La Perpetuación De Los Discursos Sexuales En El Teatro Hispano A

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Perpetuación De Los Discursos Sexuales En El Teatro Hispano A La Perpetuación de los Discursos Sexuales en el Teatro Hispano a Través de la Figura de Don Juan A dissertation submitted to the Graduate School of the University of Cincinnati in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages and Literatures of the College of Arts and Sciences by Marina Coma Díaz M.A. UNED September 2010 Committee Chair: Carlos M. Gutiérrez, Ph.D. Abstract The objective of this dissertation is to analyze the perpetuation of the Golden Age sexual discourse in contemporary Spanish plays that reimagine the figure of Don Juan. In order to conduct this transhistorical study, the plays selected written during the Golden Age are El Burlador de Sevilla, by Tirso de Molina, and No Hay Cosa Como Callar, by Pedro Calderon de la Barca. The contemporary plays are Johnny Tenorio, by Carlos Morton, D.J., by Jeronimo Lopez Mozo, and [email protected], by Jesus Campos Garcia. The theoretical frame used to study the perpetuation of sexual normativity follows the Bordieuan theories of different capitals; especifically, Catherine Hakim's concept of erotic capital is a key element used to understand the complex dynamics of sexual discourses through both historical periods. Coma Agradecimientos No hubiera podido realizar esta tesis doctoral sin el apoyo de mi familia y amigos, que han estado siempre allí para acompañarme tanto en los buenos momentos como en los malos. Así, dedico esta tesis a mis padres, Mario y Begoña, y a mis hermanos, Mario y Ángela, que siempre han estado a mi lado. Quiero también agradecer el apoyo constante de mis compañeros de departamento, que son extraordinarios colegas y aún mejores amigos. Les agradezco especialmente su compañía y ayuda a Eugenia Mazur, Camilo Galeano, Mirela Butnaru, Stephanie Alcantar, Sara Hutchinson y Manuel Iris. Igualmente, les agradezco a mis compañeros de aventuras en Cincinnati los ánimos que me han dado durante los interminables días que he dedicado a escribir la tesis doctoral. Entre estos buenos amigos sobresalen Hazim Alhazmi, Ayça Mazman y Miriam López Esteban. Sería injusto no reconocer la gran labor emocional hecha por aquellos que, desde la lejanía, han sido fuente de aliento constante durante estos últimos años. Mis más sinceros agradecimientos a Olimpia Pérez, Ellen Howard, Juan Manuel de Vega, Rebeca Cordero, Laura Molinera y Raúl Hacar. Por último, le dedico esta tesis a la memoria del teniente Saúl López Quesada, quien falleció demasiado joven. Coma Indice de contenidos 1. Introducción 1 1.1. Relevancia histórica de don Juan y de las obras escogidas 1 1.2. Marco teórico 5 1.2.1. La sociedad dirigida de la España aurisecular 7 1.2.2. Relevancia y reescrituras de don Juan durante el siglo XX 25 1.2.3. Discursos sexuales 41 2. Discursos sobre la sexualidad masculina 49 2.1. Discursos sobre la sexualidad masculina en las obras auriseculares 53 2.1.1. Las figuras de autoridad masculina 62 2.2. Discursos sobre la sexualidad masculina en las obras contemporáneas 70 2.2.1. D.J., o don Juan como minoría sexual 75 2.2.2. Johnny Tenorio, o don Juan como minoría racial 79 2.2.3. d.juan@simétrico.es, o don Juan como minoría de género 85 3. Discursos sobre la sexualidad femenina 90 3.1. El honor, la honra, y la retórica del silencio en las obras auriseculares 90 3.1.1. Representación de la mujer como figura monstruosa en las obras auriseculares 106 3.2. Perpetuación de la dicotomía virgen-prostituta en las obras contemporáneas 117 Coma 4. Transgresiones del discurso 130 4.1. Transgresiones del discurso sexual en las obras auriseculares 131 4.1.1. Perversiones lingüísticas 131 4.1.2. Fluidez en la autorrepresentación de don Juan 143 4.2. Transgresiones del discurso sexual en las obras contemporáneas 150 4.2.1. Johnny Tenorio como el choque entre dos discursos culturales opuestos 150 4.2.2. D.J. y la transgresión de la masculinidad debilitada 157 4.2.3. d.juan@simétrico.es como subversión consciente del discurso 163 5. Consecuencias de la transgresión del discurso 170 5.1. Consecuencias de la transgresión en las obras auriseculares 171 