.. ~. ..,. - ;O:T.. ·..-~"·j"· ..," o

,Tres visiones de! amor en la obra , ,Ge Jos' Mart!

. •...

by Louis Pujol

A thesis submitted te the Faculty of Graduate Studies and Research

in partial fulfillment Df the require~ents for the degree. of Master of' Arts

1 Department of Hispanie Studies

McGill Uniye~sity

\.

"

@ MArch 1987

\

=

, ~

\ ,. ~I . ' .. l' ". 1 • '. ,. .. J

Permission has been granted L'autorisation a été accordée to---the National 1;.ibrary of à la Bibliothèque nationale· Canada to microfilm this du Canada, de microfilmer thesis and to lend or sell cet te thèse et de prêter ou copies of the film. de vendre des exemplaire'Q du film.

The author (copyright owner) L' auteur (ti tu1.aire du droit h a s r e s e r v e'd 0 the r d ~-a~teur) se réserve .les publication rights,. ,and. ~uires droits d~ publication: •• ' 1 \ , _ nè~ther - the theS;,ll.'S nor ni la thèse ni de longs extènsive ej(t1:'acts from it extrai~s de cèlle-ci ne may be ~printed or otherwise doivent être imprimés ou reproduced without his/her autrement reproduits sans son: - "" written permission. autorisa.ion écrite. 1

ISBN O-J15-J8l54-X

)

.l

~:

.- .... , .. r j

\

, . - ~jt:c~ 4$, ...*' !JQGiS;Ci44.9!*... ,jCtt4UÇ5P :ç ..... t2H il3 ,-,Cl '". • 0 di • f> '. • \ . ,r~ ., 1" • l, 'I .. 7 , .J o 1 ... ,, ,. RESUMEN ~ , v / J Tres. visiones deI amor en la obra de Jos~ Mart! • \

1 , > Cuando un hombre ama, el obj~t~ de su amer. 10 fuerz~ a

. ." luchar para lograr una perfecc~on la eual ha sido estableeida desde antes, én su imaginaeIdn. Esa es la magia deI a~or,

. " que metamorfosea realid~des'e ilusiones. El amor h~ce que , " un hombre se eleve a la altura de' su 1dOlo. 'En su nivel m~s e1evado"'kl ampr purifiea la carne, y ens~lza el esp!ritu. . . , El amor hiere' y has'ta mata. s.\n embargo, 10 mas importante • . es vivirlo" ~rque la vidar sin amor no suele ser ereadCfra.

" . Mart~ ama, y mucha: la mujer, Patria, dos Amêl::ica. 1' Las , . . . , ultl.mas se revisten en 'sus ojos, de caracter!sticas , . .. . femeninas, ambas imprescindibles en la ~ida deI apostol •

• "En esta tesis estudiamos ia devoeion de ~rt1 hacia

1 las ~~~ eres 1 - devocio'n qùe ha surgido deI arno~ que eomienzà - • 1 en la cuna entre los brazos de una maqre, para mas tarde fortifiçarse en el sumo eonocimiento de la mujer. No

~ o~.tante, somas testigos de su verdadèra devoci6n y su 1>

amor sacrificado por la Patrial - C,uba, la eual a toda costa .. ~ > delle de ser libre, y por" una Amêrica que sea: "qe todos y 'II 1 para el bien de todos" • l h J ' -J ..1<- 0 "'" \0 } -- ( ••• ~ ."1" ...... l.,.j .... :._ ..... j .- ~·: .. -~-:·r·-,· 1·', ··-n.. "' .... ,,· ··'-T 1 , .(

~ .

, ' .

ABSTRACT" .0' . f . , Tres visiones del amor en la obra de Jose! Mart!· • When 1 man' loves, the object of'his love caus,e~ him to

~tr,ive to realize a perfection ~hich he has prev1ously' . . lished in bis imagination. ,It is'the magic of lo~e etamorphoses reali~~es and illusions. 'Love makes ~ man rise\to the stature of h!s idOI~At its noblest level Lt purif~s the' bOdy and seasons the spirit. 9It wounds and, . ~ ma~ evenlki11. Neverthe}ess, its most,impÔrtant,character•

istic 1s for ~t to be èxperienced"fully, because life

1 • .. 1 without love is not creat1vè. Mart1 loves, he loves deep~y: ..J '- women, Cuba, ,Ame!ric,a. The latter two are endowed, in his •

/ d view, with feminine qualities, both essential in the life' ~ .~ 6fi the ·apost~e". '-...... In th!s thesis we study Martt's devotion ta wornen, 'de~otion that ~~~lOP~ thçoQgh a 'lo~e that starts i~ ~e , " ' er~dl~ i~ t~e arms of a mother, and which-fortifies itself . . '~n t~ ultim, Act of con~~ation. Notwithstandinq, ~e , witneas that his true devotdon and sacrificial loye are , " , J , for his country, Cuba, which atall cost~ -mU$t "e freed,

) " 0 and for America ."for aIl-., and 'for the good of, all". -,. \ ''"- ,1 ,/

1 • '.: ,. . .. ~ ...;' - -":;,'" -_or-;',~---"7------"----,., --j~_,IIII!,-{li ~ o t

-,...- -

, Tres visiones deI amor en la obra de""" ,Josê Martt (

, , .. Quand un homme aime, l'objet de son ,amour lui forée a cj, lutter pour pouvoir arriver a' la réalisation d'une perfeet,ion, . , qu'il avait établie auparavant, dans:son imagination. C'est ./ . .. la magie de '1 'amour'qui metamorphose céalités et illusions.,

_L'amour fait que l'homme s'élêve ! la hauteur de son ~dole.

A_son plus haut niveau l'amou~purifie le corps et excite a A· " ' l'esprit. L'amour blesse et même tue. Néanmoins, le plus , . important c'.est de le ~ivre, c,ar la vie sans amo~r 'n'est >fi' pas habitueliement créatrice. Marti aime, 'et il aime . - \ .. beaucoup: la femme, 'Pâtrie, Amérique. Les deux derniers / revêtent, â ses yeux, des. caractéristiques _féminines, -les " .

deux ess.e~tiEflles da~s ,la vie de "l'apôtre fi. , n Dans cette thêse nous étuq~on~ la dévotion-de Mart1 ènvers les femmes;.. dévotion qui ~urguisse de llamour cornmenc6 dans le berceau entre les bras d'une mêre; devotion qur se

fortifie.a~us haut degré dans la connaissance de'la femme.

Cependant, nous sommes ~ernoins de sa véritable devotion et

de son amour ~acrifiê pour 'la Patrie, Cuba, laquelle do~t ! to~t prix être' 1iberée, et'a~ssi pour une Amêrique "de "tou, et pour le pien de tous". '

/'

" - •• .. ·f - ~ •• ,. .. .~- -6 --.- ..,.~.- .. ,..... , T","'- -; - . (\" \" ~ '''':f.\: (\~ rI -'''''\." a-(.. '" \"I~"~: ' .' . f'~r~· , J • ...... ".' . 1 '"

-:. ...1 .. ~l'l '!. - , ~ , 0 ~ - ) -. U .,- " • - }, \\ • / .. '1 INDICE \ ...... a l' " 1 '.;..~- ,1.\ ".. " , ....~;.. ~ Intt-oducc!on. .,. o 0 •• 0 • . ,- 1 • ••••• o • o t •• l • • • . • • • ••• • • • • • • ••••- ~ ,- c'ap!tulo 10 La mujer en la vida y en la .obra"de Martl.." 14 - , ~ Cap!tulo II. La pat~ia y Mart~ •••• ...... • • . .. . . 40 , ...... '1 _ Cap!tulo III., La 'Àm6rid2t y el apqstol •• 70 J .' ...... -. . .. 0 ~ Conclusion. • • . . .. ~ •••• o ~ • • . .. . • • • • • • Il ••••••• ...... 89

Bibliograff.a. " ' .. 92 . ' ......

-

/.

t'

," •• , . .- '., '. ..

' ... ,.-' .. • <1 _ !. ~,' - .~.' ,. " .. 1 • 0 .-

\, o INTRODUCCION -' - " , , Comenzamos esta introd~co.fci~ ~efiniendq .:Lestro, '~aba.jo , '[\ '. 1 "Y' .' 'edmo'uno que 11eva a cabo una tarea estudiosa yeomparativa

~ " , rI'" '..' ~, ~ S~b~~ el., tema rde, amor corno hi.lo ul)ifieador de todêl la vida / " Y obrp de Josê Mart1, a fin de destacar las similitudes y,

" difereneia~"- - entre los diferentes niveles del mismo. El conceptà del amor en la hbra ~e Mart{ se adapta de tal forma­ que cornplace cron~l6gicarnente' cada si't;ac:iC:n' de' su vida

~personal. , 'Antes de empezar el analisis de'este aspecto de la obra .... . " ' " . martiana, valdrla la pena echar una ojéada sôbr~ algunas ' , [ definiciones, categor{as. e 'interpretaciones. respecto del , , eoncepto mismo. Le hacernos para ver como se encaja el'amor , .,/'"" en Mart{ con estas perspectivas •. - P'odemos deé'ir que el amor

ante todo es la luz d~ la vida y su ausen~ia la sombra. A' • trav§s.de los tie~pos vernos que la ·palabra 0 la idea de amor . , " sùrge en cada movimîen~o literario. Empezando, ·por ejernplo ;... con el 'rnundo Antigua occidental; el amor pàra P1at6n1 no es

m~s que un ejercicio de raz~n y' un deseo vehemente para la~

1 1 • sabidur!a. El amor p1atonico es un-perpetuo desep de 10 ..

1 bueno. Le bueno es la Belleza Absoluta,' es decir, 10 que es' 1. 1 " ,verdaderamente be1lo debe ser bueno, y 10-que es rea1mente buéno debe ser 'bello. •. Adem~~, 1~ bel1eza deI esp{ritu 'tiene 1 ~ , • . i , ' mas va~or que la bélIeza deI cuerpo. La emoeion no es , '"t aeeptada como amor, y, que el amer platon'i co no intenta ~

. . "",",, , " '.

\. , ..

" , expresar 0 p,ur~.ficar lOs' sentimientos sensua1es, sino que l.. \ -( • , 1 trata de suplantarlos con racionalidad. Segun Platon, el amer ,rnt1S, ele,,~,!o-:res el ~ntelec~ual', siendo ~ste una forma

de actividad racional. El indiv~uo se ve ligade a su

:: univers~1 por\ue el" hOmbr~ )bueno, la sociedad buena y el \

universo bueno se realizan conforme al Bien Absoluto, y 10 1 ,qué es- bue no para une debe ser bue no para los otros. Por ~ ~ ,1 otra parte, el sexo en la filosof{a de Plat~n est~·totalmente disoçiado deI amor~ No es m~s que un apar1to,para la propa­ g8cion de la raza, una necesid~d biologiéa que trastorna el , ). r dèsarrollo de la~j~bidur[a. Por 10 tante, las mujeres en"

tiempos de~ iwpé~~b gri~go fueron excluidas deI verdadero 1 \. 1 amer, Platon no las consideraba al mismo nivel que a los 1 homores. seq~ JI, era imposible tener una amistad intelec-, '~al con ellas para poder,alcanzar un estado con~mplativo ~

y' 'r~:îJ~r ei verdadero am~r, 0 sEja 10 bueno' y 10 bello. ) .. ; é~o contrastè, consideremos a Ovidio" 2 el cual es

prod~cto deI imperio romano. Para ~l, el amor cambia com- " 1 ,. ... ,pletamente de sentido. Ya no es una busqueda deI Bien ! .... -- .. tra&

, , /;!J .' .ç p~ra OVidio el ~.XQ ae· convierte en un de~tte donde cad~ .. . contrincapte ae" entrega al juego para buaear la satisfacèiJ~ . ' .

.' . , '. ! ~, .; 1: : ti " -3- ,

/ v, ., 0 ---"- ·person~l. .. .' Otro tipo de amor es el de los trovadores prov~nzales de la Edad Media. La formulaci~n qel co~ceptd pr6ve~zal . ' del amor se encuentra claramente expresado en el -tratado.... 3 De ,amore por Andreas Çapellanus a finales del slg10 ~I, \ • en el cual se presen~a el amor, bort~s, purltano, espi'ritual

~ t" " y lejano, mas bien que,e~ amor carnal, loco y pecaminoso.

/ ' oDe all,:( sale la distincidn efttre el "amor purus", amdr , 0 • lnt.lmamente. no consumado, y el- "amor impurus'"" amor consumado. J o· 1 Aunque el tratado de Capellanus difiera de otras~titu~e9 , 1 trovadorescas respecte del sentido deI amor ,:.su concepcion , del amor fue aceptada por mas .de tres siglos. Los rasgos , .. mas obvios deI amor cort~s.. exigen deI hombre y de la mujer una c~nduct~ noble y admirab~e en la cuaLse engendra' l~

<, virtud. Pero a la misma vez se siente ~e1ese'estilo, de

\ II " , amor es frustrado por la'imposibilidad de l~ consumaaion~ E~ ~ ~ f ~hombre, ~ente a la mujer, sufre ~e un conflicto interior1 0 -ç) e~~6ge el. amo~ espiritual sobre el amor carnal y sufre las J-

consecuencias, 0 ni escoge,ni el uno ni el otro, y se m~ntiene , en un equiliqrio a travês del "amor mixtus". Esa tension 0

conflicto surge al distingùirse el fragll amor espi~itual " - 'deI fuerte amor carnal. La mujer es un objeto, 0 de su

, lujuria o'de sù devocion. " (, ~ Mientras que el amor cort~s es, el amor imposible por una mujer inalc~nza~le en el eual no dejan de existir el 4 0' ,sufrlmiento y.' ia frus-ê~-acicin, en e). amer caballeresco no' 1 hey amor imposible; la continencià es temporaqea: Es la , ' ..- .. ------~--

-4-

, ~ \ -'0- idealizacion deI amer humano, en el cu~l la mujer l~eva el pàpel cent~al,o ya que se la idealiza; sin duda alguna él

,j .hombre ha p~qrésado, a trav~s. deI amor humano, desde la " , -.- , /./ belleza f!sica a la espiritual en relaci6n con la muje;. . , Ahora la belleza f1sica no eS'considerada como la belleza

1 absoluta, sino que es,s~lo el reflejo de-la belleza/espiritual. Esta postura que bi~p pOdrla,denominarse Neoplatonismo; - coloca el amor humano a un nivel divine y le da un valor , espiritual. Se puede decir que este amor ~rea un clima , ~ ", adecuado para el nacimiento deI amor m1st1CO. , - ,. - 5 En~cuanto al amor m1st1co, es un con~acto directo deI • esp!ritu huma no con 10 absoluto, Dios. Es la uni~n deI esp!ritu humano con ~I esp!ritu divino que se obtiene 0 se

alcanza a trav§s de oraciones contemplativas. Aqu1.se1 trata 1

deI alma que se despoja de todo ~pego terrenal y se encierra .- ,'r ' en st. para buscar a Dios, dirigida" sin otros gu{as que la fe

~ y el amor, 10 que supone un elevado enamoramiento; es, en.fin, el abandono ael intèrês personal para un!rse con 10 infinito. '" Digamos unas palabras acerca deI amor rom~ntico.6 'Este , amor, deI $i910 XIX, e~ 'creaci~n deI Medioev~, el cual es ~na fusi~n de la cortesf.a caballeresca, el culto à la Virgen y el vasallaje deI hombre a la amada. Es una atracC10n.' emot1v.a,- . . . , espiritual y sexual "­ entre dos seres, y se basa en la belleza ffsica y espiritual de' la mujer. Frente a la ràalidad

~ " ~ . pro8a~ca, e~ amer romantrco se crea su propio mundo ideal, ... , , -- bU8C«ndQ la ev~sion imaqinativa y emocional. 0 sea, el < • - Romanticiamo eleva el amor,a un nivel inaccesible: ese amor

,v . .( __ f _ • .1 . .~._, .' ',- _. - -5- o •

.' .. - inalcanzable se presenta como e1 'secreto de toda la vida. o , Dos obras de la êpoca contemporanea nos han interesado,------­ L particularmente con referencia a ~uestro tema. Son lqp . ~ estupios, repectiva;ente deI filos~fo alem~p Martin Buber, L 1 \ • Ich und Du,7 y del fi16sofo argentino Francisco~Romero, " '" 8 Filosofla de la per~ona. , Se nos ocurre que puede establecerse una vinculacidn

bien acerta~~-entre las formulaciones que ofrecen es~os dos . ' fil~sofos y las categor{as distintas que y~ se han mencionado.

, Como bien se sabe, Buber nos presenta un esquema llamado. el " Ich-Du " (Yo-Tu) y el "tch-Es~ (YO~Ello), en el cu~l nos o dice que ~sas son las ~nicas dos posibilidades de relaciones

I' sociales,eIT~el mundo. l ~l punta c~ntrico de 'esta concepcion .. de la realidad es el hombre que se relac10na. con J el cual es como un "TJ" 0 camo un "Ella". Cuando un

~ (- , se-da por completo a alguien 0 algo que personifica

1 amado, entonces el "Yon pon~ todo su ser en el "Tu" y 10 , deja al11, por dec~~lo asl. Por otro lado, cuando el hombre '1 utiliza y percibe a alguien 0 algo de una forma calculada~ entonces domina la relacion "Yo-Ello". - Existe una c~~stante"

, 1 1 - - tension entre -el "Yo-Ello" y el "Yo-Tu". Por ~er el "Yo-Ello" m~s fuette, siempre es'm~s facil que el hombre siga ese , 1 camino en lugar deI otro. En el caso "Yo-Tli" el hombre esta 1 • dispuesto a 01 vidar sus propios intere'ses; la relacion \ , . 'àmorosa es altruJ.sta, hasta el punta, a veces" del sacrific:J.o.

"l~'' 1 1 1 0 La relacion "Yo-Ello" se presta ~as a una ~elacion (en este casa un amor) menos "desinteresada".

. - , ~6-

o En Romer~.a~que las palabras cambien, el sentido y el significado son "los mismos que,en Buber. Romero divide al . hombre en dos categor{as: "individuo" y "persona". El individuo en el cual la psique domina corresponde a esa

parte nuestra que es motivada por impulsos subjetivos y ego!stas. En cambio, la persona es guiada principalmente por el esp!ritu, cuya motivacién no es subjetiva sino --- objetiva ~ altru{sta. Continuamente.. vemos en Romero y Buber la posibilidad en el ser para poder alejarse deI

1 "~o-Ellon 0 puro individuo, para acercarse mas a los valores

( , . 'dei grupo y universalizarse. El individuor como sujetq, 10 . , , / eval~a todo, segun 10 que pueda aprovecharle a su interés _p~+sona~; centra sus acciones en si mismo. La persona, en cambio, 10 dirige todo al objeto, al "otro". El conjunto del material reunido agui para el estudio ')- sobre el amor martia~o puede clasificarse mejor si tenemos

en cuenta las varia$.perspectivas ya mencionadas. Para tal efecto revisamos b~sicamente las po~iones que al respecte presentan los tres aspectos del amor. en l'a vida y la obra , , del apostol, José Marti. Si pensamos en las 'teorias de

~uber y Romero, ("Yo-tru" versùs ,"Yo-Ello", 0 persona versus , individuo), podremos ver claramente que con respecte a las

l " 1 mujeres, José Mart~, usa uh extremo 0 el otro, 0 aun encuentra

" un equilibrio para poder satisfacer ciertas necesidad~s_ y

pasiones. N~s

" . , .<

'II' ( -7-

, , o El primer cap~tulo esta consagrado a un exameh, que jamas pretende ser exhaustivo, de'la relacién amorosa entre Mart! y la mujer. Relacion m~ltiple, porque con una es hijo; . ' , con las otras, si son vie jas, es hijo tamb~en; para las mas . , )ovenes es herrnano, seduo~or, amigo, amante, 0 esposo.

1 Recordemos que el tema de la muj~r coma Eva 0 Mar~a es muy conocido en la l{rica occidentalw El hombre y la mujer siernpre han vivido en dos mundos distintos. Desde la época de los pensadores grieços, siempre se ha tratado de explicar,

la naturaleza deI hombre, d~ la mujer y deI universo. Por , , ejemplo, Pitagoras nos dice~

••• there is a good principle which has ëreated order, light and man; and a bad principle which 9 has created chaos, -darkness. and women. El cuerp~femenino siempre ha repFesentado el misterio y el temor de 10 desconocido, para el hombré. Esa idea fue , tomada,por los pen~adores cristianos, los c~les elaboraron sobre el tema de la mujer, y 10 adaptaron al contexto

\ cristiano: , \.

Adam was made first, said Thomas of Aquinas, to mirror the biblicaï ,description of God ad Lord of the un'iverse; just as God r~les over aIl creation, so Adam stands as tbe head of the whole human ~ace, which includes E~e in~addition to - the rest-of mankind. lO , Lo que mas sobresale en .!.fla ~poca antes mencionada con

respecto a 10 femen~no es el concepto de la inferioridad de

0 ~ la mujer. Santo Tomas de·Aquino es une de los pri{ero~ ,

'\ '" (,

1 - ... "

" -. -8-

o pensadores cristianos que establece esa distinci6n entre ~l

hombre S la muje~ , ~ ~ .... D

The woman is subjec~ to man, on account of the weakne~s of her nature, both qf ~ind and body.ll

Al ser c9nsiderada f!sica e intelectualmente inferior

al hombre~ la mujer es vista como mensajera deI diablo. En

• . 1 la Biblia el hombre, representado por Adan, fue ten~ado por

la mujer Eva. A causa de Eva, el hombre es expuls~do deI ',\ . , para~so. Desde esta perspectiva, la mujer es un ser peca- J • minoso, y propensa a las tentaciones deI mal. Andreaé \ J • Capeltanus nos confirma esa creenc~a cristian~ deI medioevo: / \ The angry denunciatio'n against l'the perennial Eve is a cry that is heard throughout the medievat periOd; every woman is "Eva rediviva", the personificarion of the temptress thrpugh ' whom man J:r'. ally fell from innocence. 12 '

.' ~ ta mujèr "Eva", p ser la causa deI mal, segu~ra de$prëct~da y considerada infe~ior,.oponi~ndose a la imagen ~, . , l' de la mujer "Mar1a~. La Virgen Mar~a, madre de Jesucristo,

la que ha dado a luz al hijo de Dios, êsa sera la mujer

1 .buena, santa, intocable, pura e idealizada.. Mar~a se convertira en el s!mbolo de la aceptacion de la mujer, por s~r exclusivamente rèlegada a .~~ proCreaCi?n, sin acord;rsela ninguna rela~i6n sexual y también por ser el apogeo deI

amor, p 1 aton1CO.'. Ese rol de la mujer elevada y pura es , () tomado y explotado por ta !~lesia, la cua~ fàvorece-la idea ~ " 'de la virginidad: - -

* -9- ..

o In 649, a Latern Council declared the perpetual virginity of Mary to be doctrine of the Catho­ lic Church .13

~Aun m~s', la imagen de la mujer "Mar!a" favorece la idea de que el- hornbre-'puede descubrir rèalmente 10 que es el amor l' l' a trav~s de ese tip~ de mbjer. Esa relacion se~ plat6nica la major parteAe las veces, pero cuando hay un contacto

sexual sercf primordialmente para procrear. 1 El aspecto virwal de la mujer "MarIa" nos 10 confirma Francisco Wpez Estz\4a:

. Su figura como -Madre de Dios y mediadora entre Él y los pecadores ~e ha convertido también c9mo une de l~_~~ctoreB que mas favorecieron el respeto e ~izacion de la muj er, • •• por èntre la cual~pudo progresar la idea de un amor espiritual.14 .. 1 Nuestro segundo c~p{tulo examina en detalle la relaci~n

, . ,de amor y libertad entre Mar~! y C~ba. Pàtria par~ el apés~

l ,1 , toI es agon1a y deber; en el mo~a como Rensamiento, coma , -- sentimiento y coma accion, en él vive como sin6nimo de . \ liber~ad, ya qu~ para él no puede exlstir una sin la otra. Cub~ se convierte 'en su pecha en iatido, y por ella MartI abandona mujer, hijo, padres, hermanas,"' çasa; salud, y por , ultimo entrega su vida misma. Cuba es, como vemos mas

1 - , , ~delante, la met a trazada a la-que Mart1 se entrega.

incondicionalmenteil Ante los diferentes niveles de amor ~ " • (1 ... \," ., '" ,0 podemos ver que el amor de Platon, abarca 10 bueno y 10 ' belle 'qu~ son el ideal absoiuto1 as! el amor de Mart! par ) , ,

-10-

i ,\/ o la patrio!- SEr 've- ligado a eSA_ ,meta. Ta~ién, podemos aplicar

108 têrminos de Buber y de ~mero. al amor par la patria que

manif iesta Mart!.. La ecuaci6n "Yo-TÛ" de Buber 0 la

"pers~na"'mas bien que'el "individuo" de Romero, exige deI \.. ser una entrega, un $ac.rifLcio, ~n fin, el amor ~ltru!sta. • - f . " ' En el t~rcer capttulo tratâmos el tema de la propàqa-

ci~n continental, a trav6s dè Am~rica, de lèS ideales

ma,rtianos de amer, de diqnidad y de li~ertad, pàra lflS 1 nacientes nacienes americanas. En el destierro MartI se da cuenta de la necesidad que tienen las etras naciones hispano­ amerioanas, al igual que Cuba, de vivir en libertad; libertad fundada en la. !-='upturà deI cord6n umbilica'l con la mad~e

