GUIA DIGITAL DE CAMBIOS CITOPATICOS INDUCIDOS POR INFLUENCIAS VIRALES QUE AFECTAN AL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. PARA ESTUDIANTES DE CITOTECNOLOGIA. UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA 2018.

AUTORES: COAUTOR: Br. Anthony Benítez TUTOR DE CONTENIDO: GUIA DIGITAL Br. Stefani Colmenares Licenciado David A. Uranga Leo PARA ESTUDIANTES DE CITOLOGÍA Br. Lirianny Santana DERECHOS DE AUTOR AUTORES: • Br. Anthony Benítez • Br. Stefani Colmenares • Br. Lirianny Santana • Lcdo. David A. Uranga L..

EDITOR DE CONTENIDO: Teólogo. Rubén E. Sánchez O..

SUPERVISOR: Junta Directiva del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnología.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio mecánico, incluyendo fotocopiado o gravado por cualquier sistema de almacenamiento de información sin la autorización o el permiso del autor o del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnología.

La responsabilidad civil y criminal , ante terceros y ante el editor u autor, sobre el contenido total de esta obra, incluyendo las ilustraciones y autorizaciones créditos correspondientes, es del Autor de la misma.

Edición Original en idioma Castellano: Guía digital de cambios citopaticos inducidos por influencias virales que afectan al aparato reproductor femenino Republica Bolivariana de Venezuela – Estado Carabobo – Ciudad de Valencia Guacara – municipio Guacara

• Edición 1 año 2018

ARTES FINALES: David Alejandro Uranga Leo. DEDICATORIA: COLEGIO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA CITOTECNOLOGIA: ► Junta directiva del CNPC y sus miembros. ► Lcda. Marbet Conde. Lcda. Offir Tariba de Duran. ►Lcdo. David Uranga. Presidenta del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnologia. AGRADECIMIENTOS: Lcda. Mariana G. Rossi. • Centro de Educación Weill. Secretaria de Actas. • Dr. Enrique L. Armiñana Sanchez. • Dr. Manuel Medina. Lcdo. Cesar A. Galindez G. • Citología Brasil. Secretario de Finanzas. • Citología Clínica • Departamento de Integración de Ciencias Médicas. Lcda. Moraima M. Guevara Á. • Instituto de educación media superior de la ciudad de Vocal I Titular. México. • Branda Coley Sisa. Lcda. Miriam C. Herrera C. • Dr. Enrique L. Vocal II Titular. • Korea CFC • Graziela Vieira Silva Lcdo. David A Uranga L. • Luis Humberto Cruz Contreras Presidente, Coordinador y Supervisor de Comités. • Citólogo. Rafael Nallyd Perez Segovia - Venezuela. • Citólogo. German Rojas Sauz - México. • Citóloga. Xochilt Angelica Rodriguez Ramirez - México. • Citóloga .Irma Díaz Ortíz - México. • Citólogo. Felipe Córdova Romero - México. • Citólogo. Ricardo Rodrigo Santos Prieto. - Brasil. • Citólogo. Isidre Munné Bertran – Brasil. • Citólogo. Diego Dobrik - Argentina. • Biólogo. Hayk Melkumyan - Viena Austria. • Laboratorio de Citodiagnóstico Avanzado CITOPAP C.A

DISEÑO GRAFICO, DIAGRAMACIÓN Y DIGITALIZACIÓN:

• Lcdo. David Uranga. ÍNDICE DE CONTENIDO

Nro. Pág. Nro. Pág. 2……...... DERECHOS DE AUTOR 3……...... DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS CAPITULO 1 4……...... 20 ÍNDICES DE CONTENIDO DE HERPES SIMPLEX 5……...... PRESENTACIÓN 6……...... ANTECEDENTE 21……...... Especie, familia y categorización. 7……...... BASES LEGALES 22……...... Estructura 8……...... PROLOGO 24……...... mecanismo y fases de la infección viral, celular. 25……...... Cambios celulares producidos.

CAPITULO 1 CAPITULO 2 9 30 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS CITOMEGALOVIRUS

31……...... 10……...... Inicio de las enfermedades virales en la Especie, familia y categorización. 32……...... antigüedad. Estructura 33……...... 11……...... Evolución Histórica de los virus. Forma viral. 33……...... 12……...... Características generales de los virus. mecanismo y fases de la infección viral, 13……...... Estructura. celular. 34…………. 14……...... Capside. Inmunidad. 35…………. 15……...... ADN Virus. Cambios celulares producidos. 16……...... ARN Virus. 17……...... Envoltura. CAPITULO 3 19……...... Clasificación. 40 VIRUS DE PAPILOMA HUMANO 19……...... Nomenclatura.

41……...... Especie, familia y categorización. 42……...... Estructura. 43……...... Carcinogénesis. 44……...... Cambios celulares producidos. 45……...... Evolución viral 46……...... Mecanismos y defensa de infección viral. 52……...... Conclusión. 53……...... Bibliografía. PRESENTACIÓN

Este material didáctico está dirigido a los participantes de la asignatura de citología II de la Universidad Arturo Michelena así como también de aquellos profesionales en la carrera de Citotecnología, impartidas en las diferentes casas de estudio del país.

Así mismo esta guía didáctica a pasado por la revisión del Colegio Nacional de Profesionales de la Citotecnologia – CNPC, así como también la opinión y revisión de diferentes expertos en el área de la citología, innunologia y anatomía patológica, alcanzando así todos las exigencias y normativas del mismo. A su vez se a estudiado, estructurado y descrito su contenido, basándose en los programas de las asignaturas de las diferentes carreras ya mencionadas, específicamente en el área de la citología Ginecológica, utilizando una amplia gama de referencias bibliográficas, nacionales e internacionales así como digitales y la opinión veraz de diferentes expertos en las áreas antes mencionadas.

Estos temas no pretenden sustituir los libros de texto o de consulta de Citología, sino orientar a los profesionales y participantes cursantes de las asignaturas en el inicio del estudio de la citología ginecológica.

Es por ello que, a pequeñas dosis, tema a tema, los participantes deberán desarrollar el conocimiento impartido apoyándose en literatura referencial a los contenidos programáticos de las asignaturas, teniendo en consideración el conocimiento adquirido previamente de estas paginas u otras consulta literarias, antes de cada actividad teórica o práctica en la que ellos participarán, y así poder entablar discusiones, debates, intercambios fluidos de ideas y precisión en el contenido de la asignatura “Citología” en el ámbito profesional y académico este contenido le permitirá al profesional impartir dicho conocimiento de manera idónea a los participantes u otros particulares, en lo que respecta a la estructuración practica de la misma; quizás también despertar la curiosidad de explorar más sobre la materia que tenemos la misión de enseñar. Este material didáctico, es solo el embrión de un proyecto más ambicioso, en el cual se incorporarán nuevas tecnologías, recursos y materiales impulsando al nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que implica la integración de la tecnología y lo educativo, con conceptos dinámicos, pedagógicos y de actualidad.

Facilitador Docente. Licenciado Citólogo David A. Uranga Leo 01 de Marzo de 2018

5 ANTECEDENTES

Se puede definir la Citología Diagnóstica como el arte y la ciencia que se ocupa de la interpretación morfológica de las células del cuerpo humano, animales, vegetales entre otros, sean exfoliadas u obtenidas por otros procedimientos. Sus dos principales campos de aplicación clínica son el citodiagnóstico del cáncer y la citología hormonal.

Los fundamentos de la citología se remontan al siglo pasado. Están estrechamente vinculados con las investigaciones de las ciencias naturales que siguieron al descubrimiento de la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos por Schleiden y Schwann. Estos investigadores trabajaban en la Universidad de Berlín y eran discípulos de Johannes Müller, Profesor de Anatomía, Fisiología y Patología. En el mismo laboratorio trabajaba Rudolf Virchow, quien se familiarizó con la citología y donde desarrolló la teoría celular de la enfermedad.

A lo largo de la historia, han ocurrido una serie de innovaciones tanto tecnológicas como científicas que han permitido el crecimiento y desarrollo exponencial y descontrolado de esta, permitiendo así que en pleno 2018 exista, la digitalización del contenido a estudiar aplicando nuevos métodos como lo es la Telemedicina, Telecitología, pruebas especiales y la amplitud del campo de investigación, en este sentido encontramos como antecedentes la propia evolución histórica de donde se desarrolla de manera inherente lo antes expuesto.

6 BACES LEGALES

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Sección Tercera LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR De las obras audiovisuales

Artículo 12.- Se entiende por obra audiovisual toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que este destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y del sonido, con independencia de la naturaleza o características del soporte material que la contenga. La calidad de autor de una obra audiovisual corresponde a la persona o las personas físicas que realizan su creación intelectual. Salvo prueba en contrario se presume coautores de la obra audiovisual, hecha en colaboración: El director o realizador. El autor del argumento o de la adaptación. El autor del guión o los diálogos. El autor de la música especialmente compuesta para la obra. Salvo pacto en contrario entre los coautores, el director o realizador tiene el ejercicio de los derechos morales sobre la obra audiovisual, sin perjuicio de los que correspondan a los coautores en la relación con sus respectivas contribuciones, ni de los que puedan ejercer el productor de conformidad con el artículo 15 de esta Ley. Cuando la obra audiovisual ha sido tomada de una preexistente, todavía protegida, el autor de la originaria queda equiparado a los autores de la obra nueva.

Artículo 13.- Si uno de los autores se niega a terminar su contribución, o se encuentra impedido de hacerlo por fuerza mayor, no podrá oponerse a que se utilice la parte ya realizada de su contribución con el fin de terminar la obra, sin que ello obste a que respecto de esta contribución tenga la calidad de autor y goce de los derechos que de ella se deriven. Se considera terminada la obra cuando la primera copia modelo (copia "standard"), ha sido establecida de común acuerdo entre el realizador o director, o eventualmente los coautores, por una parte, y el productor por la otra. Salvo pacto en contrario, cada uno de los coautores puede disponer libremente de la parte de la obra que constituye su contribución personal, para explotarla en un género diferente y dentro de los límites establecidos en el último aparte del artículo 10 de esta Ley.

