ING. DEYSI MISS COLLI

PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

R.F.C. MICD 630129 M40

REGISTRO FORESTAL NACIONAL

Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada en la Cd. de Campeche con el Registro Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8

“DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES”

PARA LA AMPLIACION FORESTAL DEL EJIDO LUNA

MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

DICIEMBRE, 2013

1

ÍNDICE

RESUMEN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ...... 5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ...... 12 I.1 Del Aprovechamiento forestal ...... 12 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios ...... 12 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal...... 12 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ...... 13 I.2 Del Promovente ...... 14 I.2.1 Nombre o razón social ...... 14 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ...... 14 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 14 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones . 15 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado ...... 15 I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado...... 15 I.3.1.1. Nombre, denominación o razón ...... 15 I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 15 I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN ...... 15 I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado...... 15 I.3.2.1. Nombre, denominación o razón ...... 15 I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 15 I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN ...... 15

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ...... 16 II.1 Información general del aprovechamiento forestal ...... 16 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal ...... 16 II.1.2 Selección del sitio ...... 27 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización...... 29

2

II.1.4 Inversión requerida ...... 33 II.1.5 Dimensiones del proyecto...... 35 II.1.6 Uso potencial de suelo ...... 37 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 37 II.2 Características particulares del proyecto...... 37 II.2.1 Programa General de Trabajo ...... 40 II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete ...... 41 II.2.1.1.1Descripción de la metodología del inventario...... 41 II.2.1.1.2Memoria de calculo……………………………...... 53 II.2.1.1.3Derivado de la memoria de calculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie…………………………………………………...... 57 II.2.1.1.4 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios...... 82 II.2.1.1.5Método para la identificación del arbolado por aprovechar…...... 83 II.2.2 Preparación del sitio ...... 83 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 85 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ...... 88 II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal ...... 125 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...... 125 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 127 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... 128 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ...... 129 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 213 IV.1 Delimitación del área de estudio ...... 213 IV.2 Caracterización del sistema ambiental ...... 216 IV.2.1 Aspectos abióticos ...... 216 IV.2.2 Aspectos bióticos ...... 223 IV.2.3 Paisaje ...... 314 IV.2.4 Medio socioeconómico ...... 316 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental ...... 318

3

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 345 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ...... 345 V.1.1 Indicadores de impacto...... 345 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ...... 346 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ...... 349 V.1.3.1 Criterios ...... 349 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ...... 351 V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados ...... 352 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 372 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental ...... 372 VI.2 Impactos residuales ...... 383 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 384 VII.1 Pronóstico del escenario ...... 384 VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental...... 398 VII.3 Conclusiones ...... 399 BIBLIOGRAFÍA...... 401

PLANOS DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE………………………………………………………………..…404 ANEXOS……………………………………………………………………………...... 405

4

RESUMEN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES DE LA AMPLIACIÓN FORESTAL DEL EJIDO LUNA, ESCARCEGA, CAMPECHE.

ANTECEDENTES. El Ejido Luna ésta constituido por una población de 701 personas de los cuales 171 son Ejidatarios, mismos que cuentan con la documentación legal correspondiente como son: Acta de posesión y deslinde, Resolución Presidencial y Plano obtenido en el año 1984, los Ejidatarios mediante un procedimiento legal para solicitar la Autorización del documento técnico unificado realizaron un Acta de Asamblea dando su anuencia para realizar aprovechamiento forestal maderable sustentado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y Reglamento, así como la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y otras Leyes y Normas que rigen el uso sustentable de los recursos naturales. Así mismo la Asamblea autoriza a las Autoridades presentes para que realicen los trámites correspondientes para obtener el documento legal que les permita hacer uso adecuado de sus recursos forestales maderables, en una superficie de 5081.66 ubicado en su Ampliación forestal de 17523 hectáreas.

Ejidatarios del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche, presentan Documento Técnico Unificado para el Manejo Sustentable de los Recursos Forestales, ubicados en la Ampliación Forestal denominado Área Forestal Permanente con una superficie de 17,523 ha. de los cuales realiza la Evaluación del Recurso mediante Inventario Forestal en una superficie de 5081.66 has., con el siguiente objetivo:

OBJETIVO GENERAL. - Contar con documento técnico unificado como instrumento de planeación para integrar y realizar actividades de producción, conservación, protección y fomento forestal para una vigencia de 8 años en una superficie de 5,081.66 has., en un ciclo de corta de 20 años y un turno de 60 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -Realizar actividades de producción con un volumen de 51,922 m3 r.t.a. constituido por 28 diversas especies maderables.

-Realizar actividades de extracción y comercialización por un período de 8 años, que permita a los ejidatarios involucrarse al manejo forestal y su importancia.

-Realizar actividades de conservación que minimicen los impactos ambientales que se generan durante el proceso de aprovechamiento forestal en una superficie de 5,081.66 has.

-Realizar actividades de restauración y fomento en una superficie de 81.62 has. Utilizando especies nativas de la región por la cantidad de 51,013 plantas.

-Proteger el área forestal permanente (17,523 has.) mediante actividades de prevención principalmente, o en su caso control y combate con recursos derivados de las actividades de aprovechamiento y comercialización que se genere.

5

Vigencia del Documento Técnico Unificado: 8 años

Ciclo de Corta: 20 años

Turno: 60 años

UBICACIÓN DEL ÁREA: El área forestal bajo manejo que se propone cuya superficie es de 5,081.66 has., se encuentra ubicada dentro de las siguientes coordenadas geográficas que corresponde al área forestal permanente:

PUNTO LATITUD (N) LONGITUD (W) 1 18°17’01.9” 90°15'37.0" 2 18°11'43.4" 90°15'41.1" 3 18°11'42.2" 90°15'01.0" 4 18°10'01.5" 90°14'55.9" 5 18°10'00.0" 90°16'59.0" 6 18°11'55.4" 90°17'09.6" 7 18°11'50.0" 90°25'38.2" 8 18°16'32.9" 90°25'49.00"

LIMITES DE LA AMPLIACION FORESTAL DE LUNA. Al Norte: Ampliación Forestal del Ejido Haro. Al Sur : Ampliación Forestal del Ejido Champotón Al Este : Ampliación Forestal de los Ejidos Silvituc y Bolonchén de Rejón. Al Oeste: Ampliación Forestal del Ejido Pomuch

LOCALIZACION DEL AREA DE TRABAJO. Al Norte con terrenos de la Ampliación Forestal del Ejido Haro. Al Sur con terrenos de la misma Ampliación Forestal correspondientes a los Lotes de Manejo No. 1 al 7. Al Este con terrenos de la misma Ampliación Forestal del Ejido Luna. Al Oeste con terrenos de la Ampliación Forestal del Ejido Pomuch.

Para llegar al área de manejo partiendo de la Ciudad de Campeche se toma la carretera Campeche-Escárcega, Escárcega-Villahermosa, a 3 kilómetros de Escárcega se toma la carretera que conduce a los poblados de División del Norte, Don Samuel y Luna; del Poblado de Luna para llegar al Área de Manejo se toma el trayecto que conduce al poblado Don Samuel continuando por Pablo Torres Burgos, Santa Lucia, el Pedregal la Esmeralda, Arroyo las Golondrinas, Río Caribe, el Tablón, de aquí se continua sobre una brecha secundaria que conduce al área de la Ampliación Forestal, con una distancia aproximada de 150 km. (Luna- Área de Manejo).

6

CLASIFICACION DEL TERRENO BAJO MANEJO. total I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO a.-AREAS NATURALES PROTEGIDAS. - b.-SUPERFICIE PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HABITAT DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO Cuerpo de agua (la laguna) 23.50 Cuerpo de agua (Arroyo) 2.72 Vegetación hidrófila dañado por el fuego 21.50 Selva baja espinosa 1,730.05 Franjas protectoras por brechas secundarias 42.00 c.-FRANJAS PROTECTORAS DE CAUCES Y CUERPOS DE AGUA. 1.- Arroyo 27.20 2.- Laguna 5.10 SUB TOTAL. 1,852.07 II). AREA DE PRODUCCION 3,167.76 III). AREA DE RESTAURACION Acahual 44.00 Quemadal 10.00 SUB TOTAL 54.00 IV). AREA DE PROTECCIÓN DECLARADA POR LA SECRETARIA - V). AREA DE OTROS USOS ( brechas secundarias) 7.83 SUPERFICIE TOTAL. 5,081.66

7

CLASIFICACION DE LA VEGETACION.

TIPOS DE VEGETACION L O T E S TOTA 13 14 15 16 17 18 19 20 % L SELVA MEDIANA 212.4 442.5 596.4 277.9 313.5 569.2 479.4 3,153.8 62.0 262.1 SUBPERENNIFOLIA 5 2 9 7 5 5 7 0 6 SMS. ACAHUALADA 0 1.5 28 9 0 0 5.5 0 44.00 0.86 SMS. PERTURBADA POR BRECHAS 0.15 0.15 1.8 1.21 0.25 0.72 2.52 1.03 7.83 0.15 SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 0 19 19.19 17.5 2.25 10 45.75 5 118.69 2.34 SBS. CON PASTO INDICIDO 0 0 0 0 0 0 0 7.5 7.5 0.15 368.4 341.7 167.9 SELVA BAJA ESPINOSA 375.2 50.88 27.5 285.9 74.5 1692.12 33.3 8 2 4 S.B.E PERTURBADA (quemadal) 0 0 1 0 6 2 1 0 10 0.2 VEGETACION HIDROFILA 0.32 0.94 22.08 23.5 0.4 0.48 0 0 47.72 0.94 588.1 652.1 565.4 572.7 668.4 698.5 660.9 5,081.6 TOTAL 675.2 100 2 7 7 7 7 2 4 6

La composición de la vegetación, está constituida por árboles (54 especies), arbustos (81 especies), herbáceas, bejucos y palmas.

Especies que conforman el estrato arbóreo: Chicozapote (Manilkara zapota), Pucté (Bucida buceras), Ramón (Brosimum alicastrum), Jobo (Spondias mombin), Chacá (), Tinto (Haematoxylum campechianum), Chechén Negro (Metopium brownei), Caoba (Swietenia macrophylla), Sac-chaca (Dendropanax arboreus), Ya’axnik (Vitex gaumeri) y 95 especies más, de las cuales se proponen para su remoción 29 especies.

FAUNA SILVESTRE. Mamíferos: Venado Cola Blanca (Odocoileus yucatanensis), Temazate rojo (Mazama americana), Temazate gris (Mazama pandora), Tepescuintle (Agouti paca), Mapache (Procyon lotor) y otros.

Aves: Paloma ala blanca (Zenaida asiática), Pavo ocelado (Meliagris ocellata), Chachalaca (Ortalis vetula), Pájaro hormiguero (Formicarius analis), y otros.

Reptiles: Nauyaca (Botrox atrox), Cascabel (Crotalus darisus), y otros.

Insectos: Termitas, Escarabajos, Luciérnagas, Abejas, Hormigas, y varios.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE SUELO. TIPO DE SUELO LOTES DE MANEJO O ANUALIDAD SUP. CLASIFICACION TOTAL % MAYA FAO-UNESCO 13 14 15 16 17 18 19 20 Ya'axhom Luvisol crómico 128.5 99.75 318.47 499.45 210.5 201.75 405.02 344.5 2207.94 43.45 Tzequel Leptosol réndzico 0 6.25 133.5 74 45 29.5 127.75 41.5 457.5 9.00 Akalché Gleysol vértico 459.62 546.17 113.5 101.75 314.27 437.22 165.75 274.94 2413.22 47.49 Kakab Cambisol lítico 0 0 0 0 3 0 0 0 3 0.06 TOTAL 588.12 652.17 565.47 675.2 572.77 668.47 698.52 660.94 5,081.66 100

CLIMA. Cálido Subhúmedo con lluvias en verano Aw1 (i’), Temperatura media anual 26°, Precipitación media anual 1,300 mm. REGION HIDROLOGICA: RH-30 GRIJALVA USUMACINTA, Cuenca “C” Laguna de Términos; Subcuenca “g” Río Caribe.

8

CUADRO DE EXISTENCIA REAL POR HECTAREA. Lote Incorporación Reserva Aprovechable Total 13 16.715 31.092 18.860 66.667 14 17.384 26.452 20.310 64.146 15 16.350 42.176 47.898 106.424 16 26.680 45.400 34.326 106.406 17 15.724 40.675 35.344 91.743 18 15.520 22.129 18.320 55.969 19 18.519 41.976 39.401 99.896 20 20.889 34.240 26.655 81.784 total 126.893 249.900 214.459 591.251 prom/ha 15.862 31.237 26.807 73.906

POSIBILIDAD ANUAL. LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL 1 Caoba Swietenia macrophylla 132 239 152 419 134 58 362 69 1565 2 Chechen Negro Metopium brownei 102 13 118 296 73 147 364 295 1408 3 Ciricote Cordia dodecandra 16 9 0 0 9 0 0 24 58 4 Granadillo Platymiscium yucatanum 34 23 0 0 52 66 268 120 563 5 Amapola Pseudobombax ellipticum 0 0 0 357 71 27 137 62 654 6 chaca Bursera simaruba 54 0 266 700 200 99 742 362 2423 7 Jobo Spondias mombin 52 32 2223 1092 739 60 343 227 4768 8 Maculis Tabebuia rosea 0 30 138 0 0 12 0 0 180 9 Sac-chaca Dendropanax arboreus 0 0 217 651 311 46 850 243 2318 10 Chacahuanté Sikingia salvadorensis 0 0 27 0 0 0 0 0 27 11 Jabin Piscidia communis 0 30 77 233 37 35 76 117 605 12 Kanisté Pouteria campechiana 0 0 211 476 125 0 231 127 1170 13 Katalox Swartzia cubensis 50 20 100 134 128 51 261 342 1086 14 Machiche Lonchocarpus castilloi 112 128 23 318 166 142 138 281 1308 15 Nava Myroxylon balsamum 0 0 138 21 47 27 112 0 345 16 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0 16 45 343 65 0 95 0 564 17 Pucte Bucida buceras 1794 1170 1115 1422 713 1085 3172 1794 12265 18 Tepezquite Mataiba oppositifolia 0 0 62 18 216 184 70 0 550 19 Tinto Haematoxylum campechianum 501 356 234 123 46 186 0 278 1724 20 Trementino Zuelania guidonia 0 0 28 24 0 0 0 0 52 21 Tzalam Lysiloma bahamensis 17 0 360 781 98 252 532 716 2756 22 Ya'axnik Vitex gaumeri 28 6 364 416 101 62 727 665 2369 23 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 11 60 1165 0 0 0 0 0 1236 24 Zapotillo Pouteria unilocularis 0 0 0 196 110 34 92 53 485 25 Chacte-Viga Caesalpinia platyloba 16 8 95 108 0 107 441 43 818 26 Mora Maclura tinctoria 0 0 29 0 0 0 0 0 29 27 Chicozapote Manilkara zapota 88 43 386 1657 619 293 950 656 4692 28 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 43 53 1601 1223 1158 285 1048 493 5904 TOTAL 3050 2236 9174 11008 5218 3258 11011 6967 51922

9

Con el manejo y comercialización de los Recursos maderables, se espera contar con la solvencia para participar en las actividades de protección, restauración y fomento así como generar una ganancia por la cantidad de $17’ 343,837 .

SISTEMA SILVICOLA A APLICAR. Cortas de Selección, con diámetros mínimos de corta.

COMPROMISO DE REFORESTACION: reforestar 81.62 Has., con especies de Caoba (Swietenia macrophylla), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Granadillo (Platymiscium yucatanum) y Ciricote (Cordia dodecandra) ; de cantidad de plantas a reforestar: 51,013, mantenimiento de la reforestación durante 5 años

EVALUACION DE LA REGENERACION: Mediante el establecimiento de parcelas de evaluación.

ACTIVIDADES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES: Mediante actividades de Prevención, Control, Combate, que incluyen: realización de pláticas y cursos de capacitación, colocación de letreros preventivos, distribución de folletos, conformación de brigada constituida por ejidatarios voluntarios del Ejido, conformación de un comité de vigilancia, actividades de vigilancia durante la época de secas, brechas corta fuego en 30 kilómetros y control y combate en caso de que sea necesario, así como el mantenimiento anual de la brecha corta fuego.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. Afectación en la biodiversidad abundancia y riqueza biológica; dispersión o desplazamiento de la fauna silvestre; reducción de la abundancia de especies con estatus de protección; remoción de suelo y materia orgánica; alteraciones al microclima; daños físicos y biológicos a especies en estatus, disminución en la fuentes de alimento de la fauna silvestre.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL. Para proponer el manejo del recurso forestal previamente se realizó un sistema de muestreo del 2% para conocer la situación actual de los componentes bióticos y abióticos del área; ocasionando el mínimo impacto para la toma de datos de campo, con los resultados que se obtuvieron y para realizar la propuesta de manejo fué necesario considerar los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, ley general de vida silvestre, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, así como Reglamentos y Normas que vinculan con el manejo sustentable de los recursos naturales incluyendo planes de ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial del Municipio de Escárcega, la propuesta de manejo se realiza identificando los impactos que se genera para la Vegetación, Fauna silvestre, geomorfología, Hidrología, paisaje, aspecto socioeconómico-cultural, por las actividades que conducen al manejo del recurso desde su fase inicial hasta concluir con el finiquito de cada área de manejo durante 8 ciclos anuales; para la evaluación del impacto se considera el carácter del impacto, su intensidad, magnitud y duración, aunado a ello, se propone las medidas para minimizar los impactos a través de la aplicación de medidas para recuperar las condiciones de desarrollo de los recursos asociados que integran el componente ambiental. Se encontró en promedio la existencia volumétrica como se señala:

10

vol/ etapa de desarrollo (m3rta) volumen posibilidad volumen propuesta lote incorporacionreserva aprovechabletotal propuesta residual por U.M.M 13 16.715 31.092 18.860 66.667 14.630 52.042 3050 14 17.384 26.452 20.310 64.146 8.316 55.830 2236 15 16.350 42.176 47.898 106.424 20.741 85.643 9174 16 26.680 45.400 34.326 106.406 18.671 87.735 11008 17 15.724 40.675 35.344 91.743 20.845 70.898 5218 18 15.520 22.129 18.320 55.969 10.374 45.595 3258 19 18.519 41.976 39.401 99.896 17.977 81.919 11011 20 20.889 34.240 26.655 81.784 14.447 67.337 6967 total 147.782 284.139 241.113 673.035 126.001 546.999 51922 prom/ha 18.473 35.517 30.139 84.129 15.750125 68.374875 6490.25

De un volumen promedio de 84 m3r por hectárea en los 8 lotes de manejo de 5081.66 hectáreas se removerá 16 m3r y queda en pie un promedio de 68 lo que significa una remoción del 20% al final de los 8 años.

Los espacios que se generan serán recuperados con actividades de regeneración natural y regeneración artificial .

Actividades relevantes que se realizarán para minimizar los impactos: Difusión de la importancia del ecosistema mediante talleres involucrando a los integrantes del Ejido. Promover la capacitación al personal de campo para el manejo silvícola y procesos de aprovechamiento maderable. Respetar la intervención calendarizada de las áreas de manejo, Realización de corte dirigido, minimizar uso de maquinaria de arrastre, remover solamente los volúmenes y las especies autorizadas que se encuentran en su etapa madura o etapa aprovechable , llevar un control de salidas de los volúmenes extraídos, respetar las franjas protectoras en caminos y cuerpos de agua existentes, así como utilizar las brechas de saca una ocasión y en la longitud programada; establecer los letreros preventivos para las actividades de prevención y mitigación de impactos señaladas, evitar la cacería furtiva, mediante la conformación de comités de vigilancia, conformación de brigadas voluntarias para participar en el combate de incendios forestales, realizar y dar mantenimiento a las brechas cortafuego que colinda con la ampliación Forestal de Pomuch principalmente como actividad preventiva para la protección. Preparar las condiciones adecuadas para promover la regeneración y establecimiento de las especies de interés nativas, propuestos en brechas de saca como son la Caoba, granadillo, tzalam y ciricote., realizar la evaluación de la regeneración para garantizar la permanencia de la estructura y riqueza biológica; se respetarán las especies arbóreas cuyo fruto son comestibles por la fauna silvestre por lo que no se proponen en su mayoría la remoción. Las especies vegetales contemplados en la Nom 059 no se proponen para éste procedimiento, ya que su manejo requiere otra modalidad. La propuesta de manejo puede llevarse a efecto dado que se considera viable en el aspecto técnico, económico, cultural, social y ecológico.

11

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES DE LA AMPLIACIÓN FORESTAL DEL EJIDO LUNA, MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I.1 Del Aprovechamiento forestal. I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. Documento técnico unificado para el aprovechamiento forestal maderable nivel avanzado de la Ampliación forestal del Ejido Luna, municipio de Escárcega, Campeche.

Código Postal.- Domicilio conocido, local de la Comisaría Ejidal del Poblado de Luna, Municipio de Escárcega, Campeche C.P. 24310

Entidad Federativa.- Campeche.

Municipio.- Escárcega.

El área forestal se encuentra en las siguientes coordenadas Geográficas:

PUNTO LATITUD LONGITUD 1 18°16’50.2” 90°15'34.3" 2 18°11'43.4" 90°15'41.1" 3 18°11'42.2" 90°15'01.0" 4 18°10'01.5" 90°14'55.9" 5 18°10'00.0" 90°16'59.0" 6 18°11'55.4" 90°17'09.6" 7 18°11'50.0" 90°25'38.2" 8 18°16'32.9" 90°25'49.00" Anexo No.1

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal.

Objetivo General. a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables. Mediante la planeación, elaboración y ejecución de las actividades del aprovechamiento forestal, que incluyen acciones de protección y fomento de los recursos naturales que componen el ecosistema forestal, establecidos en el Documento Técnico unificado para el aprovechamiento forestal maderable y la participación de los dueños y posesionarios de la Ampliación Forestal del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche se logrará el aprovechamiento y manejo sustentable del recurso forestal en la superficie de 17,523 has., aplicando un ciclo de corta de 20 años y turno silvícola de 60 años, mediante el método de tratamiento de Cortas de Selección, Regulación por Área y Diámetros mínimos de corta.

12

Objetivos Especificos. a) Producción: A través de la evaluación del recurso forestal, integración del documento Técnico Unificado para aprovechamiento forestal maderable y la presentación para su autorización, se logrará la remoción de 51,922 m³rta., compuesta por 28 especies actualmente comercializables presentes en las 5,081.66 has., que se integran a la ordenación de los aprovechamientos forestales, aplicando el método de cortas de selección para el mejoramiento de la estructura poblacional del recurso, así como captar recursos económicos y mejorar el nivel de vida de los Ejidatarios del Ejido Luna, Municipio de Escárcega , Campeche. b) Aprovechamiento: Con la ejecución del programa de manejo forestal, se logrará la extracción y comercialización de 51,922 m³rta., compuesta por 28 especies en las 5,081.66 has. que se integran al manejo forestal para ejecutarse durante 8 anualidades. c) Conservación: Generar recursos económicos por la cantidad de $ 63’133,780.00 contribuyendo de esta manera a realizar trabajos de conservación y fomento del Recurso Forestal así como la ejecución de las actividades que permitan la mitigación de los impactos ambientales que se generen a los recursos naturales durante el proceso del aprovechamiento forestal en una superficie de 5,081.66 has., que se integran a la ordenación y manejo forestal. d) Restauración: Después del aprovechamiento forestal realizar la evaluación de la regeneración natural y designar los recursos económicos para acciones de reforestación en los claros que se generen por la apertura de brechas de saca programados, con superficie de 27.62 has. en brechas y 54 ha. en acahual y quemadal. e) Protección: Lograr los recursos económicos para el establecimiento de un programa de vigilancia permanente en las épocas críticas de incendios forestales así como la conformación de brigadas contra incendios y equiparlos con el equipo necesario para el combate de incendios, plagas o enfermedades forestales.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal.

Vigencia de 8 anualidades por la superficie que se anexa al manejo forestal, en toda el área forestal, se proyecta un ciclo de corta de 20 años, con turno silvícola de 60 años.

Ciclo de Corta y Turno. El ciclo de corta es el tiempo en que se intervendrá nuevamente el área que actualmente se está interviniendo, o sea que es el tiempo que se le proporciona al área intervenida para su recuperación, en este caso se considera la superficie del área forestal permanente y la capacidad de producción del área, por lo tanto se divide el área forestal en 20 lotes de manejo con superficies promedio de 600 a 800 has. cada anualidad, esto indica que cada 20 años se intervendrá la masa que llega a la etapa de aprovechable, hasta cerrar el turno silvícola de 60 años. 13

También se puede decir que es el período que tarda la recuperación de la masa forestal para que pueda ser aprovechada de manera redituable, es considerado desde el momento de ser intervenido, hasta que pueda ser intervenido nuevamente, dependiendo siempre del tipo de producto a obtener y de las especies para aprovechar comercialmente, para este caso podemos decir que cada 20 años se regresará al área para extraer el arbolado que ha concluido su turno silvícola.

Para el soporte técnico del ciclo y turno, en nuestro medio solamente se tienen datos referentes a crecimientos hipotéticos por grupo tecnológico establecido por el INIFAP mediante investigaciones que ha realizado este Instituto; como se indica en el siguiente cuadro: GRUPO CRECIMIENTO HIPOTETICO TECNOLOGICO EN DIAMETRO (CM/AÑO) C.T Decorativas 0.5 C.T Blandas 1.0 C.T Duras 0.5 Preciosas 0.7

De acuerdo a los diámetros mínimos aprovechables que se proponen (35 cms. de diámetro normal), para lograr estos diámetros, requerimos de turnos comerciales o técnicos en el tiempo que se indica en el siguiente cuadro

GRUPO TECNOLOGICO TURNO / AÑOS C.T Decorativas 70 C.T Blandas 35 C.T Duras 70 Preciosas 71

A pesar de estas consideraciones, se estima el turno silvícola de 60 años ya que se requiere de este tiempo para que las tres etapas de desarrollo, en que se compone la masa forestal, sea intervenido en su totalidad

I.2.- Del Promovente. I.2.1.- Nombre o razón social.

Ampliación Forestal del Ejido Luna, representada por los CC. Alejandro García Gómez, Rosalino Gómez Gómez, José Alfredo Pech Canche, Presidente, Secretario y Tesorero, respectivamente

1.2.2- Registro Federal de Contribuyente

R.F.C.- CPE601129HP9

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal. CC. Alejandro García Gómez, Rosalino Gómez Gómez, José Alfredo Pech canche, Presidente, Secretario y Tesorero, Respectivamente.

14

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír Notificaciones.

Domicilio conocido, local de la Comisaría Ejidal del Poblado de Luna, Municipio de Escárcega, Campeche C.P. 24310 Teléfono Celular: 9831126544

I.3.- Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado. I.3.1.- Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado.

R.F.N. Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1°, Volumen 1, a Fojas 126, Número 428, actualizada en la Ciudad de san Francisco de Campeche con el siguiente registro: Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8, con Domicilio en Calle 10 No. 268 Int. 22, Edifico Campeche, entre 61 y 63 Zona Centro. I.3.1.1.- Nombre, denominación o razón social.

ING. DEYSI MISS COLLI, con Profesión de: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES.

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. MICD630129M40

I.3.1.3.- Clave de inscripción en el RFN. Libro CAM, tipo VI, Volumen 1 Número 6 Hoja 8

I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado.

R.F.N. Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1°, Volumen 1, a Fojas 126, Número 428, actualizada en la Ciudad de san Francisco de Campeche con el siguiente registro: Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8, con Domicilio en Calle 10 No. 268 Int. 22, Edifico Campeche, entre 61 y 63 Zona Centro. I.3.2.1.- Nombre, denominación o razón del Responsable de la ejecución del documento técnico unificado.

ING. DEYSI MISS COLLI, con Profesión de: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES.

I.3.2.2.- Registro Federal de contribuyente o CURP.

R.F.C:MICD630129M40 CURP: MICD630129MCCSLY00

1.3.2.3.- Clave de inscripción en el RFN. Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8

15

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

II.1 Información general del aprovechamiento forestal.

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal.

A).- CARACTERIZACIÓN TECNICA Y AMBIENTAL.

1.-Atributos técnicos En el manejo forestal, se aplicará el sistema silvícola cortas de selección con diámetros mínimos de corta, regulación por áreas o lotes de manejo también llamados anualidades, dirigiendo el derribo hacia el arbolado maduro, mal conformado, enfermos y dominados; con ésta técnica silvícola se pretende imitar la sucesión natural de la masa forestal sin alejarse de ella y sin ser menor a la natural o sea se busca la alteración de la estructura en un término medio con el objeto de propiciar la regeneración natural del área intervenida, regular la competencia del arbolado y propiciar el buen desarrollo y calidad de la vegetación joven que garanticen el mantenimiento para mejorar la capacidad productiva del área forestal, su estructura y el mantenimiento de la proporción de géneros y especies así como mezclas, al no aprovechar las existencias en las etapas de desarrollo incorporación, reserva y parte de la aprovechable. Las especies que presenten menores volúmenes en existencias aprovechables, no se proponen para su aprovechamiento, ya que mientras menor representación exista de alguna especie u organismo en un ecosistema es más vulnerable a los cambios que se provoquen, por lo que se compensa con el no aprovechamiento de éstas especies. En éste manejo forestal se puede lograr los objetivos, debido a que el manejo de varias especies en un área determinada, no todos se comportan de la misma manera en sus diferentes estados de desarrollo, por lo tanto se programan acciones de evaluación y seguimiento del comportamiento de la masa, con el objeto de atender contingencias o situaciones de riesgo que pudieran sufrir algunas especies en el proceso de aprovechamiento.

2.-Atributos ambientales.

El Estudio y predicción de los Impactos Ambientales en los proyectos forestales, es indispensable para asegurar la continuidad de los procesos naturales y ecológicos del área intervenida y de acuerdo a la LGEEPA es obligatoria su autorización, de parte de la Secretaria para su ejecución.

Por lo tanto, el Impacto Ambiental, es definido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como: “...la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el Desequilibrio Ecológico es “…La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. Asimismo, la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. Que en acuerdo de las autoridades se puede presentar como documento técnico unificado.

16

Por su parte, el concepto de Evaluación del Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Para ello, el Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su artículo 5º, inciso N, establece que quienes pretendan llevar a cabo El aprovechamiento Forestal en selvas tropicales y Especies de difícil regeneración, requieren previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Por lo anteriormente establecido y en cumplimiento de la legislación ambiental vigente, se presenta este documento técnico unificado, como requisito para que la autoridad evalúe y dictamine acerca de la factibilidad de ejecutar el proyecto en cuestión.

Dentro de los atributos ambientales que se persiguen con la aplicación del silvícola cortas de selección, regulación por área y diámetros mínimos de corta es la apertura del dosel que permita el establecimiento natural de la regeneración, para conservar y mantener en corto tiempo la cobertura vegetal del área intervenida así como los porcentajes de las especies que garanticen la integridad funcional e interdependencia de los recursos naturales que integran el ecosistema forestal y ambiental del área intervenida.

3.-Elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados. a.- Abejas silvestres (Apicultura Orgánica).- De acuerdo al mercado actual de la miel y el alto consumo en los países Europeos además de las altas especificaciones y requerimiento de productos orgánicos, ésta actividad es compatible con la actividad forestal, además de que las abejas son grandes polinizadores de plantas y no causan ningún desequilibrio y se crea fuentes de trabajos alternativos que conducen a la protección de la selva y reducen los altos índices de emigración de los campesinos hacia los Estados Unidos. b.- Fauna silvestre (La cacería deportiva).- Si bien es cierto de que se tiene registrado el área Ejidal como Unidad de Manejo de Vida Silvestre, aún falta mucho por desarrollar para lograr el éxito de ésta actividad, principalmente en los ámbitos de organización y capacitación, dentro las platicas y observaciones realizadas en el proceso de Inventario se pudo constatar el enorme potencial faunística del área y los lugares con gran belleza escénica que pudieran detonar la actividad cinegética y ecoturistico del área ya que se tiene fácil acceso y la infraestructura cercana como es el caso de Calakmul y varias personas con conocimiento de la actividad que habitan en el núcleo Ejidal. c.- Aprovechamiento de recursos forestales no maderables.- De acuerdo a la información de campo se pudo detectar una gran variedad de especies vegetales que nos proporcionan productos no maderables y que en la actualidad pueden ser aprovechados 17

sustentablemente tales como: la resina del chicozapote, follaje y frutos de palma xiat (Chamaedorea seifrisii), bejucos para confección de artesanía, especies de herbáceas como medicinas y alimentos.

Dentro de éste tipo de aprovechamiento también se puede manejar como alternativa la industrialización del látex y fruto del ramón (Brosimun alicastrum) para fines alimenticios.

Cultivo y aprovechamiento sustentable de orquídeas, tanto para venta de flores como plántulas para jardinería. d.- Cría y manejo de insectos alimenticios, medicinales y de ornato.- Se puede decir que la selva nos da una infinidad de alternativas para su manejo sustentable, sin embargo existen factores internos y externos de normatividad, que lo dificultan. e.- Aprovechamiento sustentable de especies acuáticas en el arroyo y cuerpos de aguas superficiales.- En el área existen cuerpos de aguas naturales (aguadas y arroyos), en la que se encuentran distintas especies de peces, cocodrilos, tortugas, caracoles y camarones que se pueden aprovechar sustentablemente en determinada época del año, ya que algunos cuerpos de agua se secan en la época de estiaje y muchas especies se mueren y no son aprovechados, perdiéndose un potencial alimenticio para los ejidatarios.

B).-ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS APLICADOS ANTERIORMENTE. a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable y su manifestación de impacto ambiental inmediato anterior.

AUTORIZACION VOLUMEN AUTORIZADO M3 R.F.S.C. VOLUMEN EJERCIDO M3 R.F.S.C. TOTAL AÑO PRECIOSAS DECORATI. BLANDAS DURAS PRECIOSAS DECORAT. BLANDAS DURAS EJERCIDO 1983 300 0 0 1000 300 0 0 1000 1300 1984 300 0 0 1000 300 0 0 828 1128 1985 300 0 0 1000 286 0 0 1000 1286 1986 150 0 0 1000 57 0 0 1000 1057 1987 200 0 0 2000 200 0 0 1800 2000 1988 200 0 0 2000 200 0 0 1000 1200 1989-1990 380 0 1315 3800 380 0 0 1500 1880 706.05.01.-334 ( 9/04/94) 1991 0 0 0 0 0 0 0 799.904 799.904 1992 0 0 0 0 0 0 0 907.534 907.534 704.1.7.1.1.-00209 (12/0293) 1993 356 145 601 3048 0 25.927 0 489.302 515.229 1995 316 41 600 3191 237.45 0 0 104.225 341.675 1996 PRORROGA 15.446 0 16.28 518.01 549.736 1997 PRORROGA 49.676 3.1 15.58 131.093 199.449 SRN/DOF/0123/00525 (31/03/98) 1998 407 223 2391 18068 276.343 30.073 40.322 247.713 594.451 1999 520 235 2525 19068 189.353 51.72 439.267 3002.603 3682.943 2000 277 154 1657 12520 271.081 16.776 618.199 2246.365 3152.421 2001 350 167 1794 13558 30.69 0 354.968 1056.083 1441.741 2002 465 229 2462 18597 45.3 30.263 748.814 3801.052 4625.429 SGPA/UARRN/0560/2004 (06/04/04) 2004-2005 330 395 1386 10,449 307.942 69.139 203.153 1,325.28 1905.514 2005-2006 23 273 2,755 10,694 22.607 25.198 132.564 986.404 1166.773 2006-2008 45 260 1,667 6,900 44.733 30.608 358.466 1,315.03 1748.838 SEMARNAT/SGPA/UARRN/0700/2008 (27/03/08) 2008-2009 62 260 1275 5,958 60.01 20.334 552.396 1,011.44 1644.175 MODIFICACION TOTALES 4981 2382 20428 133851 3273.631 303.138 3480.009 26070.031 33126.809

18

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTE 9 LOTE 10 LOTE 11 LOTE 12 TOTAL M3 M3 M3 M3 M3 R.C.C. R.C.C. R.C.C. R.C.C. R.C.C. 1.- Caoba Swietenia macrophylla 163 31 14 29 237 2.- Cedro Cedrela odorata 18 31 49 0 98 3.- Chechén Negro Metopium brownei 66 59 119 0 244 4.- Ciricote Cordia dodecandra 24 14 0 0 38 5.- Granadillo Platymiscium yucatanum 161 28 72 0 261 6.- Amapola Pseudobombax ellipticum 117 211 457 81 866 7.- Ceiba Ceiba pentandra 0 53 0 0 53 8.- Chacá Bursera simaruba 34 335 247 0 616 9.- Jobo Spondias mombin 441 1505 1660 169 3775 10.- Maculis Tabebuia rósea 15 52 6 23 96 11.- Sac-chaca Dendropanax arboreus 181 136 55 0 372 12.- Tela de cebolla No identificado 0 22 0 0 22 13.- Alamo Ficus cotinifolia 0 50 13 0 63 14.- Bayo Aspidosperma cruentum 0 0 31 0 31 15.- Bojón Cordia alliodora 20 0 9 5 34 16.- Canchunup o Huesillo Thouinia paucidentata 0 17 0 0 17 17.- Cencerro Sweetia panamensis 784 153 100 143 1180 18.- Copal Blanco Protium copal 0 50 0 0 50 19.- Guayabillo Psidium sartorianum 0 0 12 0 12 20.- Jabín Piscidia communis 85 143 108 67 403 21.- Kanisté Pouteria campechiana 169 175 275 37 656 22.- Katalox Swartzia cubensis 107 234 186 121 648 23.- Machiche Lonchocarpus castilloi 0 13 11 49 73 24.- Nava Myroxilum balsamun 16 122 164 28 330 25.- Pelmax Aspidosperma megalocarpon 314 474 229 90 1107 26.- Pucté Bucida buceras 3019 2660 2671 1405 9755 27.- Roble Ehretia tinifolia 9 34 105 0 148 28.- Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 0 22 0 0 22 29.- Tempesquite Matayba opsitifolia 0 17 112 5 134 30.- Tinto Haematoxylum campechianum 60 18 55 0 133 31.- Tzalam Lysiloma bahamensis 123 505 762 45 1435 32.- Ya'axnik Vitex gaumeri 297 528 941 51 1817 33.- Zapote Faisán Dhipolis salicifolia 45 153 40 159 397 34.- Chacteviga Caesalpinia platyloba 160 175 110 34 479 35.- Chicozapote Manilkara zapota 1222 2746 1352 367 5687 36.- Guaya Talisia olivaeformis 43 295 242 22 602 37.- Ramón Blanco Brosimun alicastrum 1337 2999 2316 273 6925 38.- Boichich Coccoloba spicata 11 0 0 0 11 39.- Chimón Ficus máxima 24 0 19 0 43 40.- Jujuche Albizia tomentosa 0 44 0 0 44 41.- Zapotillo Pouteria unilocularis 0 0 0 7 7 42.- Morgao Colorado Drypetes laterifolia 45 0 0 0 45 43.- Napche Ximenia americana 15 0 0 0 15 44.- Pochote Ceiba aesculifolia 41 219 20 0 280 45.- Popistle Blanco Guettarda combsii 12 0 0 0 12 46.- Cantemo Acasia angustíssima 162 151 145 188 646 47.- Colok Talisia floresii 259 0 121 14 394 48.- Guacamayo Pithecellobium arboreum 220 132 52 0 404 TOTAL 9819 14643 12880 3412 40754

Este cuadro incluye la última autorización para el aprovechamiento de estos volúmenes que se dio mediante el oficio No. SEMARNAT/SGPA/UARRN/1098/2009, de fecha 14 de diciembre del 2009, con una meta del aprovechamiento de 34,270 m³r. y en materia de impacto ambiental se autorizó con el oficio No. SEMARNAT/SGPA/UGA/DIA/258/2010 de fecha 26 de mayo del 2010, misma que

19

fué remplazado con el oficio Número SEMARNAT/SGPA/UGA/DIA/397/2010, de fecha 26 de Agosto del 2010, con una meta del aprovechamiento de 40,754 M³r. para las anualidades 9,10, 11, y 12 para ejercerse del 2010 al 2013.

VOLUMENES QUE SE PROPONEN APROVECHAR EN LOS LOTES DEL 13 AL 20.

LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE LOTE ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL 1 Caoba Swietenia macrophylla 132 239 152 419 134 58 362 69 1565 Chechen 2 Negro Metopium brownei 102 13 118 296 73 147 364 295 1408 3 Ciricote Cordia dodecandra 16 9 0 0 9 0 0 24 58 4 Granadillo Platymiscium yucatanum 34 23 0 0 52 66 268 120 563 5 Amapola Pseudobombax ellipticum 0 0 0 357 71 27 137 62 654 6 chaca Bursera simaruba 54 0 266 700 200 99 742 362 2423 7 Jobo Spondias mombin 52 32 2223 1092 739 60 343 227 4768 8 Maculis Tabebuia rosea 0 30 138 0 0 12 0 0 180 9 Sac-chaca Dendropanax arboreus 0 0 217 651 311 46 850 243 2318 10 Chacahuanté Sikingia salvadorensis 0 0 27 0 0 0 0 0 27 11 Jabin Piscidia communis 0 30 77 233 37 35 76 117 605 12 Kanisté Pouteria campechiana 0 0 211 476 125 0 231 127 1170 13 Katalox Swartzia cubensis 50 20 100 134 128 51 261 342 1086 14 Machiche Lonchocarpus castilloi 112 128 23 318 166 142 138 281 1308 15 Nava Myroxylon balsamum 0 0 138 21 47 27 112 0 345 16 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0 16 45 343 65 0 95 0 564 17 Pucte Bucida buceras 1794 1170 1115 1422 713 1085 3172 1794 12265 18 Tepezquite Mataiba oppositifolia 0 0 62 18 216 184 70 0 550 19 Tinto Haematoxylum campechianum 501 356 234 123 46 186 0 278 1724 20 Trementino Zuelania guidonia 0 0 28 24 0 0 0 0 52 21 Tzalam Lysiloma bahamensis 17 0 360 781 98 252 532 716 2756 22 Ya'axnik Vitex gaumeri 28 6 364 416 101 62 727 665 2369 23 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 11 60 1165 0 0 0 0 0 1236 24 Zapotillo Pouteria unilocularis 0 0 0 196 110 34 92 53 485 25 Chacte-Viga Caesalpinia platyloba 16 8 95 108 0 107 441 43 818 26 Mora Maclura tinctoria 0 0 29 0 0 0 0 0 29 27 Chicozapote Manilkara zapota 88 43 386 1657 619 293 950 656 4692 28 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 43 53 1601 1223 1158 285 1048 493 5904 TOTAL 3050 2236 9174 11008 5218 3258 11011 6967 51922

b) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior.  Selección

20

c) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de manejo actual. Tratamiento aplicado en el ciclo anterior: Tratamiento silvícola de selección. Tratamiento silvícola Unidad de medida (Meta y respuesta) Selección Frecuencia por categoría diamétrica para Selección.

d) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN APROVECHADO APROVECHADO APROVECHADO APROVECHADO TOTAL LOTE 9 LOTE 10 LOTE 11 LOTE 12 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 24.420 145.224 0 75.48 245.124 Ramón Blanco Brosimun alicastrum 25.180 536.064 138.75 119.88 819.874 Pucté Bucida buceras 57.004 209.34 410 478.284 1154.628 Chacá rojo Bursera simaruba 46.615 37.16 83.775 Chacteviga Caesalpinia platyloba 23.816 0 15.54 39.356 Cedro Cedrela odorata 7.222 0 7.222 Sac-chaca Dendropanax arboreus 71.422 22.462 93.884 Machiche Lonchocarpus castilloi 10.982 6.222 48.419 65.623 Tzalam Lysiloma bahamensis 31.115 502.904 734.405 42.556 1310.98 Chicozapote Manilkara zapota 0 45.294 45.294 Nava Myroxylon balsamum 87.042 150.766 26.304 264.112 Jabín Piscidia communis 14.430 0 66.972 81.402 Granadillo Platymiscium yucatanum 5.000 15.82 20.82 Kanisté Pouteria campechiana 0 22.2 22.2 Amapola Psedobombax ellipticum 76.772 6.343 83.115 Katalox Swartzia cubensis 5.106 11.544 0 46.199 62.849 Cencerro Sweetia panamensis 25.819 96.427 142.873 265.119 Caoba Swietenia macrophylla 14.633 0 14.633 Guaya Talisia olivaeformis 5.994 0 10.878 16.872 Ya'axnik Vitex gaumeri 0 22.2 22.2 TOTAL 181.071 1756.577 1618.355 1163.079 4719.082

Unidad Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Situación actual Diferencias % de LOTE Tratamiento Unidad de medida (Respuesta) (4-5) Aplicación. Mínima de Meta Manejo (1) (2) (3) (4) (5) 9 1000 (2009-2010) Cortas de Selección M3 r. 9,819 181.071 9,637.929 1.84 10 1002 (2010-2011) Cortas de Selección M3 r. 14,643 1,756.577 12,886.423 12.00 11 1001.38 (2011-2012 ) Cortas de selección. M3r. 12,880 1,618.355 11,261.645 12.56 12 491.60(2012-2013) Cortas de selección M3r. 3,412 1,163.079* 2,248.921* 34.09 TOTAL 3,495 has. 40,754 4,719.082 36,034.918 11.58 * Volumen aprovechado hasta el 20 de Septiembre 2013, el volumen removido con respecto a la meta representa el 12 % y con respecto a la existencia es del 3.8 %

21

e) Breve análisis e interpretación de la información, que explica la respuesta del recurso y las diferencias encontradas.

Los volúmenes propuestos por aprovechar en años anteriores, con el método de selección en las distintas anualidades, se ven altos, ya que contempla 48 especies susceptibles de aprovecharse y se encuentren en la etapa de aprovechable, aun cuando su comercialización no es segura, debido al comportamiento del mercado, falta de conocimiento de las características tecnológicas de cada especie y principalmente por las condiciones actuales de las industrias de transformación, que se encuentran en la región, sin embargo se contemplaron para asegurar que en el momento que el mercado requiera de alguna especie en particular, se tenga disponibilidad de su aprovechamiento legal; para el caso de las existencias de la superficie actual que se anexa al programa de manejo, hay 105 especies con existencia volumétrica del que se propone aprovechar 28 especies maderables, que se encuentran representados en las cuatro etapas de desarrollo evaluado, (27 %).

Realizando el análisis de las especies propuestas para los lotes anteriores, solamente se pudo comercializar 20 especies con volumen de 4719.082 m³r., de 48 propuestos, lo que representa el 42 % de la riqueza vegetal del área, en cuestión de volumen, lo aprovechado, representa el 12% del volumen propuesto y el 6 % con respecto a la existencia total arbolada como se observa en el siguiente cuadro, también es necesario notar que en algunas especies aprovechadas, no se logran extraer en su totalidad el volumen autorizado por especie, esto nos indica que se extrae lo mínimo del potencial de la selva lo que garantiza la permanencia del recurso.

En la propuesta actual, se nota la disminución en el número de especies propuestos debido a distintas condiciones como: bajos volúmenes de especies que han sido aprovechados desde varios años, muchas con comportamiento arbustiva, que no esten presentes en dos etapas de desarrollo, especies con estatus de protección, pocas especies reúnen las características que requiere el mercado, especies que son fuentes potenciales de alimento de la fauna silvestre y se deja del 10 al 20 % como seguridad del volumen aprovechable de las especies propuestas.

En conclusión podemos decir que los aprovechamientos forestales maderables no causan efectos negativos significantes en las áreas de manejo, al extraer el 12 % del volumen aprovechable en el último bloque de manejo y queda intacto las etapas de incorporación y reserva, sin embargo, se puede decir que los problemas sociales, la presión por los cambio de uso del suelo y problemas de invasión de tierras por parte de personas provenientes de otros Estados y ejidatarios que de alguna manera han transferido la posesión de sus terrenos de uso común de manera interna, son la amenaza potencial de la pérdida de la cubierta forestal.

22

Lote de Area Superficie del Existencia real volumen volumen Estudio de Manejo area de manejo total/A.M. Removido residual has. lote 1 1000 64218.000 594.451 63623.549 lote 2 1000 64218.000 3682.943 60535.057 lote 3 1000 64218.000 3152.421 61065.579 lote 4 1000 64218.000 1441.741 62776.259 5000 lote 5 1000 64218.000 4625.429 59592.571 lote 6 1070.00 41561.000 1905.511 39655.489 lote 7 968.00 46786.000 1166.773 45619.227 3000.00 lote 8 962.00 44030.000 3393.013 40636.987 lote 9 1000.02 33717.000 181.071 33535.929 lote 10 1002.00 42836.000 1756.577 41079.423 lote 11 1001.38 38834.000 1618.355 37215.645 3495.00 lote 12 491.60 7975.000 1163.079 6811.921 lote 13 588.12 13902.673 3050 10852.673 lote 14 652.17 17248.225 2236 15012.225 lote 15 565.47 47072.417 9174 37898.417 lote 16 675.20 62736.157 11008 51728.157 lote 17 572.77 22965.188 5218 17747.188 lote 18 668.47 17576.950 3258 14318.95 lote 19 698.52 61186.079 11011 50175.079 5081.66 lote 20 660.94 39439.482 6967 32472.482 16576.66 TOTAL 16576.66 537866.171 63106.379 782352.81

A.M. = Area de Manejo proyectado a remover

Las superficies que se aprovecharon de 1990 AL 1997 que en aquel entonces se consideraron como lotes 1 y 2 no se contemplan en este cuadro y consisten en 946.34 has.

El primer bloque de estudio se realizó en 5000 has El segundo bloque en 3000 has El terce bloque de estudio se realizó en 3495 Y éste último bloque en 5081 has.

A partir del lote 1 al 12 son los lotes de manejo intervenidos y de los lotes 13 al 20 se proyecta el volumen a remover,

23

f) Para el caso de latifoliadas, se presenta un cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas.

TOTAL TOTAL ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTES DEL 9 LOTES DEL AL 12 13 AL 20 Caoba Swietenia macrophylla ( A),(P) 5.508 20.519 Cedro Cedrela odorata (A) 1.077 7.726 Chechén Negro Metopium brownei (P) 3.015 28.688 Ciricote Cordia dodecandra (P) 0.97 3.833 Granadillo Platymiscium yucatanum (A), (P) 2.637 10.850 Guayacán Negro Guaiacun sanctum 0.055 Jobillo Astronium graveolens 5.587 11.846 Carne de Puerco No identificado 0.223 Amapola Pseudobombax ellipticum (A), (P) 2.114 3.494 Ceiba Ceiba pentandra 0.081 0.594 Chaca Bursera simaruba (A), (P) 5.46 33.464 Flor de Mayo o Niktechom Plumeria obtusa 0.026 0.169 Jobo Spondias mombin (P) 14.28 51.150 Maculis Tabebuia rosea (P) 1.001 1.217 Mamba Pseudolmedia oxyphyllaria 0.029 0 Pa'asak Simaruba glauca 0.177 0.092 Sac-chaca Dendropanax arboreus (A), (P) 1.668 20.145 Tela de Cebolla No identificado 0.165 0.108 Alamo Ficus cotinifolia 0.243 2.451 Zapote bobo Pachira aquatica 0.428 0.693 Bayo Aspidosperma cruentum 0.064 0.077 Bojón Cordia alliodora 0.346 0.051 Canchunup o Huesillo Thouinia paucidentata 0.604 0.801 Cascarillo Grueso No identificado 0.075 0.878 Cencerro Sweetia panamensis (A) 3.702 6.569 Chacahuanté Sickingia salvadorensis (P) 1.027 3.818 Chechén Bco. Cameraria gaumeri 0.06 0 Chimon Pelagente Ficus maxima 0.33 0.670 Cocoite Negro Gliricidia maculata 0.195 0 Copal Blanco Protium copal 1.49 1.526 Guayacán Amarillo Tabebuia chrysantha 0.255 0.166 Guayabillo Psidium sartorianum 0.405 0.750 Jabín Piscidia communis (A), (P) 2.436 7.620 Kanisté Pouteria campachiana (A), (P) 4.422 10.772 Katalox Swarzia cubensis (A), (P) 1.803 6.787

24

TOTAL TOTAL ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTES DEL 9 LOTES DEL AL 12 13 AL 20 Machiche Lonchocarpus castilloi (A) , (P) 0.826 12.312 Nava Myroxylon balsamum (A), (P) 1.397 2.661 Pelmax Aspidosperma megalocarpon (A), (P) 3.557 4.791 Pucté Bucida buceras (A), (P) 17.147 82.132 Ramón Colorado Trophis racemosa 0.233 0.532 Roble Amarillo Ehretia tinifolia 0.364 0.122 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 1.362 1.394 Tempesquite Matayba oppositifolia (P) 0.502 3.131 Tinto Haematoxylum campechianum (P) 1.454 32.895 Trementino o Tamay Zuelania guidonia (P) 0.48 3.867 Tzalam Lysiloma bahamensis (A), (P) 2.518 15.393 Uvero o Bolchiche Coccoloba barbadensis 0.276 0.872 Verde Lucero (Ya'axek) Chloroleucon mangense 0.135 1.223 Ya'axnik Vitex gaumeri (A), (P) 4.808 19.048 Yaiti Cynmanthes lucida 1.803 0.139 Zapote Faisán Dipholis salicifolia (P) 1.733 5.344 Zapotillo Pouteria unilocularis (P) 2.947 16.250 Chacteviga Caesalpinia platyloba (A), (P) 2.844 8.395 Mora Chlorophora tinctoria (P) 0.346 0.926 Zapote Negro Diospyros digyna 0.022 0 Chicozapote Manilkara zapota (A), (P) 25.533 90.626 Guaya Talisia olivaeformis (A) 5.496 2.167 Ramón Blanco 58 Brosimum alicastrum (A), (P) 40.381 58.411 Akitz Thevetia gaumeri 0.177 0.115 Aguacatillo Nectandra coriacea 0.052 0 Anonilla Annona primigenia 0.107 0.032 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.344 2.216 Caimitillo o Cayumito che Chrysophyllum caimito L. 0.121 0.026 Cascarillo Delgado Croton glavellus 1.233 0 Cedrillo Gaurea glabra 0.027 0.125 Chintoc Krugiodendron ferreum 0.098 0.089 Choh-kitán Hyperbaena winzerlingii 0.083 1.620 Chucum Pithecellobium dulce 0.059 0.727 Cocoite Blanco Gliricidia sepium 0.392 0.529 Otras Duras no identificado 2.482 0.607 Dzidzilche Gimnopodium floribondum 0.014 0

25

Continuación...

TOTAL TOTAL ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTES DEL 9 LOTES DEL AL 12 13 AL 20 Guacimo de Montaña Guazuma ulmifolia 1.272 1.203 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 1.814 9.305 Guarumbo Cecropia optucifolia 0.28 0.513 Jujuche Albizia tomentosa 0.464 3.810 Ka'askat Luehea candida 0.062 2.344 Kanazin Lonchocarpus yucatanensis 0.488 0.979 Laurelillo Nectandra ambigens 0.146 0.206 Limoncillo Jaquinia aurientaca 0.002 0 Morgao Colorado Laetia thamnia 7.445 3.163 Nap'che Ximenia americana 0.318 0.590 Naranjillo Jacquinia auriantaca 0.067 0.040 Palo Gusano Lonchocarpus guatemaltensis 0.206 0.841 Papelillo Alseis yucatanensis 1.131 4.544 Pimientillo Delgado Licaria peckii 0.861 0 Pimientillo Grueso Nectandra sp. 0.717 4.369 Pochote o Loma lagarto Ceiba aesculifolia 0.818 1.673 Pomolche Jatropha gaumeri 0.439 1.334 Popistle Blanco Blepharidium mexicanum 0.326 1.158 Roble Amarillo Ehretia tinifolia 0.078 0 Subintel o kibche Guetarda elliptica 0.023 0 Tsuktsuk Diphysa carthagenensis 0.041 0.112 Yaya o elemuy Malmea depresa 0.025 0.023 Silil Diospirus cuneata 0.039 0 Sinanche Zanthoxylum caribaeum 0.019 0 Cantemo Acacia angustissima 2.291 4.128 Colok Talisia floresii 1.757 0.423 Sac-pha Byrsonima bucidaefolia 0.08 0.373 Guiro Cresentia cujete 0.012 0 Guacamayo Pithecellobium arboreum 2.273 18.515 Toxoc Caesalpinia visicaria 0.1 0.595 Dzotche Pithecellobium stevensonii 0.315 2.478 Chimay Acacia milleriana 0.073 Box-catzin Acacia gaumeri 0.110 Canlol Senna racemosa 0.098 Copal colorado Protium schippii 0.217

26

Continuación...

TOTAL TOTAL ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTES DEL 9 LOTES DEL AL 12 13 AL 20 Guano blanco Sabal mexicana 0.025 Higo Ficus carica 0.755 Jocob Gobmania aesculifolia 0.081 Chikche No identificado 0.248 Tucuy o mazapan Pithecellobium lanceolatum 0.085 Huaxin Leucaena glauca 0.059 Kitinche Caesalpinia gaumeri 0.036 Majagua Blanca Robinsonela mirandae 0.014 Morgao negro Drypete brownii 0.045 Kaat cuuc Parmentiera millispaughiana 0.056 Peres-kuch Croton reflexifolius 0.109 Palo de Gas Amyris sylvatica 0.120 Takinche 119 Caesalpinia yucatanensis 1.328

TOTAL 206.942 672.697

(A).- aprovechadas (P).- Propuestas.

Se observa que 10 especies registradas en el área que comprenden los lotes del 9 al 12 no se registran en el área inventariado actualmente y se integran 20 especies, no podemos decir que no existen en las áreas intervenidas anteriormente solamente que su engrosamiento depende de la condición del suelo en el periodo que se realizó el inventario, por lo que su grosor permitió tener arbolados en las tres etapas en que se calculan las existencias volumétricas, en las otras áreas,la existencia de éstas especies se puede decir que están presentes pero con desarrollo diametral menor a esta área debido a la dominancia de los suelos.

Por lo anterior, podemos decir que la composición o riqueza florística del área es similar, sin embargo su desarrollo en diámetro depende del tipo y características del suelo en que se encuentran, en cuanto a las especies aprovechadas en las anualidades anteriores suman 20, todas estas especies, presentan existencias en las anualidades que se proponen, por lo que se garantiza la persistencia de las especies aprovechadas y las propuestas por aprovechar.

En general de las 119 especies que presentan existencias volumétricas en las dos áreas estudiadas solamente 31 especies presentan posibilidades de aprovechamiento y todas se encuentran con existencias en las dos áreas estudiadas por la que la composición y persistencia de las especies aprovechadas y por aprovechar se encuentra garantizada.

II.1.2 Selección del sitio. a).- Criterios ambientales. En la Ampliación Forestal del Ejido Luna, se ha realizado actividades de Aprovechamiento Forestal desde que fué dotado a los ejidatarios por mandato del Gobernador del Estado de Campeche el 21 de Noviembre de 1964 de manera no 27

controlada, sin embargo en el año 1984, se da la posesión de esta ampliación y es hasta el año de 1989 que se realiza el primer inventario forestal en 1,000 ha. Y se proyectó la ordenación de esta superficie forestal, por fracciones, debido a la falta de recursos económicos para realizar el Inventario total del Área Forestal Permanente del Ejido. Actualmente se tiene un Área estudiada de 16,576.66 hectáreas a partir de 1997, distribuida en 4 bloques del Área Forestal Permanente sin considerar la superficie aprovechada de 1990 a 1997 de 946.34, considerando la ordenación cronológica y el estado actual de las áreas intervenidas, se determina concluir con esta ordenación de las 20 anualidades por lo que se integra 5081.66 has y de ésta manera continuar con los aprovechamientos y la continuidad de las acciones de protección y conservación del ecosistema forestal, se tiene el conocimiento que esta superficie forestal se encuentra en su mayor parte en la zona de uso y subzona de preservación y una mínima parte en la subzona de recuperación de la Zona sujeta a conservación ecológica BALAMKU; haciendo la aclaración de que el área que se integra para la ordenación forestal se encuentra en su totalidad en la zona de uso y subzona de preservación

Los Aprovechamientos Forestales Maderables se caracteriza por la Comercialización de los Productos Forestales Maderables que se obtiene después del derribo y extracción del arbolado comercial y tiene como objeto el extraer arbolado maduro para darle la oportunidad del arbolado joven para su desarrollo y el establecimiento de nuevos árboles que mejoren la productividad y la estructura de la selva que compone el ecosistema forestal, por lo que es necesario mantener la continuidad del ordenamiento forestal de las 17, 523 has., designadas como Área Forestal Permanente (Ver Anexo 3), y por mandato presidencial están destinadas para el sustento de los ejidatarios los cuales tienen la obligación de conservar y mantener la vegetación de ésta área dotada. haciendo mención de que a pesar de los esfuerzos realizados en las áreas anteriormente intervenidas no se logró extraer y comercializar el total de volumen propuesto, por lo que la intervención no cambio drásticamente la estructura de la vegetación, ni los elementos naturales que componen el ecosistema forestal de las áreas intervenidas, cumpliendo con los objetivos técnicos de mejorar la estructura con la integración de nuevos especímenes mediante la regeneración natural y artificial proporcionando condiciones óptimas para su desarrollo, que nos permite predecir que para la próxima intervención tendremos mejores productos y mejor capacidad productiva así como mantener las mismas proporciones naturales de los géneros y especies existentes en el área intervenida, garantizando de esta manera la integridad funcional de los recursos naturales que están presentes en el ecosistema forestal y quedan protegidos, cumpliendo con los objetivos ambientales que se proponen en el proyecto y la selección del sitio para su establecimiento. b).- Criterios técnicos. Los aprovechamientos forestales maderables, tienen el fin común de comercializar los productos y subproductos que se obtienen del arbolado derribado y extraído, es evidente que para alcanzar la sustentabilidad se requiere de la aplicación de técnicas silvícolas que garanticen la continuidad de los procesos naturales en el área aprovechado, por lo 28

tanto en los ecosistemas tropicales se requiere la aplicación de sistemas silvícolas que garantice el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural para mantener o mejorar la estructura vegetal así como las mezclas que se dan de manera natural, situación por el cual existe la necesidad de realizar el manejo silvícola realizando la remoción de arbolado con categorías diamétricas en donde su desarrollo del arbolado va decreciendo por lo que se propone el aprovechamiento forestal y con ello generar ingresos económicos para el desarrollo de la población y contar con la documentación para su transporte legal; tener la documentación legal de la posesión de ésta área forestal además de contar con los recursos forestales susceptibles de aprovecharse y una organización ejidal en trabajos de grupo, se procede a seleccionar el área por aprovechar a futuro, considerando una ordenación cronológica previamente establecida desde el año de 1996 y modificado por una vez por cuestiones de invasión por personas ajenas del terreno forestal, siguiendo el ordenamiento que actualmente está vigente, para incorporar al manejo forestal 8 anualidades que van del lote 13 al 20 y cerrar el primer ciclo de corta en el año 2021, de igual manera se toma en consideración la zonificación establecida en el programa de manejo de la zona sujeta a conservación Ecológica Balamkú para no contravenir esta estrategia de ordenamiento ecológico del Estado de Campeche y de ésta manera continuar con el aprovechamiento hasta alcanzar el turno de 60 años respetando las superficies y lotes de manejo establecidos en el ordenamiento cronológico, por lo que la selección del sitio busca garantizar el manejo forestal sustentable de las 17,523 ha., destinadas como área forestal. c).- Criterios socioeconómicos. La generación de empleos mediante el aprovechamiento y comercialización de los productos y subproductos forestales resultantes del arbolado derribado y extraído, promueve una derrama económico estimado en $ 63’133,780 sin descontar la inversión que sería un factor para lograr la estabilidad familiar de los ejidatarios, así como el desarrollo social de las familias y la comunidad; la disponibilidad de recursos económicos que se generará es para satisfacer las necesidades básicas de las familias y el desarrollo sustentable del poblado Luna, al mismo tiempo se contempla aplicar técnicas silvícolas poco mecanizadas, que consiste en la aplicación de las técnicas tradicionales del manejo forestal que practica la comunidad para garantizar la conservación de los recursos forestales, ya que a pesar de los años en que se ha realizado aprovechamientos forestales, en éstas áreas se conserva en buen estado la vegetación y los recursos que forman este ecosistema, por lo que se confirma que las técnicas tradicionales que practica la población garantizan la permanencia del recurso forestal y el área determinada como área forestal por su ubicación y condiciones, permite seleccionarlo como fuente de desarrollo y conservación de las tradiciones y costumbres de la población así como el desarrollo socio-económico.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Localización de la Ampliación Forestal.

a) Estado: Campeche. b) Municipio: Escárcega c) Localidad: Ampliación Forestal del Ejido Luna. d) Coordenada Geográficas:

29

La Ampliación Forestal del Ejido Luna, geográficamente se encuentra dentro de las siguientes coordenadas:

PUNTO LATITUD LONGITUD 1 18°17’01.9” 90°15'37.0" 2 18°11'43.4" 90°15'41.1" 3 18°11'42.2" 90°15'01.0" 4 18°10'01.5" 90°14'55.9" 5 18°10'00.0" 90°16'59.0" 6 18°11'55.4" 90°17'09.6" 7 18°11'50.0" 90°25'38.2" 8 18°16'32.9" 90°25'49.00" Anexo No.2

LIMITES.

El presente proyecto está ubicado en la Ampliación Forestal del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche, con las colindancias siguientes:

Al Norte: con la Ampliación Forestal del Ejido Haro. Al Sur : con la Ampliación Forestal del Ejido Champotón Al Este : con la Ampliación Forestal de los Ejidos Silvituc y Bolonchén de Rejón. Al Oeste: con la Ampliación Forestal del Ejido Pomuch

Anexo No. 2

LOCALIZACION DEL AREA DE TRABAJO.

El área que se anexa a regulación forestal se encuentra delimitada de la siguiente manera:

Al Norte con terrenos de la Ampliación Forestal del Ejido Haro. Al Sur con terrenos de la misma Ampliación Forestal correspondientes a los Lotes de Manejo No. 1 al 7. Al Este con terrenos de la misma Ampliación Forestal del Ejido Luna. Al Oeste con terrenos de la Ampliación Forestal del Ejido Pomuch. (Anexo No.2)

El Área actual bajo estudio se localiza dentro de la Segunda Ampliación Forestal del Ejido, el cual está ubicado en el Municipio de Escárcega, Campeche, para llegar al Área de Manejo iniciando el trayecto desde la ciudad de Campeche, hay que pasar el poblado de Champotón y Escárcega, del cual se toma la carretera federal hacia Villahermosa y a tres km. se toma la carretera Estatal hacia el poblado de Candelaria para llegar al poblado de Luna, del cual se regresa al poblados de Don Samuel, para tomar el camino que conduce a Pablo Torres Burgos, Santa Lucia, El Pedregal, La Esmeralda hasta el Arroyo Las Golondrinas (San Juan) con una longitud aproximada de 110 km., luego se continua por un camino de terracería de 16 km., hasta el poblado denominado Río Caribe, continuamos en camino pavimentado hasta el poblado El Tablón con una distancia de 12 km. aproximadamente. 30

De la Comunidad El Tablón hasta el Área del proyecto se transita mediante un camino de Brecha de Saca con una longitud de 6 km. aproximadamente, el cual solamente es accesible durante la temporada de secas; otra opción es trasladarse hasta la comunidad de Salinas de Gortari, de éste lugar se pasa por el paraje de aguada seca y hasta el área se tiene aproximadamente 10km.

La distancia total partiendo de la comunidad de Luna hasta el Área bajo Estudio es de 150 km. aproximadamente.

La ubicación del área que se integra a dicho Programa se localiza bajo las siguientes coordenadas geográficas.

LOTE SUPERFICIE VERTICES LATITUD (N) LONGITUD (W) lote 13 588.12 25 18°16'46.70" 90°19'40.50" 26 18°16'46.69" 90°19'38.40" 27 18°16'47.08" 90°19'21.93" 28 18°16'48.77" 90°19'3.83" 29 18°16'50.00" 90°18'46.83" 30 18°16'51.60" 90°18'22.13" 31 18°16'51.70" 90°18'12.91" 32 18°15'51.88" 90°18'17.20" 33 18°15'51.39" 90°18'29.12" 34 18°15'50.29" 90°18'47.61" 35 18°15'45.09" 90°19'4.13" 36 18°15'47.18" 90°19'18.52" 37 18°15'5.38" 90°19'16.61" 38 18°15'4.79" 90°19'30.50" 39 18°15'0.54" 90°19'47.30" lote 14 652.17 21 18°16'44.00" 90°20'45.30" 22 18°16'44.20" 90°20'30.61" 23 18°16'44.97" 90°20'13.51" 24 18°16'45.87" 90°19'54.51" 25 18°16'46.70" 90°19'40.50" 39 18°15'0.54" 90°19'47.30" 40 18°15'5.39" 90°19'57.10" 41 18°15'5.58" 90°20'6.12" 42 18°14'8.60" 90°20'4.33" 43 18°14'7.80" 90°20'13.60" 44 18°14'30.19" 90°20'32.41" 45 18°14'34.20" 90°20'34.50"

31

LOTE SUPERFICIE VERTICES LATITUD (N) LONGITUD (W) lote 15 565.47 18 18°16'42.39" 90°21'23.32" 19 18°16'43.20" 90°21'4.04" 20 18°16'43.99" 90°20'48.31" 21 18°16'44.00" 90°20'45.30" 45 18°14'34.20" 90°20'34.50" 46 18°14'32.08" 90°21'17.80" 47 18°14'27.80" 90°21'32.20" lote 16 675.2 14 18°16'40.90" 90°22'27.70" 15 18°16'40.00" 90°22'13.41" 16 18°16'39.99" 90°21'56.53" 17 18°16'42.29" 90°21'39.11" 18 18°16'42.39" 90°21'23.32" 47 18°14'27.80" 90°21'32.20" 48 18°14'26.67" 90°21'40.31" 49 18°14'41.20" 90°22'8.12" 50 18°14'42.90" 90°22'11.43" 51 18°14'50.50" 90°22'27.90" lote 17 572.77 10 18°16'38.49" 90°23'21.43" 11 18°16'38.88" 90°23'4.61" 12 18°16'39.98" 90°22'47.41" 13 18°16'40.89" 90°22'30.92" 14 18°16'40.90" 90°22'27.70" 51 18°14'50.50" 90°22'27.90" 52 18°14'51.29" 90°22'45.13" 53 18°14'42.68" 90°23'1.62" 54 18°14'47.10" 90°23'27.00" lote 18 668.47 7 18°16'36.49" 90°24'10.53" 8 18°16'37.07" 90°23'55.41" 9 18°16'37.78" 90°23'38.42" 10 18°16'38.49" 90°23'21.43" 54 18°14'47.10" 90°23'27.00" 55 18°14'18.99" 90°23'38.11" 56 18°13'45.98" 90°24'1.81" 57 18°13'39.40" 90°24'16.50" lote 19 698.52 4 18°16'34.60" 90°24'55.40" 5 18°16'35.20" 90°24'45.50" 6 18°16'35.90" 90°24'28.82" 7 18°16'36.49" 90°24'10.53" 57 18°13'39.40" 90°24'16.50" 58 18°13'41.37" 90°24'35.83" 59 18°13'39.79" 90°24'44.12" 60 18°13'44.07" 90°25'0.01" lote 20 660.94 1 18°16'33.87" 90°25'35.72" 2 18°16'33.90" 90°25'22.92" 3 18°16'34.60" 90°24'57.20" 4 18°16'34.60" 90°24'55.40" 60 18°13'44.07" 90°25'0.01" 61 18°13'44.09" 90°25'10.63" 62 18°13'45.79" 90°25'25.81" 63 18°13'42.69" 90°25'42.12" 64 18°14'27.78" 90°25'44.21" TOTAL 5081.66

32

En el área circundante al Ejido se encuentran las Ampliaciones Forestales de los Ejidos de Silvituc, Bolonchen de Rejón, Champotón, y Haro en las cuales se realizan actividades de aprovechamiento forestal y Cacería Cinegético, mientras que en la parte oeste se encuentra la Ampliación Forestal del Ejido Pomuch que actualmente se encuentra invadida y en ella se realizan actividades agropecuarias que constantemente causan problemas en los linderos de ésta parte que es la denominada brecha ambiental.

II.1.4 Inversión requerida

- INVERSION

C O N C E P T O COSTO UNITARIO $ COSTO TOTAL $ 1.- PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. a).-Trabajos de Campo ( Planeación, brecheo y delimitación) 573,000 b).-Trabajos de Campo (Invent, ftal. y ecológico) 135,000 c).-Elaboración del Documento Técnico Integrado 310,000 d).-Pago de Derecho 8,700 e).-Documentación Legal y Registro al R.A.N. 13,000 f).-Gastos de gestión 9,000 SUB-TOTAL 1,048,700 2.- TRABAJOS DE PROTECCIÓN Y FOMENTO a).-Reforestación (81.62 has.) 7600/HA. 620,312 b).-Vigilancia 20000 anuales 160,000 c).-Incendios Forestales 69000 anuales 552,000 d).-Mantenimiento de Caminos 25000 anuales 200,000 e).-Mitigación de Impactos Ambientales 60000 anuales 480,000 f).-Capacitación 60000 anuales 480,000 SUB-TOTAL 2,492,312 3.- APROVECHAMIENTO FORESTAL (51,922 M³R.T.A.) a).-Monteo 4/ m³r. 207,688 b).-Servicios Técnicos 50/m³r. 2,596,100 c).-Corte 200/m³r. 10,384,400 d).-Arrastre y Transporte 500/m³r 25,961,000 e).-Administrador de la Documentación 3.7/m³r. 192,111 f).-Impuestos 6/m³r. 311,532 g).-Control y Estadística 4/m³r. 207,688 h).-Administración 46/m³r. 2,388,412 SUB-TOTAL 42,248,931 T O T A L 45,789,943

33

- INGRESOS.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOL. PROP. COSTO/M3R.T.A. TOTAL $

Caoba Swietenia macrophylla 1565 5000 7825000 Chechen Negro Metopium brownei 1408 900 1267200 Ciricote Cordia dodecandra 58 5000 290000 Granadillo Platymiscium yucatanum 563 2000 1126000 Amapola Pseudobombax ellipticum 654 1100 719400 chaca Bursera simaruba 2423 1100 2665300 Jobo Spondias mombin 4768 720 3432960 Maculis Tabebuia rosea 180 720 129600 Sac-chaca Dendropanax arboreus 2318 1800 4172400 Chacahuanté Sikingia salvadorensis 27 720 19440 Jabin Piscidia communis 605 720 435600 Kanisté Pouteria campechiana 1170 720 842400 Katalox Swartzia cubensis 1086 720 781920 Machiche Lonchocarpus castilloi 1308 1100 1438800 Nava Myroxylon balsamum 345 1200 414000 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 564 720 406080 Pucte Bucida buceras 12265 1600 19624000 Tepezquite Mataiba oppositifolia 550 720 396000 Tinto Haematoxylum campechianum 1724 720 1241280 Trementino Zuelania guidonia 52 720 37440 Tzalam Lysiloma bahamensis 2756 1700 4685200 Ya'axnik Vitex gaumeri 2369 720 1705680 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 1236 720 889920 Zapotillo Pouteria unilocularis 485 720 349200 Chacte-Viga Caesalpinia platyloba 818 720 588960 Mora Chlorophora tinctoria 29 720 20880 Chicozapote Manilkara zapota 4692 720 3378240 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 5904 720 4250880

TOTAL 51,922 63,133,780

Se tiene un ingreso por venta de madera de $ 63,133,780 y una inversión por la elaboración del documento; Para los trabajos de producción y protección forestal contempla invertir la cantidad de $ 45,789,943, por lo tanto los ingresos menos los egresos, nos genera una ganancia de $17,343,837, en el caso de poder comercializar el total de los volúmenes propuestos.

34

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

CLASIFICACION Y CUANTIFICACION DE LAS SUPERFICIES DEL PREDIO POR LOTE DE MANEJO. L-13 L-14 L-15 L-16 L- 17 L- 18 L- 19 L- 20 Total I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO

RESTRINGIDO a.-AREAS NATURALES PROTEGIDAS. ------b.-SUPERFICIE PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HABITAT DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO

Cuerpo de agua (la laguna) - - - 23.50 - - - - 23.50

Cuerpo de agua (Arroyo) 0.32 0.94 0.58 - 0.40 0.48 - - 2.72

Vegetación hidrófila dañado por el fuego - - 21.50 - - - - - 21.50

Selva baja espinosa 1,730.05 376.59 369.29 45.48 38.90 308.20 341.72 74.50 175.37

Franjas protectoras por brechas secundarias - 2.00 19.00 7.90 3.60 4.70 2.50 2.30 42.00 c.-FRANJAS PROTECTORAS DE CAUCES Y CUERPOS DE

AGUA.

1.- Arroyo - 3.20 9.40 5.80 - 4.00 4.80 - 27.20

2.- Laguna - - - 5.10 - - - - 5.10

SUB TOTAL. 380.11 381.63 92.36 75.40 316.20 351.70 77.00 177.67 1,852.07

II). AREA DE PRODUCCION 314.05 207.86 268.89 442.31 589.59 250.32 612.50 482.24 3,167.76 III). AREA DE RESTAURACION Acahual - 1.50 28.00 9.00 - - 5.50 - 44.00 Quemadal - - 1.00 - 6.00 2.00 1.00 - 10.00 SUB TOTAL - 1.50 29.00 9.00 6.00 2.00 6.50 - 54.00 IV). AREA DE PROTECCIÓN DECLARADA POR LA SECRETARIA ------V). AREA DE OTROS USOS ( brechas secundarias) 0.15 0.15 1.80 1.21 0.25 0.72 2.52 1.03 7.83

SUPERFICIE TOTAL. 668.47 588.12 652.17 565.47 675.20 572.77 698.52 660.94 5,081.66 * Las áreas a restaurar por la apertura de brechas de saca, no se contemplan en este cuadro, se contempla como área de producción. (Cuadro 2 del anexo único)

I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO SUPERF. (HAS.) % a.-áreas naturales protegidas. 0 b.-superficie para conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre en riesgo. 1,819.77 35.81% c.-Franjas protectoras de cauces y cuerpos de agua 32.3 0.64% d.-superficies con pendientes mayores al 100 % 0 e.- superficies arriba de los 3,000 msnm. 0 II).-AREAS DE PRODUCCION 3,167.76 62.34% III).-AREAS DE RESTAURACION 54 1.06% IV).-AREAS DE PROTECCION FORESTAL DECLARADA POR LA SECRETARIA 0 V).-AREAS DE OTROS USOS 7.83 0.15% SUPERFICIE TOTAL. 5,081.66 100.00 Simbología: L= es el lote de manejo a partir del lote 13 al 20

35

DESCRIPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL AREA.

I). AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO. a.- Áreas naturales protegidas. La superficie que se anexa para continuar con la ordenación forestal, queda comprendido dentro la zona de uso, subzona de preservación de la zona sujeta a conservación ecológica Balam-ku. b.- Superficie de protección. Es la superficie compuesta por las franjas arbóreas consideradas en las orillas de las brechas secundarias localizados en el área y consiste de 40 metros. Por todo lo largo de dichas brechas o sea 20 metros en cada lado, con la finalidad de proteger el hábitat de la fauna existente, así como reducir los porcentajes en presencia de incendios forestales por el acceso del personal y la franja protectora de la aguadas, ésta franja será conservando 30 metros alrededor de la aguada para evitar la evaporación, contaminación del agua y el azolve del mismo. c.- Superficie de conservación. Son las áreas cubiertas por cuerpos de agua, ya sea permanente o temporales y que contiene vegetación hidrófila de gran importancia ecológica, ésta superficie se consideró dentro la primera clasificación ya que cumple de igual manera con la protección de hábitat.

II) SUPERFICIE DE PRODUCCION. Es la superficie que cuenta con vegetación arbórea maderable en sus diferentes etapas de desarrollo y en él se propone realizar la remoción de árboles en etapa aprovechable y condiciones topografica y edafológicas para realizar un aprovechamiento forestal maderable redituable. Esta superficie está compuesta por vegetación según la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI en su serie IV, está constituida por Selva Mediana Perennifolia y Selva Baja Subcaducifolia, cuantificándose en 3,167.76 has.

III) SUPERFICIE DE RESTAURACIÓN. Es la superficie en donde de alguna manera y en algún momento, se alterará la vegetación natural para poder ingresar al área forestal y extraer los productos forestales y se abrirán durante el proceso de aprovechamiento forestal, que afectaran una superficie de 27.62 has., que no se toma en consideración en este cuadro ya que están clasificadas como área de producción y la superficie que fué afectada la vegetación por incendios o actividades agrícolas hacen una superficie de 54 has., ésta área serán restaurados con trabajos de reforestación y al obtener la repoblación deseada se seguirán protegiendo éstas áreas, mediante vigilancia permanente para asegurar la persistencia de la vegetación del área; se hace mención de que éstas áreas, actualmente no se refleja en la clasificación del terreno por estar ocupados por vegetación natural y clasificado como superficie de producción.

36

IV) AREA DE PROTECCION DECLARADA POR LA SECRETARIA. Con esta clasificación no se detectó alguna superficie, solamente se corrobora de que toda la superficie se encuentra en la zona de uso de la zona sujeta a conservación Balamku de administración estatal.

V) SUPERFICIE DE OTROS USOS. Bajo esta clasificación, se contempla la carpeta de rodamiento de las brechas secundarias y callejones abandonados que actualmente se encuentran cubiertos con vegetación herbácea y serán rehabilitados en el proceso de aprovechamiento cuantificando en el área una superficie de 7.83 has., que no se proponen reforestar por ser las vías de acceso al área para realizar los aprovechamientos, labores de vigilancia y protección

II.1.6.- Uso potencial de suelo. El área que se incorpora al manejo forestal, su uso actual es forestal y se encuentra dentro la zona de uso y sub-zona de preservación de la zona sujeta a conservación ecológica balamku de administración estatal y por las condiciones de vegetación, suelo, su dotación es potencialmente forestal. II.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El área al ser de vocación forestal y uso actual forestal, no requiere de urbanización por lo tanto tampoco requiere de servicios e infraestructura urbana.

II.2.- Características particulares del proyecto.

1.- OBRAS ASOCIADAS.

Durante los trabajos de Aprovechamiento del Recurso Maderable no se realizará ningún tipo de obra permanente, ya que solamente se establecerán campamentos provisionales o temporales, los cuales se construyen de material vegetativo como postes de madera y guano, mismas que existen en el área, no ocasionando ningún deterioro significativo para la selva por ser poco el material requerido.

Cabe mencionar que dentro del área se realizan actividades aún no controladas basándose en aprovechamiento de productos forestales no maderables como la extracción de chicle, palma xiat (hojas y semillas) y actividades cinegéticas que practican introduciéndose al área forestal las personas que se encuentran asentados irregularmente en las ampliaciones de pomuch y Champotón.

Con el seguimiento del Programa de Manejo será fácil integrar y darle seguimiento hasta lograr su regulación a otras actividades ya de manera lícita que actualmente no se encuentran reguladas.

37

Otra obra de gran interés para el área es la construcción de brecha corta-fuego así como su mantenimiento, al mismo tiempo la limpieza y mantenimiento de la brecha ambiental que sirve como brecha corta fuego y camino de acceso al área forestal, construido con recursos del gobierno para la protección de las áreas naturales protegidas.

2.- INFRAESTRUCTURA PARA EL ACCESO Y EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO. a).-Camino secundario, brechas existentes y brechas programadas que servirán para la extracción y transporte de las materias primas forestales. De acuerdo al inventario forestal, se pudo detectar la existencia de brecha y las necesidades de programar las siguientes infraestructuras de transporte y saca de los productos forestales:

Longitud de la infraestructura caminera existente y proyectada expresado en kilómetros. TIPO DE CAMINO LOTE 13 LOTE 14 LOTE 15 LOTE 16 LOTE 17 LOTE 18 LOTE 19 LOTE 20 TOTAL Camino secundario 0 0 3.9 1.13 0 0 0 0 5.03 Brechas existentes 0.5 0.5 2.1 2.9 0.85 2.4 8.4 3.45 21.1 Brechas programadas 12.53 14.35 17.08 17.4 13.35 13.15 17.58 17.38 122.82 SUMA 13.03 14.85 23.08 21.43 14.2 15.55 25.98 20.83 148.95 Plano 4C

Superficie que se afecta expresada en hectáreas.

TIPO DE CAMINO LOTE 13 LOTE 14 LOTE 15 LOTE 16 LOTE 17 LOTE 18 LOTE 19 LOTE 20 TOTAL Camino secundario 0 0 1.17 0.34 0 0 0 0 1.51 Brechas existentes 0.15 0.15 0.63 0.87 0.25 0.72 2.52 1.03 6.32 Brechas programadas 3.76 4.31 5.12 5.22 4.01 3.95 5.27 5.21 36.85 SUMA 3.91 4.46 6.92 6.43 4.26 4.67 7.79 6.24 44.68

Densidad por hectáreas expresadas en metros

TIPO DE CAMINO LOTE 13 LOTE 14 LOTE 15 LOTE 16 LOTE 17 LOTE 18 LOTE 19 LOTE 20 TOTAL MEDIA Camino secundario 0 0 6.9 1.67 0 0 0 0 8.57 4.29 Brechas existentes 0.85 0.76 3.71 4.3 1.48 3.59 12.02 5.22 31.93 3.99 Brechas programadas 21.29 22 30.2 25.77 23.31 19.67 25.16 26.29 193.69 24.21 SUMA 22.14 22.76 40.81 31.74 24.79 23.26 37.18 31.51 180.19 32.49

La infraestructura denominado: camino secundario y brechas de saca existentes, consisten en áreas en que actualmente se encuentra desprovisto de vegetación por el transito y con vegetación de herbáceas y plántulas provenientes de la germinación o por rebrotes en los callejones que se utilizaron para la extracción de recursos forestales o para el acceso a áreas de interés para la cacería; los caminos secundarios, al tener 38

transito constante por ser los accesos principales al área forestal, actualmente están ocupados por vegetación herbácea y algunas ramas de árboles con características postrantes que lo invaden lateralmente o en su caso obstruyendo estos caminos, por lo que requiere de mantenimiento periódico de acuerdo a la necesidad de su uso, consistiendo dicho mantenimiento en la limpieza lateral o desrame del arbolado, que por sus características trepadoras cae el ramaje al camino, obstruyendo el paso y retiro de fustes que por acciones del viento se desenraizan o se quiebran cayendo al camino, procurando despejar solamente un ancho de 3 metros, en el caso de encontrar partes deterioradas causadas por rodamiento del agua o efectos de rodamiento serán rellenadas con piedras o con material que se obtendrá en el mismo lugar o en su caso con el paso de la cuchilla de la maquinaria de arrastre de las trozas, ésta labor se realizará durante el mes de Enero de cada año.

En las brechas de saca programadas su apertura consiste en el retiro del sotobosque en un ancho de 3 metros, procurando su construcción en las partes en la que no se tenga arbolado de diámetros mayores y no requieren de mantenimiento, puesto que solamente servirán por única vez para la extracción del producto forestal en el año de intervención de la anualidad para ser reforestados y esperar su recuperación.

Al concluir el aprovechamiento en los 8 años programados, abremos afectado la vegetación de 148.95 km., por infraestructura caminera, lo que afecta 44.68 ha., lo que indica que tendremos una densidad de brechas de 32.49 metros por hectárea.

La alteración de la vegetación por esta infraestructura, representa el 0.9 % del área bajo ordenación forestal por lo tanto la alteración es insignificante aunado a que el 0.7 % de esta superficie será recuperado con trabajos de reforestación.

La parte positiva de esta infraestructura es que facilita el movimiento para la protección del área forestal y permite una rápida respuesta en el caso de atención de emergencias o contingencias ambientales.

3.-DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES ASOCIADOS.

Para llevar a cabo los aprovechamientos del recurso Forestal Maderable, en algunas ocasiones solamente se realizan campamentos temporales los cuales se construyen con material vegetativo como postes de madera y guano y en ocasiones, se pernocta bajo los árboles, ya que los trabajos de Aprovechamiento se realiza en la época de secas y para los trabajos de reforestación se auxilia con lonas y plásticos que son sujetadas en los mismos árboles, que solamente se ocupa un espacio de 10 x 20 m. En la cual solamente se limpia del sotobosque, utilizando por lo general las partes altas, cerca de aguadas o pozas de agua.

39

La construcción de tumbos o centros de almacenamiento provisionales consiste en la ubicación de un árbol inclinado y su limpieza alrededor con dimensiones de 20 x 20 m. esta construcción solamente se realiza en caso de utilizar el arrastrador de troncos y en el caso de utilizar camiones para el arrastre, se ubican pequeñas áreas para la carga del producto forestal.

El Mantenimiento de caminos existentes en el Área Bajo Estudio y la apertura de brechas de saca, se realiza mediante remoción de arbolado de diámetros menores y el sotobosque, para facilitar la entrada de camiones de carga.

II.2.1 Programa General de Trabajo.

ACTIVIDAD M E S E S E F M A M J J A S O N D Obtención de autorización Delimitación de los lotes Monteo y ubicación del arbolado Marqueo de arbolado Derribo y troceo Arrime Clasificación de Productos Cubicación y Documentación Transporte Picado de Desperdicios Reforestación Evaluación Reporte Anual Vigilancia Capacitación Limpieza de Caminos Atención a contingencias

La calendarización programada está sujeta a modificación de acuerdo a las condiciones adversas que puedan prevalecer, ya que éstas no son predecibles, también está sujeto al tiempo en que ésta sea autorizada para su ejecución.

40

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete. ll.2.1.1.1. Descripcion de la metodologia del inventario.

ESTUDIO DASOMETRICO. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Programa de Manejo especificando:

La imagen de satélite utilizado para la planificación del inventario forestal y ubicación del área es Google Earth con imagen Landsat 2013 (Anexo 2)

También se utilizaron las cartas topográficas de uso de suelo y vegetación editado por el INEGI con escala 1: 50,000 de la serie IV (2007-2010) como Plano base de uso de suelo y vegetación serie IV: 2007- 2010 editado en material Digital. b) Diseño de muestreo utilizado.

Muestreo: Procedimiento estadístico mediante el cual se obtiene una parte representativa de la población; éste Inventario Forestal se realizó mediante el diseño de muestreo sistemático con sitios contínuos rectangulares con una dimensión de 10 m X 100 m. equivalente a una superficie de 1,000 m2 por cada sitio; que se adapta al tipo de programa denominado Selva 4, además de que es un diseño aprobado por el INIFAP validado para la región. (Plano 3)

Para la obtención de la información de campo, primeramente se realizó la planeación de acuerdo al plano ejidal, tomando como base de inicio, un punto equidistante a la mensura con la Ampliación forestal del Ejido Haro, vértice con la ampliación forestal del ejido Pomuch y la brecha limite del área inventariada anteriormente, que delimita el lote número 12, del cual es la primera faja de muestreo con la numeración F-10, para concluir en el esquinero de la ampliación forestal del ejido pomuch, haro y luna, con dirección oeste, con la F-36, quedando una franja protectora de la brecha ambiental, por lo tanto se ubicaron y aperturaron un total de 27 fajas de muestro con dirección sur y de longitudes variables ya que se tomó como límites el camino que conduce de la mensura a champas quemadas, en donde limita el área que se inventarió con anterioridad para seguir los límites internos en la selva, limitando en algunas partes con el arroyo y el estudio anterior.

Nomenclatura utilizada.- para la identificación de fajas de muestreo se marcaron con pintura naranja fosforescente las siglas F-10 a la F- 36, para la identificación de los sitios igualmente se marco con pintura usando las siglas S- 1, se continuó enumerando, hasta ubicar el total de sitios por cada faja de muestreo; para ubicar las secciones de los sitios de muestreo se marco con la misma pintura los números 10, 25, 50 y el inicio del 41

próximo sitio, éstas nomenclaturas se establecieron en el arbolado más cercano a la medición, pegado o en el centro de la brecha. c) Número total de sitios muestreados.

1,019 sitios de muestreo. d) Forma de los sitios.

Sitios rectangulares de 10 x 100 ms. que se divide en tres secciones: que consiste en 0 a 10 m. para evaluar regeneración y demás categorías; 0 a 25 m., en donde finaliza la evaluación de la etapa de incorporación, 0 a 50 m. en donde finaliza la evaluación de arbolado en etapa de reserva y finalmente a los 100 metros , en donde finaliza el sitio y la evaluación de la etapa de aprovechable. e) Tamaño de los sitios expresados en metros cuadrados.

1000 M2 f) Intensidad de muestreo en porcentaje.

2% El tamaño de lamuestra está en función del objetivo del inventario y la validez estadística está en función del aspecto económico, se ha considerado que el 2% de muestra es viable. g) Confiabilidad de muestreo.

-Al 95 % usando variables de Número de árboles, área basal y volumen total árbol con un tamaño de muestra del 2% apoyándose en la Tabla estadística “T” de Student siguiente

42

43

h) El error de muestreo:

A continuación se presenta el siguiente cálculo de error de muestreo para cada lote de manejo del 13 al 20:

En los lotes 13 el error de acuerdo a la muestra existente varía según la variable utilizada, sea número de árboles, área basal, volumen total árbol o volumen comercial. EL CÁLCULO DEL ERROR parte de la información de los sitios de cada lote de manejo, mismo que se encuentran disponibles para su consulta. resultando del 7.5% a 8.75% como se observa en los siguientes cuadros para el lote 13, en el que se puede observar que en número de árboles hay un error de 8%, en área basal hay un error del 7.5% , en volumen total un error del 8.5% y volumen comercial de 8.7 como se puede observar en el siguiente cuadro:

LOTE 13 POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA Parámetro LOTE 13 parametro t95(∞)139 1.96 t95(∞)139 1.96 Media 25.676 257 media 1.3211 13.2108 Varianza 153.438 Varianza 0.35973 Desviación Estándar 12.387 Desviación Estándar 0.59978 Coeficiente de Variación 48.243 Coeficiente de Variación 45.4004 Error Estándar Medio 1.051 Error Estándar Medio 0.05087 Error Estándar Medio % 4.092 Error Estándar Medio % 3.85081 Error Admisible 8.020 Error Admisible 7.54759 Pmie/sitio 23.6 236 Pmie/sitio 1.22137 12.2137 Pmae/sitio 27.7 277 Pmae/sitio 1.42079 14.2079

VOLUMEN TOTAL POR VOLUMEN COMERCIAL ARBOL SITIO PORHA M3R POR SITIO PORHA Parámetro parametro t95(∞)139 1.96 t95(∞)139 1.96 Media 6.6667 66.667 media 3.3534 33.534 Varianza 11.8023 Varianza 3.121732 Desviación Estándar 3.43544 Desviación Estándar 1.766843 Coeficiente de Coeficiente de Variación 51.5316 Variación 52.68819 Error Estándar Medio 0.29139 Error Estándar Medio 0.149862 Error Estándar Medio % 4.37085 Error Estándar Medio % 4.468954 Error Admisible 8.56688 Error Admisible 8.75915 Pmie/sitio 6.09554 60.955 Pmie/sitio 3.059665 30.597 Pmae/sitio 7.2378 72.378 Pmae/sitio 3.647122 36.471

44

Lote 14 El error va de 8.72 a 11.51 % (número de árboles y volumen total árbol.

POR POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO HA AREA BASAL M2 SITIO PORHA Parámetro parametro t95(∞)113 1.98 t95(∞)113 1.98 Media 23.77876 238 media 1.21027 12.1027 Varianza 126.5667 varianza 0.41431 Desv est 11.25019 Desv est 0.64367 coef var 47.31191 coef var 53.1838 Error Stand med 1.058328 Error Stand med 0.06055 Error Stand med % 4.45073 Error Stand med % 5.00311 Error admisible 8.723431 Error admisible 9.90617 Pmie/sitio 21.70444 217 Pmie/sitio 1.09038 10.9038 Pmae/sitio 25.85308 259 Pmae/sitio 1.33017 13.3017

VOLUMEN TOTAL POR VOLUMEN COMERCIAL ARBOL EN M3R SITIO PORHA M3R POR SITIO POR HA Parámetro parametro t95(∞)113 1.98 t95(∞)113 1.98 Media 6.4146 64.146 media 3.104204 31.0420 Varianza 15.7142 varianza 3.124047 Desv est 3.96411 Desv est 1.767497 coef var 61.7982 coef var 56.93882 Error Stand med 0.37291 Error Stand med 0.166272 Error Stand med % 5.81349 Error Stand med % 5.356354 Error admisible 11.5107 Error admisible 10.60558 Pmie/sitio 5.67624 56.762 Pmie/sitio 2.774986 27.7499 Pmae/sitio 7.15297 71.530 Pmae/sitio 3.433423 34.3342

Lote 14 con modificación del error al 10%

NUMERO DE ARBOLES AREA BASAL

LOTE 14 POR SITIO POR HA LOTE 14 POR SITIO POR HA t95(∞)113 1.98 t95(∞)113 1.98 media 23.779 238 media 1.2103 12.103 Varianza 126.567 Varianza 0.4143 Desv.Estándar 11.250 Desv.Estándar 0.6437 Coef.de Variación 47.312 Coef.de Variación 53.1838 Error Est. Medio 1.058 Error Est. Medio 0.0606 Error Est. Medio % 4.451 Error Est. Medio % 5.0031 Error Admisible 10.000 Error Admisible 10.0000 Prom. Mín. esp. 21.401 214 Prom. Mín. esp. 1.0892 10.892 Prom. Max.esp. 26.157 262 Prom. Max.esp. 1.3313 13.313 45

VOLUMEN TOTAL EN M3R VOLUMEN COMERCIAL EN M3R

LOTE 14 POR SITIO POR HA Lote 14 POR SITIO POR HA t95(∞)113 1.98 t95(∞)113 1.98 media 6.415 64.146 media 3.1042 31.042 Varianza 15.714 Varianza 3.124 Desv.Estándar 3.964 Desv.Estándar 1.7675 Coef.de Variación 61.798 Coef.de Variación 56.939 Error Est. Medio 0.373 Error Est. Medio 0.1663 Error Est. Medio Error Est. Medio % 5.813 % 5.3564 Error Admisible 10.000 Error Admisible 10 Prom. Mín. esp. 5.773 57.7314 Prom. Mín. esp. 2.7938 27.938 Prom. Max.esp. 7.056 70.5606 Prom. Max.esp. 3.4146 34.146

Lote 15 el error va de 7.68 % al 9.75% como se puede observar en número de árboles y volumen total árbol

POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA Parámetro LOTE 15 Parámetro LOTE 15 t95(∞)123 1.96 t95(∞)123 1.96 Media 23.35772 234 Media 1.51721 15.1721 Varianza 103.0513 Varianza 0.50674 Desv est 10.15142 Desv est 0.71185 Coef Var 43.46065 Coef Var 46.9187 Error Estand M 0.915323 Error Estand M 0.06419 Error Estand M % 3.918715 Error Estand M % 4.23052 Error Admisible 7.680682 Error Admisible 8.29181 Pmie/sitio 21.56369 216 Pmie/sitio 1.3914 13.9140 Pmae/sitio 25.15176 252 Pmae/sitio 1.64301 16.4301

VOLUMEN COMERCIAL VOLUMEN TOTAL ARBOL POR SITIO PORHA M3R POR SITIO PORHA Parámetro LOTE 15 Parámetro LOTE 15 t95(∞)123 1.96 t95(∞)123 1.96 Media 10.6425 106.425 Media 5.177737 51.7774 Varianza 34.4999 Varianza 7.952518 Desv est 5.87367 Desv est 2.820021 Coef Var 55.1906 Coef Var 54.46435 Error Estand M 0.52961 Error Estand M 0.254273 Error Estand M % 4.97637 Error Estand M % 4.910885 Error Admisible 9.75368 Error Admisible 9.625335 Pmie/sitio 9.60448 96.045 Pmie/sitio 4.679363 46.7936 Pmae/sitio 11.6806 116.806 Pmae/sitio 5.676112 56.7611

46

Lote 16 el error va de 8.56 (área basal) a 10.09% (número de árboles)

POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA t95(∞)114 1.98 t95(∞)114 1.98 media 34.10526 341 media 1.78248 17.8248 Varianza 344.7145 varianza 0.67792 desviación est 18.56649 desviación est 0.82336 coeficiente de var 54.43878 coeficiente de var 46.1918 error est media 1.738911 error est media 0.07711 error est media % 5.098659 error est media % 4.32626 error admisible 10.09534 error admisible 8.566 Pmie/sitio 30.66222 307 Pmie/sitio 1.62979 16.2979 Pmae/sitio 37.54831 375 Pmae/sitio 1.93517 19.3517

VOLUMEN TOTAL POR VOLUMEN COMERCIAL ARBOL SITIO PORHA M3R POR SITIO PORHA t95(∞)114 1.98 t95(∞)114 1.98 media 10.6406 106.406 media 5.203323 52.03323 Varianza 31.562 Varianza 7.74416 desviación est 5.61801 desviación est 2.782833 coeficiente de var 52.7976 coeficiente de var 53.48185 error est media 0.52617 error est media 0.260636 error est media % 4.94495 error est media % 5.009034 error admisible 9.79101 error admisible 9.917887 Pmie/sitio 9.59882 95.9882 Pmie/sitio 4.687263 46.87263 Pmae/sitio 11.6825 116.825 Pmae/sitio 5.719382 57.19382

47

PARA EL LOTE 16, AL MODIFICAR EL ERROR AL 10% QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA, LO CUAL ES SIMILAR AL ERROR ANTERIOR, DEBIDO A QUE EL ERROR QUE APORTA CON EL MUESTREO ES DE 10.09% PARA EL CASO DE NUMERO DE ARBOLES.

NUMERO DE ÁRBOLES / SITIO POR HA AREA BASAL EN M2 /SITIO POR HA t95(∞)114 1.98 t95(∞)114 1.9800 media 34.105 341 media 1.7825 17.825 Varianza 344.714 Varianza 0.6779 desviación est 18.566 desviación est 0.8234 coeficiente de var 54.439 coeficiente de var 46.1918 error est media 1.739 error est media 0.0771 error est media % 5.099 error est media % 4.3263 error admisible 10.000 error admisible 10.0000 Prom. mínimo esperado 30.695 307 Prom. mínimo esperado 1.6042 16.042 Prom. Maximo esperado 37.516 375 Prom. Maximo esperado 1.9607 19.607

VOLUMEN TOTAL ARBOL EN M3R POR SITIO POR HA VOLUMEN COMERCIAL /SITIO POR HA t95(∞)114 1.980 t95(∞)114 1.98 media 10.641 106.406 media 5.2033 52.033 varianza 31.562 Varianza 7.7442 desviación est 5.618 desviación est 2.7828 coeficiente de var 52.798 coeficiente de var 53.482 error est media 0.526 error est media 0.2606 error est media % 4.945 error est media % 5.009 error admisible 10.000 error admisible 10 Prom. mínimo esperado 9.577 95.766 Prom. mínimo esperado 4.683 46.83 Prom. Maximo esperado 11.705 117.047 Prom. Maximo esperado 5.7237 57.237

48

Lote 17 el error va de 9.04 (número de árboles ) a 12.09 (volumen total árbol) POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA t95,(∞)100 1.98 t95,(∞)100 1.98 Media 26.21 262 media 1.58021 15.8021 Varianza 143.3595 varianza 0.64286 desviación estándar 11.97328 desviación estándar 0.80179 Coe. Var. 45.68212 Coe. Var. 50.7392 Error Est. Media 1.197328 Error Est. Media 0.08018 Error Est. Media % 4.568212 Error Est. Media % 5.07392 Error admisible 9.045059 Error admisible 10.0464 Pmie/sitio 23.83929 238 Pmie/sitio 1.42146 14.2146 Pmae/sitio 28.58071 286 Pmae/sitio 1.73896 17.3896

VOLUMEN TOTAL POR VOLUMEN COMERCIAL ARBOL SITIO PORHA M3R POR SITIO PORHA t95,(∞)100 1.98 t95,(∞)100 1.98 Media 9.17433 91.7433 Media 4.747334 47.47334 Varianza 31.3851 Varianza 7.759174 desviación estándar 5.60224 desviación estándar 2.785529 Coe. Var. 61.0643 Coe. Var. 58.67566 Error Est. Media 0.56022 Error Est. Media 0.278553 Error Est. Media % 6.10643 Error Est. Media % 5.867566 Error admisible 12.0907 Error admisible 11.61778 Pmie/sitio 8.06509 80.6509 Pmie/sitio 4.195799 41.95799 Pmae/sitio 10.2836 102.836 Pmae/sitio 5.298869 52.98869

LOTE 17 CORREGIDO AL 10% QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA: NUMERO DE ARBOLES AREA BASAL t95,(∞)100 1.98 t95,(∞)100 1.98 media 26.210 262 media 1.5802 15.802 varianza 143.359 varianza 0.6429 desviación estándar 11.973 desviación estandar 0.8018 Coe. Var. 45.682 Coe. Var. 50.7392 Error Est. Media 1.197 Error Est. Media 0.0802 Error Est. Media % 4.568 Error Est. Media % 5.0739 Error admisible 10.000 Error admisible 10.0000 Prom. mínimo Prom. mínimo esperado 23.589 236 esperado 1.4222 14.222 Prom. Maximo Prom. Maximo esperado 28.831 288 esperado 1.7382 17.382

49

LOTE 17 VOLUMEN TOTAL EN M3R PORSITIO POR HA VOLUMEN COMERCIAL EN M3R POR HA. t95,(∞)100 1.98 t95,(∞)100 1.98 Media 9.174 91.7433 Media 4.7473 47.473 Varianza 31.385 Varianza 7.7592 desviación estándar 5.602 desviación estándar 2.7855 Coe. Var. 61.064 Coe. Var. 58.676 Error Est. Media 0.560 Error Est. Media 0.2786 Error Est. Media % 6.106 Error Est. Media % 5.8676 Error admisible 10.000 Error admisible 10 Prom. mínimo esperado 8.257 82.569 Prom. mínimo esperado 4.2726 42.726 Prom. Maximo Prom. Maximo esperado 10.092 100.918 esperado 5.2221 52.221

Lote 18 el error va de 9.4 (número de árboles) a 15.32 (volumen total árbol )

LOTE 18 NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO POR HA AREA BASAL M2 POR SITIO PORHA t95,(∞)129 1.96 t95,(∞)129 1.96 Media 22.3876 224 Media 1.06498 1.064 Varianza 149.7705 Varianza 0.61329 Desviación Est 12.23807 Desviación Est 0.78313 Coef. Variac 54.66453 Coef. Variac 73.535 Error Estándar M 1.077502 Error Estándar M 0.06895 Error Estándar M% 4.812943 Error Estándar M% 6.4744 Error Admisible 9.433369 Error Admisible 12.6898 Pmie/sitio 20.27569 203 Pmie/sitio 0.92983 9.298 Pmae/sitio 24.4995 245 Pmae/sitio 1.20012 12.001 VOLUMEN COMERCIAL VOLUMEN TOTAL ARBOL POR SITIO POR HA M3R POR SITIO PORHA t95,(∞)129 1.96 t95,(∞)129 1.96 Media 5.59686 55.9686 Media 2.76485 27.648 Varianza 24.6931 Varianza 5.791173 Desviación Est 4.96922 Desviación Est 2.406486 Coef. Variac 88.7857 Coef. Variac 87.03855 Error Estándar M 0.43752 Error Estándar M 0.211879 Error Estándar M% 7.81715 Error Estándar M% 7.663317 Error Admisible 15.3216 Error Admisible 15.0201 Pmie/sitio 4.73933 47.3933 Pmie/sitio 2.349567 23.495 Pmae/sitio 6.45439 64.5439 Pmae/sitio 3.180134 31.801

50

CON UN 10% DE ERROR QUEDA DE LA SIGUIENTE MANERA: LOTE 18

POR NUM ARBOLES POR SITIO HA AREA BASAL POR SITIO POR HA t95,(∞)129 1.96 t95,(∞)128 1.9600 Media 22.388 224 Media 1.0650 10.65 Varianza 149.770 Varianza 0.6133 Desviación Est 12.238 Desviación Est 0.7831 Coef. Variac 54.665 Coef. Variac 73.5350 Error Estándar M 1.078 Error Estándar M 0.0690 Error Estándar M% 4.813 Error Estándar M% 6.4744 Error Admisible 10.000 Error Admisible 10.0000 Prom. mínimo esperado 20.149 201 Prom. mínimo esperado 0.9585 9.585 Prom. Maximo esperado 24.626 246 Prom. Máximo esperado 1.1715 11.715

VOLUMEN TOTAL POR SITIO POR HA VOLUMEN COMERC POR SITIO POR HA t95,(∞)129 1.960 t95,(∞)128 1.96 Media 5.597 55.9686 Media 2.7649 27.649 Varianza 24.693 Varianza 5.7912 Desviación Est 4.969 Desviación Est 2.4065 Coef. Variac 88.786 Coef. Variac 87.039 Error Estándar M 0.438 Error Estándar M 0.2119 Error Estándar M% 7.817 Error Estándar M% 7.6633 Error Admisible 10.000 Error Admisible 10 Prom. mínimo esperado 5.0372 50.372 Prom. mínimo esperado 2.4884 24.884 Prom. Maximo esperado 6.1565 61.565 Prom. Maximo esperado 3.0413 30.413

51

Lote 19 el error va de 6.51% (número de árboles) a 8.6 %(volumen total árbol)

POR NÚMERO DE ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA t95,(∞)161 1.96 t95,(∞)161 1.96 Media 23.80745 238 Media 1.4447 14.447 Varianza 100.8439 Varianza 0.4689 Desviación Est 10.04211 Desviación estandart 0.68476 Coef. Variación 42.18052 Coeficiente de variación 47.3983 Error Estándar Medio 0.791429 Error Estándar Medio 0.05397 Error Estándar Medio % 3.324291 Error Estándar Medio % 3.73551 Error Admisible 6.51561 Error Admisible 7.32159 Pmie/sitio 22.25625 223 Pmie/sitio 1.33892 13.3892 Pmae/sitio 25.35865 254 Pmae/sitio 1.55047 15.5047

POR VOLUMEN COMERCIAL VOLUMEN TOTAL ARBOL SITIO PORHA M3R POR SITIO PORHA t95,(∞)161 1.96 t95,(∞)161 Media 9.98956 99.896 Media 4.998392 49.984 Varianza 29.9451 Varianza 7.862729 Desviación Est 5.47221 Desviación Est 2.804056 coeficiente de var. 54.7793 coeficiente de var. 56.09916 Error Estándar Medio 0.43127 Error Estándar Medio 0.220991 Error Estándar Medio % 4.31721 Error Estándar Medio % 4.421233 Error Admisible 8.46173 Error Admisible 8.665617 Pmie/sitio 9.14427 91.443 Pmie/sitio 4.56525 45.653 Pmae/sitio 10.8349 108.349 Pmae/sitio 5.431533 54.315

Lote 20 el error va de 6.7 % (número de árboles) a 10.2%(volumen total árbol) NÚMERO DE POR ARBOLES POR SITIO PORHA AREA BASAL M2 SITIO PORHA t95,(∞)140 1.96 t95,(∞)140 1.96 Media 24.40714 244 Media 1.26851 12.6851 Varianza 99.8834 Varianza 0.38672 Desviación Est 9.994168 Desviación Est 0.62187 Coef. Variac 40.94772 Coef. Variac 49.0237 Error Estándar M 0.844661 Error Estándar M 0.05256 Error Estándar M% 3.460714 Error Estándar M% 4.14326 Error Admisible 6.782999 Error Admisible 8.12078 Pmie/sitio 22.75161 228 Pmie/sitio 1.1655 11.655 Pmae/sitio 26.06268 261 Pmae/sitio 1.37152 13.7152 52

Lote 20 VOLUMEN TOTAL POR VOLUMEN ARBOL M3R SITIO PORHA COMERCIAL M3R POR SITIO PORHA t95,(∞)140 1.96 t95,(∞)140 1.96 Media 8.17839 81.7839 Media 3.948386 39.48386 Varianza 25.5059 Varianza 5.513839 Desviación Est 5.05033 Desviación Est 2.348156 Coef. Variac 61.7522 Coef. Variac 59.47129 Error Estándar M 0.42683 Error Estándar M 0.198455 Error Estándar M% 5.21901 Error Estándar M% 5.026242 Error Admisible 10.2293 Error Admisible 9.851434 Pmie/sitio 7.3418 73.418 Pmie/sitio 3.559414 35.59414 Pmae/sitio 9.01498 90.1498 Pmae/sitio 4.337359 43.37359 El ajuste del error se realizó solo para los lotes donde se rebaso el 10% permisible del error. ll.2.1.1.2. Memoria de cálculo. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. -Método Mexicano de Ordenación de Montes. -Sistema Silvícola de Selección, con diámetros mínimos de corta y regulación por área. (Plano1) b) Fórmulas y modelos. Se utilizan las formulas y modelos diseñadas en el “Paquete de Cómputo para procesar datos de inventario forestales para especies de la península de Yucatán” denominado, SELVA (VERSION 4.0), INIFAP, 1994. (Anexo 4) c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Primeramente, se captura la información contenida en los formatos de inventario, para someterlos al análisis estadístico y volumétrico de acuerdo con el Programa de Cómputo denominado “SELVA 4”, elaborado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, publicado como Paquete de Cómputo para procesar datos de Inventarios Forestales para especies de la Península de Yucatán, elaborado en el año de 1994.