Espana. El case recuerda al hije, yà llegado a un p~n~o de su vida donde, para poder respirar, ,tiene que alejarse de

su madre, pOrque aunque ~a ama, y la aprecia~ se ve casi

aho~ado por,su peso y pre~encia continua. 'Esa li~ertad tiene,que'ser mantenida con los ideales patri6ticos de la ~ , .. 1 . demoeracia, baj 0 los cuales. los paJ,.ses amer~canos pod.ran . . , gozar de .los derechos' y' deberes en 'el consorcio de todos .. , \. !. sus habitantes, Dlanco~, negros, e indios. La patria debe IY ser d~ t~dos, nos d~ce el ap~stol, y ese idea~ debe-pros-

parar en Am'~ica 0 la libertad nunca brillar; en su ~uelo. " " ·Aqu:l t~mbién podemos aplicar la teor{a de Buber y Romero - de la ~ama forma que en el sequndq cap:ltulo, pero a un , , , t;livel mas extendtdo, ya que bablantos deI amor de Am~ri~a, y J o no 8cho de' Cubl-. - Como ya' se ha dicho, la relaci~n'-' amorosa, , .i

... \' .', .... ~ ~ll- , - ~/,. o impl'",ci ta en ~ formula "YO-ro", ~epresenta un amor . . , . , , "desinteresado", en contraste con la ecuacion "YO-Ello",

en 'la cual el sujeto "Yon siempr~ eqpera a190 que re4unde

,en su proveqho. ~n embargo, bay qua adm~tir que en el primer C~S9, el sujeto tambi~n pueda 'esperar algo que· le sêa > •

provechoso, aunque' es~ê dispuest6 a hacer sacrificios , "desinteresadamente". Le que pareee irnportar ~qul son las intenciones iniciales. si la vida de Mart! no deja clara la trayectoria de su

,1 , a~a, ~u, Oèra es mas que suficiente muestra de la belleza de la misma. TarnpocQ podemos olvidar que el arma m~~ pode- . ,/) rosa contra el desaliento es la tenacidad. Mart~ es ejemplo

de esa tenacidad de pens~en~~ y esp!ri~~. Esto va unido a su humani~~ profundo, el que esta basado en la considera­ ci6n de los hombres sin ninguna distincibn de racionalida~ , ni de raza •. lSiempre-hace causa comun con los oprimidos, y

pue~e;contar'con e~oapoyo d~l in~io y deI negro, porque a -. predoniinan en ~l'" la pre9cupacidn y el amor por--Ia verdadera

, ~ libértad y la dignidad moral deI ser hurnano. , .' • 1 Dentro de los confines deI amor patr~ot~co, Martl es

el aptistol y el testigo de ~a guerra de independencia de ' . . , Cuba; y del nacimiento,del desarrollo deI pensamiento . . ! \., naçionalista cubano. Toda la vida de MartI muestra uns , Oit ' , s!ntesis ae debe7 y de~4o~or, de cqmbate ~ontinuo y de l " " , sufrimiento patriotico. Podemos.decir que 'la patria ~s en s! la surna dë los amores'~r~ianoà, 'mientras que la .. mujer no es m's que un apoYQ'moral, espiritual y f!s~co •

- ,/ .' , . -12-

o NOTAS

1. 1 V~ase: Rafael Damos, The' Philosophy of Plato (New York: Charles Scribner's Sons, 1939}. (

.. \ ~ -

," ~ 2 v~as~~ Ovide, ,t'art d'aimer tratl: Henri Bornedque, (Paris: Sociêt~. d'Edition. "Les Belles Lettres"', 1983) • ., V~ase: Andreas capellanus, The Art of Courtly' Love , \ trad. John Jay Parry, (New York: Frederick Ungar Pub. Co., 1 1963) •

l' 4 Vêase: R. o. Jones, The Golden Age: Prose Poetry

, , . " (New Yorx: Ernest Benn Ltd., 1971). . . ~ . .. '5 ' , 'Vêase: He~ut Hat~feld,Estudios literarios sobre

mi!tica espanola (Madrid: Editorial ~redos~ 1968).

'\. () fi Vêase: J. Garcia .Mercadal, Historia del romanticlsmo ~espanol (BarC!:elona: Ed. Lal?or, 1943}.

7 . , V'ase: Martin Buber, l and ,Thou trad. Richard. \ Grecior Smith, (New Yor~: Charles Scribner' s Sons, 19581. 8 V~ase: Francisco Rom,ero, Filosof!a de la )2ersona

(Buenos Aires~ Editorial Losada, 19441. , 9 DOuglas'~dcliff-Q~stead, The Role & Images of 6t< Women in the" Middle Ages (Pittsburgh: K. & S. Entreprises, 19751, 3. •

10 Elizabeth Clark & H. Richardson, Women and Religion (New York: Harper & Row, Pub.,• 19771, 83 •.

>, ' .. J ./ . ' .... --_ ....'---~------,~ '1 1 _"' .... -13~

r- J , > ,- o • 11 Radcliff-Umstead, 136. 1 • 12 Capellanus, v.

13 Clark & R;ichardson, 56.,

.~ .. 14' -, , Francisco topez E~trada, Introduccion a la literatura

Medieval espanola (Madrid: Editorial Gredos, ~976), 164.

" :

. , .' \ ....

"

-~ 1 • , , . / .. - ..... , ,

-" ,0 "

"

. \' " , 1 .i. cw

o , CAPITULO I LA MUJER EN' LA VIDA, Y EN LA OBRA DE MAJtTI ."'.~-. ,}- , ' ,

Biën sabemos cu~nto Mart! ama la libertatl,. la fraterni- , . ,(' dad de, los. pueblos de Am~rica. Poco ,se ha hablado de ese otro aspecto'del amoromartiano, el amor a l~muj~r, de carne

-~ .. 6 i , C - • y hueso, amer que habla de labios qu~,besan y brazos que .. ' , , , entrela~an un 'talle. Mart1 por una parte, ama· a la mujer,

-como 10 hace un~ amante, tierno y galante, que quiere

v~brar en la sonrisa de una mujer, que goza de amores ~ . - ' l imposibles, y por otra parte, que dese~ fundar un hogar. . ~ . ,. J 1 0 Tamb~en hay en Mart1 un ser amoroso 'adolorido y ca~sado, que

6' repQsa a veces en el seno de una mujer s~n nombre, la que leo

~" hace olvidar temporalmènte su,lucha dolarosà por su primer

amor, la patria. 4 ,

NO~ ayudar!a en nu~stro estudio si hiciéramo~ referencia

a las, formulaciones de Buber y Romero en cuanto a las rela­ ciones humarias~ Nosotros no podemos 'aceptar que el amor .

de Mart{ sea pura~nte un~ relacion,' de "Ich-Du" (Yo-Tu)" 0 . . ~ , . "persona", en 'Hart! mas bien' se nos presenta una trinidad en , ' " sus relaciones: una, la relaci6n "Yo-TJ" ya mencion~dai' la

'" ... .. !Jo ~ se9Unda, " Ich-Es " , (Yo-Ello) 0 *'indiv-iduo"', éon la cual

satisface sus nece's'id~des y' pasiones ~ hombre; 'y finalmente ,If

, , la tercera, 'que no toca ning~n extremo - ni el "YO-Td", ni , , el "Yo-Ello" '- sino' que m~s bien es una mezcla de las d~s~ "r - "' \ 1 i· No olvidemos que Martt es un sonador, y su atraccio~ • personal no emana de su f{sico sino de su trato, de su aura ....

, ..' , , • -" -15-

-0- de sinceridad, y 'de su verbo fine, 11eno de f~eqo. Toda , mujer que encuentra en su paso a Josê Mart! va a quererle , de una u otra mane~a. Muchas le llaman herma~o, las vie jas , le l).,aman hijo, y las mas felices 0, des,dichadà~, las novia~.r las amantes, ,tie.nen, eL honor de palpâr un poco el misterio de su. corazon.'1

Mart1," coma s~duç,t,or, tiene trazas de Don Juan, porque , , \ , su secreta es el tocar y 'absorber 1ntegramente el alma de la • , ,1 - mujer, y hasta cierto punta por desear algo a camb~o d~ 10 .. /que ~l da. No ;~ Qna exag~racidrr d~cir que el amor ~s -el , 1

- , III factor primordial, el motor de sU'vida: el Mart1 sonador

" necesj,.ta del amor sin t'regua, sih éste, su vida care~e de'

" , " es tl.mulo: " .

Yo busco, yo persigo, yo reboso Fuerza-de amor, que de mi 'forma ·vierto:­ Vivo extra-miT, mi cuerpo sin repOso Vertido ya el amor, es cuerpd muerto. l 1

• '. 1 . No ~s la f~gu~a deI libertinaje y corrupcion que va

, destruyendo'por el mundo inoc~~ci~ y. honra, pero el miedo .' " \ f • de la carencia en Mart! es. 10 que le lleva a necesitar ., .. ~. .' ciertas mujerés coma ~poyo 0 testimoniq ~e su masculinîdad

y a la misma vez de su sacrificio pexsonal por una ca~sa. 'De su primer amor se sabe poco: .es-en rearidad una . "aventura que tJ,.ene luga:c en Espana. _Mart! tiene ,diet. . y. > - ~ .. -- ocho'anos, estudia en Mad~id porqu~ ha sido desterrado de ~ 'su patria. , , o ,, Despu~s, la, experiencia ,de'ese amQr adultero le , " , ' inspira un drama ~n pr9sa; Aàd'lte~a--(187l-:-1'3), obr~_ ~e

~ ., '. . • ~. C'· ._ .. - .,!~-, _. ~;.~ "., . . ~ f .. ..,

, ' , -- -

/ . o 'juv.entud en tres actos', que ds publicada por. Gonzalo' de QuEtsada y Aro's'tegu:l. parec~ que esa pasion clandestina , . ~ ~i~iO trabaj~ndole P6'l;'dentro y aca~~p~o: b~scar salida

lite;aria. Lo ci~rto 'pa ece ser que el t1tulo mismo del . ..,. - . drama·delata una manifesta intencion de describir y definir

. ~" . una mujer adultera, recargando el caso con toda la dol~rosa l , 'consecuencia que su 'accién enqendra. Martf en este drama condena el acto como un pecado de desleal tad'. Su ilegada

\ , ~ Cadiz, en 1871, provoca la' primera pas.tén de su vida,. . . ' . Mujer inoégni ta, q~iza' por es'tar casad~ 0 comprômetida • , , . . ~ " ~ , v-Mart1 crea .de esa pasion su drama.AdJlter~, comenzado en - , " 'Madrid, en 1871, a los dieciocho anos, y terrninado .e~ Zaragoza, en 1873.' Esa pasi6n es tan fuerte,que le inspira " , , \ _, a llamar a aquella mujer simb6licamente "Fleisch", en alemiln "carne". Pero 10 importante de este.drama no.esta tanto' en

, • • 0 • 1 su contenido cQmo en el hecho de ser'la" primera manifestacion . ,,' ... 1 1 -de 10 que sera por siempre la vision del amor para el apostol.' ~ , " \ Al r.epudiar ep esta o~ra ,el ama~ jdJltero, vernas el ~om~enzo de eia actitud tan masculina de Martl, donde tras haber

participado en 'U,P momento ad<ero, repudia es; accion. Es 10 1 ~ , en s{ el principio de su continua 'contradicci6n hacia la "

. 'mujer;. ... la -idea de que la mujer para amarla no se la debe to- car, pero-si se la toca hay'que repudiarla. Por un ladc;>

Ma;tf act~a t~,l y como toqc:> hombre debe ~acer, ,~ero por otro - - l~do asa 4u:ra que ~l se ha creado le ll'eva a rech~zar el a~ '. ; " .. ., ad~ltero, solo de~puês de hab~r gozado de e~a ~atisraccion " . ". _Pe,raonal ~:'. ~tl, podemos decir, 'vive-una doble "vida con .. - .. -17- . ' . 1.' ( .respecto a la mujerl propaga una casa pero ~ractiça otra •. ~dos sabemo~,_ po~ ej emplo, que, Bol!var tuyo un~ vida bas-

" . tante'agitada con las mujeres, pero ~ste jamas 10 niega, , . , sino que 10 explica como nec~sidad moral y perso~al para alejarse de la'v~da pOl!tic~;-ês~e, e~ nuestra humildè . .' 1 op1n1on, es el mismo s!ntoma en, Mart[. El nYo-Tu·t y el

1 nYo-Ello" se entrecruzan por ~Zbnes de· una causa comun, la salvaci6n personal e intima de Mart~ • . Su segundo amor, 0 quiz~ sea mejor decir el primero, es 1 . " , en Zaragoza, donde conti~ua sus estudios. Ferm1n Vald~s

...... ,

" ' menciona que ~l joven Mart1 ama al11 a ,una . distinguida. senor1ta-, . belln y rubia cuyo nombre es Blanco de Montalvo, .y

es la primera mujer que realmente~iinpresiona su alma. .De • este amor primera h~bla su poema "Para Aragon èn ~spana", cuando dice:

" , . , , , Si quiere un tonto saber- -. Por quê 10 tengo, le dlgo Q~e all! tuye un buen amigo, Que aIl! quise a una mujer~ ( ... ) .b , Donde rompio·su corola La poca flor d~ mi vida,.2

E~ en febrero de 1875 que lle9a a Mêxico u~ Ma~tt d&

.. ~ N ' - • ..

veinte y dos Anos, ,a ~irse con su familia que ha tomado l ,

residencia en la capital mexicana durante el exilio.,. Sus amores·en Mêxico son t~ultuosog. Un 4igno ejem~lo

o ~ . de ello es su poemario. En esa 4poca.aparecen t!tu~o~como --==.------1

... " -18-

A. . ~ "SU8 amorea"~ "Sin ameres", "Flor blanea", "La vi ayer, ~a ~ vi hoy·, "Cartas de Espana". Por o~ra parte, sü eorrèspon- " .,. If ,- N - , denci~ con Rosari~ de la Pena nos hace pensar e~ un amor~o

1 N " sineero pero fugaz. Mart~ er« de eso~ senores que no pod~an

sustr~erse a ,los eneantos de las_damas mexicanas con~~ienes . trabe' conocim!ento. Con RosariQ de la ~na, Mart! concibe.

, _ ... 1), una violenta y delirante pasion de amor. El misterio 'J.. irresi~tible,de esa senora es 10 que le at~a~hacia ella. - .' Sus relaeiones terminan cuando se.formalizan las relaciones

...... , ~ J .. con, l~ cubana Carren Zayas Baz~~. Tanto amor parece confun-

,- dir an{m~eamertte al joven poeta, confusion necesaria para " que experim~nte en 10 profundo d~ su ser desde 10 banal

h~s~a\. 10 sublime. He aqu~" algunos ejèmpios: "I;)e} amor frJ.volo diee:

Q Buena senda, buen lecho, buena alfombra De la vida el amor: tcuan bella sombra, El' sueno breve del- amor de un d!a '-Oué muer~o ~calienta tédav!a!~

Del deleite corporal:

Yo"quiero" - i·.oh fin de males ~ - Con labios nUhea iguales -- -.- 4 =-- " Un beso siempre nuevo.

D~~ deseo ~n el amor:

Yo amaba, amaba muello: paree!a SeRor'mi ser de los gaïlârdos seres: Toda bella mujer sonaba m!a, . '. j-cuanto és belle sof(ar-con las lnujeres~5 :.

. "

. " ~ '.~"{('h:i~~~ ,:~\ .. -19-

Con Rosario de l~ Pena podemos decir que el amor proyec-. t.ado es ûnicament.e.~l de "Yo-Ello"; -tornando ~n cuent.a el amor o '" propagado por Ovidio vemos que esa senora ha sido usada, con mucha sut.ileza, so pretexto de la necesidad personal y 1 paz inter ior.lie ~art{. , i, . Sin e~go, Mart~, encontrandose en la soledad, nos

» habla de! amor deI alma con gritos de lamento y desolaci6n:

iEncarna! tEnca~na pronto~ No es en vano Le que'.vagando en sombra, al fin concibo; Yo'quiero amar con un amor humano: - ÎHe derecho a vivir puesto que vivo!6

4Qu~ podemos sacar de~stas fluctuaciones amorçsas deI joven Mart! sino la necesi~ad urgente de amar y ser ~ad~?

Esa necesidad, aunque ~l diga que quiere realmente s&lo , \ vivir de amor humano y puro, no le es posible; ~l tiene ~ue , ' p~lpar esas otras dlmensipnes de las mujer~s, porq~e son ~ colurnnas de apoyo. Tantas mujeres marcan este per!odo: Concha Padilla, su hero!na de Ampr con ~mor se paga,7 Rosario de la Pena, la 'ninfa y musa~del poeta Acuna, de t~ JI' [ ,~ Manuel Fores y de Ignacio M. Altamirano; Marta Garc{a

Granados, la guatemalteca que inspira los hermoBos-versoa,-- __ o •

• ., ... 1 de "La n1na de Guat.emala"; Carmen Zayas Bazan, bella compa-

1 triota que cono~e en el exilio, con quien contrae matrirnonio.

El casarse con Carmen, 0 con cualquie~a de las'ot.ras, es , 1 urgente para Jos~ Mart1 en esa ~poca de su exilio en M~xico • • • , , 0 ,,~ , QU1za no ama a Carmen, quizas es la urgencia de amar la' que 10 lleva/ al matrimonio; cornp con ant.erioridàd 10 ha llevado a sus experiencias sentiwentales de soltero. 7,

... :& s. ,, :

.. -20-

o El sentimiento amoroso de Mart! brota en versos, con temb10r enamorado. A Rosario de la pena le dedica estas estrofas apasionadas: ,.'.. En ti.p~n~a~a yo, y en tu~ cabel19s 4 _ Que el mundo de la sombra envidiar~7- y puse.. un punto., de mi vida, en el10s , 8 Y qu~se yo sonar que tu eras m~a.

, 1 por esa misma ~poca conoce a Carmen Zayas Bazan e Hidalgo. El'la ès la hija de una familia acomodada de 1 . " Camagüey, también exiliaQa en M~xico. El padre de Carmen,

~\se opone a sus amores bon Mart!; por ser ~ste de farnilia

humilde; y si admira en ~l su devocidn por la libertad de Cuba, le molesta la excesiva dernocracia de las ideas

extrernistas deI joven. Finalmente, Mart{ se compromete~~on 1 Carmen en Veracruz, poco antes de salir en un corto viaje a

Cuba en 1877. El -tal vez cree amarla, 0 necesita amarla. Error incalculable, porque esa mujer es la llaga eterna de Marti. Necesita ese apoyo moral, ahora que ha llegado a , una etapa de sacrificio por un ideal, Cuba. Llaga sera esa

mujer porque jam:s le daraun apoyo 0 palabra de confianza. / -; , , ::s::::oe:::::::~:::::: :~U::t::::~:nl:Y::\~:~~a ' , /' satisfacci6n personal y el apoyo moral q~a requiere. 1 Mart! cree encontrar en Carmen todo 10 que admira y anora

de la mUjer.cubana. Mart! ha dejado que el deseo se le suba a la cabeza; cegado no ve a la verdadera Carmen, la cual 0- .. " -, , desenganara su amor. El liechizo de carmen siempre seran las

.. .. ,~, ., '"

-21-

o hojas muerta~ de su, rosa blanca. Escribe de Carmen Zayas , Bazan, su esposa, en los buenos tiempos, aquéllos en que el

f~uro es puramente el asentamiento noble del amor: . . \ Es tan bella carmen~s tan bella, Que. si el cielo la atmosfera vac!a Dejase'de su luz, dice una estrella - Que en el alma d~' Carmen la hallaria. 9

1 l ' ,' Ma'" 1 El Joven rt~ no p~ensa en e espac~o'L\ que separa sus ~ , dos mundos, el idealizado y oel verdadero, ni en tantas otras

cosas que vendr~n después, como, por ejemplo, la incompa~ibi-­

lidad de caracteres, la po~reza que siempre va a acornpanarle,

sus ~ngu~tias patriéticas y sus ideal~s pOl!ticos, tan incom- prensibles para ella. Por 10 pronto se casa el 20 de diciembre de 1877, después de regresar de Guatemala, donde ha trabajado

n , 1 1 coma profesor. De esa union.solo brota una nota dè.amor, ( José Ismael, su hijo, a quien dedica MartI sus ver~os llenos

de amor en el poemario inti tulado "lsmaelil~o fi: , /

... ~Mi musa? Es , un diablillQ Con alas de angel. iAh, mu~lla trïoiesa, Que vuelo traè!

1 , 1> Meses antes de su mat~imonio con Carmen Zayas Bazan, Mart! va a trabajar con un compatriota ~ubano -que se encuentra. exiliado en Guatémala. José Maria de Izaguirre, su" a~i9~, . " .es director de'la Escuela-Normal en la capital guatemalteca, ." " /. 1 ,Y Mart~ aprov~cha su ayuda'para levant~r su p~esion economica , " ., antes de casarse·con Carmen. Sin embargo, ~n idilio lmpos~ble_ ~ .. . . ! - .1 ." , .

r , -22-"

o mare a ese perfodo de! poeta en Guatemala. AlI! conoee a..jla senorita Mar!a Garc!a Granados,' y desde que la ve, el alma """, rdm~tica dé Mart[ no ~eja' de pensar en ella, y ,le dedica

versos de ami stad que lucha~por esconder un sentimiento amoroso latente,:

JAS! el~Amor, maqn!fic~ y divino, Copia en su' ,curso ardiente y perégrino, . Brillante, rosa, sol, r~pido d!a, . y la noble Amistad, tietna y lozana, Gentil semeja, en la malicia humana, perla, luna, exquinz&chitl, flor, Mar!a!ll

En Guatemala" Mar.}.a,l' el amor mas hondo y profundo' de ~

su. vida le espera~ pèro ~l alto sentido deI deber, su

palabra, le empena a Carmen Zayas aaz~n. Sin embargo, la verdad indiscutible es que'cuanto mas grande es el. amor ./ espiritual, menos., fUê~te resulta el amor terrenal. Mar~a, " con ser la mujer que mas se adentr~ en el alma de Mart~,, nos :"\, o':frece~ ~ un contraste con Rosario'#III' de la pena"'y Carmen Zayas , , ~ Bazan • Como mujer sonada, carece de esos inqredientes

. ind~pensa~les para turbar a todo hombre; solo puede espar-'

cirse como un ~erfumè, permaneciendo into~ada, intocable. 1 " \ Marta tiéne veinte a~os cuando se enamora de Mart!, amor , , melanc~lico y aUfrido, s~'esperhnza porque el poeta ya ha _

.. ~ , 1 . • , pr~m~tl.do ,su palabra a otra. Ma~tJ:,' comprendl.enctô esta. pasl.on que d~vora el alma de la nina, ~e al'ej a de ella. Parte a

:'.M~xico para contt"aer' matri.uionio,. .y regresa a Guatemala con' ~ - l,' , , .,.' , Carmen, su esposa. +D mas, dl.fJ.cJ.l,' de comprender es el por- -o· , . gué de no casarse con ~r!a Granados; au relaci6n con ella

l' • 1 \

, , \

" ' ,~ 1 1 ----"'------~ - .~ 1 -23"

o es puramente n~o-T&", porque se 'aman solamente a trav6s de 1 ~os 'ojos'y deI pensamiento., Mart! prefiere mantener-Bu (\ palabra a Carmen, y este se nos presenta como un problema

• 1 ~ " 6tico: ~Mart~ tendr~a que'hab~r olvidado a Carmen y quedarse . ... en Guatemala con Maria G~anadoS? si Maria Granados es ese , 1 amor tan buscad~, que tante Mart~ necesita, si es es~ ideal " supremo, ~olumna espiritual, entonces es dific~l comprender

el juego qe Marti. Sin embargo, ,si abandona'a ~r!a porque

Carmen es cubana y quiere que sus hijos sean'cubanos, si

~~teJI:. es el caso, entonces comq l 0 h emos presentadl. o-en pag~nas

ëlnteriore~, êste es un tipo exclusiv...<;> 'de la ecuaci~n "Yo- { , Ello". y por serlo ama 0 dice que ama a Carmen Zayas Bazan,

por comodidaq'AY acepta sufrir las co~sec~encias, con tal. que su nombre y sangre sean propagad?s en la historia como cubano.

