Tirso De Molina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TIRSO DE MOLINA INSTITUTO DE ESTUDIOS TIRSIANOS (Universidad de Navarra y Orden Mercedaria) Dirección: Ignacio Arellano y Luis Vázquez Secretaria general: Blanca Oteiza Consejo asesor: Florence Béziat Laura Dolfi Francisco Florit Nadine Ly Berta Pallares Pilar Palomo James A. Parr Alan K. G. Paterson Felipe B. Pedraza Marc Vitse Miguel Zugasti Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 14 e-mail: [email protected] TIRSO DE MOLINA LAS QUINAS DE PORTUGAL EDICIÓN CRÍTICA, ESTUDIO Y NOTAS DE CELSA CARMEN GARCÍA VALDÉS Instituto de Estudios Tirsianos. 2003 Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander Central Hispano su colaboración en la edición de este libro. © Copyright 2003. GRISO (Universidad de Navarra)-Revista Estudios Depósito Legal: NA 2059-2003 ISBN: 84-95494-09-4 Madrid-Revista Estudios Pamplona-GRISO (Universidad de Navarra) Diseño portada: Cruz Larrañcta Impreso en: EUROGRAF NAVARRA, S. L. Polígono Industrial Tajonar, Calle O, n.O 31. Mutilva Baja. Navarra ÍNDICE ESTUDIO DE LA COMEDIA ............................................................................................ 7 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 9 El conde Alfonso Enríquez y la creación de la monarquía portugue- sa: los llechos históricos .......................................................................................... 9 Fuentes históricas y literarias de Las quinas de Portugal ......... "................. 13 Composición dranlática .......... ".............................. "................................................... 17 Noticia del argumento ......................................................................................... 17 Resulnen y organización escénica ......................................... "....................... 20 Tenlas y personajes ............ "....................................... "......................................... 25 Las quinas de Portugal) comedia de moros y cristianos .............................. 28 Lengua de la comedia .................................................................................................... 31 Notas sobre representación y escenificación .................................................... 36 Métrica ................................................................................................................................. 41 Sinopsis de las forn1as lllétricas ....................................................................... 41 Algunas observaciones a la composición métrica ................................... 42 ESTUDIO TEXTUAL ............................................................................................................. 45 Descripción de los testimonios ................................................................................ 45 Testilllonios n1anuscritos .................................................................................... 45 Testin1onios in1presos .......................................................................................... 46 Análisis de los testilllonios ......................................................................................... 46 Manuscrito A ........................................................................................................... 46 Manuscrito B ............................................................................................................ 47 La edición de Emilio Cotarelo ......................................................................... 52 La edición de Blanca de los Ríos .................................................................... 53 La edición de Pilar Palomo ................................................................................ 54 Conclusión ......................................................................................................................... 55 Criterios de edición ....................................................................................................... 55 ABREVIATURAS .................................................................................................................... 57 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 61 TEXTO DE LA COMEDIA ................................................................................................. 71 Acto primero .................................................................................................................... 73 6 LAS QUINAS DE PORTUGAL Acto segundo .................................................................................................................... 