Artículo 14.- El productor de una obra audiovisual es la persona natural o jurídica que toma la iniciativa y la responsabilidad de la realización de la obra. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 104 de esta Ley, y salvo prueba en contrario, es productor la persona que aparezca indicada como tal en la obra audiovisual. El productor puede ser el autor o uno de los coautores de la obra, siempre que llene los extremos indicados en el artículo 12 de esta Ley.

Artículo 15.- Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los autores de la obra audiovisual han cedido al productor, en forma ilimitada y por toda su duración el derecho exclusivo de explotación sobre la obra audiovisual, definido en el artículo 23 y contenido en el Título II, incluso la autorización para ejercer los derechos a que se refieren los artículos 21 y 24 de esta Ley, así como también el consentimiento para decidir acerca de la divulgación. Sin perjuicio de los derechos de los autores, el productor puede, salvo estipulación en contrario, ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra audiovisual, en la medida en que ello sea necesario para la explotación de la misma.

7 PRÓLOGO

En el año 2010 por primera vez utilice un microscopio para ver una preparación citológica. Un momento grandioso que me llevo a sentir pasión por lo que veía y sigue ocurriéndome como en aquella oportunidad. Hoy día persiste esa sensación de excitación, inquietud u ‘hormigueo’ cada vez que coloco un cristal portaobjeto en la platina del microscopio. Cuando encuentro una lesión citológica y sé que ésa paciente recibirá un tratamiento eficaz y oportuno gracias a un diagnóstico temprano es toda una recompensa. Así como también disfruto de la observación de aquellos extendidos Negativos o normales para mí es un auténtico ejercicio mental el hecho de la observación morfológica de todos los elementos infinitos que como profesionales especializados podemos encontrar en dichas preparaciones aunque no siempre logro encajar todas las piezas, lo que no deja de ser un estímulo para seguir ensayando y seguir creciendo como profesional.

Esta atrás da Introducción a la Citología Ginecológica, es un texto de carácter documental, retrospectivo e informativo, donde se respetan los derechos de autor de cada una de las consultas realizadas, basándose en investigaciones previas y aplicando las actualizaciones pertinentes propia de cada uno de los colaboradores y autores en el desarrollo de la misma, está investigación a su vez tiene como objetivo ser útil tanto para los estudiantes en el área de la citología, así como también a los profesionales que requieran solicitar dicha información.

En las primeras páginas de la actual atrás. Se describe la biografía del Dr. George Nicholas Papanicolaou, debido a que Papanicolaou dedicó cuarenta y cinco (45) años al estudio de la citología y es considerado el padre de la misma “citología”. Llevando por nombre reseña histórica de la citología ginecológica. Consecutivamente, se describe diferentes biografías de gran importancia donde se denotan algunos de los trabajos más importantes. Así como la historia de la citología en Venezuela y su evolución constante, que a grandes rasgos se ha venido desenvolviendo a grandes pasos en la actualidad gracias a los profesionales dedicados e interesados en el área de la investigación.

Se pretende dar una puntual explicación sobre los fundamentos anatómicos y fisiológicos del aparato reproductor femenino. Así como de la citología ginecológica, para tener una mejor compresión acerca de las células normales del epitelio vaginal y que otros componentes que se pueden apreciar en una muestra vaginal. Aunado a ello, se expone sobre la microbiota normal y patógena del aparato reproductor femenino.

Por otra parte se exponen los diferentes artefactos o irregularidades en los procesamientos del material citológico, los cuales impedirán la observación y el análisis Citomorfológicos de las células que se encuentren en el extendido incrementado los falsos positivos y falsos negativos, es por ello que se pretende ilustrar al lector sobre ello.

El objetivo de la presente publicación es brindar una guía de utilidad para reforzar y afianzar los conocimientos del lector en el área de la citología en la práctica diaria permitiéndoles acercarse aun más al desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos.

El Autor.

8 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

AUTORES: COAUTOR: Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

INDICIO DE LAS ENFERMEDADES VIRALES EN LA ANTIGÜEDAD

Piedra tallada en una tumba durante la 18ª Dinastía Egipcia (3,500 años a. C.)

Un grabado de piedra egipcio antiguo proporciona una pista de que el poliovirus ha sido un perjuicio perturbador en nuestras vidas desde la antigüedad. El grabado de 3.500 años de edad muestra una víctima de la polio, un sacerdote con una pierna derecha marchita. A partir de entonces el virus fue ampliamente temido hasta mediados del siglo pasado con la llegada de las primeras vacunas eficaces. La poliomielitis se ha reducido a unos pocos cientos de casos al año en todo el mundo, pero estos números permanecen estables, ya que el virus se mantiene en el medio ambiente mediante el uso de la vacuna viva atenuada. “El poliovirus es una enfermedad muy desagradable y ciertamente hasta la década de 1950 fue un verdadero azote”. Dijo el profesor George Lomonossoff del Centro John Innes. “Se conocía como la peste del verano y aquí en Norwich la fuente principal de ella estaba bañándose en el río Yare cerca de Earlham Park.” El poliovirus es el agente causante de la poliomielitis que destruye las neuronas motoras en el sistema nervioso central causando parálisis o incluso la muerte. La transmisión es principalmente por la ingestión de agua infectada.

Momia de Ramsés V Siglo XII a. C. Enfermedad endémica en la cuenca del río Ganges en el siglo V a. C. Posterior dispersión por Asia y Europa Indicios de Enfermedades Virales en la Antigüedad poliomelitis paralítica - viruela

10 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

1850 1900 1950 2000

VACUNAS VIRALES

FILTRABILIDAD

CONCEPTO DE VIRUS

1957. A. Lwoff. Theconcept of virus. Journal of Genetics and Microbiology 17, 239-253. BACTERIOFAGOS 1915 Twort: virus en bacterias

SISTEMAS ANIMALES

CULTIVO CELULAR

VISUALIZACION DEL VIRUS

1892 virus vegetal (virus del tabaco) SEROLOGÍA INMUNOLÓGICA 1898 virus animal (aftosa) 1901 virus de la fiebre amarilla

BIOLOGÍA MOLECULAR

11 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS

• Son parásitos intracelulares obligados • Infectan diversos tipos celulares en los organismos vivos • Pequeño tamaño , de 20 a 250 nm. • Mecanismo especial de replicación. • No presentan sistemas enzimáticos propios productores de energía, necesarios para la síntesis de ac. Nucleicos, proteínas, ribosomas, entre otros. • No son capaces de replicarse por sí solos, requieren de células animales, vegetales o bacterias para cumplir su ciclo replicativo • La replicación viral es dependiente de las actividades metabólicas de las células hospederas

Definición de Luria y Darnell (1967) "Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria de síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales) que permiten la transferencia del genoma viral a otras células”.

VIRUS

12 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

ESTRUCTURA Tipos de ADN virales

La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe La mayoría de los virus ADN presentan un genoma cierta diversidad que es usada para la clasificación de estos bicatenario, con excepción de los parvovirus, constituidos microorganismos. por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN viral pueden ser lineales o circulares. Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y proteínas. El ácido nucleico La conformación circular que presentan los es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y Papovaviridae y , confiere una serie de puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal, número pequeño de moléculas proteicas que pueden tener otorgándole protección frente al ataque de exonucleasas, actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora facilitando la replicación completa de la molécula y su para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la posible integración al ADN celular. En el caso de los partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas papovavirus, el ADN puede presentar tres conformaciones: íntimamente asociadas es llamado la forma I corresponde a la molécula circular "core", núcleo, nucleoproteína onucleoide. Este núcleo central covalentemente cerrada y superenrollada sobre sí misma. está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto Si se produce una ruptura en una unión en una de las con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una virales están formadas por un gran número de subunidades molécula circular relajada (forma II). Por último, la forma III polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de es el resultado de una ruptura en la otra cadena que origina tipo helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o una molécula bicatenaria lineal. icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura la envoltura, que es una estructura membranosa constituida muy peculiar y de características únicas dentro de los ADN por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de considerada una cubierta protectora adicional. manera que el 15-50% de la molécula es monocatenaria; la otra cadena (L, larga) presenta ruptura en un único punto de la molécula y además tiene una proteína unida ACIDO NUCLEICO (ADN O ARN) covalentemente en el extremo 5`.

Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única especie de ácido nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN, monocatenario o bicatenario con estructura de doble hélice.

13 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

Tipos de ARN virales Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides virales: simetríaicosaédrica, observándose el virión Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena al microscopio de forma aproximadamente esférica, simple, siendo y las únicas familias que o simetría helicoidal, resultando nucleocápsides filamentosas presentan como genoma ARN bicatenario. En algunos grupos de tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una virus, el ARN genómico está segmentado en varios fragmentos, envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de cuyo número es característico de cada familia. bastón.

Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de la cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos de ARN viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del ARNm. Un virus es de cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar como ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de haber entrado a la célula.

Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral entra en la Simetría icosaédrica: El icosaedro es un poliedro de 20 caras célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el triangulares equiláteras con 12 vértices. Presenta simetría ARNm. Para ello, los virus de polaridad negativa llevan en el virión rotacional 5.3.2, por lo que tiene 6 ejes de simetría quíntuple asociada a su genoma una ARN polimerasa dependiente de ARN, que pasan a través de pares de vértices opuestos; 10 ejes de enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del simetría triple que pasan a través del centro de las caras, y 15 ARN mensajero a partir del ARN genómico. ejes de simetría binaria, a través de los puntos medios de las aristas.