Marti no 'llev~ a Carmen nunca a casa de Mar!~, para , , evitarle a esta Qltima el dolor de conocer a "la otra '.'. , . . . Mar~a sigue amando,al poeta, su salud se resiente, cae 1

enferma, ;t muere •. ' ~ l' 1 ' , . f Mart~ le otre~e como postumo h~menaJ; las amosa~

redondillas: , \ • 0 • • 'Quiero', a ,la sombr~ de un al~; Co~tar este cuanto en flor; La nin'a de Guatemala, , La'que,se'murl0 de,ambr. , , t ... 1 ~ •• Ella die al desmemo,riado .0' Ona almQhadil1a de' olar; , \ 'El volvio, volvio casado; Ellà se muria' 'de amor,. \ . " -24~

o ( , .. ., -Como ,de broftc$ candenté Al beso de despedida - Era su frente - ila frente Que mas he~mado en la ,\vida ! 12 , \" " l ' Mart! siemp~e recordar: a Ma~!a Granados~ A na~ie camo

, " , a e'ila podra querer Méirtl., porque. Marta es su alma gemela-, la que ha estado buacando, y a quidn pncuentra solol' cuando- su

l" 1 palabra ya 10 ata a dtra mujer. Marl.a sabe que ~l esta com-

prometido, y ~l sabe qu~debe cump1ir con su deber. , En aqbsto de 1878 Martl. reqresa.a Cuba. El 12 de

N ' 1 noviembre de ~se ana nace Jos~ Ismael, su hijo. Sigue Martl. , '1' ~u 1ucha por la libertad y es deportado a Espana en septiem- bre de .187,9. El 3' de enero, de 1880 pasa a Nueva York y , manda buscar a su mujer y a su hijo. Carmen va, y solo

acompana#11# a Martl." unos "" meses:1 en él1a unl.camente, • hay hacia ,,- 6l1ncomprension, indiferencia, falta de calor, y'desilusion. , " ',Es en esa ,~cada entre 1871 y 1881 que la época afec'tiva . ' l" , de Mart~ hacia ~a mujer sprqe en toda su intensidad y se • ' J

une a su ~rdbrosa y lebri1 lucha por el amor silblime que 10

une a su patria. Es ~tonces que,escribe Sus versos , 0 "Patria y mujer", en 1875, en' M~~ico. En e!!e poerna Martl. , 1 • sà pene ,en medio, entre una Eva que 10 llama y le tiende sus ! brazos acariciado~es, y la otra, su Cuba, que yace inerte, , -, ~ , -À, ' , 1 de'armada, sin recursos, que'le p~~~_su fe y su actùacion. ct Cuba-venc~~al fin sobre l~ mujer~ •

• .. , . '

-25-

o Mîente mi 1abi6 si se acerca'al tUyOJ Mienten mis.ôjos si de amor te miranJ De mujeri1 amor mis fuerzas huyot En incorp&re~ agi taciôn inspiran .. Arno yo ~as el arbo1 que sombrea La tumba incierta de1 guerrero ftermano, Oue'ese nido~e perlas que hermosea' Blonda mas débil que tu amor liviano. ( ... )

,De imagen· de mujer memorias ~d~, j' Oue es. poco un cuerpo 'cuando e~ ~s tanta 1 Ni en alma ni en 1aud hay ya mâs cuerda,

Oue la ,deI sueno que la patria canta. \ Si tanto bien a mi fortuna espera, ~ue ai cabo libre hasta mi patri vuelo, IDe cuanto sol se llenara la- esfera! iDe cu~nto azul se'llen~ra mi cielo!13 .

• Vernes claramente que para Mart{ entre la Patriâ'y la mujer, la primera .siernpre·se 10 llevarf. Eso es bas tante obvio al , comprender que para êl, la mujer no es mas que una satis- fjlccitn temporal; mientras que la Patria- es una satisfacèitn p.ermanente y perdurable •.

Entre l880'y L895 trans9urren qUinee aoos, ~os ano$ de , , ' ! ~ su mas intensa proijaganda revolucionaria en el exilio. - ~ . Labora como' pe'riodi,sta" habla a los hogares libres deI don': \ tinente arnerieano, organiza sociedades revolucion~rias y

., (:>' , •

cluos para. recaudar tondos, para, la ~iberacicin de la' patria •., Lucha de guerrerQ por su ,Cu~a amada, la que nO tiene ~1 apoyo en.. el. sena de la esposa; su fatiga de guerrero, su agonf~ de " . , ~ . ' / ~ , patriota solo la, puede sa~ar Mart~ en otro pecho, un,senc , . l ' , que se,convie~te con el tiernpo en, lugar de_comprens~on, de calor, de, ~nt~siasmo y de alivio, all{ en el hogat de o " , , • 1 Carmen ~yares de Manti1la.

r 0 . ... , , ;7" ./"" . .... _-.- '"'w " J < ,if' \ , 0 -26-

"'- o Se cree que todo comienza pé>r 1886. .carmen Miyares, '- conocida ~s bien éomo .Carmen Mfntilla, cubanQ-venezolana, 1 ; l , ' de Sahtiago de Cuba, noble, buena'y carinosa, con el mismo

", ,', nombre del'primer ideal femenin~ sona~o por,Mar~1, es la flor patri~tica y ~terna que cuida a Mart! en sus momentos de anqustla profunda. E~ su ~ltimo amor, pero es el amor·

~ • tI' . -. .J ,~ • mas intenso, mas adulto que ~l experim~nta en su v1da. , Lueqo, va lue ha ndo en 1895 en los campos de Cuba,nsu pluma t 'b vierte en humano que finalment,e, como ~l Il

siempre se une a su primer ~or: la· patria: "

Es muy grande, ,carmita, mi felicidad, sin ilusiJri alquna de mis sentidos, ni pensamiento excesivo en m! propio, ni,alegr;a eg61sta y pueril, puedo decirte que ll-egu~ al fin a mi' plena naturalez, y que el hbnQr que en mis paisanos ve~; en la,naturale~a,que-nuestro valor no. dâ derecho, me embriaga de dicha~,d~ gyJ.ce émbriaguez. Solo la luz es comparable <' a mi felicidad. Pero en todo instante le' estoy v~endo su rostro p~adoso y serena, y acerc~ a mis labios la frente de las ninas,

1 cuando amanece, cuando ~nochece, cuando, me, sale al paso una flo~ nueva, cuando veo algu~a' .... ~ . hermosura de estos r10S y montes', cuando bebo, hincado en la tierra, el agua clara del ar~oyo, cuando cierro ~os ojos, contento deI dfa libre.14

-,- ,QuE se puede decir aceréa qel amor a la familia? No '\ - \ , , . es posible olvidar el amor de Mart1 hacia su maçre y.hacia sus hermanas, principa~ent~.su cari~o hacia su hermana muerta. ha familia es là 'masb~sica de todas las instit~9iones , '. ., sociale's. EXist!a" entre nuestro~ antepasados muche tiemPo

.. , ..... '" .~\ \ -27- .,

t "r o ya antes de que la'eàpeci~ hùmana se desarrollàra hasta BU j presente éstado f!sico, y sigue siendo l~ unidad-social bc{sica de toda sociedad. LO e'sencial dé esa, unidad es, que'

, ' ~ ~. , ~ • ' 1

\ \.. sùs m1embrds estan l1g~dos por lazos dorados d~ sangre y - espfr~tu.' El amor"de unà madre, ~s un hecho sagrado; no

.. " es ,algo que se gana 0 se pierde por'.la conducta deI ~hijo, sino que tiende a fortalecer el sentido de identidad de esa

1) criatura. La madre est' situada por e~cima de cualquier r . , otro sere La ~adre es creadora y bordenadora de vida." Es pan y v.ino en la mesa del mundo. La madre de ~art!, Fona

Leonor, como toda maùre,.es ~ la vez un ~er,sereno y

,apasionado. De la madFe, qu~ es la 'primera mujer en la vida de todo hombre, Mart! admira su ternura y su juicio, • y es~ con ella que comparte sus aficiones intelectuales. El ego!smo materno lleva a la madre a pre~cuparse del porvenir , , • 1 fragi~ de su hijo. ES esa imagen de la madre.que Mart1 , , , ' busca en las mujeres, es ese apoyo que tanto necesita en su . , vid~ angustiosa. Es la ideâ de ese amor materno ~ue le

sostiene vivo én esos momentos oscuros y daninos de la can-~

'c t~ra y el pres~dio: 1 ,- \ '

.; La madre est~ léjos 0 cerca de nosotros, ès el sost~ de nuestra vida. Algo noS gu!a y ampara

" mientras ella no muere. ' l-a tier-ra, cuando alla muere, se abre bajo 10s'pieà.lS ~. \- • J Se ha visto por esa idea de madre'convertirse \ .; en hêrpe al.mastue~zo, y en gl~ria al 1adron.16 .., "'< .-~ Hart:! ama a su madre con fervoroso carina, sentimiento

que e4resa ,en el, poema ,"~ mi madre" : l' "

,-28-

. ~, , o Madre ,deI a.lma, madre querida.,.. Son tus nat~les, qU,iero ~ cant~r; (...... ) . .. .., Porque es muy grata sobre la frente .. Sentir el race de un beso ardiénte Que, de otra boca nunca es igual.17 . '

Por parte.el amor y la sangre f~aternal'qUe unen . a los hermanos, son'un santuario donde 10 ~émeiante y 10 , -. diferente se une~ para ca,racterizar esa hermandad como , . expe;iencia donde 10 diverso se funda en uoo .. Ei.amor entre

, y ~rt{ sus hermanas es como un manantial inagotable de amer1 ( fraterno. La muerte de su h~rmana Ana 10 llena de tristeza .. • Hart! llega a M~xico el 9 de febrero de 1875. Ana ha mu~rto /

el 6. Desda Espana ~l le ha escrito en una carta los versos "Mis padr,es duermen": ""\

{ , , La: tierra la querl.a, #fi - '- lJItI. "Como quiere a los-ninos la manana: Era ·hermana del sol., y era' mi, herm~na; ,Pero en la tierra.vil se me mo~ta!18r ,,~

~ Su dolor se vuelca en versos llenos de sentimiento,

desde M!xico, Lejos de su patria amada: " J; ) Mis padres duermen Mi hermana ha muerto-. - Es 'bora de pens.r. Pensar espanta. CUando ~e tiene el alma en la garganta. ... .r Oh, sueno de los pobres,' "Los ignorados, hêroes çe la vida, _ Los que han s610 en' la ruta -s'in medida - 'Cielo negro, s.ol pu~sto, aquas salobres! 19

O' Con la otra hermana, Am~lia; Mart:! act~a m:.; c0I'!l0 ':b.n ' . . \ conaejero que càmo un àimplè,herman?; E~o es el resultado q

" , . • ') ; a L ~ll a ,ZV UJ.

. , ..

o • o· de'! ya presentido. . fracaso matrirnon~al entre.Mart! y Carmen . Zayas 'Baz~n. En una carta escrita en 1880 desde' Neuva York, Mart.! coma hermano'~yor trata de aconsèjarla y abrirle los

ojos sob~e el tema deI amor y las' relaciones' entre un hombre" y una mujer. Camo vernos en esa cart~, Mart{ am~ carinQsamente a su hermana, y le expJ.ica,· por" experiencia personal, 10 • triste que son las desilusiones deI amor y ~a'venganza que las sigue:

, , ~ Il . Ahl. esta tu abna serena" sin II) ha" S1n locas impaciencias. Ah! esta tu esp r' ~t~erno, que rebosa de ti coma la ~sencia de ~9,primeras flores de mayo. Por eso quiero yo que te guardes de vientos violentos y traidores,- y ~ te escondas en ti ,al verlos pasar,: que 'coma las àves ,de' rapina par. ,los aires, andan 10$

vïentos por la tierra en busca de la esenc:(a , 1 de las flores. Toda la felicidad de la vida, Amelia, esta en no confundir el ~nsia de amor , . que se siente ëi. tus anos co~ ese 'amor $oberano, . hondo y dominador que no florece en el' alma sino despuês deI largo' examen; detenidtsimo· conocimiento, y fiel-Y prolongada companla de' la cri~tura'en quien el amor ha de ponerse • • • l' 'He visto muaho en 10 hondo de los demâ"s, . " y mucha en 10 hondo de m! mismo: Aprovecba mis leceionès ••• ~ Escr!beme sin tasa y sin estudio, que yo no soy tu censor, ni tu examinador, sino tu he?,ano. 2.0 /, . , En ~ealidad, el hogar de Josê Marti es un ho?ar de amor.

Los padres de. Mart!'~ sobre todo dona Leonor, la madre, aman

a, sus hijos. Aunq~e en'algunos instantes ni ella ni su /' l' / . esposo comprenden las~andanzas deI joven Josê, las sufren " . porque" le quieren. - j ,0 Ante todo, como hemos dicho anterionriente, Martf adora

a su madrel Slendo\de, , un caracter demasiado sensible para

.... , , •.. ~, 1 ~-;~ 1 ._.;,;. -'~ ,;- '''''-~ , --- v' -30-

un hombre, siempre permanece MUy cerca d~ e11a, quien se - ' , convierte en su complice contr~ los deseo~ de' su padre que

desea~tener un hijo "varoni1". El adolescente Mart! eséribe

versos 11enos de ardor para su madre, ,y la poes!a s~ convierte , , • entré e110s ~n un lenguaJe de compenetraci6n que anos mas

tarde sigue siendo el instrumento de su al~a sensible, cuando

~l amor filial se trueca en amo~ ~iri~ por ia ~ujer. ,., , ' ' 1 Dona Leonor guarda los primeros ver~os de Mart~ y tambi~'muchas cartas de.~l. Debe ramper a1gunas~ presionad~ .- par el miedo èn tiempos de las persecu~iones pOlicîales -que caracteriZàn la vida de su hija. Coma madre Inquieta; siem­ espera de car~as 4e ,su hijo 'ausente. Pero

Màrt! ~,amor; sus cartas siempre son declaratorias

• III 0 de su car~no, como'~sa, escrita desde 11 r - , " Montecristi el 25 de marzo ,de 1895, dos meses antes de la , muerte de1 a~o~~pl:

; / ~ Madre mta: ' , Hoy, 25 de marzo, en v[speras de un' largo , 'viaje, estoy' pensando en usted. ,Yo sin cesar '" p~enso en usted. Uste~ se dqele, ·en- :1a . . . 1 colera'dé su amor, da1 sacrificio d~ mi vi~ y ,por qu~ nacf.de usted cori una viç1a que~ el sacrificio'? Palabras, no' pued().~ El d~het' de un hombre esta'a1l! donde es ~s Üti1. - Pero conmiqo va siempre, en mi creciente y . necesaria agon{a, el recuerdo de mi madre ••• 21

., ~ , '-- - ,,' 'y Bemas dejado para la ultimo eL amor de Mart! por'su ~ja, nacida de su amor con Carmen Miyares d~~Manti11a~ -- , lamae.1 mue~e de nlno, y es M4r1a qu~en asegura la descen- • 4 dencia de Hart!•• Mârta Mantilla lleva el apellido çei· ..

~...,. ~... . '- "\ , ..,. ~'l. 'Ir'" ~ ~ --~ -31-

,,0 esposo~e su rnadreJ perJ'ella sabe que Jos' Mart! ea au - padre~ Mart! la ama con ternura paternal, y àun en aus , / e -- , " . cartas des de la manigua cubana la instruye y la gu!a, 'le --- habla de libr9s, y le habla de amor, de su amor puro por \ ella. Su ultima1 carta- a su hija adorada, 10 d!as antes de

- su muerte, es desde el Cabo Haitiano, el 9 de abrif de 1895. :!n ella de dice:

) . - , A m~ Mar~a: " , y mi hijita 4qué hace, alla en el Norte, ,tan lejos? !Piensa en la verdad deI mundo t en saber,.en querer, - en saber, para poder querer - querer con la voluntad, y querer con . el cârino? LSe sienta, amorosa, junto a su - " Madre triste? ••• Amor es delicadeza, esperanza fina, merecimiento, y respeto. ~En qu' piensa mi hijita? LPiensa en mi? ••• Si no me vuel ves a ver, haz como 'el chiq i t!n cuando el entierro de Frank Sorzano: on un 'libro, el libre que te pido, - sobre la sepul­ tura. 0 sobre tu pecho, porqùe ah! tarê enterrado yo si muerê donde no lp sepa los hombres •••• Tu Mart!.22 -- l\ Mar1a1 recibe esta carta en Nueva York el mismo d!a de ·la muerte de su padre. En los ui timos momentos, d~ à~ '. \ , . ' estancia en esa, tierra suYa', MartI tiene el privilegio y, el , ' gozo ~e' poder, decirse que tenta ',la' dedicacion de.~ ca'riposa

1 'y comprensible mujer y que de esa celestial union ha nacido, , MarIa: En la vida de MartI las mujeres, por igual que los

'hoBb~e~, brillan; y mUQ~s, sobre tod~ las ml8~amadas,, le -c ayudan en su cosecha de triunfos patrios. ElIas, como " Carmen Miyares, Mar{~ MantiIla, Dona Leonor su madre, su 'J'

. , ,

.,.1. ", ~. - =,...... '1 !.' . J :; . , -32- .'

. hermana Amelia, 10 ,Y 10 ayudan-.en la lucha por la vida aman ~ . , i ~~ del alma dentro 4e la lUI \!lA patr10t ca.

Sin embargo, hay ot~as que de otra manera son dignas

l _ , , -' . ~ , de meAcion, por habér estado ~sociadas a la empresa redentora ... '. . { ,. - de la :-patria: - ~eli tina Azpeita da por Cuba, a Mart~, de

sus pocos PèSOS,; paulina Pedroso', negra cubana, dice siempre

l', l' recordar al apostol com~ "upa sonrisa en el corazon"; Bernarda Toro ~ntrega a Mart{ las obligaciones de ia' casa de Maximo" Gômez; las hijas de ..Manuel A. Mercado- comparten . . ~a ,~esi6n de sU padre por la causa de "Martf; Dona Mariâha Grajales, cubana~paradigmat~ca,' nacida en 1808 y muerta en

1 1~93; aquella rnujer que se alza y encarna el suprem9 sentir de la mujer mambisai , \

\ . 1 . • De la Madre, mas que del padre, viene el h~jo, y e~ gran desdicha,deber el cuerpo a gente floja 0 nula, a quien no se puede debet- èl aIma 1 pero' Maceo fue feliz porque vino de faon y de leona ••• Vio erguirse a su hijo, sangrando del cuerpo entero, y con diez hombres desbandar a doscientos. 23

o • De las mujeres que aaben luchar por los,~erechps de

la ,patria, Ana Betancourt es una de ellas:

•• ~ y en el noble tumulto, una mujer de oratoria. vibrante,' Ana Betancourt, ,anuncia que el fuego 'de la ~ibertad/Y el ansia deI marti~io no calien~an con m~s viveza el ~lma deI hombre que la de la mujer cubana. 24

Pas~o. a carollna ~c;1r!quez, a quien Mart[ llamo' "el alma de Cuba": • ( J •

?: ' b' .. ... - ,- , ' rI:~·,:/:~ .. ::' ~';'';J,:';''4~''.~~~:;.;::,_""". -: .. ,:;: "".c· ._~ : :':_':~:>.c -' ....iI_~~\.~f.,,':1 -i -.' ~ .... ~ -, .l • . . -33- , o Con ojos de centinela y entranas de madre vigila ~a 'èubana de setenta AnOS por la libertad; adivina a sus enemigos, sabe " donde est~n todos los cubanos que sùfren, sale a trabajar para ellos, en la mananita' • fr!a, arrebujada en su manta de lana. Esa es, el alma de Cuba. 25 ,

'La imujeres eubanas exiliadas en Key West son llamadas , ," "sél'!'!'tas mujeres" por Mart{, por haberle apoyado en horas dificil!simas. Esa es la raza de muje~es que MartI sab!a que se erig!a en Cuba y ~n. el exilio por la eâusa patriotiea. Por supuesto que no es exagerado afirmar que desde la cuna Mart{ ama-a la mujeLi -porque amar es su motor de vida. \' Su amor filial, tanto coma sus amo~es de hombre, son em-

.J briones de luz que nos dan tan s610 una idea de la que es

1 , en su pecha el mas sublime de sus amores: Cuba, la patria

ama d a. Mart~ ~ amacff porque su re,'y su re mue h 0; y es en e l . , amor que puede renaeer a cada nuevo d~a. Frivolidad y deseo es 10 que podemos decir de la acci~n a , " de Mart~ hacia sus primeras conquistas, espanolas y mexicanas; son objetoC3 de su deseo., ,por ellas conoce esa esfera de " terntira y belleza deseonoe'ida para ~l. Le faltan la afeccio'n

y el respaldo'de-su Madre, se eneuentra solo ante to~o tipo

, , de obsltaculo • Solo no puede séguir en ~se su peregrinaje. ..

l' .. La relacio'n de Mart! hacia las muj eres en ,su vida se ., traslada sin gran esfuerzo 'de un lado al otro,. de "Yo-'l'ù" a

"Yo-Ello". Al principio con Blanc~ de Montalvo, luego con la otra espanola inc6gnita', mas tarde eon Rosario de la Pe~a, la'~exicana; ~rt{ esta en'btisqueda de diversion, es un obvia

'. " ' -34-

-"\. , ~ , o deseo que 1leva a la accion "Yo-E11o"1 Mart1 desea sacar ~, ~ a1go de es as persqna~, espiritua1 0 ,f1sicamente, para S1 mismo .:.y 10 obtiene.

~ Con ~as tres mujeres mas presentes en su vida, aparte

de su e~erno amor hacia su'madre, yemos que'el péndulo va , , de un lado al otro. Con Carmen Zayas Ba~an, con Mar1a Granados, y con Carmen Miyares, Marë{ da de s{.~ Se acerca 1 ~ ~ ~ mas al "Yo-Tu", pero sin lograrlo tota~mente, porque existe la idea de obtener algo de las mujeres, por ser pilares .. ' necesarios en la arquitectura de sus planes patri6ticos.

~ ", , Con Carmen Zayas Bazan, Mart~ da 10 mas posible de s~ mismo, como 10 escribe al padre de Carmen, Francisco Zayas , Bazan, el 28 de febrero de 1877:

Yo qué a Carmen he dado la re~urreccirin de mis fuerzas y mi sacudimiento de tan injustas trabas y tan mortales agon!as ••• 26 , Ca~en es en ese momento el ideal completo de ~rt~,

o • pero ya por 1880, en Nueva Yo~k, Mart! escribé, preguntando~ 1 ".

iOué quieres tu mi esposa? ~Qué .baga la obra que ha de serme aplaudida ~n la tierra - 0 .qye yo viva, mordido de re~nse, sin ruido dè- aplausos, con las granje ~ deI que se pleqa - haciendo sereno la a cuyo aplauso ya no oiremos?27 _ _

Mart1Id ,esea ~e su d'eVOC10n '" y dona,c10n,.". f1"S1'Cas y. esp1-.

.. . ~ Il ri tuales,. sean recompensadas. Carmen Zayas Bazan le da .... . un hijô, Ismael, y es fiel y honesta, pero Marti jam~s se , i' , entrega compleèélllu:;nte en una relac on de "Yo-Tti n con ella.

'0 ( -35-

o El no se entrega' ciegamente; sino que siempre espera obtener , , de ella el apoyo moral y ,amante por,~u causa patriotica, Esto jarn's 10 obtiene de .Carmen Zayas Bazan~'1' su esposa. S~ vamos fu:s lejos, par~ observar el casa de ~ar{a

-.- ~ , Granados, vernos que Mar~a se entrega plenamente, Mart~ no •... Ella muere al no poder vivir sin "êl; êl ha escogido a otra ) if ~ , que no comparte su amor por una Cuba·... libre, como bien 10 , , siente Mar~a. Ella sin ninguna duda le hubiese dado mil ! 1 1 veces mas de s~ misrna a Mart~" , que 10 que le dio Carmen Zayas Bazan." .Los prototipos "Eva',' y "Mar!a" son elementos muy reales

~ j, , en la vida y la obra de Mart~. Carmen zayas Bazan, esposa

y rnadre d~ su hijo, aunque ès una muje~ muy honesta y buena,

j arnts es comprensiva y abnegada; no sabe apreciar la belleza

't , 'j / .- intensa' 'en Mart~. Esa mu, er es para Mart~ un desengano ,...,/ . total. El cree que ella va a ser su~'~e~ha y c·J.elo·, pero , , , " . ' ya por 1880, Mart~ ~iente.que Carmen no compa~e ~u devocion

. ~ y tarea. En los'Versos Sencillos, di ce en el poema" "E'(a

loca Il : \ c

. . ~ Eva se pr~d~o al oscuro 'Talle el di.amante embustero. . ~ y echd en el alf i letero . El alfilel;' de oro puro. 28,

, ~ Mart~ senala la frivolidad de la mujer ~ue no sabe / . . " - apreciar 10 que t iene • Carmen Zay~s Bazan causa una herida en Mart! que jamas deja de sangrar. " o Con Mar!a Granados, la tmagen de "MarIa", se afirma •

.. ,\ .. i, ,}. ..

\ ' -36-

o Sn ella Hart{ vé ese apoyo neceS,iirio que êl ~equiere;. madria; ~. ~iqa, ,mediadora, mujer de ideas progres~stas, y mujer de 1 espfritu. Sin embargo, en ella también idealiza una devoci~n , . Itmariana" , la cual le mantiene alejado de, ella casi .siempre; creando la idea &niça de un amor espiritual. Lo incomprensible

~ ~ , para nosotros en Mart~ es el escoger y volver con Carmen , • Zayas ,Bazan a Guatemala, sabiendo muy bien que eso puede

~ causar un dolor infinito en Mar~a, 10 que la lleva a su muerte.

