Informe De Reconciliacion
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Informe de Reconciliación Nacional: Experiencias y buenas prácticas para pensar la reconciliación en Venezuela Caracas, 2020. Tanque de pensamiento para la reconciliación Índice La crisis sistémica: salud, hambre y sub-desarrollo ............................................................... 7 El informe Bachelet ................................................................................................................ 7 La democracia pactada: Veinte años de desarrollo (1958 – 1979) ....................................... 11 El agotamiento: golpe y antipolítica (1979 – 1998............................................................... 12 El fin de una era: El Presidente Chávez ............................................................................... 16 Polarización y autoritarismo: El Socialismo del siglo XXI (2005 - 2012) ........................... 21 La muerte del carisma y la crisis viva: Una crisis de convivencia (2013 – Presente) .......... 23 Una modernidad propia: El ethos venezolano y las potencialidades de nuestro pueblo ...... 36 El triángulo subjetivo: perdón, reconciliación y justicia ...................................................... 39 Experiencias históricas de transición y reconciliación ......................................................... 47 Ruanda: el genocidio de los Tutsi ........................................................................................ 47 Sudáfrica: el apartheid y el factor humano ........................................................................... 54 Guatemala: un largo proceso para el civilismo .................................................................... 55 Colombia: De las armas a las urnas ...................................................................................... 57 Metodología .......................................................................................................................... 66 La integración: los liderazgos orgánicos, mecánicos y los puros. ........................................ 71 La ausencia del Estado y la autogestión comunitaria ........................................................... 72 La transformación de la violencia: tras la puerta y desde el poder....................................... 74 La justicia y reconciliación como algo posible .................................................................... 75 Pensar el futuro resiliente ..................................................................................................... 76 Conclusiones ......................................................................................................................... 77 Referencias ........................................................................................................................... 87 Apéndice ............................................................................................................................... 92 2 3 Introducción Para el año 1959 Venezuela vivía una reconquista de su democracia, además de ser pionera en el continente latinoamericano, el ser un país petrolero con una democracia moderna de masas, lo que le permitirá en sus primeros veinte años ofrecer un crecimiento sostenido con la ampliación de la clase media y desarrollo urbano. El bipartidismo venezolano comenzará a mostrar su agotamiento entre finales de los ’70 y principio de los ’80, perdiendo capacidad de renovación y adaptación ante una sociedad cada vez más compleja y demandante. A su vez, el sistema bipartidista comenzará a carcomerse entre escándalos de corrupción, crisis de agencia y un sistema económico rentista petrolero que empezará a mostrar sus agotamientos, ello se expresará con la devaluación del bolívar en el viernes negro del 83, las dos intentonas golpistas militares en 1992 y el juicio de Carlos Andrés Pérez, que precipito su salida de la presidencia en 1993. Todo esto generó vacíos y condiciones para que un actor no perteneciente al estatus quo u outsider como Hugo Chávez conquistara por vía electoral, la Presidencia de Republica en 1998. Desde sus inicios Chávez se mostró como un actor disruptivo en el sistema, comenzando con el proceso constituyente de 1999 que transformo la estructura y el funcionamiento del Estado, elimino el financiamiento público a los partidos políticos, extendió el periodo presidencial y concedió derecho al voto a los militares; por solo mencionar algunos elementos. Progresivamente, el chavismo se ira formando como una corriente política muy fuerte que se radicaliza en el 2005 con su transformación al Socialismo del Siglo XXI; con lo que Chávez logra ganar tres elecciones presidenciales y un referéndum revocatorio. Dejando inconcluso el tercer periodo debido a su muerte por cáncer, Nicolás