El Proceso Legislativo De La Ley 11.357 De Derechos Civiles De La Mujer : Los Debates En El Congreso Nacional (1924-1926)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Proceso Legislativo De La Ley 11.357 De Derechos Civiles De La Mujer : Los Debates En El Congreso Nacional (1924-1926) Sieben, Graciela Nancy El proceso legislativo de la Ley 11.357 de derechos civiles de la mujer : los debates en el Congreso Nacional (1924-1926) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Sieben, G. N. (2012). El proceso legislativo de la Ley 11.357 de derechos civiles de la mujer. Los debates en el Congreso Nacional (1924-1926) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/112 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar Sieben, Graciela Nancy, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto diciembre de 2011, pp. 131, http://ridaa.demo.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. El proceso legislativo de la Ley 11.357 de derechos civiles de la mujer. Los debates en el Congreso Nacional (1924-1926) TESIS DE MAESTRÍA Graciela Nancy Sieben [email protected] Resumen La tesis describe y analiza el proceso legislativo a partir del cual se dictó la Ley 11.357 de 1926, conocida como Ley de Derechos Civiles de la Mujer. El proyecto original fue presentado por los senadores socialistas Juan B Justo y Mario Bravo el 29 de septiembre de 1924. Dos años después, el día 22 de septiembre de 1926, se convirtió en ley. La ley terminó con la incapacidad civil de la mujer soltera, la viuda y la separada pero no derogó el artículo 55 del Código Civil, que definía a la mujer casada como incapaz de hecho relativa. A lo largo de los debates en el Congreso, el proyecto original sufrió modificaciones. En el proceso legislativo se observan diferentes núcleos argumentativos que ponen en tensión los conceptos vertidos en los antecedentes de la ley (1902-1924), las posiciones esgrimidas en el debate, desde la presentación del proyecto de Bravo y Justo hasta la sanción de la ley (1924-1926), y las fijadas en el texto de la ley finalmente sancionado (1926). Esta tesis se propone describir y analizar el proceso legislativo de la ley de 1926, sistematizando esos núcleos de argumentativos (políticos, económicos, jurídicos, sociales y culturales) e identificando los puntos de tensión. El análisis del proceso legislativo significa atender no sólo a los términos jurídicos de los debates dentro del Congreso sino también reconocer la acción de los principales actores políticos y sociales y los conflictos entre ellos. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes INDICE AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 HACIA LA LEY DE DERECHOS CIVILES DE LA MUJER DE 1926: PANORAMA SOCIAL Y POLÍTICO 1. Los cambios sociales y los derechos de las mujeres 2. Las organizaciones de mujeres y el proceso legislativo 3. Los partidos políticos y el proceso legislativo CAPÍTULO 2 LA CONDICIÓN DE LA MUJER ANTES DE LA LEY 11.357 1. Las mujeres en el Código Civil Argentino 2. Proyectos previos a la ley 11.357: características y resultados CAPÍTULO 3 LOS DEBATES EN EL CONGRESO 1. El recorrido de la ley: del proyecto de Bravo y Justo a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de la Mujer 2. El texto de la ley: del proyecto de Bravo y Justo a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de la Mujer CAPÍTULO 4 ACTORES Y TENSIONES 1. Actores: su posición frente a la ley 2. Tensiones: los argumentos a favor y en contra de la ley CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes AGRADECIMIENTOS La tesis de Maestría surgió como una inquietud personal, como un tema pendiente desde que concluí la Universidad. La Universidad de Quilmes me brindó la posibilidad de alcanzar este objetivo. Cursé diferentes materias de manera presencial o de manera virtual antes de iniciar la elaboración de la tesis. Así actualicé mi conocimiento sobre temas que ya conocía y me acerqué a temas en los que todavía no había incursionado. En este espectro, me interesé por la Historia de Género. La tesis es resultado de este camino. Mi primer agradecimiento es para la directora y la co-directora de tesis. A Verónica Giordano por su calidez, su estímulo permanente y su acompañamiento a la largo de todo el proceso de elaboración de la tesis, apoyando mi creatividad y permitiendo un continuo y libre intercambio de ideas sobre el tema. A Dora Barrancos porque, al tomar uno de sus cursos, me introdujo en el tema de los géneros y por el apoyo incondicional que me guió en la delimitación de mi tema de tesis. Mi agradecimiento a los docentes, investigadores y autoridades académicas y personal administrativo de la Universidad de Quilmes, por los recursos otorgados y por el asesoramiento brindado en todo momento. Quiero agradecer a mis compañeras de Maestría y amigas, Alejandra Pedrueza y Silvia Scarinci, con quienes compartí los distintos cursos. Ellas se convirtieron, además, en excelentes compañeras de estudio, de las que recibí información, orientación y, sobre todo, apoyo incondicional. A mi compañera Lidia Copotelli, por compartir la lectura de la tesis y sus críticas a la misma. A mis compañeras de trabajo, que me estimularon con sus comentarios y aliento constante para que pudiera llegar hasta esta instancia. A mi familia, Claudio y Erica, por estar siempre. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes INTRODUCCIÓN La tesis estudia el proceso legislativo por el cual se dictó la ley 11.357 en 1926, conocida como Ley de Derechos Civiles de la Mujer. Esta ley es un hito en la historia del reconocimiento de los derechos de las mujeres en Argentina. Los derechos civiles se refieren, de manera general, al conjunto de normas que regulan las relaciones entre las personas. Más específicamente, los derechos civiles son aquellos derechos de la persona inscriptos en el Código Civil, que se ocupan de las libertades y la autonomía privada (Giordano, 2006: 79). A partir del Código Civil de Vélez Sarsfield se estipuló, en el artículo 55, inciso 2, la incapacidad civil de la mujer casada, que significaba la subordinación, para cualquier actividad jurídica, a la autoridad del marido. Las mujeres se convertían con el matrimonio en menores adultas. Así, uno de los objetivos del primer feminismo fue alcanzar la capacidad civil plena, o sea, no solamente la capacidad de derecho, en principio de todas las personas por el solo hecho de ser persona, sino también la capacidad de hecho, esto es, de obrar, o sea, de ejercer de forma práctica esos derechos. El proceso legislativo que esta tesis estudia se inició con la presentación de un proyecto en la Cámara de Senadores a cargo de los socialistas Mario Bravo y Juan B Justo, el 29 de septiembre de 1924. Y terminó con la aprobación de la mencionada ley, el 14 de septiembre de 1926, en esa misma Cámara. El proyecto presentado en 1924 fue acompañado de un largo informe redactado por Bravo. En él, el senador inscribió la reforma que su proyecto propiciaba en la coyuntura mundial. Sostuvo también que el sistema capitalista había comenzado a ocuparse de las mujeres cuando las necesitó como fuerza de trabajo y, así, a partir de la Primer Guerra Mundial, surgieron en el mundo algunas leyes para ampliar su capacidad civil y política. Sostuvo que en Argentina también cada día las mujeres tenían mayor participación pública, ocupando lugares y asumiendo responsabilidades que antes correspondían a los hombres, y que, sin embargo, este protagonismo no tenía su correlato en la tarea legislativa (DSCD, 29/9/1924: 751). Efectivamente, la coyuntura mundial y nacional alentaba la reforma y fue así que el proyecto del socialista Bravo tuvo eco en otras fuerzas políticas. El 10 de junio de 1925, el diputado conservador Ángel Sánchez de Elía propuso formar una comisión especial, integrada por tres diputados y dos senadores, para analizar el proyecto de ley de los Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes socialistas Bravo y Justo y realizar la redacción de un nuevo anteproyecto en base a aquél. La comisión estuvo presidida por el propio Bravo y su secretario fue el mismo Sánchez de Elía. La comisión terminó el nuevo proyecto el 27 de agosto y el Senado lo aprobó el 25 de septiembre por unanimidad, con algunas modificaciones. Este proyecto se presentó en la Cámara de Diputados al año siguiente, el 29 de junio de 1926. Allí se acordó una sesión especial, que tendría lugar el 11 de agosto, para conseguir su rápida aprobación. Finalmente, el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados, con un solo voto en contra, el 1 de septiembre de 1926. La Cámara de Senadores consiguió un trámite aun más rápido: el 14 de septiembre fue su aprobación y el 22 de septiembre su promulgación como ley 11.357. En su exposición en la Cámara de Senadores, al presentar el proyecto inicial, Bravo sostuvo: “Lo que interesa a mi partido, como primera cuestión, es que consagre la igualdad de derechos civiles como regla general, y que, en mérito de esta regla, la mujer pueda encontrar la posibilidad de ejercer, para su elevación y en provecho social, las mismas actividades sanas que el hombre. Cuanto a la mujer casada, aspiramos a que pueda ejercer su profesión, disponer de sus salarios, administrarlos y usar de sus derechos fundamentales de asociación sin estar sujeta a la autorización del marido o del juez” (DSCS, 29/9/1924: 757; el subrayado es mío).
