Identificación taxonómica de las plantas de la “Materia Médica Misionera” de Pedro de Montenegro (SJ)

Pedro Montenegro´s (SJ) “Materia Médica Misionera” taxonomic identification

Pablo C. Stampella1,3* y Héctor A. Keller2,3

Summary 1. Laboratorio de Etnobotánica y Background and aims: Jesuit documentary sources constitute an important body Botánica Aplicada (LEBA, FCNyM, of information in colonial studies. Among them, the “Materia Médica Misionera” of UNLP). Calle 64 Nº 3, La Plata, Bs. Montenegro constitutes one of the earliest Jesuit works related to medicinal plants. As., Argentina. However, there are few scientific works that relate the information contained in this 2. Instituto de Botánica del work with the species mentioned there. The objective of the present work Nordeste (IBONE). Sargento Cabral is to identify the ethnospecies of the “Materia Médica Misionera” discussing the 2131, Corrientes, Argentina. identifications tith the existing bibliography and relating it to other Jesuit works. 3. Consejo Nacional de M&M: The plants were identified using various scientific publications (flora catalogs, investigaciones Científicas y ethnobotanical works, and systematics, among others) as well as field observations. Técnicas (CONICET). Results: Were surveyed: 204 ethnotaxa (111 ethnospecies, most of them with ethnovarieties) corresponding to 176 botanical taxa (123 at specific level, 36 at *[email protected] generic level, 27 at family level, 4 doubtful and 14 indeterminate) included in 48 botanical families; being the Asteraceae, , Myrtaceae and Lamiaceae, the Citar este artículo most represented. Conclusions: Undoubtedly, this work constitutes a document of great deal Stampella, P. C. & H. A. Keller. of importance for various Ibero-American scientific disciplines, in which the 2021. Identificación taxonómica identification of plants is an indispensable instance. de las plantas de la “Materia Médica Misionera” de Pedro de Key words Montenegro (SJ). Bol. Soc. Argent. Historical ethnobotany, ethnotaxa, jesuits, South America. Bot. 56: 55-91. Resumen DOI: https://doi. Introducción y objetivos: Las fuentes documentales jesuíticas constituyen un corpus org/10.31055/1851.2372.v56. de información importante en los estudios coloniales. Entre ellas, la “Materia Médica n1.32058 Misionera” de Montenegro constituye una de las obras jesuíticas más tempranas relacionadas a las plantas medicinales. Sin embargo, hay pocos trabajos científicos que relacionen la información alojada en esta obra con las especies vegetales allí mencionadas. El objetivo del presente es identificar las etnoespecies de la “Materia Médica Misionera”, discutiendo las identifcaciones con la bibliografía existente y relacionando con otras obras jesuíticas. M&M: Las plantas fueron identificadas empleando diversas publicaciones científicas (catálogos de flora, trabajos de etnobotánica, sistemática, entre otros), como también observaciones de campo. Resultados: Se relevaron 204 etnotaxa (111 etnoespecies, la mayoría de ellas con etnovariedades), que se corresponden con 176 taxa botánicos (123 a nivel específico, 36 a nivel genérico, 27 a nivel familia, 4 dudosos y 14 indeterminados) incluidos en 48 familias botánicas, siendo las Asteraceae, Fabaceae, Myrtaceae y Lamiaceae, las más representadas. Conclusiones: Indudablemente, esta obra constituye un documento de gran importancia para diversas disciplinas científicas iberoamericanas, por lo cual la identificación de las plantas resulta una instancia indispensable.

Palabras clave Etnobotánica histórica, etnotaxa, jesuitas, Sudamérica. Recibido: 2 Feb 2021 Aceptado: 17 Feb 2021 Publicado en línea: 9 Mar 2021 Publicado impreso: 31 Mar 2021 Editora: Norma Hilgert

ISSN versión impresa 0373-580X ISSN versión on-line 1851-2372 55 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Introducción otros jesuitas (Villodas, Asperger) dirigidos a públicos variados. Recientemente, Scarpa & Anconatani (2019, Las fuentes históricas jesuíticas han sido 2021), desde la etnobotánica histórica, han comenzado ampliamente utilizadas como corpus de información a sistematizar, cuantificar e interpretar las aplicaciones en trabajos botánicos, zoológicos, históricos, medicinales y de otro tipo que se le asignan a cada una etnográficos, etnohistóricos y más recientemente de las plantas mencionadas en esta obra; identificando etnobotánicos (Furlong, 1948; Métraux, 1948; Castex, en el trabajo más reciente aquellas relacionadas a las 1968; Susnik, 1979-1980; Rosso, 2013; Stampella dolencias reproductivas. et al., 2013, 2019). Sin duda alguna, constituyen Es de destacar también la existencia de dos fuentes documentales ricas en información, muchas manuscritos referidos a la obra de Montenegro. Uno de veces detallada, de diversos aspectos referidos a las ellos, depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid etnias locales, plantas y rutas de introducción de las (ms. de Madrid), fue editado por Martín & Valverde mismas, prácticas de manejo, relación con el entorno, (1995) bajo el nombre de “La farmacia en la América estrategias de desarrollo rural, entre otras (Carbonell, colonial: el arte de preparar medicamentos”, siendo el 1992; Stampella et al., 2013, 2019; Keller et al., 2018). mismo –en realidad una copia del mismo– empleado Existen diversos trabajos etnobotánicos actuales por Bonpland para identificar las plantas presentes e históricos que abordan diferentes fuentes (Arbelo et al., 2020). El otro, quizá más conocido en documentales jesuíticas para diversos fines. Algunos América (ms. Bonaerense), se halla en la Biblioteca de ellos incluyen la construcción del paisaje en sentido Nacional de Buenos Aires y fue el editado por Telles diacrónico (Stampella et al., 2013, 2018; Hilgert et y por Quintana en 1888 y 1945, respectivamente, al., 2014), las transformaciones de la relación entre sirviendo asimismo como sustento para las ediciones los grupos nativos del Gran Chaco y las plantas a lo de Misiones y Córdoba (Montenegro, 1945, 2007, largo del tiempo (Arenas, 1997; Rosso, 2013; Rosso 2009). Ambos manuscritos presentan diferencias & Scarpa, 2017), la identificación de las etnoespecies explícitas en algunas láminas. Las del ms. de Madrid presentes en las obras (Rosso & Scarpa, 2012), la son más detalladas y completas que las del ms. comparación entre los jardines jesuíticos guaraníes y Bonaerense. En este último faltan láminas y varias de chaqueños (Roca, 2020), como también la relación, ellas fueron esquematizadas sólo de manera parcial en sentido espacial y temporal, entre las plantas con (ver última columna de la Tabla 1). órganos de almacenamiento subterráneo con las Las identificaciones de las plantas de obras comunidades de Patagonia (Ochoa & Ladio, 2011). jesuíticas suponen distintos grados de dificultad, Con respecto a Pedro de Montenegro SJ (Societas dependiendo de los autores que se trate, de la claridad Jesu, Compañía de Jesús), son variados los trabajos y extensión de sus descripciones, como también de la científicos que analizan diversos aspectos de su presencia o no de ilustraciones que las acompañen. obra, como la vida del autor y la influencia de la Rosso & Scarpa (2012) identificaron más del 80% de Materia Médica Misionera en la farmacología y las plantas de la obra de Florián Paucke, la mayoría la medicina (Martínez et al., 1990; Anagnostou, de ellas a nivel de especie. Sin embargo, para la obra 2005), la difusión, circulación y producción de de Pedro de Montenegro, son escasos los intentos de conocimientos médicos y farmacológicos en aventurarse en la identificación botánica de las plantas los inicios del siglo XVIII (Deckmann Fleck & allí mencionadas. Poletto & Welter (2011) seleccionan Poletto, 2012), su posicionamiento teórico en el cinco plantas de la obra, las identifican y discuten tratamiento de las enfermedades, los saberes nativos sus aplicaciones terapéuticas y la vinculación con y las resignificaciones en tal contexto (Poletto, 2014), las prácticas médicas del siglo XVIII. Algo similar algunas plantas usadas para enfermedades mentales ocurre con los trabajos de Ricciardi et al. (1996), (Ibarra, 2007) y para el tratamiento contra el veneno de Deckmann Fleck & Poletto (2012) y Stampella et ofidios (Ricciardiet al., 1996) o las plantas autóctonas al. (2013). El primero de ellos intenta identificar las componentes de las drogas encontradas en la botica plantas empleadas como contravenenos ofídicos. jesuítica de la ciudad de Santa María de los Buenos Deckmann Fleck & Poletto (2012), al indagar acerca Ayres (Perkins, 2007). Es de destacar el trabajo de de la circulación de conocimientos y prácticas Obermeier (2018), quien ubica esta obra en un contexto científicas, basadas en concepciones hipocrático- de varios manuscritos tanto de Montenegro como de galénicas, identifican algunas plantas que mencionan

56 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

en el relato. El último, analizando varias fuentes también la experiencia en trabajo de campo e documentales -entre ellas las jesuíticas- describe la identificación de plantas de los autores en la zona de introducción, establecimiento y apropiación de los influencia de las misiones jesuíticas de guaraníes. frutales euroasiáticos. Los nombres científicos fueron actualizados Desde la etnobotánica histórica, el trabajo de según (2013). Para cada etnoespecie Stampella et al. (2018), releva los espacios de manejo se transcriben los nombres y la -o las- láminas de las plantas en el entorno de las misiones jesuíticas, relacionadas a las mismas. A continuación, se las prácticas de manejo llevadas a cabo en los mismos, provee una identificación botánica actual de acuerdo y los etnotaxa involucrados, empleando diversas a la metodología explicitada (nombres/s científico/s fuentes documentales jesuíticas. En ese mismo trabajo y familia botánica), aportando información de otros se identificaron taxonómicamente 25 plantas de la documentos jesuíticos que mencionan tales plantas, Materia Médica Misionera, mediante el empleo de tanto como trabajos actuales. bibliografía de esa zona geográfica y diversos trabajos específicos de familias y géneros botánicos. Recientemente fue publicado un manuscrito, Resultados y Discusión hallado en la biblioteca de Quito (Ecuador), donde Bonpland identifica las plantas de la obra de La identificación de las plantas -como Montenegro (Arbelo et al., 2020). En el mismo, se mencionaron Stampella et al. (2019) para el identificaron 21 etnotaxa a nivel especie, 71 a nivel caso de los frutales locales- presentó diferentes genérico, 23 a nivel familia y 24 no identificados. niveles de dificultad. Varias de ellas -como el Sin embargo, queda mucho por aportar en lo que “pino de la india de la américa”, el “ceibo”, los respecta a la identidad de las plantas de la obra “plátanos” y “guembé”, entre otros- no dejan lugar mencionada, en especial todo lo relacionado a a dudas acerca de su filiación botánica debido a la las Asteraceae, familia botánica que, al parecer, claridad de las láminas, su correspondencia con las Bonpland desconocía. descripciones de la Materia Médica Misionera y El objetivo del presente trabajo es identificar la representatividad de las especies en la zona en la totalidad de las etnoespecies mencionadas estudio. Otras, en cambio, bajo una misma lámina, en la “Materia Médica Misionera”, discutir las presentan una diversidad de “especies” (sensu identificaciones con la bibliografía existente y Montenegro) que merece una mayor atención al relacionarlas con otras obras jesuíticas editadas. momento de la identificación botánica. Por ejemplo, Con esto se pretende relacionar los valiosos para el caso de la “algarroba” el manuscrito de conocimientos etnomédicos jesuítico-guaraníes con Bonpland presenta una lámina identificada como las especies de plantas. Mimosa, mientras que en la descripción de la “algarroba” de Montenegro (1945, 2009) hay 4 tipos que se corresponden con 4 ó 5 especies botánicas Material y Métodos (Stampella et al., 2019). Algo similar ocurre con el “arrayán blanco”, las “guayabas” y las “granadillas La identificación de las plantas se realizó de la pasión”. Algunos fitónimos aluden a plantas mediante el análisis de las imágenes presentadas muy conocidas actualmente en la zona, pero que las (láminas), de las anotaciones del manuscrito y de descripciones de Montenegro y las imágenes pueden las descripciones de Montenegro (1945, 2007, sugerir una filiación botánica bien distinta. Es el 2009), empleando múltiples criterios que incluyen caso de la “Aris toloquia Rotunda”, tanto masculina la búsqueda bibliográfica en artículos científicos como femenina, que Bonpland identifica como y fuentes históricas de los nombres locales de las Convolvulus y Aristolochia -respectivamente-, plantas involucradas, la comparación con otras Deckmann Fleck & Poletto (2012) como Cyclamen, identificaciones de trabajos científicos actuales, la pero que las láminas y descripciones la acercan más comparación con los catálogos de Flora Argentina a Cayaponia (Cucurbitaceae). Finalmente, otro del Instituto de Botánica Darwinion (http://www. nivel de dificultad lo representan las plantas que floraargentina.edu.ar), el empleo de revisiones Montenegro describe muy brevemente pero que en sistemáticas de familias y géneros botánicos, como la zona en estudio se encuentran diversas especies

57 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Tabla 1. Etnoespecies y etnovariedades relevadas y su identificación. Se indican también las láminas correspondientes a la edición mencionada de Montenegro. En el caso de láminas faltantes se remitió al m.s. de Madrid, abordado en Martín & Valverde (1995).

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Árbol de la Yerba. Ilex paraguariensis A.St.- Aquifoliaceae I, distinto al Ybĩra Caá miri Hil. y posiblemente I. affinis de MV: 173 Gardner, I. dumosa Reissek e I. theezans Mart. Arbol de es toraque. Anguay guazú Myrocarpus frondosus Allemao Fabaceae II, completo Anguàỹ ỹbĩrapaye (=blanco) en MV: 177 masculino Anguay guazú Myrocarpus frondosus Allemao Fabaceae II, completo (=blanco) en MV: 177 femenino Anguay mirí Indet. (=negro) masculino Anguay mirí Indet. (negro) femenino Arbol de Gumi-elemi. Gumi-elemi blanco Protium heptaphyllum Burseraceae III Ibĭra-ĭsĭ. Isica riba (Aubl.) Marchand Gumi-elemi negro Indet. Salsafras. Cordia trichotoma (Vell.) Boraginaceae IV, en dos Apeterebĭ, Ahĩba Arráb. ex Steud. láminas separadas en MV: 185, 187 Cañafistola solutiva. Cassia fistula L. o Senna sp. Fabaceae V, completo Ibopé catupiri chébae en MV: 162 Caña fistola silvestre. Cassia javanica L., C. rubriflora Fabaceae VI Ibopé guazú chébaé Ducke, C. spruceana Benth y/o C. swartzioides Ducke Guayacán Guayacán o Indet. quiebra hacha Tarco Posiblemente Jacaranda Bignoniaceae o Handroanthus Ibirá ehé Caesalpinia paraguariensis Fabaceae VII, der. (Parodi) Burkart Palo santo, Larrea nitida Cav. Zygophyllaceae VII, izq.; ibirá ucaí completo en MV: 157 Arrayán silvestre negro Guaviyú Myrcianthes pungens Myrtaceae VIII, completo (O.Berg) D.Legrand en MV: 204 pero sin el detalle de la hoja Arrayán montano negro Ibauh, guabiyú mirí Podría tratarse de Plinia Myrtaceae IX, completo rivularis (Cambess.) Rotman, en MV: 207 Myrcia oblongata DC. o Eugenia moraviana O.Berg Arrayán blanco montano Añangapiri mirí Eugenia uniflora L. Myrtaceae X, completo en MV: 212 Añangapiri guazú Eugenia pitanga (O.Berg) Nied. Myrtaceae Guayabas campesinas Arazá y hezae Puede tratarse de Psidium Myrtaceae XI, completo hebae salutare (Kunth) O.Berg, en MV: 223 P. misionum D.Legrand y P. australe Cambess. Guayabas Arazá guazú Psidium guajava L. y P. Myrtaceae XII, completo kennedyanum Morong en MV: 229

58 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Algarrobo. Ibopé Algarrobo blanco Prosopis alba Griseb Fabaceae XIII, completo hembra en MV: 242 Algarrobo P. chilensis (Molina) Stuntz Fabaceae blanco macho Algarrobo negro P. flexuosa DC. o posiblemente Fabaceae hembra P. affinis Spreng Algarrobo P. nigra Hieron. Fabaceae negro macho Mburucuyá o Flor de Mburucuyá Posiblemente Passiflora Passifloraceae XV la pasión, granadilla amarilla suberosa L. de la Pasión Mburucuyá P. alata Curtis Passifloraceae XVI, abajo amarillo silvestre Mburucuyá P. cincinnata Mast. Passifloraceae encarnada Mburucuyá Posiblemente P. amethystina Passifloraceae XVI, arriba morada J.C. Mikan, P. edulis Sims. o P. morifolia Mast. Mburucuyá negra P. morifolia o posiblemente Passifloraceae XIV una variedad de P. edulis La piña. Caraguata Caraguata mayor Ananas comosus (L.) Merr. Bromeliaceae XVII y posiblemente también A. sagenaria (Arruda) Schult. & Schult.f. Caraguata menor Bromelia balansae Mez. Bromeliaceae Correguela o purga Yetira bai Ipomoea, posiblemente Convolvulaceae XVIII, completo criolla. Yetira bai masculino I. bonariensis Hook. en MV: 360 Yetira bai femenino Mani, alfónsigo. Mandubí Mandubí macho Dos variedades de Arachis Fabaceae XIX, completo o mayor hypogaea L. o también en MV: 434 posiblemente A. glabrata Benth. Mandubí hembra Dos variedades de Arachis Fabaceae o menor hypogaea L. o también posiblemente A. glabrata Benth. Acedera, acetosa. Ibia Ibia mayor, Oxalis sp. Oxalidaceae oxilapato o romaza

Ibia hortense Oxalis sp. Oxalidaceae Ibia guazú Oxalis linarantha Lourteig Oxalidaceae XX Nardo o vara de Polianthes tuberosa L. Liliaceae XXI Jesse. Iboti moroti Albarrana dulce o Hippeastrum angustifolium Pax Amaryllidaceae XXII azucena silvestre, y H. vittatum (L´Hér.) Herb. azucena americana. Iboti guazu Rosa mosqueta. Rosa rubiginosa L. o R. canina L. Rosaceae XXIII, completo Ĭbotĭ morotí en MV: 307 Ceibo o Zuinandĭ Erythrina crista-galli L. Fabaceae XXIV, completo en MV: 253 Árbol del paraíso, Caá parí Tecoma fulva subsp. garrocha Bignoniaceae Caá pari (Hieron.) J.R.I. Wood. Caá parí mirí T. stans (L.) Juss. ex Kunth Bignoniaceae XXV, completo en MV: 257 La Camalea, achicoria 3 etnovariedades Posiblemente Cichorium Asteraceae grande, caáguay guazú similares a las y Picrosia europeas Caáguay guazú Hypochaeris chillensis Asteraceae XXVII (Kunth) Hieron.