1 Cbn Carmen Miyares, Marb~ encuentra a la mujer compren- siva y absoluta. En ella dèscubre el apoyo moral, f!sico y espiritual que tanto ha buscado a tra\'ês de las mujeres. Para êl Carmen Miyares es su compahera de~ "lecho, de ideas y de proyectos. Una mujer tiene que ser madre, arniga, concu­

bina, herrnana y soldâdera, com'o Ca~en Miyares, para que Martf la reconozca como su unico amor verdadero, hasta el ,,h tim~ momento de su vid4". De arobos salid otr~ maravill~,

III M ., hi' d hornb ,. , la pequena ar~a, )a e ~ r~ y una mUJer que compren- l ' d~an el ideal absQluto. La belleza absoluta de esa union \~ ~ armon!a, admiracidn y el nacimiento deI amor. En creo~ . 'Versos Sencillos, en èl' poema "Eva buena", Mart{ dedica unas cuantas palabras a Carmen'Miyare$: , l' li, ' , ,

S~ que estuviste llorando Toda la noche'por m!.29 o Aunque Carmen Miyares tiene todas las caracterfsticas de una "Marfà", hace pensar en ~~a", 0 sea, Carme'n Miyares, / . ~ es una combinacion de '"Eva"- "Mar~a l' • Por un lado glorifi,cada , '

i , _ . ; .. - . ft .. -3~

, , o én el amor, y por'otro lado rebajada par su estado adultero, y por traer al mundo el fruto ileg!t!mo de sus relaciones l' " ~ adUlteras. ~r 0

Si la Belleza Absoluta y el Bien Absoluto son âmbos

t'J 1 • ' 10 que Platon entl.ende y, reconpce. como el verdade,ro Amor, entonces tomarido en cuenta a las mujeres en la vida de -) 1 -,'",, Mart~, podemos c~rac~erl.zar su Sl.tuaCl.on personal de la , siguiente forma: Con las primeras aventuras, Martl., no busca el absoluto, sino la momentcfnea sat'isfacci&n; sin embal:go , con Carmen Zayas Bazan trata de alcanzar ese absoluto, pero no puede.' jama's. realizarlb. Con Mar!a Granad~s sin duda, 10

logra durante el poco tiempo que' estt con'ella, y. después \ coma ideal en el recue~do; y si juntos hubiesen seguido, el

amor que compart1an se'hubiese des~rollado y fortificado. l ' Finalmente, 5610 con Carmen Miyares, Hartl. puede, en sus ~ltimos ~omentos, vivir ese tipo de ~erdadero amor profupdo y celestial. .Esa mujer es la que sabe amarle coma la flor fr'gil y ~ensible'que es Marti. Juntos llegan a ese.ê~tasis .' 'transcendental que pueden convivir dos seres, cuya fuerza

reside en el, ~or.

, , .. - , o " ~ ./ ! 1 , rI',

.. ' -38~

.'0 NQTAS'

, 1 Josê-Mart!, Obras Comp1et@s (La ~abana: Editorial \ Nac iona 1, de C~ba, 1963 -19 6 6), XVI ~ , 99 •

~ Josê Mart{, Anto109!~ m!rtima' (~H~ba~a: Editorial

de Ci~ll:cias Sociales, 1972), II, 172-173. 3 ~~ XVII" 49. .. 4 tdèm~ , XVII", 84'. "

5 Idem. , XVII, 93. 6 Idem, XVII, 10~. 7' - , - Idem., XV~IJ, 107.

a Idem., XVII, 168.

9 Jos~~'" Mart~, " 0 b ras Comp~etas' ( La Ha b ana: Ed" 1tQr1al , . Tropl.co, 1,9421, 42, 144. ' , ./

10, OC, XVI,,.. 26 .C'- ',~ ~ , . , - 11 ''l~ I~em~ , XVII, 129. .J~~ 12 ~, II, 4];.5. . , \ -' 1 i3 OC, XVII, 112-113. , ' ~ .. 14 <. .... l AM'_. II, 415 15 ./fi o .. ~, V, 379. , , , / .. 1 1 16. Idem. , V, 68. c 0 17 0 Idem. ," XVII, 13. ' ... \

o ,

1 , î' , ~ " , ... \ . ", " t ..

,~ ... ,L: . " i ~ ;

-39-

;: o 18 Idem. , ~II, 45. 19 ,-oc. ~ XVII, 42. ' 20 ,...... AM, II-,. 395. 21 I~em. " II, 403. , 2-2 Idem. , II, 405-411. 23 , ' OC, .. IV, 452: , 1 \ ~4 Idem~ , l, 380-387. 25 Idem., 'l, 423-427. 26 9f, Editorial Tropico,-69, 129. 27 Idem. t 62, 77.

, " . . \ 28' 1 J. Alber~o'HernAndez-Chirold~s, Los verSos sencil~os

'. \ ~ de Josê MartI (Miami, Floriàa;'E4içiones Universal, 1983), 172. 29 \ Id~., '175. .' , ,

, . . '" ..

/ ' o ...

, . " , .-';- -40-

" o CAPlTULO II 1 i 1 LA PATRIA Y MARTI

\,

Grato es mirar'al mar duando bullendo con apacible ruido, ' " va,propicio a las naves conduciendo. al puerto apetecido. ".

f ( ... ) Pero el ~e'lejos de su patria gime 1solo y abandonado no hay que espe~ar que al verlo reanime su pecha.acongojado. , Ramon de Mesonero Romanos

, ' "Jos~'Mart[ s610 lleva como ~dorno en une de sus dedoé, un anillo de plata, en el cual est' grabada la palabra Cuba. il ' 1 Mart1 es, ante ~oqo, u~ hê~oe. y u/~art.~r" . que 1 ucha , . hasta ofrecér ~u vida par l~ indep~gcia de su patria.

- 1 - ., 1 • El' pertenece a la legion' d~ los cOl,osol personajes q,ue sObresa~en en 'la hi~toria de Arn~ri~a Latiba. Amante del Bien, as! emprende su viaje patri6'tico, ante el grito . " , • " , /, ap~sionado de libertad s'muerte. ,-

-1 " ~ NO,podemos decir que su luc'ha por la independenc~a' de

Cuba es por mero patr'iotismo ~açional; èstè afect~ sagr.ado ., ., t' ". " ' res~lta pequeno ~nte el amor que inflama a Martt pOr l,a J humanidad entera,'y del,cual su americanismo y su,CUbani~m~, .-:; ' ..... ''''oe son ,reflejôs luminosos. 'El amor de la patria' p:lra :'Mart{

" - es, el amer a la libertad. .~ . ~ / Su pensamiento se conside~a ~omo, expr'e~'iC:n, c~bana y _.' latinoamericana,' de la idea de una liberacidn verdaderamente

t - - _ . , . -41- 0, nacional. Su. fi1osof1a / se basa en la idea de que·para

lleg~r a la verdadera libertad, los pueblos subyugadoa deben

rompe~ totàlmente cualguie~ l~zo 0 relacion colonialista \.". para poder logr.ar una verdadera independencia y libertad ~ , , . ' , ec~noml.ca, politica y sociaL Al desear hab1ar en este capftulo'de libertaq econ~mica, pol!tica y social con respecte al amor de Mart{ hacia Cuba, "'\" nos vemos obliga~os a reunir en e'ste aspe:cto 10 hi,storico, economico, ,pol!-~ico, filosofico, y social,.- todos --juntos e individualmente ,- necesarios . para el tema en cuesti6n.• ' \ , l' ' ... ' , Mart1 cono~e a,Espana y mas aun a los Estados Unidos, " y debido a ese co~ocimiento tan 9r~nde que tiene de,esos ' . paises c'Olonialistas, s6lo desea:aJ?agar su sed, ensenando

a. s~ pueblo, aunque d~siado pequeno, a vivir mas 'en, grande ,

que lo~ extenso~ en poder y territorio. Sin 'e~argo, rio , '" . queremos con esto, presentar a Josê Mart1 coma ~n personaje, . , ' lleno de odio, 10 qu~ jam~s podr!a ser, sino explicar la , ra!z de su amor batal1a~or'; - El pensamiento de Mart'{ es la . ponciencia de sus ac~os, coma en.todo pensador verdadero. . ,. El amor profundo que muestra Mart1.por su patria es ese

hermoso amor que W'X) tiene al querer e~e pedazo deI I!lundC9" ra{z de la~~a, en que une nace y'con muc~~ suerte en el ~ qu~ uno puede morir. Es por eso q~~ podemos ~ecir q~e su , . amor(por cub~i~ne toda la concentracion d~ 10 patriotico, , o mas la amplitud'y la gen~rosidad de'le "humano:

_. --42- .'

, , . Cada cUAl se ha de poner en la obra deI mundo, ...... a lo"que ~iene· de mas cerc~, no porque 10 sura sea, pO~ ser suyo, auperior a 10 ajeno, y mas fino 0 virtuoso, sino porque el influjo .dei hombre se ejerce mejor, y mas naturalmente, • en AqUèllo que conoce, y de dande le viene iMl~diata pena 0 gusto i, y ese repartimiento de la' labor humana, y'no mas, es el verdade~o e inexpugnable concepto'de patria... ' ••• patria es humanidad,~es aquella porcibn de humanidad que yemos mas éerca, y en que nos toc~ nac~~; y'ni se ha de permitir.que can el enqan9 .dél santo nomb+e se defienda a· monarq'll!as in~tiles, religiones ventrudas 0 pol{ticas _. d~scaradas y hambronas ••• l -

" . .. Antes de' ir mas lejos, no podemos olvidar que un gran elemento fundamental en ese amor màrtiano, es la nostalgia. , . l La nostalgia es'empleada por Mart! coma ~n vidria de aumento.

Es a trav~s de 1 ella que el ap~stol'puede desarrollar fervo- \... " ,. , . .. rosamente su esp1ritu patriotico en el, destierro; Mart{ no

~ ( hace mas que pénsar y hablaJ::-de Cuba '. Tambi~n nos di ce que el valor verdadero de Cuba s~lo

, ~ ' se vera el d1a que s~ separe-de Espana,.y- que se una al , pensamiento progresi~ta~y moderno de su vecino, los Estados .

Unidos, . pero s6lo en pensamiento,. j amas en anexio'n~: ;

\ , P~rque no puede un pue~ perezoso, reta~dado, lejano y cruel, regir' en el crucero deI,. Munda moderno, en la puerta misma de la nueva 'humani­ e, dad, a un puebla âgil, unido en el afân-de ' mejora y el doncepto de un,mundo mejor, ya a nivel 'con la edad moderna, y de alma desintere- . , sada y amiga. 2 1

Mart! lleva a Cuba en su pecha coma si fuese su corazén. , , A esa ~sla amada y divinizada Mart{ d~dic~ su vida', su' canto y ëlun su,muerte; porque·.para ~-rt! CUb,a es todo, es la ~a{z 11\ " 1 . ~ y el fruto, es la razon de su .se,r y es su meta.: '. , , ,- f

.~ . -43- ( ~. o .... la eSl1leraIda inmensa que flotaba en el mare 3 ,~ \

~ Josê Hart! tiene quince anos cuando estalla la primera . , querra de inâependencia, "La Guerra Chica", la cual,se pro- , lonqa por di'ez 'dolorosos anos. Los ecos de aqu-el conflicto , ' patri&tico tienen arnplia resonancia en el Instituto de ~ d Se~unda Ensenanza de La Habana, donde Mart! es'disc!pulo deI profesor Rafael Mar!a Mendive, quien le inculca ideas ) l1urnanistas y nacionalistas. Rafael Mar!a Mendive comparte con ~u diSC{PUl~ ~rt!. la dsvocion i{rica y patri6tica.

Mendive tran8mite ~u amor a,la libertad y a la justicia.

, '~, , Asl. nace el ë1IJ\or de Martl. por la poe!:ua y la pa~ria. LOs, primeros versos conoeidos de Mart! pertepecen al poema "La , " , ora,cion de la tarde"; clare esta, que se trata de escr-itos trascendentes, de dedicatorias sensib'les de retratos: .' . t" ,Allf estci! Cual' fresca rosa blan~o lirio de la ~arde, ( ••• 1. pura gota -de roclo que al, blando beso deI ail::e

casta broto' de tu j seno

( ... ) , " , . ": Como las nubes de oro, , . rosa y qranaj de la tarde. 4

-Estos versos.eseritos en 1868, .. fueron dedicados "A M!caela", e~posa de ~endiv~1 con mo~ivo de'la muerte dé un 'pequeno , , hijo de ambos,~ . o En 1869 Mart.:! publica sus primeros trab~jos pol{tico8 o , . . . , . en el,unieo ejemplar de La patria Libre; tambien publica au , . ,,' primera obra, ~.a traqedia patriotica "Abd a la • Como'" escritor, .. .

-44-

~ , , o prolongo,en su obra escrita, su misio~ y su batalla. Estuvo siempre escribi~ndo para .su, ,patria y lucher par sus .ide~s. Nunca h~bo en'Ma~t! divorcio entre 10 pOl~ico y 10 literario. -Abdala se convirti~ en testimonao para los jueces qu~ le ~ condenaron al norror de las canteras dél presidio. Mart{

...... • " j , 'cree necesario justificarse ante el propio ,hogar por su reb~lde' aondici6n de patr!ota cubano. Vernos que la adhesi~n al' coneepto d~ tierra p~opi~ es pata Mart{ apasionada y profunda:

En l~ ~ubia nacidos, por la Nubia • Morir sabremos: hijos de la patria, Por ella rnorirernos" y el suspiro Que de mis labios postr!meros salga, . Para Nubia serâ; que·para N~bia Nuestra .fuerza y valor fu~ron creados. 5

. Si substituimos la pal~ Nubia por Cuba, podemos cornprender • que 'el amor y la fuerza que mueven a Abdala son los rnisrnos 1 • . , 'l qu~ rnovieron a Mar.tl.. Adernas vernos que el final de Abdala , '1 , es una vision profetica, donde el héroe poco antes de su ultimo1 susp!ro puede prever el triunfo de su causa noble: \

IOh! iou~ dulce es morir cuando se muere

Luchando audaz por defe~der la patria!6 0

También en ese mismo drama vernos ~l potenêial poético 'de . • ae cubano tan joven, en el oual MartI enciende la chispa

>8ecre~a de su verso: .r-

Voy a una casa inme~sa en que me han dicho .. que e~ la vida ex.pirar. ( ·La patria ~ll! me llama. Par la patria • mor·ir es gozar :mls .,7 .. . ,;.

. , ' '-li -i'.' , , .,.45-

"

, • 1- 0' . Como todo a~6ntico poeta, el verso siempre t!enè qué ser re'flejo~ de -!ntimas angu@tias y afanes. COl'Qo 10 ind~c.a

Juan Ma~inello, dicha creeneia se puede apliear a Marti: , ••• h~os de ver, la poes~a como ansia superativa - superacién de realidades tangible$ o de mundos subj'etivS8 -, impulso de deeir 10 !ntimo 0 10 colectivo con efieaeia art!stiea. En el hombre desasido de preocupaciones p~l!ticas puede ser la obra p'o6tica entreteni­ miento distinguido. En MartI, salpicado en todos l~s momentos por las lagrimas,de d~biles y estremeeido, siempre p~ los gritos de los oprimidos ••• la obra poêtica fue la p'royeccion natural, necesaria, fatal, de su esp!ritu.8

~ Para probar 10 que realmente siente euando se lanza a· escribir poes{a, Mart! diee:

La 'poes!a es dolor. Desgarra el pensamiento, las entranas deI poeta, coma desgarra el hijo las entranas de· la madre. El poeta e~ devorado por el fuego que irradia. No hay ~erso que no sea una mordida de la llama. El resplandor mâs

vivo viene deI, dolor mas, b~rbar,o.9 ~

Mart~" fue un hombre que lucho~ por unir s~ cultura, con < , , todo 10 que ella .tiene de'hecho ~spiritual. El èsp~ritu de ' , . . / jpstidia fue el primèr valor de su.moral,'cuya meta-fue la , - , busqueda ~e la verdad'de la viaa y los caminos de la felicidâd. A

revolucionaria, 10 enearcelan y en 1870, ,a los dieeisiete , - ~

" 1 a~os , es condena'do por 'un c::on~ej 0 de' guerra a s~is anos de

trabajo forzado en l,(s canteras. Es en ese" lU9ar t~_n' , G. . '. tris~e que" el'Ir joven Ma~t! concreta'su dolor y su agon!a par -: la patz:ia. Un poco nJ.s tarde se le éOnInuta la pena por la- . , .~

f ' , '. _ .. ~ '~I ~ ~ _ .. ) .. < _" - / "'46-

o de presidio en la Isla de. Pinos, y luego en 1871 es deportado a Espena, en ddnde pub1iea El presidip pOl!tico e~ Cuba, . . obra en la que'Hart! expone su dolorosa ofrenda a~a, ,en una bella alegor!~: 4 ."" E~l 5 de ab~il de 1870. Meses hac!a que habla yo cumplido àiez y siete a~os. Mi patria me 2ab!a arr~cado de los brazos de mi madre y senalado un lugar en su banquete. Yo besê sus manos y las mojê con el llanto de • mi orgullo, ,y ella par.tiô, y me d~jé ~andonado a m! mismo. Volvio el S, severa, rodeo c.on' una eadena mi pie, me visti~ c9n ropa extrana, corto ,mis cabe,llos y me alargo en la mana un corazon. Yo toquê mi peeho y 10 hall~; toqu~­ mi cerebro y io hall~ firme; abri mis ojos, y los sent:! soberb.ios,' rechacê altivo aquella - vida que me daban 1 que rebosaba en m!. Mi patria me est~eeho en sus brazos, y me beso' en la frente, y partio. de nuevo, senalandome con la una mana el especio y con la otra las eanteras .10 '

Mart!1 d~sde ·temprano, .denuncia la represién deI, .çregimen , , espanol,'-- . la ,subyugacion" de un hombre por él otro, la deshumanizacion de su patria por una fuerza ajena y '. diferente~ SU fe en la patria, y en el rnanpna de su 'exis- teneia, se nutre de la .fe que tiene en sus compatriotas. ,- En une carta a Josê Dolores Payo, en la~3, vernos como' Mart~

pereibe y e~liea ese sentlmiènto:~

'Otros 'duden dé mi patria, y la ofendan,.y la acèbarden' y la amarren al yugo, i gué hay mue~os modos de amarrarla! Yo, q~e la siento 'vibrar, .que la veo perdonar, que la veo fundar, . di:,go humillada', mi cabeza: i Bendi ta sèa m! patria! / .' Bata en ~ï tal orgullo de mi ~eblo que no 10 '~.;'. , puedo dècir, porque no le par zea. lisonja. Par su honQr vivo:.morirfa de u deshonor •. ,tQué.impo~ta que, -e~mo el a+ba 01, nos Qaiqan

. ~ - ~

.. . 11''' _. ',>.••• .. -47-

o encima de la ropa de trabajo unas cuantas manchas de, cal 0 de lodo? Nosotros como el albaftil, al auitarnos la " ropa de trabajo, podemos decir: iHemos construido! 11" ' ,~ :-

Recapitulando, podemos a\irmar que por un amor profundo ., y total a su tierra, Josê Mart1 sufre el presidio y el exilio pol!tico, y que ese amor es tal que, exili?do de Cuba, actJa ~ como un hermano mayor para los otros exiliados, y contim1a sosteniendo la fe de los oprimidos y de los desterrados, motivand~les a travês de su amor a la libertad, acompanando a las v{ctimas de ese tiranico rêgimen espanol. Sin embargo, . . '!' • t ., es a travês de su dolor y de su esperahza que Mart1 dombate con mis eficacia: nadie combate como êl, a cuerpo y àlma enteros, ni con la misma lealtad, por el suelo patrio.

Sin libèrtad pOl!tica, no hay libertad cultural~ E~ • pensamiento y las letras son plantas d~licadas que no pueden ., sobrevivir en una atmosfera clausurada. Por sus creencias

'. y aptitudes ...se puede decir que Mart{ es une de esos pocos ", herederos de la revolucion francesa ya que sus postulados

siguen fielmente las ideas de libertad, ig~aldad y frater- nidad. La lucha iniciada por su amor hacia la pattta, • • 0 jam:s se dirige directamente contra la herencia cultural ., espanola, porque siempre la considera valiosa. Su lucha es contra el sat;nico poder colonial. Hijo de espanoles," e hij'o de Cuba,' su amor va siempre hacia Cuba, pero no ., obstante su amor le permite apreciar esa Espana eterna, o . ., ~, .. la de,Cervantes, ,uevedo, y Teresa de Avila • .. ,1 '

~l / L~~~_" ...." .~ . - -48- ~ . , /

#III o De ~pana lleqan a Cuba la injusticia y la triste op~esidn, pero Espana es, y Mart! 10 comprende muy bien, la tierra de los nobles ideales, de heroicos sacrificios y gloriosas tradiciones. Es obvio que Marti quiere ser capaz

de bal~ncear esos dos lados de Espana, ~o positivo de la

~i~panidad y la crueldad deI r~gimen colonial en Cuba. , 10 9 " .., , En el poema "Para Aragon en Espana", Mart~ expresa el

amor y el respeto que le tiene al pueblo espanol: , .. Para Aragon, en Espana~ Tengo yo en mi corazbn, Un lugar todo Aragon, .., 12 Franco, fiera, fiel, sin sana. ------D

Mart{ le canta a la tierra espanola, la que le ha visto

hacerse hombre, porque ~ll! encuentra su primer amor, allf

se cultiva en bibliotecas, en tertulias literarias, "y de , ese pa~s parte llevando por siempre un recuerdo en el

corazo~. Vemos también la aliteracion en el verso "francô~ .. - J !..1-...... -_

fiero, fiel, sin sana", otra vez dandole al puebla a~agon€s • la fuerza', la voluntad. y el amor necesario para luchar por

su justa y digna causa.

~ 1 Jos~ Mart1 es un hombre justo., y por eso siempre expone <. su carina por el enemigo, estableciendo la guerra patriética

, ~ sin odios contra los espanoles, sino contra el'sistema de barbarie colonialista: \' fi.'- . ), ., " ' ..... -.~ i.Al . espanol en Cuba habremos de teme:r; •• '. ? , 1 ÂTemer al espanol liberal y bueno, a mi padre valenJ;;bal1o,. ~ ini fiël;9Qr ~ontan~s, al ga~itano, (0 ~e me velaba el sueno febril, ,1 cata~an que juraba y votaba porque no quer1a el c+iollo:

, ' , . , " -49-

l .. ' huir con s_us vestidos, al ~ala9ueno que.' saca o en sus-,espal,das deI hospital al cubano"impo­ tènte·, al' 9a1le9.0, qu~ m~~~,'en la nieve ex­ tranjera; ~l volve'r de 'de jar el pan deI mes en la casa deI general'en jefe de la querra cubana? iPor la libertad del hombre se pelea en Cub~, y'hay muchos espanoles 'que aman la libertad! iA 'estQs espafioies'los ataçaran otros: yo los amparar~ ,tod~, mi .vida! A j-los. que no saben <;Iue e,sos e$p~nole~ son otros , tapt,os c'ubanos, leS decimos: , Mien ten ! 13

Por anadidura, también vernos en esos anos d'e destierro a un' hombre ênamorad~ .fa~~ticamente de pu patri~ y de su

pueblo, a un hombre que vive una èxistencia MUy pobre y / ' solitaria, 10 que sequramente contribuye a la deteriotaci~n . ,. '" f~sica de Mart~, junto con la pena de ver a su pueblo ,

esclavo. . . Otros de los pes,ares de Jos~ MartI eS la incompr~nsién , por _parte de su padre de'Su causa revolucionaria. Mart! no se entiende c6n su padre sobre' la situacion de Cuba, porque

él ama a su tierra natal y d~s~a que sea ~ibre,.y aun~ue su padre.ama a s,u tierra adoptiva" cree q\le su hijo reniega

#II

Sabemos:' que Marti le, expiica sin ~xit·o visible~ a Espana. Il / - ______. , que'~l no reniega a ~spana~sino a los que oprimen a su ',pueblo en nombre de Espana,~ - y ,es solo, la- ternura de su .. madre la que siempre interviene entre los dos para r~con- c ~ . \ , oiliarl.os. , , , ,sin embargo, Mart{, aunque dêbil de c~nsti~uaidn, r

~ " t;..iene un alma de acero. 'Po~ ,esa razon- es conducido ~l , -, ... , . pre~i:dio,' ,por arnaz: ~ su' pa/tria por' encirna de ,Su cuerpo. Los. ., , f { .. .. " h~erros.qu~ le·arna~ran le opri~en los rinones y. los 9iilletes - se' le'entierran/çomo ,~guj~s ·en los 'tobillos. No obstàJ\te, . "\ , , , " ,

t __ 1\' ... , , ------~_._-----=-~------

-50- "

'0 ~rt! se siente preparado para 10 que ha dè sufrir y agoni­ zar. . El es un adolescente que lleva grilletes y cadenas,

~ solo'por haber pr~clamado su amor a la libertad de su tierra. ","',-, , - ,. ~ Aun mas, cuando 10 destierran a Espana, Mart~ encuentra en ese suelo a espanoles liberales que apoyan la causa de la • libertad de Cuba; hecho que le da la fuerza para no sentir se

~ Il, , solo en la bàtalla • En su esp~ritu dé desterrado rto cesan • fa angustia y la nostalgia. •

~ De todas formas, en dondequiera que Mart~ se encue~tre, \ 1 su mundo esta'formado~ y rodeado de las cosas que conciernen a la patria. En su habitaci~ madrilena, Mart!.se encierra

en ese universo personal que es su Cuba. En' ella,pod~mos encontrar colgada en un mure la bandera de la libertad èubana, i al otro lado un cuadro que invoca la independ~ncia, por los mejores oradores de la patria lejana. En su ermita

Mart! ~edita, sufre y escribe. , . , , ; Mas adelante, cuando ~rt~ va· a los Estados Unidos,., se

enamora deI pueblo norteame~iéano, bajo cuy~ cielo hay

trab~j~, libertad y upa nueva rspe~an~a. Cuando Va a,

", repos~rse, cansado y e:pfermo', en las montanas de Catskills en Nueva York,. MartI mira a los altos pinop norteamericanos , ; .Y la nostalgia se apode ra de. su esp,~ritu una vez mas, ya que

recuerda aquellas palmeras ,~an vivas en s4 alma de,cubano:

~ Yo soy un hombre sincero '­ De donde creee la palma, y antes ,de morirme,quiero ' Ech~r mis versos del alma.14

\ /

,\ - 1 /

-51-

"... ,- ,- por otra parte, en Nueva York Marti sutre mueh!simo,

_por ve~ que el intento de ~eanuda~ ,la lucha por la'libertad

~ tiene gue_ser enterrado, por la falta de ~nterês deI publieo. , 1

Es realmente e~ la Floriàa donde Mart! siente que el d~stino , , . , de la futura revolueion de Cuba tiene esperanza. Al11,'esta • '" 'el nueleo mas nurneroso deI pueblo desterrado. ,En esa pen!n- , , sula se encuentran establecidos millares dé obreros cubanos

que han huido de la crisis de la ~ue+ra de los Diez'Anos.

