Historia de la Ley

Decreto Supremo N° 97

Promulga el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4 1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Informe Comisión de Relaciones Exteriores 10 1.3. Informe Comisión de Hacienda 19 1.4. Discusión en Sala 25 1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 40

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 41 2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 41 2.2. Informe Comisión de Hacienda 49 2.3. Discusión en Sala 54 2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 55

3 Trámite Finalización: Cámara de Diputados 56 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 56

4. Publicación de Decreto Supremo en Diario Oficial 57 4.1. Decreto Supremo Nº 97 57

Historia del Decreto N°97 Página 4 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 01 de julio, 2011. Cuenta en Sesión 81, Legislatura 359.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA Y SU ANEXO, SUSCRITO EN KUALA LUMPUR, MALASIA, EL 14 DE ABRIL DE 2010. ______SANTIAGO, julio 01 de 2011.-

M E N S A J E Nº 106-359/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.

I. ANTECEDENTES

Este Convenio corresponde a un acuerdo aéreo de cielos abiertos que considera los principales derechos de tráfico. Su celebración obedece a la conveniencia de que la relación aerocomercial con un país y economía de la importancia de Malasia, tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo Bilateral y a la coherencia que es necesario mantener con la política que ha seguido nuestro país desde hace más de veinte años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que

Historia del Decreto N°97 Página 5 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL informan dicha política aérea, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora.

El Acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las terceras, cuartas, quintas y sextas libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. Las quintas libertades permitirán a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y , pudiendo transportar tráfico hacia ese país desde Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Singapur, porque con esos cuatro países de esa región Chile tiene acuerdos que permiten las quintas libertades, lo que facilita una operación entre Chile y Malasia. Las sextas libertades permitirán a las empresas chilenas conectar en Santiago tráfico a Malasia proveniente desde toda su red de rutas. Lo mismo vale para vuelos cargueros.

Malaysian Airline por su parte, que cuenta con más de cien aeronaves de gran tamaño, podrá operar a Isla de Pascua con tráfico turístico desde el Oriente, y prolongar hasta Santiago sus actuales vuelos vía Sudáfrica que llegan a . El resultado de las negociaciones fue posteriormente ratificado por autoridades superiores de Malasia, con lo que entraron en vigencia provisional los derechos acordados.

II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO

El presente Convenio consta de un Preámbulo, donde las Partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlo, 22 Artículos que conforman su cuerpo principal y dispositivo y un Anexo con el Cuadro de Rutas y otras materias.

Sus principales disposiciones son:

1. Definiciones

El Artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio, con el objeto de permitir una fácil comprensión e interpretación de las disposiciones del mismo. Estas son: “Autoridades aeronáuticas”; “Acuerdo”; “Transporte aéreo”; “Convenio”; “Aerolínea designada”; “Transporte aéreo internacional”; “Escala para fines no relacionados con tráfico”; “Territorio”; “Tasa de usuario”; “Código compartido”; y “Ruptura de carga”.

2. Concesión de derechos

El Artículo 2 trata de los derechos de tránsito y de los comerciales. Los de tránsito son el derecho de sobrevuelo (primera libertad del aire), esto es, el derecho a volar a través del territorio de la otra Parte; y el derecho a hacer escalas para fines no comerciales (segunda libertad).

Historia del Decreto N°97 Página 6 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL

Los derechos comerciales comprenden, por su parte, el derecho a transportar pasajeros, carga y correo, separadamente o en combinación, entre los territorios de ambas Partes (tercera y cuarta libertades); el derecho a operar comercialmente desde el territorio de la otra Parte hacia un tercer país (quinta libertad); y el derecho de prestar los servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por el propio territorio (sexta libertad).

Estos derechos se ejercerán por las aerolíneas de cada Parte en las rutas que se señalan en el Cuadro de Rutas, y dichas rutas son, desde cualesquiera puntos anteriores (a Chile o Malasia), puntos de origen (en Chile o Malasia), cualesquiera puntos intermedios, puntos de destino (en Chile o Malasia) y puntos más allá (de Chile o Malasia), con el material de vuelo que deseen y con un número ilimitado de frecuencias para el transporte de pasajeros y carga, en forma separada o combinada.

Respecto al tráfico de séptima libertad, este no quedó acordado por lo que el servicio siempre debe prestarse a un punto del territorio de la Parte que designa la aerolínea; y el tráfico de cabotaje, vale decir, entre puntos del territorio de cada Parte, éste quedó reservado a las empresas nacionales de cada Parte.

3. Designación y autorización

El Artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas, propia de los convenios liberales y una adecuada celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones.

Este Convenio exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Establece, además, que las empresas designadas cumplan las disposiciones sobre “Seguridad” (safety) y “Seguridad de la Aviación” (security) establecidas en los Artículos 7 y 8 del Acuerdo, respectivamente.

4. Revocación, suspensión o limitación de la autorización

El Artículo 4 prevé que el no cumplimiento de las exigencias citadas en el párrafo precedente, permiten la revocación, suspensión o limitación de las autorizaciones de operación que se hubieren otorgado. También lo permiten el no cumplimiento de las leyes de la otra Parte, particularmente en materia de ingreso y salida de las aeronaves del territorio (Artículo 5) y el incumplimiento de los estándares especificados en el Artículo 6 sobre Reconocimiento de Certificados y Licencias.

5. Reconocimiento de certificados y licencias

Historia del Decreto N°97 Página 7 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL

Mediante el Artículo 6 sobre Reconocimiento de Certificados y Licencias, las Partes se comprometen a reconocer como válidos para los efectos de la prestación de los servicios acordados, los certificados de aeronavegabilidad, de competencia y las licencias que la otra Parte emita o valide, siempre que los requisitos conforme a los cuales se emitieron sean iguales o superiores a los establecidos en el Convenio de Aviación Civil Internacional.

6. Seguridad

En virtud del Artículo 7 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional (safety) dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y pueden consultar en cualquier momento sobre los estándares de seguridad de la otra Parte.

7. Seguridad de la Aviación

En virtud del Artículo 8 las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil (security) contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda que sea necesaria en esta materia. Esta última norma se basa en una cláusula modelo, o texto de orientación sobre seguridad, elaborado por la OACI. Todos los Convenios internacionales sobre seguridad y actos ilícitos cometidos a bordo de las aeronaves, que se citan en el párrafo 1 del Artículo 8, son Convenios ratificados por Chile.

8. Oportunidades comerciales

El Artículo 9 contiene todas las actividades comerciales y facilidades que normalmente se contemplan en los convenios abiertos, en materia de conversión de divisas y remesas de ingresos; sobre venta y comercialización del transporte aéreo y en materia de traer y mantener en el territorio de la otra Parte personal propio. De especial importancia es la posibilidad que se otorga a las líneas aéreas designadas, de celebrar acuerdos comerciales y realizar operaciones conjuntas, como bloqueo de espacio y códigos compartidos. Dichos acuerdos se permiten tanto entre las empresas de cualquiera de las Partes, como con empresas aéreas de terceros países que cuenten con la debida autorización.

9. Competencia entre aerolíneas

En virtud del Artículo 12, las Partes Contratantes se obligan recíprocamente a otorgar oportunidades justas e igualitarias a las aerolíneas designadas para que compitan en la prestación de los servicios de transporte aéreo internacional y a evitar toda forma de discriminación o práctica de competencia desleal que impidan, restrinjan o distorsionen la competencia. En materia de Capacidad, la que se refiere al grado de libertad con que cuentan las líneas

Historia del Decreto N°97 Página 8 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL aéreas de ambos países para introducir vuelos en las rutas acordadas, este Artículo establece que ninguna de las Partes limitará unilateralmente a las líneas aéreas designadas por la otra Parte, la frecuencia y capacidad de los servicios de transporte aéreo internacional que ofrece.

10. Precios (Tarifas)

El Artículo 13 establece que las aerolíneas fijarán los precios basadas en consideraciones comerciales en el mercado, que las Partes pueden exigir que dichas tarifas se registren y que ninguna Parte puede adoptar medidas unilaterales para evitar la introducción o mantenimiento de una tarifa. Si las Partes no llegan a acuerdo respecto de una tarifa objetada, dicho precio entrará o se mantendrá en vigencia, lo que se llama principio de la doble desaprobación tarifaria y que es propio de los convenios de carácter liberal.

11. Ruptura de carga

El Artículo 14 permite a las empresas aéreas de ambas Partes el cambio de la aeronave operada en algún punto de las rutas acordadas.

12. Consultas

El Artículo 15 establece que las partes podrán solicitar la celebración de reuniones de consulta en cualquier momento, respecto de la interpretación, aplicación, implementación, modificación o cumplimiento del Acuerdo.

13. No discriminación

El Artículo 17 establece que las disposiciones de este Acuerdo se interpretarán sobre bases no discriminatorias en lo que respecta a impuestos, tarifas, seguridad, protección, franjas horarias y derechos de tráfico, entre otros.

14. Resolución de conflictos

Las Partes Contratantes deberán tratar de solucionar las controversias mediante consultas formales y negociación directa entre ellas, conforme a lo previsto en el Artículo 18.

15. Demás disposiciones

Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a la Aplicación de las Leyes (Artículo 5); Derechos de Aduana (Artículo 10); Tasas (Artículo 11); Revisión, Modificación y Enmienda (Artículo 16); Terminación (Artículo 19); Acuerdo Multilateral (Artículo 20); Inscripción en la OACI (Artículo 21); y Entrada en Vigor (Artículo 22), representan las cláusulas que son usuales en los convenios bilaterales de transporte aéreo de corte liberal y corresponden a una normativa

Historia del Decreto N°97 Página 9 de 79

MENSAJE PRESIDENCIAL de aplicación internacional, amparada en los usos y costumbres aeronáuticos y en el Convenio de Chicago.

16. Anexo

El Anexo tiene cuatro Artículos. El Artículo 1, el más importante, contiene las rutas y puntos que podrán operar las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Malasia y las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Chile. Este Artículo está en plena armonía con el Artículo 2 sobre Concesión de Derechos de tráfico. Según esto, las líneas aéreas de ambos países pueden operar puntos anteriores, puntos en su país, cualquier punto o puntos en el territorio de la otra Parte, vía puntos intermedios y puntos más allá.

En el Artículo 2 del Anexo se acuerdan varias medidas de flexibilidad operacional en beneficio de las empresas aéreas de ambos países y se impide el ejercicio de la séptima libertad.

En el Artículo 3 del Anexo se autoriza expresamente la operación de vuelos no regulares.

El Artículo 4 del Anexo se refiere a los sistemas automatizados de reservas y establece las normas de competencia y no discriminación a su respecto.

En mérito de lo expuesto y atendido a que este Acuerdo se enmarca plenamente en los objetivos de la política aérea chilena, solicito a Vuestras Señorías aprobar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

“ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010”.”.

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE Presidente de la República

ALFREDO MORENO CHARME Ministro de Relaciones Exteriores

PEDRO PABLO ERRAZURIZ DOMINGUEZ Ministro de Transportes y Telecomunicaciones

Historia del Decreto N°97 Página 10 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Cámara de Diputados. Fecha 04 de octubre, 2011. Cuenta en Sesión 89. Legislatura 359.

BOLETÍN N° 7920-10-1

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL ACUERDO DE SERVICIOS AEREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA Y SU ANEXO, SUSCRITO EN KUALA LUMPUR, EL 14 DE ABRIL DE 2010. ______

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informar sobre el proyecto de acuerdo del epígrafe, que se encuentra sometido a la consideración de la H. Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “ suma ”, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15 y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios correspondientes, y previamente al análisis de fondo de este instrumento, se hace constar lo siguiente: 1°) Que la idea matriz o fundamental de este Proyecto de Acuerdo, como su nombre lo indica, es aprobar el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, suscrito en Kuala Lumpur, el 14 de abril de 2010.

2°) Que este Proyecto de Acuerdo no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. No obstante, requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de acuerdo con lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Historia del Decreto N°97 Página 11 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

3°) Que la Comisión aprobó el Proyecto de Acuerdo por la unanimidad de los Diputados presentes (8) señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards , don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira , don Iván; Saffirio, don René; Tarud , don Jorge, y Teillier , don Guillermo.

4°) Que Diputado Informante fue designado el señor Saffirio, don René.

II.- ANTECEDENTES.

Según lo señala el propio Mensaje, este Convenio corresponde a un acuerdo aéreo de cielos abiertos que considera los principales derechos de tráfico. Su celebración obedece a la conveniencia de que la relación aerocomercial con un país y economía de la importancia de Malasia, tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo Bilateral y a la coherencia que es necesario mantener con la política que ha seguido nuestro país desde hace más de veinte años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política aérea, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora.

Agrega que el Acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las terceras, cuartas, quintas y sextas libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. Las quintas libertades permitirán a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y Australia, pudiendo transportar tráfico hacia ese país desde Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Singapur, porque con esos cuatro países de esa región Chile tiene acuerdos que permiten las quintas libertades, lo que facilita una operación entre Chile y Malasia. Las sextas libertades permitirán a las empresas chilenas conectar en Santiago tráfico a Malasia proveniente desde toda su red de rutas. Lo mismo vale para vuelos cargueros.

Señala, asimismo, que Malaysian Airline por su parte, que cuenta con más de cien aeronaves de gran tamaño, podrá operar a Isla de Pascua con tráfico turístico desde el Oriente, y prolongar hasta Santiago sus actuales vuelos vía Sudáfrica que llegan a Buenos Aires. El resultado de las negociaciones fue posteriormente ratificado por autoridades superiores de Malasia, con lo que entraron en vigencia provisional los derechos acordados.

III. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ACUERDO

El Acuerdo consta de un Preámbulo, donde las Partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlo, 22 Artículos que

Historia del Decreto N°97 Página 12 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES conforman su cuerpo principal y dispositivo y un Anexo con el Cuadro de Rutas y otras materias.

Sus principales disposiciones son:

1. Definiciones.

El Artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio, con el objeto de permitir una fácil comprensión e interpretación de las disposiciones del mismo. Estas son: “Autoridades aeronáuticas”; “Acuerdo”; “Transporte aéreo”; “Convenio”; “Aerolínea designada”; “Transporte aéreo internacional”; “Escala para fines no relacionados con tráfico”; “Territorio”; “Tasa de usuario”; “Código compartido”; y “Ruptura de carga”.

2. Concesión de derechos.

El Artículo 2 trata de los derechos de tránsito y de los comerciales. Los de tránsito son el derecho de sobrevuelo (primera libertad del aire), esto es, el derecho a volar a través del territorio de la otra Parte; y el derecho a hacer escalas para fines no comerciales (segunda libertad).

Los derechos comerciales comprenden, por su parte, el derecho a transportar pasajeros, carga y correo, separadamente o en combinación, entre los territorios de ambas Partes (tercera y cuarta libertades); el derecho a operar comercialmente desde el territorio de la otra Parte hacia un tercer país (quinta libertad); y el derecho de prestar los servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por el propio territorio (sexta libertad).

Estos derechos se ejercerán por las aerolíneas de cada Parte en las rutas que se señalan en el Cuadro de Rutas, y dichas rutas son, desde cualesquiera puntos anteriores (a Chile o Malasia), puntos de origen (en Chile o Malasia), cualesquiera puntos intermedios, puntos de destino (en Chile o Malasia) y puntos más allá (de Chile o Malasia), con el material de vuelo que deseen y con un número ilimitado de frecuencias para el transporte de pasajeros y carga, en forma separada o combinada.

Respecto al tráfico de séptima libertad, este no quedó acordado por lo que el servicio siempre debe prestarse a un punto del territorio de la Parte que designa la aerolínea; y el tráfico de cabotaje, vale decir, entre puntos del territorio de cada Parte, éste quedó reservado a las empresas nacionales de cada Parte.

3. Designación y autorización.

Historia del Decreto N°97 Página 13 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

El Artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas, propia de los convenios liberales y una adecuada celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones.

Este Convenio exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Establece, además, que las empresas designadas cumplan las disposiciones sobre “Seguridad” (safety) y “Seguridad de la Aviación” (security) establecidas en los Artículos 7 y 8 del Acuerdo, respectivamente.