59 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina El llantén, llantén Llantén mayor Plantago tomentosa Lam. Plantaginaceae XXVI silvestre peludo, caá yuquí Llantén menor P. australis Lam. Plantaginaceae Esquinanto o paja Capií catí macho Kyllinga odorata Vahl. Cyperaceae XXIX vómica y esquinanto menor o capií catí Capií catí hembra Puede tratarse de un ecotipos Cyperaceae XXVIII de K. odorata, o posiblemente K. brevifolia Rottb. Nínfea, nenúfar, 2 etnovariedades Eichhornia crassipes (Mart.) Pontederiaceae XXX, detallado aguapé guazú Solms., E. azurea (Sw.) Kunth en MV: 572 y Pontederia rotundifolia L.f.

De la Quirocilla, aguapé Gunnera tinctoria (Molina) Mirb. Gunneraceae XXXI, completo en MV: 575 Llantén índico, Froelichia procera Amaranthaceae XXXII, repoti-atá, caá yuquí (Seub.) Pedersen completo en guazú hapó yetí MV: 578 Yerva de Santa Baguero miri Commelina diffusa Burm.f. Commelinaceae XXXIV Lucía, baguero Baguero guazú C. erecta L. Commelinaceae De la siempre viva, Begonia cucullata Willd. Begoniaceae XXXIII siempre viva americana, caárurú guazú ipeguá Palo de culebras, Dolichandra dentata (K. Bignoniaceae XXXV, isipó morotí, caápebá, Schum.) L.G. Lohmann completo en Macaguá isipó MV: 332 Mastuerzo índico, Sida viarum A.St.-Hil. Malvaceae XXXVI mastuerzo salvaje Jengibre silvestre, Carachirá miri Aristolochia fimbriata Cham. Aristolochiaceae XXXVII carachirá mirí Otras 2 Posiblemente A. triangularis Aristolochiaceae etnovariedades Cham. y/o Dioscorea sp. o Dioscoreaceae

Contrayerva del Peru, Contrayerba Dorstenia brasiliensis Lam. Moraceae XXXVIII higuerilla. Taropé femenina, taropé miri Contrayerba Dorstenia sp. Moraceae XXXIX masculina, taropé

Canchelagua o yerba Canchalagua Bidens pilosa L. y/o Schkuhria Asteraceae XL del Uron, capiî irópitá, blanca pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. iñachiuná pitá Canchalagua Indet. negra La yerba de Murta, Porophyllum ruderale Asteraceae XLI añangapirí caá, caá (Jacq.) Cass. iñachiuná morotí Yacaré caá Pluchea sagittalis Less. Asteraceae XLII, completo en MV: 473 Calamminta Glechon ciliata Benth. Lamiaceae XLIII menor, calaminta menor, orégano Solimán de la tierra Mboy caá hembra Asclepias mellodora Asclepiadaceae CXI (dice ó colmillo de vibora, (Schltr.) Schltr. díctamo), yerba del colmillo de comparar vibora, mboy caá MV: 481

60 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Mboy caá macho A. mellodora Asclepiadaceae XLIV El Coquerí ó duraznillo Coquerí negro Aegiphila brachiata Vell. Lamiaceae XLV Conquerí blanco, Solanum granulosum-leprosum Solanaceae hediondilla Dunal, S. ramulosum Sendtn. o Nicotiana glauca Graham Arisquias, aristoloquias Tupaci yetí Cayaponia bonariensis Cucurbitaceae XLVI rotundas, tupaci yetí masculino o menor (Mill.) Mart.Crov.

Tupaci yetí C. bonariensis Cucurbitaceae XLVII femenino o mayor

Pan de puercos, Carachí blanco Indet. ciclamino, carachí Carachí mirí Dioscorea dodecaneura Vell. Dioscoreaceae Ausente, ver MV: 378 Carachí guazú Indet. Lentisco, aguaribay Aguarubay mirí, Schinus areira L. Anacardiaceae molle de Castilla Aguaribay S. molle L. Anacardiaceae XLIX guazú, chichita Aguaraíbaí o Aguaraíbaí S. weinmannifolius Engl. Anacardiaceae lentisco negro macho o mayor Aguaraíbaí S. terebinthifolia Raddi Anacardiaceae L, completo hembra o menor en MV: 238

Jalapa Leche tres, Euphorbia papillosa A.St.-Hil. Euphorbiaceae LI, completo Xalapa, caá cambi en MV: 355

Caá cambi curií Euphorbia sp. Euphorbiaceae y otras dos etnovariedades Dos Posiblemente E. hirta Euphorbiaceae etnovariedades L., E. serpens Kunth y “menores” E. sciadophilla Bois Yerva santa contra Posiblemente Eupatorium sp. Asteraceae LII peste, caá curuzú Lepidio ó paico, caáné Caáné guazú, Dysphania ambrosioides Chenopodiaceae LIII paico (L.) Mosyakin & Clemants

Caáné mirí, eneldo D. carinata (R.Br.) Chenopodiaceae Mosyakin & Clemants Verbena verdadera, Verbena macho Verbena litoralis Kunth, Verbenaceae LIV yerba sagrada palomera V. montevidensis Spreng. y V. bonariensis L. Verbena hembra V. litoralis, V. montevidensis Verbenaceae y V. bonariensis Otra que crece V. rigida Spreng. Verbenaceae en los campos Otra que crece V. ephedroides Cham. Verbenaceae en los pantanos Carqueja, yaguareté caá De tallos alados Baccharis trimera (Less.) DC. Asteraceae LV Tres Posiblemente B. articulata (Lam.) Asteraceae etnovariedades Pers., B. gaudichaudiana DC., más B. microcephala (Less.) DC. y Pterocaulon virgatum (L.) DC. Certula mayor ó Poiretia latifolia Vogel Fabaceae LVI yerba del Toro, melilecto, toro caá

61 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Ajenjo ponctico, Parthenium hysterophorus L. Asteraceae LVII, izq. sandia rogüé mirí Completo en MV: 508 Artemisa, sandia Artemisa ordinaria, Posiblemente Artemisia Asteraceae rogüé guazú vulgar, casera verlotiorum Lamotte o doméstica Artemisa silvestre Ambrosia artemisiifolia L. Asteraceae LVII, der. Completo en MV: 510 Orozú ó Regalicia, Dos Glycyrrhiza astragalina Fabaceae LVIII, completo ĭsipóa-poyú etnovariedades Hook & Arn. o Periandra en MV: 449 mediterranea (Vell.) Taub. Bledos blancos ó Caárurú morotí Amaranthus hybridus L. Amaranthaceae LIX, detallado pequeños, caárurú o hembra en MV: 546 Caárurú macho A. viridis L. Amaranthaceae Agrimonia y Agrimonia, Chromolaena odorata (L.) Asteraceae LX eupatorio, Mbuĭ eupatorio de R.M.King & H.Rob. Mesué, agérato, mbuí guazú Eupatorio de Ch. ivifolia (L.) R.M.King Asteraceae LXI Avicena, mbuí mirí & H.Rob. Virga Áurea, mbuĭ Solidago chilensis Meyen. Asteraceae LXII, completo mirí, ĭbotĭ jú en MV: 526 Turna de tierra dulce, Verdadero aro Colocasia antiquorum (L.) Schott. Araceae Ausente, ver aro, tayá, mangará de Dioscorides MV: 440 y Mathiolo Aro dulce, Posiblemente Xanthosoma Araceae LXIV mangará mirí sagittifolium (L.) Schott., Spathicarpa hastifolia Hook o Caladium bicolor (Aiton) Vent. Mamón, pino Pino guazú o Carica papaya L. Caricaceae LXV masculino Pino mirí o C. papaya Caricaceae femenino Plátano, pacobá Pacobá Musa × paradisiaca L. Musaceae LXVI Plátano de M. × paradisiaca Musaceae Santa Catalina Achiote, urucú Urucú verdadero Bixa orellana L. Bixaceae LXVII Urucú Posiblemente B. platycarpa Ruiz Bixaceae & Pav., B. urucurana Willd. o híbridos entre éstas y B. orellana Sangre de drago Caáberá, ibirá Croton urucurana Baill. Euphorbiaceae LXVIII caáberá tipa Posiblemente Bastardiopsis Malvaceae densiflora (Hook & Arn.) Hassl. o Heliocarpus popayanensis Kunth Guembé, huembeí Philodendron bipinnatifidum Araceae LXIX Schott. ex Endl.

Bejuco o palo de Isipó payé morotí Carapichea ipecacuanha Rubiaceae LXX culebras, ipecacuana, o blanco (Brot.) L.Anderson isipó payé Isipó payé negro Posiblemente Coccocypselum Rubiaceae hasslerianum Chodat Guabirá Guabirá “arbóreo” Campomanesia xanthocarpa Myrtaceae menor (Mart.) O.Berg Guabirá “arbóreo” C. guazumifolia Myrtaceae mayor (Cambess.) O.Berg

62 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Guabirá C. aurea O.Berg Myrtaceae LXXI, completo “arbustivo” menor en MV: 218 Guabirá C. guaviroba (DC.) Kiaersk. Myrtaceae “arbustivo” mayor Salvia silvestre índica, Salvia nervosa Benth. Lamiaceae LXXII, caáímbe morotí ihacuá completo en MV: 533 Árbol del incienso Ayuí ñandí Ocotea acutifolia (Nees) Lauraceae LXXIII, – Laurel, Ayuĭ Mez o Nectandra lanceolata detallado en Nees & Mart. MV: 195 Ayuí yné Nectandra angustifolia Lauraceae (Schrad.) Nees & Mart. Lapacho o tahibo, Palo santo Bulnesia sarmientoi Fabaceae Palo Santo, tayí oloroso, tayí Lorentz ex Griseb. Tahibo Handroanthus heptaphyllus Bignoniaceae LXXIV, (Vell.) Mattos y/o H. completo en impetiginosus Mart. ex DC. MV: 290 Tamarindos, ibáahí Tamarindos reales Tamarindus indica L. Fabaceae LXXV Tamarindos T. indica Fabaceae LXXVI bastardos Árbol de la Copaifera, posiblemente C. Fabaceae LXXVII Copayba, cupai laevis Dwyer, C. langsdorfii Desf. y/o C. trapezifolia Hayne Árbol del Anime, yataiba Yataiba hembra martiana Hayne Fabaceae LXXVIII

Yataiba macho H. courbaril L. o H. Fabaceae stignocarpa Hayne Pino americano de Araucaria angustifolia Araucariaceae LXXIX bálsamo, curií (Bertol.) Kuntze Sándalo colorado, Cabralea canjerana (Vell.) Mart. Meliaceae LXXX yuquírípeí San Antonio ó Paráparáí Jacaranda micrantha Cham. Bignoniaceae LXXXI Resino árbol, higuera del Posiblemente Jatropha curcas Euphorbiaceae LXXXII infierno, amambaĭ guazú, L. o Ricinus communis L. ambaí guazú, pinó Altocigo, ibirá yapacarií Picrasma crenata Engl. Simaroubaceae LXXXIII in Engl. & Prantl. Guayacán colorado, Cybistax antisyphilitica Bignoniaceae LXXXIV caárobá, ibirá (Mart.) Mart. Ucai uhbae Papaya o Nuez Posiblemente Mangifera indica L. Anacardiaceae LXXXV Índica, mangifera Calaminta, tamanduaí Tamanduaí guazú Aloysia grattisima (Gillies Verbenaceae LXXXVI & Hook) Tronc. Tamanduaí mirí Cunila incana Benth. Lamiaceae Eupatorio americano, Senna occidentalis (L.) Link. Fabaceae LXXXVII taperibá caá Virreina Silvestre, Común Senecio brasiliensis Asteraceae Ausente, ver eyboraí (Spreng.) Less MV: 286 Eyboraí silvestre Tagetes minuta L. Asteraceae LXXXVIII “De la vaquería Indet. del mar” Virreinas dobles Tagetes erecta L. Asteraceae y sencillas Raíz de la China, Yuapecá guazú Dioscorea multiflora Dioscoreaceae XC yuápecá, yuápecangá o blanca Mart. ex Griseb.

63 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Yuapecá negra Smilax campestris Griseb. Smilacaceae Ausente, ver MV: 303 Aguarandio Etnovar 1 Piper nigrum L. Piperaceae Etnovar 2, P. regnelli (Miq.) C.DC. Piperaceae XCV aguarandio guazú, hiedra índica Etnovar 3, P. mikanianum (Kunth) Steud. Piperaceae XCIV asaro menor Aguarandio P. aduncum L. Piperaceae XCIII Yaguarandio Pilocarpus pennatifolius Lem. Rutaceae XCII miri, yaborandi Mechoacán, yetirá Yetirá mirí o blanco Posiblemente Stictocardia Convolvulaceae XCVI tiliifolia (Desr.) Hallier f. Yetirá guazú Ipomoea bonariensis Hook Convolvulaceae o negro Poleo, tungaí caá, Cunila spicata Benth. Lamiaceae XCVII caá iaqȗa Mercuriales, marba Mercurial Sida rhombifolia L. Malvaceae XCVIII caá, tĭpĭchá-tá masculino Mercurial femenino Posiblemente Malvastrum Malvaceae Ausente, ver coromandelianum (L.) Garcke MV: 368 Jengibre o Galanga Jengibre Zingiber officinale Roscoe Zingiberaceae masculino, mangaratiá verdadero

Galanga, Alpinia galanga (L.) Willd. Zingiberaceae XCIX mangaratiá guazú Xengibre Posiblemente Hedychium Zingiberaceae C americano, coronarium J.König mangaratiá mirí Almaciga verde de Caáisí blanca Hyptis australis Epling Lamiaceae CI Plinio, caáísí Caáisí negra Posiblemente H. lappacea Lamiaceae Benth. o H. balansae Briq. Almáciga, caáísí, coniza Almáciga mayor Hyptis. Posiblemente H. elegans Lamiaceae CII o macho Briq. ex Micheli, H. fasciculata subsp. fastigiata (Benth) Harley y/o H. floribunda Briq. Almáciga menor o hembra Batatilla de Don Caápari miri Pfaffia, posiblemente P. Amaranthaceae CIII Antonio, caápari glomerata (Spreng.) Pedersen

Caápari guazú Alternanthera philoxeroides Amaranthaceae CIV (Mart.) Griseb. Mangará: granadillas Mangará Posiblemente Xanthosoma Araceae LXIV de tierra palustres y sagittifolium u otras Criadillas de tierra Mangaratiá blanco Chrysolaena cognata Asteraceae CVI (Less.) Dematt. Mangaratiá negro Acilepidopsis echitifolia Asteraceae CV, ausente (Mart. ex DC.) H.Rob en el ms. de Madrid Escobiosas, Mbatiá Mbatiá uhbaé o Posiblemente Vernonanthura Asteraceae CVII negra, masculino chamaedrys (Less.) H.Rob

Mbatiá uhbaé o Indet. Asteraceae negra, femenino Caá mbutiá morotí Indet. Asteraceae CVIII masculino

64 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Caá mbutiá Indet. Asteraceae morotí femenino Yerba de la víbora, Macaguá caá Posiblemente Schwenckia Solanaceae CIX macaguá caá blanca americana L. Macaguá Indet. caá negra Yerba de la víbora de Scoparia dulcis L. Plantaginaceae CX Tarija, mboy caá Díctamos, caáberá Díctamo blanco 1 Hyptis mutabilis (Rich.) Briq. Lamiaceae CXII Díctamo blanco 2 A. mellodora Asclepiadaceae CXI (es un solimán) Díctamo negro 1 Prunella vulgaris L. Lamiaceae CXIII Díctamo negro 2 Indet. Enula campana, Caá ñanbi Posiblemente Trixis Asteraceae CXIV caá cambí mirí, pelitre nobilis (Vell.) Katinas Caá cambí guazú, Leptostelma tweediei (Hook & Asteraceae CXV henula campana Arn.) D.J.N.Hind & G.L.Neson verdadera Menta y menta Cabará caá blanca Mentha sp. Lamiaceae CXVII salvaje o yerba de Arias, cabará caá Cabará caá negra Mentha sp. Lamiaceae CXVI Tabaco, petí Tabaco blanco Nicotiana tabacum L. Solanaceae Ausente, ver MV: 490 Tabaco negro N. tabacum Solanaceae Coro, petí zaeté, N. paa Mart.Crov. Solanaceae caá yuquí Lino salvaje, mbocayĩ Menodora integrifolia (Cham. & Oleaceae o CXIX hesàete, mbocayí guazú Schltdl.) Steud. y/o Wahlenbergia Campanulaceae linarioides (Lam.) A.DC. Chilca blanca, caabó- Posiblemente Baccharis Asteraceae o CXX yuquí, caá boquĭ elaeagnoides Steud. ex Baker Scrophulariaceae o Buddleja thyrsoides J.Jacq. Isopo mayor negro, Caaímbé Ocimum ovatum Benth. o Lamiaceae o Ausente, ver caaímbé negro negricante Valeriana kurtziana Borsini Valerianaceae MV: 537 Etnovar 2 Indet. Caaimbe guazú Caaimbe guazú Indet blanco Caaimbe Lippia sclerophylla Briq. Verbenaceae CXXII guazú negro Verdolaga, palustre, Caá ahái Monnina richardiana A.St.-Hil. Polygalaceae CXXIII caá ahái Caá ahái 2 Indet. Caá ahái 3 Indet. Almiscle, almiscle de la Abelmoschus, posiblemente Malvaceae CXXIV tierra, mandiyí riacuá A. manihot (L.) Medik.

Acetosa mayor, Oxalis, posiblemente O. debilis Oxalidaceae CXXV consuelda menor, Kunth u O. triangularis A.St.-Hil. ibiá guazú o pitá Consuelda mayor índica Spermatococe verticillata L. Rubiaceae CXXVI o caá pitá guazú

Anacardo de Cnidoscolus albomaculatus Euphorbiaceae CXXVII Plinio, pinó mirí (Pax) I.M.Johnst.

