Guía didáctica basada en la conferencia: “Qué leían Moreno, Belgrano y San Martín” Felipe Pigna

27°Jornada Internacional de Educación. Feria del Libro, 2018

La filmación de esta conferencia es parte de un proyecto colaborativo con:

www.fundacionluminis.org.ar 1

Estimado colega, las guías didácticas que acompañan algunos de los videos, tienen como propósito que puedas abordarlas, junto con tus pares y/o alumnos en el nivel superior, con la intención pedagógica de aportar a la mejora de las prácticas docentes. De acuerdo con tu contexto laboral podrás implementar y/o adaptar las guías completas, o partes de ella, con tus pares o grupos de alumnos de formación docente.

En ese sentido con el conjunto de los videos y de las guías didácticas proponemos reflexionar sobre las siguientes preguntas:

- ¿Qué nuevas posibilidades abren estos conocimientos en mis prácticas profesionales? - ¿Qué aportes puedo hacer desde ellos a mis colegas para afianzarnos como grupo formativo? - Desde esa experiencia: ¿Qué propuestas podemos acercar al equipo directivo-institucional para continuar mejorando?

Índice interactivo (al clickear en cada título los llevará al apartado seleccionado)

1. Sobre Felipe Pigna

2. Introducción

3. El poder del camino lector. La construcción de ideas, argumentos y

acciones en Belgrano, Moreno y San Martín.

4. , luchador de la patria y visionario de la educación

5. José de San Martín, pequeño acercamiento a una figura enorme

Bibliografía

www.fundacionluminis.org.ar 2

1. Sobre Felipe Pigna

Felipe Pigna nació en Mercedes, provincia de . Es profesor de Historia egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V González; dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio que ha llevado al documental fílmico “200 años de historia ” a través de trece capítulos.

Es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín.

Condujo los programas radiales “Lo pasado pensado” e “Historia Confidencial” y televisivos: “Historia Confidencial”, “Vida y Vuelta”, “Lo pasado Pensado” “El espejo retrovisor” y“Algo habrán hecho por la historia argentina”, “Los mitos de la historia argentina”, “¿Qué fue de tu vida?” e “Historias de nuestra historia

Es director de la Colección Bicentenario de la Editorial Emecé, consultor para América Latina de The History Channel, director de la revista Caras y Caretas y de www.elhistoriador.com.ar, el sitio de historia más visitado de la Argentina y columnista del diario Clarín de Buenos Aires. 2. Introducción

En esta conferencia el historiador nos propone situar la mirada sobre tres grandes héroes de la patria en función de sus aportaciones como lectores, intérpretes culturales e impulsores fundantes de la importancia de la educación pública. , Manuel Belgrano y José de San Martín fueron hombres valiosos y en muchos aspectos adelantados a su época; sus acciones trascendieron más allá de sus triunfos militares y políticos, estableciendo influencias decisivas en diferentes dimensiones. Es cierto que su vigencia es permanente y sigue actualizándose, pero en las clases de historia que se imparten en las escuelas medias no siempre se rescatan sus figuras en el marco de esta pluralidad de significados y aportes.

Este video no precisa de esquemas conceptuales o aclaraciones teóricas introductorias que permitan ordenar las ideas. El relato del historiador es en este sentido fluido y preciso. Los temas desarrollados no son susceptibles de ser jerarquizados porque todos constituyen un mosaico común, concentrado, pensado para poner en valor el legado de trascendencia humana y cultural de estos hombres. Es por ello que en esta guía solo resaltaremos algunos trazos seleccionados de la charla, con el propósito de ir introduciendo el capítulo de la guía correspondiente a cada uno de patriotas. La propuesta es recorrer algunas

www.fundacionluminis.org.ar 3

lecturas, actividades y sugerencias que promuevan un acercamiento al pensamiento de estos hombres, en esta etapa fundacional de la nación argentina.

3. El poder del camino lector. La construcción de ideas, argumentos y acciones en: Belgrano, Moreno y San Martín

Como señala Pigna en su conferencia, Manuel Belgrano estudió en la Universidad de Salamanca en España, en paralelo al desarrollo de la Revolución Francesa. Esta situación lo puso en contacto con autores que, si bien no eran abordados en los claustros de Salamanca sí circulaban en otros ámbitos de lectura que él frecuentaba

El caso de Mariano Moreno es bien diferente, tuvo acceso al mismo acervo biliográfico iluminista y la posibilidad de llegar a convertirse en abogado desde una situación ecónomica más desfavorable que Belgrano. Su acceso a esas lecturas deviene de una curiosa costumbre de su protector en Chuquisaca .Felipe Pigna lo resume así:

✓ “… Una persona de una familia de escasísimos recursos que llega a la casa del Obispo Terrazas en la ciudad, hoy boliviana, de Chuquisaca por una recomendación de su amigo Fray Cayetano Rodríguez. […] Terrazas era un obispo que tenía la buena costumbre de no quemar los libros que la inquisición incautaba. Los dejaba en su biblioteca. Entonces, cuando llega el joven Mariano Moreno a estudiar derecho y teología se encuentra con una biblioteca de 6.000 volúmenes, donde estaban todos los libros prohibidos de la Revolución Francesa y libros ingleses. Él lleva un prolijo cuaderno (“Cuaderno de Chuquisaca”) donde comenta a esos autores. Era un lector enfermizo, su hermano Manuel cuenta que sufrió una especie de empacho de libros, hasta un malestar físico de leer tanto, debido a que no sabía hasta cuándo iba a poder disfrutar de esa biblioteca perdida…”

La formación de José de San Martín es quizás la más conocida en general, su temprana formación militar y el ascenso meteórico en el ejército español le otorgó un reconocimiento inmediato. La amplitud de su avidez lectora comenzó de manera paralela al desarrollo de su carrera militar:

✓ “… esto (su temprano reconocimiento militar) lo lleva a contactarse con el sector más progresista del ejército español, el sector liberal, que tenía la posibilidad de leer libros prohibidos, libros en francés […] San Martín

www.fundacionluminis.org.ar 4

agrega un libro que lo va a acompañar toda su vida, que va a ser el Quijote. […] será una persona de lecturas amplísimas: muchísima filosofía, leerá los grandes filósofos griegos; por supuesto, leerá a Plutarco también: “Las vidas paralelas” […] pero también es un lector esotérico, una persona que le dará mucha importancia a las religiones orientales, […] a las culturas de los pueblos originarios americanos […] incluso introduce en América Latina la homeopatía…”

Un mapa de lecturas influyentes en torno a estos tres héroes patrios

Para desplegar la trama de ideas y lecturas en juego a partir de lo señalado por Pigna, podríamos sistematizar resumidamente lo siguiente:

• Aprovechamiento informativo de la Enciclopedia (Diderot, D’Alembert): revolucionaria en cuanto al ordenamiento alfabético-cronológico de la información, lectura que emancipaba así al lector de la sujeción a la censura del poder eclesiástico. El acceso a esa información permitía ampliar los futuros encuadres de otras lecturas. • Lectura de pensadores como , que prefiguraron y abonaron las ideas que luego se materializaron en la Revolución Francesa. • Lectura de Rousseau de quien toman la idea de contrato social en relación directa con la necesidad de una constitución escrita. • Lecturas de la moderna ciencia económica y la naciente visión de la economía política: , padre del liberalismo, y el cambio de paradigma en el modo de concebir la producción de la riqueza: de la tierra y su potencial extractivo primario (fisiócratas) a la idea del valor transformativo manufacturero del trabajo. • Pensadores ligados a la Revolución independentista norteamericana: derechos del hombre, desarrollo del sistema republicano, separación de poderes (Paine, Jefferson, Adams, Madison, Hamilton). Felipe Pigna destaca el interés de San Martín, Belgrano y Moreno en los pensadores del proceso organizativo norteamericano, en contraste con otros políticos argentinos de la época, más centrados en las referencias de la sociedad y cultura francesa. • Los filósofos políticos como T. Hobbes, John Locke (derecho a la rebelión), etc. • Shakespeare, como literato crítico-político de la monarquía absolutista. • Autores de la filosofía clásica de Grecia, especialmente en libros muy comentados e influyentes en la época como “Las vidas paralelas” de Plutarco. • Lectura e influencia del Quijote como figura simbólica de luchador y humanista, especialmente presente en San Martín.

www.fundacionluminis.org.ar 5

Primeras orientaciones de trabajo

Desarrollar un esquema conceptual que permita visualizar resumidamente el mundo de ideas, teorías y autores que nutrían el pensamiento de estos tres hombres.