Mart! siente por parte d~ los exiliados una creciente' solidaridad. hacia. la idea de tener una Cuba libre de toda

fuerza 0 influencia ajena. El 26 de noviembre de 1891, en

, , ' Tamp~, el apostol habla de-ese amor:

Cubanos: Para Cuba que sufre, la primera palabra. De altar ~e h~ de tomar Cuba, para otrendarle nuestra vida, y rio de pedes~al, para' levantarnos sobre ella... Yo quiero que la ley primera de nuestra republica sea 'el ,culto de los c~ban9s a la dignidaà~p17na ~el hombre •••' Cerrêmosle el paso a· la republica què no venga preparada por medios,dig~os de~ d~eoro deI ~ombre, para el bi~n-y'la prosp~~

" r1dad'de todos los cubanos ••• Es èl sueno ' Ïl"-!o,' es el~ sueno-dé--todos; las palmas son' , novias g~e~ran; y hemos de'poner' la'jus- , tieia, tan al ta como li,.s palmas... pongamo!J ~lrededocde la estrella, en la bandera nueva, 'esta' formula deI amor triunfante: qCon todo~, " " ~para el bie? qe'todos".15

. , , Sin embargo, a Ma~t~ le molestà mucho, y le pareee grave, qu~ lc)s ~ilitares C,ubanos ,traten ~ tomar las rien­ das de la revoluei~n que~ darl l~ libertad ~CUba. Martf teme que la influencia militar pueda ahogar el impulso eivil o / quë a su parecer ha de tener en su naeimiento la republica

o -52-

cubana. ?or ~o tante, ~rt{ ins~ste ~n que la ravolucion o , . no ha de partir con ,una -obe,diencia ciega al poder mili'tar"

porque êl cree que si se -les da a los mi.~itates po~ere~ ,-'\ ) absolutos, la \œp~blica cubana sera. 'reemplazada por _~n~ Ir dictadura de armas y de amblciones personales. ," ~,' Sin ir MUy lejos, las palabras qe los militares le , destruyen el corazon. Los generales por su lado,- ' acostum- ( , - f brados a dar,ordenes y a ser obedecidos l aceptan muy.mal '\ . , 1 las ideas y proposiciones idealistas de José Mart~. Por ) eso Martt vive una vida amarga, dif!cil y du~a coma ,éxiliadc>;

y v~ve dé un'ideal que le hace agonizar en- cada, momento de

• J su vida, y sélo se alim~~ta de una nostalgia, de~la que no

sabe cuando l~egarâ el ~in. ' Por eso no es una éxageracion , decir que 'la relacion entre Martl. y Cuba es como la de Don ~ ~ • ' . Quijot,e y'Oulcinea. . - ... La p~tria deI exiliado es Dulcinèa, ese pedazo de , tiér~a 'que queda ge?graficamente tan lejos, y, ~igue 'sobre- ... .' , ~ viviend9 e~ el esp~ri~u 6~1 ho~re. Lo que' se pi~rde -f!sicamente's~lo puede ser reconstru!do e~ y'por los suenos. , ' " Lentamerite, .vernos que toda Cuba responde a la insu- \ rreccic5n, y aun e~ el airè cubano se respira el movimiento

~ ~guerra y SQ · ;' d blevacl.on. En ese' ambiante Mart{ nos habla <1 ' dè '10 que tiene que ser la verdadera patria:

'La pat;ia, e~ Cub~ y Puerto Rico~ ~a' voluntad viril de-un pueblo dispuest9 al­ \. triunfo de su emancipacion, a un t~iunfo indudable par el arranque uniao y patente ( de la libe~~ad con~ra el corazpn ihmoral y el tesoro arruinado de -sus opresoreso La

, . -53-

o republica," enf Puerto Rico como en Cuba, no ~er~el precominio inj,usto de. un~'clase de cUbanos sobre los demas, sino el equilibrio . abierto y sincero de·todas las fuerzas reales deI pals, y deI pensamiento y deseo libres . de los cubanos todos'. No' queremos redimirnos de una tiran!a para entrar en otra. Amarnos a la libertad, porque en ella vemos'la verdad. Moriremos por la libertad verdadera ••• 16

}. " Es aIl! ~~Dos R{OS que Mart{ con el grito en,la boca .. de ;Viva Cuba libre1 cae herido de muerte', ya que 'su amor hacia la'pat~ia es coma una fuerza aut~nt~amente romantica. Por ese Ideal Ma"rt.! les niega a los patrio~~~ derechp de . . . " poner sus intereses' persona les antes deI bi,enestar nacional,

porque. 10 ~nico que realmente importa es la patria, y no hay tiempo de pensar en uno mismo. Otra de las caracteristicas deI idealismo patr'i6tico . , " . rnartiano es el od1ar cualq~ier tipo de c;{tica'~obre Cuba. J ' vernos que en, s~ carrta "vindic~ci6n de Cuba", Mart.! ataca .A '... ~ , , 'un articule escrito en -Tl)e Manufàcturer de Filadelfia en' " 1889, 'en el cual se les 'critida a los cuba~o!l por sus :fallos

en la lucha por lj:l indepènd~ncia: 'Mart! defiende con . .entusiasmo a sus compatrio1;as, s'us 'esfuerzos por la libertad

, ~ ~e,Çuba y su valent1a:

, 0 No somos los cubanos ese puebla de vagabundos ~!serà$ Q pigmeos inmorales que a Th~ Manufac­ turer le place describir; ni el pals de inûtiles verbosos, incapaces de acci6n; enemigos deI trabajo rec~o que, junto con los demas pueblos de,la América espanola suelen pintar viajeros soberbios'yescritores. Hemos sufrido impa­ cientes bajo la tiian!a; hemos,peleado como ' o hombres y algunas veces como gigantes, para ser libres; estamos atravesando aquel per!odo ~e.reposo türbulento lleno de gérmenes,de , .

" 1 . " -~------. ,.' T -54-

revuelta, que sig~e'p~uralmente a un per!odo de acci6n exces.iva y.sgraciada: tenémos que batall~r coma vencidos contra un opresor que nos priva de medio dd vivir, y favorece, en la capital hermosa que visita el extranjero, en el interior deI pa!s, donde la presa se escapa de .. su garra, el -1mperio de una corrupcion tal que llegue a envenenarnos en la sangre las fuerzas necesarias par~ conquistar ~a'libertad. Mere­ cemos en la hora de nuestro infortunio, ·el 'respeto de los que no nos ayudaron cuando quisimos ,sacudirlo.17

Vale recor~ar que para Marti el luchar y obtener la .. , , independencia de Cuqa no es s610 una obsesi6n, es su re~ig~on: por ii~ ha llegado la hora d~ la verdad, y hay que tomar por

" . la fuerzii 10 que, les pertehece"a los cubanos, no cc;n lagrirnas, sino_con sangre. ~un mfs, el c~~e~ en la pat~ia significa creer en la humanidad, en arobos casos'hay 'que quitar todas las espinas sociales y morales de 1~ sociedad, par~ q~e '~Od~~, \ 1 el,engrànaj~ de ~a libertad marche a la perfeccion? El ~

, ~ 1 0 ,humani~md'dè Mart! encaja la'funcion central dei h~~re en' . , , el mundo-y su ~ignidad como persona hurnana. En el mes de -. . . - 1 • - , jUlio de 1885, Mart1 escr1be:

Todo 10 har~, ~odo 10 noble har~ para crear en mi'P4!s un'~uebl0 de ~ombre~, po~ salvar a mis cornpatriotas deI peligfo de ~d serIo.18 \

" , En una carta a Ferm1n Vald~s Dorn1nguez, de abrii dè . , 1894, le expone 10 diftcil, de su meta' pat~6tica: . . ••• no puedo mover lo~ brazos de' tanto coma hay que atar,' y mover y sujetar.19 , , ," .. Le que pe~itio a'Mart1 superar todas 1~s angustias y

. - ~ , d~fiçultades fue la fe que t~n1a en los ~Ombr~s •. Ese amor

"

" -55~

1 o Y ~sa f~ en los ,h9mbres es 10 que co~lleva la of~en~a del , , , ' -. , sacrificio personal de Mart1, 10 que recuerda la ralacion

nYo.T&n de Buber~ .El vivir una verdadera vida como hombre ~ , ,$ignifica para Martt, el tomar conciencia moral d~ s! mismo,

, 0 sea llegar a la ecuacïon "patria es humanidad·n, las -cuales'

equivalètl a "T&lf en .la formulacion "YO-TU II'. En la carta a

Jos~ Dolores Payo, eb julio de 1894, le escribe:

, . . \ , 'La un1ca ~leria verdadeta de un hombre' - si un poco de fama fuera cosa alguna en'la' composicion de obra tan vasta como el mundo -, estara en la suma de ~erviq~o que hubiese, ~or ~8bre su pro- pia persona, prestadb~a ~os dem~s. .' ~, •

, En e~ ~oema "La medicina de amor" de los versos'Se'ncill6s, , Mart! nos da la impresion de creer'que 51 hay r-ecompensas para ei y la negaci6n de s! , , ~acrificio . mismo:

sal~'a hacer bienl. 10 hace, y vuelve .' Como,de 'un banc dë luz. 2l ' .. , . . ' aparecè este.~nfasis en la "persona'" en ve'z del

nindi vid'uo 1t , seg~n la P~d~ Romero, en ~tra obra de , Mart1, sobre Bronson Alcott;

/ l ' El deber es zeliz,' qunque no"lo parezca, y el cumplirlo ~pura11lente e,leva (!l alma a un estado perenne de duizura. ,Elcamor ,es el 'lazo' de, los , hombre~~ el mu~do de ensenar ~ el centro dei mundo. ,

Como éonductor,' de un movimientè que necesi.ta e~ ë1~o'rte' , , , / de todos 'los faqtores so~iales, Mart1 toma ~om~ deber o l • ;' °inmediato' el W,lir" a tO,dos los', f~ct6res posiblës dé' la " , sociedad .cubana en- la lucha' independentista. ' Marti .'habla , ' ';'56-

de:la i~aidad'racial hasta su muerte, rechazando todo tipo o • ,c. • 1 ~...... «l, , de disar-ïminacidn, pidiendo que se,haga la asimilac~on deI \ t

o ,- \ '~egro èn la sociedad çubana, y ~enalando con tristeza~e , \ , , los bl~cos expl~tan a sus hermanos d~ piel n~9ra. Jos~

., ., ~ . Mart!,propaga una'democracia racial, en la cual todo hombre, . .. '. \ , ' si~ tomar ~n cuenta su color, es !gual. Esta doctrina racial'

" :de Mart! tiene.enorme~ ,irnplicaciones socio-economi~a~, ya \ què el neg:r:o y -el mulato represent~n' 'la, MayOr pai~e de la , ,. 1 ~ .- "

'mano de obra de Cuba. Al J querer mejorar l~ vid~ de ~st.os, Matt! transformar!a .completameptelqestructura de la'sociedad ~ 1 ' .. • - .. .f ... • cubana.

" 1;:1 humani~mo e~ el sentido gel1era'l, èoncierne &g las , cual!dades di$tintiva~ humanas deI hombre, y se propone a ft , , • , ' resucitar los estandarte.s altos, quel, s7 han perdid~ el} el , , , " .. recha~o de los ve.rd.aderos valores humanos. Es el enfasis '. , ,en, las cu~lidades puramente humanas, es la verdad~ra busqueda . , de un individualismo equilibrado. En ot~as p~labras, es, \ • l ' , " , pdr parte de Martl.,:-un recnazo completo, deI "Yo-Ello" 0 , "~ndi~1duo" y. l'a ac~ptaci~n total deI ,nYO-Tti" 0 "pèr~6na n. " --- Los griegos,crearon un~ombre ideal, dedicado al cono­ cimien1::o y a la practica de las ~s- dist'intiva~ y finas ;' ètiali~apes humanas:

" An ideal which has the ,cardinal features ,Qf a great moral sys'tern, which is' di~interested, \' pr09ressiv~ free from narrowness, and which c,ornpels men to accept, desire and pursue it!,23 o / Pla~on cree que el hombre debe ante todo alcanzar el ,

,conocimiento de la virtud, y aprender la disciplina, 'como

• f 1 ) -57-

o salvaquardia contra los deseos vanos y las distraccion$$ • que le desv{an de 10 que" es real y res'ue~tamente humano. Como el ho~re ~s 'libre de actuar como ~l des~a", es ~ecesario entrenarlo a actuar segti~ los'mandato~ de su raz6n.

~ . Cuando cesa de', hacerlo, da' carnino a la emocién 0 al instinto, . ' se hace menos humano y m's ani~al. Todas las verQaderas • • vïrtudes son apoyadas por la raz~n: por ejempl~, la ~alent!a • ~ . - ~ '\. , es un1c~ente verdadera valent1a cuando-es mandada por el

, ., \ , . , ~onor 0 el deb~r, producto; de la razon y,de la q~ton~~1a de

. la virtud. Con esto nos perm~timos decir que para Mart{ - , 10sQcubanoS y ~uba son, la "Mecca" del humanismo, un humanismo , , en el'cual la razon de ser y existir en libertad ~jerce un

1 fuerte peso sobre cada individuo.

, ~ Ma~t~, por otra parté, es une de los .pocos de su tiempo, que rompen con la tradiclon:de analizar el amor como espi~i- 1 ,tual 0 carnal; ~l se lanza a explor~r un horizonte que ès la ,f~onte~a entre'ei cuerpo y el esp!ritQ.~ Vemqs claramente

t ,

" que en su obra surge una fuerte y enorme tension, 0 conflictp, entre el amor espiritûal a la patria, "amor purus",. y la • • 1 triple fapeta del aJllC)r -por la mujer, 4"amC;;r purus "-"amor' <,i , 1 . - . , , impurtis-'"-"amor mixtus" ... Vemos en Mart~ un fuerte énfasis J' • " sobre la disti~ci6n entre el fragil amor ~spirit~al, apli-, .. . cado a. ~a patria, y el fuerte amor carnal visto en la mujer. ,-. Mien1;ras que' con la muje,r-.-Mar±! tiene eS,a trini~ad trova-

\,' doresca deI "amor purus"-"~or~impurus"-"amor mixtus", cqn ' . ~ " .' o , ~ , . ' .. la pëltria Mart~ solo goza en "el ambr purus"~ Como bien , ' .

" ff', "t ,-

-5.8-' , .

o podemo~ ver la Unica cos a . que' desea ~rt{, es la idea' plât6riica del "',Bien Absoluto". Mart! es testigo de que el

~1én no ,~s a1go lejano 0 extranjero que tiene que'ser

capturado y amaestrado, ,sino que es el hombre mismo el que ~

produce èse bien per~onal y ~ropio, el que se convierte en èl objeto d,e todo sacrificio. El "Bien Absoluto" es la , , -' . - \ unica cosa qué desea realmentei ese "Bien" que existe en

todo ser, que no es el bien de posesi6n 'y de gozo, sino el

de produccio'n y de sacrificio. El arranque generoso y .-_1, 1 l , \ espiritual que inspira un tal amor del "Bien Absoiuto", siempre nos lleva mas~ alla de nosotros'mismos, hacia 10 ,\ absoluto. Es en el- sacri~icio por amor a nuestros projimos

~ i ( • , o por la patriai dice Platon que se reconoce esa proyecc~on " , .. 1 ~ del arranque esencial del ser hacia el "Bien AbSdluto". Todo

_ hombre que realmente.. se entrega ~ntegramente" a ta contem- . , placion de ese "Bien Absoluto", es de êsos que practican la

v~rdadera justicia, sin otra,recompensa què la just~cia 1 misma • Una vez-que el individuo se entrega a ~sa idea, sera . , imposible sacarle de ~amino. De a~l! surge la necesidad

de sacrificarse une '"el beneflcio de su 'pt6jimo y , - mrsm~""por por el alcance del "Bien Absoluto". Como ya se ha sugerido'el conflicto !ntimo de MartI, , , al,escoger ent~e la patria y la Mujer, encuentra parecido

en là teor!a de Buber, ~n" la cuai T el, 'hombre, po~ - ser el ' central acci6b debe escoger , ~un~~, de~9à, circunstancial~ ~ entre el "Y~-~~ y el "Yo-Ello". Con respecte a las mujeres , .. • 'vemos claramente que Mart~ usa un -extremo 0 el otrê;> y aun ... (

-59-

o se mantiene a veces en un equilibrio para satisfacer~sus des~os. Pero 10 que st podemos ver es que Mart! ante el

fuerte amor ca~nal y el fragil Amor espiritual, (Mujer­ Patria), prefiere entregarse al Jltimo. Es mas faci1 que el liol!jbre caiga en las ga;rras del amor de una mujer, sea és'te

f!~ico.o espiritual, que el tener la voluntad de llegar a , un punto en la vida donde 1 a ecuaCl.on . , "Yo-Tu" la que repre- , , - senta ese amor "de'sinteresado" y "al trul.sta" , es mas prove- chosa que cualquier relacion' amorosa con una mujer. La .~ . , patria es en Sl. la suma de los amores martianos, donde se manifiesta una s!ntesis de deber r.do1or, y es donde hay una , .... • '\ 1 entrega l.n~egra por parte de~hombre, sin nl.ngun aprovecha- miento personal. , , . En esa qpsqueda de una relacion comple~a con ~uba, a - - . , - .' travéa.de la cual sufre y se \fmenta, Mar~l. encue~tra ~l

<;) impulso espiritual que le lleva a es~ribir tan bel1as obras.

~. Esa rivalidad inte~ior de Martl. que ppone el amor espiritual o ,ante ê~ ~or carnal la podémos ver muy bien en su poema. "Patria. y mujer", pe 1875, en el cual vernos esa famosa dis- , pcita de la '.Eqad "Media; en la cual "èe enfrentan "el Agua y

el vino" y "el Cuerpo y el alma": "

. -, y tcon quê'cora~n, mujer sencilla, ~spe~as tû que mi dolor te quiera? " Podra encender tu beso mi mejilla, . Pero lejos de aqu1 mi al~a me espera.' Dolor de patria este dolor se numbra; C.uerpo soy yo que mi orfa~~ad. Plseol Reflejo, carcel, vestidura, somBra! o De un alma esquiva,fatigado arreo.~4.

,1 ...... ---Jo- , " " ,

-60- ~ ---"'\

? , • '0, ~ an este poema POde~s ver que el amor es la unl.ca .. , enerqla crea~ora deI bien. José 1Mart! opàne los elementos,

, ' cre~dores del'verdadero amor patri~tico a los elementos que

representan el poder carnal de la mujer y su bel~eza. Para '1, el amor es el veh{culo m:s importante en la creaci~n, y 10 expresà ~ostrando la he~osqra espiritual de la patria frente a la sencillez de 10 carnal. Indudablemente, ante , la patria~ la mujer, Mart1 siempre dedica su amor a la primera. La patria para Martf es meditacidn Y. fantasIa, nostalgia , " , y accion, Alfa y Omega, placer y dolor. La patria de Martl.

~ requiere un combate continuo a trav~s de la alegrl.a y la

~gon{a. Las imag~nes y las ideas de 10 que MartI ve Y ama

1 • en la patria se encuentran expll.c1tas,. /"en los siguientes , 1 , parrafos: .... '

patria es la suma de los amores todos, que sin

ella son como flor de-aroma, que se va toda al ~ 1 viento; y en ella, como de m~s gloria y sabor. P'Patria'es la novia par quien se rinde alegre la fortuna deI mundo, y la-vida, y la ira, y s~ p~dece res±gnadb bajo el que nos hiere el , mismo honor. Patria es como corona 0 majestad,# que tiene el alma a donde no le llegan las pasiones que salén a morder la luz. 25 ,.. ••• es la patria 10 que se lleva 'por sobre la \ cabeza1 'es la esperan~a de toda la. vida: es el J clima fe1iz y 'el pueblo d~ generosidad donde el amor de la tierra y l~ firmeza deI suelo nativQ" y la abun'dancia deI coraz&n' criollo .. consuelen y remedien las desigualdadls dé la fortuna, . que en la soledad de la tierra extrana de'tal manera afligen y perturb~n que la casa ameriazada« .envuèlta en la nube sOmbria, no ve .por encima,',con su nueva luz invencible, el sol - . de! parvenir ~ • ~ 2~

.: ' " " " ;.. ~ ,_ , r ~'------. , ~",' • • - LI 2'; .'

-61- ,

Emancipador de una patria, quise ser Mart~ igualmente,, fi ,- , emàncipador de hombres. SuJconcepto de la libertad esta 1 j expuesto en expresiQn~s ~nmor~ales, que deber!an grabarse

1 , • 0 \ en el esp1r1tu de todo cubano. Sin embargo, las mil y una interpretaciones de los lectores del sigle veinte sobre 10 • D que qui,so realmente decir MartI por "patria" y "Libertad ",

~onstituyen un gran dilema que no podemos simplemente ignorar. La rep~blica de Mart! es una tierra de igualdad y :/~-...f li~ertad. st, el gran deseo d~Mart! es siempre que el mismo puebla tonie las riendas de su porvenir, pero" dentro ~ J deI contexto de la situacipn qùe existe en Cuba en aquel l entonces, 0 s~a la opresibn colonialista de Espana, y la 1 • amenaza expansionista de los Estados Unidos • . . ~. , Ma~1 Jamas propone que' el Estado tome las ~endas de

, ~ la vida cubana. Segun Mart~ esa nueva tierra prometida debe 'ser "para el pueblo y con el pueblo". Siempre advierte que' es muy peligroso adoptar formas ajenas de gobierno. Para Il .. lograr una verdadera patria libre, jam~s hay que cae; bajo el servilismo. Para ~l, un buen~i~rno es aquel que sabe afirmàrse solo ante el mundo: '-- El gobi'erno ha de nacer del pa!s~ El esplritu deI gobierno ha de ser el deI pa1S. La forma de gobierno h~ de avenirse i la const~tucr&n ~ropia deI pais. El gobierno no es mas· que el equilibrio de los elementos naturales deI pa!s.27

1 J , aara Mart1, el pu~blo es el unico que tiene que gozâr , , , o de toda lucha revolucionaria, y no la maquina burocratiea que 'es el Estado. Estando libre el pueblo'cubano de toda -62,.. o opresion 'exterior, Marti afirma que tendr; la oportu~idad de escoger a sus,dirigentes, por elecciones libres como en , , todo pa!s demoer~tico, y no ~ner que soportar que un punado

. 1 de senores se ~onga permanentemente tras una revo 1 UC10n, o\. ... como gobernantes, prometiendo que ~sa es la Jnica forma de mantener la revoluci6n "pura" y de mejorar la situacio'n ~ econ6micaiY sodial deI pa!s. Es cierto que MartI idealiza, con su amor, a la patria.

El amor que Mart! propaga por su puebla es un amor ~atriético ... y humano a la vez. Su gran a~helo es qui~ar cualquier tipo , " de rêgimen que s~byugue y oprima a su Cuba: ese afan jamas , implica que haya necesidad de imponer una dictadura estatal por los propios cubanos.

