El Oro: Sustancia Y Significado. Usos Del Material Aúrico En Las Prácticas Artísticas Contemporáneas (1953-2013)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL El oro: sustancia y significado. Usos del material aúrico en las prácticas artísticas contemporáneas (1953-2013) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Diana Angoso de Guzmán DIRECTORA María del Carmen Bernárdez Sanchís Madrid, 2017 © Diana Angoso de Guzmán, 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID EL ORO: SUSTANCIA Y SIGNIFICADO. USOS DEL MATERIAL ÁURICO EN LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS [1953-2013] Autora: Diana Angoso de Guzmán Directora: María del Carmen Bernárdez Sanchís FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Volumen I-II © 2015 de la presente edición: Diana Angoso de Guzmán [email protected] © 2015 de las reproducciones de las obras, sus autores. © 2015 de los textos, sus autores © 2015 de las traducciones, sus autores. Imagen de portada: Eugènia Balcells, Homenaje a los elementos, 2012 (detalle). Cortesía de la artista. Imagen de la contraportada: Hubert Duprat, Sin título, 1993. © Hubert Duprat. Realización: Negra Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta tesis doctoral pueden reproducirse o transmitirse utilizando medios electrónicos o mecánicos, grabación, información, anulado u otro sistema, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. ÍNDICE RESUMEN / SUMMARY . VII Resumen . IX Summary . XI INTRODUCCIÓN . 9 Metodologías y marco teórico de la Tesis Doctoral . 11 Objetivos e hipótesis de la investigación . 16 Resumen de contenidos . 20 Agradecimientos . 22 caPÍTuLO i . eL ORO en La inVesTiGACIÓN HISTÓRicO-aRTÍsTica: UNA APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA AL MATERIAL . 23 I.1. BREVE HISTORIA SEMÁNTICA DEL ORO . 25 I.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN . 35 caPÍTuLO ii . EL ORO COMO MATERIAL CULTURAL . 45 II.1. LAS PROPIEDADES . 48 Los colores . 48 El reflejo: oro-espejo, oro-reflejo y auto-reflejo . 50 La ductilidad y la maleabilidad . 53 La plasticidad . 56 La incorruptibilidad . 57 II. 2.LAS CUALIDADES . 58 La belleza . 58 La perfección . 61 La pureza . 62 II.3. LAS HISTORIAS . 63 La luz . 63 Los significados heredados . 64 Lo sagrado y lo profano: sacras conversaciones . 66 La muerte . 68 La transformación . 69 caPÍTuLO iii . La NUEVA ALQUIMIA, LA MAGIA Y ELMITO . 83 III.1. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ALQUIMIA . 85 La alquimia y los artistas . 86 La alquimia en el arte del siglo XX . 87 III.2. LA MAGIA Y EL ORO . 88 La magia arcaica: Marina Abramovic y Ulay . 89 La magia de los artistas modernos: las correspondencias . 91 La magia sanadora: Joseph Beuys y Elena del Rivero . 94 Sigmar Polke y la “magia negra” . 102 III.3. EL MITO DE LA EDAD DE ORO Y LA ALQUIMIA . 104 Jannis Kounellis y la Edad de Oro secular . 105 El significado del oro en Kounellis . 106 III.4. LA FÓRMULA DUCHAMPIANA DE ALQUIMIA VS. LA FÓRMULA BUEYSIANA KUNST=KAPITAL . 110 La fórmula duchampiana de alquimia . 110 Wandlung: la magia de Beuys . 113 El pensamiento económico de Beuys . 117 CAPÍTULO IV . EL ORO COMO VALOR ECONÓMICO . 129 IV.1. LA NOCIÓN DEL VALOR Y EL ORO . 131 Varna: El valor relativo del oro . 134 La perspectiva de Marx: el fetichismo de las mercancías . 136 La noción mítica del valor: agalma . 137 La mercantilización del oro . 138 IV.2. LA HISTORIA ECONÓMICA DEL ORO . 139 El tiempo de la economía natural . 140 El oro como medida de valor abstracta . 144 La disociación moderna del valor y la materialidad . 148 CAPÍTULO V . eL ORO y LOs aRTisTas cOnTemPORÁneOs: enTRe La ecOnOmÍa Y LA INMATERIALIDAD . 157 V.1. VACÍOS: YVES KLEIN . 159 Traslados rituales de inmaterialidad (1959, 1961, 1962) . 159 El ritual kleiniano: interpretaciones antropológicas . 169 V.2. PESOS Y PRECIOS: PIERO MANZONI . 174 Vale su peso en oro . 174 V.3. VALOR Y DESVALOR: EL LINGOTE, BROODTHAERS Y OTROS . 178 La desvalorizacion del valor . 178 Auri sacra fames . 185 V.4. EL TESORO OCULTO EN LA ASPIRADORA: KARMELO BERMEJO . 192 La cotización a 1.700 dólares/onza . 192 El tesoro oculto en la aspiradora . 194 Un oro útil . 196 V.5. EL NUEVO DORADO: MIGUEL ÁNGEL ROJAS Y OTROS ARTISTAS LATINOAMERICANOS . 196 El saqueo del oro . 196 El tesoro de los incas . 197 El Nuevo Dorado de Miguel Ángel Rojas . 199 caPÍTuLO Vi . NUEVOS SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS AL ORO . 211 VI.1. ESTÉTICA DE LO EFÍMERO . 213 La ingravidez del oro . 