercado e gestão. dades de P&D, que podem ser comprova- das pela participação de seus integrantes Referidos eixos perpassam todos os pro- 106 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 37 Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial – Sobral, CE – Brasil

cessos-chave necessários ao macropro- e Ciência em Tempos de Compartilhamen- cesso de incubação de empreendimentos to: A Interdisciplinaridade de Fato e sem desde a fase de estruturação da incubado- Medo”; “Sistemas Locais de Inovação e ra até a fase de pós-incubação, como se Políticas Organizacionais de Inovação – 9º pode identificar no Quadro 1. FORTEC”; e “Desmistificando a Inovação e a Estrutura de Incubação para a Empresa e O Processo-Chave de Prospecção e Sen- a Academia”. Tem ainda programado, para sibilização compreende 03 (três) Práticas- as próximas Vespertinas, as seguintes te- Chaves, conforme apresentado no Quadro máticas: “Patentes em Biotecnologia, com 2. foco em alimentos que utilizem produtos Ainda que estruturando a Incubadora, a da Biodiversidade Nordestina”; “ Proces- Coordenadoria de Extensão da Faculdade sos Necessários aos Empreendimento Luciano Feijão vem trabalhando o Proces- Incubados”; “Quando a arte divulga a ciên- so-Chave de Sensibilização e Prospecção cia: Lampião e Maria Bonita em busca da utilizando como instrumento de difusão química do amor”; e “ Gestão da Inovação: do empreendedorismo e da inovação, um uma visão sistêmica”. Ciclo de Palestras, dirigidas a um público Como forma de prospectar oportunidades acadêmico, empresarial e de instituições de empreendimentos inovadores, a equi- de fomento, denominado Vespertinas da pe da INCUBA.LF em parceria com o NIT da Inovação, através do qual vem realizando Faculdade Luciano Feijão vem divulgando as práticas-chaves de Sensibilização e o “Boletim de Oportunidades das ICT´s”, Qualificação de Potenciais Empreendedo- um banco de oportunidades com chama- res, conforme exemplificado no Quadro das, editais, premiações e outras fontes 3, utilizando temas capazes de esclarecer, de recursos para inovação, elaborado e informar e motivar referido público. divulgado mensalmente para empresários Como exemplo, foram abordados até o e professores interessados no tema. Como momento, os seguintes temas: “Academia

Quadro 1. Macroprocesso e Processos Chaves de Incubação, conforme a Metodologia CERNE

Fonte: elaboração Própria. Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota, Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro y Alanna Lima e Silva (Faculdade Luciano Feijão - Brasil) 107

Quadro 2. Processo-Chave: Sensibilização e Prospecção

Fonte: Manual de Implantação CERNE (2015). exemplo, o Boletim de Junho apresentava e a empresas com potencial de inovação, 35 (trinta e cinco) oportunidades, 03 (três) estas últimas a partir da indicação de delas ilustradas no Quadro 4. lideranças empresariais inovadoras. Em ambos os casos pertencentes a setores A partir da prospecção dos principais pes- relevantes para a economia da região ou quisadores das ICT´s locais, com o apoio que possuem grande potencial de desen- de um software está sendo organizado um volvimento. banco de dados por área de competência visando a oferta para solução de proble- O Quadro 5 ilustra visita à Comunidade mas capazes de transformar gargalos em de São Domingos, no distrito de Jaíbaras, empreendimentos bem sucedidos. Sobral, assim como reuniões com grupos de pesquisas das ICT´s locais, para dis- Outro procedimento utilizado na Práti- cussão de projetos inovadores a partir do ca-Chave de Prospecção pela equipe da aproveitamento do leite de cabra para a INCUBA.LF tem sido visitas a comunidades fabricação de sorvetes. que trabalham com culturas tradicionais

Quadro 3. Exemplo de Práticas-Chaves de Sensibilização e Qualificação de Potenciais Empreendedores

Fonte: elaboração Própria. 108 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 37 Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial – Sobral, CE – Brasil

Quadro 4. Boletim de Oportunidades das ICT´s, exemplos de Oportunidades no mês de Junho

Fonte: elaboração Própria.

Quadro 5. Comunidade Rural São Domingos – Reunião com Pesquisadores Comunidade Rural São Domingos Abril de 2015

Fonte: elaboração Própria.

Dessa forma, a INCUBA.LF torna-se im- setor privado empresarial e entidades de prescindível no auxílio e desenvolvimento fomento. da região onde se encontra inserida, bus- cando fortalecer vínculos com a sociedade Está em consonância com os objetivos e com as PYME, facilitando o acesso às principais das incubadoras de empresas inovações tecnológicas, através de ino- que são: o desenvolvimento econômico vações de produtos, processos, materiais local, a reestruturação urbana industrial, a e insumos, apoio financeiro, oferecendo transferência de tecnologia, a inovação, a ambiente inovador em parceria com o criação de novas empresas, a geração de Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota, Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro y Alanna Lima e Silva (Faculdade Luciano Feijão - Brasil) 109 oportunidades para grupos específicos de de forma isolada. É necessário, portanto, empresários, entre outros. (AL-MUBARAKI; promover a interação e a sinergia entre BUSLER, 2011). elas. Da mesma forma, como assinala Greco et Finalmente, o terceiro ator da triplo hélix, AL(2010) vem estimulando o empreende- promotora da inovação, o empresariado, dorismo que é fundamental para o des- no caso de Sobral, tem origem no comér- envolvimento econômico e tecnológico, cio. Dessa forma, a cultura da inovação pois é uma fonte de oportunidades de e agregação de valor está mais distante. emprego e ideias inovadoras. A formação Porém, a partir de lideranças empresariais de novas empresas, além de gerar novos inovadoras e, se houver a necessária res- postos de trabalho, distribui renda e gera posta das ICT´s e dos órgãos de fomento, oportunidades para toda a população. o efeito multiplicador será capaz, de rapi- damente, reverter o quadro. A INCUBA.LF distingue-se dos demais mo- delos de Incubadoras por transformar em Essa é, exatamente, a proposta da INCUBA. negócio a tecnologia gerada nas demais LF, quando se dispõe a enfrentar os pro- ICT´s, através de um processo de gestão, blemas desenvolvendo as seguintes ações ofertando apoio gerencial, serviços de em favor das PYME e visando à inovação: orientação/consultoria, assessoria e qua- lificação, visando ampliar a probabilidade I - Selecionar para incubação empreen- do sucesso do negócio, com o estímulo dimentos inovadores com elevada ao empreendedorismo e, também, apoio probabilidade de sucesso técnico-co- estratégico durante os primeiros anos de mercial, a serem instalados por período existência da empresa. pré-determinado em um ambiente favorável ao seu desenvolvimento; II - Promover a realização de eventos 2. Problemas que contribuam para o fortalecimento enfrentados da cultura local e do empreendedoris- mo inovador, que sejam de interesse Um dos principais problemas enfrentados dos empresários ou comunidades com reside no desconhecimento do que seja projetos incubados, tais como feiras, inovação por parte dos representantes workshops, seminários e similares; das ICT´s. Existem tecnologias que eles III - Disponibilizar apoio institucional às detém e que não sabem como realizar o empresas através de acordos e convê- processo de transferência. nios a serem firmados com instituições A Propriedade Intelectual é outro item e associações de ensino, pesquisa e sobre o qual não tem domínio e a minoria desenvolvimento, notadamente no que que possui interpreta de uma forma que se relacione com o processo de trans- não é a mais apropriada, uma vez que ig- ferência de tecnologia e consultorias nora que a patente deve ser gerada com a especializadas, assim como acesso a in- participação do empresariado. Em outras formação, documentação e instalações palavras, em se tratando de pesquisa apli- laboratoriais. cada o empresário deve participar desde o início. 3. Conclusão No que diz respeito às Instituições de Fomento, observa-se o que há uma super- Em atividade há menos de 01 (um) ano e posição de trabalhos, uma vez que atuam ainda em fase de estruturação, a INCUBA. 110 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 37 Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial – Sobral, CE – Brasil

LF já usufrui de respeito junto aos diversos constituição da Incubadora, visando ter atores do Sistema Local de Inovação, o as principais lideranças empresariais que retrata a importância e a credibilidade da Indústria como aliadas no processo do trabalho que vem sendo desenvolvido. de sensibilização e prospecção; Como exemplos: ix) Propôs contrato com o Sebrae i) Associou-se à Rede de Incubadoras visando recursos para o fomento, a do Ceará – RIC, sendo a única represen- execução de consultorias/assessorias tante da região norte do Estado, o que nos 05 eixos do CERNE; e lhe possibilita o fato de trabalhar como organismo aglutinador das demais x) Pleiteou recursos junto à FUNCAP ICT´s da Região; para uma qualificação nas seguintes áreas – Sistema Local de Inovação; Ne- ii) Recebeu recursos da Fundação gociação em Marketing para Inovação; Cearense de Apoio ao Desenvolvimen- Empreendedorismo Inovador e Elabo- to Científico e Tecnológico – FUNCAP, o ração e Gestão de Projetos. que lhe permitiu capacitar seu corpo de colaboradores, inclusive na Metodolo- gia CERNE; Como consequência de referido trabalho, iii) Cadastrou-se na plataforma da já se começa a sentir o impacto da ino- Rede Universidade Empresa - América vação na PYME, principalmente, através Latina, Caraíbas e União Européia - Re- da vinculação das ICT´s com a sociedade, dUE-ALCUE, o que vem lhe permitindo contribuindo para o fortalecimento do conhecer e adaptar outras práticas empreendedorismo. inovadoras; É inegável, também, o desenvolvimento iv) Integrou-se ao Grupo de Inovação profissional dos que vem participando Tecnológico –GIT de Sobral, de onde já de referido processo, permitindo, ainda, resultou projeto para beneficiamento inclusão social. de derivados da caprinocultura e da Assim, é possível concluir que a INCUBA. apicultura; LF e seu modelo de gestão tem sido um di- v) Firmou parceria com a Secretaria ferencial no processo de desenvolvimento de Agricultura e Pecuária de Sobral, do território inovador na cidade de Sobral. com vistas à prospecção de comunida- des com culturas tradicionais; Bibliografia vi) Realizou parceria com a Secretaria da Tecnologia e Desenvolvimento Al-Mubaraki, A. M., & Busler, M. (2011). Econômico – STDE, da Prefeitura de The development of entrepreneurial Sobral, que já vem apoiando o trabalho companies through business incubator das Vespertinas da Inovação e a pros- programs. Journal of Emerging Sciences, pecção de empresas inovadoras; 95-107. Recuperado em 18 de fevereiro de 2015, de www.ijes.info/1/2/4254125. vii) Estabeleceu parceria com a Asso- pdf ciação Comercial e Industrial de Sobral – ACIS, com vistas ao trabalho de pros- Associação Nacional de Entidades Promo- pecção de empresas inovadoras; toras de Empreendimentos Inovadores. Recuperado em 15 de junho de 2015, viii) Propôs parceria à Federação das de www.anprotec.org.br Indústrias do Estado do Ceará – FIEC, na Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota, Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro y Alanna Lima e Silva (Faculdade Luciano Feijão - Brasil) 111

ANPROTEC, SEBRAE (2014). Manual de Implantação, Cerne 1 e 2, 3. ed. Brasília, Brasil. GRECO, S. M. S. S. et al. (2010). Empreende- dorismo no Brasil: 2010. Curitiba, Brasil: IBQP. Re-cuperado em 18 de fevereiro de 2015, de www.ibqp.org.br/upload/ tiny_mce/Empreendedorismo%20 no%20Brasil%202011.pdf

¿Cómo citar este documento? Nogueira-da-Gama-Mota, T. L., Ba- rros-Ribeiro, Z. M. de O., y Lima-e-Silva, A. (2016). Estudo de caso – Incuba.LF – Incubadora de Gestão e seu diferencial – Sobral, CE. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vincu- lación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 37, (pp. 103-111). Ciudad de Mé- xico, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 38: Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Sección Pyme de Servicios: El caso Café Martínez Buenos Aires, Argentina 2 Casos de Eduardo Augusto Laveglia estudio Director de Proyectos de Investigación, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, USAL. Director Posgrados en Marketing y Prof. Titular de Dirección de Marketing de Servicios, (USAL). Master en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, Bilbao, España y Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires, Argentina. Ingeniero Electromecánico, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] Caso de estudio: Café Martínez; Universidad del Salvador, Argentina.

Resumen

Café Martínez es una cadena argentina de cafeterías que, para 1995, innova en Argentina y probablemente en América latina con un nuevo concepto: las cafeterías gourmet. Se trata de una empresa familiar pyme que conduce un negocio basado en el modelo dual de franquicias, esto es, con locales propios y otros en manos de franquiciados. Se trata claramente de un caso de éxito, dado que en aquel año comienza con un solo local propio en la Ciudad de Buenos Aires y termina el año 2014 con 160 locales entre Argentina, Uruguay, Paraguay, Emiratos Árabes Unidos y España. Los investigadores de la USAL, con autorización de la empresa, realizaron un estudio a fondo de la empresa que tomó los años 2011 y 2012, para poder identificar las causas de éxito. Como un producto de investigación, se llegó a un modelo que muestra los componentes clave del éxito de Café Martínez, que fundamentalmente se explica por haber centrado su atención en la experiencia del cliente en el local. Lo significativo del caso es que la difusión de la marca fue a través del boca en boca, sin necesidad de apelar en ningún momento a la publicidad tradicional, lo que constituye un estímulo para aquellos que quieren emprender y no cuentan con grandes capitales. Desde el punto de vista de la vinculación Universidad-Empresa, el trabajo realizado demuestra lo valioso que resulta que una empresa pyme innovadora y exitosa permita ser estudiada a fondo, pues el aprendizaje no solo sirve para la formación de futuros profesionales en gestión de empresas, sino que también es útil para que obre de estímulo y orientación para otros emprendedores. En definitiva, es un aporte al capital social que pueden hacer conjuntamente Empresa y Universidad.

Palabras Clave: Servicios, marketing, pyme, modelo, éxito.

>>Volver a Tabla de Contenido<< 114 Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 38 Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez – Buenos Aires, Argentina

Introducción

En el año 1933 Don Aquilano Martínez, un El notable crecimiento de la empresa fue inmigrante español llegado de Asturias a sistemático, pero orgánico, sin grandes Buenos Aires, luego de haber trabajado inversiones de capital ni acciones a gran en diversos tostaderos de café de esta ciu- escala, como costosas campañas publici- dad, da inicio a Casa Martínez, dedicada tarias, de hecho en ningún momento llevó al tostado y venta en mostrador de café a cabo acciones publicitarias, siquiera de en grano o molido, bajo el nombre Café menor alcance. La marca, hoy con alto El Convidado. La actividad se mantiene reconocimiento en los mercados donde por unos 60 años pero el declive ya era opera, logró su posicionamiento de mane- evidente, especialmente luego de la desa- ra progresiva. Esto llamó la atención de los parición de su fundador. En el año 1995 la investigadores, quienes entendieron que tercera generación familiar, por entonces si se lograba identificar el ADN de dicho fuera del negocio, decide darle continui- éxito, sería de gran valor no solo desde el dad pero con un significativo giro con- punto de vista académico, sino también ceptual. Decide integrarse verticalmente para aquellos emprendedores que quisie- hacia abajo, y sin abandonar su actividad ran intentar llevar a la realidad proyectos como tostadores, ingresa al mundo de los innovadores en el mundo de los servicios. servicios, innovando el modelo de negocio Con esta finalidad, los investigadores se de manera drástica, creando el concepto, acercaron a la empresa y le solicitaron au- hasta entonces inexistente, de “cafeterías torización para hacer un estudio a fondo gourmet”. Los primeros locales fueron de la misma, con el ánimo de identificar propios y luego incursionó de manera algún modelo que explicase el caso par- exitosa en el mundo de las franquicias, ticular, así como exponerlo como tema por lo que actualmente funciona con un de interés para las esferas académicas y modelo dual, es decir con un conjunto empresariales. La empresa rápidamente menor de locales propios que le permi- accedió a la solicitud, mostrando una total ten tener el “pulso” del mercado y otros apertura, lo que facilitó enormemente la mayoritarios en manos de franquiciados. tarea de los investigadores. El crecimiento de la cadena de cafeterías fue significativo, pasando a tener en el año 2014 casi 160 locales entre Argentina, 1. Contenido del Caso Uruguay, Paraguay, Emiratos Árabes Uni- de Vinculación dos y España. La sociedad comercial está integrada por miembros de la familia, los El caso de vinculación tuvo que ver con el que forman el órgano que fija las grandes estudio y la posterior difusión de la inno- líneas de acción y por años fueron los que vación en una empresa pyme de servicios. condujeron la gestión de la empresa. Sin embargo desde hace algún tiempo la ges- Como postula Berry (2000), para forjar una tión recae en un management profesional personalidad de marca las empresas de y no integrado por familiares, liderado por servicio deben atreverse a ser diferentes: un Gerente General. “Las empresas de servicio que tienen las Eduardo Augusto Laveglia (USAL, Argentina) 115 marcas más fuertes, revelan un esfuerzo nuevo menú, uno de invierno y otro de ve- consciente por forjar una personalidad rano. El equipo está conformado por una de marca distintiva (…) Invención más que socia de la firma, la gerente de marketing imitación guían los esfuerzos de la marca”. y la coordinadora de I+D. Además se con- (p. 131). tratan especialistas externos de renombre para cada nueva edición. Innovar tiene A mediados de la década de 1990, existían riesgos y Café Martínez los tuvo que en- en Buenos Aires una enorme cantidad frentar. El desafío de innovar en servicios de bares, pizzerías y restaurantes en los es que requiere experimentar, y si bien que, si bien se servía café, no se le pres- pueden hacerse pruebas piloto en pe- taban al producto la debida atención. La queña escala, un cambio en determinado bebida no era protagónica ni procuraban aspecto acotado puede implicar cambios crear una cultura del consumo del café. más significativos en el sistema de servicio Tampoco era habitual que se experimen- o en la forma que es percibida la marca. tara con diferentes tipos de café o con diferentes formas de preparación. Fue en Desarrollar una experiencia innovadora, ese contexto que Café Martínez creó una pero siempre alrededor del café, permitió nueva categoría en servicios: la “cafetería que la empresa tuviera un crecimiento es- gourmet” o dicho de otro modo: la tienda pectacular, tal como lo muestra el Gráfico especializada en café. Entendió que podía 1 que abarca el período desde el inicio de innovar mediante un nuevo concepto que la cadena, hasta la finalización del estudio brindara al cliente la posibilidad de ha- del caso. cerle vivir una experiencia sensorial muy novedosa, inédita hasta ese momento: la El estudio del caso Café Martínez estuvo de poder concurrir a un lugar donde la pre- enmarcado dentro de las actividades del paración y el ambiente hacían del consumo Instituto de Investigaciones del Posgrado de café algo diferente a lo conocido hasta de Marketing de la Facultad de Ciencias de entonces. la Administración de la USAL. Participaron alumnos del Posgrado de Especialización Más allá de que el café fuese el centro de en Marketing y de la Maestría en Adminis- la innovación, se debe resaltar que la acti- tración de Negocios con Orientación en vidad innovadora estuvo muy relacionado Marketing, quienes realizaron sus Tesis o con la experiencia dentro de las cafeterías. Trabajos Finales de graduación en base Este concepto fue central en el modelo a distintos aspectos de este proyecto. de negocio de la empresa y partió de También formaron parte del equipo comprender que, si bien el producto café profesores de la Licenciatura en Comer- es la figura principal, la concurrencia y per- cialización que condujeron a sus alumnos manencia de los clientes en los locales de de la carrera de grado para la recolección Café Martínez tenía que ver con su deseo de la información mediante entrevistas y de tener “un momento para ellos”. Es por encuestas y el posterior procesamiento de eso que las experiencias de servicio tienen la información. En los dos años que llevó nombre propio:“Momentos Martínez”. el proyecto de investigación completo, trabajaron cerca de 100 personas. Pasados veinte años desde este inicio, hoy la empresa se mantiene muy activa El trabajo se inició en mayo de 2011 y se en lo relacionado con las actividades de concluyó a fines de 2012. En ese período investigación, desarrollo e innovación se realizó un trabajo intenso que incluyó la (I+D+i). Hay un equipo de desarrollo que realización de 18 entrevistas grupales e in- está constantemente buscando productos dividuales a directivos y gerentes de Café nuevos y presenta dos veces al año un Martínez, 12 entrevistas a franquiciados y 116 Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 38 Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez – Buenos Aires, Argentina

Gráfico 1. Cantidad de sucursales

Fuente: Elaboración propia en base a información provista por Café Martínez. otras tantas a empleados, 35 entrevistas El rubro de las cafeterías es, en este en profundidad a clientes frecuentes, 20 sentido, uno de los que mejor muestra mystery shoppers en distintas sucursales la batalla competitiva en su faceta más de Café Martínez, 1069 encuestas a descarnada. Debe tenerse en cuenta que clientes de distintas cadenas de cafetería en él confluyen importantes cadenas lo- ubicadas en el Área Metropolitana Buenos cales como Havanna, TheCoffee Store, La Aires (AMBA). También se participó en Tienda del Café, Establecimiento General reuniones de capacitación y reuniones de de Café y Bonafide; hasta la multinacional franquiciados y se utilizó la técnica de ob- especialista en comida rápida Mc Donald’s servación participante en una sucursal du- a través del formato Mc Café, completan- rante un año. Se revisaron fuentes secun- do el mapa competitivo el líder global de la darias como artículos en prensa, informes categoría, Starbucks, sin olvidar la multitud económico-financieros de la empresa, se de locales independientes de confiterías, estudiaron los modelos contractuales de bares, cafés y pizza-cafés, tradicionales del franquicia, el Manual de Cultura Martínez y mercado nacional. el Manual de Arquitectura Martínez. Uno de los aspectos en los que se centró El valor de elegir Café Martínez como la investigación fue en “decodificar” lo unidad de análisis no estuvo sostenido que en Café Martínez se denomina los solamente por las características de esta “Momentos Martínez”. Estos suceden cuan- empresa en sí, sino también por las par- do se produce la interacción concreta de ticularidades competitivas del sector en servicio entre la marca y el cliente. En la el que se desenvuelve. El interés de los terminología de marketing de servicios a investigadores no era relatar solamente el esa interacción se la denomina “encuentro caso de una empresa dentro de un rubro de servicio”. Como dice Bitner (1999), los específico, sino fundamentalmente, que el encuentros de servicio “son el servicio estudio de ese caso sirviera para entender desde el punto de vista del cliente”. En la cómo pueden logran el éxito empresas definición original de Shostack (1985), los pyme de servicios que se desempeñan en encuentros de servicio son “el período de mercados fuertemente competitivos. tiempo en el cual el consumidor interac- túa directamente con un servicio” (p. 243). Eduardo Augusto Laveglia (USAL, Argentina) 117

La autora destaca que aspectos como el para que la experiencia del cliente en la personal, las instalaciones donde se brin- tienda fuera la mejor posible, y que eso no da el servicio y otros elementos tangibles solamente hiciera que luego el cliente vol- tienen fuerte impacto en la percepción viera, sino que también la recomendara a del cliente. Ciertamente, los elementos otros. Recuérdese que el crecimiento de identificados por Shostack (1985) como la empresa se dio sin recurrir en ningún el personal, las instalaciones y otros ele- momento a la publicidad tradicional. mentos tangibles tienen influencia, como hemos visto, en la percepción del cliente. A continuación, una breve explicación de No obstante, lo que estas autoras identi- cada componente identificado. fican no describe en su totalidad lo que afecta la experiencia de un cliente. Si en 1.1 Tarea una bonita cafetería, con camareros muy cordiales y gentiles, cuando se ordena el La experiencia de servicio en Café Martínez pedido, este se demora gran cantidad de es una cocreación entre los clientes, que tiempo y al llegar el cliente constata que acuden a la cafetería para sociabilizar, tra- no es lo que había pedido, sin dudas que bajar o dedicarse un tiempo de distensión esto impacta en su percepción, por lo que a sí mismos, y Café Martínez, que lleva a también habría que añadir los procesos. cabo una serie de tareas para satisfacer el Uno de los aportes de la investigación proceso esencial de servicio, en este caso fue precisamente identificar los aspectos el consumo de café (primordialmente) y que influyen en la percepción del cliente de otros alimentos y bebidas. y que se identificarán como las variables En todo entorno de servicio se diferencian accionables de la mezcla de marketing o dos zonas en función de que lo que suce- marketing mix del punto de contacto con de en ellas sea visible o no para el cliente: el cliente. Estas son tres: Tarea, Trato y el front office o zona visible y el back Tangibilidad y se las denominó las 3 T de office o zona no visible. En el caso de Café los Encuentros de Servicio y se muestran Martínez, el cliente tiene a la vista gran en la Figura 1. cantidad de actividades de los camareros, Este modelo de las 3 T, desarrollado por del cafetero y del encargado / cajero. Sólo uno de los investigadores, es el que expli- las tareas del ayudante de cocina no son ca la estrategia seguida por Café Martínez tan visibles para el cliente. Esto implica un gran riesgo a la vez que un gran desafío: Figura 1. Las 3 T de los encuentros de servicio casi todo lo que sucede está a la vista. Tal vez muchos clientes lo ignoren, pero antes de que el primer cliente entre al local, comienza para el personal una rutina que Café Martínez denomina “Los 7 pasos del servicio”, que busca asegurar un estilo diferenciado en la atención. Estos abarcan desde los pre-chequeos de elementos operativos antes del inicio del turno de trabajo, incluye, desde luego, el proceso completo y detallado de atención del ser- vicio en mesa, desde la bienvenida hasta la despedida del cliente. Incluye cómo ase- Fuente: elaboración propia. sorar al cliente, cómo hacerle sugerencias, cuál es la secuencia para servir una mesa, 118 Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 38 Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez – Buenos Aires, Argentina

entre otros aspectos. También define “Es- “[Vengo] porque me atienden bien, porque tándares no negociables de venta, servicio no me apuran y porque el café es el mejor y operativos”, esto es acciones que deben de todos”. cumplirse sin excepción para aseguran un estilo distintivo y generar ingresos adicio- Buen trato y buen café pareciera ser la nales. En ellos se fijan también los tiempos receta de su éxito en su formulación más máximos que deben esperar los clientes elemental. El personal es la personifica- tanto para hacer el pedido como para pa- ción de la marca, la manera en que ellos gar. Los 7 pasos del servicio incluyen hasta traten a los clientes será la manera en el procedimiento a seguir en caso de una que la marca tratará a los clientes, porque queja. ellos son la personificación de la marca en el punto de contacto y son los que en Tanto encargados, camareros, cafeteros definitiva posibilitarán que se construya y ayudantes de cocina son entrenados un vínculo duradero con el cliente. Por Foto 1. Personal de Café Martínez llevando a cabo sus actividades

Fuente: Foto cortesía Martínez Hnos. para la realización de todas las tareas que eso es tan valioso para la marca Café hacen al funcionamiento del local y sobre Martínez que tantos clientes digan de sus el conocimiento en profundidad de los empleados que son “un amor”, “muy bue- productos, sus características y formas de na onda”, “cálidos”, “correctos”, “amables”, preparación. “educados”, “respetuosos”, “honestos”, entre los adjetivos más usados. 1.2 Trato Café Martínez entiende a la capacitación como una actividad permanente, no algo En nuestra investigación sobre Café Mar- eventual. La capacitación de Café Mar- tínez la valoración del cliente respecto al tínez es un proceso que se lleva a cabo trato recibido por parte del personal apa- a lo largo de tres semanas. La primera rece a un nivel tan alto como el del reco- semana es teórico-práctica e incluye un nocimiento a la calidad del café. Un cliente entrenamiento en la planta de producción resume el punto de vista de muchos con de café en la que se aprende a recono- estas palabras: cer, degustar y a preparar las distintas variedades de café, comidas y bebidas. Eduardo Augusto Laveglia (USAL, Argentina) 119

Se adquieren conocimientos teóricos empleado invita a dos familiares o amigos acerca de los productos y el trato con los y se practica con ellos, pero con el local clientes e incluye un examen. La segunda cerrado aún al público general. semana es de entrenamiento y se lleva a cabo en un “local escuela”. El proceso dura cuatro días; en el primero el entrenador 1.3 Tangibilidad en base a los procesos de atención hace una presentación de los “cómo” y los “por Con hacer bien la tarea y tratar bien a los qué” de cada procedimiento que lleva a clientes no alcanza para hacerles vivir una cabo. El segundo día el nuevo empleado agradable experiencia de servicio. Lo que hace un entrenamiento reverso, es decir en Café Martínez se llama un “Momento explica a su entrenador cada paso que va Martínez”. Cuando entrevistamos a los haciendo. El tercer día es de seguimiento, clientes, una palabra que recurrentemen- en él el nuevo empleado comienza a te muchos usaron para explicar el motivo trabajar en forma independiente pero de elección de esta cafetería era que les siempre acompañado por el entrenador. gustaba mucho el “ambiente”. La palabra El entrenador irá realizando las correccio- ambiente, en relación a la manera en que nes pertinentes y se asegurará de que los fue usada por ellos denotaba fundamen- procedimientos se afiancen y al finalizar el talmente dos aspectos. Por un lado, habla día le dará una devolución sobre lo obser- de la identificación del cliente con los otros vado, siempre referida a los procesos de clientes que concurren y por otro, habla atención. El cuarto día el entrenador hará del espacio físico en sí, de la ambientación una evaluación en base a una planilla a tal y del “clima” que el lugar alberga. efecto y se considerará aprobado cuando “Me gusta la ambientación, el ambiente la calificación sea igual al 100% de cum- que tiene. Entrás a un Café Martínez y plimiento de los procedimientos fijados. tiene una ambientación [que hace] como En caso que no lo logre se reforzará el que del vidrio para allá [afuera] sea otra entrenamiento. En la tercera semana, cosa. Es tranquilo, relajado, una ambien- si se trata de un nuevo local, se hace la tación linda”. “pre apertura” o family day, en la que cada

Foto 2. El exterior de un local de Café Martínez.

Fuente: cortesía Martínez Hnos. 120 Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 38 Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez – Buenos Aires, Argentina

Una marca de servicios debe hacer uso educación, muy abierta, acostumbrada a de todos los elementos tangibles posibles interactuar y ser generosa con la comuni- de ser usados a favor de transmitir un dad en la que está inserta. Por otro lado, la mensaje al cliente y hacerlo vivir una ex- actitud evidenciada habla de un alto grado periencia compatible con la promesa de de convicción de sus líderes en sus forta- la marca. Esto incluye el diseño del lay out lezas intrínsecas. Seguramente muchas del local, los muebles usados, los colores y empresas con mucho menos que el éxito texturas de las paredes, las ilustraciones y obtenido por Café Martínez, serían reacias elementos decorativos, el equipamiento, la a revelar sus prácticas. Pensamos que, iluminación, la musicalización, los aromas sin ese grado de apertura, todo análisis y la vajilla, entre los principales. En el caso realizado hubiese sido superficial. Debe de Café Martínez todos estos elementos destacarse también la disposición de Café están cuidadosamente detallados en dis- Martínez para financiar la publicación que tintos documentos, siendo el principal el resultó del estudio (Laveglia 2013). Manual de arquitectura. Por otro lado, se contó con el aval institu- cional de la USAL para realizar el proyecto 2. Estrategia para dado el interés de esta casa de estudios por profundizar sus actividades en el cam- Concretar la Vinculación po de la investigación dentro de la rama Universidad-Pyme de la Administración de Empresas. Esta aprobación se tradujo en la posibilidad de Todo se inició a finales de 2010 con una integración de los niveles de grado y pos- propuesta por parte del director del pro- grado en un trabajo común y la utilización yecto de investigación hacia la empresa de espacios académicos habituales y ad de estudiar su éxito que ya entonces era hoc para lograr avanzar con el trabajo. evidente. Previamente se había identifi- La experiencia del proyecto que vinculó a cado el potencial que el caso reunía para la empresa con la universidad fue suma- ser estudiado y se había fijado el objetivo mente enriquecedora para ambas partes de llevar a cabo la investigación y, pos- dado que hubo un valioso aprendizaje teriormente, hacer una publicación que cruzado. Por un lado el trabajo realizado permitiera la difusión de la misma para permitió a los investigadores comprender que sirviera como material de estudio el fenómeno en estudio, pero también le para la comunidad académica y como es- sirvió a la empresa contar con una mirada tímulo y referencia para la comunidad de objetiva, externa, de especialistas. Efecti- emprendedores e interesados en temas vamente, una vez terminado el trabajo de de empresas, particularmente pymes. campo, el equipo de investigación llevó a La propuesta que se le hizo a Café Martí- cabo una presentación de los resultados nez fue simple y esencialmente puso en salientes, a los socios de Café Martínez; claro los objetivos antes mencionados y y luego, una vez concluido el proyecto, se la necesidad de que la empresa no solo hizo otra presentación no solo a los socios estuviera dispuesta a compartir informa- sino también al equipo gerencial, compar- ción, sino que al abrir sus puertas a los in- tiendo el análisis y las conclusiones a las vestigadores. Las directivas rápidamente que se arribaron. dieron su consentimiento y creemos que Dado que dentro de los propósitos de la la cultura y los valores dominantes en Café iniciativa que vinculó a la Universidad con Martínez fueron clave para ello. Se trata la Empresa no solo estuvo el estudio del de una empresa convencida del valor de la caso sino la difusión del mismo, como Eduardo Augusto Laveglia (USAL, Argentina) 121 producto de la investigación el director veglia, 2015). Los investigadores hicieron del proyecto publicó un libro que detalla presentaciones invitados por asociaciones el estudio del caso, con el objeto de que profesionales como la Asociación de Mar- fuera un instrumento adecuado para la keting Directo e Interactivo de Argentina y pretendida difusión tanto en el ámbito la Asociación de Profesionales de Marke- académico como entre el público interesa- ting de Rosario (Provincia de Santa Fé, Ar- do en temas de negocio y particularmente gentina). Además la difusión del libro hizo entre los emprendedores (Laveglia, 2013). que dos empresas pyme, que funcionan El libro fue prologado por un socio de Café bajo el modelo de franquicias, solicitaran Martínez y la empresa ofreció sus sucur- a autor hacer sendas presentaciones del sales como puntos de exhibición y venta, caso en sus convenciones de franquiciados y también se distribuyó en las principales durante el año 2014, dado que se sentían cadenas de librerías y tiendas on line identificados por lo que el libro describía. de ventas de libros. El libro también fue entregado por la empresa a los franquicia- dos, dado que entendió que, más allá de la 3. Acciones y Barreras visión que les transmitía la marca, permitía en la Vinculación una comprensión de su historia, su cultura y su fórmula de éxito desde una mirada Universidad-Empresa externa y objetiva, con el valor agregado de que provenía del mundo académico. Vincular a empresas y universidades den- tro de un proyecto de investigación como El objetivo de llegar al gran público pudo el expuesto no es una tarea sencilla. La ex- cumplirse de manera sobrada, dado que periencia profesional de los autores indica el libro que difundió el caso motivó gran que no son muchas las empresas exitosas interés. Durante 2014 se hicieron trece que están dispuestas a compartir abierta- publicaciones relacionadas con el mismo, mente y sin restricciones sus experiencias. entre notas en periódicos de alcance na- cional y provincial, revistas especializadas • Si bien en el caso estudiado este en pymes, radio y blogs relacionados con obstáculo se vio fácilmente superado la temática (Krizanovic, 2014; Laveglia, por la particular cultura empresarial de 2014; Laveglia, 2014b; Liascovich, 2014; Café Martínez, hay algunos aspectos Liascovich, 2016; Mercado, 2014; ON 24, que, entendemos, los investigadores 2014; Rodríguez, 2014; Scarpinelli, 2014; deben considerar al emprender inicia- Sin Rigor, 2015; TodoManagement, 2014). tivas similares: Por otro lado la repercusión en el ámbito académico llegó más allá de la USAL. Los • Ser claro en los objetivos de la investigadores fueron invitados a exponer investigación y en la demanda de re- el caso en los siguientes ámbitos univer- cursos materiales y tiempo que se le sitarios argentinos durante 2014 y 2015: solicitará a la empresa. Universidad de Buenos Aires, Universidad • Asegurarse del grado de com- Católica Argentina, Universidad Kennedy promiso que la empresa tendrá en el (Buenos Aires), Universidad Blas Pascal proyecto integrador. Una apertura li- (Córdoba); también en 2015 el caso fue mitada dará como resultado un trabajo expuesto por el director del proyecto en el superficial. XXXI Congreso Nacional de Profesores de Administración (ADENAG) y en la Maestría • Identificar claramente los aportes de Administración Aplicada de la Univer- que este tipo de vinculaciones dejarán sidad Nacional de Lomas de Zamora (La- para la empresa. 122 Vinculación de las universidades con sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 38 Estudio de un Modelo de Éxito para Empresas Pyme de Servicios: El caso Café Martínez – Buenos Aires, Argentina

• Plantearle a la empresa un rol cola- dora, dado que fueron parte del proceso, borativo e interactivo y no uno pasivo, y conocieron desde adentro cómo se como objeto de estudio. estructura una investigación y experimen- taron las vicisitudes que se presentan al • Asegurarse de contar con el aval tratar de abordar a las personas que de- institucional de la universidad para po- ben participar de entrevistas y encuestas, der asegurarse los recursos necesarios aspecto que difícilmente experimenten y la disponibilidad de los alumnos para en su rol profesional. Para los docentes realizar el trabajo de campo. investigadores fue una oportunidad única • Capacitar expresamente a los dado que tuvieron la gran satisfacción de alumnos para la realización del trabajo poder estudiar un caso relevante en pro- de campo dado que se requieren ap- fundidad. titudes que no se suelen desarrollan Para Café Martínez también fue valioso, habitualmente en los contenidos curri- no solo por las devoluciones que la visión culares. profesional externa les dejó, sino también • Ser realista con la programación de porque las publicaciones y presentaciones los recursos en el tiempo, dada la com- que se hicieron a partir del caso ayudaron plejidad logística que la tarea demanda. a difundirlo, reforzando su identidad de marca y el orgullo de haber sido objeto de • Ser creativos en encontrar espacios estudio por parte de un instituto universi- de mutuo beneficio y que la iniciativa tario de investigación. sea un ganar-ganar para los dos actores involucrados (empresa y universidad). Bibliografía

4. Conclusiones y Berry L. (2000). Cultivating Service Brand Aprendizajes Equity. Academy of Marketing Science Journal, 28 (1). Entendemos que, más allá de los aspectos Bitner, M. (1990). Evaluating Service metodológicos, la clave para que un pro- Encounters: The Effects of Physical Su- yecto que vincule Universidad y Empresa rroundings and Employee Responses. sea exitoso, tiene que ver con la cons- Journal of Marketing, 54 (2). trucción de un vínculo de confianza mutua. En este caso la disposición y apertura de Krizanovic, P. (16 de abril de 2014). Café Martínez a mostrarse totalmente fue Caso “Café Martinez”: ya se estudia definitiva. La mutua confianza allanó el en EE.UU. y Argentina para aprender camino y facilitó el avance en grado sumo. cómo se consolida una marca sin Se respetaron aspectos confidenciales, publicidad. iProfesional. Recuperado pero no hubo nada que los investigadores de http://www.iprofesional.com/ solicitaran y les fuera negado. notas/184006-Caso-Caf-Martinez-ya- se-estudia-en-EEUU-y-Argentina-para- Fue muy valioso para la gran cantidad de aprender-cmo-se-consolida-una-mar- integrantes de la comunidad académica ca-sin-publicidad# de la USAL que participó de este proyecto de investigación, haber sido parte del mis- Laveglia, E. (2013). Cómo Construir una mo. Para los alumnos de las carreras de Marca Exitosa sin Publicidad, El caso Café grado y posgrado, el desarrollar el trabajo Martínez. Buenos Aires, Argentina: Plu- de campo fue una experiencia enriquece- ma Digital Ediciones. Eduardo Augusto Laveglia (USAL, Argentina) 123

Laveglia, E. (9 de mayo de 2014). Cómo Nación, Recuperado de http://www. construir una marca exitosa sin pu- lanacion.com.ar/1680501-ser-distinto- blicidad: Café Martínez. Negocios y aun-con-una-commodity Pymes. Recuperado de http://www. negociosypymes.com/columna. Shostack, G. L. (1985). Planning the Ser- php?ar_area=Marketing%20y%20publi- vice Encounter. In, J. A. Czepiel, M. R. cidad&no_id=2585&ar_id=8 Solomon & C. F. Surprenant (Eds.) The Service Encounter (Lexington, Mass.: D. Laveglia, E. (2014b). Saber elegir los C.Heath) Lexington Books. clientes correctos: Caso Café Martínez. Management Herald, 107, 52-57. Sin Rigor (Programa). (1 de octubre de 2015). Radio y Punto.com. Laveglia, E. (mayo 2015). El caso Café Mar- tínez. 31 Congreso de la Asociación de TodoManagement (2014). Cómo construir Docentes Nacionales de Administración una marca exitosa sin publicidad: El caso General de la República Argentina (ADE- Café Martínez. Recuperado 15/12/2015 NAG). Villa María, Córdoba, Argentina. de http://www.todomanagement. com/?p=544 Laveglia, E. (octubre 2015). El caso Café Martínez. Maestría en Administración Aplicada. Facultad de Ciencias Econó- micas, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Liascovich, C. (2014). En servicios, a veces, es mejor no hacer publicidad. Pymes, septiembre, 12-13. Liascovich, C. (2016). 16 lecturas para 2016. Pymes, enero, pp. 22, 32. Mercado (6 de marzo de 2014). Cómo construir una marca exitosa sin publici- dad: el caso Café Martínez. Recuperado de http://www.mercado.com.ar/notas/ protagonistas/8014950/cmo-construir- una-marca-exitosa-sin-publicidad-el- caso-caf-martn ¿Cómo citar este documento? ON 24 (26 de mayo de 2014). Una marca que quiera éxito debe construir comunidad. Laveglia, E. A. (2016). Estudio de un ON24.com.ar. Recuperado de http:// Modelo de Éxito para Empresas Pyme www.on24.com.ar/marketing/4624/ de Servicios: El caso Café Martínez. En, una-marca-que-quiera-xito-debe-cons- C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- truir-comunidad rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- Rodríguez, M. (Conductor). (1 de abril de tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 2014). Programa: Moneda de Cambio. 38, (pp. 113-123). Ciudad de México, Radio Palermo FM 94.7. México: UDUAL y la REDUE-ALCUE. Scarpinelli, L. (13 de abril de 2014). Ser distinto, aun con una commodity. La >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 39: Innovación y colaboración universidad- Sección empresa en la industria biofarmacéutica en México Ciudad de México 2 Casos de estudio María Guadalupe Calderón Martínez Profesor-Investigador Titular, Departamento de Estudios Institucionales, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Integrante del Cuerpo Académico en Gestión del Conocimiento y Políticas de CTI. Doctora en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Maestría en Adminis- tración, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México D.F., Mé- xico. Licenciada en Contaduría, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México - FESC UNAM, Estado de México, México. E-mail: [email protected]

Sergio Javier Jasso Villazul Profesor Titular, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Investigación en Innovación, Competitividad y Políticas Públicas en CTI. Doctor en Economía Internacional, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Especialista en Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Ad- ministración Pública A.C., México D.F., México. Licenciado en Administración, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México D.F., México. E-mail: [email protected]

Arturo Torres Vargas Profesor-Investigador Titular, Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Grupo de investigación en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma Metropo- litana- Xochimilco. Doctor en Economía de la Innovación, Science Policy Research Unit (SPRU), Universidad de Sussex, Inglaterra, Reino Unido. MPhil, Economía del Desa- rrollo, Universidad de Glasgow, Glasgow, Escocia, Reino Unido. Maestría en Economía, El Colegio de México, México, D.F. Licenciado en Economía, Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. E-mail: [email protected]

Caso de estudio: Proceso de internacionalización de Laboratorios MYN. 126 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

Resumen

El proceso de internacionalización de empresas en países en desarrollo y el papel de la vinculación con universidades o centros públicos de investigación ha sido poco estudiado. El objetivo de este trabajo es explicar el proceso de internacionalización de una empresa mexicana enfatizando en éste el papel de la relación universidad-empresa y la innovación en la competitividad internacional. Se analiza el caso de una PYME perteneciente a un grupo farmacéutico mexicano que lleva a cabo actividades de I+D para la producción de medicamentos, vacunas y anti-venenos contra la picadura de animales ponzoñosos que basados en avances biotecnológicos propios permiten la atención de enfermedades que afectan a la población global como la diabetes y el síndrome metabólico o bien permiten tratar de mejor manera afecciones de personas que habitan en zonas con rezago social en diferentes países como la picadura de arácnidos. El trabajo explora el proceso de vinculación de la empresa para identificar: i) la naturaleza del establecimiento de los vínculos con universidades y centros de investigación, ii) de qué manera han coadyuvado las relaciones con universidades nacionales a la consolidación de las actividades de I+D+i en el grupo empresarial y iii) en qué medida dicha vinculación incidió en su proceso de internacionali- zación. La aportación de este trabajo consiste en mostrar los factores que han influido en la generación de capacidades de innovación de una empresa transnacional farmacéutica mexicana, destacando que los vínculos de colaboración con la universidad han sido relevantes en ese proceso. El caso de estudio es importante porque se trata de una empresa de un país emergente, en un sector en el que la generación de conocimiento básico y aplicado es fundamental para el crecimiento y competitividad, y en ese proce- so, la vinculación con la universidad ha sido crucial.

Palabras clave: PYMES, innovación, internacionalización, relación academia-empresa.