Esta propuesta puede ser adaptada a distintos espacios curriculares, tanto el nivel de educación secundaria como terciaria

1 Una posibilidad sencilla en cuatro pasos: a. Seleccionar y resumir por grupos las ideas principales de estos autores recién citados a partir de explorar libros, documentos y sitios web que el profesor deberá recomendar a sus alumnos o instruirlos en cómo buscarlos. Tengamos en cuenta como criterio de síntesis el tipo de apropiación que llevaban a cabo nuestros tres hombres: pensando en la relevancia de esas ideas y conceptos en la acción revolucionaria francesa y en las discusiones en juego que vivieron nuestros protagonistas patrios. b. Diseñar un esquema conceptual por cada tema-grupo, que ensamble y organice en un cuadro esta síntesis, empleando programas sencillos para su diseño como freemind (se puede utilizar en el teléfono o la pc). Link de descarga para windows: https://freemind.softonic.com/descargar c. Socializar expositivamente, por grupos, lo investigado: mostrando el esquema diagramado en cada caso y explicitando el criterio empleado para jerarquizar/ organizar/ conectar las ideas y conceptos seleccionados. d. Con la totalidad de esquemas impresos ubicados en el pizarrón, el profesor irá proponiendo la reflexión y participación a sus alumnos en base a posibles relaciones que los ubiquen en el contexto del pensamiento de ese momento histórico, como así también de su proyección en el presente. En este punto se ensayarán criterios por áreas temáticas (filosofía, literatura, política, etc.), tanto cronológicos como geográficos; buscando elaborar un cuadro global con los distintos esquemas consensuado por los participantes de la clase. Una vez acordado el orden y las conexiones se ensamblará sobre un papel afiche el resultado. Este puede fotografiarse con los celulares para generar un producto digital compartible.

1- Las ideas desde las lecturas en el ámbito local ante las disputas de poder y sentido

En esos primeros años, con la Revolución de Mayo como epicentro, lo que estaba en juego era el modelo social, político, cultural y económico de un país naciente. Les proponemos ahora seguir construyendo este enfoque historicista conectando la trascendencia de las lecturas con la conformación de las posiciones de nuestros tres hombres.

Para ello resulta aprovechable rastrear, a partir del ejercicio precedente (punto 1), algunos conceptos clave que articulaban las ideas de los tres patriotas.

www.fundacionluminis.org.ar 6

El objetivo es identificar el peso argumentativo de esas ideas en relación a algunos conceptos centrales en la discusión de país que se desarrollaba; como por ejemplo: pueblo, nación, soberanía, independencia y revolución.

Para hacerlo utilizaremos algunos recursos disponibles en el sitio del portal Educ.Ar del Ministerior de Educacion y Deportes nacional

A manera de introducción, veamos qué reflexión allí se nos ofrece acerca de la movilidad de los significados con el paso del tiempo:

✓ “…buena parte de los cambios conceptuales ocurridos entre ese período y el actual tienen que ver con una organización diferente de las comunidades políticas. En este lapso comenzó a desarrollarse el principio de las nacionalidades, que actualmente es el modo dominante de concebir las relaciones políticas de las sociedades. Según él, todo conjunto humano que tenga determinadas características distintivas (pasado en común, lengua, religión, etc.) tiene derecho a erigir un Estado soberano en su territorio. Más aún, la nación comenzó a ser considerada como el sujeto de los procesos históricos. Pero nada de esto era concebido así hacia 1810 y, en consecuencia, los conceptos, empezando por el de nación, tenían otros significados y sentidos. Para poner un ejemplo utilizando los cinco términos: hoy día concebimos a la nación argentina como un equivalente del pueblo y de la patria, y como sujeto de un proceso histórico revolucionario por el cual se logró la independencia de España. Pero estas ideas no estaban así asociadas en 1810.Es por ello que la Revolución de Mayo no puede considerarse como expresión de una nacionalidad oprimida que buscaba emanciparse. De hecho uno de los problemas que se plantearon a partir de la Revolución fue precisamente la constitución de la nación como cuerpo político soberano.”

Primera serie de conceptos: Pueblo, nación, soberanía popular, independencia, etc. En el link siguiente, y en solo siete minutos, la especialista Noemí Goldman nos abre el mapa de sentidos en juego en torno a estos conceptos.

Enlace: https://www.educ.ar/recursos/70013/noemi-goldman-sobre-el- concepto-de-pueblo

Segunda serie de conceptos: Haciendo epicentro en el concepto de Revolución el especialista Fabio Wasserman despliega las ideas y enfrentamientos de posturas que configuraron la escena de estos primeros años de la `patria.

Enlace: https://www.educ.ar/recursos/70171/fabio-wasserman-sobre-el- concepto-de-revolucion

1- La idea es pensar cómo y qué posiciones están construidas alrededor de la discusión sobre el tipo de Nación que se estaba comenzando a construir. 2- Tomando el cuadro realizado en el subcapítulo anterior les proponemos armar una ronda buscando pensar entre todos los siguientes puntos:

www.fundacionluminis.org.ar 7

a) Los rasgos de los conceptos desarrollados como por ejemplo: soberanía, revolución, pueblo, libertad, independencia, igualdad, etc. b) Las diversas formas en que se interpretan, se apropian y se construyen posiciones ante esos conceptos c) La relación entre esas apropiaciones y las influencias formativas de las lecturas que antes analizamos d) La realización de un mapa o esquema simple que podríamos esbozar para seguir ampliando el cuadro antes realizado, pensando en montar estos términos como contexto específico de interacción de las ideas en el marco de una disputa sobre el modelo de país en juego e) Un recurso de referencia: el mapa de ideas en torno a 1810 que el sitio educ.ar ofrece en f) https://www.educ.ar/recursos/129421/mapa-de-ideas-de- 1810?coleccion=129354

Analizando la idea de soberanía desde textos de época

Profundicemos ahora en uno de los conceptos antes trabajados, prestando atención a la construcción de argumentos y viendo luego los caminos que se abren en función del tipo de construcción de sentido de la que se parte. La idea de soberanía constituye un eje vertebrador de muchas de las discusiones acerca de qué camino tomar, con implicancias en infinidad de niveles organizativos, políticos y sociales que impactan en toda la sociedad de acuerdo a la perspectiva e interpretación que se asume.