4. Revocación, suspensión o limitación de la autorización.

El Artículo 4 prevé que el no cumplimiento de las exigencias citadas en el párrafo precedente, permiten la revocación, suspensión o limitación de las autorizaciones de operación que se hubieren otorgado. También lo permiten el no cumplimiento de las leyes de la otra Parte, particularmente en materia de ingreso y salida de las aeronaves del territorio (Artículo 5) y el incumplimiento de los estándares especificados en el Artículo 6 sobre Reconocimiento de Certificados y Licencias.

5. Reconocimiento de certificados y licencias.

Mediante el Artículo 6 sobre Reconocimiento de Certificados y Licencias, las Partes se comprometen a reconocer como válidos para los efectos de la prestación de los servicios acordados, los certificados de aeronavegabilidad, de competencia y las licencias que la otra Parte emita o valide, siempre que los requisitos conforme a los cuales se emitieron sean iguales o superiores a los establecidos en el Convenio de Aviación Civil Internacional.

6. Seguridad.

En virtud del Artículo 7 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional (safety) dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y pueden consultar en cualquier momento sobre los estándares de seguridad de la otra Parte.

7. Seguridad de la Aviación.

En virtud del Artículo 8 las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil (security) contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda que sea necesaria en esta materia. Esta última norma se basa en una cláusula modelo, o texto de orientación sobre seguridad, elaborado por la OACI. Todos los Convenios internacionales sobre

Historia del Decreto N°97 Página 14 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES seguridad y actos ilícitos cometidos a bordo de las aeronaves, que se citan en el párrafo 1 del Artículo 8, son Convenios ratificados por Chile.

8. Oportunidades comerciales.

El Artículo 9 contiene todas las actividades comerciales y facilidades que normalmente se contemplan en los convenios abiertos, en materia de conversión de divisas y remesas de ingresos; sobre venta y comercialización del transporte aéreo y en materia de traer y mantener en el territorio de la otra Parte personal propio. De especial importancia es la posibilidad que se otorga a las líneas aéreas designadas, de celebrar acuerdos comerciales y realizar operaciones conjuntas, como bloqueo de espacio y códigos compartidos. Dichos acuerdos se permiten tanto entre las empresas de cualquiera de las Partes, como con empresas aéreas de terceros países que cuenten con la debida autorización.

9. Competencia entre aerolíneas.

En virtud del Artículo 12, las Partes Contratantes se obligan recíprocamente a otorgar oportunidades justas e igualitarias a las aerolíneas designadas para que compitan en la prestación de los servicios de transporte aéreo internacional y a evitar toda forma de discriminación o práctica de competencia desleal que impidan, restrinjan o distorsionen la competencia.

En materia de Capacidad, la que se refiere al grado de libertad con que cuentan las líneas aéreas de ambos países para introducir vuelos en las rutas acordadas, este Artículo establece que ninguna de las Partes limitará unilateralmente a las líneas aéreas designadas por la otra Parte, la frecuencia y capacidad de los servicios de transporte aéreo internacional que ofrece.

10. Precios (Tarifas).

El Artículo 13 establece que las aerolíneas fijarán los precios basadas en consideraciones comerciales en el mercado, que las Partes pueden exigir que dichas tarifas se registren y que ninguna Parte puede adoptar medidas unilaterales para evitar la introducción o mantenimiento de una tarifa. Si las Partes no llegan a acuerdo respecto de una tarifa objetada, dicho precio entrará o se mantendrá en vigencia, lo que se llama principio de la doble desaprobación tarifaria y que es propio de los convenios de carácter liberal.

11. Ruptura de carga.

Historia del Decreto N°97 Página 15 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

El Artículo 14 permite a las empresas aéreas de ambas Partes el cambio de la aeronave operada en algún punto de las rutas acordadas.

12. Consultas.

El Artículo 15 establece que las partes podrán solicitar la celebración de reuniones de consulta en cualquier momento, respecto de la interpretación, aplicación, implementación, modificación o cumplimiento del Acuerdo.

13. No discriminación.

El Artículo 17 establece que las disposiciones de este Acuerdo se interpretarán sobre bases no discriminatorias en lo que respecta a impuestos, tarifas, seguridad, protección, franjas horarias y derechos de tráfico, entre otros.

14. Resolución de conflictos.

Las Partes Contratantes deberán tratar de solucionar las controversias mediante consultas formales y negociación directa entre ellas, conforme a lo previsto en el Artículo 18.

15. Demás disposiciones

Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a la Aplicación de las Leyes (Artículo 5); Derechos de Aduana (Artículo 10); Tasas (Artículo 11); Revisión, Modificación y Enmienda (Artículo 16); Terminación (Artículo 19); Acuerdo Multilateral (Artículo 20); Inscripción en la OACI (Artículo 21); y Entrada en Vigor (Artículo 22), representan las cláusulas que son usuales en los convenios bilaterales de transporte aéreo de corte liberal y corresponden a una normativa de aplicación internacional, amparada en los usos y costumbres aeronáuticos y en el Convenio de Chicago.

16. Anexo.

El Anexo tiene cuatro artículos. El Artículo 1, el más importante, contiene las rutas y puntos que podrán operar las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Malasia y las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Chile. Este Artículo está en plena armonía con el Artículo 2 sobre Concesión de Derechos de tráfico. Según esto, las líneas aéreas de ambos países pueden operar puntos anteriores, puntos en su país, cualquier punto o puntos en el territorio de la otra Parte, vía puntos intermedios y puntos más allá.

Historia del Decreto N°97 Página 16 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

En el Artículo 2 del Anexo se acuerdan varias medidas de flexibilidad operacional en beneficio de las empresas aéreas de ambos países y se impide el ejercicio de la séptima libertad.

En el Artículo 3 del Anexo se autoriza expresamente la operación de vuelos no regulares.

El Artículo 4 del Anexo se refiere a los sistemas automatizados de reservas y establece las normas de competencia y no discriminación a su respecto.

IV.- DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y DECISIÓN ADOPTADA.

En el estudio de este Proyecto de Acuerdo la Comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Subsecretario de Relaciones Exteriores, don Fernando Schmidt Ariztía, de la señora Daniela Montañola Martner, Asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacional de la Cancillería, y del señor Felipe Lopeandía Wielandt, Jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom.

El señor Subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos del Mensaje que le da origen, explicó que este proyecto obedece a la conveniencia que la relación aerocomercial con un país y economía de la importancia de Malasia tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo Bilateral, y a la coherencia que es necesario mantener con la política que ha seguido nuestro país desde hace más de veinte años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política aérea, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora.

Agregó, como lo hace el Mensaje, que el Acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las terceras, cuartas, quintas y sextas libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. Las quintas libertades permitirán a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y Australia, pudiendo transportar tráfico hacia ese país desde Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Singapur, porque con esos cuatro países de esa región Chile tiene acuerdos que permiten las quintas libertades, lo que facilita una operación entre Chile y Malasia. Las sextas libertades permitirán a las empresas chilenas conectar en Santiago tráfico a Malasia proveniente desde toda su red de rutas. Lo mismo vale para vuelos cargueros.

Historia del Decreto N°97 Página 17 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Señaló, asimismo, que en virtud de este Acuerdo, Malaysian Airline, que cuenta con más de cien aeronaves de gran tamaño, podrá operar a Isla de Pascua con tráfico turístico desde el Oriente, y prolongar hasta Santiago sus actuales vuelos vía Sudáfrica que llegan a Buenos Aires. El resultado de las negociaciones fue posteriormente ratificado por autoridades superiores de Malasia, con lo que entraron en vigencia provisional los derechos acordados.

Por su parte, las señoras Diputadas y señores Diputados presentes expresaron unánimemente su decisión favorable a la aprobación de este Proyecto de Acuerdo, con un país y economía de la importancia de Malasia, que viene a ratificar el objetivo estratégico del país que tiene por finalidad obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial.

Por ello, por 8 votos a favor, ningún voto en contra y cero abstención prestaron su aprobación al Proyecto de Acuerdo en informe, los señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards , don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira , don Iván; Saffirio, don René, Tarud , don Jorge, y Teillier , don Guillermo.

V.- MENCIONES REGLAMENTARIAS.

En conformidad con lo preceptuado por el artículo 289 del Reglamento de la Corporación, se hace presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en Proyecto de Acuerdo en informe. Sin embargo, ella determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener, eventualmente, incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, en especial, en lo que dice relación con exenciones de derechos de aduana y tasas que ellos contienen.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del Acuerdo en trámite, la Comisión decidió por la unanimidad antes señalada recomendar a la H. Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del Proyecto de Acuerdo, cuyo texto es el siguiente:

“PROYECTO DE ACUERDO

“ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010”.”.

Historia del Decreto N°97 Página 18 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

------

Discutido y despachado en sesión de fecha 27 de septiembre de 2011, celebrada bajo la presidencia del H. Diputado don Carlos Abel Jarpa Wevar, y con la asistencia de la Diputada señora Molina, doña Andrea, y los Diputados señores Bauer, don Eugenio; Cerda, don Eduardo; Delmastro, don Roberto; Díaz, don Marcelo; Edwards, don José Manuel; Moreira, don Iván; Nuñez, don Marco Antonio; Saffirio, don René; Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo.

Se designó Diputado Informante al señor Saffirio , don René.

SALA DE LA COMISIÓN, a 27 de septiembre de 2011.

Pedro N. Muga Ramírez, Abogado, Secretario de la Comisión.

Historia del Decreto N°97 Página 19 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.3. Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 28 de noviembre, 2011. Cuenta en Sesión 117. Legislatura 359.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL CONVENIO SOBRE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA Y SU ANEXO, SUSCRITO EN KUALA LUMPUR, MALASIA, EL 14 DE ABRIL DE 2010. Boletín Nº 7.920-10

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda pasa a informar el proyecto de Acuerdo mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.

La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por mensaje de S.E. el Presidente de la República, calificada de “simple” urgencia para su tramitación legislativa.

Asistieron a la Comisión durante el análisis del Convenio la señora Daniela Montañola, Asesora del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo, de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Asesor de la misma Dirección, señor Patricio Balmaceda.

El propósito de la iniciativa en informe consiste en la aprobación del referido Convenio sobre Servicios Aéreos.

El Convenio con el Gobierno de Malasia consiste en un acuerdo de transporte aéreo de cielos abiertos que considera los principales derechos de tráfico y su celebración obedece a la conveniencia de que la relación aerocomercial con un país y economía de la importancia de Malasia tenga la certeza jurídica que otorga un acuerdo bilateral y la coherencia que es necesario mantener con la política de cielos abiertos.

Consta de un Preámbulo, 22 artículos y un Anexo.

Historia del Decreto N°97 Página 20 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El artículo 1 proporciona una serie de definiciones de términos y conceptos básicos del Convenio.

El artículo 2 trata los derechos de tráfico de 1ª libertad (sobrevuelo), 2ª libertad (escala técnica), 3ª y 4ª libertades (prestar los mismos servicios entre los territorios de ambos países); 5ª libertad (prestar dichos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, directamente); de 6ª libertad (prestar los mismos servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por su propio territorio). El tráfico de séptima libertad no quedó acordado, por lo que el servicio siempre debe prestarse a un punto del territorio de la Parte que designa la aereolínea y el tráfico de cabotaje quedó reservado a las empresas nacionales de cada Parte.

El artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas y principios de celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones.

Este Convenio exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa aérea se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales.

El artículo 4 permite que un Estado Parte pueda revocar la autorización por incumplimiento de las causales señaladas en el artículo precedente y, además, en caso de incumplimiento de las leyes y reglamentos de la Parte que acepta la designación, así como a causa del incumplimiento de las cláusulas contenidas en el Convenio.

El artículo 5 se refiere a la aplicación a las aeronaves de la aerolínea designada de la otra Parte de las leyes y reglamentos de una Parte que regulen el ingreso y salida de su territorio de aeronaves que presten servicios aéreos internacionales, o a la operación y navegación de esas aeronaves dentro de su territorio.

En el artículo 6 se establece el reconocimiento de certificados y licencias que una Parte emita o valide para los efectos de prestación de los servicios acordados.

En el artículo 7 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional dictadas por la OACI y en el artículo 8 las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda necesaria.

El artículo 9 contiene todas las actividades comerciales y facilidades en materia de conversión de divisas y remesas de ingresos; sobre venta y comercialización del transporte aéreo y en materia de personal.

Historia del Decreto N°97 Página 21 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

El artículo 10 establece, sobre la base de la reciprocidad, la exención en la medida de lo posible conforme a su legislación nacional, de las restricciones de importación, derechos de aduana, impuestos sobre las ventas y otros, a aeronaves, combustibles, etcétera, de la nave de la aerolínea designada de la otra Parte que preste los servicios convenidos. En el artículo 11 se señala que las tasas de usuario que puedan aplicar las autoridades a las aerolíneas de la otra Parte deberán ser justas, razonables y no discriminatorias.

El artículo 12 proclama el principio de justa e igual oportunidad de competir en la prestación de los servicios de transporte aéreo y de regulación de la oferta por parte de las propias líneas aéreas de cada Parte.

El artículo 13 establece que las aerolíneas fijarán los precios basadas en consideraciones comerciales de mercado.

El artículo 14 permite a las empresas aéreas de ambas Partes el cambio de la aeronave operada en algún punto de las rutas acordadas.

El artículo 18 contempla las consultas mutuas y, o negociaciones directas entre ambas Partes como vía de solución a las controversias entre las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo.

Las demás disposiciones del Acuerdo relativas a consultas (artículo 15), modificaciones (artículo16), no discriminación (artículo 17), terminación (artículo 19), acuerdo multilateral (artículo 20), inscripción en OACI (artículo 21), y entrada en vigor (artículo 22), representan cláusulas usuales en esta clase de convenios de cielos abiertos y corresponden a una normativa de aplicación internacional, amparada en el Convenio de Aviación Civil Internacional.

El Anexo contiene 4 artículos, que en lo principal, se refieren a la Hoja de Ruta, con la Sección A: Rutas para ser operadas por la o las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Malasia, y Sección B: Rutas para ser operadas por la o las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Chile.

En el debate de la Comisión que abordó conjuntamente el análisis de los Boletines N°s 7.884-10, 7.885-10, 7.919-10, y 7.920-10, la señora Daniela Montañola hizo presente que los cuatro convenios internacionales en estudio están completamente en línea con la política de cielos abiertos que sustenta Chile con respecto al transporte aéreo. Dos de ellos, los celebrados con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait son de cielos abiertos totales, lo cual significa que admiten un número ilimitado de frecuencias y abarcan todo el

Historia del Decreto N°97 Página 22 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA abanico de posibilidades de realizar vuelos, incluyendo el cabotaje. Los otros dos, suscritos con Malasia y , son algo más restringidos, pero igualmente positivos para nuestro país.

Respondiendo a diversas consultas de los Diputados presentes, precisó que los derechos de tráfico aéreo que se negocian en este tipo de convenios incluyen las libertades técnicas (1ª y 2ª) y las libertades comerciales (3ª, 4ª y 5ª), todas ellas establecidas en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional de 1944, también conocido como el Convenio de Chicago, y otras libertades (6ª, 7ª, 8ª y 9ª). La 1ª libertad es el derecho a sobrevolar el territorio de la contraparte, sin aterrizar. La 2ª libertad permite aterrizar en el territorio de la contraparte por razones técnicas, sin fines comerciales. La 3ª y 4ª libertades dan derecho a transportar pasajeros y carga entre los Estados partes. La 5ª libertad permite transportar pasajeros y carga entre el territorio de la contraparte y un tercer país, partiendo desde territorio propio. La 6ª libertad da derecho a efectuar el transporte aéreo entre los Estados partes, partiendo desde un tercer país ajeno al convenio. La 7ª libertad permite efectuar tráfico aéreo comercial entre el territorio de la contraparte y un tercer país, sin pasar por territorio propio. La 8ª libertad es el derecho a efectuar cabotaje entre dos puntos del territorio de la contraparte, como continuación de un vuelo internacional (partiendo desde el país de la aerolínea). La 9ª libertad es, por último, el derecho a efectuar vuelos internos en el territorio de la contraparte, sin que sean continuación de un vuelo internacional.