>>Volver a Tabla de Contenido<< María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 127 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

Introducción

Este trabajo analiza un caso de colabora- Desde 1996 la empresa inicia un acerca- ción universidad-empresa entre una PYME miento con el IBt de la UNAM. A partir de perteneciente a un grupo empresarial ese momento, y en conjunto con otras mexicano de la industria biofarmacéutica, relaciones de colaboración con grupos de e investigadores del Instituto de Biotecno- investigación consolidados en diversas logía de la UNAM (IBt). Se muestra un caso dependencias de la UNAM y de otras de éxito pues existe una relación frecuen- Instituciones de Educación Superior (IES) te, intensa y de varios años entre el sector y Centros Públicos de Investigación (CPI), productivo y grupos de investigación en han tenido lugar procesos de transferencia el ámbito académico con importantes tecnológica, la cual no sería posible si al resultados científicos, de invención, inno- interior de la empresa no se contara con vación, desarrollo tecnológico y formación el núcleo de investigación que habilite las de técnicos e investigadores. En este caso capacidades de absorción necesarias para específico las actividades constituyen una que dichas tecnologías lleguen al mercado. parte del modelo de negocios del grupo empresarial y han sido un referente im- El presente caso describe una relación portante para la elaboración de normas en exitosa entre una PYME mexicana y un el IBt, por lo que, tanto en la universidad grupo de investigación en el Instituto de como en la empresa, destaca el desarrollo Biotecnología de la UNAM, el cual cons- institucional para la vinculación. tituye una fuente útil de comparación de buenas prácticas, dado que a partir de El diseño metodológico de tipo cualitativo patrones comunes se pueden distinguir es representado y especificado en distintas cambios en la producción y transferencia etapas. En primer lugar, se realizó la recopi- de conocimiento desde las universidades. lación y análisis de la información obtenida a partir de fuentes secundarias. En seguida Como resultado del caso estudiado también se aplicaron entrevistas a investigadores proponemos un conjunto de lecciones que del IBt, así como a personal del grupo pudieran ser referente para comprender la empresarial como medio de triangulación problemática de la colaboración, tanto para para dar suficiente validez a los datos. En empresas o universidades e incluso para el análisis se observa la colaboración en reflexionar acerca de acciones y medidas distintas modalidades, particularmente en de política pública que promuevan dicha el ámbito de la investigación y el desarrollo colaboración, estableciendo, por ejemplo, (I+D), la innovación y la formación de recur- “buenas prácticas” para el desarrollo de la sos humanos especializados. innovación tal como se argumenta en los siguientes apartados. 128 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

debate en dos sentidos: por un lado, se 1. La colaboración afirma la oportunidad de una transferen- universidad empresa: un cia de los resultados de investigación hacia el sector productivo; por otro se sugiere rasgo de la sociedad del que el fomento al espíritu empresarial en conocimientoo el ámbito universitario puede ir en de- trimento del carácter de la investigación básica y su contribución científica (Jaffe, El conocimiento ha adquirido una cre- Lerner, Stern, y Thursby, 2007). ciente importancia, su generación, distri- bución y uso para generar riqueza son la Entre los distintos modos en que las IES base de la sociedad del conocimiento. La contribuyen al desarrollo tecnológico y a innovación como parte de la estrategia de la innovación, se ha destacado su relación empresas, países y regiones es el cataliza- con el sector industrial. Esta transferencia dor del crecimiento y desarrollo de la so- tiene lugar a través de distintas vías, como ciedad, estableciendo una mayor difusión, los contratos conjuntos de investigación, reducción del ciclo y una mayor base de la creación de spin-offs o el registro de conocimientos científicos en colaboración patentes y su posterior licenciamiento. para innovar. Entre estos mecanismos, los derechos de propiedad industrial no son sólo un En este contexto, la universidad adquiere documento legal, sino que pueden estar un renovado papel, ya no sólo para la presentes en aspectos que van desde el formación de personal calificado (primera intercambio de conocimientos, hasta la misión) o la generación de conocimiento obtención de fondos para la investigación, nuevo (segunda misión), sino cada vez protección y transferencia de conocimien- más la necesidad de responder a las ne- tos. Por ello las patentes que generan las cesidades de su entorno, lo que autores universidades han generado un interés, como Smilor (1993) y Clark (1998) deno- tanto por parte académicos, como desde minan la tercera misión de la universidad: la el punto de vista de las políticas diseña- transferencia y aplicación del conocimiento. das para incentivar la innovación (Baldini, Esta transición no ha estado exenta de 2006; Verspagen, 2006). debate, una mayor complejidad y crecien- En los países emergentes, como el caso tes dificultades. Hasta los años setenta, de México, hasta hace relativamente la actividad de investigación e innovación poco tiempo la atención de la sociedad se centraba en el modelo lineal de inno- y de la industria sobre la investigación vación; pero la creciente globalización, el universitaria fue poco relevante, sin incesante cambio tecnológico y un reno- embargo a partir de la reducción de los vado papel de las regiones como actores presupuestos públicos, la aceleración del activos fue complejizando la dinámica de cambio tecnológico y la creciente impor- relaciones entre conocimiento y produc- tancia de la investigación en el desarrollo ción. Estos cambios tienden a generar industrial ha aumentado el interés por un impacto sobre el comportamiento y comprender e impulsar la colaboración funcionamiento de las instituciones de con universidades y centros públicos de educación superior. investigación nacionales sobre todo en los El aporte del conocimiento generado productos intangibles de alto nivel tecno- desde la academia por medio de la inves- lógico. Esta cuestión, puede abrir nuevas tigación científica o a través de resultados vías de análisis para disponer de un mejor de investigación que resuelven problemas conocimiento sobre el papel de esta cola- de innovación en la industria, sugiere un boración. En el caso de América Latina, las María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 129 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México) universidades se encuentran aún en una de alacrán. El equipo está integrado por fase de apertura a la colaboración con el investigadores, técnicos académicos y sector productivo, si bien los trabajos en la alumnos de posgrado de tiempo comple- literatura se refieren principalmente a la to. fase de acercamiento entre la industria e investigadores (Casas, De Fuentes, Torres En 1987 como respuesta a la creciente y Vera-Cruz, 2013). demanda de servicios de gestión tecno- lógica la Dirección del IBt, con el apoyo del entonces Centro para la Innovación 2.El punto de encuentro Tecnológica de la UNAM, creó el Núcleo de Innovación Tecnológica que, junto entre la universidad con los núcleos de otras dependencias y la empresa: la de la UNAM, formó la Red de Núcleos de Innovación. En 1992 se transforma en la biofarmacéutica actual Secretaría Técnica, siendo uno de sus objetivos dar apoyo a la comunidad En México se registran al año 280 mil ca- académica del IBt en la producción de tec- sos de picadura de alacrán en personas; nología biológica competitiva, mediante la actualmente el grupo de investigación protección de los derechos de propiedad tiene diversos enfoques científicos de industrial de los desarrollos generados, carácter académico y de vinculación con promoviendo y facilitando la vinculación la industria. El objetivo inicial de esta con el sector productivo. investigación en el IBt era minimizar los efectos secundarios del anti-veneno. Los productos originados a partir de esta téc- 2.1. La empresa: filial de un grupo nica se conocen como faboterápicos. farmacéutico, vinculada con la uni- Para el grupo de investigación existen dos versidad pública razones principales que motivan el desa- rrollo del área de estudio las cuales son, La empresa se crea en 1990 con el fin la importancia médica y el interés científico. de aprovechar los desarrollos biotecno- El grupo está encabezado por un cientí- lógicos para el desarrollo y producción fico con prestigio internacional quien es de anti-venenos contra la picadura y Licenciado en Biología (Historia Natural) mordedura de animales ponzoñosos. Su por la Universidad Federal de Rio Grande trayectoria de acumulación de capacida- del Sur, Porto Alegre, Brasil y doctor en des data de 1933. En México Laboratorios Biofísica Molecular por la Universidad de MYN, fue una empresa que comienza a París, Francia. Desde 1974 es profesor e preparar sueros hematopoyéticos, colo- investigador en la Universidad Nacional cando en el mercado el EquinoserumMyn. Autónoma de México y a la fecha (2015) Poco después emprendería la elaboración se desempeña como investigador Titular de sueros extraídos de yeguas grávidas, adscrito al Departamento de Medicina comenzando la comercialización del Gra- Molecular y Bioprocesos del Instituto de vidoserumMyn y de los sueros anti-diftéri- Biotecnología de la UNAM, es Investigador cos Myn, el suero anti-tifoideo polivalente Emérito en la UNAM y miembro del Siste- y el suero anti-alacrán. ma Nacional de Investigadores. En 1995 toma el mando de la compañía En los últimos 35 años el laboratorio que el hijo mayor del fundador, estableciendo dirige ha trabajado de forma prepon- nuevas estrategias. Se promueve la línea derante diversos aspectos del veneno de antidiabéticos, así como el concepto 130 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

de farmaeconomía; a partir de entonces, Segundo, la incorporación de consultores se integran áreas más innovadoras. Otro externos que refuercen las capacidades precursor de la integración de la I+D en internas y el desarrollo de las competen- las actividades de la empresa fue uno cias técnicas requeridas actuales o futuras de los hijos del fundadorque estudió la mediante la capacitación especializada de licenciatura en Administración de Em- alto nivel. Las actividades de I+D se reali- presas en la Universidad Iberoamericana zan a través de la Vicepresidencia de I+D y cursó una maestría en Administración del grupo empresarial y la PYME creada de Empresas en el IPADE Business School para focalizar y flexibilizar la estrategia del de la Universidad Panamericana; en su propio grupo. El personal que se dedica momento, fungió como presidente de la de manera específica a las actividades PYME creada del grupo. En 1996 inicia la de I+D en la PYME se agrupa en las áreas colaboración con el IBT de la UNAM, vín- de biotecnología y anti-venenos, como lo culos que han trascendido de una relación muestra la Tabla 1. entre colegas investigadores a una alianza de colaboración universidad-empresa. Tabla 1. Personal y cualificación del personal Uno de los productos de esta relación es dedicado a actividades de I+D+i, 2105

una nueva generación de anti-venenos de Número Área de Grado alta eficiencia, que responde de manera personas Académico

específica contra las toxinas de la pica- 1 Doctorado dura de alacrán, desarrollada de manera conjunta. 3 Maestría Biotecnología 1 Licenciatura Desde 1994, la empresa filial ha sido proveedor de anti-venenos del Instituto 1 Pasante en Mexicano del Seguro Social sus productos licenciatura forman parte del Cuadro Básico de Medi- 2 Doctorado camentos del Sector Público desde el año Anti-venenos 1 Maestría 2002 y estánincluidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el tratamiento de 1 Licenciatura la intoxicación por picadura de alacrán. Fuente: Elaboración propia. Sin embargo el 85% de su facturación se orienta al sector privado. La empresa se dedica al fortalecimiento de la investiga- Un elemento más que refuerza la adqui- ción en las áreas de la diabetes, así como sición de competencias por parte del per- una gama de antídotos contra el enve- sonal son las reuniones internacionales nenamiento por picadura de animales de expertos organizadas cada año, en co- ponzoñosos cuya investigación se inició laboración con la UNAM. Estas reuniones en México a principios del siglo XX. son apoyadas con fondos propios de la empresa y de entidades públicas, como el Un elemento fundamental en los procesos Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de gestión tecnológica son las personas. (CONACYT), con el objeto de crear foros Como parte de esta función, se contempla de discusión donde los expertos exponen un proceso específico para la adecuada los resultados de sus investigaciones. Así gestión de los recursos humanos. Prime- como el otorgamiento de becas a jóvenes ro la contratación de personal dedicado doctores para la realización de estancias exclusivamente a las actividades de I+D, posdoctorales en laboratorios de grupos para que no exista ninguna interferencia de investigación consolidados en Institu- con otras actividades de la empresa. cionesde Investigación Superior. Concre- María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 131 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México) tamente, la estrecha relación que existe vocatorias para la obtención de fondos con investigadores del IBt ha sido de gran públicos para la innovación. Entre otros ayuda en el dominio de tecnologías clave. han obtenido apoyos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) administra- do por el CONACYT en sus modalidades 3. Financiamiento de la INNOVAPYME (Innovación tecnológica I+D para las micro, pequeñas y medianas empresas), dedicada exclusivamente a propuestas y proyectos cuyo proponente El enfoque del modelo de negocios se sean empresas de este tipo donde donde orienta a la globalización e innovación, se presentan propuestas de manera indi- deriva de una serie de decisiones funda- vidual o vinculada con IES, CPI o ambos y mentales, la primera fue que la familia PROINNOVA (Proyectos en red orientados conservara la propiedad de la empresa a la innovación), modalidad dedicada ex- y el capital. La segunda decisión también clusivamente a propuestas y proyectos en fue crucial, había que elegir si se dedi- vinculación con al menos dos IES o dos CPI caban a los productos genéricos o a los o uno de cada uno. medicamentos de innovación, haciendo las inversiones necesarias. De acuerdo con datos del CONACYT (2014), los apoyos financieros otorgados a No es un tema sencillo, sobre todo cuan- la empresa en dichos programas durante do las inversiones en investigación tienen el periodo 2009-2013 ascendió a más de una recuperación a largo plazo. Por ello, 40 millones de pesos, resaltando que, el Grupo empresarial dedica más del 10% por dificultades administrativas de la de sus ventas a las actividades de inves- empresa, no se presentaron proyectos tigación y desarrollo como parte de sus para el 2011 y para el siguiente año, aun estrategias de competitividad. De acuerdo cuando se presentaron, no obtuvieron la a la literatura la capacidad innovadora de aprobación de ninguna propuesta. Aun las empresas, depende de la articulación cuando la participación en dichos progra- de las organizaciones, de manera que mas pudiera percibirse como atomizada, encuentren los incentivos y el financia- el monto financiero ha sido importante, miento para desarrollar eficazmente su ya que tanto la empresa como grupo y papel y contribuir al desarrollo económico también la filial han sido la segunda y (Callejón, Barge-Gil & López, 2007). tercera empresa respectivamente con Los sistemas de innovación cuentan con mayor participación en los fondos del PEI una diversidad de organizaciones especí- de los afiliados a la Cámara de la Industria ficas e incentivos adaptados a cada con- Farmacéutica (CANIFARMA). Durante el texto. Si la apropiación de los resultados periodo 2009-2013 el grupo presentó de un proyecto de investigación es difícil 51 proyectos, 30 de ellos aprobados en para la empresa, ésta no tendrá incenti- colaboración, en tanto la filial presentó 11 vos en invertir en dicho proyecto ante la proyectos, habiendo sido aprobados los imposibilidad de recuperar su inversión. seis sometidos en colaboración. La disponibilidad de inversión privada en Estos recursos adicionalmente a los es- proyectos de investigación y desarrollo fuerzos complementarios de la empresa aplicado depende de las características y sus socios tecnológicos han permitido del proyecto, y por tanto el papel de los establecer una plataforma tecnológica fondos públicos varía. para el desarrollo de soluciones terapéu- En este aspecto existe evidencia de la ticas incluyendo sistemas de diagnóstico, notable participación de la PYME en con- antígenos para el desarrollo de nuevos 132 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

faboterápicos y desarrollos de principios También se ha impulsado la investigación activos de nuevos medicamentos. El científica al publicar artículos y solicitar acceso a este tipo de convocatorias ha y obtener patentes, algunas de ellas en motivado la colaboración con la academia co-titularidad. Para el Grupo empresarial combinando las capacidades productivas la relación ha significado también la po- y expertise de la empresa con las capaci- sibilidad de integrarse a los mercados in- dades científicas de la universidad impul- ternacionales, por medio de una pequeña sando nuevas capacidades de invención e empresa de base tecnológica en el Parque innovación. Científico de Tres Cantos en Madrid Espa- ña.

4. Política de innovación 5. Producción, Estos avances científicos y tecnológicos han sido posibles gracias a la alianza de la investigación y empresa con la academia, creando desde desarrollo su interior un núcleo de investigación que ha permitido consolidar esta función Es poco frecuente que las empresas del como una de las tareas sustantivas del sector farmacéutico en México basen su grupo, a través de la creación de la filial modelo de negocios en la I+D, ya que la tecnológica de la empresacuyos recursos mayoría utiliza la estrategia de la explota- financieros, humanos y materiales se ción de patentes cuyo período de protec- dedican exclusivamente a esta actividad. ción ha expirado para la maquila de medi- La empresa lleva a cabo una actividad camentos genéricos. Esto si bien no sólo permanente de vigilancia y prospectiva sucede en la industria farmacéutica, es tecnológica con la que ha identificado qué una característica de esta industria, pues es lo nuevo que se está desarrollando en con esta actividad se promueve el uso de el mundo, quiénes lo investigan en México productos que en muchos casos han sido y de qué manera una inversión en I+D po- superados por otros medicamentos inno- dría ayudar a que esos proyectos avancen vadores, son resultado de la investigación con mayor rapidez. y que pueden curar de mejor manera las enfermedades reduciendo los efectos Este proceso para la academia ha signifi- secundarios en el individuo. cado el establecimiento de proyectos con la empresa que han redundado en mejora La PYME que analizamos se ha posiciona- de la infraestructura, en la obtención de do como líder mundial en producción, in- becas para estancias post-doctorales de vestigación y desarrollo de faboterápicos jóvenes investigadores en los laboratorios (anti-venenos), convirtiéndose así en la de los grupos consolidados, en la inclusión única empresa mexicana que ha obteni- de temas novedosos tanto en las líneas do por parte de la FDA (Food and Drugs de investigación así como en los trabajos Administration) de Estados Unidos la de tesis de licenciatura y posgrado que designación de “droga huérfana” (inexis- pueden estar relacionados con la resolu- tencia de algún medicamento para tratar ción de problemas locales que atañen a un padecimiento específico) para cuatro la población mexicana como han sido el de sus productos contra envenenamiento desarrollo de anti-venenos y el desarrollo por picadura de alacrán o mordedura de de medios para atender enfermedades víbora. Las ventajas competitivas han sido huérfanas de países en desarrollo como resultado de esfuerzos articulados bajo es la enfermedad de Chagas. un plan basado en la innovación de pro- cesos y productos, mediante un modelo María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 133 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México) de gestión tecnológica con el apoyo de la academia que busca impulsar la investiga- 6. Productos de la ción a nivel nacional por medio de becas y vinculación estímulos a investigadores, desarrollo de proveedores y mejora de los procesos de El grupo ha integrado una unidad de producción. transferencia de tecnología, con el obje- Este nicho de actividad es importante tivo de adquirir tecnologías desarrolladas incluso para el grupo empresarial,pues su en universidades y CPIs, basada en la orientación estratégica es especializarse plataforma tecnológica de producción de en áreas específicas de la medicina y la proteínas recombinantes. El desarrollo de investigación biotecnológica. El 20% de este proyecto se ha planeado en varias las ventas del Grupo se concentra en los etapas, elaboración de plan de transfe- denominados productos Biotecnológicos rencia de tecnología, transferencia de la es decir los anti-venenos. Otro 20% es documentación técnica, asesoría y capa- para mercados de exportación, siendo citación en los procesos de producción y sus principales mercados Brasil, Colombia los métodos de análisis, elaboración de y Estados Unidos. Para colocar sus pro- bancos celulares maestros y de trabajo, ductos en el exterior una estrategia efec- evaluación de bancos y el escalamiento tiva ha sido buscar socios o distribuidores del proceso y la producción. locales, sin embargo en los mercados Respecto a otros de los indicadores de la asiáticos como Singapur sólo se puede producción científica y tecnológica como comercializar medicamentos fabricados son las patentes, utilizando el motor de en Estados Unidos, Europa y otros países búsqueda Espacenet de la Oficina Europea que no es el caso de México. de Patentes se encontró información res- Por ello al tomar la decisión de internacio- pecto a 29 patentes solicitadas en oficinas nalizarse, deciden investigar, patentar y de propiedad industrial en México y en el manufacturar en diferentes países, donde extranjero. Además de la participación de resulte más propicio de acuerdo con la es- inventores de la propia empresa también trategia de exportación de sus productos. participan investigadores de instituciones En 2009 el grupo establece una subsidia- de educación superior como la UNAM y ria en Madrid, España; con un esquema centros de investigación como el CICESE orientado a la producción de anticuerpos y el CIQA. Principalmente la actividad de terapéuticos basados en la tecnología de- patentamiento se da de forma individual, sarrollada conjuntamente con el Centro sólo se presentan solicitudes en co-titula- de Investigación Científica y de Educación ridad cuando han intervenido los investi- Superior de Ensenada (CICESE) de México. gadores de las instituciones mencionadas. En este rubro cabe mencionar que las colaboraciones con la academia han sido más extensas que lo reportado a través de las patentes, esto puede obedecer bien al tipo de convenio establecido para la colaboración que puede especificar cuáles de los productos se transfieren a cada una de las partes, o bien a que no todos los resultados de investigación son susceptibles de ser patentados; algunos son transferidos hacia la formación de 134 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

recursos humanos y se difunden a través Los indicadores científicos y tecnológicos de otros medios como son las tesis de son consistentes con la estrategia de vin- licenciatura y posgrado de los estudiantes culación con actores que se encuentran que participan al interior de los grupos en la vanguardia de la frontera tecnológi- académicos consolidados o bien por ca y del conocimiento, siendo uno de los medio de publicaciones científicas de los mecanismos la investigación a través de propios investigadores. productos adyacentes como las publica- ciones. Adicionalmente las estrategias de Aun cuando hay colaboración en la auto- protección de propiedad industrial coinci- ría de artículos científicos, ésta es dentro den con los procesos de internacionaliza- del propio grupo empresarial, en el caso ción de la empresa, ya que las capacidades de otras instituciones dicha participación tecnológicas han favorecido los procesos se concentra principalmente en las mis- de internacionalización, incursionando en mas entidades con las que habitualmente los mercados globales con productos pro- realiza investigación. Llama la atención la venientes de los vínculos con la academia. co-autoría con empresas, hospitales públi- cos en México e institutos de investigación en el extranjero, donde la empresa tiene presencia comercial. En menor medida aparecen publicaciones con hospitales y otras universidades con uno o dos artícu- los conjuntos (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Análisis de las publicaciones científicas por área del conocimiento

Farmacología toxicología y 3% 3% farmacia 3% Medicina 6%

35% Inmunología y microbiología

9% Bioquímica genética y biología molecular Ciencias ambientales

Ciencias de la computación 16%

Neurociencias

25% Administración de negocios

Fuente: Elaboración propia con datos de SCImago (2015) María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 135 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

Figura 2. Análisis de las publicaciones científicas por afiliación de co-autores

Instituto de Biotecnologia de la UNAM 2% 2% 2% 5% Laboratorios Silanes S.A. de C.V. 4% 30% Instituto Venezolano de 7% Investigaciones Cientificas

Administracion Nacional de 9% Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbran Institut de Recherche Pour le Developpement

14% Museum National d'Histoire 25%

Scorpion Envenomation Center

Fuente: Elaboración propia con datos de SCImago (2015)

decir, la ingeniería conceptual y la ingenie- 7. Acciones y barreras ría de diseño. En el caso de la universidad en la vinculación el agente que lleva a cabo la transferencia es el propio investigador. Una vez que el investigador realiza la transferencia, aún 1. Uno de los principales problemas a los se requiere llevar a cabo el escalamiento que se enfrenta no sólo la PYME analizada industrial, el cual es un proceso complejo, sino en general las empresas cuyo mode- costoso e incierto que la empresa realiza. lo de negocios se basa en la innovación En este sentido se debe valorar que el es el escalamiento industrial; los resul- beneficio de este modelo se percibe en el tados de la investigación universitaria largo plazo. pueden tomar diferentes rumbos ya sea su divulgación a través de publicaciones 3. La empresa y la universidad se vinculan científicas incluso en las primeras etapas a través de diferentes mecanismos, como del descubrimiento o bien pueden optar la contratación de servicios específicos por el mecanismo de protección a través o del uso de equipo especializado con el de las patentes. Esta lección requiere que no se cuenta en la empresa o que no habilitar una línea de transición entre la se utiliza de manera habitual, con lo cual fase de investigación y la transferencia se reducen costos, incluso las universida- para obtener desarrollos tecnológicos des, además de generar conocimiento, cercanos al mercado. forman recursos humanos especializados que patrocinados por la empresa están 2. La empresa actualmente cuenta con impulsando y generando innovaciones. una entidad que funge como vínculo com- plementario para concretar la innovación 4. Desde la empresa y desde el grupo de que se puede resumir como un puente investigación se ha detectado que si la entre la idea básica del investigador, es intención de la política pública en materia 136 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 39. Innovación y colaboración universidad-empresa en la industria biofarmacéutica en México - México D.F.

científica y tecnológica es estimular la pro- ducción de patentes, se debería reflejar 8. Conclusiones y un apoyo decidido tanto en materia nor- mativa como de la promoción y estímulos lecciones aprendidas académicos. En cambio si se da un valor Gradualmente las empresas han com- escaso a este tipo de resultados y se mo- prendido que la innovación es un elemen- tiva en mayor medida las publicaciones to central para sobrevivir en los mercados entonces no existe un equilibrio. abiertos. Es importante señalar que este 5. Algunos de los factores mencionados aprendizaje debe incluir la noción de una en la literatura que pueden obstaculizar perspectiva a largo plazo de los resultados la vinculación entre la Universidad y la basados en la investigación. Así como el PYME, han sido superados como la falta cambio de un modelo lineal a un modelo de confianza en los resultados de investi- que para explicar los procesos de innova- gación de las universidades. En este senti- ción articule diversos actores. do la empresa encuentra coincidencia en A partir de la recopilación y análisis de re- sus líneas de investigación por lo que las sultados del presente estudio de caso sur- capacidades en ambas entidades encuen- gen como futuras líneas de investigación tran correspondencia, se ha establecido diversas hipótesis: 1) La existencia de forta- un diálogo fluido con los investigadores lezas al interior del sistema de innovación académicos y se ha encontrado una in- universitario al que las empresas acuden fraestructura sólida para la investigación. mediante el establecimiento de vínculos 6. Aunque en menor medida por la cola- formales e informales con la academia. 2) boración permanente con la academia, La potencialidad de las buenas prácticas otros factores que pueden obstaculizar en la vinculación de la universidad con la la vinculación aún prevalecen, como la Pyme para el desarrollo de la innovación. dificultad del diálogo con las instancias administrativas, el desconocimiento del modo de trabajar de la empresa por parte Bibliografía de éstas, conflictos relacionados con la propiedad intelectual de los resultados, Baldini, N. (2006). University patenting el que en las universidades no se cuente and licensing activity: a review of the con lineamientos para la formalización literature. Research Evaluation, 15 (3), de acuerdos de colaboración o que éstos 197-207. sean complicados. Callejón, M., Barge-Gil, A., y López, A. 7. Aun cuando en las universidades ha (2007). La cooperación público-privada habido diversos intentos por instituciona- en innovación a través de los Centros lizar la relación universidad-empresa, por Tecnológicos. Economía Industrial, 366, otro lado está también la discontinuidad 123-132. en los programas y apoyos institucionales Casas, R., De Fuentes, C., Torres, A. y derivada de los cambios administrativos, Vera-Cruz, A. (2013).Estrategias y lo cual hace que prevalezca que esta ini- gobernanza del Sistema Nacional de ciativa de vinculación surja a partir de los Innovación Mexicano: Retos para un propios investigadores. desarrollo incluyente. En G. Dutrénit y J. Sutz (Eds.) Sistemas de Innovación para un Desarrollo Inclusivo. La experiencia latinoamericana. Foro Científico y Tec- nológico. México D.F., México: LALICS. María Guadalupe Calderón Martínez (Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, México) Sergio Javier Jasso Villazul (Universidad Nacional Autónoma de México) 137 y Arturo Torres Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

Clark, J. (1998). Creando Universidades Emprendedoras, Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, 21,373-392. CONACYT (2014). Programa de Estímulos a la Innovación, Padrón de Beneficiarios 2009-2013, disponible en http://www. conacyt.mx/index.php/fondos-y-apo- yos/programa-de-estimulos-a-la-inno- vacion Jaffe, A., Lerner, J. Stern, S., & Thursby, M. (2007). Academic science and entrepre- neurship: Dual engines of growth? Jour- nal of Economic Behavior & Organization, 63, 573-576. SCImago Journal and Country Rank (2015). Country Search. disponible en http:// www.scimagojr.com/countrysearch. php Smilor, R.W. (1993). La universidad empre- sarial: función de la educación superior en Estados Unidos en materia de comercialización de la tecnología y de- sarrollo económico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 135, 3-14. Verspagen, B. (2006). University research, intellectual property rights and Euro- pean innovation systems. Journal of Economic Surveys, 20 (4), 607-632.

¿Cómo citar este documento? Calderón-Martínez, M. G., Jasso-Villazul, S. J., y Torres-Vargas, A. (2016). Innova- ción y colaboración universidad-em- presa en la industria biofarmacéutica en México. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamé- rica, vol. 2 - Cap. 39, (pp. 125-147). Ciudad de México - Cartagena, México - España: FAEDPYME y REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< <> Desarrollo Institucional Capítulo 40: Incorporación de los procesos de transferencia Sección tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting 3 Lima, Perú Desarrollo Institucional Carlos Chávez Rodríguez Historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Master en Política y Gestión Universitaria por al Universidad de Barcelona y la PUCP, egresado de la Maestría en Historia por la PUCP, con estudios de Gestión de Proyectos en el ILPES, actualmente es Director de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP y profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP. Ha sido coordinador del Grupo de Desarrollo en Multimedia de la PUCP, responsable del área de comunicación y sistematización de la ONG SEA, docente del programa de extensión para adultos mayores UNEX de la PUCP y asesor financiero de PERUINVEST entre otras experiencias de gestión y docencia en el sector privado desde hace más de 35 años E-mail: [email protected] Verónica Montoya Blua Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Maestría de Gestión y Políticas de la Innovación y la Tecnología, así como, diploma en Responsabilidad Social Empresarial – RSE de la misma universidad. Jefa de la Oficina de Innovación de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP. Coordinó e impulsó proyectos para emprendedores en el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE – PUCP). Ha sido coordinadora y ejecutora de proyectos de Responsabilidad Social en diversas empresas peruanas en el “Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social” financiado or la Cooperación Suiza. Con experiencia de 7 años en la industria peruana en el área comercial y de RSE. E-mail: [email protected]

Desarrollo institucional: Oficina de Innovación de la PUCP Resumen

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se vincula con el sector empresarial peruano desde hace décadas; no obstante el carácter de dicha vinculación ha sido en esencia la prestación de servicios especia- lizados (servicios de terceros y consultorías). La PUCP optó por constituir una unidad de vinculación con el sector productivo a la que denominó Oficina de Innovación (OIN)en el año 2009; en el marco de la creación (ese mismo año) el Vicerrectorado de Investigación y de la Dirección de Gestión de la investigación de la que forma parte. Se trata de un espacio donde se van formado capacidades de articulación de la triple hélice: empresa, universidad y gobierno.La relación entre la universidad y las empresas peruanas, se viene fortaleciendo debido a la reciente y significativa oferta de fondos concursables proporcionados por el Es- tado peruano y la Cooperación internacional. Específicamente en nuestro caso se trata del denominado: Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad -FIDECOM- entidad dependiente a su vez del Ministerio de la Producción del Perú.Dichos fondos han permitido que las empresas peruanas busquen a los académicos, con el fin de trabajar en equipos mixtos por primera vez en la historia de nuestro país, donde los resultados van siendo cada vez más satisfactorios. Este aporte Estatal, fomenta la creación de proyectos de investigación aplicada que, transferidos a las empresas, se desencadenan en innovaciones.

Palabras clave: vinculación universidad – empresa, innovación, ciencia y tecnología, investigación aplicada, transferencia de tecnología.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 40 142 Incorporación de los procesos de transferencia tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting Lima, Perú

Introducción

Con el fin que la innovación llegue a manos Bolsa (SAB). Andes Consulting, es una em- de las empresas, la PUCP ha tenido que presa dedicada a la consultoría tecnológica modificar con los años sus procesos hacia especializada en el desarrollo de progra- adentro y hacia afuera, incorporando mas informáticos (software) con más de 14 conceptos como: transferencia de tecno- años en el mercado. Ambas instituciones logía, paquete tecnológico, valoración de presentaron su propuesta a una de las tecnología, vigilancia tecnológica, prospec- convocatorias de los FIDECOM. En 2010 se tiva, entre otros. De acuerdo al Manual de aprobó la propuesta; lo interesante de esta Oslo,la innovación es entendida como: idea, es la interdisciplinariedad supuesta en su desarrollo, dado que la empresa se […] la introducción de un nuevo, o signifi- dedica a la programación, lo que requirió cativamente mejorado, producto (bien o de la PUCP como parte del equipo técnico, servicio), de un proceso, de un método de fue la incorporación de un economista que comercialización o de un nuevo método pudiera asesorar sobre el funcionamiento organizativo, en las prácticas internas de de las SAB´s en el mercado peruano. El la empresa, la organización del lugar de resultado del desarrollo de dicho proyecto trabajo o las relaciones exteriores. (Or- fue exitoso, pues el mercado de las SAB´s ganización para la Cooperación y el se encontraba a la espera de este instru- Desarrollo Económico, 2005, pág. 56) mento que aportaría en la automatización Esta definición se puede acotar, al referir- de sus procesos. nos a la innovación tecnológica –de mayor Así, la transferencia de conocimiento de la interés en este documento-, como la intro- PUCP a la empresa Andes Consulting culmi- ducción de innovaciones de producto y de nó con éxito y ahora es aprovechada por la proceso. empresa, que actualmente recibe réditos A inicio del año 2009 la empresa peruana por el proyecto finalizado, además de ha- Andes Consulting, se acercó a la Oficina ber fortalecido su posición en el mercado de Innovación (OIN), con la intención de peruano. presentar un proyecto en conjunto con la PUCP, con el fin de desarrollar un progra- ma informático dirigido a solucionar un problema en las Sociedades Agentes de Carlos Chávez Rodríguez y Verónica Montoya Blua (Pontificia Universidad Católica del Perú) 143

empresa tenga la confianza necesaria 1. Caso de Vinculación: para que la vinculación se realice, es así que se formuló el proyecto “Desarrollo de PUCP – Andes un sistema Web de soporte a operaciones de Consulting sociedades agentes de bolsa”, actualmente comercializado como “SIVXXI Online”, se Andes Consulting S.A1, es una empresa de- postuló a los FIDECOM y obtuvo el finan- dicada a la consultoría tecnológica para el ciamiento. rubro financiero, especializada en el de- El mercado peruano de las SAB´s es de 23 sarrollo de programas informáticos para SABs en funcionamiento; sin embargo, el empresas del mercado bursátil, fundada producto final no sólo está dirigido a las y dirigida por el Ingeniero de Sistemas, SAB´s; sino también a los emisores de Antonio Villar Gallesi. Actualmente comer- valores, mercado de mayor volumen que cializa los siguientes productos: bordea los 280; además se espera que el • SIVXXI Online, para sociedades impacto del programa alcance niveles in- agentes de bolsa (SAB), sociedades ternacionales. De este modo, a partir de la intermediarias de valores (SIV). observación de las limitaciones a las que estas instituciones estaban sometidas, • SIVXXI Fondos, para sociedades admi- trabajando con sistemas informáticos nistradoras de fondos (SABs). obsoletos, dado que, cada vez que se in- gresaba información, se utilizaba mucho • AC WEB, sistema para consultas web tiempo y a la vez la información se pro- de movimientos de clientes (órdenes, cesaba de forma manual, lo que estaba estados de cuenta, pólizas, etc.). sujeto a recurrentes errores que pueden • AC Móvil, sistema para consulta de significar grandes pérdidas económicas al movimientos de clientes usando dis- año. positivos móviles. Los procesos en la mayoría de las SAB´s Andes Consulting, tiene como modelo están parcialmente sistematizados, lo cual de negocio la venta de licencias de los no es suficiente, pues no permite contar productos que desarrolla, así como la con un sistema eficiente y rápido que oferta de servicios de soporte y desarrollo procese toda la información, para tomar de programas informáticos dirigidos y rápidas y mejores decisiones, teniendo la adecuados a sus clientes. De esta forma obligación de rendir cuentas diarias a sus surge la idea de crear un programa infor- clientes y empresas con las que trabajan2. mático integral estructurado en módulos, La empresa Andes Consulting ha desarrolla- basado en Web y dirigido a las sociedades do un sistema intuitivo, es decir, fácil de agentes de bolsa (SAP´s) - Su origen fue usar y que a su vez sea parametrizable y consecuencia de la identificación de ne- ofrezca soporte a las operaciones de los cesidades tecnológicas no cubiertas en agentes de intermediación del mercado dicho sector financiero. La sociedad entre de valores. En este sentido, estos agentes la PUCP y Andes Consulting se da por reco- van a poder contar con un acceso fácil mendación de un investigador del área de y con integración a los demás sistemas Ingeniería Informática de la Universidad, pertenecientes a la Bolsa de Valores de quien facilitó el acercamiento entre am- Lima (BVL), la Caja de Valores y Liquidacio- bas instituciones, lo cual permitió que la nes (CAVALI), y a la Superintendencia de

1. www.andesconsulting.com.pe 2. Por ejemplo: La Superintendencia de Mercado de Valores – SMV (www.smv.gob.pe) Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 40 144 Incorporación de los procesos de transferencia tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting Lima, Perú

Mercado de Valores (SMV) permitiendo su es en este punto donde la PUCP entra a inclusión en sistemas internacionales. relacionarse con el proyecto, gestando un trabajo interdisciplinario. Esto demuestra No obstante, el principal problema en- que la participación de las universidades frentado al realizar la innovación fue la en proyectos de innovación no está exclu- definición de la tecnología y el tipo de sivamente dirigida a áreas como ciencias arquitectura (informática) a utilizar en el e ingeniería. Se busca promover la partici- mismo; una vez definido, fue necesario pación de diversas áreas del conocimiento conseguir personal con las habilidades a favor del desarrollo de competencias de que se necesitaba y capacitaciones para el las empresas peruanas; en este caso se desarrollo de los conocimientos en el uso debe hacer referencia a una transferencia de las herramientas a emplear. En este de conocimiento con resultados óptimos sentido, el hecho de tener la vinculación para ambas instituciones. Actualmente, el con la PUCP facilitó el acceso a personal proyecto significa el 20% de los ingresos calificado tanto para el desarrollo del de la empresa Andes Consulting, y abre programa informático, así como para paso a la posibilidad de fidelizar clientes, encontrar capacitadores adecuados a las venderles otros productos y gozar de necesidades de la empresa. La relación buena imagen frente al Estado como una PUCP – empresa, tiene otras aristas que empresa que se preocupa por la investi- favorecen al crearse un vínculo de con- gación, el desarrollo y la innovación. fianza y se origina un círculo virtuoso de conocimiento de ida y vuelta; retroalimen- tado, por un lado, el conocimiento y por el 1.1. Estrategia para concretar la otro la competitividad de Andes Consulting Vinculación Universidad - Empresa en el mercado nacional. La innovación en este proyecto es cono- El proceso de cambios y mejoras por los cida como “incremental”; en este punto cuales transita una unidad de vinculación cabe destacar que las asociaciones que universidad – empresa, de una institu- surgen a partir de los proyectos con el ción privada como la PUCP, con 98 años FIDECOM, no son necesariamente sobre liderando la educación, la generación de el aspecto técnico del proyecto. En este conocimiento e impulsando la investiga- caso particular, se tuvo la participación de ción científica y humanística en el Perú, da un profesional en el área de economía por cuenta de una institución que se inclina parte de la PUCP y no de ingeniería infor- por atender también la demanda del sec- mática, como era de esperarse. En ocasio- tor productivo. En este orden de ideas, la nes las complejidades de los proyectos de PUCP emprende un conjunto de procesos programas informáticos, no están ligadas propios a partir de su temprana expe- a la parte técnica, sino al contenido del riencia en la vinculación con empresas mismo. Es así que, Andes Consulting, de- peruanas; parte de la participación, la ob- bió conocer a profundidad el mundo de servación y el aprendizaje de modelos en las SAB´s, desde la perspectiva del mundo universidades extranjeras para construir de la economía, para poder adelantarse a uno propio contextualizado a la realidad las necesidades de sus clientes. La empre- del Perú; se debe tener en cuenta que el sa se dedica al servicio de los programas Estado ha tomado el rol de dinamizador informáticos, por lo tanto la parte técnica de estas relaciones recientemente (hace no significaba un inconveniente, pero si cuatro años no participaba en estas diná- el hecho de no tener claridad en la lógica micas) y los grandes empresarios no sue- del funcionamiento de un mundo tan len involucrarse con la academia para la complejo como el mercado de valores; solución de problemas como el expuesto, Carlos Chávez Rodríguez y Verónica Montoya Blua (Pontificia Universidad Católica del Perú) 145 por lo que prefieren resolver sus necesi- clusivamente dedicada a la generación de dades tecnológicas comprando a provee- alianzas estratégicas entre las empresas dores extranjeros. Por otro lado, son las peruanas y la PUCP. Esta oficina se ha Micro, Pequeñas y Medianas Empresas convertido para los empresarios en un –MIPYMES-, dominantes por número de lugar al cual acudir, con el fin de encontrar unidades de negocio en el Perú (más del apoyo para la formulación de proyectos 90%) las que sí se han involucrado en este de innovación, con excelentes perspec- proceso, pero partiendo de bases aun muy tivas de ser aceptados por el FIDECOM, frágiles. Por lo tanto esta etapa resulta ya que cuentan con acceso a tecnología aleccionadora para con otras realidades, que la universidad pone a disposición al poner en evidencia no un modelo aca- de los proyectos en su conjunto. Cabe bado, sino un proceso de aprendizaje que mencionar que los laboratorios y centros carece de referentes nacionales, y que en de investigación se encuentran equipados la actualidad busca regular los procesos con alta tecnología y gozan del reconoci- de transferencia e innovación tecnológica miento de la comunidad empresarial. entre una universidad y las instituciones públicas y/o privadas a nivel nacional e Esta sociedad, universidad – empresa, internacional; esto con el propósito de invita a pensar en proyectos cuyo equipo generar conocimiento, promover la inves- técnico sea mixto, es decir, grupos de tigación, dinamizar el desarrollo tecnoló- trabajo de investigadores ligados a la gico y aportar a que las empresas puedan academia y empresarios con necesidades desarrollar procesos innovadores que las puntuales, en ocasiones urgentes, que haga mas competitivas. trabajan con un único objetivo: resolver un problema del mercado a través de la ciencia y La vinculación de las universidades con la tecnología para resultar mas competitivos y las empresas en el Perú surge como una obtener beneficios en el proceso. necesidad. La búsqueda de mejores índi- ces de calidad de vida en su población no Bajo este esquema surgen diversas for- dependen únicamente de esta relación, mas de vinculación con empresas perua- ni sus efectos son automáticos. Tampoco nas, donde el prestigio de la PUCP ha sido todo éxito empresarial devendrá en mejo- un fuerte garante para el Fondo. Ante esta ras en la calidad de vida de la población; situación, sin precedentes en el país, se pero ciertamente el aporte de la ciencia inició un proceso de aprendizaje en torno y la tecnología ha demostrado que es un a lo que significa asociar una empresa poderoso catalizador de estos complejos a una universidad con el fin de obtener procesos. La universidad, en alianza con beneficios para ambos actores. Es intere- el sector productivo, son agentes claves. sante revisar la propuesta conceptual que hace la Comisión Económica para América Los objetivos presentados tienen como Latina y el Caribe -CEPAL-, que propone herramienta a los FIDECOM, donde aso- las siguientes funciones y competencias ciarse con una universidad o una institu- a las universidades, diferente que a las ción educativa tiene como incentivo un empresas (CEPAL, 2010): mayor porcentaje de financiamiento por proyecto. Los intereses de las universidades son: formar capital humano, realizar inves- Desde que estos fondos estuvieron a tigación, generar conocimiento a nivel disposición de los empresarios peruanos académico, poner a prueba el paradig- en el año 2008, la PUCP buscó estrategias ma científico, difusión de conocimiento para acceder a ellos de la mano de las a la comunidad científica, ser evaluados empresas; así crea la OIN, que está ex- por pares, entre otros. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 40 146 Incorporación de los procesos de transferencia tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting Lima, Perú

Los intereses de las empresas son: las personas, sus habilidades cognitivas, producir utilidad, mantenerse en el como las no cognitivas con las que inter- mercado, expandir sus ventajas com- vienen. petitivas, innovar, protejer la propiedad intelectual y el secreto industrial, aplicar Para que una investigación aplicada la innovación, obtener rentabilidad, en ciencia y tecnología cumpla el ciclo entre otros (p. 60). innovador deberá salir al mercado, tener un precio competitivo y la posibilidad de Antigüamente se hacia una separación acrecentar ese conocimiento con nuevos rígida e irreconciliable entre los interéses y mejores aportes que potencien otras de las universidades y las empresas; sin innovaciones. De este modo, se requiere embargo, ahora se ha comprobado que de un contexto en el que deben confluir ambos mundos conviven y se retroalimen- las competencias, los mecanismos econó- tan en conjunto. En la actualidad se cuenta micos y las instituciones. Así, la innovación con resultados de los primeros proyectos que genera competitividad no es un esta- que obtuvieron financiamiento, donde la do, es un proceso en permanente cons- PUCP negoció los términos de propiedad trucción, que subsiste por la integración intelectual y se vinculó con dichas em- de lo planificado con lo aprendido, es un presas de diferentes maneras, entre ellas círculo virtuoso. están los servicios tecnológicos, la trans- ferencia de conocimiento y tecnología con Las universidades, como fuentes de talen- promesas de reconocimiento futuro hacia to para la investigación, movilizan y crean la universidad. conocimientos, desarrollan habilidades tecnológicas y cuentan con experiencias de desarrollo que puedan transferirse con 2. Acciones y barreras el fin de transformarse en un producto o servicio novedoso. Ninguna institución es en la PUCP para ajena a esa dinámica,donde las que mejor impulsar la Vinculación acumularon y crearon conocimientos tiene ventajas sobre las demás. Esto se expresa, en términos de mercado, como 2.1. La innovación: requisito las ventajas competitivas producidas con el talento que las distingue. Es indudable imprescindible que el éxito de una innovación está en función a sus ventajas competitivas, es La innovación es la pieza clave que se decir, aquello que lo diferencia por su ha gestado gracias al intercambio de co- valor agregado. nocimiento. Su impulso ha sido medular para el desarrollo y la competitividad, por su capacidad de abrir nuevos caminos o 2.2. La incorporación de la frentes hacia una existencia más confor- transferencia tecnológica table dónde desarrollarse. Para que una innovación funcione, debe ser oportuna La comercialización de la tecnología es un y progresiva en el tiempo; sin embargo, medio necesario para la realización de la lo esencial de la innovación es el capital innovación empresarial. El rol fundamen- humano que se alimenta de capacitación tal que cumple la investigación y el desa- técnica, y se influencia por el contexto rrollo tecnológico, como piezas clave en social, económico y cultural del país en el logro de las innovaciones tecnológicas el que se encuentra; así como la edad de deviene en el aumento de su competitivi- Carlos Chávez Rodríguez y Verónica Montoya Blua (Pontificia Universidad Católica del Perú) 147 dad. Por eso, uno de los medios utilizados prueba de planta, una prueba preclínica, para lograrlo es la transferencia tecnoló- entre otros. Asimismo, mediante las prue- gica, definida ampliamente como el flujo bas mencionadas se obtienen datos para de conocimientos e información desde el posterior escalamiento preindustrial o donde se generan hasta donde se utilizan industrial. -en este caso las actividades productivas- Paso 2: Análisis de propiedad intelectual para alcanzar un fin práctico. Esta parte del proceso incluye, desde la Una de las fuentes principales, pero no la revelación de la invención hasta la posible única, de donde parte el flujo de conoci- solicitud de patente ante la institución mientos y tecnologías es la academia, re- correspondiente en el Perú y su par en presentada por: centros de investigación, el extranjero. Entre ambos extremos, se universidades, institutos tecnológicos, listan una serie de actividades: (1) cono- entre otros. Y el sector receptor de estos cimiento integral del invento y del estado resultados de investigación y desarrollo del arte, (2) el estudio de patentabilidad, son las empresas, públicas o privadas y la (3) el potencial de explotación comercial, propia sociedad. es decir, si cuenta con ventajas técnicas, La PUCP ha desarrollado, en base a su ex- económicas, comerciales, ambientales periencia y a la revisión de las experiencias y (4) la definición de la estrategia de de universidades de otros países, cómo se protección industrial, la elaboración de la realiza la transferencia de conocimiento y solicitud de patente, etc. de tecnología, en este sentido ha desarro- Paso 3: Evaluación comercial de la tecnología llado un modelo, aunque incipiente aún, que se espera rinda frutos en los meses y La evaluación se centra en determinar años siguientes: cuáles son las principales características, ventajas competitivas y elementos a con- Paso 1: Desarrollo y escalamiento de la tecno- siderar de dicho desarrollo tecnológico, logía con el propósito de comercializarlo para Este es el punto de partida para la evalua- realizar una mejor valoración y así de- ción y valoración posteriores. El desarrollo terminar con alta precisión el modelo de tecnológico es el resultado de un proyecto mercado a utilizar. de investigación en el que se obtienen Paso 4: Constitución del paquete tecnológico como resultados nuevos conocimientos acerca de las características de un pro- El paquete tecnológico es la expresión ducto, el desarrollo de un proceso o la documentada de las tecnologías que se construcción de un equipo o máquina. comercializarán. Se constituye durante el proceso de investigación o desarrollo En esta etapa, se realizan las pruebas pi- tecnológico. loto para determinar su viabilidad técnica, de producción y económica del desarrollo Se compone de conocimientos codifica- tecnológico a trabajar. Es una fase impor- dos, documentos (manuales, memorias tante, porque permite distinguir entre los técnicas, especificaciones de materiales, resultados de la investigación para los etc.) y artefactos (prototipos, muestras, cuales todavía les esperan desarrollos kits de diagnóstico, etc.). ulteriores y otros a los que se le pueden adjudicar posibles intereses industriales, Paso 5: Transferencia de tecnología a la em- comerciales, etc. Los posibles resultados presa de estas pruebas son por tanto: un pro- Después de firmado el acuerdo de trans- totipo, una prueba de dispositivo, una ferencia entre las partes involucradas, la Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 40 148 Incorporación de los procesos de transferencia tecnológica en una oficina de vinculación universidad – empresa: El caso de la Oficina de Innovación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la empresa Andes Consulting Lima, Perú

transferencia propiamente dicha consta gía; la licencia de la patente; el prototipo de la entrega del paquete tecnológico; la desarrollado y el acompañamiento para capacitación al personal de la empresa; la el escalamiento comercial. asesoría para la realización de pruebas, la validación conjunta de la tecnología y A continuación, en la Figura Nº1 se podrá sus productos; la asistencia técnica para observar el proceso en un esquema que la adaptación y asimilación de la tecnolo- sintetiza todo lo expuesto anteriormente:

Figura 1. Proceso de la Transferencia Tecnológica en la OFIN

ANALISIS DE DE SARROLLO Y ESCALAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA PROPIEDAD EVALUACIÓN COMERCIAL DE LA TECNOLOGÍA INTELECTUAL

INVEST IGACIÓN INVESTIGACIÓN VALORACIÓN INTELIGENCIA VIGILANCIA PRUEBAS BÁSICA APLICADA TECNOLÓGICA COMERCIAL TENCOLÓGICA

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

CONS TITUCIÓN DEL PAQUETE FIRMA DE ASIST ENCIA ASISTENCIA TECN OLÓGICO PROPUESTA NEGOCIACIÓN ENTREGA CONTRATOS TECNOLÓGICA: TECNOLÓGICA ADAPTACIÓN : ASIMILACIÓN

Fuente: Oficina de Innovación - PUCP (2015),

OIN), cataliza y garantiza mayores 3. Conclusiones y tasas de éxito para la elaboración Aprendizaje de propuestas exitosas. En el caso de la PUCP, la existencia de un • Existe una estrecha relación en el fuerte contingente de especialistas nivel alcanzado en la vinculación (investigadores) junto con el soporte entre la empresa y la propia uni- de una unidad experta (la OIN) le versidad, pues entre mayor sea la permiten liderar hoy la captación de vinculación, mayor es la cantidad los fondos públicos concursables de de conocimiento transferido entre este tipo (FIDECOM) a nivel nacional. ambas organizaciones. • El soporte institucional, en los nive- • Es importante establecer los linea- les más altos de poder dentro de las mientos de política y responsables universidades, es fundamental para de las diferentes etapas de la trans- que oficinas de vinculación puedan ferencia tecnológica institucional, ejecutar su trabajo con posibilida- dado que estas precisiones garan- des de éxito. tizan el rigor científico de los cono- cimientos transferidos y clarifica los • Aspectos claves en el proceso de procedimientos formales dentro del éxito de una transferencia es la marco de las políticas y prioridades determinación de la valoración de de investigación de la universidad. la tecnología, asi como la definicion de una estrategia que permita su • Se ha demostrado que constituir adecuada explotación comercial. una unidad de soporte (como la Carlos Chávez Rodríguez y Verónica Montoya Blua (Pontificia Universidad Católica del Perú) 149

• La vinculación universidad-empre- sa, es un proceso de lenta madura- Bibliografía ción dado el nivel de desconfianza pre existente: del sector empresarial CEPAL (2010). División de Desarrollo Pro- hacia el sector académico y viceversa ductivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. • El apoyo del gobierno, con progra- Espacios Iberoamericanos: Vínculos entre mas de financiamiento en ciencia y universidades y empresas para el desarro- tecnología, resulta necesario para llo tecnológico. Santiago, Chile: CEPAL. que pueda llevarse a cabo un cambio sustancial en la investigación, el de- Echarri, A., y Pendás, Á. (1999). La Trans- sarrollo tecnológico y la innovación ferencia de Tecnología, Aplicación Práctica en ciencia y tecnología. y Jurídica. Madrid, España: Fundación CONFEMETAL. • La difusión del trabajo de las uni- versidades con las empresas, invita Escorsa, P., y Valls, J. (2003). Tecnología e la construcción de nuevas asocia- Innovación en la Empresa. Barcelona, ciones entre organizaciones que no España: UniversitatPolitécnica de Cata- han hecho este tipo de proyectos. lunya, SL. • Existe un efecto multiplicador, Etzkowitz, H. (2003). Innovation in inno- como consecuencia de los proyec- vation: The triple helix of university-in- tos FIDECOM, dado que es positivo dustry-government relations. Social para el país; sin embargo se espera scienceinformation, 42(3), 293-337. que haya otro efecto más y es el de replicabilidad, se necesita que los Organización para la Cooperación y el proyectos sean semillas que impul- Desarrollo Económicos. (2005). Manual sen la economía de todo un país. de Oslo, Guía para la recogida e interpre- tación de datos sobre innovación. España: • Se ha encontrado que los proyectos GrupoTragsa. de innovación no siempre terminan, necesariamente, en una transferen- cia de tecnología. El trabajo univer- sidad-empresa se presenta de la ¿Cómo citar este documento? mano de otros tipos de vinculación. Chávez-Rodríguez, C., y Montoya-Blua, Sin embargo, en los proyectos de V. (2016). Incorporación de los proce- ciencia y tecnología, es importante sos de transferencia tecnológica en destacar que la transferencia de tec- una oficina de vinculación universidad nología y/o de conocimiento van en – empresa: El caso de la Oficina de el mismo sentido y pueden ser igual- Innovación de la Pontificia Universidad mente satisfactorias tanto para la Católica del Perú y la empresa Andes empresa como para la universidad. Consulting. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamé- rica, vol. 2 - Cap. 40, (pp. 141-149). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 41: Génesis del Área de Servicios de ingeniería Sección a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires Argentina 3 Desarrollo Institucional

Anibal Cofone Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor a cargo de la Cátedra “Diseño de Producto”, Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctor en Ingeniería, Universidad de Bologna, Italia. Master “Ingeniería de la Innovación”, Universidad de Bologna, Italia. Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

Ana Daniela Viera Personal Técnico en Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Industrial, Universidad Nacional de Salta, Argentina. E-mail: [email protected]

Cecilia Fornari Docente en la Cátedra “Diseño de Producto”, Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Industrial, Universidad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]

Desarrollo institucional: Área de Servicios de Asesoramiento a Industrias, ITBA - Argentina.

