LA (NUEVA) CÁMARA DE DIPUTADOS DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: RETOS Y OPORTUNIDADES

1 LA (NUEVA) CÁMARA DE DIPUTADOS DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: RETOS Y OPORTUNIDADES

Resumen ejecutivo 3

Introducción 6

Participación electoral 7

Desempeño y competitividad electoral 10

Reelección consecutiva de diputaciones federales 17

La nueva legislatura 20 Resumen ejecutivo Elección 2021 • El proceso electoral intermedio con mayor afluencia a las urnas, fue el de 1997 (58%), lo que coloca a la elección de 2021, con su 52% de participa- ción, como el segundo proceso intermedio más concurrido de los últimos 24 años.

• El gasto total promedio ejercido por una candidatura a diputación federal de mayoría relativa fue de $317, 599.93 MXN. Las candidaturas ganado- ras para diputaciones de mayoría relativa ejercieron un gasto promedio de campaña de $424, 166.70 MXN. A diferencia de las candidaturas perdedo- ras $298,339.01 MXN.

• Las candidaturas a diputación federal de mayoría relativa del PAN fueron las que mayor gasto promedio ejercieron (más de 800 mil pesos) mientras que las de fueron las que menos gasto de campaña reportaron (cercanos a los 200 mil pesos).

• Juntos Hacemos Historia (JHH) fue la opción electoral que mayor porcen- taje de votos obtuvo en la elección intermedia 2021, con .5% más sufragios que su más cercano competidor, la coalición Va por México.

3 • Va por México requirió del 25.7% de los votos totales para ganar tan solo el 21% de los distritos federales en el país. Mientras que Juntos Hacemos Historia obtuvo el 40.3% de los distritos con tan solo el 26.2% de los votos.

• En los distritos donde contendieron por sí mismos, los partidos PRD, PVEM y PT obtuvieron porcentajes de votación por debajo del umbral exi- gido por la ley de partidos para mantener el registro.

• A pesar de que MORENA y sus coaliciones perdieron un mínimo porcen- taje de votos entre 2018 y 2021 (del .7%), su porcentaje de distritos sufrió una fuerte reducción entre periodos electorales (del 11%). Por el contrario, con una reducción del 5% de su porcentaje de votación, la oposición incre- mentó su proporción de distritos gobernados en casi 10%.

• En función del porcentaje de distritos ganados en 2021, la coalición JHH fue eficaz en el 55% de los espacios donde compitió. Por su parte, Va por México tuvo un nivel de eficacia electoral del 34%.

• Ambas coaliciones fueron útiles para retener distros pues mantuvieron el 70% los espacios ganados en 2018.

• En términos de avance (ganar distritos no ganados en 2018) las coali- ciones de 2021 fueron menos eficientes pues ninguna logró arrebatar más del 50% a su contraparte. Aunque comparativamente JHH tuvo un mucho mejor desempeño que Va por México en este rubro.

• La tasa de intención inicial de reelección fue del 72%; la tasa de aprobación partidista de candidaturas a reelección se ubicó en 50%; la tasa de efecti- vidad de estas candidaturas en elecciones de mayoría relativa fue del 71% mientras que la tasa de reelección en el principio de representación propor- cional fue del 73%. Finalmente, existe una alta probabilidad de que el 30.6% de los integrantes que conformarán la 65 legislatura sean reelectos.

La nueva Legislatura • Al igual que la 64 Legislatura (2018-2021) la conformación partidista de la 65 legislatura (2021-2024) no le da la mayoría calificada a ninguna fuerza política o coalición electoral.

• La coalición del gobierno MORENA-PT-PVEM reunirá cerca del 56% de los asientos legislativos con 281 curules. Cifra que por 30 asientos supera el porcentaje requerido para conformar una mayoría absoluta (251). Sin embargo, esta coalición es insuficiente para, por sí misma alcanzar una ma- yoría calificada. Para ello requeriría del voto de 53 legisladores de la oposi-

4 ción. Esto sería el 50% de los diputados del PAN o el 76% de los congresis- tas del PRI. La suma de todos los diputados de PRD y MC sería insuficiente para darle la mayoría calificada a la 4T en cualquier votación.

• Dicha conformación obligará al Ejecutivo a negociar con la oposición para la aprobación de sus reformas constitucionales pendientes (electoral, eléc- trica, fiscal, guardia nacional entre otras) así como la elección de 4 nuevos consejeros del INE en 2023, incluyendo el nombramiento de la nueva pre- sidencia del instituto.