5.1.1. Don Juan como elemento disruptivo que debe ser contenido para la restauración del orden social 172 5.1.2. Don Juan como elemento justificador del sistema 188 5.2. Consecuencias de la transgresión en las obras contemporáneas 192 5.2.1. Reescritura de la postura aurisecular en Johnny Tenorio 193 5.2.2. La masculinidad debilitada de D.J. 201 5.2.3. El triunfo de la subversión social en d.juan@simétrico.es 203 6. Conclusiones 212 Obras citadas 218 Coma 1 Capítulo 1 Introducción a la figura de don Juan y revisión del marco teórico 1.1. Relevancia histórica de don Juan y de las obras escogidas Don Juan Tenorio, el personaje creado por Tirso de Molina en 1630 como protagonista de El burlador de Sevilla, es un personaje de gran relevancia cultural en la civilización occidental. Su importancia es tal que el crítico Gee Steiner afirma que don Juan es la única figura arquetípica producida por Occidente cuyo impacto en el inconsciente colectivo es similar al de la mitología griega, ya que se ha visto constantemente transformada en una miríada de producciones artísticas que aparecen a través de innumerables periodos, culturas y géneros (130-131, 236). Igualmente, el gran autor Ramón María del Valle Inclán se refiere a este personaje como ―el tema eterno‖ y define los elementos fundamentales que aparecen, de manera recurrente, en todas las reescrituras de este personaje: Don Juan es un tema eterno y nacional; pero don Juan no es esencialmente un conquistador de mujeres; se caracteriza también por la impiedad y el desacato a las leyes y a los hombres. En don Juan se han de desarrollar tres temas. Primero, falta de respeto a los muertos y a la religión, que es una misma cosa; segundo, satisfacción de sus pasiones pasando por el derecho de los demás; tercero, conquista de mujeres. Don Juan es el Ángel rebel de, es monstruoso y no engendra; es eterno y no se reproduce, como todo lo monstruosos y todo lo eterno. (cit. Bustos Gisbert 10-11) Coma 2 La bibliografía crítica dedicada al estudio de las constantes reescrituras de la figura de don Juan revela el abundante y multifacético corpus de obras producido que se basa exclusivamente en reescrituras del mito donjuanesco. Desde Bibliography of the Myth of Don Juan in Literary History, de José Manuel Losada Goya, en el que se recogen más de dos mil ochocientos títulos sobre don Juan producidos en siete lenguas, hasta Don Juan Tenorio en la España del siglo XX : literatura y cine, editado por Ana Sofía Pérez-Bustamante, que se centra en las diversas representaciones contemporáneas del mito, pasando por estudios especializados en facetas específicas de las obras que reimaginan a este personaje, como son El Burlado de Sevilla: Nineteenth-Century Theatrical Appropiations of Don Juan Tenorio, de Jeffrey T. Bersett, que analiza las obras paródicas protagonizadas por este personaje, y Don Juan East/West: On the Problematics of Comparative Literature, en el que Takayuki Yokota-Murakami analiza las similitudes y diferencias entre el donjuanismo europeo y japonés, la literatura crítica que se aproxima a las numerosas reescrituras de la figura creada por Tirso de Molina es demasiado vasta como para poder analizarla en detalle en el presente estudio. No obstante, y a pesar de que hay numerosos estudios que analizan las distintas reescrituras del burlador en cada una de las etapas en las que éste aparece—Siglo de Oro, Romanticismo, Modernismo, etc—apenas existen críticos que presten atención a la naturaleza transhistórica de este personaje y, específicamente, no se encuentran trabajos que estudien los elemento concretos que se perpetúan en las reimaginaciones del donjuanismo. Dado que el objetivo de esta tesis doctoral es analizar la perpetuación de los discursos sexuales existentes en la sociedad de la España aurisecular en las reescrituras actuales de la figura de don Juan, he elegido aquellas obras en las que las convenciones sexuales de la sociedad juegan un papel fundamental en el desarrollo de la obra teatral. Coma 3 Por ello, he elegido dos obras escritas en la España de los Austrias, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y No hay cosa como callar de Pedro Calderón de la Barca, y tres obras contemporáneas: d.juan@simétrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI), de Jesús Campos García, Johnnny Tenorio, de Carlos Morton, y D.J. de Jerónimo López Mozo. Un estudio sólido sobre la figura de don Juan no puede excluir el texto de Tirso de Molina, que es la obra original a partir de la cual nacen todas las sucesivas versiones del personaje. Si bien es cierto que, a raíz de la aparición de la exitosísima obra Don Juan Tenorio, escrita por José Zorrilla en el siglo XIX, el foco de la reescritura se desplaza y numerosos textos se basan en la obra decimonónica en vez de en la original, la influencia tirsista siguen manteniendo su ubicuidad en una gran cantidad de reimaginaciones del texto. En El burlador de Sevilla, don Juan es un joven noble que utiliza cuantas tácticas tiene a mano para seducir a las mujeres y abandonarlas tan pronto como han consumado su relación. Debido a las estrictas reglas sociales de la época sobre la sexualidad, este comportamiento causa numerosas disrupciones y exige que la actividades de don Juan sean contenidas por el poder dominante. No obstante, el protagonista se niega a doblegarse ante las convenciones sociales y acaba siendo castigado gracias a la intervención divina.
Recommended publications
  • Don Juan : Ladykiller of Seville
    Two Christmas Play Officium Stellae & The Second Shepherds' Play Don Juan : Ladykiller of November 25th - December Seville 5th, 2004 A New Translation by Michael Kidd THU-FRI-SAT. Nov. 25-27 at 7:30 p.m. SAT-SUN. Nov. 27-28 at 2 p.m. Directed by Julie Florio THU-FRI-SAT. Dec. 2-4 at 7:30 p.m. SAT-SUN. Dec 4-5 at 2 p.m. GALA PERFORMANCE: Friday November 26th Emmanuel Chapel, Room 319 & Emmanuel Hall, Room 119, Emmanuel College, 75 Queen's Park East Friar Bacon and Friar Bungay March 11th - March 27th, 2005 FRI-SAT. Mar. 11-12 at 8 p.m SAT-SUN. Mar. 12-13 at 2 p.m. THU-FRI-SAT. Mar. 17-19 at 8 p.m SAT-SUN. Mar. 19-20 at 2 p.m. THU-FRI-SAT. Mar. 24-26 at 8 p.m SAT-SUN. Mar. 26-27 at 2 p.m GALA PERFORMANCE: Friday March 11 Emmanuel Hall, Room 119, Emmanuel College, 75 Queen's Park East, mention that his sense of entitlement is unequal to none. It would mean I'd have to mentally go someplace I didn't want to... We forget. We forget than there are Don Juans everywhere. We forget how exactly we can be swayed into things we Don Juan Jordan Stewart haven't necessarily thought clearly about. Don Juan's goal is sexual dominance, Isabella Claire Rice but it could just as easily be money, kingdoms, cars or votes. The impulses and King of Naples / Don Gonzalo de Erik Buchanan (appearing by fears within this play are stored within us all.
    [Show full text]
  • Disguise, Identity, and Cross-Dressing in the Works of Tirso De Molina
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Vanderbilt Electronic Thesis and Dissertation Archive DISGUISE, IDENTITY, AND FEMALE CROSS-DRESSING IN SELECTED WORKS OF TIRSO DE MOLINA By Robert L. Turner III Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Edward H. Friedman Victoria A. Burrus Earl E. Fitz Terryl W. Hallquist Copyright© 2006 by Robert L Turner III All Rights Reserved ii To Shell iii TABLE OF CONTENTS Page DEDICATION ….………………….…………………………………………..………. iii Chapter I. TIRSO DE MOLINA: DISGUISE AND IDENTITY ………………...……….. 1 II. REALITY AND ILLUSION IN LA CELOSA DE SÍ MISMA: THE DOUBLING OF IDENTITY…………………………………………………….……….... 54 III. EL CELOSO PRUDENTE: THE DANGER OF DISGUISE ……...…....…... 98 IV. DON GIL DE LAS CALZAS VERDES AND THE BATTLE FOR IDENTITY 144 V. LOSS OF SELF IN EL AMOR MÉDICO: UNRESTRAINED DISGUISE ..... 187 CONCLUSION ………………………………………………………………………. 223 BIBLIOGRAPHY ……………………………………………………………………. 242 iv CHAPTER I TIRSO DE MOLINA: DISGUISE AND IDENTITY The gap between the real and the perceived has been a constant source of fascination and frustration for human beings. The nether land between what “is” and what we “think is” introduces vexing questions about the nature of reality itself, about identity, and about our ability to accurately and meaningfully name what we see. It is, in fact, a source of anxiety, since it introduces an element of chaos into our perceptions. The theatrical use of disguise, deception, and misidentification is a manifestation of this gap and is hardly a new invention.
