Redalyc.RESEÑA DE "EL VACÍO IMAGINARIO. GEOPOLÍTICA DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL EN EL CARIBE ORIENTAL MEXICANO" DE
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Estudios de Cultura Maya ISSN: 0185-2574 [email protected] Centro de Estudios Mayas México GONZÁLEZ PONCIANO, JORGE RAMÓN RESEÑA DE "EL VACÍO IMAGINARIO. GEOPOLÍTICA DE LA OCUPACIÓN TERRITORIAL EN EL CARIBE ORIENTAL MEXICANO" DE GABRIEL AARÓN MACÍAS ZAPATA (coord.) Estudios de Cultura Maya, vol. XXVIII, 2006, pp. 178-185 Centro de Estudios Mayas Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281322914011 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Gabriel Aarón Macías Zapata (coord.), El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación terri- torial en el Caribe oriental mexicano. México, Centro de Estudios Superiores en An- tropología Social y H. Congreso del Estado de Quintana Roo, X Legislatura, 2004, 460 pp. + tablas, 23 cm (Colección Peninsular/Archipiélago). Este libro estudia el Caribe mexicano desde México con Belice y Guatemala. Es una zo- la perspectiva de la historia colonial, la re- na de frontera donde desde hace más de un sistencia indígena y las disputas interim- siglo, comerciantes locales y corporaciones periales y nacionales por el control de la transnacionales crearon una economía de región fronteriza México-Belice. Gabriel enclave de alta rentabilidad para los inver- Aarón Macías Zapata1 coordinó la prepara- sionistas externos y escaso beneficio so- ción del volumen y es autor del estudio in- cioeconómico para los habitantes locales troductorio y de uno de los ocho artículos mayas y mestizos. que dan cuerpo al material que incluye epí- El vacío imaginario historiza la confor- logo y bibliografía general. Los trabajos pro- mación de esa noción de vacío en el perío- vienen del proyecto Origen y desarrollo de do colonial y su presencia en las perspecti- ciudades y poblaciones de Quintana Roo, 1898 vas ideológicas de encomenderos, curas, a la época actual, apoyado por el Consejo madereros, ganaderos, plantadores, perso- Nacional de Ciencia y Tecnología y la Uni- neros de compañías forestales y chicleras, versidad de Quintana Roo. En el estudio in- comerciantes y colonos favorecidos por las troductorio, Macías Zapata examina la con- concesiones del gobierno federal. Lo vacío cepción de vacío territorial impuesta por el es lo inculto y deshabitado, refugio de idó- Estado colonial y moderno para justificar latras o región de emancipación, como afir- políticas públicas de reducción, represión, ma Pedro Bracamonte y Sosa en “El pobla- explotación forestal y colonización de tie- miento de Quintana Roo durante la rras indígenas. El vacío en lo que ahora es Colonia”, que se incluye en este volumen. Quintana Roo fue durante varios siglos Según este autor, la construcción de las escenario de guerras, poblamientos, des- tierras indígenas como vacías o despobla- ocupaciones y repoblamientos, especialmen- das se dio a través de dos modelos de do- te en la parte sur de la costa oriental, que minio territorial en la península de Yuca- corresponde a los límites fronterizos de tán. Durante la Colonia, el modelo privilegió 1 De Macías Zapata se conocen sus investigaciones sobre la historia económica y la formación de la frontera mexicana en Quintana Roo como La península fracturada. Conformación marítima, social y forestal del territorio de Quintana Roo, 1884-1902, CIESAS, Universidad de Quintana Roo, Porrúa, México, 2002; “Soldados, indios y libre comercio en Quintana Roo, 1893-1903”, Relaciones, 49, Cole- gio de Michoacán, 1992, pp. 129-152; “Las administraciones pública y privada en la frontera Méxi- co-Belice, 1884-1898”, en Phillipe Bovin (coord.), Las fronteras del istmo. Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central, México, CEMCA, CIESAS, 1997, pp. 115-121; “El ave fénix de la fron- tera, el suelo urbano y agrícola de Payo Obispo, 1898-1931”, en Martín Ramos Díaz (coord.), Payo Obispo 1898-1998, Chetumal a propósito del Centenario, Universidad de Quintana Roo, 1998, pp. 157- 213, y “La posesión del paraíso: el conflicto por la tierra de Cozumel durante el porfiriato”, en An- tonio Escobar Ohmested y Teresa Rojas (coords.), Estructuras y formas agrarias en México, del pasado y del presente, Centro de Estudios Superiores y Sociales en Antropología Social, Secretaría de la Refor- ma Agraria, Universidad de Quintana Roo y Conacyt, 2001, pp. 215-230. 