123 Acto tercero ... "..................................................................... "" .............. "......................... 157 VARIANTES ...............................................................•............................................................. 197 íNDIGE DE NOTAS .............................................................................................................. 215 j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j j J J ESTUDIO DE LAS QUINAS DE PORTUGAL INTRODUCCIÓN EL CONDE ALFONSO ENRÍQUEZ y LA CREACIÓN DE LA MONARQUÍA PORTUGUESA: LOS HECHOS HISTÓRICOS A fines de! siglo XII y antecediendo al movimiento de las cruzadas de Oriente, llegaron a la Península Ibérica, con e! objetivo principal de combatir al infiel y ayudar a los príncipes cristianos contra la ame naza almorávide, varios contingentes de caballeros franceses. Uno de ellos fue el conde Raimundo, cuarto hijo de Guillermo 1 el Grande, conde de Borgoña, que vino por primera vez en el año 1086 ó 1087, y volvió en e! año 1090, esta vez para casarse con Urraca, única hija y legítima heredera de Alfonso VI y de Costanza, tía de los duques de Borgoña. Este matrimonio fue apoyado por los benedictinos de Cluny, cuyo abad Hugo era tío de la reina Costanza. Raimundo vino acompañado por su primo Enrique a quien Alfon so VI dio en matrimonio a su hija bastarda Teresa. A ambos condes les concede Alfonso VI como feudos los territo rios fronterizos de! extremo occidental: Galicia (al norte del Miño), Portugal (entre los ríos Miño y Duero) y Coímbra (al sur del Duero). Raimundo fue señor de todo al principio, y en e! año 1096 recibió Enrique los dos condados de! sur: Portugal y Coímbra, es decir, las tierras situadas entre los ríos Miño y Mondego, que pasaron a cons tituir e! Condado Portucalense. Se crea así con base jurídica y militar una realidad política destina da a incrementar la lucha contra los moros en la región del noroeste peninsular. El conde Enrique llevó el dominio cristiano hasta la línea del Tajo, conquistando en la primavera del año 1093 e! castillo de Santarem, que se mantendría hasta e! año 1110 como el punto más avanzado de la frontera del condado. 1 Para esta reseña histórica he tenido en cuenta Oliveira Marques, 1998; V crÍssi mo Serrao, 1992;)' Viguera Molíns, 1992. Recientemente se han publicado dos libros sobre los orígenes de la nación portuguesa: la novela de Saramago, Historia del cerco de Lisboa, y la biografía de don Alonso Henriques escrita por Diego Freitas do Ama raI. lO LAS QUINAS DE PORTUGAL Raimundo mucre en 1107 Y dos años después lo hace Alfonso VI. Urraca heredó la corona, aunque no e! título imperial por ser mujer; su segundo matrimonio con Alfonso I de Aragón (1109) inaugura un estado de guerra civil que dura hasta su muerte en 1126. Estas cir· cunstancias tienen su importancia para explicar la separación de Por· tugal. Hábilmente, el conde don Enrique no se comprometió con ninguno de los partidos, mantuvo libertad de acción, y desde la muerte de Alfonso VI hasta la suya (1112 ó 1114) dejó de cumplir con sus deberes feudales aunque sin rebelarse abiertamente. Su viuda, doña Teresa, continuó con la política de su marido, aunque sin tanto éxito, visto que fue forzada a acudir a Oviedo (1115) ante la llamada de su hermana y más tarde (1121) a presentarle expresamente home· llaJe. A la muerte de Urraca (1126) ocupó el trono su hijo Alfonso Rai· múndez con el nombre de Alfonso VII, que no tardó en recordarle a su tía los deberes feudales a que estaba obligada. Por primera vez surge en la historia un joven de dieciocho años, Alfonso Enríquez, hijo de doña Teresa y del fallecido conde: cercado en Guimaraes por los ejércitos de! primo tuvo que rendirse y prometer vasallaje. Reunió en torno a él a un grupo de nobles que se oponían al gobierno de do· ña Teresa y en la batalla de San Mamede (cercana a Guimaraes) tuvo una victoria fácil en 1128. Desde 1128 a 1137 Alfonso Enríquez estuvo en rebelión casi pero manente contra Alfonso VII: pretendía la expansión territorial de su condado, pero sobre todo aspiraba al título de rey. Esa aspiración no era ninguna locura y tenía precedentes en la Península desde e! primer tercio de! siglo XI: desde 1128 a 1137 había en la España cristiana, además de! rey·emperador de León y Castilla, otros dos reyes, el de Aragón y el de Navarra. Alfonso Enríquez, cuyo estado era más grande que cualquiera de esos dos reinos, podía aspirar al mismo tí· tulo. Rex no implicaba independencia en e! sentido de ruptura como pleta de los lazos feudales. Además Alfonso VII se había hecho pro· clamar emperador en las cortes de León en 1135, y un emperador podía y debía tener reyes