CAPSIDE

La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma viral de la acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior. Además, en los virus desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada de establecer a través de alguna de sus proteínas la unión con la célula que será parasitada por el virus. Asimismo, las proteínas de la cápside contienen los determinantes antigénicos contra los que el sistema inmune del huésped elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del organismo.

14 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

VIRUS ADN FAMILIA GÉNERO EJEMPLO COMENTARIO Herpes simplex virus type 1 Alphaherpes-virinae Encefalitis, estomatitis aguda, llaga labial del resfríado. (aka HHV-1) Herpes simplex virus tipo 2 Herpes genital, encefalitis (aka HHV-2) Varicella zoster virus (aka HHV-3) Varicela, Herpes Zóster

Gammaherpes-virinae Epstein Barr virus (aka HHV-4) Mononucleosis hepatitis, tumores (BL, NPC)

Sarcoma de Kaposi, asociado al Probablemente: tumores, inc. Sarcoma de Kaposi (KS) y herpesvirus, KSHV algunos linfomas de células B (aka Human herpesvirus 8)

Cytomegalovirus Humano Betaherpes-virinae Mononucleosis, hepatitis, pneumonitis, congénitas (aka HHV-5) Human herpesvirus 6 Roseola (aka E. subitum), pneumonitis Human herpesvirus 7 Algunos casos de reseola?

Adenoviridae Mastadeno-virus Adenovirus Humano 49 serotipos (especies); infecciones respiratorias.

Papovaviridae Papilloma-virus Papillomavirus Humano 70 especies; verrugas y tumores

Polyoma-virus JC, BK usualmente poco graves; JC causa PML en SIDA Virus de la Hepadnaviridae Hepadna-virus Hepatitis (crónica), cirrosis, tumores hepáticos. Hepatitis B Orthopox-virus Vaccinia virus Virus de la vacuna de la viruela Enfermedad como la viruela, zoonosis muy rara (un brote Monkeypox virus reciente en el Congo; 92 cases desde 2/96 - 2/97) Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas ("pocks") Exantema. infecciosa. (5ª emfermedad), crisis aplástica, Parvo-virus B19 parvovirus pérdida fetal. Dependo-virus Virus Adeno-asociado Util para terapia génica; se integra en el cromosoma

15 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

VIRUS ARN FAMILIA GÉNERO EJEMPLO COMENTARIO Picornaviridae Entero-virus Polioviruses 3 tipos; meningitis aséptica, poliomielitis paralítica Echoviruses 32 tipos; Aseptic meningitis, rashes Coxsachieviruses 29 types; meningitis aséptica, miopericarditis Virus de la Hepato-virus Hepatitis aguda (propagación fecal-oral) Hepatitis A Rhino-virus Human rhinoviruses 115 tipos; Resfríado común Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal. Virus de la Hepe-virus Hepatitis aguda (propagación fecal-oral) Hepatitis E Paramyxo-virus Parainfluenza viruses 4 tipos; Resfríado común, bronquiolitis, neumonía Rubula-virus Virus de las Paperas Paperas: parotitis, meningitis aséptica (raro: orquitis, encefalitis) Morbilli-virus Virus del sarampión Sarampión: fiebre, exantema (raro: encefalitis, SSPE) Pneumo-virus Virus Sincitial respiratorio Resfríado común(adultos), bronquiolitis, neumonia (niños) Influenza-virus A Influenza virus A Flu: fiebre, mialgias, malestar general, tos, neumonia Influenza-virus B Influenza virus B Flu: fiebre, mialgias, malestar general, tos, neumonia Lyssa-virus Virus de la Rabies Rabia: incubación larga y después enfermedad del SNC y muerte. Virus de Filo-virus Fiebre hemorrágica, muerte Ebola and Marburg No muy claro; relacionado con enfermedades tipo:ezquizofrenia en algunos Borna-virus Borna disease virus animales. Leucemia de células T del adulto. (ATL), Retroviridae Onco-virinae Human T-lymphotropic virus type-1 paraparesia espástica tropical (TSP) Spuma-virinae Human foamy viruses No se conoce patología Virus type1 y 2 de la Lenti-virinae SIDA, enfermedad del SNC inmunodeficiencia humana Togaviridae Rubi-virus Virus de la Rubeóla Exantema; malformaciones congénitas. Virus de la Encefalitis Alpha-virus Transmitida por mosquitos, encefalitis equina (WEE, EEE, VEE) Flavi-virus Virus de la Fiebre Amarilla Mosquito-born; fever, hepatitis (yellow fever!) Virus del Dengue Transmitida por mosquitos; hemorrhagic fever Virus de la Encefalitis de San Luis Transmitida por mosquitos; encephalitis Virus de la Hepaci-virus Hepatitis (con frecuencia: crónica), cáncer hepático Hepatitis C Reoviridae Rota-virus Rotaviruses Humano 6 tipos; Diarrea Virus de la Fiebre de Garrapatas de Colti-virus Transmitido por garrapatas; fiebre Colorado Ortho-reovirus Reoviruses Humanos Enfermedad leve Bunyaviridae Hanta-virus Síndrome Pulmonar por Hantavirus Propagado por roedores; enfermedad pulmonar

16 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

ENVOLTURA VIRAL

La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la partícula viral hacia el exterior.

Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus animales es muy variable.

Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana que atraviesan la bicapa de lípidos presentando tres dominios topológicamente diferenciables: 1) un gran dominio hidrofílico hacia el exterior de la membrana; 2) un pequeño dominio hidrofóbico formado por 20-27 aminoácidos que atraviesa la capa lipídica y ancla la glicoproteína a la membrana; 3) un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de la partícula viral. Este último dominio interactúa con las proteínas de la nucleocápside, ya sea directamente o a través de una proteína viral no glicosilada denominada M (de matriz), que se encuentra en algunos virus animales por debajo de la bicapa.

Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo de vida de un virus, siendo esenciales para la infectividad, ya que actúan: 1) en la adsorción a la célula huésped; 2) en el proceso de fusión que permite la entrada de la nucleocápside viral al citoplasma; 3) en la brotación, que permite la salida del virus envuelto a partir de la célula infectada. Además las glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema inmune tanto en la respuesta humoral como celular.

17 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

• Simple Cadena

ADN

• Doble Cadena

• Circular Simple cadena

doble cadena

ARN • Simple cadena

• Doble cadena

• Doble cadena segmentada

18 INTRODUCCIÓN A LOS VIRUS

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes van desde los vertebrados a los protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias. Nomenclatur

NOMENCLATURA

El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se debe a la enfermedad que ellos producen, por ejemplo el virus polio se llama así porque produce la poliomielitis. También puede deberse al nombre de los descubridores como el virus del Epstein-Barr, o a características estructurales de los mismos como los coronavirus. Algunos poseen un nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o Norwalk.

El ICTV (International Committee on taxonomy of viruses) ha propuesto un sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuación:

• Orden (-virales) • Familia (-viridae) • Subfamilia (-virinae) • Género (-virus) • Especie (---)

Por ejemplo, el virus del Ebola de Kikwit se clasifica de la siguiente manera

• Orden • Familia Filoviridae • Género Filovirus • Especie: Ebola virus Zaire

19 VIRUS DE HERPES SIMPLEX

AUTORES: COAUTOR: Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo Virus de Herpes Simplex (HSV).

ESPECIES:

Existen 8 especies de Herpes virus. Tales como: Herpes simple tipo 1, Herpes simple tipo 2, Virus Varicela Zoster, Virus Epstein-Barr, Citomegalovirus, Herpes virus tipo 6, Herpes virus tipo 7, Sarcoma de Kaposi herpes virus.

FAMILIA:

ALPHAHERPESVIRINAE Presentan las siguientes características: Variabilidad de huéspedes, Ciclo de replicación relativamente corto, Difusión rápida a nivel de cultivos celulares, Destrucción efectiva de la célula infectada, Capacidad de ORDEN: establecer una latencia primaria, aunque no exclusiva, a nivel de los ganglios sensitivos. FAMILIA: Alphaherpesviridae •Simplexvirus Dentro de ésta subfamilia se citan virus herpes simplex tipo 1 y 2, y el virus •Litovirus varicela zoster (VVZ). GÉNERO: •Mardivirus •Scutavirus CATEGORIZACIÓN: •Varicellovirus Human herpesvirus 1-2 ESPECIE: La familia Herpesviridiae, contiene únicamente el género Herpesvirus. Éstos tienen (HHV-1/2) en común que poseen, al menos las siguientes características: Una morfología típica con una cápsula icosaédrica de 162 capsómeros, recubiertos de una envuelta viral, el genoma comprende una única molécula de ADN, de 120 a 250 kbp, la infección viral exhibe cierta tendencia hacia el tropismo, siendo altamente recurrente en las superficies u órganos que infectan, la fase productiva de la infección, donde el virus libera múltiples proteínas virales, es seguida por una fase de latencia en la cual el genoma viral permanece a salvo dentro de las células del huésped durante toda la vida del individuo infectado. De forma ocasional los herpesvirus en estado latente pueden sufrir procesos de reactivación y dar lugar de nuevo a una fase productiva en la cual, se liberan numerosas proteínas virales.

21 Virus de Herpes Simplex (HSV).

ESTRUCTURA: La partícula viral comprende: • Un core que contiene ADN viral. Este ADN es bicatenario y lineal, de peso molecular superior a 80 x 106 Daltons y está enrollado alrededor de una bobina proteica. • Una cápside icosahédrica de 100 nm de diámetro constituida de 162 capsómeros. • Un tegumento constituido por proteínas virales, de estructura fibrilar, que asegura la unión entre la cápside y la envoltura. • Una envoltura que determina el tamaño definitivo del virus (150 a 200 nm). Esta envoltura está constituida de una doble capa lipídica derivada de las membranas celulares. Las proteínas y las glicoproteínas virales insertadas en la envoltura forman las espículas, de las cuales algunas son responsables de la fijación del virus a las células. La integridad de la envoltura es necesaria para la infectividad viral. Su naturaleza lipídica le da la posibilidad de ser degradables por los agentes físico químicos y ello confiere a los Herpes virus de una gran fragilidad al medio exterior.