178 ESTUDIOS DE CULTURA MAYA XXVIII la jurisdicción sobre los hombres, la organiza- blado que aparece en el plano de 1734, de ción de la encomienda y el acceso a los autor desconocido, y en el de 1798, de Juan servicios personales de los indios, y a partir José de León. “La palabra despoblado no de fines del siglo XVIII, el modelo consistió fue sólo un señalamiento en los planos en ocupar el espacio simbólico y territorial sino que puede considerarse un concepto de lo vacío creando estancias, haciendas y ideológico por medio del cual se calificaba empresas agropecuarias a las que luego se una extensa región”, dice Bracamonte en agregaron compañías madereras y chicle- su artículo. ras extranjeras, socias del gobierno federal Al momento del contacto, Quintana Roo en el proceso de pacificación y someti- tenía alrededor de 250 000 habitantes, y miento de los indios libres y fugitivos perdi- solamente Ecab, llamada “el gran Cairo” por dos en el vacío. los españoles, pudo haber llegado a los 78 Dice Bracamonte y Sosa que lo que de- 000 habitantes.3 Chetumal podría haber te- biera importarnos no es el vacío ni el des- nido 2000 casas y Mazanahau 3000. Bacalar, poblamiento del espacio quintanarroense Chablé y Yuyumpetén estaban muy pobla- sino la frontera flexible que separó al domi- dos.4 No había tal despoblado, y aunque en- nio español de los territorios de indios li- tre 1527 y 1590 la costa oriental yucateca bres. Es escasa la documentación —afirma fue considerada un lugar inhóspito, siem- el autor— y muy pocas las investigaciones pre se reconoció la importante presencia sobre esta frontera flexible y la población de población nativa que había que some- fugitiva que la aprovechó para fundar par- ter y cristianizar. Las epidemias y las re- cialidades, ranchos y pueblos y poder en- ducciones ayudaron a que cayera la alta den- frentar las entradas de reducción de fran- sidad demográfica del siglo XVI y se llegara ciscanos, curas y encomenderos durante en los siglos posteriores a la idea de un los siglos XVI y XVII. Según Bracamonte, los despoblado casi absoluto.5 Antes de 1548 las trabajos de Roys (1957), Gerhard (1991) y epidemias de viruela habían acabado con Chamberlain (1982)2 no cuestionan la per- 90% de la costa oriental, según Gerhard, cepción de un despoblamiento casi comple- basado en Chamberlain. Y el cocoliztli se to del área que ahora es Quintana Roo, pro- manifestó en las costas de Yucatán en 1544, bablemente influidos por haber interpretado antes de la devastación que provocó en el de manera demasiado literal el rótulo despo- centro de México entre 1545 y 1548. 2 Véase Roys, The Political Geography of the Yucatan Maya, Washington, Carnegie Institution of Washington, 1957; Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991, y Chamber- lain, Conquista y colonización de Yucatán 1517-1550, México, Porrúa, 1982. 3 Según Roys (1957), el actual territorio de Quintana Roo estaba dividido en Ecab al norte, Co- chua en el centro y Uaymil-Chetumal en el sur. Cochua era la menos poblada con 45 mil habitantes pero con pueblos de origen prehispánico como Tepich, Tihosuco, Polyuc y Chunhuhub. 4 Véase Vargas, Organización político-territorial de la costa oriental de Quintana Roo, México, UNAM, 1997. 5 De 1511 a 1803, dice Bracamonte, la población yucateca pasó de 1 028 000 habitantes en 1511 a 149 810 en 1803, para empezar a recuperarse hasta alcanzar 336 400 en 1803. Ecab, Polé y otros sitios permanecieron habitados en parte por algunos de sus pobladores originales y por fugitivos del interior de la península. RESEÑAS 179 Los españoles fundaron Salamanca de Ese año, el capitán Juan del Castillo rea- Bacalar en 1544 y para su sobre vivencia lizó la que parece ser la última de las re- ducciones en La Pimienta, que logró so- dependieron de la tributación, los servi- meter a nueve pueblos libres con una cios personales de los indios y reparti- población de 1 666 indígenas. Después mientos de mantas de algodón, patíes y de la conquista del cacicazgo Itzá en cera, entre otros productos. En 1608 los 1696, Bacalar perdió importancia y prác- ticamente quedó deshabitada durante 30 curas Pedro Sánchez de Aguilar y Alonso años, hasta que en 1726, el gobernador de Lara de Valladolid, y don Juan Chan, go- Antonio de Figueroa decidió repoblarla bernador indígena de Chancerote, y sus para hacer frente a la ocupación inglesa de Belice y comenzar la construcción del tres hijos dicen haber realizado 20 entra- fuerte de San Felipe. El repoblamiento das de reducción entre 1597 y 1612 y sa- de Bacalar intentó contener el avance de cado de los ranchos libres más de 1200 los piratas y los cortadores de palo de tin- fugitivos. La entrada de 1623-1624 para te en Wallis (Belice). Se fortificó el lugar y se repobló con familias provenientes reducir a los de La Pimienta, población al de las Islas Canarias. Sin embargo, en occidente de Bacalar, terminó con la muer- 1737 era evidente que el programa no te de fray Diego Delgado en Tayasal , del había rendido los frutos esperados. Los capitán Francisco de Mirones y del fraile nuevos colonos pedían que se les conti- nuara pagando el real sustento alegando Juan Enriquez en Sacalum. que la región era insalubre y la agricultu- ra pobre.