Resumen

Este trabajo realiza un análisis de la refundación o revitalización del Área de Servicios de asesoramiento a industrias (también conocido como Servicios Tecnológicos) del Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de fuentes primarias y secundarias, mediante entrevistas semiestructuradas con los protagonistas del área y análisis de fuentes bibliográficas y documentos de trabajo del Área. Se explora la manera en la que la firma de un convenio con la Organización Techint permitió crear el Programa ProPyme y consolidar el área, generando valor para Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) industriales y para la Universidad, a través de un modelo de gestión de consultoría innovador en cuanto a la dinámica de ejecución y la participación de estudiantes y docentes. Además de trabajar con el Programa ProPyme, se realizaron consultorías para Pan American Energy y para empresas independientes, convirtiéndose en un proyecto autosustentable desde el punto de vista de los ingresos por servicios, y también capaz de reinvertir fondos en infraestructura y equipos para la Universidad, convirtiéndose en una importante herramienta de formación de estudiantes de ingeniería y de actualización profesional para los docentes. Este período de formalización del Área de Servicios del ITBA, desde 2003 a 2010, período en el cual el autor principal de este trabajo ocupó el cargo de Director de la Carrera de Ingeniería Industrial en dicha Institución, constituye un ejemplo exitoso de vinculación Universidad – Empresa. No sólo se consiguió atender problemáticas del entorno industrial, sino que se capitalizó la experiencia de los servicios realizados para la función docente en la generación de contenidos (casos), la actualización profesional y la mejora integral del Departamento de Ingeniería Industrial.

Palabras clave: Servicios a PyME, ITBA, Ingeniería Industrial, ProPyme

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 152 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

1. Introducción 28,7% de los locales productivos totales 2 (Fundación Observatorio Pyme, 2011). 1.1. Las PyME argentinas en el La importancia del sector PyME se profun- contexto económico diza a la luz de las afirmaciones del eco- nomista Matías Kulfas sobre la existencia El impacto de las Pequeñas y Medianas de una correlación inversa entre una Empresas (PyME) argentinas en la econo- menor densidad empresarial y una mayor mía formal es uno de los más grandes de incidencia de la pobreza en las diferentes América Latina, con una participación del regiones del país (Kulfas, 2009). 43,6% en el empleo y 41% en las ventas (Comisión Económica para América Latina La productividad de las pequeñas y me- y el Caribe (CEPAL), 2010). Asimismo las dianas empresas respecto a las grandes PyME argentinas le aportan a la indus- empresas en Argentina resulta competi- tria manufacturera argentina un valor tiva considerando los niveles latinoame- agregado del 37,2%1 , representando un ricanos. Sin embargo, se encuentra muy por debajo de los valores europeos (Comi- sión Económica para América Latina y el 1. Con respecto a un valor agregado del 56,2% Caribe (CEPAL), 2013). Otra característica de las Grandes empresas y un 6,6% de las Micro propia del ecosistema PyME argentino empresas. es su limitada participación en el sistema 2. Con respecto a una representación del 1,9% de financiero y la capacidad de acceder a las Grandes empresas y del 69,5% de las Micro empresas en los locales productivos del país. menores volúmenes de préstamos con mayores costos y con plazos de devolu- ción más breves que sus pares europeos Figura 1. Ciclo económico de las PyME industriales

Ciclo económico de las PyME industriales 80%

60%

40%

20%

0%

20%

40%

60%

80% 1997 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Estancamiento o achicamiento Crecimiento normal o acelerado

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Fundación Observatorio Pyme (Observatorio Permanente de las Pymi, 2003) (Fundación Observatorio Pyme, 2011) Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 153

(Fundación Observatorio PyME, Marzo ciones, insertas en el modelo de la Triple 2013). Hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995), o su predecesora local del Triángulo de Luego de una ola de privatización de em- Sabato (Sábato & Botana, 1968) (Sábato J. , presas estatales en la década de 1990, la 2004 - 1era ed. 1979), forman un esquema recesión iniciada a mediados de 1998 y la a través del cual analizar la relación Univer- crisis financiera de diciembre de 2001, la sidad Empresa Estado y, en este caso cual culminó con la renuncia del presidente particular, el papel de la Universidad para Fernando de la Rúa y el final de la conver- llevar a cabo estas actividades en forma 3 tibilidad , el 75,9% de las PyME argentinas competitiva y beneficiosa para las partes. reportaron estar atravesando una fase de Sin embargo, cuando se trata de empresas estancamiento o achicamiento. Esto se con- PyME, la relación encuentra desafíos parti- trasta con un 41,1% de PyME en esta misma culares relacionados con la interfase. fase para 1997 y un 37% registrado en 2011 (Observatorio Permanente de las Pymi, Por un lado el sector universitario frecuen- 2003) (Fundación Observatorio Pyme, 2011). temente no dispone de recursos lo sufi- cientemente flexibles para comprender y El impacto de la crisis en el sector em- actuar de manera acorde con la realidad presario industrial (no solamente PyME) industrial de las PyME quienes, general- también puede visualizarse a través de la mente, no están profesionalizadas, o en tasa de natalidad de empresas registrada las que no se cuenta con recursos internos para el período. con las capacidades científico-tecnológicas En general se reconoce al entrelazado de necesarias para ejercer como interlocuto- funciones de: enseñanza, investigación y res. extensión como principios estructurales Por otro lado, usualmente estas empresas 4 de la universidad moderna . Estas fun- necesitan soluciones relacionadas con pro- yectos de corto plazo y en áreas conside- 3. Que fijaba por ley una relación cambiaria entre la radas muchas veces de poca complejidad moneda nacional y la estadounidense. técnica, lo que puede resultar poco atrac- 4. En el caso de Argentina a partir de la Reforma tivo para profesionales de tipo académico. de 1918. Figura 2. Natalidad de empresas industriales

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 -1000 -2000 -3000 -4000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Natalidad neta de empresas industriales (aperturas - cierres)

Fuente: elaboración propia en base a información del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri- dad Social de la República Argentina. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 154 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

Esto último se verifica a partir del alto vínculo con empresas privadas u organis- porcentaje de la inversión en I+D que mos públicos, brindando asesoramiento las PyME dedican a actividades poco especializado en diversas disciplinas. Du- innovadoras. Durante el 2010 solamente rante la década de 1990, la Institución ya un 13,1% de las inversiones de las PyME trabajaba en proyectos interdisciplinarios industriales fueron destinadas a la ela- para responder a demandas tan disimiles boración de nuevos productos, mientras como la creación de un dispositivo para que más del 50% se destinó a modernizar medir el rendimiento de un molino o el maquinarias, aumento de la capacidad análisis del área de contrataciones de un productiva y reducción de costos (Dona- Organismo Público. Sin embargo, no fue to, 2011). hasta el convenio que daría inicio al Pro- grama ProPyme que el Área de Servicios del Cabe aclarar que en el contexto argenti- ITBA se conformaría en un sector capaz no, si bien algunas empresas no encajan de mejorar la competitividad de las PyME estrictamente en los límites de lo que se regionales a través de un esquema de 5 considera PyME ya sea por cantidad de formación de recursos propios, docencia empleados o facturación anual, se trata y consultoría con el sector privado. de empresas con un estilo de dirección o una cultura PyME. Se trata de empresas de tipo familiar, donde el trabajo de 2. Formalización del consultoría requiere una construcción de confianza entre las partes, que permite área de servicios escalar en complejidad el tipo de asisten- En el año 2003 el área de servicios del cias realizadas a medida que se crea una Departamento de Ingeniería Industrial relación entre empresario y consultor. del ITBA firma un convenio con la Organi- zación Techint para brindar servicios de 1.2. Los servicios a terceros del ITBA asistencia a las empresas PyME clientes de la empresa a través del Programa Pro- En el Instituto Tecnológico de Buenos Ai- Pyme. Esto provoca una reorganización res6 el sector de Extensión funcionó como del área de servicios que la llevaría a atender cerca de 507 empresas en 7 años, un porcentaje de ellos para ProPyme, a 5. De acuerdo a la Resolución SPMEDR Nº 21/10 y su modificación por la Resolución Nº 50/13 de la Secre- través de un modelo de gestión innova- taría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo dor de vinculación universidad empresa Regional del Ministerio de Industria, se categoriza a con un importante aporte de valor no las PyME industriales en tres categorías: Micro, Pe- solo para las PyME, sino también para la queña y Mediana. Son empresas Micro aquellas que Universidad, sus docentes y alumnos. facturan hasta $1.800.000 pesos anuales y cuentan con menos de 10 empleados; Pequeñas las que El Programa ProPyme surge por idea del facturan hasta $10.300.000 pesos anuales y tienen presidente de la Organización Techint hasta 50 empleados; y se clasifica como Medianas si facturan hasta $183.000.000 pesos anuales y cuentan (OT), Roberto Rocca, a través del recono- con menos de 200 empleados. cimiento que “tanto en la Argentina, como 6. El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fue en su momento en Italia, las PyME son las fundado el 20 de noviembre de 1959, convirtiéndose empresas que dan la estructura que sostiene en una de las primeras universidades privadas el país”8 . A raíz de la crisis del año 2001, la creadas en la Argentina. Se encuentra especialmente dedicada a la enseñanza de la Ingeniería y las ciencias vinculadas con el mar. Actualmente, son más de 7000 7. Cantidad aproximada debido a que no se cuenta los graduados del ITBA que se desarrollan dentro del con registros al respecto. mundo profesional y durante el año 2014 contó con 8. Entrevista con de Alfredo Indaco, Director de ProPy- más de 1900 alumnos en sus carreras de grado. me entre 2006 y 2008. Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 155 empresa Siderar9 , productora de aceros la actualidad, ampliando su alcance para planos y largos, impulsa la propuesta de incluir a sus empresas proveedoras. Roberto Rocca de dar apoyo a las empre- sas PyME de su cadena de valor para asis- tir a sus clientes locales. Para la definición 3. Modelo de gestión del modelo de programa de asistencia, la OT trabajó junto a la consultora McKin- sey analizando las formas existentes de 3.1. Recursos humanos apoyo institucional a PyMEs en el mundo. Se definieron entonces cuatro ejes funda- A partir del 2003 el Área de Servicios del mentales: industrial, financiero, comer- ITBA se compuso por un director, dos cial e institucional, a través de los cuales personas de apoyo administrativo y un ProPymes instrumentaría su apoyo. coordinador que ordenaba la distribución y seguimiento de los proyectos con los En lo relativo a brindar asistencia en equipos técnicos que llevaban adelante temas de ingeniería industrial a las em- la consultoría. Cada uno de estos equi- presas en su cadena de valor, la OT ana- pos estaba compuesto en general por lizó tres opciones: asistir a las PyME con un ingeniero docente de la Universidad profesionales internos de la compañía; la (consultor senior) y uno o más estudiante contratación de una consultora privada de ingeniería (consultor junior). Para los para llevar a cabo la asistencia; o trabajar proyectos del Programa ProPyme, se junto a una Universidad de prestigio. contaba también con un profesional de Finalmente la OT se inclinó por trabajar la OT que actuaba como auditor, asegu- con el Instituto Tecnológico de Buenos rando el cumplimiento de los objetivos e Aires, debido a su trayectoria y a vínculos intereses de la compañía. entre directivos de ambas instituciones. Los alumnos o consultores junior eran los En el año 2003 se firma el convenio entre encargados de la recopilación de datos, la Organización Techint y el Instituto Tec- la transcripción de informes, análisis y nológico de Buenos Aires en el marco de conclusiones previas. La búsqueda de la creación del Programa ProPyme con el alumnos interesados en participar de las objetivo de asesorar a las PyME en temas consultorías se realizaba utilizando de la de ingeniería industrial para mejorar su bolsa de trabajo de la Facultad o a través competitividad. de los docentes. Esta cooperación entre el ITBA y la OT a Los consultores senior dedicaban para través del Programa ProPyme se manten- cada proyecto entre 8 y 10 horas sema- dría hasta 2010, y llevaría a formalizar y nales realizando el trabajo de campo en reimpulsar el Área de Servicios del Depar- la empresa PyME y aproximadamente tamento de Ingeniería Industrial a partir la mitad de ese tiempo elaborando el de la formación de recursos humanos, la proyecto de consultoría. Los estudiantes generación de modelos de gestión para trabajan ente 5 y 6 horas por semana, las consultorías y el apoyo a 18 empresas generalmente relevando datos en la em- clientes de la cadena de valor de Siderar, presa. principalmente dedicadas a línea blanca, maquinaria agrícola y acoplados. Luego de concluida la cooperación con el ITBA, 3.2. Etapas de consultoría el Programa ProPyme continuaría hasta El modelo de trabajo contaba con cuatro etapas: 9. Ahora denominada Ternium Siderar. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 156 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

1. Prediagnóstico, donde se llevaba a sobre la continuidad del proyecto. cabo un análisis de factibilidad, y se con- venía, junto a la dirección de la empresa Luego de las etapas de Prediagnóstico, PyME, algunas posibles áreas objetivo y Plan de acción e Implementación se pro- los términos para llevar a cabo el servi- ducían documentos que eran revisados cio, luego de esto se decidía si avanzar por el director del Área de Servicios y/o el con el proyecto. coordinador, y eran avalados junto con los directivos de la PyME cliente y, en caso de 2. Diagnóstico industrial, que consistía corresponder, el responsable por el Pro- en un análisis integral de la operación grama ProPyme. A su vez, los consultores de la empresa para comprender su fun- junior preparaban documentos de trabajo cionamiento y detectar oportunidades de informes de visita para el trabajo de de mejora y la definición de áreas de campo y documentos de avance interme- trabajo. dio. 3. Plan de acción, era la propuesta del Luego del Prediagnóstico se completaba proyecto con la definición del personal un formulario estructurado diseñado afectado al proyecto, objetivos concre- especialmente para tal fin. Este Informe de tos, indicadores de impacto y cronogra- Factibilidad incluía: ma de actividades. • Información general de la empresa 4. Implementación, donde se ejecutaba las acciones de mejora conducentes a • Oportunidades detectadas la implementación de soluciones en el • Objetivos del proyecto área seleccionada. • Factores determinantes del éxito En caso de trabajar sobre diferentes áreas, se las implementaba según el orden de • Riesgos potenciales del proyecto prioridad definido durante el diagnóstico. La duración de los proyectos era variable • Coincidencia del proyecto con los según el tipo de empresa y el tipo de trabajo objetivos del Departamento de Ing. de consultoría y, mientras que la duración Industrial y del Área de Servicios de cada etapa dependía de los objetivos a • Tipo de tecnologías aplicables cumplir. El Diagnóstico tenía una duración de entre 1 a 3 meses, mientras que el resto • Posibles áreas de impacto de las etapas podía prolongarse hasta 10 meses, especialmente si se realizaban im- • Equipo de trabajo propuesto plementaciones en más de un área. • Presupuesto estimado Para el caso de las empresas del Programa Durante el Diagnóstico Industrial se ProPyme, la etapa de Prediagnóstico se relevaba en las empresa la información realizaba en conjunto con la OT, selec- necesaria para realizar un análisis integral cionando las empresas participantes de de la operación de la misma que llevara a acuerdo a su nivel de gestión, vocación comprender su funcionamiento y detectar exportadora y su capacidad de adoptar oportunidades de mejora. Durante el las mejoras propuestas (combinación que diagnóstico resultaba crítica la relación di- muchas veces era consecuencia directa ficultad/impacto de las implementaciones, del perfil personal y familiar de la misma). razón por la cual se creó un modelo de Asimismo la propuesta de trabajo era cuadrantes desarrollado por los directivos presentada a los directivos del ITBA y a las y seniors del Área (ver Figura 3). Utilizando autoridades de ProPyme, quienes decidían Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 157 esta información se continuaba con la Figura 3. Modelo de cuadrantes para zonas de etapa de Plan de acción que culminaba oportunidades prioritarias. con la confección de la Propuesta Técnica y Presupuesto. La Propuesta Técnica y Presupuesto era el producto de un análisis específico de las operaciones, mercado y características de la empresa que permitía realizar la defi- nición particular de las acciones, plazos e indicadores del proyecto. El mismo definía: • Operaciones industriales de la em- presa • Situación actual de I+D+i Fuente: Documentos de trabajo del Área de • Descripción de la cadena de valor Servicios ITBA.

• Estrategia comercial de mejora durante la etapa de Plan de Ac- ción generaba una reacción en la empresa • Áreas económicas financieras inter- tendiente a implementar su solución. nas Como consecuencia, estas dos etapas se • Niveles de formación de los recur- desarrollaban prácticamente en paralelo sos humanos de la PyME y capacitación (Figura 4). necesaria Adicionalmente al abandono del modelo • Indicadores de éxito del proyecto secuencial de desarrollo de etapas, se agregó un nodo consultor en la ciudad de • Innovaciones necesarias Rosario, Provincia de Santa Fe, capaz de abarcar dicha región de gran desarrollo • Presupuesto de las actividades de industrial10. Adicionalmente este nodo consultoría permitía brindar un mejor servicio a la Luego de la etapa de Implementación se gran cantidad de PyME clientes localizadas producía un Informe Final con las tareas de- en las cercanías de la planta productiva de sarrolladas, el impacto de las mismas y las Siderar en Ramallo11 . conclusiones. Este informe se presentaba El consultor senior a cargo del Nodo Rosario a los directivos de la empresa PyME. era un docente del ITBA con una dedicación tal que contara con disponibilidad para 3.3. Evolución visitar frecuentemente la zona, y alumnos Como consecuencia natural del desarrollo avanzados de Ingeniería Industrial de la de los proyectos de consultoría, la dimen- Universidad Nacional de Rosario cumplían sión y la dinámica de las PyME, el modelo el rol de consultores junior. de trabajo se perfeccionó para acomodar mejor las diferentes etapas. Hacia el año 10. La provincia de Santa Fe aporta un 8,6% del PBI 2007 la metodología había evolucionado nacional, con un 25% del mismo generado en el hasta superponer las etapas de Plan de sector industrial. Fuente: Oferta Industrial de Santa Acción e Implementación, dado que la Fe http://www.oisfe.com.ar/santa-fe.html. flexibilidad de las empresas era tal que el 11. Planta General Savio, localizada en Ramallo, Provincia de Buenos Aires, Argentina, cerca del sólo hecho de detectar una oportunidad límite con la Provincia de Santa Fe. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 158 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

Figura 4. Evolución del modelo de consultoría.

Fuente: elaboración propia en base a documentos de trabajo del Área de Servicios ITBA.

3.4. Política de distribución de los Los alumnos que formaban parte de los equipos consultores recibían como com- servicios a terceros pensación por su trabajo un descuento Los ingresos obtenidos a partir de la venta de en su matrícula universitaria, en ocasio- los servicios tecnológicos o consultorías se dis- nes tan importante como para pagarla en tribuían de la siguiente manera: su totalidad.

Tabla 1. Distribución de los ingresos obtenidos a partir de la venta de los servicios tecnológicos 4. Resultado e impacto Honorarios profesionales de los directivos 45% y docentes El proyecto ProPyme en el ITBA atendió Gastos del proyecto 5% las demandas de 18 empresas a largo Contribución institucional 25% de 6 años. Con la experiencia en este Inversión al Área 15% proyecto el Área pudo, además, generar Comisiones comerciales 10% un proyecto similar con la empresa Pan Fuente: elaboración propia en base a documen- American Energy y dar consultoría inde- tos de trabajo del Área de Servicios ITBA. Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 159 pendiente en otras empresas PyME de la docentes-investigadores asociados a región llegando a dar consultoría a cerca las diferentes temáticas que el área de de 50 empresas desde 2003 a 2010. ingeniería industrial fue definiendo como estratégicas: modelización, innovación, El modelo de gestión de la consultoría gestión de operaciones, materiales, entre implementado durante el período, in- otras. También se destaca la creación de novador en cuanto a la dinámica de eje- 4 laboratorios financiados con fondos cución y la participación de estudiantes, provenientes de los servicios brindados. docentes y grandes empresas permitió Los ingresos por servicios debido al Área financiar con recursos propios el creci- se muestran en la Figura 5. miento del Departamento de Ingeniería Industrial. Para muchas de las empresas que reci- bieron la asistencia, las mejoras imple- Posiblemente lo más destacable del mentadas generaron tanto impacto que modelo radica en su capacidad de reali- constituyeron un punto de inflexión en mentación para la Institución. No solo se su desempeño, en ocasiones alejándolas proporcionaba un servicio rentado que de una situación de quiebra o permi- resultaba en beneficios para las PyME, tiéndoles desarrollar una estrategia de sino que tanto los docentes como los es- crecimiento en el mercado local o de tudiantes involucrados acumulaban una desarrollo exportador. invaluable experiencia profesional que se volcaba nuevamente a la docencia y a la Actualmente, a casi 5 años de finalizado investigación. el convenio con el ITBA que dio origen al Programa ProPyme, la OT continúa En el período de interés se multiplicaron implementándolo, potenciando no solo en 6 veces los puestos de trabajo del a empresas clientes sino a proveedores a Departamento y en igual proporción través de toda su cadena de valor12 . aumentó la superficie dedicada y el equipamiento; todos ellos relaciona- dos con la creación de posiciones de 12. http://www.programaProPymes.com

Figura 5. Ingresos obtenidos por el ITBA a partir de la venta de servicios tecnológicos. Los porcentajes de las columnas corresponden a las fracciones de los ingresos anuales.

Ingresos por servicios a PyME 2003-2009

100% 90% 80% Otros proyectos 44% 19% 70% 8% 55% 60% 52% Panam Am. Ener. 50% 42% 20% 40% Propyme - OT 7% 6% 73% 30% 28% Ingresos acumulados 20% 29% 52% 36% 37% 2003-2009 10% 100% 71% 20% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: elaboración propia en base a documentos de trabajo del Área de Servicios ITBA. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 160 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

En este sentido se asocian a esta ex- designados por las grandes empresas periencia las siguientes modalidades para supervisar las actividades de consul- de vinculación: formación de recursos toría conocieran la realidad industrial de humanos, articulaciones productivas y las Pyme, de características muy distintas desarrollo local, servicios para impulso a a los que percibían en su relación labo- la innovación PyME y desarrollo institu- ral habitual. En las palabras de Alfredo cional para la vinculación. Indaco15 , la experiencia “fue un baño de realidad industrial”. 4.1. Formación de profesionales y realimentación a la docencia 4.2. Factores de éxito

El proyecto tuvo un gran impacto en Entre los factores que contribuyeron al la formación de los estudiantes que éxito de los proyectos, se destacan: participaron en él, ya que les permitió adquirir experiencia profesional previa • El buen nivel de los profesionales a su graduación en un ambiente real y involucrados, tanto desde el ITBA bajo la supervisión de profesionales con como en el caso de los responsables experiencia en consultoría. del Programa ProPyme. Ariel Goldvarg, quien participó como • La correcta determinación de consultor junior en proyectos a través del impactos medibles para el trabajo de Nodo Rosario13 , afirmó que la experien- consultoría, y un seguimiento periódi- cia durante el convenio con ProPymes co con controles realizados por las tres le permitió conocer el ecosistema de las partes (ITBA, OT y PyME). PyME y lo llevó a cambiar su enfoque • Un fuerte compromiso por parte profesional, que inicialmente se inclinaba de los directivos de las empresas hacia las grandes empresas, hasta tener PyME, los cuales entendían los poten- actualmente una consultora propia. ciales beneficios del proyecto. Alberto Alazraqui, docente del ITBA y con- • En el caso del Programa ProPyme, sultor senior14 destacó que los profesores los primeros años la OT asumió todos que trabajaron como consultores encon- los costos de la consultoría para las traron una oportunidad para actualizarse PyME. Luego el apoyo económico en temas tecnológicos, incorporar nuevas consistió en el pago de la etapa de capacidades de relación interpersonal Diagnóstico (el Prediagnóstico no era y adquirir conocimientos para nutrir las rentado) y de un 50% del costo del clases. Asimismo, remarcó la satisfacción resto de las etapas. de obtener importantes resultados y el reconocimiento de las PyME asistidas. 4.3. Dificultades Además del valioso aporte al desarrollo y la economía nacional que significó el Entre las dificultades pueden mencionar- fortalecimiento de numerosas empresas se las siguientes: PyME en un período sociopolítico crítico para la Argentina, los proyectos realiza- • Velocidad lenta en el arranque del dos posibilitaron que los profesionales proyecto por no tener casos de éxito, en un escenario nacional de crisis en el 13. Consultor junior que participó en el Nodo Rosa- rio desde diciembre 2006 hasta fines de 2009. 14. Docente en el ITBA desde 1994. 15. Director de ProPyme entre 2006 y 2008. Anibal Cofone, Ana Daniela Viera y Cecilia Fornari (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 161

cual las PyME tenían preocupaciones vación. Es por esto que la mirada exterior más acuciantes. y el agregado de horas de ingeniería llevan a grandes resultados. La flexibilidad en • Una vez estabilizado el programa la gestión allí hace que las propuestas se y cuando la OT le propuso a las empre- implementen casi inmediatamente, por sas que financiaran parcialmente las lo que el aporte profesional de los con- actividades, las mismas no estuvieron sultores ofrece resultados en el corto pla- dispuestas a pagar. zo que afianzan la confianza y permiten • Falta de RRHH propios capacita- avanzar en cambios más profundos. Esto dos en las empresas, lo cual generaba implica comenzar el vínculo resolviendo gran dependencia de los equipos del el tipo de situaciones en las PyME que en ITBA. las grandes empresas ya están resueltos hace dos o más décadas. Si bien aún no hay un grado de profesio- 5. Conclusiones nalización suficiente en las PyME indus- triales cada vez más ingenieros ingresan El caso estudiado es un ejemplo de una en el ambiente. Por eso es importante Universidad organizando un sector incluir sus problemáticas en la currícula de servicios a terceros competitivo y académica de los estudiantes de inge- completamente conectado con el sector niería, y particularmente en la carrera de empresarial y con la formación de estu- ingeniería industrial. diantes y docentes. A través del mismo se consiguió mejorar la competitividad La actividad mancomunada entre la em- de un sector empresarial fuertemente presa y la universidad mostrada en este afectado por la crisis económica argenti- caso, permite la construcción de activida- na del 2001. Adicionalmente el proyecto des que desarrolladas en un plazo media- marcó la vida profesionalmente a los que no logran impactos positivos en todos los participaron en él. actores. La reproducción y potenciación de un modelo como el presentado en Se destaca también como factor posibi- este caso puede favorecer por igual a la litador de la reorganización del Área de excelencia y actualización académica, y a Servicios la iniciativa de la Organización la mejora en la competitividad y sosteni- Techint con el Programa ProPyme, que bilidad de las PyME argentinas. permitió un contacto directo con un gru- po de empresas PyME comprometidas en mejorar su productividad. 6. Agradecimientos Tanto en el período de análisis como en la actualidad, trabajar en el ambiente Este trabajo no hubiera sido posible sin el PyME nacional requiere entender las aval del Rector del Instituto Tecnológico necesidades propias de este tipo de de Buenos Aires, José Luis Roces, y del empresas, donde la resolución de los Director Corporativo de Recursos Huma- problemas típicos de la operación diaria nos de la Organización Techint, Eduardo suele acaparar la mayor parte del tiempo Franck, quienes acompañaron la iniciativa de los dueños (cumpliendo funciones de realizar este trabajo. gerenciales generalmente), por lo que se Se agradece también la invaluable co- dispone de pocos recursos para realizar laboración de Alfredo Indaco, Alberto análisis en profundidad y llevar adelante Alazraqui y Ariel Goldvarg, quienes fueron proyectos profundos de mejoras o inno- entrevistados para la investigación. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol 2., Cap. 41 162 Génesis del Área de Servicios de ingeniería a PyME del área de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires − Argentina

futuro de América Latina. Revista de la Bibliografía Integración, INTAL , 15-36.

Comisión Económica para América Latina Sábato, J. (2004 - 1era ed. 1979). Ensayos en y el Caribe (CEPAL). (2013). Como me- campera. Bernal, Buenos Aires, Argenti- jorar la competitividad de las pymes en la na: Universidad Nacional de Quilmes. Unión Europea y América Latina y el Caribe: Propuestas de política del sector privado. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina Entre avances innovadores y desafíos ins- titucionales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Donato, V. N. (2011). Informe 2010-2011: Evolución reciente, situación actual y desa- fíos para 2012. Buenos Aires: Fundación Observatorio PyME. Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix---University-Industry-Go- vernment Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic Develop- ment. EASST Review 14 , 14-19. Fundación Observatorio Pyme. (2011). Encuesta Estructural a Pyme industriales 2011: Principales resultados. Fundación Observatorio PyME. (Marzo 2013). Informe Especial: Acceso al crédito y crecimiento económico. Buenos Aires. Kulfas, M. (2009). Las pymes argentinas en el ¿Cómo citar este documento? escenario post convertibilidad. Políticas pú- Cofone, A., Viera, A.D., y Fornari C. blicas, situación y perspectivas. Naciones (2016). Génesis del Área de Servicios Unidas, Santiago de Chile: Comisión de ingeniería a PyME del área de Económica para América Latina y el Ingeniería Industrial del Instituto Tec- Caribe (CEPAL). nológico de Buenos Aires, Argentina. Observatorio Permanente de las Pymi. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- (2003). La situación de las pequeñas y rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de medianas industrias argentinas antes y las universidades con los sectores produc- después de la devaluación. Università di tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. Bologna Representación de Buenos 41, (pp. 151-162). Ciudad de México, Aires. México: UDUAL y la REDUE-ALCUE. Sábato, J. A., & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 42: El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de Sección construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio-productivo Santa Fe, Argentina 3 Desarrollo institucional Evangelina Cristina Martínez Calvo Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Integrante del Área de Comunicación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. E-mail: [email protected]

Marianela Edit Morzán Licenciada en Comunicación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Coordinadora del área de comunicación de la secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina y docente en la facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos. E-mail: [email protected]

Desarrollo institucional: Centro de Transferencia para los Resultados de la Investigación, UNL.

Resumen

El Centro de Transferencia para los Resultados de la Investigación de la UNL (CETRI-Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral fue puesto en marcha hace 20 años y es un testimonio del desarrollo de capacidades y herramientas institucionales basadas en la búsqueda de la innovación, entendida en sus diferentes dimensiones. El proyecto del CETRI Litoral no constituyó una experiencia aislada sino que se inscribió en una matriz institucional con una temprana esencia innovadora. En el presente, se pretende reconstruir el proceso de concepción y puesta en marcha del CETRI, como también la transformación desde una Universidad clásica a una de perfil emprendedor. La UNL ha desarrollado una política de dialogo con el sector socio-productivo y ha construido a lo largo de 20 años, un ecosistema de innovación y emprendedorismo. La UNL comenzó tempranamente a generar acciones y políticas orientadas al afianzamiento de la investigación, a la transferencia de los resultados de esa investigación para la apropiación social y la formación de recursos humanos. Se construyó un sistema de gestión de la vinculación desde un proceso de transformación organizacional, que poco a poco penetró en la cultura institucional, transformándola. Ello fue posible con la definición y desarrollo de cuatro dimensiones que funcionan interrelacionadas: las fuentes de innovación (creatividad institucional, ideas originalidades, y una consciente y planificada búsqueda de oportunidades para la innovación); los efectos de la innovación (las consecuencias del ecosistema de innovación en el sector productivo, la sociedad y el territorio); las formas y la infraestructuras (las instalaciones y recursos que permiten el desarrollo del ecosistema) y el marco político-estratégico (la formación de recursos humanos, la capacidad de dar respuesta las demandas, los recursos financieros). La experiencia institucional permite identificar un recorrido de acciones coherentes, sostenidas y orientadas a la consolidación de una política de transferencia del conocimiento y la tecnología, un modo de vinculación con los sectores participes de esos procesos y la creación de un entorno facilitador de los procesos de intercambio e innovación.

Palabras clave: CETRI-Litoral, transferencia científico-tecnológica, vinculación tecnológica, innovación.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 164 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

Introducción

El Centro de Transferencia para los Resul- rismo. Para ello, deconstruyó las estruc- tados de la Investigación de la Universidad turas universitarias tradicionales, en pos Nacional del Litoral (CETRI-Litoral), esta- de la construcción de formas y contenidos blecido en la ciudad de Santa Fe, Argen- propios de una universidad con perfil tina, fue puesto en marcha hace 20 años emprendedor y una fuerte vocación de y es un testimonio del desarrollo de ca- vinculación. Comenzó tempranamente pacidades y herramientas institucionales a generar acciones y políticas orientadas basadas en la búsqueda de la innovación, al afianzamiento de la investigación, a la entendida en sus diferentes dimensiones. transferencia de los resultados de esa Este Centro fue la estructura de interfaz investigación para la apropiación social y que permitió iniciar las acciones de vin- la formación de recursos humanos. culación tecnológica entre la UNL y otros actores del contexto social, principalmen- La experiencia institucional muestra una te organizaciones empresarias y estatales. serie de acciones sostenidas y orientadas a la consolidación de una política de trans- Las acciones sostenidas en el tiempo y ferencia del conocimiento y la tecnología, su crecimiento hicieron que en el 2006 un modo de vinculación con los sectores ésta institución de educación superior partícipes de esos procesos y la creación genere una estructura más abarcadora, de un entorno facilitador de los procesos un organismo dependiente del rectorado: de intercambio e innovación. Consideran- la Secretaría de Vinculación Tecnológica y do que los procesos de vinculación entre Desarrollo Productivo. la universidad y el entorno productivo son de naturaleza dinámica, fue necesario El proyecto del CETRI Litoral no constituyó desarrollar un nexo entre la universidad una experiencia aislada sino que se inscri- y el medio, con características muy par- bió en una matriz institucional innovado- ticulares: la capacitación de recursos hu- ra. En el presente, se pretende reconstruir manos específicamente para abordar la el proceso de concepción y puesta en temática y realizar la inversión de recursos marcha del CETRI, como también la trans- financieros en la estructuración de una formación desde una Universidad clásica unidad operativa; el abordaje de todos a una de perfil emprendedor. Asimismo, los aspectos de la vinculación, es decir; presenta algunos obstáculos y aprendi- la utilidad de los resultados, el beneficio zajes que el proceso ha dejado. El trabajo de la incorporación de la innovación, las se realiza a partir de analizar documentos cuestiones jurídico legales y económicas institucionales, entrevistas a investiga- de los acuerdos, etc. En este sentido, el dores, gestores y empresarios y material análisis y desarrollo de determinados teórico sobre vinculación tecnológica. aspectos condicionantes del contexto han La UNL ha desarrollado una política de sido estratégicos para dar respuestas a diálogo con el sector socio-productivo y los problemas que surgen cuando se trata ha construido, a lo largo de 20 años, un de pensar en la organización y planifica- ecosistema de innovación y emprendedo- ción de una oficina de cooperación entre Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) 165 la universidad y la empresa. Lograr una Por otra parte, la vida democrática y los política de vinculación y transferencia de procesos de transformación tecnológica, tecnología con el entorno empresarial, en demográfica, urbana, ambiental, social, el ámbito de la universidad pública, es una productiva, económica, y cultural, instalan tarea difícil de emprender, pues requiere en las universidades públicas, la necesidad de estrategias planificadas y de la imple- de entender y ser parte de esos procesos mentación de herramientas que permitan e involucrarse en diversos aspectos de un adecuado desarrollo y organización vinculación con la sociedad y el medio, en la construcción de modelos de gestión no sólo transfiriendo, sino y, sobre todo, sustentables a lo largo del tiempo. Un de- escuchando, aprendiendo y reflexionando bate de fondo atravesó la construcción de sobre el sentido de estos procesos. Sin un modelo de gestión y un estilo de hacer embargo, y pese a la voluntad, no había vinculación: pensar la estrategia más ade- condiciones propicias para la participa- cuada para la construcción de un vínculo ción de la Universidad en los procesos de con los diferentes agentes de la sociedad. transferencia al medio. Como resultado de este proceso surge el CETRI-Litoral, que admite ser definido Hasta mediados de la década de 1980, la como una estructura de interfaz entre relación de la Universidad con el sector los grupos de I+D y el sector productivo productivo en general, se había canalizado y gubernamental; destinado a lograr una a través de organizaciones para-oficiales, mayor inserción de la UNL en el tejido estructuras que no tenían una relación socio-productivo de la región. directa con la universidad y por lo tanto, los procedimientos no estandarizados ni formalizados, quedaban sujetos a las 1. Contenido del Caso circunstancias de quienes las conducían en cada momento. La capacidad de ver de Vinculación estas circunstancias instaló un análisis del tema, y la necesidad de generar espacios institucionales, normas y procedimientos, 1.1. La construcción del escenario: formalizados y estandarizados; aspectos Proceso de creación del CETRI que hasta el momento se depositaban de alguna manera, en la iniciativa de las La recuperación de la democracia en la Ar- estructuras docentes, y el impulso que los gentina, en el año 1983, junto con la recu- distintos espacios universitarios le daban. peración del co-gobierno y la autonomía A partir de la decisión política de la gestión de la universidad, introdujeron transfor- de la UNL, se comienza a generar la fuerza maciones del orden académico, docente, que dio creación a un área especial de curricular, etc. En una segunda instancia, vinculación, el CETRI-Litoral. se dio tratamiento a la problemática de la En el marco de la Secretaría de Investiga- planificación de la ciencia y la tecnología, ciones Científicas y Tecnológicas de la UNL acerca de la cual, no existía aún una or- se da forma a una primera herramienta: el ganización formalizada y coherente. En el Curso de Acción para la Investigación y el año 1987 se crea en la UNL la Secretaría de Desarrollo (CAI+D), una de las prioridades Investigaciones Científicas y Tecnológicas en investigación y desarrollo aprobado (que posteriormente se llamó Secretaría por el Consejo Superior de la UNL. Con de Ciencia y Técnica), estructura que tuvo esta herramienta que organizaba las lí- por objetivo la planificación de un modelo neas de trabajo se pone a la investigación de ciencia y tecnología enmarcado en como una de las tareas fundamentales de la formación, la integración y la calidad. la universidad, cuya prioridad debía ser la Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 166 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

solución de problemas de interés regional. la conducción de la Universidad, el primer Y esa mirada fue clave, sobre todo porque modelo interno propio (en reemplazo de es necesario mencionar que la vinculación las figuras de fundaciones existentes en a través de la investigación requiere que dicho momento), que transparenta y orde- la universidad cuente con un sólido grupo na los servicios a terceros. Estas primeras de investigadores, con un nivel competiti- acciones de transferencia y el crecimiento vo internacional y una larga tradición de que se experimentó con posterioridad, investigación, pues como señalan algunos representan una evolución casi natural de autores, respecto a una moda emergente un proceso, que suele partir de modalida- del concepto de vinculación con la indus- des sencillas para ir luego complejizándo- tria, muchas instituciones no dan cuenta se en la construcción de una relación de de los requisitos mínimos para proveer confianza mutua. Estos primeros pasos servicios y tecnologías confiables a la in- pueden resultar antecedentes exitosos dustria (Valente y Soto, 2007). que, a la larga, resultan un fuerte motiva- dor de la vinculación (Solleiro. 2000)1. Con el propósito de pensar la estrategia más adecuada para la construcción de Se advirtió que contar, en las universi- un vínculo con los diferentes agentes dades, con grupos de investigación y de la sociedad, se crearon espacios de desarrollo numerosos y de excelencia, sensibilización y reflexión, como foros, no era condición en si misma, para la seminarios y talleres participativos, que transferencia de los resultados obtenidos, fueron fundamentales en la construcción al tejido socio-productivo. La experiencia de un lenguaje común, una diagramación del CETRI-Litoral ha trascendido esta conjunta de las decisiones a tomar para condición, logrando la apropiación social una vinculación exitosa con el sector so- de los resultados de la investigación, en cio-productivo. La UNL asumió desde en- tonces una actitud y una vocación: ser una universidad de puertas abiertas al entorno, 1. De acuerdo a Solleiro (1990) y Chiavetta et al receptiva a las necesidades y comprometida (1998), los procesos de transferencia de tecnología con la búsqueda de las soluciones. se materializan a través de una variada gama de modalidades, entre las que destacan como las más Para la puesta en marcha de una estructura usuales, las siguientes: apoyo técnico y prestación de interfaz, se tomó como antecedente el de servicios por parte de la universidad; provisión modelo español de las Oficinas de Trans- de información técnica especializada y servicios de ferencia de Resultados de la Investigación “alerta”; programas de capacitación; cooperación (OTRI), como infraestructuras de soporte en la formación de recursos humanos; apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación a la innovación y dinamizadoras de la relacionada con la industria; educación continua; interacción de la I+D con los diferentes intercambios de personal (estancias y períodos entornos del sistema (empresas, gobier- sabáticos); organización conjunta de seminarios, no, organismos civiles). La contraparte conferencias, coloquios, entre otros; contactos española fue la Universidad Politécnica personales: participación en consejos asesores, de Valencia (UPV), desde su organismo intercambio de publicaciones, entre otros; consul- encargado de la vinculación (CTT - Centro toría especializada; programas de contratación de de Transferencia de Tecnología). recién egresados; apoyo al establecimiento de cá- tedras y seminarios especiales; estímulos y premios La UNL crea la primera Oficina de Servi- a investigadores, profesores y estudiantes; acceso cios a Terceros (OSAT), la cual canaliza las a instalaciones especiales; apoyo a la investigación respuestas ante quienes acudían a buscar básica; desarrollo tecnológico conjunto; transferen- servicios, en su mayoría empresas de la cia de tecnología. región. De ese modo, se introduce desde Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) 167 términos reales y simbólicos. de los procesos de transformación actua- les, siendo permanentemente revisadas y readaptadas. El logro de una política ágil y 2. Estrategias transparente de los fondos, plasmada en para concretar la normativas claras y precisas, se logra sin duda con ejercicios de discusión intensa vinculación: desarrollo con la Administración Central de la Uni- versidad. Pero para ello fue fundamental de capacidades contar con la decisión política de brindar institucionales soluciones. Junto con ello, se trazaron canales de tramitación que cumplieran En coincidencia con el enfoque integral e los tiempos que requieren los procesos y interdisciplinario, de Fukuda Parr (2002); que fueron volcados a la administración Mizrahi (2004), las capacidades institucio- general. nales pueden ser definidas, en tanto “ha- El dictado de las normas para la realiza- bilidades de los individuos, organismos ción de Servicios a Terceros surgió ante y sociedades para ejecutar funciones, la necesidad de establecer reglas, internas resolver problemas, y fijar y lograr objeti- y externas, como un modo de promover vos de manera sostenible” (PNUD, 2007). las relaciones entre los investigadores y En ese sentido, el funcionamiento exitoso las empresas. Estas reglas se plasmaron de un ecosistema de innovación se basa en reglamentaciones y normativas que en el desarrollo del talento necesario, de ordenaron las acciones. Entre ellas: una mirada empresarial adecuada, de la incorporación de la innovación como un • Reglamentación de los Servicios ingrediente clave para la gestión empre- Altamente especializados a Terceros sarial, de contar con las infraestructuras (SAT); y los recursos necesarios para poder de- sarrollarse, y crear espacios comunes de • Reglamentación de los Servicios comunicación e intercambio. Educativos a Terceros (S.E.T); El armado y puesta en marcha del CE- • Fondo Especial para las Actividades TRI-Litoral se enmarcó en un proceso de Científicas y Tecnológicas. (F.E.A.C.yT.); construcción de formas y contenidos de • Sistema de Bonificaciones adicio- una universidad emprendedora, que nales del personal, por lo producido en reemplazó a estructuras tradicionales. convenios con terceros; Tempranamente la UNL comenzó a generar acciones y políticas orientadas • Procedimientos para la revisión y al afianzamiento de la investigación, a la aprobación de los convenios y la ejecu- transferencia de los resultados de esa ción presupuestaria de los mismos, así investigación para la apropiación social y como el diagrama administrativo para el fomento de la formación de recursos la disposición de los fondos generados; humanos. • Normativa referente a la Propiedad La primera etapa abarcó la implementa- de los Resultados de la Investigación. ción del conjunto de reglas y procedimien- Comprendiendo la participación de los tos que fueron la condición y el marco para investigadores en las utilidades; los proceso de vinculación. Este conjunto de herramientas tuvieron el dinamismo • Desarrollo de Convenios Tipos que como rasgo fundamental, junto a la capa- soportan los acuerdos. cidad de adecuarse al ritmo y la velocidad Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 168 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

