Universidad Nacional De La Plata Facultad De Ciencias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO TESIS DOCTORAL COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ENSAMBLES DE AVES DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL PARANÁ INFERIOR (ENTRE RÍOS, ARGENTINA). Lic. Ana Laura Ronchi Virgolini Director: Dr. Juan Alberto Schnack Co Director: Dr. Adolfo Héctor Beltzer 2010 A mi familia A Esteban y a Sofía AGRADECIMIENTOS Durante mi Doctorado he conocido muchas personas que, de una manera u otra, me ayudaron en mi desarrollo profesional, aportando sus conocimientos, sabiduría, experiencia y compañía. A todas y cada una de ellas mi más sincero agradecimiento. En particular a mis Directores, Dr. Juan Schnack, Dr. Adolfo Beltzer y Dra. Adriana Manzano, por aceptarme como becaria y tesista y confiar en mi trabajo. Por acompañarme con sus enseñanzas en la ecología de aves, y en la vida. Por recordarme que no sólo es importante la biología, la licenciatura, el doctorado, los papers, sino que también hay que disfrutar cada minuto de vida. Al Dr. John Blake, quien me orientó durante todos estos años, me demostró que la estadística es muy interesante y necesaria para la Biología y leyó críticamente versiones de mis manuscritos, realizando valiosas correcciones. Al Lic. Rodrigo Lorenzón, quien me acompañó y ayudó incondicionalmente durante estos años tanto en el trabajo de campo como en la redacción de manuscritos y en la lectura crítica de este trabajo, lo cual me sirvió de apoyo, principalmente en esta instancia final. También deseo agradecerle las fotos que me cedió amablemente para la presentación de este trabajo. A Estela Rodríguez y Carolina Cerino quienes colaboraron desinteresadamente en la identificación de las plantas de las diferentes unidades ambientales. Al Téc. Raúl D´Angelo quien estuvo siempre dispuesto, pasando frío y calor en la lancha, o en la camioneta durante 3 años. Agradezco al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la financiación del desarrollo de mi trabajo. A la Delegación Regional Diamante de la Administración de Parques Nacionales por permitirme trabajar en el Parque Nacional Pre-Delta y por su hospitalidad y cordialidad. En especial al Guardaparque Julián Alonso con quien no sólo realicé el trabajo de campo, también aprendí mucho sobre las aves y sobre la naturaleza. Además deseo agradecerle las fotos cedidas para las diferentes presentaciones realizadas durante mi Doctorado. A mis compañeros y amigos de laboratorio, Zuleica, Estela, Laura, Fernando, Virginia, Melina, Paz y Martín; con quienes, además de compartir la pasión por la investigación, entablamos una linda amistad, que continúa más allá de los trabajos a campo, análisis y papers. Con ellos también compartí la alegría de la llegada de Sofía a mi vida. A Alejandra, Betiana, Patricia por estar siempre presentes y ayudarme en todo momento. Deseo agradecer profundamente a mis padres, Stella y Eduardo, que me dieron la posibilidad de estudiar esta carrera y me brindan su constante e incondicional apoyo, especialmente en esta etapa de la vida, en la que estoy aprendiendo el hermoso, dulce y agotador oficio de ser mamá. A mis hermanos, Carina y Alejandro y a mi cuñada Mariana que siempre están en las buenas y en las malas. A mis suegros, Ester y Oscar, quienes cuidan de Sofía todas las mañanas para que yo vaya tranquila a trabajar. Por último, quiero darle las gracias a las dos personas más importantes en mi vida, a Esteban quien con su apoyo y mucha paciencia, me ayudó y comprendió durante todo este tiempo, y me dio ánimo con la escritura de la tesis y a Sofía, que con su primer año de vida, es la luz de mis ojos, la que me hace reír con sus travesuras y con cada paso que da. A todos, muchísimas gracias. RESUMEN Entre marzo de 2006 y marzo de 2008, se estudió la dinámica espacial y temporal del ensamble de aves en el Parque Nacional Pre– Delta (32º03’S 60º38’O) ubicado en el departamento Diamante, en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) caracterizar la comunidad de aves en términos de riqueza, abundancia y diversidad (alfa y beta), (2) relacionar los parámetros de los ensambles con cambios ambientales espaciales y temporales relacionados con vegetación, hidrología y perturbaciones antropogénicas y (3) identificar los grupos de especies que respondan de un modo similar a un determinado impacto, de tal manera que puedan constituir una herramienta eficaz como indicadores de perturbaciones ambientales. Se registró una abundancia promedio de 3417 individuos, correspondiente a 163 especies, 41 familias y 14 órdenes. Fueron registradas 39 especies de aves acuáticas, pertenecientes a 12 Familias, las restantes 124 especies son de hábitats terrestres y de transición entre terrestres y