Grupo de Estudios del Campo de San Juan en la Mancha

DOSIER

2021 Textos: Jesús Sanchez Sánchez

Diseño y maquetación: Ángel J. Cárdenas

Edita: Exma. Diputación de Toledo

© Grupo de Estudios del Campo de San Juan en la Mancha, 2021 El Grupo Pág. 3

Nuestros orígenes, nuestros objetivos Pág. 4

El Gran Priorato de San Juan Pág. 8

Actividades Pág. 9

Proyectos Pág. 10

Componentes Pág. 11

Junta Directiva Pág. 12

Contacto Pág. 13 EL GRUPO

El Grupo de Estudios del Campo de San Juan en la Mancha (GECSAJELM) adquiere personalidad jurídica el 5 de agosto de 2020 con su inscripción en el Registro General de Asociaciones de Castilla-La

Mancha. Su ámbito de actuación abarca toda la Comunidad Autónoma, con especial atención en la región histórico-geográfica del Campo de San Juan, ubicada en la Mancha. Este territorio comprende actualmente 18 localidades distribuidas entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, con un total de

100.000 habitantes.

El GECSAJELM tiene como fines estimular la investigación y la difusión en materia histórica, cultural, patrimonial, etnográfica y ecológica de este territorio, así como favorecer la interacción entre investigadores e interesados en esta comunidad histórica. Para ello, pretende fomentar los trabajos científicos, investigaciones y estudios de todos los aspectos relacionados con las tierras del antiguo

Gran Priorato de San Juan.

3 NUESTROS ORÍGENES

El Grupo de Estudios del Campo de San Juan en la Mancha se gestó gracias a la labor aglutinadora de la

Dra. Dña. Pilar Fernández-Cañadas González-Ortega, catedrática de Lengua, Literatura y Culturas

Hispánicas en el Wells College (Aurora, Nueva York) entre 1987 y 2008, donde fue titular de la Cátedra

Sara Niles Flowers Georges de Lenguas y Literaturas, y el Dr. Davydd James Greenwood, Goldwin Smith

Professor of Anthropology Emeritus de la Cornell University y Académico Correspondiente de la Real

Academia Española de Ciencias Morales y Políticas.

Fue en su domicilio de (Ciudad Real) donde, tras reflexionar sobre la falta de relación directa entre los investigadores que estaban trabajando sobre múltiples aspectos del Campo de San Juan, convocaron una primera reunión, en 2016, en la que se acordó formar un grupo de estudios y celebrar un primer encuentro con aquellos investigadores con los que se pudo contactar. Este primer encuentro del

Grupo tuvo lugar en Herencia el 2 de julio de 2017, en el número 16 de la calle Ronda.

4 NUESTROS OBJETIVOS

Siendo el GECSAJELM una Asociación Cultural privada, persigue proyectar su esfuerzo en todas las manifestaciones culturales de su área de estudio, con el mayor rigor científico posible. Promueve, entre sus asociados, el empleo de metodología científica. Como objetivo próximo pretendemos canalizar la investigación de todos los asociados en una publicación periódica, cuyo título previsto es Anales del

Campo de San Juan en la Mancha, de periodicidad anual y con un nítido compromiso de calidad, incluyendo significativamente la revisión por pares y demás requisitos científicos.

Pretendemos colaborar con las instituciones autonómicas, provinciales y locales en el ámbito de la cultura y la investigación, en aquella áreas en que el conocimiento cercano del territorio pueda ser de utilidad.

También nos ponemos a disposición de la Universidad de Castilla-La Mancha como nuestro punto de referencia en cuestiones doctrinales, académicas y de investigación.

5 Entendemos que la convergencia entre la macro y la microhistoria es fuente de sinergias que merece la pena explorar en nuestro ámbito. En palabras de la profesora Pilar Fernández-Cañadas:

“La historia y la cultura son productos tanto de lo que el historiador suizo Herbert Leuthy en su libro

France against herself, denominaba la “historia grande” (la historia regional, nacional y global) como de la

“historia chica” (la historia local). Comprender la historia grande sin el conocimiento de la historia chica y viceversa no es una propuesta exitosa. Un buen ejemplo de lo que se consigue uniendo estos conocimientos se ve en las múltiples obras de la Escuela de Annales en Francia y en el movimiento de historia local-nacional de W. G. Hoskins. Decimos más relevante porque el movimiento que creó Hoskins consigue unir los esfuerzos de aficionados y estudiosos de la historia local (con o sin formación profesional en las disciplinas de historia, antropología, arqueología, etc.) con los académicos que se dedican a estos temas. Funciona bien porque los expertos pueden ayudar a enfocar las teorías, métodos y argumentos de sus disciplinas mientras los “expertos” locales a menudo saben mucho más empíricamente, en mayor detalle, y con mayor ilusión sobre sus lugares. Al conseguir la unión de esfuerzos, todos ganan mucho y nadie pierde nada”.