Se comenzaba la construcción de un siste- - Búsqueda de financiamiento en líneas ma de gestión de la vinculación desde un provinciales, nacionales e internaciona- proceso de transformación organizacio- les que permitan desarrollar acciones nal, que poco a poco penetraba y trans- tanto hacia el interior de la Universidad formaba la cultura institucional. Fue un como proyectos con empresas y orga- proceso de naturaleza política, cuyo hori- nismos de gobierno. zonte en el tiempo era la conformación de un ecosistema innovador y un vínculo con - Promoción de la cultura emprendedo- el entorno que facilitara la interacción y el ra desde las políticas, las estructuras, la trabajo colaborativo que alimenta todo formación y la gestión. Generación de ecosistema. Para ello, a continuación espacios para la incubación y el desa- se implementaron líneas de trabajo, no rrollo de emprendimientos producti- secuenciales, que fueron dando lugar a vos, culturales y de base tecnológica, las condiciones necesarias. La UNL tomó basados en la innovación. una serie de decisiones políticas y, a la - Participación en procesos de genera- vez, desarrolló capacidades instituciona- ción de políticas estatales de fomento a la les que las pusieran en marcha; entre las innovación y la generación de empresas. centrales se pueden mencionar: - Relevamiento, sistematización y pro- - Identificación de problemáticas re- moción de las capacidades científicas gionales que demandaban respuestas y tecnológicas de la UNL a partir de basadas en el desarrollo de conoci- diversas herramientas. miento; y conforme a ello, un recono- cimiento de las capacidades científicas - Incorporación de la comunicación y tecnológicas de la universidad, en como una dimensión clave en las accio- situación de ofrecer respuestas y ge- nes de vinculación tecnológica. nerar transformaciones de calidad en dichos sentidos. Poner en marcha un sistema de vincula- ción tecnológica requirió desarrollar un - Identificación y desarrollo de relacio- nexo entre la universidad y el medio, que nes con agentes impulsores o partícipes contara con características como la capa- de procesos de innovación, como citación de recursos humanos específica- empresas, organismos de gobierno, mente para abordar la temática y realizar entidades financieras, otros organismos la inversión de recursos financieros en la del sistema científico-tecnológico, etc. estructuración de una unidad operativa; el abordaje de todos los aspectos de la - Inversión en el desarrollo de investi- vinculación, es decir, la utilidad de los re- gación de calidad, posible de traducirse sultados, el beneficio de la incorporación en innovación para la industria, el sec- de la innovación, las cuestiones jurídico tor gobierno y la totalidad del sistema legales y económicas de los acuerdos, etc. socio-productivo. En este sentido, el análisis y desarrollo de - Formación de recursos humanos, determinados aspectos condicionantes profesionales destacados y compro- del contexto en el cual se inscriben las metidos, competitivos, con visión para acciones de vinculación y transferencia reconocer oportunidades en los secto- de tecnología han sido estratégicos para res productivos que así lo requirieran. dar respuestas a los problemas que surgen, cuando se trata de pensar en la - Desarrollo de estructuras y proce- organización y planificación de una oficina dimientos de gestión acordes a los de cooperación entre la universidad y la procesos que se llevan adelante. empresa. Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) 169

equipos interdisciplinarios, comprometi- 3. Barreras en la dos y fundamentalmente construyendo vinculación Universidad- condiciones que acercaran las distancias, tanto físicas como psicológicas, entre los Empresa investigadores y los empresarios, entre la Universidad y la Industria. Y, en este El logro de una política de vinculación y punto, lograr avances en la vinculación transferencia de tecnología con el entorno exige vencer los obstáculos y aprovechar socio-productivo o empresarial en el ám- las motivaciones. Este fue el camino que bito de la universidad pública requiere de hizo la UNL. estrategias planificadas y de la implemen- tación de herramientas que el desarrollo y La apuesta que emprendieron algunas organización en la construcción de mode- pocas universidades pioneras, entre ellas los de gestión sustentables a lo largo del la UNL, del diseño y puesta en funciona- tiempo. Blais (1991) y Solleiro (2000), han miento de las primeras herramientas, señalado las principales barreras para mecanismos y espacios de gestión de la la vinculación, organizándolas en tres vinculación, no fue tarea sencilla, ya que grandes categorías: estructurales, moti- enfrentó a las instituciones de educación vacionales y procedimentales. El relato de superior a procesos de replanteo de sus vinculación en la UNL es una superación funciones sustantivas y su función adjeti- de estas tres barreras, en un proceso que va (Reyes, 1995). no fue lineal ni ordenado, desarrollando Resignificando algunas lecturas que seña- las capacidades institucionales para re- lan que la vinculación en las universidades significarlas. En primer lugar, una actitud latinoamericanas encuentra obstáculos consciente y responsable acerca de la en la inexistencia de marcos normativos naturaleza de la investigación, que supuso institucionales para la vinculación, no un trabajo minucioso y calificado respecto existe una base conceptual adecuada para a la confidencialidad y la administración emprender el proceso de gestión, y adicio- de proyectos de I+D. En una segunda di- nalmente se visualizan otras dificultades mensión, tuvo la capacidad de visualizar el referidas a la comunicación, información comportamiento de su propia comunidad e incompatibilidad de aspiraciones y de investigadores hacia la vinculación y exigencias recíprocas; la UNL visualizó crear lazos y condiciones motivacionales, tempranamente esas condiciones y las como también una mirada colectiva hacia generó en términos de capacidades. la vinculación desde un sentido positivo. Y por último a las barreras procedimen- Lograr construir un modelo de vinculación, tales, contrapuso un modo de hacer que, exitoso y sustentable por más de 20 años, en todo momento, fue superador de las es origen y resultado de una dinámica cuyo posibles deficiencias en las políticas y pro- motor organizativo es la búsqueda de la cedimientos establecidos para la vincula- innovación. Y ha sido posible con la defi- ción: identificando y sistematizando las nición y desarrollo de cuatro dimensiones capacidades científicas y tecnológicas de que funcionan interrelacionadas y que se la UNL, garantizando a los investigadores, pueden identificar en las distintas etapas empresarios y gestores, circuitos seguros de la puesta en marcha del CETRI-Litoral: y confiables de trabajo, facilitando las las fuentes de innovación (creatividad insti- herramientas de gestión de la vinculación tucional, ideas originales y una intensa y que reconstruyera la representación de planificada búsqueda de oportunidades); la complejidad de un contrato de trans- los efectos de la innovación (las consecuen- ferencia tecnológica; creando espacios y cias del ecosistema de innovación en el Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 170 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

sector productivo, la sociedad y el terri- El camino que siguió el CETRI-Litoral tuvo la torio); las formas y la infraestructuras (las lógica y coherencia que se puede identificar instalaciones y recursos que permiten el en un proceso de construcción de un vín- desarrollo del ecosistema) y el marco po- culo sólido y sostenido en el tiempo, en el lítico-estratégico (la formación de recursos que es factible comenzar por la prestación humanos, la capacidad de dar respuesta de servicios especializados y programas de a las demandas, los recursos financieros). capacitación, que faciliten a las partes un Los resultados se vieron con el transcurso conocimiento mutuo, para luego celebrar del tiempo. En lo inmediato, significo algunos encuentros basados en consulto- un intenso proceso de incorporación y ría y asistencia técnica en aquellas áreas significación de la vinculación tecnológica donde la Universidad suponga un alto dentro de la estructura de la universidad. nivel de competencia. Y, en un vínculo de mayor compromiso, implicancia y, funda- mentalmente, confianza, pasar al estadio 4. Conclusiones y/ o superior, relacionado con la investigación aprendizajes y transferencia de tecnología. La innovación en las empresas tiene Dado que las dimensiones políticas y orga- que ver con la decisión de innovar de nizacionales dan contenido a un modelo éstas, pero también está relacionada de gestión, el desarrollo de acciones, de con el modo en que las empresas se programas y de políticas en la UNL, que vinculan con los demás, no solamente han ido superándose a lo largo de estos con las Universidades, sino también 20 años, han completado de sentido y con las otras empresas, con los clien- significado los distintos procesos de tran- tes, con los demás actores del sistema sición y transformación de las estructuras socioproductivo; con las formas en que de vinculación en la UNL. Existen líneas incorporan nuevos conocimientos, en el de acción llevadas adelante, que fueron como aprenden, entre otros aspectos. desde una política propia de investigación, Que el nuevo conocimiento devenga di- hasta el fortalecimiento de actividades con rectamente de la ciencia, no es una afir- intervención profunda en los procesos de mación absoluta, a veces la innovación innovación de la región. En la misma direc- es una ruptura que en general se apoya ción, se dio tratamiento a nuevas acciones en la ciencia. Pero no siempre, la inno- que dieron contenido al modelo de gestión vación es una consecuencia directa de de UNL como la gestión de los servicios a la ciencia. Un primer escalón de apoyo terceros, el financiamiento para el cambio a la innovación que pueden facilitar las de escala, la formación de estudiantes Universidades es tomar conciencia de emprendedores, la generación e incuba- que ésta no es una consecuencia directa ción de empresas de base tecnológica; la y lineal de la ciencia y, que en algunos propiedad de los resultados de I+D y de los casos trabajando mucho vamos a poder desarrollos destacados que han generado lograr que se llegue en el ciclo producti- la solicitud de patentes en varios lugares vo a más y mejores innovaciones surgi- del mundo; la gestión de cobro de los con- das del conocimiento local. Esto implica tratos y la distribución en tiempo y forma un esfuerzo por parte de la Universidad. de los fondos; la confidencialidad en el ¿Un esfuerzo para qué?; para que nos desarrollo de los proyectos; el cumplimien- conozcan, para que valoren nuestro to en tiempo y forma de los compromisos trabajo, para que consideren que la asumidos; la negociación de los convenios; transferencia de conocimiento compor- entre otras. ta una verdadera ventaja competitiva. Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) 171

Nadie nos va a venir a buscar porque tecnológica transferibles a la industria y al piense que tenemos buenos logros sector productivo. académicos. Los logros académicos son eso, no son oportunidades de ne- Hoy la UNL cuenta con una estructura cen- gocios. Nosotros tenemos el desafío de tral de casi 100 personas trabajando en la transformar la excelencia académica en gestión de la vinculación tecnológica, 1600 condiciones competitivas, en oportuni- docentes realizando investigación y más dades socioproductivas (Scacchi, 2014). del 40% de sus investigadores realizando actividades de vinculación tecnológica, con La vinculación tecnológica requiere que más de 1500 comitentes. Como resultado la Universidad desarrolle y gestione de estas actividades se han presentado 100 reales capacidades para realizar activi- solicitudes de patentes en 14 países del dades de investigación y desarrollo para mundo. Se pueden resaltar además que el tejido productivo y empresarial. Y en 3200 estudiantes han realizado pasantías ese mismo sentido, cabe la reflexión o prácticas en empresas y que existen alre- ¿qué aporte hizo la Universidad Nacional dedor de 200 emprendimientos incubados del Litoral? Hizo justamente eso, se en las diferentes estructuras de generación comprometió como institución: creo de empresas vinculadas a la UNL. reglamentaciones y estructuras, invirtió presupuesto, hizo normativas que per- Presentamos a continuación algunos gráfi- mitieron el estímulo de los actores y la cos que demuestran la organización de la reinversión obtenida por la actividad, estructura central de gestión, en resulta- permitió mejorar la actividad. Lo ha dos de convenios. hecho por más de 20 años. Entender el sentido de la construcción de La UNL se ha visto movilizada en función vínculos entre la Universidad y las em- de asumir lo que significó en un primer presas, tanto como las dimensiones que momento un desafío y, posteriormente comporta una vinculación significativa, es constituyó las formas básicas de la univer- trascender aquella modalidad en la cual el sidad emprendedora, desafíos académicos investigador realiza los trabajos encomen- e intelectuales, formación de recursos dados sin que el empresario, emprende- humanos, obtención de recursos para la dor o industrial participe en el desarrollo, investigación, y el desarrollo de un potente condición que deriva en una vinculación sentido de pertenencia traducido en la prácticamente inexistente entre los equi- colaboración para la solución de proble- pos técnicos de la empresa y el centro o mas sociales. Por su parte, las empresas institutos de investigación; para ubicarse también se vieron movilizadas en virtud en un modo de vinculación significativa de formar, contratar y actualizar recursos basada en un abordaje colaborativo, en humanos calificados, tener contacto con el el que el sector productivo no sólo usa los mundo científico y cubrir las carencias en resultados, sino que también participa en 3 cuanto a infraestructura de I+D y personal la generación . La cooperación efectiva altamente especializado2. entre la universidad y el sector productivo se sostiene en el entendimiento mutuo, el La apuesta fue crear y poner al servicio es- desarrollo de metas comunes, el compro- tructuras de equipos eficientes capaces de miso con un plan de acción conjunta y la responder a las demandas de innovación canalización de recursos4. Es por ello que

3. Esta definición de modalidades de vinculación 2. Estos aspectos fueron identificados por Solleiro fue definida por Correa (1996). (2000), como las motivacionales principales para la vinculación. 4. Desarrollado por Blais (1991) y Solleiro (2000). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 172 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

Gráfico 1. Organigrama actual de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL – organismo que coordina las acciones de vinculación tecnológica

Fuente: Elaboración propia. Gráfico 2. Convenios por servicios tecnológicos a terceros de los últimos años

Fuente: Elaboración propia escuchar, entender y potenciar los estí- Es importante mirar hacia el futuro y mulos de los actores partícipes de este detectar los desafíos que se presentan. dialogo, como también las limitaciones Y en esa dirección, algunos ejes están en son condiciones para una gestión exitosa el centro de la atención de la UNL y, por y significativa de la vinculación. ende, son los lineamientos de trabajo a corto y mediano plazo, entre ellos, la pro- Hacer vinculación tecnológica, construir fundización en el acceso a la información y sostener lazos de cooperación en el y a la formación específica, el desarrollo binomio Universidad-Empresa no es algo de nuevas metodologías para el abordaje sencillo, ni resuelto como se podía esperar de los vínculos y el crecimiento cuanti y al momento de trazar las primeras coorde- cualitativo de esos vínculos en el ámbito nadas para comenzar a transitar. Muy por de los investigadores y profesionales de el contrario, la trama que deja la experien- la Universidad. En función de los cambios cia mostró que es sumamente complejo. Evangelina Cristina Martínez Calvo y Marianela Edit Morzán (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) 173 y condiciones emergentes en el contexto nadie más puede ofrecerle; que nuestros social, es importante ampliar el aprendi- investigadores piensen en modalidades zaje acerca de la valorización de los co- diferenciadas, más eficientes y participa- nocimientos de las universidades y cómo tivas, de transferencias. Eso es el cambio promocionarlos, para que las empresas cuantitativo y el cambio cualitativo que se interesen en adquirirlos, un ejemplo pretendemos para los próximos años (…) de ello es el marketing de las tecnologías. El porcentaje de profesores de la Universi- Con respecto a la información tecnológica, dad del Litoral que hacen transferencia es gestores de la UNL están investigando importante, probablemente estemos en sobre nuevas metodologías para brindar un 40%. Entonces lo que hay que hacer es servicios a los investigadores, y que ellos un trabajo interno para que ese porcenta- tengan mejores herramientas para elegir je aumente a la mayor proporción posible, sus temas de investigación, para que los que sabemos que nunca va a ser absoluto. mismos estén cada vez más relacionados Al principio toda la transferencia que hacía con las necesidades de las empresas la Universidad Nacional del Litoral eran locales. Los desafíos planteados funda- servicios sobre el uso de un equipo, la mentalmente tienen que ver con poder medición de algo, o el asesoramiento para identificar y entender nuevas demandas, el tratamiento de alguna circunstancia. La mirando aquello que dicen las tendencias evolución nos llevó a la generación de co- y estadísticas en los diferentes países, nocimientos nuevos, de hacer proyectos tomar lo positivo de las experiencias, y de investigación conjuntamente con las poder adaptarse. empresas, desarrollar nuevos procesos o nuevos productos (…) Esos procesos com- Por otro lado, los resultados de distintos portan lógicamente la complejización de estudios muestran que las empresas al las estructuras, los mecanismos y procedi- momento de buscar opciones para resolver mientos y las herramientas, para que estén sus necesidades, para innovar en productos a la altura de abordar dichos procesos. Y o procesos, realizan sus consultas primero a en ese sentido, el desafío y el compromiso sus propios recursos internos, es decir, sus es constante y permanente. La propiedad empleados. Si pensamos que muchos de intelectual, la protección con patentes, ha sus empleados son graduados de la Univer- sido siempre un aspecto prioritario y tiene sidad y sus futuros empleados están ahora que ver con ese cambio cualitativo, con lo en proceso de formación, es importante que se está transfiriendo. Esto ha sido par- que ellos conozcan las capacidades científi- te del programa de desarrollo institucional cas y tecnológicas de la institución, para que que venimos transitando hace 10 años la vean como un socio con quien desarrollar (Scacchi. 2015). proyectos. Ese es otro de los desafíos que la UNL tiene por delante. En función de lograr Hasta aquí quedan presentados los desa- objetivos referidos a ampliar la llegada y el fíos a futuro en materia de transferencia. involucramiento con la temática de la trans- Pensar las diferencias implicadas en la ferencia a los actores internos, la UNL viene gestión de la actividad, hacia el interior de desarrollando estrategias de hace tiempo, los campos diferenciados del conocimien- centradas en considerar los espacios de to, significa hacer punto y aparte. Y allí formación y los espacios curriculares y de también la UNL se plantea compromisos practicas profesionales, como optimización que aporten nuevos y ricos procesos. de los recursos propios, orientados a todas las carreras. Una característica define a la UNL: la inno- vación. Desde sus inicios se han destacado Nuestros desafíos son como llegamos a las gestiones orientadas a la búsqueda de la empresas y cómo les ofrecemos cosas que innovación, en sus procesos, en sus es- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 42 174 El Proyecto CETRI-Litoral. 20 años de construcción de un diálogo entre la Universidad y el sector socio- productivo − Santa Fe, Argentina

tructuras, en la producción de sentidos, en Solleiro, J. (1990). Gestión de la Vinculación su modo de pensar el rol del conocimiento Universidad -Sector Productivo, Vincu- y en sus formas de relacionarse con el lación Universidad Sector Productivo. mundo. La UNL asumió una actitud y una Santiago, Chile: Centro Universitario de vocación que se ha reflejado siempre en su Desarrollo CINDA(pp. 167- 192). modelo de gestión de la Vinculación: ser una universidad de puertas abiertas al entorno, Solleiro, J. (2000). Gestión tecnológica receptiva a las necesidades y comprometida en una empresa pequeña: El caso de con la búsqueda de las soluciones. En una PROBIOMED”. Revista de economía y relación dialéctica, el CETRI es origen y a su empresa, 14 (38), 139-15. vez es resultado de un modelo imaginado y Valente, M. R., y Soto, A. (2007, ago.). Mo- construido para la gestión de la Vinculación dalidades de transferencia tecnológica Tecnológica en la UNL. en la vinculación universidad-sector productivo: Motivaciones y obstáculos. Revista de Ciencias Sociales, [online]. Bibliografía 13 (2), [citado 09 Octubre 2009]290- 302. http://www.redalyc.org/articulo. Blais, R. (1991). Condiciones para una oa?id=28011677008 cooperación eficaz Universidad-Industria: un curso sobre vinculación Universidad- Sector Productivo. México D.F., México: Entrevistas Protec-CIT-UNAM. México. Sccahi, Daniel. Director del CETRI-Litoral. Chiavetta, D., Christlieb, C., Martínez, M., Entrevista realizada en 2014, el marco Vinculación universi- y Seco, R. (1999). de una publicación por los 20 años del dad- sector productivo en el marco del CETRI-Litoral. desarrollo sustentable. Colección La educación, Núm. 113–140. Correa, C. (1996). La propiedad intelectual y la Innovación Tecnológica en la Coo- peración Universidad- Industria. Revista Anual Ediciones EPI-ULA. 2 (2). Fukuda-Parr, S., Lopes, C., y Malik, K. (Eds.) (2002). Capacity for Development, New Solutions to Old Problems. Nueva York, ¿Cómo citar este documento? United Nations: Development Program- Martínez-Calvo, E.C., y Edit-Morzán, M. me/ Earthscan Publications Ltd. (2016). El Proyecto CETRI-Litoral. 20 Programa de las Naciones Unidas para años de construcción de un diálogo el Desarrollo –PNUD- (1997- 2007). entre la Universidad y el sector so- Capacity Development Practice Note. cio-productivo. En, C. Garrido-Noguera New York, USA: United Nations Develo- y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). pment Programme. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamé- Reyes-Sanches, O. (1995). Modelo de rica, vol. 2 - Cap. 42, (pp. 163-174). planeación-evaluación de la educación Ciudad de México, México: UDUAL y la veterinaria de calidad en México. Hermo- REDUE-ALCUE. sillo, México: Instituto Tecnológico de Sonora. >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 43: Integración Universidad-Empresa. Sección El caso FDTE São Paulo, Brasil 3 Desarrollo Institucional Nelson Zuanella MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Profesor jubilado de la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, Brasil. Instituidor y Presidente de la Fundação para Desenvolvimento Tecnológico da Engenharia. E-mail: [email protected]

Marcel Jacques Simonette MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Investigador del Laboratório de Engenharia do Conhecimento (KNOMA), Departamento de Engenharia de Computação e Sistemas Digitais (PCS), Escola Politécnica, Universidade de São Paulo. E-mail: [email protected]

Edison Spina PhD, MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Profesor e investigador del Laboratório de Engenharia do Conhecimento (KNOMA), Departamento de Engenharia de Computação e Sistemas Digitais (PCS), Escola Politécnica, Universidade de São Paulo. E-mail: [email protected]

Desarrollo institucional: Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Ingeniería, EPUSP.

Resumen

La Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Ingeniería – FDTE (en portugués: Fundação para o Desenvolvimento Tecnológico da Engenharia – FDTE) es una entidad privada, sin ánimo de lucro, creada como un “puente” entre la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (EPUSP) y la comunidad externa. Su doble objetivo es facilitar el acceso de la comunidad a la capacidad innovadora instalada en la EPUSP y, al mismo tiempo, facilitar su participación efectiva en el proceso de desarrollo tecnológico de Brasil, como protagonista de ese desarrollo. Instituida el 1 de diciembre de 1972, la FDTE ya ejecutó más de 1200 proyectos innovadores, para aproximadamente 530 contratantes, entre ellos, unas 260 empresas de la cadena productiva final o intermedia (160 pymes). Además de la ejecución de proyectos innovadores, la FDTE actúa también en la educación continua en ingeniería (posgrado “lato sensu”), siempre en estrecha aparcería con la EPUSP. Desde el punto de vista del concepto, de cómo da Universi- dad es vista por la sociedad, merecen destaque la demostración, a la comunidad, de que la EPUSP es un centro de excelencia en enseñanza e investigación académica de largo plazo y un centro de excelencia en innovación tecnológica de aplicación inmediata y, además, la demostración de que es un aparcero esencial y protagónico en el proceso de desarrollo del país.

Palabras clave: integración para innovación; desarrollo tecnológico, acceso al conocimiento académico, integración universidad-comunidad, mecanismo de integración

>>Volver a Tabla de Contenido<< 176 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

1. Introducción: La idea y la oportunidad

A mediados de la década de 1960, con otras palabras: en el caso de la extensión Brasil viviendo un período de rápido desa- de servicios a la sociedad, la reconocida rrollo económico, el gobierno del país deci- capacidad y la experiencia acumulada en dió iniciar un estudio para la introducción la universidad, muy especialmente en el de la televisión color, una tecnología que área de la ingeniería, eran prácticamente operaba en Estados Unidos y en Japón y inaccesibles, por motivos operacionales. apenas se desarrollaba en Alemania, usan- Inviabilizada la participación institucional do sistemas diferentes. La existencia de de la EPUSP, el estudio sobre la televisión tres sistemas distintos, uno ya en amplio color fue realizado personalmente por dos uso y dos en desarrollo, en la búsqueda de sus profesores expertos, no vinculados de desempeño superior, llevó el gobierno a la universidad en régimen de dedicación a decidir por un estudio previo, para la exclusiva, contratados individualmente elección del más adecuado a la realidad como ingenieros. Del estudio resultó, para brasileña. El gobierno lo solicitó a la EPUSP, el país, la elección, adaptación y puesta en la escuela de ingeniería de la Universidade marcha de un sistema de televisión color de São Paulo (USP), reconocido centro de de excepcional calidad, totalmente ade- excelencia en ingeniería de telecomunica- cuado a sus dimensiones continentales y ciones. Sin embargo, dos dificultades se aún en operación, trascurrido casi medio presentaron: la primera, la inadecuación de siglo. Para la EPUSP, especialmente para la estructura de una universidad, entidad los profesores involucrados en el estudio, primordialmente destinada a actividades resultó solamente la certeza de que, para de largo plazo y lenta madurez (enseñanza inserir a la universidad efectivamente en e investigación académica), para la realiza- el proceso de desarrollo tecnológico del ción de actividades multidisciplinarias y con país, donde seguramente desempeñaría los cortos plazos exigidos por la sociedad; el rol de protagonista, sería necesario la segunda, los rígidos criterios de utiliza- crear un mecanismo ágil y permanente de ción de los recursos financieros, por ser la integración universidad-sociedad, para la USP una institución pública, mantenida por extensión de servicios a la comunidad no el gobierno. Eso exige la observancia de los académica. mismos rígidos criterios aplicados a los re- cursos presupuestarios gubernamentales, Cristalizada la idea, restaba esperar por la también en la utilización de los recursos oportunidad de concretarla, lo que ocurrió extraordinarios oriundos de la extensión pocos años después, como resultado de de servicios a la sociedad (el tercer objetivo otra iniciativa del gobierno: impulsar el es- de la universidad, además de la enseñanza tablecimiento en el país de la industria de elec- e investigación académica). trónica digital e informática, en aquel entonces restricta a los países desarrollados y ausente en Esas dos dificultades impedían el acceso los emergentes. ágil de la comunidad productiva a la capaci- dad innovadora instalada en la universidad, El ingreso del país en la era digital empezó, tan necesaria a un país en desarrollo. En como esperado, en la universidad. Al final de Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 177 la década 1960; el grupo al que pertenecían los mismos profesores que habían realiza- 2. La definición do el estudio de la TV color estructuró, en del mecanismo de la EPUSP, uno de los primeros programas académicos en el área digital, inicialmente integración en nivel de posgrado y enseguida en nivel de graduación. Para demostrar sus Dos restricciones quedaran inmediata- conocimientos y su capacidad en el área, mente evidentes, en la definición del me- el grupo concibió, proyectó y construyó el canismo de integración universidad-co- prototipo de la primera computadora digi- munidad: tal brasileña, aún en versión experimental, • No debería ser un órgano interno de y desarrolló su software básico. El hecho la EPUSP o de la USP, para no tener despertó el inmediato interés del gobierno los mismos problemas de falta de en que se desarrollara una computadora agilidad y flexibilidad. para una aplicación específica (control de procesos), con características de producto • No debería ser una entidad pública, industrial, competitivo, versátil y económi- mantenida con recursos presupues- camente viable. Para concretar ese amplio tarios gubernamentales, lo que le objetivo, el gobierno decidió establecer un quitaría la necesaria flexibilidad en la modelo tripartito de actuación: desarrollo aplicación de los mismos. del hardware y del software básico de la computadora por la EPUSP; desarrollo Así, las características básicas del meca- concomitante del software aplicativo nismo ya estaban definidas: sería una relacionado a los objetivos iniciales de la institución totalmente privada, mantenida computadora, por otras entidades espe- exclusivamente con recursos generados cializadas; adecuación del producto a la por ella misma, y su relación con la EPUSP producción industrial por una empresa del no sería de dependencia, sino apenas de sector eléctrico, un embrión de la futura actuación como un “puente” entre la Es- industria digital del país. cuela y la comunidad, un “brazo” indepen- diente y ágil para la extensión de servicios Para la EPUSP quedó claro que su partici- de ingeniería, a través de acuerdos ad hoc pación en una iniciativa institucionalmente con quienes los necesitaran. Como en uno tan compleja sólo podría ser eficaz a través de los lados del “puente” estaría siempre de un mecanismo que le garantizara una la EPUSP, la relación sería de aparcería actuación con la agilidad y la flexibilidad continua, establecida respetándose las exigida por los aparceros externos, (go- características específicas de las dos par- bierno, especialistas en software aplicativo tes. e industria). Surgió, así, la oportunidad de crearse el pretendido mecanismo de Dos posibilidades en la definición de ese integración universidad – comunidad. “brazo” independiente se presentaban: Restaba definir el tipo de mecanismo más • Una empresa privada, entidad de lo adecuado. que en Brasil se define como “segundo sector”, el sector de negocios, la que podría erróneamente ser entendida, por tener propietarios, como una extensión privada de una institución pública (lo que sería políticamente inconveniente e indeseable); 178 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

• Una entidad del “tercer sector”, o sea, de la ceremonia de institución, ocurrida el una institución sin ánimo de lucro 1 de diciembre de 1972. (not-for-profit institution), con dirigen- tes pero sin propietarios, como lo Simultáneamente fueron acordadas con son las fundaciones, institutos, aso- la Escuela algunas reglas adicionales para ciaciones o gremios de clase, entre la aparcería: otras. En este caso, no obstante el • En ningún caso y por ningún motivo carácter privado del mecanismo, se- la FDTE podría recibir recursos da la ría menor el riesgo de una interpre- USP o de la EPUSP. El flujo de recursos tación errónea como privatización financieros tendría obligatoriamente de la escuela pública. sentido único, de la FDTE a la Escuela. La aprobación de la aparcería continua, • Por ello, la FDTE tendría que pagar de parte de la USP, sería obviamente faci- por el uso de equipos e insumos de la litada en el caso de una entidad del tercer EPUSP eventualmente necesarios a la sector. Quedó decidido entonces que el ejecución de las actividades conjun- mecanismo de integración EPUSP-comu- tas, a través de una cuota establecida nidad, para la extensión de servicios de de común acuerdo. ingeniería, sería una fundación. Así, el 1 de diciembre de 1972 fue instituida la • Instalaciones de la escuela, un es- Fundación para el Desarrollo Tecnológico pacio público, no podría ser utilizado de la Ingeniería – FDTE, con el objetivo, por para actividades que no involucraran un lado, de facilitar el acceso de la comu- a docentes o funcionarios de la Escue- nidad a la capacidad innovadora instalada la. Los docentes involucrados y sus en la EPUSP y, por otro lado, de facilitar la auxiliares (oriundos de la universidad inserción de la Escuela en los procesos de o de la FDTE, igualmente) trabajarían desarrollo tecnológico del país. preferencialmente en las instalaciones propias de la Escuela, para evitarse que los docentes se alejaran del local 2.1. Reglamentación de la aparcería de sus actividades prioritarias, ense- EPUSP/FDTE ñanza e investigación académica. • El cuerpo docente de la Escuela Por actuar como “puente” entre la EPUSP participaría en las actividades con- y la comunidad externa, la FDTE sería una juntas dentro de estrictos límites entidad con dos caras, cada una mirando establecidos por las autoridades a una de las partes, y le sería necesario, correspondientes. En el caso de por supuesto, ajustarse a las característi- docentes vinculados a la USP en cas de esas dos partes. régimen de tiempo parcial, no sería Así, por el lado de la EPUSP fue necesario necesaria la autorización formal, reglamentar, de común acuerdo, la apar- desde que la participación en las ac- cería. Para garantizar la aprobación de esa tividades conjuntas se realizara fuera aparcería continua, el grupo interesado del período dedicado a las actividades sometió el documento legal de la entidad académicas. En el caso de docentes deseada, su estatuto, a las autoridades vinculados en régimen de dedicación de la EPUSP y de la USP, para eventual integral a enseñanza e investigación ajuste. Aprobado el documento final, el académica, serían necesarios la auto- Consejo Universitario le dio al Director de rización formal y el establecimiento la EPUSP la autorización, refrendada por de límites del tiempo de participación el Rector, para participar, como anuente, y del nivel de remuneración adicional. Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 179

• Cabría exclusivamente a las autori- 2.2. Reglamentación de las dades de la Escuela decidir participar relaciones con la comunidad o no de una actividad propuesta por la FDTE, dependiendo del interés que Del otro lado del “puente”, las relaciones el contenido de innovación pudiera FDTE/comunidad serían reglamentadas despertar. por la legislación tradicional de negocios. • Mientras durara una actividad con- Sin embargo, algunos aspectos específicos junta, todos los recursos financieros fueron considerados, teniendo en cuenta correspondientes, incluso la remune- que en su mayoría las actividades serían ración adicional de los docentes y ex- conjuntas FDTE/EPUSP: cepto las cuotas debidas a la Escuela, serían aplicados exclusivamente por • La contratada formal sería exclusiva- la FDTE, con la flexibilidad inherente a mente la FDTE, que asumiría toda la una entidad privada. Equipos necesa- responsabilidad frente a la sociedad rios y eventualmente no disponibles civil. La participación de la EPUSP, en los laboratorios de la EPUSP serían aunque siempre conocida por el adquiridos por la FDTE y, siempre que contratante externo, sería reglamen- fuese posible, posteriormente trans- tada apenas “internamente”, según el feridos a la Escuela, como donación, acuerdo de aparcería ya descrito. para complementación y moderniza- ción de sus laboratorios. • Para la ejecución de cada actividad contratada, siempre nombrada • Los resultados de las actividades “proyecto”, la FDTE constituiría el conjuntas, de carácter innovador, mejor equipo posible, con expertos cuando de interés apenas académico propios y con docentes indicados por (sin valor comercial y sin configurar la EPUSP, además de expertos ex- propiedad del contratante externo de ternos, consultores y eventualmente la actividad) podrían, con autorización elementos del propio contratante, formal de la FDTE y del contratante con vistas a una transferencia de externo, ser utilizados en disertacio- tecnología más eficaz al final. nes de maestría, tesis de doctorado y publicaciones técnicas. En los casos • Serían acordados, caso a caso, según de resultados con valor económico o la reglamentación de los negocios en configurando la propiedad del contra- el país, los detalles relacionados a la tante externo, la escuela y sus docen- propiedad de los resultados y de su tes participantes se comprometerían eventual coparticipación entre las a respetar las reglas de sigilo vigentes partes; en las relaciones entre participantes • La FDTE quedaría autorizada, respe- de actividades privadas. tados los aspectos de sigilo en cada • La FDTE quedaría autorizada a di- caso, a divulgar sus actividades en vulgar la participación de la EPUSP en sus reportes internos, su cartera de la actividad conjunta, acreditándole a realizaciones y otros mecanismos de ella la autoría de los resultados inno- publicidad. vadores, cuando fuera el caso. 180 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

continua de la computadora, en escala 3. El despegue de las industrial. actividades de la FDTE El resultado de esa primera actividad Constituida formalmente el 1 de diciembre no fue solo el desarrollo de un nuevo de 1972, empieza sus actividades a producto, sino también la implantación principios de 1973 con su primer proyecto: de la industria digital y de informática, el desarrollo de la primera computadora consecuencia directa del acceso del brasileña para el control de procesos, lo sector productivo a la capacidad instalada cual creó la oportunidad de su creación. El en la universidad. Durante décadas, la proyecto fue contratado por una entidad computadora número 1 y sus versiones gubernamental que gestionaba un fondo sucesivas abastecieron el mercado de recursos destinados a impulsar la nacional. instalación de la industria digital en el país, Al final de esos seis años, la FDTE ya había pero los resultados serían destinados a ejecutado otros 63 proyectos, en conjunto una empresa, la que sería el embrión de con la EPUSP. Estaba comprobada la la industria digital brasileña. adecuación del mecanismo concebido Para su ejecución fue compuesto un como “puente” entre academia y equipo multidisciplinar, coordinado por la comunidad, para darle a este último FDTE, del que participaron: acceso más fácil a la EPUSP y para posibilitarle una eficaz participación en las • Por la EPUSP, el grupo de docentes rutas de desarrollo tecnológico del país, responsable por el desarrollo como protagonista. del prototipo experimental de la computadora y de su software básico, 4. Las acciones de además de estudiantes de ingeniería; integración para • Un grupo de ingenieros recién graduados, que habían participado innovación del desarrollo del prototipo, aún El rol principal de la FDTE no es realizar la como estudiantes. innovación; no obstante puede participar con sus propios equipos técnicos en el • Un grupo de expertos en proceso creativo conducido esencialmen- desarrollo de software aplicativo te por la EPUSP. Cabe a la FDTE hacer la para computadores de control de integración de la Escuela con el interesado procesos, oriundos de otras áreas de externo, sea el gobierno, sus agencias de la USP y otras universidades. fomento, o una empresa, estatal o priva- • Expertos en la producción industrial da, de gran porte o una pyme, de modo de equipos eléctricos y electrónicos, a posibilitar la conducción del proceso de oriundos de una empresa del sector, innovación con la rapidez y flexibilidad los que cuidarían los aspectos de necesarias. Así, el rol de la FDTE es apenas reproductibilidad industrial del hacer la gestión del proceso innovador. producto final. Eso se hace, simplemente, creando un El equipo trabajó durante seis años, en equipo técnico, compuesto básicamente el proyecto inicial y en otras actividades por los docentes y funcionarios técnicos adicionales que se sucedieron, hasta de la EPUSP, equipo que queda durante la la puesta en marcha de la producción actividad específica bajo el comando de la Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 181

FDTE, evidentemente sin prejuicio de sus largo de las cuatro décadas de actuación actividades académicas normales, que de la FDTE son aquí tratados: continúan bajo el comando de la EPUSP. a) Desarrollo de un nuevo producto para Así, durante todo el proceso, un equipo una gran empresa o una pyme: la com- universitario, con el conocimiento especí- plejidad del proceso de integración fico necesario en cada caso, pasa a actuar empresa/EPUSP dependerá del nivel integradamente con el sector empresarial, de conocimiento tecnológico de la como si fuera parte del mismo. empresa y de sus recursos produc- Innovar, para un ingeniero, significa partir tivos. Es, natural, por ejemplo, que de una especificación genérica de lo que una pyme requiera más atención se pretende y llegar a un resultado listo por parte del equipo y de la FDTE para uso. Así, la actividad a ser realizada, durante todas las etapas del proceso con ese objetivo esencialmente práctico, de innovación, que serían, en el caso tiene poco de investigación básica – los de contratante con poca experiencia fundamentos básicos ya deben ser del co- tecnológica: nocimiento del equipo ejecutor - y mucho 1. Definición clara y precisa de los de investigación aplicada, que llevará a la objetivos. innovación pretendida. 2. Investigación bibliográfica de la El resultado pretendido puede ser un situación mundial de las tecnologías nuevo producto, un nuevo proceso, una relevantes. nueva metodología, un nuevo sistema. Los procesos de innovación dependen 3. Definición conceptual del nuevo del resultado específico pretendido, y no producto. cabe aquí describirlos con detalle. 4. Proyecto básico del producto. El proceso de integración, bajo la respon- sabilidad de la FDTE, depende también 5. Construcción de un prototipo del tipo de contratante, quién recibirá experimental. el resultado final. Como en el caso de 6. Desarrollo de una metodología de la FDTE las actividades son de carácter ensayo de desempeño. tecnológico, el proceso de integración va de la definición de los objetivos a la total 7. Análisis del desempeño y ajuste trasferencia del conocimiento tecnológico del proyecto. al cliente, de modo a permitirle proseguir solo. Es natural que una secretaría de 8. Desarrollo del prototipo industrial, gobierno, una agencia gubernamental de adecuado a la producción en serie. fomento, una gran empresa estatal o pri- 9. Construcción de una serie piloto vada y una pyme tengan distintos grados de productos, para verificación de su del conocimiento tecnológico para definir reproductibilidad industrial. con precisión sus objetivos, para recibir los resultados y para darles la destinación 10. Ajuste del proceso constructivo final. De ello, resuelta una gran variedad para producción en serie. de procesos de integración, ajustados a cada situación. 11. Desarrollo de sistemática de mantenimiento preventivo y correc- No es posible describirlos aquí con deta- tivo del producto. lles. Apenas algunos aspectos básicos de los casos más frecuentes encontrados a lo 12. Acompañamiento, junto al con- tratante, de la producción inicial 182 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

y del ensayo, según los procesos 4. Desarrollo del nuevo proceso. desarrollados. 5. Simulación del proceso en opera- Ese proceso está dividido en dos ción. fases distintas: las etapas de 1 a 7 se refieren al proyecto del nuevo 6. Acompañamiento, junto al con- producto y, a excepción de la etapa tratante, de la implantación del 1, no requieren interacción estrecha proceso. y permanente con el contratante. 7. Análisis de desempeño y ajustes. Las etapas siguientes constituyen el esencial proceso de trasferencia Para procesos no de producción, tecnológica y exigen interacción como los de gestión, las etapas son constante. similares, con las adaptaciones ade- cuadas. En el caso del contratante ser una empresa con más grande preparo c) Casos menos frecuentes, pero muy tecnológico y capacidad industrial, importantes, por los desdoblamientos algunas de las etapas de trasferen- que tienen, son los de desarrollo de cia tecnológica no son necesarias. grandes sistemas distribuidos de adqui- sición de datos, de cualquier naturaleza, Para productos de software, como dispersos en grandes áreas, que deben programas computacionales, meto- ser procesados y analizados de mane- dologías, modelos matemáticos, en- ra centralizada. En estos casos, los tre otros, el proceso de integración contratantes son, comúnmente, es similar, sin las etapas de cons- agentes gubernamentales (como trucción física, pero siempre con las secretarías técnicas del gobierno), fases de proyecto y de trasferencia empresas concesionarias de servi- tecnológica. cios públicos (empresas generado- b) Desarrollo de un nuevo proceso ras, trasmisoras y distribuidoras de productivo, que sustituya, optimice o energía; empresas de distribución automatice uno ya existente: normal- de agua, entre otras). Son, entonces mente, el cliente es una empresa los futuros operadores y gestores con gran experiencia en procesos del sistema, prácticamente los usua- productivos, lo que simplifica, pero rios del resultado final, lo que exige no dispensa, la fase de trasferencia particular atención al proceso de tecnológica. Sin embargo, la inte- trasferencia tecnológica. racción con el contratante debe ser Para el desarrollo de tales redes te- constante, ya que su experiencia le lemétricas de adquisición de datos, permite interferir en el proceso de las etapas del proceso son: innovación. Las etapas, en este caso, son: 1. Definición clara y precisa de los objetivos. 1. Definición clara y precisa de los objetivos. 2. Investigación bibliográfica de la situación mundial de las tecnologías 2. Investigación bibliográfica de la relevantes. situación mundial de las tecnologías relevantes. 3. Delimitación del área geográfica cubierta por la red. 3. Definición conceptual del nuevo proceso. Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 183

4. Proyecto de la red (distribución geográfica; equipos de adquisición, 5. Resultados de la concentración y trasmisión de da- actuación de la FDTE tos). Las actividades de la FDTE no se resumen 5. Simulación computacional de la a la ejecución de proyectos, directamente operación. o indirectamente relacionados a desa- 6. Desarrollo del sistema de proce- rrollo tecnológico. No obstante, debido a samiento centralizado do los datos. limitaciones de espacio, no se describirán aquí otras actividades, igualmente impor- 7. Implantación y operación de una tantes, como las de educación continua red piloto. en ingeniería. Apenas resultados relacio- nados a la tecnología serán indicados. 8. Optimización del desempeño. La FDTE ya ejecutó más de 1.200 pro- 9. Desarrollo de procesos de gestión, yectos, un 90% aproximadamente, en ensayo y mantenimiento de la red. aparcería directa con la EPUSP, proyectos 10. Acompañamiento de la implan- de todos los tipos, multidisciplinarios, con tación y operación inicial de la red. foco principal en prácticamente todos los segmentos de la ingeniería y destinados El desdoblamiento que hace este a todo tipo de resultados: nuevos pro- caso tan importante es la frecuente ductos, nuevos procesos (de producción, necesidad de también desarrollarse ensayos, control, gestión, mantenimiento, o adaptarse el diversificado equipo etc.); mejoramiento y control de la calidad, necesario para la implantación del entre otros. sistema. Al usuario final de la red, su operador y gestor, normalmente Aproximadamente 530 contratantes han no interesa la producción de estos sido atendidos. Entidades gubernamen- nuevos equipos, pero a la industria, tales (ministerios, alcaldías, secretarías sí, interesa, especialmente a las técnicas estatales y municipales) o em- pymes, por ser equipo de utilización presas públicas y privadas ofrecedoras de específica, que no requieren gran ca- productos finales, insumos intermedios y pacidad de producción. Así, un pro- servicios. Poco más del 50% son empresas ceso de innovación relacionado a un de la cadena productiva final o intermedia sistema puede ser un multiplicador (un 30% pymes, categoría particularmen- de oportunidades, resultando en te dependiente del apoyo académico de procesos colaterales de innovación innovación, para la que la actuación de la de productos. Lo mismo ocurre, a FDTE resultó esencial). veces, con actividades de automati- Muy resumidamente, algunas de las gran- zación de procesos, que resultan en des líneas de proyecto, en su mayoría eje- la necesidad de una red restricta de cutados para grandes contratantes, fueron: adquisición de datos. • Energía: generación, transmisión Estos tres tipos de actividades donde y distribución de energía eléctrica la integración Universidad/empresa es (tecnologías, monitoreo, control, op- esencial, evidentemente, no agotan las timización); sistemas de protección incontables posibilidades, pero son, en la de los sistemas eléctricos; cogenera- experiencia de la FDTE, los más relevantes. ción; redes de telemetría para medi- ción adquisición de datos en redes de transmisión; monitoreo y opti- 184 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

mización del consumo de energía; • Informática y automatización: desa- sustitución de insumos energéticos rrollo de bancos y de redes de datos; (combustibles líquidos; gas, electri- desarrollo de sistemas digitales para cidad); inserción de nuevos insumos automatización industrial, bancaria, energéticos en el balance energético comercial, de control de procesos; del país; calentamiento industrial. internet. • Agua: gestión de la producción y En todas esas líneas de proyectos fue es- distribución de agua potable; trata- pecialmente importante el desarrollo de miento de alcantarilla; metodologías nuevos productos. Quizás la más impor- de control de los efectos de erosión tante línea de proyectos, sin consideracio- por aguas de lluvia; redes de teleme- nes de costo, haya sido el desarrollo, para tría para medición de flujo en ríos y pymes, de nuevos productos o procesos, nivel en embalses; metodologías de asunto del tópico siguiente. control y eliminación de la polución. • Transporte: monitoreo del trans- 6. La FDTE y las porte público sobre rieles y llantas PYMES (trenes, metros, VLTs, buses); vehí- culos para transporte de pasajeros La FDTE siempre dedicó especial atención y carga; señalización viaria urbana y a las pymes, que se crean en gran número en carreteras; operaciones portua- durante períodos de desarrollo económi- rias y en vías fluviales; seguridad en co y son naturalmente muy dependientes sistemas de transporte público. de la capacidad innovadora instalada en una escuela de ingeniería. • Construcción civil: nuevos mate- riales; nuevas concepciones de La relación FDTE/pymes toma varias for- construcción de viviendas y edificios mas: industriales; protección ambiental. • Apoyo en la creación de una pyme: En • Minería: nuevos procesos de mine- el desarrollo de sistemas complejos, ría; separación, purificación y con- en general contratado por agentes centración de productos de minería; gubernamentales, es común surgir protección ambiental. la necesidad de desarrollarse equi- po, aún no existente o, si existe, • Metalurgia: desarrollo de aceros no optimizado para la aplicación y de ligas especiales; métodos de específica deseada. Algunos de esos caracterización de materiales; auto- productos podrán ser necesarios, matización de procesos siderúrgicos en la aplicación futura del sistema y de producción metálica en general. en desarrollo, en cantidades que justifiquen su producción industrial Química: • desarrollo de nuevos seriada. Son ejemplos el equipo productos y de nuevos procesos; desarrollado para los sistemas de optimización de procesos de pro- telemetría de datos eléctricos o ducción; protección ambiental. hídricos (medidores de tensión y co- • Telecomunicaciones: redes telemétri- rriente eléctrica; medidores de flujo cas; telefonía fija y celular; radioco- e nivel de agua; concentradores de municaciones; radiodifusión; televi- datos) y para los sistemas de mo- sión; comunicación de emergencia nitoreo y control (equipo de video; en carreteras. detectores de señales y de estado; concentradores de datos). En el caso Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 185

frecuente de desarrollo contratado de datos, temporizadores, motores, plu- por agentes gubernamentales, esos viómetros, fuentes de energía, módems, nuevos productos pueden tener entre otros. licenciada su producción por parte de alguien interesado, por ejemplo, Los proyectos contratados por las pymes un participante de su desarrollo en no están restrictos al desarrollo de nue- la FDTE, que conozca bien el produc- vos productos. Son muy frecuentes las to y tenga vocación empresarial. Ese solicitaciones de elaboración de nuevos proceso, no exactamente de incuba- procedimientos para mejoramiento de la ción, pero similar, ocurrió muchas calidad de productos y de procesos, de su veces en la FDTE y generó varias control y también para la preparación de pymes, “spinoffs” de su actuación, la certificación de la calidad, a ser hecha importante producto colateral de por una entidad acreditada. sus actividades. 7. Dificultades iniciales • Licenciamiento de pymes existentes para la producción industrial de un en la actuación de la nuevo producto: en casos análogos FDTE al anterior y muy frecuentes, varias pymes han sido licenciadas para la Por ser la FDTE un “puente” entre dos producción industrial de nuevos sectores tan distintos, era de esperarse equipos desarrollados para agentes que surgiera, al inicio, alguna natural des- gubernamentales, en proyectos de confianza en ambos sectores, causando grandes sistemas. posibles dificultades en la consolidación del modelo concebido. • Desarrollo de nuevos productos, por solicitación de las propias pymes: es Así, en la Universidad, no obstante el cuida- muy frecuente que las pymes que do tomado en la elección del mecanismo no cuenten con el conocimiento de integración, inclusive con la sumisión tecnológico o los recursos técnicos de su estatuto a las autoridades centrales para el desarrollo de un nuevo y de la EPUSP, surgieron, en algunos sec- producto o la optimización de uno tores, algunas interpretaciones negativas ya existente, para ello pretendan y restricciones, sobre las actividades de contar con el apoyo de la EPUSP. Los la FDTE. Ninguna de ellas de naturaleza proyectos de ese tipo, ejecutados técnica, todas de naturaleza política, para un gran número de pymes, relacionada a la visión heterogénea de la cubrieron una extensa gama de pro- misión de una universidad pública. ductos y utilizaciones, con énfasis en Dividida en sectores bastante indepen- automatización bancaria, comercial, dientes, las diversas Facultades, una de proyecto, es decir, en equipos universidad es una entidad compleja. Por digitales cuya demanda sufrió un ello, decisiones tomadas por una de sus crecimiento explosivo en el período. divisiones, aunque ratificadas por la direc- Es imposible registrar aquí todos los pro- ción central, pueden generar controver- ductos desarrollados para pymes. Algu- sias y no ser aceptadas por la institución nos ejemplos: controladores para tornos, en su totalidad. Es natural que un sector impresoras, conversores CC/CA, contro- de ciencias exactas, como una escuela de ladores lógicos programables, sensores ingeniería, tenga criterios de juzgamiento solares, amplificadores, digitalizadores, distintos de aquellos de sectores como hornos, estufas, lectores y registradores los de historia, idiomas o filosofía. 186 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

