Tesis Doctoral
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESIS DOCTORAL LA RESISTENCIA TRADICIONALISTA A LA RENOVACIÓN IDEOLÓGICA DEL CARLISMO (1965-1973) DANIEL JESÚS GARCÍA RIOL Licenciado en Geografía e Historia (Historia Contemporánea). Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica Facultad de Geografía e Historia Departamento de HISTORIA CONTEMPORÁNEA Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 1 TESIS DOCTORAL AÑO 2015 Título de la tesis: La resistencia tradicionalista a la renovación ideológica del Carlismo (1965-1973) Autor de la tesis: Daniel Jesús García Riol Licenciado en Geografía e Historia (Historia Contemporánea). Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Directora de la tesis: Prof. Dra. Alicia Alted Vigil 2 AGRADECIMIENTOS: Deseo agradecer, muy sinceramente, a la Universidad Nacional de Educación a Distancia y a su Facultad de Geografía e Historia, la posibilidad de culminar esta Tesis Doctoral tras haber cursado las enseñanzas de su Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Gracias a esta iniciativa académica he podido cumplir mi vieja aspiración de completar la fase de formación doctoral que había dejado inconclusa muchos años atrás en la Universidad Complutense de Madrid, y ahora poder presentar esta Tesis. Mi gratitud hacia los veteranos carlistas, de diferentes adscripciones, especialmente Don José Miguel Orts Timoner, un verdadero y afectuoso guía, a Don Jesús Blasco Lagunilla y a Don Amadeu Císcar; que me abrieron la puerta de sus casas y me permitieron acceder tanto a sus amplios archivos personales como a sus propios testimonios vitales. Especialmente deseo agradecer la dedicación, la ayuda generosa, la profesionalidad y la enorme categoría humana y científica de la Profesora Dra. Alicia Alted Vigil, quien tuvo a bien ser mi Tutora durante la fase de formación del Master para, posteriormente, dirigir esta Tesis Doctoral. Gracias a su reconocida calidad científica, a sus orientaciones, correcciones, sugerencias y oportunos consejos, esta Tesis Doctoral puede ver hoy la luz. 3 ÍNDICE: Introducción: …………...…………………………………...….pág. 10 Capítulo 1º: El Carlismo bajo el franquismo entre 1939 y 1965………………………………………………………………..pág. 36 1. El Carlismo tras la Guerra Civil: la derrota en la victoria…pág. 37 2. La encrucijada del Carlismo en los años 60: el Acto de Puchheim (1965)………………………………………………….……......pág. 45 Capítulo 2º: El Congreso Nacional Carlista de 1966: la lucha por el poder y el camino hacia la oposición al franquismo………………………………………………………..pág. 56 1. El Congreso Nacional Carlista: una radiografía del Carlismo de 1966……………………………………………………....…pág.57 2. El Referéndum Nacional de 1966 para la Ley Orgánica del Estado y la postura del Carlismo……………………..…...pág. 72 Capítulo 3º: La resistencia tradicionalista a la renovación ideológica del Carlismo: algo más que un pulso entre continuistas y renovadores…………………………………....pág. 79 4 1. El concepto de Tradicionalismo en la España de los años sesenta………………………………………………………………pág. 82 2. La lucha por la supervivencia……………….…………..pág. 94 3. Montejurra 1968: el primer antecedente de Montejurra 76………………………………………………………...pág. 116 4. Las Juntas Depuradoras del Carlismo……..…….…pág. 128 5. Un testimonio escrito de excepción: la 3ª época de la Revista Montejurra…………………………………………………..pág.137 6. Reorientación doctrinal e inicios de la ruptura con el Régimen: La influencia del Concilio Vaticano II y la finalización de la política de intervención pública...………………………………………pág.143 Capítulo 4º: Visiones femeninas sobre un Carlismo en transición…………………………………………………..…….pág.161 1. Las mujeres de la Familia Real Carlista………………..pág.164 2. Dos visiones femeninas contrapuestas en el Carlismo de los años sesenta: el tradicionalismo de Amparo Munilla y el dinastismo de Pilar Roura Garisoaín…………………………………... pág. 174 3. ¿Existió un feminismo de inspiración carlista?..............pág. 186 Capítulo 5º: La ilusión de un rey carlista………….……..pág. 198 1. La ilusión sucesoria: Carlos Hugo de Borbón y Parma......pág. 199 5 2. Las consecuencias prácticas de la expulsión de los Borbón Parma………………………………………………………………pág.237 3. La actitud del Régimen…………………………………….…pág.251 Capítulo 6º: El tradicionalismo carlista fuera del Carlismo oficial en los años setenta……………………………….…pág.261 1. La evolución del Partido Carlista………………………pág. 262 2. La oposición interna a la evolución ideológica: Jesús Evaristo Casariego y la Interpelación a la Junta Suprema de la Comunión Tradicionalista…………………………………..