    [Show full text]
  • La Evolución De La Televisión En España: Del Franquismo Hacia La Democracia
    La Evolución de la Televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia Trabajo de Fin de Grado para la titulación de Periodismo, autorizado por la Doctora Dña. Irene Tenorio Vázquez. Curso académico 2016/2017. Profesora titular E.U: Alumno: Dra. Dña. Irene Tenorio Vázquez Daniel Herrera Vargas 1 LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA: DEL FRANQUISMO HACIA LA DEMOCRACIA Índice 1. Introducción 1.1 Introducción y reflexión personal (Pág. 4) 1.2 Objetivos y metodología (Pág. 5) 1.3 Palabras Claves (Pág. 7) 1.4 Origen de la Televisión (Pág. 8) 1.5 Contexto histórico, político, social y económico de España (Pág. 8) 2. La Televisión en España durante el Franquismo 2.1 Primera Etapa (1956-1962) (Pág. 12) 2.2 Programación (Pág. 15) 2.3 Segunda Etapa (1962-1969) (Pág. 17) 2.4 Programación (Pág. 21) 2.5 Tercera Etapa (1969-1975) (Pág.24) 2.6 Programación (Pág. 28) 3. La Televisión en la Transición Democrática 3.1 La manipulación informativa de TVE (1975-1982) (Pág. 32) 3.2 El Estatuto de RTVE de 1980 (Pág. 36) 3.3 Programación (Pág. 39) 4. El papel de la mujer en televisión y la llegada del “Destape” (Pág. 43) 5. La televisión española a través de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 49) 5.2 Fotogalería de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 51) 6. La etapa socialista y la llegada de la televisión privada 6.1 Felipe González y la falta de pluralismo informativo (1982-1989) (Pág. 79) 6.2 Programación (Pág. 82) 7. Conclusiones (Pág. 86) 2 8. Bibliografía (Pág. 88) Realizado por Daniel Herrera Vargas 3 1.
    [Show full text]
  • Narrativa a Través De La Dirección De Arte En Cuéntame Cómo Pasó
    ÍNDICE PROYECTO FIN GRADO Narrativa a través de la Dirección de Arte en la serie Cuéntame cómo pasó 1. Resumen .….…..….……………………..……………………………………………………………………….. pág. 5 2. Palabras clave ...…………………………………………………………………………………..……………. pág. 5 3. Introducción ……………………………………………………………………………………………………... pág. 6 3.1. Justificación …………………………………………………………………………………………... pág. 11 3.2. Objetivos ……………………………………………….………………………………………………. pág. 18 - Objetivos generales …………………………………………………………………………… pág. 20 - Objetivos específicos …………………………………………………………………………. pág. 11 3.3. Metodología de investigación ……………………………………………………….………. pág. 11 4. Dirección de arte: concepto y posibilidades ……………………………………………….……. pág. 22 4.1. Sentimiento estético …………………………………………………………………….………… pág. 22 4.2. Dirección de Arte: definición y características ………………………………………... pág. 31 4.3. Cómo se trabaja la dirección de arte en cuéntame cómo pasó …..………….. pág. 34 5. La Dirección de Arte en Cuéntame: análisis por temporadas …………………………… pág. 38 5.1. Temporada 1 ……………………………………………………………………………..…….….. pág. 38 Años: 1968-1969 Emisión: 2001 – 2002 5.2. Temporada 2 ………………………………………………………………………………….……… pág. 44 Año: 1969 Emisión: 2002 5.3. Temporada 3 …………………………………………………………………….…………………… pág. 47 Año: 1970 Emisión: 2003 5.4. Temporada 4 …………………………………………………………………….…………………… pág. 50 Año: 1970 Emisión: 2003-2004 5.5. Temporada 5 ………………………………………………………………….……………………… pág. 53 Año: 1971 Emisión: 2004 Página | 2 5.6. Temporada 6 ………………………………………………………………………………………..… pág. 56 Años: 1972-1973 Emisión: 2004-2005 5.7.