22 Virus de Herpes Simplex (HSV).

Ciclo de Multiplicación Multiplicación viral dentro del organismo

Adsorción, Penetración y Decapsidación Por intermedio de las Los Herpesvirus son ubicuos e infectan una gran variedad de proteínas de la envoltura viral los virus se unen a los receptores animales, incluyendo al hombre. Dado que comparten muchas de la membrana citoplásmica de la célula. Luego de la fusión características biológicas, la disponibilidad de cepas no entre las envolturas virales y las membranas citoplásmicas, la humanas ha permitido la realización de estudios nucleocápside se libera en el citoplasma, la cápside migra a experimentales, que estarían restringidos en caso de existir sólo través del mismo y es degradada por las enzimas lisosomales, cepas de origen humano. Entre los virus de origen no humano dando lugar por último a la penetración del ácido nucleico en el podemos citar algunos, como por ejemplo: Citomegalovirus núcleo. murino, Citomegalovirus de las ratas, CMV de cobayo, equino y simiano, Herpesvirus del chimpancé, Herpesvirus bovinos, etc. Replicación viral La puerta de entrada más frecuente de los Herpesvirus humanos es la faringe (HSV, VZV, CMV, EBV), a veces pueden Los Herpesvirus codifican un número importante de proteínas penetrar por vía genital (HSV, CMV) o parenteral (CMV, EBV). implicadas en la síntesis del ADN viral y en la formación de Ciertas células son destruidas pero en otras la información viral viriones. Su síntesis es regulada en el tiempo y aparecen 3 tipos persiste bajo forma de ADN y su expresión es reprimida en parte sucesivos de proteínas en las células: (infección latente). Las células donde persisten latentes estos virus, pueden ser nerviosas (HSV, VZV) o sanguíneas (CMV, • Proteínas muy precoces (immediate early antigens {IEA}), EBV). Bajo la influencia de ciertos factores desencadenantes, el • Proteínas precoces (early antigens {EA}), genoma se expresa de nuevo en su totalidad (reactivación del • Proteínas tardías (late antigens {LA}). virus). Estas reactivaciones son mucho más frecuentes cuando hay déficits de la inmunidad celular, particularmente en los Las proteínas precoces son en su mayoría enzimas, mientras sujetos transplantados, afectados de SIDA o de enfermedades que las tardías son proteínas de estructura. Las copias de ADN malignas hematológicas. viral replicadas se unen a las proteínas de estructura que migran hacia el núcleo, donde se ensamblan.

Envoltura y liberación de viriones

Las nucleocápsides completas salen de los núcleos y se envuelven con membranas nucleares o intracitoplásmicas. Los viriones atraviesan el citoplasma celular por el retículo endoplásmico y finalmente la célula termina siendo destruida.

23 Virus de Herpes Simplex (HSV).

MECANISMO Y FASES DE LA INFECCIÓN VIRAL, Otra proteína importante es la proteína quinasa UL13, con CELULAR: función no del todo conocida, pero cuya ausencia bloquea la infección. Una vez en la célula, la cápside atraviesa los poros Podemos dividir el ciclo viral en distintas fases nucleares y libera el ADN en el nucleoplasma. Probablemente, el citoesqueleto celular colabora con el transporte hacia el 1. Fase de entrada Consiste en 2 eventos principales, la unión núcleo. del virus a la superficie celular y la fusión con la membrana plasmática. La unión a la superficie celular tiene lugar a Dentro de la célula infectada, la RNA polimerasa celular tipo II través de receptores celulares específicos, como gB y gC puede producir hasta 50 tipos diferentes de mRNA que están que se unen a un residuo de heparán sulfato que es un organizados en 3 bloques: Inmediatamente tempranos (alfa), proteoglicano de la superficie celular, gD también parece tempranos (beta) y tardíos (gamma): tener cierta importancia a este nivel. A continuación se produce la fusión de la envuelta viral con la membrana Alfa HSV-1 codifica para 5 genes inmediatamente tempranos plasmática de la célula, implicándose las glicoproteínas gB, que producen 5 proteínas denominadas ICP (Infected Cell gD, gH y gL. Protein): La 0, 4, 22, 27 y 47. Suelen codificar para proteínas reguladoras e implicadas en la transcripción del resto de los Actualmente se conocen hasta 3 tipos diferentes de receptores bloques genéticos (beta y gamma). Entre estas proteínas, la ICP celulares para la familia de los herpesvirus: uno perteneciente a 4 y 27 se necesitan para la replicación viral en la célula la familia del TNF (tumor necrosis factor) denominado HveA infectada, así como la ICP 0. La ICP 47 está implicada en inhibir (herpesvirus entry mediator A) y dos moléculas denominadas la presentación de los antígenos víricos por el complejo mayor HveB y C, o más recientemente PRR1 y PRR2. de histocompatibilidad. La proteína del tegumento viral VP16 está implicada en la transactivación inicial de estos genes. 2. Expresión de los genes virales Además de las glicoproteínas implicadas en la entrada, hay otros Beta y Gamma. Entre los mensajeros Beta se encuentran la componentes del virión implicados en el desarrollo de la polimerasa viral y la timidina quinasa (UL23), así como algunas infección: vhs (UL41), que está implicado en la inducción de proteínas estructurales menores. Los genes Gamma codifican la inhibición de la síntesis de proteínas del huésped, para las glicoproteínas de la envuelta, proteínas de la cápside, destruyendo la mayoría de los ARNm mensajeros para tegumento (VP16), la vhs y la proteasa viral (VP22). permitir a HSV hacerse totalmente cargo de la maquinaria de síntesis de proteínas y aumentar la eficiencia en la producción de virus. Para impedir la degradación de los ARNm virales, VP16 podría unirse a vhs a tiempos tardíos de infección, cuando ya se hayan eliminado los ARNm celulares.

24 Virus de Herpes Simplex (HSV).

CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS.

Cambios celulares consistentes con el Virus de Herpes Simplex (HSV).

Es un virus de transmisión sexual. Tipos I y II aparecen en el aparato reproductor femenino y se cree que el promotor de tipo II es el cáncer de cuello uterino. El virus está latente en el huésped y se activa bajo estrés y el embarazo. La infección por herpes se identifica por alteraciones que hace que las células epiteliales presente un aumento de tamaño con multinucleación, amoldamiento nuclear, la marginación de la cromatina con respecto al "vidrio martillado o esmerilado" esto se le denomina cromatina Fig 1 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se pulverulenta. En etapas más avanzadas, y herpes tipo II, puede haber observan, en aumento de  100x, células escamosas inclusiones eosinofílicasintra nucleare. profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, afectando a las células glandulares de igual forma, polimorfonucleares abundantes. • Infecta los núcleos de las células parabasales, de metaplásicas inmadura o de las células endocervicales. • Produce Hipercromasia del borde del núcleo mientras que en el centro se observa una claridad sin estructuras, denominada “fenómeno del vidrio esmerilado”. • Múltiples núcleos con cuerpos de inclusión. • Aumento de tamaño de los citoplasmas y núcleos, relativamente proporcional, cromatina en grumos. Variaciones tintoriales, con presencia o no de vacuolas degenerativas. • En caso de lesiones muy evolucionadas, puede presentarse una intensa orangeofilia, que junto a alguna alteraciones nucleares pueden hacer que se interpreten erróneamente como neoplásicas.

Fig 2 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, afectando a las células glandulares de igual forma, polimorfonucleares abundantes.

25 Virus de Herpes Simplex (HSV).

Fig 3 Fig 5 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas Se observan, en aumento de  100x, células escamosas profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes superficiales e intermedias bien conservadas normales, Simplex, afectando a las células glandulares de igual células profundas o de metaplasia escamosa con efecto forma, polimorfonucleares abundantes. citopaticos producidos por el Herpes Simplex, polimorfonucleares moderados..

Fig 4 Fig 6 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  400x, células escamosas Se observan, en aumento de  100x, células glandulares, Leo profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes células profundas o de metaplasia escamosa con efecto Simplex, afectando a las células glandulares de igual citopaticos producidos por el Herpes Simplex, forma, polimorfonucleares abundantes. polimorfonucleares moderados.. 26 Virus de Herpes Simplex (HSV).

Fig 7 Fig 9 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas, Se observan, en aumento de  400x, células escamosas, superficiales e intermedias, así como células profundas superficiales e intermedias, así como células profundas con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, afectando a las células glandulares de igual forma, afectando a las células glandulares de igual forma, polimorfonucleares abundantes. polimorfonucleares abundantes.

Fig 8 Fig 10 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  100x, células glandulares Se observan, en aumento de  100x, células escamosas, Leo con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, superficiales e intermedias, así como células profundas afectando, polimorfonucleares abundantes. con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, afectando a las células glandulares de igual forma, polimorfonucleares abundantes. 27 Virus de Herpes Simplex (HSV).

Fig 11 Fig 13 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  100x, células escamosas, Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de superficiales e intermedias, así como células profundas la figura nro. 11 numero células escamosas profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes. polimorfonucleares abundantes.

Fig 12 Fig 14 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de Se observan, en aumento de  400x, células glandulares Leo la figura nro. 11 numero grupo de células escamosas o profundas con efecto citopaticos producidos por el profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes, hematíes Simplex, polimorfonucleares abundantes abundantes. 28 Virus de Herpes Simplex (HSV).

Fig 15 Fig 17 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  100x, células escamosas, Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de superficiales e intermedias, así como células profundas la figura nro. 11 numero células escamosas profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes. polimorfonucleares abundantes.