65 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Etnoespecie Etnovariedades Identificación Familia Lámina Bacacú, raíz comestible, Bacacú blanco Pachyrhizus tuberosus Fabaceae CXXVIII bacacú sembrada (Lam.) Spreng

Bacacú negro P. ahipa (Wedd.) Parodi Fabaceae o morado Arbol del cacao Theobroma cacao L. Malvaceae CXXIX o cacabífera Arbol de la Nuez Nuez moscada Myristica fragrans Houtt. Myristicaceae CXXX moscada, pala y bongo macho

Nuez moscada Posiblemente Otoba Myristicaceae hembra novogranatensis Moldenke

Canela, caliacha, Cinnamomum. No sabemos Lauraceae CXXXI cucardo si se refiere a la especie nativa C. triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm o a las tempranamente introducidas C. verum J.Presl. y C. cassia (Nees & T.Nees.) J.Presl. Árbol del clavo especia, Clavo común Sysygium aromaticum Myrtaceae CXXXII thsinca (tupí) (L.) Merr. & L.M.Perry

Clavo espigado S. sequestratum Craven & Biffin Myrtaceae Ausente, ver MV: 135 Pimienta, isipós Lada malonga Piper sp. Piperaceae CXXXIV Isipó de pimienta Piper sp. Piperaceae CXXXV dulce Pimienta longa Piper longum L. Piperaceae CXXXVI

Referencias: Indet: no identificado. MV: Martín y Valverde (1995) y páginas. que se ajustan a tales descripciones: el “arrayan las identificaciones botánicas de la “acedera o silvestre pequeño”, las “azetosas”, y las “menta acetosa” no corresponderían a Rumex acetosa, salvaje o yerva de Arias”. sino a diversas especies del género Oxalis. Algo Se revelaron 204 etnotaxa (111 etnoespecies, similar ocurre con la “agrimonia”: Ricciardi et al. la mayoría de ellas con etnovariedades) y que se (1996) identifican erróneamente esta planta como corresponden con 176 taxa botánicos incluidos Agrimonia eupatoria L. (Rosaceae), basándose en 48 familias botánicas (Tabla 1). De esa cifra, en el fitónimo sin comparar los datos con la 123 fueron identificados a nivel específico, 36a descripción ni con la ilustración. nivel genérico, 27 a nivel familia, 4 dudosos y 14 indeterminados. Las más representadas entre 1. Árbol de la Yerba, ybĩra caá miri (Lam. I) los etnotaxa medicinales fueron Asteraceae (24 Se trata de Ilex paraguariensis A.St.-Hil. especies), Fabaceae (21 especies), Myrtaceae (12 (Aquifoliaceae), aunque también posiblemente especies) y Lamiaceae (11 especies). estén presentes otras especies del género como I. En reiteradas ocasiones, las identificaciones affinis Gardner, I. dumosa Reissek e I. theezans de otros trabajos se refirieron a plantas del Viejo Mart. (Giberti, 1989; Arbelo et al., 2020). La yerba Mundo. Sin embargo, con contadas excepciones mate fue ampliamente cultivada en las misiones en (por ejemplo, “nardo”, “rosa mosqueta”, los “yerbales hortenses” como también recolectada “plátano”, “tamarindo”, “jengibre o galanga”, en los “yerbales silvestres” y empleada como “mentas”, “arbol de la nuez moscada”; “árbol alimenticia, medicinal, tintórea y para el pago del del clavo especia” y las “pimientas”, entre otras), tributo a la corona española (Dobrizhoffer, 1967; consideramos que Montenegro se refierió a plantas Sainz Ollero et al., 1989). Sobre los fitónimos Caá americanas, especialmente aquellas presentes y Caámiri ver Keller (2013 a, b) y Keller et al. en las misiones jesuíticas de guaraníes. Así, (2016).

66 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

2. Arbol de es toraque, guara[ni] anguàỹ ỹbĩrapaye morfología de las flores, y presencia de semillas (Lam. II) aladas) e ilustración, se trata de Cordia trichotoma Se mencionan cuatro etnovariedades: dos “anguay (Vell.) Arráb. ex Steud. (Boraginaceae) (Storni, guazú” o “anguay blanco”, masculino y femenino; 1944; Cadogan, 1992; Peña & Pensiero, 2004; y dos “anguay mirí” o “anguay negro”, uno de ellos Martínez-Crovetto, 2012). Perkins (2007) presente en los yerbales de la reducción de Concepción, erróneamente identifica esta planta como Sassafras actual SE de Misiones. Además, Montenegro officinalis, sinónimo de S. albidum (Nutt.) Nees. menciona brevemente otras dos etnovariedades con (Lauraceae). Dobrizhoffer (1967) hace referencia a troncos más pequeños, hojas más oscuras y corteza la abundancia de esta etnoespecie en las reducciones más gruesa. Con estas descripciones sólo podemos de Santa Ana, Santa María la Mayor y Santos concluir que uno de los “anguay guazú” se refiere a Mártires del Japón, como también de sus usos Myrocarpus frondosus Allemao (Fabaceae) (Storni, medicinales, en construcciones y como textil. 1944; Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004; Ape=corteza, ete=auténtica, yvi=textil. Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa & Anconatani, 2021). Para el caso de los “anguay miri”, seguramente 5. Cañafistola solutiva (ibopé catupiri chébae), caña se trate de otro género que no pudimos identificar. fistola silvestre (ibopé guazú chébaé) (Lam. V y VI) Llama la atención que ni Montenegro ni Bonpland Se mencionan dos etnoespecies: una que crece en hayan reconocido a M. frondosus siendo ésta una Perú y Chile; mientras que la “caña fistola silvestre” especie arbórea bien representada en el entorno de se halla a orillas del río Paraguay, río arriba. La las reducciones jesuíticas de guaraníes (Arbelo et al., primera de ellas puede corresponderse con Cassia 2020). Entre otras identificaciones, Perkins (2007), fistula L. (Fabaceae) (Perkins, 2007) o alguna basándose en la tesis doctoral de D. Parodi, relaciona especie del género Senna, como S. corymbosa o S. esta etnoespecie con Styrax ferrugineus Nees. & pendula (Peña & Pensiero, 2004). La “silvestre” se Mart. (Styracaceae), posiblemente representando a trata de una especie nativa de Cassia, posiblemente los “anguay miri”. C. javanica L., C. rubriflora Ducke, C. spruceana Benth. y C. swartzioides Ducke, esta última con 3. Arbol de gumi-elemi, ibĭra-ĭsĭ, isica riba (Lam. III) una variedad escarlatina (Flora do Brasil, 2020). Se describen dos etnovariedades diferentes en Ibopé=vaina, guazú=grande, chemba’e=según mi tronco, hojas y frutos: “ibĭra-ĭsĭ blanco”, con goma parecer. más aromática y transparente, hallado en las cabeceras del río Uruguay y en Brasil; y el “ibĭra-ĭsĭ negro”, 6. Guayacán (Lam. VII) de goma oscura y aroma desagradable, hallado en Se mencionan cuatro etnovariedades: dos Paraguay. Sólo hemos podido identificar al “ibĭra- pertenecientes al antiguo territorio del Tucumán, ĭsĭ blanco” como Protium heptaphyllum (Aubl.) llamados “guayacán” o “quiebra hacha” y “tarco”; Marchand (Burseraceae) (Arenas, 2007; Scarpa el “ibirá ehé” hallado en Misiones (Lam. VII, der.); & Anconatani, 2021), cuya resina es citada por y el “palo santo” o “ibirá ucaí”, perteneciente a Dobrizhoffer (1967) como medicinal y para calafatear los mocovíes y guaicurúes del Gran Chaco (Lam. embarcaciones. Otras identificaciones incluyen la VII, izq.). Con “tarco” Montenegro puede referirse realizada por Perkins (2007) quien identifica esta a alguna especie de los géneros Jacaranda o planta como Icica icicariba DC., sinónimo de P. Handroanthus (Bignoniaceae). El “ibirá ehé” icicariba (DC.) Marchand. Ychi=sustancia pegajosa es Caesalpinia paraguariensis (Parodi) Burkart aromática, resina. Entre los guaraníes, también (Fabaceae) (Scarpa & Anconatani, 2021), también se aplica a las pinturas de protección que usan mencionado por Lozano (1941) y Dobrizhoffer mujeres y niños y que consiste en propóleo de yateí (1967) como maderable y resinífero. Con “palo (Tetragonisca fiebrigi, abeja nativa sin agujón) santo” o “ibirá ucaí” parece referirse a Larrea mezclado con carbón vegetal (Keller, 2010). nitida Cav. (Zygophyllaceae) por la presencia de las ramas aromáticas y resinosas, así como 4. Salsafras, apeterebĭ, ahĩba (Lam. IV) por los foliolos apretadamente dispuestos en el De acuerdo a las descripciones (forma de dibujo. Otros autores identifican esta planta como las hojas, cara abaxial tomentosa, abundancia y Bulnesia sarmientoi Loretz ex Griseb. (Fabaceae) o

67 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Guaiacum sanctum L., ambas de la misma familia menos agrio; la tercera etnovariedad es abundante (Perkins, 2007; Arbelo et al., 2020; Scarpa & en los campos del Paraná y del Paraguay, con frutos Anconatani, 2021). medianos y muchas semillas”; el “arazaî miri”, con formas arbustivas y arbóreas, y frutos grandes; y, 7. Arrayán silvestre negro, guabiyú (Lam. VIII). por último, un arbusto pequeño, de frutos amarillos Montenegro se refiere a Myrcianthes pungens (O. cuando maduros, abundante en la colonia de San Berg) D. Legrand., identificado por su inconfundible Gabriel. En general, las “guayabas campesinas” espina foliar terminal (Myrtaceae) (Storni, 1944; podrían tratarse de Psidium salutare (Kunth) Cadogan, 1992; Martínez-Crovetto, 2012; Stampella O. Berg., P. misionum D. Legrand y P. australe et al., 2019). Perkins (2007) identifica erróneamente Cambess, todas ellas especies con xilopodios, esta planta como M. cisplatensis (Cambess.) O. presentes en los “campos”; mientras que “arazá Berg. Tampoco debe confundirse esta etnovariedad guazú” estaría representado por P. guajava L. y P. y las siguientes con el “arrayán” (Myrtus communis kennedyanum Morong (Myrtaceae) (Storni, 1944; L.). Son mencionados durante el siglo XVIII como Hurrell et al., 2010; Martínez-Crovetto, 2012; abundantes en las serranías de San Javier, Santa María Stampella et al., 2019; Scarpa & Anconatani, 2021). y en las tierras de los Mbayas, siendo empleados También puede referirse a otras especies cultivadas como frutales, para la elaboración de bebidas, como del mismo género. Por ejemplo, Deckmann Fleck maderables (aptos para ser torneados), y como & Poletto (2012) la identifican como Marlierea medicinales (Sánchez Labrador, 1910; Dobrizhoffer, tomentosa Cambess., perteneciente a la misma 1967). Iva=fruto, viju=piloso. familia. Tanto los “guayabos” como las “guayabas campesinas” son extensamente mencionadas como 8. Arrayán montano negro, ĭbaȗh, guabiyú mirî frutales para consumo de frutas frescas y en (Lam. IX) conservas, y como medicinales (Gilii & Xuarez, Quizá se trate de Plinia rivularis (Cambess.) 1792; Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989; Rotman., aunque también podría ser Myrcia oblongata Deckmann Fleck, 2015). DC. o Eugenia moraviana O. Berg (Myrtaceae) (Stampella et al., 2019). Con este fitónimo también 11. Algarrobo, ibopé (Lam. XIII) se designa a Campomanesia xanthocarpa (Martínez- Se describen cuatro etnovariedades, Crovetto, 2012). Iva=fruto, uh=negro. diferenciadas en blancos/negros y masculino/ femenino. El “algarrobo blanco hembra” (Lam. 9. Arrayán blanco montano, añangapiri mirí (Lam. X) XIII) es Prosopis alba Griseb (Fabaceae), mientras Se describen dos etnovariedades: el “añangapiri que el “macho” es P. chilensis (Molina) Stuntz. miri” y el “añangapiri guazú”, diferenciados en el El “algarrobo negro macho” es P. nigra Hieron., porte de la planta y el suelo donde crecen. Se trata mientras que P. flexuosa DC. o posiblemente P. de Eugenia uniflora L. y E. pitanga (O. Berg) Nied., affinis Spreng, conforman el “algarrobo negro respectivamente (Myrtaceae) (Storni, 1944; Cadogan, hembra” (Storni, 1944; Hieronymus, 1882; Demaio 1992; Hurrell et al., 2010; Martínez-Crovetto, et al., 2002; Stampella et al., 2019). Lozano 2012; Stampella et al., 2019). Otras identificaciones (1941), Dobrizhoffer (1967) y Sainz Ollero et al. incluyen a Myrcianthes cisplatensis (Cambess.) (1989) también destacan estos árboles debido a O.Berg (Perkins, 2007). Sánchez Labrador menciona su valor alimenticio, medicinal, en la elaboración al “añangapiri” como comunes en los huertos de Santa de bebidas alcohólicas, para construcciones, Ana y San Ignacio, siendo empleados como frutal y como forraje para el ganado y en especial como medicinal (Deckmann Fleck, 2015). elemento del calendario de los Abipones. Y=árbol, vope=chaucha. 10. Guayabas campesinas, arazá y hezae hebae y guayabas, arazá guazú (Lam. XI y XII). 12. Mburucuyá o flor de la pasión, granadilla de la Se describen cinco etnovariedades. La primera pasión, granadilla amarilla y mburucuyá amarillo “es un matorral con frutos del tamaño de un huevo (Lam. XIV, XV y XVI) de gallina grande; la segunda tiene frutos menores, Se mencionan diez etnovariedades, no todas de color más claro (blancos rosados) y de sabor descriptas. De ellas, cuatro son diferenciadas por

68 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

el color de sus frutos (amarillo, encarnada, morada se describen ni se diferencian. Sin embargo, y negra); mientras que otras seis, que Montenegro con base en la ilustración brindada, se trata de considera “espúreas”, sólo describe dos de ellas. alguna de las tantas especies del género Ipomoea La primera posee flores y frutos muy pequeños, y (Convolvulaceae), quizá Ipomoea bonariensis otra llamada “mburucuyá amarillo silvestre”. La Hook., debido a la presencia de raíces reservantes etnovariedad “negra” es la ilustrada en la lámina (Peña & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, XIV y se corresponde con Passiflora morifolia Mast. 2012; Scarpa & Anconatani, 2021). Yetí=batata, (Passifloraceae) o posiblemente alguna variedad de P. ra=similar, bai=fea, con atributo desagradable. edulis Sims. La variedad “roja” se corresponde con P. cincinnata Mast. La variedad “morada” puede tratarse 15. Mani, alfónsigo, mandubí (Lam. XIX) de P. amethystina J.C. Mikan, P. edulis o P. morifolia; Montenegro diferencia dos etnovariedades: mientras que la variedad “amarilla” podría tratarse de “mandubí macho” o “mayor”, y “mandubí hembra” más de diez especies diferentes del género. Para el caso o “menor”, con base en el tamaño de sus legumbres, de las etnovariedades “espúreas”, se trata Passiflora semillas y hojas, como también en la mayor suberosa L. y P. alata Curtis, respectivamente (Storni, cantidad de aceite que posee el “mandubí menor”. 1944; Cadogan, 1992; Deginani, 2001; Hurrell et Seguramente se trate de dos variedades de Arachis al., 2010; Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al., hypogaea L. (Fabaceae) y/o quizá también A. 2019; Scarpa & Anconatani, 2021). Esta etnoespecie glabrata Benth. (Hieronymus, 1882; Storni, 1944; fue muy común en chacras y huertos de los pueblos Cadogan, 1992; Krapovickas & Gregory, 2007; jesuíticos, siendo ampliamente mencionadas por los Martínez-Crovetto, 2012). Varios jesuitas los jesuitas debido a su valor medicinal y alimenticio, mencionan como alimenticios y a su aceite para como también debido a su morfología floral que condimentar ensaladas y para alumbrar, también recuerda a la “pasión de cristo” (Lozano, 1941; como medicinal (Gilii & Xuarez, 1792; Paucke, Paucke, 1944; Dobrizhoffer, 1967; Sepp, 1971; Sainz 1944; Dobrizhoffer, 1967; Deckmann Fleck, 2015). Ollero et al., 1989). 16. Acedera, acetosa, ibia miri (Lam. XX) 13. La Piña, caraguata (Lam. XVII) Menciona cinco etnovariedades. Una “mayor”, Montenegro describe dos etnovariedades: un llamada “oxilapato” o “romaza” y cuatro más que “caraguata mayor” (Lam. XVII) y un “caraguata Montenegro no describe demasiado. Entre ellas hay menor”. Este último tiene frutos amarillos (del una “hortense”, con muchas hojas y raíz reservante; tamaño de drupas de Juglans regia L., dice) en y además otras dos etnovariedades “menores”, entre racimos sobre una vara terminal, más alta que ellas el “Ibiá guazú” (Lam. XX). Se trata de varias el “caraguata mayor” y sin penacho terminal de especies del género Oxalis (Oxalidaceae), entre hojas. La primera etnovariedad es, indudablemente, ellas Oxalis linarantha Lourteig (Storni, 1944; Ananas comosus (L.) Merr. (Bromeliaceae), aunque Arbelo et al., 2020; Scarpa & Anconatani, 2021). es posible que dentro de esta etnovariedad se Deckmann Fleck & Poletto (2012) identifican encuentre también A. sagenaria (Arruda) Schult. erróneamente al “ibia mirí” como Rumex acetosa & Schult.f. De acuerdo a la descripción brindada, L. (Polygonaceae). Se trata de plantas alimenticias la segunda etnovariedad es Bromelia balansae y medicinales, también mencionadas por Sánchez Mez. (Storni, 1944; Hurrell et al., 2010; Martínez- Labrador (Deckmann Fleck, 2015). Ivy=tierra, Crovetto, 2012; Stampella et al., 2019). Estas a=fruto, miri=pequeño; haciendo referencia a los plantas son mencionadas por los jesuitas en tubérculos. sus escritos como alimenticias, medicinales y para la elaboración de conservas (Paucke, 1944; 17. Nardo o vara de Jesse, ĭboti moroti (Lam. XXI) Dobrizhoffer, 1967; Deckmann Fleck, 2015). Se trata de Polianthes tuberosa L. (Liliaceae) (Ricciardi et al., 1996), una de las pocas plantas 14. La correguela o purga criolla, yetĩrâ bai (Lam. introducidas tratadas en la obra pero que no XVIII) ha prosperado como espontánea a lo largo del Se mencionan dos etnovariedades: “yetĩrâ bai tiempo. Otros jesuitas también mencionan a esta masculino” y “yetĩrâ bai femenino”, pero no especie en los jardines de las reducciones (Sepp,

