Asamblea Nacional Acta EN LA SEGUNDA LEGISLATURA DEL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PERIODO CONSTITUCIONAL 2019 - 2024 CORRESPONDIENTE AL DÍA 2, 3 y 4 DE MARZO DE 2020 SESIÓN PERMANENTE

Primer llamado: 5:00 p.m

HONORABLES DIPUTADOS PRESENTES: Yanibel Y. Ábrego Smith, Roberto Ábrego Torres, Crispiano AdamesNavarro, Fátima Agrazal, Ariel Antonio Alba Peñalba, Rony Ronald Araúz González, Fernando Ariel Arce Mendizábal, Leopoldo Angelino Archibold Hooker, Génesis C. Arjona Gómez, Itzi Nailyn Atencio González, Leandro Ávila, Roberto Antonio Ayala, Petita Ayarza Pérez, Lilia E. Batista R. de Guerra, Adán Bejerano Ríos, Abel Beker Ábrego, Leopoldo Luis Benedetti Milligan, Eugenio Bernal Ortiz, Dalia Mirna Bernal Yáñez, Héctor Hugo Brands Córdoba, Eric Ariel Broce Espino, Corina Eduarda Cano Córdoba, Luis Ernesto Carles Rudy, Marcos E. Castillero Barahona, Alejandro Magno Castillero Pinilla, Víctor Manuel Castillo Pérez, Alain Albenis Cedeño Herrera, Mayín Correa Delgado, Luis Rafael Cruz Vargas, Hernán Delgado Quintero, Arnulfo Díaz De León, Juan Alberto Esquivel Santamaría, Miguel Ángel Fanovich Tijerino, Raúl Antonio Fernández De Marco, Alina Inés González Córdoba, Bernardino González González (M/O), Gonzalo Gaspar González Mendizábal, Kayra Harding Tejada, Melchor Herrera Espinosa, José María Herrera Ocaña, Nelson Jackson Palma, Mariano López Amador, Hugo Nodier Méndez Lizondro, Julio Humberto Mendoza González, Daniel Ramos Tuñón, Yesenia Esther Rodríguez Flores, Zulay Leyset Rodríguez Lu, Ana Giselle Rosas Mata, Manolo Enrique Ruiz Castillo, Jairo Ariel Salazar Ramírez, Gabriel Eduardo Silva Vignoli, Javier Francisco Sucre Mejía, Ricardo Javier Torres Díaz, Pedro Antonio Torres Mero, Marylín E. Vallarino B., Jaime Edgardo Vargas Centella, Cenobia Haydee Vargas Grajales, Juan Diego Vásquez Gutiérrez, Edwin Alberto Zúñiga Mencomo, Maira Esther González, Renilio Martelo Robinson, Yaidelis M. González Fuentes, Rosa Y. Domínguez Correa, Mercedes A. Gálvez Useda, Berta N. Moreno Flores, Rolando A. Rodríguez Espinosa.

HONORABLES DIPUTADOS AUSENTES: Everardo Concepción Santamaría, Raúl Gilberto Pineda Vergara, Ricardo Santo Montezuma, Rupilio Ábrego Santos, Karen L. Gutiérrez Medina.

HONORABLES DIPUTADOS EN LICENCIA: Francisco José Alemán Mendoza, Arquesio Arias Félix, Edison Augusto Broce Urriola, Olivares De Frías Frías, Sergio Rafael Gálvez Evers, Néstor Antonio Guardia Jaén, Benicio Enacio Robinson Grajales, Tito Rodríguez Mena, Elías Alberto Vigil Pérez.

2

CONTENIDO Comprobación del cuórum...... 1 Himno Nacional………………………………………………………………………………………………………… 4 Lectura de Correspondencia…………………………………………………………………………………………..5 Periodo de Incidencias………………………………………………………………………………………………. 5 -Presentación, por la H.D. Kayra Harding, del anteproyecto de ley, Que establece el estado de alerta de la salud pública en la República de Panamá, para atender situaciones de riesgos por brotes de enfermedades de trasmisión internacional………………………………………………………………….. 19 Punto 5: Nombramiento del señor José Alcibíades Batista Batista, como miembro principal ante la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia, en representación del Sindicato de Billeteros. ………… 21 -Presentación, por el H.D. Raúl Fernández De Marco, del anteproyecto de ley, Que prohíbe el uso y la comercialización de cigarrillos por combustión en la República de Panamá………………………………… 21 -Devolución, por la H.D.Zulay Rodríguez, de los anteproyectos de ley 229 y 241, prohijados, Además. los Proyectos de Ley 18 y 235, aprobados en primer debate…………………………………………………… 22 -Presentación, por el H.D: Bernardino González González, del anteproyecto de ley, Por medio del cual se modifica el artículo 1177 del Código Judicial………………………………………………………….. 22 -Propuesta de alteración del Orden del Día, por el H.D: Juan Diego Vásquez para considerar una citación, al Pleno, de la Ministra de Salud, Rosario Turner, y responda a cuestionario leído y aprobado…………………………………………………………………………………aprobada……………… 23 Devolución, por el H.D. Luis Rafael Cruz, del Proyecto de Ley 10………………………………………………. 25 Devolución, por el H.D. Leandro Ávila, de los Proyectos de Ley 228, 222 y 177 aprobados en primer debate por la Comisión de Gobierno………………………………………………………………………………… 25 Devolución, por el H.D. Rolando Rodríguez, del Proyecto de Ley 198, aprobado en primer debate………… 26 Devolución, por la H.D. Cenobia Vargas, de los Proyectos de Ley 363 y 348 aprobados en primer debate.. 26 Propuesta de omisión de lectura del informe de la Comisión de Credenciales relativo al Punto 5……… 26 Lectura de la Resolución de la Comisión de Credenciales sobre el Punto 5…………………………………. 27 Aprobación de la ratificación del nombramiento propuesto en el Punto 5……………………………… 27 Cortesía de Sala, por el H.D. Ricardo Torres, para el funcionario ratificado………aprobada………………. 27 Punto 6: Tercer debate al Proyecto de Ley 59 (suspendido), Que crea dos notarías públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones……………………………………………… 28 Propuesta, por el H.D. Ricardo Torres, para que se levante la suspensión sobre el Proyecto de Ley 59, en tercer debate…………………………………………………………………………..aprobada………………. 28 Propuesta de omisión de lectura del Proyecto de Ley 59, por el H.D. Ricardo Torres………………………. 29 Lectura del informe de la Secretaría General sobre la revisión al Proyecto de Ley 59……………………… 29 Aprobación, en tercer debate, del Proyecto de Ley 59………………………………………………………. 35 Punto 7: Segundo debate al Proyecto de Ley 116 (suspendido), Que reforma el Código de Trabajo y la Ley 51 de 2005 Orgánica de la Caja de Seguro Social…………………………………………………………… 35 Punto 8: Segundo debate al Proyecto de Ley 156 (suspendido) Punto 9: Segundo debate al Proyecto de Ley 165 (suspendido)………………………………………………… 36 Punto 10: Segundo debate al Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal………………………………………………………………………………………………… 36 Propuesta de omisión de lectura del Proyecto de Ley 204, por el H.D. Ricardo Torres……………………. 36 Cortesía de sala para funcionarios que participarán del segundo y tercer debate al Proyecto de Ley 204 36 Lectura del informe de la Comisión de Educación relativo al Proyecto de Ley 204………………………….. 37 Propuesta de alteración del Orden del Día, por el H.D. Ricardo Torres, para que el Punto 22 pase a ser el Punto 13. El resto queda igual…………………………………………………aprobada……………………. 37 Propuesta de sesión permanente, por el H.D. Luis R. Cruz, hasta agotar el Punto 10…..aprobada……….. 40 LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 3 DE MARZO DE 2020………………….. 45 Participación del Director del IFARHU, Bernardo Meneses…………………………………………………….. 47 Cortesía de Sala, por la H.D. Cenobia Vargas, para funcionarios del Ministerio de Educación……………… 51 Participación del Viceministro Administrativo del Ministerio de Educación, José Pio Castillero…………….. 76 LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 4 DE MARZO DE 2020………………….... 79 Cortesía de Sala, por el H.D. Juan Esquivel, para funcionarios del MEF y del Ministerio de Educación…… 80 Participación de la Viceministra de Economía, Enelda Medrano………………………………………………. 81 Participación del Subdirector de Presupuesto de la Nación, Alejandro Vernaza…………………………….. 84 Participación del Director del IFARHU, Bernardo Meneses…………………………………………………….. 88 Participación de la Viceministra Académica de Educación, Zonia de Smith………………………………….. 89 Participación del Viceministro de Salud, Francisco Sucre……………………………………………………….. 92 Participacion de Director de Asesoría Legal del MEDUCA, Virgilio Souza……………………………………. 95 Participación de la Secretaria General del IFARHU, Ileana Molo………………………………………………. 102 Aprobación, en segundo debate, del Proyecto de Ley 204…………………………………………………. 151

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

3

En la ciudad de Panamá, el dos de marzo de dos mil veinte, siendo las cinco de la tarde y luego de comprobado el cuórum, el H.D. Marcos Castillero Barahona, Presidente de la Asamblea Nacional, dio inicio a la Sesión Ordinaria de la Primera Legislatura del Primer Periodo Ordinario de sesiones del Periodo Constitucional 2019 - 2024, efectuada en el Palacio Justo Arosemena.

—Quibian Panay, Secretario General

Orden del día De la sesión ordinaria que ha de efectuar la Asamblea Nacional el lunes, 2 de marzo de 2020: 1. Canto del Himno Nacional. 2. Consideración del Acta de la sesión ordinaria del jueves, 20 de febrero 2020. 3. Lectura de correspondencia. 4. Periodo de incidencias. 5. Nombramiento del señor José Alcibíades Batista Batista, como miembro principal ante la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia, en representación del Sindicato de Billeteros. 6. Tercer debate al Proyecto de Ley 59 (suspendido), Que crea dos notarías públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones. 7. Segundo debate al Proyecto de Ley 116 (suspendido), Que reforma el Código de Trabajo y la Ley 51 de 2005 Orgánica de la Caja de Seguro Social. 8. Segundo debate al Proyecto de Ley 156 (suspendido), Que subroga la Ley 36 de 29 de junio de 2009, reformada por la Ley 89 de 28 de diciembre de 2012, que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otras disposiciones. 9. Segundo debate al Proyecto de Ley 165 (suspendido), Que moderniza y reorganiza el Instituto Nacional de Agricultura, “Augusto Samuel Boyd”, y lo transforma en el Instituto Técnico Superior de Agrotecnología de las Américas. 10. Segundo debate al Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativo Universal. 11. Segundo debate al Proyecto de Ley 28, Que adiciona disposiciones al Código Penal, relativas a la paralización y deterioro de obras públicas. 12. Segundo debate al Proyecto de Ley 27, Que modifica un artículo del Código Penal y adiciona un artículo al Código Procesal Penal. 13. Segundo debate al Proyecto de Ley 44 (suspendido), Que establece disposiciones sobre los vehículos de carga peligrosa. 14. Segundo debate al Proyecto de Ley 85, Que modifica artículos del Código Electoral en lo referente al financiamiento público postelectoral. 15. Segundo debate al Proyecto de Ley 38, Que crea la Comisión Consultiva Municipal en todos los distritos a nivel nacional. 16. Segundo debate al Proyecto de Ley 24, Por medio del cual se declara la parte alta de la cuenta hidrológica del río Pacora, como área protegida en su categoría de Reserva Hidrológica, y se dictan otras disposiciones. 17. Segundo debate al Proyecto de Ley 69, Que regula la primera opción de compra de viviendas arrendadas en las Áreas Revertidas y dicta otras disposiciones. 18. Segundo debate al Proyecto de Ley 150, Que autoriza el pago de los extrabajadores del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), la deuda de liquidación. 19. Segundo Debate al Proyecto de Ley 86, Que modifica y adiciona artículos a la Ley 83 de 2012 que regula el uso de medios electrónicos para los trámites gubernamentales y dicta otras disposiciones. 20. Segundo debate al Proyecto de Ley 102, Por medio del cual se concede beneficios económicos a los menores de 0 a 3 años de edad en la República de Panamá. 21. Segundo debate al Proyecto de Ley 65, Se establecen medidas de apoyo económico en beneficio de instituciones de protección que cuenten con permiso de funcionamiento expedidos por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto Ejecutivo 26 de 21 de abril de 2009. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

4

22. Segundo debate al Proyecto de Ley 178, Que prohíbe el uso y la comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco u otros dispositivos similares, con o sin nicotina en la República de Panamá. 23. Segundo debate al Proyecto de Ley 231, Que hace justicia a los contribuyentes personal naturales asalariadas para efectiva deducibilidad de sus gastos escolares del impuesto sobre la renta, por lo que se modifica el numeral 9 del artículo 709 del Código Fiscal. 24. Informe de Comisiones, de grupos especiales o de comitivas, que no acompañen ningún proyecto de ley. 25. Lo que propongan los Honorables Diputados.

Fin de la lectura del orden del día, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE En consideración el orden del día leído. ¿Aprueba el Pleno el orden del día leído?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea el primer punto del orden del día.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 1 del orden del día: Canto del Himno Nacional.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Les pido a todos ponerse de pie para el canto del Himno Nacional.

(Se entonaron las notas del Himno Nacional)

Señor Secretario, el siguiente punto del orden del día.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 2 del orden del día: Consideración del Acta de la sesión ordinaria del día jueves, 20 de febrero de 2020.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE En discusión, el Acta de la sesión ordinaria del día jueves, 20 de febrero de 2020. Anuncio que va a…tiene la palabra el diputado, Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Presidente, yo quiero ser conciso, y la verdad es que, como todos sabemos, el diputado Bernardino González González, por situaciones legales, no cuenta con un suplente, y así mismo todos sabemos que, el mismo, estaba cumpliendo misiones oficiales para esta Asamblea, de las que yo no dudo, porque es un colega al que yo respeto y confío, no solo como compañero, sino que como panameño creo que ha hecho un buen trabajo en su curul.

No obstante, yo no creo correcto que la Asamblea pueda aprobar el renglón de “Misión Oficial” en el acta, toda vez eso no está legitimado en la norma. Un recuerdo más, para que nuestro presidente de la Comisión de Credenciales le de debate al Reglamento el que incluye normas que puede establecer la claridad de que cuando un diputado falta, porque quiere faltar, y cuando un diputado como el diputado González, falta para cumplir con su trabajo. Sin embargo, eso hoy no está establecido, por lo que pienso que tiene que haber una corrección a dicha Acta. Tristemente,

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

5 un diputado que trabaja se ha afectado por aquellos números de diputados que no hacen lo mismo cuando faltan al Pleno. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Anuncio que va a cerrarse la discusión. Queda cerrada. ¿Aprueba el Pleno el Acta de la sesión ordinaria del jueves, 20 de febrero 2020?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea el siguiente punto del orden del día.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 3 del orden del día: Lectura de correspondencia.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea la correspondencia recibida, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Resumen de notas que habilitan a los honorables diputados suplentes para su actuación en el Pleno en la sesión ordinaria de hoy, lunes 2 de marzo de 2020  Nota del honorable diputado Tito Rodríguez Mena, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 31 de marzo, con el honorable diputado suplente Rolando Alberto Rodriguez Espinosa.  Nota del honorable diputado Arquesio Arias, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 5 de marzo, con el honorable diputado suplente Renilio Martelo Robinson.  Nota del honorable diputado Jairo Salazar, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 31 de marzo, con la honorable diputada suplente Sara Magallón.  Nota del honorable diputado Olivares De Frías, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 31 de marzo, con la honorable diputada suplente Rosa Domínguez.  Nota del honorable diputado Néstor Guardia, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 31 de marzo, con la honorable diputada suplente Berta Moreno Flores.  Nota del honorable diputado Leopoldo Benedetti, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 31 de marzo, con el honorable diputado suplente Abelardo Antonío Quijano.  Nota del honorable diputado Víctor Castillo, en la que informa que actuará en las sesiones del 2 al 5 de marzo, con el honorable diputado suplente Federico Lau.  Nota del honorable diputado Edison Broce, en la que informa que actuará en la sesión de hoy, 2 de marzo, con la honorable diputada suplente Yaidelis González.

Fin de la lectura de correspondencia, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, el siguiente punto del orden del día.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 4 del orden del día: Periodo de incidencias.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

6

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE De conformidad con el listado recibido por los jefes de bancadas, iniciaremos el periodo de incidencias con la intervención del honorable diputado Arnulfo Díaz De León.

—H.D. ARNULFO DÍAZ DE LEÓN Muchas gracias, señor Presidente. Buenas tardes, honorables colegas, miembros de la prensa y público que nos acompaña a través de los diferentes medios de comunicación. Es oportuno aprovechar este periodo de incidencias para felicitar a un joven panameño de la comunidad de Garachiné, Darién. Muy orgullosamente, quiero felicitar al jinete Luis Sáenz, que gana el día 29 de febrero el Clásico de Arabia Saudita. Son muy merecedoras las felicitaciones para este joven, ya que son muchos jinetes darienitas que tenemos triunfando en el extranjero y en este momento me siento muy orgulloso. Quiero felicitar también a su familia en Garachiné, para la cual hago una mención especial, debido al interés y al dinamismo que han tenido ellos para triunfar en el extranjero, lejos de su familia, y así darnos esa gloria, esos éxitos, esos triunfos que enaltecen a nuestro país como portador de muchos, muchos profesionales en el ámbito deportivo.

También quisiera hacer mención y darle gracias al señor director del IDAAN, para que tome en cuenta los siguientes correctivos: en el operativo que hizo Contraloría en los días de carnaval -y quiero que esto quede sentado en acta, señor Presidente y señor Secretario, para que nos den respuestas- dos carros pertenecientes al Estado, en este caso, un tráiler Inter 2016 con número 5-1736 y el pickup de operativo 5-51745, ambos pertenecientes al IDAAN, se les detectó que sus papeles no estaban en regla, y no es de este gobierno. Debemos reconocer que tienen casi cuatro años sin papeles, siendo carros nuevos que cumplen con los requisitos para tener un seguro.

Lo más lamentable en este caso, es que los carros, siendo del Estado, multan a los choferes. Estamos viendo que parece ser que el mundo está al revés. Dándoles un servicio, dando una prestación en días feriados, y si los choferes se oponen, yo les garantizo que ellos hubieran pasado el informe y botan a estos funcionarios con más de… uno ya tiene doce años de trabajar con nosotros, siendo hasta mecánico, una persona “utility”, con múltiples oficios dentro de la Institución y un hombre muy garante. Y el otro es un muchacho, muy buen colaborador, que fue multado por Contraloría en el operativo. Le sugiero y le agradezco al señor director, Torres, que por favor tome en cuenta para que se exente de tal multa a estos dos conductores, que tenían la buena intensión. Considero que esa falta administrativa debe corregirse porque, ni Dios lo quiera, ocurre un accidente en la provincia, de una vez van a buscar a los culpables, y ¿quiénes son los culpables? los choferes. Son carros del Estado, y si son carros del Estado debemos ser ejemplares con nuestros vehículos, sea del Estado o sean particulares, pero que cada quien tome su responsabilidad.

Y también, darle la bienvenida a todos los estudiantes que hoy dieron inicio al nuevo ciclo escolar, el año escolar, especialmente a mis hijos y a los de mi provincia de Darién. Muchas gracias, señor Presidente y que Dios los bendiga a todos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Fanovich, por dos minutos.

—H.D. MIGUEL ÁNGEL FANOVICH TIJERINO Muchas gracias, señor Presidente, honorables colegas, medios de comunicación, público presente, televidente y oyente. Hoy se inició el año escolar, y miles y miles de estudiantes inician clases. Les deseamos el mayor de los éxitos, con todas las dificultades que se tienen: maestros sin material didáctico, sin equipo de tecnología, sin salones en buen estado. En nuestra provincia y en nuestro distrito, dos colegios no inician clases hoy, porque hace falta personal administrativo, celadores, libros costosos y la Beca Universal ya no alcanza, sin embargo, les deseamos el mayor de los éxitos.

Presidente, para terminar, quiero que me dé un minuto. Hay desempleo en el país y el sector de la construcción está totalmente paralizado. El Bono Solidario que fue creado en el 2014, inicialmente Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

7 con setenta y cuatro promotoras y, en la actualidad, seiscientos treinta no está cobrando, desde el mes de agosto se les adeuda. Se habla de más de doscientos millones y los bancos ya no quieren tomar y negociar ese Bono. Esas son las viviendas de interés social, las viviendas que utiliza el panameño humilde. ¿Cuándo les van a pagar a esas promotoras para poder también, así mismo, dar empleomanía y generar ingresos a todas las constructoras? Este es un problema que se está viviendo y no hay vivienda para los más humildes y necesitados en Panamá. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Abel Beker, por dos minutos.

—H.D. ABEL BEKER ÁBREGO Buenas tardes, señor Presidente, medios de comunicación, honorables colegas. Señor Presidente, después de un largo descanso de todos los honorables diputados, los empleados públicos, y quizá en la empresa privada no se practica mucho, porque nunca he trabajado de esa forma. Lo que sí quiero decir en el día de hoy es que en la provincia de Bocas del Toro inician las clases, a nivel del país, y en la provincia de Bocas del Toro hace rato hemos manifestado al gobierno, en este caso, sobre la situación de agua potable en nuestra provincia de Bocas del Toro. Creo que es importante, y desde hoy le pongo en conocimiento al gobierno central que Bocas del Toro pronto podría tener una situación bastante difícil, y es sobre el vital líquido del agua, que es importante. Posteriormente, cuando no hay agua en las escuelas no hay clases y todo eso es fracaso, todas esas fallas afectan a los estudiantes bocatoreños y creo que es importante tomar la decisión. Hay un estudio de la construcción de la potabilizadora de nuestra provincia y creo que deben agilizarlo, urgentemente.

Y también, en el corregimiento de Las Tablas, distrito de Changuinola, Bocas del Toro, hace veintitrés años se construyó una ULAPS en ese corregimiento, cuando había menos población. Era un cuartito, una barraca cuando se construyó, y hoy por hoy se ha quedado pequeño. Los niños, los señores que vienen a que les ponen venoclisis, a veces tienen que estar afuera, públicamente, que los ven, lo que significa que falta ampliación para ese Hospital. En el día de hoy, en este periodo de incidencias, quiero que la Caja de Seguro Social evalúe y analice sobre el tema que manifiesto hoy. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Crispiano Adames.

—H.D. CRISPIANO ADAMES Presidente, distinguidos colegas. Consideramos, como presidente de la Comisión de Salud, de suprema connotación y seriedad el abordar un tema que es una realidad mundial, indiscutible, y que parte precisamente del concepto de la seguridad social, en materia de la prohibición de servicio, pero también en materia de lo que significa el sistema de salud de cualquier país para enfrentar en el caso particular, un mal o una fracción como el Coronavirus.

Nuestro país es particular, como lo es cada uno de los países, y el día sábado cuando nos desvivíamos en el concepto de certificar un probable caso que todos conocemos y que resulta de antología, porque no ha habido un caso donde un paciente con probables trastornos psiquiátricos, se auto induzca razones para crear un sistema de zozobra y de alarma en un país, que debo señalar, señor Presidente y distinguidos colegas, que nosotros como voceros y expresión política local, tenemos que tener bien claro: la herramienta más clara contra el Coronavirus es saber, es saber de manera tajante y determinante que esta afección es prevenible, es controlable, se puede atender y no constituye ninguna amenaza, desde el punto de vista de salud pública.

Pero lo que aconteció el día sábado, es una experiencia particular porque destaco algunas situaciones que debemos corregir desde el punto de vista de salud pública, teniendo como rectoría al Ministerio de Salud. Y por ahí corren algunos audios del Director del Patronato de Chiriquí, el doctor Johnny Parra, que a nuestro juicio, merece sin duda alguna que se le levante un proceso administrativo por las graves implicaciones de lo que él, en ese audio irresponsable, mandó al país, Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

8 produciendo desasosiego y una amenaza inesperada, trastocando todos los protocolos. Por eso, el día de hoy, hemos conversado con las autoridades de Salud y queremos decirles, compañeros diputados: no hay ningún peligro, estamos preparados para recibir al coronavirus, porque va a llegar a Panamá, porque Panamá es un centro de alta conectividad y, como caso importado, va a pasar la primera fase, la fase de importado, con pocos contagios. Y la habilidad que tengamos nosotros de desarrollar esas estrategias de salud, de un personal calificado técnicamente, porque estamos calificados, tenemos todas las condiciones para la detección del virus propiamente, no solamente en el Instituto Conmemorativo Gorgas, sino en todos los puestos centinelas que tenemos en el país.

De la condición de madurez de nuestros pensamientos y de lo que el ciudadano entienda como auto cuidados a través de los programas de promoción y prevención que hagan las autoridades, y nosotros mismos como voceros, vamos a impedir que pase a una segunda fase, que es la fase comunitaria, cuando se disemina el virus. Porque debo destacar que aquí hubo SARS, que es el mismo virus coronavirus, y el MERS, que es el mismo virus, pero su letalidad era alta y su propagación era baja, el coronavirus actual, su propagación es alta, pero su letalidad es baja. Y les digo, ahorita hay muchos mitos que tenemos que romper.

Tenemos que romper el mito de la mascarilla, porque la mascarilla solamente la puede utilizar quien esté contagiado. Quien no esté contagiado, no tiene absolutamente ninguna posibilidad de prevenir eso, porque tiene que respirar y, es más, resulta ser mucho más susceptible, porque al tocarse la cara le permite al virus inocularse no solamente por la nariz, sino también por los ojos. Hay que romper el mito de los geles antibacterianos que no surten ningún efecto, porque este es un virus y lo más propio, señores diputados, porque aquí se va a organizar, por conducto del Presidente de la Asamblea, un seminario con las autoridades de Salud, para que conozcamos más, porque el desconocimiento no es poder y el conocimiento sí lo es.

Algo muy relevante, y que debo decirles, el verdadero lavado de manos, que nosotros no estamos acostumbrados a tener como pueblo, eso, los verdaderos lavados de mano, llama la atención que produzcan una disminución sustancial de los medios de contagio. Por eso es que cuando leíamos una circular de esta Asamblea que violentaba el proceso de marcación, en función de evitar contagios, yo le digo hoy, señor Presidente: ese control que tenemos que tener con las autoridades, señor Presidente, y que lo denunciamos particularmente con la Ministra, solicitando que se eleve un proceso administrativo contra el doctor Johnny Parra, Director del Hospital Patronato de Chiriquí, De Obaldía, y contra todos los que en el Gustavo A. Ross no procedieron con el protocolo en Chiriquí con el supuesto caso del paciente psiquiátrico, también debe ventilarse en las instancias gubernamentales y en las instancias privadas. Porque nadie puede, de esa manera, sin ningún tipo de conocimiento, producir la zozobra que se puede producir en una población que, hoy debo decirlo, el coronavirus va a llegar a Panamá, pero no es una afectación que produzca la letalidad, ni tampoco es el apocalipsis, como los memes distorsionadores y los memes estigmatizadores provocan en la ciudadanía, señor Presidente.

Así que tengamos esa racionalidad. Tenemos todos los medios para combatirla, para atacarla, para prevenirla y para afrontarla como país, como lo hicimos con el Ébola, como lo hicimos con el SARS y como lo hicimos con el MERS, hace un par de años. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la diputada Mayín Correa Delgado.

—H.D. MAYÍN CORREA DELGADO Gracias, señor Presidente, colegas todos, pueblo panameño. Hoy yo quisiera, bueno, por allí dicen que “lo que abunda no sobra”, algo así. El doctor Crispiano es médico y se ha referido a este tema que esencialmente es médico, un tema de médicos, pero yo sí quiero referirme, con mucha preocupación, a esta epidemia del coronavirus. Acaba de morir uno en el país más desarrollado del mundo, que es los Estados Unidos, y por ahí vamos. Aquí ya ha dicho la Organización Mundial de

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

9 la Salud que este tema puede convertirse en una pandemia mundial y ha declarado una alerta mundial.

A mí me pareció bien el anuncio que hizo la Ministra de Salud de que existen ochocientas cincuenta personas en observación por el coronavirus, además, dijo que el Instituto Conmemorativo Gorgas está en capacidad de detectar cualquier brote de este virus. Sin embargo, el fin de semana pasado, como nos ha descrito el doctor Crispiano, las redes sociales se vieron inundadas de toda clase de especulaciones, alarmas, etcétera, por la supuesta presencia de un caso de coronavirus en la provincia de Chiriquí. Lo que más me llamó la atención fue la tardanza con que las autoridades respondieron frente ante esta situación.

El propio Presidente de la República dijo que, sin duda alguna, el coronavirus va a llegar a Panamá y debemos estar preparados no solo a nivel de medidas sanitarias, sino a nivel de información. Porque cuando hay vacíos en la comunicación, toman su lugar la especulación y la desinformación que crea zozobra en la comunidad. Los hechos ocurridos en Chiriquí demuestran que el Gobierno no tiene un plan de comunicación científicamente bien plantado, no hablo de plan médico, hablo de plan de comunicación que se organiza para casos como estos, crisis como estas. Ese plan funciona veinticuatro horas al día para mantener informada a la comunidad. Porque, cuando no hay información, lo que sale a relucir es la especulación y el bochinche. En el caso de Chiriquí, pasaron muchas cosas, muchas horas, antes de que se nos diera una respuesta certera. Yo soy comunicadora social desde hace más de cincuenta años, estoy en esa profesión, radio, prensa, televisión, comunicándome con el pueblo.

Quiero recomendarle al Gobierno que debe conformar una vocera permanente, una vocería permanente que esté en capacidad de informar veinticuatro horas al día a la población sobre este tema, no hay que esperar que se dé una novedad, sino que las novedades deben de provenir del Gobierno a través de esa vocería oficial. Se nos ha dicho que existe una línea caliente donde los ciudadanos pueden llamar para solicitar información, lastimosamente es como si no existiera, porque no se le ha dado debida divulgación. Por ejemplo, no hay un panameño que no sepa cuál es el 911, porque se ha divulgado muchísimo, deben darse reportes periódicos a los ciudadanos sobre los avances de la pandemia en el mundo y sus repercusiones posibles en Panamá.

Este Hub de Las Américas nos trae gente de todas partes del mundo. Yo estuve en el aeropuerto el miércoles pasado y los propios empleados no tenían mascarillas, que les dan la cara a todos los que van bajando de diferentes países, allí no había el alcohol que tenemos que tener siempre, ahora. Yo no vi nada de prevención, en una parte que cae un millón de pasajeros de todo el mundo. Entonces, que no me digan que estamos preparados, que se están tomando medidas, porque esto anda mal.

Hay un Decreto que habla de la información que debe darse al público sobre el tema del coronavirus. Es el Gobierno, a través de voceros autorizados y no, como dice el Decreto, que los medios tenemos que dirigirnos al Gobierno, no, es al revés. Ese Decreto lo hicieron mal, el que tiene que dirigir la información sobre esta crisis de salud es el Estado, que se lo da a los medios. Por cierto, en ese mismo Decreto dice que los medios no tenemos que cobrar ningún centavo para comunicar sobre este tema, y debe ser así y así es.

Señor Presidente, quisiera que usted me enviara esta inquietud sobre lo que es la comunicación en estado de crisis, que se tiene que organizar y trabajar veinticuatro horas al día, con voceros capaces, que sepan comunicarse con los ciudadanos debidamente, que la información sea a tiempo y no aclarando situaciones, porque si eso no se da, van a salir casos de como el del fin de semana en Chiriquí. Muchas gracias, señor Presidente, y buenas tardes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el diputado Hugo Méndez Lizondro.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

10

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Buenas tardes, honorables colegas, público presente, señores de la prensa. Señor Presiente, en esta oportunidad, quiero pedirle con mucho respeto que, a través de la Secretaría de la Asamblea, se le extienda el siguiente comunicado al Director Nacional del IFARHU, el licenciado Bernardo Meneses, y este comunicado no solamente va dirigido en nombre mío, como Diputado, sino en nombre de todos los honorables representantes de la provincia de Chiriquí. Es que el día viernes, en el marco de la celebración de esta honorable Cámara de Representantes de la provincia de Chiriquí, se dio a conocer que, hasta este momento, sobre las dos becas universitarias que les son asignadas a todas las juntas comunales a nivel nacional, en el caso particular de la provincia de Chiriquí, no han recibido ningún comunicado en el que se les indique si ellos, como representantes de corregimiento, pueden proceder a seleccionar a estos estudiantes.

Digo esto porque la propia Ley Orgánica del IFARHU señala claramente que este beneficio debe de ser canalizados a través de las juntas comunales. En el caso particular de la provincia de Chiriquí, serían más de doscientos estudiantes que no estarían recibiendo este beneficio, posiblemente se estaría atentando contra doscientos futuros profesionales que estarían prestándole el servicio no solamente a la provincia de Chiriquí, sino al país en general.

Nos gustaría que, a través de la Secretaría de la Asamblea, se le haga llegar este comunicado al Director para que remita, en el menor tiempo posible, si en efecto es que, producto de la nueva reglamentación que se ha tenido con el Programa de la Beca Universal, esta administración ha suspendido este beneficio o es que por desconocimiento a este momento no se ha hecho efectivo que los honorables representantes puedan identificar a estos estudiantes.

En el caso particular de la provincia de Chiriquí, la inmensa mayoría de los corregimientos son corregimientos rurales. ¿Qué quiere decir? Que representan a comunidades humildes, a familias que se dedican en la mayoría de las ocasiones a la agricultura y que estas becas han servido de apoyo y soporte a lo largo de muchos años. Es un beneficio que tiene más de veinte años, que se ha mantenido en los últimos gobiernos y nos gustaría saber, en este momento, si se va a continuar con la misma. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Buenas tardes, compañeros. El día de hoy quiero hacer un llamado, muy respetuoso, al Comité encargado de la organización los Juegos Centroamericanos y del Caribe de la ciudad de Panamá. ¿Por qué este llamado? No solamente estos juegos, ya de por sí son una importante o serán un importante momento deportivo, social y hasta económico para la ciudad y, por ende, para el país. Sin embargo, también deben ser un momento en el que Panamá deja clara su política de inclusión social y de respeto a los derechos humanos y de los atletas. Me refiero, específicamente, a que creo que el Viceministro de la Presidencia o cualquier persona encargada de estos temas en la Presidencia de la República, en PANDEPORTES y/o en la SENADIS deben, prontamente, reunirse con el Comité organizador para afinar los detalles y no dejar por fuera la realización de los Juegos Centroamericanos Paralímpicos, para las personas con discapacidad, porque también deben ser incluidos, porque también deben ser tomados en cuenta y no para recriminarles a nuestros atletas, porque hay que partir de la premisa de que en Panamá, tristemente, se apoya más otras cosas que el deporte. Sin embargo, estos atletas Paralímpicos le han valido al país bastantes medallas y esas medallas deben ser recompensadas con la oportunidad de que en casa también puedan llevarse la victoria en estos juegos. Por ende, yo urjo al Estado, pongo en conocimiento a mis compañeros de que deberíamos hacer lo posible y lo necesario para que esos Juegos Centroamericanos Paralímpicos, para las personas con discapacidad, sean una realidad, como lo ha sido en Nicaragua, como lo será en El Salvador y como Panamá, definitivamente, no puede quedarse por fuera.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

11

Igualmente, señor Presidente, se hace un llamado importante, urgente, respetuoso, pero firme desde esta curul para que tengamos cuidado y respeto por la Ley de Carrera Legislativa. Como todos sabemos, existe información dando vueltas y que creo que la Presidencia de la Asamblea tiene que emitir un comunicado al respecto del tema, si existe o no el caso en cuestión y cuáles son, serán o fueron las medidas tomadas. Nadie, y mucho menos alguien que trabaja en la Asamblea, tiene derecho a jugar o a aprovecharse de comas y de puntos en una ley para salirse beneficiado de este tipo de temas. La Asamblea tiene que empezar a dar el ejemplo y, tristemente, no lo está haciendo. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Mariano López Amador.

—H.D. MARIANO LÓPEZ AMADOR Buenas tardes, colegas, señores de la prensa, público en general. Esta tarde quería aprovechar el periodo de incidencias para hacer un llamado al doctor Enrique Lau, Director de la Caja de Seguro Social, sobre una situación en la provincia de Colón que nos tiene muy preocupados. En nuestra provincia contamos con un médico urgenciólogo, el cual hace varios meses ha sido llevado al edificio Clayton a realizar auditorías de expedientes, cuando en un hospital como el Amador Guerrero, de segundo nivel, necesitamos de este especialista.

Cuando el doctor Lau estuvo aquí nosotros le comentamos de la situación y no se han tomado los correctivos. Es más, esta médico, a pesar de que está haciendo auditorías acá en la ciudad capital, trabaja en la provincia de Colón y las autoridades actuales, el Director Institucional, le eliminó los turnos extraordinarios, privándonos de un médico especialista, un urgenciólogo los días feriados y fines de semana. Así que, doctor Lau, le pedimos, por favor, que tome cartas en este asunto y que esta situación no se debe estar dando en la provincia de Colón. Gracias, y buenas tardes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Muchas gracias, señor Presidente. Quiero hacer alusión, primero, a la cantidad de estudiantes, niños, niñas, adolescentes que entraron a sus clases el día de hoy. Primero que nada, felicitarlos y desearles un excelente año escolar. De igual manera, a todos los docentes y padres de familia que hacen un gran esfuerzo por llevar a sus hijos a las diferentes escuelas.

Sin embargo, quiero que a través de esta intervención también sepa la Ministra de Educación que por primera vez en La Pintada, Natá y Olá hay doce escuelas que no empezaron clases el día de hoy. La Mesa de El Palmar, Cuteba, Cutebilla, la escuela José Nadal Silva, la escuela España, la escuela Ernesto Osorio, de Nuestro Amo, otras más, y que en cierta manera, por el seguimiento que le hemos estado dando, señor Presidente, los inspectores provinciales del Ministerio de Educación, a quienes les hemos mandado un sinnúmero de notas a través del director provincial, por falta de inspección de las obras, los contratistas no avanzan. Si el inspector no firma el avance de obras se para el trámite de pago y, entonces, dicen que el Contralor es el culpable. Yo he conversado con el señor Contralor para ver por dónde va ese tipo de pagos y todas esas cuentas se encuentran engavetadas en algún despacho del Ministerio de Educación.

Quiero que usted sepa, Ministra, que actualmente doce escuelas en La Pintada, Natá y Olá no iniciaron clases. Quizá no es una responsabilidad directa de usted como Ministra, pero ponga a funcionar a esos inspectores regionales, que la única facultad que tienen, precisamente, es verificar el avance de obras de cada empresa y no se estén limpiando con la Contraloría o como dicen muchas veces, que es irresponsabilidad del contratista; pueda que hay irresponsabilidad del contratista, pero si no se hacen los pagos en el momento indicado no avanza.

De igual manera, la denuncia es pública y se la reitero, Ministra, usted destituyó a cuarenta y tres trabajadores manuales. Si les va a poner suplentes, nómbrelos ya, porque hoy empezaron las Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

12 escuelas en El Copé, en El IPT de La Pintada sin trabajadores manuales, trabajadores manuales que usted destituyó. Entiendo que usted ordenó el reintegro, pero en la Dirección Provincial de Coclé alguien ha engavetado esos reintegros. Si no los van a reintegrar, nombren sus reemplazos, porque la gente y las escuelas dependen de la limpieza que estos humildes panameños y panameñas realizaban en las escuelas.

Así que le hago el llamado, Ministra, cuarenta y tres trabajadores manuales han sido destituidos y no han sido reemplazados. Le pongo dos escuelas: El IPT de El Copé de La Pintada y la escuela España. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO Muy buenas tardes, señor Presidente, colegas diputados. En esta oportunidad voy a utilizar mi periodo de incidencias para lamentar la situación de desinformación que se ha dado a través de los medios de comunicación, de algunos medios de comunicación, en relación con el Proyecto de Ley 18, que hace referencia al tema de crear un registro del concebido no nacido, y que fue aprobado en primer debate en la Comisión de la Mujer, la Familia, la Niñez y la Adolescencia.

Vale la pena destacar, señor Presidente y colegas diputados, que lo único que busca este proyecto, precisamente, es la creación de este registro, para que el bebé que muere en el vientre materno pueda ser y tener un reconocimiento social, y que a través de este registro se pueda registrar el nombre en el Registro Civil. ¿A quién le puede hacer daño esto? Más que una situación, lo que se busca es crear una sociedad más humana, y que empieza desde el derecho que tiene todo niño desde la concepción. Esto está establecido en el Código de la Familia, lo tenemos regulado a través de convenios internacionales y tenemos que darle ese reconocimiento.

Es importante establecer que este Proyecto de Ley 18, que pronto se presentará a este Pleno a la discusión en segundo debate, es el derecho de los padres que, de forma voluntaria, quieran hacer este registro en el Registro Civil. Y que además no haya discusión alguna en cuanto a que se le entreguen los restos de su bebé y puedan hacer sus honras fúnebres. Esta es una situación personal de cada persona, y el que lo quiera hacer, lo puede hacer y, simplemente, el que no lo quiere presentar, el que no quiere hacer el registro, pues no lo hace y hasta allí queda su situación.

Es importante establecer que cada mujer lleva el dolor de estas situaciones particulares de una forma distinta, pero a nosotros nos corresponde legislar para todas, para la mujer que también desea tener ese registro y que su bebé esté reconocido, y que tenga un reconocimiento a través del Registro Civil. Además, establece el acompañamiento inmediato, sicológico para esta mujer que pasa por esta situación, y que requiere el apoyo también del centro hospitalario y que se le brinde esa atención sicológica. Esto básicamente son los únicos aspectos que establece este proyecto.

Y, por último, no modifica el Código Penal, no modifica el Código Civil, no establece ninguna situación patrimonial ni sucesoral, solo el derecho al nombre que está establecido en los convenios internacionales y en el Código de la Familia. Tenemos el apoyo de muchísimas personas a este proyecto, tenemos cartas, tenemos evidencias en la Comisión de Familia que demuestran que este proyecto es una exigencia de la ciudadanía. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra la diputada Lilia Batista.

—H.D. LILIA BATISTA RODRÍGUEZ DE GUERRA Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes, honorables colegas, medios de comunicación, público que nos acompaña en las gradas y que nos escucha y nos ve.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

13

En la tarde de hoy hago uso del periodo de incidencias para solicitarle al doctor Armando Fuentes un informe acerca del problema de las fluctuaciones y los apagones que siguen en el distrito de La Chorrera. Se ha dado, prácticamente, una semana seguida, de ocho de la noche a dos de la mañana. Sabemos la capacidad del doctor Armando Fuentes, al que respeto y admiro, pero, doctor Fuentes, y al señor Presidente, le solicito que se le envíe esta solicitud desde la Secretaría General, para que haga una inspección, una revisión en La Chorrera, que con estos apagones y fluctuaciones de ocho de la noche a dos de la mañana, está perjudicando no solo al comercio, sino la salud, a las familias que con tanto sacrificio adquieren sus artefactos eléctricos y luego de dañarse, nadie se los devuelve.

Quiero igualmente aprovechar la oportunidad para enviarle un mensaje al Ministro de Mi Ambiente, ya que durante los días de carnaval viajé a Chepo y vi con mucha tristeza la devastación de la flora a lo largo de la vía que conduce hacia la Quebrada Cali, en Tortí, afectando el río Bayano y la fauna. Por lo cual agradezco se realice una inspección por medio de Mi Ambiente y nos haga llegar el informe a la Asamblea, ya que esa es una fuente del vital líquido que tanto nos quejamos a nivel nacional, y si nosotros estamos viendo esta devastación y nos quedamos callados, nos hacemos cómplices de aquellos funcionarios que, a lo mejor, miran hacia otro lado y no hacen su trabajo.

De igual forma, le envío un mensaje al Director de Mi Ambiente en La Chorrera, donde está el Banco Nacional de La Chorrera. Allí teníamos un árbol de Guayacán muy hermoso que no solamente oxigenaba la ciudad, sino que la embellecía, y no sé quién dio el permiso, porque no creo que haya razón suficiente para que hayan tenido que tumbar ese árbol. Nos gustaría también saber quién dio la autorización para que un árbol que tenía más de treinta años, creo que le estoy poniendo pocos, estaba saludable y lo tumbaron.

Hoy, La Chorrera reclama y exige al Ministerio de Mi Ambiente que esté pendiente de todas estas devastaciones que se están dando, no solamente con esos peladeros que se hacen cuando vienen las constructoras, sino que nos quedan algunos árboles y hasta esos los mandan a tumbar. Muchísimas gracias, señor Presidente, y espero se le envíe notificación a Mi Ambiente y al Director de ASEP, el doctor Armando Fuentes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el diputado Gabriel Silva.

—H.D. GABRIEL SILVA Gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes a todos los colegas, medios de comunicación que están presentes y, sobre todo, a la ciudadanía que nos sintonizan en los diferentes medios de comunicación.

El día de hoy seré breve y respetaré lo que dijo el Presidente, en cuanto a los tiempos, pero sí quiero hacer mención específicamente al tema de la designación del Defensor del Pueblo. El 9 de octubre, esta Asamblea Nacional destituyó al Defensor del Pueblo anterior con un compromiso entre colegas, que a más tardar el 15 de enero o finalizando enero, íbamos a designar un nuevo Defensor del Pueblo. Ha pasado casi cinco meses y todavía tenemos a la misma Defensora del Pueblo adjunta, y creo que es hora, es importante que comencemos a discutir este tema.

La Defensora del Pueblo adjunta, en una entrevista el día de ayer, mencionó que la Asamblea tiene mucho trabajo y enredos y sienten que es un tema que podría postergarse y hacer dos elecciones seguidas los agota. Yo debo decir, respetuosamente, señor Presidente y colegas, que estoy en desacuerdo, que la designación del Defensor del Pueblo es una de las facultades más importantes que tiene esta Asamblea Nacional y que entre las diferentes tareas que tenemos es una prioridad y hay que abordarla lo más pronto posible, porque los derechos humanos y el respeto a la ciudadanía no espera.

Nosotros necesitamos un Defensor del Pueblo que crea en la estabilidad laboral y en la institucionalidad. Un Defensor del Pueblo que no justifique los dobles salarios cuando hay un país Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

14 donde hay tanto desempleo simplemente porque las personas quieren vivir mejor. Un Defensor del Pueblo que justifique su respuesta de una forma técnica y profesional y no de una forma politiquera. Así que, señor Presidente y colegas, los invito a que pongamos el tema del Defensor del Pueblo en la agenda lo antes posible, no solamente porque hay veinticinco aspirantes esperando desde hace cinco meses, sino porque la ciudadanía está esperando una Defensoría del Pueblo activa, que fue la principal razón por la cual hicimos una reestructuración en la Defensoría del Pueblo anterior, para ver una Defensoría activa, defendiendo los derechos humanos de la población, lo cual hasta ahora no se ha visto en los últimos cinco meses. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Renilio Robinson.

—H.D. RENILIO MARTELO ROBINSON Muy buenas tardes, señor Presidente de esta augusta Cámara. Muy buenas tardes, queridos colegas honorables diputados, electos por el soberano pueblo, distinguidos señores de los medios de comunicación. Señores del pueblo que nos acompañan en esta tarde, mis saludos, distinguido pueblo panameño, en especial a mi amado pueblo del Circuito 10-2 de la comarca Kuna Yala y Wargandí por haber depositado los votos de confianza en nosotros para que pudiéramos representarlos en esta magna Asamblea Nacional durante el periodo 2019-2024.

Con el respeto que les guardo a todos a ustedes, entiendo que Panamá es un país multilingüe y pluricultural, por lo que me dirigiré, por un momento, en mi idioma materno a mis queridos electores en este Pleno. Permiso, colegas. Comarca Kuna Yala, Wargandí y 10-2.

(Habló en su lengua materna)

Después de un prolongado vacío de nuestra curul legislativa 10-2, posterior a la conversación con nuestro honorable diputado principal, doctor Arquesio Arias, nos encontramos hoy ante esta augusta Cámara, pero no he venido aquí para hablar de un pretérito estéril, que en nada contribuye al bienestar de nuestra población panameña que tanto espera de nosotros. Hemos venido aquí para hablar sobre proyectos y propuestas de ley que beneficien a todos. Es hora de dejar hechos pasados, hablemos sobre temas comunes que nos atañen, tales como: la educación, la salud, vivienda. Este fin de semana, estuve en mi Circuito 10-2, muchos comuneros educadores llegaron planteándome sobre la falta de personal administrativo, la falta de algunas infraestructuras de las escuelas por reparar. Así que hago un llamado a la Ministra de Educación para que se den los nombramientos pendientes en nuestro Circuito.

El otro tema a mencionar es la EBI-Guna, Educación Bilingüe Intercultural. Con la implementación de la educación bilingüe intercultural que inició el extinto General Herrera, conjuntamente con los educadores kunas de aquel entonces, que hoy nuevamente el Congreso General Kuna retoma la bandera cuyo objetivo único es la de otorgar el derecho de cada niño de expresar, educarse en su propio idioma.

Otro tema que nos atañe, es el personal que requiere el MIDES para mejorar la atención a las comunidades, el punto de seguir la ratificación por parte del Estado panameño del Convenio 169 de la OIT, ignorado por los gobiernos anteriores. Las reformas de la Constitución Nacional, nuestra posición al respecto al tema, lo expondremos en el Pleno posteriormente. Estos temas los iremos tratando mientras vamos avanzando en nuestra gestión.

Quisiera seguir enumerando un sinnúmero de atenciones que necesita mi circuito, pero como el tiempo a veces es el peor enemigo de uno y el Parlamento no solo es mío, sino de todos, y como es un derecho de todos participar, cedemos espacio a otros colegas, no sin antes agradecer a Dios, a mis electores y al honorable principal, el doctor Arquesio Arias, quien me concede el beneplácito momento de estar delante de ustedes. Que Dios los bendiga. Gracias, Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

15

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Manolo Ruíz.

—H.D. MANOLO RUÍZ CASTILLO Buenas tardes, Presidente, colegas, al público en general. Primero, para felicitar a todos los estudiantes que hoy empezaron clases y a los que posteriormente van a empezar, también a los padres de familia, a los educadores y a todo nuestro país, porque cuando comienzan las clases se activa nuestra economía y se activa la República.

También, quiero tocar otro tema, ya que esta es la casa del pueblo y lo que pase a nivel mundial también tenemos derecho a tocarlo aquí en la Asamblea. Lo digo en relación con lo que está sucediendo a nivel del mundo con el Coronavirus, donde los países que todavía no nos ha llegado este virus, estamos tranquilos, pero sin embargo, como Estado debemos comenzar a tomar las precauciones que sean necesarias. Sabemos que ya lo está haciendo Salud, pero también debemos tomar otras decisiones, como lo es por lo menos con la alimentación. Lo digo, porque este es un flagelo que está recorriendo muchos países, y lo que pasa en esos países que ya están con esta enfermedad, con este virus, que Dios quiera no llegue a Panamá ni a otros países, ¿qué estamos haciendo como país con relación a la alimentación? Lo hemos venido diciendo, que por eso es que no hay que meterle tanto a las importaciones, porque ¿qué pasa ahora si los países que nos traían alimentos vayan a tener este virus? ¿Y qué pasó con nosotros, que a través de las importaciones exterminamos a los agricultores? Y si nos pasa un caso como ese, de que los países no puedan enviar, ¿de qué vamos a sobrevivir nosotros?

Le pido al Estado, que debe tomar las emergencias y tratar de tener conversaciones con los grupos agrícolas, para poder tener -Dios lo permita- una alimentación dentro de nuestro país. Nosotros podemos producirla, nosotros no debemos depender de otros países, pero tienen que ayudar al agricultor. Así que, esperemos que el Estado… no sé si lo está haciendo, yo estoy en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea y espero que rápidamente el Ministro y todos los entes conversemos del caso. No esperemos que llegue para entonces correr, hagámoslo con tiempo, preparémonos, denle el respaldo a los agricultores, denle el respaldo a los ciudadanos que producimos, para que no tengamos que depender de otro país. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Víctor Castillo.

—H.D. VÍCTOR CASTILLO PÉREZ Buenas tardes, señor Presidente, compañeros diputados, señor Secretario, prensa que nos ve y nos escucha, invitados especiales, la gente en las gradas. Señor Presidente, nosotros hemos venido trabajando -muy importante- en algo que a los panameños nos adolece mucho, y bien lo mencionó uno de los colegas que nos antecedió, sobre la cultura de lavado de manos y muchas cosas que podrían prevenir de una u otra forma algunas enfermedades. Tenemos una problemática a nivel mundial que es el Coronavirus, y va a depender de todos los panameños cambiar nuestra cultura de higiene personal para de una u otra forma abordar estos problemas.

Pero en este momento, vengo a aprovechar este periodo de incidencias para hablar un poco de otro problema que cada día que pasa, cada año que pasa va en aumento. Nosotros, en estadísticas recientes, tenemos un problema muy grave en nuestra juventud y la verdad siento que la autoridades de salud a nivel primario, no estamos haciendo verdaderamente nuestro trabajo. La parte de prevención de enfermedades y promover la salud se ha ido de una u otra forma mermando, y estos primeros niveles de atención en el cual cada funcionario que trabaja en estas unidades de atención, tienen una responsabilidad muy importante.

Nos preocupa mucho cómo en un poco tiempo, máxime en un año, ha aumentado del veintidós al veintiocho por ciento el VIH-SIDA en nuestra población adolescente. Y es muy preocupante, porque si estamos hablando de esta población que inicia, esta población que es imperante en la sociedad, al igual que todos los ciudadanos, estamos flaqueando de una u otra forma en nuestro Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

16 actuar en salud pública, en nuestras unidades de ejecución. Yo envío un mensaje muy importante a la Ministra, al Director de la Caja del Seguro Social, que apriete un poco y empecemos a hacer un trabajo en equipo, en conjunto con todas las autoridades. Y aprovechemos de una u otra forma, la condición que tenemos en este momento del Coronavirus, para reforzar estos problemas que ya tenemos en nuestro país, y que no hemos podido de una u otra forma mermar.

Gracias, señor Presidente, buenas tardes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Daniel Ramos Tuñón.

—H.D. DANIEL RAMOS TUÑÓN Gracias, señor Presidente, buenas tardes apreciados colegas, señores periodistas, saludos a la audiencia nacional. Señor Presidente, queremos en primer lugar, agradecer la visita del señor Presidente de la República este fin de semana al circuito, en el que se estuvo entregando llaves, viviendas, a una cantidad importante de ciudadanos, moradores de nuestra área, gente de escasos recursos. Igualmente, se entregaron bonos solidarios a empresas que han estado construyendo viviendas para personas con ingresos menores y que resuelven el problema que está afectando a una población importante.

Queremos hacer el llamado de atención en dos temas: en materia de educación, felicito al Gobierno por la escuela que se terminó de construir en Cerro Miguel, una escuela que puede servir de modelo en esa zona, una zona apartada, y que adolece de servicios de educación de calidad por falta de tecnología y de implementos, de ayuda de útiles, de forma que nuestros niños de esa zona se puedan beneficiar efectivamente. Esa parte positiva queremos resaltarla, pero también al mismo tiempo al Ministerio de Educación, reiterar el atraso de la empresa en la construcción de la escuela de Boca de Tulú, y no se va a cumplir lo que nos había enviado el Viceministro de Educación, en cuanto al avance y a la prórroga que se le había dado a esta escuela. Se decía que terminaba en abril, y ojalá no se vaya todo el año nuevamente, porque el atraso es tal que no hay esperanza de que ellos vayan a terminar esto, ni siquiera en el mes de junio veo terminando esa escuela. Le solicitamos al Ministerio de Educación, que a través de Secretaría se le reitere nota nuevamente para que ellos verifiquen y responsablemente vayan a ver, a inspeccionar estas obras como también la de Los Darieles, en el área de Toabré, y la de Boca de Tucué que todavía está atrasada.

El día de hoy, la comunidad de Vista Hermosa se avocó y realizó un cierre de calles protestando por la demora en la construcción de esta escuela, sin explicación lógica, simplemente se mantiene el atraso y no hay una respuesta que le dé satisfacción a la población, mientras tanto los niños pasando problemas y situaciones innecesarias y que hace rato debió resolverse.

También, señor Presidente, queremos nuevamente pedirle a Secretaría que le reitere nota al Ministerio de Ambiente: el día de ayer y estos días han estado quemando caña en el área de Coclé y no sé a qué tipo de negociación llegó el Ministerio de Ambiente. ¿Cuál es el negocio del Ministerio de Ambiente con estas empresas? No sé cuál es, pero yo sí represento a la población y vamos a seguir denunciando este abuso contra la salud de una gente humilde, pobre, que no tiene más que pedir que las autoridades, como el caso nuestro, podamos hablar por esa gente.

Igualmente está ocurriendo en Natá y en Aguadulce, vamos a acelerar la discusión del anteproyecto de ley, el debate para preparar un proyecto de ley que prohíba la quema de caña. Y si ellos allá hacen fiesta abusando de la población, van a tener que enfrentarse con nosotros acá. Y que el Ministerio de Ambiente piense en la población, no se trata solo de pensar en el negocio de esas empresas, ahí hay una gente padeciendo, afectados las vías respiratorias, personas que padecen de insuficiencia renal, de presión alta, de enfermedades crónicas, y nada de esto ha servido. Que se haga llegar esta participación al Ministerio de Ambiente, señor Presidente, a través de Secretaría. Gracias.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

17

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Javier Sucre.

—H.D. JAVIER SUCRE MEJÍA Gracias, señor Presidente, colegas, muy buenas tardes a todos. Por supuesto que en el día de hoy 2 de marzo, tengo que utilizar las breves palabras para aprovechar y darle la bienvenida a cada uno de estos estudiantes, que con alegría o con susto o como sea, entraron más de ochocientos mil jóvenes y niños a los colegios que entran en esta semana de inicio de clases. Pero para esto, de igual manera no solamente felicitar a esta cantidad de niños y estudiantes, jóvenes, sino de garantizar de la prioridad que debemos darle el lugar y los recursos necesarios a nuestros estudiantes que son el presente y el futuro del país.

