<<

Los tres reinos de Granada ANDALUCÍA EN LA HISTORIA Nº 40

Imagen cedida por el Patronato de la Alhambra y Generalife. ñ Inmr 0arljno2013 abril-junio número 40 Año XI 3,50 € L STE REINOS TRES OS Una escueladepilotospara Cuando Jaénclamócontra DE las rutasultramarinas la penademuerte G RANADA DOSIER ENFOQUE

Cuatro reinos, ocho provincias

e ha convertido en un lugar imaginario del llamado andalucismo común, difundido en los libros histórico e impregnó los perfiles S de Historia, que los límites de folklóricos de muchas manifestaciones Andalucía se dibujaron a partir de 1492 populares. con la “reunificación” de los cuatro Se entiende pues, que si la reinos (Córdoba, Jaén, Sevilla y generación del 98 creó el mito de Granada). Un síndrome unificador Castilla, la del 27 sustituyese a Castilla derivado de la interpretación que por Andalucía. Sin embargo, tanto el AH defiende que con los Reyes Católicos se sevillano Cernuda como el gaditano ABRIL alcanzó premeditadamente no sólo la Alberti o el granadino García Lorca 2013 unión dinástica, sino también y sobre necesitaron dejar su andalucismo para todo la unidad territorial española. crecer en poesía. Pese a ese giro, 3 La realidad matiza mucho esta recientes iniciativas intelectuales e construcción imaginaria. Para el caso institucionales han recreado y de qué andaluz hubo que esperar al siglo XVIII manera el andalucismo —de mar y para que un geógrafo granadino, el bandoleros que decía Dámaso Alonso— jesuita Pedro Murillo, aplicase el de García Lorca, reinventando su figura término unitario de Andalucía al al anclarla en una época de su conjunto de los cuatro reinos. Y en 1833 trayectoria intelectual. Tiempo al de nuevo otro granadino, Javier de tiempo, puede que suceda algo similar Burgos, fue el que consolidó con la obra y la imagen del también definitivamente esta representación granadino Carlos Cano. unitaria con la agrupación regional de Han sido numerosos y diversos los las ocho provincias. acontecimientos, los contextos y los Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, proyectos que, en ocasiones por el principal y común vínculo andaluz se reflexión y en otras por espasmos, han construyó mediante la recuperación de hecho que Granada construyese la antigüedad clásica y la legitimación Andalucía, y que Andalucía modelase a de la conquista cristiana. La Granada. Y no sólo por la referida unión reivindicación de una herencia de reinos, la posterior reorganización inmaterial concreta, legitimadora de administrativa o los andalucismos un pasado y no de otro, facilitó la literarios, también por la percepción conformación de un espacio único en el interiorizada de pertenecer a un área sur de España, con peculiaridades cultural con caracteres compartidos con comunes: la fe, la nobleza y, enfrente, el resto de andaluces, y diferentes a los África, memoria de la ocupación infiel, de los vecinos murcianos, manchegos o paréntesis entre la Bética romana, el extremeños. Quizás porque ha Estado visigodo y la Monarquía prevalecido la fusión frente a la fisión, católica. que también existe. O tal vez, y Fue después y no antes, cuando los recordando al ilustre granadino viajeros extranjeros, con una imagen Francisco Ayala, porque sin renunciar a cargada de exotismos orientales, lo andaluz se ha rechazado el realizaron la segunda “invención” de profesionalismo de dicha identidad. Andalucía. Un orientalismo decimonónico que fue asumido por una parte de las elites culturales andaluzas. MANUEL PEÑA DÍAZ Y que muy pronto engrosó el DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA D O S I E R

Los tres reinos de Granada: taifa, emirato y reino cristiano 6

Cuatro fechas han marcado la historia del reino de Granada: 1013, año en el que la dinastía de los Ziríes estableció en Granada la capitalidad de su taifa y formó así el primer reino de Granada; 1238, cuando Muhammad I entró en Granada y la convirtió en la nueva capital del emirato nazarí; 1492, año de la con- quista castellana de la capital granadina e inicio del Reino de Granada cristiano, y 1833, momento en el que el granadino Javier de Burgos diseñó la nueva división provincial de España en la que este último Reino de Granada quedaba definitivamente suprimido, pasando a integrase en la Andalucía de ocho pro- Edita: Centro de Estudios Andaluces vincias que incorporó también los territorios de los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén. Este dosier, coordi- Presidenta: Susana Díaz Pacheco nado por el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Jaén, Francisco Vidal Castro, Directora gerente: Mercedes de Pablos Candón ofrece un recorrido sobre estos tres reinos de Granada, atendiendo a sus amplias coordenadas geográ- Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen Consejo de Redacción: Rafael Corpas Latorre, Lorena ficas (siete provincias) y temporales (nueve siglos), así como a sus singularidades artísticas, arquitectóni- Muñoz Limón, Esther García García y Eva de Uña cas, religiosas, sociales y culturales. Ibáñez

Director: Manuel Peña Díaz Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Marieta La taifa de los Ziríes, primer reino de Granada 8 Cantos Casenave, Juan Luis Carriazo Rubio, Salvador AH Cruz Artacho, José Luis Chicharro Chamorro, María María Jesús Viguera Molins José de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus ABRIL López, Carlos Martínez Shaw, Teresa María Ortega 2013 López, Antonio Ramos Espejo, Valeriano Sánchez El emirato nazarí de Granada 12 Ramos y José Luis Sanchidrián Torti Emilio Molina López Colaboran en este número: Francisco Vidal Castro, 4 María Jesús Viguera Molins, Emilio Molina López, Ángel Galán Sánchez, Antonio Malpica Cuello, José El Reino cristiano de Granada (1492-1833) 18 Miguel Puerta Vílchez, Celia del Moral, Antonio José García Sánchez, Clive Griffin, Piedad Bolaños Ángel Galán Sánchez Donoso, Marta García Garralón, Luis Emilio Vallejo Delgado, Antonio Barragán Moriana, Francisco Cobo Romero, Tano Ramos, Carlos Villoria Prieto, Enriqueta Madinat Ilbira y Madinat Garnata 24 Vila Vilar, Carlos Arenas Posadas, Luis F. Bernabé Pons, Jeremy Roe, Luis Salas Almela, Víctor M. Núñez Antonio Malpica Cuello García y Juan Antonio Lacomba

Diseño y maquetación: SumaySigue Comunicación Arquitectura y arte para vivir 28 José Miguel Puerta Vílchez Impresión: Escandón Impresores Entre alamedas y huertos floridos. La literatura árabe 34 Distribución: Distrimedios, S.A. y Mares de Libros Celia del Moral

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación Pública Andaluza adscrita a la Consejería de la Presidencia e Igualdad de la Junta de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla La constitución del señorío de Çehel 40 Información y suscripciones: 954 78 70 01 Don Luis Zapata constituyó un señorío en el territorio de la Alpujarra [email protected] Correo-e: baja de Granada mediante las concesiones regias de tierras [email protected] desocupadas por los musulmanes tras la conquista y por la URL: www.centrodeestudiosandaluces.es Depósito legal: SE-3272-02 adquisición de terrenos a la Corona y a particulares. Después ISSN: 1695-1956 consiguió establecer un mayorazgo para que lo heredaran sus descendientes de generación en generación. Imagen de cubierta:. Detalle de un fresco de la Sala de Antonio J. García Sánchez los Reyes de la Alhambra. No existe acuerdo sobre la inter- pretación de la iconografía de esta sala. Para algunos los diez personajes que aparecen en el fresco son diez emires nazaríes granadinos; para otros, representan un consejo Los Cromberger y su imprenta 44 de sabios. Imagen cedida por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de La familia Cromberger, de origen alemán, se instaló en Sevilla a Andalucía. finales del siglo XV. Estableció la imprenta española más importante de la primera mitad del XVI, en la que se editaron muchos de los Tratamiento de las imágenes: Emilio Barberi Rodríguez best-seller de la época. En 1539 fue la primera empresa editora en abrir una imprenta en América; concretamente en la capital azteca. Clive Griffin

Los corrales de comedias 50 Aunque no se puede hablar del nacimiento del teatro del Siglo de Oro en Sevilla, no se puede obviar que la expansión de las ‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opi- niones emitidas por los colaboradores y participantes de representaciones teatrales se produjo en esta ciudad como en cada número de la revista. ninguna otra a finales del XVI y comienzos del XVII, momento en el que abrieron sus puertas al público numerosos corrales de comedias. Piedad Bolaños Donoso S U M A R I O

AH ABRIL 2013 5

Los magníficos palacios de la Alhambra son el único conjunto palatino del Islam clásico conservado en pie.

Pilotos andaluces para las rutas S E C C I O N E S ultramarinas 58 El Colegio de San Telmo de Sevilla fue un centro especializado en la AGENDA 70 formación de pilotos y gente de mar de la Carrera de que combinaba la formación teórica y práctica. Por sus aulas pasaron unos 3.500 huérfanos, la mayoría de ellos andaluces. Su avanzada IN MEMORIAM 74

preparación los convirtió en tripulantes muy requeridos por los Julio Aróstegui diversos navíos que iban a Indias.

Marta García Garralón TIEMPO PRESENTE 76

El crimen de los hermanos Nereo 62 Entrevista a Manuel González Jiménez Hace cien años, en el término municipal de Porcuna, dos cazadores OCURRIÓ HACE 80 AÑOS 80 furtivos mataron a una pareja de la Guardia Civil. Condenados a la pena capital, la sociedad jiennense, secundada por personalidades Casas Viejas y el capitán Rojas como Alcalá- Zamora y Pablo Iglesias, clamó por su perdón. Luis E. Vallejo Delgado APRENDER HISTORIA 86

La primera globalización

Juan Díaz del Moral 66 LIBROS 90

El compromiso político y la obra del ilustre notario e historiador Juan OPINIÓN / A PROPÓSITO 96 Díaz del Moral (1870-1948) son imprescindibles para entender uno La crisis del 29 y la actual de los ejes principales sobre el que gravita la historia contemporánea de Andalucía, la cuestión agraria. AVANCE AH Nº 41 98 Antonio Barragán Moriana D O S

Los tres reinos de Granada: Taifa zirí, emirato nazarí y reino cristiano

COORDINADO POR FRANCISCO VIDAL CASTRO UNIVERSIDAD DE JAÉN

n el año 2013 se conme- nario documento histórico absolutamente AH mora el milenario del excepcional entre los soberanos medievales reino de Granada en re- quienes, en muchos casos (al menos en los ABRIL ferencia al Estado anda- reinos cristianos) ni siquiera sabían leer. 2013 lusí que fundó Granada De la constitución, dimensión y alcance po- como ciudad y capital en lítico, territorial y social de este Estado se 6 el siglo XI. Pero este do- ocupa María Jesús Viguera Molins, catedrá- Esier desborda tanto el periodo cronológico tica de Estudios Árabes e Islámicos de la de ese primer reino, como el espacio geográ- Universidad Complutense de Madrid en el fico de Granada ciudad y provincia para ha- texto “La taifa de los Ziríes, primer reino de cer un recorrido por los tres reinos que a lo Granada”. largo de la historia tuvieron como capital a La reunificación de al-Andalus por las di- Granada; un prolongado periodo (siglos XI nastía magribí de los Almorávides (1090- al XIX) en un amplio territorio (siete provin- 1142) dio un gran protagonismo político-mi- cias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, litar y considerable actividad socio-cultural Jaén, Málaga y Sevilla). a Granada, convertida en capital andalusí Hace mil años, hacia 1013, la dinastía por ser la sede del gobernador almorávide a beréber de los Banu Zirí, tras la guerra ci- esta orilla del imperio. Con la sustitución de vil que fragmentó el califato omeya de al- este por el imperio de los también beréberes Andalus, se estableció en las tierras de la magribíes Almohades (en al-Andalus: 1146- cora de Ilbira (Elvira, 1228) tras las segundas taifas, Granada pier- que se extendía por de esa capitalidad, pero mantiene y desarro- las actuales provin- lla mucho más su vida intelectual, social y cias de Granada y cultural, con una notable producción y Almería). Por razo- grandes figuras de la literatura, la filosofía nes estratégicas y y la ciencia. defensivas, traslada- El desmoronamiento almohade dio paso ron la capital desde la a un nuevo periodo de división andalusí en ciudad de Ilbira a un unas terceras taifas a partir de 1224, lo que nuevo emplazamiento. propició un arrollador avance cristiano. La Surgió así la ciudad de desaparición de al-Andalus se habría produ- Granada que se mantu- cido si no hubiera sido por que el emirato vo como capital de la nazarí de Granada (nacido en Arjona, Jaén, taifa hasta la caída de la en 1232, con capital granadina desde 1238) dinastía Zirí por la con- fundó un reino, que garantizó su perviven- quista de los Almorávi- cia durante 260 años hasta 1492. Emilio Mo- des en 1090. Sobrevi- lina López, catedrático de Historia del Is- vió, por tanto, hasta el lam-Estudios Árabes e Islámicos de la Uni- final del periodo de versidad de Granada, nos presenta una pa- los reinos de taifas y norámica de este segundo y más importan- tuvo cinco emires, te, célebre y extenso reino granadino en su el quinto de los cua- artículo “El emirato nazarí de Granada: el les, Abd Allah, es- último bastión del Islam andalusí”. cribió sus Memo- El tercer reino surge tras la conquista de rias, extraordi- Granada en 1492 y ya no es un reino con rey I E R

específico, sino la denominación geográfi- Uno de los aspectos más humanos y co-administrativa que en España recibió la universales, quizás, de estos reinos fue la AH zona sudeste peninsular hasta que esta or- cultura vivida que el estrecho nexo entre ganización en reinos fue reemplazada en literatura y sociedad propició en las diver- ABRIL 1833 por la división en provincias diseñada sas etapas de la Granada andalusí, inclui- 2013 por Javier de Burgos, con la que desaparece dos los periodos almorávide y almoha- el Reino de Granada cristiano. La conver- de. El impacto y relevancia social y po- 7 sión de estado soberano (emirato nazarí) a lítica de la literatura, su función y provincia pasando por región/reino cristia- vivencia, la presencia de poe- no y el subsecuente proceso de aculturación tas y literatos en la socie- árabo-islámica y castellanización socio-reli- dad y los valores cultu- giosa se abordan por Ángel Galán Sánchez, rales y literarios que catedrático de Historia Medieval de la Uni- la configuran, to- versidad de Málaga en “El Reino cristiano de do ello se refleja Granada (1492-1833): de sociedad mixta a so- y acompasa ciedad uniforme”. con la evolu- Además, existen tres elementos funda- ción históri- mentales en este tiempo de los reinos de co-política Granada: la ciudad, las construcciones y la de Granada. cultura. La existencia de Madinat Ilbira (en Por ello, el actual término de Atarfe) y su abandono cierra este para trasladar y crear una nueva capital a dosier el ar- unos once kilómetros al Este, en una colina tículo “En- en la ribera derecha del Darro, supuso el na- tre alcáza- cimiento de Granada como ciudad (sobre un res, alamedas exiguo asentamiento anterior) y ambas, y huertos flori- existencia de Ilbira y su traslado para fundar dos: la literatura Granada, son el inicio de toda esta historia árabe en los reinos de de los tres reinos de Granada. De los oríge- Granada” de Celia del nes y formación de ambas ciudades se ocupa Moral Molina, cate- Antonio Malpica Cuello, catedrático de His- drática de Literatura toria Medieval de la Universidad de Granada Árabe-Estudios Ára- en un artículo titulado “Madinat Ilbira y Ma- bes e Islámicos de la dinat Garnata. Urbanismo y población”. Universidad de Gra- La concepción y filosofía de vida andalu- nada, para acercar al sí se plasmaron en las múltiples construc- lector a algunos de los ciones de Granada, especialmente en época protagonistas socio- nazarí, cuando se desarrollan una arquitec- culturales y literarios tura y arte para vivir con funciones diver- que habitan con sus vi- sas: expresión del poder, confort residencial das y obras la historia de y placer sensorial y estético. Así lo explica un tiempo y el brillante José Miguel Puerta Vílchez, profesor titular escenario de una ciudad de Historia del Arte de la Universidad de de espacios multiformes, Granada, en su texto “Arquitectura y arte paraísos artísticos y cul- para vivir. Los palacios de la Alhambra”. tura universal. ■

Detalles del grabado Consejo árabe, inspirado en una pintura de la Sala de los Reyes de la Alhambra. Vernier de Lemaitre Direxit, (grabador). Imagen recogida en la obra Espagne, de Joseph Lavallée y Adolphe Guéroult. París, 1844. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. D O S I E R La taifa de los Ziríes, primer reino de Granada Constitución y dimensiones políticas de este Estado del siglo XI

MARÍA JESÚS VIGUERA MOLINS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

AH ABRIL 2013

8 n los comienzos de la taifa de Gra- Granada adquirió su momento ni las circunstancias de muchos nada, hacia 1013, Granada surgió protagonismo regio con sus de los relatos de fundación de ciudades. Sin como ciudad, con las funciones y embargo en Granada sí: la fecha aproxima- E primeros reyes (muluk) a formas urbanas de las madinas en al-Anda- da y las situaciones en que la ciudad de Gra- lus, para sobresalir desde entonces como comienzos del siglo XI a nada surge a la historia urbana están atesti- brillante capital entre otras capitales y co- pesar de no tener guadas por una extraordinaria referencia mo pertinaz corte palatina de un territorio precedentes geopolíticos, del emir granadino Abd Allah, soberano de que llevará por siglos el apelativo de reino. pues su territorio pertenecía la taifa granadina entre 1075 y 1090, y últi- Las ciudades compiten ante las candile- mo de los primeros reyes granadinos, que jas de la historia por tener orígenes noto- a varias regiones o coras, pertenecían a la dinastía de los Sinhaya Zirí- rios. Recurren así a referencias míticas y ru- sobre todo a la de Elvira es.Así puede leerse en sus extraordinarias tilantes con las que darse prosapia. Y las ciu- Memorias (véase texto completo en la pági- LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS (Granada y Almería). Desde dades, generalmente seres milenarios, se el siglo XI, el reino taifa de na contigua): “Sabedores los ziríes de que el engalanan con relatos de fundación, que las enemigo reclutaba tropas, [dijeron:] “lo me- Granada, con la dinastía de los crónicas aderezan con grandes personajes y jor que podemos hacer es abandonar esta episodios. Ziríes (ap. 1013-1090), se constituyó ciudad de Elvira y elegir para instalarnos, A inicios del siglo XI, los Ziríes, beréberes en aquella alta referencia político- cerca de ella, un lugar mejor fortificado (...) Sinhaya, encabezados por Zawi, eligieron la administrativa que se fue aplicando y contemplaron una hermosa llanura, llena colina situada en la ribera derecha del río de arroyos y de arboledas, que, como todo el después a otros poderes, incluso Darro, donde antes habría un exiguo núcleo terreno circundante, está regada por el río habitado, y, enseguida, su Granada se ex- más allá de al-Andalus. ¿Cómo Genil, que baja de Sierra Nevada (…). El lu- pandirá hacia el llano, donde se desarrollará ocurrió aquel proceso hace un gar les encantó, porque vieron que reunía el núcleo urbano central con la mezquita y milenio? ¿Qué elementos y alcances todas las ventajas”. los zocos. Los Ziríes situaron su resi- tuvo aquel primer reino granadino, dencia en la Alcazaba Vieja, re- DEL CENTRALISMO A LAS TAIFAS. Desde cinto seguramente que repitió su trayectoria en el tiempos de al-Hakam II (961-976) había au- anterior y por ellos último reino andalusí (1238-1492), mentado en al-Andalus el número de beré- rehabilitado, se- con otra dinastía: la nazarí? beres llegados del Magreb como mercena- gún restos que per- rios. Con su reforma del ejército, Almanzor duran en algún lien- los hizo crecer aún más en número, al apar- zo de murallas del Al- tar de él a los andalusíes y sustituirlos por baicín y en la Dar al- tropas magrebíes, beréberes que resultaban Horra. de nueva implantación en al-Andalus. Las El panorama de tropas beréberes fueron tan halagadas por los prestigios urbanos uno de los hijos de Almanzor, Sanchuelo, no suele estar tan que llegó a imponer llevar turbante a los históricamente do- funcionarios cordobeses. cumentado, ni sue- A comienzos del siglo XI, en 1009, sobre la le ser verificable el aparente sólida institución califal se desató D O S I E R

AH ABRIL 2013 9 Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. del Territorio. de Andalucía. Consejería Vivienda y Ordenación del Territorio de la Historia Atlas Mapas de los reinos taifas hacia 1030 (arriba) y hacia 1085 (abajo).

la guerra civil. Del centralismo omeya, una da; a los Magrawa el norte de Córdoba; Jaén tras otra, se fueron desgajando las taifas, a los Birzal y Yafran; a los Dammar y Azdaya con reyes independientes. En 1009, al-Mah- Fundación de Granada [Medina] Sidonia y Morón. di suplantó en el Califato a Hisam II, siendo según Abd Allah Los beréberes nuevos se diferenciaban de asesinado Sanchuelo. El nuevo califa colocó los andalusíes por la pujanza de sus estruc- en la oposición a estos beréberes nuevos y a ■ “Sabedores los Ziríes de que el turas tribales. Sin embargo, poco a poco se los eslavos, es decir a los soportes del ante- enemigo reclutaba tropas (....) arabizaron, siendo notable la cultura árabe rior poder de Almanzor, a quienes dejó ce- [dijeron:] “lo mejor que podemos hacer del emir Abd Allah de Granada, como mues- santes muchas veces en sus funciones ad- es abandonar esta ciudad de Elvira tran sus famosas y ya citadas Memorias. ministrativas y militares a cargo del Estado, [Iliberris] y elegir para instalarnos, El número de las taifas osciló a lo largo pues desconfiaba de ellos. cerca de ella, un lugar mejor del siglo, siendo las principales las 26 si- Eslavos y beréberes nuevos (entre ellos, fortificado”. Dijeron más los Sinhaya a guientes: Albarracín, Algeciras, Almería, los Ziríes de Granada) buscaron entonces un los habitantes de Elvira: (...) Alpuente, Arcos, Badajoz, Baleares, Carmo- territorio donde y del cual vivir, iniciando ‘construid una muralla’. (...) Los na, Córdoba, Denia, Granada, Huelva, Má- sus autonomías en taifas, sin dejar por ello habitantes de Elvira oyeron con agrado laga, Mértola, Molina de Aragón, Morón, de intervenir en los derroteros cordobeses. estas palabras, que aumentaron a sus Murcia, Niebla, Ronda, Santa María del Al- Así fue como estos estos beréberes nuevos ojos el prestigio de los Ziríes, y, por garve [Faro], Sevilla, Silves, Toledo, Torto- empezaron también a constituir sus taifas decisión unánime, se resolvieron a sa, Valencia y Zaragoza: casi la mitad de (Granada, Carmona, Morón, Arcos y Ron- escoger para su nueva instalación una ellas, como vemos, en Andalucía. da, más la hammudí de Málaga y Algeci- altura que dominase el territorio y una ras), en tan gran medida reconocedoras de posición estratégica de cierta elevación LA TAIFA DE GRANADA. La taifa de Grana- los califas hammudíes que sólo éstos, pri- en la que construir sus casas y a la que da fue regida por los Ziríes —beréberes Sin- mero en Córdoba (1016-1026), y luego en Má- trasladarse todos, hasta el último; haya llegados desde Ifriqiya (actual Túnez) laga, acuñaron moneda, y supeditada a posición de la que harían su capital y a principios del siglo XI— como mercena- ellos, y posterior a su fin, tan sólo los Ziríes en cuyo interés demolerían la rios. Uno de los califas omeyas de Córdoba, de Granada empezaron a acuñar moneda. mencionada ciudad de Elvira (...) y el mencionado Sulayman al-Mustain, se- En 1013, el omeya Sulayman al-Mustain contemplaron una hermosa llanura, gún indica una crónica árabe, les habría recompensó las ayudas que recibiera de dis- llena de arroyos y de arboledas, que, encargado o concedido este territorio, que se tintas facciones para recuperar el califato como todo el terreno circundante, está extendía por Jaén e Iznájar; o habrían sido cordobés, reconociendo la posesión de sus regada por el río Genil, que baja de las gentes de la cora de Ilbira hacia 1013, dominios taifas a los Tuyibíes de Zaragoza y Sierra Nevada (… ). El lugar les quienes pidieron a los Ziríes que allí acudie- a varios grupos de aquellos beréberes encantó, porque vieron que reunía ran, y les defendieran, según el relato cita- nuevos: de este modo, otorgó a los Ziríes el todas las ventajas”. do de las Memorias del último rey de esta dominio de Elvira (Ilbira), es decir: Grana- taifa, Abd Allah. D O S I E R

Los Ziríes de Granada (y su rama en Málaga)

Zawi (1013 a 1019 ó 1021)

Habus (1019 ó 1021 a 1038)

Badis (1038-1073)

Buluggin (en Málaga)

AH ABRIL 2013 Abd Allah (1073-1090) 10

Tamim, en Málaga (1073-1090) Foto: José Miguel Puerta Vílchez. Foto: Puerta de Elvira abierta en la muralla de Granada en dirección a Ilbira.

La potencia de estos beréberes Ziríes les 1019-1020. En resumen, Zawi ibn Ziri desta- puesto a su hijo Yosef, de trágico final. Sa- permitió mantenerse en Granada hasta el có entre los reyes de taifas como líder del muel protagonizó la escena granadina y final, es decir, hasta la conquista almorávi- partido beréber. Ejerció su poder sin darse tí- cierta responsabilidad parece haber tenido de. De hecho, entre las de los beréberes nue- tulo soberano ni emitir moneda y, final- también en el deterioro de relaciones entre vos, la de Granada fue la única taifa que so- mente, decidió regresar a su tierra de Ifriqi- Almería y Granada, que acabaron con la in- brevivió hasta entonces. ya, con algunos familiares. vasión por Zuhayr del territorio de Badis, Habus, un sobrino de Zawi, se hizo cargo aunque éste último lograra contra los alme- LA DINASTÍA DE LOS ZIRÍES. Zawi ibn Ziri de toda la taifa, desplazando a los propios rienses una sonada victoria, en 1038, a raíz al-Sinhayi (Ifriqiya, finales s. X – Ifriqiya, hijos de Zawi. Al-Idrisi, el geógrafo del siglo de la cual Badis ocupó tierras al noroeste de mediados s. XI), era jefe del clan tribal de los XII, recuerda que los sucesivos Ziríes siguie- Almería y, entre ellas, recuperó Jaén. En to- Ziríes llegados a al-Andalus a principios del ron levantando su capital de Granada y así do ello hubo también injerencia de los Ab- siglo XI. Fundó la dinastía de los Ziríes, en la fueron “consolidadas sus murallas y cons- badíes de Sevilla, quienes, tras proclamar a rama de los que fueron reyes de la taifa de truida su alcazaba por Habus al-Sinhayi, a su presunto califa Hisam II, le atacaron des- Granada durante casi todo el siglo XI. Los Zi- quien sucedió su hijo Badis, en cuyo tiempo de 1035, precisamente para oponerse en si- ríes eran beréberes Sinhaya, de la rama de fue completada la edificación de Granada y milares condiciones al califa hammudí. Los los Baranis, y gobernaban Ifriqiya desde su poblamiento, que aún continúa”. De Ha- enfrentamientos de los bloques siguieron. que, a fines del siglo X, los califas Fatimíes bus, rey de Granada hasta 1038, trazó su bis- Estas disensiones propiciaron la toma de Al- se trasladaron a Egipto. Un grupo de los Zirí- nieto Abd Allah, en sus famosas Memorias, geciras por Sevilla, seguramente en 1054- es pasó a al-Andalus a principios del un retrato halagüeño, alabando su acertada 1055, y la toma de Málaga por el rey de la tai- XI, encabezados por Zawi y dos organización judicial, económica y militar, fa de Granada, el gran Badis, en 1057. sobrinos (uno de ellos, secundado por un consejo integrado por sus Badis colocó en el gobierno de Málaga a su sucesor Habus), principales contríbulos, pues mantenían su hijo Buluggin, en 1057, que fue envene- tras querellarse vigente su organización tribal. Mantuvo nado en 1063-1064, acción adjudicada al vi- contra su pariente buenas relaciones con el eslavo Zuhayr de sir judío Yosef, contra quien se alzaron los Badis ibn al-Man- Almería. Reconoció, como era lógico, a los granadinos, en 1066, muriendo muchos sur, señor entonces califas hammudíes, y procuró reforzar el judíos. de Ifriqiya (386/996- grupo de taifas beréberes frente al expansio- Badis fue uno de los más importantes re- 406/1016). Zawi, que nismo de los Abbadíes de Sevilla. yes de taifas. Se había titulado al-Nasir (el intervino mucho en Badis, hijo de Habus, reinó hasta su Triunfante) y al-Muzaffar (el Victorioso), la guerra civil de al- muerte en 1073. Badis aparece en todo bien con referencia explícita al respecto al sobre- Andalus desde 1009, aconsejado por un judío, Samuel ibn Nagre- nombre honorífico del primer califa de Cór- tras residir en Gra- lla, que venía destacando en la administra- doba Abd al-Rahman al-Nasir, por una par- nada algunos años ción, subiendo sin parar en la corte zirí has- te, y por otra al del primer sucesor del todo- regresó a Ifriqiya en ta su muerte en 1056, dejando entonces su poderoso chambelán Almanzor, su hijo Abd D O S I E R

La acuñación de moneda en las taifas

■ La moneda fue un básico instrumento fiscal en al-Andalus. Fue emitida en monopolio y en gran cantidad por casi todos los sucesivos Estados de al-Andalus, también como representación de su poder. Se acuñaron, en general, dinares de oro y dirhemes de plata, con descenso circunstancial a bajas aleaciones, y piezas en cobre (felús). La acuñación se realizaba en la “Casa de la moneda” (dar al-sikka: de donde procede el arabismo “ceca”); las monedas llevaban significativos letreros y adornos. Los años en que comienzan y existen acuñaciones conocidas es estas AH taifas del sur de al-Andalus son: ABRIL ◗ 1026: Málaga (antes por los 2013 Hammudíes, con ceca “al- Andalus”); luego, bajo los Ziríes 11 (1058-9 a 1061-2; 1081 a 1084-5). ◗ 1038-9 a 1043-4: Almería (seguidas Juan Carlos Cazalla Montijano. Gráfico IAPH. Foto: Fondo por acuñaciones de al-Mutasim). Baños granadinos de “el Bañuelo”, construidos en el siglo XI durante la taifa de los Ziríes. ◗ 1043-4 a 1085-6: Sevilla. ◗ 1047-8 a 1050-1: Córdoba, luego por los Abbadíes (1068-9 a 1087-8). nietos conocidos del rey Badis. Residía en fuentes árabes no coinciden en fechar la ◗ 1058-9 a 1081-2: Granada. Granada cuando murió su abuelo, y, según muerte de Badis y el acceso al trono de Abd precisa su biógrafo Ibn al-Jatib, los “funcio- Allah, oscilando entre 1073, 1077 y 1075. narios palatinos” y los jeques Sinhaya, pese Entre 1094-1095, Abd Allah escribió sus a tener sólo unos 19 años, le prefirieron so- Memorias. Conservadas en un manuscrito al-Malik al-Muzaffar, conjugando así nexos bre su tío Maksan, que regía Jaén, y sobre su único en la Qarawiyyin de Fez, son un ex- con Omeyas y Amiríes. También, al adoptar hermano mayor Tamim, que regía Málaga, traordinario documento de su historia. Ac- el título de chambelán (hayib) señaló el nivel de tal modo que le invistieron del poder, ba- ción insólita entre los soberanos medieva- político en que se situaba. jo la tutoría de uno de ellos, Simaya, que du- les, fueron redactadas tras ser depuesto por Algunas de sus monedas, sin fecha, se- rante casi dos lustros ejerció como todopo- los almorávides en 1090, ya en tierras ma- ñalan como presunto heredero a su hijo Bu- deroso visir. Su padre, Buluggin, hijo de Ba- grebíes al sur del Atlas, y, debiendo halagar- luggin, muerto en 1063-64. Badis dejaba dis, había muerto envenenado en 1064. Las les, contienen pistas sobre los deterioros de tras sí a su hijo Maksan, gobernando de las taifas: pugnas dinásticas, conflictos ad- nuevo Jaén, cada vez con mayor autonomía, ministrativos, heterogénea población, ata- hasta que le fue arrebatada por la taifa de ques entre taifas, acoso militar y presión tri- Sevilla en 1074. También tuvo dos nietos, hi- Más información butaria cristiana... El emir Abd Allah no pu- jos de su hijo Buluggin: el mayor, Tamim do enderezar tanto problema: “cobarde (...) al-Muizz al-Mustansir, parece que nunca lle- ■ Abd Allah, al-Tibyan asustadizo, dado a los placeres, y que confia- gó a ser designado sucesor por su abuelo. El siglo XI en 1ª persona. Las Memorias de Abd ba los visiratos a sinvergüenzas”, según lo re- Residía en Málaga, donde Badis nombró a All h, último rey Zirí de Granada, destronado tratan algunas fuentes árabes, sobre las cua- un jeque sinhayi hasta que el príncipe tuvie- por los almorávides (1090). les comentarán los especialistas modernos ra edad para gobernarla, lo cual empezó a Trad. E. Lévi-Provençal y E. García —como E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, ocurrir en 1073. En esa misma fecha, su her- Gómez. Alianza Editorial. Madrid, al introducir su traducción de las Memorias mano Abd Allah accedió al trono de Grana- 1980; 6ª ed. 2005. de Abd Allah— su extraño destino y su falta da. Tamim se fue distanciando cada vez ■ Sarr, Bilal de cualidades: “un tiranuelo impopular” más de su hermano Abd Allah, con quien La Granada zirí (1013-1090). que, ya en su destierro africano, sentirá la llegó a mantener intensas peleas, que al fi- Alhulia. Granada, 2011. necesidad de “reaccionar contra la opinión nal acabó arbitrando, y usando en su propio ■ Viguera Molins, Mª Jesús (coord.) de su contemporáneos”. beneficio, el emir de los almorávides, Yusuf Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI, El final de Granada se precipitó. Tras la ibn Tasufin, desde sus intervenciones en al- en Historia de España de Menéndez Pidal, conquista de Toledo por Alfonso VI, la taifa Andalus a partir de 1086. vol. VIII-1. granadina participó en la petición de soco- Abd Allah fue el cuarto y último emir del Espasa Calpe. Madrid, 1994. rro a los almorávides y estos conquistaron la reino zirí de Granada. Era el menor de los taifa de Granada en septiembre de 1090. ■ D O S I E R El emirato nazarí de Granada El último bastión del Islam andalusí

EMILIO MOLINA LÓPEZ UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH ABRIL 2013

12 arias son las claves de la dilatada En la inestable coyuntura lizada de ser un perdedor atenazado por los historia del emirato nazarí de Gra- política de al-Andalus en el avances y retrocesos de la conquista y la re- nada, que se prolongó a lo largo de conquista. Fue, por tanto, la Granada naza- V siglo XIII, fragmentado y en casi dos siglos y medio. Entre ellas hay que rí el episodio conclusivo de la “crónica de citar la estratégica situación de su territorio letal proceso de involución una pérdida anunciada”, porque la historia en el Mediterráneo occidental; la legitimi- territorial, surgió, pese a del reino nazarí de Granada, en situación de dad política emanada y garantizada por estar aquejado de graves silente debilidad, de latente amenaza y de Castilla; la protección interesada de los Esta- deficiencias, el germen del sobrecogedor aislamiento, pudo haber con- dos islámicos coetáneos; la hábil política di- cluido en cualquier momento con tal de que plomática materializada en pactos, treguas último baluarte del Islam sus enemigos hubieran acometido eficaz- y alianzas; la administración fuertemente andalusí: el emirato nazarí mente tal empresa. centralizada y, paradójicamente, poliárqui- A lo largo de esta dilatada andadura, en LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS de Granada. En la que sin ca a su vez; el heterogéneo, plural, diverso e duda es una de las grandes mayor o menor grado, Granada se debatió intenso proceso migratorio procedente de entre dos mundos que la atenazaban: Casti- paradojas de nuestra historia, el otras áreas peninsulares; la permeabilidad lla, al norte, y los Estados musulmanes ma- social y económica de su extensa frontera; la emirato, que había nacido a la grebíes, al sur. Castilla no sólo presionó y sólida base de recursos naturales y fuentes sombra de una conciencia cobró parias, sino que avanzó, impercepti- de producción muy especializados, así como generalizada de perdedor y en medio blemente, a veces, y de forma explícita, la agilidad financiera magistralmente pro- otras, con sonadas conquistas. Del mismo de una permanente dialéctica de yectada en el marco del comercio exterior. modo, la presencia magrebí en suelo penin- Todo ello contribuyó a que en la larga his- conquista y reconquista, se sular, en especial la de los Meriníes de Fez, toria de la Península Ibérica durante su eta- prolongó a lo largo de casi dos siglos en un tiempo e intensidad variables, aportó pa medieval islámica la existencia del reino y medio. Ciertamente, durante ese un nuevo elemento a la tupida red de rela- nazarí de Granada no fuera una me- ciones entre los diferentes estados en aquel tiempo su sentencia de muerte se ra anécdota. Antes bien, su dila- difícil escenario político. Sólo la creciente, tada e inusitada pervi- pudo haber firmado en cualquier pero alternada, rivalidad —también inter- vencia, en un mar- momento con tal de que sus na— de los reinos cristianos retrasó la con- co de crisis política enemigos hubieran acometido con quista definitiva del emirato, ya en las pos- y económica, es decisión y eficacia tal empresa. En trimerías de la centuria del cuatrocientos, uno de sus aspectos de forma que su estabilidad dependió, en más singulares y sor- todo caso, en la historia medieval buena medida, de la ocasional inestabilidad prendentes de nues- universal pocos estados como el de del enemigo así como de la ayuda militar tra historia. Y toda- Granada supieron gestionar su norteafricana; y, a la inversa, su inestabili- vía más extraordina- crisis con tanta habilidad. dad, unida al aislamiento tras el abandono rio, si cabe, resulta el de los intereses magrebíes, propiciaría la hecho de que el pro- presión del contrario. pio emirato naciera Granada, siempre inquieta y consciente, a la sombra de una sin duda, de su situación y sus posibilida- conciencia genera- des, y aprovechando al máximo su excelen- D O S I E R

AH ABRIL 2013 13

Detalles del fresco de la Sala de los Reyes de la Alhambra cuya iconografía sigue siendo incierta. Para algunos representa a diez reyes nazaríes y para otros a otros tantos personajes y sabios de la corte granadina conversando. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. de la Alhambra y Generalife. del Patronato Archivo

te situación a través de sus puertos como en- y dejará al descubierto no sólo el debilita- lelo se produjo la pérdida del elemento hu- lace en los grandes circuitos comerciales, miento y la posterior fragmentación del po- mano que emigró o decidió permanecer en puso en marcha, tanto con Castilla como der almohade en el ámbito magrebí, inmer- el territorio en su nueva condición de “mu- con los nuevos señores del Magreb, unas fle- so en un proceso de decadencia en lo políti- déjar”, carente ya de estructura política, so- xibles formas de tira y afloja, de pactos y rup- co, militar, dinástico y económico, sino cial e institucional por la huida de sus diri- turas, de alternativas y cambios en las también la fehaciente debilidad interna de gentes. alianzas bilaterales —hasta de vasallaje y un al-Andalus fragmentado en poderes lo- Entre los hombres que aglutinaron las tributación— que a la larga resultaron útiles cales enfrentados. Un al-Andalus hundido voluntades de la ya mermada, arruinada y para sus intereses desde los mismos inicios desde comienzos del siglo XIII en una crisis descontenta sociedad andalusí en un últi- de su andadura. económica multifactorial (trastornos béli- mo intento de reunificación, se sobrepuso Las dos centurias y media de historia del cos, campañas de devastación, desastres Muhammad b. Yusuf b. Nasr conocido como emirato nazarí pueden sintetizarse a gran- climatológicos, grandes hambrunas, etc.) Ibn al-Ahmar, el fundador de la dinastía na- des rasgos en cuatro ciclos: 1) génesis, for- que se vio impotente para hacer frente al de- zarí, que fue, sin duda el más veleidoso e in- mación y consolidación, durante el gobier- finitivo impulso en el proceso de conquista constante de todos ellos en sus comienzos, no del primer monarca de la dinastía, Mu- de Castilla, León y Aragón. pero a quien un conjunto de circunstancias hammad I y bajo el signo de Castilla (1232- En menos de 40 años se asistió a la pérdi- favorables de carácter geográfico, político, 1273); 2) entre Castilla y el Magreb en la co- da no sólo de grandes espacios territoriales, religioso, económico y diplomático, le yuntura internacional del Estrecho (1273- sino también de casi todas las capitales em- “brindaron la preciosa oportunidad —como 1340); 3) apogeo y esplendor (1333-1408) y 4) blemáticas andalusíes: Córdoba (1236), se ha señalado—, de agrupar los despojos de decadencia, aislamiento y fin (1408-1492). Murcia (1243), que conservaría un poder mu- un reino diezmado y formar con ellos un re- sulmán dependiente hasta el final de la re- ducto que con el tiempo sería un hueso duro 1. FORMACIÓN (1232-1273). El germen del vuelta mudéjar en 1266; Jaén (1246), Sevilla de roer”. emirato nazarí de Granada se gestó en una (1248), Menorca (1231−1288), Niebla (1262), En esta difícil coyuntura política se gestó difícil coyuntura política y económica sin Valencia (1238) y Mallorca (1229−33). En para- el reino nazarí de Granada, cuyo nacimien- precedentes en al- to puede situarse en Andalus. Aquel año sentido estricto en de 1212, el de la bata- En 40 años se perdieron muchas capitales emblemáticas andalusíes: el momento en el lla de las Navas de que los habitantes Tolosa, marcará el Córdoba (1236), Murcia (1243), Jaén (1246), Sevilla (1248), Menorca de Arjona proclama- punto de no retorno (1231−1288), Niebla (1262), Valencia (1238) y Mallorca (1229−1233) ron, “rey/ sultán o D O S I E R

emir” a Muhammad (I) Ibn al−Ahmar, el primero de la dinastía, después de la ora- ción del viernes del día 26 de ramadán del año 629/16 de julio de 1232. Con el respaldo de una afamada reputación como valiente soldado, con una pretendida genealogía de prestigio y rango socio−religioso, valores, en buena medida asociados a otras característi- cas personales como las de hombre sencillo, austero, humilde y versado en ciencias reli- giosas, su proclamación se extendió pronto por la región de Jaén y el norte de la actual

provincia de Granada, en cuya capital logró de San Lorenzo El Escorial. Salón de Batallas del Monasterio AH entrar en 1238, convirtiéndola en la sede del Detalle del fresco de la batalla de la Higueruela que enfrentó a nazaríes y cristianos en 1431. nuevo Estado. ABRIL Tras tomar Almería en 1238, aprovechan- 2013 do una serie de revueltas, y someterse Mála- con problemas inherentes a la realidad Los siguientes 20 años, de los 41 que per- ga poco después, el nuevo monarca tuvo en fronteriza, como el mantenimiento de las maneció en el poder Muhammad I, fueron 14 su poder tres ciudades musulmanas de capi- fortalezas; con instituciones nacidas a raíz tiempo suficiente para colocar los cimientos tal importancia para la configuración del de fenómenos tan habituales en la frontera de su joven Estado. Con el respaldo político y reino nazarí de Granada, cuyos límites má- como el cautiverio, etc. Con todo, aunque legitimador que el rey castellano le ofreció ximos, con las inevitables fluctuaciones, se en la frontera castellano-granadina las rela- en el tratado de Jaén, y con los alternativos extendieron desde el valle del Almanzora a ciones estuvieron marcadas por lo político, títulos de “emir de los musulmanes”, sultán los confines occidentales del bajo Guadal- también fue un lugar de encuentro y de re- y rey (malik), que comenzaron a imprimirse quivir, comprendiendo las actuales provin- laciones comerciales, así como de vida y for- en las primeras emisiones monetarias, en cias de Granada, Almería, Málaga y parte de mas culturales que reportó no pocos benefi- los documentos oficiales, junto a la exhibi- las de Jaén, Córdoba y Cádiz, dependiendo cios a ambas coronas, sobre la base siempre ción de sobrenombres honoríficos como siempre de la capacidad del nuevo monarca de renovadas treguas. Al mismo tiempo, al−Galib bi−Allah (el Vencedor por Dios) o de frenar el empuje de los ejércitos castella- con los estados periféricos mediterráneos, al−Gani bi−Allah (el Satisfecho con la ayuda nos. El emir fue empleando todos los me- cristianos y musulmanes, con los que no te- de Dios), se entregó por entero a la ardua la- dios posibles a su alcance para ejercer su au- nía frontera geográfica, prevaleció lo econó- bor de consolidar su poder de facto, organizar toridad sobre un territorio devastado que mico y comercial. sus instituciones y vertebrar el territorio, iba creciendo desigualmente, necesitado de El tratado de Jaén (1246), firmado con sobre la base de la aceptación de sus súbdi- una urgente labor de estructuración, admi- Fernando III, fue el acontecimiento que tos que asumieron sin reservas los factores nistración, legitimación y revitalización so- marcó la pauta de comportamiento de los básicos y concurrentes de una legalidad: cial y económica. gobernantes del emirato, tanto en política fuerza, capacidad de organización, religión A partir de entonces y a lo largo de todo el exterior y económica con los estados circun- como elemento ideológico aglutinante y periodo nazarí, hasta que se inició la Guerra dantes como en ámbitos internos del nuevo una pretendida pero luminosa ascendencia de Granada en la postrimerías del siglo XV, Estado. Este “pacto de la gran paz”, como lo de linaje árabe. la frontera, sobre todo con Castilla, además denominan las fuentes árabes y cristianas, Las posteriores revueltas mudéjares de división política fue también una fronte- o acuerdo de mutuo reconocimiento duran- (1264-1266) que desestabilizaron las aljamas ra ideológica que separó dos mun- te al menos 20 años, a cambio de la entrega y deterioraron las relaciones entre Castilla y dos, el cristiano y el musulmán, y de la plaza, al pago de unas parias anuales, Granada; el abuso castellano propiciado por también dos ecosiste- además de las obligaciones inherentes a un la interesada interpretación del tratado de mas distintos. La pacto de vasallaje, fue el acta de nacimiento Jaén; el crecimiento demográfico debido a frontera fue algo del emirato nazarí, contribuyendo a fijar los contingentes migratorios; la creciente más que un lugar oficialmente la delimitación de las fronte- influencia de los Meriníes, con su presencia de conflagración bé- ras de sus dominios, lo que supuso el reco- en el ámbito político y territorial granadi- lica: fue un espacio nocimiento diplomático de la legitimidad no, no exenta de riegos, y las rebeliones de con formas de vida del poder político nazarí por parte de un Es- parientes próximos, convertidos en relacionadas con la tado no islámico. aristocráticas al servicio de la dinastía naza- guerra, con poblado- res que podían disfru- tar de privilegios y El tratado de Jaén (1246) marcó la pauta de comportamiento de los concesiones, deriva- dos de la dificultad gobernantes del emirato, tanto en política exterior y económica con de la vida en ella; los estados circundantes como en ámbitos internos del nuevo Estado D O S I E R

Relación de emires de la dinastía nazarí

■ A lo largo de sus casi dos siglos y medio de existencia el emirato tuvo 34 gobiernos, pero sólo 24 emires, dado que varios emires tuvieron más de un mandato. 1. Muhammad I (1232-1273). 2. Muhammad II (1273-1302). del Magreb, cuya en- 3. Muhammad III (1302-1309). trada inicial, en cali- 4. Nasr (1309-1314). dad de “expediciona- 5. Ismail I (1314-1325). rios magribíes” más 6. Muhammad IV (1325-1333). conocidos por “volun- 7. Yusuf I (1333-1354). tarios de la fe”, a partir de 1263 8. Muhammad V (1354-1359), (1362- en el escenario político y bélico de 1391). la península, garantizaron, al me- 9. Ismail II (1359-1360). nos desde el punto de vista militar, 10. Muhammad VI el Bermejo (1360- la defensa interior y exterior del AH 1362). nuevo estado. 11. Yusuf II (1391-1392). Sin embargo, su creciente in- ABRIL 12. Muhammad VII (1392-1408). fluencia y preeminencia en el seno 2013 13. Yusuf III (1408-1417). de la administración nazarí y sus in- www.arqueophoto.com 14. Muhammad VIII el Pequeño, (1417- tentos por controlar el paso estratégi- Capitel nazarí de la alcazaba de Málaga. 15 1419), (1427-1430). co del Estrecho ni fueron calibrados por una 15. Muhammad IX al-Aysar (el Granada desestabilizada, falta de cohesión Izquierdo), (1419-1427), (1430-1431), social y heredera de una asentada concien- (1432-1445), (1447-1453). cia de animadversión hacia lo beréber, ni es- nea dinástica, hacia la mitad del siglo XIV el 16. Yusuf IV Ibn al-Mawl (Abenalmao) timados en su conjunto por una Castilla ca- emirato nazarí había superado ya su primer (1432). da vez más compacta. A partir de aquí la siglo de vida con todo el potencial de un jo- 17. Yusuf V el Cojo (1445-1446). "cuestión del Estrecho" se convirtió en un ven Estado y con la suficiente experiencia 18. Ismail III (1446-1447). conflicto internacional, así como en el eje so- bélica y diplomática como para salir airoso 19. Muhammad X el Chiquito (1453- bre el que gravitaron las políticas y las eco- de la presión que habían ejercido sobre él. 1454), (1455). nomías de los diferentes estados peninsula- Al final, se había sobrepuesto a la prue- 20. Saad (1454-1455), (1455-1462), (1463- res y magrebíes, cuyas posiciones enfrenta- ba, aunque sobre un tablero de pactos y tre- 1464). das e intereses pactados por el control mili- guas, creados al amparo de los intereses 21. Ismail IV (1462-1463). tar y comercial de esta importante vía marí- particulares de cada monarca. El balance, 22. Abu l-Hasan Ali (Muley Hacén) tima, arrastró, además de a Castilla, Grana- pese a la pérdida de importantes enclaves (1464-1482), (1483-1485). da y Fez, a la Corona de Aragón, Portugal, marítimos y fronterizos o a los trágicos con- 23. Muhammad XI (Boabdil) (1482- las repúblicas italianas de Venecia y Géno- flictos dinásticos, cuya práctica habitual en 1483), (1487-1492). va, así como a Tremecén y Túnez. Y en su vo- la sucesión del trono habría de ser la ven- 24. Muhammad XII al-Zagal (1485- rágine mantuvo en vilo a las poblaciones de ganza y el asesinato, no era extremadamen- 1487). Gibraltar, Algeciras, Tarifa, Tánger y Ceuta, te negativo. Gibraltar se había recuperado y Listado elaborado por Francisco Vidal que no cesaron de cambiar de manos una y otras plazas bajo control meriní permitían Castro. otra vez. Granada, obligada a ejercer un pa- todavía capacidad de maniobra en el com- pel protagonista en esta etapa, fue la vícti- plicado juego político del Estrecho. ma más perjudicada. Sólo cabía esperar un cambio favorable Pese a la política expansionista de los rei- de los vientos que, como tantas veces ocu- rí, como los Banu Asqilula, fueron algunos nos de Castilla y Aragón, que por primera rriera en la historia de Granada, inclinaran de los problemas iniciales a los que tuvo que vez aunaban esfuerzos (tratado de Alcalá de la balanza a su favor y le dieran una nueva enfrentarse el monarca granadino. Henares, 1308) para acabar con el poder na- oportunidad para seguir subsistiendo en di- zarí y pese a las malas relaciones entre gra- fícil e inestable equilibrio a cambio de una 2. LA LUCHA DEL ESTRECHO (1273-1340). nadinos y meriníes, que pasaban por su pe- permanente política de pactos, treguas y En el siglo XIII y comienzos del XIV los suce- or momento, junto a las revueltas internas alianzas como base de su lucha por la super- sores del primer monarca continuaron con que estallaron en el seno de la corte nazarí y vivencia. Porque en Granada, para costear la labor de consolidación del reino, para lo que se saldaron por la senda de una nueva lí- la paz, siempre hubo fondos. cual tuvieron que plantearse una política interior de mano dura con las familias re- beldes, en especial con los Banu Asqilula. Los sucesores del primer monarca nazarí continuaron la labor de Por el contrario, desde los primeros momen- tos su política exterior debió pasar por unas consolidación del reino, para lo cual plantearon una política interior de relaciones más estrechas con los Meriníes mano dura con las familias rebeldes, en especial con los Banu Asqilula D O S

