BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 112

Antes de leer el texto

Seguramente nunca has pensado que un acto tan acordar un sistema universal para medir las horas. habitual como mirar el reloj y saber qué hora es ha A continuación podrás leer un fragmento del libro sido un gran avance para la humanidad. Avance Relojes de sol. Historia. Arte de construirlos, de matemático, astronómico y tecnológico, producto de Miguel Palau, que presenta una breve reseña histó- siglos y siglos de discusión entre civilizaciones, hasta rica de la división horaria. 20

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Has visto alguna vez un reloj de sol? ¿Sabes cómo funcionan? Explícalo a tus compañeros. 2. ¿Cómo crees que eran los primeros relojes? ¿Cómo medirían el tiempo nuestros antepasados lejanos? 3. ¿Piensas que siempre se contó el tiempo en horas o te imaginas otra forma? ¿Cuál? 4. ¿Qué te sugieren los términos cuadrante, equinoccio, meridiano y sexagesimal?

Lectura del texto histórico

Los relojes de sol

En las primitivas civilizaciones situadas cerca de sión sexagesimal de la circunferencia, invento atri- los trópicos, donde surgió la astronomía científica buido a los sumerios. Eso no quiere decir que esta y empezaron a perfeccionarse los métodos para división fuese aplicada inmediatamente a los cua- medir el tiempo, se anotaban las divisiones del día drantes solares. Se cree que en un principio solo calculando la altura del Sol. Esta operación se efec- lo utilizaron los astrónomos para sus observacio- tuaba con la ayuda de un ins- nes. En determinados pueblos, trumento en forma de cuarto y según qué épocas, la división de círculo llamado cuadran- del tiempo se realizaba de te. Por extensión, esta pala- forma diferente, y el sistema bra se ha ido aplicando a para enumerar las partes del todos los instrumentos que día también era distinta. indican las horas, pero prefe- Contando desde la salida del rentemente a los relojes de Sol hasta que se ponía, los anti- sol. guos egipcios dividían el día Ya que hemos citado las completo en doce partes para horas, «es hora» de ocuparnos la noche y doce más para el día; de ellas. pero cuando el periodo diurno La palabra griega orae quiere aumentaba, entonces dismi- decir tiempo, y lego significa nuía el periodo nocturno, y explicar o contar. De la con- viceversa. En consecuencia, las junción de las dos palabras, partes divisionales, tanto del día los latinos construyeron como de la noche, no eran igua- horologium, y de aquí sus derivados: orologio les comparadas un día con otro. (italiano), horloge (francés), erloju (vasco), reloxo Primitivamente, los sumerios usaron la división de (gallego), rellotge (catalán) y reloj (castellano). El tres guardias diurnas y de tres guardias noctur- término hora, en el sentido actual, es relativamen- nas, que en duración pasaba lo mismo que con las te reciente. Antiguamente, su significado podía particiones egipcias: no eran iguales. Los inconve- ser un periodo de tiempo cualquiera: año, mes, nientes de los periodos desiguales despertó su estación o un número de días. agudeza matemática y les llevó a las observaciones La partición del día en veinticuatro horas iguales, astronómicas. Entonces, dividieron el día comple- seguramente, tuvo lugar cuando se inventó la divi- to, noche y día —nychthemeron—, en 12 partes

112 20. UN TEXTO HISTÓRICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 113

Como ya habrá comprendido el lector, la hora cero babilónica era cuando salía el Sol, mientras que la hora cero itálica era cuando se ponía. Por suerte, contando veinticuatro partes los dos siste- mas, se ajustaban a las veinticuatro horas astro- nómicas: solo que en los sistemas babilónico, itá- lico y astronómico el orden de las horas era diferente. Y refiriéndose a las horas usadas por el pueblo judío desde pocos siglos antes de Cristo, se pue- den extraer del Nuevo Testamento las siguientes citas: san Juan dice que Jesús se sentó en el pozo de la samaritana «en la hora sexta»; de san Marcos son las palabras «Cristo fue crucificado a la hora de tercia y murió a la hora nona»; y san Mateo, en la parábola de los trabajadores de la vid, llama a las horas: tercera, sexta, novena y undécima. No es extraño que esta práctica, que tiene más de dos mil años de existencia, haya influido en el len- guaje popular: a la dormida corta de después de comer la llamamos siesta. de 30 gesh cada una (iguales a 30 grados), o sea, 360 gesh cada día, y 360 días cada año. El matemá- tico griego Hiparlo es el primero en mencionar el Polo Norte Cenit nychthemeron como una división lógica de las Meridiano horas equinocciales de una misma longitud, por Estrella ser en los equinoccios cuando la noche y el día tie- nen la misma duración. Otro de los métodos más antiguos que conocemos Horizonte es el que contaba mediante horas planetarias, lla- D madas así porque se atribuía a los planetas un dominio sobre aquellas. La costumbre de llamar H así a las partes del día puede atribuirse a una de las N S tribus de origen semita que se instalaron en Mesopotamia. Este sistema prescindía de la noche; solo dividía en doce partes, contadas desde la sali- da del Sol. Después pasaron a usarse otros siste- mas, dos de los cuales son los más destacables y se parecen mucho, ya que ambos utilizaron la divi- Ecuador sión del día natural en veinticuatro partes, y esta vez, si no eran iguales, era por la mala disposición del gnomon. Uno de estos sistemas era el llamado de horas Nadir Polo Sur babilónicas, que se llamaban correlativamente a partir de la salida del Sol. Las utilizaron los caldeos, los babilónicos, los persas y los griegos modernos. Cuando nuestro Sistema Solar, después de años y El otro sistema era el de horas itálicas, que como años, quedó bien fijado y dibujado, con el Sol en hemos comentado también contaba con veinticua- el centro, todos los pueblos adaptaron el horario tro partes, pero enumeradas a partir de la puesta de las veinticuatro horas actuales. Los astrónomos del Sol, seguramente para llevar la contraria a los fijaron el comienzo del día guiándose por el paso pueblos anteriores. Se regían por este método del Sol por el meridiano local. Pero, a pesar de los hebreos, los asirios, los etruscos y los antiguos eso, algunos pueblos tardaron siglos en adaptar su griegos. horario al astronómico. Los relojes de sol 113 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 114

Comprensión lectora

1. Relaciona la palabra reloj en diferentes idiomas con el idioma correspondiente.

Rellotge Gallego

Erloju Italiano

Orologio Castellano

Horloge Francés

Reloj Vasco

Reloxo Catalán

2. A partir de la lectura del texto y del análisis de la imagen superior de la página 113, define con tus palabras qué es el gnomon. En origen, la palabra gnomon (en griego: guía o maestro) hacía referencia a un objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada para medir el paso del tiempo. En el texto y la imagen, se refiere al palo cuya sombra se proyecta en el suelo y permite identificar la hora del reloj de sol.

3. ¿Qué horas utilizaban los caldeos? ¿Y los asirios? Los caldeos utilizaban las horas babilónicas y los asirios las horas itálicas.

4. Nychthemeron significa: a) Noche menor. ✗b) Noche y día. c) Media noche.

5. ¿Qué origen numérico tiene la expresión siesta cuando nos referimos al descanso corto de después de comer? La palabra siesta proviene del uso horario que se refiere a la sexta hora. Según las horas babilónicas, la sexta hora desde que salió el Sol.

6. ¿Qué significa que «las partes divisionales (egipcias), tanto del día como de la noche, no eran iguales comparadas un día con otro»? En función de la estación del año, la duración del día y la noche será diferente, y solo en los equinoccios coincidirá.

114 20. UN TEXTO HISTÓRICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 115

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Lee con atención este texto en espejo.

¿Tiene horas? el día24 24día el horas? ¿Tiene Los relojes de civil». Sol indican«hora la la «horaindican solar».comunes Los relojesrelojes Los comunessolar». indican«hora la la «horaindican Sol civil». de relojes Los El «tiempoalto más solar»punto su está relacionadoalcanza Sol el con lacuando ideaque dede queidea cuandola con el Sol alcanzarelacionado está su puntosolar» más alto«tiempo El (cuandoel cruzar cruza a el meridiano),vuelva Sol el es cuando mediodía, siguiente, y aldía díaal y siguiente, mediodía, cuando es el Sol vuelvameridiano), el a cruza cruzar el(cuando meridiano,sucesivos será mediodíamediodías dos una vezentre más. Eltranscurre tiempoque quetiempo transcurreEl más. entrevez una dos mediodíasmediodía será sucesivosmeridiano, algunasla año, vecesdel esmitad mayorde y otrasmeses los vecesEn menorhoras. 24 dede 24 horas.menor Enveces los mesesotras y demayor mitades delveces año, laalgunas duraciónson días dellos día es muy septiembre, cercana de 15 adel 24 horas,alrededor peropero alrededorhoras, 24 dela 15 de cercana septiembre, muy es día losdel días sonduración de 24 23 de horas, son 59días minutoslos y 40Navidad la segundos, de cerca mientrasque quemientras cerca de segundos, la Navidad40 y losminutos días59 son horas, de 23 24 de horas y 20 segundos de duración. duración. de segundos 20 y horas El «tiemposean días civil»los estáque condicionadoreal es No a díasduración. de de 24horas horas24 de de duración.días a No es realcondicionado queestá loscivil» días sean«tiempo El de 24día, horas,por perohoras 24 es más convenienteexactamente de tenermedio» un«Sol «Solun medio»tener de exactamenteconveniente más es 24 horaspero porhoras, día,24 de porque así pudieronelectrónicos. los construirse losrecientemente relojesmás y mecánicosmecánicos y másrelojes recientementelos construirse los electrónicos.pudieron así porque Esasvan pequeñasmedios» variaciones«días los y en lasolares duracióndías los dede los díasduración solaresla en y los «díasvariaciones medios»pequeñas vanEsas produciendodiferencias mayoresEstas civil. diferencias tiempo el entrey elsolar tiempotiempo solarel yentre el tiempo diferencias civil. Estasmayores diferenciasproduciendo alcanzan16 de unmás máximopoco y de pocofebrero de más de 14mediados a minutos minutos a mediados14 de más de febreropoco de y pocomáximo másun de 16alcanzan minutoscivil). al principiotiempo al de noviembrerespecto rápido es (cuando solar el tiempotiempo el solar (cuando es rápido respectonoviembre de al tiempoprincipio al civil).minutos Existenes solar también tiempo otrasel dos (cuando variaciones mayo de menoresmediados a mediadosmenores de mayo variaciones (cuando dos elotras tiempo también solar esExisten másmás rápido,es aproximadamentesolar tiempo el 4(cuando minutos)julio de y a finalesfinales a y de juliominutos) (cuando4 el tiempo solaraproximadamente esrápido, másmás lento, un poco más de 6 minutos). minutos). 6 de más poco un lento, Lasde diferenciasdiseñado ha no se se acumulancivil tiempo ael lo largoporque de losaños, años,los de porquelargo lo ela tiempo civilacumulan se se no ha diseñadodiferencias deLas tal manerasolar y civil que durantetiempos los un ciclo bisiesto, de 4año años,un incluyendoincluyendo unaños, año4 de bisiesto, ciclo un los tiemposdurante que civil y solarmanera tal casi se igualan nuevamente. nuevamente. igualan se casi

http://www.sundials.co.uk/ecuasp.htm http://www.sundials.co.uk/ecuasp.htm (traducción de la página en inglés realizada por realizada inglés en página la de (traducción de la página en inglés realizada por José C. Montes J. y Martha A. Villegas V. de Torreón) de V. Villegas A. Martha y J. José Montes C. C. Montes José J. y Martha A. Villegas V. de Torreón)

2. Señala cuáles de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F).

VF 1. Los relojes de Sol indican la hora civil. ✗ 2. El Sol alcanza su punto más alto al mediodía. ✗ 3. El tiempo entre dos mediodías es siempre el mismo. ✗ 4. Hacia la mitad del año, la duración del día es muy cercana a 24 horas. ✗ 5. El 15 de septiembre, el día supera las 24 horas. ✗ 6. Cerca de la Navidad los días duran 24 horas y 20 segundos. ✗ 7. El tiempo civil está condicionado a días de 24 horas de duración. ✗ 8. No es real que los días sean de 24 horas, es algo inventado. ✗ Las diferencias alcanzan un máximo de unos 14 minutos a mediados 9. ✗ de febrero y poco más de 16 minutos al principio de noviembre. 10. En noviembre el tiempo solar es más lento que el tiempo civil. ✗ 11. En julio el tiempo solar es más rápido que el tiempo civil. ✗ 12. Las diferencias de tiempo se van acumulando a lo largo de los años. ✗ 13. Cada cuatro años se incluye un día más, en un año bisiesto. ✗ 14. Gracias al año bisiesto, las diferencias de tiempos casi se igualan. ✗

Los relojes de sol 115 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 116

Estrategias de comprensión: interpretar y deducir

1. Aquí tienes el dibujo de una circunferencia que se ha dividido en doce partes iguales. Vamos a interpretar numérica y gráficamente la forma en que los sumerios medían el tiempo. Fíjate en la circunferencia y busca en el texto los datos que necesites para responder a las siguientes cuestiones: a. ¿Cuántos grados mide cada una de las doce partes?

0° 360° : 12 = 30° (gesh, como indica el texto)

90° b. Sitúa los valores correspondientes a los ángulos 120° 60° empezando por el punto donde están situados 12 los 0° sexagesimales, y en la dirección contraria 150° 11 1 30° a las agujas de un reloj analógico. 10 2

180° 9 3 0°

8 4

210° 7 5 330° c. Sitúa las horas correspondientes a un reloj analógico. 6 240° 300° 270°

d. Comprueba cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

VF 1 Un ángulo de 30° corresponde con las 2 horas de un reloj analógico. ✗ 2 Un ángulo de 210° corresponde con las 8 horas de un reloj analógico. ✗ 3 Un ángulo de 270° corresponde con las 6 horas de un reloj analógico. ✗ 4 Las 11 horas de un reloj analógico corresponden con un ángulo de 150°. ✗

2. Los datos de la hora astronómica para una longitud y latitud de 0° del día 22 de junio son: salida del Sol a las 5:58 a.m.; puesta del Sol a las 6:05 p.m. Con estos datos y los del texto, deduce las respuestas a estas cuestiones: a. ¿Qué duración tiene el día? Antes del paso por el meridiano: 12:00 – 5:58 = 6:02 Después del paso por el meridiano: 6:05. Total: 6:02 + 6:05 = 12:07 (12 horas y 7 minutos). b. ¿Qué duración tiene la noche? Duración noche = total día – duración día = 24:00 – 12:07 = 11:53 (11 h y 53 min). c. ¿Qué hora astronómica sería la hora cero babilónica el día 22 de junio? Las 5:58 horas a.m. correspondientes a la salida del Sol. d. ¿Qué hora astronómica sería la hora cero itálica el día 22 de junio? Las 6:05 horas p.m. correspondientes a la puesta del Sol.

116 20. UN TEXTO HISTÓRICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 117

Antes de leer el texto

Seguramente nunca has pensado en cómo se organiza una vuelta ciclista. En ella intervienen muchísimas personas: ciclistas, ficación al milímetro y al segundo. En la siguiente organización, médicos… que deben coordinar su nota de prensa, podrás analizar la planificación que 21 trabajo al segundo. Esta coordinación sólo puede se realiza para la organización de la Vuelta Ciclista ser eficaz si previamente se ha realizado una plani- a España.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Has visto alguna vez una vuelta ciclista (aunque sea por televisión)? Explica qué es lo que más te gusta y qué es lo que menos te gusta de este evento deportivo. 2. ¿Cómo te imaginas la organización de una vuelta ciclista? Además de los que aparecen en la introducción, ¿quiénes participan en ella? ¿Se te ocurren más personas involucradas? 3. Explica a tus compañeros qué entiendes por «una etapa contrarreloj» y por qué es diferente a las demás etapas.

Lectura del artículo deportivo

La vuelta ciclista

En la primera etapa, Málaga acoge de nuevo, con el suizo Alex Zulle. En otras dos ocasiones empe- su reconocida hospitalidad, a la gran caravana zó la ronda española en tierras malagueñas, con- ciclista de la Vuelta en los días previos al inicio de cretamente en la ciudad de Fuengirola, en los años la carrera. La capital de la Costa del Sol ofrece su 1972 y 1975, con sendas cronos individuales, espléndido escenario marinero al arranque de una ganadas respectivamente por el holandés René edición que recupera la modalidad de la contrarre- Pijnen y por el belga Roger Swerts. loj por equipos en una jornada inaugural de corto La primera crono por equipos en la historia de la kilometraje que pondrá a prueba la fortaleza y la Vuelta se introdujo en la cuarta edición (1942). técnica de los participantes. Fue el primer sector de la 16.ª etapa: La Coruña- La rampa de salida estará instalada en la pista de Santiago, de 63 km. Pero la primera edición «des- atletismo del Palacio de Deportes. Los equipos sal- precintada» con una CRE data de 1948, con la drán a intervalos de 4 minutos, estando fijada la etapa Madrid-Madrid, de 14 km. salida del primero a las 18:30 horas. El circuito La última vez que se inició la Vuelta con una contra- urbano de 7,3 kilómetros, completamente llano, rreloj por equipos fue en 2004, en León, de 27,7 km. presenta en sus primeros 1 400 metros un trazado La victoria fue para el equipo US Postal Service. sinuoso que desemboca en el Paseo Marítimo, con Desde 1942 hasta el inicio de la presente edición se rectas paralelas a la orilla del mar hasta los últimos han celebrado 16 etapas CRE, y no será la de 2006, 500 metros, en los que tras un giro a la derecha de con sus 7,3 km, la más corta de todas ellas, pues ese 90° se enfila la recta de meta, de 400 metros. honor le corresponde al primer sector de la 8.ª etapa Es un recorrido en el que la fuerza prima sobre la de la Vuelta de 1974, disputada sobre 4 km en el cir- técnica y en el que no se esperan grandes diferen- cuito madrileño del Jarama. En aquella ocasión se cias. El tiempo real, que será el que marque el quin- impuso el histórico equipo Kas. to corredor, es válido para la general individual. Otros inicios de Vuelta similares a los de este año Antecedentes: Málaga será por segunda vez en su (CRE de corto kilometraje) fueron los registrados historia inicio de la Vuelta. La primera fue en en las ediciones de 1959 (Madrid, 9 km), 1960 2000, con una contrarreloj individual ganada por (Gijón, 8 km) y 1972 (El Saler, Valencia, 6,5 km).

La vuelta ciclista 117 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 118

Horario previsto km km por Altitud Itinerario recorridos recorrer 40 km/h 42 km/h 44 km/h

30 Salida 0,0 176,0 10:09 10:09 10:09 510 CASABERMEJA 20,0 156,0 10:39 10:37 10:36 Alto de Casabermeja 20,5 155,5 10:40 10:38 10:37 P.M. 3.a categoría Puerto de Las Pedrizas 780 29,5 146,5 10:53 10:51 10:49 P.M. 3.a categoría 480 ANTEQUERA 48,2 127,8 11:21 11:17 11:14 440 ENCINAS REALES 82,0 94,0 12:12 12:05 12:00 480 LUCENA Ext. Por N-331 98,0 78,0 12:36 12:28 12:22

350 MONTURQUE - Sprint intermedio 109,2 66,8 12:52 12:44 12:37 380 AGUILAR DE LA FRONTERA 117,5 58,5 13:05 12:56 12:49 370 MONTEMAYOR 135,0 41,0 13:31 13:21 13:13 120 CÓRDOBA. META. 176,0 0,0 14:33 14:20 14:09

En la segunda etapa, Málaga despedirá a la Vuelta Antonio Karmany. Desde entonces, en trece oca- en una mañana de domingo, seguramente soleada, siones más ha sido final de etapa en línea, casi y la carrera se adentrará en tierras del interior con siempre resueltas al sprint; y en una acogió una dirección a Córdoba. Un trayecto sinuoso y ondu- contrarreloj individual: fue en 2002, con triunfo lado en sus primeros 50 km, con las ascensiones a de Aitor González, a la postre vencedor de la dos puertos de 3.ª categoría: Alto de Casabermeja carrera. El último vencedor en la Avenida (km 20) y Puerto de Las Pedrizas (km 30). Tras el República Argentina cordobesa fue el italiano paso por Antequera, la carrera entrará en la pro- Leonardo Bertagnolli, en 2005. En dos ocasiones vincia de Córdoba, por carreteras llanas, salpica- la etapa, como este año, había salido de Málaga: en das de toboganes, pero siempre en sentido des- 1962, con victoria de Antonio Gómez del Moral, y cendente. Etapa propicia para los sprinters, en 2000, con triunfo de Óscar Freire. rematada por una amplia recta de meta de 300 metros y precedida de otra de 500 metros en Otros vencedores en la meta de Córdoba han sido suave descenso. Es una llegada tradicional en las Domingo Perurena (1974), Roger Gilson (1976), últimas ediciones de la Vuelta. Alfons De Wolf (1979), Jean Paul Van Poppel (1992), Endrio Leoni (1994), Nicola Minali (1996), Antecedentes: La Ciudad de los Califas recibió por Bart Woskamp (1997), Marcus Zberg (1998), primera vez la Vuelta en 1959, en una etapa que había salido de Manzanares y en la que se impuso «la vuelta’06», en www.lavuelta.com

118 21. UN ARTÍCULO DEPORTIVO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 119

Comprensión lectora

1. ¿Cuál de las siguientes definiciones sintetiza el significado de «Gran Caravana» en el texto? a) Grupo de animales herbívoros que se desplazan formando fila. ✗b) Grupo o comitiva de personas que, en cabalgaduras o vehículos, viajan o se desplazan unos tras otros. c) Hilera o conjunto de hileras de vehículos que, por dificultades en la carretera, avanzan lentamente y a veces con frecuentes retenciones. d) Vehículo acondicionado para cocinar y dormir en él, con motor propio o remolcado por un automóvil.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. VF 1 Málaga será por tercera vez el inicio de la vuelta. ✗ 2 La primera crono por equipos se realizó en 1942. ✗ 3 La CRE más corta ha sido de 7,3 km. ✗ 4 Córdoba ha sido final de etapa en línea en 14 ocasiones. ✗

3. Identifica cuál de los ciclistas que se citan a continuación no aparece en el texto: De Wolf, Bertagnolli, González, Perurena, Indurain, Zulle, Swerts, Gómez, Millar, Karmany.

4. ¿Cuál de los siguientes circuitos describe la contrarreloj de Málaga?

5. Explica, con tus palabras, la tabla que acompaña al texto. Respuesta libre.

6. ¿Cuál es la intencionalidad del autor del texto? Opinar sobre la vuelta ciclista a Andalucía desde un punto de vista subjetivo. ✗ Presentar objetivamente algunos aspectos de la vuelta ciclista y sus antecedentes. Criticar algunos aspectos de la vuelta ciclista y aportar posibles mejoras. Defender a los equipos ciclistas españoles frente a los extranjeros.

La vuelta ciclista 119 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 120

Habilidades lectoras: fijaciones

1. Lee el siguiente cuento lo más rápidamente que puedas siguiendo la dirección de las flechas y tratando de hacer una sola fijación en cada renglón.

Había una vez una En general, eso Hasta que, una noche, familia de pastores. bastaba para la oveja negra las Tenían todas las frenar los «aires convenció y huyeron. ovejas juntas en de libertad» Los pastores no un solo corral. de las ovejas. notaron nada hasta Las alimentaban, Un día nació una el amanecer, cuando las cuidaban oveja diferente. vieron el corral y las paseaban. Digamos que era roto y vacío. De vez en cuando «la oveja negra». Todos juntos fueron las ovejas trataban Tenía espíritu a llorarle al anciano de escapar. rebelde y animaba jefe de familia: Aparecía entonces a sus compañeras a —¡Se han ido! el más viejo de los huir hacia la libertad —¡Se han ido! pastores y les decía: de la pradera. —Pobrecitas… «Vosotras, ovejas Las visitas del viejo —¿Y el hambre? inconscientes pastor para —¿Y la sed? y soberbias, convencer a las —¿Y el lobo? no sabéis ovejas de los —¿Qué será de ellas que fuera peligros exteriores sin nosotros? el valle está se hicieron cada vez El anciano tosió, lleno de peligros. más frecuentes. aspiró su pipa y dijo: Solamente aquí No obstante, las —Es verdad, ¿qué será podréis tener agua, ovejas estaban de ellas sin nosotros? alimentos y, sobre inquietas y cada vez Y lo que es peor: todo, protección que se las sacaba del ¿qué será de nosotros contra los lobos». corral, costaba más sin ellas? reunirlas de nuevo.

2. ¿Qué frases de la izquierda se corresponderían con las del recuadro de la derecha? Relaciónalas mediante flechas.

Pobres ovejas. 1. Una frase literal del cuento. No siempre decimos toda la verdad. 2. El título del cuento. 3. El resumen del cuento. ¿Qué será de nosotros sin ellas? 4. La enseñanza del cuento. A pesar de los consejos de los pastores, un rebaño de ovejas rompe el redil y se escapa.

120 21. UN ARTÍCULO DEPORTIVO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 121

Estrategias de comprensión: interpretar y deducir Vuelve a leer el texto tantas veces como lo necesites y utiliza tus capacidades de deducción y/o de interpretación de los datos para contestar a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué hora saldrá el décimo equipo? Hora de salida del primer equipo: 18:30. Intervalos de salida: 4 minutos. Tiempo que tardará en salir el décimo equipo: 4 · 9 = 36 minutos. Hora de salida del décimo equipo: 18:30 + 0:36 = 19:06 horas.

2. Utilizando los datos del texto y de la tabla, realiza un gráfico a escala que relacione los kilómetros recorridos y la altitud de los puntos principales del itinerario.

Relación kilómetros recorridos y altitud 800 29,5 - 780,0 700 600 500 20,0 - 510,0 48,2 - 480,0 98,0 - 480,0 117,5 - 380,0 400 82,0 - 440,0 135,0 - 370,0 Altitud 300 109,2 - 350,0 200 176,0 - 120,0 100 0,0 - 30,0 0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 Kilómetros recorridos

3. Utilizando los datos del texto y de la tabla, realiza un gráfico a escala que relacione los kilómetros recorridos y el horario previsto, teniendo en cuenta las tres velocidades.

Relación entre kilómetros recorridos y horario previsto 14:52 ——Horario 40 km/h ——Horario 42 km/h ——Horario 44 km/h 14:33 14:24 14:20 14:09 13:55 13:26 12:57 12:28 12:00 11:31 Horario previsto 11:02 10:33 10:04 0,0 50,0 100,0 150,0 176,0 200,0 Kilómetros recorridos

4. A partir del gráfico que has construido en la actividad 3, argumenta si se trata de un movimiento uniforme o uniformemente acelerado. La previsión se realiza a partir de la velocidad media considerando un movimiento uniforme, pero en la realidad debe tratarse de un movimiento acelerado, ni tan sólo uniformemente acelerado.

La vuelta ciclista 121 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 122

Antes de leer el texto

A continuación vas a leer un artículo de Ignacio Fontes de Garnica. En él se habla de un tema que tiene mucha impor- Estos desplazamientos revierten económicamente tancia en la economía española: el turismo. A pesar en aquellos países o regiones cuyos atractivos 22 de tratarse de un artículo y no de un informe, vas a artísticos y/o culturales llaman la atención de los encontrar datos numéricos y geográficos. Es impor- viajeros. Es lo que conocemos con el nombre de tante que te fijes en ellos y los relaciones para que destino turístico. puedas comprender bien el texto. España es un país turístico por excelencia. A las Podemos definir el concepto turismo como: cual- grandes bellezas arquitectónicas, artísticas y natu- quier desplazamiento temporal, con causas ajenas rales que podemos encontrar a lo largo de toda al lucro, por mero placer. Ya desde la Antigüedad, el nuestra geografía, hay que añadir un clima espe- ser humano tiene la tendencia a cambiar de sitio, y a cialmente agradable para los viajeros de muchos su vez se beneficia de las bondades que le ofrecen lugares del mundo y un talante fiestero que atrae los lugares distintos de donde habita usualmente. cada año a millones de turistas.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. Fíjate en el título. ¿Qué crees que vas a encontrar en el texto? Cuéntaselo a tus compañeros y explica por qué lo piensas. 2. ¿Qué país te gustaría visitar como turista? ¿Por qué? 2. Nombra cinco cosas que hacen de España un lugar turístico preferente. 3. ¿Qué países crees que pueden ser una gran competencia para España como lugar turístico? Explícalo.

Lectura del estudio turístico

El turismo en 2007: a las mil maravillas

Un monstruoso ejército de 1 600 millones de per- impulsando las previsiones de incrementos para sonas viajaremos por el mundo en 2020, casi el este año. No hay mercado regional —y muy pocos doble que los 840 millones que hemos hecho locales, salvo los que sufren conflictos políticos o turismo en 2006, en proyecciones de la problemas económicos— donde las perspectivas Organización Mundial del Turismo (OMT). no sean positivas. Hablamos de la apetitosa tarta de un billón y medio de euros que genera el turismo internacio- nal; y de los seis billones y medio de euros (en 2005) que suman las actividades turísticas internas de todos los países. Su ritmo de crecimiento es superior al de las economías nacionales. Una industria muy deseada para su funcionamiento, con una creación de empleo que se eleva global- mente a 234 millones de puestos de trabajo. En suma, el 10 % del producto interior bruto (PIB) del mundo. De récord en récord Una vez más, la industria turística española ha cerrado el año 2006 con una salud a prueba de bomba, mejorando todos los ratios de 2005 e

122 22. UN ESTUDIO DE TURISMO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 123

Unos números: 55,6 millones de extranjeros en- en continuo aumento, y por otra parte su comple- traron en 2005, un 6 % más que el año anterior. mento, la gastronomía y la vida nocturna. El pri- Al cierre de 2006, se han superado por primera mer aspecto tiene aún mucho recorrido, y el vez los 58 millones de turistas (exactamente segundo es inagotable. Que la crítica especializada 58 551 142), cuyo gasto al pasado noviembre de Estados Unidos prime la cocina española sobre sumaba 45 247 millones de euros, un 4,3 % más la francesa o que Madrid sea en determinados que en el mismo periodo de 2005. momentos la segunda ciudad del mundo en pro- gramación de teatro musical son gratificantes con- La solidez de todos los parámetros —gasto medio firmaciones. por persona de 852 euros y estancia media de 9 noches— viene a consolidar el segundo destino Cara al exterior, la promoción turística sigue las turístico del mundo que ostenta este país, tanto pautas de insistencia en los productos tradiciona- por número de entradas de turistas como por les, de posicionamiento de las modalidades alter- ingresos. De acuerdo con este ritmo estimado del nativas de reafirmación de la marca en los cinco o 4 % de crecimiento para 2007, se rompería la seis países que aportan el 90 % de los turistas. Así, barrera de los 60 millones de turistas. Los hitos el presupuesto del Plan 2006 de Turespaña, que anteriores fueron: 2 millones en 1962, 20 millones incrementó en un 20 % el del año anterior, invirtió en 1969, 30 millones en 1975, 40 millones en la mitad en los productos clásicos de sol y playa, 1981 y 50 millones en 2001. un 35 % en los culturales y de ciudad, un 10 % en el turismo deportivo y naturaleza y el 5 % res- En un momento, además, en que crece la competen- tante en el de reuniones e incentivos, con in- cia en la oferta natural española, el Mediterráneo. cidencia especial en los dos grandes eventos mun- Emergen nuevos destinos como Croacia y compiten diales: la inminente Copa América 2007 en Va- con fuerza otros como Turquía. Y progresa España lencia y la Exposición Internacional de 2008 en como país también emisor: de los 171,6 millones de Zaragoza. viajes de los españoles en 2005, 10,5 millones (el 6,1 %) fueron al extranjero, con un gasto de Revista Paisajes (febrero de 2007) 16 000 millones de euros. En estas nuevas tendencias tiene su compensación otra tendencia: desde 1999 crece el turismo de interior, que se aleja de la oferta tradicional de sol y playa. Es una gran esperanza la constatación que ha hecho la OMT del éxito español al obtener «sólidos resultados» por sus «labores de diversifica- ción de mercados mediante la creación de nuevos productos y la promoción de múltiples y menos conocidos atractivos del país».

