URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Universidad de Alicante, 2011

URBANISMO EXPANSIVO de la utopía a la realidad

COMUNICACIONES

XXII CONGRESO DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES Universidad de Alicante, 2011

Editores Vicente Gozálvez Pérez Juan Antonio Marco Molina Los estudios publicados en este libro han sido evaluados, de forma anónima, por dos miembros del COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR:

Javier Martín Vide, Presidente de la Asocia- Francisco J. Martínez Vega, Presidente Gru- ción de Geógrafos Españoles. po Tecnologías de la Información Geográfica, Antonio Prieto Cerdán, Presidente del Cole- Consejo Superior de Investigaciones Científi- gio de Geógrafos. cas, Madrid. Rafael Mata Olmo, Catedrático de Análisis Nicolás Ortega Cantero, Presidente Grupo Geográfico Regional, Universidad Autónoma del Pensamiento Geográfico, Universidad Au- de Madrid. tónoma de Madrid. Lluïsa Dubón Pretus. Geógrafa. Instituto Ba- Juan Ignacio Plaza, Presidente Grupo de Geo- lear de Estadística de les Illes Balears. grafía Rural, Universidad de Salamanca. Cayetano Espejo Marín, Profesor Titular de Domingo F. Rasilla Álvarez, Presidente Gru- Geografía Humana, Universidad de Murcia. po de Climatología, Universidad de Cantabria. Marina Frolova, Investigadora Ramón y Ca- Francisco Rodríguez Martínez, Presidente jal, Universidad de Granada. Grupo de Desarrollo Local, Universidad de José Manuel Moreira Madueño, Consejería de Granada. Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Vicente Rodríguez Rodríguez, Presidente Gru- Juan M. Albertos Puebla, Presidente Grupo po de Población, Consejo Superior de Investi- de Geografía Económica, Universidad de Va- gaciones Científicas, Madrid. lencia. Onofre Rullán Salamanca, Presidente Grupo Francisco J. Antón Burgos, Presidente Grupo de Geografía Urbana, Universitat de les Illes Geografía de los Servicios, Universidad Com- Balears. plutense. Juan Antonio Marco Molina, Director Depar- José Arnáez Vadillo, Presidente Grupo Geo- tamento Análisis Geográfico Regional y Geo- grafía Física, Universidad de La Rioja. grafía Física, Universidad de Alicante. Mª Asunción Romero Díaz, Presidenta Grupo Vicente Gozálvez Pérez, Director Departa- Geografía Física, Universidad de Murcia. mento Geografía Humana, Universidad de José Carpio Martín, Presidente Grupo Geo- Alicante. grafía de América Latina, Universidad Com- Antonio Martínez Puche, Universidad de Ali- plutense. cante. Rosa Jordá Borrell, Presidenta Grupo Estu- Rosario Navalón García, Universidad de Ali- dios Regionales, Universidad de Sevilla. cante. María Luisa de Lázaro y Torres, Presidenta Jorge Olcina Cantos, Universidad de Alicante. Grupo de Didáctica de la Geografía, Universi- Salvador Palazón Ferrando, Universidad de dad Complutense. Alicante. Diego López Olivares, Presidente Grupo Geo- Gabino Ponce Herrero, Universidad de Ali- grafía del Turismo, Ocio y Recreación, Univer- cante. sidad Jaume I de Castellón.

COMITÉ ORGANIZADOR © Los autores de las comunicaciones José Antonio Larrosa Rocamora Antonio Martínez Puche ISBN: 978-84-938551-0-9 Rosario Navalón García Jorge Olcina Cantos Depósito legal: MU 1236-2011 Ascensión Padilla Blanco Salvador Palazón Ferrando Diseño portada: Miriam Ponce Pérez Antonio Prieto Cerdán Vicente Gozálvez Pérez Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. Juan Antonio Marco Molina ÍNDICE

Presentación...... 13

Transformaciones urbanísticas y territoriales en la Costa del Sol Oriental ¿Otra Costa del Sol Occidental?...... 15 Almeida García, F. y Cortés Macías, R.

La expansión urbanizadora en el interior alicantino. Indicadores e incerti- dumbres...... 29 Amat Montesinos, X.

Teletrabajo y usos racionales del transporte público y privado en el área urbana de Madrid...... 41 Armas Quintá, F.J. y Macía Arce, J.C.

Programas y proyectos internacionales para la mejora de las ciudades...... 53 Bengochea, A.

Gentrificación y cerramiento del suelo rústico. Poner puertas al campo en las Islas Baleares...... 65 Blázquez Salom, M.