Ibn al-Jatib Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra. Óleo de Manuel Gómez-Moreno (hacia 1880). ■ Buena parte de los éxitos de la etapa de esplendor del emirato nazarí se debieron a la particular gestión de un hombre excepcional, Ibn al−Jatib (Loja 1313−Fez 1375), sin duda, la figura cumbre de esta etapa y el verdadero artífice de su esplendor, a la vez que uno de sus más destacados protagonistas. La intensa actividad política, diplomática, científica, literaria y hasta espiritual que desplegó en diversas áreas de la vida pública granadina lo convierten en una figura imprescindible para conocer la etapa central de la dinastía nazarí en el siglo XIV. Llegó a ejercer AH los cargos de secretario particular durante el reinado de Yusuf I, visir y ABRIL jefe de la Chancillería Real, del ejército 2013 y de la Casa de la Moneda, responsabilidades y dignidades que le 16 fueron renovadas por Muhammad V, en cuyo mandato alcanzó las más altas cotas de poder, con una influencia sin límites sobre el monarca, con una capacidad de negociación inusitada y con un prestigio enorme dentro y fuera de la península. Sin embargo, su éxito personal no dejó de acarrearle dificultades en su vida pública y privada: objeto de envidias, recelos y malentendidos, fue finalmente acusado, condenado y ejecutado en Fez, víctima de su propia genialidad. dia centuria de paz, equilibrio y estabili- militar para iniciar una notable mejora de dad —condicionada sin duda— que permi- las estructuras administrativas, económi- tió a los nuevos monarcas sobrevivir y sobre- cas, militares y judiciales del Estado nazarí, ponerse a una situación que parecía irrever- incluso en las fronteras, y para conservar la 3. ESPLENDOR (1333-1408). De nuevo, los sible: la descomposición del poder meriní independencia del reino y aumentar la pros- acontecimientos volvieron a favorecer a los en el Magreb; la pérdida de interés de la Co- peridad interior, a pesar de su condición de emires nazaríes. Algunos factores coinci- rona de Aragón por el ámbito granadino y el monarcas vasallos. dentes, que se produjeron en el período predominio de los mercaderes genoveses en Al frente de aquella irrepetible coyuntu- comprendido entre los mandatos de Yusuf I él, a través de los puertos de Almería y Mála- ra colocaron las más destacadas figuras del (1333−1354) y Muhammad V (1354−1391), pe- ga; la mala y generalizada situación social momento quienes ejercieron un gobierno ro, sobre todo, entre la sonada derrota del producida por una continuada hambruna y eficaz, perfeccionaron la pública y Salado/Tarifa (1340) ante un crecido las secuelas de la epidemia de peste negra, diseñaron planes urbanísticos y constructi- Alfonso XI y la posterior muerte de particularmente intensa en el reino grana- vos, cuyas manifestaciones artísticas y lite- dicho rey castellano en 1350, pro- dino desde 1348 a 1350; y también la crisis rarias configurarán la imagen actual de la piciaron que los interna en Castilla, que entonces iniciaba Granada más trascendente y universal, con pactos firmados las sangrientas luchas dinásticas. la construcción de los palacios de la Alham- por Yusuf I y reno- A partir de entonces, Granada miró ha- bra, el maristán, la puerta de la justicia y la vados por su sucesor cia el interior, sin olvidar que la diplomacia fundación de la madraza, entre otros. —como siempre, cos- habría de ser la base del equilibrio en la nue- tosos—, fueran per- va etapa. En el marco de esta paz condiciona- 4. DECADENCIA (1408-1492). Tras la muer- durables. Durante da y con el respaldo de los acuerdos firmados te de Muhammad V (1391) y a lo largo de toda esos años el tono de con la Castilla de Pedro I y renovados con la centuria siguiente, el trono nazarí, sacu- las confrontaciones Aragón, ambos monarcas nazaríes, Yusuf I dido por todo tipo de traiciones, engaños, no fue el de antaño, y Muhhamad V —el azar quiso que Granada deslealtades, revueltas, asesinatos y ambi- de tal modo que se viera truncada la brillante carrera del pri- ciones desmedidas, protagonizadas por abrió un insólito mero a manos de un asesino demente—, se unos monarcas débiles y una familias gra- paréntesis de me- sintieron con el suficiente poder político y nadinas influyentes que llenaron la época I E R

para firmar treguas a cambio de grandes compromisos económicos. Aunque las treguas que se firmaron per- mitieron un respiro a la dinastía, el desmo- ronamiento era ya un hecho consumado que no evitó que los tres últimos monarcas, Abu l-Hasan Alí (Muley Hacén), su herma- no Muhammad XII, el Zagal, y el hijo del primero, Muhammad XI, Boabdil, se en- frentaran en una guerra civil que llegó has- ta las mismas calles de la capital, en una lu- cha fratricida y sangrienta para salvar los últimos despojos de un estado ya agónico. Lógicamente, esta situación facilitó la caída definitiva del emirato, en el marco de una guerra decididamente programada (1482- 1492) por una Castilla, unida ya a Aragón AH por lazos matrimoniales desde 1469 —de for- ma efectiva en 1479—, que fue conquistando ABRIL palmo a palmo todos y cada uno de los rinco- 2013 nes del territorio. Finalmente, por la maduración y la con- 17 solidación de esta guerra, porque los anda- lusíes no supieron apreciar como debían a sus adversarios desde hacía siglos, al tiem- po que tampoco supieron reajustar la ima- gen que tenían de sí mismos, junto al aisla- miento internacional, a una población ago- biada y a una economía devastada por los efectos de la guerra, por la crisis interna y las sucesivas hambrunas, sequías y epide- Museo de Bellas Artes de Granada. Consejería Cultura y Deportes. Junta de Andalucía. mias, Granada se rindió, tras un largo ase- dio a cambio de unas “capitulaciones” que, de recambios sucesorios, vivió un largo, si bien a la larga no lograron alcanzar la ini- lento, gradual y agónico proceso de deca- Más información ciales expectativas, sí de momento, al me- dencia y descomposición que terminó con nos en el solemne acto de su redacción y en su desaparición. ■ Arié, Rachel el marco de las veladas intenciones de unos y Una buena prueba de la inestabilidad y L'Espagne musulmane au temps des nasrides otros protagonistas, garantizaban el respe- fragilidad del poder real lo testimonia el (1232-1492). to a la vida y al patrimonio económico y cul- hecho de que, de los 34 gobiernos, reparti- París. E. de Boccard, 1973, y reedición, tural de los vencidos. dos entre 24 emires, en los últimos tres París 1990, con addenda bibliográfica. Fueron muchos los que ante una resig- cuartos de siglo gobernaron nada menos ■ Ladero Quesada, Miguel Ángel nada aceptación de lo inevitable empren- que 11 sultanes en 20 reinados, en una cons- Granada. Historia de un país islámico (1232- dieron, no sin grandes quebrantos, el cami- tante sucesión de destronamientos y repo- 1571). no de un exilio de incierto futuro. Otros, en siciones, hasta el punto de que algunos, co- Gredos. Madrid, 1969. cambio, en número superior a lo previsto, mo Muhammad IX, el Zurdo, llegaron a ■ Peinado, Rafael G. y López de Coca, pese a la difícil coyuntura, optaron por una ocupar el trono en cuatro ocasiones. Fami- J. Enrique permanencia insegura y traumática, que lias conocidas — los Abencerrajes, Alami- Historia de Granada II. La época medieval. habría de prolongarse hasta el último nes, Abencomisas o Venegas, entre otras — Siglos VIII a XVI. del siglo XVI y primera década del siguiente. fueron protagonistas, por instigadoras o Don Quijote. Granada, 1987. La conquista de este importantísimo re- inductoras, de la turbulencia política que ■ Viguera Molins, María Jesús ferente geográfico-histórico supuso el fin de caracterizó los últimos 70 años de historia (coord.) al-Andalus como entidad política, aunque nazarí. El reino nazarí de Granada (1232-1492). el acto histórico, en otras de sus muchas y va- Era de esperar que esta situación de agó- Política. Instituciones. Espacio y Economía. riadas dimensiones, no habría de concluir; nica debilidad fuera aprovechada por una Tomo VIII-III. y El reino nazarí de Granada porque a partir de aquí el peso de lo sucedido emergente Castilla, que ya había superado (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. Tomo comenzó a disociarse por las diferentes lec- su crisis interna, e iniciara una contraofen- VIII-IV. En Historia de España de Menéndez turas que se han realizado. Su peso e inci- siva para asestar duros golpes militares al Pidal. Dir. por José María Jover Zamora. dencia abrirán rutas en la memoria del Is- territorio granadino (conquista de Anteque- Espasa Calpe. Madrid, 2000. lam andalusí, más amplias y accidentadas ra en 1410, batalla de la Higueruela en 1431) y de lo que cabría imaginar. ■ D O S I E R El Reino cristiano de Granada (1492-1833) De sociedad mixta a sociedad uniforme

ÁNGEL GALÁN SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

AH ABRIL 2013

18 esde la conquista a finales del si- El Reino de Granada fue capacidad de progresar de los españoles, es- glo XV hasta las reformas de Javier siempre un territorio de te reino, cuyo símbolo más universalmente de Burgos en el siglo XIX, el Reino famoso era la Alhambra, cautivó a españo- D especiales características. de Granada fue una entidad bien diferencia- les y europeos, pero ha condicionado el es- da de la Corona de Castilla. La larga pervivencia del tudio de la fascinante sociedad que creció y Entre 1492 y 1833 existieron dos etapas Islam dotó a sus paisajes de se frustró por razones internas y externas en claramente distintas, marcadas por la exis- restos indelebles y alimentó la Granada del siglo XVI. tencia o no de población musulmana como la imaginación europea habitantes de pleno derecho del reino, aun- DE LA GUERRA A LA EXPULSIÓN. La gue- que fuera convertida. La expulsión de los sobre lo “oriental” durante rra de conquista suponía, desde el punto de moriscos en 1570 marca el inicio de una so- varios siglos. El último vista ideológico, la culminación de la recu- ciedad análoga, aunque nunca de manera peración del solar patrio de manos de los he- LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS episodio de esta historia completa, a la de otros territorios de la Espa- será la llamada etapa rejes. Hay que añadir que Granada, como ña imperial. Nos dedicaremos principal- producto de una división entre las coronas morisca, cuando Granada estuvo mente a la primera etapa, la que más ha in- de Aragón y Castilla de los territorios bajo el fluido en el imaginario colectivo de España habitada por descendientes de Islam, le correspondía a Castilla y fue Casti- y también la que dejó una huella más pro- musulmanes convertidos a la lla quien conquistó el reino. funda en el territorio granadino. Tradicio- fuerza. Más allá de los múltiples Los hechos se pueden resumir de manera nalmente los historiadores distinguimos muy breve; luego trataré de que el lector en- estereotipos que la literatura o la entre el período mudéjar (del árabe muday- tienda a los seres humanos y a los procesos yan, sometido, humillado), cuando los mu- historiografía sobre el “ser de que están detrás de las grandes fechas. En sulmanes podían seguir siéndolo libremen- España” ha creado sobre esta etapa, 1482 la toma de Zahara por los cristianos da te (1485-1501) y el morisco, tras la conversión en sus tierras se creó una sociedad la señal de salida de la conquista total de los masiva al Cristianismo. Pero las dominios nazaríes. En 1485 la guerra se ini- mixta cuyas características ofrecen continuidades entre ambos, a pe- cia, por así decirlo, formalmente. Ese mis- sar de este hecho esen- una espléndida lección de historia mo año caen bajo dominio de Castilla una cial, son tantas que sobre el mundo mediterráneo y parte importante del occidente del emirato difícilmente puede sobre las formas en que funcionó el nazarí, de manera muy significativa Ron- separarse su estu- binomio aculturación-conflicto. da, Marbella y sus respectivas comarcas. dio. Dos años después, en 1487 la capital econó- Esta es una histo- mica, Málaga y más o menos la práctica to- ria mil veces contada talidad de las tierras de su actual provincia y, aún así, mil veces estaban en manos de Isabel y Fernando, re- malentendida. Obje- yes de Castilla. La Granada nazarí estaba to de la desbordante condenada a desaparecer. En los cuatro imaginación román- años siguientes una serie de rendiciones y tica, argumento pa- tomas fueron completando el botín: Baza, ra ser utilizado a fa- Guadix, Almería y su provincia, excepto las vor y en contra de la Alpujarras almerienses, habían igualmen- D O S I E R

AH ABRIL 2013 19 Koninklijke Bibliotheek (La Haya). Bibliotheek Koninklijke El Reino de Granada ocupaba aproximadamente las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga. Mapa de Janz y Johan Blaeu (1634-1672).

te sucumbido en 1489. En 1490 sólo esta pe- sin embargo, que muchas de ellas (las refe- boratorio” para entender a las sociedades culiar zona montañosa, la costa granadina rentes a la lengua o los vestidos, por ejem- mixtas de todo el mundo mediterráneo, y Granada y su vega podían todavía invocar plo) eran inaplicables. Casi 70 años después puesto que nos ha legado testimonios indi- de manera libre la ayuda de Allah para de- del inicio de las conversiones forzosas, otra viduales, colectivos, oficiales y privados que rrotar a los cristianos. En noviembre del año vez en el frío invierno granadino de 1568, se responden a casi todas las preguntas de un siguiente Boabdil, “el débil”, “el traidor”, “el inició otra rebelión, que nunca se extendió historiador. desafortunado”, firmó un pacto con los re- al reino entero, de una parte importante de Cuando los conquistadores castellanos yes de Castilla para entregar lo que quedaba los moriscos. Tras dos años de una guerra terminaron de ocupar el territorio no había del territorio. El 2 de enero de 1492 el pacto se sangrienta, que revistió en muchos casos nada en la tradición medieval hispana que consumó, dejó de ser secreto y las tropas de los caracteres que adjudicamos comúnmen- exigiese la expulsión de los vencidos. Por el Castilla ocuparon la Alhambra. te a una guerra civil, los moriscos fueron ex- contrario, tanto cristianos como musulma- Nueve años después, a finales de di- pulsados del reino y dispersados por el resto nes venían de una larga historia de rendi- ciembre de 1499 la decisión del cardenal de los territorios de España. ciones pactadas que permitían al vencido Cisneros de bautizar a los granadinos que permanecer en sus tierras con un estatus in- siendo musulmanes eran descendientes de LAS BASES DE UNA SOCIEDAD MIXTA. ferior pagando lo que he llamado “el precio cristianos provocó una revuelta que desem- Durante casi un siglo los conquistadores y de la diferencia” para no ser expulsados de bocó en un hecho inédito en la historia de los conquistados coexistieron en las tierras sus tierras. De hecho la mayor parte de las la Europa de aquel tiempo: el bautismo for- de las actuales provincias de Granada, Má- grandes ciudades del reino no fueron con- zoso de toda una población, la del Reino de laga y Almería. Durante casi un siglo este quistadas por asedio violento, como sí lo Granada, después de año y medio de dura escenario privilegiado para el historiador fueron Málaga o Baza por ejemplo, sino me- revuelta. Se daba así comienzo al llamado presenció todas las formas posibles de con- diante complejos pactos que aseguraban a “problema morisco”. flicto y todas las formas posibles de solu- los mudéjares su condición de nuevos súb- En 1525 una congregación de teólogos ción. He escrito que Granada es el mejor “la- ditos de los reyes de Castilla. culminó sus recomendaciones al empera- dor Carlos para conseguir que los neocon- versos de musulmán fuesen cristianos de En 1499, la decisión del cardenal Cisneros de bautizar a los granadinos corazón, lo que implicaba un fuerte corpus represivo de sus manifestaciones cultura- provocó una revuelta que desembocó en un hecho inédito en la les, no sólo religiosas. La práctica demostró, Europa de aquel tiempo: el bautismo forzoso de toda una población D O S I E R

Los alfaquíes en Granada

■ Las investigaciones más recientes demuestran que muchos alfaquíes, hombres de religión y ley en el Islam, permanecieron en el reino e incluso se convirtieron al Cristianismo compartiendo así el destino de sus comunidades, a pesar del mandato de la ley islámica de abandonar las tierras del infiel. Los cristianos les mantuvieron sus privilegios durante la etapa mudéjar y, lo más . Museo Casa de los Tiros (Granada). . Museo Casa de los Tiros sorprendente, también durante la morisca. Algunos fueron ennoblecidos como hidalgos, otros ocuparon oficios como los de escribano público o AH puestos esenciales en el sistema fiscal.

Civitates Orbis Terrarum Civitates Los textos que siguen son de antes y ABRIL Vista de Granada desde la vega, de J. Hoefnagel. En primer término vemos un grupo de moriscas. después de la conversión al 2013 Cristianismo. 1492. Definición de los alfaquíes en la 20 El asunto, sin embargo, no era tan sim- mente, los constantes ataques a la costa llamada Minuta de acuerdos con los ple. Existieron desde el inicio elementos granadina, desde el norte de África con la musulmanes de Granada. “Alfaquíes. que impedían la existencia de un mudeja- ayuda de los mudéjares y los moriscos gra- Estos son como clérigos, e son como rismo según los patrones medievales. El pri- nadinos, y lo que se dio en llamar el bando- escribanos porque dan fe de todos los mero era el propio volumen de la población lerismo morisco, la acción de pequeñas ban- contratos e de todos los abtos publicos. vencida medieval, que excedía todo lo cono- das que hostigaban a los repobladores cris- Paresce que la elección destos por cido en Castilla. Si en el total de la Corona de tianos viejos. Ambos fenómenos, con ma- vacación de cualquier dellos debe ser al Castilla había no más de 40.000 mudéjares yor o menor intensidad permanecieron du- de los alfaquies, y la frente a unos cuatro millones de cristianos, rante toda esta etapa. Por último estaba la confirmación de sus altezas”. en Granada había 250.000 o 300.000 mu- propia historia europea y castellana: la cre- 1513. Memorial del conde de Tendilla sulmanes frente a los pocos miles de cristia- ciente consideración de la diferencia reli- al rey para que mantuviera la exención nos que se asentaron en Granada proceden- giosa como una peligrosa forma de desobe- de impuestos extraordinarios a los tes de Castilla entre 1482 y 1492. El segundo diencia política ocasionó en Castilla prime- alfaquíes, porque son esenciales para era el clima de enfrentamiento entre el Is- ro la expulsión de los judíos y, luego, la con- mantener la paz social y el cobro a los lam y la Cristiandad tras la caída en 1453 de versión de los granadinos. demás: “(…) Y estos no son tantos que Constantinopla, que no hizo más que crecer Durante el reinado de los Reyes Católicos por quitárseles lo que avian de pagar a lo largo del siglo XVI impulsado por la ex- se había procedido a una reorganización del oviesen quiebra en la contia que pansión turca que acabó con el reino de territorio marcada por cuatro características vuestra alteza avia de aver de servicio. Hungría y llegó a amenazar a la mismísima que sirven de marco general a todo lo que Antes estos asi relevados ponian buen Viena. Granada fue pues una tierra de fron- hemos dicho. coraçon y hablavan a la otra gente en tera y, tanto los cristianos como los musul- quantas mercedes todos resçibian de manes, la utilizaron para evidenciar múlti- 1. Impulsar la emigración de las viejas élites su alteza y quand en paz y justiçia los ples aspectos de este enfrentamiento. Algu- aristocráticas nazaríes para descabezar a tenia”. nas de sus manifestaciones tuvieron los granadinos, fomentando que se que- consecuencias definitivas para el daran, al decir del secretario Hernando de reino. Así, la huida al Zafra sólamente “los labradores y los arte- norte de África, a sanos”. 3. Dotar a Granada de un aparato de caste- tierras del Islam, 2. Ruralizar a la población vencida. Salvo en llanización eficaz para consolidar el te- de un tercio de los la ciudad de Granada los moriscos fueron rritorio: el Patronato Real sobre la igle- vencidos en los tres minorías muy escasas en todas las restan- sia, la existencia de una Capitanía Gene- decenios posteriores tes ciudades del reino, aunque imprescin- ral (ocupada siempre por los Mendoza en al inicio de la guerra, dibles como mediadores ante los castella- este período), el traslado de la Chancille- con dos grandes picos nos. ría desde Ciudad Real hasta Granada y la en la curva, una des- pués de la derrota fi- nal en 1492, y otra Si en la Corona de Castilla había no más de 40.000 mudéjares frente a entre 1501 y 1510, tras las conversio- unos 4.000.000 de cristianos, en Granada había 250.000 ó 300.000 nes forzosas. Igual- musulmanes frente a los pocos miles de cristianos que se asentaron allí D O S I E R

Últimos intentos de una sociedad mudéjar

■ La capitulación de Granada consagró un fenómeno extraordinario en el reino: la permanencia de los musulmanes vencidos en la ciudad, donde constituyeron durante bastantes años la mayoría de la población. Sin embargo, desde el principio la Corona pretendió reducir la presencia musulmana en Granada y evitar todo tipo de contacto conflictivo entre ambas comunidades, para lo cual acudió a la política tradicional del mudejarismo hispano, segregando los espacios y evitando el contacto entre musulmanes y cristianos. AH A partir de marzo de 1495, los reyes se aplicaron en esta política de expulsar ABRIL moros y atraer cristianos. En 1498 2013 Mahomad el Pequeñí, cadí mayor de la ciudad y las Alpujarras, en nombre de 21 los granadinos, y el secretario real Hernando de Zafra pactaron una redistribución del espacio. Se ordenaba así la expulsión de todos los mudéjares llegados a la ciudad después de la conquista y de todos los musulmanes de las alquerías de la vega, que deberían vender sus casas en Granada e irse a vivir a estas alquerías. A cambio, el Albaicín se reservaba como zona exclusiva de poblamiento musulmán y se establecía una morería en el centro de la ciudad para quinientos mercaderes, artesanos y tratantes que habrían de constituir el grueso de la población mudéjar no agrícola.

En marzo de 1498 se pregonó una (Granada). Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Museo Casa de los Tiros separación radical en el contacto físico Rebelión de los moriscos en Ugíjar. Grabado de Francisco Heylan datado entre 1601-1650. de ambas comunidades. Ningún cristiano ni cristiana podría vender vino a los musulmanes, comer carnes ausencia de señoríos jurisdiccionales poco, la abrumadora mayoría morisca se degolladas por ellos, bañarse en sus notables. Esto último merece destacar- redujo sólo a la mitad de la población en baños o, en el caso de las mujeres, se: con un cuarto de la población bajo se- las vísperas de la rebelión de 1568. parir junto a las moras, tener casas o ñorío, Granada era el territorio con me- Durante todo este siglo, la historia del tiendas compartidas con moros. nos presencia de vasallos de señores de Reino de Granada se mueve entre estos dos Teóricamente las conversiones debían toda la Corona, lo que contrasta con el polos: la cultura del pacto entre vencedores haber acabado con esta política de más del 90% del Reino de Galicia o el más y vencidos y la existencia de fuertes conflic- segregación. Sin embargo, esta del 40% de la Baja Andalucía, los dos ex- tos entre ambos grupos poblacionales. El división permaneció en lo esencial tremos en la Corona. mejor ejemplo de lo que digo fueron los bau- durante todo el siglo XVI, aunque en 4. Repoblar con cristianos, mayoritaria- tismos masivos. Es cierto que fueron forzo- vísperas de la rebelión no había mente andaluces, pero también de las sos, puesto que la única alternativa, en la parroquia granadina que fuera dos Castillas, de la Corona de Aragón o in- práctica inviable para todos, era el éxodo to- exclusivamente cristiano vieja o cluso portugueses, los territorios libres de tal de la población musulmana. Pero no es exclusivamente neoconversa, por moros. Aunque la repoblación fue contra- menos cierto que cada comunidad pactó al- mínimo que fuera el número de dictoria y tuvo múltiples fracasos parcia- gunas ventajas materiales y el fin de algu- habitantes de la otra comunidad. les se había consolidado para los inicios nos agravios para aceptar su nueva condi- de los años veinte del siglo XVI y, poco a ción de cristianos. De igual manera los gra- D O S I E R

nadinos pactaron una y otra vez, hasta los años sesenta del siglo XVI, el precio por evi- tar que las medidas de represión cultural so- AH bre lengua, vestidos y otras manifestacio- nes se aplicaran parcial o totalmente. El re- ABRIL sultado fue que la fiscalidad extraordinaria 2013 de los moriscos granadinos superaba en tres o cuatro veces la de los restantes pecheros de 22 Castilla, sirviendo el dinero para aplazar una y otra vez (aunque este no fue nunca el motivo oficial) los aspectos más duros de la Bautismo de moriscas. Bajorrelieve de Felipe Bigarmy en la Capilla Real granadina (1520-22). represión cultural. Sobre estos elementos, unidos a la fortí- sima emigración ilegal del primer decenio NI BIEN MOROS NI BIEN CRISTIANOS. yeron de las persecuciones en Castilla, era del siglo XVI, que debió eliminar a muchos Decía don Francisco Núñez Muley, en su fa- un lugar donde los bilingües, cristianos vie- de los elementos más radicales en sus con- moso memorial de defensa de los moriscos, jos, moriscos o judeoconvesos constituye- vicciones religiosas de los moriscos, basán- que el árabe era lengua de nación, de grupo ron un puente entre ambas grupos poblacio- dose en la cultura del pacto entre el rey y las perfectamente distinguible o de etnia diría- nales, repobladores y moriscos, por razones comunidades moriscas, el sistema fue más mos hoy, y no de religión. Su argumento, económicas y políticas. Los moriscos tenían o menos estable durante la época del empe- muy conocido sirve para introducirnos en la sus notarios, en castellano, que los oían en rador Carlos hasta mediados del XVI. sociedad que no pudo ser, la que fracasó. árabe y trasladaban a sus protocolos los Los moriscos granadinos, más de la mitad Hasta los años cuarenta del siglo XVI lo asuntos de sus hermanos de nación en el de los cuales vivían en las Alpujarras y en musulmán y lo cristiano se mezclaban. Los idioma de los vencedores. Los gelices de la Granada y su vega según las cifras más fia- moriscos tenían conciencia de su pertenen- seda o los cobradores de impuestos llevaban bles que tenemos, las de 1504, mantuvieron cia a un grupo distinto, pero no todos habí- una doble contabilidad, una en árabe y otra un altísimo grado de cohesión interna, fami- an asimilado la lengua, la religión y las cos- en castellano. Incluso algunos clérigos utili- liar y comunitaria. Esto les permitió desarro- tumbres del vencedor de la misma manera. zaban ambas lenguas para convencerlos de llar en difíciles condiciones sus actividades y En un extremo estaban los alpujarreños que las bondades de la fe de Cristo. En cada ciu- sufrir las múltiples afrentas de los repoblado- nunca hablaron castellano mayoritaria- dad importante existían regidores moriscos res de a pie o las oligarquías concejiles, aun- mente y, también mayoritariamente, fue- que servían de intermediarios entre las co- que con el interesado apoyo de una Corona ron siempre musulmanes de corazón. En munidades rurales y los centros comarca- que los veía como una fuente de in- otro extremo, una pequeña minoría, en ge- les, llegando a formar verdaderas dinastías gresos imprescindibles para man- neral rica, que había aceptado de buen gra- en algunas de ellas: los Málaga, descen- tener un reino que te- do la lengua, la religión y las costumbres del dientes de Alí Dordux, en esa ciudad, los Ze- nía al Islam inde- vencedor. En medio, una masa que navega- gríes, los Muley, los Valoríes o los Granada pendiente al otro la- ba constantemente entre su sentido identi- Venegas en Granada, los Belvis en Almería, do de la orilla. Pién- tario, su fidelidad al Islam y la necesidad de los Valle Palacios en Guadix, etc. sese, por ejemplo, adaptarse a las nuevas circunstancias. Esto se puede expresar incluso física- que los moriscos de Durante los primeros decenios del siglo mente. Los moriscos rezaban al Dios cristia- Granada eran en 1504 XVI Granada, que además se convirtió en el no en las antiguas mezquitas, puesto que la aproximadamente el refugio de muchos judeoconversos que hu- sustitución de las viejas mezquitas, ahora 4% de los contribuyen- tes de toda la Corona, pero pagaban el 12% A la altura del año 1504 los moriscos de Granada constituían de todos los impues- tos ordinarios de la aproximadamente el 4% de los contribuyentes de toda la Corona, misma. pero pagaban el 12% de todos los impuestos ordinarios de la misma D O S I E R

iglesias, por nuevos edificios al estilo caste- naza turca. A ello se unió una crisis econó- llano no empezó de manera masiva hasta Conversiones forzosas mica en el reino que afectó especialmente a los años cincuenta del siglo XVI. Los moris- y sus consecuencias los cultivadores y los artesanos de la seda, la cos de Guadix y su comarca se reunían en la actividad más lucrativa de la población mo- iglesia de Santa Ana para decidir sus asun- ■ La opinión de un arzobispo risca. Las medidas de 1567 llevaron inevita- tos colectivos, pero esta iglesia no era más granadino circa 1535: blemente al conflicto, puesto que como dejó que una de las mezquitas que venían de de manifiesto en el último intento de parar- tiempos de moros. Se inicia así un proceso “Hablando verdad dos cosas a avido en las don Francisco Núñez Muley, descen- de hibridación cultural y religiosa que tiene el reyno de Granada que an dado diente el mismo de sultanes granadinos, manifestaciones muy claras, como las de la ocasión que estos nuevamente eran inaplicables e inasumibles para la ma- vitalidad de las cofradías moriscas que ha convertidos no sean buenos cristianos. yoría de los suyos. estudiado muy bien Amalia García Pedraza. La primera que fue que la manera que La rebelión acentuó las contradicciones “No veis que no somos ni bien moros ni bien se tuvo para convertirlos y batizarlos personales y de grupo de los moriscos y de cristianos”. Cuando el autor de esta frase, fue del todo desordenada. La segunda los cristianos viejos, pues muchos de ellos, uno de los líderes de la rebelión de 1568-1570 que pues sy a lo primero no avia tenido como el Capitán General del Reino, pensa- la pronunció, lo que reflejaba era esto y no orden de derecho, es notorio que ban que las medidas de represión que el rey AH un sentimiento propiamente religioso. La ninguna cosa de quanto se capitulo había ordenado sólo traerían la ruina. El comunidad morisca a medida que avanzaba con ellos no se les ha guardado e lo conflicto se saldó con la expulsión de los ABRIL el siglo presentaba, salvo en las comunida- mas dello les an quebrantado. De estas moriscos (aproximadamente, unas 85.000 2013 des más aisladas, cada vez más síntomas de dos cosas se a seguido que los personas), la expropiación de sus bienes, la aculturación sin perder por ello, insisto, su nuevamente convertidos dicen repoblación de la tierra con cristianos viejos 23 sentimiento de unidad como grupo. públicamente, o los mas dellos, que (medida muy controvertida y de eficacia Con el correr del tiempo las diferencias los batyzaron por fuerça y que no les an cuestionable) y un impacto negativo en la entre los moriscos se fueron acentuando. En guardado lo que les prometieron economía y la demografía del reino. Su con- primer lugar, las de clase. Los moriscos no haziendo cada día nuevas mercedes de secuencia más importante, sin embargo, fueron nunca una minoría uniforme desde sus haziendas y pechos y derechos que fue que al deportarlos a otras zonas de Espa- el punto de vista de la riqueza, aunque sus solian pagar quando moros, no syendo ña, los granadinos extendieron el conflicto diferencias internas fueran menores que en obligados a lo pagar como cristianos y, a principios del siglo XVII, fueron expul- otros grupos de Castilla. En segundo lugar, según que con ellos se avia sados de toda España. las políticas. Las élites moriscas habían ser- capitulado”. Granada fue un experimento fracasado vido de intermediarias entre el poder cris- por múltiples razones, pero es un excelen- tiano y las comunidades moriscas, para te ejemplo, olvidado por dirigentes políti- asuntos fiscales, económicos y para suavi- cos de todo tipo, de que las acciones huma- zar la represión cristiano vieja, cuyas mani- nas no son nunca inocentes en sus conse- festaciones más sangrantes eran, además cuencias. de las medidas generales, la Inquisición y Más información sobre todo el desigual trato de la justicia y DEL XVII AL FIN DEL REINO DE GRANADA. los agravios de los cobradores de impuestos. ■ Barrios Aguilera, Manuel y Peinado Acabada la presencia morisca en el reino, Pero, aunque esto todavía debemos compro- Santaella, Rafael Gerardo (dirs.) salvo por algunos miles de personas que por barlo, parece que a medida que avanzan los Historia del Reino de Granada. I. De los una razón u otra escaparon a la expulsión, años cuarenta y cincuenta la diferencia de orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), e este entra en una historia más acorde con la intereses hacen que opten por los vencedo- Historia del Reino de Granada. II. La época del resto de la Corona de Castilla. A pesar de res y sus recompensas, en detrimento de los morisca y la repoblación (1502-1630). que la repoblación filipina fue un fracaso, el suyos y erosionando la cohesión interna de Universidad de Granada-Legado Reino de Granada mantuvo no sólo las tra- los moriscos como grupo para defender sus Andalusí. Granada, 2000. zas físicas, sino una buena parte de las acti- intereses colectivos. ■ Barrios Aguilera, Manuel y Galán vidades económicas heredadas de la época De otro lado, la Monarquía se encuentra Sánchez, Ángel (eds.) anterior, e incluso vio como a finales del si- cada vez con más problemas para mantener La historia del Reino de Granada a debate. glo XVIII se erigieron en él los primeros altos el status quo en Granada. Todo eso desembo- Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio. hornos de España, un intento de industria- cará en los años sesenta del siglo XVI en pro- CEDMA. Málaga, 2004. lización fallido que constituye uno de los fundas modificaciones que acabaran provo- ■ Galán Sánchez, Ángel elementos más destacados de su historia. cando la rebelión. El fin de la tolerancia de Una sociedad en transición. Los granadinos de Igualmente, esta es la época en que An- la Corona tiene como telón de fondo las pre- mudéjares a moriscos. dalucía adquiere su unidad, integrando así ocupaciones por la seguridad interna y ex- Univ. de Granada. Granada, 2010. la Oriental y la Occidental en un único con- terna del reino, que se materializaron en el ■ García Pedraza, Amalia junto en lugar de los cuatro viejos reinos (Se- decreto de desarme de los moriscos (03-01- Actitudes ante la muerte en la Granada del villa, Granada, Jaén y Córdoba) que la divi- 1563) y en el reforzamiento de las defensas siglo XVI: los moriscos que quisieron salvarse. sión provincial de 1833 contribuyó a cimen- del litoral (a partir de 1560) frente al peligro Univ. de Granada. Granada, 2002. tar y que se consagró, mucho más tarde, con norteafricano, siempre presente y la ame- el Estatuto de Autonomía. ■ D O S I E R Madinat Ilbira y Madinat Garnata Urbanismo y población

ANTONIO MALPICA CUELLO UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH ABRIL 2013

24 o parece que hubiese una coexis- Las fuentes escritas, con hablar de una estructura urbana, sino de tencia de dos ciudades, Ilbira, en ciertos problemas textuales, una fortificación. En ella habitarían fami- las proximidades de Sierra Elvira, lias enteras, como se ha podido percibir en N y los vestigios y Garnata, a orillas del Darro, sino que hay el cementerio excavado en la calle Panade- que hablar, cada vez con más evidencias, de arqueológicos, aunque con ros, al exterior del Arco de las Pesas. En efec- la creación de la segunda cuando se había algunas dudas, parecen to, han aparecido mujeres e infantes en una arruinado la primera, aunque la entidad de dejar claras dos cuestiones proporción parecida a la que se detecta en al- ambas en época antigua está sin dilucidar, que, hasta hace pocos Andalus en otros espacios similares y por las así como la formación de ésta contando con mismas fechas que en Granada. Todo indi- el traslado de los pobladores de aquella. decenios, eran objeto de ca, pues, que la ciudad en cuanto tal estaba Lo que venimos diciendo no es excepcio- acaloradas discusiones. La arruinada y que no se guardaba ni siquiera nal en la historia de al-Andalus, porque, memoria de la presencia de gente que la hu- LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS primera se refiere a la entre otras cosas, la andalusí es una socie- existencia de una ciudad de biera habitado en tiempos antiguos, al con- dad en la que el peso de la vida urbana era trario de lo que sucede en otras muchas que primera época andalusí (en relevante, diríamos que imprescindible. los autores árabes no dudan en destacar. Lejos de valorar el poblamiento romano concreto desde el siglo IX, pero con De todo ello podemos concluir, aunque anterior e inmediatamente anterior a 711, una ocupación anterior) en las sea de forma provisional, pero con pruebas diremos que la estructura organizativa que proximidades de Sierra Elvira: de cierta entidad, que la vida urbana ante- presentaba Granada era la de un sistema rior había entrado en una decadencia impa- Ilbira. La segunda es que esta descompuesto, con una profunda crisis ur- rable en Granada, hasta el extremo de dejar bana que se detecta en fuentes escritas y en ciudad fue abandonada, que no de ser reconocible en los primeros siglos an- trabajos arqueológicos que se han llevado a destruida, para dar lugar a la dalusíes. cabo. Así, por ejemplo, en un reciente tra- creación de otra en las colinas por bajo, Bilal Sarr ha analizado las ex- EL SURGIMIENTO DE ILBIRA. De acuerdo cuyos pies pasa el río Darro, cavaciones realizadas en la cum- con lo que sabemos hasta el presente, he- bre de la colina donde partiendo, eso sí, de un mos de esbozar unas líneas elementales, pe- estuvo la alcazaba asentamiento anterior: Granada. ro seguramente ciertas. La primera afirma- vieja de Granada y ción que hemos de hacer es que la ciudad de ha destacado que la Ilbira, que no la de Granada, que como tal es ocupación en los si- fundación posterior, surgió tras un pobla- glos anteriores a la miento rural intenso que permitió la crea- fundación de la ciu- ción de una red territorial esencial para la dad zirí (1013, como vida urbana. fecha admitida co- La madina surgió, pues, a partir de la ins- múnmente) es un he- talación de poblaciones venidas de fuera cho, pero que, de que organizaron la vida agrícola por medio acuerdo también de la irrigación y que representaban una for- con los textos ára- ma económica diferente a los asentamien- bes, no se puede tos de una tradición anterior, como se ha D O S I E R

No hubo coexistencia de dos ciudades, Ilbira, en las proximidades de Sierra Elvira, y Garnata, a orillas del Darro, sino que hay que hablar de la creación de la segunda cuando se había arruinado la primera

podido determinar, por ejemplo, en el espa- cio de las elevaciones que rodean por el nor- oeste la que llegará a llamarse vega de Gra- nada. Decimos esto último porque la vega (al-Fahs) es una creación del período anda- lusí, cuando se sanean terrenos inundables y se ordenan las aguas, tarea que no se hará de una vez, sino de forma acumulativa. Así, tenemos que las primeras alquerías conoci- das (Tignar, las dos Yéjar, la de los Baladíes y AH la de los Yundíes) contaban con tierras irri- gadas por pequeños sistemas hidráulicos ABRIL en las fechas iniciales de al-Andalus. 2013 En definitiva, la estructuración de un nuevo sistema económico es el 25 responsable último de la vida urba- na. Una agricultura tan rica como la de regadío, basada en suminis- trar agua de forma regular a las plantas, muchas de ellas venidas ría de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. de fuera, no es sino un agroecosis- tema nuevo que permite recrear las condiciones físicas de otro ecosistema distinto al mediterráneo en éste. Granada. Conseje De forma paulatina, pero sin pausa, es- te tipo de agricultura fue imponiéndose y generando una actividad que fue precisan- do de intercambios de los excedentes pro- ductivos, mucho mayores que antes y con tendencia a ser comercializados. Por eso, el de Museo Arqueológico mundo campesino, jerarquizado, pronto necesitó puntos fijos para el comercio, a partir de su grupo superior, que gestionaba en buena parte a las comunidades rurales. Ataifor del caballo. Detalle de la fuente de cerámica vidriada procedente de Madinat Ilbira. Hubo una clara coincidencia con las estruc- turas de poder instaladas en Córdoba esen- cialmente. Necesitaban, asimismo, un gran recinto amurallado en la elevación que conjunto urbano, sino también con los control por parte del Estado de los territorios conocemos como cerro del Sombrerete, en el asentamientos de su territorio. que se iban configurando. Todo eso explica extremo occidental del conjunto. A partir de la fecha de la construcción de la formación de las ciudades. En realidad, de lo que hablamos en la la ciudad, las actividades económicas se Madinat Ilbira surge a partir de ese proce- formación de esta ciudad es de una instala- amplifican y desarrollan, centralizando el so, que tiene diferentes expresiones. En al- ción del poder estatal de acuerdo con el gru- intercambio y determinadas líneas de pro- gunos caso, pero no en ella, se configura a po dominante en la kura (cora o “provin- ducción. De ese modo, las cerámicas se es- partir de una estructura defensiva tipo hisn. cia”), los Banu Jalib, clientes de los omeyas tandarizan en todos los núcleos que conoce- En otros, como se ve que ocurrió en Pechina, marwaníes. Se expresa en la existencia a mos en su entorno, siendo la ciudad la que desde el agrupamiento de alquerías y la partir del siglo IX, con el emir Muhammad, organiza y distribuye su producción. Las ac- elección de una de ellas para instalar la mez- el hijo y sucesor de ‘Abd al-Rahman II, de la ciones de la nueva ciudad en todo el territo- quita principal, aquella en la que se hacía el mezquita principal y de la zona amurallada. rio están por estudiar, aunque sin duda rezo del viernes en ceremonia solemne en- Esas áreas, emanadas del poder estatal con afectaron a la configuración del espacio en cabezada por la autoridad del núcleo. Es po- acuerdo del grupo ya mencionado, se rela- donde se sitúan. Los ajustes poblacionales sible que fuese este el caso de nuestra Ilbira, cionan con las propiamente urbanas a par- debieron darse igualmente. pero la aparición de la aljama parece que vi- tir de un barrio artesanal, que es el que ex- Sea como fuere, lo cierto es que la ciudad no acompañada de la construcción de un plica las relaciones no sólo con el resto del se estructura en partes bien reconocibles. En D O S I E R

Sobre Ilbira

■ “Su mezquita aljama la construyó el imam Muhammad [I] sobre la fundada por Hanas al-Sancani. Alrededor de ella había abundantes ríos. La capital de Ilbira fue una de las sedes más excelentes de al-Andalus y de las ciudades más nobles pero fue devastada durante la fitna (guerra civil) y su población se trasladó a Madinat Garnata, y ésta es hoy la capital de su cora. Entre Ilbira y Garnata hay seis millas. Entre las curiosidades destaca que hubo en los alrededores de Madinat Ilbira un caballo antiguo esculpido de piedra dura, del que allí mismo se desconocía su existencia AH hasta que unos jóvenes se montaron en él y jugando a su alrededor se rompió ABRIL uno de sus miembros. La gente de 2013 Ilbira decía que este año en el que se Muralla del recinto fortificado superior de Ilbira. produjo su rotura los beréberes se 26 apoderaron de Madinat Ilbira y fue el comienzo de su ruina”. Al-Himyari, al- la parte elevada del oeste, el área amuralla- controlar la vega. Es cierto, ya que las coli- Rawd al-mictar. da, con células rectangulares que no siem- nas granadinas se encuentran en el punto pre se articulan en conjuntos; a sus pies y en de contacto de las terrazas con la llanura ho- dirección al llano, el barrio artesanal; en la locénica, pudiendo controlar los dos ríos parte inferior de éste, la mezquita; por deba- principales, el Darro, que se integraría en el ciones ni incendios; los ajuares han sido re- jo, la principal necrópolis de Ilbira, de filia- entramado urbano de Granada, y el Genil, cogidos por sus habitantes y en las viviendas ción islámica; las áreas urbanas ocupan el que servirá para organizar, quizás un poco queda poco, tan sólo en un pozo se han halla- resto de la llanura, si bien en las colinas si- más tarde, todo el sistema hidráulico de la do desechos acumulados de las actividades tuadas al este y en sus cercanías, parecen llanura cultivada que es la vega. cotidianas que se realizaron en la ciudad. existir restos que nos indican la presencia de Además, se indica que la acción es con- Los datos que tenemos sobre Granada, dis- poblaciones cristianas que se mantuvieron. junta, fruto de un acuerdo entre los de Ilbira persos hasta ahora, han sido agrupados re- La madina responde al tipo general en al- y los Ziríes, sancionada por el reestableci- cientemente y nos inducen a pensar varias co- Andalus. Su capacidad de expandirse no lo miento de la religión islámica en su pureza. sas que hay que destacar. es tanto en sentido topográfico, cuanto en La pérdida de la entidad propiamente islá- Ante todo, nos reafirmamos en que en su influencia. mica, con una separación entre los habitan- Garnata había una fortificación, ocupada, tes de la ciudad, y su incapacidad para con- en línea con lo que es corriente en al-Anda- TRASVASE DE LA POBLACIÓN. Con el vivir son elementos que se arguyen para co- lus, por una población no estrictamente de- tiempo, se fue estableciendo como un con- rregir la situación. A estos, que no dejan de dicada a la defensa. Eso lo interpretamos en junto complejo, en el que la propia pobla- significar el avance imparable de la ciudad y el sentido de ver en el hisn no una estructura ción se convirtió en un grupo de control del su carácter no tribal, con rotura de lazos fa- defensiva sin más, sino un asentamiento, territorio. Todo eso explica que, al llegar los miliares y de solidaridades, se les une la di- eso sí, amurallado, capaz de controlar un te- Ziríes en plena fitna (la guerra civil ficultad de la defensa de Ilbira. En efecto, el rritorio y de generar otro núcleo de carácter que disgregó el poder central del lugar en donde estaba no reunía buenas más complejo. Como ya se ha dicho, una califato cordobés en condiciones, pues el espacio llano era el madina se puede formar a partir de él. Este múltiples taifas), fundamental, aunque hubiese un área for- proceso está documentado en otros ámbitos hicieran un discur- tificada amplia en una de las elevaciones de al-Andalus, algunos tan cercanos como so para justificar su que lo rodeaban. Loja y Guadix. establecimiento y la Si hubo acuerdo no forzado o, por el con- Otra cuestión digna de tenerse en cuenta fundación de una trario, los de la antigua madina se vieron for- es que la creación de la ciudad y las obras nueva ciudad. Los zados por la presión de los Ziríes, es algo que que se llevaron a cabo para dotarla de una textos, suficiente- no podemos precisar. Hay, sin embargo, al- entidad urbana se hicieron con rapidez, sin mente conocidos, lo gunas cuestiones que parecen ir más en la pri- problemas de ningún tipo, al menos que ha- dejan bien claro. mera posibilidad que en la segunda. yan recogido las fuentes o que nos muestren Se señala así que Las excavaciones arqueológicas llevadas a los restos arqueológicos. Eso significa, a se eligió un lugar cabo en Madinat Ilbiıra en los últimos años no nuestro entender, la existencia de un con- bien defendido des- detectan un forzamiento de ningún tipo para senso, expreso o no, sobre el sistema im- de el que se podía abandonar la ciudad. No se perciben destruc- plantado: gobierno de los Ziríes a cambio de D O S I E R

Sobre la ciudad de Garnata

■ “Ciudad de al-Andalus, entre ella y Guadix hay cuarenta millas, y ésta es una de las ciudades de Ilbira. Es de nueva fundación de la época de los rebeldes de al-Andalus. Antes, Ilbira era la ciudad más frecuentada pero fue evacuada y su gente se trasladó a Granada. Habus al-Sinhayi la pobló, levantó sus muros y edificó su alcazaba, después le sucedió su hijo Badis b. Habus que completó su construcción y esta sigue poblada hasta ahora”. Al-Himyari, al-Rawd al-mictar. Emplazamiento de la ciudad de la Granada zirí con sus murallas en la colina del Albaicín. AH un sistema fiscal precisado; defensa de par- ABRIL te de ellos de la población indefensa hasta Esto indica que los acuerdos supusieron mezquita aljama, es una buena prueba de lo 2013 entonces en Ilbira; creación de una madina un reparto de espacios en donde se asenta- que venimos diciendo. No se trata solo de en la que las actividades comerciales y arte- ron los recién llegados Ziríes y la población que de él surgiera el agua para las acequias, 27 sanales tuvieran un papel destacado, sin ol- venida de Ilbira. sino que se dividió en tramos. Al llegar a la vidar, claro está, las propias de ejercicio y re- Las infraestructuras podrían ayudarnos denominada Puerta de la Compuerta, de la presentación de un poder que se convertía a entender un poco más lo que venimos di- que quedan restos en la orilla izquierda del en un reino. ciendo. La creación de la Acequia de Ayna- río (los mal llamados vestigios del Puente Con respecto al último punto, cabe pro- damar, que no sabemos aún por qué algu- del Cadí), el agua se remansaba y servía tan- fundizar en otros aspectos concomitantes nos autores la creen romana, y su llegada a to para llevar agua por medio de una cora- y/o derivados del mismo. La asignación del Granada no se ha explicado nada más que de cha a la Alhambra, como para mantenerla área del poder se debió hacer en el espacio manera muy genérica. La entrada en la ciu- embalsada. Aguas abajo empezaban los ta- que ocupaba en núcleo superior del hisn. Los dad pone de manifiesto una clara división lleres de tintorerías, curtidurías, que preci- motivos parecen claros: el mantenimiento del agua y su atribución a áreas concretas. Si saban abundante agua y que dejaban ras- del centro defensivo y su reforzamiento, ya eso era por las necesidades de satisfacer a los tros de suciedad en el río. Cuando era preci- que topográficamente estaba bien situado. ocupantes de las mismas, que las tenían so se levantaba la compuerta y el agua corría Por otra parte, la ocupación del llano parece asignadas, o una simple necesidad topográ- río abajo limpiando las inmundicias y las una realidad, limitada a unas áreas muy fica, es algo a dilucidar. aguas contaminadas. No sabemos si el pro- concretas en torno al Darro por su orilla de- La misma organización del río Darro, pio Darro estaba ordenando con sus flancos recha y apenas en la izquierda en dirección con acequias que tienen como fin abastecer reforzados, pero hay indicios de que, al me- hacia el Genil, al que se abren vías de comu- la parte llana y, sobre todo, dar agua a la nos poco antes de llegar a San Pedro fuese nicación. La implantación de la Mezquita así. Algo similar se ha observado en el Ge- Mayor granadina lejos del centro del poder nil, pero con un carácter diferente. debe de explicarse de alguna manera. Es verdad que su ubicación en un área próxima Más información UNA CIUDAD DA PASO A OTRA. En suma, a la vega puede ser una, porque se facilitaba toda la formación y primer desarrollo de de ese modo el acceso a la ciudad sin pene- ■ Gómez Moreno, Manuel Madinat Garnata nos indican que el impulso trar excesivamente en ella, lo que invitaba Medina Elvira. de los Ziríes contó con la aquiescencia, si no al mundo campesino a hacerlo con regulari- Granada. 1888. fue con la colaboración directa, de la pobla- dad. Pero no menos evidente es que se insta- ■ Malpica Cuello, Antonio ción, venida en su mayor parte de Ilbira. ló en un área en la que los reyes ziríes tenían “The origins of the city in al- Entre tanto, Madinat Ilbira se fue arrui- propiedades de cierta entidad y eso facilitó Andalus: the case of Madina Ilbira”, nando, aunque hemos podido detectar una su cesión para levantar la mezquita. Como en Buko, Andrzej (ed.), Making a frecuentación posterior en algunos puntos. es sabido es obligación del Estado crearla y medieval town. Patterns of Early Medieval Tal es el caso del entorno de la mezquita y, mantenerla, pero con ello los reyes consi- Urbanizatio. Varsovia, 2010, pp. 63-79. seguramente, de lo que quedaba de ella. Pe- guieron poner en valor el área cercana tanto ■ Sarr Bilal ro en su conjunto la ciudad fue ocupada por a niveles comerciales como en menor medi- “La Granada prezirí (VIII-XI). ¿Madina, tierras de labor, como ha mostrado la ar- da agrícolas, ya que la traída del agua a la al- hisn o qal‘a?”, en Sénac, Philippe queología. jama por medio de una acequia del Darro les (ed.), Villa 3. Histoire et archéologie des Una ciudad dio paso a otra, esa es la rea- dio la oportunidad de enriquecer con agua sociétés de la vallé de l’Èbre (VIIe-XIesiècles). lidad de la historia de las tierras granadi- ese espacio que era mucho más amplio y lle- Toulouse, 2010, pp. 381-400. nas que ha de invitarnos al análisis y a la gaba hasta Bibarrambla. reflexión.■ D O S I E R Arquitectura y arte para vivir Los palacios de la Alhambra