No hay pafa Mart! otro camino que el que v~ directo a { 1a eoncieneia individual de cada hombre. Quiere saeudir, esa inereia que amarra ~ deb~~ita al hombre cu~ano, y crear un , , sentimiento de orgullo nacional. Por esta razon no so19 , \• t~nemos a un Mart1 interesante corno hêroe nacional,'cpmo, hAroe de la guerra emancipadora, "eomo"mfrtir, sino tambie'n l como hombre de pensamiento que ha puesto su intelecto al

servicio de la ~atria. , En una cartq dirigida a su amigo FedericO Henr1quez y

Ca~ajal, el'25 de mayo de 1895, Josê Martf redacta 10 que - a·!'gunos cr! tic~s rnartianos han llamado su "testamento l' / ~ Por la fecha vernos que ha sido eseri ta el mi'smo \ dia de la firma deI Manifiesto de Monteeristi; 0, sea, este

, \" -'-,- ===~==-","""""'''''''~·---~--~------111111!111------1IIIlII'4,

-63- , . , , ~ o "testamento" forma parte de eSa ~respond~ncia preparada por Mart! antes d.e salir para Cuba. En esta carta Mar,t.{ "\: 'distingue a los verdaderos patriotas- de los oportunistas:

, . Para , m! la patria no ser~ nunca triunfo, sino agon1a y deber. Ya a~de la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido, humano y amable, al sacrificio; hay que hacer viable, e inexpugnakle, la guerrai si e11à m~ manda, conforme a mi deseo Unico, quedarme, me quedo en ella; si me manda, clavandome el alma, irme lejos de los que mueren como yo sabr!a morir, tarnbién tendr~ ese valor~ Quien piensa en st, no ama ~ la patria; y esta el mal de 10s.pueblos, por mas que a veces se 10 disimulen suti1mQnte, en los estor­ bos'o prisas que el inte~és de sus representantes ponen al curso natural de los sucesos. De m! espere la deposicion absoluta y continua ••• Ali qÙien me la ama, le digo en un gran gr i to : . hermano-. • 28

Si meÇli tamos sobre la fuerza deI des'p6"tico imperio

colonial'espano1 en Cuba, observaremos que l~ diversidad entre los cubanos e9 10 que causa la de,sunion. sin embargo, ... , con la 'llegada de la' unidad entrè. b1apco y negro, emigrante

\ , , y'esc1avo, nace entonces la fuerza necesaria para emprender , , la 1uèha final hacia una. liberacion total. Los males que segUn Jos~ Mart! corroen la 1iberaçion de Cuba y fomentan là- ., , desuni9? entre cubano~, son las ambiciones persona1es,.. vani- dades, dudas, suenos y pereza. La superacién de estos ma,les

preconiza que el futuro sea un futuro fructuoso. y as'egure la dig"D.idad y la 1iberta~ _de __to_,!o ser en Cuba. Para Mart!

el cubano 00 debe ser una manch:t negra en un: cuadro b1anco, , . o la cual puede orecer como el canceF, y destruir 10 bello. Al contrario, debe surgir en ese individuo el sentimiento

de pe~tenecer~a una tierra·en marcha, y·contribuir a su . -64-,

1 .... progreso. En el Hardman, Hall de Nlleva York, el 10 de 1

Ql '- , ootubre d~ 1889, Mart! se dirige a la emigracion cubana con

un tinico objetivo, una promesa: If ,(

i 'Juntos, ;,pues, de, una vez, para hoy, y para el parvenir, t6dos los trabajadores! ••• y anuncie~ mos a la patria agonizante la bue na nueva, que ya tarde mucha, de que sus hijos que viven libres en el extranjero han juntado las manos en. uniOn poderosa., y han decidido salva~la. 29

Dur;nte 'el per!o40 de" 1892 a 1895, Mart! viaja a.varios pa!ses antillanos, actuando como jefe e inspirador en la

campa~a para lograr la libertad de' Cuba. Es entonces, en Santo Domingo, cuando el mando militar deI General M~ximo. GOmez es confirmado para la èausa cubana. En.1892 se funda el Partido Revolucionario Cubano, que concreta los ideales

. ~ y esfuerzos de Mart1 por la- independencia de Cuba, y tambiên aparece el peribdico Patria, el cual es el 6rgano y expr~si&n . "'Y deI nuevo partido. De e~ta manera, Mart1, sin des9anso, se 'compromete en ,su tarea de llegar a la independencia perfecta-

mente defl.n~da por un programa edificado por el Pa,rtido '. Revolucionario Cubano. Mart! j amas lleg~ ~.aceptar là , ' idea propu~sta por los autonomistascub~nos, de que el gobierno espanol se avenga a conce~er a los cubanos el."disfrute· pleno de un ,rêgimep de' autodete~~inacidn pol{tica y econbmica. A es~ ,partidb de autonomis'tas, pert~necen la pequena burgues!a, la intelectualid~d criolla y la naciente clase med' • () Para.JosA ~rt!, los autonomistas no son 'el v rdadero pueblo cu~ano, ni representan los ver~aderos anhe la ..'

, ' -65-

patria. Esos senores encarnart justament~, esos malés que o / propagan ambiciones personal.es al costo' r de vidas cubanas. ~ --- /' Estos no i lustran 'el "Yo-TU" 1, -al" contrario despliegan

~laramente los colores deI "Yo-Ello", y Mart! no los, ace~ta en la magna empresa de la independencia nacional.

Vale decir que Mart! jarn~s acepta ninguna tolerancia , Jpara los que se quedan impasibles ante la esclavitud y la deshonra de ~tro~ seres humanos. Es corno si el destino le hubiese escogido y asignado para s&1.vQr a su patria de las "'- -' garras dei enemigo:

••• los hombres vienen a la'vida con la semilla de 10 porvenir y luz para el camino solo viviran. 'dichosos en cuanto obedezcan a la aétividad y abnegacion que de su fueria fatal e incontras~able 'traen en s!. ••• 30 \ , Mart+ siempre pr9paga ~'trJvês de su obra la idea de que

.si hay que rnorir ~or la libertad, que sea una ~ibertad verdadera, y no una libertad que sirva de pretexto para

o ma,ntener a unoS en el goce de 10 excesivo y a otros en el . . dolor., Mart! nos dice que' para realmente amar y desear ·la . - lipertad, hay que ser sensible a los dolores hurnanos. El temor de hombres con arnbiciones personales, le lleva a

Mart! a senalar y advertir la amenaza v~ros!mil a la tierra cubana':

La incapacidad no '~sta en el pa!s naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza ~t~l, sino en los ~ue quieren regir pueblos originales, de composicion singular y violenta, con leves ' o heredadas... El probl~ma de l~ independencia no era el cambio de formas., sino el cambio de " , esp!ritu. 31 -66-

" o ~ La' filosof!a, de Jas' Marti siempre' pide que para sobre­ pa, l~ mentalida~ cOlonialista 'que exijt!> en ClIba, sus '. comp~riotas cubanos tengan que despertarse y, desarrollar a, , le;> maxima su qonciencia naciqn'al, su cubpnidad. Porque en el patriotismo es tan necesario' el fusil como la ideolog!a.

Sin ,ese orgullo en su nacional~dad, .la independencia tendra' '. poca vida~ Para 61, la verdadera independencia dé Cuba tiene que empe~ar con la elevaci6n de la' conciencia nacional. La luèha patribtica debe dar como resultado final, segJn el ',. { ideal de Marti, libertad e 'identidad. \ Justo es decir, que el empéno 'por la l,ibertad es' un

combate donde el hombre pone en juego sus fuerzas ~xteriorés

e interiores. ~a guerra'Y,el amor son aquel minute de _/ """If \ exaltacion,historica ~e dan prue?~\~el ~erda~ero he~o!smo. , Todo su esfuerzo in~electual .Y ~rs:cri'ficiO personal cUl- -, minan' en el amor por la libertad d~l'hombre. El amor de

Mart! ~or Cuba y sus hermanos cub~nos est' basado en la dignidad human~,'Y no hay patria digna y'plena sin libertad.

, , " ~ Aunque Martl. era abogado por profes,ion, con tl., tulo otorgado

\ , por la Universidad de Zaragoza, jam~s ejercio su profesi6n par tener una demasiada ·fina sensibilidad para distinguir r 10 juste de 10 inj~sto. De la justicia de todos, su~ge la

1 à~on!a y felicidad total dèl ser humano.

El amor es su credo santo y a ~l le dedica su vida. • .; '. r , \ Hart! olvida su saluà tan raqu!tica, su coraz6n enfermo, 1 sus pU,lmones deshechos y una ulcera i~9uinaria que se le ha -67-

. " 1 • o producido en el presiJ'o cubano y que jam~s se le ha cur.ado. A Mart! 10 mantiene vivo su gran deseo de vivir para lograr su mision absoluta de'librar a la patria cubana: , o •• mi porvenir es como la luz del corazon blanco, que se quema êl~ para iluminar alre- ~ dedor. Siento que jamas acabaran mis luchas ••• La muerte 0 el aislamiento seran mi prem!o ~nico~32 ~

Tras su entrevista en Santo Domingo con el General ~ximo Gomez, d~nde escribè el cêlebre Manifiesto de Monte- , . cristi el 1 de abril de ,1895, deja Montecristi y se embarca

hacia Cuba. El 2 de abril llega a ti~rra cubana y el 5 de mayo se reunen las fuerzas de la insurrecci~n, las del interior de Cuba y las-que Mart!, Gomez y'Maceo han tra!do dei exterior. Atraviesan las comarcas m~s desiertas del·

s'ur de la provincia de' Oriente. D1as" mas tarde, el l~~ de . , f. mayo, en Oos R10S, ~rt oye los disparos del combate, monta . , a caballo, y-muere en aCC1on. . ,.

o

l ' -68-

NOTAS "", 1 Jos' !!art{, Obras Come1etas (~a Habana: Editorial" Nacionâl de Cuba, 1963-1966), -XIV, 195.- , ~ R 2 Idem., XIII, 206.

3 Idem., l, 38. /, 4 , , Jos~ Mart1, PoeS1as (La Habana: Cu1tur~1, S.A. Ed. -, Juan Marine110., 1928), pags. 170-172. , . 5 2f, XVIII, 14. 6 . OC r XVI II, 24 •

7 Idem., XVIII, 24.

8 Poesias, pags. 170-172. 4 9, , ... Jos~ Mart~, O?ras Completas (Caracas: ~mprenta

Litho-Tip, i96~), IV, 23~.

10 Jos~-.Mar~f..~ Anto1og!a m!~ima (La ijabana:' Eëlitorial . de'Ciencias Socia1e~, 1972),' l, 15. 11 ~, II, 463-464 4 . 12 AM, II, 172.

13 OC, IV, 277. ~I~ " 14 !!:!, II, 167. 15 'OC-' IV, 269-~70-273~279. 16 Idem., II, 255. v' '. 17 !H, l, ,83.

,-

\ -~--~-- i, , " ; 2

, '" -69-

18 .' OC, l, 182.·, - \, 19 OC, III, 14;7.

20 Idem., III,' 226.

21 J. Alberto Her~lë(ndeZ-Chiroides, Los versos ~cillos de,Josê MartI (Miami, F1orida: Ediciones Universal, 1983),

p'~g. 197.

22 OC, XIII, 188 •.

23 'Sir R.W. Livingstone, Greek Ideals and Modern Life

1 (Cambridge: Harvard, univers.. ity Press', 1935), page 73.

24 OC, XVII, 111-112. -' - 25 '", Idem., V, "4.08-409...... 26 . Idem., II, 367. " 2~ Roberto Fernëlndez Retamar, JOs~' 'Marti ,('san Jos~1 Costa Rica: Ministerio de Cultura y Deportes, 1976),,3580

, " 28 OC, -Editorial Naciona1 de Cuba, IV, 111-112. - ' \

29 f Idem., IV, 244 • . ,,':30 , José Mart1,j?-bras Completas (La Habana: Editorial Tr~pic9, 1936-1953),65, Il. '~

31~, l, 309-313.

32 ~, Editorial Naciona1 de Cuba, XX, 61. o· . '.

"

.. , ,P -70- , ,

o CAPlTULO III LA AMERICA Y EL APOSTOL

. ,

La Am~rfca es para Jos~ Marti urta amalgâ~a de problemas • que tienen que resolverse: el'problema de la diver~idad de

las razas; el; peligro de que Cuba y Am~rica 'caigan bajo las . , garr~~ expansionistas de los Estados Unidos) y el temor de

qu~ l,codicia de 'Clictadores 0 caudillos ponga bajp tierra todos los esfuerzos y aspiraciones de América Latina. As!'como Bol{var y San MartIn declinqron las tentaci9nes de'la,corona, Mart{ no quiere saber nada de la presidencia

cubana, 10 cual, tras la in~ependencia de Cuba serta mas que

'~a vi~tori~ asegurada. Sin embarg~, Mart! se entrega con , - sing'ular 'abnegacion y con visi~n amplia y total' a Hispano'" " \ ' . ~ \ \ - ... t .... , ~ ,'---.. am~r~ca" por.que para su esp!ritu" en Am~ric~ no hay l!rnites, sind destin~ e historia. El carnino de los derechos y ~e la

dignidad deI hombre americano son su meta final~

En su oora cumb~e Nuestra Amêrica vemos que Mart{ " , "elabora s,i'n l!mites s-us consideraciones con respec;to al

futuro de Am~r~ca Latina. AlI! critica a Arn~rica Latina

< ' 'por su conformismo ante el orden e~tablecido, yexpone que, tiene, que salirse de esa modorra y desconcientizacion para' ,

que pu~dan surgir ideas autênticamente nacidas de làs entranas deI pueblo latinoamericano. Mart! nos dice que América Latina debé producir una nueva raza de gobernantes o que no sean t!teres .de potencias extranjeras y que no sean " •

-71-

o hombres que salen de unlversidades ~dlo sabiendo gobernar

ai estilo. europe01 los nuevos gobiernos de Am~ricaedeben.

- , ,- \ aprender a crear, y a creer en un equ!librio de todas las

ideas de sus ptfeblOS: " ' A ,. . '~Como han de salir de las universidades los' gobernantes, si no hay universidades en Amêrica donde s'e 'ensene lQ -.rudimentario deI arte deI . gobierno, que ,es e~ an~lisis de los elementos pecul~ares de los pueblos, de Amêrica?l,

Para Martl el pueblo de Amêrica debe unirse como'her-

'lo , ~ ; manos y rapidamente ~econ~cerse tal y como son, formando'un , .... solo frente uOl.do. , ' , , ,Segun Martl. la hora ha llegado en que todos tienen que- . , . luchar por 10 que les cbrresponde y pertenece; para'êl los

\qu~ no t:l.enen' fe en su patria "son hombres sin honor Y'valox:, son hijos que avergÜenzan a la tierra que les vio nacer.

, ~l apostol~~ " Josê Martl.;'.' dl.ce de esos nombres, llenos , . de ambiciones per~onales' y practicantes deI ide,ario "Yo-'

Ello"' 0 "individuo", los que han subido al poder en Amêri(::a '\. Latina, que tal y cpmo ,han C~!dO, seguiran eayendo por su desconoc;::imien'to de la vèrdadera necesidad deI pueblo.:

, ' ••• gobernante de un pueblo nuevo quiere decir creador. 2

Mart{ declara que las n,!-ciones de Amêrica Latina han

sufrido porque no han s~ido purificarse' de los element(!)s. ,. , l ' . , contradictorios y hostiles'qpe heredaron de un co lonizador, , o - co~,ideas neqativas. T~oCO han sabido eliminar 10. errores

) , ... ~ ~~V!'·~'" ·t~ Il •. ~:. -; ,"", ~ .. - ., • .... ,.,;' "' ...... ;. • -T, l,

-72-

~ , , " 'crudos .por ideas i~rtadas durant~ el desarrollo':C{e la~. . riuevas repUblicas.,,"

Para poder -salvarse, Mar~! nos di~e,que esas tierras

• l ',\ america~a$ ti~nen' que ~r:ear un' nuevo t~po de "hombre real" , , , y'natural que no esclavice ni ,menosprecie a sus hermanos de

sangre, el indio y el n~gro, para que puedan'juntos solucionar los problemas, utilizando siempre recursos propios. , Ante " todo, Mart!-deséa despertar la conciencia de los hombres

'americartos, para que sientan ~rofundamente·sus .respqnsabili- 1- dades, coma miembros de.u~a entidad colectiva. Solo a. _ travês de una base de amor; igualdad y libertad., se podra

determinar~el futuro'de la patria. Las experiencias de Mart!

, ~ , en los varios pa1ses de Amêrica, sacrificando el bienestar, / personal, constituyen la unica forma de lograr sus anhe19s. : La virtud y '~!l respet/o que, tiene Mart{ hacia el hombre, necesitan. ser comunicados a los hombres·americanos. Esta .1 postura, pod e~os dec ir , es la propagac10n.' y 1 a proyecc10n /' . , , del ·~Yo-TU· ante ~ ambiente dominado por el "Yo-Ello". ..

.LQS hijos de. la tierra amer~cana deben estar prepaLados ., para entenderse mejor, como 10 diee Marti: . Los qobernantes, en las reptful:Lcas de ind~os., aprenden indio.3

~El amer~canismo de Mart! se hal1a en su alma y en su.

'\ ca~~~.. En un discurso prqnunc!ado en la c~udad de Nueva , ,f~ _ York, el 15 de diciembre de 1894, nos dice:

.. 5 la JQ, U, .J. MiH:!!;;

~73- ,

Lo que el americanismo sano pide es que cada pueblo,de Am~riça se ~esenvuelva con el albedr!o y propio ejercicio necesarios a la salud aunque al cruzar el rio se moje la ropa y al subir tropiece, sin danarle la libertad a ningun otro puebla ~ que es puerta por donde los demâs en­ -traron a danarle la suya - ni permitir gue con la cubierta deI negociQ 0 cualquier otra la apague y cope uri puebla voraz e irreverente. 4 1 1

A travês de su peregrinaci6n por M~xico, Centro Arn~rica y el sur deI continente latinoamerièane. Bar t!- analiza

y descubre una naturaleza sublime y diferente a l~ que conoce; siente y ve' la fragilidad de las nuevas repJblicas;

y 'por'ti~timo halla al intlio. , \ , El primer contacto que tiene Mart1 con Am€rica fuera

d~ Cuba- es M€xico; aIl! empieza a vib,rar su pasion america­ nista. En México tiene indudablernente la revelacion de la realidad exacta de los pueblos de'América. El elemento humano que aIl! encuentra, 10 llama al patente valor con­ , t~~ntal,que m~s ad~lante va a desarrallar. En México - .' comienza ,a tener coriciencia deI deseo y de la vDluntaà que

ha ,de insp~rarlos a êl y al 'pueblo americ'ano.

> ' Mart! jam:s ha' visto a un indio antes de au v,~-aje a Mêxieo7 ene~entro que .. le produeir: una ~rof~nda impresfdn:

Mas que oera alguna, reclama cuidados esa raza olvidada y sin ventura, masa hum~na "de ta1' manera viva, que no pueden los que la forman haeer ofieio y obra ûtil de hornbres. S "

Al .tomar inte'rés en la eultura e historia del india" o Kart! se siehte'imp4esionado 'par la vida de ese indio que ha )legadO a sex: ptesidente de Mêxico:

" -

,,"

-' , ) -74-

l , o El pueb10 es s1empre bueno y agra

Pero 'en Mêxic~ poco dura ese respeto por el indio y \ , " /"'.. ~ ~'su incorporacion en là) socieda~. Y4 que con la' llegada al poder de Porfi'rio D{a~, 'Mart{ inmediatamente', per~ibe que con

este gobierno se ~a a destruir todo 10 que hasta entçnces ha sido progreso-para el indio. Porfirio Diaz es, ante los / fl ~ ojos de Martl." un caudillo de atnbiciones personales, 0 sea ; . un partidario ~el ideario "Yo-Ello", con el Jnico objetivo \ . de que 8610 lo~intereses ecpnorniCO$ y culturales extranjeros

fructifiqùen en Mê~ica, y que el indio vuelva a ser no rnls -

que un pedazo de carne, masticado'a 10 m~ximo y despuês escupido:

,-~ No reclamé ciudadan!a cuando ella me hubiera servido para 1isonjear mejor al poderoso; no habl~ de.amor ü M~xicQ cuando;a gratitud hubiera parecido servil halago y humilIante suplica: ahora que de êl me alejo; ahor~ que de êl nada espero ••• ahora, yo reclamo mt patte, me ingiero en estas- penas. -•• 7

Mart!, desterrado de Cuba, tras una estancia de dos anos én M'xico desde 1875 hasta 1877, se autodeporta a Guatemala. Es en ese pals centroamericano donde Mart{ con-

creta sps conaeptos deI indic y de la Am~rica Latina. ,,<' También debemos mencionar que es durante este per!odo que Mart! empieza ~ hacer uso com&n de las palabras "Madre (. ~r~cà·. Mart!, desde ese momento,; ya no hace distincion -75~

o -entre un puebla U otro de Am~rica, sino que, como Bol[var,­

piensa en t~rminos colectivos.

- ~ En Guatemala, Mart~ otra vez se enamora de la gente y de la tierra que visita. ;AlI! vernos que Hart! se siente co~o- un ciudadano de Am~~ica. Pronto empieza a proclamar . el tema deI continente coma un solo pedazo de tierra unido, como 10 vernos en su carta de 1877 a Valero Pujol, director deI diario El Ppogreso:

Les habla de 10 que habla siempre: de este , gigante desconocido, de estas tierras que balbucean, de nuestra Amêrica fabulosa. Yo l'lac! en Cuba, y estarê "en tierra de Cuba aun cuando pise los no dornados llanos de Arauco. El alma de Bol!var nps alienta; el pensamiento americano me transpo~ta. Me irrita que no se ahde pronto. Temo que no se quiera llegar. 8

, , La necesidad imperpnt~ para MartI es la de unir las fuerzas de todos l6s pueblos, para lograr el mismo objetivo com~n, la libertad'colectiva y cultural de Amêrica Latina. Nos dice Mart! de ese amor a la libertad que le inflam~ el esp!ritu de~de su ninez, que:

Terrible es, Libertad, hablar de ti para el que np te tiene. Una fiera vencida por el do~ador no dobla la rodilla con mls i~a. Se cono'ce la hondura deI infierno, y se mira desde ella, ,en su arrogancia de sol, al hombre vivo. Se muerde el aire, .como m~erde una hien~ el,hierro de su jaula. - Se retuerce el esp!ritu en el cuerpo como un veneno. 9 ~

En Guatemala MartI sigue con su objetiv.o de dar paso o al indi6 en lâ sociedad deI hom5re americano. Para lograr un cambio en la estruçtura social y econc(m!ca de Am6rica y .. ...

: ~ \, -76--

0 para que no haya una ~êrica dividida, es necesario educar ~, " a· los indios: •

1 iAh! Ellos son ;terrible ca~t~go que deber!an~ \ sufrir los que 16 provocaron! ellos son h~ la rêmora t manana la qran masa que impelera a la juve~il naciôn. Sé pide alma de hombres a aquellos a qui~nes desde el nacer se va arran­ cande el alma ••• Aire de ejemplo, riego de educaci6n necesitan las plantas oprimidas. La libertad y la inteliqencia ~on la natural a'tmôsfera deI nombre. lO

Ciertas personas piensan que el progreso de Amêrica ( ~ ~ vendra al exter~'inar definitivamente la· presencia deI indio

~ de todo contexto de ~ida americana, excepte como mana de obra. JMart!, por su lade, ve la necesidad de rescatar a los indios, porque son segun él la ra!z aut~ct~na deI continente y por eso hay que amarles y respetarles. , Una vez mas, al impener sus ideas sebre las deI gobierno , quatemalteco, dirigido por Juste Rufino Barries, Mart~ se

.y ve obligado, como anteriermente en México! a autedesterrarse. . .) Con la fir.ma de la Paz deI zanjon, y la proclamaci6n de una amnistIa, Mart!,vuelve a Cuba el 3l.de agosto de lS78.

'4) Esta vez no vuelve ~e un hombre cualquiera, como cuando . , ( la haq1a dejado, sino como un personaje de prestigio y de renornbre a través de América Latina. Tras su·dèstierro'de Cuba, por segunda vez, Mart! hace J ,'''' una ~scapada de Espana a ~ravés de-Francia y Nueva York

.f (18Sa-I8S1l, hacia Venezuela"'------C:l8SiL. ~ Se queda poco tiempo en Venezuela, tierra en la ~ue

J

.. ~ t :-:. ' -77,;, o nace la América libre~' pero su estad!a la aprovecha bien. , Mart1 siempre considera a Venezuela como:

••• la cuna, como la Grecia de las razas latinas de/Europa, de los puebl~s' h~spanoamericanos.ll

AlI! en esa tierra venezolana, Mart! se insPfra aun , , 1 mas en su causa al visitar la tierra de Bo11var, ese otro hêroe de la unidad y fuerza 'americana. Mart! escribe sobre ello posterior.mente en jUlio de 1889:

Cuentan que ~ viajero lleg6 un d!a a Caracas al anochecer y sin sacudirse el p'olvo deI camino, no pregunto' donde se comIa, -ni se dorm!a, sino como se iba a donde estaba la estatua de Bol!var. Y cuentan~que el viajero, solo con lbs ~rboles altos y oloros'os de la plaza, lloraoa frente,a la estatua, que parec!a que se mov!a, como un padre cu~do sé le acerca un hijo. El viajero hizo bien, por~e todos los americanos deben querer a Bo11var como un padre. A Boltvar y a todos los que pelearon como ~l p~rque la Am~rica fuese deI hombre qmericano. 12

, ~ "',. En Venezuela sigue siendo perioèlista y';prOfésor. En la R~~a venezo~ana, la cual pô') sobrevile mas que dos , / II- e d1C10nes,· . Mart1,. enunC1a que ~~~ pue bl os amer1canos. d e b en olvidar sus l!rni tes geogràficos de 10 que es su Arnéric~ L pers&nal, para poder,crear una sola Arnérica con pr~positos comunes: .

