<<

Revista Geográfica Venezolana ISSN: 1012-1617 [email protected] Universidad de los Andes

Molina, Gladys Zuleima; Rivas L., José L. Conflictos de usos normativos y agroecológicos en un área fronteriza: sector El Nula, estado - Venezuela Revista Geográfica Venezolana, vol. 48, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 101-114 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730365006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Geográfica Venezolana, Vol. 48(1) 2007, 101-114

Conflictos de usos normativos y agroecológicos en un área fronteriza: sector El Nula, estado Apure-Venezuela Conflicts of normative and agroecological uses in a border area: Apure State-Venezuela

Molina Gladys Zuleima* y Rivas L. José L**. Recibido: abril, 2005 / Aceptado: septiembre, 2006

Resumen El presente estudio tiene como objetivo identificar la existencia de conflictos de uso en el sector El Nula, localizado al oeste del municipio Páez, estado Apure. Este sector tiene carac- terísticas particulares dadas por la presencia de tres Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que le definen usos desde el punto de vista legal y ambiental, y por proyec- tos del Estado venezolano (Ciudad , Eje Apure-Orinoco y la carretera binacional) que tienen como objetivo impulsar el desarrollo en todos los ámbitos (local, regional, nacional e internacional), pero bajo los principios del desarrollo endógeno sostenible. Para identi- ficar los conflictos se diseñaron dos modelos, utilizando herramientas SIG. Los conflictos detectados surgen porque el uso del suelo no es acorde con su capacidad agrológica, pero también porque este uso se asocia con la falta de planificación y control sobre las ABRAE, escasa vigilancia, relativo aislamiento, inmigración ilegal e inseguridad fronteriza. Palabras clave: uso de la tierra; conflictos de usos; ordenación territorial; Sistemas de Información Geográfica.

Abstract The aim of this study is to identify the existence of use conflicts on the border area in the El Nula Sector, Apure State. The analyzed space is characterized by the presence of three Ar- eas Under Special Management Regime and the design of policies by the Venezuelan State, which aim to benefit the development under the principles of sustainable endogenous devel- opment at local, regional, national and international levels. By using tools such as GIS, two models that reflect the existence of use conflicts, due to subuse as well as overuse of soils, are designed. The detected conflicts emerge, partly, due to the soil resource inappropri- ate management, the lack of planning, limited monitoring and control on the Areas under Special Management Regime (ABRAE), the lack of social control, relative isolation, illegal immigration and frontier insecurity. Key words: land use; use conflicts; land-use planning; Geographical Information Sys- tems.

* Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Geografía, Mérida- Venezuela, e-mail: [email protected] ** [email protected]

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 101 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

Introducción las funciones de resguardar la integridad y soberanía nacional, por lo que esta si- El sector El Nula tiene una gran impor- tuación no favorece su desarrollo. El sec- tancia estratégica por encontrarse en un tor El Nula, además de compartir estas área fronteriza (Colombia). Si bien este características, carece de estudios que hecho ha generado el desarrollo de acti- permitan evaluar el estado actual de los vidades de intercambio comercial, tam- recursos naturales en función del uso que bién es cierto que allí existen importantes identifica a su territorio. recursos naturales (hídricos, forestales, Esta es una de las razones por las que edáficos), además de tres Áreas Bajo Ré- el objetivo central de este trabajo es el gimen de Administración Especial (Par- de caracterizar las condiciones agroam- que Nacional El Tamá, Reserva Forestal bientales del sector El Nula, con el objeto San Camilo y Reserva Hidráulica Muni- de determinar sus potencialidades y li- cipio Páez). Estas características han fa- mitantes naturales, utilizando para ello vorecido la puesta en funcionamiento de herramientas SIG, con miras a definir proyectos por parte del Estado venezo- áreas de conflicto tanto por subutiliza- lano que buscan fortalecer su presencia ción como por sobreutilización agroeco- en esta zona. Entre los más significativos lógica, así como conflictos normativos en están: 1) Eje Orinoco-Apure, con el que las ABRAE. Lo que se pretende con este se ha pretendido aprovechar al máximo estudio es ayudar a sentar las bases que le la navegabilidad de los ríos más impor- permitan a los organismos encargados de tantes de la región (Apure, Uribante y la administración de este sector, diseñar Arauca) para propiciar el surgimiento de medidas para la ordenación del territorio, una zona de intercambio de bienes y ser- cónsonas con los preceptos del desarrollo vicios que trascienda nuestras fronteras sostenible, y que apunten al crecimien- (Delgado, 2002; MARNR, 1988); 2) Ca- to económico de esta importante región rretera de Integración Binacional (Boca- fronteriza. randa, 1995), con la que se busca comu- nicar a Santa Fe de Bogotá con la ciudad de , y 3) Ciudad Sucre, proyecto Procedimientos metodológicos urbanístico innovador en política fron- teriza, cuyo objetivo primordial es el de Para cumplir con el objetivo propuesto se asentar venezolanos en esta importante realizó, en primer lugar, una revisión bi- área fronteriza (Radomilde, 1995). bliográfica y cartográfica, útil tanto para En Venezuela, muchas áreas fronte- el diagnóstico físico-natural como para rizas permanecen aisladas, no sólo por la selección de los mapas a ser utilizados. las difíciles condiciones de accesibilidad En segundo lugar, se utilizó una imagen y escaso poblamiento, sino también por- del satélite Landsat ETM (007/055), que no tienen el suficiente y necesario del 25 de julio del 2001, que permitió la personal militar para que cumplan con actualización de las capas temáticas. La