Transformaciones territoriales en la región urbana de Valencia (1990-2006): ejes metropolitanos y cambios de usos del suelo...... 79 Boira, J.V.

Guardamar del Segura: dunas con vistas de hormigón...... 91 Burgos Pérez, J.R.

Nuevas tendencias socioeconómicas en los espacios urbanos. Las actividades creativas en la aglomeración metropolitana de Sevilla...... 103 Caravaca Barroso, I.; González Romero, G. y García García, A.

Tipología de los procesos de urbanización que han tenido lugar en las pro- vincias mediterráneas andaluzas en el siglo XXI (2000-2010)...... 119 Carvajal Gutiérrez, C.

Las dinámicas del urbanismo difuso en los entornos de las ciudades en las ciudades de Castilla-La Mancha...... 131 Cebrián Abellán, F. y García González, J.A.

Turismo, desarrollo económico y medio ambiente en Marruecos: comparación territorial turística entre el caso de Agadir y de Saidia...... 143 Chahine, I. y Chahine, S.

La participación ciudadana en la planificación urbana y los procedimientos derivados del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana ¿Una posibilidad para cambiar de modelo?...... 157 Cortés Samper, C. y Espinosa Seguí, A.

Imaginarios fílmicos sobre la especulación y la corrupción asociadas a pro- cesos de urbanización extensa...... 167 Costa Mas, J.

La sostenibilidad del modelo de desarrollo urbano de algunas aglomeraciones andaluzas...... 179 De Oliveira Neves, G.

Demanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio-espacial: el caso de los PAUs madrileños...... 191 De La Riva Ámez, J.Mª; Palacios García, A.J. y Vinuesa Angulo, J.

Efectos territoriales, socioeconómicos y legislativos del urbanismo expansivo en Cantabria...... 203 Delgado Viñas, C.

La Barcelona emprendedora: el Plan 22@Barcelona y los agentes de cambio... 217 Dot Jutgla, E.; Pallares-Barbera, M. y Casellas, A.

¿Contribuyen las fincas de recreo a la diversificación del paisaje? Un análisis en el entorno de Logroño...... 229 Errea Abad, M.P. y Lasanta, T.

Consecuencias ambientales del crecimiento urbano-turístico en el sistema de dunas de Corralejo (Fuerteventura-Islas Canarias)...... 241 Fernández-Cabrera, E.; Pérez-Chacón Espino, E.; Cruz Avero, N.; Hernández-Cordero, A. y Hernández-Calvento, L.

8 Suburbanización en entornos metropolitanos...... 253 Foronda Robles, C.

Implicaciones territoriales y aspectos sociales del urbanismo difuso en áreas de transición rural-urbana. Su análisis en la provincia de Málaga (España)...... 267 Galacho Jiménez, F.B.

Patrones de ajardinamiento en las urbanizaciones del sur de la comarca de la Selva (Girona)...... 279 García, X.; Ribas, A. y Llausàs, A.

¿Es la crisis un freno a la suburbanización?: su impacto sobre la evolución de la población en las principales áreas metropolitanas de España...... 293 Gil-Alonso, F.; Bayona, J. y Pujadas, I.

Los procesos interactivos del tejido social como causa del urbanismo expan- sivo en la Costa del Sol...... 307 Gómez Moreno, M.L.

El desarrollo urbano-turístico del municipio de Yaiza, Lanzarote: un ejemplo de crecimiento expansivo...... 319 González Morales, A. y Sobral García, S.

Programas de intervención integral en barrios con dificultades: ¿un instru- mento en favor de la cohesión social y el refuerzo de la ciudad compacta?...... 331 Gutiérrez Palomero, A.

Crecimiento urbano en espacios vulnerables: oportunidades y amenazas para el desarrollo del turismo en El Salvador...... 343 Jover Martí, F.J.

¿Se puede hablar de contraurbanización a partir de los nuevos procesos socio-territoriales en Aragón?...... 355 Lardiés Bosque, R.; Castelló Puig, A.; Hernández Navarro, M.L.; Frutos Mejías, L.M. y Ruiz Budría, E.

La expansión urbanística reciente de la costa alicantina, una realidad consta- table...... 367 Martí Ciriquián, P. y Nolasco Cirugeda, A.

Pautas en la fragmentación de la forma urbana en las ciudades del arco medi- terráneo español...... 379 Martí Ciriquián, P. y Ponce Herrero, G.

9 Las políticas de desarrollo rural como freno al urbanismo expansivo en la «Montaña de Alicante». Reflexiones desde el desarrollo local...... 391 Martínez Puche, A. y Palací Soler, J.

