Revista de historia regional de y su valle niversidad Aut noma Año VII, núm. 23, enero-marzo de 2014 de a a ali ornia

La Cervecería de Mexicali 1923-2013 Cervecería de Mexicali R.C.B.

1955. Publicidad internacional del producto de la Cervecería de Mexicali. 2 Índice 4

Editorial Sergio Noriega Verdugo 3

Los alrededores de la cervecería 4 6 Miguel Ángel Lino El Departamento Escolar de la UABC 6 Austreberto Silva Olivares

Cervecería de Mexicali. Una deuda de la historia 9 Miguel Esteban Valenzuela Robles

9 El barrio de la Cervecería 19 Rubén Castro Bojórquez

Ciudad Morelos. Nobleza y trabajo con la marca de Cuervos 30 Ángel Juárez Estrada

Bermúdez 34 19 Francisco Estrada Montaño

La Normal Fronteriza 37 Guillermo Lamadrid Figueroa

Libros, reseñas y comentarios 46 30 Sergio Noriega Verdugo

37

Foto de portada:

Foto de portada. Edificio principal de la Cervecería de Mexicali ubicado en avenida Zaragoza y calle E, mismo que fue inaugurado el 4 de julio de 1924. La fabricación de cerveza perduró hasta el año de 1973; abandonadas las instalaciones sufrieron un incendio el 20 de enero de 1995. Posteriormente, el edificio principal fue reconstruido siguiendo la misma forma y apariencia, misma que conserva hasta la actualidad.

1 El Río El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. en coedición con la Universidad Autónoma de Baja para la divulgación histórica regional sobre el municipio de Mexicali, , México. Tiraje 1 100 ejemplares. Directorio Universidad Autónoma Sociedad de Historia de Baja California “Centenario de Mexicali” A.C.

r elipe uamea Veláz uez Miguel Esteban Valenzuela Robles RECTOR PRESIDENTE Mtro Ricardo agnino Moreno Roberto Jesús Amaro Pedroza SECRETARIO GENERAL VICEPRESIDENTE r Miguel ngel Mart nez Romero José Manuel Hernández Ayón VICERRECTOR CAMPUS MEXICALI SECRETARIO r Al redo éli uenrostro eballos Lizardo López Mendoza COORDINADOR GENERAL DEL CESU-UABC TESORERO

PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA Yolanda Sánchez Ogás Revista El Río DIRECTOR Y DISEÑADOR: Rubén astro o ór uez COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: arlos Manuel Reyes Moreno COMITÉ EDITORIAL: Luz Mercedes López arrera Rubén astro o ór uez Miguel ngel Lino Ol era Sergio oriega Verdugo Lorenzo Hurtado Valenzuela Miguel Esteban Valenzuela Robles CAPTURA atalina Ro as Monzón y Liliana Yadira aboada Villa DIGITALIZACIÓN Y APOYO TIPOGRÁFICO Lydia oronel Yá ez REVISIÓN: Luz Mercedes López arrera APOYO LOGÍSTICO Mar a eresa Ponce León Elaborada en CESU-UABC INVITACIÓN La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. invita a todas las personas amantes de la historia, aficionados o expertos, a asistir a sus reuniones y, de ser el caso, a formar parte de ella como socios activos. Las sesiones se llevan a cabo todos los miércoles a las 17:30 horas en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre la Universidad de la UABC, ubicado en la planta baja del edificio de Investigación y Posgrado en bulevar Benito Juárez. Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076

Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista pertenecen a las colecciones de: Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali • Instituto de Investigaciones Culturales UABC Museo • Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UABC) • Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP)• Colecciones particulares de Marcos Buruel, Rubén Castro Bojórquez, Javier Galván, Jimmy Griffin, Beatriz Limón, Carlos Reyes, Yolanda Sánchez Ogás, Gerardo Sánchez, Austreberto Silva, Martín Tamayo y Esteban Valenzuela.

Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, puede solicitarlo en las oficinas del CESU-UABC o con cualquier miembro de la Sociedad.

2 FF!e!j!u!p!s!j!b!m!e!j!u!p!s!j!b!m

odemos preguntarnos cuál es la importancia de la Cervecería de Mexicali, pero la respuesta no será obvia para los jóvenes como lo es para los viejos residentes de esta ciudad. Además, Presponder porque: nos obliga a contar parte de la historia de Mexicali y en cierta medida del pasado de Baja California. Después del impulso económico recibido por la primera Guerra Mundial (1914-1918), Mexicali y su valle aún se encontraban en franca expansión por su cultivo algodonero. Según el Censo de Población de 1921, el municipio contaba con una población total de 14 599 habitantes, la más grande de Baja California, de los cuales 46.5% vivían en esta ciudad. Un segundo impulso ocurrió a partir de la Ley Volstead (1919) de Estados Unidos que prohibía la producción y consumo de bebidas embriagantes en ese país. La prohibición del licor en el país vecino abrió las puertas de par en par de la entidad al turismo extranjero y a la venta de alcohol. Aunque hay indicios de la elaboración de cerveza en Ensenada, la industria cervecera en Baja California nació de lleno a principios de los años de 1920 en Mexicali. Parece lógico pensar que debido a que las cervecerías de Estados Unidos tuvieron que cerrar como consecuencia de la prohibición, algunas de ellas se desmantelaron y se trajeron a México. Cuando menos dos de ellas y con menos de dos años de diferencia, la Compañía Cervecera Azteca y la Cervecería de Mexicali, se instalaron en esta ciudad. Posteriormente, en Mexicali, y se instalaron otras plantas cerveceras. De las grandes cervecerías en el estado, solo sobrevive la Cervecería Tecate, que inició don Alberto V. Aldrete con la construcción de una fábrica de malta en 1928, ahora propiedad de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. La Cervecería de Mexicali, S.A. se constituyó el 12 de marzo de 1923, pero fue inaugurada hasta el 4 de julio del año siguiente. El principal inversionista de esta empresa fue Miguel González Quiroz, originario de Altar, Sonora que radicó en Tijuana a partir de 1908. Don Miguel destacó como uno de los hombres de negocios más poderosos en el estado, fundó la Compañía Bancaria del Pacífico, S.A. y fue accionista del Banco de Baja California, S. A. Con algunos de los mismos socios de la Cervecería de Mexicali formó la Compañía Comercial de la Baja California, en enero de 1922. Esta misma sirvió para la distribución y venta de la cerveza Mexicali. También creó la cantina La Ballena por la avenida Revolución de Tijuana, que ostentaba contar con la barra más larga del mundo donde, desde luego, se vendía la cerveza Mexicali. La Ley Volstead (Volsead Act) también conocida como Ley Seca terminó en 1933. Los juegos de azar quedaron prohibidos en México en junio de 1935, por el general Lázaro Cárdenas. Ambas medidas redujeron el atractivo turístico de Baja California. No obstante, la cerveza Mexicali se siguió vendiendo por muchos años. La empresa cerró en octubre de 1973. Además de su calidad, el éxito se debió a su distribución y a la publicidad. Cantinas, centros nocturnos y otros expendios fueron incorporados a la venta de la cerveza Mexicali. A través de la prensa, radio y televisión, la leyenda prevaleció con que ¡no hay mejor!

Sergio Noriega Verdugo

3 NOMENCLATURA DE MEXICALI. HISTORIA DE LOS NOMBRES DE AVENIDAS, BULEVARES, CALLES, PARQUES Y PLAZAS

Los alrededores de la Cervecería Miguel Ángel Lino*

n edificio insigne de nuestra capital es el de la Cervecería Mexicali, referente histórico y Uurbano desde su inauguración, el 4 de julio 1924, Ignacio Zaragoza Mariano Arista ubicado en la escuadra suroeste que forman la calle E y la avenida Zaragoza. En un plano que data de 1921, ya estaba ubicada la manzana número 73 con una lotificación de 24 predios, que estuvo dividida por el típico callejón llamado Zaragoza. Sin embargo, para 1940, este espacio en donde se edificó la Cervecería Mexicali ya se había convertido en un único y gran predio interrumpiendo el citado callejón. Además de la calle E y la avenida Zaragoza, dicho polígono está flanqueado por las calles D y la avenida Mariano Arista. Y, para precisar, a la mitad de la calle E (entre Zaragoza y Arista) frente al predio de la Cervecería continúa el callejón Zaragoza que desemboca en la Nomenclatura: Avenida Zaragoza y calle Dr. Gastón Salazar (D). avenida Miguel Negrete. El general Ignacio Zaragoza es el personaje histórico de mayor relevancia en la nomenclatura que nos ocupa. Baste recordar el párrafo del informe enviado al secretario de Guerra de su época, Miguel Blanco Múzquiz, que elocuentemente señala: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”, al haber vencido en la batalla del 5 de mayo de 1862 al poderoso ejército francés de Napoleón III, en el proceso de imposición de Maximiliano de Habsburgo, siendo presidente de México, don Benito Juárez. Sin embargo, no debemos pasar de largo frente a los datos biográficos más sobresalientes los de Mariano Arista 2013. Nomenclatura: Esquina de avenida Zaragoza y calle E. Al fondo y de Miguel Negrete. el edificio de la Cervecería de Mexicali.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.

4 José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez, en corto Mariano Arista, político y militar (1802-1855) se desempeñó como uno de los pocos presidentes electos de México en la segunda mitad del siglo xix, de 1851 a 1853. Controvertido personaje que como militar sufrió importantes derrotas pero, llegado el momento supo aprovechar las coyunturas políticas y ascendió hasta la primera magistratura del país. En su gobierno, en medio de una severa crisis financiera, estableció la primera línea telegráfica entre la capital y el puerto de Veracruz y otorgó la primera concesión para construir el ferrocarril en esa misma ruta. Quiso promover la agricultura, pero el país estaba en bancarrota y al no obtener facultades extraordinarias del Congreso para someter a Santa Anna, renunció a su cargo y abandonó el país con destino a Europa. Dos años después, el 7 de agosto de 1855, con su salud disminuida, el general Mariano Arista muere a bordo del vapor inglés “Tagus”, en un viaje de Lisboa a Marsella. Por último, nacido el 8 de mayo de 1824, en Tepeaca, Puebla, el general Miguel Negrete es un personaje ligado Edificio de la maltera. de manera muy importante al general Ignacio Zaragoza, ya que Negrete puso por encima de su ideología conservadora su inquebrantable nacionalismo, pasando al bando liberal para defender a su país en la segunda intervención francesa en México, diciendo; “Yo tengo patria antes que partido”. A las órdenes del general Ignacio Zaragoza, se unió al ejército republicano y con él también “se cubrió de gloria” en las batallas de Las Cumbres y la del 5 de mayo. Queda para la historia el parte de guerra que dice: “Negrete, con 1 200 soldados y dos baterías de campaña, defendía las alturas (del Fuerte de Loreto) y fue quien llevó el peso de la batalla y a quien se debió el triunfo, auxiliado lógicamente por todos sus compañeros, dirigidos certeramente por el general Ignacio Zaragoza”. Miguel Negrete muere el 1° de enero de 1897 en la ciudad de México; sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres del Bosque de Chapultepec.

Tanque elevado.

5 El Departamento Escolar de la UABC Austreberto Silva Olivares*

l 23 de agosto de 1961, el rector de la Universidad Autónoma de Baja California (1959-1966), doctor ESantos Silva Cota me confirió la responsabilidad de organizar el Departamento Escolar de la Universidad Autónoma de Baja California, ya contemplado en su Ley Orgánica, y que actualmente es la Coordinación de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar. Al igual que la Rectoría, esta oficina inició sus actividades en el edificio de la Escuela Cuauhtémoc, asiento de nuestra joven Universidad. Su selecto personal fundador: Manuela Hernández Quevedo, María Elena López Ponce, Guadalupe Álvarez, y Rosario Valdez realizaron un buen y pulcro trabajo para apoyar la organización de esta importante área. Credencial de personal de Departamento Escolar de la UABC. La actividad más relevante y prioritaria fue la elaboración de los reglamentos de inscripciones y de exámenes para su análisis y aprobación del H. Consejo Universitario, que Escuela de Ciencias Sociales y Políticas, hoy Facultad. El permitirían el control escolar de la Universidad. primer director de esta escuela fue el licenciado Arturo Al iniciarse el ciclo lectivo 1961-1962, el Departamento Ibarra Ojeda y el subdirector, el licenciado Enrique Priego Escolar publicó el primer calendario de actividades de las Mendoza. En este edificio de una sola planta extendida en diversas escuelas y las cuotas por servicios escolares. En esos forma de L y contigua a la calle B, funcionaron la escuela, años las cuotas de inscripción y colegiatura eran de 35.00 y la incipiente biblioteca a cargo de Raúl Cuevas, la Rectoría, 30.00 pesos respectivamente, con una cuota de 50.00 pesos la incipiente Tesorería, al frente de la cual se encontraba por concepto de laboratorio. el C.P. Salvador Corral y la cajera, Rosa María Mancillas, La población escolar de la Universidad en el ciclo 1968- encargada de elaborar la nómina y los cheques del personal 1969, estaba conformado por un total de 3 364 alumnos: que trabajaba en la UABC. En el extremo del edificio, estaba 1 609 hombres y 482 mujeres en el ciclo de bachillerato y situado el Departamento Escolar. José Luna era el conserje de 910 hombres y 363 mujeres, en las escuelas de Ciencias y jardinero. Sociales, Pedagogía, Enfermería, Contabilidad, Economía, En esta época apareció el primer brote serio de Ingeniería y Ciencias Marinas. inconformidad estudiantil: un numeroso grupo de jóvenes La Rectoría y el Departamento Escolar se cambiaron aglutinados en la calle B, frente a las oficinas universitarias, al edificio de la calle B en el que también se asentó la nos sorprendieron con un escándalo de voces juveniles a través

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.