JOSÉ MIGUEL PUERTA VÍLCHEZ UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH ABRIL 2013

28 unque el esplendor del arte nazarí, Junto a los palacios de la su sala de oración de once naves que acogió representado por el particular fe- Alhambra, único conjunto una intensa actividad religiosa y formativa, nómeno de la Alhambra, ha llega- animó el nuevo centro neurálgico de la ciu- A palatino del Islam clásico do a eclipsar, con su excepcionalidad e im- dad expandida hacia la llanura. Además de portancia indiscutibles, la rica arquitectura conservado en pie, que esta mezquita principal, sobre la que se le- civil y religiosa de la Granada islámica pre- otorga a la capital del Reino vantó la nueva catedral, primero con la de- cedente, Granada se había desarrollado co- de Granada una molición del patio y el alminar en 1588 y, de- mo metrópoli desde que fue convertida en transcendencia universal finitivamente, a principios del XVIII al capital del Estado Zirí en 1013. construirse la iglesia del Sagrario sobre el Tras la fortificación de la alcazaba qadima inigualable, puede solar de la sala de oración de la mezquita, en (“antigua”) en la parte más elevada del Al- disfrutarse aún hoy en la Granada todavía se pueden contemplar el baicín sobre construcciones de época ibero- aljibe y el citado alminar de la mezquita “de LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS ciudad de los cármenes de rromana, la ciudad se expandió paulatina- un nutrido patrimonio los morabitos” convertido en campanario de mente hacia la vega y el río Darro, con obras la iglesia de San José. artístico que incluye murallas, que todavía hoy confieren buena parte de su Los Ziríes establecieron asimismo una fisonomía propia a la ciudad: las puertas de puertas monumentales, alminares, importante red de acequias, destacando la Elvira, Monaita y las murallas de la cuesta aljibes, baños, almunias, viviendas de Aynadamar, y aljibes, entre los que des- de la Alhacaba, la Puerta de los Tableros y el nobles y humildes, jardines, taca el Aljibe del Rey que, con cuatro naves y Bañuelo, conservado en magnífico estado capacidad para 300 m3 de agua, era el ma- además de edificios como la junto al Darro, más los restos de acequias, yor de la ciudad. aljibes, viviendas, y de otras puertas y mu- Madraza, el Maristán y la ros, y el alminar de la mezquita de al-Mura- alhóndiga del Corral del Carbón, LOS ALMORÁVIDES (1090-1154/5). Consi- bitin en el Albaicín son vivo testimonio de únicos ejemplos en su género que deraron a Granada su capital principal en aquella modesta pero activa medina al-Andalus y, para hacer frente al creci- han perdurado en la Península del siglo XI. miento demográfico de la ciudad y garanti- Precisamente, en Ibérica. Todo ello convierte a zar su seguridad, reforzaron los amuralla- esa centuria se llevó Granada en un multiforme y mientos incorporando al cerco los arrabales a cabo la edifica- maravilloso paraíso artístico, en el de al-Bayyazin (Albaicín) al norte (con la ción de la Mezquita que el agua, los huertos y las más Puerta del Ensanche, luego Arco de las Pe- Mayor, construida sas), al-Rambla al suroeste, barrio y Puerta con sencilla fábrica sutiles formas artísticas y de Alfareros (Realejo) al sureste, donde se entre los reinados del simbólicas de una civilización plantó la alameda de al-Mu’ammal, minis- segundo soberano zi- siguen animando el modo de vida tro zirí que preparó la rendición de ‘Abd rí, Habus (1020- intimista, contemplativo y soñador Allah y después fue nombrado gobernador 1038), y su sucesor Ba- de la ciudad por los nuevos señores almorá- de los granadinos. dis (1038-1073), cons- vides, y se completó el barrio de Axares en la trucción que con su ladera derecha del Darro. patio y alminar de Los almorávides realizaron, además, planta cuadrada y una importante reforma de la Mezquita Ma- D O S I E R

. ía uc al Lápida fundacional del nd A e d Maristán (hospital para ta n dementes), edificado entre Ju . te r 1365 y 1367. El edificio fue o p e D desmantelado en el siglo XIX, y a r pero sus restos y el buen u t l u C conocimiento que se tiene del

e d mismo hacen que algunos a í r

e j

e expertos consideren plausible

s

n o su reconstrucción. C

.

e

f

i

l

a

r

e

n

e

G

l

e

y

a

r

b

m

a

h

l

A

a

l

e

d

o

t

a

n

o

r

t a

P AH ABRIL 2013 yor, dotándola de la dignidad ar- pial y taca de mármol de Ma- 29 tística propia de su rango, para lo cael, en sintonía con las que que sustituyeron los pilares ori- adornarán los palacios de la Al- ginales por columnas, capiteles hambra. Los señores almoha- y cimacios traídos de Córdoba y des mantuvieron la sede de go- pavimentaron el patio de piedra. bierno en el Albaicín y se esme- De esta época se conocen varias raron en erigir palacetes y al- viviendas nobles. También son munias en algunos barrios y almorávides los restos decorati- extramuros de la ciudad. vos con atauriques e inscripcio- Las fuentes nos informan nes caligráficas encontrados en sobre el Qasr al-Sayyid, luego el Carmen del Mauror (“del Mau- llamado Alcázar Genil, erigido ritano”) en el Realejo, índice de la extramuros en 1218-9 junto a especificidad y elaborada orna- un ribat, único edificio de esta mentación que los almorávides clase conservado en Granada, introdujeron en la arquitectura granadina. (incluido en la iglesia del Salvador), son que los cristianos convirtieron en de obras señeras de este período. También se San Sebastián. DOMINIO ALMOHADE (1155/57-1238). En- intervino en el nutrido sistema de aljibes de El Acázar Genil, que casi estuvo a punto tre 1155 ó 1156/7-1238 se incrementan los edi- la ciudad y se añadieron los baños de la calle de perderse en el siglo XX, fue remozado en ficios piadosos y, de manera llamativa, las del Agua, de la Casa de las Tumbas, el del época nazarí por Ismail I al construir allí la obras civiles y los palacetes de recreo, sen- mercado de San Agustín y el de la Anteque- Diyar al-Diyafa (Casa de la Hospitalidad) con tándose sólidas bases para el nacimiento de ruela (anejo a la mezquita de Aben Gimara). una qubba central de planta cuadrada flan- la arquitectura nazarí. A comienzos del XIII Los arqueólogos fechan en este período queada por dos salitas rectangulares, así co- se amplió el cementerio de Sahl ibn Malik, numerosas viviendas de Madinat Garnata, mo armadura y yeserías, siguiendo la estela situado extramuros junto a la puerta de El- distribuidas en torno a un patio central, con del Cuarto Real de Santo Domingo y del pa- vira, se amuralló el arrabal de los Alfareros y cimientos de cantos de río que sostienen lacio de los Abencerrajes en la Alhambra, se estableció un nuevo cementerio en el muros de tapial, mortero y piedra de la Ma- ambos del siglo XIII; esta almunia disfrutó Campo del Príncipe; recordemos que la Gra- laha, y enlucidos de mortero de cal grasa, de una gran huerta con la alberca más am- nada islámica llegó a tener al menos diez ce- en paredes y pavimentos, continuando así plia de Granada (de 125,50 x 28 m.) en la que menterios distribuidos intramuros y extra- la tradición almorávide, en que se enlucían se practicaban, incluso, juegos navales. muros de la ciudad. ya las paredes de color almagra. En la plaza El alminar de la mezquita de al-Ta’ibin de Santa Isabel la Real, se excavó una casa LOS NAZARÍES (1238-1492). Devolvieron a (“de los arrepentidos”, iglesia de San Juan de noble similar pero con alberca, muros de ta- Granada su condición de capital de Estado, los Reyes), con pa- el último de al-An- ños de sebka aún vi- dalus, el cual, aun- sibles en sus muros, Durante el dominio almohade se estableció un nuevo cementerio en que de reducida geo- más el patio de la grafía, fue uno de antigua mezquita el Campo del Príncipe. La Granada islámica llegó a tener al menos los de mayor dura- mayor del Albaicín diez cementerios distribuidos intramuros y extramuros de la ciudad ción de cuantos hu- D O S I E R

AH ABRIL 2013 30 Patronato de la Alhambra y Generalife. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. de la Alhambra y Generalife. Patronato Muhammad V completó en la Alhambra el gran Alcázar inacabado de su padre. En la imagen, Salón de Comares.

bo en la península Ibérica y contó con em- tura y esbeltez de sus torres a través de un le agregaron la Torre y Puerta de las Armas a presas edilicias de proyección universal. El progresivo adelgazamiento de los muros, comienzos del XIV, orientada en conexión fundador de la dinastía, Muhammad Ibn acompañado de sistemas de abovedamiento con el Albaicín, y la Torre Quebrada en for- al-Ahmar (r. 1238-1273), señor de Arjona más variados y elegantes que los preceden- ma de U, de época de Yusuf I. La arquitectura (Jaén), adopta el lema nazarí (Wa-la galiba tes, tendentes a incrementar la habitabili- defensiva de la Alhambra se completa a lo illa Allah: sólo Dios es Vencedor) y traslada dad interior, como sucede en la Torre de la largo del s. XIV con las grandes torres-puerta la sede real del Albaicín a la colina de la Sa- Vela y en la Torre del Homenaje, cuyo últi- de la Justicia y de los Siete Suelos, la Torre de bika, garantizándole el agua, ade- mo piso se transforma en una vivienda en los Picos con la Puerta del Arrabal, más una más, con la construcción de la torno a un pequeño patio central, en la que singular serie de torres-palacio de genuina Acequia Real, con lo algunos estudiosos sugieren que puedo es- factura nazarí, como la de Abu l-Hachchách, que establece los tar la residencia del primer emir nazarí. Comares, las Damas, la Cautiva y las Infan- fundamentos para Centrada por el barrio castrense, que con- tas. Todo ello enlazado por sólidas murallas la formación de una tiene las ruinas de 13 casas con pequeño patio con adarves y fosos, más otras torres de me- abigarrada ciudad central, letrinas y doble planta, esta Alcaza- nores dimensiones como la de las Gallinas, palatina en los 200 ba está fuertemente protegida con doble Agua, Cadí, etc., que proporcionan una po- años siguientes. muralla y barbacana y fue intervenida por derosa dimensión militar a los espacios áuli- A partir de múlti- los descendientes de Ibn al Ahmar, quienes cos y residenciales interiores. ples conceptos y téc- nicas almohades, los Nazaríes crean una Los nazaríes crean una arquitectura militar propia caracterizada por arquitectura militar propia caracteriza- la mayor altura y esbeltez de sus torres, a través del adelgazamiento da por la mayor al- de los muros y por sistemas de abovedamiento más elegantes D O S I E R

El ritmo de las columnas del Patio de los Leones varía, agrupándose en conjuntos de uno, dos, tres y cuatro soportes.

Los Siete Cielos del Salón del Trono

■ La construcción del soberbio Salón del Trono de la Alhambra por Yusuf I se inspira en la descripción de los siete cielos contenida en la azora del Dominio divino (Corán, 67), caligrafiada íntegramente en el

arrocabe del techo de madera, el cual, García. Romero Javier Gráfico del IAPH. Foto: Fondo con sus 8017 piezas, es cima AH indiscutible de la carpintería islámica. El poema de su alcoba central del arte áulico nazarí: combinación de to- que era muy bella a pesar de ser de fábrica de ABRIL (seguramente escrito por uno de sus rre-palacio, pórtico y jardín con alberca, ladrillo y contar sólo con tres naves de mo- 2013 visires Ibn al-Yayyab o Ibn al-Jatib) ubicación en el eje central de una qubba o sa- deradas dimensiones y un estrecho y eleva- detalla, haciendo hablar a la alcoba en lón regio con planta tripartita, arcos muy do alminar. 31 primera persona del femenino, la peraltados con angrelados, tacas con jarro- De ella nos ha llegado la preciosa lámpa- grandiosa simbología del salón: el nes de agua, sebkas, mocárabes, azulejería ra de bronce con decoración calada de atau- soberano, cual sol brillante, tiene su con atauriques y trazados de lacería, tanto riques, lema nazarí e inscripción conmemo- solio en el centro de las constelaciones, en estas superficies vidriadas como en yese- rativa de 1305 (Museo Arqueológico Nacio- hijas del gran firmamento, en cuyo rías y techumbres de magnífica carpintería, nal), cumbre de la metalistería islámica clá- punto culminante se halla el trono además de un renovado auge de la epigra- sica. En esta época se conectó también la in- divino, de donde emana la luz divina fía, con programas caligráficos cada vez cipiente medina de la Alhambra con la que desciende por los siete cielos para más ricos y complejos. Puerta del Vino a través de la Calle Real. Mu- iluminar al sultán. Éste se entroniza Este mismo sultán Muhammad II (r. hammad III se hizo, asimismo, un palacete sobre la ciudad y bajo la protección, 1273-1302), primer revitalizador cultural del en el Nachd provisto de qubba, alberca y inspiración y guía divinas sultanato, completó la cerca de la Sabika y fuente con leones, a juzgar por sendos poe- provenientes de la excelsa cúpula (al- erigió un amplio conjunto palatino en el mas de Ibn al-Yayyab e Ibn Zamrak que lo qubba al-‘ulya’) celeste, evocada Partal Alto, que reformaría mucho después describen. Poco después, Ismaíl I (r. 1314- dignamente por una obra de taracea Yusuf III, aunque por desgracia fue demoli- 1325) da un fuerte impulso al arte nazarí, al que resulta prodigiosa por la riqueza y do por el conde de Tendilla cuando Felipe V construir un alcázar regio en el área del Me- originalidad de sus trazas lo destituyó de su cargo de alcaide de la Al- xuar, Comares y Leones, incluyendo el baño geométricas, por la policromía basada hambra en 1718. Muhammad II construyó Real. Hizo también la Puerta de las Armas en fuentes escatológicas y sufíes, y por probablemente también el citado palacio en la Alcazaba de la Alhambra, la primera la majestad de sus dimensiones (las sobre el que se levantó el convento de San puerta monumental nazarí, y festejó su vic- estrellas mayores del techo miden 2,50 Francisco (luego Parador Nacional) y la Al- toria de 1319 sobre los infantes don Pedro y metros de diámetro). munia Real del Generalife extramuros de la don Juan, con la remodelación del Generali- Alhambra, ambos atravesados por la Ace- fe y con las mencionadas construcciones en quia Real haciendo las veces de alargada al- el Alcázar Genil. Con sus obras, el arte naza- berca. El Generalife (Yinan al-’Arif: Jardin rí llega a su plena madurez y refinamiento. LOS PALACIOS NAZARÍES. La arquitectura del Alarife o Arquitecto) sufriría con poste- palatina nazarí se inicia en el transcurso del rioridad notables modificaciones, sobre to- MÁXIMO ESPLENDOR. El reinado de Yu- siglo XIII con edificios como el derrumbado do por Ismail I en 1319 y, más tarde, por los suf I (r. 1333-1354), truncado como el de sus palacio de Abencerrajes y el primitivo pala- Reyes Católicos. antecesores por su temprano asesinato, la cio del Parador Nacional luego reformado Tras el asesinato de Muhammad II, su Alhambra, y la arquitectura nazarí en gene- por Muhammad V, ambos dentro del recin- hijo y posible responsable de su muerte, ral, alcanzan su etapa de máximo esplen- to de la Alhambra, y, en el Realejo, con la Muhammad III (r. 1302-1309), impulsó defi- dor, no sólo por la proliferación de edifica- Casa de los Girones y el Cuarto Real de Santo nitivamente la transformación de la Al- ciones, sino, sobre todo, por la monumen- Domingo (Dar al-Manyara al-kubrà, Casa hambra en ciudad palatina edificando, ade- talidad de las mismas, por el clasicismo for- Mayor de Carpintería), con una gran torre- más del Partal Bajo con la Torre de las Da- mal de los elementos decorativos y cons- palacio levantada por Muhammad II, en mas, la Mezquita Mayor de la Alhambra y tructivos y por su honda significación sim- 1292, en el adarve de la muralla occidental sus baños adyacentes (Baño del Polinario); bólica. Yusuf I construye las torres del Cadí y del antiguo arrabal de los Alfareros. En este por Ibn al-Jatib y otras fuentes sabemos que de la Cautiva, esta última de particular inte- edificio se aprecian ya las formas esenciales dicha mezquita fue construida en 1303-4 y rés por su ornamentación mural y por los D O S I E R

Fuente de los Leones y rodeado por un es- pectacular pórtico claustral de 124 colum- nas dispuestas en cinco ejes de simetría en

Foto: Agustín Núñez. Foto: cada ángulo, que se superponen hasta lle- AH Cúpula octogonal con 5.416 piezas de mocárabes de la Sala de Dos Hermanas de la Alhambra. gar a los pabellones adentrados hacia el pa- tio en los lados oriental y occidental. Para ABRIL crear estos inusuales pabellones, el ritmo 2013 poemas epigráficos de su primer ministro y la única obra en su género de al-Andalus. En de las columnas del patio varía, agrupán- jefe de la Oficina de Redacción, Ibn al-Yay- esta universidad enseñaron y se formaron dose, en tan reducido espacio, en conjun- 32 yab, en los que da un paso más en la figura- importantes eruditos de la época. Perduran tos de uno, dos, tres y cuatro soportes. El ción poética de la arquitectura, caracterizan- restos de su oratorio con un espléndido mih- pórtico, cuyo alzado se regula, además, de do la “calahorra” como combinación de edi- rab, así como del patio y otras dependencias, acuerdo con la proporcionalidad de la sec- ficio militar hacia fuera y edénico palacio además de su lápida fundacional. ción áurea, parece multiplicarse con armo- por dentro, cuyos elementos constructivos y En la margen izquierda del río Darro se nía, reflejándose a sí mismo como en un decorativos encomia con términos extraídos levantó en estos tiempos el único albergue sistema de espejos, incluso en las cuatro de la retórica árabe. A Yusuf I se deben, asi- de comerciantes que nos ha llegado de al- esquinas del patio. mismo, las grandes torres con puertas en do- Andalus, al-Funduq al-Yadid, la Nueva Al- En los pabellones, los delicados y eleva- ble recodo de los Pozos (Siete Suelos) y de la hóndiga, conocida como Corral del Carbón, dos fustes sostienen dos cuerpos con colum- Justicia (1348), la reforma del Baño Real, al que se comunicaba directamente a través de nillas decorativas, desde las que se elevan los que añade la Sala de las Camas y poemas áu- un pequeño puente con la Alcaicería, el zoco mocárabes de los arcos y las superficies de licos a la entrada y en la sala caliente, y la regio con puertas, vigilancia y aranceles al sebkas caladas que hay sobre ellos, todo lo adición de un oratorio exento, con vistas al servicio del emirato y que gozó de un activo cual crea una arquitectura sumamente frá- jardín y al paisaje, en el Partal. Pero su obra comercio de la seda. gil, etérea y con sensación de movimiento. más portentosa es, sin duda, la Torre de Co- Los flancos oriental y occidental están cerra- mares que, con 45 m. de altura, es la más LA ALHAMBRA DE MUHAMMAD V. Su dos por las salas de los Reyes y Mocárabes, es- elevada de la Alhambra, y el soberbio Salón hijo, Muhammad V (r. 1354-1359 y 1362-1391) ta última arruinada por el estallido de un del Trono que alberga en su interior, el de completó en la Alhambra el Gran Alcázar in- polvorín en 1590. Dos bellísimas qubbas de mayores dimensiones de la Edad Media que acabado de su padre, añadiendo a la Torre de mocárabes con planta de patio, fuentecilla nos ha llegado (tiene 18,20 m. de alto x 11,30 Comares, la Sala de la Barca y el Patio de central y alcobas laterales, completan el pa- m. de lado). Arrayanes; reformó el Mexuar para celebrar lacio: la Cúpula Mayor, la Sala de Dos Her- Al reinado de Yusuf I se deben, igualmen- su recuperación del trono en 1362, construyó manas, al norte, con un pabellón (bahw) (el te, la muralla que cierra el Albaicín pasando la Fachada de Comares en 1370, rehízo la Mirador de Lindaraja) dentro de una peque- por la Puerta de Fajalauza, la recons- Puerta del Vino, y edificó el Jardín Feliz (Pa- ña torre adosada, que está cubierto por una trucción de la Puerta de Elvira, el lacio de los Leones) hacia 1380, conectado pequeña bóveda de madera acristalada, y cu- fortín de Bab al-Taw- con el ángulo sureste del Palacio de Comares yas ventanas estuvieron abiertas al jardín wabin (Puerta de y el Baño Real, sobre zonas ajardinas y vi- exterior y al paisaje de la ciudad antes de que Ladrilleros), la viendas de comienzos del siglo XIV, recu- su perspectiva fuese cerrada en época cristia- Puerta de Bibarram- rriendo a nuevos conceptos estéticos, que na; el mirador, cabeza del eje poético del pa- bla (del arenal) y una hacen de él una de las obras más originales y lacio, es descrito por Ibn Zamrak, en su casi- obra civil a la vez que célebres del arte islámico. da mural, cual ojo en el que el monarca es la piadosa de enorme Su patio rectangular (de 28,50 por 15,70 pupila y desde donde contempla su ciudad trascendencia en m.) de crucero está centrado por la famosa cuando aparece sobre su trono “califal”. Granada, la Madrasa Yusufiya, situada junto a la Mezquita Esta arquitectura noble dejó huella en la ciudad y pervivió en las casas Mayor y en pleno zo- co de la Alcaicería. moriscas que se edificaron siguiendo conceptos esenciales de la estética Erigida en 1349, es nazarí como el patio, el jardín con fuentes y albercas y los miradores D O S I E R

En el otro extremo del mismo eje se le- vanta la Sala de Abencerrajes (al-Qubba al- garbiya), con el Patio del Harén en su planta

alta, en el que perviven fragmentos de zó- García. Romero Javier Gráfico del IAPH. Foto: Fondo calos pintados y una armadura con delica- Patio de los Arrayanes en la Alhambra. AH dos motivos florales y geométricos policro- mados. Ambas cúpulas no tienen paran- ABRIL gón en su género en al-Andalus: la de Aben- conocemos completo. Se componía de diez contiguas tienen, asimismo, pinturas so- 2013 cerrajes, con forma de estrella de ocho pun- poemas de Ibn Zamak, de los que sólo per- bre piel en sus bóvedas, con escenas caba- tas, y la de Dos Hermanas, octogonal, de manecen grabados la mitad. En el poema llerescas, guerreras, de caza, amorosas y 33 mayores dimensiones y con 5.416 piezas de que hubo en la sala de Abencerrajes (de 7 juegos como el ajedrez, en castillos y jardi- mocárabe. En las dos pueden verse restos versos) se señala al monarca como el más nes, reproduciendo tal vez romances fron- de su primitiva policromía y dan la impre- noble y sabio de los reyes del orbe, lo que terizos entre musulmanes y cristianos; su sión de que su materia fluye hacia abajo sin nos recuerda la excepcional pintura sobre autoría se ha atribuido a artistas italianos, cesar gracias a la iluminación que reciben piel del techo de la alcoba central de la sala gótico-franceses, musulmanes y moriscos de sus respectivas linternas de dobles ven- de los reyes, cuya iconografía sigue siendo toledanos. tanas en cada uno de sus lados, así como a incierta, y que para algunos representa a En la ciudad, Muhammad V construyó su estructura geométrica proporcional a diez reyes nazaríes y, para otros, a otros también, junto al Bañuelo, el único Maris- partir de giros de la estrella de ocho puntas tantos personajes y sabios de la corte grana- tán (hospital para dementes) de al-Andalus, y sus desarrollos descendentes, más las dina conversando (véanse las imágenes de del que se conservan el solar, restos de la es- trompas de mocárabes que establecen la la portada y de la pág. 13). Sus dos alcobas trecha y larga alberca central, cuyos dos leo- transición hacia el cuadrado de la planta. nes surtidores afrontados se exhiben en el En el piso alto de la Sala de Dos Hermanas Museo de la Alhambra, al lado de la lápida hay otro pequeño mirador asomado al Patio fundacional que fecha su edificación entre de los Leones y al interior de la propia Cúpu- Más información 1365 y 1367 (imagen pág. 29). la Mayor a través de ventanas con celosías En la Alhambra, Muhammad VII (r. de madera. El acceso al Mirador de Lindara- ■ AA.VV. 1392-1408) levantó finalmente la Torre de ja se realiza desde la Cúpula Mayor a través Arte islámico en Granada. Propuestas para un las Infantas, prototipo del último período de la espléndida Sala transversal de los Aji- museo de la Alhambra. del arte nazarí con estructura similar en el meces, con otra impresionante cubierta de Patronato de la Alhambra-Comares. interior a la Sala de Dos Hermanas pero con mocárabes. Granada, 1995. menores dimensiones y deficiente propor- ■ AA.VV. cionalidad en las trazas. Al siglo XV corres- EL AGUA Y LOS VERSOS. En este palacio- 7 paseos por la Alhambra. ponde también el Palacio de Daralhorra (la jardín el agua relaciona todos los espacios, Proyecto Sur. Granada, 2007. Casa de la Señora), edificado en época de no sólo en superficie, sino también en altu- ■ Castilla Brazales, J. y Orihuela Uzal, A. Boabdil sobre las ruinas del palacio zirí en ra, brotando del subsuelo y dirigiéndose ha- En busca de la Granada Andalusí. el Albaicín. cia lo alto, desde los lugares centralizados Dibujos de Miguel Sobrino González. Toda esta arquitectura noble dejará pro- en los que emana, así como de la prolonga- Comares. Granada, 2002. funda huella en la ciudad y tendrá su pervi- ción del eje más largo, bajo los pórticos de ■ Cuadernos de la Alhambra. vencia en las llamadas “casas moriscas” (co- las salas de los Reyes y Mocárabes, y conflu- Revista del Patronato de la Alhambra mo la casa del Chapiz), en las que perviven ye en los dos canales transversales para reu- y Generalife (1965-). conceptos esenciales de la estética nazarí y nirse, desde las cuatro direcciones, en la ■ Fernández-Puertas, Antonio de la arquitectura andalusí en general, en- fuente central; luego, brota de nuevo sobre “El arte”, en Viguera Molíns, Mª. J. tre ellos el patio, el jardín con fuentes y al- la taza de la fuente, que la oculta sin que se (ed.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). bercas y los miradores, configurando ese ín- desborde para lanzarla finalmente en todas Sociedad, vida y cultura, en la Historia de timo y característico tipo de finca familiar direcciones por las bocas de los doce leones. España de Menéndez Pidal. llamado “carmen” (quizá del árabe “ka- El programa poético del edificio es, ade- Espasa Calpe. Madrid, 2000, pp. 191-284. ram”: viña) por el que es conocida la ciudad más, el más rico que nos ha llegado. Hoy lo de Granada. ■ D O S I E R Entre alamedas y huertos floridos La literatura árabe en los reinos de Granada

CELIA DEL MORAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH ABRIL 2013

34 a literatura árabe en los reinos de La producción literaria cada ciudad o cada reino va a competir con Granada se desarrolla a lo largo de árabe-granadina comienza los demás para atraer a los poetas más im- ocho siglos, todo el espacio tempo- portantes premiándolos con regalos, dinero L en el siglo VIII, tras la ral en el cual permanece la cultura árabe-is- o puestos importantes, lo cual va a hacer lámica en la península Ibérica. Las caracte- conquista, con un poeta del que la poesía andalusí conozca en este siglo rísticas de la literatura árabe-granadina son Jau, Abu l-Majshi de Elvira XI una de sus etapas más creativas e impor- las mismas del resto de la al-Andalus, con y su hija Hassana al- tantes. ligeras variantes derivadas de la situación Tamimiyya, la primera Sin embargo en Granada va a ocurrir to- política que le tocó vivir en cada periodo. Si do lo contrario que en otras ciudades como acaso, podemos hablar de una poesía más poetisa conocida de al- Sevilla, Córdoba o Toledo, en las que gracias peculiar en el último periodo, el nazarí, que Andalus, y termina a a la afición a la poesía de sus gobernantes, es el producto de las condiciones sociales del como el célebre al-Mu‘tamid de Sevilla, se LOS TRES REINOS DE GRANADA TRES REINOS DE GRANADA LOS finales del XV, con poetas emirato de Granada en la última etapa de la como al-Basti, cuyo rastro van a convertir en verdaderas cortes litera- reconquista, cercados por todos lados y ais- rias donde los poetas van a ocupar un papel se pierde en la conquista cristiana lados del resto de sus correligionarios por el primordial. En las taifas regidas por berébe- mar, en una época de difíciles comunicacio- de Baza, o con Muhammad al- res, como es el caso de Granada, donde se nes y sin más contacto que el otro lado del ‘Uqayli, poeta y secretario de instalan los Ziríes al frente de la tribu de los Estrecho de Gibraltar. En esta última etapa Boabdil, a quien acompañó en su Sinhaya, venidos como mercenarios del podemos decir que la influencia mutua se norte de África, y que apenas conocían la destierro en Fez. Entre uno y otro establece a ambos lados del Estrecho y los lengua árabe y mucho menos su literatura, poetas e intelectuales en general van y vie- tenemos más de 750 años en los que la situación es muy distinta a la de las otras nen de Granada a Fez, compartiendo ideas, Granada y su reino (Ilvira o ciudades. Los gobernantes ziríes, funda- estilos y temores. Garnata) produce un elevado mentalmente guerreros, entregan la admi- nistración y el poder del reino a Samuel Ha- número de autores, hombres y LA GRANADA ZIRÍ (SIGLO XI). Nagid Ben Nagrella, un poeta e intelectual Tras la caída del califa- mujeres, que va aumentando con judío que se convirtió primero en secretario to de Córdoba se los siglos en cantidad y en calidad, y luego en ministro y se dedicó a atraer y fa- produce la fitna hasta culminar en los últimos vorecer a sus correligionarios (se habla de (desorden o guerra cuatro siglos correspondientes al más de 5.000 judíos) que se reparten los civil) y al-Andalus se puestos de la administración y se enrique- fragmenta en lo que periodo almohade y nazarí durante cen a costa del pueblo, provocando un gran se conoce como rei- los cuales el emirato de Granada malestar entre la población que desembocó nos de taifas, lo cual, (con Málaga, Almería y parte de en una rebelión el año 1066. si fue un desastre Jaén) concentra toda la producción Por todo esto, los poetas árabes o bien desde el punto de vis- emigran hacia otros reinos más favorables o intelectual andalusí, heredera y ta político, fue una se dedican a escribir sátiras tanto contra los ventaja desde el depositaria de la cultura de los Ziríes, a los que consideraban extranjeros punto de vista lite- siglos anteriores. como contra los judíos, a los que además de rario, puesto que extranjeros odiaban por su afán de acumu- D O S I E R

La célebre casida antijudaica de la taifa de los Ziríes

■ A la muerte de Samuel (Ismail) ibn 3.000 personas, entre ellas el ministro Ibn ¡Oh musulmanes!, están viejos y raídos… Nagrella le sucede su hijo José (Yusuf) en Nagrella y su familia. Abu Ishaq al-Ilbiri, Los creyentes hacen una mala comida de un el visirato zirí, cuya altanería y ambición un alfaquí disidente contra el gobierno dirham por cabeza agudizó los problemas sociales derivados zirí, y especialmente contra la influencia pero ellos comen suntuosamente en sus del control político y económico de los ejercida por los Ben Nagrella (padre e hijo) palacios… judíos en la Granada zirí del siglo XI. El sobre Badis ibn Habbus, compuso una Su jefe es tan rico como vuestro rey; reparto de cargos entre sus célebre casida contra los judíos que ¡Estranguladle como a un carnero bien cebado! correligionarios y el control de las representa una auténtica “invectiva ¡No salvéis a sus parientes y aliados, finanzas ejercido por los judíos hizo antijudaica” (en palabras de E. García ellos también han amasado inmensos tesoros! aumentar el malestar social entre la Gómez) que algunos autores, como Ibn al- No consientas por más tiempo que nos traten población musulmana. La muerte Jatib, creen que pudo ser el detonante del como lo han hecho prematura del príncipe heredero, célebre pogromo, si bien en las Memorias hasta el presente, porque responderás (ante Buluggin, hijo de Badis, y un rumor de ‘Abd Allah no se menciona a dicha Dios) de tu conducta. propagado entre la población sobre el casida ni a su autor. Entre los versos más Recuerda que también tú un día tendrás que envenenamiento del príncipe llevado a expresivos de dicha arenga están los rendir cuentas al Eterno cabo por Yusuf ibn Nagrella (rumor que siguientes, dirigidos a la población por el modo en que has tratado a tu pueblo: AH luego resultó ser falso), precipitó el musulmana y a Badis: es el pueblo de Dios el que gozará de beatitud famoso pogromo el 30 de diciembre del eterna. ABRIL año 1066, en el cual la población se lanzó Los judíos comen abundantemente. 2013 contra los judíos y se produjo una van magníficamente vestidos, mientras que Trad. H. Pérès, El esplendor de al-Andalus, matanza en la cual murieron más de vuestros harapos, pp. 276-277. 35

lar riquezas y car- tal del gobierno de gos. Como ejemplo Los Ziríes, fundamentalmente guerreros, entregaron la administración la península y por tenemos al poeta y ella cruzan los ejér- alfaquí Abu Ishaq de y el poder del reino a Samuel Ha-Nagid Ben Nagrella, un poeta e citos que van hacia Elvira, autor de un intelectual judío que se dedicó a atraer y favorecer a sus correligionarios el norte. Todo esto diwan de poesía as- hace que se convier- cética, hombre religioso y furioso antijudío, za absoluta del judío Ibn Nagrella, la ma- ta en un foco de atracción para las figuras li- que por sus críticas al poder establecido fue tanza de judíos del año 1066 y todos los terarias importantes del momento. A ella desterrado a una rábita en Sierra Elvira. acontecimientos históricos de este siglo re- acuden filósofos como Ibn Baya (Avempa- Es autor de una célebre casida que cons- lacionados con su reino, hasta llegar a su ce), zejeleros famosos como Ibn Quzman, tituye una auténtica arenga política en propio derrocamiento por el caudillo almo- poetas itinerantes como al-Majzumi o antó- contra de los Banu Nagrella, en la que inci- rávide Yusuf b. Tasufin y su destierro en logos importantes como Ibn Jaqan. ta al pueblo a rebelarse y tomar justicia por Agmat, donde la escribe. En este periodo encontramos en Granada su mano. Parece ser que este poema y otros a una de las poetisas más interesantes de al- por el estilo surtieron efecto. Se corrió el ru- LA GRANADA ALMORÁVIDE. Durante el Andalus, Nazhun bint al-Qula‘i, a la que to- mor de que el primogénito de Badis, el siglo XII Granada, como el resto de al-Anda- das las crónicas relacionan con poetas cono- príncipe Buluqqin, muerto en extrañas cir- lus, va a conocer dos gobiernos bien distin- cidos como Ibn Quzman o el ciego de Almo- cunstancias, había sido envenenado por el tos, en su primera y segunda mitad. En la dóvar, al-Majzumi. Mantiene una relación visir Yusuf Ibn Nagrella, hijo de Samuel ha- primera mitad del siglo llegan los almorávi- amorosa con el gobernador de Granada, un Nagid y el 30 de diciembre de 1066 se desen- des, desde el norte de África, en rápida con- miembro de la familia de los Banu Sa‘id de cadenó una sublevación popular en la que quista, y se apoderan de los reinos de taifas, Alcalá la Real, también poeta como la mayo- se dice que murieron más de 3.000 judíos, llevando prisioneros y cargados de cadenas ría de los miembros de su familia. Es consi- entre ellos el propio visir Ibn Nagrella y su a los dos últimos reyes de taifas importan- derada mayina (desvergonzada) por sus bió- familia. tes, al-Mu‘tamid de Sevilla y ‘Abd Allah de grafos, ya que no tenía ningún pudor para Sin embargo, en este reino, que no des- Granada. responder con versos subidos de tono a las taca precisamente por el aprecio de sus go- Si para el resto de al-Andalus y en espe- sátiras y bromas obscenas de otros poetas y bernantes hacia los poetas, se produce una cial para Sevilla, esta conquista supuso un cortesanos, como al-Majzumi. Decían que obra que representa una joya en la prosa eclipse cultural y literario, para Granada va era muy hermosa y que tenía un ingenio andalusí, precisamente de la pluma del úl- a significar todo lo contrario. Es el inicio de ágil y rápido para las réplicas. Se podría con- timo rey zirí, ‘Abd Allah b. Buluqqin, que una actividad cultural y literaria que dará siderar, salvando las distancias, una femi- es el Kitab al-Tibyan (Libro de la exposi- sus frutos hacia mediados de siglo, a la lle- nista de su tiempo, ya que se muestra orgu- ción...), unas memorias o autobiografía gada de los almohades. llosa en sus versos de su poesía y afirma que donde el último rey zirí narra la historia de En Granada fija su residencia el goberna- tiene el mismo vigor que la de los hombres. su linaje desde los comienzos, el traslado dor general de al-Andalus, hijo del emir Ibn Una de las muchas anécdotas que se citan de la capital de Elvira a Granada, la privan- Tashufin, con lo que se convierte en la capi- sobre ella dice que en una ocasión estaba es- D O S I E R

AH ABRIL 2013 36 Fondo Gráfico del IAPH. Foto: José Morón. Gráfico del IAPH. Foto: Fondo Con la llegada de los almohades de nuevo van a florecer en Granada las artes y las letras. En la imagen, el Alcázar Genil.

tudiando con al-Majzumi y entró un poeta Mu’min, el sayyid Abu Sa‘id ‘Utman que, si- pondía al prototipo del perfecto caballero: amigo, al-Kutand, y le dijo a al-Majzumi: guiendo la política de su padre de atraerse a noble, culto, rico, apuesto, que gusta de los “Completa este verso:/ ¡Si vieras a quien ha- su causa a la nobleza local y a las elites cul- placeres de la vida: la música, el vino, la blas…./ Como el poeta ciego guardara silencio, turales, supo rodearse muy pronto de los compañía de los amigos y el amor. Su juven- continuó Nazh¯ un, describiéndose a sí misma: mejores poetas de su entorno. tud trascurre en el tránsito entre la Granada …te dejarían mudo sus ajorcas; / La luna llena A su alrededor, se formó un grupo litera- almorávide, en la cual su familia gozaba de sale de su cuello,/ y la rama del talle, / se conto- rio de jóvenes poetas que gustaban de los una excelente posición, y la llegada de los nea envuelta entre sus ropas”. placeres de la vida: la caza, el vino, el amor, almohades. Las fuentes literarias nos rela- la poesía y las reuniones literarias. Algunos tan con detalle cómo trascurría la existencia LA GRANADA ALMOHADE. Con la llegada de ellos vienen del Sharq al-Andalus (el le- dorada de éste y otros jóvenes de la nobleza de los almohades de nuevo van a florecer en vante peninsular), como al-Rusafi o Ibn Yu- entre reuniones literarias, escenas de caza y al-Andalus las artes y las letras. También bayr. Otros son de Granada o sus alrededo- citas amorosas. En particular con la poetisa llegó este florecimiento a la poesía res, como al-Kutandi, Ibn Nizar de Guadix, Hafsa al-Rakuniyya, una mujer de gran be- granadina que alcanza en este pe- el sevillano al-Liss o Abu Ya‘far ibn Sa‘id y lleza y personalidad que ya comenzaba a riodo una de sus épo- Hafsa al-Rakuniyya. destacar en la poesía. Entre ellos surgió una cas más producti- Abu Ya‘far pertenecía a una familia no- relación amorosa que terminará con un trá- vas. ble de señores feudales descendientes de los gico final. Son frecuentes las citas de ambos A Granada llega conquistadores, los Banu Sa‘id de Alcalá la en una finca que tenía Abu Ya‘far en Hawr como gobernador de Real, sobrino del gobernador de Granada en Mu’ammal (la alameda de Mu’ammal), un la ciudad en 1156 un tiempos de los almorávides, linaje que du- lugar de recreo en las afueras de Granada, príncipe almohade, rante varias generaciones dieron grandes fi- junto al río Genil. Todo esto se refleja en los hijo del califa ‘Abd al- guras a la cultura andalusí. Este poeta res- poemas que se dirigen el uno al otro. A la llegada de los almohades, Abu La poetisa Nazhun bint al-Qula‘i puede ser considerada, salvando las Ya‘far entra a for- mar parte del grupo distancias, una feminista de su tiempo, ya que se muestra orgullosa literario del sayyid de su poesía afirmando que tiene el mismo vigor que la de los hombres Abu Sa‘id como se- D O S I E R

AH ABRIL Jardines del Partal. Fondo Gráfico del IAPH. Foto: Javier Romero García. Romero Javier del Partal. GráficoJardines del IAPH. Foto: Fondo Uno de los tipos más atrayentes de poesía nazarí es la descriptiva y epigráfica, compuesta para describir jardines, palacios, objetos, etc. 2013 37 cretario particular y como amigo y confi- Si para el resto de al-Andalus, y en especial para Sevilla, el final de los ducciones y estu- dente. Durante es- dios de estas obras, tos primeros años, reinos taifa supone un eclipse cultural, para Granada significa todo lo ha hecho que mu- todo trascurre feliz- contrario: fue el inicio de una fructífera actividad artística y literaria chas de estas teorías mente, entre esce- y opiniones del pa- nas de caza y reuniones literarias en los jar- que a la llegada de los almohades fue nom- sado estén hoy en día superadas y se aborde dines. Abu Ya‘far dirige al príncipe enton- brado por el califa califa ‘Abd al-Mu’min se- el estudio de la literatura nazarí con otros ces poemas de elogio y admiración. cretario y médico personal de su hijo Ab enfoques y perspectivas, teniendo en cuen- Sin embargo, esta placentera vida co- Sa‘id y, más tarde, visir y médico de cámara ta las circunstancias sociales y políticas que mienza a nublarse por los celos de Abu del califa Abu Yaqub Yusuf, hijo y sucesor de condicionan dicha literatura. Ya‘far, cuando el sayyid se enamora de Haf- ‘Abd al-Mu’min. Es autor de la célebre Risa- La literatura de este largo periodo se sa. Cansada de los devaneos de su amante la Hayy ibn Yaqzan. —traducida a diversas adapta a las condiciones en que tiene que vi- con otras mujeres, entre ellas una esclava lenguas europeas desde 1349 con el nombre vir los habitantes del emirato nazarí, rodea- negra, Hafsa decide aceptar las pretensio- de El filósofo autodidacto—, donde expresa dos de enemigos por todas partes a los que nes del gobernador (quizás se vio obligada a sus ideas filosóficas acerca del origen del hay que pagar fuertes tributos para poder ello), y entonces Abu Ya‘far transforma la hombre y de cómo éste puede llegar por sí sobrevivir. Los granadinos se sienten depo- amistad y la admiración que sentía por Abu mismo a una serie de descubrimientos so- sitarios de la cultura de los siglos anteriores Sa‘id en odio y desprecio hacia éste. Se dedi- bre su naturaleza y la creación sin la ayuda y, en particular, la poesía cumple una serie ca a satirizarle en sus versos y a burlarse de de la cultura o la religión. de funciones políticas y sociales que de- él públicamente, aludiendo al color oscuro muestran que está viva y tiene una utilidad de su piel. Le dirige una misiva a Hafsa en la LA GRANADA NAZARÍ. El último periodo y práctica. que dice: “¿Qué es lo que te gusta de ese ne- más importante en la historia literaria de la En primer lugar, la poesía en el reino na- gro?/ Yo podría comprarte en el mercado uno Granada árabe es sin duda, por extensión y zarí tiene una función política y religiosa: mejor que él por veinte dinares”. por el número de autores, el periodo nazarí, se utiliza para celebrar las fiestas de la corte El gobernador aguantó los insultos y las en el cual se concentra la herencia cultural y los acontecimientos religiosos. Los poetas sátiras de Abu Ya‘far aguardando a tener árabe, oriental y andalusí, así como el lega- componen casidas sultaniyyas para celebrar una buena oportunidad de vengarse. Final- do literario de los cinco siglos anteriores. una victoria, lamentar una derrota o la pér- mente Abu Ya‘far decide unirse junto a un Se ha calificado este periodo de decaden- dida de ciudades, y también para celebrar primo suyo a una rebelión nacionalista con- te y estéril en el terreno de la poesía árabe, las fiestas religiosas. Por otra parte, cumple tra los almohades, con lo cual le da motivo de anquilosamiento en el pasado, e incluso también una función social de comunica- real al sayyid para capturarle en Málaga y de “muerte en los muros”, aludiendo a que ción entre los secretarios de la corte, una ejecutarlo, decapitándolo en marzo de 1164. la poesía árabe en España muere en los mu- clase social emergente que se ocupa de la re- Pero en la Granada almohade no se culti- ros de la Alhambra…. Sin embargo, la edi- dacción de documentos oficiales y a la par va sólo la poesía. En este brillante periodo ción y publicación en los últimos años de cultiva las artes literarias como esparci- para las letras andalusíes surge la figura de numerosos manuscritos, desconocidos o ig- miento y para comunicarse entre sí. Ibn Tufayl, médico y filósofo granadino na- norados en la primera mitad del siglo XX, El poeta del periodo nazarí es un burócra- cido en Guadix y muerto en Marraquech, así como numerosas publicaciones con tra- ta, un katib (secretario) que hace la carrera D O S I E R

administrativa comenzando desde abajo y nistro expone sus ideas sobre el es- que, con un poco de suerte, puede llegar a tado y los acontecimientos que le visir (ministro). De ello tenemos varios tocó vivir. La poesía política ejemplos importantes como es el caso cumple a su vez diferentes fun- de Ibn al-Yayyab, Ibn al-Jatib o Ibn ciones: dar cuenta de las bata- AH Zamrak, los tres poetas de la Alham- llas, celebrar victorias, la toma o bra, o más tarde Ibn ‘Asin. La poesía pa- la pérdida de ciudades y castillos ABRIL sa a ser una de sus funciones, para la que —como el célebre poema de Ibn 2013 ha sido contratado, y si la hace bien y es al-Hakim al-Rundi—, dar conse-

bastante bueno, podrá hacer carrera en la El Legado Andalusí. Fundación jos de estado a los reyes o preve- 38 corte y llegar a obtener el máximo rango. nirles contra los enemigos, o soli- En razón de esto podemos clasificar la citar asilo político a otro rey, como es mayor parte de la poesía que se compone en el caso de a celebre risala de al-‘Uqayli cuya este periodo en tres grandes apartados: 1.- primera parte es una larga casida dirigida Poesía política y religiosa (sultaniyyat y ma- Reproducción del reloj minkana de Muhammad V. por Boabdil desde su destierro en Andarax wlidiyyat) 2.- Poesía de comunicación social al sultán wattasí de Fez, pidiéndole asilo (ijwaniyyat y tawriyyas) 3.- Poesía descripti- político en su reino. Esta risala fue com- va, principalmente con una finalidad deco- Ibn al-Jatib nos brinda una descripción puesta, en nombre del rey, por su secreta- rativa (poesía epigráfica). detallada de esta celebración en su Nufada rio privado y poeta áulico Muhammad al- Además, hay una poesía festiva para la al-yirab (pasaje que tradujo García Gómez en ‘Arabi al-‘Uqayli que es, probablemente, el diversión y el ocio: aquí encontramos poe- su libro Foco de antigua luz sobre la Alham- último poeta de al-Andalus. mas amorosos (gazal), báquicos (jamriy- bra). Esa noche (el 30 de diciembre de 1362) yas), poemas para ser cantados (moaxajas se celebraba la culminación de las obras de 2. POESÍA CON FUNCIÓN SOCIAL. El se- y zéjeles), o sátiras y poemas jocosos, de construcción del nuevo mashwar de Mu- gundo género más frecuente en la poesía burla a los enemigos o para distraerse en hammad V, por lo que se montó un gran pa- nazarí son las ijwaniyyat, un tipo de poesía las tertulias literarias. bellón delante del mismo y uno de los nú- que cumple a la perfección con esa función meros fuertes de la fiesta que duró toda la de comunicación social. Es, además, un ge- 1. POESÍA Y POLÍTICA. En cuanto a la poe- noche, fue la recitación de un repertorio de nero propio de los kuttab (secretarios o can- sía política y religiosa, está presente en el casidas mawlidiyyat, compuestas para la cilleres), los poetas funcionarios que traba- madih (elogio, panegírico) y en las casidas ocasión por los poetas más importantes del jaban en la administración, pero no sólo sultaniyyas, compuestas para ser recitadas momento y recitadas por un cantor orien- ellos sino que también jueces, médicos, al- en la corte con motivo de las celebraciones tal, el cual, según Ibn al-Jatib, se distinguía faquíes o notarios componían este tipo de importantes, así como en las mawlidiyyas, por pronunciar bien el i‘rab (la desinencia fi- poemas, generalmente breves, para ser en- compuestas con motivo de la cele- nal de las palabras). Los poemas (según el viados a los amigos (de ahí la palabra, ijwan, bración del nacimiento del pro- relato de Ibn al-Jatib) se desprendían de un hermanos) con muy diversos motivos: inte- feta Muhammad, co- horologio, un reloj minkana que a cada ho- resarse por la salud del otro o alegrarse por mo la del célebre ra, movido por la llama de una vela, hacía una curación, invitarle a un acontecimien- mawlid del año desprenderse un billete que el encargado to social: una fiesta, una reunión literaria, 1362, durante el entregaba al rapsoda para que lo recitase. una circuncisión de un hijo, agradecer un cual 22 poetas, entre Otros muchos poemas de tipo político regalo o acompañar el mismo, pedir un fa- ellos Ibn al-Jatib e se han conservado de esta época. El Diwan vor o excusarse por no poder atender una pe- Ibn Jaldun, recitaron de Ibn al-Jatib nos ofrece una muestra tición, felicitaciones varias, como un casa- sus poemas en elo- completa de ellos, en los que el célebre mi- miento de un hijo o una hermana, por un gio del profeta Mu- hammad y también en elogio de Mu- Los ijwaniyyat son el segundo género más frecuente de la poesía hammad V, emir artífice de la cele- nazarí. Compuestos por médicos, alfaquíes o notarios, eran poemas bración. breves escritos para ser enviados a los amigos por diversos motivos D O S I E R