El país inagotable Desde luego, hay mucho donde escoger. La indus- tria española del turismo se refugió originalmente en tópicos como el toro, el jerez o la bailaora, que, sin dejar de ser símbolos, ocultaron iconos cultu- rales fuertes. Eso ahora se está corrigiendo. Una encuesta entre turistas procedentes de los cinco mercados europeos más importantes (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos) reveló que solo los británicos sabían citar tres monumentos: el Museo del Prado en Madrid, la Sagrada Familia en Barcelona y la Alhambra en Granada. Por fortuna, Gran Bretaña es el primer emisor para España. La buena noticia es doble: las inmensas posibilida- des de desarrollo del turismo cultural y de ciudad,

El turismo en 2007: a las mil maravillas 123 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 124

Comprensión lectora

1. ¿Qué quiere decir la frase «la industria turística española ha cerrado el año 2006 con una salud a prueba de bomba»? Que durante el año 2006 hubo mucho turismo y que se espera que siga siendo así.

2. ¿Qué lugar ocupa España en el ranking mundial de destinos turísticos? El 2.°. ¿Por número de entradas de turistas o por ingresos? Por ambas cosas.

3. Según la OMT, el turismo español ha obtenido «sólidos resultados» por sus «labores de diversificación de mercados mediante la creación de nuevos productos y la promoción de múltiples y menos conocidos atractivos del país». ¿Qué significa? Que España ha conseguido interesar a los turistas de muchos lugares por aspectos que no son los típicos de sol y playa, toros y flamenco.

4. Contesta verdadero o falso:

VF 1 En el 2020 se triplicará el número de turistas de 2006. ✗ 2 El turismo en España crece cada año. ✗ 3 España recibe turismo, pero no envía turistas al extranjero. ✗ Los españoles solo hacen turismo por el extranjero, apenas lo hacen dentro 4 ✗ de España. 5 Al turismo español le interesa mostrar algo más que sevillanas, toros y jerez. ✗ Los monumentos españoles más famosos en el extranjero son: la Puerta de 6 ✗ Alcalá en Madrid, la Sagrada Familia en Barcelona y la Alhambra en Granada. Los turistas de ciudad buscan monumentos, buena cocina y bares para salir 7 ✗ por la noche. 8 Los estadounidenses prefieren la comida española a la francesa. ✗

5. Sitúa los productos del presupuesto del Plan 2006 de Turespaña en este diagrama de sectores.

Plan 2006 de Turespaña

5% Reuniones e incentivos Deportivo y naturaleza 10%

50 % Clásicos de sol y playa

35 % Culturales y de ciudad

124 22. UN ESTUDIO DE TURISMO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:37 Página 125

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Escribe debajo de cada columna la palabra que esté repetida más veces. Cuando termines habrás formado una frase relacionada con el texto leído donde se da una cifra sorprendente y llamativa referida al año 2005.

Las franceses tuvieron 17 800 dinares las en coches al infierno Sus italianos ganaron 72 400 millones sus sin viajes con extranjero Los españoles gastaron 16 000 euros en les aviones del atolladero Con americanos tuvieron 50 200 pesetas con ala carros fue ministerio Del chinos salieron 14 500 miles del sus tractores son hotel Sus japoneses gustaron 36 000 centenas fue doy casas cal mar Son hindúes temieron 12 300 unidades son fue chalets al sumidero Sin genoveses perdieron 45 600 milenios cal las mansiones sin hospital Los rumanos gastaron 14 200 milagros en sus descansos les parque Sin españoles jugaron 16 000 millas sin con diversiones ala extranjero Les israelíes saltaron 14600 militares les del viajes doy zoológico dar afganos comieron 15 000 millones ala sus tiempos fue extrarradio O peruanos mandaron 11 900 milímetros doy son ratos dio estadio Fue colombianos soltaron 21 400 centímetros fue cal castillos vio estanco Dio escoceses sintieron 15 200 minerales dio dio incursiones al estómago Vio rusos viajaron 23 100 centenares vio vio espacios mas extranjero Los españoles tuvieron 17 800 millas en sus deportes mis espectáculo Más suecos ganaron 16 000 milrayas mas mas horas tus espejo Mis alemanes gastaron 72 400 dinares mis mis visitas las espacio Tu franceses tuvieron 50 200 millones tus tus viajes sus escritorio Sal italianos salieron 14 500 euros las las paseos con extranjero Sus americanos gustaron 36 000 pesetas sus sus salidas del escenario Con chinos gastaron 16 000 miles con con excursiones al extremo Del japoneses temieron 12 300 centenas del del casas sus exterior Los hindúes perdieron 45 600 unidades en mis chalets son extranjero Sus genoveses jugaron 14 200 milenios sus hoy mansiones sal estado Son españoles saltaron 14 600 milagros son sus descansos sin escaparate Sol rumanos durmieron 15 000 millas sal fue diversiones les entresuelo Sin israelíes gastaron 16 000 militares sin mas tiempos sol enfermo Les afganos robaron 11 900 millones les sus ratos hoy museo Al peruanos soñaron 21 400 milímetros sol son castillos al ferial O colombianos gastaron 15 200 centímetros hoy sal incursiones fue extranjero Los españoles disfrutaron 23 100 minerales en sin viajes mas hospital Fue escoceses arrimaron 16 000 centenares fue les espacios sin parque Más suecos gastaron 16 700 millas mas sol deportes les Antártico Mis alemanes aprobaron 18 300 millones mis mis viajes ala parque Tu chilenos temieron 13 100 euros de sus comidas al playa Con cubanos amaron 18 600 rublos en mis cines de isla

Frase:

Los españoles gastaron 16 000 millones en sus viajes al extranjero

El turismo en 2007: a las mil maravillas 125 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB07 3/4/09 17:38 Página 126

Estrategias de comprensión: interpretar y deducir Vuelve a leer el texto si lo necesitas y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántas personas hicieron turismo en 2006? ¿Cuántas harán turismo en 2020? Calcula el porcentaje de aumento que supone. Número de turistas en 2006: 840 millones. Número de turistas en 2020: 1 600 millones. 100 % 840 = Planteamos la proporción para calcular el porcentaje de aumento: x 1 600 x = 190,47 %. El porcentaje de aumento es del 90,47 %.

2. Interpreta el siguiente diagrama de sectores y explica si corresponde a los datos sobre los gastos del turismo del año 2005. Gastos del turismo del año 2005

Actividades turísticas internas Turismo internacional

No corresponden porque el turismo internacional genera 1,5 billones de euros, y debe ser el sector menor del diagrama. Mientras que las actividades turísticas internas debe ser el sector mayor del diagrama, a razón de 6,5 billones.

3. ¿Cuántos extranjeros entraron en España en 2005? ¿Y en 2006? Calcula qué porcentaje de aumento supuso. Número de extranjeros que entraron en España en 2005: 55,6 millones. Número de extranjeros que entraron en España en 2006: 58 551 142 personas. Planteamos la proporción para calcular el porcentaje: 100 % 55 600 000 = x = 105,12%. El porcentaje de aumento es del 5,12 %. x 58551142 4. Construye un gráfico poligonal sobre la evolución del número de turistas que han visitado España desde el año 1962.

70 Evolución del número de turistas en España 60 50 40 30 20

Millones de personas 10 0 1962 1975 1981 2001 2004 2005 2006 Años

126 22. UN ESTUDIO DE TURISMO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 127

Textos relacionados con materias curriculares Ciencias sociales

Llamamos ciencias sociales a un grupo de disciplinas científicas que se ocupan de diferentes aspectos del comportamiento y las actividades del ser humano en su contex- to social. Las ciencias sociales abarcan multitud de disciplinas: psicología, sociología, política, filosofía, pedagogía, geografía, historia, antropología, religión, etc. Por este motivo pue- des encontrar un amplio abanico de textos que, incluidos en esta categoría, presentan características similares e invitan al uso de estrategias comunes para su comprensión. Los textos de ciencias sociales suelen ser expositivos y se caracterizan por su objetivi- dad. El autor no pretende dar su opinión sobre el tema que plantea, sino presentar la realidad de un modo riguroso. En menor medida, encontrarás textos argumentativos, en los que aparece cierta subjetividad, aunque esta no puede, de ninguna manera, alterar la realidad de los hechos. El lenguaje de los textos de ciencias sociales presenta las siguientes características: ■ Uso de tecnicismos propios de la disciplina a la que pertenezcan. ■ Abundancia de datos: nombres propios, fechas, cantidades, distancias… ■ Ejemplos. ■ Elementos gráficos: imágenes, esquemas, mapas conceptuales… En las cuatro unidades siguientes (23, 24, 25 y 26) vas a encontrar distintos textos rela- cionados con las ciencias sociales: tradiciones, población y sociedad, una receta y un texto sobre historia. Estrategias para leer textos de ciencias sociales: 1 Realiza una lectura integral, sin olvidar los elementos gráficos que suelen explicar algunos aspectos del texto. 2 Lee con tranquilidad, aunque de manera fluida. 3 Fíjate bien en los sustantivos con que se expresa la carga conceptual del texto. 4 Fíjate también en los adjetivos que acompañan a los sustantivos y que sirven para explicarlos o especificarlos. 5 Detente en los datos concretos: compáralos, analízalos y memorízalos si es necesario.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a: ■ Ser autónomo en la búsqueda de lugares, informaciones, hechos y personajes histó- ricos… ■ Contrastar informaciones lingüísticas y no lingüísticas sobre los hechos sociales. ■ Conocer la historia de la humanidad. ■ Comparar manifestaciones sociales de diferentes culturas en la actualidad. ■ Comprender la realidad política y social en el mundo actual, etcétera.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: CIENCIAS SOCIALES 127 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 128

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo divulgativo.

El texto expositivo tiene como objetivo informar y Los textos divulgativos son más sencillos porque difundir conocimientos sobre un tema. Hay dos van dirigidos a un público extenso y no utilizan tec- tipos de textos expositivos: los especializados y los nicismos ni presuponen conocimientos previos por 23 divulgativos. parte del lector. Leemos textos divulgativos con el Los textos especializados van dirigidos a un sector objeto de conocer superficialmente alguna realidad, del público que sabe del tema y exigen conocimien- en este caso, una de las tradiciones mexicanas tos previos amplios sobre él. más extendidas: el Día de los Muertos.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿En tu familia se celebra el Día de los Muertos, el Día de Todos los Santos o alguna celebración similar? 2. ¿Sabes en qué fecha del año se celebra el Día de Todos los Santos? 3. ¿Qué sabes sobre México? ¿Conoces alguna de sus fiestas?

Lectura de un texto sobre tradiciones Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto. El Día de los Muertos en México El Día de los Muertos tiene sus raíces en el México prehispánico. Sus antecedentes históricos son las ceremonias nahua en honor de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, los dioses del Reino de los Muertos. Algunos historiadores creen que fue Tlacaelel quien inició la costumbre de hacer ofrendas a los dioses de la muerte. Consistía en llevar flores y tamales y acontecía en los meses de septiembre y octubre, al final del ciclo agrícola, cuando se cosechaban en abundancia diversos productos, especialmente el maíz y la calabaza. Fray Diego Durán dice que en el ritual indígena nahua existían dos fiestas dedicadas al culto a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muerte- citos y la Fiesta Grande de los muertos. Con la llegada de los conquistadores españoles, los misioneros no rompieron con estas tradiciones indí- genas, sino todo lo contrario: aceptaron plenamen- te estos ritos y enseñaron a los pueblos conquista- dos una nueva fiesta: el Día de los Fieles Difuntos. La fiesta del Día de los Muertos en México es una conmemoración alegre y festiva que no tiene nada que ver con la idea tétrica de la muerte, sino con la celebración de la feliz existencia de las almas. Octavio Paz explica de una manera muy clara el modo que tienen los mexicanos de entenderla: «La

128 23. TRADICIONES BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 129

palabra muerte no es fácil de pronunciar en las nes previamente han preparado una mesa con flo- grandes ciudades del mundo; parece que quemara res blancas, una vela por cada niño muerto que los labios. El mexicano, por el contrario, es fami- tenga la familia, un vaso con agua y un plato con liar con la muerte: hace chistes sobre ella, no le sal. También se les pone juguetes para que los quita el sueño, la celebra, es su juguete favorito y niños estén contentos. A las siete de la tarde se uno de sus amores imperecederos. A lo mejor hay sirve la merienda de los niños, que consiste en pan en esta actitud tanto temor como pueda haber en de muerto, chocolate, tamales de dulce y fruta. otras, pero al menos demuestra que no se escon- El 1 de noviembre, a las ocho de la mañana, se de ante la muerte, que la mira cara a cara con sirve el desayuno, y cuatro horas más tarde repican impaciencia, con desdén o con ironía. La indife- solemnemente las campanas de la iglesia para indi- rencia mexicana hacia la muerte es consecuencia car que ya se van los niños al mundo de los muer- de su indiferencia hacia la vida». tos. A continuación, se tocan doce campanadas y Las festividades del Día de los Muertos comienzan empieza a sonar tristemente «el doble», en señal de unas semanas antes, cuando los mexicanos de que ya llegaron los difuntos «grandes». Ahora los todos los estratos sociales se echan a la calle para altares de las casas se adornan con flores amarillas, comprar flores —especialmente de cempasúchil, candelabros negros con velas grandes, según los flor de intenso color amarillo y especial aroma—, difuntos que tenga la familia, un vaso con agua y velas y comida para que los muertos se sientan un plato con sal. A las ocho de la noche se toca de felices el único día que Dios les concede la gracia nuevo por las ánimas y las familias se reúnen junto de visitar a sus familiares. Las pastelerías elaboran a la ofrenda para rezar el rosario por sus difuntos. dulces especiales del día: ataúdes de chocolate, Después los familiares ponen las ofrendas en la esqueletos de azúcar y pan de muerto, que forman mesa para que los difuntos puedan comer. parte de la tradición y se suelen regalar entre los El 2 de noviembre, a las doce del mediodía, tañen amigos durante estos días. de nuevo las campanas de la iglesia en señal de En el calendario católico, el 1 de noviembre está que ya se van los difuntos. A continuación se sirve dedicado a la fiesta de Todos los Santos y el 2 a los la comida en las casas. A las seis de la tarde todas Fieles Difuntos. Sin embargo, en la tradición popu- las familias visitan el cementerio llevando gran lar mexicana, el día 1 se celebra la fiesta de los cantidad de flores y velas para alumbrar el camino muertos «chiquitos» o niños fallecidos, y el día 2 la de regreso de las almas al cielo. A este acto se le de los adultos o muertos «grandes». llama «la iluminada», y representa el triunfo del paso de esta vida a la otra. El 31 de octubre al mediodía, las campanadas de la iglesia anuncian la llegada a todo el pueblo de los Adaptación de la página niños difuntos y los adultos sin bautizar. Los niños http://www.radiestesiacongini.com.ar/ son recibidos en sus casas por sus familiares, quie- dia_de_los_muertos_en_mexico.htm

El Día de los Muertos en México 129 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 130

Comprensión lectora Contesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el origen del Día de los Muertos en México? En México, antes de la conquista, se celebraban ceremonias nahua en honor de los dioses del Reino de los Muertos. Luego empezaron a celebrarse en honor de los muertos de cada familia.

2. ¿Qué sucedió con el Día de los Muertos después de la conquista de América? Los misioneros no trataron de acabar con la tradición del Día de los Muertos y transmitieron a los indígenas una fiesta católica: la de los Fieles Difuntos. Ambas se cohesionaron para dar lugar a la actual Fiesta de los Muertos.

3. ¿Qué sentido tiene el Día de los Muertos para los mexicanos? Es una celebración verdaderamente alegre en la que la gente demuestra su felicidad por poder pasar un día con las almas de sus antepasados y por la posibilidad de celebrar la muerte.

4. ¿Cómo entienden la muerte los mexicanos? La muerte no es algo triste, sino un momento más de la vida del hombre. Por eso la miran sin miedo y sin pena, con humor y con naturalidad.

5. ¿Cómo se preparan los mexicanos para celebrar la Fiesta de los Muertos? Compran flores, velas y comida para adornar una mesa en honor de los muertos.

6. ¿Para qué se ponen juguetes en la mesa el Día de los Muertos chiquitos? Para que los espíritus de los niños muertos puedan jugar.

7. ¿Qué meriendan los niños el día 31 de octubre? Pan de muerto, chocolate, tamales de dulce y fruta.

8. ¿Qué es la iluminada? El final del Día de los Muertos. Se visitan los cementerios llevando flores y velas para acompañar a los muertos de vuelta al cielo. Representa el triunfo del paso de esta vida a la otra.

9. ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre las fiestas de los muertos en México y las que celebráis en tu cultura? Respuesta libre. Puede aprovecharse para conocer los ritos de las diferentes culturas y religiones que conviven en el aula.

130 23. TRADICIONES BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 131

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Busca en la sopa de letras, sólo con la vista, las palabras del recuadro.

ENHELCAFLENDAR I O CA I GLES I ATEÓL I CO ELS1DELENOHVI EMS BRTEEASSTÁCDED I E CAODUOATLAOF I ESS TARTDECALENDAR I O TO I DOSLOSSANTOS I YRAEL2ALOSF I ELED SDD I FUNCHOCOL ATE TOOFRENDAS.S I NEMB ARRGAO,ENLMATRAD I CIÓNPMOPULPTARME IXICAUINAELADÍA1 LSECEELLEBRMNALA UF I ESRTA I DEALAOS MMUERTTOSA«CLH I QU I I T O R O S» O N I Ñ E O S F A NLLAESC I DOS,SYELD A Í TA2 LADELOSADUL DLTOSOMUERTOS«GRA ANDEA Í RELETSAPS».

muertos historiador ritual familia calendario chocolate iglesia campana dioses tamales fiesta pastelería altar ofrenda noche iluminada

2. Ahora escribe el fragmento que aparece con las letras que sobran. En el calendario católico el 1 de noviembre está dedicado a la fiesta de Todos los Santos y el 2 a los Fieles Difuntos. Sin embargo, en la tradición popular mexicana el día 1 se celebra la fiesta de los muertos «chiquitos» o niños fallecidos, y el día 2 la de los adultos o muertos «grandes».

3. Subraya las palabras que tengan las letras de la palabra rito. Pueden aparecer separadas o en diferente orden, pero deben estar las cuatro.

grito – despedido – sofrito – ortiga – abrigo – litros – cortina –otro –retiro– estricto turbio – marido – tardío – cítrico – cartulina – martillo – árbitro – tributo – estribillo artículo – tierno – ritmo – criatura – misterio – trigo – tétrico – matrimonio – retorcido futuro – eléctrico – acierto – partitura – tortilla – dentífrico – retórica – sortija – martirio pórtico – órbita – pistacho – diestro – tornillo – partícula – triunfo – cardiovascular.

El Día de los Muertos en México 131 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 132

Estrategias de comprensión: hipótesis de significado Inferir es sacar consecuencias, deducir una cosa de otra. Cuando lees, realizas multitud de inferencias, es decir, completas el significado del texto con las ideas previas que tienes sobre el tema, sobre los personajes y las situaciones y con lo que te vas imaginando según vas leyendo. De esta forma, las inferencias te ayudan a dar sentido a las palabras en tu contexto y en el contexto de la lectura. No solo infieres cuando lees. Lo haces habitualmente, también cuando participas en una conversación. Es más fácil «acertar» con las inferencias cuanto más conozcas a la persona que te habla y el tema del que tratáis. En una conversación, cuando no estés seguro de haber entendido algo o de que alguna de tus inferencias haya sido correcta, puedes preguntar a tu interlocutor. Cuando lees, sin embargo, puede que tengas la oportunidad de contrastar lo que has inferido avanzando en la lectura o puede que no. Cuantas más inferencias permita un texto, más subjetiva será tu lectura, ya que la comprensión nacerá de tus creencias y no del texto propiamente dicho. Las primeras inferencias las realizas al tomar un libro en tus manos o al leer el título de un texto.

Responde individualmente a las siguientes preguntas y contrasta tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos podéis ir adquiriendo estrategias para mejorar vuestra comprensión lectora.

1. Cuando leíste el título: El Día de los Muertos en México, ¿de qué pensaste que hablaría el texto? De un día en que mataron a muchos mexicanos. De un día muy triste en el que los mexicanos recuerdan a sus difuntos. De algo parecido a nuestro Día de Difuntos. Ya sabía en qué consiste la fiesta de los muertos.

Si no conocías la celebración, tus hipótesis iniciales (las inferencias que extrajiste al leer el título) han ido contrastándose con el texto a medida que leías y ajustándose a la realidad para construir el significado y tu comprensión.

2. Lee despacio este fragmento y explica a qué crees que se refiere el autor en los trozos marcados en rojo, es decir, qué infieres tú de esas palabras. El mexicano es familiar con la muerte: hace chistes sobre ella, no le quita el sueño, la celebra, es su juguete favorito y uno de sus amores imperecederos. A lo mejor hay en esta actitud tanto temor como pueda haber en otras, pero al menos demuestra que no se esconde ante la muerte, que la mira cara a cara con impaciencia, con desdén o con ironía. La indiferencia mexicana hacia la muerte es consecuencia de su indiferencia hacia la vida.

El autor deja caer, a través de la comparación con la forma de ser de los mexicanos, que en la mayoría de las culturas se teme a la muerte y nos escondemos de ella sin saber cómo enfrentarla. Pero el mexicano es más valiente que el resto porque «al menos» la mira «cara a cara».

132 23. TRADICIONES BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 133

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo divulgativo. Como viste en la unidad anterior, el texto expositivo En este caso, el autor, Juan J. Vallejo, nos habla del tiene como objetivo informar y difundir conocimien- desierto del Sahara y de sus hospitalarios habitan- tos sobre un tema. tes: los tuaregs. 24

Antes de leer el texto, fíjate en el título y comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Te da la impresión de que se trata de un texto científico o más bien crees que la opinión del autor se va a reflejar claramente en él? 2. ¿En qué te basas? 3. ¿Qué esperas encontrar en el texto según el título? 4. ¿Sabes qué es el Sahara, dónde se sitúa y cuánto espacio comprende? 5. ¿Has visto alguna vez películas o documentales sobre los tuaregs? Comparte tus experiencias con tus compañeros.

Lectura de un texto sobre población y sociedad Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

El Sahara y el fascinante mundo tuareg

En el Sahara, uno de los mayores espectáculos que arrollo que alcanzaron las primitivas culturas saha- un ojo humano puede contemplar es adentrarse rianas, y hasta hace muy poco antropólogos e his- en las dunas del desierto para observar la puesta toriadores pensaban que las civilizaciones que allí de sol. Tonos ocres parecen derramarse desde el se dieron cita no pasaron de ser meras tribus semi- cielo impregnando todo cuanto te rodea mientras nómadas de escasos o nulos conocimientos técni- el horizonte queda pintado por el color marrón cos. Sin embargo, los descubrimientos que día a claro de la arena. Es bello y macabro a la vez com- día surgen de entre las ardientes arenas nos mues- probar cómo la ausencia de vida puede crear un tran una realidad muy diferente. cuadro tan maravilloso. El Sahara, palabra de origen beréber que significa «tierra dura», es un lugar insólito lleno de contras- tes. La superficie resulta desoladora por la ausen- cia de agua, y sin embargo, a una profundidad de entre 300 y 1 200 metros se encuentra el mar de Albienne, el mayor lago subterráneo del mundo, con una extensión de 600 000 kilómetros cuadra- dos. En la actualidad su potencial podría cambiar la árida superficie y convertirla en un vergel, tal como era hace ocho mil años, un sitio montañoso repleto de una exuberante vegetación y una no menos fabulosa fauna. Así podemos contemplar hoy en día en el macizo de Acacus, entre las fronteras de Libia y Argelia, multitud de inscripciones que nos describen aquel pasado, que no por remoto deja de ser cierto. Mucho se ha especulado acerca del grado de des-

El Sahara y el fascinante mundo tuareg 133 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 134

El Sahara ha sido la cuna de multitud de culturas. tros de travesía, entre Argelia, Níger y Mauritania. Aunque tan solo una es la que hoy en día mantie- Se orientan para tales menesteres exclusivamente ne viva en su tradición esa primera semilla de civi- por las estrellas, que no solo los guían en el duro lización que surgió antaño: los tuaregs, más cono- camino, sino que los llevan hasta los pozos de cidos en Occidente como «los hombres azules», agua que únicamente ellos conocen. En resumen, son sin duda una de las tribus más míticas de toda una vida de otros tiempos que hoy en día está a África. El insólito color de su piel se lo deben a punto de desaparecer. que las largas túnicas con las que van vestidos Según sus ancestrales tradiciones, son los descen- están teñidas de índigo, un colorante vegetal que dientes de la princesa Tin Hinan y de su hermana se va disolviendo con las altas temperaturas a la Takamat, que se establecieron en los Hoggar hace vez que impregna su dermis. Esto reduce al míni- milenios. El caso es que en 1926 el conde Byron mo la sudoración, con lo que la pérdida de líqui- Kûhn de Protok descubrió la tumba de la famosa dos es casi nula. Un método muy efectivo para princesa. El enterramiento no solo albergaba el sobrevivir en unas condiciones extremas. esqueleto de una mujer de gran altura, sino que Sobre el origen de su nombre los historiadores no además contaba con gran cantidad de oro y pie- se ponen de acuerdo, y son dos las teorías que dras preciosas. Sus descendientes directos son pugnan por explicar la formación del vocablo tua- hoy en día los miembros de la confederación reg. Para unos esta palabra proviene del término KelAzjer, que continúa habitando en los montes árabe targa, que significa «jardín», y cierto es que argelinos del Hoggar. Sobre la procedencia de la zona donde hoy habitan estos nómadas fue anta- esta mítica princesa nada sabemos, tan solo lo ño un frondoso bosque. De otro lado están los que que nos cuenta la tradición, que, aunque nos ven su origen en el siglo VIII, cuando una invasión parezca increíble, la señala como la última reina de guerreros provenientes de Marruecos, los chor- de los atlantes. fa, se adentró en el desierto argelino para islamizar Pero si múltiples misterios encierran el origen de a las tribus de infieles que habitaban la zona; pero los hombres azules, no menos guarda la zona que su éxito fue parcial, pues aunque se convirtieron habitan, considerada santuario por gran cantidad al Islam, jamás abandonaron sus antiguas tradicio- de culturas durante miles de años. En algunos de nes animistas, fuertemente arraigadas en sus usos los abrigos de Tassili, donde se encuentra la deno- cotidianos. minada «capilla sixtina de la pintura rupestre», con En la actualidad apenas quedan unos trescientos algo más de cinco mil dibujos, podemos encontrar mil tuaregs diseminados por un territorio de un auténticos lugares de culto y poder inmemoriales. millón y medio de kilómetros cuadrados. Se dedi- can al pastoreo y quedan muy pocas tribus real- JUAN J. VALLEJO mente nómadas. En sus periplos anuales en busca Adaptación de la página de pasto pueden llegar a superar los 1 500 kilóme- http://www.laotrainformacion.com/tuaregs.htm

134 24. POBLACIÓN Y SOCIEDAD BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 135

Comprensión lectora Marca, en cada caso, la respuesta correcta.

1. ¿Qué significa «Sahara»? 11. Actualmente quedan… a) Tierra lejana. a) 2 millones de tuaregs. ✗b) Tierra dura. ✗b) unos 300 000 tuaregs. c) Ausencia de vida. c) menos de 20 000 tuaregs. 2. Los tuaregs son conocidos en Occidente 12. ¿Qué guerreros llegaron de Marruecos? como… ✗a) Los chorfa. a) los hombres nómadas. b) Los persas. b) los hijos del desierto. c) Los atlantes. ✗c) los hombres azules. 13. ¿Hay pozos de agua en el Sahara? 3. ¿Qué utilizan los tuaregs para orientarse? a) Ninguno. ✗ a) Las estrellas. ✗b) Algunos, pero solo los tuaregs conocen b) Brújulas. su situación. c) El viento. c) Muchos, pero están muy distantes. 4. El mar de Albienne se encuentra… 14. ¿Qué llama la atención de la princesa Tin a) entre Mauritania y Argelia. Hinan? ✗b) bajo el desierto del Sahara. ✗a) Que era muy alta. c) en medio del desierto del Sahara. b) Que era muy rubia. 5. La coloración de la piel de los tuaregs c) Que llevaba ricos vestidos. se debe a… 15. ¿Dónde está «la capilla sixtina de la pintura a) una peculiaridad genética. rupestre»? b) su maquillaje. ✗a) En Tassili. ✗ c) el tinte de sus ropajes. b) En Grecia. 6. ¿Quién descubrió la tumba de la princesa? c) En Europa. a) Tom Robbers. 16. ¿De dónde viene el nombre de los tuaregs? b) Las tropas de Napoleón. a) Del árabe. ✗c) El conde de Protok. b) De Marruecos. 7. El desierto del Sahara hace 8 millones ✗c) No se sabe con seguridad. de años era… 17. En el Sahara, aparte de los tuaregs… ✗a) un lugar montañoso y lleno de vida. ✗a) ha habido muchas otras civilizaciones. b) el desierto más grande del mundo. b) no ha habido apenas civilización. c) la cuarta parte de lo que es ahora. c) nunca ha podido vivir nadie. 8. ¿De qué viven actualmente los tuaregs? 18. El autor siente por el Sahara... ✗a) Del pastoreo. b) Del turismo. a) miedo. ✗ c) De la caza. b) admiración. c) tristeza. 9. ¿Qué colores predominan en el Sahara? 19. ¿Cuál es el objetivo del texto? a) Verduzcos. b) Colores fríos. a) Describir el desierto del Sahara. ✗c) Ocres. b) Explicar antiguos ritos. ✗c) Dar a conocer a los tuaregs. 10. ¿Por qué retienen tan bien el líquido los tuaregs? 20. El autor adopta una posición… ✗a) Por el tinte de su ropa. a) totalmente objetiva. b) Porque se abrigan poco. ✗b) a veces objetiva y a veces subjetiva. c) Porque evitan exponerse al sol. c) totalmente subjetiva.

El Sahara y el fascinante mundo tuareg 135 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 136

Habilidades lectoras: atención y habilidad visual Localiza en las columnas, lo más rápido que puedas, las palabras que corresponden a estos números y los números que corresponden a estas palabras.

713: duda 215: inclemencia fauna: 401 nobleza: 442 341: azulado 612: conde arena: 435 horizonte: 537 114: lagarto 950: estrellas tumba: 254 profundo: 561 725: sudor 549: poder viento: 341 pastoreo: 317 379: momia 133: verde altura: 147 princesa: 307 310: humano 348: fabulosa origen: 136 biblioteca: 482 395: lanza 672: ruta marino: 498 enrarecido: 380 874: mirada 193: vasto método: 462 evaporado: 486

tuareg 165 africano 637 mantiene 351 marino 498 desierto 201 población 176 multitud 675 disolver 380 ocre 111 arena 435 método 462 hombres 576 princesa 307 palmera 330 origen 136 antiguo 148 deshabitado 415 perdido 627 abandonaron 555 evaporado 486 lago 507 antiguo 222 dedican 652 lanza 395 oasis 602 rupestre 530 guía 360 invasión 477 tumba 254 capilla 924 estrellas 950 vasto 193 nómada 519 oro 185 mundo 567 peligro 699 pastoreo 317 riqueza 647 miles 270 nadar 996 calor 412 nobleza 442 abrigos 662 dromedario 399 insolación 617 desenterrar 532 dermis 957 garganta 689 espejismo 155 viento 342 biblioteca 482 mochila 146 camello 417 provisiones 812 proteger 363 familia 584 tormenta 623 túnica 430 elegido 867 hermana 376 duna 500 montaña 650 camino 574 palacio 481 seco 325 mar 105 ruta 672 botas 238 azulado 341 guerrero 912 nube 167 velo 593 desaparecer 715 pueblo 445 países 657 mártir 684 historiadores 130 lejano 629 vestidos 108 momia 379 descubierto 402 antaño 540 insólito 471 esqueleto 591 conde 612 azules 327 pellejo 375 altura 147 país 321 duda 713 cazadores 551 bello 679 vegetación 625 especulado 449 carne 137 enrarecido 380 viajar 100 desarrollo 639 tatuaje 667 corteza 480 comercio 705 condiciones 246 entero 371 lagarto 114 tesoro 514 cantidad 826 profundo 561 roca 588 civilización 807 tradiciones 332 inclemencia 215 puente 384 poblado 318 invasión 542 sol 456 mapa 491 sudor 725 santuario 117 constelación 677 cantimplora 295 cansado 112 poder 549 orientar 356 agua 578 teñir 712 culto 195 escondido 570 pescador 388 ancestral 525 tribu 649 secreto 453 pirámide 118 semilla 409 vergel 431 verde 133 cactus 991 espectáculo 907 fabulosa 348 líquidos 770 humedad 499 humano 310 horizonte 537 místico 144 continente 894 adentrarse 702 vida 326 mirada 874 hechicero 694 fauna 401 escasos 840 lúgubre 355 silencioso 152 subterráneo 909 diferente 740 maldición 972 águila 780 kilómetros 421 occidente 743 hundido 771 calavera 876

136 24. POBLACIÓN Y SOCIEDAD BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 137

Estrategias de comprensión: inferencias Relee, si lo necesitas, lo que se dijo en la unidad anterior (pág. 132) sobre las inferencias comunicativas que se extraen de una lectura. Algunas inferencias se crean cuando el que escribe supone que el lector tiene conocimientos previos sobre un tema y le deja «huecos» para rellenar el significado.