Les proponemos revisar los siguientes dos documentos1de época y realizar las breves consignas con que a continuación se proponen sus análisis:

Fragmento del Reglamento de la División de Poderes, 1811. […] INTRODUCCIÓN Después que por la ausencia y prisión de Fernando VII, quedó el Estado en una orfandad [sic: a] política, reasumieron los pueblos el poder soberano. Aunque es cierto que la nación había transmitido en los reyes ese poder, pero siempre fue con la calidad de reversible, no sólo en el caso de una deficiencia total, sino también en el de una momentánea y parcial. (…) Claro está por estos principios de eterna verdad, que para que una autoridad sea legítima entre las ciudades de nuestra confederación política debe nacer del seno

1 En este, como en otros puntos de esta guía debidamente señalados, seleccionamos propuestas de trabajo pertenecientes al sitio oficial www.educ.com.ar

www.fundacionluminis.org.ar 8

de ellas mismas, y ser una obra de sus propias manos. Así lo comprendieron estas propias ciudades, cuando revalidando por un acto de ratihabición tácita el gobierno establecido en esta capital, mandaron sus diputados para que tomasen aquella porción de autoridad que les correspondía como miembros de la asociación.

“[Reglamento de la división de poderes sancionado por la Conservadora, precedido de documentos oficiales que lo explican] [30 de septiembre a 29 de octubre de 1811]”, en Emilio Ravignani [compilador], Asambleas Constituyentes , T. VI, 2a. parte, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, 1939.

Este documento plantea dos cuestiones acerca del poder y de la soberanía para investigar:

• ¿De dónde proviene el poder del rey? ¿qué sucedía cuando este ya no ocupaba su lugar?

• Según este documento, la nueva autoridad que se erija en adelante, ¿debe ser fruto de la decisión y compromiso de quiénes?

A este documento puede contraponerse uno anterior de Mariano Moreno, un hombre muy preponderante en esta disputa de sentido. Les proponemos leer un fragmento suyo escrito en 1810 que conforma parte del escrito:

“Los criterios constitucionales”.

La disolución de la Junta Central (que si no fue legítima en su origen, revistió al fin el carácter de soberanía por el posterior consentimiento, que prestó la América aunque sin libertad ni examen) restituyó a los pueblos la plenitud de los poderes, que nadie sino ellos mismos podían ejercer, desde que el cautiverio del Rey dejó acéfalo el reino, y sueltos los vínculos que lo constituían centro y cabeza del cuerpo social. […] que la verdadera soberanía de un pueblo nunca ha consistido sino en la voluntad general del mismo; que siendo la soberanía indivisible, e inalienable nunca ha podido ser propiedad de un hombre solo; y que mientras los gobernados no revistan el carácter de un grupo de esclavos, o de una majada de carneros, los gobernantes no pueden revestir otro que el de ejecutores y ministros de las leyes, que la voluntad general ha establecido.”

Mariano Moreno, [“Sobre el Congreso convocado, y Constitución del Estado”], Gazeta de Buenos- Ayres, 1, 6, 13 y 15 de noviembre, y 6 de diciembre de 1810.

Algunas claves sugeridas para trabajar este texto junto con el anterior son las siguientes:

www.fundacionluminis.org.ar 9

• Según Moreno, ¿Cuál es el origen del poder? ¿Acuerda con el documento anterior en esta idea?

• Mientras el Reglamento de la División de Poderes trata sobre las ciudades asumiendo su soberanía, Mariano Moreno plantea que la soberanía es indivisible y es de un pueblo. ¿Podrían explicar qué postura plantea cada uno?

• Si ambas fuentes plantean disímiles maneras de concebir la soberanía ¿Qué consecuencias pueden traer estas diferencias a la hora de resolver nuevas formas de organización política?

¿Qué sucede si recorremos las ideas en disputa durante la Revolución de Mayo desde dos miradas contrapuestas?

Siguiendo el link que compartimos a continuación podemos observar varias de las ideas en acción que venimos desarrollando en esta guía. La idea es contraponer el recorrido desde el ideario de los partidarios de Mariano Moreno y del de aquellos que se identificaban con .

Link para explorar y comparar: https://www.educ.ar/recursos/126506/revolucionados-de-mayo

www.fundacionluminis.org.ar 10

Un Anexo más

➢ Al publicar su libro sobre Mariano Moreno “La vida por la Patria”, Felipe Pigna desarrolló una presentación en el patio del Cabildo de Buenos Aires. Allí el historiador reflexionó sobre la posibilidad de leer los orígenes de la disputa política entre izquierda y derecha en nuestro país, remitiéndonos en este caso a la disputa entre Moreno y Saavedra : “En la escuela oponen la figura de uno y otro, como que Moreno es el vehemente y Saavedra el templado; cuando en realidad los dos respondían a dos proyectos de país muy diferentes entre sí. Se puede decir que representaban la derecha y la izquierda del gobierno, porque ya podemos hablar de derecha y de izquierda desde la época de la Revolución Francesa. Moreno, en este sentido, era la izquierda.”

Para profundizar el tema: al presentar su libro sobre Mariano Moreno, Felipe Pigna visitó el programa Los siete locos, en la televisión pública,en el que contó algunos detalles sobre llamativos documentos encontrados, y aspectos a destacar sobre este personaje patrio. En este video, tomado d podrán escucharlo hablar sobre varios de estos interesantes temas: https://www.youtube.com/watch?v=Y2L_J6ou0wU

Una orientación para analizar ambas notas:

¿Qué ideas estructuran estas dos posiciones antagónicas clásicas de la política y cómo Pigna lee sus antecedentes en los tiempos de la Revolución de Mayo?

Los aportes de la bibliotecología y las formas de investigación micro histórica en torno el papel de la lectura

La investigación histórica sobre la lectura abre una perspectiva de estudio que permite revisar y reconstruir el papel de las lecturas en la generación de ideas y argumentos propios de la “mentalidad” de una época. El contacto con documentos de gestión bibliotecaria, así como con los cuadernos de notas y diversas huellas que los lectores dejan en su paso por los libros constituye una entrada sumamente rica para sumar elementos a la interpretación de períodos históricos.

Alejandro Parada es un doctor en Bibliotecología argentino que ha desarrollado estudios valiosos en este campo. Publicó libros que nos invitan a revisar períodos

www.fundacionluminis.org.ar 11

como el que en esta guía nos ocupan, desde la reconstrucción de los caminos lectores y sus huellas.

Uno de los temas desarrollados en este libro es el de la vida cotidiana de nuestra primera biblioteca pública, a saber, la Biblioteca Pública de Buenos Aires fundada por Mariano Moreno en plena Revolución de Mayo (1810-1812), luego devenida en nuestra Biblioteca Nacional. A partir del estudio de documentación primaria del Archivo General de la Nación, Alejandro Parada, en su libro “Cuando los lectores nos susurran” estudió el contexto heterogéneo y polifacético, político y social de la Revolución de Mayo, al que responde la apertura de nuestra primera biblioteca de uso público.

Para tomar contacto con este tipo de estudios, al abordar a nuestros patriotas como lectores, les proponemos explorar y analizar tres breves fragmentos tomados del libro citado2. La idea es observar qué tipo de detalles, documentos y miradas se pueden ir hilvanando desde esta perspectiva de historia de la lectura. Por otra parte se pueden plantear diversas preguntas que la investigación del libro se propone rastrear y ofrecer:

• ¿Cómo se leía?; ¿En qué condiciones sociales?; ¿Con qué finalidad?; ¿Qué procesos y cambios de forma de lectura se hallaban en marcha?; ¿Qué modalidades imperaban?; ¿Qué tipo de libros se leían más y cuáles eran las tendencias?; ¿Qué dinámicas se establecían entre las lecturas, el momento histórico, las necesidades de saberes y las formas de participación social?; ¿Qué grados de habilidad lectora entraban en juego?