Y por eso, fuimos honrados en acompañar en el día de hoy a cuatro colegios del área de nuestro circuito al inicio de clases. Y de igual manera, escuchando a los administrativos, directores o profesores, marcar la necesidad de mayor seguridad en los colegios y que esto debe ser una coordinación, no solamente por el Ministerio de Educación, por el Gobierno, sino hasta por cada uno de los vecinos en sus alrededores. Y me refiero a que no puede haber padrinos o vecinos que se queden callados cuando se dan cuenta que hay una situación de hurto, que malhechores amedrenten a nuestros estudiantes, y que de igual manera también afecten a nuestras escuelas llevándose sus pertenencias, que perjudica el futuro de cada joven en su futuro y a nuestra Patria.

Por eso, nosotros de igual forma, queremos felicitar a los directores y a los administrativos, en la gran coordinación que tuvimos también con las juntas comunales que trabajaron el área de la limpieza de los colegios antes entrar esta semana. De igual manera, los arreglos de algunas necesidades urgentes que se tenían en los colegios, y coordinar para poder hacer un trabajo en equipo y que se mantengan estos colegios, en una oportunidad para cada uno de estos más de ochocientos mil estudiantes que entran hoy a clases.

Quiero terminar dándole un comentario e invitando a cada uno de ustedes diputados, que estos estudiantes -ya lo hicimos el año pasado- trajimos a este Pleno una gran cantidad de estudiantes de los colegios, de nuestro circuito, para que conozcan la realidad, el gran trabajo, la responsabilidad que tiene el Presidente de la Asamblea, la responsabilidad que tiene la Directiva, la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros, y que conozcan la verdad del gran trabajo permanente que hace esta Asamblea, y eso lo conocieron los estudiantes que trajimos el año pasado.

Y este año de igual manera, los exhorto a ustedes colegas, para que inviten y traigan también a estudiantes a este Pleno, para que conozcan la realidad del gran trabajo permanente que se hace aquí, y no solamente en las tardes como se vende, sino todo el día, el trabajo que se hace en esta Asamblea. Invitar a estos estudiantes para que vayan conociendo la realidad y no solamente lo negativo que se quiere vender de esta Asamblea, sino lo positivo del gran trabajo que hacemos todos nosotros. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Fernando Arce.

—H.D. FERNANDO ARCE MENDIZÁBAL Muchas gracias, señor Presidente, estimados colegas, medios de comunicación, personas que nos acompañan en las gradas. Hoy se realiza el inicio del año escolar, y el inicio del año escolar -según mi concepto- es algo sagrado de los pueblos con el deseo de superarse. Igualmente, la competencia de los países por su hegemonía en lo económico, en lo social y en lo cultural.

En el día de hoy, en la provincia de Chiriquí, nuestro circuito en el corregimiento de Las Lomas, participamos del año escolar en la escuela Victoriano Lorenzo de Las Lomas, una escuela que tiene sesenta y ocho años de estar impartiendo los servicios, formando profesionales de ese sector importante en nuestro distrito. Igualmente, cuenta con una matrícula de novecientos cuarenta y Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

18 ocho niños, que en el día de hoy iniciaron sus clases. Y nosotros, en compañía de la Ministra de Vivienda, Inés Samudio y demás autoridades de la provincia, dimos inicio a esa actividad y muy contentos de haber participado con ellos en esa actividad en un colegio, en una escuela que es completa, que es bilingüe, que tiene su sistema de computo, temas de folclor, y que sigue formando niños y futuros profesionales en ese importante sector. Bienvenidos a ellos y a todos los estudiantes a nivel nacional, igualmente a los profesores, al cuerpo administrativo y demás autoridades. Igualmente, la felicitación a la ministra Maruja de Villalobos que ha arrancado en el día de hoy importante inicio escolar en el país.

Igualmente, señor Presidente, en nuestro recorrido por ese sector, estuvimos en la comunidad de Quiteño y queremos hacerle un llamado de atención al Ministerio de Salud, a la ministra Turner, que vimos un puesto de salud muy bonito, pintado con los eslogan y los diseños del Ministerio de Salud, pero totalmente abandonado, no está funcionando, no tienen enfermeras, no tienen médicos, hace unos años atrás parece que lo separaron del área y no han retomado. Ese centro de salud servía mucho para los habitantes de los sectores aledaños como Bijagual, Cochea, Guayabal, el mismo sector de Las Lomas. En Las Lomas existe un centro, pero no se da abasto. Entonces, le hago la solicitud formal a la Ministra Turner para que tome cartas en el asunto y que les diga a los funcionarios del MINSA en Chiriquí que se den la vuelta por El Quiteño y que es importante volver a habilitar el personal de enfermería y doctores en el área. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la honorable diputada Zulay Rodríguez Lu.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Señor Presidente, tomo la palabra para denunciar aquí en el Pleno lo siguiente: es importante que nuestros estudiantes, más de ochocientos mil, hayan entrado hoy a dar las clases, pero también es importante ver lo que están haciendo nuestras autoridades, principalmente la Superintendencia de Bancos. Toda esta semana en que las personas fueron a disfrutar, la mayoría, sanamente de los carnavales, salió una resolución de la Superintendencia de Bancos, del 11 de febrero de 2020, cuyo Presidente, Joseph Fidanque III, firmó para que las personas de nacionalidad venezolana que tuvieran los pasaportes vencidos pudieran tramitar financieramente y a través de los bancos todo crédito bancario, aun cuando sus documentos ya no estén vigentes.

Yo me pregunto, ¿por qué para ellos sí? ¿por qué para los panameños no? ¿Hasta cuándo vamos a tener a los panameños como si fueran ciudadanos de segunda y última categoría, cuando este es nuestro país? Esto da vergüenza y aquí debería estar Joseph Fidanque III, porque aquí nos damos cuenta de para quiénes ellos legislan. No para nosotros, no para la gente de Panamá. Mientras que aquí se aprueban leyes, ¡ojo!, yo nunca estuve de acuerdo con esas leyes y voté, en su mayoría, en contra, porque no puedo estar de acuerdo con leyes que perjudiquen a los nacionales. A nosotros se nos exigen mil requisitos y cientos de requisitos para poder abrir una cuenta bancaria y ya nadie, casi nadie, puede hacerlo. Porque, incluso, la gente ha sacado memes donde dice: “Ve a los Estados Unidos, te piden tu cédula, tu nombre y lo puedes hacer vía one line y te abren una cuenta bancaria”. Aquí qué no te piden, papá, mamá, si te divorciaste, el nombre del perro, de la mascota, quiénes son, qué antecedentes tienes, y tienes que esperar más de una semana para ver si es que te la dan, con sumas irrisorias de dos mil y tres mil dólares. La gente está cansada, cuando nuestra propia Constitución Nacional dice que aquí no tiene que haber fueros ni privilegios, pero los privilegios para los de afuera y para los nacionales “Ñagare”. ¡Qué vergüenza!

Incluso, me puse a ver que ahora hay que pagarle beca universal a los extranjeros estudiantes que tienen más de diez años de residir aquí, con una simple certificación de migración. El MEDUCA dice que son ciento sesenta alumnos foráneos. Foráneos que tienen derecho a la beca universal. Esos son cuarenta y tres mil doscientos balboas, ¡Ah!, pero no dice, y ahora les voy a sacar las cifras del MEDUCA, que, en el dos mil quince, ingresaron al sistema educativo seis mil quinientos ocho estudiantes y que, en el dos mil diecinueve, ingresaron siete mil quinientos noventa y un Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

19 estudiantes extranjeros. Si a ciento sesenta estudiantes foráneos se les esta pagando cuarenta y tres mil doscientos balboas, en el dos mil veinticinco, a estos catorce mil noventa y nueve estudiantes foráneos nuevos se les va pagar casi cuatro millones de dólares. ¿Y quiénes necesitamos los cuatros millones? Nosotros, pero seguimos subsidiando a los de afuera. Por eso es que las reformas migratorias deben discutirse ya, son necesarias, porque mientras no lo hagamos, los de afuera tienen más privilegios que nosotros, los panameños, que somos los que mantenemos a este país.

Señores, he escuchado a los diputados y diputados, los padres y madres de la Patria felicitar a los padres de familia, pero ¿saben cómo podemos ayudar a los padres de familia? Con el Proyecto de Ley 231, para que efectivamente los padres de familias puedan deducir al cien por ciento los gastos escolares, se les devuelva dinero, aquí no se le pone impuestos a nadie, y, al devolverles dinero, ayudamos a esta pobre economía de Panamá que nos dejó el gobierno pasado y que nada les ha pasado, nada les ha pasado. Porque tienen una complicidad de algunas autoridades del Ministerio Público, como Zuleyka Moore, que no quiere investigarlos, pero esto hay que decirlo y atrevernos, desde esta curul, a señalar a esos malos funcionarios que están protegiendo a los del gobierno pasado que se robaron todo, todo se lo robaron, y ahora no tenemos dinero para ayudar a los nuestros.

Por último, porque esto viene de Jaqué, distrito de Chepigana, provincia de Darién, frontera con Colombia, me ponen una queja. Las personas que laboran en instituciones públicas señalan que los pagos de sus salarios se están haciendo en depósitos en sus tarjetas, ¡ay!, pero adivinen, no pueden cobrar lo que se les deposita en la tarjeta porque no hay cajero automático de ningún banco, ni del Banco Nacional, ni de la Caja de Ahorros. Entonces, lo único que les piden las personas de Jaqué, distrito de Chepigana, provincia de Darién, es que, por favor, pongan un cajero automático dentro del Cuartel de la Policía, Cuarto Batallón Pacífico de SENAFRONT para evitar los robos, porque sabemos cómo está la inseguridad en Panamá, para que estas personas puedan cobrar. Porque lo que hacen es que les mandan sus tarjetas a las personas, a sus familiares en Panamá y, las personas en Panamá, con autorización, notario y todo, que eso les cuesta su dinerito, tienen entonces que cambiar y buscar el dinero y mandárselo mediante giros nacionales. Entonces, pónganles su cajero automático, por favor, para que las personas puedan cobrar y no les cobren ni un adicional por esto.

Con esto termino, y les pido a todos los diputados y diputadas que, por favor, mañana discutan el Proyecto de Ley 231 que está en el Pleno. Ayudemos a los padres de familia, a los estudiantes y a la economía de Panamá. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Para una cuestión de orden, tiene la palabra la honorable diputada Kayra Harding.

—H.D. KAYRA HARDING TEJADA Buenas tardes, señor Presidente, señor Secretario, Subsecretaria, colegas, señores de los medios de comunicación, público en general.

Señor Presidente, en el ejercicio de la iniciativa legislativa que establece el artículo 108 de nuestro Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional presento a la consideración de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley, Que establece el Estado de Alerta de Salud Pública en la República de Panamá para atender situaciones de riesgos por brotes de enfermedades de transmisión internacional, que merece la siguiente exposición de motivos.

Señor Presidente, Panamá y el mundo entero está viviendo en este momento el brote de coronavirus, que se está extendiendo de manera rápida más de lo esperado. De igual forma, tenemos que señalar que la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud decretan esta enfermedad como de transmisión internacional. La Carta Magna de Panamá, nuestra Constitución, establece que es función esencial del Estado velar por la salud de Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

20 la población en Panamá. De igual forma, las autoridades han tomado las medidas correspondientes y nuestro país en otros momentos, con brotes como el Ébola, con brotes como el Hantavirus, ha enfrentado este tipo de virus, en este caso, específicamente, el coronavirus.

Pudiésemos denominar este proyecto de ley como el anti coronavirus, pero no se legisla para una situación, para un momento, sino para siempre. Por ello, nosotros estamos presentando el día de hoy la siguiente iniciativa, que se establezca el estado de alerta de salud pública en la República de Panamá para atender cualquier brote de enfermedad que la Organización Mundial de la Salud y la OPS hayan determinado como de transmisión internacional.

El Estado de alerta pública consiste en la adopción, en todo el territorio nacional, por parte del Gobierno Nacional, de medidas sanitarias para la prevención de enfermedades declaradas como de transmisión internacional, llámese mantener agua y jabón líquido a disposición de cualquier persona en el lugar donde se brinde servicio público, mantener en áreas visibles material informativo sobre la enfermedad decretada como de transmisión internacional. Los centros educativos de la República de Panamá, sean públicos o privados, igual que las entidades del sector público deberán, además, promover jornadas de capacitación para estudiantes, docentes, administrativos y funcionarios en general. Cualquier otra que la autoridad competente determine de atención a la importancia del brote.

También planteamos que se tomen las acciones correspondientes para que se proceda con exonerar el cumplimiento de los límites establecidos por la norma de responsabilidad social y fiscal vigente para tratar las necesidades de prevención y las necesidades urgentes que salgan para enfrentar este tipo de brotes como el coronavirus. Con la finalidad de atender las alertas de salud pública en el país por brotes de enfermedades que la Organización Mundial de la Salud y la OPS hayan determinado, de igual forma, estamos planteando que el déficit fiscal sea considerado hasta un uno por ciento adicional. Creemos también que debe crearse el Consejo Económico para atender la alerta de salud pública y sea integrado por siete representantes: cuatro del Gobierno, llámese un representante del Ministerio de Salud, uno del Ministerio de Educación, uno del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de seguridad, la Cámara de Comercio, un representante del Capítulo de Panamá de la Asociación de Hospitales Privados y un representante de la Asociación Panameña de Hoteles. Esto será por un periodo de dos años y será ad honoren. El patrimonio de este Consejo Económico será de donaciones, herencias o legados, cuotas o cualquier otro título que se reciba de personas naturales y jurídicas.

Señor Presidente, estamos planteando que la suma de dinero que el Consejo reciba de personas naturales o jurídicas será exonerada a favor de los contribuyentes. Este es un planteamiento y le pedimos a la Comisión de Salud, que preside el doctor Crispiano Adames, que el próximo miércoles sea atendido para que sea prohijado y podamos estar debatiendo este anteproyecto de ley en los próximos días, para dar una respuesta inmediata por el brote que tenemos en este momento y, por supuesto, de ser ley de la República, lo utilizáramos en cualquier otro momento, y pedirle a la población que no pensemos en el pánico de este brote, sino que trabajar en las medidas de prevención y que quede establecido como una ley de la República. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el anteproyecto de ley de la honorable diputada Kayra Harding.

Señor Secretario, ¿en qué punto del orden del día nos encontramos?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 5 del orden del día: Nombramiento del señor José Alcibíades Batista Batista como miembro principal ante la junta directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia, en representación del Sindicato de Billeteros.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

21

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para una cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Raúl Fernández De Marco.

—H.D. RAÚL FERNÁNDEZ DE MARCO Señor Presidente, con fundamento en el artículo 108 de nuestro Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional presento a la consideración de la Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley, Que prohíbe el uso y la comercialización de cigarrillos por combustión en la República de Panamá.

Para nadie es un secreto que el vicio del cigarrillo causa cualquier cantidad de enfermedades, incluyendo enfisema, neumonía, cataratas, cáncer de pulmón, de boca, de faringe, de laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra, vejiga y leucemia mieloide aguda e innumerables más que atentan contra la salud del fumador activo y, peor aún, también contra la del fumador pasivo que, en muchas ocasiones, son nuestros propios amigos y familiares y, si nos vamos más allá, también atenta contra la vida del bebé en el vientre de su madre. Son innumerables las enfermedades que causa este vicio. Tanto así que las mismas tabacaleras lo reconocen y saben que fumar mata.

Hace unos días se presentó una iniciativa legislativa, que ya pasó el primer debate, y que logrará la no comercialización de cigarrillos electrónicos, iniciativa legislativa que yo apoyo, iniciativa legislativa a la que pertenecí en una subcomisión y me dio la oportunidad de tener el conocimiento técnico de que estos aparatos contienen dentro de sus aditivos químicos propilenglicol, la glicerina, la nicotina y otros aditivos que se asocian a la irritación de la garganta y las vías respiratorias o el enrojecimiento de los ojos. Por tal razón, espero que esta ley pronto sea Ley de la República, pero eso es el cinco por ciento del problema, falta el otro noventa y cinco, el que en verdad mata, que es el cigarrillo.

Cigarrillo que mató a mi abuelo, que mató a mi padre, que casi me mata a mí y que no voy a permitir que mate a mis hijos. ¿Cómo yo podría estar de acuerdo con lograr la comercialización del cigarrillo, si luché por años para dejar este vicio? Mi final sería el mismo que el de mi padre y el de mi abuelo.

Por tal razón, hoy vengo a presentar esta iniciativa legislativa, el Anteproyecto de Ley, Que prohíbe el uso y la comercialización de cigarrillos por combustión en la República de Panamá. Basta ya de que el cigarrillo sea frecuente en nuestros jóvenes, que apenas tengan el vicio estén con el gran final de simplemente morir. Esta ley ayuda y contribuye a los Objetivos 20-30 que Panamá firmó en salud y bienestar, en agua limpia y saneamiento, en trabajo decente y crecimiento económico, en acción por el clima, en vida submarina, en vida de ecosistemas terrestres y en alianzas para lograr los objetivos.

Esta ley es de salud pública. ¿Cuánto invierte el Estado en tratar de curar a las personas que fuman? ¿Cuánto invierten? De una vez por todas, acabemos con la distribución, comercialización y el uso del cigarrillo con penas severas. Que, de una vez por todas, en este país no se fume. Espero que esta ley pronto sea prohijada y aprobada en primer debate en la Comisión de Salud, a la cual pertenezco, y sé que esta propuesta que penaliza el uso, comercialización y distribución del cigarrillo sea aprobada por ustedes, compañeros, y que, de una vez por todas, tengamos a Panamá libre de humo. Muchas gracias, señor Presidente. Procedo a la Secretaría a presentar la iniciativa legislativa.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier para que retire el anteproyecto de ley presentado por el honorable diputado Raúl Fernández De Marco.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra la honorable diputada Zulay Rodríguez Lu.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

22

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Gracias, señor Presidente. Estoy devolviendo al Pleno, debidamente prohijados, los siguientes Anteproyectos de Ley: - 229, Por medio del cual se toman medidas de urgencia en materia de menores de edad con motivo de la seguridad pública y en función de los menores en riesgo social. - 241, Que crea el sistema de Alerta ante la desaparición o sustracción de personas menores de edad.

Devuelvo también, aprobados en primer debate, los siguientes Proyectos de Ley: - 18, Por el cual se modifica el artículo 60, Capítulo V, del Texto Único de la Ley 31 de 2006, modificada y adicionada por la Ley 17 de 2007, de Registro Civil, se crea el Registro de Concebidos no nacidos, y se dictan otras disposiciones. - 235, Que reforma la Ley 42 de 7 de agosto de 2012, reformada por la Ley 45 de 14 de octubre de 2016, General de Pensión Alimenticia, y dicta otras disposiciones.

Un ujier para que recoja los dos Anteproyectos y los dos Proyectos de Ley, para que pasen a segundo debate.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire los Anteproyectos y Proyectos de Ley devueltos por la honorable diputada Zulay Rodríguez Lu.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Bernardino González.

—H.D. BERNARDINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Gracias, señor Presidente. Sirviéndome de la iniciativa que para proponer leyes me confieren las disposiciones contenidas en el literal a, numeral 2 del artículo 165 de la Constitución Política de nuestro país y el artículo 108 de la Ley 49 de 4 de diciembre de 1984, que adopta el Reglamento Orgánico Interno de la Asamblea Nacional, me permito en esta oportunidad por vuestro conducto y para la consideración del honorable Pleno, presentar el Anteproyecto de Ley, Por medio del cual se modifica el artículo 1177 del Código Judicial. Anteproyecto de ley que me permito presentar precedido por la siguiente exposición de motivos. En el periodo anterior y durante el periodo actual, los honorables diputados y diputadas, tanto titulares como suplentes, han presentado iniciativas legislativas muy necesarias, muy saludables, las cuales hemos respaldado, en el sentido de modificar o adicionar el Código Procesal Penal, igual que el Código Penal.

También, se han realizado innovaciones en materia de Derecho Agrario, Procesal Agrario, Derecho de Familia y demás, pero hemos mantenido estático por muchas décadas el procedimiento civil. Me refiero al Libro II del Código Judicial, y es el Libro II de Procedimiento Civil el que mueve la economía del país. Somos pacientes, posterior a la implementación del Sistema Penal Acusatorio de corte garantista que inició en septiembre 2 de 2011, en la provincia de Coclé, en la provincia de Veraguas, que constituyen el Segundo Distrito Judicial de Panamá, y estamos en el 2020 y se habla de hacer una reforma integral a este Código de Procedimientos.

Entonces, nos aleja aún más las esperanzas de los procesalistas civiles de que se haga una reforma integral del Libro II del Código Judicial, me refiero y reitero, al procedimiento civil. En ese sentido vamos a hacer y vamos a presentar anteproyectos de ley y rogar contar con el apoyo de esta Cámara edilicia para fomentar y ayudar a la economía de nuestro país en relación con el procedimiento judicial en lo referente al Libro II del Código Judicial.

En esta oportunidad vamos a presentar un anteproyecto de ley para modificar el artículo 1177 del Código Judicial, Libro II, en el sentido de eliminar una doble facultad que tienen los tribunales superiores de justicia, me refiero al artículo 1174 y a la facultad contenida en el artículo 1177. Hay una dualidad, el mismo Tribunal Superior en el artículo 1174 analiza las causales de la casación en fondo y forma que se establecen en los artículos 1163 y 1164 del mismo cuerpo legal.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

23

En el 1174 se analiza y el Tribunal pone el expediente a disposición del recurrente para que formalice el recurso de casación, que es un recurso extraordinario dentro del término de diez días. El recurso de casación consideramos que es el recurso más complejo, el recurso más complicado, el recurso más técnico dentro de la abogacía, es distinto a la casación penal, distinta a la casación laboral. Al entregar el dossier por parte de la Secretaría del Tribunal Superior al recurrente y concederle el término de diez días para que lo formalice, el abogado litigante va a entrar a analizar los tomos que conforman el proceso civil para formalizar el recurso de casación. Una vez terminado el recurso de casación, dentro del término de diez días, que le concede el artículo 1174, acude al Tribunal Superior a presentarlo con base en el artículo 1177. Pero ¿qué sucede? Este artículo 1177 nuevamente la da la facultad al Tribunal Superior de analizar si ese recurso extraordinario de casación, porque es un recurso extraordinario, no es una tercera instancia, está formalizado en debida forma y si se trata del recuso que admiten los artículos 1163 y 1164, y tiene facultad del Tribunal Superior con base en el 1177 para no admitirle, no recibirle y remitir el expediente al tribunal de origen, cuando ya el litigante ha realizado el trabajo en derecho durante diez días, que yo considero que, para este tipo de recursos tan técnico y tan complejo, deben ser en vez de diez, quince o veinte días.

En ese sentido, nosotros estamos eliminando esa doble facultad del Tribunal Superior y solamente concederle la facultad que establece el artículo 1174 del Código Judicial y el artículo 1177 del mismo cuerpo legal, quedaría solamente simplificado para que el Tribunal Superior analice si el recurso fue formalizado dentro de los diez días hábiles que establece la norma, si lo formalizó dentro de los diez días, darle curso y remitirlo a la Sala I de la Corte Suprema de Justicia, no entrar a valorar de nuevo si es susceptible de casación, porque eso ya se hizo con base en la norma anterior, que es el artículo 1174.

Esto, señor Presidente, va a servir de mucho para la justicia panameña, principalmente en materia procesal civil, y reitero, que es la rama que mueve la economía de nuestro país y que tenemos que prestarle mucha atención. Tenga la bondad, señor Presidente, de enviar un ujier para que reciba este interesante anteproyecto de ley.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Un ujier, por favor, que retire el anteproyecto de ley presentado por el diputado Bernardino González. Por cuestión de orden se le da la palabra al diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ Gracias, señora Presidenta. Es para que se lea por Secretaría, una solicitud firmada por algunos diputados.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Señora Secretaria, lea la propuesta.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Juan Diego Vásquez, Zulay Rodríguez, Gonzalo González, Miguel Fanovich y otros honorables diputados proponen: Suspéndase lo que se discute y altérese el orden del día para considerar la siguiente propuesta ante el Pleno de la Asamblea Nacional. Cítese a su excelencia, Rosario Turner, Ministra de Salud, para que conteste el siguiente cuestionario: 1. ¿Está la República de Panamá preparada para afrontar el Coronavirus? 2. Explique a la nación el plan nacional de contingencia que mantiene el Ministerio de Salud ante una eventual llegada del Coronavirus a la República de Panamá. 3. De llegar el Coronavirus a la República de Panamá, ¿se ha contemplado la suspensión de las clases en colegios oficiales y particulares como medidas de control sanitario? 4. ¿Qué medidas de control se han adoptado en nuestras dos fronteras y en los aeropuertos, para detectar o identificar la entrada de personas que presenten síntomas compatibles con el Coronavirus? Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

24

5. Informe al país cuántas personas actualmente se encuentran en observación por sospecha de contagio por Coronavirus y cuáles son los procedimientos para su seguimiento y control. 6. ¿Cuál es el plan que se ha implementado para la captación, el control o eventual cuarentena de estas personas y qué lugar está previsto como centro de observación por cuarentena? 7. Diga cuáles son las funciones de la Comisión Asesora de ver el tema del Coronavirus en el país, la cual se instaló el lunes 2 de marzo de 2020, y quiénes la conforman. 8. Diga usted qué parte de la población es la más vulnerable o con más riesgo de contagio. 9. ¿Cuáles son las medidas de prevención que se aconsejan al panameño para evitar el contagio y qué labor de docencia está realizando el Ministerio de Salud? 10. ¿El Ministerio de Salud está en coordinación con todas las entidades, como los aeropuertos, terminales de transporte terrestre y el Servicio Nacional de Migración, SENAFRONT, entre otros, a fin de manejar cifras reales de ingresos y así adoptar efectivamente las medidas de control y prevención de contagio?

Fin de la lectura del cuestionario, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA ¿Aprueba el Pleno la alteración del orden del día?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA ¿Aprueba el Pleno la citación leída?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para una cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Ricardo Torres.

—H.D. RICARDO TORRES DÍAZ Que se verifique, Presidenta, por favor.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Por cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Leandro Ávila.

—H.D. RICARDO TORRES DÍAZ Presidenta, estamos pidiendo verificación de la votación.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Decretamos un receso.

(Receso)

Reanudamos la sesión. Señor Secretario, siguiente punto del orden del día.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 5 del orden del día: Nombramiento del señor José Alcibiades Batista Batista, como miembro principal ante la junta directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia en representación del Sindicato de Billeteros.

Hay propuesta en mesa, señor Presidente. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

25

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Luis Rafael Cruz Vargas.

—H.D. LUIS RAFAEL CRUZ VARGAS Gracias, señor Presidente, buenas noches. Señor Presidente, es para devolver el Proyecto de Ley 10, Que modifica el Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación pública y dicta otras disposiciones.

El día de hoy queremos agradecerle a la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos, ya que desde el mes de septiembre había iniciado la discusión de la ley de contrataciones públicas, la Ley 10. Hemos culminado la discusión en primer debate y hoy la devolvemos al Pleno para que usted pueda ponerla a la discusión del segundo debate. Señor Presidente, se hace difícil si usted no llama al orden de la Sala, se hace difícil poder hablar…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Compañeros, ocupen sus curules, por favor, que el diputado Luis Rafael Cruz Vargas está exponiendo.

—H.D. LUIS RAFAEL CRUZ VARGAS Nosotros lo que hacemos aquí es devolver para que se discuta, pero también le informamos a la nación cómo fueron las discusiones del primer debate en la Comisión de Comercio. Y les decía que les agradezco a los comisionados, pero también a la sociedad civil, que participó en cada una de estas discusiones desde el mes de septiembre, y donde va a tener cuarenta y dos artículos modificados, señor Presidente, y dieciséis artículos nuevos, lo que representa que esta nueva ley que vamos a tener, con el bien de los diputados, o que llegue al segundo debate, no es un parche más, sino una verdadera modificación a la Ley 22 de las contrataciones públicas.

Hay detalles importantes que se han incluido en la ley, como que las empresas nacionales y la industria nacional se van a ver beneficiadas porque se les favorece a las empresas nacionales a poder contactar, como también poder acabar de una vez por todas con esos reclamos indefinidos que se dan con la actual ley y que no permiten el desarrollo de obras de infraestructuras a nivel de salud o de educación y que conocemos todos, que no tienen fin a nivel judicial.

Así que, con mucho respeto, señor Presidente, le solicito un ujier para efectos de poder devolverle aquí al Pleno, para su debida discusión, el Proyecto de Ley 10, Que modifica la Ley de Contrataciones Públicas. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el Proyecto de Ley presentado por el diputado Luis Rafael Cruz Vargas.

Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Leandro Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Gracias, señor Presidente. Es para devolver de la Comisión de Gobierno Justicia y Asuntos Constitucionales el Proyecto de Ley 228, Que modifica y adiciona artículos a la Ley 52 de 2017, marco regulatorio de las nomenclaturas viales y domiciliarias urbanas.

Devolvemos el Proyecto de Ley 222, Que reforma el Código Penal y se dicta otras disposiciones. Tiene que ver con la guarda y crianza de los menores de edad y su protección.

Igualmente, devolvemos el Proyecto de Ley 177, Por el cual se modifican y adicionan algunos artículos del Código Penal. Este proyecto guarda relación con los robos a las escuelas, a las plantas eléctricas del IDAAN, a los cables telefónicos, propuesto por la diputada Cenobia Vargas. Solicito un ujier que retire los proyectos de ley, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

26

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire los proyectos de ley presentados por el diputado Leandro Ávila.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Rolando Rodríguez.

—H.D. ROLANDO RODRÍGUEZ ESPINOSA Buenas tardes, señor Presidente. En representación de la Comisión de Comunicación y Transporte, devolvemos, discutido en primer debate, el Proyecto de Ley 198, Por el cual se modifica la Ley 18 de 22 de febrero de 2018, Que regula el transporte especial de combustible para maquinaria agrícola. Por favor, un ujier que retire el proyecto de ley.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el proyecto de ley presentado por el diputado Rolando Rodríguez.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra la diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES Señor Presidente, muchas gracias, respetados colegas, las personas que nos acompañan y las personas de los medios de comunicación. Tengo a bien devolverles dos Anteproyectos de Ley, que son los siguientes: 363, Que modifica el artículo 5 y se le adiciona el numeral 5, modifica el numeral 5 del artículo 7 y se modifica el artículo 8 de la Ley 99 de 11 de octubre de 2019, por la cual se establece una amnistía general para el pago de tributos administrados por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Que extiende la amnistía tributaria que venció el 29 de febrero hasta el 30 de junio para todos los contribuyentes que no se han podido poner al día en sus impuestos, recargos, declaraciones de rentar tardías, puedan ponerse al día hasta el 30 de junio.

De igual manera, señor Presidente, quiero devolver el Anteproyecto de Ley 348, Que crea el fondo pro Colón, que fue presentado por el diputado Jairo Salazar. Gracias, señor Presidente, para que un ujier retire los dos anteproyectos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire los anteproyectos de ley presentados por la diputada Cenobia Vargas.

¿Existe propuesta en mesa, señor Secretario?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Léalos.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Roberto Ábrego y otros honorables diputados proponen: Que se omita la lectura de los informes de la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales, y que solo se lea la parte resolutiva donde se recomienda la ratificación por la Asamblea Nacional de los siguientes: Miembro Principal ante la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia:  José Alcibiades Batista Batista.

Fundamento de Derecho: artículo 127 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

27

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la propuesta de omisión de lectura?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea la resolución, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura de la resolución relativa al nombramiento del señor José Alcibiades Batista Batista, como miembro principal de la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia, en representación del Sindicato de Billeteros.

Fin de la lectura de la resolución, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda abierta la discusión de la ratificación del nombramiento de José Alcibiades Batista Batista, como miembro principal de la Junta Directiva de la Lotería Nacional en representación de las personas que compran billetes.

Ofrecemos la palabra. Agotada la lista de oradores. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada. Vamos a la votación.

¿Ratifica el Pleno al señor José Alcibiades Batista Batista, como miembro principal de la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia, en representación del Sindicato de Billeteros?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Existe propuesta en mesa, señor Secretario?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí existe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Roberto Ábrego, Eugenio Bernal y otros, proponen: Que se conceda cortesía de sala a los siguientes funcionarios que han sido ratificados por la Asamblea Nacional:

Miembro principal ante la Junta Directiva de la Lotería Nacional de Beneficencia:

 José Alcibíades Batista Batista

Fundamento de Derecho. Artículo 131 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

28

Fin de la lectura de la cortesía de sala, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Protocolo, por favor pasar a los invitados. Vamos a la firma, señor Secretario. ¿En qué punto nos encontramos, señor Secretario?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 6 del orden del día: Tercer debate al Proyecto de Ley 59 (suspendido), Que crea dos notarías públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones.

Hay propuesta en mesa, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Roberto Ábrego y otros, proponen: Que se levante la suspensión que pesa sobre el tercer debate del Proyecto de Ley 59, Que crea dos Notarías Públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones.

Fundamento de Derecho. Numeral 4 del artículo 179 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el levantamiento de la suspensión del tercer debate?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Presidente, que se verifique por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Los que están a favor del levantamiento de la suspensión del tercer debate del Proyecto de Ley 59, de las notarías, levanten la mano. Los que están en contra. Los que se abstienen. Resultados, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Cuarenta y un (41) votos a favor. Seis (6) votos en contra. Dos (2) abstenciones, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura al Informe de corrección y estilo, señor Secretario.

¿Existe propuesta en mesa, señor Secretario?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí existe, señor Presidente. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

29

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Fernando Arce, Roberto Ayala y otros, proponen: Que se omita la lectura en tercer debate de la parte dispositiva del Proyecto de Ley 59, Que crea dos Notarías Públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones.

Fundamento de Derecho. Artículo 127 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la omisión de la lectura leída?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura al Informe de corrección y estilo, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del informe técnico que rinde la Secretaría General al Pleno de la Asamblea Nacional relativo a la revisión y corrección de estilo del Proyecto de Ley 59, aprobado en segundo debate en la sesión del día 6 de febrero de 2020.

Fin de la lectura del informe técnico, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda abierto el tercer debate del Proyecto de Ley 59. Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el diputado Gabriel Silva.

—H.D. GABRIEL SILVA Gracias, Presidente. Buenas noches a todos los colegas. Seré bastante breve en mi intervención, ya que en el primer debate y en el segundo debate he sido bastante claro en cuanto a la misma. Si bien puedo comprender la necesidad de crear nuevas notarías en ciertas partes de la República de Panamá, debo votar en contra del presente Proyecto de Ley y explico por qué. Antes de que comencemos a crear más y más notarías, es importante que esta Asamblea Nacional y el Órgano Ejecutivo, tome la seriedad necesaria y la responsabilidad prudente para crear una política pública de notarías. Es decir, establecer primero que todo, la cantidad de habitantes por notarías. Dos, también revaluar si queremos continuar con el sistema de notarios que hoy existe en Panamá.

Ya se ha conversado bastante en este Pleno de otras legislaciones, en donde todo abogado puede ser notario. Por ejemplo, también presenté en el segundo debate de la discusión, donde estadísticamente hablando, cuando vemos provincias como Chiriquí que tiene más población que Panamá Oeste, les debería corresponder más notarías que las que actualmente tienen. Sin embargo, no estamos haciendo modificaciones o actualizaciones de la norma para crear más notarías en donde teóricamente, en cuanto a la cifra, debería corresponder. Es decir, estamos improvisando en la creación de notarías públicas en la República de Panamá.

Entonces, mi voto va en contra, señor Presidente y colegas, no porque no comprenda la necesidad de estas notarías, sino porque creo que antes que empecemos a crear más notarías, tenemos que reevaluar todo el sistema de las notarías: dónde se crean, con cuánta población, si queda a Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

30 discreción de la Asamblea, quién designa a los notarios, si todos pueden ser notarios o solamente abogados o cómo se designa ese notario, si tiene que ser alguien de carrera, cómo se administran los costos de la notarías. Yo creo que es importante que este sistema, que lleva décadas funcionando en la República de Panamá, sea nuevamente reevaluado, especialmente cuando la ciudadanía exige varias cosas, entre ellas transparencias, rendición de cuentas, eficiencia y servicios públicos más accesibles para todos. Y yo creo que este Proyecto de Ley lo que hace es nuevamente poner un parche, una curita en una herida y no resuelve el problema de raíz, que es reevaluar realmente qué se requiere hacer con las notarías en Panamá. Así que, por eso mi voto en contra. Gracias, Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Yo también seré breve. Presidente, en primer debate esta Ley buscó la manera de que territorialmente se manejase de manera clara en la ley, dónde iban a estar ubicadas estas notarías: una en el distrito de Arraiján y otra en el distrito de La Chorrera. El distrito de Arraiján -y eso yo quiero que lo tomen muy en consideración los que van a votar a favor- es el distrito con mayor densidad poblacional. El distrito de Arraiján a nivel de inmobiliarias o de construcción, es el distrito que mayor crecimiento se proyecta en los próximos veinte años. Entonces, ¿qué es lo que nosotros buscamos con una notaría? evitarle los gastos a los panameños, porque al final hoy todo tiene que estar certificado, todo tiene que estar notariado y como quedó redactada la Ley o aprobada en segundo debate, no establece de manera clara, como lo es por ejemplo en la provincia de Coclé. En la provincia de Coclé, los dos distritos con mayor crecimiento son el distrito de Penonomé, y el distrito de Aguadulce. Lo conveniente que hubiese sido en esta Ley, es que apareciese una notaria en el distrito de Arraiján, y una notaria en el distrito de La Chorrera.

Así que, por ese elemento mi voto será en contra. Y quiero que quede muy claro que las notarías son importantes que se vayan a crear, hoy día el panameño todo tiene que estar certificado y reconocido por un notario. Encuentro ilógico, sino establece la norma, que después quien reglamente esto, que es el Ministerio de Gobierno, vaya a hacer... no nos asegura nada, a los legisladores, a los que construimos las leyes, que ese Ministerio de Gobierno cuando reglamente esto, vaya a tomar en cuenta al distrito de Arraiján. Y me parecería ilógico que personas que vivan en el distrito de Arraiján, tengan que ir a hacer trámites a La Chorrera.

Les pongo el ejemplo: en Natá, todos los que tienen que ver con trámites notariales, lo hacen en Aguadulce. En Antón, los que tienen que ver con trámites notariales, lo hacen en Penonomé. Entonces, lo más lógico que hubiese sido que nos hubiésemos puesto de acuerdo y respetado lo que se aprobó en primer debate en la Comisión de Gobierno, que establecía de manera clara estas dos circunscripciones geográficas. Gracias, Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la diputada Kayra Harding.

—H.D. KAYRA HARDING TEJADA Buenas tardes, señor Presidente, señor Secretario, medios de comunicación, público en general, colegas. Señor Presidente, voy a sustentar mi voto, y voy a sustentar mi voto en tercer debate, porque lamentablemente no pude estar en segundo debate, que hubiese podido sustentar algún tipo de modificación. Y voy a sustentar mi voto y parecerá extraño, pero voy a sustentar mi voto a favor de la creación de estas notarías en la provincia de Panamá Oeste. Pero, ¿por qué lo estoy votando a favor? Porque estoy segura, señor Presidente de la Asamblea Nacional, que el Presidente de la República, el Consejo de Gabinete y el Ministerio de Gobierno de Justicia, tienen que tomar en cuenta esto que acaba de mencionar el diputado Carles.

El distrito de Arraiján, es el distrito con la mayor cantidad de población en la provincia de Panamá Oeste, tiene el cincuenta por ciento de la población, solamente el distrito de Arraiján. El distrito de Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

31

La Chorrera tiene el treinta por ciento de la población, y los distritos de Capira, Chame y San Carlos, tienen el otro veinte por ciento. Estoy segura que el Presidente de la República, va a valorar que el cincuenta por ciento de la población de Panamá Oeste, se encuentra residiendo en el distrito de Arraiján. Y esas personas del distrito de Arraiján, necesitan tener una notaria para realizar todos sus trámites, eso es lo que me exige la población de Arraiján. Y yo le hago un llamado al Presidente de la República, le hago un llamado a las personas que tiene que decir que por justicia social, una notaría tiene que estar en La Chorrera para atender la población de Capira, Chame y San Carlos, y la otra notaría tiene que estar en Arraiján para atender ese cincuenta por ciento de la población del distrito de Arraiján.

Un distrito, que en el próximo quinquenio va a tener la Tercera Línea del Metro, va a tener el Cuarto Puente, va a tener la Cinta Costanera, y que toda la programación o que todas las estimaciones están indicando que se va a duplicar la población del distrito de Arraiján a quinientas mil personas. Y se hace urgente una notaría en ese Distrito, y creo que es una oportunidad de oro para que el Ejecutivo valore ese cincuenta por ciento de la población que reside en el distrito de Arraiján, donde fui electa diputada de la República.

Mi voto es a favor, con la completa seguridad de que el Presidente designará una notaría para el distrito de Arraiján por su cincuenta por ciento de la población, y el otro cincuenta por ciento como lo indiqué, este treinta por ciento en La Chorrera y veinte por ciento entre Capira, Chame y San Carlos, que tienen una notaría o tendrán una notaría. Eso sería lo justo, y con la confianza en el Órgano Ejecutivo, mi voto es a favor de la creación de esta notaría en Panamá Oeste, como dice el Proyecto de Ley, porque el Proyecto de Ley no especifica si es en La Chorrera o si es en Arraiján, pero creo que sería una hermosa oportunidad de que tengamos la notaría, una en Arraiján y otra en La Chorrera.

Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra la diputada Mayín Correa.

—H.D. MAYÍN CORREA DELGADO Gracias, señor Presidente. Yo realmente no quería votar en contra, como en efecto no voté en contra, me abstuve. Cuando estuve en la Gobernación, iniciamos un trabajo de estudio a profundidad sobre las notarías. Nos correspondía, dentro de las funciones, ser una especie de supervisora o de un superior de los notarios, e hicimos un trabajo serio, un estudio serio. Recuerdo que descubrimos -y yo no lo sabía- que por ejemplo en los Estados Unidos cualquiera es notario, siempre y cuando haya llenado los requisitos, pero incluso tengo amigas que cargan el sello de notarias en la cartera. Ellas llenaron algún documento, etcétera.

Todos sabemos a dónde llegamos a este estudio de los notarios, porque había muchas quejas: notarios que se llevan los sellos para su casa cuando los botan o cuando cambian de gobierno, hombre, llegamos a la conclusión: hasta ahí llegó el estudio. A donde llegamos es que las notarías todas tenían precios, tenían un jefe atrás, que es con el que se dividen la plata que entra en la notaría, y hasta ahí llegó el estudio.

Yo no creo que votar en contra, ni a favor de los que acaban de ustedes de aprobar, porque aquí el mal va a seguir. Nosotros, o legislamos como debemos legislar para mejorar la democracia, acabar con la corrupción, o seguimos con el mismo patrón de corrupción eterno en este país. Todos los que estamos aquí, sabemos cuál es el negocio de las notarías. Si no lo saben, no viven en este país. Y este Proyecto de Ley no, no sirve de nada, seguimos el relajo. Tendrán un nombre las notarías nuevas como las tienen todas las demás… siempre un político está es cobrando.

Entonces, me abstuve. Rechazarlo no vale de nada, los votos están allá todos, pero no me iba a quedar callada. Cada vez que aquí se hagan cosas en las que yo pueda dar un testimonio serio, lo voy a hacer, para eso me eligieron, para hacer algo diferente. Muchas gracias, señor Presidente. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

32

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra la diputada Lilia Batista.

—H.D. LILIA BATISTA DE GUERRA Gracias, señor Presidente. Voy a hacer una explicación del voto a favor de las notarías. Nosotros en La Chorrera, en realidad no estamos pensando como distrito, sino como provincia, la provincia de Panamá Oeste. En La Chorrera en este momento tenemos una notaría y tenemos problemas con esa notaría. Casualmente yo, personalmente, estuve haciendo unas diligencias y todavía hasta hoy, a las once de la mañana recibía el documento firmado, porque el notario no había llegado. Y considero que ya nosotros tenemos que dejar de pensar como distrito, sino aquí estamos pensando en la provincia de Panamá Oeste, ya sea Arraiján, como explicó la compañera Kayra, La Chorrera o cualquiera de los otros tres distritos que existen. Ya esa será decisión del señor Presidente, me imagino yo, o no sé quién es el que toma la decisión.

Así que, mi voto a favor va hacia las notarías. Considero que si hay que regular, pues para eso estamos aquí, nos quedan cuatro años de este periodo para seguir legislando y mejorando para que cada una de estas, ya sean notarías u otras leyes que tengamos que hacerles algunas modificaciones para tener una mejor transparencia, entre todos lo logremos y lo hagamos, porque ese es nuestro deber y para eso nos escogieron. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, señor Presidente, buenas noches compañeros. Mire, yo recuerdo cuando en segundo debate, que fue algunas semanas atrás, hice algunas de las observaciones que, en mi opinión, muy atinadamente acaba de hacer la compañera Correa. Pero, ¿saben qué nos diferencia a ella y a mí? Que a diferencia de mí -y yo lo puedo reconocer, como un caballero que siento que soy- ella habla desde la experiencia, ella no está hablando de lo que ella cree o de lo que ella siente. La compañera Correa fue gobernadora, la compañera Correa ya ha sido legisladora, la compañera Correa ya ha sido alcaldesa del distrito capital. Y no le estoy tirando flores, estoy diciendo que aquí, con la autoridad que ella acaba de hablar sobre este tema, que dijo haberlo estudiado, nadie puede debatirlo, porque lo que ella dice, tal cual lo ha dicho, la voz de la experiencia de esta Asamblea, deja retratado el objetivo de este Proyecto.

Y es que aquí, lo acaba de decir muy bien la compañera Batista: nos quedan todavía cuatro años, prácticamente, para mejorar el sistema notarial. Pero es que no hay que venir al gobierno o a la Asamblea a inventar el agua tibia. Aquí hay creo que catorce o quince colegas que tienen, por lo menos, este periodo y el anterior, pero, además, desde el Ministerio de Gobierno, desde el periodo del Presidente Martinelli, si no me equivoco, se vienen barajando varias propuestas para mejorar el sistema notarial. Y es que aquí una compañera dijo que yo no entendía la demanda en La Chorrera y en Arraiján. ¡No, no, no! Yo la entiendo y la entiendo perfectamente, sin embargo, no ha habido, salvo que venga algún compañero de una u otra bancada a decir algo, luego que yo termine, no habrá un argumento que justifique, especialmente de aquellos diputados que tienen aquí uno, dos, tres o cuatro periodos, la justificación que la compañera Lilia acaba de dar, porque ella es nueva aquí.

Los que no son nuevos aquí no pueden decir que es que ahora lo vamos a arreglar, porque tuvieron la oportunidad y no la quisieron utilizar. No es que no pudieron, es que no quisieron. Porque, en efecto, tristemente, lo que es un servicio que se utiliza, entre otras cosas, mayormente para acceder a la justicia, se ha utilizado, históricamente, en este país para lucrar. ¿Cómo es posible que en un país donde se quiere dinamizar la economía yo le diga a una persona que va a crear un PH, una propiedad horizontal, que es un régimen jurídico, no un edificio, hay que pagar, aproximadamente, ochocientos dólares por esa protocolización? Que alguien me explique. ¿Cómo

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

33 yo le digo a un inversor, que tiene cien mil dólares, que él tiene que sacar casi mil, si no más, solamente para gastos notariales?

Entonces, me dicen a mí que este país está buscando leyes para dinamizar la economía, para que todos tengan una oportunidad, para eliminar la burocracia, pero no hemos eliminado el tener que ir, todos los panameños, a una oficina de una persona que me diga que yo, con mi pareja divorciada, puedo sacar a mi hijo del país, porque es desde el trámite más sencillo hasta el más complejo. ¡Miren qué curioso! Pero de eso aquí nadie quiere hablar, o pocos, perdón, es lo que hablamos de la materia.

Entonces, la pregunta es, ¿por qué, con esa misma visión, el ex Ministro de Gobierno no presentó aquí esa reforma?, que, como digo, ya está lista en el Ministerio de Gobierno, y que la cambien como quieran. Porque les recuerdo, la justicia en este país, por Constitución, es gratuita, pero pareciera que no, porque, compañeros, si no puede pagar el notario, olvídese de la justicia y, ¡ojo!, el problema no es que exista alguien que otorgue fe pública a un documento, pero es que lo hemos vuelto un negocio, por supuesto, no para el país, para unos cuantos pillos, históricamente.

Eso es lo que, a juicio de este diputado, que además es abogado, no pueda aprobarse esto. Pero no se queda allí, mi compañero Silva también hizo excelentes aportes a la discusión, no se presentó, ojalá alguien lo diga después de que yo termine de hablar, un solo estudio que determinara que es allí, en Panamá Oeste, donde está la litigiosidad preocupante en este país.

Reitero, no dudo que una notaría ayudaría a airear a los abogados del área, pero en San Miguelito también, en Panamá Norte igual, en Panamá Este también, seguramente en Chiriquí, en Boquete también, en la Pintada, en todos lados, todos queremos hacerlo más fácilmente, en Darién, pero ¿por qué, entonces, allí? ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuál es la base científica de esto? ¿O es que la base es política?

Por último, señor Presidente, ¿por qué yo no puedo votar en contra? Porque usted, ilegal e inconstitucionalmente, lo aprobó en segundo debate, sin tener los votos. Usted puede decir lo que quiera, puede haberlo aprobado, es más, seguramente lo va a aprobar ahorita, pero usted quedará en la historia como fue, igual que la persona, que no nos acompaña hoy, que le permitió dicha actitud.

Porque es lamentable, porque es lamentable la forma en que se aprobó esto en segundo debate, sin tener ni siquiera los treinta y seis votos que el pueblo panameño les dio, ni pudieron tenerlos ahí en segundo debate. Y el que me lo discuta, que busque el video, que está en todos lados, sin hablar de las curules que votaron dos veces, por supuesto.

Entonces, al final, es triste que la Asamblea, como bien lo dijo la compañera Mayín, para algo que no le va a cambiar la vida a nadie, se someta a esta clase de procesos penosos, traumáticos. Porque esto ha sido traumático, lo han suspendido, de suspendido, bajado, subido, arreglado, modificado por unos cuantos, personas, porque son miles de dólares, seguramente. Por eso es que este proyecto de ley no solamente no es conveniente, a mi juicio, no es constitucional, y ojalá el Presidente pueda ver nada más el video y darse cuenta de que aquí lo que se hizo fue jugar con la democracia, porque aquí los que llegamos, llegamos con votos. Yo entiendo que algunos no lo puedan entender. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Bernardino González.

—H.D. BERNARDINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Tomando en consideración que estamos en tercer debate, sobre la conveniencia o inconveniencia del proyecto de ley, nosotros somos muy respetuoso de las opiniones vertidas por los colegas, por los diputados, por las diputadas, por mi amiga Mayín Correa, que compartimos curul en el Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

34

Parlamento Centroamericano en la misma posición, la colega Marylín Vallarino, que también forma parte de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, y el resto de nuestros colegas diputados.

Señor Presidente, nosotros consideramos y vamos a ir en función del artículo 169 del Reglamento, cuando el proyecto de ley en tercer debate, si la Asamblea votara negativamente, se dará por rechazado el proyecto. Entonces, si se da por rechazado el proyecto, ¿quién va a sufrir aquí? Es la población de Panamá Oeste, de La Chorrera, porque vamos a tener, entonces, la misma notaría prestada del Circuito de Panamá, que es la Notaría Sexta.

Entonces, yo considero y me voy por el bienestar supremo de la población, que es la que está necesitando notaría pública en La Gran Chorrera, en Panamá Oeste. Ahora, el Ejecutivo, cuando remite el proyecto de ley establece: “Con sede en la cabecera notarial Chorrera”. Previa discusión de los Comisionados, presidida por Leandro Ávila, llegamos al conceso de que debía ser la Notaría Primera en Chorrera, la Notaría Segunda en Arraiján y la Notaría Sexta, que es prestada, regresa al Circuito Notarial de Panamá. Posteriormente, se hacen modificaciones en segundo debate y se establece que, para ser más equitativo, iba decir Chame, Capira y San Carlos, si se va a tener la sede en Arraiján y Chorrera. Por eso, yo veo y analizo que el espíritu de la modificación es que sea, entonces, Panamá Oeste el domicilio de las nuevas notarías en beneficio de la población, que es la que la está necesitando.

También hacemos referencia al artículo 50 de la Constitución Política, que establece que cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública se debe ceder al interés público y social”, en esos términos, consideramos que si votamos que no, estamos negando la necesidad que tiene la población de Panamá Oeste. Yo no tengo interés aquí, ni en la notaría, porque estoy hasta fuera del circuito, yo soy del Circuito 2-4, pero estoy viendo el tema como diputado nacional, también.

Considero que debemos buscar una salida elegante en este tema, ¿por qué? Porque el reglamento establece que, si lo rechazamos en tercer debate, sencillamente el proyecto de ley del Ejecutivo se niega, se archiva y quien va a llevar el perjuicio es la población. Nosotros estamos aquí por el pueblo que nos eligió, por el pueblo que nos dio un voto de confianza. Ese pueblo de Panamá Oeste está necesitando este servicio, la utilidad de estas nuevas notarías y salir de esa Notaría Sexta prestada, que tienen por muchas décadas. Esa es mi participación con el respeto de mis colegas de bancada, de mi amiga Mayín Correa, Marylín Vallarino y el resto de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Voto a favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un corto receso.

(Receso)

Reanudamos la sesión. Tiene la palabra la diputada Marylín Vallarino

—H.D. MARYLÍN E. VALLARINO B. Señor Presidente, en esta oportunidad nos toca referirnos a la conveniencia o inconveniencia del Proyecto de Ley 159, Que crea dos notarías públicas en el Circuito Notarial de Panamá Oeste, y adopta otras disposiciones. Tal cual como lo explicó el diputado Bernardino González, formo parte de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales y pensamos que se debió respetar lo aprobado unánimemente en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, que fuera una notaría en el distrito de la Chorrera y una notaría en el distrito de Arraiján. El Ejecutivo, al presentar este proyecto de ley, especificaba dos notarías en el distrito de La Chorrera y los miembros de la Comisión nos pusimos de acuerdo en que una en La Chorrera y otra en Arraiján.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

35

Arraiján es el distrito de mayor crecimiento en todo el país. He sido electa cuatro veces en este distrito y veo la necesidad de tener, cada uno se merece los suyo, La Chorrera lo suyo, y el distrito de Arraiján lo suyo. Nosotros pensamos que esta discusión iba a ser muy sencilla, pero ha traído controversias, porque hay intereses políticos por parte de algunos colegas que quieren repartirse las notarías, pero si una es en Arraiján, y hay mayor población, es donde mejor negocio van a hacer. Entonces, sugerimos una en La Chorrera y otra en el distrito de Arraiján. No seamos egoístas, si yo tengo que hacer un trámite notarial, no me voy a echar para atrás, para irme a La Chorrera, entonces, preferiría venirme a la ciudad a hacer mi servicio notarial, pero ¿por qué tengo que desplazarme o a la ciudad o a La Chorrera, si nosotros podríamos tener, y nos merecemos una notaría.

Yo espero que lo que manifestó la diputada Harding sea realidad. Que Dios ilumine al señor Presidente o a quien le toque designar estas dos notarías, y que una sea en el distrito de Arraiján, pero como no se respetó lo que se aprobó en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, mi voto es en contra, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Agotada la lista de oradores. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada. Vamos a la votación.

Decretamos un pequeño receso.

(Receso)

Reanudamos la sesión. Diputados, ocupen sus curules que vamos a la votación. Compañeros diputados, ocupen su curul que vamos a la votación. ¿Quiere el Pleno que este Proyecto de Ley sea Ley de la República?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí quiere, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Vamos a la firma, señor Secretario. Para una cuestión de orden, tiene la palabra la diputada Marylín Vallarino.

—H.D. MARYLÍN E. VALLARINO B. Que se verifique, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Los que están a favor, levanten la mano. Los que están en contra. Los que abstienen. Resultado, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Cuarenta y dos (42) votos a favor. Diez (10) votos en contra. Cero (0) abstenciones. Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Vamos a la firma, señor Secretario. El siguiente punto del orden del día, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 7 del orden del día: segundo debate al Proyecto de Ley 116 (suspendido), Que reforma el Código de Trabajo y la Ley 51 de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE El siguiente punto del orden del día, señor Secretario. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

36

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 8 del orden del día: segundo debate al Proyecto de Ley 156 (suspendido), Que subroga la Ley 36 de 29 de junio de 2009, reformada por la Ley 89 de 28 de diciembre de 2012, que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otras disposiciones.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE El siguiente punto del orden del día, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 9 del orden del día: segundo debate al Proyecto de Ley 165 (suspendido), Que moderniza y reorganiza el Instituto Nacional de Agricultura, “Augusto Samuel Boyd”, y lo transforma en el Instituto Técnico Superior de Agrotecnología de las Américas.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE El siguiente punto del orden del día, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 10 del orden del día: segundo debate al Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativo Universal.

Existen propuestas en mesa, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea la propuesta, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Juan Esquivel y otros proponen: Que se omita la lectura en segundo debate de la parte dispositiva del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

Fundamento de derecho: artículo 124 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Los honorables diputados Luis Cruz, Cenobia Vargas y otros proponen: Que se conceda cortesía de sala a los siguientes funcionarios por parte del MEDUCA para que participen en la discusión del segundo y tercer debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal:

Por el Ministerio de Educación:  Virgilio Sousa, Director Nacional de Asesoría Legal

Por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos:  Bernardo Meneses, Director General  Ileana Molo, Secretaria General  Nery Jee, Jefa de Beca Universal  Edgar Zachrisson, Asesor Legal

Fundamento de Derecho: artículo 131del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de las dos propuestas, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

37

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la omisión de lectura propuesta?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Protocolo, haga pasar a los invitados. Señor Secretario, ¿existe informe de minoría?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL No hay informe de minoría, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea el informe de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, señor Secretario.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del informe de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, correspondiente al primer debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

Fin de la lectura del informe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Crispiano Adames.