Especificó luego que los convenios con EAU y Kuwait incluyen las nueve libertades, sin limitación alguna de frecuencias, equipos o carga; el convenio con Malasia incluye hasta la sexta libertad, mientras que el acordado con China incluye hasta la cuarta libertad sin limitaciones, a las que se agregan 7 frecuencias de pasajeros y 14 de carga en quinta libertad. En este caso, se adquirió el compromiso de que un año después de la negociación, verificada en mayo de 2009, se volverían a reunir las autoridades para ampliar el convenio; y en diciembre próximo se efectuará una nueva reunión para modificar el Anexo, que no es necesario someter a la aprobación del Congreso.

Consultada sobre la posibilidad de que nuestro país otorgue más libertades que alguno de los Estados con los que ha celebrado este tipo de convenios, expresó que, según el Código Aeronáutico, Chile se rige por el principio de cielos abiertos totales, a menos que no obtenga reciprocidad. Por lo tanto, si algún país no le da acceso a cabotaje, por ejemplo, Chile tampoco se lo dará. Hay sin embargo algunas asimetrías en ciertos acuerdos internacionales, como es el caso del suscrito con Perú, donde nuestro país tiene 28 frecuencias en 5ª libertad y ellos 42, lo cual se debe a la forma en que se han desarrollado las relaciones entre ambas naciones. En todo caso, entre los países miembros de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), Chile está entre los pioneros en materia de acuerdos de cielos abiertos.

Historia del Decreto N°97 Página 23 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Requerida sobre los sistemas de solución de conflictos establecidos en estos convenios, explicó que normalmente éstos contemplan un mecanismo de consulta entre las autoridades aeronáuticas de los Estados partes, destinado a zanjar las discrepancias que puedan surgir, pero que en los treinta años de vigencia de este tipo de acuerdos nunca ha operado porque la costumbre es que las autoridades aeronáuticas se reúnan cada tres meses, logrando un acercamiento que les permite prevenir o resolver cualquier diferendo rápidamente. Suele haber también una cláusula que permite modificar el Anexo del convenio a medida que se van percibiendo algunos problemas.

Interrogada acerca de la semejanza entre los distintos convenios de servicios aéreos celebrados por Chile, sostuvo que la principal diferencia entre ellos es el cuadro de rutas contenido en el Anexo, que dice relación con el número de frecuencias, etcétera.

Con respecto a los costos asociados a estos acuerdos internacionales, precisó que todos los convenios de servicios aéreos tienen dos beneficios: uno consistente en la exención de derechos aduaneros por la internación de repuestos o piezas de aeronaves que vayan a ser reparadas en el país de destino, pues no tiene sentido desaduanar elementos que van a ser reexportados (en la medida que lo sean), y otro consistente en la exención de derechos aduaneros por el combustible ingresado al país de destino, salvo el que se cargue en éste para hacer cabotaje interno.

La Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del proyecto de Acuerdo y su Anexo por tener, eventualmente, incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, en especial, en lo que dice relación con exenciones de derechos de aduana.

Teniendo presente los antecedentes de la iniciativa y las consideraciones expuestas en la Comisión, fueron revisados los artículos pertinentes y sometido a votación el artículo único del proyecto de Acuerdo propuesto por la Comisión Técnica, siendo aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes señores Auth, don Pepe; Godoy, don Joaquín; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón.

Tratado y acordado en sesión de fecha en sesión de fecha 23 de noviembre de 2011, con la asistencia de los Diputados señores Godoy, don Joaquín (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón.

Historia del Decreto N°97 Página 24 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Se designó Diputado Informante al señor ROBLES, don ALBERTO.

SALA DE LA COMISIÓN, 28 de noviembre de 2011.

JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N°97 Página 25 de 79

DISCUSIÓN SALA

1.4. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 359. Sesión 122. Fecha 15 de diciembre, 2011. Discusión. Se aprueba

PROYECTO APROBATORIO DEL ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE CHILE Y MALASIA. Primer trámite constitucional.

El señor MELERO (Presidente).- Señores diputados, en la Tabla figuran cuatro proyectos que aprueban acuerdos sobre servicios aéreos entre Chile y otros países. Como los diputados informantes de esas iniciativas serán los mismos, propongo que se rindan todos los informes de una vez y se realice una discusión conjunta de los proyectos. Se trata de los proyectos aprobatorios de los acuerdos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiago el 13 de noviembre de 2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, sobre servicios aéreos, suscrito en Santiago el 27 de julio de 2010; entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular de China sobre servicios aéreos, suscrito en Singapur el 13 de noviembre de 2009, y entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, sobre servicios aéreos, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010. ¿Habría acuerdo para proceder de esta forma?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio. El señor SAFFIRIO .- Señor Presidente, en su última sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores tomó el acuerdo de que dos de esos proyectos fueran informados por el diputado José Manuel Edwards y los otros dos, por quien habla. Por lo tanto, señor Presidente, pido que solicite a la Sala la autorización para actuar en conformidad con esa resolución.

El señor MELERO (Presidente).- Señor diputado, hay acuerdo para proceder así. Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, los proyectos de acuerdo ya señalados. Diputados informantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana son los señores René Saffirio y José Manuel Edwards, en conformidad con el acuerdo señalado, y de la Comisión Hacienda es el señor Alberto Robles. -o- d) Antecedentes:

Historia del Decreto N°97 Página 26 de 79

DISCUSIÓN SALA

-Mensaje, boletin 7920-10, sesión 81ª, en 8 de septiembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 2. -Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios -o-

El señor MELERO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.

El señor SAFFIRIO (de pie).- Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto que aprueba el acuerdo de servicios aéreos entre el Gobierno de la Republica de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Santiago, el 13 de diciembre de 2010. Asimismo, informaré un acuerdo de igual naturaleza, suscrito entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de la República Popular China, suscrito en Singapur, el 13 de noviembre de 2009. Estos proyectos de acuerdo se encuentran sometidos a la consideración de la honorable Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”, de conformidad con lo establecido en los artículos 32 N° 15 y 54 N° 1 de la Constitución Política de la República. Como señalan sus mensajes, tienen por objeto facilitar el desarrollo de una política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países. En el estudio de este proyecto de acuerdo, conjuntamente con el suscrito con la República Popular China, la Comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores, de la asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcom), y del jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom. El señor subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos de los mensajes que les dan origen, explicó que estos acuerdos corresponden al tipo de convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas, cuyo objeto ha sido conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora. Señaló, asimismo, que los Convenios con los Emiratos Árabes Unidos y la República Popular China están entre los más abiertos que se han negociado, se enmarcan plenamente en los objetivos de la política aérea chilena y han sido muy útil como precedente para las negociaciones de convenios bilaterales de cielos abiertos con otros países de esa región, como Kuwait y Bahrein, que posteriormente han aceptado una apertura de similar naturaleza. Destacó que los beneficiados con este tipo de convenios son los pasajeros de nuestro país y desde y hacia Chile, la carga chilena y la de importación y las

Historia del Decreto N°97 Página 27 de 79

DISCUSIÓN SALA compañías aéreas chilenas, así como el intercambio comercial, que ven aumentadas sus posibilidades mejorando la conectividad del país con estas ricas regiones del planeta. Agregó que tanto estos convenios como el de Kuwait contemplan todos los derechos de tráfico para las dos partes, incluyendo el cabotaje, y favorecen a la inversión extranjera al no exigir que la propiedad sustancial y el control efectivo de las empresas aéreas se encuentren en manos de la parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Por su parte, las señoras diputadas y señores diputados presentes expresaron unánimemente su decisión favorable a la aprobación de estos proyectos de acuerdo, que vienen a ratificar el objetivo estratégico del país, cuya finalidad es obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Por ello, por 8 votos a favor, ninguno en contra y cero abstención, prestaron su aprobación a los proyectos de acuerdo en informe, los diputados señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Edwards, don José Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira, don Iván; Tarud, don Jorge, Teillier, don Guillermo y el diputado que informa. Por último, me permito hacer presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en estos proyectos de acuerdo. Sin embargo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado. Concluyo señalando que, respecto del Acuerdo suscrito entre el Gobierno de Chile y la República Popular China, existen normas diferenciadoras, que cito para no inducir a error a la honorable Cámara. El Acuerdo suscrito entre Chile y China corresponde al tipo de convenio denominado liberal; si bien no es de cielos abiertos totales, su celebración obedece a la conveniencia que la relación aerocomercial con un país de la importancia de China tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo bilateral, a la necesidad de modernizar el acuerdo vigente que data desde 1996, que ha quedado desactualizado, y a la coherencia necesaria de mantener con la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace más de veinte años, con el fin de obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política: el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Es todo cuanto puedo informar. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Corresponde rendir el informe del proyecto aprobatorio del Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010, y el que aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su

Historia del Decreto N°97 Página 28 de 79

DISCUSIÓN SALA

Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010. Tiene la palabra el diputado informante.

El señor EDWARDS (de pie).- Señor Presidente, como lo acordó esta Sala, voy a proceder a informar dos proyectos de acuerdo. Ambos no son exactamente iguales, por lo tanto, haré la salvedad que corresponde para no inducir a error a la honorable Cámara. En mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana paso a informar sobre los proyectos de acuerdo que aprueban el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la Republica de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait y su Anexo, suscrito en Santiago, el 27 de julio de 2010, y el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, el 14 de abril de 2010. Ambos proyectos de acuerdo se encuentran sometidos a la consideración de la honorable Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, de conformidad con lo establecido en los artículos 32 N° 15 y 54 N° 1, de la Constitución Política de la República. Como lo señala el propio mensaje que lo acompaña, corresponde al tipo de Convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos. En el caso de Malasia, haré algunas especificaciones por existir diferencias. Su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varios años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora. Los acuerdos constan de un Preámbulo, donde las partes manifiestan los propósitos que los animaron a suscribirlos. Veintidós artículos conforman su cuerpo principal y un anexo y han sido refrendados por vuestra Comisión y constan en los informes que tienen en su poder los honorables colegas. En el estudio de estos proyectos de acuerdo, la Comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt Ariztía, de la asesora del Departamento de Inversiones, Servicios y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, señora Daniela Montañola Martner, y del jefe del Subdepartamento Internacional del Departamento Jurídico de la Direcom, señor Felipe Lopeandía Wielandt. El señor subsecretario de Relaciones Exteriores, además de refrendar los fundamentos del mensaje que le dan origen, explicó que estos Acuerdos corresponden al tipo de Convenio de transporte aéreo denominado de cielos abiertos y su celebración obedece a la política aerocomercial que ha seguido nuestro país desde hace varias décadas. Señaló, asimismo, que el Convenio con Kuwait está entre los más abiertos que se han negociado, se enmarca plenamente en los objetivos de la política aérea chilena y ha sido muy útil como precedente para las negociaciones de convenios bilaterales de cielos abiertos con otros países todavía reticentes a

Historia del Decreto N°97 Página 29 de 79

DISCUSIÓN SALA aceptar aperturas de esta naturaleza. Destaco que los beneficiados con este tipo de convenios son los pasajeros chilenos desde y hacia Chile, la carga chilena, la importación y compañías aéreas nacionales, así como el intercambio comercial, que ven aumentadas sus posibilidades, mejorando la conectividad del país con esa región tan rica en recursos naturales. Agregó que, tanto este Convenio como el de los Emiratos Árabes Unidos contemplan todos los derechos de tráfico para las dos partes, incluyendo el cabotaje y favorecen la inversión extranjera al no exigir que la propiedad sustancial y el control efectivo de las empresas aéreas se encuentren en manos de la parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales. Con su permiso, señor Presidente, entregaré información a la Sala sobre las particularidades respecto del acuerdo con el Gobierno de Malasia. Con ese país, como señala el mensaje, el acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las 3ª, 4ª, 5ª y 6ª libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. La 5ª libertad permitirá a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y Australia, pudiendo transportar tráfico hacia ese país desde Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Singapur, porque con esos cuatro países de dicha Región Chile tiene acuerdos que permiten la 5ª libertad, lo que facilita una operación entre nuestro país y Malasia. Por su parte, la 6ª libertad permitirá a las empresas chilenas conectar en Santiago tráfico a Malasia proveniente desde toda su red de rutas. Lo mismo vale para vuelos cargueros. En virtud de este acuerdo, Malaysian Airline, que cuenta con más de cien aeronaves de gran tamaño, podrá operar a Isla de Pascua, con tráfico turístico desde el oriente, y prolongar hasta Santiago sus actuales vuelos vía Sudáfrica que llegan a Buenos Aires. El resultado de las negociaciones fue ratificado posteriormente por autoridades superiores de Malasia, con lo que entraron en vigencia provisional los derechos acordados. Para el caso de ambos proyectos de acuerdo, los señores y las señoras diputadas se pronunciaron favorablemente por unanimidad. Esto viene a ratificar el objetivo estratégico de nuestro país, que tiene por finalidad obtener la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad reguladora o aerocomercial. Por ello, por 8 votos a favor, ninguno en contra ni abstenciones, prestaron su aprobación al proyecto de acuerdo en informe los señores Bauer, don Eugenio; Delmastro, don Roberto; Jarpa, don Carlos Abel; Moreira, don Iván; Saffirio, don René; Tarud, don Jorge; Teillier, don Guillermo, y quien informa. Por último, me permito hacer presente que vuestra Comisión no calificó como norma de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en los proyectos de acuerdo. Sin embargo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, en especial en lo que dice relación con

Historia del Decreto N°97 Página 30 de 79

DISCUSIÓN SALA exenciones de derechos de aduana y tasas que ellos contienen. Es cuanto puedo informar a la Sala.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor ROBLES (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda paso a informar los proyectos de acuerdo que aprueban los Convenios de Servicios Aéreos entre el Gobierno de Chile y los gobiernos de los Emiratos Árabes Unidos, del Estado de Kuwait y su Anexo, de la República Popular China y de Malasia y su Anexo. Durante el análisis de los convenios asistieron a la Comisión la señora Daniela Montañola, asesora del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el asesor de la misma Dirección, señor Patricio Balmaceda. La descripción de los diferentes convenios se encuentra consignada en los respectivos informes emitidos por la Comisión y que los señores tienen a la vista en sus pupitres. En el debate de la Comisión, que abordó conjuntamente el análisis de los referidos convenios, la señora Montañola hizo presente que los cuatro acuerdos internacionales en estudio se hallan completamente en línea con la política de cielos abiertos que sustenta Chile con respecto al transporte aéreo. Dos de dichos convenios, los celebrados con Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, son de cielos abiertos totales, lo cual significa que admiten un número ilimitado de frecuencias y abarcan todo el abanico de posibilidades de realizar vuelos, incluyendo el cabotaje. Los restantes, los suscritos con Malasia y China, son algo más restringidos, pero igualmente positivos para nuestro país. En respuesta a diversas consultas de los diputados en la Comisión de Hacienda, la asesora precisó que los derechos de tráfico aéreo que se negocian en este tipo de convenios incluyen las libertades técnicas (1ª y 2ª) y las libertades comerciales (3ª, 4ª y 5ª), todas ellas establecidas en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, de 1944, también conocido como el Convenio de Chicago, y otras libertades (6ª, 7ª, 8ª y 9ª). A modo de información general, la 1ª libertad es el derecho a sobrevolar el territorio de la contraparte, sin aterrizar. La 2ª libertad permite aterrizar en el territorio de la contraparte por razones técnicas, sin fines comerciales. La 3ª y 4ª libertades dan derecho a transportar pasajeros y carga entre los Estados partes. La 5ª libertad permite transportar pasajeros y carga entre el territorio de la contraparte y un tercer país, partiendo desde territorio propio. La 6ª libertad da derecho a efectuar el transporte aéreo entre los Estados partes, partiendo desde un tercer país ajeno al convenio. La 7ª libertad permite efectuar tráfico aéreo comercial entre el territorio de la contraparte y un tercer país, sin pasar por territorio propio. La 8ª libertad es el derecho a efectuar cabotaje entre dos puntos del territorio de la contraparte, como continuación de un vuelo internacional, partiendo desde el país de la aerolínea. La 9ª