• Si en México se hubieran eliminado las 200 diputaciones plurinomina- les, la conformación de la 65 Legislatura habría dado a Juntos Hacemos Historia 5% más de presencia en la asamblea mientras que Va por México tendría 4% menos asientos.

• Las distorsiones entre voto y curules beneficiarían a la coalición Juntos Hacemos Historia. En la 65 Legislatura esta coalición tendría una sobre- rrepresentación cercana al 13%. Por su parte la coalición Va por México estaría ligeramente subrepresentada en la cámara.

• A partir de septiembre de 2021 habrá en la cámara 248 mujeres y 252 varones. Esto significa un avance en términos de paridad pues la anterior legislatura estuvo originalmente conformada por 241 mujeres.

• El promedio de edad de los congresistas que conformarán la 65 Legisla- tura será cercano a los 47 años. La congresista más joven sería Karla Ayala Villalobos (PAN) de 22 años. Y el legislador más experimentado sería Au- gusto Gómez Villanueva (PRI) con 92 años de edad.

• La reelección de diputaciones federales se ubica en el 30% del total de la asamblea. La bancada del PT será la que mayor porcentaje de diputaciones reelectas tendrá (55%) mientras que solo el 10% de las diputaciones del PVEM serán producto de la reelección.

• Si en México se hubieran eliminado las 200 diputaciones plurinomina- les, la conformación de la 65 Legislatura habría dado a Juntos Hacemos Historia 5% más de presencia en la asamblea mientras que Va por México tendría 4% menos asientos.

• Las distorsiones entre voto y curules beneficiarían a la coalición Juntos Hacemos Historia. En la 65 Legislatura esta coalición tendría una sobre- rrepresentación cercana al 13%. Por su parte la coalición Va por México estaría ligeramente subrepresentada en la cámara.

5 Introducción

En la jornada electoral llevada a cabo el 6 de junio se eligieron 1,063 legisladores locales en 30 entidades y 500 diputaciones federales para ocupar un asiento en San Lázaro.

Además de ser la elección con mayor número de cargos y electores en la historia contemporánea de nuestro país, estos son algunos de los elementos más destacables del proceso electoral 2020-2021:

a) la implementación de medidas de seguridad sanitaria por parte de la auto- ridad a lo largo de todo el proceso, b) la competencia de 10 partidos políticos (6 de ellos formando parte de dos coaliciones parciales de 3 cada una), c) la alta polarización del electorado dada la clara identificación de dos pro- puestas principales en contienda, d) la prevalencia de episodios de violencia materializada en el asesinato de 36 candidatos y amenazas a la autoridad electoral, e) las candidaturas que, por primera vez, desde 1933 contendieron por su relección inmediata en la cámara de diputados federal.

Los datos aquí proporcionados fueron obtenidos a partir de la concatena- ción de distintas bases como candidatas y candidatos, conóceles (INE). los cóm- putos distritales 2018 y los cómputos de 2021, así como información electoral de comicios previos encontrada en el Atlas electoral del INE.

6 Participación electoral

En su anuncio del 6 de junio a las 11:00 p.m., el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello consideró la jornada electoral como exitosa al anunciar la participación de más de un millón 464 mil funcionarios de casilla, 19 mil 410 observadores electorales, 559 visitantes extranjeros y más de 1.1 millones de representantes de partidos. Asimismo, resaltó una asistencia a las casillas del 52.5% de los ciudadanos en el listado nominal. Lo cual correspon- dió a un total de 47 millones, 227, 271 de votantes.

La evolución para la participación distrital para la elección de diputados federales de mayoría relativa se puede apreciar en el siguiente grafico donde cada punto representa a un distrito. La línea azul marca la tendencia de participación en elecciones intermedias (cuando se eligen solo diputados federales) mientras la roja refiere a procesos concurrentes (en los que se eligen presidente de la Repú- blica, senadores y diputados federales a la vez.

Nótese cómo la participación varía no solo en el tiempo sino entre tipos de elección. El promedio de participación en procesos concurrentes (elección de presidente, diputados y senadores) ha sido del 61%. Pero cuando los mexicanos elegimos únicamente diputaciones federales, el promedio de participación ha sido de 48%.