—H.D. CRISPIANO ADAMES Señor Presidente, para que se lea una propuesta que reposa en Secretaría.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea la propuesta, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ricardo Torres, Daniel Ramos, Crispiano Adames, Juan Esquivel y otros honorables diputados, proponen: Que se suspenda lo que se discute y se altere el orden del día, para que el punto 22, que trata sobre el segundo debate del Proyecto de Ley 178, Que prohíbe el uso y la comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco u otros dispositivos similares, con o sin nicotina en la República de Panamá, pase a ser el punto 13. El resto queda igual.

Fundamento de derecho: Artículos 104 y 105 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la alteración del orden del día?

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

38

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Declaro abierto el segundo debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal. Ofrezco la palabra, tiene la palabra el honorable diputado Abel Beker Ábrego.

—H.D. ABEL BEKER ÁBREGO Buenas noches, señor Presidente, honorables colegas, medios de comunicación y al país completo de Panamá.

Quiero intervenir el día de hoy en este Proyecto de Ley 204, ya que en la Comisión, en primer debate, el licenciado Ricardo estuvo presente, pero la ministra no. El proyecto fue desarrollado a través de la Ministra de Educación, en cuanto a la Beca Universal. Hoy, quiero dejar claro en esta intervención, sobre el Proyecto de Ley 204. El Proyecto de Ley 204 fue presentado el 3 de febrero de este año y el 18 de febrero se discutió en primer debate.

Sin embargo, este servidor presentó el Anteproyecto 131 el 20 de agosto del año pasado, pero jamás llegó a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes para la discusión. Cuando la ministra mandó a uno de los asesores a conversar conmigo sobre el tema, porque presenté unas propuestas sobre la Beca Universal, como que se hacen las modificaciones, pero se mantienen las siglas de Beca Universal.

El día de hoy quiero aprovechar esta oportunidad, ya que estamos viendo, y le dije la vez pasada en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, en segundo debate yo iba a intervenir y verificar algunos textos, el contenido de algunos artículos, el numeral de este Proyecto de Ley 204. Como puedo mencionar aquí en el Proyecto de Ley 204, en su artículo número 2, el numeral 1, vemos que dice: "Prevenir el ausentismo, la repitencia y contrarrestar la deserción escolar". En este documento vamos a encontrar lo que se ha presentado, si en el 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, ¿cuántos estudiantes repitieron? Y a hora con las propuestas que traen algunos de estos artículos, vamos a verlos, va a decir, que los que están, reprobaron o rehabilitaron, como que están poniendo la carreta antes del burro, cuando no hay ley aprobada.

Y quiero ser muy respetuoso, muy respetuoso hacia funcionarios de las instituciones y no señalaros directamente como algunos diputados, como he escuchado que le faltan el respeto al presidente, esa no es mi forma de ser, porque tengo cinco sentidos, porque los únicos son los animales que tienen excremento en la cabeza, los camarones, yo no actúo como ellos, yo actúo como persona respetuosa y señalo con base.

En ese sentido, si los estudiantes que reprobaron la materia y no ha habido la promulgación de la ley, como dice el artículo 16 de este mismo proyecto, porque muchos preguntan si van a pagar o no van a pagar, ese es un asunto que no lo defino yo, se determina a través de la Ministra de Educación, conforme el proyecto presentado.

De igual forma, en el artículo número 3, numerales 1 y 2, donde dice: Para los efectos de esta ley, los siguientes términos se entenderán así: 1. Beneficio: Apoyo económico otorgado a estudiantes que cursen la educación primaria,

premedia, media y de educación especial del subsistema regular.

Algunos de estos puntos que veo acá, como por ejemplo, el Programa de Asistencia Social, si están modificando el Programa de la Beca Universal, ahora dice, Programa de Asistencia Educativa, pero nuevamente se convierte en universal. Yo entiendo, siempre les digo, no tengo educación catedrática de agrónomo ni ingeniero, ni menos en derecho, pero cuando se habla de universal es porque se está considerando a todos los estudiantes. Y a mí me preocupa de este Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

39 texto que la gran mayoría de los estudiantes de la población indígena es el mayor porcentaje de pobreza, el Presidente y la ministra saben, producto de eso hay un programa de colmena, ya entienden, ahora con esto muchos estudiantes podrían ser afectados, porque no es igual como en la ciudad, no es igual el que trabaja, pero en el campo en las áreas comarcales de distintas aéreas de provincia, tienen una situación bastante dura económicamente.

También, nosotros la vez pasada vimos este proyecto y yo sabía que lo iba a agilizar rápido. En el artículo número 6, numeral 2, plantea lo siguiente: "El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos otorgará el beneficio", "otorgará". Yo siempre he dicho, yo negocié varias cláusulas, convenciones colectivas y acuerdos con el Gobierno Central. "Otorgará", "analizará", "considerará", son temas que nos dejan muchas dudas para aquellas personas humildes panameñas. Gracias a Dios, primera vez estoy en esta curul para defender los derechos de los panameños, y creo que algunos temas como estos hay que analizarlos.

Y dice, en esta Asistencia Social Educativa Universal (PASE-U), al estudiante que cumpla con las siguientes condiciones (aquí es donde me preocupa). Dice el punto número 2: "Mantener buena asistencia en clases durante el año escolar, conforme a lo que establece la norma". Solamente dice eso, pero no dice qué va a pasar con aquellos estudiantes que se enferman, se incapacitan, o que tengan algún problema, no dice aquí, "exceptuando los casos de los niños cuando se enferman". Son cosas que tenemos que analizar. Hasta nosotros, los diputados aquí, no tenemos asistencia eficiente y estamos poniendo condiciones a los estudiantes, los trabajadores de todas las instituciones no tienen asistencia perfecta, hay una norma. Lo que pasa es que los estudiantes tienen un año de clases, nosotros también tenemos trabajo, pero eso no quiere decir que cumplimos al cien por ciento.

Cuando dice que podrían perderla por algunas razones, por la inasistencia, entonces, eso nos preocupa. Aquellos que no saben ni leer en las áreas comarcales están pensando que la ley va a beneficio de todos los niños y por algunas razones podrían ser afectados. En las áreas comarcales es donde más problemas pudiera haber, si van a la escuela y el río está alto, no pueden cruzar por la quebrada, si van a la escuela, no hay puentes para cruzar, no hay transporte. Todo esto tenemos que considerarlo. Yo sí voy a seguir defendiendo a la clase humilde, que no tiene como mandar a sus hijos a la escuela y le ponemos una condición, una restricción muy dura, en este caso sí veo.

Así que yo solicito a la ministra, la proponente de este Proyecto de Ley 204, que habría que verificar algunos textos de este contenido del proyecto, en la Asistencia Social Educativa Universal (PASE-U). La idea de que yo presentara el proyecto, no era que me entregaran nuevamente la Beca Universal con noventa dólares si no se consideró.

Pero les voy a decir como les dije la vez pasada en primer debate. Ninguno de aquí, y ni la ministra quizás conoce a dónde queda Piedras Rojas, a dónde queda Suiche, a dónde queda Quebrada Negra, a dónde queda Guoroni, no saben. Por noventa dólares, los pobres estudiantes tienen que venir con sus madres y sus padres a cambiar en Chiriquí Grande, caminando dos días, después coger la lancha y llegar a Chiriquí Grande, pagar su pasaje y pagar sus estadías para quedarse y regresar. ¿Cuánto les queda para comprar útiles escolares a los niños? Es preocupante.

Tenemos que analizar eso, no es solamente agarrar la Beca Universal ir al banco en minutos, no es igual en las áreas comarcales, es diferente. Entonces, creo que hay que analizar algunos temas sobre esto, porque lo que me decían algunos, dicen que le van a regalar uniformes, útiles escolares, no sé qué clases de botas se les entregó, no sé cuántos cuadernos se les entregó, pero lo que sí escuché es que algunas cositas que se les dio, algunas madres, padres y hasta los estudiantes, no están conformes. No lo he visto, no lo podía criticar de una forma destructiva, siempre me gusta criticar en una forma constructiva.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

40

De esta manera, al Director del IFARHU, lo felicito porque siempre ha estado de frente, porque no es la persona que preparó el proyecto. El que preparó la Ministra debería estar en este Pleno de la Asamblea, porque se está discutiendo el Proyecto 204 y es a nivel del país, a nivel del país. Por lo tanto, yo necesito que algunos de estos textos sean revisados, en cuanto a lo que se refiere al Proyecto 204. Y yo siempre seguiré apoyando a nuestra gente.

Cuando había puesto una sola cantidad del monto -y lo dije la vez pasada- había que desglosar en trimestrales y lo desglosaron, ahí dice cuánto les toca. Pero otro punto dice: “el recurso le servirá para uso del uniforme, útiles escolares, transporte…” usted sabe en las áreas de Changuinola, Alto Yorkín, Las Delicias, Alto Romero, Ceiba, Guayacán, nadie sabe cuántos kilómetros tienen que venir esos jóvenes para el campo, nadie sabe. Nosotros, los que vivimos en el campo, sí sabemos la necesidad que hay, todo no es color de rosa. Todo no es donde hay…las necesidades son grandes, mucha gente en el campo tiene una situación bastante difícil. Y eso yo lo sé y todos los honorables de las áreas comarcales tienen que ver con esto. Yo no vivo en la comarca, yo soy del circuito 1-1, pero en las áreas donde yo tengo esos circuitos, áreas apartadas donde hemos caminado, vemos las necesidades que hay.

Entonces, es por lo cual yo sí necesito realmente que en este segundo debate se reconsideren algunos puntos de este Proyecto. No solo puede pasar un ciento por ciento, porque la que presenté no valió, ni a la misma Comisión llegó, no lo discutieron, ni tan siquiera llegó a la Comisión de Educación. Entonces, ¿cómo queremos hacer una cosa a según? Siempre yo soy respetuoso. A mi Presidente “Nito”: la escuela es la estrella de este país, ahora va a ponerse a restringir que si no asiste te quito la Beca Universal. Creo que ya esos son temas que tenemos que analizar bien, porque los niños no tienen la culpa cuando el maestro no va a darle clases, los niños no tienen la culpa cuando llueve. Y no todos los maestros, porque yo estoy seguro hasta donde tengo las informaciones, muchos maestros, no todos, a veces no dan clases hasta tres días, ¿quién fiscaliza eso? ¿Quién fiscaliza? Y los niños son los que sufren cuando en las comarcas piden cartulina, geometría, lápices de colores, eso no se vende en esas áreas, no hay. Allá no venden ni patitas de pollo, ellos viven de cosas de lata, de eso es que ellos viven. Pero muchos piensan que allá llega un barco parqueado afuera o llega un contenedor parqueado afuera, ¡no señor!

Entonces, a las áreas comarcales yo las voy a seguir defendiendo mientras no se consideren algunos de estos temas. Yo voy a decir hoy, públicamente: mi voto será en contra de este Proyecto, ¿por qué? porque no voy a aceptar algunas cosas que están ahí. Así que, muchas gracias, señor Presidente, hasta aquí lo dejo, es la inquietud que tengo sobre este Proyecto 204. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, ¿existen propuestas en mesa?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí existen, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Luis Cruz, Ricardo Torres y otros honorables diputados, proponen. Que se declare el Pleno en Sesión Permanente hasta agotar el punto 10 del orden del día que trata el segundo debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la Sesión permanente?

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

41

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrezco la palabra a la diputada Kayra Harding.

—H.D. KAYRA HARDING TEJADA Buenas tardes, señor Presidente, señor Secretario, invitados especiales, diputados, miembros de la prensa, colegas. Señor Presidente, antes de sustentar, le pido por favor que por Secretaría se lea la propuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la propuesta.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Leandro Ávila, Kayra Harding y otros honorables diputados, proponen: Que se adicione un artículo nuevo al Proyecto de Ley 204, así: Artículo nuevo 1. El artículo 169 de la Ley 8 de 2010, queda así: Artículo 169. De los ingresos adicionales que se recauden con los aumentos de Impuestos sobre Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS), previstos en la presente Ley, se financiará, entre otros, el costo total del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE –U) para todos los estudiantes de los centros educativos oficiales y particulares del país, debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación, desde la educación primaria hasta la educación media, con base en el rendimiento académico. Para que los estudiantes de escuelas particulares se beneficien con el Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE–U), la suma de la matrícula y las mensualidades no deberá exceder los dos mil quinientos balboas (B/. 2,500.00) anuales, entendiéndose por matrículas el registro o inscripción de los estudiantes que van a realizar sus estudios en el centro educativo. Para determinar dicha suma, no se tomarán en cuenta otros costos, como laboratorios, seguros de vida, club de padres de familia y rubros afines. El centro educativo particular deberá desglosar a favor del acudiente o padre de familia del estudiante el concepto de los cobros que se realicen en concepto de matrículas y mensualidades. El Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE–U) será ejecutado por el instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos con la colaboración del Ministerio de Educación.

Los honorables diputados Leandro Ávila, Kayra Harding y otros, proponen: Que se modifique el numeral 7 del artículo 6 del Proyecto de Ley 204, así: Artículo 6… 7. Para que los estudiantes de centros educativos particulares reciban el beneficio del PASE-U, adicional a los requisitos establecidos en este artículo, la suma de la matrícula y las mensualidades escolares no podrán exceder de dos mil quinientos balboas (B/.2,500.00) anuales.

El honorable diputado Alain Cedeño, propone: Que se modifique el artículo 9 del Proyecto de Ley 204, así: Artículo 9. El Instituto para la Formación y Aprovechamiento del Recurso Humano (IFARHU) cancelará el otorgamiento del beneficio del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (PASE–U), a los estudiantes que se encuentren en alguna de las siguientes condiciones: 1. No cumplan con la asistencia legalmente establecida en la norma para primaria, pre- media y media, mayores a lo establecido para cada asignatura. 2. Reprueben el año escolar cuando se trate de estudiantes de educación primaria. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

42

3. No hacer uso adecuado del beneficio otorgado por el PASE-U. 4. La no asistencia del acudiente o tutor legal del estudiante a las reuniones del seguimiento académico y de conducta con los maestros y tutores, según el calendario del centro educativo, de conformidad con lo establecido en la Ley 3 de 1 de febrero de 2011. 5. Haber sido sancionado con expulsión, conforme a lo establecido en el reglamento interno del centro educativo. 6. Incurrir en infracciones a la Ley penal confirmadas mediante sentencia en firme. 7. Presentar o utilizar documentos falsificados o adulterados, con la finalidad de optar por el beneficio del PASE-U, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente. 8. Trasladarse a un centro educativo particular que no cumpla con los requerimientos establecidos en la Ley. 9. Cuando el acudiente o tutor legal del estudiante renuncie de manera expresa mediante comunicación escrita al Ministerio de Educación al beneficio otorgado por el PASE-U. En caso de renuncia al beneficio, el gabinete psicopedagógico o, en su defecto, la dirección del centro educativo, realizará una investigación con el objeto de certificar que este acto no afecta el interés fundamental del estudiante.

El honorable diputado Luis Cruz y otros honorables diputados, proponen: Que se adicione un artículo nuevo transitorio al Proyecto de Ley 204, así: Artículo Nuevo 1 Transitorio. Se autoriza al Departamento de Revisión y Corrección de Estilo para que en la versión definitiva del Proyecto de Ley 204 que se presente para aprobación en tercer debate agrupe o divida el articulado y corrija cualquier error que observe y sea preciso rectificar de acuerdo con la técnica legislativa y según lo establece la norma reglamentaria vigente, en específico lo referente a los artículos que contienen las siglas “PASE-U” para eliminar la misma.

Fin de la lectura de las propuestas presentadas, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Kayra Harding.

—H.D. KAYRA HARDING TEJADA Señor Presidente, para sustentar la modificación al numeral 7 del artículo 6 del Proyecto de Ley 204, planteando el tema de que se aumente a dos mil quinientos balboas anuales el beneficio del PASE-U, para las escuelas particulares. Y lo hacemos particularmente, porque creemos que muchos padres de familia están haciendo un sacrificio para que sus hijos también puedan gozar de una educación privada. Y si bien es cierto, hasta este momento el beneficio está en dos mil balboas, lo que entendemos es que cada vez más está subiendo la matrícula de los estudiantes. De igual forma, en las escuelas particulares se incluyen otros elementos como laboratorios y demás, ahí dejamos también establecido en el artículo nueve, por qué creemos que eso no debe permitirse a la hora de evaluar la base que estamos poniendo en la modificación de este artículo, que sería el límite hasta dos mil quinientos balboas.

El tema es que en este momento, la educación privada no es precisamente una educación de las personas que más tienen, o que van a recibir tal beneficio, sino que es un sacrificio que están haciendo muchos padres de familia en nuestros barrios populares en el distrito de Arraiján, en el distrito de San Miguelito, en el interior del país, para que sus hijos puedan gozar de una educación en colegios particulares, pero creemos que es necesario también apoyarlos con este PASE-U, y que sean evaluados aquellos colegios particulares que no sobrepasen dos mil quinientos balboas, incluyendo matrículas, mensualidad, pero que se excluyan algunos otros elementos como laboratorios y otros temas, que a veces son incluidos en la matrícula en estas escuelas particulares.

Creemos que la educación pública y la educación privada, en este renglón deben equipararse y darle esa oportunidad a humildes padres de familia que sacrifican algunos aspectos económicos de su diario vivir, y ayudarlos con esta ventaja del beneficio del PASE-U del Programa de Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

43

Asistencia Educativa, para que ellos también puedan contribuir con lo que sería sus gastos de pasaje, sus gastos de útiles escolares. Sabemos el costo de los libros y creemos que la educación privada no es un lujo, sino en muchos casos una necesidad y un gran sacrificio de padres de familia de clase popular, de clase media baja, y pensamos que con esta modificación y la creación del artículo nuevo, estaríamos beneficiando a ese renglón de padres de familias de Arraiján, San Miguelito y el resto del país.

Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el diputado Alain Cedeño.

—H.D. ALAIN CEDEÑO Gracias, señor Presidente, honorables colegas. Como ustedes saben, la Beca Universal creada en el periodo 2009-2014 del expresidente , fue un logro inmenso que tuvieron nuestros estudiantes, y que en este Proyecto estoy viendo que se mantiene intacto con algunas modificaciones, pero en realidad en la Beca Universal, la Beca Universal que vamos a seguir, ahora le vamos a poner PASE-U. Es por eso que entonces felicito aquí, al Director del IFARHU y la Ministra de Educación -que no está presente- por la presentación de este Proyecto de Ley.

Pero nosotros hemos presentado unas modificaciones que ya fueron leídas, y es por el tema de que a nosotros lo que más nos preocupa es la deserción escolar por los problemas que tenemos en nuestro país, de la delincuencia, de que nuestra juventud… tenemos muchas dificultades con las personas que dejan la escuela. Y lo que en este Proyecto nosotros hemos visto, es que lo que tiene que ver con el que se le quite la Beca Universal a algunos estudiantes y hemos visto dos puntos importantes. Primero que todo, ustedes saben lo que nosotros hacemos cuando tenemos gente que delinque o gente que ha tenido un problema social, lo que pedimos es que se resocialice a esa gente.

Entonces, nosotros tenemos que tratar de que nuestros estudiantes se mantengan en las escuelas siempre, para no tener que llegar… porque una persona que sale de la escuela y no estudia, no tiene trabajo, es adolescente lo más seguro y lo más fácil es que tome un camino que no es el que nosotros buscamos para ellos. Entonces, en el Proyecto hemos presentado esas dos modificaciones, que en principio lo que dice es que el estudiante que rehabilita, a pesar de que rehabilitó cuando ya tiene dos rehabilitaciones, le quitamos la Beca Universal.

Y nosotros lo que estamos pidiendo aquí, es que si ese estudiante, no importa las veces que haya rehabilitado, pero lo tenemos dentro del sistema, después que la persona rehabilite, pase y pueda continuar, la Beca se le permanezca o que continúe con la Beca para que esa persona, una vez…si ya estamos viendo que la persona tienen problemas en ese momento, y nosotros le quitamos la Beca Universal, lo más seguro es que esa persona va a desertar del sistema. Y se lo dice una persona que en su vida… yo tengo seis hermanos y todos somos profesionales, y nunca -y venimos de la extrema pobreza- ninguno usó una beca del Estado. Y la disciplina para nosotros era lo fundamental. O sea, que no es que nosotros tenemos intención de premiar a nadie -como mucha gente dice- que no esté haciendo las cosas bien, sino que mientras tenemos esas personas, para no llevarlos nosotros a una crisis peor, si los sacamos, nosotros mismos estamos colaborando. Mejor es que en este momento apoyemos a esa persona y lo mantengamos en el sistema.

Ese es el primer punto que nosotros estamos pidiendo, que vendría siendo… ustedes estimados colegas, yo quiero que lo vean en el artículo 9, en el inciso tres, que dice que reprueban una o más asignaturas, ese ustedes lo leen, ese nosotros lo estamos eliminando, el artículo 3 ese. O sea, con que tú elimines eso, simplemente ya ahí no aplicamos el tema de que el joven o el estudiante que rehabilita una vez el año, no lo saquemos del sistema, porque eso es lo que está diciendo el artículo ese. Eso quiere decir, como lo expliqué hace un ratito, que si la persona rehabilita, la primera vez se la mantenemos, pero si ya rehabilita nuevamente el próximo año se la vamos a Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

44 quitar. Y yo creo que no tiene razón de ser si la persona está ahí, y cuántos estudiantes vemos que rehabilitan, a veces son bastante, y eso se lo vamos aplicar a mucha gente.

Entonces, yo quiero que todos ustedes honorables colegas, vean ese punto y lo evalúen para ver si ese punto lo quitamos de ahí. Simplemente lo quitamos. Si la persona fracasa totalmente el año escolar, ese va a perder la Beca Universal, de eso no hay duda, pero ese que la rehabilitó y vuelve y continúa completamente el siguiente año, ya esa persona debe mantenérsele la Beca Universal.

El otro punto de ese mismo artículo, es el punto cinco. Ahí dice: “haber sido sancionado con la suspensión o expulsión conforme a lo establecido en el reglamento interno del centro educativo”. Ustedes saben… ¿cuántos se han portado bien aquí ciento por ciento en una escuela? yo no sé cuántos, pero yo creo que muy pocos. Con que ustedes se porten mal y llega un momento dado que lo suspenden de la escuela, les mandan tres días de suspensión, yo no sé, una semana de suspensión, ya nosotros ahí les estamos quitando la Beca Universal. Eso es lo que entendemos de ese artículo.

Nosotros estamos pidiendo que se quite la palabra “suspensión” de ahí y que solamente se deje la expulsión, o sea que con suspender a un estudiante nosotros no lo saquemos del sistema educativo o, por lo menos, no le quitemos el beneficio de la Beca Universal, porque ese es el principio. Uno de los principios fundamentales de la beca es que la persona tenga recursos para que se mantenga en el sistema, porque no es congruente que después de que tenemos a un adolescente que lo que queríamos es resocializar, sin embargo, acá lo estamos castigando quitándole un recurso que le sirve para él seguir, académicamente, en el sistema educativo.

Esos son los dos puntos que hemos pedido, honorables colegas, y quiero que los lean, porque creemos que son puntos importantes que podemos darle al proyecto de ley para que la persona, al final, lo que queremos es que la gente obtenga su título profesional, su nivel profesional. Porque yo les digo la verdad, una persona que ya obtiene un título profesional o un diploma es más difícil que vaya a delinquir o que nos cree un problema social. Pero si tú lo sacas a mitad de año o lo sacas a mitad de carrera del sistema, lo más seguro es que esa persona tiene que ver qué hace, ¿no?

Entonces, yo sí quisiera que ustedes tomen en cuenta esos dos aspectos de este proyecto de ley. Por lo demás, nosotros vemos que es el mismo proyecto de ley que hicimos cuando el gobierno de Ricardo Martinelli, que hasta ahora se ha mantenido y que creemos que lo vamos a mantener por el bien de nuestra educación, que es lo más importante. Ustedes han visto que aquí, siempre que se trata de la educación de los niños, nosotros hemos prestado mucha atención para ver cómo colaboramos, porque ese es el futuro de nuestra Patria. Esos son los futuros diputados, son los futuros gobernantes. Por eso, tenemos que ver cómo mantenemos a los niños estudiando. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Declaramos un receso hasta el día de mañana, siendo las 8:51 p.m.

(Receso)

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

45

LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 3 DE MARZO DE 2020

Hora de inicio: 5: 12 p.m.

HONORABLES DIPUTADOS PRESENTES: Yanibel Y. Ábrego Smith, Roberto Ábrego Torres, Crispiano AdamesNavarro, Fátima Agrazal, Ariel Antonio Alba Peñalba, Rony Ronald Araúz González, Fernando Ariel Arce Mendizábal, Génesis C. Arjona Gómez, Itzi Nailyn Atencio González, Leandro Ávila, Roberto Antonio Ayala, Petita Ayarza Pérez, Adán Bejerano Ríos, Abel Beker Ábrego, Eugenio Bernal Ortiz, Dalia Mirna Bernal Yáñez, Héctor Hugo Brands Córdoba, Eric Ariel Broce Espino, Corina Eduarda Cano Córdoba, Luis Ernesto Carles Rudy, Marcos E. Castillero Barahona, Alejandro Magno Castillero Pinilla, Víctor Manuel Castillo Pérez, Alain Albenis Cedeño Herrera, Everardo Concepción Santamaría, Mayín Correa Delgado, Luis Rafael Cruz Vargas, Hernán Delgado Quintero, Arnulfo Díaz De León, Juan Alberto Esquivel Santamaría, Miguel Ángel Fanovich Tijerino, Raúl Antonio Fernández De Marco, Sergio Rafael Gálvez Evers, Alina Inés González Córdoba, Bernardino González González, Gonzalo Gaspar González Mendizábal, Kayra Harding Tejada, Melchor Herrera Espinosa, José María Herrera Ocaña, Nelson Jackson Palma, Mariano López Amador, Hugo Nodier Méndez Lizondro, Julio Humberto Mendoza González, Daniel Ramos Tuñón, Zulay Leyset Rodríguez Lu, Ana Giselle Rosas Mata, Manolo Enrique Ruiz Castillo, Jairo Ariel Salazar Ramírez, Ricardo Santo Montezuma, Gabriel Eduardo Silva Vignoli, Javier Francisco Sucre Mejía, Ricardo Javier Torres Díaz, Pedro Antonio Torres Mero, Marylín E. Vallarino B., Jaime Edgardo Vargas Centella, Cenobia Haydee Vargas Grajales, Juan Diego Vásquez Gutiérrez, Elías Alberto Vigil Pérez, Edwin Alberto Zúñiga Mencomo, Maira Esther González, Renilio Martelo Robinson, Ariel A. Ortega De León, Abelardo E. Antonío Quijano, Yaidelis M. González Fuentes, Rosa Y. Domínguez Correa, Berta N. Moreno Flores, Francisco M. Nieto Sánchez, Rolando A. Rodríguez Espinosa.

HONORABLES DIPUTADOS AUSENTES: Raúl Gilberto Pineda Vergara, Darío Castillo Sirain, Rupilio Ábrego Santos.

HONORABLES DIPUTADOS EN LICENCIA: Francisco José Alemán Mendoza, Leopoldo Angelino Archibold Hooker, Arquesio Arias Félix, Lilia E. Batista R. de Guerra, Leopoldo Luis Benedetti Milligan, Edison Augusto Broce Urriola, Olivares De Frías Frías, Néstor Antonio Guardia Jaén, Benicio Enacio Robinson Grajales, Yesenia Esther Rodríguez Flores, Tito Rodríguez Mena.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

46

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Buenas tardes, honorables diputados, señores de la prensa, público presente. Vamos a continuar con la sesión permanente de hoy, martes 3 de marzo de 2020, siendo las 5:12 p.m.

Señor Secretario, informe en qué punto nos encontramos.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Señor Presidente, estamos en la discusión del segundo debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continuamos con la discusión del proyecto de ley. Ofrezco la palabra al diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, Presidente. Buenas tardes, compañeros, compañeras, buenas tardes al personal del Ministerio de Educación y del IFARHU, que veo a su Director.

Ayer, varios de los compañeros hablaron mucho sobre este tema y es que, indiscutiblemente, un tema como la educación y como los incentivos o el apoyo, la asistencia que se pueda dar en este tema son tan importantes para todos. Es definitivamente un tema que alza pasiones y del cual existirán, como en todo parlamento o en todo país democrático, divergencia de opiniones. Pero, más allá de entrar en lo que a mí me gusta o no, yo quisiera analizar la data, y quisiera analizar la realidad frente a la que se coloca esta ley, porque creo que antes de entrar a valorar el contenido de la norma, hay que tomar parte de lo que el compañero Cedeño mencionó ayer en su intervención. Y es que es innegable que este proyecto de ley no busca más que modificar parte de lo que hoy ya establece el programa conocido como Beca Universal. Entonces, creo que diez años luego de su implementación podría ser un buen momento para entender o analizar si el objetivo inicial con el que el proyecto inició, valga la redundancia, se ha cumplido, cumplida una década de su puesta en marcha, para analizar, entonces, cómo vamos a hacer que este proyecto de ley, de ser aprobado tenga, de verdad, un efecto positivo en la educación panameña.

Entonces, y les pido, ya sea al licenciado Sousa o al licenciado Meneses, que al hacer uso de la palabra me corrijan si estoy equivocado, pero mis cifras dicen que en el 2010, año en el que, si no estoy equivocado, se implementa inicialmente la Beca Universal, los desertores eran trece mil seiscientos; en el 2017, según cifras del MEDUCA, fueron catorce mil; en el 2018, catorce mil doscientos sesenta y dos, y en el 2019 la cifra, salvo que el licenciado Sousa tenga lo que yo no, no es clara de momento; en el 2015 los reprobados fueron veinte mil trescientos y al 2019, que también entiendo la cifra tiene algunas revisiones, los reprobados fueron cincuenta y ocho mil.

El artículo 2 de este Proyecto de Ley 204 establece lo siguiente: “El Programa de Asistencia Social Educativa Universal PASE-U tendrá los siguientes objetivos: 1. Prevenir el ausentismo, que es difícilmente medible. 2. La repitencia. 3. Contrarrestar la deserción escolar.

La primera es una difícil de medir, ¿cómo medimos el ausentismo escuela por escuela, salón por salón en una escuela como El Rubiano, en San Miguelito, que tiene miles de estudiantes? ¡Muy difícil! Sin embargo, la repitencia y la deserción está más o menos bien documentada en los últimos años y, claramente, no estamos necesariamente mejorando. No creo que podamos decir que estamos empeorando, salvo en fracasos, pero en el tema de deserción creo que luego de implementada la Beca Universal, salvo algunos años, hemos mantenido una misma cifra, estática.

La primera pregunta sería, entonces: ¿Qué hace, en este programa, la diferencia para que entonces con esto, de verdad, vayamos a disminuir la cifra? Porque, es mi opinión de diputado, yo no estoy para aprobar leyes para mantener el "statu quo" como está, que es lo que ha ocurrido en los últimos diez años, sino para mejorar. ¿Qué hace esto diferente a la ley anterior que estamos

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

47 derogando para mejorar el tema de que haya menos repitencia y menos deserción escolar, así como menos reprobados o estudiantes en reválida al año? Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el Director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, diputado Juan Diego, y a los diputados que antecedieron la palabra el día de ayer cuando dimos inicio a este importante debate.

Quiero comenzar señalando para poder responder su pregunta de forma directa, es que nosotros llegamos a esta institución o a este Hemiciclo, en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, no con un documento que decidimos traer porque como IFARHU queríamos cambiar el nombre del Programa, sino porque nos reunimos con un grupo de técnicos durante seis meses aproximadamente, compuesto por profesionales de la Universidad Especializada de las Américas, profesionales de la Universidad de Panamá, de la Universidad Tecnológica, Ministerio de Salud, MIDES, IFARHU y Ministerio de Educación.

Este documento que nosotros hemos presentado ha sido muy discutido por varios sectores que tienen que ver con el tema de educación y con el tema también de promover algún subsidio educativo que existía y que va a tener un cambio importante en lo que usted menciona.

Lo más importante es señalar, si bien es cierto el Programa de la Beca Universal que ya tiene aproximadamente diez años, su objetivo fundamental era promover la retención de los estudiantes en el sistema escolar, evitar la deserción escolar. Sin embargo, dentro de este programa existían, dentro de su reglamento, dentro de su ley, artículos que en vez de promover la retención de los estudiantes, promovía que los estudiantes salieran del sistema.

¿Cuáles eran estos artículos, diputado? Sencillo, la ley actual de Beca Universal señalaba que si un estudiante en el primer trimestre trae un fracaso o reprueba una materia, tú le suspendes el pago de forma inmediata. ¿Qué significa esto? Que dentro de todas las estadísticas y dentro de todas las cifras, todos los estudiantes que están repitiendo una materia o que están fracasando alguna materia, son los que más probabilidades tienen de salir del sistema. Por lo tanto, si nosotros estamos castigando a través de este subsidio estatal a los estudiantes que tienen más probabilidades de salir del sistema, entonces, los estamos empujando a salir del sistema.

El programa que se aprobó de Beca Universal, en vez de ayudar a la retención escolar, lo que hacía era promover la deserción escolar. Era evidente, todas las cifras señalan que los estudiantes que más probabilidades tienen de salir del sistema son los estudiantes que traen un fracaso, dos fracasos, tres fracasos, cuatro fracasos. Cuando un estudiante fracasa en un trimestre, ese estudiante es el que más probabilidades tiene de salir del sistema. Es por eso que el programa se cambia a un programa de asistencia, ¿por qué? Porque nosotros le vamos a pagar al estudiante el primer pago con base en su matrícula, el segundo pago con base en la asistencia.

Y, ayer, el diputado Beker señalaba que si un estudiante no va a clases se le va a quitar el beneficio. No, hay reglamentaciones a través del Ministerio de Educación, las cuales establece la asistencia de los estudiantes. Si un estudiante por enfermedad puede presentar su incapacidad, si tuvo algún problema personal en el hogar, él tiene todo el derecho por la ley del Ministerio de Educación de presentar todos los documentos que justifiquen su inasistencia, y eso no le va a quitar el beneficio en lo absoluto porque está reglamentado en la ley del Ministerio de Educación.

Por lo tanto, diputado Juan Diego, respondiendo a su primera pregunta, este programa beneficia sobre todo a aquella población más vulnerable a salirse del sistema, que son los estudiantes que traen fracasos, que traen algún tipo de deficiencia en alguna materia, porque no se le está suspendiendo el beneficio, al contrario, se le está manteniendo el beneficio.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

48

¿Cuál es el segundo punto también más importante? Es el hecho de que nosotros, a través de este nuevo programa y esta ley, el país entero está anuente de lo que está pasando en esta ley. ¿Por qué? Porque esta ley incluye a una población que, irónicamente, fue excluida del Programa de Beca Universal, y por qué digo irónicamente, porque estamos hablando de los estudiantes de beca de concurso, los estudiantes con personas con discapacidad, los estudiantes que practican habilidades deportivas o habilidades culturales, esos estudiantes no tienen derecho a Beca Universal actualmente.

Entonces, ¡cómo vamos a tener una población que tiene méritos académicos, méritos deportivos, méritos culturales o quizás con alguna vulnerabilidad de discapacidad por ser una persona con discapacidad y no van a tener el beneficio de la llamada Beca Universal! Por lo tanto, esta ley promueve ese doble beneficio, porque la Beca Universal no es una beca, partiendo de allí, es un programa de asistencia social, es un subsidio educativo, según la Constitución, la educación es gratuita, por lo que nosotros tenemos que garantizar que nuestros estudiantes puedan tener ese beneficio, y si al final tú estás excluyendo a esa población.

No obstante, ahora, con este programa o con esta ley estamos incluyendo a esa población. Eso va a permitir y lo hemos visto estos días que hemos iniciado el periodo de clases. Muchos estudiantes nos han preguntado: ¿cómo puedo adquirir el doble beneficio del IFARHU? Sencillo, puedo adquirir el doble beneficio del IFARHU teniendo la oportunidad de mejorar mis notas académicas y eso va a promover el academicismo dentro de nuestros estudiantes. Y en el tema de los fracasos, que este año fueron cifras bastante alarmantes, cincuenta y ocho mil. El último pago es el pago que está condicionado, es el pago que no se paga de acuerdo a asistencia, sino a calificación. Eso no quiere decir que si ese estudiante el próximo año va a clases no va a recibir el Programa de Asistencia Social Educativo, muy al contrario, lo va a recibir; el pago que no va a recibir es el último pago.

Muchos estudiantes, actualmente, de llegarse a aprobar la ley, esos estudiantes van a recibir su primer pago, su segundo pago, y si llegaran a fracasar por traer algún fracaso, es el pago que se le va a retener, es el último pago. Ese pago no es para rendimiento académico o para comprar temas académicos, porque ese pago se paga en el mes de diciembre, ese es un pago como de retribución por mi año lectivo. Y nosotros hicimos el ejercicio este año, porque la ley actual de Beca Universal no obligaba al IFARHU a pagarles a los estudiantes que estaban en repitencia, a esos cincuenta y ocho mil estudiantes. Anteriormente se pagaba por un tema político, no por un tema legal, y el IFARHU decidió cumplir lo que la ley decía y no pagarle a esa población que estaba en repitencia.

Hoy día, créanme que eso no solamente fue bien visto por la población nacional, sino la misma población estudiantil, los mismos padres de familia, el sector docente, la comunidad educativa, en general, impulsó a que esos estudiantes que quizás no recibieron el beneficio, para este año 2020 sepan que tienen que ponerse las pilas, que tienen que estudiar un poquito más, para que su último pago no se vea afectado, que es el pago de la ropa de diciembre, de la zapatilla de diciembre, y que son temas quizás no tan destinados al tema educativo por ser el último pago de diciembre.

Así que, diputado Juan Diego, y aquí demás diputados, sabemos que este programa va a tener sus frutos, sobre todo por el hecho de la forma en que se está cambiando el pago, no va a ser un pago sujeto, los primeros pagos para empujar a que los estudiantes salgan del sistema, sobre todo los que tienen más probabilidades, que son los que traen fracasos, sino que se les está manteniendo el pago para que puedan continuar con sus estudios académicos durante todo el año lectivo de ese momento.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

49

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Miren, yo no pongo en duda la capacidad ni del Director del IFARHU ni del MEDUCA, ni de los técnicos que seguramente trabajaron en el proyecto. Sin embargo, hay una línea muy delgada entre lo que se discute, porque por un lado el artículo 2, ya mencionado por mi persona, en su numeral 4, habla de motivar y fortalecer el mejoramiento académico. Pero por otro lado me dicen que las personas en repitencia y que fracasen van a poder seguir accediendo, tal vez no al último pago de la beca, pero sí del apoyo, pero sí en el próximo año a ser recibido.

Hay un doble mensaje, y le voy a explicar por qué hay un doble mensaje, y aquí hablamos de la integralidad. Esta Asamblea Nacional no está llamada a discutir una ley como si fuéramos caballos de carrera, por ende, para analizar si esta ley es o no viable, es o no es correcta, está o no está bien presentada, tenemos que entender el contexto que estamos aprobando y en el que va a ser implementada en los futuros meses. ¿Qué quiero decir con esto? Nada, tristemente digo, nada me asegura a mí que la calidad educativa va a mejorar automáticamente.

¿A qué me refiero? Como muy bien lo planteó el Director del IFARHU, esas personas que están repitiendo el año o que han fracasado en una o en las materias necesarias para quedarse de año son, por supuesto, las más dadas a salirse del sistema, porque se sienten defraudados, frustrados o cualquier otra de las opciones. Sin embargo, si no arreglamos el problema que lo está haciendo a él o fracasar o repetir, que no es el pago, porque ya lo recibía, es la condición del centro, es su situación familiar, es el esquema social. Entonces, si no hacemos un acompañamiento real de lo que estamos haciendo, no estaremos haciendo nada.

Entonces, más preocupante es cuando por un lado promovemos el mejoramiento académico, pero por otro, entendiendo la complejidad del sistema y de la formación biopsicosocial del estudiante, pretendemos también incluir a los que estén en repitencia de los que estén reprobados. Tenemos que definir con precisión, a mi juicio, médica o quirúrgica, cómo vamos a llevar a cabo el programa, y voy a decir por qué. La administración actual del IFARHU ha entendido, en efecto, para qué es esto y por qué esto, y por qué yo no soy de los que piensa “esto hay que eliminarlo”. ¿Por qué?

Porque hay zonas en todas partes del país, no solamente las que saltarían a la mente de todos al hablar de este tema, que necesitan como hemos visto, por poner un solo ejemplo, botas de caucho para llegar a las escuelas. En la comarca Guna Yala, mis compañeros no me dejarán mentir, hay estudiantes que requieren piragua para llegar a las escuelas, y eso es un costo que poblaciones que viven en la peor línea de la pobreza multidimensional, por supuesto que no pueden sufragar, y que esta clase de apoyo debería entrar a suplir esa necesidad, aun cuando el Estado este año esté pagando por mochilas, esté pagando por útiles y paga el resto en infraestructura. Sin embargo, seguimos obviando el objetivo central de esto, y tiene que poder motivar y fortalecer la conexión con la educación de calidad y la continuidad de la educación.

¿Por qué lo digo? Diferente a lo que usted menciona, por lo menos las estadísticas que yo tengo, es que la mayor deserción en este país, por lo menos a la fecha, se da no necesariamente en los reprobados, sino en aquellos que aprueban la premedia, pasan el noveno y toman la decisión, que hoy técnicamente la Constitución permite, de no entrar a la media y no entrar al décimo, y salvo que tengan una mejor opinión, yo no creo que esta cantidad de dinero, que aunque no es baja, no es alta, es la que vaya a hacer a un estudiante que no tiene una meta en su vida, en ir a estudiar.

Y dónde se ve reflejado por segunda vez en la vida del estudiante, en que la segunda peor deserción, de la que no hablamos usualmente, pero que es cierta y ustedes la conocen, es cuando el estudiante sale de sexto año y sale de la media, ¿a dónde no entra? A la universidad. Por lo que no está buscando ese artículo 2, numeral 4, motivar y fortalecer el mejoramiento académico, porque en este mundo globalizado tienen dos opciones: “o estudias o estudias”, porque tienes que ser mejor, y no digo universidad, puede ser un técnico superior, que es en lo que deberíamos también apostar muchísimo. Sin embargo, la clave y la prueba están en que no lo están haciendo.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

50

Y hablemos de otro tema que para mí es igual de importante, entendiendo entonces cómo está la estadística y los números dados en educación, por qué hasta el momento el INADEH tiene prohibido, prohibido recibir a jóvenes desertores, entendiendo que, entendiendo que, tal vez, no todos los jóvenes serán abogados, no todos serán administradores de empresas, no todas serán doctoras, químicas o maestras. Entonces, estamos agarrando a un joven a que se frustre, a que perpetúe el ciclo, a que se vuelva una persona con resentimiento social y no estamos abonando a la realidad. ¿A qué me refiero, para ser puntual? Ya este gobierno, el Presidente de la República ha dado la orden del aumento a los docentes, así mismo este Gobierno ha traído a esta Asamblea -como es su justo derecho- este Proyecto de Ley, en donde además hay una propuesta de unos compañeros en ampliar esta clase de apoyo a algunas escuelas particulares, en cuales costos no sean superiores a los dos mil quinientos balboas anuales, entre mensualidad y anualidad, además de por supuesto, la universalidad de la educación oficial.

Pero el compañero Becker, ayer hizo una muy buena aseveración, y él decía: “cómo hablamos de Programa Atención Social Educativa Universal, si hay un importante universo -no sé, el licenciado Sousa- de alrededor de cien mil estudiantes particulares que no estamos viendo”, y que no porque los padres puedan hacer el esfuerzo para sufragar la escuela, es que no tienen problemas de pobreza multidimensional o de problemas en la casa o de baja calidad educativa, que los lleva tal vez a graduarse, pero una vez más a no entrar a la universidad o a graduarse por cumplir y no hacer más nada. ¿Qué quiero decir con esto? Tenemos que ir a la génesis del problema educativo, que está en poder hacer que el niño desde la etapa de la primera infancia, sienta no solamente el compromiso de educarse si no de mantenerse en la escuela y en el sistema educativo para perfeccionar sus capacidades.

Sin embargo, las pruebas CRECER del año anterior han demostrado la grave situación de los estudiantes en la primaria, que algunos ni siquiera saben leer y escribir como lo deberían hacer. Y a mí me disculparán, pero los doscientos setenta balboas anuales que vamos a dar, no hará que ningún niño, ni que ninguna niña aprenda a escribir o a leer como no lo ha hecho hasta la fecha. Entonces, creo que el abordaje del Proyecto es por lo menos incompleto y creo que tenemos que hacerlo de manera más integral, porque el problema educativo no puede esperar, porque de por sí ya estamos tarde, pues como ustedes saben, la solución de esto se verá a futuro y no se verá reflejada al día de hoy.

Yo tengo una consulta, además. No sé si el licenciado Sousa o el licenciado Meneses tienen la capacidad de responder, y tal vez es en mi ignorancia, pero yo sí quisiera saber cuál es el fundamento técnico para que el primer pago que se da para la educación primaria, sea de doscientos setenta y el de la educación secundaria o media, sea de cuatrocientos cincuenta. Esa diferenciación en ciento ochenta balboas ¿a qué está respondiendo? ¿Durante qué etapa? y ¿por qué no hacer un estudio aún mucho más minucioso, para cuidar no solamente el buen uso de las finanzas y el dinero público, sino de la pertinencia del gasto? Porque, tal vez, el niño de San Miguelito -que requiere apoyo- no requiere el mismo apoyo que el niño de la comarca Ngäbe Buglé o de la Comarca Guna Yala, o de Chilibre, o de El Chorrillo, Santa Ana o de Panamá Este. Entonces, la pregunta es entender a qué responde esto, porque, en efecto, no se ha modificado, pero no porque estaba bien antes o porque estaba mal antes, está bien ahora. Entonces, la pregunta es: ¿cuál es el sustento técnico para estos números, a qué responden los valores que tienen y a qué responde el alza de una etapa a otra? Señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, ¿existe propuesta en mesa?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí existe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la propuesta.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

51

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Héctor Brands, Cenobia Vargas y otros honorables diputados, proponen: Que se conceda cortesía de sala a los siguientes funcionarios del Ministerio de Educación para que participen del segundo y tercer debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal:  José Pío Castillero, Viceministro Administrativo  Miguel Saavedra, Asesor Legal  Haydeé Alí, Asesora Legal

Fundamento de Derecho: Artículo 131del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de la propuesta de cortesía de sala, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Protocolo, por favor, hacer pasar a los invitados. Para cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Leandro Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Señor Presidente, quiero solicitar que los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas tienen que estar presentes para este debate, porque por lo menos yo tengo preguntas que hacerles a ellos con respecto a esta Ley. Señor Presidente, que se busque el mecanismo para que Economía y Finanzas este presente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Diputado Leandro, Secretaría hará todos los contactos con el Ministerio de Economía y Finanzas, gracias. Para responderle al honorable diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez, tiene la palabra el director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Sí. Bueno, como bien mencionó el honorable diputado Juan Diego, nosotros hemos mantenido el monto por lo cual se establecía o establece desde un inicio la anualidad del pago de la Beca Universal. Estamos hablando de doscientos setenta balboas de forma a la educación primaria, trescientos sesenta balboas a la educación de Premedia y cuatrocientos cincuenta balboas a la Media. Este fundamento técnico, fue un fundamento técnico que se utilizó en el momento que se que se creó la Beca Universal. Nosotros, como proponentes a la nueva reglamentación de la Ley de Programa de Asistencia Social Educativa, no hemos alterado ni hemos subido el monto, entendiendo no solamente las razones presupuestarias en la cual tenemos como institución actualmente, sino también entendiendo que al final nosotros, como institución, para este año 2020 teníamos un presupuesto establecido.

Que sí hubo discusiones, Diputado, para poder quizá alterar subir, bajar, incluir otro sector como era el sector preescolar también que algunos señalaban, pero entendiendo la realidad presupuestaria nuestra, decidimos mantenerlo de esa manera, conforme a lo que se había establecido en un inicio y esperando -con toda la responsabilidad se lo digo- poder hacer un análisis más profundo del tema presupuestario para los próximos años. Si es necesario aumentar el monto, ya sea a los niveles sobre todo de primaria por ser un nivel que se promueve la educación inicial o la primera infancia, que es la etapa más importante de la educación de los estudiantes.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

52

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Director, pero es que… y yo lo entiendo ¿no? porque en efecto, es como viene la ley y el problema es de arrastre, pero yo creo que ninguno de los cuatro, ni nosotros, hemos llegado aquí a ver lo que hay de arrastre, porque supuestamente son diez años perdidos que hemos tenido, estamos tarde y hay que recuperarlos. Entonces, justamente en esa dirección, es que yo necesito entender cuál es el objetivo o cuál es la tasa o la evaluación medida para hacer de esto una realidad. Pero además le adhiero a la pregunta, señor Director -Viceministro, lo saludo- el artículo 5 dice: “El primer beneficio que se otorga a los estudiantes que participen del Programa, deberá ser utilizado específicamente en la compra de útiles y uniformes escolares”. Lo que acaba de pedir el presidente de la Comisión de Gobierno, el diputado Ávila, creo que es muy prudente: el MEF debe estar aquí, porque tenemos que asegurar en un tema como la educación, que no haya duplicidad del gasto.

Por un lado, el MEDUCA hace una licitación -a mi juicio bastante delicada- para comprar útiles escolares. Por otro lado, el artículo 5 indica que el beneficio es para comprar útiles. Otra pregunta sería: ¿cómo el IFARHU o el MEDUCA va a asegurar en qué va a gastar el padre esto? Además, conforme a ese artículo, que seguro por ahí va la respuesta, estamos estableciendo una obligación de denuncia y el artículo 10 dice: “Los docentes, directivos, cualquier miembro de la comunidad educativa del centroeducativo, así como la comunidad en general, tienen la obligación de informar a las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación cualquier indicio que demuestre que el acudiente o tutor legal del estudiante no hace uso adecuado del beneficio otorgado por el PASE-U”, bien lo hemos establecido. Si por ejemplo, es culpa de mi padre, que es un alcohólico o mi madre que tiene problemas con la narcodependencia, que ella haga un uso inadecuado -porque el niño de primaria de seis años no hace uso del dinero, ni adecuado, ni inadecuado- ¿por qué el sancionado será el menor?

Hay que establecer controles con el MIDES, con la SENNIAF y con el propio MEDUCA, para volver, salir de la escuela, salir del salón de clases y entender qué pasa en la casa, que a mi juicio va a permitir mucho más que doscientos setenta dólares en tres pagos de noventa, hagan la diferenciación. Por lo que yo reitero la pregunta: ¿por qué en la primaria se gasta supuestamente o se va a invertir menos que en la secundaria, cuando el sector más afectado actualmente en desarrollo social es la primera infancia? Que es de cero a ocho años, que es justamente un poco menos de hasta donde abarca la primaria.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el Director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Sí, sin lugar a dudas. Mire, nosotros entendemos el Programa de Asistencia Social Educativa, es un Programa como bien se establece, que será ejecutado por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) en coordinación con el Ministerio de Educación. Por mucho tiempo, y hablando específicamente desde el momento que se creó la Beca Universal, incluso cuando la Ley actual de Beca Universal establece que el Ministerio de Educación tenía la potestad de hacer una evaluación cada dos años del Programa de Beca Universal, la realidad no fue esa, la realidad es que se creó el Programa de Beca Universal y se dejó o se le entregó al IFARHU para pagar montos de forma trimestral y no dar un seguimiento, no solamente a la comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, sino pagar un subsidio o un dinero para la población estudiantil y ya. Quizá porque en muchos sentidos, atrae políticamente a un sector de la población que tú le des un beneficio económico. Pero nosotros entendiendo la responsabilidad en un Programa tan importante como este, es por eso que establecemos y decimos establecer desde su artículo 1… es que para los efectos se conformará una Comisión Interinstitucional designada por el Ministerio de Educación. Y en este Programa de Asistencia Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

53

Social Educativa, quien encabezó la mesa de discusión de todas las reuniones que tuvimos como comisión técnica, fue la Ministra de Educación.

En el IFARHU, no ha habido o no hemos tenido -no quiero quizá profundizar- como nunca antes, una relación Ministerio de Educación-IFARHU para que este Programa sea ejecutado de la forma correcta y sea supervisado de la forma correcta, con la responsabilidad del MEDUCA y con la responsabilidad del IFARHU, para que no solamente los recursos que se destina a nivel anual para la población nacional sean destinados de forma correcta, sino para que la comunidad educativa se involucre. Incluso, en la forma que se hacían los pagos: iba el IFARHU, llegaba a una escuela, tenían que pagar y ni siquiera los docentes se involucraban en el momento en que se iban a realizar los pagos.

Pero ahora, entendiendo nuestra realidad y el compromiso que se tiene, se ha conformado una Comisión Interinstitucional, y que incluso ya el Ministerio de Educación está haciendo todos los enlaces para crear una dirección, un departamento que pueda darle el seguimiento a todo el Programa de Beca Universal, o en su efecto que se llame Programa de Asistencia Social Educativa PASE-U, para que se pueda tener una real evaluación, un real seguimiento de este Programa.

¿Que si el tema de la educación inicial necesita mayor apoyo? sí, y es por eso que también el Ministerio de Educación ha establecido a través de otros programas como el Programa de Estudiar sin Hambre -usted lo mencionó- entregar mochilas, entregar zapatos y otros, que serán una añadidura al fortalecimiento de la educación. Y algo también importante que usted mencionó, diputado Juan Diego: el Programa de la Beca Universal o el Programa de Asistencia Social Educativa no será la panacea para resolver los temas educativos en este país, pero nosotros como IFARHU, tenemos la responsabilidad de adecuar este Programa para que en acompañamiento con el Ministerio de Educación y con las políticas que va a establecer el Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la educación, sea un complemento real y verdadero.

Nosotros lo que estamos haciendo es reorientando y dándole de verdad el sentido a este Programa para lo cual se creó. Así respondo a su pregunta, diputado Juan Diego.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Se le agotó el tiempo, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Señor Presidente, me anota para segunda vuelta, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el honorable diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Muchas gracias, señor Presidente. Señor Presidente, primero yo quisiera -y saludo al Viceministro y al Director del IFARHU- hacer eco un poco de la exposición de motivos que en su momento presentó el Ejecutivo. Me imagino que son palabras que nacen del sentimiento del Presidente de la República, porque están aquí en la exposición de motivos. Cuando el Director ahora habla de diez años perdidos, cuando el Director habla que el Programa no funcionó, que el Programa no se evaluó… dice el Presidente de la República actual: “La Ley 40 de 23 de agosto de 2010, y sus modificaciones y adiciones introducidas en la Ley 14 de 12 de agosto de 2014, ha jugado un papel importante en la gestión de elevar los índices de inscripción y de asistencia escolar dentro de los procesos educativos”. Y dice el Presidente de la República actual: “Y ha contrarrestado la deserción escolar, logrando obtener significativos resultados, tal y como lo reflejan las estadísticas del Ministerio de Educación”. Dice el Presidente que: “Evidencian un incremento porcentual en el registro de las matrículas desde el período escolar 2010”. Que aumentó, es decir, que las matrículas, gracias a la Beca Universal que se implementó en el gobierno del expresidente Ricardo Martinelli y que continuó el expresidente , aumentó en un punto dos por ciento con respecto al año anterior. Y continúa, dice la exposición de motivos que trajo el Ejecutivo aquí a Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

54 la Asamblea: “Y continuó con el aumento sostenido de hasta cinco punto tres por ciento en el período escolar 2018, cumpliendo así con el objetivo primario del Programa, que es evitar la deserción escolar”.

Entonces, a mí me llama la atención, Director, que se venga aquí a decir que son diez años perdidos. O se venga a esta Tribuna a decir que es que la Ley hay que modificarla porque no cumplió sus objetivos, si el mismo Ejecutivo, en su exposición de motivos está manifestando que la Ley sí cumplió sus objetivos. Y tengo todo el tiempo para leer la exposición de motivos, porque no quiero entrar en una diatriba de expresar lo que yo tengo el derecho de expresar y al final concluir lo que yo objetivamente creo que se está buscando a través de este Proyecto de Ley.

Dice la exposición de motivos que trajo el Ejecutivo: “El denominado Programa de Beca Universal brindó enormes beneficios a estudiantes panameños en situaciones de vulnerabilidad, contribuyendo a aliviar la condición de pobreza que limita el acceso de esta población a la educación, sin embargo, luego de las evaluaciones, se requieren algunas modificaciones que fortalezcan los objetivos fundamentales de la creación, incentivando la asistencia de los estudiantes a los centros educativos”.

Señor Director, señor Viceministro de Educación, nosotros juntos hicimos un plan de gobierno, y en ese plan de gobierno de esos diez años perdidos, que eso me molesta en el oído, porque en esos diez años que dicen que fueron perdidos se construyó la Línea 1 del Metro, la Línea 2 del Metro, que no han empezado ustedes, se construyeron autopistas, se construyeron carreteras, se construyeron seis estadios en este país, para mí no son diez años perdidos y en el momento que elaboramos ese plan de gobierno Martinelli-Varela, la Beca Universal llevó sobre todo un interés social de incentivar a los estudiantes a nivel nacional para que pudieran estudiar, para que pudiésemos bajar la deserción escolar. Y esos niños de Puente Blanco, de Puente de Negro, de Cutebilla, de Cuteva, de todos los lados del país, sencillamente tienes que inscribirte a estudiar y tú recibes esos treinta dólares para que esos padres de familia puedan comprar esos útiles escolares, para que esos padres de familia puedan ayudar en el pasaje diario de sus hijos.