Historia del Decreto N°97 Página 31 de 79

DISCUSIÓN SALA libertad es, por último, el derecho a efectuar vuelos internos en el territorio de la contraparte, sin que sean continuación de un vuelo internacional. Lo anterior nos costó entenderlo en la Comisión; pero, finalmente, después de varias explicaciones de la señora Montañola, logramos resumir estas libertades. La asesora especificó luego que los convenios con Emiratos Árabes Unidos y Kuwait incluyen las nueve libertades, sin limitación alguna de frecuencias, equipos o carga; el acuerdo con Malasia incluye hasta la sexta libertad, mientras que el convenido con China incluye hasta la cuarta libertad sin limitaciones, a las que se agregan 7 frecuencias de pasajeros y 14 de carga en quinta libertad. En este caso, se adquirió el compromiso de que un año después de la negociación, verificada en mayo de 2009, se volverían a reunir las autoridades para ampliar el convenio. En diciembre próximo se efectuará una nueva reunión para modificar el Anexo, que no es necesario someter a la aprobación del Congreso. Consultada sobre la posibilidad de que nuestro país otorgue más libertades que alguno de los Estados con los que ha celebrado este tipo de convenios, la asesora señora Montañola expresó que, según el Código Aeronáutico, Chile se rige por el principio de cielos abiertos totales, a menos que no obtenga reciprocidad. Por lo tanto, si algún país no le da acceso a cabotaje, por ejemplo, Chile tampoco se lo dará. Hay, sin embargo, algunas asimetrías en ciertos acuerdos internacionales, como es el caso del suscrito con Perú, donde nuestro país tiene 28 frecuencias en 5ª libertad y ellos, 42, lo cual se debe a la forma en que se han desarrollado las relaciones entre ambas naciones. En todo caso, entre los países miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional, Chile se ubica entre los pioneros en materia de acuerdos de cielos abiertos. Interrogada acerca de la semejanza entre los distintos convenios de servicios aéreos celebrados por Chile, sostuvo la asesora que la principal diferencia entre ellos es el cuadro de rutas contenido en el Anexo, que dice relación con el número de frecuencias y otras materias. Con respecto a los costos asociados a estos acuerdos internacionales, precisó que todos los convenios de servicios aéreos tienen dos beneficios: uno consistente en la exención de derechos aduaneros por la internación de repuestos o piezas de aeronaves que vayan a ser reparadas en el país de destino, pues no tiene sentido desaduanar elementos que van a ser reexportados, en la medida que lo sean, y, otro, consistente en la exención de derechos aduaneros por el combustible ingresado al país de destino, salvo el que se cargue en éste para hacer cabotaje interno. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana dispuso en su informe que la Comisión de Hacienda tomara conocimiento de los referidos Convenios por tener, eventualmente, incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado. Teniendo presente los antecedentes de las iniciativas y las consideraciones expuestas en la Comisión, luego de revisar los artículos pertinentes y sometido

Historia del Decreto N°97 Página 32 de 79

DISCUSIÓN SALA a votación el artículo único de los proyectos de acuerdo propuestos por la Comisión técnica, fueron aprobados por la unanimidad de los diputados presentes. Tratado y acordado en sesión de fecha 23 de noviembre de 2011, con la asistencia de los diputados señores Godoy, don Joaquín (Presidente); Auth, don Pepe; Jaramillo, don Enrique; Lorenzini, don Pablo; Macaya, don Javier; Marinovic, don Miodrag; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Santana, don Alejandro; Silva, don Ernesto, y Von Mühlenbrock, don Gastón. Es cuanto puedo informar a esta Sala. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- En discusión los proyectos de acuerdo. Tiene la palabra el diputado Patricio Hales.

El señor HALES .- Señor Presidente, por supuesto, llamo a votar a favor estos proyectos de acuerdo. Pero quiero referirme en particular a la importancia que tiene la firma del proyecto aprobatorio del Acuerdo, suscrito el año 2010, entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes. En Chile conocemos poco de los Emiratos Árabes, ni siquiera saben mucho de ellos las autoridades de Gobierno. Hoy se está firmando un convenio con un país que tiene más de 4 millones 300 mil habitantes pero si uno entra a la página de ProChile y ve los antecedentes sobre los Emiratos Árabes, señalan que tiene 2 millones y tanto-, que tiene un producto bruto gigantesco, que maneja el 8 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, que está interesado en adquirir productos chilenos. Actualmente, compra madera, salmones, manzanas frescas, kiwis, vino, peras frescas, ciruelas, chocolates, frutos secos, telares, yodo, pasas, en fin, y sabemos muy poco de los Emiratos Árabes. Por eso, tenemos que hacer un esfuerzo no sólo para aprobar este proyecto de acuerdo, sino para conocer más sobre países respecto de los cuales no estamos muy informados, lo que por su lejanía es muy comprensible. Necesitamos que los órganos de Gobierno sean activos promotores del comercio con estos países, porque, además, son de paz. Es interesante que los propios Emiratos Árabes manifiestan, a través de declaraciones oficiales, que ellos no solo trabajan por la paz, sino que creen que la paz justa y duradera en los conflictos del cercano Oriente se logrará cuando termine la ocupación militar de los territorios palestinos por disposición del Gobierno de ; además, respaldan el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado Palestino independiente con Jerusalén como capital. Son países respecto de los cuales nuestra ignorancia es grande. Son muy jóvenes. A veces, imaginamos estos países solo a partir de las leyendas de Las Mil y Una Noche o de fantasías de algún sheih que haya viajado por Europa, haciendo ostentaciones vergonzosas en algunos escándalos públicos. Sin embargo, son países muy serios. Podemos ver lo que han hecho en materia de

Historia del Decreto N°97 Página 33 de 79

DISCUSIÓN SALA tecnología y de industrialización. Hasta 1971 estuvieron sometidos al Imperio Británico; la organización de esos países es reciente y, para entenderlos, debemos mirarlos desde esa óptica. Nuestros juicios no pueden ser iguales. No es lo mismo juzgar el comportamiento de lo que pueda ocurrir en la institucionalidad política inglesa cuando la Carta Magna fijó derechos a los Comunes sobre la autoridad en el 1215. En cambio, aquí ese mismo Imperio Británico tenía sometido a estos Estados federados ya en 1853. En 1892, a través de acuerdos militares, el Reino Unido se llamaba el Protector Militar y los territorios eran Parte del Protectorado. Recién, en diciembre de 1971, seis de ellos: Abu-Dhabi, Ajman, Dubai, Fujairah, Ra´s al-Khaimah, Shrarjah y Umm, se unieron para formar los Emiratos Árabes. La Cámara de Diputados y nuestros propios Gobiernos, se han informado poco sobre estos Emiratos. No saben que cada Estado tiene su propio gobernante. Los Emiratos Unidos forman este Estado federado. No voy a dar más datos sobre el producto bruto, porque es muy posible que sea conocido. No obstante, quiero destacar que los Emiratos Árabes, en este momento, hacen un enorme esfuerzo para llevar adelante un gran proceso de reforma política para aumentar la participación de la ciudadanía. Es distinto juzgar la institucionalidad de un Estado que creó órganos de representación en los siglos XIII o XIX, a otro que recién se han independizado. O sea, tenemos que entender que esos Estados partieron en 1971. En este proceso de modernización política, ellos han diseñado tres fases: la primera, la elección de la mitad de los miembros del Consejo Federal Nacional, a través del colegio electoral; la segunda, la ampliación de los poderes de ese Consejo y el aumento del número de sus miembros y, la tercera, la elección abierta para la mitad del Consejo, a fin de hacer de la institución política un organismo más autorizado. Se están dando pasos importantes. Valoro los esfuerzos de paz que están haciendo los Emiratos Árabes y lo quiero destacar acá. Otra cosa importante que realizan son las ayudas internacionales. Trabajan en programas de agencias regionales. Su dinero no es para desarrollar actividades exóticas, ni para el paseo de sus autoridades por la Costa Azul, ni por La Rivière, ni, en general, por los países europeos. Su gente es de trabajo, sus líderes son enormemente respetados en la Liga de los Estados Árabes; tienen autoridades de mucho peso, las que alguna vez nos han visitado; hemos conocido personalmente y recibido en el Congreso Nacional a su embajador y cónsul. Por eso, nos sentimos orgullosos de contribuir a reforzar nuestra amistad con ellos y, por supuesto, queremos que recojan nuestra voluntad en tal sentido, que llevemos a cabo todas las relaciones posibles y que nos visitemos mutuamente, para conocer mejor nuestras realidades. De esa forma nos transformaremos en voceros de esta gente de paz. Esos países están entregando una enorme ayuda, a través de la Fundación del Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo, de la Media Luna Roja, que es equivalente a la Cruz Roja de nuestro país, de la Fundación Benéfica y

Historia del Decreto N°97 Página 34 de 79

DISCUSIÓN SALA

Humanitaria Saieh, de la Fundación Khalifa bin Saieh, de la Fundación para las Mujeres Refugiadas Fátima bin Mubarak, la Fundación Benéfica Mohammed bin Rashid y la Fundación Humanitaria y Benéfica Char Já. Además, destinan millones de dólares para materializar distintas formas de ayuda humanitaria. El incremento del ingreso per cápita que han experimentado estos países ha sido significativo, al punto de que están considerados entre los 25 primeros países del mundo por este concepto. No nos conviene seguir manteniendo nuestra ignorancia y distanciamiento de ellos. Por eso, mis palabras están orientadas a insistir en que es necesario informarnos mejor, a llamar a los colegas a que voten a favor este proyecto de acuerdo y a promover todo lo relacionado con visitas mutuas entre nuestros países. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz.

El señor ORTIZ .- Señor Presidente, el 23 de noviembre pasado, después de esa maratónica sesión que comenzó el 21 y terminó pasadas las tres de la madrugada del 22 de noviembre, la Comisión de Hacienda celebró sesión ordinaria, como ocurre todos los martes y miércoles en la tarde, en la cual acordamos tratar en conjunto los cuatro convenios sobre servicios aéreos que la Comisión de Relaciones Exteriores sometió a consideración de nuestra Comisión. Quiero dejar en claro varias cosas. En esa sesión, tuvimos la oportunidad de escuchar las excelentes intervenciones de dos personas expertas en el tema: el asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Patricio Balmaceda, que lleva muchísimos años desempeñando ese cargo, y la señora Daniela Montañola, asesora del Departamento del Servicio de Inversiones y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de dicho Ministerio. Como para este Poder del Estado resulta complicado aprobar este tipo de convenios, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley es conveniente dejar en claro todos sus aspectos. Acabamos de escuchar una muy buena exposición del colega Patricio Hales sobre la materia. Los cuatro acuerdos internacionales sobre servicios aéreos que estamos discutiendo en primer trámite constitucional están completamente en línea con la política de cielos abiertos que ha seguido nuestro país respecto del transporte aéreo. También quiero dejar claro que dos de estos acuerdos, los celebrados con los Emiratos Árabes Unidos y con Kuwait, corresponden al tipo de convenios de cielos abiertos, lo que significa que admiten un número ilimitado de frecuencias y abarcan todo el abanico de posibilidades para realizar vuelos, incluyendo el cabotaje. En cambio, los otros dos acuerdos: los suscritos con la República Popular China y con el Gobierno de Malasia, son un poco más restringidos,

Historia del Decreto N°97 Página 35 de 79

DISCUSIÓN SALA pero igualmente positivos para nuestro país. ¿Por qué expreso esto? Porque hay nueve libertades -lo aprendimos en la discusión de los acuerdos- que se negocian cuando se celebran convenios sobre servicios aéreos entre dos países. Las nueve libertades están consideradas en los convenios con los Emiratos Árabes Unidos y con Kuwait, pero no en los dos restantes. Por eso, quiero abundar un poco en esta materia. La 1ª y 2ª se refieren a las libertades técnicas; la 3ª, 4ª y 5ª son las libertades comerciales, todas ellas incluidas en el Acuerdo sobre Aviación Civil Internacional, de 1944, conocido también como Convenio de Chicago. La 6ª libertad da derecho a sobrevolar el territorio de la contraparte sin aterrizar. El Acuerdo con Malasia solo incluye hasta la 6ª libertad y el Acuerdo con China, solo hasta la 4ª, sin limitaciones. En 2009, se iniciaron las negociaciones y se acordó que en este mes de diciembre se analizará si en estos acuerdos de servicios aéreos con China y Malasia se puede llegar a las nueve libertades. También se analizó esta posibilidad en el caso específico de un país limítrofe como Perú. A pesar de que mi querido amigo, el diputado Alberto Robles, informante de la Comisión de Hacienda, ya lo hizo, quiero abundar en este tema, a fin de aclarar cualquier duda que tengan nuestros colegas. Chile se rige por el principio de cielos abiertos totales, a menos que, como es lógico, no exista reciprocidad de la contraparte. Por lo tanto, si un país no permite el cabotaje, nuestro país tampoco lo hará. Sin embargo, subsisten asimetrías en ciertos acuerdos internacionales, como el suscrito con Perú, según el cual nuestro país tiene 28 frecuencias en 5ª libertad; en cambio, Perú tiene 42. Es decir, nos están ganando por 14 frecuencias, lo que se debe a la forma en que se han desarrollado las relaciones entre ambos países. Hago votos para que se aproveche esta oportunidad porque Chile y Perú son países miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional y, en este aspecto, nuestro país está entre los pioneros en materia de acuerdos de servicios aéreos de cielos abiertos. Todas las conversaciones que se están llevando a cabo a nivel diplomático entre Chile y Perú deben llegar a feliz puerto, para lograr que haya simetría. ¿Por qué digo esto? Porque algunos creen que estos acuerdos internacionales implican aumento de los gastos; pero, es al revés, porque generan dos beneficios muy especiales. Uno, la exención de derechos aduaneros por la internación de repuestos o piezas de aeronaves que vayan a ser reparadas en el país de destino, porque no tiene sentido desaduanar elementos que van a ser reexportados (en la medida que lo sean). El otro, consiste en la exención de derechos aduaneros por el combustible ingresado al país de destino, salvo el que se cargue en éste para hacer cabotaje interno. Después de analizar a fondo estos cuatro acuerdos sobre servicios aéreos, todos los parlamentarios que participamos activamente en la Comisión de Hacienda llegamos a una conclusión muy clara: que son positivos para nuestro país porque se relacionan con el transporte aéreo de cielos abiertos y permiten aprovechar los tratados y acuerdos comerciales que hemos celebrado con diversos países. Con este tipo de acuerdos tenemos más posibilidades, especialmente los productores para exportar sus productos.

Historia del Decreto N°97 Página 36 de 79

DISCUSIÓN SALA

Por eso, tomamos la decisión unánime de aprobar estos cuatro acuerdos aéreos. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag.

El señor SABAG .- Señor Presidente, celebro este acuerdo entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos, con el que se sigue nuestra política de cielos abiertos y, además, favorece la inversión extranjera en nuestro país. Siempre he sido partidario de que la diplomacia chilena se abra al mundo árabe, no sólo porque tengo ancestros en ese mundo, sino porque principalmente creo que el eje ha cambiado. No sólo el Asia-Pacífico, sino que también los países del mundo árabe están teniendo una relevancia cada vez más importante y es vital para los intereses nacionales que Chile aumente su presencia diplomática en esos países. Felizmente, en los Emiratos Árabes tenemos representación diplomática, pero tenemos muchos embajadores concurrentes; por ejemplo, nuestro embajador en Turquía es concurrente de muchos países árabes que tienen una gran relevancia en el contexto mundial. Por lo mismo, tal como he señalado en innumerables ocasiones en Incidentes, demando que Chile aumente su representación diplomática en esos países, aunque siempre se me ha respondido que existen problemas de recursos y Chile debe reevaluar su política exterior y sus representaciones diplomáticas, pero este tipo de convenios, que producen mayor interrelación comercial con esos países, permitirá que llegue mayor inversión extranjera. Estos convenios han sido fruto de muchos viajes de ex presidentes de la República. Por ejemplo, el ex presidente Frei visitó gran parte del mundo durante su mandato y fue muy criticado por eso, pero hoy día ello está rindiendo frutos y es importante que Chile mire hacia el mundo árabe. He sido criticado por mi amistad con Irán, país catalogado de terrorista por muchos, pero más allá de esas consideraciones, se trata de un país con una población de más de 75 millones de habitantes. Podré tener mis aprensiones en materia nuclear y otras, pero Irán es un país importante y Chile no puede negarse a dialogar con países de esa área, porque dialogar no significa refrendar una política u otra, sino que acercar a los pueblos y conocerlos primero, las naciones no pueden tener relaciones diplomáticas si no se conocen los pueblos. Eso es lo que hemos tratado de hacer con nuestra diplomacia parlamentaria. Felicito este acuerdo, que permitirá a nuestro país una mayor inversión extranjera y más conocimiento del mundo árabe. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa.