Recommended publications
  • Peron and the Unions
    UNIVERSITY OF LONDON INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Peron and the Unions: The Early Years Torcuato S. Di Telia PER6N AND THE UNIONS: THE EARLY YEARS TORCUATO S. Dl TELLA Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square London WC1H 9HA Torcuato S. Di Telia has been a Professor of Sociology at the Universidad de Buenos Aires since 1985; and has taught at the Instituto del Servicio Exterior de la Nacion, first between 1987 and 1990, and again from 1993 onwards. He was a Visiting Exchange Fellow at the Institute of Latin American Studies, University of London, in 2001. British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 1 900039 49 4 ISSN 0957 7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 2002 Printed & bound by Antony Rowe Ltd, Eastbourne CONTENTS Anti-status-quo elites and masses: a model to build 2 The heterogeneity of the Argentine working class: myths and theories 7 The heterogeneity of the Argentine working class: the facts 11 Social mobilisation and mobilisationism 17 Mass society and popular mentalities 20 1. Mobilisational caudillismo 21 2. Rank and file associationism 28 3. The transmutation of lead into gold 33 The concept of the autonomous working class organisation 33 The organisational models of pragmatic unionism and verticalismo 42 The trade union leadership at the crossroads of October 1945 45 1. The skilled artisan unions 53 2. Land transport 54 3. The riverine circuit 56 4. Manufacturing industry: textile, metallurgy, glass and paper 58 5. Building and food-workers: the bases of communist expansion 58 6.
    [Show full text]
  • El Proyecto De Intervencion a La Provincia De Buenos Aires Y La
    Entre la autonomía y la voluntad de poder. El proyecto de intervención a la provincia de Buenos Aires y la ruptura del Partido Socialista en 1927* Ricardo Martínez Mazzola A mediados de 1927 el Partido Socialista (PS) argentino sufrió una dura escisión. Aunque la pérdida en términos de militantes fue menor a la suscitada por anteriores rupturas, la sangría de la dirigencia partidaria no tuvo precedentes. Entre quienes dejaban las filas partidarias en ese año se encontraban diez dipu- tados nacionales –entre ellos Antonio de Tomaso, la más importante figura de la nueva generación de socialistas–, tres miembros del Comité Ejecutivo y dos concejales porteños. Aún más grave, pocos meses después, el Partido Socialista Independiente, formado por quienes habían abandonado las filas del “viejo” PS, lo derrotaba en los comicios porteños impidiéndole obtener una banca de diputados por primera vez desde 1912. También por primera vez, un grupo * Este artículo retoma algunos de los temas trabajados en mi tesis doctoral en Historia, defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Agradezco la dirección del Dr. Gallo y los comentarios que, en ocasión de la defensa de tesis, hicieron los jurados, los Dres. Hernán Camarero, Carlos Herrera y Dora Barrancos. También agradezco a la Dra. Paula Canelo por la atenta lectura, que me permitió reelaborar aspectos del texto original. Investigador Asistente del CONICET en el Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopo- líticas (CEDIS) de la UNSAM y docente del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
    [Show full text]
  • Argentine Perspectives on the Spanish Civil War, 1936-1939
    University of Pennsylvania ScholarlyCommons CUREJ - College Undergraduate Research Electronic Journal College of Arts and Sciences 5-7-2014 In Defense of Our Brothers’ Cause: Argentine Perspectives on the Spanish Civil War, 1936-1939 Tomas E. Piedrahita University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/curej Part of the Cultural History Commons, European History Commons, Latin American History Commons, Political History Commons, and the Social History Commons Recommended Citation Piedrahita, Tomas E., "In Defense of Our Brothers’ Cause: Argentine Perspectives on the Spanish Civil War, 1936-1939" 07 May 2014. CUREJ: College Undergraduate Research Electronic Journal, University of Pennsylvania, https://repository.upenn.edu/curej/187. This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/curej/187 For more information, please contact [email protected]. In Defense of Our Brothers’ Cause: Argentine Perspectives on the Spanish Civil War, 1936-1939 Abstract Long a country of two faces – European and Latin American – Argentina saw the woes of the Spanish Civil War as deeply reflective of their struggles and immensely predictive of their fate. Their preoccupation with the war’s outcome was at once an expression of the country's long-simmering identity crisis and an attempt to affirm its Hispanic otherness, particularly in the wake of the 1930 coup d’état. This article explores the subtleties of this identity crisis with an eye toward determining the motives underlying claims and references to Spain, an exploration which rests primarily on the nexus of social and cultural history and secondarily on their intersection with political history.