Fig 16 Fig 18 Licenciado David A. Uranga DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Leo Se observan, en aumento de  400x, uno de los campo de Se observan, en aumento de  400x, células glandulares la figura nro. 11 numero grupo de células escamosas o profundas con efecto citopaticos producidos por el profundas, con efecto citopaticos producidos por el Herpes Herpes Simplex, polimorfonucleares abundantes, hematíes Simplex, polimorfonucleares abundantes abundantes. 29 CITOMEGALOVIRUS

AUTORES: COAUTOR: Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo Citomegalovirus.

ESPECIES:

Citomegalovirus.

FAMILIA:

BETAHERPESVIRINAE, Posee una morfología típica, El genoma de ADN es grande, Poseen la capacidad de establecer infecciones virales persistentes y latentes, Son especie específicos, Crecen muy lentamente en cultivos celulares.

Esta subfamilia comprende citomegalovirus (CMV) y a los herpes humanos 6 y 7 (HHV 6 y 7). ORDEN: Herpesvirales FAMILIA: Betaherpesviridae CATEGORIZACIÓN: GÉNERO: Cytomegalovirus La estructura del virión se compone de dentro a fuera de: la nucleocápside con el Human herpesvirus ADN de doble cadena lineal contenido dentro una cápside proteica compuesta por ESPECIE: 162 capsómeros dispuestos en una matriz típica icosapentahédrica, otra capa 5 (HHV-5) proteica denominada tegumento, que contiene fosfoproteínas y una envoltura lipídica en la que se insertan glucoproteínas virales que actúan como mediadores de la entrada del virus a la célula hospedadora. Es un virus sensible a los solventes orgánicos, pH ácido y luz UV. Se debe conservar a temperaturas inferiores a –70 °C y preferentemente en nitrógeno líquido para preservar su viabilidad. Cuando se congela durante períodos prolongados a –20 °C, el virus pierde completamente su infectividad. Se caracteriza por una alta especificad de huésped, un ciclo de replicación largo y, como todo herpesvirus, CMV tiene la habilidad de establecer infección latente en el huésped luego de la infección primaria. El mecanismo exacto que establece la latencia aún no se conoce exactamente pero se sabe que polimorfonucleares, linfocitos T, células endoteliales vasculares, células epiteliales renales y glándulas salivales alojan el virus en un estado no replicativo o de replicación muy lenta. La reactivación de su estado de latencia puede ocurrir luego de inmunosupresión, otras enfermedades, o luego del uso de agentes quimioterapéuticos.

31 Citomegalovirus.

ESTRUCTURA: • Las proteínas de superficie de estos virus igualmente presentes en la superficie de las células infectadas son capaces de: • El CMV es un virus de alrededor de 200 nm de diámetro • Fijar la microglobulina ß 2 (ß 2m) presente en los líquidos orgánicos. El CMV con una cápside icosahédrica constituida de 162 recubierto de ß 2m podría estar así protegido de los anticuerpos neutralizantes. In capsómeros, un tegumento y una envoltura. vitro la ß 2m aumenta la infectividad de la suspensión viral. • El genoma de ADN del CMV es el más largo y el más • Fijar las IgG por su fragmento Fc, el cual protege a las células infectadas de la lisis complejo de los genomas de los Herpesviridae, con mediada por los anticuerpos en presencia de complemento e impide su 240.000 pares de bases y un PM de 155 x 106 daltons. El reconocimiento por las células citotóxicas. mismo ha sido secuenciado completamente. Su organización es parecida a aquella de los Herpesvirus (HSV).

Todos los genomas de los CMV humanos tienen por lo menos 90% de homología entre ellos, pero todas las cepas tienen perfiles de restricción diferentes que constituyen marcadores epidemiológicos. Ciertas regiones del genoma del CMV tienen homología con secuencias del ADN celular.

• Las proteínas estructurales son numerosas, alrededor de 33. • La cápside está constituida por: 2 proteínas principales: mayor (153 kd) y menor (34 kd), y 2 proteínas pequeñas (de 28 y 11 kd). Posee una proteína básica (52 kd) ligada al ADN y una proteína de 38 kd presente únicamente en las partículas no infecciosas, que contribuye al ensamblaje de las partículas virales. Estas proteínas se organizan en 162 capsómeros. • El tegumento está constituido de 5 proteínas fosforiladas de las cuales dos: pp 150 y pp 65 son muy inmunogénicas. • Glicoproteínas de envoltura. Ellas resultan del clivaje de una poliproteína precursora presente en las células infectadas, pero ausente en los viriones. Estas glicoproteínas de envoltura son numerosas y portan los epitopos inductores de anticuerpos neutralizantes.

32 Citomegalovirus.

FORMA VIRAL • La replicación del ADN comienza a las 12 horas de iniciada la El CMV humano se clasifica dentro de la subfamilia de los beta infección. Herpesvirinae, caracterizado por una alta especificidad de • Los ARN mensajeros tardíos son transcriptos en proteínas huésped, un ciclo de multiplicación largo, y por la existencia de tardías antigénicas (LA: late antigen), de las cuales la mayoría un ciclo latente in vivo en numerosas células. son proteínas y glicoproteínas de estructura.

MECANISMOS DE INFECCIÓN Las nucleocápsides virales aparecen en el núcleo a las 48 horas postinfección en el seno de una inclusión reticulada, luego se La infección por CMV es específica de especie. El CMV humano envuelven en la hoja interna de la membrana nuclear al migrar se replica sólo en las células humanas. La multiplicación del hacia el citoplasma. Dentro de la inclusión citoplasmática, ellas CMV humano es dependiente del tipo celular. adquieren las proteínas del tegumento, cuya síntesis en exceso • In vitro El fibroblasto embrionario humano es la única célula en los sacos del aparato de Golgi forman los "cuerpos densos", sensible y productiva. 2 a 3 veces más grandes que los viriones y muy antigénicos. La • In vivo Numerosos tipos celulares son infectados: células célula se destruye al cuarto o quinto día. epiteliales glandulares (riñón, hígado, glándulas salivales, epitelio digestivo, parénquima pulmonar, páncreas), células MECANISMO DE INFECCIÓN CITOMEGALOVIRUS musculares, óseas, monocitos, linfocitos activos, células endoteliales. La síntesis de proteínas virales sigue un Las infecciones por CMV son frecuentes y ubicuas. La esquema en cascada, pero el ciclo de replicación del CMV es prevalencia de la infección estudiada por la frecuencia de más largo que el de los HSV, es de 96 a 120 horas. anticuerpos en la edad adulta es tanto más elevada cuando se trata de poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas Se observan sucesivamente: desfavorables. - El reservorio del Citomegalovirus humano es estrictamente el • Transcripción de ARN mensajeros muy precoces, traducidos hombre. Los sujetos que padecen una infección por CMV o los en proteínas muy precoces antigénicas (IEA Inmediate Early portadores asintomáticos del virus, que excretan virus por la Antigen); ellas inducen el ensanchamiento de la célula y orina, las secreciones cervicales, el esperma, la leche, la saliva regulan las transcripciones ulteriores. y las lágrimas, son fuente de contagio por contacto directo. - • Los ARN mensajeros precoces (aparecen entre la 2ª y la 24ª Existen múltiples modos de transmisión: 1. En el curso del hora) y se traducen en proteínas precoces antigénicas (EA embarazo, la infección puede ser transmitida in útero por vía early antigen); ellas están implicadas en el efecto citopático, transplacentaria de la madre al hijo: 1% de los recién nacidos estimulan la síntesis de ADN, ARN y de proteínas en la célula nacen excretando CMV en sus orinas (viruria), y han sido por lo infectada. tanto infectados in útero. 2. La transmisión puede ser perinatal, 15% de los lactantes presentan viruria al año.

33 Citomegalovirus.

Ellos han adquirido el virus durante el pasaje por el canal del CMV permanece en estado latente en individuos parto, durante la lactancia (30 a 40% de mujeres seropositivas inmunocompetentes. Tanto la inmunidad humoral como la excretan CMV en la leche) o a través de un contacto íntimo celular y las células natural killer están implicadas en el control con su madre. 3. La infección puede ser adquirida por vía de la infección. Mientras que la primera parece prevenir la faríngea o genital (la prevalencia de la seropositividad es muy progresión a ECMV, ya que reduce el grado de replicación viral, elevada entre los homosexuales y los heterosexuales con la mayor gravedad parece relacionarse más con afectación gran número de parejas). 4. El CMV puede transmitirse por la severa en la inmunidad celular. sangre (transfusiones abundantes de sangre fresca no La infección por CMV induce la formación de anticuerpos deleucocitada). 5. Puede transmitirse también por órganos específicos IgM, IgA e IgG, que aparecen casi a la vez que la transplantados cuando éstos provienen de donantes excreción del virus por saliva y orina. Los anticuerpos tipo IgM seropositivos. pueden persistir durante 2-8 meses en situaciones normales, mientras que los IgA pueden ser detectables hasta 1 año INMUNIDAD DEL CITOMEGALOVIRUS después. En pacientes inmunodeprimidos, la producción de IgM puede no darse a valores detectables. Los anticuerpos tipo IgG - La diseminación de la infección es hematógena La viremia también aparecen pronto tras la primoinfección, durante la que observada durante la primoinfección o durante un estado de incrementa su título, declinando después y, habitualmente, inmunodeficiencia está asociada a la fracción leucocitaria perdurando de por vida. Los anticuerpos IgG neutralizantes se de la sangre. El CMV infecta los linfocitos T y B, los dirigen fundamentalmente frente a las glucoproteínas de monocitos y los polimorfonucleares. Es a este nivel que se envoltura gB y gH. En la mujer gestante, la presencia de IgG produce la síntesis de IEA y la posterior estimulación de las previa al embarazo se correlaciona con un menor riesgo de células mononucleares induce la síntesis de EA, de LA y la transmisión al feto3. producción de viriones. La infección de las células La inmunidad celular, por otro lado, es crucial en el control de la reticuloendoteliales de los capilares y de las células infección por CMV. Las principales dianas de los linfocitos T epiteliales de los canalículos glandulares provoca lesiones CD8+ y CD4+ son las proteínas virales pp65 (pUL83) y la de vascularización obliterante e isquémica y focos proteína IE1. La adecuada respuesta inmune celular específica inflamatorios en los tejidos glandulares respectivamente. se ha asociado con un curso clínico favorable en TPH. En Los virus y las células infectadas son excretadas por las trasplantados esta fracción de linfocitos está prácticamente secreciones glandulares por períodos prolongados. ausente hasta el sexto mes postrasplante, en función de la dosis y tipo de inmunosupresores. También está inhibida en niños con Las vías de entrada de CMV suelen ser el epitelio infección congénita o perinatal. La respuesta inmune celular genitourinario, el tracto digestivo superior y el tracto específica se va recuperando con el tiempo coincidiendo con el respiratorio, aunque en el feto el virus entra por vía cese de la viruria. hematógena. Los leucocitos y el endotelio vascular parecen jugar un papel importante en la diseminación de CMV en el sujeto infectado.