6 jóvenes, como siempre lo he había hecho, así que sin pensarlo más, me encaminé hacia la calle con la confianza de que muchos de los estudiantes me conocían porque fueron mis alumnos en la secundaria; me mezclé con ellos, les saludé y dirigiéndome al líder Eduardo Almeida les hice saber que por el momento el rector no se encontraba, pero que nadie les impediría el paso a sus propias instalaciones, porque la UABC era de ellos. Una advertencia les hice: “cuiden las oficinas porque allí se encuentra trabajando el personal que atiende los archivos y, por lo tanto, sus documentos escolares, así como el jardín de don José que, bien cuidado como se aprecia, es para el goce de todos”. Previamente, había dialogado con el director Arturo Ibarra y con los alumnos de la Escuela de Ciencias Políticas, que ya estaban preparados para oponerse al ingreso de los manifestantes. En ese momento no se entrevistaron con el rector, pero entraron a las instalaciones de la UABC, de manera ordenada, ocupando pasillos y patio, y miraban todo con mucha curiosidad. Se sentaron en el piso del corredor y respetaron todo, incluyendo el jardín de don José Al día siguiente, con la intervención del rector, se resolvió el problema. El 5 de enero de 1962 se iniciaron las primeras juntas previas para organizar el Consejo Universitario, en Mexicali, Tecate y Tijuana. El 24 de mayo de 1964 se realizó la ceremonia de premiación al autor del lema universitario: “Por la Realización Plena del Hombre”, de Miguel Gárate Velarde, quien fue mi alumno en la Secundaria “18 de Marzo”. El escudo oficial

1966. Acta del primer examen profesional en la UABC. de la UABC, cuyo autor José Reyes Meza ganó el concurso respectivo el 12 de abril de 1967, en de un altoparlante, que provenía de un carro de sonido; entre el texto del lema, basa el diseño del escudo. discurso y discurso demandaban la presencia del rector y En 1966, el biólogo Pedro Mercado, rector de nuestra amenazaban con ingresar en forma violenta a las instalaciones Universidad de 1966 a 1967, cambia las oficinas de Rectoría, de la Universidad. En forma discreta se encontraban, a la Departamento Escolar y Departamento de Difusión expectativa, dos o tres patrullas de la policía municipal. Cultural, a los nuevos y amplios espacios de la avenida En mi calidad de funcionario de la Universidad pude haber Obregón, situados en el piso superior de la librería El Día. dicho: “no tuve más remedio que salir”, sin embargo, en Con orgullo manifiesto que las actas de los primeros mi mente estaba fija la idea de hablar directamente con los exámenes profesionales que realizaron los estudiantes

7 196 . Reunión previa al Consejo Universitario.

1966. Edificio de Obregón y calle A. Oficinas de la UABC.

196 . Uno de los primeros títulos en laUABC .

de las diversas carreras de nuestra universidad se registraron y archivaron durante mi gestión como jefe del Departamento Escolar. Cuando inicia su gestión el licenciado Rafael Soto Gil como 1966. Ceremonia de graduación de Pedagogía. En la foto: De izquierda rector de nuestra Universidad de 1967 a 1971, me invitó a ocupar a derecha: Juan aldez padrino , Austreberto Silva Olivares, Dr. Francisco Dueñas director , David Piñera Ramírez y el alumno el cargo de secretario general en septiembre de 1967, y tuve graduado: Salvador Aguilera. el privilegio, satisfacción y orgullo, de firmar, en mi carácter de secretario general, los primeros títulos de los alumnos que ya habían presentado sus respectivos exámenes profesionales: En 1969 tuve que dejar la UABC satisfecho del trabajo Catalina Flores Nieblas, enfermera; Julia Calderón Ávalos, realizado, y me siento orgulloso de haber contribuido en enfermera; María Luisa Quintero, enfermera; Obdulia Flores esta gran obra. Nieblas, enfermera; Marcos Lecuanda, oceanólogo; Katsuo Gracias al trabajo y dedicación de todos los que Nishikawa, oceanólogo y Enrique Chávez Palmer; profesor hemos tomado la estafeta de la consolidación de la UABC, especializado en lengua y literatura. tenemos una magna institución, con prestigio nacional e El sueño del doctor Santos Silva Cota, y el de todo internacional. su equipo de colaboradores, lograron esta realidad: los La Universidad Autónoma de Baja California: es orgullo primeros profesionistas egresados de la UABC. de los bajacalifornianos.

8 Cervecería de Mexicali: una deuda de la historia Miguel Esteban Valenzuela Robles*

n la memoria colectiva de Mexicali siempre existe de operación normal esta producción habría sido recibida por algún referente en relación con la Cervecería las líneas de embotellado, la de embarrilado y la de enlatado; Ede Mexicali, es por ello que en las generaciones todo, en un proceso que culminaba en las distribuidoras el recuerdo y los pasajes sobre la cervecería han echado del producto terminado. El proceso de elaboración seguía profundas raíces. funcionando y así, de forma también repentina (pero no de Desde su inicio, con las decisiones y aciertos comerciales forma sorpresiva) se ordenó apagar la caldera y empezar el de su fundador Miguel González, la transición generacional cierre del cuarto de máquinas. Era la última semana del mes a la muerte de éste, el respiro y auge al final de los años de de septiembre de 1973 cuando el conjunto de las operaciones 1950 y toda la década siguiente fueron hechos trascendentes comerciales y de producción iniciaron el cese definitivo. Esto que perfilaron la identidad de Mexicali en el mundo y que, representaba cerrar las líneas de embotellado, los cuartos en tan solo dos meses fueron sepultados por una pila de de reposo, las bandas de los elevadores, el molino y todo el informes, reportes y contratos de compraventa. Estos proceso en conjunto. Mucho se especula sobre el verdadero últimos elementos fueron el diario ir y venir de empleados, motivo que Víctor González consideró para el término del inspectores, valuadores, proveedores y clientes, en esos negocio familiar, pero sí se desconoce que motivó el acelerado últimos días del mes de octubre de 1973, cuando ya se había proceso de liquidación. Todo fue tan rápido que los 65 mil acordado el cierre total de sus operaciones. litros de cerveza ya preparada tuvieron que ser enviados a Meses antes de que esto sucediera, el funcionamiento de las líneas del drenaje público, mientras que miles de botellas la cervecería marchaba con toda normalidad, no sin tener quedarían estibadas en sus bodegas en cajas pintadas con que enfrentar un sinnúmero de vicisitudes que diariamente los rombos verdes de su moderna etiqueta. Por su parte los intentaban boicotear las operaciones de producción y clientes atesoraban las últimas gotas de esa maravilla que era distribución de sus productos. Todavía a finales del mes la cerveza Mexicali para quedar, como se presume en el bar de septiembre de 1973 en la torre de elaboración, la olla El Norteño, con el “último tarro”, con la “última botella”. de cocimiento de mostos preparaba los casi 65 mil litros Este episodio de la historia local ha sido explorado desde de cerveza que tenía de capacidad. Esta cerveza pasaría al diferentes perspectivas y de acuerdo con los testimonios proceso de enfriamiento y fermentación para seguir hacia los individuales de muchos de los actores de esa época, pero días de reposo en las modernísimas salas Borsari, reconocidas nunca se ha considerado el aspecto personal, los motivos, como las más modernas de la industria en México. En sus días las ideas y las verdaderas razones que pudieron haberse

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C., correo electrónico: [email protected]. El autor agradece la colaboración del grupo de extrabajadores administrativos de la Cervecería de Mexicali, asimismo a la señora Ya y a de Aínsle, Arq. Diana Guerrero, Arq. Carlos Reyes, Lic. Claudio Gokus, Sr. Gerardo Sánchez, Sr. Javier Galván y Sr. Ángel Juárez.

9 1924. Inauguración de la Cervecería Mexicali.

cruzado en la mente de Víctor González para haber tomado marcaría por siempre a una ciudad y a su sociedad; a la que una decisión tan tajante y tan trascendente que, hasta le definió una identidad de la que carecía. Con la cerveza el día de hoy (y seguramente por muchas generaciones), Mexicali los sinaloenses y sonorenses, los venidos de Jalisco, seguirá generando nuevas hipótesis para el estudio del de Michoacán y todos los que arribaron a Mexicali, asumían empresariado local. Años después, el propio Víctor en la marca cervecera su propia identidad local. González comentó: “nadie entendería esta decisión que me Bajo la filosofía de Roberto Gómez Bolaños, el desarrollo dolió tanto, era el negocio de mi padre”. Efectivamente, el empresarial que implementó Miguel González fue “sin querer padre de Víctor, Miguel González Quiroz, habría llegado queriendo” y, esta vez, “contando con su astucia” le entregó a Baja California como encargado aduanal en Tijuana a una naciente comunidad su máximo símbolo de identidad. y renunció a la comodidad de una vida tranquila en el Creativo como lo fue y con una inteligencia comercial fuera ámbito burocrático para dedicarse al ejercicio comercial de lo común, Miguel González ideó su concepto de cervecería y alcanzar una trascendencia insospechada por él mismo. al conocer de las operaciones de la recién instalada Compañía El señor González había trabajado mucho para lograr un Cervecera Azteca. En un principio intentó participar como importante patrimonio derivado del comercio de artículos socio de esta empresa, pero Edward P. Baker, principal socio variados, hasta llegar al negocio de la venta de bebidas de La Azteca, se opuso debido al impulso que González alcohólicas y a la creación de una fábrica de cerveza como Quiroz imprimía a sus negocios. Baker sabía que su inversión negocio emblemático y exitoso. Conocedor de los negocios en La Azteca estaría en riesgo debido a las exitosas prácticas y visionario, disfrutaría del éxito de su empresa cervecera, comerciales de González y a sus relaciones con el poder pero (muy probablemente) nunca imaginó que ese negocio político local dominado por sus paisanos sonorenses. Pese

10 1947. Esquina noreste de la Cervecería de Mexicali, S.A. Al fondo el edificio de la maltera.

haber tenido pláticas iniciales, Baker y sus socios optaron empezó a ser operada por Miguel González, acrecentando la por dejar fuera del negocio a Miguel González. Este ya tenía fortuna familiar. El escenario cambió en 1919. En ese año, en acumulado gran capital por sus actividades comerciales, que Estados Unidos se hizo efectiva la Ley Seca, la que años antes desde la década de 1910 había consolidado en Ensenada y ya operaba en algunos condados californianos, entre estos en Tijuana. De hecho, Mexicali era una población que no , cuyo territorio se extendía hasta la frontera con figuraba en sus operaciones y a lo largo de su vida solo radicó Arizona. González reconoció la importancia de este hecho y aquí en los años iniciales de la cervecería. decidió radicar operaciones en Tijuana, a sabiendas del efecto Además de sus operaciones comerciales, Miguel González que esto produciría en el flujo de visitantes. se había casado con la hija de Jorge Ibs, próspero comerciante En esos años Tijuana era ya un lugar de paseo para el de origen alemán y radicado en Ensenada desde 1886, quien turismo. Se conocía de sus manantiales de agua caliente, reconocía en Miguel González su influencia, su habilidad el clima y la tranquilidad para el reposo; situación que fue y, sobre todo, su olfato comercial. Desde un inicio Jorge migrando hacia conceptos de entretenimiento más osados. Ibs involucró a su yerno en el manejo del comercio y de los Así nació el hipódromo y los centros de apuestas, cuando bienes raíces, abriendo tiendas de comercio en general, pero ya estaban prohibidas en California, trayendo, además, enfocándose después hacia el comercio de atención al naciente la creación de bares, restaurantes, hoteles y otras delicias turismo americano. De esta forma Ibs ofrecía a González la para el turismo estadounidense, lo que motivó grandes tarjeta de presentación con la naciente élite de Ensenada, que le cantidades de visitantes necesitados del relajante consumo servirían para sus relaciones con los negocios, principalmente de alcohol. Por su parte, Miguel González ya negociaba la con Heraclio Ochoa Vaca y, a la muerte de este, con su hijo, compra de grandes embarques de licor que posteriormente Heraclio Ochoa. Al paso de los años la empresa de Jorge Ibs revendería en los comercios de Tijuana. Es probable que

11 de esta forma se hayan dado los primeros acercamientos con Baker y otros comerciantes de San Diego para la fabricación de cerveza. En esas pláticas se estimaba que el posible volumen de consumo para los bares de Tijuana ameritaba la instalación de una fábrica completa. Cabe mencionar que la cerveza que al inicio se consumía, era fabricada de forma casera y con una calidad que estaba muy por debajo de los estándares mínimos. El público de mayor poder adquisitivo compraba cerveza importada de Canadá, la que llegaba en barriles desde la Columbia Británica y se despachaba en las 1928. Área de atención a visitantes. barras de los distintos bares, principalmente el conocido como “La Ballena”. Este negocio era propiedad de Miguel González y, a la larga, sería el punto de mayor venta de cerveza Mexicali, presentándose el establecimiento como la barra más larga del mundo. El interés de Miguel González por tener un producto de calidad que asegurara el volumen de consumo requerido y que resultara un productivo negocio, coincidía con las motivaciones de Baker y la de sus socios. Ya inmersos en el negocio de la venta de bebidas alcohólicas, determinaron instalar una fábrica de cerveza, independizarse de la escasa producción casera existente y no depender de la cerveza canadiense, con ello lograrían el control pleno del proceso y de la comercialización, dado que la fábrica estaría radicada en algún punto de la frontera. En este sentido, se 1955. Equipo para el envasado de la cerveza. pensó, como primera opción, instalarla en el poblado de Tijuana; el mercado estaba allí y los consumidores tendrían la garantía de frescura. Empero, Tijuana no ofrecía garantías de abasto de agua para el volumen de producción que se requería, además de problemas para el traslado de insumos y materias primas: cebada malta y lúpulo, principalmente; elementos que requerían de medios efectivos de transporte. En cuanto al requerimiento de agua y un eficiente sistema de comunicación como el ferrocarril, el poblado de Mexicali estaría destinado para la instalación de la primera cervecería en el noroeste de México: La Azteca. Sin embargo, al quedar González fuera de esa sociedad, observó prudentemente las operaciones iniciales de esta fábrica de Baker y se propuso convocar 1925. Tanques para almacén de la cerveza. a la integración de una nueva empresa. Para este cometido recurrió a su amigo Heraclio Ochoa con quien logró una capitalización inicial de quinientos mil pesos, además de que aseguró el conocimiento en la elaboración de cerveza de manos de un experto. Para cerrar la operación, Miguel González había estado convenciendo a William Henry Biner, el original maestro cervecero de La Azteca. Hijo de migrantes suizos, Biner había diseñado y supervisado la instalación de todo el andamiaje requerido para la elaboración de cerveza ABC. El antiguo sistema de gravedad y la 1955. Edificio de oficinas de la Cervecería en esquina de distribución de las áreas de fermentado, filtrado y reposo, además avenida Zaragoza y calle E.

