Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 61, 2006, pp. 75-88

Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

María del Carmen Juárez Gutiérrez* Recibido: 11 de febrero de 2005 Luisa Iñiguez Rojas** Aceptado en versión final: 10 de marzo de 2006 Miguel Ángel Sánchez Celada***

Resumen. La Riviera Mexicana se caracteriza por su actividad turística, con lugares de gran afluencia de visitan- tes nacionales y extranjeros, y por la ocurrencia frecuente de fenómenos naturales extremos. Este trabajo muestra los niveles de riesgo social en la Riviera Mexicana, relacionando los tipos de ocurrencias de fenómenos naturales y los aspectos de vulnerabilidad social en la población residente. Los niveles hallados indican la diferenciación jerárquico-territorial del riesgo en el área en estudio. La metodología que se utilizó es una matriz de correlación espacial con la cual se clasificaron fenómenos naturales extremos y el índice socioeconómico de la población.

Palabras clave: Riesgo, vulnerabilidad, México. Levels of social risk product of natural disasters in the Mexican Riviera

Abstract. This paper presents the levels of social risk in the Mexican Riviera, looking at the natural and socio- economic characteristics prevalent in the area. In this paper, the concept of level is indicative of the hierarchical- territorial differentiation of risk. The Mexican Riviera is a hotspot of tourist activity in the conuntry, thus a major destination for both foreign and national tourists. at the same time, this portion of the Mexican coastal lands witnesses the ocurrence of extreme natural disasters, such as earthquakes and flooding. The methology used is a spatial matrix correlation, which classify natural extreme events and population socioeconomics index.

Key words: Risk, vulnerability, .

*Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: [email protected] **Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos.Universidad de La Habana, Cuba. ***Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana, Cuba. María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

INTRODUCCIÓN el nivel de bienestar, derivan en problemas territoriales. La Riviera Mexicana se localiza en la costa Este trabajo tiene como objetivo una aproxi- Pacífico Sur del país, desde Bahía de Bande- mación a la medición de los niveles de riesgo ras al sur de , hasta Santa María en la Riviera Mexicana, teniendo en cuenta la Huatulco en . La conforman 36 munici- ocurrencia de eventos naturales y la vulne- pios que se extienden en 40 023 km2 y repre- rabilidad social de la población de la región senta el 9.7% del total de los 413 177.57 km2 en en la década de los años noventa. los que se extiende la región costera de Méxi- Frente a esta región se sitúa la confluencia co (Figura 1). Tiene como actividad económi- de las placas tectónicas de Cocos, Rivera y ca primordial el turismo, mismo que produce Pacífico, así como la cabalgadura continental impactos económicos positivos en función de activa de la Trinchera Mesoamericana, que va la generación de empleos. Sin embargo, en paralela a la línea de costa a 200 km frente a esta franja costera se crean conmociones di- ella. La frecuente movilidad de la placa de versas entre las que se encuentran las provo- Cocos hacia la parte continental, provoca en cadas por eventos naturales específicos que la región en estudio la elevada frecuencia de pueden llegar a ser extremos, como ciclones, sismos. Entre 1990 y 2000 se registraron sismos, inundaciones y otras que, junto con aproximadamente 1 496 temblores, con una

Figura 1. Municipios de la Riviera Mexicana.

76 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

magnitud de siete grados y mayores en la es- costa de Michoacán. La segunda entre 800 cala de Richter (Lugo, 1999; Figura 2). y 1 000 mm, se distribuye en los municipios En la Riviera Mexicana predomina el cli- costeros restantes de , y ma Aw (tropical con lluvias en verano) y en (García, 1990; Figura 3). pequeñas áreas de Jalisco y Colima el clima La hidrología superficial la conforman es BS (seco estepario). Las isoyetas caracte- 31 ríos; los más importantes son el Armería rísticas son las de 800 mm en los espacios de en Colima; Balsas-Tepalcatepec, en los lími- clima BS, y las de 1 000 y 1 200 mm en el AW. tes de Michoacán y Guerrero; el Papagayo de La mayor cantidad de precipitaciones está Guerrero y el Verde en Oaxaca (Figura 4). La asociada a la presencia de los ciclones tropi- vegetación es de bosque caducifolio en gran cales en el verano (Figura 3). parte de la región y solamente en Puerto La moda de precipitación anual en sesenta Vallarta se extiende un bosque subtropical años registra en la región dos variaciones, la subcaducifolio. primera entre 1 000 y 1 200 mm, que compren- Por su típica climatología, la Riviera Mexi- de la costa desde en Guerrero, hasta cana está expuesta a los ciclones, que muchas las lagunas de Chagua en Oaxaca; que se co- veces se convierten en huracanes, así como rresponden con los municipios de Puerto también en tormentas tropicales. Vallarta y Bahía de Banderas, así como la

Figura 2. Características sísmicas de la Riviera Mexicana.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 77 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

Figura 3. Riviera Mexicana: isoyetas (anuales).