69 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

1971: 192-193). Otros autores identifican al “iboti de T. fulva subsp. garrocha (Hieron.) J.R.I. Wood. y moroti” con Nardostachys jatamansi (D. Don) DC. T. stans (L.) Juss. ex Kunth. Con “pari” se designa (Caprifoliaceae) (Deckmann Fleck & Poletto, 2012). a una trampa tipo gran cesta para peces. La planta Peña & Pensiero (2004), por otra parte, asocian el empelada para confeccionarla, sin duda, debe poseer fitónimo “Ibotí-mí” con Cyclopogon elatus (Sw.) ramas largas, rectas y flexibles y hallarse cerca de Schltr. (Orchidaceae), con cimas agregadas en los ríos, condiciones que cumple la última especie capítulos terminales, y que posiblemente se acerque mencionada. Generalmente, el fitónimo “caa parí” se más a la descripción que aporta Bonpland: “Se emplea en la zona para referirse a especies hidrófitas, encuentra en todos los pantanos/ciénagas de [las herbáceas de los géneros Ipomoea (Convolvulaceae), reducciones de] Corpus y Jesús en el Paraguay [,] Gomphrena y Pfaffia (Amaranthaceae) (Storni, 1944; parece pertenecer a la familia de las compuestas” Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004). (Arbelo et al., 2020). Iboti=flor, moroti=blanca. 22. La camalea, achicoria grande, caáguay guazú 18. Albarrana dulce o azucena silvestre, azucena (Lam. XXVII) americana, ĭboti guazú (Lam. XXII) Se mencionan cuatro etnovariedades: tres muy Al menos dos etnovariedades: una de ellas semejantes a las europeas, y otra que se corresponde posee una gran diversidad en el color de sus flores con la ilustración de la lámina XXVII. Esta última es (blancas, coloradas, encarnadas, jaspeadas de blanco Hypochaeris chillensis (Kunth) Hieron. (Asteraceae). y encarnado, disciplinadas); también menciona una Sin embargo, no coincide la coloración amarilla de las “menor”, sin hojas, de hasta 25 cm de altura y flores lígulas de los capítulos que Montenegro describe como coloradas, con bulbos más pequeños, colorados por colorados (Peña & Pensiero, 2004). Con ese mismo fuera y viscosos. Entre las primeras etnovariedades fitónimo se designan algunas especies del género mencionadas se encuentran seguramente Hippeastrum Chaptalia (Asteraceae) (Martínez-Crovetto, 2012) angustifolium Pax e H. vittatum (L´Hér.) Herb. por lo cual, posiblemente, representen a las primeras (Amaryllidaceae), ambas comunes en zonas tres etnovariedades, junto a diversos cultivares de pantanosas. No debe confundirse esta etnovariedad Cichorium intybus L. y especies del género Picrosia. con la “cebolla albarrana” Drimia maritima (L.) Stearn (Asparagaceae) (Font Quer, 1979). Iboti=flor, 23. El llantén, llantén silvestre peludo, caá yuquí guazu=grande. (Lam. XXVI) Menciona dos etnovariedades: el “caá yuquí 19. Rosa mosqueta, ĭbotĭ morotí (Lam. XXIII) mayor” (Lam. XXVI) y el “caá yuquí menor”. El Se trata de Rosa rubiginosa L. o R. canina L. primero es Plantago tomentosa Lam., mientras que el (Rosaceae) (Hurrell et al., 2010; Arbelo et al., 2020). “menor” es P. australis Lam. (Plantaginaceae) (Ruíz de Montoya, 1639; Storni, 1944; Toursarkissian, 20. Ceibo o zuinandĭ (Lam. XXIV) 1980; Peña & Pensiero, 2004; Moroni & Hassemer, Indudablemente se trata de Erythrina crista-galli L. 2018; Scarpa & Anconatani, 2021). Perkins (2007) (Fabaceae) (Hieronymus, 1882; Storni, 1944; Soraru identifica esta planta como P. major L. Caa=hierba, & Bandoni, 1978; Toursarkissian, 1980; Poletto yuqui=sal. & Welter, 2011). Estos últimos autores consideran también dentro de esta etnoespecie a E. falcata Benth. 24. Esquinanto o paja vómica y esquinanto menor o y E. speciosa Andrews. El “zuinandi” es mencionado capií catí (Lam. XXIX y XXVIII) por los jesuitas como árbol medicinal común en tierras Menciona dos etnovariedades diferenciadas en húmedas y pantanosas (Lozano, 1941; Dobrizhoffer, “macho” y “hembra”. Al parecer se trata de diferentes 1967). ecotipos de Kyllinga odorata Vahl. (Cyperaceae) o posiblemente se refiera con “capií catí hembra” 21. Árbol del paraíso, caá pari mirí (Lam. XXV) a K. brevifolia Rottb., también muy aromática Se describen brevemente dos etnovariedades, (Hieronymus, 1882; Storni, 1944; Toursarkissian, el “caá parí” y el “caá parí mirí”, este último más 1980; Ricciardi et al., 1996; Peña & Pensiero, 2004; pequeño y aromático. Pensamos que puede tratarse Martínez-Crovetto, 2012; Arbelo et al., 2020; Scarpa del género Tecoma (Bignoniaceae), posiblemente & Anconatani, 2021).

70 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

25. Nínfea, nenúfar, aguapé guazú (Lam. XXX) rosados, zonas costeras de ríos y arroyos), se Describe dos etnovariedades diferenciadas por trata de Begonia cucullata Willd. (Begoniaceae) la forma de sus hojas (redondas/puntiagudas). (Martínez-Crovetto, 2012; Flora Argentina, 2020). Aquellas de hojas redondeadas se corresponden Caa=hierba, ruru=crasa o carnosa, ypegua=propia con Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. y quizá de planicies o bañados. también E. azurea (Sw.) Kunth (Pontederiaceae), mientras que la de hojas puntiagudas puede tratarse 30. Palo de culebras, isipó morotí, caápebá, de Pontederia rotundifolia L.f. (Storni, 1944; macaguá isipó (Lam. XXXV) Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004; Se trata de Dolichandra dentata (K. Schum.) Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa & Anconatani, L.G. Lohmann (Bignoniaceae), una liana que suele 2021). reptar cerca de los cursos de agua, con zarcillos foliares trigarfiados que se ven en la lámina, y raíces 26. De la Quirocilla, aguapé (Lam. XXXII) tuberosas. El fruto mencionado suponemos que Se trata de Gunnera tinctoria (Molina) Mirb. puede tratarse de cecidios (agallas) o callosidades, (Gunneraceae). Montenegro, sin conocerla, la que son frecuentes en esta especie. Bajo este menciona creciendo en los valles y serranías de Salta fitónimo se mencionan también a Adenocalymma y Tarija, a orilla de arroyos y pantanos. Sánchez marginatum (Cham.) DC. (Bignoniaceae), Labrador también menciona esta planta como Coccoloba ilheensis Wedd. (Polygonaceae), alimenticia y refrescante para Salta (Deckmann Ipomoea alba L. (Convolvulaceae) y Paullinia Fleck, 2015). elegans Cambess. (Sapindaceae) (Storni, 1944; Peña & Pensiero, 2004). 27. Llantén índico, repoti-atá, caá yuquí guazú hapó yetí (llantén grande con raíz de batata) (Lam. 31. Mastuerzo índico, mastuerzo salvaje (Lam. XXXII) XXXVI) De acuerdo a la descripción (raíz napiforme, De acuerdo a la descripción e ilustración, se hojas tomentosas, semillas chatas) e ilustración trataría de una Malvaceae, posiblemente Sida (hojas sésiles) se trata de Froelichia procera (Seub.) viarum A.St.-Hil. (Toursarkissian, 1980; Peña & Pedersen (Amaranthaceae) (Flora Argentina, 2020). Pensiero, 2004). Scarpa & Anconatani (2021) la Repoti=caca, ata=duro (quizá refiriéndose a una identifican comoLepidium didymun. No acordamos propiedad antidiarreica de la planta); caa=hierba, ya que no coinciden la morfología foliar (hojas yuqui=sal, hapo=raíz, yeti=batata (hierba de la sal simples vs pinnadas) ni floral (flores simples vs con raíz de batata). flores en racimos).

28. Yerva de Santa Lucía, baguero mirí (Lam. 32. Jengibre silvestre, carachirá mirí (Lam. XXXIV) XXXVII) Montenegro menciona dos etnovariedades: el Describe tres etnovariedades, diferenciadas por “baguero mirí” (Lam. XXXIV) y “baguero guazú”. el tamaño, forma, coloración y peso de sus raíces. La primera puede tratarse de Commelina diffusa Una de ellas, el “carachirá mirí” (es decir, “que Burm.f., mientras que la segunda de C. erecta L. se parece al carachí”, Lam. XXXVII), presenta (Commelinaceae). El nombre en guaraní se refiere raíces largas, flores moradas y semillas chatas con a su semejanza al “bagueró” o “mbagueró” (Coix aroma y gusto a jengibre (Zingiber officinale). lacryma-jobi L., Poaceae). También mencionada Las otras dos etnovariedades presentan raíces por José Sánchez Labrador (Deckmann Fleck, redondas, lisas y oscuras, de medio kilo de peso 2015). y hojas oscuras mientras que la otra tiene hojas y raíces blancas, estas últimas menores y vástagos 29. De la siempre viva, siempre viva americana, largos. El “carachirá miri” es Aristolochia fimbriata caárurú guazú ipeguá (verdolaga de agua grande) Cham. (Aristolochiaceae) (Cadogan, 1992; Hurrell (Lam. XXXIII) et al., 2008; Arbelo et al., 2020). Alguna de estas De acuerdo a la ilustración (tallos suculentos, últimas etnovariedades podrían ser A. triangularis estriados) y descripción (flores con tépalos blancos- Cham. o alguna especie del género Dioscorea

71 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

(Dioscoreaceae). La etimología de esta etnoespecie Tagetes, género de la misma tribu que Porophyllum es interesante si se siguen los lineamientos de (Tageteae). Sin embargo, pensamos que se trata de Lange (1966) quien afirma que los monomios P. ruderale antes que de Tagetes ya que las hojas son nombres antiguos. Kara es el monomio que esquematizadas son enteras de borde crenado antes significa raíz, siendo karachi el nombre genérico que pinnatisectas, como también la palabra moroti para cualquier Dioscorea. Kara blanco es D. indica el color blanquecino de las mismas. Se dodecaneura, mientras que karachira indica que es destaca que no se trata de E. uniflora, sino que su parecida a ella. Karachira miri es un polinomio con aroma es similar a esta especie: de allí su nombre, 4 componentes que indica una variedad menor de pero acompañado con el sufijo “caá”, de hierba. esta última. 36. Yacaré caá (Lam. XLII) 33. Contrayerva del Peru, higuerilla o taropé y De acuerdo a la descripción e ilustración, se trata contrayerba femenina o taropé mirí (Lam. XXXVIII de Pluchea sagittalis Less. (Asteraceae) (Peña & y XXXIX) Pensiero, 2004). Se mencionan dos etnovariedades, “femenina” y “masculina”, ambas al género Dorstenia 37. Calamminta menor, calaminta menor, orégano (Moraceae). La “femenina” es D. brasiliensis (Lam. XLIII) Lam. (Storni, 1944; Soraru & Bandoni, 1978; De acuerdo a la ilustración y descripción (hojas Toursarkissian, 1980; Ricciardi et al., 1996; Perkins, híspidas, flores en verticilastros densos con corola 2007; Arbelo et al., 2020; Scarpa & Anconatani, blanco-amarillenta, rosada, violácea) se trata 2021). Cabe destacar que la infrutescencia parece de Glechon ciliata Benth. (Lamiaceae) (Flora un “higo” (sicono de Ficus carica L.) abierto, de Argentina, 2020). Ricciardi et al. (1996) proponen allí el fitónimo “higuerilla”. como posibilidad a Hedeoma polygalifolia Benth. o H. multiflora Benth. 34. Canchelagua o yerba del Uron, capiî irópitá, iñachiuná pitá (Lam. XL) 38. Solimán de la tierra ó colmillo de vibora, yerba Se describen brevemente dos etnovariedades: del colmillo de vibora, mboy caá (Lam. XLIV) la “canchelagua blanca”, más alta (ca. 30 cm), con Montenegro describe brevemente dos tallos ramificados desde la base; y la “canchelagua etnovariedades: “mboy caá macho” y “mboy caá negra”, más baja (ca. 20 cm), más oscura y con hembra”, diferenciadas por la altura de la planta un único tallo. La ilustración y algunos aspectos (ca. 30 y 20 cm, respectivamente), ámbas con látex de las descripciones la acercan a Bidens pilosa L. y flores blanquecinas. Sendas etnovariedades se y/o a Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell. corresponden con Asclepias mellodora (Schltr.) (Asteraceae) (Toursarkissian, 1980). Bonpland Schltr. (Apocynaceae), ya que esta especie posee la identifica como Gentiana Canchalagua, un amplio rango de plasticidad fenotípica (Schulz, actualmente Centaurium cachanlahuen (Molina) 1937; Scarpa & Anconatani, 2021). Nótese en la B.L. Rob. (Gentianaceae) (Arbelo et al., 2020). ilustración las hojas opuestas, las inflorescencias De acuerdo a la tesis doctoral de Correa (2003), umbeliformes y los frutos (folículos) geminados, y en sintonía con la identificación de Scarpa & característicos del género Asclepias. Ricciardi et Anconatani (2021), no concordamos con que se al. (1996) identifican esta planta como Euphorbia trate de esta especie sino de alguna del complejo de dichotoma Forssk. (sinónimo de E. peplus L., la cuenca del Plata (como S. pinnata). Euphorbiaceae), mientras que Peña & Pensiero (2004) relacionan a Euphorbia hypericifolia con 35. La yerba de Murta, añangapirí caá, caá este fitónimo. Sin embargo, de acuerdo a la iñachiuná morotí (Lam. XLI) ilustración y descripciones no acordamos con esa De acuerdo a las descripciones (hierbas fétidas, determinación. Mboy=víbora, caa=hierba. tallos grisáceos a purpúreos, aquenios lineares) e ilustración, se trata de Porophyllum ruderale 39. El Coquerí ó duraznillo (Lam. XLV) (Jacq.) Cass. (Asteraceae) (Flora Argentina, 2020). Se describen dos etnovariedades: “coqueri Scarpa & Anconatani (2021) la sidentifican como negro”, y “coqueri blanco” o “hediondilla”. El

72 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

primero crece en zonas cultivadas, cercos y partes blanco” (Lam. XLVIII, faltante en la edición de húmedas; es de menor altura que la otra etnovariedad 2009, pero puede consultarse en Montenegro, (ca. 1.2 m de altura), con hojas similares al 1945: 192), con tallos largos, paucifoliados; el duraznero (Prunus persica), flores blanquecinas, “carachí negro”, con raíces similares al ciclamino y frutos similares en forma y tamaño a bellotas, europeo (Cyclamen sp., Primulaceae), hojas amarillos al madurar. El “coqueri blanco” crece en mayores y más oscuras, no tan puntiagudas; y zonas muy húmedas cerca de los bosques, posee otras dos etnovariedades no comestibles, que no un tronco de mayor longitud, con hojas más largas, describe, denominadas “carachí mirí” y “carachí más anchas y blanquecinas; y su fruto es menor, guazú”. Cabe señalar que el fitónimo “carachí más amargo y con aroma desagradable. El “coqueri negro” es un nombre antagónico, ya que “carachí” negro” es Aegiphila brachiata Vell. (Lamiaceae), significa “Dioscorea blanca”, por lo cual la identificado por sus hojas similares al duraznero y etnovariedad quedaría “dioscorea blanca negra”. sus frutos similares a bellotas debido a la presencia La primera de ellas es Dioscorea dodecaneura Vell. del cáliz persistente que los recubre hasta la mitad (Dioscoreaceae) (Cadogan, 1992). Actualmente, los de su longitud. La otra especie quizá sea una guaraníes llaman “kara´u” (Dioscorea negra) a D. Solanaceae, posiblemente Solanum granuloso- campestris Griseb, D. sinuata Vell., D. de-mourae leprosum Dunal o S. ramulosum Sendtn. (ambas Uline ex R. Knuth y D. ceratandra Uline ex R. con hojas blanquecinas y presentes en los bordes Knuth. Algunas de las mencionadas podrían ser de los bosques) o bien Nicotiana glauca Graham aquellas que componen la etnovariedad “carachí (debido al aroma desagradable) (Soraru & Bandoni, negro”, como D. sinuata propuesta por Scarpa 1978; Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004; & Anconatani (2021). Llama la atención que Flora Argentina, 2020). Deckmann Fleck & Poletto (2012) identifican esta planta como Cyclamen europaeum (Primulaceae), 40. Arisquias, aristoloquias rotundas, tupaci yetí quizá refiriéndose a alguna de las dos últimas (Lam. XLVI y XLVII, Fig. 1A, B) etnovariedades. Este fitónimo también es aplicado Montenegro describe dos etnovariedades, a Samolus subnudicaulis A.St.-Hil. (Primulaceae) diferenciadas en “masculino” o “menor”, y (Storni, 1944). No debe confundirse esta planta con “femenino” o “mayor”. El “tupaci yetí masculino” Ecballium elaterium (L.) A. Rich. (Cucurbitaceae) posee hojas aserradas, flores blancas, acampanadas, ni con Cyclamen balearicum Willk. (Font Quer, y frutos del grosor “de la punta del dedo meñique”. 1979). La etnovariedad “femenina” posee raíces mayores y hojas no aserradas ni lobadas. Ricciardi et al. (1996) 42. Lentisco, aguaribay (Lam. XLIX) –mismo fitónimo empleado por Storni (1944)- Montenegro menciona dos etnovariedades pero identifican esta planta como Aristolochia rotunda describe sólo una: el “aguaribay mirí” o “molle L. (Aristolochiaceae); sin embargo, destacan que de Castilla”, de Tucumán; y el “aguaribay guazú” ni las hojas ni los frutos se corresponden con esta o “chichita” (Lam. XLIX), presente en suelos identificación. Bonpland identifica a la etnovariedad pedregosos, con hojas resinosas, más largas y “femenina” como A. conferta Miller (Arbelo et al., claras, y racimos de flores amarillo-blanquecinas. 2020). Sin embargo, de acuerdo a la descripción De acuerdo al porte de la planta y la zona (bayas rojizas, cantidad y color de las semillas) geográfica donde crece, el “aguaribay miri” es e ilustración (hábito, raíces reservantes, zarcillos Schinus areira L. (Anacardiaceae), mientras que axilares) consideramos que ambas etnovariedades el “aguaribay guazú” es S. molle L., más común pertenecen a la especie Cayaponia bonariensis en la zona de las reducciones y con “flores á modo (Mill.) Mart.Crov. (Cucurbitaceae) (Jankowski et de racimos, algún tanto tiran al color amarillo al., 2000; Flora Argentina, 2020). Tupaci=virgen, blanquecino”, refiriéndose a los estambres y pétalos, yeti=batata. respectivamente (Storni, 1944; Hieronymus, 1882; Soraru & Bandoni, 1978; Toursarkissian, 1980; 41. Pan de puercos, ciclamino, carachí (Lam. Muñoz, 2000; Demaio et al., 2002; Scarpa & XLVIII) Anconatani, 2021). Al igual que el “lentisco negro” Menciona cuatro etnovariedades. El “carachí no deben confundirse con el “lentisco” del Viejo

73 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Fig. 1. A-B: Cayaponia bonariensis. A: detalle del envés de una hoja unida al tallo con zarcillos; B: lámina XLVI. C-D: Baccharis trimera. C: manojo de tallos alados recolectados y empleados como medicinales; D: lámina LV.