1. Lee de nuevo el siguiente fragmento: Sobre la procedencia de esta mítica princesa nada sabemos, tan solo lo que nos cuenta la tradición, que, aunque nos parezca increíble, la señala como la última reina de los atlantes.

¿Por qué dice el autor «aunque nos parezca increíble»? Parece que da por hecho que sabemos a lo que se refiere. ¿Está en lo cierto?

✗ Porque las tradiciones siempre son increíbles. ✗ Porque los atlantes son una civilización cuya existencia no ha podido probarse. ✗ Porque la Atlántida no estaba en el desierto. ✗ Porque en la Antigüedad las mujeres no podían tener altos cargos. ✗ ✗ ✗

Habitualmente extraemos las inferencias de los conectores discursivos, como las conjunciones, pero también de adverbios e, incluso, de adjetivos. Estas inferencias se generan no solo a partir de lo que ya sabíamos sobre el tema antes de comenzar a leer, sino también a partir de lo que ya hemos leído en el texto.

2. Lee de nuevo el siguiente fragmento: En la actualidad apenas quedan unos trescientos mil tuaregs diseminados por un territorio de un millón y medio de kilómetros cuadrados.

• ¿El texto significaría lo mismo si no apareciese la palabra apenas? No

• Busca un sinónimo para apenas que puedas colocar en la frase: Solo

• ¿Qué inferencias podemos extraer de la palabra apenas?

✗ Que el autor se lamenta de los pocos tuaregs que quedan en el desierto. ✗ Que a lo largo de los siglos ha menguado considerablemente la población de tuaregs. ✗ Que las condiciones de vida del desierto han hecho que muchos tuaregs se vayan a vivir a las ciudades. ✗ Que los tuaregs que quedan son muy pocos en relación con los que hubo antiguamente. ✗ ✗ ✗

Observa la cantidad de información que una sola palabra puede darnos a cada uno. Las inferencias no hacen que entendamos un texto de forma totalmente diferente a otras personas, pero sí que extraigamos significados secundarios diferentes.

El Sahara y el fascinante mundo tuareg 137 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 138

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es una receta de cocina. Como sabes, una receta de cocina es un texto ins- la presentación de un determinado plato para que tructivo cuyo objetivo es conseguir que el lector sea se encuentre en las mejores condiciones para ser capaz de preparar un plato de forma correcta. En consumido y disfrutado. ella se presentan la lista de ingredientes en sus pro- Las recetas de cocina están escritas para irlas lle- 25 porciones justas, las indicaciones de su procesa- vando a cabo a medida que se leen, aunque esto miento, la forma de cocción, los pasos necesarios y no es imprescindible para su comprensión.

Antes de leer el texto, memorizad los significados de algunas de las palabras que vais a encontrar: Confitar: cocinar un alimento con abundante aceite y a baja temperatura. Saltear: cocer brevemente sobre una sartén o cazuela descubierta con poco aceite o grasa, a fuego vivo. Reducir (líquidos): dejar cocer un líquido unos cuantos minutos al descubierto, sin taparlo, para que se espese y se concentre la sustancia. Boletus: un tipo de seta comestible. 1. ¿Sabes de qué partes consta una receta? Explícalo a tus compañeros.

Lectura de una receta de cocina Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que recuerdes bien lo que has leído.

Cochinillo caramelizado con reducción de mandarina

Tiempo de preparación: 45 min + 24 h previas

Tiempo de cocción: 1 h

Dificultad: media - baja

Ingredientes para cuatro personas: 1 cochinillo 1 rama de laurel 1 rama de romero 2 dientes de ajo picados 500 ml de aceite de girasol 10 kumquats (naranjas chinas) 100 g de azúcar 100 ml de agua 2 boletus frescos 300 ml de zumo de mandarina 4 cucharadas de aceite de girasol 1 cucharadita de mantequilla sal pimienta

138 25. UNA RECETA DE COCINA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 139

Preparación: (unos 30 minutos). Escurrirlos y saltearlos hasta Partir el cochinillo en ocho partes iguales, quitan- dorarlos ligeramente, con precaución de que no do antes la cabeza, las manitas y el rabo. Dejar en se quemen. remojo durante 24 horas en abundante agua con Para la salsa de mandarina: reducir el zumo de hielo para que pierda toda la sangre. Sazonar con mandarina hasta punto de (hasta que sea abundante sal y pimienta cada una de las porcio- una pasta espesa). Mezclarlo con el jugo reservado nes de cochinillo, y aderezar con ajo, laurel y de la cocción del cochinillo y reducir en el fuego romero. hasta obtener una salsa ligeramente espesa y bri- Confitarlo cubierto de aceite de girasol a fuego llante. Dejar enfriar un poco antes de servir para lento, para obtener la máxima melosidad posible. que gane consistencia. Secar muy bien las ocho porciones por cada una Para los boletus: limpiarlos con un paño húmedo de sus caras con papel de cocina o un trapo fino y y limpio, salpimentarlos, sazonarlos con unas absorbente, y freír en aceite de girasol que esté gotas de aceite y una nuez de mantequilla, envol- muy caliente, dándoles vueltas constantemente, verlos en papel de aluminio con cuidado de que para dejar la piel muy crujiente y dorada y el inte- no quede ninguna parte sin cubrir y asarlos en el rior jugoso y muy tierno. Secar muy bien en papel horno a una temperatura aproximada de 150 °C de cocina o un trapo fino y absorbente antes de (o bien confitarlos en aceite de girasol muy lenta- pasarlo a los platos. Una vez crujiente el cochini- mente). Cortarlos bien y dorarlos pasándolos por llo, es recomendable que no repose demasiado ni una sartén con aceite de oliva muy caliente. se recaliente, por lo que hay que guardarlo en un lugar aislado como el interior del horno, tapado, Disponer el cochinillo bien crujiente en el plato, hasta que se vaya a servir. Recoger el jugo sobran- acompañar con los kumquats, los boletus y la te de la cocción y reservar para hacer la salsa. salsa de mandarina. Se puede ornamentar el plato con porciones de la cáscara de los kumquats Para los kumquats: partirlos por la mitad a lo mejorando su presentación. largo. Retirar todas las semillas. Cocer el agua y el azúcar a fuego muy fuerte para preparar un almí- Cocina Mía, n.o 91 bar y cocinarlos en él hasta que estén tiernos (agosto–septiembre 2007)

Cochinillo caramelizado con reducción de mandarina 139 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:40 Página 140

Comprensión lectora Contesta a las siguientes cuestiones.

1. Para preparar un buen cochinillo hay que empezar a hacerlo… a) una hora antes. ✗b) un día antes. c) en el momento. d) 14 horas antes.

2. El cochinillo debe quedar… a) blando por fuera y un poco correoso por dentro. b) frío, tierno y poco hecho. c) dorado y recalentado hasta antes de servir. ✗d) dorado y crujiente por fuera y tierno por dentro.

3. ¿Cómo se cocinan los kumquats? a) Se confitan en aceite y agua. b) Se asan en el horno sólo con agua hasta que están tiernos. ✗c) Se cocinan en el almíbar hecho con agua y azúcar. d) Variando la proporción entre ejemplares macho y ejemplares hembra.

4. ¿Para qué se deja reposar la salsa de mandarina antes de servirla? a) Para que se enfríe y contraste con el cochinillo caliente. ✗b) Para que se vuelva más espesa y concentrada. c) Para que no sepa tan agria. d) Para que no queme.

5. Los boletus se introducen en el horno… ✗a) envueltos en papel de aluminio. b) después de haberlos salteado. c) en una fuente de cristal. d) junto al cochinillo y los kumquats.

6. ¿Qué partes debe tener una receta de cocina para cumplir su cometido? Dificultad, tiempo de preparación y de cocción, ingredientes y pasos en la preparación.

7. ¿Cómo se adereza el cochinillo antes de cocinarlo? Con sal, pimienta, ajo, laurel y romero.

8. Los kumquats y los boletus, ¿sirven para dar sabor al cochinillo? En realidad solo para acompañar el sabor, porque en ningún momento se cocinan juntos ni se mezclan los sabores.

9. ¿Cuántas porciones de cochinillo se sirven en una ración según esta receta? Dos. Es una receta para cuatro personas y el cochinillo se divide en 8 trozos.

10. ¿Cómo se limpian los boletus antes de cocinarlos? Con un paño húmedo y limpio.

140 25. UNA RECETA DE COCINA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 141

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Comenzando por la letra central y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, lee un fragmento extraído de la receta.

. RADEJARLAP I ELC OAESTÉMUYCAL I ER NPEOYABSORBENNU RE,UNRASCONPATT J ETQ I A I ONESPPE,E,I INLFCCIENLOEYDE TEOOSRBS EARLFÁN YMSPUORACSCDRNT OEAASPOHCOAEEDE STRREDANUADC Í OY ON I TNUOAN I CORLD GAGEDET I ECANEEO UTSNOCSATLEUVSR JROI RETN I LEYADA

2. Ahora escribe lo que has leído.

Secar bien las ocho porciones por cada una de sus caras con papel de cocina o un trapo fino y absorbente, y freír en aceite de girasol que esté muy caliente, dándoles vueltas constantemente, para dejar la piel crujiente y dorada y el interior jugoso y tierno.

3. Responde, lo más rápidamente que puedas, estas dos cuestiones.

¿Cuántas veces están repetidas las Dos letras aparecen una sola vez. sílabas que aparecen abajo? ¿Cuáles son? DRA DAR RUS TUR BRI LP H I P PAR MAS AR PRA BIR HG K D M KI M FR TRI SUR BIR DUR SUR JF A RC RAS BRU MAR PAR DRO NC L N B PAN PAR SUR TRAS SUR GA D K I

PAR = 3 BIR = 2 SUR = 4 ByJ

Cochinillo caramelizado con reducción de mandarina 141 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 142

Estrategias de comprensión: inferencias En una receta de cocina, cuyo objetivo es explicar muy claramente qué hay que hacer para obtener un buen plato, hay poco lugar para las inferencias. El autor trata de no dejar «huecos» que puedan ser interpretados subjetivamente por parte del lector y procura que todo quede claramente explicado. Sin embargo, incluso en textos tan objetivos y explicativos como una receta, las inferencias están presentes. Como ya sabes, las inferencias comunicativas más habituales son las que nacen de nuestra experiencia y de nuestros conocimientos previos.

1. En el texto se habla varias veces sobre cómo tiene que ser el fuego para cocinar. ¿Qué quiere decir el autor con estos adjetivos?

• Fuego lento: Fuego al mínimo o en una posición baja de la rueda numerada. No hay un número en especial. Por la experiencia y el conocimiento de nuestra cocina (nuestros fogones o nuestra vitrocerámica) sabremos qué posición utilizar para que el fuego no esté demasiado fuerte ni tan bajo que no llegue a cocinarse.

• Fuego muy fuerte: Fuego al máximo. No tiene por qué ser en el número más alto de la rueda, pero sí uno de los más altos, de forma que hierva el guiso. También será la experiencia la que nos diga cuál es el punto justo para que consigamos los resultados esperados. Si te das cuenta, aunque no hayas preparado nunca un cochinillo caramelizado con reducción de mandarina, la receta está escrita de forma que tienes que usar tus conocimientos previos y tu experiencia para inferir significados no explícitos. Si nunca has cocinado, no te será fácil.

2. Lee el siguiente fragmento y explica dónde están los «huecos» que deja el autor para que tú realices una inferencia a partir de tu experiencia. Sazonar con abundante sal y pimienta cada una de las porciones de cochinillo, y aderezar con ajo, laurel y romero. El autor no especifica cuánta sal o cuántas especias hay que utilizar para que el cochinillo esté sabroso. De esta forma, tenemos que utilizar nuestra experiencia para que la comida no quede ni muy salada ni muy sosa. Tampoco dice nada sobre la cantidad de ajo, laurel y romero que debe usarse, por tanto el lector tendrá que saber, por su experiencia, la cantidad apropiada para que el guiso esté a su gusto.

3. Recuerda lo que vimos en la unidad anterior sobre los adverbios. ¿Qué adverbio se repite en el siguiente fragmento y permite realizar inferencias del mismo modo que hemos visto en los ejemplos anteriores? Explícalo. Secar muy bien las ocho porciones por cada una de sus caras con papel de cocina o un trapo fino y absorbente, y freír en aceite de girasol que esté muy caliente, dándoles vueltas constantemente, para dejar la piel muy crujiente y dorada y el interior jugoso y muy tierno. Secar muy bien en papel de cocina o un trapo fino y absorbente antes de pasarlo a los platos. El adverbio muy. No se especifica en ninguno de los casos de forma cuantitativa. Debemos inferirlo de nuestras experiencias previas.

142 25. UNA RECETA DE COCINA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 143

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo. Como viste en otras unidades, el texto expositivo fragmento extraído de una página web sobre histo- tiene como objetivo informar y difundir conocimien- ria de la humanidad. Se centra en un aspecto con- tos sobre un tema. En este caso, se trata de un creto de la Alta Edad Media: el matrimonio. 26

Antes de leer el texto, fíjate en el título y comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Crees que necesitas saber algo para comprender bien el texto? Tal vez te ayude saber a qué época nos referimos cuando hablamos de Alta Edad Media. Se deno- mina Alta Edad Media al periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta aproximadamente el siglo XI. Durante esta época se mantienen muchas reminis- cencias culturales romanas entremezcladas con las de influencia franca y germana. 2. ¿Crees que el matrimonio en esa época era parecido al actual? ¿Cómo te lo imaginas?

Lectura de un texto histórico Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

El matrimonio en la Alta Edad Media

La estructura familiar de la Alta Edad Media recuer- da a la que se manifestaba tanto en la sociedad romana como en la germánica. Estaba integrada por el núcleo matrimonial —esposos e hijos— y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes huérfanos, sobrinos y esclavos. Todos estos integrantes estaban bajo el dominio del varón, quien descendía de una estirpe. Su prin- cipal obligación era la de proteger a sus miem- bros. No en balde, la ley hacía referencia a que el individuo no tenía derecho a protección si no for- maba parte de una familia. Como es de suponer, esta protección se pagaba con una estrecha dependencia. Al contraer matrimonio, la joven pasaba a manos del marido, quien ahora debía ejercer el papel de protector. El enlace matrimonial se escenificaba en la ceremonia de los esponsales, momento en el que los padres recibían una determinada suma como compra simbólica del poder paterno sobre la novia. La ceremonia era pública y la donación se hacía obligatoria. Entre los francos alcanzaba la suma de un sueldo y un denario si se trataba de un primer matrimonio, aumentando hasta tres sueldos y un denario en caso de sucesivos enlaces. La ceremo- nia se completaba con la entrega de las arras por

El matrimonio en la Alta Edad Media 143 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 144

parte del novio a la novia, aunque el enlace pudie- La ceremonia concluía con el beso de los novios ra llevarse a cabo incluso años después. Los matri- en la boca, simbolizando así la unión de los cuer- monios solían ser concertados, especialmente pos. Tras este rito, la pareja era acompañada a la entre las familias importantes, por lo que si alguien casa y se quedaba en el lecho nupcial. El matrimo- se casaba con una mujer diferente a la prometida nio debía consumarse para que alcanzara su legiti- debía pagar una multa de 62 sueldos y medio. midad, consumación que se producía en la noche La edad de matrimonio debía de estar próxima a la de bodas. A la mañana siguiente el esposo entrega- mayoría de edad, es decir, los doce años. La joven ba a su mujer un obsequio llamado morgengabe tenía que aceptar la decisión paterna, aunque para agradecer que fuera virgen al matrimonio, conocemos casos de muchachas que se negaron dando fe de la pureza de la joven desposada y ase- a admitir el compromiso, como ocurrió a santa gurándose de que la descendencia sería suya. Genoveva o santa Maxellenda. Lo curioso del caso El mutuo acuerdo sería la fórmula más acertada es que diversos concilios merovingios y el decreto para el divorcio, siempre y cuando los cónyuges de Clotario II prohibían casar a las mujeres en con- pertenecieran a la etnia galorromana. Esta fórmula tra de su voluntad. Esta libertad vigilada motivaría sería incluso aceptada, a regañadientes, por la que algunas mujeres tomaran espontáneamente a Iglesia, al menos hasta el siglo VIII. Siempre era un hombre, en secreto, o que se produjeran rap- más razonable que el llamado «divorcio a la caro- tos de muchachas, secuestros que contaban con el lingia», consistente en animar a la mujer a que se beneplácito de la víctima que rompía así con la diera una vuelta por las cocinas y ordenar al escla- rígida disposición paterna. vo matarife que la degollara. Tras pagar la corres- Tras los esponsales celebraban un banquete donde pondiente multa a la familia, el noble podía volver la comida y la bebida corrían sin reparo —siempre a casarse porque quedaba viudo. que la economía familiar lo permitiera—. El jolgo- No tenían igual suerte las viudas, ya que las leyes rio se acompañaba de cantos y bailes de talante germánicas ponían todo tipo de impedimentos obsceno para provocar la fecundidad de la pareja. a un segundo matrimonio de una mujer viuda. En Durante el banquete la novia recibía regalos tales principio conservaba la dote y el morgengabe, como joyas, animales de compañía, objetos del por lo que mantenía su independencia económi- hogar, etcétera. ca; pero si volvía a contraer matrimonio, perdería El novio también le hacía entrega de un par de esa independencia al caer en el ámbito familiar del pantuflas, como símbolo de paz doméstica, y un nuevo marido y revertir el patrimonio en su pro- anillo de oro, símbolo de fidelidad de clara tradi- pia parentela. ción romana. Los romanos llevaban el anillo en el dedo corazón de la mano derecha o en el anular de la izquierda —continuando la tradición egipcia Adaptación de la página según la cual desde esos lugares había un nervio http://www.portalplanetasedna.com.ar/ que llevaba directamente al corazón. edadmedia9.htm

144 26. HISTORIA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 145

Comprensión lectora Completa el siguiente mapa conceptual con las palabras clave que aparecen en el texto que acabas de leer. la viuda casarse puede perdiendo económica su independencia el viudo casarse entonces muerte puede la viuda casarse no puede por puede romperse entonces asesinato tras pagar puede el viudo casarse una multa divorcio se es con el virginidad comprueba se premia un obsequio morgengabe nupcial el lecho ser para legítimo en se consuma de oro fidelidad un anillo simboliza un beso en la boca simboliza unión de los cuerpos unas paz pantuflas con doméstica simboliza termina recibe en el que la novia un banquete regalos EL MATRIMONIO la a EN LA ALTA EDAD MEDIA son novia con las arras prosigue entregadas cantos y bailes sobre todo entre familias importantes concertada suele ser los compra como simbólica a es padres una suma entregada determinada consiste en en ella llamada esponsales ceremonia a el es para marido entregada protegerla es la joven pública debe aceptar paterna la decisión para asegura implica el padre la protección dominada por dependencia de los miembros parientes y esclavos familiar la estructura formada por núcleo familiar

El matrimonio en la Alta Edad Media 145 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 146

Habilidades lectoras: fijaciones y habilidad visual

1. Lee el texto siguiendo las líneas lo más rápidamente que puedas y tratando de hacer una sola fijación en cada renglón. Luego léelo una segunda vez y comprobarás que lo haces más rápido.

Al contraer matrimonio, la mujeres en contra de su volun- nupcial. El matrimonio debía joven pasaba a manos del tad. Esta libertad vigilada moti- consumarse para que alcanza- marido, quien ahora debía varía que algunas mujeres ra su legitimidad, consumación ejercer el papel de protector. tomaran espontáneamente a que se producía en la noche de El enlace matrimonial se esce- un hombre, en secreto, o que bodas. A la mañana siguiente nificaba en la ceremonia de se produjeran raptos de el esposo entregaba a su mujer los esponsales, momento en muchachas, secuestros que un obsequio llamado morgen- el que los padres recibían una contaban con el beneplácito de gabe para agradecer que fuera determinada suma como com- la víctima que rompía así con virgen al matrimonio, dando fe pra simbólica del poder pater- la rígida disposición paterna. de la pureza de la joven despo- no sobre la novia. sada y asegurándose de que la Tras los esponsales celebra- descendencia sería suya. La ceremonia era pública y la ban un banquete donde la donación se hacía obligatoria. comida y la bebida corrían sin El mutuo acuerdo sería la fór- Entre los francos alcanzaba la reparo —siempre que la eco- mula más acertada para el suma de un sueldo y un dena- nomía familiar lo permitiera—. divorcio, siempre y cuando los rio si se trataba de un primer El jolgorio se acompañaba de cónyuges pertenecieran a la matrimonio, aumentando hasta cantos y bailes de talante obs- etnia galorromana. Esta fór- tres sueldos y un denario en ceno para provocar la fecundi- mula sería incluso aceptada, a caso de sucesivos enlaces. La dad de la pareja. Durante el regañadientes, por la Iglesia, ceremonia se completaba con banquete la novia recibía al menos hasta el siglo VIII. la entrega de las arras por regalos tales como joyas, ani- Siempre era más razonable parte del novio a la novia, aun- males de compañía, objetos que el llamado «divorcio a la que el enlace pudiera llevarse del hogar, etcétera. carolingia», consistente en a cabo incluso años después. animar a la mujer a que se Los matrimonios solían ser El novio también le hacía diera una vuelta por las coci- concertados, especialmente entrega de un par de pantu- nas y ordenar al esclavo mata- entre las familias importantes, flas, como símbolo de paz rife que la degollara. Tras por lo que si alguien se casaba doméstica, y un anillo de oro, pagar la correspondiente con una mujer diferente a la símbolo de fidelidad de clara multa a la familia, el noble prometida debía pagar una tradición romana. Los roma- podía volver a casarse porque multa de 62 sueldos y medio. nos llevaban el anillo en el quedaba viudo. No tenían dedo corazón de la mano igual suerte las viudas, ya que La edad de matrimonio debía derecha o en el anular de la las leyes germánicas ponían de estar próxima a la mayoría izquierda —continuando la tra- todo tipo de impedimentos a de edad, es decir, los doce dición egipcia según la cual un segundo matrimonio de años. La joven tenía que acep- desde esos lugares había un una mujer viuda. En principio tar la decisión paterna, aunque nervio que llevaba directamen- conservaba su dote y el mor- conocemos casos de mucha- te al corazón. gengabe, por lo que mantenía chas que se negaron a admitir su independencia económica; el compromiso, como ocurrió a La ceremonia concluía con el pero si volvía a contraer matri- santa Genoveva o santa beso de los novios en la boca, monio, perdería esa indepen- Maxellenda. Lo curioso del simbolizando así la unión de dencia al caer en el ámbito caso es que diversos concilios los cuerpos. Tras este rito, la familiar del nuevo marido y merovingios y el decreto de pareja era acompañada a la revertir el patrimonio en su Clotario II prohibían casar a las casa y se quedaba en el lecho propia parentela.

146 26. HISTORIA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 147

2. Coloca en el encadenado las palabras del recuadro.

H O G EMA F hogar ESTRUCTURA TNM estructura IDI sociedad GRUPO O L esposo PID EPARIENTEpariente RSP joven PE sobrino PON RSDdominio OBL I GAC I ON E estirpe TNfamiliar MIEMBRO C mundo CI CEAgrupo VIUDA S viuda Ó DERECHO huérfano AN I L LO L MA esclavo IV varón NO obligación I dependencia SOBR I NO IDIVIDUON protección C derecho IVJ anillo HUERFANO DRV individuo AÓE miembro DNN

El matrimonio en la Alta Edad Media 147 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB08 3/4/09 17:41 Página 148

Estrategias de comprensión: inferencias

Como has ido viendo, las inferencias comunicativas favorecen la comprensión aunque también pueden provocar diferencias interpretativas según los conocimientos y experiencias previas del lector. Por eso, algunos autores aclaran aspectos ambiguos o equívocos ajustando las inferencias del lector después de provocarlas. Veamos este ejemplo extraído del texto: La edad de matrimonio debía de estar próxima a la mayoría de edad… Tu inferencia lógica será pensar en los 18 años, la mayoría de edad actual en España. Un estadounidense, por ejemplo, pensaría en los 21 años, la mayoría de edad marcada en su constitución. Sin embargo, el autor del texto sobre el que estás trabajando, consciente de la inferencia que la frase provocará inmediatamente en sus lectores, se apresura a aclarar que la mayoría de edad a la que se refiere, la que se contemplaba en la Alta Edad Media, no tiene nada que ver con nuestras experiencias actuales: …, es decir, los doce años. Pero no siempre es así. En otros casos, al autor le interesa que sea el lector el que extraiga sus propias y personales conclusiones de significado.

1. Lee el siguiente fragmento. Su significado literal es claro. Pero ¿cuál de los significados secundarios te ha llamado más la atención al leerlo? Explícalo.

Todos estos integrantes estaban bajo el dominio del varón, quien descendía de una estirpe. Su principal obligación era la de proteger a sus miembros. No en balde, la ley hacía referencia a que el individuo no tenía derecho a protección si no formaba parte de una familia. Como es de suponer, esta protección se pagaba con una estrecha dependencia.

✗ Para ser padre de familia había que pertenecer a una familia importante. ✗ Uno podía huir de su familia, pero perdía sus derechos. ✗ El padre de familia tenía poder absoluto sobre los miembros de la misma. ✗ Respuesta libre a partir de las inferencias individuales. ✗ ✗

2. Lee el siguiente texto y, a partir de lo que interpretes, define matrimonio según la cultura de la Alta Edad Media. Al contraer matrimonio, la joven pasaba a manos del marido, quien ahora debía ejercer el papel de protector. El enlace matrimonial se escenificaba en la ceremonia de los esponsales, momento en el que los padres recibían una determinada suma como compra simbólica del poder paterno sobre la novia. Matrimonio: transacción comercial en la que una joven es comprada a sus padres por otro hombre que se compromete a protegerla.

148 26. HISTORIA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 149

Textos relacionados con materias curriculares Ciencias naturales

Llamamos ciencias naturales a un grupo de disciplinas científicas que se ocupan del estudio de los seres vivos y de su relación con el entorno físico. Las ciencias naturales abarcan multitud de disciplinas: biología, anatomía, física, quími- ca, astronomía, geología, meteorología, etc. Por este motivo puedes encontrar un am- plio abanico de textos que, incluidos en esta categoría, presentan características comu- nes e invitan al uso de estrategias comunes para su comprensión. Los textos de ciencias naturales suelen ser expositivos y se caracterizan por su objeti- vidad. El autor no pretende dar su opinión sobre el tema que plantea, sino presentar la realidad de un modo riguroso. En menor medida encontraremos textos argumentativos, en los que puede mostrarse cierta subjetividad, aunque esta no puede, de ninguna manera, alterar la realidad de los hechos. El lenguaje de los textos de ciencias naturales presenta las siguientes características: ■ Uso de tecnicismos propios de la disciplina a la que pertenezcan. ■ Palabras griegas y latinas, cultismos… ■ Abundancia de datos: nombres propios y genéricos, cantidades, distancias… ■ Ejemplos. ■ Elementos gráficos: imágenes, esquemas, mapas conceptuales… En las cuatro unidades siguientes (27, 28, 29 y 30) vas a encontrar distintos textos rela- cionados con las ciencias naturales: un artículo enciclopédico, un texto sobre el sonido, un artículo sobre ahorro de energía y un infograma. Estrategias para leer textos de ciencias naturales: 1 Realiza una lectura integral sin olvidar los elementos gráficos, que suelen explicar algunos aspectos del texto. 2 Lee con tranquilidad, aunque de manera fluida. 3 Fíjate bien en los sustantivos con que se expresa la carga conceptual del texto. 4 Fíjate también en los adjetivos que acompañan a los sustantivos y que sirven para explicarlos o especificarlos. 5 Detente en los datos concretos: compáralos, analízalos y memorízalos si es necesario.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a: ■ Ser autónomo en la búsqueda de informaciones sobre los seres vivos y el entorno. ■ Contrastar informaciones lingüísticas y no lingüísticas sobre los hechos físicos y ambientales. ■ Conocer nuestro propio cuerpo y el de otros seres vivos. ■ Conocer las diferentes sustancias que existen en el Universo, sus componentes y las fuerzas e interacciones que se producen en ellas mismas y en su relación con otras sustancias. ■ Comprender cuestiones medioambientales de gran interés en la actualidad, etcétera.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: CIENCIAS NATURALES 149 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 150

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un artículo extraído de un diccionario enciclopédico. Como sabrás, las enciclopedias son obras de refe- imágenes se escogen más por su utilidad que por rencia que recogen el conocimiento humano y en su estética; 4. Los contenidos que se incluyen 27 ellas puedes encontrar información sobre todos los deben ser de interés general. temas que te interesen. Cada uno de los artículos de una enciclopedia se Los artículos de una enciclopedia se organizan alfa- encabeza con su entrada correspondiente. En la béticamente y cumplen una serie de características: entrada aparece la palabra clave a la que se refiere 1. Son muy sintéticos, ya que tratan de condensar el artículo (en este caso, encéfalo) seguida por su al máximo la información; 2. No presentan la opi- etimología (origen). Gracias a las entradas puedes nión de sus autores, sino solamente hechos objeti- encontrar en la enciclopedia los temas que te inte- vos, ya que su finalidad es informar al lector; 3. Las resan.

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Sabes dónde está situado el encéfalo? ¿Y cuál es su utilidad? 2. ¿Cuáles crees que son las consecuencias de un mal funcionamiento del encéfalo? Explícalo. 3. ¿Conoces algún caso de problemas derivados de un golpe en la cabeza? (Puede ser de algún libro, película, etc.; no tiene por qué ser de la vida real). Explícalo.