Dicho Programa calcula el volumen general por grupo tecnológico y estadístico general en la superficie de muestreo de cada lote o unidad mínimo de manejo basándose en el número de árboles, área basal, volumen total y volumen de fuste limpio por especie para cada etapa de desarrollo (incorporación, reserva y aprovechable) (Anexo 4)

Tomando los resultados del Programa de Cómputo SELVA 4, específicamente el Reporte general por Grupo Tecnológico, se procede a multiplicar el volumen total de la etapa incorporación por cada especie por 4 para extrapolar la información tomada que fué del 25%; la etapa de reserva por 2 ya que la información tomada en campo fué el 50% de cada sitio y para la etapa aprovechable resultante debido a que la información se tomó en todo el sitio, sólo se divide entre la superficie muestreada, de cada lote de 53

manejo, una vez homogenizado las medias, se divide entre al superficie muestreada de cada lote de manejo, por la que se dividió para lote No. 13 entre 13.90 has., el lote No. 14 entre 11.30 has. el lote 15 entre 12.30 has., el lote 16 entre 11.40 has., el lote 17 entre 10.00 has., el lote 18 entre 12.90 has., el lote 19 entre 16.1 has. y el lote 20 entre 14.00 has., (Anexo 4)de esta manera, se obtiene la existencia volumétrica por hectárea y por especie de cada lote de manejo, posteriormente se toman las existencias de la etapa aprovechable de cada especie, para proceder al cálculo de la posibilidad por lote o unidad mínima de manejo, dependiendo del tipo de suelo de la superficie de producción en que se desarrolla cada especie y considerando aspectos de la presencia de la especie que se pretende proponer su aprovechamiento, las especies están representados en las cuatro etapas evaluados, así mismo se toma en cuenta su importancia como fuente de alimento de la fauna silvestre, su importancia ecológica, frecuencia de presencia, condición de mercado y las condiciones físicas de los especímenes inventariados, con todo lo anterior se asigna una intensidad de corta de acuerdo a la etapa aprovechable y una intensidad de acuerdo a las existencias totales, de esta manera tenemos la propuesta de los volúmenes por aprovechar, realizando un promedio de remoción del 19% del volumen total, en número de árboles representa remover el 6.2% lote 13 i.c lote 14 i.c lote 15 i.c Lote 16 i.c. Caoba 80% Caoba 80% Caoba 50% Caoba 80% Chechen Chechen Chechen Chechen negro 80% Negro 80% Negro 80% Negro 80% Ciricote 80% Ciricote 80% chaca 80% Amapola 60% Granadillo 90% Granadillo 90% Jobo 50% chaca 80 Amapola 80% Jobo 80% Maculis 80% Jobo 50 Chaca 80% Maculis 80% Sac-chaca 90% Sac-chaca 90 Jobo 80% Jabin 90% Chacahuanté 80% Jabín 90 Cencerro 80% Katalox 90% Jabín 90% Kanisté 80 Kaniste 80% Machiche 90% Kanisté 80% Katalox 90% Katalox 80% Pelmax 80% Katalox 90% Machiche 90 Machiche 80% Pucte 50% Machiche 90% Nava 90 Pucte 100% Tinto 80% Nava 90% Pelmax 80 Tinto 80% Ya'axnik 80% Pelmax 80% Pucté 80 Tzalam 100% Zapote Faisán 80% Pucté 80% Tepezquite 90% Ya'axnik 80% Zapotillo 80% Tempezquite 90% Tinto 80 Zapote faisán 80% Chacte-Viga 80% Tinto 80% Trementino 80 Chacte viga 80% Chicozapote 80% Trementino 80% Tzalam 90 Chicozapote 50% Guaya 80% Tzalam 90% Ya'axnik 80 Ramón blanco 60% Ramón Blanco 80% Ya'axnik 80% Zapotillo 80 Zapote Faisán 80% Chacte-viga 90 Chacte-viga 90% Chicozapote 40% Mora 80% Ramón Blanco 50% Chicozapote 20% Ramón Blanco 50%

54

lote 17 i.c. lote 18 i.c. Lote 19 i.c. Lote 20 i.c. Caoba 80% Caoba 80% Caoba 80% Caoba 80% Chechen Chechen Negro 80% Chechen Negro 80% Negro 80% Chechen Negro 80% Ciricote 90% Granadillo 90% Granadillo 90% Ciricote 90% Granadillo 90% Amapola 30% Amapola 50% Granadillo 90% Amapola 60% chaca 80% chaca 80% Amapola 30% chaca 80% Jobo 80% Jobo 80% chaca 80% Jobo 80% Maculis 80% Sac-chaca 90% Jobo 80% Sac-chaca 90% Sac-chaca 80% Jabín 90% Sac-chaca 90% Jabín 90% Jabín 90% Kanisté 80% Jabín 90% Kanisté 80% Katalox 90% Katalox 90% Kanisté 80% Katalox 90% Machiche 90% Machiche 90% Katalox 80% Machiche 90% Nava 90% Nava 90% Machiche 90% Nava 50% Pucté 80% Pelmax 80% Pucté 80% Pelmax 80% Tepezquite 90% Pucté 80% Tinto 80% Pucté 80% Tinto 80% Tepezquite 50% Tzalam 90% Tepezquite 90% Tzalam 80% Tzalam 90% Ya'axnik 80% Tinto 80% Ya'axnik 80% Ya'axnik 80% Zapotillo 80% Tzalam 90% Zapotillo 80% Zapotillo 80% Chacte-viga 90% Ya'axnik 80% Chacte-viga 90% Chacte-viga 90% Chicozapote 30% Zapotillo 80% Chicozapote 50% Chicozapote 20% Ramón Blanco 80% Chicozapote 40% Ramón Blanco 80% Ramón Blanco 50% Ramón Blanco 80%

Ver anexo 5.- Cuadro de volumen de Incorporación, Reserva y Aprovechable por tipo de suelo.

55

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta metodología y el uso de las fórmulas se da debido a que presentan un grado de confiabilidad del 95 % calculado con el programa Excel , adicional al paquete validado por el INIFAP en 1994, como Paquete de Computo para procesar datos de Inventarios Forestales para Especies de la Península de Yucatán denominado Selva 4. e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Inicia con ordenar la información por lote de manejo.

Una vez que se tiene la información de todos los sitios de muestreo de cada lote se determina el promedio de las variables que son: Número de árboles,área basal, Volumen total árbol y volumen comercial, enseguida en Excel se calcula la varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, Error estándar medio, error estándar medio en porcentajes, error admisible y todos éstos parámetros nos sirven de apoyo para estimar el rango de error que genera nuestro muestreo, mismo que es aceptable debido a que la superficie de la población es de 5000 has. de los cuales se muestreó 101 has. Utilizando 1,019 sitios como se muestra en el inciso del capítulo II.2.1.1.1. Se proyectan errores que van del 6% al 15 % que es el caso del lote 18 para el parámetro de volumen total árbol, mismo que al elevar el tamaño de la muesta el error disminuye, sin embargo el costo se elevaría, con los sitios muestreados el error depende en gran medida de la frecuencia de las especies y variables, para éste caso al considerar éste error del 15 %, se ajusta al requerimiento de la Norma a un 10%. Para la confiabilidad de éstos datos fué necesario hacer uso de la tabla t de student señalado para generar un intervalo de confianza que permitiera calcular el error estándar de la media, en la que los grados libertad van de 120 a más. Y de ésta manera se obtiene el promedio mínimo esperado y un promedio máximo esperado con respecto a nuestro dato promedio, de cada lote. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.3., de la presente Norma.

No aplica de acuerdo al numeral 5.2.3 de la NOM-152- SEMARNAT-2005,sin embargo se aplica un ciclo de corta de 20 años, de acuerdo a la superficie del área forestal permanente y la capacidad de producción anual de los ejidatarios, así como el cálculo de incrementos hipotéticos por grupo de especies proyectado por años en que se puede alcanzar los diámetros mínimos cortables, obtenidos en base a los resultados de investigación del INIFAP., al considerar el turno silvícola como el periodo que tarda el área forestal en recuperar su estado para ser aprovechado nuevamente, tendremos un turno silvícola de 60 años que es el tiempo en que se logra intervenir las tres etapas de desarrollo que forma la masa forestal.

56

g) Procedimiento de obtención del incremento. Para definir el incremento, se utilizó las tablas de crecimiento hipotético por grupo de especies realizado por el INIFAP.

GRUPO TECNOLOGICO CRECIMIENTO DIAMETRICO (CM./ AÑO) C.T Decorativas 0.5 C.T Blandas 1.0 C.T Duras 0.5 Preciosas 0.7 h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Para el cálculo y definición de la intensidad de corta, se tomó las existencias por hectárea de la etapa de desarrollo aprovechable, y la superficie de producción, esta media se multiplica por la superficie del o los tipos de suelo en que se desarrolla satisfactoriamente cada especie, de acuerdo a la superficie de suelo que representa la superficie de producción y las consideraciones mencionados en el inciso c de este capítulo, algunas especies son eliminados o ajustados en diferentes volúmenes bajo estas circunstancias, a las especies más comunes se les aplico el 100 % de intensidad de corta respecto al volumen de la etapa aprovechable y las especies que presentaron alguna condición en las unidades de manejo, se les aplicó distintas intensidades, haciendo mención que en los cuadros del Capítulo II.2.1.1.3. de Existencias se refleja una intensidad de corta de acuerdo a las existencias totales.

ll.2.1.1.3. Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por unidad minima de manejo y por especie, la siguiente informacion: a) Existencias La presente información contiene: Unidad mínima de manejo, superficie de la unidad mínima de manejo en hectárea, especie, existencia real en metros cúbicos VTA por hectárea (para los estados de desarrollo incorporación, reserva y aprovechable) y por unidad mínima de manejo, existencia en area basal en metros cuadrados por hectárea, intensidad de corta, volumen residual, área basal residual, posibilidad por hectárea y posibilidad por unidad mínima de manejo, como sigue de acuerdo a la Norma NOM-152-SEMARNAT: (Cuadro 3)

57

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 13 588.12 Caoba 0.572 2.981 0.791 4.344 905.883 0.704 14.6 3.711 0.602 0.633 132 Cedro 0.018 0.000 0.000 0.018 3.775 0.005 0.0 0.018 0.005 Chechen negro 3.319 3.488 0.614 7.421 1547.544 1.337 6.6 6.932 1.249 0.489 102 Ciricote 0.459 0.593 0.097 1.149 239.630 0.261 6.7 1.072 0.244 0.077 16 Granadillo 0.352 1.034 0.179 1.565 326.277 0.331 10.4 1.402 0.296 0.163 34 Jobillo 0.000 0.047 0.000 0.047 9.704 0.015 0.0 0.047 0.015 Amapola 0.000 0.000 0.086 0.086 18.026 0.011 0.0 0.086 0.011 0 Chaca 0.901 1.013 0.533 2.448 510.485 0.427 10.6 2.189 0.381 0.259 54 Jobo 0.157 0.398 0.510 1.065 222.155 0.192 23.4 0.816 0.147 0.249 52 Cascarillo grueso 0.148 0.000 0.000 0.148 30.804 0.031 0.0 0.148 0.031 Cencerro 0.070 0.532 0.252 0.854 178.134 0.145 0.0 0.854 0.145 0.000 0 Chachuante 0.249 0.322 0.000 0.571 119.117 0.074 0.0 0.571 0.074 Copal blanco 0.000 0.073 0.000 0.073 15.327 0.010 0.0 0.073 0.010 Guayabillo 0.010 0.047 0.064 0.121 25.274 0.028 0.0 0.121 0.028 Kaniste 0.047 0.354 0.043 0.444 92.565 0.059 0.0 0.444 0.059 Katalox 0.034 0.390 0.490 0.914 190.513 0.177 26.2 0.674 0.130 0.240 50 Machiche 0.081 0.892 0.594 1.566 326.664 0.252 34.3 1.029 0.166 0.537 112 Pucte 1.273 5.230 8.604 15.107 3150.376 2.878 56.9 6.504 1.239 8.603 1794 Ramon colorado 0.027 0.000 0.000 0.027 5.575 0.005 0.0 0.027 0.005 Tinto 0.817 3.627 3.007 7.451 1553.734 2.143 32.2 5.048 1.452 2.402 501 Tzalam 0.010 0.078 0.137 0.225 46.917 0.031 36.2 0.143 0.019 0.082 17 Uvero 0.021 0.000 0.000 0.021 4.387 0.005 0.0 0.021 0.005 Verde lucero 0.000 0.072 0.000 0.072 14.913 0.010 0.0 0.072 0.010 Ya'axnik 0.293 0.923 0.272 1.488 310.251 0.252 9.0 1.353 0.229 0.134 28 Zapote faisán 0.000 0.000 0.215 0.215 44.880 0.041 24.5 0.162 0.031 0.053 11 Zapotillo 0.433 0.115 0.000 0.549 114.391 0.116 0.0 0.549 0.116 Chacte viga 0.028 0.046 0.156 0.230 47.939 0.059 33.4 0.153 0.039 0.077 16 Chicozapote 4.637 7.005 1.389 13.030 2717.380 2.594 3.2 12.609 2.510 0.422 88 Ramón blanco 0.151 0.570 0.429 1.149 239.710 0.164 17.9 0.943 0.135 0.206 43 Akitz 0.000 0.000 0.115 0.115 23.948 0.017 0.0 0.115 0.017 Boichich 0.280 0.052 0.000 0.332 69.196 0.080 0.0 0.332 0.080 Bolchiche 0.065 0.000 0.000 0.065 13.533 0.012 0.0 0.065 0.012 Choh-kitan 0.136 0.134 0.000 0.270 56.252 0.081 0.0 0.270 0.081 Chucum 0.075 0.037 0.000 0.112 23.455 0.023 0.0 0.112 0.023 Cocoite blanco 0.285 0.074 0.000 0.359 74.912 0.063 0.0 0.359 0.063 Otras duras 0.040 0.000 0.000 0.040 8.378 0.009 0.0 0.040 0.009 Guano blanco 0.025 0.000 0.000 0.025 5.137 0.009 0.0 0.025 0.009 Guano yucateco 0.466 0.065 0.043 0.574 119.714 0.113 0.0 0.574 0.113 Jujuche 0.000 0.104 0.092 0.196 40.790 0.025 0.0 0.196 0.025 Kanazin 0.063 0.037 0.000 0.100 20.863 0.021 0.0 0.100 0.021 Laurelillo 0.060 0.000 0.000 0.060 12.614 0.019 0.0 0.060 0.019 Morgao negro 0.000 0.045 0.000 0.045 9.464 0.007 0.0 0.045 0.007 Napche 0.031 0.000 0.000 0.031 6.361 0.005 0.0 0.031 0.005 Naranjillo 0.000 0.040 0.000 0.040 8.330 0.014 0.0 0.040 0.014 Pomalche 0.382 0.135 0.000 0.517 107.781 0.105 0.0 0.517 0.105 Popistle blanco 0.072 0.000 0.000 0.072 14.991 0.009 0.0 0.072 0.009 Roble negro 0.000 0.000 0.084 0.084 17.468 0.014 0.0 0.084 0.014 Tamay 0.044 0.000 0.000 0.044 9.224 0.009 0.0 0.044 0.009 Tsuktsuk 0.007 0.000 0.000 0.007 1.512 0.002 0.0 0.007 0.002 Niktechom 0.031 0.000 0.000 0.031 6.535 0.007 0.0 0.031 0.007 Chikche 0.082 0.000 0.000 0.082 17.049 0.020 0.0 0.082 0.020 Takinche 0.024 0.000 0.000 0.024 5.041 0.005 0.0 0.024 0.005 Sac-pha 0.027 0.030 0.000 0.057 11.909 0.012 0.0 0.057 0.012 Toxoc 0.085 0.000 0.000 0.085 17.721 0.009 0.0 0.085 0.009 Dzotche 0.243 0.301 0.000 0.545 113.566 0.105 0.0 0.545 0.105 Guacamayo 0.084 0.208 0.066 0.358 74.603 0.055 0.0 0.358 0.055 TOTAL 16.715 31.092 18.860 66.667 13902.673 13.211 6.2 52.042 10.238 14.625 3050

Superficie de Producción 208.54 ha.

58

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 14 652.17 Caoba 0.458 1.643 1.137 3.239 870.835 0.4550 27.44 2.350 0.330 0.889 239 Chechen Negro 4.427 2.419 0.062 6.907 1857.247 1.2019 0.70 6.8587 1.1935 0.048 13 Ciricote 0.258 0.000 0.064 0.322 86.490 0.0577 10.41 0.2882 0.0517 0.033 9 Granadillo 0.599 0.897 0.254 1.749 470.398 0.3305 4.89 1.6639 0.3143 0.086 23 Guayacán negro 0.000 0.055 0.000 0.055 14.858 0.0087 0.00 0.0553 0.0087 0.000 0 Chaca 0.017 0.274 0.000 0.291 78.264 0.0448 0.00 0.2911 0.0448 0.000 0 Jobo 0.054 0.237 0.397 0.689 185.165 0.1302 17.28 0.5696 0.1077 0.119 32 Maculis 0.000 0.000 0.145 0.145 38.872 0.0174 77.18 0.0330 0.0040 0.112 30 Tela de cebolla 0.000 0.000 0.108 0.108 29.083 0.0250 0.00 0.1082 0.0250 0.000 0 Zapote bobo 0.119 0.236 0.000 0.355 95.530 0.0643 0.00 0.3553 0.0643 0.000 0 Cencerro 0.042 0.454 0.380 0.876 235.545 0.1371 0.00 0.8760 0.1371 0.000 0 Chacahuante 0.000 0.070 0.000 0.070 18.937 0.0087 0.00 0.0704 0.0087 0.000 0 Copal Blanco 0.045 0.000 0.000 0.045 12.193 0.0063 0.00 0.0453 0.0063 0.000 0 Guayabillo 0.000 0.057 0.000 0.057 15.348 0.0125 0.00 0.0571 0.0125 0.000 0 Jabin 0.026 0.056 0.330 0.412 110.654 0.0541 27.11 0.3000 0.0394 0.112 30 Kaniste 0.000 0.097 0.000 0.097 26.118 0.0125 0.00 0.0971 0.0125 0.000 0 Katalox 0.000 0.000 0.218 0.218 58.504 0.0285 34.19 0.1432 0.0188 0.074 20 Machiche 0.132 0.539 0.543 1.213 326.249 0.1654 39.23 0.7373 0.1005 0.476 128 Pelmax 0.000 0.000 0.199 0.199 53.619 0.0250 29.84 0.1399 0.0176 0.060 16 Pucte 1.639 6.722 8.896 17.257 4640.199 2.9725 25.21 12.9056 2.2230 4.351 1170 Ramon Colorado 0.137 0.000 0.000 0.137 36.950 0.0285 0.00 0.1374 0.0285 0.000 0 Tinto 1.770 5.766 4.389 11.925 3206.592 2.8664 11.10 10.6013 2.5482 1.324 356 Uvero 0.071 0.000 0.000 0.071 19.132 0.0125 0.00 0.0712 0.0125 0.000 0 Verde Lucero (Ya'axek) 0.000 0.054 0.000 0.054 14.487 0.0125 0.00 0.0539 0.0125 0.000 0 Ya'axnik 0.180 0.244 0.075 0.499 134.167 0.0977 4.47 0.4767 0.0933 0.022 6 Yaiti 0.049 0.037 0.000 0.086 23.134 0.0198 0.00 0.0860 0.0198 0.000 0 Zapote Faisán 0.000 0.097 0.741 0.838 225.446 0.1280 26.61 0.6153 0.0940 0.223 60 Zapotillo 0.261 0.037 0.047 0.345 92.677 0.0873 0.00 0.3447 0.0873 0.000 0 Chacte-Viga 0.000 0.166 0.083 0.250 67.132 0.0410 11.92 0.2199 0.0361 0.030 8 Cantemo 0.000 0.439 0.099 0.538 144.794 0.0686 0.00 0.5385 0.0686 0.000 0 Chicozapote 3.811 3.818 0.527 8.156 2193.081 1.7205 1.96 7.9961 1.6868 0.160 43 Guaya 0.000 0.000 0.246 0.246 66.071 0.0285 0.00 0.2457 0.0285 0.000 0 Ramón Blanco 0.247 0.217 0.649 1.113 299.358 0.1554 17.70 0.9162 0.1279 0.197 53 Boichich 0.441 0.216 0.390 1.047 281.609 0.2134 0.00 1.0473 0.2134 0.000 0 Bolchiche 0.144 0.078 0.000 0.222 59.722 0.0459 0.00 0.2221 0.0459 0.000 0 Cayumito-che 0.026 0.000 0.000 0.026 6.958 0.0063 0.00 0.0259 0.0063 0.000 0 Chimay 0.073 0.000 0.000 0.073 19.722 0.0111 0.00 0.0733 0.0111 0.000 0 Chimon 0.000 0.000 0.138 0.138 37.112 0.0222 0.00 0.1380 0.0222 0.000 0 Choh-kitan 0.061 0.122 0.037 0.219 59.018 0.0660 0.00 0.2195 0.0660 0.000 0 Chucum 0.029 0.038 0.000 0.067 17.932 0.0188 0.00 0.0667 0.0188 0.000 0 Cocoite blanco 0.021 0.000 0.000 0.021 5.768 0.0063 0.00 0.0215 0.0063 0.000 0 Copal colorado 0.075 0.000 0.000 0.075 20.055 0.0111 0.00 0.0746 0.0111 0.000 0 Otras Duras 0.037 0.091 0.000 0.127 34.266 0.0323 0.00 0.1274 0.0323 0.000 0 Guasimo de Montaña 0.043 0.000 0.000 0.043 11.555 0.0111 0.00 0.0430 0.0111 0.000 0 Guano Yucateco 0.566 0.170 0.000 0.737 198.070 0.1536 0.00 0.7366 0.1536 0.000 0 Jujuche 0.049 0.250 0.000 0.299 80.496 0.0400 0.00 0.2994 0.0400 0.000 0 Kanazin 0.223 0.000 0.000 0.223 59.908 0.0459 0.00 0.2228 0.0459 0.000 0 Laurelillo 0.037 0.000 0.000 0.037 9.842 0.0111 0.00 0.0366 0.0111 0.000 0 Morgao Colorado 0.000 0.114 0.000 0.114 30.787 0.0125 0.00 0.1145 0.0125 0.000 0 Napche 0.000 0.056 0.000 0.056 15.010 0.0087 0.00 0.0558 0.0087 0.000 0 Palo Gusano 0.375 0.252 0.000 0.628 168.792 0.0956 0.00 0.6277 0.0956 0.000 0 Peres-kuch 0.037 0.027 0.000 0.064 17.138 0.0198 0.00 0.0637 0.0198 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.088 0.000 0.000 0.088 23.777 0.0111 0.00 0.0884 0.0111 0.000 0 Pomalche 0.140 0.000 0.000 0.140 37.749 0.0348 0.00 0.1404 0.0348 0.000 0 Tsuktsuk 0.105 0.000 0.000 0.105 28.250 0.0174 0.00 0.1051 0.0174 0.000 0 Niktechom 0.034 0.000 0.000 0.034 9.042 0.0063 0.00 0.0336 0.0063 0.000 0 Chikche 0.015 0.000 0.000 0.015 3.912 0.0028 0.00 0.0145 0.0028 0.000 0 Sac-pha 0.152 0.046 0.000 0.198 53.155 0.0386 0.00 0.1977 0.0386 0.000 0 Toxoc 0.000 0.046 0.000 0.046 12.302 0.0087 0.00 0.0458 0.0087 0.000 0 Dzotche 0.270 0.315 0.000 0.585 157.322 0.1092 0.00 0.5851 0.1092 0.000 0 Guacamayo 0.000 0.000 0.156 0.156 41.833 0.0174 0.00 0.1556 0.0174 0.000 0 Total 17.384 26.452 20.310 64.146 17248.225 12.103 6.12 55.830 10.642 8.316 2236

Superficie de Producción 268.89 ha.

59

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 15 565.47 Caoba 0.000 0.665 0.933 1.598 706.941 0.193 21.50 1.255 0.151 0.344 152 Cedro 0.060 0.344 0.197 0.601 265.699 0.092 0.00 0.601 0.092 0.000 0 Chechen Negro 0.240 0.564 0.332 1.136 502.615 0.163 23.48 0.870 0.125 0.267 118 Ciricote 0.042 0.065 0.000 0.106 47.007 0.017 0.00 0.106 0.017 0.000 0 Granadillo 0.129 0.219 0.000 0.348 153.816 0.052 0.00 0.348 0.052 0.000 0 Jobillo 0.933 1.614 1.248 3.795 1678.692 0.497 0.00 3.795 0.497 0.000 0 Carne de Puerco 0.099 0.000 0.000 0.099 43.684 0.010 0.00 0.099 0.010 0.000 0 Amapola 0.056 0.076 0.000 0.133 58.658 0.022 0.00 0.133 0.022 0.000 0 Ceiba 0.000 0.105 0.488 0.594 262.599 0.082 0.00 0.594 0.082 0.000 0 chaca 0.863 2.379 0.751 3.994 1766.378 0.558 15.06 3.392 0.474 0.601 266 Jobo 1.389 7.827 11.078 20.293 8975.761 2.805 24.77 15.267 2.110 5.026 2223 Maculis 0.041 0.242 0.606 0.889 393.307 0.115 35.09 0.577 0.075 0.312 138 Sac-chaca 0.087 1.150 0.600 1.838 812.782 0.273 26.70 1.347 0.200 0.491 217 Alamo 0.000 0.109 0.938 1.047 462.879 0.164 0.00 1.047 0.164 0.000 0 Zapote bobo 0.000 0.162 0.176 0.338 149.299 0.053 0.00 0.338 0.053 0.000 0 Bojón 0.000 0.051 0.000 0.051 22.684 0.008 0.00 0.051 0.008 0.000 0 Canchunup 0.039 0.000 0.000 0.039 17.376 0.006 0.00 0.039 0.006 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.065 0.065 0.000 0.129 57.177 0.024 0.00 0.129 0.024 0.000 0 Cencerro 0.225 0.998 0.254 1.477 653.094 0.212 0.00 1.477 0.212 0.000 0 Chacahuanté 0.344 0.120 0.084 0.549 242.609 0.075 11.13 0.487 0.067 0.061 27 Copal Blanco 0.042 0.173 0.000 0.215 95.093 0.033 0.00 0.215 0.033 0.000 0 Guayabillo 0.232 0.000 0.000 0.232 102.803 0.042 0.00 0.232 0.042 0.000 0 Jabín 0.396 1.685 0.212 2.292 1013.979 0.317 7.59 2.118 0.293 0.174 77 Kanisté 0.387 0.639 0.660 1.686 745.871 0.227 28.29 1.209 0.163 0.477 211 Katalox 0.099 0.419 0.278 0.795 351.683 0.115 28.43 0.569 0.082 0.226 100 Machiche 0.047 0.299 0.080 0.426 188.295 0.059 12.21 0.374 0.052 0.052 23 Nava 0.085 0.000 0.383 0.468 206.821 0.057 66.72 0.156 0.019 0.312 138 Pelmax 0.000 0.297 0.140 0.437 193.160 0.066 23.30 0.335 0.051 0.102 45 Pucté 0.413 1.424 4.270 6.106 2700.806 0.885 41.28 3.585 0.520 2.521 1115 Ramón Colorado 0.131 0.000 0.000 0.131 57.925 0.020 0.00 0.131 0.020 0.000 0 Shuul Blanco 0.214 0.000 0.000 0.214 94.503 0.035 0.00 0.214 0.035 0.000 0 Tempezquite 0.000 0.000 0.173 0.173 76.347 0.023 81.21 0.032 0.004 0.140 62 Tinto 0.045 0.711 0.729 1.484 656.309 0.377 35.65 0.955 0.242 0.529 234 Trementino 0.199 0.644 0.086 0.930 411.161 0.125 6.81 0.866 0.116 0.063 28 Tzalam 0.264 0.985 0.997 2.245 993.195 0.328 36.25 1.432 0.209 0.814 360 Uvero 0.150 0.000 0.000 0.150 66.541 0.020 0.00 0.150 0.020 0.000 0 Verde Lucero (Ya'axek) 0.000 0.000 0.195 0.195 86.279 0.026 0.00 0.195 0.026 0.000 0 Ya'axnik 0.420 2.221 1.135 3.776 1670.026 0.517 21.80 2.953 0.404 0.823 364 Yaiti 0.015 0.000 0.000 0.015 6.689 0.003 0.00 0.015 0.003 0.000 0 Zapote Faisán 0.087 0.261 3.630 3.978 1759.520 0.570 66.21 1.344 0.193 2.634 1165 Zapotillo 0.296 0.362 0.000 0.658 291.069 0.111 0.00 0.658 0.111 0.000 0 Chacte-viga 0.268 0.885 0.264 1.416 626.354 0.209 15.17 1.201 0.177 0.215 95 Mora 0.064 0.245 0.091 0.399 176.676 0.059 16.41 0.334 0.049 0.066 29 Cantemo 0.099 0.685 1.815 2.598 1149.183 0.338 0.00 2.598 0.338 0.000 0 Chicozapote 0.513 2.338 4.806 7.657 3386.620 1.022 11.40 6.784 0.906 0.873 386 Guaya 0.049 0.427 0.506 0.982 434.273 0.127 0.00 0.982 0.127 0.000 0 Ramón Blanco 0.294 4.472 7.978 12.744 5636.871 1.632 28.40 9.125 1.168 3.620 1601 Anonilla 0.032 0.000 0.000 0.032 13.981 0.006 0.00 0.032 0.006 0.000 0 Boichich 0.031 0.077 0.000 0.108 47.676 0.017 0.00 0.108 0.017 0.000 0 Bolchiche 0.042 0.065 0.000 0.106 47.007 0.017 0.00 0.106 0.017 0.000 0 Box-catzin 0.060 0.000 0.000 0.060 26.524 0.011 0.00 0.060 0.011 0.000 0 Canlol 0.098 0.000 0.000 0.098 43.210 0.016 0.00 0.098 0.016 0.000 0 Cedrillo 0.000 0.000 0.087 0.087 38.337 0.013 0.00 0.087 0.013 0.000 0 Chimon 0.030 0.055 0.248 0.334 147.652 0.051 0.00 0.334 0.051 0.000 0 Choh-kitan 0.039 0.068 0.000 0.107 47.280 0.022 0.00 0.107 0.022 0.000 0 Chucum 0.083 0.093 0.000 0.175 77.537 0.031 0.00 0.175 0.031 0.000 0 Cocoite Blanco 0.016 0.101 0.000 0.117 51.840 0.018 0.00 0.117 0.018 0.000 0 Otras Duras 0.000 0.103 0.000 0.103 45.367 0.016 0.00 0.103 0.016 0.000 0 Guasimo de Montaña 0.554 0.334 0.091 0.980 433.424 0.170 0.00 0.980 0.170 0.000 0 Guano Yucateco 2.088 0.891 0.000 2.980 1317.911 0.612 0.00 2.980 0.612 0.000 0 Guarumo 0.045 0.000 0.000 0.045 20.080 0.010 0.00 0.045 0.010 0.000 0 Higuillo 0.000 0.277 0.000 0.277 122.653 0.043 0.00 0.277 0.043 0.000 0 Jocoh 0.081 0.000 0.000 0.081 35.931 0.010 0.00 0.081 0.010 0.000 0 Jujuche 0.020 0.390 0.189 0.599 265.048 0.080 0.00 0.599 0.080 0.000 0 Ka'askat 0.358 0.251 0.074 0.683 301.957 0.089 0.00 0.683 0.089 0.000 0 Kanazin 0.114 0.000 0.000 0.114 50.402 0.014 0.00 0.114 0.014 0.000 0 Morgao Colorado 0.935 0.567 0.108 1.611 712.468 0.253 0.00 1.611 0.253 0.000 0 Napche 0.034 0.125 0.000 0.160 70.655 0.021 0.00 0.160 0.021 0.000 0 Palo Gusano 0.112 0.101 0.000 0.213 94.273 0.036 0.00 0.213 0.036 0.000 0 Papelillo 0.665 0.427 0.000 1.092 483.038 0.170 0.00 1.092 0.170 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.421 0.501 0.000 0.921 407.565 0.125 0.00 0.921 0.125 0.000 0 Pochote 0.000 0.000 0.063 0.063 28.042 0.010 0.00 0.063 0.010 0.000 0 Pomalche 0.027 0.000 0.079 0.107 47.140 0.016 0.00 0.107 0.016 0.000 0 Popistle Blanco 0.091 0.149 0.000 0.240 106.162 0.031 0.00 0.240 0.031 0.000 0 Tamay 0.000 0.136 0.129 0.265 117.036 0.035 0.00 0.265 0.035 0.000 0 Tucuy 0.085 0.000 0.000 0.085 37.399 0.010 0.00 0.085 0.010 0.000 0 Huaxin 0.000 0.059 0.000 0.059 26.186 0.008 0.00 0.059 0.008 0.000 0 Colok 0.000 0.042 0.000 0.042 18.764 0.008 0.00 0.042 0.008 0.000 0 Takinche 0.575 0.142 0.000 0.716 316.823 0.088 0.00 0.716 0.088 0.000 0 Dzotche 0.026 0.000 0.000 0.026 11.680 0.006 0.00 0.026 0.006 0.000 0 Guacamayo 0.272 1.294 0.717 2.284 1010.258 0.346 0.00 2.284 0.346 0.000 0 Total 16.350 42.176 47.898 106.424 47072.417 15.172 8.35 85.683 12.254 20.741 9174

Superficie de producción 442.31 ha. 60

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 16 675.20 Caoba 0.117 2.079 1.010 3.206 1889.946 0.542 22.17 2.495 0.422 0.711 419 Cedro 0.000 0.044 0.128 0.172 101.213 0.030 0.00 0.172 0.030 0.000 0 Chechen Negro 1.138 1.141 0.627 2.906 1713.204 0.431 17.28 2.404 0.357 0.502 296 Ciricote 0.000 0.050 0.000 0.050 29.511 0.012 0.00 0.050 0.012 0.000 0 Granadillo 0.017 0.000 0.000 0.017 10.054 0.003 0.00 0.017 0.003 0.000 0 Jobillo 0.409 0.882 0.553 1.844 1087.416 0.260 0.00 1.844 0.260 0.000 0 Amapola 0.000 0.096 1.070 1.167 687.839 0.161 51.90 0.561 0.078 0.606 357 chaca 1.566 4.083 1.575 7.225 4259.664 1.107 16.43 6.038 0.925 1.187 700 Jobo 1.729 5.304 3.933 10.967 6465.754 1.860 16.89 9.114 1.546 1.852 1092 Pa'asak 0.000 0.092 0.000 0.092 53.953 0.017 0.00 0.092 0.017 0.000 0 Sac-chaca 1.899 2.920 1.302 6.121 3608.865 0.949 18.04 5.017 0.778 1.104 651 Alamo 0.000 0.000 0.351 0.351 206.698 0.061 0.00 0.351 0.061 0.000 0 Canchunup 0.238 0.000 0.000 0.238 140.343 0.047 0.00 0.238 0.047 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.099 0.000 0.000 0.099 58.338 0.017 0.00 0.099 0.017 0.000 0 Cencerro 0.043 0.191 0.439 0.673 396.841 0.131 0.00 0.673 0.131 0.000 0 Chacahuanté 0.091 0.286 0.000 0.377 222.027 0.053 0.00 0.377 0.053 0.000 0 Guayabillo 0.140 0.000 0.000 0.140 82.356 0.020 0.00 0.140 0.020 0.000 0 Jabín 0.412 0.998 0.466 1.875 1105.766 0.360 21.07 1.480 0.284 0.395 233 Kanisté 0.582 1.232 1.071 2.886 1701.272 0.450 27.98 2.078 0.324 0.807 476 Katalox 0.000 0.617 0.268 0.885 521.611 0.223 25.69 0.657 0.165 0.227 134 Machiche 0.413 1.420 0.681 2.514 1482.178 0.415 21.45 1.975 0.326 0.539 318 Nava 0.032 0.159 0.043 0.234 138.005 0.043 15.22 0.198 0.036 0.036 21 Pelmax 0.062 0.994 0.772 1.828 1077.533 0.339 31.83 1.246 0.231 0.582 343 Pucté 1.661 1.809 3.425 6.895 4065.145 0.884 34.98 4.483 0.575 2.412 1422 Shuul Blanco 0.552 0.455 0.000 1.006 593.200 0.160 0.00 1.006 0.160 0.000 0 Tepezquite 0.000 0.074 0.036 0.110 65.113 0.028 27.64 0.080 0.020 0.031 18 Tinto 0.322 0.609 0.261 1.191 702.429 0.272 17.51 0.983 0.224 0.209 123 Trementino 0.098 0.733 0.054 0.886 522.149 0.187 4.60 0.845 0.179 0.041 24 Tzalam 0.489 2.956 1.563 5.008 2952.537 0.779 26.45 3.683 0.573 1.325 781 Verde Lucero (Ya'axek) 0.043 0.000 0.000 0.043 25.218 0.011 0.00 0.043 0.011 0.000 0 Ya'axnik 0.581 1.181 0.936 2.698 1590.771 0.473 26.15 1.993 0.349 0.706 416 Zapote Faisán 0.000 0.083 0.000 0.083 48.864 0.017 0.00 0.083 0.017 0.000 0 Zapotillo 2.503 1.452 0.442 4.397 2592.282 0.847 7.56 4.064 0.783 0.332 196 Chacte-viga 0.400 1.056 0.216 1.672 986.022 0.265 10.95 1.489 0.236 0.183 108 Mora 0.050 0.045 0.000 0.095 55.804 0.021 0.00 0.095 0.021 0.000 0 Lomo Lagarto 0.075 0.256 0.119 0.449 264.933 0.067 0.00 0.449 0.067 0.000 0 Cantemo 0.094 0.091 0.080 0.265 156.148 0.034 0.00 0.265 0.034 0.000 0 Chicozapote 1.036 3.774 7.457 12.267 7232.376 1.882 22.91 9.456 1.451 2.810 1657 Guaya 0.000 0.117 0.204 0.322 189.595 0.048 0.00 0.322 0.048 0.000 0 Ramón Blanco 2.003 4.743 4.404 11.150 6573.799 2.000 18.60 9.075 1.628 2.074 1223 Box-catzin 0.008 0.000 0.000 0.008 4.965 0.003 0.00 0.008 0.003 0.000 0 Choh-kitan 0.000 0.024 0.000 0.024 13.861 0.009 0.00 0.024 0.009 0.000 0 Guasimo de Montaña 0.036 0.000 0.000 0.036 21.391 0.011 0.00 0.036 0.011 0.000 0 Guano Yucateco 1.452 0.152 0.000 1.605 946.054 0.359 0.00 1.605 0.359 0.000 0 Guarumo 0.382 0.000 0.000 0.382 225.410 0.050 0.00 0.382 0.050 0.000 0 Higuillo 0.193 0.000 0.098 0.292 172.000 0.027 0.00 0.292 0.027 0.000 0 Jujuche 0.325 0.739 0.170 1.233 727.125 0.223 0.00 1.233 0.223 0.000 0 Ka'askat 0.434 0.163 0.000 0.597 352.027 0.124 0.00 0.597 0.124 0.000 0 Kanazin 0.189 0.000 0.000 0.189 111.360 0.035 0.00 0.189 0.035 0.000 0 Kitanche 0.036 0.000 0.000 0.036 21.184 0.011 0.00 0.036 0.011 0.000 0 Laurelillo 0.109 0.000 0.000 0.109 63.986 0.024 0.00 0.109 0.024 0.000 0 Morgao Colorado 0.367 0.127 0.000 0.494 291.433 0.111 0.00 0.494 0.111 0.000 0 Papelillo 0.979 0.070 0.000 1.049 618.428 0.213 0.00 1.049 0.213 0.000 0 Peres-Kuch 0.018 0.027 0.000 0.045 26.511 0.015 0.00 0.045 0.015 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.811 0.486 0.000 1.297 764.946 0.245 0.00 1.297 0.245 0.000 0 Pochote 0.000 0.069 0.080 0.149 87.621 0.023 0.00 0.149 0.023 0.000 0 Pomalche 0.160 0.000 0.000 0.160 94.355 0.047 0.00 0.160 0.047 0.000 0 Popistle Blanco 0.159 0.000 0.000 0.159 93.859 0.020 0.00 0.159 0.020 0.000 0 Tamay 0.072 0.000 0.000 0.072 42.678 0.013 0.00 0.072 0.013 0.000 0 Takinche 0.114 0.100 0.000 0.214 126.152 0.040 0.00 0.214 0.040 0.000 0 Toxoc 0.142 0.131 0.000 0.273 160.865 0.049 0.00 0.273 0.049 0.000 0 Guacamayo 1.800 1.292 0.492 3.584 2113.173 0.667 0.00 3.584 0.667 0.000 0 Total 26.680 45.400 34.326 106.406 62736.157 17.825 7.92 87.735 14.817 18.671 11008

Superficie de Producción 589.59 ha.

61

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 17 572.77 Caoba 0.118 2.837 0.811 3.766 942.650 0.698 14.22 3.230 0.599 0.535 134 Cedro 0.000 0.147 0.739 0.886 221.781 0.136 0.00 0.886 0.136 0.000 0 Chechen Negro 1.102 1.391 0.371 2.864 717.037 0.581 10.18 2.573 0.522 0.292 73 Ciricote 0.161 0.210 0.047 0.418 104.591 0.101 8.60 0.382 0.093 0.036 9 Granadillo 0.342 0.679 0.231 1.252 313.493 0.267 16.59 1.045 0.223 0.208 52 Jobillo 0.174 1.321 1.136 2.631 658.499 0.342 0.00 2.631 0.342 0.000 0 Amapola 0.027 0.000 0.480 0.507 126.815 0.077 55.99 0.223 0.034 0.284 71 chaca 0.933 1.139 1.002 3.074 769.404 0.493 25.99 2.275 0.365 0.799 200 Jobo 1.683 6.564 3.708 11.955 2992.551 1.903 24.69 9.003 1.433 2.952 739 Maculis 0.000 0.110 0.000 0.110 27.475 0.014 0.00 0.110 0.014 0.000 0 Sac-chaca 0.872 2.102 1.402 4.377 1095.543 0.631 28.39 3.134 0.452 1.242 311 Alamo 0.000 0.144 0.795 0.939 235.098 0.126 0.00 0.939 0.126 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.035 0.000 0.000 0.035 8.761 0.010 0.00 0.035 0.010 0.000 0 Cencerro 0.000 0.194 0.206 0.400 100.163 0.078 0.00 0.400 0.078 0.000 0 Chacahuanté 0.186 0.234 0.000 0.419 104.999 0.057 0.00 0.419 0.057 0.000 0 Copal Blanco 0.000 0.087 0.120 0.207 51.824 0.030 0.00 0.207 0.030 0.000 0 Guayabillo 0.000 0.000 0.066 0.066 16.506 0.016 0.00 0.066 0.016 0.000 0 Jabín 0.286 0.661 0.167 1.115 278.992 0.187 13.26 0.967 0.162 0.148 37 Kanisté 0.425 0.466 0.634 1.525 381.643 0.213 32.75 1.025 0.143 0.499 125 Katalox 0.104 0.632 0.578 1.314 328.961 0.263 38.91 0.803 0.160 0.511 128 Machiche 0.414 1.100 0.889 2.404 601.654 0.442 27.59 1.740 0.320 0.663 166 Nava 0.000 0.000 0.382 0.382 95.552 0.048 49.19 0.194 0.024 0.188 47 Pelmax 0.065 0.597 0.329 0.991 248.085 0.148 26.20 0.731 0.109 0.260 65 Pucté 0.445 2.249 4.311 7.005 1753.467 1.422 40.66 4.157 0.844 2.848 713 Ramón Colorado 0.237 0.000 0.000 0.237 59.316 0.040 0.00 0.237 0.040 0.000 0 Shuul Blanco 0.051 0.000 0.000 0.051 12.826 0.007 0.00 0.051 0.007 0.000 0 Tepezquite 0.000 0.407 0.977 1.384 346.448 0.308 62.35 0.521 0.116 0.863 216 Tinto 0.368 0.531 0.231 1.130 282.781 0.338 16.27 0.946 0.283 0.184 46 Trementino 0.173 0.438 0.000 0.611 153.026 0.109 0.00 0.611 0.109 0.000 0 Tzalam 0.000 0.426 0.443 0.869 217.445 0.131 45.07 0.477 0.072 0.391 98 Verde Lucero (Ya'axek) 0.044 0.185 0.000 0.229 57.263 0.046 0.00 0.229 0.046 0.000 0 Ya'axnik 0.355 1.258 0.514 2.127 532.503 0.306 18.97 1.724 0.248 0.403 101 Zapote Faisán 0.000 0.000 0.126 0.126 31.483 0.020 0.00 0.126 0.020 0.000 0 Zapotillo 1.103 1.514 0.558 3.176 794.934 0.616 13.84 2.736 0.531 0.439 110 Chacte-viga 0.072 0.000 0.094 0.166 41.673 0.025 0.00 0.166 0.025 0.000 0 Mora 0.100 0.304 0.000 0.403 100.999 0.056 0.00 0.403 0.056 0.000 0 Cantemo 0.000 0.254 0.380 0.634 158.700 0.082 0.00 0.634 0.082 0.000 0 Chicozapote 1.738 3.791 6.208 11.737 2937.948 2.017 21.07 9.264 1.592 2.473 619 Guaya 0.000 0.198 0.000 0.198 49.638 0.029 0.00 0.198 0.029 0.000 0 Ramón Blanco 0.994 4.846 5.877 11.717 2933.107 1.898 39.48 7.091 1.149 4.626 1158 Boichich 0.132 0.000 0.000 0.132 33.042 0.034 0.00 0.132 0.034 0.000 0 Caracolillo 0.025 0.000 0.000 0.025 6.278 0.003 0.00 0.025 0.003 0.000 0 Choh-kitan 0.231 0.000 0.000 0.231 57.744 0.085 0.00 0.231 0.085 0.000 0 Copal Colorado 0.055 0.000 0.000 0.055 13.848 0.007 0.00 0.055 0.007 0.000 0 Guasimo de Montaña 0.000 0.144 0.000 0.144 36.061 0.019 0.00 0.144 0.019 0.000 0 Guano Yucateco 1.057 0.448 0.000 1.505 376.797 0.330 0.00 1.505 0.330 0.000 0 Guarumo 0.085 0.000 0.000 0.085 21.227 0.014 0.00 0.085 0.014 0.000 0 Jujuche 0.126 0.132 0.419 0.677 169.377 0.121 0.00 0.677 0.121 0.000 0 Kanazin 0.062 0.000 0.000 0.062 15.480 0.013 0.00 0.062 0.013 0.000 0 Majagua Blanca 0.014 0.000 0.000 0.014 3.585 0.003 0.00 0.014 0.003 0.000 0 Morgao Colorado 0.221 0.184 0.000 0.404 101.214 0.065 0.00 0.404 0.065 0.000 0 Papelillo 0.629 0.243 0.000 0.871 218.069 0.162 0.00 0.871 0.162 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.154 0.214 0.161 0.529 132.304 0.092 0.00 0.529 0.092 0.000 0 Popistle Blanco 0.089 0.000 0.000 0.089 22.339 0.014 0.00 0.089 0.014 0.000 0 Yaya 0.023 0.000 0.000 0.023 5.727 0.003 0.00 0.023 0.003 0.000 0 Takinche 0.052 0.057 0.000 0.109 27.350 0.024 0.00 0.109 0.024 0.000 0 Guacamayo 0.162 2.237 0.953 3.352 839.113 0.500 0.00 3.352 0.500 0.000 0 TOTAL 15.724 40.675 35.344 91.743 22965.188 15.802 11.057 70.898 12.187 20.845 5218

Superficie de Producción 250.32 ha

62

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 18 668.47 Caoba 0.043 0.132 0.254 0.430 135.005 0.063 42.96 0.245 0.036 0.185 58 Cedro 0.000 0.000 0.080 0.080 25.270 0.015 0.00 0.080 0.015 0.000 0 Chechen Negro 2.061 1.272 0.584 3.917 1230.005 0.756 11.95 3.449 0.666 0.468 147 Ciricote 0.694 0.040 0.000 0.734 230.659 0.158 0.00 0.734 0.158 0.000 0 Granadillo 0.571 0.788 0.232 1.591 499.700 0.306 13.21 1.381 0.266 0.210 66 Jobillo 0.000 0.175 0.062 0.237 74.296 0.036 0.00 0.237 0.036 0.000 0 Carne de Puerco 0.000 0.057 0.000 0.057 17.967 0.011 0.00 0.057 0.011 0.000 0 Amapola 0.000 0.080 0.404 0.484 151.978 0.083 17.77 0.398 0.068 0.086 27 chaca 1.025 1.588 0.555 3.168 995.061 0.478 9.95 2.853 0.430 0.315 99 Jobo 0.410 0.742 0.336 1.488 467.187 0.281 12.84 1.297 0.245 0.191 60 Maculis 0.023 0.000 0.051 0.074 23.189 0.015 51.75 0.036 0.007 0.038 12 Sac-chaca 0.000 0.262 0.258 0.520 163.452 0.085 28.14 0.374 0.061 0.146 46 Alamo 0.032 0.000 0.000 0.032 10.137 0.005 0.00 0.032 0.005 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.071 0.000 0.000 0.071 22.436 0.016 0.00 0.071 0.016 0.000 0 Cencerro 0.000 0.174 0.000 0.174 54.801 0.037 0.00 0.174 0.037 0.000 0 Chacahuanté 0.235 0.062 0.000 0.297 93.261 0.055 0.00 0.297 0.055 0.000 0 Jabín 0.249 0.111 0.174 0.533 167.428 0.077 20.90 0.422 0.061 0.111 35 Kanisté 0.040 0.153 0.000 0.192 60.371 0.027 0.00 0.192 0.027 0.000 0 Katalox 0.134 0.135 0.253 0.522 163.968 0.079 31.10 0.360 0.055 0.162 51 Machiche 0.121 0.613 0.555 1.289 404.771 0.206 35.08 0.837 0.134 0.452 142 Nava 0.000 0.178 0.133 0.312 97.833 0.052 27.60 0.226 0.038 0.086 27 Pelmax 0.000 0.157 0.000 0.157 49.299 0.019 0.00 0.157 0.019 0.000 0 Pucté 0.842 2.906 4.766 8.515 2673.980 1.610 40.58 5.060 0.956 3.455 1085 Roble 0.000 0.038 0.000 0.038 12.090 0.011 0.00 0.038 0.011 0.000 0 Tepezquite 0.043 0.151 0.913 1.107 347.756 0.248 52.91 0.521 0.117 0.586 184 Tinto 1.304 2.042 1.043 4.389 1378.512 1.294 13.49 3.797 1.119 0.592 186 Trementino 0.017 0.000 0.000 0.017 5.463 0.002 0.00 0.017 0.002 0.000 0 Tzalam 0.000 0.240 1.411 1.651 518.506 0.223 48.60 0.849 0.115 0.802 252 Verde Lucero (Ya'axek) 0.025 0.000 0.132 0.157 49.153 0.028 0.00 0.157 0.028 0.000 0 Ya'axnik 0.322 0.395 0.349 1.067 335.074 0.186 18.50 0.870 0.151 0.197 62 Yaiti 0.038 0.000 0.000 0.038 11.822 0.010 0.00 0.038 0.010 0.000 0 Zapote Faisán 0.000 0.104 0.000 0.104 32.642 0.015 0.00 0.104 0.015 0.000 0 Zapotillo 1.098 0.756 0.192 2.047 642.765 0.393 5.29 1.938 0.373 0.108 34 Chacte-viga 0.461 0.558 0.533 1.552 487.420 0.270 21.95 1.211 0.211 0.341 107 Lomo Lagarto 0.000 0.000 0.051 0.051 16.070 0.010 0.00 0.051 0.010 0.000 0 Cantemo 0.000 0.000 0.093 0.093 29.216 0.012 0.00 0.093 0.012 0.000 0 Chicozapote 2.064 3.477 2.627 8.168 2565.190 1.515 11.42 7.235 1.342 0.933 293 Ramón Blanco 1.181 1.981 1.597 4.760 1494.803 0.779 19.07 3.852 0.630 0.907 285 Boichich 0.183 0.100 0.000 0.283 88.864 0.074 0.00 0.283 0.074 0.000 0 Bolchiche 0.103 0.000 0.000 0.103 32.272 0.030 0.00 0.103 0.030 0.000 0 Box-catzin 0.041 0.000 0.000 0.041 12.952 0.005 0.00 0.041 0.005 0.000 0 Chintoc 0.068 0.000 0.000 0.068 21.355 0.016 0.00 0.068 0.016 0.000 0 Choh-kitan 0.271 0.017 0.000 0.288 90.383 0.103 0.00 0.288 0.103 0.000 0 Chucum 0.066 0.028 0.000 0.094 29.472 0.024 0.00 0.094 0.024 0.000 0 Cocoite blanco 0.035 0.000 0.000 0.035 10.838 0.007 0.00 0.035 0.007 0.000 0 Otras duras 0.057 0.000 0.000 0.057 17.889 0.015 0.00 0.057 0.015 0.000 0 Guano yucateco 0.271 0.113 0.000 0.384 120.581 0.081 0.00 0.384 0.081 0.000 0 Hampoch 0.023 0.000 0.000 0.023 7.118 0.005 0.00 0.023 0.005 0.000 0 Jujuche 0.000 0.218 0.046 0.264 82.870 0.051 0.00 0.264 0.051 0.000 0 Ka'askat 0.066 0.191 0.000 0.257 80.640 0.043 0.00 0.257 0.043 0.000 0 Kanazin 0.032 0.040 0.000 0.072 22.509 0.013 0.00 0.072 0.013 0.000 0 Papelillo 0.233 0.000 0.000 0.233 73.269 0.038 0.00 0.233 0.038 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.092 0.127 0.000 0.219 68.740 0.046 0.00 0.219 0.046 0.000 0 Pochote 0.029 0.000 0.133 0.161 50.715 0.024 0.00 0.161 0.024 0.000 0 Pomalche 0.056 0.000 0.000 0.056 17.489 0.011 0.00 0.056 0.011 0.000 0 Popistle blanco 0.043 0.000 0.000 0.043 13.594 0.010 0.00 0.043 0.010 0.000 0 Takinche 0.019 0.000 0.000 0.019 6.067 0.005 0.00 0.019 0.005 0.000 0 Sac-pha 0.013 0.000 0.000 0.013 3.973 0.005 0.00 0.013 0.005 0.000 0 Dzotche 0.384 0.153 0.076 0.613 192.600 0.134 0.00 0.613 0.134 0.000 0 Guacamayo 0.331 1.775 0.422 2.529 794.225 0.440 0.00 2.529 0.440 0.000 0 Total 15.520 22.129 18.320 55.969 17576.950 10.650 8.92 45.595 8.731 10.374 3258

Superficie de producción 314.05 ha.

63

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 19 698.52 Caoba 0.439 1.348 0.932 2.719 1665.213 0.367 21.74 2.128 0.288 0.591 362 Cedro 0.000 0.040 0.000 0.040 24.599 0.006 0.00 0.040 0.006 0.000 0 Chechen Negro 0.990 1.805 0.742 3.537 2166.386 0.507 16.80 2.943 0.422 0.594 364 Ciricote 0.146 0.107 0.000 0.253 155.073 0.045 0.00 0.253 0.045 0.000 0 Granadillo 0.355 0.856 0.486 1.697 1039.279 0.253 25.79 1.259 0.187 0.438 268 Jobillo 0.370 1.169 0.722 2.261 1384.589 0.279 0.00 2.261 0.279 0.000 0 Carne de Puerco 0.000 0.000 0.067 0.067 41.083 0.010 0.00 0.067 0.010 0.000 0 Amapola 0.052 0.000 0.525 0.577 353.367 0.079 38.77 0.353 0.048 0.224 137 chaca 1.919 3.983 1.778 7.681 4704.590 0.992 15.77 6.470 0.836 1.211 742 Jobo 0.336 1.211 0.822 2.369 1451.210 0.349 23.64 1.809 0.266 0.560 343 Sac-chaca 0.215 2.453 1.812 4.479 2743.654 0.608 30.98 3.092 0.420 1.388 850 Alamo 0.000 0.083 0.000 0.083 50.803 0.012 0.00 0.083 0.012 0.000 0 Canchunup 0.104 0.157 0.000 0.261 160.034 0.037 0.00 0.261 0.037 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.124 0.000 0.000 0.124 75.767 0.021 0.00 0.124 0.021 0.000 0 Cencerro 0.096 0.828 0.754 1.679 1028.235 0.240 0.00 1.679 0.240 0.000 0 Chacahuanté 0.343 0.339 0.000 0.682 417.908 0.092 0.00 0.682 0.092 0.000 0 Copal Blanco 0.384 0.089 0.000 0.472 289.321 0.064 0.00 0.472 0.064 0.000 0 Guayacán Amarillo 0.032 0.089 0.000 0.121 74.299 0.016 0.00 0.121 0.016 0.000 0 Guayabillo 0.044 0.089 0.000 0.133 81.588 0.020 0.00 0.133 0.020 0.000 0 Jabín 0.200 0.284 0.162 0.646 395.607 0.083 19.21 0.522 0.067 0.124 76 Kanisté 0.720 0.864 0.553 2.137 1308.840 0.294 17.65 1.760 0.242 0.377 231 Katalox 0.116 0.145 0.556 0.816 499.952 0.118 52.20 0.390 0.056 0.426 261 Machiche 0.078 0.847 0.315 1.240 759.363 0.173 18.17 1.014 0.142 0.225 138 Nava 0.065 0.748 0.239 1.051 643.840 0.133 17.40 0.868 0.110 0.183 112 Pelmax 0.210 0.654 0.227 1.091 668.500 0.151 14.21 0.936 0.130 0.155 95 Pucté 0.633 2.848 8.160 11.641 7130.192 1.729 44.49 6.462 0.960 5.179 3172 Shuul Blanco 0.089 0.034 0.000 0.123 75.410 0.017 0.00 0.123 0.017 0.000 0 Tepezquite 0.000 0.089 0.268 0.357 218.720 0.048 32.00 0.243 0.033 0.114 70 Tinto 0.282 1.210 0.640 2.132 1305.793 0.507 0.00 2.132 0.507 0.000 0 Trementino 0.480 0.155 0.000 0.636 389.246 0.084 0.00 0.636 0.084 0.000 0 Tzalam 0.105 1.299 1.133 2.538 1554.407 0.337 34.23 1.669 0.222 0.869 532 Uvero 0.000 0.046 0.000 0.046 28.175 0.006 0.00 0.046 0.006 0.000 Verde Lucero (Ya'axek) 0.035 0.000 0.078 0.112 68.901 0.018 0.00 0.112 0.018 0.000 0 Ya'axnik 0.433 1.495 1.743 3.671 2248.720 0.519 32.33 2.484 0.351 1.187 727 Zapotillo 1.530 0.973 0.221 2.724 1668.648 0.511 5.51 2.574 0.482 0.150 92 Chacte-viga 0.614 0.626 0.940 2.180 1335.113 0.316 33.03 1.460 0.212 0.720 441 Mora 0.029 0.000 0.000 0.029 17.576 0.004 0.00 0.029 0.004 0.000 0 Chicozapote 1.442 5.141 9.111 15.694 9612.621 2.123 9.88 14.143 1.913 1.551 950 Guaya 0.000 0.212 0.207 0.419 256.782 0.061 0.00 0.419 0.061 0.000 0 Ramón Blanco 0.485 5.544 4.020 10.049 6155.207 1.339 17.03 8.338 1.111 1.711 1048 Boichich 0.094 0.126 0.037 0.256 157.066 0.045 0.00 0.256 0.045 0.000 0 Bolchiche 0.000 0.026 0.000 0.026 16.092 0.009 0.00 0.026 0.009 0.000 0 Cedrillo 0.038 0.000 0.000 0.038 23.237 0.008 0.00 0.038 0.008 0.000 0 Chimon 0.074 0.063 0.061 0.198 121.473 0.025 0.00 0.198 0.025 0.000 0 Chintoc 0.021 0.000 0.000 0.021 12.783 0.004 0.00 0.021 0.004 0.000 0 Choh-kitan 0.097 0.054 0.000 0.151 92.704 0.049 0.00 0.151 0.049 0.000 0 Chucum 0.091 0.096 0.000 0.187 114.625 0.035 0.00 0.187 0.035 0.000 0 Cocoite blanco 0.145 0.032 0.000 0.177 108.416 0.030 0.00 0.177 0.030 0.000 0 Copal Colorado 0.023 0.064 0.000 0.087 53.276 0.016 0.00 0.087 0.016 0.000 0 Otras duras 0.122 0.158 0.000 0.280 171.371 0.044 0.00 0.280 0.044 0.000 0 Guano yucateco 1.031 0.104 0.000 1.135 695.366 0.225 0.00 1.135 0.225 0.000 0 Higuillo 0.148 0.039 0.000 0.186 114.207 0.030 0.00 0.186 0.030 0.000 0 Jujuche 0.000 0.108 0.057 0.165 100.937 0.020 0.00 0.165 0.020 0.000 0 Ka'askat 0.140 0.180 0.000 0.320 196.259 0.050 0.00 0.320 0.050 0.000 0 Kanazin 0.100 0.071 0.000 0.170 104.308 0.029 0.00 0.170 0.029 0.000 0 Morgao Colorado 0.386 0.000 0.000 0.386 236.326 0.071 0.00 0.386 0.071 0.000 0 Napche 0.044 0.165 0.057 0.265 162.552 0.040 0.00 0.265 0.040 0.000 0 Papelillo 0.724 0.236 0.000 0.960 588.122 0.153 0.00 0.960 0.153 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.254 0.522 0.000 0.776 475.224 0.127 0.00 0.776 0.127 0.000 0 Pochote 0.026 0.049 0.351 0.425 260.503 0.064 0.00 0.425 0.064 0.000 0 Pomalche 0.155 0.082 0.000 0.237 144.877 0.044 0.00 0.237 0.044 0.000 0 Popistle Blanco 0.140 0.107 0.000 0.247 151.185 0.033 0.00 0.247 0.033 0.000 0 Tamay 0.034 0.000 0.000 0.034 21.046 0.004 0.00 0.034 0.004 0.000 0 Niktechom 0.039 0.000 0.000 0.039 23.998 0.008 0.00 0.039 0.008 0.000 0 Colok 0.113 0.165 0.000 0.278 170.267 0.044 0.00 0.278 0.044 0.000 0 Chikche 0.078 0.028 0.000 0.106 65.161 0.021 0.00 0.106 0.021 0.000 0 Canchan "Palo de Gas" 0.087 0.032 0.000 0.120 73.416 0.022 0.00 0.120 0.022 0.000 0 Takinche 0.164 0.000 0.057 0.221 135.176 0.034 0.00 0.221 0.034 0.000 0 Sac-pha 0.060 0.045 0.000 0.105 64.362 0.024 0.00 0.105 0.024 0.000 0 Toxoc 0.124 0.068 0.000 0.192 117.448 0.033 0.00 0.192 0.033 0.000 0 Dzotche 0.156 0.039 0.049 0.244 149.355 0.047 0.00 0.244 0.047 0.000 0 Guacamayo 0.316 1.455 1.521 3.292 2016.335 0.491 0.00 3.292 0.491 0.000 0 TOTAL 18.519 41.976 39.401 99.896 61186.079 14.447 7.23 81.919 11.916 17.977 11011

Superficie de producción 612.50 ha.

64

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 20 660.94 Caoba 0.117 0.906 0.196 1.218 587.603 0.163 11.74 1.075 0.144 0.143 69 Chechen Negro 2.693 2.470 0.765 5.929 2858.998 0.853 10.32 5.317 0.765 0.612 295 Ciricote 0.488 0.256 0.056 0.800 385.926 0.148 5.70 0.755 0.140 0.046 22 Granadillo 0.567 1.762 0.276 2.606 1256.545 0.398 8.44 2.386 0.365 0.220 106 Jobillo 0.106 0.579 0.347 1.032 497.654 0.127 0.00 1.032 0.127 0.000 0 Amapola 0.000 0.000 0.541 0.541 261.030 0.095 23.75 0.413 0.072 0.129 62 chaca 1.841 2.562 1.181 5.584 2692.814 0.753 13.44 4.833 0.652 0.751 362 Jobo 0.587 0.997 0.740 2.324 1120.888 0.349 20.25 1.854 0.278 0.471 227 Sac-chaca 0.656 1.449 0.704 2.809 1354.846 0.380 15.94 2.362 0.320 0.448 216 Bayo 0.077 0.000 0.000 0.077 36.981 0.009 0.00 0.077 0.009 0.000 0 Canchunup 0.065 0.198 0.000 0.263 126.643 0.036 0.00 0.263 0.036 0.000 0 Cascarillo Grueso 0.272 0.000 0.000 0.272 131.156 0.047 0.00 0.272 0.047 0.000 0 Cencerro 0.069 0.367 0.000 0.436 210.367 0.057 0.00 0.436 0.057 0.000 0 Chacahuanté 0.465 0.388 0.000 0.853 411.289 0.120 0.00 0.853 0.120 0.000 0 Copal Blanco 0.357 0.156 0.000 0.513 247.155 0.065 0.00 0.513 0.065 0.000 0 Guayacán Amarillo 0.000 0.045 0.000 0.045 21.728 0.007 0.00 0.045 0.007 0.000 0 Jabín 0.127 0.279 0.341 0.747 360.340 0.109 28.86 0.532 0.077 0.216 104 Kanisté 0.315 1.075 0.416 1.806 870.708 0.240 14.59 1.542 0.205 0.263 127 Katalox 0.000 0.207 1.117 1.324 638.358 0.193 53.57 0.615 0.090 0.709 342 Machiche 0.073 0.880 0.708 1.661 800.908 0.234 31.21 1.142 0.161 0.518 250 Nava 0.000 0.215 0.000 0.215 103.778 0.027 0.00 0.215 0.027 0.000 0 Pelmax 0.087 0.000 0.000 0.087 42.134 0.009 0.00 0.087 0.009 0.000 0 Pucté 1.779 2.742 5.085 9.606 4632.621 1.607 38.73 5.886 0.984 3.720 1794 Tinto 0.828 1.456 0.909 3.193 1539.589 0.918 18.06 2.616 0.752 0.576 278 Trementino 0.017 0.212 0.000 0.229 110.454 0.026 0.00 0.229 0.026 0.000 0 Tzalam 0.000 0.779 2.078 2.857 1377.839 0.397 46.23 1.536 0.213 1.321 637 Verde Lucero (Ya'axek) 0.095 0.123 0.144 0.362 174.554 0.058 0.00 0.362 0.058 0.000 0 Ya'axnik 0.510 1.041 2.171 3.722 1794.911 0.513 37.05 2.343 0.323 1.379 665 Zapotillo 1.312 0.870 0.174 2.356 1135.989 0.440 4.67 2.246 0.420 0.110 53 Chacte-viga 0.231 0.572 0.126 0.928 447.746 0.134 8.71 0.848 0.123 0.081 39 Chicozapote 2.947 5.255 5.714 13.917 6711.203 2.071 9.77 12.556 1.868 1.360 656 Ramón Blanco 1.351 2.767 1.610 5.728 2762.136 0.828 17.85 4.705 0.681 1.022 493 Boichich 0.021 0.037 0.000 0.058 28.046 0.012 0.00 0.058 0.012 0.000 0 Bolchiche 0.061 0.000 0.000 0.061 29.320 0.009 0.00 0.061 0.009 0.000 0 Choh-kitan 0.268 0.062 0.000 0.330 159.208 0.114 0.00 0.330 0.114 0.000 0 Chucum 0.000 0.092 0.000 0.092 44.387 0.021 0.00 0.092 0.021 0.000 0 Cocoite blanco 0.128 0.029 0.000 0.157 75.725 0.031 0.00 0.157 0.031 0.000 0 Guano yucateco 0.265 0.098 0.000 0.363 174.936 0.064 0.00 0.363 0.064 0.000 0 Jujuche 0.000 0.230 0.147 0.377 181.939 0.051 0.00 0.377 0.051 0.000 0 Ka'askat 0.360 0.127 0.000 0.488 235.113 0.069 0.00 0.488 0.069 0.000 0 Kanazin 0.049 0.000 0.000 0.049 23.712 0.009 0.00 0.049 0.009 0.000 0 Morgao Colorado 0.070 0.083 0.000 0.153 73.748 0.025 0.00 0.153 0.025 0.000 0 Napche 0.000 0.078 0.000 0.078 37.808 0.010 0.00 0.078 0.010 0.000 0 Papelillo 0.241 0.098 0.000 0.339 163.348 0.054 0.00 0.339 0.054 0.000 0 Pimientillo Grueso 0.122 0.417 0.000 0.538 259.672 0.080 0.00 0.538 0.080 0.000 0 Pochote 0.000 0.116 0.258 0.374 180.323 0.052 0.00 0.374 0.052 0.000 0 Pomalche 0.085 0.033 0.000 0.118 57.015 0.021 0.00 0.118 0.021 0.000 0 Popistle Blanco 0.270 0.037 0.000 0.308 148.399 0.044 0.00 0.308 0.044 0.000 0 Tamay 0.143 0.000 0.000 0.143 68.726 0.018 0.00 0.143 0.018 0.000 0 Kaat 0.000 0.000 0.056 0.056 27.057 0.009 0.00 0.056 0.009 0.000 0 Niktechom 0.000 0.000 0.065 0.065 31.401 0.009 0.00 0.065 0.009 0.000 0 Colok 0.056 0.000 0.047 0.103 49.523 0.018 0.00 0.103 0.018 0.000 0 Chikche 0.045 0.000 0.000 0.045 21.646 0.010 0.00 0.045 0.010 0.000 0 Takinche 0.024 0.000 0.000 0.024 11.574 0.005 0.00 0.024 0.005 0.000 0 Dzotche 0.346 0.119 0.000 0.465 224.290 0.097 0.00 0.465 0.097 0.000 0 Guacamayo 0.304 1.974 0.683 2.961 1427.675 0.441 0.00 2.961 0.441 0.000 0 TOTAL 20.889 34.240 26.655 81.784 39439.482 12.685 7.48 67.689 10.494 14.095 6797

Superficie de Producción 482.24 ha.

65

b) Resumen de existencias. (Cuadro 4 – NOM-152 SEMARNAT) LOTE 13 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 4.344 0.633 3.711 Cedro 0.018 0.000 0.018 Chechen negro 7.421 0.489 6.932 Ciricote 1.149 0.077 1.072 Granadillo 1.565 0.163 1.402 Jobillo 0.047 0.000 0.047 Amapola 0.086 0.000 0.086 Chaca 2.448 0.259 2.189 Jobo 1.065 0.249 0.816 Cascarillo grueso 0.148 0.000 0.148 Cencerro 0.854 0.000 0.854 Chachuante 0.571 0.000 0.571 Copal blanco 0.073 0.000 0.073 Guayabillo 0.121 0.000 0.121 Kaniste 0.444 0.000 0.444 Katalox 0.914 0.240 0.674 Machiche 1.566 0.537 1.029 Pucte 15.107 8.603 6.504 Ramon colorado 0.027 0.000 0.027 Tinto 7.451 2.402 5.048 Tzalam 0.225 0.082 0.143 Uvero 0.021 0.000 0.021 Verde lucero 0.072 0.000 0.072 Ya'axnik 1.488 0.134 1.353 Zapote faisán 0.215 0.053 0.162 Zapotillo 0.549 0.000 0.549 Chacte viga 0.230 0.077 0.153 Chicozapote 13.030 0.422 12.609 Ramón blanco 1.149 0.206 0.943 Akitz 0.115 0.000 0.115 Boichich 0.332 0.000 0.332 Bolchiche 0.065 0.000 0.065 Choh-kitan 0.270 0.000 0.270 Chucum 0.112 0.000 0.112 Cocoite blanco 0.359 0.000 0.359 Otras duras 0.040 0.000 0.040 Guano blanco 0.025 0.000 0.025 Guano yucateco 0.574 0.000 0.574 Jujuche 0.196 0.000 0.196 Kanazin 0.100 0.000 0.100 Laurelillo 0.060 0.000 0.060 Morgao negro 0.045 0.000 0.045 Napche 0.031 0.000 0.031 Naranjillo 0.040 0.000 0.040 Pomalche 0.517 0.000 0.517 Popistle blanco 0.072 0.000 0.072 Roble negro 0.084 0.000 0.084 Tamay 0.044 0.000 0.044 Tsuktsuk 0.007 0.000 0.007 Niktechom 0.031 0.000 0.031 Chikche 0.082 0.000 0.082 Takinche 0.024 0.000 0.024 Sac-pha 0.057 0.000 0.057 Toxoc 0.085 0.000 0.085 Dzotche 0.545 0.000 0.545 Guacamayo 0.358 0.000 0.358 TOTAL 66.667 14.625 52.042

66

LOTE 14 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 3.239 0.889 2.350 Chechen Negro 6.907 0.048 6.859 Ciricote 0.322 0.033 0.288 Granadillo 1.749 0.086 1.664 Guayacán negro 0.055 0.000 0.055 Chaca 0.291 0.000 0.291 Jobo 0.689 0.119 0.570 Maculis 0.145 0.112 0.033 Tela de cebolla 0.108 0.000 0.108 Zapote bobo 0.355 0.000 0.355 Cencerro 0.876 0.000 0.876 Chacahuante 0.070 0.000 0.070 Copal Blanco 0.045 0.000 0.045 Guayabillo 0.057 0.000 0.057 Jabin 0.412 0.112 0.300 Kaniste 0.097 0.000 0.097 Katalox 0.218 0.074 0.143 Machiche 1.213 0.476 0.737 Pelmax 0.199 0.060 0.140 Pucte 17.257 4.351 12.906 Ramon Colorado 0.137 0.000 0.137 Tinto 11.925 1.324 10.601 Uvero 0.071 0.000 0.071 Verde Lucero (Ya'axek) 0.054 0.000 0.054 Ya'axnik 0.499 0.022 0.477 Yaiti 0.086 0.000 0.086 Zapote Faisán 0.838 0.223 0.615 Zapotillo 0.345 0.000 0.345 Chacte-Viga 0.250 0.030 0.220 Cantemo 0.538 0.000 0.538 Chicozapote 8.156 0.160 7.996 Guaya 0.246 0.000 0.246 Ramón Blanco 1.113 0.197 0.916 Boichich 1.047 0.000 1.047 Bolchiche 0.222 0.000 0.222 Cayumito-che 0.026 0.000 0.026 Chimay 0.073 0.000 0.073 Chimon 0.138 0.000 0.138 Choh-kitan 0.219 0.000 0.219 Chucum 0.067 0.000 0.067 Cocoite blanco 0.021 0.000 0.021 Copal colorado 0.075 0.000 0.075 Otras Duras 0.127 0.000 0.127 Guasimo de Montaña 0.043 0.000 0.043 Guano Yucateco 0.737 0.000 0.737 Jujuche 0.299 0.000 0.299 Kanazin 0.223 0.000 0.223 Laurelillo 0.037 0.000 0.037 Morgao Colorado 0.114 0.000 0.114 Napche 0.056 0.000 0.056 Palo Gusano 0.628 0.000 0.628 Peres-kuch 0.064 0.000 0.064 Pimientillo Grueso 0.088 0.000 0.088 Pomalche 0.140 0.000 0.140 Tsuktsuk 0.105 0.000 0.105 Niktechom 0.034 0.000 0.034 Chikche 0.015 0.000 0.015 Sac-pha 0.198 0.000 0.198 Toxoc 0.046 0.000 0.046 Dzotche 0.585 0.000 0.585 Guacamayo 0.156 0.000 0.156 Total 64.146 8.316 55.830 67

LOTE 15 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 1.598 0.344 1.255 Cedro 0.601 0.000 0.601 Chechen Negro 1.136 0.267 0.870 Ciricote 0.106 0.000 0.106 Granadillo 0.348 0.000 0.348 Jobillo 3.795 0.000 3.795 Carne de Puerco 0.099 0.000 0.099 Amapola 0.133 0.000 0.133 Ceiba 0.594 0.000 0.594 chaca 3.994 0.601 3.392 Jobo 20.293 5.026 15.267 Maculis 0.889 0.312 0.577 Sac-chaca 1.838 0.491 1.347 Alamo 1.047 0.000 1.047 Zapote bobo 0.338 0.000 0.338 Bojón 0.051 0.000 0.051 Canchunup 0.039 0.000 0.039 Cascarillo Grueso 0.129 0.000 0.129 Cencerro 1.477 0.000 1.477 Chacahuanté 0.549 0.061 0.487 Copal Blanco 0.215 0.000 0.215 Guayabillo 0.232 0.000 0.232 Jabín 2.292 0.174 2.118 Kanisté 1.686 0.477 1.209 Katalox 0.795 0.226 0.569 Machiche 0.426 0.052 0.374 Nava 0.468 0.312 0.156 Pelmax 0.437 0.102 0.335 Pucté 6.106 2.521 3.585 Ramón Colorado 0.131 0.000 0.131 Shuul Blanco 0.214 0.000 0.214 Tempezquite 0.173 0.140 0.032 Tinto 1.484 0.529 0.955 Trementino 0.930 0.063 0.866 Tzalam 2.245 0.814 1.432 Uvero 0.150 0.000 0.150 Verde Lucero (Ya'axek) 0.195 0.000 0.195 Ya'axnik 3.776 0.823 2.953 Yaiti 0.015 0.000 0.015 Zapote Faisán 3.978 2.634 1.344 Zapotillo 0.658 0.000 0.658 Chacte-viga 1.416 0.215 1.201 Mora 0.399 0.066 0.334 Cantemo 2.598 0.000 2.598 Chicozapote 7.657 0.873 6.784 Guaya 0.982 0.000 0.982 Ramón Blanco 12.744 3.620 9.125 Anonilla 0.032 0.000 0.032 Boichich 0.108 0.000 0.108 Bolchiche 0.106 0.000 0.106 Box-catzin 0.060 0.000 0.060 Canlol 0.098 0.000 0.098 Cedrillo 0.087 0.000 0.087 Chimon 0.334 0.000 0.334 Choh-kitan 0.107 0.000 0.107 Chucum 0.175 0.000 0.175 Cocoite Blanco 0.117 0.000 0.117 Otras Duras 0.103 0.000 0.103 Guasimo de Montaña 0.980 0.000 0.980 Guano Yucateco 2.980 0.000 2.980 Guarumo 0.045 0.000 0.045 Higuillo 0.277 0.000 0.277 Jocoh 0.081 0.000 0.081 Jujuche 0.599 0.000 0.599 Ka'askat 0.683 0.000 0.683 Kanazin 0.114 0.000 0.114 Morgao Colorado 1.611 0.000 1.611 Napche 0.160 0.000 0.160 Palo Gusano 0.213 0.000 0.213 Papelillo 1.092 0.000 1.092 Pimientillo Grueso 0.921 0.000 0.921 Pochote 0.063 0.000 0.063 Pomalche 0.107 0.000 0.107 Popistle Blanco 0.240 0.000 0.240 Tamay 0.265 0.000 0.265 Tucuy 0.085 0.000 0.085 Huaxin 0.059 0.000 0.059 Colok 0.042 0.000 0.042 Takinche 0.716 0.000 0.716 Dzotche 0.026 0.000 0.026 Guacamayo 2.284 0.000 2.284 Total 106.424 20.741 85.683 68

LOTE 16 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 3.206 0.711 2.495 Cedro 0.172 0.000 0.172 Chechen Negro 2.906 0.502 2.404 Ciricote 0.050 0.000 0.050 Granadillo 0.017 0.000 0.017 Jobillo 1.844 0.000 1.844 Amapola 1.167 0.606 0.561 chaca 7.225 1.187 6.038 Jobo 10.967 1.852 9.114 Pa'asak 0.092 0.000 0.092 Sac-chaca 6.121 1.104 5.017 Alamo 0.351 0.000 0.351 Canchunup 0.238 0.000 0.238 Cascarillo Grueso 0.099 0.000 0.099 Cencerro 0.673 0.000 0.673 Chacahuanté 0.377 0.000 0.377 Guayabillo 0.140 0.000 0.140 Jabín 1.875 0.395 1.480 Kanisté 2.886 0.807 2.078 Katalox 0.885 0.227 0.657 Machiche 2.514 0.539 1.975 Nava 0.234 0.036 0.198 Pelmax 1.828 0.582 1.246 Pucté 6.895 2.412 4.483 Shuul Blanco 1.006 0.000 1.006 Tepezquite 0.110 0.031 0.080 Tinto 1.191 0.209 0.983 Trementino 0.886 0.041 0.845 Tzalam 5.008 1.325 3.683 Verde Lucero (Ya'axek) 0.043 0.000 0.043 Ya'axnik 2.698 0.706 1.993 Zapote Faisán 0.083 0.000 0.083 Zapotillo 4.397 0.332 4.064 Chacte-viga 1.672 0.183 1.489 Mora 0.095 0.000 0.095 Lomo Lagarto 0.449 0.000 0.449 Cantemo 0.265 0.000 0.265 Chicozapote 12.267 2.810 9.456 Guaya 0.322 0.000 0.322 Ramón Blanco 11.150 2.074 9.075 Box-catzin 0.008 0.000 0.008 Choh-kitan 0.024 0.000 0.024 Guasimo de Montaña 0.036 0.000 0.036 Guano Yucateco 1.605 0.000 1.605 Guarumo 0.382 0.000 0.382 Higuillo 0.292 0.000 0.292 Jujuche 1.233 0.000 1.233 Ka'askat 0.597 0.000 0.597 Kanazin 0.189 0.000 0.189 Kitanche 0.036 0.000 0.036 Laurelillo 0.109 0.000 0.109 Morgao Colorado 0.494 0.000 0.494 Papelillo 1.049 0.000 1.049 Peres-Kuch 0.045 0.000 0.045 Pimientillo Grueso 1.297 0.000 1.297 Pochote 0.149 0.000 0.149 Pomalche 0.160 0.000 0.160 Popistle Blanco 0.159 0.000 0.159 Tamay 0.072 0.000 0.072 Takinche 0.214 0.000 0.214 Toxoc 0.273 0.000 0.273 Guacamayo 3.584 0.000 3.584 Total 106.406 18.671 87.735 69

LOTE 17 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 3.766 0.535 3.230 Cedro 0.886 0.000 0.886 Chechen Negro 2.864 0.292 2.573 Ciricote 0.418 0.036 0.382 Granadillo 1.252 0.208 1.045 Jobillo 2.631 0.000 2.631 Amapola 0.507 0.284 0.223 chaca 3.074 0.799 2.275 Jobo 11.955 2.952 9.003 Maculis 0.110 0.000 0.110 Sac-chaca 4.377 1.242 3.134 Alamo 0.939 0.000 0.939 Cascarillo Grueso 0.035 0.000 0.035 Cencerro 0.400 0.000 0.400 Chacahuanté 0.419 0.000 0.419 Copal Blanco 0.207 0.000 0.207 Guayabillo 0.066 0.000 0.066 Jabín 1.115 0.148 0.967 Kanisté 1.525 0.499 1.025 Katalox 1.314 0.511 0.803 Machiche 2.404 0.663 1.740 Nava 0.382 0.188 0.194 Pelmax 0.991 0.260 0.731 Pucté 7.005 2.848 4.157 Ramón Colorado 0.237 0.000 0.237 Shuul Blanco 0.051 0.000 0.051 Tepezquite 1.384 0.863 0.521 Tinto 1.130 0.184 0.946 Trementino 0.611 0.000 0.611 Tzalam 0.869 0.391 0.477 Verde Lucero (Ya'axek) 0.229 0.000 0.229 Ya'axnik 2.127 0.403 1.724 Zapote Faisán 0.126 0.000 0.126 Zapotillo 3.176 0.439 2.736 Chacte-viga 0.166 0.000 0.166 Mora 0.403 0.000 0.403 Cantemo 0.634 0.000 0.634 Chicozapote 11.737 2.473 9.264 Guaya 0.198 0.000 0.198 Ramón Blanco 11.717 4.626 7.091 Boichich 0.132 0.000 0.132 Caracolillo 0.025 0.000 0.025 Choh-kitan 0.231 0.000 0.231 Copal Colorado 0.055 0.000 0.055 Guasimo de Montaña 0.144 0.000 0.144 Guano Yucateco 1.505 0.000 1.505 Guarumo 0.085 0.000 0.085 Jujuche 0.677 0.000 0.677 Kanazin 0.062 0.000 0.062 Majagua Blanca 0.014 0.000 0.014 Morgao Colorado 0.404 0.000 0.404 Papelillo 0.871 0.000 0.871 Pimientillo Grueso 0.529 0.000 0.529 Popistle Blanco 0.089 0.000 0.089 Yaya 0.023 0.000 0.023 Takinche 0.109 0.000 0.109 Guacamayo 3.352 0.000 3.352 TOTAL 91.743 20.845 70.898 70

LOTE 18 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 0.430 0.185 0.245 Cedro 0.080 0.000 0.080 Chechen Negro 3.917 0.468 3.449 Ciricote 0.734 0.000 0.734 Granadillo 1.591 0.210 1.381 Jobillo 0.237 0.000 0.237 Carne de Puerco 0.057 0.000 0.057 Amapola 0.484 0.086 0.398 chaca 3.168 0.315 2.853 Jobo 1.488 0.191 1.297 Maculis 0.074 0.038 0.036 Sac-chaca 0.520 0.146 0.374 Alamo 0.032 0.000 0.032 Cascarillo Grueso 0.071 0.000 0.071 Cencerro 0.174 0.000 0.174 Chacahuanté 0.297 0.000 0.297 Jabín 0.533 0.111 0.422 Kanisté 0.192 0.000 0.192 Katalox 0.522 0.162 0.360 Machiche 1.289 0.452 0.837 Nava 0.312 0.086 0.226 Pelmax 0.157 0.000 0.157 Pucté 8.515 3.455 5.060 Roble 0.038 0.000 0.038 Tepezquite 1.107 0.586 0.521 Tinto 4.389 0.592 3.797 Trementino 0.017 0.000 0.017 Tzalam 1.651 0.802 0.849 Verde Lucero (Ya'axek) 0.157 0.000 0.157 Ya'axnik 1.067 0.197 0.870 Yaiti 0.038 0.000 0.038 Zapote Faisán 0.104 0.000 0.104 Zapotillo 2.047 0.108 1.938 Chacte-viga 1.552 0.341 1.211 Lomo Lagarto 0.051 0.000 0.051 Cantemo 0.093 0.000 0.093 Chicozapote 8.168 0.933 7.235 Ramón Blanco 4.760 0.907 3.852 Boichich 0.283 0.000 0.283 Bolchiche 0.103 0.000 0.103 Box-catzin 0.041 0.000 0.041 Chintoc 0.068 0.000 0.068 Choh-kitan 0.288 0.000 0.288 Chucum 0.094 0.000 0.094 Cocoite blanco 0.035 0.000 0.035 Otras duras 0.057 0.000 0.057 Guano yucateco 0.384 0.000 0.384 Hampoch 0.023 0.000 0.023 Jujuche 0.264 0.000 0.264 Ka'askat 0.257 0.000 0.257 Kanazin 0.072 0.000 0.072 Papelillo 0.233 0.000 0.233 Pimientillo Grueso 0.219 0.000 0.219 Pochote 0.161 0.000 0.161 Pomalche 0.056 0.000 0.056 Popistle blanco 0.043 0.000 0.043 Takinche 0.019 0.000 0.019 Sac-pha 0.013 0.000 0.013 Dzotche 0.613 0.000 0.613 Guacamayo 2.529 0.000 2.529 Total 55.969 10.374 45.595 71

LOTE 19 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 2.719 0.591 2.128 Cedro 0.040 0.000 0.040 Chechen Negro 3.537 0.594 2.943 Ciricote 0.253 0.000 0.253 Granadillo 1.697 0.438 1.259 Jobillo 2.261 0.000 2.261 Carne de Puerco 0.067 0.000 0.067 Amapola 0.577 0.224 0.353 chaca 7.681 1.211 6.470 Jobo 2.369 0.560 1.809 Sac-chaca 4.479 1.388 3.092 Alamo 0.083 0.000 0.083 Canchunup 0.261 0.000 0.261 Cascarillo Grueso 0.124 0.000 0.124 Cencerro 1.679 0.000 1.679 Chacahuanté 0.682 0.000 0.682 Copal Blanco 0.472 0.000 0.472 Guayacán Amarillo 0.121 0.000 0.121 Guayabillo 0.133 0.000 0.133 Jabín 0.646 0.124 0.522 Kanisté 2.137 0.377 1.760 Katalox 0.816 0.426 0.390 Machiche 1.240 0.225 1.014 Nava 1.051 0.183 0.868 Pelmax 1.091 0.155 0.936 Pucté 11.641 5.179 6.462 Shuul Blanco 0.123 0.000 0.123 Tepezquite 0.357 0.114 0.243 Tinto 2.132 0.000 2.132 Trementino 0.636 0.000 0.636 Tzalam 2.538 0.869 1.669 Uvero 0.046 0.000 0.046 Verde Lucero (Ya'axek) 0.112 0.000 0.112 Ya'axnik 3.671 1.187 2.484 Zapotillo 2.724 0.150 2.574 Chacte-viga 2.180 0.720 1.460 Mora 0.029 0.000 0.029 Chicozapote 15.694 1.551 14.143 Guaya 0.419 0.000 0.419 Ramón Blanco 10.049 1.711 8.338 Boichich 0.256 0.000 0.256 Bolchiche 0.026 0.000 0.026 Cedrillo 0.038 0.000 0.038 Chimon 0.198 0.000 0.198 Chintoc 0.021 0.000 0.021 Choh-kitan 0.151 0.000 0.151 Chucum 0.187 0.000 0.187 Cocoite blanco 0.177 0.000 0.177 Copal Colorado 0.087 0.000 0.087 Otras duras 0.280 0.000 0.280 Guano yucateco 1.135 0.000 1.135 Higuillo 0.186 0.000 0.186 Jujuche 0.165 0.000 0.165 Ka'askat 0.320 0.000 0.320 Kanazin 0.170 0.000 0.170 Morgao Colorado 0.386 0.000 0.386 Napche 0.265 0.000 0.265 Papelillo 0.960 0.000 0.960 Pimientillo Grueso 0.776 0.000 0.776 Pochote 0.425 0.000 0.425 Pomalche 0.237 0.000 0.237 Popistle Blanco 0.247 0.000 0.247 Tamay 0.034 0.000 0.034 Niktechom 0.039 0.000 0.039 Colok 0.278 0.000 0.278 Chikche 0.106 0.000 0.106 Canchan "Palo de Gas" 0.120 0.000 0.120 Takinche 0.221 0.000 0.221 Sac-pha 0.105 0.000 0.105 Toxoc 0.192 0.000 0.192 Dzotche 0.244 0.000 0.244 Guacamayo 3.292 0.000 3.292 TOTAL 99.896 17.977 81.919 72

LOTE 20 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba 1.218 0.143 1.075 Chechen Negro 5.929 0.612 5.317 Ciricote 0.800 0.046 0.755 Granadillo 2.606 0.220 2.386 Jobillo 1.032 0.000 1.032 Amapola 0.541 0.129 0.413 chaca 5.584 0.751 4.833 Jobo 2.324 0.471 1.854 Sac-chaca 2.809 0.448 2.362 Bayo 0.077 0.000 0.077 Canchunup 0.263 0.000 0.263 Cascarillo Grueso 0.272 0.000 0.272 Cencerro 0.436 0.000 0.436 Chacahuanté 0.853 0.000 0.853 Copal Blanco 0.513 0.000 0.513 Guayacán Amarillo 0.045 0.000 0.045 Jabín 0.747 0.216 0.532 Kanisté 1.806 0.263 1.542 Katalox 1.324 0.709 0.615 Machiche 1.661 0.518 1.142 Nava 0.215 0.000 0.215 Pelmax 0.087 0.000 0.087 Pucté 9.606 3.720 5.886 Tinto 3.193 0.576 2.616 Trementino 0.229 0.000 0.229 Tzalam 2.857 1.321 1.536 Verde Lucero (Ya'axek) 0.362 0.000 0.362 Ya'axnik 3.722 1.379 2.343 Zapotillo 2.356 0.110 2.246 Chacte-viga 0.928 0.081 0.848 Chicozapote 13.917 1.360 12.556 Ramón Blanco 5.728 1.022 4.705 Boichich 0.058 0.000 0.058 Bolchiche 0.061 0.000 0.061 Choh-kitan 0.330 0.000 0.330 Chucum 0.092 0.000 0.092 Cocoite blanco 0.157 0.000 0.157 Guano yucateco 0.363 0.000 0.363 Jujuche 0.377 0.000 0.377 Ka'askat 0.488 0.000 0.488 Kanazin 0.049 0.000 0.049 Morgao Colorado 0.153 0.000 0.153 Napche 0.078 0.000 0.078 Papelillo 0.339 0.000 0.339 Pimientillo Grueso 0.538 0.000 0.538 Pochote 0.374 0.000 0.374 Pomalche 0.118 0.000 0.118 Popistle Blanco 0.308 0.000 0.308 Tamay 0.143 0.000 0.143 Kaat 0.056 0.000 0.056 Niktechom 0.065 0.000 0.065 Colok 0.103 0.000 0.103 Chikche 0.045 0.000 0.045 Takinche 0.024 0.000 0.024 Dzotche 0.465 0.000 0.465 Guacamayo 2.961 0.000 2.961 TOTAL 81.784 14.095 67.689 73

c) Densidades e incrementos. (Cuadro 5 NOM-152-SEMARNAT) Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 13 588.12 Caoba 12.230 0.704 Cedro 0.288 0.005 Chechen negro 33.597 1.337 Ciricote 6.403 0.261 Granadillo 6.475 0.331 Jobillo 0.144 0.015 Amapola 0.072 0.011 Chaca 10.144 0.427 Jobo 3.022 0.192 Cascarillo grueso 2.878 0.031 Cencerro 2.086 0.145 Chachuante 1.727 0.074 Copal blanco 0.144 0.010 Guayabillo 0.504 0.028 Kaniste 1.079 0.059 Katalox 2.374 0.177 Machiche 3.741 0.252 Pucte 33.597 2.878 Ramon colorado 0.288 0.005 Tinto 27.266 2.143 Tzalam 0.576 0.031 Uvero 0.288 0.005 Verde lucero 0.144 0.010 Ya'axnik 5.755 0.252 Zapote faisán 0.288 0.041 Zapotillo 4.460 0.116 Chacte viga 0.719 0.059 Chicozapote 64.173 2.594 Ramón blanco 2.590 0.164 Akitz 0.072 0.017 Boichich 3.885 0.080 Bolchiche 0.863 0.012 Choh-kitan 2.158 0.081 Chucum 1.007 0.023 Cocoite blanco 2.590 0.063 Otras duras 0.288 0.009 Guano blanco 0.288 0.009 Guano yucateco 4.101 0.113 Jujuche 0.216 0.025 Kanazin 0.719 0.021 Laurelillo 0.863 0.019 Morgao negro 0.144 0.007 Napche 0.288 0.005 Naranjillo 0.144 0.014 Pomalche 3.741 0.105 Popistle blanco 0.288 0.009 Roble negro 0.072 0.014 Tamay 0.288 0.009 Tsuktsuk 0.288 0.002 Niktechom 0.576 0.007 Chikche 0.863 0.020 Takinche 0.288 0.005 Sac-pha 0.432 0.012 Toxoc 0.288 0.009 Dzotche 4.029 0.105 Guacamayo 0.935 0.055 TOTAL 256.763 13.211

74

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 14 652.17 Caoba 7.434 0.455 Chechen Negro 37.257 1.202 Ciricote 2.566 0.058 Granadillo 6.549 0.330 Guayacán negro 0.177 0.009 Chaca 0.885 0.045 Jobo 1.593 0.130 Maculis 0.088 0.017 Tela de cebolla 0.088 0.025 Zapote bobo 1.416 0.064 Cencerro 1.593 0.137 Chacahuante 0.177 0.009 Copal Blanco 0.354 0.006 Guayabillo 0.177 0.013 Jabin 0.619 0.054 Kaniste 0.177 0.013 Katalox 0.177 0.028 Machiche 1.947 0.165 Pelmax 0.088 0.025 Pucte 34.513 2.972 Ramon Colorado 1.062 0.028 Tinto 42.389 2.866 Uvero 0.708 0.013 Verde Lucero (Ya'axek) 0.177 0.013 Ya'axnik 2.389 0.098 Yaiti 0.531 0.020 Zapote Faisán 0.619 0.128 Zapotillo 3.805 0.087 Chacte-Viga 0.619 0.041 Cantemo 0.796 0.069 Chicozapote 51.770 1.720 Guaya 0.177 0.028 Ramón Blanco 2.832 0.155 Boichich 5.310 0.213 Bolchiche 1.416 0.046 Cayumito-che 0.354 0.006 Chimay 0.354 0.011 Chimon 0.177 0.022 Choh-kitan 1.327 0.066 Chucum 0.531 0.019 Cocoite blanco 0.354 0.006 Copal colorado 0.354 0.011 Otras Duras 0.708 0.032 Guasimo de Montaña 0.354 0.011 Guano Yucateco 4.956 0.154 Jujuche 0.885 0.040 Kanazin 1.770 0.046 Laurelillo 0.354 0.011 Morgao Colorado 0.177 0.013 Napche 0.177 0.009 Palo Gusano 2.832 0.096 Peres-kuch 0.531 0.020 Pimientillo Grueso 0.354 0.011 Pomalche 1.416 0.035 Tsuktsuk 0.708 0.017 Niktechom 0.354 0.006 Chikche 0.354 0.003 Sac-pha 1.593 0.039 Toxoc 0.177 0.009 Dzotche 4.071 0.109 Guacamayo 0.088 0.017 Total 237.788 12.103 75

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 15 565.47 Caoba 1.707 0.193 Cedro 1.220 0.092 Chechen Negro 2.764 0.163 Ciricote 0.488 0.017 Granadillo 0.976 0.052 Jobillo 9.268 0.497 Carne de Puerco 0.325 0.010 Amapola 0.488 0.022 Ceiba 0.407 0.082 chaca 12.276 0.558 Jobo 33.984 2.805 Maculis 1.220 0.115 Sac-chaca 3.008 0.273 Alamo 0.650 0.164 Zapote bobo 0.488 0.053 Bojón 0.163 0.008 Canchunup 0.325 0.006 Cascarillo Grueso 0.813 0.024 Cencerro 3.171 0.212 Chacahuanté 2.683 0.075 Copal Blanco 0.813 0.033 Guayabillo 1.626 0.042 Jabín 5.935 0.317 Kanisté 4.065 0.227 Katalox 1.870 0.115 Machiche 0.894 0.059 Nava 0.650 0.057 Pelmax 0.650 0.066 Pucté 8.374 0.885 Ramón Colorado 0.650 0.020 Shuul Blanco 1.626 0.035 Tempezquite 0.081 0.023 Tinto 3.740 0.377 Trementino 2.846 0.125 Tzalam 4.553 0.328 Uvero 0.650 0.020 Verde Lucero (Ya'axek) 0.163 0.026 Ya'axnik 8.211 0.517 Yaiti 0.325 0.003 Zapote Faisán 2.114 0.570 Zapotillo 3.089 0.111 Chacte-viga 3.821 0.209 Mora 1.545 0.059 Cantemo 3.008 0.338 Chicozapote 11.707 1.022 Guaya 1.626 0.127 Ramón Blanco 14.472 1.632 Anonilla 0.325 0.006 Boichich 0.488 0.017 Bolchiche 0.488 0.017 Box-catzin 0.976 0.011 Canlol 0.650 0.016 Cedrillo 0.081 0.013 Chimon 0.650 0.051 Choh-kitan 0.488 0.022 Chucum 1.301 0.031 Cocoite Blanco 0.488 0.018 Otras Duras 0.325 0.016 Guasimo de Montaña 4.309 0.170 Guano Yucateco 19.512 0.612 Guarumo 0.325 0.010 Higuillo 0.650 0.043 Jocoh 0.325 0.010 Jujuche 1.301 0.080 Ka'askat 2.846 0.089 Kanazin 0.976 0.014 Morgao Colorado 9.350 0.253 Napche 0.488 0.021 Palo Gusano 0.976 0.036 Papelillo 6.504 0.170 Pimientillo Grueso 3.415 0.125 Pochote 0.081 0.010 Pomalche 0.407 0.016 Popistle Blanco 0.976 0.031 Tamay 0.244 0.035 Tucuy 0.325 0.010 Huaxin 0.163 0.008 Colok 0.163 0.008 Takinche 2.927 0.088 Dzotche 0.325 0.006 Guacamayo 5.203 0.346 Total 233.577 15.172 76

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 16 675.20 Caoba 6.140 0.542 Cedro 0.263 0.030 Chechen Negro 10.351 0.431 Ciricote 0.175 0.012 Granadillo 0.351 0.003 Jobillo 4.737 0.260 Amapola 0.614 0.161 chaca 20.877 1.107 Jobo 29.035 1.860 Pa'asak 0.175 0.017 Sac-chaca 20.088 0.949 Alamo 0.175 0.061 Canchunup 1.754 0.047 Cascarillo Grueso 0.702 0.017 Cencerro 1.404 0.131 Chacahuanté 1.579 0.053 Guayabillo 1.053 0.020 Jabín 6.053 0.360 Kanisté 9.211 0.450 Katalox 2.281 0.223 Machiche 6.228 0.415 Nava 0.789 0.043 Pelmax 3.772 0.339 Pucté 8.596 0.884 Shuul Blanco 5.263 0.160 Tepezquite 0.263 0.028 Tinto 5.614 0.272 Trementino 2.719 0.187 Tzalam 10.088 0.779 Verde Lucero (Ya'axek) 0.351 0.011 Ya'axnik 8.421 0.473 Zapote Faisán 0.175 0.017 Zapotillo 27.456 0.847 Chacte-viga 4.649 0.265 Mora 0.877 0.021 Lomo Lagarto 0.965 0.067 Cantemo 0.614 0.034 Chicozapote 21.491 1.882 Guaya 0.351 0.048 Ramón Blanco 35.702 2.000 Box-catzin 0.351 0.003 Choh-kitan 0.175 0.009 Guasimo de Montaña 0.351 0.011 Guano Yucateco 13.333 0.359 Guarumo 2.105 0.050 Higuillo 0.439 0.027 Jujuche 4.211 0.223 Ka'askat 5.439 0.124 Kanazin 1.053 0.035 Kitanche 0.351 0.011 Laurelillo 1.053 0.024 Morgao Colorado 3.684 0.111 Papelillo 10.702 0.213 Peres-Kuch 0.526 0.015 Pimientillo Grueso 9.298 0.245 Pochote 0.263 0.023 Pomalche 2.105 0.047 Popistle Blanco 1.053 0.020 Tamay 0.702 0.013 Takinche 1.579 0.040 Toxoc 1.404 0.049 Guacamayo 19.474 0.667 Total 341.053 17.825 77

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 17 572.77 Caoba 9.100 0.698 Cedro 1.000 0.136 Chechen Negro 13.300 0.581 Ciricote 3.300 0.101 Granadillo 5.300 0.267 Jobillo 5.100 0.342 Amapola 0.600 0.077 chaca 12.900 0.493 Jobo 29.200 1.903 Maculis 0.200 0.014 Sac-chaca 10.500 0.631 Alamo 0.400 0.126 Cascarillo Grueso 0.800 0.010 Cencerro 0.700 0.078 Chacahuanté 1.600 0.057 Copal Blanco 0.300 0.030 Guayabillo 0.100 0.016 Jabín 3.400 0.187 Kanisté 3.700 0.213 Katalox 3.100 0.263 Machiche 6.700 0.442 Nava 0.300 0.048 Pelmax 1.900 0.148 Pucté 14.300 1.422 Ramón Colorado 2.400 0.040 Shuul Blanco 0.400 0.007 Tepezquite 1.600 0.308 Tinto 7.300 0.338 Trementino 2.600 0.109 Tzalam 1.200 0.131 Verde Lucero (Ya'axek) 0.800 0.046 Ya'axnik 5.600 0.306 Zapote Faisán 0.100 0.020 Zapotillo 14.700 0.616 Chacte-viga 0.500 0.025 Mora 1.200 0.056 Cantemo 0.600 0.082 Chicozapote 29.700 2.017 Guaya 0.400 0.029 Ramón Blanco 22.700 1.898 Boichich 1.600 0.034 Caracolillo 0.400 0.003 Choh-kitan 4.400 0.085 Copal Colorado 0.400 0.007 Guasimo de Montaña 0.200 0.019 Guano Yucateco 12.200 0.330 Guarumo 0.800 0.014 Jujuche 1.700 0.121 Kanazin 0.400 0.013 Majagua Blanca 0.400 0.003 Morgao Colorado 2.200 0.065 Papelillo 7.200 0.162 Pimientillo Grueso 1.800 0.092 Popistle Blanco 0.800 0.014 Yaya 0.400 0.003 Takinche 1.000 0.024 Guacamayo 6.600 0.500 TOTAL 262.100 15.802 78

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 18 668.47 Caoba 0.853 0.063 Cedro 0.078 0.015 Chechen Negro 22.868 0.756 Ciricote 8.217 0.158 Granadillo 7.209 0.306 Jobillo 0.388 0.036 Carne de Puerco 0.155 0.011 Amapola 0.543 0.083 chaca 10.543 0.478 Jobo 5.581 0.281 Maculis 0.388 0.015 Sac-chaca 0.775 0.085 Alamo 0.310 0.005 Cascarillo Grueso 0.930 0.016 Cencerro 0.465 0.037 Chacahuanté 1.705 0.055 Jabín 2.016 0.077 Kanisté 0.620 0.027 Katalox 1.163 0.079 Machiche 2.946 0.206 Nava 0.465 0.052 Pelmax 0.310 0.019 Pucté 19.225 1.610 Roble 0.155 0.011 Tepezquite 1.085 0.248 Tinto 25.039 1.294 Trementino 0.310 0.002 Tzalam 1.705 0.223 Verde Lucero (Ya'axek) 0.465 0.028 Ya'axnik 4.264 0.186 Yaiti 0.310 0.010 Zapote Faisán 0.155 0.015 Zapotillo 12.326 0.393 Chacte-viga 4.651 0.270 Lomo Lagarto 0.078 0.010 Cantemo 0.078 0.012 Chicozapote 35.194 1.515 Ramón Blanco 15.814 0.779 Boichich 2.946 0.074 Bolchiche 1.240 0.030 Box-catzin 0.310 0.005 Chintoc 0.930 0.016 Choh-kitan 4.806 0.103 Chucum 1.085 0.024 Cocoite blanco 0.930 0.007 Otras duras 0.620 0.015 Guano yucateco 2.326 0.081 Hampoch 0.310 0.005 Jujuche 0.543 0.051 Ka'askat 0.775 0.043 Kanazin 0.465 0.013 Papelillo 2.171 0.038 Pimientillo Grueso 1.085 0.046 Pochote 0.388 0.024 Pomalche 0.620 0.011 Popistle blanco 0.310 0.010 Takinche 0.310 0.005 Sac-pha 0.310 0.005 Dzotche 5.194 0.134 Guacamayo 6.822 0.440 Total 223.876 10.650 79

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 19 698.52 Caoba 6.087 0.367 Cedro 0.124 0.006 Chechen Negro 10.311 0.507 Ciricote 1.615 0.045 Granadillo 4.969 0.253 Jobillo 4.658 0.279 Carne de Puerco 0.062 0.010 Amapola 0.497 0.079 chaca 19.441 0.992 Jobo 5.590 0.349 Sac-chaca 7.391 0.608 Alamo 0.124 0.012 Canchunup 0.870 0.037 Cascarillo Grueso 1.739 0.021 Cencerro 2.857 0.240 Chacahuanté 2.609 0.092 Copal Blanco 2.236 0.064 Guayacán Amarillo 0.373 0.016 Guayabillo 0.373 0.020 Jabín 1.491 0.083 Kanisté 6.025 0.294 Katalox 1.242 0.118 Machiche 2.360 0.173 Nava 1.801 0.133 Pelmax 2.609 0.151 Pucté 15.031 1.729 Shuul Blanco 0.621 0.017 Tepezquite 0.248 0.048 Tinto 7.888 0.507 Trementino 2.484 0.084 Tzalam 3.665 0.337 Uvero 0.124 0.006 Verde Lucero (Ya'axek) 0.311 0.018 Ya'axnik 7.081 0.519 Zapotillo 14.845 0.511 Chacte-viga 6.398 0.316 Mora 0.248 0.004 Chicozapote 27.826 2.123 Guaya 0.807 0.061 Ramón Blanco 15.404 1.339 Boichich 1.180 0.045 Bolchiche 0.124 0.009 Cedrillo 0.248 0.008 Chimon 0.683 0.025 Chintoc 0.248 0.004 Choh-kitan 1.242 0.049 Chucum 1.118 0.035 Cocoite blanco 1.118 0.030 Copal Colorado 0.373 0.016 Otras duras 0.994 0.044 Guano yucateco 7.826 0.225 Higuillo 0.870 0.030 Jujuche 0.186 0.020 Ka'askat 1.242 0.050 Kanazin 0.994 0.029 Morgao Colorado 2.981 0.071 Napche 0.683 0.040 Papelillo 5.342 0.153 Pimientillo Grueso 3.106 0.127 Pochote 0.559 0.064 Pomalche 1.491 0.044 Popistle Blanco 1.242 0.033 Tamay 0.248 0.004 Niktechom 0.248 0.008 Colok 1.118 0.044 Chikche 0.621 0.021 Canchan "Palo de Gas" 0.621 0.022 Takinche 1.304 0.034 Sac-pha 0.621 0.024 Toxoc 1.118 0.033 Dzotche 1.677 0.047 Guacamayo 6.211 0.491 TOTAL 238.075 14.447 80

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 20 660.94 Caoba 2.643 0.163 Chechen Negro 22.357 0.853 Ciricote 5.643 0.148 Granadillo 8.000 0.398 Jobillo 1.857 0.127 Amapola 0.357 0.095 chaca 16.857 0.753 Jobo 7.071 0.349 Sac-chaca 6.786 0.380 Bayo 0.286 0.009 Canchunup 0.714 0.036 Cascarillo Grueso 2.571 0.047 Cencerro 0.857 0.057 Chacahuanté 3.857 0.120 Copal Blanco 2.286 0.065 Guayacán Amarillo 0.143 0.007 Jabín 1.500 0.109 Kanisté 3.643 0.240 Katalox 1.071 0.193 Machiche 2.929 0.234 Nava 0.429 0.027 Pelmax 0.286 0.009 Pucté 22.857 1.607 Tinto 16.286 0.918 Trementino 0.714 0.026 Tzalam 2.929 0.397 Verde Lucero (Ya'axek) 1.000 0.058 Ya'axnik 7.286 0.513 Zapotillo 12.571 0.440 Chacte-viga 2.714 0.134 Chicozapote 37.571 2.071 Ramón Blanco 16.071 0.828 Boichich 0.429 0.012 Bolchiche 0.286 0.009 Choh-kitan 4.286 0.114 Chucum 0.429 0.021 Cocoite blanco 1.286 0.031 Guano yucateco 2.286 0.064 Jujuche 0.571 0.051 Ka'askat 2.571 0.069 Kanazin 0.286 0.009 Morgao Colorado 0.857 0.025 Napche 0.143 0.010 Papelillo 2.286 0.054 Pimientillo Grueso 1.429 0.080 Pochote 0.500 0.052 Pomalche 0.714 0.021 Popistle Blanco 1.571 0.044 Tamay 0.571 0.018 Kaat 0.071 0.009 Niktechom 0.071 0.009 Colok 0.357 0.018 Chikche 0.571 0.010 Takinche 0.286 0.005 Dzotche 3.714 0.097 Guacamayo 6.357 0.441 TOTAL 244.071 12.685 Continuación de densidades e incrementos… No incluye tiempo de paso, corriente anual e incremento medio anual, debido a que en estas especies tropicales no aplica, por la irregularidad de los anillos de crecimiento y variabilidad de las condiciones atmosféricas.