74 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Mundo, Pistacia lentiscus L., perteneciente a la o “paico” (Lam. LIII) tiene una altura cercana a 1 misma familia botánica. Comúnmente mencionadas m; mientras que el “mirí”, o “eneldo”, es rastrero, en la literatura jesuítica como alimenticias, en la con hojas de menores dimensiones. Se trata de elaboración de bebidas alcohólicas, como curtientes Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants y como medicinales (Lozano, 1941; Dobrizhoffer, y D. carinata (R. Br.) Mosyakin & clemants 1967). (Chenopodiaceae), respectivamente (Storni, 1944; Soraru & Bandoni, 1978; Toursarkissian, 1980; 43. Aguaraíbaí o lentisco negro (Lam. L) Hurrell et al., 2008; Martínez-Crovetto, 2012; Montenegro describe brevemente dos Scarpa & Anconatani, 2021). Sánchez Labrador etnovariedades: el “aguaraíbaí macho” (Lam. L), también menciona esta planta (Deckmann Fleck, con folíolos mayores y más gruesos, raquis alados 2015). y setas terminales; y el “aguaraíbaí hembra”, con folíolos sésiles y semillas más pequeñas. De 47. Verbena verdadera, yerba sagrada palomera acuerdo a las descripciones e ilustraciones, el (Lam. LIV) “aguaraíbaí macho” es Schinus terebinthifolia Se describen cuatro etnovariedades: La “verbena Raddi (Anacardiaceae), con mayor porte, y raquis y macho” (Lam. LIV); la “verbena hembra”, más pecíolos alados; mientras que “aguaraíbaí hembra” delgada, con mayor cantidad de ramas, flores y es S. weinmannifolius Engl. (antes S. lentiscifolius semillas; otra que crece en los campos, con un Marchand), de menores dimensiones (Muñoz, solo tallo, hojas ásperas y pocas flores; y la última 2000; Vanegas Andrade, 2018; Flora Argentina, que crece en los pantanos, con tallos de hasta 1.7 2020; Scarpa & Anconatani, 2021). m, hojas muy grandes y muchas flores. Las dos primeras etnovariedades están representadas por 44. Jalapa (Lam. LI) Verbena litoralis Kunth, V. montevidensis Spreng. Se describen seis etnovariedades pero se ilustra y V. bonariensis L. (Verbenaceae), siendo las dos sólo una. La “leche tres”, “xalapa” o “caá cambi”, primeras amargas (Toursarkissian, 1980; Peña latescente, abundante en hojas; tres etnovariedades & Pensiero, 2004). Aquella de hojas ásperas, con menor cantidad de hojas, menor cantidad pauciflorada, seguramente sea V. rigida Spreng. de látex, una de ellas posee un único tallo (“Caá La última etnoespecie mencionada podría tratarse cambí curií”, por su semejanza –salvando las de V. ephedroides Cham., palustre, generalmente dimensiones- con Araucaria angustifolia); y con hojas pequeñas pero que pueden alcanzar los dos etnovariedades “menores”, con tallos muy 4 cm. Es posible que V. officinalis L., mencionada sutiles, rastreros. La primera de ellas es Euphorbia por Perkins (2007), haya estado presente entre las papillosa A.St.-Hil. (Euphorbiaceae) (Soraru & etnovariedades mencionadas. Esta etnoespecie es Bandoni, 1978; Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa mencionada también por Dobrizhoffer (1967) y & Anconatani, 2021), mientras que entre las Sánchez Labrador (Deckmann Fleck, 2015). etnovariedades “menores” pueden estar presentes E. hirta L., E. serpens Kunth, E. sciadophilla Bois. 48. Carqueja, yaguareté caá (Lam. LV) Perkins (2007) identifica esta planta comoIpomoea Describe brevemente cuatro etnovariedades. purga (Wender.) Hayne (Convolvulaceae), no La primera (Lam. LV, Fig. 1C, D) tiene tallos coincidiendo ni con la descripción ni con la imagen. alados “de ancho como un dedo índice” y crece Caa=hierba, cambi=leche o látex. a orillas de los montes y entre los matorrales; la segunda crece entre cañaverales; la tercera en 45. Yerva santa contra peste, caá curuzú (Lam. LII) zonas húmedas a orillas del agua, sus tallos son De acuerdo a la descripción e ilustración, más altos y las hojas más angostas y más largas, posiblemente se trate de alguna especie del género las inflorescencias son blancas; la cuarta crece Eupatorium (Asteraceae). en serranías y presenta hojas muy pequeñas. La etnovariedad ilustrada se trata de Baccharis trimera 46. Lepidio ó paico, caáné (Lam. LIII) (Less.) DC. (Asteraceae), mientras que otras de Montenegro menciona dos etnovariedades, el las especies mencionadas pueden ser B. articulata “caáné guazú” y el “caáné mirí”. El “caáné guazú” (Lam.) Pers., B. microcephala (Less.) DC. y B.

75 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 gaudichaudiana DC., e inclusive Pterocaulon al momento de escribir o compilar su obra. Storni virgatum (L.) DC. (Storni, 1944; Soraru & Bandoni, (1944) menciona a Tanaecium xanthophyllum 1978; Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, (DC.) L.G. Lohmann (Bignoniaceae), que sí posee 2004). Esta etnoespecie es también mencionada por flores amarillas (Frazao & Lohmann, 2019). Perkins Lozano (1941). (2007) identifica esta planta como G. glabra L. Ychypo=liana, apo=raíces, ju=amarillas. 49. Certula mayor ó yerba del toro, melilecto, toro caá (Lam. LVI) 53. Bledos blancos ó pequeños, caárurú (Lam. LIX) De acuerdo a la ilustración (hojas 4-folioladas) Se describen brevemente dos etnovariedades, y descripciones (flores amarillas en panículas), se el “bledo hembra” o “caárurú morotí” de hojas trata de Poiretia latifolia Vogel (Fabaceae). Otras blanquecinas (Lam. LIX); y el “bledo macho”, identificiones incluyen a Crotalaria incana (Scarpa con hojas manchadas y ramas erectas. De acuerdo & Anconatani, 2021). Sin embargo, nos atenemos a la ilustración (panojas terminales densas, forma a la identificación propuesta debido a las hojas foliar) y descripciones (variabilidad de tamaño), pinnadas presentadas en la ilustración (en C. incana se trata de Amaranthus hybridus L. y A. viridis L. son trifolioladas). (Amaranthaceae), respectivamente (Storni, 1944; Soraru & Bandoni, 1978; Toursarkissian, 1980; 50. Ajenjo ponctico, sandia rogüé mirí (Lam. LVII) Peña & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, 2012; De acuerdo a las descripciones e ilustración, se Scarpa & Anconatani, 2021). Estas plantas son trata de Parthenium hysterophorus L. (Asteraceae) mencionadas por José Sánchez Labrador como (Scarpa & Anconatani, 2021). alimenticias y tintóreas (Deckmann Fleck, 2015).

51. Artemisa, sandia rogüé guazú (Lam. LVII) 54. Agrimonia y eupatorio, mbuĭ (Lam. LX y LXI) Dos etnovariedades que describe brevemente Montenegro describe dos etnovariedades del junto al “ajenjo ponctico”: la “artemisa ordinaria”, “mbui”: la “agrimonia”, “eupatorio de Mesué”, “vulgar”, “casera” o “doméstica”, de hasta 0.8 m “agerato” o “mbuí guazú” (LX), planta de 1.7 m de de altura; y la “artemisa silvestre”, hallada en los altura, con tallos de 2 cm de diámetro, que exuda una campos, de 0.25 m de altura y más abundante en goma odorífera; y el “eupatorio de Avicena” o “mbui semillas. La, primera debido a la presencia de tallos mirí” (Lam. LXI), de 0.4 m de altura, con hojas cuadrangulares y hojas opuestas, podría tratarse dentadas y pequeñas, flores moradas, que florece en de Artemisia verlotiorum Lamotte (Lamiaceae), febrero y marzo. De acuerdo a la altura de la planta, mientras que la “silvestre” es Ambrosia artemisiifolia margen y pubescencia foliar, como también otros L. (Asteraceae). Peña & Pensiero (2004), mencionan aspectos detallados claramente en las ilustraciones, a Artemisia verlotiorum Lamotte con ese fitónimo. se trata de Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) y Ch. ivifolia (L.) R.M. 52. Orozú ó regalicia, ĭsipóa-poyú (Lam. LVIII) King & H. Rob., respectivamente (Storni, 1944). Montenegro describe dos etnovariedades. Una Ricciardi et al. (1996) identifican erróneamente esta de ellas (Lam. LVIII) tiene tallos rectos de 0.3 m planta como Agrimonia eupatoria L. (Rosaceae), o más, flores amarillas, legumbres similares a los quizá tomando en cuenta más los fitónimos que las frijoles (Phaseolus sp.) con 4-5 semillas similares a descripciones e ilustraciones. lentejas, aunque menores. La otra es similar en hojas y flores, pero los tallos son más largos, delgados y 55. Virga áurea, mbuĭ mirí, ĭbotĭ jú (Lam. LXII) rastreros; las legumbres son menores, similares a De acuerdo a la ilustración (ya que Montenegro aquellas de las lentejas, pero 2-3-seminadas. Quizá no describe esta planta, sólo remite a que se trata del pueda referirse a Glycyrrhiza astragalina Hook & “virga aurea”, conocido en el Viejo Mundo como Arn. (Fabaceae), posiblemente traída de Tucumán Solidago virga-aurea L.), indudablemente se trata o Córdoba, o a Periandra mediterranea (Vell.) de S. chilensis Meyen. (Asteraceae) (Toursarkissian, Taub., presente en Paraná (Brasil) (Hieronymus, 1980; Peña & Pensiero, 2004). Los jesuitas la 1882; Toursarkissian, 1980). En este último caso, mencionan como una planta abundante en los Montenegro no recordaría el color de sus flores campos paracuarios, empleada como tintórea y

76 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

medicinal (Dobrizhoffer, 1967; Deckmann Fleck, 59. Achiote, urucú (Lam. LXVII) 2015). Describe dos etnovariedades, ambas silvestres: el “urucú verdadero”, también cultivado en los 56. Turna de tierra dulce, aro, tayá, mangará (Lam. huertos; y otra con hojas menores, más verdosas LXIV) y gruesas, sin vellosidades, y frutos redondeados Montenegro describe dos etnovariedades, el (como nueces con cáscara) y su semilla más clara. “verdadero aro de Dioscórides y Mathiolo”, que La primera de ellas es, sin duda, Bixa orellana L. crece en los campos húmedos y tiene infrutescencias (Bixaceaea), mientras que la otra etnovariedad similares a “piñas arracimadas”; y el “aro dulce” podría tratarse de B. platycarpa Ruiz & Pav. ex o “mangará mirí” (Lam. LXIV), con espádices G. Don. o B. urucurana Willd., o bien híbridos pequeños (del grosor de un dedo meñique) y presente entre éstas y B. orellana (Hieronymus, 1882; en arroyos, ríos, pantanos, huertas y chacras. Cabe Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; León, destacar que, de esta última etnovariedad, hay una 2000; Peña & Pensiero, 2004). Durante el siglo “doméstica” que se propaga mediante tubérculos XVIII, son mencionados como comunes cerca y, según Montenegro, nunca llega al estadio fértil. de la reducción de San Joaquín, en la región del El primero se trata de Colocasia antiquorum (L.) Urucutí, donde los Guanás las cultivaban en sus Schott. (Araceae), que crece espontáneamente en sementeras. Empleados como condimenticios, la zona, mientras que el “mangará mirí” podría ser tintóreos, textiles y ornamentales (Sánchez Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott. (Crisci, 1971; Labrador, 1910; Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero Cadogan, 1992), Spathicarpa hastifolia Hook o et al., 1989). Caladium bicolor (Aiton) Vent., cuyos rizomas son también comestibles, aunque se trata de una planta 60. Sangre de drago (Lam. LXVIII) de porte mucho más pequeño (Arenas, 2016). Se mencionan dos etnovariedades: el “caáberá” o “ibirá caáberá” (Lam. LXVIII), presente en las 57. Mamón, pĭno (Lam. LXV) misiones; y la “tipa”, de tronco alto, grueso y Se describen dos etnovariedades: el “mamón muy recto, con flores, frutos y hojas semejantes al masculino” o “pino guazú” (Lam. LXV), y el “caáberá” pero estas últimas no se tornan coloradas. “mamón femenino” o “pino mirí”. El primero es El “caáberá” es, sin dudas, Croton urucurana el que se ilustra en la lámina, mientras que el “pino Baill. (Euphorbiaceae) (Toursarkissian, 1980; mirí” presenta tronco, hojas y frutos, de menor Peña & Pensiero, 2004; Perkins, 2007; Scarpa tamaño. Se trata de variedades o ecotipos de Carica & Anconatani, 2021). La “tipa”, no queda muy papaya L. (Caricaceae) (Toursarkissian, 1980; Peña claro a qué especie se corresponde, aunque por & Pensiero, 2004; Stampella et al., 2019), aunque su semejanza a C. urucurana podría tratarse de posiblemente el “pino guazú” incluya también a Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl. o especies del género Jacaratia. En tiempos jesuíticos Heliocarpus popayanensis Kunth (Malvaceae). eran comunes en los huertos de Santa Ana y San El “caáberá” fue usado como medicinal en las Ignacio. La pulpa se consumía cruda o cocida con misiones de los siglos XVII y XVIII (Lozano, 1941; carne, también en conservas (Gilii & Xuarez, 1792; Sainz Ollero et al., 1989). Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989). 61. Guembé (su fruta), guembeĭ (Lam. LXIX) 58. Plátano, pacobá (Lam. LXVI) Indudablemente se trata de Philodendron Montenegro describe brevemente dos bipinnatifidum Schott. ex Endl. (Araceae) (Storni, etnovariedades: “pacobá” y “Plátano de Santa 1944; Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; Peña Catalina”, que vendrían a ser las formas productoras & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, 2012; de almidones y azúcar, respectivamente. Se trata Stampella et al., 2019; Scarpa & Anconatani, de diversas variedades de Musa × paradisiaca 2021). Epífita empleada como frutal, medicinal y L. (Musaceae) (Storni, 1944; Hurrell et al., textil (Dobrizhoffer, 1967). Deckmann Fleck & 2010; Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al., Poletto (2012) identifican esta planta como Ph. 2019). Frutal y medicinal (Gilii & Xuarez, 1792; laciniatum (sinónimo de Ph. pedatum), más bien de Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989). dominio amazónico.

77 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

62. Bejuco o palo de culebras, ipecacuana, isipó dos tipos (como “bellotas del alcornoque” y como payé (Lam. LXX) “piñas macizas” o “cornezuelos”); y el “ayuí Se describen muy brevemente dos yné” con frutos redondeados y gruesos. Este etnovariedades: el “isipó blanco” o “isipó último es llamado así porque, al cortarlo, huele a morotí”, con menor cantidad de resina; y el “isipó excrementos humanos. Con “Aju´y” o “laurel”, negro”, con hojas menores, flores blanquecinas- se designan varias especies del género Ocotea cenicientas y raíces más largas; ambas exudan y Nectandra (Lauraceae). En este caso, el “ayuí látex (gomorresina) al ser cortadas. El “isipó ñandí”, seguramente se trate de Ocotea acutifolia morotí” es Carapichea ipecacuanha (Brot.) (Nees) Mez o Nectandra lanceolata Nees & L.Andersson (Rubiaceae), cuya lámina es tomada Mart., mientras que el “ayuí yné” es Nectandra de la obra de Piso y Marcgrav, donde se destacan angustifolia (Schrad.) Nees & Mart. (Storni, 1944; las estípulas. La etnovariedad “negra” que Cadogan, 1992; Martínez-Crovetto, 2012). describe Montenegro se trata de Coccocypselum hasslerianum Chodat (Rubiaceae) con nervaduras 66. Lapacho o tahibo, palo santo, tayí (Lam. secundarias prominentes (Toursarkissian, 1980). LXXIV) Ricciardi et al. (1996) la identifican erróneamente Se describen dos etnoespecies pero se agrupan como Cissampelos pareira L. o C. glaberrima A. juntas como etnovariedades por su similitud. Por St-Hil. (Menispermaceae), ya que no coincide con una parte, el “palo santo oloroso” o “tayí”, del la descripción ni con la lámina (forma de las hojas, Gran Chaco, es similar al “tahibo” pero con flores inflorescencias y morfología floral). anaranjado-amarillentas en racimos axilares, que florece por octubre-noviembre. Por otro lado, 63. Guabirá (Lam. LXXI) menciona al “tahibo” (Lam. LXXIV), con flores Montenegro describe cuatro etnovariedades, encarnadas en racimos terminales, que florece de las cuales dos son arbóreas y dos arbustivas por julio-agosto. La primera etnovariedad es (menores a 1 m de altura). De las arbóreas una es Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb. (Fabaceae), “menor”, con hojas mayores, color verde oscuro; y mientras que la segunda podría ser Handroanthus otra “mayor”, con hojas menores y claras. De las dos heptaphyllus (Vell.) Mattos y/o H. impetiginosus etnovariedades arbustivas sólo describe una de ellas Mart. ex DC. (Bignoniaceae) (Soraru & Bandoni, (Lam. LXXI), con “raíces gruesas” (xilopodios) y 1978; Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; Peña flores blancas. Las dos primeras etnovariedades son & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa Campomanesia xanthocarpa (Mart.) O. Berg y a & Anconatani, 2021). El “palo santo” también es C. guazumifolia (Cambess.) O. Berg (Myrtaceae); mencionado por Montenegro como etnovariedad de mientras que con las especies xilopodíferas (entre “guayacán” (ver Lám. VII), pero refiriéndose a L. ellas la ilustrada), se refiere a C. guaviroba (DC) nitida. El “tahibo” es mencionado por varios jesuitas Kiaersk. y a C. aurea O. Berg (Cadogan, 1992; como tintóreo, amuleto y medicinal, también en la Martínez-Crovetto, 2012; Stampella et al., 2019). construcción de molinos y trapiches (Lozano, 1941; Estos frutales también son mencionados como Dobrizhoffer, 1967; Sainz Ollero et al., 1989). maderables y para hacer bebidas alcohólicas por Dobrizhoffer (1967). 67. Tamarindos, ibáahí (Lam. LXV y LXVI) Montenegro describe brevemente dos 64. Salvia silvestre índica, caáímbe morotí ihacuá etnovariedades: los “tamarindos reales” o (Lam. LXXII) “masculinos”, con troncos mayores y hojas y frutos De acuerdo a la lámina y descripciones, se trata más pequeños; y los “tamarindos bastardos” o de alguna especie xilopodífera del género Salvia, “femeninos”, con troncos menores y hojas y frutos posiblemente Salvia nervosa Benth. (Lamiaceae) mayores. En ambos casos se trata de diferentes (O´Leary & Moroni, 2016). cultivares de Tamarindus indica L. (Fabaceae) (León, 2000; Peña & Pensiero, 2004; Hurrell et al., 65. Árbol del incienso, laurel, ayuĭ (Lam. LXXIII) 2010; Stampella et al., 2019). Los “tamarindos” Se mencionan dos etnovariedades: el “ayuí eran más comunes en las misiones de Chiquitos ñandí” (Lam. LXXIII), con frutos aceitosos, de (actual Bolivia), donde eran empleados como