7 En cuanto a las elecciones concurrentes, la línea roja del grafico muestra un patrón de descenso posterior a la elección de 2000 para posteriormente mantener una tendencia al alza hasta llegar a su punto más alto de participación (63.3%) en la elección presidencial de 2018.

Sobre las elecciones intermedias, el proceso con mayor afluencia a las ur- nas registrado en el gráfico, fue el de 1997 (58%), lo que coloca a la elección de 2021 (con su 52% de participación) como el segundo proceso intermedio más concurrido de los últimos 24 años.

El gráfico de abajo muestra los porcentajes de participación electoral pro- medio por entidad en el proceso electoral 2021. Mediante el apoyo visual se puede notar que 17 estados se ubicaron por encima del promedio de participación. Las entidades con mayor porcentaje de participación para elegir diputaciones federa- les de mayoría relativa se ubicaron sobre todo en la región sur del país. En estados como Yucatán, Chiapas y . Y los estados con la participación electoral más baja fueron todos del norte: Durango, y .

80

70

60

50

40

30

20

10

0 MÉXICO PUEBLA JALISCO OAXACA SONORA CHIAPAS HIDALGO YUCATÁN TABASCO MORELOS DURANGO TLAXCALA COAHUILA VERACRUZ QUERÉTARO MICHOACÁN TAMAULIPAS NUEVO LEÓN NUEVO GUANAJUATO QUINTANA ROO QUINTANA SAN LUIS POTOSÍ LUIS SAN BAJA CALIFORNIA AGUASCALIENTES CIUDAD DE MÉXICO CIUDAD BAJA CALIFORNIA

Media nacional (52%)

8 Los 5 distritos más participativos en el proceso electoral de 2021 fueron:

Cabecera Entidad # Distrito % Participación municipal

Yucatán 1 Valladolid 76%

Yucatán 5 Ticul 75%

Chiapas 10 Villaflores 74%

Veracruz 22 Tantoyuca 73%

Chiapas 11 Las Margaritas 71%

Finalmente, los 5 distritos menos participativos en el proceso electoral se ubicaron en:

Cabecera Entidad # Distrito % Participación municipal

Ciudad de México 3 Azcapotzalco 34%

Baja California 7 Mexicali 35%

Baja California 4 Tijuana 36%

Baja California 8 Tijuana 36%

Gustavo A. Ciudad de México 1 36% Madero

9 Desempeño y competitividad electoral

Para tener un acercamiento inicial a los resultados electorales del proceso 2021 la siguiente tabla calcula distintas cifras y porcentajes con datos de los cómputos distritales.

% distritos Coalición/partido % votos Distritos ganados ganados

26.2% 121 40.3%

25.7% 63 21.0%

7.8% 33 11.0%

5.5% 11 3.7%

0.5% 0 0.0%

2.0% 1 0.3%

1.1% 0 0.0%

13.5% 64 21.3%

7.0% 7 2.3%

TOTAL 89.4% 300 100%

10 La coalición Juntos Hacemos Historia (JHH) fue la opción electoral que ma- yor porcentaje de votos obtuvo en la elección intermedia 2021, con .5% más su- fragios que su más cercano competidor, la coalición Va por México.

Después de las dos coaliciones, MORENA fue el partido que por sí mismo obtuvo mayor votación con el 13.5%.

Va por México requirió del 25.7% de los votos totales para ganar tan solo el 21% de los distritos federales en el país. Mientras que Juntos Hacemos Historia obtuvo el 40.3% de los distritos con tan solo el 26.2% de los votos.

En los distritos donde contendieron por sí mismos, los partidos PRD, PVEM y PT obtuvieron porcentajes de votación por debajo del umbral exigido por la ley de partidos para mantener el registro.

Del resto de los partidos, el PRI fue el que peor desempeño tuvo cuando compitió en solitario pues solo reunió el 5.5% de los votos totales, mientras que Movimiento Ciudadano (sin ir en coalición) recaudó el 7% del total de votos.

Si agregamos a las coaliciones los votos de sus partidos integrantes cuan- do estos compitieron por separado, el resultado indica que JHH ganó el 65.3% de los distritos con el 42.8% de los votos mientras que Va por México se quedó con el 32.3% de los distritos obteniendo el 39.6% de la votación.

