Arte Argentino”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES Programa “Arte Argentino” Profesores: Titular: Lic. LAURIA, Adriana Adjuntas: Lic. MARCH, Natalia 2019 Programa - 2019 Carrera: Licenciatura en Artes Visuales Materia: ARTE ARGENTINO Carga horaria: 2 hs. Semanales Comisiones: TMA 1.- FUNDAMENTACIÓN Conocer los acontecimientos más destacados de la historia de las artes visuales argentinas del siglo XX y de lo que va del XXI, haciendo foco sobre aquellos hechos que establecieron puntos de inflexión y rupturas, y que permitieron la introducción de los lenguajes modernos y de vanguardia, así como los movimientos tardo-modernos en el medio artístico argentino, planteando los lineamientos de las operaciones artísticas más recientes. Dichos fenómenos se estudiarán teniendo en cuenta los principios de la historia del arte y su inserción en el contexto cultural, político, económico y social. Se procurará alcanzar un adecuado dominio de los temas teniendo en cuenta los procesos técnicos, las poéticas, los análisis fenomenológicos y formales de los hechos artísticos y su articulación con la historia política y social del país, intentando arribar a interpretaciones basadas en la estética de la recepción y la filosofía hermenéutica. Se desarrollarán las herramientas necesarias para poder analizar las obras que resulten significativas para comprender las claves y características histórico-estéticas de los distintos períodos y tendencias. 2.- OBJETIVOS Uno de los objetivos centrales será la comprensión de los contenidos dictados, estimulando el pensamiento crítico, tanto de las categorías históricas como de las teorías estéticas. Con el aporte de recursos metodológicos y conceptuales se propone que los alumnos conozcan y puedan analizar una serie de fenómenos salientes que jalonan el arte del período. Los estudios de historia del arte estarán entramados con la teoría del arte (filosofía hermenéutica, teoría textual, estética de la recepción), produciendo en cada caso una lectura actual de los objetos de estudio. Obras, artistas y movimientos se situarán dentro del correspondiente contexto histórico, político, social y regional, evaluando la trama de influencias ejercidas en cada caso. Los alumnos podrán reconocer las propuestas artísticas con sus particularidades, utilizando herramientas descriptas e interpretativas, llegando a entender la articulación entre lo formal, lo iconográfico, lo iconológico y lo simbólico, evaluando las obras como productos culturales insertos en una trama de época y emergentes de una estructura de pensamiento. Para ello se propone la frecuentación con las obras no solo a través de medios audiovisuales, sino realizando experiencias directas estimulando las visitas a museos, colecciones, galerías y ferias, ya sea acompañados de los docentes o producto del diseño de trabajos prácticos a realizar por los alumnos sobre piezas exhibidas públicamente que serán vistas y relevadas personalmente. 3.- CONTENIDOS FORMATIVOS Unidad I Los acontecimientos entorno al Centenario. El academicismo ecléctico y las tendencias antiacadémicas: de Sívori a Malharro y sus discípulos. El Grupo Nexus. Arte e ideología: los Artistas del Pueblo. La revolución vanguardista de las dos primeras décadas del siglo XX: Norah Borges, Pettoruti y Xul Solar. La expansión del arte moderno, el “Retorno al orden”: Gómez Cornet, Guttero, el Grupo de París: Forner, Spilimbergo, Berni, Basaldúa, Badi, Bigatti, Pissarro, etc. Tradición y modernidad en la escultura: Yrurtia, Curatella Manes, Sibellino, Vitullo. “Un mundo en un barrio”: los artistas de La Boca, del post-impresionismo de Lazzari a la influencia de Guttero: Quinquela Martín, Cunsolo, Lacámera, etc. Unidad II Irrupción de la vanguardia en los 30: el surrealismo de Berni y la abstracción de Del Prete. La primera artista mujer abstracta: Yente. Desarrollo del surrealismo: Batlle Planas, el Grupo Orión y Ayzenberg. El Nuevo Realismo de Berni y su proyección crítica. Forner: de los desastres de la guerra a la utopía espacial. La abstracción de los años cuarenta y cincuenta: revista Arturo, Asociación Arte Concreto-Invención, Arte Madí y Perceptismo. El Manifiesto Blanco y el Espacialismo de Lucio Fontana. Unidad III Del arte moderno al contemporáneo: las neovanguardias. El Movimiento Informalista Argentino. Arte Destructivo. Arte de acción e intervenciones públicas: el Vivo-Dito de Alberto Greco. El grupo neofigurativo y otras neofiguraciones. Ni pintura ni escultura: objetos (Wells, Santantonín, Renart, Paparella, Heredia). Búsquedas ópticas y cinéticas: Le Parc y el GRAV (Groupe de Recherche d'art Visuel), Grupo de Arte Generativo, ópticos y cinéticos independientes. Nuevas vertientes de la abstracción constructiva. Unidad IV Emergencia, optimismo y cuestionamientos: 1965-1970. El arte de avanzada en el