Fragmento 1:

✓ “Los hombres que gestaron la Revolución de Mayo fueron individuos formados, intelectual y culturalmente, durante la dominación hispánica. Desde este punto de vista, en cierta medida, los porteños eran lectores que participaban de dos mundos. En sus lecturas convivieron la tradición y el cambio, lo conservador y lo revolucionario, la continuidad y la innovación, en una dinámica y rica relación. Es necesario, entonces, acercarnos a la cultura impresa bajo la concepción de pautas, inclinaciones o tendencias. El fenómeno material de la lectura constituye un paulatino proceso de evolución de las ideas estéticas, de las estructuras sociales y económicas, de las prácticas bibliográficas, y de la sociología de los textos. Lo realmente importante, tal como lo sostiene Daisy Rípodas Ardanaz, es "que los hábitos de lectura no cambian de manera súbita". Las lectores y sus lecturas cohabitan, mediante varios vasos comunicantes y a través de curiosas interpolaciones, con complejas apropiaciones textuales, tanto antiguas como modernas. Los cambios en la Historia de la Lectura se imponen en procesos de larga duración, donde las obras que

• 2“Cuando los lectores nos susurran”, Alejandro E. Parada, Ediciones INIBI (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas); Bs As, 2007.

www.fundacionluminis.org.ar 12

una vez contaron con el favor del público tienden a articularse con otras producciones discursivas.”

Fragmento 2:

✓ “Recién en el año 1810 se presentó el principal acontecimiento bibliotecario de la primera mitad del siglo XIX: el establecimiento de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Lo realmente importante de este hecho fue que la misma se debió a una decisión gubernamental, es decir, nos encontramos ante la intencionalidad de la biblioteca pública como organismo impulsado y sostenido por el Estado-fuera del ámbito catedralicio y conventual- para la "educación" de los ciudadanos. Su definitiva inauguración en 1812, gracias a los aportes de numerosas donaciones de particulares (a los que debe sumarse el legado de Azamor y Ramírez y el arribo de ejemplares provenientes de los jesuitas de Córdoba), significó una ampliación de la variedad de los usuarios y, por extensión, de la riqueza de sus prácticas lectoras que apuntaron, por la complejidad de sus finalidades, tanto a la formación del individuo como a su entretenimiento. La Biblioteca Pública, en esta instancia, incursionó en un "ámbito de uso extensivo" (antes ceñido a un orden "intensivo", debido al reducido número de habitantes que se apropiaban de los libros), pues trató de desacralizar el texto impreso extendiendo su ubicuidad social a todos los ciudadanos libres.”

Fragmento 3:

✓ “Es una época donde el ejercicio de la razón adquiere un valor desconocido. El método, el pragmatismo, el utilitarismo, y una amplia visión global del mundo comienzan, lentamente, a imponerse. En un breve panorama es posible sintetizar el tipo de bibliografía que caracterizó la etapa que se extiende desde 1750 a 1820. En forma gradual, la preponderancia de títulos teológicos y jurídicos, en latín y español, comienza a ser desplazada por libros de política, economía, educación, artes y oficios, y por la aparición de obras literarias -en especial la novela epistolar- de nacionalidad francesa e inglesa. También se incrementa el gusto por la gramática, la retórica, la divulgación científica, el derecho natural y de gentes, los relatos de viajeros. A esto debe sumarse la aparición de los periódicos y las gacetas en la América española. Estas lecturas se acentuarán durante los años de 1800 a 1820 destacándose, en un primer momento, la presencia de obras sobre política, economía e historia”

www.fundacionluminis.org.ar 13

Fragmento 4:

✓ “La práctica de la lectura se desarrollaba en una gran cantidad de ámbitos: en la sociedad, en los espacios urbanos y en las plazas, en los avisos de las tiendas y mercerías, en la escritura funeraria, en las facturas y solicitudes comerciales, en la burocracia administrativa, en las infinitas representaciones culturales de la vida cotidiana, en las ejecuciones públicas, en los bandos vociferados por las calles, y en las tertulias, donde la lectura y la escritura eran la base de muchos pasatiempos. También en el hogar, en forma íntima y silenciosa, gracias a una modesta biblioteca particular o por un libro prestado, pero además en voz alta, cuando se llevaba a cabo en el entorno familiar y con la participación de sus miembros. (…) Los libros circulaban por otros "canales invisibles", hoy de difícil recuperación e identificación. Eran intercambiados entre conocidos y amigos, se solicitaban en avisos publicados en la prensa, circulaban de mano en mano, y fueron afanosamente buscados, canjeados e incluso, robados. La lectura y la escritura de los propietarios de los libros, en muchas oportunidades, cohabitan con el texto impreso cuando éste, en un acto de apropiación, era enfáticamente subrayado, señalado, tildado o anotado en sus márgenes, tal como lo atestiguan numerosos ejemplares de aquella época hoy existentes en diversos repositorios. De modo tal que los modos y usos de la lectura se explayaban por la ciudad e iban adquiriéndolas complejidades y sutilezas de la modernidad.”

En orden de aparición los fragmentos seleccionados podrían tematizarse así:

1- Las condiciones del tipo de lectura y recepción en función de la época sociopolítica 2- La importancia de la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires en el contexto de los ideales de la Revolución de Mayo 3- La preponderancia de la razón y su influencia en el tipo de títulos leídos 4- Las variables sociales de lectura y circulación de libros en la época que nos ocupa.

Algunas preguntas orientadoras para reflexionar entre pares:

www.fundacionluminis.org.ar 14

Sobre el punto 1

• ¿Cómo describe este período (1810-1820) el investigador en relación a la lectura? ¿Qué implicancias destaca a la hora de considerar las condiciones de interpretación y apropiación de sentidos propias de esta época de transición?

Sobre el punto 2

• ¿Qué trascendencia le asigna a la aparición de la primera biblioteca pública? • ¿Qué rasgos se destacan? Reflexionen entre ustedes y piensen en qué otras consecuencias favorables al desarrollo cultural y ciudadano puede haber contribuido a desarrollar la fundación de una biblioteca como esta en función de sus características y del tiempo histórico en el que surge.

Sobre el punto 3

• ¿Qué títulos y temas encabezan las demandas lectoras en esta época? • ¿Con qué tipo de transformaciones sociales, políticas y civiles podrían conectar estas evoluciones en el tipo de publicaciones que aparecen? • ¿Qué otras características remarca Parada para con este período y por qué (la centralidad de la razón, la ampliación, etc.)?

Sobre el punto 4

• ¿Cómo se describen los canales, ámbitos de circulación e intercambio, formas de estudio y demás dinámicas sociales de la lectura en torno al período que nos ocupa?

Recomendado

El libro del Dr. Alejandro Parada que acabamos de seleccionar ofrece la posibilidad de sumergirse en el micromundo de la historia de la lectura en un contexto específico e importante de la historia de nuestro país.

Link para descargar el libro “Cuando los lectores nos susurran” en versión completa: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Parada- %20Cuando%20los%20lectores%20nos%20susurran.pdf

4. Manuel Belgrano, luchador de la Patria y visionario de la Educación

www.fundacionluminis.org.ar 15

En la primera parte de este capítulo sobre Belgrano, les proponemos complementar las pinceladas con que el historiador Pigna nos aporta elementos obviados por la historiografía oficial, con el análisis de los decisivos diez últimos años de su vida. Para ello, los invitamos a revisar la gran película que se realizó al respecto en tiempos del Bicentenario. El film “Belgrano”, además de constituir un excelente material audiovisual sobre el período central de la vida de este luchador, contó con el trabajo en equipo de talentosos artistas pertenecientes a miradas ideológicas complementarias, como los reconocidos Tristán Bauer y José Luis Campanella.