Figura 4. Riviera Mexicana: corrientes superficiales más importantes.

78 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

En el área en estudio se registraron entre tenencias materiales. De esta forma la estruc- 1962 y 1989, de 25 a 41 ciclones tropicales de tura social queda desorganizada y se limita alta intensidad en el Pacífico, y de 10 a 24 en el el cumplimiento de todas o de algunas fun- Golfo de México y Mar Caribe, provocando ciones esenciales de la sociedad” (Maskey, inundaciones (Ibid.). En la década de los no- 1993). Sin embargo, este autor parte para la venta ocurrieron 164 fenómenos hidrometeo- conceptualización de los desastres de una base rológicos con intensidad de moderados a muy eminentemente antropocéntrica y considera intensos, según la escala de Saffir-Simpson, con que “los desastres no son naturales, sino el vientos en el primer rango de 154 a 177 km/hr resultado de fenómenos naturales en áreas y el segundo de 178-209 km/hr. Sólo entre 1995 vulnerables”. y 1999 llegaron siete huracanes a esta región Un ejemplo de esta afirmación fue dado en costera. Los que más afectaron fueron “Boris”, el “Seminario Regional de Desastres Natura- en 1996 y “Pauline” en 1997 con categoría 4, les y Planificación de Asentamientos Huma- que causó la mayor devastación. En el primero, nos”, efectuado en Quito, Ecuador del 3 al 8 las precipitaciones llegaron a 283 mm en 24 octubre de 1988. El terremoto ocurrido en la horas con vientos de 150 km/hr en la costa de Ciudad México el 19 de septiembre de 1985, Guerrero, afectando además las costas de Ja- provocó daños que se concentraron en un sec- lisco, Colima, Michoacán y Oaxaca, lo que pro- tor que cubre menos del 5% del área urbana vocó daños a unas 5 000 viviendas. El segun- ocupada. En ese mismo sector se concentra- do huracán produjo lluvias de 411 mm en 24 ron los daños en los sismos de 1957 y 1979, horas y vientos de 215 km/hr; dañó aproxi- debido a las desfavorables condiciones del madamente 54 000 viviendas y provocó 393 sitio, dadas por el suelo fangoso que corres- muertes a lo largo de la misma región ponde al fondo del antiguo lago de Texcoco. (Hernández, 2001). No obstante, las personas volvieron a cons- truir en el mismo sitio. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y Calificar el desastre como evento conlleva METODOLÓGICOS a dos errores fundamentales; el primero con- siste en considerar que el “fenómeno natu- Las investigaciones en el tema del riesgo han ral” es el que ocasiona el desastre; y el segun- progresado desde los años sesenta en los paí- do, presentar al “fenómeno natural” como ses anglosajones, en general, aplicadas al or- algo imprevisto o contingente (Calderón denamiento territorial en Geografía, y en 1995). otras áreas del conocimiento como la inge- La segunda estimación supone que en la niería ambiental, la biología y la arquitectu- naturaleza se presentan sucesos imprevistos, ra. Estas investigaciones analizan la amena- que ésta puede tener un comportamiento za de eventos naturales, que indican el peligro errático, en donde existe la posibilidad de que como posible ocurrencia de un fenómeno. El las cosas sucedan o no; pero al acercarnos a riesgo existe cuando está presente el hombre las definiciones nos permite comprender lo y modifica el espacio geográfico; iniciativa y errado del concepto “fenómeno natural”, acción humana son componentes esenciales puesto que los eventos en la naturaleza tie- del peligro (Calvo, 1976). nen un carácter cíclico o rítmico.1 También se define el desastre natural como La naturaleza es el soporte básico y esen- “acontecimiento geofísico, centrado en el tiem- cial del proceso social, en ella se llevan a cabo po y en el espacio en el que una sociedad (o acciones productivas por medio del trabajo, comunidad) corre un grave peligro, y experi- insertándose así a los ámbitos de la produc- menta tales pérdidas en sus miembros o per- ción, distribución, intercambio y consumo,