Ouien dice Venezuela, dice Am~rica; que los mismos males sufr,en, y de los mismos frutos se abastecen, y de los m~smos propOsitos alièntan el, que en las margenes deI Bravo o codea en tierra de M~xico al Apache ind6mito, " y el qpe en tierras deI Plata vivifica sus " fecundas simientes con el agua agitada deI - Ara~co.l3 '.

-78- 1 1

o Vernos que otra vez ,Hart! no puede quedarse callado, . por ser un hombre de conciencia, al presenciar la dictadura

~ , , y opresion del gobierno de Guzrnan Blanco. El dictador, al o!r la cr!tica de Martf, io invita a salir deI pats. Mart! se marcha de Venezuela inmediatemente.

A través de su peregrinaje por M~xico, Guatemala, ' Venezuela, Hart! se ~costumbra a referirse a esos pa!ses con el pronombre "nue,stros": "nuestros problemas" ,"nuestros pueblos" • De vuelta en Nueva York, en 1882, Martt inicia su cola-

borac10n.# con e 1 perl.o"d' 1CO' La Amt::r1ea.~ • Al poco tiempo pasa i ,

J de ser colaborador a redactor y ~inalrnente director. En ese peri~dico tiene carta blanca para exponer y'mantener su llamado apasionado al continente latinoamericano:

De unas tierras le p~den que sea periddico exclusivamente literario. Hermoso serta un peri6dic~ de este g~ner01 pero los tiempos son graves, yacaso tèrribles,.y ni un apice menos qu~ cr!ticos. Se van levantando en el espacio, camo inrnensos y lentos fantasmas, los problemas vitales de Am~rica1 piden los tiempos algo mas qu~ faoricas de imaginacibn y urdimbres de , , belleza. •• El rnundo entero es hoy· una inmensa pregunta.14 , La advertencia y'el mensaje que inicia y propaga Mart1

no'es para nadie m~s que para Am~rica. El sentimiento inicial de su amor por el Continente americano que brota en ,C Mêxico se multiplica al avanzar por las tierras de Guatemala; , o vernos en esta prôxima cita el uso dei nombre !ntimo "madre" al hablar de Amêrica, que hemos mencionado anteriormente: ",

-79-

'0 Aqu! en mi madre Amêrica la Hermosura besa en la mejilla a cada mujer que nace: "la Poes!a besa en el corazôn de cada hombre. El ind6mito gaucho canta su rencoroso cielito; el tapat!o mexicano, su pintoresco jarabe; su punto ènamoraQo, 'el guajiro de Cuba ••• La fantas!a, virgen desnuda, tiene en Am~rica el casto sene henchido.lS ~

Para Martl, Am~rica en conjunto es la "Madre patria" , y Cuba no es mas que una de sus tantas hijas, que desean volver al amor deI hogar materno. Cen ese deseo de unirse con la "Madre Patria", Mart! prev~ que Cuba un d!a rOIl3pera' las cadenas de su encarcelamiento como 10 hizo el resto de " Am~rica Latina:

M~xico, peru, Chi1e, Venezuela, Bo1iv'ia, Nueva Granada, Las Anti1las, todas vinieron vestidas de gala, y besaron vuestros pies, y alfombraron de oro el anche sucro que en el Atlantice dejaban vuestras naves. De todas quebrasteis la libertad ••• la tormenta estallo al fin: y as!, como lentamente fue preparada, as!,, furiosa e in- exorablemente se desencadeno sobre vosotros ... '~s Antillas, las,Antillas solas, Cuba sobre todo, ••• sintiôque la sangre sub!a a su garganta, y ,la ahoqaba, y sub!a a su cerebro, y necesitaba brotar, y se ëoncentraba en su peche que hallaba robusto, y bull{a en todo su cuerpo al calor de la burla y deI ultraje. Y brotd al fin.l6

. . Mart[ sabe que el talento requerido para hacer cambios ben~ficos existe y siempre ha existido, y que por t in ~ " llegado la hora de refinar10 y pu1irlo. Es claro para Mart!

que con 'la 1ibertad de Cuba, el equilibrio y el progreso de ." los pueblos hispanoamericanos, se afirman, y ante 'la duda' y . , la amenaza de los Estados Unidos sobre la voluntaœ de América o Latina, la libertad de Cuba salvar: la indep~ndencia de todo el continente hispanoamericano. Porque el sacrificio es -80-

1 , , f. o a190 util, sequn Mart , si a trav~s de ello se alcanza la met a deseada.

Para que la Am~rica Latina llegue a ser tan poderosa y ri ca como su vecino deI Norte, tiene que unirse como un

pueblo que toma las rienda~ de su vida. A través deI amor

y de la d1gn1dad.. e l fi0 rob're podra llegar a 10 maX1mo., . El "BienGAbsoluto" el cual en este caso es la "patria Magna" ., puede ser obtenido con la heterogénea compos1c10n. de con-

ciencias libres y deseos absolutos.

Mart! también desea que la América anqlosajona y su , AMérica se hagan amigos respetupsos. Aunque Mart1 teme a los Estados Unidos par sus pretensiones de expansi6n geo­

qr~ficas, y su materialismo titânico, hay muchas casas que , adm~ra y ama en esa t!errq fr{a deI norte. Mart1 ante todo se identifica con el gran fil~sofo estadounidense, Emerson, a través deI cual ve en el anglosajon el mismo esp!ritu americano y humano:

.1 Jamas se via ·.hombre alguno rrufs libre de la presiôn de los hombres, y de la de su época • ••• El no conocid limites no ~rabas. Ni fue hombre de su pueblo, porque io fue deI pueblo humano •.• Fue tierno para los hombres, y fiel a sl. propio.l7

Conèretamente, Mart{ siente que para que este Nuevo 1 Mundo sobreviva con libertad y amor, es necesario ~ultivar 'el esp!ritu americano. Hart! no cesa de alzar su pluma y <> su voz para transmitir su amor y anhelo" por una América unida. A trav~s de toda la Am~rica se reconoce su valor . -81-

o como hombre de letras,·se publican sus correspondencias en e~ Partido Liberal de M~xico, en La Opiniôn PÛblica de Montevideo, en La RepJblica de Hond~ras: luego colabora en el Economista Americano, en The Sun, y en El Latinoamericano de Nueva York. Al mismo tiempo vemos que su 'palabra toma fuerza en América, culminando con su nombramiento en Nueva .. , c' York de consul de Uruguay, de Argentina y Paraguay. La filosof{a de Mart! es sencilla: Mart{ cree que si un hombre pers igue un anhelo por bastante tiempo y con bas­

tante esfuerzo, todo le ser~posible. As! que la libertad de Cuba y la unidn·de América son y deben ser posibles para , el apostol. , Sin embargo, antes hay terreno .que recorrer para lograr la meta·: para sacar la América de su:S guerras civiles y oscuridad es necesario que los pueblos tomen conciencia de quienes son. Los ryombres de letras tienen la responsabilidad de descubrir en sus pueblos a culturas y civilizaciones

diferentes a las de Europa. ES necesario darle lu~ a esa 1 oscuridad, para que colectivamente América tome las riendas de su porvenir para salirse de esa ineficacia. Cabe recordar que durante su estancia en México, Martl insiste con fervor que el teatro es una magn{fica manifesta- , cidn cultural y método de ense~anza. seg4n Marti los gobler- no~ no deben considerar el teatro solamente coma una diversi6n p~blica, sino como un espectfculo que puede instruir y perfec- . , o cionar los corazones deI publico. En la Revista Universal, / e'l 8 d~ junio de 1875, Mart{ se explica:

... -82-

o ~xico tiene su vida;tenga sU,teatro. Toda nacic:rn debe tener un caracter propio y especial,; tHay ~ida nacional sin literatura propia? tHay vidâ para los ingenios patrios en una escena ocupada siempre por d~biles 0 repugnantes crea­ cionEfs extranjeras? tpor qu~ en la tierra nue'(7a àmericana se ha de vivir la vieja vida europea?8

También vemos al poeta en M~rt{ gue expone sus ideas. Para el poeta la poes!a es como evasi6nj d~ntro de esa

'-, amalgama de palabras se purga de emociones, aIl! se manifiesta ~ ,? . el pensamiento personal dentro de su ambiente. En 1877, ! Mart! e:cribe patria y sobre la independencia de ~ibertad<: Guatemala. Ya por ese tiempo apdrece el concepto colectivo

de los pueblos de Am~rica ~atina: . i SobradQ tiempo y beso cobarde ,1 Am~rica ese cetro de comedia. Tru~quese en fusta ia mezquina vara ( y del que nos azota, azotè se~. // Ya veO'l el porvenir amplio y seguro. // Hombres libres seran los descendientes de tu amor y deI mio. / y Patria y Libertad honren valientes' . nietos de Cuauht~moc y Hatuey, cori nobles br!os.19 , Esa poes~a dentro ge una escena de teat~o, es auténtica ,f~ueba de que aunque nacemos individuos, vbchamos continua­ mente para llegar a ser personas. Y el/ser una persona quiere ,1 decir que uno ob ra de una manera altru!sta. Uno de los puntos mas importantes en el ideario americano de MartI es el rechazo total- deI racismo como concepto peli-

~ , - /groso de inferioridad cultural y sPcial. Segun Mart~, los

0_ problemas de Amêrica no s~n racia~es sino sociales. El o 1 problema nace con la estructura de los sist~ma:s:imperialista i / 1 ; ) ------~-- \ ." . ,

-83-

~ o y colonialista,len los cuales un grupo cultural toma control de todo y, las otras cul turas se quedan sometidas a su manQo. ~" . ~ Le mas triste, nos dice Mart1, es que tras la independenci~, de Am~rica las nuevas rep~licas no han sido capàces de .. salirse de ese c!rculo vicioso • La condici6n y la defensa 'deI indio y del negro adoptan

. ~ en Mart1 un tono emocional de gran magnitud y un entendimiento de la Amêrica Latina. El ser un verdadero americano es afirmar y aceptar la majestuosa huella hist6rica deI indio en, Hispanoamérica. Para Mart11 10 esenc1al.' es resuc1tar• el pasado, para desarrollar y fortalecer'el americanismo del , 1

, ~ continente, ya, que para Mart~ el estudio del pasado americano , y de sus ra1ces, es la fuente esencial y necesaria para el

r~nacimiento de la Amê+ica'autéctona. Mart! es una fuerza

~nica en Am~rica, como nos dice Juan Ma'rinello:

Su americanismo es como un gran rto incansable, .. en que siempre esperamos la ola nueva. 20 " 1 1 En Mart! sobres~le el fen6meno de dar vida y sentido / 1 1 ., , al hombre autoctono y a la naturaleza autoctona. El indic se revela ante Mart!, con ,un lamento de olvido; Mart{ ve \ Jo, • ~ que el hombre blanco no le ha aJn permitido aloindio andar

orgullosamente con fuerza y porveni~ sino que 10 mantiene

çomo un hombre 0 animal de segunda categor!a. Martf ve y . siente que la naturaleza y los paisajes de Arn~rica son estados deI esp{ritu deI hombre aut~ctorio.

) o Es importante comprender que la libertad que desea , ' , ~ "v ~.'~' -y F .. "

-84-

-' " , O· Martf para Amêrica, no-solo es pol!tica, sino también espi~ - • ritual. El quiere una purificaSi~n cultur~l, poniendo al , 'hombre americano frente a ~{ mismo, 10 cual creara un . , orqullo mas fuerte en cada hombre por per~enecer a una , , tierra que tiene historia y porvenir. Segun Mart1 el en~ caqenamiento multicultural de Am~rica sert 10 que permitiri nacer un continente dnido y fuerte.

Mart{'suerta con ~n mundo perfecto, sin luchas raciales

y cultùrales. Es un hombre guiado por sentimientos puros y' una vocaoi6n cas! religiosa de mejorar el mundo. Como bien sahemos, Mart! se ;nspira en la filosoffa de "la Arnericanidad"

ya famos~ q~sde'Bol~var. Esta filosof{a encuentra cabida en el pensamiento de ~rt!,' bajo las siquientes coordinadas: ,:-, a) Es necesario ir aJ?ro'x~~~ndo 10 que ha de acabar por juntarse.' b) Para abrir las puertas deI future, Arn€rica necesita ser una sola. c) Con dignidad y nobleza hay que corregir en Arn€rica. los errorës\~asado, heredados de Espana. d) Es nècesaria la propagaci~n continental de un ideario pOl!tico social, y econ~mico, comun y compatibl~ con l{mites geograficos de Am€rica, para lograr las aspira­

ciones de un puebla y de una €poca que buscan la verdadera luz. '1 ' , " ~ Por u t1mo, sera necesar10 precr~ar que en cada ~poca o ; hay un hombre que es) la realizaci~n de todos aquellos fac­ tores de la human!dad ideal que en un momento determinado, -85-

o , , , son posibles. El hombre que cree en el ideario nyo-Tû", " o . ' toma 90nciencia de sl mismo y de la humanidad. :A'pesar de­ las v~iaciones raciales y culturales, se puede llegar a . , ','- una cultura continental. La ~ntegrac~o~'. de -10 mas'valioso de cada grupo é~nico, permite la sobrevivencia.. del respeto ' mutuo y el amor entre ~os hombres americanos. podemos concluir" atestando que la obra de Martt sobre ~~rica quiz~s en otro momento fue literatu~a de descanso" pero hoy en d[a en Am~rica Latina ~s una manera directa de

~~e~x~plorar 10 que ocurre, y permite encontrar caminos que ayu­ den a seguir adelante frente a las circunstancias adversas o factores negativos. ,Cada vez que un lector lat.inoamericano abre una obra de Mart~, es como si recibiera el mensaje de una de esas botellas ,\ que legendariamente se echaban al mar,, para 'que llevar~n 10 , , 1 mas lejos posible un mensaje 0 una esperanza. 'l'ras su ~~ctura, surgen cada d{a pol!ti'cos visiQnarios y militantes .qùe' tantas' veces dan la vida por, una forma de utop!a martiana.

(1 • ~. , -El -funcionarniento de un sistema democratico como 10 desea Mart!, depende d~,\ factores institucionales y ante_ todo

humanos. ,Un pa!s puede tener las instituclone~ formales,d~ l' la democracia y servir a otros fines.' Tris.te es constatar ,

\ ) que aunque Mait! advierte al pueblo latinoamericanè de eae

" fen~meno, Arn~rica se ve con una frècuencia muy lamentable; 'bajo la apariencia de instituciones democr~ticas, sirviendo o a los prop~sitos de corrupci6n y autoritarismo. En la .' ~

-86-

o ,llamada democracia latinoamericana no existe un verdadero $entido de j~sticia y sensibilidad moral. Ante la ausencia , . , y el rechazo deI verdadero mejoramie~to" se crean el ego1smo,

dei "Yo-Ello" ',0 ,"individuo", y la corrupciô'n de la libertad

Y,de la democracia~ Son evidentes la asfixia de las acti-

, '/II ' : tudes democraticas y hlunanas,, , el olivido, de las ensenanzas

de aniQr', abnegaci6n y sacr.;ficio·...Jdel "Yo-TU" 0 "persona ft par

Nuestra Am~rica, ,las que rios ba legado el ap&stol de Amêrica

toda, Jos~ Mart[. " ,

\ ,

", .'

,, '

o

1 -"-J. ~. ~

• Q'

...~ ... • .~.JIl , -87-

o "NOTAS

1 ;)'os' Mart-!, Antolog!a ~!nima' (La Habana: Editorial i de Ciencias Sooiales, 1972), 'I~ 310-311.

2 Idem., ~, 310.

3 Idèm., l, 315. 'l t

4 Jos~ Martt, Obras comp1~tas (La Habana: Editorial l~acio:al 'de Cuba, 1963-1966) r lrù, :.35. Idem., VI, 283.

6 Idem. , VII, 87.

7 Idem. , VI, 363. " .\ 8 Idem. , VII, 111.

9 , , ( , Roberto Fernandez Ratamar, Josê Mart1 (San ~osê/ \

Costa Rica: Ministerio de Çultura Juvenlud y Deportes, 1976), 315. 10 ; 'Il OC, VII, 157. 1 -. / , 1 il / Idem., VII, 241 / 'i) 12 AM, II, 99.

13 OC, VII, 210':"211

14 Idem., VIII, 266.

15 Idem. , VII, 174. t 16 - !!, l, 11-12 • . ' ) ...; 1 17 Idem. , II, 239. ç • "\' .. ' .. . '- . , , -88-

18 22, VI, 227. 19 ~, XVIII, 134-1$4.

20 Juan Marinello, Jas' Marti, escritar americano (La Habana: Imprenta Nacional de Cuba, 1962), 327.

-" ;

C'

, 1 .'

.."

\

"'".i1/ \''' \ ~. -. ,'" - - , ' _ f_, " " .. :.~ ..I --.nf<.L*_ , • r -89- , o CONCLUSION .' Con la llegada deI sigle XIX, arranca el principio deI , fin deI imperio espanol en Am~rica. Desde Hidalgo, y mas " , tarde Bo11var, hasta Mart1, los elem~ntos comunes que'unen o ese punado de ,libertadores son el amor humàno y el amor ~ patr10t1co..' . Mart{i tal y como"los otros ap6stoles, vive y muere . , por el significado de la palabra namor"; solo es trav~s de ) una.existencia solitaria que puede alcanzar ese nivel majes- tuoso deI amor verdadèro. Todo gran hombre crea, voluntariamente 0 no, un clima

1 de soledad. A veces sus aspiraciones, por modestas 0 eleva­ --. das que sean, le, alejan de los otros seres, le afsian. Este

) aislamiento deI cual ~l es la primera v!ctima, es a menudo

,el resultado de un gran deseo de comunicar. Su pequ~no. -

'universo personal ya no le es suficiente, porque va cada ~ , " , 1 . vez mas eJos. Es incapaz, de complacerse con 10 que perc·ibe ~ sus'ambiciones s6brepasan el nivel de la realidad cotidiana.

Emplea todo'su tiempo, co~sagra toda su energ!a en concretar . , , 1 ' , sus proyectos - 01v1dandose aun de os seres mas cercanos -.' , , ' . solo y 9 menudo-triste, Mart1 es ante todo un extranîero para

" , , S1 mismo. Esta atormentado y angustiado en su de seo de

com~~t~r su angusti~ con todo el universo. , , .'

Para poder realizar 'sus proyectos sin contratiempo,~ ~ebe 1 • 1 . alejarse de su familia y de su casa. La incompr~nsion de .

. " , r t., • . , " " ~.. " \ ~ ''', '

" -90-

". , su sueno, por parte. de su ,esposa Carmen Zayas Bazan, le obliga a buscar,' corno hernos visto, refugio espiritual y

carna1 en otras mujeres. Hombre y arnigo es Mar~! y el tratar de mencionar todas las obras creadas en nombre de

tal y tal mujer, ~eal 0 ficticia r seria una 1esis en s! misma. Mujeres ha habido, y muchas, y por eso es importante record~r que el contenido de nuestro primer c~p!tulo no , , agota todos los arnores del apostol ya que de proposito no

rnencionarnos ta~tos poemas que MartI de?ica a varias mujeres; sin embargo hernos tratado en nuestra tesis sobre las prin- ." cipales rnujeres en la vida de Mart!. Es digno de rnenci6n el Vol. 17 de sus Obras co leerlo podernos ,..A'1't atestiguar la a la'~ mu) er. ( En el segundo y tercer cap!tulos hemos analizado el amor patri6tico en la obra de Josê MartI, amor lleno de esperanza hacia la patria natal;y hacia la patria americanà.

. Mart1, est,a , poseS1ona . d'~ 0 ~e un arnor 0 b'seS1VO por L'atJ.no- \ '~" arnérica, obsesi6n __ que surge de la ausencia de la patri-a'. arnada. Mart{ se revela el gu!a didlctico de todos los ,1 • • , arnericanos que . sienten esa rnisma J.ntJ.rna vocacJ.on de respon- o sabilidad y-deber haci~ Amêrica. Marti invoca a sus hermânos americanos, convirtiéndose en esa fuerza espir~tual que los , pueblo~ necesitan, por la que todo obstaculo puede aer purificado y sobrepasado. --

Con nuestro estudio hernos seRalado la irn~rtancia que tiene en la vida y en la obra Qe Mart{ el amor y el grade de ·' .. ... ~ o influencia que 6ste tiene sobre los seres que verdaderamente

de sean y entiendèn la libertad y la dignidad hurnana. A

travês de los postulados de 'Martin Buber y Francisco Remero,

hemos podido ver a un Marti totalmente integrado a la b~s­ queda de una unidad espiritual patri6tica mediante la , , , ecuacion "Yo-Tu" 0 "persona". Sin embargo, tarnbien hernos , , descubierto a un Martl.., que ba.scula entre el "Yo-Tu" 0

"persona" y el "Yo-Ello" 0 "individuo" con relaci6n,. a la rnujer, y a su visidn de la rnisrna. - La producci6n literaria y pO,l{tiaa-àe Jos~ Mart{ ha servido y servir~ en Hispanoamêrica como inspiraci~n para • futuros escritores y milita~tes. Corno gran visionario, , Martl.. profetiza la fe en la verdad y en la justicia. evoca la continuaci6n eterna deI Ideal humanitario, a la vez despertando un sano nacionalisrno pdtri6tico en Am~rica. , , / Asegu~andose de su i~ortalidad, el' apostol se consume en

su ptopia llama, y a trav~s de su obra nos tiene coma testi-

p gos·a los lec~ores rnartianos del s±glo xx.

'"'

*Jos6 Hart!. Obras Completas (La Habana: Editorial l ~\....,·>r;:---N-a-C-i-O-n-à.l de Cuba', 27 vols. 1963-1966., .Vol. 28: 1980).'

. ,. / . ~. ~ t'; D FT ~;~~~ . ~ , ::.:; -92-

o J BIBLIOGRAFIA

OBRAS DE JOSE MARTI Martf, Josê. Obras completas. 74 vols. La Habana: \ Ed1tor1al.. Trop1co,~ . 1936-1953.

----... ----- Obras completas. 4 vols. Caracas: Imprenta Litho-Tip, 1964. ~ t . ------­ • Obras completas. 27 vols. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-1966. Vol. 28: 1980.

ANTbLOGIAS MARTIANAS , , , Mart1, Josê. Adultera. Ed. Gonzalo de Quesada y Miranda. --La Habana: Editorial Tr~pico, 19.36.' ------Antolog1a1 farniliar. Ed. Fêlix Lizaso. La Habana: Imprenta Escuela deI Centro Superior Tecnolbgico de Instituto C!vico Militar, Î941. ------. Antolog!a minima. Ed. Pedro Alvarez Tabio. . . 2 vols. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,

1972~

-----~----. BOl!var, Washington, ~an MartIn y otros temas americanos. Ed. Manuel Pedro Gonz~lez. La Habana: Mirador, 1961. ------. Cartas familiares. La Habana: pub1icaciones

de la Comisi6n Nacional Organizadora. . de los Actos y o Ed~ciones de! Centenario y del Monumento de Mart!, 1953.

il '.; •.. l )...... -.... --... 1 -·-I .. ~··t· -!~ '~---)' .....'.: •••",.';"'I"j. ·;·.i!1.·~-;'f":.. 1:~~.ri··", ." . ;.;'- - ,.:~" ,. , -93-

Mart!, Jos4. CUba, NUestra Am§rica, los Estados Unidos. o , _-Bd. Roberto Ferni'ndez Retamar. : Siglo , Veint1uno Editores, 1973. . f ' ------. Escritos deconocidos de Jos~ Mart!. Ed. , Carlos Ripoll. New York: Eliseo Torres & Sons, 1971. ------; Esp!ritu de Am~rica. La Habana: Direcci6n de Cultura, 1937.

------­• Ideario separatista. Ed~ Félix Lizaso. La Habana: Direcci6n de Cultura, 1947.

------­ • Mart{, ciudadano y ap~stol, su ideario. Ed. Homero Munoz. Miami: Editorial ALI,'! 1968.

------­ • Poes!as. Ed. Juan Marinello. La Habana: , oireccion de Cultura, 1928.

ESTUOIOS SOBRE JOSE MARTI Y OTRAS OBRAS CONSULTADAS

1 ~ Acosta, Leonardo. José.. Mart~, la Am~rica precQlombina Y la congui~ta espanola. La Habana: Casa de las

Am~ricas, 1974. , . , Agramonte, Roberto •. Mart1 y su concepcion del mundo. R!o Piedras: Editorial Universal, 1971. Alpizar Poyo, Raoul. Ideario filos~fico de Jos~ Mart!. La Habana: Imprenta Ojeda, 1944. Anderson Imbert, Enrique. Historia de la Literatura

Hispanoamericana. 2 vols. M~xico: Fondo de Cultura Economica,1 1970 •

Ardura, Ernesto. "Mart! y la libertad." ArQhivo JosE • Marti 5 (enero-junio 1950): 90-95.