Para ver la película desde www.youtube.com

Link: https://www.youtube.com/watch?v=JyH3QNHiiRA

Para verla desde el sitiowww.educ.ar

Link: https://www.educ.ar/recursos/103514/belgrano-la-pelicula

Orientaciones para analizar la película3

Escenas finales

Les proponemos que presten especial atención a las escenas en que Belgrano se encuentra en su lecho de muerte. Allí, como en las cartas analizadas, se refiere, atormentado, a “la guerra civil” y no a “guerras de independencia”.

• ¿Por qué Belgrano utiliza el adjetivo “civil” y no “independentista”?

Aniversario de la Revolución de Mayo en el Norte

Manuel Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte pocos meses antes del segundo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. El 25 de mayo de 1812 las tropas bajo su mando se encontraban en Jujuy, y fue allí donde se celebró ese aniversario.

En la película se escenifican muchos momentos clave de ese capítulo fundamental de Belgrano, en este caso como estratega militar. Para sumar elementos de análisis y enriquecer la interpretación de las escenas correspondientes los invitamos a leer dos breves textos que evocan dicho momento. El primero de ellos es una carta escrita por Belgrano y enviada al gobierno de Buenos Aires el 29 de mayo de 1812. El segundo es un fragmento del historiador jujeño Joaquín Carillo

3 El análisis de la película se realizó adaptando, seleccionando y reordenando la extensa secuencia de propuestas presentes en el libro que se entregó en escuelas secundarias, bibliotecas públicas y diferentes instituciones acompañando el DVD de la película. Para una información más detallada consultar el ítem bibliografía, hacia el final de esta guía didáctica.

www.fundacionluminis.org.ar 16

publicado en 1877, evocando el significado de aquel segundo aniversario en donde se encontraba Belgrano sosteniendo la propia revolución.

✓ “Exmo. Señor: He tenido la mayor satisfacción de ver la alegría, contento y entusiasmo con que se ha celebrado en esta ciudad el aniversario de la libertad de la Patria, con todo el decoro y esplendor de que ha sido capaz. No es dable a mi pluma pintar el decoro y respeto de estos actos, el gozo del pueblo, la alegría del soldado, ni los efectos que palpablemente he notado en todas las clases del Estado, testigos de ellos: solo puedo decir que la Patria tiene hijos que sin duda sostendrán por todos medios y modos su causa, y que primero perecerán que ver usurpados sus derechos. En vez del natalicio de los reyes comenzaba a marcarse en el calendario popular la festividad nacional del 25 de Mayo, día de libertad y de esperanzas. Jujuy debía celebrarlo con pompa y solemnizarlo con una ceremonia memorable, que cumplió con entusiasmo sin igual en los períodos de sus glorias y sus trabajos.”

M. Belgrano

✓ “[Ese día, narra Carrillo] resonó en la plaza municipal de Jujuy un himno enfático al Dios de la Libertad de América. [También se presentó la nueva bandera:] en Jujuy, en el día grande de la Patria, en presencia de un pueblo y un ejército, aquel símbolo de la revolución fue aclamado y escoltado al son de marchas entusiastas, hasta los balcones de la Casa Municipal, donde fue enarbolado y saludado por baterías, entre el alborozo franco de un pueblo generoso, que olvidaba en un instante sus decepciones de tantos meses, para entregarse al regocijo y a las expansiones por el porvenir de la Patria. El ritualismo católico prestó la grandeza de sus ceremonias para engrandecer con la invocación de Dios aquel acto popular.”

Joaquín Carillo, Jujuy, provincia federal argentina, apuntes de su historia civil, Buenos Aires, 1877.

Para pensar los fragmentos

• ¿Qué importancia tuvo para Belgrano la celebración de este aniversario? ¿Qué emociones suscita en él?

www.fundacionluminis.org.ar 17

• ¿Qué relación se puede establecer entre los aspectos sentimentales y las convicciones en torno a la idea de Patria que este héroe transmite?

• ¿Cómo se dio la relación entre las antiguas creencias y las nuevas?

Desde la película

• ¿Cómo aparece la bandera?

• ¿Cómo pueden explicar el conflicto que se desarrolla en una de las primeras escenas? (cuando las tropas de Belgrano quieren colgar la nueva bandera)

• ¿Quiénes son los que se niegan a que lo hagan?

• ¿Por qué no reconocen la bandera celeste y blanca?

• En relación a las batallas: ¿Qué punto de vista aparece en la película al retratar la participación de gauchos y paisanos mestizos en las batallas independentistas? ¿Qué diferencias pueden establecerse en relación al tratamiento que, por ejemplo, ofrecen Mitre y Sarmiento en sus textos al describir estos exponentes sociales del país?

El Juramento de Salta

• Identifiquen desde la película los argumentos con los cuales Josefa Ezcurra y critican el juramento propuesto por Belgrano.

• Discutan el significado de la siguiente frase que Belgrano enuncia en una de las escenas: “Venimos a sumar cabezas, no a cortarlas”: ¿Qué dice esta frase acerca de la revolución que quería Belgrano?

www.fundacionluminis.org.ar 18

• En relación a esto último ¿Por qué “la revolución” se transforma en una “una pesadilla” para el creador de la bandera?

Las mujeres

• Para reflexionar: ¿Qué lugares ocuparon las mujeres en el desarrollo de la campaña al Alto Perú comandada por Manuel Belgrano?

• Particularicen los roles que desempeñaron Josefa Ezcurra y Dolores Helguero, más allá de sus relaciones personales con Belgrano.

La “Guerra Civil”

Una de las principales ideas que preocupaba a Belgrano en sus últimos días fue que la Revolución no hubiera servido para nada. Para el momento de su muerte, en 1820, aparecen frases como: “nos estamos matando entre nosotros”, en lo que parecería ser “una guerra civil”.

• ¿Desde la lectura de qué episodios Belgrano nutría estos temores?

• Investiguen la posible relación entre ese sentimiento pesimista y lo que había sucedido con Bernabé Aráoz hacia 1819. Rastreen la importancia previa que Aráoz había tenido para Belgrano al convencerlo de pelear en la histórica Batalla de Tucumán (1812)

• Exploren este interesante texto de Belgrano sobre la necesidad de unir a la nación e intenten ampliar las conclusiones.

Manuel Belgrano y la temprana detección de la importancia de la educación como elemento motor del desarrollo de una nación

Para el historiador Felipe Pigna Manuel Belgrano debería ser considerado el verdadero padre de la educación en nuestro país. Con la aclaración de que ello no implica ir en desmedro del reconocido esfuerzo de Sarmiento décadas más tarde, Pigna brinda elementos y evidencias históricas concretas de esta actitud visionaria del patriota. De hecho, algunas de las ventajas de Belgrano en este sentido se relacionan con la temprana4 visión acerca de su centralidad, y por la concatenación de argumentos a favor de impulsar la educación en coherencia con todo un corpus de ideas sobre nación, desarrollo social, economía y política. Belgrano detectaba con precisión cómo la educación era decisiva para proporcionarle el contenido técnico y la dirección estratégica al desarrollo de la joven nación.