Después, como lo dice el Presidente Cortizo, en esta exposición de motivos, vinieron unas modificaciones, porque la Beca Universal solamente atendía a la educación primaria, después se expresa, en esta exposición de motivos, que se amplía a la educación pre media y, después, se amplió a la educación media. ¿Qué significa? Que todos los estudiantes de este país, como en México, como en Cuba, como en otros países que creen en la educación, como lo hizo el Presidente Martinelli y como lo hizo el Presidente Varela, quisieron esta Ley. Y créame, señor Director, que yo me he recorrido todas las comunidades de Natá, Olá y La Pintada y a mí nadie me puede decir que la Beca Universal fue un fracaso.

Ayer lo escuché del diputado Beker, de la Bancada Oficialista, y concuerdo totalmente con él, que él manifiesta que la Beca Universal le dio asistencia a mucha gente humilde y a mucha gente pobre de este país, pero que tienen el derecho de estudiar. Como, en su momento, lo dijo Torrijos o, como en su momento, lo dijo , en este país los pobres también tienen derecho a estudiar.

Ahora bien, ustedes traen este proyecto de ley y yo me pregunto, ¿cuál es la necesidad de cambiar la Ley? ¿O es que, en el fondo, lo que se quiere es cambiar el nombre? El Presidente Varela hubiera dicho: “Bueno, no se va a llamar más Beca Universal, porque eso se aprobó en el Gobierno del Presidente Martinelli”. Miren, cuando hay cosas buenas en un país, hay que seguirlas, y debemos tener una visión de estadistas y una visión de Estado, no importa quién sea el presidente de turno y si el Presidente de la República ha dicho que el Programa es bueno. Yo coincido con el diputado Leandro Ávila, ¿dónde está el MEF? Porque este Programa le cuesta al país, en inversión, ciento ochenta millones de dólares y si ustedes me dicen en el artículo 9, numeral 3, que cuando el joven o el niño repruebe una materia, que anteriormente se le condicionaba el pago, en un momento, cuando se aprobara la materia, pero dice el numeral 3 que,

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

55 si vuelve a reprobar, se le cancela de manera definitiva. Si ustedes no quitan eso de ahí, con todo respeto, yo no votaré a favor.

Porque me están escuchando todos los niños de Coclé, de Herrera, de Bocas del Toro, de tantas provincias que he visitado y que yo puedo constatar que lo que usted dice, Director, en muchas cosas tiene razón, que hay que modificar, que hay que mejorar, que hay que dar seguimiento, pero ese numeral 3, yo y cada uno de nosotros, que también visitamos las escuelas, no tendría moral para llegar a las escuelas, a un niño de la comunidad de Luisa, por ejemplo, que tiene que caminar dos horas para llegar a la comunidad de Llano Grande, que es su escuela más cercana y que, después, tiene que caminar dos horas para regresar, cuatro horas camina ese niño para poder llegar a la escuela más cercana. Si ese niño reprueba y vuelve a reprobar, más nunca tendrá la esperanza, porque aquí dice claramente: “El beneficio será cancelado de manera definitiva”.

Entonces, ¿qué es lo que estamos buscando? Sacar a cincuenta mil niños, niñas, adolescentes del Programa para buscar un ahorro de ochenta millones de dólares para, entonces, dar becas selectivas como otrora se daba en otras administraciones. Precisamente, lo que buscó la Beca Universal Martinelli-Varela era que no existiera el subjetivismo, sino que se dieran estas asistencias de manera objetiva.

Aquí yo no quiero defender la gestión de ningún presidente. Lo que yo estoy defendiendo es lo bueno, que en mi Circuito dio resultados y que, en palabras del Presidente, la deserción escolar bajó, más niños fueron en el 2010, uno punto dos por ciento más en comparación con el 2009 y, en comparación con los cinco años 2010-2015, cinco puntos tres por ciento más niños fueron a la escuela, gracias a la Beca Universal.

Yo quisiera preguntarle, porque aquí es argumentar, pero también es escuchar, porque yo también me puedo equivocar. Dice un párrafo de la exposición de motivos, yo no sé si usted la tiene, señor Director, en la página 2, la exposición de motivos, para los que nos escuchan, este es un proyecto de ley que trajo el Ejecutivo y que nosotros lo vemos bien, en el sentido de que es bueno modificar, mejorar, pero lo que el Ejecutivo está hablando aquí, en esta exposición de motivos, dista mucho de lo que ustedes están expresando ahí. Porque ustedes están expresando que el modelo fracasó y el Ejecutivo no dice esto por ningún lado aquí y miren lo que dice en la página 2: “En este sentido, existen opiniones en relación a la Beca Universal, según la percepción de la comunidad en general. Los estudiantes no valoran el apoyo económico brindado a través de este Programa”.

Pero, ¿quiénes son los que están fracasando en el sistema? No los estudiantes, hay muchos docentes buenos y responsables en este país, pero también conozco de docentes en mi Circuito que llegan a trabajar los martes y se van los jueves. ¿Dónde están los inspectores del Ministerio de Educación? Eso no puedo decir que está pasando en esta administración, ha pasado en muchas otras administraciones.

Entonces, yo siento que cuando hablamos de cincuenta mil jóvenes, niños o niñas que han reprobado materias, yo no siento que ellos son los que están fracasando, la que está fracasando es la comunidad educativa, donde participan los padres de familia, donde participan los docentes y todavía a los docentes les están, esas son las cosas que a veces yo no entiendo como país, a los docentes les tenían que hacer un ajuste en el mes de julio. Entonces, será que todos los niños de este país tenemos que salir a las calles para que no nos quiten el derecho que nos están quitando en el numeral 3, artículo 9, porque los docentes iban a hacer un paro, porque a ellos les tienen que hacer un ajuste salarial en el mes de julio, pero como iban a ir a paro, comunicó enseguida la Ministra de Educación: ¡Va el ajuste salarial! Entonces, para ellos sí hay millones.

¿Qué pasó con “La Estrella” del Plan de Gobierno? En esa estrella en la que yo creo, en el sentido de que hay que ser país y, si ese fue el Presidente que eligió el pueblo panameño, entonces, yo creo, señor Director y señor Viceministro, con todo respeto, que es contraproducente que, en esta Asamblea, colegas, aprobemos el numeral 3 de esta Ley.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

56

Otro elemento que me preocupa. Este Programa, señor Director, era llevado por las autoridades de MEDUCA, en esta Ley le están transfiriendo la inspectoría o seguimiento al IFARHU. Por más voluntad que usted tenga, señor Director, usted no tiene suficientes inspectores para que estén en todas las escuelas del país viendo quién reprobó o quién no reprobó. Usted no puede sacar, su institución no puede sacar del sistema algo que, objetivamente, quien tiene esa información es MEDUCA, quien tiene la información objetiva o real es MEDUCA. Porque son las personas que tienen, en todas las escuelas del país, un listado de inscripción de cuántos niños, de cuántas niñas, de cuántos jóvenes se han inscrito.

No sé si, en el fondo, lo que se quiere es que no diga más “Beca Universal”, sino que se diga “Programa de Asistencia Social Educativa Universal, PASE-U”. Porque, en el fondo, con la exposición de motivos que dio el Presidente de la República, cuando se aprobó en el Gabinete, hay elementos suficientes que dicen ahí que el Programa fue bueno, que el Programa que hicieron Martinelli y Varela fue bueno y que en el Programa que hicieron Martinelli y Varela sí hubo resultados, porque se bajó la deserción escolar, y, si ahora quitan el Programa de la Beca Universal Martinelli-Varela, aunque les moleste escucharlo, pero fueron ellos los que promovieron esta Ley, entonces, en lo personal, no voy a permitir, porque aquí, como diputados, todos merecemos respeto y si en algún momento dicen que fueron diez años perdidos, yo siento que no fueron diez años perdidos, señor Director, con todo respeto. Me gustaría que me explique, señor Director, sobre todo el artículo 9, porque aquí se establece cómo se cancela la asistencia o ese Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

Miren, la Ministra del MIDES, que en cualquier momento la vamos a citar aquí, en cualquier momento, vamos a citar a la Ministra del MIDES aquí, ella yo conozco de dónde viene y a mí me molesta cuando usan la palabra, ahora los organismos internacionales dicen que no podemos usar la palabra “subsidio”, sino “asistencia social condicionada”, eso lo dicen los organismos internacionales, ellos mismos nos recetaron, en este país, la Red de Oportunidades que implementó el Presidente Martín Torrijos, y esa Red de Oportunidades ha dado resultados a muchas mujeres de este país, sobre todo a mujeres rurales, y yo no vi ni que el Presidente Martinelli, ni que el Presidente Varela quitara la Red de Oportunidades. La Red de Oportunidades ha seguido. ¡Ah!, pero como la Red de Oportunidades la hizo el Presidente Torrijos, entonces, es buena. Mire que yo, como Panameñista lo digo: “Sí es un buen proyecto”, y por eso Martinelli no lo quitó y por eso Varela no quitó eso, porque fue un buen proyecto y se sigue dando, pero ahora la Ministra del MIDES habla de que ya no podemos usar la palabra “subsidio”, sino que hay que usar la palabra “asistencia social condicionada”, como le llamemos, yo quiero saber cómo se pierde la Asistencia Social Condicionada en ese numeral 3, donde dice que “el beneficio será cancelado de manera definitiva”. Y créame, Director, que quisiera votar a favor, pero quitemos eso de “de manera definitiva”.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el señor Bernardo Meneses, Director General del IFARHU.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Buenas tardes, señor diputado Carles. Primero, quiero hacerle mención de que, y puede buscarlo en las cintas de televisión, de nuestras palabras no salió el tema de los diez años de década perdida, fue el diputado Juan Diego que hizo esa declaración. Lo que dije yo fue que fueron diez años en que no se evaluó el Programa por parte del Ministerio de Educación, eso sí fue una realidad.

Segundo. Usted bien habla sobre la exposición de motivos que tiene esta ley que hemos presentado, pero se salta un párrafo importante de la exposición de motivos que señala que “sin embargo, es de suma importancia fortalecer las bases del Programa adecuando su normativa legal a las exigencias actuales, por lo que se requiere la creación de un nuevo Programa, a fin de garantizar la minimización y posterior erradicación de la deserción escolar facilitando el acceso a la vida estudiantil desde temprana edad e incentivando las mejoras del rendimiento académico”.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

57

Este último punto, diputado Carles, es un punto que quizá se ha omitido en su importante alocución que acaba de dar en esta tarde, ¿por qué? Porque el Programa no solamente busca el cambio de nombre, en lo absoluto, sí hace una importante realidad en cambiar la imagen que se tiene del Programa de Beca Universal, porque la Beca Universal no es una beca, es un subsidio educativo, es una realidad. La beca es todo aquello que se otorga por algún rendimiento académico, temas culturales, deportivos y demás.

Actualmente, con el Programa de Beca Universal, y lo mencioné hace unos instantes, la población estudiantil que tiene beca de concurso, beca de discapacidad, beca deportiva, becas culturales no reciben la Beca Universal, Diputado. ¿Cuántos jóvenes del Circuito al que usted pertenece son estudiantes de becas de concursos, de puestos distinguidos, personas con discapacidad, becas deportivas y culturales y no reciben Beca Universal? Esa población está siendo totalmente excluida y este Programa lo que hace es incluir a esa población que históricamente fue excluida. Por lo tanto, cuando se habla de que la estrella es la educación y que este Programa fortalece esa estrella, es porque es una realidad. Estamos dándole y estamos haciendo justicia a una población estudiantil que, históricamente, ha sido olvidada y lo más irónico es que es una población estudiantil que tiene todos los méritos académicos para que también forme parte del Programa de Beca Universal o, como pueda llamarse hoy, del Programa de Asistencia Social Educativa.

Yo estoy seguro, Diputado, que los jóvenes de su Circuito se lo van a agradecer, ¿por qué? Porque los están incluyendo dentro de un Programa que, históricamente, los ha excluido y si este Programa, de aprobarse, podamos ver miles de jóvenes panameños cobrando un doble beneficio, no solamente por la responsabilidad del Estado, que les brinda una Beca Universal, sino también porque se merecen, por su rendimiento académico, una beca académica o una beca de puesto distinguido o una beca cultural o una beca deportiva o esas personas que tienen alguna condición especial, hablando específicamente de las personas con discapacidad. Esa es la belleza de este Programa, que les da esa oportunidad y que les brinda ese beneficio a esos estudiantes que, históricamente, han sido olvidados y no solamente eso, diputado Carles, sino que también estimula a la población estudiantil.

Usted se imagina un muchacho de cuatro que diga: “Yo también quiero cobrar dos beneficios, yo también quiero tener dos cheques”. ¿Cómo yo hago para tener dos cheques? Tengo que estudiar un poquito más, tengo que esforzarme un poquito más, tengo que dar la milla extra más. ¿O cómo hago para tener un doble beneficio? Bueno, quizá no tenga el cerebro o no tenga quizá la capacidad académica, pero sí tenga una habilidad deportiva o tal vez tenga una habilidad cultural y eso me brinde a mí la oportunidad de que el Estado me dé una beca cultural y que también yo pueda recibir este beneficio de este subsidio educativo o esta beca universal.

Este Programa de Beca Universal, sin lugar a dudas, fue una belleza de Programa que se creó, una belleza completamente, porque abarca a toda la población estudiantil, pero sí, todo lo bueno hay que ir fortaleciéndolo y lo que nosotros buscamos es fortalecerlo.

Cuando usted menciona, y haciendo referencia al diputado Becker, que hablaba sobre que este Programa ha ayudado a las comunidades más pobres, sí, en efecto, pero también la reglamentación de la Ley de Beca Universal los castigaba, porque si ese muchacho de Natá de los Caballeros traía un fracaso en su primer trimestre, ya no recibía la Beca Universal, no la recibía. Si ese estudiante de Olá recibía un fracaso en el segundo trimestre, no recibía la Beca Universal. Nosotros ahora lo estamos cambiando a un programa de asistencia porque ese muchacho de Olá o de Natá, que fracasó es el que más tiene probabilidades de salirse del sistema educativo.

Por lo tanto, ahora lo estamos estableciendo con base en la asistencia, porque el estudiante con asistir al centro educativo, con permanecer en el centro educativo va a recibir ese beneficio de este Programa de Asistencia Social Educativo, y que quizás el último pago, ese último pago, que es el pago que se ha discutido, que nosotros a través de toda la discusión con la mesa técnica se estableció suspender ese último pago, es para establecer lo que dice en este párrafo que usted omitió, diputado, cuando habla "incentivando la mejora del rendimiento académico". Porque si yo, Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

58 en diciembre no recibí un pago de Asistencia Social Educativa, créame que si yo estoy en cuarto año, cuando voy para quinto año, yo voy a hacer todo lo que esté a mi alcance académicamente para poder recibir mi último pago, para recibir mi pago de diciembre, que es el pago de la zapatilla, es el pago de la ropa de navidad o lo que yo, como estudiante, decida comprar en ese momento.

Estoy de acuerdo con usted, diputado, cuando habla sobre el artículo 9, numeral 3, cuando habla que reprueben una o más asignatura al final del año escolar cuando se trate de estudiantes de educación premedia y media, independientemente de que les haya aprobado en el Programa de Recuperación Académica Estudiantil, PRAE, de darse esta situación, el otorgamiento del beneficio solo podrá volver a solicitarse una vez, por lo que de reprobar alguna materia nuevamente, el beneficio será cancelado de manera definitiva.

Lo que la ley desea establecer en este párrafo o este numeral, es que si un estudiante reprueba una materia o reprueba un año, el último pago no lo va a cobrar, pero cuando va a entrar el año siguiente, el IFARHU, a través del MEDUCA, te va a dar el beneficio, te lo va a dar una vez más. Pero si pasa el año, y repito una vez más, ese año académico, o sea, a través de la reglamentación del MEDUCA, cómo establecemos cuánto puede repetir un estudiante el mismo año, una y otra vez, hasta que pasa el ciclo de educación irregular, a que pase a una Nocturna Laboral o que pase a una Educación Laboral. ¿Cuánto el Estado, a través de MEDUCA, puede permitir que un estudiante esté cinco veces seguidas en primer año, cuatro veces seguidas en primer año? ¿Cuántas veces nosotros podemos permitir que un estudiante repita tantas veces un año? Si eso pasa, entonces estamos quizá, y ese estudiante tendría que ser evaluado, porque puede tener alguna discapacidad, y quizá puede entrar en los otros programas que brinda el IFARHU, porque si tenemos un estudiante con tanta repitencia en un mismo ciclo académico, debe tener alguna condición especial que debe ser evaluada por el Ministerio de Educación, por otras instituciones y por otras reglamentaciones.

Allí, diputado, es donde se ha establecido el por qué de esto, pero lo que jamás buscará el IFARHU es promover quitarle un beneficio a un estudiante. Al contrario, es seguir promoviendo que este subsidio educativo se mantenga y que abarque más población a nivel general. Con eso respondo su pregunta, diputado.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, diputado Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Muchas gracias, Director. Mire, Director, agradezco sus respuestas. La Beca Universal… ¿qué tiempo tengo?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Ya los treinta minutos.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Me anoto, entonces, para la segunda vuelta. Muchas gracias, Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúa el diputado Leandro Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Gracias, señora Presidenta. Yo quería intervenir porque soy parte de la memoria histórica que tiene esta Asamblea en esta materia concerniente a lo que es la Beca Universal y que se quiere modificar su nomenclatura PASE-U. Yo no hago problema por eso, pero yo creo que es importante que los diputados nos concentremos en qué estamos tratando. Hace diez años vino un gobierno equis y decidió crear el Programa de la Beca Universal, pero ¿cómo se creó este programa de la Beca Universal? Se creó sobre la base de subir un porcentaje al impuesto del ITBM. El ITMB era de 5% y pasó a 7%, por eso yo defiendo este programa a capa y espada, porque no es un regalo Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

59 de ningún gobierno, es un impuesto que paga el panameño. Si el diputado tiene esto claro, va a comprender y va a tener mejor criterio en el debate que vamos a hacer. Yo no me opongo a que se le cambie el nombre de Beca Universal, porque ya está altamente debatido en este país que esto no es una beca, es una ayuda económica que se le brinda al estudiante y al padre de familia.

Miren, el que no tenga hijos que hable con quienes tienen hijos. Hoy por hoy, niños de primaria, los papás tienen que invertir cuatrocientos, quinientos, seiscientos y ochocientos dólares en libros nada más. Los que están en los colegios públicos, dice el Ministerio de Educación en administraciones pasadas, que cada estudiante tiene un costo de inversión de dos mil quinientos dólares en el sector público, pero en el sector público no se paga mensualidad y no se debe pagar matrícula. Pero hay otro grupo de panameño, la clase trabajadora, la clase media, profesional, que el sistema público no es suficiente para absorberlos y los papás se ven obligados a buscar escuelas particulares. Entonces, cuando la Beca Universal comenzó, comenzó con un tope de mil dólares. ¿Qué significa ese tope de mil dólares? Es que entre mensualidades, que son diez, y matrícula no se pasaran de esos mil dólares. Años después, en la reciente administración que culmina, este diputado que está aquí, trae este tema a colación porque me parecía injusto que la gente que paga impuestos no se pudiera beneficiar de la Beca Universal, porque un tope de mil dólares, qué significa eso. Una escuelita bruja, que todavía no tiene los papeles oficiales del Ministerio de Educación, que cobraba ochenta, noventa dólares por mes, noventa dólares por diez son novecientos dólares y cien de matrícula, hasta ahí, y si te cobraba ciento cincuenta en matrícula, perdía la Beca Universal.

Además, hay que entender que la gente que tiene a los hijos en escuelas particulares no es millonaria, es profesional, los padres que hacen ese esfuerzo, y hay unos que no son profesionales, pero que trabajan duro para poder poner a sus hijos en la escuela. Entonces, logramos, en la administración pasada, yo quería subir el tope de mil a tres mil y tuve que llegar a una negociación con la Ministra de Educación y lo pusimos en dos mil. Consecuencia de eso, entraron cuarenta y siete mil nuevos muchachos. Hago un paréntesis, ¿por qué yo pedía que debiera estar el Ministro de Economía y Finanzas aquí? Porque a mí no me van a echar cuento. De varias administraciones yo sé, que lo que se está recaudando en el impuesto del ITBMS no se usa en su totalidad para la Beca Universal, pero cuando se hizo la ley, se dijo que ese 2% adicional era para la Beca Universal.

Así que yo lo que quiero saber es cuánto estamos gastando o, mejor dicho, invirtiendo en la Beca Universal y cuánto está quedando. ¿Por qué? Porque yo no estaba aquí, tuve que salir un poquito antes, ayer, pero le pedí a la diputada Kayra Harding que presentara una propuesta que elaboré, porque este es el gobierno que le dijo al país que la educación era la estrella que alumbra el camino y, en consecuencia, nosotros estamos presentando una propuesta para que ese tope de dos mil, pase a dos mil quinientos, porque se quedó un rango de gente en la población que se pasa de los dos mil dólares y no tienen derecho a la Beca Universal. Pero resulta que aquí también se aprobó en el quinquenio pasado una ley, que la gente que tiene gastos de tres mil seiscientos dólares lo puede deducir de su declaración de renta, pero ¿cuántos panameños de la clase media baja y media hacen declaración de renta? Por eso yo creo que también es una buena oportunidad para modernizar un tanto y cambiar el concepto de eso de beca, porque no se trata de beca, pero también permitir que nuevos estudiantes puedan recibir ese beneficio.

Miren, a veces he escuchado a personas que dicen que eso es regalarle la plata a la gente que no quiere estudiar. El que no ha pasado páramo, el que no se ha tomado un vaso de té y moja la micha de pan con el vaso de té, habla así, pero quienes hemos probado eso, sabemos que esto es importante en muchas casas. Hablamos de cincuenta y ocho mil jóvenes que reprobaron, pero entonces, cuántos pasaron. Yo quiero que el Director del IFARHU me conteste una pregunta sencilla, si lo tiene a bien, ¿cuántos jóvenes panameños se están beneficiando de lo que hoy se llama Beca Universal? Si usted me puede dar esa respuesta, si la tiene a mano.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Tiene la palabra, señor Director. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

60

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL IFARHU Más de seiscientos cincuenta mil estudiantes, diputado.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Tiene la palabra, diputado Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Cuando usted me habla de seiscientos cincuenta mil estudiantes que se benefician de la Beca Universal versus cincuenta y ocho mil estudiantes que reprobaron, dígame si no hay un éxito ahí, ¿o no? ¿O quién dijo que el sistema es perfecto, que los setecientos mil y tantos de estudiantes iban a pasar? En la vida siempre alguien se queda, pero resulta ser que si se quedaron cincuenta y ocho mil, está demostrado que son seiscientos cincuenta mil que sí se están beneficiando, el programa no es malo.

He escuchado otras quejas. Que se gastan la plata en celular, bueno, no vamos a poder controlar la vida de todo el mundo, pero la inmensa mayoría de los padres son responsables. Señores, fíjense lo que va a suceder o lo que ya está sucediendo, porque se les da doscientos setenta dólares a la educación primaria, ese es en el año, se le da trescientos sesenta a la educación premedia y se le da cuatrocientos cincuenta a la educación media, pero eso es en el año, o sea, que estas cifras, si usted tiene un hijo en escuela privada, estas cifras son simbólicas, porque si yo tengo una escuela donde pago doscientos quince mensual multiplicado por diez meses, dos mil ciento cincuenta y, al final, me van a dar cuatrocientos cincuenta dólares, no es que le estás resolviendo el problema y la vida a la gente, pero le estás dando una ayuda a ese padre de familia para enfrentar el alto costo de la vida en materia escolar en este país.

Sin embargo, reitero, los jóvenes que están en las escuelas públicas, dice el Ministerio de Educación, que nos cuesta o se invierte dos mil quinientos dólares en cada uno de ellos, mientras que el padre que está en las particulares no recibía ni un solo céntimo. Es como si fueran dos clase de panameños: el panameño que tiene derecho y el panameño que paga el impuesto, pero que no tiene derecho. Por eso es que yo quiero recalcar que me parece que el gobierno está haciendo bien en cambiarle ese nombre de beca, porque ese nombre chocaba, ese nombre chocaba con lo que puede ser la excelencia, porque el IFARHU también tiene becas de excelencia, pero ahí los muchachos tienen que tener cuatro con cinco para arriba. Un muchacho que no entra en la Beca Universal, pero que tenga cuatro con cuatro de promedio, se quedó sin beca. Por eso yo le decía, y vale la pena reírse un poco, le decía al señor Director del IFARHU ayer, que aquí en Panamá hablamos de beca y lo que le damos a los muchachos es ciento cincuenta dólares. Tienen que ir a aprender de Canadá, ir a aprender de los Estados Unidos, que cuando te dicen que es beca, o te pagan la carrera por la mitad o te la pagan completa, y si es beca para deportista, te la pagan completa. Hacia allá tenemos que caminar, y entiendo que ese es un esfuerzo también que se está haciendo y Panamá, este país tiene el impuesto educativo que también un porcentaje amplio se usa para beca y, encima eso, se hizo el incremento de 5 a 7% para la Beca Universal.

Yo voy a apoyar este proyecto para acabar con ese fetiche de Beca Universal y mejor irnos a un programa social hacia la juventud pero, para mí, el programa social más noble que existe en este país es este, el de la Beca Universal, cuyo nombre va a variar. Yo prefiero apoyar en todos los niveles a los estudiantes, que tener ciudadanos que tengan que esperar cumplir sesenta y dos años para recibir ciento veinte dólares. Este es el programa que tenemos que ir liquidando poco a poco, pero eso se va a liquidar con el tiempo, en la medida que más jóvenes estudien y entonces no tengan que ser dependientes de una ayuda social, como la estamos dando ahora, que también es noble, pero mejor es invertir en los estudiantes.

Yo sí quiero, señora Presidenta, y Junta Directiva de la Asamblea, es importante para fortalecer esta discusión, que aquí estuviera el Ministerio de Economía y Finanzas, porque lo que no queremos es perder tiempo. Nosotros podemos tomar la decisión de subir esto de dos mil a dos mil quinientos para que más estudiantes entren, pero después viene el MEF y dice: No, señor Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

61

Presidente, hay que vetarlo porque la plata no alcanza. Y yo sí quería, conociendo al Ministro Alexander, un hombre serio, que nos dijera la verdad. ¡Hombre! estamos recaudando por año, tanto en ese 2% adicional que cobramos en el impuesto de…, pero bueno, y nos estamos gastando tanto en la Beca Universal y nos está quedando tanto con lo cual sí es permisible poder hacer ese incremento.

Si en el quinquenio pasado nosotros, como Asamblea, pudimos lograr que el Órgano Ejecutivo hiciera la concesión de subir el tope de mil a dos mil y entraron cuarenta y siete mil nuevos estudiantes, yo creo que, en mi gobierno, nosotros también tenemos que lograr un mínimo en ese incremento para que entren más estudiantes, que es fundamental. Hay otras cosas que preocupan. Preocupa el tema de los preescolares, prekinder y Kínder. El tema es que no tenemos las estadísticas, no sabemos cuántos niños están en esa condición de Prekinder y Kínder, pero también ya ellos forman parte de lo que es propiamente el sistema escolar, porque la misma ley está exigiendo que ellos tienen que pasar Prekinder y Kínder y eso tiene un costo para los padres, quizá sea uno de los costos más altos y eso había que verlo aquí, pero de manera muy concreta, el señor Director nos comunicó que eso sí se había discutido en el Consejo de Gabinete y que no tenían las estadísticas para ver eso.

De tal manera, compañeros diputados, si nosotros comprendemos la génesis de lo que estamos discutiendo, significa que esta sería la tercera vez, en diez años, que volvemos a discutir sobre un programa establecido, pero es muy importante que mentalmente nos enfoquemos en el punto principal, esto no es un regalo de ningún gobierno. El panameño pagaba 5% y vino un gobierno y nos dijo, si pagan 7, van a tener la Beca Universal. Por eso es que a todos los críticos de la Beca Universal yo nunca he compartido con ellos que se elimine, porque si se elimina qué va a pasar. ¿Nos van a bajar de 7 a 5%? ¡No!, nunca he visto que eso pase. Entonces, ¿por qué quitarle a la población esa pequeña ayuda? Ahora bien, este proyecto no se trata de quitar, no se trata de quitar , se trata de fortalecerlo, se trata de incentivar a que los estudiantes vayan con más ganas a los colegios y a las escuelas a estudiar, pero que también los padres jueguen su papel. Pero yo no entiendo a un papá, donde el “pelaíto” te saca dos con siete y anda todos los días por la calle y no se hace el esfuerzo para que en el próximo trimestre por lo menos saque el tres con tres para tapar. Eso también va en los padres.

Así que, compañeros, yo sí quería aportar este pequeño conocimiento que nos da el haber estado aquí en las tres discusiones, incluyendo esta, para fortalecer este Programa. Y créanme, que si el Programa no existiera no estaríamos hablando de cincuenta y ocho mil muchachos que salen de las escuelas reprobados, estaríamos hablando de más, porque yo conozco padres que tienen tres, cuatro hijos y cuando las mamás van a pedirle para la escuela, o les dicen “no hay” o les dan treinta dólares al mes, y eso ustedes saben bien que no funciona.

Yo no sé qué pasa en este país, pero ya hablé que los libros son carísimos, todo es caro en la educación y todas las semanas, todas las semanas, los papás tienen que estar comprando cosas adicionales para que el muchacho pueda llegar a la escuela, esto es increíble. Todas las semanas o casi todos los días, tienen que estar comprando algo nuevo, porque al día siguiente tiene que llevarlo a la escuela. Entonces, vamos a respaldar esta propuesta.

Reitero, diputada Zulay Rodríguez que preside en este momento, es importante que antes que este debate cierre, estén presentes las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, así ganamos tiempo. Y si tenemos que hacer algún ajuste, en vez de dos mil quinientos, o dos mil trescientos, pero algo que se vea, que nosotros como legislatura y el gobierno central también pueda decirle al país con estas modificaciones, que entraron veinte mil, veinticinco mil nuevos muchachos a este nuevo Programa, o sea, este cambio de nombre, a lo que se va a conocer o se conoció como la Beca Universal.Así que muchas gracias, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúa con la palabra, el honorable diputado Héctor Brands Córdoba.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

62

—H.D. HÉCTOR BRANDS CÓRDOBA Gracias, señora Presidenta. La verdad es que me siento complacido esta tarde, que estemos discutiendo en segundo debate las reformas a este Proyecto de Ley, que si bien es cierto la narrativa que he escuchado aquí hoy, pero sobre todo los puntos que se dieron en ese primer debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, la cual me honro en presidir. Y es importante conocer la historia y analizar -como lo decía el diputado Ávila- la génesis de un Proyecto tan importante como este.

Y yo quiero reiterar lo que decía la señora Presidenta -si tengo su atención- señor Ministro y el Director del IFARHU, tal como les decía en la reunión en el primer debate, de que aquí hablamos de impactos y aquí hablamos del espíritu de este Proyecto que ya tiene diez años, si bien es cierto, pero que se creó en base a una modificación del impuesto que pagaba el país. Y lo mencionaba muy atinadamente el Diputado que me antecedió en la palabra, y el país en ese momento estaba pagando el cinco por ciento y la justificación de subirlo al siete por ciento, este Proyecto era una de de esas justificaciones.

Pero, cuando voy y analizo el tema de a dónde nos lleva la deserción escolar en nuestros jóvenes, no importa si es en Chiriquí, en Colón, en San Miguelito o en El Chorrillo, donde quiera que sea y miramos las estadísticas de menores infractores y miramos las estadísticas de jóvenes que terminan en una pandilla, ¿dónde se empieza a perder esa luz intermitente? ¿Saben dónde? Se empieza a encender la luz intermitente de alerta, cuando un niño abandona el sistema educativo y por lo general está comprobado. ¿Dónde termina ese niño, ese joven, o ese adolescente cuando abandona el sistema educativo? Ya sabemos dónde. En la mayoría de los casos, y no lo digo en base a especulaciones, lo digo en base a números y estadísticas reales, porque cuando empezamos hace veinte años con el proyecto de prevención de resocialización, uno de nuestros mayores desafíos era evitar que el niño abandonara el sistema educativo.

Por eso recuerdo como si hubiese sido ayer, cuando la administración del expresidente Martinelli habló de este proyecto, desde el primer momento dije que no debería de llamarse “beca”, porque la palabra beca es el estímulo al esfuerzo, pero que era un buen proyecto, ¡claro que lo era! Pero sí era un proyecto de asistencia social, ¡claro que sí! Y que iba a llenar un gran vacío en las miles y miles de familias panameñas que necesitaban ese apoyo en ese momento. Y han pasado diez años, licenciado Meneses y señor Viceministro, y aquí en la exposición de motivos cuando el Ejecutivo plantea de esa Comisión Interinstitucional que debe formar, considero y a manera también de aportación, de que aquí debe estar también el recién creado Ministerio de Cultura. Aquí también tiene que estar un ente tan importante como PANDEPORTES, ¿por qué? Porque lo que va a recibir obviamente la familia panameña, con lo que recibe en cuanto al tema del pago, ahora ya no Beca Universal, sino PASE-U, sigue siendo un apoyo, pero si no tenemos un medidor de impacto y resultados sobre lo que al final convergen, porque los problemas de deserción escolar en las comunidades están pasando, no únicamente con la parte económica, tiene también que ver con el ambiente, con el entorno, con todo lo que hoy en día nos tiene en una situación donde la delincuencia y la criminalidad sigue creciendo.

Pero la mayoría de la gente a veces ve al individuo o al delincuente ya en la etapa final y no recordamos que nadie nació ni delincuente, ni homicida, ni ninguno de esos aspectos, que fue un proceso, un proceso de descuido social, un proceso en que un niño que abandonó el sistema educativo terminó en el ocio y que el ocio lo llevó a formar parte de una pandilla. Y ese es el individuo que termina en un centro penitenciario. Y todos recordamos lo último que pasó en el Centro Penitenciario La Joya, ¿cuántas vidas se perdieron? Ese era un joven o un niño que nació en un entorno vulnerable, que abandonó el sistema educativo y que obviamente cambio su vida para siempre.

¿Qué quiero decir con esto? Que este Proyecto, que recibirá nuestro apoyo, pero que solicitamos y nuevamente le decimos al Viceministro de Educación, que si no hay un seguimiento de impacto y resultados y que esta Comisión Interdisciplinaria, que tenga la responsabilidad de medir que estos ciento ochenta millones de dólares que forman parte de los recursos de todos los panameños, nos Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

63 den a nosotros los indicadores. Porque estoy de acuerdo, cuando miramos -al final, el licenciado Meneses hablaba de que son casi seiscientos cincuenta mil jóvenes que se benefician y que hay una cantidad que reprueba- el balance de los beneficiarios sobre el impacto, obviamente que es un programa importante. Pero, la inclusión de este ente Interdisciplinario que permita que al final del año podamos decir que la inversión de estos ciento ochenta millones, o si al final se le incrementa, como hablaba el diputado Ávila, que en vez de ser dos mil dólares sean dos mil trescientos, dos mil quinientos… porque concluyo: hay una clase media en este país, que hace lo que tenga que hacer para darle una buena educación a su hijo, porque es la única forma en que se tiene movilidad social, no hay otra, no hay otra.

Y esa movilidad social, permite que hoy en día esa clase media que es la que sostiene la economía de este país, salga todos los días a trabajar y que pueda pensar que tiene a su hijo en una escuela privada, porque el sistema educativo tiene un atraso de cuarenta años. Y lo ideal, como lo he dicho en reiteradas ocasiones, ojalá tuviéramos un sistema educativo de primer mundo, pero estamos cuarenta años atrasados de eso, por eso existe la educación privada. No debería de existir la educación privada, lo ideal sería que no existiese educación privada, eso debiera ser lo ideal, porque la educación privada es un negocio, es un negocio y, ¿por qué es un negocio? Porque lo público -no la educación- todo lo público es deficiente: la salud, la educación, todo.

Entonces, por eso somos un país, ni siquiera en vías de desarrollo, pero tenemos un desafío. Y yo creo que programas como este, claro que sí que van a ayudar a que el espíritu, como lo dice la exposición de motivos, sea en gran medida mantener a la mayor cantidad de estudiantes dentro del sistema educativo. Porque sabemos qué pasa cuando un niño abandona ese sistema educativo y conocemos miles de historias, miles de historias de niños que han abandonado el sistema educativo y después nos toca ver cómo se perdió una vida de un adolescente, de un adolescente que por abandonar el sistema educativo terminó donde no tenía que terminar.

Y, yo lo quiero decir con toda la propiedad del mundo, es que este Programa es importante pero que no es suficiente, señor Viceministro de Educación. En la administración pasada y en la anterior hubo casi cuatro ministros de educación y el Presidente dijo: “La educación será la estrella de este plan de gobierno” y el Programa PASE-U es un programa importante, pero no es suficiente, tenemos que dejar las bases, las bases del tipo de educación que queremos no a cinco años, porque aquí lastimosamente miramos los procesos solamente de manera gubernamental a cinco años, y las verdaderas transformaciones no se hacen en cinco años, señora Presidenta, nos toma tiempo.

De nuestra parte, seguirá recibiendo el apoyo, y sobre todo los aportes importantes para que este Proyecto se convierta en ley. Pero más allá de PASE-U, es el acompañamiento que necesitamos con esta Comisión Interdisciplinaria que termine en los barrios, sobre todo en los barrios, en los barrios donde se crea ese caldo de cultivo, porque en los barrios hay gente talentosa, en los barrios hay capacidad, hay inteligencia. Lo que necesitamos es fortalecer la capacidad intelectual de nuestra gente para que puedan pensar que pueden alcanzar niveles importantes. Gracias, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúa con la palabra el diputado Hugo Méndez Lizondro.

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Gracias. Buenas tardes, señora Presidenta, honorables colegas diputados presentes, señor Viceministro de Educación, señor Director Nacional del IFARHU y el equipo que lo acompaña, público presente, amigos de la prensa.

Nos encontramos en este momento en la discusión en segundo debate de la modificación de uno de los proyectos, como bien lo han señalado algunos de los colegas que me han antecedido, un proyecto de interés social, un proyecto de interés humano y que sobre todo, buscó en su momento dar cabida y espacio para que todos los jóvenes estudiantes de nuestro país, principalmente en Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

64 aquel entonces los estudiantes de escuelas públicas, pudiesen recibir este incentivo bajo el Programa de la Beca Universal.

Y es importante también, que hagamos referencia a algunos temas. Y es el hecho que cuando nació el Programa de la Beca Universal en el 2004, su origen principal nació bajo la tesis que existía en nuestro país de que lamentablemente las becas se manejaban bajo criterio político. Y quienes tenemos una carrera larga en este mundo del ejercicio público como servidores de la política, sabemos que lamentablemente en algunos gobiernos, en efecto, para poder recibir este beneficio de las becas tenías que pertenecer al gobierno de turno, porque las becas se manejaban muchas veces por los diputados de aquel entonces, por los alcaldes y por los representantes, y esa era una realidad que el pueblo panameño sabía que existía. Por eso nació en el 2004, la iniciativa de que se impulsara la Beca Universal, para que no existiera distinción alguna de colores, ni criterios políticos, que le llegara a todos los ciudadanos de los centros educativos primarios.

En cada administración, entendemos que se buscan algunos mecanismos para poder mejorar o adecuar programas de esta naturaleza. Y si bien es cierto, el espíritu fundamental por la cual ha llegado a este Hemiciclo la creación de este nuevo Programa, busca también poder implementar algunos puntos importantes. Pero, yo sí quiero con mucho respeto pedirle al Director Nacional del IFARHU… Señora Presidenta, con mucho respeto, quiero hacerle una pregunta al Director Nacional del IFARHU, pero lamentable, creo que no me está prestando atención, no sé cómo me puede contestar.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Señor Director, préstele atención por favor, al diputado Méndez. Dice que usted no lo está escuchando.

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Director, como señalé hace unos segundos, reconocemos que el espíritu que se busca bajo esta administración aparte de cambiar el Programa de Beca Universal, al que se está impulsando en esta administración, también va orientado a adecuar algunos artículos que a mi juicio pueden ser positivos. Pero haciendo una revisión con mucho detenimiento, sí me quedan algunas dudas que independientemente de las explicaciones que usted hizo en su momento, no he quedado claro.

Y voy a retomar los dos puntos principales que el colega Luis Ernesto Carles, señaló. El primero, el artículo número 7 dice: “El Programa de Asistencia Social Educativa Universal, se otorgará hasta la culminación de los estudios de educación media, de conformidad con lo establecido en el reglamento y no habrá restricción en cuanto al número de beneficiarios en un mismo núcleo familiar. El estudiante podrá optar por recibir, en adición a este programa, otro beneficio de asistencia económica, becas u otros beneficios por parte del Estado e instituciones privadas”.

Lo que ustedes han transmitido, es que se busca bajo este artículo, incentivar a los estudiantes de alto rendimiento, que se busca motivar e incentivar a estudiantes que tengan becas de cultura o deportes, que puedan cobrar las becas que tienen actualmente, más la Beca Universal, pero en este artículo no específica que en efecto son estos estudiantes. Están dejando una ventana netamente abierta, para que a través de la Comisión que se ha creado, tenga la opción y la posibilidad de, incluso poder considerar a estudiantes que tengan hasta un promedio de tres, porque este artículo no señala que en efecto serán los estudiantes de alto rendimiento que tendrán esa oportunidad. Me gustaría que me aclare ese punto.

El segundo…

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Acaba de hacer una pregunta, Diputado. Que el Director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), Bernardo Meneses le responda, por favor.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

65

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Diputado Hugo, en efecto, nosotros hemos hecho esta Ley en base al reglamento de becas que también tiene el IFARHU. Cuando habla aquí sobre “el estudiante podrá optar por recibir en adición a este programa otro beneficio de asistencia económica, beca u otros beneficios, por parte del Estado e instituciones privadas”, uno, lo más importante es que muchas veces los estudiantes que tienen Beca Universal, hay algunas instituciones, y puedo hablar en el tema específicamente de la Lotería Nacional, que hace que los estudiantes que tienen algún beneficio con esta institución renuncien a la Beca Universal para que puedan tener otro beneficio.

Dos. Si un estudiante tiene una beca de concurso y ese estudiante, este semestre, baja sus notas a lo que establece el Reglamento de Becas del IFARHU, ese estudiante no tiene derecho a recibir su pago de beca de concurso, pero tampoco tiene derecho a recibir su pago de Beca Universal. Por lo tanto, a ese estudiante actualmente lo tenemos en un limbo, que no recibe ni uno ni otro programa. Con este artículo, lo que se busca es que la población estudiantil que tiene beneficios con los programas del IFARHU que ya están establecidos, becas culturales, becas deportivas y las becas de puestos distinguidos, que ya está establecido de esa forma, puedan optar por recibir este Programa de Asistencia Social Educativa. Y estoy seguro, Diputado, que en su provincia chiricana hay muchos estudiantes que van a ser beneficiados con este Programa.

Solamente quiero hablar sobre el Concurso General de Becas de este año, dos mil veinte. Donde el año pasado el gobierno del expresidente Varela destinó veintiún millones de dólares para el Concurso General de Becas del año dos mil diecinueve. Este año, dos mil veinte, el Presidente de la República, Laurentino Cortizo, destinó treinta y dos millones de dólares en becas, de las becas de concurso, por lo tanto, aumentando la población que va a ser beneficiada con las becas de concurso, pero también, de esta Ley ser aprobada, dándole una oportunidad a que esa población sea incluida en este importante programa que, históricamente, no se encuentra incluida. Por lo tanto, este artículo, Diputado, va en base a lo que ya existe en los reglamentos de becas de nuestra institución.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputado Hugo Méndez.

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Gracias, Licenciado. Es importante la explicación no solamente para mí, como Diputado, sino principalmente para la población panameña. ¿Por qué digo esto? Porque, en este momento, la inmensa mayoría de los estudiantes panameños que tienen las diferentes becas, ya sea por excelencia o por beca de concurso o beca de cultura o de deporte, están a la espera de que, a partir de este año lectivo, van a poder recibir ambos beneficios. Lo que usted me acaba de explicar es que ese beneficio lo van a recibir en algún momento que exista la posibilidad de que ellos pierdan esa beca que se han ganado por esfuerzo propio, no es que van a recibir dos cheques o estoy equivocado. No solamente para que me aclare a mí, sino principalmente a los estudiantes del pueblo panameño.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, Bernardo Meneses, Director General del IFARHU.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Diputado, los estudiantes que tienen becas de concurso, becas de puestos distinguidos, becas deportivas y becas culturales, al aprobarse esta Ley, van a recibir dos beneficios. En otras palabras, vamos a tener estudiantes con altos índices académicos y de puestos distinguidos que al año van a recibir beneficios por más de mil dólares anuales, que es de lo que hablaba el diputado Leandro Ávila, de la importancia de los programas de becas a nivel nacional que, de verdad, sean programas de becas que fortalezcan a ese estudiante que tiene ese rendimiento académico de excelencia.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

66

Por lo tanto, esos estudiantes van a tener dos beneficios que, de hecho, quisimos hacerlo desde este primer pago, pero, lamentablemente, la Ley no ha sido aprobada. Por lo tanto, mucha gente, el pago de Beca de Universal comenzó ayer, y mucha gente que en las escuelas nos preguntaban, jóvenes que tienen becas de puestos distinguidos, jóvenes que tienen becas de concurso, me decían: ¿no vamos a tener el doble beneficio? ¿vamos a tener doble…? Les hemos dicho: “Todavía no”. ¿Por qué? Porque todavía la Ley no ha sido aprobada. Una vez sea aprobada estos estudiantes van a tener doble beneficio y no solamente las becas deportivas, culturales, puestos distinguidos y becas de concurso, sino también una población sumamente vulnerable, Diputado, que son las personas con discapacidad, que esas personas con discapacidad sabemos que tienen, muchas veces, altos gastos económicos por las condiciones de salud en que se encuentran muchos de ellos.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputado Hugo Méndez.

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Gracias, Licenciado. Siguiendo en el mismo orden, como usted bien señala, en efecto, para este año, bajo esta Administración se aumentó el monto para la beca de concurso, y eso hay que aplaudirlo. Cada vez que uno invierte como Estado, como país, en educación está aportando al desarrollo y hacia allá es donde tienen que ir las acciones, no solamente en este caso del Ejecutivo, sino también la parte elemental que nos corresponde como Asamblea. Es por eso que, en su momento, también vimos como positivo cuando se pasó el tema de la Beca Universal, que se pagaba veinte balboas por mes, en el gobierno pasado se aumentó a treinta balboas, la de treinta a cuarenta y de cuarenta a cincuenta, son acciones positivas que permitieron, por supuesto, en el periodo legislativo pasado también la aprobación de esas modificaciones que van dirigidas a poder mejorar, sobre todo a que familias humildes de nuestro país puedan tener un ingreso que les permita hacerle frente a los gastos escolares que, por cierto, lamentablemente, en nuestro país siguen siendo sumamente elevados.

La otra pregunta, y esta va específicamente en el artículo 9, que también fue una consulta que se hizo anteriormente, pero no quedé claro, es en el numeral 3, que dice: “Reprueben una o más asignaturas al final del año escolar, cuando se trate de estudiantes de educación pre-media y media, independientemente de que las haya aprobado en el Programa de Recuperación Académica, de darse esta situación, el otorgamiento del beneficio solo podrá volver a solicitarse una vez, por lo que, -escúchese bien- de reprobar alguna materia nuevamente, el beneficio será cancelado de manera definitiva”.

Cuando el diputado Carles le hizo esa consulta, lo que yo logré entender en su explicación es que cuando el estudiante repruebe un año, escúchese bien, se le cancelará automáticamente la Beca Universal o con el nombre nuevo que se estará aprobando posiblemente, pero eso no es lo que dice el artículo. Este artículo dice que, si Hugo Méndez se quedó el año pasado en matemáticas, reprobé, pasé esa materia y este año me quedo, nuevamente, en matemáticas, automáticamente me eliminarán la Beca Universal.

Entonces, por un lado, estamos hablando de que este proyecto de ley lo que busca es garantizar que exista lo menos posible la deserción escolar, pero si un estudiante, por condiciones equis, porque no es lo mismo un estudiante que sale de un núcleo familiar donde su papá y su mamá trabajan, tienen un sustento económico estable, posiblemente el rendimiento de ese estudiante puede ser bueno, pero no es lo mismo un estudiante que tiene que salir a tempranas horas de la mañana de un núcleo familiar donde, posiblemente, ni el papá ni la mamá trabajan por la situación económica en que estamos en este momento o por cualquier factor, repruebe una materia en este año escolar y repruebe en el siguiente, en primero o segundo grado, se le estará cancelando de manera definitiva este beneficio por los cuatro años restantes. Considero yo que sería una irresponsabilidad si no le prestamos la debida discusión y atención para que podamos mejorar ese tema en particular.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

67

Me gustaría que me explicara sobre ese artículo en particular.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, Bernardo Meneses, Director General del IFARHU.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU En efecto, honorable Diputado, nosotros estamos conscientes del artículo que usted ha mencionado. Esa es la riqueza del sistema en que nosotros nos encontramos como país, poder tener la capacidad de hacer algunos cambios que vayan orientados a fortalecer el proyecto de ley que nosotros hemos venido a establecer el día de hoy. Así que hay una presentación de una modificación a ese artículo que pueda establecer de forma más clara ese punto, porque al final, como mencionamos, nuestro deseo es apoyar a la población estudiantil, sobre todo a la población estudiantil más vulnerable y lo hemos demostrado desde el día uno con este proyecto de ley y ya va a haber una modificación a este numeral dentro del artículo.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, diputado Hugo Méndez.

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Gracias, Licenciado. En efecto, como usted lo señaló, precisamente, gracias a que vivimos en este país, donde gozamos todavía de la democracia -para la segunda vuelta, señora Presidenta- gozamos de esta democracia, nos permite poder enriquecernos con este debate. Por eso, es oportuno poder escuchar los planteamientos y las opiniones de los diferentes colegas, porque en temas como estos es en los que realmente espera la población panameña que podamos jugar el rol que nos corresponde. Porque mis interrogantes, porque mis consultas no las estoy haciendo por el hecho de que quiera golpear a un proyecto de esta naturaleza, lo que busco es que, precisamente, existan los aportes adecuados para que, cuando se apruebe en segundo y tercer debate, reciba la sanción correspondiente, podamos tener la garantía de que cumplimos con los requerimientos, pensando principalmente en el bienestar, en este caso, de los estudiantes panameños.

Para la segunda vuelta, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúa la diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES Yo creo que aquí no se trata de hacer la comparación de la Beca Universal y el Programa de Asistencia Educativa, sino de verificar los elementos que han indicado en los años pasados por qué los jóvenes desertan. El año dos mil dieciséis fue el año donde el índice de desertores fue más elevado. De cada cien estudiantes en la primaria, terminaban noventa. En la pre-media, de cada cien estudiantes, terminaban sesenta y dos. En la media, de cada cien estudiantes, terminan el colegio sesenta y nueve estudiantes. Entonces, es importante destacar que en los años cuando nosotros éramos niños no existía una beca como tal, solamente existía la beca que algunos diputados, en aquella época, les otorgaban a los estudiantes que tenían buenas calificaciones.

Torrijos nos daba uniformes, camisa amarilla con falda chocolate y los Panamá Soberano y mucha leche “Care” y aquí estamos, profesionales, no había beca, no había esa asistencia que hay ahora. La Beca Universal no impidió que el índice de deserción escolar disminuyera, por el contrario, aumentó. Entonces, es importante destacar, porque yo escucho la discusión y veo que ahora se dice que el joven, si fracasa en una materia. En el tiempo de la Beca Universal, si el estudiante fracasaba, al año siguiente no tenía beca en todo el año y tenía que aprobar ese año siguiente para, posteriormente, nuevamente, ingresar en la Beca Universal.

Hoy por hoy, si en el primer trimestre el estudiante fracasa, se le otorga la beca. En el segundo trimestre fracasa, se le vuelve a otorgar la beca y, en el tercer trimestre, entonces, la beca se le Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

68 retiene, pero mire, al año siguiente, el estudiante ingresa y tiene derecho a beca. Entonces, yo creo que se ha hecho una valoración. Yo vi muchas discusiones a través de los medios de comunicación y en las redes sociales que hablaban de que el índice de tres había que elevárselo a los estudiantes y vi posiciones a favor y en contra, porque algunos decían que se premiaba la mediocridad y otros elementos que algunas personas utilizaban y que planteó que la beca se tenía que elevar a tres con cinco. Sin embargo, en realidad, en el estudio que se hizo con el Ministerio de Educación y con el IFARHU no se dio de esa manera, pero sí se han establecido otras alternativas.

Yo quiero plantearles lo siguiente, como docente de veinte años que llevo en el sistema educativo, yo les puedo indicar que la Beca Universal no es la que hace que el estudiante tenga una buena calificación. Más que todo, eso va en los valores, en los principios y en un padre dedicado a ayudar a su acudido. ¿Por qué? Porque, en algunos casos, y no puedo decir en todos, la Beca Universal se paga hoy y, tres días después, usted pide una témpera y el niño no la lleva y lleva los zapatos rotos y lleva el zíper dañado. Entonces, no podemos decir que la beca es la que está, porque hay muchos papás que utilizan la beca y compran o cambian una hoja de zinc, porque son sus necesidades, otros hacen un supermercado, y hay diversas formas de gastar el dinero de la beca de los niños, pero no es la beca o el Programa de Asistencia Social la que inclina la balanza de si el niño rinde, deserta o no.

Más que todo, nosotros tenemos que crear políticas que vayan en mira de los jóvenes que desertaron. Miren, precisamente yo, que soy defensora del joven de riesgo social y que he estado trabajando con ellos, no es cierto que el joven de riesgo social sea un niño con limitaciones, sino que, en un momento dado de su rebeldía, abandona el colegio y, posteriormente, para esa población no hay beca, porque es una población que entra a través del Programa de la Dirección de Jóvenes y Adultos, y esa población no está integrada o no es tomada en cuenta porque son parte del subsistema no regular del sistema educativo.

Entonces, en el primer debate yo estuve planteándole esa problemática al Viceministro José Pío Castillero y a el Director del IFARHU que, como Estado, deberíamos prestarle atención a esa población de riesgo social que, a veces, por la rebeldía que ellos presentan en su conducta, abandonan el colegio, quizá por problemas económicos y que, posteriormente, cuando llegan a una edad más madura de dieciocho, diecisiete y que quieren ingresar en la educación de jóvenes y adultos no tiene ningún tipo de ayuda, pero ya tienen el deseo de terminar sus estudios. Porque ya entienden que sin esa herramienta educativa no tendrán una esperanza de progreso para su vida.

Entonces, es importante destacar que los avances que se han hecho a través del estudio que hizo el IFARHU busca, más que todo, ofrecer un apoyo social a las familias que cuentan con hijos en edad educativa. Sin embargo, yo difiero con algunas personas que argumentan que, si la beca no la tiene, el joven va a desertar, aunque en uno de los planteamientos el proyecto de ley indica que más bien es para que el joven esté motivado a no abandonar sus estudios.

Yo quisiera, señor Director, que pudiéramos hacer una comparación en el sentido de que, así como se lo acabo de plantear, no estamos cuestionando o algunas personas, quizá, sienten que “no, la beca antes era mejor o el Programa de Asistencia Social ha diferido”, pero yo sé que en sí ambos buscaban aportar a las familias panameñas que tenían hijos o acudidos en la edad educativa o en los colegios. Entonces, pudiéramos comparar cuáles son los avances que se dan, por ejemplo, algunas personas preguntan si, usted bien mencionó hace un momento, que si el joven tiene Beca Universal o el Programa de Asistencia Social, también puede contar paralelamente con una beca o no sé, la beca de los niños de cultura, la beca de deporte. Entonces, si el joven tiene esa habilidad deportiva, no va a tener una beca, sino dos o dos aportes sociales.

Es importante, señor Director, que pudiésemos hacer la comparación del estudio que se hizo, porque fíjese, al principio yo recuerdo que muchas personas decían “la beca se tiene que aumentar el promedio de tres pelado, porque estamos premiando la mediocridad”. Muchas personas Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

69 sostienen ese pensamiento, y en el debate yo sé que ustedes quisieron no permitir que se interrumpiera la beca a los jóvenes porque hay muchos jóvenes, por lo menos en la primaria, el niño que llega a tres, se está salvando por las asignaturas especiales, artes recreativas, educación física, esas asignaturas les permiten a ellos alcanzar el tres, tres con uno y pasan raspando, pero se les otorga su asistencia social.

Importante destacar cuáles fueron los cambios que se hicieron para que todos los compañeros y las personas que nos escuchan estén claros del avance que se hizo y el por qué. Entiendo y sé que muchos han cuestionado de que sí, es para motivar. Pero yo, en lo personal, le digo, en el 2016 fue el año donde mayor índice de desertores hubo, con todo y la Beca Universal. Los jóvenes abandonan la escuela si le dan beca o no, porque se comprobó que la beca no fue el factor que influyó para que ellos se mantuvieran en el sistema educativo, igual desertaron, quizás, por la desintegración familiar, que puede ser un elemento o el problema económico, que a veces abandonan la escuela porque ya quieren ir a ayudar a la mamá a mantener el hogar.

Entonces, no estoy muy de acuerdo con el planteamiento de algunos compañeros, aunque lo respeto, yo sé que la intención es darle un aporte o un apoyo al pueblo panameño. Sin embargo, yo quisiera que el señor Director nos señalara cuáles fueron los cambios que se hicieron al Programa de Asistencia Social actual a diferencia de la Beca Universal pasada.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder el Director del IFARHU, licenciado Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Gracias, diputada Cenobia Vargas. Durante toda la tarde hemos mencionado el espíritu de lo que busca la ley que nosotros hemos decidido presentar en la Comisión de Educación, de la cual usted forma parte y, sobre todo, como mencionamos hace un momento cuando le respondíamos al diputado Carles. No estábamos cuestionando el objetivo que ha tenido la Beca Universal, en lo absoluto, sino lo que queremos es fortalecer el Programa. Y el Programa se fortalece, obviamente, buscando quizás algunas debilidades que ha podido tener, y es en lo que nosotros nos hemos concentrado cuando decidimos establecer la mesa técnica de evaluación en el tema del Programa de Beca Universal.