12 1924. Edificio principal de la Cervecería, visto desde la azotea del Palacio de Gobierno.

del diseño arquitectónico del inmueble de La Azteca; todo La corta estancia de Biner en la operación de La Azteca eso era parte de la experiencia que Biner aplicaba con pudo haber sido consecuencia de otra estrategia de González Baker y sus socios. En todas las referencias fotográficas por atraer el talento de Biner: ofrecerle participación accionaria de la época puede constatarse la evidente similitud de como socio industrial. Después de todo, en La Azteca, Biner las dos cervecerías, ambas producto de los conocimientos primero fue el contratista y luego pasó a ser un empleado más técnicos de Biner, quien ya había trabajado en la Olympia como maestro cervecero, sin embargo, siempre estuvo ávido de Brewing en Oregon hasta que, con ayuda de su padre, aplicar todos sus conocimientos y con más ganas de practicar logró independizarse para instalar una cervecería en el sus inquietudes empresariales. Biner era un tesoro para el próspero pueblo de Phoenix en la Columbia Británica. Este negocio; ofrecía toda la tecnología de la época, contactos de poblado florecía por sus ricos yacimientos de cobre, pero proveeduría, de refacciones y capacitación; pero, sobre todo, la veta resultó no ser tan voluminosa y la prosperidad de ofrecía las fórmulas de cocido de mostos y mezclas de lúpulo; una década fue siendo abandonada por la población, hasta elementos que harían de la nueva fábrica de cerveza un éxito quedar como pueblo fantasma hacia 1919. Biner cerró su rotundo. Conjuntamente con sus habilidades técnicas, Biner cervecería y se trasladó hasta la costa para radicar en la Isla era aficionado a las finezas del arte y, contrariamente, también Victoria. Allí logró vender algunos activos de su cervecería, a la rudeza del box; pero fue la primera de sus aficiones la que mismos que incluían la marca, maquinaria y recetas. No contribuyó a la sociedad con Miguel González. se conoce a ciencia cierta el contacto entre Biner y Baker, En la práctica de sus gustos por el arte, Binner aportó la pero todo indica que el maestro cervecero de Baker, William idea de que la marca de la nueva cerveza fuera precisamente Strouse, conocía de Biner y le invitó a integrarse a la el nombre de “Mexicali”. Con su experiencia en la Olympia aventura mexicana en La Azteca. Brewing y en la Phoenix Brewing, Biner conocía muy bien

13 Jabonera del Pacífico Línea internacional

Palacio de Gobierno

Cervecería Mexicali

Compresora Dren 134

1955. Foto aérea de la sección segunda de Mexicali. Destacan la Jabonera del Pacífico, el dren 134, la línea internacional y la Cervecería de Mexicali, S.A. el efecto que aplica una marca, su apreciación al contexto Esta manera de integrar la marca Mexicali fue todo un local. Al haber experimentado la forma en que el mercado suceso ya que en esos años las cervecerías usaban por marca respondía a un nombre de localidad, Biner propuso que la los apellidos de sus propietarios o el nombre genérico de sus cerveza se llamara así porque garantizaba el reconocimiento empresas. Así estaba la cerveza ABC, cuya denominación que el consumidor ya tenía de la cerveza fabricada en provenía de las iniciales de la Aztec Brewing Company, o la Mexicali, prestigio que ya se había ganado la cerveza ABC cerveza “Cuauhtémoc” de la Cervecería Cuauhtémoc, al igual (la marca de La Azteca). Biner y González acordaron que que la cerveza “Moctezuma” de la propia empresa de Orizaba usar la marca Mexicali facilitaría el reconocimiento del y, de igual forma, la Cervecería del Pacífico llevaba como origen de la cerveza y, por ende, su calidad. Junto con la marca su cerveza Pacífico. Por su parte la Cervecería Modelo, denominación de la marca; Biner también diseñó la etiqueta la Yucateca, la de San Luis Potosí, La Estrella en Guadalajara, que se usaría para el embotellado y en cuyo diseño utilizó los la Cervecería de Sonora, la Dos Américas en Puebla y la de mismos elementos gráficos aplicados en la marca Phoenix Chihuahua en Juárez (que cambiaría a la denominación utilizada en Canadá. Biner añade el elemento característico de Cruz Blanca); ninguna había experimentado el uso del de la cerveza Mexicali: su denominación como “pilsener nombre de la localidad como marca a sus productos. En superior”; en un intento por distinguir que el tipo de cerveza México sólo la cerveza Toluca tenía el nombre de la ciudad, producida es diferente a la tradicional lager que se vendía pero por el razonamiento de que la fabricaba la Compañía con la marca ABC. Cervecera Toluca y México. Antes de crear la marca Mexicali,

14 Plaza La Cachanilla Cervecería Mexicali

2013. Foto aérea de la sección segunda de Mexicali, destacan la Plaza Comercial La Cachanilla en terrenos donde estuvo la Jabonera del Pacífico, la línea internacional y la Cervecería de Mexicali.

Miguel González había pensado en la marca Tijuana y en construcción del emblemático edificio, en cuyo diseño y la marca Ensenada que años antes Johannes Tischhauser, distribución, William Biner intervino en su totalidad. Al otro alemán amigo de su suegro, había comercializado en finalizar los detalles arquitectónicos y el equipamiento el puerto; después de todo el mercado natural de la nueva y distribución de los procesos industriales, es posible cerveza era la zona costa. Sin embargo, observador agudo compararlo en tiempos y estilos, con el existente edificio del proceso comercial de su época, González no se deja llevar de La Azteca, y se podrá observar que para el edificio de la por la lógica y acierta, con gran éxito, a que el nombre de Cervecería de Mexicali solo se dio un giro a los planos de La “Mexicali” representara la calidad e imagen del nuevo Azteca. El diseño de la torre de elaboración como vértice de producto. Debe reconocerse que esta práctica comercial fue un ángulo de noventa grados, era la forma en que Biner, años imitada por otras empresas cerveceras contemporáneas ya atrás, había diseñado su cervecería en Canadá. Esto es de que el éxito de la marca Mexicali fue tal por su referenciación observarse ya que la inmensa mayoría de las cervecerías de geográfica, que Alberto Aldrete imitaría la estrategia con su la época colocaban la torre de elaboración justo en el medio cerveza Tecate y en 1936 la Cervecería Cuauhtémoc lanzó, del conjunto industrial, pero sin el ángulo ya referido. Ahora con poco éxito, la cerveza Monterrey. Al adquirir los activos bien, la aparición de esta distribución arquitectónica se ajustó de Aldrete, la Cuauhtémoc optó por desarrollar la primera, a los límites del terreno donde estaba instalada La Azteca. pero siempre con las estrategias de sentido regional que ya De hecho, podría compararse que la planta de conjunto, en había probado, exitosamente, la Mexicali. ambos edificios industriales, tiene las mismas proporciones y Definida la marca y convencido González y sus socios la funcionalidad de la torre de elaboración, se mantiene como de las potencialidades de esta nueva empresa, se inició la vértice orientada hacia el noreste del conjunto industrial.

15 Finalmente, se logra el inmueble con todo el equipamiento y, pese a la creencia popular, no se tiene la certeza de que haya sido inaugurada en julio de 1923, cuando apenas el 26 de abril de ese año González pagaba al ayuntamiento de Mexicali los seis mil pesos pactados por la manzana 73 de la naciente segunda sección de la ciudad. Resulta poco probable que los socios de la Cervecería se atrevieran a construir su complejo industrial sin la certeza jurídica de poseer el terreno, pero además, si la construcción del edificio hubiese iniciado después de esa fecha, debió haber tardado al menos seis u ocho meses. De acuerdo con los cánones de la época, tan solo el montaje 1927. Etiqueta original de la Cerveza Mexicali. de los motores de la sala de máquinas, su calibración y ajuste tardarían hasta tres meses una vez concluido el inmueble; además, el entramado del sistema de elaboración de la cerveza que incluye elevadores, largos tramos de tuberías y, al menos tres grandes recipientes incluyendo la gigantesca olla de cocimientos, así como el sistema de enfriamiento, requerirían otro tanto más. Deben añadirse la construcción de las salas de fermentación y reposo; todos estos son sistemas constructivos complejos que no se consolidan en un tiempo menor. Si se consideran todos estos elementos puede especularse que las operaciones realmente pudieran haberse iniciado antes 1952. Etiqueta de la Cerveza Suprema, elaborada por la Cervecería Mexicali, S.A. de la primavera de 1924. De todas formas, desde sus inicios, la operación de la Cervecería de Mexicali logró un gran éxito comercial insospechado. Prácticamente los primeros cinco años de operación resultaron la prueba de fuego de la Mexicali teniendo que enfrentar la competencia que se presentaba en la región. Al enfrentar la gran depresión del año 29, la férrea lucha comercial que Miguel González mantuvo con las empresas de la competencia tuvo un impulso a su favor cuando en 1933 se derogó la Ley Seca; esto significó la migración de La Azteca hacia San Diego. Con este suceso, la Mexicali 1955. Publicidad de la Cerveza Mexicali en bote. quedaba con la mayor parte del mercado y para finales de la década de los años de 1930, consolidaba un liderazgo comercial indiscutible. En esos años Biner, maestro cervecero y socio industrial, vende sus acciones y regresa a Estados Unidos, quedando al frente del proceso de elaboración de cerveza su hermano Dan Biner. Para esos años hablar de la Mexicali ya era común, con un posicionamiento comercial único que no daba cabida al ingreso de otras marcas. Además de las exclusividades comerciales que contrataba directamente Miguel González, el propio consumidor no aceptaba las nuevas marcas que ingresaban al mercado. Para las firmas cerveceras 1927. Etiqueta de la Cerveza ABC, elaborada del interior de la república, ingresar al gusto mexicalense era por la Cervecería Azteca, S.A.

16 2013. Vista del tanque elevado para agua de la Cervecería, desde las ruinas de la maltera.

labor titánica, donde se requería romper una liga emotiva 1945, provocarían un giro hacia la dependencia de insumos del público con su identidad local representada por una nacionales. En esos mismos años dos sucesos cambiarían el marca local que utilizaba el nombre propio de la ciudad. rumbo de la empresa: la muerte de Miguel González y la Estos hechos comerciales eran bien sabidos por las firmas apertura de la maltera de Mexicali. En el primero, la sucesión cerveceras del interior de la república, hacia donde ya se en el negocio por parte de los hermanos Víctor y Rodolfo conocía el éxito comercial de la Mexicali. Esas empresas no González Ibs, creaba una nueva dinámica gerencial. Por su daban cabida a la cada vez mejor cohesionada resistencia del parte la fallida operación de la maltera generaba un alto consumidor regional en la Baja California, alrededor de su costo con muy pocos resultados. producto insignia: la cerveza Mexicali. A raíz de este proceso El indiscutible liderazgo de la marca local y la fortaleza de apropiación colectiva, la Cuauhtémoc, la Moctezuma y la de la cadena de distribución, dieron soporte a más de Modelo, iniciaron un proceso de pinza, cercando cada vez más diez años de operación exitosa. Para el año 1956, en un las operaciones de la Mexicali. El poderío comercial de Miguel intento por ampliar las operaciones de la Mexicali y González provenía de la independencia local en proveeduría estimular el fortalecimiento en sus productos, se intentó de insumos y materias primas, elementos que mantuvo expandir la cobertura en la región y se decidió por importando hasta 1942. Luego, con las limitaciones para el invertir en la construcción de una nueva planta cervecera abasto de insumos, refacciones y materias primas, a razón de en Ciudad Obregón. En esa planta se producirían todas la segunda Guerra Mundial, la Cervecería de Mexicali debió las variedades de la Mexicali para ser distribuidas por iniciar la búsqueda de insumos nacionales; los que, al amparo todo el Pacífico y en gran parte del mercado occidente del programa de sustitución de importaciones impuesto desde de México. Esta fue una acción muy atrevida por parte

17 de los hijos de Miguel González y a los ojos de las otras material gráfico se extendió y la Mexicali utilizó cuadros cervecerías se interpretó como una amenaza. El proyecto promocionales similares a los utilizados en Estados Unidos. no progresó por presiones en el abasto de malta que Todo este impulso se mantuvo hasta finales de los años la Mexicali ya no podría importar y cuya producción de 1960 y nadie hubiese pensado en la posibilidad de que nacional ya era controlada por las “tres grandes”, por lo la empresa cerrara. Por eso su repentino cierre dejó un que la inversión iniciada en Ciudad Obregón fue vendida a capítulo abierto en nuestra historia local, una deuda que la Cervecería Modelo. Con esta operación se aseguraba el requiere atención y que parece que se olvida fácilmente por abasto de malta para la producción local y favorecía que la autoridad y, peligrosamente, por la sociedad. Esta última los hermanos González contaran con una elevada liquidez, no debe permitir que el olvido sepulte la memoria colectiva pero perderían un importante bastión, que, como cabeza y que los pocos vestigios que van quedando como mudos de playa, favorecería la expansión de sus productos. testigos de épocas de gloria, sean borrados y eliminados de En estas condiciones Víctor y Rodolfo González idearon nuestros paisajes. Por su parte la autoridad y las instancias de el proyecto de relanzamiento de sus marcas en la región, representación política, hacen oídos sordos de las demandas dando como resultado un rejuvenecimiento en la imagen. de preservación del patrimonio histórico local. La Cervecería Este proyecto incluyó la sustitución de la vieja etiqueta de Mexicali, sus inmuebles, los materiales y su memoria, que desde 1923 era el emblema del producto. Se optó por representan activos de orden histórico y son los emblemas de una nueva etiqueta de trazos modernos, más colorida. una época de apogeo comercial en la que se reflejan el esfuerzo También se relanzó la cerveza en lata, se impulsaron nuevos e ingenio de hombres y mujeres que impulsaron la identidad empaques en six-pack, así como la ampliación de sus marcas social de nuestra comunidad mexicalense. al ingresar al mercado las marcas Suprema, Toro como la variedad de licor de malta; así como la marca Manuia, Referencias exclusiva para el mercado de la isla de Samoa. En el caso de Almaraz Alvarado, Araceli. (2009). Configuración del tejido la cerveza en lata resultó muy atractivo e, incluso, el diseño empresarial en el noroeste de Baja California. UABC. de la lata recibió el premio al mejor diseño de empaque en Belshaw, John (2009). Becoming British Columbia: A Popu- los Estados Unidos, en 1962. Este impulso comercial estuvo lation History. acompañado de una renovación en su maquinaria y en otros González Félix, Maricela. (2013). Aquí nos hicimos ricos. implementos de procesamiento de la cerveza. Mexicali: UABC. Una fuerte inversión se canalizó en la construcción Liwag, Ernie & Schiff, Matthew. (2013, Winter/Spring). San de nuevas salas de reposo Borsari. Aplicando las mejores Diego´s craft brew culture, The Journal of San Diego técnicas de construcción y los novedosos métodos de History (59) 1 y 2. medición y cuidado en la calidad de la cerveza, se instalaron Reyna, María del Carmen. (2012). Apuntes para la historia mejoras en las salas de cocimiento y se ampliaron los de la cerveza en México. INAH. patios de producto terminado; síntoma, este último, del Rodríguez, Abelardo L. (2011). Memoria administrativa del crecimiento en el consumo de los productos. Además de la gobierno del Distrito Norte de la Baja California, 1924- modernización en equipamiento y empaques, la Mexicali 1927. UABC. dio impulso a un programa publicitario a gran escala. Se Piñera Ramírez, David. (2001). El surgimiento de las pobla- filmaron comerciales para televisión y radio, se amplió el ciones de Baja California 1886-1910. UABC. patrocinio de programas artísticos y se impulsó el programa ——. (coord.). (1983). Panorama histórico de Baja Califor- de relaciones públicas mediante el uso de una extensa línea nia. UNAM-UABC. de productos promocionales. Así, hoy en día, es posible ver Ramsey, Bruce. (1963). Ghost Towns of British Columbia. charolas, vasos, ceniceros, relojes de pared, termómetros Mitchell Press. con el distintivo de la Mexicali. En muchos restaurantes Wnek, Zachary. (2014). Schade Brewery, Spokane Historical. locales se regalaban réplicas de las botellas en miniatura, las que servían de saleros y pimenteros. Por su parte, el