Historia del Decreto N°97 Página 37 de 79

DISCUSIÓN SALA

El señor JARPA .- Señor Presidente, es importante para nuestro país el convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes. Los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra han señalado su trascendencia, sobre todo porque se sigue la política de cielos abiertos, que permitirá mayor inserción de Chile en el mundo globalizado, especialmente con las economías de Europa y de Asia. Como lo hice en la Comisión de Relaciones Exteriores, daré mi aprobación al convenio, el que será aprobado también por los diputados de la bancada del Partido Radical. He dicho.

El señor BERTOLINO (Vicepresidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre los proyectos de acuerdo de la siguiente forma:

El señor MELERO (Presidente).- Se votarán conjuntamente los proyectos aprobatorios de acuerdos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos; entre el Gobierno de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait, y su Anexo, y entre el Gobierno de Chile con el Gobierno de Malasia, y su Anexo, relativos a Servicios Aéreos entre los gobiernos mencionados. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor MELERO (Presidente).- Aprobados .

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Campos Jara Cristián; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa

Historia del Decreto N°97 Página 38 de 79

DISCUSIÓN SALA

José Miguel; Pascal Allende Denise; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Muñoz D’Albora Adriana; Schilling Rodríguez Marcelo.

-Se abstuvieron los diputados señores: Farías Ponce Ramón; Harboe Bascuñán Felipe.

El señor MELERO (Presidente).- Despachado los proyectos de acuerdo. A petición del diputado señor Jorge Burgos, se votará separadamente el proyecto aprobatorio del Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Popular China. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 75 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor MELERO (Presidente).- Aprobado .

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Araya Guerrero Pedro; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Cristi Marfil María Angélica; De Urresti Longton Alfonso; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Gutiérrez Gálvez Hugo; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; León Ramírez Roberto; Rosales Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel;

Historia del Decreto N°97 Página 39 de 79

DISCUSIÓN SALA

Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sauerbaum Muñoz Frank; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Chahín Valenzuela Fuad; Muñoz D’Albora Adriana; Schilling Rodríguez Marcelo.

-Se abstuvieron los diputados señores: Burgos Varela Jorge; Farías Ponce Ramón; Harboe Bascuñán Felipe; Pascal Allende Denise; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Walker Prieto Matías.

El señor MELERO (Presidente).- Despachados los proyectos de acuerdo.

Historia del Decreto N°97 Página 40 de 79

OFICIO LEY

1.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 15 de diciembre, 2011. Cuenta en Sesión 82. Legislatura 359. Senado

Oficio Nº 9872 VALPARAÍSO, 15 de diciembre de 2011

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente Proyecto de Acuerdo, correspondiente al boletín N°7920-10.

PROYECTO DE ACUERDO:

“Artículo Único.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.”.

Dios guarde a V.E.

PATRICIO MELERO ABAROA Presidente de la Cámara de Diputados

ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General de la Cámara de Diputados

Historia del Decreto N°97 Página 41 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe Comisión de Relaciones Exteriores Senado. Fecha 17 de enero, 2011. Cuenta en Sesión 02 Legislatura 360.

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES , recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo”, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.

BOLETÍN Nº 7.920-10 ______

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros el proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, de fecha 1° de julio de 2011, con urgencia calificada de “simple”.

Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 20 de diciembre de 2011, donde se dispuso su estudio por la Comisión de Relaciones Exteriores y por la de Hacienda, en su caso.

A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe, asistieron, especialmente invitados, el Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil, señor Jaime Binder, y el Asesor Legal de dicho Organismo, señor Álvaro Lisboa. También concurrió el Asesor Legal del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Felipe Henríquez.

- - -

Asimismo, cabe señalar que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, vuestra Comisión os propone discutirlo en general y en particular a la vez.

- - -

Historia del Decreto N°97 Página 42 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

ANTECEDENTES GENERALES

1.- Antecedentes Jurídicos.- Para un adecuado estudio de esta iniciativa, se tuvieron presentes las siguientes disposiciones constitucionales y legales:

a) Constitución Política de la República. En su artículo 54, Nº 1), entre las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional, el constituyente establece la de "Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.".

b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, de 5 de mayo de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981.

2.- Mensaje de S.E. el Presidente de la República.- Señala que este Convenio corresponde a un acuerdo aéreo de cielos abiertos que considera los principales derechos de tráfico. Añade que su celebración obedece a la conveniencia de que la relación aerocomercial con un país y economía de la importancia de Malasia, tenga la certeza jurídica que otorga un Acuerdo Bilateral y a la coherencia que es necesario mantener con la política que ha seguido Chile, desde hace más de veinte años, con el fin de conseguir la mayor apertura de cielos con los demás países y así lograr los objetivos que informan dicha política aérea, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad de tarifas y la mínima intervención de la autoridad reguladora.

Agrega el Ejecutivo que el Acuerdo abre, sin restricciones en cuanto a número de vuelos y puntos de operación, las terceras, cuartas, quintas y sextas libertades, es decir, los principales derechos aerocomerciales. Las quintas libertades permitirán a las empresas chilenas prolongar hasta Malasia sus actuales vuelos a Nueva Zelanda y Australia, pudiendo transportar tráfico hacia ese país desde Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Singapur, porque con esos cuatro países de esa región Chile tiene acuerdos que permiten las quintas libertades, lo que facilita una operación entre Chile y Malasia. Indica que las sextas libertades permitirán a las empresas chilenas conectar en Santiago tráfico a Malasia proveniente desde toda su red de rutas. Lo mismo vale para vuelos cargueros. Malaysian Airline por su parte, que cuenta con más de cien aeronaves de gran tamaño, podrá operar a Isla de Pascua con tráfico turístico desde el Oriente, y prolongar hasta Santiago sus actuales vuelos vía Sudáfrica que llegan a Buenos Aires.

Historia del Decreto N°97 Página 43 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

3.- Tramitación ante la Honorable Cámara de Diputados.- Se dio cuenta del Mensaje Presidencial, en sesión de la Honorable Cámara de Diputados, del 8 de septiembre de 2011, donde se dispuso su análisis por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

Dicha Comisión estudió la materia en sesión efectuada el día 27 de septiembre de 2011 y aprobó, por la unanimidad de sus miembros presentes el proyecto en informe. Posteriormente, se derivó a la Comisión de Hacienda la que estudió y aprobó la materia en sesión efectuada el día 23 de noviembre de 2011, por la unanimidad de sus miembros presentes.

Finalmente, la Sala de la Honorable Cámara de Diputados, en sesión realizada el día 15 de diciembre de 2011, aprobó el proyecto, en general y en particular, por 73 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.

4. Instrumento Internacional.- El presente Convenio consta de un Preámbulo, 22 artículos y un Anexo.

El artículo 1 define una serie de términos y conceptos básicos del Convenio, con el objeto de permitir una fácil comprensión e interpretación de las disposiciones del mismo. Estos son: “Autoridades aeronáuticas”; “Acuerdo”; “Transporte aéreo”; “Convenio”; “Aerolínea designada”; “Transporte aéreo internacional”; “Escala para fines no relacionados con tráfico”; “Territorio”; “Tasa de usuario”; “Código compartido”; y “Ruptura de carga”.

A su vez, el artículo 2 trata de los derechos de tránsito y de los comerciales. Los de tránsito son el derecho de sobrevuelo (primera libertad del aire), esto es, el derecho a volar a través del territorio de la otra Parte; y el derecho a hacer escalas para fines no comerciales (segunda libertad). Los derechos comerciales comprenden, por su parte, el derecho a transportar pasajeros, carga y correo, separadamente o en combinación, entre los territorios de ambas Partes (tercera y cuarta libertades); el derecho a operar comercialmente desde el territorio de la otra Parte hacia un tercer país (quinta libertad); y el derecho de prestar los servicios entre el territorio de la contraparte y cualquier tercer país, pero pasando por el propio territorio (sexta libertad).

Estos derechos se ejercerán por las aerolíneas de cada Parte en las rutas que se señalan en el Cuadro de Rutas, y dichas rutas son, desde cualesquiera puntos anteriores (a Chile o Malasia), puntos de origen (en Chile o Malasia), cualesquiera puntos intermedios, puntos de destino (en Chile o Malasia) y puntos más allá (de Chile o Malasia), con el

Historia del Decreto N°97 Página 44 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES material de vuelo que deseen y con un número ilimitado de frecuencias para el transporte de pasajeros y carga, en forma separada o combinada.

Respecto al tráfico de séptima libertad, este no quedó acordado, por lo que el servicio siempre debe prestarse a un punto del territorio de la Parte que designa la aerolínea; y el tráfico de cabotaje, vale decir, entre puntos del territorio de cada Parte, éste quedó reservado a las empresas nacionales de cada Parte.

El artículo 3 contempla la múltiple designación de empresas, propia de los convenios liberales y una adecuada celeridad administrativa en el otorgamiento de las autorizaciones. Este Convenio exige que la propiedad sustancial y el control efectivo de la empresa se encuentren en manos de la Parte que designa a las líneas aéreas o de sus nacionales.

Por su parte, el artículo 4 regula la revocación, suspensión o limitación de las autorizaciones de operación que se hubieren otorgado.

El artículo 5 trata sobre la aplicación de las leyes nacionales.

Mediante el artículo 6 sobre reconocimiento de certificados y licencias, las Partes se comprometen a reconocer como válidos para los efectos de la prestación de los servicios acordados, los certificados de aeronavegabilidad, de competencia y las licencias que la otra Parte emita o valide, siempre que los requisitos conforme a los cuales se emitieron sean iguales o superiores a los establecidos en el Convenio de Aviación Civil Internacional.

En virtud del artículo 7 las Partes se comprometen al cumplimiento de las normas de seguridad operacional (safety) dictadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y pueden consultar en cualquier momento sobre los estándares de seguridad de la otra Parte.

El artículo 8 establece que las Partes se obligan a proteger la seguridad de la aviación civil (security) contra los actos de interferencia ilícita y a prestarse mutuamente toda la ayuda que sea necesaria en esta materia. Esta última norma se basa en una cláusula modelo, o texto de orientación sobre seguridad, elaborado por la OACI.

Luego, el artículo 9 contiene todas las actividades comerciales y facilidades que normalmente se contemplan en los convenios abiertos, en materia de conversión de divisas y remesas de ingresos; sobre venta y comercialización del transporte aéreo y en materia de traer y mantener en el territorio de la otra Parte personal propio. De especial

Historia del Decreto N°97 Página 45 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES importancia es la posibilidad que se otorga a las líneas aéreas designadas, de celebrar acuerdos comerciales y realizar operaciones conjuntas, como bloqueo de espacio y códigos compartidos.

Los artículos 10 y 11 regulan los derechos de aduana y las tasas de usuario.

En virtud del artículo 12, las Partes Contratantes se obligan recíprocamente a otorgar oportunidades justas e igualitarias a las aerolíneas designadas para que compitan en la prestación de los servicios de transporte aéreo internacional y a evitar toda forma de discriminación o práctica de competencia desleal que impidan, restrinjan o distorsionen la competencia. En materia de Capacidad, la que se refiere al grado de libertad con que cuentan las líneas aéreas de ambos países para introducir vuelos en las rutas acordadas, este artículo establece que ninguna de las Partes limitará unilateralmente a las líneas aéreas designadas por la otra Parte, la frecuencia y capacidad de los servicios de transporte aéreo internacional que ofrece.

El artículo 13 establece que las aerolíneas fijarán los precios basadas en consideraciones comerciales en el mercado, que las Partes pueden exigir que dichas tarifas se registren y que ninguna Parte puede adoptar medidas unilaterales para evitar la introducción o mantenimiento de una tarifa. Si las Partes no llegan a acuerdo respecto de una tarifa objetada, dicho precio entrará o se mantendrá en vigencia, lo que se llama principio de la doble desaprobación tarifaria y que es propio de los convenios de carácter liberal.

A su vez, el artículo 14 permite a las empresas aéreas de ambas Partes el cambio de la aeronave operada en algún punto de las rutas acordadas.

El artículo 15 establece que las partes podrán solicitar la celebración de reuniones de consulta en cualquier momento, respecto de la interpretación, aplicación, implementación, modificación o cumplimiento del Acuerdo.

Por su parte, el artículo 17 establece que las disposiciones de este Acuerdo se interpretarán sobre bases no discriminatorias en lo que respecta a impuestos, tarifas, seguridad, protección, franjas horarias y derechos de tráfico, entre otros.

El artículo 16 trata sobre la revisión, modificación y enmienda del Convenio.

Historia del Decreto N°97 Página 46 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

El artículo 18 dispone que las Partes Contratantes deberán tratar de solucionar las controversias mediante consultas formales y negociación directa entre ellas.

Luego, los artículos 19, 20, 21 y 22 regulan la terminación; Acuerdo multilateral; la inscripción en la OACI, y la entrada en vigor, respectivamente.

Finalmente, el Anexo tiene cuatro artículos. El artículo 1, el más importante, contiene las rutas y puntos que podrán operar las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Malasia y las líneas aéreas designadas por el Gobierno de Chile.

A su vez, en el artículo 2 del Anexo se acuerdan varias medidas de flexibilidad operacional en beneficio de las empresas aéreas de ambos países y se impide el ejercicio de la séptima libertad.

En el artículo 3 del Anexo se autoriza expresamente la operación de vuelos no regulares.

El artículo 4 del Anexo se refiere a los sistemas automatizados de reservas y establece las normas de competencia y no discriminación a su respecto.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Tuma colocó en discusión el proyecto.

El Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil, señor Jaime Binder, señaló que el acuerdo bilateral en estudio se basa en el decreto ley N° 2.564, de 1979, el cual establece una política aerocomercial de cielos abiertos.

Agregó que la política chilena en la materia establece la posibilidad de entregar mayores alternativas a las líneas aéreas, de acuerdo a los principios de libre mercado y de mínima intervención de la autoridad aeronáutica.

En relación a la designación de aerolíneas se establece el principio de la multidesignación, por el cual el Estado puede designar varias compañías aéreas. Añadió que, en lo relativo a las cláusulas de revocación, seguridad operacional y seguridad de la aviación, se siguen las recomendaciones de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Historia del Decreto N°97 Página 47 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Precisó que no existen límites en quintas libertades, pero no está permitido el cabotaje. Agregó, que las quintas libertades son aquellas que permiten dejar pasajeros en zonas intermedias, por ejemplo entre Chile y China, Australia y Nueva Zelandia.

Puesto en votación, el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Larraín, Letelier, Pizarro y Tuma.

- - -

En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de proponeros que aprobéis el proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

“Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 17 de enero de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señores Eugenio Tuma Zedán (Presidente), Hernán Larraín Fernández, Juan Pablo Letelier Morel y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 17 de enero de 2012.

JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Historia del Decreto N°97 Página 48 de 79

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

RESUMEN EJECUTIVO ______INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010”. (Boletín Nº 7.920 -10)

I. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN : conseguir la mayor apertura de cielos con Malasia y así lograr los objetivos de dicha política, esto es, el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad reguladora.

II. ACUERDO: aprobado en general y en particular, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (4x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Convenio que consta de un Preámbulo, 22 artículos y un Anexo.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V. URGENCIA: simple. ______VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por 73 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 20 de diciembre de 2011.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe. Pasa a la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, de 5 de mayo de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981. Valparaíso, 17 de enero de 2012.

JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Historia del Decreto N°97 Página 49 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe Comisión de Hacienda Senado. Fecha 14 de marzo, 2012. Cuenta en Sesión 02 Legislatura 360.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA , recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo”, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.

BOLETÍN Nº 7.920-10 ______

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros el proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República.

A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe, asistió, además de los miembros de la Comisión, la Asesora del Departamento de Servicios, Inversiones y Transporte Aéreo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señora Daniela Montañola.

- - -

El proyecto de acuerdo en informe fue estudiado previamente por la Comisión de Relaciones Exteriores.

Cabe señalar que dicha Comisión ha hecho presente en su informe que, por tratarse de un proyecto que consta de un artículo único, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, propone discutir la iniciativa en general y en particular a la vez, proposición que hace suya vuestra Comisión de Hacienda.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Conseguir para el transporte aéreo la mayor apertura de cielos con Malasia y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad.