102 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

revisión bibliográfica sugirió, para la uti- El segundo modelo se obtuvo a partir lización de la imagen, la combinación de de la superposición de las capas de uso bandas 4 (IRC), 5 (IRM) y 3 (Rojo). Esta actual (actualizada mediante la imagen combinación fue manejada en importan- de satélite Landsat 007/055) y de uso tes trabajos desarrollados en la Comu- potencial, sin incluir las áreas correspon- nidad Económica Europea (López, 1989 dientes a las ABRAE. El resultado de esta y Chuvieco, 1996) y en Venezuela, entre superposición fue el modelo Conflictos otros por Pernía (1993), Molina (1995; agroecológicos en las áreas no protegi- 1998) y Dolande (1996; 1999). Luego de das. La información resultante de este la interpretación de la imagen de satélite, cruce entre capas se reclasificó a 5 cate- se realizó un chequeo de campo que per- gorías (0-4), para definir las áreas con o mitió reconocer el área y validar la infor- sin conflicto agroecológico. mación recabada. Este modelo integra ambas cobertu- La fase de integración de la informa- ras temáticas y su tabla de atributos aso- ción cartográfica se llevó a cabo utilizando ciada, y el mismo permitió determinar herramientas de análisis espacial (Siste- qué unidades de tierra con capacidades mas de Información Geográfica). El mo- agrológicas específicas se encuentran ac- delado cartográfico se aplicó para obtener tualmente subutilizadas; es decir, cuan- dos modelos: 1) conflictos normativos en do el uso de la tierra demanda menos las ABRAE, y 2) conflictos agroecológicos insumos que los que puede recibir, o so- en las áreas no protegidas. breutilizadas o cuando el uso actual de la El primer modelo se obtuvo a partir tierra es más intensivo que su capacidad de la superposición de las coberturas de o aptitud. uso actual y de las ABRAE. El resultado refleja sólo los conflictos ubicados dentro Características generales del área de de las ABRAE (el resto del área aparece estudio en blanco), y el mismo permitió elaborar el modelo que hemos llamado conflic- Localización tos de usos normativos en ABRAE. Este El área objeto de estudio se ubica en la modelo facilitó conocer el grado de in- parte sur occidental del territorio vene- tervención que presentan las ABRAE y, zolano, al oeste del estado Apure, mu- por tanto, los conflictos normativos allí nicipio Páez. Limita por el norte con los presentes. Es oportuno señalar que para estados y Táchira, por el sur con efectos del modelo y su análisis sólo se la República de Colombia, por el este consideró el Parque Nacional El Tamá y con las parroquias Guasdualito y El Am- la Reserva Forestal San Camilo; la Reser- paro del municipio Páez y, por el oeste, va Hidráulica Municipio Páez no se tomó con el estado Táchira (Figura 1). Tiene en cuenta porque se solapa con el Parque una superficie de 3.046,75 km2, de los Nacional El Tamá. cuales 1.086,70 km2 están bajo la figura de ABRAE y el resto (1.960,05 km2) son

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 103 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

N I. LAS AVES I. LA O RCH ILA

I. LO S TEST IGOS FALC ON W E I. TOR TU GA NVA ES PART A I. COCH E DT TO F ED ERA L SUCR E YA RACU Y MIR AN DA LAR A S ARAG UA ZU LIA TR UJ ILLO MO NAG AS COJ ED ES POR TU GU ESA ANZ OAT EGUI GUA RIC O DELT A AMACUR O

MER ID A BARIN AS O C N O C TAC HIR A AP U O I O R O R O R Í E Í R L R O S A E A Í R A R CA O U APUR E M R A B R ÍO A IA Z O

N RÍ O ET A BOLIVAR M A

E

N

G

R

U E

C Y

L EJEEJEFFLLUUVVIIALL A A

N

M

A SECTOR OESTE A

SECTOR EL NULA C AMAZ ON AS MUNICIPIO PÁEZ I

Ó

BRASIL N

Figura 1. Localización del área de estudio

áreas no sujetas a un régimen de protec- riores al 55% y altitudes entre los 1.500 ción. y los 3.560 msnm; el piedemonte, con El sector El Nula pertenece al muni- un relieve ligeramente ondulado, con cipio autónomo José Antonio Páez; polí- altitudes entre los 500 y 1500 msnm y tica y administrativamente depende del variaciones de pendiente entre 25-55%; estado Apure, de acuerdo con el decreto y finalmente, las llanuras aluviales, cuyo de Regionalización Administrativa Nº modelado es producto de la dinámica de 478, de fecha 8 de enero de 1980. El mu- los ríos Arauca, Sarare, Nula, Burguita y nicipio Páez pasa de distrito a municipio Uribante; aquí la altitud varía entre 100 y autónomo, según la Ley de División Polí- 500 msnm, con pendientes relativamen- tico Territorial de Venezuela, de fecha 14 te bajas (0-25%). de diciembre de 1992. La red hidrográfica que caracteriza el área es densa, con orientación oeste-este, Condiciones naturales y uso de la iniciándose en la cordillera andina, don- tierra de tienen su nacimiento muchos cursos El relieve del sector oeste del municipio de agua como los que dan origen a los ríos Páez está conformado por tres grandes Oirá, Cutufí, Nula, Burgüa y Sarare. Los unidades morfológicas: las montañas en ríos en las planicies aluviales manifiestan el extremo oeste, con pendientes supe- amplias variaciones de caudal a lo largo