18 El barrio de la Cervecería Rubén Castro Bojórquez*

El entorno de Policía, Estación de Bomberos, Planta de Agua, Logia La Cervecería de Mexicali ubicada en el límite sur de la Masónica, además, todo tipo de comercios: Embotelladora naciente segunda sección, en el año de 1923 definió lo que Coca Cola y Pepsi Cola, Panificadora Latinoamericana, hasta la fecha se conoce como El barrio de la Cervecería en Tiendas de abarrotes, tortillerías, peluquerías, talleres un área que comprende internamente de las calles C a la F y mecánicos, de baterías, de reparación de calzado, de radios de las avenidas Lerdo a la Larroque, pero más ampliamente y televisores y otros cuantos giros comerciales más. podemos decir que prácticamente toda la hoy segunda La segunda sección tenía como eje central la avenida sección del naciente poblado se vio impactada tanto por la Obregón, por la cual funcionaba una ruta de taxis (libres) Cervecería de Mexicali, como también por la ubicación de la que transportaba el pasaje de la garita en la primera sección Industrial Jabonera del Pacífico a unos cientos de metros de (centro comercial del poblado), al Palacio de Gobierno y distancia de la empresa cervecera, lo que ocasionó que esta cuando en 1954 se inaugura la estación del ferrocarril al área se convirtiera en la segunda zona industrial de Mexicali, final del calle F en la colonia Industrial, la ruta de taxis se después de lo que podemos afirmar fue la primera, en el amplió hasta ese lugar. mero centro del poblado, en los patios del ferrocarril entre En sus mejores años la Cervecería de Mexicali llegó a las calles Morelos y Bravo, donde funcionaron las primeras emplear a más de 150 trabajadores, que tenían sus viviendas empresas algodoneras: Mexican-Chinesse Ginning Company en la segunda sección, que daba cobijo también a más de y Compañía Algodonera de la Baja California, S.A. 400 trabajadores de la Jabonera del Pacífico. La segunda sección de Mexicali, abierta a la urbanización a fines de la segunda década de vida del poblado se consolidó La Cervecería con el inicio de la construcción del Palacio de Gobierno, en La empresa Cervecería de Mexicali, S. A. se inauguró el 4 1919 por el coronel Esteban Cantú, gobernador del Distrito de julio de 1924, su creador fue el señor Miguel González Norte de Baja California. Quiroz empresario tijuanense con inversiones importantes El polígono de la segunda sección está limitado al norte en bancos (accionista del Banco de Baja California en 1938) por la línea internacional entre México y Estados Unidos de y propietario de la cantina La Ballena en Tijuana, que se Norteamérica, al sur por el dren 134 (hoy avenida James W. decía que tenía la barra más grande del mundo (más de Stone y callejón Gómez Farías) al este por la calle H, y al oeste 100 metros), ubicada en avenida Revolución y calle cuarta por la calle Pedro F. Pérez Ramírez Peritus (antes: calle Oriente, de esa ciudad de Tijuana. En Mexicali fue propietario del del Árbol, Alfabetización y del Comercio), se puede decir que Hotel Comercial, ubicado donde posteriormente se ubicó el fue la primera ampliación de la ciudad, después de que nace en Banco Longoria y hoy se encuentra el Bar la Casona. 1903 en el área hoy conocida como primera sección. Miguel González invitó como socio a Heraclio Ochoa Los habitantes de esta área eran privilegiados ya que para crear la empresa cervecera más grande del noroeste, en ella se ubicaron los principales servicios de la ciudad: aprovechando que en Estados Unidos se implementó la Ley Palacio de Gobierno, Hospital Civil, Mercado Municipal, Volstead el 8 de octubre de 1919, que impidió la venta de Biblioteca, cine Rex, las escuelas primarias Leona Vicario alcohol en todo el territorio estadunidense, ocasionando y Benito Juárez, Escuela Secundaria núm. 18, Jardín de que ciudadanos de ese país buscaran en México lo que no Niños Federico Froebel, Palacio Municipal, Comandancia encontraban en el suyo.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.

19 1924. Vista de la Cervecería de Mexicali, desde la azotea del edificio del Palacio de Gobierno.

La construcción de la Cervecería se ubicó en la manzana Norteamérica y a Europa, obteniendo premios importantes núm. 73 de la sección segunda, en un inicio ocupó la mitad de varios países. Su éxito se debió en gran parte a su sabor de la manzana pero a partir de 1946 todo el predio. Este y contenido, siendo el químico responsable de la fórmula se ubicó entre las calles D y E y entre las avenidas Ignacio William Biner, maestro cervecero hijo de migrantes suizos. Zaragoza y Mariano Arista. La Cervecería Mexicali emprendió un sin número de El edificio principal y primero fue la torre que por su promociones exitosas como fueron el tamaño de los envases, altura y magnitud sobresale, aun hoy, entre todas las entre otras: la Catedral y la súper Catedral, tamaños de la construcciones aledañas, se estableció en la esquina noreste botella de cristal que agradaron al público consumidor. De de la manzana y de ahí se continuó construyendo los edificios igual manera la primera presentación en bote de hoja de complementarios: hacia el oeste oficinas en 1928 (en terreno acero y los múltiples promocionales que realizaba, por radio anexo, manzana núm. 72) Maltera 1946, al centro tanque y televisión. Además artículos como: abanicos, mandiles, elevado de agua 1947, y al sur almacenes 1952 y otros más. charolas, llaveros, destapadores, relojes y otros más. Desde el inicio de la comercialización de la cerveza Adicionalmente, la Cervecería ayudaba a instituciones Mexicali, tuvo muy buena aceptación y muy pronto como La Cruz Roja, escuelas, asilos, clubes sociales y se posicionó en el mercado local (Tijuana, Mexicali y muchos otros más, sobresaliendo la reconstrucción de la Ensenada) e inició su exportación. Escuela Benito Juárez, en 1964. Para el año de 1933 que se derogó la Ley Volstead en El 8 de marzo de 1946 cuando el apogeo de la Cervecería Estados Unidos, la cerveza estaba ya muy acreditada y se se encontraba en la cúspide, fallece el señor Miguel González conservó dentro de la preferencia local y de exportación Quiroz, dejando proyectos pendientes de expansión como lo internacional hasta que se abrió la comunicación con el resto fue el producir su propia malta, para lo cual construyó el de nuestro país, por ferrocarril en 1948 y por carretera en edificio de la maltera. Edificio de concreto de siete pisos en 1959, lo que motivó que otras marcas de cervezas nacionales la esquina noroeste, que todavía se mantiene en pie. empezaran a cubrir el mercado de Baja California. Al fallecimiento de don Miguel queda al frente de la Durante los años de 1940 y 1950, atendía 90% del mercado empresa su hijo Víctor González Ibs, quien continuó con local y en esos años exportó el producto a Estados Unidos de el desarrollo exitoso de la Mexicali. Don Víctor, de sencilla

20 1923. Edificio de la cervecería en construcción.

presencia y con un gran don de gente, posicionó de forma La siguiente estrategia de las empresas nacionales contundente el gusto por la cerveza e involucró a la empresa en contra de la Cervecería de Mexicali fue entorpecer la de forma más intensa con los mexicalenses. Pronto fungió compra de la materia prima en la producción de la Cerveza como presidente del Consejo del Banco de Baja California, Mexicali, hasta que sucedió lo inevitable: La Cervecería de su ayuda a la Escuela Leyes de Reforma fue permanente y le Mexicali, S.A. cerró el 23 de octubre de 1973. otorgó a los residentes de la zona el espectáculo del Nacimiento En 1980 se inició el desmantelamiento de la Cervecería, que anualmente en diciembre construían y escenificaban en el empresario Rodolfo Nelson Culebro adquirió el terreno los terrenos de las oficinas de la Cervecería en la esquina de y las instalaciones y en estas, se ubicaron varias fábricas calle E y avenida Zaragoza. (Tradición que retomó Urbi en maquiladoras. En enero de 1995 un incendio destruyó la los años de 1980, cuando la Cervecería dejó de construirlo). torre principal de la Cervecería. Afortunadamente, el señor Víctor González Ibs tuvo su residencia en avenida Nelson la reconstruyó respetando los planos originales; Obregón, pero al enviudar se cambió a la avenida Zaragoza además se adquirió e instaló un reloj nuevo. núm. 1253, frente a la cervecería, hasta fines de 1950, En marzo 2003 al cumplir Mexicali el centenario de su que construyó una excelente casa habitación en la colonia fundación el H. Ayuntamiento de Mexicali le otorgó al Nueva en toda una manzana entre las calles J y K y las edificio el reconocimiento al mérito histórico. avenidas Pastor Ramos y Larroque. Cuando las empresas cerveceras nacionales, Cervecería Los vecinos Cuauhtémoc, S.A., Cervecería Moctezuma y Cervecería Por más de 50 años miles de mexicalenses vivieron ligados Modelo, S.A. de C.V., llegaron a competir por el mercado de a una de la empresas más significativas en la historia de la la cerveza a Baja California en los años de 1960, ofrecieron ciudad (quizá otras también con mucha presencia han sido: comprar la Cervecería de Mexicali para absorber el mercado, Jabonera del Pacífico, Kenworth Mexicana, Urbi y Papelera pero don Víctor nunca quiso vender. , entre otras) del año de 1923 a 1973, pero

21 1924. Edificio de la cervecería terminado luciendo su belleza y explendor.

además, muchos años después, ha seguido ahí la presencia Navarro, Islas, Corella, Villa, Vázquez Cuevas, Castro de sus instalaciones, la torre de tradicional color amarillo, el Bojórquez, Limón, Manríquez, Aguayo, Ibargüen, Borboa, reloj, el tanque de agua elevado y la mole de color concreto, Romero Fuentes, Orozco, Palomino, Angulo Núñez, Duarte, la maltera, lo que ha servido para que permanezca en la Valenzuela, Rubio, Rodríguez, Jacobo, Rivera, Colio, memoria colectiva de los vecinos lo significativo de la Palomares, Amaya, Mendoza, Robinson, Macho, Arce, Ceja, cerveza Mexicali en el proceso histórico regional. Hurtado, Mosso, Priego, Gaxiola, Apodaca, Gastélum, Ruiz, Al lado de la familia González, laboraron con ellos, Victoria, Jáuregui, Partida, Mondragón, Muñoz, Montaño, el maestro cervecero William Biner, Bernardo Preciado, Cortez, Collins, Barragán, Rivas, Islas, Villarino y muchas Francisco Sández, Erasto Mendoza, Manuel Galarza, Mauricio otras familias más. Sández, Raúl Rivera, señor del Valle, Carlos Guaymas Suárez, Vale la pena comentar que el barrio se destacó por Horacio Galindo, Simón y Carlos Marrón, Ignacio Valenzuela, valiosos deportistas de alto rendimiento: beisbolistas que Pedro Márquez, Alfonso Rubio, las familias Cambre y Cota, formaron parte del equipo de los Águilas de Mexicali: y cientos de trabajadores más, publicistas, repartidores, Refugio Cucón Bernal, Moisés Moy Camacho, Ricardo promotores, y otros que indirectamente atendían aspectos García. En el béisbol infantil y juvenil, el manejador Martín de la fabricación, distribución y venta de los productos de la Mendoza que formó y dirigió por muchos años los equipos Cervecería de Mexicali. Larroque y Águilas de Martín. Basquetbolistas como: Jesús Muchos de ellos vivían en los alrededores de las instalaciones Marchall Limón y su hermano Daniel Chicano Limón, de la Cervecería, pero además muchos vecinos que destacaron Ramón Extralargo Sánchez, Juan Chino Cota, Héctor en otras actividades y que sus vidas estuvieron ligadas a la Cowboy Aguilar, Antonio Zorra Contreras, Canas Rentería vecindad con la empresa: algunas familias son: Baltazar, y su hijo Canitas Rentería, los hermanos Rodríguez Jacobo:

22 1950. Tarjeta postal que promovía la Cerveza Mexicali. La barra más larga del mundo, en Tijuana.

1950. Tarjeta postal que promovía la cerveza Mexicali. Interior de la barra más larga del mundo.

23 Estados Unidos de América

Cristobal Colón

1940. Tarjeta postal promocional. Madero

Reforma

D C B

A Obregón Peritus

1940. Tarjeta postal promocional. Lerdo

Zaragoza

1940. Tarjeta postal promocional.

2014. Foto satelital de la sección segunda de Mexicali, al norte la línea internacional, al sur la avenida James W. Stone (antes dren 134) y avenida Gómez Farías, al este calle H y al oeste, calle Peritus (antes Oriente, del Árbol, Alfabetización y del Comercio). Al centro la Cervecería Mexicali. Destaca la Plaza Comercial La Cachanilla (antes Jabonera del Pacífico). 1940. Tarjeta postal promocional. Imagen 2005 tomada por el satélite Quickbird, propiedad de DigitalGlobe. 2005.

