Del Siglo De Oro Y De La Edad De Plata : Estudios Sobre Literatura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
JESÚS CAÑAS MURILLO JOSÉ LUIS BERNAL (Eds.) DEL SIGLO DE ORO Y DE LA EDAD DE PLATA Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas DEL SIGLO DE ORO Y DE LA EDAD DE PLATA Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas JESÚS CAÑAS MURILLO JOSÉ LUIS BERNAL (Eds.) DEL SIGLO DE ORO Y DE LA EDAD DE PLATA Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas DEL SIGLO DE ORO Y DE LA EDAD DE PLATA Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN (Jesús Cañas M urillo) II. JUAN M ANUEL ROZAS Nota previa (Jesús Cañas M urillo) Nacer laurel y ser humilde caña (Una lectura biográfica de Lope) III. DEL SIGLO DE ORO… Jesús Cañas M urillo (Universidad de Extremadura), En torno a Fuente Ovejuna y su personaje colectivo Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Rozas, Lope y la poesía de senectud Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid), José Hierro y Lope de Vega: Lope. La noche. Marta José Rico Verdú (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Acoso al Juicio Astronómico del día José Roso Díaz (Universidad de Extremadura), El recurso del engaño y el tema del amor en las comedias de Lope de Vega Enrique Rull (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Intervención de lo maravilloso en los autos mitológicos de Calderón Ana Suárez M iramón (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Palacios fantásticos en Calderón M iguel Ángel Teijeiro Fuentes (Universidad de Extremadura), Significado y sentido de La fuerza de la sangre de Cervantes IV. …DE LA EDAD DE PLATA… Francisco Abad (Universidad Nacional de Educación a Distancia), “Siglo liberal”, “Generación del 27”y otras lexicalizaciones conexas José Luis Bernal (Universidad de Extremadura), El Limbo ultraísta de Gerardo Diego Guillermo Carnero (Universidad de Alicante), Siete cartas de Manuel Díez Crespo a Jorge Guillén (1935-1940), y una de Jorge Guillén al ministro francés de Asuntos Exteriores (1938) Francisco Díaz de Castro (Universidad de las Islas Baleares), Jorge Guillén y la música Juan María Díez Taboada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Enigma y sugerencia en el Romance Sonámbulo de García Lorca José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza), Giménez Caballero en Revista de las Españas (1926-1936): una campaña literaria M iguel Ángel Pérez Priego (Universidad Nacional de Educación a Distancia), El tema de Judit en la literatura de la Edad de Plata Isabel Román Román (Universidad de Extremadura), Greguería y novela: Ramón Gómez de la Serna y Eugenio D’Ors Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura), Quevedo desde la mirada lectora de Jorge Guillén V. …Y SIEMPRE JUAN M ANUEL Luciano García Lorenzo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Juan Manuel Rozas y el teatro clásico Francisco Javier Grande Quejigo (Universidad de Extremadura), Juan Manuel Rozas y la literatura medieval: el vasallaje espiritual y el significado de la obra de Gonzalo de Berceo M iguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura), El mapa literario extremeño de Juan Manuel Rozas Julio Neira (Centro Cultural Generación del 27), Los poetas del poeta. Notas sobre la poesía de Juan Manuel Rozas Leonardo Romero Tobar (Universidad de Zaragoza), Azorín, Castilla y la “Literatura Nacional” I INTRODUCCIÓN El 14 de enero de 1986 fallecía en Madrid, en la Clínica Rúber, Juan Manuel Rozas, por entonces Catedrático y Director del Departamento de Literatura Española en la Universidad de Extremadura. Contaba con cuarenta y nueve años de edad. El tres de abril de ese mismo año hubiese cumplido los cincuenta. Ahora, en 2006, al conmemorarse el vigésimo aniversario de su desaparición, un grupo de personas ligadas a él, compañeros, discípulos, amigos todos, han querido juntar sus esfuerzos para recordar su figura y su obra, para rendirle un homenaje completamente merecido y justo. Un homenaje que se viene a sumar a los que se realizaron en los momentos próximos a su desaparición, dando, así, continuidad al reconocimiento y al recuerdo1. Como el tributado por la revista universitaria Residencia. Cuadernos de Cultura2, por la revista de creación Gálibo3, por la revista de investigación Anuario de Estudios Filológicos4, por 1 En vida le fue ofrecido un homenaje a Juan Manuel Rozas, por parte de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue incluido e impreso en Módulo 3, III, Homenaje a Juan Manuel Rozas, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, mayo-junio de 1973. 2 Residencia. Cuadernos de Cultura. Época IV, vol. V, nº 13, Homenaje a Juan Manuel Rozas (1936-1986). Cáceres, Universidad de Extremadura, 1986. 3 Gálibo. Revista de Literatura, nº 4-5, Homenaje a Juan Manuel Rozas. Edición al cuidado de José Luis Bernal y José Manuel Fuente. Cáceres, Diputación Provincial, 1986 [terminado de imprimir en febrero de 1987]. 