En el caso de la actividad de la FDTE, • Como escuela pública, mantenida por perfectamente entendida como nece- el gobierno, o sea, con recursos de toda saria por los sectores más técnicos de la sociedad, la EPUSP solamente podría la universidad, surgieron, inicialmente, ejecutar investigaciones y desarrollos de reacciones contrarias en los sectores de dominio público, siéndole vedado eje- ciencias humanas, claramente menos soli- cutar trabajos particulares, cuyos resul- citados por la comunidad para actividades tados serían destinados a la propiedad de innovación. Es evidente, por ejemplo, exclusiva de una determinada empresa. que el sector de negocios necesite mucho más de la capacidad tecnológica instalada Esa interpretación, también equivo- en una escuela de ingeniería que de los cada, fue totalmente neutralizada conocimientos humanísticos de la Facultad por el argumento de que el trabajo de Filosofía. De ello, resultaron distintas contratado por el interesado exter- visiones en cuanto a la necesidad y la opor- no era siempre pagado con sus re- tunidad de tenerse un “puente” de integra- cursos (privados) propios, y no con ción, y de esas visiones distintas resultaron recursos públicos. Al contrario, la restricciones a la actuación de la FDTE. actividad generaba recursos adicio- nales para la universidad. Una vez Son ejemplos de la visión inicial negativa más quedó claro que, o la universi- de algunos sectores no técnicos de la USP: dad acataba las reglas de negocios privados, o retiraba de sus objetivos • A través de la FDTE, la EPUSP, una la extensión de servicios, aislándose, escuela pública, pasaría a hacer inves- en ese aspecto, de la sociedad. tigación determinada por empresas, interfiriendo en los programas de inves- • El envolvimiento de docentes vincu- tigación de la Universidad, que no más lados a la Universidad en régimen de serían determinados exclusivamente por dedicación integral a la enseñanza e ella, según sus criterios, lo que significa- investigación (RDIDP) en trabajos con- ría uso privado de una entidad pública, tratados por terceros era una flagrante mantenida por el gobierno del país, es falta de respeto al estatuto de la USP. decir, por toda la sociedad. Esa interpretación, aún vigente en Esa interpretación equivocada fue algunos órganos asociados a la Uni- totalmente neutralizada con la ar- versidad como gremios de docentes gumentación de que la investigación y de estudiantes, no tuvo sustento académica interna de la universidad pues la actividad de los docentes y la extensión de servicios a la comu- (en la extensión de servicios) sigue nidad, ambas objetivos estatutarios siendo de investigación, aunque dis- suyos, son actividades distintas, la tinta a la académica que usualmente primera, establecida exclusivamen- maneja plazos más largos, pero te por la universidad, y la segunda, siempre investigación y de interés necesariamente hecha de común inmediato. Impedir un docente de acuerdo con el contratante externo. realizar investigaciones relaciona- O bien la USP reconocía esas dife- das a aplicaciones inmediatas es rencias y trataba diferentemente las condenarlo al alejamiento gradual dos actividades, o excluía la exten- de la realidad en cada momento, con sión de servicios de sus objetivos, evidente prejuicio de su capacidad encastillándose en una torre de investigativa y de enseñanza. marfil e ignorando las necesidades más inmediatas de la sociedad. Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 187

• Una de las actividades esenciales a dida obvia tomada por la dirección los docentes es la divulgación de sus central de la Universidad, fue crear trabajos en medios técnicos de valor un mecanismo de distribución, por reconocido, lo que no puede ser hecho, todos los sectores, de parte de los cuando la actividad es contratada por recursos adicionales generados. una empresa privada, por motivos de sigilo. Trabajos de docentes de una Con la consolidación de la actividad de la universidad pública no deberían sufrir FDTE y demás fundaciones creadas según restricciones a su divulgación. su modelo, esas dificultades iniciales fue- ron superadas. Ese argumento vale para la investi- gación académica, sustentada con En el otro lado del “puente”, la comunidad recursos públicos, pero evidente- externa, también surgió inicialmente al- mente no vale para la investigación guna desconfianza, en cuanto a la acción contratada y pagada por una enti- de la FDTE, muy similar a la surgida en la dad privada. El sigilo es regla esen- Universidad, pero en sentido opuesto. cial del sector privado de negocios • Por ser la FDTE una entidad del “tercer y también debe ser respetado por sector”, una fundación, exenta de algu- la universidad, en su extensión de nos tipos de impuestos, ella concurriría servicios a la comunidad. En la prác- con empresas de ingeniería favorecida tica, esa actividad de investigación por sus privilegios fiscales, es decir, de contratada ha generado también manera desleal. muchos temas de interés apenas académico, los que, con autoriza- Esa desconfianza fue rápidamente ción expresa de los contratantes, disipada con la emisión interna, en han posibilitado la elaboración de la FDTE, de documentos regulato- tesis de maestría y doctorado, como rios restringiendo su participación importantes resultados adicionales. a actividades que no interesaran a tales empresas. • La generación de recursos no presu- puestarios, como los que la extensión de • Los resultados de la actividad de una servicios a la comunidad a través de la entidad pública, como la USP, deberían FDTE genera, debe ser evitada, por cau- necesariamente ser de dominio público, sar desequilibrio financiero entre unida- lo que evidentemente no es compatible des de la Universidad, favoreciendo a con los objetivos de una empresa en la la EPUSP, en prejuicio de otros sectores búsqueda de innovación, cuyo resultado que no tienen la misma facilidad para debería ser de su exclusiva propiedad. ejecutar tales servicios, sea por no tener un mecanismo tipo FDTE, sea por no Esa duda, similar a la surgida, en haber solicitaciones de la comunidad, sentido opuesto en la Universidad, debido a su particular especialidad. fue disipada, esclareciéndose que las actividades relacionadas a los Evidentemente, impedir una parte dos objetivos primarios de la Uni- de la Universidad de generar recur- versidad, enseñanza e investigación sos financieros adicionales sólo por- académica, tenían sus resultados que otras partes no logren hacerlo abiertos al dominio público, pero las es absurdo. Lo que se debería hacer actividades relacionadas a su tercer (y está siendo hecho), es multiplicar objetivo, la extensión de servicios, el modelo FDTE en toda la Univer- serían ejecutadas a través de contra- sidad, donde sea factible. Otra me- tos específicos, en los que todas las 188 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 43 Integración Universidad-Empresa. El caso FDTE - São Paulo, Brasil

restricciones de propiedad serían De un lado del “puente”, está la comunidad registradas. que buscaba el acceso al conocimiento de la EPUSP. Los beneficios obtenidos por • La necesidad de divulgación de los esa comunidad son obvios: resultados de los trabajos ejecutados por una Universidad, como criterio • La efectiva participación del sector de valuación de su importancia, com- empresarial en el desarrollo del país y prometería el sigilo inherente a las el surgimiento de una cultura de desa- actividades contratadas por entidades rrollo tecnológico local, acelerando la privadas, inviabilizando la manutención modernización del país. de derechos de propiedad exclusiva. • El desarrollo de soluciones tecnológi- Ese temor, también surgido en cas totalmente adecuadas a las necesi- sentido opuesto, en la Universidad y dades nacionales. relacionado a lo ya dicho arriba so- bre la propiedad de los resultados, • El fortalecimiento del sector empre- fue de la misma manera disipado. sarial, con el surgimiento de nuevas Los contratos correspondientes a empresas, que encontraron un meca- las actividades ejecutadas aseguran nismo ágil de acceso al conocimiento el sigilo y disponen que solamente que necesitaban; en especial, el surgi- resultados de interés apenas aca- miento o el fortalecimiento de pymes. démico, no envolviendo intereses Del otro lado del “puente”, está la EPUSP. comerciales o de propiedad, podrán, Los beneficios son incontables, algunos con aprobación formal del contra- también obvios, otros indirectos, pero tante, ser divulgados y utilizados en todos muy importantes. Aquí solamente teses de maestría y doctorado. cabe citar algunos. Todas esas dudas, surgidas, como era de Desde el punto de vista del concepto, de esperarse, en el inicio de las actividades cómo da Universidad es vista por la socie- de la FDTE, fueron rápidamente disipadas, dad, merecen destaque la demostración, resultando la total confianza de las dos a la comunidad, de que la EPUSP, siempre partes involucradas, como lo demuestran considerada la más importante escuela la continua operación de la FDTE, hace ya de ingeniería del país, un centro de ex- cuatro décadas, el expresivo número de celencia en enseñanza e investigación proyectos ejecutados hasta el presente y, académica de largo plazo, es también un especialmente, el gran número de entida- centro de excelencia en innovación tecno- des externas atendidas. lógica de aplicación inmediata y, además, la demostración de que es un aparcero 8. Beneficios esencial y protagónico en el proceso de resultantes de la desarrollo del país. actuación de la FDTE Desde el punto de vista de sus actividades básicas, enseñanza e investigación acadé- Más de cuatro décadas de actividad, más mica, entre los innumerables beneficios de 1200 proyectos realizados, más de se destacan: 500 entidades atendidas, son números que ciertamente permiten una valuación • La exposición del docente a la situa- realista de los beneficios resultantes de la ción tecnológica real del país, a través actuación de la FDTE de los proyectos innovadores de aplica- ción inmediata, eliminó el riesgo de su Nelson Zuanella, Marcel Jacques Simonette y Edison Spina (Universidade de São Paulo, Brasil) 189 aislamiento y de desconocimiento de la realidad en cada momento, riesgo fatal, en el caso de un docente ingeniero; esa conexión a la realidad externa es un gran incentivo para el docente, pues al no aislarse, se centra en la Universidad y en labores académicas, lo cual evita que migre al mercado externo. • La constante generación de temas para tesis de maestría y doctorado, resultantes de la ejecución de proyec- tos innovadores, como ya explicado, impulsó fuertemente la carrera acadé- mica de los docentes; es muy grande el número de títulos académicos conquis- tados por los docentes involucrados en los proyectos. • El contacto con los equipos técnicos de los contratantes, con distintos niveles de conocimiento, para instrucciones, especialmente en la fase de trasferen- cia tecnológica, permitió a los docentes perfeccionar también su capacidad didáctica. • La generación de recursos no pre- supuestarios y las donaciones a la EPUSP de los equipos utilizados en los proyectos de la FDTE permitieron a la Escuela ampliar y modernizar sus laboratorios, mejorando la capacidad didáctica en las disciplinas de carácter práctico y ampliando los recursos para investigación académica interna. ¿Cómo citar este documento? Zuanella, N., Jacques-Simonette, M., y Spina, E. (2016). Integración Uni- versidad-Empresa. El caso FDTE. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 43, (pp. 175-189). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< <> Formación Capítulo 44: Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y Sección acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile, Chile 4

Formación María Catalina Maluk Abusleme Directora de la Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración de Ne- gocios. Directora MBA en Gestión de Negocios, Universidad Central de Chile. Ingeniera Comercial, Licenciada en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Directora del Proyecto 1+1, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Central de Chile. E-mail: [email protected]

Osvaldo Javier Segovia Zúñiga Profesor Asociado Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Uni- versidad Central de Chile, Santiago, Chile. Master en Dirección Financiera y Gestión Tributaria, IEDE-Business School, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A), especialización Or- ganización de Empresas, Universidad de Lleida, Lleida, España. Coordinador del Proyecto 1+1. E-mail: [email protected] Formación: Área administrativa, financiera, comercial y contable.

Resumen

La Universidad Central de Chile, aplica el modelo pedagógico de enfoque por competencias, definiendo los contenidos curriculares del aprendizaje, a partir de la identificación de tareas profesionales claves, estructurando un perfil de egreso con formación ligada al mundo real conectando la práctica con el desempeño profesional. El Proyecto 1+1, como expresión del aprender-haciendo, desarrolla asesorías técnicas y capacitaciones en áreas administrativa, financiera, comercial y contable, a un grupo de em- prendedores, por parte de un equipo de estudiantes de la Facultad. El determinar el impacto que signifi- có para alumnos y emprendedores participar en el Proyecto 1+1, es el objetivo de esta investigación. La tesis central de esta, señala que el modelo pedagógico aplicado, al enfatizar en una práctica educativa centrada en el aprender haciendo, propicia el desarrollo integral del estudiante preparándolo de mane- ra eficaz para su futuro laboral. a primera etapa del proyecto, desarrollada entre agosto de 2013 y julio de 2015, arrojó resultados satisfactorios, un 83% de los estudiantes indica que participar fue importante para su formación profesional. En términos de percepción, el 100% siente el proyecto les permitió llevar a la práctica sus conocimientos teóricos, un 67% está interesado en volver a participar como asesor, así como un 67% consideró que el Proyecto 1+1, es una excelente forma de vincular a la Universidad con la empresa. En tanto, un 67% de los microempresarios señalaron que la asesoría recibida les permitió aumentar sus ganancias, específicamente un 44% de estos indican que el crecimiento en las ventas oscilaría entre un 16% y 20%. Basado en los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto, se demuestra la validez de la tesis planteada. n este trabajo se presentan la información principal de uno de los microempresarios asesorados: La apícola Lonquén, como caso de estudio. Palabras clave: aprendizaje, enfoque por competencias, emprendimiento, vinculación, microempresa.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 194 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile.

Introducción

La Universidad desarrolla tres tareas cla- los cuales los estudiantes puedan llevar ves: docencia, investigación y extensión, a la práctica los saberes adquiridos, se que se manifiesta a través de la vinculación convierten en eficientes herramientas de con el medio. La forma y, por sobre todo, el aprendizaje. Es así como un adecuado compromiso que imprima en la realización modelo pedagógico universitario, especí- de estas tareas serán esenciales para el ficamente de enfoque por competencias, desarrollo, crecimiento y consolidación complementado con una correcta política del prestigio de la organización. Si bien es de vinculación con el medio que permita cierto estas tres tareas están relacionadas, traspasar los beneficios del conocimiento especial complementación presentan la hecho acción a aquellos actores sociales docencia - en cuanto al modelo pedagógi- claves de una economía, tales como los co utilizado - y la vinculación con el medio emprendedores y microempresarios, se como una relación biunívoca en la cual la transforma en un interesante desafío del universidad se hace presente de manera que es menester hacerse cargo. efectiva en la comunidad y esta presencia sirve a su vez para retroalimentar las ac- Cabe destacar que los microempresarios ciones de formación, identificar las compe- y emprendedores presentan en general tencias que requieren los egresados para una serie de deficiencias, principalmente insertarse en el mercado y en consecuencia relacionadas con la capacitación, financia- validar el perfil de egreso de las carreras miento, asesoría y asistencia técnica, lo que profesionales que se imparten. impide el desarrollo sustentable y durade- ro en el tiempo de sus ideas de negocios. La política universitaria de los últimos años La Universidad Central de Chile, consciente se ha orientado hacia una mayor apertura a de esta situación y a través la Facultad de la comunidad, fomentando todas aquellas Ciencias Económicas y Administrativas, ha iniciativas que contemplen acciones ten- visualizado y detectado estas necesidades dientes a cumplir un importante rol en la y carencias en los microempresarios. Es sociedad. Por otro lado, las universidades en este contexto, que el Proyecto 1+1 se siempre han contemplado en su misión convierte en una herramienta enfocada organizativa, el mandato de desarrollar en la superación de las carencias y la sa- una formación integral para sus alumnos, tisfacción de las necesidades propias de por lo que en la actualidad, han apostado los microempresarios y que inserta a la decididamente a focalizar la atención en institución en un quehacer que trasciende los procesos de aprendizaje del estudiante la mera formación en el aula. y, más en concreto, en los resultados del aprendizaje, medido a través de las com- Hoy en día, nuestra sociedad requiere petencias. Por lo anterior, es importante de profesionales con un sólido nivel de que el modelo pedagógico del aprender competencias y que generen soluciones haciendo permita que el conocimiento eficientes en la empresa. La Universidad adquirido en el aula pueda ser transfor- está obligada entonces a incluir en su for- mado rápida y eficientemente en acción. mación académica, la valiosa experiencia En este contexto, desarrollar proyectos en proveniente del mundo laboral y empre- María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 195 sarial, por lo que la puesta en marcha de serie de deficiencias, principalmente proyectos de vinculación con el medio, relacionadas con la capacitación, como el Proyecto 1+1, proporciona una financiamiento, asesoría y asistencia instancia concreta para poner en práctica técnica, lo que impide el desarrollo lo aprendido en las aulas, fortaleciendo la sustentable y duradero en el tiempo formación personal y profesional de los de sus ideas de negocios. La Univer- estudiantes. sidad Central de Chile, consciente de esta situación y a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Adminis- 1. Contenido del caso de trativas, ha visualizado y detectado vinculación estas necesidades y carencias que presentan estos microempresarios y emprendedores. Es por esto que ha 1.1 ¿Qué es el Proyecto 1+1? desarrollado:

Consiste en el desarrollo de una alianza 1.1.2 Objetivo general estratégica entre las Municipalidades, con la Facultad de Ciencias Económicas y • Establecer alianzas estratégicas Administrativas, a través de la Escuela de entre Municipalidades y la Facultad Ingeniería de Ejecución en Administración de Ciencias Económicas y Adminis- y Negocios, para la realización de aseso- trativas de la Universidad Central de rías técnicas y capacitaciones en las áreas Chile, que permitan ofrecer asesorías administrativa, financiera, comercial y y capacitaciones a los microempresa- contable, a los microempresarios de las rios de estas comunas, en términos comunas con quienes se realice el conve- de potenciar sus competencias en los nio. ámbitos administrativos, financieros, comerciales, y contables, con el fin La asesoría es impartida íntegramente por de mejorar la gestión del negocio y un equipo seleccionado de estudiantes orientarlos respecto de cómo alcan- pertenecientes a la Facultad, quienes son zar la sustentabilidad en el tiempo. coordinados administrativamente por la Escuela. Por su parte, las capacitaciones serán realizadas por un equipo de docen- 1.1.3 Objetivos específicos tes de la Facultad. • Ofrecer un equipo de estudiantes 1.1.1 Fundamentación del seleccionados de la Facultad, para apoyar en terreno la gestión de los proyecto microempresarios de las comunas en convenio. La política universitaria de los últimos años se ha orientado hacia una ma- • Entregar herramientas técnicas que yor apertura a la comunidad univer- permitan a los emprendedores desa- sitaria, fomentando todas aquellas rrollar sus ideas de negocio en forma iniciativas que contemplen acciones sustentable y duradera en el tiempo tendientes a cumplir un importante • Guiar estratégicamente a los mi- rol en la sociedad. croempresarios y emprendedores en Los emprendedores y microempre- los procesos de gestión, financieros y sarios presentan en general una comerciales de su negocio. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 196 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile.

• Desarrollar un programa de charlas • Directos: Emprendedores y mi- a los microempresarios de las comu- croempresarios de la comuna de nas, de acuerdo a la aplicación de un Santiago, que requieran de apoyo levantamiento de necesidades de en la gestión y sustentabilidad de capacitación. sus negocios. • Indirectos: Estudiantes de la Facul- 1.2 Estrategia para concretar la tad que aplicarán los conocimientos vinculación adquiridos durante su formación, obteniendo experiencia práctica y Metodología de trabajo aplicada en el Pro- en terreno, respecto de la gestión de yecto 1+1: Asesoría y acompañamiento en negocios, detección de problemas terreno al microempresario y desarrollo e implementación de estrategias integrales de gestión. El Proyecto 1+1, como actividad de vincu- lación con el medio, es una herramienta El reclutamiento de los estudiantes que que se aplica gratuitamente a un grupo trabajarán como asesores implica esta- de microempresarios de la comuna de blecer ciertos parámetros, tales como Santiago, donde se identifica el grado de procedencia y nivel académico, en tér- desarrollo del negocio en aspectos relati- minos de conocimientos y competencias vos a: subsistencia, desarrollo, expansión adquiridas durante su ciclo formativo. y consolidación. Estos estudiantes-asesores pertenecen a las programas de Ingeniería de Ejecución En el diagnóstico que realizan los es- en Administración de Negocios, Ingeniería tudiantes-asesores de la Facultad, se Comercial, Contador Auditor e Ingeniería evalúan las áreas funcionales (formales o en Agronegocios y se encuentran cursan- informales que tiene el emprendimiento): do el último semestre de sus respectivas Estructura organizacional, producción y carreras. servicios, administración de la demanda, finanzas y asociatividad. Se identifican las Se trabajó con un grupo de doce microem- oportunidades de mejora y se propone presarios de la comuna de Santiago, el un plan de intervención, acorde con las proceso de asesoría y acompañamiento necesidades del emprendedor, todo el fue desarrollado entre los meses de agos- proceso acompañado por el estudian- to del 2013 y diciembre del 2014. Ya se ha te-asesor. El período de acompañamiento comenzado a planificar el trabajo con un al microempresario dura 16 semanas, re- segundo grupo de microempresarios, a uniéndose con él una vez a la semana por los cuales se estima iniciar el proceso de dos horas. Por medio del diagnóstico, se asesoría en el mes de abril de este año. Se recolecta información que permite hacer ha previsto durante el año 2015, trabajar una caracterización de los microempresa- con una muestra de 20 microempresarios. rios: género, grado de escolaridad, sector económico, actividad, régimen de contri- 1.2.1 Coordinación del equipo de bución y empleos generados, entre otros datos. Se aplica una encuesta de satisfac- estudiantes-asesores ción, tanto a los microempresarios como a los estudiantes asesores, al finalizar el Para asegurarse que la asesoría a proceso. Esta actividad de vinculación con desarrollar se aplique sin contratiem- el medio tiene a los siguientes tipos de pos, un equipo de cuatro docentes beneficiarios: de la Facultad, apoyan a los estudian- tes-asesores en términos de aclarar María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 197

las eventuales dudas que se les pre- A partir del diagnóstico realizado por el es- senten a medida que avanzando la tudiante-asesor designado, se detectaron asesoría. Los profesores especialistas las siguientes fortalezas del microempre- en el área financiera, comercial, admi- sario: poseer un acabado conocimiento nistrativa y tributaria se reúnen cada de su producto, en base a su experiencia dos semanas con los estudiantes y a la cuidad presentación de un nivel para analizar el grado de avance de de diferenciación del producto, lo que le las respectivas asesorías, en dichas ha permitido enfocarse en segmentos reuniones se deja por escrito en el específicos de clientes. En lo que respecta denominado “Estado de Avance de a sus debilidades, podemos señalar las la Asesoría”, la información relevante siguientes: carecer de una modelo formal que permite realizar un seguimiento de administración del negocio, carecer de con el fin asegurar el cumplimiento una estructura de capital definida para de las indicaciones y orientaciones enfrentar el crecimiento, no tener un sis- entregadas a los estudiantes. Se tema de administración eficiente para su complementa esta tutoría, con la microempresa, no manejar un sistema de entrega de un informe preliminar al control de inventarios, clientes y provee- completar el 50% del período de la dores, además de una deficiente imagen asesoría (luego de cumplir con ocho de marca. semanas) y al finalizar el proceso, deben entregar el informe de cierre Tabla 1. Ficha técnica microempresario de la asesoría. En lo que respecta a la verificación de los niveles de satisfacción alcanzados tanto por los microempresarios bene- ficiados como por los estudiantes, se les aplican encuestas de satisfacción que permiten obtener información valiosa para aplicar el mejoramiento continuo al proyecto.

1.3 Presentación del caso de estudio: Apícola Lonquén

Claudio Segovia es un emprendedor que tiene 28 años y está trabajando con abe- jas hace ocho años. Empezó realizando la labor para otras personas, y así aprendió a desempeñarse en este rubro. Como hijo Fuente. Elaboración propia. de agricultores, tiene claro los desafíos que implica el levanta un emprendimiento. En el año 2014, se independizó y tras recibir una capacitación, aprendió a diversificar la gama de sus productos, desarrollando una variedad para el aseo y el cuidado de la piel, tales como: cremas, shampoo, bálsamos y jabones, junto a la producción de miel común. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 198 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile. 1.3.2 Propuesta de la asesoría: buscado solucionar sus falencias de registro y administración, orientán- A partir de la información obtenida dolo para alcanzar la eficiencia en de las visitas realizadas al microem- la gestión de su negocio y potenciar presario, se definieron las siguientes las características que lo diferencian actividades componentes de la ase- en el mercado, que le hagan factible soría: realizar un salto cuantitativo y cuali- tativo en temas de ventas, permitién- • Analizar una propuesta de modelo dole con esto ampliar los rubros de de administración para la microem- su negocio y alcanzar el crecimiento presa. esperado por ellos. • Analizar la situación financiera que En términos cuantitativos la microem- presenta la microempresa, determi- presa, de acuerdo a la información nando la mejor estructura de pasivos, obtenida, ha logrado un aumento en para las inversiones de largo plazo la facturación de aproximadamente que llevará a cabo. un 10%, un ordenamiento y registro de información relacionada con sus • Desarrollar un sistema de control de clientes, proveedores y productos, inventario. que le ha facilitado (de acuerdo a lo • Desarrollar un sistema de control que el microempresario informa) y gestión de clientes y proveedores, tomar mejores decisiones. En la tanto actuales como potenciales. actualidad se está trabajando en la segunda parte del proyecto, que se • Proponer una estrategia para orienta a realizar un seguimiento potenciar la imagen de marca de la de esta microempresa, para evaluar microempresa. si el aumento en la facturación y la eficiencia en la gestión alcanzada es 1.3.3 Resultados de la asesoría posible mantenerla en el tiempo y eventualmente aumentarla. realizada a la Apícola Lonquén Foto 1. Asesor y microempresario La asesoría fue realizada durante los meses de agosto, septiembre, octu- bre y noviembre del año 2014. Las reuniones de trabajo se realizaron preferentemente en el lugar de tra- bajo del microempresario. Desde que comenzó la asesoría, el microempre- sario Don Claudio Segovia ha tenido un notorio avance, ayudándolo a organizarse en las tareas y llevar un orden administrativo. También es algo muy relevante el hecho que ha podido ampliar su visión y expectati- vas con el negocio, ya que posee un Fuente: Informe final estudiante-asesor. gran potencial por la calidad de sus productos y el tiempo que lleva en En la imagen el microempresario Clau- el mercado. En esta asesoría se ha dio Segovia (a la izquierda) y Gabriel Meza el estudiante-asesor (al centro). María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 199

1.4 Proyecto 1+1 y la percepción de asesoría recibida, en términos de cum- los microempresarios beneficiados y plimiento y competencias del asesor, utilidad e impacto de la asesoría en el de los estudiantes asesores negocio. Por su parte, la encuesta apli- cada a los estudiantes-asesores contenía Con el fin de conocer la opinión tanto quince ítems a evaluar y tenía por objeto de los microempresarios como de los determinar la apreciación general que estudiantes, se aplica a cada uno de ellos ellos le dieron a la asesoría entregada, en una encuesta de satisfacción al final del términos de utilidad para su formación período de asesoría. La información obte- profesional, interés demostrado por el nida, se utiliza para analizar y determinar microempresario, resultados alcanzados los ajustes que es necesario introducir al con el microempresario, nivel de satisfac- modelo de acompañamiento al microem- ción por la actividad realizada e interés en presario. volver a participar en una segunda etapa del proyecto, entre otros. Para ambas La encuesta aplicada a los microempre- encuestas se utilizó la siguiente escala de sarios compuesta por once ítems, tenía evaluación: por objeto conocer la apreciación por la

Tabla 2. Escala de evaluación encuesta

1 2 3 4 5

Totalmente Ni en acuerdo Totalmente En desacuerdo De acuerdo en desacuerdo ni en desacuerdo de acuerdo

Fuente. Datos de la investigación

A continuación se presentan los principales resultados para cada ítem evaluado: Percepción microempresarios:

Gráfico 1. Cumplimiento Gráfico 2. Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 200 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile.

Gráfico 3. Fortalezas / Debilidades Gráfico 4. Estrategia consistente

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada

Gráfico 5. Reuniones con asesor Gráfico 6. Estrategia implementada

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 201

Gráfico 7. Mejoras logradas Gráfico 8. Estrategia/recomendaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada

Gráfico 9. Aumento en ganancias Gráfico 10. Rango aumento ganancias

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 202 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile.

Gráfico 11. Percepción Estudiantes - Asesores:

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada

Cabe destacar la opinión que manifiestan como asesor haya sido valorado por el mi- los estudiantes que participan en el Pro- croempresario, lo que les permite poner yecto 1+1, por cuanto indican que lo más en práctica sus conocimientos teóricos. importante fue el hecho de que su aporte

Gráfico 12. F o r t a l e z a s / D e b i l i d a d e s Gráfico 13. Utilidad reuniones

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 203

Gráfico 14. Formación profesional Gráfico 15. Teoría a la práctica

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada

Gráfico 16. Recomendación Proyecto Gráfico 17. Participación en Proyecto

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada

Gráfico 18. Interés en el Proyecto Gráfico 19. Vinculación con el medio

Fuente: Elaboración propia a partir de Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta aplicada encuesta aplicada Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 44 204 Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén Santiago de Chile.

• Los microempresarios benefi- Discusión, Conclusiones ciarios del proyecto, mejoraron la y Aprendizajes gestión comercial de sus negocios, verificándose incrementos en el nivel de sus ingresos y en la calidad • Los microempresarios selecciona- de vida de ellos y de su entorno. dos en la primera etapa del proyec- to, dada su condición de emprende- • Este proyecto, permitió detectar las dores por necesidad, que requieren reales necesidades de capacitación subsistir en el día a día, centran y asesoría de los microempresarios. su acción en actividades de corto A partir de lo cual, los estudian- plazo para generar ingresos para tes-asesores fueron capaces de su hogar. De esta forma no logran definir un plan de trabajo y realizar percibir los beneficios de la aseso- adaptaciones y ajustes en función ría, y entonces el tiempo dedicado de la contingencia vivida con los al trabajo con el estudiante se ve microempresarios asignados. limitado, dificultando la generación de beneficios como resultado de la • El desarrollo de este tipo de pro- intervención. gramas, ha permitido aplicar los conceptos y conocimiento teóricos • Lo anterior dificultó el trabajo de que los estudiantes adquieren en los estudiantes en algunos casos, el aula, a través de una experiencia sin embargo, en esas situaciones, práctica, que genera cambios en el resultó clave el dominio de habi- entorno económico y social, cercano lidades blandas que los estudian- a la Universidad Central de Chile y tes-asesores demostraron, para que a la vez impacta en la manera motivar a los microempresarios a de realizar el proceso de formación completar el proceso de asesoría y en la Facultad en particular y en la acompañamiento. Universidad en general. • Teniendo presente lo anterior, se ha determinado trabajar en la 2° Bibliografía etapa del proyecto (que se inicia en octubre del año 2015) con un grupo Filion, L. J. (2003). Les PME: Bilan et Pers- de microempresarios que se orien- pectives. En L. J. Filion. Entrepreneurs et tan al rubro de la manufactura en propietaires - dirigeants de PME (Capítulo general y cuya principal característi- 9). Québec, Canadá: Grepme Presses ca es que se encuentran posiciona- Inter-Universitaires. dos en el mercado, con a lo menos 5 años de experiencia. Dado que este Mitchell, R., Busenitz, L., Lant, T., Mc Dou- grupo reconoce la necesidad de gall, P., Morse, E. A., & Smith, J. B. (2002, hacer crecer su negocio y por tanto dec.). Toward a theory of entrepreneu- tienen mayor claridad del tipo de rial congnition: Rethinking the people asesoría que requieren, valoran la side of entrepreneurship research. En- presencia del asesor y manifiestan trepreneurship theory an practice, 27 (2), un mayor compromiso. Todo lo 93-104. DOI: 10.1111/1540-8520.00001 anterior permitirá un mejor aprove- chamiento de la asesoría entregada Murphy, P., Liao, J., & Welsch, H. (2006). A en la generación de resultados conceptual history of entrepreneurial concretos. thought. Journal of management history, 12 (1), 12-35. María Catalina Maluk Abusleme y Osvaldo Javier Segovia Zúñiga (Universidad Central de Chile)) 205

Tobón, S., Pimienta, J., y García-Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México D.F., México: Pearson. Wood, J. S. (2005). The development and present state of theory of entrepre- neurship in product and asset markets by Knight, Hayek, Schumpeter, Mises, Kirzner, Shackle and Lachmnan. Aus- trian scholars conference, March, 19. New Orleans, Louisiana, United States.

¿Cómo citar este documento? Maluk-Abusleme, M.C., y Segovia Zúñiga, O. J. (2016). Proyecto “1+1”, un modelo de asesoría y acompañamiento al emprendedor. Caso apícola Lonquén - Santiago de Chile. En, C. Garrido-No- guera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Ibe- roamérica, vol. 2 - Cap. 44, (pp. 193-205). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 45: Licenciatura en gerencia de empresas Sección Avellaneda, Buenos Aires, Argentina 4

Formación Jorge Alberto Matricali Ingeniero Electricista Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Especialista en Gestión de Tecnología y la Innovación (Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos – GTEC AMBA). Cursos de especialización y formación docente. Presidente de I.E.S.E. S.A. – “Ingeniería En Sistemas Eléctricos S.A.” y de RPI S.A. – “Recubrimientos Para Industrias S.A.”. Secretario de la Unión Industrial de Avellaneda y presidente del Departamento de Capacitación, Ciencia y Tecnología de la misma institución. Miembro de la Comisión Promotora del “Sistema Local de innovación de Avellaneda”. Representante del Departamento de Eléctrica en la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UTN-FRA. Miembro de Comisión Directiva del Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB Centro Avellaneda) y de la Red de Innovación Tecnológica (REDITEC). Docente en la UTN-FRBA y Coordinador carrera UNDAV. E-mail: [email protected]; [email protected]

Formación: Área de Gerencia de Empresas.

Resumen

La Licenciatura en Gerencia de Empresas es una nueva propuesta educativa, dado que no existe otra a nivel nacional, que apunta a dar respuesta a la carencia de carreras de grado orientadas específicamente al desarrollo de las competencias profesionales de gerenciamiento general de empresas. A diferencia del Administrador de Empresas, el Licenciado en Gerencia de Empresas estará formado para administrar y gerenciar, aplicando conocimientos y técnicas administrativas para la solución de problemas y con habilidades específicas en organización, dirección, planificación y control. Dicha carrera surgió por iniciativa del Departamento de Educación, Ciencia y Tecnología de la UIAv. presidida por el Ing. Jorge Alberto Matricali. Compartiendo la preocupación y el compromiso con la formación y el perfeccionamiento de los profesionales y trabajadores de la industria local y del público general, la UIAv. solicita e impulsa la creación de la Licenciatura en Gerencia de Empresa en la UNDAV. La misma fue aprobada a través de la Resolución 622/14 del Ministerio de Educación de la Nación. La Licenciatura en Gerencia de Empresas es una carrera de grado de 4 años de duración (8 cuatrimestres) dictada bajo la modalidad a distancia. La carrera ofrece al alumno herramientas para desarrollarse en diferentes disciplinas, tales como: contabilidad, trabajo social, economía, administración, derecho laboral y empresaria, marketing, estadística, informática, administración de personal, logística y distribución, gestión financiera y proyectos de inversión, impuestos, idiomas y gestión de PyMEs. El egresado podrá diseñar e implementar las estrategias de organización, dirección, planificación y control, que rigen los procesos de gestión de recursos humanos, financieros y económicos, haciendo posible su activa participación en las transformaciones de las organizaciones y de la sociedad en general.

Palabras clave: gerencia de empresas, vinculación, educación, industria, desarrollo.

>>Volver a Tabla de Contenido<< 208 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 45 Licenciatura en gerencia de empresas – Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

Datos instituciones vinculadas

La Licenciatura en Gerencia de Empresas das empresariales. La misma es dirigida nace a partir de la vinculación entre la por el Secretario de la UIAv., Ing. Jorge Unión Industrial de Avellaneda y la Universi- Matricali, quien desde su deber aporta los dad Nacional de Avellaneda. vínculos y conocimiento para su continuo crecimiento. Unión Industrial de Avellaneda (UIAv.): aso- ciación civil representativa de las distintas Actualmente nos encontramos llevando actividades industriales y productivas adelante diversos proyectos de innova- radicadas en jurisdicción del partido de ción con entidades educativas de la ciudad Avellaneda. Fundada en el año 1982. Su de Avellaneda. Entre ellos se destacan los masa societaria se caracteriza por ser Proyectos de Desarrollo que hemos lanza- multisectorial, alberga grandes empre- do en conjunto con la UNDAV. sas, PyMEs y micro empresas. Posee 7 departamentos de trabajo y cuenta con A través de esta convocatoria se financian vinculaciones a nivel Municipal, Provincial proyectos de desarrollo de un año de y Nacional. duración, bajo la dirección de profesores de la UNDAV. El monto del subsidio por Universidad Nacional de Avellaneda (UN- proyecto es de $30.000 anuales, el cual DAV): establecimiento educativo que podrá ser destinado principalmente a la vincula la realidad local y sus demandas compra de insumos. desde un ámbito académico de orden nacional. Creada en el año 2009 cuenta Los proyectos deberán responder a una con 30 carreras en curso divididas en 6 demanda concreta de desarrollo de una departamentos de estudios: Producción y empresa perteneciente a la UIAv. y en Trabajo, en el cual se dicta la Licenciatura áreas de interés tales como Informática, en Gerencia de Empresas, Departamento Diseño Industrial, Ambiente y Salud y de Ciencias Ambientales, Departamento trabajo. de Cultura y Arte, Departamento de Activi- En su primer año de lanzamiento, dos dad Física, Deporte y Recreación, Departa- empresas socias de la Unión Industrial de mento Transversal de Salud y Desarrollo Avellaneda han participado de la convoca- Comunitario y el Departamento Transver- toria, cosechando resultados satisfacto- sal de Comunicación y tecnologías de la rios. Las dos áreas seleccionadas por cada Información. empresa fueron: incorporación de tecno- logías de información y comunicación al proceso productivo y diseño de nombre, Política de innovación marca y envase para línea de productos. Nuestra política de innovación se encuen- Asimismo, en conjunto con la Universidad tra en un estado de desarrollo, luego de Tecnológica Nacional - Facultad Regional un comienzo surgido a partir de la vincula- Avellaneda (UTN-FRA) estamos llevando ción con la Universidad para implementar a cabo el Sistema de Información Georre- una licenciatura nacida a partir de deman- ferencial. Dicho Programa Institucional Jorge Alberto Matricali (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Argentina) 209 constituye un sistema que articula la lución 622/14 del Ministerio de Educación información resultante de la relación de de la Nación. la UTN con los tejidos productivos loca- les y regionales. Para llevarlo adelante El hecho que esta licenciatura haya sido contamos con el financiamiento de la creada por el impulso de una cámara Subsecretaría de Gestión y Coordinación gremial empresarial y luego apoyada e de Políticas Universitarias del Ministerio instrumentada por una universidad, pro- de Educación de la Nación. mociona la vinculación entre las empresas y las entidades educativas. Las demandas El principal objetivo de dicho proyecto es de las compañías, captadas por la cámara, medir el impacto de políticas nacionales se comienzan a ver resueltas en el ámbito y locales en el sistema productivo, obte- educativo. En el mismo sentido, en las niendo valiosa información para mejorar universidades se logra un mejor contacto las condiciones de acceso al empleo y la con la realidad del mundo laboral en el mejora en las condiciones de trabajo de la cual luego deberán incursionar. población. Se verá favorecida la interacción Univer- Se encuentra en pleno desarrollo, en el sidad – Empresa, entendiendo que esta cual se percibe una buena recepción por vinculación permite realizar aportes a las parte de las empresas involucradas. mejoras que la sociedad demanda, poten- ciando la formación de profesionales para mejorar el desempeño en el trabajo y, Introducción paralelamente, la capacidad competitiva de las empresas. La Licenciatura en Gerencia de Empresas es una nueva propuesta educativa, dado que no existe otra a nivel nacional, que 1. Acerca de la apunta a dar respuesta a la carencia de carreras de grado orientadas específica- licenciatura en gerencia mente al desarrollo de las competencias de empresas profesionales de gerenciamiento general de empresas. 1.1 Nacimiento de la carrera: Esta carrera posee un sentido integrador y está elaborada desde la experiencia El Departamento de Educación Ciencia concreta del ejercicio diario de la función, y Tecnología de la UIAv. implementó en con un fuerte compromiso con el medio su sede un Programa de Formación en local y comunitario, respondiendo a las Conducción Empresaria conformado por necesidades propias de los sectores catorce talleres que se dictaron durante productivos, del mercado laboral y profe- todo el año 2013, inspirados en las ca- sional, que integran la dimensión política rencias detectadas en la conducción de y sociocomunitaria propia del ámbito de las empresas de la región. Este programa influencia. contemplaba cuatro ejes fundamentales Dicha carrera surgió por iniciativa del de la actividad industrial, comunes a Departamento de Educación, Ciencia y todo emprendimiento productivo, inde- Tecnología de la UIAv. presidida por el Ing. pendientemente de su tamaño y rubro: Jorge Alberto Matricali, y con el fuerte so- producción y operaciones, comercializa- porte y apoyo académico de la UNDAV. La ción y ventas, administración y finanzas, y misma fue aprobada a través de la Reso- relaciones institucionales. 210 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 45 Licenciatura en gerencia de empresas – Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

Ante la notable concurrencia y efectividad des, establezcan y den que tienen prepara- del Programa, y compartiendo la preocu- ción y/o experiencia laboral acorde con los pación y el compromiso con la formación y estudios que se proponen iniciar, así como el perfeccionamiento de los profesionales aptitudes y conocimientos suficientes para y trabajadores de la industria local y del cursarlos satisfactoriamente1 público general, la Unión Industrial de Ave- llaneda solicitó e impulsó la creación de la Licenciatura en Gerencia de Empresa en la 1.5 Diferencias con Licenciatura en UNDAV. Administración de Empresas

Se diferencia de la Licenciatura en Admi- 1.2 Nivel, duración y modalidad de la nistración de Empresas, dado que aunque carrera: gerencia y administración parecieran ser lo mismo, hay divergencias entre los dos La Licenciatura en Gerencia de Empresas es términos. Administración tiene que ver con una carrera de grado de 4 años de duración la fijación de objetivos y políticas cruciales (8 cuatrimestres – 2600 horas) dictada bajo de cualquier organización. Sin embargo, lo la modalidad a distancia. que se entiende por gerencia es el acto o función de poner en práctica esas políticas y planes decididos por la administración. 1.3 Asignaturas de la carrera De este modo, capacitarse en el gerencia- miento de empresas posibilita desarrollar Cada materia ha sido seleccionada y dise- habilidades especiales para alcanzar los ñada en sus dinámicas y contenidos a partir objetivos de una organización. de un profundo contacto con el hacer y con el gerenciamiento de equipos que deben conseguir resultados concretos para sus 1.6 Público interesado empresas. La carrera ofrece al alumno herramientas para desarrollarse en dife- La carrera está dirigida al perfeccionamien- rentes disciplinas, tales como: contabilidad, to de los trabajadores de la industria y del trabajo social, economía, administración, público general que realicen actividades derecho laboral y empresarial, marketing, de gerenciamiento. No es pura y exclusiva- estadística, informática, administración de mente para dueños de empresas y/o sus personal, logística y distribución, gestión mandos medios. Está pensada también financiera y proyectos de inversión, im- para estudiantes o jóvenes que proyecten puestos, idiomas y gestión de PyMEs. en un futuro estar al frente de la gerencia de una entidad. 1.4. Requisitos de ingreso a la carrera 1.7 Perfil de los docentes y tutores

Para ingresar como alumno se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimo- Los docentes y tutores a cargo serán dal de enseñanza. Excepcionalmente, los aquellos que cuenten con un título univer- mayores de 25 años que no reúnan esa sitario de grado o superior y que posean condición podrán ingresar siempre que experiencia real y actual en el campo demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o las universida- 1. Según Art. N°7 de la Ley de Educación Supe- rior N°24.521 Jorge Alberto Matricali (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Argentina) 211 laboral, con el objetivo de acortar la brecha macro economía, para lograr una inclusión teórico-práctica. Los docentes, además de real y franca de los alumnos que se inserten un profundo conocimiento académico del en el mercado laboral y de la fácil aplicación área de su competencia, son empresarios, de los conocimientos adquiridos por aque- asesores y funcionarios de organizaciones llos que desenvuelvan actualmente el tra- reconocidas de nuestra comunidad. bajo de gerenciamiento en sus empresas.

1.8. Perfil del egresado 2. Principales

El Licenciado en Gerencia de Empresas dificultades a la hora de estará formado para administrar y geren- realizar la carrera ciar empresas, aplicando conocimientos y técnicas administrativas para la solución La diferenciación de esta licenciatura con la de problemas y con habilidades específicas de Administración de Empresas constituyó en organización, dirección, planificación y una de las dificultades que se plantearon control. Podrá diseñar e implementar las a la hora de realizar la innovación. En estrategias de organización, dirección, pla- primera instancia, fue imprescindible nificación y control, que rigen los procesos comprender la diferencia entre ambos de gestión de recursos humanos, financie- conceptos, el de administrar y el de ge- ros y económicos, haciendo posible su ac- renciar. La administración es una función tiva participación en las transformaciones determinativa mientras que la gerencia es de las organizaciones y de la sociedad en una función ejecutiva. Administración toma general. las decisiones importantes de una empresa y su totalidad, mientras que gerencia toma Podrá analizar y evaluar con criterio y decisiones que tienen un marco definido rigurosidad los procesos y la diversidad de por la administración. ideas en el devenir histórico y su vinculación Para que el gerente pueda llevar adelante con la realidad económica, social y política su tarea debe conocer todos los ámbitos de de nuestros días para el desempeño profe- la empresa de forma global como así tam- sional en el ámbito empresario, asumiendo bién las características particulares de cada el compromiso de trabajar al servicio de la sector. Este rol operativo debe basarse en sociedad, respetando principios fundamen- conocimientos multidisciplinarios y en la tales de justicia social, igualdad, solidaridad capacidad de relacionarlos para generar y respeto por los derechos humanos. una estructura que funcione de forma eficiente. 1.9 Articulación con el mundo Esta carrera pone el eje en la tarea de laboral ejecutar de forma eficaz, diferenciándose de Administración que se centra en la pla- Con un “Taller de Trabajo en Territorio” se lo- nificación. gra articular la carrera con la esfera laboral. El trabajo final consistirá en la formulación Asimismo, concientizar al ámbito universi- de un proyecto de intervención y gestión tario de la necesidad de formar gerentes empresarial realizado a partir del estudio y también significó un inconveniente. Resulta análisis de la situación organizacional, eco- de este modo porque es un conflicto que nómica y financiera de una empresa real. nace en la actividad cotidiana de una em- Se busca una capacitación basada en las presa y que solo pueden percibir los que características propias de nuestra micro y se encuentran dentro, quienes observan 212 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 45 Licenciatura en gerencia de empresas – Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

la importancia de que aquel que tome las decisiones operativas goce de los conoci- 4. Dificultades para mientos de llevar a cabo esta tarea de la la vinculación entre mejor manera. la universidad y las Es normal encontrar a los dueños de las pymes, o a algún miembro del personal, empresas ejerciendo la función de coordinador y ejecutor, muchas veces sin la capacitación La experiencia de interrelación entre la necesaria para hacerlo. Principalmente se Universidad Nacional de Avellaneda y la observa que la falta de una visión integral Unión Industrial de Avellaneda, que per- de toda la empresa no les permite actuar tenecen al mismo partido, nos demostró de una manera más eficiente y productiva. que la misma no se desarrolla en forma espontánea por el solo hecho de compar- Para resolver estos inconvenientes tan tir el territorio y la problemática social, relevantes para la vida de una empresa, es sino que es necesario articular la vincula- necesario que un ámbito educativo brinde ción en forma intencionada. la posibilidad de formar a aquellos que deben desempeñar la tarea de gerenciar. 5. Beneficios de la 3. Impacto de la carrera

carrera La creación de la Licenciatura en Gerencia de Empresas ha posibilitado canalizar una La misma se encuentra en pleno de- problemática del ámbito empresarial en sarrollo, con 500 inscriptos abarcando la órbita educacional. Esta vinculación estudiantes de todo el país. permite, desde la Universidad, brindar a

Gráfico 1. Participación de los alumnos según el lugar de residencia

Fuente: Elaboración propia Jorge Alberto Matricali (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Argentina) 213

Gráfico 2. Cantidad de alumnos inscriptos Gráfico 3. Cantidad de alumnos inscriptos según según género condición laboral

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. Participación de los alumnos según el lugar de residencia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Cantidad de alumnos inscriptos según edades

Fuente: Elaboración propia 214 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 45 Licenciatura en gerencia de empresas – Avellaneda, Buenos Aires, Argentina

los estudiantes carreras que aporte en un sentido real a las demandas que nacen desde el mundo laboral. Asimismo, las empresas se ven beneficiadas al poder contar con personal capacitado específi- camente para las funciones que requieren para llevar adelante sus proyectos. Se genera un vínculo virtuoso entre ambos ámbitos. 6. Principales acciones para favoreces la vinculación entre universidad y empresa

El Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos es una expe- riencia inédita en nuestro país. Impulsado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, está concebido para fomentar la construcción de puentes entre el sector privado y el sistema científico y tecnológico nacional para facilitar y potenciar los procesos de desarrollo productivo local, apalancados en la gestión de la tecnología y la innova- ción. La docencia universitaria, distintas res- ponsabilidades de gestión en las Universi- dades con una trayectoria de bastos años y la participación en la Unión Industrial de Avellaneda, tanto en cargos en Comisión Directiva como en los distintos Departa- mentos de trabajo, fueron determinantes para que nuestro Secretario, Ing. Jorge ¿Cómo citar este documento? Matricali, se decidiera por cursar este Matricali, J.A. (2016). Licenciatura en postgrado. Las herramientas adquiridas gerencia de empresas. En, C. Garri- en la capacitación le fueron favorables do-Noguera y D. García-Perez-de-Le- para oficiar de traductor entre los dos ma. (Coords.). Vinculación de las universi- organismos y potenciar la sinergia. A su dades con los sectores productivos. Casos vez estamos formando recursos humanos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 45, (pp. que conforman un equipo de trabajo de 207-214). Ciudad de México, México: ambas partes atendiendo otras proble- UDUAL y la REDUE-ALCUE. máticas.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 46: Programa para fortalecer capacidades científicas Sección y tecnológicas de una industria farmoquímica en vinculación con la Universidad Autónoma del Estado de México México 4

Formación Víctor Francisco Pacheco Salazar Coordinador del Programa de Maestría Profesionalizante en Calidad Am- biental. Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Maestría en Ingeniería de Procesos, Ingeniero Químico, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. E-mail: [email protected]

Miguel Lazcano Seres Director Técnico de Investigación & DesarrolloSigna, S.A. de C.V. Doctorado en Química, Maestría en Química Farmacéutica, Químico Farmacéutico Bioló- gico, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. E-mail: [email protected]

Graciela Virginia Mejía Pedrero Jefe de Proyecto. Dirección de Desarrollo Tecnológico y Vinculación, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, COMECYT. Química en Alimentos, Uni- versidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. E-mail: [email protected]

Formación: Área de formación de Recursos Humanos en y para empresas.