Detalle de un poema de ibn-Zamrak esculpido en la Alhambra.

nombramiento importante, etc. Es decir to- ro, Abu Bakr ibn ‘Asim, es autor del Kitab torios de cuentos españoles de los siglos das aquellas cosas en las que hoy utilizamos hada’iq al-azahir, (El libro de los huertos flori- XVI y XVII. los medios informáticos o electrónicos. Co- dos), obra de tipo misceláneo, donde reco- El hijo, Abu Yahya ibn’Asim, al igual que mo estos versos en felicitación por el naci- ge una variada colección de divertidos su padre, fue secretario del sultán, cadí su- miento de un hijo varón, después de dos hi- cuentos populares, refranes, etc. Se trata premo y visir, además de poeta, prosista y jas: “Fuiste gratificado con un jardín de dos de una obra de adab en el sentido tradicio- jurista. Compuso una obra, la Yannat al-rida AH arrayanes/ y, después de ellos, vino un hijo que nal del término, la más importante en su (El jardín de la satisfacción) de difícil clasifica- es un lucero”. género que se compone en la Granada na- ción. Básicamente trata de las desgracias y ABRIL zarí. Se divide en seis capítulos o huertos, calamidades que el destino puede deparar al 2013 3. POESÍA DESCRIPTIVA. En tercer lugar, divididos a su vez en subcapítulos, cada hombre. Está estructurado en seis capítulos hay que referirse a uno de los aspectos más uno dedicado a distintos temas: sobre el y es una obra fundamental para el estudio 39 atrayentes y más conocidos de la poesía na- arte de la conversación, chanzas y chistes, del estado de ánimo de la intelectualidad zarí: la poesía descriptiva y epigráfica, com- moralejas, consejos, refranes en árabe granadina del siglo XV ante la situación po- puesta para describir jardines, palacios, ob- dialectal, historias y noticias curiosas. lítica tan convulsa. jetos de la vida cotidiana, y, en muchos ca- Muchos de estos cuentos y anécdotas apa- Dos poetas destacan en este siglo: un rey, sos, especialmente compuesta para ser gra- recen recogidos posteriormente en reper- Yusuf III, nieto de Muhammad V, que reinó bada, bordada o pintada en estos objetos, entre 1408 y 1417, tras permanecer 11 años siendo el caso más representativo los poe- prisionero de su hermano en la fortaleza de mas que decoran los salones de la Alhambra. Salobreña. Es autor de un Diwan en que reco- Como herencia del periodo almohade, Más información ge toda su poesía que es muy variada: poe- en el que la descripción de jardines y flores mas eróticos, descriptivos, épicos, laudato- era uno de los temas principales para los po- ■ Moral, Celia del rios, elegiacos, báquicos, ascéticos y poemas etas, en el periodo nazarí los poetas conti- ◗ Ab uYa‘far ibn Sa‘id: Un poeta granadino del políticos y de guerra en los que narra sus en- núan esta tradición, aunque describen so- siglo XII. frentamientos con los meriníes de Fez. Su bre todo los edificios, patios, fuentes, tacas 2ª edición corregida y aumentada. obra es un testimonio muy importante para o pebeteros, objetos de uso cotidiano: un ja- AECI. Madrid, 1997. el estudio del siglo XV granadino. Fue tam- rrón, una arqueta, una cortina, o compo- ◗ “La literatura andalusí durante los bién el recopilador del Diwan de Ibn Zamrak, nen poemas para grabar en objetos metáli- siglos XII al XV”. En 711-1616: De árabes a visir y poeta de su abuelo y de su padre. cos, como una espada, un escudo, o cual- moriscos. Una parte de la Historia de El otro poeta importante es Abd al-Karim quier objeto decorativo es digno de ser des- España. M. Fierro, J. Martos, J.P. al-Qaysi, más conocido por al-Basti, poeta crito en un poema. Esto se ve potenciado por Monferrer y M. J. Viguera (eds.) . de Baza de finales del siglo XV que desapare- la increíble ductilidad de la escritura árabe Fundación al-Babtain. Córdoba, ce tras la toma de su ciudad natal por los Re- para la ornamentación. Desde muy anti- 2012, pp. 109-132. yes Católicos en 1485. Es autor de un Diwan, guo, la caligrafía fue un arte digno de elo- ■ Péres, Henri editado en Túnez en 1988, que constituye gio, que se incluye en las biografías como un La poésie andalouse en arabe classique au XIe una aportación muy interesante para el es- mérito más del biografiado. Así, tenemos siècle. Ses aspects géneraux, se principaux tudio de estos últimos años de historia gra- los numerosos poemas grabados en las pare- thèmes et sa valeur documentaire. nadina, de las guerras fronterizas con los des de la Alhambra, decorando frisos, ar- Paris, 1937; trad. al español por M. cristianos y sobre todo de la poesía de este cos, tacas o fuentes. García Arenal: Esplendor de al-Andalus. periodo. Hiperión. Madrid, 1983. Finalmente, hay que hacer referencia a SIGLO XV. Finalmente, tenemos que refe- ■ Viguera Molins, M. J. una serie de casidas compuestas por auto- rirnos a las últimas manifestaciones litera- “Cultura árabe y arabización”. En El res anónimos y en fecha desconocida, tras rias de la Granada nazarí. El siglo XV, tan vi- reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, la toma de Granada, en las que sus autores lipendiado por algunos, da también algu- Vida y Cultura. Vol. VIII-4 de la Historia de se lamentan por la pérdida de las últimas nas figuras literarias de gran interés para la España de Menéndez Pidal. Jover Zamora ciudades andalusíes, así como de la repre- literatura árabe. (coord.). Mª Jesús Viguera Molins. sión sufrida por sus habitantes, pidiendo En el terreno de la prosa de adab, desta- Espasa Calpe. Madrid, 2000, pp .323- ayuda en una de ellas a los sultanes otoma- can dos figuras, padre e hijo, intelectuales 364. nos para recuperar las tierras perdidas por que alcanzaron el cargo de visir. El prime- el Islam andalusí. ■ LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA La constitución del señorío de Çehel en las Alpujarras Formación de un señorío tras la conquista de Granada en 1492

AH ABRIL 2013 40 Plano del estado de Çehel. Archivo General de Andalucía, Zapata, 4982. Plano del estado de Çehel. Archivo Entre los archivos privados custodiados en el Archivo General de Andalucía se conserva el Fondo Zapata, denominación que responde al apellido del linaje que dio origen al señorío cristiano de Çehel en las Alpujarras. En este fondo se reúnen los documentos generados y recibidos por los distintos señores de Çehel en el ejercicio del gobierno y administra- ción de sus dominios en la Alpujarra baja granadina, desde su creación, a comienzos del siglo XVI, hasta la desaparición de los señoríos en el siglo AH XIX. Compuesto por alrededor de 1.000 documentos, el Fondo Zapata tes- ABRIL timonia las transformaciones sociales, políticas, administrativas y econó- 2013 micas que transmutaron las tahas musulmanas de Çehel y de Suhayl en un señorío cristiano. 41

ANTONIO J. GARCÍA SÁNCHEZ se hizo con la posesión de buena parte del te- ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA rritorio de la Alpujarra baja de Granada, me- diante concesiones regias de tierras desocu- l protagonista de la creación del se- padas por los musulmanes y comprando te- ñorío de Çehel fue el licenciado Luis rrenos a la Corona y a particulares. La mayo- E Zapata, personaje de orígenes in- ría de estas tierras habían quedado despobla- ciertos, cuyo ascenso social estuvo vincula- das tras las revueltas moriscas provocadas do a una exitosa carrera político-adminis- por las políticas conversoras del cardenal Cis- trativa en la corte de los Reyes Católicos. Po- neros. A partir de 1499 muchos musulmanes seedor de un formidable currículo, en el que granadinos optaron por abandonar el Reino se registra una larga lista de cargos que lo si- de Granada y trasladarse a África ante la pre- túan en los círculos de decisión más cerca- sión a la que se vieron sometidos para que se nos a los monarcas, Luis Zapata es un expo- convirtieran al Cristianismo. Las tierras nente arquetípico de la nobleza de toga que abandonadas pasaban a ser propiedad de la tanto impulso recibió durante el reinado de Corona, que bien podía venderlas o repartir- doña Isabel y don Fernando. La elevada posi- las entre aquellos individuos a los que desea- ción política del licenciado Zapata y sus ser- ra conceder una merced. vicios cortesanos se vieron recompensados Los primeros bienes que el licenciado Za- con la concesión de numerosas mercedes re- pata compró a la Corona destinados a su se- ales que le permitieron poner las bases para ñorío fueron los heredamientos que habían la constitución del señorío de Çehel, en el dejado los vecinos de Polopos que, como dice recién conquistado Reino de Granada. la Real Cédula con la que se formalizaba la Luis Zapata centró sus aspiraciones seño- venta, “pasaron allende”. El 10 de octubre riales en los territorios que durante el perío- de 1501 los Reyes Católicos vendían estos he- do musulmán habían constituido las tahas redamientos a su consejero por el precio de de Çehel, con capital en Albuñol, y de Su- 130.000 maravedís. La toma de posesión de hayl, con capital en Lújar. En un proceso que los bienes adquiridos requería conocer quié- le ocupó la primera quincena del siglo XVI, nes eran los vecinos que se habían marcha-

Luis Zapata se hizo con parte del territorio de la Alpujarra baja de Granada mediante concesiones regias de tierras desocupadas por los musulmanes y comprando terrenos a la Corona y a particulares Archivo General de Andalucía, Zapata, 4960.1 Archivo

do y cuáles eran los heredamientos aban- Corona respondió donados, puesto que éstos constituían el con la venta de te- objeto de la compra. En los Autos de toma rritorios que ha- AH de posesión, los pocos testigos declaran- bían abandonado tes van enumerando no sólo las posesio- los musulmanes ABRIL nes de los antiguos vecinos de Polopos, si- del Reino de Gra- 2013 no también las que se extendían a pueblos nada. Es en este y aldeas de la comarca, como Albuñol, contexto en el 42 Sorvilán, Alcázar, etc. Todos los bienes, que Luis Zapata una vez eran señalados como abandona- adquiere nuevas dos por el juez de comisión nombrado pa- posesiones para ra el efecto por el de Granada, su señorío grana- iban siendo tomados en posesión por el dino. Por Real bachiller Lope de Castellanos, procurador Provisión de la de Luis Zapata, en un acto bastante singu- reina doña Jua- lar y no exento de teatralidad. Llegados a na, fechada en la puerta de la casa abandonada, el juez Toro el 7 de febre- introducía al procurador en ella, hacían ro de 1505, el li- un reconocimiento de las dependencias, cenciado Zapata tras el cual dejaba al nuevo propietario so- agrega a su pro- lo. Éste cerraba puertas y ventanas. Tras piedad los bienes unos minutos en el interior volvía a abrir- que habían deja- las mientras que pronunciaba una fórmu- do los habitantes la legal en la que afirmaba que “lo hacía de Albuñol, Lújar, Guelchos, Jolúcar, Ru- mienzo el periplo posesorio, tras el cual como poseedor della” y del resto de pose- bite y Alfaz a cambio de 800.000 marave- pasaron a la propiedad plena del licencia- siones que hubiera tenido su antiguo due- dís. Junto con la venta de estos territorios, do Zapata. ño. El 6 de febrero de 1502, esta liturgia la reina concede a su consejero la facultad En 1508 el señorío de Çehel se verá - posesoria se fue repitiendo en cada una de de poblarlos con vecinos y de construir centado con bienes en Torvizcón, Bargis, las casas de los vecinos de Polopos que ha- una fortaleza en Albuñol, llamada a ser el Oliar, Alcázar, Bordomera, Almegíjar y bían huido a África y de esta forma pasa- centro del nuevo señorío. Para que la Berja. En este caso la agregación de estas ron a constituir el núcleo inicial del seño- compra tuviera el efecto jurídico comple- posesiones se produjo en virtud a una río de Çehel. to, otra vez hubo que rematarse con el ac- merced real. El rey don Fernando había El 26 de noviembre de 1504 moría la rei- to de toma de posesión de los bienes por el concedido a su consejero 350.000 marave- na Isabel. Los gastos originados por las nuevo propietario, como en el caso de Po- dís a pagar en bienes abandonados por los mandas testamentarias vinieron a debili- lopos. De nuevo, antes de la toma de po- musulmanes granadinos. El proceso de tar aún más al Tesoro Real, ya de por sí sesión se realizó una información para señalamiento de los bienes adquiridos fue bastante menguado tras la Guerra de Gra- conocer quiénes eran los vecinos que ha- más complejo. Una vez identificados los nada y los gastos originados por la defen- bían abandonado aquellas tierras y qué bienes abandonados se procedió a la tasa- sa de la costa mediterránea de los piratas era lo que poseía cada uno. Tras ser iden- ción de los mismos hasta que alcanzaron berberiscos. Ante esta falta de liquidez, la tificados los bienes abandonados, dio co- la suma de 350.000 maravedís, que habí- an sido concedidos al licenciado. Tras in- ventariar las propiedades cuyo valor al- Para la constitución de un señorío era necesario el asentamiento canzaba la suma establecida en la mer- ced, se procedió a la toma de posesión de de una población que defendiera y explotara económicamente el las mismas por un procurador de Luis Za- territorio, por lo que se recurrió a ocuparlo con cristianos nuevos pata, en este caso Álvaro de Santa Gadea. Real Cédula de los Reyes Católicos vendiendo Polopos a Luis Zapata.

Zapata constitu- EL MAYORAZGO. Uno de los objetivos yó su señorío en prioritarios en la consolidación de todo la antigua taha nuevo señorío era lograr que todos los de Çehel, se en- bienes y privilegios conseguidos queda- AH contró con que la ran unidos a perpetuidad al linaje del fun- mayoría de los dador. Para ello se recurría a una institu- ABRIL pueblos estaban ción del derecho civil español, el mayoraz- 2013 despoblados y go. Con la fundación de un mayorazgo to- que no le iban a dos los bienes y derechos quedaban vincu- 43 rentar todo lo que lados perennemente al señorío y eran esperaba. Tal es transmitidos de heredero en heredero, de el estado de des- forma que el patrimonio señorial nunca población que en- se disgregaba. No extrañará, pues, que cuentra en Albu- don Luis Zapata se moviera dentro de la ñol que consigue corte para conseguir que la reina le autori- que le sea condo- zara a fundar un mayorazgo al que queda- nada parte de la rían vinculados todos los bienes del seño- deuda que tenía río de Çehel. Por Real Provisión de 14 de fe- con el Tesoro Real brero de 1511, doña Juana I concedió al li- por la compra de cenciado Zapata y a su mujer doña María Polopos de 1501. de Chaves la facultad para fundar mayo- Por Real Cédula razgo en uno de sus hijos. de Fernando el Al año siguiente, el 30 de junio de 1512, Con estas adquisiciones de 1508 se in- Católico de 17 de diciembre de 1502 le son don Luis Zapata y doña María de Chaves corporaron al señorío de Çehel el grueso perdonados 80.000 maravedís que le res- otorgaban escritura pública de fundación de los territorios que lo configuraban, si taban por pagar de los 130.000 que le costó de mayorazgo a favor de su hijo el comen- bien, hasta comienzo de la década de los Polopos. dador Francisco Zapata. Al mayorazgo años 20, Luis Zapata continuó acrecen- La despoblación de sus tierras tuvo que quedaron vinculados “los lugares y tierras tándolo mediante la compra puntual de hacerse más patente al licenciado Zapata y vasallos y casas bienes y heredamientos” posesiones a particulares. Este fue el sis- tras las compras y tomas de posesiones de que habían adquirido tema por el cual se hizo con bienes en Jolú- mayo de 1508, propiedades que, como se en la Alpujarra, que en car, comprados en 1508 a Juan de Cifuen- señala más arriba, traían aparejado el de- virtud de los estipulado tes; con heredamientos en Sorvilán, Ru- recho a poblarlas. No debió resultar fácil en la escritura de fun- bite y Alfaz, adquiridos a Gonzalo Vázquez encontrar nuevos vecinos-vasallos para dación pasarían ínte- de Palma en 1509; con la alquería de Medi- estas tierras, teniendo que recurrir a ocu- gros a sus descendien- na Tedel (Mecinilla), comprada por mita- parlas con cristianos nuevos, es decir, con tes de generación en ge- des a Pedro de Cárdenas, en 1512, y a Juan musulmanes convertidos al cristianismo. neración. ■ Martínez de Cerriol, en 1515. La implantación de población morisca re- quería una autorización real previa, li- LOS POBLADORES. Para la consolida- cencia que don Luis obtuvo del rey don Más información ción de toda conquista y, por extensión, Fernando y que se materializó en una Real para la constitución de un señorío, era re- Cédula de 8 de diciembre de 1508. Esta li- ■ Aguilar Diosdado, Abilio quisito imprescindible el asentamiento cencia sería confirmada por la reina Juana Fondo de la Familia Zapata. de una población que hiciera suyos los en 1512, lo que da idea de que los primeros Consejería de Cultura, Archivo nuevos territorios, los defendiera y los ex- intentos repobladores no debieron de te- General de Andalucía. Sevilla, 1999. plotara económicamente. Cuando Luis ner mucho éxito. La familia Cromberger, de origen alemán, se afincó en Sevilla a finales del siglo XV. Estableció la imprenta espa- ñola más importante de la primera mitad del XVI, editando muchos de los best-sellers de la época, desde obras espi- rituales de tendencia erasmista hasta libros de entretenimiento como la famosa serie caballeresca de Amadís de Gaula, leída por Cervantes en ediciones salidas de sus prensas. Persuadido por el obispo de México y el virrey de Nueva España, Juan Cromberger fundó, en 1539, la primera imprenta americana en la antigua capital azteca. Los Cromberger y su imprenta La dinastía de impresores más destacada de Andalucía en el siglo XVI

CLIVE GRIFFIN UNIVERSIDAD DE OXFORD

AH ABRIL 2013 44

n la primera mitad del siglo XVI HOY DÍA CONOCEMOS le invitó a trasladar sus actividades al reino tres generaciones de la familia vecino en 1508. Jacobo declinó la invitación, CERCA DE 600 EDICIONES E Cromberger fueron dueñas de la aunque siguió produciendo ediciones desti- imprenta más dinámica y emprendedora SUYAS, NÚMERO nadas a lectores portugueses e, incluso, en no sólo de la ciudad de Sevilla sino, muy ASOMBROSO PARA UNA 1521 imprimió para el rey luso una hermosa posiblemente, de toda España. Conoce- edición de una obra clave de derecho portu- mos hoy casi 600 ediciones suyas que re- EMPRESA TIPOGRÁFICA gués, las famosas Ordenações manuelinas. presentan centenares de miles de ejem- ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI Jacobo fue un astuto hombre de negocios. plares, número asombroso para una em- Ser impresor en el siglo XVI implicaba llevar presa tipográfica española en un siglo en una vida muy precaria porque imprimir una el que la península Ibérica desempeñó un edición suponía invertir mucho dinero en la- papel marginal en la producción del libro dito holandés, el Tratado o sermón del niño bor y material (sobre todo papel) antes de impreso en Europa. Jesú, fue obra de la oficina cromberguiana vender ejemplares y empezar a recuperar ese en 1516. capital. Jacobo Cromberger asumió pronto JACOBO CROMBERGER. El fundador de la En 1528 Jacobo inauguró una innovadora los papeles de editor y librero, invirtiendo lo dinastía, Jacobo Cromberger, oriundo de serie de pequeñas ediciones de autores clási- que ganaba en estas actividades. También Nuremberg (sur de Alemania), llegó siendo cos (Lucano, Ovidio y Virgilio). Las modeló adquirió casas y tiendas en Sevilla, así como aún un joven a la Sevilla de la última déca- sobre las del famoso impresor veneciano Al- tierras de labor, tanto en la vega de Triana da del siglo XV. Trabajó en el taller de los do Manucio, empleando la primera letra como en el pueblo de Castilleja de la Cuesta. impresores más prolíficos de España en cursiva conocida en España —diseño emble- Incluso compró y vendió esclavos, emplean- aquella época, Meinardo Ungut y Estanis- mático de los libros humanistas— y escogió do algunos de ellos en su imprenta como lao Polono. Muerto aquél, Jacobo se apresu- como editor a Pedro Núñez Delgado, canó- mano de obra. ró a casarse con su viuda y, después de un nigo erasmista de la catedral hispalense y En 1522 y 1523 imprimió la segunda y ter- par de años trabajando con Polono, en 1504 sucesor de Antonio de Nebrija en la cátedra cera Cartas de relación en las que Hernán Cor- se halló dueño de la imprenta. Forjó buenas de latín del Estudio de San Miguel. Jacobo tés narraba la toma de la capital azteca de relaciones con la Iglesia, con la orden fran- llegó a ser íntimo de escritores y cultos tra- Tenochtitlan. En aquellos años su única hi- ciscana y con el círculo de humanistas aso- ductores sevillanos, lo que le trajo encargos ja, Catalina, se casó con el joven mercader ciado al cabildo catedralicio de Sevilla. Mu- para imprimir sus obras, mientras que sus alemán Lázaro Nuremberger. Como buenos chos miembros de ese círculo, que más tar- buenas relaciones con la Iglesia resultaron sevillanos adoptivos, les atrajo poderosa- de sufrirían procesos a manos de la Inquisi- en varios jugosos contratos para la produc- mente la perspectiva de hacer fortuna parti- ción, simpatizaban con el pensamiento de ción de ediciones litúrgicas. Sus productos cipando en la Carrera de Indias. Comenza- Erasmo de Rotterdam. Tanto fue así que la se exportaron a toda la península Ibérica. Su ron a comerciar con América, mediante primera traducción a una lengua vulgar creciente fama de impresor experto llamó la agentes españoles e incluso llegaron a ser impresa de una obra del gran teólogo y eru- atención del rey Manuel I de Portugal quien dueños de barcos destinados al comercio AH ABRIL 2013

Placa en memoria de la familia Cromberger, ubicada en la calle Pajaritos de Sevilla, antiguamente denominada calle de la Imprenta. 45

transatlántico. En 1525 fueron los primeros ese territorio para que promoviera la evan- también sobre la exportación de libros a pre- alemanes en recibir de Carlos V una licencia gelización de los indígenas y facilitara la ad- cios muy elevados a la colonia, lo que le para hacer negocios en las nuevas colonias. ministración y educación en la colonia. Du- granjeó severas críticas de otros libreros se- Fueron tantos los intereses comerciales rante su estancia en España entre los años villanos. Además, el favor de las autorida- de Jacobo que en ese mismo año de 1525 tras- 1532 y 1533, el primer obispo de México, fray des mexicanas resultó ser muy beneficioso ladó su imprenta a su hijo Juan, aunque si- Juan de Zumárraga, amigo de la familia para su verdadero interés en México: la mi- guió publicando de vez en cuando en ella. Cromberger, discutió las necesidades de la nería, lo cual explica las grandes cantidades Sin embargo, en 1526, cuando se cuestionó colonia con el futuro virrey de Nueva Espa- de plata que empezaron a llegar en su nom- la exención de impuestos concedida por los ña, Antonio de Mendoza. Entonces se diri- bre al puerto del Guadalquivir. Reyes Católicos a los que exportaban libros, gió también al Consejo de Indias, esbozan- La imprenta mexicana se montó por fin Jacobo no dudó en intervenir ante las auto- do su proyecto de establecer una imprenta en una casa que poseía Zumárraga cerca del ridades reales. Así, añadió a su edición de mexicana. Y de paso en Sevilla, visitó el al- Zócalo en el centro de la ciudad de México. ese año de la obra de Alfonso de la Torre, Vi- macén de Juan Cromberger, comprándole En 1539 ó 1540 el encargado del taller, un an- sión delectable de la filosofía, un elogio muy los libros que iban a constituir el núcleo de tiguo empleado italiano de Juan Cromber- político del arte de la imprenta. Resulta em- la biblioteca que Zumárraga formaría en ger, Giovanni Paoli (conocido como Juan Pa- blemático que el único escrito suyo hoy co- México. Es probable que en aquella ocasión blos) empezó a imprimir los primeros libros nocido estuviese inspirado por razones eco- propusiera al impresor el establecimiento americanos “en la gran ciudad de México en nómicas. Jacobo murió en 1528 dejando in- en la antigua capital azteca de una sucursal casa de Juan Cromberger”. versiones en varios países, esclavos negros y del taller sevillano. Sin embargo, tuvo que norteafricanos y objetos de lujo. Su almacén esperar hasta 1539 a que Juan Cromberger BRÍGIDA MALDONADO. Tipógrafo tan dis- contaba entonces con 160.000 impresos va- enviase a Nueva España un modesto equipo tinguido como su padre, Juan Cromberger lorados en la suma, altamente respetable, de oficiales (entre ellos un esclavo negro), murió rico en aquel año de 1540, dejando de 12.000 ducados. una prensa y el material tipográfico necesa- nueve hijos. El mayor era todavía demasia- rio para imprimir los primeros libros ameri- do joven para tomar las riendas del taller JUAN CROMBERGER. Juan siguió el cami- canos. sevillano que pasó al control provisorio de no trazado por su padre. Fue el impresor Es poco probable que Cromberger se en- su madre enviudada. Los Cromberger su- más prolífico de la Sevilla de su época y, tusiasmara por lo que muchos historiadores pieron casar sabiamente a sus hijos; miem- también, fue el encargado de ampliar los in- han ido considerando su “proeza” de divul- bro de una familia de libreros salmantinos, tereses comerciales de la familia en el Nue- gar la cultura europea en Nueva España. De Brígida Maldonado fue una mujer fuerte e vo Mundo. Envió mercancías de todo tipo a hecho, demoró varios años en establecer inteligente. Durante los cinco años que re- muchos destinos americanos, desde Santo una sucursal americana, sin duda porque gentó la imprenta se mostró innovadora y Domingo hasta Perú, manteniendo a una sabía, como buen comerciante, que el pro- emprendedora. serie de agentes en América. yecto de Zumárraga y de Mendoza prometía Supo explotar el afán del público lector Las autoridades eclesiásticas y civiles de pocas ganancias económicas. Sin embargo, por los best-sellers. Por ejemplo, cuando la Nueva España se dieron cuenta de la utili- se le ofreció como aliciente no sólo el mono- Silva de varia lección de Pedro Mexía se im- dad que tendría establecer una imprenta en polio sobre la imprenta novohispana, sino primió en otro taller sevillano en 1540, se Sobre el arte de la imprenta

■ Cuando se cuestionó la exención de impuestos concedida por los Reyes Católicos a quienes exportaban libros en 1526, Jacobo Cromberger escribió este texto político/económico en defensa de los intereses de los impresores sevillanos. “Entre las artes e inuenciones subtiles que por los hombres han sido inuentadas se deue tener por muy señalada inuencion la arte de imprimir libros por dos principales razones. La primera porque concurren enella muchos medios para peruenir a su fin que es sacar impresso vn pliego de escriptura o cient mill pliegos: y cada vno de AH aquellos medios es de muy subtil inuencion e casi admirable. La ABRIL segunda razon es por la grande 2013 vtilidad que della se sigue. Notorio es que antes de su inuencion eran muy 46 raros los que alcançauan los secretos assi de la sagrada scriptura como de las otras artes o sciencias: porque todos no tenian possibilidad de comprar los libros por el mucho precio que valian: y pocos bastauan a sortir librerias. Empero despues dela inuencion desta diuina arte a causa dela mucha copia de libros: manifiesta es la multiplicacion y gran fertilidad que hay en toda la christiandad de grandes hombres en todas las sciencias: y quan enla cumbre estan hoy todas las artes e sciencias”. “Elogio del arte de la imprenta”, texto de Jacobo Cromberger añadido a la obra de Alfonso de la Torre Visión delectable de la filosofía. Editado por

Biblioteca Nacional. Biblioteca Jacobo y Juan Cromberger, Sevilla, 1526. Hernán Cortés, [Segunda] Carta de relación. Jacobo Cromberger, Sevilla, 1522.

apresuró a obtener un privilegio exclusivo Recientemente, se ha descubierto que sevillanos para que imprimieran callada- para su publicación y luego sacó por lo me- en épocas de mucha demanda (por ejemplo mente ediciones en su nombre. Brígida in- nos tres ediciones del libro. antes de las grandes ferias de libro en Medi- cluso negoció una renovación del monopo- Por otra parte, asumió el riesgo de publi- na del Campo o cuando las flotas se prepa- lio cromberguiano sobre la exportación de car títulos nuevos que se convirtieron en éxi- raban en el Guadalquivir para zarpar con libros a Nueva España y la impresión de li- tos de venta, destacando entre ellos libros re- destino a América) contrató a otros talleres bros en aquella colonia. formistas o espirituales de autores tan nota- bles como Juan de Cazalla, Constantino Pon- JÁCOME CROMBERGER. Su hijo Jácome, ce de la Fuente y, muy probablemente, fray representante de la tercera generación de Domingo de Valtanás Mejía. Al mismo tiem- BRÍGIDA MALDONADO FUE la dinastía, fue, sin embargo, un impre- po, sus reediciones incluyeron obras que re- sor muy inferior a su padre y a su abuelo. flejaban el renovado interés por Erasmo en la UNA MUJER INTELIGENTE. Sus ediciones están llenas de erratas y su Sevilla de la década de 1540. Adoptó astutas DURANTE LOS CINCO AÑOS producción se limitó en gran parte a reim- estrategias comerciales, como la publicación QUE REGENTÓ LA IMPRENTA presiones. Empezó a ejercer el oficio de ti- de ediciones desglosables, es decir libros im- pógrafo alrededor de 1545 y lo abandonó en presos en secciones discretas que podían ven- SE MOSTRÓ INNOVADORA torno a 1550. A pesar de haber contraído derse completas o separadamente. Y MUY EMPRENDEDORA un matrimonio brillante con la hija del Agentes americanos de los Cromberger

■ Los Cromberger enviaron a América a toda una serie de agentes para representarles comercialmente en las nuevas colonias, entre ellos, a numerosos alemanes. Pero uno de los más extraordinarios de sus factores fue Guido de Labezaris, hijo y nieto de miembros del mundo del libro sevillano. En 1536 vendió su librería a Juan Cromberger, quien le mandó como su representante a Nueva España. Labezaris abandonó pronto su puesto para seguir su verdadera vocación de aventurero. Participó en una expedición a las Filipinas, cayendo en manos de los portugueses y regresando a Sevilla tras haber dado AH la vuelta al mundo. Otra vez fue contratado por la familia Cromberger y ABRIL volvió a México donde retomó su vida 2013 aventurera, descubriendo los puertos de la Florida. Por fin, en 1564, fue 47 nombrado tesorero de la expedición que asentó la colonia española en las Filipinas. Llegó a ser gobernador de aquellas islas, aunque el virrey de México escribió al rey “no creo que a Labezaris lo tienen en mucho porque lo conocieron aquí en oficio bajo, porque era librero”. Le tocó una época de gran peligro para la colonia más

lejana y marginada del imperio, pero de . Nacional de Colombia, Santa Fe Biblioteca 1539. Sevilla, Juan Cromberger, salvó de un feroz ataque del pirata chino Limahón y entabló buenas relaciones con , cuna de

la imprenta. Amadís de Gaula. Miguel de Cervantes leyó ediciones cromberguianas de libros de caballerías.

próspero impresor y jurado sevillano, Juan PRODUCCIÓN DE SUS PRENSAS. Las edi- todos impresos en latín) dominaban el mer- Varela de Salamanca, pronto se vio carga- ciones de los Cromberger ofrecen una visión cado erudito y profesional. do de deudas y por fin, en 1559, salió para del estado de la industria durante la primera Por su parte, los editores españoles se las Indias, donde fallecería poco después. mitad del siglo. España importaba de los vieron obligados a buscar un hueco en el Ciertamente, le tocó vivir tiempos recios grandes centros tipográficos de Europa (Ve- mercado y satisfacer la demanda de edicio- económica e ideológicamente; numerosas necia, Lyon, París y Amberes) enormes can- nes en castellano o de uso puramente local. ediciones cromberguianas aparecieron en tidades de libros, muchos de los cuales pasa- Este fue especialmente el caso de Sevilla, el famoso Índice de Libros Prohibidos del ron por el emporio que era Medina del Cam- donde no hubo el mismo nivel de demanda Inquisidor General Fernando de Valdés. po. Esos libros internacionales (de teología, fi- de libros de estudio que se nota en una ciu- Con la muerte de Jácome —o quizás al- losofía, derecho, medicina y letras clásicas, dad universitaria como Salamanca. Esta co- gunos años antes— cesaron las activida- yuntura comercial —a pesar de su impor- des tipográficas de la familia. Los hijos y tancia cultural, la imprenta siempre fue un sobrinos desdeñaron el arte mecánico de actividad comercial— significó que los im- la imprenta que había sostenido a los CON LA MUERTE DE presores españoles tuvieron que diversificar Cromberger desde albores del siglo XVI. sus actividades. Fueron clérigos y funcionarios: uno de JÁCOME, O QUIZÁ UNOS Hemos visto que los Cromberger invirtie- ellos viajó a México como administrador AÑOS ANTES, CESARON ron capital en toda una gama de intereses de la bula de la Santa Cruzada, enloqueció TODAS LAS ACTIVIDADES económicos. Esta misma necesidad de di- en la cárcel de Manila y cuando volvió a Es- versificación se refleja en la producción de paña le arrestaron por pasar contrabando TIPOGRÁFICAS DE LA sus prensas. Imprimieron ediciones solven- por el puerto de Sevilla. FAMILIA CROMBERGER tes de obras eruditas y hermosos libros litúr- El establecimiento de la sucursal mexicana

■ Extracto del contrato, rubricado en Sevilla el 12 de junio de 1539, por el que Giovanni Paoli (conocido como Juan Pablos) comenzó a imprimir los primeros libros americanos por delegación de Juan Cromberger.

“En el nonbre de dios amen sepan cuantos esta carta vieren como yo Joan pablos conponedor de letras de molde […] vecino que so desta muy noble e muy leal çibdad de sevilla en la collaçion de san ysydro otorgo y conozco que hago pacto e postura e conbenençia asosegada con vos Joan coronverguer ynpresor vecino que soys AH desta dicha çibdad de sevilla en la dicha collaçion de san ysydro que ABRIL estades presente en tal manera que yo 2013 sea tenido e obligado e me obligo de yr a la nueva españa del mar oçeano a la 48 çibdad de […] e de estar e resydir en la dicha çibdad de mexico tiempo y espaçio de diez años cunplidos primeros siguientes en serviçio de vos el dicho joan coronverguer e tener en la dicha çibdad de mexico una casa e prensa para ynprimir libros en esta manera e

Herederos de Juan Cromberger [Brígida Maldonado], Sevilla, 1543. Bibliothèque Mazarine, París. Bibliothèque 1543. [Brígida Maldonado], Sevilla, de Juan Cromberger Herederos con estas condiçiones que se syguen primeramente con condiçion que en Fernando de Rojas. Tragicomedia de Calisto y Melibea (La Celestina). todo el dicho tiempo de los dichos diez años yo sea tenido e obligado de servir en conponer letras en la dicha casa […] e de hazer la tarea que es uso e gicos como los misales que les encargaron merosas crónicas de los reyes españoles y costumbre de se fazer en esta çibdad de las diócesis andaluzas de Córdoba, Jaén y obras literarias como La Celestina, la Cárcel sevilla segun que la hazen los Sevilla, si bien la mayor parte de su pro- de amor o los poemas de Jorge Manrique. conponedores en la casa que vos el ducción resulta mucho más interesante Quizá sorprenda que tales libros medievales dicho Joan coronverguer teneys”. para el lector de hoy. Entre estos libros se siguiesen siendo muy populares en el siglo encuentran centenares de miles de tiras de XVI. Entre las ediciones más emblemáticas papel que contenían pequeñas oraciones de la imprenta cromberguiana se encuen- mágicas que llevaban consigo —y a veces tran los libros de caballerías. Los primeros Más información tragaban— lectores supersticiosos, así co- impresores en toda Europa intentaron crear mo cantidades asombrosas de pliegos de una demanda entre los lectores para luego ■ Álvarez Márquez, María Carmen coplas, romances y cartillas para enseñar a ser ellos los encargados de satisfacerla. Los La impresión y el comercio de libros en la leer e indulgencias. Cromberger lograron hacerlo brillantemen- Sevilla del Quinientos. En cuanto a sus impresos más sustancio- te con las obras Amadís de Gaula, Amadís de Servicio de Publicaciones de la sos, predominan las obras religiosas: ma- Grecia, Tristán de Leonís y todo un ejército Universidad de Sevilla. Sevilla, 2007. nuales para curas, libros de horas y guías es- novelesco de caballeros andantes. Y no sólo ■ Grañén Porrúa, María Isabel pirituales medievales o modernas (la Imita- eso: el diseño que concibieron para estos li- Los grabados en la obra de Juan Pablos, primer ción de Cristo de Tomás de Kempis o las obras bros tan populares se imitó en otros países. impresor de la Nueva España, 1539-1560. de fray Francisco de Osuna). Otro gran por- Debido a la fama y fuerte producción de ADABI & Fondo de Cultura centaje de sus impresos está constituido por su imprenta, estas ediciones llegaron a lec- Económica. México, 2011. ediciones útiles: libros de texto o de mate- tores ricos y humildes, a las manos del gran ■ Griffin, Clive máticas, colecciones de recetas para curar coleccionista que fue Hernando Colón, hijo Los Cromberger de Sevilla. La historia de una enfermedades, guías de cocina, compilacio- del Almirante, y a las de Miguel de Cervan- imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico. nes de leyes, etc. Pero los productos más in- tes, quien leyó, años después, en ediciones Instituto de Cooperación teresantes para nosotros son los libros de en- cromberguianas varios libros de caballerías Iberoamericana. Madrid, 1991. tretenimento —así los llamaban— como nu- que enloquecerían a don Quijote. ■

Hacia mediados del siglo XVI no existían más que dos grandes regocijos: los torneos a caballo (rejoneos) y el tea- tro. Este último impuso con creces su atractivo sobre las clases populares dado que los caballos, los toros y su lidia quedaron más al servicio de la aristocracia. Aunque ambas diversiones crecieron, a veces, al amparo de los mis- mos explotadores, el mundo teatral proporcionó cuantiosos ingresos, tanto a los cabildos como a la Iglesia, razón por la que sobrevivió a pesar de sus detractores y pudo sobreponerse a sus muchos y variopintos enemigos. Los corrales de comedias Los teatros sevillanos en los siglos XVI y XVII

PIEDAD BOLAÑOS DONOSO UNIVERSIDAD DE SEVILLA

AH ABRIL 2013 50

unque no podemos hablar del na- EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL consiguieron, pero bien es cierto que a mer- cimiento del teatro del Siglo de Oro ced de ese deseo los barrios de Sevilla se po- SIGLO XVI SEVILLA ESTABA EN A en Sevilla, sí hemos de recordar blaron de numerosas colonias de extranje- que la expansión de este teatro se produjo en LA CÚSPIDE DE SU GRANDEZA; ros y nativos españoles procedentes de otras esta ciudad, como en ninguna otra a finales CIEN AÑOS MÁS TARDE regiones. del siglo XVI e inicios del XVII. Su apogeo tu- Esta privilegiada situación —“puerto y vo lugar en las primeras tres décadas del si- PRESENTABA EL ROSTRO DE puerta del Nuevo Mundo” en expresión de glo XVII, para empezar a hablar, desde ese UNA CIUDAD ARRUINADA Lope de Vega— atrajo a banqueros y merca- momento, de su declinar hacia 1640, lle- deres de diversa procedencia, que llegaron a gándole la muerte en 1679 con el cierre de los la ciudad atraídos por las extraordinarias dos últimos corrales de comedias abiertos: condiciones que ofrecía para los negocios. El Coliseo y La Montería. él, al inicio del ocaso del gran Imperio es- Fue el paradigma del lujo, el boato, el brillo Estos avatares teatrales están íntima- pañol. y, también, de la confusión. El astigitano mente ligados a los acontecimientos polí- La decisión de la Corona de colocar a Sevi- Vélez de Guevara la denominó “Cairo espa- ticos y sociales que tan magistralmente es- lla al frente del tráfico mercantil con las In- ñol” y “Babilonia castellana”. Y Cervantes, tudió Antonio Domínguez Ortiz en su libro dias hizo de esta ciudad el mayor centro co- entre otros grandes escritores, ya advirtió Orto y ocaso de Sevilla. En el último tercio mercial y marítimo de la Cristiandad en que había en Sevilla “un género de gente del siglo XVI Sevilla estaba en la cúspide de aquella época. No en vano, gracias a ese pri- ociosa y holgazana, a quien comúnmente su grandeza. Cien años más tarde, presen- vilegio, durante mucho tiempo fue lugar de suelen llamar gente de barrio”. Toda esta mu- taba el rostro de una ciudad arruinada, encuentro y paso obligado para toda persona chedumbre tenía que entretenerse en sus amputada en sus actividades comerciales y que quisiera relacionarse con las nuevas tie- ratos de ocio, no existiendo para ello más abandonada por sus habitantes. rras. Lope de Vega Carpio, en su obra El pere- que dos posibilidades de diversión pública y Ciertamente, por esos años todas las grino en su patria, dice de ella: “(...) ciudad en popular: ir al teatro o hacerse un hueco para ciudades españolas notaron la decadencia, cuanto mira el sol bellísima, por su riqueza, presenciar los festejos de cañas y toros. pero en Sevilla ésta se produjo con un ade- grandeza y majestad, trato y policía, puerto lanto de, al menos, veinte años y con ma- y puerta de las Indias, por donde todos los AUTOS SACRAMENTALES. El teatro sevi- yor rigor. En el último tercio del siglo XVI años se puede decir que entra en ella dos ve- llano no surgió de la nada; tiene unas raí- ya se advierten los gérmenes de una nueva ces el sustento universal de España”. ces potentes y generosas que se hunden en vitalidad, que más tarde se tramutaría en Y así fue. Franceses, ingleses, holande- los últimos decenios de la Edad Media. decadencia, materializados en una con- ses, genoveses, saboyanos y gentes de todos Asimismo, es indudable que el nacimien- junción de factores como los excesivos gas- los rincones de la vieja Europa fijaron en to físico de los corrales de comedias está tos cortesanos, los gastos militares y el es- ella su residencia, al amparo de las magnífi- íntimamente ligado a las representacio- tancamiento demográfico que contribuye- cas posibilidades que ofrecía la empresa nes que se hacían para la festividad del ron al declive económico de España y, con americana para hacer fortuna. Muy pocos lo Corpus Cristi. AH ABRIL 2013 51 Archivo General de Simancas, MPD. 5-196. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ministerio General de Simancas, MPD. 5-196. Archivo Alzado y planta del corral de La Montería, ubicado en el Real Alcázar de Sevilla. Dibujo realizado hacia 1691.

Hasta el momento presente se mantiene trarreforma o si por el contrario era un hecho En efecto, para llevar a cabo estas repre- la fecha de 1521 como el año en que se ha do- de Reforma católica”, en palabras de Marcel sentaciones eucarísticas se unieron hom- cumentado la representación del primer au- Bataillon. bres y mujeres en compañías, concertándo- to sacramental: se trata de una Farsa Sacra- Fuera como fuese “el auto sacramental se por medio de contratos ante un escribano mental anónima. Por aquella fecha se discu- contribuyó de manera decisiva a la prosperi- público, más o menos, hacia últimos de fe- tían problemas de índole religioso, entre los dad y esplendor del teatro profano, pues es- brero-primeros días de marzo y se disolvían que se abordaba “si el nacimiento de un tea- taba en la clave de la organización financiera el martes de ceniza del año siguiente. Este tro eucarístico destinado a representarse en del teatro español”, señalaba acertadamente contrato corre a cargo del “autor de come- la festividad del Corpus era un hecho de Con- Bataillon. dias”, reconociéndose ya tal profesión. Biblioteca Nacional. Biblioteca

Las primeras noticias docu- Sevilla no fue la cuna de los co- mentadas de compañías de come- rrales en los que se representaban diantes que tenemos datan de las comedias. Desde 1540/50 cono- 1538: la de Mutio, que estuvo preci- cemos corrales y actores en otras samente aquí en Sevilla tomando ciudades españolas. En Sevilla parte de la festividad del Corpus, hasta poco antes de 1570 no tene- representando dos carros; des- mos las primeras noticias de los AH pués, en 1539, es el grupo denomi- pasos que se dieron para encerrar nado Los correas, de Toledo, y, más las representaciones y proporcio- ABRIL tarde, el grupo de Lope de Rueda, narles un espacio, donde se tiene 2013 de nuevo en Sevilla por el año de que pagar una entrada si se quiere 1548. El comienzo de la carrera tea- ver la representación. Pero es cier- 52 tral de Lope de Rueda —considera- to que fue en Sevilla donde llega- do por todos como el padre del tea- ron a su máximo esplendor al al- tro español—, a quien Cervantes canzar —en los últimos veinte dedica sus Ocho comedias y ocho en- años del siglo XVI— el grado ópti- tremeses para reconocerle el mérito mo de población (la ciudad multi- que tuvo al sacar al teatro de las plicó por más de dos la población “mantillas” en las que estaba in- de 1540 a 1580), de lo que se supo merso, coincide muy estrecha- aprovechar perfectamente el sec- mente con la aparición de la com- tor económico dramático. pañía de los italianos —con Mutio Dado que Sevilla no fue pionera, a su cabeza— en Sevilla. Lope de Rueda, considerado el padre del teatro español. la modernidad de su teatro hay que No podemos dejar de mencio- buscarla en la organización comer- nar a otro gran autor italiano que cial del mismo. Se abandonaron rá- trabajará en 1575 en Sevilla y que hizo tanto neficios (en la mayoría de las ciudades) y en- pidamente las representaciones semipúbli- por nuestro teatro: Alberto Ganassa, que re- caminarlos hacia las obras piadosas. Desde cas para pasar a un sistema de libre comercio. presentó los autos de ese año y —tras ellos— fechas muy tempranas (1553) los autos y sus El resto de las poblaciones españolas donde representó en el corral de Don Juan, el único carros dejan de ser preparados por los gre- había teatro (Valencia, Madrid, Toledo, etc.) que probablemente estaba abierto por esos mios y pasan al cuidado del Ayuntamientos: estaban amparadas por la nobleza y las insti- años. Volvió por la ciudad en 1578 para hacer no escapó a los políticos de entonces la posi- tuciones. Sevilla quedó libre de estas interfe- el Corpus, así como en 1583, donde perma- bilidad de obtener cuantiosos beneficios a rencias; no se dieron en el siglo XVI por lo que necerá casi todo el año representando en el pesar de los gastos que tenían que hacer en se habla del libre comercio, pudiendo los em- corral de Don Juan. las representaciones de los autos. presarios abrir y explotar un corral de come- Tampoco podemos olvidar como base del Así, si con las representaciones del día del dias sin que las autoridades civiles ni religio- nacimiento de las representaciones profa- Corpus Cristi se consolidan las compañías te- sas se opusieran a ello. Los arrendadores fija- nas las manifestaciones de las distintas atrales, con la intervención, o inclusive mo- ron libremente el precio de las entradas y sólo danzas o bailes que se hacían en el día del nopolio, del Estado (aunque sea un término en 1589 se impuso una ligera limosna o canon Corpus, costumbre que permanecerá y no apropiado para la época) aparecerán los para los presos de las cárceles, de modo que acompañará a las representaciones teatra- primeros teatros permanentes en España. hasta entonces se pudieron quedar con la to- les de años posteriores. talidad de los beneficios. La libre empresa y su libre explotación LOS PRIMEROS CORRALES. Como hizo convivieron en el teatro de Sevilla durante ver Othón Arroniz, al llegar el reinado de Fe- DADO QUE SEVILLA NO FUE 40 años. Al inicio del siglo XVII (1608) con la lipe II se opera un cambio de fundamental aparición del corral de El Coliseo y, más tar- importancia para la historia del teatro. Los PIONERA, LA MODERNIDAD de, de La Montería (1626) se puede hablar ya comediantes quedan no solamente ligados DE SU TEATRO HAY QUE de explotación institucional: del municipio estrechamente a la Iglesia en cuanto a la BUSCARLA EN LA y de la Corona, respectivamente. fiesta del Corpus, sino también al gobierno Los grupos de actores se dan también con civil, que crea a partir de entonces un verda- ORGANIZACIÓN COMERCIAL mayor fluidez que en otras ciudades, sin dero monopolio para agenciarse algunos be- QUE TUVO EL MISMO querer decir que no existiera la movilidad de Biblioteca Nacional. Biblioteca

los mismos, capitaneados por el de mayor condición económica o italiano Ganassa, Saldaña, Jeróni- social ocupaban los compartimen- mo Velázquez. Todos ellos consi- tos o “aposentos”, colocados enci- guieron los requisitos necesarios ma de unas galerías laterales. La para profesionalizar su arte, el ofi- parte que daba frente al escenario cio de histrión: constituyen sus está ocupada por otros aposentos compañías libremente, tienen li- destinados exclusivamente a las bertad de precios, consiguen pron- mujeres, que reciben el nombre de AH to representar todos los días de la “cazuela”. semana (menos el sábado), todos El escenario o tablado de los re- ABRIL los meses del año (menos en Cua- presentantes está elevado hasta una 2013 resma), participando también en el altura de 2’50 metros; la parte trase- espectáculo del Corpus, ligados ra sirve de vestuario para las muje- 53 muy estrechamente al calendario res; el de los hombres está situado dramático, pues es bien sabido que debajo. En un principio, en el mis- los autos sacramentales pasaron, mo escenario, conviviendo con el una vez concluido el Corpus y su mundo mágico e irreal de la repre- Octava, a los corrales de comedias. sentación, se sentaban el alcalde y sus dos o tres alguaciles, que debían FISONOMÍA DE LOS CORRALES. de guardar el orden del corral. ¿Qué es, en verdad, un corral de co- Poco hubo de importar la inco- medias? ¿Qué fisonomía tenían? modidad del espacio, pues los pa- Antes de contestar a estas pregun- Las obras de Lope de Vega se montaron en los corrales sevillanos. tios o corrales de comedias florecie- tas hay que hacer una breve adver- ron en toda España. En Sevilla y tencia: la descripción que vamos a Granada, junto a Valencia, Valla- hacer del corral corresponde a los lugares la calle principal. La segunda sección es el dolid y Toledo, se construyeron ex professo donde se representan las comedias en el si- patio reservado al público. Está circunscrito los primeros espacios teatrales. Pero si en glo XVI. Los corrales propiamente del siglo del lado de la calle por la vivienda y sus co- Granada existió un solo espacio (el mesón o XVII, como La Montería y El Coliseo, sufren rredores; lateralmente por las paredes de las corral del Carbón), al igual que ocurrió en la influencia de los teatros mediterráneos y casas vecinas y al fondo por el escenario y las otras ciudades españolas mencionadas su arquitectura (en una segunda fase, para sus dependencias. No hay que insistir en (Valladolid, el corral de la Puerta de San Es- El Coliseo y, desde el inicio, para La Monte- que está al aire libre. La tercera sección es el teban; Toledo, el mesón de la Fruta; Valen- ría) se vio modificada. tablado o escenario con sus elementos ane- cia, el teatro de la Olivera), Sevilla contó con Al abandonar la plaza pública, la repre- xos: vestuarios, maquinaria de la tramoya y varios espacios teatrales en esos años finales sentación teatral se refugia en el trasfondo corredores. del siglo XVI. de una casa particular, terreno generalmen- En el patio se situaban dos tipos de locali- Podemos hablar de dos generaciones de te baldío, reservado a los animales domésti- dades: las sillas y los bancos. A ellas hay que corrales sevillanos: los que nacen y mueren cos y que particularmente en Castilla recibe sumar los hombres que presenciaban la re- —casi todos— en el siglo XVI (San Vicente, el nombre de “corral”. En otras ciudades este presentación de pie, al fondo del todo: los San Pablo, Don Juan, Atarazanas, Alcoba y teatro se enclaustra en el patio de un hospi- llamados “mosqueteros”. Los espectadores Doña Elvira) y los que nacieron y murieron tal. Por ejemplo en Zaragoza, en el hospital en el siglo XVII, con mayor o menor presen- de Santa Engracia, o en Lisboa, en el hospi- cia en la ciudad (San Pedro, El Coliseo y La tal de Todos los Santos. Y de aquí que se pre- Montería). fiera llamarlo “patio de las comedias”. ALGUNOS HOMBRES Es difícil determinar el año exacto del ini- Cualquier corral de comedias estaba cio de cada uno de estos corrales, y, por tan- compuesto por varias dependencias que ser- PRESENCIABAN LA to, de la farándula sevillana. Es posible que vían para cobijar a los representantes o au- REPRESENTACIÓN DE PIE, ya en tiempos de Lope de Rueda existiesen tores de comedias, por lo que cumplía el co- AL FONDO DEL TODO: corrales de comedias como el de Don Juan, metido de cualquier vivienda actual. Esta donde representó el italiano Ganassa en primera sección o vivienda antecede al co- ERAN LOS LLAMADOS 1575, o bien al que alude Rodrigo Caro que rral propiamente dicho y tiene su acceso por “MOSQUETEROS” hubo en la collación de San Vicente. La compañía de Alonso de Morales llevó en su repertorio dos obras de Lope: Los celos de Rodamonte y Las ferias de Madrid.