Lectura del artículo enciclopédico Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto. Recuerda que las ilustraciones también nos aportan mucha información. Míralas con atención. El encéfalo (del griego en, dentro, y cefalé, cabeza, «dentro de la cabeza», es la parte más superior y masiva del sistema nervioso)

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central forma de bóveda (arriba); el cerebelo, más peque- que está contenida dentro del cráneo. Está forma- ño y con cierta forma esférica (más abajo a la dere- do por el tronco encefálico, el cerebelo, el diencé- cha), y el tronco cerebral (centro). En el tronco falo y el cerebro. cerebral, destaca el puente de Varolio (el ensan- El encéfalo humano tiene tres componentes chamiento central) y la médula oblongada o bulbo estructurales principales: los grandes hemisferios raquídeo (justo debajo del anterior). Los hemisfe- cerebrales (parte integrante del cerebro) con rios cerebrales son responsables de la inteligencia y del razonamiento. El cerebelo ayuda a mantener el equilibrio y la postura. El bulbo raquídeo está Cerebro Mesoencéfalo implicado en el mantenimiento de las funciones involuntarias, tales como la respiración. El tálamo, situado entre el tronco cerebral y los hemisferios cerebrales, actúa como centro de retransmisión de los impulsos eléctricos que viajan hacia y desde la corteza cerebral. Una parte importante de la corteza cerebral, el área frontal, interviene en el conocimiento, la in- Diencéfalo teligencia y la memoria. Por ejemplo, después de un estímulo sensorial como la visualización de un Puente nuevo objeto, este es archivado y almacenado por Tronco de Varolio la memoria durante un corto periodo, o a veces de encefálico Cerebelo Bulbo forma más permanente, en determinadas células raquídeo nerviosas del cerebro. Cuando el objeto se ve de

150 27. UN ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 151

nuevo, la memoria se activa y el objeto es recono- pérdida de todas las funciones sensitivas y moto- cido. El que un anciano pueda recordar hechos de ras del lado opuesto del cuerpo. la infancia es un ejemplo de la extraordinaria capa- Después de un golpe en la cabeza, una persona cidad de almacenamiento del cerebro. Los neuró- puede quedar aturdida o conmocionada o perma- logos estudian hoy el mecanismo celular por el necer inconsciente por un momento. Esta lesión cual las células nerviosas almacenan la memoria. recibe el nombre de contusión y no suele provocar Una teoría para explicarlo se basa en los cambios un daño permanente. Si el golpe es más fuerte y se que ocurren en el ácido ribonucleico (ARN) de las produce una hemorragia o un edema, puede dar células de la corteza, que codifican señales en lugar a un fuerte dolor de cabeza, vértigos, parálisis, forma de material proteico. Otra teoría es que los convulsiones o una ceguera temporal, según el área neuropéptidos (sustancias proteicas que actúan afectada. En el encéfalo, una infección bacteriana o como mensajeros, de igual forma que las hormo- un crecimiento anormal del tejido cerebral sano nas) del cerebro se activan cuando un suceso se pueden ocasionar un incremento de la presión almacena en forma de memoria. Una tercera teo- intracraneal originando un problema muy serio. ría supone que los neurotransmisores (sustancias químicas que actúan en la transmisión de impul- Una lesión que afecte al hipotálamo puede ocasio- sos nerviosos entre dos o más neuronas) se modi- nar síntomas muy diversos: pérdida de apetito fican cuando se almacenan impulsos. (anorexia) con gran pérdida de peso; incremento del apetito que conduce a la obesidad; sed muy Los dos hemisferios cerebrales suelen funcionar intensa con pérdida excesiva de líquido por la en conjunto, pero cada hemisferio está muy espe- orina (diabetes insípida); fallo en el control de cializado. Una característica notable es que el en- la temperatura corporal que produce tanto una torno que rodea a una persona se representa de bajada de la temperatura (hipotermia) como forma cruzada en la corteza. Una sensación en el una subida de la misma (fiebre) y un estado de lado derecho del cuerpo, por ejemplo, se percibe mayor sensibilidad, así como explosiones incontro- en el área somatosensorial izquierda. De forma ladas de ira. Si el mecanismo hipotálamo-hipófisis similar, el movimiento del brazo derecho determi- sufre una lesión (sistema endocrino), otras funcio- na la activación de neuronas de la corteza motora nes vitales del organismo pueden resultar alteradas. izquierda. En casi todos los individuos el hemisfe- Una lesión en el cerebro medio o mesoencéfalo, la rio izquierdo es dominante; esto explica que la protuberancia anular o el bulbo raquídeo tiene peor mayoría de la gente sea diestra. Si la parte izquier- pronóstico. La extensión y el lugar del daño suelen da del lóbulo temporal se lesiona, la comprensión determinar las posibilidades de una recuperación. del habla se deteriora; si es la parte derecha la que se daña, los objetos no pueden reconocerse. En Microsoft® Encarta® 2007 general, la lesión de un lado del cerebro causa la © 1993-2006 Microsoft Corporation

Lóbulo frontal Ínsula de Reil Lóbulo parietal La ínsula solo se puede ver desplazando el lóbulo temporal

Lóbulo occipital Cerebro Lóbulo parietal Lóbulo temporal

Vista lateral Hemisferio derecho Fisura longitudinal Hemisferio izquierdo Lóbulo frontal Diencéfalo Cerebelo Tronco encefálico Vista superior Lóbulo occipital

El encéfalo 151 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 152

Comprensión lectora Intenta contestar a las siguientes preguntas de memoria, pero si no eres capaz de recordar los detalles, vuelve a consultar el texto mediante una lectura rápida, de búsqueda. 1. ¿Qué es el encéfalo? La parte del sistema nervioso central que está contenida dentro del cráneo.

2. Recuerda el primer dibujo y explica dónde está situado el cerebelo. Bajo el cerebro, pegado al tronco encefálico.

3. ¿Cómo funciona la memoria? Lo que percibimos por alguno de los sentidos se almacena en la memoria, en la corteza cerebral. Cuando volvemos a percibirlo, la memoria se activa y nos permite reconocerlo.

4. ¿Saben los científicos cómo almacenan la información las células nerviosas del cerebro? No están seguros, aunque existen tres teorías.

5. ¿Por qué es diestra la mayoría de la gente? Porque las funciones del cerebro son cruzadas, y en la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es dominante.

6. ¿En qué partes del cerebro se producen las peores lesiones? En el cerebro medio (mesoencéfalo), la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

7. ¿Qué es una contusión? Una lesión leve y no permanente provocada por un golpe en la cabeza.

8. ¿Cómo se le llama técnicamente a una temperatura corporal muy baja? Hipotermia.

9. ¿Qué parte del encéfalo tiene que dañarse para que tengamos problemas de habla? ¿Dónde está situada esta parte que controla el habla? El lóbulo temporal izquierdo. En el lado izquierdo de la cabeza, más o menos encima de la oreja.

10. Completa el siguiente mapa conceptual con los números correspondientes a las palabras del recuadro.

El encéfalo

se divide en

7 diencéfalo 4 10

se divide en sirve para sirve para sirve para se divide en

1 9 razonamiento 3 6 2 11 8 bulbo raquídeo

sirve para 1. hemisferio derecho 6. equilibrio 5 2. postura 7. cerebro 3. inteligencia 8. puente de Varolio 4. cerebelo 9. hemisferio izquierdo 5. transmisiones neuronales 10. tronco cerebral 11. funciones involuntarias

152 27. UN ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 153

Habilidades lectoras: campo visual

1. Lee atentamente estas columnas fijando la vista en la línea central durante el tiempo que se te indique. Trata de recordar estas palabras y expresiones. que dos más está área entre parte teoría forma activa actúan frontal dentro explica central cráneo tercera sistema supone corteza encéfalo proteico ejemplo impulsos cerebral codifican almacena nervioso químicas interviene memoria neuronas sensitivas hormonas contenida inteligencia sustancias importante conocimiento transmisión se modifican conmocionada neurotransmisor característica corteza cerebral hemisferios cerebrales almacenan impulsos problema muy serio

2. Tapa la actividad 1 con una hoja de papel y subraya las palabras que aparecían en ella.

componentes - cráneo - ensanchamiento - médula - bulbo - material - forma objeto - esférica - con - conmocionada - nervioso - junto - sensibilidad golpe - lóbulo - temporal - característica - lesión - infección - convulsiones posibilidades - corteza - cerebral - vértigo - contusión - dominante - individuo edema - activa - área - movimiento - función motora - habla - neuronas

3. En estas columnas, algunas de las palabras emparejadas son iguales, pero otras cambian ligeramente. Subraya en la segunda y en la cuarta columnas las palabras que cambian.

tronco tronco sistema sistema formar fumar impulso impulso humano humano activación actuación integrante ingente característica característica cerebro cerebelo temporal terminal central central deterioro deterioro puente fuente contusión conmoción inteligencia inteligencia líquido líquido capacidad capacitar posibilidad probabilidad hormona hermana sensibilidad sensibilidad infancia infancia organismo organismo material material síntoma sistema conocimiento convencimiento obesidad obesidad explicación expiación anular anulan nervioso nervioso infección inyección memoria memoria tejido tejido

El encéfalo 153 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 154

Estrategias de comprensión: conocimientos previos Los conocimientos previos son imprescindibles para comprender lo que lees. La comprensión se basa en la memoria para relacionar lo que ya sabes con lo nuevo que vas leyendo. De esta forma, sobre tus antiguos conocimientos se van construyendo otros nuevos.

1. Piensa un poco en qué sabías sobre el encéfalo antes de leer el texto. Escríbelo sintetizando si es necesario. Respuesta libre.

2. ¿De dónde sacaste esa información: colegio, libros, películas, series, internet, museos...? Explícalo. Respuesta libre.

3. ¿Cómo te han ayudado esos conocimientos previos a comprender mejor el texto? Me ha costado menos entender el vocabulario. Me ha costado menos imaginarme las lesiones y sus consecuencias. Me ha costado menos entender todo lo relacionado con las partes del encéfalo y sus funciones.

4. ¿Qué otros conocimientos previos te hubieran ayudado en la comprensión? Saber más sobre anatomía humana. Saber más sobre neurología y funcionamiento cerebral. Haber visitado un museo de ciencias naturales o de anatomía. Haber visto algún vídeo en que se muestre audiovisualmente lo que explica el texto.

5. Convence a tus compañeros de lo importante que es tener conocimientos previos sobre el vocabulario para comprender un texto de Ciencias Naturales. Respuesta libre.

154 27. UN ARTÍCULO ENCICLOPÉDICO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 155

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo divulgativo.

Como viste en las unidades anteriores, el texto En este caso, el autor nos habla sobre las peculia- expositivo tiene como objetivo informar y difundir ridades sonoras de una de las pirámides de las rui- conocimientos sobre un tema. nas mayas de Chichén Itzá, en México. 28

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Sabes dónde está Chichén Itzá? 2. ¿Sabes qué significa trinar? ¿Quiénes trinan? 3. ¿Qué esperas encontrar en el texto? ¿Qué pistas te da el título?

Lectura de un texto sobre el sonido Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

Chichén Itzá: el misterio de la pirámide que trina

El sonido es una sensación, en el órgano del oído, gorjeo del quetzal (un ave sagrada dentro de la cul- producida por el movimiento ondulatorio en un tura maya), fue reconocido por primera vez en medio elástico (normalmente el aire), debido a 1998 por el ingeniero en acústica David Lubman, rapidísimos cambios de presión generados por el establecido en California. El «gorjeo» puede hacer- movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. se sonar mediante una palmada que se produzca en la base de las escaleras. La función del medio transmisor es fundamental, ya que el sonido no se propaga en el vacío. Por ello, para que exista el sonido, es necesaria una fuente de vibración mecánica y también un medio (sólido, líquido o gaseoso) a través del cual se propague la perturbación. El aire es el medio transmisor más común del sonido, al menos para nosotros, los seres humanos, ya que el sonido se está propagan- do en todo momento por toda clase de medios. Un equipo de científicos belgas apoya una teoría respecto a que los antiguos mayas construían sus pirámides para que actuaran como resonadores gigantes con el fin de producir ecos extraños y evocativos. Nico Declercq, de la Universidad de Ghent, y sus colegas han demostrado cómo las ondas de sonido rebotando alrededor de las hileras de escalones de la pirámide El Castillo, en las ruinas mayas de Chichén Itzá, cerca de Cancún (México), crean sonidos que representan la mímica del trino de un pájaro y el golpeteo de las gotas de la lluvia. El efecto de la llamada del pájaro, que se asemeja al

Chichén Itzá: el misterio de la pirámide que trina 155 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 156

res podrían producir un tipo de resonancia muy diferente. Los investigadores tienen esperanzas de que otros realicen experimentos en el sitio de la acústica de El Castillo para ver los efectos que producen. De hecho, Declercq escuchó una de estas varia- ciones durante un viaje en 2002. A medida que otros visitantes subían los escalones de la pirámi- de de 24 metros de alto, notó murmullos como ecos que parecían sonar justo como cuando la llu- via cae en un cubo de agua. Declercq se pregunta si fue más bien esto último y no lo del llamado del quetzal lo que buscaron los arquitectos en el diseño acústico de El Castillo. «Puede que no sea una coincidencia —dice—; el dios de la lluvia jugaba un papel muy importante en la cultura maya». Pero quizá todas estas interpretaciones no están basadas en hechos. El equipo de Declercq ha demostrado que la altura y el espacio entre los escalones de la pirámide crean un filtro acústico que enfatiza algunas frecuencias de sonido mien- tras que suprime otras. Por otra parte, unos cálcu- los más detallados de la acústica nos muestran que el eco también se ve influenciado por otros facto- res más complejos, como puede ser la mezcla de frecuencias de la fuente del sonido. Declercq quedó impresionado cuando escuchó por primera vez este eco por sí mismo en una con- Entonces, al final, será virtualmente imposible pro- ferencia sobre acústica en Cancún en el año 2002. bar que cualquier efecto de eco específico es inten- Después de la conferencia, él, Lubman y otros asis- cionado. «O lo cree o no lo cree», dice Declercq. tentes realizaron un viaje a Chichén Itzá para Él mismo no se muestra escéptico con respecto a experimentar por sí mismos el «gorjeo» en El la teoría del quetzal, pues ha escuchado efectos Castillo. «Realmente suena como un pájaro», dice similares producidos por escaleras en otros sitios Declercq. religiosos. En Kataragama (Sri Lanka), por ejem- plo, una palmada dada en una escalera que con- Estructura del sonido duce hacia el río Menik Ganga produce como res- puesta un eco que se asemeja al «cuac» de los Pero ¿sabían los arquitectos de las pirámides qué patos. es lo que estaban haciendo? Los cálculos de Declercq muestran que aunque hay evidencia Recientemente la cadena de televisión HC retrans- de que la pirámide fue construida para producir mitió un documental bastante detallado sobre el sonidos sorprendentes, probablemente jamás tema, donde se mencionó que es muy posible que pudieron predecir con exactitud a qué sonidos el efecto haya sido creado intencionadamente ya iban a asemejarse. que, para construir ciudades de tal magnitud, se En un principio Lubman estaba convencido de emplearon miles de hombres que necesitaban una que los constructores de la pirámide efectivamen- motivación para continuar con su labor; y qué te crearon el efecto del trino del ave intencionada- mejor motivación que la presencia del dios quet- mente. «Pero esto quizá no sea necesariamente zal a través de una palmada de los grandes seño- así», dicen Declercq y sus colegas. Su análisis res- res. pecto de la acústica de la pirámide muestra que el Adaptación de la página sonido preciso causado por los ecos depende del http://www.alcancelibre.org/article.php/20070 sonido que los produce; por ejemplo, los tambo- 705005148738

156 28. EL SONIDO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 157

Comprensión lectora Marca, en cada caso, si la afirmación es verdadera o falsa y di por qué. Si no recuerdas la respuesta, puedes hacer una lectura de búsqueda en el texto, pero hazla lo más rápido que puedas.

1. Se ha demostrado científicamente que los escalones están diseñados expresamente para reproducir el graznido de un quetzal. ✗ Verdadero Esa es una de las teorías que hay. También podría haber sido ✗ Falso casual, o diseñado para imitar unos sonidos distintos.

2. La de Chichen Itzá es una de las pirámides más importantes que construyó el imperio egipcio. ✗ Verdadero Es una pirámide de origen maya, no egipcia. ✗ Falso

3. El sonido no se propaga en el vacío; necesita de un medio para propagarse. ✗ Verdadero Como vibraciones que son, las ondas sonoras necesitan un medio ✗ Falso para poder producirse. En el vacío no se oiría nada.

4. El objetivo del autor del texto es demostrar que ese sonido no puede ser una coincidencia. ✗ Verdadero El propio texto admite esta duda; el objetivo del autor es dar ✗ Falso a conocer el tema y las distintas opiniones que hay sobre él.

5. Este descubrimiento es bastante reciente; hasta hace poco se desconocía el sonido especial producido por la pirámide. ✗ Verdadero Fue descubierto en 1998 por David Lubman. ✗ Falso

6. El texto profundiza en la forma en que los antiguos mayas construían sus pirámides. ✗ Verdadero Se limita a comentar el fenómeno de la acústica de sus escalones. ✗ Falso

7. Esta construcción es única en el mundo por sus propiedades acústicas. ✗ Verdadero En el texto se menciona otro templo con un eco particular: ✗ Falso Kataragama, en Sri Lanka.

8. El medio más común por el que se propaga el sonido es el agua. ✗ Verdadero Es el aire. ✗ Falso

9. Los pasos de los visitantes ascendiendo por las escaleras también suenan como algo concreto. ✗ Verdadero Suenan como la lluvia cayendo en un cubo. ✗ Falso

10. Se cree que el diseño acústico tiene un sentido práctico, no solo estético. ✗ Verdadero Se cree que se pudo usar para motivar a los trabajadores. ✗ Falso

Chichén Itzá: el misterio de la pirámide que trina 157 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 158

Habilidades lectoras: atención

1. Realiza una lectura de búsqueda del siguiente texto numerado para poder responder a las preguntas.

1 Pero ¿sabían los arquitectos de las pirámides qué es lo que estaban haciendo? Los cálculos de Declercq 2 muestran que aunque hay evidencia que la pirámide fue construida para producir sonidos sorprendentes, 3 probablemente jamás pudieron predecir con exactitud a qué sonidos iban a asemejarse. 4 En un principio Lubman estaba convencido de que los constructores de la pirámide efectivamente crearon el 5 efecto del trino del ave intencionadamente. «Pero esto quizá no sea necesariamente así», dicen Declercq y 6 sus colegas. Su análisis respecto de la acústica de la pirámide muestra que el sonido preciso causado por 7 los ecos depende del sonido que los produce; por ejemplo, los tambores podrían producir un tipo de reso- 8 nancia muy diferente. 9 Los investigadores tienen esperanzas de que otros realicen experimentos en el sitio de la acústica de El 10 Castillo para ver los efectos que producen. 11 De hecho, Declercq escuchó una de estas variaciones durante un viaje en 2002. A medida que otros visitan- 12 tes subían los escalones de la pirámide de 24 metros de alto, notó murmullos como ecos que parecían sonar 13 justo como cuando la lluvia cae en un cubo de agua. 14 Declercq se pregunta si fue más bien esto último y no lo del llamado del quetzal lo que buscaron los arqui- 15 tectos en el diseño acústico de El Castillo. «Puede que no sea una coincidencia —dice—; el dios de la llu- 16 via jugaba un papel muy importante en la cultura maya». 17 Pero quizá todas estas interpretaciones no están basadas en hechos. El equipo de Declercq ha demostrado 18 que la altura y el espacio entre los escalones de la pirámide crean un filtro acústico que enfatiza algunas fre- 19 cuencias de sonido mientras que suprime otras. Por otra parte, unos cálculos más detallados de la acústica 20 nos muestran que el eco también se ve influenciado por otros factores más complejos, como puede ser la 21 mezcla de frecuencias de la fuente del sonido. 22 Entonces, al final, será virtualmente imposible probar que cualquier efecto de eco específico es intencionado. 23 «O lo cree o no lo cree», dice Declercq. 24 Él mismo no se muestra escéptico con respecto a la teoría del quetzal, pues ha escuchado efectos simila- 25 res producidos por escaleras en otros sitios religiosos. En Kataragama (Sri Lanka), por ejemplo, una palma- 26 da dada en una escalera que conduce hacia el río Menik Ganga produce como respuesta un eco que se ase- 27 meja al «cuac» de los patos.

• ¿Cuántas comillas hay en el texto? 8 • ¿Cuántas veces se repite la preposición de? 24 • ¿Qué renglón tiene más tildes? 1

• ¿En qué renglones aparece la palabra pirámide(s)? 1, 2, 4, 6, 12, 18 • ¿En qué renglón aparece la palabra análisis? 6 • ¿Cuántos caracteres tiene el renglón más corto? 19 (8) • ¿Cuántas tildes hay en el texto? 37 • ¿En qué renglón aparece más veces la letra k? 25 • ¿En cuántos renglones hay puntos? 16 • ¿Cuántas veces aparece el apellido Declercq? 5 • ¿En qué renglón hay más letras mayúsculas? 25 (4)

158 28. EL SONIDO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 159

Estrategias de comprensión: conocimientos previos Como viste en la unidad anterior, los conocimientos previos son imprescindibles para completar el significado del texto. Estos conocimientos previos no siempre tienen que ver con el tema. Si fuera así, nunca podríamos comprender un texto que hablara sobre algo que desconocemos. Además de lo que puedas saber sobre el tema del texto, también se consideran conocimientos previos el vocabulario, las estrategias para deducir el significado de una palabra que nunca has leído, las estructuras morfosintácticas básicas y la forma en que se coordinan y subordinan ideas en nuestro idioma. Por ejemplo: cuando lees la palabra pero, sabes que lo que leerás a continuación limita lo leído anteriormente o se opone a ello.

1. ¿Cuáles eran tus conocimientos previos sobre Chichén Itzá antes de leer el texto? Nunca había oído hablar de las ruinas mayas. Me sonaba, pero no sabía nada sobre ellas. Sabía algunas cosas sobre los mayas y sobre Chichén Itzá, pero no mucho. Me gusta la cultura maya y conocía las ruinas y otras cosas sobre dioses y curiosidades mitológicas, pero no sabía nada sobre la pirámide que trina. Ya conocía el tema del texto.

2. ¿Cuáles eran tus conocimientos previos sobre cómo funciona el sonido? No sabía nada. Muy poco. Cosas básicas y algunas curiosidades como el eco y cosas así… Lo que he estudiado sobre sus propiedades: tono, intensidad, timbre y duración. Sabía cómo se produce un sonido y cómo se transmite, pero nada sobre resonadores especiales. Ya conocía el tema del texto.

3. ¿Qué conocimientos sobre el tema has ido recordando a medida que leías el texto? He recordado cómo se imitan los sonidos en la radio o en el cine. Me he acordado de los anfiteatros griegos, que resuenan tanto que, aunque se hable muy bajito, puede oírse desde la última grada. Me he acordado de los móviles que se cuelgan en el techo y al moverse con el viento imitan el sonido de la lluvia. Me he acordado de esos aparatos que se colocan en la lengua y suenan como el trino de un pájaro.

4. ¿Qué otros conocimientos, no relacionados con el tema, se han ido activando según leías el texto para ayudarte a comprenderlo? Respuesta libre.

Chichén Itzá: el misterio de la pirámide que trina 159 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 160

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo.

Como viste en otras unidades, el texto expositivo En este caso, te presentamos un texto sobre la ener- tiene como objetivo informar y difundir conocimien- gía solar, en concreto, sobre las posibilidades de tos sobre un tema. aprovechar más esta energía en un futuro próximo. 29

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Qué sabes sobre las diferentes fuentes de energía usadas en la actualidad? 2. ¿Qué sabes de la energía solar? ¿Sabes dónde se usa y para qué? 3. ¿Qué esperas encontrar en el texto? ¿Te da alguna pista el título?

Lectura de un texto sobre energía Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

La energía solar

El Sol puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racio- nal la luz que continuamente derrama sobre el pla- neta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. España, por su privilegiada situación y climatolo- gía, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa, ya que sobre cada metro cuadrado de su suelo inciden al año unos 1 500 kW/h de energía, cifra similar a la de muchas regiones de América Central y del Sur. Esta energía puede aprovecharse directamente o bien ser convertida en otras formas útiles, como, por ejemplo, en electricidad. Sería irracional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependen- cia del petróleo o de otras alternativas poco segu- ras, contaminantes o, simplemente, agotables. Es preciso, no obstante, señalar que existen algu- es menor en invierno, precisamente cuando más nos problemas que debemos afrontar y superar. la solemos necesitar. Aparte de las dificultades que una política energé- Es de vital importancia proseguir con el desarrollo tica solar avanzada conllevaría por sí misma, hay de la incipiente tecnología de captación, acumula- que tener en cuenta que esta energía está someti- ción y distribución de la energía solar, para conse- da a continuas fluctuaciones y a variaciones más o guir las condiciones que la hagan definitivamente menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar competitiva, a escala planetaria.

160 29. AHORRO DE ENERGÍA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 161

¿Qué se puede obtener con la energía solar? Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electrici- dad. El calor se logra mediante los captadores o colec- tores térmicos, y la electricidad, a través de los lla- mados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tec- nología ni en cuanto a su aplicación. Hablemos primero de los sistemas de aprovecha- miento térmico. El calor recogido en los colecto- res puede destinarse a satisfacer numerosas ne- cesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para la calefacción de nuestros hogares, hote- les, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos clima- tizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año. También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cáli- das, precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instala- dos en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con trico) o bien ser almacenada en acumuladores invernaderos solares pueden obtenerse mayores y para utilizarse por la noche. También es posible más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas inyectar la electricidad generada en la red general, consumen mucha menos energía si se combinan y obtener así un importante beneficio. con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, Si se consigue que el precio de las células solares pueden funcionar plantas de purificación o desali- siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a nización de aguas sin consumir ningún tipo de gran escala, es muy probable que, para la segunda combustible. década del siglo, una buena parte de la electrici- Las células solares, dispuestas en paneles solares, dad consumida en los países ricos en sol tenga su ya producían electricidad en los primeros satélites origen en la conversión fotovoltaica. espaciales. Actualmente se perfilan como la solu- La energía solar puede ser perfectamente comple- ción definitiva al problema de la electrificación mentada con otras energías convencionales, para rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas pues, al carecer los paneles de partes móviles, de acumulación. Así, una casa bien aislada puede resultan totalmente inalterables al paso del tiem- disponer de agua caliente y calefacción solares, po, no contaminan ni producen ruido alguno, no con el apoyo de un sistema convencional a gas o consumen combustible y no necesitan manteni- eléctrico que únicamente funcionaría en los perio- miento. Además, y aunque con menos rendimien- dos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería to, funcionan también en días nublados, puesto mucho menor del que alcanzaría sin la existencia que captan la luz que se filtra a través de las nubes. de la instalación solar. La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo, para sacar agua Adaptación de la página de un pozo o para regar, mediante un motor eléc- http://www.censolar.es/menu2.htm

La energía solar 161 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 162

Comprensión lectora Marca, en cada caso, la respuesta correcta.

1. ¿Tienen ventajas los invernaderos 11. ¿Cuál crees que es la postura del autor solares? respecto a la energía solar? a) No, ninguna. a) Neutral. ✗b) Sí, producen más y más rápido. ✗b) A favor. c) Sí, las subvenciones. c) En contra. 2. ¿Se puede utilizar otra energía de forma 12. ¿En qué zona se utiliza la energía solar conjunta a la solar? para alimentar acondicionadores? a) Solo la eólica. a) En Europa. ✗b) Sí, de cualquier tipo. b) En pueblos de EE. UU. c) No, no se puede. ✗c) En algunos países árabes. 3. ¿Qué formas de energía recibimos 13. El país de Europa con más energía solar del Sol? anual es… a) Ninguna. a) Portugal. b) Cinética, térmica y lumínica. b) Italia. ✗ ✗c) Térmica y lumínica. c) España. 4. ¿Crees que la energía solar es 14. ¿Qué países se beneficiarán antes recomendable? de este tipo de energía? ✗ ✗a) Sí, se trata de una energía más limpia. a) Los ricos. b) Los pobres. b) No, empeoraría el «efecto invernadero». c) Todos por igual. c) Sí, cuando dé la potencia suficiente. 15. ¿Se puede utilizar energía solar por 5. ¿Se puede almacenar la energía solar? la noche? ✗a) Sí. ✗a) Sí, instalando colectores. b) No, es de uso directo. b) Sí, procesando los rayos lunares. c) Depende del día. c) No, porque no hay sol por las noches. 6. La edad del Sol es… 16. ¿El sol emana tanta energía como ✗a) 5 000 millones de años. consumimos? b) incalculable. a) No, se necesita energía complementaria. c) 10 000 millones de años. b) Aproximadamente la misma cantidad. 7. ¿Con qué captamos el calor solar? ✗c) Varios miles de veces más. a) Con módulos fotovoltaicos. 17. Para aprovechar el calor, una casa ha ✗b) Con colectores térmicos. de estar… c) Con termómetros industriales. a) elevada. b) orientada al Noroeste. 8. Con energía solar, la «factura de la luz» ✗ sería… c) bien aislada. a) igual a la actual. 18. La radiación solar es menor en… ✗b) más baja que la actual. a) verano. c) sensiblemente más alta. ✗b) invierno. c) las zonas marítimas. 9. ¿Cómo se podría abaratar el coste de las células solares? 19. ¿Captan calor los módulos fotovoltaicos? ✗a) Produciéndolas en masa. ✗a) No, solo electricidad. b) Usando materiales más baratos. b) Sí, es su función. c) Haciéndolas más pequeñas. c) Captan tanto calor como electricidad. 10. La demanda energética es mayor en… 20. Para generar frío se necesita… a) verano. a) aire en movimiento. ✗b) invierno. b) electricidad. c) Es prácticamente igual. ✗c) calor.

162 29. AHORRO DE ENERGÍA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 163

Habilidades lectoras: fijaciones

1. Lee el texto siguiendo las líneas lo más rápidamente que puedas y tratando de hacer una sola fijación en cada renglón. Luego léelo una segunda vez y comprobarás que lo haces más rápido.

Es de vital importancia prose- nes del calor solar será la refri- también en días nublados, guir con el desarrollo de la inci- geración durante las épocas puesto que captan la luz que piente tecnología de captación, cálidas, precisamente cuando se filtra a través de las nubes. acumulación y distribución de más soleamiento hay. En efec- la energía solar, para conse- to, para obtener frío hace falta La electricidad que así se guir las condiciones que la disponer de una «fuente cáli- obtiene puede usarse de hagan definitivamente compe- da», la cual puede perfecta- manera directa (por ejemplo, titiva, a escala planetaria. mente tener su origen en unos para sacar agua de un pozo o colectores solares instalados para regar, mediante un motor en el tejado o azotea. En los eléctrico) o bien ser almacena- países árabes ya funcionan ¿Qué se puede obtener da en acumuladores para utili- acondicionadores de aire que con la energía solar? zarse por la noche. También utilizan eficazmente la energía es posible inyectar la electrici- solar. Básicamente, recogiendo de dad generada en la red gene- forma adecuada la radiación ral, y obtener así un importante solar, podemos obtener calor y Las aplicaciones agrícolas son beneficio. electricidad. muy amplias. Con invernade- ros solares pueden obtenerse El calor se logra mediante los mayores y más tempranas Si se consigue que el precio de captadores o colectores térmi- cosechas; los secaderos agrí- las células solares siga dismi- cos, y la electricidad, a través colas consumen mucha menos nuyendo, iniciándose su fabri- de los llamados módulos foto- energía si se combinan con un cación a gran escala, es muy voltaicos. Ambos procesos sistema solar, y, por citar otro probable que, para la segunda nada tienen que ver entre sí, ni ejemplo, pueden funcionar década del siglo, una buena en cuanto a su tecnología ni en plantas de purificación o des- parte de la electricidad consu- su aplicación. alinización de aguas sin consu- mida en los países ricos en sol mir ningún tipo de combustible. tenga su origen en la conver- Hablemos primero de los siste- sión fotovoltaica. mas de aprovechamiento tér- Las células solares, dispuestas mico. El calor recogido en los en paneles solares, ya produ- La energía solar puede ser colectores puede destinarse a cían electricidad en los pri- perfectamente complementada satisfacer numerosas necesi- meros satélites espaciales. con otras energías convencio- dades. Por ejemplo, se puede Actualmente se perfilan como nales, para evitar la necesidad obtener agua caliente para la solución definitiva al proble- de grandes y costosos siste- consumo doméstico o indus- ma de la electrificación rural, mas de acumulación. Así, una trial, o bien para la calefacción con clara ventaja sobre otras casa bien aislada puede dispo- de nuestros hogares, hoteles, alternativas, pues, al carecer ner de agua caliente y calefac- colegios, fábricas, etc. Incluso los paneles de partes móviles, ción solares, con el apoyo de podemos climatizar las pisci- resultan totalmente inaltera- un sistema convencional a gas nas y permitir el baño durante bles al paso del tiempo, no o eléctrico que únicamente gran parte del año. contaminan ni producen ruido funcionaría en los periodos sin alguno, no consumen combus- sol. El coste de la «factura de También, y aunque pueda tible y no necesitan manteni- la luz» sería mucho menor del parecer extraño, otra de las miento. Además, y aunque con que alcanzaría sin la existencia más prometedoras aplicacio- menos rendimiento, funcionan de la instalación solar.