Resumen

Inmersos en los constantes cambios y perspectivas de un entorno globalizado, de desarrollo de nue- vos mercados y regulaciones, las alianzas de colaboración entre instituciones educativas y el sector productivo resultan estratégicas para desarrollar proyectos de beneficio mutuo, de transferencia de conocimientos y capacitación de recursos humanos que deriven en soluciones tecnológicas, en la pro- ductividad y la capacidad innovadora de las empresas.En este contexto, la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), ha experimentado un progresivo proceso de apertura al exterior, procurando aportar soluciones adecuadas a las exigencias de su comunidad. Lo cual, se ha acrecentado, principalmente con el sector productivo y partiendo de un respaldo de más de 25 años de experiencia en la formación de recursos humanos, así como en la oferta de servicios tecnológicos con personal certificado y laboratorios acreditados. La vinculación de esta institución con la empresa Signa, S.A. de C.V. inició formalmente en el año de 1999 con algunas acciones de colaboración (programas de formación y capacitación profesional, inter- cambio académico, proyectos de investigación, así como de servicios de asesoría y apoyo técnico), pero es a partir de finales del 2012 cuando se retoma bajo un esquema de mejora continua y de gestión del conocimiento, buscando fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas.Lo cual derivó en el diseño de un programa integral de colaboración.Esto ha dado lugar a una alianza estratégica, donde ambas entidades han desarrollado una nueva cultura organizacional basada en el aprendizaje y orientado a las nuevas exigencias de competitividad con un enfoque y una perspectiva de innovación sustentable.El presente caso de estudio es un claro ejemplo de una exitosa vinculación academia - empresa - gobierno, en el que se conjuntan conocimientos, experiencias y recursos, acorde a la necesidad de ser más com- petitivos en los mercados mundiales. Palabras clave: vinculación, empresarial, alianza, innovación, competitividad.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 46 216 Programa para fortalecer capacidades científicas y tecnológicas de una industria farmoquímica en vinculación con la Universidad Autónoma del Estado de México - México

Introducción

En nuestro país, la industria farmacéutica mercado de exportación.Posee tambiénun es uno de los sectores que está inmerso Sistema de Administración de Responsa- en escenarios altamente competitivos, de bilidad Integral avalado por la Asociación mercados globalizados y elevados costos Nacional de la Industria Química en México de investigación y desarrollo. De acuerdo que se orienta a las funciones de seguridad, a la Agenda para el sector farmacéutico salud y medio ambiente. del Estado de México (COMECYT, 2012), los retos actuales que enfrenta el sector far- macéutico son: la disminución de la tasa de 2. Descripción de la descubrimiento de nuevos principios acti- vinculación vos, el incremento de los requerimientos regulatorios, la ampliación en la percepción Las primeras acciones de vinculación de riesgo de la sociedad y el aumento de academia - empresa se concretaron en el los costos de desarrollo de nuevos medica- año de 1999 mediante el establecimiento mentos. Ante este panorama, un grupo de de un convenio general de colaboración investigadores de la Facultad de Química de vigencia indefinida. Al cual le siguieron de la UAEMéx han participado en diversas algunos otros convenios (octubre de 2006, acciones para fortalecer las capacidades marzo de 2009 y noviembre de 2010), refe- científicas y tecnológicas de la empresa rentes a cursos específicos de formación y Signa, S.A. de C.V. capacitación del personal de la empresa, intercambio académico, la participación 1. La empresa en la realización de proyectos de inves- tigación de manera conjunta, así como servicios de asesoría y apoyo técnico; Signa es una empresa farmoquímica ubica- estos generaron un trabajo colaborativo da en la ciudad de Toluca, Estado de Méxi- que permitió conocer las capacidades co, México, dedicada a la manufactura de científicas, tecnológicas y de gestión de alrededor de dos mil toneladas anuales ambas partes. de 64 ingredientes activos farmacéuticos (API’s, por sus siglas en inglés),de las cua- Posteriormente, con la intención de con- les, aproximadamente el 95% es exporta- formar una alianza estratégica -más allá do a países como Estados Unidos, Canadá, de una colaboración puntual en la ejecu- Japón y Alemania. Constituida en el año ción de proyectos específicos-, se planteó de 1961, cuenta con personal dedicado a la necesidad de integrar un programa de actividades de Investigación y Desarrollo; fortalecimiento de capacidades científicas además cuentacon un Sistema de Calidad y tecnológicas de la empresa, de manera basado en la International Conference of continua y enfocado principalmente a su Harmonization (ICH), específicamente de la capital humano. norma Q7Areferente a buenas prácticas de fabricación, cuyo cumplimiento es Por lo cual, durante los meses de noviem- obligatorio para el acceso de los API´s al bre y diciembre de 2012, investigadores Víctor Francisco Pacheco Salazar (Universidad Autónoma del Estado de México) Miguel Lazcano Seres (Investigación & Desarrollo Signa, S.A. de C.V.) y Graciela Virginia Mejía Pedrero (COMECYT, México) 217

de la institución educativa sostuvieron di- tecnológicas de la industria farmoquímica versas reuniones y seminarios de planea- en vinculación con la UAEMéx”. ción estratégica con el personal directivo y técnico de la empresa, con la finalidad Como se mencionó anteriormente, dicho de detectar y definir los programas de programa comprende las siguientes líneas colaboración. estratégicas: Por parte de la institución académica se a) Formación de recursos humanos expusieron el marco de referencia de los Una de las principales necesidades iden- posgrados industria - academia y el mo- tificadas por la empresa, se refiere ala delo de Maestría Profesional en Calidad continua formación y actualización de sus Ambiental que se oferta desde septiembre recursos humanos, por lo que solicitó la ca- de 2009; así como sus capacidades científi- pacitación de su personal en el Programa cas y tecnológicas. Respecto a la empresa, de Maestría en Calidad Ambiental; cuyo se presentaron las áreas de interés para diseño curricular -basado en competen- desarrollar proyectos de investigación, cias- incluye unidades de aprendizaje in- desarrollo tecnológico e innovación ante trínsecamente relacionadas con temáticas las actuales exigencias de competitividad y multi e interdisciplinarias, orientadas a sustentabilidad en el sector farmacéutico. conocimientos especializados, habilidades En un esfuerzo por conjuntar conocimien- y actitudes necesarias para generar pro- tos, experiencias y recursos, se identifica- yectos tecnológicos y soluciones de alto ron las necesidades y capacidades de am- valor agregado. bas entidades. Lo que derivó en el diseño Precisamente, un grupo de 19 personas de de un programa integral de colaboración la empresa ha sido incorporado en el progra- que comprende cuatro líneas estratégicas: ma de maestría por un periodo de dos años formación de recursos humanos, desarro- y a quienes se les asignó un grupo de tutores llo de proyectos tecnológicos, gestión de para el desarrollo de sus trabajos de tesis; proyectos para su financiamiento externo mismos que ya han sido registrados ante las y un programa de auditoria en la empresa; autoridades académicas respectivas. mismo que fue formalizado mediante un convenio, en el que ambas partes asumen Esta acción ha permitido el acceso a los compromisos y se integran grupos de programas de Becas Continuas de Posgra- trabajo para su seguimiento, evaluación y do y de apoyo para el fortalecimiento de retroalimentación. las capacidades científicas y tecnológicas -modalidad de formación especializada-; ambos a cargo del Consejo Mexiquense 2.1. Contenido del caso de de Ciencia y Tecnología (COMECYT). vinculación Cabe señalar que para la operación del La vinculación se identifica en la modalidad programa de estudios se instrumentaron de formación de recursos humanos, cuyo algunos mecanismos y ajustes adminis- carácter innovador radica en el desarrollo trativos para adaptarlo a las necesidades de una cartera de proyectos estratégicos de la empresa; considerándose como una y prioritarios para la empresa, ejecutados “maestría itinerante”, que se imparte en por su propio personal que está siendo instalaciones de la empresa. capacitado a través de la Maestría en b) Desarrollo de proyectos tecnológicos Calidad Ambiental; como se describe a continuación en el denominado “Programa Respecto a la definición de proyectos para fortalecer capacidades científicas y tecnológicos, se identificó la oportunidad Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 46 218 Programa para fortalecer capacidades científicas y tecnológicas de una industria farmoquímica en vinculación con la Universidad Autónoma del Estado de México - México

de realizar proyectos conjuntos en cua- Los proyectos que se incluyen en el área tro áreas prioritarias: instrumentación de transferencia de tecnología están re- analítica, tecnología de proceso, sistemas lacionados con la gestión de la propiedad de gestión y, transferencia de tecnología; industrial, vigilancia tecnológica y estudios para los cuales se plantearon proyectos de prospectiva. específicos y se asignaron grupos de tra- bajo, integrados tanto por investigadores Entre los principales beneficios esperados de la Facultad de Química, como por per- de los proyectos, se enlistan los siguien- sonal técnico y directivo de la empresa. tes: incremento del portafolio de produc- tos, escalamiento de procesos mediante En el área de instrumentación analítica simulación numérica e implementación se incluyen proyectos relacionados con exitosa de nuevos procesos, equipa- el desarrollo y validación de técnicas miento e instalación de plantas piloto, analíticas; desarrollo de nuevos API’s y optimización de operaciones unitarias, producción estandarizada conforme los reducción de riesgos de seguridad inhe- atributos críticos de calidad (CQA, por rentes a los procesos, control de calidad sus siglas en inglés) que se especifiquen; de los nuevos productos, cumplimiento la identificación, caracterización y control de requerimientos regulatorios, reducción de sus impurezas; así como la síntesis, de costos de operación y recuperación de caracterización y genotoxicidad de prin- disolventes. Es importante mencionar que cipios farmacéuticos de alta potencia. el personal de la empresa que participa Colateralmente se ha planteado la obten- en estos proyectos fue asignado confor- ción de la acreditación del laboratorio de me el perfil de sus actividades, buscando investigación ante la Entidad Mexicana de una interacción horizontal y vertical de Acreditación, A.C. (ema). los diferentes niveles jerárquicos de la or- ganización. De igual forma, estos grupos Respecto al área de tecnología de proceso, de trabajo han mantenido actividades los proyectos se han enfocado a la optimi- permanentes relacionadas con estudios zación de las principales operaciones unita- de viabilidad técnico - económica de los rias de purificación (cristalización, filtración proyectos; ensayos, pruebas y análisis y secado); modelación, simulación y opti- técnicos; documentación de aspectos re- mización numéricamediante un software gulatorios y normas aplicables; así como especializado; escalamiento de procesos; de inteligencia competitiva y protección estandarización de procesos de manufactu- de la propiedad industrial. ra e implementación de nuevas tecnologías. Lo cual ha tenido repercusiones importan- c) Gestión de proyectos tecnológicos ante tes en la empresa en cuanto a reducción de instancias financiadoras tiempos y costos de los nuevos desarrollos al definirse en la modelación y simulaciones, Para Signa, la inversión en investigación las condiciones óptimas de reacción. y desarrollo es una acción estratégica para elevar su productividad e innovar El área de sistemas de gestión es la que ante escenarios globales competitivos. ha generado mayor participación del Por lo que, adicionalmente se planteó la personal de la empresa, el cual se ha necesidad de conformar un grupo de tra- enfocado a crear programas integrales bajo academia-empresa, para la gestión de calidad, ambientales, en seguridad y de nuevos proyectos y su seguimiento salud ocupacional, así como de gestión de respectivo ante instancias de gobierno la tecnología. Destacan los programas de federales y estatales, como el Consejo manejo integral de residuos líquidos y de Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA- recuperación de disolventes. CYT) y el COMECYT, que otorgan recursos Víctor Francisco Pacheco Salazar (Universidad Autónoma del Estado de México) Miguel Lazcano Seres (Investigación & Desarrollo Signa, S.A. de C.V.) y Graciela Virginia Mejía Pedrero (COMECYT, México) 219

complementarios para la investigación con información actualizada, trabajo en científica, el desarrollo tecnológico y la equipo e intercambio de experiencias, innovación, e incentivan la vinculación que la institución educativa ha canalizado con instituciones de educación superior y hacia la integración de redes de colabora- centros de investigación. ción. De tal manera que, en estos proyectos se De esta forma, la Maestría en Calidad han apoyado las siguientes actividades: Ambiental representa una auténtica pla- formación especializada del personal de taforma para la formación de recursos la empresa a través de la Maestría Profe- humanos calificados, la producción de sionalizante en Calidad Ambiental; estan- conocimiento, el desarrollo de proyectos cias sabáticas de investigadores; atracción vinculados, así como un mecanismo que temporal de expertos que brinden capa- fomenta las actividades de investigación citación, asistencia técnica y/o asesoría dentro de las empresas. Así, la Facultad especializada; estancias de profesores y de Química reafirma un papel proactivo de alumnos que se encuentran cursando al generar una interacción constante y el último semestre de la licenciatura de In- en sinergia dentro de una economía de geniería Química y Químico Farmacéutico capitalización de competencias y conoci- Biólogo. mientos. d) Programa integral de auditoria Por otro lado, cabe señalar que los pro- yectos que se encuentran en desarrollo Como cuarta línea estratégica de colabo- son de gran envergadura, por lo que ración, se acordó poner en marcha un pro- seguramente incrementaran la capacidad grama integral de auditoria para detectar de innovar en productos y procesos, al oportunidades de mejora, en cuanto a los fortalecerse las capacidades científicas y siguientes aspectos: requerimientos de tecnológicas de la empresa, así como de acreditación de laboratorios de investi- la propia institución educativa. gación, prestación de servicios analíticos para otras compañías, verificación de las De esta forma, se busca fortalecer en la herramientas de la Tecnología Analítica organización empresarial, competencias de Procesos (PAT, por sus siglas en inglés), y capacidades para acrecentar la compe- que permiten controlar los atributos titividad y su posicionamiento en el mer- críticos de calidad durante los procesos cado, generar oportunidades de nuevos de manufactura a través de mediciones negocios de alto valor agregado y aportar oportunas, escalamiento de procesos, y soluciones adecuadas al cumplimiento de gestión de la tecnología. diversos instrumentos indicativos y regu- latorios (nacionales e internacionales). 2.1.1. Estrategia para concretar la vinculación 2.1.2. Acciones y barreras en la vin- culación universidad empresa La estrategia principal que ha permitido concretar y darle continuidad a esta vincu- La vinculación academia - empresa ha te- lación radica en la formación del personal nido una evolución constante, en este caso que labora en la empresa y que tiene a en particular, inició con la oferta de cursos su cargo, principalmente el desarrollo de específicos de formación y capacitación nuevos procesos y la implantación y segui- del personal de la empresa, servicios de miento de sistemas integrales de gestión; asesoría y apoyo técnico, hasta lograr un actividades que se han visto reforzadas trabajo colaborativo integral mediante Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 46 220 Programa para fortalecer capacidades científicas y tecnológicas de una industria farmoquímica en vinculación con la Universidad Autónoma del Estado de México - México

un programa de fortalecimiento de ca- trabajo requiere de absoluta con- pacidades científicas y tecnológicas de la cordancia; lo cual implica un análisis empresa, de manera continua y enfocado detallado para acordar tiempos de principalmente a su capital humano. respuesta, recursos y entregables. • Falta institucionalizar la función 2.1.3. Principales acciones que han de vinculación en la academia e ins- favorecido la vinculación para reali- trumentar mecanismos específicos para su fomento que permitan entre zar actividades de innovación otros, la contratación de expertos y agilizar compras de equipo y mate- • De manera general, la vinculación riales. academia – empresa ocurre en con- textos diferentes y a pesar de ello, se dan intereses comunes y complemen- 2.1.5. Factores que pueden obstacu- tarios. lizar la vinculación: • La vinculación tiene un papel estra- tégico para incrementar la productivi- • Cuando la vinculación no es consi- dad de las empresas, puesto que es derada como un proceso estratégico, una forma de aplicar los conocimien- integral, de enlace y colaboración, tos y los resultados de la investigación de desarrollo organizacional con a problemas a los que cotidianamente retroalimentación bidireccional. se enfrenta la industria. • Falta de infraestructura para • Por su parte, las estructuras de inter- desarrollar los proyectos de investi- faz -como el caso del COMECYT- de- gación. ben continuar creando esos vínculos de comunicación, asegurando meca- nismos de articulación, promoviendo 3. Conclusiones y/o alianzas y buscando soluciones cientí- aprendizajes ficas y tecnológicas oportunas. El presente caso de estudio ejemplifica una • Actualmente, las políticas científicas, exitosa vinculación academia - empresa tecnológicas y de fomento de la inno- - gobierno, en el que se conjuntan conoci- vación dan mayor peso a los valores mientos, experiencias y recursos, acorde de la cooperación, lo que representa a la necesidad de ser más competitivos áreas de oportunidad para integrar en los mercados mundiales.Las gestiones redes interinstitucionales. Así, la que se han llevado a cabo durante todo el cultura de la cooperación se abre en proceso de vinculación han requerido de un escenario dominado por la compe- una interlocución importante para coinci- titividad. dir en necesidades, capacidades, recursos y tiempos de respuesta. 2.1.4. Principales problemas que se han enfrentado al realizar la 3.1. Lecciones aprendidas en el pro- innovación: ceso de vinculación

• La definición de proyectos tecnoló- • La vinculación genera nuevos gicos y la asignación del equipo de proyectos de investigación, permite Víctor Francisco Pacheco Salazar (Universidad Autónoma del Estado de México) Miguel Lazcano Seres (Investigación & Desarrollo Signa, S.A. de C.V.) y Graciela Virginia Mejía Pedrero (COMECYT, México) 221

un trabajo colectivo y es un espacio • El reto de la vinculación radica en para la formación de recursos hu- que la investigación científica, el de- manos. sarrollo tecnológico y la innovación incidan en el crecimiento integral del • La vinculación ha tenido un pro- país. ceso continuo de aprendizaje tanto para la institución académica como la empresa. Esta colaboración, va Bibliografía más allá de actividades conjuntas que han sido cimentadas durante Bianchi, M., Cavaliere, A., Chiaroni, D., más de 15 años; ahora involucra Frattini, F., &Chiesa, V. (2011). Organi- mayores alcances, perspectivas e zational models for Open Innovation interacciones con otros actores de la in the bio-pharmaceutical industry: An cadena de valor y donde ambas en- exploratory analysis. Technovation,31, tidades han desarrollado una nueva 22-33. cultura organizacional basada en el aprendizaje y orientada a las nuevas COMECYT (2012). Agenda Estatal de Innova- exigencias de competitividad con un ción para el Estado de México. Programa enfoque y una perspectiva de inno- Desarrollo de Sistemas Estatales de Inno- vación sustentable. vación en México. San Mateo Atenco, Estado de México, México: COMECYT. 3.2. Beneficios que ha generado la COMECYT (2012). Agenda para el sector vinculación farmacéutico del Estado de México. Pro- grama Desarrollo de Sistemas Estatales de Innovación en México. • Conformación de redes de coope- San Mateo Atenco, ración con grupos de investigación Estado de México, México: COMECYT. multidisciplinario para la ejecución Markham, S.K. (2009).Llevar las tecnolo- de proyectos, así como un equipo de gías del laboratorio al mercado. Inno- trabajo para la gestión de recursos vación y Competitividad, México, D.F. ante instancias financiadoras. ADIAT, IX (36), 17-34. • La experiencia adquirida por los investigadores de la institución ¿Cómo citar este documento? educativa ha sido muy significativa en la generación y aplicación de Pacheco-Salazar, V. F., Lazcano-Seres, conocimientos, en la resolución de M., y Mejía-Pedrero, G. V. (2016). Pro- problemas concretos y sobre todo, grama para fortalecer capacidades en la formación y capacitación per- científicas y tecnológicas de una indus- manente del capital humano que tria farmoquímica en vinculación con labora en el sector productivo. la Universidad Autónoma del Estado de México. En, C. Garrido-Noguera y • Para la empresa, esta vinculación D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). es una acción estratégica para inno- Vinculación de las universidades con los var y elevar su productividad,puesto sectores productivos. Casos en Iberoamé- que sus proyectos tecnológicos rica, vol. 2 - Cap. 46, (pp. 215-221). -actualmente en desarrollo-, son un Ciudad de México, México: UDUAL y la claro ejemplo de fortalecimiento de REDUE-ALCUE. competencias y capacidades. >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 47: Diseño estratégico para sistemas de Sección naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM Distrito Federal, México 4

Formación Ulises Martínez Gilbón Empresario y Responsable legal de Naturación Integral S. de R.L. de C.V. (Generación Verde). Ingeniero en Telecomunicaciones por la Facultad de Ingeniería, UNAM. Naturación Integral S. de R.L. de C.V. E-mail: [email protected]

Alberto Vega Murguía Profesorde Tiempo Completo del Centro de Investigaciones de Diseño Indus- trial, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Diseñador Industrial por la Unidad Académica de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, UNAM. Centro de Investigaciones de Diseño Indus- trial, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected]

Jorge Alberto Escutia Sánchez Gestor de Innovación, Maestro en Ciencias Biológicas y Biólogo por la Facul- tad de Ciencias, UNAM. Futuro Común Ciencia y Sociedad AC. E-mail: [email protected]

Formación: Experiencia profesionalizante (prácticas profesionales).

Resumen

La vinculación de estudiantes del CIDI con Naturación Integral a través de la materia de “Diseño Estraté- gico” trascendió de una actividad semestral hasta la solicitud de un modelo de utilidad por parte de los diseñadores industriales en formación. El contacto de la empresa y los estudiantes permitió impulsar proyectos de innovación que contaron con financiamiento gubernamental.

Palabras clave: actividades profesionalizantes, propiedad industrial, prácticas profesionales, innovación de producto, financiamiento gubernamental.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 47. 224 Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM - México D.F.

Introducción

La vocación del Centro de Investigación “Generación Verde”. Naturación Integral es de Diseño Industrial (CIDI-FA-UNAM) para una empresa graduada de la Incubadora vincular a los profesionales en formación de empresas de tecnología intermedia de con proyectos empresariales a través de la Facultad de Ingeniería, que pertenece materia la de “Diseño Estratégico” contri- al sistema InnovaUNAM1. Desde 2011, buye con una formación profesionalizan- Generación Verde desarrolla productos te. El objetivo de esta actividad es que los innovadores en el sector de la naturación estudiantes de Diseño Industrial utilicen urbana. Dentro de las estrategias para herramientas de análisis y propongan so- el diseño y desarrollo de estos nuevos luciones de diseño en función de las carac- productos se encuentra la vinculación con terísticas de la empresa y las condiciones otras empresas y el sector académico. del entorno tecnológico y de mercado. Esta experiencia de vinculación es resul- Las propuestas generadas en el curso tado de un planteamiento de trabajo en de “Diseño Estratégico” son un punto de red para la innovación de productos en el partida valioso para detonar proyectos de sector de la naturación urbana contando innovación de empresas, es decir, desarro- como participantes por área de especiali- llo de productos que se introducirán en el zación: mercado. Esta vinculación de estudiantes de diseño industrial a empresas es una Diseño estratégico y diseño industrial experiencia enriquecedora para ambas partes, ya que el estudiante adquiere • Estudiantes: Mariana Alcántara herramientas y desarrolla soluciones y la Pedraza y Adriana Olivares Guízar empresa se familiariza y reconoce el tra- • Investigador: Diseñador Industrial bajo del diseñador industrial. Para varias Alberto Vega Murguía empresas, la intervención de estudiantes a través del curso “Diseño Industrial” es el primer contacto con estrategia de diseño profesional. En este caso se describirá la vinculación de estudiantes de la materia de “Diseño Estratégico” de la licenciatura en Diseño Industrial (CIDI-FA-UNAM) y la empresa Naturación Integral S. de R. L. de C. V. (Na- turación Integral). Naturación Integral comercializa sistemas de naturación urbana – muros verdes o jar- dínes verticales – bajo la marca comercial 1. http://www.generacionverde.mx Ulises Martínez Gilbón (Naturación Integral S. de R.L. de C.V., Generación Verde - México) Alberto Vega Murguía (Universidad Nacional Autónoma de México) 225 y Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad AC., México)

Sistemas de naturación urbana, jardines verti- cales 1. Caso de Vinculación: • Ingeniero Ulises Martínez Gilbón Innovación en jardines verticales a través de Diseño Estratégico

El muro ajardinado (muro vivo, jardín vertical) es una ecotecnia que permiten colocar altas densidades de vegetación en superficies verticales; lo que mejora el Gestión de innovación y vinculación universi- aspecto del espacio, así como la calidad dad-empresa del aire, del ambiente sonoro y reduce el efecto de “isla de calor” que provoca un • Maestro en Ciencias Jorge Alberto incremento de la temperatura por las Escutia Sánchez propiedades físicas de los materiales de construcción y pavimentación. Los muros verdes representan una oportunidad reverdecer espacios urbanos ya que incorpora a proyectos arquitectónicos, asimismo, estos equipamientosadicionan valor agregado a la edificación.

Figura 1. Sistema de naturación vertical – muro verde o jardín vertical – comer- cializado por Naturación Integral (Generación Verde)

Fuente: Naturación Integral.

Desde 2011, Futuro Común Ciencia y gicos dentro de Centros de Investigación Sociedad AC (Futuro Común) contactó (CI) e Instituciones de Educación Superior a Naturación Integral con la intención (IES, Universidades). Paralelamente, Futu- de diseñar proyectos de innovación que ro Común comenzó las gestiones para que contarán con el apoyo de fondos guber- Naturación Integral obtuviera el Registro namentales. Para ello, Futuro Común se Nacional de Instituciones y Empresas dio a la tarea de diseñar una cartera de Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) emi- proyectos de innovación y diseñar una tido por el Consejo Nacional de Ciencia y estrategia de búsqueda de socios tecnoló- Tecnología (Conacyt). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 47. 226 Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM - México D.F.

Al inicio del semestre 2013-2 (enero – Naturación Integral proporcionó la infor- mayo), el grupo de trabajo denominado mación requerida por los estudiantes, y lo DeCinco contactó a Futuro Común Ciencia largo del semestre, el Diseñador Industrial y Sociedad a fin de concretar la vinculación Alberto Vega revisó el documento que De- con alguna empresa. El objetivo del grupo Cinco entregaría al final del semestre. El de trabajo DeCinco era realizar una inter- Diseño Estratégico generado por DeCinco vención en una empresa que contara con incluyó un mapa de oportunidades que proyectos de innovación y que requiriera correspondía de manera cercana a la de la participación de diseñadores indus- cartera de proyectos trabajado por Futuro triales. Esta intervención es un requisito Común. El Diseño Estratégico DeCinco de la materia de “Diseño Estratégico” de la resultó ser un documento de referencia y Licenciatura en Diseño Industrial, UNAM. consulta para el programa de innovación Futuro Común propuso a los estudiantes de Naturación Integral (Figura 2). Sandra Ramos, Ariana Méndez, Sara Ga- lán, René Márquez y Mariana Alcántara Los estudiantes al final del semestre 2012- (DeCinco) que se trabajara en la estrategia 2 (mayo 2013) realizaron una presentación de innovación para Naturación Integral, del Diseño Estratégico como parte de su en particular proyectos relacionados con asignatura, para posteriormente entregar el diseño de muros verdes para espacios el documento a la empresa Naturación In- reducidos. Alberto Vega, profesor respon- tegral. El Diseño Estratégico DeCinco sirvió sable de la materia, avaló y dio seguimien- de base de Futuro Común para comenzar to a la participación del grupo de trabajo el diseño de proyectos y la gestión de DeCinco en la empresa Naturación Integral. fondos para innovación.

Figura 2. Mapa de oportunidades y propuesta de diseño elaborado por estudiantes del CIDI-UNAM a partir de información proporcionada por Naturación Integral

Fuente: Modificado por Naturación Integral a partir de información de DeCinco. Ulises Martínez Gilbón (Naturación Integral S. de R.L. de C.V., Generación Verde - México) Alberto Vega Murguía (Universidad Nacional Autónoma de México) 227 y Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad AC., México)

De acuerdo con el mapa de oportunidades profesionales en formación, esta nueva generado durante el Diseño Estratégico experiencia con Naturación Integral, elaborado por DeCinco, se detectó una resultó ser uno de sus primeros trabajos oportunidad para equipamientos dise- profesionales con remuneración para ñados para ocupar espacios reducidos. A estos estudiantes. De esta participación se partir de esta primicia, Futuro Común le generó el equipamiento “Cumo”. propuso a Naturación Integral incorporar- El proceso de “Cumo” resultó ser una se a la propuesta encabezaba la empresa experiencia didáctica, tanto para los mexiquense Grupo Xaxeni S. de R.L. de profesionales en formación como para la C.V. (Cosechando Natural). El proyecto re- empresa Naturación Integral. A través de sultó aprobado y se contaba con recursos este proceso, se logró una intervención para el desarrollo del equipamiento para profesionalizante y se entendió y valoró espacios reducidos. Naturación Integral el trabajo de los diseñadores industriales, decidió contar con los servicios de algu- así como la materialización en un prototi- nos integrantes originales del grupo de po con elementos de escalabilidad y con trabajo DeCinco, siendo Mariana Alcántara posibilidades de comercialización (Figura la responsable por parte del equipo de 3). diseño industrial. Para algunos de estos

Figura 3. Proceso de propotipos de sistema de naturación vertical para espacios reducidos elaborado por el equipo de trabajo “DeCinco”.

Trabajo fue financiado por la empresa Naturación Integral y muestra la trascendencia del curso de “Diseño Estratégico”.

Fuente: DeCinco.

La motivación que produjolos buenos re- las estudiantes Mariana Alcántara y Adria- sultados del proceso “Cumo”, permitieron na Olivares. Esta nueva intervención sirvió a Futuro Común proponer otro proyecto para ambas diseñadoras documentaran y de innovación a Naturación Integral, fun- tramitaran sus prácticas profesionales en giendo ahora como empresa responsable. la empresa Naturación Integral, contando Para este proyecto, Naturación Integral de- con la remuneración correspondiente por cidió continuar con la asesoría técnica de los servicios de diseño industrial. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 47. 228 Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM - México D.F.

Figura 4. Propuesta de diseño de sistema modular para espacios reducidos “Cumo”

Elaborado por Mariana Alcántara y Adriana Olivares como parte de sus prácticas profesio- nales en Naturación Integral.

Fuente: Mariana Alcántara y Adriana Olivares. DeCinco.

El impacto de esta participación derivó solicitud de modelo de utilidad ante el Ins- en solicitud de un modelo de utilidad de tituto Mexicano de la Propiedad Industrial “Cumo”, incorporando a ambas profesio- (IMPI), “Estructura modular para cultivo verti- nales en formación como autoras de dicha cal de plantas”, Solicitud MX/u/2014/000620, invención (Figura 4), que corresponde a la folio MX/E/2014/087139.

2. Estrategia de innovación de Generación Verde

Generación Verde ha tomado como refe- Principales líneas de productos o servicios rencia el Modelo de Gestión de Tecnología del (Figura 6). Premio Nacional de Tecnología. 1) Vigilar las tecnologías relacionadas con materiales, • Sistemas de naturación urbana: sistemas constructivos y de fabricación, muros verdes (jardines verticales) y sistemas de cultivo y sistemas de nu- azoteas verdes. trición vegetal. 2) Plantear una cartera • Servicio de renta de muros verdes, de proyectos de innovación. 3) Alinear la renovación de vegetación, adecua- estrategia tecnológica con las actividades ción a sistemas de naturación. de la empresa. 4) Proteger los desarrollos tecnológicos a través de la figura de pro- • Principales clientes: particulares tección industrial más adecuada a las ne- con poder adquisitivo, empresas cesidades de la empresa. 5) Implantar las diversas con interés en decoración innovaciones tecnológicas e incorporarlas y responsabilidad ambiental, despa- a la oferta del mercado (Figura 5). chos de arquitectos e ingenieros. Ulises Martínez Gilbón (Naturación Integral S. de R.L. de C.V., Generación Verde - México) Alberto Vega Murguía (Universidad Nacional Autónoma de México) 229 y Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad AC., México)

Figura 5. Sistema de naturación modular para espacios reducidos

Elaborado por las estudiantes de CIDI-UNAM, Adriana Oliveras y Mariana Alcántara para la empresa Naturación Integral.

Fuente: Mariana Alcántara y Adriana Olivares.

Figura 6. Esquema de estrategia de innovación Naturación Integral S. de R. L. de C.V. (Generación Verde) desde la perspectiva del Modelo de Gestión de Innovación

Fuente: Naturación Integral. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 47. 230 Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM - México D.F.

Figura 7. Línea de productos de Naturación Vertical S. de R. L. de C.V. comercializados bajo la marca de “Generación Verde”

Fuente: Naturación Integral.

3. Barreras y acciones para la vinculación academia-empresa

De acuerdo a esta experiencia se puede las actividades de investigación que se concluir que la relación entre la universi- desarrollan en la universidad, capaces de dad y empresas o cooperativas locales es identificar las oportunidades de desarrollo fundamental para el desarrollo socioeco- productivo en los diferentes estratos de nómico de comunidades rurales. Entre to- la sociedad y propiciar el contacto entre das las acciones consideramos importan- investigadores y el sector productivo. El te establecer estrategias que permitan el trabajo continuo entre la universidad y la acercamiento de los investigadores al sec- empresa favorece los procesos de innova- tor productivo local y regional. La univer- ción, acelerando los tiempos de desarrollo sidad debería reforzar los departamentos científico-tecnológico y adecuando las de extensión y/o vinculación con grupos líneas de investigación a los requerimien- interdisciplinarios, con conocimiento de tos comunitarios y empresariales. Ulises Martínez Gilbón (Naturación Integral S. de R.L. de C.V., Generación Verde - México) Alberto Vega Murguía (Universidad Nacional Autónoma de México) 231 y Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad AC., México)

Proyecto: “Diseño de sistema modular de 4. Conclusiones y muros verdes monumentales Generación logros de la vinculación Verde” (Proinnova212483). profesionalizantes CIDI- Empresa promovente: Naturación Integral S. de R.L. de C.V. (Generación FA-UNAM y Naturación Verde) Integral Instituciones vinculadas: Instituto de Ecología, UNAM, y Colegio de Post- El diseño estratégico generado por el gru- graduados (Colpos). po de trabajo DeCinco ha tenido impactos en la gestión del financiamiento para la Monto total del proyecto: innovación, la formación profesional y la $1,183,000.00 (Un millón ciento generación de propiedad intelectual. ochenta y tres mil pesos 00/100 M.N.). Resultados del Financiamiento para la innova- Vigencia: enero de 2014 a diciembre ción de 2014 • Convocatoria: Programa de Sistemas Formación Profesional Estatales de Innovación 2013 • Prácticas profesionales de las estu- Instituciones convocantes: Consejo diantes de Diseño Industrial Mariana Mexiquense de Ciencia y Tecnología, y Alcántara y Adriana Olivares. Banco Interamericano de Desarrollo. Periodo: agosto a septiembre de Proyecto: “Mejora técnica de muros 2014. verdes para espacios reducidos para su Generación de propiedad intelectual comercialización a través de la tienda on- line Cosechando Natural” (SEI-01-06). • En diciembre de 2014 se solicitó el registro de un modelo de utilidad Empresa promovente: Grupo Xaxeni ante el Instituto Mexicano de la Pro- S. de R.L. de C.V. (Cosechando Natural) piedad Industrial (IMPI), “Estructura Instituciones vinculadas: Jardín Botá- modular para cultivo vertical de plantas”, nico del Instituto de Biología, UNAM y Solicitud MX/u/2014/000620, folio Naturación Integral S. de R.L. de C.V. MX/E/2014/087139. (Generación Verde) Monto total del proyecto: $710,000.00 Bibliografía (Setecientos diez mil pesos 00/100 M.N.). Gaceta UNAM. (2015, ene. 8) Jardines verti- cales en el paisaje urbano. N. 4659, pp. Vigencia: septiembre 2013 a abril de 1-7. Recuperado 07/12/2105 http:// 2014. goo.gl/CEck18 • Convocatoria: Programa de Estí- Agencia Informativa Conacyt. (2015, abr. 23). mulos a la Investigación, Desarrollo Las bondades de los jardines verticales. Tecnológico e Innovación 2014 Recuperado 07/12/2105 http://goo.gl/ Institución convocante: Consejo Na- mcJ257 cional de Ciencia y Tecnología. Agencia Informativa Conacyt. (2015, sep. 7). Buenas prácticas entre academia y Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap 47. 232 Diseño estratégico para sistemas de naturación urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM - México D.F.

empresa reunidas en un libro digital. Recuperado 07/12/2105 http://goo.gl/ VRqLMS Agencia Informativa Conacyt. (2015, sep. 8). Exploran nuevos sistemas de na- turación a partir de vegetación nativa. Recuperado 07/12/2105 http://goo.gl/ by7LoN Agencia Informativa Conacyt. (2015, sep. 9). Conjugan ciencia, innovación tecnoló- gica y emprendimiento. Recuperado 07/12/2105 http://goo.gl/EqqMLZ Gaceta UNAM (2015, oct. 15) Jardines verticales para espacios reducidos ver- ticales. Trabajo de Diseño Industrial. n. 4731, pp. 1-12. Recuperado 07/12/2105 http://goo.gl/NVYtRh

¿Cómo citar este documento? Martínez-Gilbón, U., Vega-Murguía, A., y Escutia-Sánchez, J. A. (2016). Diseño estratégico para sistemas de natura- ción urbana Generación Verde: una experiencia profesionalizante para estudiantes del CIDI-FA-UNAM. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 47, (pp. 223-232). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< <> Servicios Capítulo 48: Proyecto CIAA: Computadora Industrial Sección Abierta Argentina Argentina 5 Lic. Gerardo Cadierno Docente adjunto ordinario, Unidad pedagógica de Comunicación, Universidad Nacional de Servicios Lomas de Zamora, Argentina. Lic. en Comunicación Social, Lic. en Periodismo Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Coordinador de Prensa y Comunicación en CADIEEL -Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas- Responsable de Difusión del Proyecto CIAA. E-mail: [email protected]

Ing. Paola Pezoimburu Docente de Ingeniería de Software Embebido, carrera de Especialización en Sistemas Embebidos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Electrónica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Coordinadora , Unidad de Sistemas Embebidos en SUR Emprendimientos Tecnológicos. Responsable de Ingeniería de Sistemas del Proyecto CIAA. E-mail: [email protected]

Dr. Ing. Ariel Lutenberg Coordinador General del Proyecto CIAA. Docente Facultad de Ingeniarías, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador del CONICET. Ingeniero Electrónico, Doctor en Ingeniería Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina mención de honor “Summa Cum Laude”. Profesor Adjunto con dedicación exclusiva en la UBA e Investigador Adjunto del CONICET. Director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la UBA y Director de la Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos de la misma Universidad. Presidente de la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE). Presidente de la Red Universitaria de Sistemas Embebidos (RUSE). E-mail: lse@fi .uba.ar Servicio: Propuesta del diseño y desarrollo de la CIAA. Resumen El Proyecto CIAA nació de una iniciativa conjunta entre el sector académico y el industrial, representados por la ACSE (Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Embebidos) y CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas), con los objetivos de impulsar el desarrollo tecnológico nacional, darle visibilidad positiva a la electrónica argentina, y generar cambios estructurales en la forma en la que se desarrollan y utilizan los conocimientos. Para lograr estos objetivos se propuso el diseño y desarrollo de la CIAA, la primera computadora en reunir dos cualidades: industrial y abierta. Es industrial ya que su diseño está especialmente preparado para las exigencias que demandan los productos y procesos industriales (confiabilidad, vibraciones, ruido electromagnético, tensión, entre otros). Es abierta ya que la información sobre su diseño de hardware, firmware y software está libre y gratuitamente disponible para que pueda ser usada sin restricciones para el desarrollo de productos y servicios, promoviendo así el crecimiento de la industria nacional, la incorporación de valor agregado, la creación de empleo y la generación de riqueza. El proyecto CIAA se destaca de otros de su tipo al tratarse de un desarrollo colectivo en el que participan activamente decenas de profesionales e investigadores especializados en sistemas embebidos, provenientes de PyMEs, universidades e instituciones de diversos sectores industriales y académicos. La CIAA cuenta además con el soporte de una comunidad de más de 3.000 desarrolladores de sistemas embebidos. A un año y medio de haberse iniciado el proyecto, ya se han involucrado 20 empresas PyME, 13 universidades y 4 Instituciones, que ya han diseñado cuatro computadoras industriales, tres computadoras educativas, dos plataformas de firmware, dos entornos de desarrollo, dos gabinetes, un chip de microelectrónica, y tenemos al menos tres líneas de desarrollo en curso. Palabras clave: Computadora Industrial Abierta, Colaborativa, Educación.

>>Volver a Tabla de Contenido<< 236 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina

ligado a limitaciones económicas, sino más Introducción bien al riesgo tecnológico que las empre- sas veían en la incorporación de sistemas La CIAA se comenzó a gestar en julio de electrónicos en sus productos o procesos 2013, cuando la Secretaría de Planeamien- productivos debido a su desconocimiento to Estratégico Industrial del Ministerio de de la temática. Industria de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de A partir de esta situación la ACSE y CA- Educación de la Nación convocaron a la DIEEL propusieron desarrollar un sistema ACSE y a CADIEEL a participar en el “Plan electrónico abierto de uso general, donde Estratégico Industrial 2020”. absolutamente toda su documentación y el material para su fabricación estuviera El pedido inicial fue que desde el sector libremente disponible en internet (dia- académico y el sector industrial se pre- gramas esquemáticos, diseño del circuito senten propuestas para agregar valor en impreso, código fuente de los programas, distintas ramas de la economía (maquina- etc.), que estuviera diseñado en base a ria agrícola, forestal, textil, alimentos, etc.) criterios adecuados para su utilización en a través de la incorporación de sistemas aplicaciones industriales, que no dependie- electrónicos en procesos productivos y en ra de una línea específica de procesadores, productos de fabricación nacional. y que pudiera ser fabricado por la mayoría Entre agosto y noviembre de 2013 se de las empresas PyMEs nacionales, lo que desarrollaron varias reuniones de trabajo, implicaba por ejemplo utilizar en el diseño en las que participaron representantes de circuitos impresos de no más de cuatro organismos públicos y de empresas pri- capas. De este modo el 15 de noviembre vadas. Como resultado de esas reuniones de 2013 se comenzó a trabajar en la Com- se concluyó que muchas empresas argen- putadora Industrial Abierta Argentina. tinas de diversos sectores productivos no incorporaban electrónica en sus procesos productivos o en sus productos, otras 1. Contenido del caso de utilizaban sistemas electrónicos obsoletos, vinculación muchas utilizaban sistemas importados y sólo unas pocas utilizaban diseños propios basados en tecnologías vigentes y compe- 1.1 Protagonistas titivas. CADIEEL es una cámara empresaria que También se observó que muchas empre- representa y defiende los intereses de sas eran reticentes a invertir en desarrollos más de 3.000 empresas de la industria electrónicos, pero que al mismo tiempo sí electro-electrónica que emplean a más realizaban inversiones de igual o mayor treinta mil personas. Las industrias repre- magnitud en ampliaciones edilicias. Es de- sentadas por CADIEEL son los principales cir, se observó que el problema no estaba motores del progreso tecnológico del país. Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 237