24 Palacio de Gobierno (Rectoría de la UABC)

1940. Tarjeta postal promocional.

H G

E

F 1940. Tarjeta postal promocional.

Arista

Larroque 1940. Tarjeta postal promocional.

Gómez Farías

Cervecería de Mexicali

1940. Tarjeta postal promocional.

25 1995. El edificio principal de la Cervecería durante el incendio del 20 de enero de 1995.

1996. El edificio de la Cervecería después del incendio.

26 Francisco Chory, Rogelio Conejo, Ricardo Conejo y Enrique Güero. El softbol tuvo su mejor exponente por muchos años en el equipo Chafas conformado por la familia Vázquez Cuevas: don Pete pitcher y manejador, Pedro Pit, Juan Manuel Botas, Adrián, Chester Vázquez y otros quienes conformaron el equipo: Javier Puma Duarte, Hermanos Fuentes Romero, Hermanos Borboa, Hermanos Orozco Palomino y Hermanos Angulo Núñez. También sofbolista de alto rendimiento y vecino Rodolfo Fito Apodaca y su hermano Rubén Cachetes Apodaca. Vecinos destacados en otras actividades lo fueron: Pedro Márquez y Jesús Quiñones García, cronistas. Las señoritas Pulido Vera, diseñadoras del vestido Flor de cucapá y luego bibliotecarias por muchos años. Comerciantes del barrio: Alfonso Rubio trabajador de la cervecería y dueño de la tienda de abarrotes El Porvenir, Antonio Zorry Contreras, Basquetbolista y dueño de la tienda de abarrotes km 43, familia Mosso, propietarios de la tienda La Trigarante. Otros negocios se ubicaron en la zona: tiendas de abarrotes: El Fénix, La Ideal, La Copa de Oro, Mercado Frontera, Eureka, Gran núm. 11, Panificadora Latinoamericana, talleres Mondragón y Baterías Victoria. 1950. Jardines del Palacio de Gobierno. Al fondo la Cervecería de Mexicali. Otros sitios importantes del barrio fueron: Templo Adventista del Séptimo Día, Casino y Salón Social del Sindicato de Cerveceros, ubicado en avenida Zaragoza y calle F. 8. El Palacio de Gobierno. 9. La Escuela Primaria Benito Muchos nombres, lugares y hechos relativos al barrio Juárez. 10. La planta de agua de la ciudad y sus estanques de la Cervecería de Mexicali se quedan en el olvido, pero y canal. 11. La pocita de agua en el dren 134. 12. El edificio muchos otros más persistirán en la memoria de los vecinos, de la Logia Masónica. 13. La compresora con sus corrales y trabajadores y empleados del lugar. toros. 14. El dren 134. 15. El campo de béisbol de la bomba de agua, por mencionar solo algunos que se ubican dentro El barrio del área de la segunda sección. Calles, lugares, personas, tiempos, anécdotas y recorridos conforman en nuestra memoria la historia del barrio que La Escuela Benito Juárez vivimos por muchos años: hacia el norte, sur, este y oeste, Cuando empezó el ciclo escolar 1946-1947 e iniciábamos siempre hubo a donde ir, que hacer y a quien conocer, el primer grado de primaria, nuestros hermanos mayores aventuras que vivir y eventos que disfrutar. Partiendo de nos llevaron a la escuela, pero después de uno o dos años el la calle C y callejón Lerdo, iniciamos los recorridos que recorrido lo hacíamos con los vecinos con los que cursábamos caminando llevamos a cabo, uno diferente cada día: el mismo grado. Por el callejón Zaragoza vivía la familia 1. La cervecería y sus edificios, 2. La Jabonera del Valenzuela, de la cual formaba parte Víctor Manuel, Pacífico. 3. El mercado municipal, 4. El cine Rex de compañero de escuela. De aquella experiencia recuerdo que Reforma y calle Oriente, 5. La Escuela Primaria Leona temprano salía de casa en calle C, todavía sin pavimento Vicario. 6. La línea fronteriza, el cerco y el canal. 7. La y al sur de la avenida ingresaba al callejón para pasar por Escuela Secundaria Federal Núm. 18, hoy 18 de marzo. Víctor, los dos recorríamos el resto del callejón Zaragoza

27 para salir a la calle D, rodeábamos la Cervecería, doblábamos por la calle E y por la avenida Lerdo ingresábamos a la Escuela Benito Juárez. En ocasiones tuvimos conflictos con chamacos peleoneros que nos gritaban cosas, recuerdo que por la calle D y Arista vivía Juan Manuel Botas Vázquez, que desde chico era muy pleitista. Nos salvaba de él su hermano mayor Pedro Pete que cursaba con Víctor Manuel y conmigo el mismo grado por lo que nos defendía del peleonero Botas. La Cervecería era una instalación imponente. La maltera, edificio de concreto de siete pisos constituía un misterio que nos propusimos develar, cosa que nunca ocurrió, pero algunos años después tuvimos la oportunidad de subir al sitio más alto del tanque elevado por una escalera de metal que nos permitió divisar toda la ciudad desde las alturas. 1955. Equipo de envasado de la Cervecería Mexicali. Para llegar a la Escuela Primaria Benito Juárez desde la calle C, lo hacíamos desde distintas vías, caminando por la avenida Lerdo, por el callejón Lerdo, por la avenida Zaragoza y por el ya comentado callejón Zaragoza y ello nos permitía descubrir escenarios diferentes cada vez, al menos para nosotros, que siempre estábamos expectantes y por el solo hecho de ver a lo lejos la sombra de un edificio que destacara por su altura, nos orillaba a aproximarnos para descubrir qué albergaba en ellos. Así, por ejemplo, nos impresionó descubrir que por todas las rutas se veía como faro el tanque elevado de la Cervecería pero, además, el silbato de la Cervecería nos recordaba que había que apurarnos para llegar a tiempo a la escuela, en el horario matutino, a la Escuela Benito Juárez y en el turno vespertino a la escuela Leyes de Reforma. 1925. Equipo de bombeo de la Cervecería.

El dren 134 Otro trayecto interesante lo fue el dren 134, recorrerlo desde el puente de la calle A hasta la pocita, nos llevaba más de tres horas, toda una excursión. Ahí en calle C y callejón Lerdo, al final de este bajábamos al barranco que quedaba atrás de nuestra casa, cercano a la vivienda donde vivía la familia Duarte, doña Balbina y sus 13 hijos, pero además sobrinos y amigos de sus hijos e hijas a los cuales ella recibía con mucho cariño. El barranco del dren 134 tenía una anchura de entre 80 y 150 metros y una profundidad de entre ocho y doce metros. El dren original fue creado cuando el Río Colorado crecía e inundaba todo el valle durante muchos años, posteriormente, se profundizó con la inundación de 1906. 1955. Patios de almacenaje de la Cervecería.

28 En el centro corría un canal que en sus orígenes el agua que llevaba era excedente de la compuerta Sharp y de riego de parcelas no cuidadas, por tanto era agua limpia, pero en los años de 1940 el rastro del poblado ubicado en lo que hoy es Justo Sierra y Gómez Farías echaba sus desechos al canal y lo contaminaba, después los drenajes de aguas negras de las viviendas arriba del barranco, tiraban esos desechos al canal. El caso es que para 1950 el canal llevaba aguas contaminadas por lo que cuidábamos de no caer en ellas. Al otro lado del barranco en todo el tramo desde la calle oriente hasta la calle E se encontraba la compañía Jabonera del Pacífico, y más al sureste la compresora. Para ingresar a

1955. El barrio de la Cervecería. En la foto a la derecha: Mercedes esta empresa solo se podía hacer por un puente blanco que Castro Bojórquez. Al fondo: Taller de baterías Victoria. estaba en la calle A, o por tubos que atravesaban el canal. Una vez en la parte baja del barranco, recorríamos por veredas entre medio de la vegetación que para nosotros era un bosque, con aves, como palomas, codornices, chanates, y otros animales como conejos, lagartijas, chureas... La vegetación era de sauce, eucalipto, piocha, mezquite y uno que otro árbol frutal como higo, granada, mora, uvas y cítricos, que personas que habitaban en el fondo del barranco habían plantado. Antes de llegar a la pocita, un lugar interesante era la Huerta de los Chiveros, ellos tenían una casa y una granja con gallinas, patos, cerdos y desde luego muchas chivas, de ahí su nombre. La culminación de la excursión era llegar a la pocita ubicada en el barranco a la altura de la calle F, era una 1955. El barrio de la Cervecería. Calle C y Lerdo. En la foto en la poza de agua limpia de aproximadamente doce metros de bicicleta: Hugo Abel Castro Bojórquez. Al fondo: Taller mecánico diámetro que se formaba por un chorro de agua que caía Mondragón. por un tubo que contenía aguas de exceso de la planta de agua que se ubicaba en calle F y avenida Zaragoza. La pocita no tenía más de un metro de profundidad y luego el agua salía por un canal que juntaba estas aguas con las que llevaba el dren 134, estas, sí contaminadas. Los niños y adolescentes de esos años (1940-1954) nos bañábamos y luego regresábamos a nuestras casas. Muchas excursiones novedosas nos deparó el Mexicali de los años de 1950, todas ellas las disfrutamos. Luego crecimos, el pueblo se hizo ciudad, se acabó el barranco, los canales, la Jabonera y la Cervecería. Solo nos queda el recuerdo.

1955. El barrio de la Cervecería. En la foto: Rubén y Olga Castro Bojórquez, al fondo: La tienda de abarrotes la Copa de Oro.

29 Ciudad Morelos, nobleza y trabajo con la marca de Cuervos Ángel Juárez Estrada*

esde sus inicios como región social y económica, el valle de Mexicali resultó la Dmejor opción para los trazos de comunicación. Comenzando con la clásica diligencia que corría desde el medio oeste americano hasta el Pacífico, el paso por esta parte de la desembocadura del Río Colorado resultaba estratégico para lograr cruzar la zona arenosa y desértica entre Arizona y California. De esta manera todos los caminos seguían al Río Gila y cuando llegaban a Yuma bajaban por territorio mexicano para aprovechar las mejores condiciones del terreno que representaba nuestro valle de Mexicali. Hacia 1904, en estos intentos de comunicación, se 1909. Máquina de vapor del ferrocarril intercalifornia. Inicio su recorrido logró la construcción del Ferrocarril Inter-California hacia los Algodones en julio de 1909. con lo que se uniría a San Diego con Yuma. Sin embargo, las sucesivas inundaciones sucedidas en los años de1905, 1906 y la de1907, interrumpieron el población cada vez mayor, distribuida por la parte norte servicio; mismo que se normalizó hasta agosto de 1909. del valle, a saber: Mexicali, Packard, Ampac, Palaco, Para prevenir los daños de otras avenidas, la construcción Pascualitos, Sesbania, Casey, Cucapá, Hechicera, Volcano, de bordos adquirió importancia, así como la necesidad de Batáquez, Tecolotes, Paredones, Cuervos, Dieguinos y Los establecer estaciones seriadas que facilitaran el abasto y Algodones. Al paso de los años cada estación desarrolló una revisión de los trenes en sus recorridos. dinámica social y comercial importante, lo que propició el La meta no podría ser más sencilla ya que la naciente establecimiento de lazos comunitarios que han trascendido; explotación agrícola del valle de Mexicali, concentrada ya como en el caso de Estación Cuervos, conocida hoy en día en el plantío algodonero, necesitaba una estrategia para el como Ciudad Morelos. traslado de las cosechas, además del abasto de insumos y Muchas han sido las leyendas sobre el origen del nombre enseres para los diversos campamentos de jornaleros. A lo de Estación Cuervos, pero las que más se acercan al origen largo del tendido de esta vía férrea se fueron estableciendo toponímico relatan que los propios constructores del estaciones que facilitaron la comunicación con una ferrocarril bautizaban cada estación de acuerdo con cierta

* Miembro de la sociedad de historia “Centenario de Mexicali” A. C. y colaborador e investigador del Grupo Cuervos a través de la Historia.