81

II.2.1.1.4.- Justificacion del sistema silvicola y tratamientos complementarios. a) Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio. - Bosque irregular. b) Justificación del sistema silvícola que se utilizará en el predio. Por el tipo y estructura de la vegetación selvática constituida por diversas especies en diferentes estratos, El sistema silvícola propicia para aplicar en los lotes del 13 al 20 durante el aprovechamiento: es el de Cortas de Selección, conocido como método de tratamiento de entresaca, que corresponde al manejo de bosques irregulares, el cual consiste en remover el arbolado que ha dejado de generar incremento en la masa volumétrica debido a que ha logrado su estado de madurez y a cubierto el turno de vida, generando espacio para aquellos árboles que están en condiciones suprimidas para que ganen masa volumétrica y también con la finalidad de que la masa forestal sea constituida por árboles en sus diferentes etapas de desarrollo, lo cual incluye plántulas de especies herbáceas, arbustivas y árboles con diversas edades de turno ocupando la misma área, éste sistema es la que más se adapta a las áreas forestales irregulares como el caso de la Selva natural.

Los árboles propuestos para aprovechar han alcanzado los diámetros mínimos de corta, mayormente se encuentran distribuidos dentro del área en forma dispersa o en pequeños lotes, teóricamente se considera que en un turno se derriban y aprovechan los árboles que se acercan a la máxima madurez. El aprovechamiento del recurso forestal maderable, se realizará a partir de 35 cm. de diámetro normal para las comunes tropicales y 50 cm. Para las especies preciosas, considerando distintas intensidades de corta sobre las existencias aprovechables, por lo que los árboles de diámetro menores no serán aprovechados y serán respetados para poder continuar con su desarrollo hasta alcanzar su turno, a excepción donde se generarán brechas de saca en la que el arbolado a derribar serán de diámetros pequeños y básicamente el sotobosque.

Mediante éste sistema se obtendrá la regeneración natural de diversas especies que aumentarán la productividad del suelo, y en caso de no lograr satisfactoriamente esta repoblación natural, se realizarán actividades de reforestación con el objetivo de enriquecer el área bajo ordenación forestal. c) Tratamientos complementarios, su justificación y descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito.

Tratamiento complementario por aplicar. -Incorporación de materia orgánica. Justificación del tratamiento complementario. El tratamiento complementario que se va a aplicar en este sistema silvícola, es el de control de residuos, los cuales son residuos que se generan después de transportar los productos 82

comercializables a las industrias existentes y compradoras de materias primas de cortas dimensiones como pequeñas carpinterías y mueblerías que se encuentran en la región que adquieren estos productos, por lo que quedan en el área desperdicios consistentes en: las ramas, puntas, hojas, corteza y otros, que se picarán y se dispersarán en las áreas abiertas, buscando que se reintegre al suelo y se transforme en materia orgánica disponible para la nutrición del arbolado residual, al mismo tiempo proteger el suelo y a la vez lograr el contacto directo de la materia orgánica al suelo para una rápida descomposición por la acción de la humedad y microorganismos del suelo y sirve de alimento a insectos descomponedores. Este tipo de tratamiento complementario se realizará una vez cada 20 años toda vez que los productores hayan concluido con los trabajos de extracción de los productos forestales.

II.2.1.1.5.- Metodo para la identificacion del arbolado por aprovechar. a) Se utilizara Martillo marcador. Para el señalamiento del arbolado a derribar se utilizará el Martillo Marcador DEY-29 de la C. ING. DEYSI MISS COLLI como prestadora de Servicios Técnicos Forestales de acuerdo al Artículo 108 Fracción V de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, dichos marqueos serán reportados a la SEMARNAT y al Ejido, mediante reportes de marqueo y cuadros de control, de acuerdo al Artículo 27 Fracción VI del Reglamento de la Ley general de Desarrollo Forestal vigente. (Anexo 9)

El Ejido, para transportar y comercializar sus productos, utilizará las documentaciones para demostrar la legal procedencia de la materia prima forestal, que asigne la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de acuerdo al Artículo 62 Fracción IX del Reglamento de la Ley Forestal vigente, para amparar la legal procedencia durante la comercialización.

II.2.2 Preparación del sitio. a) Antes de la Autorización.

1.-Ubicación del Área.- El área por estudiar fué ubicado en las cartas topográficas del INEGI, Plano del Ejido y en la imagen de satélite 2013 del sistema Google earth y su ubicación física se realiza mediante un recorrido dentro del área forestal por 3 ejidatarios del mismo Ejido y Personal Técnico, tomando en consideración las existencias de especies vegetales con mayor demanda comercial en el mercado actual, condición de acceso, grados de perturbación, la calendarización cronológica de ordenación del área y el programa de manejo de la Zona Sujeta a Protección Ecológica Balam-ku.

2.-Delimitación.- La delimitación se realizó con la participación de los mismos Ejidatarios forestales, mediante la ayuda de brújulas para determinar el rumbo se realizó la apertura de una brecha principal dentro de la misma área forestal, particularmente en el área seleccionado, que consiste en la eliminación o corte de arbolado de diámetros menores y el sotobosque con 83

anchura de 1 m., dirigiéndose con balizas para no perder el rumbo establecido, logrando delimitar el perímetro del área por inventariar.

3.-Apertura de brechas de muestreo.- Una vez delimitado el área, con la participación de 30 productores forestales, se procedió a la ubicación y apertura de 19 brechas o fajas de muestreo con distancias de 500 ms. Entre brechas y anchura de apertura de brecha de 1 metro, durante un período de 20 días.

4.-Levantamiento de Inventario.- El inventario forestal dentro del área se realizó de manera simultánea a la apertura de las brechas, ya que se aprovecha con esta acción vigilar que se respete los rumbos establecidos con la finalidad de tener brechas paralelas entre si y la ubicación de los sitios de muestreo contínuos de 100 m. lineales cada uno, subdivididos en tres secciones, en estos sitios, se registraron tipos de especies, altura, diámetro normal, fuste limpio y calidad de arbolado, de igual forma se registraron tipo de vegetación, perturbación, suelo, regeneración y topografía.

5.-Codificación de especies.- A las especies registradas en los formatos de campo, se les asigna una clave para su captura en el Programa Selva4.

6.-Análisis y Procesamiento de Información.- La información fue capturada con el Programa “Selva 4” para su posterior Análisis y formulación del Plan de Manejo.

7.-Obtención de la Autorización.- Mediante la entrega del presente documento denominado Programa Documento técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables a la SEMARNAT para su revisión y análisis y posteriormente su Autorización.

8.-Delimitación de lotes de Manejo.- Deberá de ser autorizado se continuará con la delimitación física de los lotes de manejo que se realizará mediante la reapertura de brecha y señalamiento con pintura, para lograr un control de los aprovechamientos ésta actividad se realizará al inicio de cada anualidad. b) Después de la Autorización (ejecución).

Limpieza de caminos.- Consiste en desramar los arbustos que se localizan en ambos lados del caminos principal que conduce al Área de Estudio donde se realizará la extracción del recurso maderable. Esta labor es realizada anualmente con un grupo de 10 personas durante 5 días.

Delimitación de los Lotes de Manejo.- Para tener un control adecuado de los aprovechamientos del área de estudio, se realiza la delimitación y señalamiento físico de los lotes de manejo durante 5 días con 10 personas, labor que se realizará una sola vez durante la vigencia del estudio. Monteo del Arbolado.- Consiste en ubicar y localizar el arbolado por aprovechar y que tienen las características comerciales y diámetros mínimos planteados en el Programa de Manejo, 84

ésta actividad la realizará un promedio de 8 personas como mínimo, con un período de 4 días repitiéndose 5 ó 6 veces durante el aprovechamiento del lote de manejo correspondiente a la anualidad.

Marqueo del arbolado en pie.- Consiste en marcar el tocón del arbolado con martillo marcador, con siglas DEY-29, aquellos árboles que cumplen con las condiciones comerciales, condiciones silvícolas y que sean las especies autorizadas para su aprovechamiento, ésta labor es realizada por el Responsable Técnico y 6 productores forestales del Ejido en un período de 4 días, repitiéndose esta actividad en 5 o 6 veces durante el aprovechamiento del lote de manejo. Trazo u ubicación de las brechas de saca.- Con la planificación previa de las brechas de saca, en el documento técnico, se procede a abrir los que se consideren principales, y consiste en el corte de arbolado de diámetros menores y el sotobosque, en una anchura de 3 ms., a partir de las brechas principales, se inicia la apertura de los ramales, hasta cubrir la cantidad de brechas programadas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Establecimiento de campamentos provisionales.- los campamentos que se establecerán en el área es de manera temporal ya que para su construcción se utiliza material vegetal delgado que se degrada rápidamente y palmas de guano, en otros casos solamente se tiende lonas o plásticos con cuerdas atadas a los árboles y son retirados inmediatamente después de su uso, los lugares en que se establecerán serán retirados de los cuerpos de agua, en lugares con poca vegetación y plano en cumplimiento a la NOM-060-SEMARNA-1994.

Limpieza y mantenimiento de caminos secundarios y brechas de saca.- consiste en la limpieza lateral y carpeta de rodamiento, retirando ramas colgantes, hierbas, material vegetal caído en el camino y en algunos casos el relleno de algunos huecos u hoyos que se hayan formados por la acción de las lluvias o la fricción de los neumáticos.

La rehabilitación, consiste en el retiro o corte de las especies vegetales que se han establecido en las brechas de saca existente, para facilitar su tránsito nuevamente.

Las características de estas infraestructuras se describen en el siguiente cuadro: a).- Tipos de caminos existentes. TIPO DE CAMINO LONGITUD Km. DENSIDAD Mts./has. Principal 00.00 00.00 Secundaria 5.03 4.29 Brecha de saca existente 21.10 3.99 Brecha de saca proyectado 122.80 24.21

85

b) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio.

Los 26.13 Km., en camino secundario y brechas de saca existentes dentro del área de aprovechamiento se le proporcionará un mantenimiento periódico de acuerdo a la necesidad de su uso, consistiendo dicho mantenimiento en la limpieza lateral o desrame del arbolado, que por sus características trepadoras cae el ramaje al camino obstruyendo el paso y retiro de fustes que por acciones del viento se desenraizan o se quiebran cayendo al camino, esta labor se realizará durante el mes de Enero de cada año.

La carpeta de rodamiento de las brechas secundarias, que puedan ser deteriorada o lavados por las corrientes de agua durante la temporada de lluvias, será llenada con piedras o emparejados con la cuchilla de TRIFARMER, anualmente en el mes de Enero.

Las brechas de saca programadas, no requieren de mantenimiento, puesto que solamente servirán por única vez para la extracción del producto forestal en el año de intervención de la anualidad para ser reforestados y esperar su recuperación.

- Programación estimada, indicándolo por año. LONGITUD ACTIVIDAD DE ANUALIDAD TIPO DE CAMINO (KM). MES/AÑO MANTENIMIENTO 13 Camino secundario 0 Nov./2014 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 0.5 Chapeo y limpieza Brecha programado 12.53 Apertura y no requiere 14 Camino secundario 0 Nov./2015 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 0.5 Chapeo y limpieza Brecha programado 14.35 Apertura y no requiere 15 Camino secundario 3.9 Nov./2016 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 2.1 Chapeo y limpieza Brecha programado 17.08 Apertura y no requiere 16 Camino secundario 1.13 Nov./2017 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 2.9 Chapeo y limpieza Brecha programada 17.4 Apertura y no requiere 17 Camino Secundario 0 Nov./2018 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 0.85 Chapeo y limpieza B. Programada 13.35 Apertura y no requiere 18 Camino secundario 0 Nov./2019 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 2.4 Chapeo y limpieza Brecha programada 13.15 Apertura y no requiere 19 Camino secundario 0 Nov./2020 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 8.4 Chapeo y limpieza Brecha programada 17.58 Apertura y no requiere 20 Camino secundario 0 Nov. /2021 Chapeo, limpieza y relleno Brecha existente 3.45 Chapeo y limpieza Brecha programada 17.38 Apertura y no requiere TOTAL 148.95

86

c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Sup. A. de C. (UMM) Vol. a Tipo de Tipo de Long. del Sup. afectada remover Programa (No.__) camino obra** camino (km.) (ha) (m3 VTA) Mes/año Chapeo y 13 588.12 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov./2014 Chapeo y 14 652.17 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov./2015 Chapeo y 15 565.47 C. secundario. limpia lateral 3.90 1.17 0 Nov./2016 Chapeo y 16 675.20 C. secundario limpia lateral 1.13 0.34 0 Nov.2017 Chapeo y 17 578.77 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov./2018 Chapeo y 18 668.47 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov.2019 Chapeo y 19 698.52 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov.2020 Chapeo y 20 660.94 C. secundario. limpia lateral 0 0 0 Nov.2021

subtotal 5081.66 5.03 1.51 0 Brecha de Chapeo y 13 saca existente limpia lateral 0.50 0.15 0 Nov./2014 Brecha de saca Chapeo y 14 existente limpia lateral 0.50 0.15 0 Nov./2015 Brecha de saca Chapeo y 15 existente limpia lateral 2.10 0.63 0 Nov./2016 Brecha de saca Chapeo y 16 existente limpia lateral 2.90 0.87 0 Nov./2017 Brecha de saca Chapeo y 17 existente limpia lateral 0.85 0.25 0 Nov./2018 Brecha de saca Chapeo y 18 existente limpia lateral 2.40 0.72 0 Nov. /2019 Brecha de saca Chapeo y 19 existente limpia lateral 8.40 2.52 0 Nov. /2020 Brecha de saca Chapeo y 20 existente limpia lateral 3.45 1.03 0 Nov. /2021

Subtotal 21.10 6.32 0 Brecha Remoción de 13 proyectada sotobosque 12.53 3.76 0 Nov./2014 Brecha Remoción de 14 proyectada sotobosque 14.35 4.31 0 Nov./2015 Brecha Remoción de 15 proyectada sotobosque 17.08 5.12 0 Nov./2016 Brecha Remoción de 16 proyectada sotobosque 17.40 5.22 0 Nov./2017 Brecha Remoción de 17 proyectada sotobosque 13.35 4.01 0 Nov./2018 Brecha Remoción de 18 proyectada sotobosque 13.15 3.95 0 Nov. /2019 Brecha Remoción de 19 proyectada sotobosque 17.58 5.27 0 Nov. /2020 Brecha Remoción de 20 proyectada sotobosque 17.38 5.21 0 Nov. /2021

Subtotal 122.802 36.85 0

Total 5081.66 148.95 44.68 0

87

Justificación de la apertura de brechas de saca.- Las brechas de saca son la infraestructura primordial para la extracción del producto forestal por lo que su apertura es de suma importancia ya que sin ella no se tendrá acceso al área de manejo por lo tanto sin esta infraestructura, se tendrá que utilizar con más intensidad el equipo de arrastre especializado que ocasionaría daños más severos a la vegetación residual y por consecuencia alteraría con más intensidad la estructura de la selva, mientras que con la apertura de las brechas de saca, permite que el material cortado se controla su caída y los desechos generados, se pican y acomoda en los lados de las brechas evitando daños a la vegetación residual y al acomodarlos ordenadamente se ponen en contacto directo al suelo para propiciar su rápido descomposición con la acción de los microorganismos e insectos que tienen como hábitat el suelo.

Justificación del mantenimiento de brechas secundarias.- Estas brechas tienen la función del transporte del producto forestal del área de manejo a la industria establecida a los caminos principales o conectan con carreteras estatales y federales, su mantenimiento facilitan el flujo de los vehículos al Área de manejo para el transporte del producto forestal, para la entrada del personal de trabajo y para las labores de protección y fomento, por lo tanto su utilidad radica en la facilidad de la actividad económica en el área de manejo. d).- describir las acciones de construcción de otras infraestructuras. Cargaderos o pequeñas áreas de concentración temporal del producto forestal por extraer, consiste en la ubicación de un árbol inclinado, que quede de preferencia en el centro del cargadero, la cual se limpia alrededor eliminando las herbáceas y arbustos que forman el sotobosque para facilitar la entrada de los vehículos para depositar las trozas y maniobrar en el momento de la carga de los vehículos de transporte, el árbol inclinado y con horqueta seleccionado, sirve para colgar y sujetar las poleas de carga y en otro extremo se selecciona un árbol resistente que servirá para controlar la subida o bajada de la troza al momento de acomodarse en la plataforma del vehículo de trasporte..

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento.

1.-Actividades del aprovechamiento.

Derribo direccional del arbolado.- Se realiza en la base (tocón) del árbol, para que su caída ocasione el menor daño posible a la vegetación circundante.

Despunte.- Corte de la copa del árbol para facilitar su traslado a tumbos.

88

Arrastre o extracción.- Transporte menor del pie del árbol (tocón) al lugar de concentración de trocería en monte (tumbo).

Troceo o clasificación.- Dimensionado del árbol en medidas comerciales o tamaños que permita su transporte.

Cubicación: Actividad que se realiza después del troceo, utilizando la fórmula siguiente:

En donde: V = 0.7854 X D2 XL. V = Volumen en m3. D2 = Diámetro al cuadrado. 0.7854 = Constante. L = Largo de la troza

Carga: Colocar la trocería concentrada sobre el vehículo de transporte.

Documentado: Es el llenado de la remisión o Avisos de Aprovechamiento, especificando el número de trozas que se transporta, la Especie y el volumen calculado, así como el nombre del transportista, la fecha, el nombre del Ejido y el destino de la carga.

Transporte: Llevar la materia prima del lugar de producción al centro de transformación por medio de un vehículo.

Picado, Saneo y acomodo de Desperdicios: Consiste en realizar los cortes con la motosierra en dimensiones que pueden ser cargados por el mismo cortador y distribuirlo en las áreas abiertas de tal manera que queden distribuidos uniformemente para su rápida integración y para reducir las posibilidades de incendios y permitir el establecimiento de la regeneración natural, el saneo consiste en cortes angulares de las áreas dañadas y el retiro de bejucos quebrados, colgados en el arbolado residual.

Registro y control del libro de entadas y salida: es el control de la documentación autorizada y utilizada que nos permite tener el control volumétrico por especie aprovechado y de manera colateral tener los registros de las industrias abastecidos así como los controles administrativos y de ésta manera cumplir con el artículo 62 fracción XI de la LGDFS.

89

2.-Posibilidad anual y distribución de productos. a).- Posibilidad anual y Plan de Cortas (Cuadro 6).

Area de Unidad Mínima de Manejo Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 13 588.12 Selección Swietenia macrophylla 132 0 132 Metopium brownei 102 0 102 Cordia dodecandra 16 0 16 Platymiscium yucatanum 34 0 34 Bursera simaruba 54 0 54 Spondias mombin 52 0 52 Swartzia cubensis 50 0 50 Lonchocarpus castilloi 112 0 112 Bucida buceras 1794 0 1794 Haematoxylum campechianum 501 0 501 Lysiloma bahamensis 17 0 17 Vitex gaumeri 28 0 28 Dipholis salicifolia 11 0 11 Caesalpinia platyloba 16 0 16 Manilkara zapota 88 0 88 Brosimum alicastrum 43 0 43 Subtotal 3050 0 3050

90

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 14 652.17 Selección Swietenia macrophylla 239 0 239 Metopium brownei 13 0 13 Cordia dodecandra 9 0 9 Platymiscium yucatanum 23 0 23 Spondias mombin 32 0 32 Tabebuia rosea 30 0 30 Piscidia communis 30 0 30 Swartzia cubensis 20 0 20 Lonchocarpus castilloi 128 0 128 Aspidosperma megalocarpon 16 0 16 Bucida buceras 1170 0 1170 Haematoxylum campechianum 356 0 356 Vitex gaumeri 6 0 6 Dipholis salicifolia 60 0 60 Pouteria unilocularis 0 0 Caesalpinia platyloba 8 0 8 Manilkara zapota 43 0 43 Talisia olivaeformis 0 0 Brosimum alicastrum 53 0 53 Subtotal 2236 0.000 2236

91

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 15 565.47 Selección Swietenia macrophylla 152 0 152 Metopium brownei 118 0 118 Bursera simaruba 266 0 266 Spondias mombin 2223 0 2223 Tabebuia rosea 138 0 138 Dendropanax arboreus 217 0 217 Sickingia salvadorensis 27 0 27 Piscidia communis 77 0 77 Pouteria campechiana 211 0 211 Swartzia cubensis 100 0 100 Lonchocarpus castilloi 23 0 23 Myroxylon balsamum 138 0 138 Aspidosperma megalocarpon 45 0 45 Bucida buceras 1115 0 1115 Matayba oppositifolia 62 0 62 Haematoxylum campechianum 234 0 234 Zuelania guidonia 28 0 28 Lysiloma bahamensis 360 0 360 Vitex gaumeri 364 0 364 Dipholis salicifolia 1165 0 1165 Caesalpinia platyloba 95 0 95 Maclura tinctoria 29 0 29 Manilkara zapota 386 0 386 Brosimum alicastrum 1601 0 1601 Subtotal 9174 0.000 9174

92

Area de Unidad Mínima de Manejo Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 16 675.20 Selección Swietenia macrophylla 419 0 419 Metopium brownei 296 0 296 Pseudobombax ellipticum 357 0 357 Bursera simaruba 700 0 700 Spondias mombin 1092 0 1092 Dendropanax arboreus 651 0 651 Piscidia communis 233 0 233 Pouteria campechiana 476 0 476 Swartzia cubensis 134 0 134 Lonchocarpus castilloi 318 0 318 Myroxylon balsamum 21 0 21 Aspidosperma megalocarpon 343 0 343 Bucida buceras 1422 0 1422 Matayba oppositifolia 18 0 18 Haematoxylum campechianum 123 0 123 Zuelania guidonia 24 0 24 Lysiloma bahamensis 781 0 781 Vitex gaumeri 416 0 416 Pouteria unilocularis 196 0 196 Caesalpinia platyloba 108 0 108 Manilkara zapota 1657 0 1657 Brosimum alicastrum 1223 0 1223 Subtotal 11008 0 11008

93

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 17 572.77 Selección Swietenia macrophylla 134 0 134 Metopium brownei 73 0 73 Cordia dodecandra 9 0 9 Platymiscium yucatanum 52 0 52 Pseudobombax ellipticum 71 0 71 Bursera simaruba 200 0 200 Spondias mombin 739 0 739 Dendropanax arboreus 311 0 311 Piscidia communis 37 0 37 Pouteria campechiana 125 0 125 Swartzia cubensis 128 0 128 Lonchocarpus castilloi 166 0 166 Myroxylon balsamum 47 0 47 Aspidosperma megalocarpon 65 0 65 Bucida buceras 713 0 713 Matayba oppositifolia 216 0 216 Haematoxylum campechianum 46 0 46 Lysiloma bahamensis 98 0 98 Vitex gaumeri 101 0 101 Dipholis salicifolia 0 0 0 Pouteria unilocularis 110 0 110 Caesalpinia platyloba 0 0 0 Manilkara zapota 619 0 619 Brosimum alicastrum 1158 0 1158 Subtotal 5218 0 5218

94

Area de Unidad Mínima de Manejo Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 18 668.47 Selección Swietenia macrophylla 58 0 58 Metopium brownei 147 0 147 Platymiscium yucatanum 66 0 66 Pseudobombax ellipticum 27 0 27 Bursera simaruba 99 0 99 Spondias mombin 60 0 60 Tabebuia rosea 12 0 12 Dendropanax arboreus 46 0 46 Piscidia communis 35 0 35 Swartzia cubensis 51 0 51 Lonchocarpus castilloi 142 0 142 Myroxylon balsamum 27 0 27 Bucida buceras 1085 0 1085 Matayba oppositifolia 184 0 184 Haematoxylum campechianum 186 0 186 Lysiloma bahamensis 252 0 252 Vitex gaumeri 62 0 62 Pouteria unilocularis 34 0 34 Caesalpinia platyloba 107 0 107 Manilkara zapota 293 0 293 Brosimum alicastrum 285 0 285 Subtotal 3258 0 3258

95

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 19 698.52 Selección Swietenia macrophylla 362 0 362 Metopium brownei 364 0 364 Platymiscium yucatanum 268 0 268 Pseudobombax ellipticum 137 0 137 Bursera simaruba 742 0 742 Spondias mombin 343 0 343 Dendropanax arboreus 850 0 850 Piscidia communis 76 0 76 Pouteria campechiana 231 0 231 Swartzia cubensis 261 0 261 Lonchocarpus castilloi 138 0 138 Myroxylon balsamum 112 0 112 Aspidosperma megalocarpon 95 0 95 Bucida buceras 3172 0 3172 Matayba oppositifolia 70 0 70 Lysiloma bahamensis 532 0 532 Vitex gaumeri 727 0 727 Pouteria unilocularis 92 0 92 Caesalpinia platyloba 441 0 441 Manilkara zapota 950 0 950 Brosimum alicastrum 1048 0 1048 Subtotal 11011 0 11011

96

Area de Unidad Mínima de Manejo Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA Cortas de 20 660.94 Selección Swietenia macrophylla 69 0 69 Metopium brownei 295 0 295 Cordia dodecandra 24 0 24 Platymiscium yucatanum 120 0 120 Pseudobombax ellipticum 62 0 62 Bursera simaruba 362 0 362 Spondias mombin 227 0 227 Dendropanax arboreus 243 0 243 Piscidia communis 117 0 117 Pouteria campechiana 127 0 127 Swartzia cubensis 342 0 342 Lonchocarpus castilloi 281 0 281 Bucida buceras 1794 0 1794 Haematoxylum campechianum 278 0 278 Lysiloma bahamensis 716 0 716 Vitex gaumeri 665 0 665 Pouteria unilocularis 53 0 53 Caesalpinia platyloba 43 0 43 Manilkara zapota 656 0 656 Brosimum alicastrum 493 0 493 Subtotal 6967 0 6967 Total 51922

97

b).- Resumen. Posibilidad Anual y Plan de Corta (Cuadro 7).

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 13 Caoba 132 0 132 Swietenia macrophylla Chechen Negro 102 0 102 Metopium brownei Ciricote 16 0 16 Cordia dodecandra Granadillo 34 0 34 Platymiscium yucatanum Chaca 54 0 54 Bursera simaruba Jobo 52 0 52 Spondias mombin Katalox 50 0 50 Swartzia cubensis Machiche 112 0 112 Lonchocarpus castilloi Pucte 1794 0 1794 Bucida buceras Tinto 501 0 501 Haematoxylum campechianum Tzalam 17 0 17 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 28 0 28 Vitex gaumeri Zapote Faisán 11 0 11 Dipholis salicifolia Chacte-Viga 16 0 16 Caesalpinia platyloba Chicozapote 88 0 88 Manilkara zapota Ramón Blanco 43 0 43 Ramón blanco TOTAL 3050 0 3050

98

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 14 Caoba 239 0 239 Swietenia macrophylla Chechen Negro 13 0 13 Metopium brownei Ciricote 9 0 9 Cordia dodecandra Granadillo 23 0 23 Platymiscium yucatanum Jobo 32 0 32 Spondias mombin Maculis 30 0 30 Tabebuia rosea Jabin 30 0 30 Piscidia communis Katalox 20 0 20 Swartzia cubensis Machiche 128 0 128 Lonchocarpus castilloi Pelmax 16 0 16 Aspidosperma megalocarpon Pucte 1170 0 1170 Bucida buceras Tinto 356 0 356 Haematoxylum campechianum Ya'axnik 6 0 6 Vitex gaumeri Zapote Faisán 60 0 60 Dipholis salicifolia Chacte-Viga 8 0 8 Caesalpinia platyloba Chicozapote 43 0 43 Manilkara zapota Ramón Blanco 53 0 53 Brosimum alicastrum TOTAL 2236 0 2236

99

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 15 Caoba 152 0 152 Swietenia macrophylla Chechen Negro 118 0 118 Metopium brownei chaca 266 0 266 Bursera simaruba Jobo 2223 0 2223 Spondias mombin Maculis 138 0 138 Tabebuia rosea Sac-chaca 217 0 217 Dendropanax arboreus Chacahuanté 27 0 27 Sickingia salvadorensis Jabín 77 0 77 Piscidia communis Kanisté 211 0 211 Pouteria campechiana Katalox 100 0 100 Swartzia cubensis Machiche 23 0 23 Lonchocarpus castilloi Nava 138 0 138 Myroxylon balsamum Pelmax 45 0 45 Aspidosperma megalocarpon Pucté 1115 0 1115 Bucida buceras Tepezquite 62 0 62 Matayba oppositifolia Tinto 234 0 234 Haematoxylum campechianum Trementino 28 0 28 Zuelania guidonia Tzalam 360 0 360 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 364 0 364 Vitex gaumeri Zapote Faisán 1165 0 1165 Dipholis salicifolia Chacte-viga 95 0 95 Caesalpinia platyloba Mora 29 0 29 Maclura tinctoria Chicozapote 386 0 386 Manilkara zapota Ramón Blanco 1601 0 1601 Brosimum alicastrum TOTAL 9174 0 9174

100

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 16 Caoba 419 0 419 Swietenia macrophylla Chechen Negro 296 0 296 Metopium brownei Amapola 357 0 357 Pseudobombax ellipticum chaca 700 0 700 Bursera simaruba Jobo 1092 0 1092 Spondias mombin Sac-chaca 651 0 651 Dendropanax arboreus Jabín 233 0 233 Piscidia communis Kanisté 476 0 476 Pouteria campechiana Katalox 134 0 134 Swartzia cubensis Machiche 318 0 318 Lonchocarpus castilloi Nava 21 0 21 Myroxylon balsamum Pelmax 343 0 343 Aspidosperma megalocarpon Pucté 1422 0 1422 Bucida buceras Tepezquite 18 0 18 Matayba oppositifolia Tinto 123 0 123 Haematoxylum campechianum Trementino 24 0 24 Zuelania guidonia Tzalam 781 0 781 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 416 0 416 Vitex gaumeri Zapotillo 196 0 196 Pouteria unilocularis Chacte-viga 108 0 108 Caesalpinia platyloba Chicozapote 1657 0 1657 Manilkara zapota Ramón Blanco 1223 0 1223 Brosimum alicastrum TOTAL 11008 0 11008

101

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 17 Caoba 134 0 134 Swietenia macrophylla Chechen Negro 73 0 73 Metopium brownei Ciricote 9 0 9 Cordia dodecandra Granadillo 52 0 52 Platymiscium yucatanum Amapola 71 0 71 Pseudobombax ellipticum chaca 200 0 200 Bursera simaruba Jobo 739 0 739 Spondias mombin Sac-chaca 311 0 311 Dendropanax arboreus Jabín 37 0 37 Piscidia communis Kanisté 125 0 125 Pouteria campechiana Katalox 128 0 128 Swartzia cubensis Machiche 166 0 166 Lonchocarpus castilloi Nava 47 0 47 Myroxylon balsamum Pelmax 65 0 65 Aspidosperma megalocarpon Pucté 713 0 713 Bucida buceras Tepezquite 216 0 216 Matayba oppositifolia Tinto 46 0 46 Haematoxylum campechianum Tzalam 98 0 98 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 101 0 101 Vitex gaumeri Zapotillo 110 0 110 Pouteria unilocularis Chicozapote 619 0 619 Manilkara zapota Ramón Blanco 1158 0 1158 Brosimum alicastrum TOTAL 5218 0 5218

102

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta Nombre infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 18 Caoba 58 0 58 Swietenia macrophylla Chechen Negro 147 0 147 Metopium brownei Granadillo 66 0 66 Platymiscium yucatanum Amapola 27 0 27 Pseudobombax ellipticum chaca 99 0 99 Bursera simaruba Jobo 60 0 60 Spondias mombin Maculis 12 0 12 Tabebuia rosea Sac-chaca 46 0 46 Dendropanax arboreus Jabín 35 0 35 Piscidia communis Katalox 51 0 51 Swartzia cubensis Machiche 142 0 142 Lonchocarpus castilloi Nava 27 0 27 Myroxylon balsamum Pucté 1085 0 1085 Bucida buceras Tepezquite 184 0 184 Matayba oppositifolia Tinto 186 0 186 Haematoxylum campechianum Tzalam 252 0 252 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 62 0 62 Vitex gaumeri Zapotillo 34 0 34 Pouteria unilocularis Chacte-viga 107 0 107 Caesalpinia platyloba Chicozapote 293 0 293 Manilkara zapota Ramón Blanco 285 0 285 Brosimum alicastrum TOTAL 3258 0 3258

103

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta Nombre infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 19 Caoba 362 0 362 Swietenia macrophylla Chechen Negro 364 0 364 Metopium brownei Granadillo 268 0 268 Platymiscium yucatanum Amapola 137 0 137 Pseudobombax ellipticum chaca 742 0 742 Bursera simaruba Jobo 343 0 343 Spondias mombin Sac-chaca 850 0 850 Dendropanax arboreus Jabín 76 0 76 Piscidia communis Kanisté 231 0 231 Pouteria campechiana Katalox 261 0 261 Swartzia cubensis Machiche 138 0 138 Lonchocarpus castilloi Nava 112 0 112 Myroxylon balsamum Pelmax 95 0 95 Aspidosperma megalocarpon Pucté 3172 0 3172 Bucida buceras Tepezquite 70 0 70 Matayba oppositifolia Tzalam 532 0 532 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 727 0 727 Vitex gaumeri Zapotillo 92 0 92 Pouteria unilocularis Chacte-viga 441 0 441 Caesalpinia platyloba Chicozapote 950 0 950 Manilkara zapota Ramón Blanco 1048 0 1048 Brosimum alicastrum TOTAL 11011 0 11011

104

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta Nombre infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 20 Caoba 69 0 69 Swietenia macrophylla Chechen Negro 295 0 295 Metopium brownei Ciricote 24 0 24 Cordia dodecandra Granadillo 120 0 120 Platymiscium yucatanum Amapola 62 0 62 Pseudobombax ellipticum chaca 362 0 362 Bursera simaruba Jobo 227 0 227 Spondias mombin Sac-chaca 243 0 243 Dendropanax arboreus Jabín 117 0 117 Piscidia communis Kanisté 127 0 127 Pouteria campechiana Katalox 342 0 342 Swartzia cubensis Machiche 281 0 281 Lonchocarpus castilloi Pucté 1794 0 1794 Bucida buceras Tinto 278 0 278 Haematoxylum campechianum Tzalam 716 0 716 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 665 0 665 Vitex gaumeri Zapotillo 53 0 53 Pouteria unilocularis Chacte-viga 43 0 43 Caesalpinia platyloba Chicozapote 656 0 656 Manilkara zapota Ramón Blanco 493 0 493 Brosimum alicastrum TOTAL 6967 0 6967

105

c).- Propuesta general con distribución de productos

LOTE 13 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 132 Caoba Swietenia macrophylla 55 72.600 45 59.400 102 Chechen Negro Metopium brownei 62 63.240 38 38.760 16 Ciricote Cordia dodecandra 61 9.760 39 6.240 34 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 22.780 33 11.220 54 Chaca Bursera simaruba 50 27.000 50 27.000 52 Jobo Spondias mombin 70 36.400 30 15.600 50 Katalox Swartzia cubensis 49 24.500 51 25.500 112 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 61.600 45 50.400 1794 Pucte Bucida buceras 50 897.000 50 897.000 501 Tinto Haematoxylum campechianum 22 110.220 78 390.780 17 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 6.630 61 10.370 28 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 10.080 64 17.920 11 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 42 4.620 58 6.380 16 Chacte-Viga Caesalpinia platyloba 53 8.480 47 7.520 88 Chicozapote Manilkara zapota 40 35.200 60 52.800 43 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 19.350 55 23.650 TOTAL 1409.460 1640.540 3050

106

LOTE 14 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 239 Caoba Swietenia macrophylla 55 131.450 45 107.550 13 Chechen Negro Metopium brownei 62 8.060 38 4.940 9 Ciricote Cordia dodecandra 61 5.490 39 3.510 23 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 15.410 33 7.590 32 Jobo Spondias mombin 70 22.400 30 9.600 30 Maculis Tabebuia rosea 65 19.500 35 10.500 30 Jabin Piscidia communis 52 15.600 48 14.400 20 Katalox Swartzia cubensis 49 9.800 51 10.200 128 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 70.400 45 57.600 16 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 60 9.600 40 6.400 1170 Pucte Bucida buceras 50 585.000 50 585.000 356 Tinto Haematoxylum campechianum 22 78.320 78 277.680 6 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 2.160 64 3.840 60 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 42 25.200 58 34.800 8 Chacte-Viga Caesalpinia platyloba 53 4.240 47 3.760 43 Chicozapote Manilkara zapota 40 17.200 60 25.800 53 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 23.850 55 29.150 TOTAL 1043.680 1192.320 2236

107

LOTE 15 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 152 Caoba Swietenia macrophylla 55 83.600 45 68.400 118 Chechen Negro Metopium brownei 62 73.160 38 44.840 266 chaca Bursera simaruba 45 119.700 55 146.300 2223 Jobo Spondias mombin 70 1556.100 30 666.900 138 Maculis Tabebuia rosea 65 89.700 35 48.300 217 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 91.140 58 125.860 27 Chacahuanté Sickingia salvadorensis 38 10.260 62 16.740 77 Jabín Piscidia communis 52 40.040 48 36.960 211 Kanisté Pouteria campechiana 41 86.510 59 124.490 100 Katalox Swartzia cubensis 49 49.000 51 51.000 23 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 12.650 45 10.350 138 Nava Myroxylon balsamum 63 86.940 37 51.060 45 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 60 27.000 40 18.000 1115 Pucté Bucida buceras 50 557.500 50 557.500 62 Tepezquite Matayba oppositifolia 51 31.620 49 30.380 234 Tinto Haematoxylum campechianum 22 51.480 78 182.520 28 Trementino Zuelania guidonia 68 19.040 32 8.960 360 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 140.400 61 219.600 364 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 131.040 64 232.960 1165 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 42 489.300 58 675.700 95 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 53 50.350 47 44.650 29 Mora Maclura tinctoria 50 14.500 50 14.500 386 Chicozapote Manilkara zapota 40 154.400 60 231.600 1601 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 720.450 55 880.550 TOTAL 4685.880 4488.120 9174

108

LOTE 16 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 419 Caoba Swietenia macrophylla 55 230.450 45 188.550 296 Chechen Negro Metopium brownei 62 183.520 38 112.480 357 Amapola Pseudobombax ellipticum 43 153.510 57 203.490 700 chaca Bursera simaruba 45 315.000 55 385.000 1092 Jobo Spondias mombin 70 764.400 30 327.600 651 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 273.420 58 377.580 233 Jabín Piscidia communis 52 121.160 48 111.840 476 Kanisté Pouteria campechiana 41 195.160 59 280.840 134 Katalox Swartzia cubensis 49 65.660 51 68.340 318 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 174.900 45 143.100 21 Nava Myroxylon balsamum 63 13.230 37 7.770 343 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 60 205.800 40 137.200 1422 Pucté Bucida buceras 50 711.000 50 711.000 18 Tepezquite Matayba oppositifolia 51 9.180 49 8.820 123 Tinto Haematoxylum campechianum 22 27.060 78 95.940 24 Trementino Zuelania guidonia 68 16.320 32 7.680 781 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 304.590 61 476.410 416 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 149.760 64 266.240 196 Zapotillo Pouteria unilocularis 48 94.080 52 101.920 108 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 53 57.240 47 50.760 1657 Chicozapote Manilkara zapota 40 662.800 60 994.200 1223 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 550.350 55 672.650 TOTAL 5278.590 5729.410 11008

109

LOTE 17 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 134 Caoba Swietenia macrophylla 55 73.700 45 60.300 73 Chechen Negro Metopium brownei 62 45.260 38 27.740 9 Ciricote Cordia dodecandra 61 5.490 39 3.510 52 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 34.840 33 17.160 71 Amapola Pseudobombax ellipticum 43 30.530 57 40.470 200 chaca Bursera simaruba 45 90.000 55 110.000 739 Jobo Spondias mombin 70 517.300 30 221.700 311 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 130.620 58 180.380 37 Jabín Piscidia communis 52 19.240 48 17.760 125 Kanisté Pouteria campechiana 41 51.250 59 73.750 128 Katalox Swartzia cubensis 49 62.720 51 65.280 166 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 91.300 45 74.700 47 Nava Myroxylon balsamum 63 29.610 37 17.390 65 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 60 39.000 40 26.000 713 Pucté Bucida buceras 50 356.500 50 356.500 216 Tepezquite Matayba oppositifolia 51 110.160 49 105.840 46 Tinto Haematoxylum campechianum 22 10.120 78 35.880 98 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 38.220 61 59.780 101 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 36.360 64 64.640 110 Zapotillo Pouteria unilocularis 48 52.800 52 57.200 619 Chicozapote Manilkara zapota 40 247.600 60 371.400 1158 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 521.100 55 636.900 TOTAL 2593.720 2624.280 5218

110

LOTE 18 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 58 Caoba Swietenia macrophylla 55 31.900 45 26.100 147 Chechen Negro Metopium brownei 62 91.140 38 55.860 66 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 44.220 33 21.780 27 Amapola Pseudobombax ellipticum 43 11.610 57 15.390 99 chaca Bursera simaruba 45 44.550 55 54.450 60 Jobo Spondias mombin 70 42.000 30 18.000 12 Maculis Tabebuia rosea 65 7.800 35 4.200 46 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 19.320 58 26.680 35 Jabín Piscidia communis 52 18.200 48 16.800 51 Katalox Swartzia cubensis 49 24.990 51 26.010 142 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 78.100 45 63.900 27 Nava Myroxylon balsamum 63 17.010 37 9.990 1085 Pucté Bucida buceras 50 542.500 50 542.500 184 Tepezquite Matayba oppositifolia 51 93.840 49 90.160 186 Tinto Haematoxylum campechianum 22 40.920 78 145.080 252 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 98.280 61 153.720 62 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 22.320 64 39.680 34 Zapotillo Pouteria unilocularis 48 16.320 52 17.680 107 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 53 56.710 47 50.290 293 Chicozapote Manilkara zapota 40 117.200 60 175.800 285 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 128.250 55 156.750 TOTAL 1547.180 1710.820 3258

111

LOTE 19 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 362 Caoba Swietenia macrophylla 55 199.100 45 162.900 364 Chechen Negro Metopium brownei 62 225.680 38 138.320 268 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 179.560 33 88.440 137 Amapola Pseudobombax ellipticum 43 58.910 57 78.090 742 chaca Bursera simaruba 45 333.900 55 408.100 343 Jobo Spondias mombin 70 240.100 30 102.900 850 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 357.000 58 493.000 76 Jabín Piscidia communis 52 39.520 48 36.480 231 Kanisté Pouteria campechiana 41 94.710 59 136.290 261 Katalox Swartzia cubensis 49 127.890 51 133.110 138 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 75.900 45 62.100 112 Nava Myroxylon balsamum 63 70.560 37 41.440 95 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 60 57.000 40 38.000 3172 Pucté Bucida buceras 50 1586.000 50 1586.000 70 Tepezquite Matayba oppositifolia 51 35.700 49 34.300 532 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 207.480 61 324.520 727 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 261.720 64 465.280 92 Zapotillo Pouteria unilocularis 48 44.160 52 47.840 441 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 53 233.730 47 207.270 950 Chicozapote Manilkara zapota 40 380.000 60 570.000 1048 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 471.600 55 576.400 TOTAL 5280.220 5730.780 11011

112

LOTE 20 FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS

TOTAL

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO PORCENTAJE PORCENTAJE PROPUESTO % % M3 R.T.A. 69 Caoba Swietenia macrophylla 50 34.500 50 34.500 295 Chechen Negro Metopium brownei 62 182.900 38 112.100 24 Ciricote Cordia dodecandra 61 14.640 39 9.360 120 Granadillo Platymiscium yucatanum 67 80.400 33 39.600 62 Amapola Pseudobombax ellipticum 43 26.660 57 35.340 362 chaca Bursera simaruba 45 162.900 55 199.100 227 Jobo Spondias mombin 70 158.900 30 68.100 243 Sac-chaca Dendropanax arboreus 42 102.060 58 140.940 117 Jabín Piscidia communis 52 60.840 48 56.160 127 Kanisté Pouteria campechiana 41 52.070 59 74.930 342 Katalox Swartzia cubensis 49 167.580 51 174.420 281 Machiche Lonchocarpus castilloi 55 154.550 45 126.450 1794 Pucté Bucida buceras 50 897.000 50 897.000 278 Tinto Haematoxylum campechianum 22 61.160 78 216.840 716 Tzalam Lysiloma bahamensis 39 279.240 61 436.760 665 Ya'axnik Vitex gaumeri 36 239.400 64 425.600 53 Zapotillo Pouteria unilocularis 48 25.440 52 27.560 43 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 53 22.790 47 20.210 656 Chicozapote Manilkara zapota 40 262.400 60 393.600 493 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 45 221.850 55 271.150 TOTAL 3207.280 3759.720 6967

113

3.- Actividades de mantenimiento fomento:

A).- APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

1.- Manejo de desperdicios.- Consiste en el picado y descolgado del ramaje y parte de los fustes del árbol derribado que no fue posible su aprovechamiento, una vez picados en dimensiones que facilite su manejo con la fuerza humana para ser dispersados y colocados en contacto directo con el suelo y poder acelerar su descomposición, al mismo tiempo se destapan senderos de tránsito terrestre de la fauna silvestre y se crea refugio y alimento para la fauna menor, igualmente se recupera la visibilidad del paisaje y estructura de la selva.

B).- MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES.

1. INCENDIOS.

Realización de pláticas o cursos de capacitación. -El Ejido a través de la directiva, organizará a los ejidatarios y promoverá una reunión anual con todos los Ejidatarios legalmente reconocidos previo a la temporada de secas que es cuando se presentan los incendios forestales, en el que deberán asistir los integrantes del Ejido para que le sea proporcionada las pláticas de prevención que el Personal Técnico realizará en conjunto con las dependencias encargadas del caso, con la finalidad de concientizar sobre la importancia de proteger los recursos forestales y el bienestar social, dando a conocer las bases jurídicas para la protección de los Recursos Naturales.

-Se convocará a los Ejidatarios o voluntarios que posean las condiciones físicas para ser orientados de los aspectos a considerar en caso de que exista alguna contingencia, éste sería al inicio de la temporada de secas que sería durante el mes de febrero de cada año y se aprovechará ésta reunión para constituir o refrendar las brigadas contra incendios forestales.

-El ejido y brigadistas, deberá participar en un curso de capacitación anual que contemplen “Conocimientos básicos para el combate de Incendios Forestales”, con el fin de prevenir accidentes o daños al propio personal en el combatiente, éste se dará en el mes previo a la temporada de sequía, en enero de cada año por el Responsable Técnico

Colocación de carteles o letreros preventivos. El ejido mandará construir dos carteles relacionados con la prevención de incendios forestales en los caminos principales de acceso al área para colocarlos en áreas visibles para la gente que transita sus áreas tome conciencia de la importancia de cuidar nuestros recursos.

114

Distribución de folletos o trípticos. Al inicio de la temporada de secas la Autoridad Ejidal elaborará 50 trípticos que promuevan la prevención de incendios, mismos que distribuirá en su población y poblaciones aledañas para hacer difusión y promover el cuidado de los recursos naturales. Recorridos de campo o vigilancia. En la época de secas, los ejidatarios del Ejido Luna, a través de un comité de vigilancia que se constituirá a través de una asamblea general de ejidatarios, realizará recorridos permanentes de vigilancia en los linderos con la ampliación forestal del Ejido Pomuch ahora terrenos invadidos y los terrenos de la ampliación forestal del Ejido Haro y Champotón, la distancia de los recorridos diarios son de aproximadamente de 25 Km. en brechas corta fuego y linderos, durante la época de secas que van de los meses de Febrero a Mayo. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Aquellas áreas que se consideran críticas se protegerán mediante brechas-corta fuego y el Ejido mantendrá limpio los caminos existentes dentro del Area de Manejo que servirán como brechas corta-fuego, se consideran áreas críticas las áreas invadidos de la ampliación del ejido Haro, Pomuch y Champoton, linderos en que se dará mantenimiento a 30 km. De brechas corta fuego.

Ejido protegerá y mantendrá limpios de material combustible las áreas de regeneración y reforestación año con año.

Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia.

No se contempla el uso del fuego para el manejo forestal.

Construcción de torres de observación, indicando ubicación y número. - No se contempla la ubicación y construcción de este tipo de estructura.

Coordinación para la atención de la prevención, combate y control de incendios.

En el poblado de Pablo García y el desengaño, todos los años la CONAFOR., instala un centro de atención de incendios forestales con brigadas capacitadas y con apoyo del Gobierno del Estado operan en todas las áreas forestales del Estado.

El titular del aprovechamiento, participará en el combate en caso de presentarse alguna contingencia, para cumplir con los artículos 3 fracción XV, 62 fracción XI, 124 y 125 de la LGDFS., y la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-1997, y éstas labores tienen como cordinadores personal de la CONAFOR, así como del CENECAM., y personal del Ejército y la Marina Nacional.

115

2. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Antecedentes. Periódicamente el Consejo de Vigilancia y las brigadas previamente constituidas, realizarán recorridos dentro del área forestal, para su protección y detección de la presencia de contingencias como las plagas y enfermedades forestales.

En base al inventarío forestal, por el momento, no se detectó la presencia de plagas o enfermedades, y con las entrevistas realizadas entre los productores forestales del Ejido comentan que no hay registro de ataque de plaga o enfermedad dentro de la superficie Forestal, en el área de estudio durante el inventario se encontraron árboles dispersos dañados por fenómenos naturales, como árboles secos, caídos y quebrados y son generalmente árboles decrépitos cuya afectación es mínima por unidad de superficie, entre otros existen plantas epífitas, hormiga arriera y termitas sin salirse de control para llegar a ser plagas.

Área susceptible de ataque. Las áreas susceptible de ataque de plagas pueden ser aquellas que sean afectados por algún incendio forestal por lo que se le dará seguimiento a las medidas de prevención contra incendios para que las áreas se mantengan fuera de ésta situación, hasta el momento no se sabe de la existencia de áreas con antecedentes de plagas en el área forestal ejidal, lo cual representa una ventaja para la Comunidad vegetal.

Procedimiento para la detección, control y combate. Existiendo el comité de vigilancia ambiental o una brigada integrada para el control y combate deberá realizar recorridos de observación e inspección, durante el aprovechamiento del recurso forestal maderable y de manera continua se procediera a los recorridos al área, se pondrá detectar si los árboles manifiestan debilitamiento o requieren saneamiento. Si existe evidencia de árboles plagados o enfermos reportará el paraje afectado a su Responsable Técnico para que se realicen monitoreos, cuando la superficie afectada sea mayor de 1 ha., o cuando se considere daños de importancia económica, por lo tanto, se enfocará a la Modificación del Programa de Manejo Forestal en el que se contemplará las medidas específicas según el caso, debiendo controlar y combatir esta situación, proponiendo alternativas que no contaminen el ambiente y se logre los objetivos esperados con la regulación de los aprovechamientos forestales, debiendo realizar las siguientes actividades de control:

-Corte y extracción de arbolado sobremaduro, enfermo, plagado, quema de los desperdicios de la vegetación plagada.

-Picado y dispersión de los residuos de aprovechamiento para su rápida incorporación al suelo.

-Evitar introducir en los trabajos de reforestación plantas enfermas o plagadas. 116

-No introducir y dejar en el área cajas o embalajes de madera, ya que es material propicio para generar alguna plaga.

-Utilizar el combate biológico para reducir el impacto ambiental.

C).- CRITERIOS PARA DETERMINAR SI SE HA PRESENTADO LA REGENERACION NATURAL. LOS CRITERIOS DEBERAN SER, AL MENOS, LOS SIGUIENTES: a) Especies a regenerar. Evidentemente, en la selva, el proceso sucesiones es diferente y de complejidad variable según las características del ecosistema en regeneración, razón por la que es muy difícil tener un modelo general de regeneración para todos los ecosistemas (Gómez-Pompa y Vásquez-Yañes 1985).

A pesar de la dificultad de predecir los patrones de sucesión secundaria existen modelos que pretenden describir los procesos que ocurren durante la misma, aunque los datos empíricos son muy limitados (Guariguata y Ostertag 2001).

En una secuencia básica se siguen las siguientes etapas:

Primera etapa. Durante la primera etapa la sucesión es dominada por especies herbáceas de ciclos de vida cortos, plántulas de especies arbustivas o arbóreas pioneras (Finegan 1992); esta etapa puede durar unos cuantos meses hasta años (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985). El proceso de sucesión se puede detener si el área es nuevamente perturbada, (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985).

Segunda etapa. Etapa dominada por especies secundarias arbustivas o pioneras, de vida corta, que con su sombra eliminan a las herbáceas. Esta etapa puede durar desde pocos meses hasta 20 años (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985, Guariguata y Ostertag 2001). El sistema ofrece condiciones microclimáticas como un incremento en la productividad primaria neta y altas tasas de intercambio de nutrientes suelo-vegetación (Guariguata y Ostertag 2001) que permite el establecimiento de especies pioneras.

Bajo estas condiciones, considerando que muchas de las especies requieren de sombra en su etapa de regeneración y las especies pioneras son las que lo proporcionan (las especies pioneras básicamente son leguminosas), se toman como base para evaluar la regeneración las especies Tzalam (Lysiloma bahamensis), Jabin (piscidia communis), Granadillo (Platymiscium yucatanum) así mismo se evaluarán todas las especies presentes en las parcelas de evaluación y se parte con la hipótesis descrita por lo que se proponen estas tres especies.

117

b) Edad en años. Se considera que después de realizar la remoción del área , quedan brechas donde se sacará las trozas y en ésta brechas, los ejidatarios llevarán a cabo la preparación del terreno para promover que las semillas dispersas germinen, se espera que después de transcurrir un año después de la intervención del área, puede existir la repoblación por lo tanto para verificar sus existencia el Ejido evaluará el área mediante un muestreo si es que se ha establecido la repoblación natural, lo que significa que los brinzales o plántulas establecidas tendrán o incluso un poco menos, en el caso de que la repoblación natural no presente las características deseables, la alternativa es que el Ejido realice los trabajos de reforestación por lo que las plántulas a utilizar no deben rebasar los 0.6 años de edad. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. Se considera que con 625 plántulas por hectárea se podrá contar en el futuro con árboles de las especies de interés que se establezcan, para que de manera natural puedan poblar naturalmente el área de manejo. d) Salud y/o vigor. - En salud, las plántulas deben presentar un estado saludable y vigoroso, de nos ser así será necesario determinar el agente causante que predomina ya que no deben presentar daños por plagas o síntomas de enfermedades en toda su estructura.

- Al evidenciar el buen vigor deberá presentar las características siguientes: Planta con follaje denso, coloración brillante tendiente a un verde intenso y amplia cobertura de copa. e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo. Año con año, de acuerdo a las anualidades propuestas, por un periodo de 5 años, se evaluará la existencia de la repoblación natural, para ello se establecerán anualmente 5 parcelas de evaluación, es decir 5 parcelas por cada unidad minina de manejo, con dimensiones de 3 x 10 ms. En la que se registrarán número de plántulas por especies establecidas, salud y vigor, dando prioridad a la especie propuesta, las especies de tzalam, jabín y granadillo propuestas por evaluar, son especies pioneras en el área forestal, una vez evaluada si los resultados no nos determinen la existencia de un renuevo por 10 m2, o bien10 plántulas en cada parcela, el titular del aprovechamiento, procederá a realizar los trabajos de repoblación que se programará en base a los resultados de la evaluación con la finalidad de renovar el área intervenida. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. Se determinará si no se requiere trabajos de reforestación en el área si se tiene una cobertura de copas del 80%, sin embargo si se tiene claros mayores del 20% de la superficie intervenida se requerirá los trabajos de reforestación, pero estas condiciones no se alcanzan 118

con el aprovechamiento forestal, sin embargo, considerando que el sistema de reforestación utilizado en el trópico es de 625 plantas por ha. Entonces una plántula requiere de 16 m² por consiguiente podemos decir que un claro de hasta 15 m² no requiere ser reforestado.

g) Tiempo para que se establezca la regeneración. Será de un tiempo de mantenimiento mínimo de 5 años para poder asegurar que las plántulas ya se han establecido y se garantiza su supervivencia para llegar finalmente a complementar su ciclo de vida en su etapa madura, dado que en estudios realizados en Venezuela por Lozano J.R. (2000), se determina que la mortalidad en una selva intervenida, aumenta inmediatamente después de la tumba y retorna a sus valores naturales del 1 al 4% a los 8 años por lo que se considera que es el tiempo que dura los impactos a la vegetación residual y la estabilidad de la regeneración natural.

h) Calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración incluyendo aquellas áreas que estuvieron bajo el Programa de Manejo anterior.

2020 AÑOS 2014 20115 2016 201617 2018 2019

UNIDAD DE MANEJO Inicio del 10 aprovechamiento. DIC (1)(2) ENE (4)

JUN (5)

11 DIC (1)(2) ENE (3)(4)

JUN (5)

12 DIC (1)(2) ENE (3)(4)

JUN (5)

13 DIC (1)(2) ENE (3)(4)

JUN (5) ENE 14 DIC (1)(2) (3)(4) JUN (5)

ACTIVIDADES: 1.-Establecimiento de parcelas 2.- Evaluación. 3.-Análisis y resultados. 4.-Toma de decisiones. 5.- Trabajos de reforestación

119

D).- ESPECIFICACIONES PARA LA REFORESTACION. a) Características de la planta. - Especies indicando nombres científicos.

Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Granadillo (Platymiscium yucatanum) y Ciricote (Cordia dodecandra).

- Edad 0.6 años. - Tamaño en centímetros. De 20 a 25 Cms. - Vigor. Planta vigorosa con follaje denso, de color verde intenso y amplia cobertura de copa. b) Método de plantación. Se utilizará el método de cepa común en brechas bajo dosel protector c) Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea. 625 plántulas por hectárea. d).- Calendarización de Actividades.

PREPARACION / MESES E F M A M J J A S O N D Herramienta y Equipo x Personal (contrato) x Preparación del Terreno x x Transporte de plantas x Plantación x x x Labores de Protección y Vigilancia x x x x x x x x x x x x Evaluación x Informe General x Capacitación x Mantenimiento x x x x

Estas labores son imprescindibles por lo tanto, se considera iniciar en el 2014 y se repetirán año con año durante la vigencia del Programa de Manejo que se propone, las superficies a

120

reforestar dependerá de la condición de cada anualidad hasta concluir con el ciclo de corta, siempre procurando el buen desarrollo de las plántulas establecidas

E).- COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN.

Las áreas degradadas en las que se abrirán las brechas de saca, serán recuperados con trabajos de Reforestación en aquellas que se consideren aptos, ya que de acuerdo a las características de los suelos los de tipo akalche, no son recomendables para reforestar; de todo el área en que se abriran brechas de saca que representa una superficie de 36.85 ha., son aptos para reforestal 27.62 Ha., más las 54 has., de acahuales y quemadales, hacen una superficie por reforestar de 81.62 ha. en las que se establecerán las especies de Caoba, Tzalam, Granadillo y Ciricote, en una equivalencia de 625 plantulas por hectárea y se distribuirá en el área de la siguiente manera:

No. de lote Especie superficie No. de plantas Tipo de Suelo 13 Caoba 2.32 1,450 Yaxhom Sub-total 2.32 1,450 14 Tzalam 0.12 75 Tzequel Caoba 1.65 1,031 yaxhom Sub-total 1.77 1,106 15 Tzalam 15.37 9,606 Caoba 18.37 11,481 yaxhom Ciricote 0.09 56 Sub-total 33.83 21,143 16 Tzalam 3.61 2,256 Tzequel Caoba 6.83 4,269 Yaxhom Granadillo 0.32 200 Akalche Sub-total 10.76 6,725 17 Tzalam 3.60 2,250 tzequel Tzalam 0.06 38 kakab Caoba 6.03 3,769 Yaxhom Ciricote 0.32 200 Akalche Sub-total 10.01 6,257 18 Tzalam 4.32 2,700 Yaxhom Granadillo 0.43 269 Tzequel Ciricote 1.20 750 Akalche Sub-total 5.95 3,719

121

No. de lote Especie superficie No. de plantas Tipo de Suelo 19 Tzalam 1.27 794 Tzequel Caoba 9.24 5,775 Yaxhom Granadillo 1.26 788 Akalche Sub-total 11.77 7,357 20 Tzalam 0.45 281 tzequel Caoba 3.36 2,100 Yaxhom Granadillo 1.40 875 Akalche Sub-total 5.21 3,256 TOTAL 81.62 51,013

F).- ACCIONES ENCAMINADAS PARA LA REHABILITACION DE LAS AREAS DE RESTAURACION. a) Reforestación.

Especificaciones técnicas generales de los trabajos de reforestación.

1.- Ubicación de áreas a reforestar. Durante los aprovechamientos a realizar, se contempla la apertura de brechas de saca con 3 m. de anchura con superficie de 27.62 ha., que una vez abandonados, al finalizar la extracción de Productos Forestales Maderables, serán recuperados con trabajos de Reforestación utilizando en ésta actividad la Especie de Tzalam, Caoba, Granadillo y Ciricote, y áreas afectados por incendios y actividades agropecuarias, con superficie de 54.00 ha., que se encuentran ubicados en el croquis de clasificación del terreno, por lo que en conjunto se reforestará 81.62 ha., en estas áreas se establecerán la equivalencia de 625 plantulas por hectárea.

2.- Preparación del terreno. El terreno es preparado desde el momento en que se abren las brechas de saca, puesto que toda vegetación adulta y joven será derribado y picados a la orilla de las brechas, quedando el suelo desprovisto de vegetación.

De esta manera la preparación inicia con el trazo de las brechas que una vez abandonadas se realizarán en ellas 625 cepas/ha., distribuyéndose a una densidad de 4 x4 ms.

El tamaño de las cepas serán de 15 x 15 x 30 cm., el tamaño de las plántulas a Reforestar serán de 20 x 25 cm. de altura.

3.- Selección de especie. Se plantará especies de tzalam, Caoba, granadillo y ciricote; debido a las condiciones del terreno historial de aprovechamiento, valor ecológico de cada especie y el valor económico de

122

las mismas, dichas plantas serán transportadas al área de Reforestación con cepellón y en cajas fruteras.

4.- Método de plantación. Se utilizará el método de cepa común.

5.- Apertura de cepas y plantaciones. La apertura de cepas será de dimensiones de 15 x 15 x 30 cm., acordes al tamaño de la planta, consiguiendo así un sostén radicular y una reserva alimenticia que beneficiará a las plantas en su etapa de adaptación al terreno. La época de plantación será al iniciar la temporada de lluvias (Junio-Octubre), podría existir una variación debido a las condiciones climáticas cambiantes.

6.- Densidad de la plantación. 4 x 4. 7.- Adquisición de plantas. Si el ejido no cuenta con las condiciones y equipo adecuado para producir plantas, en el momento que se requiere, la autoridad Ejidal se coordinará con las Instituciones Federales rectoras de los trabajos de Reforestación, a fin de que les sea producida sus plantas con las técnicas y especificaciones oficiales y lograr el mejor éxito en esta labor.

Esta actividad es propicio realizarse durante los meses de Agosto-Octubre, que es la época que existe mayor humedad por la presencia de las lluvias, para facilitar su establecimiento. Cuando el Ejido tenga que trasladar sus plantas se recomienda utilizar plantas con cepellón acomodadas en cajas fruteras.

8.- Reportes y Avances. Al concluir con las actividades de reforestación el Ejido realizará el reporte ante SEMARNAT, de la Superficie Reforestada y las condiciones de supervivencia y fitosanitaria en que se encuentra.

De la misma manera, presentará el informe anual a la Secretaría, presentando éstos trabajos de manera acumulativa para llevar el control de la superficie Reforestada, este informe será avalado por el Responsable Técnico.

9.- Mantenimiento. El Ejido dará mantenimiento a la plantación durante los primeros 5 años de establecida, a través de deshierbes, por lo cual existe un compromiso por parte del Ejido.

123

Los deshierbes se harán de manera manual utilizando machetes, ésta labor es indispensable en la primera fase de establecimiento de la plantación para evitar competencia de nutrientes y facilitar la reposición de las plantas que no se hayan establecido.

Así mismo el Responsable Técnico apoyará con personal técnico para verificar que ésta acción sea ejercido y se hará un Informe Final después de cada temporada de lluvias (Diciembre).

Al tercer mes de la plantación el Ejido realizará una Supervisión previa para verificar la sobrevivencia de las plantas, en caso de que éstas no sobrevivan, realizarán la reposición de plantas en las mismas cepas.

10.- Supervisión de la Reforestación. El Responsable Técnico autorizado para la ejecución del Programa de Manejo, dará asistencia técnica a las actividades relacionadas con la Reforestación y las indicaciones pertinentes a esta actividad mediante cursos de capacitación que se realizará en el mes de Mayo de cada año. Una vez que se haya realizado la plantación por parte del Titular, anualmente el Responsable Técnico supervisará las condiciones de la plantación.

11.- Reposición. En caso de que no se alcance una supervivencia del 70%, el Ejido realizará la reposición de éstas.

12.- Vigilancia. El Ejido mantendrá en vigilancia las áreas reforestadas hasta el establecimiento de éstas. La vigilancia será durante todo el año, y por cinco años como mínimo mientras se establece la plantación.

13.- Informe. Durante los meses de Noviembre y Diciembre, el Ejido enviará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informe de la Superficie Reforestada y condiciones de la plantación bajo la supervisión previa del Responsable Técnico.

124

CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES.

PREPARACION/MESES E F M A M J J A S O N D Obtención de Herramienta y Equipo x Personal (contrato) x Preparación del Terreno x x x Transporte de plantas x Plantación x x x Labores de Protección y Vigilancia x x x x X x x x x x x x Evaluación x Informe General x Capacitación X Mantenimiento x x x

Una vez intervenido el lote de manejo se realizaran los trabajos de reforestación y cada año el Ejido estará repitiendo las acciones hasta el establecimiento total de la Reforestación (5 años) aún después de la vigencia del presente Programa de Manejo.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal.

En el área forestal no se tiene obra asociada al proyecto por lo que básicamente la intervención en el área concluye con el transporte y comercialización del producto forestal a los aserraderos que se localizan en los poblados de Estado de México, Constitución, Silvituc, Centenario, Matamoros y Escárcega, en la que transforman la materia prima en tablas y tablones que comercializan a distintas partes del país y el extranjero; siendo las más cercanas la de Estado de México y Silvituc que se localizan en aproximadamente 40 Kilómetros del área de manejo, por lo tanto su influencia directa por contaminantes en el área de manejo es nula.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio.

Abandono del área.- No se proyecta abandonar el área permanentemente, pues se contempla un aprovechamiento cíclico de 20 años, el tiempo transcurrido entre una intervención y otra será un periodo de recuperación, hasta lograr el turno silvícola de 60 años.

Se espera que con las acciones señaladas en este Documento técnico unificado, el uso Forestal del predio tenga una vida útil de carácter permanente y sostenido, en toda la Superficie Arbolada del área forestal permanente.

125

Las áreas reforestadas se les darán el seguimiento necesario hasta cumplir con los objetivos planteados para dicho fin que abarca un tiempo aproximado de 5 años.

Actividades previas al abandono

Manejo de desperdicios.- consiste en el picado, descolgado y dispersión de los residuos vegetales que resultaron al cortar y seleccionar la materia prima que se extrajo y comercializo, esta labor se realiza inmediatamente después de la extracción del producto forestal con el fin de despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visión paisajística y poner en contacto el material vegetal con el suelo y la humedad para su rápida descomposición, para generar nutrientes a la vegetación residual.

Evaluación de la regeneración natural.- Cada año, de acuerdo a las anualidades propuestas, para intervenir en 5 años, al final de la época de lluvias, se evaluará la existencia de la repoblación natural, para ello se establecerán anualmente 5 parcelas de evaluación, o sea 5 parcelas por cada unidad minina de manejo, con dimensiones de 3 x 10 ms. En la que se registrarán número de plántulas por especies establecidas, salud y vigor, dando prioridad a la especie propuesta, las especies de tzalam, jabin y granadillo propuestas por evaluar, son especies pioneras en el área forestal, una vez evaluada y los resultados no nos determinen la existencia de un renuevo por 10 m2, o bien10 plántulas en cada parcela, el titular del aprovechamiento, procederá a realizar los trabajos de repoblación que se programará en base a los resultados de la evaluación con la finalidad de renovar el área intervenida.

Informes: El Ejido deberá enviar Informes de Aprovechamiento Forestal y cumplimiento de las acciones de prevención, compensación y mitigación de los impactos ambientales y cumplimiento de condicionantes que emita la autoridad competente en la autorización correspondiente de manera anual a la SEMARNAT y PROFEPA, para cumplir con el artículo 62 fracción IX de la LGDFS y 27 de su reglamento vigente.

Labores de protección y fomento.- permanentemente el Ejido realizará vigilancia y protección en el área forestal contra agentes dañinos como los incendios forestales, plagas y enfermedades así como la tala y cacería clandestina y en las épocas de lluvias realizará los trabajos de reforestación incluyendo su mantenimiento, que permita garantizar la recuperación del área intervenida y cumplir con los objetivos del manejo forestal, así como, en los artículos 3 fracción VX, 62 Fracción XI, 124 y 125 de la LGDFS., respecto a incendios forestales; artículos 62 Fracción X, 108 Fracción V y 27 de sureglamento en relación a plagas y enfermedades y artículos 62 fracciones III, V y XII y articulo 131 respecto a las labores de reforestación.

126

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

No obstante que la explotación maderable no generará residuos contaminantes, los vehículos pueden generar residuos contaminantes como lo es el aceite quemado, por lo que se tendrá cuidado que los cambios de aceite se realicen en lugares autorizados para ello.

Los residuos vegetales se incorporan de inmediato al suelo a través de un aprovechamiento mayor del árbol derribado y desramado de la porción restante que consiste en puntas y ramas.

Durante el aprovechamiento forestal maderable los residuos generados se clasifican de la siguiente manera:

1.- RESIDUOS SOLIDOS.

-ORGANICOS.- Existe residuo vegetal estimado en metros cúbicos durante el derribo y troceo del arbolado en un 50%, haciendo un volumen de 25,961M³R. y en la clasificación del producto forestal, se genera un 10%, que da como resultado un volumen de 5,192 M³r., entonces, tenemos un desperdicio de 31,153 M2r., puesto que el volumen propuesto es de 51,922m3 r., estos desperdiciós en el caso de no encontrar mercado para su comercialización, su disposición final es el suelo, mediante un picado y dispersión de éstos y en caso de que el mercado lo permita, será recogido para la producción de carbón vegetal, acatándose a los procesos legales.

-REUTILIZABLES Y/O RECICLABLES.- Durante la extracción del recurso forestal maderable, por anualidad se genera por alimentación y aseo humano residuos de plásticos, metálicos, papel, cartón y excreta humano estimando una cantidad de 50 kilogramos, el cual son recolectados en bolsas de nylon para ser transportados fuera del área de aprovechamiento, estimando un total de 400 kg.

-RESIDUOS PELIGROSOS.- En este apartado son considerados como tal, los residuos de aceites y lubricantes, mismos que se evitarán al máximo su desecho, sin embargo no podemos dejar de tenerlos en cuenta a pesar de que el mantenimiento y cambio de aceite de los vehículos se realizarán fuera del área de manejo y en lugares adecuados (talleres mecánicos) para evitar la contaminación del suelo; en caso de presentarse alguna condición que lo produzca se regenerarán en recipientes para retirarlos del área.

2.- AGUAS RESIDUALES.

Durante la extracción maderable no existe ningún residuo contaminante al agua, ya que a pesar de que se tiene depósitos naturales de gran importancia como la denominada el cenote y cuerpos de aguas corrientes como el denominado arroyo la concepción que corre en la parte

127

norte del área forestal se determinan áreas de protección perimetral que evitan realizar aprovechamiento en las orillas que puedan contaminar estos cuerpos de aguas.

3.- EMISIONES ATMOSFERICAS.

DE COMBUSTIÓN: Emite poco residuo dentro de estos es considerado el humo, generado por el funcionamiento de los motores de vehículos, motosierras y fogatas utilizados en el aprovechamiento forestal maderable, el cual por su cantidad es considerado insignificante.

RUIDO.- Es provocado por el funcionamiento de los vehículos que transitan durante la extracción y por motosierras en el derribo y troceo, éste ruido se considera no dañino al no rebasar los decibeles permitidos.

RADIACIONES.- Mediante la extracción del arbolado aprovechable se generan espacios que permiten la mayor penetración de luz al suelo y se provoca un aumento de la temperatura al suelo, lo que se considera benéfico.

II.2.8 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS.

En la región no se tiene infraestructura especializada para el manejo de los residuos generados en los aprovechamientos forestales ni de los desechos domésticos de la población ejidal, solamente se tiene establecido áreas específicas para el depósito de estos desperdicios como tiraderos a cielo abierto, operados por las autoridades municipales y ejidales, sin embargo los residuos y cantidades generados por el aprovechamiento serán manejados y dispuestos de acuerdo a las condiciones de mercado en el momento de la intervención y los residuos orgánicos serán picados y dispersados en el área para ponerlos en contacto con el suelo y aprovechar los beneficios de la humedad y microorganismos para facilitar su descomposición y disponibilidad de nutrientes en el ecosistema forestal, y los no orgánicos se recolectarán en contenedores para retirarlos del área y depositarlo en el basurero mas próximo, sin poder definir su manejo.

128

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. a).- PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO.

1.-VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO.

Al estado de Campeche de acuerdo al ordenamiento ecológico del territorio está dividido en tres Unidades Ambientales Biofisicas: 136, Planicies aluviales y lagunares de Campeche, 137 Karst y lomeríos de Campeche y 63 Karst y lomeríos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; estando ubicado el proyecto en la UAB 137.

Características de la Región:

REGION HIDROLOGICA: 5.32

UNIDAD AMBIENTAL BIOFISICA: 137. Karst y Lomeríos de Campeche

LOCALIZACIÓN: Centro, Sur y Norte de Campeche

SUPERFICIE EN KM²: 31,827.70

POBLACION POR UAB: 455,436

POBLACION INDIGENA: Maya

ESTABILIDAD AMBIENTAL: Inestable

129

VINCULACION.

Los lineamientos ecológicos a cumplir son los siguientes:

1.- Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.

-Vinculación.- El aprovechamiento forestal que se propone, tiene la finalidad del aprovechamiento responsable y sustentable de la vegetación, por la cual parte de los mandamientos de la Ley Agraria, que determina el uso colectivo de la zona de uso común y el acuerdo de asamblea para realizar las actividades dentro esta zona Ejidal y de esta manera se determina realizar esta actividad mediante acta de acuerdo del día 29 de Septiembre del 2013; al mismo tiempo y basándose a los resultados del inventario forestal se protege las áreas en que fueron encontrados vestigios culturales de los mayas, segregando del aprovechamiento dichas áreas considerándolo dentro la clasificación del terreno como área de protección en cumplimiento de la normatividad ambiental y el ordenamiento ecológico del territorio del área forestal del Ejido Luna, plasmado en el Documento Técnico Unificado.

Respecto a la consolidación del desarrollo rural, con las actividades del aprovechamiento forestal sustentable del recurso florístico se crean fuentes de empleo para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo económico, social y cultural de los habitantes del Ejido Luna y las condiciones para la conservación y protección del área forestal.

2.- Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.

-Vinculación.- De acuerdo a la legislación vigente y acuerdos entre las tres instancias gubernamentales del estado de Campeche, se tiene la coordinación en el proceso de autorización de los proyectos forestales ya que primeramente se somete a la anuencia del órgano máximo de toma de decisiones del ejido que es la asamblea general de ejidatarios que se realiza de acuerdo a los actos jurídicos estipulados en la Ley Agraria, con la participación de la mayoría de los ejidatarios, lo que permite el conocimiento y las condiciones en que se realizarán las actividades del aprovechamiento forestal y cada miembro del ejido emitirá su voto, por lo que existe la coordinación en el seno ejidal, posteriormente la autoridad someterá dicha acta a la procuraduría Agraria para su registro, misma que emite su opinión respecto al acto que se inscribirá al registro agrario nacional, posteriormente con la actuación de técnicos que pertenecen al sector no gubernamental se procede a la elaboración del proyecto considerando las herramientas técnicas del gobierno federal en la que homogeniza su información oficial respecto a la planeación del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente; una vez elaborado este documento, se ingresa a la 130

SEMARNAT.; misma que distribuye la documentación al Gobierno del estado, municipio, pone a disposición de la sociedad para su análisis, y a las distintas instancias que inciden sobre el ordenamiento y sustentabilidad de los recursos naturales, en la cuestión de protección se tiene una coordinación entre las brigadas de la CONAFOR. y las brigadas que se conforman en los municipios y ejidos para la atención de contingencias ambientales que para el caso podemos destacar los incendios y las plagas o enfermedades.

Como se ve, la coordinación existe, solamente que en ocasiones no se cuenta con el equipo y los recursos económicos para hacerlos eficientes, siendo la principal problemática en el aspecto de coordinación.

3.- Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud.

-vinculación.- En el proyecto se contempla actividades para crear la conciencia ambiental dentro de la comunidad ejidal, tales como pláticas y cursos en la asamblea de ejidatarios, distribución de trípticos, establecimiento de tableros alusivos a la protección ambiental en los lugares más frecuentados y visibles a la sociedad, de igual forma se ha observado la participación de distintas instancias de los niveles de gobierno, así como organizaciones no gubernamentales interesados en la conservación del medio ambiente realizar actividades relacionados con la generación de la conciencia ambiental en el ejido y la región.

4.- Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

-Vinculación.- Los mecanismos de coordinación se encuentran descrito en el numeral No. 2 de esta sección.

5.- Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.

-Vinculación.- En el proyecto se proporcionó prioridad a los elementos del espacio terrestre y de acuerdo a la condición y fragilidad de cada espacio estudiada, se determina las acciones pertinentes por realizar, para permitir la continuidad natural de los procesos biológicos, propios para la existencia de este ecosistema después del aprovechamiento, dentro de éstas acciones tenemos: el establecimiento de 74 has. Como áreas protectoras en caminos y cuerpos de agua, descritos en el capítulo II, subcapítulo II.1 y apartado II.1.5 de este documento, estas áreas, además del fin por lo que se establecen, servirán para la protección, refugio, corredor biológico, fuentes de abastecimiento de germoplasma forestal y abrevaderos naturales para la fauna silvestre, dentro esta área estudiada tenemos dos principales cuerpos de agua permanente de vital importancia para la fauna silvestre denominada la laguna o el cenote y el

131

arroyo la concepción; establecimiento de áreas de conservación que son los espacios frágiles que se localizaron en el área como son los cuerpos de aguas, vegetación hidrófila y selva baja espinosa, mismos que se excluyen del área de producción o de aprovechamiento y para lograr la preservación de las especies florísticas y faunísticas con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010, se segregan del aprovechamiento las áreas en que se detecte su presencia y no se propone el aprovechamiento de ninguna especie clasificada dentro de ésta categoría, por la que se contempla la preservación de la flora y fauna en el área del proyecto, no contraviniendo este lineamiento ecológico.

6.- Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural.

-Vinculación.- Para alcanzar el aprovechamiento sustentable del ecosistema forestal, se requiere tomar en consideración la posibilidad del aprovechamiento y manejo de todos los elementos que lo componen, sin embargo manejarlos todos en su conjunto, complica la elaboración de un documento general por lo que cada elemento debe ser manejado de manera particular buscando el respeto hacia los otros elementos mediante la coordinación de las actividades en el tiempo y espacio determinado para la cual se identificaron 5 alternativas de aprovechamiento de otros recursos que permitan la obtención de recursos económicos para lograr el desarrollo humano y conservación del área forestal, y la sustentabilidad de las actividades económicas emprendido por los ejidatarios, estas actividades detectada, se encuentran descritos en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3. De este documento.

7.- Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.

-Vinculación.- La información obtenida en el proceso de inventario forestal para los distintos elementos que forman el ecosistema forestal, se encuentran a disposición de cualquier institución o instancia de gobierno para su análisis y estudio correspondiente, respetando el derecho de publicación, usos y costumbres que le corresponde a la comunidad

8.- Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico.

-vinculación.- De acuerdo al análisis económico que se realiza al proyecto en base a los conceptos de inversión y venta del producto forestal, se observa la participación de varias instancias de los distintos niveles de Gobierno, Empresarios, Técnicos y trabajadores para lograr la planeación y ejecución del proyecto, de tal manera que desde la elaboración del documento que se apoya con el programa PRONAFOR de la CONAFOR, coordinado por técnicos e ingenieros forestales y la autoridad Ejidal, se contrata personas de la comunidad para realizar el inventario forestal y ecológico, posteriormente se elabora el documento por los 132

especialista para realizar la gestión ante la SEMARNAT para su autorización; en el proceso de aprovechamiento, participan distintos productores de la región, camioneros, operadores y otros peones que se requiere para la extracción y comercialización del producto forestal; en la etapa de protección y fomento también se tiene derrama económico con la participación o creación de varias jornadas de trabajo; una vez descontado los egresos de los ingresos considerando el aprovechamiento total de los volúmenes propuestos, se tiene un margen de ganancia equivalente a $ 17,343,837, capital que es distribuido a nivel de Ejido después de descontar los gastos de la autoridad ejidal y los apoyos que se otorgan por enfermedades, obras y servicios entre otros, en esta distribución, se toman en consideración a todos los ejidatarios que se encuentran en el padrón con el fin de que los beneficios lleguen a las personas mayores y mujeres, cumpliendo de esta manera con el objetivo socioeconómico del proyecto que es la generación de empleos y recursos económicos para el bienestar social, económico y cultural de los ejidatarios y trabajadores de las poblaciones circunvecinas.

9.- Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable.

Vinculación.- El área del proyecto se encuentra dentro de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-ku, por lo tanto está incorporado a éste sistema.

10.- Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

-vinculación.- La ampliación forestal del Ejido Luna, por Resolución presidencial es terreno para aprovechamientos forestales según se determina en el resultado segundo de dicha resolución presidencial emitido el 30 de Noviembre de 1984 en la que se dota al ejido de la segunda ampliación denominada Ampliación forestal, por lo tanto en estas tierras no se permite las actividades agropecuaria, ratificando que hubo el intento de invasión pero con la gestión de distintas autoridades se logró el desalojo y de acuerdo a que esta superficie se encuentra en la ZSCE Balam-ku, en el artículo 47 Bis, párrafo 4 de la LGEEPA se determina que en áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población; sin embargo se cree que un terreno que se encuentra sin el cuidado y vigilancia de alguna persona, es fácilmente invadida por lo que se requiere de la presencia de los usufructuarios y ésto genera gastos para realizar esta vigilancia, entonces las actividades de aprovechamiento permite la presencia de los dueños y la vigilancia así como las acciones de fomento y manejo que requiere el área forestal para seguir conservando, manteniendo o mejorando los servicios ambientales que presta a la población por lo que se cumple con este lineamiento ecológico.

133

I. Estrategias ecológicas.

1. Dirigidas a lograr la Sustentabilidad Ambiental del Territorio:

A. Dirigidas a la Preservación.

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.

Acciones: a).-Fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ como las áreas naturales protegidas en los ámbitos federal, estatal y municipal de conservación ecológica de los centros de población, aquellas destinadas voluntariamente a la conservación y las designadas por su importancia a nivel internacional, incrementando el número de áreas que cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de conservación.

-vinculación.- El área ejidal se encuentra dentro la zona sujeta a conservación ecológica Balam-ku, de administración estatal, por lo que las actividades del proyecto están de acuerdo al programa de manejo de esta área natural protegida según la zonificación en que se encuentra, por lo tanto esta actividad es permitida ya que está dentro la zona de uso y subzona de preservación. b).- Fomentar la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades rurales, grupos de comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la biodiversidad de su área de influencia.

-Vinculación.- A nivel Ejidal en el último año se ha tenido apoyo para algunas actividades de conservación del medio ambiente como es el caso al apoyo que se recibirá de parte de la CONAFOR., en los rubros de manejo de fauna silvestre, protección en el concepto apertura y mantenimiento de brechas corta fuego, estudios forestales en programas de manejo forestal y su manifestación de impacto ambiental y en esta ocasión con la elaboración del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento forestal. c).-Establecer mecanismos de coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno para la autorización de obras y actividades en áreas propuestas para la conservación del patrimonio natural.

-Vinculación.- El mecanismo de coordinación que se tiene respecto al proyecto, inicia por medio de la SEMARNAT., que requiere la opinión del consejo técnico consultivo forestal estatal que encabeza el gobierno del estado, la opinión de la presidencia municipal del municipio de Escárcega, por estar el proyecto en la jurisdicción de este municipio, la opinión del departamento de aéreas naturales protegidas por estar el proyecto en un área protegida de administración estatal.

134

d).-Promover en los programas de ordenamiento ecológico regionales y locales, las condiciones para la articulación, la conectividad y el manejo regional de las áreas sujetas a conservación.

-Vinculación.- En el proyecto se promueve el cumplimiento del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, al observar el cumplimiento de dicho programa y las actividades por desarrollar no contraviene este ordenamiento. e).-Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad.

-Vinculación.- En el proyecto se establece la creación de brigadas de vigilancia permanente en el área forestal y a nivel ejido esta labor, de acuerdo a la Ley Agraria es actividad que queda dentro las funciones del Presidente del Consejo de Vigilancia, reforzándose ésta tarea con el cumplimiento del programa de vigilancia ambiental establecido en el apartado Vll.2 de esta Documento Técnico Unificado.

Como estrategia se puede considerar para la protección y vigilancia del área la autorización y ejecución del aprovechamiento forestal ya que permite la presencia de los ejidatarios por largos espacios de tiempo en esta área forestal. f).-Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de los recursos genéticos.

-Vinculación.- Este apartado no aplica con el proyecto. g).-Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la condición de los elementos de la biodiversidad nacional.

-Vinculación.- Se participa en esta acción al considerar el monitoreo de las especies vegetales después del aprovechamiento forestal de cada anualidad, igualmente se contempla las técnicas de monitoreo de las especies faunísticas que nos permita determinar si los aprovechamientos causan impactos ambientales sobre este elemento que no puedan ser mitigados por la propia naturaleza y que requieran actividades de mitigación, restauración o compensación, en general el seguimiento sobre las condiciones de los elementos naturales del ecosistema forestal, son continuos y por un turno silvícola de 60 años y ciclos de corta de 20 años lo que significa que se tendrán información de seguimiento de cada área intervenida cada 20 años y durante 5 años desde el inicio de su aprovechamiento. h).-Establecer y desarrollar por medio de la coordinación interinstitucional e intersectorial, las capacidades para la prevención, control, mitigación y seguimiento de emergencias, mediante el diseño y aplicación de programas específicos para eventos como: huracanes, incendios

135

forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, inundaciones y de adaptación al cambio climático.

-Vinculación.- En el Capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 2 se describen los mecanismos de coordinación para la atención de la prevención, combate y control de incendios, de este Documento Técnico, se contempla que para la atención de estas contingencias ambientales se coordinará con la brigada de la CONAFOR. y CENACAM., que se encuentran el modulo del ejido pablo García del municipio de Calakmul, o en su caso con las brigadas que se establezcan en el municipio de candelaria por ser los m{as cercanos al área forestal, estas brigadas, son las instancias rectoras, de coordinación, con la participación del Ejército Mexicano, la Marina Nacional, las brigadas Ejidales y voluntarios . i).-.Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial, de aquellas especies en riesgo.

Vinculación.- En el área del proyecto, se encontraron 7 especies florísticas con estatus de protección y para fortalecer su protección no se propusieron para ser aprovechados, igualmente, se contempla que en el proceso de aprovechamiento se segregarán las aéreas en que se detecte su presencia; en el caso de la fauna silvestre se detectaron un total de 20 especies, con estatus de protección, divididos en 8 mamíferos, 9 aves y 3 reptiles, en el proyecto no se contempla el aprovechamiento de especies faunísticas sin embargo se consideran las medidas para su protección y mitigación de los posibles impactos que les podría causar el aprovechamiento forestal a estas especies que se encuentran en algún estatus de protección. j).-Fomentar la creación y mayor cobertura de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).

-vinculación.- En el área Ejidal, se encuentra registrado como Unidad de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA). k).-Fomentar acciones para proteger y conservar los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional.

-Vinculación.- En el proyecto no se contempla el aprovechamiento del agua superficial ni del subsuelo y como acciones para proteger este recurso en el área forestal se propone el establecimiento de franjas protectoras de los cuerpos de aguas naturales y en cauces o desagües naturales, con superficie de 32.30 has., así como el saneamiento de los cuerpos de agua y en sus áreas de protección, declarando como áreas de conservación los espacios ocupados por los cuerpos de agua superficiales por lo tanto en ellas no se podrá realizar actividades de aprovechamiento o de uso. l).-Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios forestales. 136

-Vinculación.- Con las actividades de prevención que se establecen en el programa de manejo y la coordinación interinstitucional que se ha adoptado en la región y que se describe en el inciso h de esta sección, se fortalece la prevención y combate de los incendios forestales en La ampliación Forestal del Ejido Luna. ll).-Promover el establecimiento de corredores biológicos entre Áreas Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación.

-vinculación.- En la clasificación del terreno contemplado en el subcapítulo II.1.5 de este documento, se consideran franjas protectoras de 20 ms. Para la protección en cuerpos de agua, drenes naturales y 20ms. En ambas orillas de brechas secundarias, con superficie de 74.20 has., que fungirán como corredores biológicos entre las áreas intervenidas, las otras zona y subzonas de la ZSCE Balam.ku que comunican con las zonas de amortiguamiento de la Reserva de la biosfera de Calakmul que permite el flujo biológico con el corredor Biológico Sian ka’an- Calakmul, Campeche. m).-Celebrar convenios de concertación, con instituciones involucradas en la preservación de áreas naturales para promover y proponer que las zonas susceptibles de ser declaradas como áreas naturales protegidas sean inscritas legalmente según corresponda. Así mismo, promover la elaboración de planes de manejo y el asesoramiento a los sujetos agrarios involucrados.

-Vinculación.- Este proyecto, tiene su origen en las necesidades de empleo y recursos económicos para la subsistencia y desarrollo de los ejidatarios que habitan en el poblado del ejido Luna resultando como fruto de los constantes asesoramientos y promociones que se ha realizado en la comunidad por parte de instituciones como la CONAFOR con sus programas del PROARBOL ahora PRONAFOR., institución con la que se firmaron en este año 2013, los convenios y contratos para ejercer los recursos provenientes del gobierno federal y poder contar con la elaboración del Documento Técnico Unificado para gestionar su autorización, Bajo esta condición, este documento es el resultado de estos esfuerzos para el aprovechamiento sustentable y conservación de las áreas forestales

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo.

Acciones: a).-Promover la recuperación del tamaño de la poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción, enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para la inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de aquellas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser objeto de seguimiento (monitoreo).

137

-Vinculación.- En el subcapítulo II.2.1.1, inciso a) apartado 1 se establecen las técnicas de monitoreo de las especies faunísticas en cumplimiento al apartado 4.4.7 de la NOM-061- SEMARNAT-1994; mientras que para las especies florísticas se tiene el método de inventario forestal para monitorear sus poblaciones y el método de parcelas de 3 x 10 ms. Para monitorear su regeneración después del aprovechamiento, como se describe en el capítulo II, Subcapitulo II.2, apartado II.2.4, inciso c,d y e de este documento Técnico Unificado; de acuerdo al monitoreo de la fauna silvestre realizado para la formulación de este proyecto, se pudo detectar 20 especies, presentan estatus de protección de estos, 8 son mamíferos. 9 aves y 3 reptiles; del inventario forestal se detectaron 7 especies vegetales con estatus de protección.

De las 27 especies florísticas y faunísticas con estatus detectadas en el área de manejo forestal, ninguno de ellos se propone aprovechar. b).-Diseñar planes y programas estratégicos para la restauración de Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que han estado sometidas a un uso y manejo constante por la actividad antrópica.

-Vinculación.- No aplica en el proyecto al estar dentro del área natural protegida de administración estatal. c).-Formular directrices sobre translocación de especies y programas de atención para las especies exóticas, así como para el control y erradicación de especies invasoras y plagas.

-vinculación.- No se detectaron la presencia de especies exóticas, ni se consideran por el momento la existencia de especies invasoras ni presencia de plagas, salvo la presencia de una especie de ficus denominada matapalo, que tiene la capacidad de estrangular a su hospedero y lograr establecerse en su lugar. d).-Erradicar especies exóticas que afecten negativamente a las especies y los ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio peninsular y en las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que se consideren prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

-Vinculación.- No se detectó afectaciones en el área de manejo ocasionadas por especies exóticas. e).-Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de reproducción, translocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).

-Vinculación.- En el proyecto no se contempla acciones de esta índole en virtud de que las especies vegetales que presentan algún estatus de protección no serán aprovechados y no se contempla el aprovechamiento de la fauna silvestre para tal fin se consideran acciones de 138

protección y mitigación de los impactos ambientales que se pudieran generar con el aprovechamiento forestal a estas especies con esta categoría, y los trabajos de repoblación serán determinados de acuerdo a los resultados del monitoreo del comportamiento de las especies del área después del aprovechamiento comparando los resultados de las densidades de población resultante con la condición reportada por el inventario realizado para la formulación del proyecto.

Estrategia 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.

Acciones: a).-Formular estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo de nuevos procesos industriales, productos y mercados para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos.

-Vinculación.- En el proyecto de acuerdo a las características de la comunidad vegetal se propone como estrategia de aprovechamiento las cortas de selección, con diámetros mínimos de corta y regulación por áreas de manejo, buscando que en los claros abiertos se presente la regeneración natural y las condiciones de desarrollo para que en el futuro se tenga una mejor estructura y mejor calidad en las materias primas forestales en el área que se somete a manejo forestal b).-Impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales protegidas y hacia fuera de ellas.

-Vinculación.- Con las acciones que se establecen en el proyecto considerando el programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, se impulsa el desarrollo social y aprovechamiento sustentable dentro del área natural protegida y fuera de ello, ya que la población directamente beneficiada se encuentra distante al área de manejo forestal y fuera del área natural protegida. c).-Rescatar el manejo, formas de organización y valores derivados de los conocimientos empíricos o tradicionales, sean éstos etnobotánicos, etnozoológicos o de otro tipo.

-Vinculación.- Al proponer en el proyecto que las actividades de aprovechamiento se realicen preferentemente con equipo manual y por los propios poseedores del predio, se pretende que el aprovechamiento tradicional que los nativos de esta comunidad practican y que ha permitido la conservación del área forestal, continúe ya que se ha observado que la gente nativa de la comunidad realizan el corte de acuerdo a las estaciones del año y fases de la luna y la mecanización de las actividades traería como consecuencia el rompimiento de estos conocimientos, por lo que se pudiera contravenir lo establecido en el artículo 2, fracción VI de la Constitución política de México, respecto al respeto de los usos y costumbres de las culturas autóctona.

139

d).-Impulsar los estudios de valoración económica de los uso de la biodiversidad nacional, particularmente en el caso de los elementos más utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos.

-Vinculación.- En el apartado de diagnóstico ambiental se describen los usos y recursos usados actualmente en el área forestal así como la problemática detectada sobre los efectos que se causan al ecosistema forestal, sin embargo lo podemos considerar muy superficiales ya que con los alcances del proyecto no se tienen las bases metodológicas para un estudio con mayor precisión. e).-Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientada a evaluar los impactos de las emisiones a la atmósfera y el efecto que producirá el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de las especies que sean clasificadas como prioritarias para la conservación, de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre, previniendo los efectos que los cambios de unos acarrean para otros.

-Vinculación.- En el apartado de la evaluación de los impactos ambientales se evalúan los impactos previamente identificados mediante la asignación de valores y criterios utilizando el modelo (Crisp), Criterios de valores integrados de cada impacto ambiental de acuerdo a su grado de afectación, forma de afectación, duración y condición del impacto que asigna valores del 1 al 10, siendo muy subjetivas, por lo tanto no nos permite visualizar con precisión la influencia en el cambio climático.

De igual forma se realiza el esfuerzo de monitorear las especies y determinar sus abundancias absolutas y relativas que nos permiten realizar comparaciones muy someras entre las interacciones entre especies, conocer la riqueza biológica, abundancia y otros parámetros de hábitat principalmente de especies mayores de aves, mamíferos , anfibios y reptiles, quedando cortos en la evaluación de insectos y microorganismos ya que con los alcances del proyecto no se tienen las posibilidades económicas ni de equipo para estudios de este grupo de seres vivos, los resultados se tienen en el apartado, resultados del monitoreo. f).-Fortalecer en todos los niveles acciones de educación ambiental encaminadas a propiciar cambios de actitud y comportamiento en la sociedad frente a la biodiversidad.

-vinculación.- En el proyecto en lo referente a educación ambiental está basado prácticamente en lo persuasivo visual ya que con la instalación de letreros en los lugares más visibles y la impresión y distribución de trípticos, se procura generar el impacto positivo esperado a todos los niveles de la comunidad y la estrategia que se toma es el aprovechar las reuniones de la asamblea mediante comunicados y transmitir de mensajes o resultados exitosos sobre trabajos de protección que generen conciencia en todos los ejidatarios y personas que acuden a esas

140

reuniones para la conservación y protección del ecosistema así como resolver los problemas y amenazas cotidianos en las áreas forestales y en el núcleo ejidal. g).-Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados.

-Vinculación.- Por los alcances del inventario forestal y ecológico en el proyecto se determina que las áreas o ecosistemas más amenazados son los cuerpos de agua (Arroyo y laguna), por su tamaño e importancia para la fauna silvestre, Vegetación hidrófila y la selva baja espinosa por tener gran cantidad de orquídeas por lo que se consideran como aéreas de conservación. h).-Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para detectar incendios.

-Acción que queda fuera del alcance del proyecto. i). -Monitorear especies silvestres para su conservación y aprovechamiento.

- Vinculación.- En el proyecto se tiene establecido un programa de monitoreo de las especies silvestres florísticas y faunísticas y de acuerdo a su densidad poblacional actual y la que se determine después de la intervención, permitirán determinan las acciones para asegurar su permanencia en el área forestal. j).-Monitorear y evaluar las especies exóticas o invasoras.

-Vinculación.- En el área que se propone aprovechar no se detectaron especies exóticas ni invasoras.

II. Dirigidas al Aprovechamiento Sustentable.

Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos naturales.

Acciones: a).-Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de la Biodiversidad mediante proyectos de reproducción, repoblación, translocación y reintroducción de especies silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos mercados.

-Vinculación.- En el proyecto, se contempla la asignación de fondos para las actividades de protección y fomento descrito en el capítulo II, subcapítulo II.1.4, apartado 3 (Inversión requerida) del Documento técnico Unificado; que se enfoca a proteger, restaurar y fomentar el área forestal intervenida y el permanente. b).-Fomentar el uso legal de los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso.

141

-Vinculación.- Se establece un sistema de organización y procedimiento administrativo de los bienes del ejido así como los recursos obtenidos del aprovechamiento forestal, para asegurar la legalidad y uso sustentable del recurso forestal, establecido en el capítulo II, subtitulo II.2.1 (programa general de trabajo) y subcapítulo II.2.5, (Etapa de operación y mantenimiento) del presente Documento.

En lo referente en el manejo de los recursos genéticos en el área no se detectó uso ilegal de estos recursos, sin embargo en un futuro se prevée la colecta de semillas para la producción de plántulas para establecer la reforestación que será manejado por los miembros del Ejido. c).-Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de los recursos genéticos.

-vinculación.- No aplica en el proyecto ya que los mecanismos de bioseguridad corresponden al Gobierno federal. d).-Establecer un programa nacional de biotecnología que mida el valor económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas, establezcan criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tengan también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la biodiversidad.

-Vinculación.- En el proyecto se establece el aprovechamiento selectivo de las especies vegetales, sin embargo los alcances económicos y técnicos con que se cuenta no es posible ejecutar programas biotecnológicos en ningún ámbito para dichas especies por aprovechar.

Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.

Acciones: a).-Adoptar prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo que sean acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de la región que permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso eficiente de los recursos para maximizar su productividad.

-Vinculación.- En el área, no se tiene ningún uso actual diferente a lo forestal, se tienen áreas en recuperación que fueron dañados por las actividades de personas que pretendieron invadir este predio que causaron incendios forestales en estas áreas principalmente áreas aledaños a cuerpos de aguas superficiales. b).-Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y mayor presencia en el mercado, así como la

142

modernización integral de los sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos.

-vinculación.- En el área del proyecto, se detectaron áreas degradadas por actividades agropecuarias que actualmente están en recuperación natural y no requieren actividades de reconversión productiva ya que por acuerdo de la asamblea general de ejidatarios, el uso de esta área es forestal.

Estrategia 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.

- Esta estrategia no aplica con el proyecto.

Estrategia 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Acciones: a).-Impulsar la ejecución de proyectos de aprovechamiento forestal sustentable en zonas rurales y/o de población indígena.

-Vinculación.- Con la planeación, inventario forestal y ecológico, elaboración de los documentos Técnico Integrado para el manejo forestal, así como la gestión y autorización, se impulsa la ejecución del aprovechamiento forestal sustentable de la ampliación Forestal del Ejido Luna. Municipio de Escárcega, Campeche. b).-Mantener actualizada la zonificación forestal.

-Vinculación.- De acuerdo a las condiciones de cada rodal del área inventariada se tiene una zonificación denominada clasificación de las superficies descritas en el capítulo II, subcapítulo II.1.5,

(Dimensiones del proyecto) y se respeta las condiciones que se establecen para la ejecución de actividades de acuerdo a la zonificación realizada en el programa de manejo de la ZSCE Balam-ku que se describe en el capítulo III, relacionado a la vinculación, con aéreas naturales protegidas del ámbito estatal. c).-Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable certificado.

-Vinculación.- Con la ejecución del proyecto apegado al cumplimiento de las condicionantes técnicas, procesos técnicos de producción y de protección ambiental, se pretende iniciar el proceso de certificación de la actividad forestal a fin de que en el futuro se tenga mejores precios y oportunidades de comercialización de materias primas y productos forestales certificados

143

d).-Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de Manejo Forestal (UMAFORS).

Vinculación.- De acuerdo a las UMAFOR establecidas, en el estado de Campeche, el proyecto se localiza en la jurisdicción de la UMAFOR, Champotón-Escárcega, No. 0403, con prioridad alta de acuerdo a la CONAFOR. Que actualmente se encuentra en proceso su consolidación por lo que no funcionan como tal. e).-Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en ecosistemas forestales.

-Vinculación.- Con el inventario forestal elaborado para la formulación del proyecto, se tiene un diagnóstico de la situación fitosanitaria del área que se propone aprovechar, descrita en el capítulo IV, subcapítulo IV.2.5, inciso a); apartado, (Estado fitosanitario). f).-Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables.

-Vinculación.- De acuerdo a las condiciones económicas del ejido periódicamente se incrementa la superficie bajo ordenación y manejo forestal, respetando la ordenación cronológica establecida para 20 anualidades, que actualmente se tiene un avance de 12 anualidades y con la superficie que se incorpora que corresponde a 8 anualidades, se tiene evaluado las 20 anualidades; tomando en consideración la prohibición mencionada en la regla administrativa 40, fracción VII, del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, se hace la aclaración de que el aprovechamiento que se propone no es nuevo ya que se tiene un ordenamiento cronológico de los aprovechamientos que se viene ejecutando desde 1996, por lo tanto esta prohibición no aplica para el proyecto y sí se cumple con lo que se establece en esta estrategia de incrementar las áreas bajo manejo forestal y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables.

Estrategia 8. Valoración de los servicios ambientales.

Acciones: a).-Realizar estudios y análisis económicos en torno al impacto de la pérdida o disminución de elementos de la biodiversidad; en particular y prioritariamente, de aquellos que presten servicios ambientales directamente relacionados con la restauración y conservación de suelo fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos hidrológicos.

-Vinculación.- Con el aprovechamiento sustentable del recurso forestal que se propone, se conserva y mejora los servicios ambientales que proporciona el ecosistema forestal ya que su manejo lleva implícito acciones que generen su conservación, al ser suelos de vocación forestal y por consecuencia la conservación de los recursos naturales que lo componen.

144

b).-Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales así como a los usuarios y proveedores.

-Vinculación.- El potencial de los servicios ambientales del área es muy grande, principalmente en lo referente a la conservación y proveer agua a las comunidades establecidas en la vera del arroyo la Concepción, misma se conoce con el nombre de Rio Caribe al pasar por un grupo de poblados que el poblado principal se denomina con este nombre, las Golondrinas a su paso por terrenos del Ejido San Juan, hasta desembocar por Pablo Torres Burgos que es un ramal del rio Candelaria, la importancia de esta cuenca es que es cargada de escurrimientos de aguas provenientes de la reserva de Calakmul y terrenos en que se establece este proyecto, como se describe en el capítulo IV, subcapítulo IV.2.1, (componentes abióticos), inciso d) (hidrología), de este Documento Técnico Unificado. c).-Desalentar el comercio de productos derivados del aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad.

-Vinculación.- Con las actividades de vigilancia que se proponen y las acciones de educación ambiental a ejecutarse en el proyecto, se espera reducir las actividades de apropiación y comercio ilícito de los recursos naturales en el área forestal del Ejido Luna.

III. Dirigidas a la Protección de los recursos naturales.

Estrategia 12. Protección de los Ecosistemas.