Historia del Decreto N°97 Página 50 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Se hace presente que la discusión del proyecto de acuerdo se efectuó en conjunto con las de los proyectos signados con los boletines números 7.884-10, 7.885-10 y 7.919-10, relativos a acuerdos de servicios aéreos entre el Estado chileno y Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y China, respectivamente.

El Honorable Senador señor García consultó si los cuatro proyectos de acuerdo son idénticos.

La Asesora de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señora Montañola , manifestó que dos de ellos son idénticos y los otros dos son parecidos. Señaló que los cuatro acuerdos se dirigen en la línea de la política aeronáutica chilena fijada hace más de 30 años, que son de cielos abiertos, sin fijación de tarifas, cantidades y cargas. Agregó que dos acuerdos, los relativos a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, son de cielos abiertos totales, incluyendo cabotaje, y los acuerdos con China y Malasia llegan hasta la sexta libertad. Indicó que en el caso de China se excluye la posibilidad de viajar a , Macao y .

El Honorable Senador señor García preguntó qué implica la sexta libertad antes referida.

La Asesora, señora Montañola , explicó que la sexta libertad en los derechos de tráfico que un país puede otorgar a la empresa aérea de otro país, implica que la empresa aérea puede efectuar transporte desde un tercer país hacia aquel que otorga el derecho de tráfico, siempre que el transporte se haga pasando por el país al que pertenece la empresa aérea.

Agregó que la exclusión señalada de Hong Kong, Macao y Taiwan en el acuerdo con China, significa que las empresas chilenas no podrán efectuar servicios a dichos territorios por considerarse como un tipo de cabotaje especial.

El Honorable Senador señor Frei observó que hace poco se ha anunciado una política de cielos y mares abiertos para el cabotaje aéreo y marítimo en nuestro país, lo que tratándose de países con los que no existe reciprocidad respecto de dicha materia implica desventajas y perjuicios para las empresas aéreas y marítimas chilenas. Asimismo, consultó de qué forma se tomó y se implementó la medida señalada precedentemente.

Historia del Decreto N°97 Página 51 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

La Asesora, señora Montañola , expresó que en el caso del transporte aéreo se puede hacer por vía legislativa o por una decisión del Consejo de la Junta Aeronáutica Civil. Señaló que la medida indicada precedentemente se tomó por medio de una decisión del Consejo de la Junta Aeronáutica Civil de fines de diciembre del año 2011.

El Honorable Senador señor Frei solicitó dejar constancia de que la apertura en el transporte de cabotaje, sin exigir reciprocidad, es altamente perjudicial para las empresas chilenas, especialmente en cuanto al transporte marítimo.

Puesto en votación el proyecto de acuerdo, fue aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Escalona, Frei, García, Lagos y Novoa.

---

FINANCIAMIENTO

El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, con fecha 24 de marzo de 2011, señala, de manera textual, lo siguiente:

“Esta iniciativa que se somete a consideración de la Honorable Cámara de Diputados, el convenio de “Acuerdo de Servicios Aéreos entre la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, tiene por objeto regir las relaciones aerocomerciales entre la República de Chile y la República de Malasia, acuerdos destinados a favorecer la expansión de oportunidades de los servicios internacionales de ambas partes, velando siempre por la seguridad de los pasajeros, las aeronaves, la infraestructura aeronáutica y los terceros.

El Convenio en referencia promueve un sistema de transporte aéreo sobre la base de la competencia entre líneas aéreas en el mercado, con un mínimo de intervención y reglamentación gubernamental, por lo que la aprobación del referido acuerdo no involucra gasto fiscal.”.

En consecuencia, las normas de la iniciativa legal en informe no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país.

---

Historia del Decreto N°97 Página 52 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

En mérito de las consideraciones anteriores, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hiciera la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

“Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.”.

---

Acordado en sesión celebrada el día 13 de marzo de 2012, con asistencia de los Honorables Senadores señores José García Ruminot (Presidente), Camilo Escalona Medina, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber y Jovino Novoa Vásquez.

Sala de la Comisión, a 14 de marzo de 2012.

ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N°97 Página 53 de 79

INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010”. (Boletín Nº 7.920-10)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO: conseguir para el transporte aéreo la mayor apertura de cielos con Malasia y así lograr el libre ingreso a los mercados, la libertad tarifaria y la mínima intervención de la autoridad.

II. ACUERDO: aprobado en general y en particular, por la unanimidad de los miembros de la Comisión (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Convenio que consta de un Preámbulo, 22 artículos y un Anexo.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V. URGENCIA: no tiene.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por 73 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, en sesión de 15 de diciembre de 2011.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 20 de diciembre de 2011.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, de 5 de mayo de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981.

Valparaíso, 14 de marzo de 2012.

ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario de la Comisión

Historia del Decreto N°97 Página 54 de 79

DISCUSIÓN SALA

2.3. Discusión en Sala Senado. Legislatura 360, Sesión 07. Fecha 04 de abril, 2012. Discusión. Se aprueba.

ACUERDOS SOBRE SERVICIOS AÉREOS CON EMIRATOS ÁRABES UNIDOS, KUWAIT, REPÚBLICA POPULAR CHINA Y MALASIA

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo concerniente a Malasia (boletín N° 7920-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de acuerdo: En segundo trámite, sesión 82ª, en 20 de diciembre de 2012. Informes de Comisión: Relaciones Exteriores: sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012. Hacienda: sesión 2ª, en 14 de marzo de 2012.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general y particular los cuatro proyectos de acuerdo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación única los cuatro proyectos de acuerdo. El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor ESCALONA (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueban los proyectos de acuerdo suscritos con Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, República Popular China y Malasia (22 votos a favor y un pareo).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear, Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores Bianchi, Coloma, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo), García, Gómez, Lagos, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos), Navarro, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Rossi, Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés). No votó, por estar pareado , el señor Quintana.

Historia del Decreto N°97 Página 55 de 79

OFICIO APROBACIÓN PROYECTO

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio de aprobación de Proyecto Fecha 04 de abril de 2012. Cuenta en Sesión 12. Legislatura 360. Cámara de Diputados.

Nº 327/SEC/12 Valparaíso, 4 de abril de 2012.

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo”, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010, correspondiente al Boletín Nº 7.920-10.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.872, de 15 de diciembre de 2011.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

CAMILO ESCALONA MEDINA Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA Secretario General del Senado

Historia del Decreto N°97 Página 56 de 79

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley a S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 10 de abril de 2012.

Oficio Nº 10102 VALPARAÍSO, 10 de abril de 2012

A S.E. EL

PRESIDENTE

DE LA

REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de Acuerdo, correspondiente al boletín N°7920-10.

PROYECTO DE ACUERDO:

“Artículo único.- Apruébase el “Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia”, y su anexo, suscrito en Kuala Lumpur, Malasia, el 14 de abril de 2010.”.

Dios guarde a V.E.

NICOLÁS MONCKEBERG DÍAZ Presidente de la Cámara de Diputados

ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ Secretario General de la Cámara de Diputados

Historia del Decreto N°97 Página 57 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

4. Publicación de Decreto Supremo en Diario Oficial 4.1. Decreto Supremo N° 97

Tipo Norma : Decreto 97 Fecha Publicación : 19-03-2013 Fecha Promulgación : 22-08-2012 Organismo : MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Título : PROMULGA EL ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA Y SU ANEXO Tipo Version : Unica De : 19-03-2013 Título Ciudadano : Inicio Vigencia : 19-03-2013 Inicio Vigencia Internacional: 16-08-2012 País Tratado : Malasia Tipo Tratado : Bilateral Id Norma : 1049508 URL : http://www.leychile.cl/N?i=1049508&f=2013-03-19&p=

PROMULGA EL ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA Y SU ANEXO

Núm. 97.- Santiago, 22 de agosto de 2012.- Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.

Considerando:

Que, con fecha 14 de abril de 2010, el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia suscribieron en Kuala Lumpur, el Acuerdo de Servicios Aéreos y su Anexo.

Que el referido Acuerdo fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el oficio Nº 10.102, de 10 de abril de 2012, de la Honorable Cámara de Diputados.

Historia del Decreto N°97 Página 58 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 22 del aludido Acuerdo y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el 16 de agosto de 2012.

Decreto:

Artículo único: Promúlgase el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia y su Anexo, suscrito en Kuala Lumpur, el 14 de abril de 2010; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Alfredo Moreno Charme, Ministro de Relaciones Exteriores. Lo que transcribo a Us. para su conocimiento.- Ignacio Larraín Arroyo, Embajador, Director General Administrativo.

ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE MALASIA

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Malasia (en adelante denominados individualmente "la Parte" y colectivamente "las Partes"), Con el anhelo de celebrar un Acuerdo para regular los servicios aéreos entre las Partes; Con el anhelo de promover un sistema de aviación internacional basado en la competencia entre las aerolíneas en el mercado, con un mínimo de intervención y regulación gubernamental; Con el anhelo de facilitar la expansión del transporte aéreo internacional; Con el anhelo de hacer posible que las aerolíneas ofrezcan a los viajeros y embarcadores una variedad de opciones de servicio a los precios más bajos que no sean discriminatorios y que no representen abuso de una posición dominante, y con el deseo de incentivar a las aerolíneas individuales a desarrollar e implementar precios innovadores y competitivos; Con el anhelo de garantizar el más alto grado de seguridad y protección del transporte internacional y reafirmar su seria preocupación por actos o amenazas en

Historia del Decreto N°97 Página 59 de 79

DECRETO PROMULGATORIO contra de la seguridad de las aeronaves que ponen en riesgo la integridad de personas o bienes, que afectan negativamente las operaciones de transporte aéreo, y que socavan la confianza pública en la seguridad de la aviación civil, y Como partes del Convenio de Aviación Civil Internacional abierto para firma en Chicago el 7 de diciembre de 1944,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1 Definiciones

Para los efectos de este Acuerdo, a menos que se establezca algo distinto, el término: 1. "Autoridades aeronáuticas" significa, en el caso del Gobierno de Chile, la Junta de Aeronáutica Civil o su o sus organismos sucesores y, en el caso del Gobierno de Malasia, el Ministerio de Transporte o su o sus organismos sucesores, o bien, en ambos casos, cualquier otra autoridad o persona facultada para ejercer las funciones que actualmente desempeñan las citadas autoridades; 2. "Acuerdo" significa este Acuerdo, sus Anexos y cualquier modificación realizada en conformidad con el artículo 16 del presente; 3. "Transporte aéreo" significa el transporte público por vía aérea de pasajeros, equipaje, carga y correo, en forma separada o combinada, a cambio de remuneración o pago de alquiler; 4. "Convenio" significa el Convenio de Aviación Civil Internacional abierto para firma en Chicago el 7 de diciembre de 1944, e incluye: a) cualquier modificación que haya entrado en vigor conforme al artículo 94 (a) del Convenio y que haya sido ratificada por ambas partes; y b) cualquier anexo o modificación del mismo que se haya adoptado conforme al artículo 90 del Convenio, en la medida en que ese Anexo o modificación esté vigente para ambas Partes en cualquier momento dado;

5. "Aerolínea designada" significa una aerolínea designada y autorizada en conformidad con el artículo 3 de este Acuerdo; 6. "Transporte aéreo internacional" significa transporte aéreo en que los pasajeros, el equipaje, la carga y el correo

Historia del Decreto N°97 Página 60 de 79

DECRETO PROMULGATORIO se embarcan en el territorio de un Estado con destino a otro Estado; 7. "Escala para fines no relacionados con tráfico" significa una escala para cualquier propósito que no sea embarcar o desembarcar pasajeros, equipaje, carga o correo en transporte aéreo; 8. "Territorio" en relación con un Estado significa los territorios y aguas territoriales adyacentes y el espacio aéreo pertinente bajo la soberanía de ese Estado; 9. "Tasa de usuario" significa un cargo aplicado a las aerolíneas por las autoridades competentes o conforme a su autorización por concepto de facilitación de instalaciones de aeropuerto, instalaciones de navegación aérea, instalaciones o servicios de seguridad de la aviación, incluidos los servicios e instalaciones en relación con aeronaves, su tripulación, pasajeros y carga; 10. "Código compartido" significa un acuerdo comercial entre las aerolíneas designadas de ambas Partes y/o aerolíneas de un Tercero conforme al cual puedan operar y comercializar en forma conjunta una ruta específica y cada una de las aerolíneas involucradas tenga derechos de tráfico. Ello conlleva el uso de una aeronave por parte de ambas aerolíneas para el transporte de pasajeros, carga y correo, de modo que cada aeronave utilice su propio código y; 11. "Ruptura de carga" significa la prestación, por parte de una aerolínea designada, de cualquiera de los servicios acordados, de manera que el servicio en algún segmento de la ruta sea prestado por una aeronave con una capacidad distinta a la utilizada en otro segmento, conforme a las condiciones acordadas por las autoridades aeronáuticas de ambas partes.

Artículo 2 Concesión de derechos

1. Cada Parte otorga a la otra Parte los derechos especificados en este Acuerdo con el propósito de operar servicios aéreos internacionales en las rutas especificadas en el Cuadro de Rutas. 2. Sujeto a las disposiciones de este Acuerdo, las aerolíneas designadas por cada una de las Partes tendrán los siguientes derechos: a. Derecho a volar sin aterrizar a través del territorio de la otra Parte.

Historia del Decreto N°97 Página 61 de 79

DECRETO PROMULGATORIO b. Derecho a hacer escalas en el territorio de la otra Parte para fines no relacionados con tráfico. c. Derecho a hacer escalas en el territorio de la otra Parte para el embarque y desembarque de pasajeros, carga y correo, ya sea en forma separada o combinada, mientras realicen operaciones de tráfico aéreo internacional desde o hacia la otra Parte. d. Derecho a hacer escalas en su territorio para el embarque y desembarque de pasajeros, carga y correo, ya sea en forma separada o combinada, mientras operen en rutas internacionales desde o hacia terceros países, y derecho a embarcar o desembarcar pasajeros, carga y correo, ya sea en forma separada o combinada, en terceros países, al provenir o dirigirse al territorio de la otra Parte, a través de su propio territorio.

3. Las aerolíneas designadas podrán prestar sus servicios, tanto regulares como no regulares, con la frecuencia y con el material de vuelo que puedan considerar conveniente, en las rutas y conforme a las condiciones especificadas en el Anexo. 4. En puntos de las rutas especificadas, las aerolíneas designadas de una Parte tendrán derecho a utilizar todas las rutas aéreas, aeropuertos y otras instalaciones en el territorio de la otra Parte, sobre una base no discriminatoria.

Artículo 3 Designación y autorización

1. Cada Parte tendrá derecho a designar el número de aerolíneas que desee a fin de que presten los servicios convenidos conforme a este Acuerdo, lo que deberá informar por escrito al respecto a la otra Parte, y a retirar o modificar dichas designaciones. Las designaciones deberán comunicarse por escrito a la otra Parte por la vía diplomática, e indicar si la aerolínea está autorizada para realizar el tipo de transporte aéreo internacional especificado en el Anexo. 2. Al recibo de una designación y de las solicitudes de la aerolínea designada, en la forma y conforme a lo dispuesto para las autorizaciones de operación y el permiso técnico, la otra Parte otorgará las autorizaciones de operación pertinentes con la mínima demora de tramitación, siempre que:

Historia del Decreto N°97 Página 62 de 79

DECRETO PROMULGATORIO a. tenga el convencimiento de que la propiedad sustancial o el control efectivo de esa aerolínea designada corresponde a la Parte que designa a la aerolínea o a nacionales de la Parte que designa a la aerolínea; b. la parte que designa a la aerolínea cumpla con las disposiciones establecidas en el artículo 7 (Seguridad) y en el artículo 8 (Seguridad de la Aviación) de este Acuerdo, y c. la aerolínea designada esté calificada para cumplir con las demás condiciones establecidas en las leyes y reglamentos que la Parte que recibe la designación normalmente aplica a las operaciones de transporte aéreo internacional.

3. Al recibir la autorización para operar conforme al párrafo 2, una aerolínea designada podrá en cualquier momento comenzar a prestar los servicios acordados para los cuales ha sido designada, siempre que cumpla con las disposiciones aplicables de este Acuerdo.