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 79 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

por ello es importante mencionar un concep- nivel hasta el cual la vida de alguien y el to antiguo, no hay desastre si no hay socie- modo de vida de una sociedad, se ponen dad (Calderón 2001). en riesgo como resultado de un aconteci- La vulnerabilidad ante un desastre dado miento discreto e identificable, de natu- es la capacidad de respuesta ante eventos raleza física o social (Blaikie et al., 1994). naturales, es decir, que un objeto o una pobla- ción sea vulnerable a un evento determinado En el concepto de vulnerabilidad va im- depende en primera instancia, de que sea sus- plícita la idea de seguridad de un grupo hu- ceptible de sufrir daños por la acción de este mano puesta en juego por factores externos, evento. Ello no es una condición estática per se, naturales y de origen humano, que se mani- sino un proceso que puede intensificarse o fiesta en un sitio y tiempo determinados. El minimizarse según acciones orientadas a este término “nivel”, como adición calificativa, fin. Teórica y prácticamente, al considerar la indica la diferenciación jerárquico-territorial vulnerabilidad como las condiciones que de- de los riesgos, elaborada a partir de la corre- ciden hasta donde un espacio poblacional lación espacial entre los tipos de ocurrencia puede responder de forma satisfactoria, a de fenómenos naturales y la vulnerabilidad los impactos negativos de un peligro real, social. debe valorarse desde su dimensión social o Peligro es la susceptibilidad que presenta político-institucional. un territorio ante un desastre natural, por En el primer caso, se trata de dimensiones tanto, depende de las características físico- desfavorables de condiciones de vida, como geográficas, y de la frecuencia de ocurrencia las económicas, ecológicas y de conducta- y su extensión. comportamiento que incrementan la vulne- En este estudio se considera “riesgo” como rabilidad. En esta última dimensión se refle- la combinación del peligro y la vulnerabili- jan los aspectos culturales relacionados con dad, en la cual la población asentada en un la forma en que la población percibe, o se re- lugar está expuesta a un evento natural y su presenta la amenaza de los fenómenos natu- nivel de vida es una condicionante que influ- rales, en íntima asociación con el nivel educa- ye ante los efectos de dicho peligro. cional. El riesgo de sufrir un desastre surge de la El segundo, se trata del grado de organi- probabilidad de ocurrencia de fenómenos zación y capacidad resolutiva de las autori- naturales peligrosos, en zonas donde se dades, incluyendo la coordinación entre los presentan condiciones socioeconómicas diferentes tipos y niveles institucionales de precarias que son una condicionante de la sociedad. Así la dimensión social de la vul- vulnerabilidad (Maskrey 1993). nerabilidad, está íntimamente relacionada con la pobreza. La investigación del riesgo aplicado a la En el análisis geográfico no se puede igno- sociedad se ha privilegiado en los últimos rar la percepción individual y social del tiem- años, dada la comprensión de que asentamien- po; la actividad sólo puede comprenderse con tos humanos o parte de ellos, se establecen en arreglo a los procesos sociales, esto es impor- lugares susceptibles a ser afectados por even- tante cuando se buscan explicaciones a deter- tos naturales extremos. De esta forma los efec- minados sucesos geográficos (Harvey 1994). tos de ciertos eventos naturales llegan a ser Por tanto, desastrosos, solamente cuando existe una co- rrelación entre los eventos naturales que pue- la vulnerabilidad social implica una com- den constituir peligro, como los terremotos, binación de factores que determinan el huracanes, maremotos, ciclones y otros, en