La energía solar 163 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 164

Estrategias de comprensión: conocimientos previos Como has visto en las unidades anteriores, los conocimientos previos del lector, sobre el tema o sobre su propia gramática, ayudan o dificultan la comprensión de un texto. El lector, cuando lee, no puede evitar interpretar, contrastar, relacionar. Al leer, se produce una interacción constante: • entre las nuevas ideas que aparecen en la lectura y lo que ya se sabe; • entre los mensajes del texto y los conocimientos y vivencias del lector.

1. Diariamente utilizamos la energía en nuestra vida. Trata de recordar en qué momentos del día haces uso de la energía. Escríbelo. Respuesta libre.

2. En el texto se habla sobre las posibilidades de la energía solar en un futuro próximo. ¿En qué momento de la lectura te diste cuenta de que el autor no se limitaba a exponerlo sino que demostraba estar a favor de la energía solar frente a otras formas de energía? Respuesta libre.

3. Seguro que en el texto has leído cosas que ya sabías. ¿Cuáles? Respuesta libre.

4. El texto también te habrá enseñado cosas que no sabías. ¿Cuáles? Respuesta libre.

5. ¿Cómo te ha ayudado lo que ya sabías para entender lo que no sabías? Respuesta libre.

6. ¿Crees posible encontrar un texto que no puedas entender porque no posees ningún conocimiento previo? ¿Por qué? Pon un ejemplo. Respuesta libre. (Es muy difícil. Todos tenemos conocimientos previos sobre vocabulario y sobre casi todos los temas posibles, aunque sean conocimientos previos equivocados. Puede que no sepamos, por ejemplo, de física cuántica, pero sí tenemos algunos conocimientos sobre física, aun cuando no hayamos estudiado esta asignatura).

164 29. AHORRO DE ENERGÍA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:43 Página 165

Antes de leer el texto

Vas a trabajar con un infograma.

El infograma es una unidad gráfica precisa y certe- infograma elimina lo accesorio y los detalles para ra cuyo propósito es convertir el dato en informa- recoger sólo lo principal. El infograma recurre gene- ción. Frecuentemente, en una información apare- ralmente al elemento gráfico (tipos y tamaños de 30 cen una serie de datos irrelevantes; sin embargo, el letra, símbolos, dibujos, cuadros explicativos...) .

Lectura del infograma Lee en silencio el texto y fíjate muy bien en las imágenes. Intenta establecer la relación entre ambos.

Animales trepadores y voladores La mayoría de los animales de la selva ESTRATIFICACIÓN VERTICAL son trepadores, como es el caso de los DE LA SELVA TROPICAL monos, ratas, ardillas y serpientes, o AFRICANA Árboles que sobresalen voladores, como las aves, murciélagos e insectos. Otros animales planean de Águilas un árbol a otro con ayuda de membra- Gálagos nas que actúan como paracaídas. Entre Cálaos ellos están los lagartos, ardillas, falan- Loros gerios e incluso serpientes y ranas vola- doras.

ANIMALES 30 metros QUE PLANEAN

Franja continua de copas de árboles

Monos Pitones Lagarto Cercopitecos volador (Draco sp.)

Rana voladora (Rhacophorus sp.)

15 metros

Árboles jóvenes con lianas

Colobos Mangabeys Serpientes arborícolas Ardilla voladora 7,5 metros (Aeromys sp.)

Helechos y arbustos

Chimpancés Gorilas Mandriles Leopardos Musarañas Salamanquesa Ardillas voladora Okapis (Ptychozoon sp.) Elefantes

Estratificación vertical de la selva tropical africana 165 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:44 Página 166

Comprensión lectora

1. El objetivo de un infograma es… a) decorar el texto para hacerlo más atractivo. b) representar todo por imágenes para no utilizar muchas palabras. ✗c) hacer que la información sea más visual y se asimile mejor. d) esquematizar más la información. 2. Los monos suelen habitar en… a) las copas de los árboles más altos. b) los árboles jóvenes con lianas. ✗c) la franja continua de copas de árboles. d) los arbustos que crecen junto a los árboles. 3. ¿Para qué sirven las membranas de algunos animales? a) Para trepar mejor. b) Para poder volar. ✗c) Para poder planear. d) Para respirar. 4. ¿Cómo están divididos los estratos de la selva africana en el infograma? a) Por los animales que habitan en ellos. b) Por la cantidad de árboles que hay. ✗c) Por la altura de los árboles. d) Por la edad de los árboles. 5. ¿Para qué crees que sirven las líneas discontinuas de la ilustración? a) Para separar el texto. ✗b) Para que veamos la división de los distintos estratos. c) Para que doblemos el papel por las líneas. d) Para esquematizar la información. 6. ¿Qué tipo de animales se representan en los dibujos? a) Trepadores. b) Depredadores. ✗c) Planeadores. d) Voladores 7. ¿Cuál es el estrato más poblado de la selva africana? a) El más alto. ✗b) El más bajo. c) Los estratos intermedios. d) Todos por igual. 8. ¿Pueden volar las serpientes? a) Sí, hay varias especies de serpientes voladoras. b) No, las serpientes no tienen alas. ✗c) No, en realidad las serpientes voladoras sólo planean. d) Sí, las mencionan en el texto. 9. ¿Qué tipo de animales abunda más en el estrato más alto? a) Ranas. b) Monos. ✗c) Aves. d) En ese estrato no habitan animales; está demasiado alto. 10. ¿A qué altura máxima buscarías para encontrar un chimpancé? ✗a) A 10 metros. b) A 25 metros. c) A ras de suelo. d) A 7,5 metros.

166 30. UN INFOGRAMA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:44 Página 167

Habilidades lectoras: atención

1. En estas columnas, algunas de las palabras emparejadas son parecidas, pero otras son exactamente iguales. Subraya en la segunda y en la cuarta columnas las palabras iguales.

árboles árboles gálagos galgos águilas agujas tropical tropical monos monos voladores votadores loros locos musarañas musarañas pitones pitorros leopardos guepardos jóvenes jóvenes africana artimaña colobos colonos lagartos largaos trepadores trepadores murciélagos murciélagos planean plantean aves aves ardilla ardía ellos ellas ayuda ayuna helechos derechos membranas membranas metros mientras serpientes serpientes otros ostras selva senda paracaídas paracaídas estratificación rectificación ranas ratas rana rama copas cosas salamanquesa salamanquesa franja franca gorilas gotitas arbícolas agrícolas elefantes elegantes arbustos adustos cercopitecos escopetados vertical cervical lianas liabas okapis okupas animales anímales cálaos calaos chimpancés chimpancés caso casó mandriles mandriles ratas ratas incluso insulso reino reinó entre entré hojas rojas insectos insectos bosque busqué mayoría mayor fauna fauna mangabeys mandaréis saltos sueltos falangerios fandangueros mamífero momifico actúan actúan raíces raíces

Estratificación vertical de la selva tropical africana 167 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB09 3/4/09 17:44 Página 168

Estrategias de comprensión: conocimientos previos

1. Convierte en texto escrito el infograma que te presentamos para trabajar. Hazlo con tus palabras y trata de que quede claro a pesar de perder la información gráfica. Compara el resultado con tus compañeros.

Un estudio de la estratificación vertical de la vegetación en la selva tropical nos permite divi- dir la fauna según la altura a la que vive y se alimenta. De esta forma, veremos que por debajo de los 7,5 metros, entre los helechos y arbustos, habitan chimpancés, gorilas, man- driles, leopardos, musarañas, ardillas, okapis y elefantes. Entre los 7,5 y los 15 metros, entre los árboles jóvenes con lianas, encontraremos colobos, mangabeys y serpientes arborícolas. En las copas de la mayoría de los árboles, entre los 15 y los 30 metros, habi- tan monos, pitones y cercopitecos. Y, en las copas de los árboles más altos, por encima de los 30 metros, se encuentran las águilas, los gálagos, los cálaos y los loros. En este hábitat en que la vegetación es tan abundante y alcanza tanta altura, la mayoría de los animales están dotados de la posibilidad de trepar, volar o planear entre los árboles. Entre los trepadores, contamos a los monos, ratas, ardillas y serpientes. Entre los volado- res, aves, murciélagos e insectos. Los planeadores poseen membranas que usan como paracaídas; entre ellos se encuentran lagartos, ardillas, falangerios, serpientes y ranas.

2. ¿Qué te ha ayudado más a comprender el texto: tus conocimientos previos sobre la flora y la fauna africanas o tus conocimientos previos sobre el vocabulario? ¿Por qué? Respuesta libre.

3. Seguro que, aunque no supieras cómo se llamaban, has visto más infogramas en tu vida. ¿Cómo te ha ayudado este conocimiento a entender este que te presentamos? Respuesta libre.

En la unidad anterior hablábamos de cómo nos ayudan nuestros conocimientos previos sobre las estrategias que usamos para deducir el significado de las palabras en el contexto. Pero hay algunas ocasiones en las que, a pesar de tener estos conocimientos, no podemos utilizarlos.

4. Haz una lista de las palabras del texto cuyo significado desconoces. ¿Cuáles de ellas puedes entender deduciendo su significado del contexto y cuáles deberás buscar en el diccionario? ¿Por qué? No pueden deducirse los nombres propios de especies o de familias.

5. La forma de presentar el texto acompañado por ilustraciones y de manera esquemática, ¿te ha servido para comprender mejor su significado? ¿De qué manera? Respuesta libre.

168 30. UN INFOGRAMA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 169

Textos relacionados con materias curriculares Áreas artísticas

Llamamos áreas artísticas a aquellas que apelan al intelecto pero mucho más a la sen- sibilidad y a las emociones, y en las que el elemento gráfico suele predominar sobre el lingüístico. Las áreas artísticas abarcan multitud de manifestaciones expresivas: dibujo y pintura, fotografía, música, diseño, cine, cómic, publicidad, etc. Se incluyen también en este blo- que algunos tipos de textos que, aunque sin intencionalidad artística, utilizan elementos gráficos para expresar emociones y sentimientos, como los foros o los chats. Los textos de áreas artísticas son tan diversos que resulta difícil definir sus caracterís- ticas de forma general. Cada uno de ellos tiene particularidades, e incluso dentro de un mismo tipo encontramos manifestaciones muy diversas. Sin embargo, se puede afirmar que hay dos aspectos comunes en prácticamente todos ellos: la subjetividad del autor o grupo de autores y la enorme importancia concedida a los elementos visuales. Los diferentes tipos de gráficos: reproducciones, dibujos, fotografías, iconos... y su diseño (colores, formas, líneas…) tienen que ser entendidos tan bien como los elementos lin- güísticos para comprender el texto en su totalidad. En estos textos, el autor pretende expresarse, dar a conocer su visión del mundo o de algún aspecto de la vida y, además, conseguir una respuesta emocional en el lector: de alegría, de tristeza, de placer, de rechazo, de sorpresa, de complicidad… El lenguaje de los textos artísticos presenta las siguientes características: ■ Gran importancia del elemento gráfico. ■ Expresión de la subjetividad a través de comentarios, gestos, colores, estructuras... ■ Utilización de metáforas literarias y/o visuales y de otros recursos estilísticos y artís- ticos. En las cuatro unidades siguientes (31, 32, 33 y 34) vas a encontrar distintos textos rela- cionados con las áreas artísticas: un flujograma, un artículo sobre música y sendos frag- mentos de un chat y un foro. Estrategias para leer textos de áreas artísticas: 1 Realiza una lectura global relacionando y contrastando los elementos visuales con los lingüísticos. 2 Fíjate en los detalles, tanto en los lingüísticos como en los no lingüísticos. 3 Trata de imaginar qué quiere expresar el autor.

Una lectura adecuada de este tipo de textos te va a ayudar a: ■ Expresar tus emociones a través de los sistemas tecnológicos de comunicación y comprender las emociones de los demás. ■ Contrastar las informaciones lingüísticas y no lingüísticas de las manifestaciones artísticas y comunicativas para comprenderlas en su totalidad. ■ Comprender el lenguaje de los medios de comunicación.

TEXTOS RELACIONADOS CON MATERIAS CURRICULARES: ÁREAS ARTÍSTICAS 169 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 170

Antes de leer el texto

Vamos a trabajar con un flujograma.

El flujograma o diagrama de flujo es una gráfica que los materiales o servicios que entran y salen del representa el flujo o la secuencia de rutinas sim- proceso, las decisiones que deben ser tomadas y 31 ples. Además de la secuencia de actividades, el flu- las personas involucradas en cada proceso (en la jograma muestra lo que se realiza en cada etapa, cadena cliente/proveedor).

Se usa para: • Entender un proceso e identificar las oportunidades de mejora de la situación actual. • Diseñar un nuevo proceso que incorpore las mejoras (situación deseada). • Facilitar la comunicación entre las personas involucradas en el mismo proceso. • Divulgar, de forma clara y concisa, informaciones sobre procesos.

Lectura del flujograma Lee en silencio el texto y fíjate muy bien en la secuencia del desarrollo y en las funciones de los implicados. Comer en un restaurante INICIO 1

COCINERO CLIENTE Prepara el pedido Entra en el restaurante y pide una mesa

MOZO

RECEPCIONISTA Sirve al cliente ¿MESA NO DISPONIBLE? Da turno y lleva al cliente hacia el bar CLIENTE SÍ Come la comida y pide la cuenta RECEPCIONISTA CLIENTE

Lleva al cliente Espera en el bar el a la mesa turno para su mesa MAÎTRE

Emite documento interno: «comanda» CLIENTE

Analiza el menú y hace el pedido CAJA Emite cuenta o factura

MAÎTRE CLIENTE Registra y ordena el pedido Paga la cuenta

FIN (http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_04.htm

170 31. UN FLUJOGRAMA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 171

Comprensión lectora

1. ¿Con quién habla primero el cliente? 6. ¿Cuál crees que es la función del maître? a) Con el maître. a) Servir las mesas. ✗ b) Con el recepcionista. b) Dar distinción al restaurante. c) Con el cajero. ✗ c) Mantener la comunicación d) Con el cocinero. entre el restaurante y el cliente. d) Recibir a los recién llegados. 2. ¿Quién se encarga de emitir las facturas? 7. En caso de no gustarle la comida, ¿a quién debería quejarse el cliente? a) El mozo. b) El maître. a) Al cocinero. ✗ ✗ c) El cajero. b) Al maître. d) El recepcionista. c) Al mozo. d) Al cajero. 3. ¿En qué momento hay un número mayor de variables? 8. Si no hay mesa disponible, ¿qué hará el cliente? ✗ a) Al pedir la mesa. a) Volver otro día. b) Al pedir la cuenta. b) Acomodarse en una mesa improvisada. c) Al revisar la carta. ✗ c) Esperar en el bar. d) Al salir del restaurante. d) Poner una reclamación.

4. El empleado con menos funciones 9. ¿En qué pasos de la segunda columna es… participa activamente el cliente? a) el maître. a) En todos. b) el mozo. b) En ninguno, es el cliente. c) el recepcionista. ✗ c) En el 4 y en el 7. ✗ d) el cocinero. d) En el 2.

5. ¿Qué tipo de restaurante aparece 10. ¿Por qué crees que la flecha entre anotar reflejado en el flujograma? y preparar el pedido es la más larga? a) De comida rápida. a) Porque es el paso que más tiempo requiere. ✗ b) Un restaurante elegante. ✗ b) Para unir las dos columnas del flujograma. c) Un bar de carretera. c) Porque la distancia recorrida es mayor. d) Un buffet libre. d) Porque es el paso más importante.

11. Según lo que has leído en el flujograma, ¿crees que el cliente debería llamar al restaurante para reservar una mesa antes de ir a comer? ¿Por qué? Sí, porque si incluyen en el flujograma la rutina de los turnos, parece que se trata de un restaurante con mucho prestigio y con muchos clientes.

12. ¿Has notado alguna diferencia entre los empleados que se registran en el flujograma y los que habitualmente ves en un restaurante? ¿Por qué crees que puede ser? Respuesta libre.

Comer en un restaurante 171 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 172

Habilidades lectoras: atención Subraya y cuenta las palabras iguales a la que encabeza la serie.

cliente, cliente, caliente, riente, diente, diente, caliente, cliente, paciente, caliente, cliente, diente, miente, reciente, riente, diente, cliente, oliente, moliente, caliente, cliente, diente, cliente, cliente, oliente, riente, cliente, diente, moliente, riente, cliente, caliente, valiente, diente, cliente, paciente, caliente, cliente, diente, miente, siente, riente, diente, miente, cliente, cliente, paciente, caliente, cliente diente, miente, siente, puente, diente, siente, caliente, cliente, 21 oliente, moliente, valiente, cliente, diente, cliente, caliente, moliente, reciente, riente, diente, valiente, moliente, teniente, paciente, cliente, caliente, diente, miente, siente riente, valiente, diente, caliente, cliente, diente, diente, cliente, caliente, siente, miente, riente, caliente, cliente, diente, siente, riente, oliente, caliente, diente.

mártir, maite, mete, maître, mientras, maître, martes, marzo, buitre, laico, nadie, maître, martes, marte, mantel, marque, martes, maître, maître, mate, lastre, postre, morirte, maître, martes, marte, muerte, mártir, maître, martes, muerte, marqué, marque, maíces, motines, martines, mártires, maître, mantel, maître, martes, marte, postre, morirte, marte, marque, maître, martes, marque, marzo, buitre, laico, maître nadie, mártir, maître, martes, mantel, muerte, mártires, muerte, 19 marte, lastre, morirte, postre, catre, maître, martes, marte, buitre, laico, catre, castre, casarte, maître, martes, maître, marte, mande, masque, mande, marque, martes, marte, mande, maître, maite, maite, maître, mantra, mande, marte, maître, mártir, mete, mate, metro, maître, morirte, marte, marque, maître, martes, marque,

mazo, bazo, mojo, moto, mosto, mozo, moco, rozó, rojo, pozo, bazo, noto, moto, mozo, mazo, moza, mesa, mazo, mezo, rezo, rozo, gozo, mozo, mozo, moto, mosto, moco, loco, noto, mato, meto, mozo, bazo, rozo, trozo, buzo, mico, meto, moto, mozo, mazo, mazo, mozo, mazo, mezo, moco, rojo, pozo, brazo, rozo, buzo, mazo, lazo, mozo, coso, rozo, moto, mono, moco, mozo, mozo moco, noto, mato, mozo, buzo, tiza, pozo, gozo, rozo, mozo, lazo, 20 rozo, flojo, buzo, brazo, bazo, rozo, trozo, mico, mono, mozo, rozo, moto, moro, moto, mozo, monto, marco, mazo, mezo, brazo, buzo, necio, nació, monzón, mozo, mazo, mozo, mozo, mazo, mezo, marco, manco, mando, mozo, moto, moco, mono, mozo, buzo, rizo, rizó, mono, mozo, moto, mosto, moco, mozo, mono, pozo.

baja, raja, caja, faja, maja, alaja, encaja, cana, casa, cala, caja, cata, capa, baja, baja, faja, caja, raja, maja, caja, baraja, caja, maja, caja, bara, cava, cata, caja, cala, cana, casa, cava, cara, cajón, lujo, caja, casa, cara, cana, raja, maja, raja, paja, baja, faja, baja, caja, caja, casa, cata, capa, cana, carpa, caja, caza, cata, cana, calva, caja, baja, raja, maja, baja, lujo, caspa, cara, bara, caja cata, baja, cana, cala, capa, caja, cata, casa, baja, cojí, caja, cata, 22 baja, raza, rana, caja, maja, lujo, baja, cojo, cojo, caja, baja, raja, maja, caja, baja, baca, caja, baja, raja, baja, raja, maja, faja, baraja, maja, cala, cata, caspa, capa, cana, caja, baja, raja, faja, caja, baja, caja, maja, raja, baja, taja, paja, maja, baja, cala, capa, cana, caja, baja, maja, raja, taja, lujo, flujo, cara, cana, maja, cana, cala.

172 31. UN FLUJOGRAMA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 173

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. Copia el título del texto y léelo varias veces. ¿Crees que simplemente leyendo el título nos hacemos una idea del contenido del texto? ¿Por qué? COMER EN UN RESTAURANTE. No. Por el título pensaríamos que el texto describe una comida en un restaurante, los platos que se sirven, etcétera.

2. Escribe la idea principal del texto. Respuesta libre. Sugerimos esta: Secuencia de los procesos, personas y relaciones que se establecen desde el momento en que alguien entra en un restaurante para comer hasta que se marcha.

3. Lee las siguientes preguntas y explica a cuál de ellas responde la idea principal que has redactado: • ¿Qué ha querido decir el autor con este texto? • ¿Cuál es el mensaje que me transmite este texto? • ¿Por qué o para qué ha elaborado el autor este flujograma? • ¿Qué pretende el autor con este flujograma? • ¿Qué se defiende en este texto? Respuesta libre.

4. Una vez que se hayan puesto en común las respuestas a las actividades 1, 2 y 3, responde: ¿Cuántas «ideas principales» diferentes se han escuchado en la clase? ¿Son todas aceptables? Copia la que te ha parecido más acertada y explica por qué. Respuesta libre.

5. Las otras «ideas principales», las que no son aceptables, ¿son, en realidad, ideas secundarias? Escribe dos de ellas y argumenta tu respuesta. Respuesta libre.

Comer en un restaurante 173 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 174

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es un texto expositivo.

Como vimos en otras unidades, el texto expositivo tos sobre un tema. En este caso, se trata de un artí- tiene como objetivo informar y difundir conocimien- culo sobre la música en el cine. 32

Antes de leer el texto, comparte oralmente con tus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Serías capaz de nombrar cinco películas musicales? Comparte tus conocimientos con tus com- pañeros. 2. ¿Sólo los musicales tienen banda sonora? ¿Qué películas tienen banda sonora? 3. ¿Sueles fijarte en la música de las películas? ¿Qué crees que aporta la música a las imágenes?

Lectura de un artículo musical Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

La música en el cine En los primeros años del cine sonoro, allá por la de muchas décadas de experiencia como especta- década de los años treinta, se establecieron muchas dores, los públicos conocen las músicas del cine de las normas estilísticas que iban a fundamentar de terror, melodramáticas y de otros muchos géne- el uso del sonido en el séptimo arte: por un lado ros). se trata de no olvidar nunca que el sonido está al Además de los diálogos de los personajes, en el servicio del desarrollo narrativo de las historias cine la banda sonora recoge los efectos sonoros y (de igual manera que ocurre en las conversaciones la música. telefónicas, en el cine hay que favorecer la inteligi- bilidad de lo que se oye frente a la fidelidad de la Los efectos sonoros se suelen realizar a posteriori reproducción de la fuente sonora; piénsese lo en un laboratorio, bien por motivos de verosimili- «falso» que resulta el sonido que se escucha en tud, bien por resultar perturbadores al sonido películas que describen ambientes en bares de directo. No debe olvidarse que los sonidos de algu- copas o conciertos musicales); y por otro se busca nos objetos de la vida real no suenan cinematográ- que el sonido guíe nuestra mirada adelantándose a ficos (disparos, rotura de un huevo), no existen algunas de las cosas que van a aparecer (después (espadas láser) o no tienen la calidad requerida en

174 32. UN ARTÍCULO SOBRE MÚSICA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 175

el momento de rodarse. En suma, que cualquier cia como fuente sonora; se integra como un ele- sonido que pueda perturbar la inteligibilidad de mento más de la narración. Imposible no recordar los diálogos es relegado a los denominados efectos como un todo los trabajos sonoros de Ennio sala. Aquí se recrean, utilizándose los medios más Morricone para Sergio Leone o los de Bernard insospechados (motores de lavadora funcionando Hermann para Alfred Hitchcock. al revés, cajones de arena removidos con la mano, La música puede ser original, compuesta expresa- chapas metálicas agitadas para vibrar) para otorgar mente para el film, o no original, temas que ya exis- a la imagen el complemento que convierte al cine tían antes de la película. La música original siem- en una experiencia sensorial completa, unos soni- pre tiene forma extradiegética, mientras que la dos que provoquen reacciones en el espectador, música preexistente puede asumir también la tanto a nivel físico (explosiones, motores, armadu- forma diegética. Pueden ser piezas que pertene- ras chocando...) como emocional (voces de ultra- cen a la época en que se sitúa la acción, como la tumba, chirridos de bisagras...). música de Mozart en Amadeus (1984), o temas La música de cine se suele presentar de dos for- étnicos o populares de la cultura en la que se mas: diegéticamente, emanada del propio desa- ambienta el film, como la tarantella que suena en rrollo de la película, o extradiegéticamente, que Sicilia en El Padrino III (1990); también puede suena al margen de las imágenes que vemos. definir los gustos musicales de los personajes, con La música diegética surge ya en el guión y se crea la consiguiente identificación de su edad, carácter desde la preparación de la producción. Aparece en o estado de ánimo. Por otra parte, suele resultar una escena como parte de la misma: una radio que mucho más caro, por el precio de los derechos, suena, un concierto al que asisten los protagonis- que encargarla expresamente a un compositor. tas... Cumple una función de ambiente y sirve en La música forma parte de la banda sonora de una ocasiones para identificar determinados espacios, película, pero no es banda sonora en sí misma aun- permitiendo al director una economía visual que que se comercialice bajo esta denominación. los identifique. Por ejemplo: el primer plano de un Desde hace unos años se produce un fenómeno personaje con esmoquin sentado en una butaca de márketing que pretende explotar las ganancias oyendo un aria nos lo sitúa en la ópera sin necesi- de ambos mercados, el cinematográfico y el musi- dad de más planos. cal. Para ello, en cada vez más películas, se inclu- La música extradiegética es de presencia arbitraria yen en sus bandas sonoras una serie de temas de y suele aparecer en la posproducción. La música grupos noveles y temas nuevos de grupos consa- como tal se convierte en narrador o intérprete del grados para su promoción, aunque en numerosos discurso visual. Viene impuesta por el compositor casos apenas suenan unos segundos en pantalla. y por la subjetividad del mismo; su presencia o au- Adaptación de la página sencia se debe a las necesidades del discurso, da http://recursos.cnice.mec.es/media/ verdadera unidad al film y no revela la proceden- cine/bloque8/pag9.html

La música en el cine 175 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 176

Comprensión lectora Marca, en cada caso, si la afirmación es verdadera o falsa y di por qué.

1. Muchos efectos se graban de forma artificial. ✗ Verdadero A veces el sonido real no resulta cinematográfico, Falso como los disparos o los golpes. 2. La música original de una película siempre es diegética. Verdadero Siempre es extradiegética y se usa para acompañar o narrar escenas. ✗ Falso 3. Las normas estilísticas del sonido en el cine se han elaborado en los últimos años. Verdadero La mayoría provienen de los primeros años del cine sonoro, ✗ Falso allá por los años treinta. 4. La música diegética se utiliza para transmitir sensaciones al espectador. Verdadero Su objetivo es el de estar integrada en la imagen y formar parte ✗ Falso de la escena misma. 5. Ennio Morricone compuso muchas de las músicas de las películas de Alfred Hitchcock. Verdadero Fue para Sergio Leone; las de Hitchcock son de Bernard Hermann. ✗ Falso 6. Suele ser más barato utilizar obras ya existentes que grabar una banda sonora original. Verdadero Los derechos de autor encarecen mucho más la película ✗ Falso que los temas nuevos. 7. El cine es un buen escaparate para promocionar canciones de grupos noveles. ✗ Verdadero Se suele utilizar la venta de discos de la banda sonora para Falso promocionar grupos nuevos o temas de otros ya consagrados. 8. La música puede indicarnos el género de la película. ✗ Verdadero El tono de la música puede darnos pistas sobre su argumento. Falso 9. Los sonidos de estudio se hacen con los mismos elementos cuyo sonido se intenta grabar. Verdadero En ocasiones se utilizan elementos inverosímiles para reproducir ✗ Falso los sonidos en el estudio. 10. El autor nos presenta de forma objetiva el significado de la música y los efectos sonoros en el cine. ✗ Verdadero Es un texto objetivo en el que apenas aparecen valoraciones. Falso • ¿Crees que la música es necesaria en el cine? Respuesta libre.

• ¿Crees que la música puede a veces expresar mejor las cosas que las imágenes o los diálogos? Respuesta libre.

• ¿Recuerdas la banda sonora de alguna película? ¿Cuál? Respuesta libre.

176 32. UN ARTÍCULO SOBRE MÚSICA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:45 Página 177

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Comenzando por la letra central y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, lee un texto sobre la donación de órganos. ALAF I DEL I DAD ECERLA I NTELD A.TEELEFÓNI C I E RNRTREENLAAGL OEOSRLMANSS,I A NRVEUAD EECEBR OFANCUG I RON I E SEFOOEUQANELP EYE I CASREVL I R TOUQYAHEN I CDO NESEUQOLEDDAD EUFALEDNÓ I CCU

2. Escribe lo que has leído en el cuadro anterior. De igual manera que ocurre en las conversaciones telefónicas, en el cine hay que favorecer la inteligibilidad de lo que se oye frente a la fidelidad de la reproducción de la fuente sonora.

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. «La música en el cine» es un título demasiado general; no da ninguna idea sobre el contenido real del texto ni sobre el objetivo del autor. Inventa tú otro más concreto. Respuesta libre. Proponemos: «Usos y características del sonido y la música en el cine».

2. ¿Crees que tu título refleja la idea principal del texto? ¿Por qué? Respuesta libre.

3. ¿Se puede saber la idea principal sin leer el texto? ¿Por qué? No. Porque aunque el título puede corresponderse con la idea principal, no siempre lo hace, y además casi siempre es demasiado general.

4. ¿Cómo puede ayudarte la idea principal para comprender más profundamente un texto? La idea principal es el esqueleto del texto. Las ideas secundarias se unen a ella para completarla, explicarla, desarrollarla, adornarla, etc. Las ideas secundarias son prescindibles. La idea principal es la esencia del texto y, por tanto, imprescindible.

La música en el cine 177 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 178

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es el fragmento de un chat. Chat (en español: charla), que también se le cono- alias (nicks). Estos usuarios escriben habitualmen- ce como cibercharla, es un anglicismo que usual- te en un lenguaje corto (short), simplificando pala- mente se refiere a una comunicación escrita a tra- bras al igual que en los SMS, que no suele respetar 33 vés de internet entre dos o más personas que se la ortografía. Los chats cuentan habitualmente con realiza simultáneamente sin importar que se encuen- «salas abiertas» para hablar de diferentes temas y tren en ciudades o países diferentes. Es común que con «salas privadas» para hablar sólo con uno o los usuarios del chat escriban bajo seudónimos o dos usuarios.

¿Alguna vez habéis participado en un chat? Compartid vuestras experiencias.

Lectura de un chat Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

Canales Usuarios Amigos Consola Opciones

Canales Charlando con David Bisbal

Lois: Por qué el nombre del disco? David_Bisbal: Premonición fue porque fue la primera canción que compuse para este disco. Le tengo un especial cariño y era un nombre que me gustaba para y para la gira. Este disco está pensado para los conciertos en directo. corazonlatino07: ¿Te gustaría sacar un disco todo en ingles soy Mar, una chica minusvalida de Madrid David_Bisbal: Siempre he dicho que en los lugares donde se hable español, nunca sacaría un disco en inglés. Quizás el mercado europeo donde no se habla español sí. supernena_Zuria: ¿Con qué canción de tu último trabajo te quedas? David_Bisbal: Hay varias, quizás con Soldado de papel, es una canción que siento mucho porque ayudo a mucha gente y no sólo yo, sino todo el que compra el disco. Amanecer sin tí, Cuidar nuestro amor... son mis favoritas. georgyz007: ¡Hola David! Gracias por hacernos tan felices a mi y a muchas personas con tu musica y tu ser, ¿cual es el regalo de navidad q te han dado y q recuerdas con mucho cariño? David_Bisbal: El regalo más bonito que recuerdo fue un disfraz de Superman, me lo regalaron para los Reyes. Me lo escondía mi madre porque yo pensaba que funcionaba de verdad ;-) Alba_Almeria: ¿David donde pasarás las navidades? Sé que un tiempo estarás aquí en Almería, pero ¿En Nochebuena o en Nochevieja? David_Bisbal: En Navidad estaré entre Almería y Madrid, descansando y con la gente que sé que me quiere de verdad. auxydb: Bisbal ¿Cúal es tu motivación para seguir día a día con esa fuerza? David_Bisbal: Es la música y el cariño de la gente. Mis seres queridos también tienen parte de culpa, son imprescindibles. Estoy trabajando para seguir cantando hasta cuando Dios me diga.