Maduro asume el liderazgo del proyecto chavista y gana las elecciones presidenciales en 2013. La muerte de Chávez y la llegada de Maduro al poder estuvieron marcada por mucha pugnacidad y desde 2013 en adelante las protestas sociales y políticas se mantienen en ascenso, los movimientos estudiantiles y los partidos políticos de oposición fueron los principales movilizadores de las convocatorias. Este periodo estará caracterizada por mucha volatilidad y violencia política, ello se profundizo con la reelección de Maduro en 2018. Dicha elección estuvo signada por muchas 4 dudas sobre la legitimidad del proceso electoral, por lo que la Asamblea Nacional de mayoría opositor acuerda que el poder Ejecutivo se encuentra usurpado y nombra al Presidente del Parlamento Juan Guaido como Presidente Encargado de la República. Esta conflictividad se mantiene hasta el momento que se escribe este trabajo y ha hecho del caso venezolano una causa importante para la comunidad internacional, logrando que la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realizara una misión de visita para evaluar la situación de derechos humanos en país. Hasta la fecha han publicado dos informes oficiales donde declara la preocupante situación que vive Venezuela en esta materia, a ella se le une el informe concluyente de La Misión, donde hace saber que en Venezuela ocurren casos de violaciones de derechos humanos que pueden ser determinadas como crímenes de lesa humanidad. Todo este escenario deja un país sumamente fragmentado, como se verá, la polarización aparece como un problema histórico en Venezuela. En los últimos veintidós años esta práctica, a pesar de no ser nueva, es exacerbada a partir de una lógica exterminista, en tanto se alimenta de un gobierno militarista y una sociedad pretoriana. Aunque la polarización ha mutado en los últimos años, sigue expresándose de otras formas; haciendo que el sistema público hoy sea polarizante. A esta crisis política y sus vicios se le une la pobreza galopante que para el 2020 alcanza al 92%, el crecimiento de la diáspora que se ubica como el segunda movimiento migratorio más grande después del sirio, en conjunto con la hiperinflación y la dolarización desordenada deja a los venezolanos como una sociedad de muchas vulnerabilidades, marcada por la división y la violencia. En este sentido la crisis venezolana no se limita solo a problemas técnicos y materiales. Es menester también atender la esfera inmaterial y subjetiva, en tanto una se alimenta de la otra para recuperar la capacidad de desarrollo de la sociedad. Ante dicha necesidad esta investigación busca presentar algunas alternativas al respecto para aportar hacia una agenda de reconciliación social para Venezuela. Se busca reflexionar sobre la reconciliación y el perdón como un valor necesario para la gestión pública, buscando entenderla más allá del ámbito religioso o de relaciones interpersonales. En ese sentido, la reconciliación se concibe como el punto final de un 5 proceso largo y doloroso que está integrado por el perdón y apoyados por modelos de justicia alternativo como la justicia restaurativa y transicional, que busca dar consuelo a las víctimas y conciliar un modelo político que apunte a la pacificación y a la regeneración del tejido social. A partir de este marco teórico se presentan algunas experiencias históricas de sociedades que han vivido procesos de grandes conflictos políticos y han aplicados políticas para la reconciliación, la justicia transicional o restaurativa y han resultado exitosos o por el contrario han quedado incompletos. Ello será útil para entender las buenas o malas prácticas que son característicos en estos procesos, a fin de presentar lecciones aprendidas que puedas ser útiles para el contexto venezolano. Con ello, se explora las percepciones de ocho líderes comunitarios de dos comunidades populares con respecto a estas categorías en estudios, buscando entender la concepción que tienen sobre la conflictividad venezolana, como se ven afectadas las comunidades por esta, sus formas de organización y formas de resolución de conflictos. Este estudio de campo ofrece luces sobre la posibilidad de un proceso de reconciliación en el país, reconociendo como las comunidades organizadas y la cultura popular venezolana es una potencialidad para avanzar hacia una agenda pública de perdón y reconciliación. Aunque pensar estos particulares resulten una abstracción, es posible que sean integradas a políticas públicas que, con un enfoque de innovación, son capaces de generar mucho valor. Finalmente, el propósito de este trabajo es presentar recomendaciones e ideas para deconstruir la reconciliación que permitan concebirla de una forma pragmática, no romantizada y una posibilidad real para el país. 6 La crisis sistémica: salud, hambre y sub-desarrollo Desde la conversión