30 característica de la zona. En el caso de la hoy Ciudad Morelos, se dice que al llegar la máquina del tren sus estruendos y silbidos despertaban parvadas de pajarracos negros de los árboles circunvecinos. Otra versión sobre el nombre de Cuervos es que las cuadrillas de jornaleros que estaban allí instaladas tenían un característico color oscuro, producto del curtido que hace a la piel la exposición al sol. Una u otra de las razones, la denominación de Cuervos se fue convirtiendo en una estación ferrocarrilera importante y, por lo tanto, en un poblado progresista. Hoy en día puede constatarse la influencia que Ciudad Morelos ejerce en su entorno como producto de la organización de su población, 1940. Estación Cuervos. Pizarrón con las salidas del Ferrocarril Inter- que ha asumido un sentido de pertenencia que cohesiona la California. idea de “Cuervos” como un todo de todos. Ciudad Morelos ha recorrido un camino difícil para lograr su identidad. En mayo del año 2010 se convocó al simposio para determinar la fecha de fundación de los poblados que han sido cabeceras del desarrollo en el valle de Mexicali. La amplia participación en dicha convocatoria concilió en determinar la fecha de fundación de Estación Cuervos el día 20 de octubre de 1909. El sustento principal para determinar dicho acto se basó en el Archivo Histórico de Mexicali, donde se resguarda un plano en el que se describe la parte noroeste del Distrito Norte de la Baja California y, específicamente, en lo concerniente al delta de la desembocadura del Colorado. Dicho plano fue producto del trabajo de una cuadrilla 1949. Tienda Cuervos del Sr. Antonio Chee. El de la extrema derecha de topógrafos comandada por Thomas H. Silsbee, quienes es Carlos Chee, quien se trasladó a San Luis Río Colorado y estableció un restaurante de comida china. en el año de 1904 iniciaron los trabajos de desmonte y nivelación por encargo de la Colorado River Land Company. De acuerdo con el registro histórico, los primeros pobladores de esta región fueron jornaleros chinos, algunas familias de japoneses dedicados al comercio y, por supuesto, estadunidenses que realizaron los deslindes. Estos pobladores se establecieron en los primeros campos y ranchos agrícolas, los que se conocieron como Rancho William y el campo agrícola conocido como El Sume, además del Rancho Linch y los denominados Campos 18, 19 y 27, entre otros. En el plano mencionado aparece un sitio denominado Los Cuervos. En la revisión de la posición de dicho poblado se logró identificar su total coincidencia con la posición de la actual Ciudad Morelos. Debido a este antecedente, el jurado 1960. Club Rotario de Cuervos, Baja California. En la foto: Miguel calificador, integrado por María Isabel Verdugo Fimbres, Molina, Edelmiro Garza, Carlos López, Antonio Chee y los señores Morales y Rodríguez. Benjamín Rentería Camino y Óscar Sánchez Ramírez

31 deliberaron el hecho, constataron la documentación, y acordaron la determinación de la fecha de fundación ya referida, después de la exposición de motivos y la deliberación respectiva. A lo largo de estos 104 años de vida, Ciudad Morelos ha sido partícipe de importantes acontecimientos históricos que le han aportado cierto protagonismo en eventos y sucesos trascedentes en la vida social, política y económica de nuestra región. Especial atención marca el suceso de El Asalto a las Tierras, en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas, y que favoreció las acciones de organización de los campesinos nacionales, quienes, para esos años 1960. Descarga del algodón en la despepitadora del valle en Cuervos, eran la minoría. Gracias a este suceso, el 20 de abril de Baja California. 1937 se formó la Comunidad Agraria José María Morelos, cuya presidencia recayó en Francisco R. Flores y, como secretario se nombró a Donato Vega. El principal objetivo de esta organización campesina fue la de iniciar el deslinde de parcelas para realizar la entrega de tierras a manos mexicanas para el trabajo agrícola. La migración de mexicanos del sur hacia este valle fronterizo fue vertiginosa. En esta ola migratoria, la entonces denominada Estación Cuervos alojó familias enteras procedentes de Michoacán, Guanajuato, Sonora y Baja California Sur. Estos nobles hombres y mujeres del campo aceptaron el reto de iniciar una nueva vida en el valle de Mexicali; comprometidos a hacerlo producir, lograron un importante patrimonio que favoreció la actividad comercial y social en la recién bautizada Ciudad Morelos, como José Montijo Serrano quien en 1913 llegó de Santa Ana, Sonora, 1960. Plantío de algodón. Nótese la altura de la planta. o Matías Montijo Serrano, avecindado desde 1920, así como Dolores Montijo y Julián Martínez, quienes desde 1923 laboraron a favor del poblado. Otros más fueron llegando y apegándose al trabajo arduo y fructífero de labrar la tierra, como Macario Martínez, Isidoro Avilés y Santiago Ibarra, Manuel Talamantes, José Agúndez y Jesús Peña, todos originarios del sur de la península. Para el inicio de los años de 1930, la atracción de la naciente Estación Cuervos trascendía hacia otras entidades. Así llegó de Jalisco, Francisco Arreola; de Guanajuato, Ramón Mendoza, Francisco y Marcelino Duarte, Marcelino Estrada y Josefina Zermeño, así como Porfirio Juárez Aliri, originario de Ciudad Juárez, quien, procedente de Los Ángeles California donde ya estaba establecido, volvió a territorio mexicano para forjarse un mejor futuro. 1960. Transporte de algodón de Cuervos a Mexicali.

32 1960. Salón de yineros de la Anderson Clayton. En la foto entre otros: Miguel Salcedo, Enrique, Chago y Pancho Robles, José Cervantes, Juan Manuel Higuera y Gaspar Arvizu.

1972. Edificio de la Escuela Preparatoria de Ciudad Morelos, cuando 1960. Parque Benito Juárez de Cuervos, Baja California. todavía pertenecía a la UABC. Hoy es el plantel del Cobach.

Estos primeros pobladores y muchos más, han hecho de Ciudad Morelos un centro de población orgulloso de su trabajo, forjando una sociedad apegada a costumbres que han amalgamado las tradiciones de varios estados de México. Todos ellos han desarrollado amplias familias que, hoy en día, están al rescate del patrimonio histórico del poblado. La inicial Estación Cuervos ha evolucionado y está en constante desarrollo, indicando que el trabajo y la nobleza sí son compatibles para lograr una cotidianeidad compartida, que no descansa y que trabaja para un mejor 1964. Clínica Hospital de IMSS en cuervos Baja California. futuro de Ciudad Morelos.

33 Bermúdez Francisco Estrada Montaño*

dos febreros de su partida, recordamos a quien se que Bermúdez contextualizaba bajo su propia filosofía le considera fue un icono de la radiodifusión en y las canalizaba en los consejos que muchas personas A Mexicali; el reconocido locutor, mejor conocido seguían a pie juntillas, por propia voluntad, conveniencia o por su segundo apellido: “Bermúdez”. César Augusto simplemente porque estas frases “les hacían el día”. Hernández Bermúdez nació en 1929, en San Cristóbal de las A su cabina llegaban personas de todas clases sociales en Casas, Chiapas, hijo legítimo del matrimonio formado por busca de consejo, trabajo, apoyo económico o en busca de don Augusto J. Hernández Torres y doña Carmen Espinoza. algún familiar extraviado. Bermúdez hacía que participara El l6 de marzo de 1944, durante el gobierno del presidente su audiencia en la localización de esas personas, la mayoría Manuel Ávila Camacho, la Secretaría de Comunicaciones y de las veces con resultados satisfactorios. Obras Públicas le expidió a Bermúdez su nombramiento Sirvió a la comunidad con un servicio social incomparable como telegrafista, cuando él tenía 17 años de edad. En dado el poder de los medios de comunicación. En cierta aquel tiempo todos los nombramientos de los telegrafistas ocasión, Bermúdez y yo estábamos en la oficina contigua eran firmados por el presidente de la república haciendo a su cabina, la de su auxiliar, y en eso llegó una mujer de los nombramientos una patente para ejercer la práctica de edad avanzada que solicitaba se le apoyara con unos de telegrafista y radiotelegrafista. Su primera plaza la lentes ya graduados. Era común que algunas empresas desempeñó en Uruapan, Michoacán. Llegó a Mexicali el 3 de oftalmólogos u optometristas llegaran con cajas llenas de mayo de 1946, y durante algunos años como telegrafista, para que él las obsequiara, pero en esa ocasión no tenía en después de algunos estudios sobre electrónica, se incorporó existencia, entonces le dijo: “ay mamacita, ya se acabaron a la radiodifusión, con el apoyo del empresario radiofónico los lentes, pero tenga usted cuando menos para su camión”; Carlos Blando, combinó ambas actividades hasta su sacó de su billetera cien pesos y se los obsequió, lamentando jubilación en Telégrafos Nacionales, que fue cuando se no haber servido en su solicitud a la persona referida. entregó completamente a la radio comercial, al periodismo Bermúdez incursionó en la narración de corridas de radiofónico y, por supuesto, a la reseña deportiva. toros, box, beisbol y un largo etcétera en los deportes. Su vida fue un compendio de anécdotas y vivencias que, La poesía no le fue desconocida, tenía la capacidad dada su bonhomía y altruismo, dejó una huella imborrable para declamar lo que escribía; decía que también “echaba en nuestra ciudad y en el valle. En su exclusiva cabina pasaba su cuarto de espadas” en cuestión de plasmar su propia buena parte de su tiempo en la grabación de comerciales. filosofía o imaginario convertido en poemas. Conservo Una característica de sus programas fue la inclusión de algunas grabaciones que hizo de algunos de mis poemas. citas o frases, muchas de ellas dichas por su señor padre, Bermúdez y yo fuimos “compañeros de la hebra” como

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C.

34 antes nos autocalificábamos, pues por alrededor de veinte Tadeo y las de la virgen de Guadalupe, que por cierto en años compartimos el maravilloso sonido de la clave Morse la actividad como telegrafistas los operadores deben de en sus modalidades de radio, radiotelegrafía, así como el tener un monograma o firma consistente en una o más código “baudot”, la tira perforada de los teletipos y télex letras, a manera identificación o firma, plasmándola como que llegaron después, cuando el sistema telegráfico ya responsable de cada telegrama transmitido. El monograma estaba por expirar. Compartimos ese hermoso repiqueteo de Bermúdez fue “VG” cuyo significado, manifestaba, de los puntos y rayas que al oído del telegrafista llegan ya estaba dedicado a la Virgen de Guadalupe, fue un hombre convertidos en misteriosas y claras voces, dejando en la devoto, muy católico, respetuoso y orgulloso de su religión, materia de los cables, la hebra y en el éter, el estéril sonar de y origen, la tierra de sus amores San Cristóbal-Las Casas, los puntos y las rayas; voces como de un idioma cualquiera así la pronunciaba él, sin “de”. con su acentuación correspondiente; una maravilla. Su estudio o cabina, en la que su hijo Ricardo, contador Al principio de su carrera en telégrafos, Bermúdez de profesión, continúa manteniendo viva la presencia de su obtuvo un codiciado e importante premio como el mejor padre y maestro, se encuentra llena de fotografías de esas telegrafista del país por su excelente transmisión y rapidez tantas entrevistas, repleta de música con la presencia de del código Morse y su capacidad para escuchar a grandes los famosos receptáculos musicales de ocho tracks, casetes, velocidades en el mismo sistema, que a eso se constreñía esa y discos, los famosos acetatos de 33 y 45 revoluciones por prueba a manera de concurso. Sus manos pequeñas fueron minuto, así como los actuales discos compactos. Hacen el principal factor para hacer posible una rapidez increíble, presencia también en su cabina cuadros de tipo religioso y al poder vibrar la llave telegráfica con dedos y manos, “figuras de bulto” de muchos beatos o santos; micrófonos necesaria la citada vibración para el desempeño fluido de esa antiguos y muchos libros. Varios de sus reconocimientos virtual actividad, de ese arte, pues con los dedos largos se cuelgan en las paredes, así como anuncios de productos pierden, al impacto o empuje, espacios precisos y preciosos, elaborados en la ciudad, como marcas de cervezas, la en cuanto a medida y tiempo al operar o manipular las histórica y famosa Mexicali, es un ejemplo de ello, productos llaves telegráficas por más ajustes que se intenten. a los cuales él anunciaba en sus promociones radiofónicas. Por sus entrevistas logradas desfilaron todo tipo de Como un reconocimiento especial, Bermúdez tiene un personajes nacionales e internacionales, la prensa publicó espacio en el Salón de la Fama, en atención a su empeño y fotografías de muchos de ellos, con actores del cine, responsabilidad en su medio como un excelente y virtual gobernadores, campeones en el deporte, empresarios, comunicador. dirigentes de cámaras de comercio, líderes sociales y políticos, Su padre fue administrador de Telégrafos en Mexicali, así como hombres y mujeres de la farándula. Fue un según comentaba, cuando la oficina se encontraba en cronista del diario acontecer. Muy escuchado en sus famosas la esquina de Madero y Azueta frente o contraesquina al predicciones del tiempo; sus notas de sociedad siempre fueron actual Bancomer según varias versiones de la ubicación de apreciadas. También había noticias donde se confundía esas primeras oficinas. Bermúdez fue tercero de una dinastía la felicidad con lo trágico, lo más lógico en una ciudad con de telegrafistas, pues su abuelo también lo fue, habiéndole mucho auge y crecimiento, añorando el tiempo cuando en la tocado a su padre y abuelo, como alguien lo comentaba, ciudad no había hecho acto de presencia la mala vivencia y la “vivir la época del México de las Armas con sus glorias y vagancia, causa de tantos problemas citadinos. horrores; entre el olor a pólvora literalmente desempeñaban La duración por décadas, manteniendo su programa su trabajo”. Don Augusto padre fue telegrafista ambulante “Sonorama Deportivo” en el aire, era motivo para que habiéndose hecho acompañar por su muy joven hijo Augusto un grupo de amigos: Gilberto Valenzuela, Caín Corpus, por varios estados de la república cubriendo vacaciones del Manuel Inzunza, Jorge Álvarez, Leonides Márquez y una personal en diferentes oficinas telegráficas. pléyade de ellos llevaran a su cabina sus instrumentos César Augusto Hernández Bermúdez tenía 82 años para cantarle las mañanitas año tras año, así como en las de edad, de los cuales 58 los dedicó de lleno a su carrera transmisiones de las fiestas de las iglesias de San Judas de locutor. La mayor parte de su programa “Sonorama

35 Deportivo” con una serie de secciones, comenzaba con la nota roja y terminaba con sociales. Su voz podía escucharse desde las 6:00 hasta las 10:30 horas. Su última transmisión fue a las 8:43 del último día de febrero de 2012, y esta fue su última frase al aire: “Parece mentira, pero es verdad… las personas que se sienten satisfechas de sí mismas logran los mejores resultados en su propia vida”. “No es cierto, pero sí es cierto”, fue su frase cotidiana en ese devenir de la filosofía de la vida, la cual Bermúdez vivió, reconoció y se llenó de ella a plenitud, entre lo cierto y lo no cierto, entre lo serio y la broma, entre el “nada hay oculto bajo el sol”, entre el creer y no creer, entre la existencia y la no existencia del hombre en la tierra de El laberinto de 1960. Augusto Hernández Bermúdez, recién iniciado su programa la soledad de Octavio Paz; en lo intrínseco de una realidad “Sonorama Deportivo”. también cotidiana y abrumadora. El 29 de febrero de 2012, año bisiesto, a las 9:30 en un nosocomio a escasas cuadras de su cabina, en el Centro Cívico, todos los sectores lamentaron su desaparición, el empresarial, los deportistas lloraron su partida, los políticos expresaron su reconocimiento a quien fuera maestro de ceremonias del gobierno por muchos años, los habitantes de nuestra ciudad capital compartieron su dolor con la familia Hernández Gárate en una señal de duelo multitudinario, despidiendo al comunicador, al filántropo, al ser humano, al Chaparrito de oro, para algunos, y que en la Navidad obsequiaba a los niños a la salida de su cabina hamburguesas y regalos y a los adultos cobijas y apoyos económicos al alimón, esto es, en conjunto con personas 1977. Augusto en un programa de televisión con otros comentaristas: sobradas de dinero que apoyaban su causa, al conjuro y Santito Cárdenas, Manuel Ramos y el pitcher Vicente Palacios. llamado de la música de “La marcha de los triunfadores” y su antiquísima frase: “Adelante Juana de Arco.” Descansa vos, amigo, duerme en paz.