80 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

determinadas condiciones socioeconómicas y tor terciario; niveles de ingresos (alto, medio, físicas vulnerables, como viviendas en mal bajo), ingreso popular e ingreso per cápita; estado constructivo o que no presentan la re- habitantes por vivienda; porcentaje de servi- sistencia adecuada, en un contexto de situa- cios en la vivienda (agua, energía eléctrica y dre- ción económica precaria, como subempleo, naje), todos referidos al año 2000. Los munici- desempleo, ingresos insuficientes, analfabe- pios son clasificados por este estudio en cinco tismo o bajo nivel educativo, entre otros fac- niveles de vulnerabilidad socioeconómica: muy tores asociados a desfavorables condiciones alto, alto, medio, bajo y muy bajo. de vida material. La aproximación a los peligros se realizó Según lo expuesto, los conceptos de riesgo tomando en consideración su expresión en un y vulnerabilidad están íntimamente relacio- periodo definido y no en su carácter potencial. nados, ya que un evento de la naturaleza sólo De esta forma, fueron calculados los even- adquirirá la condición de riesgo, cuando su tos extremos más significativos ocurridos ocurrencia se dé en un área ocupada por una según su frecuencia en el lapso de 1990-1999, población que sea vulnerable frente a dicho así como su distribución espacial en la región. fenómeno (Wilches, 1989). Los eventos naturales extremos que se regis- traron en el periodo según el Centro Nacional PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS de Prevención de Desastres (CENAPRED) fue- ron los sismos y los huracanes. La informa- El universo de esta investigación lo integran ción detallada sobre la localización de estos los 36 municipios que comprenden la Riviera eventos fue obtenida por consultas hemero- Mexicana. Dado el carácter general y explora- gráficas en el CENAPRED. La frecuencia de torio de esta investigación, se define como ocurrencia se clasificó como: muy baja, baja, unidad de observación y análisis el munici- media, alta y muy alta. pio. Lo anterior constituye una limitación del Asumiendo como premisa que la pobla- estudio, por la evaluación de unidades político- ción de un municipio presenta un mayor ries- administrativas (municipios), lo cual resta go a los efectos negativos de eventos natura- precisión a los análisis. Esta es una reiterada les extremos, cuanto mayor sea la frecuencia dificultad de los estudios que integran indi- de éstos, y más alta vulnerabilidad social, se cadores socioeconómicos referidos general- aplicó el análisis de cluster para detectar si- mente a este tipo de unidad, y de eventos o militud entre los municipios, lo cual permitió procesos naturales, que no coinciden con es- distinguir cuatro niveles de riesgo: extrema- tos recortes territoriales. Tanto el peligro como damente alto, alto, medio y bajo. En corres- la vulnerabilidad diseñan espacios particula- pondencia, fueron jerarquizados los grupos res que integran agregados de asentamientos de menor a mayor riesgo, que a su vez defi- poblacionales y no se distribuyen de forma re- nen una “prioridad social”, dado que requieren gular entre límites político-administrativos. de planes de contingencia y protección civil que La aproximación a la diferenciación de la mitiguen las mayores probabilidades de afec- vulnerabilidad social en el área en estudio, tación ante eventos naturales extremos. fue realizada asumiendo su íntima relación RESULTADOS con el nivel socioeconómico y las condiciones de vida de la población. Se definieron para Nivel socioeconómico ello 12 indicadores: tasa de crecimiento poblacional (1980-2000); densidad de pobla- Según los indicadores analizados los munici- ción, grado de urbanización; porcentaje de pios quedaron clasificados de la forma si- población económicamente activa en el sec- guiente:

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 81 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

Muy alto nivel socioeconómico (9-10), sólo se blación y altos en el 13 %. Con su centro tu- presenta en dos municipios y rístico Ixtapa–, fue visitada en Lázaro Cárdenas; los cuales registran un cre- 1998 por 308 445 personas, por ello ocupa el cimiento de población fuerte de 4.0 a 6.9%, tercer lugar en cuanto al número de visitan- junto con una densidad de población alta (60.0- tes en la zona; Manzanillo, aunque con algu- 120.9 hab/km2) y muy alta (> 121 hab/km2), res- nas actividades turísticas, se distingue por el pectivamente; el grado de urbanización es muy predominio de la industria; fue visitado por alto para Puerto Vallarta (> 80%) y medio en 71 879 personas (Figura 5). Lázaro Cárdenas con un valor de 65%.2 El primer municipio es el que tiene las me- El nivel socioeconómico medio (5.0-7.9) ca- jores características socioeconómicas; en la racteriza a cinco municipios: Bahía de Ban- educación presenta un 40% de la población deras, en Nayarit; Cihuatlán, en Jalisco; Ar- con instrucción posprimaria, la vivienda con mería y Tecomán en Colima, y Acapulco en condiciones excelentes, el 99% de éstas tiene Guerrero. Todos muestran un crecimiento de servicios de agua, energía eléctrica y drenaje; población lento 1.0- 2.5%, sólo Acapulco tie- el ingreso que los residentes obtienen es de va- ne un valor medio (2.6- 3.5%); la densidad lor medio que abarca al 23% de la población y de la población varía entre valores medio alto al 19%; no registran enfermedades epidé- de 45 hab/km2 y muy alto (> 121 hab/km2) micas. Es el segundo centro turístico más como lo es en Acapulco. Estas cifras se refle- visitado, captó en 1998 a 1 715 630 personas. El jan, a su vez, en el grado de urbanización que segundo municipio, Lázaro Cárdenas, es más varía de nivel medio (50.0-69%) en Cihuatlán industrial que turístico, muestra las mismas ca- y Armería, alto (70-80.0) en Tecomán y muy racterísticas socioeconómicas, sólo que en el alto (> 80%) en Acapulco. aspecto de la salud registra enfermedades como Esta subregión presenta favorables con- el dengue, paludismo y alta incidencia de enfer- diciones en la vivienda, ya que el 99% tiene medades gastrointestinales (Figura 5). los tres servicios agua, energía eléctrica y dre- naje, excepto en Acapulco, donde el servicio Nivel socioeconómico alto (8-9): se clasifican de agua potable se distribuye en el 70%, así los municipios de Manzanillo en Colima y José como el 80% con drenaje; el ingreso no pre- Azueta en Guerrero, donde está Ixtapa- senta una distribución equitativa, el valor Zihuatanejo. El primer municipio tiene una medio llega al 23% de la población y en tasa de crecimiento lenta de 1.0 a 2.5%, y el Acapulco al 19% de la población económica- segundo tiene el ritmo de crecimiento fuerte, mente activa y el ingreso bajo abarca al 30% de más de 7%; la densidad de población es de la población, sólo que en Acapulco se ex- alta para Manzanillo de 60 a 120.9 hab/km2 tiende al 47%. junto con el grado de urbanización de 70 a En el aspecto educativo, casi todos los muni- 80%; para el segundo municipio la densidad cipios de este nivel registran entre el 20 y 39% es de valor medio de 20 a 59.9 hab/km2 y el de la población con instrucción posprimaria. grado de urbanización es de nivel medio (50 a Acapulco tiene un valor del 50% ya que cuenta 69.9%). Presentan favorables condiciones en con varios centros educativos de nivel supe- la vivienda, ya que el 99% de ellas cuentan rior, tanto públicos como privados. Sin embar- con todos los servicios. La educación regis- go, es importante destacar que Acapulco, en tra el 40% de la población con instrucción 1998, fue el centro turístico que captó más posprimaria y la economía de la población visitantes en la zona de la Riviera Mexicana, muestra ingresos medios en el 30% de la po- con 1 870 871 (INEGI, 1999).