% distritos Coalición/partido % votos Distritos ganados ganados

42.7% 186 62.0%

39.6% 107 35.7%

7.0% 7 2.3%

TOTAL 89.3% 300 100%

11 Para tener un punto de comparación tomamos en cuenta los resultados de la elección de diputados federales de mayoría relativa en 2018 (antes de las revisiones en tribunales). En dicha elección se dieron 3 coaliciones dentro de las cuales nuevamente agregamos a los partidos que las conformaron, incluso cuando estos compitieron por separado en algunos distritos.

% distritos Coalición/partido % votos Distritos ganados ganados

43.50% 218 72.7%

27.65% 68 22.7%

23.85% 14 4.7%

TOTAL 95% 300 100%

La coalición Juntos Hacemos Historia y sus integrantes obtuvieron 32 dis- tritos menos en 2021 con respecto de los ganados en 2018. Lo que significó una reducción porcentual en términos de distritos ganados de 10.7%. No obstante, el retroceso de esta coalición en términos de porcentaje de votación fue menor al 1%.

En 2018, las coaliciones opositoras a MORENA fueron 2 (Por México al Frente y Todos por México) mientras que en 2021 solo fue una (Va por México). Si se agregan los porcentajes de votos de toda la oposición, el voto contra MORENA y sus coaliciones sumó 51.5% en 2018 para bajar a 46.6% en 2021 (incluyendo a MC). Lo que representó una reducción del voto anti-MORENA del 5% entre perio- dos electorales.

Sin embargo, en términos de distritos ganados la oposición creció en casi 11%, pues pasó de ganar el 27.4% de los distritos en 2018, al 38% en 2021.

12 Lo anterior sugiere que a pesar de que MORENA y sus coaliciones perdie- ron un mínimo porcentaje de votos, su porcentaje de distritos sufrió una fuerte reducción entre periodos electorales. Por el contrario, con una reducción del 5% de su porcentaje de votación, la oposición incrementó su proporción de distritos gobernados en casi 10%.

Un siguiente aspecto a evaluar en esta elección es la efectividad electoral de las coaliciones.

En 2021 Va por México se presentó en 219 de 300 distritos (73%) mientras que Juntos Hacemos Historia compitió en 183 distritos, lo que representa el 61% de los espacios en contienda.

La coalición JHH fue considerablemente más rentable en términos elec- torales pues ganó en 121 distritos. Es decir, fue eficaz en el 55% de los distritos donde compitió. Por su parte, Va por México ganó en 63 distritos, lo que corres- ponde al 34% de efectividad electoral.

Asimismo, las coaliciones coincidieron en 146 distritos. De esos, JHH se llevó el triunfo en 100 (68%), mientras que Va por México ganó en 39 (26%).

La coalición Juntos Hacemos Historia se creó en 2021 para retener 142 distritos de los 225 ganados en 2018 por MORENA, PES, PT o PVEM. Es decir, intentó defender el 62% de sus ganancias previas. Ahora bien, de esos 142 dis- tritos que JHH o sus partidos buscaron retener, estos ganaron en 105. Asimismo, JHH apareció en 41 de los 75 distritos ganados en 2018 por PAN, PRI, PRD, MC o PANAL. Con lo que buscó arrebatar el 55% de los distritos ganados por sus opo- sitores en 2018. Finalmente, JHH ganó en 19 de esos 41 distritos.

Del otro lado, Va por México buscó retener 24 de los 58 distritos ganados por PRI, PRD, PAN o PANAL en 2018. En otras palabras, la coalición se formó para defender el 41% de sus victorias distritales de la elección previa. Tras los cóm- putos, Va por México es virtual ganadora en 16 de esos 24 distritos que intentó retener. Por su parte, Va por México se conformó para avanzar en 195 de los 242 distritos ganados en 2018 por MORENA, PES, PT, MC o PVEM, lo cual representa una presencia de la coalición en el 80% de los distritos ganados por sus oposito- res en el periodo previo. El resultado fue que, de esos 195 distritos, Va por México o sus partidos conformantes ganaron en solo 42.

El siguiente gráfico indica los porcentajes de efectividad de retención y avance de las dos coaliciones que contendieron en 2021. Con un porcentaje de retención cercano al 70% ambas coaliciones fueron útiles para no perder los dis- tritos ganados en 2018.

13 En términos de avance (ganar distritos no ganados en 2018) las coaliciones de 2021 fueron menos eficientes pues ninguna logró arrebatar más del 50% a su contraparte. No obstante, JHH tuvo un mucho mejor desempeño que Va por Méxi- co en este rubro.