La revista El Río en su edición número 16, de abril a junio de 2012, le dedicó la portada a don Augusto Hernández Bermúdez en memoria de su fallecimiento ocurrido el 29 de febrero de 2012 a las 9:15 horas, frente al micrófono de su estación, la XEAO. 2005. Augusto en su cabina de radio XEAO.

36 La Normal Fronteriza Guillermo Lamadrid Figueroa*

Antecedentes La historia del normalismo en Baja California siguió un largo y tortuoso camino, desde el primer intento de la creación de la Escuela Normal en el año de 1919, cuando Mexicali contaba con alrededor de 15 000 habitantes, hasta la creación de la Normal Urbana Federal Fronteriza en 1947. En 1919 surge la idea entre un grupo de profesores mexicalenses entre los que se encontraban Herminio Zavala, Luis Vargas Piñera y Alfredo Uruchurtu, entre otros, de crear una escuela normal en Mexicali, idea que fue apoyada por el gobernador del Distrito Norte de Baja California, coronel Esteban Cantú. Los cursos inciaron en 1919 en el edificio de 1956. Edificio de la Escuela Cuauhtémoc, con el letrero de Escuela Normal Fronteriza, que funcionó 10 años en ese edificio. (1948-1958). la Escuela Cuauhtémoc, pero debido al poco apoyo que tuvo esta institución por parte de los gobiernos que sucedieron al del Coronel Cantú, la escuela del distrito, por diversa razones, entre ellas la económica, esta se cerró en 1922. institución clausuró definitivamente en 1932. En el año de 1927 surgió nuevamente el proyecto de En el año de 1940, el profesor Manuel Covantes Rincón, crear una escuela normal. El 26 de mayo de aquel año, catedrático de la Escuela Secundaria Agrícola, la cual el profesor Matías Gómez junto con otros destacados laboraba en la planta alta de la escuela primaria Benito profesores: Manuel Covantes Rincón, Luzsiglo Figueroa, Juárez, tuvo la idea de trabajar a favor del renacimiento Manuel Quiroz Martínez y Gilberto Sodi, presentaron al de una escuela normal en nuestra entidad. Se inscribieron gobernador una solicitud para crear la Escuela Normal y aproximadamente 40 alumnos entre egresados de la Preparatoria; la respuesta a esta solicitud otorgada el día secundaria y profesores en servicio que carecían del título 10 de junio fue favorable. En este periodo el gobernador del profesional. Se le adjudicó el nombre de Escuela Normal Distrito Norte era el Gral. Abelardo L. Rodríguez y director Gratuita y su director fue el Profr. Manuel Covantes Rincón; general de Educación, el Profr. Matías Gómez, junto con él colaboraron los maestros: Sotero Medina, Julio Tras haber egresado tres generaciones completas, cuyos Félix, Dr. Francisco Cañedo, Dr. Ramiro Bermúdez Alegría integrantes laboraron exitosamente en muchas de las escuelas y Emilio Hernández, entre otros más.

* Maestro egresado de la Normal Fronteriza.

37 Las fuerzas vivas de la comunidad colaboraron con donativos para solventar los gastos más apremiantes, a la vez que enviaron telegramas a las autoridades, en apoyo a la Escuela Normal; sin embargo, al egresar la primera generación, tuvo que clausurar labores en forma definitiva en 1943 por la falta de presupuesto para continuar su tarea.

Nace la Normal Fronteriza Un intento definitivo coincidió con la crisis por falta de espacios educativos y de personal docente que se sintió en 1956. Escolta de la Escuela Normal Fronteriza el Territorio Norte de Baja California en 1946, al tomar en el exterior del edificio de la Escuela Cuauhtémoc. posesión de su cargo como gobernador Alberto V. Aldrete. Una de las abanderadas es la hoy Prof. Micaela Cardozo. Los padres de familia, organizados en una federación a nivel territorial, acordaron formar un patronato pro educación que se encargaría de reunir fondos para pagar a maestros, en tanto que el gobierno del territorio construiría las aulas necesarias. Así las cosas, surge nuevamente la idea de crear una escuela normal, con base en los mismos razonamientos de los intentos anteriores, más el agravante de la falta de personal docente. Fue el Dr. Francisco Dueñas Montes (posteriormente fungiría como director fundador), quien se echó a cuestas la tarea de renovar gestiones ante la Secretaría de Educación Pública, apoyado por la iniciativa privada del territorio. Por su parte el Patronato ofreció 1 500.00 pesos mensuales para sufragar los gastos más indispensables de la nueva institución, en tanto que el 1970. Evento cívico. De izquierda a derecha: Profesor Emilio Ramos Cruz, nuevo gobernador, Lic. Alfonso García González manifestó Ing. José G. Valenzuela, Prof. Consuelo Figueroa, Lic. Hugo Félix y Prof. Gabriela Delgado. su total respaldo a la idea de crear la escuela normal, comprometiéndose a intervenir ante el presidente de la república Lic. Miguel Alemán Valdés, a fin de incorporarla al nuevo presupuesto. Fue así como el 19 de noviembre de 1947 inició labores la Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza en un aula de la Secundaria 18, en horario vespertino a partir de las 18:00 horas. Posteriormente pasarían al edificio de la Escuela Primaria Cuauhtémoc hasta el año de 1959 en el que se trasladaron a su edificio en el terreno ubicado en el ejido Coahuila (hoy exejido), donde todavía se encuentra. Algunos de los profesores pioneros fueron, además del propio director Dr. Francisco Dueñas Montes, las profesoras Consuelo Figueroa Dueñas, Georgina Álvarez Padilla, 1952. De izquierda a derecha: Dr. Francisco Dueñas, Ing. José G. Valenzuela, No identificado, Prof. Carlos García Rivera, América Oropeza Meza, Gabriela Delgado, Virginia Profra. Consuelo Figueroa y Prof. Salvador Jiménez Gómez. Navarro, y los profesores Salvador Jiménez Gómez, Noé

38 1957. Parque Hidalgo. Evento Nacional de Educación. En la foto, de izquierda a derecha: Primera Fila: 1. Doctor Gastón Salazar, 4. Lic. Braulio Maldonado, gobernador, 5. Lic. Pedro Castro López, 7. Prof. Jorge Olguín Hermida. Segunda fila, atrás del gobernador, Prof. Consuelo Figueroa.

de la Peña Hernández, Guillermo Argote Camacho, Antonio ciudad. Se llegaba al edificio por un camino de terracería, Puente Ortiz, Domingo Márquez Sánchez, Jesús Lamadrid hoy calle de la Normal, que partía del kilómetro 7 de la López, Fernando Robledo, Roberto Contreras Alemán, carretera a San Felipe. El edificio, único sobre el inmenso Dr. Esteban Vargas Barreto, Ing. José G. Valenzuela, Dr. y árido terreno, constaba de ocho aulas, oficinas, talleres y Gamaliel Gutiérrez Sánchez, Dr. Ramiro Bermúdez Alegría sanitarios, todo en obra negra, sin agua potable, lo que fue y Lic Rafael Soto Gil, entre otros. un incentivo que motivó a la comunidad normalista para Al transformarse el Territorio Norte de Baja California lograr lo que hoy es la Escuela Normal. en estado, el Dr. Francisco Dueñas Montes fue electo como diputado constituyente (1953) y solicitó licencia al cargo de Consolidación director de la Escuela Normal. En el ciclo escolar 1962-1963, siendo director el profesor De la ciudad de México llegó a hacerse cargo el profesor Pedro Astudillo Mier y como subdirectora la profesora Enrique Goujón Sánchez, a quien le correspondió en su Consuelo Figueroa Dueñas, se continúa la consolidación momento, hacer el traslado de todo el complejo educativo de la Normal Fronteriza, su población era de 400 alumnos que integraba a la Escuela Normal, la secundaria, la aproximadamente, conformados en tres grupos de primer primaria anexa y el jardín de niños, del edificio de la Escuela año, tres de segundo y dos de tercero. Años después se limitó Cuauhtémoc, a los terrenos cedidos por el ejido Coahuila, la inscripción a un grupo de 40 alumnos por año. Contaba con una extensión de 20 hectáreas y con una infraestructura con una escuela primaria anexa utilizada para la realización aún sin terminar. Como la mayoría de la población escolar de las prácticas y observaciones de los futuros profesores, era de los alrededores del centro de la ciudad, se gestionó la hoy llamada Escuela Primaria Salvador Jiménez Gómez. adquisición de dos camiones escolares haciendo el recorrido La Escuela Secundaria Anexa a la Normal funcionó desde el poniente de la ciudad, pasando por el centro, desde 1947 hasta 1959 que se desincorporó de la Normal específicamente por la Escuela Cuauhtémoc para llevar por instrucciones de la SEP. Por esta secundaria pasaron a los alumnos hasta el ejido Coahuila en el oriente de la muchos mexicalenses, la mayoría continuaron con la carrera

39 de maestro, otros emigraron a estudiar otras profesiones a las ciudades de México, Guadalajara y otras de la República. En 1969, a la jubilación del profesor Pedro Astudillo Mier es nombrada directora la profesora Consuelo Figueroa Dueñas en cuya gestión se logra la titularidad de los terrenos, autorizada por la Secretaría de la Reforma Agraria, dándole la seguridad jurídica y brindando la posibilidad de hacer realidad proyectos educativos como: la construcción de dos salones con Cámara Gesell, para favorecer la observación de los grupos sin alterar la atmósfera 1954. Sentadas, de izquierda a derecha: Lucy Torres, Carmelita Bentley, Consuelo Figueroa, Georgina de trabajo de los alumnos, se Álvarez, América Oropeza. Atrás: Jesús Lamadrid, Lorenzo López González y Guillermo Argote. inicia la construcción de las oficinas administrativas, se traza un campo de futbol, uno de softbol y se plantan 500 árboles de cítricos para prácticas agropecuarias, pues a pesar de ser una escuela urbana los egresados se trasladaban a diversos estados y a las zonas rurales, además de mantener activos los terrenos y al margen de invasiones. La Fronteriza fue la única normal formadora de maestros de educación primaria en el municipio, hasta el año de 1960 en el que se crea la Escuela Normal Urbana Nocturna, después de esta se crearon muchas otras en todo el estado. En las décadas de 1960 y 1970, la planta de maestros, al igual que las anteriores, garantizaban una educación 1957. Atrás: Doctor Ramiro Bermúdez Alegría, Roberto Contreras y Jaime Toledo. Enfrente: Edith Velázquez, Carmelita Rivera, Gabriela Delgado, Consuelo Figueroa, Antonio Puente, de calidad de primer nivel a Francisco Dueñas y doctor Gamaliel Gutiérrez. sus egresados; adicional a los

40 1962. Desfile del 20 de noviembre. Calle Morelos, frente al cine Luz, contingente de la Normal Fronteriza, maestros y trabajadores entre otros: director Pedro Astudillo Mier, profesores Roberto Contreras, Francisco Barajas, Consuelo Figueroa y Consuelo Zolezzi. Trabajadoras: Leticia Figueroa, Hilda Núñez, Patricia Figueroa, Aday Vargas, Otilia López, entre otros.

1964. Evento de aniversario de la Normal; en el presídium: de izquierda a derecha, entre otros: Pedro Astudillo Mier, director, Carlos García Rivera, Anita Lima de López, Teodoro Beltrán, José G. Valenzuela y Dr. Francisco Dueñas, Consuelo Figueroa, Homero Guillén y Virginia de Vargas Barreto.

41 1952. Maestras y alumnas de la Normal: Atrás, de izquierda a derecha: Micaela Cardozo, Francisca Torres, Consuelo Figueroa, Esperanza Cabuto, Arnulfo Romo. Enfrente: Herlinda Carrera Castro, Angélica Obeso, Teresa Galván, Mercedes Cázarez y Fidelia Ramírez.

Profr. Pedro Astudillo Mier maestros que se mencionan como pioneros, se incorporan Director de la Escuela Normal Urbana en estas décadas las profesoras Yolanda Díaz Oropeza, Federal Fronteriza de Mexicali, de Angelina Rodríguez, Evarista Morones Muruato, Consuelo 1959 a 1969. De fuerte personalidad, Solezzi, Angélica Vázquez Fabela, el Arq. Rubén Castro respetuoso, responsable, se caracterizó Bojórquez y los profesores Federico Barrientos, Engelberto por su don de mando y recio carácter, Gaytán, Guillermo Cano Caballero, PlácidoValenzuela, lo que motivó que la Secretaría de Homero Guillén Pérez, Francisco Barajas Ruiz, Fernando Educación Pública lo comisionara a Mexicali para resolver la problemática que existía en la Cervantes, Raúl Mejía Gámiz, Jesús Humberto Lamadrid Normal Fronteriza al abandonar su trabajo el anterior Figueroa, entre otros. director Enrique Goujón Sánchez (1953-1959), quien a su En el año de 1982, la Secretaría de Educación Pública vez había sucedido al doctor Francisco Dueñas Montes, acuerda la homologación académica y la nivelación salarial director fundador (1947-1953). del personal académico del subsistema de educación normal Don Pedro Astudillo Mier nació en Tuxtla, Guerrero, el con el Instituto Politécnico Nacional, elevándose a rango 18 de noviembre de 1906. Realizó sus estudios profesionales de 1926 a 1931 en la Escuela Nacional de Maestros, de la de licenciatura las carreras de formación de docentes que ciudad de México. Laboró en los estados de Guerrero, ofertan las escuelas normales, y teniendo como antecedente Tamaulipas y Baja California, se jubiló en 1969 y se regresó propedéutico el bachillerato. a radicar en Matamoros, Tamaulipas, donde falleció en 1990. En 1990, durante la dirección del profesor Miguel Cruz Formó su matrimonio con la también profesora Consuelo Estrada, la Normal Fronteriza cedió gran parte de su predio Zolezzi, procreando cinco hijos. Su hija menor, Lucía, cursó su carrera de maestra en la Normal Fronteriza en los años a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), por que su padre fue el director. instrucciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el argumento de que no se le daba uso a ese terreno y por