CORRAL DE SAN VICENTE. Del corral de las Higueras o del Duque o de San Vicente, AH (pues con las tres denominaciones se le co- nocía) sabemos perfectamente su ubica- ABRIL ción: en la plaza sevillana del Duque (hoy el 2013 teatro ocuparía el espacio del templo y el co- legio de las Esclavas Concepcionistas del Di- 54 vino Corazón). Nace con fines privados, no sabemos exactamente cuándo, pero fue en la década de los 70 —en pleno auge de los co- rrales— cuando este edificio fue ampliado gracias al derribo de las casas vecinas. Estu- vo muy bien situado y hubo de ser muy fre- cuentado. No sabemos exactamente cuándo dejó de existir. Hay que resaltar que este tea- tro no fue construido con un sentido comer- cial sino para solaz y recreo de los nobles se- villanos. Por esta razón no puede ser toma- do nunca como ejemplo de los corrales sevi- llanos.

CORRAL DE DON JUAN. Estuvo situado en el trozo final de la antigua calle de Borcegui- nería, hoy Mateos Gago. El espacio que ocu- mo tal corral de comedias. Me inclino por es también bastante difusa: Celestino López pó era conocido en la Edad Media por el co- darle vida estable al corral de Don Juan a Martínez le da vida hasta 1595, fecha en la rral de los Zurradores, dado que la mayor partir de 1570, sin olvidar que, probable- que indica que representó, por última vez, la parte de los vecinos que lo habitaban desem- mente, ya en 1549 Lope de Rueda pusiera sus compañía de Andrés de Heredia. Por el con- peñaban esta profesión. Perteneció hasta obras y las de otros autores contemporáneos trario, Jean Sentaurens no le da vida nada 1553 a los señores Juan Ponce de León y doña en ese espacio escénico, lo que no quiere de- más que hasta 1589 convirtiéndose, de nue- Isabel Portocarrero, su mujer, los cuales lo cir que desde esa fecha se convirtiera en co- vo, en un corral de vecinos, incorporado a la vendieron a doña Teresa de Zúñiga, duque- rral de comedias estable. mancebía sevillana. sa de Béjar, marquesa de Ayamonte y de Gi- Sí pudo ser, en cambio, un espacio oca- braleón y condesa de Bañares. Su denomi- sional, al igual que ocurrió en tantas plazas CORRAL DE LAS ATARAZANAS. La cons- nación de corral de Don Juan o corral de El públicas. Si su nacimiento como corral esta- trucción de este corral hubo de realizarse Marqués (por pasar en el siglo XVII al mar- ble no está del todo documentado, su muerte desde octubre de 1576 hasta febrero de 1578. qués de Villamanrique) responde a sus pro- Su corta vida se desarrolla en paralelo a la pietarios en los diversos siglos. A mitad del del corral de Don Juan. Pero también convi- siglo XVII, la comunidad de clérigos meno- ve, en sus últimos años, con el de El Duque; res de San Francisco de Paula compra casi LAS COMPAÑÍAS TENÍAN especiales vínculos le unen con el corral de toda la manzana de las casas del corral de El Doña Elvira por haber nacido a la par (con Marqués para edificar un templo y residen- UNA GRAN MOVILIDAD: meses de diferencia) y de la mano de los cia dedicados al Espíritu Santo. Hoy día ese NO PERMANECÍAN NI mismos empresarios. espacio está ocupado por la parroquia de MENOS DE TRES MESES Prácticamente todos los historiadores de Santa Cruz. los corrales de comedias sevillanos han situa- Todos los estudiosos coinciden en que en NI MÁS DE UN AÑO do este corral en las Atarazanas de los Caba- la década de los 70 está funcionando ya co- EN UN MISMO LUGAR lleros. Por ser uno de los primeros que se Archivo Histórico Provincial de Sevilla. ICAS-SAHP. ICAS-SAHP. de Sevilla. Histórico Provincial Archivo Rúbricas de Diego Almonacid, padre e hijo, quienes gestionaron los corrales de Doña Elvira, El Coliseo y La Montería.

construyeron en Sevilla carecemos de parte do por ningún autor que se preciara de ser- de la documentación notarial que nos pro- Incendio en El Coliseo lo: Lope de Vega, Mira de Amescua, Luis Vé- porcionaría datos suficientes para despejar la lez de Guevara, Guillén de Castro, Tirso de AH nebulosa que envuelve el nacimiento de este ■ Con sólo 19 años, Félix Lasso de la Molina, Andrés de Claramonte, etc. corral. Por desgracia, no todos los fondos se Vega dejó constancia del incendio del Cerró sus puertas en 1631 debido a la vejez ABRIL han conservado, y, en concreto, esta década corral de El Coliseo en 1620: de sus muros y a la gran competencia, pues 2013 de los años 70 es una de las más castigadas. “Ruina y pavesa lastimosa las nuevas construcciones de los dos corrales yaces hoy, tú ayer fábrica hermosa en el XVII atrajeron más a los espectadores. 55 CORRAL DE LA ALCOBA. Una vez que a que la muy celebrada Diego de Vera se le expulsa del corral de las Metrópoli, esplendor de Andalucía, CORRAL DE SAN PEDRO. Es el último de Atarazanas solicita permiso al Real Alcázar Rómula un tiempo, le erigió a Talía. los corrales sevillanos del siglo XVI. Lo he si- para levantar un nuevo corral en la huerta A Talía que, ingrata y, ya no solo tuado en este siglo y no en el XVII —abre sus de la Alcoba, el 29 de marzo de 1585, espacio de tanto don, pero de sí olvidada, puertas en 1600— atendiendo más a su es- que tenía arrendado desde hacía tiempo. Su en vez de humilde, altiva, tructura, semejante a la de sus predeceso- petición es considerada de forma favorable y pomposa por festiva, res, más que a la de aquellos que se constru- no se le exige más que alguna fianza para la del ardor inspirada, yeron en su siglo. nueva renta. El nuevo corral se inauguró en no del nuevo Apolo, Estuvo situado en la manzana que hoy la primavera de 1585 en un emplazamiento de Vulcano sí, dura, atroz, violento. día flanquean la plaza de San Pedro, plaza que actualmente correspondería a los jardi- Hoy casi en un momento de Cristo de Burgos, calle Ortiz de Zúñiga, nes de los Alcázares por la parte de la calle aquí introdujo a instancia de Saturno, plaza del Buen Suceso y Mercedes Velilla. San Fernando. Más concretamente podría por zueco alegre, el infeliz coturno! Parte de esta manzana está ocupada actual- ocupar el espacio del antiguo colegio de las ¡Triste cartel este destrozo fiero, mente por la iglesia del Buen Suceso (cons- Irlandesas. a fuego y sangre escrito, oh, forastero, truida en el primer tercio del XVIII). Como La ubicación, en aquella época, no parecía aún más claro te dice, cual llano, hecho significativo de este espacio hay que ser muy buena, por lo que no fue frecuentado aquí se representa destacar que su explotador, Mateo de Salce- por mucha gente y tuvo que cerrar sus puer- la tragedia sangrienta do, era a su vez autor de comedias, por lo tas en enero de 1589. Al cerrarse, ese espacio del bello Coliseo sevillano!”. que será su propia compañía la que actuó se dedicó a realizar juego de pelota y barras. siempre en su corral. Esto es algo fuera de lo corriente, dado que lo característico de la CORRAL DE DOÑA ELVIRA. De entre los época es todo lo contrario: la movilidad ab- corrales que nacieron en los años finales del pa hoy día la iglesia de los Venerables, cons- soluta de las compañías que no permanecí- siglo XVI, el de Doña Elvira fue el que más truida en 1676 para recoger a los sacerdotes. an ni más de un año en un mismo lugar (si años prolongó su vida en la centuria si- Como corral de comedias estuvo regido era el siglo XVI) ni menos de tres meses (ya guiente. El primer documento que nos acre- por muy pocos arrendadores ya que prácti- en el siglo XVII). Por tanto, podemos hablar dita que está construido data del 15 de febre- camente durante todo el siglo XVII —desde del primer teatro estable de su época. ro de 1578 en el que Diego de Vera y Alonso de 1608 hasta 1627, año en que muere— estuvo Quero pactan sobre qué debía de hacerse en regido por Diego Almonacid, el viejo, que CORRAL DE EL COLISEO. Su vida fue muy cada uno de los corrales: en el doña Elvira, trató de monopolizar el negocio del teatro. larga en el tiempo (1607-1697) y tuvo grandes comedias; en las Atarazanas, juegos de bo- Gestionó El Coliseo, doña Elvira, e impuso vicisitudes. Su nacimiento coincide con el los. Así hasta finales de junio de 1580; des- en el corral de La Montería a su hijo Diego mal estado económico por el que atraviesa el pués, cada uno podría hacer lo que quisiera. Almonacid, el joven; y si a eso le sumamos concejo municipal sevillano, que en 1601 so- Se construyó en terrenos de los condes de que le hizo imposible la existencia al dueño licita al rey ciertos privilegios para subsanar Gelves, entre la plazuela del Atambor (hoy del corral de San Pedro, hasta el punto que su mala economía. Se le concede entonces a de Rodrigo Caro) y las murallas del Alcázar. tuvo que cerrar en 1609, podemos decir que la ciudad la autorización de abrir dos nuevos Ocupó una extensión de 51 varas cuadradas, controló hasta su muerte toda actividad tea- teatros de comedias, los cuales serían explo- espacio que se incorporó al terreno que ocu- tral sevillana. Este corral no dejó de ser pisa- tados exclusivamente por el municipio, pu- Jerónimo Sánchez pudo representar en Sevilla ¿Tan largo me lo fiais?, obra que es un claro precedente de El Burlador de Sevilla.

llevado a un magnífico puerto de la mano esta obra, comenzando entonces una larga del maestro carpintero Pedro de Zurita. Los discusión entre todos los socios. nuevos arrendadores tenían obligación de La cuarta etapa del teatro discurre entre abrirlo el Domingo de Ramos de 1616, aun- 1631-1659. Bartolomé Romero lo inauguró, que la obra no estuvo terminada totalmen- finalmente, el 6 de enero de 1633, día de la te, presumiblemente, hasta el 20 de julio de Epifanía, para echarle el regalo de Reyes más 1617, fecha en la que concluye su trabajo un preciado a la ciudad de Sevilla. Se ofrecía muchacho —Agustín de Caballos— que, a otra vez al público sevillano un bello edificio, semejanza de un guarda jurado actual, pasó comparable al existente antes del incendio en El Coliseo 156 noches al cuidado del mate- de 1620. Este período es el más rico e intere- rial de la construcción del mismo. Al igual, sante de toda su historia. Son muchos los AH el marqués de Ayamonte no recibió del autores que pasaron por sus tablas y muchas Ayuntamiento un aposento propio hasta más las comedias que fueron representadas. ABRIL diendo construirlos de nueva fábrica o, por 1617, como pago a las molestias que le habí- En 1659 se incendió de nuevo. Pasaron 17 2013 el contrario, hacer de su propiedad alguno an ocasionado las obras. Por lo tanto El Coli- años antes de que la ciudad pudiera recons- de los ya existentes. seo estuvo cerrado más de tres años. truirlo. Como no tenía fondos para ello se 56 El lugar elegido para construir el primero Según el parecer de los contemporáne- propuso al arrendatario del teatro de La de ellos fue el llamado corral de Los Alcal- os, su fábrica era de tal belleza que difícil- Montería hacerse cargo de El Coliseo duran- des, propiedad del Ayuntamiento. Actual- mente encontraríamos palabras para des- te un periodo de 40 años, con la condición mente tendría su fachada principal a la ca- cribirla, por lo que la inversión realizada de reconstruirlo y regalarlo más tarde a la lle Alcázares, antiguamente llamada tam- (de 17.000 a 25.000 ducados) debió merecer ciudad. Sin embargo, Laura de Herrera sos- bién de El Coliseo, teniendo frente por fren- la pena. Su mayor novedad es que el edifi- tuvo que ya había hecho algunas inversio- te la cárcel de la Hermandad. cio aparece totalmente cubierto, un hecho nes en este corral con la finalidad de habili- La construcción del corral/teatro corrió a normal en los teatros de influencia medi- tarlo para las representaciones y no está de cargo de Juan de Oviedo y de la Bandera, terránea. acuerdo con perder ese dinero. A finales del maestro de obras de la ciudad, quien dibujó Hubo que esperar a la temporada de 1617- mes de octubre de 1676 El Coliseo abre sus los planos y dirigió los trabajos. Su primera 1618 para que El Coliseo estuviese dispuesto puertas de nuevo. Durante tres años fue estructura fue muy débil, nada superior a a recibir autores de comedias, aunque la Laura de Herrera quien lo explotó (hasta el los teatros primitivos edificados a finales obra no estuviese rematada en su totalidad. cierre de todos los corrales de comedias sevi- del siglo anterior. Contaba con dos pisos de Pronto, en el fatídico año 1620, durante la llanos en 1679), reteniendo todo el beneficio galerías cubiertas, donde se colocaron 42 representación de la compañía de Cristóbal de las representaciones, según un acuerdo aposentos y la gran balconada, situada fren- Ortiz de la comedia San Onofre o el Rey de los habido con la ciudad. te por frente del escenario, llamada “cazue- desiertos, de Claramonte, El Coliseo se in- la” y reservada al público femenino. El patio cendió. Dado que el corral era propiedad del CORRAL DE LA MONTERÍA. En 1626, en la propiamente dicho era el único que quedaba municipio y que sus beneficios alimenta- entrada al patio de la Montería de los Reales a cielo abierto y en donde se situaban ape- ban sus más variadas cajas, lo más urgente Alcázares de Sevilla se levantó un hermoso nas 12 bancos. La mayor parte del público tras el incendio era buscar otro lugar para y, con el paso del tiempo, sólido corral de co- que frecuentaba esta zona debía de presen- las representaciones y continuar así recau- medias del que se nos ha conservado un do- ciar el espectáculo de pie. dando, siendo elegido como alternativa el cumento con su alzado y planta, realizado Se arrendó el 1 de enero de 1608 a Luis de corral de doña Elvira. Mientras, El Coliseo para la reconstrucción del mismo con moti- Aguilar y a Diego de Almonacid durante un era reconstruido, una vez más, por Andrés vo del incendio que sufrió en 1691 y conser- periodo de seis años. Desde el momento en de Oviedo y Vermondo Resta. vado en el Archivo General de Simancas (vé- que este corral empezó a funcionar, las pele- La muerte de Diego de Almonacid en 1627 ase la imagen de la pág. 51 ). as entre los arrendadores fueron muy inten- provocó que no se llegase nunca a terminar Pasó de mano en mano de arrendadores sas, dado que el municipio recibió la exclu- que lo gestionaron a lo largo de su vida, y siva en materia dramática y el propio Luis de que, con sus peculiaridades en la gestión y Aguilar exigió que Tomás Fernández, autor arreglos arquitectónicos, le confirieron di- de comedias presente en Sevilla en 1608, EL COLISEO FUE DESDE SUS ferente fisonomía a lo largo de los tiem- que pretende actuar en los tres corrales pos. El primer contrato conocido que se fir- abiertos: doña Elvira, San Pedro y El Coli- INICIOS UN CORRAL mó, no sólo para su gestión sino para su seo, sólo lo hiciese en el corral municipal, es PROPIEDAD DEL MUNICIPIO, construcción, se rubricó el 6 de diciembre decir en El Coliseo. CUYOS BENEFICIOS de 1625. Ratificaron el compromiso de le- En 1614 El Coliseo cerró sus puertas para vantamiento don Fernando de Céspedes y ser reconstruido. Diseñado por Raimundo ALIMENTABAN SUS Velasco, caballero veinticuatro de Sevilla y Resta y Juan de Oviedo, el nuevo Coliseo fue MÁS VARIADAS CAJAS teniente de alcaide de los Reales Alcázares, El cierre de los corrales de comedias sevillanos (1679-1776)

■ La ciudad de Sevilla contaba en 1675 con precio. Los dos corrales de comedias en movió a los moralistas sevillanos a prestar dos únicos espacios teatrales: el corral de activo recibien cada temporada teatral una atención a estos espectáculos. Ni fue, El Coliseo, perteneciente a los Propios de la o dos compañías. A medida que se suceden tampoco el texto de la obra que ciudad, y el corral de La Montería, los años, serán cada vez más escasos los previamente había pasado por la censura y propiedad del rey y situado en el patio de la buenos representantes y, por ende, costará que llegaba a los corrales solamente si Montería del Alcázar y, por lo tanto, más trabajo formar las compañías. Esta es había conseguido todos los parabienes. dentro de la jurisdicción real. Desde el la razón por la que, incluso, litigarán entre Hubo algo más que no pudieron nunca punto de vista de quienes se beneficiaban jurisdicciones por hacer suya la compañía y examinar: la puesta en escena, la del producto de las entradas de ambos las cláusulas punitivas de sus contratos representación en sí, ese acto efímero y corrales la situación era distinta: el corral serán muy duras. Cuando consiguen llevar diverso que se produce cada vez que de El Coliseo empezó a ser reconstruido con a su corral una buena compañía procuran asistimos al teatro. Es lo que más capital de doña Laura de Herrera en el año retenerla el mayor tiempo posible. censuraron, pero también es cierto que es de 1675, tras el incendio que había sufrido Tanto El Coliseo como La Montería cerraron lo que más se les escapaba de las manos. en 1659. El Ayuntamiento había cedido el sus puertas en 1679, fecha en la que se Pero esta situación también fue común al corral, por tiempo de 30 años a doña prohibieron las representaciones teatrales resto de las ciudades españolas. Laura, tras los cuales pasaría de nuevo a en Sevilla, ordenado el cierre por el Consejo ¿Qué es lo que diferenciaba entonces a ser propiedad de la ciudad. Por esta razón Supremo de Castilla y respaldado por el Sevilla de otras urbes y que llevó al cierre de AH será ella quién recoja los beneficios hasta cabildo municipal y su arzobispado. sus corrales de comedias? La razón que se desquite de los gastos realizados Si se preguntan por qué se prohibió el teatro fundamental para que se suspendieran las ABRIL (14.000 ducados) por la reedificación del en Sevilla, les puedo contestar que no representaciones en Sevilla en 1679 fue la 2013 mismo. El corral de La Montería —que hemos encontrado razones morales que grave epidemia de peste, pues por ella se había permanecido siempre abierto desde instigaran a los moralistas de este tiempo, estaba contagiando y muriendo mucha 57 su inauguración en 1626— se explota por dándoles ocasión para prohibir el teatro a gente en Málaga, Cádiz, el Puerto de Santa arrendamiento. Lo había tenido muchos causa de la cartelera teatral de la época, María y otros lugares próximos a la años doña Laura de Herrera y, tras su donde (según los moralistas) “los hombres ciudad. marcha en 1675 para gestionar El Coliseo, habían aprendido a decir amores y las Las autoridades pretendieron evitar la lo explotan, sucesivamente en estos años mujeres a escucharlos”; poco o nada posible contaminación y propagación a dos grupos de gestores: desde el 1º de encontraríamos diferente a lo que se había otros municipios suspendiendo las octubre de 1675 hasta el 30 de septiembre representado años precedentes. La representaciones teatrales. El Consejo de de 1677 estuvo arrendado a José de Ojeda y estructura de la función teatral es la misma Castilla no volvió a dar marcha atrás y las Cristóbal de Lezcano; desde el 1º de octubre y el repertorio que llevan las compañías es representaciones de comedias no se de 1677 hasta finales de septiembre de 1680 similar, aunque renovado por el paso del volverán a autorizar en la ciudad de Sevilla lo explotarán Juan Muñoz de Córdoba y tiempo y amplísimo en cuanto a a lo largo de casi una centuria: hasta que doña María de la Parra, su mujer. Era una posibilidades, pues son numerosos los no llegó a la urbe don Pablo de Olavide, excelente renta la que cobraba el Alcázar y creadores de obras teatrales del Siglo de peruano y asistente de la ciudad, en el año cada vez que lo arrendaban le subían el Oro. Sin duda, no fue la cartelera la que 1776.

y Diego de Almonacid, el mozo, al que ava- La construcción del corral de La Montería ló su padre —Diego de Almomacid, el “ma- Más información hubo de ser costosa; pero difícilmente sabre- yor en días”— que salió como su fiador. Le mos la cifra exacta, pues una cosa es la canti- fue concedida licencia, por el conde-duque ■ Domínguez Ortiz, Antonio dad que las autoridades de los Reales Alcáza- de Olivares, el 28 de octubre de 1625 para Orto y ocaso de Sevilla. res admitieron —entre 195.000 y 197.393 rea- que se hiciere: “un corral de comedias en el Secretariado de Publicaciones de la les— y otra muy distinta, la cifra o cifras que patio que llaman de La Montería que es de Universidad de Sevilla. Sevilla, 1991. Almonacid va deslizando en múltiples expe- los dichos Reales Alcázares y dentro de ■ AA.VV. dientes y recursos que eleva a las autoridades ellos”. La presencia de Diego de Almona- Teatros del Siglo de Oro: Corrales y Coliseos en del Alcázar exigiéndoles, en cada ocasión, cid, padre, en segundo término, no fue por la Península Ibérica. que le reconozcan un nuevo gasto. capricho o por atención del padre hacia el Cuadernos de Teatro Clásico, nº 6. La mala calidad de los materiales con los hijo. Lo que ocurriría es que el padre explo- Madrid, 1991. que Almonacid construyó La Montería obli- taba oficialmente el corral de Doña Elvira ■ Sentaurens, Jean gó a su revisión estructural nada más pasar y, extraoficialmente, también El Coliseo Séville et le thêatre de la fin du Moyen Age à la unos pocos años. en el que había situado a Villalobos de tes- fin du XVIIè siècle. Sea como fuere, la fecha de inaugura- taferro, para saltarse las condiciones del Bordeaux, Presses Universitaires, ción del corral más citada por los investiga- último arriendo de este corral. Esta es la 1984, 2 vols. dores fue el 25 de mayo de 1626 de la mano razón por la que necesita, una vez más, ■ Levantamiento virtual del corral de La de la compañía de Roque de Figueroa. La otro testaferro: en este primer arrenda- Montería en www.juntadeandalucia.- actividad de este preciado corral continuó miento de La Montería pone de pantalla la es/cultura/rutasteatro desde entonces sin interrupción hasta su figura de su hijo. cierre, en 1679. ■ Formar a buenos marinos era una tarea ardua en la Andalucía de la Edad Moderna, ya que un marino necesitaba navegar durante varios años para llegar a dominar su oficio. Además, las duras condiciones de la vida en la mar, los bajos salarios y la alta mortalidad alejaban a los individuos de esta profesión. Los pilotos de la escuela de navega- ción del Colegio de San Telmo fueron un elemento clave en la seguridad del tráfico martítimo entre la metrópoli y las colonias. También participaron en batallas navales contra las potencias enemigas, en especial con los ingleses. Pilotos andaluces para las rutas ultramarinas El Colegio de San Telmo de Sevilla (1681-1847)

MARTA GARCÍA GARRALÓN AH UNED ABRIL 2013 58

l Colegio de San Telmo de Sevilla EL COLEGIO DE SAN TELMO Los santelmistas se instruían en la arti- fue un centro especializado en la llería con cañones de bronce y de hierro, dis- COMBINÓ LA OBRA E formación de pilotos y gente de parando sobre el medio costado de un navío mar de la Carrera de Indias (sistema co- ASISTENCIAL CON LA fingido. Además, el colegio disponía de otro mercial que regulaba los intercambios en- FORMACIÓN NÁUTICA navío donado por Carlos II para la práctica tre la metrópoli y sus colonias america- de las maniobras, que era mantenido y care- nas). Su nacimiento fue un proyecto larga- DE 3.500 HUÉRFANOS, LA nado periódicamente por un contramaestre mente acariciado por la Corona, que im- MAYORÍA ANDALUCES y un carpintero. Estaba pintado de color do- pulsó este establecimiento como respuesta rado y tenía la popa y la cubierta descubier- a la necesidad de disponer de pilotos con tas. En este bajel los muchachos se ejercita- una sólida formación para el gobierno de ban aprendiendo la nomenclatura y la colo- los barcos de comercio que surcaban las ru- des, proporcionando un modelo formativo cación de las velas, las jarcias, los palos y los tas americanas. A partir del año 1681, 150 basado en un aprendizaje combinado de co- cabos, y se entrenaban en su uso y laboreo. niños pobres y/o huérfanos, entre 8 y 14 nocimientos teóricos y el ejercicio de prácti- En resumen, estos jóvenes aprendían las años, ingresaron en el seminario ubicado cas, consistentes en embarques realizados faenas propias de la mar. extramuros de Sevilla, en la ribera del Gua- en los bajeles fondeados en el puerto de Cá- La buena marcha del seminario de náu- dalquivir, pasada la puerta de Jerez. La diz. De este modo, el Colegio de San Telmo tica dependió en buena medida de la calidad construcción del edificio que albergó la es- combinó la obra asistencial con la forma- de sus profesores. El colegio contó inicial- cuela de náutica se desarrolló a lo largo de ción náutica de unos 3.500 huérfanos, la mente con un maestro de primeras letras, varias décadas y supuso un esfuerzo econó- mayoría de ellos andaluces. un maestro de matemáticas y náutica y un mico importante para la Corona, convir- maestro de artillería, a los que asistían los tiéndose en uno de los más representativos PRIMEROS AÑOS DE FORMACIÓN. Los ayudantes. Junto a ellos, el capellán se en- del barroco andaluz. huérfanos eran analfabetos, por lo que de- cargaba de dar clases de doctrina cristiana, Formar a buenos marinos no era cosa fá- dicaban los primeros años a aprender el arte una materia que los huérfanos debían apro- cil. Un soldado del ejército podía prestar ex- de las primeras letras. Después pasaban al bar con solvencia si querían continuar pro- celentes servicios después de una rápida aprendizaje de las materias relacionadas gresando en el resto de las asignaturas. instrucción, pero un marino necesitaba na- con la navegación, especialmente el pilotaje Conforme se fue consolidando la ense- vegar durante años para conseguir dominar y la artillería. El estudio de estas materias ñanza, los contenidos se especializaron y el “el arte de la navegación”. Las penalidades suponía adentrarse en la aritmética, el álge- plantel de profesores aumentó. En la vida de la vida en la mar, los exiguos salarios y bra, la geometría, la trigonometría plana y del colegio destacaron insignes maestros, los altos índices de mortalidad alejaban a esférica, y en la explicación de los globos te- todos ellos sevillanos, que dejaron su im- los individuos de estos trabajos y les apega- rráqueo y celeste. También recibían instruc- pronta en la institución o que desarrollaron ban al terruño. El Colegio de San Telmo ción en el manejo de instrumentos náuticos una importante labor docente en otros cen- constituyó una alternativa a estas dificulta- y aprendían a dibujar cartas y mapas. tros de náutica del reino: el presbítero Juan Portada del libro de cuentas 36. Año 1738. Se trata de una de las escasas representaciones de santelmistas que existen. Aquí se retrata a dos de ellos flanqueando un navío, con sus típicos atuendos y provistos de instrumentos para la navegación.

AH ABRIL 2013 59

Sánchez Reciente, descendiente de una co- nocida familia de impresores sevillanos, Antonio Gabriel Fernández, Domingo Anto- nio Pérez o Francisco Antonio Pizarro. Pero el más emblemático de todos fue Pedro Ma- nuel Cedillo, un colegial santelmista que ejerció de maestro de matemáticas del semi- nario durante 23 años. Su experiencia y co- nocimientos le catapultaron hacia el cargo más importante en la enseñanza de la nave- gación durante la primera mitad del siglo

XVIII: la dirección de la Academia de Guar- (AHUS). de Sevilla Histórico de la Universidad Archivo dias Marinas de Cádiz (centro de formación de la oficialidad de la Armada), unida a las funciones de piloto mayor del reino (exami- trigonometría con habilidad, entonces se le flotas y galeones, como eran la nave capita- nador de pilotos mercantes y de guerra) y de clasificaba en el grupo de los “agregados a la na y la nave almiranta o bien en el galeón de arqueador de navíos. marinería”. Los colegiales embarcaban con gobierno. También solían copar las dotacio- unas pocas pertenencias de ropa guardadas nes de los pataches y de los navíos de aviso, TIEMPO DE EMBARQUES. Una vez versa- en arcas de pino de Flandes. embarcaciones ambas que por cumplir mi- dos en la teoría, los santelmistas iniciaban El aprendizaje a bordo se iniciaba con la siones especiales requerían de una navega- su formación náutica a bordo de los navíos y ejecución de las faenas propias de la mari- ción rápida y eficaz. por cuenta del colegio. Para ello tomaban nería y los santelmistas aplicados aprendí- Una parte de la crónica colegial guarda rumbo a Cádiz, embarcándose en las tarta- an el pilotaje práctico de la mano del piloto relación con las historias protagonizadas nas que les conducían por el Guadalquivir del navío. La duración de las navegaciones por sus colegiales. Las rutas marítimas más hasta Sanlúcar de Barrameda. De allí partí- dependía de los destinos. Si el lugar de arri- transitadas llevaron a los santelmistas em- an por tierra hasta alcanzar el puerto gadi- bada era México, Cartagena de Indias o las barcados a los puertos de Veracruz, en el Vi- tano, en donde eran registrados como paje- mismas Antillas, la travesía solía oscilar rreinato de México, y de Cartagena de In- cillos, mozos, grumetes o pilotines en las (contando el viaje de ida, la estancia en el dias, en América del Sur, ambos los grandes embarcaciones mercantes que partían ha- puerto y el viaje de retorno) entre uno y dos centros metropolitanos por excelencia del cia América. Si el santelmista mostraba años. Pero cuando la embarcación tomaba tráfico mercantil. Pero estos jóvenes mari- cualidades para el pilotaje, se le asentaba rumbo al Mar del Sur podía prolongarse neros también navegaron con frecuencia a como marinero “agregado al pilotaje” y se le hasta tres años. Los alumnos de San Telmo, las islas caribeñas (Cuba, Santo Domingo, proveía de instrumentos náuticos para las debido a su especial formación, a menudo Puerto Rico, Martinica, Santa Marta…), o a prácticas. Si, por el contrario, manejaba la eran embarcados en las mejores naves de las otros destinos remotos, como Buenos Aires, NUMEROSOS SANTELMISTAS FUERON APRESADOS POR BARCOS ENEMIGOS. POR SUERTE, MUCHOS DE LOS HUÉRFANOS LOGRARON REGRESAR AL COLEGIO Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS). de Sevilla Histórico de la Universidad Archivo AH tino a la isla de Annobón, en la costa de Gui- La vida en un colegio del siglo XVIII nea, en donde fue capturado por los ingleses ABRIL y conducido a la isla de la Antigua, en el Ca- 2013 ■ Vivir en un internado hace 200 años no al convento de los dominicos de San ribe. Los británicos embarcaron a Silva en era fácil, pero la vida fuera del seminario Pablo. La costumbre procesional, un convoy formado por 140 velas con destino 60 tampoco lo era. Los huérfanos de San iniciada en los primeros años del a Londres, pero un temporal apartó a su ba- Telmo al menos tenían asegurada una seminario, quedó perpetuada a lo largo jel de la formación y fue nuevamente apre- formación, comida y atención médica de la vida de la institución, siendo los sado por un navío americano que se dirigía a cuando la necesitaban. En sus ratos huérfanos los primeros en salir cantando Boston. A los 26 días de navegación, el barco libres solían entretenerse jugando frente públicamente el rosario por las calles de americano cayó en poder de los ingleses y a la fachada del edificio con juegos de Sevilla. En el grabado del artista Pedro de Silva fue finalmente conducido a Lisboa, de pelota (fabricada con la lana de los Tortolero, reproducido en esta imagen, donde volvió a Cádiz en noviembre de 1780. colchones), juegos de damas o a la aparece la comunidad de santelmistas No siempre había tanta suerte. Cuatro petanca, y, si apretaba el calor, se saliendo por la portada principal del santelmistas se hallaban en La Habana bañaban en el río. Paradójicamente, edificio y portando el simpecado de la cuando la isla fue tomada por los ingleses en estos aprendices de marineros no sabían virgen, la cruz alzada y los faroles. Frente agosto de 1762. Los cuatro muchachos apre- ni aprendían a nadar, y algunos de ellos a la fachada se desarrollan escenas sados fueron conducidos por los británicos perecieron en las aguas del Guadalquivir relacionadas con la vida colegial. Un en la urca Ark a España, pero tres de ellos fa- al sumergirse en sus aguas por exceso de grupo de niños hace mediciones con un llecieron por inanición, dos en el mismo confianza. Las fiestas eran celebradas compás sobre un plano y otro realiza viaje y el tercero al llegar al puerto de Gijón. con alborozo por la ausencia de clases. ejercicios prácticos de artillería. Cerca del Sólo Francisco Martínez de Santiago logró Los santelmistas acudían a misa en la río hay dos santelmistas manejando una regresar al colegio en febrero de 1763. Las catedral en fechas señaladas, pero ballestilla. El murete sobre el que apoya condiciones de la vida a bordo solían ser de empezaron a ser muy conocidos en la el abrevadero contiene la leyenda“EL RL gran dureza: una alimentación deficiente, ciudad por las procesiones semanales que SEMINARIO DE SN TELMO PARA LA falta de condiciones higiénicas, rápido con- realizaban rezando el rosario en dirección NAVTICA CERCA DE SEVILLA. 1738”. tagio de enfermedades… Una de las dolen- cias más asociadas a los marinos era el es- corbuto, originado por la falta de consumo de vitamina C durante tiempos prolongados Lima, Maracaibo o, incluso, en la parte nor- santelmistas apresados por barcos enemi- en la navegación. El colegial Juan José Ba- te del continente americano, a ciudades co- gos. En estos casos, generalmente los huér- rranco navegaba en el navío La Limeña con mo Luisiana, Nueva York o Filadelfia, si fanos conseguían volver a Sevilla al cabo de destino al puerto del Callao, en Perú. Su bar- bien estos últimos puertos de llegada fueron un tiempo para reincorporarse a las clases. co encontró serias dificultades para doblar más raros. Un ejemplo puede ser el del colegial José Lla- el cabo de Hornos debido a los temporales guno y Zúñiga, que fue apresado hasta en que azotaban la zona, hecho que prolongó la PERIPECIAS Y PENALIDADES. Los buques tres ocasiones por los británicos. En estos navegación más de la cuenta. Barranco fa- españoles cargados de tesoros y mercancías casos de apresamientos, las tripulaciones lleció de escorbuto junto con otras 128 perso- siempre fueron un apetitoso bocado para pi- eran conducidas a puerto y allí puestas en li- nas de la tripulación y fue echado al agua el ratas y corsarios de naciones enemigas. Las bertad o bien se las retenía para ser canjea- 18 de diciembre de 1784. áreas marítimas del cabo de San Vicente, las das por prisioneros. La historia del santelmista José Francis- islas Azores y la zona del mar Caribe, cerca- Otro caso sorprendente fue el del colegial co Domingo Santana y Fernández merece nas a los puertos de salida, recalada y llega- Pedro de Silva y Ballesteros, que pasó en ca- una reseña especial. Este muchacho em- da, eran puntos ideales para los ataques. lidad de prisionero por las manos de distin- barcó en la fragata Tetis de regreso a Espa- Existen registrados numerosos casos de tos apresadores. En 1779 se embarcó con des- ña en 1772. Sobre las cuatro de la madruga- Premios y castigos

■ El sistema docente se basaba en la utilización de premios y castigos como forma de estimulación de comportamientos disciplinados y de estudio. Durante la primera parte de la existencia del seminario se emplearon con cierta frecuencia los castigos corporales, consistentes en azotes o en el encierro del huérfano en la cárcel, inmovilizado en un cepo y con grillos. Este castigo no hacía más que reproducir lo que se practicaba con la marinería indisciplinada a bordo de las embarcaciones. Con la llegada de los aires ilustrados, una nueva mentalidad en el gobierno del colegio desechó las antiguas prácticas, prohibiéndose los castigos corporales. AH La otra cara de la moneda residió en premiar a los más aplicados y ABRIL diligentes. Los premios podían 2013 consistir desde la entrega de almendras confitadas, la adjudicación 61 de asiento preeminente en los actos de comunidad o la exención de las labores de limpieza comunales, hasta la distinción del alumno con insignias o el regalo de libros e instrumentos de navegación. Los alumnos calificados como “excelentes” en las pruebas de final de curso recibían estuches matemáticos y la posibilidad de sustituir a los maestros en las clases inferiores.

da de un 5 de diciembre la embarcación en-

calló en un banco de arrecifes denominado (AHUS). de Sevilla Histórico de la Universidad Archivo El Chinchorro, una formación natural en Portada del libro de cuentas del Colegio de San Telmo nº 19 del año 1721. pleno mar Caribe considerada la segunda barrera de arrecifes de coral más grande del cruz y allí se enroló como grumete en la nao mundo y situada a pocos kilómetros de la Más información Santiago “La España”, que le condujo a Cádiz costa este de Yucatán. El bajel quedó vara- en marzo de 1774. do sobre unas rocas y Santana logró alcan- ■ García Garralón, Marta Sin embargo, pocas historias pueden re- zar la isla con el resto de los náufragos gra- Taller de Mareantes: El Real Colegio velar con tanta intensidad la dureza de la vi- cias a unos cabos que les sirvieron de salva- Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847). da de aquellos pilotos andaluces como la del mento frente a la fuerte resaca y a los gol- Fundación Cajasol. Sevilla, 2007. pilotín José de Herrera y Rodríguez, un mu- pes de mar. El grupo de náufragos consi- ■ “La formación de los pilotos de la chacho que hizo su segundo viaje de prácti- guió sobrevivir durante 63 días en una isla Carrera de Indias en el siglo XVIII”, cas en 1781 con destino a Veracruz. Allí pudo desierta, alimentándose a base de peque- artículo incluido en el volumen examinarse y obtener el título de pilotín ha- ños trozos de pan y algo de carne guisada Anuario de Estudios Atlánticos. 2009, nº bilitado para navegar a La Habana, en don- con “perejil de la mar”. La escasez de ali- 55, pp. 159-228. de estuvo navegando a bordo de varias em- mento llevó a morir de inanición a siete de ■ Jiménez Jiménez, Elisa María barcaciones de guerra. En su viaje en el El los náufragos. Finalmente un barco inglés El Real Colegio de San Telmo de Sevilla. Su Cazador, un bajel que transportaba el situa- los rescató. Ya en tierra firme, Santana em- contribución al tráfico marítimo con América do desde La Habana a Nueva Orleans, tuvo prendió la vuelta, para lo que tuvo que an- y su significado en la historia de la ciudad en el que arribar en la bahía de San Bernardo (cos- dar aproximadamente unos 400 kilómetros siglo XVIII. ta de Florida) a causa de un temporal. Allí la hasta llegar a la ciudad de Mérida, al norte Secretariado de Publicaciones de la tripulación sufrió el ataque de los indios lo- de la península de Yucatán. Después de rea- Universidad de Sevilla. Sevilla, 2002. cales, durante el cual lograron dar muerte a lizar tan largo viaje, el pilotín pasó a Vera- Herrera y después se lo comieron. ■ A finales del mes de julio de 1913 en el término municipal de Porcuna se produjo un drama de tintes clásicos que de algún modo estaba anunciado. Dos cazadores furtivos, varias veces sancionados, dieron muerte a una pareja de la Guardia Civil. Esta terrible historia conmocionó a la sociedad de su época que levantó su voz contra la pena de muerte. Personalidades como Niceto Alcalá-Zamora, Pablo Iglesias, Eduardo Dato, el conde de Romanones, Carmen de Burgos y Jacinto Benavente lucharon por el perdón de los reos y la abolición de la pena capital. El crimen de los hermanos Nereo Cien años del clamor de Jaén contra la pena de muerte

LUIS E. VALLEJO DELGADO DIRECTOR DEL MUSEO MUNICIPAL DE PORCUNA AH ABRIL 2013 62

l estudio del crimen de los herma- LOS NEREO HABÍAN SIDO lia, la hija mayor; y otros dos hijos adoles- nos Nereo permite realizar una ra- centes, Justo y Antonio. Fueron acogidos DETENIDOS Y MULTADOS E diografía nítida de la sociedad de la por sus familiares maternos, “los Burgos”, Restauración borbónica en Andalucía: el POR LA GUARDIA CIVIL EN residentes en la ciudad. poder económico y político estaba en manos VARIAS OCASIONES POR En 1913, Justo y Antonio trabajaban co- de caciques, que eran quienes organizan la mo guardas rurales en una finca en torno política local a través de los partidos Conser- HABERSE SALTADO LA al cortijo de los Borregos. Se turnaban en vador o Liberal, reservándose para sí mis- PROHIBICIÓN DE CAZAR el trabajo de guardería, sobre todo porque mos, o para sus afines, el acceso a las dipu- Justo estaba casado y su mujer vivía en taciones provinciales, para dar luego el sal- Porcuna. to al ámbito nacional (al Congreso o al Sena- “Los Nereos” —como se les conocía en- do) a través de las distritos electorales de Las mejoras introducidas por el Ayunta- tonces— fueron detenidos y multados por la Martos o La Carolina. En paralelo, se produ- miento en los saneamientos, fuentes públi- Guardia Civil varias veces por saltarse la pro- jo también el afianzamiento, muy minori- cas, luz eléctrica, hospital, telégrafo, pavi- hibición de caza, establecida durante largas tario pero creciente, del anarquismo obrero mentado de calles, etc., hicieron que las épocas y repetidos años. En otras ocasiones, (sindicato de obreros Paz y Libertad), del so- epidemias de cólera morbo (tan graves en sin embargo, su sagacidad los salvó de ser cialismo y los primeros rebrotes republica- poblaciones limítrofes) apenas afectaran al sorprendidos y arrestados. nos en pueblos del entorno de la campiña municipio. Tan sólo epidemias de gripe cordobesa y giennense, como Bujalance, diezmaron al sector más joven y al de mayor EL CRIMEN. El 28 de julio de 1913, Antonio Porcuna, Villa del Río o Torredonjimeno. edad. Su agricultura era de tradición cerea- llegó a los Borregos a tomar el relevo de su Así las cosas, la sociedad de la Restaura- lista (60%), aunque el olivar fue ganando te- hermano, para que pudiese pasar con su ción en el municipio de Porcuna estaba for- rreno, convertido en la única fuente de ri- mujer en el pueblo unos días de fiesta local mada, además de por los grandes propieta- queza. A pesar de los avances experimenta- (Santiago, San Pantaleón y Santa Ana). Pero rios rurales, por agricultores asalariados, dos por la ciudad, este periodo histórico no antes, en una ronda de reconocimiento de jornaleros y también por pequeños propie- estuvo exento de alteraciones sociales entre los límites de la finca, cazaron una liebre, tarios, muy abundantes aquí, aunque nece- los distintos grupos económicos, políticos y un mochuelo y una perdiz. El sonido de los sitados de trabajar para otros. A pesar de culturales. tiros alertó a la vecina cortijada principal de ello esta estructura social —distinta a la de En este contexto, la familia Nereo, pro- San Pantaleón, que estaba en plena celebra- municipios próximos como Torredonjime- cedente de Priego de Córdoba, llegó en 1908 ción de una fiesta con gran concurrencia de no o El Carpio, en la que predominaban los a la recién nombrada ciudad de Porcuna por invitados de Porcuna y de cortijos próximos, grandes latifundios— no era la adecuada Alfonso XIII. Estaba formada por el marido, entre los que se encontraba una pareja de la para absorber el gran crecimiento demográ- Antonio Nereo Ramírez Ortega (de ahí la de- Guardia Civil que había llegado allí durante fico. El censo de la ciudad de Porcuna en nominación popular de “Nereos”), la mujer, su ronda por el término y que estaba siendo 1910 era de 10.331 habitantes. María Muñoz Burgos, y sus tres hijos: Ama- agasajada en la fiesta. AH ABRIL 2013 63 . Madrid. Miércoles 6 de octubre de 1915. Biblioteca Nacional. Biblioteca 6 de octubre 1915. . Madrid. Miércoles Mundo Gráfico Periódico Periódico Justo, a la izda., un amigo de los Nereo, en el centro, y el menor de los hermanos, Antonio, que fue ajusticiado en septiembre de 1915.

La misión encomendada al sargento José brador, unos sombreros de paja y subiéndo- con el epígrafe: “Agresión a la Guardia Civil. Martínez Montilla y al guardia Francisco Vi- se a lomos de dos caballos de tiro, mientras Sargento herido y guardia muerto”, y luego vancos Cánovas era controlar que la prohibi- los máuseres eran ocultados en las alforjas, en el cuerpo del texto: “Según me comunica ción de la rebusca del trigo se acatase, ya cubiertos con mantas. La extraña pareja de en este momento el paisano Ángel Ruiz de que aún no se había terminado de segar. guardias disfrazados de peoneros se dirigió Adana Torres (...) salgo con fuerza para di- Además, debían velar porque el estipulado hacia el cercano pozo de la Teja, donde los cho punto, con el fin de instruir diligencias periodo de veda se cumpliese, evitar los hur- hermanos Nereo estaban refrescándose an- urgentes y detener a los criminales”. tos ocasionales entre agricultores, así como te el sofocante calor. mediar para atenuar las continuas tensio- Poco después, un fuego arrasó el rastrojo SEIS DÍAS DE HUIDA. Al progresivo escla- nes entre ganaderos y agricultores. circundante al pozo y los asistentes a la comi- recimiento de los hechos, merced a los nu- El sonido de escopetas hizo que desde el lona de San Pantaleón acudieron a sofocarlo, merosos testigos y a la búsqueda incesante alto macizo de la cortijada de San Pantale- momento en el que encontraron al guardia de los culpables por parte de la Benemérita ón, antigua alquería medieval, los asisten- muerto y al sargento herido de gravedad. en todo el entorno (los Nereo se habían deja- tes a la fiesta comenzaran a imprecar sobre El primer documento oficial que tene- do abandonados el morral con la caza, las lo molestos que eran “los Nereos”, quejas en mos es del jefe de línea de la Guardia Civil escopetas y sus cédulas identificativas), se las que subyacían tintes de ajuste de cuen- por telegrama al Ministro de la Gobernación unieron las continuas noticias en la prensa tas entre propietarios por asuntos de tierras nacional o provincial de la época. limítrofes así como viejas desavenencias sin El 29 de julio el sargento murió en el hos- cicatrizar. Todo indica que, ante la pasivi- pital de San Benito de Porcuna sin poder de- dad de la pareja de la Benemérita, los pro- LOS PROPIETARIOS DE LA clarar nada debido a los golpes en la cabeza, pietarios de la cortijada orquestaran accio- realizados con uno de los maúseres regla- nes para pillar a los escurridizos muchachos CORTIJADA ORQUESTARON mentarios. El telegrama “Muerte del Sar- in fraganti, disfrazando a la pareja de la ACCIONES PARA PILLAR IN gento”, de esta fecha, es la misiva del gober- Guardia Civil de simples campesinos. Ante FRAGANTI A LOS NEREO nador al ministro, exponiéndole brevemen- la insistencia de los cortijeros, éstos termi- te las acciones emprendidas: “Se instruyen naron por acceder, colocándose sobre las DISFRAZANDO A LOS diligencias y activas gestiones para detener guerreras unas camisas y pantalones de la- GUARDIAS DE CAMPESINOS criminales”. La confusa tradición oral del crimen

■ La tradición oral del crimen de los Nereo de Porcuna se ha conservado íntegra en esta ciudad. Todo el mundo conoce los hechos, aunque cambiados y con orden distinto. Hay familias que aseguran que a Antonio no se le aplicó la pena capital y que se lo llevaron “al extranjero” y que no fue verdad su muerte a garrote vil. Los certificados de defunción y entierro en el cementerio de Jaén contradicen la tradición oral. El relato fosilizado en esta llamada “tradición oral del crimen de los Nereos en Porcuna” llega incluso a asegurar que don Niceto tuvo una razón personal para interceder en AH el proceso: un ama de leche en su

Priego natal. Su madre, enferma, no E. Vallejo. Luis Foto: ABRIL pudo amamantarlo. De hecho, murió Cortijada de San Pantaleón, en la que los comensales incitaron a los guardias a disfrazarse. 2013 cuando él tenía tres años. Entra en escena entonces María Muñoz, la 64 madre de Amalia, de la misma edad La búsqueda de los culpables fue infruc- multitudinaria manifestación, en la que to- que Niceto. La tradición habla de que tuosa durante seis días. Sin embargo, todo maron parte todas las clases sociales. Se cre- María le dio el pecho a Niceto. cambió cuando el 4 de agosto, el alcalde de aron comisiones en Jaén y en Madrid para Aparecen aquí unas sombras Porcuna, el liberal Emilio Sebastián entregó solicitar el indulto al rey. Virgilio Anguita alargadas, unas preguntas sin a los hermanos Nereo en el juzgado de Mar- Sánchez, diputado a cortes (liberal) por el respuesta, de la voz popular en la tos, tras recogerlos de su escondite en la for- distrito de Martos dirigió un telegrama al ciudad de Porcuna: ¿Se interesó Niceto tificación romana que se hallaba en lo alto jefe de Gobierno Eduardo Dato (conserva- del caso por ser “hermano de leche” de del cerro de Abejúcar de Porcuna. Se desco- dor), para que intercediera por ellos. El Par- los Nereo? ¿Salvó Niceto noce cómo, o a través de quién, los herma- tido Conservador de Jaén, a través del dipu- intencionadamente a Justo y no a nos, con miedo a ser duramente represalia- tado provincial porcunense Ricardo Dacosta Antonio porque Justo era dos por la Benemérita, entraron en contacto Ortega, también secundó la petición. verdaderamente su hermano; es decir con el alcalde. Ese mismo día ingresaron en Al día siguiente El Heraldo de Madrid se hijo de María Muñoz y del padre de la prisión provincial de Jaén. hacía eco de estas gestiones en un artículo ti- Niceto? ¿Vinieron huyendo los Nereo tulado: “Reos de Muerte” (publicado en su hacia Porcuna por algo más que por JUSTICIA, POLÍTICA Y SOCIEDAD. Co- página 3) en el que aseguraba que “la mani- hambre, buscando quizá a su familia mienza aquí uno de los capítulos más tortuo- festación pidiendo el indulto de los herma- de Porcuna? ¿O eran los dos Nereo sos de este caso, que tuvo un fatal desenlace. nos Nereos, celebrada ayer en Jaén revistió hermanos de padre de Niceto y por eso La justicia civil se inhibió, de tal manera que extraordinarios caracteres. Al frente de ella luchó desesperadamente durante el el 25 de noviembre de 1914 se celebró un con- iban el diputado a Cortes Sr. Anguita, el al- mes de agosto y septiembre por salvar sejo de guerra. El 22 de febrero de 1915 el Bole- calde y las personas de mayor representación también a Antonio? tín de Justicia Militar publicaba la sentencia social. Los manifestantes entregaron al go- del consejo de guerra: “Por el asesinato de bernador un mensaje solicitando el indulto. una pareja de la Guardia Civil”. El fiscal pe- Pocas veces estará la gracia que se pide tan día dos penas de muerte que le fueron conce- justificada como en el caso presente, porque El Socialista publicó el 30 de julio el artí- didas y, posteriormente, ratificadas. aunque parezca cierto que los hermanos Ne- culo “Guardias y cazadores: un sargento y La respuesta social no se hizo esperar. El reos agredieron a la Guardia Civil, fue en un guardia muertos”. El texto concluía con 7 de junio de 1915 la sociedad civil se movili- condiciones excepcionales, hallándose los la afirmación de que “los agresores se habí- zó organizándose para ese mismo día una guardias disfrazados, sin correajes, con blu- an internado en la Sierra de Córdoba”. Lo sas y sombreros de paja, de segadores y lleva- mismo publicó el periódico El Pueblo Católi- ban escondidos los tricornios en unas alfor- co de Jaén: “Un sargento y un guardia muer- jas. Con su confesión, los reos dieron el úni- tos” y, tras exponer los hechos, concluía con ALCALÁ-ZAMORA NO PUDO co testimonio directo del crimen”. la frase: “Descansen en paz el sargento y el guardia que han fallecido en cumplimiento ASUMIR SU DEFENSA YA ALCALÁ-ZAMORA. En este contexto apare- de su deber”. QUE DEBÍA SER REALIZADA cen en escena dos personajes fundamenta- El Heraldo de Madrid fue más explícito y POR UN ABOGADO MILITAR les: Niceto Alcalá-Zamora y José Fernández dedicó un artículo más descriptivo y extenso Cancela. Niceto Alcalá-Zamora, presidente preguntándose: “Ahora bien ¿cómo se veri- AL TRATARSE DE UN de la II República Española entre 1931 y 1936, ficó la agresión?”. CONSEJO DE GUERRA era entonces diputado a Cortes en Madrid La tragedia de Jaén: Consumatum est. El día de la ejecución de Antonio no salió ninguno de los periódicos locales; sólo se publicó este pasquín.