El desorden territorial en el área central de Asturias y la responsabilidad de la administración autonómica...... 403 Maurín Álvarez, M.

Cartografía del urbanismo expansivo valenciano según SIOSE...... 415 Membrado Tena, J.C.

Precipitaciones intensas y riadas: un estudio climatológico de los riesgos que afectan al sureste ibérico. Lagunas en los planes y medidas de mitigación...... 427 Meseguer Ruiz, Ó.

El urbanismo expansivo y la movilidad infantil en Cataluña...... 435 Miralles-Guasch, C.; Tulla Pujol, A.F. y Castela, M.Á.

Urbanización del espacio rural en Castilla y León. Transformaciones, situación y perspectivas...... 449 Molinero Hernando, F. y Baraja Rodríguez, E.

Cambios urbanísticos como predecesores de los cambios demográficos: el caso de Renedo de Esgueva (Valladolid)...... 463 Morales Prieto, E.

Autopistas y crecimiento urbano en el este de la Comunidad de Madrid, sus efectos sobre la avifauna...... 479 Nieto Codina, A.

Edificación dispersa en suelos rurales de la Costa del Sol: caracterización de impactos paisajísticos en vistas panorámicas...... 489 Pardo García, S.M.; Mérida Rodríguez, M.; Lobón Martín, R.; Perles Roselló, M.J.; Reyes Corredera, S. y Soriano Carrión, G.

Crecimiento turístico-residencial y modelos autonómicos de ordenación territorial y turística en España...... 503 Parreño Castellano, J.M.; Díaz Hernández, R. y Domínguez Mujica, J.

La reconversión integral de la Platja de Palma: ¿Problema turístico o político? ¿Planificación errónea o únicamente urbanística?...... 515 Picornell Cladera, M.

10 Cambios en la estructura metropolitana durante la última década. El caso del área metropolitana de Valencia...... 527 Pitarch, M.D.; Albertos, J.M. y Cañizares, M.C.

De archipiélago urbano a bulevar litoral. La expansión urbana en el litoral este mediterráneo...... 541 Ponce Herrero, G. y Martí Ciriquián, P.

Percepción de los procesos de urbanización y pérdida de paisajes identitarios en la vega del río Segura...... 555 Ponce Sánchez, M.D.

El proceso de urbanización en Mallorca: análisis y evaluación...... 567 Ramis Cirer, C.I.

Participación de las ciudades españolas en programas internacionales de desarrollo sostenible...... 581 Robles del Moral, M. y Bengochea Morancho, A.

Características del crecimiento urbano en Castilla-La Mancha durante el boom inmobiliario...... 593 Rodríguez Domenech, M.A.

Consecuencias del sellado de los suelos en el (Murcia).... 605 Romero Díaz, A.; Belmonte Serrato, F.; Docampo Calvo, A.M. y Ruíz Sinoga, J.D.

Riesgo y territorio: una aproximación crítica al modelo urbano difuso...... 617 Romero Pastor, A.J.

El urbanismo como acelerador de los procesos de degradación del suelo. Colinas del Limonar, Málaga...... 629 Ruíz Sinoga, J.D.; Romero Díaz, A. y Belmonte Serrato, F.

Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos...... 641 Salom Carrasco, J. y Albertos Puebla, J.M.

Gobernanza, planificación subregional y expansión urbanística. El caso del litoral de Granada...... 653 Sánchez Escolano, L.M.

Incidencia de las infraestructuras aeroportuarias en la expansión urbana española durante las últimas décadas: la ampliación del aeropuerto de Málaga como estudio de caso...... 667 Sánchez Escolano, L.M. y Díez Pisonero, R.

11 Recuperación y valorización del paisaje agroforestal periurbano de la ciudad de Sant Boi de Llobregat (Barcelona)...... 679 Sans Margenet, J.; Sarsanedas Vidiella, M. y Pibiri, R.

Indicadores de seguimiento y control en planes de ordenación del territorio...... 691 Segura Calero, S. y Pedregal Mateos, B.

Huertos tradicionales y regadíos históricos en Andalucía. Bases patrimoniales, dinámicas evolutivas y claves territoriales para su recuperación actual...... 703 Silva Pérez, R.; Orozco, G. y Villar Lama, A.

El impacto territorial de la moratoria turística de Canarias...... 715 Simancas Cruz, M.R.; García Cruz, J.I.; Dorta Rodríguez, A. y Falero González, R.A.

Infraestructuras de transporte y transformación urbana: binomio rector en la ciudad de Valladolid...... 727 Soria Cáceres, C.H. y Díez Pisonero, R.