178 33. UN CHAT BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 179

piercing: La canción Soldado de Papel ¿La compusiste tú? David_Bisbal: Sí, es de mi autoría. En principio fue una canción que hice para mí, ya que era una preocupación que yo tenía como es la mala utilización de la infancia en muchos países. Hasta que decidí trabajar con una coalición que ayudara realmente al problema. Es por eso, que toda la parte autoral va a destinado a la coalición para acabar con la utilización de niños y niñas soldados. Chedy: Yo solo te quiero dar las gracias por hacerme feliz, tu eres mi medicina, gracias David! Un beso enorme! David_Bisbal: Que bonito!! Muchas gracias guapetona, te mando 1000 besos. La música es el mejor remedio que hay encima de la tierra, es cierto. Para mí es un placer. JAVI_IRUN: Hola Bisbal, Quería saber si después de tu corte de pelo te vas a volver a dejar tirabuzones o te harás un peinado a lo Alaska David_Bisbal: Nunca se sabe, para dejarme el pelo largo otra vez tiene que pasar mucho tiempo, mi pelo es muy rizado. Quizás para un futuro disco. Zari_lokxdbVzla: David sólo quiero decirte que Venezuela siempre está con- tigo. Te queremos y te esperamos en Marzo. ¿Cómo sientes al comenzar la gira aquí? Mándale un saludo a tus bisbaleros venezolanos por favor. Te quiero niño, eres el mejor, felicidades por los premios David_Bisbal: Estoy muy feliz y muy contento porque Venezuela ha sido un país que me ha dado mucho cariño y me ha querido ayudar en mi carrera musical. Ya tengo muchas ganas de empezar la gira y que bueno que sea en Venezuela. CAFELILLOS: Hola David!!!!! Somos las cafelillos,antes de nada, un besazo enorme y otra vez ENHORABUENA POR TODOS LOS PREMIOS...te queremos mucho...David, ¿Nos puedes comentar algo de la gira? ¿Cúando empieza? ¿Duración y demás...? jeje! Tenemos muchas ganas, se nota ¿no? David_Bisbal: ¡¡Perfecto!! Esas pedazos de cafelillos, 1000 besos guapeta- nas. La gira empezará en Latinoamericana que abarcará los meses de marzo, abril y mayo. En junio comenzaré los conciertos en España que durará 4 ó 5 meses. Después para acabar el año haré gira en EEUU. Este año 2007 es de pura gira. Cmb91: ¿Que canción me interpretarías para expresar tu estado de animo en este momento? Un abrazo desde Teruel!! :-) David_Bisbal: Mi estado de ánimo? Sin dudas Amar es lo que quiero. Que son los sentimientos o el mensaje que quiero darle a la gente. InmaDb: David, enhorabuena por los 2 premios principales Tu foro y tu club siempre contigo. Nos puedes adelantar algún detallito de la gira? David_Bisbal: Esa noche me sentí doblemente orgulloso por mi club, porque gané dos maravillosos premios pero sobre todo con la educación que tienen y cómo no por las ganas de divertirse y vivir la música, no sólo mía sino también del resto de artistas. ANABEL-TK: Bisbal, ¿Cómo te sientes teniendo tantas fans David_Bisbal: Me siento muy bien, muy contento y muy bien apoyado en mi carrera musical. El cariño de la gente es la mejor fuerza que uno puede recibir.

Canales  sonido ON

Charlando con David Bisbal 179 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 180

Comprensión lectora

1. ¿Son periodistas profesionales los que hacen las preguntas? Explícalo. No, son fans del artista, a través de un chat.

2. Resalta las «licencias ortográficas» que se suelen utilizar en los chats y que aparecen en el texto. Ausencia de muchas tildes; no hay apertura en exclamaciones o interrogaciones. Faltan algunas mayúsculas necesarias y sobran otras. Faltan signos de puntuación.

3. ¿Editaría David Bisbal un disco en inglés? Explícalo. Sí, en caso de ser para el mercado anglosajón. En el mercado hispanohablante no lo haría.

4. ¿De qué habla la canción que prefiere Bisbal de entre las de su disco «Premonición»? Sobre los niños soldado que han de luchar en guerras.

5. En la entrevista aparece un grupo de fans haciendo preguntas. ¿Cómo se llama el grupo? Las Cafelillos.

6. Un emoticono es un conjunto de caracteres que intentan emular un gesto para expresar distintas cosas. ¿Puedes detectar algunos en el texto? ¿Cuáles? Dos, uno en el mensaje de respuesta a «georgyz007» y otro en el de «Cmb91».

7. ¿Crees que los nombres que aparecen en la entrevista son los nombres reales de los participantes? ¿Por qué? No, la gente en los chats no suele usar sus nombres reales, sino nicks, que son apodos que se usan en internet.

8. ¿El disco está grabado para vender cuantas más copias mejor? No, según el artista está grabado pensando en los conciertos.

9. La gira de EE.UU. se hará… Entre octubre y diciembre.

10. ¿Crees que este tipo de entrevistas son una buena promoción para el artista? ¿Por qué? Respuesta libre.

180 33. UN CHAT BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 181

Habilidades lectoras: campo visual

1. Lee atentamente estas columnas fijando la vista en la línea central. Trata de recordar lo que has leído porque después se te preguntará sobre ello. y le la era un sólo este fue para tengo que fuerza gracias gira sacaría nombre amor nombre canción disco Almería soldado quizá compuse siempre papel hacernos gustaría inglés amanecer especial cariño conciertos pensado directo navidades queridos porque guapetona pensaba Venezuela motivación Superman minusválida premonición funcionaba descansando sentimientos compusiste en muchos países interpretarías seguir cantando para acabar el año carrera musical

2. Tapa con una hoja de papel la actividad 1 y subraya las palabras del recuadro que aparecen en ella.

en muchos países, loco, discografía, canción, Brasil, pretensión, sensación, cansado, disco, minusválida, amor, cariño, componer, superhéroe, lejano, nombre, bailar, los, salado, un, coche, carretera, lejos, descansado, grabar un disco, carrera, papel, premonición, castellano, firmar.

3. Subraya en el texto de la derecha las palabras diferentes. Hazlo rápido. piercing: La canción Soldado de Papel ¿La compusiste tú? piercing: La canción Soldado de Papel ¿La escribiste David_Bisbal: Si, es de mi autoría. En prin- tú? cipio fue una canción que hice para mí, ya David_Bisbal: Si, es de mi autoría. En principio fue que era una preocupación que yo tenía una canción que hice para mí, ya que era una inquietud como es la mala utilización de la infancia en que yo tenía sobre el mal uso de la infancia en muchos muchos países. Hasta que decidí trabajr con países. Hasta que decidí trabajr con una asociación que una coalición que ayudara realmente al pro- ayudara realmente al problema. Es por eso, que toda la blema. Es por eso, que toda la parte autoral parte autoral va a destinado a la coalición pra acabar va a destinado a la coalición pra acabar con con la utilización de niños y niñas en la guerra. la utilización de niños y niñas soldados. Chedy: Yo solo te quiero dar las gracias por curar mis Chedy: Yo solo te quiero dar las gracias por penas, tu eres mi medicina, gracias David! Un abrazo hacerme feliz, tu eres mi medicina, gracias enorme! David! Un beso enorme! David_Bisbal: Que maravilla!! Muchas gracias David_Bisbal: Que bonito!! Muchas gracias preciosa, te mando 1000 besos. La música es el mejor guapetona, te mando 1000 besos. La músi- remedio que hay en la tierra, es cierto. Para mí es un ca es el mejor remedio que hay encima de placer. la tierra, es cierto. Para mí es un placer.

Charlando con David Bisbal 181 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 182

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. Un chat es, evidentemente, un texto colectivo en el que no hay un solo autor. ¿Crees que en este chat hay una idea principal que unifica más o menos el tema del texto? Sí, el último disco de David Bisbal, «Premonición», y la gira para promocionarlo.

2. ¿Todos los participantes se ajustan a ese tema? Explícalo. La mayoría sí, pero hay algunos que solo escriben para animar o felicitar al artista, no por el nuevo disco sino por su música en general. Otros le hacen preguntas sobre su vida.

3. Una vez que se hayan puesto en común las actividades 1 y 2 de este bloque, completa el siguiente cuadro incluyendo en cada caso las ideas fundamentales (que sirvan para configurar el tema) y las secundarias (ajenas al tema aunque no al artista) que aparecen en el chat.

Ideas fundamentales Ideas secundarias

-El disco se titula «Premonición» porque -Bisbal prefiere cantar en español. así se llama la primera canción -El mejor regalo de Reyes que tuvo fue que Bisbal compuso para el disco. un disfraz de Superman. -La canción que más le gusta del disco -Bisbal pasa las Navidades entre es Soldados de papel. Almería y Madrid. -Él compuso esta canción porque le -Sus motivaciones son el cariño preocupa la infancia de los niños de la gente y la música. y niñas soldado. -Bisbal es querido por sus fans. -La gira de «Premonición» pasará -No sabe si volverá a dejarse el pelo por Venezuela en marzo. largo. -La gira empezará en Latinoamérica -Bisbal quiere transmitir su amor en marzo, abril y mayo de 2007, a la gente. continuará durante tres o cuatro -Está muy orgulloso de sus premios. meses en España y terminará -Se siente muy agradecido a sus fans. en EE. UU.

4. Sintetiza las ideas fundamentales para hacer un breve resumen del chat, una especie de «nota de prensa». David Bisbal ha sacado un disco llamado «Premonición» en el que además de cantar ha compuesto canciones, entre ellas, Soldados de papel, un tema de denuncia social. La gira promocional, por España y América, durará casi todo el año 2007.

182 33. UN CHAT BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 183

Antes de leer el texto

El texto que vas a leer es el fragmento de un foro.

Los foros en Internet son también conocidos como Un foro también puede servir para aclarar las dudas foros de mensajes, de opinión o de discusión, y son de un usuario. En ese caso, se abre el foro con una 34 una aplicación web que da soporte a discusiones u pregunta y los participantes expresan sus opiniones opiniones en línea. Las discusiones suelen ser y aportan soluciones. moderadas por un coordinador o dinamizador, Cada forero tiene su nick (pseudónimo), su avatar quien vela para que las discusiones no se convier- (imagen) y la oportunidad de utilizar emoticonos (dibu- tan en ataques abiertos contra alguno de los usua- jitos de estados de ánimo) para adornar sus posts rios. (textos) y explicar sus intenciones comunicativas.

¿Alguna vez habéis participado en un foro? Compartid vuestras experiencias.

Lectura de un foro Lee en silencio y en el menor tiempo posible pero sin olvidar que lo fundamental es que comprendas bien el texto.

Foros de Migato Solo gatos Comportamiento-gatos 0 usuari@s y 1 visitante examinan esta línea Perro y gatos « línea anterior línea siguiente »

Páginas: [1] ir abajo imprimir

Autor/a Asunto: Perro y gatos (Leído 186 veces) Gratal Perro y gatos ausente « 21-08-07, 12:07 » Migateando desde Hola; 9-03-05, 22:37 Tenemos una consulta que haceros, a ver si alguien ha vivido esta experiencia. Tenemos tres gatos, uno es macho, se llama Puma y está castrado y las otras dos son hembras. Mensajes: 84 (Creo que ya os contamos su historia en otro post) Puma y Bruxa son hermanos, y Ara es la otra gata que vino hace unos meses. Bruxa es muy celosa con Ara, pero más o menos pasa de ella. Ahora nos estamos planteando adoptar un perro, tendría que ser muy muy pequeño porque sí que habíamos oído que los gatos lo aceptarían mejor. ¿Qué pensáis? ¿Los gatos aceptarán al perro, o primero no y luego se acostumbrarán? ¿Cómo se hace la presentación? Además, hay que tener en cuenta lo celosa que es Bruxa y lo asustadiza que Boleta y Morfeo es Ara. ¿Hay alguna posibilidad de que el perro haga daño a los gatos o los gatos al perro? ¿Alguien nos puede contar su experiencia? Muchas gracias.

Mi gato 183 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 184

Romano Re: Perro y gatos ausente « Respuesta nº 1 22-08-07, 12:15 » Migateando desde Hola, yo tengo la experiencia contraria, es decir metí en casa un gato pequeño con 25-06-07, 20:23 un perro adulto (al que no le gustaban nada los gatos). Es mejor andar con un poco de cuidado al principio, presentarlos poco a poco y no dejarlos juntos sin supervisión. Mensajes: 13 Mi gato y mi perro no es que se adoren, pero han aprendido a convivir juntos y no se pelean ni nada. Al perro siguen sin gustarle el resto de los gatos, pero al «suyo» lo respeta y le deja incluso hurgar en su plato de comida y de agua. Cuando únicamente se enfada con él es cuando se está comiendo su hueso de cuero, pero claro, entonces es que es mejor que nadie le moleste. Es muy posesivo con sus «chuches».

horsie (Vigo) Re: Perro y gatos ausente « Respuesta nº 2 22-08-07, 12:15 » Migateando desde En mi caso soy casa de acogida de un perro pequeño pero adulto. En mi casa tenemos 26-05-06, 16:01 dos gatos: Golfo, un gatito bastante sociable pero algo celosillo, y Idgie, una gata nada sociable y agresiva. Mensajes: 3.961 Pues mi experiencia al respecto es que nunca sabes como va a salir el asunto. Astro es un perro bastante tranquilo que apenas molesta a los gatos, y cuando lo hace es con mucho cuidado (ya ha probado las uñas de Golfo). Golfo lo acepta aunque no le quiere, mas bien le ignora. Y Idgie, la mala malosa de la historia, que no cabe con ningún gato... pues acepto bastante bien a Astro, no le ataca, se cruza con el y le huele o le ignora. La verdad es que me ha dejado... 19/12/06 Jaspi Lo mejor, a mi juicio, es un perro pequeño, a ser posible adulto y acostumbrado a convivir ..28/5/06 Kay con gatos. Los cachorros pueden ser muy estresantes para los gatos (tuve uno en acogida y la verdad es que, aunque era bastante tranquila, les tenia que separar para que el gato ..11/8/07 Pincho pudiese tener un poco de tranquilidad). En tu caso tienes una gata muy asustadiza y un cachorro puede mortificarla y bastante. En cuanto a las presentaciones, puedes hacerlo igual que si fuesen solo gatos.

El cielo sabe que no debemos avergonzarnos de nuestras lágrimas, pues son la lluvia que lava el polvo cegador de nuestro endurecido corazón (C. Dickens)

^GeNNiiSS Re: Perro y gatos ausente « Respuesta nº 3 23-08-07, 21:14 » Migateando desde hola , yo te puedo contar la de mis padres, ellos tenían 1 perro (Boris) y 1 perra (Indi) , 1-04-04, 13:46 Indi murió e intenté convencerlos para q adoptasen a un gatito ,entonces llegó Kiara, era Mensajes: 1.977 chikitina y los primeros días le echaba genio al perro pero a los pocos días se entendían perfectamente, ya llevan casi 2 años juntos y no pueden estar el uno sin el otro, Kiara duerme con Boris y ¡le mete unos lavados!, no se pelean nada y juegan muchísimo

omin, Grissy, Sasha y Otto, mis bichitos tengo 4 soles q me alumbran cada dia .... Otto,Sasha, omin y Grissy indal Re: Perro y gatos en línea « Respuesta nº 4 23-08-07, 23:13 » Migateando desde Pues mi experiencia es la contraria, mis perras llegaron primero, Tenían una cerca de 8 6-06-07, 14:33 años (y un carácter de aúpa, una dominante d cuidado) y la otra casi 6 y medio. Las gatas Mensajes: 650 las encontré recién nacidas. Con la perra más mayor ni medio problema, aún me sorprendo de pensarlo, pero nada, al contrario ella las lavaba y todo cuando empezaron a andar. Con la otra fue un poco más complicado, pero porque es grandota y me daba miedo, ella en realidad quería cuidarlas y cogerlas pero yo no me fiaba y tardé en decidirme dejarlas solas, pero en cuanto lo hice, estupendo. Ahora, las canijas estás camino de los 4 meses y todas conviven perfectamente. mis perras: Kity y Debra, mis gatas: Nica y Adara «Quién tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier cómo». Nietzsche

184 34. UN FORO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 185

Cascabel Re: Perro y gatos en línea « Respuesta nº 5 ayer a las 01:28 » Migateando desde Yo tengo dos experiencias con perros llegados a casa cuando en esta había ya gatos. Hace 17-04-06, 21:33 unos meses adopté a Nass, un Boxer de 6 años, el primer día los ignoró por completo, Mensajes: 3.011 pero a partir del segundo fue catastrófico y no se me va de la cabeza la imagen de mi gata Chaika intentando escapar tirándose por la ventana (por fortuna cerrada) porque el perro iba a matarla. Tuve a los gatos encerrados en el baño hasta que mi hermano vino a por él. Este perro no tolera a los gatos. El segundo fue Yosi, que pasó por completo de los gatos, los quería y jugaba con ellos, y el tercero el Trasgu, que tiene un serio problema de identidad, no ladra porque sencillamente no sabe decir "miau", pero es que hasta le quitan la comida y él se aparta, ellos están por encima de él en la jerarquía familiar y así lo ha aceptado aunque sea diez veces más grande en tamaño.

Judas, Chaika, Sugar, No son ojos porque los ves, son ojos porque te miran. Yosi y Trasgu

beula Re: Perro y gatos ausente « Respuesta nº 6 ayer a las 17:23 » Migateando desde Citando el mensaje de Gratal de 21-08-07, 12:07 18-04-06, 20:44 Ahora nos estamos planteando adoptar un perro, tendría que ser muy muy pequeño porque sí que habíamos oído que los gatos lo aceptarían mejor. ¿Qué pensáis? ¿Los gatos Mensajes: 3.598 aceptarán al perro, o primero no y luego se acostumbrarán? ¿Cómo se hace la presenta- ción? Además, hay que tener en cuenta lo celosa que es Bruxa y lo asustadiza que es Ara. ¿Hay alguna posibilidad de que el perro haga daño a los gatos o los gatos al perro? ¿Alguien nos puede contar su experiencia? Muchas gracias.

Fin de la cita

Nunca hay una sola regla a seguir en cuanto a cómo reaccionaran, como ves aquí te han dado diferentes experiencias, en mi caso Tatiana es una perra adulta y mis gatos ya estaban en casa, ella es muy tranquila y la aceptaron muy bien, al principio se ignoraban pero ahora ella es como la mami de mi gato el mas pequeño que tiene un año, lo lava, se duermen juntos, etc y con mis otros gatos también juega. Una vez tuve en acogida un perrito de 4 meses y no veas mi pobre Nicolás se estresaba mucho porque el perrito quería jugar con él y mis gatos juegan pero no tan brusco como este perrín que les molestaba mucho, les tomaba de la cola y orejas , de hecho por causa del estres le salieron unas calvas a Nicolás. Yo optaría por un perro adulto y de carácter tranquilo, si lo quieres cachorro tendrías que ver bien que sea un perrito que ya haya convivido con gatos, hay cachorros que están en casas de acogida que tienen gatos y eso podría ser una ventaja Ahora que por otro lado mi gato Coty es un torbellino y cuando vamos a la casa de mis padres si vieras como juega con Beto, un perrín muy hiperactivo, los ves abrazados rodando por el piso jugando De donde eres? talvez así te podríamos ayudar mas, hay algunas foreras que tienen perritos en adopción y los tienen conviviendo con gatos como en el caso de Atletika

Tatiana, Regina, Nicolás y Consti son los niños de la casa. Keyla, cuando te fuiste, te llevaste un pedacito de mi.

Mi gato 185 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 186

Comprensión lectora

1. ¿Qué objetivo tiene el foro que has leído? Explícalo. Responder a una duda de Gratal. Quiere saber si, con tres gatos, es bueno adoptar un perro y cómo es la mejor forma de hacerlo.

2. ¿En qué se basan las respuestas de los demás foreros? Son expertos en adopciones y saben muy bien de lo que hablan. ✗ No son especialistas, pero comparten sus experiencias por si sirven de algo. Son veterinarios y gente que sabe mucho de animales.

3. ¿Qué utilidad tiene en este foro el «avatar»? Representar la personalidad del participante. Mostrar una imagen que le gusta al participante. ✗ Mostrar a los demás las mascotas de los participantes.

4. Haz una lectura de búsqueda y escribe el nick del forero más antiguo de los que participan en el texto. Justifica tu respuesta. El más antiguo es ^GeNNiiSS. Bajo el nick, se puede ver la fecha de alta en el foro.

5. ¿Qué significan los emoticonos que aparecen en el foro?

sonrisa sorpresa guiñar un ojo ¡vaya por Dios!

risas

6. Después de leer las aportaciones de este foro, ¿crees que perros y gatos pueden convivir pacíficamente? ¿Por qué? Respuesta libre.

186 34. UN FORO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 187

Habilidades lectoras: habilidad visual

1. Busca en la sopa de letras, sólo con la vista, las palabras del recuadro.

CONCONSUL TA L AOTR AFUEUNPOCOMÁSOCD OMMI PL I ECADO,DPEA ROOGPORXQUEEESGÑ RRANNDOPTA I YMEDO ATBOAM I EEMDO.CE L L A I ERNRERAL I DAADA QFUAECU I DADOCR Í D AICUIDAERLASHYCO OCGERLANS,PEROOYP OANOMEFC I AGBRA;TT ARRDÉEN I DEACRN I A DL I RMEAADETJOAAR RALAASSOLA IS,PEER OENUCUANTOTLOLH I CE,GESTUPENODO.EAH OARALASCAN I JAPSE STÁNCATLUDAAMI NO DELOSDOSMESESYTO DASCONV I VENPERFE CPERROTAMENOÑATE.

consulta ignora adoptar cachorro adulta experiencia perro agua pelean daño cuidado mortificarla año gatito miedo

2. Ahora escribe el texto que aparece con las letras que sobran. Con la otra fue un poco más complicado, pero porque es grandota y me daba miedo. Ella en realidad quería cuidarlas y cogerlas, pero yo no me fiaba; tardé en decidirme a dejarlas solas, pero en cuanto lo hice, estupendo. Ahora las canijas están camino de los dos meses y todas conviven perfectamente.

3. En cada uno de los siguientes cuadros hay letras repetidas. ¿Pero cuál está repetida solo dos veces?

P E R D S B H Y R W L O P T R A F H J A Z D M C V G S Z D S G H J B Y Q W T J M X I N R B K L J E K S D A E T D A S U X O U P H D M P U A V M F C Z X Y R J I D R Ñ F R Q S Z N K O E B E T N S D N O A P Z B S

Mi gato 187 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB10 3/4/09 17:46 Página 188

Estrategias de comprensión: idea principal y tema

1. Al igual que los chats, los foros son textos colectivos. ¿Hay en este foro un tema que unifique todas las aportaciones de los participantes? ¿Cuál? ¿Quién lo marca? Sí. El tema es la convivencia entre perros y gatos en una vivienda familiar. Lo marca la persona que plantea sus dudas, en este caso, Gratal.

2. ¿Todos los participantes se ajustan al tema? Justifícalo Sí, aunque la pregunta hace referencia a llevar un perro a una casa en la que viven ya gatos y algunas respuestas hablan de llevar un gato a una casa en la que ya hay perros.

3. Vamos a fijarnos ahora en las aportaciones individuales. Casi todas pueden sintetizarse de la misma forma: Los gatos y los perros se llevan estupendamente desde el principio. ✗ Los gatos y los perros pueden convivir aunque no todos lleguen a llevarse bien. Los perros y los gatos sólo se llevan bien cuando los perros son pequeños. Los perros y los gatos se harán amigos en cuanto se conozcan un poco y se acepten. Los perros y los gatos jamás llegarán a llevarse bien aunque no se ataquen.

4. Sólo hay un ejemplo en el texto que se sale de la idea de la actividad anterior. ¿Cuál es? La experiencia de Cascabel con su perro bóxer que casi mata a su gata.

5. A pesar de la excepción que acabamos de señalar, ¿cuál será la idea principal que puede extraerse de las aportaciones del foro? Respuesta libre.

6. Las ideas secundarias ayudan a completar el significado del texto complementando, explicando y ejemplificando la idea principal. Escribe la idea secundaria que más te haya llamado la atención y explica cómo facilita la comprensión global. Respuesta libre.

188 34. UN FORO BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 189

Cómo leo para los demás Lectura en voz alta

Seguramente ya habrás descubierto que leer en voz alta supone algo más que conver- tir en sonidos las letras que encuentras en los renglones que lees; y también habrás descubierto que, para comprender un texto, no es necesario decirlo en voz alta: basta con ver los signos, las palabras, y ya nuestra mente les atribuye significado. Es lo mismo que sucede al peatón que, antes de cruzar una calle, ve un semáforo y no nece- sita decir: «Rojo, me espero» o «Verde, puedo pasar»; sólo con ver los signos sabe actuar, no necesita expresarse en voz alta. La lengua escrita es un código ideovisual, lo cual significa que hay unos simbolos, que son las palabras escritas, y que, cuando las ves (visual), se produce la activación en tu mente del significado (idea). Por tanto, esta es la verdadera lectura: ver signos y comprenderlos. Pero hay ocasiones en las que podemos ayudar a otras personas que no conocen este código escrito, pues solo conocen el código oral: hablan (codifican) y escuchan (desco- difican); o bien puede suceder que, en determinados momentos, solo se disponga de un texto y hay varias personas que desean enterarse de su contenido. En estos casos, prestamos el servicio de leer para otros, y leemos en voz alta para que todos se ente- ren de las informaciones que contiene un determinado texto. En cualquiera de las situaciones de lectura, el camino será el mismo: tenemos el texto escrito ante nosotros, lo perciben nuestros ojos y nuestra mente le atribuye significado, y, si es necesario, después lo decimos o lo descodificamos oralmente para un público que nos escucha. Por eso te aconsejamos que, siempre que sea posible, prepares la lectura que luego vas a leer a los demás; así, sabrás previamente lo que vas a leer y podrás ensayar cómo transmitirlo correctamente. Recuerda que harás de intermediario entre el escritor que dejó ahí plasmado su mensaje y el público que lo va a recibir. En las próximas seis unidades vas a encontrar distintos tipos de textos para leer en voz alta: descriptivos, narrativos, poéticos, periodísticos, dialogados y expositivos. Ya en el curso de 1.o te dimos algunos consejos para que te entrenaras en este tipo de lectura: adopta una postura correcta como lector-emisor y controla tus nervios y tus movimientos mientras lees en voz alta; regula tu velocidad (fluidez) y el volumen de tu voz; cambia de tono para evitar la aburrida monotonía; que tus ojos vayan por delante de lo que vas «diciendo». Y, para este 2.o curso, te resaltamos otros tres aspectos: 1 Interpreta correctamente los signos de puntuación. 2 Acompaña con los gestos de tu cara los contenidos que comunicas, subrayando lo más importante de los mensajes que transmites. 3 Mira a los que te escuchan: la prueba más concluyente de que estás leyendo bien es que el público sigue tu lectura con interés.

Mejorar tu lectura en voz alta te servirá para: ■ Compartir con tus amigos los fragmentos que te gustan de un texto. ■ Leer con seguridad, controlando el volumen, el ritmo, la entonación, la articulación y la respiración. ■ Mantener la postura y la actitud adecuadas para que tu voz llegue a los receptores correctamente. ■ Ser capaz de transmitir fielmente el texto recreando el pensamiento del autor.

CÓMO LEO PARA LOS DEMÁS: LECTURA EN VOZ ALTA 189 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 190

Antes de leer el texto

¿Qué es describir? Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), describir es «dibujar, figurar una cosa, repre- sentándola de modo que dé cabal idea de ella». El de María Moliner, por su parte, lo define de manera más sencilla: describir es decir «cómo es una cosa». Por tanto, podemos definir la descripción como la repre- 35 sentación de la realidad por medio de palabras, o como la pintura que hacemos de las cosas con palabras en vez de hacerlo gráficamente, con formas, tamaños y colores. Y al igual que hay muchos estilos pictóricos: realista, impresionista, idealista…, también hay muchas for- mas de describir. Las descripciones, de manera general, pueden ser objetivas y subjetivas. Las objetivas pretenden representar la realidad tal como es o como aparece a los sentidos, y esta puede ser más o menos detallada: es la descripción científica que se utiliza en las ciencias naturales, en la física, en la quí- mica, en la tecnología…; suelen ser descripciones de tipo científico. Las subjetivas, por su parte, pueden adoptar diversas formas: idealizadoras, degradantes, poéticas, impresionistas, deformantes, caricatures- cas…; son las descripciones que utiliza la literatura para representar la realidad, aunque a veces también lo hace de manera realista, objetiva, fotográfica. Las descripciones científicas tienen una finalidad en sí mismas: representar un aspecto de la realidad para dar a conocerlo: cómo es un olivo, un colibrí, la pirita, la máquina de vapor, una plomada, un cono… Las literarias, en cambio, suelen acompañar a las narraciones para presentarnos cómo son los personajes, los animales, las cosas y los escenarios donde suceden las historias; también, a veces, las descripciones apa- recen en los poemas, que son como retratos; un ejemplo de este tipo de poemas es el famoso soneto de Quevedo «A una nariz».

¿Cómo leer las descripciones en voz alta? Algunos lectores, cuando leen novelas, muy atrapados por la acción, tratan de saltarse las descripciones o las leen muy rápidamente. En el caso de la lectura oral hay que leerlas despacio, dando la oportunidad a los que escuchan para que puedan imaginarse lo mejor posible a los personajes, los objetos que los ro- dean, los espacios en los que se mueven. En las descripciones son especialmente importantes los nombres y los adjetivos (cualidades), y las indica- ciones que permiten imaginar las formas, los tamaños, las orientaciones (derecha, izquierda, oriente, sur…) y las situaciones de las cosas (delante, arriba...). Algunas observaciones para leer en voz alta descripciones: 1. Lee lenta y pausadamente para que el oyente pueda imaginarse lo que se describe. 2. Resalta con más intensidad y viveza expresiva los nombres que son la base de la descripción. 3. Da expresividad a los adjetivos; varía el volumen y el tono para evitar la monotonía en las enumeracio- nes de cualidades. 4. Baja el tono de tu voz en las explicaciones que vayan entre comas. 5. Marca, incluso con gestos, las situaciones, los tamaños, las formas... 6. En las comparaciones, resalta los elementos que se comparan y la relación de comparación entre ellos: igual… que, más… que, menos… que, etcétera.

Lectura en voz alta: DESCRIPCIONES

Actividades de entrenamiento: variar el volumen de la voz

1. Lee cada una de las siguientes frases con tres intensidades: suave, medio fuerte, fuerte. • Su mano blanca y fría recorría las marfileñas teclas del piano. • Había una torre vigorosa y radiante en la cima verde de la colina. • Una luna pálida y distante observaba el fugitivo movimiento de los gatos.

190 35. TEXTOS DESCRIPTIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 191

2. Lee estas comparaciones dando mayor volumen de voz a los nexos comparativos y a los elementos que se comparan. • Los ojos brillaban en su rostro más que si fueran candiles en la noche. • Era tan alto como una espingarda, desgarbado igual que un avestruz. • Más potente que un río de leones era su maravillosa fuerza.

3. Lee las siguientes frases resaltando las indicaciones de dirección, situación y tamaño. • Alrededor de la catedral se extendía una estrecha franja que la aislaba de los restantes edificios. • Al atardecer, el cielo está rojo, morado, frío; cuando amanece, está rosado, dulce, suave. • A su izquierda, se divisaba un bosque nevado, a los pies del cual se deslizaba un rumoroso riachuelo.

Lectura de textos Aquí tienes una serie de textos para que te entrenes en la lectura de diversos tipos de descripciones.