Acciones: a).-Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales mediante acciones transversales con la SAGARPA.

- Vinculación.- Con el uso forestal que se proyecta realizar, y el uso destinado por mandato presidencial y la ejecución del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, se garantiza la conservación del suelo y el ecosistema forestal en que está inmerso el proyecto. b).-Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras dedicadas a la ganadería.

-No aplica en el proyecto. c).-Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento forestal sustentable en zonas rurales y/o de población indígena.

- Vinculación.- Descrito en el inciso a) de la estrategia 7

145

d).-Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera hacia territorios con interés para la preservación o protección.

-Vinculación.-Con el establecimiento del área forestal permanente se regula la frontera agropecuaria.

IV. Dirigidas a la Restauración. Estrategia 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios.

Acciones: a).-Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas, apropiadas a las distintas zonas ecológicas del país y acordes con los cambios en las tendencias climáticas.

-Vinculación.-En el proyecto se determina reforestar 81.62 has., estableciendo51,013 plantulas de las especies Caoba (59 %), Granadillo (4 %), Tzalam (35 %), y Ciricote (2 %), por ser especies nativas de acuerdo a la regla 38 y 39 del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, NOM-061-SEMARNAT-1994 y artículo 79, fracción I y II de la LGEEPA., el artículo127 párrafo segundo de la LGDFS.; por lo tanto se establecerá en promedio 625 arbolitos por ha. en los claros causados por la apertura de brechas, apertura de cargaderos causadas por el derribo del arbolado aprovechado y una porción de vegetación degradada por incendios y actividades agropecuarias.

Se hace la aclaración de que solamente se propone estas especies por ser las más aprovechadas en tiempos pasados y actuales, condición de suelo, propuesta actual, además de que las otras especies propuestas aprovechar y los de interés para la fauna silvestre presentan buena abundancia en su regeneración natural de acuerdo al inventario forestal. b).-Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la deforestación y uso no sustentable de la tierra, mediante obras apropiadas de conservación y restauración de suelos y reforestación, poniendo énfasis en práctica agronómica (no mecánicas) y biológicas que mejoren la calidad de los mismos.

- Vinculación.- En el área del proyecto se tiene algunas áreas que se pueden considerar como degradadas, principalmente las carpetas de rodamiento de las brechas secundarias, con superficie de 7.83 has considerado en la clasificación del terreno como de otros usos, sin embargo estas brechas son parte de la infraestructura para la extracción de los productos forestales y facilita la entrada al área para su vigilancia y la atención de contingencias, para disminuir la degradación se prohíbe la circulación de vehículos en época de lluvias, no transitar a velocidades mayores a 40 km/ hr. Para no causar desprendimiento de partículas del suelos y realizar el mantenimiento constante de estas áreas de otros usos.

146

c).-Compensar las superficies forestales perdidas debido a autorizaciones de cambio de uso del suelo, con acciones de restauración de suelos y reforestaciones en otras áreas.

- Vinculación.- En el área Forestal no se tiene autorizado cambio de uso del suelo. d).-Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos forestales.

-Vinculación.-No aplica en el proyecto ya que de acuerdo al artículo 85 primer párrafo de la LGDFS., se prohíbe las plantaciones en sustitución de la vegetación primaria nativa actual de los terrenos forestales.

V. Dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios.

Estrategia 15. Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 15BIS. Coordinación entre los sectores minero y ambiental.

-No aplica con el proyecto.

Estrategia 21. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 22. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 23. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).

-No aplica con el proyecto

2. Dirigidas al Mejoramiento del Sistema Social e Infraestructura Urbana.

A. Suelo Urbano y Vivienda.

147

Estrategia 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio.

Acciones: a).-Generar las condiciones para que las familias mexicanas de menores ingresos tengan acceso a recursos que les permitan contar con una vivienda digna.

-Vinculación.-Con la generación de empleos mediante la ejecución del proyecto, se crea las condiciones económicas para que los ejidatarios cuenten con una vivienda digna y un desarrollo sustentable. b).-Asegurar que las viviendas tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.

-Vinculación.- Con las ganancias de la comercialización de los productos forestales el ejido participará juntamente con la autoridad municipal para asegurar, los servicios básicos a los ejidatarios c).- Regular la expansión de áreas urbanas cercanas a zonas de alta productividad agrícola, ganadera o forestal, así como a zonas de amortiguamiento, recarga de acuíferos, áreas naturales protegidas y zonas de riesgo.

- vinculación.- Con la delimitación de la zona urbana en el área ejidal se regula la expansión de la superficie de desarrollo humano

2.- VINCULACIÓN CON EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO. Con el acuerdo 21 dado en 1992 durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo realizado en Río de Janeiro Brasil, se decide entre los países Centroamericanos, brindar bienes y servicios ambientales a la Sociedad Mesoamericana y Mundial, promoviendo la Conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales; denominándole como Corredor Biológico Centroamericano que involucra a países como: México, , Belice, , , y Panamá; decidiendo la sede en la Ciudad de Managua , con éste corredor, se pretende la unión de los ecosistemas de Norte América con los de Sudamérica, a través del Istmo Centroamericano.

El Corredor Biológico Mesoamericano es un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad

148

Objetivo general del corredor biológico: Fortalecer la conectividad de los ecosistemas, brindar bienes y servicios ambientales a la Sociedad Mesoamericana y Mundial, promoviendo la Conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales.

Vinculación.- El proyecto tiene similitud con los objetivos de Corredor biológico, sólo que de manera muy pequeña por el área que se maneja comparado con la extención superficial que abarca el Corredor, representando solamente el 0.007 % comparados con las 76,900, 000 hectáreas del corredor biológico, sin embargo se comparten los objetivos de: Buscar el uso sustentable de los recursos naturales, promover su conservación y servir como apoyo a las comunidades para lograr el desarrollo humano y rural sustentable, colateralmente, la conservación de la biodiversidad, con la creación de conciencias de conservación en el medio rural (educación ambiental), con la persuasión visual y de resultados, en particular, se busca el desarrollo de la Ampliación forestal y la población de Luna así como los ejidos vecinos.

El CBM tiene una extensión territorial de aproximadamente 769,000 km2, en donde existen más de 60 tipos de vegetación y 30 eco-regiones y una población de más de 34 millones de habitantes.

Vinculación.- El área del proyecto es tan pequeño en comparación con la superficie del CBM, ya que solamente se proyecta las actividades de aprovechamiento en las 17,523 has que corresponden al área forestal permanente, representando el 0.02% comparando con la extensión del corredor biológico, en esta área estudiada se tienes cuatro tipos o comunidades vegetales muy debajo de las 60 que registra el corredor y la población que influye directamente en ella es de 790 habitantes, compuesto por 410 hombres y 380 mujeres, la lengua autóctona es la Maya con muy poca gente que lo habla actualmente, debido a las tasas de emigración e inmigración se han registrado de otras lenguas indígenas principalmente provenientes de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz que son variantes de la maya como el ch’ol, chontal, tseltal entre otros.

En México, se establecen 5 corredores biológicos que unen los Estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, buscando enlazar Centroamérica a través de Guatemala, abarcando áreas naturales protegidas del Estado de Campeche, del ámbito Federal y Estatal, el área del proyecto está influenciado por el corredor biológico Sian Ka’an- Calakmul (Campeche).que busca entrelazar Centroamérica entre las reservas de la Biosfera Calakmul y Sian ka’an a través de un punto de unión denominado Balam ka’ax , constituyendo una cadena de protección, manejo forestal y fauna silvestre que garantiza la interconectividad de los ecosistemas y la permanencia de la selva peninsular.

Vinculación.- El proyecto se encuentra ubicado en el corredor biológico Sian Ka’an- Calakmul, Campeche, como se observa en la siguiente figura:

149

5

4 3

AREA DEL PROYECTO

1.- El concepto de corredor biológico en esta región se enfocó hacia un manejo integral ambiental que toma como premisa la acción humana y que identifica el ordenamiento territorial como una herramienta idónea para la planificación de manejo y uso de suelo.

Vinculación.- Este aspecto vincula con el proyecto, en el manejo integral de la superficie forestal ya que en esta área además de los aprovechamientos forestales, se realizan actividades de cacería cinegética y se identifican 4 alternativas más, esta actividad detectada, se encuentran descritos en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3. De este documento estas actividades alternas, garantizan el uso integral del ecosistema forestal presente en ésta superficie.

2.- Impulsar la conectividad biológica desde una perspectiva integral que influye en procesos económicos y sociales que favorecen o limitan la conservación de la biodiversidad y servicios ambientales asociados.

Vinculación.- En el proyecto se garantiza la conexión biológica ya que el área forestal, se encuentra en la zona de uso, subzona de preservación de la ZSCE Balam ku, que se entrelaza con la reserva de la biosfera de Calakmul, y la ZSCE Balam KIN, que en su conjunto forman este corredor biológico; por ésta condición, el proyecto en su elaboración y futura ejecución, respetará y acatará las condicionantes de la conservación y manejo de esta áreas naturales protegidas y el Corredor Biológico Centroamericano.

3.- La iniciativa regional del CBM propone varios objetivos de corto, mediano y largo plazo: a).-Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población convirtiendo al corredor en un catalizador para el desarrollo sostenible y en un instrumento para disminuir la vulnerabilidad de la región ante los desastres naturales.

150

Vinculación.- El proyecto comparte los objetivos de esta ordenación territorial internacional, al generar fuentes de empleo, derrama de recursos económicos que permita la creación de los elementos básicos del desarrollo humano, así como la adquisición de herramientas, tecnologías, Infraestructura básica y la condición social para enfrentar fenómenos naturales, contingencias ambientales que permitan evitar o disminuir los daños a la sociedad, a los recursos naturales e infraestructura básica de servicios a la comunidad. b).- Fomentar la colaboración entre los países de la región para alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Vinculación.- De acuerdo a los alcances del proyecto, a través de ello se busca la colaboración de los Ejidos aledaños para la atención de contingencias ambientales y la organización para la comercialización de las materias primas forestales mediante cadenas productivas o sistemas productos que permita establecer precios competitivos de los productos y subproductos forestales, al mismo tiempo se alienta la participación de la autoridad ejidal y empresarios en los convenios de certificación forestal y organizaciones relacionados con la comercialización de productos forestales a nivel internacional, nacional y local. c).-Proteger una de las biodiversidades más altas del mundo.

Vinculación.- El área del proyecto se encuentra en la parte considerada como el área selvática más importante de Centroamérica y de la península de Yucatán y al proteger con las actividades de aprovechamiento, conservación, fomento y protección de las 17,523 has., consideradas como área forestal permanente, participamos en la protección de la biodiversidad de este corredor biológico.

En el área evaluada de acuerdo a la información obtenida de las personas y ejidatarios que frecuentan la zona, los resultados del inventario forestal y los resultados de los monitoreo realizados sobre la fauna silvestre, en la cuenca encontramos 54 especies de árboles, 81 especies de arbustos, 7 especies de palma, 9 especies de herbácea y 5 especies de bejucos, haciendo un total de 156 especies florísticas; en lo que respecta a la fauna silvestre, se enlistaron 21 especies de mamíferos, 38 especies de aves, 4 especies de reptiles y anfibios y 32 especies de insectos haciendo un total de 95 especies.

PROYECTO: SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y BIODIVERSIDAD

ESTRATEGIAS:

1.- Contribuir a la agenda ambiental global proporcionando un nuevo modelo integral para enfrentar temas como la deforestación, la protección de los bosques y las cuencas y el cambio climático.

Vinculación.- En el proyecto, en lo relacionado a la recuperación de áreas degradadas, se propone la reforestación de 81.62 ha., en las áreas abiertas por la apertura de brechas de saca que se abrirán durante la extracción de los productos forestales, cargaderos y por el derribo, 151

así como áreas consideradas como degradadas, plantando especies nativas, como la Caoba, Granadillo, Tzalam y Ciricote; en lo relacionado con la protección de los bosques y cuencas, se propone la protección de cuerpos de aguas y drenes naturales, al igual que los otros componentes naturales que forman este ecosistema forestal mediante actividades de vigilancia contra elementos dañinos como: actividades de aprovechamientos ilícitos, incendios, plagas y enfermedades forestales.

2.-Establecer una nueva manera de entender la protección del medio ambiente integrando la conservación con el aumento de la competitividad económica.

Vinculación.- Con las acciones de educación ambiental, buena distribución de los recursos obtenidos del aprovechamiento forestal, organización ejidal, actividades persuasivas de prevención de contingencias ambientales vigilancia contra actividades ilícitas y atención a fenómenos naturales, descritos en el proyecto, se establece los mecanismo que nos conducirá hacia una nueva manera de generar la conciencia de protección de los recursos naturales del área y la región.

3.- REGIONES PRIORITARIAS DE LA CONABIO. a).-REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (R.T.P)

La Comisión Nacional de la Biodiversidad, tomando en consideración los acuerdos internacionales y la gran diversidad biológica del país que para facilitar su reconocimiento, estudio y ordenación, divide al país en 152 Regiones terrestres prioritarias, correspondiendo al Estado de Campeche cinco regiones prioritarias que comparte con los Estados de Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. De estas regiones, el Proyecto, se encuentra dentro la Región Terrestre Prioritaria (RTP) No. 151 Silvituc-Calakmul (Campeche-Quintana Roo); que cuenta como atributos obtenidos con los estudios realizados por la CONABIO, como las siguientes: esta región, incluye la mayor extensión de Selvas Tropicales de México incluyendo la Selva Maya, el Área Natural Protegida de Calakmul y las ultimas pequeñas porciones de Selva Alta de la Península de Yucatán; y como problemática es la presencia de carreteras que actúan como barrera para el flujo genético de la fauna. En cuanto a la flora, se estima que existen 1,600 especies de plantas basculares. En cuanto a la fauna está en la región zoogeográfica neo-tropical en la provincia yucateca; entre las 94 especies potenciales de mamíferos, se encuentran 5 de los 6 felinos existentes en México, (jaguar, tigrillo, ocelote, puma y leoncillo), seis de los 7 marsupiales y dos de los tres monos, tapir, temazate, venado cola blanca y el oso hormiguero; entre las aves existen alrededor de 286 especies. Vinculación.-Todo lo anterior indica, que la región en que se desarrolla el proyecto es de gran importancia por la biodiversidad que está presente en ella, por lo que en el proyecto se toman

152

las medidas para su conservación, como son: la propuesta por aprovechar solamente 28 especies florísticas de 156 reportados en la cuenca (10 % de lo reportado en esta RTP.) formado por 4 principales tipos de vegetación que son: selva mediana subperennifolia, selva baja subperennifolia, selva baja espinosa y vegetación hidrofila con sus distintas variaciones que se da por tipo de suelo o actividades antropogénicas; en el presente inventario forestal, se registran 105 especies florísticas con existencias volumétricas, (7% de lo reportado en esta RTP.), de estas se propone aprovechar solamente 28 especies, quedando sin aprovechar 78 especies sin incluir, herbáceas, bromelias y orquídeas, a pesar de aprovechar el 18 % de la riqueza vegetal reportada en la cuenca, con este aprovechamiento, siempre se genera impactos ambientales de distintas magnitudes en todo el proceso por lo que se consideran acciones de mitigación y restauración de estos posibles efectos a todos los elementos naturales del área a intervenir, así mismo se busca la conservación, preservación y protección de la vida silvestre, tanto florística como faunística que se encuentran en la región y cuenca, con o sin estatus de protección de acuerdo a la Norma 059–SEMARNAT-2010; en el área de estudio, de acuerdo a las observaciones y el inventario faunístico y florístico, se enlista un total de 251 especies faunísticas y florísticas de las cuales 27 especies de flora y fauna se encuentran bajo algún estatus de protección que requieren actividades específicas para su protección y conservación, etas 27 especies se dividen en: 13 especies amenazadas, 7 bajo protección especial y 7 en peligro de extinción, básicamente mamíferos; de estas especies, con estatus de protección, cuatro de ellas, son endémicas de la Península de Yucatán, por lo que en este Documento Técnico Unificado, se consideran medidas para su protección y preservación. Dentro las 62 especies faunísticas que se registraron su presencia en el área de manejo, mediante el monitoreo realizado, se dividen en 21 mamíferos, 38 aves y 3 reptiles; también se tiene enlistado 32 especies de insectos que de alguna manera se tiene su presencia en el área de manejo. En lo referente a las especies florísticas, en el inventario, considerando las 4 etapas de desarrollo evaluadas se tiene 54 árboles, 81 arbustos, 5 bejucos, 7 palmas y se enlistaron 9 herbáceas.

Ubicación del área con relación a la R.T.P. 151.

153

AREA DEL PROYECTO

b).-REGIONES HIDROLOGICAS PRIORITARIAS

Esta modalidad de regionalización se generó con los objetos del conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en ambientes acuáticos y el manejo de biodiversidad de las cuencas hidrológicas a nivel nacional se ha dividido al país en 110 regiones hidrológicas prioritarias, mientras que para el Estado de Campeche se tiene contemplado 7 regiones hidrológicas prioritarias, igualmente que comparten con Tabasco, Yucatán y Quintana Roo teniendo las siguientes nomenclaturas y nombres:

1.- RHP 90 Laguna de Términos-Pantano de Centla (Tabasco y Campeche) 2.- RHP 94 Cabecera del Río Candelaria (Campeche) 3.- RHP 95 Sur de Campeche 4.- RHP 96 Calakmul (Campeche) 5.- RHP 97 Cabecera Río Champotón 6.- RHP 98 Boca de Río Champotón 7.- RHP 102 Anillo Cenotes (Campeche y Yucatán

154

Ubicación del área de manejo con a la RHP- 95.

Al estar el Proyecto colindante de la RHP 95 que de acuerdo a los estudios de la CONABIO cuenta con recursos Hídricos, Laguna Noh y el Río Candelaria con suelos tipo Rendzinas y con problema la modificación del sistema ambiental por incendios forestales, aprovechamiento incontrolado de los recursos naturales y nuevos asentamientos humanos irregulares, por lo que se requiere su conservación al presentar alta biodiversidad y se considera amenazado por sus condiciones de uso por sector y principalmente la de asentamientos humanos irregulares, Vinculación.- Con relación a los recursos hídricos dentro del área se tienen distintos escurrimientos superficiales o cauces naturales de aguas provenientes de las lluvias, logrando registrar dos cuerpos de agua naturales permanentes, compuesta por una laguna denominado el cenote y el arroyo Concepción que atraviesa la parte Norte del área de manejo, que para su conservación se excluye dentro del área de producción denominado superficies de producción 20 m. en toda la orilla de estos cuerpos de agua, que hacen una superficie de 32.30 has., esta franjas protectoras , aparte de cumplir con su función de proteger estos cuerpos, como refugio y corredores biológicos para la fauna silvestre, bancos de germoplasma forestal, asegura la filtración del agua y evita el azolvamiento de estos cuerpos garantizando la conservación del agua y el abrevadero natural de la fauna silvestre, así como la recarga de los mantos acuíferos subterráneos para asegurar el abastecimiento de agua a las poblaciones que se ubican dentro de esta cuenca del Rio Candelaria ya que este arroyo que atraviesa el área forestal, es un afluente del rio Candelaria, como se describió en la vinculación con la estrategia 8 inciso (b) del Ordenamiento ecológico general del territorio. En lo referente a incendios forestales se ha visualizado que en el lindero oeste es la parte más afectada ya que como menciona el estudio de la CONABIO en ésta región se encuentran 155

asentamientos humanos irregulares que para el caso en el lindero citado, se encuentran asentamientos que practican actividades agropecuarias y utilizan el fuego sin control por lo que causan incendios en una franja del lindero con éstos predios, como medida de seguridad se dejó una franja protectora desde el vértice con los ejidos de Haro y Pomuch a todo lo largo de la superficie del proyecto de 30 ms. Y anualmente se dará mantenimiento a la brecha denominada como ambiental que sirve como brecha corta fuego y se ha visto su funcionalidad ya que los incendios no han impactado grandemente el área forestal. c).- AREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES.

Esta división territorial realizada por el gobierno en base al análisis de criterios ecológicos de relevancia, conocimiento y manejo de Aves Residentes y migratorias, por tal razón se requiere la intervención de la administración federal y estatal, así como organizaciones no gubernamentales e internacionales para lograr el objeto de esta división territorial; de ésta división estratégica Nacional al estado de Campeche le correspondes 5 AICAS., y uno de ellas influyen en el proyecto, siendo esta la:

AICAS SE-26, Silvituc- Calakmul (171).

AREA DEL PROYECTO

La zona está cimentada en la parte más elevada de la planicie del estado, presentando una inclinación de sur a norte. Encontrándose una cadena montañosa llamada sierrita de X'pujil de 100km. de longitud que se extiende hasta la frontera con Guatemala. En la zona no existen escurrimientos importantes, encontrándose solamente cuerpos de agua superficiales, conocidos localmente como aguadas que se forman en depresiones naturales del terreno. El clima es cálido subhúmedo. La región donde se ubica la reserva se encuentra en la zona arqueológica más grande del país, siendo la segunda del Imperio Maya después de Tikal en Guatemala (zona arqueológica de Calakmul). Es la reserva más grande del trópico mexicano, alojando

156

aproximadamente 363 especies de aves, de estos 118 presentan estatus de protección de los 143 reportados para el estado y 9 especies cuasiendémicas; no existiendo asentamientos humanos en la reserva. Se considera importante por la variedad de aves que se encuentran en su hábitat que es primordialmente la selva baja, hábitat que no está debidamente protegido en alguna otra región de la Península de Yucatán. Se considera una región orográfica única. La composición florística, dominan el Bosque Tropical Subcaducifolio, (Akalchés, SMSC) 80%; Bosque Tropical Perennifolio 10%; Pastizales 5%; y Vegetación Acuática 5%. La vegetación hidrófila conocida en maya como Akalchés y aguadas comprende el 35% restante. Entre los elementos arbóreos característicos están: el cedro, la caoba, el chicozapote, el guayacán y ramón en los bosques. El palo de tinte y güiro en los Akalchés. Según Rzedowski y la estratificación de la vegetación propician zonas de refugio, alimentación y reproducción de las aves así como de otras especies. Las condiciones climáticas anuales lo hacen ser una opción para el descanso de aves migratorias de primavera y otoño. Vinculación.- Estas áreas influye de alguna manera en el área de manejo respecto a que podría ser el paso obligatorio de Aves migratorias y sirve de descanso de las aves que pudieran emigrar o recorrer su territorio desde el área de protección de flora y fauna “laguna de Términos” y como corredores biológicos, descanso, alimentación, intercambio biológico y mantenimiento de la biodiversidad de la Reserva de La Biosfera de Calkmul y Sian-ca’an en Quintana Roo, utilizando como contactos o pasos intermedios las áreas sujetas a conservación ecológica Balam-ku y Balan-k’in, que son las áreas que componen el corredor biológico mesoamericano Sian ca’an-kalakmul, se dice que esta AICA, es de vital importancia por su estratificación de vegetación como refugio, alimentación y reproducción de aves y otras especies, con relación a las aves, en el área de manejo forestal con el monitoreo, se registraron 38 especies de aves, representando el 10.5 % de los registrados en el Aicas., de estas especies registradas 6 se encuentran con estatus de amenazadas y 3 con protección especial; De las aves registradas 7 son endémicas y cuasi-endémicas y las demás, presentan características de: residentes, residentes permanentes, residentes permanentes con una población migrante, transitorias, ocasionales, visitantes de invierno y visitantes de verano y la especie de paloma ala blanca, una parte de su población son migrantes, en ocasiones se puede encontrar en el área la garza grande que al igual que la paloma una parte de su población juvenil son migrantes; Por la localización geográfica del área de manejo y su cercanía con Norteamérica, se puede considerar como una de las áreas más importantes de hibernación de aves migratorias de la región neártica y para las especies en tránsito que utilizan los hábitats sólo como lugares de descanso y reabastecimiento de alimento durante su viaje hacia Centro y Sudamérica o en su regreso a las zonas templadas del Norte.

Dada la importancia del área para la alimentación, refugio y reproducción de las aves, en el proyecto, se toman las medidas de protección y conservación, como: 157

Establecer franjas protectoras que sirvan como corredores biológicos, refugio, zona de descanso y alimentación. Regular y poner orden en las actividades de cacería de subsistencia y la deportiva. Continuar con la ejecución del plan de manejo del UMA registrado para actividades cinegética. Evitar molestar, capturar, cazar, apropiarse de crías, destruir nidos y realizar actividades distintas al aprovechamiento forestal, mediante la vigilancia y la colocación de 2 letreros en los accesos principales del área forestal. Segregar y apartar de las áreas de aprovechamiento los sitios y lugares en que se encuentren refugios, nidos o zonas de crianza y descanso de la fauna silvestre. Proteger y sanear abrevaderos naturales. Establecer y respetar el horario de trabajo que es de 7 am. a 5 pm. Picar y dispersar los residuos del aprovechamiento para restablecer o despejar senderos de tránsito. Con estas características y actividades propuestas para la protección de las aves, se participa en el cumplimiento de los objetivos de este modelo de ordenación ecológica.

4.- BIOREGIONALIZACIÓN DEL ESTADO

De acuerdo al INAFED. (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal). El estado se ha dividido en 4 grandes regiones naturales de acuerdo a las características del medio físico como son su relieve, clima, flora, fauna, etc. Asimismo, dependiendo de los recursos que existen en cada región y sus posibilidades, los habitantes desarrollan sus actividades productivas y económicas.

158

1.- COSTA

2.- MONTAÑA

3.- RIOS Y LAGUNAS

4.- SELVA

De estas cuatro regiones el proyecto, se ubica dentro la región de la selva que presenta las siguientes características:

Las selvas tropicales son regiones naturales muy importantes, no sólo para Campeche sino para todos los seres vivos, porque en ellas habitan numerosas especies de animales y de plantas verdes que contribuyen a la producción de oxígeno.

Esta región es la más extensa de Campeche ya que abarca el centro y sur del estado. En ella se localizan gran variedad de árboles; muchos son de maderas preciosas como caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich y ramón.

También encontramos palo de tinte, mora, añil y el achiote, este último se usa para dar un sabor especial a algunos platillos de la comida campechana; la palma de guano, que se utiliza para techar casas; el chicozapote además de sabrosa fruta, produce la resina con la cual se elabora el chicle.

Existen varias plantas que se utilizan para condimentar los alimentos como el romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales, entre los que encontramos: mamey, nance, plátano, así como sembradíos de sandía, melón y piña.

Esta región es rica en especie animales: habitan aquí monos, pumas, tigrillos, jabalíes, gato montés, venados y serpientes. También encontramos aves como el faisán, cacatua, loro, pavo real y chachalaca; abundan los insectos como avispas, abejas y tábanos.

Por los productos que se generan, se considera como actividades principales de los habitantes de esta Región: la apicultura, la agricultura, la ganadería y el aprovechamientos de maderas.

La explotación sin control que se ha realizado de los recursos de la selva ocasionó que ésta se deterioren. Para conservar los recursos naturales de esta región, se constituyó la reserva

159

ecológica de Calakmul, en donde se cuidan especies vegetales y animales que están en riesgo de desaparecer.

También en esta región se localizan importantes zonas arqueológicas, entre las que se encuentran. Calakmul, Balam-Ku, Las Muñecas, Xpujil, Chicana, Becán y Naadz Ca’an.

Vinculación.- Dentro de los diferentes recursos con que cuenta esta región, el proyecto pretende el aprovechamiento sustentable de la especies de flora con características de producción maderable, y dentro todo esta gran riqueza de árboles se propone aprovechar 28 especies con volumen de 51,922 m³r.t.a., distribuidos en 8 anualidades.

En lo referente a la fauna silvestre, no se contempla en este proyecto su aprovechamiento, pero al ser un elemento natural de vital importancia para la regulación y regeneración natural de las especies florísticas, se consideran acciones que permita la reducción de los impactos ambientales que se le pueda ocasionar a este elemento y de esta manera conservar el equilibrio ecológico del ecosistema forestal.

Con relación con las zonas arqueológicas en el área no se localizó ninguna de mayores tamaños e importancia, solamente se encontraron pequeños montículos que por sus características se consideran pequeños poblados del imperio maya como la que se localiza en los alrededores de la laguna que los ejidatarios lo denominan como las ruinas y se establece áreas de protección no permitiendo el derribo de arbolado en estos montículos.

5.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ESCARCEGA.

Vinculación.- No aplica con el proyecto, al no tener el ordenamiento territorial de este municipio, decretado. a).- Zonificación forestal.

UMAFOR.

En el Estado de Campeche tenemos 6 Unidades de Manejo Forestal, la UMAFOR 0401 cuenta con 4 municipios(Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Campeche) con una superficie de 784,116.79 hectáreas, la UMAFOR 0402 cuenta con 1 municipio (Hopelchen) con una superficie de 756,291.92 hectáreas, en cuanto a la UMAFOR 0403 que cuenta con 2 municipios Champotón y Escárcega con una superficie de 1,161,622.68 hectáreas; de igual manera la UMAFOR 0404 abarca 1 municipio (Calakmul) y con una superficie de 1,423,639.05 hectáreas, la Unidad de Manejo Forestal 0405 posee un total de 2 municipios (Carmen y Palizada) con 1,070,827.09 hectáreas, y la Unidad de Manejo Forestal 0406 comprende 1 municipio Candelaria con 558,646.03.

El área del proyecto está dentro la UMAFOR 403, que se compone por dos municipios Escárcega–Champotón; La superficie total es de 1'161,622.68 hectáreas (11,616.22 km2), que representan el 20 % de la superficie total del Estado. La Unidad de Manejo Forestal 0403 colinda con los Municipios de Campeche en su parte Norte, al Sur con Candelaria, al Oeste 160

con El Carmen y el Golfo de México y al Este con Calakmul y Hopelchén. El total de su superficie se encuentra en las Regiones Hidrológicas 31 (Yucatán Oeste) y RH-30 (Grijalva- Usumacinta).

En cuanto a los aspectos biológicos, la Riqueza de especies de flora y abundancia, está representada de la siguiente manera. Selva Alta Subperennifolia, Selva Mediana Subperennifolia, Selva baja inundable, Tular, existiendo además Pastizal Halófilo, Vegetación riparia, y vegetación secundaria.

Las políticas de la UMAFOR en materia forestal son:

1. Promover la sustentabilidad a través de la diversificación económico productiva.

Vinculación.-Con la Planeación y ordenación forestal en superficie y tiempo así como la aplicación del sistema silvícola acorde a la condición actual de la selva, aplicación oportuna de las medidas de mitigación de los impactos que se genere con la aplicación del proyecto se asegura la sustentabilidad de la actividad forestal en el área de manejo.

2. Promover el fomento y la adecuada planeación del desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores locales y propios de la región, de carácter ambiental, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos naturales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas.

Vinculación.- Desde el momento en que se realiza el inventario forestal y ecológico se tiene las bases para determinar el estado inicial del recurso forestal y faunístico del área de manejo, entonces esta información servirá de base comparativa de los procesos naturales de estos

161

elementos durante y después de la aplicación de las actividades del aprovechamiento forestal ya que se establecen técnicas y mecanismos de monitoreo y seguimiento de estos recursos en la época de recuperación del área intervenida, al concluir el primer ciclo de corta se realizara nuevamente la evaluación forestal del área intervenida y nos dará los elementos de medición y comparación del incremento o decremento del área forestal y sus condiciones de estructura y calidad de los productos resultantes para el segundo ciclo de corta, haciendo mención de que la valoración económica se dá al momento por cuestiones de mercado y el valor ecológico es valuado, de acuerdo a la conservación de los elementos que componen el ecosistema por lo que se proporciona a los objetivos de la UMAFOR los elementos con que pueda medir los indicadores que menciona en esta política.

3. Deberá significar una mejoría en el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en las actividades que se relacionan con el aprovechamiento forestal; promoverá la generación de valor agregado en las unidades de gestión forestal, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector.

Vinculación.- Dentro los objetivos del proyecto se tiene la de generar fuentes de empleos y recursos económicos con el aprovechamiento forestal para reducir las tasas de migración de ejidatarios e hijos hacia las ciudades o Estados Unidos, garantizando la convivencia familiar lo que significa una mejoría en calidad de vida de los ejidatarios y personas que participan en el aprovechamiento forestal, para lograr la generación del valor agregado a los productos forestales se requiere la voluntad de las autoridades federales y estatales así como de empresarios, al momento se observa que por propios recursos y voluntades de los ejidatarios no se logrará fácilmente este fin por ser principalmente condiciones de comercialización delos subproductos y fuertes inversiones o grandes esfuerzos de cabildeos y negociaciones, quedando fuera del alcance momentáneamente del proyecto.

4. Deberá promover procesos organizativos eficientes y legítimos en diferentes escalas (desde grupos de base hasta organizaciones regionales, estatales, etc.) que permita la incorporación de la producción en diferentes mercados.

Estrategias.

• El aprovechamiento forestal sustentable de los macizos forestales debe incluir un manejo diversificado e integral, con actividades productivas básicas como la apicultura, el establecimiento y/o reactivación de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), el ecoturismo, los servicios ambientales, y cualquier actividad que sea sustentable.

Vinculación.- Con relación al aprovechamiento integral se considera de acuerdo a la condición de mercado actual el aprovechamiento de las puntas y ramas y la producción de algunos subproductos motoaserrados que se pudieran obtener del arbolado derribado y en el aprovechamiento integral de los recursos naturales que componen el ecosistema forestal, se identifican 5 actividades alternas y uno de ellos ya se está realizando aun de manera muy deficiente, estas actividades alternas están descritas en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3 de este documento, estas actividades alternas, en caso de su implementación, garantizan el uso integral del ecosistema forestal presente en esta superficie; de acuerdo a la zonificación 162

que realiza la UMAFOR en base a las actividades posibles en esta área, identifica los planes de manejo de vida silvestre y programas de manejo forestal.

• La industria forestal tiene que adecuarse a los diversos tipos de materia prima que se obtendrían, es decir, diversas especies existentes, no preciosas, y cortas dimensiones producto de los aclareos en plantaciones y la vegetación secundaria, en este sentido tanto la iniciativa privada, como los tres órdenes de gobierno, deben de apoyar para consolidar iniciativas comunitarias que transformen estas materia prima.

Vinculación.- De acuerdo a las condiciones actuales del ejido no es posible lograr esta política de la UMAFOR, pero si es posible alcanzarlo a largo plazo con la mezcla de voluntades como se describe en el vínculo con el numeral 3 de esta sección. b) Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

La restauración ecológica es una disciplina de origen reciente, que se enfoca hacia la rehabilitación biótica y abiótica de los sistemas naturales, con la idea de restituir su estructura y procesos funcionales.

La restauración se define como la regeneración o aproximación de un ecosistema a sus condiciones previas a la perturbación. Esto es la recuperación natural de un ecosistema autosustentable, en el cual los procesos naturales pueden operar sin una continua intervención y tiene la finalidad de revertir el deterioro ambiental y mejorar las condiciones de vida de las especies, específicamente, los programas de restauración permiten disminuir la degradación del recurso forestal, aminorar la erosión del suelo, coadyuvar al desarrollo silvícola, energético y agroindustrial, así como preservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. La restauración ecológica requiere de los siguientes procesos: la reconstrucción física, el restablecimiento de las condiciones hídricas y modificaciones químicas.

La regeneración puede ocurrir naturalmente sin la intervención del hombre, este es un proceso extremadamente lento, por lo cual es necesario recurrir a las técnicas de restauración ecológica para acelerar la sucesión y por lo tanto la recuperación del ecosistema. La restauración debe contemplar la combinación de múltiples conocimientos científicos sobre la eco-fisiología de las especies vegetales, las características del suelo, la dinámica de los nutrimentos en el mismo, la historia natural de la localidad, el uso de suelo tradicional, el impacto de la transformación del sistema en las comunidades humanas que lo aprovechan y la importancia económica y social potencial de las especies nativas, entre otros, a fin de generar como resultado un sistema altamente diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original. Este sistema debe, además, ser autosustentable no sólo en términos ecológicos, sino también sociales, al constituir una fuente de recursos económicos para las comunidades aledañas y al ser reguladas por éstas de manera racional, garantizando así su conservación.

Restaurar la cubierta vegetal se ha convertido en una necesidad inaplazable que debe estar sustentada en un conocimiento adecuado de la flora nativa de las diversas regiones y de la biología reproductiva de las plantas. Asimismo, es necesario recuperar la gran cantidad de

163

suelos degradados y de contribuir al mejoramiento del ambiente productivo y natural, lo cual enfatiza la importancia de realizar estudios eco-fisiológicos de especies útiles, que permitan generar las técnicas para su propagación y manejo, y que sean utilizadas en un sentido ecológico para dilucidar los mecanismos de colonización y regeneración de las comunidades vegetales.

En general, existen diversos métodos para restaurar las zonas tropicales perturbadas con base en la regeneración natural de los ecosistemas. Entre éstos destacan:

Utilización y enriquecimiento de bancos de semillas

Regeneración en base a estructuras de regeneración vegetativa

Introducción directa de plántulas de especies nativas.

Vinculación .- En el proyecto se considera restaurar las áreas perturbadas por incendios y actividades agropecuarias realizados por los invasores que actualmente se encuentra en recuperación por lo que solamente se restaurará con especies de alto valor comercial y las áreas abierta por la apertura de brechas de saca, cargaderos y áreas de derribo y troceo, en esta área de manejo se realizaran los trabajos de restauración de acuerdo a las anualidades intervenidas, en los 8 años en que se proyecta el aprovechamiento se restaurara con trabajos de reforestación una superficie de 81.62 has., en la que se establecerán 51,013 plántula de las especies Caoba, Granadillo, Tzalam y Ciricote que se obtendrán de viveros autorizados y a mediano plazo se pretende que el propio ejido produzca sus plántula obteniendo semillas del arbolado derribado para asegurar la supervivencia de las plántulas plantadas.

En el estado de Campeche, se tiene dos zonas de restauración ecológica de manglares una en el municipio del Carmen y la otra en la Reserva de la biosfera los petenes en el municipio de Hecelchakán y Calkini.

Vinculación.- Por su distancia con el área del proyecto no tiene vinculación alguna con el proyecto.

De acuerdo al estudio regional de la UMAFOR 0403, se dice” Dada las condiciones de manejo forestal, pecuario y agrícola en los últimos 30 años en la UMAFOR 0403, se ha observado que estas no han sido favorables en el sentido de restauración y conservación de los recursos forestales. La mayoría de los ecosistemas han sido alterados, en sentido de la deforestación y cambio de uso del suelo.

Lo cual nos permite ver tres grandes escenarios por un lado las áreas sin vegetación (sistemas pecuarios y agrícolas), por otro lado vegetación secundaria (selvas en proceso de sucesión secundaria) y vegetación en buen estado (macizos forestales).

164

Para este apartado de restauración forestal, nos enfocaremos a los 3 últimos escenarios los cuales requieren de actividades de reconversión y restauración ecológica.

Escenario 1. Vegetación de Manglar y riparia.

Si se observan los mapas anteriores es evidente la pérdida de este tipo de vegetación a través de los años, la situación deseada para este tipo de vegetación es el mantenimiento de la vegetación existente y la restauración de la vegetación deforestada por diferentes actividades antropológicas.

La restauración de estas áreas se lograría realizando actividades netamente de reforestación y seguimiento, con especies vegetales propias del sitio, y con el restablecimiento y desazolve de los flujos hidrológicos que nos permita rehabilitar y establecer los flujos más parecidos a los naturales.

Vinculación.- De acuerdo a las condiciones del área de manejo, el restablecimiento hidrológico aplica en la vegetación que se localiza en las orillas del arroyo, sin embargo para evitar realizar actividades de restauración ecológica relacionados con reforestación, se segregan del aprovechamiento 20 ms. en toda la orilla de los cuerpos de agua, la cual hace una superficie de 32.30 has distribuidos en los 8 lotes de manejo y la labor de restauración será lo que la naturaleza realice, aunque se dice que se requiere de más tiempo, esto se logrará debido al periodo de descanso a la que se somete el área después del aprovechamiento y no es alterada al no realizar trabajos de aprovechamiento forestal en ellas y en las partes en que actualmente se registraron acahuales este periodo de descanso permite su recuperación natural.

165

Escenario 2. Vegetación Secundaria.

En las áreas con vegetación secundaria, que al igual que las anteriores va en decrecimiento a través de los años, la situación deseada, es la realización de trabajos de restauración ecológica, a través de sistemas agroforestales, enriquecimiento con especies nativas de multipropósito como lo son las frutícolas, forestales y forrajeras, restablecimiento de flujos de agua si fuese necesario.

Vinculación.- En el área se registra una superficie de 44 has., con vegetación denominada acahual que es igual a vegetación secundaria y por los años que se tiene en el desalojo se encuentran en recuperación por lo que solamente requieren trabajos de enriquecimiento con especies nativas y de gran valor comercial, contemplando en esta áreas trabajos de reforestación con las especies de Caoba granadillo, Tzalam y Ciricote.

Escenario 3. Áreas sin Vegetación.

Las áreas con pérdida de cobertura vegetal, son las que mayor incremento han tenido a través del tiempo (1979-2009) por los diferentes tipos de uso del suelo, como lo son actividades agrícolas y pecuarias en su mayoría, la situación deseada para estas áreas es realizar actividades de reconversión a través de sistemas silvopastoriles, agroforestería, agricultura de plantas netamente heliófilas y de consumo primario gramíneas, leguminosas, cucurbitáceas y solanáceas (maíz, frijol, calabaza, chile entre otras) y obras de conservación del suelo y agua.

Vinculación.- En el área del proyecto, no se tienen áreas sin vegetación, salvo las áreas que son ocupados por las brechas secundarias, con superficie de 7.83 has., descritos en el capítulo II, subcapítulo II.1, apartado II.1.5, pero en ellas no se realizarán trabajos de restauración ya que son la infraestructura que permite el acceso al área forestal para realizar los aprovechamientos forestales, vigilancia y las labores de protección y fomento

Objetivos.

Objetivo general. Realizar la restauración forestal y ecológica en zonas estratégicas de la UMAFOR 0403, donde se efectúen intervenciones que mejoren las condiciones de vida de la población, mejoren los procesos ecológicos y recuperen la biodiversidad.

Vinculación.- En el área se realizaran trabajos de restauración en las superficies en la que la vegetación será alterada por las actividades de aprovechamiento, principalmente en las brechas de saca, áreas de carga, espacios de caída del árbol derribado, y espacios en que se establecerán campamentos, estas actividades serán las que se consideren necesarios para la rápida recuperación del área y las condicionantes de restauración que dicte la autoridad competente.

166

Objetivos específicos. • Contar con áreas rehabilitadas a través de actividades de reconversión y restauración ecológica para maximizar la producción agropecuaria y/o forestal.

Vinculación.- con las medidas de mitigación de los impactos que se genere a los elementos ambientales con las actividades de aprovechamiento, las de reforestación y las de vigilancia contra incendios y actividades ilícitas, se tendrá el área forestal permanente del Ejido Luna, mejora en productividad en calidad y cantidad de productos forestales y se garantiza la permanencia y continuidad de los procesos naturales en el ecosistema forestal.

• Tomar en cuenta los conocimientos y prácticas ancestrales en la planificación de los trabajos de reconversión y restauración.

Vinculación.- La manera en que se planifican los aprovechamientos forestales con mecanización mínima, se tiene la oportunidad de que las labores sean manuales y se facilita la aplicación de los conocimientos empíricos y tradicionales de los propietarios garantizando la permanencia del recurso forestal y se ha demostrado que a pesar de que los aprovechamientos en estas condiciones se han realizado ancestralmente aún se tiene una selva con alto grado de conservación.

• Mantener y promover la conectividad de los ecosistemas para evitar la pérdida de funcionalidad de los sistemas y el declive de la diversidad biológica y geológica.

Vinculación.- El área de manejo forestal al estar integrado dentro la zona de uso, subzona de preservación de la zona sujeta a conservación ecológica Balam-ku, misma que colinda con la reserva de la biosfera de Calakmul y la ZSCE Balam-kin, a su vez con el área natural protegida Sian ka’an, mantiene la conectividad del ecosistema forestal que forma el corredor biológico mesoamericano, por lo que se tiene asegurado el flujo de los elementos vivientes que garantiza la funcionalidad de los ecosistemas y la biodiversidad del área del proyecto, siempre y cuando se realice el aprovechamiento sustentable cumpliendo con las condicionantes que la autoridad dicte.

167

c).-Normas oficiales Mexicanas.

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTOS NORMADOS: COMO VINCULA CON EL PROYECTO. MEXICANAS. INCENDIOS FORESTALES El uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y especifica los criterios para ordenar la participación social y NOM-015-SEMARNAT- del gobierno en detección y combate de incendios forestales. SAGAR-1997. En el Proyecto no se contemplan el uso del fuego para la aplicación de tratamientos complementarios, solamente se utilizará el fuego para la cocción de alimentos, tomando las precauciones y medidas preventivas para evitar posibles incendios como: retirar la hojarasca en el área, proteger con piedras el fuego, prender solamente cuando se utilice y apagar al final de su uso

Esta norma es vinculado en este documento con los artículos 62 fracción XI, 124, 125 de la LGDFS, con el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso B, y en las medidas de mitigación y el programa de vigilancia de este documento Se aplicará en todo el terreno en que se haga uso del fuego. técnico. algunas de las acciones de protección contempladas son: -Regula las actividades de prevención y combate de incendios forestales obligando a los propietarios, titulares de aprovechamientos forestales, así como a las Autoridades, de participar en la prevención y combate de incendios forestales, a Se contempla 2 reuniones con ejidatarios en donde través de apertura de brechas guardarrayas, limpieza y control de se tratarán temas sobre la prevención conformación material combustible, organización y participación en brigadas de 1 brigada contra incendios forestales, un preventivas, utilizar el fuego responsablemente. Programa de vigilancia permanente, La limpieza y mantenimiento de Brecha corta fuego. Cuando se use el fuego en terrenos forestales se deberá observar:

 Elegir el área libre de vegetación.  Limpiar el lugar en que se hará la fogata.  Colocar piedras.  Nunca deberá dejarse sola la fogata. El establecimiento de 2 letreros preventivos y  Apagar completamente después del uso. alusivos al uso responsable del fuego en áreas de la  En caso de incendio pedir auxilio a vecinos y Ampliación Forestal. autoridades. Mantenimiento del equipo de combate. El comisariado procurará la impresión de 50 Por el uso de maquinaria o equipo que puedan iniciar incendio se trípticos anuales, que serán proporcionados a todas debe: las personas que tengan acceso al área forestal, donde hagan alusión a la protección contra los  Colocar matachispa en los escapes de los motores de incendios forestales, principalmente aquellas combustión interna. personas que son contratadas para las actividades  Tener personal y equipo capacitado para el combate de forestales. conatos de incendio. Exigir que en los sistemas de escape de vehículos y equipo de corte y saca den el mantenimiento periódico y la instalación de silenciadores y En caso de ser rebasado por el incendio buscar ayuda con la matachispas. Autoridad competente. Se coordinarán las brigadas ejidal con las brigadas oficiales para la prevención y combate de incendios forestales.

168

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO NORMADO: MEXICANAS. VINCULACION CON EL PROYECTO. Establece los lineamientos técnicos de los métodos para el No aplica en el proyecto, ya que no combate y control de insectos descortezadores en plantas de se tienen especies de coníferas en el NOM-019-SEMARNAT-2006 las especies de coníferas. área.

VINCULACION CON EL PROYECTO NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE PROCESOS MEXICANAS REGULADOS.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases Al utilizar los vehículos particulares y contaminantes provenientes del escape de los vehículos de modelo bastantes atrasados y no automáticos en circulación que usan gasolina. contar con los elementos técnicos de medición, solamente se proponen NOM-041-SEMARNAT-2006 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el acciones de mantenimiento escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones permanente de vehículos fuera del ligeros. área, cuidar no vertir combustible, ni aceite al suelo; así como tomar todas Año-Modelo del vehículo 1979 y anteriores las medidas que puedan para evitar Hidrocarburos (CH) (ppm) 600 contaminar algún elemento natural. Monóxido de carbono (CO) (% Vol) 5.0 Oxigeno (O2) (% Vol) 3.0 Dilución (CO+CO2) (% Vol) Mínimo 13 Máximo 16.5

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del Se considera que con un buen humo proveniente del escape de vehículos automotores que mantenimiento al equipo y vehículos NOM-045-SEMARNAT-2006 usan diesel o mezclas con diesel como combustible. se ajustará a estos estados de opacidad de humo en el área. Año Modelo del Coeficiente de Absorción Por ciento de Vehículo de luz (m -1) Opacidad (%)

1990 Anteriores 3.00 72.44 1991 Posteriores 2.50 65.87 Establece los límites permisibles de emisión de ruido proveniente de los escapes de vehículos automotores, motocicletas en NOM-080-SEMARNAT-1999 circulación y su método de medición.

Peso bruto vehicular (kg). Límites Máximo Permisibles

Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Se vigilará que los vehículos y equipo Más de 10,000 99 cuenten con un buen sistema de escape.

169

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO MEXICANAS. NORMADO: VINCULACION CON EL PROYECTO. PROTECCION DE ESPECIES De acuerdo al inventario forestal y faunístico, en el área y reportes de los ejidatarios, se logró identificar y enlistar un total de 251 especies florísticas y faunísticas de estos 27 especies presentan estatus de protección, de acuerdo a esta norma, divididos en 7 especies florísticas y 20 especies faunísticas; (7 especies en peligro de extinción, 13 amenazadas y 7 en protección especial), en los mamíferos los primates, felinos y mamíferos de mayor talla, son los que presentan estatus de protección y en las aves son las de mayor talla y dos de ornato, de estas especies con estatus 2 aves y 2 mamíferos son endémicas; en lo referente a la flora en el estrato arbóreo se tiene 5 con estatus y 2 palma, de todas las especies se tiene 10 endémicas y 8 cuasiendémicas y solamente se propone el aprovechamiento de una especie endémica que es la especie de granadillo; bajo estas condiciones, es necesario atender lo estipulado en los artículos 79 y 83 de la LGEEPA. que a la letra dicen: Articulo 79, los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre bajo los siguientes: III. Preservación de especies que presenten algún estatus de conservación. NOM-059-SENARNAT- Protección ambiental, especies Artículo 83 que dice que para el Aprovechamiento de los recursos naturales en 2001 nativas de México de flora y áreas que sean hábitat de especies florísticas y faunísticas con algún estatus de fauna silvestre, categoría de protección, deberán realizarse sin alterar las condiciones para la subsistencia, riesgo y especificaciones para desarrollo y evolución de dichas especies; Artículo 106 del Reglamento de la su inclusión o exclusión o LGDFS. Que dice el aprovechamiento de los recursos forestales para usos cambio. domésticos y para fines de investigación en áreas que sean hábitat de especies de flora y fauna silvestre endémicas, amenazadas o en peligro de extinción deberá hacerse de manera que no se altere las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies; lo establecido en la Lista de especies en riesgo. ( su NOM-061-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones para mitigar los Inclusión o exclusión) efectos adversos ocasionados a la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Con respecto al programa de conservación y manejo de la ZSCE Balam-ku; en su objetivo que es la de Conservar, mantener y proteger la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización (genética, poblacional, específica, comunitaria y ecológica), mediante acciones que eviten o atenúen las acciones humanas que pudieran poner en riesgo el mantenimiento de los procesos ecológicos- evolutivos en esta área natural , atendiendo estos mandatos y consideraciones se toman las medidas para la protección de dichas especies que se encuentran en el área y evitar la destrucción o daño al hábitat para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos del área por intervenir, al no alterar las condiciones para su subsistencia, como lo establece los artículos 79 fracción II y 83 de la LGEEPA.; por la que se excluye las especies vegetales con estatus de protección para ser aprovechados así como evitar o segregar del aprovechamiento las áreas en la que se detecte su presencia; con respecto a la fauna silvestre, en el Proyecto no se contempla el aprovechamiento de la fauna silvestre y no se determinó realizar los trámites para la inclusión o exclusión de alguna especie en el listado que maneja esta norma, sin embargo se tiene una serie de actividades y medidas de protección y mitigación de los impactos que se pudiera proporcionar a estas especies en el proceso de aprovechamiento.

170

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO NORMADO: MEXICANAS. VINCULACION CON EL PROYECTO. PROTECCION DE ESPECIES MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Para cumplir con esta norma, se aplica el método de tratamiento silvícola selección de especies con diámetros mínimos de corta y regulando el área de manejo de dimensiones diferentes de acuerdo a cada rodal plasmado en un ordenamiento cronológico que consta de 20 lotes de manejo, lo que nos indica que NOM-060-SEMARNAT-1994 Determina las especificaciones para mitigar los tendremos un ciclo de corta de 20 años, y un turno efectos adversos ocasionados en los suelos y silvícola de 60 años, para tener un aprovechamiento cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. cíclico que nos garantiza la protección de suelo, del agua, la fauna silvestre y el recurso forestal. -En pendientes fuertes y suelos fácilmente erosionables se evitará las cortas o tratamiento No se contempla el aprovechamiento en pendientes silvícola con alta intensidad, pudiendo remover el muy pronunciadas ya que el área solamente presenta sotobosque para reforestar y utilizar especies nativas pequeñas ondulaciones de la región.

Se contempla la protección de cuerpos de agua, con franjas de 30 m. en todo su perímetro, en el área se registro la existencia de 2 cuerpos de agua -La vegetación ribereña debe ser conservada denominada laguna el cenote y el arroyo que en respetando su distribución natural en las orillas de los conjunto tienen un área de protección de 32.30 ha. y cuerpos de agua. en el caso que durante el aprovechamiento se detecta otros cuerpos de aguas serán protegidos de la misma manera y no realizar actividades de aprovechamiento en ellas y en los cauces naturales.

-En la planificación, trazo y apertura de brechas, los En la apertura de brechas solamente se removerá el volúmenes resultantes serán considerados en el sotobosque, por lo que los productos que se genere Programa de Manejo y la remoción será lo mínimo por esta actividad no cumple con los requisitos para posible. ser comercializados de acuerdo a las especificaciones y necesidades de la industria establecida, su posible aprovechamiento, es en el caso de comercializar leña -Para el establecimiento de campamentos se deberán Solamente se ubican campamentos temporales en ubicar en áreas desprovistas de vegetación, realizar el lugares muy especiales, utilizando material vegetal manejo adecuado de desechos para prevenir que son fácilmente descompuestos por la acción del incendios forestales tiempo y el agua y en el caso de utilizar material plástico serán retirados al momento del abandono del área al finalizar los trabajos de aprovechamiento.

Se realizara el derribo direccional y será realizarlo de acuerdo a las posibilidades de cada área, ya que en la selva es muy difícil lograr al 100% de éxito en este proceso en el apartado de descripción de las actividades detallan los procedimientos y técnicas en -Se aplicará el derribo direccional y carriles para el apartado de técnicas del aprovechamiento. evitar daño a la vegetación circundante, pica de Esta norma vincula con la RHP, la Ley Nacional de residuos del aprovechamiento para facilitar su agua y articulo 98 de la LGEEPA. vinculadas en este descomposición y proteger el suelo. apartado

171

NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE VINCULACION CON EL PROYECTO MEXICANAS PROCESOS REGULADOS

-Se contempla en el Proyecto el abastecimiento continuo de víveres al personal de trabajo para los trabajadores que decidan permanecer en el Establece las especificaciones para área durante el tiempo del aprovechamiento y mitigar los efectos adversos de esta manera evitar el uso de la fauna silvestre ocasionados a la flora y fauna silvestre con fines alimenticios, por el aprovechamiento forestal. -Como medida de protección de las especies con estatus, se establece en el apartado de medidas de mitigación, y el capítulo III apartado 3 inciso c, acciónes de protección como: NOM-061-SEMARNAT- segregar del aprovechamiento, aquellas áreas 1994 en la que se detecte la presencia de especies florísticas o faunísticas con estatus de protección -Se establecen áreas protectoras en orillas de brechas secundarias, cuerpos de aguas y drenes naturales que funcionarán como corredores biológicos de las especies y en su caso como resguardo temporal y protección, así mismo se contemplan otras acciones como evitar dañar los especímenes de especies con estatus de protección. Establecer y respetar los horarios de trabajo, no realizar actividades de -Proveer al personal de alimentación aprovechamiento ni transitar en vehículos por las suficiente y equipo, para evitar utilizar la noche, entre otras, para asegurar la flora y la fauna silvestre para este fin y supervivencia de las especies y la continuidad de evitar incendios forestales. los procesos biológicos, como se describe en la vinculación con los artículos 79, 83 y 87 de la LGEEPA, artículos 19 y 24 se la LGDFS. -En áreas que contengan especies con -Se presenta este documento técnico en base a estatus de protección deberán: la NOM-152- SEMARNAT-2006 y en los *Segregar del aprovechamiento las áreas acuerdos de unificación de la norma publicada el de distribución. 22 de Diciembre del 2010, en el Diario Oficial de la Federación y su contenido se basa en la Guía editada por la SEMARNAT en Agosto del 2011. Y presentar un solo documento para su *Establecer áreas de protección de las evaluación. áreas de distribución. Que contenga el proceso y técnicas de manejo forestal y las acciónes de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales *Presentar un estudio de impacto generados por el aprovechamiento forestal a los ambiental en la que se describa las elementos que componen el ecosistema forestal, características e interacciones de la fauna por la que se describe y analiza la situación silvestre con el medio natural, así como su actual y futuro de la fauna silvestre del área del biología y ecología, asegurando el proyecto. mantenimiento de la diversidad florística y faunística

172

NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE VINCULACION CON EL PROYECTO MEXICANAS PROCESOS REGULADOS

Establece los lineamientos, criterios y Este Proyecto denominado Documento técnico especificaciones de los programas de manejo unificado para el aprovechamiento de forestal forestal para el aprovechamiento de recursos maderable, su contenido está basado en los forestales maderables. mandamientos de esta Norma Oficial, así como por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección NOM-152-SEMARNAT- Esta Norma es de aplicación obligatoria en al Ambiente y su reglamento, La Ley General de 2006 todo el territorio nacional El incumplimiento Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento de la presente Norma, así como las violaciones básicamente en el artículo 40 del reglamento y en el e infracciones cometidas respecto a sus acuerdo de unificación publicado en el Diario Oficial disposiciones, se sancionarán en los términos de la Federación el 22 de Diciembre del 2010 y su de la Ley General de Desarrollo Forestal contenido esta basado en el instructivo para la Sustentable, la Ley General del Equilibrio elaboración del documento técnico unificado de Ecológico y la Protección al Ambiente y aprovechamiento forestal publicado por la demás ordenamientos legales aplicables. SEMARNAT. En Agosto del 2011.

d).- Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas.

VINCULACION CON EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA ZONA SUJETA DE CONSERVACION ECOLOGICA BALAM-KU.

El área bajo programa de manejo se encuentra ubicado dentro de la zona de uso y Subzona de preservación del Área Sujeta a Protección Ecológica denominado Balam- Ku del ámbito estatal; La zona de uso, se refiere a las superficies en donde los recursos naturales, han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Está relacionado particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida.

Es la zona con mayor grado de perturbación y la de mayor amenaza por el incremento de la frontera agropecuaria.

A pesar de que en la LGEEPA, en su artículo 47 Bis, Determina que la zona de amortiguamiento tendrán subzonas de uso tradicional, en esta ZSCE Balam-ku se considera como una zona en atención al artículo 46 el cual determina que los estados pueden crear reservas estatales que tengan características propias de acuerdo a las particularidades de cada entidad federativa, por lo tanto, en esta zonificación y vinculación se toman en consideración las características que determina la LGEEPA y su reglamento en materia de áreas naturales protegidas.

173

La subzona de preservación, son superficies que se conservan en buen estado y contienen ecosistemas relevantes y frágiles a fenómenos naturales para que se desarrolle en ellas actividades, se requiere de un manejo específico para lograr su adecuada conservación, por lo que el desarrollo de actividades productivas en ellas, requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.

En las subzonas de preservación sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación, y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables. b) De uso tradicional: Aquellas superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida.

VINCULACIÓN.- El proyecto que se propone ejecutar es del sector forestal y es una actividad productiva basado en función del uso actual y potencial del suelo, determinado como uso forestal en el apartado de uso actual del suelo y en ella se establecen acciones y actividades de su manejo específico que permita su conservación y desarrollo sustentable como la de realizar el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en la zona de uso y subzona de preservación bajo las condiciones que dicta la LGEEPA en su artículo 47 Bis, Fracción II inciso a y b que dice: “a) De preservación: Aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.

En dichas subzonas no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Sólo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental, así como, en su caso, pesca artesanal con artes de bajo impacto ambiental; así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotécnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables”.

Bajo esta condición, en la ampliación forestal del ejido Luna, se tienen aprovechamientos forestales desde su creación que data de 1984 según resolución presidencial, haciendo la aclaración que se tiene la posesión de esta área desde los años sesenta, considerando de

174

importancia mencionar que igualmente en esta área forestal se realizaron aprovechamientos forestales de manera concesionada a empresas forestales, realizando el aprovechamiento tradicional por lo que hasta la actualidad se tiene un alto grado de conservación del área forestal y con éste proyecto se sigue conservando las actividades tradicionales por la que no se pone en riesgo ni se amenazan o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas con el aprovechamiento forestal que se propone, aunado a que se proyectan acciones de mitigación y compensación de los impactos ambientales que se generen, no contraponiéndose con la LGEEPA. Y programa de manejo de la ZSCE.

De acuerdo al Decreto de creación de esta área indica que se encuentra inmerso en el área de desarrollo social y humano, misma que señala que la política ambiental nacional se orientará para ser compatible el desarrollo con la preservación y restauración de la calidad del ambiente y la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, abarcando terrenos de las ampliaciones de Silvituc, Bolonchén, Hecelchakán, Haro, Luna, Champotón, Hopelchén, Constitución y Conhuas, al ser áreas con gran diversidad de especies altamente conservadas, se pretende conservar la permanencia de especies que requieren un ámbito hogareño mayor tales como el Jaguar, Puma y Águila cornuda, al ser importantes para el mantenimiento de la biodiversidad y del acervo genético mundial, además de la preservación de especies de flora y fauna que garanticen la continuidad de los procesos naturales que ocurren en el área, servirá como área complementaria de la Reserva de la Biósfera de Calakmul.

VINCULACIÓN.-Este proyecto que se desarrollará en la Ampliación Forestal del Ejido Luna, dentro sus objetivos están: el generar espacios para el establecimiento de la regeneración natural y mejora de la estructura y calidad de los recursos forestales, con la aplicación de acciones de preservación, conservación, restauración del ecosistema, el aprovechamiento sustentable del recurso forestal y la protección de los elementos naturales de dicho ecosistema como es la fauna, suelo, agua, paisaje entre otros, por lo tanto este proyecto, no contraviene el acuerdo de decreto de esta área sujeta a conservación ecológica.

De acuerdo al Programa de Conservación y Manejo de esta área natural protegida se indica que está sujeta a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por lo que cualquier obra pública o privada que se realice en ella no deberán causar desequilibrios ecológicos, así mismo determina que corresponde a las propias personas contribuir al mantenimiento y preservación de los espacios naturales y a las instituciones incumbe el brindar educación y capacitación para concientizar ecológicamente y buscar alternativas para el desarrollo sustentable humano.

VINCULACIÓN.- Con este documento técnico unificado que se presenta tomando en consideración el acuerdo publicado el 22 de diciembre del 2010, se consideran la aplicación de técnicas silvícolas y ecológicas para lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos

175

forestales y se somete ante la SEMARNAT., para su evaluación, dictamen y autorización, así como la ejecución responsable de las acciones, restricciones y condicionantes en materia ambiental, se garantiza que no se causarán desequilibrios ecológicos al ambiente, por lo tanto, no se contraviene el programa de conservación y manejo de esta área natural protegida.

ORIGEN DE SU CREACION.

Esta Área Natural Protegida, denominada Balam-Ku, su sustento legal, es la Ley General del Equilibrio Ecológico del Estado de Campeche, en sus capítulos II, sección II y III Artículo 28, 29, 30 y Capítulo V Artículo 145-148.

En estos artículos se determina que toda obra privada o pública no debe causar desequilibrio ecológico en una Zona de Reserva y corresponde a las personas contribuir al mantenimiento de los espacios naturales y a las instituciones brindar concientización y capacitación ecológica y alternativas de desarrollo sustentable.

VINCULACIÓN.-La obra que se proyecta ejecutar, está basado en un documento técnico de planeación acorde al plan de manejo del área sujeta a conservación y por su origen social y el tipo de tenencia de la tierra, se puede catalogar como pública, ya que en ella participa un núcleo ejidal y de acuerdo al resultado de su ejecución y la aplicación de las medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales que se pudieran generar y las medidas de restauración en caso de propiciar algún impacto, puede tener consecuencias de afectación a terceras personas y al estar dentro la zona sujeta a conservación ecológica se toman las medidas técnicas y ambientales para no generar desequilibrio ecológico en ella, por lo que se propone procedimientos de capacitación del personal que participa en la extracción de los productos forestales sobre los procesos técnicos del aprovechamiento así como en el cumplimiento de las condicionantes a que se sujetará el proyecto, por lo que podemos decir que se cumple con lo estipulado a éste apartado respecto a la justificación del Área Natural Protegida que su plan de manejo servirá como la herramienta para intentar equilibrar el rezago económico de los dueños y poseedores y la conservación de los recursos naturales del área forestal y de la región, mientras que el proyecto aparte de buscar el manejo sustentable del recurso forestal, impulsa la generación de empleos para los ejidatarios con la idea de reducir las grandes tasas de emigración de la gente del campo a las ciudades o a los Estados Unidos y consolidar el núcleo familiar y el desarrollo rural sustentable.

PROTECCION DE LA BIODIVERSIDAD.

1.-Objetivo.

-Conservar, mantener y proteger la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización (genética, poblacional, específica, comunitaria y ecológica), mediante acciones que eviten o

176

atenúen las acciones humanas que pudieran poner en riesgo el mantenimiento de los procesos ecológicos-evolutivos en esta área natural.

VINCULACIÓN.-En el proyecto, se establecen acciones para la conservación y protección de la biodiversidad como son: áreas de protección en las orillas de brechas secundarias, y aguadas, que aseguren espacios de refugio, alimentación, libre tránsito, corredor biológico y protección de las especies faunísticas y florísticas del área, se excluyen del aprovechamiento áreas en la que se detecte la presencia de especies florísticas y faunísticas con estatus de protección, con el objeto de su protección y garantizar la continuidad de los procesos biológicos, mediante la mínima alteración de los refugios, integridad de nidos, madrigueras, cuidado y protección de especímenes jóvenes y crías; se establecerán letreros preventivos contra incendios plagas y enfermedades forestales y actividades ilícitas que pudieran dañar la integridad física del ecosistema forestal, con dichas acciones se considera alcanzar la conservación y protección de la biodiversidad del área forestal; por lo tanto no se contraviene ni se pone en peligro la biodiversidad del área bajo manejo.

2.--Identificar especies prioritarias y amenazadas por actividades antropogénicas.

VINCULACIÓN.-En área del proyecto durante el inventario forestal, ecológico y faunístico, se identificaron especies prioritarias como el jaguar y el pavo ocelado y especies florísticas amenazadas por altos índices de aprovechamiento, así como especies faunísticas, amenazadas por la cacería como el venado cola blanca, los jabalíes, mamíferos y aves de mayor talla, con respecto a especies con estatus de protección, se logró identificar 27 especies florísticas y faunísticas que presentan algún estatus de protección, 5 de ellas son árboles, 2 son Palmas, 8 son mamíferos, 9 son aves y 3 reptiles; dentro de las más vulnerables por los usos que se le da en la región son: dentro la flora: el guayacán negro y el cedro, dentro los mamíferos tenemos al jaguar, jabalí labios blancos y el leoncillo, dentro las aves, las de mayor talla como: el pavo ocelado, el hocofaisán y la cojolite, debido a las actividades de cacería de subsistencia, ya que producen más carne por su tamaño, con estos resultados cumplimos con el objetivo del programa de manejo de esta área natural protegida.

MANEJO.

1.-Objetivo.

-Promover el manejo responsable de los recursos naturales, dentro o en la zona de influencia de la ZSCE Balam-Kú a través del establecimiento de acciones y mecanismos compatibles con la conservación y el desarrollo socio-económico de las comunidades humanas.

VINCULACIÓN.-El Programa de manejo forestal que se propone se basa en un documento de planeación emanado de estudios de carácter forestal, edáfico, ecológico, paisajístico, cultural y faunístico que planea actividad socio-económica y ecológica que sea compatible con el

177

manejo y aprovechamiento sustentable del recurso vegetal y generará empleos para el desarrollo socioeconómico de los habitantes del Ejido y ejidos vecinos y dentro las acciones promoverá el manejo responsable del recurso forestal mediante pláticas en asamblea y cursos de capacitación sobre corte dirigido, prevención de incendios y la protección a la fauna y flora silvestre con estatus de protección, por lo tanto son compatibles con los objetivos de manejo del área sujeta a protección.

2.-Evitar la tala ilegal y reforestar áreas afectadas.

VINCULACIÓN.-Con el ordenamiento de los sistemas productivos dentro el área ejidal, se designa áreas exclusivos para el aprovechamientos forestales la denominada como tercera ampliación (Ampliación forestal), por lo que en ella, se está promoviendo el manejo cíclico del recurso forestal maderable y se evita la tala ilegal, por tal motivo, se desalojó a un grupo de familias que se habían apoderado de esta superficie, para realizar los aprovechamientos forestales de manera ordenada, sin embargo la dinámica de crecimiento poblacional de la propia comunidad y áreas aledañas, podrá en un futuro rebasar éstas condiciones, pero en base a los acuerdos de asamblea se considera que no se permitirá el cambio de uso del suelo en el área forestal, de acuerdo a los resultados del inventario y la rodalización del área, basados en los tipos de vegetación, suelo y otras características del lugar, nos permitió detectar áreas que requieren trabajos de restauración ya sea por condiciones naturales actuales, actividades de establecimiento de campamentos chicleros, proceso del aprovechamiento en su fase de apertura de brechas de saca y actividades agropecuarias causados por los invasores que ya fueron expulsados del área; bajo estas condiciones, se reforestará 54.00 has. Que actualmente se encuentran acahualadas y quemadas, en la que se establecerán las especies de Caoba, Tzalam, Granadillo y Ciricote, por ser nativas del área en cumplimiento de la regla 39 de este programa de manejo y son las especies que tradicionalmente han sido aprovechados por lo que se busca el aumento al valor de la selva, se propone solamente estas especies ya que las especies de ramón, Guaya y chicozapote se encuentran en sus etapas de regeneración ye incorporación abundantes de acuerdo al inventario forestal por lo que naturalmente está garantizada su regeneración en beneficio de la fauna silvestre.

Con estas acciones que se proponen realizar en el área que se somete a aprovechamiento y ordenación forestal, se evita la tala ilegal y se recupera las áreas degradadas por lo que las actividades del proyecto son compatibles con el manejo del área sujeta a protección.

RESTAURACION.

Practicar actividades para la recuperación de las condiciones naturales que propicien la continuidad de los procesos ecológicos-evolutivos en áreas impactadas por los seres humanos, entre las que se encuentran los sitios con extracción forestal, sitios con altos niveles de cacería, sitios con cuerpos de agua, sistemas cavernícolas, etcétera.

178

VINCULACIÓN.-De acuerdo al planteamiento de ordenación continua y cíclica, en función a las posibilidades económicas, se evaluarán las áreas contiguas, paulatinamente y de acuerdo a las características y requerimientos se plantearan las acciones de recuperación del área intervenida, de acuerdo a las necesidades de cada área de manejo hasta cumplir con el ciclo de corta, pues de acuerdo al estudio regional esta área no está catalogada como área de restauración sin embargo las actividades de aprovechamiento y las actividades de las asentamientos irregulares que se encuentran aledañamente a esta área forestal se generan condiciones en la que se requiere realizar estos trabajos de restauración para cumplir con las consideraciones de los artículos 79 y 83 de la LGEEPA., artículo 5 de la Ley General de vida silvestre, para que al concluir el ciclo de corta se puede decir se ha saneado o restaurado todas las áreas degradadas que se pudieran encontrar en el área forestal permanente, y tener una selva en equilibrio, por lo que las acciones que se proponen de restauración, son compatibles con el plan de restauración del área sujeta a conservación. a.-Vigilar que no se abran caminos nuevos, ni se amplié los existentes.

VINCULACIÓN.-En el área que se incorpora a la ordenación forestal, solamente se tiene 5.03 km., de caminos secundarias ya que de acuerdo a las especificaciones de la NOM-152- SEMARNAT 2006, en su fracción 3.7, cumple con la función de camino secundario sin contar con las especificaciones técnicas de apertura, estas brechas, solamente requieren de mantenimiento periódico y se utilizan para ingresar al área o para facilitar trabajos de aprovechamiento, transporte, protección y fomento, por lo que no se requiere ampliar ni abrir nuevas brechas secundarias, teniendo la necesidad de que en el desarrollo del proyecto, se abrirán brechas de saca que posterior a su uso, se recuperarán con trabajos de reforestación para su rápido restablecimiento, estas brechas de saca, entre las proyectadas y existentes hacen una superficie de 57.95 has; entonces podemos decir que en la ejecución del proyecto no se contempla la apertura de nuevos caminos, ni se pretende ampliar las brechas de acceso, por lo tanto no se contraviene esta acción de restauración del área sujeta a protección. b).-Identificar zonas que requiera reforestación.

VINCULACIÓN.-Respecto a las áreas de reforestación se ubicaron 81.62 has. que comprende las áreas de acahual en la que anteriormente se realizaron actividades agropecuarias y la presencia de incendios forestales, que requieren ser recuperadas con reforestación, igualmente se ubicaron las partes en que se abrirán brechas de saca por cada anualidad en la que se recuperarán con trabajos de reforestación al mismo tiempo, se contempla que en el proceso de ordenación, se irán detectando áreas de acuerdo a la condición de cada lote de manejo en ésta fracción que se integra a la ordenación forestal, se requiere reforestar una superficie de 81.62 hectáreas, en las que se establecerán 51,013 plántulas de las especies Caoba, Tzalam, granadillo y ciricote, realizando esta actividad, se cumple con esta acción de restauración sin contravenir lo estipulado en el programa de manejo del área sujeto a conservación.

179

CONOCIMIENTO

Fomentar la generación de estudios e investigaciones que fundamenten el uso, manejo y conservación de la biodiversidad de Balam-Kú que permitan evaluar y monitorear las condiciones ecológicas y socio-ambientales en la ZSCE.

VINCULACIÓN.-Para la elaboración del documento de éste proyecto, se realizaron estudios faunísticos y florísticos como base técnica y ecológica mismos que se plasman los resultados y la autoridad o la sociedad que así lo requiera podrán hacer buen uso de estos datos para fines científicos o de toma de decisiones, al mismo tiempo se abre los espacios necesarios para que alguna institución de enseñanza e investigación puedan tener acceso al área para realizar estudios, respetando los derechos que por ley corresponde al núcleo ejidal y grupos indígenas. c.-Elaborar e instalar señales necesarias para dar a conocer particularidades de la reserva.

VINCULACIÓN.-En el proyecto, se contempla la instalación de 4 letreros en la que se indique que esta superficie forestal se encuentra con manejo forestal y realiza acciones de protección y conservación de especies de fauna y flora silvestre, por la que no se debe realizar en ella otras actividades ajenas a estos fines, como se ve no resalta las características generales de la zona, sin embargo los Ejidatarios acordaron otorgar todas las facilidades a las autoridades administrativas de esta área natural protegida para el establecimiento de los letreros que crean necesarios, los letreros que el ejido proyecta establecer se ubicaran en cruce de la mensura con el camino a la venada, cruce con el camino a champas quemadas, cruce de la mensura con el camino de la guaya y cruce de la mensura con puente Nevares.

MATRIZ DE MANEJO.

1.-Identificar especies prioritarias, amenazadas por las actividades antropogénicas

VINCULACIÓN.-En el proceso de inventario forestal y ecológico y con el historial de uso de los recursos naturales del área forestal se define que las especies mayormente amenazadas por las actividades de cacería son: los mamíferos de talla mayor y las aves igualmente de mayor talla, puesto que son la fuente de proteínas para las comunidades aledañas sin menospreciar las especies de vistosos colores que son utilizados para ornato y son fácilmente domesticables, en el área las especies con mayor amenaza son: el pavo ocelado, faisán, cojolite y los loros dentro del grupo de las aves y dentro de los mamíferos tenemos al venado cola blanca, los jabalí y en mayor frecuencia los felinos.

En el proceso de inventario forestal, faunístico y ecológico, se logró identificar 251 especies florísticas y faunísticas, dentro de ellos 27 presentan algún estatus de protección, distribuidos de la siguiente manera: 5 árboles, 2 palmas, 8 mamíferos, 9 son aves y 3 Reptiles, para las cuales se establecen actividades para su protección y conservación en base a los 180

ordenamientos como la LGEEPA en su artículo 83, LGDFS en su artículo 106, NOM-061- SEMARNAT-2006, NOM-059-SEMARNAT-2010 Y el programa de manejo de la ZSCE Balam-ku..

2.-Identificar en que partes y quienes realizan tala ilegal.

VINCULACIÓN.-En lo que corresponde al terreno Ejidal, la tala ilegal, se da a lo largo de las orillas de la mensura que colinda con la ampliación forestal del Ejido Pomuch, adentrándose en aproximadamente un km. Y en las brechas secundarias que conducen a champas quemadas y la venada, estos aprovechamientos ilícitos lo realizan persona asentadas en los terrenos de pomuch como los del poblado de Gonzales Curri y los del Tablón que están a menos de 4 km. del lindero, y otras rancherías, que comercializan estos productos con organizaciones de traficantes de maderas establecidos en los poblados con más desarrollo y que cuentan con carreteras y camino transitables en toda la época del año.

3.-Vigilar a través de los comités de vigilancia para evitar cacería ilegal.

VINCULACIÓN.- En el Ejido se tiene conformado un comité de vigilancia con 8 integrantes que realiza las actividades correspondientes de vigilancia contra incendios forestales y actividades ilícitas constituido el día 24 de Noviembre del 2013, en base a los artículos 222, 223 y 224 de la LGDFS.; sus actividades es más intensa en la época de secas y en ocasiones necesarias en la época de lluvias por alguna contingencia o anomalía que se logre detectar y la responsabilidad es del presidente del comisariado ejidal y el Consejo de Vigilancia, de acuerdo a sus funciones establecidas en La Ley Agraria.

4.-Asesorar en la protección de Aguadas.

VINCULACIÓN.-Respecto a la protección de cuerpos de agua, se consideran una franja protectora de 20 metros en toda la orilla del arroyo cuya longitud de paso en el área es de 10.85 km. y la laguna denominada el cenote, la superficie de protección por estos dos cuerpos de agua es de 32.30 ha., dentro de las actividades de protección, se contempla trabajos de limpieza o saneamiento que consiste en retirar, dentro y del área aledaño a la aguada, todos los productos de plásticos, vidrios y otros que se encuentran acumulados por mucho tiempo debido a la actividad chiclera, así como la maderera y de ésta manera, recuperar la imagen natural de estos cuerpos de agua, invitando al buen manejo de la basura en el uso de estas áreas por los ejidatarios en sus momentos de descanso, mediante la asamblea general de Ejidatarios se informará, que el Ejido colocará 1 cartel alusivos a la protección de la laguna, que se establecerán en el acceso principal y 4 letreros para la protección del arroyo en sus principales cruces con la mensura de la Ampliación Forestal del Ejido Haro, para cumplir con el objetivo de conciencia forestal y de protección, la autoridad ejidal informará las actividades realizadas a la asamblea y los compromisos del manejo de basura en el área forestal.

181

5. -Talleres sobre acciones para mejorar el medio ambiente, así como conservarlos.

VINCULACIÓN.-Respecto a estos talleres se requiere la coordinación de todos los ámbitos gubernamentales así como del Ejido para poder lograrlo; a nivel Ejido se considera para cumplir con este mandato, una reunión anual de información y plática (taller) sobre la importancia de la conservación del área forestal con sus elementos naturales así como las especies florísticas y faunísticas con estatus de protección; 2 reuniones de capacitación en la prevención, combate de incendios forestales para promover la importancia de la protección del área forestal, a cargo de la autoridad ejidal y el Responsable Técnico.

ZONIFICACIÓN.

Zona núcleo l norte y II sur.- Corresponde a los sitios más inaccesibles, mejor conservados y contiene muestras representativas de la región biótica. En esta zona la única actividad permitida es la investigación científica.

Zona de amortiguamiento l Norte y II sur.-Esta zona es la destinada para proteger la zona núcleo del impacto exterior, en esta zona, se pueden realizar actividades educativas, de investigación, recreativas y productivas que vayan de acuerdo con la vocación de los suelos de la región y con las estrategias que promuevan el desarrollo sustentable.

Zona de uso.- La zona de uso, se refiere a las superficies en donde los recursos naturales, han sido aprovechados de manera tradicional y contínua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Está relacionado particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida.

La subzona de preservación.- son superficies que se conservan en buen estado y contienen ecosistemas relevantes y frágiles a fenómenos naturales para que se desarrolle en ellas actividades, se requiere de un manejo específico para lograr su adecuada conservación.

VINCULACIÓN.- El proyecto queda comprendido dentro de éstas dos modalidades de zonificación, ( Zona de uso y subzona de preservación), de acuerdo a la LGEEPA, En las subzonas de preservación sólo se permitirán la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación, y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lo dispuesto en los ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables, El aprovechamiento forestal es una aactividad productiva de bajo impacto ambiental ya que va de acuerdo a la vocación del suelo de la región y del área de manejo así como sus objetivos de manejo sustentable del recurso forestal; así mismo en el documento técnico unificado, se propone actividades de manejo específico,

182

donde los sistemas silvícolas por aplicar buscan la regeneración natural de dicho recurso para lograr su permanencia en el tiempo y la mejora de los servicios ambientales que genera el recurso forestal, así como las medidas y las acciones para evitar, minimizar o compensar los impactos ambientales que se generen con el aprovechamiento de los recursos naturales, por lo que no se contraviene los principios de manejo que se persiguen con la zonificación del área protegida.

REGLAS ADMINISTRATIVAS.

CAPÍTULO III.- REGLAS.

Regla 7,- En la zona núcleo l y ll, las únicas actividades permitidas de conformidad con el artículo cuarto del decreto de creación, son: la preservación del ambiente y sus elementos, la investigación científica y la educación ambiental, Que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenación ecológica y desarrollo urbano, a las declaraciones de reservas. Usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia del uso del suelo.

VINCULACIÓN.- No aplica con el proyecto

Regla 8.- En la zona de amortiguamiento 1 y II, se podrán realizar actividades productivas que no impliquen su conversión total o parcial, Que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenación ecológica, declaraciones de reservas. Usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia del uso del suelo.

VINCULACIÓN.- No aplica con el proyecto.

Regla 9.- En las zonas de uso que dividen las zonas núcleos y las zonas de amortiguamiento, se podrán realizar actividades productivas tales como aprovechamientos forestales y unidades de manejo y aprovechamiento Sustentable de flora y fauna silvestre… que deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas aplicables, a los planes y programas de ordenación ecológica, declaraciones de reservas. Usos y destinos, así como a la normatividad federal, estatal y municipal en materia del uso del suelo.

VINCULACIÓN.- De acuerdo a esta regla el aprovechamiento forestal sí se permite en ésta zona por lo que para la planificación, inventario forestal y ecológico, formulación del proyecto, gestión y ejecución se toman en consideración todas la Leyes federales, Normas, acuerdos, leyes estatales, declaratorias y otras ordenamientos de carácter ecológico que inciden en el proyecto, así como en los procedimientos oficiales para la obtención de su autorización y el control y vigilancia para su ejecución por lo que se cumple con los requerimientos de esta regla no contraviniendo la misma.

183

Regla 11.- Se requerirá autorización de la SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades, previo visto-bueno de la Secretaría y de los propietarios de los terrenos que conforman el ANP.

I.-Colecta o aprovechamiento de flora y fauna, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica. II.-Aprovechamiento de aves canoras y de ornato; y II.-Aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables. Todo lo anterior de acuerdo a la zonificación prevista en el Programa.

VINCULACIÓN.- Para solicitar la autorización de este proyecto, se presenta el documento Técnico Unificado, como documento de planeación de los aprovechamientos forestales en superficie y tiempo, atendiendo toda la normatividad que rige la actividad, con éstas acciones, se busca cumplir con la fracción III de esta regla en lo relativo a los aprovechamientos forestales maderables, sin contravenir esta regla administrativa.

Regla 13.- Los interesados en obtener permisos para el aprovechamiento de recursos forestales, deberán contar con el consentimiento del propietario o poseedor del predio, cuando se trate de terrenos de propiedad privada o ejidal.

VINCULACIÓN.-Para cumplir este ordenamiento, a través de la Asamblea general de ejidatarios celebrado en base al artículo 73 de la Ley de Reforma Agraria y en requerimiento al artículo 29 de la LGDFS., se otorga la anuencia para realizar y continuar con la ordenación del aprovechamiento forestal de la ampliación forestal del ejido Luna, con acta de asamblea de fecha 29 de Septiembre del 2013, por lo que se cumple lo estipulado en esta regla administrativa respecto al consentimiento de los poseedores para realizar el aprovechamiento forestal.

CAPÍTULO V.

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.

FLORA Y APROVECHAMIENTOS FORESTALES.

Regla 26.- El aprovechamiento de recursos forestales no maderables para uso doméstico tales como suelo, hojas secas, frutos, flores, semillas, vainas, etc. se hará bajo un esquema de aprovechamiento sustentable, mediante el aviso correspondiente a la SEMARNAT., lo anterior con el visto-bueno de la Secretaría y sólo podrá realizarse por los dueños y poseedores de terrenos y por los pobladores cercanos al ANP.

VINCULACIÓN.- En este Proyecto solamente se contempla el aprovechamiento forestal maderable y acciones para proteger los elementos naturales que componen el ecosistema forestal, que pudieran ser afectados con el aprovechamiento y acciones de protección y

184

conservación de dichos elementos, el aprovechamiento de otros elementos como la obtención de semillas para la producción de plántulas que se utilizaran en el proceso de reforestación del área, se realizarán a futuro de acuerdo a los requerimientos, la normatividad y característica de cada recurso.

Regla 27.- Los aprovechamientos de postes, morillos y madera para satisfacer necesidades domésticas de la población local y personal dedicada a la administración y manejo del ANP, sólo podrán realizarse por los dueños y poseedores de terrenos y por los pobladores cercanos al ANP.

VINCULACIÓN.-Para el Aprovechamiento de este tipo de productos el Proyecto contempla abastecer las necesidades de los ejidatarios que así lo requieran o en su caso cuando se presenten alguna condición de mercado que requiera este tipó de productos, que se obtendrían, mediante el aprovechamiento de las puntas, ramas y productos de apertura de brechas, como lo establece el artículo 73 del reglamento de la LGDFS. Y su transporte se realizará con el mismo esquema del transporte de las trozas y con cargo al volumen Autorizado a fin de evitar cortar más arbolado de lo autorizado, aunque este tipo de productos para el consumo doméstico, no requiere ser amparado con documentación forestal de acuerdo al artículo 115 de La LGDFS. Y en el artículo 71 de su reglamento establece que no se requiere autorización para el aprovechamiento con fines domésticos y en áreas naturales protegidos se deberá sujetarse a las disposiciones aplicables según el artículo 72 del mismo reglamento.

Por la lejanía del área al centro de población, se descarta la posibilidad del uso de los subproductos forestales para el uso doméstico ya que es incosteables para este fin.

Regla 28.- El Aprovechamiento de la flora silvestre con fines comerciales y de repoblación, se podrá realizar bajo la modalidad de UMA debidamente acreditadas y que cuenten con un programa de manejo autorizado por la SEMARNAT.

VINCULACIÓN.-El proyecto no contraviene ésta disposición ya que de acuerdo a lo que establece la Ley General de Vida Silvestre en su artículo 1, párrafo segundo, que el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables… serán regulados por la Ley Forestal… salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo, razón por lo que se excluyen de la propuesta de volúmenes aquellas especies que presentan estatus de protección, para adquirir la modalidad de Programa de manejo forestal maderable como lo contempla la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artículos 73 y 74 fracción V y su contenido se basa en lo que establece el artículo 37 fracción I del Reglamento de la LGDFS. Y la NOM-152-SEMARNAT-2006. Y en la regla 11 establece que se requiere la autorización de la SEMARNAT, en base a las disposiciones legales aplicables para aprovechamientos forestales maderables, razón por la que se presenta esta modalidad de aprovechamiento considerando no contravenir esta regla, además que en la regla 9 se permite

185

el aprovechamiento forestal sin definir la modalidad, manejando por separado las actividades de las Unidades de manejo y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna.

Regla 39.- La utilización de especies vegetales con fines de restauración o rehabilitación de las áreas degradadas, se hará siempre con especies o variedades nativas.

VINCULACIÓN.- En el proyecto se propone realizar trabajos de restauración con la reforestación de 81.62 has., utilizando especies nativas como el Caoba, Tzalam, Granadillo y Ciricote, que son nativas del área, contemplando de manera lateral el manejo de la regeneración natural de acuerdo a los resultados de los inventarios de esta regeneración para garantizas las proporciones de mezclas de las especies y estructura de la vegetación, por lo que no se contraviene esta regla.

Capítulo VI.

PROHIBICIONES

Fracción III.- Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, cazar, recolectar las plumas, huevos o cualquier parte, producto o subproducto de las especies de fauna silvestre, así como ocasionar cualquier alteración de su hábitat.

VINCULACIÓN.- En los documentos que sustentan el proyecto, se contempla la prohibición de maltratar, molestar y apropiarse de fauna silvestre durante la etapa de aprovechamiento y se induce a respetar el arbolado en la que se detecte nidos, madrigueras o presencia de fauna silvestre al mismo tiempo se trata de minimizar el daño al hábitat mediante el derribo dirigido, aprovechamiento de arbolado maduro y en forma selectiva evitando los aprovechamientos por manchones, así como minimizando la apertura de brechas de saca y el uso de maquinaría de arrastre, estableciendo aéreas de protección en brechas secundarias, cuerpos de aguas y el saneamiento y protección de abrevaderos naturales, para asegurar la permanencia de la fauna silvestre, como el aprovechamiento forestal por su naturaleza causa impactos ambientales al hábitat de las especies silvestres se realizara trabajos de reforestación como compensación o recuperación rápida del hábitat.

Fracción IV.- Introducir para su establecimiento especies vivas domésticas ajenas a la flora y fauna propias del ANP.

VINCULACIÓN.- En el proyecto se contempla la introducción de plántulas nativas del área para la reforestación, utilizando plantas provenientes de viveros, de la región, esto, nos garantiza cuentan con las normas de calidad, vigor y sanidad, para el momento del empaquetado para su traslado, se tratarán contra plagas y enfermedades, en caso contrario se comprará la plantas en los viveros registrados y autorizados.

186

En lo que respecta a la fauna en el proyecto se prohíbe la introducción al área de animales domésticos, para evitar la contaminación de enfermedades o plagas a la fauna silvestre al igual que los restos de alimentos se enterraran para evitar ser consumido por la fauna silvestre.

Fracción VII.- La autorización de nuevos aprovechamientos forestales maderables para fines comerciales.

VINCULACIÖN.- Con relación con esta prohibición, se puede decir que es ligeramente contradictorio con la regla 9 al no determinar la zona o subzona en la que no se permite el aprovechamiento; haciendo mención que este aprovechamiento que se propone no es nuevo, es solamente la continuación del aprovechamiento y la ordenación forestal propuesta en el año 1996 como ordenación cronológica de los aprovechamientos forestales bajo el establecimiento de 20 áreas o anualidades de manejo y un ciclo o turno silvícola de 60 años, que con esta área que se integra corresponden a las anualidades del 13 al 20 para dar cumplimiento al primer ciclo de corta que inicio en 1996, que ha venido evolucionando de acuerdo a las condiciones de mercado social y económico de cada anualidad.

Para ilustrar de que el aprovechamiento no es nuevo se tiene los resultados de los volúmenes autorizados y aprovechados en los últimos años.

Unidad Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Situación actual Diferencias % de LOTE Tratamiento Unidad de medida* (Respuesta) (4-5) Aplicación. Mínima de Meta Manejo (1) (2) (3) (4) (5) 9 1000 (2009-2010) Cortas de Selección M3 r. 9,819 181.071 9,637.929 1.84 10 1002 (2010-2011) Cortas de Selección M3 r. 14,643 1,756.577 12,886.423 12.00 11 1001.38 (2011-2012 ) Cortas de selección. M3r. 12,880 1,618.355 11,261.645 12.56 12 491.60(2012-2013) Cortas de selección M3r. 3,412 1,163.079* 2,248.921* 34.09 TOTAL 3,495 has. 40,754 4,719.082 36,034.918 11.58

*= volumen aprovechado hasta el 20 de Septiembre 2013.

La autorización para el aprovechamiento de estos volúmenes, se dio mediante el oficio No. SEMARNAT/SGPA/UARRN/1098/2009, de fecha 14 de diciembre del 2009, con una meta del aprovechamiento de 34,270 m³r. y en materia de impacto ambiental se autorizó con el oficio No. SEMARNAT/SGPA/UGA/DIA/258/2010 de fecha 26 de mayo del 2010, misma que fue remplazado con el oficio Número SEMARNAT/SGPA/UGA/DIA/397/2010, de fecha 26 de Agosto del 2010, con una meta del aprovechamiento de 40,754 M³r.

Analizando con las actividades que se pueden ejecutar en el área de acuerdo a la zonificación, este apartado es ligeramente contradictorio, puesto que de acuerdo a la zonificación sí es factible la Autorización actividades productivas y otras actividades alternas, siempre y cuando

187

se garantice la continuidad de los procesos naturales y la vocación del suelo. Considerando el aprovechamiento forestal como actividad productiva, por lo tanto, se busca realizar el aprovechamiento sustentable del recurso forestal, debido a que el suelo predominante en el área como en la región, es de vocación forestal por lo que no se contraviene los objetivos de esta área protegida, sin embargo prohíbe las nuevas autorizaciones sin tomar en consideración lo que establece el plan de manejo en otros apartados como: la regla 9, 11 y 13 que establecen que si se puede realizar aprovechamientos forestales en la zona de uso y los procedimientos para la obtención de las autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable o no maderable, al igual que la LGEEPA en su artículo 45 fracción II y III, establece que las área naturales protegidas se establecen para salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestre y asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, sus elementos y funciones, por lo que no se tienen objetivos claros en el programa de manejo de esta área protegida; de acuerdo a las condiciones sociales y económicos actuales, se considera que si no se dan continuidad al manejo forestal planteado desde años anteriores, no se lograrán los objetivos especificados en el plan de manejo, ni en la ordenación de los aprovechamientos forestales que se indican en el programa de ordenamiento ecológico general del territorio ni la del plan forestal del estado de Campeche, al mismo tiempo se coartan los derechos constitucionales de los poseedores del predio contraviniendo lo estipulado en otras leyes en la que se menciona que solamente los legítimos poseedores tendrán el derecho del aprovechamiento de la vida silvestre en sus terrenos, salvo sean indemnizados por utilidad pública o en su caso devenguen un sueldo por el cuidado del área forestal; además de que los objetivos de la dotación de estos terrenos son los aprovechamientos forestales como se establece en el resultado tercero, segundo párrafo, en la que se toma como base los rendimientos del látex de la especie chicozapote, para determinar la cantidad de superficie que se dota por el número de beneficiarios, esto nos demuestra que la actividad forestal en el área, se viene dando desde hace muchos años.

De acuerdo a los antecedente y condiciones legales analizados, es necesario la continuación de la ordenamiento forestal del área para cumplir con los objetivos que dieron origen a el usufructo de estas tierras, al mismo tiempo lograr la ordenación y conservación del ecosistema forestal del estado de Campeche, como lo establece el Plan estatal de Desarrollo Forestal y no se contraviene con este proyecto, lo estipulado en el programa de manejo de la ZSCE Balam-ku y a la prohibición analizada en este apartado. f).- Bandos y reglamentos municipales.

Vinculación.- No se encontró documento, con este principio en el municipio de Escárcega que incida en el proyecto.

188

g).- Otros ordenamientos legales directos.

I.-LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE Y SU REGLAMENTO EN MATERÍA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Esta Ley, tiene como objeto conservar el Equilibrio Ecológico entre los recursos naturales y el ser humano para obtener un Medio Ambiente sano en que se desarrolle satisfactoriamente.

Vinculación.- El ser humano como ente viviente y parte de la cadena trófica del ecosistema forestal, todas las actividades que desarrolla para su subsistencia dentro este ecosistema, de alguna manera causa impacto ambiental en distintas condiciones y magnitudes, no siendo la excepción las actividades de los aprovechamientos forestales que se propone realizar en esta, área forestal , que causará impactos ambientales a todos los elementos que conforman la selva, por esta razón, se toma en cuenta los mandatos de esta Ley para prevenir o minimizar los impactos ambientales que se pudieran generar con las actividades de aprovechamiento, protección y labores de fomento en 17, 523 has.; ya que se establecen las bases para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales , así como en un futuro los demás recursos naturales que sean propensos de aprovechamiento al mismo tiempo se obtiene la compatibilidad para la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

El artículo 3, en su fracción II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley

Vinculación.- Se vincula con este concepto debido a que el proyecto, se encuentra dentro la zona de uso y subzona de preservación de la ZSCE Balam-ku de administración Estatal, y en esta zona se permite los aprovechamientos forestales de acuerdo a la regla administrativa 9, en la subzona de preservación, las actividades que se desarrollen en ellas, requieren de un manejo específico para lograr su adecuada preservación; el aprovechamiento forestal que se propone, está basado en técnicas silvícolas de acuerdo a las condiciones de la masa forestal, por lo tanto está basado en cortas de selección con la aplicación de diámetros mínimos de corta, y regulación por área, aplicando actividades de protección y fomento durante la vida útil del proyecto, por lo que no se contraviene lo estipulado en esta fracción respecto a la preservación y restauración del área forestal.

En su fracción XX, se dice que impacto ambiental es la modificación del ambiente causado por la actividad del hombre o de la propia naturaleza.

-Vinculación.- Para lograr el aprovechamiento forestal sustentable se requiere seguir una serie de actividades de planeación y análisis técnicos que permitan predecir, identificar y evaluar los impactos ambientales que se pudieran generar en los distintos procesos, momentos, situaciones del aprovechamiento forestal y poder determinar las acciones de su mitigación y 189

compensación que permitan proteger y conservar los diferentes servicios ambientales que el ecosistema forestal proporciona a la humanidad; existe la ventaja que para el desarrollo de la vegetación y el desarrollo humano, no todos los impactos que se generen suelen ser negativos, muchos de ellos son benéficos para algunos elementos, en todo caso algunos impactos negativos suelen ser positivos para otros elementos, sin embargo es muy difícil determinar cuándo y en qué momento se presentan estas condiciones, por lo que es necesario realizar estudios específicos por cada situación actual y la proyección a futuro, con la finalidad de tener los elementos que sustenten las acciones de prevención, mitigación y restauración de los posibles impactos para no dañar la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos, denominado ecosistema, buscando mantener la relación de interdependencia de los elementos que conforman este ambiente, que en caso contrario se generará un desequilibrio Ecológico que dañara a todo el Ecosistema, para no llegar a esta condición, se presenta este Documento Técnico Unificado, para su evaluación, dictamen y autorización de su ejecución en función al Artículo 4 fracción I del Reglamento de esta Ley.

El artículo 28, determina que la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento mediante el cual se establecen las condiciones a que se sujetan las obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasen los límites y condiciones de las disposiciones aplicables en la protección, preservación y restauración de los ecosistemas impactados, reduciendo los efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan realizar algunas de estas actividades, requieren de la autorización en materia de impacto ambiental.

V.- Aprovechamiento forestal en selvas tropicales y que contienen especies de difícil regeneración.

Ratificado en el Reglamento, a través del Artículo 5 fracción “N”; aprovechamientos en selvas tropicales y especies de difícil regeneración en los siguientes apartados:

II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar.

IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas

Vinculación.-Este Proyecto denominado Aprovechamiento de Recursos forestales maderables, al ser Clasificado en los términos de estos artículos y fracciones del Reglamento descritas, estar en un área natural protegida en su zona de uso y subzona de preservación, requiere la autorización en materia de impacto ambiental y para cumplir estas disposiciones, se presenta este Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, para que la autoridad evaluadora cuente con el soporte técnicos, sociales, ambientales y económicos, que le permitan la evaluación de los posibles impactos que se

190

generen en el proceso de ejecución del Proyecto, realizado en base a los resultados del inventario Ecológico, Forestal y Social realizado en el área del proyecto y su área de influencia ya que en, el Artículo 9 del Reglamento de esta Ley se establece que la información que se presente deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculados con la ejecución del Proyecto.

En el Artículo 12 del Reglamento, se determina el contenido que deberá considerar este estudio que debe constar de 8 apartados como mínimo, al mismo tiempo consideramos lo estipulado en el Artículo 17 que nos indica la documentación que se debe presentar para la solicitud de Autorización en materia de impacto ambiental, siendo estos:

Manifestación de Impacto Ambiental Resumen del documento. Copia sellada del pago de derecho y Un respaldo electrónico, entregándole a la instancia evaluadora cuatro tantos del documento.

Vinculación.-En cumplimiento de estas disposiciones, la Autoridad Ejidal presenta el Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestales maderables en base al acuerdo publicado en el diario oficial de la Federación el 22 de Diciembre del 2010, y sustentado en su contenido en base al instructivo publicado por la SEMARNAT., en Agosto del 2011, misma que se ingresa a la Secretaria, para su evaluación dictamen y autorización.

En el artículo 30, se determina que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Vinculación.- En base a los acuerdos descritos en la vinculación con el artículo anterior, se presenta el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal, para su evaluación, dictamen y autorización y se elaboró en base al Instructivo emitido por la Secretaria y las leyes, normas y decretos que rigen la actividad forestal, por lo que se considera que cumple con la identificación, descripción y acciones de mitigación de los impactos ambientales para reducir los efectos negativos sobre los elementos naturales que componen el ecosistema forestal por lo que el proyecto, no se contrapone con lo dispuesto en este artículo.

El artículo 35 bis 1, determina que las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad

191

que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Vinculación.- Para la elaboración y conducción de este proyecto, el ejido contrató los servicios de la Ing. Deysi Miss Colli, con profesión de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques y en el contrato se establece la corresponsabilidad, en los actos de elaboración y conducción del proyecto determinado en este artículo y en el artículo 131 de la LGDFS.

El artículo 37 ter.- Determina que las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación.

Vinculación.- En la formulación y aplicación de este proyecto se contempla las normas oficiales mexicanas relacionadas con la atención de impactos ambientales como: lo relacionado a incendios forestalesNOM-015-SEMARNAT/SEGAR-1997; Flora y fauna NOM-059-SEMARNAT-2010, NOM-061-SEMARNAT-1994; Suelo y agua NOM- 060.SEMARNAT-1994, emisión de ruido, NOM-041-SEMARNAT-2006 Y NOM-045- SEMARNAT-2006.

El artículo 44, determina que los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

Vinculación.-Este proyecto queda comprendido dentro la zona de uso y subzona de preservación de la Zona sujeta a conservación ecológica Balam-ku de administración estatal, en la zona de uso, se permite realizar aprovechamientos forestales de acuerdo a la regla administrativa 9, por lo que se propone el proyecto y se toman las consideraciones establecidas en el programa de manejo de esta área sujeta a conservación ecológica, respecto al aprovechamiento sustentable del recurso forestal y las acciones para su conservación y fomento, igualmente en el artículo 47 Bis de esta ley, en su fracción II inciso b) determina que en las zonas de uso tradicional, Sólo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental, así como, en su caso, pesca artesanal con artes de bajo impacto ambiental; así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando ecotécnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, entonces con la propuesta y ejecución del proyecto no se contraviene con estas disposiciones por lo que son compatibles con los ordenamientos en materia de impacto ambiental.

En el artículo 45.- Se dice que el establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de 192

la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial.

Vinculación.- En el proyecto, se proponen actividades, para salvaguardar la diversidad genética de las especies con estatus de protección tales como: 1.-Establecimiento de 4 letreros con mensajes del área sometido a manejo forestal y la protección. De las especies florísticas y faunísticas del área. 2.-Evitar el derribar arbolado que tengan nidos o madrigueras de las especies faunísticas. 3.-No construir callejones de saca en los lugares en que se detecten nidos o madrigueras, así como especies vegetales con estatus de protección. 4.-Evitar la cacería furtiva y organizar la de subsistencia. 5.-No derribar especímenes vegetales con estatus de protección como el Jobillo, Guayacán Amarillo, Cedro, guayacán negro, cencerro, guano kun y Jahukte. 6.-Dejar 2 árboles secos por hectárea que sirva para la percha, descanso y madriguera de la fauna silvestre con estatus de protección. 7.-Establecer franjas protectoras en orillas de brechas de secundarias, aguadas, vestigios históricos y comunidades vegetales de interés. 8.- Sanear y proteger los cuerpos de aguas y sus orillas por ser abrevaderos naturales de la fauna silvestre.

III.- Asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, sus elementos, y sus funciones

Vinculación.- Para asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable del área forestal, se propone el aprovechamiento selectivo, regulados por área de corta y diámetros mínimos de corta por especie basados en los cálculos de la etapa de desarrollo aprovechable, de tal forma que las especies que se proponen aprovechar se encuentran presentes sus especímenes en las 4 etapas de desarrollo estudiadas, el aprovechamiento del 80 al 90% de las existencias de la etapa de desarrollo contemplando únicamente las especies con alto potencial de aprovechamiento, para mantener la diversidad de especies, mezclas de especies y las distintas etapas de desarrollo que garanticen la continuidad de los procesos evolutivos y naturales del ecosistema forestal como se describe en la vinculación en las prohibiciones del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku.

En el artículo 46 se determina que, En las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población.

En las áreas naturales protegidas queda prohibida la introducción de especies exóticas invasoras

Vinculación.- Esta superficie está determinado para uso forestal por la que el núcleo Ejidal, no pretende establecer en ella núcleos de población respetando el resultado tercero segundo párrafo de la resolución presidencial del 30 de Noviembre del 1984 y como prueba, se logró desalojar un grupo de personas que pretendieron establecerse en las orillas del arroyo en los años 80 y en los trabajos de reforestación se proyecta establecer especies nativas como la 193

caoba, tzalam, granadillo y ciricote, al mismo tiempo se prohíbe la introducción de especies faunísticas domésticos en el área forestal.

En el artículo 79, se establece los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre bajo los siguientes:

I. Preservación de la biodiversidad y el hábitat natural. II. Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos con trabajos científicos que aseguren la cantidad de los procesos biológicos. III. Preservación de especies que presenten algún estatus de conservación. IV. Combate a la apropiación y tráfico ilegal de especies. V. Fomento de estaciones biológicas de rehabilitación y repoblado de especies. VI. Fomentar la participación social en la preservación de la biodiversidad. VII. Desarrollo de investigación para conocer el valor científico, ambiental, económico y estratégicos de la biodiversidad. VIII. Trato digno y respetuoso de las especies faunísticas. IX. Actividades alternativas para las comunidades rurales. X. Respecto al conocimiento tradicional y fomento a la participación de los distintos grupos étnicos en la elaboración de programas de preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Vinculación.-Para preservar el hábitat y la biodiversidad de las áreas por intervenir, se propone establecer franjas protectoras de 20 ms. en ambas orillas de las brechas secundarias, 20 ms. En las orillas de las aguadas y sitios históricos, que en conjunto, hacen una superficie de 32.30 has. Estas franjas sin intervenir, servirán de corredores biológicos y áreas de protección y refugio de la fauna en el proceso de aprovechamiento y como fuentes de colonización de semillas para los claros que se generen con el derribo y extracción del arbolado por aprovechar, las áreas que se abandonan después de realizar el aprovechamiento servirán como refugio de la fauna que se encuentra en el lote que actualmente se está aprovechando y así sucesivamente, se tiene áreas que aseguran la continuidad de los procesos evolutivos en el área forestal; las especies con estatus de protección, no se proponen para ser aprovechadas y en el caso de encontrarlos se segregara las áreas en que se encuentran evitando de esta manera causarle daños por lo que se asegura su preservación en las 5,081.66 has., que se propone aprovechar, durante los inventarios se obtuvieron datos de manera científica y estadística que nos permitió registrar un total de 156 especies florísticas, mayor a lo reportado por la SMASS. En la ZSCE Balam-ku; de los cuales 7 presentan estatus de protección; 95 especies faunísticas, 28 % de lo reportado por la SMASS. de los cuales 20 presentan estatus de protección al mismo tiempo se tuvo las bases para calcular los volúmenes por aprovechar, lo que asegura que el aprovechamiento en el área se basa en métodos científicos y solamente se extraerá los volúmenes de incremento y dejar descansar el área y recuperar los incrementos de la masa forestal extraídas que hipotéticamente se tendrá arbolado joven al aprovechar la vegetación madura y las existencias de las especies con estatus no serán removidos al no

194

proponer su aprovechamiento, con estas acciones cumplimos con las fracciones II y III de este artículo y nos asegura que al final del ciclo tendremos nuevamente arbolado maduro para continuar con los aprovechamientos de manera cíclica, garantizando la continuidad de los procesos biológicos y la salud del ecosistema forestal

Para obtener los recursos y los medios para mantener las actividades de protección se propone realizar actividades alternas al aprovechamiento forestal tales como: Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (chicle y algunas palmas con productos que pueden ser las frondas y las semillas), la apicultura, aprovechamiento de especies medicinales que permitan generar conciencia sobre los beneficios tangibles que se obtiene con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y que permita tener la conciencia del cuidado y preservación de los mismos en beneficio de los ejidatarios en lo que respecta al manejo Sustentable de la Fauna Silvestre, se pretende cumplir con la normatividad vigente y con el respeto al conocimiento, cultura y tradición de los posesionarios del área forestal sobre el manejo y trato digno, que por años se ha dada a este elemento natural y poder canalizar las ganancias en las actividades de vigilancia permanente del área propuesto en el programa de manejo que asegure la protección del área forestal intervenido y las áreas que se encuentran en recuperación o descanso.