104 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

del año; la alta pluviosidad, en la época tiplanicies de las selvas de Cutufí; ocupa de lluvia, y el relieve plano originan gran- una extensión de 123,98 km2. La clase VII des inundaciones por desborde. se ubica en la región de montañas; ocupa Por su situación latitudinal, climáti- una extensión de 505,46 km2. Por último, camente se encuentra bajo la influencia la clase VIII se localiza en el piedemonte, directa y permanente de la convergencia con una extensión de 266,14 km2. intertropical, que condiciona precipita- Agrupando las clases agrológicas de ciones abundantes que varían según pro- acuerdo a su potencialidad y sus limita- medios anuales entre 1.000 y 2.700 mm, ciones, en el área se tienen suelos aptos pudiéndose diferenciar dos períodos bien para la actividad agrícola, agropecuaria, definidos: uno lluvioso, desde mayo hasta pecuaria extensiva y suelos sin aptitud noviembre, y otro seco, desde diciembre agropecuaria. hasta abril. Las características morfológicas, cli- Un análisis de la capacidad agroló- máticas y edáficas señaladas explican, gica de la tierra entendida, según San- en parte, la existencia de una cobertura tana (2001), como el agrupamiento de vegetal caracterizada por el predominio unidades de tierra que tienen el mismo de una formación boscosa, que presen- grado de limitaciones para la producción ta alturas de hasta 30 metros, con alta de cultivos, permitió detectar que están densidad de cobertura y generalmente presentes en el área de estudio seis de pluriestratificada. Dicha formación do- las ocho clases de capacidad establecidas mina al oeste del área, en la altiplanicie por Klingebiel y Montgomery (1962). Las del Burguita abajo y sus alrededores, en clases ausentes son la I y II. Las clases la sección correspondiente al Parque Na- agrupan suelos con el mismo grado de cional El Tamá y la Reserva Forestal San limitaciones para su utilización sosteni- Camilo. También se tienen herbazales y da y se dividen, generalmente, en tierras arables (clases I a V) y no arables (clases Cuadro 1. Clases de capacidad agrológica de la VI a VIII). tierra, sector oeste –El Nula- del municipio Páez, En el área de estudio (Cuadro 1), la estado Apure clase III es la que abarca la mayor ex- tensión -casi la totalidad de la planicie Clases Superficie (km2) % aluvial- y en conjunto totaliza una super- I Ausente 0 II Ausente 0 ficie de 1.333,62 km . La clase IV ocupa III 1.333,6 43,77 una extensión de 504,69 km2; también se IV 504,69 16,56 ubica en la planicie aluvial. La clase V se V 312,88 10,27 localiza al noreste de la planicie aluvial, VI 123,98 4,07 a ambas márgenes de las riberas del río VII 505,46 16,59 Uribante, ocupando un área de 312,88 VIII 266,14 8,74 km2, La clase VI se encuentra, específica- Total 3.046,75 100,00 mente, al sur del río Sarare y en las al- Fuente: Cálculos propios

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 105 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

sabanas arboladas, localizados principal- las que forman parte del Área Estratégica mente en las áreas próximas a los lími- de Seguridad y Defensa Nacional. tes con el estado Barinas, al sureste en la En las áreas no sometidas a un régi- Reserva Forestal San Camilo y al norte y men de protección especial, los usos han noreste del río Nula. sido tradicionalmente agrícolas y pecua- Los usos de la tierra en la región son rios. En la actualidad, están definidos por el claro reflejo de los patrones de ocupa- los subsistemas: ganadería extensiva, ción, que en distintos períodos históricos con dominio del subsistema rebaños de han caracterizado las áreas fronterizas ganado vacuno, que ocupa una extensión venezolanas, y de las condiciones físico- aproximada de 967,64 km2, que se corres- naturales imperantes. En particular, en ponde con el 31,76% del área estudiada; las del estado Apure, la difícil situación cultivos anuales mecanizados, con domi- económica e inseguridad con la guerrilla nio de los rubros caraota y yuca, localiza- y el narcotráfico, haN propiciado que mu- do en la sección centro norte del área de chos campesinos colombianos se refugien estudio y ocupando una superficie aproxi- en territorio venezolano, estableciéndose mada de 109,67 km2, que representa un de manera ilegal e interviniendo grandes 3,60%; plantaciones comerciales (cacao, espacios para dedicarlos especialmente a caña de azúcar, café, plátano y cambur), cultivos y ganadería extensiva. que se localizan en las áreas del piede- A partir de los años 60, con los de- monte y en las cercanías del río Nulita, cretos de la Reserva Forestal San Camilo ocupando una superficie de 289,03 km2, en 1961, el Parque Nacional El Tamá en correspondiente al 19,49%; ganadería 1978 y la Reserva Hidráulica Municipio semi-intensiva de doble propósito (ceba Páez en 1981, surgen en el área de estu- y leche), que se observa en las áreas ac- dio usos institucionalmente normados, cesibles por vía terrestre; este subsistema con los que se pretendía detener la inter- ocupa una superficie de 105,41 km2, que vención no planificada que se extendía constituye el 3,46%; agricultura de sub- en forma intensa y extensa hacia el oeste, sistencia, localizada en los alrededores donde predominan los ecosistemas más de los centros poblados dispersos y con frágiles y lugar de nacimiento de impor- problemas de accesibilidad por carretera; tantes ríos de la región. también se le encuentra en las adyacen- Así, el uso de la tierra en el sector oes- cias de Cutufí, en áreas intervenidas de la te del municipio Páez, se ha desarrollado Reserva Forestal San Camilo y en algunas bajo un esquema de ocupación ligado a los secciones dentro del Parque Nacional El factores anteriormente señalados, los que Tamá; este subsistema ocupa aproxima- se han caracterizado por poca inversión de damente 68,43 km2, lo que equivale al capital, escasez de mano de obra califica- 2,25% del área objeto de estudio; por últi- da, creciente inseguridad y por el hecho de mo tenemos el subsistema de producción que grandes extensiones de tierra son pro- forestal que se ubica en la Reserva Fores- piedad del Estado venezolano, incluyendo tal San Camilo (Cuadro 2).