100% 74% 67% 80%

60% 46%

40% 22% 20%

0% Retención Avance Retención Avance

En cuanto a las distancias entre los ganadores y segundos lugares en cada distrito contendido en 2021, se puede observar que las candidaturas de Juntos Ha- remos Historia ganaron con una distancia promedio de .6% con respecto de su más cercano competidor. Dicho porcentaje fue del 7% en el caso de Va por México y 3% para los candidatos y candidatas de MC. Lo cual indica que MC ganó en elecciones más reñidas mientras que las candidaturas de Va por México ganaron con una ven- taja promedio ligeramente más amplia que en distritos donde ganó JHH.

Los siguientes fueron los distritos con más alto nivel de competitividad en la elección del 2018. Entre estos casos se incluye el distrito 1 de Baja California Sur que tras finalizar el conteo de votos el día 11 de junio, se revirtió la decisión que había favorecido a Va por México, y se le terminó dando el triunfo a la candida- ta de por una diferencia de 162 votos que representaron menos del .1% de la elección distrital.

14 Cabecera Diferencia en % de Entidad # Distrito municipal votos entre 1 y 2 lugar

Nuevo León 3 Gral. Escobedo 0.03%

Ciudad de México 12 Cuauhtémoc 0.07%

Baja California Sur 1 La Paz 0.08%

Nuevo León 7 García 0.22%

Veracruz 2 Tantoyuca 0.24%

Finalmente, el gráfico de abajo describe la evolución de la competitividad en las elecciones distritales de diputaciones federales de mayoría relativa. La me- dición de la competitividad se realizó mediante un índice cuyos valores oscilan entre 0 (distrito con competitividad nula) y .99 (distrito perfectamente competiti- vo) calculado como el inverso de la diferencia porcentual de votos entre partido o coalición ganadora y segundo lugar.

Nótese que la competitividad electoral distrital tuvo un ascenso sosteni- do en el periodo 1997-2012 para descender en 2018 y nuevamente recuperar niveles relativamente altos en la más reciente elección. Esto se debe a que en el periodo electoral 2018, los 218 candidatos de MORENA que resultaron vencedo- res, ganaron sus distritos con amplios márgenes de distancia con respecto de sus competidores (un promedio de 23%).

15 Por último, mostramos un comparativo longitudinal de las alternancias dis- tritales expresadas en porcentajes de distritos donde anteriormente gobernaba un partido o coalición y tras la elección, el distrito fue ganado por otro partido o coalición. Los resultados apuntan a que la elección 2021 es en la que menos alter- nancias se registran a lo largo de todo el periodo analizado. Esto demuestra que fue una elección con relativamente pocos cambios de liderazgo partidista en los distritos con respecto de la elección 2018.

100%

80% 79%

60% 48% 45% 41% 42% 40% 37% 35% 31% 27%

20%

0% 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021

Media (42%)

16 Reelección consecutiva de diputaciones federales

Una de las principales características de la 64 Legislatura (2018-2021) fue la po- sibilidad que tuvieron sus integrantes de reelegirse para la legislatura posterior.

Con el objeto de realizar un análisis preciso en el tratamiento de la reelec- ción nuestro universo analizable serán las 617 diputaciones federales que toma- ron protesta del cargo en algún momento de la 64 legislatura.

De estas 617 diputaciones, un total de 442 presentaron a la Mesa Directiva una carta expresando su intención por reelegirse en el cargo.

Tras los procesos de selección interna de candidatos en los distintos par- tidos políticos, quedaron habilitados para aparecer en las urnas un total de 221 candidaturas (50%). De estas fueron 174 (78%) las que compitieron en la elección de 2021 por el principio de mayoría relativa (donde todas conten- dieron por el mismo distrito por el cual ingresaron en 2018). En este rubro se encontraron 4 parejas de congresistas que buscaron reelegirse como fórmula de propietarios y suplentes del mismo partido (Chiapas distrito 11; Ciudad de México 21; Estado de México distrito 7; y Nuevo León 12). Asimismo, se dio el caso de 2 candidaturas cuyos propietarios fueron sustituidos por sus partidos o sancionados por la autoridad electoral a lo largo de la campaña, por lo que se excluyeron del análisis.