82 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

Figura 5. Nivel socioeconómico en la Riviera Mexicana.

El nivel socioeconómico bajo (1-4.9): se pre- Un aspecto a destacar es que los municipios senta en 18 municipios, esto es el 50% del to- que se agrupan en este nivel socioeconómico tal de la región. El municipio a destacar en no tienen población urbana. este rango es Santa María Huatulco, en Oaxaca, En este grupo de municipios existen contras- donde se ubica el centro turístico Bahías de tes en las variables socioeconómicas, en cuanto Huatulco. Éste registra el valor más alto en cre- a la cobertura de servicios básicos en las vi- cimiento poblacional con 7.7%, también en la viendas; con agua potable dentro de la vivien- misma franja costera se localizan los munici- da se registra entre el 17 y el 65%; con drenaje pios de Santa María Colotepec, con el núcleo conectado a la red pública entre el 3 y 65%, la turístico Puerto Escondido y San Pedro energía eléctrica se distribuye en mayor pro- Pochutla, con Puerto Ángel; el crecimiento porción en el 80% de las viviendas. El nivel poblacional es fuerte en el primer municipio educativo posprimario muestra un valor de 6.6% y medio en el segundo de 3.3%, los medio de 20 a 39%; los ingresos que predomi- municipios restantes tienen un crecimiento nan son los de valores medio, entre el 20 y de población lento (0.1-0.9%). La densidad 55% y bajo entre el 15 y 40% de la población poblacional se muestra muy baja (< 8.0 hab/ (Figura 5). km2) para los municipios de Jalisco y Michoacán, y media (20.0-59.9 hab/km2) para El nivel socioeconómico muy bajo (0.1-0.9): el resto de los municipios de la franja costera. se localiza en siete municipios que abarcan

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 83 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