Artículo 4 Revocación, suspensión o limitación de la autorización

1. Cualquiera de las Partes podrá revocar, suspender o limitar la autorización de operación o permiso técnico de una aerolínea designada por la otra Parte cuando: a. no tenga el convencimiento de que la propiedad sustancial o el control efectivo de esa aerolínea designada corresponde a la Parte que haya designado a la aerolínea o a nacionales de la Parte que haya designado a la aerolínea; b. el control efectivo de esa aerolínea no corresponda a la Parte que haya designado a la aerolínea, a un nacional de esa Parte o a ambos; c. esa aerolínea no haya cumplido con las leyes, reglamentos y normas que se citan en el artículo 5 (Aplicación de las leyes) de este Acuerdo, o d. la otra Parte no mantenga ni administre los estándares especificados en el artículo 6 (Reconocimiento de certificados y licencias).

2. A menos que la acción inmediata sea esencial para evitar otros incumplimientos de las cláusulas 1 b) y 1 c) de este artículo, los derechos establecidos en este artículo solamente se ejercerán luego de las consultas con la otra Parte.

Historia del Decreto N°97 Página 63 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

3. Este artículo no limita los derechos de ninguna de las Partes a denegar, revocar, restringir o condicionar la autorización de operación o el permiso técnico de una o más aerolíneas de la otra Parte conforme a las disposiciones del artículo 7 (Seguridad) y del artículo 8 (Seguridad de la Aviación).

Artículo 5 Aplicación de las leyes

1. Se aplicarán a las aeronaves de la aerolínea designada de la otra Parte las leyes y reglamentos de una Parte que regulen el ingreso y salida de su territorio de aeronaves que presten servicios aéreos internacionales, o la operación y navegación de esas aeronaves dentro de su territorio. 2. Las leyes y reglamentos de cada Parte que regulan el ingreso, la permanencia y salida de pasajeros, tripulación o carga y correo de su territorio, y aquellas que regulan los asuntos relativos a inmigración, aduanas, moneda, salud y cuarentena regirán para los pasajeros, la tripulación, la carga y el correo que transporten las aeronaves de la aerolínea designada de la otra Parte mientras estén dentro de dicho territorio. 3. Las aerolíneas de la otra Parte cumplirán, sobre una base recíproca, con las leyes y reglamentos de una Parte que regulen la entrega de información estadística. 4. Al aplicar sus reglamentos de inmigración, aduana, cuarentena y similares, ninguna de las Partes dará preferencia a sus propias aerolíneas o a alguna otra respecto de la aerolínea designada de la otra Parte que preste servicios similares de tráfico aéreo internacional.

Artículo 6 Reconocimiento de certificados y licencias

1. Los certificados de aeronavegabilidad, certificados de competencia y licencias que una Parte emita o valide y que aún estén vigentes serán reconocidos como documentos válidos por la otra Parte para los efectos de prestación de los servicios acordados, siempre que los requisitos conforme a los cuales se hubieran emitido o validado esos certificados y licencias sean iguales o superiores a los estándares mínimos que pudieran estar establecidos de acuerdo con el Convenio.

Historia del Decreto N°97 Página 64 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

2. Si los privilegios o condiciones de las licencias o certificados citados en el párrafo 1 anterior y emitidos por las autoridades aeronáuticas de una Parte a alguna persona o aerolínea designada o con respecto a una aeronave utilizada en la operación de los servicios acordados permitiera una diferencia respecto de los estándares mínimos establecidos conforme al Convenio y se informara sobre esa diferencia a la Organización de Aviación Civil Internacional, la otra Parte podrá solicitar que se realicen consultas entre las autoridades aeronáuticas con el fin de aclarar la práctica en cuestión. 3. Sin embargo, cada Parte se reserva el derecho a negarse a reconocer en lo que respecta a los vuelos por sobre su propio territorio o los aterrizajes en el mismo, los certificados de competencia y licencias que otorgue a sus propios nacionales la otra Parte.

Artículo 7 Seguridad

1. Cada Parte podrá solicitar consultas en cualquier momento en relación con los estándares de seguridad de la otra Parte en áreas relativas a instalaciones aeronáuticas, tripulación de vuelo, aeronaves y operación de aeronaves. Estas consultas tendrán lugar dentro de los treinta días posteriores a la solicitud. 2. Si luego de esas consultas una Parte determinara que la otra Parte no mantiene ni administra efectivamente estándares de seguridad en las áreas citadas en el párrafo 1 que cumplan con los Estándares establecidos a la fecha conforme al Convenio de Aviación Civil Internacional (Doc. 7300), la otra Parte será informada de esas determinaciones y de las acciones que se consideren necesarias para cumplir con los Estándares de la OACI y adoptará entonces las acciones correctivas pertinentes dentro del plazo acordado. 3. En conformidad con el artículo 16 del Convenio, se acuerda además que cualquier aeronave operada por una aerolínea de una Parte o en su nombre, que preste servicios hacia o desde el territorio de otra Parte podrá, mientras esté dentro del territorio de la otra Parte, estar supeditada a registro por parte de los representantes autorizados de la otra Parte, siempre que esto no provoque una demora injustificada en la operación de la aeronave. A pesar de las obligaciones mencionadas en el artículo 33 del Convenio, el propósito de este registro será verificar la validez de la

Historia del Decreto N°97 Página 65 de 79

DECRETO PROMULGATORIO documentación pertinente de la aeronave, la licencia de su tripulación y que los equipos de la aeronave y las condiciones de ésta se ajusten a los estándares establecidos a la fecha conforme al Convenio. 4. Cuando sean esenciales medidas urgentes a fin de garantizar la seguridad de la operación de una aerolínea, cada Parte se reserva el derecho a suspender de inmediato o a modificar la autorización para operar de una o más aerolíneas de la otra Parte. 5. Toda medida adoptada por una Parte de acuerdo con el párrafo 4 anterior se discontinuará una vez que el motivo para su adopción haya dejado de existir. 6. Con referencia al párrafo 2, si se determinara que una parte continúa sin cumplir, la OACI deberá ser informada al respecto. Esta última deberá ser informada de la posterior resolución satisfactoria de la situación.

Artículo 8 Seguridad de la aviación

1. En concordancia con sus derechos y obligaciones en conformidad con el derecho internacional, las Partes reafirman que su obligación para con la otra Parte de proteger a la aviación civil de actos de intromisión ilícita constituye parte integrante de este Acuerdo. Sin limitar la generalidad de sus derechos y obligaciones conforme al derecho internacional, las Partes, en particular, actuarán en conformidad con las disposiciones del Convenio sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a Bordo de las Aeronaves, suscrito en Tokio el 14 de septiembre de 1963; el Convenio para la Represión del Apoderamiento Ilícito de Aeronaves, suscrito en La Haya el 16 de diciembre de 1970; el Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Aviación Civil suscrito en Montreal el 23 de septiembre de 1971, y su Protocolo para la Represión de Actos Ilícitos de Violencia en los Aeropuertos que presten Servicios a la Aviación Civil Internacional, suscrito en Montreal el 24 de febrero de 1988; el Convenio sobre la Marcación de Explosivos Plásticos para los Fines de Detección suscrito en Montreal el 1 de marzo de 1991, y, asimismo, cualquier otro convenio y protocolo relacionado con la seguridad de la aviación civil al que ambas Partes se hayan adherido. 2. Las Partes se proporcionarán entre sí, a requerimiento, toda la asistencia necesaria para evitar actos

Historia del Decreto N°97 Página 66 de 79

DECRETO PROMULGATORIO de apoderamiento ilícito de aeronaves civiles y otros actos ilícitos en contra de la seguridad de dichas aeronaves, sus pasajeros y tripulación, aeropuertos e instalaciones de aeronavegación, y para hacer frente a cualquier otra amenaza contra la seguridad de la aeronavegación civil. 3. Las Partes, en sus relaciones mutuas, actuarán en conformidad con las disposiciones de seguridad de la aviación establecidas por la OACI que se designan Anexos del Convenio; exigirán que los operadores de aeronaves inscritos en sus registros o los operadores de aeronaves que tengan la propiedad sustancial y el control regulador efectivo de las mismas en sus territorios y los operadores de aeropuertos en sus territorios actúen en conformidad con dichas disposiciones de seguridad de la aviación. 4. Cada Parte conviene en que podrá exigirse a los operadores de aeronaves que cumplan con las disposiciones de seguridad de la aviación que se citan en el párrafo 3 anterior y que exija la otra Parte para ingresar o salir del territorio de esa otra Parte o durante su permanencia en el mismo. Cada Parte se asegurará de que se apliquen efectivamente medidas adecuadas dentro de su territorio a fin de proteger a la aeronave e inspeccionar a los pasajeros, la tripulación, los artículos transportados y el equipaje, la carga y suministros de la aeronave antes de abordar, al abordar y al embarcar. Cada Parte también acogerá con buena disposición cualquier solicitud de la otra Parte relativa a la adopción de medidas de seguridad especiales y razonables para hacer frente a una amenaza en particular. 5. Cuando ocurra un acto o amenaza de apoderamiento ilícito de una aeronave civil u otro acto ilícito en contra de la seguridad de una aeronave, sus pasajeros y tripulación, aeropuertos o instalaciones de aeronavegación, las Partes se asistirán mutuamente mediante la facilitación de las comunicaciones y otras medidas apropiadas destinadas a poner término de manera rápida y segura a ese acto o amenaza. 6. Cuando una Parte tenga motivos razonables para pensar que la otra Parte se ha apartado de las disposiciones de este artículo, la primera Parte podrá solicitar que se realicen consultas. Dichas consultas se iniciarán dentro de los quince (15) días posteriores a la recepción de esa solicitud de la otra Parte. El hecho de no llegar a un acuerdo satisfactorio sobre las materias en cuestión dentro de un plazo de quince (15) días luego del inicio de las consultas constituirá motivo de denegación, revocación, suspensión o condicionamiento de las autorizaciones a las aerolíneas

Historia del Decreto N°97 Página 67 de 79

DECRETO PROMULGATORIO designadas de la otra Parte. Cuando se justifique debido a una emergencia, o para evitar que se continúe sin cumplir con las disposiciones de este artículo, la primera Parte podrá adoptar alguna medida provisional en cualquier momento durante la vigencia de este Acuerdo.

Artículo 9 Oportunidades comerciales

1. Las aerolíneas de cada Parte tendrán derecho a establecer oficinas en el territorio de la otra Parte para la promoción y venta de transporte aéreo. 2. Las aerolíneas designadas de cada Parte estarán autorizadas, sobre una base recíproca, para ingresar y mantener en el territorio de la otra Parte personal ejecutivo, de ventas, técnico, operacional y otros especialistas requeridos para el suministro de servicios de transporte aéreo. 3. Cada aerolínea designada tendrá derecho a prestar sus propios servicios terrestres ("self-handling") en el territorio de la otra Parte o, si lo prefiere, a elegir entre los agentes participantes a uno que preste esos servicios en su totalidad o en parte. Estos derechos solamente estarán supeditados a las restricciones físicas producto de las consideraciones de seguridad del aeropuerto. Cuando esas consideraciones no permitan la prestación propia de dichos servicios terrestres, éstos estarán disponibles en condiciones de igualdad para todas las aerolíneas; los cargos se basarán en los costos de los servicios prestados; esos servicios deberán ser comparables con la clase y calidad de los servicios propios si fuera posible prestarlos. 4. Cualquier aerolínea de las Partes podrá dedicarse directamente a la venta de transporte aéreo en el territorio de la otra Parte y, a criterio de la aerolínea, a través de sus agentes, salvo lo que pueda disponerse específicamente en los reglamentos sobre vuelos no regulares del país en el cual éstos se originen en relación con la protección de los fondos de los pasajeros y con los derechos de los pasajeros a cancelación y reembolso. Cada aerolínea tendrá derecho a vender ese transporte y cualquier persona tendrá libertad para comprar ese transporte en la moneda de ese territorio o en monedas de libre conversión. 5. Cada aerolínea tendrá derecho, a requerimiento, a convertir y remitir a su país los ingresos locales que excedan de los montos desembolsados localmente. La conversión

Historia del Decreto N°97 Página 68 de 79

DECRETO PROMULGATORIO y remesa se autorizará con prontitud de acuerdo con el tipo de cambio aplicable a las operaciones y remesas corrientes a la fecha en que el transportista presente la solicitud inicial para la remesa. 6. Se permitirá a las aerolíneas de cada Parte pagar los gastos locales, incluidas las compras de combustible, en moneda local en el territorio de la otra Parte. A su criterio, las aerolíneas de cada una de las Partes podrán pagar dichos gastos en el territorio de la otra Parte en monedas de libre conversión, en conformidad con los reglamentos monetarios locales. 7. Al operar o prestar los servicios autorizados en las rutas acordadas, cualquier aerolínea designada de una Parte podrá celebrar acuerdos de cooperación en materia de comercialización, por ejemplo, acuerdos de reserva de capacidad, ruptura de carga, código compartido o arrendamiento, como arrendamiento sin tripulación, arrendamiento con tripulación e intercambio (arrendamiento por horas o arrendamiento sin tripulación de plazo breve) con: a) una o más aerolíneas de cualquiera de las Partes, y b) una o más aerolíneas de un Tercero, siempre que ese Tercero autorice o permita acuerdos comparables entre las aerolíneas de la otra Parte y otras aerolíneas respecto de servicios hacia, desde o a través de ese Tercero; se estipula que todas las aerolíneas que celebren dichos acuerdos 1) deberán tener la debida autorización y 2) cumplir con los requisitos que se apliquen normalmente a dichos acuerdos. 8. Sin perjuicio de ninguna otra disposición del presente Acuerdo, se permitirá sin restricciones a las aerolíneas y prestadores indirectos de servicios de transporte de carga de ambas Partes contratar -en relación con el transporte aéreo internacional- cualquier transporte de superficie de carga hacia o desde cualquier punto del territorio de las Partes o de un tercero, lo que incluye el transporte hacia y desde todos los aeropuertos con servicios aduaneros y, asimismo, cuando sea pertinente, el derecho a transportar carga en depósito en conformidad con las leyes y reglamentos aplicables. Dicha carga, independientemente de que se transporte por superficie o por aire, podrá ser ingresada a las dependencias de aduana del aeropuerto y sometida a los trámites pertinentes. Las aerolíneas podrán optar por efectuar su propio transporte de superficie o por

Historia del Decreto N°97 Página 69 de 79

DECRETO PROMULGATORIO efectuar ese transporte sobre la base de contratos con otros transportistas de superficie, incluido el transporte terrestre que realicen otras aerolíneas y prestadores indirectos de servicios de transporte de carga. Estos servicios intermodales de carga podrán ofrecerse a una sola tarifa que englobe transporte aéreo y superficie en forma conjunta, siempre que no se dé a los embarcadores una impresión engañosa con respecto a los hechos relativos a dicho transporte.

Artículo 10 Derechos de aduana

1. Cada Parte, sobre la base de la reciprocidad, eximirá a una aerolínea designada de la otra Parte, en la mayor medida posible conforme a su legislación nacional, de las restricciones de importación, derechos de aduana, impuestos sobre las ventas, derechos de inspección y otros derechos y cargos nacionales no basados en el costo de los servicios prestados a la llegada que se apliquen a aeronaves, combustible, lubricantes, suministros técnicos consumibles, repuestos, incluidos motores, equipo regular de la aeronave, suministros para aeronaves y otros artículos tales como boletos impresos, guías aéreas, cualquier material impreso distribuido sin cargo por la aerolínea designada para uso o utilizado exclusivamente en conexión con la operación o servicios de la nave de la aerolínea designada de la otra Parte que preste los servicios convenidos. 2. Las exenciones concedidas conforme a este artículo regirán para los ítems citados en el párrafo 1: a. introducidos al territorio de la Parte por o en nombre de la aerolínea designada de la otra Parte; b. retenidos a bordo de la aeronave de la aerolínea designada de una Parte a la llegada o salida del territorio de la otra Parte, o c. embarcados en la aeronave de la aerolínea designada de una Parte en el territorio de la otra Parte y destinados a uso en la prestación de los servicios acordados, independientemente de que esos ítems se utilicen o consuman en su totalidad dentro del territorio de la Parte que concede la exención, siempre que la propiedad de ese ítem no se transfiera en el territorio de la citada Parte. 3. El equipo regular a bordo y los materiales y suministros normalmente mantenido a bordo de la aeronave de

Historia del Decreto N°97 Página 70 de 79

DECRETO PROMULGATORIO una aerolínea designada de cualquiera de las Partes podrá descargarse en el territorio de la otra Parte sólo con la aprobación de las autoridades aduaneras de ese territorio. En ese caso, podrá colocarse bajo la supervisión de las citadas autoridades hasta la fecha en que sea reexportado o se disponga de él en otra forma de acuerdo con el reglamento de aduanas.