Primero, entender que la Beca Universal no es una beca, partiendo por ahí. Es un programa de asistencia, es un subsidio estatal, que las becas se otorgan por méritos académicos, méritos deportivos, méritos culturales y alguna condición especial, como es el caso de las personas con discapacidad. Partimos desde ese punto de vista, porque al llamarse beca, la ley impide que una persona tenga dos becas. Por lo tanto, los estudiantes que tenían algún tipo de beca dentro del IFARHU no podían acceder al Programa de Beca Universal porque en teoría eran dos becas. Por lo tanto, era poner las cosas en su orden y denominarlo un Programa de Asistencia Social o un Programa Educativo, y establecer los programas de becas como se han establecido en el IFARHU.

Segundo, el Programa de Beca Universal les suspende el pago a aquellos estudiantes que reprueben una materia en el primer trimestre, dos, tres, que traigan fracaso en el primer trimestre. El IFARHU inmediatamente le cancela el pago al estudiante que trae fracaso. Pero si estamos hablando de que tenemos un programa para evitar la deserción escolar, si tenemos un programa para retener a los estudiantes, ¿cómo le voy yo a eliminar el pago a los estudiantes que más probabilidades tienen de salir del sistema, los que tienen alguna condición de fracaso?

Por lo tanto, como el Programa de Beca Universal le suspende el pago a aquel que trae fracaso inmediatamente en el primer trimestre, el Programa de Asistencia dice “no, el estudiante fracasó en el primer trimestre, vamos a darle una oportunidad para mejorar, vamos a darle una oportunidad para mejorar su rendimiento académico y hacerle ese pago a ese estudiante”, porque si yo le quito ese beneficio, ese es el estudiante que más vulnerable está en salirse del sistema educativo, lo estamos empujando a salirse del sistema.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

70

Y el otro cambio es que el último pago, es el pago que nosotros hemos condicionado a un rendimiento académico, que no es que si tiene tres con cinco, si tiene cuatro, no, con base en pasar la materia o el año lectivo.

El otro cambio fundamental es darle la oportunidad a aquellos estudiantes, como lo hemos establecido, de que puedan obtener un doble beneficio una vez apliquen a una beca de concurso, una beca de puesto distinguido, una beca cultural, una beca deportiva, una beca de discapacidad. Son los cambios que más establecen este Programa de Asistencia Social Educativa, y que estamos seguros, estamos seguros que para este año 2020, en el mes de diciembre va a tener resultados positivos, no solamente en la cifra de repitencia, sino también en la cifra de deserción escolar. Muchas gracias.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES Una última consulta. Hay personas que como usted habla de que si cuentan con el Programa de Asistencia Social Educativa, me habla de la beca deportiva, pero no así con los jóvenes que tienen la beca de concurso con la Universal, ¿también es compatible?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder el Director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Todo lo que son becas de concurso, beca de personas con discapacidad, beca deportiva, becas culturales y las becas que se otorgan de puesto distinguido a los tres estudiantes con mayor índice de una graduación de noveno grado, como lo establece el Reglamento de Becas del IFARHU.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES O sea, las personas que concursaron en diciembre, que fueron seleccionadas, tenían promedio de cuatro con siete, cuatro con ocho, ya ellos van a recibir esa beca de excelencia, pero ¿también reciben entonces el Programa de Asistencia Social?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder el Director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU De ser aprobada esta ley, diputada, van a recibir ese doble beneficio.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES Y ese es el tema, que hay que decirlo, porque en vez de recibir el estudiante que tiene un promedio de cuatro con cinco y que concursó, que fue electo en enero y que fue publicado que había salido electo, también entonces ahora que van a ser los pagos recibe la beca por excelencia además del Programa de Asistencia Social, eso es positivo. Es decir, que se han hecho algunos cambios, pero a mí me parecen positivos, porque el tema de la deserción escolar no está sujeto al Programa de Asistencia Social ni a la antigua Beca Universal, porque está comprobado que el índice de deserción escolar se elevó.

Me siento complacida y lo felicito, señor Director, al Viceministro y a todo el equipo que lo acompaña, porque sé que tuvieron una mesa de trabajo en donde tomaron todas las alternativas, Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

71 escucharon las opiniones de muchas personas y es lo que están trayendo en este momento para que nosotros podamos escucharlo y podamos compartirlo además con el público que nos ve, nos escucha y también con los colegas diputados que se encuentran en este momento aquí en el Pleno, por lo cual yo les pido, muy respetuosamente, que nos apoyen. Gracias.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Gracias, diputada Vargas. Continuamos con la diputada Yanibel Ábrego.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Muchas gracias, Presidenta. Buenas noches a todas las personas que se encuentran en este Recinto.

Inicio mi intervención en este proyecto de ley haciendo un recuento desde que nace la Beca Universal. Cuando se aprobó la Ley 40 de 2010, que regula el Programa de Beca Universal, el objeto era evitar la deserción escolar, hacer que los padres se involucraran, que la comunidad educativa se involucrara, y más que nada, en ese momento, buscábamos que el tema que habíamos vivido antes, de que cuando un partido político llegaba al poder, era el partido político que le daba beca a los estudiantes, hijos de ese partido político, y la beca en ese momento, que eran ciento ochenta balboas, vino a unificar para que se acabaran las becas políticas, en ese momento.

Luego, teníamos que mil dólares eran para las escuelas particulares. Después se aprueba la Ley 14 de 2014, que modificaba la Ley 40 del 2010 y estableció lo siguiente. Según esta ley, por Gabinete sicopedagógico, se iba a evaluar el índice de inscripción y la asistencia de los centros escolares. Esta ley aumentó de ciento ochenta a doscientos setenta para la educación primaria, a trescientos sesenta para la educación premedia, a cuatrocientos cincuenta para la educación media, sin embargo, el financiamiento siguió siendo el mismo. Se mantuvo el índice de tres, cosa que yo, sinceramente, tengo que manifestar que yo no he estado de acuerdo en ese momento ni en el momento que se hace la modificación, ni en este momento estoy de acuerdo que nosotros mantengamos beca a estudiantes con índice de tres. Si se supone que queremos involucrar a los padres, ¿qué responsabilidad tiene un padre para ponerse a estudiar con sus hijos y garantizar que sus hijos sean buenos? Se supone que este proyecto busca eso, se supone que no tengamos muchachos desnutridos. ¿Quién está verificando? Y quiero saber si estadísticamente, en efecto, tenemos el resultado de que a estos estudiantes se les está llevando al médico, se les está llevando su control con su tarjeta, si en efecto los papás, le voy a enviar, señor Director del IFARHU, una foto que me llegó, donde en una cantina dice: “Se aceptan Becas Universales”, un cartelón. ¿Quién le está dando seguimiento a eso?

Yo tengo un circuito que tengo sesenta por ciento de área rural, y yo puedo hablar por mi circuito. Yo, sinceramente, estoy de acuerdo a que se les dé subsidio a los estudiantes, pero sobre todo que premiemos la excelencia, que incentivemos a los muchachos. En los últimos años, las evaluaciones ante el Ministerio de Educación, ¿cuáles han sido? ¿Vamos mejorando o vamos para atrás? Vamos a hacernos esa pregunta. Yo creo que llegó el momento de que ya veamos con más amplitud, esto no puede ser que llegaron los CD, y los CD hicieron esto, que llegaron los panameñistas y los panameñistas hicieron esto, y ahora llegan los del PRD y los del PRD hacemos esto.

Quiero saber las corridas económicas, yo quiero saber cuánto requiere el IFARHU para hacer el siguiente pago de Beca Universal. ¿De dónde están saliendo los fondos? Si la recaudación, el año pasado estuvo por debajo de lo proyectado, ¿cómo es que estamos metiendo más plata? ¿De dónde va a salir? ¿Es sostenible este proyecto? ¿Es sostenible este Programa, o vamos a llevar el sistema al colapso?

Señora Presidenta, es inaceptable que el Ministerio de Economía y Finanzas no esté aquí. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene que pararse aquí y decir si tiene los fondos para dárselos al IFARHU sí o no, y de dónde van a salir, sino este muchacho qué va a hacer, la responsabilidad y Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

72 la carga que tiene encima, qué va a hacer si él tiene que cumplir, y aquí estamos nosotros aprobando un proyecto que aumenta, cuántos millones aumenta subir, como el proyecto original dice de mil a dos mil en los colegios particulares. Aquí este proyecto manifiesta que pueden tener, como lo explicaba ahorita el Director, decía que pueden tener dos subsidios. Yo no estoy de acuerdo que si aquí un niño, ¿dónde dice en el proyecto de ley que los dos subsidios los podrá tener, si yo tengo de cuatro punto cinco para arriba o no? ¿Dónde lo explica? Aquí no lo explica. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De que un muchacho con una beca deportiva que tiene tres con cinco, pero es buen deportista va a aplicar a las dos? ¿De eso estamos hablando? ¡Eso no puede ser, señores! ¡No puede ser! Debemos premiar la excelencia, nosotros tenemos que motivar a nuestros muchachos para que sean buenos.

Un estudiante de tres no es un estudiante bueno, y que se hagan los estudios, pues, si el muchacho tiene algún problema y que por eso el muchacho no rinde. ¿Dónde están esas estadísticas? ¿Dónde está ese informe? ¿Quién lo tiene? Yo quisiera saber si alguno de los que está aquí me pudiese decir a mí “este informe lo tenemos y hay tantos estudiantes de tres a tres punto cinco, tantos de tres punto seis a cuatro, tantos de cuatro a cuatro punto cinco, y estos merecen esto y estos no merecen esto".

Yo creo que este es un proyecto, de verdad, lindísimo, y yo no pudiese ir en contra de este proyecto, pero sí he señalado, como se lo dije, tengo tres periodos en esta Asamblea, y lo señalé en el primer periodo, no estoy de acuerdo con que se premie a un niño con tres punto cero. ¿Dónde está el papá de ese niño? Si tú me tienes un estudio y me dices que el niño tiene que caminar dos horas, que el niño llega con hambre, y por eso el niño tiene tres punto cero, yo puedo decir “perfecto”, pero si ese estudio no lo tenemos, cómo vamos a meterlos a todos, cómo los vamos a meter.

Quiero saber, señora Presidenta, en efecto, la posición del Ministerio de Economía y Finanzas, no hay plata en el país. ¿Cómo vamos a salir al frente de esto? Yo necesito que el Ministerio de Economía y Finanzas nos diga a nosotros eso. Aquí el Director del IFARHU no me va a poder responder eso, aquí el Viceministro de Educación no me va a poder responder esto. Entonces, cómo seguimos discutiendo un proyecto tan importante sin tener al Ministro aquí, que nos diga que, en efecto, él tiene de tal recaudación o de tal partida, tiene para cumplir con los fondos del IFARHU, y tiene para salir al frente de este nuevo subsidio, de lo adicional que estamos metiendo, porque ya existe.

Pero fíjese, que voy a hacer una pregunta importantísima al Director del IFARHU. Yo quiero, señor Director del IFARHU, yo soy Vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto, y que usted le diga a los colegas que estamos aquí y al país, si usted tiene dentro de su presupuesto actual 2020, el pago que sigue de Beca Universal. Usted tiene que decirlo, el país lo tiene que saber, y el Ministro tiene que estar aquí y responder "mire, licenciado Meneses, yo a usted le voy a hacer ese desembolso en tal fecha de tal forma”, pero yo necesito que esto se diga.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Diputada, ¿usted le está haciendo directamente la pregunta al Director? Director, conteste, por favor.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Muchas gracias, diputada. Usted nos menciona varios puntos, primero entendiendo de premiar la excelencia. El programa habla exclusivamente o su objetivo fundamental es premiar la excelencia. Usted nos pregunta de cuánto es la cifra de estudiantes que tiene índice de cuatro con cinco para arriba en premedia, media y primaria. Estamos hablando que para el año 2020, los estudiantes que concursaron con este índice son aproximadamente cuarenta mil estudiantes del ciclo de primaria, premedia y media, que van a obtener beca de concurso para este año 2020.

De la misma forma, tenemos estudiantes que ya tienen beca de concurso vigente, que representan aproximadamente veinticinco mil estudiantes. Por lo tanto, tenemos aproximadamente sesenta y Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

73 cinco mil estudiantes que tienen beca de excelencia académica de nuestra institución. Usted menciona que si nosotros…

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Tiene la palabra la honorable diputada Yanibel Ábrego.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señora Presidenta, permítame hacerle una…en esa respuesta que me está dando, por favor.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Dice que por favor repita…

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH No, no, señora Presidenta, fíjese…

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA ¿Va a hacer otra pregunta?

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Es que en eso que él acaba de decir, que tiene cuarenta mil estudiantes que concursaron y que ganaron becas y que tenían veinticinco mil anteriores, vamos a tener cuarenta mil estudiantes. ¿Estos estudiantes cobran actualmente la beca de excelencia? ¿Los veinticinco mil, más la Beca Universal?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU No, Diputada.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Los cuarenta mil que vienen, según la Ley, ¿cobrarían las dos?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU De aprobarse la Ley…

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH De aprobarse la Ley con el artículo que tienen, ¿cobrarían las dos?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Sí, Diputada.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Pero la pregunta era otra. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

74

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH No, es que él me estaba dando esa respuesta, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA No, la pregunta era si había o no había la plata.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señora Presidenta, lo que pasa es que yo hice tres preguntas antes de esa. Ya él va para allá a responderme esa pregunta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Por lo tanto, Diputada, al incluir a esta población que tiene alto índice académico que era la población que estaba siendo excluida de programas de Beca Universal, al promover la excelencia los estamos incluyendo al Programa de Asistencia Social Educativa.

Segundo, nosotros en la propuesta de ley que estamos presentando, no se está aumentando el tema de las escuelas, de la anualidad que ellos tienen, hay un monto ya establecido de dos mil dólares anuales para aquellas escuelas privadas que puedan cobrar Beca Universal. Nosotros, como Institución, y a través del Ministerio de Educación y la Ministra, en la propuesta nuestra no altera, no sube el monto, no sube el monto, por lo tanto eso no aumenta el presupuesto de nuestra Institución.

Lo otro, la población adicional que se está aumentando, recuerden que hay una población ahorita y es donde nosotros queremos llevarlo también: hay una población que no va… o sea, nosotros… y eso será la belleza de este programa, actualmente tenemos cincuenta y ocho mil estudiantes en repitencia y esos estudiantes para el año 2020, habrá una población que también irá en repitencia. Lo que busca el Programa es evitar la repitencia, y ese estudiante el último pago no lo va a cobrar y eso va a representar -no voy a utilizar la palabra ahorro- aproximadamente cuarenta millones de dólares, que no se les va a pagar a esos estudiantes que el último pago no se le pagó por repitencia. Ese dinero, señora Diputada, es el dinero que nosotros estamos tratando de promover para el doble beneficio de las personas que puedan tener una excelencia académica, y que yo estoy seguro que en el distrito de Capira hay muchos estudiantes con esta condición de personas con discapacidad y personas de excelencia académica que merecen este beneficio.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Le faltó lo más importante, señor Director: ¿cuenta usted con los recursos para el siguiente pago en este momento en su cartera?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU En este momento, el MEF nos autorizó el dinero para pagar el primer pago que se está pagando en este momento, y el próximo pago también contamos con los recursos necesarios para el segundo pago del mes de julio, aproximadamente.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

75

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ¿El IFARHU, para este año 2020 está completo con su presupuesto? ¿Con el tema específicamente de este subsidio?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU El año pasado, nosotros en la Comisión de Presupuesto, que usted como bien menciona es Vicepresidenta, tuvimos un recorte de sesenta y cuatro millones de dólares que el MEF nos recortó y que nosotros a través de la Comisión de Presupuesto, solicitamos la aprobación de la totalidad de lo que estábamos solicitando para cumplir con los fondos de Beca Universal.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señor Director, sesenta y cuatro millones de recorte, y yo sé que él tiene que defender este Proyecto de Ley y yo voy a ayudar a que este Proyecto se dé, pero hagámoslo bien, hagámoslo bien. Eso es lo que tenemos que hacer aquí, por eso yo decidí hablar, porque creo que es importante decir eso. Señora Presidenta, sesenta y cuatro millones de recorte para lo que él tenía proyectado para el 2020 y no están. Dentro de esos sesenta y cuatro millones hay una partida de esta Beca Universal, para que sepa. Entonces, nosotros hoy estamos discutiendo para aprobar un proyecto de ley, que es importante para el país, que es necesario.

Una vez más repito: yo no estoy de acuerdo con el doble subsidio, no estoy de acuerdo con el doble subsidio. Si yo soy buena estudiante y tengo cuatro punto cinco y me gané mi beca, págueme mi beca, págueme mi subsidio, pero señores, lo que estamos en la Comisión de Presupuesto y lo que hemos visto en los últimos años es que la economía del país no es la mejor. Y si nosotros vamos a apostar a que los estudiantes repitan, y que con la plata del ahorro que vamos a tener, que repitieron, vamos a poder pagar el doble del subsidio, eso en matemática y financieramente no funciona. Aquí tengo los fondos de dónde los voy a sacar para cumplir con mi Programa, lo demás no funciona de esa manera.

Y si el Ministerio de Economía y Finanzas, al día de hoy no ha podido darle frente a sesenta y cuatro millones de dólares que se requieren para que él haga lo que el proyectó, que esto no está contemplado… porque aquí hay una modificación del diputado Leandro que es buena, que el aspira a que de dos mil lo subamos a dos mil quinientos, ustedes lo trajeron en los mismos dos mil, pero hay una modificación que ya fue leída y que habla que de dos mil lo metamos a dos mil quinientos, y es por eso que yo preguntaba: ¿cuánto representa económicamente los quinientos dólares en esa modificación?

Licenciado Meneses, ¿cuánto representa dar el doble subsidio real? Usted no puede proyectar a través de esta Ley pensando en que va a tener ahorros, no funciona financieramente de esa manera. Usted tiene que contar con los fondos, porque este Proyecto no es por cuatro años más. Yo no quisiera que aquí, en cuatro años más que viene otro gobierno, nos sentamos y entonces de nuevo otra modificación a la Ley. Créame que no, créame que no y esa es una discusión que la bancada de Cambio Democrático ha estado analizando aquí. Nosotros queremos apoyar el Proyecto de Ley, queremos ayudar a esta Ley, pero primero nos duele ver que un estudiante que fracasó le voy a dar una oportunidad.

Y sí, en mi circuito hay estudiantes con todas las condiciones que usted dice, pero creo que yo debo motivar a mis estudiantes a que sean buenos, yo lo debo hacer. Y cada uno de los que estamos aquí si podemos hacer algo en el tema educativo de nuestras áreas, es incentivar a que los muchachos estudien, se eduquen, sean buenos, se preparen, y es que es la única oportunidad Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

76 que tienen de salir adelante y más en nuestras áreas que tenemos problemas. En mis comunidades tengo áreas rurales tan difíciles, mis muchachos su esperanza es estudiar y salir adelante y sacar a sus padres adelante. Pero si yo le digo al niño “tú, con tres vas a tener…” y tengo una madre que en mi circuito tiene seis y ocho chiquillos.

Antes, en mis comunidades la gente sembraba y hacía, ahora siembran, pero ya hay Beca Universal. Y está bien, ayudemos a los muchachos, está bien, pero Licenciado ¿quién supervisa? Fíjese que me da tristeza solo hablarle a usted, porque yo tengo que preguntarle al Ministerio de Economía y Finanzas, tengo que preguntarle al Ministerio de Educación, porque siento que este tema de la Beca Universal se la hemos tirado al IFARHU en su totalidad. Y netamente, el Ministerio de Educación lo que hace es darle la lista de estudiantes de cuántos son, pero en realidad, de la manera coordinada que debe estar y del espíritu que esta Ley nació en realidad, ¿qué tenemos? ¿Qué tenemos? Tuve la oportunidad en la Comisión de Comercio, cuando estaba en el periodo pasado, visité las áreas cafeteras en Chiriquí y me decían los empresarios que ya las personas que recogían café no querían recoger café porque tenían subsidios. Me decían: “porque la Beca Universal vino a…” Entonces, yo creo que el espíritu de la ley es bueno, pero hagamos las cosas bien.

Señora Presidenta, y me da tristeza porque yo pocas veces me he parado a hablar de un proyecto de ley aquí, pero este es un Proyecto que yo, desde el inicio siempre he tocado temas puntuales. A mi bancada y a los demás diputados, yo les pido que nos sentemos y que recapitulemos el tema de dar doble subsidio, yo no estoy de acuerdo con eso. Si queremos apoyar a un buen estudiante a que gane buena nota, subámosle entonces un poquito, y hagamos las cosas bien, no que cobro Beca Universal, cobro el subsidio y también voy a cobrar la beca de excelencia. Aparte, como lo dije “soy un estudiante deportista, me gusta el fútbol, soy bueno, tengo tres con cinco y me vas a dar Beca Universal y también me vas a dar una beca deportiva”, eso es inaceptable y el sistema financiero estatal no da para eso. Aquí tenemos que hablar de números, no podemos ser más irresponsables y seguir aprobando más subsidios, más subsidios y más subsidios, ¡cuándo! esto va a colapsar.

Señora Presidenta, aquí no podemos seguir discutiendo esta Ley, si el ministro Héctor Alexander no se para aquí y nos da un informe financiero si tiene los sesenta y cuatro millones para darle al IFARHU este año, aquí no podemos seguir discutiendo este Proyecto de Ley. Aquí nosotros… el Ministro tiene que estar aquí y decir: “sí los tengo y también tengo para el doble subsidio, también tengo para aumentar los quinientos dólares adicionales” y si el Ministro me los sustenta financieramente, señora Presidenta, yo misma empiezo a cabildear los votos aquí, para que aprobemos este Proyecto de Ley, que es bueno, que es bueno. Pero, usted que es una luchadora, usted que es una luchadora aquí, sabe que lo primero que tenemos que garantizar son los fondos del 2020, antes de pensar en lo demás. Y esto no puede seguir siendo un proyecto político, es un proyecto de todos, es un proyecto noble y de todos. Pero una vez más le digo: aquí no podemos apoyar fracasos, licenciado Meneses, no estoy de acuerdo que si fracasé voy a tener una oportunidad por si fracaso de nuevo, ¡no! si fracasaste, tu papá ¿dónde están los papás de esos estudiantes? ¿Dónde? nosotros no podemos seguir haciendo lo mismo. Ya lo dije, lo dije en la administración CD, lo dije en la administración Panameñista y lo digo hoy en la administración PRD.

¿Cuántos estudiantes tiene el sistema educativo en este momento? El que me pueda responder, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para responder, el Viceministro Administrativo del Ministerio de Educación, José Pío Castillero.

—JOSÉ PÍO CASTILLERO, VICEMINISTRO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Aproximadamente ochocientos veinte mil estudiantes.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

77

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Gracias, señor Viceministro. Todos ustedes escucharon. ¿Ustedes saben cuántos estudiantes dijo el licenciado Meneses? veinticinco mil teníamos hasta el año pasado y vamos a tener cuarenta mil. Señores, ¿qué porcentaje es ese? ¿Vamos de verdad a premiar la excelencia? ¿De verdad ustedes creen que estos números es premiar la excelencia? Incentivemos a los muchachos a estudiar, a tener buenas notas. Bueno, si tenemos que bajar, Licenciado, del cuatro punto cinco a cuatro -que es bueno- analicémoslo, es un buen debate, analicémoslo y tiremos las corridas financieras si tenemos sí o no. Pero no podemos, señora Presidenta, seguir discutiendo este Proyecto de Ley sin tener las cifras reales, créame.

Yo tengo un montón de preguntas aquí para el Ministro de Economía y Finanzas, ¿quién me va a responder? Señora Presidenta, ¿quién me va a responder? Si el Ministro de Economía y Finanzas no está aquí, ni hay un representante del Ministerio de Economía y Finanzas. Y no es que yo quiero… estamos en sesión permanente, pero yo creo que si aquí el Ministerio de Economía de Finanzas no está… el diputado Leandro lo dijo y lo dijo el diputado Carles, me lo decía el diputado Zúñiga hace unos minutos, la diputada Ana Giselle, Dalia, la bancada CD toda, los Panameñistas y muchos PRD, señora Presidenta. Es inaceptable que ellos estén aquí solos defendiendo este Proyecto de Ley, que es un proyecto de Estado, que es un proyecto económico.

Aprobamos la ley y viene ese muchacho a rogar a la Comisión de Presupuesto para que le pongan la plata. Eso es a lo que viene: a rogar, a suplicar. Inaceptable, aquí el Ministro se tiene que comprometer con este Proyecto de Ley. Si aquí primero el Ministro no dice: “tengo los sesenta y cuatro millones para que el muchacho cumpla este año, y voy a tener los tantos millones adicionales que esto representa”, aquí no podemos seguir discutiendo esto.

Entonces, señora Presidenta, yo le quiero solicitar un receso hasta que llegue el Ministerio de Economía y Finanzas, porque yo necesito hacerle preguntas al Ministerio de Economía y Finanzas. Diputado Carles, permítame que la señora Presidenta me preste atención. Señora Presidenta, yo tengo que hacerle cuestionamientos al Ministerio de Economía y Finanzas, usted sabe que tengo treinta minutos para hablar, ya me prendieron la luz amarilla y me quedan diez minutos, y me anota para la segunda vuelta inmediatamente, para que sepa. Pero yo…

—H.D. HUGO MÉNDEZ LIZONDRO Para cuestión de orden, señora Presidenta…

—H.D.YANIBEL ÁBREGO SMITH Yo estoy en el uso de la palabra. ¿Quién dijo cuestión de orden? Yo estoy en el uso de la palabra, Diputado. Yo creo, señora Presidenta…

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Ya se anotó en segunda vuelta, Diputada. Está diciendo el señor Secretario Quibian Panay, que ya viene la Viceministra, yo le creo aquí al Secretario. Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ¿Sabe desde qué hora nos están diciendo que viene la Viceministra, señora Presidenta? No, es inaceptable. Hace más de dos horas, señor Secretario, se nos dijo que la Viceministra venía para acá y aquí no podemos seguir discutiendo este Proyecto de Ley, si no está el MEF. Es serio, es responsable, señora Presidenta.

—H.D. RICARDO TORRES DÍAZ Señora Presidenta, cuestión de orden.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

78

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Dígame, Diputado…Decretamos un breve receso.

(Receso)

Se reanuda la sesión. Vamos a sentarnos, por favor. Diputada, termine y se hará una solicitud aquí, en el Pleno.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señora Presidenta, pensé que íbamos a llegar a algún acuerdo, que en efecto viniese el Ministro de Economía y Finanzas.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Ya se hará una solicitud. Diputada, termine sus cinco minutos, le quedan cinco y se va a hacer una petición en torno a lo que usted está pidiendo aquí.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ¿Y quién me va a responder en este momento las preguntas?

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Vamos a ir a una votación, en base a lo que usted está solicitando. Termine los cinco minutos, Diputada, por favor. Aquí se va a hacer una solicitud.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Haga la solicitud.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA Para cuestión de orden, usted pidió la palabra, diputado Ricardo Torres, por favor.

—H.D. RICARDO TORRES DÍAZ Buenas noches. Sí, señora Presidenta, como cuestión de orden, también queríamos solicitarle y primero darle las gracias al Director del IFARHU por este Proyecto, un Proyecto que ha sido presentado desde el Consejo de Gabinete, con la anuencia del señor Presidente y con el respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas, pero creo conveniente, respetado Diputado, pedir un receso hasta mañana y que mañana tengamos la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas para respaldar el proyecto ley, que es bueno para el país, que está presentando el IFARHU. Gracias, señora Presidenta.

—ZULAY RODRÍGUEZ LU, PRESIDENTA ¿Están de acuerdo? Decretamos un receso hasta mañana a las 2:00 p.m., siendo las 7:58 p.m.

(RECESO)

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

79

LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 4 DE MARZO DE 2020

Hora de inicio: 3:53 p.m.

HONORABLES DIPUTADOS PRESENTES: Yanibel Y. Ábrego Smith, Roberto Ábrego Torres, Crispiano Adames Navarro, Fátima Agrazal, Ariel Antonio Alba Peñalba, Rony Ronald Araúz González, Fernando Ariel Arce Mendizábal, Leopoldo Angelino Archibold Hooker, Génesis C. Arjona Gómez, Itzi Nailyn Atencio González, Leandro Ávila, Roberto Antonio Ayala, Petita Ayarza Pérez, Lilia E. Batista R. de Guerra, Adán Bejerano Ríos, Abel Beker Ábrego, Leopoldo Luis Benedetti Milligan, Eugenio Bernal Ortiz, Dalia Mirna Bernal Yáñez, Héctor Hugo Brands Córdoba, Eric Ariel Broce Espino, Corina Eduarda Cano Córdoba, Luis Ernesto Carles Rudy, Marcos E. Castillero Barahona, Alejandro Magno Castillero Pinilla, Víctor Manuel Castillo Pérez, Alain Albenis Cedeño Herrera, Everardo Concepción Santamaría, Mayín Correa Delgado, Luis Rafael Cruz Vargas, Olivares De Frías Frías, Hernán Delgado Quintero, Arnulfo Díaz De León, Juan Alberto Esquivel Santamaría, Miguel Ángel Fanovich Tijerino, Raúl Antonio Fernández De Marco, Sergio Rafael Gálvez Evers, Alina Inés González Córdoba, Bernardino González González, Gonzalo Gaspar González Mendizábal, Kayra Harding Tejada, Melchor Herrera Espinosa, José María Herrera Ocaña, Nelson Jackson Palma, Mariano López Amador, Hugo Nodier Méndez Lizondro, Julio Humberto Mendoza González, Daniel Ramos Tuñón, Benicio Enacio Robinson Grajales, Zulay Leyset Rodríguez Lu, Ana Giselle Rosas Mata, Manolo Enrique Ruiz Castillo, Jairo Ariel Salazar Ramírez, Ricardo Santo Montezuma, Gabriel Eduardo Silva Vignoli, Javier Francisco Sucre Mejía, Ricardo Javier Torres Díaz, Pedro Antonio Torres Mero, Marylín E. Vallarino B., Jaime Edgardo Vargas Centella, Cenobia Haydee Vargas Grajales, Juan Diego Vásquez Gutiérrez, Elías Alberto Vigil Pérez, Edwin Alberto Zúñiga Mencomo, Maira Esther González, Renilio Martelo Robinson, Yaidelis M. González Fuentes, Berta N. Moreno Flores, Francisco M. Nieto Sánchez, Rolando A. Rodríguez Espinosa.

HONORABLES DIPUTADOS AUSENTES: Raúl Gilberto Pineda Vergara.

HONORABLES DIPUTADOS EN LICENCIA: Francisco José Alemán Mendoza, Arquesio Arias Félix, Edison Augusto Broce Urriola, Néstor Antonio Guardia Jaén, Yesenia Esther Rodríguez Flores, Tito Rodríguez Mena.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

80

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Buenas tardes, honorables colegas diputados, señores de la prensa, público presente. Vamos a continuar con la sesión permanente de los días lunes 2, martes 3, miércoles 4 de marzo del 2020, siendo las 3:53 p.m. Señor Secretario, informe en qué punto del orden del día nos encontramos.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Nos encontramos en la discusión del Proyecto de Ley 204, y existen propuestas en mesa, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea las propuestas, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Juan Esquivel, Julio Mendoza y otros proponen: Que se conceda cortesía de sala a los siguientes funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas para que participen del segundo y tercer debate del Proyecto de Ley 204, Que crea el Programa de Asistencia Social Educativa Universal. Por el Ministerio de Economía y Finanzas:  Enelda Medrano, Viceministra de Economía  Alejandro Vernaza, Subdirector de Presupuesto de la Nación  Kenia de Arosemena, Analista de Presupuesto de la Dirección de Presupuesto de la Nación Por el Ministerio de Educación:  Zonia Gallardo de Smith, Viceministra Académica de Educación

Fundamento de Derecho: artículo 131 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de cortesía de sala, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH DE PANAY Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Protocolo, haga pasar a los invitados. Tiene la palabra la diputada Yanibel Ábrego de Panay

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Buenas tardes, señor Presidente, estimados colegas, medios de comunicación y todas las personas que se encuentran en el recinto.

Como me quedan pocos minutos de mi intervención y había solicitado ayer que el Ministerio de Economía y Finanzas estuviese presente para responder nuestras interrogantes, voy a formular las preguntas, señor Presidente, y que el Ministerio de Economía y Finanzas nos pueda dar respuesta.

Mi primera pregunta. En el Presupuesto General del Estado 2020, lo que solicitó el IFARHU ante el Ministerio de Economía y Finanzas quedaron por debajo sesenta y cuatro millones de dólares. Sesenta y cuatro millones de dólares que la Institución requiere para hacerle frente tanto a este Programa de Beca Universal como a los otros compromisos que tiene la Institución. ¿Tiene el Ministerio de Economía y Finanzas los sesenta y cuatro millones para cumplirle al IFARHU en este momento? ¿Sí o no? Porque si no tenemos esos sesenta y cuatro millones, las corridas que manifestó el licenciado Meneses ayer, que tener el subsidio de Beca Universal más tener una beca

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

81 deportiva, una beca por discapacidad o una beca cultural, estamos hablando de cuarenta millones de dólares, que él decía en su análisis que de los ahorros se podían recaudar esos cuarenta millones.

Usted, que es el Subdirector de Presupuesto General del Estado y está la Viceministra, saben que financieramente no procede de esa manera. Entonces, ¿tiene el Ministerio de Economía y Finanzas los sesenta y cuatro millones que tiene que asignarle al Instituto de Formación, IFARHU? ¿Los Tienen? Y si tienen los cuarenta millones adicionales que es lo que, supuestamente, la corrida necesitaría para cumplir con las becas de excelencia, becas culturales, becas de diputados. Yo quisiera que el Ministerio de Economía y Finanzas nos dijera si esa es la corrida, sí o no. ¿Cuánto representa? También el Director del IFARHU nos va a tener que decir cuántas becas, aproximadamente, tiene proyectadas dar tanto culturales, de discapacidad, becas deportivas. Ya usted me dijo ayer que las becas aproximadas que vamos a dar, de excelencia, son cuarenta mil más.

El año pasado teníamos veinticinco mil y tendríamos sesenta y cinco mil, son los números que usted dio ayer. Entonces, esas cuarenta mil becas, económicamente, ¿de cuánto es la corrida?, más las becas culturales, más las becas deportivas y las becas por discapacidad que tienen proyectado dar. Sería un doble recurso, no se le llama subsidio. Para mí es lo mismo, señor Presidente, dar una beca universal más dar una beca de excelencia, estamos premiando las dos cosas. Yo sí creo que deberíamos, si queremos premiar la excelencia, reconocerles un poquito más a los muchachos, pero el Ministerio de Economía y Finanzas nos tendría que decir si financieramente procede, sí o no. Si no tenemos sesenta y cuatro millones de dólares, ¿de dónde vamos a conseguir los otros cuarenta millones?

También quiero manifestarle al Ministerio de Economía y Finanzas, ¿cuánto representa el dos por ciento de recaudación del siete por ciento del ITBMS? ¿Cuánto representa ese dos por ciento? ¿Saben por qué? Porque yo quiero saber si ese dos por ciento nos está dando más de lo que se está pagando en beca universal. La ley dice y establece que ese dos por ciento era para el pago de becas universal. Si estamos por debajo de los millones de beca universal, entonces, sí tenemos plata, licenciado Meneses, para cubrir lo que usted está planteando en este proyecto de ley, pero le toca al Ministerio de Economía y Finanzas dar esa respuesta de si, en efecto, tenemos o no tenemos ese dinero.

Señor Presidente, le pido que le dé la palabra al Ministerio de Economía y Finanzas para que le dé la respuesta a nuestras interrogantes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene la palabra la Viceministra de Economía y Finanzas, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Buenas tardes a todos los miembros de la mesa de directiva y a todos los honorables diputados que están aquí para atender explicaciones que nos han solicitado respecto al financiamiento de la Ley de Asistencia Social Universal, en este caso que estaría reemplazando a la llamada Beca Universal.

En relación con la primera pregunta que nos hace la Diputada, en primer lugar, los sesenta y cuatro millones de los que se habla, en realidad no ha sido un recorte. El proceso presupuestario supone aspiraciones que hacen las entidades y, antes de llegar a aprobar el Proyecto del Presupuesto del Ejecutivo, siempre se hacen los ajustes a todas las instituciones y se dice que se les recortó, en realidad lo que se asigna en el Presupuesto es aquello que puede incorporarse de acuerdo a las estimaciones y proyecciones de ingresos del año correspondiente y las aspiraciones de gastos que todas las entidades presentan.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

82

Entonces, esos sesenta y cuatros millones se dieron en el momento, así como a otras entidades, pero siempre se habla de que se les...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la diputada Ábrego.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señor Presidente, permítame reformularle la pregunta a la Viceministra. Señora Viceministra, entiendo perfectamente lo que usted me está diciendo, yo soy la Vicepresidenta de la Comisión de Presupuesto y entiendo perfectamente. El IFARHU requiere esos millones, sí los requiere. Él no tiene para cumplir para que sepa, ayer le hice la pregunta aquí, él no tiene para cumplir el último pago.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la señora Viceministra de Economía.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. No, no, no. Mire, el Ministerio de Economía y Finanzas ha participado, en muchas reuniones conjuntas, desde el inicio de esta idea que ahora está en discusión como un proyecto de ley y se han hecho las estimaciones, tenemos los datos de lo que costaba la beca universal, incluso, las aspiraciones iniciales del IFARHU y de ministerios, como el Ministerio de Educación, incluso de Salud, era integrar a los preescolares, por aquello de extender los beneficios para apoyar de una manera más amplia a la infancia, y no se incluyó esa parte, justamente por razones presupuestarias.

La otra cosa que hay que explicar es que usted habla de cuarenta millones adicionales por la modificación de que se incluye a aquellos estudiantes que, por mérito propio, tienen ya becas ganadas y las becas deportivas, por discapacidad. No son cuarenta millones. En primer lugar, los estudiantes que ya tienen becas por mérito, esos fondos no salen de este Programa, lo que sí sale es lo que se adiciona en términos de discapacidad, etcétera, que estimamos en unos veinte millones de dólares.

La otra cosa que hay que señalar, desde el punto de vista de la mecánica presupuestaria o la técnica presupuestaria, es que este Programa se cancela y se paga en dos presupuestos. El presupuesto del año corriente, la última partida del año se paga en los primeros meses del año siguiente, y las estimaciones nos permiten afirmar que podemos sostener los fondos que se requieren en este Programa. O sea, el Ministerio de Economía y Finanzas, garantizamos, desde el punto de vista del compromiso presupuestario, que los compromisos que se establecen en esta Ley, van hacer honrados. Sobre eso. No sé...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D.YANIBEL ÁBREGO SMITH Sobre el dos por ciento, que le hice la pregunta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la señora Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Bueno, creo que ahí le voy a pedir que los datos los dé el Subdirector de Presupuesto para que podamos hablar de los antecedentes de ese dos por ciento, en qué momento y, hasta donde entendemos, ese dos por ciento es hasta el dos por ciento, hasta el dos por ciento.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

83

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Licenciada, antes de que le dé la palabra al Subdirector de Presupuesto, yo le hice la pregunta al licenciado Meneses ayer y le pregunté que, si el IFARHU requería para hacerle frente a sus compromisos, compromisos, o sea, ya adquirió los compromisos, ya el IFARHU adquirió esos compromisos, si le hacía falta, voy a hablar de los sesenta y cuatro millones, y el licenciado Meneses manifestó, ante este recinto, que, en efecto, él requiere esos fondos para hacerle frente a compromisos que tiene la Institución.

Entonces, es importante que ustedes coordinen con el IFARHU, porque si no hay sesenta y cuatro millones, van a haber veinte más. Entonces, esa es la situación que tenemos. Créame que él justificó ante la Comisión de Presupuesto, plenamente, lo que yo le estoy diciendo.Entonces, aquí tenemos subsidios para becas universitarias, que ya existen compromisos. Yo entiendo lo que usted me dice, bueno, la última partida no entra en este Presupuesto dos mil veinte, sino que yo voy a jugar con los tiempos y voy a meter en el dos mil veintiuno.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, señora Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. No. Lo vamos a provisionar, porque este es un compromiso que va continuo, pero que la última partida va a estar en el Presupuesto dos mil veintiuno.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Perfecto, a mí me gustaría escuchar que, en efecto, ustedes coordinarían con el IFARHU...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, señora Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Pero claro...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ...para honrar los compromisos de este año, que hacen falta, licenciada. Usted debería buscar la intervención del licenciado, de ayer, cuando le hice la interrogante y donde él manifestó que, en efecto, sí le hace falta sesenta y cuatro millones de dólares para hacer frente a los compromisos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, señora Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Bueno, yo creo que él pueda que...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

84

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Entonces, yo creo que es importante que él lo manifieste una vez el Subdirector de Presupuesto nos dé la respuesta al tema del dos por ciento y que el Director del IFARHU nos pueda responder al respecto. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, señora Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Me parece bien. ¿Cómo no? A ustedes. Buenas tardes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Señor Presidente, le otorga la palabra al Subdirector de Presupuesto, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el Subdirector de Presupuesto de la Nación, Alejandro Vernaza.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Buenas tardes, Presidente de la Asamblea, honorables diputados. Respondiendo a la consulta vertida por la diputada Yanibel Ábrego sobre el famoso dos por ciento que en el dos mil diez, cuando se crea este Programa, tipifica que se financiará del aumento del cinco al siete por ciento, entre otros.

En ese momento, cuando se crea este Programa, ese famoso incremento eran noventa millones, dos mil nueve al dos mil diez. Entonces, para hacer esa relación, diez años después que estamos hoy aquí, dos mil diecinueve dos mil veinte, el impuesto del ITBMS, como se conoce, es mil cuatrocientos veinticinco millones, mil cuatrocientos veinticinco millones es el impuesto. Ahora, el dos por ciento hay que, obviamente, sacarlo.

Entonces, lo que tenemos, lo que se asigna, bueno... Diputado, disculpe, ahora bien, lo que se asigna para el Programa de la Beca Universal ahora, en esta nueva ley, PASE-U, el monto es mucho mayor a ese que estaba en el dos mil nueve dos mil diez, que eran noventa millones, como lo dije, y, actualmente, son mil cuatrocientos veinticinco, el dos por ciento lo tengo aquí, doscientos ochenta millones, más o menos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ¿Cuántos es el monto de la beca, de lo que estamos planteando? Es que justamente la pregunta va hacia eso, licenciado, si en efecto el dos por ciento no da para cubrir lo que es el Programa, ¿cómo estamos aumentado este proyecto de ley? ¿De dónde van a salir los fondos? Es la pregunta que hice.

Sí, el Ministerio de Economía y Finanzas me dice, la Viceministra me dice que ustedes tienen plena...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, señor Subdirector.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

85

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Los recursos están en Presupuesto y, son más o menos, son ciento, casi doscientos millones dólares...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH ¿Están en el presupuesto?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Subdirector.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Lo que se financia y lo que cuesta el Programa de Beca Universal, y actualmente lo que se está discutiendo Pase U, que se paga parte en el Presupuesto y el tercer pago, que es el tema de las reválidas, que se hagan en enero del próximo año, se carga, entonces, con el Presupuesto dos mil veintiuno.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Bueno, justamente eso. La verdad, creo en este proyecto de ley, como dije. Me opuse en el dos mil diez a que premiáramos a los estudiantes de tres, porque siento que no estoy de acuerdo con eso, lo manifesté una vez en el dos mil catorce, lo manifesté también, y ayer lo manifesté, nuevamente, en este proyecto de ley. Yo creo que debemos premiar la excelencia, debemos incentivar a los muchachos, debemos promover justamente que los padres se involucren, pero cuando tú dices que un niño de tres y, ahora, con esta ley que estamos aprobando, vamos a decir que le damos oportunidad a los fracasados, yo no estoy muy de acuerdo con eso.

También estoy de acuerdo con que, bueno, se la quitan y no les van a pagar si fracasan, pero es que, si fracasan, de hecho, no tienen que darle oportunidad. Entonces, yo creo que este proyecto es bueno para que nosotros arreglemos esas cosas. Sin embargo, ustedes están haciendo la corrida como Ministerio de Economía y Finanzas y es importante que se sepa, es que ustedes están jugando con los tiempos, con el Presupuesto del próximo año. Es así, ¿verdad? Porque la última partida es en eso que ustedes van a jugar. En realidad, en el dos mil veinte no está contemplado dentro del Presupuesto este aumento, ¿o sí está contemplado?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, señor Subdirector.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. El tema de los fracasados. Es que, Diputada, como usted y yo sabemos, esto no es un programa que muere en la vigencia, este es un programa que toca el Presupuesto actual y tiene su repercusión por el año lectivo escolar que termina en diciembre, pero, lastimosamente, hay unos estudiantes, que ni usted ni yo tenemos la culpa, que dan clases en enero del próximo año para recuperar el pase del año escolar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

86

—H.D. YANIBEL ÁBREGO SMITH Por eso yo propongo, por eso la propuesta es que a los fracasados no se les... y ya nos ahorramos eso, nos ahorramos eso.

Fíjese, es importante que el Ministerio diga: vamos a asumir nosotros con responsabilidad esto. Pero usted, más que nadie, sabe los recortes presupuestarios que sufrieron todas las instituciones en el Presupuesto dos mil veinte, usted lo sabe. Entonces, cuando yo veo un proyecto de ley como este, que tiene un impacto económico, por eso me preocupo, aparte de lo que señalé y que necesito que quede bien claro, es que, en efecto, el IFARHU requiere mucho más de veinte millones para hacerle frente a esto.

En su solicitud, ellos requerían sesenta y cuatro. Bueno, vamos a decir que no son sesenta y cuatro, pero usted sabe que va a necesitar y que el IFARHU va a venir a pedir un crédito a la Comisión de Presupuesto, eso se va a dar. Es por eso que yo le preguntaba, ¿tiene el Ministerio de Economía y Finanzas esa capacidad financiera de responder ante esto?, y nos estamos metiendo en otro proyecto que genera más dinero que hay que poner.

Entonces, justamente por eso. Ya mi tiempo se ha terminado, nada más quiero que me responda. Estoy anotada para la segunda vuelta para seguir con este tema, pero sí me gustaría que cerrara con lo que le acabo de manifestar...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano. Diputada Yanibel Ábrego, su tiempo se agotó.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Buenas tardes. Yo quisiera aclarar algunas observaciones o interpretaciones, diría yo. Cuando me referí a lo que es el proceso de definición de presupuesto. Es que el IFARHU, como otras entidades, pueden presentar aspiraciones a ejecutar de un determinado monto, pero cuando se elabora finalmente el proyecto de presupuesto que el Ejecutivo aprueba y se trae a la consideración y discusión de esta Asamblea, viene ajustado, todas esas aspiraciones en función del cumplimiento, uno, de las proyecciones de ingresos y del cumplimiento de las metas fiscales.

Entonces, todas las entidades pueden señalar, yo quisiera, como en el caso del IFARHU, me faltan sesenta y cuatro millones porque era lo que ellos aspiraban todos los programas a hacer, pero también lo pueden decir otras instituciones, y eso no significa, y en el caso particular del IFARHU, por ejemplo en el caso del dos por ciento, el financiamiento del IFARHU, en su conjunto de funcionamientos, inversiones, becas y demás y en el caso del Programa de las Becas, incluso, las cantidades, muchas veces, estamos apoyando de la canasta común de ingresos que se reciben por el Estado.

Entonces, no es que estamos quedándonos con un dos por ciento para apoyar otras cosas, al contrario, si sacamos las cuentas, al IFARHU para completarle su presupuesto se sacan de los ingresos del Estado, del total de la canasta. No sé si hay otra cosa que no quede clara. Está bien, gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la propuesta que reposa en mesa.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Kayra Harding, Juan Esquivel, Abel Beker y otros honorables diputados proponen: Que se conceda cortesía de sala a las siguientes personas que participan en la presentación ante el Pleno de la Asamblea de un proyecto de ley. Por el Ministerio de Salud Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

87

Doctor Francisco Sucre, Viceministro José Ángel Calderón, Coordinador Nacional del Programa de Salud Mental Juana Herrera, Directora Médica del Instituto Nacional de Salud Mental Genevieve Epailly, Asesora Legal de la Dirección General de Salud Pública Justo Medina, Asesor Fundamento de derecho: artículo 131 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

Fin de la lectura de la propuesta de cortesía de sala, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Protocolo, por favor, haga pasar a los invitados.

Tiene la palabra el diputado Hernán Delgado. Tiene la palabra la diputada Dalia Bernal. Tiene la palabra el diputado Rony Araúz. Tiene la palabra la diputada Ana Giselle Rosas. Tiene la palabra la diputada Itzi Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Buenas tardes, señor Presidente, invitados especiales. Yo tengo dos preguntas para el Director del IFARHU. La primera sería, señor Director, por qué no se consideró darles la beca universal a los niños de premedia, ya que sabemos que es obligatorio, por lo menos el kínder, y estos niños no cuentan con ningún beneficio, en vez darles doble beca a los demás. La preescolar, perdón.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para contestar, tiene la palabra el Director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Buenas tardes, señor Presidente, honorables diputados, medios de comunicación y autoridades aquí presentes.

El tema de preescolar nosotros hicimos, como bien establecimos el día de ayer, una mesa técnica con diferentes instituciones, incluyendo el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud, el MEF, el IFARHU, el MEDUCA y otras instituciones, y hay una realidad, diputada, y es que, uno, las estimaciones de la población de preescolar, actualmente, en el país no se tiene la cantidad de estudiantes que ingresan al sistema educativo de preescolar. Dos, la cantidad de infraestructura que se necesita para atender a toda la población de preescolar. Tres, las áreas de difícil acceso donde muchas veces no se tienen los centros educativos para poder atender a la población de preescolar.

Por lo tanto, era todo el deseo nuestro de poder darle ese beneficio a los estudiantes de preescolar, pero bien mencionó la Viceministra de Economía y Finanzas, que la estimación del doble beneficio es de veinte millones de dólares, pero la estimación de preescolar es mucho más, arriba de sesenta millones de dólares, porque una población de más de cien mil estudiantes de los que se tienen actualmente en el sistema educativo, sin contar los padres de familia que van a ingresar al sistema de educación preescolar, apenas sepan que hay un incentivo por parte del Estado para ellos. Eso podría ser una población cerca de ciento veinte, ciento treinta, y presupuestariamente no se tenían los fondos para poder atender a esa población de preescolar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

88

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ ¿Aun tomando en cuenta que es obligatorio el kínder?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para contestar, tiene la palabra el Director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Es obligatorio, pero también teniendo en cuenta que el Programa de Beca Universal es una ley para los padres de familia, que los estudiantes puedan ingresar al sistema educativo, pero no es una obligación del Estado dar estos fondos a esta población. Por eso se está creando esta ley.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para contestar, tiene la palabra el Director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU No es obligatorio, diputada, lo de preescolar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Yo sé que no es obligatorio, pero debería. O sea, antes de considerar dar un doble beneficio, considerar a estos niños que no están recibiendo absolutamente nada, creo que es algo de lógica.

Mi segunda pregunta viene en referencia al artículo 6, que en su numeral 4 y 6 dicen: El acudiente o tutor legal del estudiante debe cumplir con las visitas al centro escolar de conformidad a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 3 del 1 de febrero de 2011. Y el 6 dice: El acudiente o tutor legal debe aportar constancia de su participación en las charlas de Escuelas para Padres que el centro educativo organice, así como apoyar el proceso de aprendizaje de su acudido y comprometerse al buen uso de las asignaciones del beneficio.

La pregunta sería: ¿cómo hace el padre o la madre trabajadora, que la empresa privada no le da permiso para este tipo de reuniones? Porque estas reuniones creo que son trimestralmente. Entonces, el papá que no va a la Escuela para Padres, a las charlas o a la citación, ¿se le va a suspender el pago de su beca? Considerando también que hay padres que tienen varios hijos en distintas escuelas y que muchas reuniones coinciden.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra y, por favor, se identifica licenciado.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Virgilio Souza Valdés, Director Nacional de Asesoría Legal del MEDUCA. Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, honorables diputados.

Para dar respuesta a la consulta que hace la diputada, primero debemos distinguir y creo que los diputados ampliamente han señalado que hay una distinción en lo que es la beca y lo que es el apoyo económico, que en este caso será un beneficio a través del Programa.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

89

Es conocido que se ha criticado fuertemente el denominar Beca Universal a este proyecto o programa de asistencia social educativa. Con el cambio que se pretende impulsar, nosotros queremos presentar a la Asamblea Nacional y a la comunidad en general una propuesta en la cual involucre al padre de familia, el padre de familia tiene una gran responsabilidad y una de las principales críticas que se le hacía al proyecto es que el padre de familia, probablemente, no hacía el uso adecuado de ese beneficio que se le daba para beneficiar a los estudiantes.

En ese sentido, precisamente, a través del Ministerio de Educación hemos solicitado que se incorpore en el proyecto la obligación del padre de familia de asistir a las reuniones que debe tener en el centro educativo, porque es importante que el acudiente mantenga esa interrelación con el centro educativo como parte de la comunidad educativa en general. Por tanto, el padre de familia, a través de la Ley 3, se establecen ciertas obligaciones que debe tener el padre de familia, aquellos que tienen a sus hijos en algunos colegios privados saben que, a veces, la única relación que tienen es a través de estos sistemas de informática como el i-Mereb y es importante que el padre de familia también asista a ver cuál es el rendimiento de su estudiante o de su hijo.

Por eso es que hemos solicitado que esto se incorpore y que a través de la reglamentación también se pueda obligar a que el padre de familia tenga más esa interrelación con el centro educativo para que él asista regularmente a ver cuál es el rendimiento académico de su hijo. Por eso nosotros consideramos que es prudente que el padre, por lo menos, asista dos veces al centro educativo.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Mi pregunta es dirigida a algún representante del MEDUCA, ya que ayer el Director manifestaba que en los casos de alguna enfermedad grave del estudiante, algún problema de salud mental, de enfermedad o se le haya muerto su padre, cualquiera de estos casos que se dan, lo iba a manejar el Ministerio de Educación, si no me equivoco. Yo quiero saber si el Ministerio de Educación tiene algún comité que va a regular estos casos específicos, porque es injusto que por estas causas se le suspenda la beca o el beneficio al estudiante. Quisiera que alguien del MEDUCA me explique cómo va a ser este sistema.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrezco la palabra y se identifica, por favor.

—ZONIA GALLARDO DE SMITH, VICEMINISTRA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Zonia de Smith, Viceministra de Educación Académica. Yo quiero referirme y ampliar un poco lo de los padres de familia, porque consideramos que el padre de familia es pieza clave y fundamental en el proceso educativo, y hay que comprometerlo no solamente por el asunto de este proceso de becas, sino también del proceso educativo en lo que es la formación integral del estudiante, en el hogar, el padre de familia es el primer elemento fundamental de la formación integral y, en ese sentido, MEDUCA en esta administración está reforzando todo lo que signifique Escuela para Padres, visualizándolo de manera integral.

Con respecto a lo que usted señala, diputada, creo que es importante consignar aquí que este proyecto se ha venido trabajando de manera interinstitucional, todas las proyecciones y aristas de este proyecto se han venido trabajando con el IFARHU, Salud, Educación, MIDES, que han venido aportando en cada una de estas reuniones el cómo se va a desarrollar, y lo que usted plantea es correcto. En cada uno de los casos, de manera específica, vamos a tener esa atención para nuestros estudiantes, porque es la razón de ser del sistema. Pero por el otro lado, hay un compromiso que se consigna aquí, que es la evaluación de este programa, el impacto del mismo y esta comisión se consigna, precisamente, en este proyecto, que se define como una acción sistemática y permanente para atender los casos que se han venido desarrollando con Beca Universal. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

90

De tal manera que nosotros podamos, en un momento determinado, señalar el impacto que ha tenido este programa no solamente como beneficiario, sino también en calidad. Es un planteamiento que nosotros estuvimos visualizando, el ausentismo permanente de nuestros estudiantes, que aparece en las pruebas PISA 2018 y aparece también en las pruebas CRECER, pero también el efecto de la educación es garantizar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes, visualizando, precisamente, los efectos que desarrollan su formación integral, como los problemas de salud, los problemas de ausentismo, los problemas de pobreza y desigualdad, por eso que la educación se ha elevado, precisamente, a prioridad en esta administración. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Mi última pregunta va dirigida al Director. Yo quisiera saber si el sistema de pago de este programa va a ser igual, los estudiantes que cobran por tarjetas van a recibir el beneficio por tarjetas o va a ser a través de cheques. Y veía ayer una publicación del IFARHU, en la misma página de ellos, que muchos estudiantes no han recibido actualmente su pago por tarjeta. Quiero saber en qué tiempo más o menos se va a efectuar y si este programa PASE-U va a contar con este mismo procedimiento o va a ser por cheques. ¿Me puede responder, señor Director?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ ¿Le repito la pregunta?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU ¿Específicamente el tema de los pagos por ACH?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Quiero saber, primero, si en este PASE-U, los estudiantes van a seguir recibiendo el pago por tarjetas de débito, o solo va a ser por cheques. Y veía, ayer, un comentario en la página de ustedes, donde muchos padres de familia se quejaban porque no se les ha reflejado el pago. Quiero saber, escuché que hay un tema con los cajeros, si no son del Banco Nacional y todo lo demás, y si hay un límite de días para estos pagos, porque dentro de la página no se respondían las dudas que tenían los papás.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Entendiendo que actualmente existe una población de ciento cuarenta y siete mil estudiantes que reciben el beneficio por ACH, pero estos estudiantes que recibieron el beneficio por ACH el día lunes, que se hizo el pago con una población aproximadamente del ochenta y siete por ciento de los estudiantes, ¿y por qué el ochenta y siete por ciento de los estudiantes? Porque fueron los estudiantes que se captaron con base en la prematrícula que se hizo el año pasado. Muchos padres de familia no matricularon a sus hijos dentro del tiempo. Por lo tanto, no se podía hacer efectivo el pago de forma inmediata, porque se hizo con base en la prematrícula y, obviamente, el Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

91

IFARHU junto al Ministerio de Educación, tenemos una población del trece por ciento que se matriculó fuera de tiempo, extemporáneamente.