106 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

Cuadro 2. Uso de la tierra en áreas no sometidas a un régimen de protección especial, sector oeste -El Nula- del municipio Páez, estado Apure

Subsistemas Superficie (km2) % Ganadería extensiva 967,64 31,76 Cultivos anuales mecanizados 109,67 3,6 Plantaciones comerciales 289,03 19,49 Ganadería semi-intensiva de doble propósito 105,41 3,46 Agricultura de subsistencia 68,43 2,25 Producción forestal Sin información 0 Subtotal 1.960,05 60,56 Total área de estudio 3.046,75 100,00

Fuente: Cálculos propios

Resultados El modelo obtenido, denominado conflictos de usos normativos en ABRAE, Integración y análisis de la refleja sólo los conflictos ubicados dentro información cartográfica de las ABRAE. Sin embargo, es conve- La transferencia de las fuentes de infor- niente aclarar que a efectos del modelo mación de una base analógica a una digi- y su análisis sólo se consideraron las dos tal de variables como clases agrológicas, primeras, debido a que la Reserva Hi- ABRAE, centros poblados, hidrografía, dráulica Municipio Páez se solapa con la vialidad y uso actual, y el diseño y crea- del Parque Nacional El Tamá (Figura 2). ción de la base de datos geográfica, fue Las áreas protegidas (ABRAE) en el imprescindible para la etapa de análisis sector oeste del municipio Páez ocupan espacial que permitió cumplir con el ob- una extensión de 1.086,70 km2. El Par- jetivo planteado: determinar la existencia que Nacional El Tamá tiene una super- o no de conflictos de usos. ficie de 1.3902 km , de las cuales el 63% (875,7 km2) se localizan en el estado Tá- Modelo (a): conflictos de usos chira y el 37% (514,3 km2) en el municipio normativos en ABRAE Páez, estado Apure. Este parque dispone Para obtener este modelo se intercepta- actualmente de un Plan de Ordenamien- ron las coberturas ABRAE y uso actual, to y Reglamento de Uso (PORU), según a través de la herramienta Arc View, a fin decreto Nº 1844, de fecha 19 de septiem- de determinar la existencia o no de con- bre de 1991. Para la Reserva Forestal San flictos de usos dentro de las áreas prote- Camilo se desconoce, hasta el presente, la gidas; es decir áreas para las que se le de- existencia de un PORU. finieron, normativamente, ciertos tipos Los resultados del modelo (Figura 3), de usos, pero que pueden presentar usos muestran claramente que en las áreas de- no compatibles. finidas como ABRAE existen usos (agro-

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 107 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

120000 140000 160000 180000 200000 220000

El Piñal

Puer to Vivas Isla de Yuca r i B R o U b A Vicentero í a R Vielman n Macagua IN AS IRA t H Topochales e ÁC Ur b Las Cruces ío i a T R n C El Tesoro C 8 La Ceiba Higueron A rriba t año l a e C a r ) 2 0 ñ Mata de Lim ón Las Margaritas ( o o ño D N a an 0 0 a El Tapón # e Burg ü La Chir icoa C t g o a í 0 r # s 0 o R Los Isleños 0 0 San Joaquín Caño Grande Oirá Burguita Abajo El Caño 2 ío Higueron A bajo 0 R Burgua Arr iba # #

8 Río Chiquito Las Colonias Retiro de Caño Dantas ío Burg C R ui ta a Burguita Ar riba ño R C ío Limites La Ramona ob Uri al b nte on C a g a o ñ Límite Estadal Q o da C . u B año ío N li ta u D R C rg C Límite Internacional a u l a e La Blanquita ñ i r L o ta o aja RíoN ula C Límite Región Oeste s h i r i El Nula d í

C Hidrografia La AzuliYt#a Ca 8 a ñ ñ o 0 0 o B L Corriente permanente RíoS a a 0 arare 0

r P

r La Fortuna a a 0 0 lm La Arm enia n c 0 a a 0 Vialidad Caño Regreso 0 0 Monte V erde El Milagro

8 Carretera Asfaltada de 2 vias Mata de Yuca Las Gaviotas Las Tir buc ieras Sarare Bajo RíoS R ar re Carretera Engranzonada de 2 vías ío a

C o Flores C C La Esperanza u añ a a La #Rompida C tuf C ñ

í ñ a Carretera de Tierra o ñ

o o L G

a L ait o a Cutufí s l s # M Centros Poblados T Ca ño o o n r La Q a u Ce C da Pedr aza s no ib s a #Y Capital de Parroquia . E O l Ra Ciudad Suc re # m Aldea o Caserío L al O Las Monas Los Tor umos

# 7 Las #Tinajas 8 0 ABRAE M Boca de Cutufí Los Pájaros

0 B Cos ta de Cutufí Rí o A a 0 Parque Nacional "El Tamá" El Arauca r uca La Ceiba 0 Santa Rita 0 IA # Los Carcacar os 0 0 Reserva Forestal "San Camilo" Cor into del Charo 8 Puer to Bolívar nad ia Puer to LLeras El Zamuro 0 ío B a 7 Reserva Hidráulica "Municipio Páez" R