él pretendía era la anulación del consejo de guerra y que se revisasen todos los expedien- tes para un nuevo juicio civil en el que inter- vendría como abogado defensor principal. Fueron innumerables las acciones popu- lares, periodísticas y políticas en este año en pro del caso de partidos y representantes provinciales y nacionales. Los periódicos El Socialista, ABC e Imparcial salieron a la calle con titulares comunes: “Gestión del Indulto para el otro reo”, describiendo las continuas reuniones con el presidente del gobierno Eduardo Dato. AH

Fuente: Biblioteca Nacional. Biblioteca Fuente: PERDÓN, PERDOON, PERDOOON. El día 29 de septiembre de 1915, Alcalá-Zamora ABRIL aborda en plena estación de tren de Atocha 2013 por La Carolina. Nacido en Priego de Córdoba Carmen de Burgos, Colombine, respondió al rey Alfonso XIII que volvía de sus vacacio- y abogado de prestigio, se mostró muy inte- con otro artículo el 24 de julio, publicado en nes estivales en San Sebastián y le pide au- 65 resado en el caso y el proceso de los herma- El Heraldo, apoyando la tesis de Cancela. diencia. Al día siguiente se reúnen Dato, Al- nos Nereo. De hecho, no puedo asumir su El Imparcial publicó, los días 13, 14 y 15 de calá-Zamora y Alfonso XIII, quienes piden al defensa ya que ésta debía ser realizada por agosto, numerosas adhesiones de paisanos ministro de la Guerra, el general Echagüe, un abogado militar. Sin embargo, desde su de Porcuna (hasta 1.500) y ese mismo 15 de la conmutación de la pena capital, algo que casa de Madrid desplegó todas sus dotes polí- agosto, un acto de inauguración del monu- no se produjo, sobre todo, porque Echagüe ticas y oratorias, además de sus influencias mento a Bernabé Soriano en Jaén congregó a había sido director de la Guardia Civil en para evitarles la imposición de la pena capi- una multitud de 2.000 personas, que con- 1913. Y también porque un año antes habían tal. Así lo confesaba el propio Alcalá-Zamora virtieron la cita en un acto reivindicativo en sido conmutadas otras tres condenas a tres en una una carta, publicada en primera pla- el que exigieron al alcalde de Jaén, el señor reos en Benagalbón (Málaga). na en El País el 9 de junio, titulada “Sin Des- Prado y Palacio, que intercediese a favor de El 30 de septiembre se cumplió la senten- canso”: “Por ellos he trabajado sin descanso, los Nereo. cia en la cárcel provincial de Jaén. Un artícu- con alternativas de sufrimiento y de emo- El 28 de septiembre, Niceto Alcalá-Zamo- lo en El País se tituló: “Los reos de Porcuna: ción, por su salvación me he perdonado a mí ra se entrevistó en Jaén con Justo y Antonio, No ha habido indulto”. En él se reflexionaba mismo la insistencia extrema de la súplica y consiguiendo que este último se autoincul- sobre el valor de la vida. Este mismo día en el razonamiento cerca del Gobierno”. pase de las dos muertes. Ese mismo día, Jaén, por expreso deseo de los periodistas, Lo mismo hizo en El Socialista Pablo Igle- mandó un telegrama urgente a Madrid al no salió ningún periódico; sólo un pasquín: sias: “Todas esas inquietudes de última ho- mismo tiempo que viajaba hacia ahí. Con es- La tragedia de Jaén: Consumatum Est: “Esta ra, todas esas súplicas a los poderes, esta- te testimonio, don Niceto consiguió la con- mañana a las 8’30 horas ha sido ejecutado el ban evitadas con una medida bien sencilla, mutación de la pena capital de Justo, a garro- menor de los hermanos Nereo, Antonio Ra- y que está reclamada clamorosamente por te vil, por la de cadena perpetua. Pero lo que mírez. Todo ha fracasado. ¿Han quedado la moderna jurisprudencia para quedar lim- salvados por esto los prestigios de la Guardia pia de una de sus manchas mas afrentosas. Civil? (…) nada de eso se ha conseguido (…) Todo estaba evitado con la supresión de la Y sin embargo se ha aniquilado una existen- pena de muerte”. Más información cia humana”. Por el contrario, Miguel Primo de Rivera y La ciudad de Jaén, que en varias ocasio- Orbaneja se alinea en la postura contraria a ■ Aguilera Ruiz, Mª Francisca nes se había expresado en la calle en pro del la de Alcalá-Zamora y Pablo Iglesias, llegan- La Restauración Borbónica. Porcuna (1875-1923). indulto y en contra de la pena capital, volvió do incluso a expresar s su disgusto ante la pu- Colección Obulco nº 5. Ayuntamiento entonces a manifestarse de una manera blicación del citado artículo de don Niceto. de Porcuna. 1996. multitudinaria y pacífica desde el Ayunta- El 13 de julio de 1915 el abogado y periodis- ■ Recuerda Burgos, Antonio miento, recorriendo las calles, llegando ta José Fernández Cancela publicó en El Im- La tradición oral del crimen de los Nereo. hasta los muros exteriores de la propia cár- parcial un artículo, producto de una entrevis- IV Jornadas “Niceto Alcalá-Zamora y cel, con un único y unánime grito conteni- ta en la cárcel de Jaén a los encausados, que su época”. Fundación Niceto Alcalá- do, mientras el verdugo, venido de Burgos, fue reproducido inmediatamente en todas Zamora. Priego de Córdoba, 2003. preparaba el patíbulo para hacer cumplir la las cabeceras locales y nacionales. Su conte- ■ Vallejo Delgado, Luis Emilio sentencia, rodeado de un estrepitoso mur- nido contribuyó a movilizar a gran parte de La Nereida. El crimen de los Nereos (1913). mullo exterior que repetiría sin rencor pero la sociedad de la época en contra de la pena El Olivo. Torredonjimeno, 2012. con obstinación, reiteradamente: “Perdón, máxima. La escritora y activista feminista perdoon, perdooon”. ■ Díaz del Moral pertenece a una generación de intelectuales que durante las primeras décadas del siglo XX y hasta la llegada de la II República manifestaron un interés cada vez mayor por la llamada cuestión “social-agraria”. Hombres como Pascual Carrión, Bernaldo de Quirós, Julio Senador, Joaquín Costa o el propio Díaz del Moral die- ron testimonio a través de su obra y, en algún caso, del compromiso político de que tal asunto había terminado convirtiéndose no sólo en motivo de debate, sino en un eje central de la vida política española. Juan Díaz del Moral (1870-1948) Intelectual e historiador de las agitaciones campesinas

ANTONIO BARRAGÁN MORIANA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH ABRIL 2013 66

l ilustre notario e historiador de las SU RELACIÓN CON sometido como consecuencia de la aplica- Agitaciones campesinas andaluzas, ción de la Ley de Responsabilidades Políticas INTELECTUALES LIGADOS A E Juan Díaz del Moral nació en Buja- de 9 de febrero de 1939 por la que, igualmen- lance (Córdoba) el 24 de enero 1870, unos LA INSTITUCIÓN LIBRE DE te, fue sancionado económicamente pese a meses antes de que se celebrara en Barcelo- ENSEÑANZA TUVO UNA que Díaz del Moral había abandonado la po- na el congreso constituyente de la Federa- lítica activa desde la etapa del primer bienio ción Regional Española (sección de la AIT) INFLUENCIA DECISIVA EN SU republicano. que, bastantes años después, él mismo con- FORMACIÓN INTELECTUAL Además de su relevante vida profesional tribuiría a dar a conocer y a valorar su im- y académica dos son las facetas que podría- portancia en la trayectoria organizativa del mos destacar en la trayectoria biográfica de naciente movimiento obrero español. Falle- Díaz del Moral, la de intelectual y político ció en Madrid el 7 de noviembre de 1948, tender el compromiso público y en su mane- comprometido en la fase constituyente de la cuando apenas había superado el proceso de ra de concebir su interpretación de la histo- II República española y, desde otra perspec- depuración y de control político al que sería ria de España y de sus problemas. tiva, la de profundo conocedor e intérprete sometido por la dictadura franquista como En 1895 defendió su tesis en la Universi- la historia social de Andalucía lo que se ex- hombre de criterio liberal, diputado por la dad Central de Madrid acerca de La familia presaría, respectivamente, en su obtención provincia de Córdoba en las elecciones de castellana en el siglo XIII, ante un tribunal de un escaño en el primer parlamento repu- 1931 y miembro distinguido de la Agrupa- presidido por Menéndez Pelayo y del que blicano el 28 de junio de 1931 por la provincia ción al Servicio de la República (ASR). también formaban parte Antonio Sánchez de Córdoba y con la publicación de su monu- Perteneciente a una familia de labrado- Moguel y Nicolás Salmerón. Sin dejar de es- mental Historia de las agitaciones campesinas res de profunda tradición liberal y republi- tar en contacto con la vida universitaria y andaluzas. Antecedentes para una reforma cana, realizó sus estudios de Derecho y Filo- con el mundo de la Institución Libre de En- agraria, que ya adelantaba cual iba a ser el sofía y Letras en la Universidad de Sevilla, señanza, sin embargo, desarrolló una noto- eje esencial de su preocupación política y de ciudad en la que entraría en contacto con un ria labor profesional. Años después, preci- su compromiso intelectual. grupo de intelectuales y universitarios de samente, dedicó la Historia de las agitaciones formación krausista (Federico de Castro, Co- campesinas andaluzas, que vio su primera LA REFORMA AGRARIA. Desaparecida la llantes Martínez y F. Candau). Más tarde se edición en Madrid en 1929, a dos de los insti- Monarquía e instaurada la II República, las formó en Madrid, donde conoció a intelec- tucionistas más relevantes, Federico de Cas- elecciones generales de 28 de junio de 1931 tu- tuales como Bartolomé Cossío, José Castille- tro Fernández y Francisco Giner de los Ríos, vieron unas ciertas peculiaridades en la pro- jo, Rafael Altamira, Adolfo Posada, Azcára- venerables maestros para él. vincia de Córdoba. Entre ellas, la rápida rup- te y Ortega y Gasset, algunos de ellos vincu- Notario por oposición, ejerció esta profe- tura de la coalición republicano/socialista lados a la Institución Libre de Enseñanza, sión en Bujalance, Chamartín de la Rosa que había funcionado sin aparentes proble- que tendrían una decisiva influencia en su (Madrid) y Caravaca (Murcia), en esta últi- mas para las municipales del 12 de abril; el formación intelectual, en su forma de en- ma población tras la depuración a la que fue fuerte grado de competitividad durante el ADEMÁS DE INTELECTUAL Y POLÍTICO COMPROMETIDO, DÍAZ DEL MORAL FUE UN PROFUNDO CONOCEDOR DE LA HISTORIA SOCIAL DE ANDALUCÍA

AH ABRIL 2013 67

desarrollo de la campaña, derivada de la división entre socialistas y re- publicanos, y que se expresa en fre- cuentes controversias acerca, por ejemplo, de la gestión municipal, la aplicación de la legislación laboral, el enfrentamiento sindical, etc.; la participación en la misma campaña de algunos destacados líderes naciona- les y, finalmente, la presencia en ella como candidatos de una serie de políti- cos provinciales, algunos de los cuales (Jaén Morente, Vaquero Cantillo, Azorín Izquierdo, Carreras Pons, Ruiz Maya, etc.) habían venido desarrollando un importante activismo antimonárquico, a los que se une Díaz del Moral, integran- te de la ASR y apoyado por la que sería la fuerza política mejor organizada en la pro- vincia, el Partido Socialista. Este apoyo so- cialista terminaría reportando a Díaz del Moral ser el diputado más votado, muy por encima de sus propios compañeros de candi- datura. En esta primera etapa de la vida parlamentaria y hasta la disolución del grupo ASR su participa- ción fue muy acti- va. Intervino en debates diversos, la mayor parte de ellos vinculados a la cuestión “so- AH ABRIL 2013 68 Foto: Pablo Juliá. Archivo General de Andalucía. Pablo Juliá. Archivo Foto: Histórico homenaje a Juan Díaz del Moral celebrado en Bujalance en 1980.

cial-agraria”, el más importante de los cua- Resultados electorales de junio de 1931. Provincia de Córdoba. Diputados electos les fue, sin duda, el que tuvo como objeto la CANDIDATO Y PARTIDO VOTOS compleja discusión sobre la Ley de Bases de Juan Díaz del Moral (ASR) 71.626 la Reforma Agraria. Díaz del Moral formó Francisco Azorín Izquierdo (PSOE) 60.672 parte de alguna de las comisiones y al lado Juan Morán Bayo (PSOE) 57.610 de ilustres conocedores del tema (Flores de Lemus, Pascual Carrión, Bernaldo de Qui- Wenceslao Carrillo Alonso (PSOE) 55.556 rós, Vázquez Humasqué, etc.), que analiza- Francisco Zafra Contreras (PSOE) 52.346 ron y debatieron acerca de los distintos pro- Gabriel Morón Díaz (PSOE) 51.167 yectos parlamentarios. Martín Sanz Díaz (PSOE) 51.704 Las discrepancias que el propio Díaz del Vicente Hernández Rizo (PSOE) 50.358 Moral manifestó con el proyecto definitivo, finalmente aprobado en septiembre de 1932, Ramón Carreras Pons (PRA) 40.584 le condujo a presentar un voto particular Antonio Jaén Morente (DLR) 40.178 que, entre otras cuestiones, recogía la nece- Fuente: Barragán Moriana, Antonio. Realidad Política en Córdoba 1931. Córdoba 1980, págs. 132 y ss. saria expropiación de los bienes de la noble- za y de los propietarios absentistas; la defen- sa de aspectos vinculados con la función so- ción en septiembre de 1932, en paralelo al 1929 por la Revista de Derecho Privado, por lo cial de la propiedad; el rechazo de una refor- desencanto de muchos intelectuales con la que el notario de Bujalance haya pasado a la ma estrictamente técnica; la conveniencia deriva del régimen republicano, motivaron posteridad como un auténtico “adelantado de una redistribución de la propiedad de la que también Díaz del Moral atemperase sus de la historia social”, tal como reconociera tierra; de la necesaria indemnización, de la intensas expectativas políticas. Sea como en su momento y, con razón, Manuel Tuñón limitación de los arriendos y de la potencia- fuere, su breve compromiso político con el de Lara. En efecto, dicha obra reeditada con ción del número de propietarios y cultivado- régimen del 14 de abril fue un ejemplo más posterioridad en varias ocasiones —sobre to- res directos que, en todo caso, debían ade- del intento de aplicar la razón democrática, do en los años 70-80, cuando Andalucía esta- cuarse a las condiciones económicas y geo- la ética civil en la vida pública como fórmula ba inmersa en la lucha por la autonomía y se gráficas de cada comarca en donde se aplica- de modernizar la trayectoria política de la debatía de nuevo la llamada “cuestión agra- ra la reforma, aspectos, todos ellos, básicos sociedad española de los años treinta. ria”— forma parte de un proyecto más ambi- en la formulación de sus planteamientos so- cioso en el que también se integran otros es- bre el “problema agrario” en España. ADELANTADO DE LA HISTORIA SOCIAL. tudios referidos al análisis de las reformas Las dificultades de la aplicación de la Ley Quizás sea por ser el autor de la Historia de las agrarias que se realizan en la Europa del pe- de Reforma Agraria a partir de su aproba- agitaciones andaluzas, editada en Madrid en ríodo de entreguerras. Igualmente, Díaz del El Estado, el “qué”, los “medios” y el “cómo”

■ “Hoy es un axioma, una afirmación que nadie discute, que el obrero tiene todos los derechos, incluso el de avanzar incesantemente hacia la igualdad del bienestar respecto a las demás clases sociales; que el obrero tiene derecho a todos los bienes de la civilización y a todos los beneficios de la cultura, no tenemos que esforzarnos en comprenderlo y demostrarlo porque este principio está establecido en los artículos 46 y 47 de la Constitución… Es claro que si se invocan contra el obrero, como puede que ahora se haga, la economía general y los intereses del Díaz del Moral discrepó del proyecto de Reforma Agraria. En la foto, aceituneros de Moriles. país, el argumento será perfecta e AH internamente contradictorio, porque Moral recoge aportaciones propias sobre los que, desde la ciudad francesa de Pau anima- la economía general del país puesta ABRIL antecedentes, caracteres y desarrollo a lo lar- ba Tuñón de Lara, contribuyeron al mejor enfrente del interés de los obreros, ya 2013 go del siglo XIX del llamado por los publicis- conocimiento de su valiosa aportación. No no será general, será la de un sector tas del momento “problema social-agrario” sería, sin embargo, hasta la recuperación del país en contra de otro. Por el 69 en España y que arranca de las profundas definitiva de la democracia cuando, dados contrario si se toma el punto de vista transformaciones sociales y económicas que los indudables valores teóricos y metodoló- de llevar a la práctica el derecho se producen en el campo con la puesta en gicos que la acompañan, se convertiría en obrero de un modo absoluto (...) se marcha de la revolución liberal. núcleo de un debate científico en el que, en- hunde la economía general del país De esta manera, sus planteamientos tre otros, intervendrían J. Maurice, T. Ka- (...). La función del Estado debe metodológicos novedosos le llevaron a in- plan, Sevilla Guzmán, A.M. Calero, H. consistir en organizar la convivencia cardinar el análisis de los procesos relativos Newby, G. Brey, V. Pérez Díaz, E. Malefakis, social y poner las personas y las cosas a la historia social de Andalucía, ya sea en el propio Tuñón de Lara, etc., interesados en sus sitios. Los trabajadores tienen los planos del conflicto, en el de las pautas todos ellos en valorar, criticar y reconocer su derecho, tienen el “qué”, el fin, organizativas de las organizaciones obreras los múltiples caminos que a la sociología, a pero los “medios”, el “cómo”, o en el de sus propios referentes ideológicos, la historia, a la antropología había abierto corresponden al Estado: la función de en coordenadas explicativas de mayor pro- la obra del notario cordobés. coordinar, de procurar la convivencia yección y amplitud, bien por su preocupa- Las manifestaciones explícitas de tal re- de todos”. ción interdisciplinar en la que la historia y conocimiento van desde el establecimiento Intervención de Díaz del Moral en el la sociología se dan la mano, o por una utili- del Premio de Investigación “Díaz del Moral” Congreso de los Diputados el 10-5-1932. zación exhaustiva de fuentes documenta- implantado por el ayuntamiento democrá- les, hemerográficas y bibliográficas, sin tico cordobés en 1980, que tan fértil andadu- caer en el empirismo vacuo. Todo ello le sir- ra ha desarrollado entre la nueva historio- vió a Díaz del Moral para fundamentar sus grafía andaluza, hasta los repetidos home- hipótesis explicativas, ya sea, finalmente, najes en forma de sesiones científicas, sien- Más información por su propia posición interpretativa liberal do especialmente significativos los diferen- y compleja de la historia de España que tes actos que tuvieron lugar durante la cele- ■ Díaz del Moral, Juan siempre está en el trasfondo de sus análisis, bración en 1995 del II Congreso de Historia Historia de las agitaciones campesinas lejos de los habituales esencialismos rege- Social de España y en los que la figura, inte- andaluzas. (Antecedentes para una reforma neracionistas que tanto proliferaran en las lectual y política, y la obra de Juan Díaz del agraria). primeras décadas del pasado siglo XX. Estas Moral mereció el mejor de los reconoci- Alianza Universidad. Madrid, 1973. razones terminarán convirtiendo a la obra mientos. ■ Maurice, Jean de Díaz del Moral en un auténtico modelo Como se ha señalado con reiteración, a El anarquismo andaluz. Campesinos y analítico de historia social contemporánea autores como Joaquín Costa, Bernaldo de sindicalistas, 1868-1936. para Andalucía y que tantos frutos, tantos Quirós, J. Senador, Pascual Carrión y Díaz Barcelona. Crítica, 1976. caminos, abriría para el debate y el análisis del Moral, entre otros, corresponde el méri- ■ Calero, Antonio Mª historiográfico y sociológico. to de haber puesto en marcha una corriente Movimiento sociales en Andalucía (1820-1936). La Historia de las agitaciones campesinas intelectual que se preocupaba, básicamen- Siglo XXI. Madrid, 1976. andaluzas ya había tenido un cierto recono- te, de analizar desde diversas perspectivas ■ Barragán Moriana, A., Casas cimiento y valoración entre determinados las claves y problemas de una realidad social Sánchez, J. L. y Tastet Díaz, A. sectores de la historiografía española du- cada vez más conflictiva y desequilibrada Díaz del Moral. Vida y Obra, 1870-1848. rante los años setenta; los encuentros de desde el punto de vista político como es la Ediciones La Posada. Córdoba, 1995. historiadores, de reconocidos hispanistas española del primer tercio del siglo XX. ■ AGENDA El paisaje nórdico de los Países Bajos ujeres y hombres han contri- viaja al valle del Guadalquivir buido con sus trabajos, esfuer- urante la Edad Moderna, los italia- Comisariada por Teresa Posada Kubissa, M zos y responsabilidades a la nos llamaron “nórdicos” a los pin- conservadora pintura flamenca y escuelas construcción de la sociedad, han sido agen- D tores de las tierras que estaban más del Norte (hasta 1700) en el Prado, la muestra tes de cambio en la Historia y han participa- allá de los Alpes, fundamentalmente a los de Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en do en la transmisión de la memoria colecti- los Países Bajos. Allí, el contexto social y cul- el Prado, que puede verse hasta el 2 de junio va. Sin embargo, el discurso histórico no ha tural hizo que, a lo largo del siglo XVII, pin- en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, reúne tenido en cuenta a las primeras hasta tiem- tores y coleccionistas se apartaran en gran 43 obras de pintores como Tobias Verhaecht, pos relativamente recientes”. Con estas pa- medida de los temas heroicos propios de la Jan Brueghel, el Viejo, Rubens, David Te- labras, firmadas por la catedrática de Histo- pintura de historia, que tanto éxito cosecha- niers, Peeter Snayers, Simon de Vlieger y ria Contemporánea de la Universidad de ban en otras monarquías, y de la pintura re- Philips Wouwerman. Málaga y pionera en el estudio de la historia ligiosa, en favor de los cuadros sobre asuntos Los cuadros, procedentes de los fondos de género, María Dolores Ramos Palomo, cotidianos. Entre ellos estaba el paisaje, que del Museo de Prado, han sido reunidos en arranca el volumen Andaluzas en la historia. pasó a convertirse en un género pictórico in- una muestra itinerante, a iniciativa de la Reflexiones sobre política, trabajo y acción co- dependiente en el que el asunto representa- Fundación cultural La Caixa, que ya ha reca- lectiva, recientemente editado por el Centro do se relega a un segundo plano, convirién- lado en Zaragoza, Santiago de Compostela y de Estudios Andaluces. AH dose en pretexto para representar con fideli- Valencia. ■ Esta obra, la cuarta incluida en la colec- dad los elementos de la naturaleza: monta- ción Cuadernos de Andalucía en la Historia ABRIL ñas, bosques, campiñas, ríos, mares, para- Más información: Contemporánea, es fruto de un taller celebra- 2013 jes cubiertos de nieve o canales helados in- www.museosdeandalucia.es/culturaydeporte/ do en el Ateneo de Málaga en junio del pasa- mersos en una luz naturalista. museos/MBASE/ do año a iniciativa del Seminario Perma- 70 nente de Historia Contemporánea de Anda- lucía. En el volumen, cinco historiadoras, coordinadas por la profesora Ramos Palo- mo, revisan la teoría y las investigaciones realizadas en torno a la historia de género y la historia de las mujeres en Andalucía a lo largo de las tres últimas décadas. El interés por la historia de las mujeres surgió en Andalucía a mediados de los años setenta del siglo XX, al mismo tiempo que emergían los movimientos de oposición a la dictadura. Esta coincidencia provocó que la necesidad de investigar el pasado de las mujeres españolas siguiera necesariamen- te las pautas marcadas por la historiografía del final del Franquismo y los inicios de la Transición, empeñada en recuperar los te- Utopías en la Monarquía de los Austrias mas eludidos, manipulados o prohibidos durante las largas décadas de la dictadura, as grandes utopías europeas de los si- estas utopías fueron producto de la con- entre las que destacaban las temáticas liga- glos XVI y XVII, como la Ciudad del ciencia de crisis y oscuridad que emergió en das a la dinámica político-electoral y la ac- L Sol, de Giuseppe Campanella, y la la España de los Austrias. Es decir, estudiar ción colectiva. Nueva Atlántida, de Bacon, son muy conoci- si el nacimiento de estas utopías está aso- Tras estos inicios, en los años ochenta el das. También han sido estudiadas por auto- ciado a la necesidad de fuga de la realidad. panorama del estudio de la historia de las res como J. A. Maravall y M. Avilés (desde la “Pretendemos profundizar en la sociolo- mujeres se consolidó en Andalucía debido al óptica del pensamiento político) y M. Baque- gía de las escapadas de la cotidianidad a tra- auge de los planteamientos feministas en ro, A. Milhou, F. López Estrada, A. Redondo vés de las exploraciones en los ámbitos del las universidades de Granada y Málaga, pri- y otros (desde la óptica literaria) las utopías imaginario colectivo”, señala la profesora mero, y Sevilla, Cádiz, Jaén, Huelva y Alme- españolas de la época de los Austrias. de la Universidad París-Sorbona Araceli ría, poco después, así como a la “localiza- El seminario Utopías y sueños de evasión en Guillaume-Alonso, coordinadora del semi- ción, clasificación e interpretación” de nu- la Monarquía española de los siglos XVI y XVII, nario junto a la directora de la Fundación merosas fuentes y a la “utilización de nue- que se celebra entre los días 3, 4 y 5 de junio Archivo Medina Sidonia, Liliane Dalh- vas categorías analíticas”, señala Ramos Pa- en la fundación Archivo Medina Sidonia en mann, y el catedrático de Historia Moderna lomo. Pero fue en la pasada década de los Sanlúcar de Barrrameda, tiene un doble ob- de la Universidad Autónoma de Barcelona y noventa cuando la historia de las mujeres y jetivo: de un lado, ahondar en la naturaleza ganador del Premio Nacional de Historia los planteamientos de género experimenta- de esto sueños evasivos, no sólo como uto- 2012, Ricardo García Cárcel. ■ ron “un gran avance en Andalucía”, produc- pías construidas, más o menos acabadas, to de la aplicación de una rica diversidad sino como viajes de evasión por escenarios Más información: conceptual, metodológica y temática, que alternativos; de otro, estudiar si muchas de www.fcmedinasidonia.com AGENDA

Las mujeres cambian la historia condujo a prácticas historiográficas plura- les y eclécticas. En la actualidad, la práctica historiográfica ha dejado manifiestamente claro que las diferencias entre lo masculino y lo femenino se construyen socialmente, de tal manera que la historia de género des- cansa en la idea clave de que “la definición de hombre o mujer tiene su propia historia, se transforma en el tiempo e impacta en una gran variedad de acontecimientos y procesos”. Así las cosas, todas las autoras de este vo- lumen, articulado en dos secciones, Poder, política y género en Andalucía y Trabajo y géne- ro en los medios urbanos y agrarios, se han ce- AH ñido a un único guión: formular hipótesis innovadoras, interrogar a las fuentes desde ABRIL perspectivas diferentes y atrevidas, y situar 2013 a las mujeres en el centro de la historia con- temporánea, utilizando enfoques de género 71 y clase. La obra recoge las aportaciones de seis historiadoras de diversas universidades an-

daluzas. En primer lugar, la profesora Glo- Sánchez del Pando. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SHAP. ria Espigado, de la Universidad de Cádiz, Conferencia de la socialista Luz García en el Sindicato de Obreras de la Aguja. Sevilla, 1931. examina los distintos caminos recorridos por la emancipación feminista en el siglo las mujeres campesinas españolas en este catedrático de Historia Contemporánea de XIX que sirvieron para preparar el camino de país. A tenor de los resultados de su investi- la Universidad de Jaén e investigador del las mujeres del siglo XX. En segundo lugar, gación, centrada en la Transición, las muje- Centro de Estudios Andaluces, Salvador la profesora María Dolores Ramos Palomo, res del campo en los años 70 y 80, lejos de ju- Cruz Artacho, y La Constitución de 1812, coor- en colaboración con Sofía Rodríguez López gar un papel secundario, fueron los motores dinado por el catedrático de Historia Con- (autora de una tesis doctoral sobre Sección principales de la trasformación y moderni- temporánea de la Universidad de Cádiz, Al- Femenina en Almería publicada por el Cen- zación del campo, protagonizando un pro- berto Ramos Santana. ■ tro de Estudios Andaluces), realizan un ex- ceso que ellas mismas definen como “hacer haustivo repaso a la historiografía andaluza más democrática la democracia”. sobre género, acción política y movilización El Seminario Permanente de Historia de las mujeres en Andalucía en el siglo XX. Contemporánea de Andalucía es un proyec- En tercer lugar, Encarnación Barranque- to nacido en 2011 con el que el Centro de Es- ro Texeira, de la Universidad de Málaga, tudios Andaluces quiere poner en valor las ofrece una panorámica sobre el estudio de la investigaciones más recientes y contribuir a represión franquista sobre las mujeres en la construcción de nuevos relatos históricos Andalucía, un tema que en la historiografía en consonancia con los trabajos más actua- andaluza “está muy avanzado”. En cuarto les. Amparado por once catedráticos anda- lugar, la profesora de Historia Económica de luces de Historia Contemporánea, que inte- la Universidad de Málaga, Concepción Cam- gran el comité asesor del seminario, el pro- pos Luque, reflexiona acerca de las dificul- yecto ofrece un espacio para el debate y la tades de cuantificar y conocer el trabajo de construcción de un discurso nuevo y renova- las mujeres y su tasa de ocupación, ya que do de la historia de Andalucía, articulado en las distintas fuentes disponibles para los si- la celebración de talleres y en la publicación glos XVIII y XIX —censos, memoriales, re- de las ponencias de estos talleres en la colec- gistros, etc— las ignoraban, al considerar ción Cuadernos de Historia Contemporánea de “improductivo” el trabajo doméstico, agra- Andalucía. Colección que ya ha sacado a la rio o a domicilio, que es el que tradicional- luz tres títulos: La represión franquista de An- Ramos Palomo, María Dolores (coord.) mente han desempeñado las mujeres. dalucía, coordinado por el catedrático de Andaluzas en la historia. Reflexiones sobre política, trabajo y Por último, Teresa Ortega, de la Univer- Historia Contemporánea de la Universidad acción colectiva. Colección Cuadernos de Andalucía en la Historia sidad de Granada pone de manifiesto el “ol- de Granada, Francisco Cobo Romero; Anda- Contemporánea, 4. Centro de Estudios Andaluces. vido historiográfico”, que se ha tenido sobre luces contra el caciquismo, coordinado por el Sevilla, 2012. 184 págs. 10 € AGENDA

Málaga, en la encrucijada de los siglos XIX a XX

fines del siglo XIX Málaga era una to que marcaba la estética del momento en ciudad llena de contrastes. El espí- la ciudad. A ritu emprendedor de su burguesía Cuando Pablo contaba con diez años de —encabezada por las familias Larios, Lo- edad partió con su familia a A Coruña. En ring y Heredia— había dado lugar a que en 1895 se trasladó a Barcelona donde residió 1878 hubiera registradas más de 150 fábri- hasta su marcha a París en 1904. Regresó en cas, en las que trabajaban una gran parte cuatro ocasiones a Málaga, la última de de la población con horarios de hasta 70 ho- ellas en 1901. Nunca más volvió aunque no ras semanales. Esta ciudad portuaria sufrió se desprendió de sus raíces andaluzas abor- en estos años una serie de catástrofes natu- dando temas que parecen vinculados con su rales que provocaron una recesión econó- infancia malagueña, asuntos que desarro- mica de la que la ciudad trataba de recupe- llaría a lo largo de su intensa y longeva labor rarse con nuevos planes de crecimiento ur- creativa. banístico y la promoción de vías alternati- La exposición Picasso de Málaga. Obra de vas de negocio. la primera época, que se expone en el Museo AH En este contexto nació y pasó su infancia Picasso de Málaga hasta el 9 de junio, recrea Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881). Creció en el tiempo de Picasso mientras habitó esta ABRIL un ambiente doméstico eminentemente fe- ciudad, reconstruyendo la topografía de la 2013 menino, rodeado de su madre, María Picas- localidad que le vio nacer con incipientes

so, sus tías y sus hermanas, y el entorno so- obras de niñez, así como pinturas de otros © Museo Piasso, Málaga. 72 cial de su padre, José Ruiz Blasco, docente a artistas que a finales de siglo habitaban la la vez que pintor, aficionado a las tertulias, vida cultural malagueña. Asimismo, se dad en aquella época, así como 104 docu- a los ambientes taurinos y relacionado con muestran objetos y documentos que contex- mentos entre fotografías, mapas u objetos los círculos artísticos de la época en Málaga. tualizan al artista y a su familia en una ciu- que recrean cómo era ciudad en transición Fue él quien supervisó la formación de su hi- dad y una sociedad andaluza de finales del entre dos siglos. jo, iniciándolo en los principios de la técni- siglo XIX. Asimismo, traza una cartografía Organizada en colaboración con el Mu- ca y la composición, que el niño asimiló rá- de estos años del artista en ciernes y de su seu Picasso de Barcelona, la exposición reú- pidamente, como el propio Picasso recorda- entorno familiar, para lo que ha reunido un ne obras de coleccionistas privados mala- ría en 1943: “Mis primeros dibujos no hubie- destacado conjunto de 53 obras de su infan- gueños y del Museo del Prado, el Museo de ran podido jamás figurar en una exposición cia y juventud, así como una selección de Málaga, la Biblioteca Nacional de España, de dibujos infantiles. No tenían apenas la trabajos que realizó en su madurez y que in- la Fundación Pablo Ruiz Picasso Museo Casa torpeza del niño ni su ingenuidad. Superé vitan a reflexionar sobre la huella que esta Natal, el Museo del Patrimonio Municipal y rápidamente la época de esa maravillosa vi- primera época pudo dejar en el artista y su varias instituciones museísticas internacio- sión”. Retratos de sus allegados, estudios de obra. nales. Comisariada por Rafael Inglada y or- aprendizaje, escenas taurinas, paisajes, bo- La muestra incluye 35 trabajos de otros ganizada en colaboración con el Museu Pi- degones y copias de otras obras dan cons- artistas como José Denis Belgrano, Antonio casso de Barcelona, Picasso de Málaga es la tancia de estos años, en los que el niño plas- Muñoz Degrain, Joaquín Martínez de la Ve- primera de las tres exposiciones enmarca- ma en sus primeras pinturas su entorno ga o de su propio padre, José Ruiz Blasco, das en la celebración del X Aniversario del más cercano y el paisaje que lo rodea al gus- que recrean el ambiente artístico de la ciu- Museo Picasso Málaga. ■

Una colección única de arte nazarí

iniciativa del Patronato de la Al- mán, azulejos nazaríes, capiteles, y un lar- tólicos tras la conquista de la ciudad en 1492, hambra y Generalife, el Museo de go etcétera). el ajuar que quedaba en su interior fue pro- A la Alhambra, ubicado en el hermo- Con motivo de la celebración del Día In- tegido, reutilizado y disfrutado en la nueva so palacio de Carlos V, organiza visitas guia- ternacional de los Museos, el 18 de mayo, el corte. A lo largo de los siglos, los objetos y das a sus instalaciones para estudiantes de centro inaugurará la exposición con los re- restos arquitectónicos conservados se dispu- Secundaria y Bachillerato. Un experto en el sultados de los trabajos, que quedarán ex- sieron decorando las estancias y también se patrimonio de este museo, que atesora la puestos en el zaguán principal del Palacio de almacenaron en diferentes espacios del re- mejor colección del país de arte hispanomu- Carlos V y que también podrán verse en la cinto. Posteriormente, a esta colección úni- sulmán, en concreto de arte nazarí, explica web oficial del Patronato de la Alhambra y ca en el mundo se fueron sumando los ha- a los jóvenes alumnos las piezas expuestas. Generalife. llazgos procedentes de las excavaciones rea- Una vez finalizado el recorrido el alumno La historia de este imprescindible museo lizadas en la Alhambra. En 1940 este museo pasa a escribir un relato de ficción, en forma está ligada al devenir del famoso monu- abrió sus puertas al público.■ de cómic, basado en alguna de las piezas ex- mento granadino. Y es que desde los prime- puestas (celosías nazaríes, coranes medieva- ros momentos en el que los palacios de la Al- Más información: www.alhambra- les, un tablero de ajedrez hispanomusul- hambra fueron habitados por los Reyes Ca- patronato.es. SUSCRÍBASE A ANDALUCÍA EN LA HISTORIA Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

■ Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.**

Primer número que deseo recibir: 41 42

FORMA DE PAGO:

■ Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. ■ Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta: Entidad Oficina D.C. Cuenta 0182 5566 74 0201508457 ■ Cargo en cuenta: Entidad Oficina D.C. Cuenta MÁS INFORMACIÓN: 954 787 001

■ Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es www.centrodeestudiosandaluces.es

SUS DATOS:

*Nombre y Apellidos:...... *N.I.F.:...... Calle:...... Nº:...... Piso:...... Telf.:...... Localidad:...... Provincia:...... C.P...... E-mail:......

FIRMA: * Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos para otros de envío ** Consultar gastos obligatorios. * Datos Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, ✁ administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. CONSIGA AHORA SUS NÚMEROS ATRASADOS Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 954 78 70 01).

NÚMEROS QUE DESEA RECIBIR:

(Hasta el fin de existencias. Números agotados: 1 al 15, 22 y 23) MÁS INFORMACIÓN: 954 78 70 01 FORMA DE PAGO:

■ Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. ■ Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta: Entidad Oficina D.C. Cuenta 0182 5566 74 0201508457 ■ Cargo en cuenta: Entidad Oficina D.C. Cuenta

■ A través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

SUS DATOS:

*Nombre y Apellidos:...... *N.I.F.:...... Calle:...... Nº:...... Piso:...... Telf.:...... Localidad:...... Provincia:...... C.P...... E-mail:......

FIRMA: Suscríbase a Andalucía en la Historia y recibirá como regalo de bienvenida el doble CD Paco Ibáñez canta a los poetas andaluces

Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. IN MEMORIAM Julio Aróstegui

Incansable buscador de respuestas

FRANCISCO COBO ROMERO UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH El pasado 28 de enero fallecía en l profesor Aróstegui (Granada, 1939- riador: La investigación histórica. Teoría y Mé- ABRIL Madrid el granadino Julio Aróstegui Madrid, 2013), catedrático emérito todo (2001). En el año 1980 el profesor Arós- E de Historia Contemporánea por la tegui consiguió una agregaduría en la Uni- 2013 Sánchez, uno de los más destacados Universidad Complutense de Madrid en el versidad del País Vasco, comenzando a im- historiadores contemporaneístas de momento de su muerte, llevó a cabo una partir clases en el campus de Vitoria, y al si- 74 las últimas décadas tanto por su brillante trayectoria profesional iniciada guiente año alcanzó la cátedra de Historia prolífica y diversificada labor con sus estudios de licenciatura en la carre- Contemporánea en la Universidad Complu- ra de Filosofía y Letras, que cursó en las uni- tense de Madrid. Desde allí desplegó una in- académica e investigadora como versidades de Granada y Madrid. El año 1967 tensísima labor educativa y teórica, que le por sus originales y renovadoras obtuvo su primera cátedra en el Instituto de llevó a ensayar una profunda renovación de aportaciones al conocimiento de la Enseñanza Media Federico Baraíbar de Vito- los estudios sobre la Guerra Civil española. historia reciente de nuestro país. ria, donde permaneció hasta el año 1971, No obstante, su interés por el estudio histó- doctorándose en 1970 con una tesis sobre El rico de la contienda civil de 1936-1939 co- Andalucía en la Historia le rinde carlismo alavés y la guerra civil (1870-1876). menzó a manifestarse en sus años de juven- homenaje con este In memoriam Fue a partir de entonces cuando comenzaría tud, cuando siendo aún un estudiante de escrito por el catedrático de Historia a demostrar un innato afán por la innova- historia en Madrid colaboró en la elabora- Contemporánea de la Universidad ción metodológica y la crítica historiográfi- ción de los Cuadernos de la Guerra Civil Espa- ca, desvelado a través de la publicación de ñola, dirigidos por el profesor Vicente Pala- de Granada, Francisco Cobo una serie de artículos y aportaciones de gran cio Atard. Romero. valor sobre esta cuestión, que ponían en en- Fue en la década de los ochenta, coinci- tredicho las tradicionales interpretaciones diendo con la oleada de creciente atención del pensamiento liberal acerca de por la Guerra Civil y el franquismo, impul- las bases sociales de apoyo al tradi- sada por una nueva generación de historia- cionalismo carlista vasco-navarro. dores surgida al calor de la incipiente demo- A comienzos de la década de los cracia española, cuando el profesor Aróste- setenta, Julio Aróstegui ingresó en gui se dispuso a liderar toda una innovadora la Universidad de Salamanca, corriente interpretativa sobre aquella deci- donde impartió clases sobre teoría siva contienda que aportaría una gran can- y método de la historia. Desde en- tidad de valiosos frutos. Una de sus más des- tonces, desarrolló una particular tacadas iniciativas, orientada hacia fomen- inclinación por las reflexiones his- to de la profesionalización historiográfica toriográficas, que le llevó a cues- de los estudios sobre la Guerra Civil, fue la tionar los métodos tradicionales convocatoria de un encuentro científico de empleados por la rancia historio- excepcional interés para aquella época. Nos grafía academicista todavía en bo- referimos al primer Congreso Nacional so- ga en la etapa final del franquis- bre la Guerra Civil española celebrado en Sa- mo. Esta preocupación por la me- lamanca el mes de septiembre de 1986, coin- todología empleada en el quehacer cidiendo con la conmemoración del cin- historiográfico lo acompañó el res- cuentenario del golpe de estado de aquel fa- to de su vida, conduciéndole, ya tídico mes de julio del año 1936, que dio ori- maduro, a la redacción de una gen al más violento de los enfrentamientos obra que, aún hoy, sigue siendo civiles padecidos por nuestro país en el pasa- una referencia inexcusable para do siglo XX. Fruto de aquella magna cum- todo aprendiz del oficio de histo- bre, que reunió en torno a un mismo foro de IN MEMORIAM

El profesor Julio Aróstegui desplegó un encomiable esfuerzo de conceptualización en torno a una categoría historiográfica tan huidiza, y a la vez tan prometedora, como la denominada “historia del presente”

apasionada discusión académica a centena- las siguientes obras, aparecidas en distintos Julio Aróstegui. El profesor res de acreditados profesores universitarios momentos de su dilatada carrera profesio- y jóvenes que se estaban iniciando en las la- nal: “Sociedad y milicias en la guerra civil flejo, orientó buena parte de la actividad bores de la investigación histórica, fue la española, 1936-1939, una reflexión metodo- profesional y académica del profesor Aróste- publicación, en tres volúmenes, de la obra lógica”, en Santiago Castillo (ed.), Estudios gui durante los últimos años. Fue entonces AH colectiva titulada: Historia y memoria de la de Historia de España: homenaje a Manuel Tu- cuando, estimulado por la honda corriente Guerra Civil. Encuentro en Castilla y León: Sa- ñón de Lara, Madrid, 1981; La Junta de Defen- social que reclamaba la recuperación de la ABRIL lamanca, 24-27 de septiembre de 1986 (1988). sa de Madrid, noviembre 1936-abril 1937 (1984), memoria de los perdedores en la última 2013 El interés del profesor Aróstegui por los en colaboración con Jesús Martínez Mar- guerra civil —humillados por la ignominia temas relacionados con la trágica destruc- tín); su contribución al libro colectivo La de los vencedores en la contienda, ignora- 75 ción del régimen democrático de la II Repú- Guerra Civil española 50 años después, dirigida dos durante décadas o silenciados por aquel blica, la Guerra Civil y la implantación del por Manuel Tuñón de Lara; la obra colecti- “pacto para el olvido” que los condenó a un régimen franquista continuó agrandándose va: Guerra Civil. Mito y memoria (2006); Por doble e injustificable ostracismo—, el profe- en los años posteriores al de la celebración qué el 18 de julio... y después (2006); y, por últi- sor Aróstegui se involucró de una manera del mencionado evento. En este sentido, mo, Franco, la represión como sistema (2012). sorprendentemente cargada de honestidad siempre combinó, empleando agudas dosis En esta última y meritoria aportación, el profesional en la labor de recuperación de la de intuición, sabiduría y pensamiento críti- profesor Aróstegui desgrana, junto a un memoria de las víctimas del franquismo. co, las reflexiones sobre la violencia política destacado grupo de especialistas, las claves Inmenso en esta noble tarea, coordinó va- en las sociedades contemporáneas con los argumentales que convierten al franquismo rias obras colectivas, entre las que podemos esfuerzos intelectuales orientados a cimen- en un régimen despiadadamente represivo. destacar las siguientes: España en la memo- tar una más completa y satisfactoria gnose- ria de tres generaciones. De la esperanza a la re- ología del régimen de Franco, que ayudase a HISTORIA DEL PRESENTE. Pero no fueron paración (2007); y junto con Sergio Gálvez comprender mejor su enraizada ascenden- estas las únicas ni las más perdurables preo- Biesca, Generaciones y memoria de la represión cia en el seno de las corrientes sociales e ide- cupaciones historiográficas del profesor franquista: Un balance de los movimientos por ológicas de profundo rechazo a la democra- Aróstegui. Su incansable búsqueda de res- la memoria (2011). cia y el parlamentarismo, que emergieron puestas a los interrogantes planteados por No podemos finalizar esta breve sem- con inusitado vigor durante la experiencia la azarosa existencia del hombre y el ciuda- blanza sin referirnos a su obra póstuma, democrática de la II República. dano en las sociedades actuales, y su afán pues sin duda fue el mejor y más rico legado Sus impagables esfuerzos destinados al por utilizar las claves aportadas por el estu- que pudo habernos ofrecido a cuantos ama- estudio de la violencia política de los años dio de la historia más reciente en la diluci- mos la investigación histórica rigurosa, in- republicanos, los procesos de radicalización dación de las pautas que rigen su conducta, vestida del compromiso con el relato razo- y paramilitarización experimentados por le llevaron al despliegue de un encomiable nado de los hechos del pasado y encaminada las grandes corrientes ideológicas enfrenta- esfuerzo de conceptualización en torno a a preservar a las generaciones futuras de los das en la España de los años treinta, o la na- una categoría historiográfica tan huidiza y errores cometidos por sus predecesoras. Su turaleza esencialmente violenta y antilibe- a la vez tan prometedora como la denomina- colosal biografía titulada: Largo Caballero. El ral del régimen franquista han dejado todo da “historia del presente”. A la reflexión so- tesón y la quimera (2013), sobre una figura del un rastro de notabilísimas publicaciones. bre la historia construida desde el tiempo y movimiento obrero español no menos gi- Casi todas ellas han contribuido eficazmen- el instante en que está siendo vivida y expe- gantesca y significativa, nos será de gran te a perfeccionar nuestra percepción sobre rimentada por quienes la protagonizan de utilidad para deshacer algunos de los mas las peculiaridades de la crisis de entregue- una manera única e insustituible, es decir, perniciosos tópicos que tanto daño hicieron rras española, ayudándonos a comprender a la historia edificada en un permanente a la imagen de quien llegara a ser el primer mejor las causas profundas que motivaron diálogo entre sus actores y relatores, dedicó presidente de gobierno socialista durante la la implantación de la dictadura franquista y un espléndido libro titulado: La historia vivi- Guerra Civil, al mismo tiempo que ayudará su carácter eminentemente represivo. Baste da. Sobre la historia del presente (2004). Esta a trazar el camino de todos aquellos que se citar, como excepcionales ejemplos de la ho- inquietud por desvelarnos la forma y el mo- inicien en la arrebatadora aventura del estu- nestidad académica y el compromiso inte- do con que las generaciones más actuales dio y el análisis riguroso, científico y des- lectual del profesor Aróstegui con el análisis sienten y perciben el pasado, sintiéndose apasionado de las sociedades humanas del de los orígenes históricos del franquismo, profundamente imbuidas de su eco y su re- pasado. ■ TIEMPO PRESENTE Manuel González Jiménez “Ser capaz de reescribir sanamente su historia prestigia a un país”