4 Anuario de Estudios Filológicos, IX, 1986, Homenaje a Juan Manuel Rozas. Cáceres, Universidad de Extremadura, 1989. la Revista de Estudios Extremeños5, de carácter regional, dedicada a clarificar la realidad cultural, histórica y actual, de Extremadura y profundizar en su conocimiento. Un homenaje que, también, viene a coincidir en el tiempo con el curso académico, 2005- 2006, en el que se hubiese producido su jubilación, tras traspasar la barrera de los setenta años. El resultado de la labor realizada, gracias a los esfuerzos de todos los participantes, ha sido un volumen que contiene veintidós trabajos de diferentes profesores, producto de las investigaciones realizadas por profesionales de siete universidades españolas (Alicante, Autónoma de Madrid, Educación a Distancia, Extremadura, Islas Baleares, Murcia, Zaragoza) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, institución a cuya plantilla también perteneció Juan Manuel Rozas durante varios años de su vida. Los artículos han sido conscientemente centrados en las dos épocas de la Literatura Española que más asiduamente merecieron la atención de Juan Manuel, y en las cuales más se hizo notar su magisterio, el Siglo de Oro y la ya generalmente llamada Edad de Plata. De ahí el título, Del Siglo de Oro y de la Edad de Plata. Estudios sobre Literatura Española dedicados a Juan Manuel Rozas, que hemos proporcionado al libro. No obstante, no hemos querido descartar ni rechazar trabajos dedicados a analizar la producción del propio Rozas, tanto en su vertiente de creación, como en su faceta de investigación. De ahí tres de los grandes apartados en los que ha sido estructurado el volumen: “Del Siglo de Oro…”, “…De la Edad de Plata…”, “…Y siempre Juan Manuel”. Todos están completados por uno inicial, que preside y abre el tomo, ubicado tras esta introducción. Uno que rescata una aportación del propio Juan Manuel Rozas que había quedado inédita en sus carpetas de trabajo, una investigación dedicada, como en tantas otras ocasiones, a la vida y a la obra de Lope de Vega, autor en el que, como es bien sabido, era consumado y reconocido especialista. 5 Revista de Estudios Extremeños. Homenaje a Juan Manuel Rozas, tomo XLVII, número III, septiembre-diciembre de 1991, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial, 1992. La temática de los trabajos que en las páginas siguientes se pueden consultar, es variada. En el conjunto dedicado al Siglo de Oro, encontramos estudios sobre el teatro, sobre la poesía, sobre la novela; y sobre autores fundamentales de nuestra tradición cultural, como Lope, como Calderón, como Cervantes. En el conjunto dedicado a la Edad de Plata, los temas y los autores de la generación del 27 son, como no podía ser menos, absolutamente dominantes. García Lorca, Jorge Guillén, Giménez Caballero, el propio grupo como conjunto al que se otorgó una denominación que lo identificase, desfilan por sus páginas. Junto a ellos, los escritores y los temas de la generación del 98 y de los años posteriores hallan también representación. En el conjunto dedicado a la producción de Juan M anuel, quedan analizados sus poemas, sus aportaciones críticas al mejor conocimiento de la Edad M edia, del teatro barroco, de Azorín y el mundo del 98, de los escritores extremeños de diferentes épocas. Con todo hemos querido conseguir un libro orgánico, estructurado, dotado de unidad. No una simple colección de artículos ordenados alfabéticamente según el apellido de sus autores. Con todo hemos querido contribuir a traer, una vez más, a la memoria, a volver a poner de actualidad, a situar de nuevo en primer plano, a un hombre, a un profesor y a un investigador, Juan Manuel Rozas, que nunca ha terminado, ni terminará, de apartarse de nosotros, a una figura, Juan Manuel Rozas, que ha sido para todos un modelo, como individuo, como persona, como intelectual, un modelo que también puede convertirse en punto de referencia, y así deseamos que lo sea, en momentos más recientes, para las nuevas generaciones, actuales y venideras, para jóvenes profesores e investigadores, presentes y futuros, que no pudieron beneficiarse directamente de su magisterio, que no tuvieron la oportunidad ni la fortuna de conocerlo personalmente, de tratar personalmente con él. Jesús Cañas M urillo Universidad de Extremadura II JUAN MANUEL ROZAS NOTA PREVIA Jesús Cañas Murillo Universidad de Extremadura Tenía Juan Manuel Rozas el proyecto de elaborar un libro completo sobre la producción literaria de Lope de Vega. Tan sólo dejó redactado uno de los capítulos previstos, el tercero, el que deseaba dedicar a su biografía. Lo tituló “Lope de Vega. Vida”. El capítulo todavía permanece inédito. Lo hemos querido rescatar en esta ocasión, y darlo a conocer dentro del volumen que publicamos con motivo del vigésimo aniversario de su fallecimiento. Hemos deseado que le sirva de apertura. La versión del capítulo que se conservaba en las carpetas de trabajo de Rozas no era la definitiva. Se trataba de un borrador, aunque, cierto es, en avanzado estado de elaboración. Al convertirlo en artículo hemos querido pulirlo un poco más. Hemos retocado aspectos parciales de su redacción provisional.