La utopía del crecimiento: pérdida de rentabilidad turística en Torremolinos.... 741 Thiel Ellul, D.F. y Navarro Jurado, E.

El fenómeno de los no-lugares y sus implicaciones socioambientales: ¿causa o efecto de la ciudad difusa?...... 753 Toro Sánchez, F.J.

Planeamiento y evolución urbana en la ciudad de Cuenca...... 765 Vázquez Varela, C. y Martínez Navarro, J.M.

La expansión del área urbana de Segovia. Transformación paisajística del entorno rural periurbano...... 779 Velasco Romera, I.

Gobernanza territorial, un reto para Galicia y su ciudad difusa...... 791 Vicente Díaz, J.

La construcción de la oligarquía inmobiliario-financiera en la ciudad neoli- beral. El caso de Palma (Mallorca)...... 803 Vives Miró, S.

12 CONSECUENCIAS DEL SELLADO DE LOS SUELOS EN EL CAMPO DE CARTAGENA (MURCIA)

A.Romero Díaz [email protected] F. Belmonte Serrato [email protected] Dpto de Geografía, Universidad de Murcia A. M. Docampo Calvo J. D. Ruíz Sinoga [email protected] Dpto. de Geografía, Universidad de Málaga

Resumen: El sellado antropogénico de los suelos constituye un proceso de de- gradación física y medioambiental, tanto a escala local como regional, y produce la pérdida de los recursos del suelo debido a su recubrimiento con materiales para la construcción de viviendas, carreteras, etc. El objetivo de este estudio ha sido comprobar, en el sector oriental del Campo de Cartagena (Murcia), la expansión urbanística, que ha tenido lugar en las últimas décadas y ver las consecuencias que esta ha producido en relación con el sellado de los suelos. Para la realización de este estudio, se han utilizado: imágenes áreas y de satélite de los años 1980 y 2007, trabajos de campo y recopilación de datos de las estadísticas agrarias municipales. Como conclusión merece destacarse como desde 1981 a 2007, la superficie de suelo sellada en el área de estudio ha pasado de poco más de 1.000 has a casi 4.000 has, lo que supone un aumento del 362%. Palabras clave: Sellado de suelos, expansión urbanística, Sureste de España.

CONSEQUENCES OF SEALING OF SOIL IN THE FIELD OF CARTAGENA (MURCIA)

Abstract: The anthropogenic sealing of soils is a physical and environmental degradation process, both locally and regionally, and causes loss of soil resources due to its coating materials for housing, roads, etc. The aim of this study was to verify, in the eastern sector of the Campo de Cartagena (Murcia), urban expansion, which has taken place in recent decades and see the consequences that this has

605 occurred in relation to soil sealing. For this study, we used: aerial imagery and satellite images of the 1980 and 2007, fieldwork and data collection of municipal agricultural statistics. As a conclusion was obtained that from 1981 to 2007, the sealed soil surface in the study area has increased from just over 1,000 has to almost 4,000 has, representing an increase of 362%. Key Words: Sealing of soils, urban expansion, Southeast .

1. INTRODUCCIÓN

En la Unión Europea se estima que existen 52 millones de hectáreas afectadas por algún tipo de degradación del suelo. Esta extensión de superficie supone más del 16% de toda el área de la UE, y se eleva hasta el 35% para los nuevos países miembros (GLASOD, 1990). Las amenazas a las que se ve sometido el suelo son complejas y están repartidas a lo largo de toda Europa y, aunque no se producen con la misma intensidad en todas las regiones de la UE, configuran un problema de dimensiones continentales. En el año 2002, la Comunicación de la Comisión del Consejo del Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, titulada «Hacia una estrategia temática para la protección del suelo» (COM/2002/0179 final), corroborada posteriormente por la Directiva Europea para la Protección del Suelo, constituyó el punto de partida para el establecimiento, por vez primera, de los ocho tipos principales de degradación o amenazas que afectan a los suelos europeos: 1. Sellado del suelo 2. Erosión 3. Pérdida de materia orgánica 4. Pérdida de biodiversidad 5. Contaminación del suelo (local y difusa) 6. Compactación del suelo 7. Salinización y 8. Riesgos hidrogeológicos (inundaciones y deslizamientos de tierras) A raíz de esta publicación, numerosos especialistas en la materia, impulsaron los mecanismos necesarios para poner en marcha políticas comunitarias para la protección del suelo, así como realizar los esfuerzos necesarios en divulgar el material del que se disponía sobre la situación real de los suelos de la UE. Fruto de esos esfuerzos es la publicación del «Soil Atlas of Europe» (JONES et al., 2005), donde se recoge, entre otros aspectos, la dimensión de esta problemática que afecta a todo el territorio de la UE. El sellado de suelos es, por tanto, uno de los ocho tipos principales de degradación o amenazas que afectan a los suelos europeos y constituye un proceso de degradación física a escala local o regional, que provoca la pérdida de los recursos del suelo debido a su recubrimiento con materiales para la construcción de viviendas, carreteras u otros fines.