Artículo 11 Tasas de usuario

1. Las tasas de usuario que puedan aplicar las autoridades impositivas competentes a las aerolíneas de la otra Parte deberán ser justas, razonables y no discriminatorias. 2. Cada Parte fomentará la formulación de consultas a las autoridades impositivas competentes en el territorio, y la aerolínea que utilice los servicios e instalaciones incentivará a las autoridades impositivas competentes y a las aerolíneas para intercambiar la información que pudiera ser necesaria para permitir una revisión precisa de la razonabilidad de las tasas.

Artículo 12 Competencia entre aerolíneas

1. Cada Parte otorgará una oportunidad justa e igualitaria para que las aerolíneas designadas de ambas Partes compitan en la prestación de los servicios de transporte aéreo internacional que se rijan por este Acuerdo. 2. La capacidad de transporte aéreo internacional ofrecida será determinada por las aerolíneas designadas sobre la base de consideraciones comerciales en el mercado. 3. Ninguna Parte limitará unilateralmente el volumen de tráfico, la frecuencia o regularidad del servicio, ni el o los tipos de aeronaves operadas por las aerolíneas designadas de la otra Parte, salvo conforme pudiera requerirse por razones aduaneras, técnicas, operacionales o ambientales de acuerdo con condiciones uniformes acordes con el artículo 15 del Convenio. 4. Ambas Partes adoptarán todas las medidas requeridas en su jurisdicción para evitar toda forma de discriminación o prácticas de competencia desleal que afecten la competitividad de las aerolíneas de la Parte.

Historia del Decreto N°97 Página 71 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

5. Cada Parte minimizará la carga administrativa en cuanto a requisitos y procedimientos para las aerolíneas designadas de la otra Parte y garantizará que esa carga y esos procedimientos se apliquen en forma no discriminatoria.

Artículo 13 Precios (Tarifas)

1. Cada Parte permitirá que los precios de transporte aéreo que deba establecer cada aerolínea designada se basen en las consideraciones comerciales en el mercado. La intervención de las Partes se limitará a: a. evitar precios o prácticas injustificadamente discriminatorios; b. proteger a los consumidores de precios que sean injustificadamente altos o restrictivos debido a abuso de una posición dominante; y c. proteger a las aerolíneas de precios que sean artificialmente bajos debido a subsidio o apoyo gubernamental directo o indirecto.

2. Cada Parte podrá exigir que se notifiquen o presenten ante sus autoridades aeronáuticas los precios que cobrarán hacia o desde su territorio las aerolíneas de la otra Parte. La notificación o presentación de las aerolíneas de ambas Partes podrá exigirse no más de treinta (30) días antes de la fecha de vigencia propuesta. En casos individuales, la notificación o presentación podrá permitirse con una menor anticipación que la requerida normalmente. Cada aerolínea designada podrá implementar precios equivalentes mediante aviso con un día de anticipación. Ninguna de las Partes exigirá que las aerolíneas de la otra Parte notifiquen o comuniquen los precios cobrados al público por los fletadores, salvo que pudiera exigirse sobre una base no discriminatoria para fines de información. 3. Ninguna de las Partes adoptará medidas unilaterales para evitar la introducción o mantenimiento de un precio propuesto o cobrado 1) por una aerolínea de alguna de las Partes por transporte aéreo internacional entre los territorios de las Partes o 2) por una aerolínea de una Parte por transporte aéreo internacional entre el territorio de la otra Parte y cualquier otro país, lo que incluye en ambos casos el transporte basado en una o más interlíneas. Si alguna de las Partes pensara que algún precio es incompatible

Historia del Decreto N°97 Página 72 de 79

DECRETO PROMULGATORIO con las consideraciones establecidas en el párrafo 1) de este artículo, solicitará la celebración de consultas y notificará a la otra Parte las razones de su desacuerdo a la brevedad posible. Estas consultas tendrán lugar a más tardar treinta (30) días después de la recepción de la solicitud y las Partes cooperarán en la obtención de la información necesaria para una resolución fundada del problema. Si las Partes llegaran a acuerdo con respecto al precio respecto del cual se hubiera dado aviso de desacuerdo, cada Parte hará los mayores esfuerzos posibles para hacer efectivo ese acuerdo. Sin dicho acuerdo mutuo, el precio entrará en vigencia o se mantendrá vigente.

Artículo 14 Ruptura de carga

En cualquier segmento o segmentos de las citadas rutas, cualquier aerolínea designada podrá prestar servicios de transporte aéreo internacional sin ninguna limitación en cuanto a cambio, en algún punto de la ruta, del tipo o número de la aeronave operada; sujeto a que con la excepción de todos los servicios de carga, en la dirección de salida, el transporte más allá de ese punto es una continuación del transporte desde el territorio de la Parte que hubiera designado a la aerolínea y, en la dirección de entrada, del transporte hacia la Parte que hubiera designado a la aerolínea; en la dirección de entrada, el transporte hacia el territorio de la Parte que hubiera designado a la aerolínea es una continuación del transporte desde más allá de ese punto.

Artículo 15 Consultas

1. Cada Parte podrá solicitar en cualquier momento la celebración de consultas en relación con este Acuerdo respecto de la interpretación, aplicación, implementación o modificación del mismo o su cumplimiento. 2. Dichas consultas se iniciarán en la primera fecha posible pero a más tardar en un plazo de cuarenta y cinco (45) días a contar de la fecha en que la otra Parte reciba la solicitud, a menos que las Partes convengan en algo distinto.

Artículo 16 Revisión, modificación y enmienda

Historia del Decreto N°97 Página 73 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

1. Cada Parte podrá solicitar por escrito la revisión, modificación o enmienda de la totalidad o parte de este Acuerdo. 2. Toda revisión, modificación o enmienda convenida entre las Partes deberá formularse por escrito y será parte de este Acuerdo. 3. La revisión, modificación o enmienda entrará en vigencia en la fecha que las Partes puedan determinar. 4. Ninguna revisión, modificación o enmienda perjudicará las obligaciones o derechos derivado o sobre la base de este Acuerdo anteriores a la fecha de esa revisión, modificación o enmienda o hasta esa fecha.

Artículo 17 No discriminación

Las Partes convienen en que las disposiciones de este Acuerdo se interpretarán sobre una base no discriminatoria, de manera que cada Parte dará a la otra un trato equivalente en cuanto a los derechos y obligaciones que se establecen en el presente para las aerolíneas designadas, lo que incluye, entre otros, impuestos, precios, seguridad, protección y franjas horarias o el ejercicio de los derechos de tráfico establecidos en este Acuerdo.

Artículo 18 Resolución de conflictos

Toda diferencia o conflicto entre las Partes en lo concerniente a la interpretación y/o implementación y/o aplicación de alguna de las disposiciones de este Acuerdo será resuelta en términos amigables mediante consultas mutuas y/o negociaciones entre las Partes por la vía diplomática, sin que se remita a ningún tercero o tribunal internacional.

Artículo 19 Terminación

Cada Parte podrá, en cualquier momento, dar aviso por escrito a la otra Parte, por la vía diplomática, de su decisión de terminar este Acuerdo. Dicho aviso deberá enviarse simultáneamente a la Organización de Aviación Civil Internacional. Este Acuerdo terminará doce (12) meses después de que la otra Parte reciba el aviso pertinente, a menos que

Historia del Decreto N°97 Página 74 de 79

DECRETO PROMULGATORIO el aviso haya sido retirado antes del vencimiento del citado plazo mediante acuerdo mutuo de las Partes. Si la Parte no acusara recibo del aviso de terminación, el aviso se considerará recibido catorce (14) días después de la fecha en que la OACI acuse recibo del mismo.

Artículo 20 Acuerdo multilateral

Si ambas Partes llegaran a ser parte de un acuerdo multilateral que aborde materias contempladas en este Acuerdo, se formularán consultas a fin de determinar si este Acuerdo debe ser revisado con el objeto de considerar el acuerdo multilateral.

Artículo 21 Inscripción en OACI

Este Acuerdo y sus modificaciones serán inscritos en la Organización de Aviación Civil Internacional luego de su firma.

Artículo 22 Entrada en vigencia

Este Acuerdo entrará en vigencia en la fecha de suscripción del intercambio de notas mediante las cuales una Parte comunique a la otra Parte, por la vía diplomática, que se ha dado cumplimiento a todos los procedimientos internos necesarios.

En testimonio de lo cual, los suscritos, debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, estampan su firma en este Acuerdo.

Hecho en Kuala Lumpur, Malasia, a 14 días del mes de abril de 2010, en dos originales, uno (1) en español y otro en inglés; ambos textos igualmente auténticos. En caso de discrepancia de interpretación entre los textos, prevalecerá la versión en inglés.

Por el Gobierno de la República de Chile.- Por el Gobierno de Malasia.

ANEXO

Historia del Decreto N°97 Página 75 de 79

DECRETO PROMULGATORIO

Artículo 1 Transporte aéreo programado Rutas

Las aerolíneas de cada Parte designadas de acuerdo con este Anexo tendrán derecho, en conformidad con los términos de su designación, a prestar servicios de transporte aéreo internacional programado entre puntos en las siguientes rutas:

.

Artículo 2 Flexibilidad de operación

La aerolínea designada de cualquiera de las Partes podrá, en todos o en cualquiera de los vuelos y conforme a su opción: a. operar vuelos en cualquiera de las direcciones o en ambas; b. combinar diferentes números de vuelo en la operación de una aeronave; c. prestar servicios a puntos anteriores, intermedios y posteriores, y a puntos del territorio de las Partes en las rutas, en cualquier combinación y orden; d. abstenerse de realizar escalas en cualquier punto o puntos;

Historia del Decreto N°97 Página 76 de 79

DECRETO PROMULGATORIO e. transferir tráfico desde cualquiera de sus aeronaves a cualquiera de sus demás aeronaves en cualquier punto de las rutas, y f. prestar servicios a puntos anteriores en su territorio con o sin cambio de aeronave o número de vuelo, y ofrecer al público y publicitar esos servicios como servicios directos, sin limitación direccional o geográfica y sin pérdida de ningún derecho de tráfico que se permita conforme al presente Acuerdo, siempre que el servicio se preste a un punto en el territorio de la Parte que designa a las aerolíneas.

Artículo 3 Transporte no regular

Las aerolíneas de cada Parte designadas en conformidad con este Acuerdo para operar en virtud de este Anexo tendrán derecho a realizar transporte aéreo internacional no programado en las rutas especificadas y conforme a los derechos otorgados en virtud de este Acuerdo para servicios programados.

Artículo 4 Principios de no discriminación y competencia entre los sistemas automatizados de reservas

Reconociendo que el artículo 12 (Competencia de aerolíneas) de este Acuerdo garantiza a las aerolíneas de ambas Partes una oportunidad justa e igualitaria para competir;

Considerando que uno de los aspectos más importantes de la capacidad de una aerolínea de competir es su capacidad para informar al público sus servicios en forma justa e imparcial, y que, por lo tanto, la calidad de la información sobre los servicios de la aerolínea disponible para los agentes de viaje que distribuyen directamente esa información a los viajeros, y la capacidad de una aerolínea de ofrecer a esos agentes sistemas automatizados de reservas (SAR) representa la base para las oportunidades de competencia de una aerolínea; y Considerando que es igualmente necesario garantizar que el interés de los usuarios de productos de transporte aéreo esté protegido de todo uso indebido de esa información y su presentación engañosa, y que las aerolíneas y los agentes de

Historia del Decreto N°97 Página 77 de 79

DECRETO PROMULGATORIO viaje tienen acceso a sistemas automatizados de reservas efectivamente competitivos:

1. Las Partes convienen en que los sistemas automatizados de reservas tendrán integradas pantallas de visualización de base en que: a. La información relacionada con servicios aéreos internacionales, incluida la realización de conexiones en esos servicios, se editará y mostrará sobre la base de criterios no discriminatorios y objetivos sin influencia directa ni indirecta de la aerolínea o identidad del mercado. Esos criterios se aplicarán de manera uniforme a todas las aerolíneas participantes. b. Las bases de datos de los sistemas automatizados de reservas deberán ser integrales en la mayor medida posible. c. Los vendedores de sistemas automatizados de reservas no borrarán la información enviada por las aerolíneas participantes; dicha información deberá ser precisa y transparente; por ejemplo, los vuelos de código compartido y con ruptura de carga, y los vuelos con escala deberán ser claramente identificados como poseedores de esas características. d. Todos los sistemas automatizados de reservas disponibles para los agentes de viaje que distribuyan directamente información acerca de los servicios de la aerolínea a los viajeros en el territorio de cualquiera de las Partes no sólo tendrán la obligación, sino también la autorización para operar de acuerdo con el reglamento del sistema automatizado de reservas aplicable en el territorio en que se opera con el sistema automatizado de reservas. e. Los agentes de viaje estarán autorizados para utilizar cualquiera de las pantallas secundarias disponibles a través del sistema automatizado de reservas, siempre que el agente de viajes solicite específicamente esa pantalla. 2. Una Parte requerirá que cada vendedor del SAR que opere en su territorio permita participar en su SAR a todas las aerolíneas dispuestas a pagar algún derecho aplicable no discriminatorio. Una Parte requerirá que todas las instalaciones de distribución que provea un vendedor del sistema se ofrezcan sobre una base no discriminatoria a las aerolíneas participantes. Cada Parte requerirá que los vendedores del SAR, sobre una base no discriminatoria, objetiva, neutral en cuanto a los transportistas y neutral en cuanto al mercado, muestren los servicios aéreos

Historia del Decreto N°97 Página 78 de 79

DECRETO PROMULGATORIO internacionales de las aerolíneas participantes en todos los mercados en que deseen vender esos servicios. Previa solicitud, un vendedor de sistemas automatizados de reservas informará los detalles de los procedimientos de actualización y almacenamiento de la base de datos, y los criterios utilizados para la selección de puntos de conexión y la inclusión de vuelos de conexión. 3. Los vendedores de un SAR que operen en el territorio de una Parte tendrán derecho a introducir su SAR, a mantenerlo y ponerlo a libre disposición de las agencias de viaje o empresas de viaje cuyo negocio principal sea la distribución de productos relacionados con viajes en el territorio de la otra Parte si el SAR cumple con estos principios. 4. Ninguna de las Partes impondrá ni permitirá que se impongan en su territorio a los vendedores de SAR de la otra Parte exigencias más estrictas que las impuestas a sus propios vendedores de SAR con respecto a acceso y uso de las instalaciones de comunicaciones, selección y uso de equipos técnicos y software de SAR, y la instalación técnica de equipos de SAR. 5. Ninguna de las Partes impondrá ni permitirá que se impongan en su territorio a los vendedores de SAR de la otra Parte exigencias más estrictas que las impuestas a sus propios vendedores de SAR con respecto a las pantallas del SAR (incluidos los parámetros de edición y visualización), operación o venta. 6. Los SAR en uso en el territorio de una Parte que cumplan con estos principios y otros estándares pertinentes y no discriminatorios en cuanto a aspectos regulatorios, técnicos y de seguridad tendrán derecho a acceso efectivo y sin menoscabo al territorio de la otra Parte. Un aspecto de esto es que una aerolínea designada participará en ese sistema en su propio territorio en los mismos términos en que lo hace en un sistema ofrecido a los agentes de viaje en el territorio de la otra Parte. Los propietarios/operadores de algún SAR de una Parte tendrán la misma oportunidad de ser propietarios/operar algún SAR que se ajuste a esos principios en el territorio de la otra Parte que la que tienen los propietarios/operadores de esa Parte. Cada Parte garantizará que sus aerolíneas y sus vendedores de SAR no discriminen a los agentes de viaje en su territorio de origen debido a su uso o posesión de un SAR también operado en el territorio de la otra Parte.

Historia del Decreto N°97 Página 79 de 79

DECRETO PROMULGATORIO