6 Un puntal imprescindible para la defensa y promoción de la cultura de estas tierras es la implicación de los tres niveles de la Administración Pública: Local, Provincial y Autonómica.

Contemplamos la colaboración con estas instancias en la promoción de la historia, la etnografía y demás componentes fundamentales que permiten mantener la idiosincrasia y la identidad de este territorio histórico, lo que es base necesaria de la conciencia de colectividad.

Como singularidad, la comunidad histórica de la población de estas tierras se significó por vivir entre los siglos XIII y XIX bajo el señorío de una Orden Militar Internacional.

7 El Gran Priorato de San Juan

CIUDAD REAL 14 1. Alcázar de San Juan 2. 15 3. 17 4. Herencia 5. Las Labores 10 13 12 6. Puerto Lápice 18 7. Ruidera 11 8. 9

16 4 TOLEDO 6 1 5 9. Camuñas 10. 2 11. Los Yébenes 8 12. Madridejos 13. Quero 14. Tembleque 15. 3 16. Urda 17. Villacañas 7 18. Villafranca de los Caballeros

8 ACTIVIDADES

Además de las actividades ordinarias realizadas en el marco de las obligaciones estatutarias, como

Asambleas Generales y Juntas Directivas, se han realizado las siguientes actividades: • Reuniones Anuales del Grupo de Estudios - Primera Reunión, organizada en Herencia por Pilar Fernández-Cañadas y Davydd J. Greenwood.

- Segunda Reunión, organizada en Consuegra por José García Cano.

- Tercera Reunión, organizada en Villafranca de los Caballeros por Hugo Ábalos.

- Cuarta Reunión, organizada en Turleque por Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado y aplazada

sine die a causa de la pandemia.

• Difusión en la página web y redes sociales de la actividad investigadora de los asociados - Hasta la fecha, se han publicado más de un centenar de artículos en entradas diferentes y 29 páginas

individuales de los socios en nuestra web, de libre acceso.

9 PROYECTOS

• Organización de Congresos

• Notas y artículos de prensa

• Publicación de artículos científicos en la revista Anales del Campo de San Juan en la Mancha

• Trabajos sobre el Habla, los Cantares y la Descripción de nuestros pueblos

• Repositorio bibliográfico

• Conferencias y presentaciones de libros

• Difusión radiofónica y televisiva de la cultura del Campo de San Juan

• Llevar el Campo de San Juan a las redes sociales, acercándolo a todos los públicos

10 COMPONENTES

El Grupo de Estudios se compone de investigadores de muy variada procedencia. De este colectivo forman parte profesores universitarios en la áreas de antropología, literatura, economía e historia y profesionales de áreas tan diversas como la arqueología, la archivística, la historia del arte, la docencia o la medicina.

Contamos tanto con doctores como con doctorandos y muchos investigadores locales que vuelcan en este grupo su actividad, fruto de su conocimiento de los archivos municipales y del medio natural, geográfico, etnográfico y social del Campo de San Juan.

11 JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE D. Julio Chocano Moreno https://campodesanjuan.org/blog-de-julio-chocano-moreno/

VICEPRESIDENTE D. José García Cano https://campodesanjuan.org/blog-de-jose-garcia-cano/

SECRETARIO D. Ángel Javier Cárdenas Martín-Buitrago https://campodesanjuan.org/angel-javier-cardenas-martin-buitrago/

TESORERO D. Pedro Antonio Fernández Fernández-Peinado https://campodesanjuan.org/blog-de-pedro-antonio-fernandez-fernandez-peinado/ VOCALES D. Félix Patiño Galán https://campodesanjuan.org/blog-de-felix-patino-galan/ D. Jesús Sánchez Sánchez https://campodesanjuan.org/blog-de-jesus-sanchez-sanchez-2/

12 CONTACTO

C/ Herencia, 17. 45730 Villafranca de los Caballeros (Toledo) (+34) 666 277 712

E-MAIL

[email protected]

WEB

www.campodesanjuan.org

REDES SOCIALES

www.facebook.com/grupocampodesanjuan/

@estudioscampodesanjuan

https://www.youtube.com/channel/UCFHIIN6zwz7zpyUpA8BGmFA

13 REFERENCIAS

Portada: Ángel J. Cárdenas

Páginas 3,5 y 6: Jesús Sánchez Sánchez

Página 4: Sagrado Corazón del chapitel del templo parroquial de Herencia; herencia.net

Página 7: Castillo de Consuegra; megaconstrucciones.net

Página 8: Mapa del Gran Priorato de San Juan; Ángel J. Cárdenas

Página 9: Lagunas de Ruidera; elespañol.com

Página 10: Templo parroquial de Villafranca de los Caballeros; mapa.gov

Página 11: Plaza Mayor de Tembleque; spain.info

Página 12: Torreón del Gran Prior, Alcázar de San Juan; turismoalcazar.es

Página 13: Ábside del templo parroquial de Arenas de San Juan; turismociudadreal.com