606 El sellado del suelo es uno de los efectos más visibles de las presiones que sufre el suelo a consecuencia del desarrollo humano cuyas consecuencias son más adversas cuando este proceso no se produce de forma sostenible y respetuosa con el medio. Entre los efectos más importantes del recubrimiento del suelo por materiales impermeables se encuentran la pérdida de superficie fértil, la -frag mentación de la biodiversidad y la disminución de la capacidad de infiltración del agua. Los mayores impactos en este sentido tienen lugar en países en los que se ha producido un importante desarrollo de infraestructuras como viviendas, servicios, carreteras, etc. Entre ellos destacan por ejemplo, Holanda o Alemania con un alto índice de urbanización, mientras que existe un menor impacto en los países del Centro y Este del continente europeo (Jones et al., 2005). En la Europa occidental, se ha detectado un importante incremento del sellado del suelo como consecuencia del aumento de la población en los núcleos urbanos, la influencia de demanda turística en determinadas regiones y zonas costeras, sobre todo en la costa mediterránea (AÑÓ VIDAL et al., 2005) y la preferencia por parte de la población de tener una vivienda lejos del centro urbano, lo que ha provocado el establecimiento de nuevos servicios y el incremento de redes de carreteras. Casi tres cuartas partes de la población europea vive en zonas urbanas y su- burbanas, que ocupan un 10 % de la superficie total de la UE. Esta cifra parece razonable, pero la intensidad y los conflictos entorno a los múltiples usos del suelo pueden tener consecuencias importantes. Un análisis reciente muestra que más de 800.000 hectáreas adicionales de suelos naturalmente productivos se han convertido entre 1990 y 2000 en superficies artificiales para viviendas, oficinas, comercios, fábricas y carreteras, lo que representa un aumento del 6 % de las zonas urbanas del continente. Según el Perfil Ambiental de España 2005 (MMA, 2006), en los últimos 14 años las áreas artificiales (especialmente en las zonas urbanas), han crecido más en España que la media europea. El crecimiento urbano ha expulsado en estos años a la agricultura de aquellas superficies cercanas a las ciudades, siendo con frecuencia tierras fértiles, obligando a utilizar para usos agrícolas terrenos menos apropiados y preparados, lo que puede implicar una mayor utilización de fertili- zantes. Los cambios en la ocupación del suelo en España en lo que se refiere a superficies artificiales en el período comprendido entre 1990-2000, ha supuesto un 25.2% de incremento, el valor más alto de todos los cambios registrados. La Región de Murcia situada en el Mediterráneo occidental, ha sido una de las áreas más afectadas por este proceso, en particular la comarca del Campo de Cartagena. Dos causas diferentes se encuentran en el origen de estos cambios: en primer lugar, la gran expansión de la urbanización turística (resorts y núcleos urbanos) debido especialmente al «boom turístico» desarrollado hasta los años anteriores a la crisis económica actual, que padecen especialmente los países europeos. Este «boom» vino propiciado, por un lado, por los bajos precios del transporte aéreo y por una población europea con mayor poder adquisitivo y más envejecida, que quería comprar viviendas cercanas a la costa; y, por otro lado,

607 la población regional o de otras partes del país que también sentía la necesitad de adquirir una segunda residencia para sus vacaciones. En segundo lugar, el espectacular desarrollo agrícola ocurrido en el Campo de Cartagena, desde la llegada del agua procedente del trasvase Tajo-Segura, puesto en funcionamiento en los primeros años de la década de los ochenta, que propició un importante aumento de la población atraída por el trabajo agrícola, que se ha asentado sobre todo en los núcleos de población interiores con viviendas más asequibles que en la zona costera. El objetivo de este estudio ha sido comprobar en el sector oriental del Campo de Cartagena (Murcia) la expansión urbanística reciente, que ha tenido lugar en las últimas décadas, y ver las consecuencias que esta ha producido en relación con el sellado de los suelos que las superficies artificiales han producido, así como la pérdida de suelos agrícolas que esto ha ocasionado.