el 19% de la región: Aquila en Michoacán; la marea alta, la marea roja y la sequía tuvie- Florencio Villareal, Azoyú, Cuajinicuilapa en ron dos reportes cada evento en el periodo Guerrero; Santiago Tapextla, Santa María estudiado. Huazolotitlán, Santo Reyes Nopala, en Con rango muy alto sólo se clasifica el Oaxaca. Se presentan decrecimientos pobla- municipio de Acapulco, donde sobresalen los cionales entre -0.11 y -0.1%, respectivamen- sismos con 97 reportes en el periodo y magni- te, en los municipios de Michoacán y de tudes que van desde los 4 hasta los 8° en la Oaxaca, y el ritmo muy lento (0.1-0.9%) para el escala de Richter. Se registraron 18 huraca- resto de la región; la densidad de la población nes en el periodo y tres eventos de marea roja. es muy baja (< 8.0 hab/km2), en Michoacán y media (20.0-59.0 hab/km2) en los demás espa- Niveles de riesgo cios municipales. La totalidad de la población habita en asentamientos rurales dispersos. El análisis combinado de la frecuencia de ocu- En cuanto a los servicios en la vivienda, rrencia de eventos naturales extremos, y la aproximadamente el 60% cuenta con agua vulnerabilidad social medida según niveles potable y 40% con drenaje, 5% de la pobla- socioeconómicos de la población, permite cla- ción tiene instrucción posprimaria; el 5% de sificar los municipios en los siguientes nive- la población es económicamente activa y el les de riesgo (Figura 7): ingreso es bajo en el 40% de los residentes. Extremadamente alto. En seis municipios de Frecuencia de ocurrencia de eventos natura- la región, que abarcan el 8.7% de la extensión les extremos territorial y el 5.8% de la población (130 219 personas). Éstos son Cuajuinicuilapa, Florencio Con rango muy bajo de frecuencia se evalúan Villareal, Azoyú, en Guerrero; y Santiago los territorios con muy baja ocurrencia de Tapextla, Santiago Jamiltepec y Santa María eventos que se localizan en las costas de Jalis- Colotepec, en Oaxaca, donde el nivel socioeco- co y Michoacán. En estos espacios, los sismos nómico es muy bajo, de 0.1-0.9, y la inciden- son poco frecuentes de 1 a 10. En la costa de cia de eventos naturales extremos es 2.1 a 3; Nayarit no se registran estos eventos, por estar representados especialmente por la ocurren- fuera de la zona de alta sismicidad (Figura 6). cia de sismos y huracanes. El rango bajo se localiza en la costa de Colima, aquí se aprecian los movimientos Muy alto. Se presenta en 16 municipios que se sísmicos, con una frecuencia de 20 a 59, como los distribuyen en las costas de Guerrero y huracanes de uno a ocho. El fuerte oleaje tam- Oaxaca, se extiende en el 33.2% de la Riviera bién afecta esta área de la Riviera Mexicana. Mexicana y concentra al 22.2% de la pobla- El rango medio se registra en un municipio ción. El nivel socioeconómico es bajo (1.0-4.9) de Guerrero, La Unión, y en la costa de Oaxaca, y los niveles de ocurrencia de los fenómenos aquí los fenómenos que se presentan son los naturales extremos es de media a alta (2.0- sismos entre 30 y 59; los huracanes de 6 a 8. 2.9) en la costa de Guerrero y baja (1.5 -2.0) en El rango alto se distribuye principalmente Oaxaca (Figura 7). en la costa de Guerrero y en un municipio de Es importante hacer notar que los munici- Oaxaca: Pinotepa Nacional. Los fenómenos con pios aglutinan una gran cantidad de pobla- mayor incidencia son los sismos de 30 a 59, y se ción y los más poblados son los de Guerrero, destacan los municipios de José Azueta, entre ellos Coyuca de Benítez y San Marcos en Petatlán, Tecpan de Galeana y Cuajinicuilapa; Guerrero, dada su proximidad con Acapulco. los huracanes presentan frecuencia de 1 a 5; En Oaxaca destacan Pinotepa Nacional, Villa

84 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

Figura 6. Incidencia de eventos naturales extremos en la Riviera Mexicana.

Figura 7. Niveles de riesgo social en la Riviera Mexicana.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 85 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