Así que estamos haciendo todo el rastreo de esa población que se matriculó fuera de tiempo, para poder generarle los pagos a esa población que no se le generó pagos por falta de matrícula en el tiempo, pero el otro, aproximadamente cuatrocientas mil personas o estudiantes cobran vía cheques. Nuestra aspiración, como IFARHU, es que más escuelas puedan acceder al programa de ACH para que reciben el pago vía tarjeta, por un tema de innovación.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Entonces, ¿el Programa PASE-U se va a seguir haciendo de esta misma manera o se va a cancelar la anterior?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Se mantiene el tema de ACH y no solamente mantenerlo, sino ampliar a más escuelas que ingresen al sistema de ACH, porque al final, como una administración joven, por decirlo de esa manera, aspiramos a que la innovación pueda abarcar a la mayor cantidad posible, sin detrimento de la población de área de difícil acceso, que por un tema de cobertura, ellos sí reciben el pago vía cheque.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Atencio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Una última pregunta, Director. ¿Han considerado hacer estos pagos por lo menos una semana, unos días antes del inicio escolar, considerando que muchos estudiantes, por lo menos en mi Circuito, pierden la primera semana esperando este pago para poder comprar sus útiles escolares?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Sí, sin lugar a dudas, es un tema que como usted sabe, nosotros tenemos siete meses en la administración y hemos estado haciendo todo lo necesario junto al Registro Público para la creación de la firma digital, ¿por qué? Porque aspiramos a que nuestros estudiantes puedan recibir este beneficio mucho antes. De hecho, es primera vez, diputada, primera vez que los estudiantes que reciben beca por ACH se les paga el día de clases, el primer día de clases. Siempre se pagaba dos semanas, tres semanas, hasta un mes y dos meses después.

Nuestra administración ha logrado que se les pague el primer día de clases, obviamente, a la población que tiene pre matrícula.Lo que estamos aspirando obviamente, es que toda la población que no se matriculó en tiempo, reciba su cheque. Lamentablemente, no lo van a poder recibir inmediatamente, porque hay un tema que involucra MEDUCA, Contraloría y otras instituciones que usted conoce todo el tema financiero que existe cuando uno realiza unos pagos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Itzi Atencio.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

92

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Entonces, sí es posible que los estudiantes o los padres de familia puedan cobrar por lo menos una semana antes, se puede implementar… una semana antes entran los maestros y profesores.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, el Director General del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Sí, para el inicio del año escolar. Este año lo decidimos pagar de esta manera, porque el fin de semana antes o la semana antes del inicio de clases eran los carnavales. Por lo tanto, responsablemente decidimos pagarlo el primer día de clases para evitar cualquier uso no correcto de este beneficio.

—H.D. ITZI NAILYN ATENCIO GONZÁLEZ Gracias, señor Director. Esas eran mis preguntas, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Le ofrecemos la palabra al Viceministro del Ministerio de Salud, Francisco Sucre.

—FRANCISCO SUCRE, VICEMINISTRO DEL MINISTERIO DE SALUD Muy buenas tardes. Muchas gracias, señor Presidente, honorables diputados. Haciendo uso de la facultad que me confiere el Consejo de Gabinete mediante la Resolución 116, que autoriza al Ministerio de Salud, a proponer ante esta Asamblea Nacional y de acuerdo al literal B, numeral 1, del artículo 165 de la Constitución Política de la República, queremos presentar ante ustedes el Proyecto de Ley, Que establece el marco jurídico del abordaje integral de las conductas suicidas.

Iniciamos diciéndoles que Panamá presenta una casuística promedio de un suicidio cada tres días. Esto se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, el suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos, biológicos, socioculturales y ambientales. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, de la cual Panamá es miembro, confirman que el suicidio es un problema relevante de la salud pública. En el mundo, se estima que ochocientas mil personas se quitan la vida cada año, lo que equivale a un suicidio cada cuarenta segundos, con una tasa de dieciséis por cada cien mil habitantes. Se estima que cada suicidio consumado, hay veinte intentos de suicidio más.

El suicidio a nivel mundial, es la segunda causa de muerte entre las edades de quince a veintinueve años. Cada día fallecen más de tres mil adolescentes, es decir, uno punto dos millones de muertes anuales, por causas que en su mayor parte pudieran evitarse, de acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud.

En la región Centroamericana, la tasa de suicidios es de cinco punto uno por cien mil habitantes, en atención a las estadísticas del Observatorio Subregional del Suicidio, de la Organización Panamericana de la Salud. En Panamá, la prevalencia se ha mantenido constante en estos últimos años, siendo alrededor de tres puntos uno por cada cien mil habitantes, conforme a la estadística oficial, registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría. Y tenemos también que las edades más frecuentes son las productivas, entre veinte y sesenta años, y mucho más frecuente todavía en hombres que en mujeres, alrededor del 80% de las personas que se suicidan son varones. Lo importante de esto, es que el suicidio es prevenible en la mayoría de los casos, su desarrollo se manifiesta con un continuo que empieza con mediación suicida, se planifica, se intenta y el suicidio se consume, lo que nos permite su potencial detección y prevención.

Las principales causas de muertes entre los adolescentes, son los accidentes de tránsito, las infecciones de las vías respiratorias, y en tercera instancia el suicidio. Pese a la gravedad del suicidio, se considera insuficiente la disponibilidad y la calidad de los datos en todo el mundo, según indicó la OMS en enero del 2018, dada la sensibilidad de este fenómeno, el estigma legal o Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

93 social o determinadas cuestiones en procedimientos relacionadas con el Registro de Defunciones. Es probable, que en el subregistro y la clasificación errónea de casos, sea también un problema más significativo en el caso del suicidio, que con respecto a otras causas de defunciones, por lo que podía subestimarse una carga importante.

Se ha demostrado, que además de los trastornos mentales, hay otros factores de riesgos asociados al suicidio, por lo que las medidas preventivas no deben proceder únicamente del sector salud, sino que la respuesta debe ser una respuesta multisectorial. Pueden ser eficaces medidas como la reducción del exceso a los medios potencialmente letales, una información responsable por parte de los medios de comunicación, la protección de las personas con riesgo de suicidios y la identificación y tratamiento de procesos de los trastornos mentales, según la OMS.

El objetivo de la presentación de este Proyecto de Ley, es crear las instancias necesarias para un abordaje integral de las conductas suicidas. Muchas gracias, señor Presidente y honorables diputados.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lo invitamos a Presidencia, Viceministro Francisco Sucre. Tiene la palabra la diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO Muy buenas tardes, señor Presidente, colegas diputados. Efectivamente, nos sentimos complacidos con el Proyecto presentado ante esta instancia, sin embargo, nosotros tenemos dos inquietudes puntuales, que quisiera comentarlas. Tengo propuestas de modificación sobre estos dos puntos en particular, sin embargo, por un lado está la preocupación sobre el tema del presupuesto o de los recursos económicos que se requieren para ello, y por otro lado está una propuesta que ya fue presentada para aumentar el tema de dos mil a dos mil quinientos, sobre colegios particulares.

Sin embargo, quiero manifestar que en cuanto a la inquietud presentada por algunos diputados, en relación a esa responsabilidad que tienen los padres de familia para mantener la Beca Universal, a mí en lo particular me genera un poco de inquietud, toda vez que si el estudiante cumple con todos los requisitos, cumple incluso con su rendimiento académico, a mí en lo particular me preocupa que se le cancele la Beca Universal, cuando la responsabilidad no es del estudiante, porque le estamos realmente protegiendo o brindando esta ayuda es al estudiante. Por supuesto, y comparto el criterio presentado incluso por la Viceministra Smith, en relación a la responsabilidad que tenemos los padres de familia, pero también tenemos una realidad donde el estudiante cumple con todo lo que le corresponde como estudiante. Imagínese que este estudiante sea una persona que sea de excelencia académica, que encima es deportista y encima tiene un aspecto cultural, pero resulta que el padre de familia no cumple con las citas o no cumple con estos requisitos que establece el Proyecto de Ley.

Por tanto, lo voy a presentar a consideración, primero de los diputados, y de aquí con las personalidades que nos acompañan, el incluir en el artículo 9 un último parágrafo o un último párrafo, en donde también cuando hay circunstancias como estas, donde estamos hablando de un estudiante que cumple con todos los requisitos, que se establezca el tema de que el Gabinete Psicopedagógico que además evalúa la renuncia por parte del padre de familia, en este caso el Gabinete Psicopedagógico, también entre a evaluar la cancelación, en caso de que estemos hablando de un estudiante que cumpla todos los requisitos. Incluso, plantear la posibilidad de que sea otra persona o una tercera persona quien administre el recurso, para efectos de que este menor de edad no quede desprotegido, pero que al mismo tiempo se le pueda brindar esta Beca Universal, precisamente porque cumple con los requisitos.

En los casos en que el estudiante cumpla con todos los requisitos establecidos en esta Ley y el incumplimiento de algunos de estos provenga del acudiente, el Gabinete Psicopedagógico tomará las medidas necesarias para que el PASE-U no sea cancelado, incluyendo -de ser necesario- el Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

94 nombramiento de una persona que administre el mismo. Es una salida para poder lograr proteger a este estudiante que cumple con los requisitos que establece este Proyecto.

Por otro lado, nosotros al ver la propuesta presentada por… creo que una de las propuestas la presentó el diputado Leandro, Zulay, no recuerdo quien fue que lo presentó, sobre el aumento de dos mil a dos mil quinientos, en cuanto al beneficio relacionado a los centros educativos particulares, todavía no sabemos si esa propuesta será aprobada por este Parlamento. Sin embargo, a nosotros nos preocupa una situación particular: actualmente hay estudiantes de excelencia académica que son becarios, es decir, que van a un concurso y por tener promedio de arriba de cuatro con cinco, tienen el beneficio de beca por concurso. Pero resulta, que si estos estudiantes están en un colegio particular no les corresponde… que el valor o lo que tenga que pagar el padre de familia entre matrícula y mensualidad superan los dos mil dólares que establece el Proyecto, a este muchacho que gana cuatro con cinco y más, no le corresponde este beneficio de los dos mil dólares que se establece para la Beca Universal.

Así que, creo que es un tema de justicia social, un tema también de que este menor de edad, este niño, este joven, que tiene promedio arriba de cuatro con cinco pero que acude a un centro particular, también se puede incluir de alguna manera la posibilidad que tenga el acceso a la Beca Universal, siempre y cuando no exceda de la cifra que se aprueba aquí. Es decir, o dos mil que es lo que establece el proyecto original, o los dos mil quinientos que ya hay una propuesta en Secretaría, con respecto a esta cifra. ¿Por qué hago esta referencia? Quisiera explicarme un poco mejor: hoy en día, este joven o este estudiante que gana por concurso, recibe -si mal no recuerdo- cuatrocientos cincuenta dólares al año. Pero si este joven va a un centro particular y el gasto entre matrícula y mensualidades no excede de los dos mil dólares, esta persona va a tener el beneficio porque está dentro del rango de la Beca Universal, que tiene que ser que no exceda de los dos mil balboas. Sin embargo, si este estudiante que tiene cuatro con cinco y más, que se gana la beca pero que está en un colegio donde el gasto entre mensualidad y matrícula supera los dos mil balboas, este muchacho, este joven, este niño, solamente va a recibir cuatrocientos cincuenta balboas y no tendrá acceso a la Beca Universal que se contempla para los colegios particulares de dos mil balboas. Quisiera saber si es lo correcto, si estoy equivocada y que si me pueden explicar un poco mejor, por qué se excluye la posibilidad que el estudiante que tenga por arriba de cuatro con cinco, también tenga acceso a la Beca Universal, aún cuando el gasto escolar exceda los dos mil balboas.

La propuesta nuestra podría ser, que los estudiantes beneficiados por beca de excelencia académica, podrán recibir los beneficios del Programa de Asistencia Social Educativa Universal, siempre y cuando cumplan con los requisitos que establece esta ley, pero que este beneficio no exceda de los dos mil o dos mil quinientos, dependiendo de lo que vayamos aprobar en este Parlamento.

Quisiera que se me aclarara si estoy en lo correcto, si estos estudiantes entran, si no entran y si existe la posibilidad de que podamos incorporar una modificación, porque definitivamente sabemos que no va a depender de la suma entre la matrícula y la mensualidad, sino que va a depender por un lado, que sea un estudiante de excelencia académica, pero que al mismo tiempo pueda tener acceso a la Beca Universal, específicamente los centros educativos particulares, aún cuando exceda los dos mil balboas anuales que genera este gasto.

Por favor, necesito la aclaración al respecto. Muchas gracias señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el Director del IFARHU, Bernardo Meneses.

—BERNARDO MENESES GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL DEL IFARHU Bueno, yo voy a responder una de las preguntas y la otra pregunta la va a responder el MEF. Si el estudiante recibe de una escuela privada el doble beneficio, si como bien lo menciona usted, lo va a recibir en base a como está establecido en la propuesta que nosotros estamos presentando: que Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

95 las escuelas que no excedan los dos mil dólares anuales. Y eso, en base a estimaciones que realizamos en conjunto con las otras instituciones. En ese sentido entonces, elevar el tema de dos mil a dos mil quinientos, creo que el Ministerio de Economía y Finanzas, podrá responder más detalladamente esta pregunta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Corina Cano.

—H.D.CORINA CANO Sí, pero creo que falta otra respuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, la Viceministra del Ministerio de Economía y Finanza, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Buenas tardes. Nos preocupa sí, y debemos dejarlo sentado aquí en este recinto, es la propuesta de elevar de dos mil a dos mil quinientos el reconocimiento de créditos a los estudiantes en la privada. Los datos que tenemos aquí nosotros, hemos recibido un dato del total de estudiantes que entrarían al sistema, y a nosotros este dato que da el IFARHU, habla de cinco trescientos sesenta. Nos parece muy bajo respecto al tamaño de la matrícula y creo que está subestimado el costo de elevar en quinientos balboas, con un costo anual dice aquí, de un millón setecientos cuarenta y nueve mil. Nosotros no estamos en el Ministerio de Economía y Finanzas… en este momento, tendríamos que revisar y levantar esa cifra, pero obviamente nos preocupa que esto sí nos saca fuera de presupuesto. Entonces, ese punto lo queremos dejar muy claro. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO Creo que hay otra respuesta ahí que nos van a brindar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sí, para responder y ampliar un poco esta solicitud. Nosotros previamente, al presentar el Proyecto conjuntamente con el IFARHU y el MEF, realizamos varias reuniones interinstitucionales, para poder determinar si los montos presupuestarios estaban en las arcas del Estado para poder hacerle frente a este Proyecto. Cuando se presentó, se hizo la evaluación, incluso como bien lo han presentado varios diputados, de evaluar la posibilidad desde incluir a la primera infancia en este proyecto. Porque el gobierno nacional es consciente de que hay que entrar desde la primera infancia a valorar. Incluso, la Ministra del MEF hizo varios aportes del Ministerio del MIDES, donde nos reunimos y consideramos, y en el proyecto inicial estaban incluidos niños de cuatro y cinco años, porque consideramos que, a esa edad, de primera edad inicial, hay que comenzar a darles estos apoyos económicos a la población panameña. Sin embargo, consideramos que no era prudente en este momento incluirlos, porque gran cantidad de la población se abocaría a matricular a sus hijos en centros escolares y quizá no íbamos a tener las infraestructuras adecuadas para toda esa cantidad de población, que pudiésemos estar hablando de más de noventa mil jóvenes entre cuatro y cinco años, que no iban a tener las instalaciones adecuadas para que sus padres los matricularan.

Ahora, se ha presentado una nueva propuesta por parte de la diputada Harding y del diputado Leandro Ávila, en el cual se pretende aumentar a los colegios particulares no solo de dos mil, sino Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

96 aumentarlo a dos mil quinientos. Nosotros hemos sido bien claros y aquí tenemos a la señora Viceministra del MEF, en que hacer ese incremento sí puede disparar el Presupuesto para lo cual está establecido en este momento en el proyecto de Programa de Asistencia Social Educativa.

Por lo tanto, consideramos que no es conveniente aumentar para colegios particulares de dos mil a dos mil quinientos en este momento. Se puede considerar para un futuro incluir es a los niños para el dos mil veintiuno, cuando el gobierno nacional tenga la infraestructura y el presupuesto adecuado, a los niños de primera infancia, es de decir, de cuatro y cinco años, que sí pueden contemplarse más adelante, y fue ampliamente discutido. Pero contemplar en este momento, hacer un aumento para colegios particulares de dos mil a dos mil quinientos, sí puede trastocar un poco el Presupuesto de la Nación.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, honorable diputada Corina Cano Córdoba.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA Muchas gracias, señor Presidente. Una pregunta para el representante del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Cuánto representaría eso, en la eventualidad de que se apruebe este aumento? ¿Cuánto representaría en cifras el aumento de dos mil a dos mil quinientos? Toda vez que entiendo que estos fondos salen es del IBTMS, ¿no? Que siento que, a medida que pasa el tiempo, siempre se recibe un poco más.

Lo otro es que yo no me refería a los niños de preescolar, me refería a los niños que van a concurso en primer grado, terminan su primer grado y van a concurso, por primera vez, en segundo grado y si estos puedan también participar de la Beca Universal, aparte de lo que reciben de la Beca por Excelencia Académica. El Ministerio de Economía y Finanzas, para el tema de los fondos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra la licenciada Enelda Medrano, Viceministra de Economía.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Lo mencioné hace un momento. No tenemos certeza de las cifras que podrían incluir esto, elevar ese nivel, hay trescientos cincuenta colegios, y yo creo que ahí el Ministerio de Educación pueda dar un detalle de eso, privados que están esperando por entrar, ahora mismo solamente reciben las primarias, no incluyen como a ochenta y nueve colegios particulares que no están entrando, no están todavía contemplados en el paquete de dos mil. Ahora, subirlo a dos mil quinientos y tener todas esas contingencias que, en este momento, no tenemos los datos, tendríamos que analizarlo y buscar la información, pero, obviamente, los montos que estamos manejando nos indican que, definitivamente, es una cifra muy importante que sí nos saca totalmente del presupuesto. Yo pediría considerar no incluir un aumento de esa naturaleza.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la honorable diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA En ese mismo hilo de las ideas, señor Presidente, creo que me queda alguito de tiempo. Digamos que no sé cómo va a ser la votación, así que, en lo particular, no le puedo garantizar si se va a quedar en dos mil o dos mil quinientos, no sé cómo va a quedar esa propuesta, sin embargo, qué pasaría si lo dejamos en dos mil, pero incluimos la Beca Universal de los dos mil balboas para aquellos estudiantes que van a centros particulares, pero que son becarios, es decir, que van a becas por concurso, que reciban también la cifra máxima que no exceda de los dos mil balboas, si fuese el caso. Retomando un poco, los estudiantes que van a concurso de beca reciben cuatrocientos cincuenta dólares anuales, tienen que tener arriba de cuatro con cinco para poder tener este acceso a la Beca por Excelencia Académica, la propuesta sería que, tomando en cuenta Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

97 los dos mil dólares, que fuera los que reciban los cuatrocientos cincuenta y que además reciban la Beca Universal, es decir, lo que dice ya el proyecto de los dos mil balboas, pero que sea exclusivamente para el estudiante con excelencia académica. ¿Me explico? Que hoy día no están incluidos, porque se trata de centros particulares que exceden, entre matrícula y mensualidad, los dos mil dólares.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Para responder, diputada Cano. Como está la Ley actual, la Ley 40, no tienen derecho a entrar los estudiantes de excelencia. Con la aprobación de este nuevo proyecto de ley, tal cual como está, esos estudiantes, incluso de colegios particulares, van a tener el doble beneficio, igual que los colegios oficiales.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, honorable diputada Corina Cano Córdoba.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA ¡Claro!, estamos de acuerdo, hasta ahí estamos claros, pero lo que dice el proyecto o lo que yo leo es que solamente tienen acceso los centros particulares, siempre y cuando la matrícula y mensualidad no excedan de los dos mil dólares, ¿o me equivoco?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, el licenciado Virgilio Souza.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Sí, es hasta dos mil.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA Porque yo sí quisiera plantear la posibilidad de que, aun cuando el centro particular pague por encima de los dos mil balboas, que solamente, o sea que no exceda, nos quedamos en la misma cifra, pero que incluya por lo menos al estudiante que tiene excelencia académica para que también tenga acceso a la Beca Universal, independientemente de que el costo de su escuela exceda los dos mil balboas que establece el proyecto de ley.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Bueno, ya eso sería una nueva propuesta, sería una nueva propuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, honorable diputada Corina Cano Córdoba.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA Pero quiero saber su opinión y la opinión del Director del IFARHU para que nos planteen la posibilidad. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

98

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Esas conclusiones, nosotros conformamos varias mesas de trabajo interinstitucionalmente para llegar a tomar las decisiones. No podemos decirle, en este momento, si podemos tomar o llegar a esa conclusión, porque realmente fue un equipo interinstitucional que participó en todas estas mesas para llegar, al final, a los análisis correspondientes, pero darle esa opinión, de esta manera apresurada, me parece que no sería responsable de mi parte, por lo menos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para preguntar, tiene la palabra la honorable diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA De verdad, como conclusión, y quisiera que los honorables diputados escuchen este punto, si el proyecto de ley se aprueba tal cual como está en este momento, los niños que tienen excelencia académica en los centros particulares con más de cuatro con cinco y cuatro con dos en los dos siguientes años, no tendrán acceso a la Beca Universal, si se trata de centros particulares cuyos gastos excedan los dos mil balboas. Estamos excluyendo al niño que, por excelencia académica, tiene más de cuatro cinco y no va a verse beneficiado con la Beca Universal en aquellos centros particulares que excedan de dos mil balboas.

Una población importante de excelencia académica se va a quedar por fuera de la Beca Universal. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra la honorable diputada Zulay Rodríguez Lu.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Yo tengo muchas preguntas que hacer, bastante. Porque a mí me molesta que nos quieran recortar y que no hay plata y que no hay dinero. ¡Ah!, pero pagarles a los estudiantes extranjeros, ahí sí hay plata, ahí sí hay dinero. Y yo quiero cifras, porque yo no puedo creer que la Viceministra del MEF me esté diciendo que no tienen las corridas y que no están manejando los números. Bueno, usted me va a tener que contestar a mí, aquí.

Aquí el IBTMS se subió del cinco al siete por ciento, porque decían que del dos por ciento se iba a hacer un fondo para la educación. Y en el periodo pasado, que nosotros éramos oposición, Leandro Ávila puso un proyecto de ley donde Varela subió la Beca Universal de mil a dos mil dólares para ayudar a los estudiantes de las escuelas privadas. Aquí hay altos costos, aquí hay un monopolio en los textos escolares donde ustedes, el Ministerio de Educación, dieron de a dedo doce millones de dólares. Entonces, aquí hay plata para muchas cosas, pero no hay plata para los nacionales. Eso no es correcto, más cuando el Presidente Laurentino “Nito” Cortizo dijo que la estrella básica aquí era la educación. Yo sí voy a preguntar. Y yo tengo una propuesta de ley y yo quiero y voy a pedir que aquí se alce la mano, porque los estudiantes extranjeros no pueden tener más derechos que los estudiantes nacionales. Eso no es correcto, no es correcto. Porque lo que nos quitan a nosotros, se lo dan a ellos y eso yo sí lo voy a pelear, sí lo voy a pelear.

Para que sepa el pueblo panameño, ya no pagamos cinco por ciento, siete por ciento, dos por ciento, porque supuestamente ese dos por ciento iba para la educación ¡Y ahora no hay plata! Bueno, metan presos a la gente que se robó la plata, métanlos presos. ¿Cuándo van a hacer las auditorías? Ahí está Varela, riéndose de nosotros. Ahí está el secretario de él, riéndose de nosotros. Tienen negocios, tienen de todo, casas, Ferrari, Volvo y nadie hace nada, porque ustedes no los investigan. ¡Qué coraje! Y vienen aquí a decir que no hay plata para los estudiantes nacionales. No es correcto. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

99

Ayer, estaba escuchando que el Director del IFARHU, que no tiene la culpa, ¡ojo!, porque él no maneja el Presupuesto, dice que se le recortaron sesenta y cuatro millones de dólares, lo dijo aquí. Yo quiero saber si con este recorte presupuestario de sesenta y cuatro millones, ¿cuántos millones le hace falta al IFARHU para hacerle frente a los compromisos adquiridos para el do mil veinte? Que me conteste la Viceministra del MEF, por favor.

Hábleme con números, hábleme con números. Necesito que me conteste, porque me está robando mis minutos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para contestar, para responder… Tiene la palabra la diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Contésteme, por favor, ya le hice una pregunta. Se la repito, nuevamente, después de que el Presupuesto del IFARHU sufriera un recorte presupuestario de sesenta y cuatro millones, ¿cuántos millones le hace falta al IFARHU para hacerle frente a los compromisos adquiridos para el dos mil veinte? Ustedes, van a poner esa plata, espero. ¿Cuánto?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Buenas tardes, Diputada. La pregunta que hace sobre los sesenta y cuatro millones, inicialmente, en la sesión yo lo… pero, con mucho gusto, lo vuelvo a señalar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Sí, sí, quiero escucharlo.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS El hecho, a ver, es un tema que se refiere… cuando se habla de recortes y que se los quitamos, Diputada, eso no es técnicamente correcto, ¿por qué? El Presupuesto tiene un proceso que termina en un Proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo presenta a esta honorable Asamblea para su discusión como ley. En el proceso se recogen las aspiraciones de todas las instituciones y casi todas las instituciones siempre aspiran a mucho más de lo que se les puede asignar para cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, Diputada.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU ¿Cuánto? Yo quiero cifras, yo le pregunté en números. ¿Cuánto faltaría? No me hable tanto.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía y Finanzas.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

100

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Es que no falta, no. Es que, escuche, el tema. ¿Me permite?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU ¡Ah!, no falta. Bueno, voy a la siguiente pregunta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS El tema, ¿me permite?…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU No, es que usted no me está contestando.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Diputada, escuche a la Viceministra, escuche a la Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Si me permite explicarle…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Diputada, por favor, escuche a la Viceministra. Diputada. Tiene la palabra la Viceministra del MEF.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Si me permite, porque usted, habla de…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Una a la vez, por favor. Diputada, escuche a la Viceministra. Cuando termine, después, usted haga la pregunta. Tiene la palabra la diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Todas las instituciones y ministerios sufrieron recortes, pero ¿qué puede decir el MEF específicamente de las necesidades reales que tiene el IFARHU para el año dos mil veinte, que no fueron contempladas en el Presupuesto actual? Vaya directo, contésteme, no me dé tantas vueltas, por favor.

A mí me aburre la gente que habla y habla y no va al grano. Conteste, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía y Finanzas, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Con todo respeto, Diputada, si me permite explicarle. El Director del IFARHU, cuando habla de sesenta y cuatro millones, sesenta y cuatro millones que no recibió en su presupuesto aprobado, Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

101 porque no había espacio presupuestario y no son palabras, es el trabajo que tenemos que hacer en el Ministerio de Economía y Finanzas, porque siempre las necesidades superan los recursos disponibles. Y si sumamos todas las aspiraciones de todas las entidades, siempre da una cifra, por miles, adicional a lo que se puede establecer. Entonces, esos sesenta y cuatro millones, que se dice se recortaron, es que no los tuvieron nunca. Esos sesenta y cuatro millones eran para cubrir programas que aspiraba el IFARHU hacer en este año, pero que no tenía cabida presupuestaria para que se hiciera, como lo pueden decir la Universidad de Panamá, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, porque siempre las aspiraciones superan lo que se puede aprobar para poner en línea el Presupuesto con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

Y esas no son palabras, eso no estoy enredando nada, eso es técnicamente como lo estoy explicando. No, no, se les recortaron aspiraciones por sesenta y cuatro millones, como se hizo con la Universidad, con el Ministerio de Educación, con el MOP. Si usted escucha, el Ministro del MOP dice que le quitamos ochocientos millones, ochocientos millones que no les podíamos dar nunca, porque estaríamos fuera. Eso es así con todos, son miles de millones adicionales. Entonces, no digo porque usted dice que no, usted dice que no. Permítame…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Bueno, voy a la siguiente pregunta. Bueno, usted, usted, dice que no y el Director del IFARHU dijo que sí. Voy con la siguiente pregunta. ¿Cuánto le están pagando, en dinero, a los estudiantes extranjeros con la Beca Universal?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la Viceministra del MEF.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS A los estudiantes extranjeros en la primaria, en la segundaria y en la universidad pública, no se les hace diferencias. En la Universidad de Panamá hay estudiantes extranjeros y se les cubre igual y, ¿sabe qué? Hay convenios internacionales que la Universidad de Panamá tiene con otras universidades y les guarda cupos para profesiones como medicina, etcétera, porque son acuerdos de país a país.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la honorable diputada Zulay Rodríguez Lu.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Viceministra, usted me está hablando de convenios de la universidad, yo le estoy pidiendo, en dinero, ¿cuánto se paga de la Beca Universal? ¿Cuánto?

¿Cuánto se paga de la Beca Universal para los estudiantes extranjeros? ¿Cuánto pagan?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la Viceministra de Economía y Finanzas, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, es que yo no llevo ese control.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Zulay Rodríguez Lu.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

102

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Cien millones, ochenta millones, cuarenta millones, yo le estoy pidiendo específicamente que me dé números.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la Viceministra de Economía y Finanzas.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Cuando nosotros tenemos la información de los estudiantes de primaria, secundaria, nos dan las matrículas sin distinguir si son nacionales o son extranjeros.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Zulay Rodríguez Lu.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU ¿Quién maneja esa información?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS El Ministerio de Educación y el IFARHU.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Me gustaría, entonces, que el Ministerio de Educación me conteste, por favor. Contésteme esa pregunta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra Ileana Molo, Secretaria General del IFARHU.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Buenas tardes. Calculamos que está en un alrededor del dos por ciento de la población estudiantil que nos puede estar representando entre ocho mil a diez estudiantes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Voy a utilizar como referencia El Siglo. Esta es una publicación del diario El Siglo, donde se señaló que estadísticas del Ministerio de Educación indican que en el 2015 ingresaron al sistema seis mil quinientos ocho estudiantes extranjeros. Y el año pasado, o sea, 2019, siete mil quinientos noventa y uno para una cifra total de catorce mil noventa y nueve estudiantes extranjeros.

Si nosotros pagamos al criterio de lo que ustedes están señalando como mínimo a doscientos setenta, porque ustedes ahora están diciendo ciento veinte, ciento cincuenta, yo estoy redondeando una cifra básica, estaríamos hablando alrededor de tres millones ochocientos cuatro mil trescientos balboas, eso en media, casi cuatro millones de dólares. ¿Ustedes no consideran que es más importante esos cuatro millones, utilizarlos para los estudiantes de las escuelas privadas?, que nosotros, el año pasado, aprobamos de mil a dos mil para poderlos ayudar, y ahora no nos dicen que hay dinero, pero a estos estudiantes extranjeros les estamos pagamos casi

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

103 por catorce mil, y esto va en aumento. Yo no he tomado en cuenta las universidades y tampoco la primaria, esto básicamente es premedia, de El Siglo.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra la licenciada Ileana Molo, Secretaria General del IFARHU.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU El porcentaje, diputada, sigue siendo relativamente bajo, ¡exacto!

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Zulay Rodríguez.

—H.D. ZULAY RODRÍGUEZ LU Catorce mil estudiantes extranjeros. Bajo, y le estamos pagando de nuestros impuestos. La Beca Universal no es un derecho constitucional, ayer lo dijo el Director del IFARHU, ese no es tampoco un privilegio. Aquí estamos hablando de asistencia, aquí estamos hablando de que los estudiantes tienen que cumplir. ¡Ah!, pero los niños de la comarca, que muchas veces van a la escuela sin comer, y la comida es lo que nutre nuestro cerebro, a ellos entonces, cuando fracasen, porque aquí lo estamos poniendo en esto, si ellos fracasan entonces les quitamos la beca. Pero ese estudiante extranjero que está en la capital, con toda la logística, con toda la infraestructura, pagada con nuestros impuestos, porque no pagan ni un centavo, a ellos les tenemos que pagar.

Yo quiero ver si ustedes votan por eso, yo quiero ver si votan. Ahí está, ahí está, yo acabo de interponer una modificación donde los estudiantes extranjeros no tienen derecho a que se les pague la Beca Universal. Es más, Varela tampoco se atrevió cuando vio las críticas y el enojo de la población, no les pagaron. Pero ahora nosotros también tenemos que pagarles a ellos, yo no estoy de acuerdo con eso, discúlpenme, yo soy panameña y aquí se nos quita el treinta y tres por ciento de los impuestos que no sabemos a dónde van, qué se hace con los impuestos, dos por ciento nos aumentaron, del cinco al siete por ciento, ese dos por ciento es para la educación y todavía tenemos que pagarle, porque el porcentaje es bajo, yo creo que no, señora Viceministra, yo creo que no, ¡mire!

Entonces, seguimos como siendo los tontos útiles, tienen nuestros centros de salud copado, tienen las universidades. ¡Ahora quieren traer extranjeros profesionales para que les quiten los trabajos, porque ya se los quitaron a los pobres! Tenemos la Cinta Costera llena de extranjeros. UBER no paga impuesto, ¡ah! pero no le quieren cobrar a UBER. Cuarenta millones que no paga en esa plataforma digital, esa plata se va para afuera. ¡Ah!, pero eso no se lo cobramos para nuestros estudiantes. Disculpen, no, no y no, primero lo nuestro y después pensemos en los demás.

Yo quiero ver si yo voy a México, a la UNAM, mi prima se graduó con el primer puesto de la UNAM, para que sepan, de arqueología. Mi prima es una cerebrito, se la pasa estudiando, y ¡adivinen! No le pagaron. Esos convenios que ustedes dicen, mi prima fue allá y quedó mi familia pagando. ¡Ah! y adivina, con el primer puesto no le ofrecieron trabajo en México, porque ellos ven primero por sus nacionales. Igual, las políticas migratorias, ¿por qué tenemos que estarle incluyendo estos pagos de más cuatro millones? Yo haciendo media de cifras que me está diciendo la Viceministra del MEF que no maneja, pero yo tengo que sacarlas del diario de El Siglo, que le está diciendo cuántos estudiantes hay. No es correcto, no es correcto.

¡Miren! Siéntese, usted no tiene la culpa, no tiene la culpa. El artículo 9, numeral 3. Nuestros estudiantes cuando reprueben una o más asignaturas al final del año escolar, cuando se trate de estudiantes de premedia y media, por lo que de reprobar alguna materia nuevamente, el beneficio será cancelado de manera definitiva. No, no y no, aquí hay niños muriéndose de hambre, y no es un subsidio, es un derecho, es un derecho. Si nos aumentaron del cinco al siete por ciento, dos por ciento supuestamente para cubrir los gastos de educación.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

104

Los niños de extrema pobreza, y a mí me tocó cuando hice las giras a nivel nacional, niños de doce años que tenían el tamaño de niños de cuatro y cinco años, porque tienen que caminar largas distancias, porque no hay caminos, porque no hay carreteras. Cuando no se dan cuenta que las carreteras son el desarrollo de un país. Y los niños caminaban y caminaban cuatro horas, cinco horas. Ahí está un video que se hizo viral, de unos niños que no tenían puente, que tenían los pobres, unos chiquitines de cuatro, cinco años, los otros de doce años, los ponían en una carretillita, en una canastita, y venían ellos mismos halando la soga, porque esos niños quieren ir a la escuela.

¿Ustedes creen que si ese niño de la comarca y de las áreas de difícil acceso fracasan se les puede quitar esto? No, señor, hay que ser humano, eso hay que cambiarlo, eso de reprobar. ¡Ah! ¿Por qué no se lo quitas a los extranjeros de una vez? ¡Pónganse los pantalones y quítenselos, ellos no son nada nuestro, nada, absolutamente nada! A ellos sí se los tenemos que hacer, ¡ah! que hay que respetarles…, sí, yo les respeto sus derechos humanos, se los he respetado siempre, lo que no respetan ellos es a nosotros cuando vivimos en nuestro país, y le tenemos que pagar con nuestros impuestos todo, todo.

No estoy de acuerdo, porque la Beca Universal, y tengo las palabras grabadas del Director del IFARHU, y lo pasé en mis redes sociales, ayer. Y decía el Director del IFARHU, esto no es un privilegio, es una asistencia del Estado panameño. La da o no la da, pero ese no es un derecho constitucional. La educación es gratuita, el Estado tiene derecho a darles textos escolares, ahí está la ley que aprobamos por el reciclaje de los textos escolares, todavía estoy esperando la sanción. ¡Bueno!, yo sé que el Presidente lo va a hacer, pero ahí que el MEDUCA compró doce millones de dólares, de a dedo, de a dedo…, no, yo estoy hablando, después si quieren respóndanme, pero estos son mis minutos.

Yo les pido a ustedes, porque yo no estoy de acuerdo con muchas cosas, yo no estoy de acuerdo con una política migratoria descontrolada donde nos han quitado todo. Yo no estoy de acuerdo con una política donde le hemos dado todo al GAFI. ¿Qué más nos hace falta? Ahí está Delmiro, un caricaturista que realmente me gusta por su creatividad, sale un hombre panameño desnudo, y sale ahí, Firulais, ladrando y mirando a los de los países de la OCDE.

Le hemos dado todo, ahí está, Ministra, usted nos ha obligado con esta política. ¡Ay! Dale, fírmale esto, de las sociedades anónimas, por los presos, por declaración jurada. Sí, ustedes lo han hecho, porque tienen a la misma gente del gobierno pasado yéndonos a defender, cuando no lo hicieron. ¡Ah!, pero a esa gente no la botan, a esa gente no la botan, porque cuando vienen aquí tienen que escucharnos, porque después cuando van allá, están ahí en la cima se olvidan de quiénes fuimos los que buscamos los votos para que ustedes estuvieran ahí, y no escuchan a la gente, no los escuchan.

Y ahora nos tienen que escuchar, esta es la casa del jabonero, aquí ustedes tienen que escucharnos porque nosotros no fuimos puestos de a dedo, nosotros fuimos elegidos por el pueblo panameño, a quienes sí tenemos que defender. Y ustedes no lo están haciendo, no lo están haciendo.

Entonces, yo sugiero, y le pido a los diputados que esto no puede pasar, ¿cómo le vamos a revocar a los niños si fracasan? Oye, no comen, caminan ocho, nueve horas, cruzan ríos donde no hay puentes, ¿y le vamos a exigir que tengan una asistencia? No. Seamos más humanos, estoy segura que el que pensó en esto fueron los técnicos, no gente que camina y escucha a la gente, y ve la pobreza que tienen. A nosotros sí nos toca hacerlo, y meternos la mano en el bolsillo. Hay una señora con cáncer… ¡ah!, porque para ustedes todo es número, todo es frío, a este le saco este impuesto aquí, al otro le pongo el otro impuesto, porque ustedes no caminan, tenemos que caminar para poner gente como usted ahí, que no escucha, no escucha.

Miren, les pido a los diputados que hay dos reformas, no puede pasar esto donde se le cancela la beca a los estudiantes por falta de asistencia o porque reprobaron en las áreas de difícil acceso, no Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

105 señor. Es más, pregúntense ustedes lo que ha dicho CEPAL y lo que ha dicho la comunidad. Tenemos el Producto Interno Bruto mejor de Latinoamérica, ¡ah! pero adivinen, ese Producto Interno Bruto es para los grupos económicos, no para el pueblo panameño. ¿Cuánta pobreza hay aquí en Panamá? Demasiada, más de cuarenta y cinco por ciento de informalidad aquí en el país, ¿ustedes han regulado eso? No, no lo han regulado. ¿Han regulado la competencia desleal de los de afuera contra los nacionales? No lo han regulado, porque no les importa, no les importa, porque prefieren proteger a los de afuera que a los de nosotros.

Yo quiero ver qué diputado, porque lo voy a sacar en mis redes sociales, tengo más de medio millón de seguidores, el que no les quite esta asistencia, que no es derecho constitucional, a estudiantes extranjeros que nos están quitando la plata. Ellos tienen derecho a la educación y se la estamos dando, le estamos poniendo maestros gratis, le estamos poniendo colegios gratis, le estamos dando textos escolares de doce millones que pusieron de a dedo, porque se los dieron, yo no sé a quién se los dieron. Si lo sé, pero eso después saldrá a la luz.

¡Ah!, pero los estudiantes de nosotros fracasan, quítale la beca. No, eso no es tan fácil así. Y dos, los estudiantes nacionales primero. Yo estoy de acuerdo con Leandro, y pelea eso, peléalo como lo hiciste en el periodo pasado, que a los de las escuelas privadas se les suba. ¿Qué son quinientos dólares? No sean tan tacaños, esos son los estudiantes, la educación que supuestamente tiene que ser gratuita, ayudemos también a los de los colegios particulares. Ustedes saben los altos costos, ¡ah!, pero es que eso tampoco lo regulan, vienen y te piden, cuánto, una donación de diez mil, quince mil dólares, libros que te cuestan doscientos dólares, trescientos dólares, ciento cincuenta dólares, y no podemos ayudarlos con unos quinientos dólares, ¡Hey! son nuestros estudiantes, nuestros, los panameños, los que supuestamente tenemos que forjar como los estudiantes de las futuras generaciones, hay que dárselo.

Y no me digan a mí que no, porque la misma Viceministra del MEF acaba de decir que no maneja los números. ¡Ah!, no sabemos, no sabemos qué proyección tiene. Usted lo acaba de decir, oiga, si lo dijo, ahí la tienen grabada, no me discuta, que yo estoy hablando, no me discuta, y no me haga así tampoco, este es mi derecho, yo me lo gane aquí. Usted fue puesta de a dedo, de a dedo, el día que usted busque un voto, entonces venga aquí a hablar aquí.

Entonces, ya prometí que no iba a pedir segunda vuelta. Dos cosas, la asistencia no es un derecho, tampoco es un privilegio, eso es opcional del Estado. Ni Varela se atrevió a darlo a los estudiantes extranjeros, ni Varela, no la dio por la presión. Aquí tampoco, aquí tampoco. Segundo, vamos a apoyar a los estudiantes de las escuelas particulares, por qué tampoco tienen derecho. Y tercero, no estoy de acuerdo, y si pasa voto en contra de eso, que a los estudiantes se les quite porque fracasaron. Eso no es promover la mediocridad, es gente pobre, el cuarenta y cinco, sesenta por ciento de la gente es pobre en este país, pobre.

¡Qué triste, niños que no tengan zapatos, que no tengan uniformes, que no tengan comida, que estén de a pie! No, señor, eso no puede ser. Ayudemos a los nuestros, a los nuestros. Esas serían las tres modificaciones, y no se preocupe, no voy por segunda vuelta. Termino con esto. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Hernán Delgado.

—H.D. HERNÁN DELGADO QUINTERO Buenas tardes, señor Presidente, apreciados colegas, invitados especiales.

Se me hace obligante ser lo más corto posible, dado a la extensión de estos debates que estamos teniendo aquí en un tema apasionante como el que concierne al que estamos tratando. Sin embargo, se me hace obligante manifestar, igualmente, que al examinar el proyecto de ley en discusión, me trae muchas cosas a la memoria.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

106

Pero yo sí quiero, de manera pública, hacer un reconocimiento a todas y cada una de las autoridades aquí presentes, que representan a las diversas instituciones que en una u otra forma tienen que ver con el tema en debate. Este tipo de naturaleza social que estamos tratando se inició en Panamá en el año de 1965, en un gobierno liberal. En el gobierno de Marcos Robles, en el gobierno en el cual el presidente de la Asamblea era Alfredo Ramírez, y había un grupo importante de destacados juristas que estaban al frente de este Parlamento.

Allí, realmente, ellos comenzaron con un presupuesto de doscientos mil dólares. Posterior, antes que terminara el gobierno de Marcos Robles, el presupuesto fue aumentado a base de préstamos garantizados por bonos del Estado por una cantidad de veinte millones de dólares. Así se iniciaron estos programas, pero, realmente, lo que hicieron esos gobernantes en aquella época al cual yo hago referencia, fue buscarle una solución a la angustia por la cual estaba atravesando la nación panameña. Aquí, los que somos los mayores de edad en este Parlamente, vivimos épocas muy interesantes.

Aquí, realmente, las personas que querían superarse lograban becas con la ayuda de otros países o, bien, tenían que pedir préstamos. Está en la memoria de todos nosotros cómo hicieron figuras que se fueron a estudiar al extranjero desde la época de Ricardo J. Alfaro, de Carlos A. Mendoza, de Arnulfo Arias, de Belisario Porras, de Domingo Díaz, de estos grandes constitucionalistas como fueron: José Dolores Moscote, Chiari y todas estas figuras, los hermanos González Ruiz, que estudiaron en Inglaterra, Harmodio Arias, que estudió en la Universidad de Oxford. Harmodio Arias se convirtió en un abogado internacionalista a través de una beca formándose allá en Europa, y allá redactó las bases de la negociación de lo que fue después el Tratado que negoció él personalmente con los Estados Unidos sobre el Canal de Panamá, Tratado que se escribió en el año de 1934, el Tratado Arias-Roosevelt.

Y así realmente, nosotros tuvimos una cantidad importante…estos grandes médicos que hubo aquí, los hermanos Chanis, Daniel y Rolando Chanis, son producto de ese programa de estudios a los cuales yo hago referencia. Y nosotros hoy día…pero hay alguien que yo debo mencionar forzosamente, y es el caso de Belisario Porras. Belisario Porras, es hijo de una campesina de un campo de Las Tablas de apellido Barahona, salió encinta y este alto funcionario del parlamento colombiano se fue huyendo a Colombia, pero la abuela lo localizó y lo responsabilizó para que se encargara del presidente Belisario Porras, y eso dio lugar a que ella lo enviara a Bogotá. Y él asumió la responsabilidad paternal, y lo envió a un colegio de Jesuitas en Bogotá. Posteriormente, ustedes saben la carrera académica que él hizo en todas estas universidades, sobre todo en Europa, Inglaterra y Francia.

Eso pertenece a esa época, y cuando nosotros retrotraemos, cuando nosotros traemos lo que estamos viviendo hoy día con este Proyecto de Ley que está en discusión, y que ha pasado la doctrina contemplada en este Proyecto, ha pasado por las manos o por la participación de una serie de dirigentes políticos. Yo viví el gobierno de Galimany que entró en diciembre de 1989, fui parte de ese gobierno, y me comprometí y participé en la construcción de ese gobierno. Pero, sí descuidamos este renglón del cual estamos nosotros haciendo referencia. Y no es sino después, cuando realmente surgen otros gobiernos aquí que han estado dando honor a este compromiso.

Pero, realmente tenemos que destacar, que aquí esta ley a la cual yo hago referencia, era del año de 1965, y esa Ley funcionó en la forma que yo les establecí desde el punto de vista presupuestario. Después de esa Ley, vinieron otras leyes importantes como es la Ley 45 de 1978, que esa fue una Ley de la época de los militares. Pero ya con ese gobierno militar de esa fecha, se preocuparon realmente por la superación profesional. Torrijos impulsó precisamente esa ley, para darle cabida a los sectores más necesitados de este país, a gozar de un beneficio de estudios patrocinados por instituciones becarias. Y así sucesivamente, en el día de hoy puedo mencionar la cadena de leyes que han habido y aterrizar en las que hubo aquí en los últimos gobiernos. Y realmente me siento satisfecho con lo que ustedes están haciendo aquí, porque ustedes, en el día de hoy, a pesar de las limitaciones presupuestarias que estamos viviendo en este país, se han Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

107 atrevido a retar un esquema tendiente a la superación, el mejoramiento de las condiciones educativas académicas de nuestra juventud de nuestra población.

La única observación que yo hago, con relación a esta Ley que estamos discutiendo aquí en el día de hoy, que es el Proyecto de Ley 204, es que se trata de una ley… y que los entiendo a todos los autores que la redactaron, que se ubicaron en una posición de carácter proteccionista. ¿Qué buscaron con esta Ley? Asumir un papel paternal, un papel direccional en el hogar, tendiente a sustituir la responsabilidad de los padres de familia. Y en tal sentido, le asigna funciones a los padres de familia comprometiéndolos, junto ya con la ayuda de las instituciones oficiales que manejan esta Beca, los compromete a que realmente sino se abordan a las directrices establecidas en esta ley, están sujetos a una serie de situaciones e incluyó sanciones de carácter disciplinarias que da lugar a la pérdida de esta protección y de esta ayuda becaria que se contempla en este Proyecto de Ley.

Yo creo, que a través de los años han venido mejorando las condiciones económicas para ayudar al estudiantado. Evidentemente que no es lo ideal, pero sí con este proteccionismo también se ha ido a un sector de carácter social y académico que nos perjudican. Porque, sin querer esquinan a una población estudiantil importantísima para que vayan a las escuelas primarias. Pero estando en las escuelas primarias, también les busca las grandes limitaciones, y ven ustedes una serie de padres de familia muy responsables, pergeñando, buscando soluciones para sus hijos que están sedientos de estudiar, pero que tienen las limitaciones que se dan en las escuelas oficiales o escuelas públicas. Y eso también está contemplado en este Proyecto de Ley en discusión.

Aquí está, el deseo muy grande de buscarle y darle la responsabilidad paternal o maternal a quienes manejan a los estudiantes en las diversas esferas académicas a la cual hacemos referencia en este Proyecto. Sin embargo, les hablo con franqueza: no sé si lo lograremos, pero hay algo importante, la buena intención de ustedes, los autores del Proyecto de Ley, tendiente a comprometer a los padres de familia, a las personas que tienen la responsabilidad hoy día de una población, de una niñez creciendo vertiginosamente y hasta cierto punto en forma irresponsable, tirando niños a la calle, sin asumir los compromisos que les corresponden. Y llegan ustedes, como autoridades en el campo de la educación, y con este Proyecto de Ley, ustedes les están diciendo a ellos: aquí estamos presente.

Pero la suerte de esa plata, a pesar de que la Ley contempla recortes, restricciones, medidas, tendientes a obligar que esos fondos sean utilizados en la educación, evidentemente que nosotros no podemos tener dogal en nuestros pechos y en nuestras funciones, para obligar a esos padres de familia que esa plata concerniente a los estudiantes, la tomen para otros menesteres, como es el caso precisamente de también la ayuda que se está dando a través de los fondos a las personas que tienen derecho a las pensiones de vejez y muerte, porque se están dando esos fenómenos sociales.

Panamá es un país muy nuevo, desde este punto de vista, y Panamá está haciendo esfuerzos tendientes a mejorar el sistema educativo, pero también aquí conlleva una protección, una ayuda desmesurada hacia el padre de familia, prácticamente endilgándolo, obligándolo a que realmente haga uso de la ayuda que ustedes están brindando con esta Beca. Y ustedes… e incluso, desde el momento en que redactaron esta Ley, tenían clara la figura a las cuales yo hago referencia, porque esta figura ustedes la denominan Programa de Asistencia Social, y es un programa más de carácter educativo, un programa de asistencia social, un programa que tiende precisamente a darle ayuda alimentaria, de subsistencia a los estudiantes. Y es bajo esa filosofía, que ustedes encabezan el Proyecto de Ley este, en el cual ustedes con esa filosofía, desarrollan la mayor parte de las normas que están condensadas, que están contempladas en este Proyecto de Ley.

Creo que la intención es sana y esta Ley evidentemente va a requerir una reglamentación. Y en esta reglamentación, ustedes pueden contemplar muchos aspectos de ideas que surgen en estos debates y que son producto decididamente de las buenas intenciones también de los colegas aquí, en la Asamblea Nacional en el día de hoy, y que dará lugar a que posiblemente nosotros, después Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

108 de tres días de debates en esta Asamblea, logremos sacar un documento que cristalice positivamente en el desarrollo social nacional, y que se cristalice también en el mejoramiento de las condiciones educativas en nuestro país.

Yo tengo un sinnúmero de cuestionamientos con relación a este tema en el día de hoy, sobre todo que surgen de la docena de leyes que se han aprobado aquí, de 1965 a esta parte, pero que realmente pienso que es correcto, señor Presidente, que le brindemos la oportunidad aquí a otros colegas para que hagan uso de la palabra. Yo voy a apoyar el Proyecto de Ley, yo los felicito a ustedes por el esfuerzo que están haciendo de venir aquí a sentarse a escuchar nuestras intervenciones, y espero que en algo sea útil para los efectos de la vida institucional de ustedes, para los efectos del mejoramiento de estas instituciones, a las cuales hacemos referencia en este Proyecto de Ley en el día de hoy. Aprecio muchísimo la oportunidad que me ha brindado, Presidente. Gracias por todo.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la diputada Dalia Bernal.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Gracias, Presidente. Buenas tardes a todas las personas que se encuentran en la sala, para poder contestarnos una serie de interrogantes que cada uno de los diputados tenemos referente al Programa Social PASE-U, que para nosotros en un tiempo, en un momento Beca Universal, pero todos sabemos que este es un programa social que se le da a los estudiantes para mejorar calidad, no calidad de educación -hago constar- sino calidad de vida medianamente. Y tenga la plena seguridad, que lo que voy a presentar aquí no significa que no voy a apoyar el Programa, porque para mí, que vengo de extrema pobreza de doce hermanos, sé lo que es acostarse sin comer, pero que mi mamá nos decía: “Hijos, estudien que amanecerá y veremos” y no había esa asistencia. Pero sí había la formación docente, había la actitud y la aptitud de los docentes, había un compromiso de los directores, de los pocos supervisores que habían anteriormente, para que cada estudiante pudiese tener una educación de calidad y los que no tenían -porque estaban un poco rezagados- había una nivelación que se creó también de cada uno de los gobiernos que nos han antecedido, pero que no ha funcionado, que no ha funcionado.

Y quiero manifestarles algo a ustedes: yo soy docente por equivocación, yo no soy docente por amor, porque yo me gradúe de una carrera, pero me correspondió entrar a trabajar en el sistema educativo. Mi madre llegó a segundo grado de escolaridad, y nos dijo: “Enamórense de lo que hacen, porque así es como ustedes van a hacer los proyectos de vida de ustedes mismos y de las personas que van detrás de ustedes, y nunca nadie los señalará con el dedo”.

Yo quiero leerles… la Ley 40 del 3 de agosto del 2010, Que regula el Programa de Beca Universal, y modifica un artículo de Ley 8 del 2010 relativo al financiamiento del programa, en su artículo 7, en la modificación en el artículo 169 de la Ley 8 del 2010, quedó así: “Artículo 169. De los ingresos adicionales que se recauden del impuesto del ITBMS, ese dinero se va a promover y proveerá a los estudiantes tantos de las escuelas oficiales como particulares que tuviesen un mínimo de mil dólares en su matrícula y en el costo de las mensualidades”. Conversando con una directora de una escuela particular, me dice: “Ustedes están equivocados con ese planteamiento, y ¿sabe por qué? porque la matrícula es por fuera de las once o doce mensualidades que se pagan. La matrícula no debe estar incluida en el promedio de los mil dólares o los dos mil dólares en la modificación de la ley que se dio”. Ahora, estoy totalmente de acuerdo en la modificación que presentó el diputado Leandro Ávila de los dos mil quinientos dólares, que se les dé a los estudiantes de las escuelas particulares y que se debe eliminar la matrícula, porque si vemos el desglose de la matrícula, no tiene nada que ver con lo que es el mantenimiento de las mensualidades de la escuela, son dos cosas totalmente diferentes. Y se los digo yo, que vengo de ser educadora en el sistema oficial, ser educadora en el sistema particular y en la universidad. Estoy completamente de acuerdo también con la compañera Zulay, que manifiesta que los estudiantes extranjeros no deben recibir el aporte, porque ellos no están pagando ningún ITBMS, porque ellos, todas sus remesas las sacan al extranjero y no se les cobra el impuesto, los Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

109 panameños sí. Nosotros les estamos dando un beneficio con que están en un país libre, tranquilo y no se les está persiguiendo, tienen una educación de calidad, porque si vamos a ver hay escuelas oficiales que la mayor cantidad de estudiantes, son estudiantes extranjeros. No tengo xenofobia, se le da la oportunidad al país, pero los nacionales tienen que tener la oportunidad.

Quiero manifestarle algo bien elemental. El día de ayer, un señor que no conozco me envía un mensaje de voz y me dice: “Profesora, necesito que apoye a una familia vecina que tiene seis hijos, pero que se le compró los útiles escolares y los uniformes a los más chicos, y queda uno de segundo año que le hace falta tres pantalones, cinco camisas, cuatro suéteres, camisetas, le hacen falta los zapatos número 37, le hace falta la mochila y le hace falta también la matrícula de la escuela”, o sea, que este niño que va para segundo año, se está sacrificando por sus cinco hermanos menores, porque sencillamente no se tiene el recurso económico, porque si nosotros vamos a ver… yo estoy en un circuito plurinominal en donde yo tengo las cinco clases sociales, la pobreza más grande, a la clase media, alta y a la clase alta.

Pero, ¿cómo nosotros vivimos? Y ¿cómo nosotros nos podemos proyectar, con un Proyecto de Ley que va a mejorar y en otro momento va a desmejorar? Escuché cuando la diputada Yanibel Ábrego le preguntó, qué cuánto se recogía del dos por ciento adicional que se está cobrando cuando se aumentó al siete por ciento, no escuché la respuesta, porque creo que se divagó en un momento dado, y no se contestó directamente cuánto era. Y adicional a eso, se preguntó cuánto era el monto que se pagaba en la actualidad con el programa que se tenía de becas o de asistencia social.