Para introducir el tema, nuestro conferencista se refiere con ironía a un suceso sobre tres escuelas por las que nuestro héroe patrio llegó a donar sus propios dineros, sin llegar a verlas jamás construidas. Esta pequeña postal de nuestra

4 Ya en 1796, como cuenta Pigna, expresaba ideas y acciones concretas en esta dirección.

www.fundacionluminis.org.ar 19

historia podría leerse en muchos sentidos para repensar las dificultades que enfrentó y sigue enfrentando nuestro país. Así lo refiere Felipe Pigna en la charla:

✓ “Cuando ya era pobre, y después de los triunfos extraordinarios de Tucumán y Salta, le dona a la Asamblea del año XIII 40.000 pesos oro, que son aproximadamente 4.500.000 dólares de hoy. Los dona para hacer escuelas: cuatro escuelas. No quiere nada, incluso ante consejos de amigos que le decían que podía retirar una parte de ese dinero para él, que le correspondía. Él dice que no, que ese dinero va a estar destinado a la educación pública parala fundación de cuatro escuelas. Pero, lamentablemente, nunca se van a construir. Ese dinero fue birlado por el Directorio, esa forma de gobierno que tuvimos entre 1814 y 1820. De manera tal que Manuel Belgrano ve diluirse el sueño y muere sin que ninguna de las cuatro escuelas fuera terminada. La última escuela que se terminó fue en Jujuy, en el año 2005. Hubo 200 años de demora para cumplir el testamento de Manuel Belgrano”

La publicación de un libro clave sobre el tema

La publicación del libro Escritos sobre Educación. Selección de Textos de Manuel Belgrano, presentado por Rafael Gagliano y publicado por la Editorial Universitaria UNIPE, constituye un acontecimiento de primer nivel paraexplorar mejor el tema e introducirnos en esta dimensión poco conocida del creador de nuestra bandera.

Los invitamos ahora a leer algunos breves pasajes seleccionados de este libro, al tiempo que les dejamos algunas orientaciones para pensarlos.

Fragmento 1

“Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría en favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común; sin embargo, ya que por las obligaciones de mi empleo podía hablar y escribir sobre tan útiles materias, me propuse, al menos, echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar.

Escribí varias memorias sobre la plantificación de escuelas: la escasez de pilotos y el interés que tocaba tan de cerca a los comerciantes me presentó circunstancias favorables para el establecimiento de una escuela de matemáticas, que conseguí a condición de exigir la aprobación de la Corte que nunca se obtuvo y que no paró hasta destruirla; porque aún los españoles, sin embargo de que conociesen la justicia y utilidad de estos establecimientos en América, francamente se oponían a ellos, errados a mi entender, en los medios de conservar las colonias.

No menos me sucedió con otra de diseño, que también logré establecer, sin que costase medio real el maestro: ello es que ni estas, ni otras propuestas a la Corte,

www.fundacionluminis.org.ar 20

con el objeto de fomentar las tres importantes ramas de agricultura, industria y comercio, de que estaba encargada la corporación consular, merecieron la aprobación; no se quería más que el dinero que produjese la rama destinada a ella; se decía que todos estos establecimientos eran de lujo y que Buenos Aires todavía no se hallaba en estado de sostenerlos.”

Fragmento 2

“Se ha escrito sobre los medios de fomentar la agricultura y hacer que prospere, por antiguos y modernos; y en ningún siglo más que en el nuestro, se han puesto en Europa tantas academias y sociedades, cuyo celo y trabajo merecen la estimación de los verdaderos amigos del bien común, y se han adoptado los premios para recompensar el trabajo de los sabios que se han destinado al estudio más útil de la humanidad (…)”

“Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierras y, por consiguiente, el ningún adelantamiento del labrador, es porque no se mira la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones, o de regla. Cada uno obra según su gusto y práctica, sin que ninguno piense en examinar seriamente lo que conviene, ni hacer experiencia y unir los preceptos a ellas. No pensaron así los antiguos. Juzgaban que tres cosas eran necesarias para acertar en la agricultura; primera, querer: es necesario amarla, aficionarse y gustar de ella, tomar esta ocupación con deseo y hacerla a su placer; segunda, poder: es preciso hallarse en estado de hacer gastos necesarios para las mejoras, para la labor y para lo que puede mejorar una tierra que es lo que falta a la mayor parte de los labradores; tercera, saber: es preciso haber estudiado a fondo todo lo que tiene relación con el cultivo de las tierras…”

Para analizar

• Revisen y busquen cómo aparecen articuladas en estas reflexiones las ideas de educación como desarrollo del bien común.

• Observen el diagnóstico del que parte y analicen a qué tipo de de ideas y personajes se estará refiriendo al oponer el bien común con los intereses particulares.

• Observen la particularización con la que analiza el caso del desarrollo de la agricultura en la incipiente nación: ¿Cómo emplea los argumentos antes analizados y qué lugar le asigna a la educación?

• ¿Qué puntos de contacto encuentran entre los razonamientos sobre los que hace avanzar sus ideas Belgrano, en función de la contraposición entre los intereses particulares y la idea de bien común, y los problemas u obstáculos que enfrentó con sus adversarios políticos?

• ¿Qué semillas de estos planteos podríamos considerar para retomar en las discusiones entre educación y modelo de país que se debaten hoy en día?

www.fundacionluminis.org.ar 21

Fragmento 3

✓ “Tenemos muchos libros que contienen descubrimientos y experiencias que los antiguos y modernos han hecho en la agricultura, pero estos libros no han llegado jamás al conocimiento del labrador y otras gentes del campo. Muy pocos se han aprovechado. ¿Acaso las gentes del campo saben con perfección, como es necesario, las cosas más ordinarias y comunes? Por ejemplo, el modo más fácil de plantar un árbol fructífero o silvestre, de injertarlo y podarlo, no se conoce casi por ninguno en el campo (…) Si se conociese por todos, la cantidad de frutos aumentaría considerablemente, siendo una parte considerable de las riquezas del Estado. Ahora, pues, si la riqueza de todos los hombres tiene su origen en la de los hombres del campo, y si el aumento general de los bienes de la tierra hace a todos más ricos, es de interés del que quiere proporcionar la felicidad del país, que los misterios que lo facilitan se manifiesten a todas las gentes ocupadas en el cultivo de las tierras, y que el defecto de la ignorancia tan fácil de corregir no impida el adelantamiento de la riqueza.”

✓ “¿Y de qué modo manifestar estos misterios y corregir la ignorancia? Estableciendo una escuela de agricultura, donde a los jóvenes labradores se les hiciese conocer los principios generales de la vegetación y desenvoltura de las siembras, donde se les enseñase a distinguir cada especie de tierra por sus producciones naturales, y el cultivo conveniente a cada una, los diferentes arados que hay y las razones de preferencia de algunos según la calidad del terreno; el número de labores, su profundidad según la naturaleza del terreno; los abonos y el tiempo y razón para aplicarlos; el modo de formar sangrías en los terrenos pantanosos; la calidad y cantidad de simientes que convengan a esta o aquella tierra…”

Para pensar

• Deténganse en observar cómo hace avanzar sus argumentaciones Belgrano: ¿Qué aspectos describe?; ¿Cómo lee diagnósticamente las necesidades y puntos de partida para su pueblo?; ¿Qué capacidad le asigna a la educación como herramienta para superar ello? • Rastreen conceptos clave, las ideas que se repiten o subrayan en el discurso, y analicen luego el valor conectivo de la idea de educación al unir esos términos con una perspectiva de desarrollo: ¿Qué encuentran? • ¿Cómo aparece la figura del Estado en la concatenación de sus análisis? • Intenten leer los fragmentos buscando interpretarlos como escritos inaugurales de Política Educativa para una Nación en ciernes: ¿Qué características lo permiten? Amplíen esta idea analizando lo que Pigna dijo en un momento de la charla:

✓ Cuando él se recibe en Salamanca, por sus condiciones, lo nombran secretario del Consulado que era un organismo colonial destinado a la

www.fundacionluminis.org.ar 22

economía, a las actividades económicas. Y él introduce como elemento central de la economía a la educación, él dice que un elemento central de la economía de cualquier país es el estado de la educación y por lo tanto hay que fomentar la educación. En ese mismo texto, insisto, año 1796, Manuel Belgrano escribe el primer proyecto de educación gratuita y obligatoria a cargo del Estado. Cosa que resulta bastante desconocida para mucha gente. El propone que las escuelas estén sostenidas por el Estado y sean de carácter obligatorio. Y que además, que a esas escuelas concurran en igualdad de número niños y niñas. Novedad absoluta teniendo en cuenta que el régimen colonial prohibía prácticamente la educación de las mujeres”

Belgrano asume tempranamente la pelea por hacer reconocer el valor de lo educativo como motor central del desarrollo de una nación. A su vuelta de Europa, en esos primeros años en la gestión pública en el Consulado, le va dando forma a varias de estas ideas con las que sorprende por su tempranera claridad. Se trata de algo que lo ocupa antes de embarcarse en las acciones militares vinculadas al proceso de independencia.