acuáticos. Riqueza, abundancia promedio y diversidad fueron diferentes entre las tres unidades ambientales. Las especies fueron clasificadas en 19 gremios tróficos, que reflejaron la elevada oferta de microhábitats y recursos alimenticios del valle de inundación, involucrando una gran variedad de dietas y de forma de obtenerlas en el espacio. La riqueza y la abundancia promedio estuvieron principalmente determinadas por los Bajos, los que presentaron el mayor número de especies con relación al total y a cada una de las unidades ambientales estudiadas. Este elevado número de especies podría ser atribuido a la heterogeneidad espacial de dicho ambiente, con cuerpos de agua, vegetación flotante, y parches de arbustos y árboles. Particularmente para las aves, este tipo de ambiente ha sido frecuentemente referido por su alta diversidad. Los Albardones y las Barrancas exhibieron un número relativamente bajo de especies, con relación a esto, debe tenerse en cuenta la superficie relativa de las unidades ambientales y el decrecimiento tanto de la riqueza como de la abundancia a medida que esta superficie decrece. Mientras que los Bajos abarcan la mayoría del área de estudio, los bosques constituyen franjas angostas con amplios efectos de fragmentación y de borde. A partir de lo hallado, se abordó el estudio de los ambientes acuáticos y, por otro lado, la comparación de los bosques en mayor profundidad. Al analizar las variaciones internas de los ensambles de los Bajos, se compararon entre transectas la riqueza, abundancia promedio y diversidad, no encontrándose variaciones, pero si cambios significativos en la composición de especies entre sitios. Al considerar la escala temporal, por otra parte, las variaciones ocurrieron del mismo modo, con sólo cambios significativos en la composición de las especies. De modo excepcional, el único parámetro estructural que varió significativamente fue la riqueza, que mostró un cambio significativo solamente entre años. Existen muchos elementos que pueden explicar estos cambios, siendo quizás los más importantes el régimen hidrológico, el tamaño y la heterogeneidad del sitio y la estructura de la vegetación. La abundancia de los gremios se mantuvo muy constante tanto entre años como entre estaciones. No obstante, los Carnívoros acuáticos de orilla y los Insectívoros de suelo estuvieron mejor representados durante el primer año de muestreo. Los Herbívoros– granívoros arborícolas variaron significativamente entre años, pero al contrario de los demás, estuvieron mejor representados durante el segundo año. La variación estacional en la abundancia de los grupos tróficos pudo estar relacionada con los patrones de migración, la disponibilidad de alimentos y/o el comportamiento reproductivo. La disponibilidad de hábitats y de recursos heterogéneos en el espacio y el tiempo producto de la dinámica geomorfológica e hidrológica del río serían aprovechados por el ensamble de aves. Al comparar los ensambles de aves entre ambos tipos de bosque y entre estaciones en términos de composición de especies y estructura sólo se registraron diferencias significativas en la riqueza. La abundancia no varió significativamente entre los bosques ni entre las estaciones. Tampoco se observó diferencia al analizar los parámetros por años. En cuanto a los gremios, los Herbívoros- granívoros arborícolas, Insectívoros de follaje, Insectívoros de suelo, Insectívoros de tronco, Insectívoros de vuelo corto o largo e Insectívoros aéreos, variaron entre sitios. Los Granívoros de suelo, Insectívoros- frugívoros, e Insectívoros de follaje, variaron entre años, y los Insectívoros- frugívoros, Insectívoros de vuelo corto o largo y Nectarívoros, lo hicieron por estación. Los Albardones y Barrancas conforman los dos principales tipos de bosques que se encuentran en el área de estudio, y registraron una gran diversidad de especies de aves, incluyendo migrantes y residentes. Estos bosques difieren entre sí por una serie de características importantes asociadas a la topografía y a la vegetación. La variación espacial y temporal en la riqueza y composición de especies observada en ambos ambientes, se relacionaría tanto con las diferencias en la vegetación como con los cambios temporales de la planicie de inundación. Los resultados obtenidos sustentan una mayor importancia de la complejidad estructural frente a la composición florística, como factores que influyen en la riqueza de especies de aves. Las especies migrantes fueron un componente importante de las comunidades de aves en los ensambles estudiados, y contribuyeron a la variación temporal de la riqueza de especies y de la composición en ambos bosques. La composición de los gremios fue muy similar en Albardón y Barranca, con diferencias principalmente en la importancia relativa