1

J -- J -~

\ ') -94- ~) o AriU i-' Augusto. "Prosa y estil!stica de Jpsê Mart!." Universidad de Antioquia XXIX, no. 113 (julio-sept.

195~): 73-80. Arm~s, ~m6n de. "La rep~b1ica cubana de Marti." Casa de las Amêricas 13 (enero-feb. 1973): 44-50 • . ' , " , Augier, Angel. Acc~on y poes~a en José Mart~. La , Habana: Centro de Estudio~ Martianos. Co1eccion dé Estudios Martianos, 1982. Baeza Flores, Alberto. "Agon{a y deber en José Mart{." Atenea 69 (Julio 1942): 90-101." ------. El hombre de la rosa blanca. San José/ Costa Rica: Ediciones Epoca y Sert 1976.

~Balseiro, José A. "El sentido de justicia en José Marti." Asonante 18, no. 3 (1955):' 21-28. Baralt, Blan?he Zacharie de. El Mart! que yo conoc!. New York: Las Arnêricas Publishing Co., 1968é

Beiro Gonz~lez,'Luis. "Mart! y la mujer." Heraldo bejucaleno (Bejucal/Cuba) diciembre 25, 1952. a.v. no. Il, 4-6. Bentancourt, Gaspar. "MartI y la mujer." Vanidades:

la revista de la mujer y el hogar. La Habana,

mayo 15, 1952 r vol. XVII. no. 10, 16. BernaI deI Riesgos, Alfonso. Estampa ps{quioa de Marti." Revîsta Bimestre Cubana 41 (1938): 233-42.

Berrondo, Marta L. Jos~ Martf, lilaVertador de hombres.

- , Buenos Aires: publicaciones del Instituto Cultural , , , , "'. JOaqu1n v. Gonza1ez, 1932. -', 'f> .. '-95-

Bisb', Ma~l. REl sentido de1 de~r en la obra de Jos' , J Marti. w Revista Bimestre Cubana 37 (1936): 330-41. Blanck y Menoeal, Guillermo. "Josê Mart!, el gran pol{tico , ' que se ade1antd a su tiempo.2 Arehivo JosE Mart! 5 (julio-die. 1950): 219-28. , B1omberg, HEctor Pedro. MartI, el tiltimo libertador. Buenos Aires: Eg!toria1 La Univers1dad, 1945. Buber, Martin. l and Thou. trad. Richard Gregor Smith. New York: Charles Seribner's, 1958.

------. Images of Good and Evil. trad. Michael ~ Bullock. London: Routledge & Kegan Paul, 1952., Burney, P. El amor. Barcelona: Ed. aikos-Tau, 1978. Camacho, Pânfilo Daniel. "MartI, una vida en perenne

angustia." Archivo JosE Mart! 4 Cenero-junio , b 1948 t: 133-50.

------. Mart! y el partido revolueionario cubano~ ,

La Habana: Imprenta "El Siglo XX, 1953., "

... Campoamor, Fernando G. "Mart!, hombre total." Revista \. Cubana 9 (1937): 205-12. f Cant6n Navarro, Jos~. "ijasgos del pensamiento demo,c~a'tico y revolucionario de JosE Martt." Anuario del Céntro , de' Estudios Martianos 3 (1980): 91-105..,

Cape11anus,· Andreas. The Art 'of Courtly Love. trjld. John,

Jay Parry. New York: Frederick Ungar ·Pub. Co • .1 1963. ' .. Carbonel1, Miguel'A. "Mart{: su ~bpa literaria y su obra • ::. pol!tica. " Bo1et{n de' la Academia Cubana de la ten~a 1 i :J.* ~ 763~75. ":~ (oct.-dic. 1952): if

'"~~ f' ~;:i~_ , " ~F)._' ,," ...._ .. c' . .,~ ,1 ,,\ '" . .. f "l" \~... •• ',,, " - J-.. 'tl i •. "~l>i tl!~t :"',,179;:*'< I~ 6!tW..' J 4i!J;, q :r;b,!!~ :, -96- . o Carbonell, ~eBtor. Jos' Mart!: Ap9stol'tH'roe y Mlrtir. Bu,eno~ Aires: J. Suar~z, 1933.

. 1 ------. Hart,! carne y esp!ritu. 2 vols. La Habana: " Seoane, Fernandez y C!a., 1951-52~

Carilla, Em~io~ "Perfil' moral de José Mart!." Humanitas r' (l953): 317-35. \ t Carranca y Trujillo, Camilo •. Las Pol~micas de Jos~ Mart! de Mêxico: Mêxico: Ediciones deI Bloque, de Obreros Inte1ectualés de Mêxico, 1931.

Cârric~rte, Arturo R. de. Mart! en Isla de Pinos. La ~ '" ~ Habaha: Imprenta Édit;oria1 Amêrica, 1~23. JI () Caso~~uino. "El sentimiento amoroso en la obra literaria de Mart!." Cultura: Revista deI Ministerio de Educaci~n 12 (1958): 133-39 • .. Caste1lanos Garc!a, Gerardo. Mart{, conspirador y r~volu- ..... " <> ëionario. 'La Habana: Ucar, Garc!a y da., 1942. Ceniceros, Josê Angel. Mart! o'la tragedia como d,stino glorioso. Mêxico: Ediciones Botas, 1947., 'j , "'Chacon y Calvo, 'Josê Marta. HUna figura continE:ntal." , Archivo Jos~ Mart! 1 (ju1io-agosto 1940): 28-~.'

C~ark, Elizabeth & H. Richardson. Women and Religion.' New York: Harper a Row, Pub., 1977. , , Cordova y de Ouesada, Federico de. "Martf, dernricrata." Univers-idad de La Habana 43/45 (1942): 178-96. ------. "Hart! americanista." Universidad de La",; -> , ., o . Habana 46/48 (1943) : '182-102. . ,

"- - . "; , . ~.,' , "''J' ...... ~\ ...- f .. - , -97;"

. ~ . ------. "Mart{ id.a1Lsta." Universidad de La 'Habana 49 ,(1945): 23-42r, .. l' ------*'. Hart!, ,1!J~r de la independencia cubana.' , La Habana: Imprent~ "El Siglo XX", 1947.- Cue, Canovaa," Agust!n. Hart,! el escritor y su epoca.'

ç' ~xico: Ediciones Centenario, 1961. - , , , .Oaireaux, M. Jos~ Mart1 (1853-1895). Par1S: Les Ediciones , France-Amerique, 1939.

P,' Aquino, Hernando. Ii Sinfon!a martiana (Vida y pas ion) •

Mia~i: Ediciones U~iversa~ 197~ , , , J Demos, Rafael.' The Philosophy of Plato. New York:" Charles , Scribner's Sons, 1939.

o:laz Ortega, 'Enrique. "Humanismo y am6r en Jos~ Mart!'."

, 0 ,. Archivo JosE Mart! 5\. (enero-julio 1951): 331-40. ~ O:lâz Rozzotto, Jaime. "Nuestra Amêrica·, la plena libertad . ... y Jos~ Mart~ •. 11 Cuadernos êMericanos 34, . (mayo-junio , . 1975): 77-8.7. Oiccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Espano1a. ~ (Real . . Madrid: Editorial Espasa~Calpe Academia Espairola')., S • A., 19·79.' , . , 1 • Oil1, Hans Otto. 4 El Idéàrio Li~erario ylEst~tico'de ,Jos~ " , . , 'Mar:t1. La Habana:' Casa de las Amêricas, 1975 ~

. Domingo, M. Mart!,' escultor de u~ pueb!-~. Madrid: .. . '" ,Editorial RiV'adeneyra, 1924. t " - - Bntr~lqo, El{as • La liberaciôn étnica cubana. La Habana:

La r , Imprenta, de la Universidad de Habàna, 1953.

, , " •. LI. r l' .~,f.. ~... t f"'~!', ~ (~ilJ~" ",~.'r'~ " -Ii , - -98- ,

o Estenger, R. Vida de Mart!. Santiago d~ Cubas Imprenta , , Ros, 1934. - , , Fernandez, ~i1fredo. Mart! y la filosof!a. Miami: " "01\ Ediciones Universal, 1974.

Fernandez Retamar,'Roberto. Introducci~n a Jos~ Mart!. ~. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Casa de las

Am~ricas, 1978. , ------. Jos~ Mart1. San Jos~/Costa Rica: Ministerio

de Cu1tura Ju~~ntud y Deportes, 197~.

, 1 ------­ • Lecl;:ura de Mart1. M~xico : Editorial Nuestro

0> -, Tiempo, 1972. Ga1ich, Manuel. "Mart! y el panamericanismo: p~optisito de ~ ,

, Il, un'siglo." Anuario deI Centro de Estudios Martianos· 3 (1980): 308-21_. . - , , ), " ''-4 GarC1a Cantu, Gaston. "M~xico en Mart1. Il. Anuario del Centro de Estudios Martianos l (1978): 222-17. . , , . GarC1a Gallo, Gaspar Jorge. "El humanismo martiano y sus ) '\. ra{ces~" .~uario del Centro de estudios Martianos 1 :» • (1978): -265-80. Gârcfa Mè'~cadal, J. . Historia deI romanticismo _eseaf101~ Barce1onà: Ed. Labor, 1943. , ' Gay~Ca1bo, Enrique. "Mart! arnericano~" Archivo Jos6 Mart! 4 Cenero-junio 1948): 202-11.

------:----- ~ "Mart{- y la conducta humana." Archivo Jos~

Marti 6 Cenero-dic. 1952': 338-49. -- -' \

Ghiano, Juan Carlos. 'i Jos~ Mart!. BueJ:los Aires = Centro, ( o , . , Editor 4e Amêrica Lat1na, 1967. ' ." , 'J'" . . ,~; -;1 \', , .. j ., .~.. • \.. "r

Q

Ghiraldo,, A. Libertadores de ~rica. Santiago de Cuba:

~ Editorial Eréi1la, 1935. Gonza1ez,, Manuel Pedro. -?\lentes para el ï estudio de Jos4

1 ' , .. 1 Hart.{ La' Habana: Oireccion de Cultura, 1950 • . ------. ~.Indaqaciones martianps. -Santa Clara/Cuba:

Univèrsidad Central de t~s Villas, 1961.

~, ! Gonzalez Arrili, Bernardo. Vida de Jos~ Mart • Buenos " , ) Aires: Editorial Kapelusz y c!a~, 1948. Gonz~lez Veranes, Pedro N~" t.oui~n fue" el progenitor . . ,espiritual de Jos~ MartI? La Habana: Editorial Luz-Hilo, 1942. t " , Gonzalez y Gutierr~z, Diego. 'La continuidad revolucionaria de Vai~ra en las iQeas de Mart!. La Habana: Edicion,. de \ la ,Ac~demia . de la .H~storia ~e Cuba, 1953. : Grau San MartIn, RëÙnon. Mart! y la democracia., La Habana: Ediciones deI Partido Revolûc~ona~io Cuba~o Autêntico, . .' 1941. , 'Gray, Richard Butler. Jos~ Mart!: Cuban. Patriote Gaines- 1 ) " ville:~Univer~ity of Florida Press, 1962.

'. \ Guerra, Armando. Ma,rt{ y la mujer. Artemisa/Çuba: Editorial

\ "El Pueblo·, 1933. ---,..-_:.._--. ' Hart! l los negrQs. La Habana: Imprenta

~Arquimbrau·, 1947.

Hatzfa1d,Belmut. _E_st_u_d__ io_s~~~~~~~~~~1~'s~t~i~c~a~e~s~an~-~o~1~a.

Mag~id: Editorial Gredos, 1968.

~ ~'.', Rern'nde~ ~irOld~8"J.fA1berto. Los versos sencillos ~ JO.' Mart.!. Miami f Ediciones Un1:versal, 1983.

" ,. •• ~ f";'" c, -100-

o Benr!quez Carvajal, Federico. Hart!: Pr~cere8, Baroa., -'~ Mirtires de la -Independencia de Cuba. La Habana: Pub1icaeiones de Editorial Ouisqueya, 1945. Iduarte, Andrês. "Jos~ Marti: ~~riea." Revista -Hispâniea Moderna 18 Cenero-die. 1952): 83-113.

1 ------. Mart!,~e$eritor. M~xico: Cuadern~s Americanos, ,1945.

------. SarmientQ~rt! y Roda. La Habana: Imprenta ~gle XX", 1955. ~nfiesta Bages, Ramon. Marti constituciona1ista. La Habana: Imprenta "El Siglo XX", 1951.

Iraizoz," Antonio. La vida amorosa de Jos~ Marti. La Habano: Editorial Hermes, 1937.

Jarn~s, Benjam!n. Escuela de 1ibertpd. Siete maestros: Bolivar, Hidalgo, Lincoln, Mart!, San Martin, suc;;;­

Washington. M~xico: Editorial Continental, 1942. , Jim~nez, Francisco •. "Mart~ y las razas." Cuadernos Americanos 188 (mayo-junio 1953): 155-64. \ Jones, R.O. The Golden Age: Prose and Poetry. New York: Ernest Benn Ltd., 1971.

Lamore, Jean. "Jos~ Mart{ frente a los caudillismos de la

~poea liberal (Guatemala y Venezuela)." Anuario deI 1 • Centro de Estudios Martianos 3 (1980): 133-49. Livingstone, Sir R.W. Greek Ideals and Modern Life. o cambridge: Harvard University Press, 1935. l

,, .- 't?i!::' • -101- ; ·0, .. '. L~za80, F'lix. -Busca y hallazgo deI homb~e en Marti." - \ '~ .- Arèhivo Jo~E Mart{ 4 (enero-d!c. 1952): 225-36. ------. "Hombre para el hombre." Anales de la , • c Universidad- de Chile III (1953): 27-34. ------. Mart!, esp!ritu de la querra justa. La , , Habana: Uear, Garc1a y C1a., 1944. ------. Mart!, m!stico deI deber. Buenos Aires: Losada, 1940.

./~Y....------• Hart! y_ la, utop{a_ de Am~rj.ca. La Habana: J , Ucar, Garc!a y Cfa., f942 • ., \ ------. Pas ion de Marti. La Habana: Imprenta Ucar, ., . 1 Gare!a Y Cl.a., 1938. , ... ------. Pro~eccl.on" h umana de Mart;L. Buenos Aires: Editorial Raiqal, 1953.

, , ~ Lapez Estrada, Francisco. Introduccion a la l'teratura medieva1 espanola. 'Madrid: Editorial Gre os, 1970.

" ! y mujer. Lopez Goldaras, Roberto. Mart la Habana:----- Editox-ia1 Hermes,' 1937.

Maestr!, \ Jos~. El hombre Jos~ Marti. i Publicaciones Estudiantiles, Cardenas y cf 1939. . ,. La Habana: Edicibn Ofieia1 del Senado,.- 19 ------. ·Esp{ritu de Mart!." Revista Cuba 2 (1968) 289-305.

'#II • --... ------. Mart! el aposto1.. Madrid:· Edit. pasa-Calpe ,

. " 1',- ' .... .;. '''" \~ _1~ ..... 'F ~ ... -102- '

~o Marinello, Juan. Aetualidad de Josê Mart!: Martt,' maestro , de . unidad • La Habana:' Editorial Paginas, 1943. ------. Dieeioeho ensayos martianos. La Habana: , C01eccj~~ de Estudios Martianos. Editora p011tica, 1980.

---... _----- • Jos~ Mart!, escritor americano. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba, 1962. Mlr~uez Sterling, Carlos. Mart!, ciudadano de Amêrica.

New Y~rk: Las Américas Pub1~shing Co., 1965. , , ------­ • Mart1, maestro Y apostoi. La Habana: Seoane,

~ Fernandez y Cia., 1942.

Mart1nez, Be Il0, Anton10-. l d ea 1 es socil' a es y econom1cas . d e \ JOs~ Mart!. La aabana: La' Veronica, 1940.

, \,.- ~ 1 Mart1nez Estrada, Ezequie1. Mart1, el h~roe y su aceion

revo1ucionaria. ~~xico: Sig10 Veintiuno Edïtores, 1966.

Masso, Josê Luis. Jos~ Mart{, Diario de un revolucionario. Miami: Editorial ATP, 1969. , , ,., Mêndez, Manuel Isidro. Jos~ Mart1. Par1s: Agence Mondiale de Librairie, 1929.

Molina ~rrado, ~ùis. El pensamiento social de Jos~ Marot!. La Habana: Editorial Lex, 1955. Montaner, Carlos Alberto. El pensamiento de Josê Hart!. Madrid: Plaza Mayor Ediciones, 1971,. , Moreno, C. Galvan. Jos~ Marti, Ciudadano de América. \ ,1 1 ,! o Buenos ~res: Editorial Claridad, 1953.

~

" ~' \ j. _ .. , -103- \ , o Houat, Kit. What Humaniam la About. London: Barrie and Rockliff, 1963. '. .. Naveran, Onofre Antonio de. po~tico infantile • . , Bilbao: Imprenta y Encuadernaclon de la Casa de Misericordia, 1906.

Ortega y Gasse~, -Jos~. Estudios sobre el amor. 15 ed. Madrid: Revista de Occidente, 1964-.

Ortiz, Fernando. Mart{ y las razas. La Habana:

Publicacione~ de la Comisién Nacional Organizadora

de los Actos y Ediciones deI Centenario y deI , Monumento~de Martl, 1953. ovide. LJart d'aimer. trad. Henri Bornecque. 7ed.

Paris:Soci~t~ d'Edition "Les Belles Lettres", 1983.

P~rez Cubillas, Jos~. Mart{, estadista y genio de Am~rica. 1 La Habana: Carasa y cfa., 1933. -~. Piedra-Bue~, Andr«s de. Mart{. La Habana: Ministerio de Educaci6n, 1956. Pillepich, Pietro. L'ultimo libertatore d'AMerica. Roma: Instituto Cristoforo Colombo, 1929. - • Pinera.. LIera" Humberto. Idea, Sentimiento y Sensibi1idad de Jos~ Mart!. Miami:' Ediciones Universal, 1981. Pi tchon,\' Marco. JOSe~, Martl y 1a comprenslon. 1 humana.. La

~ ,- Habana: P. Fernandez y Cla., 1957 •

. P9rtuondo, Jos~ Antonio. nJua're~ en Marti. n Casa de las Amêricas. 13 (sept.-oct. 1972): 140-44. . .. , ------. Marti, escritor rev01ucionario. La Habana: c., '. ~~ . Editora POl!tica, 1982.

• ----.- .ç~: "ti' -104- --

-~ Quesada y Miranda, Gonzalo de. Marti, Hombre. La Habana: o , , Seoane, Ferandez y C1a., 1940.

------• Mujeres de Mart[. La Habana: Ediciones de la Revista Indice, 1943.

Radcliff-Umstead, Douglas. The Role & Imag~s of Women in . . /' the M1ddle Ages. P~ttsburgh: K. & S. Ente~rises, 1975. Remos, Juan J. Proceso historico de las letras cubanas.

Madrid: Ediciones Guadarrama, 1958.

Rrpoll, Carlos. Indice Universal de la Obra de Jos~ Mart[.

New York: Eliseo Torres and Sons, 1971.

------. "Pa-t-ria n: el peri~dico de José Mart[, registro

general (1892-1895). New York: Eliseo Torres and --' Sons, 1971. Roca, BIas. "José Mart!, revolucionario radical de su

tiempo." Casa de las Am~ricas. 13 (enero-feb. 1973):

10-21. Rodr{guez, Carlos Rafael. José MartI and Cuban Liberation.

New York: International Publishers, 1953. , , Rodrlguez, Pedro Pablo. "Como la plata en las ra1ces de

'. los Andes. El sentido de la unidad continental en el latinoamericanismo de José MartI." Anuario del Centro de Estudios Martianos 3 (1980)~ 322-34. , . , , .... Rodrlguez MoreJon, Gerardo. José Mart1, el santg de Am~rica • ..... , 1 La Hahana: P. Fernandez y ,C1a., 1941. . Roig", Pedro • La Guerra de Mart1. l1iami: Ediciones Universal, 1984. , o1 1 l ~. . " • .1"- ,. ..~ .. " ...... t~· ... ~. · ... ~"';;~~·l .. 1t ".\A":;!"">i-~:'-t~} ... n··7 J;", .~~ ,"". o:J •

-105- -,

- . o Roig de Leuchsenring, Emilio. "Alqunos conceptos,martianos • de la Republica.~ Archivo Jos§ MartI 3 (enero-dic. 1942): 60-179.

--... ------­• -La republica de Mart!." La t!abana: Imprenta Modelo, 1953. . ------.-~cionalismo e internacionalismo. La Habana: Impr. "El Siglo XX, 1927.'

, - of • , Rojas, Manuel. "Jos~ Mart1 y el eSp1r1tu r~volucionario en

los pueblos."" Revista Bimestre Cuba na 41 (marzo-\3 junio 1938): 216-23. ,

J. Romero, Francisco. Filosof{a de la -persona. Buenos Aires: Editorial tosada, 1944. / ------­ • La estructura de la historia de la fi10sof{a. kt Buenos Aires:.. 'Edi tor ial Losada, 1967 • ------. Teor!a del-hombre. Buenos Aires: Editorial LosadB:, 1952. \ Rubens, Horatio S... Liberty, the Story of Cuba. New York:

Bremer, Wàrren anq Putnam, 1932~ , Sabourin, Jesus. Amor y Combate (A1gunas antinomias en

Josê ',Martt) • La Habana: Casa de las Arnêrica~, 19~4. , . . ------. "Mart1: raza y h~anidad." Casa de las Amêrica 13 [enero-feb. 1973): 63-77. , . , " -- saenz, , - Vicente. Mart.l.t ra1Z y ala deI 1ibertador de Cuba.

. QM~xico: Editorial Am~rica Nueva 1955. r l .,.. , r sal~mon, Noel. "JoSê Mart1 y. la toma de conciencia latino- americana." Anuario Martiano 4 (1972): 9-25.

\0 ~~: , ••~ 1 ,.' ~ .. -106- o ,Santovenia, Emeterio S. Bolivar y Mart.!. La Habanal' Impr. El Sig10 XX, 1934.

------. Genio y accion: Sarmiento y Mart!. La Habana: Edit. Tropico, 1938.

______.1 Lincoln en Marti. La Habana: Edft. -T~CO,

1948.'

1 ------­ • Mart~ en Cuba, Presencia de Mart!. La Habana:

Impr. ~ditorial Alfa, 1941. ------. Marti legis1ador. Buenos Aires: Losada, 1943. ------. P011tica de Marti. La Habana: Seoane, Fern:ndez y clq • '1943 • . Schu1man, Ivan A. S!mbo10 y color en la 'obra de Jos~ Mart!. Madrid: Gredos, 1970.

Schultz de Mantovani, Fryda. Genio y figura de Jos~ Mart!. , Buenos Aires: Editéria1 Universitaria de Buenos Aires, 1968. - Soto Hall, MIximo. La nina de Guatemala. Guatemala: Tip. Nàciona1, 1942. Toledo Sande, Luis. nJos~ Mart! hacia la emancipaci~n de

la mujer." Casa de las Arn~ricas 15 (mayo-junio 1975): 25-41. vallejo y Galdeano, Julia de la C. Mart11 genio multiforme. La Habana: Editorial Minerva, 1943. , , 1 vargas Vila, J.M. Jos~ Mart1, Apostol-Libertador. Par:ls: Editorial Hispano-America, 1938. vasco .. Jos~ Antonio. Pasen a ver. c~rac~s: Editorial Monte Avila, 1976.

r' " ~- ", , ... -107- .. ) . ,- o Vasconce1os, Ramo~. Predestinacién de Mart!. La Habana: .-- .....- - \' y / Ucar, Garc!a cfa. , 1939. '. '

"'''erdaquer, Roberto. Josê Mart!l pere~rino de una idea.

~ , La Habana: Ministerio de Educacion, 1955. Vitier, Cintio, y Garcia Marruz, Fina. Ternas martianos. La Habana: Instituto Cubana deI Libra, 1969. Vitier, Medardo. Ante la estatua deI Apostol Mart!.

Matanzas/Cuba: Casas y Mercado, 1929.

------. ,Las ideas en Cuba: procesa deI pensarnien~a 6'.... , po1{tico, fi1osofico y cr!tico en Cuba, princ'ipalmente ! . durante el sigla XIX. 2 vols. La Habana: Editorial

Tro'pi~o, 1938. ------. Marti: estudio inteqral. La Habana: Publica­ ciones deI Centenario y deI Monurnento de Mart{, 1954. Zêndegui, Guillermo de. Ambi to de Hart!. La Habana: P. , , Fernandez y C1a., 1954. . , Zu1ueta, Luiso _ de. "Mart1, ~1 luchador sin.oaio." Revista

Bimestre Cubana 43 (1939): ~61-77.

,

"

,. ".l' • ~' 'i': !", f .J __ "_!.z