El artículo 83, dice que para el Aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean hábitat de especies florísticas y faunísticas con algún estatus de protección, deberán realizarse sin alterar las condiciones para la subsistencia, desarrollo y evolución de estas especies.

Vinculación.- Para dar cumplimiento a este artículo, el proyecto es elaborado tomando en consideración lo establecido en el artículo 106 de la LGDFS, NOM-059-SAMARNAT-2010, NOM-061-SEMARNAT-2006 Y los términos del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, al tratar temas relacionados al manejo y conservación de las especies con estatus de protección en los aprovechamientos forestales en terrenos en que están presentes estas especies y al realizar el monitoreo para determinar sus existencias, se logró conocer en base a elementos y observaciones que delate su presencia, un total 156 especies vegetales, de estos 7 presentan estatus de protección y 17 especies entre endémica y cuasiendémica; 95 especies de fauna silvestre entre estos, 20 presentan estatus de protección y para asegurar su subsistencia, desarrollo y evolución se proponen realizar las siguientes actividades de protección:

1.-Establecimiento de 4 letreros con mensajes del área sometido a manejo forestal y la protección. De las especies florísticas y faunísticas del área. 2.-Evitar el derribar arbolado que tengan nidos o madrigueras de las especies faunísticas. 3.-No construir callejones de saca en los lugares en que se detecten nidos o madrigueras, así como especies vegetales con estatus de protección. 4.-Evitar la cacería furtiva y organizar la de subsistencia. 5.-No derribar especímenes vegetales con estatus de protección como el Jobillo, Guayacán Amarillo, Cedro, guayacán negro, cencerro, guano kun y Jahuakte. 195

6.-Dejar 2 árboles secos por hectárea que sirva para la percha, descanso y madriguera de la fauna silvestre con estatus de protección. 7.-Establecer franjas protectoras en orillas de brechas de secundarias, aguadas, vestigios históricos y comunidades vegetales de interés. 8.- Proteger y sanear los abrevaderos naturales de la fauna silvestre. Y para reforzar estas actividades se propone el aprovechamiento selectivo, regulados por área de corta y diámetros mínimos por especie basados en los cálculos de la etapa de desarrollo aprovechable, de tal forma que las especies que se proponen aprovechar se encuentran presentes sus especímenes en las 4 etapas de desarrollo estudiadas, para mantener las especies y mezclas de especies y etapas de desarrollo que garanticen la continuidad de los procesos evolutivos y naturales del ecosistema forestal. El artículo 87, estipula que el aprovechamiento de flora y fauna silvestre en actividades económicas solo podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción o cuando la tasa de explotación sea menor a la renovación de sus poblaciones.

Vinculación.- En el proyecto, se propone el aprovechar las especies florísticas que tienen presencia en las cuatro etapas de desarrollo evaluados, para garantizar que las especies aprovechadas tengan elementos que garantice que estas especies, permanezcan en el área y tengan fuentes de producción de germoplasma que garanticen su regeneración natural mediante la producción de semillas o material vegetativo para su continuidad, además que para poder determinar los volúmenes por aprovechar, se toma en consideración los estudios científicos realizados por el INIFAP. basando el cálculo de los volúmenes por aprovechar en los incrementos por grupos de especies que dio origen a un programa de cálculo de los volúmenes denominado selva4, de la cual se obtiene las medias volumétricas por hectárea, en tres etapas de desarrollo de acuerdo a la clase diamétrica en, incorporación, reserva y aprovechable; para la propuesta se toma las existencias de la etapa aprovechables y se les aplica consideraciones de acuerdo a su desarrollo, especie y condición de cada lote de manejo por lo que se tiene estos porcentajes por cada lote de manejo: 6.20 % en el lote 13, 6.12 % en el lote 14, 8.35 en el lote 15, 7.92 % en el lote 16, 11.06% en el lote 17, 8.92% en el lote 18, 7.23 % en el lote 19 y 7.80 % en el 20, sobre las existencias totales y por seguridad buscando compensar el error de muestreo que se dá por la distribución natural de las especies y para compensar algunos sesgos en el proceso de cálculo, se determina que al final solamente se aprovechara los volúmenes que se reportan mediante el proceso de marqueo, sin rebasar los volúmenes autorizados, esto indica que los volúmenes físicos por aprovechar son los que realmente cumplen con las características propuestas, regulado por el marqueo como se establece en artículo 108 fracción V de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; por lo que respecta a la fauna silvestre en este proyecto no se contempla su aprovechamiento, solamente se contemplan acciones para su protección y la mitigación de los efectos negativos que pueden sufrir con el aprovechamiento forestal.

196

La distribución de las especies propuestas por etapa de desarrollo, se puede apreciar en el siguiente cuadro: El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que éstas se encuentren.

Vinculación.- El ejido en Asamblea General celebrada el día 29 de Septiembre del 2013, otorga su consentimiento para realizar el aprovechamiento forestal en la Ampliación Forestal del Ejido Luna, municipio de Escárcega, Campeche, mismo que se anexa a este documento.

El artículo 98, determina, que el uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio del ecosistema (Fracción I) para asegurar su preservación y aprovechamiento sustentable.

Vinculación.- El proyecto está ubicado en el área forestal permanente, designado por acuerdo de asamblea en una superficie de 17,523 has., de ésta superficie se anexa 5081.66 has., que tiene vocación y uso actual como suelo forestal, por lo que en ella se prohíbe el cambio de uso del suelo, y se toman en consideración las medidas de protección y conservación establecidas en la NOM-060-SEMARNAT-1994; garantizando de esta manera los procesos biológicos naturales protegiendo al suelo, la fauna silvestre, agua y todos los elementos que conforman el ecosistema forestal.

El artículo 99, en su fracción IX, determina que la ordenación forestal de los cauces hidrológicos del territorio Nacional son criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo.

Vinculación.- La primera ordenación que se da en el área ejidal es la designación de las 17,523 has. De la tercera ampliación como Ampliación forestal designado en la resolución presidencial, por la que no se permite en ella las actividades agrícolas y ganaderas la ordenación de los aprovechamientos forestales de esta superficie, se basa en tiempo y espacio que se denominan lotes de manejo o anualidades presentando distintas superficies de acuerdo al tipo de suelo y productividad, en total se dividen en 20 lotes o áreas de manejo buscando un ciclo de corta de 20 años y un turno silvícola de 60 años, entonces los criterios técnicos, ecológicos que se toman en consideración para la ordenación son: la vocación del suelo, productividad y necesidades socio-económicas de los Ejidatarios, igualmente, se toman en consideración las políticas públicas en materia Ecológica tanto nacionales e internacionales, como es el caso de las áreas naturales protegidas que en el caso, el predio se encuentra dentro de la zona de uso y subzona de preservación de la ZSCE Balm-ku, situación que hace necesario tomar medidas de mitigación de los impactos ambientales , así como la protección del área forestal en base al programa de manejo y los ordenamientos ecológicos basados en esta Ley y su reglamento por lo tanto no se contraviene la ordenación dictada en este artículo.

197

El artículo 100, determina que las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso.

Vinculación.-Conscientes de las obligaciones que implica el aprovechamiento forestal, fue necesario solicitar ante la asamblea general de ejidatarios la anuencia para realizar el aprovechamiento ya que es responsabilidad de cada ejidatario participar en la conservación, cuidado y preservación de los recursos naturales de las tierras de uso común como lo estipula la Resolución presidencial y la Ley Agraria así como en el reglamento interno aprobado en asamblea de fecha 7 de Octubre del 2005, por lo que se otorga la anuencia del núcleo ejidal para realizar el aprovechamiento forestal, en acta de fecha 29 de Septiembre del 2013 para continuar con el aprovechamiento forestal en esta área designada para tal fin.

II.-LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO.

En el artículo 1 se determina que el objeto de la ley es el regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales.

Vinculación.-El proyecto tiene por objetivo el aprovechamiento sustentable del recurso forestal en la Ampliación Forestal del ejido Luna, con la aplicación del sistema silvícola cortas de selección, ordenación por área y respetando diámetros mínimos de corta de 35Cm. De diámetro normal para las especies comunes tropicales y 50 Cm. Para las especies preciosas, realizar trabajos de restauración en 81.62 ha., trabajos de protección y la aplicación de medidas de prevención, mitigación y control de los impactos que se pudieran generar con los aprovechamientos forestales, en una superficie de 17,523 has., por lo que se cumple con los objetivos perseguidos en este artículo

Con estos objetivos, el proyecto vincula en los fines de la Ley, en virtud de que ambas persiguen la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales y el proyecto aun siendo de manera local contribuye a que el gobierno cumpla con sus objetivos.

En la fracción I, del artículo 2 se establece el objetivo general de la ley que es la contribución al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral, sustentable de los recursos forestales.

Vinculación.- El proyecto, tiene el objetivo del fortalecimiento de la actividad forestal, a través del desarrollo humano, llevando consigo el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales que asegurará el abasto de materias primas forestales de calidad para la industria forestal establecida, para lograr satisfactoriamente este objetivo general el ejido tiene que enfrentar carencias económicos, equipos y tecnologías de transformación de la materia prima, por lo tanto no se puede quedar estático por lo que para dar continuidad al ordenamiento de los aprovechamientos forestales, se trazan objetivos específicos como la de incorporar áreas al manejo forestal periódicamente hasta lograr la ordenación total del área forestal para que de esta manera, se logre la conservación de la selva y por consecuencia, del medio ambiente, ya 198

que las intervenciones son cíclicas que permitirán a las áreas intervenidas estar en reposo durante 20 años, lo que nos garantiza la conservación del medio ambiente mediante la sucesión natural vegetal, esto quiere decir que el tiempo de descanso que tenga el área forestal garantice su desarrollo y cuando haya que regresar al área se tenga una selva madura que nos garantice el abastecimiento continuo de materias primas forestales, como se sabe el medio natural no se puede predecir con exactitud por lo que se deja un espacio para las acciones de protección y restauración en caso de alguna afectación por una eventualidad.

En el artículo 3, Fracción IV, se dice que el objetivo específico de la Ley es la de fortalecimiento de la actividad forestal, conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico.

Vinculación.- En el Proyecto al tomar los elementos técnicos y ecológicos que permitan el aprovechamiento sustentable del recurso natural compuesto por la vegetación y en ella se programan acciones de protección al medio ambiente y acciones de prevención, mitigación, restauración y control de los posibles impactos ambientales que se generen por el aprovechamiento forestal y en un futuro restablecer el equilibrio ecológico del área intervenida de manera cíclica en un lapso de 20 años, para que de ésta manera se fortalezca la actividad forestal, generando equilibrio ecológico que garantice el derecho de toda persona de vivir en un ambiente para su desarrollo, salud y bienestar como lo establece el artículo 1 fracción I de la LGEEPA. y en este proyecto se generará empleos y recursos económicos para alcanzar el desarrollo rural sustentable, como lo establece el Plan nacional de desarrollo 2013- 2019, y los beneficio ambientales para todos los seres vivientes.

En el artículo 62, se establece las obligaciones a que están sujetos los titulares de los aprovechamientos forestales: III.- reforestar y restaurar los suelos, en general ejecutar las acciones previstas en el programa de manejo.

Vinculación.- en el capítulo II, subcapítulo II.2, numeral 3 incisos C, D y E, se describen las características y condiciones para realizar la reforestación en 81.62 hectáreas de áreas que de alguna manera se encuentran perturbadas en su vegetación y los que con el aprovechamiento se alterarán, cumpliendo con la regla 39 del programa de manejo de la ZSCE balam-ku, al igual con el artículo 131 de esta ley al programar reforestación con fines de restauración.

IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización.

Vinculación.- en el proyecto se tiene una planificación de un primer ciclo de corta de 20 años con turno silvícola de 60 años, en esta ocasión se integran una superficie de 5,081.66 has. Para 8 anualidades con volumen de 51,922 m³r.t.a., compuesto por 28 especies maderables.

V.- inducir la recuperación natural y en caso de no darse, reforestar las áreas de acuerdo a lo establecido en el programa de manejo.

199

Vinculación.- El método de tratamiento que se propone, tiene el objeto de crear las condiciones para que se presente la regeneración natural en el área intervenida, sin embargo al no conocer el comportamiento de la gran cantidad de las especies a los claros generados, se propone que después del aprovechamiento se evalúe la regeneración natural y en el caso de no presentarse, se modificara el programa de reforestación que se propone originalmente, dicho procedimiento de evaluación se encuentra descrito en el capítulo II, subcapítulo II.2., numeral 3 inciso C.

VIII.- Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales.

Vinculación.- en el apartado de actividades del aprovechamiento, se contempla los procedimientos y gestiones a realizar para lograr el control y demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales por comercializar atendiendo los términos estipulados en el artículo 115 de esta Ley y en los artículos 93 y 96 de su reglamento y artículos 50, 51 y 52 de la ley General de Vida Silvestre.

IX. Presentar informes periódicos.

Vinculación.- En el mismo apartado de la vinculación anterior se encuentra este procedimiento en la que se determina presentar informes anuales al vencimiento de cada anualidad y se considera lo estipulado en el artículo 27 relacionado a que este informe es obligación del responsable técnico por lo que tendrá las características y condiciones que dicta el articulo 108 del reglamento de esta Ley.

X.- Dar aviso a la Secretaría cuando se detecte plagas y enfermedades y ejecutar el programa de saneamiento que se establezca en el programa de manejo y lo que recomiende la autoridad.

Vinculación.- En el numeral 2 del apartado II.2.4 se describe, las actividades y procedimientos para la detección, combate y control de plagas y enfermedades forestales como lo estipula el artículo 27 fracción V, VI y VII del reglamento de esta ley y la NOM-019-SEMARNAT- 1999, misma que tiene poca aplicación al proyecto ya que su contenido y características se basa en los recursos forestales y plagas del clima templado..

XI.- Llevar el libro de registro de los productos forestales extraídos.

Vinculación.- de acuerdo a la reforma reciente de la LGDFS, se dice que la Secretaria autorizara los libros de entradas y salidas, por lo que en el proyecto se establece la metodología y trámites para contar con este documento de control en el capítulo II, subcapítulo II.2.4, apartado 1 subtitulo 9, de este documento.

XII.-Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales.

Vinculación.-En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3 inciso B, se describen los procedimientos para detectar combatir y controlar incendios forestales y vinculan con los artículos 124 y 125 de la LGDFS, NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997; y con este documento en el apartado de programa de vigilancia ambiental así como en las 200

medidas para conservar el hábitat de las especies silvestres con estatus de protección, que se encuentran dentro este documento

En el artículo 73, se establece que para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terreno forestal o preferentemente forestal, se requiere de la autorización de la autoridad.

Vinculación.-Para cumplir con este ordenamiento, se presenta ante la autoridad competente, este Documento Técnico Unificado para aprovechamiento forestal elaborado en basa al acuerdo del 22 de diciembre del 2010 y a la guía del documento publicado por la SEMARNAT., para cumplir con el Artículo 76 de esta Ley, que determina la necesidad de presentar un Manifiesto de Impacto Ambiental en aprovechamientos forestales en selvas tropicales mayores a 20 has., igual como lo que establece el Reglamento en materia de impacto ambiental de la LGEEPA en el Artículo 5 fracción “N”, igualmente vincula con el artículo 100 de la LGEEPA en el concepto de que si se causa daño al ecosistema por los aprovechamientos forestales se puede revocar la autorización y con la regla 28 del programa de manejo de la ZSCE. Balam-ku, determina que para el aprovechamiento forestal en esta área protegida, se requiere la autorización de la SEMARNAT.

Para no contravenir estas disposiciones, se somete este documento técnico unificado para aprovechamientos forestales en una superficie de 5,081.66 has., parte de la ampliación forestal de ejido luna por un periodo de 8 anualidades como parte de la ordenación total del área programado en 20 anualidades, que por condiciones económicas no es posible realizar un Programa de Manejo general por toda la superficie forestal del Ejido, por lo que periódicamente se sigue este mismo proceso que culmina su primer ciclo con esta área que se incorpora al manejo forestal.

ARTICULO 74. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de: I. El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio, o de quien tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales II. Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto de la solicitud; III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de conformidad con la Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos; IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio; V. El programa de manejo forestal con una proyección que corresponda a un turno, y VI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su caso, sobre conflictos agrarios.

Vinculación.- Acompañado de este documento se anexa la solicitud del aprovechamiento en el formato SEMARNAT-03-003, original para cotejo y se anexa copia de la carpeta básica, acta del acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, el reglamento interno y el

201

manifiesto bajo protesta de decir verdad con relación de la condición del ejido, por lo que se cumple con este artículo.

En el artículo 76. Se dice los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas.

Vinculación.- Este aprovechamiento que se solicita su autorización consiste en 5,081.66 has., en selvas tropicales y está dentro la zona de uso y subzona de preservación de la ZSCE Balam- ku, por lo que está en la situación que determina este artículo mismo que se cumple al presentar este documento bajo las condiciones legales, técnicas y ecológicas requeridas por esta ley y demás ordenamientos jurídicos.

En el artículo 79, se dice que el programa de manejo forestal tendrá una vigencia, correspondiente a un turno y su autorización tendrá la vigencia correspondiente al ciclo de corta. Vinculación.- en el capítulo I, subcapítulo I.1.3 de este documento en lo referente al turno, se hace mención que el turno se determina mediante estudios realizados por el INIFAP., por lo que para el área se tiene un turno silvícola de 60 años y un ciclo de corta de 20 años

En el artículo 107, se dice que las personas físicas y morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritas en el registro forestal nacional y se da los procedimientos para el registro en el artículo 75 del reglamento.

Vinculación.-Para la elaboración del Documento Técnico Unificado para aprovechamiento Forestal se designo mediante asamblea del 13 de marzo del 2013, a la C. ING. Deysi Miss Colli, como gestora ante la CONAFOR., para la solicitud de apoyos relacionados a la elaboración del programa de manejo forestal, realizandose el contrato de prestación de servicios técnicos forestales con las autoridades ejidales con fecha 28 de Junio del 2013, al contar con los requisitos que la ley determina para estos fines como, estar inscrita en el registro forestal nacional bajo lo siguiente: Sección4ª, Libro1º, Volumen1 a foja 126, Numero 428 actualizado en la ciudad de San francisco de Campeche; tipo VI, Volumen1, Número 6, Hoja 8. En dicho contrato se estipula los derechos y obligaciones de ambas partes de acuerdo a los artículos 108 y 77 del Reglamento y los artículos 35 bis 1 de la LGEEPA y 131 de la LGDFS respecto a la responsabilidad solidaria del titular y el responsable técnico.

En el Artículo 124 se dice que los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y sus colindantes quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales…, así como los prestadores de servicios técnicos forestales…, están obligados a ejecutar trabajos relacionados con la prevención, combate y control de los incendios forestales.

202

Vinculación.- En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso B de este documento, se establece los procedimientos de participación técnicas y actividades de prevención, combate y control de los incendios forestales, así como los aprovechamientos de contingencia en su caso para recuperar aéreas siniestradas como lo contempla el artículo 125 de este mismo ordenamiento, igualmente se considera lo establecido en la NOM-015- SEMARNAT/SAGAR-1997, en el apartado de vinculación con las normas oficiales, al mismo tiempo, se establece estos procedimientos en las medidas de mitigación de los impactos ambientales y el programa de vigilancia ambiental establecidos en este documento.

En el artículo 131, se dice que…, las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos forestales sujetos al aprovechamiento, deberán incluirse en el programa de manejo correspondiente y el prestador de servicios técnicos es responsable solidario para su ejecución.

Vinculación.- En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso C, D Y E, de este documento; se anexa el contrato de prestación de servicios técnicos forestales celebrado entre el Ejido y el prestador de servicios, donde se determina la responsabilidad solidaria, también vinculado con el articulo 35 bis1 de la LGEEPA. Y 131 de la LGDFS.

REGLAMENTO DE LA LGDFS. En su artículo 28, determina las condiciones y clasificación de las superficies en los programas de manejo.

Vinculación.- La clasificación y cuantificación de las superficies del área de 5,081.66 has., que se integración al manejo forestal, se encuentra en el Capítulo II, subcapítulo II.1, apartado II.1.5 de este documento.

En su artículo 29, dice que para acreditar el consentimiento del ejido para realizar el aprovechamiento debe presentar la original y copia certificada y copia simple del acuerdo de asamblea.

Vinculación.- Esta acta se elaboró el día 29 de septiembre del 2013 y se presenta en original para su cotejo y copia certificada anexado a este documento como anexo de este documento, dicha acta fué formulada de acuerdo al artículo 73 de la ley agraria, como lo estipula el artículo 29 de la LGDFS.

En su artículo 40, dice que los criterios y especificaciones de los contenidos para los programas de manejo forestal se establecerán en las normas oficiales mexicanas.

Vinculación.- El contenido del apartado relacionado con el programa de manejo está basado a la NOM-152-SEMARNAT 2006, y los aspectos relacionados con los impactos ambientales es en base a la guía editada por la SEMARNAT., Mismos que se unifican por el acuerdo publicado el 22 de Diciembre del 2010, que lo denomina como Documento técnico unificado de Aprovechamiento forestal.

203

En el artículo 93 se dice que los transportistas, responsables,….así como poseedoras de materias primas forestales, productos o subproductos…, deberán demostrar su legal procedencia.

Vinculación.- En este documento técnico unificado en su sección de actividades del proyecto se da los procedimientos para lograr un buen control sobre la extracción y transporte de las materias primas forestales que se extraigan del área bajo manejo, la cual debe iniciar con el marqueo del arbolado y la solicitud de la documentación del transporte de acuerdo al artículo 96 de este Reglamento, demostrar la legal procedencia en el momento del transporte de acuerdo al artículo 115 de la LGDFS, llevar el libro de registro de entradas y salidas como lo estipula el artículo 62 fracción XI y finalizar con los informes correspondientes de acuerdo a los artículos 62, fracción VIII y IX de la ley y 27 de este reglamento.

Igualmente se considera las disposiciones de la Ley general de vida silvestre en sus artículos 50, 51 y 52, que determina como demostrar la legal procedencia de vida silvestre fuera de su hábitat natural ya que en este caso se transportara partes de vida silvestre consistente en materias primas forestales sin embargo se aplica lo que determina la LGDFS. Ya que no se propone aprovechar especies florísticas con estatus de protección. h).- Otros ordenamientos que se aplican de manera complementarias o supletorias.

1.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. En el artículo 1, se establece que esta Ley es de orden público y de interés social, y en su segundo párrafo, se determina que el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables, será regulado por las Leyes Forestales, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.

-Vinculación.- Esta Ley al ser reglamentaria del artículo 27 Constitucional y de interés social, regula el aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre y especies florísticas con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en todo el territorio nacional y en todos los tipos de tenencia de la tierra permitida por la ley por lo tanto, El área forestal del ejido Luna, tiene el interés de dedicarse a la actividad forestal acatándose a la Ley general de desarrollo forestal sustentable al no proponer el aprovechamiento de especies con estatus de protección por lo que, los ejidatarios en Asamblea General determinan la elaboración y ejecución de un Programa de Manejo Forestal, que considerará todas las Leyes, Reglamentos y ordenamientos del ámbito federal y Estatal que inciden para lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que provengan de la selva, sin incluir en el aprovechamiento a la fauna silvestre y las especies florísticas con estatus de protección, sin importar que ésta Ley determina que los aprovechamientos forestales sean regulados por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, salvo las especies en riesgo, se considera los mandamientos de esta ley en la elaboración del Documento Técnico unificado de aprovechamiento forestal en la que queda implícito el programa de manejo forestal y su manifestación de impacto ambiental, por ser aprovechamientos en selvas y en ella se 204

desarrollan naturalmente especies con estatus de protección, mismas que fueron detectados en el monitoreo, 20 especies faunísticas y 7 florísticas con estatus de protección además de ser aprovechamiento forestal en selvas y área natural protegida como lo menciona el reglamento de la LGEEPA., en su artículo 5º fracción N párrafo IV y requieren de medidas preventivas para atenuar o minimizar los impactos ambientales que se les pudiera causar y asegurar su permanencia.

En el artículo 4°, se dice que, el deber de todo habitante es conservar la vida silvestre y los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la Vida Silvestre tendrán derecho de su aprovechamiento sustentable, en los términos de esta Ley y demás disposiciones aplicables.

-Vinculación.- Aunque en éste Artículo se dicta la obligación de conservar la vida silvestre, por esta razón se propone un aprovechamiento ordenado en base al aprovechamiento de las masas que incrementa el recurso forestal basado en los inventarios y cálculos estadísticos en base a los incrementos, además que se aprovechará arbolado maduro regulado por diámetros mínimos de corta, áreas de manejo y tipos de suelo, buscando la sustentabilidad de la selva y por consecuencia su conservación, al mismo tiempo, se determina el derecho de aprovechamiento de la vida silvestre con que cuentan las áreas dotadas a los núcleos poblacionales, no es tan fácil realizar estos aprovechamientos como tal, ya que ésta ley lo maneja muy superficial sin describir como se realizará ese aprovechamiento por los propietarios solamente establece todos los requisitos de manera general y para el cumplimiento de todo ciudadano sin permitir el uso de manera fácil y tangible por el propietario y es un mandato de manera general involucrando a toda la vida silvestre sin especificar cuál sería ese tipo de aprovechamiento aunado a que por mandato constitucional, el gobierno federal es el que propone las bases y los términos para realizar estos aprovechamientos, los Ejidatarios buscan cumplir con los complejos trámites y cumplimientos de distintos ordenamientos, que se aplican al aprovechamiento de la vida silvestre, tanto del país como de acuerdos internacionales para realizar estos aprovechamientos, se decide el aprovechamiento forestal, cumpliendo toda la normatividad y, planteando objetivos para lograr el aprovechamiento sustentable del recurso forestal y asegurar la permanencia de los otros recursos naturales que forman la gran cadena que garanticen la salud y el buen desarrollo incluyendo el equilibrio del ecosistema forestal para mantener la calidad de los servicios ambientales que generan las selvas al ser humano.

En el artículo 5, se dice que es objeto de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, la conservación y aprovechamiento sustentable.

-Vinculación.- Se sabe que la conservación de los recursos naturales conlleva hacia la creación de algunos problemas sociales y como menciona algunos expertos en que los recursos que no son manejados adecuadamente se llegarán a agotar y si se dejan como tal, igualmente se

205

llegaran a deteriorar, bajo éste razonamiento podemos decir que el Proyecto, a través de su planteamiento de manejo buscan rejuvenecer la selva, mejorando el habitad y el sustento de los organismos vivos que en ella se desarrollan y la protección de los recursos naturales físicos como el suelo y el agua que son los pilares de la vida al pretender aprovechar arbolado maduro y sobremaduro, aplicando técnicas silvícolas acordes con el ecosistema selvático, que permita a la vegetación joven alcanzar su desarrollo pleno y crear nuevas fuentes de suministro de material genético, vigoroso y en abundancia para garantizar la permanencia de los recursos forestales y que beneficie el desarrollo sustentable del ser humano.

En el artículo 18, se establece que los propietarios donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat; en el Artículo 14 del reglamento se establece que toda persona que pretenda realizar cualquier actividad relacionada con hábitat, especie, partes o derivados, deberán solicitar la autorización correspondiente.

-Vinculación.- El contenido de este artículo es similar al artículo 5º, como se mencionó en la vinculación se dá el derecho y posteriormente se complica al propietario ya que el artículo 4º lo remite el cumplimiento de una serie de trámites de solicitud de la autorización respectiva sin determinar cuál es el tipo de aprovechamiento, sin embargo en este proyecto se busca cumplir con las leyes federales y como el objetivo del Proyecto es el de aprovechamiento con fines comerciales de la vida silvestre denominado vegetación o recurso forestal maderable, por lo tanto se requiere cuando menos realizar los esfuerzos necesarios para su conservación, ya que es más difícil recuperar o fomentar que manejar lo existente, en este sentido y en alusión al derecho que La Ley otorga para el aprovechamiento de estos recursos y en la obligación que confiere para la conservación y manejo sustentable de estos recursos, se realizaron los estudios correspondientes e integrará los documentos técnicos que se presentan en este proceso, a fin de obtener las autorizaciones correspondientes para el aprovechamiento de estos recursos, no sin antes mencionar de que en el núcleo ejidal se están haciendo los esfuerzos, tanto económicos y técnicos para lograr los objetivos de este proyecto contribuyendo con las autoridades para lograr los objetivos de la nación, tanto internamente como en los convenios internacionales pactados por el gobierno.

En su artículo 24, se dice que, en actividades de Conservación y aprovechamiento de vida silvestre, se respetarán, conservarán, mantendrán los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades rurales.

-Vinculación.- En las etapas y procesos del aprovechamiento forestal para la obtención de la materia prima forestal, se conservan y respetan las actividades que por años realiza los nativos y que económicamente reditúen para el buen aprovechamiento y conservación del recurso forestal como la calendarización del corte o derribo de acuerdo a la fase lunar, ajustando las actividades a las tradiciones sobre éste concepto que manejaban la civilización Maya, un

206

ejemplo de esto podemos considerar el mínimo uso de maquinaria en el proceso, la apertura de brechas de saca removiendo solamente el sotobosque, las épocas de corte considerando las fases lunares en las actividades y el respeto hacia las especies faunísticas silvestres, sin embargo, podemos decir que la cultura actual y la presencia de personas de otras partes del país, y las políticas públicas aplicables a estos procesos, han disminuido la efectividad de estos conocimientos en relación a la conservación del medio ambiente, ya que actualmente en la producción alimentaria se busca obtener más recursos económicos a costa de los recursos naturales y en los servicios que se presta a los propietarios con respecto a la asesoría técnica federal se considera que no cumple con los estándares para propiciar un buen desarrollo lo que ocasiona un alejamiento al respeto de los procesos naturales, que traen como resultado el deterioro del medio ambiente, sin embargo los ejidatarios conscientes de la problemática y necesidades de producción para su sustento aplican los sistemas productivos ancestrales que sí benefician en la conservación de los recursos naturales, respetando de ésta manera las tradiciones de trabajo, sin embargo no es trabajo fácil debido a las restricciones y condicionantes que se estipulan en las normas, leyes y condiciones actuales de un mundo globalizado que conduce al exterminio de las comunidades rurales. Y los recursos naturales que conforman la selva.

En el artículo 39, se determina que los poseedores de los predios o instalaciones en los que se realicen actividades de conservación de Vida Silvestre deberán incorporarlo al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Asimismo, cuando además se realicen actividades de aprovechamiento, deberán solicitar el registro de dichos predios como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre.

Vinculación.- Esta superficie forestal se encuentra registrado como unidad de manejo de vida silvestre, con fines cinegéticos y forestal y se cuenta con el registro correspondiente, además de estar involucrado a la zona sujeta a conservación ecológica Balam-ku, lo que arraiga su participación en el aprovechamiento sustentable y la conservación de la vida silvestre y se cumple con el artículo 47 de esta Ley en la que se considera el establecimiento de unidades de manejo de vida silvestre en áreas de influencia de áreas naturales protegidas, sin embargo como se describió en la vinculación con la regla 28 del programa de manejo en la que se dice que en el artículo 1 de esta ley, determina que el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables será manejado en base a la LGDFS., salvo se trate de especies con estatus de protección, y en este caso no se propone aprovechar especies con estatus de protección, por lo que el manejo que se propone es en base a la LGDFS.

Artículo 51. Las partes y ejemplares de vida silvestre fuera de su hábitat natural deberán demostrar su legal procedencia con la documentación autorizada por la Secretaría y para otorgar dicha autorización la Secretaría deberá verificar su legal procedencia, dicha procedencia deberá demostrarse con facturas y notas de remisión (Artículo 57 del Reglamento).

207

Vinculación.- Los productos que se pretenden obtener durante la ejecución del Proyecto son Materias primas forestales maderables y para su transporte, se utilizarán remisiones forestales y reembarques de acuerdo a los artículos 62 inciso VIII y 115 de la LGDFS, 93 y 96 del RLGDFS, según sea el caso, y son transportados fuera del área forestal, o sea a los centros almacenamiento y transformación acompañado de la documentación legal del transporte, por lo tanto la responsabilidad del titular es hasta la documentación y fuera de este proceso, el adquiriente es el responsable del proceso de transformación y venta de los productos y subproductos que de ella se obtenga.

En su artículo 82, se dice que solo se podrán realizar aprovechamiento extractivo de vida silvestre en condiciones de sustentabilidad.

-Vinculación.- En este Proyecto se garantiza la sustentabilidad del aprovechamiento forestal, ya que las propuestas de los volúmenes por aprovechar tienen su origen en el inventario forestal y los procesos de análisis estadístico con procesos validados por el INIFAP, en su paquete de computo denominado SELVA/4, igualmente se consideraciones técnicas silvícolas por tipo de vegetación, suelo, características físicas del área y la importancia ecológica de cada especie, proyectando el aprovechamiento a la etapa de desarrollo aprovechable que es donde se considera que se ubica la vegetación madura y al extraerlos, la selva quedarán compuestas con especímenes residuales jóvenes, con alto potencial productivo tanto de leño como de material genético que garantiza la repoblación natural y el óptimo desarrollo de la vegetación que actualmente se encuentran en la etapa de regeneración, incorporación y reserva, por lo tanto todas las especies que se proponen aprovechar están presentes en las cuatro etapas evaluadas como se puede ver en la vinculación con el artículo 87 de la LGEEPA., asegurando de esta manera la sustentabilidad de la actividad forestal.

En su artículo 92, se dice que, las personas de la localidad que aprovechan ejemplares, partes o derivados para su consumo directo o para su venta en pequeñas cantidades para satisfacer sus necesidades básicas, deberán recibir asesoría técnica y capacitación por el personal autorizado, ya que son aquellos que realizan el aprovechamiento de subsistencia y lo requieren para su subsistencia de acuerdo al Artículo 111 del Reglamento de esta Ley.

-vinculación.- En el proyecto se consideran acciones a realizar juntamente con la Autoridad Ejidal y el Responsable Técnico para la conservación de la fauna silvestre tales como las reuniones informativas sobre el manejo, uso y aprovechamiento sustentable, establecimiento de letreros alusivos a la protección y el compromiso suscrito por los productores de respeto a la fauna silvestre, la Autoridad Ejidal solicitará asesoría a la SEMARNAT, para la organización de la cacería de subsistencia y le dará continuidad en la operación y manejo del UMA Luna, que tiene fines de cacería deportiva, podemos decir que se cumple con los requerimientos de este artículo.

208

2.-LEY FEDERAL DE LA REFORMA AGRARIA. En su artículo 2, se determina que para ejercer los derechos de propiedad relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás Leyes aplicables.

Vinculación.-Se considera éste artículo en el proyecto, debido a que los actores principales están agrupados en una zona denominado zona urbana de acuerdo al Plano General y que de alguna manera su comportamiento puede influir en el éxito o fracaso del proyecto en virtud en que muchos cambios que se dan con el tiempo en ocasiones no son asimilados por los Ejidatarios y causan inestabilidad en el concepto de área forestal con zona urbana o de asentamientos humanos.

En cuanto al área forestal queda comprendido dentro el denominado zona de uso común, o ampliación forestal distante el centro de población que en ellas todas las actividades a realizarse serán en base a los mandamientos de la Asamblea General de Ejidatarios, que para el caso de este Proyecto se integra el Acta de Asamblea en la que se toma el acuerdo de desarrollar los trabajos de aprovechamiento forestal sustentable en el área forestal del Ejido, como lo contempla el Artículo 74 fracción III de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

En su artículo 14, se dictamina que el derecho de usufructo de los terrenos ejidales se debe realizar en base al reglamento interno.

Vinculación.-Este es un documento jurídico exigido por la Autoridad en base al Artículo 74 fracción III de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para la Autorización del Programa de Manejo Forestal, así como el consentimiento para llevar a cabo la Actividad, como se mencionó anteriormente, ésta disposición se debe a que los terrenos de uso común solamente pueden ser usufructuados por la colectividad y que al tratarse de grupos para su buen manejo en la administración y organización social, se requiere de un reglamento interno, para el caso se cumple con esta disposición con la aprobación del reglamento Interno mediante Acta de asamblea General de Ejidatarios de fecha 7 de Octubre del 2005 (Anexo)

En su artículo 59, se dictamina que las áreas cubiertas por bosques y selvas no son sujetos de parcelamiento y son de nulo derecho las parcelas asignadas en selvas tropicales.

Vinculación.- De acuerdo al mandato presidencial y la lejanía del área a la población no se tiene contemplado parcelar esta área forestal y por la reforma reciente a la LGEEPA se determina que está prohibido establecer nuevos asentamientos humanos en las áreas naturales protegidas.

En su artículo 73, se determina que las tierras ejidales de uso común constituyen el sustento económico de los Ejidatarios.

Vinculación.- Para cumplir con este mandato, por acuerdo de la Asamblea General de Ejidatarios de fecha 29 de septiembre del 2013, se determina realizar el aprovechamiento 209

forestal maderable parcial en una superficie de 5,081.66 has., para generar fuentes de empleos para la comunidad y comunidades aledaños, y en consecuencia recursos económicos, que conduzcan al logro del desarrollo sustentable de los habitantes y el sustento económico de los ejidatarios legalmente reconocidos, se anexa copia del acta y se presenta original para su cotejo de acuerdo al artículo 29 del Reglamento de la LGDFS.

En su artículo 74, se determina, que las tierras de uso común son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Vinculación.- La condición que en un momento dado puede crear problemas y contravenir con este mandato, es la condición económica del ejido, ya que se ve en la necesidad de Celebrar contratos anuales para que juntamente con los empresarios logren realizar los aprovechamientos forestales satisfactoriamente sin poner en peligro la posesión y tenencia de la tierra y para proteger esta área forestal, estos contratos son celebrados en base al artículo 75 de esta Ley, ya que el aprovechamiento forestal es de utilidad para el núcleo ejidal.

3.- LEY DE AGUAS NACIONALES.

ARTÍCULO 17. Es libre de explotación, uso, aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales por medios manuales para fines domésticos y de abrevadero, siempre que no se desvíen de su cauce ni se produzca una alteración en su calidad o una disminución significativa en su caudal, en los términos del reglamento.

Vinculación.- Los cuerpos de aguas superficiales permanentes existentes en el área, consiste en el Arroyo que atraviesa en la parte Norte colindante con la ampliación forestal del Ejido Haro y una Aguada o laguna que se ubica en el lote no. 16, así como cuerpos de Agua intermitentes en las partes bajas, solamente son utilizados para el abrevadero natural de la fauna silvestre y en pocas acciones para el consumo de los trabajadores, por lo que se toman todas la precauciones de evitar su contaminación con acciones como la de limpieza que consiste en el retiro de desechos generados por chicleros y madereros durante el largo tiempo, en que se ha realizado aprovechamientos forestales en estas superficies y para su protección y salud, se prohíbe utilizar detergentes dentro del cuerpo de agua, realizar aprovechamientos a 20 m. en las orillas de los cuerpos de agua, así mismo abastecer a los trabajadores con agua potable mediante depósitos, por lo que se garantiza el uso sustentable del agua, asegurando el ciclo hidrológico y el abastecimiento de las aguas subterráneas.

ARTÍCULO 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la presente ley, podrá reglamentar la extracción y utilización de aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas en los siguientes casos de interés público:

I. Para prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos. II. Para proteger o restaurar un ecosistema. III. Para preservar y controlar la calidad del agua.

210

Vinculación.-En el Proyecto se considera que el Agua es propiedad de la Nación, por lo tanto se consideran las acciones para su protección y conservación, de igual forma se considera que las visitas de inspección de parte de la Autoridad Federal, son facilitados por los productores, por alguna razón la Autoridad detecte alguna anomalía o contaminación del agua, estamos en la disposición de realizar las acciones que se dicte para su recuperación o en su caso acatar las disposiciones pertinentes para su recuperación y asegurar la función protectora del ecosistema forestal, sobre el ciclo hidrológico del área y como consecuencia la salud de la selva y la humanidad.

ARTÍCULO 55. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas en ejidos y comunidades para el asentamiento humano o para tierras de uso común se efectuarán conforme lo disponga el reglamento que al efecto formule el ejido o comunidad.

Vinculación.- Se tiene un Reglamento Interno que determina el uso y destino de los recursos naturales del área de uso común ejidal, en su Titulo sexto, artículos 74, 75 y 76, dicho regalmento interno, se encuentra suscrito con Acta de Asamblea de fecha 7 Octubre del 2005 y con Registro Agrario Nacional de fecha 27 de Marzo del 2006.

4.- LEY DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SU REGLAMENTO. En su artículo 1, dice que, ésta Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto el desarrollo sustentable y establece las bases para la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, conforme las facultades que se deriven de la LGEEPA.

Vinculación.- Este Proyecto vincula con este ordenamiento, al ser de interés social, económico y ecológico y busca propiciar el desarrollo rural sustentable del núcleo Ejidal beneficiando al municipio de Escárcega y al Estado de Campeche, sin contravenir los mandatos de tipo federal ya que éste proyecto por su tipo corresponde al ámbito federal de acuerdo a la competencia conferida en la fracción III del artículo 7, de esta Ley Estatal, por lo tanto se aplicará de manera supletoriamente en casos necesarios.

5.- LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE CAMPECHE. Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenación, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, la organización, capacitación de productores para la comercialización, inversión con la finalidad de propiciar el desarrollo forestal sustentable y es de interés público y de observancia en el Estado de Campeche.

Vinculación.- En el proyecto se consideran actividades para lograr la regulación, fomento, protección y restauración de los recursos forestales e impulsar el desarrollo forestal sustentable por lo que participará con el estado para el cumplimiento en conjunto, de sus objetivos fundamentales como el fomento al desarrollo forestal sustentable.

211

6.- LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES PARA EL ESTADO DE CAMPECHE Y SU REGLAMENTO. Esta Ley dentro de sus objetivos persigue los mismos fines de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, indicando en su Artículo 1 que es aplicable en todo el territorio del Estado de Campeche, por lo que es de interés público su aplicación, ya que busca proteger la vida y el crecimiento natural de las especies domésticas, de cría y silvestres mantenidas en cautiverio, repitiendo en el Artículo 4 este fin.

Vinculación.- En el proyecto no se considera el aprovechamiento de fauna silvestre y sí las acciones de su protección por ser elemento natural que convive con las especies florísticas y el mismo ser humano, como parte de este ecosistema y se aplica la ley general de vida silvestre para estos fines por ser de competencia federal.

212

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio. Para la planeación del inventario, se utilizaron las siguientes cartografías:

1.- Plano General de delimitación Ejidal del Estado de Campeche con escala aproximada de 1:500,000 2.- Plano definitivo de la Ampliación Forestal donde se encuentra el área de Estudio del Ejido con Escala de 1:50,000 3.- También se requirieron las Cartas Topográficas Editadas por el INEGI, denominadas: Champas Quemadas (E15B78), Chan Laguna (E15B79), la Misteriosa (E15B88) y la Esperanza (E15B89) con escala de 1:50,000. Problemática: Se detectan sobreposiciones de superficies respecto a las cartas y coordenadas geográficas tomadas físicamente en el campo durante el inventario. a).- Delimitación física. El área del proyecto, primeramente, se encuentra delimitada en el plano estatal de núcleos Ejidales del estado de Campeche por la que posee un plano individual con sus colindancias, lo que nos asegura la posesión legal y usufructo de estas tierras, que permita establecer el proyecto sin causar problemas de litigio con ejidos vecinos, al respetar los límites de propiedad, garantizando el éxito del proyecto: seguidamente, se delimita dentro la jurisdicción del municipio de Escárcega, que le otorga garantía jurídica, política y social, así mismo se delimita por el territorio de la UMAFOR No. 0403 Escárcega- Champotón, que promueve el desarrollo forestal a través del fortalecimiento de la organización social, de la planeación y la ejecución de proyectos de alcance regional como de fortalecimiento que permiten a las organizaciones desarrollar estrategias de planeación y la generación de proyectos para atender y resolver necesidades en el ámbito de las unidades de manejo forestal, impulsando de esta manera los procesos de fortalecimiento y consolidación de las organizaciones y sus agremiados, al mismo tiempo, se encuentra delimitado por la brecha ambiental que delimita las áreas en la que no se permite la creación de nuevos centros de población y son de atención prioritaria del gobierno del estado de Campeche creando en ella la ZSCE. Balam-ku, y por último de manera más específico el área que se anexa al manejo forestal, se encuentra delimitados en la parte norte con los linderos de la Ampliación forestal del Ejido luna, en la parte sur con terrenos del mismo Ejido por medio del camino secundario que parte de la mensura hacia el paraje Champas quemadas, en la parte este, con terrenos del mismo ejido en los parajes denominados Chiringa y puente nevares al oeste con la ampliación del ejido Pomuch.

Problemática.- como se dijo en el punto anterior, se dan sobreposiciones de la superficie con relación a la división territorial de los ejidos del estado de Campeche, con las cartas del INEGI. Ademas, que en la delimitación, la jurisdicción y ordenamiento de actividades se dan duplicidades y fines muy particulares de cada instancia no permitiendo el desarrollo integral.

213

b).- delimitación hidrológica. El área del proyecto, de acuerdo a la Comisión Nacional del agua, se encuentra ubicada dentro de la Región Hidrológica 30 (RH-30) “Grijalva-Usumacinta” en la Cuenca “C”, Laguna de Términos (14210) y Subcuencas “F”, varios “g”, Río Caribe, según se contempla en la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales denominada Ciudad del Carmen E15-6, elaborada por la Dirección General de Geografía. (Anexo No.6) Mediante consulta al libro Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México y de acuerdo a la CONABIO, se considera que el área se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Prioritaria (RHP-95) denominado Sur de Campeche, el cual es considerado como Región de Alta Biodiversidad (AAB), también de uso por sectores (AU) y amenazadas (AA); y la (R.H.P.), denominada Calakmul como Regiones de Alta Biodiversidad (AAB) y Amenazadas (AA). Problemática.- Respecto a la delimetación hidrológica, se tienen datos a escalas muy altos y las condiciones especificas del área no están bien definidos por abarcar cuencas muy grandes y la principal problemática del agua en esta región básicamente en la parte oeste del proyecto es la contaminación por pesticidas utilizadas en las labores agropecuarias y en lo que respecta al arroyo es la contaminación con detergentes causado por las personas asentadas en sus orillas que realizan el lavado de ropa y utensilios de cocina dentro el mismo arroyo. c).- delimitación biológica. Para señalar de manera biológica el área del proyecto, se consideraron los límites y áreas de influencia contemplando los criterios de ordenación de uso biológico Federal y Estatal, siguientes: 1.- Áreas Naturales Protegidas (Federal y Estatal). - Federal la “Reserva de la Biósfera de Calakmul”. - Estatal “El Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam-Kú”. El Área del Proyecto está ubicada fuera de las “Áreas Naturales Protegidas” decretadas a nivel Federal; encontrándose dentro el Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam-ku, de administración ejidal y se delimita por la zona de uso y subzona de preservación. En estas áreas existen una vegetación con alto grado de conservación que por su cercanía al área de la reserva, se podría generar un mayor intercambio genético o producción de algunas otras especies con el área de la reserva de calakmul. 2.- Bioregionalización del estado de Campeche. En base a la Bioregionalización Estatal el Área del proyecto se delimita por la Bioregión 4, denominado Región Selva, conformada por dos Subregiones: La Selva Mediana y Alta, y la otra conocida como Subregión de Valles, determinándose que el área del Proyecto se encuentra en una región de uso Potencial para la actividad forestal, por lo que se considera que el desarrollo del Proyecto no afecta en lo que se refiere al uso potencial del suelo.

214

3.- Área Prioritaria para la Conservación de Especies (CONABIO). De acuerdo a la CONABIO, el Área bajo Estudio se encuentra delimitado por la Región Terrestre Prioritario (RTP) con clave 151 y el AICAS-SE-26 denominadas “Silvituc- Calakmul”. Esta Región abarca una gran extensión de selvas tropicales del país incluyendo el Área Natural Protegida Calakmul, por lo que durante la vigencia del aprovechamiento del recurso forestal maderable, se tomarán medidas de protección de las especies con algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que se considera que el presente Proyecto es técnica, económica y ecológicamente compatible con los objetivos de la CONABIO y los Ordenamientos referidos al ordenamiento Territorial Ecológico del Estado y País. De manera general la zona de influencia del proyecto, se delimita de acuerdo a la política ambiental de México, en regiones ecológicas basados en: 1.- Ordenamiento Ecológico General del Territorio, en la zona de preservación, aprovechamiento sustentable y restauración. 2.-Areas prioritarias de la CONABIO. 3.- Áreas naturales Protegidas de la CONANP. 4.- Corredor Biológico Mesoamericano. 5.- Áreas sujetas a conservación ecológica del Gobierno del estado. 6.- Bioregionalización del estado de Campeche.

Con relación a las área prioritarias de la CONABIO., se encuentra limitada al norte con el RHP-97, Cabecera rio Champotón, al este con el Corredor biológico mesoamericano, RTP- 151, Silvituc Calakmul, RHP-95, Sur de Campeche y AICAS-SE 26, Silvituc-Calakmul; al sur con la RTP-151 Y RHP-95 l Oeste muy lejanamente con el área de protección de flora y fauna “laguna de términos”.

4.- Areas naturales protegidas.

Con relación con las áreas naturales protegidas, limita en la parte este de la reserva de la biosfera de Calakmul, al estar integrado el corredor biológico mesoamericano con las zonas de amortiguamiento y núcleo de las áreas naturales protegidas igualmente limita en la parte este del corredor biológico Sian ka’an-Calakmul, Campeche.

Con las Zonas sujetas a conservación ecológica del Gobierno del Estado se encuentra dentro de la zona de uso y subzona de preservación, limitando en la parte norte con la ZSCE Balam- kin y queda dentro la región de la Montaña, en la bioregionalización del Estado de Campeche.

Como se ve el sistema ambiental es de gran importancia ecológicamente ya que en ella confluyen todas las modalidades creadas en la política ambiental de México, coincidiendo en todas estas ordenaciones ecológicas, en lo referente a la realización de actividades productivas sustentables, preservación y restauración del sistema ambiental.

Se anexa esquema de la delimitación del sistema ambiental.

215

Problemática.- se traslapan algunas ordenaciones, a pesar de que persiguen los mismos objetivos sus cumplimientos de actividades y palnes de manejo se realizan de manera individual por lo que en ocaciones se dan duplicidad de actividades y funciones o permiten realizar actividades productivas y otra ordenación sobre el mismo predio no lo permite, lo que no permite cumplir satisfactoriamente los objetivos de conservación del sistema ambiental y como prueba se tiene el avance de la frontera agropecuaria dentro las áreas naturales protegidas, sin que nadien tome las responsabilidades de su solución.

IV.2 Caracterización del sistema ambiental.

El área bajo estudio presenta un sistema ambiental compuesto por vegetación natural, el cual se encuentra altamente amenazado por la presencia o introducción de personas dentro de la Ampliación Forestal del Ejido y ocasionen aprovechamientos ilegales o clandestinos, así como incendios forestales y la cacería furtiva. También existe una fuerte presión por la cercanía de áreas invadidas en las Ampliaciones Forestales de los Ejidos de Pomuch, Haro y Champotón. El medio Ambiente del área bajo Estudio no será afectado severamente, ya que durante la vigencia del aprovechamiento del recurso forestal maderable se realizarán acciones de mitigación para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna silvestre existente dentro del área, como son el suelo, arroyo, aguada y caminos para no ocasionar efectos negativos al área, también se tiene considerado realizar una intensidad de corta sobre los volúmenes maderables propuestos para su aprovechamiento, asegurando así que no se derribará todo el arbolado que se encuentre en su etapa aprovechable. Con la finalidad de recuperar las áreas que fueron dañados por incendios forestales, actividades agropecuarias y actividades propias del aprovechamiento forestal, se realizarán trabajos de reforestación utilizando plantas de Caoba, Granadillo, tzalam y Ciricote que son especies de la región y de mayor demanda comercial que motiva su aprovechamiento. Las especies vegetales son el recurso natural forestal con capacidad de lograr mantener el equilibrio ecológico, ya que generan la producción de oxígeno, la existencia de agua, suelo, un clima agradable, así como a otros organismos vivos, también tiene como característica principal que es la mejor, receptora de Bióxido de Carbono (CO2).

IV.2.1 Aspectos abióticos.

A.- CLIMA. El tipo de clima que predomina en el área bajo Estudio es el AW1(i’) de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, el cual por su grado de humedad se encuentra entre el tipo de Awo y Aw1 con lluvias en verano, cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 26°C, así como una precipitación media anual de 1,300 mm., siendo los meses de Marzo-Abril más calientes con 30°C y Enero el más frío con 23°C, con una oscilación térmica anual de 23°C y de Diciembre a Mayo se presenta la época de sequía. , cuya descripción de su fórmula es:

216

Aw1 (i’). Aw1: Clima cálido, el intermedio de los cálidos subhúmedo con lluvias en verano. A.- Temperatura del mes más frio mayor a 18ºC. w.- Lluvias en verano. 1.- Intermedio entre los húmedos. (i’).- la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es poca, va de 5 y 7° (Garcia E. 1988).

En el mes de Septiembre existe mayor precipitación pluvial y es el período en que se presentan mayormente las tormentas y huracanes, lo que ocasiona que el camino de acceso al área bajo estudio sea intransitable.

En esta región está considerada un porcentaje de lluvia invernal de 5 a 10.2 mm., también está considerada como una zona ciclónica tropical de alto riesgo, ya que existen vientos denominados alisios.

Problemática.- Con el Aprovechamiento del recurso forestal maderable que se propone realizar mediante cortas de selección, se generarán claros que permitirán la penetración directa de las gotas de lluvia, pudiendo ocasionar alguna erosión en el área mediante la intensidad de la lluvia y escorrentía que se provoque en las pendientes. También se permitirá la entrada directa al suelo de mayor cantidad de luz, aunado a la existencia de humedad en el suelo se generaría mayor germinación de especies que requieren de altas temperaturas para lograr su proceso natural de germinación, pero también la apertura de grandes superficies podrán generarse altas temperaturas que afectarán a la regeneración natural del área, alterando los procesos de regeneración, así como la subsistencia de especies no tolerantes a las altas temperaturas, por lo que se ocasionará una disminución de las especies vegetales de interés comercial existente en el área, se afectará la microflora y fauna encargados a realizar los procesos de fijación de nitrógeno y nutrientes al suelo.

Se considera que mediante la extracción inmoderada del recurso forestal maderable se ocasiona una afectación al clima desestabilizando el medio ambiente mediante la disminución de la vegetación que realizan la regulación del ciclo hidrológico, por lo que el Programa de Manejo propone realizar un aprovechamiento de manera controlada y adecuada a la condición natural del recurso forestal, considerando los aspectos ecológicos, técnicos, jurídicos, sociales y culturales para asegurar que el medio ambiente no sea afectado grandemente y se mantenga una estabilidad adecuada.

B) GEOLOGIA Y MORFOLOGIA.

1.- GEOLOGIA. Es una plataforma de caliza plana, con presencia de rocas carbonatadas del terciario con espesor aproximada de 1,000 m. cubriendo a carbonatos y evaporitas del cretácico. Las rocas más antiguas se encuentran en la parte centro-sur de la península, aunque también afloran en la sierrita de ticul, estas rocas corresponden a las calizas del paleoceno-euseno 217

indiferenciado, que están generalmente dolomitizadas, silicificadas o reclistalizadas, dentro las que se incluyen las rocas evaporitas de la formación Icaiche, constituidas por yeso y anhidritas ricas en sulfatos.

Problemática.- La gran cantidad de rocas en algunas partes provocan desgaste en neumáticos, al igual que en los filos de las maquinas de corte lo que dificulta la apertura de brechas y sobre todo el arrastre de las trozas, que generan la ruptura de vehículos y maquinaria de arrastre asi como mayor daño al suelo y vegetación por deslizamientos o necesidades de cambiar las subidas de las brechas de saca.

2.- GEOMORFOLOGÍA. Se encuentra en la provincia geomorfológica cerros y valles, por lo tanto, está formada por mesetas y valles, las mesetas, tienen un desarrollo cárstico y son las unidades geomorfológicos dominantes, se considera que éstos evolucionaron a partir de un abombamiento de la plataforma caliza y alcanzan alturas hasta de 380 msnm.; sobre estas superficies elevadas, se desarrollan valles cársticos en depresiones de origen tectónico; en general podemos decir que las mesetas forman un relieve de colinas y microvalles de morfología variada y contienen distintas asociaciones vegetales de acuerdo a la variación de la profundidad del suelo causada por las sedimentaciones del suelo arrastrado por factores naturales en las partes más altas de las colinas

De acuerdo a la Carta fisiográfica elaborada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional se encuentra ubicado en la Región geomorfológica, con clave 62(5-02- 2/01) en donde: 62 es sub-provincia carso yucateco; 5, con sistema de topoformas llanura; 02 asociación con lomeríos; 2 con fase piso rocoso o cementado; /01 de tipo de sistema de topoforma de depósito lacustre. Problemática.-La Geomorfología o formación física del área, se afecta considerablemente con la extracción del recurso forestal maderable, ya que se hace más difícil el aprovechamiento en las áreas donde la superficie presenta altas elevaciones o pendientes muy pronunciadas, provocando utilizar más espacios para el tránsito de los vehiculos y maquinaria de arrastre, aunque también existen superficies planas y ondonadas dentro del área que son susceptibles a inundaciones y no permiten realizar el aprovechamiento de las especies que se desarrollan en este tipo de suelos. C) SUELOS. a.- Unidad o asociación de suelo predominante. - TIPOS DE SUELO. Durante la elaboración del Inventario Forestal y recorridos realizados en el área bajo estudio, se logró determinar la existencia de cuatro tipos de suelo, siendo cuantificados y clasificados de la forma siguiente:

218

TIPO DE SUELO LOTES DE MANEJO O ANUALIDAD SUP.

CLASIFICACION TOTAL %

MAYA FAO-UNESCO 13 14 15 16 17 18 19 20

Ya'axhom Luvisol crómico 128.5 99.75 318.47 499.45 210.5 201.75 405.02 344.5 2207.94 43.45 Tzequel Leptosol réndzico 0 6.25 133.5 74 45 29.5 127.75 41.5 457.5 9.00 Akalché Gleysol vértico 459.62 546.17 113.5 101.75 314.27 437.22 165.75 274.94 2413.22 47.49 Kakab Cambisol lítico 0 0 0 0 3 0 0 0 3 0.06

TOTAL 588.12 652.17 565.47 675.2 572.77 668.47 698.52 660.94 5,081.66 100

En el cuadro anterior se observa que de los 4 tipos de suelo, 2 son los predominantes, los cuales es donde existen y desarrollan especies arbóreas de interés comercial para el aprovechamiento, estas superficies cuantificadas se contemplan en el croquis de tipos y clasificación de suelo. (Plano 4D). DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE SUELO. Los tipos de suelo existentes en el área bajo estudio se describen de la forma siguiente: a) YA’AXHOM (Luvisol crómico). Las características principales que tiene este tipo de suelo es que presenta una profundidad que va de 20 cm. hasta 50 cm., así como una coloración de negra a gris. En estos tipos de suelos se desarrollan adecuadamente la mayoría de las especies vegetales que constituyen la vegetación arbórea del área forestal, el paisaje existente en este tipo de suelo es adecuado ya que se presenta una buena relación con la fauna silvestre, éstos suelos por su excesiva vegetación mantienen mayor humedad en el área, así como es capaz de mantener la vegetación verde casi todo el año, son suelos con alto contenido de materia orgánica ((M.O.) b) TZEQUEL (Rendzina o Leptosol réndzico). Estos suelos son muy pedregosos, generalmente delgados con profundidades de 20 cm. aproximadamente, presentando un horizonte mólico de formación IN-SITU donde a partir de la disolución mecánico-químico de la roca caliza madre. Esta aflora en partes, es común la supervisión de una capa de rocas sueltas que se separa de la roca madre.

La roca madre tiene un equivalente de carbonatos de calcio ligeramente mayor al 40%, no presenta propiedades hidrómorficas, estos tipos de suelos se encuentran en los lomeríos, además tienen una textura arcillosa, con una elevada porción de Humus y contenido de nutrientes relativamente equilibradas, generando que la capa superficial sea muy fértil.

Estos suelos no son recomendables para la agricultura estacionaria, ya que presentan un gran contenido de piedras y rocas superficiales con un escaso desarrollo del Horizonte A y prácticamente nulo el Horizonte B, y cuando no existe cubierta vegetal se presenta un alto grado de erosión del suelo.

219

Las especies arbóreas aprovechables que principalmente se desarrollan en estos suelos son: El Cedro, Zapote y Ramón Blanco. c) AKALCHE (Gleysol vértico). Este tipo de suelo presenta profundidades muy variables y es considerado como terrenos muy susceptibles al encharcamiento, por lo que en las épocas de lluvias se ocasionan inundaciones, son suelos con color gris, coluviales ubicados en las partes bajas del relieve, existiendo una abundante vegetación típica de esas condiciones de humedad.

Son suelos que se originan a partir de sedimentos arcillosos que son fácilmente arrastrados desde las partes altas por diferentes factores meteorológicos, tiene un tipo de drenaje muy deficiente ocasionando una inundación después de alguna precipitación pluvial en el área.

La cantidad de materia orgánica (M.O.) que presenta es relativamente alta y la carencia de potasio es notable, el origen de los Akalché es roca sedimentaria de formación IN-SITU y grado de desarrollo joven, por lo que consideramos que no son apropiados para efectuar alguna reforestación, debido a que es limitado el número de especies que proliferan en estos terrenos.

En estos suelos predominan las especies vegetales de: Caoba, Pucté, Chechén negro, Tinto, entre otros. d) KAKAB (Cambisol lítico). Generalmente son suelos con profundidad variable, presenta un color variable de negro a café, localizándose en pendientes ligeras, relativamente elevadas, se distinguen por su alto proporción de rocas y el gran escurrimiento que presenta, teniendo una textura arcillosa y contiene una adecuada proporción de Materia Orgánica (M.O). Este tipo de suelo son lomas y lomeríos y cuando carecen de protección vegetal son altamente propensas a la erosión. b.- Subunidad de suelo. NOMBRE MAYA SUB UNIDAD Akalche Vértico Ya'ax-hom Cromico Tzek'el Réndzico Kacab. Lítico c.- Profundidad promedio del suelo en centímetros. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO PROFUNDIDAD Akalche Gleysol vértico 15 a 25 Cms. Ya'ax-hom Luvisol Cromico más de 50 Cms. Tzek'el Rendzinas o Leptosol réndzico 15 Cms. Kacab. Cambisol lítico Variable

220

d.- Clase textural. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO CLASE DE TEXTURA Akalche Gleysol vértico Arcillosa Ya'ax-hom Luvisol Crómico Arcillosa Tzek'el Rendzina o Leptosol réndzico Arcillosa Kacab Cambisol lítico Arcillosa e.- Pedregosidad superficial expresada en porcentaje. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO % DE PEDREGOSIDAD Akalche Gleysol Vértico 0 Ya'ax-hom Luvisol Crómico 0 Tzek'el Rendzina o Leptosol réndzico 25 Kacab Cambisol lítico 25

Problemática.- Mediante la extracción del recurso forestal maderable, se provocará una afectación al suelo, principalmente en las etapas de aprovechamiento durante el Derribo, Troceo, Arrime o Arrastre y Transporte; por las características particulares de cada tipo de suelo, se considera que el más vulnerable es el tzequel por su poca profundidad y su pedregocidad, son más susceptibles de removerse una vez que sea removido o dañada la vegetación que lo protege, sin embargo, estas afectaciones no son consideradas de mayor gravedad, ya que solamente se afectarán pequeñas superficies donde se realizan el derribo y las que sean utilizados para realizar las brechas de arrime o arrastre de las trozas hasta el área de concentración (tumbo), ocasionando rompimientos laminar del suelo y por lo consiguiente una leve erosión, provocando daños a la vegetación herbácea a microorganismos, materia orgánica, como también se realiza una remoción de los nutrientes existentes en el suelo, por lo que se determinan acciones de prevención, mitigación, restauración o compensación de los impactos que se pudieran ocasionar al suelo. De acuerdo a las extenciones de los tipos de suelo, predomina el akalche y yaaxhom, de manera general el área es plana, sin embargo por las características físicas de estos suelos, son más inundables y lentos en perder la humedad lo que acorta el tiempo de trabajo, aunado a que las especies con potencial maderable se desarrollan en mayor cantidad en los suelos tipo tzequel, por lo que los volúmenes y la variedad de especies propuestos son minimos en relación con la riqueza florística que se tiene en el área de estudio. D) HIDROLOGIA. 1.- Hidrología superficial. El área bajo estudio cuenta con precipitación media anual desde 1,100 mm., hasta cerca de 1,600 mm. y una temperatura media anual de 26°C.

El área presenta unidades de escurrimiento, ya que son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido principalmente a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media. Como resultado del análisis de estos factores, se obtiene un coeficiente de escurrimiento que representa el porcentaje del agua precipitada que escurre o se acumula

221

superficialmente, por lo que se considera que en el área existe un rango de escurrimiento muy bajo de 0 a 5%.

Esta Área se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica 30 (RH-30) “Grijalva- Usumacinta” en la Cuenca “C” Laguna de Términos y Subcuenca “g” Río Caribe, según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Ciudad del Carmen E15-6 elaborada por la Dirección General de Geografía (Anexo No.6)

El Régimen de lluvia predominante es en verano, siendo el porcentaje de lluvia invernal mayor al 10%.

Localmente queda comprendida dentro la cuenca del Rio Candelaria y ésta cuenca, presenta las siguientes delimitaciones:

La referida área geográfica abarca una superficie total de 11,494 kilómetros cuadrados, de los cuales, 1,558 kilómetros corresponden al país de Guatemala, y 9,936 kilómetros a México, considerando las cuencas hidrológicas Alto Candelaria y Bajo Candelaria, y teniendo como límites las siguientes regiones hidrológicas: al Norte con la región hidrológica número 31 Yucatán Oeste; al Sur con el país de Guatemala y su propia región hidrológica número 30 Grijalva-Usumacinta; al Este con la región hidrológica número 33 Yucatán Este, y al Oeste con la Laguna de Términos.

Dentro del área bajo estudio se registró la existencia de una aguada o laguna denominada el cenote, con una superficie aproximada de 23.50 hectáreas, quedando ubicado en el Lote No.16, así como también el Arroyo denominado “La Concepción”, ubicándose en los Lotes No. 13, 14, 15, 17 y 18 con longitud de 10,850 ms., abarcando una superficie de 4.34 has., entre los dos cuerpos de agua, hacen una superficie de 27.84 has. Problemática.- el agua del arroyo no es apto para el consumo humano por estar cargado de sales minerales, sin embargo son áreas bastante visitados por cazadores furtivos ya que en la época de seca es donde se concentra la fauna silvestre.

El agua de la laguna si se puede consumir por el ser humano, debido a ésta característica es la zona más codiciada por lo que en ella se encuentran indicios de incendios y actividades agropecuarias al igual que la presencia de cazadores furtivos y al tener vegetación herbácea son fácilmente incendiados para propiciar el rebrote que es codiciado por los grandes herviboros, por lo que son fácil presa de estos cazadores y de los felinos.

2.-Hidrologia subterránea. La geohidrología considera a las aguas subterráneas aptas para el consumo como un mineral útil, pero a diferencia de otros minerales (sólidos, petróleo y gas natural), el agua subterránea es el único mineral que en su proceso de explotación tiene lugar su agotamiento. A partir de los análisis y estimaciones previas de la CONAGUA (2006), se establece que los acuífero subterráneos, se encuentra sobre una interfase de agua salada, con grandes espesores de agua dulce en la parte sur de la península de Yucatán, que disminuye hasta tener capas delgadas en la línea de costa; tiene una alta dinámica de desplazamiento, y su velocidad de 222

flujo se estima en aproximadamente 40 m/hora, alimentado por la infiltración de aguas de lluvia y los volúmenes que se descargan después de los usos superficiales.

La profundidad del agua subterránea es muy alta y tiene aguas calsico-sulfatadas por la presencia de rocas evaporitas, en esta área se condiciona el aprovechamiento de los acuíferos dada sus escases, calidad y los costos de extracción. La profundidad promedio se da desde los 30 m en las planicies, hasta los 120 m en los lomeríos. La recarga, se produce de manera uniforme, en toda el área siguiendo el patrón de la precipitación y el flujo es con dirección al golfo de México. Problemática.- Con el aprovechamiento del recurso maderable, desde el derribo del arbolado, roleo y extracción del producto forestal, se ocasionarán bloqueos u obstrucciones de cauces naturales de escorrentía de agua durante la temporada de lluvias, disminuyendo la captación o contaminando el agua en los cuerpos naturales (aguadas), con consecuencia para la fauna silvestre ya que es donde se abastece en la época de secas al mismo tiempo se altera la distribución uniforme del agua en los mantos freáticos y en el caso de acumulación, al romper las barreras, causa inundaciones en áreas en la que antes del aprovechamiento, no son inundables, la problemática de estas aguas son su profundidad y la carga de sales encareciendo su aprovechamiento en el caso que se requiera, debido a las problemáticas y condiciones del agua en el área de manejo, se toman las medidas para evitar que se den anomalías en el uso indirecto de este recurso, como la vigilancia, por lo que se va a realizar el aprovechamiento durante la temporada de secas y picarán y acomodarán los desperdicios del aprovechamiento, así como no cortar ni transitar en vehículos en las orillas de los drenes naturales, como medida de prevención y mitigación de los daños que se pudieran ocasionar en el área.

IV.2.2 Aspectos bióticos. a).- Vegetación terrestre. 1.- Tipos de vegetación y sus superficies:

De acuerdo a las cartas del uso del suelo y vegetación serie IV- 2007- 2010 del INEGI., se tiene las siguientes asociaciones y tipos de vegetación.

GRUPOS: SELVA PERNNIFOLIA.- que agrupa formaciones vegetales tropicales, que se caracterizan de que mas del 75 % de sus elementos conservan sus hojas durante la época más seca del año.

SELVA ESPINOSA.- comunidades vegetales localizadas en climas secos y están constituidos principalmente por plantas espinosas y leguminosas.

VEGETACIÓN HIDROFILA.- este ecosistema esta constituido básicamente por comunidades vegetales, que habitan en terrenos pantanosos e inundables de aguas salobres o dulces poco profundos. 223

TIPOS: SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA. (SMP) Estas comunidades se desarrollan generalmente en donde la temperatura media anual es inferior a 18° C.

Los climas que imperan son cálidos de los tipos Af, Am, Cfa y Cfb; la temperatura media anual es inferior a 18° C, se encuentra en altitudes entre los 1 000 y 2 500 m en regiones montañosas, tanto de la vertiente del Pacífico como la del Golfo. Apesar de las altas precipitaciones, los suelos tienen baja capacidad de retención de humedad. Sus especies importantes son perennes y generalmente componentes de la selva alta perennifolia.

Los suelos que sustentan este tipo de vegetación son someros pero contienen grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer, la cual forma un grueso colchón vegetal sobre el que resulta difícil caminar. Estructuralmente se trata de una selva muy densa, pero que no excede normalmente los 15 ó 25 m de alto. Una de sus características más notables es la abundancia de líquenes, musgos y helechos.

Este tipo de vegetación se restringe a regiones montañosas, tanto de la vertiente del Pacífico como la del Golfo.

SELVA BAJA ESPINOSA SUBCADUCIFOLIA En la Península de Yucatán una variante del bosque espinoso es característica de los llanos “bajos” que son hondonadas con suelos profundos y mal drenados que se inundan temporalmente (Rzedowski, 2006). Se ha descrito comunidades secundarias asociadas que se desarrollan en terrenos donde el bosque de Haematoxylon campechenianum (tintal) fue desmontado, el terreno utilizado para la ganadería finalmente abandonado por más de 10 años, en esta fase de la sucesión la vegetación tiene una forma de un bosque denso con dominancia de Mimosa himiendyta, que ocupa los suelos removidos, donde el clímax corresponde a la comunidad Cameraria-Taematoxylon-Metopium

CUERPO DE AGUA (TULAR) Comunidad de plantas acuáticas arraigadas en el fondo, constituida por monocotiledóneas de 80 a 2050 ms. De alto, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas, Su distribución es cosmopolita, se desarrolan en lagunas y lagos de agua dulce o salada y de escasa profundidad, este tipo de vegetación esta constituido básicamente de la planta de tule (Typha spp.), tulillo (Scirpus spp.), también es común encontrar los llamados carrizales de (phragmites communis) y (Arundo donax), incluyendo los ceibales de (Cladium jamaicense).

Su distribución se describe en el siguiente cuadro, de acuerdo a la Carta del Suelo y Vegetación en su Serie IV del INEGI (2007-2010).

224

TIPOS DE VEGETACION L O T E S 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL %

SELVA MEDIA PERENNIFOLIA 81.72 206.31 219.42 483.06 242.93 155.91 426.27 329.91 2,145.53 42.22

SELVA BAJA ESPINOSA SUBCADUCIFOLIA 506.4 445.86 346.05 157.14 329.84 512.56 272.25 331.03 2901.13 57.09

CUERPO DE AGUA (TULAR) 0 0 0 35 0 0 0 0 35 0.69

TOTAL 588.12 652.17 565.47 675.2 572.77 668.47 698.52 660.94 5,081.66 100 Plano 4A

De acuerdo al inventario forestal y ecológico realizado en el año 2013 del área de manejo se tienen los siguientes tipos de vegetación:

Selva Mediana Subperennifolia con un porcentaje de 62.06%, selva media acahualada con 0.86 %, selva media perturbada por brechas con 0.15 %, Selva Baja Subperennifolia con 2.34 %, selva baja con pasto inducido con 0.15 %, Selva baja espinosa subcaducifolia con 33.30%, Vegetación hidrófila 0.94 y vegetación hidrófila perturbada por quemadal con 0.20 %; su clasificación y ubicación dentro del área se indica en el Plano 4B y los datos númericos se presentan en el siguiente cuadro:

TIPOS DE VEGETACION L O T E S 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL %

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 212.45 262.1 442.52 596.49 277.97 313.55 569.25 479.47 3,153.80 62.06

SMS. ACAHUALADA 0 1.5 28 9 0 0 5.5 0 44.00 0.86

SMS. PERTURBADA POR BRECHAS 0.15 0.15 1.8 1.21 0.25 0.72 2.52 1.03 7.83 0.15

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 0 19 19.19 17.5 2.25 10 45.75 5 118.69 2.34

SBS. CON PASTO INDICIDO 0 0 0 0 0 0 0 7.5 7.5 0.15

SELVA BAJA ESPINOSA 375.2 368.48 50.88 27.5 285.9 341.72 74.5 167.94 1692.12 33.3

S.B.E PERTURBADA (quemadal) 0 0 1 0 6 2 1 0 10 0.2

VEGETACION HIDROFILA 0.32 0.94 22.08 23.5 0.4 0.48 0 0 47.72 0.94

TOTAL 588.12 652.17 565.47 675.2 572.77 668.47 698.52 660.94 5,081.66 100

La siguiente clasificación y descripción se realizó en base a los datos recabados en el inventario forestal y ecológico y en la descripción de los Autores Pennigton T.D. y Sarukhan J. Del Libro “Manual de los árboles tropicales de México” INIF-FAO, México (1968), La Vegetación de Calakmul, Campeche, México ( Martínez y Galindo, 2002), los cuales, los describe de la siguiente manera:

1.- SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.

Esta vegetación arbórea existente en el Área bajo estudio está compuesta por diferentes estratos arbóreos que van de 4 a 30 m. de altura y su principal característica es que éstos 225

pierden sus hojas en un 25% y 50% en la época en que se presenta la temporada de secas más crítica, debido al tipo de suelo en que se desarrolla que es un su mayoría tzekel y en menor cantidad ya’axhom, en esta comunidad vegetal, se distinguen tres estratos arbóreos: Uno inferior compuesto por especies arbustivas y herbáceas con las que conviven y se encuentran en gran competencia especímenes de especies arbóreas en etapa de regeneración cuyas alturas se encuentran de 4 ó 5 m. a 10 ó 12 m., con diámetros normales que oscilan desde los 5 a 20 cms., en este estrato también se encuentran gran cantidad de plántulas aun en etapa de brinzal o que apenas están es su etapa de germinación, en éste estrato es donde la fauna silvestre encuentra la gran mayoría de su alimento ya que los arbustos están en constante periodo de floración y fructificación igual que las herbáceas y proveen alimento fresco y suculento para las especies faunísticas, en la parte más baja o nivel del suelo es donde se desarrollan los mamíferos mayores, que en su mayoría lo componen herbívoros, porque en este nivel alcanzan con facilidad las frondas, recogen semillas y tienen a disposición plántulas nuevas.

En el nivel o estrato intermedio, lo componen algunos arbustos o arboles con alturas que van de 11 ó 13 a 20 ó 22 m. con diámetro normales mayor a 20 cm. y lo conforman en su mayoría especies arbóreas en la etapa de incorporación en este nivel es donde se desarrollan aves de gran tamaño como las cojolitas, chachalacas y loros ya que los árboles con esta características ya se encuentran en su máximo potencial de producción de frutos y semillas, por estas características tanto en diámetro y potencial productivo se les denomina incorporación.

En el estrato superior, se encuentran compuesto por arbolado que ha alcanzado su máximo desarrollo tanto en altura como en diámetro y su distribución espacial es menos denso ya que podemos encontrar en promedio de 100 a 200 árboles por hectárea, dentro esta clasificación se encuentran los arboles lobos o dominantes que lo conforman el arbolado de mayor corpulencia y gran desarrollo del ramaje que los hace sobresalir sobre los demás, en esta categoría predomina el ramón blanco, katalox, jabín, bayo, pucte, jobillo, amapola, nava, chicozapote, entre otros alcanzando alturas que van de 21 a 30 mts., dentro las especies que más abundan en este tipo de vegetación mencionamos los siguientes:

226

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA U S O S Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Chechén Negro Metopium brownie Anacardiaceae Escuadría, Aserrío Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Aserrío, Ebanistería Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Aserrío, Ebanistería Amapola Pseudobombax ellipticum Bombaacaceae Chapa, Aserrío Chaca Bursera simaruba Burseraceae Chapa, Aserrío, Medicinal, Postes vivos Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae Chapa, Medicinal, Ornamental Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae Chapa, Aserrío, Palillos, Medicinal Cencerro Sweetia panamensis Leguminosae Aserrío, Escuadría Jabín Piscidia communis Leguminosae Aserrío, Escuadría, Medicinal Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae Aserrío, Escuadría Nava Myroxylon balsamum Leguminosae Aserrío, Escuadría Pelmax Aspidosperma megalocarpum Apocynaceae Aserrío, Escuadría Pucté Bucida buceras Combretaceae Aserrío, Escuadría Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae Aserrío, Escuadría, Medicinal Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae Aserrío, Forrajero Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento, Medicinal Ramón Blanco Brosimun alicastrum Moraceae Aserrío, Escuadría, Medicinal, Forrajero

En éste tipo de vegetación se encontró partes perturbadas por la apertura de brechas y por actividades agropecuarias abandonas que actualmente se encuentran en recuperación denominada como acahual con superficie de 44.00 ha., describiéndolo de la siguiente manera:

ACAHUAL. Este tipo de vegetación, son comunidades sucesionales de diversas edades que se originaron por la perturbación de la selva mediana, y actualmente, se pueden ver vegetación de este tipo con alturas que van de 5 a 8 mts., presentes en sitios afectados por actividades agropecuarias, tala e incendios, las especies dominantes, con superficie de 104.50 has. en su mayoría se localizan en áreas que fueron ocupados por selva mediana ya que este tipo de selva es la más rica y la más apta para las actividades agropecuarias en el primer año de su desmonte, además de ser fácilmente incendiable por su sequedad en comparación con la humedad que presentan los bajos.

Están compuestos por una gran variedad de especies anuales, arbustos espinosos en recuperación, algunas especies arbóreas en etapa de regeneración principalmente especies blandas, leguminosas y gran cantidad de herbáceas anuales y gramínea, entre las más comunes y abundantes, podemos mencionar: Acacia gaumeri, Bursera simaruba, Cecropia peltata, Croton icche, Gymnopodium floribundum, Hampea trilobata. Lonchocarpus xuul, Lysiloma bahamensis, Metopium brownei, Mimosa bahamensis, Piscidia piscipula, Pteridium aquilinum, Bigueiera dentata.

227

En las áreas perturbadas por incendios forestales, en ellas existen arbolados principalmente aquellas que presentan cascaras gruesas y resistentes al fuego por tener altos contenidos de sabia, sin embargo muchos de ellos presentan daños en la base lo que ocasiona que con los fuertes vientos se caigan lastimando a otros árboles por lo que acuerdo a su grado de afectación o en su caso lo requiera se realizan trabajos de saneamiento.

Estas perturbaciones, de manera controlada sería una manera de manejo de la fauna silvestre, sin embargo al grado y magnitudes que presenta suele ser bastante dañino ya que acaba con la fauna terrestre y que no tienen la capacidad de traslado rápido y una vez en proceso de recuperación es fuente de alimento de distintas especies de fauna silvestre que por su composición espesa suelen ser refugio para algunas especies y trampa para otras, sin embargo existe una estrecha relación con la fauna de acuerdo a como la sucesión vegetal avanza.

Dentro del área evaluada, en las partes en la que se realizó el inventario, existen especies en su fase comercial, y algunos de ellos, presentan daños en la base por lo que es necesario realizar actividades de aprovechamiento de este recurso forestal maderable, con el fin de disminuir la cantidad de materia orgánica que pudiera propiciar incendios o que sirvan de focos de la propagación de plagas y enfermedades, sin embargo la existencia de esta vegetación dañada, no es del todo negativo ya que sirven de madrigueras o descanso de la fauna silvestre, posteriormente al aprovechamiento, se realizarán trabajos de reforestación, vigilancia y protección que conduzcan a la recuperación. La vegetación que compone este tipo de vegetación son en su mayoría plantas anuales y arbustos de rápido crecimiento así como vegetación arbórea de rápido crecimiento en su etapa de regeneración en su mayoría de las denominadas especies blandas y leguminosas.

Las especies predominantes en este tipo de vegetación son:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Majagua blanca Robinsonella mirandae Ka'askat Luehea candida Guarumbo Cecropia obtusifolia Sac-catzin Mimosa bahamensis Papaya de Monte Carica papaya Chaya de Monte Cnidosculos chayamansa Subin o cornezuelo Acacia cornígera Tabaquillo Alseis yucatanensi Pucté Bucida buceras Granadillo Platymiscium yucatanum Ya’axnik Vitex gaumeri Jabín Piscidia communis

2.- SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA.

Son comunidades vegetales que contienen especies subperennifolias y caducifolias conformados ya sea árboles o arbustos que alcanzan alturas de 4 a 8 m. en promedio, se desarrollan en suelos que en algún periodo del año se encuentran inundados en aproximadamente de dos a siete meses que se considera como la época de lluvias que es 228

cuando se inundan pero durante el estío o secas, pierden el agua, formándose grietas en el suelo este tipo de vegetación, no se localizan en áreas con depresiones en donde hay corrientes de agua temporales. La composición de esta comunidad vegetal es muy variable ya que presentan cambios bastante notables entre las partes más bajas y las partes relativamente altas, por la que se puede decir que el tipo de suelo y la condición de permeabilidad determina la vegetación de cada lugar, bajo estas consideraciones y condiciones, se establecen dos subtipos de esta vegetación, bajos mixtos, y bajos de pucte.

El bajo mixto ocupa la mayor extensión en las mesetas y en las laderas, mientras que los bajos de pucté están restringidos a las planicies o partes que permanecen más tiempo bajo el agua.

Del bajo mixto se pueden encontrar otros subtipos de acuerdo a las asociaciones vegetales que lo componen, como son: bajos dominados por (Cameraria latifolia), bajo dominados por (Haematoxylum campechianum), denominado localmente como tintales que es la parte en la que permanece por más tiempo la inundación y bajos con varias especies codominantes, que se localizan en las partes en la que la inundación es de corto tiempo, en el área de manejo, domina en esta comunidad vegetal esta última asociación y está compuesto de gran variedad de especies de plantas epifitas como las bromelia y las orquídeas, musgos y helechos, se puede decir que esta asociación vegetal es la más rica biológicamente ya que en ellas se desarrollan gran cantidad de pequeñas aves y mamíferos y en ella el pavo ocelado construye su nido porque su composición ayuda a evadir la acción de los depredadores y por la humedad que contienen estas áreas en la época de secas mantiene una humedad residual que permite el desarrollo de gramíneas y plantas anuales al igual que algunas pozas que mantienen en alimento y agua a la fauna silvestre y permite la renovación de hojas que proporcionan sombra y alimento para las especies faunísticas

Las principales especies dominantes en las selvas bajas son: Ateleia gumífera, Bravaisia berlandieriana, Bucida buceras, Byrsonima bucidaefolia, Cameraria latifolia, Coccoloba cozumelensis, Cordia dodecandra, Croton icche, Diospyros bumelioides, Erythroxylum rotundifolium, Eugenia winzerlingii, Eugenia spp., Haematoxylum campechianum, Lonchocarpus xuul, Metopium brownei y Manilkara zapota.

Especies restringidas. Esta comunidad incluye varias especies de distribución restringida como elementos notables:, Sac- pah (Byrsonima bucidaefolia), Kitinche (Caesalpinia gaumer)i, Clusia flava, Ciricote (Cordia dodecandra), Diospyros bumelioides, Exothea diphylla, Cocoite (Gliricidia maculata), Tinto (Haematoxylum campechianum), Hyperbaena winzerlingii, pomolche (Jatropha gaumeri), Xuul (Lonchocarpus xuu)l, Malpighia Iundellii, Granadillo (Platymiscium yucatanum), Colok (Talisia floresii) y Thevetia gaumeri.

De acuerdo al inventario forestal predominan las siguientes especies en orden descendente de acuerdo a su importancia económica.

229

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA U S O S Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Chechén Negro Metopium brownie Anacardiaceae Escuadría, Aserrío Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Aserrío, Ebanistería Pucté Bucida buceras Combretaceae Aserrío, Escuadría Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento, Medicinal Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae Postería, Extractos, Medicinal Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae Aserrío, Medicinal Colok Talisia floressii Sapindaceae Aserrío, Escuadría, Alimento

Y se tiene una superficie con este tipo de vegetación 118.68 has. Y 7.50 ha. en la que actualmente se encuentra cubierto por pastos inducidos, describiéndolo de la siguiente manera:

PASTIZAL INDUCIDO EN SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA. Esta comunidad vegetal, es el resultado de la perturbación que produce el hombre (invasores de tierras provenientes de otros estados del país), al realizar el cambio de uso del suelo de selva a potreros con la idea de crianza de ganado vacuno de manera extensiva. En el área las partes compuesta por pastizales y que se observó que en la actualidad no se tiene presencia de personas, son los que se localizaron en los alrededores de la aguada la campana y en la parte oeste en el paraje denominado Buenavista en total hacen una superficie de 7.50 has., y en ellos predomina el pastos denominados Estrella Africana (Cynodon lemfuensin).

Este ecotono en el sentido ecológico, por origen es dañino, sin embargo, una vez establecido y al estar dentro las áreas forestales, suelen proveer alimento para la fauna silvestre principalmente los venados, que conviven con el ganado vacuno, jabalíes, pavos ocelados, tejones y otras especies que gusten de los productos agropecuarios y a la vez se vuelven plagas para estos casos.

3.- SELVA BAJA ESPINOSA. La selva baja espinosa de tinto (Heamatoxylon capechianum), son comunidades vegetales endémicas del sureste mexicano, conocido localmente como tintales, extendiéndose en el sur de Veracruz, pasando por tabasco hasta Campeche. Esta restringida en la planicie del golfo de México desde los 5 hasta los 50 msnm., consentrandose principalmente en las cuencas bajas del sistema Usumacinta-Grijalba; alcanzando alturas de 15 ms., debido al aprovechamiento de esta ewspecie desde tiempos de la conquista para el uso de la hematoxilina en la producción de colorantes y actualmente apreciado para cercos y postes así como por la medicine tradicional han reducido las superficies de esta comunidad vegetal, en esta comunidad igualmente destacan las especies de acacias, que son altamente potenciales para la apicultura, y el los Fustes, presentan daños y torceduras, abundan las orquídeas y son el hábitat de pequeños mamíferos, reptiles, aves e insectos.

SELVA BAJA ESPINOSA QUEMADA. Son aquellas áreas en la que la vegetación ha sido perturbada recientemente por incendio forestal y por ser dañada solamente el sotobosque, conserva la vegetación arbórea con algunos daños en la base por quemaduras y algunos árboles poco resistentes al fuego se encuentran

230

secos y aun en pie, la vegetación herbácea es abundante, igual que la regeneración de especies pioneras y rebrotes de la vegetación dañada; en pie podemos encontrar el jobo, ramón, jobillo entre otros y gran cantidad de regeneración de especies pioneras como el tinto, jabín, jobo , chaca, entre otras especies blandas de rápido crecimiento; estas áreas son muy susceptibles de incendiarse nuevamente, por su condición actual, un segundo incendio, causaría mayor daño, estas áreas al estar limpios bajo los árboles que se encuentran de reductos , en ella se puede apreciar las huellas de venados que se alimentan del fruto de jobo, ramón, ya’axnik y kaniste en las orillas de las partes quemadas y se aprecia las puntas de la vegetación herbácea comida, esto nos indica que la fauna le agrada este tipo de perturbaciones tal como el caso del pavo ocelado utiliza las cenizas que se generaron con la quema del arbolado para bañarse o como dice los campesinos que gusta de este polvo ya que lo ayuda a asicarse y quitarse algunos organismos que conviven en sus plumajes, conociendo estas ventajas para la fauna silvestre nuevamente se puede decir que el fuego controlado, sería una herramienta fundamental para el manejo de la fauna silvestre, mientras que el elemento suelo queda totalmente desprovisto pero por suerte de manera temporal lo que se debe cuidar es que no se presente otro fenómeno en corto tiempo ya que de ser así se destruiría la selva por presentar condiciones de disponibilidad de materia orgánica que aumentaría la intensidad del fuego, esta superficie en el área evaluada, es de 10 ha.

4.- VEGETACION HIDROFILA.

Son comunidades vegetales que se desarrollan en lugares pantanosos e inundables de aguas dulces, siendo las partes más bajas o las hondonadas que se encuentran dentro de la selva baja, es decir que es vegetación que se desarrolla en aguas somera como son los denominados popales y tulares (SARH, 1994); Son comunidades herbáceas de entre 1 y 1.5 m de altura, dominada por ciperáceas, (Cyperus spp), en ocasiones se encuentran algunas especies arbóreos dispersos, como el guiro, nance y uvero, permanecen inundados entre seis y ocho meses al año (Martínez y Galindo, 2002).

Este tipo de vegetación en el área está compuesta de 47.72 has. y sirven de protección contra la evaporación del agua que contienen las aguadas ya que evitan que se evapore al mismo tiempo evitan el azolve de estos cuerpos, sin embargo su composición vegetal que son de rápido crecimiento y por ser abrevaderos y lugares en donde fácilmente el cazador furtivo puede localizar su presa son focos peligrosos para el inicio de incendios forestales, otro subtipo de la vegetación hidrófila es la compuesta por plantas anuales que en su mayoría son bejucos que aparecen en donde se mantienen pequeñas laminas de agua o aprovechando solamente la humedad residual, por lo general estas áreas se encuentran desprovistas de plantas leñosas y en su caso en ella se localiza la especie denominado guiro (Cresentia cujete) , la importancia de este tipo de vegetación es la provisión de alimento para la fauna silvestre.

En este tipo de comunidad vegetal se pueden describir las plantas que se desarrollan en la superficie del aguas someras como los lirios, plantas bastante suculentas como la lechuga de agua y la especie denominada como ixi’ in ja (Lenna minor), que cubren toda la superficie de las orillas de las aguadas en donde el agua es baja no así en la parte central en donde el agua es más profunda y estas plantas no alcanzan el suelo para establecer sus raíces.

231

2.- Nombre común y científico de las especies florísticas por estratos existentes en el área. a).- Estrato arbóreo: ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1 Alamo o Copo Ficus cotinifolia Moraceae 2 Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae 3 Bayo Aspidosperma cruentun Apocinaceae 4 Bojón Cordia alliodora Boraginaceae 5 Cantemo Acacia angustissima Mimosoideae 6 Carne de puerco No identificado

7 Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 8 Cedro Cedrela odorata Meliaceae Prot. especial 9 Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae 10 Cencerro Sweetia panamensis Fabaceae Amenazada 11 Ciricote Cordia dodecandra Boraginaceae 12 Copal Blanco Protium copal Burceraceae 13 Copal colorado protium schippi Burceraceae 14 Colok Talisia floresii Sapindaceae Endémica 15 Chacá Bursera simaruba Burseraceae 16 Chactecoc o Chacahuanté Sickingia salvadorensis Rubiaceae 17 Chacteviga Caesalpinia platyloba Caesalpinioideae 18 Chechén Negro Metopium brownei Anacardiaceae 19 Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae 20 Chimón pelagente Ficus máxima Moraceae 21 Chintok Krugiodendron ferreum Rhamnaceae 22 Granadillo Platymiscium yucatanum Faboideae Endémica 23 Guacamayo Pithecellobium arboreum Mimosoideae 24 Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae 25 Guayacán amarillo Tabebuia chrysanta Bignoniaceae Amenazada 26 Guayacán negro Guaicam sanctum Zygophyllaceae Amenazada 27 Higo Ficus carica Moraceae 28 Jabín Piscidia communis Faboideae 29 Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazada 30 Jobo Spondias mombin Anacardiaceae 31 Jujuche Albizia tomentosa Leguminosae 32 Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae 33 Katalox Swartzia cubensis Caesalpinioideae 34 Lomo lagarto o pochote Ceiba aesculifolia Bombacaceae 35 Machiche Lonchocarpus castilloi Faboideae 36 Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae 37 Mora Maclura tinctoria Moraceae 38 Nap'che Ximenia americana Opihaceae 39 Naranjillo Bumelia persimili Sapotaceae

232

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 40 Nava Myroxylon balsamun Fabaceae 41 Pazak' Simarouba glauca Simaroubaceae 42 Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae 43 Pimientillo Grueso Nectandra sp. Lauraceae 44 Pucté Bucida buceras Combretaceae 45 Ramón Blanco Brosimum alicastrum Moraceae 46 Roble amarillo Ehretia tinifolia Boraginaceae 47 Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae 48 Tela de Cebolla No identificado

49 Tempesquite Matayba oppsitifolia Sapindaceae 50 Trementino o volador Zuelania guidonia Flacoutiaceae 51 Tzalam Lysiloma bahamensis Mimosoideae 52 Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae 53 Zapote bobo Pachira aquatica Bombacaceae 54 Zapote Faisán Dipholis salicifolia Sapotaceae

b).- Estrato arbustivo:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Achiotillo Apeiba tibourbou Tiliaceae 2.- Akits Thevetia gaumeri Apocynaceae 3.- Anonilla Annona primigenia Anonaceae 4.- Bacalche Bourreirapp pulchra Boraginaceae Endémica 5.- Bojon Cordia allidora Boraginaceae 6.- Box catzin Acacia gaumeri Mimosoideae Endémica 7.- Boy chiích Coccoloba cozumelensis Polygonaceae Cuasiendémica 8.- Caimitillo Chrysophyllum caimito L. Sapotaceae Cascarillo Delgado o 9.- Croton glavellus Euphorbiaceae coche 10.- Cascarillo grueso

11.- Cedrillo Guarea glabra Meliaceae 12.- Cocoite o balche keé Gliricidia sepium Fabaceae 13.- Cocoite Negro Gliricidia sp. Fabaceae 14.- Colorin Erythrina folkersi Fabaceae

15.- Chechén blanco Sebastiana longicuspis Euphorbiaceae Endémica 16.- Chic-che

17.- Chimay Acacia milleriana Fabaceae 18.- Choóch kitan Hyperbaena winzerlingii Menispermaceae

233

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 19.- Chucum Havardia albicans Leguminosae Endémica 20.- Dzichilche Gimnopodium floribumdum Polygonaceae 21.- Dzot- che Pithecellubium stevensomi Mimosoideae 22.- Elemuy o yaya Malmea depresa Anonaceae 23.- Flor de Mayo o nicte chon Plumeria obtusa Apocinaceae 24.- Guarumbo Cecropia optucifolia Moraceae 25.- Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 26.- Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae 27.- Henequen Agave angustifolia Agavaceae 28.- Huaxin Leucaena glauca Mimosoideae 29.- Huevo de perro Thevetia ahouai Apocynaceae 30.- Hutzun-peek Tabermaemontana alba Apocynaceae 31.- Ik-che Erythoxylum rotondifolium Errthroxyraceae Endémica 32.- Joko'b Gobmania aesculifolia Bignoniaceae 33.- Ka'askat Luehea candida Tiliaceae 34.- Kanansin Lonchocarpus yucatanensis Fabaceae 35.- Kanchunup o huesillo Thouinia paucidentata Sapindaceae Cuasiendémica 36.- K'anan Hamelia patens Rubiaceae 37.- K'an lol Senna racemosa Leguminosae 38.- K'an sul Nissolina fruticosa Leguminosae 39.- K'ap'och Sideroxxylon obtucifolium Sapotaceae 40.- Kat-cuuc Parmentiera millispaughiana Bignoniaceae 41.- Kitinche caesalpinia gaumeri Caesalpinioideae 42.- Kibche o subin t'eel Guettarda elliptica Rubiaceae Cuasiendémica 43.- Ku’chel Machaonia lindeniana Rubiaceae Cuasiendémica 44.- Laurelillo Nectandra ambigens. Lauraceae 45.- Limoncillo Jaquinia aurientaca Theoprhostaceae 46.- Lot'-che Capparis indica Caparidaceae 47.- Majagua blanca Robinsonela mirandae Malvaceae 48.- Manzanita O wayakte Malpighia emarginata Malpighiaceae 49.- Frijolillo Cojuba arborea Fabaceae 50.- Mora Chlophora tinctoria Moraceae 51.- Morgao Colorado Drypetes laterifolia Euphorbiaceae 52.- Morgado negro Drypetes brownii Euphorbiaceae 53.- Mucal dalbergia glabra Fabaceae 54.- Palo de gas Amyris sylvatica Rutaceae

234

Continuación… ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 55.- Palo gusano Lonchocarpus guatemaltensis Faboideae 56.- Papelillo o Tabaquillo Alseis yucatanensis Rubiaceae Cuasiendémica 57.- Patzajol

58.- Peech kitan Randia aculeata Rubiaceae 59.- Peres Kut'z Croton reflexifolius Euphorbiaceae 60.- Pomolché Jatropha gaumeri Euphorbiaceae Endémica 61.- Popistle Blanco Blepharidium mexicanum Rubiaceae 62.- Ramón Colorado Trophis racemosa Moraceae 63.- Sac pah Byrsonima bucidaefolia Malpighiaceae Endémica 64.- Sac-catzin Mimosa bahamensis Mimosoideae 65.- Sakalche Cameraria latifolia Apocynaceae 66.- Sik' Jacquinia macrocarpa Theoprhostaceae 67.- Subin cornizuelo Acacia cornígera Mimosoideae 68.- Sipche Bunchosia swartziana Malpighiaceae 69.- Suput Helicteres baruensis Sterculiaceae 70.- Tak'inche Caesalpinia yucatanensis Caesapinioideae Endémica 71.- Tinto Haematoxylum campechianum Caesapinioideae 72.- Toxok Caesalpinia vesicaria Caesapinioideae 73.- Tres Marías Forchhammeria trifoliata Capparidaceae 74.- Tukuy o mazapan Pithecellubium lanceolatum Mimosoideae 75.- Tzuruun tok' bauhinia jenningsii Fabaceae 76.- Tz'utz'uc Diphysa cartagenensis Leguminosae 77.- Uvero o bolchiche Coccoloba Barbadensis. Polygonaceae 78.- Verde lucero Chloroleucon cartagenensis Fabaceae 79.- Xuul blanco Lonchocarpus xuul Fabaceae Cuasiendémica 80.- Yaiti Cynmanthes lucida Euphorbiaceae 81.- Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae c).- Estrato herbáceo:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Carricillo Lasiacis divoricata Gramineae 2.- Carrizo Arunda grongnitis Gromeneae 3.- Cordoncillo Piper patalum Piperaceae 4.- Dormilona Mimos púdica Fabaceae 5.- Chintul Cyperus articulatos Cyperaceae 6.- Julub Bravaisia tubiflora Acanthaceae 7.- Lirio Crinum americanum Amarallidaceae 8.- Navajuela Cladium jamaicense Cyperaceae

9.- Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae 235

d).- Bejucos:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Anicab Airavidaca puescens Bignonaceae 2.- Bejuco de agua Vitis baugaeana Vitaceae 3.- Bejuco de Ajo Mansoa alliacea Bignonaceae 4.- Bejuco de café Tynannantus guatemalense Bignonaceae 5.- Bejuco uña de gato Magfadyena unguiscati Bignonaceae e).- Palmas:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA RIESGO 1.- Bayal Desmoncus qausillarius Aracaceae Cuasiendémica 2.- Guano Yucateco Sabal yucatanensis Arecaceae 3.- Guano Sabal mexicana Arecaceae Amenazada, 4.- Guano Cun Cryosophylla argentea Arecaceae Cuaciendémica 5.- Jahuagte Bractis balanoidea Arecales Protección esp. 6.- Palma Xiat hoja ancha Chamaedorea oblongata Arecaceae 7.- Palma Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii Aracaceae

3.- Especies de flora silvestres incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre común Nom. Cientif. familia Estatus uso 1 Cedro Cedrela odorata Meliaceae Prot. especial Chapa, Aserrío, Medicinal 2 Cencerro Sweetia panamensis Fabaceae Amenazada Aserrío, Escuadría 3 Guayacán amarillo Tabebuia chrysanta Bignoniaceae Amenazada Aserrío 4 Guayacán negro Guaicam sanctum Zygophyllaceae Amenazada aserrío, artesanías y medicinal 5 Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazada Aserrío, Ebanistería 6 Guano Cun Cryosophylla argentea Arecaceae Amenazada. Construcción rural y Artesanías 7 Jahuagte Bractis balanoidea Arecales Prot. especial. Comestible y Ornato

236

4.- Especies presentes en el área de estudio, mencionando su abundancia, (Plano de la distribución y cobertura de los tipos de vegetación). ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTE 13 LOTE 14 LOTE 15 LOTE 16 LOTE 17 LOTE 18 LOTE 19 LOTE 20 TOTAL Caoba Swietenia macrophylla 4.344 3.239 1.598 3.206 3.766 0.430 2.719 1.218 20.519 Cedro Cedrela odorata 0.018 0.601 0.172 0.886 0.080 0.040 5.929 7.726 Chechen negro Metopium brownei 7.421 6.907 1.136 2.906 2.864 3.917 3.537 28.688 Ciricote Cordia dodecandra 1.149 0.322 0.106 0.050 0.418 0.734 0.253 0.800 3.833 Granadillo Platymiscium yucatanum 1.565 1.749 0.348 0.017 1.277 1.591 1.697 2.606 10.850 Guayacán negro Guaiacun sanctum 0.000 0.055 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.055 Jobillo Astronium graveolens 0.047 3.795 1.844 2.631 0.237 2.261 1.032 11.846 Carne de Puerco No identificado 0.099 0.057 0.067 0.223 Amapola Pseudobombax ellipticum 0.086 0.133 1.167 0.507 0.484 0.577 0.541 3.494 Ceiba Ceiba pentandra 0.594 0.594 Chaca Bursera simaruba 2.448 0.291 3.994 7.225 3.074 3.168 7.681 5.584 33.464 Jobo Spondias mombin 1.065 0.689 20.293 10.967 11.955 1.488 2.369 2.324 51.150 Maculis Tabebuia rosea 0.145 0.889 0.110 0.074 1.217 Tela de cebolla No identificado 0.108 0.108 Pa'asak Simarouba glauca 0.092 0.092 Sac-chaca Dendropanax arboreus 1.838 6.121 4.377 0.520 4.479 2.809 20.145 Alamo Ficus cotinifolia 1.047 0.351 0.939 0.032 0.083 2.451 Zapote bobo Pachira aquatica 0.355 0.338 0.693 Bojón Cordia alliodora 0.051 0.051 Bayo Aspidosperma cruentum 0.077 0.077 Canchunup o Huesillo Thounia paucidentata 0.039 0.238 0.261 0.263 0.801 Cascarillo Grueso No identificado 0.148 0.129 0.099 0.035 0.071 0.124 0.272 0.878 Cencerro Sweetia panamensis 0.854 0.876 1.477 0.673 0.400 0.174 1.679 0.436 6.569 Chachuante Sickingia salvadorensis 0.571 0.070 0.549 0.377 0.419 0.297 0.682 0.853 3.818 Copal blanco Protium copal 0.073 0.045 0.215 0.207 0.472 0.513 1.526 Guayacán Amarillo Tabebuia chrysantha 0.121 0.045 0.166 Guayabillo Psidium sartorianum 0.121 0.057 0.232 0.140 0.066 0.133 0.750 Jabin Piscidia communis 0.412 2.292 1.875 1.115 0.533 0.646 0.747 7.620 Kaniste Puteria campechiana 0.444 0.097 1.686 2.886 1.525 0.192 2.137 1.806 10.772 Katalox Swartzia cubensis 0.914 0.218 0.795 0.885 1.314 0.522 0.816 1.324 6.787 Machiche Lonchocarpus castilloi 1.566 1.213 0.426 2.514 2.404 1.289 1.240 1.661 12.312 Nava Myroxylon balsamum 0.468 0.234 0.382 0.312 1.051 0.215 2.661 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.199 0.437 1.828 0.991 0.157 1.091 0.087 4.791 Pucte Bucida buceras 15.107 17.257 6.106 6.895 7.005 8.515 11.641 9.606 82.132 Ramon colorado Trophis racemosa 0.027 0.137 0.131 0.237 0.532 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 0.214 1.006 0.051 0.123 1.394 Roble amarillo Ehretia tinifolia 0.084 0.038 0.122 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.173 0.110 1.384 1.107 0.357 3.131 Tinto Haematoxylum campechianum 7.451 11.925 1.484 1.191 1.130 4.389 2.132 3.193 32.895 Trementino o Tamay Zuelania guidonia 0.044 1.194 0.958 0.611 0.017 0.670 0.372 3.867 Tzalam Lysiloma bahamensis 0.225 2.245 5.008 0.869 1.651 2.538 2.857 15.393 Uvero o bolchiche Cocoloba barbadensis 0.086 0.293 0.257 0.103 0.072 0.061 0.872 Verde Lucero (Yax ek Chloroleucon mangense 0.072 0.054 0.195 0.043 0.229 0.157 0.112 0.362 1.223 Ya'axnik Vitex gaumeri 1.488 0.499 3.776 2.698 2.127 1.067 3.671 3.722 19.048 Yaiti Cynmanthes lucida 0.086 0.015 0.038 0.139 Zapote faisán Dipholis salicifolia 0.215 0.838 3.978 0.083 0.126 0.104 5.344 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.549 0.345 0.658 4.397 3.176 2.047 2.724 2.356 16.250 Chacte viga Caesalpinia platyloba 0.230 0.250 1.416 1.672 0.166 1.552 2.180 0.928 8.395 Mora Maclura tinctoria 0.399 0.095 0.403 0.029 0.926 Lomo Lagarto o Pochote Ceiba aesculifolia 0.063 0.598 0.213 0.425 0.374 1.673 Cantemo Acacia angustissima 0.538 2.598 0.265 0.634 0.093 4.128 Chicozapote Manilkara zapota 13.030 8.156 7.657 12.267 11.737 8.168 15.694 13.917 90.626 Guaya Talisia olivaeformis 0.246 0.982 0.322 0.198 0.419 2.167

237

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTE 13 LOTE 14 LOTE 15 LOTE 16 LOTE 17 LOTE 18 LOTE 19 LOTE 20 TOTAL Ramón blanco Briosimum alicastrum 1.149 1.113 12.744 11.150 11.717 4.760 10.049 5.728 58.411 Akitz Thevetia gaumeri 0.115 0.115 Anonilla Annona primigenia 0.032 0.032 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.332 1.047 0.108 0.132 0.283 0.256 0.058 2.216 Cayumito-che o caimitillo Chrysophyllum caimito L. 0.026 0.026 Chimay Acacia milleriana 0.073 0.073 Box-catzin Acacia gaumeri 0.060 0.008 0.041 0.110 Canlol Senna racemosa 0.098 0.098 Cedrillo Guarea glabra 0.087 0.038 0.125 Chimon pelagente Ficus máxima 0.138 0.334 0.198 0.670 Chintoc Crugidendron ferrum 0.068 0.021 0.089 Choh-kitan Hyperbaena winzerlingii 0.270 0.219 0.107 0.024 0.231 0.288 0.151 0.330 1.620 Chucum Havardia alvicans 0.112 0.067 0.175 0.094 0.187 0.092 0.727 Cocoite blanco Gliricidia sepium 0.359 0.021 0.117 0.035 0.177 0.157 0.529 Copal colorado Protium schippii 0.075 0.055 0.087 0.217 Otras duras no identificados 0.040 0.127 0.103 0.057 0.280 0.607 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.043 0.980 0.036 0.144 1.203 Guano blanco Sabal mexicana 0.025 0.025 Guano yucateco Sabal yucatanensis 0.574 0.737 2.980 1.605 1.505 0.407 1.135 0.363 9.305 Guarumo Cecropia optucifolia 0.045 0.382 0.085 0.513 Higo Ficus carica 0.277 0.292 0.186 0.755 Jocob Gobmania aesculifolia 0.081 0.081 Jujuche Albizia tomentosa 0.196 0.299 0.599 1.233 0.677 0.264 0.165 0.377 3.810 Ka'askat Luehea candida 0.683 0.597 0.257 0.320 0.488 2.344 Kanazin Lonchocarpus yucatanensis 0.100 0.223 0.114 0.189 0.062 0.072 0.170 0.049 0.979 Kitinche Caesalpinia gaumeri 0.036 0.036 Laurelillo Nectandra ambigens 0.060 0.037 0.109 0.206 Majagua Blanca Robinsonela mirandae 0.014 0.014 Morgao negro Drypete brownii 0.045 0.045 Morgao Colorado Drypetes laterifolia 0.114 1.611 0.494 0.404 0.386 0.153 3.163 Napche Ximenia americana 0.031 0.056 0.160 0.265 0.078 0.590 Palo Gusano Lonchocarpus guatemaltensis 0.628 0.213 0.841 Peres-kuch Croton reflexifolius 0.064 0.045 0.109 Papelillo o Tabaquillo Alseis yucatanensis 1.092 1.049 0.871 0.233 0.960 0.339 4.544 Pimientillo Grueso Nectandra sp 0.088 0.921 1.297 0.529 0.219 0.776 0.538 4.369 Naranjillo Bumelia persimili 0.040 0.040 Pomolche Jatropha gaumeri 0.517 0.140 0.107 0.160 0.056 0.237 0.118 1.334 Popistle blanco Blepharidium mexicanum 0.072 0.240 0.159 0.089 0.043 0.247 0.308 1.158 Tsuktsuk Diphysa carthagenensis 0.007 0.105 0.112 Kaat cuuc Parmentiera millispaughiana 0.056 0.056 Niktechom o Flor de mayo Plumeria alba 0.031 0.034 0.039 0.065 0.169 Chikche No identificado 0.082 0.015 0.106 0.045 0.248 Tucuy o mazapan Pithecellobium lanceolatum 0.085 0.085 Huaxin leucaena glauca 0.059 0.059 Colok Talisia floresii 0.042 0.278 0.103 0.423 Yaya o Elemuy Malmea depresa 0.023 0.023 Palo de Gas Amyris sylvatica 0.120 0.120 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.024 0.716 0.214 0.109 0.019 0.221 0.024 1.328 Sac-pha Byrsomina bucidaefolia 0.057 0.198 0.013 0.105 0.373 Toxoc Caesalpinia vesicaria 0.085 0.046 0.273 0.192 0.595 Dzotche Pithecellobium stevensonii 0.545 0.585 0.026 0.613 0.244 0.465 2.478 Guacamayo Pithecellobium arboreum 0.358 0.156 2.284 3.584 3.352 2.529 3.292 2.961 18.515 TOTAL 66.667 64.146 106.424 106.406 91.743 55.969 99.896 81.784 672.697