213 La efimerización del oro . 216 La temporalidad del monumento . 220 VI.2. LA DESUBLIMACIÓN DEL ARTE (O LA DEVALUACIÓN DEL ORO) . 225 VI.3. ESTÉTICA DEL ARTIFICIO . 228 El oro extravagante de Terence Koh. 228 El artificio en James Lee Byars. 232 El artificio con humor: del oro falso a la falsedad del oro . 233 VI.4. NUEVAS METÁFORAS: EL EROTISMO Y EL CUERPO ENFERMO . 235 El sabor del oro: Roni Horn . 236 Memorias sensoriales: Félix González Torres . 240 Sudar oro: Dora García . 242 CONCLUSIONES . 259 APÉNDICES . 265 1. Cronología de exposiciones sobre el oro . 267 2. Artistas . 275 3. Entrevistas a los artistas realizadas por la autora . 285 4. Entrevistas publicadas de artistas . 331 5. Escritos de artistas. 351 6. Documentos audiovisuales de artistas . 371 BIBLIOGRAFÍA . 375 ÍNDICE DE IMÁGENES . 415 ORO Resumen / ORO summaRy RESUMEN Oro. Sustancia y significado. Usos del material áurico en las prácticas artísticas contemporáneas. [1953-2013]. Esta tesis doctoral se enmarca en una línea metodológica que sitúa la materialidad en primer plano, partícipe de los Nuevos Materialismos que recogen el amplio debate surgido a partir de la emancipación de la materia en los últimos años. Nuestra investigación surgió a partir de la experiencia directa con el material áurico; atraídos por sus cualidades frágiles, obser vamos su cada vez más extendida presencia en las creaciones contemporáneas. Pero frente a los codificados significados del pasado, los usos de los oros más recientes sugerían nuevas metáforas. Así, revisando críticamente la literatura, identificamos las principales corrientes en la semántica del oro: el determinismo material entendido como ontología material defen dido por Gómez Pintado y primeros escritos de Schloen, la corriente anti-significado liderada por Zaunschirm, y una tercera vía que asume la polisemia e indaga en los nuevos significa dos de Charboneaux, Zilch y segundos escritos de Schloen. Ante esta problemática, nosotros nos situamos en la tercera vía, aquella que acepta los nuevos sigificados, y proponemos una antropología del material, más atenta a las relaciones entre materia, creador y entorno que a las ontologías materiales. Interrogando tanto a la materia como a los creadores con una mirada abierta y plural, nos planteamos varias preguntas: ¿Cuál es el papel que juegan los materiales —nuevos y clásicos— en la construcción de significados y en las relaciones que se establecen entre el creador y el público?¿en qué se diferencia el uso del oro ahora frente aquel del pasado? ¿qué nuevos significados están aportando los artistas desde los años sesenta del siglo pasado hasta las primeras décadas del siglo XXI? La primera pregunta ofrece la oportunidad para poner en práctica el modelo de estudio de la antropología del material. Ese fue nuestro primer objetivo: resituar el material oro en un plano de igualdad frente a la forma, y dentro de esa recolocación, indagar en las relaciones fluidas entre materia y artista. Así, estudiando dos fuentes primarias —las obras y los artis tas— nuestra investigación se abre al método transdisciplinar para integrar teorías emergentes en el ámbito de la antropología, la creación artística, la sociología, e incluso la historia econó mica. Centrándonos en las prácticas artísticas occidentales, seleccionamos obras primando el material oro por encima del concepto oro, y, dentro de esa categoría, el oro auténtico evitando sucedáneos como la purpurina y el oropel. El énfasis está en los flujos de los materiales, pues es por medio de los procesos como van creciendo conjuntamente creadores y materiales; en ese crecimiento se establecen conexiones, un meshwork de crecimiento y movimiento. Así, el oro, sus propiedades y cualidades, pasan a ser sus acciones, sus recorridos y sus historias. Un segundo objetivo consistió en indagar en la vida social del material; para ello, nos interesamos por las estructuras sociales, revisando la historia económica del oro y su función a partir de la antropología económica. Con sus acciones, los artistas seleccionados RESUMEN IX ponen de manifiesto un firme compromiso social cuando plantean alternativas al actual sistema económico, mientras, lejos de lo utópico, nos ofrecen un espacio de reflexión para abordar críticamente la construcción simbólica del valor. El tercer objetivo residió en revisar los significados tradicionales asignados al oro dando respuesta a las segunda y tercera preguntas que interrogaban sobre las nuevas áreas de significado propuestas.