Del mismo modo, se hallaron 7 casos de congresistas que, para lograr su reelección debieron enfrentarse contra excompañeros de la saliente 64 Legislatu- ra en sus respectivos distritos (Chihuahua, distrito 7; Ciudad de México 8; Hidalgo 6, Jalisco 16; Estado de México 27; Sinaloa 7; y en el distrito 10 de Veracruz).

De las 168 candidaturas que compitieron en algún distrito (excluyendo las 4 que compitieron como suplentes donde otro legislador de su partido buscaba la diputación propietaria y a los que bajaron como candidatos) los resultados de 2021 le darán la reelección a 119 (71%).

A continuación, se muestra la tasa de éxito electoral de reelección por par- tido y coalición. El PAN fue el partido con el mayor porcentaje de candidatos logró reelegir con respecto de los que presentó en las boletas de mayoría relativa con 86%. A este le sigue MORENA con una efectividad de reelección del 73%.

17 100% 86%

80% 73% 70%

60%

44% 44% 40%

20%

0% 0% 0% 0%

En cuanto a las candidaturas a reelección por representación proporcional nos basamos en las estimaciones (de Francisco Javier Márquez @JMarquezP) para conocer la cantidad de posibles legisladores con base en su partido de afiliación, el lugar que ocupan en la lista y la circunscripción en la que se encuentran.

El porcentaje general de reelección por el principio de RP es también alto. De los 47 legisladores que aparecieron en alguna lista, tienen altas posibilidades de entrar a la cámara un total de 34.

Posible que no Posible que se % que Partido Total se reelijan reelijan se reelegirá

3 7 10 70%

1 8 9 89%

1 0 1 0%

18 Posible que no Posible que se % que Partido Total se reelijan reelijan se reelegirá

3 3 6 50%

1 2 3 67%

2 13 15 87%

0 1 1 100%

2 0 2 0%

TOTAL 10 27 37 73%

A manera de resumen de todos estos datos se tiene que la tasa de inten- ción inicial de reelección fue del 72%; la tasa de aprobación partidista de candi- daturas a reelección se ubicó en 50%; la tasa de efectividad de estas candidaturas en elecciones de mayoría relativa fue del 71% mientras que la tasa de reelección en el principio de mayoría relativa es del 73%. Finalmente, existe una alta proba- bilidad de que el 30.6% de los integrantes que conformarán la 65 legislatura sean reelectos.

19 La nueva legislatura

Basándonos en los cómputos distritales y el cálculo de diputaciones plurinomina- les asignables realizado por Javier Márquez (@JMarquezP), la distribución de la 65 legislatura sería de la siguiente manera.

Diputaciones Diputaciones Partido Total Porcentaje MR RP

33 7 40 8,00%

32 12 44 8.80%

121 76 197 39.40%

71 41 112 22.40%

31 40 71 14.20%

5 8 13 2.60%

7 16 23 4.60%

TOTAL 300 200 500 100.0%

Nota: Los cálculos porcentuales se realizan con base en las candidaturas por partido definidas en los conve- nios de coalición firmados por MORENA-PVEM-PT y PAN-PRI-PRD. Las estimaciones se realizan previo a las instancias legales correspondientes que pueden modificar los resultados de algunas diputaciones. Por lo que estos datos deben interpretarse con precaución y de ningún modo son definitivos.

20 La comparación del reparto de asientos legislativos con el por- centaje de votación de cada partido permite identificar posibles distorsiones en la representatividad. Como se observa en la gráfica subsecuente el partido más beneficiado de las distorsiones en el reparto de curules, sería MORENA (sobrerre- presentado en 5.3%), seguido por el PT (sobrerrepresentado en 4.8%). El partido más afectado sería el PRI con una subrepresentación del 3.5%.

En términos agregados, Juntos Hacemos Historia tendría una sobrerrepre- sentación del 13.4% mientras que la coalición Va por México estaría subrepresen- tada en .4%.

6% 5.3% 4.8% 5% 4.2% 4% 3.4%

3%

2%

1%

0%

-1% -1.0% -2%

-3% -2.4%

-4% -3.5%

La posible conformación partidista de la 65 Legislatura en Cámara de Dipu- tados advierte que la coalición del gobierno MORENA-PT-PVEM reunirá cerca del 56% de los asientos legislativos con 281 curules. Cifra que por 30 asientos supera el porcentaje requerido para conformar una mayoría absoluta (251). Sin embargo, esta coalición es insuficiente para, por sí misma alcanzar una mayoría calificada. Para ello requeriría del voto de 53 legisladores de la oposición. Esto sería el 50% de los diputados del PAN o el 76% de los congresistas del PRI. La suma de todos los diputados de PRD y MC sería insuficiente para darle la mayoría calificada a la 4T en cualquier votación.