Adicional a eso, nosotros tenemos que mirar la proyección de que supuestamente el día de ayer se dijo que había un ahorro en los estudiantes fracasados. ¿Por qué nosotros tenemos que negociar con los estudiantes fracasados? El mes de enero se realizó una encuesta de un Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP Panamá, ubicado en la Ciudad del Saber. Este lunes 2 de marzo entraron más de ochocientos cincuenta mil estudiantes a las diferentes escuelas o deberían haber entrado más de ochocientos cincuenta mil estudiantes a las escuelas el 2 de marzo. Y por eso yo no hablé… todo el mundo me decía: ¿por qué usted no habla a los estudiantes actualmente para estimularlos, si es educadora? Pero, ¿cómo yo puedo estimular a estudiantes que están entrando -compañeros diputados y diputadas, medios de comunicación, las personas que me escuchan a través de la radio y la televisión- cuando los estudiantes no están siendo favorecidos con todos los centros educativos que estén al día para que estos niños puedan recibir una educación de calidad? Miren lo que dice la encuesta: ¿cuál es el principal problema del sistema educativo en Panamá? Y la capacitación del personal docente es uno de los factores y es el primer factor del fracaso educativo. Cuando hablamos, compañeros y compañeras, del factor educativo, estamos hablando desde el gobierno hasta las últimas instalaciones de las escuelas, ¿saben por qué? Porque las escuelas no están acondicionadas, todas. Actualmente, hay escuelas que no han abierto sus aulas, hay escuelas que todavía no han iniciado la construcción por el problema que se dio con las contrataciones, tenemos una en San Miguelito, la escuela República de Italia, donde la tumbaron toda y los estudiantes, todos, están dando clases en unas iglesias y en algunos otros lugares.

¿Ustedes creen que eso es calidad de la educación? Ustedes tienen en este proyecto de ley, que dice que se crea el Programa de Asistencia social Educativa Universal, que en lo sucesivo se va a denominar PASE-U, el cual será ejecutado por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, en coordinación con el Ministerio de Educación. Este Programa se creó hace diez años, pero ustedes pueden creer que este Programa nunca se evalúo y, como ustedes mismos, el día de ayer, los diputados hablaron, ¿cuánto es el porcentaje del 2013, los fracasos 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019? El Ministerio de Educación todavía no tiene la totalidad y ayer, cuando se contestó, porque alguien preguntó, ¿cuántos estudiantes fracasaron? Cincuenta y ocho mil, y alguien dijo que por qué cincuenta y ocho mil, si fueron tantos de tres materias que rehabilitaron y tantos que son de las cuatro materias, que no pueden rehabilitar y se quedaron.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

110

Aquí está perdiendo el sistema educativo. ¿Por qué? Porque cada estudiante que fracasa son dos mil o dos mil quinientos dólares que se pierden. porque es lo que se aporta por un estudiante. según el pago de los educadores, las instalaciones y todo lo demás. Nosotros no tenemos infraestructuras acordes para los estudiantes. Aquí tenemos a la compañera Itzi que preguntó por qué los estudiantes de preescolar no pueden tener la Beca Asistencia Social. Sencillamente, contestó el Director del IFARHU, porque son más de cien mil estudiantes que no tienen las instalaciones para que estos estudiantes entren a tomar su primera oportunidad de ser el futuro del país, de frustrarse como niño, porque no tienen una estructura física para dar sus clases.

Yo les puedo decir como persona, en el dos mil diez una niña se acercó, yo estaba en un restaurante en San Isidro, y me dice la niña: “Señora, usted es diputada y usted fue maestra de mi mamá en la Escuela Santiago De La Guardia, y yo quiero ir a prekínder y yo no tengo salón de prekínder. Yo quiero que usted me haga un salón para yo ir a prekínder”. Pueden ir ahora a la Escuela Santiago De La Guardia para que ustedes vean, tienen los salones de prekínder y les acondicioné los salones de kínder, les hice su parquecito, se lo teché y se lo separé para que los niños estuvieran allí. Eso no nos corresponde a los diputados, eso le corresponde al gobierno nacional y, cuando hablamos de fracaso, hablamos de fracaso educativo, no hablamos de fracaso del estudiante.

Hace dos días me dice el Diputado del 8-6 si yo había ido a la Cinta Costera, a mí no me alcanza el tiempo para más de cuatro cosas, para ver una esfinge que habían puesto ahí de una joven menor embarazada y le pregunto yo, ¿qué sentido tiene eso? ¿Qué es lo que significa? No, es que eso es de las menores que están saliendo embarazadas, pero yo digo, ¿cuál es la función de eso?, ¿cuál es el significado?

Estamos resaltando a la menor embarazada con un busto para que vaya y se tome foto ahí. No. ¡Ah!, que lo quieren poner también en San Miguelito. Óiganme, el mayor índice de embarazos está en San Miguelito, en menores de diez años a dieciocho años, y vamos a poner ahí un busto de una niña embarazada para que, entonces, automáticamente, todo el mundo vaya a tomarse la foto. ¿Quién dijo que esto es modelo? Si lo que tenemos es que estabilizar a nuestras jóvenes con programas y que, cuando inició el programa de que las estudiantes embarazadas tenían que continuar sus estudios, se tenía que crear un centro, eso decía el programa, pero nunca se creó un programa, entonces, ¿de quién es el fracaso?

Cincuenta y ocho mil estudiantes que fracasaron, que esos estudiantes, ese dinero se les va a dar al aporte del Programa para pueda tener el recurso económico que le hace falta. Yo también estoy en la Comisión de Presupuesto y yo sé que no hay el recurso económico en estos momentos. Por eso, quería preguntar, lo han contestado, pero han evadido la respuesta, porque no la tienen actualmente, de ¿cuánto se consigna con el dos por ciento adicional?, ¿cuánto es el costo del monto actual de la Beca Universal?

Señor Presidente, para que le dé la palabra a la Viceministra.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Sobre la recaudación del siete por ciento, cifra real del dos mil diecinueve, se recaudaron mil diecinueve millones en concepto de siete por ciento.

El dos por ciento de mil diecinueve millones es el orden de los doscientos ochenta y cinco millones de dólares. El estimado a recaudar en el año dos mil veinte, que no son cifras reales, sino estimadas, tenemos que ver cómo se comporta la economía, y aquí queremos señalar que el Programa actual, que comporta esta ley de Asistencia Social Educativa Universal, está por el orden de los doscientos ochenta millones de dólares, tal como está diseñada, o sea que estamos Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

111 hablando de una magnitud que refleja esa recaudación, desde el punto de vista de la cifra real de dos mil veinte. Lo hacemos sobre la base de mil cuatrocientos millones, el dos por ciento es cuatrocientos millones, entonces, por eso y por el hecho de todos los elementos, porque cuando se hace presupuesto es, como su palabra lo indica, hay que verificar el comportamiento real y hay que monitorear eso.

Entonces, esos recursos están reflejados en este Programa sobre la base que lo podíamos hacer, que eran las cifras reales del dos mil diecinueve. Pero yo quiero añadir, si me lo permite, solo para reflexionar, porque creo que las leyes reflejan una política en el ámbito social, educativo y en los distintos órdenes de la vida ciudadana. Y como toda política, la política pertenece al ámbito de lo que es la normativa, lo que debe ser y, en ese ámbito, cada parte tiene un enfoque y una visión y ahí se confrontan opiniones que hay que respetar, pero, al final, debemos decidir sobre las bases de determinados parámetros que nos den indicadores de si estamos caminando hacia una mayor equidad o no, no sé si me explico.

Entonces, yo solamente quiero poner un ejemplo de lo que se está planteando en este paquete en relación con los montos anuales. ¿Qué es lo que se plantea? Para un estudiante de la Básica, que son los seis años de primaria, recibiría un monto individual, por mes, de noventa balboas, diez meses significan novecientos balboas de asistencia y apoyo a su calidad de vida, que permitirá ¿qué cosa? Apoyar un mejor rendimiento como estudiante en sus estudios, que eso es lo que busca, en el fondo, esta asistencia social. Si está en premedia, que son los primeros tres años de secundaria, recibiría ciento veinte, que serían mil doscientos dólares en diez meses, y, si está en los tres años últimos del ciclo, la media, perdón…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ De cada tres meses, es trimestre…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, no, perdón. Estoy hablando, son diez meses, sí, pero mire, todavía si son nueve, escuche, si son cada tres meses, permítame explicarme, si son nueve meses, o sea, tres pagos, todavía sería más inequitativo si lo comparamos con lo que contempla la ley para los estudiantes que están en la privada. Para los estudiantes que están en la privada, un padre que tenga un estudiante en la privada puede descontar hasta dos mil de gastos educativos, comparado con el caso de los estudiantes que están en la pública, que reciben mucho menos. No sé si me estoy explicando.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Sí, pero le puedo contestar…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Permítame terminar la idea. ¿Por qué yo hago este ejemplo? Porque ahí una de las cosas más complicadas es poder utilizar las políticas para caminar hacia lo que se quiere en la sociedad, a reducir la desigualdad. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

112

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Mire, perdón, lo que pasa es que yo estoy totalmente de acuerdo con lo que usted está planteando en su reflexión.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía Enelda Medrano. —ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, no, permítame, no termino, no termino…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Sí, pero es que se me está pasando el tiempo y, entonces, ya…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía y Finanzas Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, no, permítame terminar…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Que es cada tres meses y eso es los noventa dólares que les van a dar …

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, pero el promedio de los estudiantes, la mayoría cumple y recibe los tres pagos. Estamos hablando de condiciones normales.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Sí, pero lo que pasa es que el proyecto de ley tiene que el Programa este va a prevenir el ausentismo y la repitencia y va a contrarrestar la deserción escolar, eso no es cierto, ¿sabe por qué? Porque en la encuesta estamos hablando que la capacitación del docente, que está totalmente desfasada, porque los docentes de primaria asisten a las capacitaciones, asisten a las capacitaciones, la Ministra de Educación está aquí y está en el…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

113

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Sí, me disculpa, yo…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Y está en el ramo…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía y Finanzas Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Me disculpa, yo estoy haciendo un análisis en el orden que me compete, que es económico desde el punto de vista de los estímulos…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Viceministra, es que ya usted me contestó…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Bueno, está bien…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Ya usted me contestó, de los mil ciento diecinueve millones y los doscientos ochenta y cinco…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la Viceministra de Economía, Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Yo le iba a decir lo mismo, lo otro, en términos de si la calidad de la educación o las medidas, eso compete al Ministerio de Educación contestar.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Bueno, por eso mismo es que compete al Ministerio de Educación, porque sencillamente se está pautando que, para poder recibir la Beca o el Programa de Asistencia Educativa Universal, el estudiante no puede… se tiene que prevenir el ausentismo, pero cómo va a prevenir el ausentismo si su alimentación, sus padres no están trabajando, el área en donde vive, o sea, la escuela no está funcionando, los docentes les dan módulos irregulares a los estudiantes, porque no se le capacitó al docente para la confección de los módulos de los estudiantes.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

114

Entonces, hay una clara distorsión en este proyecto de ley. Dice el punto dos: “Elevar los índices de inscripción y de asistencia escolar”, pero no hay la cantidad de aulas. Vayamos, ahora mismo, a primer grado, no hay cupos para primer grado. Vayamos a segundo, no hay cupo. Usted sabe la cantidad de estudiantes que han venido del interior para buscar trabajo acá en Panamá y, actualmente, se han encontrado que no hay aulas, no hay matrículas para los estudiantes. ¿Cómo van a recibir estos niños la Beca Universal, si se retiraron de su escuela en el interior para conseguir un cupo acá? Cuando regresan allá, no van a estar en las listas, porque tienen que esperar hasta que los estudiantes entren para ver qué estudiante se retira, para poder entrar. Esto es una distorsión en la matrícula de los estudiantes y no me pueden decir que no, porque yo soy educadora, estoy dentro de los centros educativos, y ahora yo venía de una reunión en una escuela que me estaba haciendo estos planteamientos.

Tenemos aquí: “Beneficiar a los estudiantes de educación primaria y premedia con la educación especial que durante el año escolar cumplan con los requisitos que este proyecto de ley está presentando”. ¿Cuáles son esos requisitos? Que el estudiante no falte, pero el estudiante va a faltar porque no hay los cupos para primer año, para el séptimo grado, no hay cupo, para tercer año, noveno grado, no hay cupo, para décimo grado, no hay cupo. Ministra, usted lo sabe, que hay que estar llamado al Ministerio de Educación para poder conseguir que el director de la escuela, los salones están repletos.

Entonces, los docentes que se capacitan solamente son los docentes que son permanentes, pero ¿qué pasó con la gran cantidad de docentes que son interinos, que son TEFA, que no se capacitan? ¿Cuál es la metodología que implementan estos estudiantes cuando, cada año, hay una innovación? Entonces, estaban manifestando también que ¿cómo se va a conseguir el porcentaje de calidad de estudiantes, cuando nosotros no tenemos las aulas acondicionadas?

El comité de disciplina de las escuelas premedia y media son tan estrictos que, si un estudiante llegó con una falda arriba de la rodilla, la sacan de la escuela, la botan o la suspenden por quince o por una semana, vayan a ver los “malls” a las diez de la mañana y a las dos de la tarde, todos los “malls” están llenos de estudiantes con sus faldas cortas, porque las suspendieron. Vayan y pregúntenles por qué las suspendieron.

Entonces, es lo que hace la repitencia, esto es lo que hace la baja calidad de la educación, porque no hay una evaluación de ningún programa. Mire el programa tan bueno que se eliminó, prácticamente, el de la extensión, para que los estudiantes pudiesen estar hasta las dos de la tarde en las escuelas. A los educadores se les estaba pagando trescientos dólares adicionales, se les estaba dando la comida, pero el Ministerio de Educación no cumplió, a las escuelas no se les acondicionaron las cocinas, no se les nombraron las cocineras. Entonces, ¿el proyecto, en qué quedó? En la eliminación, un programa extraordinario.

Usted sabe la cantidad de niños que se beneficiarían con ese apoyo, de que sus padres saben dónde están sus hijos, que en las escuelas que implementaron ese programa, los estudiantes tenían sus busitos hasta las doce del día, se les puso un busito hasta las dos de la tarde, y los estudiantes se la pasaban correteando, que no había una cocinera y, de repente, se dio un programa de que las comidas venían de Tocumen. Las comidas venían dañadas, las comidas venían dañadas, los muslos grandototes de pollo con el encuentro, qué niño de tercer grado va a comer una presa tan inmensa, con una comida fría. El niño está acostumbrado a su comida calientita y a su sopita, y la comida dañada se la llevaban para los perros, todo el mundo. Entonces, yo creo que nosotros tenemos que mirar qué es lo que nosotros queremos con este proyecto de ley y aprobarlo en un segundo debate, ahorita, yo creo que es demasiado apresurado.

Tenemos que buscar la manera, la viabilidad de disminuir el fracaso del estudiante a través de la creación de supervisión. No hay la cantidad de supervisores adecuados en los Centros Regionales de Educación ni en la Dirección Nacional de Educación, y, si están los supervisores, nadie quiere ir para el interior, porque hay que subir y bajar lomas. Miren, ahora mismo, yo tengo una maestra que me está mandando un documento donde la maestra tiene que viajar a un campo de Colón, que Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

115 tiene que agarrar carro y, después, cayuco y tiene cáncer terminal. La maestra tiene cáncer terminal y no ha podido, el Ministerio de Educación, darle una licencia para que trabaje en una regional hasta que la señora o mejore o fallezca, pero es una docente, el seguro de los docentes, el año pasado, murieron, cuatro, cinco, seis, siete docentes, ¡ah!, pero es que ya había pasado la hora donde el seguro a ellos les cubre, pero da la casualidad que era área de difícil acceso, y ellos estaban saliendo de sus escuelas, siete, ocho, nueve horas y después coger un cayuco donde se dio el derrumbe y perdió la vida la maestra.

El maestro de difícil acceso sufre, porque tiene que llevarse a sus hijos pequeños a los lugares más inhóspitos que ustedes no se imaginan. Y yo sí sé, porque cuando fui directora regional, visité todos los lugares...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Diputada, culminó su tiempo.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ ... de áreas de difícil acceso que me correspondía en mi circuito.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Culminó su tiempo, diputada.

—H.D. DALIA BERNAL YÁÑEZ Bueno, me anota para la segunda vuelta, que todavía tengo un poquito más, se me quedó la mitad.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la diputada Ana Giselle Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Muchas gracias, señor Presidente, estimados colegas, funcionarios que hoy nos acompañan. Nada más para verificar, señor Presidente, ¿el Director del IFARHU se retiró? ¿Quién está por parte del IFARHU? Disculpe.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Está la Secretaria General del IFARHU.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Muchas gracias, señor Presidente. En efecto, estamos hoy ante la discusión de un importante proyecto de ley, en donde quisiera pensar que más que solamente cambiar el nombre de Beca Universal a Programa de Asistencia Social Educativa Universal, pudiéramos profundizar y mejorar la proyección y el alcance que se le está dando a esta asistencia .

He escuchado, de manera atenta, la intervención de los colegas diputados que hicieron su presentación antes de mí y coincido con muchas de ellas. Primero, me preocupa el tema de la exclusión de los alumnos por el caso de la inasistencia, entendiendo la diferencia y la dificultad que tenemos en áreas de difícil acceso, donde no hay caminos ni carreteras, donde hay trochas, y en el caso particular de mi circuito, el Oriente Chiricano, muchos de estos niños caminan hasta sin zapatos para llegar a la escuela.

Yo soy la vocera de estos niños, y este fin de semana estuve personalmente en Cerro Gallote, en Tolé, en donde me costó a mí llegar, tuve que dejar mi carro y montarme en una camioneta cuatro por cuatro especial para poder llegar a esa área, por los peñones que habían en el camino, no cualquier carro entra allá. Y cuando estuve reunida con la comunidad, unos de los líderes, Gabriel Prado, en su intervención manifestaba que cuando estos niños llegan a la escuela, a veces son rechazados por los maestros, porque les dicen que por qué vienen sucios y hediondos, porque no se han bañado. Y es que no saben que para bañarse esos niños, tal como lo hicieron sus padres y

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

116 sus abuelos, tienen que ir a un ojo de agua que está a kilómetros de ahí, a recoger agua para bañarse.

Esta es la situación que están viviendo miles de niños en todo el país. No es posible que si realmente estamos hablando de un Programa de Asistencia Social Educativa Universal, pasemos por alto situaciones reales como la que les estoy planteando. Y es que también como lo compartieron diputados anteriormente, la situación económica, la pobreza estructural no es la misma en nuestras distintas áreas del país, no es la misma pobreza estructural que se vive en San Miguelito que la pobreza que se vive en Chiriquí, en Bocas del Toro y en las comarcas. Y yo no quiero pensar que solamente para decir que creamos un programa nuevo, se cambie el nombre y no estemos tomando en cuenta este tipo de situaciones reales.

A mí también me preocupa el hecho de que no estemos tomando en cuenta realmente el alcance económico que tiene el duplicar el beneficio. Yo fui estudiante destacada, yo me gradué con una beca del IFARHU, me gradué de licenciada en Derechos y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá, gracias a una beca del IFARHU, y me siento orgullosa, y yo creo en el apoyo que da el IFARHU a los distintos estudiantes, pero también es cierto que si no tenemos la capacidad real y el recurso, hay que ser muy responsables frente al hecho de que estemos creando expectativas de dar el doble beneficio a aquellos que tienen la excelencia y que también se les dé la asistencia económica, tenemos una situación donde el país no aguanta más.

Por eso pienso que en ese sentido, y por eso fue que así lo pedimos ayer, el Ministerio de Economía y Finanzas debe verificar y asegurar que tenemos los recursos suficientes. Yo tengo una pregunta para la Secretaria General del IFARHU. Y es que en el recorrido que tuve el lunes por el inicio de clases de distintas escuelas, les puedo dar el ejemplo de la escuela de Cerro Viejo, en Tolé, donde había muchos niños que asistieron el primer día de clases en ropa particular, porque los padres van esperanzados en que en ese primer día de clases van a recibir el pago de la Beca Universal, pero los niños de primer grado ni primer año, ni de noveno grado tenían el pago de la Beca Universal listo. Yo hablé con la directora del plantel y me manifestó que ellos enviaron a tiempo la información y eso no se está contemplando en este proyecto.

Así que nosotros debemos asegurar, por ley, que no sea el día que los niños empiezan clases que reciban el beneficio. Si este es un beneficio tendiente a prepararlos con los útiles escolares, con el transporte, con los libros, los cuadernos, no puede ser que nosotros esperemos que se llegue el primer día de clases para que, en buen panameño, en corredera, los padres tengan que ir a compra los útiles escolares, y encima con la zozobra de que cuando llegan a cobrar, no tienen la beca disponible.

En Cerro Viejo, que eso queda a más de una hora de David, o sea, que en esa corredera tienen los padres que salir a comprar. Estaba la diputada en la escuela, ¿usted qué cree que fue lo que pasó? Tuvo la diputada que ver cómo apoyaba y resolvía. Entonces, después dicen que esos apoyos de los diputados son malos, pero es la realidad de lo que estamos viviendo en nuestras comunidades. Y el IFARHU no me supo dar respuestas de por qué no estaban los pagos listos. Entonces, si estamos realmente enfocados en ver cómo mejoramos el beneficio, estos son los temas que debemos ver y debemos atender.

Así que, licenciada, yo quisiera aprovechar que usted nos pueda responder, porque nos dijeron que era un tema global, que no era solamente en esa escuela que estaba pasando, que usted nos pueda responder y que, en efecto, nosotros que estamos en este momento en discusión, podamos atender a través de esta modificación, que ese apoyo social no se dé el día del inicio de clases, que entendamos la realidad de áreas donde las madres, los padres tienen que trasladarse, dos, tres horas, porque qué pasa, cuando lo hacemos el día que inician clases, yo estuve conversando con las madres y un pantalón que en David les cuesta cuatro noventa y nueve o cinco noventa y nueve, allá, afuera de la escuela habían tolditas que vendían pantalones, pero los vendían a diez y quince dólares, porque al día siguiente le exigen al niño que si no va en uniforme, no puede entrar al salón de clases. Entonces, si permite, señor Presidente, que la Secretaria me pueda contestar. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

117

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE. Para contestar, la Secretaria General del IFARHU, la licenciada Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Buenas tardes nuevamente, muchísimas gracias por la oportunidad. Y, sin duda, para mí es un placer tener la oportunidad de compartir con cada uno de ustedes en este maravilloso Recinto nuestros puntos de vista.

Considero extremadamente válidas las aportaciones que nos ha brindado la diputada y sí quiero, antes de entrar en las preguntas en concreto, recordar el sentido, la esencia y los objetivos de lo que es la Beca Universal y lo que buscamos con este nuevo planteamiento: 1. Es el prevenir y contrarrestar la deserción escolar. 2. Elevar los índices de inscripción y asistencia escolar. 3. Beneficiar a los estudiantes de preescolar, primaria, premedia, media y educación especial. 4. Motivar y fortalecer el mejoramiento académico. En este punto, diputada, entran específicamente los que usted ha mencionado, de la inasistencia, cuando nos habla también de las formas o el mecanismo del pago que se va a utilizar.

En cuanto el tema de la inasistencia, lo que le puedo resaltar es que nosotros estamos buscando, el primer pago de esta nueva ley va a ser para todos por igual. El segundo pago estamos contemplando la inasistencia, que el estudiante no falte al centro educativo a sus clases, pero qué involucra esto, una relación personalizada del estudiante con el maestro.

Hoy día, para que un estudiante apruebe el año tiene que contar con una cantidad de horas específicas dentro del aula de clases, esto no va a variar, igual se va a mantener, y sabemos que en las áreas de difícil acceso, en las áreas rurales, en las áreas de la capital se mantienen niveles de control que los estudiantes y los maestros cumplen para que los estudiantes puedan pasar su año con un mínimo estipulado de asistencia y, sin duda alguna, se da sin ningún problema.

El tercer pago es entonces el que nos dice que si el estudiante está fracasado, pues no va a recibir este pago. Va a tener oportunidad de ir a su reválida, porque la va a hacer, pero pierde automáticamente el beneficio. O sea, que el estudiante con esta nueva ley va a contar con sus dos pagos sin ningún inconveniente, a diferencia del actual, que nos dice que el estudiante, en el primer pago no tiene ningún problema, se le extiende; el segundo pago, si tiene un fracaso, se le suspende la entrega de su cheque, se le retiene; para el tercer pago, si tiene de nuevo fracaso también se le retiene, pero tiene la oportunidad de ir una reválida en verano, que si pasa, entonces es el acumulado.

Si ustedes analizan la cantidad de comentarios y personas que no están de acuerdo con este sistema, esa es una de las cosas que nos ha inspirado a nosotros de poder lograr que podamos llegar a donde estamos hoy día. Ha sido una discusión ardua que llevamos a cabo con una mesa interinstitucional, donde cada uno de estos elementos fue contemplado. Es por eso que lo que buscamos realmente acá es que el estudiante permanezca en el centro escolar.

Por otro lado, en el caso de los pagos, como dijo a bien el señor Director del IFARHU, el licenciado Bernardo Meneses hace un rato, en experiencias pasadas, y nótese que nosotros estamos tratando en todo momento de abocarnos a la situación real, hemos analizado las situaciones que se han dado con la Beca Universal y estamos planteando estrategias que produzcan cambios positivos sin estar mencionando los errores que se hayan podido cometer anteriormente, pero este pago ha sido histórico, ha sido nuestro primer pago y se entregó el día lunes, que es el primer día de escuela de nuestros estudiantes.

Nosotros tenemos prorrateado tres jornadas directas y planificadas para ir a efectuar las entregas, y les comento algo, esta es una administración que está llevando los pagos con los directivos, con los ejecutivos de la institución en las áreas. Y eso que usted ha dicho, que me parece muy importante, porque usted está allí y vive lo que está padeciendo la comunidad y los problemas Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

118 reales, nosotros igual lo estamos haciendo. En mi caso, me toca agarrar mi carro para trasladarme a la provincia de Los Santos, que es donde me va a tocar toda la semana estar efectuando la entrega de la Beca Universal, y eso se los comparto a manera de reflexión.

Entonces, lo que sí les quiero dejar sobre la mesa, es que estamos mejorando, estamos buscando las estrategias para que estos estudiantes, para que los panameños nos podamos sentir satisfechos de que nuestro fondo, de que nuestro dinero está llegando a las mejores manos y trataremos, por todas las formas habidas y por haber, de llevar los controles de monitoreo que se establecen dentro de la ley y que también estamos mejorando, para que podamos tener mejores estadísticas, para que podamos tener muchísimas más experiencias reales de lo que nos dice este programa.

Otro elemento que quisiera aprovechar para compartirles, es que lo mencionó a bien la diputada Zulay y la diputada Dalia Bernal, es el tema de los extranjeros. Hace un momento hablamos de forma global de las cifras de extranjeros, estudiantes extranjeros que se pueden beneficiar, que están dentro del sistema escolar, pero es importante que ustedes tengan la claridad de que no es esa gran masa de estudiantes que se mencionó, solo es una cantidad de estudiantes que tienen considerados y certificados por Migración diez años de permanencia en el país. Esa población que tiene diez años de permanencia certificada es la que recibe el beneficio y, hoy día, son doscientos cuarenta y nueve estudiantes en total, de la masa mayor de seiscientos mil que se beneficia de la Beca Universal.

Y les quiero compartir que de esos en primaria nada más hay diez, en premedia hay ciento seis estudiantes, en media hay ciento treinta y tres estudiantes, que hacen en montos, en dinero, un total, en primaria, dos mil setecientos dólares; en premedia, treinta y ocho mil ciento sesenta dólares, y en media, cincuenta y nueve mil ochocientos cincuenta dólares, que hacen un gran total de cien mil setecientos diez balboas. O sea, que es escasamente el cero punto, cero tres por ciento.

Hablamos, hace un rato, de una cifra global. Entonces, pues, aquí estamos...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA La pregunta puntual que le hice fue en el caso concreto de lo que pasó el lunes, a manera de ver, ya que estamos aquí discutiendo, ver qué cosas se pueden mejorar en este proyecto. Entender qué fue lo que pasó, por qué el lunes, de manera global, o no sé si fue en todas o en algunos centros, o no sé si fue solo en los de Chiriquí, los estudiante de primer ingreso, en primer grado, en primer año y en noveno, que es ya bachillerato, no cobraron la Beca Universal. Señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, la licenciada Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Hemos tenido toda la intención de que el pago hubiese iniciado masivo en todo el país, lo hemos tenido que hacer prolongado, o sea, iniciamos en sectores, en algunas provincias iniciamos el día lunes. Vamos a continuar nuestro recorrido para poder llegar a cada uno de los lugares de nuestra tierra panameña.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Pero entiendo que esto no se comunicó. O sea, le reitero: esto está aquí para mejorar y apoyar a la ciudadanía. Muchas personas pidieron permisos en sus trabajos, los padres se trasladaron desde Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

119

áreas alejadas y cuando llegaron a la escuela, ni la directora, ni los funcionarios del IFARHU tenían la información. Usted ha mencionado muy bien de que la idea es que vayamos mejorando, pero estas son las situaciones que no pueden seguir pasando.

Me complace ver que este Proyecto contempla la creación de una Comisión Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y el IFARHU, porque precisamente es así que debe funcionar, pero estas son las cosas que con una llamada, con un comunicado, se le debe expresar a los padres de familia, para que entonces no se trasladen hasta las escuelas, no pierdan un día de trabajo, una jornada de un vaquero en una finca nadie se la va a pagar, por haber ido a la escuela a buscar la Beca Universal que no estaba lista. Y como usted bien lo ha dicho, esas son las realidades que me tocan a mí ver y atender todos los días.

Así que, yo le agradezco de verdad, porque esta no es una inquietud mía, esta es una inquietud de la gente que está en el circuito, que confían en la Beca Universal, que hace la diferencia el que reciban este subsidio, para que realmente los niños lo aprovechen a través del estudio. En mi circuito esto es prácticamente la diferencia, y por eso es que me preocupa tanto el tema del ausentismo y la repitencia, como lo menciona aquí el artículo 2. En ese sentido, quiero preguntarle, Licenciada, entendiendo que es el MEDUCA el que hace la evaluación, y el boletín escolar establece si un niño aprueba…Le pido a los compañeros por favor, señor Presidente, a los asesores, por favor…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Gracias. En este sentido, se darán casos en donde de repente el niño no cumpla con la asistencia por razones equis, pero tiene sus notas correspondientes para aprobar el año, ¿ustedes han contemplado esto? Y, ¿qué mecanismos se tendrían para evitar que ese niño pierda la beca?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra la Secretaria General del IFARHU, la señora Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Es que, precisamente, los comités interinstitucionales que vamos a tener, es el que nos va a llevar a tener esa comunicación directa con el docente. Es solamente garantizar que dentro del aula escolar se pueda llevar una dinámica como se lleva hoy día, o sea, nada cambia. El estudiante tiene que aprobar su año con una cantidad específica de asistencia a su aula escolar, a sus clases. Es igual, Diputada, es igual.

Yo estoy segura, que en todo este proceso que nosotros vamos a ir desarrollando y en todas las dinámicas de mejoramiento, no solamente teniendo la comunicación y la relación directa con los padres cuando se den las charlas, igual para los profesores, que involucran a los profesores y a los padres, se tendrá claridad de que sin duda alguna, si el estudiante cumple, no va a tener ningún problema de que lo vayan a excluir de su proceso de clases.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Sí, y agregar a la pregunta si ustedes, como MEDUCA o IFARHU, tienen el porcentaje de inasistencia. O sea, ¿cómo está afectando la inasistencia este record, el tener o perder la beca?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

120

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Muchas gracias, señor Presidente. Sí, con relación a esa pregunta que ayer también la formularon, es importante resaltar que se establece en el numeral 2 del artículo 6, mantener una buena asistencia a clases durante el año escolar, conforme a lo que establece la norma. La norma es el Decreto 810 del 2010, que establece claramente… y este Decreto fue el que estableció que en vez de bimestres cambiábamos a trimestres. Pero, la misma norma en su artículo 36 establece que el estudiante debe asistir al centro educativo por lo menos el cincuenta por ciento del periodo escolar.

Además, dentro de ese mismo trimestre y establece la norma para darle respuesta a la suya, me permito dar lectura: “El estudiante que justifique esas ausencias tendrá derecho a la calificación trimestral respectiva, siempre que hubiese realizado dos tercios de los trabajos asignados por el docente durante el trimestre, o tuviese registrado por lo menos el cincuenta por ciento de las calificaciones”. O sea, que establece claramente cuáles son las condiciones para que ese estudiante tenga derecho a notas. Igual ocurre en cualquier reglamento universitario o en cualquier reglamento laboral para que una persona pueda tener derecho por asistir o no al aula de clases. En este sentido, la norma es bien clara. No obstante lo anterior, esta ley será reglamentada y para ello la comisión también entrará a analizar todos estos asuntos que han sido contemplados en la Ley.

Aprovecho también, para indicar que ha existido algún debate relacionado con los puntos en el que establece que el estudiante puede perder la beca de forma definitiva. Aquí es importante señalar algo, porque he visto que algunos diputados quieren una reforma, no es que la pierde de forma definitiva, hay que poner algún límite para que ese estudiante que ha tenido un fracaso o que repita, pueda recuperar esa nota o recuperar el fracaso y vuelve a tener nuevamente el derecho al apoyo económico que establece este Programa de Asistencia Social Educativa. No es que se le va a suspender de forma definitiva, simplemente es una sanción que se le va a dar al estudiante que fracase para exaltar la calidad académica. Y es que con el simple hecho de que el estudiante fracase, al finalizar ese trimestre final, que es en el mes de diciembre, ya se le va a dar prácticamente una penalidad al estudiante, porque no va a recibir ese beneficio. Ahí es en parte, donde se va a exaltar que el estudiante mejore ese rendimiento académico que debe tener en el programa.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Muchas gracias, señor Presidente. Yo tengo una pregunta en atención al artículo 9 que habla de que a los estudiantes que se encuentren en algunas de las siguientes condiciones se le cancelará el otorgamiento del beneficio… Y en el numeral 7 habla de incurrir en infracciones a la ley penal confirmadas mediante sentencias en firme. Para que por favor… no sé quién de los funcionarios me puede ampliar en este tema. Se trataría entonces, en el caso de menores infractores, ¿sería el estudiante el que incurre en la pena o en la falta? ¿O es el padre? no está claro y quisiera por favor, me hicieran la aclaración.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

121

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN En efecto, Diputada, habla de infracción y es por el estudiante, en estas establecemos que deben ser sanciones al estudiante, no es al padre de familia, es al estudiante, por eso se habla de infracciones a la ley penal.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Sí, hago la pregunta porque a pesar de que el artículo 9 habla de que se cancelará el otorgamiento a los estudiantes que se encuentren -y habla de los estudiantes- el artículo 5 habla de la falta de los acudientes. Entonces, considero que es una redacción que debería separarse, debería establecerse en el caso en que el acudiente falte a lo siguiente… y detallar las responsabilidades del acudiente. Y en el caso de que el estudiante falte a lo siguiente o incurra en lo siguiente, se le aplicará la suspensión del beneficio. Porque, habla en el encabezado del artículo 9 de que los estudiantes… y en el numeral 5 hablan de las responsabilidades del acudiente. Entonces, estamos en esta discusión y yo pienso que es un tema que se debería considerar.

Lo mismo que en el caso de la suspensión o la expulsión. Todos conocemos de casos de niños, de menores, de jóvenes, que por alguna situación requieren ser sancionados, y yo estoy de acuerdo en que si se incurren en faltas en los colegios o de las escuelas, sean sancionados, pero volvemos a lo mismo. Me preocupa a veces la subjetividad con que algunas veces se imponen estas sanciones. Todos sabemos los casos de a veces profesores o docentes, que la agarran con un estudiante y a veces muchas de estas sanciones se imponen como un mecanismo de represalia más allá del tema disciplinario. Entonces, entender si eso está así en la ley, no hay forma de que el reglamento lo flexibilice y es una preocupación que tengo. Ustedes, en el Ministerio de Educación ¿qué han considerado? o ¿de qué forma tienen contemplado reglamentar este tema de la suspensión? porque una cosa es la suspensión y otra cosa es la expulsión, son dos sanciones muy diferentes. Yo puedo suspender por un día, ya la expulsión es cuando en la escuela no se le recibe más, pero me preocupa el hecho de que se le suspende el beneficio, cuando en ocasiones puede ser un joven que se vio involucrado en una situación a veces… hasta grupales se dan.

Yo he tenido casos, en los colegios donde están mis hijos, que de repente se formó una “pelotera”, -como decimos nosotros en buen panameño- y hay que mostrar una medida ejemplar. Entonces, los muchachitos no hablan, a veces por no quedar mal entre los compañeros y se toma la decisión de que todos llevan la sanción, y todos están suspendidos y al día siguiente no va nadie sino va con el acudiente. Esas son las realidades que vivimos en las escuelas.

Entonces, sancionarlos tan fuerte como perder el beneficio, en áreas en donde esto hace la diferencia, me preocupa un poco y me gustaría que el Ministerio de Educación me ampliara el sentido de este artículo.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Honorable, para darle respuesta a su consulta, a su interrogante. Definitivamente se ha presentado -tengo entendido- una propuesta de modificación, porque se consideró que era un poco fuerte y se establece que será solamente la expulsión y se elimina la suspensión. El estudiante que sea suspendido no perderá el beneficio. Por tanto, solamente para conocimiento solo cuando se dé la expulsión es que se va a considerar que el estudiante perderá el beneficio. Gracias.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

122

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Mucho se ha estado hablando de la nueva beca, el nuevo subsidio o el nuevo enfoque a nivel cultural y a nivel deportivo. Quisiera tal vez que me sustentaran un poco, cómo se va a manejar este beneficio. Porque el sentido precisamente de este Programa, que en algún momento lo llamamos Beca Universal, era que al ser universal y para todos, no se hicieran distinciones, ni por temas de vinculación política, ni por temas gubernamentales, ¿cómo podemos alejar estos beneficios de becas culturales o becas deportivas, de esa subjetividad política que sabemos que en nuestro país a veces se da?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra la Viceministra Académica de Educación, Zonia Gallardo de Smith.

—ZONIA GALLARDO DE SMITH, VICEMINISTRA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Diputada, el proceso va a iniciar con la inscripción y eso va a llevar precisamente a otros niveles en cuanto a la incorporación del estudiante en este Programa. Sin embargo, yo me quiero referir además de esto, a algunos elementos fundamentales. Esta propuesta que se ha venido discutiendo, esto como segundo debate, obedece precisamente a un proceso interinstitucional y se ha venido discutiendo desde el día uno, tratando -y yo creo que es el propósito de todos los que estamos aquí- de beneficiar a los estudiantes, pieza clave en el sistema educativo panameño.

Mucho se ha hablado de cómo vincular lo que es este proceso con el proceso de calidad de la educación. Uno de los elementos que se discutió ampliamente en los objetivos que estaba en la Beca Universal, solamente teníamos lo que era retención del estudiante. Y en ese sentido, tratamos de incorporar y enfatizar lo que es el rendimiento académico de los estudiantes y lo que es la calidad. Pero la calidad no solamente se circunscribe en este marco… porque también se ha venido planteando el asunto de los diferentes proyectos y programas, que en este momento le corresponde como responsabilidad al Ministerio de Educación. Sería irresponsable que se adoptara una decisión en términos de eliminar esos programas, sino por el contrario, de fortalecer los mismos, pero sobre las bases de lo que es una evaluación de cada uno de ellos, por las inversiones que se han hecho y por el propósito fundamental que va dirigido, precisamente a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Estos programas van a sufrir, están sufriendo un proceso de evaluación, incluso con el soporte y apoyo de los propios participantes en este proceso. Por el otro lado -se nos fue la diputada Dalia Bernal, que yo sé que ella tuvo un trabajo exhaustivo en el sector de San Miguelito- quería señalarle que nosotros también conocemos de manera exhaustiva lo que es San Miguelito, mi mamá fue la primera directora de la escuela Estado de Israel, y por ello tuvimos muchos conocimientos del sector. Eso también significa las condiciones de los estudiantes. En este proceso, en esta administración se ha hecho un trabajo exhaustivo hasta las comarcas, las áreas de difícil acceso, para detectar in situ cuáles son las condiciones en los centros educativos. Definitivamente, sí, hay escuelas que no iniciaron, cincuenta escuelas aproximadamente que no iniciaron y algunas de ellas, obviamente, sobre la base…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Culminó su tiempo, diputada Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS MATA Nada más para que termine, señor Presidente, y me anota para la segunda vuelta, por favor. Gracias, Viceministra.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

123

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, señora Viceministra.

—ZONIA GALLARDO DE SMITH, VICEMINISTRA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Algunas de ellas, precisamente, sobre la base y se ha explicado por todos los medios de comunicación, lo que significa las contrataciones de esa infraestructura. Porque hay tres componentes en lo que es la infraestructura escolar, lo que es construcción, mantenimiento y lo que es el acomodo de nuestros centros educativos. Se habló mucho de la formación del docente…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Culminó, Viceministra?

—ZONIA GALLARDO DE SMITH, VICEMINISTRA ACADÉMICA DE EDUCACIÓN POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Con respecto a la formación del docente que es el elemento vital, nosotros estamos abordando esta temática para lograr… si hablar de calidad, tenemos que hablar de calidad del docente panameño. Por el otro lado, también se plantea el hecho de lo que es la evaluación del sistema. Aquí se ha hablado en algunos que tienen referencias a lo que es la docencia, ese es otro aspecto que estamos abordando. Se habla mucho de la desnutrición de nuestros estudiantes, y no por Panamá solamente, organismos internacionales CEPAL, OEA, FAO, han planteado el nivel de desnutrición de nuestros niños de cinco años para abajo. Sobre esa base, hay un planteamiento que en una relación interinstitucional se está planteando lo que es la escuela Estudiar sin Hambre, donde MEDUCA tiene un rol protagónico, pero también con otras instituciones, lo que es el MIDES, lo que es Salud, Vivienda y va paralelo a otro programa que es Colmena. Colmena tiene trescientos corregimientos adscritos a ese Programa, y que en una visual, una relación interinstitucional se está tratando del abordaje, precisamente, de estas comunidades en condiciones de pobrezas. Gracias por escucharme, Diputada.

En ese sentido, el propósito de esta disposición y el hecho de hacer las mejoras no es un cambio solamente de concepto, sino que trasciende mucho más allá. Por un lado, había muchas críticas de eso que ustedes están planteando: becas, subsidio o becas por excelencia. Entonces, el IFARHU tiene algunos programas que van dirigidos a garantizar el incentivo, creo que alguien lo planteó, en términos de talentos en algunas otras áreas, en el área de las ciencias, del arte, de la música y del folclor.

De tal manera que trasciende, no es el cambio, Diputada, no es el cambio de nombre, va mucho más allá este concepto. Se reconocen las bondades, no tenía una evaluación de impacto. En la propuesta de la beca se planteaba: Ministerio de Educación es responsable de la evaluación de impacto de este programa, no se hizo. En esta se establece, y se discutió muchísimo, que es responsabilidad de MEDUCA evaluar el Programa para decir: “Hemos logrado estos beneficios”. Se logró la retención de nuestros estudiantes, que es lo más importante, es un derecho a la educación que tienen todos los estudiantes de este país, que estén en los centros educativos. El otro efecto es la calidad de la educación, empezando por los aprendizajes. Esto también se consigna y lo que nosotros habíamos señalado, es importante visualizar la calidad de nuestros jóvenes en ese sistema, y sobre la beca.

También se planteó lo de las Becas de Excelencia, porque no era justo, no era equitativo, bueno, que algunos estudiantes entraban, pero yo, que me destaco o que yo me destaqué, porque me esforcé, entonces, ¿cuál es el beneficio o el impacto que tiene sobre ese estudiante? Ese es el espíritu que se consigna en esta propuesta. Obviamente que, como institución rectora de la Educación, nosotros tenemos la responsabilidad de que todos los panameños, los niños panameños estén dentro del sistema con un componente que es la calidad de la educación. El hecho de nosotros promover esta propuesta, constitucionalmente le corresponde a este Órgano hacer los análisis, hacer los correctivos y hacer la propuesta, pero nosotros, como parte del equipo,

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

124 que no se pierda el espíritu de lo que nosotros pretendemos. ¿Qué pretendemos? Que nuestros estudiantes tengan acceso a la educación, todos los estudiantes, incluso, en las áreas comarcales.

Yo creo que en el periodo que hemos iniciado se ha hecho una inmovilización a todas las áreas indígenas para escuchar in situ, todos, por nuestra experiencia, conocemos las áreas de difícil acceso en las comarcales, pero ya verificar, constatar cual es la situación en términos educativos y con el apoyo y soporte de las demás instituciones, pero que la áreas de difícil acceso comarcales, incluso semi urbanas, también se van a beneficiar de estas propuestas que estamos discutiendo en la tarde de hoy en segundo debate.

Otro aspecto que no queremos soslayar, sino aprovechar este espacio, es que tenemos las jornadas extendidas, que son respuestas que les estamos dando a los estudiantes, porque cierto, hay una cantidad de escuelas que no estaban cumpliendo con los dos turnos y se originó, y yo creo que es un buen programa, porque, además de ver rendimiento académico, es otro componente, que es la formación integral del estudiante, igual que aprender al máximo.

Se habló mucho de las deficiencias de los estudiantes y sí es cierto, nos hemos encontrado un panorama que no es nuevo, y ustedes lo han escuchado que es el Programa de Lectura-escritura, y se dio capacitación a treinta y seis mil docentes este verano, y doce mil en el plano de directores, supervisores y docentes en lo que la capacitación, pero para el Programa de Lectura-escritura. A esto se le va a dar seguimiento para efectos de garantizar que nuestros estudiantes, y ustedes vieron el resultado y la prueba, que los estudiantes leen, no leen y no comprenden lo que leen, y eso es en primero y tercero. Yo viví una experiencia en la escuela que estaba en el casco antiguo, Estados Unidos, estudiantes de sexto grado, los propios maestros me decían: “Profesora¨, los estudiantes no comprenden lo que leen”. Tenemos una deficiencia en sexto grado aquí, en ciudad capital.

Entonces, ¿cuál es el espíritu de esta ley?, ¿qué pretendemos? Es una ley que data de más de diez años, y aquí un diputado planteó algo muy interesante, la oportunidad que se les dio a muchos panameños con el IFARHU para estudiar fuera del país en las diferentes áreas de conocimiento. Muchos de ellos han ocupado y están ocupando y están ocupando posiciones claves, porque lograron esa oportunidad y no solo en ese periodo, sino en otros. Y yo creo que el IFARHU es una institución noble, porque ha logrado capitalizar un recurso humano para darle esas oportunidades para carreras que no se estaban dando en este país y en este lapsus se está brindando la oportunidad no solamente de retenerlo, sino que también esté con una educación que cumpla los requerimientos y en eso estamos, lograr una educación de calidad. Y yo creo que todos los diputados presentes, por su propia experiencia, por su liderazgo pueden ayudar y contribuir con este precepto y con este gran objetivo. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Manolo Ruiz.

—H.D. MANOLO RUIZ CASTILLO Buenas tardes, Presidente, a todos los miembros que se encuentran de diferentes instituciones, como el IFARHU, Ministerio de Educación, el MEF. Recuerden que esta es la casa del pueblo, nosotros nos debemos al pueblo. Yo estoy de acuerdo con que se le cambie el nombre a este programa nuevo, pero en lo que no estoy de acuerdo es que digan que porque fracasó o no llegó al tres, le vayan a quitar la beca o la asistencia, ahora nueva. Lo digo porque nosotros somos los que nos topamos con el pueblo en la calle, con el respeto que ustedes se merecen, ustedes son los funcionarios, pero quien tiene el golpe somos nosotros. Eso se hizo en el dos mil diez, fortalezcámosla. Es más, si podemos dar más plata, démosle plata.

Todos los días yo paso por la Cinta Costera y veo allá afuera sesenta, cincuenta barcos del Canal de Panamá. Para que otros se lleven esa plata, dénsela a los estudiantes. No podemos seguir Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

125 permitiendo, como paso aquí también, en el Pleno, hace muchos años, que dice que no se le puede dar trabajo a los menores de edad porque es un delito, que hemos criado con eso. A nosotros, cuando estábamos pequeños, nos enseñaron a trabajar. Ahora, no se puede llevar a ningún niño al sector agrícola, adonde sea, porque es un delito. El Ministerio de Trabajo lo que hace en Chiriquí, cuando comienza la cosecha en octubre, es ponerse la bota para ver quién tiene un joven de trece, catorce años trabajando, para ponerle una multa.

Ya estamos volviendo al mismo problema aquí con el Ministerio de Educación y el IFARHU. Denle la oportunidad, no hay porqué quitarle la beca, si fracasan con beca, ¿cómo será sin beca? ¡Peor, todavía! ¿Qué queremos? ¿Tener delincuencia en cantidades industriales? ¿Y la plata, para quién? ¿Ustedes creen que con esa plata que se les quita les van a hacer un beneficio? Los van a empeorar. Entonces, si fracasaron, denles la plata, ¿cuál es el problema? Dios quiera y en el camino se puedan sumar y puedan estudiar y hacer las cosas mejores. No puede ser que cada vez que llegan funcionarios diferentes a diferentes instituciones, quieren traer reglamentos nuevos. ¡Ah!, porque el que pasó lo hizo mal.

Entonces, yo, pienso, vamos a apoyar la ley que es buena, pero siempre y cuando no se le quite cuando fracasan los jóvenes. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Buenas noches, señor Presidente, todos los presentes, MEF, IFARHU, Ministerio de Educación, a las personas que nos ven y nos escuchan desde sus hogares.

Este es un tema que tenía ya, desde que iniciaron este nuevo periodo constitucional, que no había levantado tantas pasiones como en el tema de Educación, ¿saben por qué? Porque una de las grandes promesas de este gobierno fue la educación. El señor Presidente dijo claramente que la educación iba a ser “la estrella que iba a alumbrar a este gobierno”, y hay muchas inquietudes por parte de todos los diputados, de gobierno y oposición, sobre todo, yo voy a comenzar por la parte de que el IFARHU, que es la institución donde se va a dar este beneficio a nuestros estudiantes, en el Presupuesto de este año dos mil veinte, recibió un recorte de sesenta y cuatro millones, recorte que, a la postre, yo quisiera saber, pero de un desglose no como se lo han hecho como a otros diputados, sino dólar a dólar, cómo se quedaron con estos sesenta y cuatro millones de dólares. Porque el señor Director, en su presupuesto que solicitó al MEF y el que le aprobó, daba sesenta y cuatro millones menos, ¿por qué? Porque también es una realidad que, cuando inició este gobierno, se dijo claramente que, gracias al gobierno pasado, que había dejado las finanzas en rojo, teníamos que comenzar a navegar en modo “contención del gasto” y por eso muchas instituciones del gobierno iban a sufrir, no voy a decir un recorte, sino una “contención” para el año dos mil veinte.

De hecho, para poder solventar el tema de los números, responsablemente esta Asamblea pasa una ley que tiene que ver con el tema de responsabilidad fiscal. Ahora, yo les pregunto a ustedes, que es lo que no me queda claro, cómo es posible que le recortamos sesenta y cuatro millones al IFARHU y ahora venimos con un proyecto, que me parece bueno, ¡ojo!, todo lo que tiene que ver con asistencias sociales que contribuyen a mejorar la educación, contribuyen a mejorar la deserción escolar y todos los puntos que ustedes han establecido en este proyecto, me parece fantástico, pero lo que no entiendo, primeramente, es que le recorten al IFARHU, y parte de esos sesenta y cuatro millones tengo entendido que son para cubrir, a la postre, el tema de la Beca Universal de este año dos mil veinte, y ahora introducimos un nuevo proyecto que cambia el nombre, pero que aumenta, de cierta forma, el Presupuesto del IFARHU para este año dos mil veinte.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

126

Le agradezco, señor Presidente, si por parte del MEF nos puede decir el desglose, o por parte del IFARHU, de lo que fue el recorte y, si en esos sesenta y cuatro millones de dólares que se le quitaron al IFARHU, había dinero ahí para cubrir el tema de la Beca Universal de este año.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Concedemos la palabra a la Viceministra. Tiene la palabra el Subdirector de Presupuesto de la Nación, por el Ministerio de Economía y Finanza, Alejandro Vernaza.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Buenas noches, señor Presidente y honorables diputados. Respondiendo a la pregunta del diputado Araúz, la cual, como ya se ha manifestado la tarde de hoy, noche también, no podemos hablar de la palabra recorte de una entidad, toda vez que esa entidad planteó una aspiración presupuestaria. No es que yo le di esa plata y yo se la he quitado. Eso no fue lo que esta entidad, y como otras, ha manifestado. Ellos tuvieron una aspiración de cuatrocientos sesenta y ocho millones y el recomendado para el dos mil veinte, Ley de la República, es cuatrocientos cuatro. El desglose, como bien usted ha manifestado, quería el detalle, de esos cuatrocientos cuatro millones, el IFARHU solicitó veintiséis punto siete millones en funcionamiento y el recomendado fue igual, veintiséis punto siete millones. ¿Dónde está la diferencia? En el Presupuesto de Inversión. El IFARHU solicitó cuatrocientos cuarenta y un millones en inversión y se recomendaron trescientos setenta y siete millones. Obviamente, los trescientos setenta y siete en inversión más los veintisiete millones de funcionamientos, dan los cuatrocientos cuatro, que es el Presupuesto asignado dos mil veinte para esta vigencia fiscal.

El desglose. Ellos tienen varios programas de inversiones y está la diferencia de los sesenta y cuatro de que tanto se ha manifestado en el Pleno y, como lo he ratificado, es estrictamente en el Presupuesto de Inversión. El Presupuesto de Funcionamiento está cubierto y está acorde a lo que ellos solicitaron, y ya tanto la Viceministra como mi persona hemos manifestado, esto va cónsono y está enmarcado en una Ley de Responsabilidad Social Fiscal y que impacta a las entidades del sector público no financieros, que son alrededor de ochenta y cuatro entidades de las ochenta y nueve que conforman el sector público, que son las que nos miden con el déficit fiscal, y todas las entidades, excepto las pequeñitas, tuvieron mayores aspiraciones presupuestarias al Órgano Ejecutivo, y el recomendado fue el que ya todos ustedes conocen, que fue aprobado aquí en esta Asamblea en los tres debates y sancionado por el señor Presidente de la República.

Entonces, Diputado, si vamos entrar por qué no se le dio, por qué sí esos famosos sesenta y cuatro millones, ya creo que vamos a abundar un poco más sobre algo que no solamente es de esta entidad, ahí ustedes escuchan que el MOP dice que no se le dio ochocientos millones, va a escuchar que al MIVIOT no se le dio doscientos millones, va escuchar a Salud otra cantidad de millones y así, sucesivamente, varias entidades. Entonces, con esto no sé si solvento la inquietud que ha manifestado.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Licenciado. Tiene la palabra el diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Perfecto. Entendiendo sus palabras, quiere decir que el tema de la Beca Universal no fue tocado en ese recorte con esa contención del gasto, ¿estamos claros en eso?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el Subdirector de Presupuesto de la Nación, del Ministerio de Economía y Finanza Alejandro Vernaza.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

127

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Para el dos mil veinte, los recursos de la Beca Universal hoy que se discute, Fase, están en el Presupuesto 2020.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Perfecto. Quiere decir, entonces, que nosotros en la Comisión de Presupuesto no vamos a ver ningún traslado durante este año dos mil veinte en materia de Beca Universal, porque ya eso usted me está diciendo que está contemplado. ¿Correcto?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el Subdirector de Presupuesto de la Nación de Ministerio de Economía y Finanza Alejandro Vernaza.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. En el tema de Beca Universal. Obviamente, tiene otros programas o proyectos que quizá en ejecución desearían aumentar o reforzar, dependiendo de la ejecución de los otros programas que maneja el IFARHU, pero el tema de Beca Universal lo tenemos cubierto en el año dos mil veinte.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Mire, yo quiero esta clarito, porque yo sé que siempre a la Comisión de Presupuesto van a llegar los traslados y lo penoso sería que aquí, responsablemente, le estamos hablando al país de un tema importante como son las finanzas públicas, porque, indistinto que sea el sector Educación, sea el sector Salud, sea el sector de Obras Públicas, son los dineros del Estado. Y la situación que está viviendo el panameño hoy día no es fácil. Yo le digo, yo me alegro cuando programas como estos se traen a la Asamblea, definitivamente estoy seguro de que aquí, distinto el partido político, los diputados vamos a actuar razonablemente, en función de los beneficios del pueblo, pero lo que no podemos es mentirle al pueblo. Es más, aquí miramos un proyecto de ley, en la primera legislatura, que se llamaba “Estudiar sin Hambre”, que lo trajo el MEDUCA, y usted cree que con un nombre como ese, yo les preguntaba aquí a las personas que vinieron a representar y a sustentar el proyecto, ¿este es el nombre correcto que puede tener este proyecto?, ¿será cierto que ya la gente, en este país, cuando escucha que van a estudiar sin hambre, es que ya van a estudiar realmente sin hambre?

Señores, hagan una encuesta. Hagan una encuesta y solventen para ver si el pueblo piensa que ese proyecto realmente va de acuerdo con lo que dice el nombre.

Ahora, eso no le hace daño, ¿adivinen a quién? A esta Asamblea. Le hace daño a las promesas que se están llevando allá afuera y que aquí la gente, va a pasar un año, van a pasar dos años, y les dicen: “Pero si aquí se aprobó una ley que decía tal cosa y seguimos viendo que continuamos igual.

Igual, lo que no queremos nosotros, retomando el tema acá del IFARHU, es que no tengamos los fondos suficientes para poder contribuir con este proyecto tan bueno que se merece el pueblo panameño. Pero ya usted me dijo claramente que no nos debemos preocupar, que no vamos a tener ningún traslado de partida en presupuesto durante todo este año 2020, porque en el tema de Beca Universal está totalmente cubierto. Yo creo que eso es algo puntual, ya queda aquí en las actas de la Asamblea.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

128

Otra cosa que le quiero preguntar. Yo he escuchado a muchos compañeros preocupados, porque a veces me da como el sentido o un nivel de suspicacia que la apuesta que hay para que el presupuesto alcance, es que aumente el nivel de fracasos de los estudiantes y a veces es muy difícil. Yo estoy totalmente en desacuerdo que a un estudiante se le llame “tonto”, a veces le llaman “bruto”, calificativo que hay de acuerdo al bullying que se oye hoy en día en este país, porque un estudiante no pasa con el mínimo que es tres, y de acuerdo a esta ley, se le va a quitar desde el segundo pago en adelante este beneficio al estudiante. ¡Correcto!