120000 140000 160000 180000 200000 220000

SITUACION RELATIVA NACIONAL SITUACION RELATIVA REGIONAL 5000 0 5000 10000 C ZUL IA TRU JIL LO metros PO RTUGU ESA

APU RE MÉRI DA BAR INAS

TÁCH IRA MUNICIPIO TÁCH IRA MUNICIPIO ACHAGUAS MUÑOZ SECTO RO ESTE MU N ICIPIO P ÁEZ Autores: Gladys Z. Molina y MUNICIPIO RÓMUL O GALL EGOS

José L. Rivas R. MUNICIPIO PEDROCAMEJO

Figura 2. ABRAE en el sector oeste (El Nula), municipio Páez, estado Apure

120000 140000 160000 180000 200000 220000

El Piñal

Puer to Vivas Isla de Yuca r i B R o U b A Vicentero í a R Vielman n Macagua IN AS IRA t H Topochales e ÁC Ur b Las Cruces ío i a T R n C El Tesoro C 8 La Ceiba Higueron A rriba t año l a e C a r ) 2 0 ñ Mata de Lim ón Las Margaritas ( o o ño D N a an 0 0 a El Tapón # e Burg ü La Chir icoa C t g o a í 0 0 r # s o R Los Isleños 0 0 San Joaquín Caño Grande Oirá Burguita Abajo El Caño 2 ío Higueron A bajo 0 R Burgua Arr iba # #

8 Río Chiquito Las Colonias Retiro de Caño Dantas ío Burg C R ui Limites ta a Burguita Ar riba ño R C ío Límite Estadal La Ramona ob Uri al b nte on C a g a Límite Internacional o ñ Qd o C a ñ . Nuli B a o ío ta u C Límite Región Oeste D R C rg a u l a e La Blanquita ñ i r L o ta o aja RíoN ula C Hidrografia s h i r i El Nula d Corriente permanente í

C La AzuliYt#a Ca 8 a ñ Vialidad ñ o 0 o 0 B L RíoS a a 0 arare 0

r P

Carretera Asfaltada de 2 vias r La Fortuna a a 0 0 lm Carretera Engranzonada de 2 vías La Arm enia n c 0 0 a a Caño Regreso 0 Carretera de Tierra Monte V erde El Milagro 0 8 Mata de Yuca Las Gaviotas Las Tir buc ieras Centros Poblados Sarare Bajo RíoS R ar re ío a

C o Flores C C La Esperanza #Y Capital de Parroquia u añ a a La #Rompida C tuf C ñ

í ñ a o ñ

o o

# L G Aldea o Caserío a L ait o a Cutufí s l s # M Áreas no Protegidas T Ca ño o o n r La Q a u Ce C da Pedr aza s no ib s a Conflictos de Usos en ABRAE . E O l R Ciudad Suc re Agricultura de Subsistencia Familiar am L al O Las Monas Los Tor umos

Ganaderia Extensiva # 7 Las #Tinajas 8 0 Ganadería Semi - Intensiva M Boca de Cutufí Los Pájaros 0 0 B Cos ta de Cutufí Rí o A a Plantaciones Comerciales El Arauca r uca La Ceiba 0 Santa Rita 0 IA # Los Carcacar os 0 0 Cultivos Anuales Mecanizados Cor into del Charo 8 Puer to Bolívar nad ia Puer to LLeras El Zamuro 0 Forestal ío B a 7 R Sin Uso Agropecuario

120000 140000 160000 180000 200000 220000

SITUACION RELATIVA NACIONAL SITUACION RELATIVA REGIONAL 5000 0 5000 10000 LARA C ZUL IA TRU JIL LO metros PO RTUGU ESA

APU RE MÉRI DA BAR INAS

TÁCH IRA MUNICIPIO TÁCH IRA MUNICIPIO ACHAGUAS MUÑOZ SECTO RO ESTE MU N ICIPIO P ÁEZ Autores: Gladys Z. Molina y MUNICIPIO RÓMUL O GALL EGOS

José L. Rivas R. MUNICIPIO PEDROCAMEJO

Figura 3. Modelo Conflictos Normativos en ABRAE

108 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

pecuarios) que desde el punto de vista permanece con plantaciones forestales legal y ambiental no están permitidos, que han escapado al efecto destructor de razón por la cual se afirma que estamos las intervenciones. en presencia de conflictos de uso de ca- Varios factores parecieran ser claves rácter normativo. Para el caso concreto para explicar el elevado grado de inter- del Parque Nacional El Tamá, el mode- vención y ocupación de la reserva, a sa- lo señala la existencia de plantaciones ber: su condición fronteriza, la presencia comerciales (café y cambur) que cubren de la carretera que comunica El Nula con un área de 40,07 km2, agricultura de La Victoria, la existencia de malezas y de subsistencia en pequeños conucos, muy una estación seca que hacen al bosque próximos a la zona silvestre y zona de más vulnerable a los incendios, y la exis- protección integral, con un área de 0,38 tencia de suelos con capacidades agro- km2, y ganadería extensiva, en la zona lógicas III y IV que responden eficiente- de amortiguación, con 1,06 km2. Para la mente al uso agropecuario. Reserva Forestal San Camilo se obser- van actividades productivas no permiti- Modelo (b): Conflictos das por la ley, lo que pone en evidencia agroecológicos en las áreas no su absoluta ilegalidad. En este sentido se protegidas tiene que la ganadería extensiva está pre- Con este modelo se pretendió demostrar: sente en 172,64 km2, lo que significa que si para cada unidad de suelo existía una el 34,83% de la superficie total de la re- utilización acorde con su capacidad o ap- serva (495,69 Km2) está siendo utilizada titud agrológica. Para generar este mode- para esta actividad. También se detectó lo se cruzaron las variables o coberturas ganadería semi intensiva en 27,35 km2 temáticas uso actual de la tierra y uso (5,52%) y agricultura de subsistencia fa- potencial del suelo y, como resultado se miliar en 8,56 km2 (1,72%). Afortunada- obtuvo el modelo conflictos agro-ecoló- mente, 287,14 km2 (57,93%) de la reserva gicos en las áreas no protegidas.