ALICIA ALMÁRCEGUI ELDUAYEN CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES El estudio de la repoblación en Andalucía tiene nombre propio: el del medievalista Manuel González Jiménez (Carmona, 1938). AH Catedrático de Historia Medieval en ABRIL la Universidad de Sevilla desde 1979, 2013 revolucionó la disciplina con un estudio de historia local que 76 diseccionaba su Carmona natal en la época bajomedieval. En los años en los que Andalucía luchaba por tener su Estatuto de Autonomía y volvía a poner sobre la mesa la reforma agraria, el profesor González Jiménez rompió los mitos creados en torno al pasado demostrando que los orígenes de Andalucía se asientan sobre el proceso repoblador cristiano y no sobre el recuerdo mitificado del pasado islámico. Orgulloso de su magisterio, insiste en citar uno a uno el nombre de la veintena de investigadores a quienes ha dirigido su tesis y asegura estar encantado de que sus alumnos le corrijan “eso es lo que espero de ellos y no que repitan lo que yo dije”. Entre su abundante bibliografía destacan El Concejo de Carmona a finales de la Edad Media (1973); La repoblación de la zona de Sevilla en el siglo XIV (1975); En torno a los orígenes de Andalucía. La Repoblación del siglo XIII (1980); Alfonso X el Sabio (2004); Fernando III el Santo (2006) y Estudios alfonsíes (2009). TIEMPO PRESENTE

“Entonces todos queríamos hacer la llamada “historia total”. Me dije, voy a hacer la historia total de Carmona, de modo que escribí un poco de todo: de economía, de la población, del concejo, de la sociedad, etc.”

or qué decidió estudiar historia el el que el hispanista lamentaba la inexisten- hijo de un maestro albañil y un cia en España de buenas historias locales, P ama de casa de Carmona? artículo que después cité en el prólogo de mi El historiador no nace, sino que se hace. tesis. Ciertamente había algunas y yo tam- Y se hace en función del magisterio del que bién conocía la bibliografía de autores fran- ha gozado. Yo tuve la suerte de tener un ceses. Pero no tenía modelos que seguir, así AH gran maestro en la universidad, Juan de que tuve que improvisar un esquema. Pasé Mata Carriazo Arroquia, aunque él no me dos años en el archivo, haciendo fichas. ABRIL dirigió la tesis. En los años en que cursé la Después escribí mi tesis casi de un tirón, de 2013 especialidad, él tenía mucho interés en Car- septiembre de 1971 a marzo de 1972. Fui de mona. Yo le traía noticias de los hallazgos los primeros en abrir camino hacia la histo- 77 que se iban haciendo y, como era el respon- ria local. Creo que el libro hizo época. La sable de Arqueología de la provincia de Sevi- gente me cita ahora como un clásico (risas). lla por designación del Ministerio de Educa- Lo cierto es que quienes vinieron detrás de ción, se acercaba a verlos. Cuando terminé mí aplicaron este modelo de estudio y, en los estudios en 1966, nada más hacer el últi- muchos casos, lo mejoraron. mo examen de José Luis Comellas, me llevó a su despacho para preguntarme qué iba a Poco tiempo después de la publicación de su hacer a partir de ese momento. Le dije que tesis realizó trabajos pioneros en el estudio preparar oposiciones de Secundaria. del ámbito rural que tocaban asuntos de propiedad, actividad agrícola, cosechas, ¿Le hizo cambiar de opinión? ta: El Concejo de Carmona a finales de la precios y salarios como La repoblación de la zo- Sí, me dijo que si hacía la tesina durante Edad Media (publicada en 1973). La historio- na de Sevilla en el siglo XIV (1975) y, junto a Lade- aquel verano intentaría encontrarme algún grafía tradicional estaba empeñada en los ro Quesada, Diezmo eclesiástico y producción de trabajo para el próximo curso. Así lo hice y grandes temas políticos y en el análisis de cereales en el reino de Sevilla 1408-1503 (1979). Ade- me consiguió un puesto de ayudante de cla- las fuentes y crónicas. Usted llevó la investi- más le dio tiempo ejercer su cátedra duran- ses prácticas con una remuneración de 1.833 gación a lo local e introdujo los estudios de- te un año en la Universidad de La . pesetas. Con eso no podía vivir, ni soltero ni mográficos en el análisis de la Andalucía Había descubierto el tema de los diezmos casado, así que simultaneé el trabajo en la medieval. ¿Sirvió su trabajo de modelo para con anterioridad en el archivo de la catedral Universidad con dar clases de bachillerato. otros investigadores? de Sevilla. Y como dicen los escritores de no- Elegí estudiar Carmona en el momento vela negra, el criminal siempre vuelve al lu- Elegir Carmona como tema de investiga- cuya historia está mejor documentada: el fi- gar del crimen. Durante la investigación de ción para su tesina y su tesis ¿fue una pro- nal de la Edad Media, de 1464 a 1523; el reina- mi tesis me interesó mucho la economía y la puesta del profesor Carriazo? do de Enrique IV y el de los Reyes Católicos, demografía. Había que explorar nuevos Me dio a leer las pruebas de imprenta de prolongándolo hasta los inicios del reinado campos, yo trabajaba la historia política su libro Historia de la Guerra de Granada y me de Carlos V. Julio Valdeón, que acababa de to- mezclada con la historia económica. Pero propuso que trabajase sobre Carmona y la mar posesión como catedrático de Historia terminé abandonando pronto la historia Guerra de Granada para mi tesina. Fue mi Medieval de la Universidad de Sevilla, me di- económica, porque no era un economista y primer trabajo de investigación; muy malo rigió la tesis. En aquellos años todos quería- no dominaba sus técnicas de análisis. Por por cierto, pero también muy importante mos hacer la llamada “historia total” (risas). su parte, el estudio de la repoblación en el porque me permitió entrar en contacto con Y yo dije, voy a hacer la historia total de Car- siglo XV me orientó hacia un tema de análi- el archivo municipal de Carmona que, jun- mona, de modo que en el libro hablé un poco sis al que he dedicado mucho tiempo: edi- to al de Écija, es el mejor de la provincia de de todo: de economía, del mercado, de la po- ciones de libros de repartimiento y estudios Sevilla. Así empecé a trabajar no sólo con li- blación, del concejo, de la sociedad, etc. de cartas pueblas, etc. Aunque ya había leí- bros sino también con fuentes directas: con do el libro de don Julio González El Reparti- los documentos. ¿Qué es lo que usted cree que resultó tan in- miento de Sevilla, el tema me surgió de la lec- novador? tura de un artículo de Ramón Carande en el En su tesis aplicó la llamada “historia total” Por aquel entonces leí un artículo de que anunciaba su intención de escribir un a una realidad histórica y geográfica concre- John H. Elliott en la Revista de Occidente en libro sobre las cartas , muchas de TIEMPO PRESENTE

“La repoblación fue un fracaso individual y colectivo. Todo repoblador, en su origen, era un propietario. Se pretendía dar trabajo a todo el mundo, ganas de estar aquí y de defender el territorio. No se consiguió”

ellas conservadas en la catedral de Sevilla. hacerlos. Permanecían los que interesaba No lo escribió porque su archivo se destruyó que permaneciesen. Nada de gente impor- en la Guerra Civil. Después, Carande elogió tante. En Sevilla sólo se quedó una familia mucho mi libro. Aunque era muy corto, se destacada, la del antiguo rey de Niebla, que reeditó en dos ocasiones, se leyó bastante y rindió Niebla a Alfonso X y se vino a vivir a me abrió muchas puertas: permitió que mi Sevilla al palacio de la Buhaira. En los docu- AH nombre empezara a sonar en el gremio fue- mentos aparecen tres caballeros musulma- ra de Andalucía, porque hasta entonces yo nes en Sevilla, sus hijos, luchando junto a ABRIL sólo había tratado la historia local, y ahora los caballeros cristianos. Eran musulmanes 2013 ampliaba el foco a la comarcal / regional. integrados en el sistema político y social de Sevilla. 78 ¿Por qué dejó de estudiar el final de la Edad Media y centró sus investigaciones en el si- ¿No se alinea entonces con ninguna de las glo XIII? tesis de los dos historiadores que han prota- Porque quería estudiar la repoblación a gonizado uno de los debates historiográfi- fondo y para eso tenía que ir al siglo XIII. cos más famosos y enconados del país: Descubrí que la repoblación, lejos de haber Américo Castro y Sánchez Albornoz? progresado de una manera armoniosa como Con Américo Castro desde luego que no. entonces se pensaba, había experimentado Con Sánchez Albornoz un poco más, aunque tres fases: una primera importante, en el cuando él era diputado en la Segunda Repú- momento posterior a la conquista en el siglo blica intervino en el debate sobre la Ley de la XIII que se dio en las grandes ciudades; una El gran tema de entonces era la perviven- Reforma Agraria y defendió que el origen caída o crisis a finales de esa centuria y una cia de la población musulmana tras la con- del latifundismo andaluz está en el reparti- recuperación en el XIV, pero ya como una re- quista como hecho diferencial de la historia miento, es decir en el siglo XIII. Y eso yo lo población diferente, pequeña, de alquerías andaluza. Algunos partidos políticos, como he negado. y aldeas que habían quedado vacías tras la el PSA, insistían en que descendíamos de los expulsión de los musulmanes. La repobla- musulmanes. La gente estaba preguntan- ¿Cuál es entonces el origen del latifundismo ción es el origen de Andalucía. Antes lo que do. Decidí estudiar los papeles para ver si era andaluz? existía era al-Andalus. Fue una repoblación así. Algunos autores, como Malefakis, Díaz La conquista supuso una gran ruptura masiva, se repoblaron 100.000 kilómetros del Moral y otros, hablaban de que en Anda- cultural, histórica y demográfica. Leyendo cuadrados casi al mismo tiempo. Vino gen- lucía había una importante masa de brace- los libros de repartimiento te das cuenta de te de todas partes, de Aragón, Castilla, Le- ros descendientes de los musulmanes como que a todos los que vinieron les dieron tie- ón, Cataluña, Portugal, etc. consecuencia de la conquista. Mirando la rras, si no no habrían venido. Se creó una documentación me di cuenta de que no ha- sociedad de pequeños y medianos propieta- Su libro En torno a los orígenes de Andalu- bía referencia de ninguna índole a esa su- rios libres, para que se quedasen aquí y de- cía, la repoblación en el siglo XIII (1980) puesta masa de población islámica que se fendiesen el territorio, esa es mi tesis. Los ofreció una nueva interpretación de la his- había quedado aquí tras la conquista. En los grandes propietarios vinieron después. Los toria de Andalucía: demostraba la forma- documentos no se puede silenciar la presen- reyes sí repartieron grandes propiedades a ción en esa centuria de una nueva sociedad cia de millares de personas. Donde se que- su familia, a los nobles, a los obispos, las ór- que, por primera vez, se podría llamar an- daron hay constancia, pero fue una presen- denes militares, etc, pero, en comparación daluza, pero no por su pasado musulmán o cia mínima. Por ejemplo, Jerez de la Fronte- con el total repartido fue una mínima parte. por la existencia del latifundismo, como ra, que se repobló en 1368, seis años después Por ejemplo, en el caso de Sevilla en torno al decían algunos, sino por ser una sociedad de la reconquista, contaba con 90 familias 12% de los repobladores pudieron ser gran- (y un territorio) con unas características judías y sólo 25 muslmanas. Porque en Jerez des propietarios, el resto era pequeña y me- muy concretas, poseedora de una herencia hubo una expulsión total tras la conquista. diana propiedad. El origen de los latifun- importante del periodo islámico, pero for- Esa era la práctica habitual: si había con- dios está en pocos casos en la propia repobla- jada a partir de decisiones militares y polí- quista tras asedio había expulsión. ¿Quié- ción. La mayor parte de las grandes propie- ticas castellanas, es decir, cristianas y occi- nes se quedaron? Sólo los que realizaban de- dades surgen como efecto de un doble fenó- dentales. ¿Por qué se puso a buscar los orí- terminados oficios que el rey consideraba meno posterior. En primer lugar, por la ven- genes de Andalucía? necesarios, porque los cristianos no sabían ta de tierras de los pequeños propietarios TIEMPO PRESENTE

“La mayoría de la gente cree que al-Andalus fue el paraíso de la convivencia y de la tolerancia, pero eso es falso. Se toleraba a los cristianos mientras pagaran impuestos y los tributos eran la señal de su dependencia”

que se convierten en jornaleros al servicio de lucía y meterme de lleno en la historia gene- un señor o regresan a Castilla, porque aquí ral de España. Porque lo particular sólo se había una frontera y era un lugar peligroso puede conocer si se conoce lo general. Es un para vivir. Es decir, en el último tercio del si- error pensar que todo empieza y termina glo XIII unos se van y venden y otros se que- donde vive uno. Hay que salir y tener una vi- dan pero venden también ¿Quiénes com- sión global de las cosas. pran? Los caballeros de las ciudades, los mo- AH nasterios, la propia Iglesia, etc. La segunda Tras la conquista ¿hubo convivencia de las forma de ampliación de propiedades fue la tres culturas en la Andalucía cristiana y en ABRIL donación por parte de los reyes o la apropia- al-Andalus? 2013 ción de las grandes fincas que estaban prác- De convivencia nada, si acaso se puede ticamente despobladas o no pobladas a cam- hablar de tolerancia. Tras la conquista, se 79 bio de encargarse de su defensa, ya a co- toleraban siempre y cuando los musulma- mienzos del XIV. Los caballeros crean seño- nes viviesen en las morerías, los judíos en ríos, construyen un castillo, instalan por la las juderías y los cristianos en el resto. Así vía de la carta puebla a nuevos habitantes a era también en al-Andalus. La gente cree los que reparten unas pocas tierras, quedán- que al-Andalus era el paraíso de la conviven- dose ellos con una parte. Les dan una peque- cia y eso es falso. Se toleraba a los cristianos ña parcela, de la que no pueden vivir, de tal mientras pagaran impuestos. Los impues- modo que se aseguran de que iban a defen- tos eran la señal de la dependencia. der la tierra y de que también trabajarían sus tierras a cambio de un salario. Se hacen años y de la que usted fue codirector ¿Está ¿Qué temas fundamentales de la historia de una mano de obra sin la cual sus extensas de acuerdo? medieval de Andalucía siguen sin ser estu- tierras no valían para nada. Ese fue el momento en el que realmente diados? emerge la historiografía moderna andalu- Muchos. Pero creo que estamos llegando ¿En esos años nacieron los grandes linajes? za. Nació a principios de los 80, cuando ya a una fase en la que, aunque a mucha gente Sí así fue. En Andalucía los grandes lina- había núcleos de investigación en las uni- no le guste, habría que hacer una revisión jes nacieron en esta segunda y tercera fase. versidades de Sevilla y Granada, y en Mála- de lo escrito. Porque cada generación tiene Ninguno de los grandes linajes castellanos ga y en Córdoba que estaban empezando. Y unos puntos de vista y unos temas. Ahora se establecieron originariamente en Anda- no sólo en historia medieval sino en mu- hay que revisarlos, añadir cosas nuevas y lucía. chas otras especialidades, como historia modificar los enfoques. Esto es lo que presti- económica, moderna, etc. Era una historio- gia a un país: ser capaz de reescribir sana- ¿Se podría decir que la repoblación fue un grafía que pretendía abarcar todos los aspec- mente su historia. fracaso? tos básicos de una evolución: el político, que Fue un fracaso individual y colectivo. To- había sido el más estudiando pero que esta- Eso puede ser peligroso, porque puede ser- do repoblador, en su origen, era un propie- ba muy distorsionado e incompleto; la de- vir de excusa para revisar la historia con in- tario. Lo que se pretendía era dar un trabajo mografía, totalmente desconocida; la his- tereses partidistas, buscando en el pasado a todo el mundo, darles ganas de estar aquí toria agraria; la historia eclesiástica, etc. elementos que puedan justificar las accio- y, por tanto, defender el territorio. No se Campos que estaban vírgenes y que se aco- nes del presente y del futuro. consiguió. metieron de manera paralela. El primer re- En la historia nacional ha habido una sultado fue la historia de Planeta. entrada de la política en la historia que ha Hay quien dice que con Los orígenes, entre sido nefasta. La historia debe de ser estudia- otros de sus trabajos, así como de los Con- Una de las piedras angulares de su investi- da descargada de prejuicios, obsesiones y gresos de Historia de Andalucía iniciados gación es la figura de Alfonso X el Sabio. criterios políticos, es decir con plena liber- en 1978, nació la nueva Historia de Andalu- ¿Qué es lo que le interesó de él? tad. Y en este país, tanto en el pasado como cía basada en la investigación de las fuen- Me acerqué a él a través del estudio del fe- en el presente, no siempre se ha sido libre. tes, la seriedad y el alejamiento de los tópi- nómeno de la repoblación. Su padre Fernan- La historia está siempre abierta, va dejando cos. Una historia que llegó al gran público do III fue quien conquistó Andalucía, pero una huella. Pero eso es una cosa distinta a merced a la Historia de Andalucía en doce vo- Alfonso X fue quien la organizó. El estudio decir que lo que hoy es siempre será, eso sig- lúmenes que editó Planeta esos mismos de su figura me ha permitido conocer Anda- nificaría que la historia está escrita. ■ OCURRIÓ HACE... El hombre que quiso quemar Casas Viejas

El verdadero papel jugado por el capitán Rojas en la matanza

TANO RAMOS PERIODISTA

AH Hace ochenta años, la campaña n marzo de 1933, el capitán Rojas de- García Castrillón: que impidiese aquel es- ABRIL contra la República y Manuel claró ante el juez que investigaba la carmiento, que era una vergüenza lo que iba E matanza de Casas Viejas y le explicó a hacer Rojas. El delegado le había respon- 2013 Azaña, acusado por monárquicos y que tras el fusilamiento de doce vecinos del dido a Castrillón que él no podía hacer nada, anarquistas de haber ordenado la pueblo en la corraleta de Seisdedos, todos que carecía de autoridad sobre el capitán Ro- 80 matanza de Casas Viejas, tuvo un los presentes lo felicitaron: que los oficiales jas. claro beneficiado: el capitán Rojas, de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto, Pero lo que tras los fusilamientos le con- el delegado del gobernador civil de Cádiz y, taba Artal que iba a ocurrir debió parecerle a el hombre que tras dominar la sobre todo, la tropa le dijeron que así era co- Arrigunaga un castigo demasiado excesivo. rebelión fusiló a doce campesinos. mo se acababa con aquellas cosas. Rojas le El delegado del gobernador se acercó a Ro- Cuando apenas disfrazaban su dijo al juez que él estaba consternado en ese jas. No se impuso ante él como representan- papel, el propio Rojas y otros momento y que se limitó a contestar que ha- te del Gobierno. Pero sí le explicó que incen- bía cumplido con lo ordenado. diar las casas y chozas iba a suponer que testigos dejaron testimonios que lo Lo que en realidad ocurrió aquella maña- murieron mujeres y niños, y que aquello sitúan como un militar decidido a na del 12 de enero de 1933 fue bien distinto. crearía un problema horroroso. provocar una masacre. Rojas quiso Lejos de estar consternado por el crimen, el Rojas desistió. Le dijo a Artal que le de- quemar Casas Viejas aun sabiendo capitán Rojas estaba envalentonado y tenía volviese el mechero, que olvidase la orden muy claro lo que quería. Inmediatamente de incendiar las casas. De ese modo salva- que dentro de las chozas y viviendas después de fusilar a los vecinos de Casas Vie- ron su vida decenas de mujeres y niños que sólo quedaban mujeres y niños. jas que acababan de detener en sus casas, permanecían atemorizados en sus casas Pero luego cambió su versión. Era Rojas le entregó su mechero a su amigo el tras una noche de disparos y tras ser testigos un militar curtido en la teniente de asalto Gregorio Fernández de cómo luego, por la mañana, con el pue- guerra de Marruecos que Artal y le ordenó que rociase con gasoli- blo dominado y en calma, los guardias se na las casas y chozas de la parte alta llevaban a los pocos hombres que aún per- en la Guerra Civil fue del pueblo y que les pegase fuego. manecían en el pueblo, a los que no habían jefe de las milicias de “Hemos registrado esas casas y ahí huido al monte. De esa manera fue frenada Falange de Granada. sólo quedan mujeres y niños”, le ad- una masacre que hubiese ocultado los fusi- Era un pirómano virtió Artal a Rojas. “No importa, pé- lamientos en la corraleta de Seisdedos o que gales fuego”, reiteró el capitán. los hubiese minimizado. El pueblo en lla- enviado a sofocar un Artal no obedeció. Se puso en mar- mas; decenas de muertos y quizá cientos; incendio. cha, pero no para cumplir la orden. mujeres, niños y ancianos abrasados. Como Buscó al hombre que había acudi- le dijo Arrigunaga a Rojas, era algo dema- do a Casas Viejas como delegado siado horroroso. del gobernador civil de Cádiz, a Que eso estuvo punto de suceder, que Ro- Fernando Arrigunaga, y le pi- jas quiso quemar Casas Viejas y asesinar así dió que le ayudase a convencer a las esposas, madres e hijos de los hombres a Rojas para impedir que el que habían huido al campo y de los que aca- pueblo ardiese y muriesen baba de matar en la corraleta de Seisdedos, más vecinos. lo sabemos porque Artal y Arrigunaga se lo Poco antes, Arrigunaga contaron al juez antes de que incluso ellos había declinado intervenir optasen por ocultar ese episodio crucial. para evitar los fusilamien- Después de marzo de 1933, tras las decla- tos. Eso se lo había pedido el raciones recogidas por la comisión parla- teniente de la Guardia Civil mentaria que investigó los Sucesos de Casas

Rojas en la Audiencia de Cádiz durante el juicio de 1934. OCURRIÓ HACE...

AH ABRIL 2013 81

Manuel Azaña y el capitán Rojas durante el segundo juicio a Rojas celebrado en la Audiencia de Cádiz en 1935.

Viejas y por el juez instructor del caso, lo ocu- rector general de Seguridad había dado esas ra, como le explicó el teniente Artal al juez. rrido en el pueblo gaditano fue tan tergiver- órdenes? La otra cuestión a la que abría la puerta el sado y manipulado que hasta una escena tan El episodio se esfumó. Porque no sólo ca- episodio del mechero era el papel desempe- importante como esa desapareció de todos los saba mal con un capitán Rojas cumpliendo ñado por el capitán Rojas en Casas Viejas. relatos. órdenes del Gobierno sino que también Asomarse a ese personaje, observar cómo se abría la puerta a otras cuestiones que con- comporta desde que llega a Casas Viejas y UN OLVIDO INTERESADO. A ninguno de tradecían esa versión. qué pasos da después, cuando advierte que los grupos que luego usaron los Sucesos de Una de ellas es que los tenientes Artal y su jefe Arturo Menéndez, director general Casas Viejas contra el Gobierno de izquier- Castrillón, el primero de la Guardia de Asalto de Seguridad, no va a respaldar los fusila- das que presidía Manuel Azaña y contra la y el segundo de la Guardia Civil, se habían mientos, y qué hace más adelante, cuando República misma le interesó recordar ese mostrado claramente en contra de las deci- es juzgado en Cádiz. Todo eso permite en- episodio. Ni a quienes sostuvieron durante siones que iba adoptando Rojas. Esto es, que tender algo que ningún defensor de la ver- décadas que la matanza de Casas Viejas ha- en Casas Viejas hubo otros oficiales de las sión que culpa a Azaña y a la República de la bía sido ordenada por el Gobierno republica- fuerzas de seguridad del Estado que no habí- matanza de Casas Viejas está dispuesto a ad- no (monárquicos, franquistas y anarquis- an recibido órdenes de matar a detenidos. Y mitir: que sin Rojas no hay crimen de Casas tas) ni a quienes usaron el crimen justo lo que incluso no las hubiesen cumplido si las Viejas. necesario para hacer caer a ese Gobierno y llegan a recibir aun a costa de perder su carre- ganar unas elecciones (el Partido Radical de LOS SUCESOS. Creyendo que estaba triun- Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles). fando en toda España, los campesinos de En un relato de lo sucedido en Casas Vie- Casas Viejas se sumaron el 11 de enero de jas en el que Rojas actuase obedeciendo ór- LOS SUCESOS DE CASAS 1933 a una insurrección armada contra la denes del Gobierno no podía aparecer ese ca- República a la que había llamado la CNT. pitán entregando un mechero a un teniente VIEJAS FUERON UTILIZADOS Asaltaron el cuartel de la Guardia Civil e hi- y ordenándole quemar las casas y chozas de INTERESADAMENTE POR rieron (murieron después) a dos de los cua- los campesinos, pese a que sabía que dentro DIVERSOS GRUPOS PARA tro agentes destinados allí. Pocas horas des- sólo había mujeres, ancianos y niños. pués, la llegada de unos guardias civiles ¿Quién iba a creer que Manuel Azaña había DERRIBAR EL GOBIERNO desde Medina en auxilio de sus compañeros ordenado eso? ¿Quién iba a creer que el di- PRESIDIDO POR AZAÑA dispersó a los revolucionarios. Los guardias OCURRIÓ HACE...

Gregorio Fernández Artal, teniente de la Guardia de Asalto, y García Castrillón, teniente de la Guardia Civil, se mostraron claramente en contra de las decisiones adoptadas por Rojas.

que acudiese inmediatamente a Casas Vie- jas y que terminase aquello en quince minu- tos. Aunque Menéndez lo negó siempre, cabe dar por cierto que en Madrid, antes de que Rojas partiese hacia Jerez con el encargo de enfrentarse a la insurrección anarquista, el director general de Seguridad le dijo al capi- tán que si era necesario emplease la ley de fugas. Esto es, que matase a quien detuviese AH con armas en la mano o enfrentándose a los guardias. Que no hubiese "ni heridos ni pri- ABRIL sioneros" en la represión de la revuelta, co- 2013 mo luego dijeron que les habían ordenado varios capitanes de la Guardia de Asalto que 82 apoyaron a Rojas. Hay una conversación entre Menéndez y Rojas tras los Sucesos, en febrero de 1933, que ayuda a entender lo que ocurrió. Rojas no era capaz entonces, cuando le relató al juez instructor esa charla, de advertir lo que revelaba sobre él: lo bien que lo retrataba, lo que mostraba tan claramente acerca de su personalidad y de su desprecio por la vida de los demás. En ese momento, Rojas estaba empeñado únicamente en defender que en Casas Viejas se había limitado a cumplir ór- denes. Aún no había comenzado a asegurar que fueron sus hombres los que mataron a los detenidos sin él ordenárselo. mataron a un vecino. Fue poco después los necesitaba, el pueblo estaba "tranquilo", Por eso Rojas le contó al juez que un día, cuando llegó al pueblo el teniente Artal con sólo tenía un problema en una casa, le escri- mientras porfiaba en su despacho con Me- más guardias. La rebelión quedó sofocada. bió en el telefonema que remitió a Cádiz, al néndez sobre qué órdenes le había dado en Artal se puso a detener a vecinos partici- gobernador civil. enero, mientras él le recordaba que le ha- pantes en el asalto al cuartel. Y dio con Ma- Le enviaron las armas que reclamaba. bía ordenado aplicar la ley de fugas en Ca- nuel Quijada. Después, con éste y otro dete- Pero Artal también decía en su texto que un sas Viejas y Menéndez lo negaba, el direc- nido, se dirigió hacia la choza de Seisdedos, guardia de asalto había muerto y que a otro tor general de Seguridad se había acercado a detener a los hermanos Perico y Paco, tam- lo daba por desaparecido. Cuando ese dato a una ventana y le había dicho: “lo que te bién atacantes del cuartel. Quijada, que iba llegó a Madrid, Arturo Menéndez, director dije de la ley de fugas era una manera de esposado y recibiendo golpes, se escapó y general de Seguridad, telefoneó a Jerez, al hablar, hay cosas que no deben ser toma- entró en la casa de los Seisdedos. Artal envió capitán Rojas, que había llegado desde Ma- das al pie de la letra; mira esa niña que está a dos guardias tras él. Al entrar en la casa los drid aquella misma mañana al frente de su en la calle; es como si yo te digo ahora que agentes, Perico Seisdedos disparó desde compañía de guardias de asalto, y le ordenó bajes y la mates; tú, claro, no lo harías”. dentro. Mató a un guardia e hirió al otro, “Sí lo haría”, le dijo Rojas al juez que le res- que reculó y se refugió en la corraleta de la pondió a Menéndez. “Lo haría y luego diría choza. Artal creyó que habían muerto los que cumplí órdenes”. dos. Entonces comenzó el asedio a la choza. “TRAIGO ÓRDENES DE El caso es que ese Rojas capaz de mostrar- En la casa había ocho personas. Varios se ante un juez como un militar dispuesto a vecinos, escondidos y ocultos por la oscuri- MENÉNDEZ DE APLICAR LA asesinar a una niña inocente llegó a Casas dad, ayudaban a los de dentro con sus esco- LEY DE FUGAS A TODO EL Viejas. “Traigo órdenes de Menéndez de petas. Hirieron a algunos guardias, de mo- QUE COJA”, LE DIJO ROJAS aplicar la ley de fugas a todo el que coja”, le do que Artal decidió detener el ataque y pe- dijo Rojas a Artal cuando éste le entregó el dir a Cádiz que le enviasen una ametrallado- A ARTAL CUANDO ÉSTE mando. Artal, que tenía un detenido, fue ra y granadas. No quería más guardias, no LE ENTREGÓ EL MANDO rotundo: “eso no se puede hacer y no se ha- OCURRIÓ HACE...

Un escarmiento “rápido y ejemplar”

■ Declaraciones del capitán Rojas en 1933, ante el juez instructor del caso Casas Viejas. "El declarante, en esas horas que transcurrieron, estuvo meditando mucho la situación de aquel pueblo, y el estado de rebeldía en que se encontraba, y los hombres que se habían echado al campo con armas en la mano, y después de reflexionarlo mucho, creyó que era un medio de conjurar la situación el cumplir fielmente las ordenes que le había comunicado el director general, señor Menéndez, a su salida de esta capital, AH y ése fue el motivo que le determinó a efectuar aquellas detenciones y a ABRIL fusilarlos en la forma que ya tiene 2013 dicho. Si el que habla no hubiera hecho un 83 rápido y ejemplar escarmiento, creyó entonces y sigue creyendo ahora que en un probable envalentonamiento, los revoltosos hubieran podido copar toda la fuerza, saquear el pueblo y poner en peligro no sólo al Gobierno sino a la misma República, pues el movimiento se hubiese extendido a toda Andalucía que estaba atenta a lo que ocurriera en la intentona de Casas Viejas. Si el movimiento no se hubiese El capitán Rojas, en el centro, con su procurador y su abogado defensor (a la izda.). sofocado en sus comienzos como se hizo con energía, temió que se propagase a la sierra, en donde por abrasados. Lograron escapar dos nietos del Arrasada la choza de los Sesidedos, pasa- mucha fuerza que hubiese mandado el anciano Seisdedos: la Libertaria y Manuel ron unas horas hasta que amaneció el 12 de Gobierno no hubiera sido eficaz". García, de 13 años. Otros dos jóvenes, Fran- enero. Entonces, Rojas ordenó registrar las cisco, hermano del anterior, y Manuela La- casas de los campesinos y detener a los hom- go intentaron huir de las llamas pero caye- bres que estuviesen en ellas. La mayoría ha- ron muertos bajo las balas de la ametralla- bían huido al monte. Los guardias detuvie- ce”, le respondió. Pero el capitán se impuso. dora. Quien la disparaba era ni más ni me- ron a catorce vecinos que se equivocaron y “A ti lo que te toca es obedecer”. nos que el teniente Artal. permanecieron en el pueblo. A dos de ellos Fue el primer enfrentamiento entre los Cuando se dio cuenta de lo que había he- los dejó escapar un guardia civil, Juan Gu- dos amigos. Artal mantuvo vivo a su deteni- cho, de que había matado a un muchacho y tiérrez, cuando se dio cuenta de lo que les do. Pero a continuación vino el segundo a una joven, Artal se puso a gritar y dar sal- iba a ocurrir. Los otros doce fueron esposa- choque. Rojas ordenó continuar con el ata- tos. Él mismo le explicó más adelante al dos y llevados a la corraleta de Seisdedos y que a la choza de Seisdedos. Artal lo había juez que creyó que se trataba de dos hom- allí los fusilaron. Luego los remataron con suspendido. Había decidido esperar a que bres que salían armados y a combatir. Que un tiro en la cabeza. amaneciese: otros guardias habían resulta- no hubiese disparado si hubiese sabido que Después vino el episodio del mechero, la do heridos e incendiar la choza le parecía un huían, y que uno era una mujer. Por una orden incumplida de pegar fuego al pueblo. peligro para el resto de las casas. El teniente declaración de Rojas podemos saber que Ni Artal ni Castrillón aprobaron lo que hizo Castrillón estaba de acuerdo con Artal. Ro- hubo ahí otro enfrentamiento, el tercero, Rojas. Y así se lo dijeron antes de que éste jas, contrariado, volvió a imponerse. entre los dos amigos. Rojas le dijo al juez abandonase Casas Viejas. A partir de ese mo- Así comenzó de nuevo el asalto a la choza que tuvo que reconvenir de nuevo en ese mento comenzaron las mentiras, errores y de los Seisdedos. Cuando Rojas se convenció momento a Artal. Es probable que el te- tergiversaciones sobre lo que había sucedido. de que no lograba tomarla, ordenó prender- niente le reprochase al capitán que no le Y el más beneficiado por ese galimatías fue le fuego. Algunos de los de dentro ya habían hubiese advertido acerca de quién y cómo precisamente el capitán Rojas: Manuel Ro- muerto. Casi todos los otros fallecieron salía de la choza. jas Feigenspan, nacido en Segovia en 1899. OCURRIÓ HACE...

“No es un hombre mentalmente normal”

■ Víctor de la Serna, que coincidió en la Guerra Civil con Manuel Rojas en el bando sublevado, cubrió en Cádiz el primer juicio al capitán. El periodista fue enviado especial del periódico La Libertad, de Madrid. El 23 de mayo de 1934, en una de sus crónicas, describió al procesado. “Sigue tan currucato, sin descalzar los guantes, con el peinado impecable y con los ademanes más mundanos, como si asistiera a un sarao. (...) Algunas veces expresa contenidos morales demasiado sorprendentes. AH Por ejemplo: que el mandato de la

conciencia es inferior en la jerarquía Sánchez del Pando. Archivo Municipal de Sevilla. Fototeca © ICAS-SAHP. ABRIL de la conducta al mandato de un Registro de las viviendas de la población durante los Sucesos de Casas Viejas. 2013 superior. Afirma lo que ha afirmado varias veces: que a él le dieron unas 84 ordenes concretas de una de María Cristina por dos operaciones reali- Para ilustrarlo, Artal relató un episodio. monstruosidad que sobrecoge; pero lo zadas en la zona de Melilla. Rojas suma Contó que una vez él había tenido que ha- afirma sin esa efusión física que tiene prestigio pero también comienza a tener cerse cargo de la compañía ante una ausen- la verdad en boca de un hombre manchas negras. Ese mismo año es suspen- cia de Rojas y que durante un conflicto, tras normal. Porque yo afirmo que el dido de empleo, aunque luego la sanción es él parlamentar con los obreros, pedirles cal- capitán Rojas no es un hombre suspendida. ma y asegurarles que los guardias de asalto mentalmente normal. (...) La En 1927, Rojas se casó con Julia Iglesias. Y no intervendrían, se topó con los guardias conducta insistente y de tipo pertinaz dos años después fue ascendido a capitán dando palos a unos detenidos. Artal precisó de este oficial en afirmar, y tal vez en por antigüedad. En 1932, destinado al Mi- que hasta él mismo recibió uno en una ma- crear con vida cierta en su mente, nisterio de Gobernación, entró a formar no al detener aquello. Y que luego le comu- hechos que no se pueden probar y que parte del nuevo cuerpo policial creado por la nicó al comandante que no saldría más con seguramente no han sucedido, República: el conocido popularmente como aquella gente y que se iría de la compañía denotan una paranoia que yo acuso Guardia de Asalto. que mandaba Rojas si no conseguía meter a desde aquí para llamar la atención de Hay noticia de que Rojas anduvo por Se- los guardias en cintura. quien corresponda, a menos que una villa antes de que los Sucesos de Casas Vie- Cuando el capitán Rojas llegó a Casas Vie- prueba terminante e inequívoca jas lo sacasen del anonimato. Allí se ganó jas iba precedido, pues, por un historial que demuestre que el capitán Rojas dice la fama de violento, según consta en un testi- no presagiaba nada bueno. Lo que sucedió a verdad”. monio de su amigo Artal, que en ese mo- partir del momento en que Rojas llegó a Ma- mento se defendía de Rojas porque éste le drid, en enero de 1933, y comenzó a ver que había llamado mentiroso y cobarde. Cuan- las felicitaciones se trastocaban en rechazo a do en marzo de 1933 Artal declaró ante el lo que había hecho, que Arturo Menéndez y UN HOMBRE SIN PIEDAD. Rojas ingresó juez sobre lo ocurrido en Casas Viejas, le el Gobierno no respaldaban los fusilamien- en 1916 en la academia de Artillería y en 1923, habló de la frialdad con la que Rojas dispa- tos y que Menéndez no admitía algo que él como teniente, fue destinado a Granada. Pe- ró y ordenó disparar contra los detenidos consideraba incuestionable (que se lo había ro en febrero de ese mismo año ya estaba en en la corraleta de Seisdedos. También le ex- ordenado) muestra a un personaje capaz de Marruecos combatiendo. En el verano de 1924 plicó que tras matar a un primer grupo, Ro- creerse él mismo sus propias mentiras. fue herido en un brazo durante una opera- jas se dio cuenta de que tras él había dos En marzo de 1933, Rojas llegó a escribir ción. El año siguiente recaló en el depósito de detenidos que habían quedado con vida y una carta, de la que envió una copia a Ma- sementales de Hospitalet y es entonces cuan- que entonces, los empujó a la corraleta y nuel Azaña, en la que explicaba que el Go- do recibe la Medalla de Sufrimiento por la Pa- los mataron. Tras esa declaración ante el bierno no sabía nada de los fusilamientos de tria por haber sido herido grave en campaña y juez, inmediatamente, Artal hizo otra en Casas Viejas. Y poco después llegó a expli- también la Cruz del Mérito Militar por las Cádiz ante la comisión parlamentaria que carle al juez que él había dado en Casas Vie- operaciones en la zona de Melilla. investigaba sobre la matanza. Y ahí contó jas un escarmiento "rápido" y "ejemplar". En 1925, Rojas sumó más méritos a su ex- Artal que le unía a Rojas una buena amis- Pero en 1934, en el juicio en el que era acusa- pediente. El militar ayuda a extinguir un tad fraguada cuando ambos habían coinci- do de asesinar a doce vecinos de Casas Vie- incendio declarado en la casa de un vecino dido en Sevilla. Pero también comentó que jas, Rojas culpó a sus guardias: dijo que sus de Sort, en la provincia de Lérida, y recibe el ya Rojas no le gustaba como capitán de la hombres habían disparado contra los dete- reconocimiento del Ayuntamiento de ese compañía de Asalto porque, dijo, "la tenía nidos sin él darles órdenes de hacerlo. Y en pueblo. Meses después le conceden la Cruz algo violenta". 1935, aseguró que se había autoinculpado en OCURRIÓ HACE...

su día del crimen porque era el jefe de los A finales de 1937, Rojas recaló en Zarago- jo de guerra y condenado a un año, ocho me- guardias y había adoptado el criterio de ha- za. Participó en diversas operaciones en ses y 21 días de menor con la acceso- cerse moralmente responsable de aquello. Aragón y en marzo de 1938, días antes de ser ria de separación del servicio. Con una sentencia amañada (que revocó ascendido a comandante, fue arrestado. Pero continuó en el Ejército. El investi- otra de la Audiencia de Cádiz que había con- Tras un permiso, había empleado indebida- gador Jesús Núñez localizó hace unos años denado a Rojas a 21 años de prisión) el Tribu- mente un coche para viajar desde Sevilla a documentación que sitúa a Rojas en 1940 nal Supremo zanjó el crimen con una con- Zaragoza. Su expediente relata que a finales al frente de un campo de concentración y dena a tres años de cárcel y puso a Rojas en del 38 se encontraba en prisión preventiva, trabajos forzados para republicanos en el la calle en marzo de 1936. Los magistrados que en abril de 1939 fue juzgado en un conse- Campo de Gibraltar: el Batallón de Trabaja- aplicaron una eximente de obediencia debi- dores número 131. En esas fechas, Rojas, da pero incompleta: argumentaron que Ro- que había prestado un impagable servicio jas interpretó "extensivamente" las órdenes para desprestigiar a la República, reclamó recibidas, que se excedió. Más información al Ejército los salarios que dejó de percibir El capitán recuperó su puesto en el Ejér- mientras estuvo en prisión, entre 1933 y cito y fue enviado a Granada. El 18 de julio, ■ Ramos, Tano 1936, por la matanza de Casas Viejas. Se los Rojas se sumó a la sublevación y entró a for- El caso Casas Viejas. denegaron. Los franquistas, ayudados lue- mar parte de las Milicias de Falange. Fue je- Tusquets Editores. Barcelona, 2012. go desde el exilio por los anarquistas, con- fe del sector de Motril y consta en su expe- ■ Mintz, Jerome R. tinuaron usando y tergiversando Casas AH diente que participó en operaciones en Lan- Los anarquistas de Casas Viejas. Viejas durante décadas para denigrar a jarón y Venta de las Angustias. Algunos au- Diputación de Cádiz. Cádiz, 2006. Azaña y a la II República. Pero sabían ABRIL tores lo mencionan como miembro del gru- ■ Brey, Gérard y Maurice, Jacques quién era Rojas y que, como incluso afir- 2013 po que detuvo en Granada a Federico García Historia y leyenda de Casas Viejas. maba la benévola sentencia del Tribunal Lorca. Fue nombrado luego jefe de las mili- Zero. Madrid, 1976. Supremo, se había excedido cuando ya do- 85 cias falangistas, hasta la toma de Anteque- ■ Azaña, Manuel minada la rebelión y con el pueblo en cal- ra. Después, en el Regimiento de Artillería Obras Completas. Edición de Santos Juliá. ma asesinó a doce vecinos en Casas Viejas. Ligera número 3, anduvo por Peñarroya, Volumen IV. Septiembre de 1932-octubre de 1933. Nadie le había ordenado dar aquel escar- Fuenteovejuna, Pueblonuevo del Terrible y Taurus. Madrid, 2008. miento. Ni siquiera un general sublevado otros pueblos de Córdoba. contra la República. ■ APRENDER HISTORIA La primera globalización

La importación de géneros chinos en la Edad Moderna

CARLOS VILLORIA PRIETO C.E.P. DE EL EJIDO

AH El estudio de la presencia de los n los siglos XVI, XVII y XVIII el co- blecieron pronto unas relaciones de depen- ABRIL géneros chinos en el territorio de la mercio entre Filipinas y España se dencia mutua que obligaron a ambas partes E realizaba a través de México, ya que a buscar un modelo de convivencia. Los chi- 2013 Monarquía Hispánica desde finales el Tratado de Tordesillas de 1494 prohibía a nos buscaban la plata de las minas america- del siglo XVI y las consecuencias los barcos españoles navegar por el océano nas y, para conseguirla, llevaban todos los 86 nefastas que este comercio tuvo Índico. Desde 1569 hasta finales de 1591, Gra- años en sus champanes las mercancías que para la industria sedera andaluza nada tuvo el monopolio de la exportación se- los vecinos de Manila cargaban en el galeón dera a las Indias, algo que contó siempre con —el célebre Galeón de Manila— que cada es un tema de gran interés para el la oposición de los comerciantes de Sevilla año iba a , en México, para vender- profesorado de Geografía e que, en 1591, consiguieron la supresión de las con beneficios astronómicos que llega- Historia, y para el alumnado, ya este monopolio. Esta medida trajo consigo ban hasta el 300%. que el monopolio del mercado de una disminución en la producción de las se- Los españoles que iban a Filipinas eran das españolas y un avance de la que existía por un lado militares o religiosos, que querí- los productos chinos, más baratos en Nueva España, que se empezó a cultivar an en parte pasar a China donde había mi- que los manufacturados aquí, es en la región de la Mixteca Oaxaqueña, pero llones de no cristianos listos para ser evan- algo que también sucede en la sin demasiado énfasis, ya que podría perju- gelizados y, por otro, comerciantes que que- actualidad. Hoy como ayer la dicar el producto granadino. rían hacer fortuna lo más rápidamente po- sible y regresar a México o España. El viaje globalización está afectando a MANILA. Desde la llegada de los españoles desde Andalucía hasta las islas del Poniente Andalucía. Además, no podemos a las Islas Filipinas en 1575 los chinos man- duraba un año y tenía una alta mortandad, olvidar que las Islas Filipinas eran tuvieron una fuerte presencia en el comer- por lo que sólo era apto para aventureros y parte del imperio español y que cio, que realizaban desde sus champanes emprendedores. dependían del Virreinato de Nueva (barcos grandes de suelo liso). Con el paso de Los chinos eran muy hábiles en la perse- los años su número fue cada vez mayor, de cución de sus intereses, en particular en to- España. Este tema está tal modo que se consolidaron como una co- do lo que se refería al mundo económico y fi- presente en los temarios munidad muy activa en la vida de Filipinas nanciero de Filipinas, desde el comercio de de la ESO y Bachillerato, durante el periodo español. Se puede decir las sedas hasta el abastecimiento de artícu- ya que afecta tanto a la que la continuidad de la presencia española los de primera necesidad a Manila. A su ha- en Asia se hizo posible y se organizó en fun- bilidad hay que unir la tremenda corrup- colonización de ción de la actividad de los chinos asenta- ción de la administración española para en- América como a la dos allí. Y es que los españoles en Filipi- tender la dinámica comercial que se creó y industrialización nas siempre fueron una comunidad cuya primera consecuencia fue la inmigra- de Andalucía. muy reducida, pero su presencia abrió ción ilegal, siendo la segunda la introduc- un mercado muy grande para los pro- ción en Manila de mercancías chinas fuera ductos chinos en toda la América es- de control. pañola. Los champanes chinos iban muy sobre- Los españoles se concentraban cargados de personas y mercancías. Muchas en Manila, la plaza fuerte portua- veces soltaban su carga humana y sus sedas ria del imperio español en Asia. en zonas poco pobladas antes de llegar a la Manila era también la ciudad más bahía de Manila. Con el Galeón de Manila cosmopolita y multicultural de los que iba a Acapulco ocurría lo mismo, aparte reinos hispanos y el epicentro del co- de la sobrecarga de sedas con que salía de mercio de productos chinos con Nue- Manila, durante el trayecto que la nao reco- va España. Chinos y españoles esta- rría hasta llegar a mar abierto se hacían pe- Codigo Boxer. Lilly library, Universidad de Indiana. Universidad Lilly library, Codigo Boxer.

Imagen de un (nombre que recibían los chinos de Filipinas). APRENDER HISTORIA

Una ciudad multicultural

■ “(…) no ay en el Mundo Ciudad, donde concurran tantas Naciones, como en esta, pues a demas de los Españoles, que son los vecinos, y dueños del Pays, y los Tagalos, que son los Indios Naturales de la tierra, ai otros muchos Indios Naturales de las Islas de lenguas diferentes, como son los Pampangos, los Camarines, los Bisayas, los Ylocos, los Pangasinanes, y Cagayanes. Ai Criollos, o Morenos, que son Negros atezados, Naturales de la tierra, ai muchos cafres, y otros negros de Angola, Congo, y el Africa. Ai Negros de Asia, Malabares, AH Coromandeles, y Camarines. Ai michísimos Sangleyes, o Chinos, ABRIL parte Cristianos, y la mayor parte 2013 Gentiles. Ai Ternotes, y Mordicas, que se retiraron aquí de Ternate, ai 87 algunos Japones, Borneyes, Timores, Bengalas, Mindanaos, Joloes, Malayos, Javos, Siaos, Oidores, Cambadas, Mogoles, y de otras islas, y Reynos del Asia, ai bastante número de Armenios, algunos Persas, y Tártaros, Macedones, Turcos y Griegos. Ai gente de todas las Naciones de Europa, Franceses, Alemanes, Holandeses, Genoveses, Venecianos, Yrlandeses, Yngleses, Polacos Y Suecos. Ay de todos los Reynos de España, y de toda América, y de suerte, que el que estuviere una tarde en el tuley, o puente de Manila, verá pasar por el todas estas Naciones, verá sus trajes, y oirá sus lenguas; lo que no se logrará en ninguna otra Ciudad de toda la Monarquía Española, y con dificultad en alguna otra parte de todo el orbe”.

Descripción de Manila por el almeriense Pedro Murillo Velarde. Detalle del mapa de las Islas Filipinas del almeriense Murillo Velarde realizado en 1734.

queñas escalas en las que se cargaba más gé- rú: primero se mandaba la mercancía por nero. Incluso para que en la nave entrasen tierra o por mar a Guatemala, a donde llega- más sedas se prensaban hasta reducir su vo- ban las embarcaciones peruanas. A esto se lumen a la mitad. Al llegar a México se repe- SEGÚN SE AVISTABA LA añadían los barcos que desde Veracruz, en la tía la jugada. Según se avistaba la tierra costa del mar Caribe, salían para Campeche americana, se comenzaban a descargar far- TIERRA AMERICANA, SE y Caracas. dos de sedas de contrabando hasta llegar a COMENZABAN A Hay crónicas del siglo XVIII que dicen que Acapulco. Además los oficiales de este últi- DESCARGAR FARDOS DE había porcelanas chinas en las tiendas de mo puerto estaban sobornados a cambio del Lima y que las sedas chinas se vendían 10% de la mercancía. Rápidamente estas SEDAS DE CONTRABANDO abiertamente desde Chile a Panamá, adqui- mercancías salían de contrabando para Pe- HASTA LLEGAR A ACAPULCO riéndose para elaborar vestidos por la pobla- APRENDER HISTORIA

Palabras clave

■ Galeón de Manila: conocido también como la “Nao de China” o “Galeón de Acapulco”, era la nave que unía una vez al año en ambos sentidos los puertos de Manila y Acapulco. Fue una de las rutas más peligrosas y de mayor duración de la historia de España: de 1565 a 1815.