Sus productos constituyen tecnologías directamente dedicadas al desarrollo de transversales que determinan el ritmo sistemas embebidos para diferentes sec- de innovación y crecimiento de todas las tores industriales, o bien, siendo provee- ramas de la economía. dores de insumos o servicios relacionados al desarrollo de electrónica. Por su parte, la ACSE es una institución sin fines de lucro creada en julio de 2011 Las Pymes están agrupadas en CADIEEL, cuyos propósitos son difundir en el ámbito entidad que las representa y convoca. En profesional y académico las tecnologías varios casos se observa el fenómeno de asociadas a los sistemas embebidos, y “coopetencia”, donde empresas habitual- fomentar la interacción industria-acade- mente competidoras entre sí, por brindar mia en temas asociados a los sistemas el mismo tipo de servicio o producto, se embebidos. Casi todos sus integrantes son juntaron a colaborar en el mismo proyecto profesores universitarios de diferentes al entender que los logros que se podrían ciudades de la República Argentina. alcanzar eran beneficiosos para ambas. A la iniciativa de CADIEEL y ACSE, se suma- Empresas especializadas en desarrollo de ron decenas de PyMEs, universidades e sistemas embebidos: ADOX (equipamiento instituciones de todo el país. médico, equipos computarizados para el control del ganado, sistemas de monito- Figura 1. Grupos de trabajo del proyecto CIAA rización y control), Debtech (electrónica aplicada al comercio), Emtech (sistemas embebidos), NablaEnergía (soluciones energéticas), SUR Emprendimientos Tec- nológicos (tecnologías geoespaciales), Nu- metrón (productos electrónicos y softwa- re), VanguardiaSur (sistemas embebidos y kernel), Vortex Technologies (sistemas y aplicaciones IT). Proveedores de insumos o servicios: Arrow Electronics (componentes electrónicos), Asembli (manufactura de electrónica), As- sisi (manufactura de electrónica), Chillemi Hnos. (gabinetes plásticos), Dai Ichi Cir- cuitos (producción de circuitos impresos), Grupo Alaska (diseño), Inarci (producción de circuitos impresos), Electrocomponen- tes (productos electrónicos, instrumental y herramientas), Ernesto Mayer (producción de circuitos impresos), Trimaker (tecnolo- gía de impresión 3D). Las universidades fueron inicialmente convocadas por la ACSE a través de la Red Universitaria de Sistemas Embebidos Fuente: @ProyectoCIAA (RUSE). En este caso ya existía una articu- lación entre las unidades académicas para Las empresas PyME que se sumaron al pro- trabajar en proyectos comunes, por lo cual yecto se destacan por estar fuertemente la inserción de varias universidades al pro- ligadas al desarrollo de tecnología, ya sea 238 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina

yecto fue inmediata, generando aportes en distintas disciplinas, y distribuidos de trabajo concretos también de manera geográficamente, para lograr armonía inmediata, especialmente en lo referente en el equipo de trabajo y cumplir con los al diseño y desarrollo del hardware de la objetivos propuestos para cada área, los primera computadora CIAA. tres pilares del proyecto son: Universidades: DIEC-UNS (Dpto. de In- • Trabajar en equipo. geniería Eléctrica y de Computadoras. Universidad Nacional del Sur), FCEIA-UNR • Decidir en consenso. (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería • Reconocer los aportes. y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario), FIUBA (Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires), GSTR-UN- 1.2 Organización del equipo RC (Grupo de Sistemas de Tiempo Real. Universidad Nacional de Río Cuarto), UNAJ Para dar inicio al desarrollo de la CIAA se (Universidad Nacional Arturo Jauretche), conformó el primer grupo de trabajo y se UNCA (Universidad Nacional de Catamar- realizaron varias reuniones técnicas para ca), UNCOMA (Universidad Nacional de definir cómo abordar el desarrollo de una Comahue), UNER (Universidad Nacional primera computadora. Mediante estos de Entre Ríos), UNLP (Universidad Na- encuentros se identificó el alcance del de- cional de La Plata), UNSAM (Universidad sarrollo, y se organizó el trabajo requerido Nacional de San Martín), UNT (Universidad en las siguientes áreas: Nacional de Tucumán), UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), UTN-FRBA (Uni- Desarrollo de Hardware: El hardware está versidad Tecnológica Nacional. Facultad conformado por los componentes físicos Regional Buenos Aires). de la computadora industrial, dispositivos electrónicos, características eléctricas e Entre las instituciones participantes, ade- interfaces de comunicación. El desarrollo más de CADIEEL, ACSE y RUSE, se cuenta de hardware comprende la especificación con la participación del Instituto Nacional técnica del hardware, el diseño de los cir- de Tecnología Industrial (INTI), desde su cuitos esquemáticos y circuitos impresos, Centro de Investigación y Desarrollo en y la verificación y validación del desarrollo. Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario, En la especificación técnica se define entre y de su Departamento de Electrónica e otras cosas la arquitectura del microcon- Informática. trolador, los principales componentes y las interfaces de comunicación, todo en Es importante remarcar que no todas las función de la utilidad esperada de la CIAA entidades mencionadas aquí participaron y de las posibilidades de fabricarla local- del proyecto desde sus inicios, sino que mente. el equipo se fue ampliando y renovando permanentemente. Para que esto haya Desarrollo de Firmware: El firmware es el sucedido fue fundamental realizar reunio- programa que se ejecuta en la CPU del nes abiertas, y llevar un registro centrali- microcontrolador. Éste comprende los zado y abierto de todos los intercambios y módulos de código de programas para discusiones que condujeron a tomar cada realizar una aplicación determinada, e in- decisión. teractúa directamente con los periféricos internos y otros componentes físicos de la Teniendo en cuenta la participación de computadora industrial, dispositivos elec- decenas de personas, provenientes de trónicos, e interfaces de comunicación. diferentes organizaciones, especializados El desarrollo del firmware comprende la Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 239 definición de la arquitectura del firmware, software, y también de los procesos, las el sistema operativo en que se basará, personas, la información, las instalaciones, los estándares que adoptará, así como el los servicios, y todos aquellos elementos diseño y programación de firmware, y la necesarios para el desarrollo de la CIAA. verificación y validación del mismo. Vinculación: Se encarga de presentar, visi- Desarrollo de Software: El software es el en- bilizar y poner en valor el proyecto y sus torno de desarrollo integrado (IDE por sus impactos positivos en diversos ámbitos siglas en inglés) industrial que se ejecuta de la esfera pública, la economía real y la en una PC. El software permite programar sociedad civil. la CIAA ya sea en lenguaje C, o bien, a tra- vés de los lenguajes de programación para Difusión: Tiene como misión poner en PLC definidos por el estándar IEC 61131-3, agenda y difundir la iniciativa, no sólo en también compilar dicho código para la ar- sus resultados concretos sino desde la quitectura del microcontrolador de la pla- óptica de su carácter disruptivo y único en taforma, interactuar con el firmware para el mundo al empoderar a sus actores en el la ejecución de los programas, y visualizar dominio y posesión de tecnología propia a y editar el mapa de memoria de la CIAA. la medida de sus necesidad desarrollada El desarrollo del software comprende la mediante un trabajo colaborativo y en red. definición de la arquitectura, diseño y pro- Se lograron más de mil menciones en me- gramación del software, y la verificación y dios que contribuyen a generar un mejor validación del mismo. clima para permitir la implementación del proyecto y profundizar su desarrollo la es- Con el fin de garantizar el éxito del pro- fera pública, la economía real y la sociedad yecto fue necesario también plantear las civil. Además el área diseña su discurso siguientes áreas/roles de trabajo: público y maneja las redes sociales de la CIAA Twitter, YouTube y Facebook. Coordinador del proyecto: Tiene como responsabilidad principal lograr que los Para cada área de desarrollo se definió un objetivos establecidos para el proyecto se responsable y un subresponsable, encar- cumplan. Para ello tiene a su cargo entre gados de gestionar el trabajo del área. En otras cosas elaborar y ejecutar plan de ges- conjunto los responsables y subresponsa- tión del proyecto, mantener una estrecha bles conforman el equipo de Coordinación vinculación con todas las partes involucra- del Proyecto CIAA. das en el proyecto afianzando para ello las vías de comunicación con cada una, llevar seguimiento y control de las actividades 1.3 Financiamiento del proyecto desarrolladas en las distintas líneas de trabajo, y comunicar periódicamente los Al iniciarse el proyecto se plantearon cua- avances logrados en el proyecto. tro modalidades distintas de participación de empresas e instituciones: Ingeniería de sistemas: Tiene la misión de mantener articuladas las distintas áreas Aporte de horas de trabajo para el desarro- y recursos de desarrollo, de modo que el llo de la CIAA: Aporte de recursos humanos resultado sea un producto consistente, y que participen en el desarrollo de la CIAA, que se verifique el cumplimiento de los en las áreas hardware, firmware, software, requerimientos y planificaciones pre-esta- sistema, etc. blecidas para el proyecto. El objetivo del Aporte de insumos o procesos: Aporte de área de sistemas es articular el desarrollo insumos o procesos que son necesarios de los productos de hardware, firmware, para el desarrollo de la CIAA, como por 240 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina

ejemplo componentes electrónicos, fabri- cación de circuitos impresos, montaje de 2. Estrategia para circuitos impresos, horas de ensayo en concretar la vinculación laboratorios certificados, etc. según la modalidad de Aporte económico directo: Aporte de dinero en efectivo para ser utilizado en tareas la misma asociadas al desarrollo o difusión del pro- yecto. 2.1 El primer desafío: Diseñar el Desarrollo de productos propietarios: Esta Hardware modalidad consiste en que las empresas o instituciones interesadas desarrollen sus propios productos propietarios durante El primer desafío del proyecto fue definir la Etapa de Desarrollo. Esto permitiría las características que poseería el hard- disponer rápidamente de un conjunto ware de la CIAA, ya que teniendo esto de productos comerciales directamente especificado se podía iniciar el desarrollo compatibles con la CIAA. del firmware y software en paralelo. Este primer desafío estuvo a cargo del equipo El correr del tiempo demostró que el desa- de desarrollo de hardware coordinado por rrollo de la CIAA requiere por sobre todas el Ing. Pablo Ridolfi, investigador y docente las cosas una fuerte inversión de capital in- del DPLab de UTN-FRBA. telectual, es decir, una gran dedicación de horas de trabajo abocadas al diseño e im- La parte crucial de la especificación del plementación del proyecto. Se estima que hardware fue la selección del microcontro- sólo el desarrollo del firmware de la CIAA lador. Se consideró adecuado utilizar un lleva invertidos unos seis años hombre de diseño basado en arquitectura ARM, por trabajo (https://www.openhub.net/p/ciaa/ ser esta la más popular a nivel nacional. En estimated_cost). Son significativamente este contexto además se optó por utilizar menores los recursos materiales que se alguna de las líneas más modernas de necesitan, y estos se deben en su mayoría ARM como los Cortex-A, los Cortex-R o los a la fabricación de prototipos para termi- los Cortex-M. En primera instancia, la línea nar de verificar y validar los diseños. de Cortex-R fue descartada por no estar muy difundida localmente. El aporte más significativo entonces que recibe el proyecto es el de horas de desa- Se eligió utilizar un microcontrolador cuya rrollo, es decir, aquel en el que las empre- arquitectura estuviera diseñada y orien- sas o instituciones ceden parte del tiempo tada específicamente a aplicaciones em- de trabajo propio para el desarrollo de la bebidas industriales con requerimientos CIAA. Luego, para los primeros prototipos de tiempo real, por lo que se observó la se requiere también el aporte de insumos conveniencia de que el microcontrolador o procesos, utilizados para fabricación de incluyera FPU y DSP, y se propuso además los circuitos impresos, obtención de com- restringir la elección a un microcontrolador ponentes electrónicos, y ensamblado de que estuviera disponible en encapsulado componentes y placas. LQFP, simplificando el diseño, montaje y fabricación nacional del PCB. Esta fue –hasta donde sabemos- una ex- periencia inédita de trabajo colaborativo y En consecuencia, ponderando todos estos en red. Y no tenemos registro de ningún elementos la decisión fue realizar este tipo de experiencia similar a nivel mundial. primer desarrollo en base a alguna imple- mentación del Cortex-M4 disponible en el Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 241 mercado local. A partir de esta decisión se por el Ing. Mariano Cerdeiro, investigador propuso una lista de microcontroladores de UTN-FRBA. basados en Cortex-M4, y se evaluó cada modelo teniendo en cuenta el know how La robustez y confiabilidad de una com- sobre el microcontrolador, sus prestacio- putadora depende en gran medida de su nes más relevantes, la disponibilidad local, firmware. Por eso para la CIAA se optó y el precio, y se preseleccionaron tres por utilizar OSEK como sistema operativo microcontroladores: LPC4337, STM32F407 de tiempo real, que es un estándar de y K60. Luego de varias deliberaciones se internacional creado por la industria decidió desarrollar en paralelo las tres ver- automotriz y de libre licencia. La principal siones de la CIAA, que fueran idénticas en ventaja de OSEK es que al ser un están- cuanto a periféricos y conectividad, pero dar, existen muchas implementaciones, que el usuario final pudiera optar por el tanto abiertas como cerradas, además de microcontrolador. que hay muchas empresas que proveen soporte. Además se trata de un estándar

Figura 2. Placa CIAA-NXP

Fuente: @ProyectoCIAA La especificación se completó definiendo abierto, por lo que quien quiera es libre de periféricos adicionales al microcontrola- usar el estándar, implementarlo, vender- dor, interfaces de comunicación, entradas/ lo, comprarlo, etc. En este sentido, OSEK salidas discretas, y fuente de alimentación. genera la libertad de no dependencia. La Los criterios propuestos para seleccionar implementación de OSEK utilizada en el el MCU se usaron también para las restan- proyecto es FreeOSEK. tes especificaciones. Por otra parte, el firmware de la CIAA también utiliza el estándar POSIX, que 2.2 Firmware robusto para la CIAA describe un conjunto de interfaces de aplicación adaptables a una gran varie- El siguiente gran paso fue definir la arqui- dad de implementaciones de sistemas tectura del firmware e iniciar su desarrollo. operativos. Este fue el trabajo que emprendió el equi- po de desarrollo de firmware, coordinado 242 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina 2.3 Software para programarla además es un ejemplo representativo de como PLC la metodología de trabajo adoptada en el Proyecto CIAA, ya que Ezequiel trabaja des- de Rosario y Martín desde Bariloche, por lo Una característica de la CIAA es que que fue indispensable afianzar los medios puede ser utilizada en reemplazo de los de comunicación y utilizar herramientas convencionales Controladores Lógico Pro- que permitieran el trabajo colaborativo a gramables (PLCs). Los PLCs se programan distancia. siguiendo los lineamientos del estándar IEC 61131-3, que define cinco lenguajes de programación, entre ellos el reconocido 2.5 Versiones industriales de la CIAA Ladder. Éste se trata de un lenguaje gráfico basado en esquemas eléctricos de control La primera computadora en diseñarse, clásicos, muy popular en ámbitos indus- desarrollarse y fabricarse fue la CIAA-NXP triales ya que suele ser de fácil adaptación basada en el microcontrolador LPC4337. si se cuenta con los conocimientos básicos El desarrollo de esta versión está coordi- de electricidad. nado por el Ing. Juan Cecconi, docente de UTN-FRBA y empresario de la PyME Nume- Es por ello que desde un principio fue de trón. Hoy es quizás la versión de CIAA más interés para el proyecto desarrollar un probada y depurada, aunque continúa en software que permitiera programar la CIAA proceso de verificación. como si fuera un PLC. El crecimiento y la difusión del proyecto dieron la posibilidad A esta versión la siguió la CIAA-FSL, basada de que se sumaran nuevos actores al equi- en el microcontrolador MK60, cuyo de- po, trayendo a su vez nuevos aportes. Así sarrollo está coordinado por Ing. Ignacio es como IDE4PLC, un trabajo académico Zaradnik, docente de la Universidad de del Ing. Eric Pernia, docente e investigador La Matanza, y profesional de la empresa de la Universidad Nacional de Quilmes, se Electrocomponentes. convirtió en el entorno de programación en Ladder de la CIAA. El aporte sirvió para dar Además, las versiones CIAA-PIC y CIAA-IN- un nuevo empuje al desarrollo de software, TEL están diseñadas y en proceso de y hoy se continúa trabajando para ampliar fabricación. las capacidades del entorno sumando otros lenguajes de programación de PLCs. 2.6 Versión educativa de la CIAA

2.4 Linux en la CIAA La EDU-CIAA es la versión educativa de la CIAA, y está pensada para ser utilizada en Usualmente los sistemas embebidos Linux, la enseñanza primaria, secundaria y uni- se asocian a poderosos SoC, mucha RAM versitaria, y también para que las empre- y mucha memoria de almacenamiento. Si sas puedan conocer esta tecnología con bien Linux es un sistema operativo pesado, un gasto mínimo. Incluye un procesador también es altamente configurable. Una dual core, interfaz USB, entradas y salidas correcta configuración permite correr un analógicas y digitales, pulsadores, leds de sistema Linux en un microcontrolador varios colores, la posibilidad de conectarse como el que utiliza la CIAA-NXP. Este es el a internet y se puede alimentar directa- trabajo que emprendió un equipo coordi- mente mediante un cable USB. nado por Ezequiel García y Martín Ribelotta, El objetivo principal de la EDU-CIAA es brin- representantes de las PyMEs Vanguardia- dar una herramienta para la preparación Sur y Emtech, respectivamente. Este caso de clases, apuntes y enseñanza sobre una Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 243 plataforma global para todo el país en la tigador de la Facultad de Ingeniería de la que el estudiante desarrolla al escribir un Universidad de Buenos Aires. programa para ensayar, y después ‘correr- lo’ sin problemas en la placa educativa, La misión del área de desarrollo CIAA-Mi- que es enteramente compatible con la croelectrónica es fomentar el diseño de industrial, lo que permitirá que sus usua- circuitos integrados y mostrar su potencial rios salgan con el ‘know how’ y expertise aplicación en la industria argentina. necesario para trabajar sobre la CIAA. Además, se busca generar un ámbito para el debate sobre potenciales aportes que la microelectrónica podría ofrecer a los sectores 2.7 Entorno de Desarrollo Integrado industriales.

Como una forma de acercar la CIAA a usuarios poco familiarizados con la insta- 3. Acciones y barreras lación y configuración de herramientas de en la vinculación desarrollo, se generó el CIAA-Software-IDE, que permite instalar de una vez todas las universidad empresa herramientas necesarias para desarrollar el firmware, ya configuradas para empezar a trabajar rápidamente con la CIAA. Este 3.1 La CIAA en la enseñanza desarrollo está a cargo de Martín Ribelotta y el Ing. Juan Cecconi. A la fecha se ha desarrollado una decena de encuentros federales en los que docen- tes universitarios se capacitan en el uso de 2.8 Microelectrónica la CIAA y desarrollan estrategias didácticas para su incorporación eficaz en las currí- A partir de necesidades relacionadas con culas. Esta iniciativa permite que los estu- potenciales aplicaciones del Proyecto diantes puedan aprender sobre sistemas CIAA, se conformó un área de trabajo para embebidos con una plataforma que ya se abordar el diseño y posterior fabricación usa en el país y que usará la industria, en de circuitos integrados. El diseño es reali- la que se van a insertar cuando se reciban zado por estudiantes universitarios bajo además de permitirles a las empresas no supervisión de docentes y especialistas del depender de un único proveedor extranje- área. El equipo está coordinado por el Dr. ro. Ing. Mariano García Inza, docente e inves-

Figura 3. Primera Escuela de Sistemas Embebidos en Mendoza

Fuente: @ProyectoCIAA 244 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina

Figura 4. Segunda Escuela de Sistemas Embebidos en Entre Ríos

Fuente: @ProyectoCIAA

Figura 5. Tercera Escuela de Sistemas Embebidos en Tucuman

Fuente: @ProyectoCIAA

Figura 6. Cuarta Escuela de Sistemas Embebidos en San Luis

Fuente: @ProyectoCIAA Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 245

3.2 Concurso del MinCyT para pande en forma a veces caótica y siempre Innovación a partir de la CIAA tiene nuevos frutos. En el proyecto conviven ingenieros, técni- El Ministerio de Ciencia y Tecnología cos, profesores, pedagogos, diseñadores, llevó adelante el Concurso “Proyectos de desarrolladores, comunicadores, aboga- Innovación a partir de la adopción de la dos, estudiantes, empresarios… gente Computadora Industrial Abierta Argentina que en apariencia podría tener intereses en productos y procesos industriales”, divergentes y, sin embargo, concurren a en el que destinó un monto total de $ un proyecto común que va desde la Puna 1.050.000, otorgándose un monto máxi- hasta la isla Grande la Tierra del Fuego, mo de $ 70.000 por Proyecto en concepto que se lanza al espacio o sobrevuela la de Aporte No Reembolsable (ANR). Antártida, que llega a una villa de emer- gencia donde una organización social El concurso invitó a PyMEs, Institutos de hace talleres de robótica para niños y, de Investigación, Universidades y Centros ese modo, contribuir a cerrar la brecha Tecnológicos de todo el país, a que pre- tecnológica y empoderar a los sectores sentaran proyectos orientados al desarro- populares. llo de propuestas innovadoras enfocadas al uso e implementación de aplicaciones El Proyecto CIAA es una carta de presenta- de la CIAA en: ción en sí misma que hace que el Estado empiece a interesarse no en placas, sino • Desarrollo de nuevos productos. en una forma de construir conocimiento • Mejora de productos existentes. y futuro. • Automatización de procesos. Lo diferente de este proyecto es que no tiene un futuro escrito. Tienen un futuro • Aplicaciones en sectores industria- por construir y que sorprende a diario. les específicos. No tenemos una línea trazada pero po- Como resultado, 18 proyectos fueron demos mostrar algunas de las ramas en aprobados, recibiendo además de la crecimiento para este proyecto que suma financiación para el proyecto presentado reconocimientos y conocimiento una CIAA-NXP cada uno. 4.1 Reconocimientos al Proyecto 4. Conclusiones y/o CIAA aprendizajes La CIAA fue declarada de interés por la Desde el principio hemos podido superar Cámara de Diputados de la Nación, al muchos desafíos. Gente de distintos ám- entender que permitirá a las empresas bitos y formaciones que sin conocerse no nacionales, universidades e instituciones sólo se acercó a una idea sino que la fue educativas incorporar tecnología a su formando y dotándola no sólo de técnica producción e investigación, con soporte sino de sentido. libre y gratuito. Es por eso que hablamos no de la CIAA El proyecto fue ganador de la décima sino del Proyecto CIAA, porque el proyecto edición del Concurso Nacional de Inno- es algo vivo, con dinámicas propias, que vaciones - INNOVAR 2014 en la categoría ya excede a sus núcleos vitales, que se ex- ‘Producto Innovador’ con un Premio de $50.000. 246 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2, cap. 48 Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina - Argentina

Y fue galardonada con el Premio Sadosky Como parte de esta experiencia, los al Trabajo de Investigación Colaborativo tesistas tomaron un curso de Gestión de Industria Academia, otorgado por la Cá- Proyectos de Ingeniería, que les brindará mara de Empresas de Software y Servicios las herramientas necesarias para gestio- Informáticos de la República Argentina. nar sus trabajos.La fecha propuesta para finalización de todos los trabajos es el 15 El objetivo de darle visibilidad positiva a la de diciembre de 2015. electrónica argentina se cumplió, ya que el Proyecto CIAA fue abordado en infinidad de notas periodísticas, y estuvo presente 4.2.3 Desarrollos para la industria en eventos masivos, como la presenta- ción del Proyecto CIAA ante un auditorio Se encuentran en curso los siguientes de 10.000 personas en TEDxRíodelaPlata proyectos orientados a distintos sectores 2014, el más grande de la historia. industriales: • Transporte Ferroviario: Sistema 4.2 El futuro del proyecto para monitorear la temperatura de los rieles. 4.2.1 1000 EDU-CIAAs • Industria Automotriz: Equipo de ges- tión de flota para monitoreo y control. La preventa de las primeras 1000 EDU- • Equipamiento Médico: Control para CIAAs estuvo a cargo de la ACSE y la RUSE, incubadoras de cuidados intensivos. a través de más de 60 unidades académi- cas en casi todas las provincias y, Bolivia, • Automatización Industrial: Auto- Paraguay, Perú y Uruguay. matización de un sistema de limpieza de filtrado de aire. Control de un Próximo a finalizarse su fabricación, compresor industrial, con funciones estas primeras 1000 placas llegarán a de diagnóstico, operación, alarmas y universidades y empresas de todo el país optimización, propias de soluciones y la región. Se espera que estas placas se basadas en PLCs. utilicen para la enseñanza de sistemas embebidos, así como también para inves- • Industria del Agro: Sistema dosifica- tigación y desarrollo para la industria. dor de siembra de precisión. • Aeroespacial: Sonda de Aplicación 4.2.2 Tesis de grado Educativa.

Se encuentran trabajando los primeros 4.2.4 Desarrollo de la CIAA-ACC 7 estudiantes de ingeniería informática, electrónica y carreras afines, que realizan Se emprendió el desarrollo de la CIAA- sus trabajos de Tesis y Proyecto Final de ACC, una computadora industrial que Carrera tomando como plataforma base soporta aplicaciones de alto costo compu- la CIAA, contribuyendo así al crecimiento tacional, como son los sistemas de visión del Proyecto CIAA. Los temas en los que se y procesamiento de imágenes y el manejo está trabajando son: Stack USB, Extensión de pantallas de alta resolución, y que es de OSEK para ser un RTOS multicore, Re- capaz de correr sistemas operativos de conocimiento del habla, ProfiBUS, Módulo tipo Linux. GPRS, Biblioteca de Control, y File System. Gerardo Cadierno (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina), Paola Pezoimburu y Ariel Lutenberg (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 247

4.2.5 Desarrollo de sistemas con seguridad funcional certificada

Organismos públicos, sistema académico y entidades empresarias comenzaron trabajar en desarrollar sistemas embebi- dos con seguridad funcional certificada para aplicaciones críticas que puedan ser certificados siguiendo los más estrictos estándares mundiales. Esta aplicaciones son usadas por indus- trias como petróleo y minería, aviación y aeroespacial, ferrocarriles, defensa, energía nuclear, electromedicina, cen- trales eléctricas y todo tipo de equipos que requieran altos niveles de seguridad certificada. Bibliografía

Proyecto CIAA (wiki colaborativa y abierta). http://www.proyecto-ciaa.com.ar/ Plan Estratégico Industrial 2020, Ministe- rio de Industria de la Nación, 2011. http://www.industria.gob.ar/libro/

¿Cómo citar este documento? Cadierno, G., Pezoimburu, P., y Luten- berg, A. (2015). Proyecto CIAA: Com- putadora Industrial Abierta Argentina. En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 48, (pp. 235-247). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 49: .Gestión tecnológica mediante actividades Sección profesionalizantes en Xochimancas SPR de RL México 5 C. Gerardo Camacho Molina Servicios Responsable legal de la empresa. Xochimancas, Productos del Campo y para el Campo Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (Xochimancas).

MVZ. MC. José Ignacio Sánchez Gómez Académico e Investigador. Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F. México.

MVZ. M.C. Dolores Noemí Ávila Ramírez Gestores de la Innovación y la Transferencia de Tecnología. Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C. E-mail: [email protected]

M.C. Jorge Alberto Escutia Sánchez Gestores de la Innovación y la Transferencia de Tecnología. Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C. E-mail: [email protected]

Servicio: Implementación de actividades profesionalizantes.

Resumen

Xochimancas, Productos del Campo y para el Campo Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (Xochimancas), es una empresa familiar con más de 20 años de experiencia en el sector agroalimentario en la Ciudad de México. Por su origen y trayectoria, Xochimancas ha desarrollado una estrategia empírica de gestión tecnológica, e igualmente para sus actividades de investigación (aplicada), desarrollo (de productos) e innovación (principalmente incremental). El personal de la empresa participa equitativamente en estas actividades; sin embargo, la experiencia de vinculación mediante el proyecto “Biosilo Xochimancas, complemento nutrimental para la alimentación de ganado productor de leche con calidad orgánica en la Ciudad de México” (PIEMP11-48, NÚM. CONVENIO ICYTDF/307/2011), permitió fortalecer capacidades técnicas de la empresa, y representó un acercamiento a la gestión formal de la innovación y el conocimiento para la competitividad de Xochimancas. Se integró un grupo de trabajo que vinculó tanto al personal de la PyME como al sector académico, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Se desarrolló una estrategia de vinculación empresa-gobierno-academia para contribuir a la Innovación del Proceso en la empresa, habilitando la transferencia tecnológica y del conocimiento sobre el sistema de producción de leche, siguiendo los fundamentos del Modelo Nacional de Gestión de Tecnología e Innovación del PNT. La herramienta clave fue la implementación de actividades profesionalizantes, mediante los protocolos de tesis diseñados para que los estudiantes se involucraran con la rutina de la empresa y participaran en la identificación de necesidades y en la propuesta de soluciones para éstas.

Palabras clave: Xochimancas, actividades profesionalizantes, gestión del conocimiento, vinculación.

>>Volver a Tabla de Contenido<< 250 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 49 Gestión tecnológica mediante actividades profesionalizantes en Xochimancas SPR de RL - México

Introducción

Las micro, pequeñas y medianas em- al mismo tiempo que desarrolla sus acti- presas (PyME) son la base económica en vidades comerciales. México. El 95% de las unidades econó- micas establecidas en el país, pertenece Por esta razón, se desarrolló una estrate- a esta categoría, las cuales generan 7 de gia de vinculación empresa-gobierno-aca- cada 10 empleos y aportan casi el 70% del demia para contribuir a la Innovación producto interno bruto. Generalmente, del Proceso en la empresa, habilitando estas empresas son negocio de una sola la transferencia tecnológica y del cono- persona; por consiguiente, enfrentan una cimiento sobre el sistema de producción serie de problemas —laborales, fiscales, de leche, siguiendo los fundamentos del financieros y de regulación—, que se Modelo Nacional de Gestión de Tecnolo- reflejan en la dificultad para sincronizar gía e Innovación del Premio Nacional de sus actividades productivas-empresa- Tecnología (PNT). riales con la búsqueda y asimilación de La administración del proyecto se realizó los avances tecnológicos. Este contexto en tres líneas: 1) incrementar la capacidad representa una ventana de oportunidad instalada de Xochimancas, 2) desarrollo para el desarrollo laboral de profesionis- de los proyectos de investigación aplicada, tas que resuelvan requerimientos técni- y 3) apoyo para la difusión de resultados cos y científicos de las PyME. obtenidos. La herramienta clave para con- Una estrategia de vinculación entre los cretar los entregables fue la implementa- profesionistas y las PyME es la implemen- ción de actividades profesionalizantes en tación de actividades profesionalizantes la empresa Xochimancas, mediante los en el entorno productivo. Estas son es- protocolos de tesis diseñados para que los trategias formativas diseñadas conjunta- estudiantes se involucraran con la rutina mente entre la empresa (el solicitante de de la empresa y participaran directamen- servicios) y la academia (ofertante de los te en la identificación de necesidades y en técnicos y científicos), para que los futuros la propuesta de soluciones para éstas. profesionistas consoliden las capacidades y conocimientos propios del perfil profe- sional, al tiempo que acercan los servicios 1. Estrategia de profesionales que la empresa requiere. vinculación: realización El resultado es la obtención de servicios profesionales “a la medida” de las necesi- de actividades dades puntuales de cada empresa. profesionalizantes en La empresa Xochimancas Productos del una PyME Campo y para el Campo SPR de RL, es una PyME agropecuaria ubicada en los límites El apoyo a las PyME es un hecho impos- urbano-rurales del Distrito Federal, que tergable para el desarrollo económico del enfrenta complicaciones para asimilar y país, ya que este sector es el sostén de la adquirir avances científico-tecnológicos, mayor parte de la población económica- Gerardo Camacho Molina (Xochimancas), MVZ. MC. José Ignacio Sánchez Gómez (FMVZ-UNAM Ciudad Univer- sitaria, Coyoacán, D.F. México), MVZ. M.C. Dolores Noemí Ávila Ramírez y M.C. Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C.) 251 mente activa; por lo que gestión empre- en 2011 por el Instituto de Ciencia y Tec- sarial y capacitación de la mano de obra nología del Distrito Federal (ICYT-DF), Xo- industrial son dos puntos importantes a chimancas obtuvo financiamiento público considerar. Por lo anterior, se evidencia en la temática “Métodos para el máximo la necesidad de incentivar y facilitar la aprovechamiento y mejoramiento de la transferencia tecnológica, al tiempo que calidad de los alimentos tradicionales” a se justifica la vinculación entre estas través del proyecto “Biosilo Xochimancas, empresas y los sectores académico y complemento nutrimental para la alimen- gubernamental. tación de ganado productor de leche con calidad orgánica en la Ciudad de México”, La estrategia de vinculación implemen- cuyos elementos principales fueron: for- tada con Xochimancas, basada en el mación de recursos humanos, ingreso de desarrollo de actividades profesionali- una solicitud de patente, socialización y zantes, permite a esta PyME tener acceso divulgación de resultados. al conocimiento científico tecnológico que requieren para adquirir y asimilar Los actores participantes en la red de tecnologías e innovación para su sistema trabajo durante la vinculación fueron la de producción de leche con manejo orgá- empresa Xochimancas, la FMVZ-UNAM, a nico. De esta forma, se reduce al mínimo través del Departamento de Medicina y la incertidumbre sobre el éxito de la bús- Zootecnia de Rumiantes, y la asociación queda de tecnología asimilable, la inver- civil Futuro Común Ciencia y Sociedad. sión de tiempo y dinero para la gestión tecnológica, y se obtiene la posibilidad Como resultados puntuales del desarrollo de contar con técnicos que entiendan su del proyecto, se realizó la caracterización sistema productivo y las necesidades por bromatológica de un suplemento alimen- resolver. ticio tipo orgánico para el ganado, mismo que fue sujeto de ingreso de la solicitud Mediante la participación en la Convocato- de patente con folio MX/E/2012/091135; ria “Ciencia y Tecnología para la Capital del se titularon tres profesionistas con capa- Conocimiento, Ciudad Sustentable”, emitida cidades para participar en transferencia

Figura 1. Esquema sobre el entramado de la red de trabajo en la vinculación universidad-empresa de Xochimancas.

Fuente: Arias, 2013. 252 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 49 Gestión tecnológica mediante actividades profesionalizantes en Xochimancas SPR de RL - México

tecnológica para PyME agropecuarias; rural, todo ello en un terreno de media los resultados del proyecto se difundie- hectárea. ron en eventos científicos nacionales e internacionales, en una publicación en El sistema de producción Xochimancas revista indizada, y mediante dos cursos es de ciclo cerrado, ya que utilizan los dirigidos a productores rurales de la subproductos generados por sus activi- Ciudad de México. Asimismo, se adquirie- dades productivas y de otros sistemas. ron equipos para el mejoramiento de la Por ejemplo, los restos de la cosecha eficiencia productiva del sistema lechero, de maíz y/o jitomate, se incorporan a la y consumibles requeridos por la rutina dieta del ganado lechero, los desechos del ciclo de producción, y se impartió un del ganado son la base del proceso de taller de capacitación para el personal de lombricompostaje, los sustratos emplean la empresa. este agroinsumo. 2. Estrategia de 2.1. Personal y cualificación Innovación en dedicado a actividades de I+D+i Xochimancas SPR de Por su origen y trayectoria, Xochimancas ha desarrollado una estrategia empírica RL de gestión tecnológica, e igualmente para sus actividades de investigación (aplicada), Xochimancas es una empresa familiar con desarrollo (de productos) e innovación más de 20 años de experiencia el sector (principalmente incremental). El personal agroalimentario de una de las urbes más de la empresa participa equitativamente densamente pobladas, como lo es la Ciu- en estas actividades; sin embargo, la ex- dad de México. En 2003, se constituyen periencia de vinculación mediante el pro- como Sociedad de Producción Rural de yecto “Biosilo Xochimancas, complemento Responsabilidad Limitada. Actualmente nutrimental para la alimentación de ganado cuenta con invernaderos de hortalizas, productor de leche con calidad orgánica en ganado bovino para producción de la Ciudad de México”PIEMP11-48 permitió leche, producción de lombricomposta y fortalecer capacidades técnicas de la em- fertilizantes orgánicos, silos para granos, presa, y representó un acercamiento di- ensilados para alimentación de ganado recto a la gestión formal de la innovación bovino, unidad de lácteos y servicio de y el conocimiento para la competitividad temazcal (baños de vapor) como turismo de Xochimancas. Figura 2. Actividades productivas en Xochimancas SPR de RL.

Fuente: Ávila, 2012. Gerardo Camacho Molina (Xochimancas), MVZ. MC. José Ignacio Sánchez Gómez (FMVZ-UNAM Ciudad Univer- sitaria, Coyoacán, D.F. México), MVZ. M.C. Dolores Noemí Ávila Ramírez y M.C. Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C.) 253

Figura 3. Diagrama del planteamiento general del proyecto de vinculación PIEMP11-48.

Fuente: Escutia y Arias, 2012. 2.2.Política de innovación de la tación de actividades profesionalizantes empresa en la empresa Xochimancas, mediante los protocolos de tesis diseñados para que los estudiantes se involucraran con la rutina Xochimancas es una empresa que ex- de la empresa y participaran directamente perimenta el impacto de la innovación en la identificación de necesidades y en la continuamente. Su trayectoria ha exigido propuesta de soluciones para éstas. la búsqueda continua de formas eficientes para adaptar sus procesos productivos, El proyecto PIEMP11-48 contribuyó a incre- aprovechar el espacio físico disponible e mentar la capacidad técnica de la empresa, incrementar la rentabilidad de los produc- mediante la adquisición de equipo, instru- tos. mentos e insumos necesarios para su ciclo productivo; acercó expertos técnicos que La experiencia de vinculación con el pro- capacitaron al personal y desarrollaron yecto PIEMP11-48 implicó un ejemplo de investigación aplicada para responder innovación organizativa o de gestión para necesidades concretas de Xochimancas. Xochimancas, mediante la estrategia de trabajo articulado entre el vínculo acadé- Xochimancas identificó las ventajas de mico, los becarios-tesistas, los gestores trabajar en vinculación con académicos técnicos y el personal de la empresa. mediante la gestión de financiamiento público para desarrollar, fortalecer y La administración del proyecto se realizó consolidar sus capacidades competitivas. en tres líneas: 1) incrementar la capacidad De esta manera, la empresa fortaleció sus instalada de Xochimancas, 2) desarrollo capacidades técnicas para incrementar la de los proyectos de investigación aplicada, eficiencia de sus procesos; e inclusive se y 3) apoyo para la difusión de resultados divulgó el potencial de la empresa como obtenidos. La herramienta clave para espacio para realizar actividades profesio- concretar los entregables fue la implemen- 254 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 49 Gestión tecnológica mediante actividades profesionalizantes en Xochimancas SPR de RL - México

Figura 4. Participación de los becarios en las actividades profesionalizantes.

Fuente: Ávila, 2012. nalizantes en el área agroalimentaria en la tivo del hato, por ejemplo), implementar Ciudad de México. pruebas rápidas de campo para evaluar la condición de sanidad de los animales, y Los becarios generaron información técnica contar con la caracterización técnica de un de aplicación directa para la empresa, con- suplemento alimenticio de carácter orgá- tribuyendo a su formación para involucrarse nico para la alimentación del ganado, con en el sector privado de acuerdo con sus potencial para convertirse en un producto perfiles profesionales. Xochimancas obtuvo más que pueda ofertar la empresa. contactos técnicos en servicios clave para sus actividades productivas: experto en manejo Para el vínculo académico, la estrategia de reproductivo de bovinos, laboratorios de trabajo se tradujo en contribuciones a su análisis químicos y proveedores de equipo trayectoria académica mediante las Tesis para la unidad de producción de lácteos. generadas, los cursos impartidos y las parti- También captaron clientes para sus produc- cipaciones en eventos de difusión científica tos, a través de la difusión de sus actividades nacionales e internacionales. En el caso de en los cursos para productores locales. los estudiantes (becarios-tesistas), su parti- cipación en el proyecto significó la oportuni- Además, adoptó recomendaciones técni- dad de concientizar sobre sus capacidades cas que favorecen la eficiencia de sus pro- profesionales para desempeñarse en el cesos y la calidad de sus productos. Desde campo laboral, además de completar el conservar el contacto con algunos de los proceso de titulación en la Licenciatura. expertos técnicos (en manejo reproduc-

Figura 5. Actividades profesionalizantes sobre la calidad de la dieta del hato en Xochimancas

Fuente: Ávila, 2012. Gerardo Camacho Molina (Xochimancas), MVZ. MC. José Ignacio Sánchez Gómez (FMVZ-UNAM Ciudad Univer- sitaria, Coyoacán, D.F. México), MVZ. M.C. Dolores Noemí Ávila Ramírez y M.C. Jorge Alberto Escutia Sánchez (Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C.) 255

Tabla 1. Potenciales factores limitantes de vinculación de Xochimancas. Factores desde la PyME Factores desde la Academia • Claridad sobre necesidades técnicas a resolver • Débil capacidad para identificar oportunidades mediante vinculación. de vinculación con empresas similares. • Identificación oportuna de convocatorias • Claridad sobre las necesidades técnicas que públicas para obtener financiamiento. requiere resolver la empresa • Selección de vínculos académicos inadecuados • Desconocimiento sobre las ventajas que para resolver necesidades de la empresa. representa la colaboración de científicos y • Dificultad en realizar la gestión de proyectos tecnólogos con PyMEs. paralelamente con el desarrollo de sus activi- • Anteponer el quehacer científico a las oportuni- dades productivas dades de vinculación para transferencia tecnológica con las empresas. Fuente: Elaboración propia, 2015. • Identificar líneas de trabajo que in- 3. Barreras y acciones tegren una cartera de proyectos sobre la para la vinculación consolidación de sus productos lácteos y agroinsumos orgánicos diseñados por academia-empresa Xochimancas.

En esta experiencia, se identifican factores • Diseñar una estrategia de trabajo potencialmente limitantes de la vincula- para la identificación de activos intan- ción entre Xochimancas y la academia, gibles (marcas comerciales, propiedad originados en ambos actores, como se industrial) de la empresa. mencionan en la Tabla 1. La estrategia de vinculación implementada 4. Conclusiones con Xochimancas, basada en el desarrollo y logros de la de actividades profesionalizantes, permite a esta PyME tener acceso al conocimiento vinculación (actividades científico tecnológico que requieren para adquirir y asimilar tecnologías e innova- profesionalizantes) ción para su sistema de producción de UNAM-Xochimancas leche con manejo orgánico. De esta forma, se reduce al mínimo la incertidumbre so- Las actividades profesionalizantes repre- bre el éxito de la búsqueda de tecnología sentaron una importante ventana de opor- asimilable, la inversión de tiempo y dinero tunidad para la intervención de los vínculos para la gestión tecnológica, y se obtiene académicos en el sector privado, mientras la posibilidad de contar con técnicos que que para Xochimancas (la empresa), se entiendan su sistema productivo y las tradujo en resultados técnicos y obtención necesidades por resolver. de información precisa de utilidad directa para sus procesos productivos. Como actividades que favorecen la vincu- lación empresa-academia se identifican • Xochimancas fortaleció sus capa- las siguientes: cidades productivas y mejoró su co- nocimiento técnico sobre los procesos • Diseñar conjuntamente un progra- y calidad de algunos productos que ma de estancias profesionalizantes que genera. permitan la incorporación de jóvenes para estandarizar o mejorar procesos y • Se establecieron nuevas vinculacio- la calidad de los productos terminados. nes que resuelven problemas técnicos 256 Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 49 Gestión tecnológica mediante actividades profesionalizantes en Xochimancas SPR de RL - México

para la empresa: asesoría reproductiva González, M. (2005, dic. 12). Las pymes exis- del ganado, evaluación de la alimenta- ten. Artículo de La Jornada en su edición ción animal, capacitación en pruebas del 12 de diciembre de 2005, Recuperado rápidas de campo y de andén para 03/09/2012 de http://www.jornada. monitorear la calidad de la leche. unam.mx/2005/12/12/4n1sec.html • A través del financiamiento públi- Ungerfeld, R. (2004). La investigación como co, se realizaron análisis de laboratorio soporte de actividades de enseñanza y eventos de socialización del conoci- universitaria. Contexto Educativo, Revista miento para el acceso de otros pro- digital de educación y nuevas tecnologías. ductores, representando un ahorro en 5 (30), . Recuperado 06/08/2012 de recursos que la empresa podría haber http://www.contexto-educativo.com. destinado a ese tipo de actividades. ar/2004/2/nota-04.html • Los tesistas-becarios obtuvieron experiencia en el campo laboral, con- cientizando sobre sus capacidades profesionales y resolviendo las necesi- dades del empresario. • Los vínculos académicos aprove- charon la experiencia de un trabajo de vinculación desarrollado en red de colaboración. Bibliografía Ávila-Ramírez, D.N., Xelhuantzi, L.M.E., Escutia, SJA. (2008). Actividades profe- sionalizantes: un proceso de innovación educativa durante la formación del Mé- dico Veterinario Zootecnista. 1er. Foro de presentación de experiencias educati- vas, 26 de agosto de 2008. Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Programa Galatea. Distrito Federal, ¿Cómo citar este documento? México. Camacho Molina, C., Sánchez Gómez, Consejo Federal de Cultura y Educación J., Ávila Ramírez, D., y Escutia Sánchez, (CFCyE) (2005). Programa de Educación J. (2016). Gestión tecnológica median- Técnico Profesional de Nivel medio y te actividades profesionalizantes en Superior no Universitario. Encuentro Xochimancas SPR de RL. En, C. Garri- Nacional de Escuelas Técnicas sobre Prác- do-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. ticas Profesionalizantes. Mar del Plata. (Coords.). Vinculación de las universidades Noviembre de 2005. con los sectores productivos. Casos en Ibe- Dávila, L. (s.f.). Situación de la PyMES en Mé- roamérica, vol. 2 - Cap. 49, (pp. 249-256). xico. Recuoerado 12/09/2012 de http:// Ciudad de México, México: UDUAL y la www.infored.com.mx/a/situacion-de- REDUE-ALCUE. las-pymes-en-mexico.html >>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 50: Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia Sección competitiva.Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nacional1 Argentina 5 Servicios

Alicia Ledesma Directora de la Cátedra de “Altos Estudios para la Implementación del Desarrollo Sostenible”, Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Candidata a Dra. en Administración, Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Formación de Formadores en RSE, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Contadora Pública, Licenciada en Administración, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: [email protected]

Alicia Graciela Marchese García Profesora, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Doctorado de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina. Postgrado en Ingeniería de Transporte. FCEIyA – UNR. Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, UNR. Profesorado en Ciencias Económicas (Residencia pendiente). Miembro de la SADIO (Soc. Arg. De Informática e Investigación Operativa) desde 2006. Miembro fundador de la Asociación de Docentes de Tecnología de la Información (DUTI). E-mail: [email protected]

Hector Guillermo Medizza Coordinador Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligen- cia Competitiva, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Posgrado en Responsabilidad Social Corporativa, Facultad de Ciencias. Económi- cas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Contador Público Nacional, Facultad de Ciencias, Económicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: [email protected]

Lelia Orsaria Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) CONICET. PhD Univer- sidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Vinculación Tecnológica, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Miembro del Consejo Directivo del IBR, Argentina. E-mail: [email protected]

Teresa Ruiz Gibelli Unidad de Vigilancia e Inteligencia Competitiva (UVTeIC). Doctorado en desarrollo sustentable Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Magíster en gestión y comercio internacional, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Especialidad Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Córdoba, Argentina. Postgrado PyMES Italianas Región Veneto, Universidad Degli Studi de Padova (700 horas). GETEC, Posgraduada de la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica. Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected]

1. Nombre del proyecto: Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de Santa Fe. Me- todología de desarrollo bajo la formación del Programa VINTEC - MINCyT y la articulación del trabajo Inter-Universitario. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 258 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

María Agustina Reinheimer Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario CONICET. Posdoctorado como becaria de CONICET (2011 – 2013), Área de Modelado y Optimización de procesos alimenticios en la UTN Facultad Regional Rosario, Argentina. Dra. Tecnología Química, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Ingeniera en Alimentos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. E-mail: [email protected]

Servicio: Creación de la UVTeIC.

Resumen

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) de Argentina tiene como misión orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un modelo productivo que genere inclusión social y mejore la competitividad de la economía nacional. Bajo este marco, en mayo 2012 se crea el programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC) cuyo objetivo es brindar herramientas claves para transformar datos en información útil para la toma de decisiones estratégicas. La Universidad Tecnológica Nacional - sede Regional Rosario- y la Universidad Nacional de Rosario -a través de la Secretaria de Integración y Desarrollo Socio Comunitario y su Facultad de Ciencias Agrarias-, atendiendo al fuerte compromiso social que dichas instituciones académicas poseen, deciden articular e integrar con la Comunidad el programa del Gobierno Nacional y el sector productivo. De esta manera, considerando su anclaje territorial y la sinergia que ha de generar la combinación de sus saberes, se crea la Unidad de Vigilancia e Inteligencia Competitiva (UVTeIC) cuya misión es facilitar que empresas, organizaciones empresariales, sociales, académicas y de Investigación y Desarrollo (I+D), delineen políticas que impacten en los procesos de innovación productiva y en la competitividad, tanto a nivel nacional como internacional. La UVTeIC se dedicó a: difundir, sensibilizar y posicionar la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, realizar estudios y desarrollar metodologías de buenas prácticas y prestación de servicios. Se logró generar acuerdos de colaboración con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de su Ministerio de Producción, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) delegación Rosario y la Federación de Industriales Santafesinos (FISFE). La existencia de un organismo público, académico e interdisciplinario, que informe a las empresas de la aparición de nuevas invenciones y de la aplicación de nuevas tecnologías ha resultado vital para las PYMES en este sentido, pues resultan útiles tanto a las empresas que generan su propia innovación tecnológica y, a su vez, informa de innovaciones tecnológicas emergentes a aquellas empresas que absorben las desarrolladas por otros. Como corolario de su actuar, la UVTeIC fue invitada por el MINCyT para trabajar conjuntamente en el desarrollo de los boletines de la Antena Tecnológica de la Maquinaria Agrícola, proyecto encarado por el ministerio para distintos sectores de la economía.

Palabras clave: Vigilancia Tecnológica; Producción maquinaria agrícola; Vinculación sector productivo y sector académico - científico

>>Volver a Tabla de Contenido<< Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 259

Introducción

En la última década, se han impulsado empresariales de una amplia zona que en Argentina una serie de políticas públi- incluye tanto al suroeste de la Provincia de cas de desarrollo dirigidas a promover Santa Fe como al sureste de la Provincia de agrupaciones productivas de base PyME Córdoba. Su objetivo es promover que las a través de líneas de financiamiento de Pymes, que constituyen el polo productivo organismos internacionales como las del de máquinas agrícolas, mejoren los niveles Banco Interamericano de Desarrollo. Estas de calidad, competitividad y rentabilidad. políticas han impactado en un grupo de localidades al suroeste de la Provincia de El sector agroindustrial y agropartista ar- Santa Fe -Las Rosas, Las Parejas y Arm- gentino está compuesto por 730 empresas strong-, que constituyen un conglomerado distribuidas principalmente entre las pro- productivo de gran relevancia económica vincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdo- a partir de su alta especialización en la ba, existiendo un importante conglomera- industria metalmecánica, tanto a nivel de do productivo de máquina agrícola en las establecimientos industriales como de localidades de Las Parejas, Armstrong y Las personal ocupado. Complementariamen- Rosas (centro-sur de la provincia de Santa te, esta región productiva concentra gran Fe) y Marcos Juárez (sur de la provincia de parte de la producción de la maquinaria Córdoba). Este conglomerado involucra a agrícola del país, lo que permite señalar 475 empresas (44%) y 19.000 empleados, que la especialización antes mencionada, que abarcan tanto los segmentos de sem- se da en esta rama específica de la indus- bradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tria metalmecánica. tolvas, como otros implementos agrícolas y agro-partes (Baruj, Giudicatti, Vismara y Paralelamente se ha desarrollado toda una Porta, 2005). estructura institucional de apoyo a esta di- námica económica. Si bien la construcción institucional a la que se hace referencia 1. Contenido del Caso tiene una larga historia en la región -se de Vinculación remonta más de 60 años atrás con la crea- ción de cámaras empresarias, gremiales La Universidad Tecnológica Nacional – Fa- obreras, organizaciones de capacitación, cultad Regional Rosario y la Universidad organizaciones de ciencia y técnica- en los Nacional de Rosario, a través de su Facul- últimos años se ha potenciado con la insti- tad de Ciencias Agrarias y la Secretaria de tucionalización del Cluster de la Maquinaria Integración y Desarrollo Socio Comunita- Agrícola. Este Cluster Empresarial Cideter rio, en el marco de un Acuerdo de Asociati- de la Maquinaria Agrícola (CECMA), es una vismo e Integración, gestaron una Unidad instancia de cooperación interinstitucional, de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia que congrega a organizaciones empresa- Competitiva de la cadena productiva de la riales, organizaciones de ciencia y técnica, Agroindustria con la visión de contribuir al estado en su multiescalaridad (local, al Desarrollo Sustentable de las PyMES provincial y nacional) y a representantes de la Región, siendo su objetivo captar, Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 260 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

estructurar y diseminar a todas las PyMEs • Generar sinergia entre los actores de la Cadena de Valor de la Maquinaria involucrados (Empresarios, Cámaras, Agroindustrial -como así también hacia Gobierno Nacional, Provincial y Local, las cátedras y espacios académicos afines Universidades, otros). y pertinentes a esta Cadena-, las últimas informaciones referidas a sus retos tec- • Incrementar la Innovación y Desa- nológicos y competitivos estratégicos. Es rrollo en el sector, generando productos así como en fecha 13 de octubre de 2013, de calidad e impulsando el agregado de luego de un año de trabajo continuo se valor. cristaliza ese esfuerzo a través de la firma • Posibilitar la captura de nuevos del respectivo acuerdo constitutivo y que mercados a partir de mejoras en la cuenta con el apoyo institucional del INTI competitividad de las empresas de la Rosario, la Federación Industrial de Santa Cadena. Fe (FISFE), el Gobierno de la provincia de Santa Fe a través del Ministerio de la Pro- ducción y la Municipalidad de Armstrong 1.2. Localización y la asistencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a La localización de esta unidad no es azaro- través del Programa Nacional de Vigilancia sa ya que el cuarenta y cuatro por ciento Tecnológica e Inteligencia Competitiva - (44%) de las empresas de maquinaria Programa VINTEC. agrícola y agro partes se encuentra en la provincia de Santa Fe, específicamente en la zona de Las Parejas, Armstrong y Las 1.1. Objetivos Rosas del departamento de Belgrano, en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, y La Misión trazada es facilitar que em- Marcos Juárez del departamento homóni- presas, organizaciones empresariales, mo en el sur de la provincia de Córdoba. académicas y de investigación y desarrollo (Figura 1). (I+D), delineen políticas que impacten en los procesos de innovación productiva La mayoría de las empresas de la zona y en la competitividad a nivel nacional e son pequeñas empresas familiares internacional; en el marco del Programa abocadas principalmente a satisfacer las Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inte- demandas de los productores locales, ligencia Competitiva de la Secretaria de aunque en algunos casos también de ex- Planeamiento y Políticas del Ministerio de ternos (Bragachini, 2011). Si bien parte de Ciencia, Tecnología e Innovación Producti- estas empresas son un ejemplo exitoso va de la Nación. Los objetivos específicos de cómo han logrado obtener ventajas que se proponen se listan a continuación: competitivas basadas en la innovación, tanto en el mercado interno como en el • Promover y fortalecer el desarrollo externo, les falta consolidación. sustentable de las PyMES integrantes de la Cadena de Valor de la Maquinaria Es en este punto donde la unidad intervie- Agroindustrial. ne brindando información del mercado interno, externo y competidores para • Vincular a las universidades na- la toma de decisiones, disminuyendo cionales en la temática del desarrollo el riesgo de incertidumbre por falta de tecnológico, generando información información. El sector que estudia, se estratégica que ha de ser apropiada divide en diferentes temáticas: mercado, tanto por la academia como por el sec- información tecnológica, aduanera, eje tor productivo. productivo principal y secundario. Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 261

Figura 1. Localización del clúster de empresas.