De manera decreciente queda de la siguiente manera en el estrato volumétrico, para cada especie, en cuanto a su dominancia en volumen de manera decreciente y el porcentaje que representa en la población de cada lote de manejo. 238

LOTE 13 LOTE 1 4 Especie vol/ha % Especie vol/ha % 1 Pucté 15.107 22.66 1 Pucte 17.257 26.90 2 chicozapote 13.030 19.55 2 Tinto 11.925 18.59 3 tinto 7.451 11.18 3 Chicozapote 8.156 12.71 4 chechen negro 7.421 11.13 4 Chechen Negro 6.907 10.77 5 caoba 4.344 6.52 5 Caoba 3.239 5.05 6 chaca 2.448 3.67 6 Granadillo 1.749 2.73 7 machiche 1.566 2.35 7 Machiche 1.213 1.89 8 granadillo 1.565 2.35 8 Ramón Blanco 1.113 1.74 9 ya'axnik 1.488 2.23 9 Boichich 1.047 1.63 10 ramón blanco 1.149 1.72 10 Cencerro 0.876 1.37 11 ciricote 1.149 1.72 11 Zapote Faisán 0.838 1.31 12 jobo 1.065 1.60 12 Guano Yucateco 0.737 1.15 13 katalox 0.914 1.37 13 Jobo 0.689 1.07 14 cencerro 0.854 1.28 14 Palo Gusano 0.628 0.98 15 guano yucateco 0.574 0.86 15 Dzotche 0.585 0.91 16 chachuante 0.571 0.86 16 Cantemo 0.538 0.84 17 zapotillo 0.549 0.82 17 Ya'axnik 0.499 0.78 18 dzotche 0.545 0.82 18 Jabin 0.412 0.64 19 pomalche 0.517 0.78 19 Zapote bobo 0.355 0.55 20 kaniste 0.444 0.67 20 Zapotillo 0.345 0.54 21 cocoite blanco 0.359 0.54 21 Ciricote 0.322 0.50 22 guacamayo 0.358 0.54 22 Jujuche 0.299 0.47 23 boichich 0.332 0.50 23 Chaca 0.291 0.45 24 choh-kitan 0.270 0.40 24 Chacte-Viga 0.250 0.39 25 chacte viga 0.230 0.34 25 Guaya 0.246 0.38 26 tzalam 0.225 0.34 26 Kanazin 0.223 0.35 27 zapote faisán 0.215 0.32 27 Bolchiche 0.222 0.35 28 jujuche 0.196 0.29 28 Choh-kitan 0.219 0.34 29 cascarillo grueso 0.148 0.22 29 Katalox 0.218 0.34 30 guayabillo 0.121 0.18 30 Pelmax 0.199 0.31 31 akitz 0.115 0.17 31 Sac-pha 0.198 0.31 32 chucum 0.112 0.17 32 Guacamayo 0.156 0.24 33 kanazin 0.100 0.15 33 Maculis 0.145 0.23 34 amapola 0.086 0.13 34 Pomalche 0.140 0.22 35 toxoc 0.085 0.13 35 Chimon 0.138 0.22 36 roble negro 0.084 0.13 36 Ramon Colorado 0.137 0.21 37 chikche 0.082 0.12 37 Otras Duras 0.127 0.20 38 copalblanco 0.073 0.11 38 Morgao Colorado 0.114 0.18 39 popistle blanco 0.072 0.11 39 Tela de cebolla 0.108 0.17 40 verde lucero 0.072 0.11 40 Tsuktsuk 0.105 0.16 41 bolchiche 0.065 0.10 41 Kaniste 0.097 0.15 42 laurelillo 0.060 0.09 42 Pimientillo Grueso 0.088 0.14

239

LOTE 13 LOTE 1 4 Especie vol/ha % Especie vol/ha 43 Yaiti 0.086 0.13 43 sac -pha 0.057 0.09 44 Copal colorado 0.075 0.12 44 jobillo 0.047 0.07 45 Chimay 0.073 0.11 45 morgao negro 0.045 0.07 45 Uvero 0.071 0.11 45 tamay 0.044 0.07 47 Chacahuante 0.070 0.11 47 otras duras 0.040 0.06 48 Chucum 0.067 0.10 48 naranjillo 0.040 0.06 49 Peres-kuch 0.064 0.10 49 niktechom 0.031 0.05 50 Guayabillo 0.057 0.09 50 napche 0.031 0.05 51 Napche 0.056 0.09 ramon 51 colorado 0.027 0.04 52 Guayacán negro 0.055 0.09 Verde Lucero 52 guano blanco 0.025 0.04 53 (Ya'axek) 0.054 0.08 53 takinche 0.024 0.04 54 Toxoc 0.046 0.07 54 uvero 0.021 0.03 55 Copal Blanco 0.045 0.07 55 cedro 0.018 0.03 56 Guasimo de Montaña 0.043 0.07 56 tsuktsuk 0.007 0.01 57 Laurelillo 0.037 0.06 66.667 100.00 58 Niktechom 0.034 0.05 59 Cayumito-che 0.026 0.04 60 Cocoite blanco 0.021 0.03 61 Chikche 0.015 0.02 64.146 100.00

240

LOTE 15 lote 16 Especie vol/ha Especie vol/ha % 1 Jobo 20.293 19.07 1 Chicozapote 12.267 11.53 2 Ramón Blanco 12.744 11.97 2 Ramón Blanco 11.150 10.48 3 Chicozapote 7.657 7.19 3 Jobo 10.967 10.31 4 Pucté 6.106 5.74 4 chaca 7.225 6.79 5 chaca 3.994 3.75 5 Pucté 6.895 6.48 6 Zapote Faisán 3.978 3.74 6 Sac-chaca 6.121 5.75 7 Jobillo 3.795 3.57 7 Tzalam 5.008 4.71 8 Ya'axnik 3.776 3.55 8 Zapotillo 4.397 4.13 9 Guano Yucateco 2.980 2.80 9 Guacamayo 3.584 3.37 10 Cantemo 2.598 2.44 10 Caoba 3.206 3.01 11 Jabín 2.292 2.15 11 Chechen Negro 2.906 2.73 12 Guacamayo 2.284 2.15 12 Kanisté 2.886 2.71 13 Tzalam 2.245 2.11 13 Ya'axnik 2.698 2.54 14 Sac-chaca 1.838 1.73 14 Machiche 2.514 2.36 15 Kanisté 1.686 1.58 15 Jabín 1.875 1.76 16 Morgao Colorado 1.611 1.51 16 Jobillo 1.844 1.73 17 Caoba 1.598 1.50 17 Pelmax 1.828 1.72 18 Tinto 1.484 1.39 18 Chacte-viga 1.672 1.57 19 Cencerro 1.477 1.39 19 Guano Yucateco 1.605 1.51 20 Chacte-viga 1.416 1.33 20 Pimientillo Grueso 1.297 1.22 21 Chechen Negro 1.136 1.07 21 Jujuche 1.233 1.16 22 Papelillo 1.092 1.03 22 Tinto 1.191 1.12 23 Alamo 1.047 0.98 23 Amapola 1.167 1.10 24 Guaya 0.982 0.92 24 Papelillo 1.049 0.99 25 Guasimo de Montaña 0.980 0.92 25 Shuul Blanco 1.006 0.95 26 Trementino 0.930 0.87 26 Trementino 0.886 0.83 27 Pimientillo Grueso 0.921 0.87 27 Katalox 0.885 0.83 28 Maculis 0.889 0.84 28 Cencerro 0.673 0.63 29 Katalox 0.795 0.75 29 Ka'askat 0.597 0.56 30 Takinche 0.716 0.67 30 Morgao Colorado 0.494 0.46 31 Ka'askat 0.683 0.64 31 Lomo Lagarto 0.449 0.42 32 Zapotillo 0.658 0.62 32 Guarumo 0.382 0.36 33 Cedro 0.601 0.56 33 Chacahuanté 0.377 0.35 34 Jujuche 0.599 0.56 34 Alamo 0.351 0.33 35 Ceiba 0.594 0.56 35 Guaya 0.322 0.30 36 Chacahuanté 0.549 0.52 36 Higuillo 0.292 0.27 37 Nava 0.468 0.44 37 Toxoc 0.273 0.26 38 Pelmax 0.437 0.41 38 Cantemo 0.265 0.25 39 Machiche 0.426 0.40 39 Canchunup 0.238 0.22 40 Mora 0.399 0.38 40 Nava 0.234 0.22 41 Granadillo 0.348 0.33 41 Takinche 0.214 0.20 42 Zapote bobo 0.338 0.32 42 Kanazin 0.189 0.18 241

LOTE 15 lote 16 Especie vol/ha Especie vol/ha % 43 Chimon 0.334 0.31 43 Cedro 0.172 0.16 44 Higuillo 0.277 0.26 44 Pomalche 0.160 0.15 45 Tamay 0.265 0.25 45 Popistle Blanco 0.159 0.15 45 Popistle Blanco 0.240 0.23 45 Pochote 0.149 0.14 47 Guayabillo 0.232 0.22 47 Guayabillo 0.140 0.13 48 Copal Blanco 0.215 0.20 48 Tepezquite 0.110 0.10 49 Shuul Blanco 0.214 0.20 49 Laurelillo 0.109 0.10 50 Palo Gusano 0.213 0.20 50 Cascarillo Grueso 0.099 0.09 51 Verde Lucero (Ya'axek) 0.195 0.18 51 Mora 0.095 0.09 52 Chucum 0.175 0.16 52 Pa'asak 0.092 0.09 53 Tempezquite 0.173 0.16 53 Zapote Faisán 0.083 0.08 54 Napche 0.160 0.15 54 Tamay 0.072 0.07 55 Uvero 0.150 0.14 55 Ciricote 0.050 0.05 56 Amapola 0.133 0.12 56 Peres-Kuch 0.045 0.04 57 Ramón Colorado 0.131 0.12 57 Verde Lucero (Ya'axek) 0.043 0.04 58 Cascarillo Grueso 0.129 0.12 58 Guasimo de Montaña 0.036 0.03 59 Cocoite Blanco 0.117 0.11 59 Kitanche 0.036 0.03 60 Kanazin 0.114 0.11 60 Choh-kitan 0.024 0.02 61 Boichich 0.108 0.10 61 Granadillo 0.017 0.02 62 Choh-kitan 0.107 0.10 Box-catzin 0.008 0.01 63 Pomalche 0.107 0.10 106.406 100 64 Ciricote 0.106 0.10 65 Bolchiche 0.106 0.10 66 Otras Duras 0.103 0.10 67 Carne de Puerco 0.099 0.09 68 Canlol 0.098 0.09 69 Cedrillo 0.087 0.08 70 Tucuy 0.085 0.08 71 Jocoh 0.081 0.08 72 Pochote 0.063 0.06 73 Box-catzin 0.060 0.06 74 Huaxin 0.059 0.06 75 Bojón 0.051 0.05 76 Guarumo 0.045 0.04 77 Colok 0.042 0.04 78 Canchunup 0.039 0.04 79 Anonilla 0.032 0.03 80 Dzotche 0.026 0.02 81 Yaiti 0.015 0.01 TOTAL 106.424 100.00

242

lote 17 lote 18 Especie vol/ha % Especie vol/ha % 1 Jobo 11.9549 13.03 1 Pucté 8.5145 15.21 2 Chicozapote 11.7368 12.79 2 Chicozapote 8.1681 14.59 3 Ramón Blanco 11.7174 12.77 3 Ramón Blanco 4.7598 8.50 4 Pucté 7.0049 7.64 4 Tinto 4.3895 7.84 5 Sac-chaca 4.3766 4.77 5 Chechen Negro 3.9166 7.00 6 Caoba 3.7658 4.10 6 chaca 3.1685 5.66 7 Guacamayo 3.3522 3.65 7 Guacamayo 2.5290 4.52 8 Zapotillo 3.1757 3.46 8 Zapotillo 2.0467 3.66 9 chaca 3.0737 3.35 9 Tzalam 1.6510 2.95 10 Chechen Negro 2.8645 3.12 10 Granadillo 1.5911 2.84 11 Jobillo 2.6306 2.87 11 Chacte-viga 1.5520 2.77 12 Machiche 2.4035 2.62 12 Jobo 1.4876 2.66 13 Ya'axnik 2.1273 2.32 13 Machiche 1.2889 2.30 14 Kanisté 1.5246 1.66 14 Tepezquite 1.1073 1.98 15 Guano Yucateco 1.5053 1.64 15 Ya'axnik 1.0669 1.91 16 Tepezquite 1.3840 1.51 16 Ciricote 0.7345 1.31 17 Katalox 1.3142 1.43 17 Dzotche 0.6133 1.10 18 Granadillo 1.2524 1.37 18 Jabín 0.5331 0.95 19 Tinto 1.1297 1.23 19 Katalox 0.5221 0.93 20 Jabín 1.1145 1.21 20 Sac-chaca 0.5205 0.93 21 Pelmax 0.9911 1.08 21 Amapola 0.4839 0.86 22 Alamo 0.9392 1.02 22 Caoba 0.4299 0.77 23 Cedro 0.8860 0.97 23 Guano yucateco 0.3840 0.69 24 Papelillo 0.8712 0.95 24 Nava 0.3115 0.56 25 Tzalam 0.8687 0.95 25 Chacahuanté 0.2970 0.53 26 Jujuche 0.6766 0.74 26 Choh-kitan 0.2878 0.51 27 Cantemo 0.6340 0.69 27 Boichich 0.2830 0.51 28 Trementino 0.6113 0.67 28 Jujuche 0.2639 0.47 29 Pimientillo Grueso 0.5285 0.58 29 Ka'askat 0.2568 0.46 30 Amapola 0.5066 0.55 30 Jobillo 0.2366 0.42 31 Chacahuanté 0.4195 0.46 31 Papelillo 0.2333 0.42 32 Ciricote 0.4178 0.46 32 Pimientillo Grueso 0.2189 0.39 33 Morgao Colorado 0.4043 0.44 33 Kanisté 0.1922 0.34 34 Mora 0.4035 0.44 34 Cencerro 0.1745 0.31 35 Cencerro 0.4001 0.44 35 Pochote 0.1615 0.29 36 Nava 0.3817 0.42 36 Pelmax 0.1570 0.28 37 Ramón Colorado 0.2370 0.26 37 Verde Lucero (Ya'axek) 0.1565 0.28 38 Choh-kitan 0.2307 0.25 38 Zapote Faisán 0.1039 0.19 39 Verde Lucero (Ya'axek) 0.2288 0.25 39 Bolchiche 0.1028 0.18 40 Copal Blanco 0.2070 0.23 40 Chucum 0.0938 0.17 41 Guaya 0.1983 0.22 41 Cantemo 0.0930 0.17 42 Chacte-viga 0.1665 0.18 42 Cedro 0.0805 0.14

243

lote 17 lote 18 Especie vol/ha % Especie vol/ha % 43 Guasimo de Montaña 0.1441 0.16 43 Maculis 0.0738 0.13 44 Boichich 0.1320 0.14 44 Kanazin 0.0717 0.13 45 Zapote Faisán 0.1258 0.14 45 Cascarillo Grueso 0.0714 0.13 45 Maculis 0.1098 0.12 45 Chintoc 0.0680 0.12 47 Takinche 0.1093 0.12 47 Carne de Puerco 0.0572 0.10 48 Popistle Blanco 0.0892 0.10 48 Otras duras 0.0570 0.10 49 Guarumo 0.0848 0.09 49 Pomalche 0.0557 0.10 50 Guayabillo 0.0659 0.07 50 Lomo Lagarto 0.0512 0.09 51 Kanazin 0.0618 0.07 51 Popistle blanco 0.0433 0.08 52 Copal Colorado 0.0553 0.06 52 Box-catzin 0.0412 0.07 53 Shuul Blanco 0.0512 0.06 53 Roble 0.0385 0.07 54 Cascarillo Grueso 0.0350 0.04 54 Yaiti 0.0376 0.07 55 Caracolillo 0.0251 0.03 55 Cocoite blanco 0.0345 0.06 56 Yaya 0.0229 0.02 56 Alamo 0.0323 0.06 57 Majagua Blanca 0.0143 0.02 57 Hampoch 0.0227 0.04 TOTAL 91.7433 58 Takinche 0.0193 0.03 59 Trementino 0.0174 0.03 60 Sac-pha 0.0127 0.02 61 TOTAL 55.9686 100

244

lote 19 lote 20 Especie vol/ha % Especie vol/ha % 1 Chicozapote 15.6941 15.71 1 Chicozapote 13.9167 17.02 2 Pucté 11.6411 11.65 2 Pucté 9.6065 11.75 3 Ramón Blanco 10.0493 10.06 3 Chechen Negro 5.9286 7.25 4 chaca 7.6810 7.69 4 Ramón Blanco 5.7277 7.00 5 Sac-chaca 4.4794 4.48 5 chaca 5.5840 6.83 6 Ya'axnik 3.6714 3.68 6 Ya'axnik 3.7220 4.55 7 Chechen Negro 3.5370 3.54 7 Tinto 3.1926 3.90 8 Guacamayo 3.2920 3.30 8 Guacamayo 2.9605 3.62 9 Zapotillo 2.7243 2.73 9 Tzalam 2.8572 3.49 10 Caoba 2.7187 2.72 10 Sac-chaca 2.8095 3.44 11 Tzalam 2.5378 2.54 11 Granadillo 2.6056 3.19 12 Jobo 2.3693 2.37 12 Zapotillo 2.3557 2.88 13 Jobillo 2.2606 2.26 13 Jobo 2.3243 2.84 14 Chacte-viga 2.1798 2.18 14 Kanisté 1.8056 2.21 15 Kanisté 2.1369 2.14 15 Machiche 1.6608 2.03 16 Tinto 2.1319 2.13 16 Katalox 1.3237 1.62 17 Granadillo 1.6968 1.70 17 Caoba 1.2185 1.49 18 Cencerro 1.6788 1.68 18 Jobillo 1.0320 1.26 19 Machiche 1.2398 1.24 19 Chacte-viga 0.9285 1.14 20 Guano yucateco 1.1353 1.14 20 Chacahuanté 0.8529 1.04 21 Pelmax 1.0914 1.09 21 Ciricote 0.8003 0.98 22 Nava 1.0512 1.05 22 Jabín 0.7472 0.91 23 Papelillo 0.9602 0.96 23 Amapola 0.5413 0.66 24 Katalox 0.8162 0.82 24 Pimientillo Grueso 0.5385 0.66 25 Pimientillo Grueso 0.7759 0.78 25 Copal Blanco 0.5125 0.63 26 Chacahuanté 0.6823 0.68 26 Ka'askat 0.4875 0.60 27 Jabín 0.6459 0.65 27 Dzotche 0.4651 0.57 28 Trementino 0.6355 0.64 28 Cencerro 0.4362 0.53 29 Amapola 0.5769 0.58 29 Jujuche 0.3773 0.46 30 Copal Blanco 0.4724 0.47 30 Pochote 0.3739 0.46 31 Pochote 0.4253 0.43 31 Guano yucateco 0.3628 0.44 32 Guaya 0.4192 0.42 32 Verde Lucero (Ya'axek) 0.3620 0.44 33 Morgao Colorado 0.3858 0.39 33 Papelillo 0.3387 0.41 34 Tepezquite 0.3571 0.36 34 Choh-kitan 0.3301 0.40 35 Ka'askat 0.3204 0.32 35 Popistle Blanco 0.3077 0.38 36 Otras duras 0.2798 0.28 36 Cascarillo Grueso 0.2720 0.33 37 Colok 0.2780 0.28 37 Canchunup 0.2626 0.32 38 Napche 0.2654 0.27 38 Trementino 0.2290 0.28 39 Canchunup 0.2613 0.26 39 Nava 0.2152 0.26 40 Boichich 0.2564 0.26 40 Cocoite blanco 0.1570 0.19 41 Ciricote 0.2532 0.25 41 Morgao Colorado 0.1529 0.19 42 Popistle Blanco 0.2468 0.25 42 Tamay 0.1425 0.17

245

lote 19 lote 20 Especie vol/ha % Especie vol/ha % 43 Dzotche 0.2438 0.24 43 Pomalche 0.1182 0.14 44 Pomalche 0.2365 0.24 44 Colok 0.1027 0.13 45 Takinche 0.2207 0.22 45 Chucum 0.0920 0.11 45 Chimon 0.1983 0.20 45 Pelmax 0.0874 0.11 47 Toxoc 0.1918 0.19 47 Napche 0.0784 0.10 48 Chucum 0.1871 0.19 48 Bayo 0.0767 0.09 49 Higuillo 0.1865 0.19 49 Niktechom 0.0651 0.08 50 Cocoite blanco 0.1770 0.18 50 Bolchiche 0.0608 0.07 51 Kanazin 0.1703 0.17 51 Boichich 0.0582 0.07 52 Jujuche 0.1648 0.16 52 Kaat 0.0561 0.07 53 Choh-kitan 0.1514 0.15 53 Kanazin 0.0492 0.06 54 Guayabillo 0.1332 0.13 54 Guayacán Amarillo 0.0451 0.06 55 Cascarillo Grueso 0.1237 0.12 55 Chikche 0.0449 0.05 56 Shuul Blanco 0.1231 0.12 56 Takinche 0.0240 0.03 57 Guayacán Amarillo 0.1213 0.12 TOTAL 81.7839 100 58 Canchan "Palo de Gas" 0.1199 0.12 59 Verde Lucero (Ya'axek) 0.1125 0.11 60 Chikche 0.1064 0.11 61 Sac-pha 0.1051 0.11 62 Copal Colorado 0.0870 0.09 63 Alamo 0.0829 0.08 64 Carne de Puerco 0.0671 0.07 65 Uvero 0.0460 0.05 66 Cedro 0.0402 0.04 67 Niktechom 0.0392 0.04 68 Cedrillo 0.0379 0.04 69 Tamay 0.0344 0.03 70 Mora 0.0287 0.03 71 Bolchiche 0.0263 0.03 72 Chintoc 0.0209 0.02 TOTAL 99.8956 100

246

Reto.- Existe la dominancia de especies arbustivas, lo que generaría problemas de manejo forestal por ser más agresivas que las especies arboladas, sin embargo en la caída del arbolado derribado este éstrato es la que sufre mayor daño pero sin consecuncias por su características de rapida recuperación y sirven de nodrizas de las especies arbóreas; de las 120 especies registradas en el inventario se propone solamente 29 especies, ya que son las que actualmente cuentan con mercado y se asegura su recuperación sin poner en riesgo la estructura ni las mezclas de especies del área que se someterá a manejo forestal, la mayor problemática es que el mercado se comporta inestable, lo que no permite la comercialización de especies arbustivas, delgadas y de cortas dimensiones, no permitiendo la aplicación de otros sistemas silvícolas más que la de selección de especies y diámetros minímos de corta.

b).- Fauna: I.- Inventario de las especies o comunidades faunísticas, reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia.

a).- Lista de las especies faunísticas reportadas para la cuenca y que se encuentran en el sitio del proyecto y su descripción. 1.-Lista de las especies

M A M I F E R O S

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO ALIMENTICIO Xenarthra Dasypodidae Armadillo (wuech) Dasypus novemcinctus Herbívoro, insectívoro Mirmecuphagidae Oso hormiguero (cha) Tamadua mexicana (P) E Insectívoro Chiroptera Mormoopidae Murcielago (zot'z) Mormoops megalophylla Frugívoro Primates Cebidae Mono araña (tucha) Ateles geoffroyi (P) Herbívoro, frugívoro Mono saraguato (Ba'ak) Alouatta pigra (P) Herbívoro, frugívoro Carnivora Canidae Zorra gris (ch'omac) Urocyon cinereoargenteus Carnívora, frugívora Felidae Jaguar (chac mool) Panthera onca (P) Carnívoro Tigrillo (chulul) Leopardus wiedii (P) E Carnívoro Leoncillo (Ek much) Herpailurus yaguarundi (A) Carnívoro Procyonidae Tejón (pizot) Nasua narica E Carnívoro, frugívoro, omnívoro Mapache (kulu) Procyon lotor Carnívoro, frugívoro, omnívoro Perissodactyla Tapiridae Tapir (Tzimin) Tapirus bairdii (P) Herbívoro Artiodactyla Tayassuidae Jabalí de collar (kitan) Tayassu tajacu E Herbívoro, carnívoro Jabalí labios blancos (K'eni Ka'ax) Tayassu pecari (P) Herbívoro, carnívoro Cervidae Venado cola blanca (kee) Odocoileus V.Yucatanensis E Herbívoro Temazate rojo (yuc) Mazama americana Herbívoro Temazate gris Mazama pandora Herbívoro, frugívoro Rodentia Sciuridae Ardilla gris de yuc.(cuuk) Sciurus yucatanensis E Frugívoro Ardilla roja Sciurus deppei Frugívoro Dasyproctidae Cereque (tzuú) Dasyproctata punctata Herbívoro, frugívoro Tepescuintle (hale) Agouti paca Herbívoro, frugívoro

247

A V E S

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO ALIMENTICIO Falconiformes Cathartidae Zopilote Negro (Ch'oon) Coragyps atratus Carroñero Accipitridae Aguililla gris (Chu'uy) Asturina nitida Carnívoro Gavilán (Chuuy) Buteo magnirostris Carnívoro Galliformes Cracidae Chachalaca (Bach) Ortalis vetula Frugívoro, herbívoro Hocofaisán (Kambuul) Crax rubra (A) Frugívoro, herbívoro Cojolita (Coox) Penelope purpurascens (A) Frugívoro Phasianidae Pavo ocelado (Kutz) Meleagris ocellata (A), E Frugívoro, herbívoro Cuculiformes Cuculidae Chik' buul Crotophaga sulcirostris ('E) Pajaro vaquero Piaya cayana Insectivora Columbiformes Columbidae Paloma morada (Ucun) Columba flavirostris Frugívoro Paloma ala blanca (Sacbacal) Zenaida asiática Frugívoro Tortola rojiza (Mucuy) Columbina talpacoti Frugívoro Paloma tzutzuy Leptotila verreauxi Frugívoro Tuch mucuy Claravis pretiosa Semillas y frutas Coraciformes Momotidae Toh Eumomota superciliosa Insectivora Jut-jut Momutus momota Insectivora Psittaciformes Psittacidae Loro yucateco (Xt'ut) Amazona xantolora (A) E Frugívoro Loro cocha Amazona albifrons (Pr) Perico (Xkili) Aratinga nana (Pr) Frugívoro Strigidormes Strigidae Tecolote (lechuza) Asio clamator Carnívoro Caprimulgidae Tapacamino yuca. (Pujuy) Nyctiphrynus yucatanicus (E ) Insectívoro Apodiformes Truchilidae Chupa flor (Tzunuun) Amazilia yucatanensis Nectanífera Ramphostidae Tucán (Ah-pam) Ramphastos sulfuratus (A) Frugívoro Carpintero grande cresta roja (Colonte) Dryocopus lineatus Insectívoro Pajaro carpintero pygmaeus Insectívoro Passeriformes Corvidae Pea Cyanocorax morio omnivora Chara yucateca (Ch'eel) Cyanocorax yucatanicus ( E ) Insectívoro Mimidae Cenzontle (Chica) Mimus gilbus Frugívoro Emberizidae Cardinalis cardinalis Subfamilia Cardinalidae Cardenal (Chac-tzitzi) yucatanensis (E) Frugívoro Tzapin Saltador atriceps Frugivoro, semillero Subfamilia Icterinae P'ich dives Frugívoro Formicariidae Pajaro hormiguero Formicarius analis Insectivora Semillas, frutas e Fringillidae Bacalito affinins insectos Passeriformes Tyrannidae Copetón yucateco (Xtakay) Myozetetes simílis ('E) Insectívoro Zacua mayor Psarocolius montezumae Frogivoro e insectivoro Tinamiformes Tinamidae Perdiz mancolona Tinamus major (A) perdiz canela Crypturellus cinnamomeus (Pr.) Trogoniformes Trogonidae 38.-pajaro pavita trogon violaceus

248

REPTILES ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO Sauamata (serpiente) Boidae Ooch can Boa constrictor A Carnívoro Viperidae Nauyaca Bothrops atrox. Carnívoro Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus Pr Carnívoro Crocodylia Crocodylidae Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii Pr Carnívoro

INSECTOS ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITO ALIMENTICIO Odonata Aeschimidae Libélula (turix) Anax junius Insectívoro Chapulin (Bot'ooch) Schistacerca paranensis Herbívoro Chapulin (Bot'ooch) Melanupus sp. Herbívoro Grillos (Maas) Gryllus pennsylvanicus Herbívoro Coleoptera Curculionidae Escarabajo Megasoma elefants Caccinelidae Mariquita Rodalia Cardinalis Insectívoro Scarabidae Gallina ciega (Xhaucani) Phyllophoga rubela Se alimenta de raices Diptera Muscidae Mosca (Xyaaxcach) Musca domestica Desechos orgánicos Myrmecosistus Hymenoptera Formicidae Hormiga sacal o shula mexicanus Insectívoro, carnívoro Hormiga arriera (zaay) Atta cephalotes Herbívoro Hormiga Chicatana Atta mexicanus Herbívoro Hormiga Carpintero Camponutus sp. Madera Apidae Abeja italiana (Caab) Apis mellifera Nectanífera Abeja real (Xp'ool) Melipona beeckei Nectanífera Vespidae Niichaak o avispa guitarrita Polistes instabiles Box xux Polybia parvulina Ek Vespula sguamosa Isoptera Rhinotermidae* (Termitas subterráneas) Termita (Kamas) Coptotermes crossus Madera Termita (Kamas) Heterotermes aureus Madera Termitidae (comejen) Termita (Kamas) Nasutitermes cornigera Madera Termita (Kamas) Nosutitermes nigriceps Madera Homoptera Cicadellidae Chicharra Empoasca sp. Lepidoptera Papillionidae Mariposa coluda cebra (chaya) Papilio marcellus Nectanífera, Hebívoro Diptera Murcidae Mosco Aedes (K'oxol) Glossina papolis Hematorago Aracnidos Eusorpius Alacrán (Zinaan) Eusorpios mexicanus Insectívoro Dipnéumonos Arañas (am) Tagenaria doméstica Insectívoro Orthoptera Tettigonidae Langosta (Tzaak) Neoconocephalus triops Herbívoro Coleoptera Lucanidae Escarabajo rinoceronte Lucanus elaphus Herbívoro Coleoptera Elatiridae Luciernaga (Cocay) Pyrophorus noctilucus Mantodea Mantidae Mantis (Dzahuayak) Mantys religiosa Insectívoro Dermaptera Tabonidae Tabano rayado Tabanus colombensis Nectar, savia y sangre Tabano Amarillo 32 Diachlorus ferrugatus Nectar, savia y sangre

A= Amenazada P= Peligro de extinción Pr= Protección Especial E= Endémica 249

2.- Descripción de las especies faunísticas: MAMIFERO. 1.-ARMADILLO (Dasypus novemcinctus) Uech Orden: Xenarthara (Edentata) Familia: Dasypodidae Nombre Científico: Dasypus novemcintus Nombre Común: armadillo de nueve bandas Nombre Maya: Uech

Del mismo orden que el hormiguero arborícola, el armadillo; características: peso: 3.7 kg; longitud: 47-77 cm de largo; cola de 24-38 cm. tiene el cuerpo cubierto por una fuerte armadura osificada que presenta nueve bandas flexibles en su parte media y que en conjunto unen a dos escudos compactos, uno que protege las ancas y base de la cola y otro alrededor del cuello y hombros. Las extremidades y la cola presentan: placas y anillos igualmente duros.Color de dorso:café oscuro, grisáceo o negruzco, vientre: blanco, y sus costados tienen escamas y manchas de color blanco mate. Tiene los ojos pequeños, y las orejas y el hocico largos. Sus manos tienen cuatro dedos y sus patas cinco, pero en sus huellas aparecen por lo general solamente dos dedos de las manos y tres de las patas. Sus garras no son retráctiles y se desplaza caminando. Sus excrementos están compuestos por restos de insectos, tierra y agua, y resultan difíciles de identificar.

Aunque a veces se le puede ver activo durante el día, los hábitos normales del armadillo son nocturnos y solitarios. El peso de la armadura que lleva sobre su espalda le hace ser un de movimientos lentos, pero es un cavador muy capaz. El impresionante aparato defensivo del armadillo, que le permite cavar rápidamente para ocultarse, y su capacidad para encorvarse en forma de bola, para ofrecer a los posibles predadores las piezas óseas de su armadura en lugar de lo blando de su vientre, deja en claro que no es un animal que pueda juzgarse agresivo.

El armadillo presenta una modalidad de reproducción que no resulta muy frecuente entre los mamíferos y que merece una nota especial: la camada normal consiste en cuatro crías, todas del mismo sexo, que provienen de la fertilización de un solo óvulo.

Se alimenta principalmente de insectos como escarabajos, termitas y coleópteros (mariposas y polillas), hormigas, grillos, moscas, larvas diversas, pequeños vertebrados y frutas. En general, y debido a que sus dientes son meros vestigios, consume alimentos blandos.

Se le puede encontrar en hábitats muy diferentes: desde planicies áridas, principalmente cerca de corrientes de agua, en selvas bajas caducifolias y áreas de vegetación secundaria, pastizales, matorrales, pastizales inducidos, hasta dunas costeras.

Los campesinos cazan armadillos por muchas razones: su carne es muy preciada y consideran que ocasionan daños en los cultivo, pero además su caparazón suele ser utilizado para elaborar

250

artesanías, como bolsos para dama y, en algunas regiones del continente, instrumentos musicales. Además, se les ha utilizado como animales de laboratorio en investigaciones acerca de la bacteria que ocasiona la lepra.

2.- OSO HORMIGUERO (Tamandua mexicana)

Descripción. Se asemeja al tamaño de una zorra, con cabeza muy alargada, orejas diminutas, piernas cortas, gruesas y fuertes, mide de cabeza y cuerpo 575 a 630 mm., cola 525 a 600 mm. son de color blanco el collar que rodea la base del cuello de color negro, cuando son pequeños tienen el color amarillento, cuando llegan a la edad adulta de 2 a 3 años presentan la coloración adulta.

Distribución. Su distribución es en los bosques lluviosos y tropicales perennifolios desde el este de San Luis Potosí y probablemente Sur de Tamaulipas y hasta cruzando el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

Hábitat. Se puede encontrar más frecuentemente en los manglares, esta especie principalmente es arbórea, ya que no es fácilmente visto en el suelo. Descansan y duermen en las ramas de los árboles en las ramas más altas, sujetándose con su cola y sus patas traseras.

Hábito alimenticio. Se alimentan principalmente en particular de termitas y hormigas que viven en los árboles, y algunos se alimentan de miel.

Hábito sexual. No se sabe nada de la biología de su reproducción.

3.- MURCIELAGO (Mormoops megalophylla)

La distribución de Mormoops megalophylla en Norteamérica incluye el sur de Arizona y Texas, pasando por México (Incluida la Península de Yucatán), en centro América se extiende a Honduras, El Salvador, Panamá, Trinidad, Antillas Holandesas y Antillas Mayores (Islas de Cuba, Española y Puerto rico). En Sudamérica incluye las costas caribeñas de Colombia y Venezuela, Ecuador y Perú, siendo el registro más meridional las costas del litoral del Perú en el Departamento de Lambayaque.

Mormoops megalophylla ocupa diversos hábitats, desde ambientes desérticos y sabanas, hasta bosques tropicales,su importancia ecológica radica en que desempeñan una importante función

251

ecológica para el planeta como polinizadores y controladores de plaga además de contribuir a la reforestación como dispersor de semillas.

4.- MONO ARAÑA (Ateles geoffroyi)

Descripción. El cuerpo está cubierto por un pelaje gris-amarillento, negro, pardo o castaño, que es más claro en las partes inferiores y los ojos están bordeados por un anillo blanco que les confiere un aspecto característico. Los monos araña viven y se alimentan en los niveles superiores del bosque, por lo tanto son arborícolas. También utilizan los estratos medios y bajos, pero raramente se les observa en el sotobosque. Pasan mucho tiempo en las ramas de los árboles, viajando de rama en rama gracias a su cola y largos brazos impulsándose mediante balanceo. Corren con las cuatro patas. Se encuentra en grupos.

Normalmente el Mono Araña es delgado, con extremidades largas y colgantes, cabeza relativamente pequeña y los machos no tienen barba, miden de cabeza y cuerpo 350 a 480 mm., cola 750 a 830 mm. Color café rojizo en el lomo y costado, casi blanco en las partes inferiores, su voz normal es como un rechinido ruidoso o un grito discordante.

Distribución. En los bosques tropicales perennifolios, bosques nublados y lluviosos, desde el sur de Tamaulipas por toda la costa del Golfo hacia el sureste de México.

Hábitat. El mono araña requiere un hábitat del bosque tropical más o menos continuo, pero es más tolerante a las operaciones madereras y a los desmontes parciales que el mono saraguato. Mayormente el mono araña se observa en las ramas de los árboles y es donde realizan sus nidos, se ven en el suelo solamente cuando bajan a beber agua, siempre andan en bandadas de 10 a 15 individuos.

Hábito Alimenticio. Su alimentación es básicamente herbívora, consumiendo frutos (de ahí su importancia ecológica ya que favorecen la dispersión de semillas) semillas, hojas, corteza y a veces madera.

Hábito sexual. No existe un período definido de reproducción, ya que puede existir en cualquier época del año.

252

5.- MONO SARAGUATO (Alouatta pigra)

Descripción. Se distingue fácilmente del Mono araña por su cabeza grande, la barba larga y sedosa de los machos adultos; cuerpo pesado y compacto, así como por su voz que es tan fuerte y sonora en el bosque, que podrían compararse con los del jaguar. Algunos son negros lustrosos y otros de un color café rojizo oscuro, tienen pulgares en las patas delanteras. Tienen una medida de cabeza y cuerpo de 515 a 570 mm., cola de 560 a 630 mm.

Distribución. Bosques lluviosos y nublados desde el Sur de Veracruz y Chiapas, hacia el este en toda la Península de Yucatán.

Hábitat. Los saraguatos pasan la mayor parte de toda su vida en la punta o copa de los árboles con rodales vírgenes y altos, éstos solamente bajan al suelo en algunas ocasiones en la época de seca a beber agua, cuando los frutos son menos suculentos.

Hábitos alimenticios. El mono saraguato se alimenta principalmente del fruto del chicozapote, aunque temporalmente comen los frutos, flores, yemas y aún hojas de otros árboles, su importancia ecológica es por contribuir como dispersor de semillas para la germinación de éstos, así mismo facilitan la germinación de lagunas semillas al encontrarse a través de su excremento.

Hábito sexual. La reproducción se inicia en cualquier época del año.

6.- ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus) Chomac

Orden: Carnívora; Familia: Canidae; Nombre Científico: Urocyon cinereoargenteus Nombre Común: Zorra gris y Nombre Maya: Chomac; de la misma familia que los perros, las zorras grises que se ven por la Península de Yucatán son relativamente pequeñas, alcanzan pesos que oscilan entre los dos y los tres kilos y medio; la longitud de su cuerpo va de los cuarenta y ocho a los setenta y dos centímetros; y ostentan colas de entre veintiocho y cuarenta centímetros de largo. El pelaje del dorso de su cuerpo y el de su cola son de color gris jaspeado; la mandíbula, el cuello, el vientre, y la porción ventral de la cola son de color blancuzco. Tienen las orejas largas, triangulares y erectas y sus patas son cortas y delgadas.

253

Sus manos son más grandes que sus patas, y tienen cinco dedos en cada extremidad, pero en sus huellas sólo aparecen cuatro, ya que uno de ellos no es funcional. Sus garras, particularmente las de sus manos, no siempre son visibles en las huellas. Tienen un patrón de marcha más diverso que el de los demás animales descritos hasta ahora en esta guía, ya que pueden caminar, trotar y galopar.

Las zorras son animales muy activos, tanto de día como de noche, y cuando no se les molesta se vuelven muy confiados.

Aunque algunas veces se les puede ver en grupos familiares, usualmente son animales solitarios. Son los únicos cánidos que gustan subir a los árboles, y lo hacen tanto para huir de algún peligro como para descansar.

Son omnívoros, y su alimentación incluye frutos, mamíferos más pequeños que ellos, insectos, ocasionalmente aves, reptiles pequeños y carroña.

Habitan en selvas medianas subcaducifolias, selvas bajas espinosas, selvas bajas inundables, aguadas, dunas costeras, áreas de agricultura y regiones áridas.

Al revés de lo que podría esperarse cuando se piensa desde la perspectiva convencional de la cultura occidental y anglosajona, las zorras en la Península de Yucatán son objeto de cacería deportiva. Lo mismo que en el caso de otras especies que no afectan particularmente los cultivos, es la transformación del hábitat lo que determina su presencia en un área determinada. La importancia ecológica está en su evidente intervención como factor de control del crecimiento de los grandes herbívoros y por ello indirectamente como promotor de altos valores de diversidad y abundancia de plantas.

7.- JAGUAR (Panthera onca)

Descripción. Es el felino americano más grande, cuerpo robusto, pecho fuerte y piernas delanteras fuertemente musculadas, cola relativamente corta, orejas pequeñas y redondas, pelo corto y erizado, con coloración generalmente café dorado en el lomo, palideciendo hasta llegar a blanco en la parte de abajo. El cuerpo está totalmente manchado con “rosetas” negras o manchas de forma regular. Los machos miden de cabeza y cuerpo 1.1 a 1.6 m., cola de 50 cm. a 60 cm. con peso de 64 a 114 kg. Las hembras miden cabeza y cuerpo 1.0 a 1.3 m, cola de 40 a 55 cm, con peso de 45 a 82 kg.

Distribución. Bosques tropicales de México hasta los planos costeros, hasta la desembocadura del río Bravo en el Golfo y las Serranías de Sonora de la Sierra Madre Occidental de la Costa del Pacífico.

254

Hábitat. Viven en el denso monte tropical mayormente cerca de las corrientes de agua, estos animales recorren grandes distancias pero aún así son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido. Además es exclusivamente nocturnos, pues rara veces se encuentra en el día dedicándose a descansar en un lugar oculto.

Hábito alimenticio. El Jaguar no tiene preferencia por una presa determinada, ya que donde abundan los jabalíes puede vivir principalmente de ellos, pero mayormente se alimenta de venados, monos, conejos y otros pequeños mamíferos.

Hábito sexual. La reproducción del jaguar en el sureste de México ocurre en los meses de Agosto y Septiembre, tiempo en que los jaguares rugen y maúllan intensamente.

Los jaguares hembras crían a sus cachorros en cuevas u otros refugios trayéndolos consigo durante todo su período de desarrollo. La importancia ecológica es que es una especie clave en el equilibrio de los ecosistemas, es también una especie indicadora del buen estado de salud del área, por lo que significa ser una piedra angular para los planes de conservación a escala regional y nacional, se ven amenazados por la cacería furtiva y por las actividades como agricultura, ganadería, asentamientos humanos, obras públicas, trazos carreteros, tendidos eléctricos, cacería para trofeos y venta de productos y subproductos, piel, colmillos y garras.

8.- TIGRILLO (Leopardus wiedii)

Descripción. Félido muy parecido al ocelote (Leopardus pardalis) pero más pequeño y menos abundante. Es del tamaño de un gato doméstico grande, con cuerpo robusto y cola relativamente larga, más pequeño que un ocelote, su color único es gris mate, intensamente marcado con manchas y líneas negras o café oscuro, mide su cabeza y cuerpo 450 a 560 mm.; cola de 330 a 385 mm., aproximadamente.

Se reporta que su distribución es lo largo de ambas costas, desde el sur de Sinaloa en el Oeste y Este de San Luis Potosí en el Golfo, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y de ahí por todo Chiapas y la Península de Yucatán.

Hábitat. Prefieren lugares montañosos, Viven en el denso monte tropical mayormente cerca de las corrientes de agua, estos animales recorren grandes distancias pero aún así son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido. Además es exclusivamente nocturno, pues rara

255

vez se encuentra en el día dedicándose a descansar en un lugar oculto. Los tigrillos generalmente cazan presas pequeñas.

El tipo de alimentación que presenta es Carnívoro. La limitada información que hay disponible indica que su dieta consiste de roedores, pequeños primates, pájaros, insectos y reptiles.

Su importancia ecológica radica justamente en esto: en controlar las poblaciones de mamíferos y pájaros pequeños de los cuales se alimenta.

9.- LEONCILLO (Herpialurus yaguarundí) Descripción.- Es de talla pequeña, del tamaño de un gato doméstico, con cráneo y cara muy similares a los del puma. Presenta dos formas en la coloración de su pelaje: una de color castaño rojizo, y otra parda casi negra o grisácea, pudiendo estar presentes ambas en la misma camada. Este felino alcanza una longitud de 50 a 70 cm.de largo, más la cola que mide de 30 a 60 cm. Mide en promedio 33 cm de altura. Los adultos alcanzan un peso entre los 3,5 y 9,1 kg. Su constitución se asemeja en general a la del puma, aunque a diferencia de éste, su talla es muy inferior, posee orejas más pequeñas, forma más alargada, patas más cortas y sus colores son más variados (rojizos, negros, grises claro y oscuro); al igual que en el puma, su color es siempre uniforme, sin manchas. Habitat.-El área de distribución del yaguarundí incluye el sur de Texas y ambas zonas costeras de México, centro y sudamerica, la región al oriente de los Andesd, hasta el norte de Argentina Habita zonas de tierras altas, matorrales semideciduos, bosque húmedo, pastizales, generalmente cerca de una corriente de agua. Aunque en general vive en tierras bajas, fue también encontrado en altitudes de hasta 3200 msnm. Reproducción.-En esta especie las madres tienen de uno a cuatro cachorros. El período de gestación es de 70 a 75 días. Alcanzan la adultez entre los 2 y los 3 años de edad. Se le estima una longevidad de 15 años. Dieta.-Se alimenta de pequeños mamíferos y aves, también caza reptiles y anfibios, y se beneficia de los peces que quedan atrapados en las orillas de los ríos y lagos. Es más activo durante el día. En México, convive en los mismos hábitats que el gran roedor conocido como Cereque (Dasyprocta punctata), que es muy apreciado por el yaguarundí. Por ser un depredador de individuos de su misma especie, también funciona como controlador de la población.

10.- TEJON (Nasua narica) Chiic

Orden: Carnívora Familia: Procyionidae 256

Nombre Científico: Nasua narica Nombre Común: Tejón o coatí Nombre Maya: Chiic

Este pequeño y simpático mamífero de color café grisáceo o amarillento, del tamaño de un gato doméstico, que pesa entre dos y medio y seis y medio kilogramos, mide de cuarenta y cuatro a sesenta y ocho centímetros de largo y se caracteriza por una larga cola –que frecuentemente porta erguida- hasta de sesenta centímetros de largo, con una serie de anillos poco notorios y un hocico particularmente largo y agudo, con la parte superior de la nariz desnuda y respingada, bien adaptada para olfatear con detalle aun en oquedades en el suelo. Sus ojos están rodeados de un anillo delgado de color café oscuro, y otro más grande, blanco. Es una especie plantígrada cuyas extremidades cuentan con cinco dedos cada una. Sus manos son más pequeñas que las patas y tiene grandes garras no retráctiles. Utiliza dos modalidades de marcha; la caminata y el galope.

Por lo general, sus excretas son de forma cilíndrica.

Es un animal de hábitos diurnos, terrestre y arbóreo. Aunque los machos adultos son solitarios, hembras, crías y machos jóvenes forman grupos de seis, quince e incluso hasta treinta individuos. Hace sus madrigueras en huecos en los troncos de los árboles.

Omnívoro, el tejón se alimenta de frutos, semillas, mamíferos muy pequeños anfibios, reptiles, aves, huevos, insectos y otros invertebrados, y en ocasiones carroña. Suele invadir las áreas de cultivo en busca de alimento.

Es una especie eminentemente tropical, que habita en áreas cubiertas por diversos tipos de selvas. En el caso de la Península de Yucatán, se le puede encontrar en lo que queda de selvas medianas subcaducifolias, selva baja caducifolia espinosa y selva baja inundable, pero también s le ve en dunas costeras, manglares, sabanas y petenes y en la vegetación que rodea los cenotes y aguadas de la región.

El tejón o caotí es cazado eventualmente y su carne es consumida por los pobladores locales, pero como se adapta fácilmente a la presencia de la gente, en ocasiones se convierte en plaga de frutales y sembradíos de maíz, o es adoptado como mascota.

11.- MAPACHE (Procyon lotor) K’ulú

Orden: Carnívora; Familia: Procyionidae; Nombre Científico: Procyon lotor

257

Nombre Común: Mapache y Nombre Maya: Culú; El tamaño de los mapaches varía considerablemente; pueden pesar entre tres a doce kilos, distribuidos en cuerpos que van de cuarenta a sesenta centímetros de largo, con colas que oscilan entre veinte y cuarenta centímetros. Su color es gris claro, aunque también los hay más oscuros. Tienen el vientre y los costados de color café claro a blancuzco. Su pelaje es largo y suave, sus orejas son blancas y largas, tienen la cabeza ancha, y la cola, que siempre es más corta que el cuerpo, con siete u ocho anillos negros. La parte superior de la espalda de algunos mapaches es de color café amarillento. Presentan en la cara el célebre “antifaz” negro, con una mancha blanca encima de cada ojo. Son animales plantígrados y tanto sus manos como sus patas presentan cinco dedos con garras muy cortas que a veces no se ven en las huellas. La huella de la pata es notoriamente más grande que la de la mano.

Son animales que caminan. Sus excrementos tienen generalmente forma cilíndrica, aunque pueden variar.

Pese a ser principalmente nocturnos, los mapaches también muestran actividad durante el día y aunque poseen habilidad para trepar a los árboles, se les considera terrestres. Los machos son solitarios mientras que las hembras forman pequeños grupos con las crías. Son además buenos nadadores.

Los mapaches son eminentemente omnívoros; su dieta incluye pequeños mamíferos (como roedores), anfibios (como ranas), peces, insectos, crustáceos (como cangrejos), huevos, semillas y diversos frutos.

Siempre y cuando tengan acceso a fuentes de agua dulce a lo largo de todo el año, habitan en áreas cubiertas por muy diferentes tipos de vegetación, como selvas bajas caducifolias, selvas bajas caducifolias espinosas, selvas bajas inundables, dunas costeras, manglares, sabanas o petenes; también se les puede observar en la vegetación que rodea los cenotes y las aguadas, a orillas del mar, alrededor de las lagunas costeras y algunas veces en milpas y huertos.

Mediante la cacería a veces los pobladores locales consumen su carne. Son animales que se adaptan fácilmente a la presencia de la gente. En ocasiones, pueden convertirse en plagas en los huertos de frutas y en los maizales; sin embargo, sus poblaciones no se han visto significativamente afectadas por este motivo no por la modificación del hábitat.

12.- TAPIR (Tapirus bairdii) Es conocido también con otros nombres: Danta y Tsimin.

Descripción. Su distribución es en bosques tropicales húmedos del sureste de México, oeste y sur de Veracruz y este de Oaxaca. Hábitat.

258

Frecuentemente los Tapires se encuentran en los bosques lluviosos, principalmente en las partes bajas dónde se retiene mayor humedad, donde la vegetación es más espesa, el tapir es nocturno, ya que por las noches sale para comer.

Especialmente los lagos, ríos y pantanos son parte esencial del hábitat del tapir junto con el bosque denso.

Hábito alimenticio. El tapir es exclusivamente herbívoro, se alimenta de hojas, yemas de árboles y arbustos, frutos de los árboles silvestres.

Hábito sexual. El tapir se reproduce en el mes de marzo y el período de gestación es de 4 meses aproximadamente, pero se desconoce a qué edad comienza a reproducirse, evidentemente que no es antes de los dos años de edad.

Dentro de la función ecológica de la selva, es un importante dispersor de semillas y de polen.

13.- JABALÍ DE COLLAR O PUERCO DE MONTE (Tayassu tajacu) Quitam

Orden: Artiodactyla Familia: Tayassuidae Nombre Científico: Tayassu tajacu Nombre Común: Jabalí, Pecari de collar o Cerdo de monte Nombre Maya: Quitam

Más o menos del tamaño de un cerdo pequeño, el jabalí de collar puede pesar entre catorce y treinta kilogramos, y su cuerpo oscila entre los sesenta y cinco y los noventa centímetros de largo. Con un breve rabo, de entre uno y medio y tres centímetros, de color gris oscuro, ostenta un angosto collar de pelo blanquecino alrededor del cuello, de ahí su nombre común. Tiene el pelo grueso y áspero, el cuerpo corto y robusto, la cabeza grande, y las patas cortas y delgadas. En el dorso, cerca de la cola, posee una glándula odorífera. Tiene las manos y las patas del mismo tamaño, con cuatro dedos cada una; dos de ellos se encuentran reducidos y los otros dos, que son los que se marcan en las huellas, transformados en pezuñas. Sus heces son de color café oscuro y está formada por paquetes que se compactan para formar uno solo de mayor tamaño y de forma más o menos cilíndrica.

Es un mamífero terrestre de hábito diurno y territorial. Los machos adultos son solitarios. Marca su territorio restregando el lomo contra ramas y troncos para esparcir la sustancia 259

aromática que emite su glándula odorífera. Es de carácter huraño y tímido, y vive formando piaras compuestas por numerosos individuos.

El pecarí de collar es un animal prácticamente omnívoro que se alimenta principalmente de frutas y semillas, incluyendo palmas, zapotes, y hierbas diversas, así como raíces que extrae hozando, pero también come larvas de insectos, lombrices, y pequeños vertebrados como serpientes y lagartijas; ocasionalmente como huevos, e incluso quizá otros mamíferos.

Este jabalí es común en todos los bosques tropicales y templados, y un poblador ocasional de áreas tropicales cubiertas por vegetación secundaria. En la Península de Yucatán se le puede encontrar en áreas de selva baja caducifolia, petenes, manglares y dunas costeras.

El tamaño de las poblaciones de este mamífero ha disminuido dramáticamente debido a la cacería indiscriminada, ya que su carne es un alimento muy preciado entre la población local. También se le caza por deporte, y por su piel, con la que se hacen bolsos y carteras. Desde luego, la destrucción de las selvas ha contribuido a la disminución de su número, así mismo constituye ser una presa importante para el jaguar.

14.- JABALI LABIOS BLANCOS (Tayassu pecari)

Distribución mundial y en México.- El Jabalí de labios blancos o senso, se distribuye desde el Sur de México hasta el noroeste de Argentina. En México se distribuye en los bosques tropicales densos al Sur de Veracruz, hacia el este comprende la Península de Yucatán. Probablemente su distribución actual abarque solamente los estados de Oaxaca, Campeche y Quintana Roo (Leopold, 1990).

Ubicación Taxonómica: Clase: Mammalia; Orden: Artiodactyla; Familia: Tayassudidae; Género: Tayassu y Especie: Pecari Descripción Física: El jabalí de labios blancos es de color café rojizo oscuro a negro tiene blanco a los lados de la mandíbula y en promedio es mayor al jabalí de collar. La cabeza y cuerpo miden entre 1100 y 1200, la cola es de 50 mm. Las hembras y los machos son más o menos del mismo tamaño (Leopold, 1990).

Hábitos alimenticios: El jabalí de labios blancos come una gran variedad de alimentos principalmente frutos, materia verde y raíces de plantas. Además se pueden alimentar de una gran cantidad de insectos y otros invertebrados descubiertos al rascar el suelo. En un estudio efectuado en Beni, Bolivia se encontró que los jabalí de labios blancos consumen 40% de su dieta en frutos y semillas 22% de hojas, 22% de otros, 14% de fibra y 1% de material animal (insectos, ácaros, ranas, serpientes y pequeños mamíferos) Miserendino y Romer, 1997).

260

Hábitos sociales y de conducta diaria: Los Jabalí de labios blancos forman piaras nómadas más grandes que el pecarí de collar incluso en ocasiones se han visto grupos de más de 100 individuos guiados por un individuo que se supone es de los más viejos de la manada y que conoce el terreno más que los demás. Las manadas a su paso van dejando caminos muy anchos y bajos, con el suelo todo revuelto y pisoteado. Los jabalíes, acostumbran darse baños de lodo y sus charcas pueden identificarse por las huellas y los pelos que quedan pegados a los troncos vecinos (Aranda, 1981). Cuando se desplazan por el bosque, las piaras de jabalíes producen un sonido muy característico como un tamborileo, por lo que en algunos sitios les llaman tamborcillos. Aún sin emitir sonidos, el ruido de los animales caminando puede escucharse, desde varios cientos de metros (Álvarez del Toro, 1997) (Leopold, 1990).

Hábitos reproductivos: Los jabalíes de labios blancos tienen normalmente dos crías y ocasionalmente, hasta tres. Se desconoce el período de reproducción y gestación, pero se ha observado que hay crías todo el año. En un estudio efectuado en los bosques tropicales de Perú se encontró que los jabalíes se reproducen en la época corta húmeda principalmente y su producción anual por hembra es de 0.36 crías/hembra/año (Gottdender, 1997).

Papel ecológico en el ecosistema.- El jabalí labios blancos es un animal de bosque virgen y no frecuenta el bosque talado o espinoso como el jabalí de collar; por lo que se le puede considerar como un indicador del estado de conservación del bosque. Grandes grupos de jabalíes necesitan cantidades mayores de alimentos y de aquí que las manadas se desplacen en busca de abastecimientos de frutos caídos, pero no se conoce que tanto se desplazan (Leopold, 1990). Al igual que el jabalí de collar, el jabalí labios blancos actúa como regulador poblacional de las especies herbáceas y arbustivas de las que se alimenta. A su vez sirven de alimento del Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor) (Leopold, 1990).

15.- VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus yucatanensis) Ceh

Orden: Artiodactyla; Familia: Cervidae; Nombre Científico: Odocoileus virginianus Nombre Común: Venado Cola Blanca y Nombre Maya: Ceh

Representante mamífero del antiguo emblema de Yucatán, por aquello de la Tierra del Faisán y del Venado, este cérvido es mucho más pequeño que sus congéneres del norte de nuestro País y sur de los Estados Unidos de América, ya que sólo llega a pesar entre veinticinco y cuarenta y tres kilogramos, distribuidos en un esbelto cuerpo de entre noventa centímetros y metro y medio de largo, con una cola de unos quince centímetros de longitud. Grácil y vivaz, es de color café claro, con el vientre y la parte inferior de la cola de color blanco, una banda blanca sobre la nariz, y una mancha blanca en la garganta. Las astas de los machos tienen un eje principal, del que salen varias puntas. Sus huellas presentan una forma acorazonada, con las puntas de las pezuñas muy juntas.

261

El venado cola blanca, desde luego terrestre, tiene hábitos diurnos. Se le encuentra activo sobre todo en las primeras horas de la mañana y al anochecer, cuando la luz es crepuscular. En ocasiones se le ve solitario, pero también se le puede observar en grupos familiares compuestos por la hembra adulta y sus crías. Es un animal tímido y esquivo, y suele llevar la cola levantada verticalmente cuando corre.

Como mamífero herbívoro que es, “ramonea” y pasta muchas clases de hierbas, arbustos, ramas, plántulas y frutos.

Aunque habita también en pastizales, matorrales e incluso en zonas áridas, sus poblaciones más numerosas están en bosques con una cubierta arbustiva densa. En el caso del área maya yucatanense, habita las selvas bajas caducifolias espinosas, los manglares, las dunas costeras y las áreas cubiertas por vegetación que rodean las aguadas.

Aunque su población se ha visto reducida debido a la destrucción de su hábitat natural, y a que es el mamífero de caza más importante de México, constituye una importante fuente de proteína para los campesinos, está lejos de poder considerarse como una especie en peligro de extinción, al menos en la Península de Yucatán, y a pesar de las frecuentes versionas de los medios de comunicación.

16.- VENADO TEMAZATE (Mazama americana) Yuc

Orden: Artiodactyla; Familia: Cervidae; Nombre Científico: Mazama americana; Nombre Común: Temazate o Venado Colorado y Nombre Maya: Yuc; Los temazates son venados muy pequeños que no rebasan los treinta kilogramos de peso, ni los noventa centímetros de largo. Su cola no llega a los diez centímetros de longitud. Su pelaje es de color rojizo, pero tienen la cabeza y el cuello de un color entre café y gris. Su cuerpo es esbelto, las orejas redondeadas y los ojos, relativamente grandes. Los machos tienen astas no ramificadas. Son ungulados con cuatro dedos, pero en sus huellas sólo se marcan los dos funcionales, las que se presentan encimadas, patrón que corresponde a la caminata. Las excretas son pequeños paquetes de color café oscuro cuando están frescas, y se compactan formando un paquete más grande.

Activos en cualquier hora del día, son animales solitarios, aunque también se les ve en parejas. Pulcros, acostumbran a defecar en sitios específicos, acumulando sus excretas en un solo lugar.

Los temazates son herbívoros y se alimentan de frutos, hongos, flores, semillas, hierbas, hojas y tallos tiernos. Suelen entrar a las milpas de los campesinos, donde se comen el chicle, frijol y maíz, en cantidades reducidas.

262

Habitan en áreas cubiertas por vegetación secundaria, en pastizales y frecuentemente en grandes plantaciones. También en matorrales, selvas bajas caducifolias e inundables, alrededor de aguadas y en sabanas y huertos.

El número de los temazates en la región ha disminuido mucho debido no sólo a que son cazados por los pobladores locales para contribuir a la subsistencia de sus familias, sino porque también se les persigue para traficar con su piel, sus cornamentas, y su carne.

17.- TEMAZATE ROJO (Mazama pandora). El Mazama pandora conocido como venado temazate pardo de Yucatán y en mayayucateco como yuc es un cérvido que habita desde la Península de yucatán hasta Belice y Guatemala

El Yuk se difiere de sus parientes cercanos, la corzuela colorada (Mazama americana) y el temazate (Mazama guazoubira), principalmente en las medidas del cráneo y cornamenta; ya que este es más redondeado y de cuernos más pequeños. Presenta además una diferencia notable en el color del pelaje con el Corzo rojo centroamericano, con quien está relacionado de forma simpátrica al solaparse sus hábitats y con el Mazama temama puesto que en el caso del Yuk, este es más pardo que rojizo.

El Yuk es un pequeño venado de hábitos mayormente crepusculares que se alimenta de una gran variedad de materia vegetal, entre la que se pueden encontrar además de hojas, hongos, flores, hierbas y retoños. Su dieta incluye frutos diversos, cuando la estación le permite tener acceso a ellos.

Se encuentra en estado vulnerable debido principalmente a la pérdida de su hábitat y en menor medida a la caza por parte de las comunidades indígenas, aunque los datos científicos al respecto son escasos. su conservación se complica además, debido a que su reproducción en cautiverio es más complicada que la de otros cérvidos.

18.- ARDILLA GRIS DE YUCATÁN (Sciurus yucatanensis) Cuuc

Orden: Rodentia; Familia: Sciuridae; Nombre Científico: Sciurus yucatanensis Nombre Común: Ardilla Gris de Yucatán y Nombre Maya: Cuuc; La longitud de su cuerpo y cabeza oscila entre los veinte y treinta y dos centímetros, y la de su cola es de entre diecinueve y veintisiete centímetros, y pesa entre trescientos cuarenta y cuatrocientos setenta y cinco gramos.

Esta ardilla presenta una coloración homogénea, grisácea y jaspeada, con tintes plateados y un poco cremosos y amarillentos en el pelo interno, que es corto y denso, sobre todo en las zonas

263

ventrales, y presenta algunos tonos más obscuros y cobrizos en los pelos más gruesos y externos.

Este roedor es una de las especies de mamíferos silvestres más frecuentemente observadas en la Península. Sus excretas son pequeñas, más o menos cilíndricas de 0.5 cm. De diámetro por 1 a 1.5 cm. de largo, formadas de materia vegetal muy trituradas. El color es variable, pero comúnmente es café oscuro. No es común encontrar excretas de ardilla, porque son pequeñas y fácilmente se pierden entre la vegetación y la hojarasca.

Durante la época de secas, las hembras dan a luz camadas que por lo general se integran de dos a tres críos.

Las ardillas son fundamentalmente frugívoras, y su condición de roedores les permite alimentarse de semillas y frutos duros.

La proverbial agilidad de estos animales se debe en mucho a la capacidad de sus tobillos traseros de haber un giro, el cual les permite ejercer tracción con sus patas traseras cuando suben por una rama, o sostener el cuerpo con estas mismas extremidades cuando bajan por un tronco.

En los breves lapsos en los que estos animales tocan tierra y bajan de los árboles dejan huellas muy finas, delgadas y alargadas, según se muestra en el recuadro, con cuatro dedos en las manos y cinco en las patas.

De hábitos diurnos y principalmente arborícolas, es común en las selvas tropicales siempre verdes, así como en las deciduas y en comunidades de crecimiento secundario.

19.- ARDILLA ROJA (Sciurus deppei).

Descripción.- desde Tamaulipas, México, en la mayor parte de la península de Yucatán, hasta el noreste de costa rica, en alturas que van de 300 a 3000 msnm.

Descripción.- Es una pequeña ardilla con sus partes superiores de color marron desde marron oliva oscuro a marron rojiso, las partes inferiores son más pálidas, generalmente blancas o de tono gris pálida, las orejas son medianas y sin mechones largos, la cola corta y estrecha de color marron oscuro con un borde pelos pálidos en la punta, las patas delanteras y los pies son gris oscuros.

Hábitat.- es común en vegetación densa de alta humedad, se encuentra en todos los tipos de vegetación tropical, desaparece de las áreas que se encuentran muy perturbadas por la agricultura, por lo que no es tolerante a la actividad humana.

264

Reproducción.- Se reproduce todo el año, el tamaño de la camada varía de 2 a 8 pero comúnmente son de 4, los machos presentan testículos grandes cuando están sexualmente activos, se dice que se reproducen con la ardilla gris yucatanensis, pero no se sabe si las crias son fértiles.

Comportamiento.- es diurna, pasando la mayor parte del dia en los arboles y ocacionalmente baja al suelo para buscar comida. Cuando se espanta se guarde de lado a lado del tronco de los arboles o permanece inmóvil, se mueve muy rápido dentro las ramas y puede dar saltos largos dentro als ramas, a veces se encuentran haciendo ruido en grupos menores de 10 especímenes.

Los nidos se hacen en el tronco de los arboles formados de ramas y hojas

Hábitos alimenticios.- Se alimenta de semillas, frutas y follajes, puede llegar a ser plaga en los cultivos de maíz. No es muy útil para el ser humano pero para el ecosistema sirven como indicadores del estado de conservación por su estrecha relación con las plantas, además son importantes dentro de las cadenas tróficas ya que no sólo consumen gran cantidad de semillas sino que son grandes dispersores de semillas y por otra parte pueden consumir muchos insectos que podrían convertirse en plagas, así mismo son fuente de proteína para las aves de presa (halcones, águilas y gavilanes), así como para otros carnívoros menores(coyote, zorro, comadreja, etc.) eincluso de algunos reptiles como serpientes de cascabel, por lo que se considera de importancia ecológica para las comunidades naturales.

20.- CEREQUE (Dasyprocta punctata) Comúnmente denominado Tzub; Orden: Rodentia; Familia: Dasyproctidae; Nombre Científico: Dasyprocta punctata; Nombre Común: Guaqueque o Tzereque y Nombre Maya: Tzub, Este es un roedor centroamericano cuyo cuerpo no alcanza los sesenta centímetros de longitud, ni añadiendo los cuatro centímetros de su cola, tiene el dorso de color café amarillento o café rojizo, mientras que su vientre es pálido, casi blanco. Sus orejas son pequeñas y redondas, y sus extremidades largas y delgadas. Tienen cinco dedos en cada mano, aunque en sus huellas solo se marcan cuatro de ellos, y sus patas tienen tres dedos cada una, todos ellos con garras. Camina lentamente y da saltos simétricos. Deja excretas en forma de pequeños paquetes cilíndricos, de color café o negro.

Aunque a veces sale de día, es un animal de hábitos nocturnos. Anda por tierra como individuo solitario, si bien la pareja adulta de macho y hembra parece ser una unidad básica. A diferencia del tepezcuintle, el guaqueque no lleva sus alimentos a un lugar especial, sino que como en el mismo sitio donde los encuentra, y aunque parezca paradójico, tiene también la costumbre de enterrar semillas.

Encuentra sus alimentos en el suelo, que consiste en frutos, semillas blandas y tallos tiernos, hojas, flores, hongos e insectos.

265

Vive en bosques tropicales maduros, como manglares, áreas cubiertas por vegetación secundaria, tierras bajas, bosques deciduos (es decir, formados por árboles que tiran sus hojas durante la época de sequía), como las selvas bajas caducifolias y las selvas bajas inundables de la Península donde suele encontrarse cerca de las aguadas (cuerpos de agua someros y estacionales, característicos de los suelos pedregosos del karst yucatanense), y en huertos y plantaciones.

Como la ganadería crece rápidamente en extensión, y al hacerlo se lleva por delante los bosques y los va sustituyendo por pastizales, este pequeño roedor ve disminuir sus poblaciones rápidamente y se ha convertido en una especie escasa. Además, se le persigue porque se convierte frecuentemente en una plaga de los cultivos de maíz y su carne es especialmente apreciada por los campesinos de la región.

21.- TEPEZCUINTLE (Agouti paca) Haleb

Orden: Rodentia; Familia: Dasyproctidae; Nombre Científico Agouti paca; Nombre Común: Tepezcuintle; Nombre Maya: Haleb. Con cola y todo, no suele pasar de los setenta y cinco centímetros, y pesa entre seis y diez kilogramos. Es de color café con cuatro líneas de manchas amarillentas o de color crema claro en los costados, y su vientre es blanco. La tercera línea de manchas dibuja una raya sobre el hombro y la cadera. Su pelaje es corto y brillante, y tiene la cabeza ancha, las orejas pequeñas y los ojos saltones. Tiene cuatro dedos en cada mano, y cinco en cada pata. Generalmente, en las huellas de las patas se marcan solamente tres de los dedos que tienen garras no retráctiles. Es un animal que camina y excretan heces de forma cilíndrica y color café.

Terrestre, de hábitos principalmente nocturnos, deambula solitario, de vez en cuando, en pareja. Tiene la costumbre de acarrear todos sus alimentos a un sitio determinado antes de comérselos, y luego deja ahí mismo todos sus desechos.

Come frutos, semillas de cualquier tamaño, hojas, tallos tiernos, raíces la corteza de las plantas de diferentes especies y hiervas. Además, también se alimenta de productos cultivados en las milpas, hortalizas y huertos familiares de los campesinos de la región.

Se le puede encontrar en áreas cubiertas por vegetación de selvas bajas caducifolias, selvas medianas subperennifolias, y selvas bajas inundables, en manglares y en los llamados petenes característicos de las áreas de humedales al norte de la Península, zonas de vegetación secundaria, y en ocasiones en cultivos, plantaciones y huertos cercanos a alguna fuente de agua dulce.

266

No obstante que los ecosistemas que habita se están reduciendo constantemente, ésta es una especie que se ha adaptado fácilmente a las perturbaciones ocasionadas en su entorno por la presencia del hombre; además de algunas áreas su supervivencia se ha visto favorecida por la existencia de basureros y áreas agrícolas. Como su carne es considerada de mucha calidad, es una de las especies más cotizadas entre los pobladores locales y se le caza para consumo y como deporte en los tres estados de la Península.

AVES: 1.- ZOPILOTE NEGRO (Coragyps atratus) Boox Pool Ch’om

Orden: Ciconiiformes; Familia: Cathartidae; Nombre Científico: Coragyps atratus; Nombre Común: Zopilote negro; Nombre en Inglés: Black vulture; Nombre Maya: Boox Pool Ch’om; Con una envergadura de un metro y medio, esta ave negra opaca se caracteriza por su cola corta y cuadrada como una extensión de su cuerpo, plumas cenizas en la punta de las alas, cabeza negra desnuda, patas más largas y blanquecinas que el zopilote cabeza roja.

Habita costas, selvas bajas y medianas, bordes de bosques, ranchos, pueblos y sascaberas, y está distribuida en México ampliamente, incluyendo la Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de carroña.

Se reproduce en oquedades o entre piedras. Raramente anida en árboles.

Es notable por su vuelo muy alto, planeando en círculos, y sólo aletean para elevarse o escapar de sus pocos enemigos.

2.- AGUILILLA GRIS (Asturina nítida) Yoksadz

Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Nombre Científico: Asturina nitida Nombre Común: Aguililla gris Nombre en Inglés: Gray Hawk Nombre Maya: Yoksadz

Con plumaje gris plomo en el dorso, la cola con barras gris oscuro y negro en la punta, y el pecho gris claro con rayas perpendiculares desde la garganta hasta el vientre, habita las selvas bajas y medianas, zonas costeras, y menos frecuente en zonas abiertas.

Se distribuye ampliamente en el Sur-sureste de México y la Península de Yucatán.

267

Es depredadora de pequeños mamíferos como roedores, reptiles como iguanas, lagartijas y culebras; caza con las garras, que son largas, curvas y muy agudas.

Anida en árboles altos desde donde puede dominar su entorno.

Al volar emite sonidos paran espantar a sus presas y hacerlas moverse para localizarlas.

3.- GAVILAN (Buteo magnirostris) Chu’uuy

Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae Nombre Científico: Buteo magnirostris Nombre Común: Aguililla caminera Nombre en Inglés: Roadside hawk Nombre Maya: Chu’uuy

De plumaje café pardo en el dorso, rayas cafés sobre blanco perpendiculares desde la garganta hasta el vientre, ojos amarillos, pico corto y curvo hacia abajo, patas amarillas con afiladas garras, habita en los bordes de selvas bajas, árboles y postes a la orilla de brechas, senderos y caminos.

De distribución muy amplia en el Golfo de México y Península de Yucatán, se alimenta de pequeños vertebrados como roedores, iguanas polluelos de aves, culebras y ranas que caza con sus afiladas garras.

Anida en árboles altos y protegidos, y el macho permanece cerca del nido para protegerlo.

Cuando está de cacería se posa en una percha en los árboles a las orillas de los caminos, generando sonidos para que sus presas se descubran y pueda atraparlas.

4.- CHACHALACA (Ortalis vetula) Baach

Orden: Galliformes Familia: Cracidae Nombre Científico: Ortalis vetula Nombre Común: Chachalaca vetula Nombre en Inglés: Plain chachalaca Nombre Maya: Baach

268

Es de plumaje café oliváceo en el dorso y cola alargada. El macho tiene la garganta de color naranja intenso y una ceja o raya sobre el ojo; la hembra tiene el rostro y la garganta gris opaco o blanquecino, y más pálido el abdomen.

Habita en Yucatán y en selvas bajas y matorrales de México, Guatemala, El Salvador y Honduras; en México tiene una distribución discontinua para el centro y este de la Península de Yucatán.

Su alimentación consiste en frutos, semillas e insectos que busca en el suelo de las selvas; esta alimentación se adapta en todas las estaciones del año.

La reproducción se efectúa entre los meses de abril y junio, aunque se prolonga hasta después de iniciada la temporada de lluvias, lo que asegura la alimentación de los tres o cuatro pollos. A diferencia de las demás aves, su incubación tarda más tiempo, de 31 a 35 días, ya que se trata de especies nidífugas (que están aptas para sobrevivir precozmente); sus nidos los construyen en arbustos o árboles no muy altos en zonas poco perturbadas.

Desde que salen del cascarón, ya tienen plumas en el cuerpo, y no plumón como en el caso de la mayoría de las aves.

5.- HOCOFAISAN (Crax rubra)

Esta familia comprende especies con distribución limitada a las regiones tropicales y subtropicales de la república alcanzando a habituarse en la Península de Yucatán. El Hocofaisán llega a tener el tamaño de un guajolote, presentan un penacho de plumas rizadas, los machos son de color negro excepto el abdomen y la región anal que son blancos, en la cera del pico presenta una protuberancia de color amarillo, las hembras mayormente tienen el color café canela llegando a alcanzar el color negro en el cuello y la cola y finalmente monteadas con negro.

El Hocofaisán macho llega a pesar de 3.5 a 4.5 Kg. y las hembras de 3.0 a 4.0 Kg. El mayor tiempo de vida se la pasa en el suelo en parejas o en grupos de 4 individuos, preferentemente en los caminos y áreas donde existen árboles en su etapa de producción de frutos y semillas para su alimentación.

Cuando escuchan algún ruido o sienten la presencia de personas, se alejan corriendo como lo hacen los guajolotes y mitad saltando hasta la copa de los árboles y de ahí se lanzan a un vuelo largo, tratando de encontrar un lugar seguro, ya que se cambian de áreas según el tiempo o temporada en que los árboles producen sus frutos, como son Chechén (Metopium brownei), Guaya (Talisia olivaeformis), Chacá (Bursera simaruba) y Jobo (Spondias mombin). También consumen bayas, semillas y brotes tiernos de plantas.

269

Los Hocofaisanes alcanzan su etapa reproductiva a los 2 o 3 años de edad, la época de apareamiento y reproducción inicia en los meses de febrero y marzo de cada año, es cuando aumenta la brillantez del plumaje de ambos sexos y en el macho la protuberancia del pico aumenta ligeramente de volumen y se pone más brillante y rígida, además de que entre los machos se vuelven más agresivos y defienden un lugar o territorio específico. Esta especie es monógama y es observado únicamente en parejas en la época de reproducción.

Construyen sus nidos en alguna horqueta o rama de los árboles de 5 a 10 metros de altura, lejos de los caminos transitados por los humanos, el nido es construido con ramas y hojas secas recolectadas en el mismo área por el macho y la hembra, teniendo un tamaño aproximado de 60 cm. de diámetro y 30 cm. de profundidad. Esta especie deposita de 2 a 3 huevos máximo y son de color blanco con un peso de hasta 300 gr. cada uno, la incubación tiene una duración promedio de 30 días. Después de este período los pequeños abandonan el nido minutos después de nacer.

Los hocofaisanes se pueden encontrar en la selva durante la mañana y hasta el mediodía ya que por la tarde retornan a sus lugares acostumbrados para pasar la noche.

El hocofaisán es una de las aves que se pudieran considerar como una de las especies importantes dispersoras de semillas de varias especies de árboles. Actualmente estas especies están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, por ser consideradas como especie en Peligro de extinción.

6.- COJOLITA (Penélope purpurascens)

Descripción. Alcanza el tamaño de un guajolote pequeño, alas grandes y cola muy larga, de color café olivo oscuro, con una iridiscencia púrpura o verde pálida, plumas del pecho y abdomen con una orilla blanca, presentan una cresta de plumas, pico negruzco, tienen un peso aproximado de 1.5 Kg. A 2.5 Kg., ambos sexos presentan tamaños similares.

Hábitat. El cojolite se encuentra en las regiones donde habita el hocofaisán abarcando una zona más amplia. Estos se presentan en grupos o bandadas indefinidos que se hacen difíciles de reconocerlos por el sexo, ya que ambos son de apariencia similares.

En ambos casos, los grupos son principalmente arbóreos, por lo que es raro verlos caminando en el suelo, y cuando son asustados o sienten la presencia humana huyen saltando o medio volando de rama en rama con increíble velocidad y agilidad. Para su cacería son fáciles, ya que no son muy tímidos y con frecuencia se le encuentra caminando por las ramas y al mismo 270

tiempo cacareando. La madriguera de éstos, son fáciles de encontrarlos, ya que en las mañanas al abandonar el nido realizan con frecuencia un canto quejumbroso.

Hábito sexual. El período de apareamiento del cojolite, se considera que es durante el mes de marzo especialmente en lo más denso del bosque, aquí los machos se encuentran furiosamente entre sí eludiendo a sus rivales con gritos fuertes y se persiguen unos a otros hasta las copas de los árboles golpeándose con las alas que baten rápidamente al volar de rama en rama.

El cortejo y la reproducción se inicia a la edad de 2 años, sus nidos lo construyen con ramas y hojas secas en los árboles a una altura de 10-15 metros, en el mes de abril es cuando inician con la postura de huevos, el cual ponen como máximo 2 huevos de color blanco opaco y miden 70 por 50 mm., aproximadamente.

Los polluelos al inicio son cuidados por ambos padres en el suelo pero al poco tiempo en los árboles, estas especies se alimentan principalmente de los frutos silvestres tales como el Jobo (Spondias mombin) y la tragan tomándolos directamente de las ramas de los árboles, ya que es rara la vez que se les encuentre tragando los frutos que el viento ha tirado al suelo.

7.- PAVO OCELADO (Meliagris ocellata).

Distribución mundial y en México: El pavo ocelado (Meleagris ocellata), pavo de monte o kutz (nombre maya), se encuentra restringida a las selvas tropicales. Esta especie de pavo es endémica de la Península de Yucatán, es decir que sólo se encuentra en los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en México, así como en el norte de Belice y Guatemala (Howell y Webb, Leopold, 1990).

Ubicación taxonómica: Clase: Aves; Orden: Galliformes; Familia: Phasianidae;Género: Meleagris; Especie: ocellata.

Descripción física: El dimorfismo sexual generalmente no es tan marcado en esta especie; En polluelos de algunos días de nacidos y en la etapa juvenil es muy difícil diferenciar hembras de machos. En la etapa subadulto se empieza a diferenciar algunas características entre hembras y machos. El macho y la hembra presentan cabeza desnuda azul brillante con verrugas anaranjadas esparcidas o agrupadas en el cuello.

El macho adulto además presenta una protuberancia carnosa de color azul sobre la cabeza que durante la época reproductiva aumenta de tamaño hasta varios centímetros de longitud. Las plumas de las alas son de colores iridiscentes, verdosos y bronceados; las plumas del cuerpo presentan líneas blancas y negras, mientras que las áreas secundarias son blancas en las orillas. Las patas son de color rojo naranja brillante con espolones largos y agudos que posiblemente

271

la utiliza como medio de ataque-defensa durante la época reproductiva. Solo el macho adulto presenta un espolón muy desarrollado durante gran parte del año, pero sobre todo en la época de reproducción. Los machos adultos pueden pesar de 3.5 kg. a 5 kg. (González, 1992, Negreros, 1996) y las hembras son ligeramente menos pesadas. La hembra es muy similar al macho en cuanto a la coloración del plumaje, solo que es menos intenso. En la hembra el espolón no se presenta y además no presenta la protuberancia en la cabeza.

Hábitos alimenticios: La alimentación del Pavo ocelado es muy variada. En las primeras semanas de vida de los polluelos, su dieta es muy abundante de pequeños insectos; a las 5 semanas cambiaran sus hábitos y se alimentarán de hierbas y semillas (Negreros, 1996). En animales adultos la alimentación incluye frutos silvestres entre ellos el Ramón (Brosimun alicastrum), el zapote (Manilkara zapota), Chechén (Metopium brownei), ya’axnik (Vitex gaumeri), kanisté (Pouteria campechiana), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Guaya (Talisia olivaeformis), Chaca (Bursera simaruba), Pixoy o Guazimo (Guazuma ulmifolia). Además la dieta incluye hojas y semillas de gramíneas (paspalum sp. y Loira yucatana), hojas de un bejuco de ajo (familia tabebuiae) (com. Personales. San Vicente). Cuando hay zonas de cultivos agrícolas cercanos a la selva, el pavo suele entrar para alimentarse de granos de maíz y flor de frijol, calabaza y camote así como pequeñas plantas que crecen a la orilla de los caminos (Calme y San Vicente en preparación). El pavo ocelado incluye también en su alimentación insectos como escarabajos y pequeños arácnidos. Durante las épocas de sequía se pueden observar cerca de las aguadas en busca de pequeños caracoles. Además, consume pequeñas piedras para facilitar el proceso de la digestión.

Hábitos sociales y de conducta diaria: El pavo ocelado es una especie muy gregaria y forman grupos o parvadas durante una parte del año. En época reproductiva, el macho suele verse con varias hembras, mientras que los machos juveniles y subadultos, que aun no han alcanzado la madurez sexual y no están aptos para reproducirse, buscan territorios. Después de la incubación y eclosión de los polluelos se juntan varias hembras con sus polluelos y llegan a formar grupos de hasta 25-30 individuos

El pavo ocelado no es una especie migratoria. Se desplaza en grupo dentro de la selva para buscar alimento y sitios para descanso y durante la noche busca lugares para perchar. La mayor actividad del pavo se puede observar durante la mañana y por la tarde. Después de haber terminado el período de incubación e inmediatamente de eclosionar, los polluelos comienzan a alejarse del nido en busca de alimento y refugio (Negreros, 1996). Las hembras permanecen cerca de los polluelos. El éxito de supervivencia durante las primeras semanas de vida del polluelo depende en gran medida del cuidado de la madre. Mientras los pavos son pequeños, permanecen cerca de las pavas adultas. Aproximadamente a los 3 meses, los pavos adquieren el plumaje característico de un individuo adulto. En agosto y septiembre comienzan a juntarse y nuevamente forman grupos de hasta 25-30 individuos. No se sabe exactamente 272

cuando ocurre el primer vuelo, pero se ha observado que durante el mes de septiembre individuos juveniles, ya tienen la capacidad de realizar vuelos rápidos y cortos, ya sea para perchar o escapar de los depredadores.

Papel ecológico en el ecosistema: No se sabe exactamente el papel que el pavo ocelado pueda jugar dentro de los ecosistemas tropicales, ya que los estudios que se han realizado hasta el momento se han enfocado a su historia natural (Steadman, 1976, Leopold, 1977), a los hábitos reproductivos y supervivencia (Negreros, 1996), a la determinación de las características de hábitat preferido (González, 1992) y la situación actual, distribución y estatus poblacional del pavo ocelado en la Península de Yucatán (Calmé y Sanvicente, 1999). Sin embargo a juzgar por su tamaño y por su distribución en las selvas tropicales, este podría jugar un papel importante, ya que puede constituir parte de la dieta de felinos como el Tigrillo (Leopardus weiddi), Ocelote (Leopardos pardalis), Puma (Puma concolor) y Jaguar (Panthera onca).

Por otro lado, durante la época de incubación de los huevos y posteriormente, los polluelos pueden ser depredados por carnívoros como la Zorra gris (Urocuon cinereargentus). También es probable que el pavo funja como dispersor de semillas de diferentes árboles y arbustos, ya que una gran parte de su alimentación está constituida por frutos. Podría así jugar un papel importante en la estructura y composición de las selvas, así como en su regeneración.

Hábitos reproductivos: Los individuos de pavo ocelado alcanzan la madurez sexual al segundo año y la actividad reproductiva inicia entonces hasta el tercer año de edad. Es notable que el macho no está involucrado en las actividades de construcción del nido, ni en la incubación y crianza de los polluelos (Negreros, 1996). La preproducción del pavo tiene dos fases, el cortejo y el apareamiento. La época reproductiva empieza en marzo. Durante este tiempo el macho reproductor o cantor emite un sonido muy singular y fuerte que se escucha a varios cientos de metros para atraer a las hembras. El canto del macho es uno de los signos más indicativos que un individuo ha alcanzado la madurez sexual y que ha iniciado el período reproductivo. Las hembras empiezan a anidar en abril. Durante este tiempo buscan lugares para construir sus nidos con hojarasca, ramas y pastos secos. Construyen sus nidos a nivel del suelo, bajo un arbusto o donde exista bastante vegetación de menos de 2 metros cerrada. El número de huevos ovopositados por hembra puede variar desde 8 hasta 15, con un promedio de 10 huevos (Negreros, 1996), obs. Pers). La incubación dura de 28-32 días, con un promedio de 30 días. Durante este período la hembra pasa la mayor parte del tiempo en el nido y solo lo abandona para buscar alimento. En este tiempo suelen verse las pavas solitarias. El porcentaje de eclosión depende de varios factores, entre ellos: presencia de depredadores naturales, abandono del nido por las hembras y el mismo cuidado que la hembra le da al nido. Las hembras que pierden a sus polluelos en los primeros días adoptan la posición de “nodrizas” y se observa que estas hembras se juntan con otras hembras con polluelos

273

8.- Chic Bul (Crotophaga sulcirostris) Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Nombre Científico: Crotophaga sulcirostris Nombre Común: Garrapatero, pijuy Nombre en Inglés: Groove-billed ani Nombre Maya: Chic Bul

Es negro con brillos metálicos, pico grueso, y se mueve en grupos pequeños.

Habita las selvas bajas y matorrales, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Tiene una alimentación variada que incluye frutos, semillas, insectos, y los huevos y polluelos de otras aves.

Se produce en arbustos, en follajes densos y selvas bajas.

Gusta de tomar baños de tierra o arena para liberarse de parásitos.

9.- PAJARO VAQUERO (Piaya cayana) Kip Cho

Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Nombre Científico: Piaya cayana Nombre Común: Español vaquero, cuco ardilla Nombre en Inglés: Squirrel Cuckoo Nombre Maya: Kip Cho

Mide 45 centímetros de largo, y su plumaje es rojizo en la parte superior y gris en la inferior, el cual contrasta con la vegetación. Esta especie se caracteriza por tener una cola larga con manchas blancas en los bordes.

Habita en la selva mediana inundable, selva baja espinosa, manglares y en zonas de vegetación secundaria, y se distribuye desde el sureste de México hasta América Central.

Su alimento básico son frutos e insectos.

Generalmente anida en matorrales densos y cerca del agua, y pone de dos a tres huevos.

274

10.- PALOMA MORADA (Columba flavirostris)

Distribución: La Paloma de Pico Rojo (Columba flavirostris) es natural de las Américas. Su ubicación comprende desde el estado de Texas, Estados unidos, hasta Costa Rica.

Elevación: Se mantiene desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación, en algunos lugares se le ve hasta los 2100 metros.

Hábitat: Habita en las selvas de galería y en las selvas tropicales de vegetación decidua.

Reproducción: Anida en los árboles. La nidada usual cuenta de un huevo.

Otros nombres: A la Paloma de Pico Rojo en inglés se le conoce por “Red-billed Pigeon”.

11.- PALOMA ALA BLANCA (Zenaida asiática) Sac Pakal

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Nombre Científico: Zenaida asiatica Nombre Común: Paloma alas blancas Nombre en Inglés: White-winged dove Nombre Maya: Sac Pakal

Es notable el parche diagonal de color blanco cruzando las alas; su cola es redondeada con las esquinas blancas y tiene un plumaje gris azuloso pálido.

Habita matorrales, bosques secos, mezquites, ciudades, acahuales, selvas altas, y está distribuida del suroeste de Estados Unidos pasando Centroamérica, hasta el oeste de Panamá en Suramérica, y desde el suroeste de Ecuador hasta el norte de chile. En México, se encuentra casi en todos lados, excepto en montañas elevadas.

Es básicamente granívora, aunque también se alimenta de brotes tiernos e insectos en el suelo.

En temporada de anidación, generalmente asociada a la de lluvias, pone de dos a tres huevos que eclosionan entre los 17 y 20 días; los pichones nacen sin plumas y son totalmente dependientes de los padres.

275

Es una especie tolerante a las actividades humanas, tal vez por eso se le escucha cantar al amanecer en pueblos, ranchos y la ciudad; esta especie en Yucatán está compuesta de subpoblaciones migratorias y residentes.

12.- TORTOLITA ROJIZA (Columbina talpacoti) Chak Mucuy

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Nombre Científico: Columbina talpacoti Nombre Común: Tortolita rojiza Nombre en Inglés: Ruddy ground-dove Nombre Maya: Chak Mucuy

El macho es de color rojizo con una corona azulosa gris verdoso, es un poco más grande que la tortolita común.

Habita áreas abiertas, sabanas con matorrales, claros de selvas bajas, campos abiertos y ciudades, y está distribuida de México hasta Bolivia y norte de Argentina.

Se alimenta preferentemente de semillas que complementa con insectos que busca en el suelo.

Se reproduce todo el año, preferentemente en la temporada de lluvias.

Como toda la familia de palomas, forma parejas definitivas.

13.- PALOMA TZUTZUY (Leptotila verreauxi) Tzu zuy

Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Nombre Científico: Leptotila verreauxi Nombre Común: Paloma perdiz, común o arroyera Nombre en Inglés: White-tipped dove Nombre Maya: Tzu Zuy

Es ligeramente más grande que la paloma común, con las alas blancas, plumaje café verdoso en el dorso, y cola redondeada; se notan las esquinas de la cola blanca, con el vientre blanquecino.

276

Terrestre, habita bosques secos, acahuales, y densos matorrales a las orillas del río. Se le puede encontrar desde el sur de Texas hasta Argentina; en México, en la vertiente del Golfo hacia el sur y este a través de Chiapas y la Península de Yucatán.

Se alimenta de semillas e insectos, brotes tiernos y frutos de plantas de suelo, por lo que se considera su importancia ecológica para la germinación de semillas con cubiertas que impiden la fácil germinación.

Se produce entre el follaje de árboles bajos y matorrales.

Resulta poco tolerante a la presencia humana, por lo que generalmente se le observa en el suelo de los claros de selvas bajas, senderos y brechas

14.- TUCH MUCUY (Claravis pretiosa). Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Claravis Especie: Pretiosa

Su plumaje es de un suave color azul perlado tendiente a gris, con toques negros en las alas.

Distribución.-Se extiende por toda la costa mexicana del Golfo, la península de Yucatán, Centroamérica y gran parte de Sudamérica hasta Brasil y el norte de Argentina.

Nombres comunes.- tórtola o tortolita azul, paloma celeste y turquita azul. Pero tal coloración es exclusiva de los machos.

Las aves de esta especie presentan un marcado dimorfismo sexual: a las hembras se les puede reconocer a simple vista porque tienen un plumaje muy diferente, color café canela en la espalda y las alas, y café oliváceo en la parte inferior del cuerpo, con manchas de tono castaño en las alas. En este sentido, la paloma azul resulta una excepción entre los colúmbidos que es la familia zoológica a la que pertenece y que agrupa a 310 especies, pues en general machos y hembras de esta familia son tan semejantes externamente que es muy difícil diferenciarlos a simple vista.

Por su coloración café, a las hembras de la paloma azul puede confundírseles con las de otras especies parecidas en forma y tamaño que tienen plumaje parecido, pero el azul del macho lo hace inconfundible. Y es, además, un ave muy bella. Por eso en la nomenclatura zoológica se le asignó el nombre de Claravis pretiosa, que viene de las palabras latinas clarus (claro en la acepción de inconfundible), avis (ave) y preciosus (preciosa).O sea, un ave bella e inconfundible, con medidas entre 18 y 22 cm. de largo.

277

Hábitat: Bordes de bosque, rastrojos altos, areas abiertas con arboles aislados, ampliamente distribuida, muy terrestre, tímida, prefiere caminar.

Habita, una amplia región del continente americano, desde el nivel del mar hasta 1 200 metros de altitud, en zonas tropicales, principalmente en selvas no muy tupidas, terrenos parcialmente desmontados, campos de cultivo y espacios abiertos con matorrales y árboles aislados. También se le encuentra en zonas urbanas. Se le puede observar sola, en parejas o en bandadas hasta de cien individuos, aunque esto último es raro, y si bien tiene una buena capacidad de vuelo, prefiere caminar y desplazarse volando a baja altura en trayectos cortos. Por su dieta a base principalmente de semillas, insectos, gusanos, arácnidos y otros invertebrados, no se le considera dañina sino más bien útil ya que ayuda a eliminar plagas.

Reproducción: nido plataforma frágil de palitos en maraña densa de ramas, 2 huevos blancos; Por cierto, un detalle curioso de la paloma azul y en general de los colúmbidos, es que a sus polluelos los alimenta con una secreción muy nutritiva llamada leche del buche, que tanto el macho como la hembra segregan mediante células especiales. Y en cuanto a su canto, lo cual puede hacer pensar que es grave, quejumbroso o melancólico con un solo cuuu. Dentro de su papel de importancia ecológico, contribuyen en la germinación de semillas beneficiando la regeneración de plántulas

15.- TOH O PÁJARO PÉNDULO (Eumomota superciliosa)

Orden: Coraciiformes Familia: Momotidae Nombre Científico: Eumomota superciliosa Nombre Común: Momoto cejiturquesa Nombre en Inglés: Turquoise-browed motmot Nombre Maya: Toh

Sobresale el color turquesa en la garganta, rodeado de negro que va desde la barba al pecho, con una ceja ancha color verde turquesa, y las partes ventrales son de color canela opaco; las plumas de la cola están semidesnudas con la forma de raqueta.

Habita las regiones semiáridas, selvas bajas y medianas, arbustos, bordes de brechas y caminos, y está distribuido en México, de Veracruz hasta la Península de Yucatán.

Es insectívoro: se alimenta de escarabajos, mariposas, abejas, etc.

Anida en cavernas o en paredes de sitios donde previamente se ha secado material arenoso, o en oquedades de pozos y cenotes. La profundidad donde se ubica la cámara de incubación llega hasta los tres metros, en donde deposita cuatro huevos blancos, delgados y frágiles, casi transparentes, que tardan alrededor de 21 días de incubación; los pollos son ciegos y desnudos.

Se posa a la orilla de caminos, moviendo su cola de lado a lado.

278

16.- THOJ O JUT JUT (Momotus momota)

Orden: Coraciiformes Familia: Momotidae Nombre Científico: Momotus momota Nombre Común: Momoto coroniazul Nombre en Inglés: Blue-crowned motmot Nombre Maya: Jut Jut

Es el momoto más grande: resalta la corona totalmente negra delineada de color azul, y su plumaje es vistoso resaltando los verdes y azules brillantes; el detalle más llamativo es la cola con plumas semidesnudas terminadas en una raqueta, azul con punta negra. El plumaje es similar en ambos sexos.

Habita selvas bajas y medianas, bordes de vegetación, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Se alimenta de insectos que atrapa con el pico: su dieta está compuesta principalmente de escarabajos y el cuerpo de mariposas.

Es una de las pocas especies cavernícolas, ya que anida en pozos y sascaberas, donde aprovecha el material suave para cavar galerías de hasta metro y medio de profundidad horizontal; al fondo de esta galería construye una cámara de incubación, donde deposita de dos a cuatro huevos blancos translúcidos, que tardan alrededor de 21 días para su incubación. Los pollos están desnudos y ciegos al nacer, y sólo sobreviven dos.

Cuando están nerviosos, mueven su cola de un lado a otro como péndulo.

17.- LORO YUCATECO (Amazona xantholora)

Se encuentra restringida en la Península de Yucatán, esta especie se pueden encontrar en todo tipo de selvas, acahuales y poblados. Aunque se encuentran con menor frecuencia en las selvas de mucha humedad, por lo que se encuentran principalmente en las áreas donde existen cultivos como el maíz y otros. Los bordes oscuros de las plumas del Loro Yucateco le dan una apariencia más oscura, que el tono de verde claro del loro frente blanca, también se le observa una pequeña mancha rojiza en el hombro de estas especies. De acuerdo a la NOM- 059-SEMARNAT-2010, está especie tiene un estatus de riesgo sujeta a protección especial y habita de la Península de Yucatán hasta el norte de Belice, por lo que está considerada como No Endémica.

279

18.- LORO COCHA (Amazona albifrons).

Otros nombres: Perico frentiblanco, loro de frente blanca, cotorra frente blanca; cabeza de manta y loro manglero en Chiapas; cocha o cocho; cucha.

Marcas de campo: 225-250 mm. Presenta dimorfismo sexual poco notable. El macho es verde, con un parche blanco en la frente. Las plumas de la cabeza, nuca y pecho con bordes negros; la región alrededor de los ojos es roja; la corona es azul mate, las coberteras de la cola verde-amarillento; las coberteras primarias rojas; las primarias verde con puntas azules, el pico es amarillo; el iris amarillo pálido y las patas gris claro. La hembra es similar al macho pero con el parche en la frente mas reducido, las coberteras de las primarias son verdes y carecen del manchón rojo sobre las alas.

Voz: Su llamado es un ruidoso grito que suena como un ak-ak-ak o yap-yap-yap

Distribución: Desde México hasta el NO de Costa Rica. En México se distribuye en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hacia el sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En la vertiente del Golfo, desde el SE de Veracruz, al E en tierras bajas de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Hábitat: Selva mediana caducifolia, subcaducifolia y alta perennifolia, manglares y zonas cercanas a cultivos.

Aprovechamiento: Su captura se autoriza únicamente durante los meses de octubre a febrero en los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco y de septiembre a enero en Veracruz.

19.- PERICO (Aratinga nana). Kilil X’kilil

Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Nombre Científico: Aritanga nana Nombre Común: Perico Pechisucio Nombre en Inglés: Olive-throated parakeet Nombre Maya: Kilil X’kilil

Con todo el cuerpo verde, con tonos de este mismo color en el pecho y garganta, y la cola alargada terminada en punta.

Habitante de las selvas bajas y medianas, y a menudo en cultivos de frutales como cítricos, está distribuido por toda la Península de Yucatán.

Se alimenta de frutos, semillas, flores y brotes tiernos.

280

Se reproduce generalmente durante la temporada de lluvias, de fines de abril hasta julio, y anida en los huecos de árboles y palmas viejos, donde deposita de dos a cuatro huevos.

Una vez seleccionada su pareja, viven juntos toda la vida.

20.- TECOLOTE (LECHUZA) (Asio clamator)

Descripción general y característica. Mide en promedio 34 cm. de longitud, tiene pico corto, curvo, de bordes filosos. Las patas tienen garras cortantes. Presenta un penacho de plumas negras, alargadas en la región auricular. La corona, la parte posterior del cuello y el dorso superior son ocres listados grueso de pardo oscuro.

El resto de la zona dorsal es ocre listado y salpicado de pardo oscuro. La cara es blanquecina. Las mejillas castañas. Alrededor de los ojos es oscuro. Bordea toda la cara una línea oscura, con castaño en la garganta. El pecho es blanquecino y ocráceo con grandes listones oscuros. Las alas y la cola son ocres con barras pardas y obscuras.

Comportamiento. Se alimenta de aves, mamíferos, roedores, reptiles. Anda solitario o en pareja. Se posa en la parte media o baja de los árboles y arbustos, o en el suelo. Construye el nido en el suelo, entre los pastos. Pone tres huevos blancos.

Hábitat. Vive en sabanas, selvas, galerías, arboledas, praderas.

Distribución geográfica. Desde el norte del país hasta Córdoba y Buenos Aires.

Causas de la disminución. Destrucción de los ambientes (arboledas) y pastizales. Se matan con armas de fuego (tiro al blanco).

21.- TAPA CAMINO (Nyctiphrynus yucatanicus) Chac Pujuy Orden: Caprimulgiformes; Familia: Caprimulgidae; Nombre Científico: Nyctiphrynus yucatanicus; Nombre Común: Tapacamino yucateco; Nombre en Inglés: Yucatan poorwill; Nombre Maya: Chac Pujuy

De plumaje esponjado café rojizo jaspeado, el pico es corto pero muy ancho abarcando de lado a lado; en los ángulos de éste tienen vibrisas.

Habita los espacios abiertos de selvas bajas, y está distribuido en el norte de la Península de Yucatán, excepto la costa. 281

Se alimenta de insectos que atrapa en el aire y engulle inmediatamente, o de insectos rastreros como cucarachas, arañas de varios tipos, incluyendo grandes tarántulas.

Deposita en el suelo sólo dos huevos con manchas oscuras; cuando están incubando se confunden perfectamente con el suelo.

Gracias a los pelos que le crecen en los ángulos del pico, es muy eficiente para atrapar los insectos de que se alimentan. Durante el día permanece escondido en algún hueco o sombra en el suelo, o sobre una rama seca en la que se confunde.

22.- CHUPA FLOR O COLIBRÍ VIENTRE CANELO (Amazilia yucatanensis),

Distribución.- Es una especie de ave, que se encuentra desde el bajo Valle del Rio grande, en el extremo sur de tejas, hasta la Península de Yucatán, en México y Belice y Guatemala en Centroamérica.

Habitat.- Vive en las tierras bajas. Prefiere los bosques de coniferas y robles y los matorrales en tierras áridas o a lo largo de los cursos de agua; se encuentra también en los huertos de cítricos. Es una especie parcialmente migratoria e iverna a lo largo de la costa del Golfo, en los estados unidos, desde Texas hasta la Península de florida

Descripción.- Mide entre 10 y 11.5 cm., de longitud y pesa de 4 a 5 gr. El dorso y la cabeza son de color verde oliva metálico; la garganta es de color verde metálico dorado; la parte inferior del pecho es de color ante leonado. La inferior de las alas es de color blanco. La cola y las alas primarias son de color rojizo o rufo y la cola se bifurca un poco. El pico es recto y muy delgado; es de color rojo, con una punta más oscura. La hembra tiene un pico más oscuro, y es en general menos colorida que el macho.

Alimentación.- Se alimentan del néctar de las flores, de preferencia las que tienen matices rojos, usando una lengua larga y extensible y. Además atrapan insectos en el ala. Tanto machos como hembras, de cualquier edad, defienden agresivamente los sitios de alimentación, dentro de su territorio.

Reproducción.- La hembra construye un nido, con fibras silvestres en forma de copa, en un lugar protegido, generalmente una rama horizontal de un arbusto o árbol. Pone dos huevos blancos. Su importancia ecológica no es sólo por su diversidad familiar en territorio nacional y su alto grado de endemismo, sino también por los beneficios que aporta a la conservación de los ecosistemas por ser especies polinizadoras y de singular belleza. Apreciada por los observadores de aves y en general.

282

23.- TUCAN (Ramphastos sulfuratus).

El Tucán Grande es el más grande y también el más ampliamente distribuido de todos los tucanes. Alcanza un largo total de 55 a 60 cm y pesa alrededor de 700 a 800 gramos. Tiene un pico enorme de aproximadamente 22,5 cm de largo, que es usado para picotear pequeñas frutas y bayas de arbustos y árboles. El plumaje del Tucán Grande es en general negro excepto por una garganta blanca. El pico es naranja con una mancha oval negra en la punta. La piel alrededor de los ojos es también naranja. Los Tucanes cruzan fácilmente aguas y áreas abiertas. Los individuos pueden viajar solos o en pequeñas bandadas. Su voz es un gruñido profundo. Al igual que otros tucanes, el Tucán grande nidifica en agujeros en lo alto de los árboles. La hembra pone huevos completamente blancos, de forma elíptica, por lo general 3-4 por nidada. La incubación dura 16 días y los jóvenes abandonan el nido a los 46-50 días. Los Tucanes son aves frugívoras, consumen fruta de tanto como 100 especies de árboles y otras plantas. A los Tucanes les gustan mucho los higos en particular y a menudo bajan al piso del bosque para alimentarse de fruta caída. También consumen una gran variedad de insectos, huevos y nidadas de otras aves como fuente de proteína, especialmente durante sus ciclos de nidificación.

24.- COLONTE O CARPINTERO GRANDE (Dryocopus lineatus)

Orden: Piciformes; Familia: Ramphastidae; Nombre Científico: Dryocopus lineatus Nombre Común: Carpintero lineado; Nombre en Inglés: Lineated Nombre Maya: Colonté; Negro el dorso, con líneas blancas en los costados, garganta negra, líneas negras sobre blanco que cruzan de lado a lado en el vientre, y llamativo penacho rojo brillante terminado en punta hacia la nuca.

Habita las selvas bajas y medianas bien conservadas, y se encuentra distribuido en toda la Península de Yucatán.

Para su alimentación busca los insectos en árboles viejos en las selvas.

Anida en árboles altos, perforando los troncos con su pico, donde deposita de dos a tres huevos. Debido a la deforestación, sus poblaciones están disminuyendo drásticamente.

PAJARO CARPINTERO PEQUEÑO (Melanerpes pygmaeus) Orden: Piciformes Familia: Ramphastidae Nombre Científico: Melanerpes pygmaeus Nombre Común: Carpintero yucateco Nombre en Inglés: Yucatan woodpecker 283

Nombre Maya: Ch’ujum

El carpintero yucateco, es una especie de ave de la familia Picidae, se encuentra en Belice, Honduras y México, su hábitat natural son los bosques tropicales y subtropicales, en matorrales y zonas degradadas.

De plumaje negro barrado con blanco en el dorso, la frente amarilla, copete rojo, y el resto del cuerpo color café claro, habita las selvas bajas y medianas, cultivos de cocotero y frutales.

Está muy difundido en la Península de Yucatán.

Se alimenta de insectos que busca en los troncos viejos: para localizarlos se pega agarrado al tronco, escuchando; ya localizados, picotea hasta perforar, introduciendo su lengua para atraparlos y engullirlos.