……..pág. 274 3. Las Normas de Régimen Interno del Partido Carlista.. pág. 285 4. Los tradicionalistas se reorganizan……………………pág. 293 5. La Dinastía y el Partido se alejan del Tradicionalismo carlista………………………………………………….pág. 298 5.1) La Hermandad del Maestrazgo………………………………pág. 298 5.2) Los Requetés…………………………………………………pág. 308 6. 1972, el año decisivo…………………………………….pág. 323 7. Ruptura frente a oficialismo: el final de la unidad carlista en Valencia y Sevilla…………………………………….…pág. 331 Capítulo 7º: De “la deserción de la dinastía” a los tres Carlismos del siglo XXI……………….…………………...pág.351 6 1. Raimundo de Miguel y la teoría de la “Deserción de la Dinastía”……………………………………………..pág.354 2. De Montejurra 1976 a los tres Carlismos del siglo XXI………………………………………………….pág. 365 2.1 El Partido Carlista………………………..………………….pág. 374 2.2 La Comunión Tradicionalista………………………………..pág. 391 2.3 La Comunión Tradicionalista Carlista………….……………pág. 401 Conclusiones……………………………………………….……pág.418 Fuentes y Bibliografía……………………..…………….........pág. 426 Anexos………………..…………………………………...……...pág. 455 Apéndice Documental……………………………….……...…pág. 489 7 Lista de símbolos, abreviaturas y siglas A.A.C.: Archivo Amadeu Císcar A.C.L: Archivo Carlista de Liria (Valencia) A.E.T.: Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas A.H.N.: Archivo Histórico Nacional. Archivo Borbón-Parma. Madrid. A.J.T.: Agrupación de Juventudes Tradicionalistas A.M.F.: Archivo Melchor Ferrer A.M.F.C.: Archivo Manuel Fal Conde. A.M.P.: Archivo Municipal de Pamplona C.C.O.O.: Comisiones Obreras C.T.: Comunión Tradicionalista C.T.C.: Comunión Tradicionalista Carlista D.N.: Diario de Navarra E.K.A.: Euskadiko Karlistoak Alderdia E.P.N.: El Pensamiento Navarro E.T.A.: Euskadi Ta Askatasuna (VIª Asamblea) F.A.R.C.: Fuerzas Activas Revolucionarias Carlistas G.A.C.: Grupos de Acción Carlista I.M.: Información Mensual M.O.T.: Movimiento Obrero Tradicionalista P.C.: Partido Carlista P.C.C.: Partí Carlí de Catalunya P.S.R.: Partido Social Regionalista 8 s.e.: Sin editorial s.f.: Sin fecha s.l.: Sin lugar S.U.C.C.V.M.: Sección Universitaria del Círculo Cultural Vázquez de Mella U.I.: Unión Institucional 9 INTRODUCCIÓN: Hace ya cinco años, el fallecimiento en Barcelona de Don Carlos Hugo de Borbón Parma, el 18 de agosto de 2010, volvió a convertir en noticia de actualidad al Carlismo, su mundo y la figura del, hasta entonces, su último Pretendiente. Muchos recordaron entonces, aquellos trepidantes y trascendentales años sesenta y setenta, en los que florecieron, aunque algunas se marchitaron tempranamente, tantas y tantas esperanzas de libertad y cambio para España. El estudio de la historia del Carlismo, a través de sus ahora 182 años de existencia formal, ha generado una muy abundante producción científica. Su desarrollo, vicisitudes, cambios y transformaciones han atraído siempre a un importante número de historiadores españoles y extranjeros a lo largo del tiempo. Si el conocimiento del Carlismo en el siglo XIX está actualmente muy avanzado, no sucede lo mismo con su evolución durante todos los periodos del siglo XX. Bien es cierto que momentos como la Segunda República y la Guerra Civil han sido analizados con profusión; y que la “redefinición ideológica” que experimenta el movimiento desde los años sesenta del pasado siglo ha contado con una cuantiosa producción escrita. 10 La existencia de tantos trabajos y monografías ha llevado a la realización de un amplio estudio bibliométrico que fue publicado en 2007 por parte de María Cruz Rubio Liniers y María Talavera Díaz.1 Sin embargo la abundancia de publicaciones no siempre implica clarificación de los problemas y, en ocasiones, lo que se provoca es una avalancha de información que debería ser tratada y contrastada de una forma diferente y más sintética. Para el presente estudio hemos elegido precisamente esa última época, de mediados de los años sesenta del siglo XX, en la que se va a gestar el cambio, la siempre sorprendente transmutación de un pensamiento tradicionalista clásico en un conjunto de alternativas conducentes al socialismo, el federalismo y la autogestión. Se podría alegar que ese proceso ya ha sido analizado y que existen publicaciones que lo estudian. Cierto, pero en un porcentaje verdaderamente abrumador, esas obras provienen de la pluma de historiadores del “neoCarlismo”, es decir, de aquellos que como José Carlos Clemente o Mª Teresa de Borbón, fueron juez y parte en el proceso que tratan de explicar. De hecho su labor “clarificatoria” se enmarca en la sustentación histórica y el apuntalamiento doctrinal de unos cambios que alteran de manera radical la fisonomía del Carlismo hasta nuestros días. Recordemos que el propio Carlos Hugo llegó a decir que: “…Hoy en día, la Historia no es ni debe ser puramente objetiva. 1 RUBIO LINIERS, M.C. y TALAVERA DÍAZ, M.; Bibliografías de Historia