    [Show full text]
  • Juanjo Artero
    U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L Ambientada en la Inglaterra de principios de 1970 Vestuario, atrezzo, música... la ambición de poder y de riqueza chantaje y corrupción Oscar Wilde y el arte de la provocación C R Í T I C A D I V E R T I D A E I R Ó N I C A D E L A S O C I E D A D C O N T E M P O R Á N E A SINOPSIS El ministro de asuntos exteriores —Sir Robert Chiltern— es un marido ideal para su mujer Lady Chiltern, un político brillante y un perfecto caballero. Ante el resto de la sociedad ambos se muestran como un matrimonio ideal y armonioso. Esta armonía se ve amenazada cuando irrumpe en escena la malévola y seductora Mrs. Cheveley que chantajea a Robert amenazándole con revelar un oscuro secreto de su pasado que le permitió a él forjar su admirable carrera política, su fortuna y su matrimonio. La corrupción al primer plano. Acorralado, le pide consejo a su amigo de toda la vida, Lord Arthur Goring, conocido por todos en la alta sociedad por su inteligencia y su vestuario: todo un dandi. Y muy ambiguo en su concepción del amor. Al fin y al cabo, es el trasunto de Oscar Wilde. Entre la política, la miseria humana, el thriller político y las relaciones de pareja se mueve la comedia, llena de ironía y provocación. U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L ESTRENO 16 y 17 de febrero 2019 Teatro Victoria Eugenia de Donosti.
    [Show full text]
  • Disposición 4473 Del BOE Núm. 97 De 2017
    BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 97 Lunes 24 de abril de 2017 Sec. III. Pág. 31829 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 4473 Resolución de 10 de abril de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la modificación del Convenio Colectivo de Iberia, LAE, SA y sus tripulantes de cabina de pasajeros. Visto el texto de modificación del Convenio Colectivo de la empresa Iberia, L.A.E., S.A., y sus tripulantes de cabina de pasajeros (código de convenio número 90002640011981), que fue suscrito con fecha 22 de febrero de 2017, de una parte por los designados por la Dirección de la empresa, en representación de la misma, y, de otra, por las secciones sindicales de UGT, CC.OO., SITCPLA y candidatura independiente (CI-TCP), en representación de los trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 apartados 2 y 3 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Esta Dirección General de Empleo resuelve: Primero. Ordenar la inscripción del citado texto de modificación del Convenio Colectivo en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo con funcionamiento a través de medios electrónicos de este Centro Directivo, con notificación a la Comisión Negociadora. Segundo. Disponer su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Madrid, 10 de abril de 2017.–El Director General de Empleo, Xavier Jean Braulio Thibault Aranda.