34 Citomegalovirus.

• La mayoría de las células presentan cambios núcleo citoplasmáticos sugestivos de infección viral. Destaca la CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS. gran inclusión basófilo intranuclear que da a la célula una imagen en ojo de Búho o lechuza muy sugestiva de Citomegalovirus Citomegalovirus. • De crecimiento lento El Citomegalovirus (CMV) es un virus que se encuentra en todo el • Ciclo reproductivo largo mundo. Se relaciona con los virus que causan la varicela y la • Produce efectos citomegaliticos mononucleosis infecciosa. Entre el 50 y 80 por ciento de los adultos de • Se reproducen en in vitro solo en fibroblastos humanos los Estados Unidos tuvo una infección por CMV antes de los 40 años de edad. Una vez que el CMV penetra en el cuerpo de la persona, permanece ahí para siempre.

El CMV puede transmitirse por contacto directo con líquidos corporales. La mayoría de las personas con CMV no se enferma y tampoco saben que están infectadas. Pero la infección con el virus puede ser seria en los bebés y las personas con un sistema inmunitario debilitado. Si una mujer adquiere el CMV en el embarazo, puede transmitírselo al bebé. Por lo general, estos bebés no tienen problemas de salud. Pero algunos pueden desarrollar discapacidades para toda la vida.

Un examen de sangre puede determinar si una persona ha sido infectada con el virus. La mayoría de las personas con CMV no necesita tratamiento. Si tiene un sistema inmunitario debilitado, el médico puede recetarle una medicina antiviral. Las buenas prácticas de higiene, incluyendo lavarse las manos correctamente, pueden evitar infecciones.

La infección del tracto genital femenino suele pasar de forma asintomática como se describe. En las extensiones celulares pueden Fig 19 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se identificarse las alteraciones citopáticas características preferentemente observan, en aumento de  100x, células con efecto en la toma de endocérvix ya que son las células glandulares citopaticos producidos por el citomegalovirus, endocervicales las infectadas. El cambio celular diagnóstico consiste en polimorfonucleares abundantes. la presencia de una inclusion intranuclear voluminosa, redonda u oval, mucho más grande que la asociada a herpesvirus, rodeada de un fino Licenciado David A. Uranga halo claro Leo

35 Citomegalovirus.

Fig 20 Fig 22 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares abundantes. hematíes abundantes.

Fig 21 Fig 23 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas Leo con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo perinucleares en forma de ojo de búho como lo indica la perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares flecha, polimorfonucleares, hematíes abundantes. y hematíes abundantes. 36 Citomegalovirus.

Fig 24 Fig 26 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células glandulares con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo en donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo forma de ojo de búho. perinucleares en forma de ojo de búho.

Fig 25 Fig 27 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células glandulares Leo con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear, inclusiones donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo citoplasmáticas eosinófilas, hematíes abundantes. perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares abundantes. Y hematíes. 37 Citomegalovirus.

Fig 28 Fig 30 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y perinucleares en forma de ojo de búho, polimorfonucleares el halo perinucleares en forma de ojo de búho. abundantes. Y hematies

Fig 29 Fig 31 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Licenciado David A. Uranga Se observan, en aumento de  100x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas Leo con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo donde se observa la hipercromasia nuclear y el halo perinucleares en forma de ojo de búho perinucleares en forma de ojo de búho 38 Citomegalovirus.

Fig 32 Fig 34 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear, inclusiones donde se observa la hipercromasia nuclear, hematíes citoplasmáticas eosinófilas, hematíes abundantes. abundantes.

Fig 33 Fig 35 Licenciado David A. Uranga DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Leo Se observan, en aumento de  400x, células profundas Se observan, en aumento de  400x, células profundas con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, con efecto citopaticos producidos por el Citomegalovirus, donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y donde se observa la hipercromasia nuclear, cariomegalia y el halo perinucleares en forma de ojo de búho. el halo perinucleares en forma de ojo de búho. 39 VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

AUTORES: COAUTOR: Br. Anthony Benítez, Br. Stefani Colmenares, Br. Lirianny Santana Asesor de Contenido, Licenciado David A. Uranga Leo Virus de papiloma humano.

ESPECIES:

Virus de papiloma humano

FAMILIA:

PAPILLOMAVIRIDAE es una familia de virus que infectan a un amplio rango de huéspedes, desde aves a manatíes. Además, se conocen más de 100 diferentes tipos de papilomavirus humanos (HPV). Tienen un genoma ADN bicatenario y por lo tanto pertenecen al Grupo I de la Clasificación de Baltimore. Su estructura se caracteriza por no ORDEN: Papilomavirus presentar envoltura, la cápside es de simetría icosaédrica y mide unos 60 FAMILIA: nm de diámetro. Alphapapillomavirus El virus del papiloma se identificó por primera vez a principios del siglo 20, Betapapillomavirus cuando se demostró que las verrugas podrían transmitirse entre personas Gammapapillomavirus por un agente infeccioso filtrable. En 1935 Francis Peyton Rous, que Deltapapillomavirus había demostrado previamente la existencia de un cáncer que causa el Epsilonpapillomavirus sarcoma viral en pollos, demostró que el virus del papiloma puede Zetapapillomavirus causar cáncer de piel en conejos infectados. Esta fue la primera Etapapillomavirus Thetapapillomavirus demostración de que un virus podía causar cáncer en los mamíferos. GÉNERO: Iotapapillomavirus Kappapapillomavirus CATEGORIZACIÓN: Lambdapapillomavirus El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human Mupapillomavirus papillomavirus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la Nupapillomavirus familia de los Papillomaviridae. No poseen envoltura, tienen un diámetro Xipapillomavirus aproximado de 52-55 nm. y representa una de las enfermedades de Omicronpapillomavirus transmisión sexual más comunes. Los VPH son virus que se replican Pipapillomavirus específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su secuencia de ADN

41 Virus de papiloma humano.

ESTRUCTURA: Estructura físico-química Como los otros Herpesvirus, el HHV6 es un virus envuelto de alrededor de 200 nm. de diámetro conteniendo una nucleocápside de forma icosahédrica de 100 nm. La cápside está formada de 162 capsómeros y está separada de la envoltura por un tegumento. El genoma viral es un ADN lineal, bicatenario, de 150 a 170 kilobases, en el cual la organización genética consistiría en una secuencia única larga enmarcada por dos secuencias repetidas. La secuencia nucleotídica es distinta de la de otros Herpesvirus humanos, pero presenta una homología parcial con la del CMV. Por esto, aun cuando fue considerado inicialmente como un Herpesviridae próximo al EBV considerando su tropismo por los linfocitos, el HHV6 se clasifica actualmente entre los ß Herpesvirinae con el CMV. La presencia de la envoltura de naturaleza lipídicaconfiere al HHV6 una débil resistencia a la inactivación por los agentes como el calor, la desecación, los detergentes no iónicos y con mayor motivo a los detergentes iónicos y a los derivados clorados. El HHV6 se inactiva igualmente por los rayos UV y las radiaciones ionizantes en general.

42 Virus de papiloma humano.

CARCINOGÉNESIS DEL CUELLO UTERINO

Infección Transitoria Infección Persistente VPH

VPH

Infección Inicial

Progresión Lesión Cuello Uterino Cuello Uterino CÁNCER Normal Infectado VPH Precancerosa Aclaramiento Regresión Invasión 1 2 3

43 Virus de papiloma humano.

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO - VPH Tipo de virus que causa la formación de tejido anormal (por ejemplo, verrugas cuando es de tipo condilomatoso) y otros cambios en las células. La infección durante largo tiempo por ciertos tipos de VPH a veces causa cáncer de cuello uterino. Es posible que el VPH también desempeñe una función en otros tipos de cáncer, como los cánceres de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe. También se llama virus del papiloma humano.

VPH DE RIESGO ALTO - ONCOGÉNICOS Tipo de virus del papiloma humano (VPH) que puede causar cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer, como cáncer de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe. La mayoría de las infecciones por VPH de riesgo alto desaparecen por sí solas sin necesidad de tratamiento y no producen cáncer. Fig 36 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien VPH DE RIESGO BAJO – NO ONCOGÉNICOS conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH Tipo de virus del papiloma humano (VPH) que puede causar verrugas en la (atipias Coilociticas) células con binucleación e hipercromasia. piel, como en las manos, los pies, y alrededor de los genitales y el ano. También puede causar papilomatosis respiratoria, afección en la se forman verrugas en la laringe u otras áreas de las vías respiratorias y crean problemas para respirar. Las infecciones por el VPH de riesgo bajo no causan cáncer y pueden desaparecer por sí solas sin necesidad de tratamiento. También se llama virus del papiloma humano de riesgo bajo.