78 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

frutales y medicinales (Dobrizhoffer, 1967; Sainz 70. Pino americano de bálsamo, curií (Lam. Ollero et al., 1989). LXXIX) Indudablemente, de acuerdo a la ilustración y 68. Árbol de la Copayba, cupaĭ (Lam. LXXVII) descripciones, se trata de Araucaria angustifolia De acuerdo a las descripciones se trata de (Bertol.) Kuntze. (Araucariaceae) (Toursarkissian, Copaifera sp. (Fabaceae), posiblemente C. laevis 1980; Peña & Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, Dwyer, C. langsdorfiiDesf. y C. trapezifolia Hayne 2012; Scarpa & Anconatani, 2021). Presente en (Storni, 1944; Toursarkissian, 1980; Cadogan, los huertos domésticos guaraníticos y empleado 1992; Peña & Pensiero, 2004; Arbelo et al., 2020; como alimenticio, medicinal y en la confección de Scarpa & Anconatani, 2021). Sin embargo, nos artesanías (Dobrizhoffer, 1967). inquietan dos comentarios de Montenegro. Uno dice que “no lo he podido ver hasta hoy dia, 71. Sándalo colorado, yuquírípeí (Lam. LXXX) aunque dos sujetos de los nuestros me aseguraron De acuerdo a las descripciones e ilustración, los hay en los montes del Jesus (reducción) en el se trata de Cabralea canjerana (Vell.) Mart. Paraná”, ya que Dobrizhoffer (1967) destaca a esta (Meliaceae). En la ilustración pueden observarse etnoespecie como común en todas partes y en los las hojas pinnadas, los racimos de frutos y el yerbales hortenses de Concepción, cerca de donde detalle de una cápsula con su dehiscencia. Las Montenegro muere en 1724 (Anagnostou, 2005). El descripciones aportan más detalles: las semillas otro se refiere a que “hace sus flores en el extremo de lustrosas color anaranjadas, la forma y cantidad de sus ramas, las cuales abiertas tienen cinco ojas casi frutos, su semejanza a Cedrela, entre otras. Así, con redondas, que salen con cierta zanquilla o pie, no lo expuesto, no acordamos con la identificación de muy largo de su nacimiento: de color blanquecino Bonpland, como perteneciente al género Santalum algo tirante á naranjado”, haciendo referencia a los (Arbelo et al., 2020). sépalos –ya que sus flores son apétalas- pero son comunes en número de 4, no de 5. Perkins (2007) 72. San Antonio ó paráparáí (Lam. LXXXI) identifica esta planta como Myroxylon pereyrae L. De acuerdo a las descripciones (altura de -refiriéndose a M. pereirae-, actualmente sinónimo la planta, hojas subopuestas, corteza amarga), de M. balsamum var. pereirae (Royle) Harms., fitónimo guaraní e ilustración (ver las cápsulas de distribución más tropical. Queda la duda si características), se trata de Jacaranda micrantha Montenegro se está refiriendo a esta última especie Cham. (Bignoniaceae) (Cadogan, 1992; Peña & que menciona Perkins (2007) debido a la presencia Pensiero, 2004; Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa & de flores 5-pétalas. Sánchez Labrador menciona que Anconatani, 2021). era empleado para curtir cueros y para pinturería artística (Sainz Ollero et al., 1989). 73. Resino árbol, higuera del infierno, amambaĭ guazú, ambaí guazú, pinó (Lam. LXXXII) 69. Árbol del anime, yataĭba (Lam. LXXXVIII) Ruíz de Montoya (1639: 293) se refiere con Montenegro describe dos etnovariedades: “Ambaĭ buçú” a la “higuera del infierno”. Dado “yataiba hembra”, con troncos más delgados y hojas que Montenegro no describe demasiado al “ambai más blanquecinas; y “yataiba macho”, con hojas guazu” y dice que “(…) cierto, que si se mira es más oscuras. Ambas etnovariedades pertenecen la mejor de las especies de recino, ó tartago, á al género Hymenaea (Fabaceae), aspecto que que el bulgo llama Higuera del Infierno, y aunque puede evidenciarse por las abundantes lenticelas de esta especie hay variedad, asi en la figura de la corteza, las hojas 2-folioladas, morfología como en el grandor, y color de sus piñones, ó de los frutos y color de las semillas, todos ellos semillas, y color y grandor de sus granos y oja: reflejados en las descripciones e ilustración. La el uso de medicina me atengo mas á este (…)”, etnovariedad “hembra” puede tratarse de Hymenaea pensamos que se está refiriendo a varias especies martiana Hayne, mientras que la “macho” es H. de la familia Euphorbiaceae. La especie ilustrada courbaril L. y/o H. stignocarpa Hayne (Storni, (Lam. LXXXII) es Jatropha curcas L. aunque 1944; Toursarkissian, 1980; Barbosa Pinto, 2017; también podría tratarse de Ricinus communis L. Stampella et al., 2019). (Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004;

79 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Keller et al., 2018; Scarpa & Anconatani, 2021). Apocynaceae). Los frutos que agrega a la lámina Bonpland identifica esta especie como Croton se parecen más a los pertenecientes a Mangifera tiglium L., al igual que R. communis, introducidas indica L. (Anacardiaceae), que identifica Bonpland tempranamente en América (Arbelo et al., 2020). (Arbelo et al., 2020), coincidiendo también con esta especie la altura del árbol, su copa densa y 74. Altocigo, ibĭrá yapacarií (Lam. LXXXIII) la coloración de las flores, pero difiriendo en el Con esta etnoespecie se debe hacer una tamaño pequeño que menciona de las hojas. distinción. Montenegro deja claro que se trata de una única etnoespecie, pero con pie femenino 77. Calaminta, tamanduaí (Lam. LXXXVI) y masculino: “Hallanse masculino y femenino, Se describen dos etnovariedades, el “tamanduaí aunque entre si no difieren mas que en el fructificar guazú”, con flores blancas, cultivada en rozas el uno que es la hembra, la cual en la punta de sus y sembradíos y a orillas de los montes; y el tallos echa ciertos pomos de flor algo purpurea, “tamanduaí mirí” (Lam. LXXXVI), más pequeña, á modo de la del malba visco, y su fruto es rojeto con flores moradas, presente en los campos fértiles al sazonar, como aquel del Terebinto, algun tanto y pedregosos. Ricciardi et al. (1996) la identifican mayor del masculino: no he podido hallar flor ni como Hedeoma multiflora Benth., pero aclaran que semilla, que es la que aquí doy por estampa (…)”. la descripción de la planta no se corresponde a esta Se trata de Picrasma crenata Engl. in Engl. & especie. De acuerdo a las descripciones de sendas Prantl. (Simaroubaceae), debido a la presencia de etnovariedades (porte de la planta, zona donde hojas pinnadas y yemas de color rojas, además de crecen, flores similares a la Clinopodium nepeta, su uso como digestivo. Al ser una especie dioica, pero de color más rosada), consideramos que se explicaría que algunos ejemplares no fructifiquen. trata de Aloysia grattisima (Gillies & Hook) Tronc. (Verbenaceae) y Cunila incana Benth. (Lamiaceae), 75. Guayacán colorado, caárobá, ibirá ucai uhbae respectivamente. Otros autores la identifican como (Lam. LXXXIV) Glechon ciliata (Scarpa & Anconatani, 2021), De acuerdo a la ilustración y descripción especie similar a C. incana en lo que respecta a los (folíolos papiráceos y las particularidades del envés verticilastros. de sus hipófilos: escamas salpicadas y mechones de tricomas), como también la extensa referencia 78. Eupatorio americano, taperibá caá (Lam. que hace Montenegro de su uso contra el “mal LXXXVII) gálico” (sífilis), se trata de Cybistax antisyphilitica Indudablemente, de acuerdo al porte de la planta, (Mart.) Mart. (Bignoniaceae) (Storni, 1944; Flora morfología y color de las flores y morfología de Cono Sur, 2020; Scarpa & Anconatani, 2021). Sin las legumbres, se trata de Senna occidentalis (L.) embargo, consideramos que hay algún error en Link. (Fabaceae) (Hieronymus, 1882; Storni, 1944; las ilustraciones ya que los frutos son dibujados Toursarkissian, 1980; Cadogan, 1992; Peña & de manera aleatoria. Esta especie posee hojas Pensiero, 2004). Bonpland menciona que con las palmaticompuestas y la ilustración muestra hojas semillas de esta planta se hace café (Arbelo et al., simples (observar los frutos adheridos a las axilas 2020) de allí, seguramente, otro de los nombres de las hojas simples, o donde las ha habido). locales: “café Bonpland”. El mismo nombre dan a la especie los guaraníes actuales en Misiones. Tape/ 76. Papaya o nuez índica, mangifera (Lam. LXXXV) kapẽ= café, ryva=fruto, caa=planta. De acuerdo a las descripciones e ilustración, no pudimos identificar esta especie. Montenegro 79. Virreina silvestre, eyboraí (Lam. LXXXVIII) menciona que no la ha visto nunca, pero brinda Se mencionan cuatro etnovariedades: dos de la ilustración de Piso y Marcgrav perteneciente ellas “comunes” (Lam. LXXXVIII); otra traída de al “mangaiba”, Hancornia speciosa Gomes la Vaquería del Mar, más aromática pero con flores (Apocynaceae) (Cadogan, 1992; Brandão et al., más similares a la “yerba de Murta”; y “virreinas 2012). Sin embargo, Montenegro le realiza algunas dobles” y “sencillas”. Aquella ilustrada se trata de adiciones (los frutos) y elimina otras (el detalle Tagetes minuta L. (Asteraceae), mientras que las de los folíolos y la flor, esta última típica de últimas mencionadas son variedades de “virreinas

80 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

hortenses”, Tagetes erecta L. El manuscrito de Steud. (Piperaceae), respectivamente. La cuarta Madrid (ver Martín & Valverde, 1995: 286), aporta etnovariedad mencionada es Piper aduncum L. otra lámina, que no está presente en esta edición, (Piperaceae), mientras que la última es Pilocarpus y que podría corresponderse con la otra variedad pennatifolius Lem. (Rutaceae) (Toursarkissian, “común” o con la tercera mencionada. Debido al 1980; Ricciardi et al., 1996; León, 2000; Peña & aspecto de la ilustración, parece tratarse de Senecio Pensiero, 2004; Brandão et al., 2012; Martínez- brasiliensis (Spreng.) Less. Ei=miel; vora=especie Crovetto, 2012). Deckmann Fleck & Poletto (2012) de Melipónido (Apidae). identifican a la cuarta etnovariedad como Asarum europaeum L. (Aristolochiaceae). Común bajo 80. Raíz de la China, yuápecá, yuápecangá (Lam. los árboles de la selva, empleada como medicinal XC) (Paucke, 1944; Sainz Ollero et al., 1989). Se describen dos etnovariedades: la “raíz de la China blanca” o “yuapecá guazú”, con hojas largas 82. Mechoacán, yetirá (Lam. XCVI) y angostas; y la “raíz de la China negra” o “yuapecá Se mencionan dos etnovariedades, aportando miri”, con hojas “como [h]arpones”, y tallos más la ilustración de una y la descripción de la otra. El gruesos y muy largos. El “yuapecá miri” es Smilax “mechoacán blanco” o “yetirá mirí” (Lam. XCVI); campestris Griseb. (Smilacaceae), aunque también y el “mechoacán negro” o “yetirá guazú”, con tallos puede tratarse de S. hilariana A.DC., presenta tallos de más de 6.5 m de largo, gruesos, con muchas aéreos de mayor longitud (hasta 4 m de altura), hojas, mayores que las del “mechoacán blanco”, hojas con 3 a 5 nervaduras primarias paralelas algo oscuras y muy vellosas. En ambos casos se trata (similitud con Dioscorea) y pseudoumbelas (Storni, de especies del género Ipomoea (Convolvulaceae). 1944; Soraru & Bandoni, 1978; Toursarkissian, La etnovariedad “blanca” puede ser Stictocardia 1980; Xifreda, 1990; Cadogan, 1992; Jankowski tiliifolia (Desr.) Hallier f. (= Ipomoea grandiflora et al., 2000; Brandão et al., 2012; Scarpa & Lam.), mientras que la etnovariedad “negra” Anconatani, 2021). El “yuapecá guazú” (Fig. parece ser I. bonariensis Hook, debido a las 2A, B) es Dioscorea multiflora Mart. ex Griseb. raíces tuberosas, tallos e hipófilo foliar pilosos (Dioscoreaceae), debido a la presencia de tubérculos (Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004; discoides, tallos espinosos aéreos, filotaxis alterna, Jankowski et al., 2000; Martínez-Crovetto, 2012). hojas con nervaduras primarias paralelas y racimos espiciformes. La primera etnovariedad descripta es 83. Poleo, tungaí caá, caá iaqȗa (Lam. XCVIII) mencionada como tintórea por Dobrizhoffer (1967). De acuerdo a la ilustración (ya que Montenegro no describe esta planta, sólo menciona que es 81. Aguarandio, asaro menor, aguarandio guazu aromática) se trata de Cunila spicata Benth. (Lam. XCII, XCIII, XCIV y XCV) (Lamiaceae). Se puede apreciar en la ilustración Cinco etnovariedades. Una de ellas es una el hábito subarbustivo, los tallos con 4 hojas por enredadera con hojas anchas y puntiagudas, y con nudo, cortamente pecioladas, las espigas densas, racimos de frutos dispuestos como la “pimienta cilíndricas y terminales, con glomérulos inferiores larga” (Piper longum L.), de 10 cm de longitud (Flora del Cono Sur, 2020). Storni (1944) dice que (Lam. XCV); otra, es un matorral de 1.2 m, con es Scutellaria racemosa Pers., disentimos por no hojas más anchas y casi redondas, con frutos más tratarse de una planta aromática. largos y delgados que el primero; la tercera clase es un sufrútice de 1.2 m de altura con hojas y semillas 84. Mercuriales masculino, marba caá, tĭpĭchá-tá muy pequeñas (Lam. XCIV); la cuarta se llama (Lam. XCVIII) “aguarandio” (Lam. XCIII), es un arbolito pequeño, Se describen dos etnovariedades: “mercurial con semillas pequeñas; y la última se llama masculino” (Lam. XCVIII, Fig. 2C, D), y “mercurial “yaguarandio mirí” o “yaborandí” (Lam. XCII). fememino”, más raro en la zona. A juzgar por la Las primeras tres etnovariedades mencionadas descripción de la planta y ambientes ruderales son Piper nigrum L. (o posiblemente una quimera donde crece, así como por el fitónimo guaraní de P. nigrum con hojas de P. amalago L.), P. que pervive hasta la actualidad (typycha=escoba, regnelli (Miq.) C.DC. y P. mikanianum (Kunth) atã=dura), concluimos que el primero de ellos es

81 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Fig. 2. A-B: Dioscorea multiflora. A: detalle de una hoja y tallo con aguijones; B: lámina XC. C-D: Sida rhombifolia. C: detalle del envés de una hoja; D: detalle de una hoja de la lámina XCVIII.

82 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Sida rhombifolia L. (Malvaceae). Se trata de la Hedychium coronarium J. König, quizá aquel que especie más abundante de la sección Sida, que Bonpland menciona como “americanous zinjiber” se caracteriza por presentar hojas cortamente (Arbelo et al., 2020). pecioladas, romboideas, de base cuneada, con el margen entero hacia la base y hacia el ápice 86. Almaciga verde de Plinio, caáísí (Lam. CI) crenado-aserrado; caracteres que se ilustran en un Se describen dos etnovariedades: una “blanca”, detalle de la lámina XCVIII. Montenegro (2009: de mayor altura, más clara, con hojas mayores y 331) refiriéndose a sus hojas, menciona que “(…) hendidas; y una “negra”, más verde y resinosa. La apretadas en la mano la pone muy pegajosa, (…) etnovariedad “blanca” se trata de Hyptis australis á causa de cierto humorcillo sutil que tiene en Epling (Lamiaceae), de acuerdo a la presencia de la superficie á modo de visco”. Efectivamente hojas densamente estrigosas en la cara adaxial, sus hojas liberan un mucílago pegajoso al ser híspido-lanosas en la abaxial, con márgenes restregadas, el cual hoy en día usan los guaraníes foliares crenado-serrados, capítulos globosos con para tratar infecciones (Keller, 2007). También flores de corola blanca. La etnovariedad “negra” coinciden los caracteres reproductivos relativos posiblemente se trate de H. lappacea Benth. o a las semillas: “su cimiente es blanca encerrada H. balansae Briq., debido a la similitud de sus en aquellos sus botoncillos, á modo de crúz, ó inflorescencias al “aromo” (Acacia caven) (Flora en triangulo, de dos en dos en cada rincon” y del Cono Sur, 2020). El término “Caa isí” hace que además “excede y sobrepuja sobre el largor referencia a una “hierba que tiene goma o resina” de sus hojas” (2009: 331), aspectos que reflejan (Storni, 1944). la presencia de mericarpos trígonos, aplanados, con dos aristas de hasta 2 mm long. y semillas 87. Almáciga, caáísí, coniza (Lam. CII) solitarias, glabras, como también la presencia de Montenegro describe dos etnovariedades: una pedicelos de 1-3 cm de longitud (Krapovickas, “mayor” o “macho”; y otra “menor” o “hembra”, 2014). La variante femenina podría ser Malvastrum esta última crece en lomerías y suelos rocosos, coromandelianum (L.) Garcke, llamada de la misma con hojas más pequeñas y capítulos similares manera por los guaraníes actuales, muy parecida a a la “agrimonia”. Deckmann Fleck & Poletto S. rhombifolia, menos viscosa al restregarse las (2012) identifican a la primera etnovariedad como hojas, pero también abundante en la región. Perkins Plantago psyllium L., sinónimo de P. afra L. (2007) identifica esta planta como Mercurialis (Plantaginaceae). Pensamos que puede tratarse annua L. (Euphorbiaceae), mientras que Bonpland de alguna especie del género Hyptis, quizá H. (Arbelo et al., 2020) las acerca al género Anagallis elegans Briq. ex Micheli, H. fasciculata subsp. (Primulaceae). Marva=malva, caa=hierba. fastigiata (Benth.) Harley y/o H. floribunda Briq. (Lamiaceae). 85. Jengibre o galanga masculino, mangaratiá (Lam. XCIX y C) 88. Batatilla de Don Antonio, caápari (Lam. CIII Menciona tres etnovariedades: el “jengibre y CIV) verdadero”; la “galanga” o “mangaratiá guazú”; Se describen dos etnovariedades: el “caápari y el “xengibre americano” o “mangaratiá mirí”, mirí”; y el “caápari guazú”, este último con tallos éste último hallado aguas arriba del río Paraná. más altos y mayor cantidad de hojas. Con la primera Montenegro no vio las dos primeras etnovariedades etnovariedad se refiere a alguna especie del género en la zona, mientras que menciona de la última: Pfaffia (Amaranthaceae), posiblemente P. glomerata “Dicen los Indios se halla Paraná arriba (…), (Spreng.) Pedersen (Scarpa y Anconatani, 2021); mas arriba del Salto (cataratas del Iguazú o mientras que la segunda parece ser Alternanthera posiblemente se refiera a las del Guairá) en donde philoxeroides (Mart.) Griseb. Ricciardi et al. estuvieron primero, no lo he visto”. Las dos (1996) identifican al “caápari” como Pf. tuberosa y primeras etnoespecies son Zingiber officinale Deckmann Fleck & Poletto (2012) como Ipomoea Roscoe (Zingiberaceae) y Alpinia galanga (L.) trifida (Kunth) G. Don (Convolvulaceae). Para estos Willd. (Hurrell et al., 2008; Scarpa & Anconatani, dos fitónimos, Peña & Pensiero (2004) mencionan 2021). El “mangará mirí” posiblemente se trate de a Pf. glomerata (Spreng.) Pedersen y Pf. tuberosa