Tututepec, Pochutla y Santa María Huatulco, rizan por el nivel socioeconómico alto (8.0- el primero es un centro comercial importante 8.9) y un rango de ocurrencia de fenómenos en la costa y en el último se localiza el centro naturales extremos medio (2.0-2.5). Se presen- turístico Bahías de Huatulco, que es el núcleo ta en dos municipios, Manzanillo en Colima de desarrollo turístico mejor planeado integral- y José Azueta en Guerrero. En este último mu- mente, ya que aquí se ha concentrado la expe- nicipio se encuentra el centro turístico de riencia de otros centros turísticos por parte del Ixtapa-Zihuatanejo. No obstante, se registra Fondo Nacional para el Turismo (FONATUR) y una alta ocurrencia de eventos naturales en el cual se ha protegido la relación entre socie- como sismos y huracanes en Puerto Vallarta dad y la naturaleza (Casasola, 1990). y en Lázaro Cárdenas; el primero es un cen- tro turístico de importancia internacional y el Alto. Se registra en cinco municipios, que abar- segundo es un centro industrial siderúrgico. En can 23.6% del territorio y 4.5% de la pobla- este grupo se localiza también Manzanillo con ción de la región, de éstos, tres se localizan en nivel socioeconómico alto, Bahía de Banderas, la costa de Jalisco y dos en Michoacán. El ni- Cihuatlán y Tecomán con un nivel medio, y vel socioeconómico es bajo (1.0-4.9) y la inci- con un nivel muy bajo en la ocurrencia de dencia de fenómenos naturales extremos es fenómenos naturales extremos (Figura 7). muy baja y baja (< 1.5- 2.0). Muy bajo. Se manifiesta en dos municipios, Medio. Sólo se tiene en un municipio, Puerto Vallarta, en Jalisco y Lázaro Cárdenas Acapulco, que concentra 32.2% de la pobla- en Michoacán, abarcan 6.1% del territorio y ción y ocupa el 4.4% de la extensión territo- concentran el 15.8% de la población, la inci- rial, y es el que registra la mayor frecuencia dencia de eventos naturales es muy baja. El de eventos naturales extremos del total del primero es un centro turístico de importan- área en estudio (> 3), por lo que la intensidad cia internacional y el segundo es un centro de los impactos negativos es potencialmente industrial siderúrgico. mayor (Figura 7). No obstante, se reconoce que Las actividades económicas marcan una en los municipios que cumplen funciones turís- diferencia importante en la vulnerabilidad ticas, al menos la recuperación ante los desas- social y la presencia de los fenómenos extre- tres es más rápida y efectiva, con una disminu- mos. Los municipios turísticos con una infra- ción relativa de la vulnerabilidad social. estructura hotelera amplia, así como los que realizan actividades industriales y portua- Moderado. Se muestra en cuatro municipios rias están respaldados por la inversión finan- que se caracterizan por tener un nivel so- ciera y son los que menos riesgo social pre- cioeconómico medio (5.0-7.9) y la incidencia sentan a diferencia de las áreas donde se de fenómenos naturales extremos es muy baja presentan actividades económicas como la y baja (< 1.5-2.0). Se localiza en Bahía de Ban- agricultura tradicional o la pesca, que no deras en Nayarit; en Cihuatlán, Jalisco; y en cuentan con un respaldo económico firme. Armería y Tecomán, Colima. En este nivel el peligro es menos frecuente y el nivel socioeco- CONCLUSIONES nómico es bueno, por lo que la vulnerabili- dad social es baja. La región de la Riviera Mexicana presenta una diferenciación territorial de la ocurrencia de Bajo. En este nivel se concentran dos munici- eventos naturales extremos, debido a sus pro- pios que abarcan el 8.7% de la extensión terri- pias condiciones físico-geográficas, de forma torial y al 9.8% de la población, y se caracte- que en algunos de sus municipios el peligro de

86 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana

ocurrencia es alto y en otros muy bajo. Se con- menos posible a los habitantes de estos luga- forma un área de elevado peligro por un agre- res. gado de municipios en la parte central de la re- gión, que se corresponde con el estado de AGRADECIMIENTOS Guerrero. Por su parte, la vulnerabilidad social, se- Se agradece la colaboración del maestro Ar- gún las condiciones socioeconómicas de la mando García de León, por el procesamiento población, también evidencia elevados con- de la información estadística, y al becario Er- trastes, que reiteran las conocidas diferencias nesto Rafael Sánchez por la obtención del entre la parte noroccidental de la región, de material estadístico y hemerográfico. mejores condiciones de vida, de la parte cen- tral y suroriental menos favorecidas. NOTAS: Se identifican 22 municipios con los nive- 1 Fenómeno (del latín phaenomenon, y éste del les más altos de riesgo que se concentran en la griego al parecer). Cosa extraordinaria o sor- parte central de la región. Con riesgo extre- prendente. Toda apariencia o manifestación, así madamente alto se distinguen seis munici- del orden material como del espiritual. Natural pios localizados en las costas de los estados (del latín naturalis). Perteneciente a la naturale- de Guerrero y Oaxaca. La mayoría deben esta za o conforme a la calidad o propiedad de las valoración a la elevada frecuencia de eventos cosas. Regular o que comúnmente sucede y por y niveles socioeconómicos bajos y muy bajos. eso fácilmente creíble. Naturaleza (de natural). Constituye una excepción el municipio de Esencia y propiedad característica de cada ser. Acapulco con un nivel socioeconómico medio. Fuerza o actividad natural como contrapropues- ta a la sobrenatural o milagrosa (Calderón, 1995). Los municipios con los niveles bajos de vulnerabilidad social, en general, presentan 2 Se considera localidad urbana al núcleo de po- mayor concentración de población y se dis- blación que tiene más de 15 000 habitantes, cri- tribuyen hacia la parte oeste de la Riviera terio establecido por Unikel, 1979. Mexicana, donde la ocurrencia de eventos naturales extremos es muy baja, cabe desta- REFERENCIAS car aquí el municipio de José Azueta, por lo Aguayo, J. E. y A. Carranza (1990), “Geología que el riesgo es prácticamente nulo. marina”, Atlas Nacional de México, tomo III Hacia el sureste de la región, el riesgo se Naturaleza, hoja IV.9.5, Oceanografía, Instituto considera medio, dado que aunque el nivel de Geografía, UNAM, México. socioeconómico es bajo y muy bajo, la inci- dencia de eventos es en general de baja fre- Batista, J. L. (1998), “Países en desarrollo y vulnerabilidad ante los desastres”, Memorias del cuencia. No obstante el patrón de poblamien- VII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Puerto to disperso que predomina en esta área, con Rico. toda probabilidad se constituye en obstáculo de medidas efectivas y oportunas ante la ocu- Batista Silva, J. L. y M. Sánchez Celada (1995), rrencia de eventos naturales extremos, incre- “La infancia y el riesgo ante los desastres”, Do- mentando la vulnerabilidad social. cumento de trabajo elaborado como una con- Las áreas donde los eventos naturales ex- tribución a la IX Reunión de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, IGEO Tro- tremos son una característica por las condi- pical y UNICEF, La Habana, Cuba. ciones geológicas y climáticas, deben estar presentes en el conocimiento, tanto de la po- Blaikie, P., T. Cannon, I. Davis and B. Wisner blación como de las autoridades, para prever (1994), At risk. Natural hazards, people’s vulnerability y evitar que estos fenómenos impacten lo and disasters, Routledge, Londres y Nueva York.

Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006 87 María del Carmen Juárez Gutiérrez, Luisa Iñiguez Rojas y Miguel Ángel Sánchez Celada

Calderón, G. (2001), Construcción y reconstrucción INEGI (1992a), XI Censo General de Población y del desastre, Plaza y Valdés, México. Vivienda, 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Calderón, A. G. (1995), “Los desastres a través del cristal de Alfredo Zitarrosa”, V Encuentro de Geó- INEGI (1992b), División municipal de la República grafos de América Latina, La Habana, Cuba. Mexicana, 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes. México. Calvo, F. (1976), “La geografía del riesgo”, Neocrítica, núm. 54, Cátedra de Geografía Humana de la INEGI (1996), Conteo de Población y Vivienda, 1995, Universidad de Barcelona, España. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México. Casasola, L. (1990), Turismo y ambiente, Trillas, México. INEGI (1999), Anuario estadístico 1998, estados Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, CENAPRED (1999), Archivo Hemerográfico, 1990, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, Informática, México. 2000, Centro Nacional de Prevención de Desas- tres, México. Lugo, J. (1999), La superficie de la tierra II, Fondo de Cultura Económica, México. García, E. (1990), “Climas”, Atlas Nacional de México, tomo III Naturaleza, hoja IV.4.10, Instituto de Macías, J. y C. Serrat (1989), “Dimensión social Geografía, UNAM, México. de la crisis de los desastres”, en Memorias del XII Congreso Nacional de Geografía, tomo II, Sociedad García, E. (1990), “Zonas susceptibles a desastres Mexicana de Geografía y Estadística, Tepic, por fenómenos naturales”, Atlas Nacional de Nayarit, México, pp. 811-817. México, tomo III Naturaleza, hoja V.2.9, Instituto de Geografía, UNAM, México. Maskrey, A. ( 1993), Los desastres no son naturales. La red-ITDG, Tercer Mundo editores, Bogotá, García, E. (1990),”Moda o valor más frecuente Colombia. de precipitación mensual y anual”, Atlas Nacional de México, tomo III Naturaleza, Hoja IV.4.8, Mercamétrica (2000), Mercamétrica de municipios, Instituto de Geografía, UNAM, México. 2000, Mercamétrica ediciones, México.

Harvey, D. (1994), The condition of postmodernity, Padilla, L. S., M. del C. Juárez y E. Propín (1997), Blackwell, Oxford. “El proceso de urbanización en las costas mexicanas entre 1980 y 1990: dimensión regio- Hernández, M. E. (coord.; 2001), Los ciclones nal y expresión local”, Geografía y Desarrollo, núm. tropicales de México, Colec. Temas Selectos de 14, Colegio Mexicano de Geografía, Instituto de Geografía de México (I.6.1), Instituto de Geografía, México, pp. 21-36. Geografía-UNAM/Plaza y Valdés, México. Wilches, G. (1989), “La vulnerabilidad global”, INEGI (1984), X Censo General de Población y en Desastres, ecologismo y formación profesional, Vivienda, 1980, Instituto Nacional de Estadística, SENA, Colombia. Geografía e Informática, México.

88 Investigaciones Geográficas, Boletín 61, 2006