Anida en troncos viejos, donde se facilita la construcción de huecos para depositar los huevos, entre dos y cuatro; su incubación tarda alrededor de 23 días.

Son aves con cráneos que soportan el golpeteo del pico: están cubiertos de una gruesa capa cornea. Sus lenguas son largas y finas, equipadas con fuertes puntas en el extremo, y la pueden extender bastante, ya que los tendones que la sujetan rodean el cráneo; al mismo tiempo el pico les sirve como tambor, avisando a otros pájaros cuando encuentran alimento.

26.- PEA (Cyanocorax morio) Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Corvidae Género: Cyanocorax Especie: C. morio Nombre binomial Cyanocorax morio.

Chara Papán (Cyanocorax morio) es una ave que tiene el hábitat parecido al de un ave urraca, pero es ligeramente más pequeño y con una cola más corta, aunque el pico es más grande. Se encuentran desde el golfo de México al sur de México hasta América Central. La región del norte más habitada por el ave está en el Rio Grande al sur de Texas, la región más baja del río llamado el Valle del Río Grande, (Texas). El Chara Papán varía en plumaje geográficamente: hay dos grupos principales. Los pájaros del norte son casi totalmente de color café oscuro, con color café más claro en su parte inferior. Los pájaros del sur son blancos en su parte superior y tienen las puntas de las plumas de color blanco brillante. La zona de integración es en Veracruz, México. Las aves adultas de ambas poblaciones tienen picos, piernas, y patas negras. Las aves jóvenes tienen de color amarillo la parte que rodea sus ojos en forma de 284

anillos. El canto es una llamada ruidosa pero grave pee-ah y se modifica a menudo para adaptarse a su situación o humor.

La mayoría de las veces buscan su comida en los árboles pero también toman un poco de comida de la tierra. Comen insectos y una amplia variedad de otros invertebrados como lagartijas, frutas, y néctar. Aunque comen sus huevos y polluelos, parecen no hacerlo cuando hay mucha comida disponible. El nido es construido en un árbol o un arbusto grande por ambos sexos que ayudan en la construcción. Normalmente hay tres huevos pero no es extraño ver seis huevos en el nido. La incubación dura entre 18 y 20 días. Solamente la hembra los anida pero el padre la alimenta mientras ella está en el nido. Algunas veces las aves jóvenes también ayudan en la crianza de los polluelos. Si un ave ayudante regresa con comida, le dará comida a uno de los padres residentes para alimentar a los polluelos.

Distribución.- En América Central las aves Charas Papán no se encuentran en El Salvador; la distribución también se encuentra en el lado pacífico de América Central en Nicaragua, Costa Rica y Panamá Occidental.

27.- CHARA YUCATECA O CH’EL (Cyanocorax yucatanicus)

Orden: Passeriformes Familia: Corvidae Nombre Científico: Cyanocorax yucatanicus Nombre Común: Chara yucateca Nombre en Inglés: Yucatán jay Nombre Maya: Ch’el

De dorso azul claro brillante, negro en la cabeza y vientre, pico y patas amarillas, de joven es blanco con el pico amarillo y dorso azul brillante.

Habita las selvas bajas y medianas, y selvas inundables, retenes y franjas de selva entre cultivos y potreros.

Distribuido exclusivamente en la Península de Yucatán, su dieta es muy variada y consiste en frutos, semillas e insectos que busca en el sotobosque y suelo de las selvas.

Se reproduce en zonas selváticas poco perturbadas, donde construye sus nidos en grupos pequeños. Escandaloso cuando detecta intrusos en su hábitat, muy frecuentemente se le observa en grupos siguiendo las columnas de hormigas en el suelo de la selva, probablemente por la cantidad de insectos que huyen de éstas, ofreciendo al grupo una buena oportunidad de alimentación.

285

28.- CHICA O CENZONTLE (Mimus gilvus) Orden: Passeriformes Familia: Mimidae Nombre Científico: Mimus gilvus Nombre Común: Cenzontle Nombre en Inglés: Tropical mockingbird Nombre Maya: Chi ka

Con plumaje gris oscuro en el dorso, gris claro en el vientre, ceja blanca y parche blanco en las alas extendidas.

Su hábitat ideal es abierto en matorral espinoso, dunas costeras, selvas bajas, pueblos y suburbios.

Ampliamente distribuido en toda la Península de Yucatán, sus variados hábitos alimenticios consisten en frutos como tunas, semillas, insectos diversos, yno desprecia pequeños reptiles.

Construye sus nidos hechos de fibras vegetales, pastos, ramitas y algodón silvestre, en arbustos, nopales y árboles bajos; pone de dos a cuatro huevos blancos o grises con manchas oscuras.

El género Mimas se relaciona con la capacidad de imitar cantos de otras aves en su hábitat, además de los sonidos característicos de su medio, como el crujir de ramas, etc. Por ejemplo, si se doméstica y crece junto a otras aes, memoriza sus cantos que imita a la perfección, pero sus propios cantos y variaciones son más bellos.

29.- CARDENAL (Cardinalis cardinalis yucatanensis) Chac Tzizib

Orden: Passeriformes Familia: Cardomañodae Nombre Científico: Cardinalis cardinalis yucatanensis. Nombre Común: Cardenal Nombre en Inglés: Nombre Maya: Chac Tzizib

Es inconfundible el macho por su color rojo brillante y su copete terminado en punta, antifaz y garganta negra, y pico rojo; la hembra es café verdoso hasta el copete también terminado en 286

punta, con tonos rojizos en las alas, y el pico rojo; la hembra es café verdoso hasta el copete también terminado en punta, con tonos rojizos en las alas, y el pico rojo.

Habita las selvas bajas, vegetación de dunas costeras, campos de henequén y matorral espinoso.

Se le puede encontrar en todos los estados del Golfo y centro-norte de México, y Península de Yucatán.

Su dieta es muy variada: desde semillas hasta frutos, retoños tiernos e insectos.

Se reproduce en lo más inaccesible de las selvas bajas y matorrales espinosos

30.- TZAPIN.- (Saltator atriceps).

También conocido como chica cabeza negra, pepitero cabicinegro opicurero cabeza negra, es una especie de ave paseriforme de la familia cardinalidae, es nativo de Belice, CostaRica, Salvador, gatemala, Honduras,México, Nicaragua y .

Hábitat: Su Hábitat natural incluye bosque tropical y subtropical, prefiere la vegetación secundaria baja y densa, potreros con matorrales, cultivos, jardines y bordes de bosques, frecuentemente cerca de cuerpos de agua.

Reproducción.- Su nido consiste en una taza poco profunda y muy voluminosa, construida de hojas y tallos de zacate, tiras de hoja de banano y fibras parecidas, sobre una base laxa de bejucos y ramitas, con un forro de zacate o bejucos más finos. Se localiza a una altura de 1.5 a 3 m. sobre un matorral. Ponen 2 huevos de color azul pálido, con una corona de rayones gruesos negros en el extremo grueso. Se reproducen de abril a julio.

Alimentación.- Se alimentan de muchos frutos y semillas pequeñas; también les gusta atrapar insectos del follaje. En ocasiones consumen flores y brotes tiernos.

Comportamiento.- Viajan en grupos pequeños y ruidosos de tamaño familiar, a veces en compañía de otras aves pequeñas, Por lo general son aves tímidas.

31.- PICH (Dives dives)

Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Nombre Científico: Dives dives Nombre Común: Tordo cantor Nombre en Inglés: Melodious blackbird Nombre Maya: Pich

287

De cuerpo alargado con plumaje negro brillante, pico color gris terminado en punta, cola alargada y ojos cafés oscuro.

Habita selvas bajas y medianas, zonas arboladas en los poblados.

Distribuido en el sureste de México y Península de Yucatán, se alimenta de frutos, flores, semillas, e insectos que ingiere en el suelo.

Se reproduce en los follajes densos a mediana altura, y teje sus nidos con fibras vegetales donde deposita de dos a tres huevos blanco azulado con manchas oscuras.

Tiene un canto fuerte y melodioso.

32.- PAJARO HORMIGUERO (Formicarius analis) Es una especie de ave paseriforme de la familia Formicariidae.

Distribución.- Se distribuye por el sur de México, por América Central, y por la cuenca amazónica y el norte de Sudamérica. Residente en la vertiente del Golfo y el Caribe desde el sur de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas y este y sur de la península de Yucatán, hacia el sur hasta el norte de Honduras.

Descripción.- Es un pájaro mediano, mide alrededor de 18 cm. Es de un color marrón oscuro por arriba y negro por abajo, el obispillo y las alas son más claras. Presenta un punto blanco entre el pico y el ojo. El ojo tien un anillo ocular blanco azulado. No hay dimorfismo sexual evidente. Los juveniles son parecidos a los adultos, solo que la garganta suele ser blanquecina con un moteado oscuro. Es una especie tímida, que es escuchada (tiene un canto característico) más que vista

Ave de 17-18 cm y 60gr con patas largas y cuerpo robusto. Los adultos tienen el dorso café oscuro más castaño en las cobertoras superiores de la cola; el área detrás del ojo y los lados del cuello son pardo oscuro. Barba, garganta, mejillas y lores negros, éstos últimos con un punto blanco, pecho y flancos de las patas olivo oscuro haciéndose gris en la parte baja del pecho y los lados del cuerpo; y blanco sucio en el centro del abdomen. Las cobertoras inferiores de la cola son cafés dorados; alrededor del ojo tiene piel desnuda azulada, el pico es negro, iris café oscuro y las patas cafés. Los juveniles tienen la parte delantera de la corona color café ligeramente manchada con negro; mejillas, barbilla y garganta blanco a pardo con las puntas de las plumas café opaco (los de la vertiente del Pacífico) o negro opaco con olivo (en la vertiente del Caribe). Partes inferiores más olivo y las plumas con la base oscura (Howell y Webb 1995, Ridgely y Tudor 1994, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971).

Alimentación.- Se alimentan de insectos, caracoles, arañas y otros invertebrados. Rara vez también de serpientes, lagartijas ranas y frutos caídos (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1994, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971)

288

33.- BACALITO (Euphonia affinins).

Chi Chin Bacal Orden: Passeriformes Familia: Fringillidae Nombre Científico: Euphionia affinis Nombre Común: Euphonia Nombre en Inglés: Scrub euphonia Nombre Maya: Chi Chin Bacal

Ave pequeña con plumaje bicolor, amarillo el vientre y corona, y negro con brillos azulados en la espalda, garganta y costados; la hembra es del mismo tamaño, pero verde claro el vientre y más oscura la espalda.

Habita las selvas bajas y medianas, franjas de selva entre cultivos, y zonas arboladas cerca de poblados, y se le encuentra en sur-sureste de México y Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de semillas, frutos pequeños e insectos.

Anida entre follaje denso a mediana altura.

Tiene bello y melodioso canto, pero es difícil ubicarla por su tamaño entre el follaje.

34.- XTAKAY (Myozetetes similis)

Descripción.- El benteveo mediano tiene una apariencia similar a la del pitanguá o al benteveo común, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola.

Como indica su nombre específico similis (en Latín, "el similar"), esta especie se parece mucho físicamente a sus parientes vivos más cercanos, como el suelda crestinegra, el atrapamoscas barba-blanca, el mosquero cabecianillado y el benteveo pico fino. En efecto, si no se tiene en cuenta que las diferentes especies viven en distintas partes del mundo y si se toma como base únicamente su apariencia, son imposibles de distinguir entre sí.

Habitat y zona de distribución.- Los benteveos medianos viven en plantaciones, en praderas con algunos árboles y en bosques de baja densidad desde el noroeste de México hasta el

289

noreste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina. Dado que es un ave común y que su zona de distribución es muy amplia, el IUCN no la considera en peligro de extinción.

Les gusta posarse sobre los árboles, varios metros encima del suelo. Se alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.

La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio.

35.- ZACUA (Psarocolius montezuma).

La zacua mayor (Psarocolius montezuma), también conocido como conoto de Moctezuma, papan, oropéndola mayor o urupa, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae. Es autóctona de América Central y se distribuye en bosques tropicales húmedos y plantaciones en tierras bajas desde el oriente de México hasta Panamá, aunque no se ha registrado en El Salvador.

La Oropéndola Montezuma (Psarocolius montezuma) es un ave de la familia icteridae. Es residente en el Caribe, las tierras bajas costeras del sureste de México hasta el centro de Panamá, pero está ausente de El Salvador y el sur de Guatemala. También ocurre en el Pacífico pendiente de Nicaragua y Honduras y el noroeste de Costa Rica. Es uno de la especie oropéndola separados en los géneros Gymnostinops. El nombre común y científico de esta especie conmemorar el Azteca emperador Moctezuma II .

Los sexos son muy diferentes en tamaño, el macho es de 50 cm (20 pulgadas) de largo y pesa 520 g (18 oz), la hembra, es más pequeña es de 38 cm (15 pulgadas) de largo y pesa 230 g (8,1 oz). Los machos adultos son principalmente castañas con una cabeza y cadera negruzca, la cola que es de color amarillo brillante, con dos plumas centrales oscuras. Hay un parche en la mejilla de color azul, rosa y desnudo, el iris es de color marrón, y el largo pico es negro en la base con una punta roja. Las hembras son similares, pero más pequeñas que los machos con un zarzo menor. Las aves jóvenes son de coloración más pálida que los adultos y menos demarcada factura. No hay subespecies reconocidas actualmente.

La "inolvidable" [2] canción del macho Montezuma Oropendola se da durante la visualización de una reverencia, y consiste en una burbujeante conversación seguida de gorjeos fuertes, tic- tic-Glik-glak-GLUUuuuuu. Ambos sexos tienen cack fuerte y llamadas crrr.

La Oropéndola Montezuma es un ave muy común en algunas partes de su área de distribución, a menudo en pequeñas o más grandes bandadas alimentándose en los árboles con pequeños 290

vertebrados , grandes insectos , néctar y frutas , como plátanos , Cecropia, indio desnudo (Bursera simaruba) y Trophis racemosa ( Moraceae ). Fuera de la temporada de cría, esta especie es muy móvil, con algunos movimientos estacionales.

La Oropéndola Montezuma habita en el dosel de la selva, en los bordes y las plantaciones viejas. Se trata de una colonial criador que construye un nido colgante tejido de fibras y vides, 60-180 cm (24-71 pulgadas) de largo, en un árbol alto. Cada colonia tiene un macho dominante, que se acopla con la mayoría de las hembras. La hembra pone dos huevos blancos o beige oscuro con manchas que eclosionan en 15 días, los jóvenes abandonan el nido a los 30 dias. Normalmente hay unos 30 nidos en una colonia, pero se ha registrado hasta 172.

36.- PERDIZ MANCOLONA (Tinamus major)

El tinamú grande o tinamú oliváceo1 (Tinamus major) es una especie de ave nativa de América Central y América del Sur, los tinámidos presentan aproximadamente 47 especies de la Familia Tinamidae. Tiene 43 centímetro de largo, 1.100 gramos de peso y aproximadamente el tamaño y forma de un pavo pequeño. Es de colaración gris-castaño y está bien camuflado para el bosque selvático.

Es un especies poliándrica, y uno de los rasgos es el cuidado paternal masculino exclusivo. Una hembra se apareará con el macho y pondrá un promedio de cuatro huevos que él incuba hasta salir del cascarón. El macho cuida los polluelos durante aproximadamente 3 semanas antes de comenzar a seguir otro hembra. Mientras tanto la hembra pone huevos en nidos de otros machos. Ella puede poner en los nidos de cinco o seis machos durante cada estación de cría, que es de aproximadamente 8 meses, siendo muy larga la estación de postura, dejando al cuidado paternal los polluelos. Los huevos son de coloración azul, grandes, brillantes, los nidos tienen forma de tazas rudimentarios construidos en la base o raíces de un árbol.

Excepto cuando se aparea y la postura de los huevos, los Tinamos son solitarios, vagando por la selva oscura, en busca de semillas, frutos, pequeños animales como insectos, arañas, ranas, lagartijas, en la hojarasca de la selva, que utiliza como alimento.

El Tinamo grande tiene una llamada o canto muy distintivo, se puede escuchar en el atardecer de la selva e identificarlo por él. Hay varias sub-especie, principalmente diferenciadas por su colorido.

37.- PERDIZ CANELA. (Crypturellus cinnamomeus) Noo’n

Clasificación: Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Otra nomenclatura: Tinamú canelo, perdíz

291

Distribución geográfica: Vertiente del golfo desde el sur de Tamaulipas, Península de Yucatán, Istmo de Tehuantepec, Centroamérica.

Características físicas: Carece de cola, con fosas nasales a mitad del pico, de color café con estría en negro que se mimetiza perfectamente entre la hojarasca garganta blanca, casi ni hay dimorfismo sexual, 350 g. de peso aprox.

Hábitos alimenticios: Su dieta se compone de bayas, frutos caídos, larvas e insectos que encuentra entre la hojarasca.

Ciclo reproductivo: Viven en lo más espeso y arbustivo de los bosques tropicales, por su preferencia a los lugares más espesos no es necesario que vuelen aunque son capaces de hacerlo. Aunque no se le ve frecuentemente, son de fácil localización pues sus silbidos se oyen en cualquier época del año, principalmente al amanecer, anochecer y antes de llover, en la época de celo los machos responden al reclamo, por lo que son fácilmente vistos.

Características y comportamiento dentro del área de Calakmul. Tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus). Kan nom, Ticket Tinamou.

Residente permanente. Común. Selva Mediana y Baja Subperennifolia, (Akalche), vegetación secundaria, arbórea y borde de la selva. Esta especie ha sido registrada con frecuencia a través de todas las localidades visitadas de la Reserva. En la Región de Calakmul aparece como más común en las selvas bajas y parece evitar el interior de las selvas más húmedas. Usualmente se le detecta primero por su llamada de una sola nota que puede ser escuchado desde lejos, aunque resulta difícil localizarla. Una buena imitación de su llamado puede atraerla hasta muy cerca de donde uno se encuentra, táctica que utilizan algunos cazadores de la región. Ocurre de México al noroeste de Costa Rica.

38.- PAJARO PAVITA (Trogon violaceus). Kux

Orden: Trogoniformes Familia: Trogonidae Nombre Científico: Trogon violaceus Nombre Común: Trogón violáceus Nombre en Inglés: Violaceous trogon Nombre Maya: Kux

292

Tiene plumaje oscuro en la espalda y garganta, en la cual tiene iridiscencias violetas, y el vientre amarillo brillante. Su pico es pequeño y fuerte, y su cola es generalmente larga con plumas negras alternadas y puntas blancas.

Habita las selvas bajas y medianas bien conservadas, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de insectos y algunos frutos.

Anida en los huecos de árboles altos viejos y en termiteros, y se le puede observar en lo más denso de las selvas.

INSECTOS: LIBELULAS

Las libélulas son insectos acuáticos co-nocidos coloquialmente como caballitos del diablo, cigarrones, avioncitos, caballeros, entre otros y, particularmente en la lengua maya, como turix. En la jerga científica se les denomina odonatos (del griego odontos = diente, y gnathos = mandíbula), porque tienen mandíbulas con poderosos dientes con los que trituran a sus presas.

Son insectos muy antiguos, cuyos ancestros aparecieron en la Tierra hace aproximadamente 280 millones de años, mucho antes que los primeros dinosaurios. Sus larvas son acuáticas y habitan en una amplia variedad de ambientes dulce acuícolas, desde un simple charco, un estanque, pantano, arroyo o un río, hasta hábitats muy específicos como el agua que se acumula en plantas del tipo de las bromelias o en huecos de árboles, e incluso en pozas rocosas dentro de cueva. Algunas especies habitan ambientes salobres, mientras que sólo unas cuantas pueden ser semiterrestres o terrestres.

Al igual que los demás insectos, las libélulas tienen el cuerpo dividido en tres regiones: la cabeza, en la que sobresalen dos enormes ojos compuestos (un ojo compuesto de libélula suele estar formado por miles de diminutos ojos simples); también en esta región encontramos las antenas, que son muy pequeñas, del tipo de una pestaña; y la boca, que presenta un aparato masticador muy poderoso. La siguiente región es el tórax, el cual es muy robusto pues contiene la musculatura que mueve a los dos pares de alas y a los tres pares de patas que se articulan en esta región. Finalmente, la tercera región está conformada por el abdomen, que es alargado y más o menos cilíndrico, contiene la mayor parte de las vísceras así como los genitales. En días soleados, es muy común ver ágiles y coloridos machos volando alrededor de pequeños estanques y charcas o en arroyos y escurrideros de agua.

GRILLOS Y CHAPULINES. Los saltamontes, grillos, chapulines y langostas (Orden Orthoptera) son un grupo de insectos muy famosos por el chirriar que producen con sus cuerpos y porque muchas especies son importantes plagas agrícolas. Su nombre científico deriva del griego orthos, y pteron alas, es decir “alas rectas”.

293

Se dividen en dos grupos (subórdenes):

Ensifera (“portador de espada”) incluye a los grillos, esperanzas, chapulines verdes, insectos hoja y caras de niño, que se distinguen por tener grandes antenas, más largas que su cuerpo. Su nombre hace referencia a la forma alargada del órgano de las hembras con el cual depositan los huevos (ovipositor) sobre el suelo.

Caelifera (“portador de cincel”) incluye a los chapulines, saltamontes y langostas de antenas cortas. Su nombre alude a la función del ovipositor de cavar el suelo para después colocar los huevos.

Existen alrededor de 13,000 de especies descritas a nivel mundial, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. En Norteamérica se encuentran 1,800 especies mientras que en México existen aproximadamente 920 especies pertenecientes a 274 géneros.

Viven en una gran cantidad de hábitats, incluyendo cuevas, varios ambientes acuáticos e inclusive glaciares, sin embargo son mucho más abundantes en los pastizales. Algunas especies son criptozoicas, esto es, viven en el humus o bajo piedras y troncos caídos.

MARIQUITA O CATARINA

Las Catarinas son probablemente los insectos más benéficos.

Los adultos son generalmente color naranja con manchitas negras sobre la cubierta de las alas.

La Catarina desova dentro de cápsulas amarillas dentro de las hojas ó el tallo. En una semana los huevos eclosionan en una larva anaranjada y negra, insectos que asemejan pequeños lagartos.

Tres a cuatro semanas más tarde, la larva entra en el estado de pupa y, después de una semana o más, los jóvenes emergen listos para alimentarse.

La Catarina se alimenta de pulgones, pequeños gusanos, y una gran variedad de huevos de insectos, para liberarlas es mejor hacerlo temprano en la mañana ó al atardecer que es cuando se encuentran más tranquilas y so mueven con mayor lentitud. Abra el contenido y distribuya las catarinas a través de árboles y plantas, cubriendo lo mejor posible toda el área. La distribución es muy importante.

GALLINA CIEGA

La gallina ciega es una denominación general que abarca un complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga. El ciclo completo de esta plaga se extiende por uno a dos años, según la especie. El problema lo ocasionan las larvas al alimentarse de raíces, por lo general de gramíneas, principalmente 294

maíz y sorgo, pero también de otros cultivos, incluso hortícolas, y maleza. El daño es mayor en el maíz ya que el ataque incluye las raíces de anclaje.

Los daños más fuertes son por muerte de plantas pequeñas, crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, derribo por el viento provocado por la pérdida de raíces de anclaje. En suma, mermas del rendimiento de hasta más de 1 ton/ha de grano.

El adulto, un escarabajo de color café claro hasta casi negro, oviposita en el suelo en la temporada de lluvias, durante la siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas bien desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de las raíces hasta terminar su desarrollo. Después, empupa en una celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias, cuando sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y ovipositar

HORMIGAS.

La hormiga es un pequeño insecto himenóptero de los trópicos y zonas templadas que corresponde a unas 3500 especies de la familia formícidos. Todas las hormigas conocidas son sociables; viven en colonias, que pueden estar compuestas por unos pocos individuos, como en la tribu ponerinos, o por muchísimos de ellos, hasta 100 000 o más, como es el caso de la hormiga roja (Formica rufa). Son reconocibles por su "cintura", formada por un estrecho segmento, o segmentos, entre el tórax y el abdomen.

Las hembras y los machos son alados cuando abandonan el nido, pero posteriormente pierden las alas. Las hormigas aladas, que vuelan lentamente formado grandes nubes en determinadas épocas del año, no son una especie diferente, sino los miembros reproductores de las colonias que salen del nido para desarrollarse.

Son insectos claramente polimórficos, con diferencias entre obreras, machos y hembras. Los machos de todas las especies, bastantes parecidos, tienen alas, ojos bien desarrollados y largas antenas.

Normalmente sólo aparecen en ciertas épocas del año, pues no sobreviven mucho al apareamiento ni se les admite en el nido tras el vuelo nupcial.

Con muy pocas excepciones, todas las especies tienen una casta de obreras, claramente reconocible, e integrada por hembras estériles cuya función es obtener alimento, construir el nido y cuidar de las crías. Son ápteras y suelen tener los ojos pequeños. En muchas especies no ponen huevos, pero, en algunas, los que ponen se utilizan para alimentar a las larvas. Tales huevos, al no estar fecundados, sólo podrían dar origen a machos. El tamaño de las obreras varía de unas a otras; normalmente, las que proceden de los primeros huevos puestos por una reina al establecer un nuevo nido son más pequeñas que las que forman el grueso de la población.Sin embargo, en una colonia pueden encontrarse en todo momento hormigas de cualquier tamaño: las hormigas más pequeñas parecen pasar la mayor parte del tiempo dentro del hormiguero, mientras que las más grandes lo protegen y abastecen. No obstante, puede haber dos clases de obreras, muy bien definidas. En ese caso, las de mayor tamaño, llamadas soldados, tienen la cabeza muy grande y quitinizada, y las mandíbulas fuertes. Como su 295

nombre indica, una de sus funciones es luchar para defender el nido, pero además, suelen ayudar a las obreras pequeñas cuando éstas encuentran un gran trozo de comida que haya que dividir para poder transportarlo al nido.

Como la abeja, pero a diferencia del termes, la hormiga reina es solitaria y no va acompañada del macho cuando establece un nido. Suele ser más grande que los machos y las obreras, y posee una boca totalmente funcional. Tras la fecundación, que generalmente tiene lugar en el aire, la reina se posa y se arranca las alas con las mandíbulas, o bien frotándolas contra un objeto sólido. Luego comienza a excavar una pequeña cámara y permanece en ella hasta el año siguiente. Muy pronto pone unos pocos huevos, que luego se transformarán en obreras. Cuida de ellos y, cuando nacen las larvas, las alimenta con secreciones salivares.

Ella depende para su propia nutrición únicamente de su grueso cuerpo y de los músculos de vuelo, que degeneran durante este período. Estas primeras obreras acusan el efecto de la reducida dieta en su pequeño tamaño, pero sin embargo, pueden salir de la cámara para llevar comida a la reina y a las larvas que nazcan posteriormente. Muchas especies de hormigas fundan así sus colonias. Una reina puede vivir hasta quince años, y durante todo ese tiempo es capaz de poner huevos, que se fecundan con la esperma depositada en su "receptaculum seminis" durante el vuelo nupcial.

Los huevos de hormiga son blancos y sólo miden 0,5 mm de longitud (los que, con ese mismo nombre, se venden para alimento de peces son capullos y no huevos verdaderos). Las obreras los llevan de un lugar a otro a medida que cambian las condiciones del nido, manteniéndolos siempre allí donde las condiciones son óptimas y lamiéndolos con frecuencia para mantenerlos libres de infecciones por hongos. Las larvas tienen aspecto de gusano, con cabeza y trece segmentos. Carecen de patas, pero las de algunas especies parecen solicitar alimento de las obreras moviendo de un lado al oro el extremo anterior del cuerpo. Las larvas son colocadas en montones de individuos del mismo tamaño y aproximadamente de la misma edad. Si en un montón surge un individuo de mayor tamaño, las "niñeras" le prestan más atención. Por consiguiente, la clasificación de las larvas de modo que todas sean del mismo tamaño sirve para que cada una reciba la cantidad de atención que precisa.

En general, las larvas se alimentan de materia líquida regurgitada. Unas obreras entregan el alimento a las demás; entre las hormigas se advierten las mismas relaciones trofalácticas que entre las abejas. Algunas hormigas primitivas (ponerinos) entregan los insectos capturados a las larvas, que son capaces de rasgarlos en pedazos. La hormiga granero las alimentan con semillas descascarilladas.

Cuando llega el momento, las larvas se transforman en pupas, en algunos casos previa formación de un capullo. Una vez adquirida la forma adulta, las obreras ayudan a la hormiga a salir de su envoltura. La casta a de una hormiga es determinada por la cantidad de alimento que recibe durante el estadio larvario. Las destinadas a reproductoras son alimentadas con una dieta rica en proteínas, mientras que las obreras la reciben fundamentalmente de hidratos de carbono. El sexo está genéticamente determinado: como en todos los himenópteros, las hormigas hembra, es decir, las reinas y obreras, tienen cromosomas XX y los machos XY.

296

Las colonias de hormigas viven en una gran diversidad de estructuras, generalmente construidas por ellas mismas. Muchas abren galerías en el suelo, con numerosas cámaras repartidas por el fondo del nido. En esas cámaras mantienen a las crías, almacenan semillas para alimentarse, e incluso cultivan hongos sobre lechos de hojas maceradas. Estos hongos son típicos de las hormigas tropicales de la tribu atinos, cortadoras de hojas, que rasgan los árboles cercanos para obtener material con el que criarlos, puesto que las larvas se alimentan de bromacios, cuerpos que sólo produce el hongo bajo tierra. Los nidos de estas hormigas, que constituyen una tremenda plaga para la agricultura, son muy profundos, por lo que resultan difíciles de destruir.

Algunas de las hormigas más pequeñas, como "Leptothorax" que forman colonias de relativamente pocos individuos, pueden vivir bajo la corteza de los palos que encuentran en el suelo.

El "papel" hecho con la madera masticada por los propios insectos constituye otro material utilizado en la construcción de nidos. Hay especies tropicales que ocupan cámaras dentro de las plantas; éstas suelen responder produciendo formaciones parecidas a las agallas, que se enredan con las galerías de las propias hormigas. Un extraño tipo de nido es el que construye "Oecophylla smaragdina". Las obreras juntan dos hojas, cogiendo una con las mandíbulas y sujetando la otra con las patas traseras. Otras obreras, que llevan las larvas en las mandíbulas, "cosen" las hojas moviendo las cabezas de las larvas para que toquen sucesivamente una hoja y otra (las larvas producen seda, y ésta mantiene las hojas firmemente unidas). La especie es una plaga terrible para las plantaciones de café, pues en su nido de hojas alberga diversos insectos fitófagos, protegidos de esta suerte contra los insecticidas.

Las hormigas guerreras no construyen nido ni puede decirse que tengan refugio permanente. Avanzan en largas columnas por el campo, limpiándolo a su paso de insectos e incluso de aves y mamíferos pequeños. Cada noche descansan bajo un leño y objeto similar y parten a la mañana siguiente. Periódicamente, acampan durante algún tiempo en un agujero o bajo un tronco hueco, precisamente en las fases en la que la reina acaba de poner sus huevos y no hay larvas en la colonia.

Estas hormigas, junto con las de la tribu ponerinos, son las más primitivas y totalmente carnívoras. Otras más evolucionadas siguen una dieta fitófaga. Algunas recogen semillas, muerden las radículas para impedir que germinen y las usan como alimento. En el buen tiempo puede verse a estas hormigas graneras llevando semillas a la superficie y poniéndolas a secar. Las hormigas más desarrolladas han adoptado una dieta totalmente líquida, y obtienen el néctar de las flores o las secreciones de ciertos insectos vegetarianos. Es un hábito generalizado buscar áfidos para alimentarse de sus secreciones. En ocasiones, las propias hormigas protegen a los pulgones levantado refugios sobre ellos, en el caso de "Lasius flavus", excavando "establos" alrededor de las raicillas que les sirven de alimento. La ambrosía que el pulgón segrega por el ano es aprovechada por ellas como alimento. Se ha demostrado que el hábito de "Lasius niger" de conservar limpias las colonias de moscas negras, recogiendo sus secreciones, aumenta el ritmo de reproducción de los áfidos. A falta de esta labor de limpieza

297

por parte de las hormigas, la secreción se amontona, se infecta por la acción de los hongos y de otros microorganismos y reduce el potencial reproductor de las moscas.

Las relaciones entre dos especies diferentes de hormigas pueden ser de diversos tipos. Hay casos en que ambas ocupan el mismo nido. Otras hormigas son esclavistas. "Formica sanguinea" se lleva los capullos de los nidos de la "F. Fusca" y cría las obreras ulteriores en sus propias colonias, sumándolas a su fuerza de trabajo y sin que produzcan problemas de aceptación. Otras hormigas son parásitos sociales. "Anergates atratulus" no tienen obreras. Su reina, desamparada, invade los nidos de "Tetramorium caespitum" y hace que las obreras de ésta cuiden sus huevos. La relación puede acabar con la muerte de la reina "Tetramorium", completándose así la conquista.

ABEJA Las abejas son insectos fácilmente reconocibles. Se clasifican entre los artópodos porque sus patas son articuladas (Phylum Artrópoda, del griego arthron, articulación y pous, pie); sus alas membranosas las ubican en el orden Himenóptera; tienen pelos plumosos en el cuerpo y una cintura ancha. Los adultos y las larvas se alimentan principalmente de néctar y polen.

La abeja se parece a cualquier otro insecto aunque siempre se observa por la densa capa de pelos que cubre su cuerpo y la cual es especialmente blanda. Los pelos parecen plumas porque el tubo o raquis de cada pelo tiene muchos ramales cortos. Los ojos, las antenas y los órganos de la alimentación, se encuentran en la cabeza, que está unida al tórax por un cuello fino y flexible. La tercera sección del tronco o abdomen se compone de una sucesión de anillos, llamados segmentos.

Las abejas constituyen un grupo de alrededor de 30,000 especies a nivel mundial (Michener, 2000), y tienen como función principal la polinización de muchas de las plantas con flores, tanto silvestres como cultivadas. La mayor diversidad de especies se encuentra en las regiones semiáridas y de clima tipo mediterráneo, mientras que en los trópicos habitan un número menor, siendo Apidae la familia que más prospera (Ayala y colaboradores, 1996). Las abejas forman un grupo especializado de insectos que evolucionaron a partir de las avispas (Sphecoidea), presentan formas robustas, las hembras tienen partes del cuerpo (patas posteriores o vientre) adaptadas para colectar polen. También debemos considerar que 15 % de las abejas carecen de estas características, porque son parásitas de otras abejas y dependen de ellas para proveer el polen y néctar para alimentar a sus crías. Las abejas presentan gran variación de formas y colores, con medidas que oscilan entre 1.5 y 46 mm de longitud y una biomasa que va desde un miligramo hasta un gramo. Sólo dos familias de abejas, Megachilidae y Apidae, tienen lenguas largas y pueden visitar flores con corolas profundas para obtener su néctar. El hábito social de las abejas representa para la mayoría de las personas su característica distintiva; sin embargo, la verdad es otra, ya que más de 95 % de las especies son solitarias. Las abejas altamente sociales, que tienen colonias con una reina, obreras y zánganos, se han clasificado exclusivamente dentro de la familia Apidae, con las tribus de Apini (abejas de miel), Meliponini (abejas sin aguijón) y Bombini (abejorros) y la tribu Euglossini, esta última no hacen miel, tienen abejas socia les y solitarias.

298

Importancia La riqueza florística de la Península de Yucatán, aunada a la tradición cultural por las abejas, hace de la apicultura una actividad común entre los pobladores rurales. Como práctica complementaria representa una fuente de ingreso extra para los apicultores, aun cuando es considerada como una actividad extractiva sin diversificación de la producción.

AVISPAS

Hay muchas variedades de avispas, con hábitos y características estructurales diversos. Pueden dividirse en avispas sociales y avispas solitarias. Entre las primeras están los avispones, la avispa de pintas o manchas amarillas y las grandes avispas de color caoba conocidas como avispas del papel; viven en colonias formadas por machos, hembras y trabajadoras estériles. Entre las avispas solitarias no hay trabajadoras; construyen nidos individuales.

El tamaño de las avispas varía mucho de una especie a otra. Algunas de las parásitas son tan diminutas que pueden desarrollarse varias de ellas en el interior de un pequeño huevo de insecto. Otras especies alcanzan una longitud corporal de unos 5 cm. Las avispas hembra y las trabajadoras poseen un aguijón que emplean para atacar a sus presas o para protegerse de los agresores. El veneno de las avispas contiene histamina y un factor que disuelve los glóbulos rojos de la sangre. La picadura de la avispa puede ser fatal para las personas sensibles a ella. La inmunización puede lograrse por medio de inyecciones de extractos de antígenos. Véase Alergia.

Aunque, por lo general, las avispas adultas son carnívoras, algunas comen también materia vegetal, por ejemplo, fruta muy madura. Como norma, las avispas jóvenes son alimentadas sólo con otros insectos o restos de insectos. Varias especies tienen importancia económica, ya que se encuentran entre los polinizadores de los cultivos comerciales y porque algunas se alimentan de orugas destructivas. Una especie nativa de África actúa como depredadora de los huevos del escarabajo Hércules, un insecto que causa inmensos daños en las regiones en las que se cultiva el coco. Muchas variedades parásitas, que ponen sus huevos en el cuerpo o en los huevos de su huésped, son útiles para el control de algunas plagas dañinas, como las del pulgón, la polilla del manzano y la polilla del algodón.

Las avispas sociales construyen nidos, o avisperos, de una sustancia semejante al papel, fabricados con fibras masticadas. Los nidos de las avispas de motas amarillas y de los avispones se componen de varias capas de celdas envueltas en una cubierta externa de forma globular. Las avispas del papel construyen nidos abiertos y planos con un único panal. La construcción inicial del nido corre a cargo de la reina, que es la única que sobrevive al invierno. Los primeros huevos se transforman en obreras, que continúan la construcción del nido y se hacen cargo del cuidado de las crías. En el transcurso de una estación, un nido de avispas del papel puede alcanzar los 20 cm de diámetro y alojar varios cientos de avispas. Las comunidades de avispas de motas amarillas pueden contar con varios miles de miembros.

299

TERMITAS.

Las termitas, también conocidas como "hormigas blancas", son insectos pertenecientes a la orden de las Isópteras, las cuales habitan preferentemente en zonas tropicales y subtropicales de nuestro planeta. Se alimentan con material de plantas muertas (típicamente de maderas), y son consideradas como pestes que pueden dañar directamente construcciones, plantaciones y bosques. Sin embargo, también juegan un rol esencial en el reciclaje de la madera y de otros materiales derivados de las plantas.

La apariencia externa de las termitas es similar al de las hormigas. El término que se les da de "hormigas blancas" nace de la similitud de las antenas de color blanco y de sus hábitos sociales. Comparadas con las hormigas son más blancas, tienen piernas más cortas, son más gordas, y sus movimientos son más lentos. Como insectos sociales, las termitas viven en colonias que abarcan desde miles hasta millones. Estas colonias se basan en una cooperación para la búsqueda de alimentos, ya que el ambiente no se presta para la supervivencia de la especie como individuo aislado. Las termitas se dividen en tres castas: las reproductoras, las trabajadoras y las soldados. La casta reproductora está constituida básicamente por una reina y un rey. Una hembra que se ha apareado y está produciendo huevos es considerada como reina. De forma similar un macho que se ha apareado y que permanece cerca de la reina es denominado rey. Cuando la reina ha alcanzado la madurez, ésta puede producir cientos de huevos en un sólo día. Además en ciertas especies también puede ir incorporando más ovarios a su organismo, lo que induce un crecimiento del abdomen y una mayor fecundidad. Este crecimiento del abdomen puede significar que la reina pueda alcanzar un tamaño 10 veces mayor con respecto al porte original. Como dato anecdótico, cuando una reina tiene que trasladarse desde una cámara a otra, tiene que ser transportada por varias trabajadoras, y en recompensa genera una especie de jugo que es bebido por las que realizan la labor. El rey en tanto, queda para siempre unido a la reina, y su tamaño sólo supera levemente al del resto de la colonia. La casta trabajadora tiene como principal deber asegurar la comida y mantener el nido. La colonia se alimenta con el material digerido por las trabajadoras. La casta de las soldados tiene una anatomía especial desarrollada para prevenir los ataques. Algunas tienen una mandíbula tan larga que hace que no se puedan alimentar por sí solas, teniendo que ser alimentadas por las trabajadoras. El propósito de estas grandes mandíbulas es poder bloquear los delgados pasadizos para prevenir el ataque por parte de las hormigas.

"Pues las termitas existen desde hace unos 200 millones de años. Hay casi 3000 tipos de ellas, y representan 25% del total de la población de insectos del planeta. La reina controla la actividade de la colonia, y pone unos 1000 huevos diarios. Quizás 5% de esos huevos pasan a ser reinas que después fundan sus propias colonias".

"Se ha calculado que, si las termitas no comieran madera muerta y podrida, la tierra podría estar enterrada en hasta 6 metros de madera descompuesta. Desde el punto de vista de los humanos, han hecho el planeta mucho más habitable. En el pasado distante comían sólo madera suave podrida. Con el paso de los milenios, se han asociado con un protozoario que vive en sus tripas y digiere la celulosa por ellas, lo que les permite vivir comiendo madera verde".

300

"Hay un pájaro llamado el periquito de pecho anaranjado que anida dentro del nido de las termitas. El pájaro cava una pequeña cueva y pone sus huevos adentro. Las termitas se vuelven locas e intentan repeler al invasor lanzando un chorro de líquido pegajoso y tóxico, pero esto no parece molestar a los pájaros. Eventualmente las termitas hacen un muro para separar la cavidad, y ambas especies coexisten en total aislamiento.

CHICHARRA

Los cicádidos (Cicadidae), conocidos vulgarmente como cigarras, chicharras, chiquilichis en su etapa de ninfa, son una familia de insectos del orden Homóptera. Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia.

Características. Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un aparato bucal para succionar que les permite alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen una cabeza hipognata, pronoto pequeño y mesonoto desarrollado, tarsos de 1 a 3 artejos, poseen 2 pares de alas homogéneas y membranosas que pueden adquirir tonos transparentes o coloreados, y que en reposo de disponen en forma de tejadillo.

Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer.

Ciclo de vida. Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después.

Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra.

Las ninfas viven dentro de la tierra de 4 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces.

Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitales desarrollados listos para el apareamiento.

El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.

301

Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por su aparato estridulatorio.

MOSCA

Las moscas, mosquitos y jejenes pertenecen al orden Díptera, uno de los órdenes más ricos y diversos de insectos, sólo superado por Coleóptera (escarabajos), Lepidóptera (mariposas) e Himenóptera (hormigas, avispas y abejas). A la fecha se han descrito alrededor de 120 000 especies en todo el mundo, quedando clasificadas en aproximadamente 10 000 géneros pertenecientes a 188 familias (Thompson, 2006).

Los dípteros presentan metamorfosis completa, por lo que su ciclo de vida comienza con una etapa embrionaria, que por lo general consiste en un huevo (pues hay casos de viviparidad); se convierten después en larva, con varios estadios según el grupo; luego en pupa, estado de transformación en el que adquieren las características de su siguiente periodo, es decir, de adulto (machos y hembras). Las larvas carecen de patas verdaderas y pueden o no tener la cabeza endurecida. Los adultos se reconocen por presentar el primer par de alas membranosas y el segundo par modificado como órganos de equilibrio durante el vuelo (conocidos como balancines), con las piezas bucales adaptadas para la in gestión de líquidos.

Importancia Las larvas suelen encontrarse en diferentes sitios y alimentarse de otros recursos con respecto a los adultos de su misma especie, por lo que su función trófica en los ecosistemas es muy importante. Además, pueden ocupar hábitats acuáticos, semi-acuáticos y terrestres, desde húmedos hasta muy secos. Algunas especies son muy abundantes y se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo, mientras que otras están especializadas para aprovechar micro-ambientes y alimentos muy específicos e incluso efímeros. Muchas especies son saprófitas, siendo uno de los grupos de invertebrados consumidores de materia orgánica en descomposición dominantes, aun que también hay bastantes especies depredadoras, parasitoides y parásitas. La gran variedad de hábitos y formas de vida de los dípteros determinan su gran importancia ecológica y socioeconómica. En el sentido ecológico, los dípteros tienen importancia como polinizadores, como descomponedores de materia orgánica o como reguladores de poblaciones de otros insectos, mientras que desde el punto de vista socio económico, su importancia radica en que constituyen plagas agrícolas, posibles agentes biocontroladores y plagas sanitarias o vectores de organismos causantes de enfermedad en el humano y en los animales domésticos y silvestres. Pueden ser transmisores de enfermedad es como el dengue, la fiebre amarilla, diversas encefalitis arbovirales, la malaria o paludismo y los tipos clínicos de leishmaniasis, entre otras.

Diversidad. Se ha calculado que en México podría haber alrededor de 20 000 especies del orden Díptera (Morón y Valenzuela, 1993). No obstante, este grupo no se ha estudiado adecuadamente en el país y sólo se tienen alrededor de 5 000 especies registradas. La gran mayoría de estos registros se ha logrado mediante estudios aislados y puntuales; son francamente escasos los estudios faunísticos sistemáticos a mediana o gran escala que tomen en cuenta los ciclos

302

anuales, salvo el caso de ciertas familias que tienen interés médico o agrícola (ej., Culícida y Tephritidae

ARAÑAS Fílum, Artrópodo; Clase, Arácnido; Orden, Arácnido

Características de Identificación

Morfología Mucha variedad de colores, desde gris opaco, café y negro, hasta rojo brillante, amarillo y verde. Cuerpo con dos regiones: cefalotórax y abdomen El cefalotórax tiene hasta ocho ojos sencillos y cuatro pares de patas, está unido por un segmento estrecho con el abdomen el cual tiene desde uno hasta cuatro pares de órganos hilanderos (como uñas), en las puntas. Un par de apéndices cerca de la boca, llamados pedipalpos, con forma de pata o de bulbo, dependiendo del sexo.

Los Machos y Las Hembras Adultas Por lo general, los pedipalpos de los machos se hacen grandes y parecen guantes de boxeo.

Inmaduros (diferentes etapas) Las arañas inmaduras son más pequeñas que las adultas, pero básicamente se ven iguales. El color de las arañas inmaduras puede ser diferente que el de las adultas.

Historia natural

Comida Las arañas son depredadores que comen varias especies de artrópodos, por lo general, más pequeños que ellas mismas. En la lista de víctimas comunes están los grillos, las moscas, las abejas, los chapulines, las polillas y las mariposas.

Ambiente Natural Si es una araña que hace telarañas, por lo general el nido (la telaraña) se encuentra cerca de donde vuelan los insectos, por ejemplo cerca de las flores o áreas húmedas. Algunas arañas que hacen telarañas, las hacen en el suelo para atrapar insectos y artrópodos que van caminando. Posiblemente haya un escondite cerca de la telaraña en una fisura, hoja enrollada o varilla. Las especies que excavan en la tierra a veces sitúan las telarañas debajo de un tronco, unas piedras o dentro de una fisura. Las arañas que brincan no hacen telarañas, pero son muy activas cazando sus víctimas.

Depredadores Algunas avispas, otras arañas, pájaros y lagartijas.

303

Comportamientos Interesantes Las arañas producen seda la cual usan para: hacer sus telarañas, capturar sus víctimas, flotar por el aire (aerostación), proteger el saco de huevos, y forrar sus madrigueras. Este material único y la manera en que se usa para atrapar víctimas son características especiales de las arañas. Los rituales del apareamiento pueden ser muy complejos.

Impacto en el Ecosistema

Positivo Las arañas se comen muchos insectos, lo cual ayuda a controlar las cantidades de estos. El uso del veneno de arañas en algunas investigaciones médicas, ha producido varios productos químicos que pueden ser útiles para controlar o tratar enfermedades en los humanos.

Negativo La picadura de una araña puede causar dolor, pero en la mayoría de los casos el veneno no hace daño. Evite el uso de la viuda negra o la araña marrón en el estudio escolar. El veneno de estas arañas puede causar, en los humanos, reacciones más dañinas que el de otros tipos de arañas.

COCAY O LUCIERNAGA (Diphlaulaca áulica).

Las luciérnagas pertenecen a la familia de los coléopteros. Su aspecto recuerda a las larvas, es alargado y de color negro. No tiene alas, por lo que sus desplazamientos están muy limitados. Sin embargo, existen grandes diferencias entre el macho y la hembra. El macho tiene un tamaño inferior, posee dos alas bien desarrolladas y protegidas por dos "escudos" que ocultan su abdomen. Otra diferencia notable entre los sexos de las luciérnagas es que cuenta con unos ojos bien desarrollados muy útiles para discernir los contrastes de luminosidad; El brillo de las luciérnagas: Las hembras muestran su lucecita alojada en la parte inferior del extremo del abdomen: dos segmentos, y dos puntitos luminosos en cada uno de los extremos para cortejar al macho. En cambio, los machos mantienen las lucecitas del estado larval – que son los dos puntos luminosos de los extremos del octavo segmento abdominal -, sólo brillan cuando son molestados.

Luciérnagas, un animal eficiente La luz es producto de unas reacciones químicas en la que una molécula, la luciferina, reacciona con oxígeno y con la molécula ATP (adenosín trifostafo, el vehículo de la energía química de muchas de las reacciones internas de los seres vivos), como explica el Proyecto: ¿Has visto una luciérnaga? del departamento de Ingeniería Forestal de la universidad de Córdoba. La reacción produce una luz amarillento verdosa. El proceso es extraordinariamente eficiente: menos del 2% de la energía se convierte en calor (lo que contrasta, por ejemplo, con el 95% de pérdidas de una bombilla ordinaria ).

El ciclo de vida de las luciérnagas La vida de la luciérnaga dura dos años. Durante las semanas finales de junio, el mes de julio y las primeras semanas de agosto estos luminosos animales están más presentes. Según la zona

304

geográfica y las condiciones meteorológicas, las larvas pasarán al estado de pupa. A las pocas horas las luciérnagas hembras comenzarán su cortejo luminoso, curvando su cuerpo para mostrar las placas luminosas de la parte inferior del abdomen. Una vez que consiguen llamar la atención de un macho, se aparean y realizan la puesta de unos 50 a 150 huevos. Aproximadamente a los 30 días las larvas eclosionan.

Las hembras muestran la lucecita poco después del atardecer, hacia las 10 de la noche en las cortas noches de verano, y es posible contemplarla hasta después de medianoche. Usualmente permanecen en el suelo aunque no es extraño que trepen por alguna hierba o las piedras de los muros. En general, buscarán posiciones desde donde su lucecita sea visible, curvando su abdomen, de manera que los farolillos queden al descubierto.

Durante su primer otoño, las larvas se dedicarán a buscar caracoles, pudiendo mudar una o dos veces, hasta que con los primeros fríos entran en estado de hibernación bajo troncos, piedras u hojarasca. A partir de la primavera, la larva experimentará sucesivas mudas que le llevarán hasta alcanzar un tamaño próximo al definitivo a finales de septiembre u octubre, cuando hibernará por segunda vez.

Las luciérnagas son unos depredadores especializados en caracoles y babosas. Una vez que ha localizado a su presa se monta sobre ella para inmovilizarla asestándole un mordisco con sus mandíbulas. Durante su desarrollo, una larva de la luciérnaga puede comer más de setenta caracoles.

KISAY CHINCHE APESTOSA

Síntomas: Las chinches apestosas adultas se alimentan del tejido de los tallos o de los granos en desarrollo (Imagen izquierda). La saliva de este insecto es tóxica para la planta y una sola perforación que el insecto haga para alimentarse puede provocar la muerte del tallo. Si el insecto se alimenta de los granos durante el lechoso, éstos resultan destruidos; cuando lo hace durante estadios posteriores del desarrollo, los granos se arrugan considerablemente. Cuando el insecto se alimenta de la espiga en desarrollo se puede producir esterilidad parcial o total. Las chinches apestosas adultas tienen el cuerpo en forma de escudo (Imagen derecha) y despiden un olor desagradable cuando se les aplasta.

Ciclo vital: Las chinches apestosas pasan el invierno como adultas y pueden entrar en períodos de letargo. Suelen hibernar bajo las hojas muertas y la hierba. En primavera emigran hacia cereales huéspedes, se aparean y ponen huevos en diversos sitios de la planta. De los huevos nacen ninfas que se alimentan de la planta. Los inviernos benignos y las precipitaciones escasas parecen favorecer el desarrollo de estas plagas de insectos.

Huéspedes/Distribución: La chinche apestosa se alimenta de la mayoría de los cereales y gramíneas y también de una amplia gama de hierbas (según la especie). La chinche apestosa tiene considerable importancia económica en Asia Menor.

Importancia: Las pérdidas causadas por las chinches apestosas son muy variables y dependen de la densidad de los insectos, las condiciones del tiempo y la duración del período de 305

desarrollo del cultivo. Las pérdidas obedecen fundamentalmente a una disminución de la calidad panificadora.

GARRAPATAS.

Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos vulgarmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.

Biologia. Las garrapatas se encuentran a menudo en la hierba alta, donde esperan en el extremo de una hoja para intentar engancharse a cualquier animal que pase. Una idea falsa muy común es pensar que la garrapata es capaz de saltar de la planta al huésped, pero el único método de transmisión es el contacto directo. Pueden esperar semanas o incluso meses antes de hallar un huésped adecuado. Cuando se encuentran con uno apropiado trepan sobre él (algunos se dejan caer desde la vegetación alta), y por medio de sus quelíceros, perforan la piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha hasta tal punto que segrega un pegamento para pegarse al huésped y seguir comiendo al máximo.

De estas garrapatas en el área se pudo localizar dos de ellas, la garrapata común (Dermacentor albipictus) y la garrapata coloradilla (Haemaphybolis sp.)

TABANOS

Orden: Dípteros Características: - Peso: - Longitud: Entre 10 y 25 mm. - Altura: - Longevidad: Entre 1 y 2 meses. - Hábitat: Zonas próximas al agua. - Distribución: - Costumbres: Especies diurna. - Alimentación: Sangre o materia vegetal, según el sexo.

Aspecto físico:

Los tábanos son insectos grandes que miden entre 10 y 25 mm de cuerpo robusto y con antenas salientes.

La cabeza del tábano es muy ancha pero corta y sus fuertes patas le sirven al tábano para sujetarse a su huésped.

Los tábanos son de color negro o marrón oscuro; sus ojos son verdes o negros.

306

Las larvas tienen una cabeza pequeña (son microcéfalas) y se transforman en una pupa de aspecto de crisálida de mariposa.

Comportamiento:

Los tábanos adultos son terrestres, mientras que las larvas son acuáticas

Los tábanos son muy abundantes durante el verano. Durante los días soleados es cuando son más activos los tábanos. Pero en general, los tábanos se muestran activos durante el día.

Las hembras de tábano, como en el caso de los mosquitos, son las únicas que pican y extraen también la sangre para la maduración de los huevos.

Alimentación: Los tábanos hembra se alimentan de sangre, mientras que los tábanos macho se nutren de néctar, de polen y de jugos de plantas.

Las larvas son depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados que encuentran en el agua.

Reproducción: La hembra de tábano pone sus huevos cerca del agua, sobre las plantas acuáticas o sobre el suelo húmedo.

Las larvas nacen al cabo de una semana de haber puesto los huevos la hembra de tábano. Pasados varios meses, a comienzos de verano, y tras pasar por unas 8 mudas las larvas se alejan un poco del agua y se transforman en pupa. Pero primero hibernanen el estado de larva.

Para diferenciar ambos sexos, tenemos que tener en cuenta que el macho tiene los ojos más juntos que la hembra de tábano.

Lugares en los que vive: Los tábanos adultos viven en zonas próximas al agua, mientras que las larvas viven dentro del agua.

Curiosidades: El tábano vuela muy rápido y alcanza una velocidad parecida a la de un caballo que vaya al galope.

Una única hembra es capaz de extraer durante una picadura hasta 1 gramo de sangre. Los machos no pueden picar ya que no son insectos hematófagos.

Los tábanos suelen picar al ganado y les propician dolorosas picaduras muy molestas. El hombre raramente es atacado por los tábanos hembra.

307

Las molestias que causan los tábanos en el ganado se traducen en una disminución de su producción cuando hay abundantes tábanos.

La picadura del tábano es muy dolorosa porque la desgarra con su especializado aparato bucal.

El apareamiento del tábano tiene lugar en vuelo, pero finaliza en tierra firme.

3.- Especies faunísticas con estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS Oso hormiguero (cha) Tamadua mexicana (P) E Mono araña (tucha) Ateles geoffroyi (P) Mono saraguato (Ba'ak) Alouatta pigra (P) Jaguar (chac mool) Panthera onca (P) Tigrillo (chulul) Leopardus wiedii (P) E Leoncillo (Ek much) Herpailurus yaguarundi (A) Tapir (Tzimin) Tapirus bairdii (P) Jabalí labios blancos (K'eni Ka'ax) Tayassu pecari (P) Hocofaisán (Kambuul) Crax rubra (A) Cojolita (Coox) Penelope purpurascens (A) Pavo ocelado (Kutz) Meleagris ocellata (A), E Loro yucateco (Xt'ut) Amazona xantolora (A) E Loro cocha Amazona albifrons (Pr) Perico (Xkili) Aratinga nana (Pr) Tucán pico canoa (Ah-pam) Ramphastos sulfuratus (A) Perdiz mancolona Tinamus major (A) perdiz canela Crypturellus cinnamomeus (Pr.) Ooch can Boa constrictor A Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus Pr Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii Pr

A.- amenazada P.-Peligro de extinción Pr.- protección especial E.- endémica

4.- Grupo faunístico que describa la estabilidad o desequilibrio ambiental del sitio del proyecto.

Las especies indicadoras del equilibrio ecológico y salud de la selva recomendados por los científicos y expertos, son aquellas que muestran, una mayor sensibilidad de su hábitat, como son los vertebrados de gran tamaño corporal, amplios requerimientos de espacios y densidades poblacionales bajos.

Los carnívoros, son un grupo taxonómico útil para determinar el nivel de salud del ecosistema, por sus características socio-ecológicas, necesitan grandes areas y un número adecuado de presas para su supervivencia, si su consumo es mayor y sobrevive, esto indica que el ecosistema tiene la capacidad de generar su alimento y resisten los cambios que sufre la 308

selva así como la resistencia a la presión de la caceria y a los cambios que sufren las fuentes de agua del area forestal.

La presencia de grandes felinos en el área, como el jaguar, el leoncillo y el tigrillo, que requieren grandes espacios para su desarrollo, determinan la salud y equilibrio del área forestal además, permite el libre movimiento y el flujo genético entre las áreas naturales protegidos y el corredor biológico mesoamericano al requerir grandes áreas para su subsistencia y estas especies presentan estatus de protección y son especies prioritarias a nivel nacional e internacional; al encontrar este tipo de fauna nos da la idea de que en el ára sostiene fauna silvestre de grandes tallas como los venados, el tapir, puerco de monte y jabalí labios blancos, tejones y agutis de lo que se alimentan estos grandes felinos que son especies indicadoras de la buena salud de la selva, al igual que los primates que son arborícolas y toleran poco los cambios, degradación y fragmentación que se dan en la selva por las actividades del hombre, por lo que respecta al grupo de las aves los carroñeros y las rapaces son también indicadoras del equilibrio ecológico de la selva, también resalta la presencia de las aves de mayor talla como el pavo ocelado la cojolita y el hocofaisán que son alimento preferido de los carnívoros de menor talla como el puma, tigrillo y aves rapaces como la aguililla gris.

-El jaguar (Panthera onca), es el carnívoro con mayores requerimientos espaciales y tamaño corporal en la región. El tamaño del ámbito hogareño de este mamífero varía entre los 15 y los 180 kilómetros cuadrados, en diferentes ambientes.

Esta especie es fuertemente territorial, con el territorio de un macho superpuesto al de varias hembras, quienes tienen ámbitos hogareños menores. Los amplios requerimientos espaciales de este felino lo convierten en un buen indicador de la salud del ecosistema del area, además de que es una especie clave por su rol ecológico y como el mayor depredador en la selva.

Además del jaguar, deben considerarse otros carnívoros con distribución simpátrica, que pueden presentar cierto nivel de competencia interespecífica por la disponibilidad de presas.

-El leoncillo, es también un depredador de grandes requerimientos espaciales, que presenta una mayor plasticidad ecológica que el jaguar, lo que puede determinar diferencias importantes en la utilización del espacio.

-El ocelote que históricamente se menciona su presencia, presenta ámbitos hogareños menores, pero una alta especificidad de hábitat.

Los herbívoros, juegan un papel crucial en la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales, mediante procesos como la dispersión y depredación de semillas. En esta clasificación en el area se encuentra el tapir, los venados y los jabalies.

309

El tapir (Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre de mayor tamaño corporal en Mesoamérica, por lo que también requiere grandes áreas de hábitat (200 ha aproximadamente). Es una especie de gran importancia ecológica, pues cumple con una función importante en la estructura y dinámica de los bosques tropicales en que habita por medio de los procesos de herbivoría y dispersión de semillas. El tapir es un mamífero que ocurre en densidades naturalmente bajas debido a las necesidades impuestas por su gran tamaño corporal y la estructura social que presenta, con hábitos solitarios y territoriales.

Se determina un periodo intergenésico mínimo de 17 meses para la especie, lo que resulta en una tasa de reclutamiento particularmente baja entre los mamíferos. El tapir tiene un gran potencial para funcionar como especie indicadora, es fácil su identificación por los rastros de presencia que deja a su paso (huellas, excretas, signos de ramoneo, echaderos).

El Jabali labios blancos (Tallassus pecari), es el herbívoro de mayor requerimiento espacial, debido a su tamaño corporal y estructura social, por la que son especies altamente sencibles a las perturbaciones que sufra la selva por la que su presencia indica salud y equilibrio ecológico.

Los primates son también animales claves, considerados como especies muy selectivos y que necesitan condiciones específicas para sobrevivir, son muy sencibles a la degradación del medio forestal; dentro el area encontramos dos especies de monos como el mono araña y el mono aullador.

El mono araña (Ateles geoffroyi), es un mamífero de tamaño corporal menor, pero su estructura social y sus hábitos frugívoros específicos, determinan que también tenga grandes requerimientos espaciales (500 ha aproximadamente). Este primate juega un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies de árboles, por lo que también puede considerarse como una especie clave.

Los reptiles por su tipo de alimentación, su abundancia indicarían un desequilibrio, ya que abundan especies de mamíferos menores que suelen ser plagas y transmisores de enfermedades.

310

5.- Resultado de los monitoreos de la fauna silvestre en el sitio del proyecto indicando su distribución y abundancia.

M A M I F E R O S DEN. DEN. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO HUELLA COMEDERO ABSOLUTA ABUNDANCIA RELATIVA Armadillo (wuech) Dasypus novemcinctus 1 0.006 105 0.010989011 Oso hormiguero (cha) * Tamadua mexicana 0 1 0.006 105 0.010989011 Murcielago (zot'z) Mormoops SP. 0 1 0.006 105 0.010989011 Mono araña (tucha) * Ateles geoffroyi 34 0.201 3,522 0.373626374 Mono saraguato (Ba'ak) * Alouatta pigra 3 0.018 315 0.032967033 Zorra gris (ch'omac) Urocyon cinereoargenteus 2 0.012 210 0.021978022 Jaguar (chac mool) * Panthera onca 0 7 0.041 718 0.076923077 Tigrillo (chulul) * Leopardus wiedii 0 2 0.012 210 0.021978022 Leoncillo (Ek much) * Herpailurus yaguarundi 0 2 0.012 210 0.021978022 Tejón (pizot) Nasua narica 1 0.006 105 0.010989011 Mapache (kulu) Procyon lotor 0 1 0.006 105 0.010989011 Tapir (Tzimin) * Tapirus bairdii 0 6 0.035 613 0.065934066 Jabalí de collar (kitan) Tayassu tajacu 4 0.024 420 0.043956044 Jabalí labios blancos (Ceni Koox)* Tayassu pecari 5 0.029 508 0.054945055 Venado cola blanca (kee) Odocoileus V.Yucatanensis 5 0.029 508 0.054945055 temazate rojo (yuc) Mazama americana 4 0.024 420 0.043956044 Temazate gris Mazama pandora 1 0.006 105 0.010989011 Ardilla gris de yucatán(cuuk) Sciurus yucatanensis 5 0.029 508 0.054945055 Ardilla roja Sciurus deppei 1 0.006 105 0.010989011 Cereque (tzuú) Dasyproctata punctata 3 0.018 315 0.032967033 Tepescuintle (hale) Agouti paca 0 2 0.012 210 0.021978022 TOTAL 69 21 1 9,422

311

A V E S

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO CANTO DEN. ABSOLUTA ABUNDANCIA DEN. RELATIVA Zopilote Negro (Ch'oon) Coragyps atratus 3 0.018 315 0.017751479 Aguililla gris (Cu'uy) Asturina nitida 1 0.006 105 0.00591716 Gavilán (Chuuy) Buteo magnirostris 3 0.018 315 0.017751479 Chachalaca (Bach) Ortalis vetula 15 0.089 1559 0.088757396 Hocofaisán (Kambuul) * Crax rubra 12 0.071 1244 0.071005917 Cojolita (Coox) * Penelope purpurascens 7 0.041 718 0.041420118 Pavo ocelado (Kutz) * Meleagris ocellata 5 0.029 508 0.029585799 Chik' buul Crotophaga sulcirostris 1 0.006 105 0.00591716 Pajaro vaquero Piaya cayana 2 0.012 210 0.01183432 Paloma morada (Ucun) Columba flavirostris 5 0.029 508 0.029585799 Paloma ala blanca (Sacbacal) Zenaida asiatica 1 0.006 105 0.00591716 Tortola rojiza (Mucuy) Columbina talpacoti 2 0.012 210 0.01183432 Paloma tzutzuy Leptotila verreauxi 9 0.053 928 0.053254438 Tuch mucuy Claravis pretiosa 4 0.012 210 0.023668639 Toh Eumomota superciliosa 2 0.024 420 0.01183432 Jut-jut Momutus momota 1 0.006 105 0.00591716 Loro yucateco (Xt'ut) * Amazona xantolora 2 0.012 210 0.01183432 Loro cocha * Amazona albifrons 11 0.065 1138 0.065088757 Perico (Xkili) * Aratinga nana 2 0.012 210 0.01183432 Tecolote (lechuza) Asio clamator 1 0.006 105 0.00591716 Tapacamino yucateco (Pujuy) Nyctiphrynus yucatanicus 1 0.005 105 0.00591716 Chupa flor (Tzunuun) Amazilia yucatanensis 4 0.024 420 0.023668639 Tucán pico canoa (Ah-pam) * Ramphastos sulfuratus 6 0.035 613 0.035502959 Carpintero grande cresta roja (Colonte) Dryocopus lineatus 3 0.018 315 0.017751479 Pajaro carpintero Melanerpes pygmaeus 6 0.035 613 0.035502959 Pea Cyanocorax morio 18 0.106 1857 0.106508876 Chara yucateca (Ch'eel) Cyanocorax yucatanicus 2 0.012 210 0.01183432 Cenzontle (Chica) Mimus giluus 1 0.006 105 0.00591716 Cardinalis cardinalis Cardenal (Chac-tzitzi) yucatanensis 4 0.024 420 0.023668639 Tzapin saltador atriceps 4 0.024 420 0.023668639 P'ich Dives dives 1 0.006 105 0.00591716 Pajaro hormiguero Formicarius analis 9 0.053 928 0.053254438 Bacalito Euphonia affinins 2 0.012 210 0.01183432 Ruiseñor (xk'ook') Turdus grayi 2 0.012 210 0.01183432 (Xtakay) Myozetetes similis 6 0.035 613 0.035502959 Zacua mayor Psarocolius montezumae 5 0.029 508 0.029585799 Perdiz mancolona * Tinamus major 1 0.006 105 0.00591716 perdiz canela * Crypturellus cinnamomeus 2 0.012 210 0.01183432 pajaro pavita trogon violaceus 3 0.018 315 0.017751479 TOTAL 166 3 17,510

312

R E P T I L E S

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO DEN. ABSOLUTA ABUNDANCIA DEN. RELATIVA Nauyaca Bothrops atrox 1 0.006 105 0.333333333 Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus 1 0.006 105 0.333333333 Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii 1 0.68 19 0.333333333 TOTAL 3 219

b).- Efectos del retiro de la vegetación y la alteración de los corredores biológicos que puedan amenazar a la fauna silvestre.

CAMBIOS EN LA RIQUEZA, DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ESPECIES FAUNISTICAS.- Cuando hay cambios en la riqueza y abundancia de las especies vegetales, eventualmente también habrá cambios en la riqueza y abundancia animal. COMPETENCIA POR ALIMENTO Y REFUGIO.- si una especie es potencialmente alimenticia de una especie en particular, al reducir su abundancia, extrayendo esta especie se genera escasez y por consecuencia competencia entre los especímenes de la especie que prefiere éste alimento y si se tarda en adaptarse, se verán reducida las poblaciones de las especies con éste tipo de alimento.

Sin embargo las especies de herviboros mayores como los venados, los pecaris y el tapir aumentan su población después de los aprovechamientos al haber abundancia de hierbas para su alimentación.

Los primates, generalmente no disminuyen sus poblaciones con el aprovechamiento forestal al ser frugiboros y pueden desarrollar mecanismos de adaptación a una dieta folivora (dieta dominada de hojas).

En las aves las principales afectaciones, se da en el cambio de la estructura, del microclima y la disponibilidad de recursos alimenticios, las especies que su hábitat es el sotobosque son las más afectadas ya que requieren de hábitat más favorables y van en busca de ello al no tolerar las áreas abiertas.

Las especies de aves que se comportan de manera especialistas son las más afectadas al no tener su nicho apropiado, mientras que las generalistas, aprovechan el cambio y aumentan su abundancia.

MODIFICACIÓN EN LOS RECURSOS ALIMENTICIOS Y DE HABITAT.- los claros que se generan con la extracción del arbolado, comúnmente disminuye la cantidad de arboles de vida larga y aumenta las especies pioneras y el cambio de la composición florística provoca cambios en los recursos alimenticios y hábitat de la fauna silvestre.

CAMBIOS EN EL MICROHÁBITAT EN POBLACIONES DE INVERTEBRADOS Cuando hay cambios en la riqueza y diversidad de especies vegetales, eventualmente también habrá cambios en las especies animales. 313

En general a todos los organismos vivos, cualquier disturbio natural o antropogénico, afectará de manera positiva a unos y negativa a otros, pues unos recursos aumentan y otros disminuyen.

En los invertebrados, los efectos del aprovechamiento, varian de la intensidad de dicho aprovechamiento y el tiempo en que dure, no se tienen los elementos necesarios para determinar un daño específico, debido a sus pequeños tamaños, poblaciones fluctuantes, clasificación e identificación taxonómica incompleta.

Estas poblaciones se ven afectadas a medida que sea afectada la vegetación con la que tiene estrecha relación, no obstante a que poseen mecanismos de recuperación rápida como, su corta vida y las altas tasas de fecundidad que los hacen resistentes a las perturbaciones por el aprovechamiento forestal.

En los vertebrados, los daños son recíprocos al cambio en la abundancia y riqueza de la vegetación pero no es común que el aprovechamiento elimine a ninguna especie, por lo general el aprovechamiento forestal, no provoca daños significantes en las poblaciones de vertebrados ya que muchos de ellos no dependen de fuentes alimenticias específicas y algunas de las más grandes muestran una alta capacidad de adaptación. c).- Áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. -Cuerpos de aguas superficiales naturales.- son sitios muy secibles por ser las áreas en que la fauna silvestre ocurre en la época de secas para saciar su sed.

-Los ramonales.- son sensibles principalmente para las especies de primates y especies herbívoros mayores que se alimentan de los frutos, follajes y plántulas.

-Los bordes de la selva baja.- son los lugares que sirven de refugio de las especies de venados y contiene gran cantidad de pequeñas aves, mamíferos y reptiles así como especies de orquídeas y principalmente son lugares en que el pavo ocelado establece su nido y refugio de los polluelos.

Vegetación hidrófila.- por lo general este tipo de vegetación esta íntimamente relacionado con los cuerpos de aguas superficiales en la que se desarrollan especies de tortugas y el cocodrilo, estas áreas son muy frágiles ya que cuando se secan en la época de secas los cazadores le prenden fuego y año con año aumenta su tamaño y acaba con muchas especies de moluscos, tortugas cocodrilos y avispas que prefieren esta superficies para construir sus panales.

IV.2.3 Paisaje.

a.- Visibilidad paisajística.- El paisaje natural que existe en el área bajo estudio es relevante, ya que existe una vegetación conformada por Selva Mediana Subperennifolia y Baja Subperennifolia, con una gran biodiversidad de especies de flora y fauna, el valor paisajístico está representado por árboles de alturas que van de 1 metro a 17 metros con categorías 314

diamétricas de 5 a 75 cm por lo general. por lo que hace que el área tenga un paisaje muy agradable que hace juego con los estratos bien definidos, en las partes altas se observa el vuelo de la selva que se diferencian con los distintos ecosistemas antes descritos, que en la época de lluvias se observan abundantes flores de distintas formas y colores y al inicio del invierno se puede observar distintas tonalidades de hojas en proceso de muda que asemejan flores, este aspecto bien conocido por los lugareños facilita los trabajos de ubicación de especies y en los meses de Abril a Junio se observan gran cantidad de cachorros y polluelos de vistosos colores y distintos formas de grillos y cantos que enuncian la regeneración de la vida selvática. b.- Calidad paisajística.- Los aspectos paisajísticos relevantes en el Predio, se compone por las comunidades vegetales que conforman el ecosistema forestal y que se deserrollan de acuerdo al relieve que denota una característica paisajista, estas comunidades vegetales están formado por la Selva Mediana Subcaducifolia, selva baja subperennifolia, vegetación hidrófila y algunos ecotonos formados por la degradación o evolución del ecosistema como resultado de las propias acciones de la naturaleza o acciones del ser humano. En primer lugar la belleza paisajística de la selva mediana, lo podemos apreciar formado por tres estratos bien definidos, la primera la conforman la vegetación que sobresale sobre los demás, compuesta por árboles de la especie chicozapote (Manilkara zapota), Katalox (Swartzia cubensis), Pelmax (Aspidosperma megalocarpon), Jabín (Piscidia communis), Chacá (Bursera simaruba), Ya’axnik (Vitex gaumeri) y Pucte (Bucida buceras), principalmente, con árboles corpulentos y bien desarrollados, que en ocasiones en la copa de éstas sobresalen los bejucos que forman vistosas flores en la primavera, así como mono arañas, saraguatos, aves, algunos reptiles y felinos que son dignos de observarse. Especies como Caoba, chicozapote, pucté tienes características corpulentos cuya altura sobresale para resaltar la belleza e importancia ecológica dela selva. c.- Fragilidad paisajística.- Las partes más frágiles del área son las conformadas por las lomas en la que se desarrolla vegetación de selva media con especímemes dominantes de leguminosas con hojas caducas y sostenidos por suelos muy someros y con abundancia de piedras y superficialmente se encuentra el material petreo que localmente es denominado sascab por su coloración blanco y son fácilmente erosionados por la acción de los escurrimientos y del viento cuando se encuentran secos, en ésta etapa al momento de divisar la selva, toma un aspecto de sequedad sin embargo este estrés que sufre la vegetación lo transforma en otro aspecto que se da por las distintas coloraciones por la floración de estas especies y al poco tiempo nuevamente café o negros por la madures y mecanismos de dispersión de las semillas, pero al caer las primeras lluvias nuevamente toma su coloración verdoso y en el sotobosque aparecen plantas herbáceas y floración de los arbustos, por lo que se puede decir que se tiene dos temporadas de floración, la primera es de los árboles y la segunda de los arbustos y herbáceas, siendo éstas áreas los más frágiles por las condiciones de suelo y los difíciles de trabajar por las pendientes que presenta y los distintos grados de afloración de rocas.

Como factor que modifica el paisaje, está la presencia humana en el área, los ejidatarios frecuentan el área durante 7 a 8 meses por año, es en el periodo de secas cuando más personas ingresan al área forestal, pero la presencia de cazadores se ha detectado que se da durante todo el año principalmente recorriendo los linderos y algunas zonas en la que se encuentran cuerpos 315

de agua, por lo que éstas son las más vulnerables a pesar de que presentan un paisaje muy peculiar dentro la masa forestal, es constantemente modificados por la quema de éstas áreas y el fuego anualmente avanza destruyendo la selva media o baja.

IV.2.4 Medio socioeconómico. a).- Demografía 1.- Dinámica de la población. El área del proyecto se encuentra aproximadamente a 100 km. Pero la población más cercana denominada el tablón se encuentra a 8 km., los poblados más importantes más cercanas como las cabeceras municipales de Escárcega y Candelaria se encuentran en aproximadamente 150 km., las vías de comunicación 75 km. Son carretera estatal, 25 km. De terracería y 8 km. De camino maderero o secundario. Mientras que el poblado del ejido Luna se encuentra a 40 km, de escárcega y 20 km. de Candelaria, la carretera es de administración estatal de muy buena calidad, en servicios cuenta con escuela preescolar, inicial, primaria y secundaria, centro de salud, sistema de agua clorada, transporte particular por taxis, limitado señal de telefonía celular y comercios como abarrotes y tienda comunitaria, las tierras se encuentra parceladas y una parte de uso común mientras que los de la ampliación forestal son en su totalidad de uso común. 2.-Crecimiento y distribución de la población. Población total en el 2010.- 790 habitantes; hombres.- 410; mujeres.- 380 Población total en el 2005.- 701 habitantes; hombres.- 367; mujeres 334.

3.-Estructura por sexo y edad. Población de 0 a 2 años.- 46; masculina.- 23 y femenina.- 23 Población de 3 años y más.- 654; masculina.- 343 y femenina.- 311. Población de 12 años y más.- 519; masculino.- 271 y femenina.- 248. Población de 15 años y más.- 472; masculino.- 242 y femenino.- 230 Población de 15 a 17 años.- 43; masculina.- 16 y femenina 27. Población de 18 años y más.- 429; masculina.- 226 y femenina.- 203. Población de 18 a 24 años.- 91; masculina.- 49 y femenina.- 42. Población de 60 años y más.- 77, masculina.- 49 y femenina.- 29. 4.- Natalidad. Se tiene en promedio de 3.29 hijos por pareja.

5.- Migración.

Población nacida en la entidad.- 488; masculina.- 258 y femenina.- 230. Población nacida en otra entidad.- 212, masculina.- 109 y femenina.- 103

6.- Población económicamente activa.

Total.- 237; masculina.- 215 y femenina.- 22. Población ocupada.- 226; masculino.- 204 y femenina.- 22. Población desocupada.- 11 hombres.

316

De acuerdo al PHINA. ( Padron e história de los núcleos agrarios), Se tiene 248 ejidatarios entre hombres y mujeres y de acuerdo a las actividades que se desarrollan en el ejido se tiene ocupado a 226 personas y 11 personas desocupados, de acuerdo a las listas de ejidatarios que participan en la actividad forestal se tiene un promedio de 25 personas, sin embargo los trabajos de preparación de las tierras de cultivo son temporales y se da cuando la actividad forestal no es posible realizar debido a la época de lluvias por lo que se puede decir que la actividad de aprovechamiento forestal sirve de sostén de los ejidatarios en la época en que los cultivos no están produciendo y se tiene escasez de trabajo en la población y sus alrededores, esto contribuye a la vigilancia del área forestal al coincidir con la época de secas y el de mayor peligro para la presencia de incendios forestales. b).- Factores socioculturales. -Uso que se le da a los recursos naturales.- los principales usos que se le da a los recursos naturales, es en lo maderable para la construcción de viviendas y enceres para las labores domésticas y de trabajo, algunas especies son usados como medicina tradicional, ornato y artesanías, en las artesanías se utiliza principalmente recursos forestales no maderables como los bejucos, las palmas, pastos naturales y algunas especies hidrófilas que se usan en cesterías y mueblería, la única especie que se respeta hasta la actualidad como árbol sagrado es la ceiba (ceiba pentandra), mientras que las especies como el ramón y los higos son utilizados para la sombras en los potreros y alimento para el ganado, algunas especies que producen frutos agradables son cultivados para el consumo humano como el zapote mamey, chicozapote, kaniste, guaya, entre otras especies.

- Nivel de aceptación del aprovechamiento forestal. La aceptación del aprovechamiento forestal, se puede decir que a nivel ejido, tiene buena aceptación ya que para realizar el aprovechamiento, fue apoyado por 135 Ejidatarios de un padrón reconocido en la lista de 141 ejidatarios, a nivel de la región igualmente tiene aceptación ya que crea empleo a los transportistas y personas de otras comunidades como ayudantes en el proceso de aprovechamiento generando beneficios económicos a estos trabajadores en la época en que escaces el trabajo que tradicionalmente realizan.

- Valor que se les da a los sitios de interes como puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

Se puede decir que la ampliación forestal del ejido Luna es el sitio de interés para los habitantes de esta población en virtud de que en ella se encuentran recursos naturales que sirven para el complemento proteico en la alimentación de estas personas , de tal manera que acuden a los cuerpos de aguas temporales en donde recogen peces en la época de secas, cuando estos cuerpos se secan, entonces acuden con sus familias por lo que les sirve de esparcimiento y le visitar estos lugares como la laguna y el arroyo.

En general podemos decir que la ampliación forestal es de uso colectivo o de uso común como lo determina la Ley Agraria y la participación de los ejidatarios es la de trabajo y los que actualmente no cuentan con la capacidad física para realizar los trabajos se aparta un porcentaje de las ganancias para ser distribuidos equitativamente entre los ejidatarios para

317

lograr el beneficio general del aprovechamiento de los recursos naturales entre toda la población.

-Patrimonio histórico. En el área se pudo detectar pequeños montículos que se concideran fueron pequeñas viviendas de pequeñas poblaciones mayas que se establecieron aprovechando la presencia de aguas superficiales sin menospreciar de que los cuerpos naturales de aguas que se en cuentran en las selvas son construidos por los mayas para sus complejos sistemas de producción y estos montículos cuando se detecte su presencia se segregaran de las {áreas de aprovechamiento.

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental. a).- Análisis del sistema ambiental. I.- Integración e interpretación del inventario. 1.- CLIMA. El clima al ser factor que se determina por las interaciónes de la altura, vientos, humedad y posición geográfica, el aprovechamiento forestal se adapta a estas condiciones ya que se presentan estaciones del año en la que se favorecen la humedad o la sequedad y de acuerdo al suelo, esta humedad que se tiene, permitirá el ingreso al área forestal para realizar el aprovechamiento forestal, en un lapso de 5 a 6 meses por año, que al igual con la sequedad aumenta la temperatura y permite el trabajo en cortos tiempos del día, principalmente al amanecer y al atardecer, dificultando las laberes al medio día. El derribo y extracción del arbolado con sus productos genera claros que con la entrada de la luz se altera el microclima con efectos a los microorganismos, patrones de germinación, crecimiento y desarrollo de algunas especies que pueden ser favorables o perjudiciales, dependiendo del tamaño del claro, sin llegar a cambiar drásticamente los patrones naturales ya que la intervención se da en lo minimo de acuerdo al sistema silvícola por aplicar.

2.- GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA. La formación geológica del área origino la presencia de áreas con gran cantidad de rocas sueltas o en planchas, que dificulta la apertura de brechas de saca así como el transito de vehículos lo que origina perdida de vegetación mayor alo programado por el deslizamiento de los neumáticos en las rocas que daña la vegetación aledaña a las brechas de saca y secundarias.

La geomorfología, en el área del proyecto se puede decir que por el tipo de suelo es en su mayor parte plana, sin embargo, se tienen montículos con pendientes que a veces dificulta el manejo y es donde se encuentran la mayor parte de las especies que el mercado adquiere actualmente, estas pendientes al igual que la presencia de rocas dificulta el transito de vehículos y por consecuencia altos costos de extracción y perdida de vegetación aledaña a las brechas de saca.

En las partes planas en la que predomina el suelo akalche y ya’axhom se acumula el agua, la cual por su condición de arcillosa pierde la humedad muy lentamente, por lo que se requiere de más tiempo para secarse y poder ser transitable sin causar daño a éstos suelos.

318

3.-SUELO. Como se dice en el apartado anterior por la dominancia de los suelos akalche con el 47.49 % del área, yaxhom con el 43.45%, se tiene que el 90 % del área del proyecto es plana, entonces se tiene que es un área con bastante humedad, con suelos muy difíciles de transitar y una vegetación bastante densa por lo que la vegetación no presenta mucha variación al ser el resultado entre la interacción de suelo y la humedad avcortando el tiempo de aprovechamiento, entonces podemos decir que el 10% de la superficie presenta suelos de tipo tzequel y kacab, con gran potencial aprovechable, pero la problemática es que estos tipos de suelos no están compactas al presentarse aisladamente por lo que para llegar a ellos es necesario transitar por los suelos de bajos y la apertura de las brechas en la vegetación densa y de esta manera el suelo y la vegetación que contiene, determina el tiempo y la cantidad de trabajo a realizar para la extracción de los productos forestales y la dificultad que representa.

Se puede decir que el tipo de suelo y vegetación que suele ser más real es el resultado del inventario ya que las proyecciónes del INEGI., se dá en grandes rasgos sin identificar lo caprichoso de la naturaleza respecto a la distribución de los tipos de suelos y la vegetación que se desarrolla en ellas.

4.-HIDROLOGIA. Esta zona en que se establecerá el proyecto, se considera la región más húmeda del estado de Campeche, al pertenecer a la cuenca del Rio Candelaria que se cree que conecta con el Usumacinta, sin embargo en el área se tienen gran cantidad de cuerpos de aguas durante la época de lluvias, mismas que van perdiendo esta agua de acuerdo a sus condiciones de suelo, tamaño y cubrimiento vegetal, de tal manera que como aumenta la seca el agua en el área escasea, y al secarse, expone gran cantidad de especies dulceacuícolas que llegan a ellos por la acción de las corrientes y los desbordamientos de lagunas de gran tamaño que se encuentran en otras partes de la cuenca, y esta especies lo recoge las personas para su complemento alimenticio antes de su descomposición solamente en los lugares en que se tiene acceso y en los que no se tiene estas especies son aprovechados por especies carroñeras y algunos para su supervivencia se entierran de acuerdo a las profundidades en que encuentran húmeda, después de este proceso hídrico del área, durante la época de mayor sequedad, quedan solamente con agua, la laguna del cenote, que tiene una superficie aproximada de 23 ha., el cibal y el agua que fluye por el arroyo con longitud de 10.85 km. Dentro el área y superficie de 4.34 has., que es generado como resultado de las filtraciones que provienen desde el paraje la concepción que es aprovechada por la fauna silvestre en la que se concentran y son fácil preza de los cazadores furtivos.

5.-VEGETACIÓN TERRESTRE. a).- Comunidades vegetales: De acuerdo a la carta del INEGI., serie IV (2007-2010) en que divide el uso de suelo y vegetación en grupos y tipos, tenemos: Grupos.- Selva perennifolios, selva espinosa y vegetación hidrófila. Tipos.- Selva media perennifolia, Selva baja espinosa subcaducifolia y cuerpo de agua.

319

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE %

SELVA MEDIA PERENNIFOLIA 2,145.53 42.22

SELVA BAJA ESPINOSA SUBCADUCIFOLIA 2901.13 57.09

CUERPO DE AGUA (TULAR) 35 0.69

TOTAL 5,081.66 100

De acuerdo al inventario forestal y ecológico se tiene:

TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE %

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 3,153.80 62.06

SMS. ACAHUALADA 44.00 0.86

SMS. PERTURBADA POR BRECHAS 7.83 0.15

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 118.69 2.34

SBS. CON PASTO INDICIDO 7.5 0.15

SELVA BAJA ESPINOSA 1692.12 33.3

SELVA BAJA ESPINOSA QUEMADA. 10 0.2

VEGETACION HIDROFILA 47.72 0.94

TOTAL 5,081.66 100 Entre estos dos cuadros se observan diferencias pero se considera que los datos de las cartas del INEGI., son de gran escala y las apresaciones son muy generales, mientras que con el inventario se tiene mayor precisión en la rodalización y características de la vegetación. b).- Estratificación de la vegetación. Por su condición de desarrollo. (Estratificación vertical)

No. de Especie con Estrato especies. estatus No. Por estatus Endémicas Cuasiendémicas Arboreo 54 5 4 A, 1 Pr. 2 0 Arbustivo 81 0 8 6 Herbaceo 9 0 Bejucos 5 0 Palmas 7 2 1 A, 1 Pr. 2 Total 156 7 5 A, 2 Pr. 10 8

320

Por el tipo de crecimiento se tiene la dominancia de los arbustos, que representa el 52 % de esta riqueza arbórea, seguido del arbóreo que representa el 35% de la riqueza arborea y el herbáceo con el 6%, bejucos con el 3 % y palmas con el 4 %, lo que nos indica que es una selva con vegetación madura, con el dosel medio y alto muy denso ocupado por las copas y las partes aéreas de los bejucos y el estrato bajo se tiene más hierbas comparados con las palmas que básicamente lo ocupa la palma denominada guano kun, puesto que las otras palmas buscan sobresalir del dosel y uno de ellos se comporta postrante; dentro de éste universo de vegetación, tenemos el registro de 156 especies florísticas, 7 con estatus de protección (5 amenazadas y 2 con protección especial), siendo el estrato arbóreo con mas especies con estatus de protección, ésto nos demuestra que las especies arbustivas no se conocen en su totalidad científicamente y no se les proporciona el uso que los conduzca a la protección, seguido de las palmas con 2 especies, (1 amenazada y 1 en protección especial), confirmando el uso tradicional de las palmas en construcciones rurales, ornato y fabricación de enseres domésticos en las comunidades rurales, así mismo tenemos 10 especies endémicas y 8 cuasiendémicas, como se ve en el siguiente cuadro:

321

ESTRATO No. DE ESPECIES ESTATUS ENDEMISMO Arbóreo 54 4 amenazadas 2 Endémicas 1 Prot. Espec. Arbustivo 81 8 endémicos 6 Cuasiendémicos Bejucos 5 Palmas 7 1 Amenazada 2 Cuasiendémicas 1 Prot. Espec. Herbáceo 9 SUMA 156 7 18

Por su estado de desarrollo basado en la categoría diamétrica en número de árboles, (Estratificación horizontal).

LOTE REGENERACION INCORPORACION RESERVA APROVECHABLE TOTAL 13 1,814.39 147.914 86.331 22.518 2,071.15 14 2194.69 145.487 72.566 19.735 2,432.48 15 1152.85 112.195 87.480 33.902 1,386.42 16 2126.32 205.263 104.035 31.754 2,467.37 17 2561.00 136.400 94.400 31.300 2,823.10 18 1279.84 147.597 59.845 16.434 1,503.72 19 1508.07 120.000 88.447 29.627 1,746.15 20 1585.71 148.000 74.857 21.214 1,829.79 TOTAL 14222.874 1162.856 667.961 206.485 16,260.18 MEDIA /HA. 1777.86 145.36 83.49 25.81 2,032.52 % 87 7 4 2 100.00

322

En el cuadro y gráfica se nota la dominanci a del estrato de la etapa de regeneración, comparando con la estratificación vertical en la que domina el estrato arbustivo, se justifica éste comportamiento en la etapa regeneración ya que la regeneración se valora en base a la categoría de 5 cm. a menor de 10cm., entonces las especies que presentan estas características son las arbustivas, mientras que la etapa de incorporación que presentan diámetros de 10 cm. en adelante, son alcanzados por especies arbóreas y a medida que crecen en diámetros se va reduciendo el número de árboles.

VOLUMETRICO.

ESTADOS DE DESARROLLO (m3r)

LOTE INCORPORACIÓN RESERVA APROVECHABLE TOTAL 13 16.715 31.092 18.86 66.667 14 17.384 26.452 20.31 64.146 15 16.351 42.176 47.898 106.424 16 26.68 45.4 34.326 106.406 17 15.724 40.675 35.344 91.743 18 15.52 22.129 18.32 55.969 19 18.519 41.976 39.401 99.896 20 20.889 34.239 26.655 81.783

TOTAL 147.782 284.139 241.114 673.035

MEDIA/HA. 18.473 35.517 30.139 84.129

% 21.612 42.415 35.973 100

Comparando la gráfica de número de árboles, con la volumétrica, se observa que en la etapa de incorporación hay mayor número de árboles, pero al tener diámetros menores como se dijo anteriormente generan menor volumen, de tal forma que ésta etapa es superado volumétricamente hasta por la menor cantidad de arbolado de la etapa de aprovechable, entonces la etapa de regeneración son especies que se desarrollan en la sombra de las etapas de reserva y aprovechable y por los desarrollos diamétricos, se registran más especies arbustivas que arbóreas en la etapa de regeneración al registrar diámetros de 5 a < de 10.

323

AREA BASAL.

LOTE INC RESERVA APROV TOTAL 13 3.394 6.139 3.678 13.211 14 3.524 5.03 3.549 12.103 15 2.621 6.179 6.372 15.172 16 4.608 7.803 5.414 17.825 17 3.012 7.139 5.651 15.802 18 3.339 4.146 3.165 10.650 19 3.022 6.129 5.296 14.447 20 3.617 5.215 3.853 12.685 TOTAL 27.137 47.780 36.978 111.895 MEDIA/HA. 3.3921 5.9725 4.62225 13.987 % 24.252 42.700 33.047 100.00

Simbología: INC: Incorporacion; APROV: aprovechable

Analizando los parámetros de área basal y existencias volumétricas, se observa que tienen el mismo comportamiento en virtud de que el crecimiento diametral va acompañado con el crecimiento volumétrico, es decir que en estas etapas las alturas de la vegetación se han estabilizado, la variable es el aumento de grosor y por consecuencia el aumento de masa volumétrica.

En conclusión sobre los estratos que componen la vegetación se puede decir que es una selva que ha tenido poca intervención al existir en su comportamiento una j invertida que nos dice que existe la competencia en el estado juvenil y decadencia en número de individuos en la etapa madura como se dá en la sucesión vegetal natural.

324

DOMINANCIA.

Dominancia en existencias volumétricas por especie, con existencias en orden descendente.

ESPECIE EXISTENCIAS ESPECIE EXISTENCIAS 1.-Chicozapote 90.626 38.-Alamo 2.451 2.-Pucte 82.132 39.-Ka'askat 2.344 3.-Ramón blanco 58.411 40.-Boichich 2.216 4.-Jobo 51.15 41.-Guaya 2.167 5.-Chaca 33.464 42.-Lomo Lagarto o Pochote 1.673 6.-Tinto 32.895 43.-Choh-kitan 1.62 7.-Chechen negro 28.688 44.-Copal blanco 1.526 8.-Caoba 20.519 45.-Shuul Blanco 1.394 9.-Sac-chaca 20.145 46.-Pomolche 1.334 10.-Ya'axnik 19.048 47.-Takinche 1.328 11.-Guacamayo 18.515 48.-Verde Lucero (Ya'axek) 1.223 12.-Zapotillo 16.25 49.-Maculis 1.217 13.-Tzalam 15.393 50.-Guasimo de Montaña 1.203 14.-Machiche 12.312 51.-Popistle blanco 1.158 15.-Jobillo 11.846 52.-Kanazin 0.979 16.-Granadillo 10.85 53.-Mora 0.926 17.-Kaniste 10.772 54.-Cascarillo Grueso 0.878 18.-Guano yucateco 9.305 55.-Uvero o bolchiche 0.872 19.-Chacte viga 8.395 56.-Palo Gusano 0.841 20.-Cedro 7.726 57.-Canchunup o Huesillo 0.801 21.-Jabin 7.62 58.-Higo 0.755 22.-Katalox 6.787 59.-Guayabillo 0.75 23.-Cencerro 6.569 60.-Chucum 0.727 24.-Zapote faisán 5.344 61.-Zapote bobo 0.693 25.-Pelmax 4.791 62.-Chimon pelagente 0.67 26.-Papelillo o Tabaquillo 4.544 63.-Otras duras 0.607 27.-Pimientillo Grueso 4.369 64.-Toxoc 0.595 28.-Cantemo 4.128 65.-Ceiba 0.594 29.-Trementino o Tamay 3.867 66.-Napche 0.59 30.-Ciricote 3.833 67.-Ramon colorado 0.532 31.-Chachuante 3.818 68.-Cocoite blanco 0.529 32.-Jujuche 3.81 69.-Guarumo 0.513 33.-Amapola 3.494 70.-Colok 0.423 34.-Morgao Colorado 3.163 71.-Sac-pha 0.373 35.-Tepezquite 3.131 72.-Chikche 0.248 36.-Nava 2.661 73.-Carne de Puerco 0.223 37.-Dzotche 2.478 74.-Copal colorado 0.217

325

ESPECIE EXISTENCIAS ESPECIE EXISTENCIAS 75.-Laurelillo 0.206 91.-Jocob 0.081 76.-Niktechom o Flor de mayo 0.169 92.-Bayo 0.077 77.-Guayacán Amarillo 0.166 93.-Chimay 0.073 78.-Yaiti 0.139 94.-Huaxin 0.059 79.-Cedrillo 0.125 95.-Kaat cuuc 0.056 80.-Roble amarillo 0.122 96.-Guayacán negro 0.055 81.-Palo de Gas 0.12 97.-Bojón 0.051 82.-Akitz 0.115 98.-Morgao negro 0.045 83.-Tsuktsuk 0.112 99.-Naranjillo 0.04 84.-Box-catzin 0.11 100.-Kitinche 0.036 85.-Peres-kuch 0.109 101.-Anonilla 0.032 86.-Tela de cebolla 0.108 102.-Cayumito-che o caimitillo 0.026 87.-Canlol 0.098 103.-Guano blanco 0.025 88.-Pa'asak 0.092 104.-Yaya o Elemuy 0.023 89.-Chintoc 0.089 105.-Majagua Blanca 0.014 90.-Tucuy o mazapan 0.085

De acuerdo a éste cuadro se confirma la dominancia de las especies del grupo de los árboles, ya que las 25 especies que presentan mayor existencia con volumenes mayor a 4.500 M³, son clasificados como árboles excepto la especie tinto que esta clasificado como arbusto, pero al estar dentro el grupo dominante juntamente con el pucte nos confirma la dominancia de suelo akalche seguido del yaaxhom; con la existencia de gran cantidad de ramón se confirma la protección que se le ha dado a ésta especie y la importancia que tuvo para la alimentación humana y de los animales en la epoca de los mayas, el jobo al ser especie de rápido crecimiento nos determina que son selvas secundarias con muchos años de recuperación, igualmente se nota la presencia de especies arbustivas de rápido crecimiento y que no son comunes de las selvas maduras como el caimito, la majagua, guarumbo que indican perturbaciones recientes como los denominados acahuales y quemadales.

326

ESTADO FITOSANITARIO a).- Cuadros de daños por lotes de manejo.

LOTE 13 ESPECIE SAMAGO CAIDO QUEBRADO Tinto 1 2 Chechén 1 1 Zapote 7 Pucté 3 Kanisté 1 Caoba 1 Total 14 2 1

LOTE 14 DESPUNTADO O ESPECIE QUEBRADO SAMAGO SECO MATAPALO CAIDO Zapote 1 2 1 2 Tinto 1 1 1 2 Pucté 1 1 1 3 Katalox 1 Caoba 1 Zapote Faisán 1 1 Ramón 2 Jobo 1 Total 3 8 3 2 8

327

LOTE 15 QUEBRADO O ESPECIE SAMAGO DESPUNTADO SECO QUEMADO MATAPALO CAIDO Guasimo 1 Pucté 3 1 Ramón 2 1 1 Zapote 7 1 Tinto 1 Maculis 1 Bolchiche 1 Chacte-viga 1 2 Ya'axnik 3 1 1 Tzalam 1 1 Jabín 2 1 Jobillo 1 Guaya 1 Papelillo 1 Trementino 1 1 Kanisté 1 1 Boox kazin 1 Pelmax 2 Jobo 1 Total 22 14 3 1 3 1

328

LOTE 16 QUEBRADO O ESPECIE SAMAGO SECO CAIDO DESPUNTADO Jobo 4 Pimientillo 1 Morgao 1 Sac-chaca 3 4 Ya'axnik 2 Zapote 18 1 2 Zapotillo 1 Ramón 2 1 Chechén 2 2 Chaca 1 1 1 Tzalam 1 1 Kanisté 4 2 Pucté 1 Guaya 1 Jobillo 2 Papelillo 1 Chacteviga 1 Total 39 1 2 19

LOTE 17 ESPECIE SAMAGO SECO QUEMADO DESPUNTADO Zapote 1 Nava 1 Chimón 1 Chaca 1 Sac-chaca 1 Jobo 1 Pucté 1 Zapotillo 1 Total 2 1 2 3

329

LOTE 18 QUEBRADO O ESPECIE SAMAGO SECO DESPUNTADO Zapote 1 1 Pucté 1 Jobo 1 2 Zapotillo 1 Ramón 1 Total 4 1 3

LOTE 19 DESPUNTADO ESPECIE SAMAGO SECO CAIDO O QUEBRADO MATAPALO Zapotillo 1 Zapote 14 1 2 1 Ramón 11 1 Pucté 12 2 2 1 Chaca 1 Kanisté 5 1 Caoba 1 1 Jobo 1 1 Sac-chaca 1 Ya'axnik 3 1 Chacteviga 1 Tempesquite 1 Papelillo 2 Katalox 1 Chechén 1 Zapote Faisán 1 Jobillo 1 Total 54 6 2 8 2

LOTE 20 DESPUNTADO ESPECIE SAMAGO SECO O QUEBRADO CAIDO MATAPALO Zapote 7 1 Morgao 1 Pucté 2 1 Kanisté 2 2 Sac-chacá 2 Popistle 1 Ramón 1 Ya'axnik 1 Total 13 1 6 0 1 330

b).- Resumen de los daños por especie. ESPECIE SAMAGO QUEBRADO CAIDO SECO MATAPALO QUEMADO TOTAL CAOBA 2 1 1 4 TINTO 2 1 4 1 1 9 CHACA 3 2 1 6 ZAPOTE 57 5 4 3 2 71 PUCTE 23 5 3 3 2 36 KANISTE 13 4 1 1 19 Z. FAISAN 2 1 3 RAMÓN 19 3 1 23 JOBO 4 8 12 BOLCHICHE 1 1 YAXNIK 8 2 1 1 12 TZALAM 2 1 1 4 JABIN 2 1 3 GUAYA 2 2 SACCHACA 3 8 11 CHECHEN 3 4 7 JOBILLO 3 1 4 PAPELILLO 3 1 4 CH. VIGA 1 1 3 5 ZAPOTILLO 1 1 1 1 4 TEMPESQUITE 1 1 KATALOX 1 1 2 MORGADO 1 1 2 GUACIMO 1 1 MACULIS 1 1 BOX CATZIN 1 1 PELMAX 2 2 PIMIENTILLO 1 1 POPISTLE 1 1 NAVA 1 1 TREMENTINO 1 1 2 CHIMON 1 1 SUMA 157 57 15 16 8 3 256

Se tiene registrado en el inventario un total de 32 especies que presentan algún daño que consiste en: arbolado sámago, que son los que representan pudrición del duramen en alguna parte del fuste pero básicamente en la base; Quebrados, son los que presentan la punta o el fuste totalmente incompletos; caidos son los árboles que se encuentran desenrraizados por la acción del viento o la caída de ramas o arbolado completo sobre de ellos; seco son aquellos árboles que ya no tienen vida y se encuentran en pie; quemado, son los árboles en la que se observó indicios de la acción del calor en la base o en la corteza, Matapalo son el arbolado registrado en la que se detectó la presencia del ficus denominado matapalo.

331

En el cuadro podemos observar que se registraron un total de 256 especímenes con algún daño, representados por 32 especies y el mayor daño que se observa es el arbolado sámago con un 61.33 %, destacando estos daños en las especies chicozapote, pucté, ramón, kanisté y yaax’nik en orden descendente, la especie chicozapote se puede considerar que éste daño se dá, por el historial de ser chicleados desde muchos años y la conservación a que se ha sometido por considerarlo alimento de la fauna silvestre, a diferencia de la especie ramón es por la presencia de arbolado sobremaduro producto de su conservación al ser fuente potencial de alimento y refugio de la fauna silvestre, respecto a la especie pucté es debido a que su aprovechamiento ha sido nulo, por lo que se tiene arbolado sobremaduro en proceso de descomposición del duramen, de las especies de yaaxnik y kanisté se debe ésta pudrición a sus características físicas de la madera y su consistencia, por lo que se pudren a edad temprana y por naturaleza presentan canales en la que se acumula la humedad y produce la pudrición; el siguiente daño más notable es la quebradura o despuntado del fuste que afecta más a las especies consideradas como blandas, como el jobo y el sacchaca, en las especies de pucté y chicozapote éste efecto se debe a la senescencia de los especímenes por arbolado sobremaduro al igual que el daño descrito anteriormente y representa el 22.27 % del arbolado con daños, los otros daños son menores e insignificantes pues son actos de la sucesión vegetal y la interrelación de las especies a excepción de los daños causados por la acción del fuego provocado por el ser humano. c).- Daños por estado de desarrollo. No. LOTE INC. RES. APROV. SUMA 13 2 8 7 17 14 2 11 11 24 15 7 15 23 45 16 11 19 31 61 17 0 4 4 8 18 3 2 3 8 19 9 25 38 72 20 3 13 5 21 TOTAL 37 97 122 256

Con éste cuadro, se puede comprobar que lo mencionado en los análisis anteriores respecto a que los daños se presentan por la sobremadurez de la vegetación al tener concentrado los daños en la etapa de aprovechable y reserva, que son los que representan los mayores diámetros que indican mayor edad de la vegetación; en el lote no. 19 se observa una mayor incidencia debido a que ésta área, sufrio incendio superficial, hace aproximadamente 10 años.

332

REGENERACIÓN. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO TOTAL TOTAL PLANTULAS PLANTULAS/HA 1.-Guayabillo Psidiun sartorianum 2106 1662.32 2.- Chicozapote Manilkara zapota 1698 1393.25 3.-Zapotillo Pouteria unilocularis 1318 1075.58 4.-Guano Kum Cryosophila argéntea 1302 943.05 5.-Cascarillo Grueso 1287 994.83 6.-Guano Sabal mexicana 1172 991.75 7.-Palma Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii 1051 857.20 8.-Julub Bravaisia tubiflora 857 701.39 9.-Ramón Blanco Briosimun alicastrum 763 656.38 10.-Cordoncillo Piper patalum 523 417.86 11.-Chechén Negro Metopium brownei 493 395.58 12.-Papelillo o Tabaquillo Alseis yucatanensis 457 368.33 13.-Laurelillo Nectandra ambigens 450 378.26 14.-Bayal Desmoncus gausilorius 402 332.77 15.-Dzichilche Gimnopodium floribumdum 323 248.68 16.-Majagua blanca Robinsonela mirandae 269 215.95 17.-Subin cornizuelo Acacia cornígera 253 220.11 18.-Sac-catzin Mimosa bahamensis 201 171.59 19.-Palma Xiat hoja ancha Chamaedorea oblongata 193 156.76 20.-Morgao Colorado Drypetes laterifolia 177 146.86 21.-Tinto Haematoxylum campechianum 156 126.10 22.-Xuul blanco Lonchocarpus xuul 129 105.17 23.-Chechén blanco Sebastiana longicuspis 127 97.73 24.-Popistle Blanco Blepharidium mexicanum 124 94.63 25.-Jahuagte Bractis balannoidea 124 105.35 26.-Guaya Talisia olivaeformis 102 89.64 27.-Choóch kitan Hyperbaena winzerlingii 91 71.49 28.-Uvero o bolchiche Cocoloba barbadensis 90 69.95 29.-Kanisté Puteria campechiana 88 67.92 30.-Chaca Bursera simaruba 74 54.57 31.-Mucal Dalbergia glabra 62 44.81 32.-Pomolché Jatropha gaumeri 61 45.23 33.-Copal Blanco Protium copal 54 38.93 34.-Pucté Bucida buceras 52 40.91 35.-Dzot-che Pithecellobium stevensonii 44 32.74 36.-Ciricote Cordia dodecandra 39 30.40 37.-Achiotillo Apeiba tibourbou 39 32.54 38.-Ku'chel Machaonia lindeniana 39 30.19 39.-Caoba Swietenia macrophylla 36 25.14 40.-Sakalche Cameraria latifolia 35 26.15 41.-Ya'axnik Vitex gaumeri 34 25.46 42.-Jobillo Astronium graveolens 33 26.24 43.-Box catzin Acacia gaumeri 33 25.43 44.-Kibche o subin t'el Guettarda elliptica 33 28.19 45.-Pimientillo grueso Nectandra sp 31 24.06 46.-Jobo Spondias mombin 30 24.99 47.-Jabín Piscidia communis 29 23.74 48.-Sac-chacá Dendropanax arboreus 29 23.77 49.-Yaiti Cynmanthes lucida 28 21.31 50.-Boy chiich Cocoloba cozumelensis 27 20.83

333

Continuación... ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO TOTAL TOTAL PLANTULAS PLANTULAS/HA 51.-Carne de Puerco 26 18.76 52.-Chactecoc o Chacahuanté Sickingia salvadorensis 25 17.97 53.-Carrizo Arunda grongnitis 25 17.86 54.-Palo gusano Lonchocarpus guatemaltensis 22 19.44 55.-Cocoite o bache keé Gliricidia sepium 21 17.24 56.-Elemuy o yaya Malmea depresa 20 15.87 57.-Chacteviga Caesalpinia platyloba 19 14.38 58.-Guasimo o pixoy Guazuma ulmifolia 19 15.16 59.-Granadillo Platymiscium yucatanum 18 13.95 60.-Machiche Lonchocarpus castilloi 17 13.46 61.-Guarumbo Cecropia optucifolia 17 16.21 62.-Tzalam Lysiloma bahamensis 16 12.63 63.-Ik-che Erythoxylum rotondifolium 16 11.25 64.-Sac-pah Byrsomina bucidaefolia 16 12.53 65.-Anonilla Annona primigenia 15 11.15 66.-Ka'askat Luehea candida 13 10.17 67.-Tak'inche Caesalpinia yucatanensis 13 10.05 68.-Tz'utz'uc Diphysa cartagenensis 13 10.14 69.-Maculis Tabebuia rosea 11 9.12 70.-Trementino o volador Zuelania guidonia 11 8.58 71.-Hutzun-peek Tabernaemontana alba 9 7.41 72.-Kanasin Lonchocarpus yucatanensis 9 7.21 73.-Patzajol 9 6.15 74.-Cencerro Sweetia panamensis 8 5.86 75.-Katalox Swartzia cubensis 8 6.41 76.-Pelmax Aspidosperma megalocarpon 8 6.69 77.-Lot'che Capparis indica 8 6.07 78.-Ramón Colorado Trophis racemosa 8 6.72 79.-Flor de Mayo o Nicte con Plumeria alba 7 5.26 80.-Tzuruun tok' Bauhinia jenningsii 7 6.16 81.-Amapola Pseudobombax ellipticum 6 4.99 82.-Nava Myroxylon balsamum 6 4.96 83.-Tempesquite Matayba oppositifolia 6 4.90 84.-Zapote Faisán Dipholis salicifolia 6 5.01 85.-Chucum Havardia albicans 6 4.28 86.-Palo de gas Amyris sylvatica 6 3.73 87.-Perez kut'z Croton reflexifolius 6 4.58 88.-Guacamayo Pithecellobium arboreum 5 4.07 89.-Taray o mazapan Pithecellobium lanceolutum 5 4.35 90.-Bacalche Bourreira pulchra 4 3.18 91.-Caimitillo o cayumito che Chrysophyllum caimito L. 4 3.32 92.-Morgado negro Drypete brownii 4 3.54 93.-Mora Maclura tinctoria 3 2.63 94.-Kanchunup o huesillo Thounia paucidentata 3 2.65 95.-Suput Helicteres baruensis 3 2.63 96.-Piñuela Bromelia pinguin 3 2.06 97.-Pa'zak' Simarouba glauca 2 1.53 98.-Zapote bobo Pachira aquatica 2 1.77 334

Continuación... ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO TOTAL TOTAL PLANTULAS PLANTULAS/HA 99.-Henequen Agave angustifolia 2 1.43 100.-K'anan Hamelia patens 2 1.69 101.-Frijolillo Cojuba arbórea 2 1.43 102.-Alamo o Copo Ficus cotinifolia 1 0.81 103.-Cedro Cedrela odorata 1 0.62 104.-Chintok Crugidendron ferrum 1 0.62 105.-Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha 1 0.62 106.-Higo Ficus carica 1 0.81 107.-Jujuche Albizia tomentosa 1 0.88 108.-Cascarillo Delgado o Cocche Croton glavellus 1 0.81 109.-Colorín Erythrina folkersi 1 0.62 110.-Huevo de perro Thevetia ahouai 1 0.88 111.-K'ap'och Sideroxylon obtusifolium 1 0.81 112.-Manzanita Malpighia emarginata 1 0.62 113.-Mora Chlorophora tinctoria 1 0.81 114.-Sik' Jacquinia macrocarpa 1 0.88 115.-Sipche Bunchosiaswartziana 1 0.88 116.-Toxok Caesalpinia vesicaria 1 0.72 117.-Bejuco de agua Vitis baugaeana 1 0.81 SUMA T O T A L 17704 14222.87

Con este cuadro podemos visualizar con más claridad de que la regeneración, se concentra en las especies arbustivas ya que de 117 especies con registros en la etapa de regeneración 36 son árboles y el restante son arbustos y palmas; la especie con mayor regeneración es el arbusto denominado guayabillo, seguido del árbol de chicozapote. Las especies que concentran la regeneración con media de 1662.32 a 250 plántulas por ha son las siguientes: Arboles.- chicozapote, ramón y chechen.