    [Show full text]
  • Marta's Appendix: My Life with Mario
    Marta’s Appendix: My Life with Mario My goal in contributing to the memoirs that Mario is preparing for his 95th birthday is to supplement them by adding something new about him as a person. In order to do this I must necessarily refer to myself. Specifi cally, I will touch on the various aspects of our long life together in which Mario has had, and in some cases contin- ues to have, an important infl uence on me. I will not dwell on Mario Bunge as a philosopher, a physicist, or the author of work that is both vast and profound. Religion Like most middle-class Argentinians of my generation, I was educated (so to speak) in the midst of the Catholicism professed by my parents. I spent both my elementary and secondary school years as a day student at a religious school run by Carmelite Spanish nuns, situated in the Belgrano neighborhood of Buenos Aires where we lived. The religion taught at the school was just a collection of rites and stories from the bible, which in fact was limited to the New Testament. Once I showed the nuns an edition of the Old Testament that I had found in my father’s study at home. To my surprise, their reaction was one of anger – I was then ordered, without explanation, to take the book back home. At the end of high school I found myself inclined to pursue philosophy, motivated by a course taught in its last year that included Aristotelian logic. For this reason, and since I had been forbidden by my parents to attend the University of Buenos Aires (“a focus of dangerous ideas and a bastion of Peronism”), I enrolled as a phi- losophy student at the National Teacher’s College located near my home in Buenos Aires.
    [Show full text]
  • Social Origins of Counterrevolution in Argentina, 1900-1932
    THE SOCIAL ORIGINS OF COUNTERREVOLUTION IN ARGENTINA, 1900-1932 By SANDRA F. MCGEE A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE COUNCIL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL ITJLFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 1979 Copyright 1979 "by Sandra F. McGee To My Parents This work is an attempt to understand your sufferings, albeit in very different context. ACKNOWLEDGEMENTS I would like to reverse the usual order of acknowledgements and first thank my husband, Jim, for his constant love, understanding, and support. Next, I wish to thank Professor David Bushnell for his guidance in the preparation of this study and in my graduate work. For seven years, I have deeply appreciated and admired his thoughtfulness, modesty, intellect, and perennial good humor. I am indebted to Professor Max Kele, a fine teacher and scholar who aroused my interest in the right wing. I am also very grateful to Professors Lyle McAlister, George Pozzetta, Harry Paul, Cornells Cli . Goslinga, and Alfred Hower for their help, encouragement, and interest in my work. I could not have carried out my research without the invaluable assistance of Julio Irazusta. 1 greatly appreciate his friendliness, his hospitality, and his generosity in letting me consult his papers. For their kindness and their cooperation, I am indebted to the employees of the Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nacion, Institute Torcuato Di Telia, Archivo de La Prensa , Colegio de Escribanos, Biblioteca Tornquist, Jockey Club, Sociedad Rural Argentina, and the Fulbright Commission, all in Buenos Aires. The librarians in the Latin American collection of the University of Florida library have also helped me a great deal.