Cuadro 3. Cruces entre coberturas temáticas

Uso Potencial 1 2 3 4 Aptitud Agrícola Aptitud Agropecuaria Aptitud Pecuaria Sin Aptitud Uso Actual (km2) (km2) Extensiva (km2) Agropecuaria (km2) 1 Agricultura subsistencia 1,99 40,68 14,74 2,63 2 Ganadería extensiva 182,32 529,65 63,39 17,98 3 Ganadería semi-intensiva 22,96 29,57 0,79 24,69 4 Plantaciones comerciales 5,79 184,41 26,03 32,08 5 Cultivos anuales 43,06 63,97 No existe 2,63 6 Forestal 13,15 83,65 12,27 No existe 7 Sin uso agropecuario 66,51 257,84 78,74 158,53

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 109 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

Los resultados del cruce entre las va- IV), (Santana, 2001). En el área de estu- riables, representado por una matriz de dio, esta tendencia se observa con mucha 28 celdas y su valoración se muestran en claridad, pues donde encontramos áreas el cuadro 3, mientras que en el cuadro 4 subutilizadas (este y centro), tenemos se muestra la superficie ocupada por cada sobreutilización en otras localizadas al par de cruces posibles. oeste, en las cercanías de los linderos del Valoraciones: Parque Nacional El Tamá y la Reserva 0 = Sin conflicto Hidráulica Municipio Páez. 1 = Conflicto por subutilización poco ex- En este sentido, los conflictos agroeco- tendida lógicos sólo se han definido para las áreas 2 = Conflicto por subutilización extendi- no protegidas, cuya extensión correspon- da de al 60,56% del área de estudio (Figura 3 = Conflicto por sobreutilización poco 4). Por lo demás, es conveniente destacar extendida la ausencia de conflictos agroecológicos 4 = Conflicto por sobreutilización exten- en gran parte de las áreas no protegidas, dida. debido a que la principal actividad pro- ductiva es la ganadería extensiva, que no En el caso del conflicto de uso por so- requiere de suelos con altas capacidades breutilización se debería tratar de equi- agrológicas. librar, o si fuere el caso hasta prohibirse, La ganadería extensiva se localiza en por cuanto éste propicia la degradación suelos con uso potencial agropecuario o del recurso suelo; en el de subutilización, pecuario extensivo, donde el pastoreo de por el contrario, se debería desalentar, ganado se puede llevar a cabo sin grandes ya que por lo general su presencia en un limitaciones. Se ubica en toda la región área cualquiera, está induciendo la so- central y ocupa un área aproximada de breutilización en otras, debido principal- 1.134,15 km2, representando más de la mi- mente a la escasez de suelos (clases I al tad de las áreas no protegidas (57,86%).

Cuadro 4. Área ocupada por par de cruces

Uso Potencial 1 2 3 4 Uso Actual Aptitud Agrícola Aptitud Agropecuaria Aptitud Pecuaria Extensiva Sin Aptitud Agropecuaria

1 Agricultura subsistencia 0 0 3 3 2 Ganadería extensiva 2 0 0 3 3 Ganadería semi-intensiva 2 0 0 4 4 Plantaciones comerciales 0 0 4 4 5 Cultivos anuales 0 0 No existe 3 6 Forestal 1 2 0 No existe 7 Sin uso agropecuario 2 2 2 0

110 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

120000 140000 160000 180000 200000 220000

El Piñal

Puer to Vivas Isla de Yuca r i B R o U b A Vicentero í a R Vielman n Macagua IN AS IRA t H Topochales e ÁC Ur b Las Cruces ío i a T R n C El Tesoro C 8 La Ceiba Higueron A rriba t año l a e C a r ) 0 ñ Mata de Lim ón Las Margaritas ( o 2 o ño D N a an 0 0 a El Tapón # e Burg ü La Chir icoa C t g o a í 0 r # s 0 o R Los Isleños 0 San Joaquín Caño Grande 0 Oirá Burguita Abajo El Caño 2 ío Higueron A bajo 0 R Burgua Arr iba # #

8 Río Chiquito Las Colonias Retiro de Caño Dantas ío Burg C R ui ta a Limites Burguita Ar riba ño R C ío La Ramona ob Uri Límite Estadal al b nte on C a g a o ñ Qd o C Límite Internacional a . u B año ío N li ta u D R C rg C a u l a Límite Región Oeste e La Blanquita ñ i r L o ta o aja Río ula C s N h i r i Hidrografia El Nula d í

Corriente permanente C C La AzulitY#a a 8 a ñ ñ o 0 o 0 B L RíoS a a 0 0 arare

Vialidad r

P

r La Fortuna a a 0 lm 0 Carretera Asfaltada de 2 vias La Arm enia n c 0 a a 0 Caño Regreso 0 0 Carretera Engranzonada de 2 vías Monte V erde El Milagro 8 Mata de Yuca Las Gaviotas Las Tir buc ieras Carretera de Tierra Sarare Bajo RíoS R ar re ío a

C o Flores C C La Esperanza u añ a a La R#ompida C Centros Poblados tuf C ñ

í ñ a o ñ

o o L G

Capital de Parroquia a L ait o a Y# Cutufí s l s # M # T Ca ño Aldea o Caserío o o n r La Q a u Ce C da Pedr aza s no ib s a A.B.R.A.E. . E O l R am Ciudad Suc re L al Conf lictos Agroecológicos en O Las Monas Los Tor umos