83 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

(Spreng.) Hicken, respectivamente; mientras que 91. Yerba de la víbora, macaguá caá (Lam. CIX) Toursarkissian (1980) a Gomphrena pulchella Mart., Se describen dos etnovariedades: una “blanca” y Storni (1944) a G. arborescens L.f. (Lam. CIX), de mayor tamaño y más abundante en tallos; y una “negra”, con flores más blanquecinas; 89. Mangará: granadillas de tierra palustres y ambas halladas en Itapua, San Borja y Santo Criadillas de tierra (Lam. CV, CVI y posiblemente Tomé. El “macaguá caá blanco” podría tratarse de LXIV) Schwenckia americana L. (Solanaceae), de acuerdo Se describen dos etnovariedades. Montenegro a la morfología de sus hojas, flores (en vista lateral (2009: 350) comienza describiendo al “mangará” tienen aspecto ofídico) y fruto. Deckmann Fleck como “una planta á modo de nuestras achieras & Poletto (2012) la identifican como Eupatorium (Canna edulis) sus ojas; pero menores, y sin subhastatum Hook. & Arn., sinónimo de E. hirsutum tallo ni flor ni fruto, mas que el de sus raices, Hook. & Arn., mientras que Scarpa & Anconatani (…) las cuales hacen como una torta llana (2021), como Sidastrum paniculatum. Sin embargo, encadenadas, y producidas unas de otras á modo S. paniculatum tiene bordes foliares conspicuamente dé turmas de tierra”. Luego continúa con otras dentados y flores nunca tubulosas, por lo cual dos etnovariedades, leñosas, con inflorescencias pensamos que se trata de la especie que proponemos. amarillentas, que crece en los campos y que llama “mangaratiá hesaeté”. Dice que de este último, se 92. Yerba de la víbora de Tarija, mboy caá (Lam. hallan dos etnovariedades, el “mangaratiá blanco” CX) (Lam. CVI) y el “mangaratiá negro” (Lam. CV). Montenegro menciona haber conocido a la planta El “blanco” tiene mayor cantidad de hojas, de en estado vegetativo en Tucumán. Ricciardi et al. mayor tamaño y con más indumento, y crecen en (1996) la identifican como Asclepias mellodora los campos; mientras que el “negro” es una planta A.St.-Hil. o A. campestris Decne, actualmente palustre. El “mangará” seguramente se trate del sinónimo de la primera; mientras que Bonpland “mangará miri”, Xanthosoma sagittifolium, que ya (Arbelo et al., 2020) duda de su afiliación al describió anteriormente en la Lam. LXIV. Pero los género Capraria (Scrophulariaceae). Debido a “mangaratiá” son plantas bien distintas al “mangará”. la ilustración y breve descripción (raíz vertical, De acuerdo a las descripciones e ilustraciones, hojas aserradas, flores con corolas azul-lilácea a el “mangaratiá blanco” es Chrysolaena cognata blanquecina), proponemos que trata de Scoparia (Less.) Dematt. (Asteraceae), y el “magaratiá negro” dulcis L. (Plantaginaceae) (Martínez-Crovetto, podría ser Acilepidopsis echitifolia (Mart. ex DC.) 2012; Flora del Cono Sur, 2020). H. Rob (antes Vernonia echitifolia, Asteraceae). 93. Díctamos, caáberá (Lam. CXI, CXII y CXIII) 90. Escobiosas, Mbatiá (Lam. CVII y CVIII) Se describen brevemente cuatro etnovariedades: Se describen cuatro etnovariedades: dos “negras” dos “díctamos blancos”, y dos “díctamos negros”. (mbutiá uhbaé) y dos “blancas” (caá mbutiá morotí). Uno de los “blancos” (Lam. CXII), es “oloroso”, En ambos casos, se diferencian por la altura de la posee tallos cuadrangulares, de 80 cm de altura, planta en “masculino” y “femenino”, con 80 y 25 cm, crece en tierras húmedas, tiene flores blanquecinas- respectivamente. Las ilustradas son la “escobiosa moradas y florece en octubre y noviembre; mientras negra masculina” (Lam. CVII), con inflorescencias que el otro crece en campos y lomadas (Lam. CXI). moradas, y la “escobiosa blanca masculina” (Lam. De los “díctamos negros” sólo describe uno de CVIII). La “escobiosa blanca femenina” posee hojas ellos (CXIII) diciendo que posee hojas oscuras. Los más cortas y anchas, cenicientas, e inflorescencias “díctamos blancos” correspondientes a las láminas blancas. Estas cuatro etnovariedades son comunes CXI y CXII se tratan de Asclepias mellodora en las reducciones de San Miguel, San Juan y San (Schltr.) Schltr. (Asclepiadaceae) y Hyptis Ángel (actual estado brasilero de Rio Grande do mutabilis (Rich.) Briq. (Lamiaceae), mientras Sul). La “escobiosa negra masculina” parece ser que el “díctamo negro” es Prunella vulgaris L. alguna Vernoniae, seguramente Vernonanthura (Lamiaceae). Ricciardi et al. (1996), basándose en chamaedrys (Less.) H. Rob. (Asteraceae), antes catálogos de plantas medicinales, proponen una Vernonia chamaedrys Less. (Peña & Pensiero, 2004). especie desconocida de Glechoma (Lamiaceae) o

84 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

Dictamnus albus L. (Rutaceae). Bonpland identifica etnoespecie ya que acutalmente los guaraníes las tanto los “díctamos blancos” como los “díctamos emplean como fumatorios alternativos. Las tres negros” con Marrubium vulgare L. (Arbelo et al., etnovariedades fueron ampliamente cultivadas en 2020) y Scarpa & Anconatani (2021) como H. la época jesuítica y empleadas como fumatorias, lorentziana. en rapé y mascadas (Lozano, 1941; Paucke, 1944; Dobrizhoffer, 1967; Deckmann Fleck, 2015). 94. Enula campana, caá cambí guazú, caápé (Lam. CXIV y CXV) 97. Lino salvaje, mbocayĩ hesàete, mbocayí guazú Montenegro describe brevemente dos (Lam. CXIX) etnovariedades, el “caá ñanbi mirí”, “caápé” o De acuerdo a la descripción (altura de la planta, “pelitre”, con inflorescencias amarillas; y el “caá morfología de los frutos) e ilustración se trata de cambí guazú”, “caápé guazu” o “henula campana Menodora integrifolia (Cham. & Schltdl.) Steud. verdadera”. La primera es Trixis nobilis (Vell.) (Oleaceae). Sin embargo, no coincide el color de Katinas (Asteraceae), cuyas características (altura las flores, aspecto que acerca más a Wahlenbergia de la planta, longitud de las hojas y color de los linarioides (Lam.) A.DC. (Campanulaceae). Ambas capítulos) coinciden con las mencionadas por especies son abundantes en la zona, muy parecidas Montenegro; mientras que la segunda, de acuerdo entre sí y comparten los ambientes ruderales. a la ilustración, podría ser Leptostelma tweediei Quizá Montenegro pudo haberlas reunido en una (Hook. & Arn.) D.J.N. Hind & G.L. Neson (antes única categoría taxonómica o confundido entre Erigeron tweediei, Asteraceae). Ricciardi et al. sí. Deckmann Fleck & Poletto (2012) identifican (1996) y Scarpa & Anconatani (2021) la asocian a erróneamente esta planta como Acrocomia aculeata Inula helenium L., aspecto que descartamos porque, (Jacq.) Lodd. ex Mart. (Arecaceae), confundiéndola en ese caso, Bonpland debería haberla identificado con el “mbocayá”. Teniendo en cuenta la descripción (Arbelo et al., 2020). de la planta y la ilustración, se aprecia claramente que no se trata de una Arecaceae. 95. Menta y menta salvaje o yerba de Arias, cabará caá (Lam. CXVI y CXVII) 98. Chilca blanca, caabó-yuquí, caá boquĭ (Lam. Se describen dos etnovariedades, ambas con CXX) tallos cuadrangulares: “blanca” (Lam. CXVII), de De acuerdo a la ilustración y descripción 0.8 a 1.2 m de altura al florecer, con hojas cortas y (morfología foliar e indumento del hipofilo) puede más anchas, flores azules claras, aroma más suave, tratarse de alguna especie del género Baccharis a salvia o mayorana; y “negra” (Lam. CXVI), –posiblemente B. elaeagnoides Steud. ex Baker con follaje no tan espeso y hojas más verdosas y (Asteraceae)- como también, debido a la presencia ásperas. Posiblemente se trate de dos especies de de margen foliar aserrado, de Buddleja brasiliensis Mentha (Lamiaceae). J. Jacq. (Scrophulariaceae). La ausencia de datos relacionados a las inflorescencias y flores en la 96. Tabaco, petí (Lam. CXVIII) descripción e ilustración, no nos permiten afinar Se describen tres etnovariedades: “blanco”, la identificación. Con ese fitónimo se designan “negro” y “coro”. Sólo describe el “tabaco negro”, de algunas especies de este primer género como hojas más oscuras y anchas (hasta 40 cm de ancho), Baccharis linearifolia subsp. linearifolia y B. con semillas más pequeñas. Al “coro” también lo rufescens Spreng (Asteraceae) (Storni, 1944; Peña llama “petí zaeté” o “caá yuquí”, diciendo que es & Pensiero, 2004). silvestre. Las dos primeras corresponden a dos cultivares de Nicotiana tabacum L. (Solanaceae), 99. Isopo mayor negro, caaímbé negro mientras que el “coro” es Nicotiana paa Mart. Se describen dos etnovariedades: una Crov. (Storni, 1944; Peña & Pensiero, 2004; “negricante”, de hojas verdes oscuras, gruesas y Martínez-Crovetto, 2012; Scarpa & Anconatani, muy ásperas; y otra con mayor cantidad de hojas, 2021). Hay otras especies de Nicotiana –como N. vellosas y más suaves. Puede tratarse de Ocimum langsdorffiiWeinmann y N. alata Link & Otto- que ovatum Benth. (Lamiaceae) o de Valeriana kurtziana posiblemente pueden haber formado parte de esta Borsini (Valerianaceae) (Peña & Pensiero, 2004).

85 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

100. Caaimbe guazú (Lam. CXXII) del género Oxalis, posiblemente O. debilis Kunth Se mencionan dos etnovariedades: uno “blanco” u O. triangularis A.St.-Hil. (Oxalidaceae) (Storni, (que no describe); y otro “negro”, más oscuro, 1944). Es raro hallar especies de este género que con cinco hojas por nudo, bien ásperas (“como posean flores amarillas y tubérculos a la vez. Este lijas”), con flores blanquecinas algo rosa pálido. fitónimo también es mencionado como asociado Esta última, se trata de Lippia sclerophylla Briq. a O. yacutulensis R. Knuth., de flores violáceas (Verbenaceae). Otros autores la identifican como (Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004). Valeriana scandens (Scarpa & Anconatani, 2021), especie de hábito lianescente, del interior de la 104. Consuelda mayor índica o caá pitá guazú (Lam. selva, y con hojas sectadas, por eso pensamos que CXXVI) no concuerda con las descripciones e ilustración. De acuerdo a las descripciones e ilustración, se trata de Spermacoce verticillata L. (Rubiaceae) 101. Verdolaga, palustre, caá ahái (Lam. CXXIII) (Scarpa & Anconatani, 2021). Bajo este fitónimo, Se mencionan tres etnovariedades: aquella también se conoce a Galianthe fastigiata Griseb. correspondiente a la lámina CXXIII; y dos más con (Rubiaceae) (Peña & Pensiero, 2004). hojas más grandes. Una de éstas últimas, posee hojas con abundante indumento y no florece; mientras que 105. Anacardo de Plinio, pinó mirí (Lam. CXXVII) la otra, el “caúrurúquírá mirí”, común en los campos y Montenegro casi ni describe esta etnoespcie, terrenos sembrados, tiene hojas mayores, glabras. La pero menciona que es similar al “ambai guazú” etnovariedad ilustrada es Monnina richardiana A.St.- (Lám. LXXXII) y menciona la presencia de látex. Hil. (Polygalaceae), una de las pocas especies del La ilustración aporta algunos datos más referidos a género que posee xilopodios, coincidiendo también la su morfología: la presencia de pelos urticantes en altura de la planta, la presencia de racimos con flores tallos, pecíolos y nervaduras foliares y frutos; hojas erectas, rosadas o lilas y fruto samaroide 1-seminado generalmente 3-lobadas con lóbulo medio mayor; (Lüdtke et al., 2009). Estos dos últimos aspectos margen foliar setoso-dentado e inflorescencias son los que Montenegro menciona como “hace sus terminales paucifloras. De acuero a lo anterior, se florecitas como las de las lentejas, y asi mismo su trata de Cnidoscolus albomaculatus (Pax) I.M.Johnst. fruto”. Con este fitónimo también se designan a (Euphorbiaceae) (Martínez-Crovetto, 2012; Flora del algunas especies de Boerhavia (Nyctaginaceae) y a Cono Sur, 2020). varias especies del género Hydrocotile (Apiaceae) (Toursarkissian, 1980; Peña & Pensiero, 2004). 106. Bacacú, raíz comestible, bacacú sembrada (Lam. CXXVIII) 102. Almiscle, almiscle de la tierra, mandiyí riacuá Montenegro menciona dos etnovariedades: el (Lam. CXXIV) “bacucú blanco”, y el “bacucú negro” o “morado”, Montenegro la describe como similar al algodón ambos con hojas del tamaño del “aguarandio” y (Gossypium), pero con hojas mayores y más pilosas, flores azules. De acuerdo a las descripciones (hábito y flores amarillas. Bonpland la identifica como raíz napiforme, hojas 3-folioladas, flores violáceas) Abelmoschus esculentus (L.) Moench. (Arbelo et al., e ilustración (legumbres) se trata de Pachyrhizus 2020). Sin embargo, de acuerdo a la lámina adjunta, tuberosus (Lam.) Spreng y P. ahipa (Wedd.) Parodi posiblemente se trate de A. manihot (L.) Medik. (Fabaceae), respectivamente (Storni, 1944; Peña (Malvaceae). & Pensiero, 2004; Hurrell et al., 2009). Ruíz de Montoya (1639: 211) define “Mbacucú” como 103. Acetosa mayor, consuelda menor, ibiá guazú o “Xiquima (jíquima), raíz conocida”. pitá (Lam. CXXV) Es descripto brevemente como una hierba con 107. Arbol del cacao o cacabífera (Lam. CXXIX) flores amarillas, de características variables en Sin dudas, se trata de Theobroma cacao L. cuanto a la morfología y cantidad de bulbos de (Malvaceae) (Hurrell et al., 2008; Stampella et al., acuerdo al sustrato. La ilustración destaca los 2018; Arbelo et al., 2020; Scarpa & Anconatani, tallos delgados, con hojas trifolioladas y folíolos 2021). Esta especie es mencionada por los jesuitas triangulares a obcordados. Se trata de alguna especie como una planta útil común en los jardines de las

86 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

reducciones de Chiquitos (actual Santa Cruz de la dulce”, y “pimienta longa”, que se corresponden Sierra, Bolivia), donde los reducidos solían mascar las con las láminas CXXXIV, CXXXV y CXXXVI, membranas blancas y dulces que rodean las semillas respectivamente. Se trata de especies del género y emplearlos como medicinales (Dobrizhoffer, 1967; Piper (Piperaceae), la última de ellas es P. longum. Sainz Ollero et al., 1989).

108. Arbol de la Nuez moscada, pala y bongo (Lam. Conclusiones CXXX) Montenegro describe brevemente dos Indudablemente la obra de Pedro de Montenegro etnovariedades: el “macho”, con frutos mayores y constituye una fuente de crucial importancia más aromáticos; y la “hembra”. La primera se trata de para los estudios botánicos, etnobotánicos, Myristica fragrans Houtt., mientras que la “hembra” farmacológicos, etnográficos, históricos y posiblemente, debido al tamaño algo menor de fitogeográficos de iberoamérica, en especial los frutos, sea Otoba novogranatensis Moldenke aquellos relacionados a los inicios del siglo XVIII. (Myristicaceae) (Hurrell et al., 2008). Pensamos que la identificación de las plantas contenidas en la misma es el primer paso para que 109. Canela, caliacha, cucardo (Lam. CXXXI) dicha información de diversa índole sea disponible Con base en la breve descripción (hojas grandes para tales fines. Para ello, el abordaje etnobotánico con tres nervaduras prominentes y paralelas, flores histórico y los sólidos conocimientos de campo blancas y pequeñas y frutos oscuros) e ilustración, son fundamentales. puede tratarse tanto de Cinnamomum triplinerve En el contexto del estado actual del conocimiento (Ruiz & Pav.) Kosterm, nativa en la zona; como de de la flora regional, las descripciones e ilustraciones las tempranamente introducidas C. verum J. Presl. presentadas en la obra de Montenegro constituyen y C. cassia (Nees & T. Nees) J. Presl. (Lauraceae) un material documental lo suficientemente (Hurrell et al., 2008; Flora Argentina, 2020; Scarpa & detallado y preciso para lograr una aproximación Anconatani, 2021). Perkins (2007) la identifica como a la identidad certera de la mayoría de los taxones C. lignea (epicteto inexistente) quizá refiriéndose a la involucrados. “canela china” (C. cassia).