    [Show full text]
  • Immigrants of a Different Religion: Jewish Argentines
    IMMIGRANTS OF A DIFFERENT RELIGION: JEWISH ARGENTINES AND THE BOUNDARIES OF ARGENTINIDAD, 1919-2009 By JOHN DIZGUN A Dissertation submitted to the Graduate School-New Brunswick Rutgers, The State University of New Jersey in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Graduate Program in History written under the direction of Samuel L. Baily and approved by New Brunswick, New Jersey October, 2010 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Immigrants of a Different Religion: Jewish Argentines and the Boundaries of Argentinidad, 1919-2009 By JOHN DIZGUN Dissertation Director: Samuel L. Baily This study explores Jewish and non-Jewish Argentine reactions and responses to four pivotal events that unfolded in the twentieth century: the 1919 Semana Trágica, the Catholic education decrees of the 1940s, the 1962 Sirota Affair, and the 1976-1983 Dirty War. The methodological decision to focus on four physically and/or culturally violent acts is intentional: while the passionate and emotive reactions and responses to those events may not reflect everyday political, cultural, and social norms in twentieth-century Argentine society, they provide a compelling opportunity to test the ever-changing meaning, boundaries, and limitations of argentinidad over the past century. The four episodes help to reveal the challenges Argentines have faced in assimilating a religious minority and what those efforts suggest about how various groups have sought to define and control what it has meant to be “Argentine” over time. Scholars such as Samuel Baily, Fernando DeVoto, José Moya and others have done an excellent job highlighting how Italian and Spanish immigrants have negotiated and navigated the ii competing demands of ‘ethnic’ preservation and ‘national’ integration in Argentina.
    [Show full text]
  • Cedinci 2002
    Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina collection CeDInCI 2002 Hoover Institution Library & Archives © 2015 Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina collection Introducción Con este catálogo anunciamos los resultados de un primer proyecto de microfilmación del material documental que pertenece al patrimonio del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (Ce.D.In.C.I.). La importancia del material microfilmado reside, por un lado, en el hecho de abarcar a algunas de las más importantes publicaciones políticas y culturales de las izquierdas argentinas durante la primera mitad del siglo XX. Se han reunido las colecciones de los más relevantes periódicos y semanarios comunistas, de la izquierda socialista y distintas publicaciones antifascistas en las cuales colaboraban mancomunadamente liberales, demócratas, radicales, socialistas y comunistas. Por otro lado, todas las colecciones reunidas son extremadamente raras y en muchos de los casos conforman las únicas colecciones disponibles. Este extraordinario acervo hemerográfico forma parte del Fondo Paniale del Ce.D.In.C.I. Tuvo su origen en la vocación archivística del militante José Paniale, que inició su vida política con la Reforma Universitaria de 1918 y a partir de entonces recorrió buena parte del espectro político de las izquierdas argentinas. Ocultado por el propio Paniale en los años de la última dictadura militar, quien falleciera poco tiempo después, este Fondo fue recuperado y adquirido por el Ce.D.In.C.I. en 1997. Todo el trabajo de preparación y edición del conjunto de estos microfilms ha estado a cargo del equipo de profesionales del Ce.D.In.C.I.
    [Show full text]
  • Debts of Democracy: Framing Issues and Reimagining Democracy in Twenty-First Century Argentine Social Movements
    Debts of Democracy: Framing issues and Reimagining democracy in Twenty-first Century Argentine Social Movements Kelsey M. Jost-Creegan* In the last fifteen years, Argentina has seen the development of a wide range of human rights legislation. Social movements, which have a long history in the coun- try, have been central to these legal advances. The country's history of political and economic instability has deeply impacted social movements, leading to both their re- pression at certain historical moments and, apparently paradoxically, also to their strengthening and increased centrality in the political scene. Movements have re- sponded to this instability by being highly innovative. The innovation of Argentine social movements in developing new repertoires-the weekly march of the famous Madres and Abuelas de Plaza de Mayo, the escrache, piqueteros, the 'empresas recuperadas'-has been well explored in the literature. One innovation in modern Argentine social movements that has been less well explored is the framing of human rights issues as "debts of democracy." This paper will explore that frame, which simultaneously looks forward-by envisioning an idealized version of inclusive de- mocracy and substantive citizenship-and backward-by constructing that ideal in contrast to both the authoritarianrule of the Dirty War and the neoliberalgovern- ment of the 1990s. This frame has become a "master frame" in Argentine social movements, as it has been implemented in reference to a diverse range of human rights issues. This paper will focus in particularon how this frame was implemented in three particularsocial movements in Argentina during the Kirchneristagovernments: (1) the migrants' rights movement; (2) the LGBT movement; and (3) the women's rights movement.
    [Show full text]