# 7 Áreas no Protegidas Las #Tinajas 8 0 M Boca de Cutufí Los Pájaros 0 0 Sin conflicto B Cos ta de Cutufí Rí o A a El Arauca r uca La Ceiba 0 Santa Rita 0 Conf licto por sub-utilización poco extendida IA # Los Carcacar os 0 Cor into del Charo 0 8 Conf licto por sub-utilización extendida Puer to Bolívar nad ia Puer to LLeras El Zamuro 0 ío B a 7 R Conf licto por sobre-utilización poco extendida Conf licto por sobre-utilización extendida

120000 140000 160000 180000 200000 220000

SITUACION RELATIVA NACIONAL SITUACION RELATIVA REGIONAL 5000 0 5000 10000 LARA C ZUL IA TRU JIL LO metros PO RTUGU ESA

APU RE MÉRI DA BAR INAS

TÁCH IRA MUNICIPIO TÁCH IRA MUNICIPIO ACHAGUAS MUÑOZ SECTO RO ESTE MU N ICIPIO P ÁEZ Autores: Gladys Z. Molina y MUNICIPIO RÓMUL O GALL EGOS

José L. Rivas R. MUNICIPIO PEDROCAMEJO

Figura 4. Conflictos agroecológicos

Los conflictos de uso por subutiliza- presentan suelos potencialmente agrí- ción poco extendida abarcan la menor colas, que están siendo subutilizados en extensión, con una superficie acumulada actividades como la ganadería extensiva de 14,08 km2 y representan sólo el 0,72% y, en otros casos, sin ningún tipo de acti- de las áreas no protegidas. Se localizan al vidad agropecuaria. sur de la Reserva Forestal San Camilo. En estas áreas, esta subutilización del Existen conflictos por subutilización recurso suelo podría asociarse por su cer- extendida en toda el área de El Cutufí, canía a la Reserva Forestal San Camilo, cerca de Ciudad Sucre; también al este de pero también por las extremas condicio- la Reserva Forestal, en la desembocadura nes de inseguridad que allí imperan, lo del río Nula en el Sarare, así como en la que unido a la poca y dispersa población parte septentrional del área en la mar- y a la difícil accesibilidad de la zona por gen norte y sur del río Uribante. Todas vía terrestre, ocasionaría su desaprove- acumulan una extensión aproximada de chamiento para las actividades produc- 691,96 km2 que representan el 35,30% tivas. correspondiente a las áreas no protegi- Por su parte, los conflictos por - so das. Las áreas ubicadas en las cercanías breutilización poco extendida se locali- del río Uribante y en el entorno de Cutufí zan al norte de El Nula, al norte y sur del

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 111 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

río Burguita; abarcan una extensión acu- diversidad de paisajes que constituye una mulada de 37,07 km2, y representan sólo potencialidad desde el punto de vista eco- el 1,89 % de las áreas no protegidas. lógico, ya que se pueden aprovechar para Finalmente, los conflictos por so- fines conservacionistas, de agroturismo y breutilización extendida, donde se obser- turismo de aventura, sin duda una diver- van plantaciones comerciales, ganadería sidad digna de ser apreciada por turistas semi-intensiva y agricultura de subsis- tanto nacionales como extranjeros. tencia familiar, localizadas sobre suelos En el área de estudio, las áreas prote- clase VI, VII y VIII, se ubican al norte de gidas (Parque Nacional El Tamá, Reserva El Cutufí, así como en los alrededores del Forestal San Camilo y Reserva Hidráuli- río del mismo nombre, al sur de El Nula ca Municipio Páez), a pesar de la figura y a ambas márgenes de los ríos Sarare y jurídica que las “protege” se encuentran Nula, antes de la confluencia de ambos; en peligro inminente de desaparición, también en la altiplanicie de Burguita por la presencia cada vez más importante Abajo y al noreste del área, al sur de las de inmigrantes ilegales. Si se toma como riberas del río Uribante. Las áreas some- referencia la Reserva Forestal San Cami- tidas a este tipo de conflicto ocupan un lo, se tiene que después de haber sufrido área aproximada de 82,78 km2, que re- varias desafectaciones, su actual super- presenta el 4,22% de las áreas no prote- ficie (495,69 2 km ) está constantemente gidas. amenazada por la presión que ejercen las En estos dos últimos casos, se está actividades agropecuarias. La ganadería en presencia de usos del suelo no com- extensiva y semi-intensiva, así como la patibles con su capacidad agrológica, ya agricultura de subsistencia, son las acti- que la aptitud agrológica demanda una vidades que mayor espacio están deman- actividad productiva más intensa, lo que dando dentro de la reserva, ya que ocupan origina un conflicto agroecológico, donde el 42% de su territorio. Por su parte, en el no sólo está en juego la degradación del Parque Nacional El Tamá se comienza a recurso suelo, sino la del ecosistema en detectar la presencia, cada vez más im- general. portante, de actividades agropecuarias. Se observaron los subsistemas agrícolas de plantaciones, ganadería y agricultura Conclusiones y recomendaciones de subsistencia, en las áreas silvestres, de protección integral y de amortiguación, El diagnóstico físico-natural realizado que ocupan en total unos 40 km2. Espe- en el sector El Nula permitió conocer las cial interés debe otorgársele a este hecho potencialidades y limitantes de esta im- por ser esta una de las zonas a nivel na- portante área fronteriza. De éste resalta cional, donde se ubican ecosistemas muy la presencia de suelos con vocación agrí- frágiles, además de existir una gran bio- cola y pecuaria, la densa red hidrográfica diversidad. y extensas áreas boscosas. Así mismo, la Ante la definición de conflictos, tanto