110. Árbol del clavo especia, thsinca (tupí) (Lam. Contribución de los autores CXXXII) Montenegro menciona dos etnovariedades: uno Ambos autores concibieron y diseñaron el “común” (Lam. CXXXII), traído de Oriente, y otro estudio, analizaron el manuscrito referido e “espigado”. De ninguno conoce la planta. La lámina identificaron las etnoespecies y etnovariedades perteneciente al “árbol del clavo espigado” no está referidas, y redactaron el manuscrito, dando lectura presente en el “manuscrito bonaerense” pero sí en y aprobación final al mismo. el “manuscrito de Madrid” (ver Martín & Valverde, 1995: 135). Se trata de Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M. Perry y Syzygium subg. sequestratum Agradecimientos Craven & Biffin (Myrtaceae) (Hurrell et al., 2008; Craven & Biffin, 2010; Scarpa & Anconatani, 2021). Este estudio fue financiado con los fondos del No coincidimos con la identificación de Bonpland Proyecto N858 (2018-2022) (UNLP). Queremos (Arbelo et al., 2020), ya que la lámina no se agradecer a la Dra. Aylén Capparelli y al Dr. corresponde con ninguna especie local de Peperomia Massimiliano Dematteis por los conocimientos (Piperaceae). compartidos relativos a los géneros Prosopis y Vernonia, respectivamente. A Gustavo Delucchi 111. Pimienta, isipós (Lam. CXXXIV, CXXXV y y Carlos Zavaro por las recomendaciones de CXXXVI) búsqueda en herbarios y floras virtuales. A Se mencionan y describen brevemente tres Tomás Bruno por el chequeo de la traducción del etnovariedades: “lada malonga” “isipó de pimienta resumen.

87 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

Bibliografía scientific practices in southern America in eighteenth century: an analysis of Materia medica misionera, a ANAGNOSTOU, S. 2005. Jesuits in Spanish America: manuscript by Pedro Montenegro (1710). Hist. Ciênc. Contributions to the exploration of the American Saúde-Manguinhos 19: 1-17. Materia Medica. Pharm. Hist. 47: 3-17. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702012000400002 ARBELO, A., M. G. BASUALDO, C. CERRUTI, F. DECKMANN FLECK, E. C. 2015. As artes de curar em VALENZUELA, C. PAGEAU, H. E. GONZÁLEZ, um manuscrito jesuítico inédito do setecentos. Ed. M. C. GODOY, M. RIABIS, D. N. GUEVARA, H. A. Unisinos, São Leopoldo. KELLER y P. C. STAMPELLA. 2020. Atlas Floresta DEGINANI, N. B. 2001. Las especies Argentinas del Americana. Bonpland. 1850: La identificación de las género Passiflora (Passifloraceae). Darwiniana 39: plantas de la Materia Médica Misionera de Pedro de 43-129. Montenegro (SJ). Bonplandia 29: 221-251. DEMAIO, P., U. O. KARLIN y M. MEDINA. 2002. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2924451 Árboles nativos del centro de Argentina. Ed. LOLA, ARENAS, P. 1997. Las fuentes actuales y del pasado para Buenos Aires. la etnobotánica del Gran Chaco. Monogr. Jard. Bot. DOBRIZHOFFER, M. 1967 [1784]. Historia de los Córdoba 5: 17-25. Abipones I. Tomo 1, Facultad de Humanidades, ARENAS, P. 2007. Protium heptaphyllum (Burseraceae) Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, en el folklore del Paraguay Oriental. Kurtziana 33: Chaco, Argentina. 7-26. FLORA ARGENTINA. Continuously updated. Instituto ARENAS, P. 2016. Etnobotánica de Synandrospadix de Botánica Darwinion [online]. Disponible en: http:// vermitoxicus (Araceae) en el Gran Chaco y en buscador.floraargentina.edu.ar [Acceso: 23 abril regiones aledañas. Bol. Soc. Argent. Bot. 51: 379-399. 2020]. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14853 FLORA DEL CONO SUR. Continuously updated. BARBOSA PINTO, R. 2017. Estudos sistemáticos no Catálogo de Plantas Vasculares del Conosur, clado Hymenaea e revisão taxonómica do gênero Instituto de Botánica Darwinion [online]. Disponible Hymenaea L. (Leguminosae, ). Tesis en: http://conosur.floraargentina.edu.ar [Acceso: 23 doctoral, Universidade Estadual de Campinas, Rio abril 2020]. Grande do Sul. FONT QUER, P. 1979. Plantas medicinales. El Dioscorides BRÃNDAO, M. G. L., M. PIGNAL, S. ROMANIUC, C. renovado. 3 tomos, Ed. Labor S.A., Barcelona. F. F. GRAEL y C. W. FAGG. 2012. Useful Brazilian FURLONG, G. 1948. Naturalistas argentinos durante la plants listed in the field books of the French dominación hispánica. Ed. Huarpes, Buenos Aires. naturalist Auguste de Saint-Hilaire (1779–1853). J. GIBERTI, G.C. 1989. Los parientes silvestres de la yerba Ethnopharmacol. 143: 488-500. mate y el problema de su adulteración. Dominguezia https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.06.052. 7: 3-21. CADOGAN, L. 1992. Diccionario Mbya-guaraní- GILII, F. L. y G. XUÁREZ. 1792. Osservazioni fitologiche Castellano. Biblioteca Paraguaya de Antropología, sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma fatte Asunción. nell´ anno 1788. Stamperia di Arcangelo Casaletti, CARBONELL, R. 1992. Estrategias de desarrollo rural Roma. en los pueblos guaraníes (1609-1767). Antoni HIERONYMUS, J. 1882. Plantae diaphoricae florae Bosch, Barcelona. argentinae. Bol. Acad. Nac. Ci. 4(3): 199-324, 4(4): CASTEX, M. 1968. Sánchez Labrador. Peces y aves 327-598. del Paraguay Natural ilustrado 1767. Compañía HILGERT, N. I., D. A. LAMBARÉ, N. D. VIGNALE, General Fabril Editora S.A., Buenos Aires. P. C. STAMPELLA M. L. POCHETTINO. 2014. CRAVEN, L. A. y E. BIFFIN. 2010. An infrageneric ¿Especies naturalizadas o antropizadas? Apropiación classification of Syzygium (Myrtaceae). Blumea 55: local y la construcción de saberes sobre los frutales 94-99. https://doi.org/10.3767/000651910X499303. introducidos en época histórica en el norte de CRISCI, J. V. 1971. Flora Argentina: “Araceae”. Revista Argentina. Rev. Biodivers. Neotrop. 4: 69-87. Mus. La Plata, Secc. Bot. 11: 193-284. HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI y DECKMANN FLECK, E. C. y R. POLETTO. 2012. M. L. POCHETTINO. 2008. Plantas aromáticas Circulation and production of knowledge and condimenticias. Ed. LOLA, Buenos Aires.

88 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI y KRAPOVICKAS, A., W. C. GREGORY, D. E. WILLIAMS M. L. POCHETTINO. 2009. Hortalizas, verduras y S. E. SIMPSON. 2007. of the genus y legumbres. Ed. LOLA, Buenos Aires. Arachis (Leguminosae). Bonplandia 16(suppl.): 7-205. HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI y http://dx.doi.org/10.30972/bon.160158 M. L. POCHETTINO. 2010. Frutas frescas, secas LANGE, J. 1966. Primitive Plantenavne og deres y preservadas. Ed. LOLA, Buenos Aires. gruppering efter motiver. Ed. J. Jørgensen & Co, IBARRA, M. F. 2007. El Padre Pedro de Montenegro, København. 1700. Su tratamiento de herboristería para LEÓN, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. las afecciones mentales y sus referencias a la Instituto Interamericano de Cooperación para la medicina hipocrático-galénica. XIV Jornadas de Agricultura, San José. Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores LOZANO, P. 1941 [1733]. Descripción corográfica del en Psicología del Mercosur, Buenos Aires Gran Chaco Gualamba. Instituto de Antropología, [online]. Disponible en: https:// www.aacademica. Tucumán. org/000-073/71.pdf. [Acceso: 26 febrero 2020). LÜDTKE, R., T. TEIXEIRA y S. T. SFOGGIA MIOTTO. JANKOWSKI, L., D. BAZZANO, A. SÁENZ, M. 2009. O gênero Monnina (Polygalaceae) na Região TOURN y G. ROITMAN. 2000. Plantas trepadoras. Sul do Brasil. Acta Bot. Brasil. 23: 175-195. https:// Nativas y exóticas. Ed. LOLA, Buenos Aires. doi.org/10.1590/S0102-33062009000100021 KELLER, H. A. 2007. Etnobotánica de comunidades MARTÍN MARTÍN, C. y J. L. VALVERDE. 1995. La guaraníes de Misiones, Argentina; valoración farmacia en la América colonial. El arte de preparar de la vegetación como fuente de recursos. Tesis medicamentos. Universidad de Granada, Granada. doctoral, Universidad Nacional del Nordeste. MARTÍNEZ, M., A. P. BARBEITO y R. BOLAÑOS. Corrientes. 1990. La influencia jesuítica en la farmacología. KELLER, H. A. 2010. Plantas colorantes utilizadas Signos Universitarios 9: 51-57. por los guaraníes de Misiones, Argentina. MARTÍNEZ-CROVETTO, R. N. 2012. Estudios Bonplandia 19: 11-25. http://dx.doi.org/10.30972/ etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad bon.1911329. según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina. KELLER, H. A. 2013a. Ka’aguachu: “la selva en un Bonplandia 21: 109-133. http://dx.doi.org/10.30972/ sólo árbol”. Una contribución de la mitología ava bon.2121282 chiripa a la toponimia de la región guaranítica. MÉTRAUX, A. 1948. The Guaraní. In: STEWARD, J. Estudios Socioterritoriales 13: 101-123. (ed.), Handbook of South American Indians, pp. 68- KELLER, H. A. 2013b. Árboles y arbustos en mitos 94. Smithsonian Institution, Washington. sobre el origen y el fin del mundo de los guaraníes MONTENEGRO, P. 1945 [1710]. Materia Médica meridionales: elucidación de algunas expresiones Misionera. Imprenta de la Biblioteca Nacional, fitonímicas. Bonplandia 22: 149-158. Buenos Aires. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221244 MONTENEGRO, P. 2007 [1710]. Materia Médica KELLER, H. A., A. PIRONDO y P. C. STAMPELLA. Misionera. Editorial Universitaria de la Universidad 2018. El cultivo del ricino y el amba´y en de Misiones, Posadas. comunidades guaraníes del nordeste argentino, MONTENEGRO, P. 2009 [1710]. Materia Médica aproximación etnobotánica de su historia y Misionera. Herbolario guaraní siglo XVII. Buena cosmología. Bonplandia 27: 23-30. Vista Editores, Córdoba. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2712983 MORONI, P., G. HASSEMER y N. O´LEARY. 2018. KELLER, H. A., S. J. E. VELAZCO y E. R. Typification of Plantago Names (Plantagineae, KRAUCZUK. 2016. Regeneración de plantas Plantaginaceae) Linked to the Flora of Argentina. leñosas bajo arbustos aislados en un sector de Novon 26: 364-377. https://doi.org/10.3417/2018272. los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina, MUÑOZ, J. de D. 2000. Anacardiaceae. In: ANTON A. implicancias etnoecológicas. Bonplandia 25: 103- M. y F. O. ZULOAGA (eds.), Flora fanerógamica 114. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2521260. Argentina. Fascículo 65, pp. Proflora, pp. 1-28. KRAPOVICKAS, A. 2014. Nuevas especies de Sida, Disponible en: http://www.floraargentina.edu.ar/wp- sección Sida (Malvaceae). Bonplandia 23(2): 65- -content/uploads/2019/05/65-ANACARDIACEAE. 118. http://dx.doi.org/10.30972/bon.232258. pdf [Acceso: 2 septiembre 2020].

89 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021

OBERMEIER, F. 2018. Manuscritos descubiertos ROSSO, C. N. y G. F. SCARPA. 2012. Identificaciones y redescubiertos de medicina y farmacia en el botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes contexto guaraní-español de las reducciones en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a rioplatenses en los siglos XVII y XVIII. In: partir de la obra de Florian Paucke, S. J. In: ARENAS OBERMEIER, F. (ed.), Jesuit colonial medicine P. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas in South America. A multidisciplinary and del cono sur de Sudamérica, pp. 45-70. CEFYBO‒ comparative approach, pp. 65-102. Proceedings of CONICET, Buenos Aires. the 9th International Congress on Traditional Asian ROSSO, C. N. y G. F. SCARPA. 2017. Etnobotánica de Medicines, Kiel. la alimentación entre los indígenas moqoit actuales OCHOA, J. J. y A. H. LADIO. 2011. Pasado y presente de la provincia del Chaco (Argentina) y comparación del uso de plantas silvestres con órganos de con fuentes históricas del siglo XVIII y XX. Bol. Soc. almacenamiento subterráneos comestibles en Argent. Bot. 52: 827-840. Patagonia. Bonplandia 20: 265-284. ROSSO, C. N. 2013. La etnobotánica histórica: el caso http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021415. mocoví en la reducción de San Javier en el siglo O´LEARY, N. y P. MORONI. 2016. Las especies de XVIII. Etnobiología 11: 54-65. Salvia (Lamiaceae) para la Argentina. Darwiniana, RUÍZ DE MONTOYA, A. 1639. Tesoro de la lengua n.s. 4: 91-131. guarani. Juan Sanchez, Madrid. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.41.694. SAINZ OLLERO, H, H. SAINZ OLLERO, F. SUÁREZ PAUCKE, F. 1944 [1749-1767]. Hacia allá y para acá CARDONA y M. VÁZQUEZ DE CASTRO. 1989. (una estada entre los indios Mocobíes, 1749-1767). José Sánchez Labrador y los naturalistas jesuitas Tomo III, segunda parte, Universidad Nacional del Río de la Plata. Ministerio de Obras Públicas y de Tucumán e Institución cultural Argentino- Urbanismo, Madrid. Germana, Tucumán-Buenos Aires. SÁNCHEZ LABRADOR, J. 1910 [1770]. El Paraguay PEÑA, M. R. de la y J. F. PENSIERO. 2004. Plantas católico. 2 tomos, Imprenta de Coni Hnos., Buenos Argentinas: Catálogo de nombres comunes. Ed. Aires. LOLA, Buenos Aires. SCARPA, G. F. y L. M. ANCONATANI. 2019. La “Materia PERKINS, A. M. 2007. Misiones Jesuíticas: drogas Médica Misionera” atribuida al jesuita Pedro de autóctonas americanas encontradas en la botica Montenegro en 1710: Identificación, sistematización jesuítica de la ciudad de Santa María de Buenos e interpretación de los usos medicinales de las plantas Ayres. 38th International Congress for the History y sus implicancias para la etnobotánica actual. IHS. of Pharmacy, Sevilla [online]. Disponible en: Antiguos Jesuitas en Iberoamérica 7: 27-46. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/ [Acceso: 15 https://doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24771. octubre 2020]. SCARPA, G. F. y L. M. ANCONATANI. 2021. La POLETTO, R. y S. C. WELTER. 2011. A materia “Materia Médica Misionera” atribuida al Jesuita medica misionera do Ir. Pedro Montenegro (1710): Pedro de Montenegro en 1710 (II): Identificación de Um estudo sobre as virtudes das plantas medicinais las plantas y sus usos contra trastornos del aparato nativas americanas. Revista Historiador 4: 96-116. reproductor. Bonplandia 30: 67-89. POLETTO, R. 2014. Uma trajetória por escrito: Pedro http://dx.doi.org/10.30972/bon.3014668. Montenegro SJ. e sua Materia Medica Misionera. SCHULZ, A. G. 1937. Las Asclepiadáceas del territorio Tesis doctoral, Universidad do Valle do Rio dos del Chaco. Lilloa 1: 347-391. Sinos, Rio Grande do Sul. SEPP, A. 1971 [1696]. Relación de viaje a las misiones RICCIARDI, A. I., N. E. CABALLERO y C. CHIFA. jesuíticas. Tomo 1, EUDEBA, Buenos Aires. 1996. Identificación botánica de plantas descriptas SORARU, S. B. y A. L. BANDONI. 1978. Plantas de la en “Materia Médica Misionera” usadas en medicina popular argentina. Ed. Albatros, Buenos Aires. accidentes ofídicos. Rojasiana 3: 239-245. STAMPELLA, P. C., D. A. LAMBARÉ, N. I. HILGERT ROCA, M. V. 2020. El jardín de los jesuitas desde la obra y M. L. POCHETTINO. 2013. What the iberic del padre Florián Paucke. Análisis, similitudes y conquest bequeathed to us: the fruit trees introduced diferencias con las misiones de guaraníes. Rev. Mus. in argentine subtropic, their story and importance La Plata 5: 582-601. in present traditional medicine. EBCAM 2013, ID https://doi.org/10.24256377e131. 868394. https://doi.org/10.1155/2013/868394

90 Bol. Soc. Argent. Bot. 56 (1) 2021 P. C. Stampella y H. A. Keller - Las plantas de la obra de Pedro de Montenegro (SJ)

STAMPELLA P. C., E. ESPÓSITO y H. A. KELLER. THE PLANT LIST. 2013. A working list of all plant 2019. Los frutales del nordeste argentino en la “Materia species [online]. Disponible en: www.theplantlist. Médica Misionera” del jesuita Pedro Montenegro. org [Acceso: 15 december 2020]. Bonplandia 28: 99-116. TOURSARKISSIAN, M. 1980. Plantas medicinales http://dx.doi.org/10.30972/bon.2823853. de la Argentina, sus nombres botánicos, vulgares, STAMPELLA, P. C., N. I. HILGERT y E. HERNÁNDEZ usos y distribución geográfica. Ed. Hemisferio Sur, BERMEJO. 2018. El papel de las misiones jesuíticas (s. Buenos Aires. XVII-XVIII) en la construcción de la selva misionera. VANEGAS ANDRADE, C. 2018. Estudio anatómico y Procesos de transferencia y resignificación.LVI Congreso farmacológico de la especie Schinus lentiscifolius Internacional de Americanistas, pp. 418-430. Salamanca. Marchand (Anacardiaceae). Tesis de Maestría en STORNI, J. S. 1944. Hortus guaranensis. Flora. Universidad Plantas Medicinales, Universidad Nacional de La Nacional de Tucumán, Tucumán. Plata, La Plata. SUSNIK, B. 1979-1980. Los aborígenes del Paraguay: XIFREDA, C. C. 1990. Observaciones sobre histología Tomo II. Etnohistoria de los Guaraníes: época colonial. caulinar en Dioscorea multiflora (Dioscoreaceae). Escuela Técnica Salesiana, Asunción. Darwiniana 30(1/4): 11-19.

91