CAMBIOS CELULARES PRODUCIDOS.

• El VPH se categoriza según la nomenclatura como una anormalidad de células epiteliales escamosas. • Células sueltas o en laminas • Citoplasma maduro de limites celulares netos (bien definidos) • Tamaño nuclear 3-6 veces mayores que una célula intermedia normal • Núcleos redondos u ovalados Fig 37 • Hipercromasia (núcleos en Tinta China) DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: observan, en aumento de  100x, células escamosas bien • Cromatina fina regular, homogénea conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH • No se evidencian los nucléolos (atipias Coilociticas) células con binucleación e • Atipias coilocíticas hipercromasia, algunas de ellas con presencia de queratinización.

44 Virus de papiloma humano.

Los papilomavirus (PV) son virus DNA de la familia PAPOVA, designada Region: LCR) que contiene las secuencias necesarias para regular la así al combinar las primeras letras de cada uno de sus géneros mayores expresión de las primeras. En estas zonas de lectura (ORF) se encuentran (PApilomavirus, POliomavirus y virus VAcuolizante de los simios). Todos los genes encargados de la codificación de las proteínas virales que, los PV son virus pequeños que se replican en el núcleo de las células dependiendo de cuándo se expresan, se dividen en precoces o E (early), susceptibles (epiteliales), siendo patógenos para diferentes especies de responsables de las funciones reguladoras virales (E1, E2, E4, E5, E6, E7) mamíferos en los que producen tumoraciones que usualmente regresan de y tardías o L (late), responsables de la codificación de las dos proteínas forma espontánea. En la especie humana, los PV (PVH) producen una gran estructurales de la cápsula (L1, L2); en total ocho genes. Una descripción variedad de proliferaciones neoplásicas cutáneo-mucosas tales como las detallada de las funciones de cada uno de ellos va más allá de nuestro verrugas vulgares, las verrugas planas, los papilomas plantares, los propósito en esta obra pero, brevemente, en orden a comprender la papilomas laríngeos, la epidermodisplasia verruciforme, etc. Dentro de importancia del virus en la carcinogénesis cervical, diremos que los genes estas lesiones producidas por PVH se encuentra el condiloma de cérvix y E6 y E7, codifican proteínas que son capaces de inducir proliferación y vagina según demostraron Meisels y Fortin en 1976. Estos condilomas o transformación en la célula infectada, siendo los únicos que se conservan y "verrugas genitales" son transmitidos de forma venérea, ocurren expresan en todas las patologías cervicales asociadas a PVH. Por lo que generalmente en adultos jóvenes de ambos sexos y se asocian con hábitos atañe a esta carcinogénesis, en lesiones benignas el ADN viral existe en promiscuos. Su importancia capital dentro de la patología cervical viene forma de plásmidos extracromosómicos, la mayoría como moléculas dada por su papel protagonista en la carcinogénesis de esta localización, circulares monomé- ricas. Por el contrario, en lesiones malignas, el ADN habiéndose detectado la presencia de PVH tanto en lesiones viral se encuentra en forma de molé- culas circulares multiméricas, a veces precancerosas como en carcinomas invasivos. En la actualidad se han con delecciones, o integrado en los cromosomas de la célula infectada. identificado más de cien tipos distintos de PVH, aunque la lista sigue Estas delecciones e integraciones del ADN viral lo alteran frecuentemente aumentando, que se numeran correlativamente según un acuerdo en la región E,-E2, donde se codifica la transcripción de proteínas internacional si difieren entre sí en al menos el 50% de la secuencia de sus reguladoras de los otros genes. Se piensa que la pérdida de estas nucleótidos. Todos ellos se dividen en cuatro grupos según su proteínas reguladoras es la base para la liberación del potencial de especialización: los que afectan preferentemente a piel y producen proliferación y transformación de los oncogenes E6 y E7 lo que induce un verrugas y otras lesiones generalmente benignas; los que afectan incremento de la capacidad de división celular originándose una preferentemente a las mucosas genitales produciendo los condilomas, las proliferación ya sin control. Estas lesiones hiperproliferativas, así lesiones intraepiteliales y los carcinomas; los que indistintamente afectan originadas, tienen un riesgo mucho mayor para la adquisición de errores tanto a piel como mucosas; y los productores de la epidermodisplasia genéticos adicionales (clastogénesis), bien por la influencia de agentes verruciforme o lesión premaligna cutánea. Dentro de los más de cuarenta mutágenos externos o bien por predisposición constitucional, lo que tipos de PVH que afectan a las mucosas genitales, se distinguen otros dos finalmente concurriría en el desarrollo de un fenotipo celular plenamente grandes grupos: los que se han encontrado preferentemente en lesiones maligno. La capacidad de inmortalizar queratinocitos no es igual para todos benignas y sólo ocasionalmente en carcinomas, considerados de bajo los tipos virales. Se ha comprobado que los cultivos celulares pueden riesgo oncogénico, y los que se encuentran preferentemente en los mantenerse indefinidamente cuando están transfectados por oncogenes de carcinomas y las lesiones intraepiteliales severas, que son considerados de los tipos 16, 18, 31 y 33, pero no con los genes correspondientes de los alto riesgo oncogénico. Existe un tercer grupo que se considera de riesgo tipos 6 y 11, de ahí el diferente potencial oncogénico de unos y otros. De intermedio, aunque la tendencia creciente es incluirlos dentro de los de alto esta forma, son sólo 5 tipos de PVH - 1 6 , 18, 31, 33 y 45— los riesgo formando un único grupo (ver cuadro). Todos ellos tienen una considerados responsables de la mayoría de casos de cáncer cervical, cápsula icosaédrica, con un diámetro variable entre 44 y 55 nanomicras, aunque con capacidad oncogénica segura se reconocen también los tipos compuesta de 72 capsómeros y con dos proteínas estructurales principales 35, 39, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82, y, probable los tipos 26, 53 y 66 (ver de 76.000 y 54.000 daltons respectivamente. Dentro de la cápsula se cuadro anterior). Los diferentes aspectos clínico-histológicos de la infección encuentra el ADN que está constituido por una doble hebra circular de 5 x genital por PVH están íntimamente ligados al ciclo vital del virus, 106 daltons y que comprende 7.900 pares de bases. Este genoma está iniciándose con su transmisión venérea alcanzando la mucosa genital. Una dividido en zonas de lectura abiertas (Open ReadingFrames: ORF), con vez producido el contagio, el virus puede permanecer en fase latente, en la capacidad para codificar proteínas, y región no codificadora (Long Control que sólo se descubre por técnicas de diagnóstico 45 Virus de papiloma humano. molecular sin que haya anomalías clínicas, citológicas o histológicas; o por PVH depende de la demostración de partículas virales, antígeno puede iniciar su réplica originando los típicos efectos citopáticos y los viral o ADN viral, ya que no existen cultivos celulares para este tipo de cambios histológicos reconocibles por citología y biopsia, con un intervalo virus. La identificación de partículas virales sólo puede realizarse por contacto-lesión de tres semanas a ocho meses (media de tres meses). En microscopía electrónica. Para la detección de antígeno viral se emplea este estadio, el virus comienza su replicación aprovechando la la inmunocitoquímica, utilizando un anticuerpo contra antígenos de la diferenciación propia del epitelio. De esta forma y paralelamente a la cápside común a todos los tipos de PVH. Tanto uno como otro método maduración epitelial, los virus expresan sus genes de forma secuencial; en identifican virus enteros y no sirven para saber cuál es el tipo primer lugar los tempranos (E,-E8) en las capas basales y, a continuación, específico de virus implicado. Recientemente se ha introducido un los tardíos (L, y L2) en estratos intermedios y superficiales formando la método inmunocitoquímico que detecta la proteína L1 de la cápside y cápside y permitiendo el ensamblaje de nuevas partículas virales que discierne entre virus con alto y bajo riesgo oncógenico. No obstante, podrán repetir el ciclo. Debido a esta replicación vira!, el epitelio son las técnicas de diagnóstico molecular capaces de detectar experimenta los cambios característicos que consisten en engrosamiento secuencias determinadas de nucleótidos virales, las mayoritariamente (acantosis), aumento de la actividad proliferativa en estratos profundos empleadas para la distinción entre grupos de riesgo oncogénico o la (hiperplasia basal), cavitación citoplásmica en estratos intermedios identificación de tipos individuales (coilocitosis) y queratinización anómala de estratos superficiales (paraqueratosis). Estos cambios se acompañan de alteraciones nucleares consistentes en aumento de su número (bi-multinucleación), variaciones TIPOS DE PVH QUE AFECTAN A LAS MUCOSAS GENITALES de tamaño (anisonucleosis) y características cromatínicas (aspecto SEGÚN SU RIESGO ONCOGÉNICO borroso-degenerativo). Si la superficie epitelial permanece más o menos aplanada, la lesión condilomatosa desarrollada se denomina plana, si Riesgo bajo: 2, 3, 6, 10, 11, 13, 32, 34, 40, muestra proyecciones papilares recibe el nombre de acuminada, y si se 42, 43, 44, 54, 70 y 74. introduce por el interior de las luces endocervicales se denomina invertida. Riesgo intermedio: 31, 33, 35, 39, 51, 52, Con diferencia, la lesión más frecuente en cérvix es la de tipo plano. Estas 53, 58, 59, 66, 68, 73 y 82. lesiones virales son casi siempre autolimitadas y transitorias y, sólo en algunos casos, se produce la integración del ADN viral en el genoma Riesgo alto: 16, 18, 45, 46 y 56. celular, pudiendo originarse la secuencia de cambios oncogénicos ya Mas frecuentes: 06, 11, 16, 18, 31, 33, descrita y que da lugar a las lesiones intraepiteliales con atipias celulares evidentes, es decir, con fenotipo maligno. Durante un tiempo, ambos tipos de alteraciones celulares, virales y displásicas, pueden coexistir originando unas formas de asociación que se han denominado vertical, horizontal y mixta, dependiendo de si las células con alteraciones virales permanecen encima de la lesión intraepitelial, al lado o entremezcladas con ella. Es un hecho conocido, asimismo, que las lesiones intraepiteliales pueden TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR PARA PVH aparecer "de novo" sin ir precedidas obligatoriamente por las alteraciones morfológicas propiamente condilomatosas. La inmunidad es de tipo mixto • Dot Blot (humoral/celular) y se sabe que en la mayoría de casos de pacientes • Southern Blot jóvenes es suficiente para hacer desaparecer la infección después de 1 ó • PCR (reacción en cadena de la polimerasa) 2 años. Esta regresión de las lesiones por vía inmunitaria es lógicamente • Captura híbrida de tipo específico, desapareciendo solamente las producidas por un tipo • Secuenciación Hibridación in situ viral, si hay más de uno, y no confiriendo inmunidad para otros tipos. La • PCR in situ persistencia en el tiempo del ADN viral de los tipos oncogénicos así como su cantidad, es decir una carga viral elevada, son un factor de riesgo importante para desarrollar lesiones cervicales de alto grado. 46 Virus de papiloma humano.