2. ÁREA DE ESTUDIO

El sector estudiado, comprende la parte oriental del Campo de Cartagena, que es en la que se ha producido el mayor aumento de las superficies artificiales de la comarca. Por conveniencia, se ha tomado como límite occidental la autovía que une las ciudades de Murcia y Cartagena. Por el este, el límite de la Región con

Figura 1. Localización del Campo de Cartagena y delimitación del área de estudio

Fuente: Cartomur.com

608 la provincia de Alicante. Al norte, la línea de cumbres de las sierras del Puerto, Los Villares, Escalona, y Altaona, al sur el . La superficie total del área delimitada comprende la mitad sur del municipio de Murcia, la mitad oriental del municipio de Cartagena y los municipios de Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar (Figura 1). Cartomur es el Portal Digital del Servicio de Cartografía de la Dirección General de Ordenación del Territorio que ofrece servicios de Información Geo- gráfica de Referencia y herramientas para la gestión de los mismos. Dentro de estos servicios se encuentra el visor cartográfico de la Región de Murcia en el que está disponible toda la producción digital, que ofrece el Servi- cio de Cartografía de la CARM, para su visualización, comparación e impresión. Ofrece multitud de herramientas de gestión para facilitar la navegación entre las capas disponibles: vectoriales, ortoimágenes, modelos digitales de elevaciones y cartografía urbana. El portal, permite la delimitación de polígonos y cálculo de áreas, que se ha utilizado en este trabajo para la medida de las superficies en los distintos usos del suelo y fechas. La comparación de ortoimágenes de distin- tas fechas para el estudio de los cambios de usos del suelo, es un recurso muy utilizado desde la década de los 90 del pasado siglo (EZQUERRA, et al, 1998; OJEDA ZUJAR Y VILLAR, LAMA, 2006; VILLAR LAMA y OJEDA ZÚJAR, 2007) y permite la delimitación precisa de las áreas ocupadas por los distintos usos del suelo, sin tener que recurrir a datos catastrales o municipales, en muchas ocasiones contradictorios y de difícil interpretación. No obstante, resultan útiles para comparar los datos obtenidos mediante ortoimágenes y para los periodos de tiempo para los que éstas no están disponibles. En este trabajo se han utilizado los datos de los anuarios estadísticos de la Región de Murcia para estimar los cambios de uso y variaciones en la superficie agrícola entre 1981 y 2007.

4. RESULTADOS

4.1. Núcleos urbanos

Los núcleos urbanos en el área estudiada han experimentado, en conjunto, un aumento de superficie del 119 % (Cuadro 1), pasando de una superficie total de poco más de 1.000 hectáreas a más de 2.300. Los núcleos no turísticos (de interior) con un desarrollo agrícola moderado, han experimentado el menor cre- cimiento, entre un 44% y un 70%, pero aquellos otros en los que el desarrollo agrícola ha sido mayor, el crecimiento ha sido similar al de los municipios turís- ticos. En concreto, los núcleos agrícolas de Roldán y Lo Ferro (pedanías de Torre Pacheco), unidos en 2007 en un solo núcleo, pero todavía separados en 1981, han tenido un crecimiento muy similar al experimentado por el núcleo turístico de San Pedro del Pinatar, el segundo de mayor crecimiento de la zona, tras Los Alcázares, el cual ha pasado de una superficie de 181 ha a 470 ha (un 160% de incremento) (Figura 2).

609 Cuadro 1. Incremento de la superficie de los núcleos urbanos entre 1981 y 2007

1981 2007 Crecimiento Crecimiento Núcleos urbanos (ha) (ha) (ha) (%) Balsicas 33,8 65,0 31,2 92,3 La Palma 48,8 84,2 35,4 72,5 La Unión 78,6 132,7 54,1 68,8 Los Alcázares 181,3 470,2 288,9 159,3 Pozo Estrecho 64,7 93,4 28,7 44,4 Roldán y Lo Ferro 55,3 136,7 81,4 147,2 San Javier 285,5 572,8 287,3 100,6 San Pedro del Pinatar 196,0 494,4 298,4 152,2 Torre Pacheco 124,4 290,5 166,1 133,5 Total 1.068,4 2.339,9 1.271,5 119,0

En este importante incremento de superficie experimentado por los núcleos urbanos de la zona, tan importante ha sido el desarrollo turístico como el agrí- cola, constituyéndose ambos en un importante factor de atracción de población trabajadora. Este desarrollo, coetáneo en el tiempo y en el espacio, de dos ac- tividades con una elevada estacionalidad laboral, pero en distintos periodos del año, ha permitido una continuidad laboral que no se da en zonas exclusivamente turísticas o agrícolas. En este caso, cuando la agricultura disminuye en intensidad en época estival, el turismo la aumenta, permitiendo el asentamiento permanente de la población atraída por las perspectivas laborales. No en vano se han dado en ella los mayores incrementos de población de la Región en las últimas décadas.