Del sitio www.educ.arelegimos rescatar un último aspecto para seguir ilustrando esta relación visionaria del patriota. Observemos cómo la gratuidad escolar y, como vimos antes, la presencia igualitaria de las mujeres, son parte de su pensamiento.

➢ Belgrano, experto en política económica, estaba convencido de que era necesario formar a las nuevas generaciones en diversas artes y ciencias y, además, que esta formación debía ser gratuita. Sus esfuerzos en materia educativa se plasmaron en dos instituciones que corrieron diversa suerte:

• La Escuela de Náutica, que continúa abierta en la actualidad, creada bajo la premisa de que no podía darse el desarrollo económico sin una flota mercante autónoma.

• La Academia de Geometría y Dibujo, que tuvo corta vida y que Belgrano defendía señalando que:

"Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda es el alma de las artes. Algunos creen inútil este conocimiento; pero es tan necesario que todo menestral lo necesita para perfeccionarse en su oficio; el carpintero, cantero, bordador, sastre, herrero y hasta los zapateros no podrán cortar unos zapatos sin el ajuste y perfección de vida, si no saben dibujar. Aún se extienden a más que [a] los artistas, los beneficios que resultan de una escuela de dibujo; sin este conocimiento los filósofos principiantes, no entenderán los Planisferios de las esferas celeste y terrestre, ni los armilares que se ponen para [estudiar] el movimiento de la tierra, y [de] más planetas en sus respectivos sistemas: y por

www.fundacionluminis.org.ar 23

consiguiente, los dueños de las máquinas eléctricas y neumáticas y otros muchos que se ponen ya en sus libros".

En este espacio de reflexión quisimos marcar que, además de las imágenes que nos llegan del prócer, existía en Belgrano un fuerte convencimiento acerca del poder transformador de la educación, basado en principios iluministas y fuertemente marcados por los ideales de la Revolución Francesa. No se trata de un prócer que cree en la pureza y bondad intrínsecas de educar, sino que entiende que el avance en el conocimiento hará avanzar a la sociedad.

▪ Libro Recomendado: El libro Escritos sobre Educación. Selección de Textos de Manuel Belgrano, de donde seleccionamos la mayoría de los textos en este recorrido, puede ser bajado o leído en línea siguiendo el enlace a continuación. Link: https://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/escritos-sobre- educacion-seleccion-de-textos-sobre-manuel-belgrano

▪ Para profundizar: En el link siguiente puedes tomar contacto con un video en el que Felipe Pigna cuenta brevemente algunas cosas importantes para conocer a Manuel Belgrano desde sus ideas y luchas. Se trata de una charla publicada hace muy poco en el contexto de un ciclo producido por Vorterix que se llama “Los libros de la buena memoria”. Link: https://www.youtube.com/watch?v=-OMh9TedH4M

5. José de San Martín, pequeño acercamiento a una figura enorme

La figura del General Don José de San Martín es, quizás, la más conocida y abordada en los diferentes niveles y recorridos educativos de nuestro país. Teniendo en cuenta la extensión que ya tiene nuestra guía, llegados a este punto, armamos este capítulo casi sin volcar al cuerpo de la misma los desarrollos o fragmentos seleccionados. La idea es ahora, más bien, ofrecerles una serie de enlaces que permitan guiar y nutrir distintas propuestas de reflexión.

Al igual que para el caso de los otros dos personajes trabajados, Pigna buscó echar luz sobre aspectos no tan conocidos del general en relación a nuestra historia. Hacia el final de la charla, y mientras venía comentaba el gran interés del Libertador por el desarrollo de la lectura y la educación, que lo llevó a fundar las bibliotecas de Mendoza (Argentina) y (Perú), nuestro conferencista leyó un pasaje de San Martín que bien vale la pena transcribir aquí:

www.fundacionluminis.org.ar 24

✓ “Convencido sin duda el gobierno español de que la ignorancia es la columna más firme del despotismo, puso las más fuertes trabas a la ilustración del americano, manteniendo su pensamiento encadenando para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad. Semejante sistema era muy adecuado para su política, pero los gobiernos libres que se han erigido sobre las ruinas de la tiranía deben adoptar otro enteramente distinto, dejando seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad. En un país que habiendo sido bajo el sistema español el centro del despotismo y de la arbitrariedad, se han escaseado, por una funesta política, todos los recursos de la ilustración prohibiendo la lectura de libros selectos y el estudio de las ciencias relativas a los derechos del hombre. Un gobierno independiente debe facilitar desde sus primeros pasos la adquisición de conocimientos útiles a todas las clases del Estado. Pasó el tiempo en que el tribunal establecido para velar sobre la conservación de las tinieblas y responder al fanatismo de ese abominable depósito anatemizante, los medios de difundir las ideas y poner en circulación los valores intelectuales que formen el precioso patrimonio de los seres pensadores.”

• Para reflexionar: en este floreado fragmento, de una vigencia notable, San Martín pone en valor la amplia gama de relaciones por las cuales la educación es clave para el desarrollo de una nación libre. Observen los términos subrayados que emplea y busquen a partir de ellos revisar las relaciones que podrían establecerse con la posición que analizábamos para el caso de Belgrano. ¿Qué diferencias y puntos de convergencia aparecen?; ¿En qué medida pueden tomarse o no como pensamientos complementarios y fundaméntelo? Al igual que en una de las preguntas del caso anterior: ¿Qué pueden decir de este análisis del Libertador con respecto al establecimiento de líneas generales para la definición de una política educativa?; ¿En este sentido, en dónde sitúa el meollo de la cuestión?

“Revolución”, la película sobre San Martín y el Cruce de Los Andes

www.fundacionluminis.org.ar 25

Al igual que para el caso de la película “Belgrano”, el aprovechamiento de este recurso audiovisual se relaciona con la posibilidad de visualizar los espacios, los obstáculos geográficos y humanos, los sentidos en juego y el valor de esta proeza en la que el Libertador concretó en los hechos una cantidad de ideas por las que venía luchando. Se trata de una producción importante, hecha también en el contexto de los fondos que se movilizaron con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, y que contó con la participación de personalidades destacadas y plurales del mundo cultural argentino.