Fuente: Elaboración propia, 2013 El producto final que se le entrega a los Este análisis ya se ha ejecutado con éxito tomadores de decisiones de cada empresa para la posible entrada de productos consiste en un informe técnico, del país o nacionales a países de Latinoamérica, mercado al cual quieren ingresar, donde los cuales fueron seleccionados por una los datos detallados forman parte de una serie de encuestas realizadas a múltiples herramienta más que poseen, para cono- empresas del sector. cer y posteriormente decidir, si es o no un potencial mercado para sus productos. El informe detalla de cada mercado: 1.3. Organigrama de la unidad

• El perfil tecnológico que domina A partir de la institucionalización de la uni- ese sector, dad, se comenzó con el diseño de su orga- nización interna, estableciendo la modali- • Las empresas nacionales y extran- dad de trabajo, el organigrama y el plan de jeras, en caso que hubiera, que ya se trabajo 2013-2015. Se optó por reuniones encuentran instaladas para el mismo semanales que permitieran la interacción rubro comercial, entre los miembros y la discusión tanto de • Las cualidades que posee el mer- los temas de la organización interna como cado de interés, aquellos relacionados a cuestiones de capacitación técnica específica. Así enton- • Las regulaciones aduaneras de ces, en dichos encuentros se formalizó el importación, organigrama funcional, se documentaron las acciones y se procedió a la capacitación Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 262 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

técnica en las distintas temáticas. Además, De esa manera, y luego de un largo y se trabajó sobre la imagen de la unidad y exhaustivo debate se obtuvo el Árbol de comenzó con la difusión y comunicación Agro Maquinarias (Figura 3) sobre el cual sobre la existencia y el alcance de la misma. gira todo el trabajo de la unidad La unidad tiene un Coordinador cuya función es la de imbricar al equipo inter- 2. Estrategia para disciplinario, gestionando las cuestiones rutinarias y operando como enlace con concretar la Vinculación el Programa VINTEC. Paralelamente, se según la modalidad de conformaron distintos equipos de trabajo interdisciplinarios, en función de la espe- la misma cialidad y formación de cada integrante. En la Figura 2 se puede observar el organigra- El equipo de trabajo accedió a los distin- ma vigente. tos talleres de nivelación pautados para el programa. La capacitación provista A la par que se trabajó sobre la organi- por el VINTEC está destinada a brindar zación interna de la unidad, se procedió todas las herramientas necesarias en el a la capacitación de los miembros de la proceso de Vigilancia Tecnológica. Por unidad en las distintas áreas a trabajar tal motivo, se detallará a continuación dedicándole el tiempo necesario, no solo las fases de la metodología de trabajo para el aprendizaje de los mismos, sino abordada. para la mejora y la correcta aplicación a la temática y región que los involucra. Figura 2. Organigrama de la Unidad Territorial Santa Fe.

Fuente: elaboración propia, 2013. Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 263

2.1. Fase 1: Diagnóstico e es implementar y afianzar la búsqueda de Identificación de necesidad. información en patentes tecnológicas, pu- blicaciones científicas y mercado, utilizan- Interpretación del sector do las herramientas adquiridas durante seleccionado. los talleres brindados por el VINTEC para analizar la competitividad de los produc- En una primera etapa se procedió a tos de las empresas participantes en los identificar el sector de interés a vigilar, mercados de Colombia, Ecuador y Bolivia. analizando las demandas del mismo, y La Maquinaria Agrícola es uno de los posteriormente planificando que áreas insumos más importantes en el sistema o subsectores del mismo iban a ser productivo de carne, leche y grano (repre- exploradas. Para ello, se confeccionó un sentan para la economía Argentina el 60% árbol tecnológico formado por todos los de los ingresos que compensan la balanza subsectores a vigilar comprendidos por comercial). Hoy, el mercado interno del todas aquellas áreas que el grupo de sector representa más del 95% de las ven- expertos consideró competentes al sector tas realizadas de máquinas, agro partes, por tratarse de sectores emergentes o tractores y cosechadoras. estratégicos. El Árbol Tecnológico cuenta además del sector y subsectores con los El sector puede dividirse en dos etapas ejes temáticos y las palabras claves pro- productivas: puestas por los expertos que describen la demanda del sector. Como anexo al a) la de fabricación de ciertas partes me- mismo, se desarrolló un glosario para los cánicas o insumos mecánicos, consistente términos técnicos que sirve de guía para la en el procesamiento de productos side- utilización de sinónimos en los algoritmos rúrgicos semi-elaborados (constituyendo de búsquedas. una actividad intensiva en el uso de má- quinas herramienta) y En paralelo, la unidad comenzó el análisis de la cartera de productos y servicios que b) el ensamblaje de dichas partes junto podía ofrecer a las empresas de maqui- a otros componentes o insumos no me- naria agrícola y agro partes situadas en cánicos (motores, sistemas hidráulicos, de el Nodo Central. A partir de entrevistar a transmisión, rodamientos, artículos elec- varias de dichas empresas, se detectó una trónicos, etc.), abastecidos por diversas necesidad común de expandir su cartera actividades industriales. de clientes e intentar conquistar nuevos De la información disponible, se concluye mercados latinoamericanos. Bajo esta que entre las necesidades detectadas y prioridad puntual, y ante la oportunidad tendencias a nivel mundial para maqui- de presentar un proyecto en la Primera naria agrícola se encuentran: el mayor Convocatoria de Proyectos de Asistencia uso de la electrónica, la automatización Exportadora “Manuel Belgrano” de la de regulaciones, la electrohidráulica, Secretaría de Políticas Universitarias del informática, robótica, nano materiales, la Ministerio de Educación de la Nación, ingeniería de diseño y la especialización se presentó una propuesta de proyecto titulado: “Asistencia Técnica a un grupo de Así, las posibilidades de crecimiento para empresas de maquinarias agrícolas para la el sector se encuentran en el manejo de la exportación a mercados Latinoamericanos”. información del mercado, en la incorpora- El objetivo del proyecto, que fue seleccio- ción de normas de calidad, en la mejora nado y aprobado en Noviembre del 2013 de los procesos de fabricación y en la y se encuentra actualmente en ejecución, adecuación de las normas arancelarias de Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 264 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

Figura 3. Actores involucrados en el sector de maquinarias agrícolas.

Fuente: Lavarello, Silva Failde, y Langard (2009).

exportación e importación. Finalmente, y los principales CIP (Código Internacional de para una mejor comprensión del sector, Patentes) que agrupan a los componentes se expone en la Figura 3 la trama produc- de las maquinarias agrícolas, y a través de tiva del sector de maquinaria agrícola ya ellos, se analizaron las empresas líderes que involucra un conjunto heterogéneo del sector obteniéndose también un pano- de actores públicos y privados. rama de las tecnologías patentadas tanto nacionales como internacionales. Para realizar esta tarea se utilizó Patentscope, 2.2. Fase 2: Búsqueda y Validación Latipat, Espacenet e INPI como fuentes de Información (VIGILANCIA) válidas de información. En relación a las publicaciones científicas, dado que la uni- Con el objetivo de llevar a cabo una estra- dad está formada por recursos humanos tegia de búsqueda y validación de la in- del ámbito académico y privado, resultó formación del Árbol Tecnológico se tomó interesante detectar el posicionamiento como iniciativa, y eje central, el proyecto de las instituciones académicas del país mencionado desarrollando diferentes frente al resto del mundo en cuanto a estrategias de búsquedas cantidad y calidad de publicaciones de la temática. A su vez, y a través del uso de SCOPUS, se pudo analizar, mediante una A. Estudio sobre las tecnologías red de colaboración, la interacción entre las instituciones públicas del país y su re- Como primera tarea se procedió a con- lación con instituciones extranjeras en la feccionar un panorama de la tecnología publicación de trabajos de investigación. relacionada a las maquinarias agrícolas realizando búsquedas de patentes tecno- Como segunda tarea se analizaron las lógicas y publicaciones científicas. En lo características técnicas de las maquina- que respecta a las primeras, se relevaron rias producidas por el grupo de empresas Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 265 intervinientes en el proyecto, a través de social, económica y financiera de los sus páginas web y de los catálogos téc- países objetivos; describir el mercado y nicos de los productos. A partir de allí, y hábitos en la comercialización como así gracias a la metodología desarrollada por también detectar Ferias y/o Exposiciones los agentes tecnológicos responsables de y/o Misiones Comerciales. Para ello se búsqueda de patentes y publicaciones, se identificaron como principales fuentes de trabajó con palabras claves y CIP específi- información a la FAO, las Oficinas Nacio- cos para indagar en las bases nacionales nales de Comercio y la CEPAL. de países de habla española sobre su vigencia y saber si pertenecen o no al dominio público. Como tarea paralela a D. Implementación del Plan de la vigilancia de publicaciones científicas y Comunicación, Difusión y Protección patentes tecnológicas, el equipo de exper- de la Información de la Unidad tos de la Facultad de Agronomía se dedicó al análisis y estudio de las características Cada estudio fue posteriormente reporta- de los suelos de los países de Ecuador, do en forma breve, concisa y precisa para Colombia y Bolivia con el fin de analizar la que el gerente y/o responsable técnico de posibilidad de utilización de la maquinaria cada empresa pueda acceder al mismo con a exportar. el mínimo de tiempo disponible y evitar también la infoxicación. Dichos informes B. Estudio del entorno son luego cargados en un Blog para que sean de acceso libre. En un futuro cerca- En esta parte, el objetivo fue relevar tanto no, la estrategia de difusión consistirá en las normativas arancelarias, para-arance- visitar cada empresa, realizar una breve larias, normas de restricción de cambio y encuesta y atender dudas en particular pagos al exterior en los países objetivos acerca de los estudios realizados como así como las normativas comerciales, societa- también de la extensión de los mismos en rias, tributarias; ambientales y regímenes caso de ser solicitados. de promoción. Para tal objetivo las fuen- tes de información fueron la Organización 2.3. Fase 3: Tratamiento y Análisis de Mundial de Comercio y las Agencias de Comercio respectivas de cada país. Información (VIGILANCIA) Durante los primeros 17 meses de trabajo C. Estudio de mercado de la Unidad se presentaron diferentes oportunidades de difusión de los resul- Este informe de Vigilancia del Mercado tados y servicios que se podían prestar, brinda a las empresas interesadas un tanto en el ámbito empresarial como en panorama de la situación de los mercados el académico, entre los que se encuentran del sector analizado en los países a los que la presentación en la Feria Agroactiva se desea exportar. Básicamente consiste (Junio 2013), en la Cámara Empresarial de en brindar las herramientas y lineamien- Armstrong (Septiembre 2013) y el Taller tos que son interesantes desarrollar en realizado en la ciudad de Tucumán sobre una futura investigación de mercado para “Propiedad Intelectual y Vigilancia Tecnoló- los productos que se consideren viables gica, herramientas para la transferencia y para la exportación. comercialización e tecnología” en noviem- bre de 2013. En esas presentaciones se Las principales tareas consistieron en expusieron casos de estudios sobre el realizar un análisis de situación política, panorama mundial de las publicaciones Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 266 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

científicas sobre Maquinaria Agrícola y de el encuentro de Unidades realizado en patentes tecnológicas, lo que permitió una noviembre de 2013, lo que permitió sólo sinergia de información muy interesante. difundir lo realizado sino también cono- Como conclusión de estos productos se cer la opinión y las actividades de otras puede decir que las empresas naciona- Unidades en el mismo sentido. Actual- les no evidencian una política, a largo o mente, la unidad se encuentra en la etapa mediano plazo, exportadora. A la vez se de coordinación de un plan de tareas, con observa una escasa interacción de las el objeto de desarrollar, entre las dos uni- empresas con el sector público en cuanto dades presentes en el encuentro del 2013 a gestiones del conocimiento, debiéndose y otro equipo de informáticos de la Uni- fortalecer el vínculo entre las institucio- dad de Puerto Madryn (Argentina), una nes de la región. Por otro lado, se puede herramienta de recopilación y análisis del inferir que Latinoamérica posee grandes gran volumen de información generado oportunidades de exportación, dado que por los especialistas. se ha podido ver que el nivel de solicitu- des de patentes pedidas en los países de Latinoamérica no es elevado, por lo que 3. Acciones y barreras se puede explorar nuevos mercados y así en la Vinculación buscar nuevos socios comerciales. Universidad empresa

2.4. Fase 4: Evaluación, Seguimiento Durante el período reportado, los recur- y Actualización del Proceso de VTeIE sos humanos de la unidad pudieron, en su mayoría, aprovechar al máximo las A su vez, el equipo responsable dentro de capacitaciones brindadas por el VINTEC la unidad de la administración de datos en las distintas herramientas. Lo que in- e información, comenzó el desarrollo de ternamente destaca a este equipo de tra- una herramienta de análisis de datos bajo es la interdisciplinariedad, en cuanto mediante el uso de herramientas de sof- a la formación y acciones de trabajo de tware libre. Se trata de proceder, a partir los integrantes, lo que conllevó al éxito de de una Base de Datos, a homogeneizarlos los avances en la temática de Vigilancia en un Almacén de Datos o Datawarehouse Tecnológica, ya que se avanzó en: que facilite la emisión de Reportes Mul- tivariados, en un entorno Olap (on Line • Relaciones con empresas del sec- Analytical Processing). Para ello se han tor. establecido un conjunto de Indicadores • Interacción con nuevas institucio- de prueba desarrollados por los expertos nes (INTA, INTI, CIDETER). del sector de la unidad, como índice Gini, Población rural, % cultivado, extensión de • Capacitaciones internas. las parcelas, etc., que serán testeados y replanteados interactivamente con los • Ejecución de proyectos interdisci- expertos. En nuestro caso, el servidor plinarios. es Tomcat, la Base de Datos utilizada es • Formación de recursos humanos MySQL, habiéndose considerado en el (alumnos de grado de carreras afines prototipo al Software Pentaho para el tanto de UTN como de UNR). desarrollo del Datawarehouse. • Se brindaron a la comunidad los Este prototipo se presentó en la sede del siguientes productos: MINCyT ante el personal del área y en Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 267

• Asistencia técnica (tecnológica y • Edición de publicaciones especia- comercial) exportadora a empresas de lizadas, a través de la Antena Tecno- la región. lógica se publicarán trimestralmente Boletines Electrónicos con novedades • Búsquedas, Análisis y Realización de interés sobre: Vigilancia del Entor- de Informes de Patentes, Marcas y no, análisis de artículos científicos y Modelo de Utilidad; los cuales suminis- documentos de patentes, vigías de tran información sobre: empresas que subvenciones y ayudas económicas patentan en el sector seleccionado, (Programas de apoyo y financiamiento, inventores claves en una tecnología políticas públicas). determinada, ciclo de vida de una tecnología emergente, relaciones con • Prototipo de aplicativo para análi- otros campos tecnológicos, identifica- sis de datos y exposición de resultados. ción de potenciales licenciamientos, patentes sin explotar, identificación de Como trabajo y acciones para el futuro, se competidores. contemplan las siguientes tareas: • Búsquedas, análisis y realización • Extender la metodología aplicada de informes de publicaciones científi- para cubrir la Agricultura de precisión. cas, artículos técnicos y comerciales; • Explotar las herramientas relacio- los cuales suministran información nadas a patentes tecnológicas para sobre: evaluación cuantitativa y cuali- búsqueda de nuevos campos de acción tativa del producto de la investigación de las empresas del sector. académica, cantidad de artículos publicados en un país determinado y • Comenzar a explorar el campo de su relación al gasto en I+D, compara- la Prospectiva Tecnológica. ción regional, identificación de grupos especializados y expertos, estado del • Ampliar la relación con otras unida- arte en una disciplina, identificación des del país para aunar esfuerzos en la de temas específicos para líneas de creación de herramientas informáticas investigación. que ayude al proceso de relevamiento de información para el proceso de VT. • Estudios e informes técnicos sectoriales, los cuales suministran in- • Si bien se considera que todas formación sobre: nichos de mercado, las propuestas resultan posibles de Ferias/Congresos/Talleres/Cursos, concretar, debemos considerar las Proyectos I+D+i, Mercado y Demanda limitaciones que conllevan: Tecnológica: exportaciones, importa- • Estamos promoviendo un proceso ciones, precio, etc., legislación/norma- de cambio en las políticas de Gestión tivas, fuentes de financiamiento/ayuda de las Organizaciones y sabemos que económica. esto requiere de un tiempo de madu- • Actividades de sensibilización, ración y continuidad. capacitación y formación en VT e IC • La UVTeIC de Santa Fe se ha específicas a: búsqueda y análisis de conformado con limitaciones presu- patentes, marcas y modelo de utilidad; puestarias que deberían resolverse en búsqueda y análisis de publicaciones el futuro inmediato, ya que significan científicas y artículos técnicos; inteli- un peligro para la continuidad y la gencia de negocios / Datamining. retención de personal al que se ha capacitado. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 50 268 Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Universidad Tecnológica Nación – Argentina

• El contexto internacional no de una Base de Datos, a homogeneizarlos resulta favorable en lo inmediato. Ya en un Almacén de Datos o Datawarehouse que estamos ante una situación rece- que facilite la emisión de Reportes Mul- siva internacional, resulta necesario tivariados, en un entorno Olap (on Line redoblar esfuerzos para fortalecer a AnalyticalProcessing). Para ello se han nuestras industrias y apoyarlas en el establecido un conjunto de Indicadores proceso de innovación que necesaria- de prueba desarrollados por los expertos mente deben realizar para garantizar del sector de la unidad, como índice Gi- su supervivencia. ni-Población rural-% cultivado – Extensión de las parcelas, etc., que serán testeados y replanteados interactivamente con los 4. Conclusiones y / o expertos. En nuestro caso, el servidor aprendizajes es Tomcat, la Base de Datos utilizada es MySQL, habiéndose considerado en el prototipo al Software Pentaho para el Durante los primeros 17 meses de traba- desarrollo del Datawarehouse. jo de la Unidad se presentaron diferentes oportunidades de difusión de los resul- Este prototipo se presentó en la sede del tados y servicios que se podían prestar, MINCyT ante el personal del área y en tanto en el ámbito empresarial como en el encuentro de Unidades realizado en el académico, entre los que se encuen- noviembre de 2013, lo que permitió sólo tran la presentación en la Feria Agroactiva difundir lo realizado sino también cono- (Junio 2013), en la Cámara Empresarial de cer la opinión y las actividades de otras Armstrong (Septiembre 2013) y el Taller Unidades en el mismo sentido. Actual- realizado en la ciudad de Tucumán sobre mente, la unidad se encuentra en la etapa “Propiedad Intelectual y Vigilancia Tecnoló- de coordinación de un plan de tareas, con gica, herramientas para la transferencia y el objeto de desarrollar entre las dos uni- comercialización e tecnología” en noviem- dades presentes en el encuentro del 2013 bre de 2013. En esas presentaciones se y otro equipo de informáticos de la Uni- expusieron casos de estudios sobre el dad de Puerto Madryn (Argentina), una panorama mundial de las publicaciones herramienta de recopilación y análisis del científicas sobre maquinaria agrícola y gran volumen de información generado de patentes tecnológicas, lo que per- por los especialistas. mitió una sinergia de información muy interesante. Como conclusión de estos Dado que el trabajo de la unidad con- productos se puede decir que las empre- tinúa, se contempla para el año 2015 sas nacionales no evidencian una política, extender la metodología aplicada para a largo o mediano plazo, exportadora. A cubrir la agricultura de precisión, explotar la vez se observa una escasa interacción las herramientas relacionadas a patentes de las empresas con el sector público tecnológicas para búsqueda de nuevos en cuanto a gestiones del conocimiento, campos de acción de las empresas del debiéndose fortalecer el vínculo entre las sector, comenzar a explorar el campo de instituciones de la región. la Prospectiva Tecnológica y ampliar la relación con otras unidades del país para A su vez, el equipo responsable dentro de aunar esfuerzos en la creación de herra- la unidad de la administración de datos mientas informáticas de ayuda al proceso e información, comenzó el desarrollo de de relevamiento de información para el una herramienta de análisis de datos proceso de VT. mediante el uso de herramientas de sof- tware libre. Se trata de proceder, a partir Alicia Ledesma, Alicia Marchese, Héctor Medizza (Universidad Nacional de Rosario), Lelia Orsaria (CONICET), Teresa Ruiz Gibelli (UVTeIC) y Reinheimer María Agustina (Universidad Tecnológica Nacional - CONICET) 269

Bibliografía

Baruj, G., Giudicatti M., Vismara F. y Porta F. (2005). Situación productiva y gestión del Cambio Técnico en la Industria Ar- gentina de Maquinaria Agrícola. Proyec- to Sistemas Nacionales y Sistemas locales de innovación, SECyT-, Redes, Buenos Aires, Argentina. Bragachini, M. (2011). Desarrollo Industrial de la Maquinaria Agrícola y Agropartes en Argentina. INTA EEA Manfredi. Lavarello, P., Silva Failde, D. y Langard, F. (2009). El desarrollo de las redes de conocimiento tecnológico: el caso de la industria de maquinaria agrícola en Argentina. Documento de Trabajo del Redes de Conocimiento en tramas productivas: Generación, circulación y apropiación del conocimiento y crea- ción de ventajas competitivas en seis tramas de la Argentina. Componente Maquinaria Agrícola, PEC A-26 FLAC- SO-IDRC. Ponencia presentada al XIII Seminario Latino-Americano de Gestión tecnológica ALTEC, Cartagena de Indias, Colombia.

¿Cómo citar este documento? Ledesma, A., Marchese, A., Medizza, H., Orsaria, L., Ruiz-Gibelli, T., y Reinhei- mer, M. A. (2016). Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Universidad Nacional De Rosario-Uni- versidad Tecnológica Nacional . En, C. Garrido-Noguera y D. García-Pe- rez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores produc- tivos. Casos en Iberoamérica, vol. 2 - Cap. 50, (pp. 257-269). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Capítulo 51: La innovación en los sistemas de Sección control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. España 5

Servicios

Francisco M. Somohano Rodríguez Doctor en CC. Económicas y Empresariales, Universidad de Cantabria. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad. Codirector de la Cátedra Pyme, Universidad de Cantabria, España. E-mail: [email protected]

Servicio: Textil Santanderina, S.A., Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria.

Resumen

Existe un tipo de innovación muy importante y necesaria que no se identifica directamente con los productos ni con los procesos. La racionalidad en la toma de decisiones en industrias hiper-competitivas requiere de sistemas de información muy sofisticados. Desde el año 1998 venimos colaborando con la empresa Textil Santanderina, S.A. en el diseño de sus sistemas de control de gestión, en particular para el cálculo de los costes de fabricación y diseño. Durante doce años hemos observado la evolución que se ha producido en la empresa en el uso de la información para la toma de decisiones estratégicas y operativas, demostrando que hay tres aspectos principales en el diseño y aplicación de modelos de costes: el compromiso de la dirección, el tiempo de desarrollo del sistema de información y la calidad de datos.

Palabras clave: gestión, innovación, costes, textiles.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 51 272 La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. – España

Introducción

Generalmente se identifican cuatro tipos de gestión incorporan innovaciones tec- de innovación: en productos o servicios, nológicas, en sistemas de información y en procesos, en marketing y en organiza- comunicación para el seguimiento de pro- ción o gestión. La relación entre estos y el cesos, tratamiento y almacenamiento de resultado empresarial viene recibiendo información, comunicación y seguimiento mucha atención entre la comunidad de resultados. académica. Por su parte, también se han desarrollado varias teorías para explicar La contabilidad de costes es un instrumen- la relación entre la estrategia y el resulta- to fundamental en las estrategias orienta- do empresarial; una se refiere a que las das hacia la eficiencia. Sin embargo, pese características internas de las empresas a que sus orígenes son mucho anteriores son las que mayormente explican estas a otras áreas de la disciplina contable, su diferencias. De hecho, solo aquellas em- historia no ha sido tan satisfactoria espe- presas con ciertos recursos y capacidades cialmente en la segunda mitad del siglo especiales obtendrán una ventaja compe- pasado, pese a la aparición del Activity titiva que les permita alcanzar resultados Based Costing o del Time Driven Activity superiores al resto. Based Costing (Kaplan y Anderson, 2007). Su aplicación es mayoritariamente volun- Habitualmente, la innovación en producto taria, la pérdida de vigencia de la docencia es considerada en términos de eficacia, es en la materia, la ausencia de desarrollo decir, en el aumento de los ingresos y de práctico de la investigación académica, la la cuota de mercado. Las innovaciones en confusión entre consultoría e investiga- procesos y en sistemas de organización ción y la falta absoluta de reconocimiento pueden estar relacionadas con la eficien- del papel de la investigación aplicada en el cia, con la reducción de costes. En merca- mundo real son algunas de las causas que dos maduros, con pocas expectativas de explican esta situación. Es lo que se ha crecimiento de la demanda y una fuerte denominado como pérdida de relevancia competencia en precios, la observancia de de los sistemas de costeo y el gap entre la eficiencia es tan importante o más que teoría y práctica. la eficacia. La propia evolución de los mer- cados, debido principalmente al efecto Nuestra investigación se enmarca en este de la globalización e Internet y la entrada contexto y demuestra que los sistemas de de productores asiáticos con costes muy control y cálculo de costes son conceptual- reducidos hace que los directivos de las mente suficientes y que el problema está empresas europeas adopten la innovación en la ausencia de determinadas recursos en gestión como una necesidad. Esto es y competencias tecnológicas, así como de un cambio de cultura importante, más en las capacidades adecuadas de los RR.HH. el caso de las empresas pequeñas y me- para hacer frente al desarrollo de los dianas en las que los recursos son escasos sistemas. Se demuestra que la principal y se prioriza la innovación en productos limitación de los sistemas de control de y procesos. Las inversiones en control costes no se encuentra en los aspectos tecnológicos sino que reside en la disponi- 273 Francisco M. Somohano Rodríguez (Universidad de Cantabria) bilidad de unos profesionales específicos, * El ciclo de creación y producción es los contables de gestión o controllers, con muy largo: Desde el inicio del diseño unas competencias y capacidades muy de un tejido hasta que este es vendido específicas. Finalmente, se requiere en la dura más de un año. Cuando se analiza empresa el reconocimiento por parte de desde una perspectiva integrada ver- la organización en general y de la gerencia ticalmente, cada colección (el conjunto en particular del protagonismo del conta- de novedades de tejidos que se pre- ble de gestión. Aunque hemos colaborado sentan para una temporada) comienza con varias empresas de distintos sectores, alrededor de un año antes de su venta. alimentación, plásticos, construcción y Requiere un esfuerzo creativo basado textil, en este caso nos referiremos a la en un conocimiento profundo del com- investigación desarrollada en el textil. portamiento del consumidor. Gerente, diseñadores, ingenieros y operarios deben trabajar en conjunto para pro- 1. Descripción del caso ducir con éxito distintas colecciones cada temporada. Esto condiciona com- 1.1. La industria de la moda pletamente a la estructura de costes de la empresa ya que más de la mitad de La moda consiste permanentemente los puestos de trabajo son en departa- en hacer innovación en producto. Los mentos de diseño, calidad y gestión en diseñadores están constantemente bus- general, además de exigir una estruc- cando nuevas combinaciones de diseños, tura financiera con protagonismo de la tejidos y colores, intentando anticiparse financiación permanente. a las tendencias y gustos. Sin embargo, el * El plazo antes de la obsolescencia sector textil europeo viene sufriendo una del producto es muy corto: pese a fortísima competencia de los productores que los ciclos de diseño y producción y mercados de textiles asiáticos. El 1 de son muy largos, los productos de la enero de 2005 la Unión Europea eliminó moda tienen un periodo de vigencia las cuotas a la importación que quedaban muy corto, y la obsolescencia de los hasta ese momento. El efecto fue que diseños llega muy pronto, lo que exige durante el periodo 2006-2009 la industria una planificación muy ajustada y un textil europea perdió alrededor de 620.000 ejercicio de previsión muy certero. puestos de trabajo (el 25,3%) y 34.563 em- presas (el 15,5%). Por eso, ante el adveni- * El tiempo de servicio es una di- miento de este panorama y desde mucho mensión estratégica: El modelo de antes, las empresas se vieron obligadas a negocio se basa en la evolución del empezar a adaptarse desarrollando lo que enfoque industrial hacia el de servicio, se ha dado en conocer como capacidades y la entrega en fecha es tan importante ambidiestras, es decir, la diferenciación como el coste y la calidad del producto. en producto no es suficiente y deben de- La globalización lleva a la utilización de sarrollar estrategias basadas a la vez en la operaciones logísticas que son determi- eficacia en la venta de nuevos productos y nantes en el coste y tiempos finales. Las en la eficiencia para la producción de los materias primas naturales y artificiales, existentes. Sin embargo, en la fabricación la producción semiterminada (hilos de tejidos y acabados los retos a los que y tejidos) y los productos acabados se enfrentan son muy importantes, y sin (prendas de ropa) son transportadas ánimo de ser exhaustivos, podemos refe- alrededor del mundo. Una correcta rirnos a cinco características importantes programación, tanto internamente que les diferencia: para los procesos productivos y tam- Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 51 274 La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. – España

bién externamente, para el transporte dades y de los sistemas de gestión. entre centros de producción, requieren una enorme cantidad de información. En lo que se refiere a la estrategia de la innovación, en la mayoría de los sectores La permanente adaptación a los cambios se considera que la protección de las en el mercado y el efecto dominó en la innovaciones es básica para mantener estructura organizativa y en la gestión: la ventaja competitiva. Para lograrlo La anticipación y la planificación de los cam- se pueden utilizar dos mecanismos: el bios en los mercados son fundamentales. La secreto industrial y las patentes. Aunque relación entre innovación en producto y la las patentes y las marcas estimulan la pro- gestión conforman un ciclo permanente en ducción de muchas formas de creatividad, ambos sentidos; los cambios en los gustos existen sectores que presentan excepcio- llevan a plantear cambios en los productos, nes. El textil, la moda, es uno de estos que requieren cambios en los procesos, que casos. Se denominan espacios negativos facilitan nuevos cambios en productos, y así de propiedad intelectual (Raustiala y sucesivamente. Los cambios en procesos Springman, 2009) y son ámbitos en los exigen una multitud de cambios en gestión que la copia de diseños contribuye a un de proveedores, catálogos o muestrarios, proceso de obsolescencia inducida, es las certificaciones de calidad según están- decir, que al copiarse los diseños estos dares internacionales, los requerimientos se difunden en todos los mercados, per- de protección medioambiental, etc. Poder diendo su atractivo para los amantes de anticipar el efecto económico de estos la moda. Los consumidores buscan seguir cambios es fundamental para cualquier las tendencias; la copia ayuda a la indus- empresa. tria a crear tendencias y se comunica a los consumidores lo que son estas nuevas La innovación en un contexto de con- tendencias. trol: la actividad creativa debe plantearse en un contexto en el que prevalezca la Este dinamismo es uno de los motivos libertad para innovar. Pero existe un importantes que justifica nuestro interés límite o umbral que viene marcado por el por el sector y sus actividades. Pretende- resultado de la innovación, y que entra en mos validar nuestro modelo de cálculo de el ámbito de la contabilidad de costes. costes genérico recogido en Somohano y Martínez (2003) adaptándolo para Todo esto debe hacerse con un doble conectar los procesos productivos con la enfoque, por un lado de explotar la efi- estrategia, para evaluar el resultado eco- ciencia a corto plazo de los distintos de- nómico de cada una de las operaciones de partamentos y centros productivos, foca- producción y, por agregación, el de cada lizándose hacia el control de los procesos. uno de los clientes. Para realizarlo, la em- Por otro, con un enfoque de exploración presa ha incorporado nuestro modelo en a largo plazo mediante la orientación de la organización modificando su estructura la organización hacia la innovación y el organizativa y ha realizado las necesarias cambio permanente. En definitiva, se inversiones en tecnologías de control de requiere cada vez más la participación y procesos e información. coordinación de todos los miembros de la organización. Esto solo es posible si los procesos son soportados por sistemas de 1.2. La empresa Textil Santanderina, información adecuados, al frente de los S.A. cuales debe haber un contable de gestión con una visión completa de la estrategia La empresa Textil Santanderina, S.A. es empresarial y del mercado, de las activi- una empresa familiar fundada en 1923 275 Francisco M. Somohano Rodríguez (Universidad de Cantabria) y es la matriz de un grupo de empresas Está certificada en ISO 9001 y PECAL 2110 punteras tecnológicamente y líderes en del Ministerio de Defensa. También en el sector textil en Europa, encontrándose medio ambiente en ISO 14001, OEKO-TEX entre las diez primeras empresas por 100 y OEKO-TEX 1000. Además está adhe- facturación. Su actividad es la fabricación rida al Pacto Mundial Globlal Compact de y comercialización de hilados, tejidos, Naciones Unidas y Made in Green AITEX. tinturas y acabados textiles con especial En su portfolio hay más de 500 referen- dedicación a los tejidos especiales, cono- cias de artículos activos que se renuevan cidos como tecnológicos, y al mercado de en un porcentaje muy importante cada la moda. La empresa sigue una estrategia temporada, con una producción anual de innovación y de calidad, tanto en los de 24 millones de metros de tejido y una productos como en los procesos, espe- distribución cercana a los 30 millones de cialmente por desarrollar una parte muy metros. Exporta el 70% de su producción importante de la actividad en los merca- en una red comercial muy extensa a lo dos de la moda y los tejidos tecnológicos. largo de todo el mundo.

Foto 1. Vista general de la fábrica.

Fuente: www.textilsantanderina.com

Por tanto, la empresa se encuentra en por el lado del cliente final como de las un contexto ideal para el desarrollo y la materias primas. evaluación de la eficacia de nuestro Mo- delo de Gestión de la Información para el * Los procesos se deben ajustar per- Control de la Producción y de los Costes manentemente, adaptándolos a los debido a que: requerimientos de cada cliente indi- vidualmente, tanto en características * Tiene una diversidad muy elevada de como en calidades. productos, que se renuevan perma- nentemente. * El tiempo es una variable estratégica de servicio al cliente. * El entorno es muy competitivo y sometido a grandes presiones, tanto Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 51 276 La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. – España

Foto 2. Sección de hilatura.

Fuente: www.textilsantanderina.com

El proceso de producción se organiza en Nuestro trabajo en la empresa Textil San- dos partes, en la primera se fabrica el tanderina, S.A. se focaliza en el papel que tejido (denominado empesa) con el hilo desempeña la contabilidad de costes y de fabricado a partir de algodón cardado y gestión en la evaluación de los procesos y mezclas de otras fibras como el tencel y el de los productos, para lo cual, la empresa poliéster. En la segunda, partiendo de la ha venido realizando una inversión en la empesa se tinta y/o estampa con diseños capacitación específica de personal y en el tejido y se le dan acabados que mejoran el desarrollo de un sistema de gestión su uso (antimanchas, hidrófugo, ignífugo, diferenciado de cualquier otra empresa del antibacterias, etc.). sector. El resultado se ha materializado en un software propio, que se conforma como un módulo importante del ERP, que integra 2. Estrategia para y se relaciona dando sustento a los otros concretar la vinculación módulos del sistema (diseño, planificación, producción, etc.) La colaboración comienza en el año 1998 y desde entonces se han dise- Foto 3. Sección de expediciones. ñado e implantado los sistemas de costes de las secciones de hilatura, tejeduría, tintura de hilo y tintes y acabados a partir de nuestro modelo básico. Para la elaboración de estos modelos, se han revisado y actualizado sis- temas de gestión de almacenes de materias primas y semiterminados, tratamiento y depuración de aguas, producción de energía (cogeneración y salto hidráulico), entre otros. Asimismo, se han replanteado los sistemas de control de gestión y estimación de los costes de transporte y en la última época, el esfuerzo se ha concentrado en la estimación Fuente: www.textilsantanderina.com de los costes de diseño y la elaboración de 277 Francisco M. Somohano Rodríguez (Universidad de Cantabria) indicadores de gestión para el diseño de un y se complementan con el cálculo de los cuadro de mando. costes de muestrario. El resultado hasta la fecha es que la empresa En 2003 en el proceso de diseño de los dispone de unos sistemas de estimación modelos aparecen áreas de mejora, por y control de los costes industriales muy ejemplo, la revisión de la gestión de apro- desarrollados y de una elevada precisión visionamiento del hilo y el rediseño del que permite una revisión semanal de las funcionamiento de su almacenamiento, incidencias de producción y su efecto en el actualizando el correspondiente módulo reparto de los costes indirectos y estructu- del ERP. rales, y finalmente en el resultado. Además, el sistema genera información básica para En 2004 los modelos de costes facilitan tareas como planificación de la producción, el análisis más allá de los límites de las control de calidad, gestión del personal, secciones productivas, por ejemplo, Textil gestión presupuestaria, etc. Santanderina abre un centro de pro- ducción en China y se realiza un análisis La investigación se ha realizado en dos comparado de los costes de producción. épocas. En la primera, centrada en los pro- Asimismo, se pueden realizar simulacio- cesos y los productos se sentaron las bases nes ante propuestas de cambios es la para la determinación del coste industrial de infraestructura productiva, como fue el los cuatro centros de producción: hilatura, análisis de la viabilidad económica de la tejeduría, tintura de hilo y acabados. En reforma de la sección de tejeduría, en la la segunda, con una orientación hacia la que se proponía (y así se hizo) la inversión rentabilidad del cliente, se desarrollaron mo- para la renovación de telares. delos y propuestas para la determinación de costes de logística/transporte e innovación/ En 2005 se realizó el diseño e implanta- diseño. El esquema cronológico se describe ción del modelo de tintura de hilo. Al ser a continuación. un centro de transformación más peque- ño, los trabajos se realizan en un periodo más breve que los anteriores. Casi en 2.1. Primera época: contabilidad de paralelo se inició el diseño e implantación costes para la producción del modelo de tintes y acabados de tejido para las tres líneas de producción (moda, Entre 1998 y 1999 se comienza a adaptar tecnológicos y vaquero). Esta sección es la información del modelo de control de la más compleja e importante por lo que producción existente para la determi- los trabajos se prolongarían hasta el año nación del coste de fabricación de hilo. siguiente. El proceso de diseño e implantación del Foto 4 . Almacén de producto terminado modelo se realiza a lo largo de un año, y se valida al año siguiente, en el que se incorpora al sistema ERP de la empresa. Entre 2000 y 2001, cerrada con éxito la primera etapa, se comienza el diseño del modelo de costes de fabricación de tejido. Al igual que el de costes se requiere de un año para adaptar el diseño e implantarlo. En 2002, finalizados los dos modelos de la primera etapa de producción, se enlazan Fuente: www.textilsantanderina.com Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 51 278 La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. – España 2.2. Segunda época: contabilidad Textil Santanderina y su aplicación para de costes con orientación hacia los la simulación. clientes En 2007, debido a que el planteamiento de la rentabilidad por cliente exige identificar En 2005, según se avanza con los costes los costes de la fase de innovación en nue- industriales, va mejorando la eficacia vos diseños, este año se realiza un primer del cálculo de los costes al utilizar unos intento para desarrollar un modelo de esquemas de reparto muy ajustados a identificación de familias de diseños como la realidad ya que están basados en el centros de costes para la imputación de tiempo de cada proceso. Sin embargo, los costes del departamento de diseño. La empieza a ser evidente la necesidad de propuesta no tiene éxito. comenzar a revisar los costes vinculados Después, en 2012 se retoma la propuesta a los clientes. Este año se presenta el de indicadores de rendimiento del Depar- informe con la propuesta para la gestión tamento de Diseño, para ello, se aplican de la relación con los clientes y la esti- técnicas de análisis de redes sociales mación de su rentabilidad. identificando los distintos agrupamientos En 2006, completamente vinculado con en función de las series y acabados. el cliente se encuentran los gastos del Ese mismo año 2012, al igual que ocurrió servicio de transporte de ventas por en la primera época, se realizaron análisis lo que se realiza una propuesta del para decisiones concretas relativas a los procedimiento de expediciones, im- procesos de almacenamiento de produc- plantándose un nuevo código de envío to terminado y logística. También ese año y centralización del proceso de datos se realizó una propuesta de un modelo en colaboración con la empresa UPS. conceptual para la determinación del También ese año se realiza un nuevo resultado interno. informe para la integración completa de los sistemas de costes en el ERP de Finalmente, entre 2013 y 2014 se completó

Foto 5. Maquinaria de tintorería.

Fuente: www.textilsantanderina.com 279 Francisco M. Somohano Rodríguez (Universidad de Cantabria) la propuesta de indicadores estratégicos y 1º. Establecer la definición de familia de la propuesta para el cálculo de los costes diseños y su consideración como centro del departamento de diseño. de coste y de beneficio, elaborando un modelo de cálculo con un enfoque diná- Los modelos de costes en el contexto mico, es decir, con un seguimiento de las fabril se han desarrollado según un sucesivas campañas. único sistema de imputación basado en el tiempo de producción de cada lote. 2º. Aunque inicialmente se planteó un Esto implica que cada punto de actividad sistema de desarrollo de nuevos diseños (máquina o puesto) se conforma en un como árboles genealógicos que represen- centro de coste y la imputación de los taban la relación entre diseños, finalmente costes indirectos a los pedidos o lotes se utilizó un software de análisis de redes se realiza en función del tiempo real del sociales adaptando las entradas de datos proceso. La contabilidad de costes utiliza a las necesidades del cálculo de costes. la misma información que la relativa a la planificación y desarrollo o trazabilidad de la producción. Esto presenta dos ventajas 3. Acciones y barreras fundamentales: en la vinculación 1º. Permite realizar los análisis del rendi- universidad empresa miento en costes al mismo nivel que de los procesos. La colaboración entre universidades y em- 2º. Identifica con exactitud las pérdidas presas en el ámbito de la investigación en de rendimiento en función de los distin- contabilidad de costes y de gestión sigue tos tipos de paro, permitiendo valorar la siendo una asignatura pendiente. En este subactividad y su tratamiento de acuerdo caso la metodología de investigación se con la normativa contable española. denomina action research o investigación en acción (Malmi, 2016). A falta de un Nuestra propuesta es un modelo mate- análisis más profundo de las causas y de mático y un software (gestor de base de los efectos de esta relación desde ambos datos) que permite agregar y desagregar lados, no solo del universitario, podemos la información en función del periodo enunciar las siguientes barreras: analizado para cada producto, indepen- dientemente del número de lotes y de los 1º. Los intereses y los horizontes tempo- centros de costes afectados. Los detalles rales de ambas partes son distintos. Por del modelo de cálculo que se vienen va- lo general, el investigador se acerca a la lidando en Textil Santanderina están dis- empresa a la búsqueda de un “laborato- ponibles en Somohano y Martínez (2003). rio” en el que probar teorías y modelos, además de financiación. La empresa se Los modelos de costes con orientación ha- acerca al investigador buscando solucio- cia los clientes tienen una naturaleza muy nes y rentabilidad a corto plazo, además, diversa, en función de la clase de coste. no es fácil que comprenda la dinámica de El más significativo por sus implicaciones la investigación y sus plazos. frente a los modelos industriales es el mo- delo del Departamento de Diseño. Este 2º. Una vez establecida la relación, la modelo se apoya conceptualmente en los inversión en tiempo que debe realizar el costes de ciclo de vida del producto y la investigador en contabilidad de costes es investigación consistió en: muy elevada. Esto se debe a que: Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, Vol. 2, Cap. 51 280 La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. – España

a. El investigador debe aprender e 5º. Los resultados de los modelos no de- internalizar los procesos que va a ben ser utilizados inmediatamente en la evaluar. Esto significa que debe estar toma de decisiones, especialmente en lo presente físicamente en los centros relativo a precios de venta, ya que requie- de producción convirtiéndose en una ren de un periodo de revisión y validación. figura habitual en la empresa. Esto añade más tiempo, que se puede convertir en un mayor retraso en función b. El investigador debe formar a una per- de las expectativas de la empresa. sona de la empresa quien será el contable de gestión oficial y recogerá el testigo para 6º. El modelo de costes resultante apor- el futuro desarrollo de los modelos. tado por el investigador, que es lo que contrata la empresa, está recogido en c. En ocasiones las soluciones son por distintas tablas en una hoja de cálculo prueba y error, y afectan a diferentes programada expresamente para cada personas en distintos puestos de la caso, así como quizás otro tipo de softwa- organización. Los cambios de tareas re para la preparación de los datos (bases y rutinas llevan tiempo hasta que se de datos, software de redes sociales, etc.). institucionalizan y comienza a cambiar La adaptación al sistema general de la em- la cultura en relación con los costes. presa puede requerir una nueva inversión La inversión en tiempo es muy elevada, de tiempo y coste. por lo que la rentabilidad económica de 7º. Finalmente, y no por ello menos los trabajos para el investigador debe ser importante, con el paso del tiempo, la considerada en muy segundo lugar, des- pérdida de objetividad e independencia pués de las publicaciones. del investigador asumiendo un rol y hasta 3º. El acceso a la información siempre es una cultura más propia de la empresa. En complejo, no por la falta de una actitud paralelo, la empresa puede llegar a ver al favorable de la empresa, sino porque investigador como un miembro más de la simplemente los datos no están dispo- organización. Además, a los efectos de la nibles y hay que revisar y modificar los publicación de los resultados de la investi- procedimientos para obtenerlos. En el gación, existen limitaciones al tratarse en caso de Textil Santanderina este ha sido muchas ocasiones de datos internos y de en numerosas ocasiones la dificultad prin- uso reservado. cipal y por la experiencia acumulada estos años requiere de nuevas inversiones en sistemas electrónicos, y de varios meses 4. Conclusiones y/o o en alguna ocasión de más de un año para resolverlo y disponer de una serie aprendizajes temporal suficiente. Los beneficios de la vinculación universi- 4º. En determinadas ocasiones la implan- dad-empresa son evidentes: tación de una solución o modelo se atasca y se detiene por múltiples problemas, en 1º. Para el investigador, la experiencia y el especial de tipo cultural y organizativo. En aprendizaje constante necesarios en su in- ese momento es primordial la determina- vestigación, acercando la investigación en ción y el respaldo de la gerencia para que ciencias sociales a los problemas reales de se resuelva. Sin una apuesta decidida por la empresa que tienen una trascendencia parte de la alta dirección de la empresa a muy importante. El resultado es una pers- lo largo de todo el proceso de diseño e im- pectiva más realista de la investigación en plantación los trabajos no tendrían éxito. contabilidad de costes y un análisis más 281 Francisco M. Somohano Rodríguez (Universidad de Cantabria) legítimo de la situación actual. profits. Boston (MA), USA: Harvard Busi- ness School Publishing Corporation. 2º. Para la empresa, contar con una visión externa independiente y estable que Malmi, T. (2016). Managerialist Studies in precisa un nivel de análisis y justificación Management Studies: 1990-2014. Man- muy elevado para la elaboración de los agement Accounting Research, 31, 31-44. modelos, de acuerdo con el método cien- tífico. Además, la aplicación de políticas Raustiala, K. y Springman, C. (2009). The de responsabilidad social corporativa, Piracy Paradox: Innovation and Intellec- acogiendo a alumnos en prácticas que tual Property in Fashion Design. Virginia en muchas ocasiones y según su valía se Law Review, 92, 8, 1687-1777. incorporan a la plantilla de la empresa. Somohano, F.M. y Martínez-García, F.J. (2003). Los sistemas de gestión basa- dos en el tiempo: Diseño de un modelo Bibliografía para la producción heterogénea. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Kaplan, R. S. y Anderson, S.R. (2007). 118, 755-596. Time-Driven Activity-Based Costing: a simpler and more powerful path to higher

¿Cómo citar este documento? Somohano-Rodríguez, F.M. (2016). La innovación en los sistemas de control de gestión: una colaboración entre la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria y Textil Santanderina, S.A. (España). En, C. Garrido-Noguera y D. García-Perez-de-Lema. (Coords.). Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamé- rica, vol. 2 - Cap. 51, (pp. 271-281). Ciudad de México, México: UDUAL y la REDUE-ALCUE.

>>Volver a Tabla de Contenido<< Este libro se subió a la plataforma web en la Ciudad de México el día 01 de septiembre de 2016 Este libro es resultado de la colaboración entre la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME) y la Red Universidad-Empresa América Latina y el Caribe – Unión Europea (Red Universidad-Empresa), quienes firmaron un acuerdo de colaboración en octubre de 2014.