    [Show full text]
  • Don Juan Tenorio
    José Zorrilla Don Juan Tenorio Colección Averroes Colección Averroes Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía ÍNDICE Parte primera ......................................................................... 9 Acto primero ..................................................................... 9 Escena I......................................................................... 9 Escena II.......................................................................12 Escena III .....................................................................15 Escena IV .....................................................................16 Escena V ......................................................................16 Escena VI .....................................................................19 Escena VII....................................................................19 Escena VIII...................................................................21 Escena IX .....................................................................23 Escena X ......................................................................24 Escena XI .....................................................................25 Escena XII....................................................................28 Escena XIII...................................................................44 Escena XIV ..................................................................45 Escena XV....................................................................46 Acto segundo....................................................................48
    [Show full text]
  • Las Comedias Escogidas De Lope De Vega Por Juan Eugenio Hartzenbusch Editar Y Reescribir
    «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII) editado por Luigi Giuliani y Victoria Pineda Las Comedias escogidas de Lope de Vega por Juan Eugenio Hartzenbusch Editar y reescribir Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura, España) Abstract This essay discusses one of the aspects related to the interliminars of the edition of Lope de Vega’s comedies undertaken by Juan Eugenio Hartzenbusch, an edition that is still highly valuable to the modern critic. The reading that the 19th-century scholar did for the edition of the «Biblioteca de Autores Españoles» proved to be an interesting proposal of dramatic interpretation of classic Spanish theatre. Sumario 1 Preliminar. – 2 De estructura dramática. – 3 De acotaciones. Keywords Lope de Vega. Juan Eugenio Hartzenbusch. Theatre. 1 Preliminar Cuando Juan Eugenio Hartzenbusch emprendió la edición de las Comedias escogidas de Lope de Vega en la sin par colección Biblioteca de Autores Españoles (BAE) de Manuel Rivadeneyra y Buenaventura Carlos Aribau, ya había editado en esa misma serie a Tirso de Molina (1848), a Calderón de la Barca (1848, 1849 y 1850) y a Juan Ruiz de Alarcón (1852). Y, por supuesto, ya era el autor conocido de dramas románticos como Los amantes de Teruel, estrenado en 1837, o comedias de magia como La redoma encantada, de 1839, o Los polvos de la Madre Celestina, de 1840. Sin embargo, es probable que el reconocimiento de este escritor se haya desviado en las historias de la literatura hacia su faceta como poeta y dramaturgo, cuando su relevancia se encuentra en otro apartado de los anales del conocimiento filológico.
    [Show full text]
  • The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C
    PERFORMING ARTS The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C. Mon, March 20, 2017 7:00 pm Venue Former Residence of the Ambassadors of Spain, 2801 16th Street NW, Washington, DC 20009 View map Phone: 202-728-2334 Admission Free. RSVP required. Credits Presented by SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre Company Company. Translation by John present a reading of Tirso de Molina’s pastoral Golden Age Browning and Fiorigio Minelli. masterpiece, “The Bashful Man at Court.” The Duke of Avero has the two most beautiful daughters in Spain, and the forest outside his palace abounds with endless intrigues. When Mireno, a bashful shepherd, assumes a noble disguise and comes to seek his fortune, he finds a world of duels and disguises, doubts and desires. But this “bashful man at court” has no idea of the secret that he himself bears. In Tirso de Molina’s pastoral Golden Age masterpiece, presented with artists from The Shakespeare Theatre Company, all the world is a stage and all of us wear masks in order to discover our deepest passions. Written sometime between 1606 and 1612, The Bashful Man at Court is a classic marriage comedy at heart, this play also contains some of Tirso’s strongest female characters, and (like Lope’s El Perro del Hortelano) explores the power of love to break down the rigid divisions between social classes. Golden Age poet, writer and playwright Tirso de Molina, together with Lope de Vega and Calderón de la Barca, is part of the golden triad of Spanish Baroque theatre.
    [Show full text]
  • The Comedia in Context
    The Comedia in Context The “Golden Age” of Spain offers one of the most vibrant theatrical repertoires ever produced. At the same time that England saw the flourishing of Shakespeare on the Elizabethan stage, Spain produced prodigious talents such as Lope de Vega, Tirso de Molina, and Calderón de la Barca. Although those names may not resonate with the force of the Bard in the Anglophone world, the hundreds of entertaining, complex plays they wrote, and the stage tradition they helped develop, deserve to be better known. The Diversifying the Classics project at UCLA brings these plays to the public by offering English versions of Hispanic classical theater. Our translations are designed to make this rich tradition accessible to students, teachers, and theater professionals. This brief introduction to the comedia in its context suggests what we might discover and create when we begin to look beyond Shakespeare. Comedia at a Glance The Spanish comedia developed in the late sixteenth and early seventeenth centuries. As Madrid grew into a sophisticated imperial capital, the theater provided a space to perform the customs, concerns, desires, and anxieties of its citizens. Though the form was influenced by the Italian troupes that brought commedia dell’arte to Spain in the sixteenth century, the expansive corpus of the Spanish comedia includes not only comic plays, but also histories, tragedies, and tragicomedies. The varied dramatic template of the comedia is as diverse as the contemporary social sphere it reflects. While the plays offer a range of dramatic scenarios and theatrical effects, they share structural and linguistic similarities.