Texto 1: Descripción de un lugar Este texto describe el desván del colegio en el que Bastián se esconde para leer el libro de La historia interminable, y para vivir la aventura de rescatar el reino sin fronteras de la fantasía, amenazado de desaparecer. Preparad la lectura de la descripción de este misterioso desván para leérsela luego a la clase. Podéis prepararla en grupos de cuatro: cada uno leerá un párrafo. Cuidad de leer con más intensidad los nombres y adjetivos escritos con negrita y más suavemente las explicaciones que van en cursiva. En todo caso, a ver si lográis darle a vuestra voz ese aire de misterio que ayudaría a ambientar la descripción de este sorprendente lugar.

El desván del colegio El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave tam- borileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas ennegreci- das por el tiempo salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado en la oscuridad. Aquí y allá colgaban telas de araña, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaba un resplandor lechoso. La única cosa viva en aquel entorno, en donde el tiempo parecía detenerse, era un ratoncito que saltaba sobre el entarimado, dejando en el polvo huellas diminutas. Allí donde la colita le arras- traba, quedaba entre las impresiones de sus patas una raya delgada. De pronto, se enderezó y escuchó. Y luego —¡hush!— desapareció en un agujero de las tablas. Dentro del desván había toda clase de trastos, tumbados o de pie; estantes llenos de archivado- res y de legajos no utilizados hacía tiempo, pupitres manchados de tinta y amontonados, un bas- tidor del que colgaba una docena de mapas antiguos, varias pizarras con la capa negra descon- chada, estufas de hierro oxidadas, aparatos gimnásticos inservibles, balones medicinales pinchados y un montón de colchonetas de gimnasia viejas y manchadas, amén de algunos ani- males disecados, medio comidos por la polilla, entre ellos una gran lechuza, un águila real y un zorro, toda clase de retortas y probetas rajadas, una máquina electrostática, un esquele- to humano, que colgaba de una especie de armario de ropa, y muchas cajas y cajones llenos de viejos cuadernos y libros escolares.

Descripciones 191 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 192

Bastián se decidió finalmente a hacer habitable el montón de colchonetas viejas. Cuando uno se echaba encima, se sentía casi como en un sofá. Las arrastró hasta debajo del tragaluz, donde la claridad era mayor. Cerca había, apiladas, unas mantas militares de color gris, desde luego muy polvorientas y rotas, pero plenamente aprovechables. Bastián las cogió. Se quitó el abrigo mojado y lo colgó junto al esqueleto del ropero. El esqueleto se columpió un poco, pero a Bastián no le daba miedo. Quizá porque estaba acostumbrado a ver en su casa cosas parecidas. Se quitó también las botas empapadas. En calcetines, se sentó al estilo árabe sobre las colchonetas y, como un indio, se echó las mantas grises por los hombros. Junto a él tenía su cartera… y el libro de color cobre de «La historia interminable», y comenzó a leer.

La historia interminable MICHAEL ENDE

Texto 2: Descripción de un animal Juan Ramón Jiménez comienza su libro Platero y yo describiendo a este animal manso y bueno que le daba compañía en sus paseos por los prados de su pueblo, Moguer. Es un texto breve, así que cada uno, individualmente, puede prepararlo para leérselo luego en voz alta a toda la clase. Cuida especialmente las pausas largas entre párrafo y párrafo; interpreta bien la intervención de los andaluces que al final del texto ven pasar a Platero («Tien’asero»); la llamada que el poeta le hace al burro («¿Platero?»), como interrogando, y matiza los varios adjetivos de las enumeraciones («pequeño, peludo, suave»). Da más intensidad a las palabras que van en negrita y baja algo el tono en las explicaciones que van en cursiva. Lee el texto pausadamente y con entonación dulce y amable.

Platero Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las flo- recillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trote- cillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal. Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel… Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como una piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hom- bres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: —Tien’asero… Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Platero y yo JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Texto 3: Descripción de una persona: autorretrato Vas a leer en voz alta un texto escrito por Guillermo Vázquez Zubieta, un chico más o menos de tu edad. Parece que alguien le propuso participar en una publicación de XL Semanal y le entregaron un cuestionario para que lo contestara. Y este es el resultado: un texto en el que Guillermo realiza una descripción en primera persona que podría considerarse un autorretrato.

192 35. TEXTOS DESCRIPTIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 193

Como el texto es un poco largo, podéis prepararlo en grupos de tres, de modo que cada uno lea dos párrafos, pero alternándoos para dar amenidad y variedad a la lectura. Para que vuestros ojos vayan por delante de lo que pronunciáis, tendréis que leer las palabras que van al margen en su lugar correspondiente. El ritmo de la lectura será dinámico, y el tono, gracioso y natural. Resaltad las palabras que creáis más importantes y bajad un poco el tono de voz en las frases explicativas. El texto tiene un tono coloquial que no debéis perder en la lectura.

Guillermo (Guillermo Vázquez Zubieta, 13 años. Pamplona) granos Mi nombre es Guillermo. Me están saliendo muchos granos , aunque supongo que es por el chorizo. ¿Qué le voy a hacer? Me encanta comer. voz Últimamente, me ha cambiado mucho la voz . Antes tenía la voz de pito y ahora me sale supergrave. A veces me oigo y no me reconozco. mayor Me gusta hacerme mayor , pero si quedamos con alguna chica y grano tengo un grano con pus me da mucha rabia. Cádiz Sólo he besado una vez, fue hace dos años en Cádiz , pero ya casi no me acuerdo de lo que se siente. Entonces le escribí un poema de amor chica a una chica y le gustó mucho. Ahora estoy enamorado, pero no me escribir atrevo a decírselo ni por carta. Me gusta mucho escribir : escribo raps, madre poemas y chistes. A mi madre le he escrito poemas preciosos que le hacen llorar. historia El colegio no me gusta nada, solo la asignatura de historia . Ahora esta- difícil mos estudiando el Islam y Mahoma. La verdad es que es más difícil religión de lo que yo creía, porque pensaba que era una religión más simple. conozco Voy a un colegio público, pero no conozco ningún inmigrante. Bueno, carnicería debajo de mi casa hay una carnicería marroquí y, a veces, jugamos con deportes el hijo, que se llama Azahar. Me gustan todos los deportes , sobre todo los de riesgo. Practico el fútbol y el tenis y monto a caballo. No tengo avispa miedo a nada, solo a los bichos. Cuando hay una avispa en casa, me moto pongo como una moto y le pido a mi madre que la mate. separaron Mis padres se separaron cuando yo tenía 9 años. Me sorprendió porque no esperaba que me lo dijeran justo después de la comunión. Me dolió, comprendo pero ahora me he acostumbrado. Lo que no comprendo de los adultos es que, a veces, discuten como el perro y el gato y luego se ponen cariñosos cariñosos . ¿Cómo pueden pasar de una cosa a la otra tan de repente? nacionalista No me considero nacionalista . Hay muchos de mi colegio que están todo español el día con eso. Me siento español , pero me gusta mucho el País Vasco. padre Mi padre me lleva a menudo a Donosti, porque su novia vive allí. Hay gente buena y mala en todas partes. actor De mayor me gustaría estudiar Arte Dramático y ser actor para que monólogos la gente disfrute. Soy muy bueno haciendo monólogos y contantdo chis- Madrid tes. No me importaría ir a Madrid o a Barcelona para estudiar inter- lloré pretación. La última vez que lloré fue porque me peleé con unos culpa del colegio. Seguro que la culpa la tenían los padres, por educarlos ropa así, pero hay muchos como ellos, que llevan ropa de pijos pero son unos matones.

XL Semanal, n.o 1019: «Pubertad, la vida a los 12» ISABEL NAVARRO (Adaptación para lectura oral)

Descripciones 193 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 194

Antes de leer el texto

Leer narraciones oralmente es una tradición de 1. Asume el papel de narrador: si el texto está escri- hace muchísimo tiempo. Muchos niños disfrutaron to en primera persona, participarás más afectiva- de la lectura de sus padres o de sus abuelos en las mente en la lectura, puedes incluso encarnar los frías tardes de invierno, o mientras llegaban las sentimientos del narrador; si el texto está narra- hadas de los sueños a la hora de acostarse. Luego do desde fuera, en tercera persona, leerás de 36 fueron los maestros en la escuela y quizá, algún manera menos emotiva, más objetiva y procuran- día, toda la familia, en una tarde lluviosa, reunida en do que el final sea sorpresivo. torno a una mesa, escuchó emocionada un tremen- 2. Distingue bien las partes del relato: lee pausado do relato. Pero aún antes, en las remotas culturas, el comienzo, con ritmo vivo y animado las accio- se contaban oralmente historias del pasado, leyen- nes de la trama, y vuelve a la lectura más pausa- das misteriosas, relatos de lejanos viajes y heroicas da en el desenlace. El comienzo y el final de los hazañas de esforzados valientes. Más moderna- relatos, sobre todo si son cuentos populares, tie- mente, aparecieron las radionovelas y las telenove- nen fórmulas que se repiten:«Érase que se era… las. Y colorín colorado…». Las narraciones tienen una estructura más o menos 3. Lee de manera animada las descripciones, permi- constante: se cuenta un suceso (argumento) que tiendo al que escucha que se sitúe en los lugares se presenta (presentación), se desarrolla (nudo) y y que imagine los escenarios y los personajes. acaba, bien o mal (desenlace); que sucede a unos 4. Si en el cuento hay diálogos, haz bien las pausas personajes y en un determinado lugar, real o inven- entre las frases de un personaje y otro, y trata de tado; y siempre hay alguien, de dentro o de fuera diferenciar las voces de los distintos personajes; del relato, que lo cuenta (narrador). eso sí, evita las exageraciones ridículas. De estas características que presentan los textos 5. Trata de encontrar el tono adecuado que le vaya narrativos se derivan una serie de aspectos que tie- a cada cuento: no será el mismo el de un relato nes que cuidar cuando leas oralmente un relato, un de ciencia ficción, que el realista, el fantástico, cuento: el de misterio o el de terror.

Lectura en voz alta: NARRACIONES

Actividades de entrenamiento: variar el ritmo y ser expresivo

1. La lectura del siguiente texto te servirá para leer cada parte del relato con distinto ritmo y para entonar con gracia y naturalidad el comienzo y el final tradicionales de los relatos populares. Lee el primer párrafo pausadamente, el segundo más rápido y, de nuevo, más lento el tercero.

PÁRRAFO 1: Érase que se era, y no lo vais a creer, el país de Mundilandia, donde todo era al revés: las hor- migas eran grandes y los osos pequeñitos, los perros tenían alas y ladraban los mosquitos.

PÁRRAFO 2: En el país de Mundilandia, donde todo era al revés, el cielo era de color verde y las montañas de miel, los padres iban al cole y lo mismo los abuelos, y los chicos eran jueces, maestros y hasta banqueros.

PÁRRAFO 3: En el país de Mundilandia, y no lo vais a creer, había un rey de madera con gorrito de papel, que en vez de mandar a todos, tenía que obedecer. (Popular)

194 36. TEXTOS NARRATIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 195

2. Lee la siguiente fábula dando distinto tono al narrador y al zorro. Cuida también el ritmo narrativo, que se acelera al final, y varía la voz en las estructuras que se repiten.

El tordo, la paloma y el zorro decidieron trabajar juntos en el monte. —Si vosotros hacéis el cerco, yo cavaré el suelo —dijo el zorro.

La paloma y el tordo cercaron el terreno, y el zorro dijo: —Si vosotros caváis, yo sembraré el trigo.

Cavaron la paloma y el tordo, y el zorro dijo: —Si vosotros sembráis los trigos, yo los recogeré.

La paloma y el tordo sembraron y segaron y vino la partición: —Porque tú eres blanca, paloma, para ti la paja. —Porque tú eres negro, tordo, para ti la cizaña. —Porque yo soy el zorro de la cabeza roja, para mí los trigos.

(Popular)

3. Con la lectura del siguiente texto aprenderás a diferenciar en un relato las partes narrativas de los diálogos; ensaya también para que los que te escuchan distingan bien las voces de cada uno de los personajes. En negrita van las frases de Ramón; luego están las voces de sus amigos, de los que no se cita el nombre, excepto el de Manolo que habla al comienzo, en el segundo párrafo.

Un otoño —muchos años atrás—, cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matri- monial, el deseo de casarse. —¡Hay un matrimonio próximo, pollos! —advirtió como saludo su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al casino y toparon con los camaradas más íntimos. —¿Un matrimonio? —Un matrimonio, sí —corroboró Ramón. —¿Tuyo? —Mío. —¿Con una muchacha? —¡Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo? —¿Y cuándo ocurrirá tal cosa? —Lo ignoro. —¿Cómo? —No conozco aún a la novia. Ahora voy a buscarla. Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad. A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica, algo idiota, hija única… Y, al año, todos los amigos fueron a la boda. El libro del convaleciente ENRIQUE JARDIEL PONCELa

Narraciones 195 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 196

Lectura de textos Los textos que aparecen a continuación te servirán para practicar la lectura de relatos de distintos tipos en voz alta. En todos los casos, antes de leer para tus compañeros, has de preparar las lecturas durante el tiempo y de la manera que te indique tu profesor.

Texto 1 Prepara la lectura de este texto individualmente, pues es breve; aunque también lo podéis leer entre tres, de modo que cada uno lea un párrafo: presentación (lectura reposada), nudo (lectura más ágil) y desenlace (vuelta a la lectura reposada que anuncia el final). Antes de leer el relato, recuerda que su acción, el viaje de Arión, se realiza desde el tacón de la bota de Italia (el golfo de Tarento) hasta la ciudad griega de Corinto, por el mar Jónico. Entrena de manera especial la lectura de los nombres propios de lugares: Tarento, Corinto, Peloponeso, Ténaro y Matapán, y los de personajes: Arión, Cícleo, Periandro, Heródoto y Poseidón.

El delfín que sabía griego

PRESENTACIÓN: En una ligera nave que va de Tarento a Corinto viaja con todas sus riquezas el célebre músico y poeta griego Arión. Los marineros que lo llevan pretenden apoderarse de los tesoros del citarista, para lo cual deciden darle muerte. El citarista solicita de ellos, como última gracia, que le permitan vestirse con sus mejores galas y cantar algo, después de lo cual, el mismo Arión se daría muerte.

NUDO: Los marineros aceptaron, y Arión dio el que parecía ser su último concierto, de pie ante la popa de la nave. Arión cantó acompañado de su cítara, y, al terminar, se arrojó al mar. Pero por allí andaba un delfín aficionado a la música, quien se ofreció para transportar al citarista a tierra firme, lo que aceptó Arión, viajando a lomos del melómano delfín hasta el cabo de Ténaro, hoy Matapán, al sur del Peloponeso. Parece claro que el delfín debió de ofrecer al músico, en griego, sus insólitos ser- vicios, y que Arión le indicó el rumbo que debían seguir en la misma lengua. Cuando llegó la nave a Corinto, los marineros no tuvieron más remedio que reconocer su latrocinio ante el tirano de esta ciudad, Periandro, y ante el mismo Arión.

DESENLACE: El historiador Heródoto asegura que en el cabo de Ténaro, hoy Matapán, en sus días, en un templo dedicado a Poseidón que allí se alzaba, podía verse una pequeña escultura de Arión cabalgando un delfín, con una inscripción que decía: «Por voluntad divina, a Arión, hijo de Cícleo, le salvó de las furias del mar esta embarcación».

Fábulas y leyendas del mar ÁLVARO CUNQUEIRO

Texto 2 El siguiente texto es un cuento popular. Su redacción se acerca mucho a cómo pudo contarlo oralmente alguna persona. Esta circunstancia quizá te dificulte su lectura porque estás acostumbrado a leer textos escritos bien construidos; por eso es necesario que lo prepares durante el tiempo que se te indique. Para dar amenidad a la lectura podéis leerlo entre cinco: cada uno lee una de las partes que se han numerado en el texto, o bien uno lee los párrafos narrativos y los otros se reparten los párrafos en los que hablan los personajes: la madre, la muchacha, el águila, los hermanos. Cuida de conseguir en la lectura ese tono de la lengua hablada en que se mezclan el decir popular y sencillo, la poesía, el misterio y la gracia de la naturalidad expresiva.

196 36. TEXTOS NARRATIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 197

Los siete toros 1 Era un matrimonio que tenía siete hijos: todos varones, ninguna hembra. Pues la madre se quedó de nuevo embarazada y dijeron los muchachos: —Madre, nosotros nos vamos a trabajar por ahí; al año volvemos. Solo le encargamos que, si da usted a luz una niña, ponga una rueca en la puerta de casa; ahora bien, si es otro niño, ponga una hoz. Llegado el tiempo, la madre tuvo una niña; pero se confundieron: en vez de una rueca pusieron una hoz. Y los hijos, al volver, la vieron desde lejos y dijeron: —¡Otro muchacho! Vámonos, ya somos demasiados —y ni se acercaron. Ya era la niña grandecita cuando, un día, la mandó su madre con un cantarillo a por agua a la fuente: —Hija mía, toma, ponte esta gorra montera, que era de uno de tus hermanos. ¡Sepa Dios dónde esta- rán! Y estaba la niña llenando el cantarillo, cuando llegó un águila, le quitó la montera y se la llevó volan- do. Y la muchacha salió corriendo tras ella pidiendo su monterita. El águila decía: —Anda que andarás y en la cueva de tus hermanos la encontrarás.

2 Así la llevó hasta la cueva, pero allí no había nadie; solo siete pucheros puestos a cocer. La chica puso la mesa y después se escondió. Cuando llegaron los hermanos, lo primero que vieron fue la mesa pues- ta, y se extrañaron. —¿Quién anda por ahí? Nadie respondió. Y decidieron que se quedaría uno de ellos al día siguiente a vigilar. Se quedó el mayor, pero le entró sueño y se durmió, y no pudo ver quién les hacía la casa. Al segundo día se quedó el más pequeño, y ese ya no se durmió, y la descubrió: —¡Muchacha! ¿Qué haces tú aquí? Y ella le estuvo explicando: —Pues es que fui a buscar agua a la fuente y un águila me cogió la montera, que no era mía, que era de uno de mis hermanos, y me dijo: «Anda que andarás y en la cueva de tus hermanos la encontrarás».

3 Y, al enseñar la montera, su hermano la reconoció y se puso contentísimo. Cuando vinieron los demás hermanos, les contaron todo y lo celebraron por todo lo alto. Le prepararon una cama y le dije- ron: —Tú te vas a quedar aquí con nosotros, al cuidado de la cueva, mientras nosotros salimos a trabajar. Pero ¿ves aquella perrilla? Cuanto comas, tienes que compartirlo con ella; si no, vendrá y te apagará la lumbre. La muchacha hacía las tareas de la casa y compartía la comida con la perrilla. Un día, se encontró una bellota y se la comió ella sola. Entonces la perrilla, enfadada, tiró la comida y apagó la lumbre. La mucha- cha empezó a pensar en cómo conseguir lumbre. Cerca de la cueva se veía una casa y se fue a ver si allí le daban fuego. No había nadie, así que entró y cogió unas ascuas del hogar. Pero la dueña era una bruja que, cuando vio a la chica salir de su casa, echó a correr detrás de ella para que le devolviera su lum- bre.

4 La muchacha se encerró en la cueva y no hizo caso a los gritos de la bruja, la cual hizo un maleficio a una maceta con perejil que estaba al lado de la cueva. Al día siguiente, la chica cocinó sopa de pere- jil y sus hermanos, al tomarla, se convirtieron en toros. Ella los cuidaba y los sacaba a pastar. Un día, pasó por allí el hijo del Rey y, al ver los toros, se ena- moró de la joven, se casaron y se llevaron a los siete toros a palacio. Pero la bruja lo había visto todo y se presentó en palacio a pedir trabajo y se lo dieron. En un momen- to en que estaba la hermanita cuidando los toros junto a un pozo, la bruja se acercó, le dio un empujón y la chica se cayó a lo hondo. Luego la bruja se disfrazó y se hizo pasar por la esposa del hijo del Rey. Se atrevió a pedirle que le regalara las pieles de los toros para hacer alfombras. Los toros, que la oyeron, fueron al pozo a llamar a su hermana: —Hermanita, ¡muuu!, cuchillitos van a afilar para a tus hermanos matar.

Narraciones 197 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 198

5 Y ella les respondía: —Hermanitos de mi alma, ¿cómo queréis que os valga con el niño en la cintura y el agua por la garganta? Hasta que uno de los toros metió la cabeza en el pozo, y la hermana se agarró a sus cuernos y salió fuera. En cuanto la vio el hijo del Rey, se dio cuenta del engaño y mandó matar a la bruja. Luego los toros se pusieron a lamer los huesos de la bruja y se volvieron siete hombres otra vez. Y ya vivieron felices, comieron perdices y a mí me dieron con el plato en las narices. Cuentos de los siete vientos JULIO CAMARENA Alborada (adaptación)

Texto 3 Este cuento es de los que tienen moraleja. Es un cuento oriental. Prepáralo para leerlo tú solo, seguido. Dale el tono misterioso del mundo oriental que en él se refleja. Cuida el diálogo entre el cadí y el hombre de El Cairo. En este texto, para que tus ojos vayan por delante de lo que dicen tus labios, hay algunas palabras que tienes que ir reconstruyendo pues tienen sus letras desordenadas.

La voz de los sueños Había una vez en Bagdad un mreacedr que vivía en una espaciosa mansión rodeada de un hermoso heu- tro de granados. Aunque durante muchos años había gadozo de una posición acomodada, le llegaron tiem- pos difíciles, y tuvo que rebajarse a transportar mercancías de otros para ganarse la vdia. Una noche, mientras dormía, oyó en seuños una voz que le decía: «¡Escucha, amigo! Tu fortuna está en El Cairo; vajia hasta allá y la encontrarás». Inmediatamente se puso en cimano y, después de un largo viaje, llegó a la gran ciudad, pero, como ya era de ncohe y no había donde acogerse para descansar, se fue a dirmor a una mezquita. Apenas se había acostado en el seluo, cuando una banda de ladrones entró en la mtezquia con la idea de saltar desde allí a robar en una casa vecina. Los dueños de la mansión descubrieron a los malhechores y pidie- ron a grandes voces la adyua de la justicia. Al oír los gritos, los ladrones huyeron a todo correr; cuando llega- ron los gudiaras, solo encontraron en la mezquita al pobre mercader que se había refugiado allí para dormir. Los guardias lo apresaron, lo golpearon ferozmente con varas de plama y, medio muerto, lo metieron en el cboazlao donde lo tuvieron tres días con sus tres noches. Al cabo de los tres días lo llevaron a presencia del cadí. —¿Quién eres y qué te ha traído a El Cairo? —le preguntó. —Soy un hrondao mercader de Bagdad que atraviesa grandes dificultades. Una voz me anunció, en sue- ños, que mi frounta estaba en El Cairo y que tenía que viajar hasta aquí para encontrarla; ¡pero lo único que he encontrado ha sido una pazlia con varas de palma que ha dejado malheridas mis costillas! El cadí lanzó una abierta carcajada y dijo: —Solo los locos confían en los sueños. Tres veces ya me ha dicho a mí una voz en sueños: «Ve a Bagdad, porque allí, bajo la fentue del huerto de granados de una episaocsa casa, encontrarás un gran tesoro». ¿Pero crees que soy tan necio como para edemprenr tan largo viaje en busca de algo que me anunció un sueño? El cadí ofreció drineo al mercader para que regresara a su casa y este lo hizo con ptiturond, pues sabía que el huerto y la fuente y la casa que había mencionado el cadí eran los suyos. Al llegar a su mansión, cavó bajo la fuente y encontró una gran cantidad de oro y palers y rubíes, tal como el cadí había soñado. Y desde entonces, el mercader volvió a ser rico y filez hasta el día de su muerte.

Las mil y una noches

198 36. TEXTOS NARRATIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 199

Antes de leer el texto

Desde antiguo, la poesía ha estado relacionada con la música y la recitación. Por ejemplo, los trovadores eran poetas músicos que componían la letra y la música de sus canciones. Como la música lleva un com- pás y un ritmo, la letra sobre la que se compone también debe tener el mismo ritmo. De ahí que muchos poemas se compongan de manera que todos los versos tengan el mismo número de sílabas y mantengan un mismo ritmo basado en los acentos de las palabras y se agrupen los versos en estrofas con el mismo 37 número de versos, con la misma estructura, así se puede utilizar la misma música para cantar la letra de varias estrofas. Con el tiempo, se fueron diferenciando los músicos de los poetas, y al revés. Y los poetas empezaron a escribir poesías para leerlas individualmente, en la intimidad, sin preocuparse de la melodía o del acompa- ñamiento musical: así se escriben poesías sin medida, ni ritmo, ni rima: con versos libres o versículos. Pero siempre hubo poetas con buen oído que escribieron cuidando la medida, el ritmo y la rima de los poe- mas. Por otra parte, hay poemas escritos para ser leídos individualmente, en la intimidad, pues expresan senti- mientos muy personales que sólo interesan al que lee y a la persona o al grupo de personas que escucha: es la poesía amorosa, por ejemplo; hay otros poemas pensados para ser leídos a públicos mucho más amplios: en homenajes, fiestas, cumpleaños, acontecimientos importantes, celebraciones… suele haber alguien, el poeta o el recitador, que declama, lee o recita poemas alusivos al acto que se está celebrando. En estos casos es interesante saber leer poemas oralmente, y para eso tendrás que entrenarte.

¿Cómo leer poemas en voz alta? Cuando tengas que leer algún poema en voz alta, lo hayas escrito tú o no, procura tener en cuenta estas recomendaciones: 1. Prepara bien la lectura para hacerla con gracia, soltura y sentimiento, de acuerdo con el tono de la cir- cunstancia en la que vas a leer. 2. Evita el tonillo monótono; no es necesario hacer una pausa larga en cada verso, pues de ahí se deriva- rá un soniquete repetitivo y aburrido. Si la idea de un verso continúa en el siguiente (porque está enca- balgado), no hagas pausa. Tampoco te pases con gritos, suspiros y aspavientos exagerados: no debes parecer una folclórica recitando coplas. 3. Dale al poema el tono adecuado, según su tema: sentimental, épico, fantástico, evocador, humorístico... 4. Si el poema contiene diálogos, marca cuidadosamente la intervención de cada personaje. 5. Procura mantener el ritmo del poema, de acuerdo con los sentimientos que expresa, y haz las sinalefas, diéresis, sinéresis e hiatos para no romper el ritmo. 6. Articula bien, resalta las palabras importantes y marca levemente las rimas (si el poema las tiene) para conseguir una cierta tonalidad que envuelva todo el poema.

Lectura en voz alta: POESÍA

Actividades de entrenamiento: el ritmo y la articulación

1. Para mejorar la articulación: Lee este poema, que es casi un trabalenguas, donde predominan fonemas como las vocales a y o y las consonantes l y s, abriendo bien la boca y arrastrando un poco las eses y haciendo sonar claras las eles. Los cisnes son las alas de las almas, las alas de las alas, las alas de las almas de las alas, los álamos del alma, las almas de los álamos, las alas de las almas de los álamos, las almas de los álamos del alma, las almas de las almas, las alas en las alas de las alas, las alas en las almas de las alas, las olas de las almas,

Poemas 199 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 13/5/09 09:01 Página 200

las olas desoladas de las almas, las olas de las alas, las olas de las alas de las almas, las alas de las olas de las alas, las almas de las olas de las alas, las almas de las alas de las olas, las olas de las olas, las alas, las olas, las almas. Obra poética JUAN-EDUARDO CIRLOT Cátedra

2. Para aprender a enlazar versos encabalgados: Lee las siguientes estrofas sin hacer pausas en los versos encabalgados:

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas! ANTONIO MACHADO

Estoy viviendo. Mi sangre está quemando belleza, viviendo. Mi doble sangre está evaporando amor. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Perdimos las palabras a la orilla del mar, perdimos las palabras de empezar a cantar. JOSÉ ÁNGEL VALENTE

En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. MIGUEL HERNÁNDEZ

Y en el fondo del parque, arrullada por el claro cristal de la fuente, con la rueca a los pies olvidada, duerme y sueña mi Bella Durmiente.

Duerme y sueña feliz, cual si una boca amante sus labios besara… ¡Se ha dormido el fulgor de la luna en la hostia de luz de su cara! FRANCISCO VILLAESPESA

200 37. POESÍA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 201

Lectura de textos Aquí tienes algunos poemas de distintos estilos para que practiques la lectura oral de los mismos, por lo que se ha cuidado que sean especialmente rítmicos.

Texto 1 Este poema de Eduardo Chicharro no te ofrecerá problemas de encabalgamientos, excepto en los versos finales. En los demás casos, cada verso se cierra con un punto, es una unidad de entonación en la que se pretende jugar con los fonemas y las rimas. Léelo dando a cada verso su marcada sonoridad.

El can contiguo con el acanto antiguo. La cantimplora con el perro que te implora. La clavícula con el clavo y la canícula. La colubrina con la concubina. La espeleología con el pelo y la lejía. La fenomenología con la fe y la canonjía. La mordaza con la mostaza. La propia mostaza con el mosto y con la taza. La economía con el dulce nombre del eco. El vituperio con el baile de San Vito. El astrolabio con el labio de los astros. El tentempié con el quítame allá esas pajas. La meretriz con la caza del avestruz. La comadreja con la vieja comadre. El padrino con el padre del vecino. El pecado con el pescado. El consejo con el conejo y la conseja con la coneja. La puerta con la espuerta. La masa la mesa y la pesa la pasa. El poso el piso el peso el paso, y así las demás cosas cada cual con su pareja como lo dijo la almeja. ¿Estamos de acuerdo?

Música celestial y otros poemas EDUARDO CHICHARRO Ebro

Poemas 201 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 202

Texto 2 Este poema vuelve a jugar con los sonidos y es perfectamente rítmico. Además encierra cierta burla de la cultura del imprescindible coche. Léelo marcando las rimas y los juegos de fonemas, pero a la vez marcando el ritmo del coche que corre, que frena, que acelera... Puedes leerlo varias veces, cada vez más deprisa, acelerando, como hacen los conductores insensatos.

¡Qué derroche tanto coche, tanto coche a troche y moche! Van de casa a la oficina escupiendo gasolina, van de la oficina a casa pringando todo de grasa. En sus asientos bajitos conductores sentaditos pisan fuerte pisan fuerte tienen coche tienen suerte, aceleran aceleran frenan frenan desesperan. Son las luces las que mandan cuándo andan, cuándo no andan, verde rojo verde rojo miran todos de reojo, rojo verde rojo verde el más lento es el que pierde. Corren paran corren paran se embotellan se separan, paran corren paran corren a los lentos que los forren, cuatro ruedas cuatro ruedas no te achantes nunca cedas. Éste aparca éste no aparca, aquél va al trabajo en barca, tú a lo tuyo tú a lo tuyo aprovecha este barullo, automóvil automóvil raro ingenio parque móvil. ¡Qué derroche qué derroche, tanto coche a troche y moche!

JESÚS MUNÁRRIZ

Texto 3 Este poema del poeta nicaragüense Rubén Darío es un cuento en verso. Para este poeta modernista, el ritmo y la musicalidad, el agradable sonido de las palabras, es fundamental, y por eso los cuida de manera especial. Tú también tendrás que cuidarlo en la lectura. Prepara la lectura del poema durante el tiempo que se te indique. Marca bien el comienzo y el final del texto, que es como el marco que resalta la historia, o como la dedicatoria y la despedida. Podéis hacer una lectura dialogada por grupos de cuatro: narrador (Rubén Darío), Margarita, el Rey y el Buen Jesús. Cuidad también los encabalgamientos.

202 37. POESÍA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 203

A Margarita Debayle

Margarita, está linda la mar, La princesa no mentía. y el viento Y así, dijo la verdad: lleva esencia sutil de azahar; «Fui a cortar la estrella mía yo siento a la azul inmensidad». en el alma una alondra cantar: tu acento. Y el rey clama: «¿No te he dicho Margarita, te voy a contar que el azul no hay que tocar? un cuento: ¡Qué locura! ¡Qué capricho! El Señor se va a enojar». Este era un rey que tenía un palacio de diamantes, Y ella dice: «No hubo intento; una tienda hecha del día yo me fui no sé por qué; y un rebaño de elefantes, por las olas por el viento un kiosco de malaquita, fui a la estrella y la corté». un gran manto de tisú, y una gentil princesita, Y el papá dice enojado: tan bonita, «Un castigo has de tener: Margarita, vuelve al cielo y lo robado tan bonita, como tú. vas ahora a devolver». Una tarde, la princesa La princesa se entristece vio una estrella aparecer; por su dulce flor de luz, la princesa era traviesa cuando entonces aparece y la quiso ir a coger. sonriendo el Buen Jesús.