Instituto Di Tella y en otras instituciones. El pop art. Ensamblajes, ambientaciones, recorridos y operativos multidisciplinarios. El happening y el arte de los medios de comunicación. De las estructuras primarias a las expresiones conceptuales: experiencias visuales 67 y experiencias 68. ¿La muerte de la pintura? La politización del arte: de León Ferrari a "Tucumán Arde". Arte y ecología: las coloraciones de García Uriburu. Unidad V El predominio del arte conceptual de los 60 a los años 70. Edgardo Antonio Vigo: gráfica, arte correo y poesía visual. El CAyC (Centro de Arte y Comunicación) y el Grupo de los trece (Benedit, Bedel, Grippo, Ginzburg, González Mir, Marotta, Romero, Pazos, Portillos, Testa, Zabala, etc.). Arte de sistemas y el conceptual latinoamericano como manifestaciones críticas en épocas de represión. Arte y naturaleza, ciencia e historia. El empleo de las nuevas tecnologías. De la gráfica experimental a los conceptualismos descentrados: Porter, Orensanz, Lublin. Unidad VI Realismos pictóricos como metáforas para la resistencia: Burton, Renzi, Suárez, Bony, Dowek, Giuffré, Garabito, Seguí, García Uriburu, etc. Una escultura comprometida: Norberto Gómez y Juan Carlos Distéfano. Lecturas desde los objetos. Deslizamientos entre la abstracción y la figuración. La abstracción americanista y sensible: Puente, Paternosto, Messil, Polesello, etc. Unidad VII Los años 80 y la vuelta a la democracia. El placer de la pintura y los nuevos expresionismos. “Anavanguardia", “Nueva imagen” y “Ex-presiones”: Kuitca, Prior, Schvartz, Eckell, Pierri, Pino, Cambre, etc. El Grupo Babel. Identidad y grotesco: Pablo Suárez. La expansión de las artes plásticas en las instalaciones. El Grupo de la X. Los años 90: el imperio de los neos (neo-conceptual, neo-geo, neo-minimal, neo-pop) y el nomadismo estilístico. El debate sobre la postmodernidad: híbridos, paródicos, neobarrocos y simulacionistas. La galería del Rojas y otros centros del arte emergente. “Juego de damas” y las manifestaciones del arte de mujeres. El género y la expresión de las minorías. Globalización y expansión de las nuevas tecnologías. Siglo XXI: continuidades y derivaciones. Arte y redes. 4.- BIBLIOGRAFÍA 4.1. - Bibliografía Obligatoria: Unidad I Lecturas obligatorias: Jorge, López Anaya. Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000), Buenos Aires, Emecé, 2005. Capítulos, 14 y 17 a 21. Laura Malosetti Costa, “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”, en: Emilio Burucúa (dir), Nueva historia Argentina. Arte, Sociedad y Política, Tomo I, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999, pp. 161-216. Natalia March, Martín Malharro, [en línea], Buenos Aires, Centro Virtual de Arte Argentino 2012, disponible en: http://cvaa.com.ar/02dossiers/malharro/03_introduccion.php Jaime Brihuega, “Las vanguardias artísticas: Teorías y estrategias”, en Valeriano Bozal (ed.). Historias de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, La Balsa de la Medusa. 1996. T. II. Marcelo Pacheco, "Emilio Pettoruti y la búsqueda de una estrategia propia", en Pettoruti y el arte abstracto 1914-1949, Buenos Aires, Fundación Eduardo F. Costantini-Malba, 2011, pp. 25 a 30. Aldo Pellegrini, “Xul Solar”, en Xul Solar catálogo de las obras del Museo, Buenos Aires, Fundación Pan Club-Museo Xul Solar, 1990. María Elena Babino, Grupo de París [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura GCBA-Centro Virtual de Arte Argentino, 2007, disponible en: http://cvaa.com.ar/02dossiers/grupo_paris/3_intro.php AA.VV. Alfredo Guttero. Un artista Moderno en acción, Buenos Aires, Fundación Eduardo Costantini, 2006, pp. 15 a 67. Diana Wechsler, Spilimbergo y el arte moderno en la Argentina, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1999, pp. 21-237 y Apéndice. Miguel Ángel Muñoz, Los Artistas del pueblo 1920-1930, Buenos Aires, Osde, 2008. Disponible en http://www.artefundacionosde.com.ar/bs-as/pdf/pueblo.pdf Florencia Battiti y Cintia Mezza, Los artistas de La Boca [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura del GCBA-Centro Virtual de Arte Argentino, 2006. Disponible en: http://cvaa.com.ar/02dossiers/la_boca/3_intro.php Lecturas recomendadas José Luis Romero. Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Ed. Huemul, 1987, capítulos IX y X. Luis Alberto Romero. Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998, capítulos I, II y III. Milcíades Peña. Historia del pueblo argentino. Buenos Aires, Emecé, 2012. Patricia Artundo (comp.), Alejandro Xul Solar. Entrevistas, artículos y textos inéditos, Buenos Aires, Corregidor 2006, pp. 11 a 58. (Buscar en la carpeta de Curaduría) Sabastián López. Ladrón del Fuego. Gómez Cornet, fotografía y modernidad, Buenos Aires, Fundación OSDE, 2014, disponible en http://www.fundacionosde.com.ar/backend/upload/evento/Espacio_de_Arte_Catalog