4.2. Áreas industriales

En 1981, exceptuando los municipios turísticos, que ya empezaban a conso- lidarse como destinos turísticos de carácter nacional, al amparo de la laguna del Mar Menor, esta era todavía una de las zonas de menor actividad económica de la Región. Como ya se ha comentado, la llegada del agua para riego procedente del trasvase Tajo-Segura, cambió radicalmente ese panorama, permitiendo el desarrollo de una agricultura de mercado de altos rendimientos. Una agricultura que por sus características, necesitaba el consumo de importantes cantidades de materiales industriales (plásticos para las balsas de riego y para los invernaderos, tubos y goteros para el riego por goteo, estructuras metálicas para los inverna- deros, tractores y aperos de labranza, vehículos para el transporte, etc.), lo que motivó la creación de empresas dedicadas a la comercialización e incluso a la fabricación de estos productos.

610 Figura 2. Núcleos con mayor incremento de su superficie entre 1981 y 2007. 1) Los Alcázares, 2) Roldán y Lo Ferro, 3) San Pedro del Pinatar

Fuente: Elaboración propia a partir de Cartomur.com

611 Por otro lado, la necesidad de llevar a los mercados europeos estos productos en las mejores condiciones de consumo, llevó a la necesidad del envasado en origen, primero directamente en el campo y luego en almacenes, desde donde se desarrollaron productos como las ensaladas frescas. Todo esto propició la aparición, en unos casos, o el crecimiento, en otros, de áreas industriales, en las que se fueron concentrando estas empresas, tanto junto a los núcleos de población como fuera de ellos. Así, de una superficie industrial, de 26 hectáreas en 1981, se ha pasado a 419 ha en 2007, lo que supone un incre- mento de este tipo de superficies de casi un 400% (Cuadro 2).

Cuadro 2. Incremento de la superficie de áreas industriales entre 1981 y 2007

Área industrial 1981 (ha) 2007 (ha) Crecimiento (ha) Balsicas - 73,3 73,3 La Palma - 42,2 42,5 La Unión - 52,7 52,7 Roldán - 42,1 42,1 San Javier - 72,5 72,5 San Pedro 8,7 24,9 16,2 Torre Pacheco 17,6 91,4 73,8 Total 26,3 419,1 392,8

4.3. Resort turísticos

Desde finales de la década de los 90 del pasado siglo y hasta 2008, año de inicio de la grave crisis económica actual, al igual que sucedió en el resto del país, se produjo un importantísimo aumento de la urbanización tipo «resort», caracterizada por la construcción de cientos o miles de casas, normalmente en parcelas individuales, alrededor de uno o varios campos de golf (Figura 3). En el área estudiada del Campo de Cartagena se han contabilizado, construi- das o en construcción 8 urbanizaciones de este tipo. Dos se localizan anexas al núcleo urbano de Los Alcázares y, por tanto, de la zona de costa, La Serena y Roda Golf Bech Resort. También lo está Resort, aunque alejada de cualquier núcleo urbano, y limítrofe con el parque regional de Calblanque, Peña del Águila y monte de Las Cenizas. Los otros cinco, se encuentran alejados de la costa (entre 14 y 24 Km de la misma), en zonas agrícolas recalificadas. En conjunto, estas urbanizaciones han ocupado una superficie de casi 2.000 hectáreas de antiguos suelos agrícolas (Cuadro 3), oscilando sus tamaños entre las 122 ha de La Torre Golf Resort y las 413 ha de Mossa Golf Club, situada en el piedemonte de la sierra de Los Villares a 24 Km del Mar Menor.

612 Figura 3. Urbanizaciones tipo resort en el Campo de Cartagena. 1. La Torre Golf Resort; 2. La serena; 3. Roda Golf and Bich resort; 4. La Manga Club Resort; 5. Mossa Golf Club y 6.Hacienda Riquelme Golf Resort

Fuente: Elaboración propia a partir de Cartomur.com

613 Cuadro 3. Resort turísticos y superficie

Resort Superficie (Ha) Mosa Golf Club 412,7 United Golf Resort La Tercia 308,0 Hacienda Riquelme Golf Resort 260,0 La Peraleja Golf 172,2 La Torre Golf Resort 122,1 La Serena 183,4 Roda Golf & Beach Resort 128,1 La Manga Club Resort 381,9 Total 1.968,4

4.4. Crecimiento de las superficies selladas

En resumen, desde 1981 a 2007, la superficie de suelo sellado en el área de estudio ha pasado de poco más de 1.000 hectáreas a casi 4.000 hectáreas (Cuadro 4), lo que supone un aumento del 362%.