21 En función de nuestros datos, la conformación porcentual por coaliciones en la 65 legislatura (2021-2024) sería de la siguiente manera:

56.2% 39.2%

4.6%

Si en México se hubieran eliminado las 200 diputaciones plurinominales, la conformación de la 65 Legislatura habría dado a Juntos Hacemos Historia 5% más de presencia en la asamblea mientras que Va por México tendría 4% menos asien- tos. El siguiente gráfico compara ambos escenarios. En anillo exterior describe el resultado de 2021 con pluris. El anillo interior expresa el escenario hipotético sin plurinominales.

39% lurinominale n p s co

36% rinomin plu al n es si

2% 56% 5%

62%

22 Con base en los reportes de fiscalización del INE, el gasto total promedio ejercido por una candidatura a diputación federal de mayoría relativa fue de $317, 599.93 MXN. Las candidaturas ganadoras para diputaciones de mayoría relativa ejercieron un gasto promedio de campaña de $424, 166.70 MXN. A diferencia de las candidaturas perdedoras $298,339.01 MXN.

A continuación, se desglosa el gasto promedio de campaña de las candida- turas ganadoras por partido. Se puede observar que las candidaturas a diputación federal de mayoría relativa del PAN (más de 800 mil pesos) fueron las que mayor gasto promedio ejercieron mientas que las de MORENA fueron las que menos gasto de campaña reportaron (cerca de 200 mil pesos).

Promedio de gasto de campaña Partido reportado al INE

$ 218,426.00

$ 237,734.80

$ 219,653.50

$ 814,928.20

$ 657,489.90

$ 718,360.00

$ 700,487.40

23 La estimación de conformación por género de la 65 legislatura advierte que seguirá habiendo una ligera mayoría masculina en la Cámara de Diputados. A partir de septiembre de 2021 habrá en la cámara 248 mujeres y 252 varones. Esto significa un avance en términos de paridad pues la anterior legislatura estuvo originalmente conformada por 241 mujeres (11 menos que en la actual).

51.2%

48.8%

Hombres Mujeres

Segmentada por partidos, la división de género sugiere que el PRD será el partido con mayor porcentaje de mujeres (58%) mientras que el Grupo Parlamen- tario del PVEM solo tendrá 44% de componente femenino.

100%

80% 48% 49% 44% 45% 53% 48%

58% 60%

40%

52% 51% 56% 55% 47% 52% 20% 42%

0%

Hombres Mujeres

24 El promedio de edad de los congresistas que conformarán la 65 Legislatura será cercano a los 47 años. La congresista más joven sería Karla Ayala Villalobos (PAN) de 22 años. Y el legislador más experimentado sería Augusto Gómez Villa- nueva (PRI) con 92 años de edad.

La reelección de diputaciones federales se ubica en el 30% del total de la asamblea. La bancada del PT será la que mayor porcentaje de diputaciones ree- lectas tendrá (55%) mientras que solo el 10% de las diputaciones del PVEM serán producto de la reelección.

60% 55%

50% 42% 40%

30% 23% 20% 16% 13% 11% 10% 10%

0%

Al final de la campaña, 488 de 500 candidaturas posiblemente electas pro- porcionaron al INE información sobre su escolaridad. Con base en esos registros, calculamos la siguiente distribución de las diputaciones por nivel de escolaridad (con título) destacando que casi el 70% de las diputaciones tendrán una escolari- dad de licenciatura o posgrado.

3% 2%

31% 18%

Educación básica

Educación media superior

Licenciatura

Doctorado

Maestría

47%

25 En la gráfica posterior se puede observar que la bancada del PRI tendrá el mayor porcentaje de diputaciones con nivel de licenciatura o superior (87%) segui- da por MC (83%) y PAN (75%).

100%

87% 83% 80% 76% 75% 74%

60% 60% 51%

40%

20%

0%

26 LA (NUEVA) CÁMARA DE DIPUTADOS DESPUÉS DE LAS ELECCIONES: RETOS Y OPORTUNIDADES www.buroparlamentario.org Junio de 2021