La quería para hacerla Y así dice: «En mis campiñas decorar un prendedor, esa rosa le ofrecí; con un verso y una perla, son mis flores de las niñas una pluma y una flor. que al soñar piensan en Mí».

Las princesas primorosas Viste el rey ropas brillantes, se parecen mucho a ti: y luego hace desfilar cortan lirios, cortan rosas, cuatrocientos elefantes cortan astros. Son así. a la orilla de la mar. Pues se fue la niña bella, La princesita está bella, bajo el cielo y sobre el mar, pues ya tiene el prendedor a cortar la blanca estrella en que lucen, con la estrella, que la hacía suspirar. verso, perla, pluma y flor. Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; * * * mas lo malo es que ella iba Margarita, está linda la mar, sin permiso de papá. y el viento lleva esencia sutil de azahar: Cuando estuvo ya de vuelta tu aliento. de los parques del Señor, se miraba toda envuelta Ya que lejos de mí vas a estar, en un dulce resplandor. guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? un cuento. Te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho Poema de otoño y otros poemas que encendido se te ve?». RUBÉN DARÍO

Poemas 203 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 204

Antes de leer el texto

Ya sabes que, habitualmente, la lectura del periódi- Pensando en este tipo de situaciones, te ofrecemos co se realiza individualmente, y a veces en ratos aquí la oportunidad de entrenarte en la lectura en perdidos, de descanso, mientras se desayuna, se voz alta de textos periodísticos. toma un café o se espera el comienzo de una acti- Debes resaltar los aspectos de la lectura oral; por vidad… En otros casos, como suele haber un solo ejemplo, mira a la audiencia a la vez que lees para 38 ejemplar del periódico, se comparte su lectura, y ellos. uno de los presentes asume el papel de lector y lee En este caso son críticas. Este tipo de textos suele oralmente para aquellos que lo acompañan. Es una aparecer en los periódicos después de algún acon- lectura compartida de titulares y comentada por el tecimiento: un periodista especializado en el tema grupo. Los días de descanso son más propicios comenta, desde su punto de vista personal, lo que para este tipo de lectura «familiar» de la prensa. ha presenciado y lo valora.

Lectura en voz alta: PRENSA

Actividades de entrenamiento: mantener la atención

1. Lee los siguientes titulares y entradillas mirando a los que te escuchan cada vez que aparece el signo . Recuerda también que debes leer el titular con más volumen y lentamente.

1. Un millón de niños  tendrán cubierta la salud dental en 2008.  El Ministerio de Sanidad  quiere implantar la asistencia bucodental gratuita  para los 4 millones de niños de 7 a 15 años. Incluirá revisiones, empastes  y extracción de dientes de leche  y algunas piezas permanentes.  Sanidad debe acordar estas medidas  con las Comunidades Autónomas,  algunas de las cuales ofrecen ya esta prestación.  El plan comenzará en 2008,  por los más pequeños. 

2. Un canto a las cosas «lindas». Gloria Estefan presenta en nuestro país  «90 millas»,  un trabajo que supone una vuelta  a los sonidos de la tierra que la vio nacer, ,  y un anticipo de la actuación en directo  con la que deleitará a su público  el sábado día 15 de septiembre en Las Ventas. 

3. Más de 16 800 especies de animales y plantas  se encuentran en peligro de extinción. La vida sobre la Tierra está desapareciendo,  y lo seguirá haciendo si no se toman medidas urgentes.  Uno de cada cuatro mamíferos,  una de cada ocho aves,  un tercio de los anfibios  y el 70 % de las plantas  están en grave situación de riesgo.  Ya se ha documentado  la desaparición de 785 animales y vegetales. 

204 38. PRENSA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 205

Lectura de textos Prepara la lectura de los siguientes textos entrenándote en mirar a los que te escuchan en los puntos que se te indican: . Para conseguir este reto en tu lectura oral, debes leer despacio, de modo que tu vista vaya por delante de la pronunciación, y comprender bien lo que lees y transmites.

Texto 1

El tren de ,  por la puerta grande de Las Ventas 

Raquel Rincón. Madrid 

Como un torero que regresa a su tierra.  Así se sintió durante las dos últimas noches  el cantante Alejandro Sanz,  que aterrizó en Madrid  acompañado por una banda multirracial de músicos  y una impresionante escenografía  que con cinco pantallas gigantes  hizo las delicias de las 18 000 personas  reunidas para corear sus temas en Las Ventas. 

Lleno absoluto para el madrileño,  que tras tres años de ausencia  llegaba a la capital pasando el ecuador de una gira,  «El tren de los momentos»,  que recorre 22 ciudades españolas  y que durante esta parada  recuperó varias de las letras de su último disco.  Desde baladas como «Enséñame tus manos»  —con la que el coso entero mostró sus palmas abiertas de admiración—  hasta canciones con ritmos cubanos e incluso funk  como «La peleíta»,  Alejandro Sanz afinó hasta el final con su voz y su guitarra. 

[…] El cantante se sintió arropado por su público.  «Esta noche me quedaría aquí hasta el amanecer.  Gracias, mi Madrid, por darme vida», gritó entusiasmado. 

Dos horas de espectáculo en las que el madrileño,  que incluso se arrancó por bulerías y con un «taconeao»,  demostró que aún sigue en pie. 

ABC 14 de septiembre de 2007

Textos periodísticos: críticas 205 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:48 Página 206

Texto 2

El Cid.  Dos orejas sin paladear de Parladé 

Real Maestranza de Sevilla.  Sábado, 29 de septiembre de 2007. 

Primera de feria.  Lleno.  Toros de Parladé,  de distintas y desiguales hechuras,  nobles en conjunto y con matices.  Destacaron el buen 1.o, el bravo 5.o  y el fácil 6.o. 

El Cid,  de verde oliva y oro.  Media estocada y cinco descabellos. (Silencio).  En el quinto,  pinchazo y media estocada.  Aviso (oreja). 

Zabala de la Serna 

Sevilla. 

La corrida de Parladé y el Cid  eran lo único que quedaba en pie del cartel originario.  Y fueron precisamente los toros de Juan Pedro Domecq  el noble material para que los toreros triunfasen,  aunque fueran triunfos sin paladear  o sin paladar. 

El Cid sorteó un bravo quinto  de más pitones que caja,  de ligeras carnes y alegre embestida.  Manuel Jesús Cid  lanceó con estilo de buen capotero  y se lo dejó entero y crudo,  al punto menos.  Luego, el toro impuso su ritmo y sus repeticiones  en una faena de encaje diestro.  Derechazos muy largos  en tandas más bien cortas, pero firmes  en la proposición de ligar los viajes humillados y rápidos.  Dos pases de pecho por serie  libraban las ovaciones.  Por la izquierda no era igual el pitón,  así que el remate fue por donde más y mejor embistió Alimaña,  de nombre opuesto a la condición de su ser.  Murió de pinchazo y media estocada de lento efecto.  La oreja cayó como las hojas caen en otoño.  Se saboreó poco el premio.  Como la faena. 

ABC 30 de septiembre de 2007

206 38. PRENSA BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 207

Texto 3

El tigre que jugaba al ajedrez 

El ajedrez nació en la India.  Unos 1 400 años después,  su hijo predilecto,  Viswanathan Anand,  ha ganado en México el campeonato mundial  contra un húngaro y seis ex soviéticos.  Vishy cumplió la inscripción budista que le inspira: «El tigre gana la partida». 

Por FEDERICO MARTÍN BELLÓN.  Madrid. 

Vishy Anand compite con el baloncestista chino Yao Ming por el título de deportista con más seguidores del planeta, pero es,  sin lugar a dudas,  el más querido de todos. 

[…] Lejos de las extravagancias de algunos de sus antecesores,  a años luz de la imagen de genio loco  a la que todavía está atado el ajedrez,  Anand es la viva imagen de la normalidad.  Nunca niega una entrevista, jamás regatea una sonrisa o un autógrafo.  Es imposible odiar a este vegetariano tranquilo  que vive en la localidad madrileña de Collado Mediano.  Quizá por eso a sus rivales les cuesta tanto ganarle sobre el tablero,  el único lugar donde este felino saca las uñas. 

El sobrenombre de «tigre de Madrás» obedece a su increíble velocidad de cálculo. […] Su mujer, Aruna,  explica que «es como si tuviera un ordenador en la cabeza; tiene un cerebro que va más rápido que los demás»,  aunque el auténtico secreto son «las largas horas de trabajo todos los días». 

[…] El año que viene nos deparará un nuevo reto apasionante:  «Llevo cinco minutos como campeón  y por lo pronto acepto el encuentro  por el título contra el gran maestro Vladimir Kramnik  en la segunda mitad de 2008;  está en el contrato»,  dijo Anand  tras coronarse campeón en Ciudad de México. 

ABC 1 de octubre de 2007

Textos periodísticos: críticas 207 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 208

Antes de leer el texto

Los textos dialogados por excelencia son los teatrales. Pero en realidad estos textos no se escriben para ser leídos, sino para representarlos sobre un escenario, con decorados, luces y actores que interpretan y se expresan oralmente. Diálogos también hay en los guiones de cine, en algunas obras narrativas, en cier- tos poemas y en las entrevistas (género periodístico). La lectura de las obras teatrales se realiza cuando alguien está interesado en una obra dramática y no se 39 ha estrenado o no ha podido asistir a la representación, o cuando el director de un grupo teatral busca una obra para representarla. También los actores leen obras teatrales o guiones de cine, ya sea simplemente para conocer el papel que les proponen interpretar, ya para memorizar el texto con el fin de aprenderlo correctamente antes de comenzar los ensayos. Es posible que tú no pienses en ser director teatral, ni de cine, ni actor; pero el entrenamiento en la lectu- ra oral de textos dialogados te servirá para aprender a dar expresividad a tu lectura, a prestar tu voz a los personajes con los que te encuentres en los textos y a coordinar armoniosamente tu voz con la de otros lectores, o para realizar bien un teatro leído si se te presenta la oportunidad. Para leer bien textos dialogados has de procurar: 1. Interpretar correctamente los signos de puntuación: interrogación, exclamación, paréntesis, puntos sus- pensivos. 2. Si lees con otros, no es necesario que digas el nombre de los personajes. Si lees tú solo el papel de todos los personajes, has de decir sus nombres antes de leer sus frases o réplicas, y tener en cuenta las acotaciones que van entre paréntesis y con letra cursiva. Ej.: (habla con desprecio, remarcando cada sílaba). 3. Conseguir en la lectura el ritmo ordinario de la conversación; cuida de hacer bien tanto los silencios como las pausas. 4. Coordinar el volumen y el tono de tu voz con el de los otros personajes-lectores que participan en el diá- logo, y adaptarte a la situación y al tema que se está tratando. 5. Mirar a los otros personajes que participan en la escena que se está desarrollando.

Lectura en voz alta: DIÁLOGOS

Actividades de entrenamiento: expresividad

1. Lee primero estas frases de forma enunciativa, tal como están escritas, y luego de forma interrogativa y exclamativa. Procura respirar hondo antes de leerlas, pues son algo largas y te puedes quedar sin aire al final. • La espada se anuncia con vivo reflejo. • La raíz cuadrada de veinticinco es cinco. • Los suspiros se escapan de su boca de fresa. • Has visto con tus propios ojos un buey volando. • Al calvo le sirve el peine para hacerse cosquillas paralelas. • Era tan moral que perseguía a las conjunciones copulativas. • Sólo un buen dominio de la propia lengua asegura un espíritu crítico. • Tenía entonces toda la Tierra una sola lengua y unas mismas palabras. • Todo lo que te han contado de la caída del imperio Romano es mentira. • Ser tartamudo puede ser un obstáculo para triunfar en la carrera política.

2. Aquí tienes una serie de frases que puedes interpretar con tres estados de ánimo cada una: triste, alegre, enfadado. • Mamá, me ha picado una gallina. • La velocidad es igual al espacio partido por el tiempo. • Desde aquel instante yo me enamoré perdidamente de ella. • Aquellos eran otros tiempos y la gente era más fuerte y resistía más. • Cuando cada uno reconoce que la belleza es bella, entonces sabes que la fealdad existe. • El producto de dos números enteros es otro número entero cuyo valor absoluto es el producto de los valores absolutos de los factores.

208 39. TEXTOS DIALOGADOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 209

3. Interpreta las siguientes frases a través de tres personajes: un robot, un locutor deportivo, un vendedor ambulante. • Ser o no ser: esta es la cuestión. • En un rincón yacía el trovador como una medusa sin agua. • Quiero ser informado de todo lo que ocurre en la siniestra esfera. • En un desierto lugar hay una alta torre de piedra sin puerta ni ventanas. • Los tranvías bogaban por el verde horizonte; los aviones surcaban los espacios heridos. • De pronto sales tú con tu llama y tu voz, y eres blanca y flexible, y estás ahí mirándome.

Lectura de textos Prepara alguno de los siguientes textos con tus compañeros para leerlos oralmente de manera dialogada: cuida la expresividad, interpreta correctamente los silencios y los signos de puntuación y coordínate bien con los otros lectores.

Texto 1 Este texto podéis prepararlo por parejas. Es claramente humorístico, un tanto absurdo, aunque divertido. Lo importante en este caso es que los lectores lo leáis sin reíros, controlando vuestra risa a pesar de las carcajadas de los que escuchan; ante todo, autocontrol.

TIP: —¡Qué afición la de entonces, doña Justina! ¿Sabe usted lo que ganaba un jugador de fút- bol en aquella época? COLL: —No tengo ni idea. TIP: —Sí, señor, exactamente. COLL: —Pues lo he dicho a bulto. TIP: —Eso la mayoría, que había otros que ganaban una peseta al año. COLL: —Claro, entonces al cabo de un millón de años, millonarios. TIP: —Lo que pasa es que la mayoría se retiraba antes. COLL: —¿Por qué? TIP: —Porque se casaban… tenían hijos, y no iban a salir al campo con toda la familia. COLL: —Pues yo voy al campo todos los domingos con mi familia. TIP: —Además, ahora los clubs tienen mucho dinero y muchos jugadores, pero antes había clubs tan pobres que no tenían ni un solo jugador. Y tenían que jugar los espectadores. COLL: —¡Qué delanteras las de entonces! Conocí yo a una muchacha… TIP: —¿Cómo se llamaba? COLL: —Carlotina. TIP: —¿Cómo? COLL: —Carlotina. TIP: —¡La misma! COLL: —¿La conocía? TIP: —No; la misma que ha dicho usted antes. COLL: —¡Y qué porteros los de antes! ¡Qué inquilinos! ¡Qué caseros! TIP: —Esos eran buenos. Los partidos caseros. Porque claro, un equipo jugaba en su casa y el portero estaba en la portería, la defensa en el rellano y en la escalera, la media en el cajón de la mesilla. Y la delantera… COLL: —Carlotina. ¡Qué delantera! TIP: —¡Y los árbitros! Eran menos arbitrarios. En lugar de sacar tarjetas blancas, sacaban tarje- tas escritas, pero tarjetas postales. COLL: —Es que había más educación. Antes a un jugador sólo le amonestaban cuando se iba a casar. Y ahora, ¿qué me dice usted? El libro de Tip y Coll TIP y COLL

Diálogos 209 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 210

Texto 2 El siguiente texto está tomado de una obra de William Shakespeare —uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos— que se titula El mercader de Venecia. En esta historia, el joven Basanio acude a su amigo Antonio, el rico mercader de Venecia, en busca de apoyo económico para poder celebrar su boda con la rica Porcia. Antonio en ese momento no dispone de dinero, pues lo tiene invertido en negocios. Ante esta situación, piden un préstamo de tres mil reales a un viejo judío usurero llamado Shylock, quien, después de mucho pensarlo, se lo concede, pero con una condición: si al cabo de tres meses no le devuelven el préstamo, el judío tendrá derecho a cortar una libra de carne de la parte del cuerpo que más le guste del mercader. Los negocios del mercader de Venecia van mal y no puede pagar el préstamo. Y es esta la situación dramática que se recoge en este fragmento. Los personajes que actúan en esta parte de la obra son: el Dux de Venecia (que actúa de juez), Shylock (el judío), Porcia (ya casada con Basanio y disfrazada de abogado con el nombre de Belario), Antonio (el mercader de Venecia), Basanio y un narrador que leerá las acotaciones.

El juicio en Venecia NARRADOR: (Todos los personajes aparecen sentados como para celebrar un juicio. El Dux apa- rece custodiado por dos guardias. Se sienta. Comienza la acción).

DUX: —¿Antonio, el mercader? ANTONIO:—(Saluda con una reverencia). Aquí estoy, señor. DUX: —Empieza la audiencia. Que Shylock se presente ante el tribunal. (Shylock avanza y saluda también). Shylock: hasta este momento has llevado las cosas al extremo, pero confiamos en que ahora demostrarás tener un buen corazón y tanta piedad como gran- de era la crueldad que fingías. Deja de pedir la libra de carne de Antonio. SHYLOCK: —He jurado por el santo sábado de los judíos que conseguiría que se cumpliera el paga- ré. Si me lo negáis, demostraréis que las leyes de Venecia no valen nada. DUX: —Te ofrecen tres mil monedas de oro. SHYLOCK: —La libra de carne. DUX: —Seis mil monedas. SHYLOCK: —La libra de carne. DUX: —Nueve mil monedas de oro. SHYLOCK: —La libra de carne, la libra de carne, la libra de carne… DUX: —Si no perdonas, nadie te perdonará a ti. SHYLOCK: —Quiero que se cumpla la ley. Defiendo lo que es mío. Tengo un papel firmado en el que Antonio se compromete a darme una libra de su carne. Esa libra me pertenece. Yo la exijo de las leyes de Venecia. Yo pido justicia. ¿Me la haréis, sí o no? DUX: —Te haremos justicia. SHYLOCK: —¿A qué esperáis entonces? DUX: —He pedido los servicios de Belario, un gran abogado, y quiero oír su consejo. (En este momento aparece Porcia, disfrazada de hombre, abogado, cuyo falso nom- bre será Belario). PORCIA: —Yo soy Belario. Mandad, señor. DUX: —Confiamos en tu ciencia. Siéntate en tu lugar, ¿Conoces el motivo de este juicio? PORCIA: —Estoy muy bien enterado. ¿Dónde están el mercader y Shylock? DUX: —Acercaos los dos. PORCIA: —¿Vuestro nombre es Shylock? SHYLOCK: —Shylock es mi nombre. PORCIA: —Vuestra petición es muy extraña. Pero está de acuerdo con la ley. ¿Es vuestro este pagaré, Antonio? ANTONIO: —Sí, es mío. PORCIA: —Por lo tanto, la cosa es clara. Es preciso que Shylock perdone la deuda a Antonio. SHYLOCK: —¿Qué ley me obliga a ello?

210 39. TEXTOS DIALOGADOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 211

PORCIA: —Ninguna. El perdón y la compasión no pueden ser obligados. Vuestra compasión es lo único que puede salvar de la sentencia a este hombre. SHYLOCK: —Que se cumpla la ley. Tengo un pagaré. Tengo un recibo y quiero cobrarlo. PORCIA: —Déjeme verlo. SHYLOCK:—(Entregándole el papel). Aquí está. Miradlo, sapientísimo doctor, miradlo. PORCIA: —Ciertamente, este recibo no fue pagado cuando había que hacerlo y, de acuerdo con lo que en él está firmado, tenéis derecho a cortar una libra de carne del lugar que se encuentre más cerca del corazón de Antonio. La ley no puede negar a Shylock ese dere- cho. SHYLOCK: —Eso es una gran verdad, sapientísimo doctor. PORCIA:—(A Antonio). Por lo tanto, Antonio, descubrid vuestro pecho. (A Shylock). Shylock: os corresponde una libra de carne de este mercader. Podéis ir a cortarle del pecho esa carne. La ley os lo permite y este tribunal os lo autoriza. SHYLOCK:—(Haciendo una reverencia). ¡Oh, juez rectísimo! ¡Eso sí que es una sentencia! (A Antonio). ¡Preparaos! PORCIA: —¡Un momento! Por este pagaré tenéis derecho a la carne. Pero no podéis quitarle ni una gota de sangre. Este documento lo dice bien claro: «Una libra de carne». Cortad la carne, y marchaos. Pero si al cortar la carne derramáis una sola gota de sangre, seréis juz- gado y, de acuerdo con las leyes de Venecia, el Estado se quedará con todas vuestras riquezas. SHYLOCK: —¿Dice eso la ley? PORCIA: —Vos mismo podéis comprobarlo. No queréis tener piedad, exigís justicia, pues la ten- dréis, más de lo que imaginabais. SHYLOCK: —En tal caso, acepto su oferta. Que me devuelva tres veces el valor del pagaré, y en paz. BASANIO:—(Ofreciendo la bolsa). Aquí tenéis el dinero. PORCIA: —Poco a poco. Ya se ha dictado la sentencia; no os puede ofrecer nada más que aque- llo a que os da derecho el documento: una libra de carne de este mercader. Nada más. SHYLOCK: —Entonces, quedaos con su dinero y buen provecho. No quiero discutir más.

El mercader de Venecia WILLIAM SHAKESPEARE

Diálogos 211 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 212

Antes de leer el texto

Los textos expositivos sirven para transmitir y explicar conocimientos con mayor o menor profundidad. Los libros de texto en los que estudias son un ejemplo de textos expositivos; también en las revistas más o menos especializadas hay textos expositivos, y en los tratados o estudios científicos y técnicos. Estos tex- tos suelen utilizar un lenguaje técnico y muy especializado, si los escriben especialistas del tema, o más sencillo si el que escribe pretende hacer asequible lo que expone para el público en general y adopta un 40 tono divulgativo, para lectores menos especializados. Habitualmente estos textos exigen mucha atención y una lectura de asimilación y estudio; sin embargo, si los textos son más sencillos, más divulgativos, se pueden leer oralmente. De hecho, algunas veces lees las lecciones oralmente en clase como paso previo a su posterior estudio. Cuando tengas que leer oral- mente estos textos, ten en cuenta: 1. Lee reposadamente, como si estuvieras explicando una lección. 2. Da a la lectura un tono enunciativo, objetivo, sin demasiada expresividad, pero sí con interés y ameni- dad. 3. Marca al leer la estructura de la exposición que lees y que se notará en el orden en que se expongan las ideas o los hechos: «en primer lugar», «lo más importante»… 4. Lee correctamente las fórmulas, las siglas, las definiciones y los cuadros resumen o las ilustraciones y esquemas. 5. Resalta las citas de autoridades (autores expertos), que suelen ir después de dos puntos y entrecomi- lladas. 6. Resalta las palabras que aparezcan con negrita, como más importantes, y los títulos de cada epígrafe, si los hay.

Lectura en voz alta: EXPOSICIONES

Actividades de entrenamiento: variar el tono y el volumen

1. Lee estas preguntas y sus respuestas. Las preguntas, destacándolas y elevando el tono final de cada una; las respuestas, más tranquilamente pero elevando el tono en las palabras que van en negrita. • ¿Qué son los huracanes? Los huracanes son ciclones, centros de bajas presiones alre- dedor de los cuales circulan vientos sostenidos de más de 120 km/h. • ¿Por qué los animales se lamen las heridas? Porque la saliva tiene en su composición sustancias bactericidas. También la presión de la lengua y el calor de la saliva producen una sensación calmante. • ¿Usan herramientas los animales? Sí; por ejemplo, el buitre egipcio utiliza piedras pun- tiagudas para romper los huevos de cáscara dura que luego se come; las nutrias usan pie- dras planas sobre las que descansan y luego golpean contra ellas los caracoles que cazan hasta que rompen sus cáscaras y se los comen, y los chimpancés parten frutos secos con dos piedras.

2. Lee el siguiente texto marcando el orden de los elementos de la exposición y bajando el tono de voz en las frases que van entre paréntesis. • La influencia de las centrales termoeléctricas sobre el medio ambiente deriva de tres fac- tores: 1.o Producción de residuos en la combustión del carbón o fuel-oil (óxidos de azufre, partí- culas sólidas, residuos ácidos de hollín). 2.o Tratamiento previo del agua que se va a transformar en vapor (vertido de productos quí- micos). 3.o Vertido de aguas de refrigeración (contaminación térmica por llegada de agua caliente a los ríos).

212 40. TEXTOS EXPOSITIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 213

Lectura de textos Aquí tienes una serie de textos expositivos para que los leas con soltura, en voz alta, siguiendo las pautas o consejos que se comentaron anteriormente.

Texto 1 Como el texto es algo extenso, podéis leerlo en grupos de cinco, de la siguiente manera: Lector 1: párrafos 1, 2 y 3: Introducción. Lector 2: párrafo 4: Desarrollo de la exposición. Lector 3: párrafo 5: Desarrollo de la exposición. Lector 4: párrafo 6: Desarrollo de la exposición. Lector 5: párrafo 7 y el final: Resumen y cierre. Realizad un lectura pausada, como si estuvierais explicando una lección, pero subrayando las palabras que van en negrita y resaltando las enumeraciones y los ejemplos para despertar la atención del público oyente.

La regla de las tres «R»

1. Uno de los problemas ecológicos más importantes de nuestro tiempo es: ¿Qué podemos hacer con la enorme cantidad de basura que produce una sociedad industrial desarro- llada? 2. Una familia europea, japonesa o norteamericana arroja cada año varias toneladas de materias de desperdicios, muchos de los cuales son productos contaminantes o no biodegradables, es decir, que no se deshacen con el tiempo. Por ejemplo: envases de vidrio, de plástico o de alu- minio pueden permanecer varios años sin descomponerse, ocupando cada vez más espacio en torno a las grandes ciudades. 3. Para conseguir que disminuya la cantidad de basura arrojada a la naturaleza y evitar así la conta- minación, las asociaciones ecologistas defienden la regla de las tres «R»: reducir, reutili- zar y reciclar. 4. En primer lugar, aconsejan reducir el consumo inútil: por ejemplo, es mejor comprar pro- ductos como verduras y frutas sin empaquetar (lo que sobre de estos alimentos es biodegradable, pero no lo son los envases de plástico que se utilizan en supermercados); también conviene redu- cir el consumo de alimentos enlatados o de comida preparada, que genera mucha basura. 5. En segundo lugar, hay que intentar reutilizar las cosas en vez de tirarlas: para ir a la compra, es mejor utilizar bolsas de tela que coger las bolsas de plástico que luego se tiran; los trapos de cocina pueden lavarse y utilizarse muchas veces, en cambio los rollos de papel de cocina no son necesarios y representan un gran consumo de papel y, por lo tanto, contribuyen a la tala de árboles. 6. Finalmente, algunas materias pueden reciclarse: esto significa que pueden mandarse de nuevo a la fábrica para que esta fabrique de nuevo otros productos sin tener que gastar mate- ria prima nueva: resulta más barato y más limpio. Si tiramos los envases de cristal en los con- tenedores adecuados, no se ensucia nada y se vuelve a utilizar el cristal para nuevos envases. Pasa lo mismo con las pilas. También el cartón y el papel pueden reciclarse. 7. A esa regla de las tres «R» se podría añadir una cuarta: no ensuciar la naturaleza. Si vas por el campo o por el bosque, no tires nada al suelo e, incluso, recoge lo que han tirado per- sonas menos cuidadosas que tú. Así, todos podemos colaborar a la conservación de nuestro entorno.

Leer. ¡Qué mundo más apasionante! MARC MONFORT yROCÍO HIGUERO PIRIS CEPE

Exposiciones 213 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 214

Texto 2 Este breve texto lo podéis leer por parejas: uno leerá el texto del primer párrafo, mientras el otro anunciará los signos de puntuación con los que se vaya encontrando; luego, en el segundo párrafo, intercambiad los papeles. Así, el lector 1 leerá: «La alergia ... es bastante inofensiva»; el lector 2 dirá en ese momento: «punto» (y lo hará bajando el tono). Preparad la lectura para que os salga bien y la leáis con éxito ante vuestros compañeros. Leed pausadamente, teniendo en cuenta que es una explicación que dais sobre el tema. Hay tres palabras cuyo significado debéis conocer para que no dificulten vuestra lectura: • Antígeno: sustancia que introducida en un organismo produce anticuerpos. • Alergeno: que produce alergia; es igual que antígeno. • Histamina: sustancia que produce nuestro organismo y que estimula las secreciones: moco, saliva… (contra ella están los medicamentos antihistamínicos).

La alergia

La alergia se produce cuando tu cuerpo reacciona ante una sustancia que en realidad es bastante inofensiva. Las alergias suelen aparecer después de que el organismo ha sido expuesto a una sus- tancia en repetidas ocasiones. Al comienzo, el cuerpo la tolera; pero, al cabo del tiempo, se vuel- ve sensible a ella y le hace daño. A partir de ese momento, cada vez que encuentra esa sustancia, llamada antígeno o alergeno, el cuerpo intenta destruirla. Lo logra mediante la secreción de unas sustancias químicas, entre ellas la histamina, que puede causar una reacción alérgica incómoda, como la fiebre del heno. Para combatir las alergias suelen usarse medicamentos llamados antihista- mínicos, que impiden la producción de la histamina. La fiebre del heno es la forma más corriente de la alergia. Se debe al hecho de aspirar las nubes de polen liberadas por la hierba y las plantas durante la primavera y los meses de verano. Para la mayo- ría de la gente, esto no supone ninguna molestia. Pero los que son sensibles al polen sufren una reacción parecida a un resfriado fuerte, con estornudos y ojos llorosos e irritados. Podemos des- arrollar alergias a múltiples objetos y a ciertos alimentos, como las fresas o la leche. Mucha gente es alérgica a la capa de níquel que recubre las cremalleras, las joyas o las hebillas usadas en la ropa.

Enciclopedia de las Ciencias (vol. 1) CATHERINE HEADLAM Everest

214 40. TEXTOS EXPOSITIVOS BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 215

Texto 3 El siguiente texto es del colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura en 1982. Preparadlo en grupos de cuatro de modo que vayáis alternándoos en la lectura (leeréis un párrafo cada uno, y luego repetís); imaginad que estáis leyendo un discurso ante un público de personas muy preparadas, como eran los representantes de las Academias de la Lengua de España y de Hispanoamérica, tal como hizo el autor de este discurso.

Botella al mar para el dios de las palabras

A mis doce años estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo. Y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad ha entrado en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguir- las. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance y autoridad. […] Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desecha- bles, por los carteles de publicidad, habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el telé- fono, los altavoces públicos, gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No. El gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan, se mezclan y se confun- den, disparados hacia el destino inevitable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creati- va, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes. […] Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la repúbli- ca del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la pala- bra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. […] Para que la lengua española entre en el siglo 21 como Pedro por su casa tenemos que liberarla de su férrea normativa. En este sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifi- quemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. […] Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, fir- memos un tratado entre la ge y la jota, pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué decir de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que lle- guen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto ese dios como todos nosotros terminemos por lamentar que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta pro- videncial de mis doce años.

La Jornada, 8 de abril de 1997 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Exposiciones 215 BRUNO_TextosEstrategias_2esoB11 3/4/09 17:49 Página 216

Dirección del proyecto editorial Antonio Díaz Coordinación de publicaciones de material complementario Bruno Bucher Edición Andrés Munar Coordinación de diseño Cristóbal Gutiérrez Ilustración José Luis Tellería Fotografías Archivo Bruño; Archivo Anaya / Á. García Pelayo J. M. Ruiz y Ruiz de Velasco / Á. de Leiva / Á. Ortega

© del texto: Alonso Gracia, Á.; Álvarez Alberdi, C. M.; Botrán López, J.; García Iglesias, S.; Labajo González, M.ª T.; López Serrejón, J.; Serradó Bayés, A. © Grupo Editorial Bruño, S. L., 2008 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid Impreso en España por Edigrafos, S. A. ISBN: 978-84-216-6026-3 Depósito legal: M-625-2009 Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas sin el permiso escri- to de los titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o présta- mo públicos.