Cuadro 4. Conjunto de superficies de suelo selladas en sector del Campo de Cartagena estudiado

1981 2007 Incremento Tipo de sellado Aumento (%) (Ha) (Ha) (Ha) Suelo urbano 1.068,4 2.339,9 1.271,5 119 Suelo industrial 26,3 419,1 392.8 1.493,5 Resort 0 1.968,4 1.968,4 - Invernaderos 0 1.508 1.508 - Total 1.094,7 6.235,4 3.958,2 361,5

Las repercusiones de esta ampliación importante de la superficie de suelo sellada constituyen una importante pérdida de suelo, especialmente apto para la agricultura. Pero además, es de mencionar la disminución de la capacidad de infiltración de los suelos y el aumento de las escorrentías que favorecen, en deter- minados lugares, la concentración inmediata de las aguas de lluvia y los riesgos de inundaciones en numerosas poblaciones del Campo de Cartagena, por las que discurren numerosas ramblas, como así ocurrió recientemente en septiembre de 2009 (ROMERO DÍAZ et al., 2010).

614 5. CONCLUSIONES

Se ha constatado un aumento espectacular de las superficies de suelo selladas por construcciones en el área de estudio, siendo en el periodo de 1981 a 2007 del 362%. Las consecuencias del crecimiento de las superficies urbanizadas, además de la disminución importante de las superficies agrícolas, han sido la reducción de los procesos de filtración natural de las aguas subterráneas a los acuíferos de agua dulce y el aumento de las escorrentías ante episodios de lluvia de alta intensidad, por lo que se han incrementado las superficies que corren riesgo de sufrir inundaciones. De hecho, las principales ramblas que drenan el Campo de Cartagena, como son la del Albujón o Benipila, en los últimos años, han experimentado crecidas frecuentes, inundando tierras colindantes y poblaciones costeras. La importante superficie sellada de los suelos por acción antrópica, enel Campo de Cartagena, responde a una dinámica especulativa del suelo, que pone en riesgo los suelos y de manera más amplia el medio ambiente. La crisis eco- nómica actual ha puesto en tela de juicio el modelo socioeconómico basado en el sector de la construcción, que ha primado en las últimas décadas, anteponiendo la especulación a la economía sostenible. En la actualidad, en el área estudiada, existen numerosas superficies construidas sin habitar o que no han podido ser terminadas, pero que sí han sellado el suelo.

BIBLIOGRAFÍA

AÑO VIDA, C., PASCUAL AGUILAR, J.A., SÁNCHEZ DÍAZ, J. (2005): Ca- pacidad de uso y sellado antropogénico del suelo en la franja litoral de la provincia de Castellón, Investigaciones Geográficas, 38: 65-77. CREM (2009): Anuario estadístico de la Región de Murcia, Centro Regional de Estadística de la Región de Murcia, CARM, Murcia. EZQUERRA CANALEJO, A., MORENO CUESTA, E., Y URBANO LÓPEZ DE MENESES, J. (1998): Proyecto Lacoast. GLASOD (1990): Mapa mundial del estado de degradación antropogénica de los suelos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos, Winand Staring Center, Wageningen, Países Bajos. JONES, A., MONTANARELLA, L. AND JONES, R. (Eds.) (2005): Soil Atlas of Europe, Joint Research Centre and European Soil Bureau Network. MMA (2006): Perfil Ambiental de España 2005. Informe basado en indicadores. OJEDA ZÚJAR, J. y VILLAR LAMA, A., (2006): «Evolución del suelo urbano/ alterado en el litoral de Andalucía. 1988-2002», Revista Internacional de Ciencia y tecnología de la Información Geográfica, 7: 73-99. http://geofocus. rediris.es/principal.html.

615 ROMERO DÍAZ, A., BELMONTE SERRATO, F. , RUIZ SINOGA, J.D., PÉ- REZ CORREAS, J.D. (2010): «Episodio de lluvias torrenciales del 27-28 de septiembre de 2009. Las inundaciones del campo de Cartagena (Murcia)», II Jornades de Meteorología i Climatología de la Mediterrània Occidental, Valencia. VILLAR LAMA, A. y OJEDA ZÚJAR, J. (2007): «Evolución Reciente de los suelos urbanos-alterados en el litoral de Andalucía (1988-2004)», en XX Con- greso AGE: La Geografía de la Frontera de los Conocimientos, Sevilla.

616