VIRUS DE PAPILOMA HUMANO - VPH

La cavidad Coilociticas forma parte de los criterios citológicos de las atipias virales aunque este es un criterio citoplasmático citológicamente debe evidenciarse para sustentar la evidencia de la presencia del virus y no solo la evaluación cromatinica.

47 Virus de Papiloma Humano (VPH)

Fig 38 Fig 40 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas) células con binucleación e VPH (atipias Coilociticas) células con binucleación e hipercromasia, así como también Vaginosis bacteriana. hipercromasia.

Fig 39 Fig 41 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas Se observan, en aumento de  400x, célula escamosa bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservada afectada por las atipas del virus de VPH VPH (atipias Coilociticas) (atipias Coilociticas) cromatina finamente granulada, hipercromasia.

48 Virus de Papiloma Humano (VPH)

Fig 42 Fig 44 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, célula escamosa Se observan, en aumento de  400x, célula escamosa bien conservada afectadas por las atipas del virus de VPH bien conservada afectada por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas). (atipias Coilociticas) e hipercromasia nuclear, binucleación.

Fig 43 Fig 45 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  1000x células escamosas Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas) e hipercromasia cromatina VPH (atipias Coilociticas) e hipercromasia nuclear. finamente granulada. 48 Virus de Papiloma Humano (VPH)

Fig 46 Fig 48 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  100x, células escamosas Se observan, en aumento de  100x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas). VPH (atipias Coilociticas), binucleación y multinucleación.

Fig 47 Fig 49 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  100x, células escamosas Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas), binucleación e hipercromasia. VPH (atipias Coilociticas), multinucleación.

50 Virus de Papiloma Humano (VPH)

Fig 50 Fig 52 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  100x, células escamosas Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas), en esta microfotografía se VPH (atipias Coilociticas) e hipercromasia nuclear, aprecian la mayor parte de las características prioras del binucleación. Virus del papiloma humano.

Fig 51 Fig 53 DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: DESCRIPCIÓN CITOMORFOLÓGICO DEL CAMPO: Se observan, en aumento de  400x, células escamosas Se observan, en aumento de  400x, células escamosas bien conservadas afectadas por las atipas del virus de bien conservadas afectadas por las atipas del virus de VPH (atipias Coilociticas) e hipercromasia nuclear, VPH (atipias Coilociticas) e hipercromasia nuclear y binucleación. binucleación.

51 CONCLUSIÓN

Por medio de esta recopilación de información retrospectiva, de autoría intelectual propia y actualizada se pretende generar una reformulación o actualización de lo aprendido. Es decir, a la vista de los aprendizajes que a través de la misma se hayan promovido, lograr que el lector haga explícitos sus nuevos esquemas de conocimiento sobre los contenidos aprendidos.

Por otra parte cabe destacar que se respetan los derechos de autor de cada uno de las consultas realizada a lo largo de esta investigación documental y práctica, esta guía pertenece a sus autores el profesional Lcdo. David Alejandro Uranga Leo y el Anatomopatólogo Sergio Ayala Días y sus colaboradores en el proceso, es por eso que el mismo tiene derecho de autor y el lector deberá consultar previamente su descarga, utilización y bajo ninguna circunstancia se permitirá su venta o la modificación de su contenido, sin los permisos respectivos.

Todas las imagines son de autoriza propia y bajo ninguna circunstancia se permite la modificación o la utilización ilícita si previa consulta a los autores. El fin de este guía digital de Citología es facilitar información básica recopilada en la misma pero no menos importante, para los lectores para su preparación académica, profesional e intelectual.

52 REFERENCIAS

• Fresquet José L, Papanicolau George Nicholas. Instituto • Solomon D, Nayar R. El Sistema Bethesda para informar • Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill de Historia de la Ciencia y Documentación [en línea]. la citología cervical. Ciudad de Bethesda: Ediciones Interamericana; 2000. CSIC-Universidad de Valencia; 2005. [07/08/2016]. Journal; 2001. Disponible en: • Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para http://www.historiadelamedicina.org/papanicolau.htm • Lacruz C, Fariña J. Citología ginecológica de Papanicolaou estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. a Bethesda. Editorial Complutense. • Centro de Educación Weill. Ilustración de Dr. George • Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill- Nicholas Papanicolaou. [en línea]. 2004. [08/08/2016]. • Ishizuka Yoshio. Citodiagnóstico Práctico. Barcelona: Interamericana; 2003. Disponible en: Científico - Medica. 1975. http://images.med.cornell.edu/body/dean/2004/05_03_04/p • Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill- hoto16.jpg • Dr. Enrique L. Ilustraciones de la Anatomía del Aparato Interamericana; 2008. Genital Femenino. Armiñana Sánchez [en línea]. 2012 • Citotecnología Académico. Comienzo de la Citotecnología [07/08/2016]. Disponible en: • Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. en Venezuela. 2011. [20/07/2016] Disponible en http://www.docvadis.es/enriquearminana/page/mi_guia_me Méjico: Mc Graw Hill Interamericana; 1997. http://citotecnologiaacademico.blogspot.com/p/comienzo- dica/anatomia/anatomia _del_aparato_ de-la-citotecnologia-en.html genital_femenino.html • Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006. • Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 2 • Laboratorios Médicos. Ilustración de Chlamydia Ed. Caracas: Fundación Polar; 1997. Trachomatis. Lablogatory [en línea]. 2016. [07/08/2016]. • Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Disponible en: Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico: Nueva Editorial • Nauth Hans Friedrich. Citodiagnóstico Ginecológico. 2 Ed. https://labmedicineblog.com/2016/02/05/routine-pap- Interamericana; 1988. Argentina: Médica Panamericana; 2005. smear-from-a-33-year-old-woman • Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: • Palacios Julia Reiriz. Sistema Reproductor Femenino. • La Citología Cervical. Infección Especifica del Cuello Elsevier España, S.A. 2003 Anatomía [en línea] 2010.[25/08/2016]. Disponible en: Uterino [en línea]. 2016. [07/08/2016]. Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/105/Siste http://www.eurocytology.eu/en/course/753 • Dra. Teresa I. Fortoul van der Goes. Histología y biología ma%20reproductor%20femenino.pdf?1358605661 celular, 3 Ed. Capitulo 17. • Beth Flickr. Ilustración de Anquilostomiasis. [en línea]. • Parrondo P, Pérez Medina T, Álvarez Heros J. Anatomía 2008. [07/08/2016]. Disponible en: • Alonso de Ruiz P. Citopatología hormonal. En Cáncer del Aparato Genital Femenino. [en línea] 2010. https://www.flickr.com/photos/moorepix4u2c/2596331754/i cérvico-uterino. Diagnóstico, prevención y control. Editorial [25/08/2016]. Disponible en: n/album-72157602113534479/ Médica Panamericana. México. 2000. http://www2.univadis.net/microsites/area_salud_mujer/pdfs /1-Anatomia_del_aparto_genital_femenino.pdf • Médicos Cubanos. [en línea]. 2005. [07/08/2016]. • BenoitjL, Kini SR. Arias-Stella reaction —like changes in Disponible en: endocervical and glandular epithelium in cervical smears • Atkinson B, Silverman J. Atlas de dificultades http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx during pregnancy and postpartum states— A potential diagnósticas en citopatología. Madrid. España: Harcourt; diagnostic pitfall. Diagn Cytopathol 14:349. 1996. 2000. • Real Academia Española. [en línea]. 2016. [07/08/2016]. Disponible en: http://www.rae.es/recursos/diccionarios • Díaz Lomanto, Ortiz Cala, Pinto Bretón, Gómez Lizcano, Mesa Cornej, Ciclo celular. Med UNAB; 2003. • Medicicplopedia. La enciclopedia medica. Diccionario Médico. [en línea]. 2008. [07/08/2016]. Disponible en: • Quezada Ramirez M. A. El ciclo celular, sus alteraciones https://diccionario.medciclopedia.com en el cáncer y como es regulado en células troncales embrionarias. Contactos; 2007. • Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007. • Rodríguez Fragoso, Hernández Baltasar, Reyes Esparza. El ciclo celular: características, regulación e importancia en • Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. el cáncer. Biotecnología Aplicada; 2004. Mosby; 2001.

• Sánchez González , Trejo Bahena. Biología celular y • Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated molecular. Mexico D. F.: Alfil; 2006. edition. Filadelfia (EEUU): Elsevier Saunders. 2005.

• Albújar Pedro. Dr. Jorge Campos Rey de Castro. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2002.