112 Revista Geográfica Venezolana Conflictos de usos normativos y agroecológicos..., 101-114

por subutilización como por sobreutiliza- gal, principalmente de colombianos, con- ción, en áreas diferentes a las ABRAE, se tribuyendo de esta manera a resguardar detectó que del área total (1.960,05 km2), nuestro territorio; esto debería, progre- aproximadamente un 50% está afectada sivamente, generar la confianza necesa- por estos conflictos, mientras que el 50% ria –que no existe en la actualidad por restante si se corresponde con su aptitud el papel que allí juegan el narcotráfico, agrológica. contrabando y los secuestros- para que Para las áreas afectadas se propo- sus habitantes puedan ejercer sus acti- ne el estudio de usos alternativos más vidades con tranquilidad, con lo cual se apropiados con la vocación del suelo o su abre la posibilidad de que los proyectos capacidad agrológica, con las dimensio- previstos por parte del Estado puedan te- nes del área y con sus potencialidades y ner el éxito esperado por todos. limitantes físico-naturales y socioeconó- micas. Estos usos alternativos deben es- tar estrechamente vinculados tanto con Referencias citadas los planes de desarrollo, así como con los usos tradicionales (agrícola y pecuario), BOCARANDA, A. 1995. Carretera marginal de los cuales, debido a su potencial, repre- la selva o de integración binacional, Santa sentan el futuro más prometedor para Fe de Bogotá – Caracas. Área de estudio: esta región fronteriza. Municipio Páez, Estado Apure. Escuela de Si una de las metas previstas por la Ciencia Política, Universidad de Los Andes, actual administración es la de impulsar el Mérida-Venezuela. Informe de Pasantía, 80 desarrollo endógeno; es decir, fortalecer p. Inédito la producción interna a fin de que se pue- CHUVIECO, E. 1996. Fundamentos de Tele- da suministrar los insumos que demanda detección Espacial. 3era edición. Rialp. la industria nacional, reduciendo con ello S.A. Madrid-España, 445 p. los costos de producción, así como cubrir DELGADO, M. T. 2002. El desarrollo del eje las necesidades de exportación, resulta- Orinoco-Apure: ¿Alternativa de descon- ría de sumo interés conocer mucho más a centración territorial? Revista Geográfi- fondo las extensas áreas subutilizadas de ca Venezolana. 43 (1): 39-49. esta región, lo que sin duda redundaría, DOLANDE, M. 1996. Cartografía temática: en el mediano y largo plazo, en el desa- suelo y uso actual mediante procesamiento rrollo de la misma. digital Landsat TM, sector La Calceta, Es- El sector El Nula, por su condición tado Barinas. Tesis de Maestría en Ciencias de área fronteriza, requiere de un plan y Recursos Naturales Renovables. UNE- de seguridad, vigilancia y control per- LLEZ, -Venezuela, 88 p. (Inédito) manentes por parte de las autoridades DOLANDE, M. 1999. Elaboración del mapa de civiles y militares (nacionales, regionales vegetación y uso con imágenes landsat TM y locales), cuyo objetivo debería ser el de del estado . Proyecto DRO. Pal- centrarse en controlar la inmigración ile- maven. -Venezuela, 88 p. (Inédito).

Vol. 48(1) 2007, enero-junio 113 Molina G. Z. y Rivas L. J. L.

KLINGEBIEL, A Y MONTGOMERY, E. 1962. SANTANA, L. 2001. Determinación de la capa- Clasificación por capacidad de uso de cidad de uso y aptitud de la tierra: Un pro- las tierras. Centro Regional de Ayuda Téc- ceso más que necesario en el ordenamiento nica. México, DF. 234 p. de la tierra. Informe Técnico, 20 p. [On LÓPEZ, J. 1989. La observación de la tierra line] http://www. azimuth.univalle.edu.co/ desde el espacio: El mapa de ocupación del capsue.htm, Bogotá-Colombia. suelo de la Comunidad Económica Europea. Estudios Geográficos. 196: 409-434. MARNR. 1988. El eje Orinoco-Apure como factor de ordenación territorial. Dirección General Sectorial de Planificación y Ordena- ción del Ambiente. Proyecto Orinoco-Apu- re. Informe Técnico, Caracas-Venezuela. 20 p. (Inédito). PERNÍA, E. 1993. Caracterización de la Reser- va Forestal de Caparo a través de procesa- miento digital de imágenes TM. Landsat. Trabajo de ascenso, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes, Mé- rida-Venezuela. 100 p. (Inédito). MOLINA, G. 1995. Detección de cambios para y sus alrededores (Venezuela) en el período 1973 – 1986, a través de imá- genes de satélite Landsat. Trabajo de Inves- tigación publicado en la Universidad de Al- calá de Henares-España. 180 p. (Inédito). MOLINA G. 1998. Análisis de calidad ambien- tal de vida para la ciudad de (Ve- nezuela) usando teledetección y los SIG. Tesis Doctoral presentada ante la Univer- sidad de Alcalá de Henares-España. 320 p. (Inédito). RADOMILDE, F. 1995. Implicaciones geopolíticas de la creación de Ciudad Sucre en la región fronteriza suroeste del municipio Páez, estado Apure. Informe de pasantía. Escuela de Ciencias Políticas. Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela, 49 p. (Inédito).

114 Revista Geográfica Venezolana