Link de la película:

https://www.educ.ar/recursos/105285/revolucion-el- cruce-de-los-andes

Antes de ver la película

Para ver la película les recomendamos hacer un trabajo introductorio previo en el que se comprendan algunos ejes importantes tales como el contexto histórico previo, el peligro al que se enfrentaban los procesos independentistas americanos luego de la derrota napoleónica (1814), los frentes internos con los que San Martín debía lidiar para llevar adelante su empresa, el encuentro con Belgrano (que aparece también en la película anterior), etc. Para ello recomendamos algunos recursos que pueden ir allanando el camino.

o Cuatro momentos en la vida del libertador propone un recorrido sintético en el que se dividen las etapas centrales de San Martín y se definen los grandes trazos de sus ideas y gestas. En la secuencia también se incluyen interesantes actividades que se pueden seleccionar de acuerdo a lo que se busque poner en foco. Link: https://www.educ.ar/recursos/132525/17-de-agosto-paso-a-la- inmortalidad-del-general-san-martin

o Una selección de frases y textos breves En este sitio obtendrás una interesante selección de textos de corta extensión que permiten abordar una mirada panorámica de su pensamiento. Link: http://www.elheraldo.com.ar/noticias/150902_el-legado-de-san- martin.html

www.fundacionluminis.org.ar 26

o San Martín: el cruce de datos En este sitio se puede analizar esta gran gesta del Libertador a partir de ponerse en contacto con datos, estadísticas y relaciones que permiten dimensionar mejor el tamaño y la trascendencia de la gesta. Link:https://www.educ.ar/recursos/127593/san-martin-el- cruce-de-los-datos

o El cruce de los andes en 360°Observa cómo se ven los espacios y escenarios desde esta propuesta visual. Link:https://www.educ.ar/recursos/132079/el-cruce-de-los-andes-en-360

o La imprenta y los libros Además de trasladar hombres, armas y demás objetos, San Martín movilizó estos elementos culturales, que demostraron fehacientemente la coherencia entre sus ideas y sus acciones. De manera breve, el historiador Edgardo Mendoza hecha luz sobre esta característica no muy conocida de la gran expedición libertadora del General. Link: https://www.educ.ar/recursos/118819/tras-los-pasos-de-san-martin

o Charlas de Felipe Pigna y Eduardo Lazzari:

www.fundacionluminis.org.ar 27

En el primero de los videos que te dejamos a continuación Felipe Pigna charla con el conductor Mario Pergolini sobre la vida y la trascendencia de José de San Marín; se trata de un episodio de los micros audiovisuales de “Los libros de la buena memoria”. En el segundo, nuestro conferencista participa en un programa especial (Noticias de ayer) sobre el Libertador junto al historiador Eduardo Lazzari: Link 1:https://www.youtube.com/watch?v=xZACQmDZb6Q

Link 2: https://www.youtube.com/watch?v=W-uXpG0zGm0

Después de la película

Bajando este libro puedes seleccionar, adaptar, contextualizar y planificar una secuencia de actividades o un trabajo práctico empleando o recuperando aspectos trabajados desde el filme “Revolución. El cruce de los Andes”

o Link para leer en línea o bajar el libro que acompaña la película: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005620.pdf

La construcción de la imagen de San Martín

Un personaje de la relevancia de San Martín ha sido objeto de un conjunto variado de propuestas visuales para su representación histórica. Les proponemos recorrer algunos caminos propicios para analizarla y observar la consolidación de cierto imaginario clásico.

o Para recorrer diferentes representaciones pictóricas del General San Martín y observar qué características y escenas se privilegiaron te sugerimos explorar esta iconografía: https://www.educ.ar/recursos/128122/iconografia-del-general-san-martin

o Con esta secuencia de análisis y actividades que ofrece el sitio educ.ar se puede observar la evolución iconográfica del padre de la patria, a la vez que notar detalles y diferencias en los diferentes tipos, soportes y funciones representativas que se desarrollaron (películas, billetes, etc.): https://www.educ.ar/recursos/132060/el-general-y-sus-espejos

o Si tu escuela se encuentra cerca de la ciudad de Buenos Aires o planean una visita a la misma pueden incorporar al recorrido una visita al paseo de los daguerrotipos de nuestros héroes patrios y próceres. En esta nota producida por el noticiero de Canal 13 aparecen los datos y las claves para aprovechar el paseo: https://www.youtube.com/watch?v=z73aW5S7JaQ

www.fundacionluminis.org.ar 28

o En este breve video un grupo de peruanos recorren el mausoleo del General San Martín: https://www.youtube.com/watch?v=QiPa0ocN2y0

Bibliografía

• “Fragmentos sobre Educación. Selección de textos de Manuel Belgrano”, Introducción a cargo de Rafael Gagliano, Unipe Ediciones, 2011 • “Cuando los lectores nos susurran”, Alejandro E. Parada, Ediciones INIBI (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas); Bs As, 2007. • “Revolución. El cruce de los Andes”, varios autores, libro perteneciente a la Colección , Libros para la Escuela, Edición del Ministerio de Educación de la Nación, 2010. • “Belgrano. La película”, varios autores,libro perteneciente a la Colección Libertadores, Libros para la Escuela, Edición del Ministerio de Educación de la Nación, 2010 • “La vida por la Patria. Una biografía de Mariano Moreno”, Felipe Pigna, Editorial Planeta, Bs As, año 2017. • Artículos de diferentes sitios web especializados debidamente consignados, especialmente los pertenecientes a www.educ.ar . Fuentes de las imágenes

• https://www.fundacionkonex.org/custom/web/data/imagenes/repositorio/2017/05/19/13013/201705 19084312d6a4b9f6c7e542d08331b317346d84ff.jpg (fotografía de Alejandra López) • http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/parada21.JPG • https://elcultural.com/wp-content/uploads/imgNoticias/2012/3380_1.jpg • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Mariano_Moreno_en_su_mesa_de_tr abajo_2.jpg/250px-Mariano_Moreno_en_su_mesa_de_trabajo_2.jpg • https://www.ngenespanol.com/wp-content/uploads/2018/08/%C2%BFCu%C3%A1ntas-veces-ha- sido-traducida-la-historia-de-El-Quijote.jpg • http://insedujosehernandez.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Revolucionados.jpg • https://i.pinimg.com/236x/e3/c3/0d/e3c30dd79a9cf562e5ea0cf9bf89b01d.jpg • https://www.infobae.com/new- resizer/AQXW8zwXOm28nioijBJzgFq9038=/750x0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc- wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/08/04170201/Felipe-Pigna-La-vida- por-la-patria-portada.jpg • http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/pepe.png • https://i2.wp.com/elretohistorico.com/wp-content/uploads/2019/04/Charles- Dickens.jpg?fit=620%2C388&ssl=1 • https://pbs.twimg.com/media/DCxSOW2XoAAayuI.jpg • http://editorial.unipe.edu.ar/images/virtuemart/product/belgrano.jpg • http://agendabsas.files.wordpress.com/2011/03/belgrano-la-pelicula1.jpg • https://i.ytimg.com/vi/gUEDzGbGF6s/hqdefault.jpg • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Manuelbelgrano.jpg/250px- Manuelbelgrano.jpg • https://media.istockphoto.com/illustrations/19th-century-engraved-copy-of-a-painting-entitled- spindrift-by-j-a-illustration-id860591816 • https://i.ytimg.com/vi/icjsu6rVqtw/hqdefault.jpg • https://images.clarin.com/2019/02/25/6-meuIXP2_1256x620__2.jpg • http://sd-1447074-h00002.ferozo.net/wp-content/uploads/2015/07/exojuju.jpg • https://www.infobae.com/new- resizer/PxldtsgR2CULFogRqTJEbL7C5E4=/750x0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc- wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/05/11145515/San-Martin.jpg • http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/san-martin-independencia.jpg • https://redaccionrosario.com/wp-content/uploads/Peli_San_Mart%C3%ADn00_20110404.jpg • http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/12/infografias-san-martin-recursos_chico.jpg

www.fundacionluminis.org.ar 29

Autores: Ariel Quiñones, Gabriel Latorre

www.fundacionluminis.org.ar 30