Arbustos.- guayabillo, cascarillo, julub, cordoncillo, tabaquillo laurelillo y tzitzilche. Palmas.- Guano kun, xiat hoja angosta y bayal.

En el caso de los arbustos se ve la dominancia de las especies propias de los bajos y zonas inundables. b).- Fauna silvestre.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, inventario ecológico y conocimiento de los ejidatarios y personas que viven cercanos al predio, se obtuvo respecto a la fauna silvestre los siguientes resultados:

335

GRUPO ORDENES FAMILIAS ESPECIES ESTATUS ENDEMISMO MAMÍFEROS 7 12 21 1 AMENAZADA 6 ENDÉMICAS 7 EN PEL. DE EXT. AVES 13 22 38 6 AMENAZADAS 7 ENDÉMICAS 3 PROT. ESP. REPTILES 2 3 4 1 AMENAZADA 2 PROT. ESP. INSECTOS 15 21 32 SUMA 37 58 95 20 13 En base a este cuadro, se registraron un total de 37ordenes, 58 familias con 95 especies, 20 especies presentan estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010. y 13 especies son endémica de la peninsula de Yucatán. De las 20 especies con estatus 2 mamíferos y 2 aves son endémicos.

RESULTADO DEL MONITOREO. NO. DE GRUPO ESPECIES CONDICIÓN MAMÍFEROS 21 13 especies vistos fisicamente por sus costumbres diurnas 8 especies registrados por huella y comedero de cosrumbres nocturnas AVES 38 36 especies vistos y dos registrado sus cantos REPTILES 3 todos vistos por sus costumbres diurnas SUMA 62

De las 62 especies encontradas de acuerdo a las características descritos en el cuadro: 8 mamiferos, 9 aves y 2 reptiles, presentan estatus de protección según la NOM-059- SEMARNAT-2010.

Dentro los mamíferos la especie más abundante es el mono araña quizá por sus costumbres grupales o la capacidad de adaptarse al tipo de alimentación que se tiene después de perturbada la selva, al igual que el jabalí de labios blancos por su característica grupal y adaptarse a todos los tipos de vegetación.

En las aves los crácidos son los más abundantes dentro ellas encontramos a la chachalaca, hocofaisán y la cojolita; los psitácidos y la pea por sus costumbres grupales.

En este mismo monitoreo se encontraron especies que nos determinan la salud o equilibrio ecológico de la selva como:

Carnívoros.- jaguar, tigrillo y leoncillo. Herbivoros.- Tapir, jabalí labios blancos, mono araña y mono saraguato. Aves carroñeras y rapaces como el zopilote negro, aguililla gris y gavilan. 336

PAISAJE

En el área se tiene un paisaje natural cubierto por especies arbóreas, arbustos y hierbas principalmente con estructura heterogénea con una temperatura agradable,(Calidad paisajística) ya que existe vegetación con características de una Selva Mediana Subperennifolia, Selva Baja Subperennifolia, vegetación hidrófila, cuerpos de agua que en armonía, causan alegría a la vista y bienestar a la persona que lo visita, ya que en ella, existe una gran biodiversidad compuesta por flora y fauna, en armonía con los demás elementos que conforman estos ecosistemas, por lo que podemos decir que en este momento se tiene una hermosa visibilidad paisajística, que es la apreciación del ecosistema en un punto dado del lugar visitado; calidad paisajística al contar con formaciónes y varios tipos de vegetación y sus distintos fases fenologicos cuerpos de agua ( aguadas, lagunas y arroyo) y otras características que definen esta calidad; al mismo tiempo se aprecia la fragilidad del área si se someten a malos manejos; sin embargo, con el aprovechamiento del recurso forestal se provocará una alteración visual de éstos Paisajes por la acumulación de los residuos del aprovechamiento, bejucos secos, también se altera la calidad paisajística, con la disminución de especies florísticas y faunísticas, alteración de la estructura y la apertura de espacios sin vegetación, que de igual manera a esta alteración se puede decir que corresponde a la fragilidad del paisaje, existe la ventaja que éstas alteraciones son de manera temporal porque después del aprovechamiento se presenta la temporada de lluvias que permite la recuperación natural del área forestal, y este tiempo coincide con la reproducción de las especies y retornan al área los que se ahuyentaron y otras especies que toleran la presencia humana continúan su vida normal para enaltecer la belleza del área.

Como alternativa para el uso sustentable del paisaje, es a través de actividades de recreo, educación, turístico o el ecoturismo que es regulado por la SEMARNAT y la Secretaria de Turismo.

MEDIO SOCIOECONÓMICO En la ampliación forestal no se tiene personas viviendo, el poblado se encuentra aproximadamente a 150 km del área del proyecto, a 40 km de Escárcega; en este poblado vive un total de 701 personas, dividido en 367 hombres y 334 mujeres; de esta población, según el padrón ejidal se tiene 140 ejidatarios y de acuerdo al PHINA., son 171 ejidatarios y 50 posesionarios.

En dicho poblado se cuenta con los servicios básicos como salud, vivienda, agua, educación hasta nivel secundario y comercios de abastecimiento de alimentos básicos.

b) DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

337

338

339

340

341

342

343

344

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto.

Una definición del concepto indicador establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). Se considerarán a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo de una actividad.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos del proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

VEGETACION. Factor ambiental.- Tipos de vegetación. Indicador.- Grado de perturbación por tipo de vegetación. Factor ambiental.-especies vegetales con existencias volumétricas registrados en el árae de manejo. Indicador.- Grado de reducción de la población de las especies propuestas a aprovechar. Factor ambiental.- Especies florísticas con estatus de protección. Indicador.- Número de individuos que sufrirán daños físicos de la vegetación residual. Factor ambiental.-Regeneración natural del área de manejo. Indicador.- grado de afectación a la regeneración natural con el aprovechamiento forestal. Factor ambiental.- Especies vegetales productoras de alimento a la fauna silvestre. Indicador.-Número de especímenes afectados. Factor ambiental.- estructura de la vegetación. Indicador.- grado de perturbación de la estructura.

LA FAUNA SILVESTRE. Factor ambiental.- Hábitat para fauna silvestre Indicador.- Superficie del hábitat modificada o pérdida Factor ambiental.- Especies con estatus de protección. Indicador.-Número de especies y especímenes afectadas Factor ambiental.- Especies vegetales proveedoras de alimento. Indicador.- especies potenciales destruidas. Factor ambiental.- Calidad de abrevaderos naturales. Indicador.- Grados de afectación a los abrevaderos naturales. Factor ambiental.- Emigración de especies faunísticas. Indicador,- Especies faunísticas desaparecidos

SUELO. Factor ambiental.- Estabilidad edafológica. Indicador.- Cantidad de pérdida de suelo por unidad de superficie.

345

Factor ambiental.- Uso del suelo. Indicador.- Superficie del suelo mantenido con uso forestal. Factor ambiental.- Calidad del suelo. Indicador.- Cuanta superficie es afectado. Factor ambiental.- materia orgánica y nutriente. Indicador.- Porcentajes de pérdidas.

GEOMORFOLOGIA. Factor ambiental.- Estabilidad en las laderas Indicador.- Superficies afectadas.

HIDROLOGIA. Factor ambiental.-Agua superficial. Indicador: Número de aguadas dañadas y número de cauces alterados Factor ambiental.- Agua subterránea Indicador.-Volumen de agua infiltrada

PAISAJE Factor ambiental: Calidad paisajística Indicador: Número de puntos de interés paisajístico afectados

MEDIO SOCIOECONÓMICO y CULTURAL. Factor: Derrama económica Indicador: Número de empleos generados. Factor.- Desarrollo de la comunidad. Indicador.- Cantidad y calidad de los servicios básicos. Factor: Percepción social Indicador: Porcentaje de habitantes locales a favor del proyecto Factor.- Monumentos histórico. Indicador.- Número de monumentos afectados. Factor ambiental.- Crecimiento de la población. Indicador.- Superficies con cambio de uso del suelo. Factor ambiental.- Población con derecho ejidal. Indicador.- Cantidad de ejidatarios que ingresan al área forestal.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

De manera general podemos tener los posibles impactos ambientales que se generarán por el aprovechamiento forestal en cada elemento del ecosistema forestal.

VEGETACIÓN

 Cambio y daños en la estructura de tres estratos de vegetación.  Perturbación y daños en la regeneración natural de 156 especies vegetales  Daños físicos y mecánicos de la vegetación residual de las 156 especies vegetales del área  Erosión genética en 28 especies que se proponen aprovechar.  Daños físicos y mecánicos en 7 especies con estatus de protección

346

 Pérdida de la capacidad y calidad de la regeneración natural de las especies aprovechadas  Reducción de población de especies aprovechadas  Aparición y abundancia de especies no deseables.  Reducción de la capacidad de producción de frutos y semillas, que disminuya la riqueza de especies.  Daños físicos y mecánicos a lianas y bejucos.  Alto potencial de la generación de incendios forestales por acumulación de 31,153 m³ de residuo vegetal (materia orgánica).

FAUNA.

 Muerte de especímenes de fauna silvestre en etapa de recién nacidos y viejos.  Daños y destrucción del hábitat de 95 especies faunísticas  Fragmentación de senderos de tránsito aéreo y terrestre.  Bareras de transito por la acumulación de desperdicios del aprovechamiento.  Aumento en depredación por la generación de claros.  Inhibición de la reproducción de pequeños mamíferos e insectos por ruido.  Afectación a la población y hábitat de 20 especies con estatus de protección  Daño a los refugios, madrigueras y sitios naturales de nidificación, crianza y alimentación.  Emigración da la fauna por ruido y presencia del productor.  Abandono de hábitat de la fauna en peligro de extinción o su desaparición total.  Cambio de patrones biológicos y de compartimiento que puede inducir a plagas.  Extinción de algunas especies por excesiva caza.  Cambios en calidad, cantidad y disponibilidad de alimento.  Cambio de patrones biologicos de microorganismos tanto aéreos como del suelo

SUELO

 Erosión en 4 tipos de suelo.  Perdida del suelo por el transito, pegando en los neumáticos o polvaderas.  Pérdida de materia orgánica por arrastre y lixiviación  Encharcamientos de agua o resequedad  Formación de corte del suelo o cárcavas.  Aumento de la escorrentía y menor filtración por compactación.  Sedimentación del suelo o asolves de cuerpos de agua

GEOMORFOLOGÍA

 Inestabilidad de laderas por arrastre y desacomodo de material pétreo  Erosión o arrastre del suelo en partes altas de las las lomas  Lenta recuperación o pérdida de la vegetación en laderas.  Inestabilidad de la vegetación en las laderas  Erosión por surcado y encharcamiento en las planadas por paso de vehículo  Formación de cárcavas en los caminos ubicados en lomas

347

AGUA

 Menor infiltración  Mayor escorrentía superficial  Encharcamientos  Cambios de la calidad del agua (sedimentos arrastrados por el agua)  Contaminación por aceites, combustibles y fenoles de la madera.  Intercepción de cauces naturales por desperdicios del aprovechamiento  Disminución de la capacidad de almacenamiento de los cuerpos de agua por sedimentación

CLIMA.

 Aumento de temperatura a nivel del suelo.  Alteración del microclima.  Emisión de polvo, gases y vapores.

PAISAJE.

. Perturbación de la visibilidad paisajística por desechos del aprovechamiento . Disminución del valor y la estética del área. .Alteración de la estructura vegetal que denigre la percepción visual y bienestar del paisaje. . Daños a las áreas de interés paisajístico (calidad).D en las épocas y calidad de la floración de las especies vegetales.

SOCIO-ECONOMICO.

 Eliminar especies de interés alimenticia, medicinal y cultural  Inquietud por no obtener los beneficios sociales y económicos esperados.  Conflictos por pocas oportunidades de trabajo  Bajo nivel de la valoración ecológica de la selva.  Ingreso de más personas al área de manejo o en la Comunidad que genera mayor preción sobre el área forestal.  Daños a vestigios históricos y áreas de interés ecológico.  Disminución de especies florísticos y faunísticos con fines alimenticios y medicinales.  Perdida de tradiciones culturales y conservacionista

DEMOGRAFÍA

 Utilización del área como depósitos de desechos urbanos  Significante empleo y beneficios económicos a más del 50% de la población local.  Abandono de otras actividades productivas de primer nivel por la actividad forestal.  Preción por la posesión del suelo y su cambio de uso.  Aumento en la demanda de productos forestales para el uso domestico

348

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Criterios. Para identificar los posibles impactos que causaría el proyecto, primeramente se identifican las obras o actividades, que podrían generar impactos a los elementos ambientales del área de manejo, por lo tanto se identificaron estos elementos o componentes de los factores ambientales susceptibles de verse afectados; con este objetivo, se elaboró una tabla donde se enlistaron todas las obras y actividades del proyecto que pueden generar impactos (de naturaleza negativa o positiva) y sobre cuáles componentes ambientales actuarían, para cada etapa de ejecución del proyecto procediendo a realizar los análisis de cada relación con ayuda de consultas bibliográficas y experiencia de campesinos y prestador de servicios se identificaron y enlistaron los probables impactos.

Los requisitos para definir qué factores y componentes ambientales son susceptibles de afectarse con la ejecución del proyecto, fueron: que sean representativos del área del proyecto, poseer relevancia, ser excluyentes, de fácil identificación y que sean cuantificables.

La evaluación, se realizará de acuerdo a la Matriz Conceptual de Leopold & All, aplicando los valores por cada condición de impacto establecidos en los criterios relevante de valores integrados, que consiste en la valoración de los efectos a través de establecer índices de impacto ambiental para cada efectos identificados por cada componente y subcomponentes ambientales.

En forma específica este método considera en una primera fase la calificación de los efectos según los siguientes criterios (Buroz, 1994; Meneses y Gayoso, 1995):

Tipo de acción que genera el cambio.

Carácter del impacto. Se establece si el cambio en relación al estado previo de cada acción del proyecto de cosecha es positivo o negativo.

Intensidad. Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las acciones del proyecto. Basado en una calificación subjetiva se estableció la predicción del cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto. El valor numérico de la intensidad se relaciona con el índice de calidad ambiental del indicador elegido, variando entre 0 y 10.

Magnitud. Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial (alta 10, media 5 y baja 2).

Extensión o influencia espacial. Es la superficie afectada por las acciones del proyecto de cosecha tanto directa como indirectamente o el alcance global sobre el componente ambiental. La escala de valoración es la siguiente:

Extensión Valoración Directo 10 indirecto 2

349

Duración del cambio. Establece el período de tiempo durante el cual las acciones propuestas involucran cambios ambientales. Se utilizó la siguiente pauta:

Duración (Años) Plazo Valoración >10 Largo 10 5-10 Mediano 5 1-5 Corto 2

Reversibilidad o condición del impacto. Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial:

Categoría Capacidad de reversibilidad Valoración No mitigable Baja o irrecuperable Impacto puede ser reversible a muy largo plazo (50 años o más) 10 mitigable Alta. Impacto reversible a corto plazo (0 a 10 años) 4

Para la evaluación se utilizarán los criterios y valores que se enlistan en el siguiente cuadro.

CRITERIOS DE D E S C R I P C I O N NOMENCLATURA VALOR EVALUACION (Crisp.)* GRADO DE Magnitud Alta.- modificación importante de las MA 10 AFECTACION características del elemento Magnitud Media.- modificación de sólo algunas MM 5 características del elemento Magnitud Baja.- modificación no significativa de las MB 2 características del elemento Cuando el impacto se realice directamente al 10 FORMA DE elemento impactado, entonces es considerado un Di AFECTACION impacto Directo. Cuando el impacto sea efecto de otro impacto sobre 2 el elemento en evaluación, entonces existe un ID impacto Indirecto. Cuando el impacto beneficie el elemento evaluado, 2 entonces es un impacto Positivo. + Cuando el daño de un impacto afecte al elemento de 10 su estado natural, es un impacto Negativo. - Cuando las condiciones de recuperación del elemento LP 10 DURACION DE impactado sea satisfactoria a más de 10 años, se Mayor a 10 años AFECTACION. considera que el impacto es de Largo Plazo. Cuando esta recuperación del área sea de 4 a 9 años MP 5 se considera que el impacto es de Mediano Plazo. De 4-10 años Cuando el impacto sea de 0 a 3 años, que es el período del aprovechamiento y luego todo regresa a CP 2 su normalidad, se considera que el impacto es de 0-3 años Corto Plazo. Cuando el efecto del Impacto tenga condiciones de Mi 2 CONDICIONES revertirlo fácilmente mediante acciones de mitigación, DE IMPACTO entonces es un impacto Mitigable. Aún cuando se realicen las medidas no se pueda NM 10 lograr revertir el impacto y dure en el área por muchos años, considera que el impacto es No Mitigable. Utiliza valores con números enteros del 1 al 10.*Crip.- criterios de valores integrados. 350

Situación de alerta. Cuando los impactos conjuga valores que generen alerta de pérdida del recurso requiere de mayor atención dentro éstos valores, podemos mencionar: Magnitud Alta (AM), Directo (Di), Largo Plazo (LP), No Migitable (NM) y que tengan un valor de 40, en caso de presentarse alguna situación en alguna fase bajo esta descripción se tomarán medidas más drásticas para mitigar el impacto o se suspende la ejecución del Proyecto (Se anexa Matriz Conceptual de Leopold & All. Anexo No.8)

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Primeramente, se enlistan los posibles impactos por elemento ambiental y se les asigna valores de acuerdo a los criterios y valores establecidos en los criterios de valores integrados que maneja un rango de 0 a 10, por lo que los impactos que tengan valoraciones con 10 puntos se consideran insignificantes, los que tengan valores de 16 puntos se consideran de poco dañinos y los que superen este valor se consideran impactos que requieren atención por lo que se depura los impactos por componente ambiental que superan el valor de 16 y se les asignarán acciones de mitigación o compensación, presentándolo en la matriz de doble entrada de Leopold & All

JUSTIFICACIÓN.

Se utiliza este método, debido a la facilidad y la sencillez en que muestra los impactos a los factores ambientales y las interacciones entre sí que nos permita determinar qué actividades se pueden continuar y que actividades deben ser modificadas por causar impactos adversos que nos conduzca a la alteración total del área, además que nos permite percibir si se han incluido a todos los factores ambientales pertinentes, que nos permitirá determinar algunos tipos de estudios o acciones más específicas a considerar durante la ejecución del proyecto puesto que en ocasiónes, a pesar de los estudios antes de la ejecución del proyecto y las proyecciónes que se realizan, no se logran percibir en su totalidad posibles impactos durante y después de la ejecución del proyecto, y éste método, nos permite incluir evaluaciones posteriores.

351

V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados.

a).- Identificación de los impactos.

ELEMENTO ETAPA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Vegetación Invent. Ftal. y ecol. Daños mecánicos y eliminación del sotobosque temporal Daños mecánicos y eliminación de regeneración de especies con estatus temporal Monteo y marqueo Daños mecánicos y eliminación del sotobosque temporal Heridas al arbolado marcado Temporal Derribo Golpes, heridas y quebraduras a la vegetación aledaña al árbol derribado Temporal Daños y heridas a especies de arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos Temporal Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas Temporal Disminución de germoplasma forestal Temporal Muertes de arbolado, arbustos y hierbas residuales permanente cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. Temporal Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. Temporal aparición e invasión de especies no deseables. permanente Afectación a la vegetación por la emisión de gases Temporal Daños físicos y mecánicos a las especies vegetales con estatus. Temporal Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que Dañen a especies vegetales no tolerantes. Temporal Permite la germinación de semillas latentes de especies suprimidos Temporal Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar permanente Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal troceo Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas Temporal Apertura de brechas. Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración Temporal Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas temporal Alteración de la germinación, crecimiento y desarrollo de la vegetación temporal Desprovición de la vegetación en las brechas (claros) temporal Corte y eliminación de arbustos y hierbas con estatus de protección temporal Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal muerte de la vegetación dañada temporal Permite la germinación de semillas latentes y capturados en el suelo temporal Extracción y arrime Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas y en pasos temporal de maquinaria de arrastre temporal Destrucción del sotobosque. temporal muerte del la vegetación dañada temporal Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento temporal Cargadura Eliminación de la vegetación en los cargaderos temporal Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña. temporal Transporte Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledañas a brechas y caminos temporal Eliminación de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. temporal

352

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Fauna Invent. ftal y ecol. Desplazamiento de la fauna a otras áreas (dispersión) temporal Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros temporal Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación y descanso de especies que utilizan el sotobosque temporal Apertura de espacios que faciliten la depredación temporal Monteo y marqueo Alteración de hábitat temporal Dispersión o desplazamiento a otras áreas. temporal Daños de nidos y madrigueras de especies con hábitat en el sotobosque temporal Derribo Modificación y destrucción de hábitat temporal Reducción de la cantidad y calidad de alimento. temporal Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Alteraciones y cambios en el micro hábitat. Temporal Muertes por golpes Temporal Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes, apreciado por los herbívoros Temporal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales Temporal Roleo Desplazamiento a otras áreas. Temporal Desplazamientos por efectos del ruido causado. Temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Temporal Apertura de brechas Modificación y destrucción de hábitat Temporal Reducción de la cantidad y calidad de alimento. Temporal Modificación de áreas de refugio. Temporal Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. Temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. Temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana Temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. Temporal Afectación a microorganismos Temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. Temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Temporal Alteraciones y cambios en el micro hábitat. temporal Facilita el ingreso a cazadores temporal Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes apreciados por los herbívoros temporal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales temporal

353

Continuación fauna,,, ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Extracción y arrime Modificación y destrucción de hábitat temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Muertes por golpes temporal Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros temporal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales temporal cargadura Modificación y destrucción de hábitat temporal Modificación de áreas de refugio. temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Transporte Afectación a especies con costumbres nocturnas. temporal Desplazamientos por efectos del ruido causado. temporal Muertes por golpes. temporal Estrés por correteos en los caminos temporal

354

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Suelo Invent. ftal y ecol. Compactación por el transporte del personal. temporal Acumulación de basura y restos de alimentos temporal Derribo Exposición a luz y calor que cauce perdida de humedad. temporal Remoción de suelo temporal Compactación temporal Erosión temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible temporal Despunte o roleo Compactación Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Apertura de brechas Exposición del suelo a los factores meteorológicos Temporal Remoción de suelo y materia orgánica Temporal Compactación y ruptura de la estructura Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Perdida de humedad. Temporal Extracción y arrime Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica Temporal Compactación. Temporal Erosión y desprendimiento de partículas. Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Cargadura Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando desprendimiento de partículas Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Transporte Compactación Temporal Erosión por desprendimiento de partículas Temporal Cortes y hundimientos Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible temporal

355

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Hidrología Invent. ftal y ecol. Disminución por consumo del personal temporal Monteo y marqueo Disminución por consumo del personal temporal Derribo Cambio en la calidad físico química temporal Mayor escorrentía y reducción de la infiltración temporal Obstrucción de desagües naturales temporal Alteración del ciclo hidrológico temporal Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) temporal Encharcamientos. temporal Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo temporal Extracción y arrime mayor escorrentía y reducción de la infiltración. temporal Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) temporal Cambios en patrones de desagüe natural temporal Formación de charcos temporal Apertura de brechas. Aumento de la escorrentía y reducción de la infiltración. temporal Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) temporal Formación de charcos temporal Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo temporal Carga Formación de charcos temporal

356

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Clima Derribo Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Apertura de brechas Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Extracción y arrime Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Geología Derribo Remoción de material pétreo. temporal Apertura de brechas Eliminación de la vegetación en laderas temporal Extracción y arrime Remoción y desacomodo de material pétreo temporal Geomorfología Derribo Desestabilización de laderas temporal Apertura de brechas Desestabilización de laderas temporal Extracción y arrime Desestabilización de laderas temporal Transporte Desestabilización de laderas temporal Paisaje Derribo Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal Acumulación de desechos y basura temporal Apertura de brechas. Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal Extracción y arrime Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal

357

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Socioeconómico Invent ftal. y ecol. Generación de empleos e ingresos permanente generación de conciencia de manejo forestal permanente Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. temporal Monteo y marqueo Generación de empleos e ingresos permanente Exposición a peligros por ataques de insectos y reptiles venenosos. temporal Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. temporal Derribo Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales temporal Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. temporal Deshidratación. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal Apertura de brechas Facilita la entrada de cazadores ajenos al Ejido temporal Aumenta las posibilidades de cambio del uso del suelo temporal Extracción y arrime Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales temporal Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal carga Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Transporte Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal comercialización Generación de empleos e ingresos permanente

358

b).- Impactos a la fauna con estatus de protección.

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Oso hormiguero Tamandúa Daños y alteraciones al hábitat Temporal (cha) mexicana Reducción de fuentes de alimentos al dañar Temporal las hormigas y otros insectos Cambios físico- químicos en abrevaderos Temporal naturales. Muertes por no detectarlo en el árbol Temporal derribado por costumbres nocturnas Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito aéreo y terrestre Alteración de la abundancia de la especie Temporal Mono araña Ateles Daños y alteraciones al hábitat Temporal (tucha) geoffroyi Reducción de fuentes de alimentos. Temporal Fragmentación de senderos de transito aéreo Temporal Cambios físico-químicos en abrevaderos Temporal naturales. Posible cacería o apropiación para mascota Temporal Mono saraguato Alouatta pigra Daños y alteraciones al hábitat Temporal (Ba'ak) Reducción de fuentes de alimentos. Temporal Fragmentación de senderos de transito aéreo Temporal Cambios físico químicos en abrevaderos Temporal naturales. Posible cacería o apropiación para mascota Temporal Jaguar (chac mool) Panthera onca Daños y alteraciones al hábitat Temporal Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito. Invasión a su territorio Temporal Desplazamiento de su potencial alimenticio. Temporal Posibilidad de su cacería Temporal Muertes por vehículos al tener costumbres de Temporal caminar en brechas y caminos por las noches Contaminación de plagas y enfermedades por Temporal consumo de desechos de los trabajadores Cambios físico-químicos en abrevaderos Temporal naturales.

359

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Tigrillo (chulul) Leopardus Daños y alteraciones al hábitat Temporal wiedii Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito aéreo y terrestre Invasión a su territorio Temporal Desplazamiento de su potencial alimenticio. Temporal Posibilidad de su cacería Temporal Cambios físico químicos en abrevaderos Temporal naturales. Muertes de crías por derribo del árbol Temporal madriguera. Leoncillo (Ek Herpailurus Daños y alteraciones al hábitat Temporal much) yaguarundi Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito. Invasión a su territorio Temporal Desplazamiento de su potencial alimenticio. Temporal Posibilidad de su cacería Temporal Cambios físico-químicos en abrevaderos Temporal naturales. Tapir (Tzimin) Tapirus bairdii Daños y alteraciones al hábitat Temporal Alteración y cambios de calidad de cuerpos Temporal de agua que utiliza como abrevadero y bañadero Muerte por atropellamiento al caminar de Temporal noche en brechas y caminos Generación de rebrotes y hierbas para su Temporal alimentación. Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito.

360

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Jabalí labios Tayassu pecari Daños y alteraciones al hábitat Temporal blancos Alteración y cambios de calidad de cuerpos Temporal de agua que utiliza como bañadero y abrevadero Generación de rebrotes y hierbas para su Temporal alimentación. Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito. Muertes por cacería Temporal Hocofaisán Crax rubra Daños y modificación del hábitat Temporal (Kambuul) Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de crías y polluelos por derribo del Temporal árbol madriguera Pérdida de huevos por movimiento del árbol Temporal aledaño al árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería y apropiación Temporal Cojolita (Coox) Penelope Daños y modificación del hábitat Temporal purpurascens Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de crías y polluelos por derribo del Temporal árbol madriguera Pérdida de huevos por movimiento del árbol Temporal aledaño o árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería y apropiación Temporal

361

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Pavo ocelado Meleagris Daños y modificación del hábitat Temporal (Kutz) ocellata Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de polluelos por aplastamiento Temporal causado por el árbol derribado Pérdida de huevos por aplastamientos y Temporal apertura causado por el árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería, apropiación y golpes de Temporal vehículos en las brechas de saca Loro yucateco Amazona Daños y modificación del hábitat Temporal (Xt'ut) xantolora Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Loro cocha Amazona Daños y modificación del hábitat Temporal albifrons Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Perico (Xkili) Aratinga nana Daños y modificación del hábitat Temporal Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Tucán pico canoa Ramphastos Daños y modificación del hábitat Temporal sulfuratus Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal

362

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Perdiz mancolona Tinamus major Daños y modificación del hábitat Temporal Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Muertes por cacería Temporal perdiz canela Crypturellus Daños y modificación del hábitat Temporal cinnamomeus Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Muertes por cacería Temporal Cocodrilo (ain) Crocodylus Daños y modificación de hábitat. Temporal moreletii Muertes y disminución de población por Temporal cacería y apropiación de crías. Ooch can Boa Daños y modificación de hábitat. Temporal constrictor Muertes y disminución de población por Temporal cacería y miedo. Cascabel (tz'aa crotalus Daños y modificación de hábitat. Temporal can) durissus Muertes y disminución de población por Temporal cacería y miedo. Cedro Cedrela Modificación de hábitat Temporal odorata Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Cencerro Sweetia Modificación de hábitat Temporal panamensis Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Guayacán amarillo Tabebuia Modificación de hábitat Temporal chrysanta Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal

363

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Guayacán negro Guaicam Modificación de hábitat Temporal sanctum Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Jobillo Astronium Modificación de hábitat Temporal graveolens Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Guano Cun Cryosophilla Modificación de hábitat Temporal argentea Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Daños al arbolado por corte excesivo de Temporal hojas para la construcción de campamentos Jahuagte Bractis Modificación de hábitat Temporal balanoidea Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal Disminución de germoplasma por utilizar la semilla como fuente de alimento Temporal

364

c).- Valoración de los impactos.

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Vegetación Invent. Ftal. y ecol. Daños mecánicos y eliminación del sotobosque 2,10,2,2,2= 18 Daños mecánicos y eliminación de regeneración de especies con estatus 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Daños mecánicos y eliminación del sotobosque 2,10,2,2,2= 18 Heridas al arbolado marcado 2,10,2,2,2= 18 Derribo Golpes, heridas y quebraduras a la vegetación aledaña al árbol derribado 2,2,10,10,2= 26 Daños y heridas a especies de arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos 2,10,2,2,2= 18 Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas 5,10,2,5,2= 24 Disminución de la disponibilidad de germoplasma forestal 5,10,2,2,2= 21 Muertes de arbolado, arbustos y hierbas residuales 2,2,10,10,2= 26 Cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. 5,10,2,5,2= 24 Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. 2,10,2,5,2= 21 Aparición e invasión de especies no deseables. 2,2,2,2,2= 10 Afectación a la vegetación por la emisión de gases 2,2,10,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a las especies vegetales con estatus. 2,2,10,2,2= 18 Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que dañen a especies vegetales no tolerantes. 2,2,10,2,2= 18 Permite la germinación de semillas latentes de especies suprimidos 2,2,2,5,2=13 Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar 2,10,2,5,2= 21 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Descope o troceo Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas 2,10,10,2,2= 26 Apertura de brechas. Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración 2,10,2,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas 2,2,10,2,2= 18 Alteración de la germinación, crecimiento y desarrollo de la vegetación 2,10,2,5,2= 21 Desprovición de la vegetación en las brechas (claros) Corte y eliminación de arbustos y hierbas con estatus de protección 2,2,10,2,2= 18 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Muerte de la vegetación dañada 2,2,10,5,2= 21 Permite la germinación de semillas latentes y capturados en el suelo 2,2,2,2,2=10 Extracción y arrime Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas y en pasos de maquinaria de arrastre 2,2,10,2,2= 18 Destrucción del sotobosque. 2,10,2,2,2= 18 Muerte del la vegetación dañada 2,2,10,5,2= 21 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento 5,2,2,5,2=16 Cargadura Eliminación de la vegetación en los cargaderos 2,10,2,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña. 2,2,10,2,2= 18 Transporte Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledañas a brechas y caminos 2,10,2,2,2= 18 Desprovición de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. 5,2,10,5,2= 24

365

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Fauna InventA. ftal y ecol. Desplazamiento de la fauna a otras áreas (dispersión) 2,2,10,2,2= 18 Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación y descanso de especies que utilizan el sotobosque 5,2,10,5,2= 24 Apertura de espacios que faciliten la depredación 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Alteración de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Dispersión o desplazamiento a otras áreas. 2,2,10,2,2= 18 Daños de nidos y madrigueras de especies con hábitat en el sotobosque 5,2,10,5,2= 24 Derribo Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la cantidad y calidad de alimento. 2,2,10,2,2= 18 Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. 2,10,10,2,2= 26 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Alteraciones y cambios en el micro hábitat. 5,2,10,5,2= 24 Muertes por golpes 2,2,10,2,2= 18 Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes, apreciado por los herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18 Descope o troceo Desplazamiento a otras áreas. 2,2,10,2,2= 18 Desplazamientos por efectos del ruido causado. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la cantidad y calidad de alimento. 2,2,10,2,2= 18 Modificación de áreas de refugio. 5,2,10,5,2= 24 Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. 2,10,10,2,2= 26 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Disperción o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Alteraciones y cambios en el micro hábitat. 5,2,10,5,2= 24 Facilita el ingreso a cazadores 2,10,10,2,2= 26 Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes apreciados por los herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18

366

Continuación Fauna…. ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Extracción y arrime Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Disperción o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Muertes por golpes 2,2,10,2,2= 18 Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18 cargadura Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Modificación de áreas de refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Disperción o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. 2,2,10,2,2= 18 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Transporte Afectación a especies con costumbres nocturnas. 2,2,10,2,2= 18 Desplazamientos por efectos del ruido causado. 2,2,10,2,2= 18 Muertes por golpes. 2,2,10,2,2= 18 Estrés por correteos en los caminos 2,2,10,2,2= 18

367

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Suelo Invent. ftal y ecol. Compactación por el transporte del personal. 2,2,2,2,2= 10 Acumulación de basura y restos de alimentos 2,10,2,2,2= 18 Derribo Exposición a luz y calor que cauce perdida de humedad. 5,2,10,2,2= 21 Remoción de suelo 2,10,2,2,2=18 Compactación 2,2,10,2,2= 18 Erosión 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Descoe o roleo Compactación 2,2,10,2,2= 18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Apertura de brechas Exposición del suelo a los factores meteorológicos 5,2,10,2,2= 21 Remoción de suelo y materia orgánica 2,10,2,2,2=18 Compactación y ruptura de la estructura 2,2,10,2,2= 18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Perdida de humedad. 5,2,10,2,2= 21 Extracción y arrime Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica 2,10,2,2,2=18 Compactación. 2,2,10,2,2= 18 Erosión y desprendimiento de partículas. 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Cargadura Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando 2,10,10,2,2= 26 Desprendimiento de partículas 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Transporte Compactación 2,2,10,2,2= 18 Erosión por desprendimiento de partículas 2,10,2,2,2=18 Cortes y hundimientos 2,10,10,2,2= 26 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29

368

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Hidrología Invent. ftal y ecol. Disminución por consumo del personal 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Disminución por consumo del personal 2,2,10,2,2= 18 Derribo Cambio en la calidad físico química 2,2,10,2,2= 18 Mayor escorrentía y reducción de la infiltración 5,2,10,2,2= 21 Obstrucción de desagües naturales 2,10,10,5,2= 29 Alteración del ciclo hidrológico 2,2,10,2,2= 18 Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) 2,2,10,2,2= 18 Encharcamientos. 5,2,10,2,2= 21 Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo 2,10,10,2,2= 26 Extracción y arrime Mayor escorrentia y reducción de la infiltración. 5,2,10,2,2= 21 Cambios en la calidad físico quimica del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) 2,10,10,2,2= 26 Cambios en patrones de desagüe natural 2,10,10,5,2= 29 Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21 Apertura de brechas. Aumento de la escorrentia y reducción de la infiltración. 5,2,10,2,2= 21 Cambios en la calidad físico quimica del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) 2,10,10,2,2= 26 Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21 Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo 2,10,10,2,2= 26 Carga Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21

369

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Clima Derribo Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Extracción y arrime Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Geología Derribo Remoción de material pétreo. 2,10,2,2,2= 18 Apertura de brechas Desprovición de vegetación en laderas 2,10,2,2,2= 18 Extracción y arrime Remoción y desacomodo de material pétreo 2,10,2,2,2= 18 Geomorfología Derribo Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Apertura de brechas Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Extracción y arrime Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Transporte Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Paisaje Derribo Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10 Acumulación de desechos vegetales y basura 2,10,10,5,2= 29 Apertura de brechas. Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10 Extracción y arrime Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10

370

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Socioeconómico Invent. ftal. y ecol. Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de conciencia de manejo forestal 5,2,2,5,2= 16 Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. 5,10,10,2,2= 29 Monteo y marqueo Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Exposición a peligros por ataques de insectos y reptiles venenosos. 2,2,10,2,2= 18 Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. 5,10,10,2,2= 29 Derribo Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales 2,2,10,2,2= 18 Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. 5,10,10,2,2= 29 Deshidratación. 2,10,10,2,2= 26 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Facilita la entrada de cazadores ajenos al Ejido 2,2,10,5,2= 21 Aumenta las posibilidades de cambio del uso del suelo 2,2,10,5,2= 21 Extracción y arrime Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales 2,2,10,2,2= 18 Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. 5,10,10,2,2= 29 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 Carga Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Transporte Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 comercialización Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29

371

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental.

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Vegetación Daños mecánicos y eliminación del sotobosque Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope. Minimizar la apertura de brechas de saca, respetando los 122.80 km. Proyectados. Minimizar el uso de maquinaria de arrastre (tractores o treefarmer). Impartir 1 platica anual sobre técnicas de derribo, extracción y carga. Picar y acomodar, los desperdicios del aprovechamiento y sanear la vegetación dañada. Corte y eliminación de arbustos, hierbas y regeneración de especies con estatus Segregar del aprovechamiento las áreas en que se detecte su presencia. Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de protección y conservación. Picar y acomodar los desperdicios del aprovechamiento. Golpes, heridas, quebraduras y muertes a la vegetación residual. Realizar el corte dirigido, minimizar el uso de maquinaria de arrastre Sanear la vegetación afectada inmediatamente después de la intervención Evitar el aprovechamiento en manchones Daños y heridas a especies de árboles, arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Cortar y retirar los bejucos en los arboles aledaños al árbol por derribar. No marcar para su aprovechamiento el arbolado en que se detecte plantas epifitas Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas Cortar solamente el árbol señalado para aprovechamiento por el responsable técnico Respetar áreas de corta, especies, volúmenes y diámetros mínimos de corta Realizar la evaluación de la regeneración natural después de las lluvias por anualidad Llevar el libro y control de salidas de los volúmenes y especies extraídas

372

Continúa vegetación… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Disminución de la disponibilidad de germoplasma forestal Ubicar, señalar y evaluar 2 arboles padres por especie aprovechada en cada anualidad Establecer 32.30 ha. de franjas protectoras que aseguren la dispersión de germoplasma Evitar el daño a insectos, aves, reptiles y mamíferos polinizadores. Derribar y aprovechar, arboles enfermos, mal conformados y suprimidos Cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope Capacitar al personal con platicas en campo sobre los procesos de aprovechamiento Aprovechar solamente especies autorizadas Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. Evitar el aprovechamiento en manchones Utilizar las brechas de saca solamente por una ocasión. Afectación a la vegetación por la emisión de gases Instalar y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que dañen a especies vegetales no tolerantes y microorganismos. Evitar el aprovechamiento en manchones Abrir las brechas con anchos de 3 m. Y solamente la longitud programada Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar Aprovechar solamente especies autorizadas, evitando dañar los especímenes residuales Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope No transitar fuera de las brechas de saca minimizar el uso de maquinaria en la extracción y arrime. No rebasar las dimensiones de carga y capacidad de los vehículos. Recuperar áreas degradadas con la reforestación de 81.62 ha., estableciendo las especies de Caoba, Granadillo, Ciricote y Tzalam. 373

Continúa vegetación… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración En la apertura de brechas y establecimiento de campamentos, no retirar toda la materia orgánica que protege al suelo. Establecer campamentos en lugares en la que se tenga poca vegetación Muerte de la vegetación dañada o afectada. Sanear mediante cortes angulares y aplicando cal al arbolado dañado. Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios Aprovechar al máximo el árbol derribado. Picar y acomodar los desperdicios vegetales generados por el aprovechamiento. Ejecutar el programa de prevención y control de los incendios forestales Establecer 2 letreros preventivos en los lugares más visibles Imprimir y distribuir a la población 50 trípticos preventivos anualmente Controlar el uso del fuego en campamentos, limpiando totalmente el lugar de la fogata Evitar el uso del fuego para auyentar fauna peligrosa en los campamentos Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas, en pasos de maquinaria de arrastre y caminos Evitar el transito en suelo mojado y en época de lluvias. Realizar una reparación de los caminos al inicio del aprovechamiento, por anualidad Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento Evaluar anualmente la regeneración en el área inmediatamente intervenida. Realizar tratamientos silviculturales sobre las especies de interés de manejo. Evitar abrir claros mayores a 400 M² Eliminación de la vegetación en los cargaderos Realizar la remoción manual del suelo en las áreas de cargaderos Eliminación de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. Evitar el transito en suelo mojado y en época de lluvias. Realizar una reparación de los caminos al inicio del aprovechamiento, por anualidad

374

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Desplazamiento de la fauna a otras áreas Fauna (dispersión) Realizar trabajos de aprovechamiento en horario de 7 am. A 5 pm. Solamente se permanecerá en el área de manejo el tiempo indispensable. Evitar la instalación de campamentos cercanos a cuerpos de agua. Establecer 2 letreros en la que se prohíbe la cacería en el área de manejo. Establecer franjas de protección y conservación que sirvan como refugio temporal Ordenar y regular las actividades cinegéticas, deportivas y de subsistencia. Dejar dos árboles secos por hectárea, que sirvan de refugio y descanso de la fauna. Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación, refugio y descanso de especies que utilizan como hábitat el sotobosque. Evitar realizar actividades de aprovechamiento en los lugares en que se detecte la presencia de fauna Modificación y destrucción de hábitat Establecer áreas de refugio y protección de la fauna durante el aprovechamiento Reducción de la cantidad y calidad de alimento. Respetar áreas de corta, especies, volúmenes y diámetros mínimos de corta No proponer la especie guaya y aprovechar solamente el 22 % de las existencias de la especie ramon y 11 % de la chicozapote por ser las principales fuentes de alimento de la fauna Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. Evitar el maltrato y apropiación de cualquier especie faunística dentro el área de manejo Se establecerán 4 letreros indicativas del área bajo manejo forestal y se realizan actividades de de protección, conservación y manejo de flora y fauna silvestre Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería, apropiación y molestias a las especies de fauna silvestre. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada No transitar en vehículos por las noches y con velocidades mayores a 40 Km./ Hora.

375

Continúa Fauna… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Afectación a microorganismos en su micro hábitat Evitar el aprovechamiento en manchones No abrir espacios mayores a 400 M² Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería, apropiación y molestias a las especies de fauna silvestre protegida. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Evitar dañar y despejar senderos de transito. Realizar una reunión anual sobre las actividades de protección y conservación de la fauna Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Evitar los aprovechamientos en manchones que generen espacios mayores a 400 m² Muertes por golpes, cacería y apropiación No derribar arboles en que se detecte la presencia de fauna silvestre. No derribar árboles secos con presencia de huecos. Establecer dos letreros prohibitivos de cacería, apropiación de crías, molestias o realizar actividades en el área de manejo distinta al aprovechamiento forestal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales picado y dispersión de desechos para despejar drenes naturales Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Establecer 1 letrero para la protección de la laguna y 4 para la protección del arroyo Evitar el uso del agua de los cuerpos naturales para actividades domésticas y aseo.

376

Continúa Fauna… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Facilita el ingreso a cazadores Evitar el uso de las brechas de saca como caminos secundarios. Acelerar con los trabajos de reforestación la recuperación de la vegetación en las brechas de saca Contar con el control de las personas que ingresan al área forestal. No abrir brechas con anchura mayor a 3 metros. Afectación a especies con costumbres nocturnas. No utilizar lámparas durante la noche fuera de los campamentos Se prohíbe el transito de vehículos y maquinaria por las noches. Establecer carteles en los campamentos para el respeto y silencio por las noches Estrés por correteos en los caminos Evitar el transito a velocidades mayores a 40 Km./hora Establecer un letrero en la entrada principal al área en la que se prohíba seguir con vehículos a la fauna silvestre en las brechas y camino secundario.

377

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Suelo Acumulación de basura y restos de alimentos Establecer sobre el camino principal y parajes 4 letreros que induzcan al buen manejo de la basura y la prohibición de depositar basura domestica en el área forestal Instalar contenedores de basura en los campamentos y principales centros de trabajo Establecer carteles en las áreas de campamentos para el buen manejo de la basura Exposición a luz, calor y aire (factores meteorológicos), que cauce perdida de humedad. Evitar abrir claros mayores a 400 M² En campamentos y brechas de saca evitar retirar toda la materia orgánica del suelo. Erosión No descubrir totalmente el suelo y evitar realizar excavaciones. Evitar altas velocidades en la época de seca No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte Contaminación por derrame de aceites y combustible Establecer en los campamentos carteles para realizar el buen uso de combustibles Proteger el suelo con plásticos en el momento en que se abastece el combustible Recolectar y extraer del área todos los recipientes en que se almacene combustibles Remoción de suelo y materia orgánica Extraer las trozas con las puntas levantadas. No realizar la extracción en suelo mojado y época de lluvias No realizar excavaciones ni extraer material en el área de corta No utilizar las cuchillas de tractores o treefarmer para abrir brechas. Compactación y ruptura de la estructura No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte y arrastre de troncos Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica Extraer las trozas con las puntas levantadas. No realizar la extracción en suelo mojado y época de lluvias Utilizar solamente por única vez las brechas de saca

378

Continúa Suelo… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando Evitar la apertura de grandes espacios para la concentración de trozas Utilizar pequeñas áreas de concentración y carga. desprendimiento de partículas En campamentos y brechas de saca evitar retirar toda la materia orgánica del suelo. No descubrir totalmente el suelo y evitar realizar excavaciones. Evitar altas velocidades en la época de seca No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte Cortes y hundimientos No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte

379

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Hidrología Disminución por consumo del personal Se prohíbe el uso del agua de los cuerpos naturales para labores domésticas y aseo personal. Mayor escorrentía y reducción de la infiltración Evitar el aprovechamiento por manchones, que generen espacios mayores a 400 M² Evitar despojas de toda la materia orgánica en callejones y cargaderos Evitar actividades de aprovechamiento en las orillas de los desagües naturales. Obstrucción de desagües naturales Picar y acomodar los desperdicios vegetales resultantes del aprovechamiento Establecer franjas protectoras de 20 ms. En las orillas de cuerpos de aguas naturales. Evitar utilizar como brecha de saca los drenes naturales. Alteración del ciclo hidrológico Aprovechar solamente las especies y volúmenes autorizados Evitar abrir claros mayores a 400 M² Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) Evitar abrir claros mayores a 400 M² Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo Evitar abrir claros mayores a 400 M² Utilizar por única ves las brechas de saca abiertos Recuperar con trabajos de reforestación los cargaderos y brechas de saca. Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) No realizar actividades de aprovechamiento a 20 ms. De las orillas de cuerpos de aguas Evitar realizar limpieza de ropa y utensilios dentro los cuerpos de agua Evitar realizar actividades de aprovechamiento en desagües naturales. Cambios en patrones de desagüe natural Evitar utilizar como brecha de saca los drenes naturales. Formación de charcos Minimizar el uso de maquinaria de arrastre. No sobrecargar los vehículos de transporte. Evitar el transito de vehículos en suelo húmedo y época de lluvias.

380

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Alteraciones a nivel de microclima (mayor Clima radiación, flujo de aire y perdida de humedad) Evitar abrir claros mayores a 400 M² Geología Remoción de material pétreo. Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Evitar realizar excavaciones en el área de manejo. No utilizar material del área para la reparación de las brechas secundarias. Desprovición de vegetación en laderas No derribar arboles en pendientes fuertes. Remoción y desacomodo de material pétreo Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Geomorfología Desestabilización de laderas Evitar realizar actividades de aprovechamiento en pendientes fuertes. Paisaje Alteración en la belleza estructural de la selva. Aprovechar solamente las especies y volúmenes autorizados Respetar los tiempos de descanso de las áreas de corta Realizar cortes de saneo y caleado en especímenes dañados Realizar el retiro, picado y acomodo de bejucos, ramas y desperdicios vegetales. Daños a ecosistemas de interés paisajística Segregar del aprovechamiento los sitios que se consideren de interés paisajísticas como son aguadas, sibales, cuerpos de aguas temporales, vestigios históricos y ramonales o áreas con visibilidad agradable. Acumulación de desechos y basura Realizar el retiro, picado y acomodo de bejucos, ramas y desperdicios vegetales. Establecer un letrero por campamento en la que se induce el buen manejo de basura Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del poblado más cercano.

381

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Medio socioeconómico Generación de empleos e ingresos Incrementarlo con actividades alternas y de protección del área forestal. Generación de conciencia de manejo forestal Reforzarlo con las platicas programadas anualmente. Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del poblado más cercano. Establecer 4 letreros prohibitivos del deposito de basura domestica en el área de manejo y letreros en campamentos que induzcan el buen manejo de la basura. Exposición a peligros por ataques de insectos y Contar en cada campamento y en poder del consejo de vigilancia 1 botiquín de Reptiles venenosos. primeros auxilios. Inducir con una platica anual, el uso de equipos de protección durante el trabajo Evitar molestar o daños los víboras y culebras. Fatiga y cansancio Respetar los horarios de trabajo y descanso. Resumir y distribuir como trípticos las reglas básicas de los trabajadores forestales establecidos por la FAO. (1993). Accidentes y enfermedades. Dar a conocer las condiciones básicas del código de seguridad y salud en el trabajo forestal (OIT 1998), en una platica al inicio de las actividades forestales. Daños y eliminación de especies forestales y Establecer un inventario, mediante los conocimientos de los ejidatarios de las especies faunísticas con fines culturales y medicinales faunísticas y florísticas con estos fines para especificar sus condiciones actuales. Se abarcan grandes áreas para obtener el producto Establecer convenios con la industria local, para la adquisición de mayores especies deceado. simultáneamente. Establecer mecanismos con la autoridad competente para el uso de documentación de transporte que contenga varias especies en un mismo documento. Deshidratación. Asegurar el abasto de agua de calidad para el consumo del personal de campo Realizar las labores mas pesadas en las horas frescas y con descansos continuos Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. Obligar la adquisición y uso de equipos de protección auditiva. Facilita actividades de cacería Controlar mediante libros de control de acceso y salida de personas al área forestal. Establecer en las cuatro entradas principales letreros prohibitivos de personas ajenas al área de manejo forestal.

382

VI.2 Impactos residuales.

De acuerdo a la condición y naturaleza del proyecto, después de aplicar las medidas de mitigación, se pueden considerar dos impactos residuales:

1.- El efecto de los daños físicos y mecánicos a la vegetación arbórea, ya que al ser arbolado en etapa madura, muchas de las veces no logra cicatrizar completamente y quedan huellas que con el paso del tiempo el material leñoso se deteriora y causa pudriciones y por consecuencia ataque de patógenos e insectos.

2.- La contaminación del suelo causado por derrames accidentales de aceite y combustibles.

383

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

1).- SITUACION ESPERADA SIN LA EJECUCION DEL PROYECTO. De acuerdo a la condición actual del área forestal, que se somete a ordenación, sin ejecutar el proyecto de aprovechamientos forestales, las distintas comunidades vegetales, continuarán con su desarrollo sucesional natural, presentándose este proceso natural de distintas maneras y etapas según los tipos de comunidades vegetales en que se presente, de manera general, la selva mediana de acuerdo a las especies que lo componen y las partes o topografía se agrupan en comunidades vegetales mixtas y comunidades con especies dominantes como es el caso de los ramonales en donde la especie dominante es el ramón que por lo general está asociado a los vestigios históricos, por lo tanto, se tienen árboles bastante desarrollados de ésta especies que forman el estrato alto, el estrato medio lo conforman especies como el chaca, el jobo, zapotillo, mora entre otros y en el estrato bajo plantas con características de sombra total, como la palma camaedor, chilar, cordoncillo, orquídeas, helechos, hongo y otras, a nivel del suelo tenemos gran cantidad de plántulas de la especie ramón que en lo general una mínima parte logra establecerse y la mayoría se muere por la excesiva sombra o es consumido por los herbívoros, entonces se ve por arriba muy denso y abajo limpios y en algunas partes en que se ha muerto un árbol es ocupado por gran cantidad de vegetación en etapa de regeneración en competencia por el espacio y luz, en el caso de la no intervención, se verán vegetación tupida y nueva en las partes en que algún árbol cae, se muere o se desgaja por acciones del viento o la lluvia asi como de la degradación natural del material leñoso y la senescencia del especimen. con la desventaja de tener una selva madura con vegetación que ya no produce germoplasma de calidad y es muy lento los procesos naturales por ser árboles decrépitos, sobremaduros o enfermos que han cumplido con su ciclo productivo y al tener esta condición, los beneficios económico que se esperan de ellos por parte de la comunidad, son mínimas y se pudría traer daños muy grandes como por ejemplo la presencia de incendios forestales de grandes magnitudes por la acumulación de materia orgánica y la fácil combustión del material que compone el arbolado viejo, un huracán, quebraría el arbolado viejo, dañando la vegetación joven, los de incorporación reserva y la regeneración natural; mientras que en las comunidades vegetales mixtas, por su composición de muchas especies, no todos pasan por el mismo tiempo y condición de desarrollo por lo que existen más claros dejados por distintas especies y son ocupados por otras variedades de especies lo que ocasiona tener una selva más densa en el estrato bajo, en donde predomina especies de leguminosas que sirven de protección a la regeneración de árboles que requieren de sombra en esta etapa, el estrato medio se encuentra denso y con bastantes claros en el estrato medio, entre las copas o vuelo, dominando ciertas especies sin lograr cubrir la totalidad del área con sus copas, en estos ambientes se logra establecer especies que desarrollan amplia copa como el pucté,

384

amapola, guaya , katalox que ocupan mayor altura en el dosel denominándoles árboles lobos o dominantes, que en lo general presentan troncos gruesos y gran cantidad de contrafuertes, para sostenerse, entonces es esta población que requiere ser removido para acelerar la sucesión natural con el objeto de crear mayor competencia en espacio y luz que den como resultado mayor cantidad y calidad a los productos forestales. Al no realizar este manejo, se continuará con el remplazo natural, que consiste en la sustitución natural del árbol caído, entonces tendremos una Selva Madura con bastantes árboles viejos y con limitados frutos y follaje que da como consecuencia la presencia de plagas y enfermedades que aceleran la senescencia y con la presencia de algún fenómeno natural, no se cuenta con la resistencia o flexibilidad de los fustes para soportarlo trayendo como consecuencia, una destrucción severa.

En la selva baja , existe un crecimiento más continuo, dependiendo del tiempo que permanece con agua entonces en las partes más altas del terreno, tenemos arbolado bastante denso que dificulta introducirse en ello y en las partes más inundables son más claros y en ocasiones con vegetación pura como los tintales y chechenales y en las partes más bajas encontramos comunidades vegetales hidrófilas o pastos naturales y se puede pensar en que permanecerán por más tiempo debido a que no se tienen técnicas para hacerlos productivos agrícolamente, la vegetación de mayores tamaños se mueren y al ser de lento crecimiento son más sólidos y no fácilmente se pudren con el agua y al estar en suelos vertisoles se entierran y forman capas de materia orgánica subterráneas que en el caso de un incendio son muy difíciles de controlar entonces sin la intervención se tendrán arbolado viejo con pudrición, rajaduras, mal conformados y ramificados, degradando el valor económico, paisajístico y en su caso el ecológico, que para el caso de la fauna silvestre en ello encuentran madrigueras o refugios y son fácilmente colonizados por insectos, hongos, vegetación parásita y orquídeas, que con la degradación y acumulación de alimento, pudieran reproducirse en exceso causando plagas y generando enfermedades, como se dijo anteriormente, la mayor problemática es la alta acumulación de materia orgánica con los efectos mencionados y las altas posibilidades de incendios forestales de manera natural e intencionada al no obtener los beneficios económicos esperado de la selva.

Por lo que respecta al elemento faunístico, de acuerdo a la condición actual se puede decir que se encuentra en equilibrio pues se palpa la conservación en buen estado de esta área forestal.

Haciendo una comparación con la población humana, una selva sin manejo y sin tratamiento silvícola se comporta como el humano con edad avanzada en lo que no posee los anticuerpos y vigor para resistir alguna enfermedad y ha reducido o acabado su poder de reproducción y solamente espera la decadencia y requiere mayor cuidado y más gastos económicos para lograr su supervivencia, entonces podemos decir que bajo esta condición es un ecosistema bastante frágil por la que requiere de mayor cuidado y no genera los recursos económicos para darle esos cuidados llegando al grado de considerar el cambio de uso por improductivo. 385

Sin embargo seguirá generando servicios ambientales por lo que es necesario implementar acciones para su protección y permanencia, aun con los altos costos que representa.

2).-SITUACIÓN ESPERADA CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. En el proyecto, se contempla la aplicación del método de tratamiento basado en cortas de selección, ordenación por lotes de manejo, en el que se pretende imitar la sucesión vegetal natural, sin alejar esta sucesión de lo natural para lograr la regeneración natural del área, por lo que los volúmenes que se proponen son mínimo en comparación a las existencias, además de buscar el establecimiento de mejor calidad de los productos forestales a futuro y de manera cíclica, considerando que los diámetros cortables son aquellos alcanzados por el arbolado maduro y los residuales son arbolados jóvenes en su mayor etapa de desarrollo y producción de germoplasma de calidad para que en el futuro, se vayan incorporando para ser aprovechados paulatinamente y para darles esta oportunidad, es necesario el retiro del material leñoso que se ha generado durante muchos años que con el paso del tiempo y envejecimiento, se quiebran y caen dañando arbolado joven y regeneración, que en ocasiones por el lugar que ocupa, impiden el establecimiento de la regeneración natural, que trae como consecuencia el envejecimiento de la selva por lo que es necesario extraer el producto forestal y aprovecharlo en beneficio del bienestar económico de los dueños y poseedores del recurso,Con la ejecución del proyecto se promueve la remoción y extracción de materia orgánica y nutrientes que se encuentran capturados en el material leñoso, a pesar de que la materia no se crea ni se destruye, sin embargo al extraer el material leñoso, lleva consigo materia orgánica y nutrientes que tardara mucho tiempo en que la vegetación extraiga nuevos nutrientes de la roca madre por lo que temporalmente, reducimos la cantidad de materia orgánica y nutrientes disponibles para la vegetación residual y al ser baja la extracción de los productos forestales no se daña grandemente a la vegetación y es mínima la cantidad de materia orgánica extraída y es suplida por la capacidad de extracción de nutrientes de las raíces a grandes profundidades del suelo, por estas condiciones, se garantiza la regeneración y permanencia del recurso forestal, y al aplicar los tratamientos silvícolas programados , nos propiciarán tener una vegetación más o menos uniforme por superficie de cada anualidad, garantizando menos espacios de tiempo y mas homogeneidad en edades y al alcanzar esta condición se tiene una vegetación en condiciones similares que permitirá mayor competencia en espacio y nutrientes lo que podría generar mayor crecimiento y desarrollo fustal que mejoraría la calidad del producto forestal por obtener en las dos siguientes ciclos de corta y al tener edades más o menos uniformes se facilita el manejo forestal, sin embargo jamás se logrará la homogeneidad del área forestal debido a que los espacios que se abren al derribar y extraer la vegetación adulta es ocupado por gran cantidad de plántulas y no todos logran establecerse al mismo tiempo, por lo que podemos asegurar la gran variabilidad tanto en edades como en composición de especies y poblaciones ya que tendrá mayor presencia aquellas especies que encuentren las mejores condiciones para su supervivencia, esto nos puede traer problemas a futuro en virtud que con el manipuleo, algunas especies no toleran este manejo y tiendan a desaparecer o en su caso son especies que actualmente se encuentran como reductos y al extraer el espécimen que lo representa desaparecería o se pierde su potencial genético, lo que se espera es que las etapas que actualmente queden como residuales que son las que se encuentran en la etapa de incorporación y reserva ya tengan las características y las condiciones de desarrollo para su aprovechamiento, entonces podemos proyectar tres etapas o estratos 386

vegetales que serán extraídos de manera cíclica hasta alcanzar el turno silvícola de 60 años, como se ve el aprovechamiento está basado en las especies arbóreas con mercado actual y se encuentran representados en las cuatro etapas evaluados, por lo que en el futuro existen las posibilidades de aumentar las especies demandados o se pudieran reducir, en fin son supuestos que se resolverán a medida del tiempo ya que de acuerdo a los resultados del inventario se considera a la vegetación en todas sus clasificaciones para que en el caso de que el mercado lo requiera exista la posibilidad de poder comercializar y manejar, en caso contrario quedarán como volúmenes residuales en el área, aprovechando de este recurso solamente los servicios ambientales que generan cada uno de ellas, se prevee asegurar la permanencia de los recursos asociados, mediante el manejo forestal que se propone, al mismo tiempo los servicios ambientales que genera este recurso.

Momentáneamente o en el tiempo de ejecución podemos ver una selva con amplios espacios abiertos ya sea por el derribo del arbolado, apertura de brechas o por el paso de maquinaria de arrastre, así como áreas desprovistas de vegetación en donde se establecieron áreas de concentración y carga, restos de arbolado y bejucos colgantes, suelo suelto, escasez de fauna silvestre, en fin resulta un área desordenado pero con el poder de regeneración de la selva incluyendo la ejecución de las labores de rescate y la acción de microorganismos, y proporcionando las condiciones para su desarrollo ayudan para que en corto tiempo la selva se recupere.

Por lo que respecta a la fauna silvestre, algunas especies se habrán alejado del área como los felinos y los jabalíes que son especies que no toleran la presencia del hombre y otras especies estarán a gusto pues los rebrotes que se generan inmediatamente después del corte es un manjar para ellos, en el caso del pavo ocelado encuentra condiciones apropiados para su cortejo y huida al igual que alimento en el suelo movido y rebrotes del cual se alimenta.

Las especies vegetales con estatus algunos especímenes, habrán sufrido daños mecánicos, sin embargo encontrarán condición para la germinación de sus semillas o la cantidad de luz necesaria para desarrollar plantas en etapas de incorporación y reserva; la fauna con estatus al igual que las otras especies pasaran la condición descrita en el párrafo anterior, pues todas las medidas de su protección son con el propósito de conducir su permanencia en el área bajo manejo.

En lo que respecta a los componentes abióticos como el suelo, agua, la geomorfología y el paisaje, no serán alterados drásticamente, pues la cantidad de vegetación por aprovechar es minimo comparando con las existencias volumétricas al igual que con la riqueza biológica del área, además todos tienen una estrecha relación que inicia con la relación suelo-vegetación, nutrientes-agua y agua-suelo-relieve que mutuamente se recuperan y en el corto plazo habrán de estabilizar éste sistema ambiental con su inter- relación mutualista vegetación- fauna silvestre.

En conclusión podemos decir que con la ejecución del proyecto no se pretende cambiar drásticamente la condición natural ni la composición de la selva, solamente se busca acelerar este proceso y como consecuencia la generación de empleos y la generación de recursos económicos, bienes y servicios, que permita la ejecución de los trabajos de protección, fomento, al mismo tiempo, minimizar, atenuar y resarcir los posibles

387

impactos ambientales que se generen en este proceso productivo para asegurar la permanencia del recurso forestal.

3).- CONDICIÓN ESPERADA APLICANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Realizar el corte dirigido aplicando técnicas Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la alteración a la de derribo y descope. visibilidad paisajística, así como la posibilidad de la presencia de plagas y enfermedades. Evitar la generación de espacios sin vegetación, que genere daños al ciclo Minimizar la apertura de brechas de saca, hidrológico, composición y crecimiento de la vegetación y daños a la respetando los 122.80 km. Proyectados estructura del suelo y microorganismos. Reducir los daños a la vegetación residual, Evitar la compactación y Minimizar el uso de maquinaria de arrastre contaminación por derrame de combustibles al suelo, que genere daños en (tractores o treefarmer). la calidad del agua en los cuerpos naturales. Impartir 1 platica anual sobre técnicas de Disminuir los daños a la vegetación residual y los daños corporales así como derribo, extracción y carga accidentes al los trabajadores forestales. Evitar daños a la regeneración natural y su crecimiento, la posibilidad del brote de plagas y enfermedades forestales, evitar la erosión del suelo, Picar y acomodar, los desperdicios del despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visibilidad aprovechamiento y sanear la vegetación paisajística y con el acomodo, desenlazar el contacto de los desperdicios dañada. reduciendo la posibilidad de incendios forestales, al incorporar en menor tiempo la materia orgánica al suelo y acelerar la disponibilidad de nutrientes para la recuperación del área intervenida. Segregar del aprovechamiento las áreas en Asegurar la permanencia de estas especies que presentan estatus mediante que se detecte presencia de vegetales con la minimización del daño que se les pueda causar en el proceso de estatus. aprovechamiento. Dar a conocer las técnicas de protección de las especies florísticas y Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de faunísticas durante las fases del aprovechamiento forestal que que garantice protección y conservación. la permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Reducir los espacios abiertos, que permitan minimizar los impactos al ciclo hidrológico, aumento de temperatura, que generen consecuencias sobre la Evitar el aprovechamiento en manchones. germinación de semillas , crecimiento y desarrollo de las plántulas así como daños a microorganismos y vegetación no tolerante al mismo tiempo, reduce el daño a la calidad paisajística. Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Se reduce las posibilidades de accidentes al cortador, al momento de escape Cortar y retirar los bejucos en los arboles Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la posibilidad de aledaños al árbol por derribar. caída de ramas sobre el cortador. Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la alteración a la Realizar el corte dirigido aplicando técnicas visibilidad paisajística, así como la posibilidad de la presencia de plagas y de derribo y descope. enfermedades. Evitar la generación de espacios sin vegetación, que genere daños al ciclo Minimizar la apertura de brechas de saca, hidrológico, composición y crecimiento de la vegetación y daños a la respetando los 122.80 km. Proyectados estructura del suelo y microorganismos. reducir los daños a la vegetación residual, Evitar la compactación y Minimizar el uso de maquinaria de arrastre contaminación por derrame de combustibles al suelo, que Genere daños en (tractores o treefarmer). la calidad del agua en los cuerpos naturales.

388

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Impartir 1 platica anual sobre técnicas de Disminuir los daños a la vegetación residual y los daños corporales así como derribo, extracción y carga accidentes al los trabajadores forestales. Evitar daños a la regeneración natural y su crecimiento, la posibilidad del brote de plagas y enfermedades forestales, evitar la erosión del suelo, Picar y acomodar, los desperdicios del despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visibilidad aprovechamiento y sanear la vegetación paisajística y con el acomodo, desenlazar el contacto de los desperdicios dañada. reduciendo la posibilidad de incendios forestales, al incorporar en menor tiempo la materia orgánica al suelo y acelerar la disponibilidad de nutrientes para la recuperación del área intervenida Segregar del aprovechamiento las áreas en Asegurar la permanencia de estas especies que presentan estatus mediante que se detecte presencia de vegetales con la minimización del daño que se les pueda causar en el proceso de estatus. aprovechamiento. Dar a conocer las técnicas de protección de las especies florísticas y Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de faunísticas durante las fases del aprovechamiento forestal que que garantice protección y conservación. la permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Reducir los espacios abiertos, que permitan minimizar los impactos al ciclo hidrológico, aumento de temperatura, que generen consecuencias sobre la Evitar el aprovechamiento en manchones. germinación de semillas , crecimiento y desarrollo de las plántulas así como daños a microorganismos y vegetación no tolerante al mismo tiempo, reduce el daño a la calidad paisajística. Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Se reduce las posibilidades de accidentes al cortador, al momento de escapa Cortar y retirar los bejucos en los arboles Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la posibilidad de aledaños al árbol por derribar. caída de ramas sobre el cortador. No marcar para su aprovechamiento el arbolado en que se detecte plantas epifitas Se busca cumplir con el objetivo de protección de especies vulnerables Cumplir con los objetivos silvícolas, para propiciar la estructura deseada y Cortar solamente el árbol señalado para propiciar la regeneración natural, al mismo tiempo tener los controles y aprovechamiento por el responsable técnico evaluación de los volúmenes extraídos. Cumplir con los objetivos silvícolas, el ordenamiento cronológico y Respetar áreas de corta, especies, mantener la estructura y riqueza biológica de las áreas intervenidas, volúmenes y diámetros mínimos de corta. protegiendo los elementos faunísticos, suelo, agua y el paisaje. Asegurar la regeneración natural que garantice la permanencia de la estructura y riqueza biológica, generando las bases técnicas para el Realizar la evaluación de la regeneración tratamiento silvicultural a esta etapa para cumplir con los objetivos del natural después de las lluvias por anualidad manejo forestal. Con este control se tendrá la certeza en la conducción y control de los volúmenes producidos y comercializados, generando seguridad en el Llevar el libro y control de salidas de los manejo económico y legal del aprovechamiento forestal y se cumple con la volúmenes y especies extraídas LGDFS.

389

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Ubicar, señalar y evaluar 2 arboles padres Se busca mantener, la diversidad biológica del área intervenida en base al por especie aprovechada en cada anualidad comportamiento de la regeneración de las especies aprovechadas. Establecer 32.30 ha. de franjas protectoras Asegurar la regeneración natural que garantice la permanencia de las que aseguren la dispersión de germoplasma estructura y riqueza biológica del área intervenida. Evitar el daño a insectos, aves, reptiles y Se busca establecer y conservar el mutualismo entre fauna y flora que mamíferos polinizadores. garantice la permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Derribar y aprovechar, arboles enfermos, Se busca sanear la composición estructural de la selva, para que en el el mal conformados y suprimidos futuro, se tenga mayor y mejores productos forestales. Capacitar al personal con platicas en campo Lograr, el respeto y la conducción técnica del aprovechamiento, apegado al sobre los procesos de aprovechamiento cumplimiento de las leyes , normas y reglamentos en materia forestal. Utilizar las brechas de saca solamente por Reducir la compactación del suelo y evitar mayores daños a la regeneración una ocasión. natural que garantice la dificultad de acceso de cazadores furtivos y la recuperación de la estructura vegetal y el hábitat de la fauna silvestre. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a Evitar el escape de chispas que propicien incendios forestales y la emisión los sistemas de escape de la maquinaria de ruido que dañen a especies faunísticas y enfermen a los trabajadores. utilizada Se espera reducir los espacios abiertos y daños severos a la estructura vegetal y a los demás elementos que componen el ecosistema forestal al Abrir las brechas con anchos de 3 m. Y mismo tiempo reducir los espacios abiertos para reducir depredación solamente la longitud programada natural de la fauna silvestre o en su caso facilitar su escape. Evitar mayores daños a la vegetación residual y la destrucción del hábitat de No transitar fuera de las brechas de saca la fauna silvestre. No rebasar las dimensiones de carga y Reducir la compactación del suelo en las brechas secundarias y disminuir capacidad de los vehículos. daños a la vegetación ubicadas en las orillas de estas brechas. Recuperar áreas degradadas con la reforestación de 81.62 ha., estableciendo Recuperar rápidamente las especies más aprovechadas y garantizar su las especies de Caoba, Granadillo, Ciricote y desarrollo al ser especies nativas del área en intervención, protección del Tzalam. suelo, calidad del agua y mejora del valor económico del área forestal. En la apertura de brechas y establecimiento de campamentos, no retirar toda la materia Reducir los índices de erosión del suelo y pérdida de especies vegetales. orgánica que protege al suelo. Establecer campamentos en lugares en la que se tenga poca vegetación Reducir los daños a la vegetación residual Sanear mediante cortes angulares y Reducir la posibilidad del brote de plagas y enfermedades así como aplicando cal al arbolado dañado. pudriciones del material leñoso. Reducir los desperdicios del aprovechamiento, buscando mayor rentabilidad y reducir las posibilidades de incendios forestales, así como el brote de Aprovechar al máximo el árbol derribado. plagas y enfermedades forestales. Reducir la posibilidad de presencia de incendios forestales y crear la Ejecutar el programa de prevención y conciencia sobe las consecuencias ecológicas y económicas, que se generen control de los incendios forestales cuando se presentan incendios forestales en las áreas forestales. Establecer 2 letreros preventivos en los lugares más visibles Persuadir a la población, para evitar los incendios forestales Imprimir y distribuir a la población 50 trípticos preventivos anualmente Persuadir a la población, para evitar los incendios forestales Controlar el uso del fuego en campamentos, limpiando totalmente el lugar de la fogata Evitar la propagación del fuego y se convierta en incendio forestal.

390

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar el uso del fuego para ahuyentar fauna peligrosa en los campamentos Evitar la propagación del fuego y se convierta en incendio forestal. Evitar el transito en suelo mojado y en Evitar la compactación, formación de huellas de transito, erosión hídrica y época de lluvias. formación de charcos que alteren la calidad físico química del agua. Realizar una reparación de los caminos al Eficientar y reducir costos de transporte así como evitar mayores inicio del aprovechamiento, por anualidad posibilidades de erosión. Realizar tratamientos silviculturales sobre la regeneración especies de interés de manejo. Mantener y conservar, la estructura y riqueza biológica del área intervenida Evitar abrir claros mayores a 400 M² vegetación, fauna, agua,suelo Evitar mayor circulación del viento dentó del área forestal Reducir la entrada de luz y calor al suelo Reducir la perdida de humedad ambiental y del suelo Evitar daños a la regeneración y crecimiento de las especies vegetales. Reducir los daños a especies no tolerantes y microorganismos. Realizar la remoción manual del suelo en las áreas de cargaderos Reducir la compactación para inducir la regeneración natural. Evitar mayor tiempo de presencia y reducir el tiempo de espanto o no Realizar trabajos de aprovechamiento en tolerancia del ser humano por la fauna silvestre, tener tiempo de horario de 7 am. A 5 pm. alimentarse. Solamente se permanecerá en el área de manejo el tiempo indispensable. Para evitar, perturbar las actividades cotidianas de la fauna Evitar la instalación de campamentos Se busca asegurar que la fauna se encuentre libremente en su abrevadero cercanos a cuerpos de agua. natural y evitar contaminar estos cuerpos que dañen esta fauna. Establecer 2 letreros en la que se prohíbe la Persuadir a los ejidatarios y población en general en que no se debe realizar cacería en el área de manejo. actividades de aprovechamiento cinegético en el área de manejo. Establecer franjas de protección y conservación que sirvan como refugio Evitar el estrés causado por la presencia del trabajador y garantizar alimento temporal a la fauna durante el aprovechamiento. Se busca proteger y garantizar la densidad de población y la riqueza Ordenar y regular las actividades faunística del área con el aprovechamiento de las tasas de aprovechamiento cinegéticas, deportivas y de subsistencia. previamente calculada en base a monitoreos permanentes. Dejar dos árboles secos por hectárea, que Asegurar nichos y refugios a especies de psitácidos y posaderas de aves sirvan de refugio y descanso de la fauna. rapaces así como alimento para especies insectívoras. Proteger y sanear los cuerpos de agua que Asegurar la calidad del agua que garantice la salud de la fauna silvestre, así se detecten en el área. mismo garantizar la disponibilidad del agua para la fauna. Evitar realizar actividades de aprovechamiento en los lugares en que se Reducir los daños o estrés que sufre la fauna por los trabajos y la presencia detecte la presencia de fauna del trabajador. Establecer áreas de refugio y protección de la fauna durante el aprovechamiento Reducir el estrés que se le cauce a la fauna silvestre No proponer la especie guaya y aprovechar solamente el 22 % de las existencias de la especie ramón y 11% de la especie chicozapote por ser las principales fuentes Garantizar la disponibilidad de alimento para la fauna en las áreas de alimento de la fauna. intervenidas.

391

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar el maltrato y apropiación de cualquier especie faunística dentro el área de manejo Evitar la emigración de la fauna a otros lugares. Se establecerán 4 letreros indicativas del área bajo manejo forestal y se realizan Persuadir a la población sobre la importancia de tener, proteger y conservar actividades de de protección, conservación la fauna silvestre. y manejo de flora y fauna silvestre. Para darle tiempo a la fauna de alimentarse en la mañana, alimentarse en la Respetar los horarios de trabajo. tarde y alcanzar sus dormideros. Evitar la cacería, apropiación y molestias a Disminuir el estrés, dispersión y emigración, así como la disminución de la las especies de fauna silvestre. población y riqueza faunística del área de manejo. No transitar en vehículos y maquinarias por Evitar estrés por las luces, perturbaciones en la alimentación de especies las noches y con velocidades mayores a 40 nocturnas y muertes por atropellamiento de especies con costumbres de Km./ Hora. caminar en brechas para facilitar cazar a su presa (felinos). Evitar la cacería, apropiación y molestias a Se espera mantener la densidad y estructura de las especies faunísticas con las especies de fauna silvestre protegida. y sin estatus de protección, presentes en el área de manejo. Evitar dañar y despejar senderos de Propiciar el libre transito de las especies de fauna silvestre, terrestres y transito. arborícolas después del aprovechamiento forestal. Persuadir a los ejidatarios y pobladores sobre la importancia y actividades Realizar una reunión anual sobre las de protección y conservación de la fauna silvestre en el área bajo actividades de protección y conservación de aprovechamiento forestal y la obligación de todos los ejidatarios de su la fauna participación obligatoria en la conservación de los recursos naturales del área forestal por ser de uso comunal. No derribar arboles en que se detecte la presencia de fauna silvestre. Asegurar los refugios, áreas de reproducción, alimentación y descanso. No derribar árboles secos con presencia de Asegurar contar con lugares de refugio de la fauna durante las actividades huecos. del aprovechamiento y disminuir la dispersión. Establecer dos letreros prohibitivos de Se busca la persuasión de los usuarios del área forestal, que los induzca a cacería, apropiación de crías, molestias o colaborar con los cumplimientos de los objetivos del aprovechamiento realizar actividades en el área de manejo forestal y las actividades de protección de la fauna y otros elementos que distinta al aprovechamiento forestal. integran el ecosistema forestal. Establecer 1 letrero para la protección de la Mantener y conservar los volúmenes de agua y su calidad así como su laguna y 4 para la protección del arroyo disponibilidad para el abrevadero de la fauna silvestre. Evitar el uso del agua de los cuerpos naturales para actividades domésticas y Mantener el volumen de agua disponible en el área de manejo. aseo. Evitar el uso de las brechas de saca como Para la recuperación, rápida evitando ser usada por cazadores furtivos y se caminos secundarios. cuente con alimento fresco para las especies herbívoras. Acelerar con los trabajos de reforestación la recuperación de la vegetación en las brechas de saca Dificultar el paso o acceso de cazadores en estas brechas Contar con el control de las personas que Que permita conocer y responsabilizar de las actividades que realice la ingresan al área forestal. persona que ingresa al área forestal. No utilizar lámparas durante la noche fuera Disminuir el estrés que se le cauce a las especies faunísticas con hábitos de los campamentos nocturnos.

392

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar ahuyentar y estresar a la fauna nocturna cercano a los campamentos Establecer carteles en los campamentos y contribuir al buen descanso que evite accidentes y enfermedades al para el respeto y silencio por las noches trabajador forestal. Establecer un letrero en la entrada principal al área en la que se prohíba seguir con Evitar estrés, golpes y muertes de la fauna por atropellamiento vehículos a la fauna silvestre en las brechas y camino secundario. Establecer sobre caminos y parajes principales, 4 letreros que induzcan al buen Evitar tener en el área de manejo contaminación con basura domestica y manejo de la basura y la prohibición de persuadir a los usuarios sobre la importancia del manejo adecuado de depositar basura domestica en el área desperdicios generados en el proceso de aprovechamiento evitando daños o forestal contagio de enfermedades a la fauna silvestre. Instalar contenedores de basura en los campamentos y principales centros de Evitar la dispersión sin control de basura en el área de manejo que que trabajo genere contaminación del suelo y a la fauna silvestre. Establecer carteles en las áreas de Persuadir a los trabajadores para que realicen el buen manejo de la basura campamentos para el buen manejo de la que garantice una buena visibilidad paisajística después del basura aprovechamiento. En campamentos, cargaderos y brechas de Disminuir el contacto directo del suelo con los factores climatológicos y el saca evitar retirar toda la materia orgánica golpeo directo de las gotas de agua de las lluvias y dañen la sucesión del suelo. vegetal. No descubrir totalmente el suelo y evitar Evitar la erosión y la remoción de materia orgánica y nutrientes del suelo. realizar excavaciones. No transitar en vehículos en suelo mojado y Evitar la compactación, erosión y formación de charcos, que genere fauna época de lluvias nociva y la disminución de las características físico químicas del suelo. Establecer en los campamentos carteles para realizar el buen uso de combustibles Evitar la contaminación del suelo. Proteger el suelo con plásticos en el momento en que se abastece el combustible Evitar el derrame de estos compuestos directos al suelo. Recolectar y extraer del área todos los recipientes en que se almacene combustibles Evitar la contaminación del suelo. Disminuir la remoción del suelo y materia orgánica que contaminen el agua Extraer las trozas con las puntas levantadas. y disminuyan la disponibilidad de nutrientes en el área afectada. No realizar excavaciones ni extraer material Evitar la deforestación, remoción de suelo y materia orgánica y la formación pétreo en el área de corta de charcos, así como la compactación. No utilizar las cuchillas de tractores o Evitar remoción del suelo, daños a la vegetación en las orillas de los treefarmer para abrir brechas. caminos y la formación de charcos y cortes por rodamiento de agua. Evitar sobrecargar los vehículos de Disminuir la compactación del suelo, que disminuya la filtración y aumente transporte y arrastre de troncos. la escorrentía contaminando el agua, en los cuerpos naturales. Utilizar solamente por única vez las brechas de saca Evitar la compactación y daños a la regeneración natural. Utilizar pequeñas áreas de concentración y carga. Disminuir la compactación del suelo y daños a la vegetación circundante Se prohíbe el uso del agua de los cuerpos naturales para labores domésticas y aseo personal. Evitar la disminución y la contaminación delos cuerpos de aguas naturales.

393

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar actividades de aprovechamiento en Evitar la contaminación del agua y evitar el cambio de patrones de desagüe las orillas y en de los desagües naturales. natural. Establecer franjas protectoras de 20 ms. En las orillas de cuerpos de aguas naturales. Evitar la contaminación del agua. Disminuir los asolvamientos y la contaminación del agua así como los Evitar utilizar como brecha de saca los cambios de patrones de adagües que modifiquen el flujo natural fuera del drenes naturales. área de manejo Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Disminuir los daños a la vegetación y la erosión del suelo No utilizar material del área para la Evitar la remoción de suelo y materia orgánica así como la formación de reparación de las brechas secundarias. charcos que dañen la formación geológica del área. No derribar arboles en pendientes fuertes. Disminuir los daños a la vegetación y la erosión del suelo Evitar realizar actividades de aprovechamiento en pendientes fuertes. Disminuir los daños a la visibilidad paisajística Respetar los tiempos de descanso de las áreas de corta Recuperar en mediano plazo la estructura y visibilidad paisajística. Segregar del aprovechamiento los sitios que se consideren de interés paisajísticas como son aguadas, sibales, cuerpos de aguas Contar con áreas que permitan la actividad alternativa de ecoturismo temporales, vestigios históricos y ramonales o áreas con visibilidad agradable. Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del Recuperar la calidad paisajística aun después de los aprovechamientos. poblado más cercano. Incrementarlo con actividades alternas y de protección del área forestal. Garantizar la protección y permanencia del ecosistema forestal. Reforzarlo con las pláticas programadas anualmente. Crear conciencia de conservación y protección delos recursos naturales. Contar en cada campamento y en poder del consejo de vigilancia 1 botiquín de primeros auxilios. Disminuir los riesgos de muerte o sufrimientos de los trabajadores. Evitar molestar o daños los víboras y culebras. Disminuir la posibilidad de ataques y mordeduras a los trabajadores. Respetar los horarios de trabajo y descanso. Asegurar la salud y bienestar del trabajador forestal. Resumir y distribuir como trípticos las reglas básicas de los trabajadores forestales establecidos por la FAO. (1993). Evitar accidentes y enfermedades en los trabajadores forestales. Dar a conocer las condiciones básicas del código de seguridad y salud en el trabajo forestal (OIT 1998), en una platica al inicio Persuadir en el uso de los equipos de seguridad evitando, accidentes y de las actividades forestales. enfermedades en los trabajadores forestales.

394

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Establecer un inventario, mediante los conocimientos de los ejidatarios de las especies faunísticas y florísticas con fines alimenticios y culturales, para especificar Contar con un catalogo de plantas útiles para alimento, medicina y cultural y sus condiciones actuales. propiciar su reproducción. Establecer convenios con la industria local, para la adquisición de mayores especies Aumentar la rentabilidad y productividad del área forestal simultáneamente. Establecer mecanismos con la autoridad competente para el uso de documentación de transporte que contenga varias especies Reducir los costos del transporte en un mismo documento. Asegurar el abasto de agua de calidad para Asegurar la salud y bienestar del trabajador forestal y evitar la disminución el consumo del personal de campo del agua disponible para la fauna silvestre. Realizar las labores mas pesadas en las horas frescas y con descansos continuos Aumento al rendimiento y la salud del trabajador forestal. Obligar la adquisición y uso de equipos de protección auditiva. Asegurar la salud auditiva del trabajador.

Condición al final de la ejecución del Proyecto en su primer ciclo de corta.

a).-VEGETACIÓN:

Concluido las actividades del aprovechamiento forestal por cada anualidad, se tendrá claros de distintas dimensiones, en el primer año, primeramente éstos claros serán ocupados por gran cantidad de vegetación herbácea y plántulas de árboles de rápido crecimiento como son: Jobo (Spondias mombin), Chaca (Bursera simaruba) y Papelillo (Alseis yucatanensis), leguminosas que son las especies pioneras que con el pasar de los años ocuparán éstas áreas y las sombras que generen permitirán el crecimiento del arbolado con dureza media y lento crecimiento como el Granadillo (Platimiscium yucatánum), Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla), Chacteviga (Caesalpinia platyloba), Pucté (Bucida buceras), en el caso de dejar estas áreas sin la intervención humana , pero en el caso de los claros generados por la apertura de brechas de saca, serán establecidas en ellas trabajos de reforestación, esto ayudará al control de las especies que se establecerán paulativamente lo que garantizan un manejo en la regeneración natural y plántulas establecidas ya que nos permitirá durante los trabajos de mantenimiento dirigir el proceso de sucesión vegetal en estas brechas abiertas, que poco a poco con ayuda de la competencia natural por luz y espacio lograrán establecerse, sin embargo la estructura original de la selva no se logrará restablecer totalmente en el tiempo, por lo que se puede considerar la alteración de la estructura vegetal como impacto residual ya que la intervención aumenta los claros que los generados naturalmente y debido al lento y menor flujo de nutrientes, esta sucesión se verá disminuido, además de que por cuestiones de tiempo y de factores económicos no

395

es posible restablecer la naturaleza, sin embargo se espera una mejora de estructura al primer ciclo de 20 años que se pretende que la selva sea conformado por arbolado joven y bien desarrollados ligeramente diferente al estado de clímax y que al final del turno silvícola de 60 años se tenga una vegetación totalmente joven y se garantice la continuidad de los procesos naturales, y tener una selva con un valor económico mejorado con relación al actual que se podrá lograr con las técnicas de manejo que se propone, siempre y cuando el Ejido proporcione aplicabilidad a las medidas propuestas para la protección, conservación y fomento del área en producción. b).-.-FAUNA SILVESTRE.

La fauna silvestre en el área después del aprovechamiento, retornará nuevamente y se tendrá una población en equilibrio con sus depredadores ya que las actividades de mitigación de impactos ambientales y protección contemplados en el proyecto y al estar inmerso en una zona sujeta a conservación ecológica, que en su programa de manejo contempla actividades de protección y la extensa superficie de esta zona garantizan las áreas o zonas de refugio temporal que permitirán la recuperación de las poblaciones faunísticas, puesto que la recuperación de la vegetación ya sea por semillas o rebrotes, producirá la cantidad necesario para la mantención de cada especie herbívora de acuerdo a sus requerimientos alimenticios de cada especie en especial lo que garantiza la reproducción poblacional de estas especies, al haber la cantidad necesaria de herbívoros, garantiza la presencia y permanencia de especies carnívoras y depredadoras así como otras especies de la cadena alimenticia que se inicia con el rejuvenecimiento de la selva, la carencia de abrevaderos naturales en la época de secas, serán solventadas con el establecimiento de los abrevaderos artificiales colocados o construidos, al contar con los elementos necesarios para la subsistencia de la fauna silvestre, garantiza la continuidad de los procesos biológicos de la fauna silvestre ligado a los otros elementos naturales del área forestal garantizando la continuidad de los procesos y ciclos biológicos del ecosistema forestal. c).- ESCENARIO ESPERADO DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE ESTAN INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el área del proyecto, se tiene 27 especies florísticas y faunísticas con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, conformados por 7 especies florísticas, de las cuales 5 se encuentran amenazadas y 2 con protección especial; 20 especies faunísticas, de los cuales, 7 mamíferos, se encuentran en peligro de extinción, 3 especies de aves y 2 reptiles, presentan protección especial, 1 mamífero, 6 aves y 1 reptil, están amenazadas.

Respecto a las especies vegetales con estatus que se encuentran en el área, al no proponer su aprovechamiento, se minimizan los daños que se les puede causar como los golpes y heridas por la caída del arbolado derribado y aprovechado, así mismo se segregará del aprovechamiento las áreas en que se detecten su presencia, reforzando su protección con la ejecución de las medidas de protección y conservación del ecosistema 396

forestal además de que su estatus de protección no son tan peligrosas al contar con sus existencias y abundancias, a pesar del daño que se les cause, se recuperaran en corto plazo en virtud de que los daños físicos se dá en las plántulas y por su cantidades estos daños sirven como control de las densidades de población y reducen las competencias en espacios y nutrientes, por lo tanto, después del aprovechamiento se asegurar la recuperación del hábitat y de sus poblaciones, garantizando de esta manera su supervivencia.

Respecto a las especies faunísticas las especies más vulnerables son el jaguar, el tapir, los jabalíes y los venados, ya que son especies que no toleran fácilmente los cambios de la selva y requieren de mucho alimento por su tamaño, este volumen de masa que presentan, aseguran la cantidad de alimento para la mantención de una familia razón por la cual son cazados con frecuencia, lo que merma su población o se trasladan a aéreas más conservados o se adaptan a las actividades agropecuarias que les provee alimento fácil, debido a la cercanía de las labores agrícolas, que practican personas establecidas en áreas cercanas a la ampliación forestal, pero en este ambiente, al ser considerados como especies dañinas se recrudece su cacería o en su caso sufren envenenamientos con productos químicos utilizados en las labores agropecuarias.

Por el aprovechamiento forestal las especies herbívoras, se ven favorecidos por los rebrotes que se generan en el proceso de aprovechamiento y al tener alimento se reproducen y garantizan la existencia de las especies carnívoras como el jaguar y otros felinos así como especies de aves rapaces, por tener el alimento suficiente para su supervivencia.

Los dos primates que se desarrollan en el área, que se encuentran en la norma 059 con estatus en peligro de extinción, cabe señalar que de acuerdo al monitoreo, presentan buena media poblacional, actualmente en el área no se molesta ésta especie ya que se sabe que está penado por la ley, su problema en el área: se detectó poca agua superficial y las especies de que se alimentan por la protección que se le ha dado y el tipo de aprovechamiento que se dio al chicozapote, está en proceso de degradación ya que se encontraron muchos árboles viejos en decadencia y que ya no producen la cantidad ni calidad de frutas, sin embargo con el aprovechamiento se considera mejorar la condición de la vegetación, para garantizar arbolado joven con potencial de producción de alimento para estas especies y con las medidas de mitigación que se proponen se asegura la permanencia de estas especies así como los procesos evolutivos característicos de estas especies.

Las aves, su gran movilidad les permite trasladarse a áreas aledañas para obtener su alimento o para evitar la presencia humana y el ruido que se produce en el proceso de aprovechamiento forestal por lo que no son impactados grandemente; la cojolita presenta estatus de amenazada, sin embargo de acuerdo al monitoreo se encuentra en buena media poblacional y es la especie de crácidos menos deseado por el cazador por su tamaño y calidad de carne, las especies con mayor demanda son el hocofaisán y el

397

pavo ocelado, de éstas dos especies, el pavo ocelado, se adapta a las actividades productivas del hombre y le genera alimento lo que a influido en el aumento de su población y es la especie con estatus con mas alta media poblacional en el área quizá por su comportamiento grupal o por la época del monitoreo que coincide con la cría de polluelos; esta especie es beneficiada por el aprovechamiento forestal ya que se genera rebrotes y semillas anuales que utiliza para su alimentación además que los espacios abiertos por el derribo del arbolado y apertura de brechas le permite mayor movilidad al momento de vuelo de escape y las áreas en que se encuentre con gran cantidad de ramaje le facilita refugio, por estas condiciones se garantiza la permanencia de esta especie en el área forestal, mientras que el hocofaisan es una especie que requiere de áreas mejor conservadas aunque pasan parte de su tiempo rascando para encontrar frutos e insectos, requieren de los árboles ya que en su dieta se encuentra frutos carnosas y el nido a diferencia del pavo ocelado que lo establece en el suelo, el hocofaisan lo establece en las oquedades de los árboles, sin embargo con las áreas de protección que se proponen establecer, las de conservación, la no cacería y las medidas de protección del área forestal, garantizan la permanencia de esta especie en el área forestal, las otras aves de menor talla por requerir de menor alimento y tener mayor movilidad y al no ser deseados por los cazadores no tendrán problemas en adaptarse al proceso de sucesión vegetal después del aprovechamiento.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental.

A LA FLORA. 1.-Grados de cumplimiento en el corte de árboles previamente autorizados y que presenten sellos de martillo marcador y se encuentren en el lote correspondiente derribados a través de cortes dirigidos.

2.-Evaluar el grado de los daños a la vegetación aledaños por efectos del derribo.

3.-Observar el uso adecuado del equipo y maquinaria.

4.-Vigilar que la limpieza de las brechas secundarías, se hagan de la manera correcta.

5.-Constatar si se tiene el personal y equipo de vigilancia para la detección, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales y cumplimiento de la condiciones del trabajo de campo 6.-Contar con las evidencias de la distribución de trípticos y el establecimiento de los letreros alusivos a prevenir los incendios forestales.

7.-Vigilar que los trabajos de reforestación se hagan en tiempo y forma y utilizando las especies adecuados.

A LA FAUNA. 1.-Observar la existencia de los dos letreros alusivos a la protección de la fauna y tener evidencias fotográficas

398

2.-Revisar en los campamentos no se realice cacería, ni se tenga, huesos, pluma o pieles de fauna silvestre y amonestar a los responsables de su cacería.

3.-Vigilar que los trabajadores tengan el abastecimiento adecuado de alimentos y agua y evitar la caza para subsistencia.

4.-Observar que no se tengan animales, ni aves en cautiverio y en caso de tenerlos, analizar su estado de salud y liberarlos.

5.-Ver que se respeten los nidos, refugios, áreas de crías y alimentación de la fauna. 6.- tener los registros de las incursiones al área para realizar vigilancia

AL SUELO. 1.-Observar si el arrastre del producto forestal se está realizando correctamente. 2.-Que la apertura de caminos sea solamente lo programado. 3.-Observar que se respeten los drenes naturales y cuerpos de agua. 4.-Observar el uso adecuado de combustible, aceites y aditivos y los letreros en los campamentos. 5.-Observar el picado, dispersión y acomodo de los desechos vegetales. 6.-Observar letreros en los caminos relativos a la velocidad máxima de transito. 7.-Observar letreros en los caminos relativos a la prohibición de tirar basura doméstica en el área forestal.

AL AGUA. 1.-Observar que el agua de las aguadas o cuerpos naturales no sean consumidas y contaminadas.

2.-Observar que levanten del suelo la basura, tanto en campamentos como en toda el área y se tengan los contenedores para su depósito.

3.-Observar que las personas no se bañen ni defequen cerca de las aguadas para evitar que el jabón, detergente o partículas se viertan en las aguadas.

4.-Tener el letrero alusivo a la protección de la aguada

Posteriormente junto con la Autoridad Ejidal y Productores se analizarán los resultados y en los casos que lo requieran se tomarán otras medidas correctivas o se acelerará el cumplimiento de las anteriormente programadas.

VII. 3.-Conclusion.

El manejo del Recurso Forestal y Recursos Naturales asociados con el Programa de Manejo Forestal y Manifestación de Impacto Ambiental tendrá continuidad y proyección sobre el tiempo y de esta manera, el presente proyecto denominado Manifestación de Impacto Ambiental para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en 5081.66 has contempla la remoción del arbolado maduro o en etapa aprovechable mediante el manejo sustentable de los recursos forestales maderables distribuidos en 8 lotes de manejo, así como las acciones encaminadas a mitigar los efectos de los impactos ambientales posibles de generar durante el proceso de

399

aprovechamiento, protección y fomento, cumpliendo con la normatividad vigente para su elaboración,, por lo que se determina que al conservar el recurso forestal se protege adicionalmente todos los recursos afines tales como: el suelo, agua, fauna silvestre, belleza escénica, entre otros, lo que nos garantiza gozar de ellos permanentemente, tanto para los poseedores del recurso como a la sociedad en general.

Se tomarán en cuenta los fundamentos legales para realizar la reforestación y las medidas de seguridad más sobresalientes para evitar el riesgo de los recursos forestales a fin de cumplir con los requisitos que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece como son el Artículo 1°, 7°, 74(III), Artículo 131, 163, 164 y Artículo 20 del Reglamento.

Una vez analizada las ventajas y desventajas de ejecutar este proyecto se considera que reúne todas las condicionantes para lograr los fines establecidos, que es la persistencia y el mejoramiento del recurso, por lo que su ejecución es técnica, económica, ecológica y socialmente viable, para el bien de los productores forestales, empresarios y sociedad en general, siempre y cuando se lleven a efecto las medidas propuestas de protección y fomento para la permanencia del recurso renovable.

Para ello se realizará visitas de seguimiento y se reportará los avances en el cumplimiento de la Reforestación, así como las acciones de mitigación de los impactos Ambientales a la autoridad competente de acuerdo con el Ejido y el Responsable Técnico de la Ejecución del Proyecto.

ELABORO

ING. DEYSI MISS COLLI R.F.N. 428 PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

Vo. Bo. COMISARIADO EJIDAL DEL EJIDO LUNA, ESCARCEGA, CAMP.

C. ALEJANDRO GARCIA GOMEZ C. ROSALINO GOMEZ GOMEZ C. JOSE ALFREDO PECH CANCHE PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

COLABORADORES

ING. ROBERTO MAS KANTUN TEC. MANUEL PAT MAY SECRETARIA: DOLORES DEL C. MIJANGOS MARTINEZ

400

BIBLIOGRAFIA.

1.- ALCERRECA A.C. (1ª EDICION 2005).- MAMIFEROS DE LA PENINSULA DE YUCATAN.- BIOCENASIS, A.C.- EDITORIAL DANTE.

2.-CARRERA F. (2001).- INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES TROPICALES.

3.- COMISION NACIONAL DEL AGUA “LOS FACTORES ECOLÓGICOS DE LA VEGETACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE”, 1992.

4.- CONAFOR 2004.- PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS FORESTALES.

5.- CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUINTANA ROO A.C. 1982.- IMÁGENES DE LA FLORA QUINTANARROENSE.

6.- DIPLOMADO EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE, 1999.- CONSERVACIÓN Y MANEJO DE VERTEBRADOS DEL NORTE ARIDO Y SEMIÁRIDO DE MÉXICO.- OSCAR SÁNCHEZ Y ELLA VAZQUEZ-DOMINGUEZ EDITORES.

7.- EDITORIAL DANTE, S.A. DE C.V.- AVES COMUNES DE LA PENINSULA DE YUCATAN.- 1ª EDICION, 2008

8.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.-LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.

9.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.

10.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES PARA EL ESTADO DE CAMPECHE.

11.- GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE., 2009.- PROGRAMA SECTORIAL FORESTAL (2009-2015).

401

12.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2007.- PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CAMPECHE (PEDFSC).

13.- INEGI, 2000.- CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, DEL ESTADO DE CAMPECHE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.

14.- LARRY W. CONTER 1998.- MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

15.- LEOPOLD, A.S., 1990.- FAUNA SILVESTRE DE , INSTITUTO MEXICANO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, MEXICO, D.F. 608 PP.

16.- MANDUJANO S. 1992.- ESTIMACIONES DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) EN UN BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO DE JOLISEO, TESIS DE MAESTRIA UNAM, MÉXICO, D.F

17.- MARIO LEAL 1962, CIENCIAS FÍSICAS Y NATURALES. EDITORIAL PROGRESO, S.A. REPUBLICA DE CUBA, 33-J, MÉXICO 1, D.F.

18.- MAS KANTUN R. (2001).- DIVERSIFICACION PRODUCTIVA (UMA) EJIDO CONSTITUCION, MPIO. CALAKMUL, CAMPECHE.

19.- MISS COLLI D. (2005).- PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES MADERABLES PERSISTENTES EJIDO CONSTITUCION.

20.- MISS COLLI D. (2006).- MODIFICACION AL PLAN DE MANEJO DE LA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE DEL EJIDO CONSTITUCION, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMP.

21.-OROSCO L. Y BRUMER C. (2002); CATIE, TURRIOLBA COSTA RICA.- INVENTARIOS FORESTALES PARA BOSQUES LATIFOLADOS EN AMERICA CENTRAL.

402

22.- PENNIGTON T.D. Y SARUKAN J. (1968) “MANUAL DE ÁRBOLES TROPICALES DE MÉXICO, INIF-FAO MEXICO.

23.- SARN, 1985.- GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA.

24.- SEMARNAP, 1997.- LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.- MÉXICO.

25.- SEMARNAT, 2005.- LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO.

26.- SEMARNAP, 2000.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

27.- SEMARNAT 2003.- TALLER REGIONAL DE ACTUALIZACION EN MATERIA DE NORMATIVIDAD EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES.

28.- SEMARNAT 1997.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL.

29-.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE.- PEDRO ZAMORA CRESCENCIO.- VEGETACION Y FLORA DEL MUNICIPIO DE TENABO, CAMP.

30.-VILLA SOLAS A Y CABALLERO (1976).- TECNICAS DE MUESTREO USADAS EN MEXICO EN INVENTARIO FORESTALES.

403

PLANOS DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE.

Se presentan en éste programa de manejo, los planos que señala el artículo 37, inciso o) del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable presentando los planos georeferenciados, indicando el Datum utilizado, que reconozca el INEGI en el momento de su elaboración y su contenido se ajustará a lo establecido en los incisos y en el numeral 5.2.17.2 de la presente Norma.

Plano 1…. Aéreas de corta y tratamientos silvícolas para las áreas de manejo del 13 al 20 del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 2….Clasificación de superficies y cuerpos de agua en 5,081.66 has., Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 3….Area de estudio y Diseño de muestreo de muestreo en 5,081.66 has., Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4A...... Tipos de Vegetación de Acuerdo a Carta INEGI serie IV.

Plano 4B…. Tipos de Vegetación en el área de manejo de 5,081.66 has. de acuerdo al Inventario Forestal realizado en el año 2013.

Plano 4C….Infraestructura caminera actual y proyectada en el área de manejo de 5,081.66 has. del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4D…. Tipos de suelo en una superficie de 5,081.66 has. del Ejido Luna, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4E…. Areas a Reforestar dentro del Área de Manejo de 3,000 has.

Plano 4F…. Área crítica de incendios forestales y brechas corta-fuego.

404

A N E X O S

ANEXO 1 CROQUIS DE LOCALIZACION DE LA AMPLIACION FORESTAL (A.F.) DEL EJIDO LUNA, CON RESPECTO AL POBLADO DE LUNA Y CIUDAD DE ESCARCEGA, CAMPECHE.

ANEXO 2 UBICACIÓN Y COLINDANCIAS DE LA AMPLIACION FORESTAL EN IMAGEN DE SATELITE, DEL EJIDO LUNA CON RESPECTO A SU AMPLIACION FORESTAL DE 17,523 HAS. DE SUPERFICIE.

ANEXO 3 CROQUIS ESQUEMATICO DEL ORDENAMIENTO DEL SUELO FORESTAL DEL EJIDO LUNA, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, ESTADO DE CAMPECHE, EN UNAN SUPERFICIE DE 17,523 HAS. CON 20 LOTES DE MANEJO, ACTUALMENTE SE INTEGRA CON 5,081.66 HAS. DE MANEJO FORESTAL, ABARCANDO LOS LOTES DEL 13 AL 20.

ANEXO 4 REPORTE GENERAL POR GRUPO TECNOLOGICO ACUMULADO DE LOS LOTES DEL 13 AL 20 DEL EJIDO LUNA, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE, GENERADOS CON EL PROGRAMA SELVA VERSION 4, COMO PAQUETE DE COMPUTO PARA PROCESAR INVENTARIOS FORESTALES PARA ESPECIES DE LA PENINSULA DE YUCATAN, ELABORADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESDTALES Y AGROPECUARIOS A TRAVES DEL ING. FERNANDO PATIÑO VARELA, JORGE LOPEZ TORRES Y ARQUIMEDES GOMEZ DOMINGUEZ.

ANEXO 5 PROPUESTA DE INTENSIDAD DE CORTA DE LOS LOTES 13 AL 20, DEL EJIDO LUNA, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, ESTADO DE CAMPECHE.

ANEXO 6 UBICACIÓN DEL AREA BAJO MANEJO CON RESPECTO A LA REGION HIDROLOGICA DE ACUERDO A LA CARTA HIDROLOGICA CIUDAD DEL CARMEN E156

ANEXO 7 CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES PARA LA ELABORACION DOCUMENTO TENICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE.

ANEXO 8 MATRIZ CONCEPTUAL.

ANEXO 9 DOCUMENTACION LEGAL DEL EJIDO.

405

ANEXO No. 9

DOCUMENTACION LEGAL DEL EJIDO

-RESOLUCION PRESIDENCIAL -ACTA DE POSESION Y DESLINDE -PLANO -SOLICITUD DE ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL -ACTA DE NOMBRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES EJIDALES -ACTA DE ASAMBLEA DONDE EL EJIDO ACORDO REALIZAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL -ACTA RELATIVO AL REGLAMENTO INTERNO -MANIFESTACION DE PROTESTA DE DECIR VERDAD DE LA SITUACION LEGAL DEL PREDIO -ACTA DE ACUERDO EN LA QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA DE MARQUEO DEL ARBOLADO A DERRIBAR -BRIGADA CONTRA INCENDIOS FORESTALES -REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE -IDENTIFICACION DE LA AUTORIDAD EJIDAL Y CURP

406