42 Profra. Consuelo Figueroa de Lamadrid Directora de la Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali, de 1969 a 1973. A la jubilación del maestro Pedro Astudillo Mier, es nombrada directora la profesora y química farmacobióloga Consuelo Figueroa Dueñas, como reconocimiento a su larga trayectoria dentro de la Normal. Fungió como maestra fundadora en la creación de la Normal Fronteriza en 1947 y 1965. Guillermo Cano Caballero, Prof. Witts, Fernando Contreras debido a su capacidad de trabajo, inteligencia y responsabilidad y Domingo Márquez. es nombrada subdirectora, puesto que ocupó en los periodos de los directores, doctor Francisco Dueñas Montes, profesor Enrique Goujón Sánchez y profesor Pedro Astudillo Mier. Consuelo Figueroa D. nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de abril de 1917. Realizó sus estudios de química farmacobióloga en la Universidad de Guadalajara, y de maestra, en la Normal de Guadalajara. Emigró a Mexicali a los 24 años de edad, y de inmediato se incorporó al magisterio en la Escuela Primaria del ejido Oaxaca en el valle de Mexicali. Posteriormente, ocupó la dirección de las escuelas de Estación Delta y Kilómetro 43 (Guadalupe Victoria). Posteriormente, laboró en el jardín de niños Federico Froebel, de 1965. Evento en la Escuela Normal. En la foto: Carlos García donde pasa a ser directora al jardín de niños Rosaura Zapata de Rivera, José G. Valenzuela, Homero Guillén, Francisco Muñoz y la colonia Loma Linda, también laboró en la Escuela Primaria atrás Rubén Castro Bojórquez, entre otros. Constitución y en la Escuela de Pedagogía de la UABC. Durante su gestión como directora de la Normal Fronteriza se destacó por su amabilidad, responsabilidad y trato respetuoso a los jóvenes alumnos. Además gestionó la construcción de nuevos edificios así como la titularidad de los terrenos de la escuela, forestó todo el campus de la Normal, entre muchos otros logros para la institución. La profesora Consuelo Figueroa contrajo matrimonio con el también profesor Jesús Lamadrid López, de larga trayectoria en la Secundaria Federal Núm. 18 y en la Normal Fronteriza. Procrearon cinco hijos: Jesús Humberto, María del Rosario, Guillermo, Patricia y Consuelo Corina. De ellos, los dos hombres Jesús y Guillermo son maestros formados en la Normal Fronteriza. 1966. Roberto Contreras, Teodoro Beltrán y Guillermo Cano.

el otro lado que la UABC estaba en pleno crecimiento, por lo que requería de más espacio, aunque anteriormente ya había cedido parte de su terreno original a la Universidad Pedagógica Nacional y al Laboratorio de Psicopedagogía del estado, por lo que su terreno se redujo a seis hectáreas. En compensación por la citada cesión, la Normal Fronteriza logró que el gobierno federal le construyera el gimnasio que hoy lleva el nombre del “Profr. Antonio Puente Ortiz”, y 1966. Visita a Mexicali del Prof. Alfonso Sierra Partida (nieto de otras instalaciones y edificios que requería la escuela. Justo Sierra). En la foto de izquierda a derecha: Consuelo Figueroa, Con la infraestructura suficiente, equipamiento y Alberto Oikion, Sierra Partida, Guillermo Lamadrid, Virginia de Vargas, Carlos Tapia, Homero Guillén, servicios públicos, la escuela ha servido a la comunidad, María Serna de Guillén y Angélica Rodríguez. especialmente a la niñez bajacaliforniana, bajo la dirección 43 1969. De izquierda a derecha: Francisco Gallego Monge, presidente municipal, Raúl Sanchez Díaz, gobernador , Ma. Antonieta de Sánchez Díaz, Profa. Consuelo Figueroa y Profa. Ofelia García.

2009. Primer edificio construido para la Normal, de tres pisos. Se dañó con el sismo de 2010 y fue demolido.

44 y compromiso de los directores y docentes que han laborado en esta.

Actualidad El campus de la Normal Fronteriza lo forman doce edificios: aulas, laboratorios, talleres, gimnasio, salones de canto y baile, biblioteca, entre otros. El primer edificio de tres niveles se demolió debido a que sufrió daños estructurales con el sismo ocurrido en Mexicali el 4 abril de 2010. La hoy Benemérita Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza de Mexicali cuenta 1970. De izquierda a derecha: diputado Roberto Olivas, Jesús Lamadrid, Evarista con una población estudiantil de 400 alumnos, Morones y Guillermo Cano. oferta seis licenciaturas en: educación primaria, especial en el área auditiva y del lenguaje, especial en motricidad, educación secundaria en las especialidades de: español, matemáticas e historia, con un horario de 07:00 a 15:00 horas. La Benemérita (elevada a ese rango el 30 de enero de 1997) Escuela Normal Urbana Federal Fronteriza ha formado en sus 66 años de existencia a miles de profesores que han destacado no solo en el ramo de la educación, sino también en otros medios, mencionarlos suena imposible, pero no hay duda de que desde 1962. Angélica Obeso de Puente, Antonio Puente y Guillermo Cano Caballero. 1950 que egresó la primera generación, a la fecha, un maestro de la fronteriza haya formado parte de la planta docente de todas las escuelas primarias públicas del municipio de Mexicali, haciendo realidad su lema “Pensamiento y acción al servicio de México”.

Referencias Entrevistas personales realizadas a las pro- fesoras Angélica Obeso de Puente y Mar- tha Leticia Guevara Benítez, en marzo de 2014. Pérez Cervantes, Hermenegildo.(2008). His- toria de la Educación en Mexicali. Mexica- 1965. De izquierda a derecha, Profa. Evarista Morones, Sofía, no identificada li: Instituto de Cultura de Baja California. y Profa. Pastora Reyes.

45 Libros, reseñas, comentarios... Sergio Noriega Verdugo*

En la periferia del régimen: Baja California Sur durante la administración porfiriana, de Juan Preciado Llamas

aja California Sur ha sido la Secretaría de Educación Pública, este poco historiada, me refiero libro consta de 480 páginas, incluyendo Ba esa entidad federativa mapas, fotografías, cuadros y gráficas ubicada en la mitad sur de nuestra estadísticas. El texto se divide en nueve península, de la que somos parte. Esa capítulos que revelan que el orden península vital del “brazo poderoso” cronológico de la historia en este caso que nos conmina nuestro himno, no es prioritario. En su lugar, Juan pese a que casi siempre olvidamos su Preciado Llamas, el autor, nos lleva al existencia. Ese canto que nos anima análisis sectorial de la economía de la a servir a la patria, quiero pensar que entidad. Cuatro de los nueve capítulos en la parte sur no menos que la de sus detallan las condiciones económicas de hermanos del norte. la minería, la agricultura y ganadería, Son pocos los libros sobre Baja la industria de transformación, y el California Sur, salvo de aquellos comercio. Una sección del penúltimo que sirven de guía para visitantes capítulo se ocupa de la pesca. Por si este extranjeros. Más extraña es la edición análisis económico no fuera suficiente, totalizaba 13 549 671, apenas 3% del del libro de historia En la Periferia del añade un capítulo sobre población, tema total nacional. Solo Baja California, régimen. Baja California Sur durante no acostumbrado en un libro de historia. según el Censo de Población, con 7 583 la administración porfiriana, que Es fácil imaginar por qué la influencia tenía menos habitantes que cualquiera se ocupa de relatar las condiciones del régimen de don Porfirio Díaz sobre otra entidad del país. económicas de Baja California Sur Baja California Sur fuera importante. Por su naturaleza peninsular y la desde la elección de don Porfirio Como es lógico suponer la relación atañe lejanía de otros centros de población, Díaz en 1877 hasta su renuncia a la a las dos partes: Baja California Sur y el Baja California Sur era como una presidencia en 1911. Un libro así debe gobierno de México de ese periodo. isla. En las palabras del autor Juan estar diseñado para especialistas de Baja California Sur era una Preciado Llamas: historia regional. entidad despoblada en la periferia Publicado en 2005 por la Universidad del país. A principios del siglo XX, la Aunque geográficamente era y es Autónoma de Baja California Sur, el población total de la entidad era de parte de una península, para efectos Instituto Sudcaliforniano de Cultura y 40,041 habitantes, cuando en el país prácticos era una isla. La no tan

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”.

46 frecuente ni sistemática transportación en el poder, algo nada menos que compañías, por lo general extranjeras, marítima que la conectaba con los extraordinario. y en las de unos cuantos empresarios estados del noroeste bañados por las A pesar de ello no se aprecia en locales, beneficiarios, también, de aguas del Golfo de Cortés no hacía más el libro que dicho gobierno haya algunas concesiones. El régimen de que confirmar su carácter insular y sido particularmente opresivo y Díaz excluyó a las mayorías del acceso a periférico: un territorio federal alejado, menos dictatorial. Como principal la riqueza pero se caracterizó, también, muy alejado, de la sede del gobierno muestra de descontento se menciona por limitar la participación política de federal... (p. 24). el levantamiento del general Manuel la población. (p. 28). Márquez de León, oriundo de la entidad, Por sus grandes litorales y los en 1879, por cuestiones electorales. Aunque no cabe duda de que el medios de comunicación de entonces, El autor sintetiza la actuación autor tiene la razón y lo que dice la península estuvo aislada de la económica del régimen de Díaz de la es verdadero, y en cierta medida mayoría de mexicanos y expuesta siguiente manera: el resultado de su muy amplia al contacto con extranjeros. Dada la investigación, no justifica, en mi competencia del gobierno federal, esta El indudable crecimiento económico opinión, la elaboración de un libro clase de relaciones con el extranjero del Distrito Sur tuvo como trasfondo tan extenso. Esta tesis no requiere debió influir para que el gobierno la apertura que ofreció a capitales y del examen detallado de los sectores federal se ocupara de asuntos población extranjeros para explotar los productivos que Juan Preciado importantes de la vida económica de recursos naturales terrestres y marinos. Llamas ha realizado. Su aportación los sudcalifornianos. Tres fueron las políticas principales estadística es extraordinariamente Por lo que toca al gobierno del consistentemente aplicadas en la media amplia aunque no se adecua al general Díaz es de suponer que península en las que el capital extranjero argumento principal. favoreció al centralismo, donde los tuvo una importancia fundamental: Tal vez una mejor justificación gobiernos de los estados no deben la adjudicación y deslinde de terrenos fuera decir que Baja California Sur haber encontrado fácil oponerse. baldíos y la concesión de minas, las fue ejemplo del mal o injusto manejo Además, el autor destaca que el concesiones para la explotación de los de Díaz en lo que toca al desarrollo centralismo ocurrió desde antes. recursos marinos y las subvenciones al regional. Pero no sabemos con certeza Los intentos lerdistas de fortalecer transporte marítimo. (p. 26). que la entidad, en comparación el poder central estaban generando con las del resto del país, haya sido descontento en el país tanto por la La postura general del autor es particularmente ejemplar, ya sea reelección en los puestos políticos y de criticar la actuación del gobierno como víctima o beneficiaria de la administrativos como por el abandono centralista del gobierno de Díaz, administración pública de entonces. e indiferencia sobre lo que sucedía sin embargo no aporta nuevos o en el ámbito de los poderes locales, dramáticos cargos en contra. Un Referencias específicamente en el municipal (p. 25). ejemplo de su enjuiciamiento es el Preciado Llamas, J. (2005). En la pe- Además, siendo el gobierno de la siguiente párrafo: riferia del régimen: Baja California entidad una extensión del gobierno Sur durante la administración porfi- federal, es lógico pensar que los El régimen porfiriano produjo riana, La Paz, Baja California Sur, jefes políticos eran nombrados cambios importantes en la escala Universidad Autónoma de Baja Ca- directamente por el presidente de la de las actividades económicas y un lifornia Sur, Gobierno del estado de república. Finalmente, cabe recordar incremento demográfico considerable, Baja California Sur, Instituto Sud- que dicho régimen, incluyendo el de su pero la riqueza material resultante californiano de Cultura, Secretaría compadre, Manuel González, tuvo más no fue distribuida, sino que se fue de Educación Pública. de treinta tres años de continuidad concentrando en manos de las

47 Invitación para colaboradores

Cómo publicar artículos en la revista El Río

La revista El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. y del Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Autónoma de Baja California, dedicada a la divulgación de artículos, ensayos, documentos y reseñas sobre historia y geografía de Mexicali y su valle. Las colaboraciones que se propongan para su publicación serán evaluadas por un comité editorial conformado por especialistas, y deberán tener las siguientes características:

1. Todo artículo debe ser inédito. 5. En relación con títulos, es preferible 2. La extensión debe ser: entre 3 y 10 seleccionar uno corto y que sea atractivo cuartillas escritas en computadora con para los lectores. Considere que un buen letra Arial 12 a doble espacio. Se deberán título y el uso de los subtítulos constituyen acompañar con ilustraciones (fotos). una forma infalible de captar la atención El material debe enviarse por correo del lector. El comité editorial de El Río se electrónico o entregarse personalmente toma la libertad de cambiar el título de la en un archivo electrónico tipo Microsoft colaboración y hacer adecuaciones en su Word 2003 en adelante para texto y pies de forma cuando lo considere necesario. fotos. Las fotografías deberán entregarse o 6. Los autores deberán precisar en unas enviarse en formato .jpg o .tiff. Quien no cuantas líneas sus datos personales, domine estas herramientas podrá entregar incluyendo dirección electrónica y teléfono texto y fotografías en las oficinas del CESU- donde pueda localizárseles. UABC. 7. Las colaboraciones que se proponen 3. El lenguaje de los artículos debe ser claro para su publicación deben enviarse al y sencillo, pero igualmente se aceptan editor responsable de El Río, cuyos datos artículos con lenguaje especializado o con aparecen en esta dirección. temáticas académicas o de investigación. Si tiene alguna duda o sugerencia, por favor 4. Las fuentes deberán citarse en notas a háganosla saber al fax: (686) 566-95-92 o al pie de página y al final describir las obras correo electrónico: [email protected] consultadas.

48 Cervecería de Mexicali R.C.B.

1929. Postal promocional de las cervecerías de Mexicali y Azteca, ambas de Mexicali, Baja California.

1929. Etiquetas de las Cervezas Mexicali y ABC producidas por las cervecerías Mexicali y Azteca, respectivamente. 3 Cervecería de Mexicali R.C.B.

1955. Publicidad internacional de la Cerveza Mexicali. 4