■ Sangley: A los chinos de Filipinas se les llamaba sangleyes. El término puede derivar de la expresión china shanglai“los venidos a comerciar” o bien del término sengli, “comercio” en el dialecto minnanhua de Fujian. AH También pudiera venir de la expresión china changlai, es decir, ABRIL “los que vienen con frecuencia”. 2013 ■ Tratado de Tordesillas: En 1494, 88 las coronas de España y Portugal firmaron el tratado de Tordesillas, que dividió el mundo conocido en una zona de influencia española (la occidental) y otra portuguesa (la oriental), definidas por un meridiano en medio del Atlántico. En el XVI portugueses y españoles llegan a las Molucas y comenzaron a discutir el establecimiento del antimeridiano. Quedó fijado por el tratado de Zaragoza de 1529, que delimitó exactamente las zonas de influencia portuguesa y española en

Museo Franz Mayer. México. Mayer. Museo Franz Asia. Mantón de Manila que llegó a Méjico a bordo del Galeón de Manila.

ción española, desde los ropajes eclesiásti- Esta actitud les llevó al enfrentamiento mercancía almacenada y venderla cuando cos hasta los mantones y las medias de seda con los comerciantes de Filipinas y también fuese más rentable. de las mujeres. Lo venido de China dejaba con los de México, que eran en definitiva los El comercio de los andaluces se veía afec- mayores ganancias que lo llegado de España grandes beneficiarios del tráfico del Galeón tado por las enormes cantidades de seda y de y contra esta realidad era difícil actuar. El de Manila. Los comerciantes mexicanos algodón que se habían introducido en México origen de todos estos males fue la codicia de eran más acaudalados que los de Filipinas. y en el resto de América procedentes de Chi- muchos españoles, tanto de los que vivían Además los comerciantes debían na. Los géneros de China eran más bonitos y en Asia, como de los de México. vender sus sedas en el corto periodo en que más baratos. Pronto coparon el mercado duraba la escala del galeón en Acapulco, americano frente a las sedas españolas, que LA INDUSTRIA SEDERA. Los comerciantes mientras que los mexicanos podían dejar la perdían a sus principales clientes en toda andaluces siempre quisieron conservar el mo- América. Los comerciantes andaluces decían nopolio del abastecimiento a las Indias, por lo que sólo en Sevilla llegó a haber unos 12.000 ó que la seda china constituyó siempre una se- 14.000 telares que en el siglo XVIII se habían ria competencia. Pero dado que ni el Consula- EL COMERCIO DE LAS SEDAS reducido a 500. Lo mismo había ocurrido en do de Sevilla, primero, ni, a partir de 1717, el Granada, Córdoba y Jaén donde el cultivo de Consulado de Cádiz lograron acabar con la CHINAS EN AMÉRICA Y la morera y la industria de la seda había sido nao de Manila, los comerciantes andaluces ESPAÑA LLEVÓ A LA RUINA Y un negocio frecuente y próspero, dedicándo- intentaron, al menos, poner todas las trabas CASI A SU DESAPARICIÓN A se a ello gran parte de sus vecinos. posibles para impedir que este comercio de las Durante la primera mitad del siglo XVIII sedas se afianzase en uno de los mercados LA INDUSTRIA SEDERA hubo un tira y afloja entre andaluces y ma- americanos más sólidos, el de Nueva España. ANDALUZA EN EL SIGLO XVIII nilenses con intentos de prohibición de im- APRENDER HISTORIA

El mantón de Manila

■ El ejemplo más claro de sedas chinas es el mantón de Manila. Sin lugar a dudas la prenda más extendida en Occidente fue el mantón, popularizado como mantón de Manila, porque aunque se fabricaba en China, era Manila desde donde se hacía la comercialización. Se comenzó a exportar en el siglo XVIII generalizándose su uso sobre todo en España en el siglo XIX y convirtiéndose en elemento clave de su vestimenta tradicional. Cuando el uso del mantón de Manila se extiende por España, avanzado el siglo XIX comenzó a producirse aquí, aunque conservara el

nombre de la ciudad de la que venían. México. Mayer. © Museo Franz AH ABRIL 2013 portación de sedas de China. Los andaluces ficultando la venta de sedas españolas, y en habitantes de las Filipinas querían hacer pretendían que el Galeón de Manila llevase especial andaluzas, en sus posesiones ame- creer que la subsistencia de hispanoasia 89 a México solamente productos que no podí- ricanas. Muchas veces eran los propios co- dependía de la venta de las sedas, cuando an exportarse de España, tales como cane- merciantes de Cádiz los que compraban es- en realidad no era sino un negocio muy lu- la, cera, clavo, lencería o loza. De hecho el 8 tas sedas y las mandaban al continente crativo para algunos, lleno de ilegalidades de enero de 1718 el monarca español pro- americano. y engaños a la Real Hacienda que hacían mulgó un decreto prohibiendo los tejidos bajar los precios al no pagar impuestos. de seda de China. El efecto de este decreto EL CONFLICTO. Durante todo este tira y También explicaban que en América había fue escaso gracias al contraataque de todas afloja los comerciantes andaluces no se zonas más pobres que las Filipinas —como las fuerzas residentes en Manila con Fer- dieron por vencidos, insistiendo en que el Santo Domingo, Puerto Rico, Nicaragua, nando Valdés Tamón, su gobernador, a la tráfico de sedas desde Filipinas era el que Tabasco, etc.— en las que se mantenía la cabeza. Afirmaba que los españoles habían estaba arruinando la industria sedera an- población. Alegaban que las tierras de Fili- sido atraídos a Filipinas por el cebo del lucro daluza, ya que a pesar de fabricar produc- pinas eran ricas y fértiles y que era mentira comercial y si éste faltaba no existiría modo tos de mejor calidad que los chinos, éstos la excusa de que no se podían cultivar por alguno de retenerlos en Filipinas y “hasta eran muy vistosos y más baratos, por lo que los muchos volcanes y terremotos que ha- los Extranjeros que tanto las frecuentan, América se había llenado de ellos. Para los bía, ya que en México, Guatemala, Perú y atraídos de la plata a la abundancia, faltan- representantes del comercio andaluz los Sicilia ocurría lo mismo y sin embargo do ésta lo harán también sus mercaderías, eran países ricos y productivos. y por consecuencia este País que cada día Finalmente, el rey defendió a las sedas florece, vendría a ser no solo inapetecible, chinas ya que el lucro constituía, desde lue- pero odiado por todos”. Más información go, el cebo con el que se atraía a la población Desde Manila se señalaba la causa verda- española hacia Asia y las Filipinas, hacien- dera del problema: se echaba la culpa de la ■ Barrio Muñoz, José Ángel del do que permaneciera en ellas y las defendie- ruina de la industria sedera andaluza y es- Vientos de reforma ilustrada en Filipinas: el ra. El tráfico con China, por otra parte, faci- pañola al Galeón de Manila, cuando no era gobernador Fernando Valdés Tamón, 1729- litaba la entrada de misioneros en aquel in- posible que la carga de un solo navío pudiera 1739. menso imperio, al tiempo que, con el con- arruinar la industria y comercio de la Coro- CSIC. Madrid, 2012. tacto con los españoles, los chinos se benefi- na española. El verdadero problema eran los ■ García-Abásolo González, Antonio F. ciaban espiritualmente. cerca de 20 navíos que mandaban ingleses, Murallas de piedra y cañones de seda: chinos Pero si se prohibían las sedas y los tejidos holandeses, franceses y portugueses a Chi- en el imperio español, s. XVI-XVIII. procedentes del Celeste Imperio, todo este na, en especial a Cantón, y regresaban a Eu- Un. de Córdoba. Córdoba, 2012. entramado misional iba a peligrar, mien- ropa cargados de géneros chinos, en espe- ■ Murillo Velarde, Pedro tras que los españoles, sin el aliciente del cial tejidos de seda. Historia de la Provincia de Filipinas de la beneficio material, terminarían por aban- Ciertamente, la presencia de barcos eu- Compañía de Jesús. Segunda parte que donar el archipiélago. Los mexicanos tam- ropeos no dejó de aumentar en Oriente en el comprende los progresos de esta Provincia bién se verían afectados, ya que su vestuario siglo XVIII, lo que constituyó en realidad el desde el año 1616 hasta el de 1716. provenía principalmente de ropa china, de eje del problema, ya que era a través de estas Editada en Manila en 1749 por Nicolás mucho mejor precio que la europea. Esto naves cómo se llevaban las sedas de forma de la Cruz Bagay, en la Imprenta de la trajo consigo la ruina de la industria sedera masiva a Europa y, desde allí, se transporta- Compañía de Jesús. andaluza y española y, por consiguiente, su ban a América, inundando las colonias y di- casi desaparición en el siglo XVIII. ■ L I B R O S Cien años de Americanismo

VÍCTOR M. NÚÑEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE HUELVA

a llegada del centenario del Rábida. Revista Ilustrada donde se i los libros del profesor nacimiento de la revista La lleva a cabo un recorrido en imá- Elliott son siempre un rega- L Rábida. Revista Colombina genes por la Huelva de la época: S lo para la inteligencia, este Iberoamericana, publicada en la la publicidad gráfica del momen- último que hoy comentamos es ciudad de Huelva de manera inin- to, la Sociedad Colombina Onu- también una lección magistral so- terrumpida desde 1911 hasta 1933 bense como ámbito de promoción bre historia y la forma en que la con una periodicidad mensual, su- cultural y de sociabilidad burgue- aborda y la escribe uno de los más puso la ocasión idónea para la or- sa de primer nivel, el vuelo del lúcidos, inteligentes e influyentes Márquez Macías, R. (ed.) AH ganización de una serie de activi- Huelva y América. Cien años de Plus Ultra, José Marchena Colom- historiadores del momento. Una dades académicas y culturales co- Americanismo. Revista “La bo, América Latina o la propia re- lección que no sólo nos introduce ABRIL Rábida” (1911-1933). mo corpus fundamental en la con- Universidad Internacional vista como vehículo de difusión en la época que más ampliamente 2013 memoración de dicha efeméride. de Andalucía. Sevilla, de los artistas onubenses. ha estudiado —la España del siglo 2011. 213 págs. 17,28 €. Dichas actividades, conveniente- Por otra parte, la primera sec- XVII—, sino que abarca una histo- 90 mente ensambladas y coordina- ción de la publicación se organiza ria total que fluye en cada página das, se manifiestan en una triple como una monografía colectiva por sus planteamientos universales secuencia: en primer lugar el inte- bajo el común denominador de la y metodológicos, por los resultados rés de la Universidad Internacional revista La Rábida como hilo con- que obtiene después de manejar do- de Andalucía a la hora de la locali- ductor temático, donde los dife- cumentos de todo tipo y el conoci- zación de los números de la revis- rentes autores aportan sus contri- miento bibliográfico que influye en ta, su digitalización y su puesta a buciones desde diversos ángulos los cambios que experimenta el disposición de los lectores intere- de análisis: la Huelva de 1911, el quehacer de la historia pero, sobre sados en Open Access dentro de su movimiento americanista onu- todo, por la forma de relacionar el repositorio institucional supuso bense de finales del XIX y comien- pasado con el presente en una un sólido punto de partida; en se- zos del XX, Manuel Siurot o José interacción constante que nos lleva gundo lugar, la organización de la Caballero. a comprender el determinismo que atractiva y sugerente exposición La diversidad de temáticas y el carácter, la formación, la planifi- Huelva y América. Cien años de Ame- enfoques otorga a la publicación cación, la casualidad o la fascina- ricanismo. Revista “La Rábida” (1911- una cierta vocación de interdisci- ción por una época, personaje o lu- 1933) bajo el comisariado de Rosario plinariedad. Las contribuciones gar que aparece en el camino de ca- Márquez Macías; para finalizar, en de Peña, Márquez y Corbacho da uno imprimen a la obra de todo tercer lugar, la publicación del li- despliegan un sesgo temático historiador brillante y apasionado bro aquí reseñado bajo el mismo tí- propiamente historiográfico, por su trabajo. tulo que la exposición, con la pro- donde se bascula desde una cui- Nadie ponía en duda su visión pia Márquez Macías como editora. dada instantánea de la Huelva de total de la historia, desde que su li- El libro, por una parte, se ins- 1911, pasando por el análisis por- bro pionero, que llevaba un título trumentaliza como el catálogo de menorizado partiendo de los fon- que podría parecer constreñido a la mencionada exposición, La Rá- dos de La Rábida de los episodios una época y a una región, La rebe- bida, publicación ilustrada que más destacados del movimiento lión de los catalanes, vio la luz en procuró a lo largo de su trayecto- americanista onubense en la 1956, pero si alguna pudo existir, la ria no sólo tratar temas locales, época, para finalizar en el estu- publicación el mismo año de su Es- sino nacionales e internacionales dio de las actividades america- paña Imperial, texto obligado para bajo un claro sesgo americanista. nistas de la figura de Manuel Siu- generaciones de estudiantes, se en- La obra se despliega como un au- rot. Las contribuciones de Mori- cargó de disiparla. A partir de en- téntico archivo en imágenes y llas y del Pozo fijan su análisis en tonces la obra de John Elliott ha si- testimonio visual de una época de las colaboraciones de un joven Jo- do una secuencia ininterrumpida indudable interés histórico. El sé Caballero en los inicios de su de temas concatenados que respon- aparato iconográfico de la publi- carrera artística para la revista y dían a las preguntas que el ya ave- cación adquiere su propio peso es- en el tránsito histórico recorrido zado historiador se iba planteando pecífico para ilustrar los conteni- de cara a la creación de una bi- partiendo de su interés inicial por dos abordados en las diferentes blioteca de temática latinoame- un personaje crucial en la historia contribuciones y, de manera mo- ricana por parte de la Sociedad de imperio hispánico y que le im- nográfica, en el capítulo final La Colombina Onubense. ■ pactó cuando, todavía estudiante L I B R O S Otra lección magistral de John Elliott

ENRIQUETA VILA VILAR CSIC / REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS / RAH

de Cambridge, realizó en 1950 un a otro de los abordados en su larga Ortiz, sin que se pueda dejar de viaje a España y contempló en el carrera profesional y de su trayecto- destacar la fecunda amistad Prado un retrato de Velázquez, el ria personal, buscando siempre en mantenida en sus años en Prin- del conde-duque de Olivares, perso- el pasado una explicación del pre- ceton con el historiador del arte naje que irradiaba poder por todos sente, con lo cual consigue de la Jonathan Brown. los poros de su cuerpo y que había historia lo que intentamos todos los A través de las páginas de este gobernado una España esplendoro- que nos sumergimos en ella: una libro podemos conocer las perso- sa que el joven inglés encontró de- disciplina de enorme interés para el nas que más han influido en su rruida, pobre y desolada, tal como desarrollo de las sociedades. Y es forma de enfocar el pasado, los AH quedó después de la cruenta Guerra importante resaltarlo en una época recursos utilizados, las dudas Civil. A partir de entonces y bus- como la nuestra en la que está esca- planteadas a cada paso y el por- ABRIL cando la forma de acercarse a la samente valorada, probablemente qué de sus respuestas, y nos in- 2013 Elliott, John H. huidiza figura del valido de Felipe Haciendo Historia. porque no hay muchos historiado- troduce tanto en la psicología de IV, fue abordando distintos temas Traducción de Marta res que alcancen la profundidad y el España como en la suya propia, 91 Balcells. Taurus. que le llevaron a planteamientos, rigor que requiere su estudio y su tanto en las costumbres de los es- Barcelona, 2012. 302 págs. dudas, lecturas y convencimientos 19 € (9.99 € e-book) difusión, porque puede estar desfi- pañoles como en las de los ingle- teóricos que le pusieron en el cami- gurada y prostituida por la prolife- ses, tanto en la personalidad de no de penetrar hasta en los últimos ración de novelas llamadas falsa- los gobernantes como en la de los detalles de un periodo que le permi- mente “históricas”. La sola imagen hombres del pueblo, tanto en el tió conocer a fondo la historia, no que refleja la figura 5, de una de las devenir de una región en una sólo de España, sino de Europa y el páginas del libro, en la que aparece época concreta como en la inter- impacto en ella del Nuevo Mundo, el profesor Elliott rodeado de miem- pretación de dos civilizaciones a que quedó plasmada en cada uno de bros del consejo editorial de la re- lo largo de tres siglos. En definiti- sus libros que fueron apareciendo vista Past and Present, que tanto ha va, una lección magistral que re- después de uno de los más bellos influido en la forma de enfocar la convertirá esta obra, de ahora en que a mi parecer ha escrito: el titu- historia desde mediados de los adelante, en manual del apren- lado El viejo Mundo y el Nuevo. años sesenta, nos lo sitúa en el al- diz de historia, guía de investiga- Convencido de que “la teoría es to ambiente intelectual en que ha dores, solaz de cualquier lector menos importante para escribir estado inmerso y nos hace pensar interesado en el pasado y en los buena historia que la capacidad de en las notables influencias de problemas del presente y ejemplo introducirse con imaginación en la grandes maestros, entre los que se de inteligencia, coherencia y ho- vida de una sociedad remota en el cuentan los españoles Jaime Vi- nestidad de un hombre enamora- tiempo y en el espacio y elaborar cens Vives y Antonio Domínguez do de su oficio. ■ una explicación convincente de por qué sus habitantes pensaron y se comportaron como lo hicieron”, co- mo él mismo escribe, meditó bas- tante antes de decidirse a abordar la biografía del hombre que en ocasio- nes le había quitado el sueño por- que, para alguien con un concepto total de la historia, la biografía es un género que sólo debe abordarse desde el contexto histórico, políti- co, social, personal y cultural que rodea al biografiado. Y por fin lo consiguió con su brillantez y auto- ridad científica acostumbradas. En su, por ahora, último libro, Haciendo historia, una especie de “memorias” científicas y vitales,

John H. Elliott nos lleva de un tema Pérez. Antonio Foto: L I B R O S La configuración del mito sacromontano (s. XVI a XVIII)

LUIS F. BERNABÉ PONS UNIVERSIDAD DE ALICANTE

os últimos veinte años de la ra la oportuna aparición de unos por la luz analítica de Barrios Agui- historiografía en torno a descubrimientos como los del Sa- lera, quien los ordena en un edifi- L Granada, su sociedad, sus cromonte. Pero hacía falta un actor cio ideológico homogéneo, fabula- moriscos y su Iglesia han constitui- principal y el autor se detiene en la dor y contrarreformista, que iba a do, sin mucha exageración, una destacada figura de Pedro de Cas- recorrer las tierras granadinas y an- auténtica revolución tanto en la vi- tro, el nuevo obispo de Granada daluzas con la sola contrariedad del sión de los objetos y sujetos a estu- desde 1590, como el gran sostene- morisco Miguel de Luna, también diar como en la metodología em- dor de los hallazgos y, especialmen- fabulador pro domo sua, pero solita- AH pleada. Temas como el de la socie- te, como el fundador no sólo de una rio en su embate antigoticista. dad morisca granadina, sus gran- abadía y una orden, sino de todo un Y si la literatura pro-plúmbeos ABRIL des familias, las repoblaciones, la espíritu que le sobrevivirá. Para ello del XVII se acogerá a la construcción 2013 Barrios Aguilera, Manuel mentalidad contrarreformista o la Castro no acude sólo a la traducción La invención de los libros y solidificación del mito, la litera- coexistencia interétnica o intercul- de las láminas, sino que añade a re- plúmbeos. Fraude, historia y tura de defensorios (dixit Barrios mito. 92 tural han conocido casi un giro co- liquias y libros los ingredientes Aguilera) del siglo XVIII, posterior a Prólogo de Mercedes pernicano. Así ha sucedido con el fundamentales para su imbrica- García-Arenal. Editorial la condena papal de 1682, se apres- caso de los libros plúmbeos del Sa- ción tenaz en la “historia” de Gra- Univ. de Granada. tará al combate a favor de ese mito Granada, 2012. 536 págs. cromonte, que de una suerte de fe- nada: los mártires de las Alpujarras 22 € ya establecido y especialmente de la nómeno pintoresco ligado al ser y el fervor inmaculista. De esta for- memoria de su gran fuente, el arzo- granadino ha pasado a ser asunto ma, el encomium urbis propio de los bispo Pedro de Castro. Literatura central de la historia de las menta- Plúmbeos, pero que podía encon- movida por un tono duro y de in- lidades del siglo XVII, producto es- trarse en otros lugares, se entrela- comprensión frente a Roma. No trella de la cultura de los moriscos zaba con el pasado cristiano inme- dudan siquiera en atacar, casi de frente a los cristianos y fundamen- diato a través de la sangre martirial forma infame —como ya lo había tal jalón en la historia fabulosa es- y con la idea concepcionista que iba hecho el propio arzobispo en vida— pañola, pero también en la forma- imponiéndose poco a poco como un a uno de los más sólidos y tenaces ción de un incipiente orientalismo nuevo impulso misionero. El carác- enemigos de los descubrimientos, hispano. Uno de los principales res- ter de Castro, ascético e intransi- el jesuita morisco granadino Igna- ponsables de tal giro es Manuel Ba- gente, encontró en los plomos y las cio de las Casas. Se trata de unas pá- rrios Aguilera, quien, desde un reliquias un campo idóneo de ac- ginas fascinantes que contienen acercamiento al fenómeno incardi- ción para establecer un paradigma materiales de primera mano, saca- nado en otras investigaciones, ha contrarreformista, surgido de un dos de la documentación de la aba- pasado a convertirlo en uno de sus pasado mítico pero aferrado a un día y de las ediciones originales por intereses principales. pasado reciente, que iba a encarnar el autor, que no se arredra en nin- El libro se ocupa en su mayor en sus fundaciones sacromonta- gún momento ni ante la extensión parte no de la “invención” de las re- nas. No sólo la creación de la abadía desmesurada de algunos defenso- liquias, ni siquiera de quiénes fue- y sus constituciones, sino la orden rios, ni ante el estilo campaziano ron sus autores (dando por archisa- de realizar misiones eclesiásticas de muchos de ellos. bida la autoría morisca), sino de có- en toda la diócesis, que Barrios ex- mo se conforma lo que él denomina tracta de primera mano en páginas el “mito sacromontano”. Es decir, de gran interés y que van a expandir cómo unos descubrimientos ya el espíritu del Sacromonte más allá contestados en su época llegan a de la ciudad de Granada. formar, en manos concretas, todo Para ello contará Castro con la un paradigma contrarreformista ayuda de una literatura laminaria, que durará, más o menos tangible, apologista de las verdades conteni- prácticamente tres siglos. das en los plomos y, especialmente, Para ello Barrios analiza la pecu- de una literatura que cantando a las liaridad de la sociedad granadina, glorias y antigüedades de Granada morisca y cristiano vieja, rebelada y su Iglesia aprovechaba el tirón del y repobladora, moribunda una y Sacromonte. Bermúdez de Pedraza, opresiva la otra, para mostrarla co- Guerra de Lorca, Henríquez de Jor- mo el caldo de cultivo adecuado pa- quera y tantos otros son pasados L I B R O S Un barroco personaje: el III duque de Osuna

LUIS SALAS ALMELA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

El mito, sin embargo, va ce- ajo la dirección de la pro- aportaciones profundizan en la re- diendo con el paso del tiempo, an- fesora Encarnación Sán- lación clientelar de diversos artis- te los embates de la investigación B chez y editada por Cateri- tas, muy particularmente escrito- científica, el desaliento de los ca- na Ruta, esta obra colectiva reúne res, con el aristócrata. Una relación nónigos (que llegan a contar polé- textos de diversos autores en italia- fundada en la necesidad sentida micas a este propósito entre ellos no y español, los cuales fueron pre- por Osuna de utilizar todos los re- mismos) y el desasimiento paula- sentados en una reunión científica cursos a su alcance para crear una tino de las autoridades. No quiere que, con motivo del IV centenario imagen positiva de sí mismo y de esto decir que desaparezca del to- de la llegada de Osuna como virrey sus controvertidas iniciativas polí- AH do, como muestra Barrios convir- de Sicilia, se celebró en Nápoles en ticas. Por esta vía de la propaganda tiendo su decurso en historia re- 2010. El hilo conductor y el argu- Sánchez García, personal, el libro presenta un apa- ABRIL ciente y aún en actualidad, sino mento central de todos ellos es la Encarnación (dir.) sionante recorrido por algunos as- 2013 Cultura della Guerra e Arti della que más bien se transforma y controvertida y apasionante figura Pace. Il III Duca di Osuna in pectos, poco conocidos para el gran moldea. Así se ve en el magistral de don Pedro Téllez Girón, III du- Sicilia e a Napoli (1611-1620). público, de la producción de buena 93 Tullio Pironti Editore. estudio biblio-historiográfico que que de Osuna, en su doble faceta Nápoles, 2012. 740 págs. parte de la flor y nata de la mejor li- cierra propiamente el estudio dia- de gobernador civil y militar de los 50 € teratura del Siglo de Oro, desde crónico… con el propio obispo Ca- virreinos de Nápoles y Sicilia, aun- Góngora a Lope de Vega, pasando ñizares, dando razón a Manuel que una breve primera parte haga por supuesto por don Francisco de Barrios y su apuesta firme —y ya referencia a su condición de señor Quevedo. Un aspecto en el que al- lejana— por un bucle meta-histó- de vasallos. En ese sentido, la in- gunas de las aportaciones presen- rico. formación que podemos encontrar tan reseñables novedades e hipóte- Falta, con todo, una coda con sobre este barroquísimo —si se me sis interpretativas muy interesan- la que sorprende al lector, puesto permite la licencia expresiva— per- tes. Por otra parte, el libro en con- que al hilo de ciertas sugerencias sonaje andaluz desborda el marco junto presta una gran atención al recientes de la historiografía vuel- cronológico del segundo decenio proceso de creación del mito, tanto ve a plantear un tema que ha so- del siglo XVII al que se refiere el tí- en Italia como en España, en torno brevolado las valoraciones moder- tulo del libro para ofrecernos una al duque y a su evolución en imáge- nas: ¿a quién beneficiaron real- visión completa de su trayectoria nes contrapuestas cuyo origen nos mente las falsificaciones sacro- pública, aunque, obviamente, remonta a los días del amargo final montanas? No desde luego a los muy centrada en los dos virreina- en prisión, aunque sin sentencia, moriscos, que se verían expulsa- tos que Osuna ostentó sucesiva- del propio Osuna (1621-1624). Sin dos poco después y por quienes mente en el sur de Italia. La elec- duda, este es el principal hilo con- Castro no tenía la menor simpa- ción de esta etapa política en la bio- ductor del volumen. tía. Sí a Pedro de Castro, que puso grafía del duque resulta plena- Amigo de artistas pero hombre su pie y su alma en ellos para mente pertinente dada la trascen- no excesivamente cultivado, osado construir sus particulares funda- dencia que en el gobierno de am- a la vez que imprudente e impulsi- ciones materiales y espirituales. bos tuvieron tanto la polifacética vo, los claroscuros dominan el re- El que unas láminas en árabe y personalidad como las ambiciones trato complejo de Osuna que nos meridianamente islámicas pu- del duque. Sin lugar a dudas, la asoma, desde la plataforma privi- dieran propiciar eso muestra una forma en la que se involucró desde legiada del sur de Italia, al Medite- paradoja casi infinita en la que lo sus virreinatos en los conflictos de rráneo de comienzos del XVII en importante no acaba siendo lo la Monarquía Hispánica con los sus aspectos diplomático y cultu- que dicen los descubrimientos, si- turcos y Venecia, principalmente, ral. Una imagen de contrastes que no lo que pueden llegar a signifi- explican que fuera aquella intensa encierra notables contradicciones car en manos de unos y de otros. década la que forjara su fama en vi- entre autores que defienden posi- Es este pues un libro magnífi- da y su mito. ciones diversas en sus respectivos co, impecablemente escrito y de Una buena parte de los trabajos trabajos, aspecto que, lejos de unos análisis, modelo de erudi- aquí presentados por filólogos e constituir un demérito, supone un ción y rigurosidad, que habla de la historiadores se centran en la rela- elogio más a este notable volumen historia del Sacromonte más allá ción del duque con la producción li- por tratarse de una colección de de la misma realidad física del Sa- teraria desde dos grandes áreas te- trabajos científicos que aventuran cromonte. ■ máticas. Por una parte, varias hipótesis y promueven el debate. ■ L I B R O S Velázquez, nuevas aproximaciones a su vida

JEREMY ROE cuadros. Sí cumplía, sin embargo, que se refiere a sus obras como “de UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM con los fines retóricos del autor: la misma grandeza” que las de Ru- presentar a Velázquez como un pin- bens, Ribera y Carducho mismo. scribir la biografía de Ve- tor reconocido. El estudio decimo- Las relaciones entre los pintores y lázquez implica un reto nónico de Karl Justi rechazó cual- sus talleres con los diversos mece- E particular; se sabe poco de quier economía estilística y se lan- nas de la corte requieren un estu- su personalidad y aún menos de lo zó a explicar los intereses intelec- dio en profundidad. que pensaba sobre la pintura o su tuales del artista como fruto de su Hay diversos capítulos sobre las época. Existe un corpus de docu- entorno ofreciendo un Velázquez tareas cortesanas de Velázquez en mentos sobre él pero sólo ofrece un “moderno”. Bennassar no ofrece es- palacio, que revelan cómo dirigía testimonio sobre la vida personal y pecíficamente una biografía inte- Bennassar, Bartolomé una de las mayores colecciones de Velázquez: Vida. social de Velázquez. Uno siempre lectual de Velázquez, pero con su pintura europeas. Estas labores AH Cátedra. Madrid, 2012. 280 espera que se descubran nuevos do- enfoque documental revela aspec- págs. 20,30 € fueron interrumpidas por sus dos ABRIL cumentos que aporten luz sobre las tos personales de la vida Velázquez, viajes a Italia. Es evidente que a pe- 2013 ideas propias de Velázquez, pero los complementando así los análisis sar del éxito que consiguió Veláz- que se han encontrado hasta la fe- anteriores sobre su prestigio y men- quez en su empeño de subir en la je- 94 cha no permiten tal acercamiento. te prodigiosa. rarquía cortesana la vida en Italia Sus cuadros son por tanto casi el La obra arranca con la evidencia ejerció sobre él una fuerte atrac- único enigmático vestigio de su vi- de que Velázquez ocultó sus oríge- ción. Como demuestra Bennassar, da intelectual. nes humildes cuando al final de su su reconocimiento por la academia Aun así este legado archivístico vida solicitó entrada en el Orden de de San Luca era un factor importan- abre perspectivas interesantes so- Santiago, el estatus noble más alto te, pero había otros motivos como bre la realidad que vivió Velázquez. al que podía aspirar. Su aprobación el nacimiento de un hijo natural en Esto es precisamente lo que ha ins- como miembro de esta orden final- ese país. Este segundo asunto es pirado a Bartolomé Benassar en es- mente dependía del rey, pero Veláz- uno de los varios puntos que dan un ta obra. Con su extenso conoci- quez intentó reinventar su biogra- toque contemporáneo a este libro, miento de la época, el autor reúne fía para agilizar el proceso. En el ya que se indaga en la vida íntima las contribuciones de diversos his- curso de este libro se demuestra la del artista y se pregunta sobre los toriadores que han descubierto verdad del pasado de Velázquez, lo sentimientos de Velázquez, aun- nuevos fondos documentales. Por cual para una mentalidad moderna que éstos generalmente queden supuesto, también hace referencia subraya más sus logros. desdibujados. Donde se perfila con a los estudios de las pinturas, pero El autor reconoce la importan- mayor claridad el pensamiento de sin distraer la atención del lector en cia de los primeros años de Veláz- Velázquez es en el capítulo dedica- el análisis detallado de los cuadros quez en Sevilla y analiza el papel de do a Las Meninas. Hacia el final del sino focalizándose en la vida del Pacheco como maestro y contacto libro en su análisis de la evolución pintor. con los mecenas, algunos de los de este cuadro, Bennassar retoma Al principio del libro Bennassar cuales se trasladarían con él a Ma- el tema del reconocimiento formal plantea diversas preguntas sobre drid. Su vida en la corte de Madrid de la “nobleza” de Velázquez y plan- Velázquez:¿Cuáles fueron sus sen- supone el grueso de la obra, para lo tea el cuadro como un “mensaje timientos religiosos? ¿Por qué esa cual el autor se basa en los diversos provocador” a quienes habían cues- obstinada prolongación de su se- estudios históricos sobre la cultura tionado su estatus y elegibilidad gunda estancia en Italia? ¿Llegó a cortesana, poniendo énfasis en las para la Orden de Santiago. gozar de una posición de riqueza? relaciones que establecieron Veláz- En conclusión Velázquez: Vida Admite que algunas no obtendrán quez y el rey durante casi 40 años y ofrece una valiosa recopilación y respuesta pero al plantearlas nos en las relaciones de Velázquez con análisis de los diversos testimonios hace reflexionar sobre quién fue Ve- los otros pintores. Respecto a este de la vida de Velázquez, además de lázquez, lo cual es un elemento im- último asunto, en concreto la des- llevar a cabo una interrogación ri- plícito del genero de la biografía. cripción de la relación entre Veláz- gurosa de la realidad que vivió el Se ha entendido e imaginado a quez y Carducho lleva a confusión, pintor. Aunque no es siempre posi- Velázquez de diversas maneras. La ya que Bennassar hace referencia a ble responder a todas las preguntas primera biografía de Velázquez fue la obra de este último, Los diálogos planteadas a lo largo de este libro, escrita por su maestro y suegro de la pintura para afirmar que su ri- el hecho de proponerlas crea nue- Francisco Pacheco. Sobre ella se ha validad era tal que éste ni siquiera vas perspectivas sobre el personaje, comentado que es “perfecta”, aun- cita a Velázquez, cuando en reali- lo cual es clave para desarrollar nue- que casi no comenta nada sobre sus dad una lectura atenta muestra vas investigaciones sobre su vida. ■ L I B R O S

La minoría axilar del país

CARLOS ARENAS POSADAS UNIVERSIDAD DE SEVILLA ste libro conmemora los 30 ció con Triunfo; para obtenerla bas- aspiración colectiva se fue convir- años de la desaparición de taba con sufrir en propias carnes la tiendo en lógica fragmentada, parti- E Triunfo, el semanario más miseria y la praxis embrutecedora daria, sindical, mediática, edito- influyente del tardofranquismo y la del nacional catolicismo, con pase- rial, empresarial, etc., en una lógica transición. Lo primero que tengo ar y abrir los ojos, pero si creció al interpretada por las diferentes “tec- que decir es que su lectura me ha leer los artículos, ahora reproduci- noestructuras” —lo diremos de for- llenado de añoranzas de un tiempo dos, de Comín, Carandell, Már- ma educada a la manera de Gal- pasado, de un tiempo perdido. El quez, Gómez Marín o Ramos, entre braith—, más atentas a competir reseñador, a pesar de historiador, otros muchos, porque sus testimo- Romero Portillo, José entre sí y perpetuarse que a recoger y (coord.) tiene mala memoria o se niega sa- nios confirmaban que tus propias Triunfo. Una revista abierta al encauzar las aspiraciones comunes. namente a memorizar los fracasos, conclusiones no eran fruto de nin- sur. Por eso, no fue casualidad que Centro de Estudios pero leyendo a los distintos colabo- gún espejismo deformado. Triunfo Andaluces. Sevilla, 2012. Triunfo perdiera lectores con la de- AH radores de la edición, vuelvo a re- enseñaba a sus lectores la endémi- 341 págs. 25 € mocracia, ni que su cierre definiti- cordar la ilusión con la que también ca historia del paro y la emigración vo en 1982 ocurriera en aquellos ABRIL yo, los jueves, acudía temprano al como forma de sobrevivencia del años del desencanto en los que nos 2013 quiosco para adquirir Triunfo. pueblo andaluz, escribe Antonina despedimos también nosotros con Casi todos los que intervienen en Rodrigo; episodios de denuncia so- la sensación del tiempo perdido, 95 la obra coinciden en valorar artículos cial; y ejemplos concretos de que, al abandonando la suerte de la demo- y nombres que, por sí mismos o a tra- margen de mantos y sotanas, bu- cracia a los profesionales de las dis- vés de pseudónimos, creaban opi- llía la creatividad artística, cultu- tintas estructuras y a sus lógicas nión en Triunfo: Vázquez Montal- ral, política de un pueblo divulgada fragmentarias e interesadas. bán, Roldán, Haro, Galán y tantos en los artículos de Moreno Galván, Hoy vivimos las consecuencias otros. Puestos a recordar, añadiré Acosta, Castilla, Aumente, etc. de aquella dejación. En las presen- otras preferencias personales: el Pe- Por esos motivos, fuimos mu- tes circunstancias, se añora la am- rich y sus papeles higiénicos lava- chos los triunferos que objetivamos plitud de mente, el espíritu crítico y bles; Chumy y las enormes narices aquella emoción compartida mili- aglutinante que Triunfo exhibió du- mentirosas de los ricachones; las tando en el partido político que, por rante dos décadas. Leído en clave bosquianas miniaturas de Vázquez entonces, mas parecía acoger y po- corporativa, este libro reconstruye de Sola; Saltés, el claro precursor de tenciar los valores transformadores la historia de la revista y sirve para El Roto después de que este abando- del trabajo y de la cultura que repro- expiar subliminalmente las res- nara por el camino al tétrico OPS (por ducía Triunfo cada semana. Al fin y ponsabilidades de los medios en es- cierto, propongo que la izquierda le- al cabo se trataba de traer la demo- te viaje a ninguna parte de los últi- vante un monumento a El Roto en cracia parlamentaria a España, mos treinta años, homenajeando cualquier pueblo o ciudad justo en- una democracia repleta por enton- de paso, a los resistentes de la pro- frente de los que se erigen para hon- ces de óptimas perspectivas, y se fesión. En un sentido más amplio, rar a la madre del rey, a Juan Pablo II entendía que no había tal democra- subyace, intuyo, en la intención o a la duquesa de Alba) y el autor del cia sin partidos políticos. del coordinador de la edición, y en damero maldito de la última página. ¿Y fue ahí cuando empezó a jo- la de todos los que en ella intervie- Los autores de este libro me han derse todo Zavalita?, se preguntaba nen, el deseo de recuperar el tiem- esclarecido también la razón de la uno de los contertulios de la catedral po perdido, de recuperar del mensa- memoria deleitosa de aquellos en la novela de Vargas Llosa. Empe- je de Triunfo aquello que sirva para años. Muñoz Molina lo deja nítida- zó a joderse cuando, en forma de la reinvención de una agenda de mente expuesto: Triunfo, te hacía cheque en blanco, pusimos el enor- prioridades colectivas. ver que uno no era una víctima soli- me activo común que Triunfo ayudó En definitiva, un libro de nostal- taria del régimen, que compartías a reunir —el intangible capital social gias, historias y reflexiones acerca con muchos miles más el orgullo de comunitario— en manos de auto- de la profesión periodística; sobre constituir la minoría axilar del país proclamadas vanguardias políticas, todo, un libro oportuno, no sólo por- (llevarla debajo del brazo generaba culturales o mediáticas. El capital que conmemore el treinta aniversa- complicidad), tal y como la define social pasó de ser horizontal o iguali- rio del cierre, sino también porque con humor Márquez Reviriego; de tario a vertical o jerárquico, y quedó conmemora el 50 aniversario de su formar parte del partido triunfero, apropiado por el corto número de nacimiento como revista que nos en- según lo define Vaz de Soto. profesionales que gobernaban los señó una manera holística de hacer Y estaba Andalucía; es verdad comités directivos de las institucio- política, que hoy, ante el fiasco sisté- que la conciencia social como la nes a las que confiamos aquel activo. mico, necesitamos cuando “aún es- conciencia política en el sur no na- A partir de entonces, la lógica de la tamos a tiempo”. ■ A PROPÓSITO

La crisis actual y la de 1929

El profesor Lacomba firma esta nueva entrega de la sección de opinión de Andalucía en la Historia con una refle- xión en la que coloca al presente en el espejo del pasado, estableciendo una comparación analítica entre la crisis actual y la que sacudió al mundo a partir del crash de la bolsa de Nueva York del martes negro de octubre de 1929.

sis económica internacional, entre otras, despliegue de políticas intervencionistas; d) están las reflexiones de Michael Lewis refi- son similares las dimensiones que alcanzan riéndose a la situación y poder de los merca- las dos crisis: financiera (quiebras, recapi- dos financieros: “Hoy en día no existe libre talizaciones bancarias...); económica (des- mercado para los mercados financieros. Las censo de los índices de producción, caída del grandes empresas financieras operan bajo comercio, cierre/quiebra de empresas...); AH la garantía del Estado porque son demasia- sociales (el desarrollo del paro, agitaciones y do grandes para caer”. Por otra parte, sobre huelgas, desplome del consumo fami- ABRIL la crisis actual española, Lorenzo B. de Qui- liar...); política (aumento del intervencio- 2013 rós señalaba la necesaria profundidad de las nismo, cambios en muchos gobiernos, nue- medidas a tomar y su urgencia: “la esencia vas políticas fiscales...); e) en ambos casos 96 del debate económico no radica en la conve- se trata de una crisis internacional, con dis- niencia o no de reducir el desequilibrio pre- tintas incidencias nacionales; f) en ambos supuestario, sanear el sistema financiero o casos también estamos ante crisis de larga liberalizar los mercados, sino en el alcance y duración (1929-39, la del 29; en la velocidad de aplicación de estas medi- 2007-? la ac- das”. Con respecto a la rapidez en la ejecu- tual), que JUAN ANTONIO LACOMBA ción, apuntaba P. J. Ramírez que el proble- son es- UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ma es el tiempo: “el Gobierno necesita tiem- tructura- l análisis que se propone trata de po para que la reforma laboral pase de des- acercarse al presente observado en el truir más empleo a crearlo, tiempo para que E espejo del pasado, teniendo la crisis el saneamiento bancario impulse la reaper- económica actual como el sujeto de la refle- tura del grifo del crédito, tiempo para que la xión. En suma, el presente visto y evaluado reducción del gasto público libere recursos desde la consideración del pasado. A este res- que dinamicen el sector privado, tiempo pa- pecto, muchos especialistas, al explicar la ra que la bajada del precio de la vivienda re- crisis actual, suelen hacer referencia a la del active el mercado inmobiliario y, por ende, 29 como “modelo” a tomar en cuenta. En la el sector de la construcción”. Por último, un segunda mitad del XX ha habido varias crisis texto de Kindleberger, un especialista en la económicas, pero ninguna ha tenido igual crisis del 29, viene a ser un espejo del pasado profundidad, la misma expansión territo- para la crisis del presente: “La crisis finan- rial y duración temporal y similares efectos y ciera se produce cuando tiene lugar una consecuencias que la del 29. La crisis actual, acumulación de demandas de dinero a como ha señalado el profesor Torrero, “por su cambio de otros activos. La manera de dete- magnitud sólo tiene como precedente la ner este proceso es dejar bien claro que hay gran depresión de 1929, cuyos errores de tra- dinero de sobra para todos los demandantes tamiento se ha buscado no repetir”. (...). Admito que un prestamista en última instancia es necesario en una crisis”. BREVE APROXIMACIÓN A AMBAS CRISIS. En cuanto al segundo grupo de cuestio- El presente observado desde el espejo del pa- nes —el trazo de una posible hoja de ruta—, sado conduce a apuntar dos cuestiones sig- conviene referirse a algunas similitudes y nificativas. Por un lado, ¿cuál puede ser una diferencias entre las dos crisis. De un lado, caracterización aproximada de las dos cri- se pueden hallar similitudes y coinciden- sis, la del 29 y la actual? Por otro lado, la cias entre ellas: a) en ambas se dan antece- apreciación de ciertas similitudes y diferen- dentes que muestran la existencia de pro- cias entre las dos crisis ¿tal vez permita es- blemas, a los que no se presta la debida bozar una posible hoja de ruta de cara al fu- atención; b) ambas arrancan por el sector fi- turo? nanciero, extendiéndose después a toda la Con respecto al primer aspecto, hay di- economía y a la dinámica social; c) la inten- versas opiniones. Por una parte, sobre la cri- sidad que va adquiriendo la crisis da lugar al A PROPÓSITO

Al insistir primordialmente en las políticas de ajuste ¿no se está derivando hacia posiciones deflacionistas negativas? ¿No habría que plantear políticas para la recuperación de la economía y el empleo?

les y necesitan la aplicación de medidas es- go y con el BCE sí que ha habido, en determi- mercaderes y los políticos: “Los políticos tructurales para su superación. De otro lado, nados momentos, prestamista en última dictan decretos y toman medidas que favo- hay también significativas diferencias entre instancia; c) frente a las políticas financie- recen el mercado y los mercaderes hacen to- ambas crisis. Cabe apuntar tres: a) frente a ras restrictivas del 29, ahora se han desple- do por mantenerlos en el poder”. En segun- las políticas proteccionistas y el “sálvese gado políticas expansivas y de recapitaliza- do lugar, un texto del economista J. Sevilla quien pueda” del 29, en la crisis actual, en al- ción de la banca, como vía para restablecer el nos permite una ojeada a la problemática guna medida, se han planteado políticas de crédito y, con él, el crecimiento económico y realidad actual: “Europa sigue siendo lo AH colaboración y de solidaridad, en especial en la creación de puestos de trabajo. más parecido que queda hoy en el mundo a la UE; b) frente a la actitud de los países líde- una zona en crisis”. Hay tres realidades con- ABRIL res del 29, Gran Bretaña y EEUU, que no ac- IDEAS A MODO DE CONCLUSIONES. En tundentes: sigue sin haber mercado inter- 2013 tuaron como tales en la época, ahora, en la primer lugar, conviene acercarse al funcio- bancario, es decir, siguen los bancos sin UE, sobre todo Alemania y, en menor inten- namiento económico, social y político de la fiarse unos de otros; continúa la sequía de 97 sidad, Francia, en cierta manera han desple- crisis actual, para entender que propicia su crédito a empresas y familias; y, en tercer gado su lideraz- emergencia y su larga permanencia. A es- lugar, los rigurosos planes de ajuste de los te respecto, el antropólogo M. Man- déficits públicos (...) están echando por tie- dianes da su versión crítica de los rra cualquier atisbo de recuperación. (...)”. personajes estelares de la cri- Finalmente, en tercer lugar, no se puede ol- sis: los mercados, vidar el camino a transitar para ir saliendo los del estado actual. Quizás la clave está en su- perar, en lo posible, la disyuntiva ajus- te/recuperación económica, para tratar de alcanzar, como apunta J. R. Cuadrado, una implantación complementaria de ambas políticas. Son precisas reformas estructura- les y a partir de ellas buscar la senda para la recuperación. Y una reflexión final en relación con las dos crisis. Se ha dicho que la crisis del 29 se “instaló” definitivamente en el mundo ca- pitalista por las iniciales y generalizadas po- líticas deflacionistas. A partir de 1933 estos planteamientos fueron retrocediendo (en EEUU, Alemania, Gran Bretaña...) y la cri- sis, aunque se mantuvo, fue perdiendo in- tensidad. En la crisis actual, al insistir pri- mordialmente en las políticas de ajuste, ¿no se está derivando también hacia posiciones deflacionistas que pueden ser negativas? ¿No habría que plantear, como antes se ha dicho, además de los ajustes, políticas para la recuperación de la economía y el empleo? Y una cuestión final: ¿en la crisis actual no debería haber sido más constante y decidida la acción de prestamista en última instan- cia (tarea del BCE), carencia que fue decisiva en la crisis del 29? ■

Un grupo de hombres hace cola para recibir comida durante la Gran Depresión. Escultura perteneciente al Franklin Delano Roosevelt Memorial (Washington, D. C.). A V A N C E · AH 41

Crimen y castigo. La administración de justicia

El próximo dosier de la revista Andalucía en la Historia da a conocer el funcionamiento de la administración de justicia en Andalucía durante el Antiguo Régimen y la época contemporánea, adentrándose en un amplio periodo cronológico que se extiende desde el siglo XV al XX. El monográfico se detiene tanto en las Gibraltar y Utrecht instituciones que se encargaron de impartir justicia como en las personas que llevaron a cabo esta labor, En julio de 1713 se firmaba el artículo X haciendo hincapié en las repercusiones que la del tratado de Utrecht, por el cual maquinaria judicial tuvo en la sociedad. Coordinado Gibraltar era declarada posesión por la profesora de Historia Moderna de la Universidad británica. España cedía la propiedad de Granada, Inés Gómez González, aborda aspectos de la ciudad de Gibraltar, pero “sin como la justicia criminal, el funcionamiento de los jurisdicción territorial alguna” y sin tribunales reales, el desarrollo de la jurisdicción comunicación por tierra. Pese a los señorial y eclesiástica y la creación, ya en época intentos de 1727 y 1779-83, Gibraltar contemporánea, del Tribunal de Orden Público. nunca se recuperó. AH ABRIL Valerosos cruzados escoceses en Andalucía 2013 Un grupo de caballeros escoceses, bajo el Santa. Nunca llegaron a Jerusalén. Douglas y 98 liderazgo de Sir James Douglas, acudió a la muchos de sus compañeros perecieron a manos cruzada de la conquista de Teba (Málaga) de los musulmanes granadinos en Teba. La organizada por Alfonso XI en agosto de 1330, para historiografía anglosajona, a diferencia de la hacer cumplir la promesa hecha al difunto rey de castellana, anotaría en sus anales como héroes Escocia, Robert Bruce I, quien había ordenado a nacionales las hazañas bélicas de estos valerosos sus vasallos consumar el voto de acudir a Tierra y románticos cruzados escoceses en Andalucía.

La edad de oro del villancico

El villancico barroco español es el equivalente de provocó profundos cambios en el mismo. La la cantata religiosa europea. De hecho, fue, por recreación de la interpretación durante la la importancia de su difusión, el género estrella Navidad de 1735 en la catedral de Málaga de las de la música barroca española, y Andalucía jugó obras del más prolífico compositor de villancicos, un papel destacado en su historia y desarrollo. Juan Francés de Iribarren, nos introduce en este Alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII, mundo musical y popular tan atractivo como cuando la penetración de la influencia italiana poco conocido.

Un dispensario para las enfermedades de las mujeres

En 1878 abría sus puertas en Sevilla el primer especialidades de la medicina, fue dispensario sobre enfermedades de las mujeres. absolutamente innovadora en todo el territorio Se trataba del primer consultorio en España español. Esta clínica estaba vinculada a la dedicado a la ginecología y con ello se conseguía Escuela Provincial de Medicina y atendida de la consolidación de una nueva especialidad forma gratuita por el profesorado de la misma, médica. La apertura de esta consulta, al igual sirviendo no sólo de asistencia a las mujeres sino que otras siete dedicadas a distintas también de docencia práctica para el alumnado.

El hombre que salvó Doñana

El 30 de diciembre de 1963 se cerraba el acuerdo para la ciencia: una franco-inglesa y otra de un en Jerez por el que el CSIC se hacía por primera pionero grupo de naturalistas españoles vez con una finca para investigación ecológica: encabezada por José Antonio Valverde. Empezaba Doñana. Año y medio antes, al mismo tiempo así la tarea liderada por el que fuera primer que el gobierno de Franco decretaba la director de la estación biológica de Doñana, Tono expropiación si no se plantaban eucaliptos en Valverde, para evitar la destrucción de este Doñana, dos expediciones descubrían la finca enclave, hasta entonces coto de caza privado. Los tres reinos de Granada ANDALUCÍA EN LA HISTORIA Nº 40

Imagen cedida por el Patronato de la Alhambra y Generalife. ñ Inmr 0arljno2013 abril-junio número 40 Año XI 3,50 € L STE REINOS TRES OS Una escueladepilotospara Cuando Jaénclamócontra DE las rutasultramarinas la penademuerte G RANADA DOSIER