    [Show full text]
  • The Grotesque Body and the Reconfiguration of Nation in Mexican Historiographic Metafiction
    Bodies of Evidence: e Grotesque Body and the Reconfiguration of Nation in Mexican Historiographic Metafiction by Kyle James Matthews B.S.O.F., Indiana University, 2003 A.M., Brown University, 2008 Submitted in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Hispanic Studies at Brown University Providence, Rhode Island May 2013 © Copyright 2010 – 2013 by Kyle James Matthews is dissertation by Kyle James Matthews is accepted in its present form by the Department of Hispanic Studies as satisfying the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date____________________ __________________________________ Julio Ortega, Director Recommended to the Graduate Council Date____________________ __________________________________ Aldo Mazzucchelli, Reader Date____________________ __________________________________ Rafael Olea Franco, Reader Approved by the Graduate Council Date____________________ __________________________________ Peter M. Weber, Dean of the Graduate School iii CURRICULUM VITAE Kyle James Matthews was born in Cheshire, CT in 1981. He graduated with high honors from the Indiana University School of Music with a Bachelor of Science degree in Music and an Outside Field (Spanish) in 2003 after writing a thesis titled “Resonances of Faulkner in La muerte de Artemio Cruz.” He began at Brown University’s Department of His- panic Studies in 2005 and received his Master’s Degree in 2008; the title of his major paper was “El realismo grotesco en Rayuela.” After receiving a competitive dissertation fellowship, Kyle began work on this dissertation in 2009 and completed it in November 2012. Kyle has taught Spanish at Brown University’s Department of Hispanic Studies and the College of the Holy Cross’s Department of Spanish.
    [Show full text]
  • Representaciones Realistas De Niños, Adolescentes Y Jóvenes Marginales En El Cine Iberoamericano (1990-2003)
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA, LENGUAS MODERNAS, LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DEL CINE Representaciones realistas de niños, adolescentes y jóvenes marginales en el cine iberoamericano (1990-2003) TESIS DOCTORAL Presentada por: Juan Carlos Vargas Maldonado Director: Dr. Alberto Elena Díaz Madrid, junio de 2008 2 ÍNDICE Introducción 3 1. Las primeras búsquedas “realistas” en el cine 8 1.1 El realismo socialista 11 1.2 El documental etnográfico 13 1.3 El documental social 16 1.4 El realismo poético francés 17 1.5 Dos antecedentes realistas del cine de ficción mexicano y español 19 1.6 El neorrealismo italiano 23 1.7 Ejemplos prototípicos: El Limpiabotas y La tierra tiembla 27 2. Los olvidados: modelo paradigmático sobre los niños, adolescentes y 33 jóvenes marginales 3. La herencia del neorrealismo en las cinematografías venezolana, 42 brasileña, argentina, española, chilena, boliviana y colombiana (1950-1981) 3.1 Venezuela: La escalinata y Soy un delincuente 46 3.2 Brasil: Río 40 grados y Pixote, los olvidados de Dios 54 3.3 Argentina: Tire dié, Crónica de un niño solo y La Raulito 65 3.4 España: Los golfos y Deprisa, deprisa 77 3.5 Chile: Largo viaje y Valparaíso, mi amor 86 3.6 Bolivia: Chuquiago 93 3.7 Colombia: Gamín 97 4. Representaciones realistas 1990-2003 105 4.1 Delincuencia y crimen: Caluga o menta (Chile/España), Lolo (México), 108 Como nacen los ángeles (Brasil) y Ciudad de Dios (Brasil/Francia/Alemania), Pizza, birra, faso (Argentina), Barrio (España/Francia) y Ratas, ratones y rateros (Ecuador/Estados Unidos) 4.2 Sicarios: Sicario (Venezuela) y La virgen de los sicarios 155 (Colombia/España/Francia) 4.3 Niños de la calle: La vendedora de rosas (Colombia), Huelepega, 170 ley de la calle (Venezuela/España), De la calle (México) y El Polaquito (Argentina/España) 5.
    [Show full text]