Pero yo les hago una pregunta: ¿Ustedes han hecho un estudio a fondo por qué un estudiante no saca una nota aceptable? Ustedes no se dan cuenta que aquí muchos de los problemas son por el transporte, ese papá sale a las cuatro de la mañana de su casa, regresa a las nueve de la noche, ¿quién le va a decir a ese muchacho que estudie, si mamá y papá están trabajando? Es muy difícil y es a veces fácil decir ¡ah, no, fracasó!

Señores, hay que ir un paso más allá. Yo creo que aquí hay que saber qué está sucediendo en los hogares panameños. La gran mayoría de los problemas de fracasos se deben a la formación o al clima que hay en ese hogar, y da mucha pena que ese estudiante, desde niño, ya se le estigmatice de una forma y ya no tenga los mismos beneficios. Y le decía yo a varios compañeros aquí, no, pero es que a mi hijo yo le digo que tiene que hacer esto. Sí, usted lo hace, pero qué pasa en esos hogares donde no están esa mamá y ese papá para hacer eso. Así que, me parece que por ese lado es injusto que se les retire ese beneficio a los estudiantes, porque al final pierde Panamá, entre menos niños salgan de nuestras escuelas, nuestros colegios, nuestras universidades, pierde el país, porque un país educado, esa va a ser la piedra angular que nos puede llevar el día de mañana a ser un mejor Panamá.

Y les digo, no sé si esa es la apuesta o qué proyección tienen ustedes de cuántos fracasos hay anualmente y cuántos fracasos van a haber en este año escolar. Creo que, más o menos, la cantidad entre setecientos y ochocientos mil estudiantes, no sé si me puede corregir aquí la Viceministra o la persona encargada del Ministerio de Educación. Y qué proyecciones tienen ustedes, tomando en cuenta los cinco años, de la cantidad de fracasos que va a haber en este año, y así, más o menos, calcular las corridas, porque también eso es importante. Este proyecto, ¿cuánto va a traer económicamente? Si ustedes ya tienen las corridas, para que nosotros sepamos, que el MEF sepa cuáles son los fondos que tiene que tener para que este proyecto de ley cumpla con el objetivo que ha sido planteado. Señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Educación, concedemos la palabra al licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Sí, para responderle honorable diputado, en el año 2019, de estudiantes reprobados tenemos alrededor de treinta y seis mil estudiantes que reprobaron en el año 2019, esa es la cifra que se maneja al momento. Si me repite nuevamente la pregunta, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el honorable diputado Rony Araúz González.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Sí, básicamente, para poder tener una corrida en números de las proyecciones monetarias de este proyecto, le preguntaba que si ustedes tienen cuál es el porcentaje de fracasos que se ha tenido a la mediana, póngase que en los últimos cinco, diez años en este país, y si esa es una de las proyecciones que se está tomando en el presupuesto para hacer el cálculo ahora de este nuevo proyecto y las nuevas medidas o beneficios que se les van a dar a los jóvenes. Porque creo que ayer escuché, del señor Director, que se contempla ahora una asistencia educativa deportiva, una asistencia para discapacitados y otra de nivel cultural, que a veces es muy fácil cuando es una Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

129 beca de competitividad o académica. Usted sabe que el promedio es tanto, y es un tema que usted lo puede ver, en cierta manera, objetivo, pero cuando ya vamos a un tema cultural, yo paso a dar lo objetivo a lo subjetivo. Igual que la deportiva, cuál estudiante se merece o no se merece esa beca. Así que, más o menos en función de eso va la pregunta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder el licenciado Virgilio Souza.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Es que, honorable diputado, nosotros, no podemos valorar con base en un futuro incierto, no podemos saber qué cantidad de estudiantes va a reprobar en el año escolar. Lo que buscamos con este nuevo programa es que los estudiantes no fracasen y definitivamente para eso se involucra el padre de familia, pero determinar qué cantidad de estudiantes van a fracasar en el próximo año, no podemos hacer eso, porque es un futuro incierto y no podemos realmente hacer esa valoración de cuántos recursos van a quedar para el próximo año. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Yo le mencionaba esta parte, porque lo que escuché ayer, básicamente, como parte de la apuesta que hay, que para que los fondos o el presupuesto sea accesible, sea manejable y alcance, es en función, según la explicación que dieron ayer, a la cantidad de fracasos. Pero bueno, yo lo voy a dejar hasta ahí por ese punto.

Voy a pasar a otra parte importante, que varios diputados también aquí lo han mencionado y que hay una propuesta de pasar de dos mil a dos mil quinientos y no escuché a ciencia cierta hacer ese pase de dos mil a dos mil quinientos, si ustedes tenían corridas para saber efectivamente eso en números cuánto iba a ser, porque esa parte no me quedó clara. Se está pidiendo, porque miren, aquí hay plata para tantas cosas y a veces buscamos la parte de los colegios particulares o privados y decimos ¡no! el que va a un colegio particular tiene plata, pero eso es totalmente falso. Aquí, hay mucha gente que gana salario mínimo en este país, que con mucho esfuerzo y sacrificio se priva de ciertas cosas en su día a día, por tener el dinero y mandar a sus hijos a la escuela.

Ahora, yo entiendo también que una persona que se gasta en escolaridad cinco mil a siete mil dólares al año, esa persona claramente podemos entender que no necesita que se le dé ese tipo de subsidio, apoyo, o asistencia social. Pero todavía hasta los tres mil dólares, a mí me parece todavía una cifra razonable, donde se puede tratar de apoyar también en el tema de las escuelas y colegios particulares.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el licenciado Alejandro Vernaza, Subdirector de Presupuesto de la Nación, por el Ministerio de Economía y Finanzas.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN, POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Bien, diputado, respondiendo a la interrogante de la propuesta que hay en mesa, como actualmente está el proyecto, dejar la cifra de los colegios particulares en dos mil, nosotros no tenemos ninguna objeción. Obviamente, subir esto a dos mil quinientos, presupuestariamente no es viable y no tenemos los recursos en el presupuesto 2020 para hacerle frente a esta petición.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

130

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Usted dice que no es viable, pero no es viable por qué número, ¿a cuánto se da el incremento? ¿Usted tiene la corrida de estos quinientos balboas a cuánto asciende el monto?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder el licenciado Alejandro Vernaza.

—ALEJANDRO VERNAZA, SUBDIRECTOR DE PRESUPUESTO DE LA NACIÓN, POR EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS O sea, fundamentalmente, aquí hablando con los colegas de MEDUCA, porque esa propuesta nació ayer, tengo entendido. No tenemos la corrida exacta, pero conversamos aquí, estamos hablando de trescientas cincuenta escuelas, alrededor de veinticinco mil estudiantes. A eso entonces hay que aplicarle el monto y presupuestariamente no tenemos esos recursos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ ¡Mire! Yo se lo digo en función de algo que es importante, aquí en el año 2010, en esta Asamblea, nosotros hicimos, yo creo, uno de los cambios fiscales más significativos en incremento en los últimos veinte años, pasamos del famoso cinco por ciento del ITBMS, lo subimos al siete por ciento, algo que muchas personas inicialmente se molestaron, porque nadie en este país quiere pagar más impuestos. Pero una de las grandes proyecciones, una de las grandes contribuciones que se iba a hacer con este dos por ciento, que a la postre no cumplimos con lo que debería ser en teoría, de lo que debe ser el PIB de este país. Aquí la educación, dígame, ahorita, señora Viceministra, ¿en cuánto andamos ahorita de la inversión o del Presupuesto del PIB en la actualidad en este país? Andamos muy por debajo con lo que se ve en otros países.

Ahora, sin embargo, nosotros aumentamos el dos por ciento, y ese dos por ciento era específicamente para invertirlo en educación, para invertirlo en darles útiles escolares, zapatos, uniformes, computadoras, para darles los libros a los estudiantes de este país. Y cómo es posible que, con este dos por ciento, que se ha visto un incremento a lo largo del tiempo, estamos hablando del 2010 al 2020, estamos hablando de una década y en una década, ¿a cuánto estaba esta ley cuando nosotros la pasamos aquí en el 2010? El Gobierno pasado la subió a dos mil, no puede ser posible que ahora, así como dice el otro, a “vuelo de pájaro”, usted me diga que no se puede porque los cálculos… Yo creo que tendrían, responsablemente, por lo menos, hacer los análisis pertinentes y decirle a esta Asamblea, señores, no se puede, porque el incremento no es multiplicar tantos colegios por tanto, sino el número es este. Podemos hacer, de repente, recortes por aquí, para tratar de hacer más por acá, pero no simplemente decir no, porque aquí en este país se ve que hay plata para todo.

Y una de las grandes, cómo le puedo decir, dolores que siente el pueblo panameño, es que aquí tenemos un Canal de Panamá que aporta grandemente a las finanzas públicas y la gente nunca ha sentido aquí y la gente dio ese voto para la ampliación del Canal de Panamá, pero nunca la gente ha sentido que ese Canal llega a los corregimientos, a las ochenta y una alcaldías, a los seiscientos setenta y nueve corregimientos de este país. Y ¡qué mejor manera de hacerlo! Tratar de darle mejor educación y mayores condiciones al pueblo para que tenga la oportunidad de estudiar, de capacitarse.

Es cierto que hay padres irresponsables, es cierto que hay padres malos, pero esa no es la mayoría, y no podemos penalizar a los más, por la manera de actuar de los menos. Así que, esa es una parte importante también que yo quisiera, sinceramente, señor Presidente, que aquí, antes de llegar a un tercer debate, poder tener una cifra en firme para poder tener un mayor razonamiento, si es conveniente o no es conveniente hacerlo.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

131

Otra cosa también que quiero tocar. La diputada Zulay Rodríguez, en su participación dijo, muy atinadamente, porque también es otro dolor grande que tiene nuestro pueblo, de ver cómo a personas extranjeras se les dan ciertos beneficios. ¡Ojo!, yo no soy una persona razonable. Yo les quiero decir que las personas extranjeras pueden tener este beneficio, siempre y cuando ellos paguen seguro educativo, pueden tener el beneficio de nuestros hospitales, nuestros centros de salud, si ellos pagan su seguro social. Lo que no puede ser es que personas que no aportan al Fisco, porque ayer también dijeron: ¡No!, si los empresarios que en su mayoría son extranjeros, ellos contribuyen grandemente con el IBTMS, pero díganme cuántos de estos empresarios mandan sus hijos a las escuelas públicas. ¿Tienen alguna idea? Tienen una métrica al respecto de cuánto de estos comerciantes de este país, dígame, por favor, señor Presidente, si me pueden dar una respuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Ofrecemos la palabra al licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Para responderle, honorable. Mire, se ha generado un debate sobre si los nacionales o los extranjeros tienen derecho a este nuevo Proyecto de Beca Universal. Aquí es importante dejar claro, aquí no se menciona ni siquiera en ninguno de los artículos del proyecto a los extranjeros. Ese tema ha venido a relucir con una modificación que se pretende implementar en el proyecto y porque la Ley Orgánica del IFARHU, la Ley Orgánica que data de 1965, establece que para tener beneficios del IFARHU, los extranjeros en el territorio nacional, entiéndase prestamos, becas o cualquier ayuda económica que la institución, deberán tener por lo me nos diez años en el territorio nacional.

La cantidad de estudiantes extranjeros que reciben beneficio por parte del IFARHU es mínima, es mínima, y debemos recordar que, constitucionalmente, los panameños y los extranjeros son iguales ante la ley. Entonces, hablar ese tema en este proyecto que no ha sido ni siquiera incluido y que es materia de la Ley Orgánica del IFARHU, me parece que genera un debate innecesario, cuando la Ley Orgánica de la institución es la que establece que para gozar de algún beneficio del IFARHU deberán tener, por lo menos, diez años de residencia en nuestro país. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Yo le hago la pregunta, señor funcionario, debido a que ya hay una propuesta que por aquí la pasaron, vi que la firmaron más de diez, quince diputados. Y, también, así como usted dijo y trajo a colación hablar de nuestra Carta Magna, la Constitución, yo le tengo que recordar que, constitucionalmente, el Ejecutivo tiene la facultad de tener iniciativa legislativa. Sin embargo, los que tenemos la facultad constitucional de legislar es esta Asamblea, y aquí cualquiera de los setenta y un diputados puede perfectamente presentar una modificación al proyecto de ley que fue aprobado en primer debate. Y se la estoy haciendo porque ya, y le repito, aquí la diputada Zulay Rodríguez presentó, y me imagino que cuando el Presidente pida que se lean las propuestas de modificación, va a salir este tema y si no voy a tener después tiempo para poder hablar no lo podamos solventar, pero sí vamos a tener que votarlo, porque toda propuesta que presente un diputado se tiene que votar a favor o en contra.

Así que, por eso le pido que hablemos del tema, porque sé que ahorita va a venir una votación al respecto. Y repito, a mí me parece que lo correcto debe ser que si la persona paga seguro educativo puede tener derecho a este beneficio. Adicional, estos proyectos de ley, como es el tema de la salud, como es el tema de la educación, es un tema de solidaridad. ¿Por qué? Porque los que más ganan solidariamente deben aportar para ayudar a los que menos tienen. Y, de hecho, como les decía del tema del ITBMS, los grandes empresarios de este país que aportan de una u Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

132 otra forma al Fisco, esa gente no manda a sus hijos a ningún colegio público, ellos los mandan a escuelas particulares.

Se da el caso, igualmente, del tema del sistema de salud, la gran mayoría de las personas que contribuye altamente en renta y seguro social no va a una clínica del Estado, va a una clínica privada.

Ahora, lo ideal sería que llegara aquí un gobierno que ponga a trabajar el sistema de educación como Dios manda, que llegue un gobierno que ponga a trabajar el sistema de salud como Dios manda, y aquí no tuviéramos necesidad de caer hoy en día en las manos de lo que estamos viendo con el tema de la educación, que es un negocio lo que se ve con las escuelas particulares. Les piden una serie de cosas a los estudiantes, les piden que los uniformes tienen que comprarlos exclusivamente, pero qué les quedan a los padres cuando ellos piensan que lo mejor para sus hijos, cuando miran hacia el sistema público, mejor hago el sacrificio para poder comprar las cosas y acogerme a los términos y condiciones que estas escuelas nos exigen a los padres de familia en este país.

Así que, por eso creo que es importante que hablemos sobre el tema. Yo le dije a ella, a mí me parece muy buena tu propuesta, pero le debes agregar que se especifique que el que paga seguro educativo se le pueda dar el beneficio, pero el que no paga, señores, estamos pasando por momentos difíciles en la economía de este país, estamos pasando por un tema de contención del gasto, tenemos una ley de Responsabilidad Fiscal que la tuvimos que modificar, para ver cómo hacemos que haya plata en este país y se mueva la economía. Como un instrumento fiscal se pasó esta Ley, pero señores, aquí no hay plata para darle a todo el mundo.

Así que, si tenemos que priorizar, creo que por ahí tenemos que comenzar. Yo les digo, es bueno ayudar a todo el mundo, pero también en momentos como este, de contención del gasto, vamos a tener que tomar prioridades para poder hacer las cosas.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sí. Solamente para responder, honorable Diputado. Perfectamente como usted bien lo ha señalado, la diputada Zulay Rodríguez tiene todo el derecho a presentar la propuesta. Simplemente hemos hecho la aclaración, de que en este Proyecto de Ley no está establecida esa distinción si es para nacionales o es para extranjeros. En la ley orgánica del IFARHU es donde se establece esta disposición. Sin embargo, ella tiene todo el derecho a presentar la propuesta donde establece quiénes serán los beneficiados, y si a bien tiene que sean aquellos extranjeros que pagan los impuestos, tiene todo el derecho la honorable diputada Zulay Rodríguez. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Diputado, culminó su tiempo.

—H.D. RONY R. ARAÚZ GONZÁLEZ Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, tengo otras preguntitas más, pero me anota para la segunda vuelta, por favor. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la diputada Alina Inés González Córdoba.

—H.D. ALINA GONZÁLEZ CÓRDOBA Gracias, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

133

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Vamos a escuchar a la Diputada primero, después a usted, diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. ALINA GONZÁLEZ CÓRDOBA Muchas gracias. Señor Presidente, honorables diputados, miembros de la prensa, funcionarios que nos acompañan, para nosotros manifestar que estamos de verdad conscientes y que apoyamos la propuesta que ustedes han traído a la Asamblea, y que prácticamente muchos de los diputados han ido cuestionando y han ido esbozando las respuestas que cada uno hemos solicitado a bien, para satisfacer nuestras interrogantes.

Quiero hablar de algo que no he escuchado que se ha tocado aquí y que un grupo de directores de escuelas particulares se acercó a mi despacho a hablarme sobre lo que les notificaron ahora mismo de que les van a quitar este beneficio. ¿Por qué? Porque tengo entendido que es lo que según ellos explican, no han cumplido con algunos requisitos para poder llegar a que le den lo que ellos hablan de un resuelto de funcionamiento. Han llevado las documentaciones al Ministerio y pueden pasar años y todavía están en espera. Ellos iniciaron con avisos de operaciones del Ministerio de Comercio e Industrias. Estos colegios particulares están haciendo un trabajo en comunión con los colegios oficiales. Lo explico de esta manera, ¿por qué? Porque lo puedo decir por mi circuito, no tenemos centros educativos para la cantidad de estudiantes, y muchos de estos centros fueron creados y estaban como quien dice, siendo una mano aliada para que estos padres no se queden sin un cupo en un colegio.

Y ellos cumplen con lo que establece el artículo 6, numeral 7: “Para que los estudiantes de los centros educativos particulares reciban el beneficio del PASE-U, adicional a los requisitos establecidos en este artículo, la suma de la matrícula y las mensualidades escolares no podrán exceder de los dos mil balboas”. Ellos cumplen, y me explican que por este inconveniente que no se les ha dado los resueltos por parte del MEDUCA, les han notificado que no van a recibir el beneficio de la beca. Entonces, ¿qué quiere decir? que muchos padres, como bien lo dicen los otros compañeros, hacen un esfuerzo para tener a sus niños en estos colegios, y ¿que ahora le digan que no van recibir el beneficio porque no cumplen con lo establecido? Y hay un artículo, el artículo 9, numeral 9, que dice: “Trasladarse el alumno a un centro educativo particular que no cumpla con los requisitos establecidos por la Ley…” eso puede cercenar lo que son los colegios particulares, ¿por qué? Porque se está discriminando.

Entonces, lo que yo le quiero decir es que lo que ellos manifiestan es que ellos han hecho el trámite, pero que ese trámite no ha sido expedito por parte del MEDUCA, para obtener lo que es resuelto de funcionamiento, ¿por qué? Porque de esa manera es lo que le están solicitando -tengo entendido- para que puedan tener el beneficio los estudiantes de esa beca.

Se teme, de que si en este caso, se dice que ellos no cumplen con los requisitos, se está hablando como quien dice después “las brujas”, pero que han funcionado no recientemente, sino por muchos años. Lo que ellos están solicitando es que se les dé una prórroga para que ellos puedan en este periodo, antes que finalice el año, cumplir con la documentación requerida. Porque ellos me dicen: “muchos ya lo tienen en el Ministerio, pero vencen”, los permisos de bomberos, cuando se van a revisar los expedientes ya han vencido. Y luego entonces, eso es lo que con el paso del tiempo ha venido atrasando lo que es este resuelto de funcionamiento, que es lo que se necesita para como quien dice estar paz y salvo y poder tener ese beneficio los estudiantes de la beca, pero que muchos padres pueden decir que esa escuela como no cumple, entonces cuando van a ver, muchos padres van a retirar a sus estudiantes de estas escuelas particulares que están siendo apoyo a las escuelas oficiales, porque no tenemos la matrícula y es una realidad.

Entonces, tenemos que darle esa oportunidad, considero yo, para que ellos se pongan al día, se comprometan y que puedan entonces esos estudiantes que obtuvieron esos beneficios de la beca, no solamente ahora, sino por más de cinco, diez años, ahora se les está diciendo que no van a tener el beneficio. Entonces, sí es importante que tengan eso en consideración, y que podamos darles esa respuesta a nuestros estudiantes, que con mucho esfuerzo los padres tienen a sus Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

134 niños ahí, porque en efecto, no es a veces porque quieran tener a sus niños en una escuela particular, sino porque no hay cupo en nuestras escuelas públicas.

Le agradezco, por favor, si tiene la respuesta. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Muchas gracias, honorable señor Presidente. Honorable Diputada, gracias por hacer esa pregunta y definitivamente, el Ministerio de Educación debe actuar de una forma responsable. Por muchos años aquí se han criticado las universidades de garaje. Hoy día, yo diría que no son universidades de garaje las que existen, hay escuelas de garaje que pretenden que el Ministerio de Educación les dé un permiso o un resuelto de funcionamiento sin cumplir con los requisitos que establece la Ley. El Decreto 466 es bien claro, y ellos deben cumplir con los requisitos que establece la Ley, ellos presentan su documentación al Ministerio de Educación, pero deben cumplir con todo lo que exige la normativa: profesores idóneos, infraestructuras adecuadas con laboratorios, con bibliotecas, con todo lo que se requiere para un proceso de enseñanza aprendizaje. Es legítimo que se acerquen a usted a hacer esa petición, pero también es legítimo que cumplan con las disposiciones legales para que inicien un proceso de enseñanza aprendizaje en las condiciones adecuadas.

Por eso hemos contemplado que en este Proyecto de Ley, cuando un padre de familia va a solicitar, debe cerciorarse que ese colegio cumpla realmente con las disposiciones legales y que su hijo está en un colegio autorizado por el Ministerio de Educación. Tenemos más de cincuenta colegios que están en esta condición, que no han cumplido, y que definitivamente ahora tienen problemas con los padres de familia que exigen la Beca Universal, en el futuro Programa de Asistencia Social Educativa, pero eso padres de familia deben exigirle a ese dueño del colegio, a ese director de escuela, que cumpla con los requisitos de ley en el Ministerio de Educación, para que perfectamente se le pueda otorgar ese decreto o resuelto de funcionamiento.

Le agradezco la pregunta, Honorable.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Muchas gracias, Licenciado. Continúe, Diputada.

—H.D. ALINA GONZÁLEZ CÓRDOBA Muchas gracias. Lo que le explico y quiero que también tengan en consideración, porque muchos padres de repente desconocen de esto, y hoy día, se van a llevar a la sorpresa de que sus niños no van a recibir el beneficio, y que lo que de repente se puede decir que está en una escuela que no cuenta con el permiso para poder funcionar. Pero, ¿cómo llegaron a este punto? que es ahí donde está la falla del Ministerio -considero yo- porque no es ahora, sino es desde hace mucho tiempo que ellos han estado funcionando.

Entonces, lo que sí le digo es el tema de los trámites que sean ágiles, porque ellos dicen -y me mostraron los documentos- que son quince puntos que supuestamente MEDUCA les solicita y en esos puntos muchos los han llevado, pero se han vencido en espera de su revisión.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra el licenciado Virgilio Souza, Director Nacional de Asesoría Legal del Ministerio de Educación.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

135

—VIRGILIO SOUZA, DIRECTOR NACIONAL DE ASESORÍA LEGAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Sí. Lo que ha ocurrido es que en la práctica le han dado una certificación para que puedan tener el derecho a ese beneficio, pero no sería responsable de nuestra parte estar dándole certificaciones a estos colegios, para que solamente obtengan el beneficio. Si el día de mañana, ni Dios lo quiera, se cae una pared o la infraestructura de esos colegios que no están en condiciones adecuadas para dar clases, y perjudica a una de estas personas que acuden a estos centros educativos y tienen algún problema, definitivamente que el Ministerio de Educación tiene que ser bien responsable al momento de hacer las inspecciones, al momento de otorgar este tipo de permisos, que sean personas idóneas los profesores que están impartiendo estas clases en estos centros educativos.

Consideramos que no es prudente dar este tipo de ventaja a algún colegio que no cumple con las disposiciones legales y tenemos que ser creo que firmes en esa condición, para aquel que tenga derecho a este beneficio, realmente cumpla con las condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje de todos nuestros hijos. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Muchas gracias, Licenciado. Continúe, Diputada.

—H.D. ALINA GONZÁLEZ CÓRDOBA Estoy de acuerdo con usted, pero quiero que también tengan en cuenta que hay colegios que cumplen con entregar toda la documentación. Ustedes, MEDUCA, hacen las inspecciones, envían los supervisores a las escuelas, ellos cumplen con el diseño, va al Departamento de Supervisión, y si el Departamento de Supervisión de MEDUCA va a un colegio de estos, y yo como madre veo que el Ministerio de Educación está yendo a este colegio, yo estoy considerando que ese colegio cumple, y ahora nos van a decir a nosotros que el colegio no cumplió, ¿ya después que ha funcionado diez años? Entonces, aquí tenemos que tener cuidado, ¿por qué? Porque hoy día, esto puede ser un problema, porque muchos padres van a emigrar a las escuelas públicas, ¿por qué? Porque han tenido a sus niños en ese colegio, muchos hasta se han graduado, y ahora vamos a descubrir de que no cumplían con los requisitos, cuando ellos han operado. Ellos han operado y lo que me dicen algunos -yo no puedo hablar por todos- de que ellos han entregado la documentación, pero en espera de la revisión se han vencido algunos documentos. Y los que están cumpliendo piden que se les dé una prórroga, ¿para qué? Para que puedan evaluar el tema de la beca, porque ya esos niños, algunos han recibido ya diez años el beneficio, y ¿ahora van a descubrir que no cumplieron con los trámites? Eso es increíble.

Entonces, queremos que haya una buena comunicación, que atienda a este grupo de directores de colegios que sí están cumpliendo, porque no podemos hablar por todos, porque hay de todo, pero que los que estén cumpliendo se les pueda hacer esa evaluación, porque aquí el que va a salir perjudicado serán los estudiantes, ¿por qué? Porque esos estudiantes están en esos colegios, y si están funcionando, es porque han tenido el aval, el aval hasta la fecha.

Así que, de verdad que muchas gracias, y espero que me puedan atender a esos directores y escuelas que sí cumplen con los requisitos, para que esos niños no se queden sin el beneficio en este año. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Gracias, señor Presidente, para que Secretaría lea una propuesta que está en mesa, de la modificación del artículo 9.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la propuesta presentada. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

136

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Cenobia Vargas, Elías Vigil, Julio Mendoza, Juan Esquivel, Zulay Rodríguez, Adán Bejarano, Ricardo Torres, Bernardino González, Abel Beker, Luis Ernesto Carles y otros honorables diputados, proponen:

Que se modifiquen los numerales 2, 3 y 6 del artículo 9 del Proyecto de Ley 204, así: Artículo 9. 1. …

2. Reprueben en dos ocasiones el mismo grado escolar, cuando se trate de estudiantes de educación primaria. De darse esta situación el beneficio se otorgará nuevamente una vez el estudiante avance al siguiente grado escolar. 3. Reprueben hasta tres asignaturas al finalizar el año escolar, cuando se trate de estudiantes de educación Premedia y Media, independientemente de que sean aprobadas en el Programa de Recuperación académica (PRAE). De darse esta situación, se le restablece el beneficio el año escolar siguiente. De no haber aprobado la o las materias se le cancela el beneficio. 4.… 5.… 6. Haber sido sancionado con expulsión, conforme a lo establecido en las normas que regulan el régimen disciplinario para los estudiantes.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Con la participación de la diputada Alina González hemos concluido la primera vuelta. Para la segunda vuelta, tiene la palabra el diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, señor Presidente. Bueno, el día de ayer, pude realizar varias observaciones al Director del IFARHU que estaba aquí, ahora saludo al resto del equipo, al Ministerio de Economía y Finanzas, el Viceministro del MEDUCA, que nos acompaña el día de hoy para la segunda vuelta. Y quiero, para evitar utilizar todo el tiempo que la Ley me brinda, aclarar varios temas que ayer tristemente no fueron encontrados. Y para demostrar con cifras, con números, con lo que para mí es una realidad líquida, cómo este programa -aunque tiene sus virtudes, por lo menos lo consagrado en la Ley- pareciera no estar conectado con la realidad.

Y voy a comenzar igual como lo hice ayer. El artículo 2 de la Ley, dice que el principal objetivo es prevenir el ausentismo, la repitencia y contrarrestar la deserción escolar. Viceministra, yo dudo que tenga que ser yo el que le dice a usted que eso al sol de hoy no se ha cumplido, usted lo sabe perfectamente bien. Entonces, ¿qué le asegura a esta Asamblea de diputados que al aprobar esto, que entre otras cosas es básicamente un cambio de nombre y de algunas medidas, que finalmente la repitencia, la deserción y el fracaso van a cambiar? Yo les voy a decir qué lo asegura: nada.

Algo le aplaudo -y tengo que hacerlo- al Director del IFARHU y al IFARHU, y ¿por qué no a la Administración? Hemos finalmente comenzado a llamar esto como lo que es: un programa de asistencia social, ya que esto como está escrito y presentado, y como además lo quieren modificar, no le hace un llamamiento al mérito en la más mínima forma. Y por eso, incluso, yo creo que ese numeral 4 del artículo 2, también debería ser eliminado, porque este Proyecto de Ley no va a asegurar -como no lo ha hecho en los últimos diez años- la mejora de la calidad educativa. Ni desde del aspecto del docente, ni por supuesto desde el aspecto del estudiante.

¿Qué hay entonces en esta Asamblea? Y yo estuve escuchando tranquilamente a todos los compañeros y compañeras, que sin distingo de partidos políticos hemos encontrado en nuestro pedacito de Panamá, las falencias del Programa. Pero, ¿y cuáles son? y lo hablaba con mi Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

137 compañero, el diputado Silva, que como ustedes saben se ha dedicado o se dedicó por mucho tiempo a estudiar lo que de verdad es una política pública. Y es que yo ayer lo dije, y yo le pregunto a usted, pregunto al MEF, pregunto al IFARHU, le pregunto a cualquier panameño: ¿el niño o la niña que está en la comarca, tiene la misma necesidad que la que está en Tocumen, en San Miguelito o en El Chorrillo? No, no, no, ¿Por qué recibe, entonces, el mismo aporte? ¿Por qué recibe, entonces, la misma atención? ¿Por qué, recibe, entonces el mismo programa? Eso nos demuestra, en primer lugar, como la principal, no la principal, pero una de las partes importantes de una asistencia social que es determinar cuál va a ser el objetivo y cuál va a ser el grupo, fallamos de salida.

En segundo lugar, más allá de la opinión del MEF, que la entendería de que si hay o no hay dinero, ¿con qué cara pretende la Asamblea o con qué cara pretende el MEF decir que el aumento del margen de quinientos dólares propuesto por varios diputados, a las escuelas particulares, es un problema, cuando el programa dice Universal?, hagamos algo, y yo no molesto a nadie, quitemos la palabra Universal, porque Universal no es. Porque, como bien lo dejó claro la diputada Atencio, de mi distrito, que vive día a día con la necesidad de las personas en San Miguelito, de esas abuelas más jóvenes de todo el país que viven y duermen en San Miguelito, nuestros niños de la primera infancia y del preescolar, específicamente, tienen cero, prácticamente, atención y cuidado estatal.

Y yo solamente les digo algo, y se preguntarán mis compañeros, se preguntará el país, se preguntarán ustedes ¿para qué yo hablo? Porque ahora parece gracioso, sin embargo, para mí será penoso, como lo es hoy, tener que esperar a dos o tres años que ustedes prometan las estrellas y los seis por ciento del PIB y todo lo demás, y tener que ver que estas cifras no cambien, eso está de su lado del trabajo. Que la exorbitante cifra de cincuenta y ocho mil fracasos, gracias a esta norma o algo que van a hacer, cambie, porque sino, espero que vengan aquí en un año y pidan que deroguemos esto. Porque la pregunta, entonces es ¿Qué estamos haciendo? Porque pareciera que en diez años hemos estado haciendo nada. Y aquí hay varios aportes interesantes, porque estas normas no están correlacionadas con los esfuerzos del Ministerio de Educación a nivel nacional. Yo tuve la oportunidad de visitar la Comarca Guna Yala, y me dice una persona de la comunidad: nuestros niños y niñas tienen que llegar en piragua a la escuela. Quiero que me digan a mí que con noventa dólares mensuales, no, mentira, trimestrales, van a pagar una piragua cinco días a la semana esos niños para llegar a la escuela, pero si no van no les pagan, lo poco que tienen.

Entonces, yo creo que lo que estamos haciendo aquí, salvo que ustedes tengan un as bajo la manga, en alguna de estas instituciones, específicamente en el IFARHU o en el MEDUCA, en verdad, no estamos haciendo nada. Y para recordarle al Director del IFARHU, que ayer le hizo la aclaración al diputado Carles, que yo era el que había hablado de la década perdida. La década perdida la dijo Laurentino Cortizo Cohen en campaña y la repitió cada uno del que le buscó los votos, el Director del IFARHU incluido. No vengan a retractarse ahora, y demuestren que los panameños no se equivocaron al ponerlos a ustedes al frente del rumbo del país estos cinco años, porque sino, tendré que decir yo, que fueron quince años perdidos en educación y no diez, como lo que claramente la estadística muestra, una total línea inmóvil en deserción, donde no hay mejoría, y una línea altamente creciente en fracaso escolar, llegando como diez años, pasado a cincuenta y ocho mil, cuando venía de treinta y ocho en el 2018, veinte mil fracasados más. El dinero no va a resolver este problema, por lo menos no cuando se da sin un plan, sin una estrategia, sin un objetivo.

Yo quiero que nos recuerde, la Secretaria General del IFARHU o si en el momento tiene la información. ¿Cuántos son los niños, niñas y adolescentes que están recibiendo hoy, hoy, una beca de mérito, una beca deportiva? Yo recuerdo que los diputados juveniles tenían beca, y quiero saber cualquier otra beca que ustedes den para las escuelas por supuesto, porque sabemos de salida, que ese va a ser el número de personas que van a tener que recibir este pago en el nivel educativo al que responda, y yo creo que la Asamblea y el país merecen entender a qué se van a

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

138 enfrentar, de esto de ser aprobado en el día de hoy o el día de mañana o cuando sea que se apruebe. Licenciada. Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra, por parte del IFARHU, la licenciada Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Diputado, gracias por la pregunta. Es importante recordar que una de las bondades principales de este proyecto es, precisamente, que le permite al estudiante tener un doble beneficio. Hoy día un estudiante que tiene Beca Universal no puede accesar a una beca de concurso o a una beca de excelencia o a ninguna otro tipo de beca que tengamos a bien en la institución. Por eso es que, cuando estamos haciendo la modificación, le permite al estudiante poder contar con los dos beneficios. ¿Qué pasa hoy día? Que si un estudiante de concurso que, para poder aplicar, tiene que tener cuatro con cinco, debe mantener su promedio, pero si durante el año, él no lo mantiene, corre el riesgo de perder su beca, sin embargo, en la Beca Universal el estudiante mantiene el beneficio hasta que concluya su periodo. Entonces, hoy día, con esta nueva ley, lo que buscamos es que precisamente no solamente estamos dándole mérito al estudiante que se dedica, al estudiante que por excelencia ocupa un puesto de honor, sino también le estamos otorgando la oportunidad de que él tenga su apoyo o sea parte de parte del programa…económica…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Y ¿Cuántos son?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, licenciada Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU Entonces, bueno, estadísticamente nosotros estamos en este momento levantando toda la información necesaria para que nos permita, precisamente, poder lograr tener cifras exactas. Diputado, mire, nosotros hemos encontrado una deficiencia muy grande. A la hora de poder sentarnos, cuando tuvimos la oportunidad de tener la mesa interinstitucional, vimos que no habían datos específicos que nos pudiera permitir a nosotros llegar a conclusiones directas y exactas para poder abordar este tema. Y le puedo compartir que a pesar de que la ley establecía de que tenía que darse un proceso de monitoreo y de estudio, nunca se desarrolló. Es más, le digo,…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Entonces, no sabe ¿cuántas becas de excelencia, cuántas becas deportivas, cuántas becas culturales, cuántas becas, etcétera, se están dando hoy a estudiantes que podrían recibir mañana el PASE-U? ¿Tiene el número o no lo tiene licenciada?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, licenciada Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU No, en este momento no lo tenemos, estamos levantando toda esa planificación.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

139

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, licenciada. Entonces, yo le pregunto al Ministerio de Economía y Finanzas, para que me ilustren, porque en efecto, yo creo que lo que ustedes han venido diciendo desde que inició el debate, es cierto. El MEF estima, eso es un presupuesto, al final una estimación de una y otra cosa, pero ¿cómo estima sin datos? Esa es la parte que me gustaría entender, !ojo! no lo sé, lo digo bastante en serio, pero ¿cómo hace sin el dato? ¿Cómo estimaron hoy? ¿Cómo estimaron el presupuesto 2020? Mañana, si ella le dice que son doscientos mil, ¿hay la plata? Si le dice que son cien mil, ¿hay la plata? Si le dice que son trescientos mil ¿hay la plata? Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del IFARHU la licenciada Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU También le puedo recordar que se mencionó que nosotros hoy día contamos con una población de sesenta y cinco mil estudiantes que cuentan con la beca de concurso.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ ¿La beca de?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, licenciada Ileana Molo.

—ILEANA MOLO, SECRETARIA GENERAL DEL IFARHU De concurso, sesenta y cinco mil estudiantes, y tenemos también alrededor de doscientas personas o estudiantes que están entre el tema cultural y deportivo, y luego de que se abra todavía mucho más el compás, que van a recibir los dos beneficios, y de verdad que nuestra labor hoy día, es precisamente incentivar a muchos más estudiantes a que puedan acogerse a este beneficio, que hoy día no se puede lograr, porque solamente les exige un solo rubro de becas.

Entonces, ¡vaya!, queremos más estudiantes que tengan, y no solamente la beca de cultura, la beca deportiva, también está la beca científica, también están las becas por género, por violencia de género, la beca para personas con discapacidad. Queremos que más estudiantes puedan verse beneficiados con este tipo de becas en nuestro país.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, licenciada. Continúe, diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias. Yo quiero entender Cuál es el costo estimado de este programa, de ser aprobado, Y dos, ¿cómo se compara eso con lo que la ley establece con claridad, de que esto tiene que ser pagado en su totalidad con el aumento ese que estábamos hablando enante, del dos por ciento del cinco al siete, y si esto en efecto se está cumpliendo?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Voy a volver a decir algunas cifras que dije con anterioridad. Los datos se elaboran en base a un número de estudiantes que nos proporciona el IFARHU y las estadísticas del Ministerio de Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

140

Educación. Yo creo que hay un tema que lo he escuchado reiteradamente y que a nosotros, como Ministerio de Economía y Finanzas, nos interesa muchísimo que quede lo más claro posible. La Ley de Presupuesto del 2020, para el IFARHU, sobre la base, recuerde que el presupuesto del 2020 se elaboró en el 2019, y que nosotros, en ese momento, se estableció ciento setenta y nueve millones quince mil ciento sesenta y uno, dentro de la línea de este Programa para el presupuesto 2020. El Proyecto de Ley que estamos discutiendo hoy, se hizo y se presentó a finales del año 2019, y la elaboración y terminación del proyecto se trajo aquí, creo que en febrero, aquí a esta Sala. ¿Qué quiero decir con eso? Se definieron, porque esto fue bastante discutido en varias ocasiones en el Gabinete. El pago calculado, ahora y si esto se aprobara como se ha traído, eleva el costo a doscientos nueve millones doscientos ocho mil cuatrocientos noventa. ¿Cuál es el monto que en la línea presupuestaria del programa falta? Treinta millones ciento noventa y tres mil trescientos veintinueve. Pero diputado, eso no significa que el MEF cuando está diciendo vamos con esto a garantizar los fondos, es que lo que hay que hacer necesariamente es reforzar y alimentar esto. Pero además yo mencioné en ocasiones anteriores, y no es que estamos escondiendo los temas, yo creo que no estamos, tal vez estamos hablando de lo mismo, pero de distintas formas, y yo mencioné también que la forma en como se pagan los tres pagos, no es que estamos haciendo juegos con el presupuesto, es que este es un proyecto que trasciende año con año. Entonces, cuando tienes eso es como un proyecto de inversiones que tienes multianual, y tú estableces el costo por año, y tú vas abriendo la línea y los compromisos hacia adelante se van abriendo. En este caso, estamos claros ¿qué cosa? Si usted mira en el presupuesto del 2020, ley presupuestaria, pero yo le recuerdo el procedimiento de modificación que establece el proceso presupuestario. Antes del 15 de febrero de cada año, no se puede hacer nada con las cifras con las que se aprobó el presupuesto del año anterior.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Mire, le hago una pregunta, mire, usted me dijo que el costo que ustedes estiman es doscientos nueve millones.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Sí está como se ha planteado, no incluye, no incluye un cambio de dos mil a dos mil quinientos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ A eso voy, a eso voy.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No incluye eso, porque esto…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vasquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ ¿Y cuánto representaría? Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

141

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Es que nosotros no tenemos esa cifra de lo que representaría. Lo que yo sí quisiera…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Y espérese, para también estar claros los dos y los diputados y el país. Lo que ustedes entonces calcularon en el MEF de doscientos nueve millones no incluye ni el tramo, ni el tramo de quinientos que se quiere aumentar a las particulares, ni tampoco incluye todas las causales de cancelación, que, por como lo dejó entrever el Director del IFARHU, para ellos es un ahorro, y está sacando esas causales, por lo que ahora había más niños como parte del programa. Que es lo que esta Asamblea está buscando. Entonces, no solamente por la parte de la escuela particular, sino por la parte de que ahora puedes reprobar más años, y ausentismo lo van a sacar, entre otras cosas, el número va a ir aumentando, a mi juicio definitivamente, no hay que saber cuánto para decir que en efecto va a aumentar. ¿Cómo, entonces, usted podría decirnos a nosotros, porque esto al final es para nosotros, que sería prudente aprobarlo, si hoy ni ustedes ni nosotros saber el costo?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS El costo hoy se sabe sobre la base del presupuesto. Los presupuestos en el país son anuales. Nosotros no podemos…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ ¿Cómo me van a decir que sabemos el costo, si me acaba de decir que solamente con el tramo no saben cuánto es el costo que se va a generar adicional?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS No, no, ¿con qué tramo? No, el de dos mil que está, eso está contemplado.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Pero el de dos mil quinientos que esta Asamblea puede aprobar en cinco minutos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

142

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Pero no. Por eso dijimos, ya lo dijimos aquí varias veces en la sesión de hoy, ese incremento de dos mil a dos mil quinientos, responsablemente advertimos que no tenemos presupuesto para eso.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ ¿Y no tienen para eso, y tampoco tienen para lo de las causales, están sacando para la cancelación?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, la Viceministra Enelda Medrano.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Sale de la cancelación.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ El artículo 9 habla de las razones por las cuales la niña, el niño o adolescente dejaría de recibir el beneficio por lo que dejaría de invertirse ese dinero. Esas causales se están disminuyendo o se están tocando de manera tal que, al final del año va a haber más personas con el beneficio. Eso va a afectar el cálculo, cómo le puedo, ni yo ni ellos le pueden decir cuánto. Pero lo va a afectar, tampoco pueden saber cuanto. Presidente, el micrófono de la Viceministra.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN Lo que usted señala de las posibilidades de cancelación, eso no aumentaría el presupuesto; eso lo reduce.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado Juan Diego Vásquez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ No, porque estamos haciendo que más puedan acceder, no que menos puedan acceder, por lo menos en lo que se ha leído.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN No, no, es que…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ No, no estoy preguntando.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

143

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN No sé si estamos hablando de lo mismo, pero cuando se dice que un estudiante, por equis razones puede perder, perder, la asistencia que no beca, ahora estamos hablando de asistencia social, cuando la puede perder ¿que pasa? Él no va a cobrar..

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ De acuerdo, pero ahí estamos.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN Entonces eso no incrementa, eso reduce.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ De acuerdo, pero escuche, una modificación planteada que puede perfectamente bien ser aprobada por esta Asamblea en cuestión de minutos, plantea sacar causales de cancelación, lo que va a aumentar la cantidad de asistencia que hay que seguir brindando, a eso me refiero. Tampoco tienen ese costo calculado.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Viceministra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN Parte del proyecto original.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Listo, gracias. Entonces, al final, lo que queda claro es que hay una falla de cálculo en cuanto a lo que se prevé… perdón, me falta una pregunta Viceministra. ¿Cuánto es lo que se recaudó en el 2019 por el ITBMS?

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Viceministra, tiene la palabra.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MISTERIO DE EDUCACIÓN …por el siete por ciento fue mil diecinueve, mil diecinueve millones, mil diecinueve millones. El dos por ciento, el dos por ciento son doscientos ochenta y cinco millones.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, diputado.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

144

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Y para entenderle, no, espérese… Dice, entonces, que el dos por ciento que responde al aumento que la ley mandó en el 2010, son dos ocho cinco, pero lo que me dijo usted misma, le entendí, es que habían dado uno siete nueve para el pago de la, hasta ahora, Beca Universal.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder, tiene la palabra la Viceministra de Economía del Ministerio de economía y Finanzas.

—ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS O sea, es que los tiempos, eso es otra cosa que también debemos entender técnicamente, los tiempos influyen en las cifras. Uno no sabe toda la recaudación del sete por ciento hasta que no cierre el 31 de diciembre, ¿me explico? Porque si saca la cuenta diciendo que sí fue doscientos ochenta y cinco, yo debía haber puesto todo el dinero cuando el presupuesto se cerró para que viniera aquí a ser discutido y terminar siendo una ley. Los tiempos eran diferentes, por eso se establece en el mecanismo presupuestario. todo el tema de créditos extraordinarios o de traslados de partidas. etcétera, para manejar esto.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Pero entonces, a diferencia de lo que se le respondió al compañero Araúz y a la compañera Ábrego, s i están previendo que hay un espacio de la probabilidad en la que tenga que venir el director del IFARHU a pedir una de estas dos cosas, o un traslado de partidas o un crédito extraordinario, que nadie lo ha negado, es lo que usted dice.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para responder la Viceministra de Economía Enelda Medrano del Ministerio de Economía y Finanzas.

ENELDA MEDRANO, VICEMINISTRA DE ECONOMÍA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Quiere decir, sesenta y cuatro millones, nosotros decimos no se recortó, ese es otro tema técnico que lo hemos mencionado varias veces, está bien. ¿Qué quiere decir eso? ¨Por eso no es que se recortó, se le asigno en su momento a este programa una cifra cónsona con una estimación de la disponibilidad en ese momento y los datos que habían sobre las recaudaciones, etcétera, en ese momento, ahora la recaudación fue mayor, y en este año estamos presupuestando por el siete por ciento, una cifra más alta, pero eso también hay que monitorearlo porque nosotros también, todas las cosas que están pasando, pueden tener consecuencias en el presupuesto y entonces habrá que hacer, si es necesario, ajustes, está bien.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continúe, Diputado.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Para terminar, señor Presidente. Yo creo que queda claro algo, tristemente, gran parte de las preguntas, con el respeto de los invitados por cortesía de sala que esta Asamblea ha hecho, sin distingo de Partidos políticos en muchas ocasiones, no han sido respondidas, a juicio de este diputado de manera concluyente.

¿y por qué es preocupante? No porque ustedes estén aquí y porque ustedes sean quienes sean, no, porque debemos estar hablando de una política pública social que debe ser bastante numérica, así como lo han manejado las personas del Ministerio de Economía y Finanzas y, a mi juicio, no Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

145 pareciera haber esa misma claridad conforme a los resultados, a la realidad, a la realidad económica con la que se está llevando a cabo este proyecto.

Por ende, yo termino diciendo lo siguiente: aquí va a tener que venir la Ministra Villalobos a presentar una memoria al final de este año. Los números y la realidad en las escuelas y en las calles, no va a mentir. Si la deserción, si los reprobados, se mantiene igual o peor aún, crece, yo quiero saber qué es lo que va pasar y quiero saber con qué se van a salir. ¨Porque además, la pregunta más importante y la que fue menos respondida, es de qué vamos a hacer con nuestros niños más pequeños, porque allí de verdad está el futuro del país, pero pareciera ser a quien menos importancia se les está dando desde el Ministerio de Educación y estas actitudes no pueden seguir, porque es una apuesta errada de una cantidad multimillonaria de dinero público, y eso no puede seguir ocurriendo.

Por lo que yo, no me queda más, como a la mayoría de esta Asamblea, de esperar que esto funcione, aunque todo indica que no ha funcionado. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Concluimos, con la participación del diputado Juan Diego Vásquez, la segunda vuelta. Decretamos un breve receso.

(Receso)

Se reanuda la sesión. Para cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Alain Cedeño.

—H.D. ALAIN CEDEÑO Gracias, señor Presidente. Es para retirar la propuesta, en vista de que en el artículo 5 nosotros habíamos propuesto que se debía quitar la palabra suspensión, o sea, que por suspender un estudiante no se le quitaba la Beca Universal y, en el artículo 9 también, y al recoger los dos cambios en las propuestas de la diputada Zulay y de Elías Vigil, nosotros retiramos nuestras propuestas, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el retiro del artículo 9?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado el retiro, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden, tiene la palabra la honorable diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS GRAJALES Gracias, señor Presidente. Quisiera, en este momento, poder devolver al Pleno el informe y el texto único del primer debate del Proyecto de Ley 251, Que modifica el artículo 5 y se adiciona el numeral 5, modifica el numeral 5 del artículo 7 y se modifica el artículo 8 de la Ley 99 de 11 de octubre de 2019, por la cual se establece una amnistía general para el pago de tributos administrados por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Es importante destacar que los contribuyentes tendrán la oportunidad de ponerse al día en sus declaraciones de renta tardías, impuestos y recargos, hasta el día 30 de junio. Gracias, señor Presidente. Un ujier que pase a recoger el proyecto de ley.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier, para que retire el proyecto de ley de la diputada Cenobia Vargas.

Decretamos un receso. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

146

(Receso)

Se reanuda la sesión. Para cuestión de orden tiene la palabra el honorable diputado Eugenio Bernal.

—H.D. EUGENIO BERNAL ORTIZ Señor Presidente, buenas noches. Para devolver, de la Comisión de Ambiente, los anteproyectos de ley siguientes:  Anteproyecto de Ley 89, Que dicta normas para el reciclaje y aprovechamiento de neumáticos usados en Panamá.  Anteproyecto de Ley 149, Por la cual se prohíbe el ingreso y uso de animales silvestres en circos, en la República de Panamá.  Anteproyecto de Ley 86, Que dicta normas para la concientización y uso de métodos de reciclaje en eventos multitudinarios.  Anteproyecto de Ley 183, Que establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones de lavado de vehículos.  Anteproyecto de Ley 188, Que implementa la utilización de energía renovable en el sector público en la República de Panamá.  Anteproyecto de Ley 313, Que modifica la Ley 8 de 25 de marzo de 2015, que crea el Ministerio de Ambiente, y se dictan otras disposiciones.

Un ujier para entregar los anteproyectos de ley, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier, para que retire los anteproyectos de ley del honorable diputado Eugenio Bernal. Para cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Crispiano Adames Navarro.

—H.D. CRISPIANO ADAMES Señor Presidente, para devolver debidamente prohijados en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social el día de hoy, los anteproyectos de ley siguientes:  Anteproyecto de Ley 230, Que modifica el artículo 38 de la Ley 36 de 2 de agosto de 2016, que establece la normativa para la protección integral de derechos de las personas adultas mayores.  Anteproyecto de Ley 265, Que dicta normas de prevención y atención de personas en riesgo de suicidio.  Anteproyecto de Ley 271, Que modifica y adiciona artículos al Código de Trabajo y dicta otras disposiciones.  Anteproyecto de Ley 284, Que modifica la Ley 45 de 7 de agosto de 2001, regula la profesión del químico en todo el territorio nacional y subroga la Ley 45 de 7 de agosto de 2001.  Anteproyecto de Ley 301, Que regula la equinoterapia o hipoterapia como actividad terapéutica de rehabilitación.  Anteproyecto de Ley 317, De etiquetado frontal de advertencia nutricional.  Anteproyecto de Ley 342, Por la cual se establecen normas para la protección y prevención de los efectos nocivos por exposición prolongada a la radiación solar.  Anteproyecto de Ley 370, Que incentiva la donación de sangre en el territorio nacional y dicta otras disposiciones.  Anteproyecto de Ley 375, Que establece el Estado de alerta de salud pública en la República de Panamá para atender situaciones de riesgo por brotes de enfermedades de transmisión internacional. Además, el primer debate del Proyecto de Ley 233, Que establece la gratuidad en los servicios de salud para mujeres embarazadas y para adolescentes en cuanto a control y prevención a nivel nacional.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

147

Un ujier, para que retire los anteproyectos de ley, señor Presidente. Señor Presidente, para que instruya un ujier.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier para que retire los anteproyectos presentados por el honorable diputado Crispiano Adames Navarro. Para una cuestión de orden, tiene la palabra la honorable diputada Ana Giselle Rosas.

—H.D. ANA GISELLE ROSAS Señor Presidente, para que se lea una propuesta que reposa en Secretaría.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la propuesta.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Ana Giselle Rosas, Marylín Vallarino, Elías Vigil, Rony Araúz, Everardo Concepción, Fátima Agrazal, Alain Cedeño, Yanibel Ábrego y otros honorables diputados proponen: Que se modifique el artículo 5 del Proyecto de Ley 204, así: Artículo 5. El primer beneficio que se otorgue a los estudiantes que participen del Programa de Asistencia Educativa Universal, deberá ser utilizado específicamente en la compra de útiles y uniformes escolares. Este primer beneficio deberá ser pagado al menos quince días antes del inicio del año escolar.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden tiene la palabra el honorable diputado Leandro Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Gracias, señor Presidente. para solicitar que se retire el Artículo nuevo 1 y el artículo 6 y se lea la nueva propuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el retiro del artículo 6?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado el retiro, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el retiro del artículo nuevo 1?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado el retiro, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señor Secretario, lea la nueva propuesta.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Los honorables diputados Kayra Harding, Leandro Ávila, Zulay Rodríguez, Luis Ernesto Carles, Elías Vigil y otros honorables diputados proponen: Que se adicione un artículo nuevo al Proyecto de Ley 204, así: Artículo Nuevo 1. El artículo 169 de la Ley 8 de 2010, queda así: Artículo 169. De los ingresos adicionales que se recauden con los aumentos de Impuesto sobre Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS), Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

148

previsto en la presente Ley, se financiará, entre otros, el costo total del Programa de Asistencia Social Educativa Universal , para todos los estudiantes de los centros educativos oficiales y particulares del país, debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación, desde la educación primaria hasta la educación media, con base en el rendimiento académico. Para que los estudiantes de escuelas particulares se beneficien con el Programa de Asistencia Social Educativa Universal, la suma de la matrícula y las mensualidades no deberá exceder los dos mil quinientos balboas (B/. 2,500.00) anuales, entendiéndose por matrículas el registro o inscripción de los estudiantes que van a realizar sus estudios en el centro educativo. Para determinar dicha suma, no sé tomarán en cuenta otros costos, como laboratorios, seguros de vida, club de padres de familia y rubros afines. El centro educativo particular deberá desglosar a favor del estudiante o padre de familia del estudiante el concepto de los cobros que se realicen en concepto de matrículas y mensualidades. El Programa de Asistencia Social Educativa Universal, será ejecutado por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos con la colaboración del Ministerio de Educación.

Los honorables diputados Kayra Harding, Leandro Ávila, Zulay Rodríguez y otros honorables diputados proponen: Que se modifique el numeral 7 del artículo 6 del Proyecto de Ley 204, así: Artículo 6. … 1… 7… Para que los estudiantes de centros educativos particulares reciban el beneficio del PASE-U, adicional a los requisitos establecidos en este artículo, la suma de la matrícula y las mensualidades escolares no podrá exceder de dos mil quinientos balboas (B/. 2,500.00) anuales.

Los honorables diputados Leandro Ávila y otros honorables diputados proponen: Que se elimine el artículo 12 del Proyecto de Ley 204.

Los honorables diputados Corina Cano, Zulay Rodríguez, Hernán Delgado, Manolo Ruiz y otros honorables diputados proponen: Que se adicione un artículo nuevo al Proyecto de Ley 204, así: Artículo Nuevo 3. En los casos en que el estudiante incumpla con los requisitos establecidos en el artículo 9 de esta ley y el incumplimiento provenga del acudiente, el Gabinete Psicopedagógico tomará las medidas necesarias para que el PASE-U no sea cancelado incluyendo, de ser necesario, el nombramiento de una persona que administre el mismo.

Fin de la lectura de las propuestas, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un breve receso.

(Receso)

Se reanuda la sesión. Agotada la lista de oradores. Anuncio que va a cerrar el segundo debate. Queda cerrado. Vamos a la votación artículo por artículo

¿Aprueba el Pleno el artículo 1 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

149

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 2 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 3 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 4 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 5 con su modificación parcial?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 6 con su modificación parcial?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 7 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 8 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 9 con su modificación parcial?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 10 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente. Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

150

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 11 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la eliminación del artículo 12?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido eliminado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 13 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 14 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 15 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo 16 original?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo nuevo transitorio de Estilo?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo nuevo 1?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el artículo nuevo 2?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente

151

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Título, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Título: Programa de Asistencia Social Educativa Universal.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el título leído?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Quiere la Asamblea que el Proyecto de Ley 204 tenga tercer debate?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Sí quiere, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Agotado el objetivo de la sesión permanente la declaro cerrada siendo las 8:51 p.m.

Marcos E. Castillero Barahona Quibian T. Panay G. Presidente Secretario General

Acta de la sesión ordinaria correspondiente al 2, 3 y 4 de marzo de 2020 Sesión permanente